arquitecturas debuxadas | COMPOSTELA SANTIAGO CATALÁN Un fermoso e didáctico percorrido pola historia, as rúas e as arquitecturas máis notables de compostela debuxadas polo arquitecto Santiago Catalán.
214359 788491 9
ISBN
978-84-9121-435- 9
13 9 9 0 9 2
arquitecturas debuxadas COMPOSTELA SANTIAGO CATALÁN
Textos de Xerardo Estévez Mª Xosé Fdez. Cerviño Santiago Catalán
arquitecturas debuxadas COMPOSTELA SANTIAGO CATALÁN
Edición: Ramón Domínguez Produción: Antón Pérez Fotografías dos debuxos: Denís Estévez
© dos textos: os autores, 2018 © desta edición: Edicións Xerais de Galicia, S. A., 2018 Dr. Marañón, 12. 36211 Vigo xerais@xerais.gal http://www.xerais.gal http://blog.xerais.gal
ISBN: 978-84-9121-435-9 Depósito legal: VG XXX-2018
Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola lei, que prohibe a reprodución, plaxio, distribución ou comunicación pública, en todo ou en parte, dunha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.
As cidades,coma os soños, están construídas de desexos e de medos, aínda que o fío do seu discurso sexa secreto, as súas regras absurdas, as súas perspectivas enganosas, e toda cousa agoche outra. ITALO CALVINO, As cidades invisibles
Cando estou nese fluír non habito xa a miña mente que pensa; de feito, en gran medida perdo o meu sentido do eu. Descúbrome, en cambio, abríndome á sinxeleza de só ser, de só debuxar. WENDY ANN GREENHALGH
INTRODUCIÓN A cidade de Santiago preséntase coma un enigma. Estamos demasiado afeitos a pensala coma un asentamento urbano medieval xerado no suposto sepulcro do apóstolo Santiago o Maior e dos seus discípulos Atanasio e Teodoro. A domus Jacobi afunde os seus cimentos nun escuro asentamento romano, indistintamente citado nas fontes antigas como arcis marmoricis, achaia marmarica ou aca marmarica, que algúns estudos asimilan a certos «arcos marmóreos» baixo os cales, segundo a narración lendaria, atopou Paio o eremita o sepulcro apostólico no século IX, sendo Teodomiro bispo de Iria Flavia. As non moi sistemáticas nin precisas indagacións arqueolóxicas remiten a unha poboación denominada Asseconia, asociada aos restos dunha necrópole máis ou menos importante que estivo en uso desde antes de que Roma establecese aquí unha mansión viaria. Vestixios dunhas termas, fragmentos de mosaico, algunhas epígrafes e un par de moedas, anacos de terra sigillata… pero poucas evidencias que poidan testemuñar un establecemento permanente con edificacións de importancia. Sexa como for, no territorio enmarcado polos cauces do Sar e o Sarela, dominado polo Pico Sacro ao leste, o Monte do Viso ao norte e o Pedroso polo oeste, confluía un dédalo de sendas veciñais, camiños e vías pecuarias tributarias da gran rede continental. Cara ao ano mil, por esa malla viaria circulaba un rumor insistente, que proviña do Occidente extremo, en torno ao descubrimento dos restos do discípulo de Cristo. Por ese motivo Compostela acabaría converténdose nunha meta, unha ansia, un empeño; converteuse en peregrinación. A propagación da noticia será auspiciada pola lenda carolinxia, tal como aparece referida na segunda metade do século XII no libro IV do Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus, coñecido como Crónica do PseudoTurpín, que narra a aparición milagrosa de Santiago a Carlomagno en Aquisgrán, exhortándoo a viaxar seguindo a Vía Láctea para liberar o sepulcro apostólico: «Despois de ti todos os pobos irán en peregrinación ata a consumación dos séculos.» A peregrinación, como movemento de masas da cristiandade, considérase xa consolidada a finais do primeiro milenio. Había moitos intereses en xogo, pois os reinos medievais unían esforzos para opoñerse á expansión islámica. Sen sabelo, estábase tecendo a idea de conciliar nunha comunidade superior a diversidade relixiosa, económica, política e cultural. E o catalizador desa idea foi o que hoxe coñecemos como Camiño Francés, que quedou fixado para os séculos no Liber peregrinationis, libro V do Códice Calixtino. O Camiño de Santiago será o conduto para a chegada das novas formas de vida características dos burgos de artesáns e comerciantes; actúa como canle de transmisión da arte, da poesía, da música e mesmo da lingua común de raíz latina, e tamén dos coñecementos científicos que proceden do mundo musulmán. A catedral e a cidade aparecen como un compendio de arquitecturas solapadas nun impoñente palimpsesto, un condensado da historia que temos que seguir descifrando. As obras do gran santuario que se alzará sobre os humildes fundamentos dos templos anteriores inícianse en 1075, sendo bispo Diego Peláez e reinando en Castela e León —e, por ende, en Galicia— Afonso VI; co seu apoio, a orde de Cluny dará o impulso decisivo á peregrinación xacobea. En 1101 é consagrado bispo Diego Xelmírez, indiscutible artífice da gloria de Compostela. Grazas ao voto de Santiago, a mitra acumula recursos que inviste en boa parte no engrandecemento da urbe: a catedral, o pazo episcopal, as novas igrexas edificadas dentro e fóra de muros para acoller as reliquias que acrecentan o poder da mitra e o prestixio espiritual da peregrinación, convertendo ao tempo a vila de Santiago nun activo centro cultural e económico. No capítulo IX do Libro da peregrinación o seu suposto autor, Aimerico Picaud, que fixo a peregrinación entre 1130 e 114, proclama co entusiasmo propio de alguén que cumpriu unha longa viaxe: «Nesta igrexa, en fin, non se atopa ningunha greta nin defecto; está admirablemente construída, é grande, espazosa, clara, de tamaño conveniente, proporcionada en anchura, lonxitude e altura, de admirable e inefable fábrica, e está edificada dobremente, coma un pazo real. Quen por arriba vai a través das naves do triforio, aínda que suba triste, anímase e alédase ao ver a espléndida beleza deste templo.» Contra o que se adoita crer, non é Xelmírez quen contrata a Mateo. O prelado morre cara ao 1140, lonxe aínda de ver rematada a súa magna empresa. A presenza do mestre non aparece documentada ata o 1168, e será Pedro Muñiz quen consagre a catedral en 1211. Pero esta data non supón un punto final na súa cons-
trución. Ben ao contrario, a partir de agora, unhas veces baixo os auspicios reais e outras por iniciativa dos prelados, experimentará sucesivas metamorfoses que irán alterando a súa fisionomía ata chegar á súa definitiva configuración. Cara a finais do século XV o fenómeno xacobeo adquirira un alcance extraordinario, tanto como para chamar a atención de Erasmo, que o critica no seu Eloxio da locura (1511), e de Lutero, que en 1517 dedica as súas teses de Wittenberg a desmontar o poder e eficacia das indulxencias papais. O século XVI será, polo tanto, un período aciago, a peregrinación decae e ponse en cuestión o padroado de Santiago. A ameaza dos piratas británicos de Drake ou, se cadra, a posibilidade do traslado das reliquias ao Escorial induciu o arcebispo Sanclemente a ordenar a ocultación dos restos e, de paso, a promover un novo plano defensivo da cidade que a transformaría por completo pero que, felizmente, non se levou a cabo. Pese ás circunstancias adversas, o Renacemento deixa na cidade obras magníficas: o gran hospital fundado polos Reis Católicos, o Colexio de Gramática establecido polo notario Lope Gómez de Marzoa cos dous bispos chamados Diego de Muros, as reformas e ampliacións do complexo catedralicio. Daquela traballan en Compostela os mestros máis prestixiosos: Enrique Egas, Martín de Blas e Guillén Colás, Juan de Álava, Gil de Hontañón, Gaspar de Arce… O esplendor do Barroco nos séculos XVII e XVIII non debe asociarse tanto a un rexurdir do Camiño, como ás rendas vencelladas ao voto de Santiago e ao sistema económico case feudal que prevalecía. A Igrexa soubo, con intelixencia, aplicar os excedentes á reconstrución e engrandecemento da cidade. Traballando xunto ao gran mestre salmantino José Peña de Toro, toma a alternativa o galego Domingo de Andrade e a este sucédeo Fernando de Casas. A catedral e a urbe adórnanse, como correspondía á época, e énchense de animación. Porque o Barroco non foi só un estilo artístico, senón un estilo de vida que plasmaban as formas externas, a moda, o mobiliario e mesmo o modo de falar. Neses tempos axitados non faltan os conflitos soterrados entre Igrexa e monarquía. As consecuencias estilísticas do desacordo pagaríaas pouco despois Lucas Ferro Caaveiro, apartado das obras da fachada setentrional da basílica para impoñer a nova estética academicista, que ditaba Ventura Rodríguez e Lois Monteagudo se encargou de executar. Desaparecido o antigo réxime a finais do XVIII e, con el, o voto de Santiago, as desamortizacións do XIX desmontarán o soporte económico da peregrinación, pero o interese do romanticismo polo período medieval e pola evocación do individual axudará á súa recuperación. O século XIX terá un claro nesgo civil, cunha universidade emancipada dos seus principios clericais, unha sociedade mercantil comprometida co desenvolvemento e a modernización e unha cultura marcada polo Rexurdimento. Desde comezos do século XX rexístrase un regular incremento das peregrinacións, vencellado á celebración dos anos xubilares. De novo, o principal estímulo vén de fóra, dos centros de estudos interesados na dimensión histórica e cultural do fenómeno e dos movementos asociativos que se fundan en toda Europa, tamén en España e en Galicia. Restablecida a democracia municipal en 1979 e coa Autonomía implantada, a inclusión de Santiago de Compostela na lista do patrimonio mundial da Unesco en 1985 —o ano de ingreso de España na Unión Europea— e a declaración do Camiño de Santiago como primeiro itinerario cultural europeo en 1987 marcaron o inicio dun novo florecemento da cidade e das rutas de peregrinación. As visitas do papa Xoán Paulo II en 1982 e 1989 déronlle un impulso decisivo na orbe católica.
8
9
Unha nova mirada sobre Compostela Santiago Catalán proxecta sobre Santiago de Compostela unha mirada de arquitecto. Isto significa que, cando observa, formula interrogantes sobre a forma en que foi construído cada elemento. Chámalle a atención, por exemplo, esa moldura que percorre a xeito de imposta a fachada oriental do Hospital Real. O seu «ollo clínico» dille que as pedras, a súa estereotomía, expresan sempre a forma en que foron asentadas e, se é o caso, como o espírito do artífice as elevou á categoría de arte. E non só as formas, senón tamén as múltiples razóns históricas e ideolóxicas, que poden ir desde a vinganza ou a soberbia para sobrepoñerse ao anterior, ata o xenuíno afán por facer un legado á posteridade ou, sinxelamente, crear para o servizo de Deuos e honra da humanidade.
INTRODUCCIÓN Por estas páxinas desfilan todos os grandes arquitectos e mestres de obras: desde Bernardo e Mateo ata os xa citados Egas, Gil de Hontañón, Lechuga e tantos outros, sen esquecer o fabriqueiro José Vega y Verdugo que desencadea a eclosión dese Barroco admirable que, ás veces, resulta tan denso que o autor case agradece a volta a un clasicismo, con toda a problemática arquitectónica, social e cultural que isto produciu. Tamén no Barroco hai distintas modalidades, do máis florido do excepcional Domingo de Andrade e Fernando de Casas ao máis abstracto de Simón Rodríguez. A historia da arquitectura, o igual que en moitos aspectos, a historia tout court, móvese en vaivén; igual sucederá cando o movemento moderno decreta aquel «abaixo as molduras». Cunha mirada tridimensional o autor abarca o obxecto construído, sobrepoñendo as arquitecturas desde perspectivas distintas para armar un novo relato a partir da lectura intencionada dos fustes, gálibos, entaboamentos, ornamentos e figuras. Busca deliberadamente o punto de vista, ao lonxe ou próximo, frontal ou en escorzo, onde se solapan volumes que é imposible ver, e despois debúxao con rigor, esmiuzando perpiaño por perpiaño, textura por textura. Incluso suxire adiviñas para que os cidadáns e as cidadás, que proxectamos sobre o contorno unha ollada fugaz sen pararnos a contemplar o escenario cotián, teñamos que facer un exercicio de recoñecemento. Pero Santiago Catalán é tamén un artista, un pintor e debuxante cuxa capacidade queda patente neses debuxos trazados tenazmente a lapis, e incluso neses bosquexos feitos rapidamente co bolígrafo. Esa intelixencia artística, propia dun sobresaliente dominio da representación arquitectónica, enriquécese coa sensibilidade e o acerto co que aplica esas cores imposibles, esa caligrafía inacabable que, máis que recheo, é soporte que dá relevo ao conxunto de elementos planos, curvilíneos e alabeados. Mediante o primoroso trazo, Compostela adquire espazo e volume, luz e sombra. E, ao tempo que debuxa, o autor reflexiona e interrógase sobre o porvir de todo ese paraíso pétreo, unhas veces conservado na súa integridade histórica, outras veces refeito e outras solapado, como xogando a agocharse, suxerir e revelar. Son os segredos que encerran as vellas cidades e as catedrais, que ás veces non se poden rexistrar por falta de medios, ou talvez non se quere facelo por medo a desenmascarar unha historia na que, sen dúbida, entre os grandes logros existen caprichos, arrepentimentos, decisións banais que poderían deslucir aquilo que máis admiramos. Fagamos nosa esta nova mirada sobre Compostela dun artista fino, que sabe evocar e facer dialogar a representación exacta dos motivos arquitectónicos e ornamentais coas luces inaprensibles que visten de cores a monocromía da pedra. Con esta obra, Santiago Catalán faise acredor ao título de compostelano, porque demostra que soubo captar os segredos da cidade. En múltiples viaxes, coma un peregrino transitando pola cidade histórica, deixouse impregnar ata que comeza a producirse un estado de síntese transformado en debuxo. Ao meu amigo Santiago suxírolle que siga vindo e acopiando materiais para un segundo libro, cunha presenza máis abundante da arquitectura contemporánea. Pode descubrir as trazas da intervención de Cano Lasso e Moreno Barberá no hospital real para transformalo en parador, e continuar documentando o desafío que supuxo retomar, nos anos oitenta, o discurso da contemporaneidade que quedara truncado nos trinta, entre a visión estática, conservacionista e conservadora da cidade histórica. Esta tendencia foi unha constante na literatura compostelanista que se produciu desde comezos do século pasado, que todo quede conxelado, fixado nun momento ideal, sen que nada perturbe a súa atmosfera intemporal. Tan intemporal que habería que preguntarse pola cidadanía, que pasa a ser una masa de transeúntes, como ánimas en pena entre as pedras cheas de arte e historia que, inmutables, os ven pasar. O paso do tempo e das persoas vai desgastando, consumindo a materia e se non se fai nada, como o autor advirte, ao final dos tempos a pedra volverá ao seu estado primixenio. Saber conservar, restaurar e innovar é o segredo das cidades e do histórico, como tamén o é das nosas propias vidas: o manexo dos tempos do pasado, o presente e o futuro. Xerardo Estévez
10
La ciudad de Santiago se presenta como un enigma. Estamos demasiado acostumbrados a pensarla como un asentamiento urbano medieval que tiene como generatriz el supuesto sepulcro del apóstol Santiago el Mayor y de sus discípulos Atanasio y Teodoro. La domus Jacobi hunde sus cimientos en un oscuro asentamiento romano, indistintamente citado en las fuentes antiguas como arcis marmoricis, achaia marmarica o aca marmarica, que algunos estudios asimilan a ciertos «arcos marmóreos» bajo los cuales, según la narración legendaria, halló Paio el eremita el sepulcro apostólico en el siglo IX, siendo Teodomiro obispo de Iria Flavia. Las no muy sistemáticas ni precisas indagaciones arqueológicas remiten a una población denominada Asseconia, asociada a los restos de una necrópolis más o menos importante que estuvo en uso desde antes de que Roma estableciese aquí una mansión viaria. Vestigios de unas termas, fragmentos de mosaico, algunos epígrafes y un par de monedas, pedazos de terra sigillata… pero pocas evidencias que puedan testimoniar un establecimiento permanente con edificaciones de importancia. Comoquiera que fuese, en el territorio enmarcado por los cauces del Sar y el Sarela, dominado por el Pico Sacro al este, el Monte do Viso al norte y el Pedroso por el oeste, confluía un dédalo de sendas vecinales, caminos y vías pecuarias tributarias de la gran red continental. Hacia el año mil, por esa malla viaria circulaba un rumor insistente, que provenía del Occidente extremo, en torno al descubrimiento de los restos del discípulo de Cristo. Por ese motivo Compostela acabaría convirtiéndose en una meta, un ansia, un empeño; se convirtió en peregrinación. La propagación de la noticia será auspiciada por la leyenda carolingia, tal como aparece referida en la segunda mitad del siglo XII en el libro IV del Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus, conocido como Crónica del Pseudo-Turpín, que narra la aparición milagrosa de Santiago a Carlomagno en Aquisgrán, exhortándolo a viajar siguiendo la Vía Láctea para liberar el sepulcro apostólico: «Después de ti todos los pueblos irán en peregrinación hasta la consumación de los siglos.» La peregrinación, como movimiento de masas de la cristiandad, se considera ya consolidada a finales del primer milenio. Había muchos intereses en juego, pues los reinos medievales unían esfuerzos para oponerse a la expansión islámica. Sin saberlo, se estaba tejiendo la idea de conciliar en una comunidad superior la diversidad religiosa, económica, política y cultural. Y el catalizador de esa idea fue lo que hoy conocemos como Camino Francés, que quedó fijado para los siglos en el Liber peregrinationis, libro V del Códice Calixtino. El Camino de Santiago será el conducto para la llegada de las nuevas formas de vida características de los burgos de artesanos y comerciantes; actúa como canal de transmisión del arte, la poesía, la música e incluso la lengua común de raíz latina, y también de los conocimientos científicos que proceden del mundo musulmán. La catedral y la ciudad aparecen como un compendio de arquitecturas solapadas en un imponente palimpsesto, un condensado de la historia que tenemos que seguir descifrando. Las obras del gran santuario que se alzará sobre los humildes fundamentos de los templos anteriores se inician en 1075, siendo obispo Diego Peláez y reinando en Castilla y León —y, por ende, en Galicia— Alfonso VI; con su apoyo, la orden de Cluny dará el impulso decisivo a la peregrinación jacobea. En 1101 es consagrado obispo Diego Gelmírez, indiscutible artífice de la gloria de Compostela. Gracias al voto de Santiago, la mitra acumula recursos que invierte en buena parte en el engrandecimiento de la urbe: la catedral, el palacio episcopal, las nuevas iglesias edificadas dentro y fuera de muros para acoger las reliquias que acrecientan el poder de la mitra y el prestigio espiritual de la peregrinación, convirtiendo al tiempo la villa de Santiago en un activo centro cultural y económico. En el capítulo IX del Libro de la peregrinación su supuesto autor, Aimerico Picaud, que hizo la peregrinación entre 1130 y 114, proclama con el entusiasmo propio de alguien que ha cumplido un largo viaje: «En esta iglesia, en fin, no se halla ninguna grieta ni defecto; está admirablemente construida, es grande, espaciosa, clara, de tamaño conveniente, proporcionada en anchura, longitud y altura, de admirable e inefable fábrica, y está edificada doblemente, como un palacio real. Quien por arriba va a través de las naves del triforio, aunque suba triste, se anima y se alegra al ver la espléndida belleza de este templo.» Contra lo que suele creerse, no es Gelmírez quien contrata a Mateo. El prelado muere hacia 1140, lejos aún de ver rematada su magna empresa. La presencia del maestro no aparece documentada hasta 1168, y será
11
Pedro Muñiz quien consagre la catedral en 1211. Pero esta fecha no supone un punto final en su construcción. Bien al contrario, a partir de ahora, unas veces bajo los auspicios reales y otras por iniciativa de los prelados, experimentará sucesivas metamorfosis que irán alterando su fisonomía hasta llegar a su definitiva configuración. Hacia finales del siglo XV el fenómeno jacobeo había adquirido un alcance extraordinario, tanto como para llamar la atención de Erasmo, que lo critica en su Elogio de la locura (1511), y de Lutero, que en 1517 dedica sus tesis de Wittenberg a desmontar el poder y eficacia de las indulgencias papales. El siglo XVI será, por tanto, un período aciago, la peregrinación decae y se pone en entredicho el patronato de Santiago. La amenaza de los piratas británicos de Drake o, quizá, la posibilidad del traslado de las reliquias a El Escorial indujo al arzobispo Sanclemente a ordenar la ocultación de los restos y, de paso, a promover un nuevo plano defensivo de la ciudad que la hubiera transformado por completo pero que, felizmente, no se llevó a cabo. Pese a las circunstancias adversas, el Renacimiento deja en la ciudad obras magníficas: el gran hospital fundado por los Reyes Católicos, el Colegio de Gramática establecido por el notario Lope Gómez de Marzoa con los dos obispos llamados Diego de Muros, las reformas y ampliaciones del complejo catedralicio. Por entonces trabajan en Compostela los maestros más prestigiosos: Enrique Egas, Martín de Blas y Guillén Colás, Juan de Álava, Gil de Hontañón, Gaspar de Arce… El esplendor del Barroco en los siglos XVII y XVIII no debe asociarse tanto a un resurgir del Camino, como a las rentas vinculadas al voto de Santiago y al sistema económico casi feudal que prevalecía. La Iglesia supo, con inteligencia, aplicar los excedentes a la reconstrucción y engrandecimiento de la ciudad. Trabajando junto al gran maestro salmantino José Peña de Toro, toma la alternativa el gallego Domingo de Andrade y a éste lo sucede Fernando de Casas. La catedral y la urbe se adornan, como correspondía a la época, y se llenan de animación. Porque el Barroco no fue solo un estilo artístico, sino un estilo de vida que plasmaban las formas externas, la moda, el mobiliario e incluso el modo de hablar. En esos tiempos agitados no faltan los conflictos soterrados entre Iglesia y monarquía. Las consecuencias estilísticas del desacuerdo las pagaría poco después Lucas Ferro Caaveiro, apartado de las obras de la fachada septentrional de la basílica para imponer la nueva estética academicista, que dictaba Ventura Rodríguez y Lois Monteagudo se encargó de ejecutar. Desaparecido el antiguo régimen a finales del XVIII y, con él, el voto de Santiago, las desamortizaciones del XIX desmontarán el soporte económico de la peregrinación, pero el interés del romanticismo por el período medieval y por la evocación de lo individual ayudará a su recuperación. El siglo XIX tendrá un claro sesgo civil, con una Universidad emancipada de sus principios clericales, una sociedad mercantil comprometida con el desarrollo y la modernización y una cultura marcada por el Rexurdimento. Desde comienzos del siglo XX se registra un regular incremento de las peregrinaciones, vinculado a la celebración de los años jubilares. De nuevo, el principal estímulo viene de fuera, de los centros de estudios interesados en la dimensión histórica y cultural del fenómeno y de los movimientos asociativos que se fundan en toda Europa, también en España y en Galicia. Restablecida la democracia municipal en 1979 y con la Autonomía implantada, la inclusión de Santiago de Compostela en la lista del patrimonio mundial de la Unesco en 1985 —el año de ingreso de España en la Unión Europea— y la declaración del Camino de Santiago como primer itinerario cultural europeo en 1987 marcaron el inicio de un nuevo florecimiento de la ciudad y de las rutas de peregrinación. Las visitas del papa Juan Pablo II en 1982 y 1989 le dieron un impulso decisivo en el orbe católico. Una nueva mirada sobre Compostela Santiago Catalán proyecta sobre Santiago de Compostela una mirada de arquitecto. Esto significa que, cuando observa, formula interrogantes sobre la forma en que fue construido cada elemento. Le llama la atención, por ejemplo, esa moldura que recorre a modo de imposta la fachada oriental del Hospital Real. Su «ojo clínico» le dice que las piedras, su estereotomía, expresan siempre la forma en que fueron asentadas y, si es el caso, cómo el espíritu del artífice las elevó a la categoría de arte. Y no solo las formas, sino también las múltiples razones históricas e ideológicas, que pueden ir desde la venganza o la soberbia para sobreponerse a lo anterior, hasta el genuino afán por hacer un legado a la posteridad o, sencillamente, crear para el servicio de Dios y honra de la humanidad.
12
Por estas páginas desfilan todos los grandes arquitectos y maestros de obras: desde Bernardo y Mateo hasta los ya citados Egas, Gil de Hontañón, Lechuga y tantos otros, sin olvidar al fabriquero José Vega y Verdugo que desencadena la eclosión de ese Barroco admirable que, a veces, resulta tan denso que el autor casi agradece la vuelta a un clasicismo, con toda la problemática arquitectónica, social y cultural que esto produjo. También en el Barroco hay distintas modalidades, del más florido del excepcional Domingo de Andrade y Fernando de Casas al más abstracto de Simón Rodríguez. La historia de la arquitectura, al igual que, en muchos aspectos, la historia tout court, se mueve en vaivén; igual sucederá cuando el movimiento moderno decreta aquel «abajo las molduras». Con una mirada tridimensional el autor abarca el objeto construido, superponiendo las arquitecturas desde perspectivas distintas para armar un nuevo relato a partir de la lectura intencionada de los fustes, gálibos, entablamentos, ornamentos y figuras. Busca deliberadamente el punto de vista, a lo lejos o próximo, frontal o en escorzo, donde se solapan volúmenes que es imposible ver, y después lo dibuja con rigor, desmenuzando sillar por sillar, textura por textura. Incluso sugiere adivinanzas para que los ciudadanos y las ciudadanas, que proyectamos sobre el entorno una ojeada fugaz sin pararnos a contemplar el escenario cotidiano, tengamos que hacer un ejercicio de reconocimiento. Pero Santiago Catalán es también un artista, un pintor y dibujante cuya capacidad queda patente en esos dibujos trazados tenazmente a lápiz, e incluso en esos bocetos hechos rápidamente con el bolígrafo. Esa inteligencia artística, propia de un sobresaliente dominio de la representación arquitectónica, se enriquece con la sensibilidad y el acierto con que aplica esos colores imposibles, esa caligrafía inacabable que, más que relleno, es soporte que da relieve al conjunto de elementos planos, curvilíneos y alabeados. Mediante el primoroso trazo, Compostela adquiere espacio y volumen, luz y sombra. Y, al tiempo que dibuja, el autor reflexiona y se interroga sobre el porvenir de todo ese paraíso pétreo, unas veces conservado en su integridad histórica, otras veces rehecho y otras solapado, como jugando a esconderse, sugerir y revelar. Son los secretos que encierran las viejas ciudades y las catedrales, que a veces no se pueden registrar por falta de medios, o tal vez no se quiere hacerlo por miedo a desenmascarar una historia en la que, sin duda, entre los grandes logros existen caprichos, arrepentimientos, decisiones banales que podrían deslucir aquello que más admiramos. Hagamos nuestra esta nueva mirada sobre Compostela de un artista fino, que sabe evocar y hacer dialogar la representación exacta de los motivos arquitectónicos y ornamentales con las luces inaprensibles que visten de colores la monocromía de la piedra. Con esta obra, Santiago Catalán se hace acreedor al título de compostelano, porque demuestra que ha sabido captar los secretos de la ciudad. En múltiples viajes, como un peregrino transitando por la ciudad histórica, se ha dejado impregnar hasta que empieza a producirse un estado de síntesis transformado en dibujo. A mi amigo Santiago le sugiero que siga viniendo y acopiando materiales para un segundo libro, con una presencia más abundante de la arquitectura contemporánea. Puede descubrir las trazas de la intervención de Cano Lasso y Moreno Barberá en el hospital real para transformarlo en parador, y continuar documentando el desafío que supuso retomar, en los años ochenta, el discurso de la contemporaneidad que había quedado truncado en los treinta, entre la visión estática, conservacionista y conservadora de la ciudad histórica. Esta tendencia ha sido una constante en la literatura compostelanista que se ha producido desde comienzos del siglo pasado, que todo quede congelado, fijado en un momento ideal, sin que nada perturbe su atmósfera intemporal. Tan intemporal que habría que preguntarse por la ciudadanía, que pasa a ser una masa de transeúntes, como almas en pena entre las piedras llenas de arte e historia que, inmutables, los ven pasar. El paso del tiempo y de las personas va desgastando, consumiendo la materia y si no se hace nada, como el autor advierte, al final de los tiempos la piedra volverá a su estado primigenio. Saber conservar, restaurar e innovar es el secreto de las ciudades y de lo histórico, como también lo es de nuestras propias vidas: el manejo de los tiempos del pasado, el presente y el futuro. Xerardo Estévez
13
A cidade
A catedral
SITUACIÓN 1. CATEDRAL 2
HOSTAL DOS REIS CATÓLICOS
3
PAZO DE RAXOI
4
SAN XEROME
5
SAN FRUCTUOSO
6
FACULTADE DE MEDICINA
7
MONUMENTO A SAN FRANCISCO
8
SAN FRANCISCO
9
SAN MARTIÑO PINARIO
10
IGREXA DE SAN MARTIÑO PINARIO
11
CASA DA PARRA
12
MUSEO DAS PEREGRINACIÓNS
13
CASA DO CABIDO
14
CASA DO DEÁN
15
CASA DAS POMAS
16
CAPELA DAS ÁNIMAS
17
EDIFICIO MODERNISTA CASAS REAIS
18
EDIFICIO MODERNISTA PREGUNTOIRO
19
IGREXA DE SANTA MARÍA DO CAMIÑO
20 CASA DOS EXERCITANTES 21
PAZO DE BENDAÑA
22 SAN DOMINGOS DE BONAVAL 23 PAVILLÓN DE RECREO 24 VIVENDA MODERNISTA 25 SANTA CLARA 26 SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES
19
PÓRTICO DA GLORIA MESTRE MATEO 1188
PARECE QUE FALAN BAIXO No ano 1168 sabemos que traballaba na terminación da Catedral o mestre Mateo, artífice desa obra admirable que é o Pórtico da Gloria. A inscrición que figura nos dinteis, onde manifiesta orgullosamente a súa autoría, data a coroación do conxunto no ano 1188, sendo bispo Pedro Suárez de Deza. No soporte central está entronizado o apóstolo Santiago en hábito de peregrino. Á súa dereita, na xamba da porta, os profetas do Antigo Testamento: Moisés, Isaías, Daniel e Xeremías. Estas marabillosas tallas, de trazos humanizados e brillantemente policromadas, debían de causar unha viva impresión nos fieis iletrados que podían «ler» nesta Biblia en pedra a doutrina da Igrexia. Ante esta visión exclamaba Rosalía de Castro: parece / que os labios moven, que falan quedo / os uns cos outros. Logo dunha década de minuciosa restauración, o conxunto recupera o seu esplendor polícromo devolvéndonos unha das conxuncións máis fermosas e precisas de arquitectura, escultura e pintura.
PARECE QUE HABLAN BAJO En el año 1168 sabemos que trabajaba en la terminación de la Catedral el maestro Mateo, artífice de esa obra admirable que es el Pórtico de la Gloria. La inscripción que figura en los dinteles, donde manifiesta orgullosamente su autoría, data la coronación del conjunto en el año 1188, siendo obispo Pedro Suárez de Deza. En el soporte central está entronizado el apóstol Santiago en hábito de peregrino. A su derecha, en la jamba de la puerta, los profetas del Antiguo Testamento: Moisés, Isaías, Daniel y Jeremías. Estas maravillosas tallas, de rasgos humanizados y brillantemente policromadas, debían de causar una viva impresión en los fieles iletrados que podían «leer» en esta Biblia en piedra la doctrina de la Iglesia. Ante esta visión exclamaba Rosalía de Castro: parece / que os labios moven, que falan quedo / os uns cos outros. Tras una década de minuciosa restauración, el conjunto recupera su esplendor policromo devolviéndonos una de las conjunciones más bellas y precisas de arquitectura, escultura y pintura.
22
PORTA DAS PRATARÍAS SÉCULOS XII, XIII E XIV
PALIMPSESTO EN PEDRA A Porta das Pratarías é un dos tres grandes pórticos proxectados arredor do episcopado de Xelmírez (1100-1140), xunto coa Porta francigena ou Porta do Paraíso, no transepto norte, e a porta occidental que, máis tarde, construirá o mestre Mateo. É unha porta bífora, é dicir, ten dous ocos idénticos separados por un parteluz. Nese esquema bipartito encádrase a secuencia de columnas entre as que se distribúen doce figuras, que se identifican cos apóstolos. Os fantásticos leóns que custodian as portas e os anxos trompeteiros que evocan o Xuízo Final poden relacionarse coa función de porta da xustiza e espazo de asilo. Na plataforma que dá á praza, Xelmírez exercía o seu poder xurisdicional, por iso durante a rebelión burguesa de 1117 esta porta sería atacada con especial saña. Adoita describirse esta portada coma un palimpsesto en pedra, porque a súa disposición definitiva é froito de sucesivas modificacións. Cando, no século XVIII, se desmonta a porta setentrional, parte dos seus relevos acaróanse á porta sur, converténdoa no variado repertorio da iconografía románica que hoxe contemplamos. De aí tamén as súas sorprendentes tonalidades, debidas aos diversos tipos de pedra presentes na composición final.
PALIMPSESTO EN PIEDRA La Puerta de las Platerías es uno de los tres grandes pórticos proyectados en torno al episcopado de Gelmírez (1100-1140), junto con la Porta francigena o Puerta del Paraíso, en el transepto norte, y la puerta occidental que, más tarde, construirá el maestro Mateo. Es una puerta bífora, es decir, tiene dos huecos idénticos separados por un parteluz. En ese esquema bipartito se encuadra la secuencia de columnas entre las que se distribuyen doce figuras, que se identifican con los apóstoles. Los fantásticos leones que custodian las puertas y los ángeles trompeteros que evocan el Juicio Final pueden relacionarse con la función de puerta de la justicia y espacio de asilo. En la plataforma que da a la plaza, Gelmírez ejercía su poder jurisdiccional, por eso durante la rebelión burguesa de 1117 esta puerta sería atacada con especial saña. Suele describirse esta portada como un palimpsesto en piedra, porque su disposición definitiva es fruto de sucesivas modificaciones. Cuando, en el siglo XVIII, se desmonta la puerta septentrional, parte de sus relieves se adosan a la puerta sur, convirtiéndola en el variado repertorio de la iconografía románica que hoy contemplamos. De ahí también sus sorprendentes tonalidades, debidas a los diversos tipos de piedra presentes en la composición final.
26
TORRE DA CARRACA FERNANDO CASAS NOVOA [1750]
DÚAS ARQUITECTURAS ENFRONTADAS O conxunto histórico de Compostela, como todo organismo vivo, nace, medra, renóvase. Neste proceso os estilos de cada momento atópanse, compiten e dialogan. A praza do Obradoiro é un exemplo notorio desta pugna secular. Boa proba disto é a confrontación entre estas dúas obras monumentais, tan próximas no tempo como distantes na linguaxe. A Torre da Carraca, cos seus 74 metros de altura, xunto coa das Campás, forma a fronte barroca que a catedral presenta no inmenso espazo urbano do Obradoiro. Esta fachada de dimensións monumentais sitúase a cota superior da praza para adaptarse ao lugar onde se empraza o Pórtico da Gloria. Protexer esta alfaia da escultura románica e dotar de esplendor o lugar onde estaba enterrado o Apóstolo, foron as razóns que guiaron a construción desta espléndida fachada, cumio do barroco, de Fernando Casas Novoa. O Pazo de Raxoi, fronte ao alzado principal da catedral, preséntase coma un equilibrado edificio clasicista que, con trazado marcadamente horizontal, expresa o seu respecto pola exuberante fachada de Casas Novoa ao tempo que marca as pautas da renovación estilística dos aires neoclásicos que percorren Europa. Este punto de vista preciso evoca as impresións de Gerardo Diego «Ante las torres de Compostela»: También la piedra, si hay estrellas, vuela. Sobre la noche biselada y fría creced, mellizos lirios de osadía; creced, pujad, torres de Compostela.
DOS ARQUITECTURAS ENFRENTADAS El conjunto histórico de Compostela, como todo organismo vivo, nace, crece, se renueva. En este proceso los estilos de cada momento se encuentran, compiten y dialogan. La plaza del Obradoiro es un ejemplo notorio de esta pugna secular. Buena prueba de ello es la confrontación entre estas dos obras monumentales, tan próximas en el tiempo como distantes en el lenguaje. La Torre de la Carraca, con sus 74 metros de altura, junto a la de las Campanas, forma el frente barroco que la catedral presenta en el inmenso espacio urbano del Obradoiro. Esta fachada de dimensiones monumentales se sitúa a cota superior de la plaza para adaptarse al lugar donde se emplaza el Pórtico de la Gloria. Proteger esta joya de la escultura románica y dotar de esplendor al lugar donde estaba enterrado el apóstol, fueron las razones que guiaron la construcción de esta espléndida fachada, cumbre del barroco, de Fernando Casas Novoa. El Pazo de Raxoi, frente al alzado principal de la catedral, se presenta como un equilibrado edificio clasicista que, con trazado marcadamente horizontal, expresa su respeto por la exuberante fachada de Casas Novoa al tiempo que marca las pautas de la renovación estilística de los aires neoclásicos que recorren Europa. Este punto de vista preciso evoca las impresiones de Gerardo Diego «Ante las torres de Compostela»: También la piedra, si hay estrellas, vuela. Sobre la noche biselada y fría creced, mellizos lirios de osadía; creced, pujad, torres de Compostela.
32
PORTA SANTA JOSÉ DE LA PEÑA DE TORO 1660
FRONTE A QUINTANA En 1649 incorpórase ao Cabido o madrileño José Vega e Verdugo. Cando chega a Santiago, encontra unha catedral envellecida e disfuncional. O seu nomeamento como cóengo fabriqueiro en 1658, no episcopado de Pedro Carrillo, vaille conferir un papel protagonista no seu aggiornamento. O plan de Vega era transformar o deslucido aspecto da basílica para darlle ao conxunto unha coherencia formal acorde co estilo do momento e a prestancia monumental adecuada ao esplendor do culto xacobeo. Para facelo, contaba co «mestre de cantaría» abulense José Peña de Toro. A racionalización, cunha solución unitaria, da fronte da fábrica catedralicia á praza da Quintana era unha preocupación do Cabido desde polo menos o século XVI, cando se frustra o proxecto de ampliación da cabeceira. Peña de Toro emprende a remodelación de todo o lenzo, incluíndo a Porta do Perdón ou Porta Santa, na que interviñeran en 1606 González Araúxo e Fernández Lechuga. Completa o novo peche, e na porta, incrústase un conxunto de vinte e catro pezas procedentes do coro pétreo medieval, desmontado no século XV. O remate está formado por unha balaustrada con pináculos, que se replica logo no peche do deambulatorio da capela maior e do cimborrio, nun ritmo ascendente que equilibra a neta horizontalidade do conxunto.
FRENTE A LA QUINTANA En 1649 se incorpora al Cabildo el madrileño José Vega y Verdugo. Cuando llega a Santiago, encuentra una catedral envejecida y disfuncional. Su nombramiento como canónigo fabriquero en 1658, en el episcopado de Pedro Carrillo, le va a conferir un papel protagonista en su aggiornamento. El plan de Vega era transformar el deslucido aspecto de la basílica para dar al conjunto una coherencia formal acorde con el estilo del momento y el empaque monumental adecuado al esplendor del culto jacobeo. Para hacerlo, contaba con el «maestro de cantería» abulense José Peña de Toro. La racionalización, con una solución unitaria, del frente de la fábrica catedralicia a la plaza de la Quintana era una preocupación del Cabildo desde al menos el siglo XVI, cuando se frustra el proyecto de ampliación de la cabecera. Peña de Toro emprende la remodelación de todo el lienzo, incluyendo la Puerta del Perdón o Puerta Santa, en la que habían intervenido en 1606 González Araúxo y Fernández Lechuga. Completa el nuevo cierre, y en la puerta, se incrusta un conjunto de veinticuatro piezas procedentes del coro pétreo medieval, desmontado en el siglo XV. El remate está formado por una balaustrada con pináculos, que se replica luego en el cierre del deambulatorio de la capilla mayor y del cimborrio, en un ritmo ascendente que equilibra la neta horizontalidad del conjunto.
36
COLEXIO DE SAN XEROME AUTOR DESCOÑECIDO 1652
PORTADA GÓTICA Calquera observador atento quedará perplexo ante a fachada do colexio de San Xerome, actual Reitorado da Universidade compostelá. Neste alzado que pecha a praza do Obradoiro no seu lado sur conviven dous estilos arquitectónicos moi distantes, un simulacro do gótico e un austero barroco. A portada gótica do antigo Hospicio da Acibecharía (1490), onde estivo o Estudio Vello de Fonseca, é trasladada para embelecer o novo edificio, residencia de estudantes pobres. O arquitecto é consciente da xoia escultórica que lle ofrecen e aproveita a oportunidade para integralo na nova fachada. Traza para iso un terso lenzo simétrico de contidas alturas, ocos con escala controlada e discretas molduras nos remates. Eleva lixeiramente a portada para que destaque no enorme espazo do Obradoiro e permítese só os argumentos compositivos de dúas balconadas simétricas apoiadas en sobrias ménsulas curvas, unha cornixa moi breve e o escudo do bispo Fonseca en discreto baixorrelevo. Esta fermosísima, aínda que anacrónica, portada do século XV infíltrase sutilmente desde unha época afastada, participando así da variedade e riqueza de estilos arquitectónicos que fan desta gran praza unha xoia universal.
PORTADA GÓTICA Cualquier observador atento quedará perplejo ante la fachada del colegio de San Xerome, actual Rectorado de la Universidad compostelana. En este alzado que cierra la plaza del Obradoiro en su lado sur conviven dos estilos arquitectónicos muy distantes, un simulacro del gótico y un austero barroco. La portada gótica del antiguo Hospicio de la Azabachería (1490), donde estuvo el Estudio Viejo de Fonseca, es trasladada para embellecer el nuevo edificio, residencia de estudiantes pobres. El arquitecto es consciente de la joya escultórica que le ofrecen y aprovecha la oportunidad para integrarla en la fachada. Traza para ello un terso lienzo simétrico de contenidas alturas, huecos con escala controlada y discretas molduras en los remates. Eleva ligeramente la portada para que destaque en el enorme espacio del Obradoiro y se permite solo los argumentos compositivos de dos balconadas simétricas apoyadas en sobrias ménsulas curvas, una cornisa muy breve y el escudo del obispo Fonseca en discreto bajorrelieve. Esta bellísima, aunque anacrónica, portada del siglo XV se infiltra sutilmente desde una época lejana, participando así de la variedad y riqueza de estilos arquitectónicos que hacen de esta gran plaza una joya universal.
40
HOSTAL DOS REIS CATÓLICOS (ANTIGO HOSPITAL REAL) ENRIQUE EGAS 1501
A BALCONADA DO HOSPITAL REAL Cara a finais do século X a capacidade de acollida de Compostela estaba realmente desbordada e carecía dos recursos asistenciais que demandaba a afluencia de xentes, non só peregrinos de fóra senón tamén do país, que se achegaban á urbe na busca de sustento para o corpo e a alma. Os Reis Católicos, empeñados en consolidar a súa autoridade en Galicia, deciden instituír con motivo da conquista de Granada, en agradecemento a Santiago, un voto para sufragar, entre outras cousas, a fundación dun hospital para enfermos e peregrinos pobres. A cidade empezaba a superar os seus lindes medievais e o señorío eclesiástico, sempre ao tanto do que acontece en Europa, vaise abrindo ás novas tendencias da arte e do pensamento. É o momento do Renacemento. O Real Hospital, a primeira grande obra do novo estilo, encárgase a Enrique Egas, que traballa en Compostela en 1499 co seu irmán Antonio. As obras comezan co novo século. Cara a 1520 dous franceses, Martín de Blas e Guillén Colás, interveñen na fachada, que será unha obra relativamente sobria ata que, en 1678, frei Tomás Alonso se encargue de enriquecela coas grandes balconadas decoradas con profusos motivos vexetais e figurativos. O labor asistencial do Hospital Real, onde nacería Rosalía de Castro, manterase ininterrompido ata comezos da década de 1950, cando se constrúe na rúa das Galeras o Hospital Clínico Universitario de Galicia. Nese momento desalóxase o edificio para transformalo en parador de turismo, unha actividade moi acorde, por outro lado, coa nobre tradición hospitalaria de Compostela.
LA BALCONADA DEL HOSPITAL REAL Hacia finales del siglo X la capacidad de acogida de Compostela estaba realmente desbordada y carecía de los recursos asistenciales que demandaba la afluencia de gentes, no solo peregrinos de fuera sino también del país, que se acercaban a la urbe en la búsqueda de sustento para el cuerpo y el alma. Los Reyes Católicos, empeñados en consolidar su autoridad en Galicia, deciden instituír con motivo de la conquista de Granada, en agradecimiento a Santiago, un voto para sufragar, entre otras cosas, la fundación de un hospital para enfermos y peregrinos pobres. La ciudad empezaba a superar sus lindes medievales y el señorío eclesiástico, siempre al tanto de lo que acontece en Europa, se va abriendo a las nuevas tendencias del arte y del pensamiento. Es el momento del Renacimiento. El Real Hospital, la primera gran obra del nuevo estilo, se encarga a Enrique Egas, que trabaja en Compostela en 1499 con su hermano Antonio. Las obras comienzan con el nuevo siglo. Hacia 1520 dos franceses, Martín de Blas y Guillén Colás, intervienen en la fachada, que será una obra relativamente sobria hasta que, en 1678, fray Tomás Alonso se encargue de enriquecerla con las grandes balconadas decoradas con profusos motivos vegetales y figurativos. La labor asistencial del Hospital Real, donde nacería Rosalía de Castro, se mantendrá ininterrumpida hasta comienzos de la década de 1950, cuando se construye en la calle de las Galeras el Hospital Clínico Universitario de Galicia. En ese momento se desaloja el edificio para transformarlo en parador de turismo, una actividad muy acorde, por otro lado, con la noble tradición hospitalaria de Compostela.
44
A CORNIXA DO HOSPITAL REAL Esta cornixa transcende a descrición habitual deste elemento arquitectónico como «saliente que remata o bordo superior da parede dun edificio». Trátase máis ben dunha impresionante peza escultórica de 1,7 m de altura que percorre tres fachadas do edificio do antigo Hospital Real, salientando a súa horizontalidade, mostrando a súa vocación de elemento exento e reclamando para si o protagonismo, nunha fachada repleta de elementos plásticos e decorativos de moi alta calidade, que pugnan para mostrarse no magnífico escenario da Praza do Obradoiro. Sogueados, arcos cegos, bólas, encadeados, pequenos capiteis e elementos vexetais en frisos continuos acomódanse en paralelo ata o remate superior, onde as sobresaíntes gárgolas puntean a fachada con curiosas representacións de máscaras, homiños en posturas inverosímiles facendo augas maiores, aves e outros animais fantásticos. Esta extraordinaria coroación proxectouna Enrique Egas en 1511 e pertence ao gótico plateresco, estilo moi escaso en Galicia. Moitos anos despois, xa en pleno Renacemento, Rodrigo Gil de Hontañón durante as obras de reforma do Hospital, propuxo a súa retirada e substitución por outro remate máis racional e contido. Afortunadamente a súa idea non tivo maior percorrido e hoxe, cinco séculos despois, a cornixa do hostal asómbranos con toda a súa exuberancia, a súa desproporción e a súa beleza.
LA CORNISA DEL HOSPITAL REAL Esta cornisa trasciende la descripción habitual de este elemento arquitectónico como «saliente que remata el borde superior de la pared de un edificio». Se trata más bien de una impresionante pieza escultórica de 1,7 m de altura que recorre tres fachadas del edificio del antiguo Hospital Real, destacando su horizontalidad, mostrando su vocación de elemento exento y reclamando para sí el protagonismo, en una fachada repleta de elementos plásticos y decorativos de muy alta calidad, que pugnan para mostrarse en el magnífico escenario de la Plaza del Obradoiro. Sogueados, arquillos ciegos, bolas, encadenados, pequeños capiteles y elementos vegetales en frisos continuos se acomodan en paralelo hasta el remate superior, donde las sobresalientes gárgolas puntean la fachada con curiosas representaciones de máscaras, hombrecillos en posturas inverosímiles haciendo aguas mayores, aves y otros animales fantásticos. Esta extraordinaria coronación la proyectó Enrique Egas en 1511 y pertenece al gótico plateresco, estilo muy escaso en Galicia. Muchos años después, ya en pleno Renacimiento, Rodrigo Gil de Hontañón durante las obras de reforma del Hospital, propuso su retirada y sustitución por otro remate más racional y contenido. Afortunadamente su idea no tuvo mayor recorrido y hoy, cinco siglos después, la cornisa del hostal nos asombra con toda su exuberancia, su desproporción y su belleza.
46
AS XAMBAS DA PORTADA DE ACCESO As xambas que flanquean a portada do acceso principal do Hostal dos Reis Católicos ou Hospital Real aparecen profusamente decoradas con variados e complexos motivos ornamentais. Adán e Eva e outros personaxes, cunchas de peregrino, xerras, botóns, follas de acanto, paxaros e cabezas de animais, pequenos seres anxélicos e outros seres demoníacos. Imaxes que se dilúen lentamente co paso do tempo, desgastadas pola chuvia e o vento, formando un conxunto decorativo complexísimo que, polo seu recargamento e abundancia, está próximo á abstracción. Esta monumental portada debuxárona en 1518 Martín de Blas e Guillén de Colas para o máis importante Hospital Real da Europa do momento. Cara ao oeste, tras o Pazo de Raxoi e nun plano inferior, aparece a dinámica silueta de San Fructuoso do gran Lucas Ferro Caaveiro. Este estupendo edificio barroco, a pesar de que en segundo plano e como luxoso pano de fondo, contribúe aínda máis á valoración do espazo urbano do Obradoiro, saturado de obras mestras da Arquitectura de diversas épocas.
LAS JAMBAS DE LA PORTADA DE ACCESO Las jambas que flanquean la portada del acceso principal del Hostal de los Reyes Católicos u Hospital Real aparecen profusamente decoradas con variados y complejos motivos ornamentales. Adán y Eva y otros personajes, conchas de peregrino, jarras, botones, hojas de acanto, pájaros y cabezas de animales, pequeños seres angélicos y otros seres demoníacos. Imágenes que se diluyen lentamente con el paso del tiempo, desgastadas por la lluvia y el viento, formando un conjunto decorativo complejísimo que, por su recargamiento y abundancia, está próximo a la abstracción. Esta monumental portada la dibujaron en 1518 Martín de Blas y Guillén de Colas para el más importante Hospital Real de la Europa del momento. Hacia el oeste, tras el Pazo de Raxoi y en un plano inferior, aparece la dinámica silueta de San Fructuoso del gran Lucas Ferro Caaveiro. Este estupendo edificio barroco, aunque en segundo plano y como lujoso telón de fondo, contribuye aún más a la valoración del espacio urbano del Obradoiro, saturado de obras maestras de la Arquitectura de diversas épocas.
48
TORRE DO TESOURO E FACHADA DO ESCONCE RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN [1537-1555] FERNANDO CASAS NOVOA 1720
BAIXO O BEIRIL DA CASA DO DEÁN Comezaba o século XVI cando vai callando a idea de construír un novo claustro para substituír a vella clausura románica e acoller nun espazo digno os múltiples usos que se distribuían nas heteroxéneas edificacións anexas. En 1521 encárgase o proxecto a Juan de Álava, e vinte anos máis tarde Rodrigo Gil de Hontañón se fai cargo da fachada oriental do cuarto do Tesouro. Sobre o ángulo noroeste proxecta a Torre do Tesouro. O seu perfil graduado, que tanto deu que falar en relación coa suposta influencia das pirámides mesoamericanas, inspiraríase, probablemente, nas representacións gráficas do Mausoleo de Halicarnaso para simbolizar, como xulga A. Rosende, a condición de panteón apostólico do templo xacobeo. Como remate no encontro entre a fachada do Tesouro e o muro meridional do claustro, cara a 1720 se construirá esa pequena xoia disimulada que é a fachada do Esconce, retranqueada respecto ao lenzo murario do Tesouro, concibida por Fernando de Casas Novoa para completar o peche da Praza das Pratarías polo oeste sen impedir amplitude de paso na intersección coas rúas de Fonseca e A Raíña.
BAJO EL ALERO DE LA CASA DO DEÁN Comenzaba el siglo XVI cuando empieza a tomar forma la idea de construir un nuevo claustro para sustituir la vieja clausura románica y acoger en un espacio digno los múltiples usos que se distribuían en las heterogéneas edificaciones anexas. En 1521 se encarga el proyecto a Juan de Álava, y veinte años más tarde Rodrigo Gil de Hontañón se hace cargo de la fachada oriental del cuarto del Tesoro. Sobre el ángulo noroeste proyecta la Torre del Tesoro. Su perfil escalonado, que tanto ha dado que hablar en relación con la supuesta influencia de las pirámides mesoamericanas, se inspiraría, probablemente, en las representaciones gráficas del Mausoleo de Halicarnaso para simbolizar, como juzga A. Rosende, la condición de panteón apostólico del templo jacobeo. Como remate en el encuentro entre la fachada del Tesoro y el muro meridional del claustro, hacia 1720 se construirá esa pequeña joya disimulada que es la fachada del Esconce, retranqueada respecto al lienzo murario del Tesoro, concebida por Fernando de Casas Novoa para completar el cierre de la Plaza de las Platerías por el oeste sin restar amplitud de paso en la intersección con las rúas de Fonseca y A Raíña.
54
CUARTO DO NOVO CLAUSTRO DA CATEDRAL RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN 1566
RÚA FONSECA, RÚA DO FRANCO No ángulo suroeste do claustro, un escudo real da época de Filipe II baixo unha moldura en esquina achega movemento a esta rigorosa aresta. Sumado por coroa real e rodeado polo Toisón de Ouro, mostra os cuarteis de Castela e León, que se reproducen en orde inversa no outro lado. O emblema de Galicia ocupa o centro do escudo, o chamado abismo en heráldica, xustamente no filo das dúas fachadas.
RÚA FONSECA, RÚA DO FRANCO En el ángulo suroeste del claustro, un escudo real de la época de Felipe II bajo una moldura en esquina aporta movimiento a esta rigurosa arista. Sumado por corona real y rodeado por el Toisón de Oro, muestra los cuarteles de Castilla y León, que se reproducen en orden inverso en el otro lado. El emblema de Galicia ocupa el centro del escudo, el llamado abismo en heráldica, justamente en el filo de las dos fachadas.
60
FACHADA DO TESOURO RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN 1537-1555
MEDALLÓN RENACENTISTA A fronte que pecha o novo claustro catedralicio, ao nacente da praza, marca o punto de arranque da urbanización definitiva das Pratarías. Ata ese momento, a fachada románica estaba rodeada de casas que se aproximaban irrespectuosamente, chegando mesmo a contactar cos muros da Catedral. A fachada renacentista proxectada por Gil de Hontañón substitúeas, para, ocupando o seu lugar, permitir unha visión adecuada da xoia do románico que era esa porta das Pratarías. Máis pacega que eclesiástica esta fachada inspírase con claridade no Pazo de Monterrey que o arquitecto levantou nesa mesma época en Salamanca. Entre as arcadas de medio punto que forman os fermosos escaparates de planta baixa das tradicionais tendas de prateiros que dan nome á praza, aparecen, a pesar dos escasos motivos decorativos empregados, estes expresivos medallóns onde as figuras representadas parecen ter vida e querer escapar desa parede de pedra para mesturarse co bulicio da praza.
MEDALLÓN RENACENTISTA El frente que cierra el nuevo claustro catedralicio, al naciente de la plaza, marca el punto de arranque de la urbanización definitiva de Platerías. Hasta ese momento, la fachada románica estaba rodeada de casas que se aproximaban irrespetuosamente, llegando incluso a contactar con los muros de la Catedral. La fachada renacentista proyectada por Gil de Hontañón las sustituye, para, ocupando su lugar, permitir una visión adecuada de la joya del románico que era esa puerta de Platerías. Más palaciega que eclesiástica esta fachada se inspira con claridad en el Palacio de Monterrey que el arquitecto levantó en esa misma época en Salamanca. Entre las arcadas de medio punto que forman los bellos escaparates de planta baja de las tradicionales tiendas de plateros que dan nombre a la plaza, aparecen, a pesar de los escasos motivos decorativos empleados, estos expresivos medallones donde las figuras representadas parecen tener vida y querer escapar de esa pared de piedra para mezclarse con el bullicio de la plaza.
64
TORRE DA VELA RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN ou JACOME FERNÁNDEZ 1606
ENIGMA A torre da Vela, situada no ángulo sueste do claustro e tamén graduada, inspírase, obviamente na súa predecesora, a torre do Tesouro, por máis que a súa autoría é debatida, atribuíndose o seu deseño ao propio Rodrigo Gil de Hontañón ou a Jácome Fernández, que era desde 1606 mestre de obras da catedral. Máis esvelta e lixeira que o seu precedente, esta torre, que non goza da perspectiva urbanística que lle presta a aquela a praza das Pratarías, resulta eclipsada pola proximidade dos «xemelgos lirios de ousadía», como Gerardo Diego chamaba ás torres da fachada do Obradoiro, e pola escala do inmenso espazo urbano da praza á que se ofrece. En todo caso, tanto esta torre, coma a do Tesouro con esa estraña e orixinal solución compartida de perfís graduados, tan insólita na arquitectura da península, contribúen a recalcar a riqueza e variedade estilística do conxunto de arquitecturas da cidade.
ENIGMA La torre de la Vela, situada en el ángulo suroeste del claustro y también escalonada, se inspira, obviamente en su predecesora, la torre del Tesoro, por más que su autoría es debatida, atribuyéndose su diseño al propio Rodrigo Gil de Hontañón o a Jácome Fernández, que era desde 1606 maestro de obras de la catedral. Más esbelta y ligera que su precedente, esta torre, que no goza de la perspectiva urbanística que le presta a aquella la plaza de las Platerías, resulta eclipsada por la proximidad de los «mellizos lirios de osadía», como Gerardo Diego llamaba a las torres de la fachada del Obradoiro, y por la escala del inmenso espacio urbano de la plaza a la que se ofrece. En todo caso, tanto esta torre, como la del Tesoro con esa extraña y original solución compartida de perfiles escalonados, tan insólita en la arquitectura de la península, contribuyen a resaltar la riqueza y variedad estilística del conjunto de arquitecturas de la ciudad.
70
TORRE DO RELOXO DOMINGO DE ANDRADE 1676-1680
DESDE A FONTE DAS PRATARÍAS Torrente Ballester escribiu que «a cidade faise arredor da campá». «A campá vaino creando todo día a día, século a século, sen máis que dar as horas.» Refírese, claro, á campá da torre da Trindade ou do Reloxo, coñecida popularmente como Berenguela, polo arcebispo Berenguel de Landoira. Esta é a máis fermosa das cinco torres que coroan o templo. Domingo de Andrade, o primeiro dos grandes mestres autóctonos que marcarán o acontecer barroco en Galicia, fai aquí un alarde de saber construtivo asociado a un perfecto coñecemento das últimas tendencias da arquitectura europea. Para Vigo Trasancos é sorprendente que en 1680, recente aínda o seu ascenso ao cargo de mestre de obras da catedral, Andrade fose capaz de deseñar e construír a obra «máis famosa e eminente» da basílica xacobea. A torre, que remonta a antiga torre grande do século XIV, é unha envoltura de corpos decrecentes decorados cun rico repertorio de motivos xacobeos, que se eleva ata superar os setenta metros de altura, toda ela chea de rigor estrutural e construtivo que, a pesar do seu barroquismo e complexidade, sorprende pola súa lixeireza e transparencia.
DESDE LA FUENTE DE PLATERÍAS Torrente Ballester escribió que «la ciudad se hace en torno a la campana». «La campana lo va creando todo día a día, siglo a siglo, sin más que dar las horas.» Se refiere, claro, a la campana de la torre de la Trinidad o del Reloj, conocida popularmente como Berenguela, por el arzobispo Berenguel de Landoira. Esta es la más hermosa de las cinco torres que coronan el templo. Domingo de Andrade, el primero de los grandes maestros autóctonos que marcarán el acontecer barroco en Galicia, hace aquí un alarde de saber constructivo asociado a un perfecto conocimiento de las últimas tendencias de la arquitectura europea. Para Vigo Trasancos es sorprendente que en 1680, reciente aún su ascenso al cargo de maestro de obras de la catedral, Andrade fuese capaz de diseñar y construir la obra «más famosa y eminente» de la basílica jacobea. La torre, que remonta el antiguo torreón del siglo XIV, es una envoltura de cuerpos decrecientes decorados con un rico repertorio de motivos jacobeos, que se eleva hasta superar los setenta metros de altura, toda ella llena de rigor estructural y constructivo que, a pesar de su barroquismo y complejidad, sorprende por su ligereza y transparencia.
74
DESDE AS CUBERTAS Subimos ás cubertas da Catedral e desde esta privilexiada posición podemos ver desde moi preto como na torre comeza agora un frenético crescendo decorativo cara ao ceo. Andrade ensambla, na vella torre gótica onde se apoia, un corpo prismático de base máis pequena e, máis arriba, outro corpo de base octogonal case redonda e á fin, a media laranxa de onde xorde a lanterna. Comeza a colocar na súa superficie baldaquinos e pilastras, balcóns e arcadas, ménsulas e templetes e sobre eles debuxa e talla sartas de froitos exóticos de variedade inesgotable, pequenos rostros anxélicos, coirazas, lanzas, grilandas, cunchas mariñas, escudos… e reloxos. Leóns que roxen e estrañas flores, evocadoras de estrelas de mar que parecen nadar na pedra. Debuxa e debuxa porque todo quere ascender cara ao alto utilizando para iso os rexistros sen límite da súa fantasía, axitando as formas, amasando sombras e relevos. Escultor e debuxante soberbio e refinado, pero sempre e ante todo arquitecto total que controla formas, proporcións e volume. Prepara o terreo para que os mellores canteiros tallen a dourada pedra e para que á fin desde as Pratarías, só se perciba unha rotunda e poderosa torre, pura arquitectura bordada delicadamente en toda a súa superficie para que só os anxos, no seu voo diario, aprecien de preto os detalles máis ínfimos, as sutís notas decorativas, a exuberancia e o refinamento desa xoia que Andrade deseñou para legala aos séculos que estaban por vir.
DESDE LAS CUBIERTAS Subimos a las cubiertas de la Catedral y desde esta privilegiada posición podemos ver desde muy cerca cómo en la torre comienza ahora un frenético crescendo decorativo hacia el cielo. Andrade ensambla, en la vieja torre gótica donde se apoya, un cuerpo prismático de base más pequeña y, más arriba, otro cuerpo de base octogonal casi redonda y al fin, la media naranja de donde surge la linterna. Comienza a colocar en su superficie baldaquinos y pilastras, balcones y arcadas, ménsulas y templetes y sobre ellos dibuja y talla sartas de frutos exóticos en variedad inagotable, pequeños rostros angélicos, corazas, lanzas, guirnaldas, conchas marinas, escudos… y relojes. Leones rugientes y extrañas flores, evocadoras de estrellas de mar que parecen nadar en la piedra. Dibuja y dibuja porque todo quiere ascender hacia lo alto utilizando para ello los registros sin límite de su fantasía, agitando las formas, amasando sombras y relieves. Escultor y dibujante soberbio y refinado, pero siempre y ante todo arquitecto total que controla formas, proporciones y volumen. Prepara el terreno para que los mejores canteros tallen la dorada piedra y para que al fin desde las Platerías, sólo se perciba una rotunda y poderosa torre, pura arquitectura bordada delicadamente en toda su superficie para que sólo los ángeles, en su revoloteo diario, aprecien de cerca los detalles más ínfimos, las sutiles notas decorativas, la exuberancia y el refinamiento de esa joya que Andrade diseñó para legarla a los siglos que estaban por venir.
76
TEMPLETE CALADO Cando o Cabido encarga a Andrade, en 1676, a nova torre, dálle un ano de prazo para executala. Misión imposible. Terá que pasar unha década para que o audaz arquitecto de Cee remate o primeiro corpo, elevado sobre o cubo da torre do Rei de Francia. A esquina da torre do Reloxo, co precioso templete calado, mostra un vasto repertorio decorativo: xunto aos obrigados motivos xacobeos, as sartas de froitas características de Andrade, armas e máscaras como a que sustenta o sofisticado reloxo no eixe da fachada. Esta arquitectura, coa súa verticalidade, o xogo de luces que a traspasan desde os catro puntos cardinais e a homenaxe ao mundo natural, aspira a orientar o sentido universal do xacobeo.
TEMPLETE CALADO Cuando el Cabildo encarga a Andrade, en 1676, la nueva torre, le da un año de plazo para ejecutarla. Misión imposible. Tendrá que pasar una década para que el audaz arquitecto de Cee remate el primer cuerpo, elevado sobre el cubo de la torre del Rey de Francia. La esquina de la Torre del Reloj, con el precioso templete calado, muestra un vasto repertorio decorativo: junto a los obligados motivos jacobeos, las sartas de frutas características de Andrade, armas y máscaras como la que sustenta el sofisticado reloj en el eje de la fachada. Esta arquitectura, con su verticalidad, el juego de luces que la traspasan desde los cuatro puntos cardinales y el homenaje al mundo natural, aspira a orientar el sentido universal de lo jacobeo.
78
A TORRE DESDE A CASA DA CONGA Dirixindo a mirada cara á torre do Reloxo e fincando o pé nas grandes lousas de pedra da Quintana, aínda sentimos o tremor, a reverberación do último toque da gran campá, a Berenguela, que forma parte da historia e dos sons da cidade. Fronte á Casa da Conga asombra a presenza impoñente da torre, que conforma a esquina urbana máis complexa das cidades galegas, entre a Quintana dos mortos e as Pratarías. Con evocacións de aires do sur, concretamente da Xiralda sevillana, onde din que Domingo de Andrade atopou inspiración, a nova fábrica apóiase noutra máis antiga (aquí, gótica; na Xiralda, almohade). Andrade calcula, sopesa e decide utilizar esa base rotunda para construír sobre ela a máis fermosa torre de Compostela. Agretada a campá orixinal por efectos do tempo, substitúese en 1990 por unha réplica fundida en Holanda que porén, para os compostelanos, nunca puido emular o poderoso son da súa predecesora.
LA TORRE DESDE LA CASA DA CONGA Dirigiendo la mirada hacia la torre del Reloj y pisando firme sobre las grandes losas de piedra de la Quintana, aún sentimos el temblor, la reverberación del último toque de la Berenguela, que forma parte de la historia y los sonidos de la ciudad. Frente a la Casa da Conga asombra la presencia imponente de la torre, que conforma la esquina urbana más compleja de las ciudades gallegas, entre la Quintana de Mortos y las Platerías. Con evocaciones de aires del sur, concretamente de la Giralda sevillana, donde dicen que Domingo de Andrade encontró inspiración, la nueva fábrica se apoya en otra más antigua (aquí gótica; en la Giralda almohade). Andrade calcula, sopesa y decide utilizar esta base rotunda para construir sobre ella la más bella torre de Compostela. Agrietada la campana original por efectos del tiempo, se sustituye en 1990 por una réplica fundida en Holanda que sin embargo, para los compostelanos, nunca pudo emular el poderoso sonido de su predecesora.
80
VERTICALIDADE Andrade estuda aquela potente e sólida construción gótica que a historia lle regala e debuxa no aire un primeiro prisma limpo de decoración, sucado tan só por finas nervaduras verticais apoiadas en ménsulas exquisitamente labradas cunha profusa e fantasiosa decoración vexetal. Estes sutís elementos arquitectónicos reelaborados rixidizan a base da torre, ao tempo que lle proporcionan ritmo compositivo e esvelteza elevando visualmente a súa altura na escala urbana da praza das Pratarías. Magnífico preludio estilístico do espectacular despregamento escenográfico que se desenvolve nos corpos superiores e que fai desta torre un dos máis logrados e fermosos exemplos do barroco español.
VERTICALIDAD Andrade estudia aquella potente y sólida construcción gótica que la historia le regala y dibuja en el aire un primer prisma limpio de decoración, surcado tan solo por finas nervaduras verticales apoyadas en ménsulas exquisitamente labradas con una profusa y fantasiosa decoración vegetal. Estos sutiles elementos arquitectónicos reelaborados rigidizan la base de la torre, al tiempo que le proporcionan ritmo compositivo y esbeltez elevando visualmente su altura en la escala urbana de la plaza de Platerías. Magnífico preludio estilístico del espectacular despliegue escenográfico que se desarrolla en los cuerpos superiores y que hace de esta torre uno de los más logrados y bellos ejemplos del barroco español.
82
O AUTOR Santiago Catalán (Madrid, 1954) é arquitecto, debuxante e pintor. Desde a súa titulación na Escola de Arquitectura de Madrid en 1978 compaxina a súa faceta profesional (con proxectos de edificios públicos, restauración de monumentos, interiorismo e deseño gráfico) cunha intensa dedicación ao debuxo e ao mundo da arte en xeral. No ano 2016 publicou en Xerais Arquitecturas debuxadas Lugo.
AGRADECEMENTOS A Manolo Bragado polo apoio incondicional e entusiasta a este proxecto. A Xerardo Estévez, que puxo desinteresadamente a súa ampla experiencia como arquitecto e alcalde de Santiago ao servizo desta idea. A María Xosé Fernández Cerviño, historiadora e amiga, que achegou orde e profundidade aos textos deste libro. Á Fundación Catedral de Santiago e ao seu director Daniel Lorenzo. A Ramón Dominguez e Ángeles Bello pola súa colaboración e a súa paciencia. A Suso Barral, pola súa axuda e os seus ánimos.
O debuxo do Pórtico da Gloria (páx. 21) está baseado nunha fotografía de Xulio Gil. ©Museo Catedral de Santiago
ÍNDICE INTRODUCIÓN [por Xerardo Estévez] ...................................... 8 A CIDADE ....................................................................................... 14 A CATEDRAL .................................................................................. 16 PÓRTICO DA GLORIA....................................................................21 PORTA DAS PRATARÍAS................................................................ 25 TORRE DA CARRACA.....................................................................31 PORTA SANTA................................................................................. 35 COLEXIO DE SAN XEROME......................................................... 39 HOSTAL DOS REIS CATÓLICOS ................................................ 43 TORRE DO TESOURO E FACHADA DO ESCONCE................ 53 CUARTO DO NOVO CLAUSTRO DA CATEDRAL..................... 59 FACHADA DO TESOURO.............................................................. 63 TORRE DA VELA.............................................................................69 TORRE DO RELOXO...................................................................... 73 PÓRTICO REAL............................................................................... 85 FACHADA DA ACIBECHARÍA.......................................................89 SAN MARTIÑO PINARIO............................................................... 93 IGREXA DE SAN MARTIÑO PINARIO.......................................... 97 CASA DO DEÁN............................................................................ 105 SAN DOMINGOS DE BONAVAL................................................. 111
CASA DO CABIDO........................................................................115 CASA DAS POMAS.........................................................................121 SANTA CLARA............................................................................... 125 CASA DOS EXERCITANTES........................................................ 129 PAZO DE BENDAÑA..................................................................... 133 IGREXA DE SAN FRUCTUOSO................................................... 137 IGREXA DE SAN FRANCISCO......................................................141 CAPELA DAS ÁNIMAS.................................................................. 147 CASA DA PARRA........................................................................... 153 SANTA MARÍA DO CAMIÑO....................................................... 159 PAZO DE RAXOI .......................................................................... 163 EDIFICIO RESIDENCIAL.............................................................. 169 VIVENDA MODERNISTA NA ALAMEDA.................................... 173 EDIFICIO NA RÚA DO PREGUNTOIRO .................................. 179 PABELLÓN DE RECREO ARTÍSTICO E INDUSTRIAL............. 183 FACULTADE DE MEDICINA ...................................................... 187 MONUMENTO A SAN FRANCISCO ........................................ 191 SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES ....................................... 197 CUBERTAS DO MUSEO DAS PEREGRINACIÓNS ................. 201 RÚA DO VILAR DESDE O BALCÓN...........................................205