Colérica Finch Portfolio

Page 1



3

Índice Statement 7 Currículo 8 Tu subcultura mi cultura

13

Sinestesia: yo soy naranja

41

De la imposibilidad: un escabroso recorrido

49

Introducción Tesis expositiva

Recorrido lineal: una propuesta sobre el vacío

59

Apéndice de obras

63

Christian Boltanski

77

De la memoria (IVAM)

Luis Gordillo Confesión general (CAAC)

79


Introdu


ucciรณn



7

Statement “A la hora de morir, ¿preferirías tener a mano un libro o un cigarrillo?” Nunca es pronto ni tarde para nada. Estamos aquí por algo y a la vez por nada en concreto. No tenemos finalidad, tenemos instinto y razón. Tenemos cosas que odiamos y también otras, apasionantes, que nos enamoran. Conexiones, tacto, increíbles imágenes que se impresionan en nuestras retinas y nos hacen estremecer. El objeto de mi trabajo no es otra cosa que la investigación sobre el medio: el material en sí mismo; pretendiendo con ello llegar a emitir una declaración de su independencia y por tanto libertad. La negación del “soporte” como parte intrínseca a la obra y revelación de la misma como autónoma, otorgándole así al arte la propiedad de “realidad ajena a lo físico”. No hablo del arte conceptual, aunque lo practico, hablo del entendimiento de lo tangible, profundizando sobre su capacidad de “ser” por sí solo: contenido indiferente ante el continente. Sin embargo, tampoco busco la descontextualización; sino hacer que la pintura, la tinta, el carbón o el agua se declaren LIBRES. Por eso estoy aquí, para compartir con vosotros mis pasiones y delirios. Mis más sinceras pesadumbres y mis más limpios alborozos.


8

Currículo Alicia Macías Recio (1994) ali.eme.macius@gmail.com

Formación académica: Grado en Matemáticas, Universidad de Sevilla, 2012-2013 Grado en Bellas Artes, Universidad de Sevilla, 2013 – Actualmente Inglés: Avanzado (C1)

Formación complementaria: Curso “Trabajar en una galería de arte” ( junio, 2014), Fundación Valentín de Madariaga Curso de “Comisariado de exposiciones” (abril, 2014), Fundación Valentín de Madariaga Prácticas curriculares en ARTSevilla16: 27-30 de octubre de 2016 (150 horas) Curso “Dispositivos interactivos aplicados a performances audiovisuales” (septiembre 2016)


Currículo

Otros datos de interés: Altos conocimientos en matemáticas, paquete Adobe, paquete Microsoft. Miembro del Colectivo artístico multidisciplinar “ADISTANCIA”: 2015 – Actualmente. Miembro fundador, coordinadora y organizadora de las Jornadas Culturales de WHAT’S ART!: 2015 – Actualmente Actividades de participación académica en la Universidad de Sevilla:

o Miembro de la Delegación de Alumnos de la facultad de Bellas Artes 2014 – Actualmente o

Delegada de Centro: curso académico 2016-2017

o

Estudiante mentora: curso académico 2016-2017

o

Miembro de Junta de Centro: cursos 2015-2016/2016-2017

o

Alumna interna en la asignatura de Videocreación: curso 2016-2017

o Representante de la facultad de Bellas Artes en el Salón del Estudiante de la Universidad de Sevilla: 2016 o

Dinamizadora de centro de la facultad de Bellas Artes: 2017

o Representante de la facultad de Bellas Artes y miembro fundador de la Sectorial de Bellas Artes: CETAE (Coordinadora de Estudiantes de Titulaciones Artísticas Estatales)

9


Tu subc mi cul


cultura ltura



13

Tu subcultura mi cultura En la actualidad, son incontables las manifestaciones de subcultura que se estructuran en nuestra sociedad. Tribus urbanas que surgen a partir de ideaciones opuestas a la cultura general y que generan un interaccionismo simbólico entre sus integrantes. Los punks, los hippies, los skinhead… son algunas de las más conocidas. Pero poco se habla de las tribus frikis, que elaboran un inmenso árbol social. El hilo conductor del discurso es el reclamo de una nueva cultura general, alejada del monopolio de la religión, más abierta y responsable de sí misma. Hablamos pues del mundo de la ficción: irreal e irracional pero producto de la razón del ser humano como vía de escape para la absurda realidad que nos contiene. El ataque del felpudo está dirigido únicamente a instituciones cristianas, pero no por ello pretende ser aislado o exclusivo. Pues a pesar de ser ésta la religión más cercana a nosotros, existen otras cuantas miles de ellas, algunas basadas en dogmas idiotas y otras tan solo atendiendo a los sentimientos del ser humano, unas tienen un Dios que es tres personas al mismo tiempo, otras tienen cientos de ellos…y otras, tan sólo tienen profetas difusores de ideas. Establezco aquí una igualación pues en cualquier caso, todas y cada una de ellas fueron el resultado de un desencuentro inicial del ser humano con la muerte. Los antropólogos afirman que desde el momento en que los primeros hombres prehistóricos empezaron a enterrar a sus fallecidos junto con sus posesiones, empezaron las creencias en una vida ultraterrena. Algunos piensan que para el ser humano resulta absolutamente necesario creer en algo sobrenatural y eterno, ya sea en un Dios o en una vida más allá de la muerte, para poder alcanzar la felicidad. Pero yo, desde mi propia experiencia, que no es mucha pero aun así es suficiente, me atrevo a afirmar que esto no es cierto ahora ni lo fue nunca. La creencia en un símbolo ilógico no me va a aportar felicidad ni mucho menos plenitud en la vida. Digo ilógico porque la razón humana, ya sea lo amplia que quiera ser, no puede llegar a comprender cada uno de los problemas que acucian al universo, y siendo esto así, menos aún la naturaleza de una fuerza creadora y celestial que descansa en un sujeto omnisciente, omnipresente y omnipotente cuya atención está dirigida exclusivamente hacia el hombre, su creación más perfecta y por ello preciada, un sujeto más que sobre-


14

Tu subcultura mi cultura

valorado. Han sido la incoherencia, la inverosimilitud y el absurdo de los argumentos aportados para defender la existencia o la inexistencia de un dios u otro, cualquiera me vale, los causantes de innumerables guerras a lo largo de la historia. Las pruebas están ahí: las sangrientas luchas entre romanos y cristianos, la Reconquista en España, las Cruzadas por la recuperación de la Tierra Santa, la brutal Inquisición o las disputas en Irak, Somalia o Etiopía. La religión se ha ganado a pulso el título de fuente de conflicto, cuando en su lugar debería haber sido un simple medio regulador de conducta para ascender al edén del señor. Por eso, lo que yo considero absolutamente necesario para el ser humano no es la creencia en algo, es desentenderse de los asuntos que no puede llegar a discernir de ninguna de las maneras y calmar su ego, no somos ni seremos la cúspide de la “creación” y tampoco tenemos, por ahora, ni la inteligencia ni los medios suficientes para responder a preguntas de tal magnitud. Yo he decidido no preocuparme por creer o no creer en los milagros. Voy a permanecer aquí sentada, escuchando infinitas sandeces por televisión e intentando impedir que me afecten en lo más mínimo, mientras procuro engrandecer mi “alma” a base de cultura. Cultura que adquiero con premeditación y alevosía, desafiante y de manera ilegal. No voy a depositar mi fe en una creencia irracional, pero sí en un pensamiento consciente de su irracionalidad. Un friki no es un loco más, no es alguien que ha salido de la nada representando un teatro, el friki se apoya en la ficción para buscar soluciones a problemas reales. Al contrario de lo que pasa con la religión, el friki es consciente del juego, es capaz de discernir entre la invención y la realidad y aprovechar así todas las bazas que le otorga su condición para hacer un reclamo. Un friki es un revolucionario, un profeta que procura un cambio social. Es por ello por lo que debemos ser frikis, de lo que sea, a mi juicio cualquier manifestación de cultura intelectual y racional es válida. El frikismo no presenta tan sólo historias ficticias, nos aporta representaciones fantásticas de lo real, opiniones, nos da la oportunidad de comparar pensamientos y elaborar nuestra propia ideología o moralidad, nos ayuda a desenvolvernos, nos ayuda a expresarnos, nos obliga a pensar. El seguimiento de artistas como el escultor Mauricio Cattelan, León Fe-


15

rrari, Banksy o Basquiat, fervientes críticos de la modernidad y sus sandeces, me ha servido como referente y guía para llevar a cabo mi trabajo. El hecho de haber escogido la tipografía de la saga Star Wars para la obra es sencillo: el proyecto defiende una idea general aplicada solo a la particularidad. Esta saga de ciencia ficción ha llegado a convertirse en una obra atemporal de la industria cinematográfica. El enorme reconocimiento popular pone de manifiesto el nivel de su trascendencia. Y es que ofrece una perspectiva social en la que se entrevén muchos de los problemas fundamentales que acucian al hombre moderno. He aquí la prueba de que “cualquier público refleja su imagen propia en los productos culturales que utiliza. Paul Ricoeur ha escrito: la literatura sería incomprensible si no diera una configuración a lo que ya era una figura en la acción humana” (La ideología de Star Wars, Luis García Tojar). Los símbolos políticos, sociológicos y culturales de la saga llegan a ser incontables, es por ello que se ha configurado como una completa alegoría del ser humano y su comportamiento. Aquí enumero algunos de los temas que trata y las diferentes representaciones históricas de la realidad que se llevan a cabo en los filmes: - Naturaleza y libertad, capitalismo y opresión. - Burocracia y degeneración de la democracia. - Humanidad y heroicidad vulnerable: el héroe que se convierte en maligno. - El planeta Naboo como residuo libertario de la época clásica. - El planeta Tatooine deshecho del control político como un antiguo salvaje oeste. - Religión naturalista y pacífica basada en la Fuerza, que habita todas las cosas. - Estrella de la muerte como residuo de la época nazi. - Luto abierto ante la muerte de los grandes maestros, llanto permitido. - Segregación racial: R2D2 llega a ser más humano que muchos personajes.


16

Tu subcultura mi cultura

- Padme como perfecta protagonista de una tragedia griega: gobernante que debe esconder su amor, desencanto, embarazo y muerte. - Feminismo y xenofobia: Ray (mujer) y Finn (negro) protagonizan la película con mayor éxito de la historia del cine. De esta manera el proyecto se configura como una acción proyectiva de cualidad, gran magnitud e intensidad, que se empeña en que los vectores del discurso, a pesar de estar bien definidos, no lleguen a ser cuestiones ni temáticas exclusivas, pues incita al planteamiento de otras preguntas al poder resumirse en: bebe cultura. Ya lo dijo Lorca en su discurso Medio pan y un libro: “todos los hombres han de saber, reivindiquemos cultura”. Y esto es lo que pretendo, abogar por la cultura libre, despierta y sobre todo, responsable.


17


18

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 1” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Parroquia de San Andrés, Sevilla Fecha: mayo de 2016



20

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 2” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Iglesia Parroquial de San Miguel, Sevilla Fecha: mayo de 2016



22

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 3” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Casa de Hermandad en San Vicente, Sevilla Fecha: mayo de 2016



24

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 4” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Iglesia de Jesús del Gran Poder, Sevilla Fecha: mayo de 2016



v

26

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 5” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Iglesia Omnium Sanctorum, Sevilla Fecha: mayo de 2016



v

28

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 6” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Parroquia de San Gil Abad, Sevilla Fecha: mayo de 2016



v

30

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 7” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Iglesia de Santa Marina en San Luis, Sevilla Fecha: mayo de 2016



v

32

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 8” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Iglesia de San Julián, Sevilla Fecha: mayo de 2016



v

34

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 9” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Iglesia, Sevilla Fecha: mayo de 2016



v

36

Tu subcultura mi cultura

Título: “Tu subcultura mi cultura - 10” Autora: Colérica Finch Técnica: graffiti sobre pavimento Localización: Iglesia de Regina Sacratissimi Rosarii, Sevilla Fecha: mayo de 2016



Sinest Yo soy n


tesia: naranja



41

Sinestesia: yo soy naranja “La pintura debe destruirse a sí misma para reinventarse” Bien sabido es que vivimos en un tiempo en que el arte ha evolucionado: el artista abandona todo formalismo y adopta una postura de libertario. El arte al que nos han acostumbrado, académico, regido por la tradición y el soporte, ha dejado paso a la contemporaneidad, al concepto que representa la invención y la libertad. Aquí precisamente establezco yo mi dualidad, citando a Arthur C. Danto: “La afirmación de que el arte ha terminado es una afirmación acerca del futuro: no se trata de que no habrá más arte, sino de que dicho arte será arte después del fin del arte, o, como ya lo denominé arte posthistórico”. El fin de los conceptos artísticos académicos ha llegado, el fin de los estilos. Lo que antes se regía por criterios retinianos ahora lo hace por otros que son, cuanto menos, dispersos: visuales, conceptuales… El arte de hoy no sólo invita a observar, sino que invita a PENSAR. El espectador espera tener algo a lo que mirar sin darse cuenta de que lo que se le propone, en lugar de la visualización, es una reflexión. Este planteamiento del arte como manifiesto ideario obliga al artista contemporáneo a explicar su obra, y aquí estoy yo. Muy en contra de la opinión del crítico Robert Hughes, que exponía el nacimiento, desarrollo y decadencia del proyecto artístico de la modernidad, yo ensalzo el valor del concepto y configuro mi obra como una oda a la libertad del proceso. A través de ella se incita al espectador a ser menos servil con la unilateralidad, lo parcial, y a librarse de las imposiciones de la causalidad y el origen lineal. El hilo conductor del discurso es la dualidad que se establece entre el arte clásico ceñido a la norma y el soporte, y el arte contemporáneo capaz de ser libre, de mentir con brutal rotundidad y afirmar de la misma manera; así como el concepto que introduce a través de esta escisión: la sinestesia, que toma el poder de la sala al conservar mi energía espiritual y mi esencia tal y como lo hizo Joseph Beuys con su traje. A pesar de que la pintura moderna tuvo sus inicios en el Modernismo, no fue hasta las vanguardias cuando se dio el gran paso hacia la contemporaneidad. En el expresionismo abstracto, por ejemplo, se le dio más valor al proceso creativo como tal que al resultado final. Se concibió la obra como


42

Sinestesia: yo soy naranja

la huella del proceso, el residuo del acto creador en el que se mezcla el arte con la vida: “El cuadro cobra vida propia, intento dejar que se exprese”, Jackson Pollock. Es aquí donde sitúo uno de mis antecedentes más fuertes e influyentes (sin dejar atrás a Rainer Splitt y sus inconfundibles manchas de pintura o Lawrence Weiner y su pintura en la carretera), pues a través de mi trabajo pretendo descontextualizar el valor de la mancha, confundir la lógica del material, hablar de las propiedades intrínsecas del soporte, y no de las accidentales, como lo es la tela, pues de estas son de las que quiero deshacerme. De igual manera expongo la potente fuerza del color haciendo un homenaje a Michael Craig-Martin y su “An Oak Tree” mediante mi “Sinestesia: Yo soy naranja”. La sinestesia, además de ser una figura retórica utilizada por los más célebres poetas y músicos como Mozart, quien reconoció percibir la nota “Fa” (F) en color amarillo; es un trastorno sensitivo poco conocido que asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con los sentimientos o sensaciones internas. Así, un sinestésico puede ver la música de colores, oler las palabras, o, en mi caso, ver los conceptos de colores. Olivier Messiaen: “uno de los grandes dramas de mi vida consiste en decirle a la gente que veo colores cuando escucho música, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ellos no me creen. Cuando escucho música yo veo colores. Los acordes se expresan en términos de color para mí. Estoy convencido de que uno puede expresar esto al público.” De esta manera el proyecto se configura como un manifiesto de mi “yo” más interno al exponer ante el espectador mi más sincera opinión sobre lo que hasta ahora prima en mi vida y dejar al descubierto la alteración en mi capacidad de percepción cromática. Es pues una acción proyectiva de cualidad, gran magnitud e intensidad, que se empeña en que los vectores del discurso, a pesar de estar bien definidos, no lleguen a ser cuestiones ni temáticas exclusivas, pues incita al planteamiento de otras preguntas al poder resumirse en: sé libre, produce arte.


Título: “Sinestesia: Yo soy Naranja” Autora: Colérica Finch Técnica: mixta sobre ropa, lienzo y reproducción de Monet Fecha: mayo de 2016


44

Sinestesia: yo soy naranja

Título: “Sinestesia: Yo soy Naranja” Autora: Colérica Finch Técnica: mixta reproducción de Monet Fecha: mayo de 2016



De la impo un esca recor


osibilidad: abroso rrido



49

De la imposibilidad: un escabroso recorrido No hay llegada al consciente, sin dolor. Carl Gustav Jung Introducción ¿Han experimentado alguna vez la sensación de desazón y desesperación que provoca la obstrucción del pensamiento? Ese eterno instante en que el caudal del razonamiento deja de fluir, donde antes surgían conceptos ahora sólo existe vacío. Un vacío que se hace tan pesado que, aun habiendo perdido toda esperanza de poder completarlo de nuevo, no deja retroceder. El tedio de Lars Svendsen en su Filosofía del tedio, no el que acontece a las aspiraciones presentes, sino el que se sobreviene sobre uno mismo: la pérdida del sentido, “uno se siente vacío, incluso de sí mismo”. Sobre estas cuestiones trabaja “De la Imposibilidad: un escabroso recorrido”, proyecto que se presenta como una lesión en la creatividad e imaginación del artista que, preso de sus propias pretensiones, estima pero no llega sentirse en ningún modo satisfecho con su trabajo. Una carta de lamentación en la que los violentos grafismos sumergen al espectador en el caos que se figura en una mente derrotada.


50

De la imposibilidad: un escabroso recorrido

Tesis expositiva “El cuadro cobra vida propia, intento dejar que se exprese”, Jackson Pollock La pregunta de por qué el arte ha llegado a convertirse en algo ininteligible para el ciudadano común, para todo aquel que no acepte la grandilocuencia de lo abstracto como modelo de verdadero arte moderno, es una constante. Todo artista se ve obligado a responder a esta cuestión de manera sincera, exponiéndose a sí mismo como argumento fehaciente sobre el papel del arte contemporáneo y analizando también el laberinto insondable de ideas que debe uno tantear para llegar a coronar a la creación como modus operandi. El problema aparece cuando es el artista mismo el que pierde la fe en el arte, en el acto creativo y en la exaltación y el gozo que provoca el advenimiento de una buena idea feliz. Es entonces donde comienza el recorrido en busca de la iluminación, que ha de emprenderse con el lastre de tener la certeza de saber que se ha creado con satisfacción y la imposibilidad de seguir haciéndolo. Pensarse artista conlleva la labor de nunca dejar de crear, hacer de la mente un lugar donde las ideas no paren de aflorar: “el chirriar de la cigarra aún no es arte, pero puede serlo”, Victor Sklovski. Pero esta importante responsabilidad se torna ofensiva cuando no hay más concepto que el desasosiego. La losa de la verdad choca de bruces con lo que algún día se tuvo el valor de llamar imaginación. Algunos grandes desistieron en el camino al encuentro de la creatividad: Vincent Van Gogh, Mark Rothko, Jackson Pollock… ellos sí que fueron auténticos desgraciados. Pero más que emplear la desesperación como base del discurso, el proyecto pretende hacer de ella una herramienta para emprender un exhaustivo análisis del curso que sigue la cadena de pensamientos deshonestos, impotentes y abatidos en la mente de un artista que, al estilo de San Manuel Bueno Mártir, da por perdida su fe en la ideación, inconcluso. De esta manera, se aporta una visión antagónica al concepto unisignificante de falta de inspiración, pues se toma en conveniencia para componer la diatriba de la obra, así como lo hace Charlie Kaufman en El ladrón de orquídeas. Como bien decía Marcel Duchamp “el deleite estético es un problema


51

que hay que evitar”. Así, frente al caos que representa la demolición del raciocinio, nos encontramos ante el retrato a rotulador de un cerebro desaforado. Los trazos frenéticos interfieren en la dimensión del lugar provocando una mutación del espacio, así como una modificación de la atmósfera. Se cuestiona pues la identidad propia del sitio, al que se le otorga un carácter monumental que, como seres espaciales que somos, mientras mayor sea la dimensión de la que uno se ocupe, mayor será el efecto continente que produzca. Se enfrenta entonces el espectador a verse inserto dentro del desorden que sufre el artista. A través de la hiper-experimentación del espacio, que deja de tener infraestructura para ser lienzo, se plantean preguntas relacionadas con la propia realidad que nos contiene con intención de dar conciencia sobre la inevitable existencia a la que nos vemos sometidos. Así pues, la obra se constituye como una acción proyectiva de cualidad, gran magnitud e intensidad, que se empeña en que los vectores del discurso, a pesar de estar bien definidos, no lleguen a ser cuestiones ni temáticas exclusivas. “En lo más profundo del invierno, finalmente comprendí que en mi interior habitaba un verano invencible”, Albert Camus


52

De la imposibilidad: un escabroso recorrido

Título: “Serie en negro 4/4” Autora: Colérica Finch Técnica: POSCA sobre capelina 50x70cm Fecha: febrero de 2017


se


54

De la imposibilidad: un escabroso recorrido

Título: “Serie en blanco 1/2” Autora: Colérica Finch Técnica: POSCA sobre capelina 100x70cm Fecha: febrero de 2017


se


Recorrid una pro sobre e


do lineal: opuesta el vacĂ­o



59

Recorrido lineal: una propuesta sobre el vacío En un mundo lleno de espacios que ocupar, como bien exponía Georges Perec, se plantea la paradoja de “qué pisar en el vacío”. El camino que ha uno de tomar, pues todo ente se mueve, es el que establece el recorrido por las cosas que lo rodean. Sin embargo, ¿qué hacer cuando se pierde el sentido y se produce la parada estrepitosa de la admiración?: vacío. A pesar de que el exterior exista, la percepción se anula y como consecuencia, la huella misma de lo visible. El vacío es entonces otro lugar más sobre –y en– el que pensar, donde la línea del tiempo se desvanece y la materia pierde su forma, deja de existir. Sobre estas cuestiones trabaja “Recorrido lineal, una propuesta sobre el vacío”, proyecto que se presenta como una pérdida casi angelical del sentido, en el que uno –el pensador– llega a la esfera abstracta de la imaginación habiéndose quedado previamente in albis (lat. “en blanco”), para finalmente encontrarse desubicado en un vacío sepulcral.


60

Recorrido lineal: una propuesta sobre el vacío

Título: “Recorrido lineal: una propuesta sobre el vacío, izquierdo” Autora: Colérica Finch Técnica: fotografía digital Fecha: mayo 2017



62

Recorrido lineal: una propuesta sobre el vacío

Título: “Recorrido lineal: una propuesta sobre el vacío, derecho” Autora: Colérica Finch Técnica: fotografía digital Fecha: mayo 2017



ApĂŠnd obr


dice de ras


66

Título: “La joven del halcón” Autora: Colérica Finch Técnica: intervención sobre fotografía digital Fecha: 2016



Título: “Liberty flag” Autora: Colérica Finch Técnica: Intervención sobre fotografía digital de “La libertad guiando al pueblo”, de Eugène Delacroix Año: 2016



70

Título: “Comemos lo que cagamos” Autora: Colérica Finch Técnica: fotografía Año: 2016





74



Crít artís


tica stica



79

Christian Boltanski De la memoria (IVAM) “Un objeto fotografiado no es más que la huella dejada por la desaparición de todo el resto” Jean Baudrillard, El crimen perfecto. El espacio expositivo que dedica el IVAM a la obra de Christian Boltanski, formada por 7 grandes instalaciones llevadas a cabo por el artista francés entre 1989 y 2015, descubre una muestra de la memoria del ser humano, registrada al modo del más puro archivo de Derrida. Haciendo uso de las transparencias, la luz y la dimensión del espacio, otorga al lugar de un carácter sacro, cotidiano, a la vez que trágico, siniestro e incluso, claustrofóbico. La trata de fotografías a través de diferentes medios como son las telas o las cajas de galletas, nos llevan a pensar por su cotidianeidad que lo que allí ocurre no es algo aislado, sino que incumbe a cada persona que experimenta la obra; el paso del tiempo se acerca a la psique del que mira de manera que todos podemos tener los ojos del artista y todos estamos allí representados. La cuestión del anonimato se exhibe nada más introducirse uno dentro de la exposición. A pesar de ser personas concretas las que allí se muestran, ninguna de ellas tiene identificación, todo dato elemental sobre su vida queda relegado a un segundo plano inexistente. Así consigue el artista el acercamiento deseado al espectador, pues se piensa ya memoria, muerto en el olvido como los retratados. Del mismo modo en que Courbet retrataba la realidad desafiando la idealización del Arte, Boltanski lo hace rozando el límite de lo grotesco; no a causa de que su trabajo resulte desagradable a la vista, sino por lo visceral e íntima que se torna la experiencia. Así pues, la obra se constituye como una acción proyectiva de cualidad, gran magnitud e intensidad, que se empeña en que los vectores del discurso, a pesar de estar bien definidos, no lleguen a ser cuestiones ni temáticas exclusivas, pues incita al planteamiento de otras preguntas al poder resumirse en: todos somos memoria.



81

Luis Gordillo Confesión general (CAAC) “El mundo es la suma total de los hechos, no de las cosas” Ludwig Wittgenstein, filósofo y matemático. El espacio expositivo que dedica el CAAC a la obra de Luis Gordillo, distribuido en salas consecutivas que siguen un orden cronológico, cada una de ellas dedicada a las diferentes experimentaciones y trabajos desarrollados por el artista, recopila y muestra el proceso de la producción artística de Gordillo, componiendo así una retrospectiva de su obra abierta al análisis del espectador. La asistencia a esta “recapitulación sobre el pasado” resulta agradable, cuanto menos interesante, pero sobre todo: reveladora. ¿Por qué? Por su certeza. La muestra, a pesar de llevar a Gordillo de capitán, deja ver cómo los más importantes movimientos artísticos de mediados del siglo XX influenciaron a los artistas venideros, que se convirtieron en esponjas pues no existía ya invención posible, había llegado el fin del arte. “La afirmación de que el arte ha terminado es una afirmación acerca del futuro: no se trata de que no habrá más arte, sino de que dicho arte será arte después del fin del arte, o, como ya lo denominé arte posthistórico” Arthur C. Danto. Así es como Gordillo, tras un exhaustivo análisis del curso que sigue su trabajo a través de la exposición, se consagra como un artista nada original, al menos en sus inicios. Aparecen dibujos automáticos relacionados con los entonces ya desfasados informalismo y surrealismo, retratos que evocan una cultura pop que se le queda antigua, menciones a un Pollock desusado. Parece que intentó adiestrarse en unas técnicas pictóricas que los grandes idealistas de las vanguardias habían creado, perfeccionado, dominado y concluido con anterioridad. Sin embargo, las nuevas experimentaciones en soportes y técnicas que dan entrada a lo digital, auguran un crecimiento de ideas que surgen de manera independiente a lo ya establecido. Prueba esto de la constante experimentación e investigación a las que Gordillo se somete, consigue así “acomplejar las categorías estéticas y los dilemas artísticos” (CAAC) haciendo uso de la influencia no para interpretar sino para crear.


82

Luis Gordillo

Se convierte pues el artista, y no Gordillo, en general, en argumento fehaciente sobre el papel del arte contemporรกneo y el laberinto insondable de ideas a tantear para llegar a coronar a la creaciรณn como modus operandi.



Alicia MacĂ­as Recio

@colericafinch

@aliciaeme


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.