LA PIEL DE UN AUTOR
Kinetoscopio cine club presenta: Julio Médem: La piel de un autor.
Entrada Libre Sábados 12 m. Colombo Americano de Medellín Sede Centro- Carrera 45 No 53-24 Mayores informes: 513 44 44 ext. 110 kineto@colomboworld.com Síguenos en:
La piel de un autor Por Andrés Murillo
es el camino para apasionarse decididamente por el cine. Con Médem fue una casualidad. Un momento de vida en el que cuestionaba Cuando a J. Medem le surgió la idea de ser algo que para el director es un motor inspidirector y poner en imagen su interior, lo más rador: el amor. Un componente de la esencia seguro es que no estaba pensando en pre- humana que se explora en sus películas de mios, reconocimiento o el impacto en miles de maneras inagotables, profundas, contradictoespectadores en el mundo. Simplemente ex- rias y sobre todo descarnadas. Desde sus priplorar sentimientos y sensaciones, compartir meras películas (Vacas, 1992; La Ardilla Roja, con quien quisiera escuchar sobre los estragos 1993; Tierras, 1996) demostró como los perdel amor en las almas, recrear la melodía de sonajes, sus sueños y una dura realidad son el la absurda constante del tiempo. Un director marco para confrontar lo que para algunos es de los pocos que se puede decir que hace cine la esencia diferenciadora del hombre, el amor. de autor y que se puede explorar sin excusas Y no sólo el amor espiritual, también el amor político, el amor carnal, el amor contemplatide por medio. vo, el amor obsesivo. Un vasco que sin con“Un momento de vida en el que cues- frontar directamente, deja muy en claro sus tionaba algo que para el director es un posiciones ideológicas, pequeños detalles de su origen euskera y la herencia de una genemotor inspirador: el amor” ración que recibió la posguerra civil. Acercarse a la filmografía de un director puede resultar una aventura de fuertes conexio- *Publicado originalmente en Cineplacebos. nes, desilusiones, frustraciones y sobre todo transformación. La curiosidad se convierte en Octubre 2011 obsesión y comenzar a rastrear uno a uno los http://cineplacebos.webnode.es/news/latítulos del autor una recompensa. Puede ser piel-de-un-autor/ por recomendación de alguien, por la lectura obligada que lleva a explorar algún director clásico, o la novedad mediática de algún filme que lleva a los otros. No importa la motivación, Julio Medem (1958,-) Donostia-San Sebastián, España
Para entender el Universo Medem El amor es el referente principal de todo su universo, es una constante en todos sus trabajos y es el motor de todos los personajes. Con Los amantes del Círculo Polar ha hecho una de las historias de amor más bonitas jamás narradas. En su cine por amor, se huye del núcleo familiar (Vacas), se miente y se pelea (La Ardilla Roja), se viaja (Los amantes del Círculo Polar), sirve como terapia contra la doble personalidad (Tierra) y crea encuentros inesperados (Lucía y el sexo).
cia los hechos y en La Ardilla roja, hace una similitud entre la ardilla y la mujer. En Lucía y el Sexo un perro desencadena una serie importante de los acontecimientos al igual que la cochinilla en Tierra o testimonialmente los jabalíes.
“La naturaleza y la utilización de los paisajes son determinantes para Medem, son parte activa de la trama de su filmografía”
La casualidad une historias y personajes en La mente humana es un verdadero enigma prácticamente todos sus largometrajes y lejos para Julio Medem y una de sus grandes búsde utilizarlo como truco narrativo, la casualidad es un personaje más que dota al conjunto quedas a lo largo de su vida ha sido el conocimiento y el estudio de la misma. Antes de inide una fuerza y una magia única. ciar los estudios de medicina, intentó estudiar La naturaleza y la utilización de los paisajes la carrera de psiquiatría en Soria y finalmente son determinantes para Medem, son parte ac- decidió abandonar. Tierra es sin lugar a dudas tiva de la trama de su filmografía, la montaña el largometraje al respecto, en el que presenvasca y los bosques en Vacas, los rayos y el ta los temores y la dualidad de un atormentapaisaje en Tierra, el polar ártico en Los aman- do personaje. tes del Círculo Polar, la isla de Formentera en Lucía y el sexo. Además utiliza como testigos presenciales y como metáforas a los animales y a la luna, que está presente de manera activa en toda su obra. En Vacas, el animal es testigo presencial de los acontecimientos, en Los amantes del Círculo Polar un reno presen-
El sexo en el Universo Medemiano es instintivo, pasional y fruto siempre de un amor desbocado e impulsivo. Además, aborda este tema siempre desde su mirada particular única, tratándolo de manera que, junto a la amor, provoque y determine cómo avanzan los per-
sonajes a la largo del metraje. También el círculo vital de la vida es importante en el cine de Medem, es una clave como cierra siempre sus historias en forma de círculo. Incluso en Los amantes del Círculo Polar, es allí, en el círculo polar ártico, donde en forma de metáfora (el sitio) cierra la trama. Las emociones que provoca el cine de Julio Medem son algo incomparable dentro del panorama cinematográfico. Es un director que no solo muestra su mundo y sus inquietudes sino que remueve el alma y en cada visionado se descubre una nueva sensación. Por desgracia, hoy en día es algo que pocos directores consiguen. Por último, en el aspecto técnico, la música es un elemento diferenciador de su cine. La gran admiración que siente sobre el compositor donostiarra Alberto Iglesias ha hecho que toda su obra haya sido compuesta por él, dotando de una magia especial y haciendo que sea un elemento narrativo más. La expresividad y la carga dramática de su cine han encontrado en Alberto Iglesias a un vehículo de expresión difícilmente sustituible. “El cine de Medem es potente y muy expresivo, es un cine que necesita una idea musical muy precisa que yo trato de encontrar para cada película” (declaraciones de Alberto Iglesias). Así mismo, la fotografía es de vital importancia para el director y su obra contiene numerosos planos de verdadero ingenio y originalidad. Carles Gusi fue el director de fotografía de Vacas y el segundo operador a las órdenes de Javier Aguirresarobe en Tierra, del que era el
responsable. Gonzalo Fernández Berrido dirigió la fotografía de La Ardilla Roja y Los amantes del Círculo Polar y Kiko de la Rica dirigió Lucía y el Sexo.
Su Universo, sexo cuasi explícito, personajes obsesivos, el poder de lo onírico, fetiches, sus mujeres… A medida que avanzó su filmografía, Julio Medem, pudo consolidar los elementos de los cuales hoy se habla como el Universo de Medem, siendo el amor el referente principal de todo, una constante en todos sus trabajos y el motor de sus personajes. A lo largo de su carrera ha logrado ser reconocido como uno de los grandes valores de la cinematografía nacional española.
VACAS Dirección: Julio Médem. Producción: Fernando de Garcillán y José Luis Olaizola. Guión: Michel Gaztambide y Julio Medem. Fotografía: Carles Gusi. Música : Alberto Iglesias. País: España. Año: 1992. Duración: 93 minutos. A lo largo de tres generaciones, dos familias de un pequeño valle guipuzcoano mantienen relaciones tortuosas, marcadas por la violencia y las pasiones. En una trinchera carlista, en 1875 durante la guerra, un aizkolari logra salvar la vida embadurnándose con sangre de uno de los muertos, y dejándose apilar con los cadáveres. La presencia de una vaca le produce una extraña sensación, que se volverá obsesiva.
LA ARDILLA ROJA Dirección: Julio Medem. Producción: Fernando de Garcillán y Ricardo Gª Arrojo para Sogetel. Guión: Julio Medem. Fotografía: Gonzalo F. Berridi. Música: Alberto Iglesias. País: España. Año: 1993. Duración: 114 min.
Él huye de su pasado. Ella no recuerda el suyo. No se conocen, pero el encuentro se propicia cuando Sofía se accidenta en su moto y cae en el lugar en el que Jota estaba pensando en suicidarse. A partir de ese momento ella queda amnésica y él aprovecha para inventarse una vida para ambos en el camping La ardilla roja, donde se escapan de vacaciones.
TIERRA Dirección: Julio Medem. Producción: Fernando de Garcillán y Manuel Lombardero. Guión: Julio Medem. Fotografía: Javier Aguirresarobe. Música: Alberto Iglesias. País: España. Año: 1996. Duración: 125 minutos. Ángel, un joven que se cree a sí mismo medio hombre-medio ángel, llega a una solitaria comarca vinícola con el encargo de fumigar las viñas y acabar con una plaga de cochinilla, insecto que está inculcando al vino un extraño sabor a tierra. Allí conoce a dos mujeres muy diferentes que atribularán su difícil (y doble) personalidad. Ángel y su hiperexcitable imaginación revolucionarán la estancada vida del pueblo, haciendo que afloren viejos rencores de amor y muerte mientras él se debate entre las dos mujeres.
LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR Dirección: Julio Medem. Producción: Fernando Bovaira y Enrique López Lavigne. Guión: Julio Medem. Fotografía: Gonzalo F. Berridi. Música: Alberto Iglesias. País: España. Año: 1998. Duración: 112 min Ana y Otto son dos niños de ocho años que un día se conocen a la salida del colegio. En ese mismo momento nacerá una historia de amor secreta y circular que se cerrará diecisiete años después en Finlandia, en el mismo Círculo Polar Ártico. La película nos narra la hermosa y dramática historia de amor que viven los dos protagonistas, desde su primer encuentro en la infancia hasta los veinticinco años.
LUCÍA Y EL SEXO Dirección: Julio Medem. Producción: Fernando Bovaira y Enrique López Lavigne. Guión: Julio Medem. Fotografía: Kiko de la Rica. Música: Alberto Iglesias. País: España. Año: 2001. Duración: 128 min. Lucía, una joven camarera de un céntrico restaurante madrileño, recibe una noche una llamada que le comunica la desaparición de Lorenzo, su novio, un escritor con el que lleva viviendo seis años. El miedo y la angustia le hacen huir de la ciudad, refugiándose en una tranquila y despejada isla del Mediterráneo. Allí, en medio de una atmósfera brillante, tan sólo expuesta al aire libre y al sol, Lucía conocerá a Elena quien le conducirá a descubrir los rincones más turbios de su pasado así como el poder que tiene el sexo sobre el destino.
LA PELOTA VASCA. LA PIEL CONTRA LA PIEDRA Dirección: Julio Medem. Producción: Julio Medem y Koldo Zuazua. Redacción: Gorka Bilbao. Montaje: Julio Medem. Música: Mikel Laboa, Pascal Gaigne, Josetxo Silgero e Iker Goenaga. Países: España. Año: 2003. Duración: 115 min. El conflicto vasco es analizado y comentado por setenta personas ante la cámara de Medem en típicos espacios de la geografía de Euskadi: frontones, acantilados, playas, montes de caseríos. Desde la diversidad de estas voces Julio Medem compone un complejo tejido de opiniones y momentos históricos concebido desde un doble compromiso ético: la oposición a la violencia y la invitación a un diálogo político.
Programación 6 de Julio
Vacas 13 de Julio
La ardilla roja 20 de Julio
Tierra 27 de Julio
Los amantes del círculo polar 3 de Agosto
Lucía y el sexo 10 de Agosto
La pelota vasca. La piel contra la piedra
Coordinación y presentación: Andrea Zapata Selección de las películas: Andrés Murillo