El ladrío invierno 2007

Page 1


Invierno 2007. El Ladrío El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, los resúmenes de nuestros coloquios, el cómic, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros socios), el comentario especializado de un invitado y el cuestionario montillano son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.

sumario

Imagen de Portada: Rafa López y mane Alegoría invernal en el Museo Guggenheim

Editorial..............................3 El coloquio y sus lectores............4 Recomendaciones...Decantropen...........6 Censura en los videojuegos...........8

22

Poemario..............................9 Cipión y Berganza...................10

El Ladrío Invierno 2007 Depósito legal: CO-1592-2006 ISSN 1887-1437

Opinión, ecología y economía.......12 Cómic................................13 Navidad liberticida..................14

Número 5, Año 2

La aceleración de la Historia.......15

Tirada: 500 Ejemplares www.elcoloquiodelosperros.es

Una mentira llamada nacionalismo.....16

El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección “Cipión y Berganza” escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Las opiniones reflejadas en esos artículos no tienen por qué coincidir con las de sus autores.

Cómic...............................17 Canon digital..., no gracias...........18 ¿Jugamos a las casitas?............19 Postales perrunas....................20


Editorial Ya se han apagado las luces navideñas y el gasto eléctrico de nuestras ciudades ha vuelto a valores más respetuosos con el medio ambiente; el consumismo salvaje, bienintencionado y pleno del espíritu de las fiestas se ha transformado en búsqueda de la ocasión en las rebajas. El año viejo se ha ido y el año nuevo ha llegado: los recuerdos y reflexiones de lo que fue y los buenos propósitos para lo que será nos invaden a todos. Y como no podía ser menos, también El coloquio de los perros hace un repaso del 2007 y se prepara para el 2008. Concursos, catas de vino y cerveza, revistas o visitas culturales han estado presentes y seguirán estándolo. Nuestra afición por la cultura o por nuestro patrimonio y su defensa fue una constante en 2007 y volverá a serlo en 2008. Sin embargo, a pesar de la seriedad e importancia de semejantes propósitos, nunca han estado éstos reñidos para nosotros con el sentido del humor. Unas ganas de pasarlo bien, reírnos de nosotros mismos y mirar con simpatía lo que nos rodea que, año tras año, plasmamos en, por ejemplo, nuestros referendums perrunos. El de 2007, como todos los años, transcurrió en torno a unas cervezas, allá por agosto, en el Paseo de las Mercedes, combatiendo el calor del verano en nuestra cata. Hace meses de aquello y muchas de las preguntas realizadas, de actualidad entonces o relacionadas con el contexto, apenas tienen ya interés. Pero, desde luego, de algunas de ellas y de sus respuestas sí que se pueden extraer conclusiones aún válidas: la importancia que los montillanos damos a nuestro patrimonio artístico y vinícola; el sano cachondeo en torno a los temas políticos, no exento de sabiduría popular y sentido común; la diversidad de opiniones sobre la vinculación política de El coloquio de los perros, desde el rojerío más revolucionario al aznarismo más duro, pasando por el talante zapateril o el fervor eclesiástico pro-COPE; y, por último, la sensualidad y atractivo sexual que los socios y socias de esta asociación desprendemos, a la vista de las votaciones para conocer al montillano y la montillana más sexy. Respuestas y resultados concretos que nos hacen reflexionar y que no dejaremos de tener en cuenta en este año 2008 para enfocar nuestros objetivos y actividades, que sigan marcados por esa mezcla de seriedad y cachondeo que tanto nos gustan y que, consideramos, tan sana resulta para el equilibrio mental y para evitar úlceras estomacales. Es por eso que, parafraseando un famoso eslogan comercial, desde El coloquio de los perros afirmamos que, según nueve de cada diez expertos consultados, pertenecer a nuestra asociación es beneficioso para la salud. Y que, viendo que no nos toca la lotería, es lo único que nos queda.

Edita:

Asociación Cultural “El coloquio de los perros”

Colaboran:

José Alfonso Rueda, Salva Loriguillo, Rafael López, Rafael Jurado, Miguel R. Gallegos, Jesús Márquez García, Pablo García Casado, Carlos Alberto Prieto, Andrés Núñez Ruz, Lucía Fonseca de la Bella, María Fonseca de la Bella, Alicia Galisteo, Juan Rafael García Gámez, José Manuel Márquez García, Felipe Logroño Bautista www.elcoloquiodelosperros.es info@elcoloquiodelosperros.es


El coloquio y sus lectores Cómo hacer el tonto en Carnaval

Por Salva Loriguillo Mi hermana Carmen lleva días que se acuesta sintonizando en el MP3 Canal Andalucía Información y eso es sinónimo de que el carnaval está a la vuelta de la esquina. Las preliminares y los pases de semifinales del Concurso de chirigotas, comparsas y coros de Cádiz son para el Carnaval (así, con mayúscula) lo que la Cuaresma representa para la Semana Santa. El preámbulo esperado, la antesala perfecta. La losa que pesa sobre esta maldita ciudad en relación a sus fiestas sobrepasa desde hace años cualquier límite imaginado. El calendario festivo montillano se está acostumbrando a vivir atrincherado en una sensación de crisis permanente: la Fiesta de la Vendimia en un pueblo donde pocos beben vino suena a broma de mal gusto, la Feria del Santo convertida en negocio para las agencias de viajes deambula en busca de sus raíces, la Semana Santa sorprende cada primavera con su inconfundible regusto a bronca… Y hagan sitio, que viene el Carnaval. Sería de estúpidos querer presentar aquí el carnaval de Montilla como un evento impoluto y libre de malos rollos. En las entrañas de esta fiesta también hay montillanos y montillenses (gratitud eterna, Moratinos); y las envidias, junto a una dosis razonada de hipocresía, estaban, y están, a la orden del día. Pero de manera ínfima en comparación, por ejemplo, con la Semana Santa. Digamos que la cara amable del carnaval siempre estuvo por encima de las desavenencias internas, quizás por la propia idiosincrasia de esta fiesta. Como si al

colgar el disfraz después del Entierro de la Sardina, en el perchero también se quedaran olvidadas las críticas malintencionadas y los exabruptos llegados desde fuera de la fiesta. Digamos que los carnavaleros montillanos tenían su sitio -justo el que necesitaban- con el reconocimiento, más o menos entusiasta, del resto de la población. En cualquier análisis de nuestro carnaval no se tiraban fuegos artificiales, pero tampoco se escuchaban grandes lamentos. Y eso, visto el patio de las fiestas vinícolas, ya era como para darse con un canto en los dientes. Pero todo cambió cuando a una chirigota se le ocurrió hacer una parodia de la Primera Comunión, un evento, dicho sea de paso, social más que religioso para la inmensa mayoría de las familias. Bastó meter la palabra ‘hostia’ en el título de la chirigota para que estallara por los aires ese divertido castillo de naipes montado alrededor del carnaval montillano. El febrero del 2007 fue mucho más que el carnaval de Los Yogurines y sus Niñas de Comunión; fue el carnaval del


Invierno 2007. El Ladrío

ridículo hecho beato, el carnaval del cobarde que se niega a pagar la publicidad de su empresa en el libreto de la murga por el qué dirán, fue el carnaval de los golpes de pecho que el resto del año se pasan por el forro de la huevera cada uno de los principios y mandamientos de la Iglesia Católica. No tengo ningún reproche para el buen cristiano que simplemente levantó la voz cuando vio algo que no le gustó; lanzo mis ironías hacia esos vecinos que pisan las iglesias poco y mal, con el corazón negro de sus pecados confundido en la zozobra del que sólo quiere aparentar, interpretando un papel del que no sabe escapar, sencillamente, por falta de inteligencia. Algunos integristas de esta lacra antimontillana vuelven a la carga doce meses después, en este febrero del 2008, cuando el carnaval montillano se despoja ya de esa capacidad de hacerse respetar de la que aún disfrutaba. Los amigos de la polémica se frotan las manos con la última ocurrencia. No había mejor día para organizar un desfile con las agrupaciones musicales y bandas de tambores y cornetas de Montilla que el mismo domingo del Entierro de la Sardina. Desde hace cuatro años, el domingo posterior al fin de semana grande de carnaval es el día elegido para clausurarlo: últimas coplas del año en el Llanete de San Agustín y sardinitas con pan para entrar en la Cuaresma con fuerzas. Pero ahora el protagonismo estará

compartido: por las calles, disfraces y bandas a la misma hora, murgas contra romanos, cuplés contra marchas… Carnaval versus Semana Santa. Esto me huele a ajuste de cuentas entre no sé cuál hermandad y no sé qué directiva de cuál asociación que además está vinculada a no se qué otra hermandad. Pónganse por un momento en el lugar de ese murguero o en el de ese corneta que se pasan ensayando meses y meses para que al final lo metan en una guerra absurda, reflejo de las tan habituales esperpénticas estampas a las que nos acostumbra esta Montilla. Yo soy carnavalero y lo que quiero es cantar mi repertorio sin tener que desgañitarme para que se me oiga por encima de los tambores de fondo, igual que ese romano que lo que desea es ponerse su traje y marchar con su lanza al hombro sin que lo miren mal. Hay año para todo y más días que ollas; hagan lo que tengan que hacer para que no seamos, de nuevo, el hazmerreír. Desconozco el desenlace de esta historia, tal vez cuando lean esta revista reine el sentido común y todo se haya quedado en un amago de hacer el gilipollas. O tal vez, no. Mientras tanto, si preguntan por mí, estaré con mi hermana Carmen escuchando carnaval.


Invierno 2007. El Ladrío

Decantropen

RECOMENDACIONES... Rafael Jurado Miguel R, Gallegos

H

ay gente a quien le encanta hablar de sí misma, hay personas que no hacen otra cosa que hablar de ellos mismos toda su vida, los hay, los hay… los hay que directamente no llegan a conocer durante los “80 años de esperanza de vida media en un país desarrollado” nada más que su ombligo. Por mi parte, me gusta pensar que ninguno de esos está leyendo esto en este instante; por mi parte, me encantaría que fuera otro el que estuviera escribiendo esto en vez de tener que ser yo el que hable de mí mismo (es lo que tiene ser artista desconocido de un arte marginal, antisocial y misántropo) en un pueblo desconocido que no será recordado por su pasión por el arte y la cultura, en un país desconocido que hace tiempo ya se entregó a los placeres de la ignorancia y al devenir del borreguismo, ese sendero del no pensar y seguir el camino fácil que, a pesar de no saber quiénes lo trazan ni con qué propósito, da la sensación de seguro y confortable. Tan seguro y confortable como un ataúd enfundado en terciopelo blanco a modo de premio por una vida de dulce esclavitud y leal dedicación al sometimiento de eso a lo que después de muerto llamamos “bellísima persona”… ese gran cáncer que en los libros futuros llamarán “EL HOMBRE DEL SIGLO XXI”. Por mi parte, me gustaría estar escuchando ahora mismo el canto de los pocos pájaros que aún sobreviven en el escaso campo que aún sobrevive. Y es que hasta los artistas marginales desconocidos tenemos obligaciones, sometimientos y dulces esclavitudes. Tenemos lo que nos merecemos, no es lógico quejarse.

Todo el que desee ver el arte que los artistas y escritores del “sickestudio” llevamos realizando desde 1999, año en el que fundamos el grupo de arte enfermo, no tiene más que visitar www.000sick.com y allí se lo encontrará. También podéis encontrar más arte, literatura y filosofía en nuestra revista gratuita “TUMULTO VS QUIMERA”, de la que sacamos dos números por año, y la podréis coger en las Escuelas del “Pescao” en Montilla, en la tienda de discos “Fuentes Guerra” en Córdoba y en otros rincones oscuros de la geografía española, o pidiéndonosla a nosotros directamente en el apartado de contacto de nuestra web (más arriba mencionada). Los artistas del “sickestudio” no acostumbramos a hablar de nosotros mismos, creemos que es nuestra obra la que debe hacer esa tarea. Todo lo que has leído viene a cuento de la reciente edición de un disco del que sólo se han sacado 100 copias a 10€ y que puedes descargarte gratis en www.000sick.com. Todo


esto viene a cuento de un disco que al que está escribiendo esto, un tal Rafael Jurado (artista marginal desconocido de vocación y profesión), le ha costado 3 años de dolor de cabeza, disgustos, dineros, placeres varios y una gran y jodida satisfacción final. Todo lo que has leído por un disco llamado DECANTROPEN “7 piezas de arte enfermo”. Todo esto por un disco que no va a salir en esos libros futuros que llamarán a ese “saco idiota de huesos, tendones, músculos, siliconas y liftings, dulce esclavitud y leal sometimiento” el hombre del siglo XXI, ese cáncer de 80 años de promedio de vida, si es que a algo tan antinatural y artificial se le puede llamar vida . Todo por un disco que algunos dicen que es increíble y otros que es una mierda. Todas estas letras por un disco del que el melómano-maníaco montillano Miguel R. Gallegos ha hecho la siguiente crítica: Lanzándose al vacío, su autor Rafa Jurado nos lleva por una obra anacrónica y tenebrosa llamada DECANTROPEN, donde se palpa la tensión y el rol que se juega entre lo desconocido y la muerte. Estamos ante una suite conceptual, voluble, sombría y extremadamente oscura donde el oyente se sumerge en profundidades sórdidas, que nos sitúa en otra dimensión. Una grabación suculenta y apropiada para melómanos del Neo-Psicho Dream.

El primer tema, “PRÓTASIS”, refleja un largo y angustioso sendero que, arropado por perfectos coros siniestros, nos hace desembocar en un melancólico jardín de flores marchitadas. El siguiente corte, “DEXTRORSUM”, nos recrea sonidos llegados propiamente de otro mundo sórdido donde el tiempo queda súbitamente marcado por un constante recuerdo sicótico. En la tercera pieza, “BUCO”, voces susurrantes ausentes de cariño palpitan en un caótico paisaje. “PROFETA EN DESIERTOS” es claramente la pieza menos puntillosa pero sí la más inspirada del álbum. “B.S.O. PARA FIN DE MUNDO” es un alegato existencial entre espíritus vivientes llevados en volandas por sinuosos caminos confusos, donde dichas ánimas serán emplazadas en un cadavérico valle. El sexto tema es “…ALLÍ DONDE CAERSE MUERTO”. Violas y violines llorando de tristeza en una noche de lluvia desbordante. “APÓDOSIS”, un piano y unos coros de base, alimentan de postre a las almas perdidas que, guitarra en mano, tratan de simular la reencarnación de un Mike Oldfield muerto en una época futura. Desde mitad de enero de 2008 los 7 temas del DECANTROPEN estarán disponibles para descarga gratuita en la web de arte enfermo, www.000sick.com


Censura en los videojuegos ¿

Es realmente la censura necesaria en los videojuegos? Esta pregunta puede estar influida por el contexto y, por ello, la respuesta provenir de hasta qué punto la violencia de dicho juego es explícita. En realidad, la respuesta correcta suele ser “no”, salvo excepciones casi inexistentes. No es porque la violencia, o el motivo de la censura, no sea lo suficientemente alto o explícito como para censurarlo, sino porque ya existe un método de prevención: la calificación por edades. Los videojuegos tienen una calificación bastante dura. De esta forma los padres de menores sabrán en todo momento qué juegos pueden tener una influencia sobre él y evitar su compra. El problema viene si los padres hacen caso omiso del tema, si su hijo tiene incluso menos de la mitad de los años que se recomiendan o si las desarrolladoras no piensan en que ya existe esta precaución y deciden “enmendar” su error en otros territorios donde el juego aún no haya sido lanzado, llevándolo censurado. Litros y litros de sangre, eliminados de un juego porque un mayor de 18 años, que según la carátula del videojuego es el único jugador recomendado, no puede soportar ver dicha masacre sin tener pesadillas cada noche o sin sentir la irremediable sensación de asesinar a alguien tal y como lo vio en el videojuego, ¿no suena ridículo? Muchos pueden pensar que no lo es al haber visto en centenares de medios de comunicación cómo se han provocado asesinatos inspirados en videojuegos altamente violentos, o durante partidas de juegos de rol, pero esa gente perfectamente pudo haber sido influenciada por literatura, cine o televisión y mayormente son gente que no están bien de la cabeza. Concretamente, el famoso asesino de los juegos de rol, del que hasta se hizo una película, tenía 42 o 43 personalidades, algo que curiosamente no había oído hasta hace poco, mientras los medios se centraban en que su asesinato había ocurrido durante una partida. Manhunt 2 es el título de unos de los videojuegos posiblemente más violentos de la historia. Aunque, tras el recorte producido por su desarrolladora, ha pasado a tener las escenas violentas como algo borroso y a la vez insípido, mayormente porque

no se ve nada de lo que está ocurriendo y es tremendamente difícil en muchas ocasiones situar lo que está pasando en la acción. Teniendo un evidente +18 en su calificación, me alucina oír comentarios de psicólogos respecto al motivo de la censura como: ‘se está enseñando a los niños el comportamiento de un asesino en serie’. A la par que también es asombroso comprobar lo que las compañías piensan que los adultos pueden soportar y lo que no pueden, llevando al límite de lo que no pueden la sangre y, de lo que pueden, una borrosa cámara con únicamente un color blanco y negro con algunas tonalidades más marrones que rojas y unos apenas visibles personajes, aunque con una silueta fija que hace las mismas acciones y un sonido que no ha sido tocado. En realidad, el público lo que no puede soportar es un videojuego tan capado técnicamente. Tal vez el colmo se lo lleve el reciente No More Heroes, de Wii, en el que se ha suprimido todo tipo de sangre y de decapitamiento con el arma del protagonista que se podía ver en la versión de América. Si los medios de comunicación tomaran este juego, tal vez hablaran de la acertada elección de no caer en el mismo error que América al mostrarnos un juego tan sumamente violento, pero nada más lejos de la realidad para un juego que, de un +18, no tendría problemas en bajar a un +12.

Jesús Márquez García


Invierno 2007. El Ladrío

Poemario Pablo García Casado Breves narraciones poéticas de Pablo García Casado, recogidas en su libro “Dinero”, 2007

SUMMERTIME PUERTA FRÍA Las puertas del sábado por la mañana abren a un mundo de bata y zapatillas, de perros que se escapan ladrando hacia la calle. De niños que golpean un juguete y de rostros cansados que responden váyase, no queremos comprar nada. Ojos al otro lado de la mirilla, ojos de vecino. Pero hay puertas con aroma a café y una radio, una música simple, una canción de buenos sentimientos. Te gustaría entrar, abrirte un botón de la camisa y quitarte la corbata, sentarte a compartir el desayuno. Puedes oír el agua de la ducha quebrarse contra el cuerpo. Pero esta puerta se cierra como las otras, amable pero firme. Lo siento, ya tenemos muchos libros.

Fueron mis últimas vacaciones. Me habían encargado en exclusiva las ventas en la zona de Levante. Yo acudía a las citas con los clientes y tú me esperabas en el coche. Éramos un equipo. Encendías la radio, te ponías mis gafas y mi gorra de Ferrari y movías el volante. Guardo cada minuto que pasamos juntos: el deseo de volver al hotel, de ponerme la nariz de payaso y buscar tu sonrisa. Mamá necesitaba un descanso para rehacer su vida. Había conocido a un médico en el hospital y ensayaba cómo contarte que tenías un nuevo papá, una casa grande y bonita y unas hermanas nuevas. Tenemos que acabar con esta farsa, decía, tenemos que pensar en nuestra hija. Mamá te quiere mucho y Antonio es una buena persona. En cuanto a mí, quiero que sepas que fuiste el único amor de mi vida. Y que he vivido estos años sólo con la ilusión de volver otra vez a ese hotel, encontrarte dormida y acariciar tu pelo.


Existe cambio climático Cipión

A

migo Berganza, desde los tiempos de nuestro padre D. Miguel de Cervantes no se recuerda un año tan seco y caluroso como este que se acaba. Aunque ahora veamos muchos hermanos canes ridículamente ataviados con jerséis propios de humanos, lo cierto es que el clima cambia y el planeta se calienta. Los científicos se han puesto de acuerdo en que, probablemente, ese cambio lo han provocado los humanos. De hecho, el principal causante de este calentamiento antropogénico es la emisión de gases que contribuyen a potenciar el efecto invernadero que regula la temperatura de la Tierra. Por ejemplo, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera actual es de 380 partes por millón y se espera que llegue a 500 ppm durante el presente siglo, cuando antes de la Revolución Industrial era sólo de 280 ppm. También la concentración de metano u óxidos de nitrógeno ha aumentado espectacularmente en las últimas décadas. La emisión de estos gases provienen de las actividades de los humanos: la quema de combustibles fósiles para el transporte, la producción de energía o la industria, la agricultura extensiva y la ganadería, la deforestación, etc. Los efectos esperados son tremendos: el calentamiento provocará mayor evaporación de agua, de manera que la cantidad de vapor de agua en la atmósfera aumentará y el agua en estado gaseoso es un agente de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, por lo que el clima se alejará más aún de su estado actual. La subida de temperaturas hará que las zonas más cálidas del planeta se vuelvan difíciles de habitar, provocando migraciones masivas hacia zonas más templadas. También el nivel del mar subirá entre 110 y 770 milímetros entre 1990 y 2100, perjudicando la agricultura y haciendo el clima aún más extremo. El retroceso de la cantidad de hielo de los glaciares es el indicador más sensible del cambio climático. Otros fenómenos meteorológicos como ciclones o huracanes se harán más y más

frecuentes y enfermedades como la malaria y el dengue aparecerán en los países de las zonas actualmente frías y templadas. Los modelos que han inventado los humanos para predecir la evolución del clima anuncian que la temperatura media subirá entre 1.1 ºC y 6.4 ºC en el período 1990-2100. Incluso, si se detuviera ahora mismo la emisión de CO2, todavía la temperatura aumentaría y sería 2 ºC superior a la media de la era pre-industrial. El principal intento de mitigar el cambio climático fue el fallido Protocolo de Kyoto de 1997. Aunque este tratado es válido hasta 2012, ya se sabe que los compromisos para reducir las emisiones hasta el nivel de 1990 no se cumplirán. Por ello, los humanos concienciados proponen cambiar los combustibles fósiles por combustibles más limpios y emplear nuevas tecnologías para la generación de energía. En definitiva, compañero Berganza, los humanos han superpoblado el planeta y consumen muchos más recursos de los que debieran. De forma que la única manera efectiva de mitigar el cambio climático es reducir el consumo de energía, sea ésta renovable o no y, por tanto, reducir el nivel de vida derrochador de los enriquecidos humanos.


No existe cambio climático Berganza

Q

uerido Cipión, ¡qué difícil es medir el tiempo para nosotros los cánidos y nuestros amos humanos! Es evidente que hay una variación en el clima actual. Realmente, desde el origen de nuestro planeta el clima está continuamente cambiando. La cuestión es saber si dicha variación se debe a la acción del hombre o a la propia evolución de la Tierra. En primer lugar, tanto los canes como los humanos medimos el tiempo en una escala histórica, donde las unidades son siglos; sin embargo, la Tierra mide su tiempo en una escala geológica de millones de años. Es decir, que los humanos no tienen memoria suficiente ni medidas precisas de lo ocurrido hace millones de años. Además, las estimaciones geológicas y paleontológicas han demostrado que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera han variado por fenómenos naturales. De hecho, el clima está muy influenciado por las interacciones entre los océanos y la atmósfera, las grandes erupciones volcánicas, el aumento de la radiación solar, la tectónica de placas o la órbita de los planetas. Por ejemplo, en la edad de hielo subió el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera y se estima que alcanzó un máximo de 280 ppm; sin embargo ¡hubo una glaciación! y no un calentamiento. Esto contradice claramente a los teóricos del calentamiento. Pero incluso si aceptamos que el hombre ha emitido una gran cantidad de dióxido de carbono, sus consecuencias sobre el clima no están tan claras. El principal gas de efecto invernadero es el vapor de agua presente en la atmósfera, que contribuye a un 50-70 % del efecto invernadero, mientras que el CO2 contribuye con un 9-25 % como máximo y el metano sólo al 4-9 %. Es decir, aunque se haya duplicado la cantidad de CO2, no es suficientemente significativo frente a la proporción de vapor de agua. Además, la validez de sus modelos es cuestionable ya que no

hay un buen modelo científico predictivo si no se basa en experimentos y datos precisos. En cuanto a las medidas que los humanos pretenden poner en marcha, nuevamente se equivocan. El cambio de combustibles fósiles a combustibles obtenidos a partir de cultivos es un error. En primer lugar, no hay superficie de cultivo suficiente en el planeta para sustituir la ingente cantidad de combustible que los seres humanos emplean, por lo que aumentará la deforestación de bosques para obtener nuevas tierras de cultivo. En segundo lugar, la quema de combustibles fósiles emite óxidos de azufre que crean aerosoles en la atmósfera y están disminuyendo la temperatura media entre 0.3-0.4 ºC. Por ello, no se pueden eliminar radicalmente si en verdad hay un calentamiento planetario. Por último, detener la emisión de CO2 provocaría una reducción del PIB mundial entre 0.6 % - 3.0 % y por tanto, una crisis económica global y migraciones masivas hacia los países ricos. Por ello, si de verdad está cambiando el clima no será por los soberbios humanos que se creen tan poderosos como para cambiar la evolución de la Tierra y sólo nos quedará adaptarnos a estos cambios como hemos hecho desde el origen de nuestra especie.


Invierno 2007. El Ladrío

Opinión, ecología y economía

¿

Vivimos en un mundo bipolar? ¿El que no está conmigo está contra mí? ¿Es todo blanco o negro? ¿Elegimos libremente o somos predeterminados? ¿Buscamos la verdad, sólo llevar la razón o salirnos con la nuestra? ¿Qué saben los economistas del cambio climático? Es curioso cómo muchas personas se posicionan en una línea de pensamiento que abarca campos tan dispares como el cambio climático y la lucha antiterrorista. Así, es fácil comprobar cómo mucha gente que opina en un sentido acerca del cambio climático suele hacerlo de la misma manera respecto a la lucha antiterrorista. ¿Que tendrá que ver una cosa con la otra? ¿De verdad pensamos así o estamos dejando que un partido político, una emisora de radio o ambas cosas a la vez marquen nuestras opiniones sin molestarnos en decidir por nuestra cuenta? Probablemente, un votante del PP opina que los socialistas se inclinan ante ETA y eso del cambio climático está por demostrar; y un votante del PSOE, que el PP usa la política antiterrorista sólo para atacar al gobierno y que el cambio climático es un problema que hay que frenar ya. ¿Estamos ante un problema de lealtades o, simplemente, como los votantes del PSOE escuchan la SER y los del PP la COPE y ONDA CERO se creen lo que dicen esas emisoras sin molestarse en contrastar? Para una persona que trabaje 48 horas a la semana y, encima, quiera ocuparse algo de su familia, discernir quién tiene la culpa de las fechorías de nuestra clase política es

prácticamente imposible, a no ser que ésta fuera su afición, además fuese desconfiado por naturaleza y escuchara varios informativos diarios de distintas tendencias para contrastar. En un hogar español medio se hace eso, pero para ver varias veces los goles de la jornada o para saber si Paquirrín se echa otra novia. Ésa es la situación, casi todos los medios de información españoles tienen una tendencia que marca sus líneas editoriales y la forma de tratar las noticias, saben perfectamente que en España existe mayoritariamente el voto de derechas o de izquierdas y pocos lo cambian, así que la clave del éxito no está en el voto indeciso sino en movilizar a tu electorado. No es ningún secreto qué medio de comunicación apoya a quién, unos con más descaro, otros con menos, dependiendo del nivel de lealtad del público al que vayan dirigidos. En Onda Cero, todas las mañanas entre las 7:45 y las 8, en el programa de Herrera, un economista neoliberal, Carlos Rodríguez Braun, en una sección de pocos minutos dedicada a la economía, suele aconsejar la lectura de editoriales y artículos de opinión de diarios como La Razón, dedicados a poner en duda la veracidad del cambio climático, aparte de tratar sectariamente los temas económicos que sí le incumben. No voy yo aquí a debatir el tema, pero sí que es curioso que un economista se decante en contra de la veracidad del cambio climático en una sección dedicada a la economía.


Esos artículos de opinión y editoriales podrán ser de lo más inteligentes y sesudos, pero muchos oyentes podrían pensar que si alguien debe opinar sobre el cambio climático son los científicos, a los que por cierto pone en tela de juicio el Doctor Rodríguez Braun, ya que, según él, los que ponen en duda el cambio climático están mal vistos por el resto de la comunidad científica. ¿Existe una conspiración de científicos que pretenden alarmarnos con el cambio climático? ¿Qué ganan con ello? ¿Podemos seguir emitiendo CO2 sin miedo porque incluso es bueno para las plantas? El Doctor no debería hablar tan a la ligera, porque hasta para el más común de los mortales es algo difuso el tema de qué van a ganar los

científicos alarmándonos sin motivo. Sin embargo, lo que ganarían sus amigos empresarios neoliberales sin tener que preocuparse por controlar sus emisiones de CO2 está meridianamente claro. Cualquiera podría pensar que le importa un pimiento lo que ocurra dentro de 50 años, que él ya estará criando malvas y habrá disfrutado de los beneficios de no creer en el cambio climático y ser leal a sus amigos. Puede que este Doctor piense que a estas alturas no vale la pena conservar la careta y que se trata sólo de conservar la audiencia que tiene, pero de vez en cuando, ya ven, te escucha alguien por eso de contrastar. Andrés Núñez Ruz


Invierno 2007 El Ladrío

Navidad liberticida A

cabaron las fiestas navideñas, caracterizadas básicamente por el consumismo atroz y anestesiante. Cuán lejos quedan conceptos como el recogimiento familiar, la meditación, la solidaridad con el prójimo, el sacrificio, la honradez, la ayuda al necesitado. Cuántos nos hemos parado a pensar, simplemente, en la gente que sufre (por la miseria, por el hambre, por la enfermedad, por el terrorismo). Todo ello con independencia de la religión que cada cuál profese. ¡Quía!. “¡Niño, llena!”, “¡Camarero, otra de gambas!” Pero no es de esto de lo que quiero escribir en esta privilegiada tribuna que mis amigos del coloquio me ofrecen. Quiero hablarles de la libertad individual. “Mi libertad se termina donde empieza la de los demás”, bonita frase (de Sartre, creo). Lástima que casi nadie la aplique. Yo, que presumo de liberal, respeto a la gente que se divierte, que bebe, que se emborracha, grita, que oye música a todo volumen, incluso, a quien se droga. Allá cada cuál con su esfera de libertad personal. A mí, plim. El problema surge cuando el ejercicio de estas libertades individuales entra en colisión con los derechos de otros individuos, ¿dónde acaba la libertad de uno y empieza la del otro? Hayek describe algunas cualidades que facilitan el trato entre las personas en una sociedad libre: la cortesía, el sentido del humor, la modestia personal, el respeto a la vida privada de los demás o confiar en las buenas intenciones del vecino. Lejos de observarse lo anterior, es en esta época (la navideña) donde se recrudecen este tipo de conflictos. Si no, atiendan a este (mi) personal libertidicio. Suelo pasar la última noche del año en casa, en plan tranquilo, con mi familia. Tuve que soportar los infames programas de la televisión pública, (¿por qué tengo que pagar, vía impuestos, por algo que no me gusta?). Mis amables vecinos se divertían en el piso de arriba con la música a todo volumen y con un griterío exasperante que cobraba especial intensidad en mi dormitorio. Unos pícaros adolescentes lanzaban petardos en la calle (de todos, también mía), provocando estruendos. El ayuntamiento de mi ciudad patrocina una fiesta o algarada (pública) cuyas resonancias llegaban directamente a mi sala de estar. Con todo, logré dormir en medio del caos. Al día siguiente, fiel a mi costumbre, salí a correr, ya por la tarde (cualquiera se atreve por la mañana, precisamente el día de año nuevo). Al llegar al parque (que es público, de todos), y mientras hacía

calentamiento, unos perritos (aunque había alguno de tamaño medio) me acorralaron. “No te preocupes, chico, si sólo quieren jugar”, me espetó una de las presuntas dueñas. “Señora, le agradecería que sujetara a sus animales, es que les tengo pánico”, repliqué. “Hijo, te digo que no hacen nada, que sólo quieren jugar. Además no hemos traído las correas, ¡como no hay casi nadie en la calle!”, insistió la otra. “Por favor, señora, ¿puede recoger a su maldito perro para que no se me acerque?”. Las señoras, al fín, reaccionaron y los perros se arremolinaron en sus regazos. “Muchas gracias, feliz año” les dije mientras me alejaba. “Será sieso el tío,... mala puñalá le den”, pude oír. Cuando acabé mi carrera ya era de noche y tuve que regresar, como siempre, por el mismo parque. Las féminas seguían charlando, ensimismadas. Uno de los perritos, el mediano, al percatarse de mi llegada y como queriéndose regodear por lo acontecido, se abalanzó hacia mí para, seguramente, jugar. Mi reacción, primaria, fue propinarle un descomunal puntapié (¡cuanta fuerza tenía acumulada!) que le hizo estamparse contra el banco donde estaban sentadas las mujeres, quienes, sobresaltadas, me maldijeron de por vida. “Lo hice en legítima defensa (de mi libertad)”, alegué en comisaría. “Parece mentira que siendo usted abogado no sepa que el maltrato a los animales está tipificado como delito”, me dijo, amablemente, el policía. “No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres”, pensé.

Juan Rafael García Gámez


La aceleración de la Historia

L

a Historia viene a considerarse como el conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo, de una nación, o de la suma de ellos si nos referimos a la universalidad. Pero la Historia puede considerarse como únicamente un fragmento del espejo que sería el Pasado, y que estaría compuesto en su totalidad por el resto de áreas de las ciencias sociales inmiscuidas en el análisis de “la realidad de ayer”. Mas, la escuela francesa de Annales, promovió a inicios del siglo XX el estudio interdisciplinar del pasado como el mejor vehículo para acceder a la globalidad de ese espejo que señalamos. Consideramos, por tanto, que el análisis historiográfico debe ser lo más completo posible en cuanto al objeto de estudio, aunque existen discrepancias investigadoras a la hora de discriminar o dar mayor relevancia a determinados datos, sucesos o acciones dentro de su propio discurrir; cuestión ésta llevada a debate desde las filas de la historiografía marxista, de la Nueva Historia Económica y demás corrientes posteriores, favorables a la superación de una historia limitada al enfoque político-diplomático y militar decimonónico. Si bien la importancia de una “historia de élites” no siempre responde a los requisitos y situaciones del resto de la sociedad de un determinado tiempo, podemos llegar a considerar que desde el origen de los tiempos se han producido una serie de acontecimientos que han motivado de manera general los cambios suficientes como para poder reconocer una modificación a todos los niveles de la sociedad. La identificación de dichos acontecimientos como producto de la innovación tecnológica nos permite ser conscientes de la vinculación del devenir socio-político-económico y cultural con respecto a la aplicación en la cotidianeidad de la ciencia y la tecnología. A este respecto, Henry Adams presentó en 1958 su controvertida “Ley” cuantitativa acerca de la aceleración de la tecnología, donde a través de la referencia de la fecha de determinados descubrimientos desde 1700 y la fecha de aplicación de los mismos observaba que los plazos cada vez eran más cortos, lo que permitía entender

José Manuel Márquez García una constante aceleración en el proceso tecnológico, y por extensión en el ritmo histórico. Sin entrar a valorar su intento de establecer una ley cuantitativa que recoja dicha teoría, y sus posteriores conclusiones, sí que podemos partir de su idea para reconocer en la actualidad cómo el progreso tecnológico está originando cambios cada vez más rápidos en la forma de desenvolvernos en sociedad, en la forma en que aplicamos y nos repercute la economía o en el modo en que nos acercamos a nuestro propio pasado. Si Adams presupone un punto de inflexión en dicha aceleración histórica en la segunda mitad del siglo XXI, no podemos dejar de relacionar dicha tendencia con las tesis de Fukuyama acerca del fin de la historia. Por tanto, si consideramos que el avance de la historia estará vinculado al desarrollo de su propia tecnología, y que dado que dicha aceleración acorta de manera significativa los pasos para su propio desarrollo, debe producirse un momento de “no avance” en el que se toque techo respecto a dicha progresión, lo que paralelamente conllevará el pleno desarrollo a todos los niveles de la sociedad, y por tanto el final del proceso histórico. Dicha aceleración, a día de hoy, complica la labor historiográfica, que necesita obligatoriamente del tamiz que aporta el paso del tiempo para discernir la “verdad” de los pasos históricos. Y, si bien, el historiador analiza el pasado para comprender el presente y colaborar en la consecución de un futuro mejor, cada vez lo tendrá más complicado sobre la base de la falta de ese filtro que le permita acceder de manera fiable a unos hechos que se tornan cada vez más vertiginosos. Artículos relacionados: “Sobre la aceleración de la historia”. Juan Grompone “La construcción social de la dis-continuidad histórica”. Josetxo Beriain


Invierno 2007. El Ladrío

Una mentira llamada nacionalismo

S

í, creo que ese debe ser el nombre de este articulo. Desde que lo medito me dan vueltas en la cabeza otros, bastante más duros, como “un cáncer llamado nacionalismo” o “el parásito nacionalista”. Pero este es más adecuado para que nadie huya de su lectura ante la cruda verdad. Pero, ¿por qué fluyen en mi pensamiento estos adjetivos ante este movimiento político? Pues porque por repetidas vueltas que le doy, leo libros y examino sus actos, más convencido estoy de ello. El nacionalismo en España se creó sobre mentiras, se desarrolló sobre falsedades y su estado actual es una pantomima. Empecemos por el principio, ¿qué dice la RAE sobre esta palabra? Nacionalismo. 1. m. Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia. 2. m. Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituirse como Estado. ¿Algún lector ve con claridad en los nacionalismos periféricos españoles estas definiciones? No creo, ya que el sentimiento fervoroso nunca se ve en las calles, que Vascongadas, Cataluña, Galicia o León sean una nación no se concibe con la lógica político-histórica en la mano, y su realidad no se diferencia de la del resto de España, porque son parte de España, tan simple como eso. Pero demos más leña a la candela, retrotraigámonos a sus orígenes. El nacionalismo, aunque la mejor definición seria independentismo clientelar, vasco nace de la mano de un xenófobo llamado Sabino Arana, una tarde de verano. Un señor que añora los años mozos que pasaba en su casa de campo que la expansión industrial había destruido. Con esos mimbres empieza a elucubrar un entramado de mentiras y estupideces para inculpar de esto a los castellanos (maquetos) que van a trabajar a sus fabricas, se inventa batallas que nunca acontecieron y reyes vascos que nunca nacieron, ahí es nada. Sus ideas cuajan y funda el PNV, y es curioso que en los más de 100 años de vida del partido todavía no hayan propuesto desmantelar las fábricas para volver a las verdes praderas. Esta pincelada del origen del nacionalismo vasco no puede cerrarse sin comentar cómo el señor Arana renegó de todo su ideario independentista en cuanto pisó la cárcel, y es que las mentiras no sobreviven al más mínimo sufrimiento. Ahora fijémonos un poco en su base histórica, pero esta vez del catalán. La Diada, día nacional de Cataluña, celebra la toma de la ciudad por las tropas de Felipe V, defendida por Rafael Casanova y que conlleva la instauración de los decretos de nueva planta, que unifican definitivamente el país. Esto, a bote pronto, nos puede llevar

a pensar que sí existe cierta base histórica para sus reinvidicaciones; pero cuidado, miremos con más atención. En esa guerra, la de Sucesión, se dirimía qué casa real europea se entronaría en España, y una parte de Cataluña se decantó por el Archiduque Carlos. Las derrotas de éste fueron llevando los frentes hasta la Ciudad Condal. Y al grito de “por España y los fueros” se peleó y murió aquella jornada en ella, pero esto no lo decían los sitiadores sino los sitiados. El señor Casanova no cayó en el asalto, sólo fue herido, huyó y años después se acogió al perdón real. Por cierto, una ciudad tan entregada a la causa independentista, según ellos, apenas aguantó un día de asalto. En cuanto a los decretos de nueva planta, pusieron los cimientos del crecimiento económico catalán, pues le aseguraban un mercado solo para ellos, el resto de España. Su desarrollo histórico se ha basado en esta máxima: el nacionalismo no tiene ideales, tiene intereses. Y sobre ella ha puesto en marcha su mejor arma, el victimismo. Éste es una de las mayores tomaduras de pelo que ha sufrido nación alguna a lo largo de toda la historia. Cómo se entiende que las regiones más ricas y desarrolladas no hayan dejado de pedir al resto para ser felices, y cuando no se les concedían sus deseos ponían el grito en el cielo del mal que les hacía el resto de la nación. Eso sí, cuando ellas eran las solicitadas sólo tenían una pregunta en la boca, “yo qué gano”. Si no me creen, sólo tienen que repasar por qué el lehendakari Aguirre se mantuvo fiel a la II Republica, los Pactos de Santoña del PNV con Mola o la “enconada” resistencia del president Companys a la guardia civil llamando a la puerta de su palacio en la insurrección del 34. Un último y cercano ejemplo, en la votación a la reprobación de la ministra Álvarez le presentaron al PP la propuesta de apoyarles si a cambio éste renunciaba a sus peticiones de inconstitucionalidad del nuevo estatuto, éste se negó y se abstuvieron. Unos partidos que unos días antes habían convocado una manifestación en Barcelona pidiendo exactamente la reprobación de una ministra de España. ¿Y su futuro? Pues su devenir lo voy a ilustrar con un ejemplo deportivo. Está en boca de todos ellos la reclamación de selecciones nacionales, sobre todo la del deporte rey, el fútbol. Esgrimen como ejemplo a Escocia, región británica que tiene su propia selección. Pero no reclaman una liga propia como sí tienen los escoceses. ¿Por qué? Por la pasta, una liga catalana, vasca o gallega, donde solo jugaran dos o tres buenos equipos, no es rentable. Y sin dinero no hay buenos jugadores, y sin estos no hay afición, y sin aficionados se cae el chiringuito


económico. Así que su objetivo es ser políticamente independientes en lo que les beneficie, y mantener este mercado propio que es el resto de la nación. Pidiendo cada vez que les venga en gana y esgrimiendo su independencia cada vez que se les reclame algo. ¿Entienden ahora lo de independentismo clientelar? Todo va bien mientras sigan ganando cosas y no perdiendo clientes, por muy charnegos o maquetos que seamos para ellos. Ahora estarán pensando que en todo esto llevo razón, o no, pero que no hay solución. Pero sí las hay, y no una sino varias. La primera es reafirmar la unidad de España, con todos nuestros matices y riquezas. Una España fuerte es el principal escollo a una independencia; ninguna persona en su sano juicio abandona un país próspero para convertirse en Albania por una mentira nacionalista. La segunda es dejar de jugar con la normas que nos marcan, pensar como consumidores europeos (¿se acuerdan del boicot al cava y cómo gritaban lo españoles que eran, hasta que pasó la campaña navideña?), dejar de mirarnos el ombligo en cada pueblo y olvidar los complejos que nos quieren imponer a través de su supuesta superioridad. Y

como tercera, convocar un referéndum, pero donde seamos los españoles los que les planteemos las condiciones: ¿queréis seguir conservando este mercado y continuar perteneciendo a la Unión Europea, o una independencia total, tanto económica como política? Si gana la primera opción se devolverán muchas competencias que nunca debió ceder el gobierno. Si gana la segunda opción, al día siguiente, implantación de aranceles con carácter retroactivo, frontera, devolución de todo lo invertido en esas comunidades, pérdida de todos los derechos adquiridos durante su pertenencia a España (pensiones) y veto perpetuo para la entrada en la Unión y las demás organizaciones internacionales. Seguro que con esto se acabaría el nacionalismo parasitario por muchos años. P.D: y todo esto sin nombrar a la escoria asesina, sus acólitos y aprovechados.

Felipe Logroño Bautista


Canon digital... no, gracias

N

o tiene por dónde cogerse. Un impuesto preventivo es una broma de mal gusto, no es razonable, no es justo que por comprar un aparato capaz de reproducir, almacenar o imprimir tengamos que pagar un impuesto, sobre todo si tenemos en cuenta que la cultura no se encuentra en peligro, sino que goza de mejor salud que nunca. Ahora existen más artistas, más medios de comunicación y más accesibles que nunca, sólo hay que adaptarse a ellos como se han adaptado todos los mercados. ¿Alguien se imagina haciendo la compra semanal o mensual en la tienda de la esquina? Yo no gano dinero por descargar una canción de Internet y escucharla, yo no vendo discos en el top-manta, ni uso el trabajo de otra persona con ánimo de lucro. ¿Por qué tengo que pagar un impuesto si no estoy obteniendo ningún beneficio? Yo no tengo que agradecer a un artista nada por crear una obra; ése es su trabajo. ¿Por qué no se financia su obra, como hacemos el resto de trabajadores? No será el que escribe estas líneas quien pretenda criticar los derechos de autor, ya que mi trabajo es diseñador gráfico y, tal vez, ésta sea la razón por la que no entiendo cómo un creador, que debería de estar orgulloso de que su obra sea conocida y reconocible, prefiera meter la mano en mi bolsillo para quitarme el dinero. ¿Alguien sabe dónde va a parar el dinero que pagamos por el impuesto, qué parte va al artista, qué parte va a las empresas? Si al menos el impuesto “digital” fuera gestionado por una agencia pública, que nos explicara el uso que hace del dinero, que pagara directamente a los artistas… Además, siendo serio, ¿no debería ser inconstitucional que un impuesto publico se le asigne a una empresa privada que nadie sabe cómo funciona? Leyendo el Diario Publico, en su articulo publicado el 22/10/07, “la SGAE es la

punta del iceberg de un entramado societario”…” ya sea con la publicación y distribución de libros, discos y vídeos o con la programación y ejecución de espectáculos. Se trata del Sello Autor, Centro de Producción Audiovisual Autor, Altos del Río y Teatro Príncipe Pío S.L..” Yo, por comprar una tarjeta de memoria para mi nueva cámara digital SD de 512 megas, pagaré 2,23 € de impuesto Si, además, decido comprarme un impresora para imprimir las fotos de dicha cámara, tendré que pagar 10 € más. Si a esto le sumo una caja de cds o una caja de dvd’s para grabar dichas fotografías y enseñárselas a mi familia, pagaré por la caja de 50 Cd’s 13.92 € y 17.40 € por la de DVD’s de incremento por cada tarrina que decida comprar. Llevo gastados más de 40 euros, que es más del sueldo medio, que en el día de hoy he decidido donar a ese artista. Mi enfado tiene su punto de ebullición cuando escucho a los artistas que han salido de la nada, gracias al boca a boca o al bit a bit, al ¡pásame esa canción que te bajaste del emule que es buenísima!, de un grupo del que jamás hubiera oído hablar porque la productora a la cual ahora enriquece no hubiera dado un duro por ellos. Por último, me resulta surrealista que los partidos de izquierdas defiendan que el dinero de todos a los que nos gusta la tecnología se ingrese en la cuenta corriente de una empresa privada y el partido que apuesta por lo privado defienda que el canon es algo injusto. ¿Por qué el Gobierno no escucha a más de un millón de personas que han firmado en contra de este canon? Concluyo con una afirmación que, aunque ya sabía, ahora la tengo mucho más clara: “¡La oposición tiene efectos positivos en el sistema auditivo del candidato de turno!”

Rafael López


¿Jugamos a las casitas?

L

legan las navidades y todo el mundo acude a comprar regalos para los más pequeños de la casa; que si Cocolín Popo, que si Action Man, y las típicas Barbies que nunca pasarán de moda. Los hilos de la sociedad mueven a nuestros hijos desde pequeños: la televisión, internet y nuestra propia forma de ver la vida están plasmados en los juguetes que los Reyes Magos de Oriente les traen a los niños y niñas. Una estupenda mamá o una gran ama de casa, un gran “machote” que se va a la guerra y un heroico bombero son unos de los tantos estupendos prototipos de futuros adultos. ¿Qué pasa, qué es que el Action Man no tiene que fregar su casa, no tiene que hacerse de comer? Entonces, ¿por qué en vez de traer un gran todoterreno o un enorme lanzacohetes no trae de complementos una cocinita o una fregona? ¿Qué pasa, qué es que las Barbies no pueden trabajar como albañiles o conducir una estupenda moto e irse de safari en busca de aventuras? Estamos luchando por la igualdad y por una educación que la fomente y en lo más básico, el juego, los niños se encuentran con que ellos no pueden jugar a las casitas y las niñas no pueden tener un gran camión. Seguimos en una sociedad machista; aquellos que maltratan a sus mujeres probablemente nunca tuvieron una muñeca en la mano. Por lo tanto, los valores que se enseñan desde el nacimiento son los más importantes e incluso los que marcarán todas las actitudes que tenga este ser. En cambio, vemos como cada vez más mujeres desempeñan todo tipo de trabajos: desde ser soldado hasta ser empresarias con éxito, y algunos de sus hobbies son jugar al fútbol y no por ello son

Invierno 2007. El Ladrío

Lucía Fonseca de la Bella, María Fonseca de la Bella, Alicia Galisteo

“marimachos”, son personas y actúan como tales. Y los hombres, progresivamente, se van incorporando a puestos laborales que antiguamente serían impensables para ellos, como peluqueros o maestros de infantil. Aunque realmente no fuera el factor más decisivo para ello, quizá esas mujeres en vez de coger una Barbie princesa se dedicaron a jugar a los banqueros o al monopoly, y aquellos peluqueros probablemente cogieron la muñeca trencitas mágicas que le habían regalado a su hermana por Navidad en vez de jugar a los vaqueros. También deberíamos concienciar a las madres y a los padres, pero sobre todo a las madres, de que tanto el niño y la niña son ante todo personas que han de aprender a vivir independientemente, a ser autónomos y a no impedirles que su educación sea completa para que se desarrollen como personas y que, tanto el hombre como la mujer, sean capaces de afrontar plenamente cualquier acción y actividad sin miedo a ser menospreciados por ello. ¿Por qué una madre o padre tratan o educan de forma diferente a una hija o a un hijo? ¿Por qué temen más las madres/padres los que les pase a las hijas que lo que les pase a los hijos? ¿No son ambos personas? Es por ello por lo que desde el juego, desde pequeños, debemos inculcar esta idea de igualdad para que, cuando lleguen a mayores, vean esto normal y no como algo nuevo que no pueden asimilar. Por último, acabar este artículo haciendo referencia a las personas que tienen tendencia por las personas del mismo sexo. Habrá gente que piense que son unos “maricones” y que son así porque de pequeños jugaban a las casitas con sus hermanas o porque sólo se juntaban con muchachas en su adolescencia… ¡No! ¿Y si jugaban con las casitas porque les gustaba más? ¿Y si sólo se juntaban con muchachas porque se sentían más cómodos? Esto no significa que sea eso lo que les haya hecho amar a personas de su mismo sexo. Y eso hay que tenerlo muy presente: para que un niño se desarrolle por completo como persona debe descubrir todos los aspectos del ser humano. FELIZ AÑO 2008.


Postales perrunas Hasta el 31 de marzo de 2008. Cuéntanos tu película, puedes conseguir 5oo euros. Las bases, en www.elcoloquiodelosperros.es

El coloquio de los perros cumple seis años...

...y lo celebra de comilona. No todo son actividades culturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.