Año 1 Nº 3
Año 1, nº 3
El ladrío
ASOCIACIÓN CULTURAL EL COLOQUIO DE LOS PERROS
EL LADRÍO Año 1, nº 3 Invierno 2003 Tirada: 500 ejemplares
C/ Fuente Álamo, 1 14550 Montilla (Córdoba) Tlfo: 647100781 Página web:
El ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios que en ella puedan aparecer.
www.elcoloquiodelosperros.com
Correo electónico. elcoloquiodelosperros@ozu.es
El coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y Las Cama chas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revis ta. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otr o en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto con el e ditorial, los resúmenes de nuestros coloquios, el cómic, los artículos de opiníón (ladridos perrunos de nuestros socios), el comentario especializado de un invitado y el cuestionario montillano son las que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nu estro y vuestro.
SUMARIO
EDITA:
Editorial
3
Un ladrío histórico
4- 5
Asociación Cultural El coloquio de los perros
6
José Alfonso Rueda Jiménez
7
Junta Directiva de la Asociación Cultural El Coloquio de los perros
Ladridos perrunos: Capitán América Ladridos perrunos: Ya está aquí la semana grande Cipión y Berganza Poemas Ladridos perrunos: Ladrío injusto a la Biblioteca Municipal Ladridos perrunos: Un andaluz mirando el Golden Gate
DISEÑA Y MAQUETA: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
8-9
COLABORAN:
10
Inmaculada de Castro Abel Sainz Salvador Loriguillo Joaquín Valverde Carlos A. Prieto J.M. Márquez “Mané” Aula de Cómic (Aula de las Artes, UCO)
11 12 13
IMAGEN DE PORTADA:
Humor Internet
14-15
Ayuntamiento de Montilla (antiguo Hospital de San Juan de Dios)
Entrevista a Juan Ureña
16
Cómic
2
El ladrío
Año 1, nº 3
EDITORIAL ¡Un aplauso para todos los participantes en el concurso de relato corto, por favor! Gracias por hacer uso de la libertad de expresión, tan ansiada durante muchos años, conseguida hace menos y utilizada hoy en día por tan pocos. Y es que en un mundo donde el número de mentes social -adormecidas aumenta con tan sólo apretar un botón, el escritor que cada uno de nosotros lleva dentro merece un premio por el mero hecho de haber compartido con otros una creación literaria propia, original, fruto de la actividad intelectual y la dedicación a este arte al alcance de todos. Y de paso nos enseña que aunque haya músicas, bailes, ideologías, escritores, noticias y eventos en general capaces de remover a las masas, la historia más humilde, la más simple, la que no saldrá de la memoria de los miembros del jurado, podrá calar hondo en sus personas hasta el punto de ser recordadas con cariño por muchos años, a pesar de las obras de concursos venideros. En conclusión, y rozando las más altas cotas del romanticismo, que si ya es grande sentarse a reflexionar y dar vida a unos personajes armado o armada con papel y lápiz, más grande es hacer partícipes de esa creación a los demás. Tampoco se trata de desmotivar al que no ha podido concursar en la presente edición, animado lector. Os recordamos que no será la única, y, lo que es mejor, que al igual que los que embellecen con sus ideas las páginas siguientes, vosotros también tenéis la oportunidad de expresaros libremente en esta publicación periódica
de la ciudad de Montilla. ¿Tienes alguna queja, comentario o sugerencia, historia, anécdota o crónica, narrada, dialogada o rimada, alguna idea cuya ocultación atente contra el placer humano de comunicarse? Pues no te la guardes, y, en pro de la libertad de expresión, acércate al foro público más cercano y haz que tu voz sea escuchada por todos los que esperamos tu participación. Deja que vea la luz, y, en pro del triunfo de la razón, disfruta con el ir y venir de las opiniones, con el refinamiento de las hipótesis que conducen a nuevas tesis, con el discurso del pensamiento que da fe de la evolución del hombre. En otras palabras, el carnaval de las letras que se escriben, se leen, se hablan, se escuchan, y, algunas de ellas, hasta se cantan. Y, cómo no, en pro del desarrollo cultural de la ciudad de Montilla, del espíritu de superación personal y del triunfo de una competitividad pacífica entre los aspirantes a los premios, la Asociación Cultural “El coloquio de los perros” presenta, como plato fuerte de este inicio de temporada, su 1er Concurso de Relato Corto. Ahí es nada.
3
Año 1, nº 3
El ladrío
UN LADRÍO HISTÓRICO Inmaculada de Castro Peña es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba y trabaja como Archivera en el Archivo Municipal de Montilla desde 1991. Entre sus publicaciones destacan los cuadernillos del Archivo Histórico Municipal de Montilla y diferenNuestra ciudad ha dejado atrás el gran momento de esplendor de mediados del siglo XVI y ha entrado en un periodo de cierta decadencia. La Hacienda Municipal está casi en bancarrota, debiendo dinero a particulares y a la Hacienda Real, teniendo que recurrir para hacer frente a la falta de dinero a algo muy común en aquella época: la rotura de las dehesas concejiles. En varias ocasiones en este año se pide licencia al rey para poder arrendar -con la particularidad de que el pago ha de ser al contado y sin esterilidad, es decir, que el labrador ha de pagar la renta aunque no haya obtenido cosecha- parte de aquéllas a labradores, para que éstos las barbechen y las siembren, con lo que también se consigue una mayor producción cerealística, de gran importancia para el abastecimiento de la ciudad. Durante los años anteriores las cosechas no habían sido suficientes, por lo que se había tenido que prestar trigo del Pósito a los labradores para que pudieran sembrar. Aun con esta falta de liquidez económica el concejo tiene que seguir haciendo frente a los gastos ordinarios: salarios de los que desempeñan cargos concejiles, reparaciones de edificios municipales, empedrado de calles, arreglos de fuentes, etc., etc., y extraordinarios: servicios reales y repartimien-
C
uando Cervantes publicó en 1613 las Novelas Ejemplares -entre las que se encontraba La de los Perros Cipión y Berganza, más conocida para nosotros como El coloquio de los perros, y conocida, sobre todo, por desarrollarse parte de ella en nuestra ciudad-, ya habían pasado más de dos décadas de su estancia en Montilla. ¿Había gran diferencia entre la Montilla que él conoció y la de más de 20 años después?. Lo primero que hemos de tener en cuenta es que hasta octubre de 1613, en que el marqués D. Alonso alcanza la mayoría de edad (25 años), está al frente de la Casa de Aguilar su madre Dª Juana Enríquez de Ribera, quien en nombre de su hijo nombra y destituye al alcalde mayor, alguacil mayor, escribanos, y otros cargos públicos y administrativos. Este año, por esta especial circunstancia, hay varios nombramientos de alcalde y alguacil mayor. Comienzan el año el doctor Pedro de Toro, como alcalde mayor, y Juan Colín de Roa, como alguacil mayor. En Marzo Dª Juana nombra para los estos cargos a Diego de Ayala y Luis de Herrera respectivamente, y en octubre, el marqués D. Alonso vuelve a nombrar a D. Pedro de Toro y a Juan Colín de Roa. 4
El ladrío
Año 1, nº 3
UN LADRÍO HISTÓRICO tos para obras públicas de gran envergadura, costas de procuradores que defendían pleitos en Granada, costas de pleitos perdidos, etc., etc. Lo que más llama la atención de esta terrible situación es la presencia en este año, durante bastantes meses, de 3 ejecutores: uno para cobrar lo que la ciudad debía del Repartimiento del Puente de Medellín, otro para la cobranza de lo que se debía del servicio de Millones y otro para lo que se debía del Servicio Ordinario y Extraordinario. Lo terrible de la situación es que estas personas cobraban un salario diario por su estancia en la ciudad y no se iban hasta que no habían cobrado la deuda, lo que causaba, además de las costas, grandes vejaciones. Hemos de destacar que aunque la situación económica es precaria, debido al profundo calado en la sociedad de la época del sentimiento religioso, el concejo da doscientos reales de limosna a la Compañía de Jesús para reparar una clase del colegio -incluso con la oposición del regidor Hernando García, que opina que el Ayuntamiento no tiene dinero ni obligación para ello-, dos mil reales a la Cofradía del Santísimo Sacramento como ayuda para pagar la custodia de plata y andas que ha encargado al platero de Sevilla Juan Ledesma, o bien decide arrendar cuarenta fanegas de tierra, a pagar al contado, en el Llano del Fontanar e Hituero, para poder hacer frente a los gastos de las fiestas del Corpus. Este año la persona contratada para sacar las danzas, por la mala situación económica, accedió a ir con ellas a las fiestas que celebraban con motivo del Corpus los conventos de San Francisco, Santa Clara y Santa Ana. A partir de este año quien con-
tratara las danzas debía ir también a las fiestas de los conventos. Por último, reseñar que este año pide la vecindad en Montilla el escultor y arquitecto Lorenzo de Medina, quien ya llevaba 4 años residiendo aquí, haciendo los trabajos propios de su oficio en los distintos edificios religiosos de la ciudad. A la vista de esta situación, nos preguntamos ¿tienen algo en común la Montilla de principios del siglo XVII con la Montilla de principios del siglo XXI?. Creemos que no, que más bien la situación es inversa, pues en aquel momento se pasó de un periodo de gran esplendor, el siglo XVI, al inicio de un periodo de crisis que va a durar casi todo el siglo XVII, aunque no crisis continuada, sino con periodos de crecimiento intercalados, mientras que ahora estamos saliendo de una etapa de estancamiento y estamos entrando en otra de crecimiento observable en casi todos los aspectos: social, económico, cultural. Creo que Montilla está pasando por unos momentos, que si bien son mejorables, podemos calificar de desarrollo y expansión. Inmaculada de Castro
5
Año 1, nº 3
El ladrío
CAPITÁN AMÉRICA
T
odo superhéroe tiene un supervillano gracias al cual, por una dialéctica aplastante, puede decir que representa todo aquello que es justo y bueno. Ejemplos no faltan: Batman-Joker, Superman-Lex Luthor, etc. Con esta filosofía de la hamburguesa de lo que es el bien y el mal, se nos presenta el nuevo Capitán América con todo un kit de supervillanos (que antes eran buenos pero ahora son malos): Ben Laden (posiblemente eliminado en el episodio “Justicia Duradera”), Sadam Hussein (¡no se lo pierdan en el próximo capitulo¡) y otros que irán apareciendo en nuevas entregas. Eso es lo malo, que aún hay más. Y es que cuando América hizo saber tras el episodio de “Justicia Duradera” que seguiría con su lucha antiterrorista hasta el final, cada uno se preguntaba ¿quién será el próximo? ¿Corea del Norte? ¿Irak? ¿Sudán? ¿Libia?. Ningún indicio ha permitido mezclar hasta hoy a Irak con los atentados del 11S; en cuanto a Corea del Norte, nada estrictamente tiene que ver con ese drama. Se está interiorizando que ser acusado por nuestro superhéroe equivale a ser implícitamente culpable. Se nos presenta así un panorama mundial totalmente unipolar. Los hechos hablan por sí solos. La Asamblea General de la ONU aprueba la condena del embargo económico a Cuba: ¡no importa! El 85% de los Estados de la Comunidad Internacional, incluidos los europeos, aprueban suavizar las medidas contra Irak: ¡sin problemas! En la conferencia sobre armas biológicas y bacteriológicas, el acuerdo para detener las investigaciones en la materia era prácticamente unánime: ¡qué más da!, pues U.S.A no sólo se opuso sino que rechazó
cualquier tipo de control y reinició sus investigaciones. Es más, U.S.A considera que para garantizar la paz mundial se debe dotar de un armamento bacteriológico cuya [presunta] posesión por otro Estado permite la descalificación de este último (véase Irak ). U.S.A está tan por encima del bien y del mal que entrega a Milosevic al Tribunal Penal Internacional, pero rechaza someterse a la jurisdicción de dicho tribunal. ¿Tratado de Kyoto? ¡No me hagas reír! Y podríamos seguir con esta letanía. To be continued... (desgraciadamente). Abel Sainz
6
El ladrío
Año 1, nº 3
YA ESTÁ AQUÍ LA SEMANA GRANDE
A
yer pude, por fin, hablar con Miguel. Había pasado una eternidad desde la última vez que mantuvimos una tranquila conversación (sólo un par de llamadas al móvil constituyeron nuestro lazo de unión durante el último mes). Por lo tanto, como es lógico, nuestro reencuentro comenzó con las expresiones habituales en estos casos (“¿cómo estás?,” “estás muy perdido,” “¿todo bien?”), aunque pronto me di cuenta que Miguel estaba distinto, como mucho más alegre y entusiasmado. No pasó ni medio minuto cuando Miguel me preguntó sorprendido que no te has dado cuenta en que fechas estamos. Me contó que el carnaval ya había acabado y que volvíamos a estar en Cuaresma. Los cuartelillos volvían a abrir sus puertas, unos en buenos locales y con un ambiente animado, otros manteniéndose a duras penas, mientras los solemnes carteles con los actos de las distintas hermandades llenaban de nuevo las calles de la ciudad. Miguel comentó que con la ayuda de sus hermanas había saqueado los armarios en busca de la ropa más apropiada para esos días de la semana grande, su semana grande, como le gustaba decir. No sabía si lo hacía por tradición o por cualquier otro motivo, pero Miguel me afirmó que no puede fallarle, que todas las primaveras tiene una cita con ella y que por nada de este mundo se perdería ese momento. Me recordó que llevaba repitiendo aquel ritual desde pequeño, cuando acompañaba a su
madre, hasta que un año, de repente y sin previo aviso, Lucía, su madre, achacó dolores en las piernas para no seguirlo. Apenas si me daba tiempo a articular dos palabras seguidas. Sin duda, nadie podía negar que la vida de Miguel experimentaría en los próximos días un giro radical para volver a su estado de tranquilidad pasada su semana grande. También me dijo, mientras reía, que su abuela llevaba varios días preparando los pestiños y los rosquitos que todos los años comen en su casa y después de invitarme a probarlos (qué mamón este Miguel, sabe que no voy a rechazar una invitación de ese tipo), continuó contándome cómo se lo había planteado este año. Estaba el doble de contento porque había ahorrado lo suficiente para marcharse el Domingo de Ramos. Benalmádena repetía como destino elegido y el piso de un conocido de su primo actuaría de improvisado hotel. Allí le esperaba la playa, su Playa, a la que no veía en verano por culpa de un trabajo con el que pagaba sus estudios y de la que sólo podía disfrutar durante su semana grande. Ya en la playa, Miguel pensaría: “atrás quedan 52 semanas de calvario y pasión.” Salvador Loriguillo
7
Año 1, nº 3
El ladrío
CIPIÓN Y BERGANZA que una mano invisible me estrujara el corazón: me bullían las sienes y sudores calientes y fríos me corrían por la espalda. Nunca conocí sensaciones tan fuertes”. Y es
migo Berganza, si finalmente se construye el tan deseado coso taurino en Montilla, habrá sido un gran logro social y cultural que dará respuesta a la gran demanda que en este sentido existe en nuestra amada ciudad. Porque los montillanos no nos merecemos “La Blanca Paloma”, y sí un coso como es debido. ¿Y te has parado a pensar, compañero parlante, en las bondades económicas de la construcción de una plaza de toros? Se daría cabida a gran número de tabernas de ambiente taurino (véase el Rincón Taurino, en Córdoba), se revitalizaría la zona donde se planea su construcción, los gorrillas sacarían tajada el día del festejo, se crearían numerosos puestos de trabajo, vendría gente de otras ciudades a disfrutar y gastarse el dinero en Montilla, las patéticas camisetas y objetos para guiris “tipycal spain” tendrían un sitio en los negocios montillanos, daría a conocer la ciudad, etc. Además, debes considerar las variadas actividades sociales lúdicas y culturales que podrían realizarse en un recinto de estas características. La fiesta es una demostración de habilidad, inteligencia, valor y respeto por el toro. La diferencia con otras artes radica en el medio utilizado para la consecución de la belleza; el lienzo en la pintura, el sonido en la música, la piedra en la escultura, y la agresividad y fuerza bruta de la bestia en la tauromaquia. Y así como el pintor no disfruta de la necesaria tala de árboles para conseguir su materia prima, el torero no puede más que asumir la muerte de su compañero y oponente. Recuerdo que Teófilo Gautier en “Viaje a España” escribía: “Confieso que... parecía
A
que tan sólo quienes han asistido a tan glorioso espectáculo pueden sentir algo similar; y ahora que se nos brinda esta posibilidad histórica a los montillanos me dices que no es arte, sino crueldad. ¡Pero Berganza! ¿Habrá algo más hermoso y escalofriante que un muletazo de Curro Romero, el Faraón de Camas, en la Maestranza? Esto sólo tiene parangón con un pase del otro Faraón de Camas, ese que muestra su arte en el coliseo de la Avda. de la Palmera... La vida y muerte del toro de lidia es la única digna de entre todas las que se dan en la industria ganadera actualmente. Viven en semilibertad en su medio natural, mueren haciendo uso de sus defensas naturales, y además cuentan con la posibilidad del indulto. ¿Acaso es más digna o compasiva la descarga que le dan a las vacas y cerdos (eso, cuando no les cortan el cuello directamente), que en muchos casos han nacido y vivido en 2 m2? Si de verdad te importan los animales, critica esto. ¡Ah! Eso de que los toreros tienen exceso de testosterona es totalmente falso, y si no, que se lo pregunten al marido de cierta tonadillera frecuentemente imitada. Cipión
8
El ladrío
Año 1, nº 3
CIPIÓN Y BERGANZA Cipión: Me sorprende tu postura Q uerido respecto a la construcción de una pla-
en China, las ablaciones de clítoris y otras muchas barbaridades. ¿Es que tal vez tenemos que tener siempre presente un vínculo con el pasado, como es la tradición, para seguir manteniendo nuestra propia identidad? Es una pena que nuestra identidad sea para muchos sólo eso, la tradición, y no nuestra historia y nuestra cultura. Ya hemos superado muchas costumbres que han quedado obsoletas y eso no significa que hayamos dejado de ser nosotros mismos. También los hay que dicen que sin la Fiesta Nacional el toro de lidia se extinguiría, aunque eso es algo que no me sorprende, ya que vemos cómo otras especies desaparecen y no somos capaces de comprender la trascendencia de esa desaparición. Pero a todos nos luce el pelo presumiendo de vivir en un país civilizado cuando en realidad sacamos a relucir nuestros más bajos instintos, saciamos nuestra ansia de sangre, descargamos nuestra ira sin que sufra nuestra conciencia y respetando las leyes, sentados en una plaza, viendo cómo un pobre animal se desangra. Yo no quiero eso para mi ciudad, que merece más cultura que la de la espada y el descabello. En este momento, querido amigo Cipión, sólo me salen de dentro las frases que escribió un poeta: “...a todo el que quiera la muerte de un toro lo llevaría al centro del ruedo a hacerle perrerías, y allí con un descabello le diría qué sientes, ¡dime qué sientes¡” Berganza
za de toros en nuestra ciudad. Parece mentira que no te des cuenta de los tiempos que corren. Me extraña que una iniciativa tan retrógrada pueda tener una respuesta positiva por tu parte. Ciertamente nuestra ciudad necesita centros donde se fomente el arte y la cultura, pero desde luego no creo que eso sea una plaza de toros. EL ARTE DEL TOREO... A los entendidos se les llena la boca con esas palabras. Sí, sin duda alguna el toreo se trata de un arte, del mismo modo que es arte todo lo que requiere una técnica para su realización. Es un arte... matar a un animal delante de miles de personas enfervorecidas viendo cómo sufre... ¿No saldría más barato en ese caso reformar el matadero municipal o hacer una perrera en condiciones y cobrar entrada por ver cómo se sacrifican a los animales? ¡Ay, querido amigo, en qué mundo más loco vivimos!, en el que vemos con horror y consideramos crueles a los que practican la caza del zorro y salvajes a los que disfrutan con peleas de perros clandestinas, pero vemos perfectamente normal ir una tarde a un ruedo para ver cómo se humilla, hiere y mata despiadadamente a un animal a manos de un señor embutido en un traje extraño, con aires de ser más hombre que nadie y con un exceso de testosterona en el cerebro. Para mí no existen excusas que valgan: que si el torero se juega la vida... ¿acaso alguien le ha pedido que lo haga? Es algo que él decide, pero el toro no tiene escapatoria, él la va a perder seguro y encima tras haber sido humillado; y lo de la tradición es algo que me hace mucha gracia, también es una tradición vendarle los pies a las niñas
9
Año 1, nº 3
El ladrío
POEMAS Cartas del Pierrot El otro día estuve contemplando los campos de mi tierra, esos interminables pagos, perfumados y bañados por el sudor del hombre, Sancho.
tenía necesidad de hacerlo, quería llenarme de mi tierra, coger de la mano la vida de otros tiempos, sentir en mi piel, Sancho, que esta es la tierra que me parió, que me engendró, que me vio nacer.
El cielo estaba como nunca, entre azul y rojizo por la llegada de la noche. Los olivares, reyes de la turba, exhalaban bocanadas de humo, como queriendo vocear los reproches que nunca existieron.
Villa Berrinches, 9 de Diciembre de 2002
El olor plácido de la tierra mojada, la brisa asolanada de la tarde, el olor de la sangre en la matanza, el ramón crepitando cuando arde. Ha pasado, alocada, una liebre, ha sido fugazmente, Sancho, como temiendo por su vida, como asustada por la muerte. Esta tarde no suenan, Sancho, los zumbidos negros de los cazadores, quizás por eso corría, porque en esa tarde tan bella no confiaba ni en su suerte. El aire era puro, Sancho, extraordinariamente puro. Dolía el pecho al respirarlo, de frío y de templanza, de olvido y de crianza, de sueños y tiempos pasados; de aromas que se clavan en el alma. Dejé que el frío me invadiera, 10
El ladrío
Año 1, nº 3
LADRÍO INJUSTO A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL
E
n el pasado número de esta publicación, apareció un artículo titulado “El saber no ocupa lugar... en las estanterías de la biblioteca”, firmado por S.D.Z. Artículo que, sinceramente, hirió mi orgullo profesional. Por tanto, me sentí con derecho (o más bien deber) a réplica. De ahí el por qué de estas letras. Efectivamente, como dice S.D. Z en su artículo, la Biblioteca Municipal se convierte los veranos en lugar de encuentro de universitarios y opositores, transformándose en una sala de estudio. Pero esta transformación no lo es por arte de magia. Detrás de ella hay, entre otras cosas, una auto-imposición del que suscribe de no irme de vacaciones en verano (cuando más gusta tomarlas), para de esta forma poder mantener el extenso horario ininterrumpido que os venimos ofreciendo, con tan sólo dos personas, y sin que suponga ningún gasto especial para el erario de nuestro Ayuntamiento; erario que entre todos debemos cuidar. Ese horario y el arreglo -hace años ya- del aire acondicionado, son los que posibilitan el buen ambiente de estudio que se respira en la biblioteca y que antes no existía. Creo que esos esfuerzos merecen más un reconocimiento que un ladrío. Quizás la palabra clave en la que centrarse para desechar, por injusta, tu crítica S.D.Z., sea universitario. Puede que no te hayas dado cuenta, pero nos estás pidiendo como biblioteca pública municipal unas atribuciones y competencias que no nos son propias, sino que lo son de otro tipo de biblioteca: la universitaria. Es a esta última a la que como estudiante universitario/a debes demandarle los suficientes manuales y material bibliográfico específico sobre las materias que estudies, y no a la biblioteca municipal de un pueblo o pequeña ciudad. Al igual que no sería lógico que se le pidiera, por ejemplo, a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias que adquiriera la colección de Astérix o “El Barco de vapor”. El presupuesto de cualquier biblioteca de una Facultad es muy superior al nuestro y, para colmo, lo tiene
que emplear sólo en unas específicas áreas de conocimiento. A eso hay que añadirle las más que cuantiosas matrículas que pagáis. Por tanto, ese debería de ser tu campo de batalla en este tema. El carácter general que debe tener el fondo bibliográfico de una Biblioteca Pública, así como nuestra función de apoyo a todos los escolares montillanos, debido a la prácticamente inexistencia de bibliotecas escolares, hace que no se nos pueda, ni deba, atribuir más funciones – reitero, no propias- con nuestros limitados medios. De lo que sí adolecemos es de espacio físico, y es por ello por lo que en la actualidad conviven en las estanterías libros obsoletos con muchos otros que no lo son. Pero es inadmisible que proyectes la imagen de que en la biblioteca no hay saber, ni buenos libros. Eso simplemente es falso. Sería interminable la lista de buenos libros que hay en la biblioteca y que se podrían aquí reseñar pero, desgraciadamente, no hay tiempo ni lugar. Respecto a la referencia que haces de la colección de novela romántica -imagino que de Danielle Steel- puedo decirte que gracias a ella muchas mujeres en proceso de alfabetización tardía están tomándole el gusto a la lectura y son ellas las que nos la demandan. Su presencia en la biblioteca para fomento de la lectura en este sector de la población está más que justificada, pues ellas sí que no tienen bibliotecas universitarias a las que acudir. Joaquín Valverde Vilches Biblioteca Municipal de Montilla
11
Año 1, nº 3
El ladrío
UN ANDALUZ MIRANDO EL GOLDEN GATE Para L.
E
n realidad este título no es muy exacto porque nunca he estado en San Francisco. Todo lo que pueda contarles sobre el Golden Gate o sobre EE.UU. lo habré leído o visto en alguna película. Creo que, en general, a la mayoría de los europeos nos ocurre esto, podemos hablar mucho de EE.UU. pero dudo que tengamos un conocimiento profundo de la realidad y del carácter norteamericano. Desde mi punto de vista, el estadounidense normal no debe de ser muy distinto de nosotros. Supongo que han recibido muchas influencias a lo largo de su historia (indios, esc lav os a fr ican os, europ eos y sudamericanos). El carácter al que ha dado lugar esta mezcla de pueblos y de gentes resulta complejo: el norteamericano es sencillo, huye de la sofisticación de la clase media europea (aunque muchos se miran con envidia en ella), cree ciegamente en la corta historia de su país y, como consecuencia, en los valores que le han enseñado. Esto no quiere decir que no sean críticos, de hecho pueden ser muy mordaces, pero sólo de puertas adentro, nadie debe vislumbrar siquiera la crítica o la desunión (esto en Europa puede confundirse con la hipocresía). No creo que ninguna parte exista un “carácter nacional”, pero menos en un país tan inmenso como EE.UU. Pero sí que se aprecian ciertos rasgos definitorios: el norteamericano se mueve entre el individualismo extremo y el sentimiento comunitario más fuerte. Walt Whitman, su mayor poeta, escribía: “I song myself and I celebrate myself”. Pero también: “Whoever degrades the another, degrades me”. Así pues, esta contradicción aparente puede resumir cómo se mueven los sentimientos entre el deseo de una gran libertad personal (para mí que, a veces, confunden libertades con privilegios) y la solidaridad con los débiles. Los norteamericanos han resuelto esta contradicción con el patriotismo, con la identificación del individuo y la libertad con
su propio país. No obstante, la sencillez del pueblo norteamericano es sólo aparente. La complejidad de la estructura étnica y social de este gigantesco país hace que no sea fácil pensar en una nación monolítica, sino por el contrario, en transformación continua y acelerada (demasiado para el ritmo de la Vieja Europa). Por todo ello, me gustaría conocer mejor este país y sus gentes, aunque sé que no es un buen momento para hablar bien de EE.UU. (de hecho, mis sentimientos anti-bélicos están a flor de piel). Ahora que han desenterrado el hacha de guerra de sus antepasados, me gustaría navegar el Mississipi en un vapor humeante; quisiera que los Joad me llevaran por la Ruta 66 hasta la excitante California; sueño con que la Luz de agosto ilumine el dorado Golden Gate y me lleve más allá del Este del Edén; mientras Glenn Miller toca una Serenata de medianoche en un Villorrio cualquiera del profundo Sur y El ruido y la furia se serenan, dejando que las Hojas de hierba crezcan verdes y en paz en el Medio Oeste salvaje. Ojalá que siguiera el Poeta en Nueva York, y que escuchando una Rhapsody in Blue; la Libertad iluminando al mundo y no el odio guiara a los gobernantes hacia la paz. Yo, mientras, me conformaría con que Un tranvía llamado deseo me llevara hasta Manhattan, pero no al de los tiburones de Wall Street ni al del 11-S, sino al Manhattan Transfer de obreros en lucha de John Dos Passos y al de de Woody Allen , lleno de amores extraños que no pudieron ser. Carlos A. Prieto
12
El ladrío
Año 1, nº 3
13
Año 1, nº 3
El ladrío
HUMOR INTERNET Haz este ejercicio matemático que te sorprenderá. Sólo te tomará 20 segundos; todo lo que tienes que hacer es seguir las instrucciones. Y, sobre todo, no leas el final hasta que no hayas hecho todos los cálculos, ok? Empezamos: Elige el número de noches por semana que te gustaría hacer el amor. Multiplica ese número por 50. Al resultado, súmale 44. Después, multiplica por 200. Si ya cumpliste años este año, súmale 103. Si todavía no has cumplido años este año, entonces súmale 102. Último paso: al resultado que has obtenido, le vas a restar el año de tu nacimiento (o sea, le vas a restar por ejemplo 1941, 1973, etc.). Una vez efectuada la sustracción, deberías obtener un número de cinco cifras. Ahora bien: La primera de las 5 cifras te indica el número de noches por semana que te gus-
taría tirar, ¿verdad? Pero eso no es todo. Las dos últimas cifras corresponden a tu edad. Pero lo mejor está por venir: La segunda y tercera cifra indican... ¡¡¡LA POSTURA QUE TE PONE A GOZAR, SINVERGÜENZA!!! En una gira de promoción por EEUU el presidente George Bush visita un colegio y explica a los alumnos su política. Después les pide
que hagan preguntas. El pequeño Bob toma la palabra: Señor presidente tengo tres preguntas. ¿Cómo, después de haber perdido en el recuento, ha ganado las elecciones? ¿Por qué quiere atacar al Irak sin razón? ¿Usted no cree que la bomba de Hiroshima fue el acto terrorista más grande del mundo? En ese momento suena el timbre y todos los alumnos se van al recreo. Cuando vuelven, el presidente Bush les invita a continuar con las preguntas. Esta vez toma la palabra Joey: Señor presidente, tengo cinco preguntas: ¿Cómo, después de haber perdido en el recuento, ha ganado las elecciones? ¿Por qué quiere atacar al Irak sin razón? ¿Usted no cree que la bomba de Hiroshima fue el acto terrorista más grande del mundo? ¿Por qué ha sonado hoy el timbre del recreo 20 minutos antes? ¿Dónde está Bob?
14
El ladrío
Año 1, nº 3
HUMOR INTERNET poco más hubieses conseguido un modelo mucho más potente.
EL GRUPO DE HOMBRES, POR SU PARTE, LLEGÓ A LA CONCLUSION DE QUE EL ORDENADOR ERA FEMENINO POR LAS SIGUIENTES RAZONES: - Nadie, salvo su creador, comprende su lógica interna. El lenguaje que utiliza para dialogar con otros ordenadores es totalmente incomprensible. El más pequeño de los errores es almacenado en la memoria y puede surgir en el momento más inoportuno. Desde el momento en que tienes uno, descubres que tienes que gastarte la mitad del sueldo en accesorios. Si no tocas en el sitio correcto, te monta una pirula de la leche.
Durante un reciente estudio realizado en los EEUU se preguntó a dos grupos de expertos si el ordenador era un aparato de tipo femenino o masculino. El primer grupo estaba formado por mujeres, mientras el segundo por hombres. Cada grupo debía encontrar razones para justificar el género masculino o femenino del ordenador.
EL GRUPO DE MUJERES LLEGÓ A LA CONCLUSION DE QUE EL ORDENADOR ERA MASCULINO POR LAS SIGUIENTES RAZONES: Para captar su atención hay que encenderlo. Está lleno de información pero no tiene ninguna imaginación. Se supone que tiene que ayudarte, pero la mitad del tiempo él es el problema. Desde el momento en que tienes uno, te das cuenta de que si hubieses esperado un
15
CUESTIONARIO MONTILLANO Desde la contraportada de “El ladrío” pretendemos acercar cada número a un montillano célebre que, por motivos de trabajo, vive fuera de nuestra ciudad. Para ello hemos elaborado este pequeño cuestionario, a través del cual queremos conocer los sentimientos y recuerdos que Montilla evoca a nuestro paisano. En este número nos responde Juan Ureña, exjugador del Real Betis Balompié, del que fue capitán durante varios años y del que ahora es delegado de equipo. Su fichaje por el club sevillano le hizo dejar Montilla con apenas 18 años. Aún así, en nuestra ciudad conserva familia, amigos e innumerables recuerdos de infancia y juventud que, gracias a la cercanía, le hacen volver a menudo.
1. Una calle.
7. Tres adjetivos.
La calle Escuelas, es donde me crié.
Sincero, leal , amigo.
2. Un personaje histórico.
8. Una virtud y un defecto de los montillanos.
El misionero franciscano San Francisco Solano y el conocido estratega Don Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como “el Gran Capitán”.
3. Una fiesta. Sin duda alguna la fiesta de la vendimia, es la que de alguna manera le da un sello peculiar a nuestra ciudad.
4. Un personaje actual. Imagino que habrá varios personajes importantes, yo destacaría a todo aquel que desde su posición contribuya al desarrollo de Montilla en la faceta que le corresponda.
5. Un colectivo o asociación. Hay muchos, sin duda todos tendrán su importancia.
6. Un recuerdo de tu infancia. Mis tardes en el colegio Salesianos. Al salir de clase siempre me quedaba jugando.
Nunca se deben generalizar las virtudes ni los defectos, lo mejor es poder tomar conciencia de los que cada uno tiene y darle el mejor provecho posible.
9. Cuando hablas con amigos que no conocen Montilla, ¿cómo la defines? Como una ciudad donde la hospitalidad, es lo más importante. A menudo me gastan bromas en referencia a mi pueblo, saben que me pico mucho cuando me hablan mal de ella.
10. ¿Qué necesidades encuentras? Gente capaz de sacarle más provecho a las grandes posibilidades que tiene. Soy consciente de que es cada vez más la gente que tiene esta inquietud.