Año 1 Nº 2
Año 1, nº 1
El ladrío
ASOCIACIÓN CULTURAL EL COLOQUIO DE LOS PERROS
EL LADRÍO Año 1, nº 2 Otoño 2002 Tirada: 400 ejemplares
C/ Fuente Álamo, 1 14550 Montilla (Córdoba) Tlfo: 610255582 Página web:
El ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios que en ella puedan aparecer.
go.to/elcoloquiodelosperros
Correo electónico. elcoloquiodelosperros@ozu.es
El coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y Las Cama chas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revis ta. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otr o en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto con el e ditorial, los resúmenes de nuestros coloquios, el cómic, los artículos de opiníón (ladridos perrunos de nuestros socios), el comentario especializado de un invitado y el cuestionario montillano son las que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nu estro y vuestro.
SUMARIO
EDITA:
Editorial
3
Lecturas de un verano
4- 5
Asociación Cultural El coloquio de los perros
Coloquio sobre la ley de partidos políticos + Cómic
6-7
José Alfonso Rueda Jiménez
Cipión y Berganza
8-9
Ladridos perrunos: La televisión es cultura
10
Junta Directiva de la Asociación Cultural El Coloquio de los perros
Ladridos perrunos: El saber no ocupa lugar... en las estanterías de la biblioteca
11
Coloquio sobre el atractivo turístico de Montilla + Cómic
12-13
Poemas
14
Bases del I Concurso de Relato Corto “El coloquio de los perros”
15
Tenti Serrano Carlos Alberto Prieto Velasco J.M. Márquez “Mané” Esteban Gallego Aula de Cómic (Aula de las Artes, UCO) José Alfonso Rueda Jiménez S.D.Z. Salvador Loriguillo Jordano
Entrevista a Juan Carlos Rubio
16
Arco de Santa Clara
DISEÑA Y MAQUETA: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: COLABORAN:
IMAGEN DE PORTADA:
2
El ladrío
Año 1, nº 1
EDITORIAL “El tabaco perjudica seriamente la salud” y “El ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios que en ella puedan aparecer”son dos reseñas tan importantes como fugaces en la mente de la mayoría de los fumadores y lectores, que comienzan a asimilar el dulce elixir gaseoso o las páginas caninas obviando el incómodo prólogo. Es por esto que no está de más hacer hincapié en que esta revista es un medio para que nuestra asociación se dé a conocer, y para que los miembros o colaboradores podamos dar nuestra opinión sobre cualquier tema, dentro de la sección correspondiente, sin que estas opiniones representen las de la asociación. Sin embargo, hay ocasiones en las que la asociación sí que ha opinado. Tal es el caso de la publicación de un artículo en “La Corredera”, en el que se criticaba la labor del Consejo Regulador de la Denominación de Origen y la vino-dependencia de la economía montillana. El artículo vio la luz porque en un momento dado la mayoría de los miembros fueron favorables a su pu-
blicación, pues consideraban que la asociación debía involucrarse y tomar partido en los problemas que afectan a nuestra ciudad. Pero también hubo miembros que se opusieron a la publicación del citado artículo, porque pensaban que esta asociación representa y se basa en la diversidad de pensamientos y opiniones, y que un artículo como el publicado, que sólo aporte un único punto de vista, no debe ser firmado por la asociación, pues chocaría frontalmente con estos principios y se caería en una contradicción. Podría plantearse la cuestión de si en la toma de decisiones deben prevalecer los valores, siempre interpretables, con los que se fundó la asociación o bien es la voluntad de la mayoría de los miembros la que debe marcar el rumbo, modificando u obviando estos valores si lo cree necesario. “El Coloquio de los Perros” es una asociación plural de personas obviamente diferentes, y únicamente basándonos en esa pluralidad podemos llegar a plantear nuestra existencia como grupo homogé3
neo. Por lo tanto es absurdo suponer al grupo ofreciendo valoraciones personales, así como que se le puedan reconocer al mismo matices políticos, religiosos, etc. Cambiando de tercio; nos gustaría que todos aquellos a los que os guste dialogar os unierais a la familia perruna. Pero especialmente hacemos un llamamiento al colectivo femenino, tan escaso en nuestros coloquios, para que se sume a esta asociación tan amenazada por la unisexualidad, y que va camino de parecer una peña taurina. También queremos informar de que hemos perpetrado un concurso de relatos cortos, en el que todos podéis participar (menos nosotros, así de tontos somos) y mostrar vuestra vena literaria, y de paso ganar 10.000 durillos. ¡Ah! Vendemos lotería de navidad...
Año 1, nº 1
El ladrío
LECTURAS DE UN VERANO Tenti Serrano es, desde hace años, profesora de Matemáticas en el IES Inca Garcilaso de Montilla.
L
os días largos llenos de luz del verano, junto a un tiempo que no está fraccionado ni compartimentado por las tareas marcadas a golpes de horas y minutos exactos de reloj, abren un espacio precioso para la inmersión en los libros que esperan. La Feria del Libro del Inca Garcilaso es una buena ocasión para hacer compras, por varias razones y no sólo la económica (un 30% es un descuento sustancioso). También se manifiestan estudiantes y profesores sobre sus preferencias con comentarios ante las mesas convertidas en estantes horizontales repletos de libros; los amigos te recomiendan títulos, acariciando el libro con el calor y la convicción de quien da un buen consejo, y además está Pipo, un librero como pocos, mi librero. Hay libros que te llaman desde su título, o por su autor; al mirarlos y hojearlos por encima pueden avivar una idea o evocar un recuerdo que te hace desearlo y retenerlo
contigo. En otras ocasiones buscas en ellos algo concreto o inconcreto que quieres saber. Hay recomendaciones que sigues, bien sean de amigas o de reseñas, y así vamos escogiendo nuestras lecturas hasta
que tienes que parar o bien encuentras un día que el gimnasio es gimnasio y no librería, lo que significa que Pipo ha cogido los libros con la carretilla, y se los lleva en su furgoneta para hacerlos vivir en otro sitio, junto a otras gentes. Este año le tocó el turno 4
entre otros a Baudolino (HUMBERTO ECO), San Juan de la Cruz (GERALD BRENAN), Los pilares de la Tierra (KEN FOLLETT),
Cuentos imprescindibles (ANTÓN CHÉJOV), El dios de las pequeñas cosas (ARUNDHATI ROY) y Omar Jayyam, poeta y matemático. San Juan de la Cruz y Omar... son obras de aproximación biográfica a dos grandes personajes. Gerald Brenan nos muestra un Juan de la Cruz profundamente humano a la vez que nos desvela las claves personales del misticismo y espiritualidad del poeta. Ver unidas las cualidades de poeta y matemático en una persona puede resultar extraño, sin embargo la lectura de esta pequeña obra nos demuestra que esos dones se unían armoniosamente en Omar. Los Pilares de la Tierra , con su saga de constructores de ca t ed ra l es , m on je s, artesanos, nobles y todo el paisaje humano que configuraba la alta Edad
El ladrío
Año 1, nº 1
LECTURAS DE UN VERANO
Media, es una obra que engancha hasta hacer que madrugues con tal de continuar la lectura.
El Dios de las pequeñas cosas transcurre en Ayemenen, un pueblecito de la India vivido y narrado desde la infancia. A pesar de la distancia geográfica y de la diferencia de estilo, Ayemenen y Macondo, el pueblo colombiano de Cien Años de Soledad se parecen. La obra de Gabriel García Márquez tuvo un impacto enorme entre quienes éramos jóvenes en la década de los 70 del siglo pasado, sin embargo creo que no es apreciada ni conocida entre la juventud del siglo XXI. Tal vez sea porque nuestra infancia transcurrió en pueblos y entornos
familiares cuya evocación tiene rasgos que los asemejan a los de Ayemenen o Macondo. Baudolino es una demostración de virtuosismo del conocimiento histórico que sorprende, enseña y divierte. Los cuentos de Chéjov me han proporcionado emociones y sensaciones p r o f u n d a s y contradictorias. No son textos que puedan leerse rápido, te obligan a que los paladees como si se tratara de un vino exquisito; además tienen el poder de envolverte en su atmósfera particular, cada relato en la suya, y no son iguales. Muchos de los cuentos me dejaban perpleja, sin saber muy bien qué pensar de los personajes, pero siempre ganaban mi interés y poco a poco me sorprendía a mí misma pensando en ellos con autonomía, como si los hubiera sacado de su lugar natural, que es la historia contada que los hace vivir, y los hubiera transportado a mi mundo. Éste precisamente creo que es uno de los milagros
5
de la Literatura y de la inmersión en la lectura: Enriquece nuestro mundo más íntimo con sensaciones y placeres que nadie nos puede arrebatar. Tenti Serrano
Año 1, nº 1
El ladrío
COLOQUIO SOBRE LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS
L
a Asociación Cultural “El coloquio de los perros” celebró el miércoles día 4 de septiembre un debate sobre la Ley de Partidos Políticos y la ilegalización de Batasuna. El acto tuvo lugar en la Casa del Inca, en la calle Capitán Alonso de Vargas en Montilla. Los invitados al debate fueron los diputados en el Congreso por la provincia de Córdoba: Florencio Luque, por el PP; Rafael Velasco, por el PSOE y Luis Carlos Rejón, por IU. El debate fue moderado por Miguel Luque, periodista y presentador de TV. Comenzó el debate Florencio Luque, del PP, para quien, desde el comienzo de las actividades de la formación radical HB, ha sido claro su apoyo material y logístico a los terroristas, también su soporte financiero y su carácter de brazo político de ETA. Ante el clima de intimidación, acoso y amenaza que sufren los cargos públicos, jueces o policías (y muchos ciudadanos sin responsabilidades políticas), el Gobierno toma la iniciativa de modificar la antigua Ley preconstitucional de Partidos (de 1978) para conseguir ilegalizar a los grupos vio-
lentos afines a ETA. F. Luque destacó que la nueva Ley había logrado un amplio apoyo en el Congreso (93% de los diputados) y que era una ley contra la violencia, no contra las ideas defendidas por vías democráticas y pacíficas. Tras esta intervención, Rafael Velasco (por el PSOE) se centró en el proceso de aprobación de la ley y en los contenidos de dicha ley. Para el diputado socialista, el borrador de
ley que presentó el PP a su grupo parlamentario era muy malo; gracias a las enmiendas presentadas por su partido y discutidas con el Partido Popular, la ley ha ganado en sus aspectos jurídicos y en su formulación. También destacó que, a su juicio, el PSOE había hecho grandes esfuerzos para lograr que otras formaciones aprobaran esta ley (en alusión a IU) y va-
6
loró el esfuerzo que hizo IU absteniéndose en la votación. Rafael Velasco coincidió con el diputado popular en que esta ley no es una persecución del nacionalismo, sino que sólo persigue comportamientos violentos y que con esta ley se puede prevenir la formación de partidos xenófobos, racistas o marcadamente violentos, evitando la situación que existe en muchos países europeos (Häider en Austria, Le Pen en Francia, Dinamarca, Holanda, etc). En tercer lugar, Luis Carlos Rejón, por IU, explicó la postura de su grupo parlamentario. Para Rejón, no se trata de una buena ley y no está de acuerdo con el procedimiento que establece la ley para ilegalizar a Batasuna. Según el diputado de IU, el Código Penal es un instrumento perfectamente válido para este fin, y además, mucho más adecuado que la nueva Ley. Según L. C. Rejón, el proceso abierto por el juez Garzón viene a confirmar la tesis de su grupo, que no se opone a la ilegalización de Batasuna, siempre y cuando se usen otras leyes distintas a la nueva. Esto explica, a juicio de Rejón, el voto de su coalición en el Congreso, se opone a la
El ladrío
Año 1, nº 1
COLOQUIO SOBRE LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS aprobación de la ley, pero se abstiene en la ilegalización de Batasuna. Para el diputado de IU, la ley es innecesaria (ya existen leyes para ello), ineficaz (no ayudará a terminar con el terrorismo) y contraproducente (“las ratas se mueven mejor en las alcantarillas de la ilegalidad”, dijo Rejón). Después de las intervenciones de nuestros invitados, varios asistentes al debate tomaron la palabra para dirigirse a los diputados y dar su particular visión sobre la ley de partidos. Se rechazó de pleno a ETA y mayoritariamente se aplaudió la iniciativa de Garzón y del Congreso; se
recriminó a toda la clase política (en general a los sucesivos gobiernos democráticos UCD-PSOE-PP) por no haber actuado antes (a lo que los diputados de PSOE y PP respondieron mostrando sus iniciativas anteriores); también hubo críticas ante la posición de IU en el Gobierno Vasco y en el Congreso (L.C. Rejón defendió la postura oficial de la coalición, pero dejó claro su distanciamiento de las tesis de Madrazo). Por último, los diputados expusieron sus conclusiones, en las que reafirmaron las actuaciones de sus grupos políticos y pidieron la compresión y la colaboración de todos los ciudada-
7
nos en la lucha antiterrorista. Carlos A. Prieto
Año 1, nº 1
El ladrío
CIPIÓN Y BERGANZA
U
n formato televisivo original e innovador. Lo poco gusta y lo mucho cansa. Nunca segundas partes fueron buenas. Por ello, y por más, es lógico considerar como “mejor” al padre de todos los subproductos televisivos surgidos posteriormente al amparo del éxito originado, como burdas copias que no hacen sino alterar el espíritu de experimento sociológico que rodeaba al primer “Gran Hermano”. Ya George Orwell, en 1948, al describir una sociedad permanentemente vigilada en su obra maestra “1984”, reflejaba la curiosidad y la necesidad de control del ser humano sobre sí mismo. Al igual que nos gusta observar a los peces en sus peceras o a los hámsteres en sus jaulas, necesitamos saber qué podría ocurrir si encerrásemos del mismo modo a personas como nosotros. El éxito de “Gran Hermano” se basa fundamentalmente en el cásting; en la casa debe haber una representación de la sociedad española del momento. Deberían estar representados todos los grupos sociales (ricos y pobres), los tipos de personas
(guapos y no tanto), de caracteres (violentos y pacíficos), etc.; con tal de que podamos sentirnos identificados con alguno de ellos. Ante el hecho de que se tilde a los participantes de vagos, malhablados, ligeros de cascos, ... ¿no será que somos incapaces de reconocer en ellos nuestros propios defectos? De otro lado está el circo que rodea al programa, que permite a muchos de los participantes cumplir los objetivos que se fijaron al entrar en la casa. Esto es hacerse famosetes para
poder vivir a costa de mostrar sus lindos músculos pectorales en Interviú, o bien comentar sus jugadas dentro de la casa en “Crónicas” o el programa de la Campos. ¡Pobrecitos “concursantes”, que han servido como mascotas
8
encerradas en sus jaulas para nuestro disfrute personal!, ¡dejémosles, pues, que disfruten ellos también, criticándose y cobrando por ello, nada más salir de nuestros televisores!. Al fin y al cabo son como de nuestra familia (llevamos tres meses viéndolos dar vueltas en la ruedecita de su jaula; incluso los llamamos por su nombre de pila y conocemos hasta a sus primos de Burgos). Son nuestros admirados modelos a seguir, pues son una representación de nosotros mismos como sociedad, aunque no nos guste pensar que podemos llegar a ser tan lamentables y a tirar por los suelos de esa forma el listón de la dignidad humana. Como se suele decir, ¡al que no le guste que no mire! (o bien, que envíe “no mirar” al 5500). Cipión
El ladrío
Año 1, nº 1
CIPIÓN Y BERGANZA
A
migo Cipión, me preocupa de verdad tu vista, pues, ¿cómo puedes estar tan ciego defendiendo a un programa tan manipulador como “Gran Hermano”, que hace que aparquemos nuestra propia vida por ver como otros viven la suya (y nos hacen ver sólo lo que quieren que veamos)? Si hasta parece una empresa de probar la resistencia y calidad de los sillones; y por supuesto de las camas, de las que será mejor que ni hablemos. Te voy a dar un consejo, Cipión, pues existe el zapping, que es una actividad que puede llevarte a descubrir otros programas “mejores” que tu “favorito”; pues ese puede ser el caso de “Operación Triunfo”. Nunca se vio programa mejor en la televisión para sacarle los cuartos a los televidentes con sus carpetas, bolígrafos, los 906, agendas, chicles... y demás productos de merchandising; pero se les ha olvidado sacar un preservativo con la cara de Bisbal ¡Qué lastima!, ¿verdad? Y es que la “triunfomanía” está dando mucho de que hablar, y muchos opinan o no; precisamente hasta a los que ya
están en el gremio de la música les resulta muy difícil combatir este fenómeno. Justamente un segundo puesto en las listas de ventas puede parecerles perfectamente el número uno, pues dicen que “Operación Triunfo” no cuenta, ya que esta maquinaria saca un disco cada semana, y uno de sus con cu rsa n tes p u ed e hacerlo en solitario en tan sólo tres o cuatro sema-
nas. En cambio, un cantante de toda la vida se puede tirar perfectamente un año de duro trabajo o más. Sin dejar de ser un concurso de televisión ha conseguido embaucar a millones de personas, arrebatándoles la facultad de salir a tomar algo un día entre semana; y sé que incluso se ha dado un caso
9
(en la temporada anterior) de cerrar un bar de copas entre semana, ya que la gente prefería maltratar sus posaderas viendo a estos concursantes tan cantarines. Que conste que no se puede decir que a éstos les regalen las cosas por estar desparramados en un sillón como en “Gran Hermano”; éstos tienen que sudar su estancia en la academia y trabajar mucho, pues estarán en el punto de mira: si fuman, si no tienen un cuerpo danone (Rosa, querida, eres la excepción que confirma la regla, guapa) o si, simplemente, no tienes una sonrisa dibujada en la cara permanentemente, aunque sea falsa. Como es el caso de la “gran profesora” Nina, que con más caras que un dado ha cambiado el casi eterno “Un, Dos, Tres” por su particular “Fama” (la fama cuesta, y es aquí donde vais a empezar a sudarla). ¡Ánimo, campeones! Berganza
Año 1, nº 1
El ladrío
LA TELEVISIÓN ES CULTURA
Y
a decía Groucho Marx que la televisión, para él, era sinónimo de cultura; cada vez que alguien la encendía, se iba a la habitación de al lado a leer un libro. Salvo en ocasiones muy contadas y con programas muy concretos, el sentimiento que me asalta cada vez que enciendo el televisor es de asco, repugnancia y náusea. Una sensación muy escatológica que se corresponde perfectamente con lo que se nos ofrece por la caja tonta: una enorme y grandísima mierda televisiva; la telebasura en estado puro. Por supuesto, como no me apetece llegar hasta el vómito, me doy prisa en apagar el aparato de televisión o en irme a otra habitación a hacer algo de más provecho. Y de cuando en cuando me surge la duda: ¿es que somos incapaces de tener mejores ideas, es que los guionistas y productores no dan para más? Rápidamente me respondo a mí mismo con una seguridad y una certeza absolutas: no. Entonces, ¿por qué el nivel cultural medio de los programas que nos ofrecen las cadenas de televisión es el de un niño de diez años (no muy empollón, por
supuesto)? Muy sencillo, por nuestro bien; porque ya se sabe que uno de los mayores defectos que puede tener una persona de bien es el de pensar, que dicen que es muy peligroso y vuelve a la gente rara. Y es que, claro, si a los ciudadanos les diera por pensar, igual les daba por creer, fíjense qué tontería, que la comida rápida no es sana, que los libros nos pueden enseñar algo, que
la Coca-Cola no es más que un jarabe con sabor dulce, que el fútbol es sólo un deporte, que George Bush no es el salvador de la humanidad, que hay otros cantantes además de los de Operación Triunfo o, incluso, que España no va bien. Ya los emperadores romanos hablaban de aquello del pan y circo para el pueblo, que lo mantuviera contento, satisfecho y sin hacer uso de la nefasta costumbre de pensar y re-
10
flexionar. Hoy en día sólo han cambiado el nombre de los poderosos y los medios a su alcance para adoctrinar y aborregar a los ciudadanos; la pretensión es la misma, convertirnos en un rebaño, en una masa despersonalizada, manejable e irreflexiva que siga sus doctrinas sin pensar, sin protestar, sin chistar. Porque si nos diéramos cuenta del poder que tenemos, de nuestra importancia como individuos y nuestra fuerza como colectivo; si, en definitiva, nos pusiéramos a pensar, llegaríamos a la conclusión de que nadie es más que nadie y sería el fin para ellos, para los nerones de nuestra sociedad. Por desgracia, no conseguimos hacerlo; es más cómodo seguir en el rebaño. ¿Alguien recuerda quién decía que los pueblos tienen aquello que se merecen? José Alfonso Rueda
El ladrío
Año 1, nº 1
EL SABER NO OCUPA LUGAR... EN LAS ESTANTERÍAS DE LA BIBLIOTECA
T
odos los veranos la biblioteca municipal se convierte en el lugar de encuentro de todos aquellos que se ven obligados a buscar un lugar fresco y silencioso para prepararse los exámenes de septiembre o alguna mortificante oposición. Pero, no sólo tienes que aguantar el suplicio de estudiar cuando podrías estar en la piscina, sino que, te vas a la biblioteca para estar tranquilo y alejado del a veces ruidoso ambiente del dulce hogar, y te encuentras totalmente concentrado cuando... las dichosas palomas armando jaleo, y qué decir de todos los que llegan y se ponen a hablar en voz alta como si estuvieran en medio de la calle. ¿Es que no se dan cuenta que allí todo el mundo habla en voz baja? Pero sin duda alguna, la verdadera tortura para el estudiante de verano comienza cuando te das cuenta del motivo por el cual suspendiste en junio y, de repente, te encuentras repitiendo en voz baja, en vez del texto que tienes que memorizar, la siguiente frase: “qué asco de apuntes, qué asco de apuntes... será mejor que busque un buen libro”. En ese momento el pobre estudiante abatido se dirige a la estantería donde cree (el pobre iluso) que va a encontrar el texto salvador.
Entonces la cara se te ilumina, lo ves ahí, ante ti, te acercas, lo coges y.... si tienes la suerte de que no se le caiga la pasta, alguna hoja suelta (o no se te desintegre y se convierta en polvo directamente tus manos), ya te puedes considerar el ser más afortunado del mundo: EL SABER ESTÁ EN TUS MANOS. Pero la felicidad dura poco; no tardas mucho en darte cuenta que el libro en cuestión es muy adecuado para los estudiantes... pero para los pequeños estudiantes de preescolar o para
aquellos que cursaron su carrera universitaria hace 15 años (según sean libros simples como el mecanismo de un chupete o antiguos cual papiro egipcio). Sí, ya sé que no se pueden tener todos los libros, de todas las asignaturas, de todas las carreras y además en ediciones actuales, pero, ¿no puede haber algún libro en condiciones? Tal vez esos libros sean muy caros; mejor comprar otros que se lean más y
11
sean baratos. Tras sufrir el gran chasco te sientas de nuevo en la mesa y comentas la jugada con el compañero de fatigas que está sentado a tu lado, y comienzas a comprender lo afortunado que eres: hay gente que ni siquiera encuentra los libros que busca, aunque sean de la época de sus abuelos. Y mientras te quejas de tu mala suerte, amenazas con reducir la población de palomas de la ciudad y comentas lo interesante que es ese libro que ese ser chillón que ha entrado gritando a la biblioteca está buscando, te das cuenta de lo más triste de todo: y eso es que, aunque nadie se haya molestado nunca (o por lo menos si alguien lo ha hecho, no se nota demasiado) por llenar la biblioteca con libros útiles para la gran cantidad de universitarios que hay en Montilla, sí se han preocupado por tener toda, absolutamente toda la colección completa de una escritora de novelas románticas de cuyo nombre hoy prefiero no acordarme. S.D.Z.
Año 1, nº 1
El ladrío
COLOQUIO SOBRE EL ATRACTIVO TURÍSTICO DE MONTILLA
E
l pasado 28 de septiembre la Asociación Cultural “El Coloquio de los Perros” quiso sumarse al amplio programa de actividades relacionadas con el vino y su explotación turística organizando un coloquio donde se pudieron valorar los proyectos turísticos presentes y futuros de Montilla. El punto de partida se situó en una simple, pero interesante, a nuestro juicio, pregunta: ¿Es Montilla atractiva turísticamente? Situado el origen del debate, las primeras opiniones vertidas siguieron una misma línea. Como resultó obvio para los asistentes, por distintos motivos nuestra ciudad no ha llegado al siglo XXI con unas condiciones paisajísticas, urbanas, arquitectónicas, históricas, … suficientes como para considerar a Montilla un importante enclave turístico y, por tanto, resulta impensable imaginar al turismo como una de las principales fuentes de ingresos para la ciudad. Sin embargo, partiendo de la conclusión anterior, el debate surgió por sí solo. El enfoque mayoritario abogó desde el inicio por una apuesta fuerte desde todos los ámbitos –
instituciones públicas, tejido empresarial y ciudadanos- para otorgar al turismo en Montilla un papel relevante; proceso que previamente necesita de una identificación de las señas de identidad de la ciudad. Es decir, los montillanos debemos detectar aquellos valores que nos diferencian del resto, para así saber qué podemos ofrecer al turista que nos visite. En este
sentido, todas las voces apuntaron hacia el vino como uno de los elementos característicos de Montilla. Se trata, pues, de hacer del vino nuestra particular Mezquita para aportar a nuestra localidad una gran dosis de atractivo turístico. Proyectos como el del Museo del Vino o el de la Ruta
12
del Vino contribuirán, en opinión del Concejal de Turismo, Juan Antonio Luque –al que agradecemos su presencia en el coloquio-, a fortalecer el turismo, un sector olvidado hasta el momento, pero que si se le presta la atención necesaria puede conseguir nuevos recursos económicos que se añadirían a los ya existentes. Como complemento a esta línea, hubo también opiniones que reclamaron un mayor interés por aspectos como el monumental y el urbanístico. Diseñar un plan de actuación común en la zona más antigua de la ciudad y hacer un esfuerzo por mantener abiertos a ciertas horas del día el mayor número de monumentos ayudaría a mejorar el recuerdo que los turistas se llevan de Montilla. No obstante, no todo fueron voces favorables al turismo. Se escucharon opiniones incrédulas hacia eso del turismo en una ciudad como la nuestra, donde las condiciones existentes y los recursos de los que se puede echar mano son lo bastante limitados como para usarlos en intentar mejorar una actividad que nunca va a tener un peso económico de envergadura.
El ladrío
Año 1, nº 1
COLOQUIO SOBRE EL ATRACTIVO TURÍSTICO DE MONTILLA Por último, nos gustaría dar a conocer algunos datos que manejamos a la hora de preparar el coloquio sobre el turismo. Según cifras ofrecidas por la Oficina Municipal de Turismo, durante el año 2001 por dicha oficina pasaron 9.387 personas –
excursiones en grupo y particulares-, de las cuales en torno a 1.800 no eran españolas. El turista extranjero tipo que visita Montilla es inglés, que llega en grupo y que elige el mes de marzo para conocer nuestra ciudad. Igualmente se analizaron
los datos de una encuesta elaborada por la propia Asociación en colaboración con algunos de los asistentes a la I Cata de Cerveza que dieron su opinión sobre diversos temas turísticos. Así se expresaron: Salvador Loriguillo
¿Se debe seguir vendiendo Montilla como “Ciudad del Vino”?
¿Es Montilla atractiva para los turistas? Sí
36%
Sí
79%
No
58%
No
18%
Ns/Nc
6%
Ns/Nc
3%
13
Año 1, nº 1
El ladrío
POEMAS Cartas del Pierrot He llamado a puerta, querido amigo, después de mucho tiempo; sé que no tengo excusa y el poco trato hace que esto sea como el buen vino, que se embrutece si el tiempo es demasiado, amigo Sancho.
que me sorprendo ya de pocas cosas. He llegado a olvidarme de mi nombre, del tuyo, del de algunas y el de otras… Por eso habré querido recuperarte, porque tengo miedo de que cada mañana, al levantarme, no sienta un escalofrío de vértigo, y todo me dé igual, y todo me parezca sereno, arrastrado yo por mi inercia, sin poder despertarme de este mal sueño.
Empiezo a ser carne de fin de mes, y a ganarme lo caliente de mis comidas; pero los días solamente pasan una vez y las horas son muy cortas para vivirlas. Sigo exiliado de ese lugar que tú y yo sabemos, Sancho; porque apesta a hipocresía, aunque este exilio, poco a poco, me está matando. El exilio tonto de los niños enfadados; el exilio inútil, el voluntario.
Prometo llamarte, Sancho; pronto, no sé cuando; pero necesito que me enseñes a vivir de nuevo. Quiero volver a sobresaltarme. Sevilla, 28 de agosto de 2002
Gracias a dios existe la inercia, que nos lleva y que nos trae en este mundo de locos y enfadados, enfundados en una desidia permanente de aires infrahumanos. Y no son pocas las veces que he pensado en ti, amigo Sancho; pero siempre me he quedado mirando el segundero del reloj, pensando que ya habría tiempos mejores. Y aunque estos no han llegado en demasía, nadie come de mi mano, ni es desgraciado por mi culpa, que no es poco en los tiempos que corren. Siento decirte, Sancho, 14
El ladrío
Año 1, nº 1
I CONCURSO DE RELATO CORTO EL COLOQUIO DE LOS PERROS
BASES Modalidad Literaria:
debidamente numeradas.
Relatos cortos.
Presentación:
Participantes:
Las obras se remitirán por correo, por triplicado y por el sistema de lema y plica (en la parte anterior del sobre se hará constar el título y lema del escrito, y en una tarjeta o similar en el interior del sobre los datos de identificación del autor: nombre, apellidos, dirección, teléfono y fotocopia del DNI) a la siguiente dirección: Asociación Cultural “El Coloquio de los Perros”. C/ Fuente Álamo 1. 14550, Montilla (Córdoba). El plazo de presentación de escritos finalizará el día 17 de febrero de 2003.
Podrán concurrir a esta convocatoria escritores de cualquier nacionalidad, sin límite de edad, con obra u obras originales escritas en castellano y no premiadas en otros certámenes. Los autores que presenten más de una obra deberán cumplir de forma independiente y separada para cada uno de sus trabajos las formalidades que estas bases establecen.
Tema: Cooperación internacional, desarrollo solidario e interculturalidad.
Extensión: Los relatos tendrán obligatoriamente una extensión mínima de 3 folios y máxima de 5 (en tamaño DIN A4). Se presentarán mecanografiados por una sola cara con un máximo de 50 líneas de 80 dígitos cada una si es a máquina, o con letra de cuerpo 12 y tipo Times New Roman si se realiza a ordenador. En ambos casos, con un espaciado interlineal de 1,5. Todas las páginas estarán
Jurado: El jurado, integrado por dos miembros de la directiva de la Asociación organizadora, dos personas de reconocida solvencia en el campo de la crítica literaria y un miembro de alguna de las entidades colaboradoras, elegirá los tres trabajos finalistas. Sus autores no podrán ser miembros de la directiva de la Asociación Cultural “El Coloquio de los Perros”. Los premios serán entre15
gados en un acto público que se anunciará con la debida antelación.
Varios: Los autores, galardonados o no, facultan a la Asociación Cultural “El Coloquio de los Perros” para la publicación de los trabajos, haciendo constar en cualquier caso la autoría y procedencia de los mismos. Los trabajos no serán devueltos a sus autores. La participación en esta convocatoria implica la aceptación total de las bases y las decisiones de los miembros del jurado.
Premios: El Concurso estará dotado de un Primer Premio de 300 euros y dos Accésits de 100 euros y la publicación de los trabajos premiados.
CUESTIONARIO MONTILLANO Desde la contraportada de “El ladrío” pretendemos acercar cada número a un montillano célebre que, por motivos de trabajo, vive fuera de nuestra ciudad. Para ello hemos elaborado este pequeño cuestionario, a través del cual queremos conocer los sentimientos y recuerdos que Montilla evoca a nuestro paisano. En este número nos responde Juan Carlos Rubio, guionista y autor teatral al que, a pesar de su juventud, ya avala una gran trayectoria y al que espera un muy prometedor futuro. Aunque desde los cuatro años reside en Madrid, su relación con Montilla sigue siendo muy estrecha, ya que aquí sigue teniendo a
1. Una calle.
cia.
La Corredera. Es la columna vertebral de la ciudad. Me encanta pasear por ella.
Mi hermano Miguel Ángel me montaba en un pequeño carrito y me tiraba por las cuestas más empinadas. Yo me lo pasaba pipa. Eso sí, no sé cómo no me dejé los dientes en alguna esquina...
2. Un personaje histórico. El Inca Garcilaso. Me gusta la gente capaz de adaptarse e integrarse en nuevos mundos, sin miedo. Y encima con el don de escribir cosas tan hermosas.
3. Una fiesta. La vendimia. Por su alegría. Es el triunfo de la naturaleza, de la vida.
4. Un personaje actual. Todos los montillanos. Ellos son el alma de la ciudad. Sin ellos no existe Montilla.
5. Un colectivo o asociación. Forajidos, sin duda. Eso es amor al cine.
6. Un recuerdo de tu infan-
7. Tres adjetivos. Sana, familiar, divertida
8. Una virtud y un defecto de los montillanos. ¿Virtud? Su hospitalidad. Nadie se siente extraño en nuestro pueblo ¿Defecto? Pues la verdad, no me viene ninguno a la cabeza. Pero prometo pensarlo...
9. Cuando hablas con amigos que no conocen Montilla, ¿cómo la defines? Tan solo les digo: “Si vas, querrás volver...”
10. ¿Qué necesidades encuentras?
Creo que poco a poco se están subsanando las marcadas carencias culturales que tenía la ciudad. Pero queda mucho camino por recorrer. La consolidación de las jornadas de cine, con un mayor apoyo institucional, me parece fundamental. Y que el Teatro Garnelo acoja espectáculos teatrales de compañías profesionales, también. Y a nivel práctico, la dichosa autopista que comunique a nuestro pueblo con Córdoba y Málaga de una vez.