portada
1
El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, las noticias de nuestras actividades, el cómic, la fotografía, la poesía, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros colaboradores), las recomendaciones y el comentario especializado de un invitado son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.
sumario 3. Editorial. 4. El coloquio y sus lectores. Tiempo, moda música y tecnología, por José Miguel Osuna Castro. 7. Opinión. No hay mal..., por Rafael López. 8. Opinión. Las células madre y la Santa Madre Iglesia, por Paco Vílchez Rodríguez. 9. Poesía. Nana del infantado, por La sonrisa de Hiperión. 10. Cipión. ¿Cerveza... 11. Berganza. ...o vino?
16. Narrativa. Carta a un enemigo, por Ángel Ryder Toledano. 17. Divulgación. El cine, un recurso didáctico en Educación Primaria, por Nuria Mª Rueda Jiménez. 18. Divulgación. Córdoba monumental. El entorno del río, por José Manuel Márquez García. 19. Cómic. Por Jesús Márquez García. 20. Contraportada. Por El coloquio de los perros. Con la colaboración de José Manuel Márquez «mane», Antonio Jesús Torres Márquez y José Alfonso Rueda.
12. Recomendación. Eleven, la joya oculta del rock, por Juan Luis Idro. 13. Ilustración. Por Dan Cisneros.
2
14. Opinión. Desenterrando el olvido, por Alicia Tejada Baena. 15. Recomendación. Nací el 78, por Valeriano Rosales.
Portada: Pasera de la Aurora con la vista de Montilla y el Castillo al fondo. Autor: «mane» y José Alfonso Rueda
25 Ya está aquí el número de otoño de la revista que tienes entre las manos, y si bien las hojas caen de los árboles por el efecto gravitatorio, en El coloquio de los perros no decae la actividad y sacamos nuevos proyectos a la calle: la séptima edición de nuestro internacional Concurso de Relato corto y Fotografía. Siete años y siete ediciones, miles de participantes, miles de euros repartidos en premios, miles de libros distribuidos gratuitamente con las obras ganadoras y seleccionadas por el jurado, miles de correos electrónicos a los que se está divulgando esta nueva edición del certamen, … Un concurso multidisciplinar que ha llegado a casi todos los rincones del mundo y del que teníamos la espinita de la escasa participación local. Espinita que nos sacamos en la pasada edición cuando uno de los relatos premiados recayó en un paisano. Pero para terminar de cerrar la herida queríamos darle mayor interés al apartado regional. Si bien contábamos con diversas posibilidades para acercar el concurso a nuestra tierra, finalmente fue delante de una copa de vino donde tomamos la decisión. Elegir un tema que tuviese bastante relación con Montilla y su entorno, y que tuviese la suficiente enjundia como para no restar la relevancia alcanzada ya por el certamen fuera de nuestra ciudad y de nuestras fronteras a lo largo de estos siete años. «In vino veritas» (En el vino, la verdad). Tema perfecto para enmarcar una historia de amor al vino, o con el vino como protagonista, para dar lugar a una historia de intriga al más puro estilo del género negro americano, para plasmar los ambientes bucólicos de la campiña montillana o para dar fe de la importancia del vino en nuestra tradición. La historia la ponéis vosotros llevándola al papel, y vosotros sois quienes retratáis la realidad o la fantasía con la cámara de fotos. Literatura y fotografía. Sonido, imagen y vino. El tándem perfecto. Este editorial no deja de ser una invitación en toda regla a participar. Copa en mano, os conmino a dejar llevar vuestra imaginación por el contorno de una cepa y de una bota; poca cosa nos agradaría más que conocer el alcance de vuestro arte servido en botella.
El Ladrío otoño 2008 Nº 8 Año II Depósito Legal: CO-1592-2006 ISSN: 1887-1437 Tirada: 500 ejemplares Ejemplar gratuito Edita: Asociación cultural El coloquio de los perros Aptdo. Correos 122. 14550 Montilla (Córdoba)
El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección «Cipión y Berganza» escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Los opiniones reflejadas en estos artículos no tienen por qué conincidir con las de sus autores.
www.elcoloquiodelosperros.es
3
por José Miguel Osuna Castro (profesor de instituto y amante de la buena música)
Tiempo, moda, música y tecnología (I)
S
erá por la nostalgia, será porque tengo 50 años, pero me gusta plasmar mis recuerdos y sensaciones en estas líneas como ya he hecho otras veces en ciertas revistas de nuestra localidad. En aquellas escribí artículos denominados Cómo celebrar una fiesta con éxito (mi amigo Manolo Bellido dice que soy la única persona que diserta meticulosamente sobre estos temas), 1ª reunión profesores-alumnos del Instituto Inca Garcilaso. 1.976-1.997 o Los festivales de música 30 años después. Ahora me dispongo a redactar cómo eran y son las fiestas de la juventud o de personas más entradas en años a través del tiempo, la moda, la música y la tecnología a lo largo de cinco décadas.
4
Los Sesenta En la década de los sesenta yo era un niño a las puertas de la adolescencia y no participaba directamente en el ambiente festivo de los llamados «guateques», pero asistí a algunos acompañando a mis primos y sus amigos, mayores que yo. Aquellas fiestas se realizaban en cocheras o locales bajos, casi todos de ladrillo visto, con posters de cantantes y grupos españoles y los infalibles Beatles, entonces en la cumbre de su carrera. Los medios técnicos eran un equipo de música que consistía en un maletín compacto (tocadiscos) cuya tapadera eran los altavoces; si la tapadera se dividía en dos el sonido podía ser «estéreo» pero si sólo era una lo oíamos en «mono». En este aparato de colocaban los discos de vinilo, principalmente «singles», cuya «cara A» estaba recorrida por los surcos que interpretaban el tema más famoso del artista o los artistas en cuestión. La sala de baile tenía tenues luces de colores conseguidas por medio de papel de celofán que envolvía las bombillas blancas rodeadas de cartón.
Recordando la por tada del Help de The Beatles
A esa juventud no le importaban los precarios medios técnicos, lo importante era pasárselo bien y «ser modernos», bailando la música ye-yé con endiablados ritmos que hacían mover todas las articulaciones en una especie de éxtasis epiléptico. Comenzaban los chicos y chicas a dejar las melenas al viento, absorbidos por la beatlemanía, las faldas se iban acortando, imitando la moda de la diseñadora Mary Quant, y la vestimenta mostraba colores fuertes. Se empezaba a oír hablar de los hippies a finales de los sesenta. El twist revolucionó el baile. Se bailaba con el Dúo Dinámico, los Bravos, Los Payos, Los Sirex ,Los Ángeles, Los Diablos, Los Mustang, Tony Ronald, Juan Erasmo Mochi, Juan Bau, Micky, Danny Daniel, Donna Higthtower, Nino Bravo, Juan y Junior, Luis Eduardo Aute, Los Brincos, Viva la Gente...., y no faltaban nunca canciones de los Beatles como She loves you , Yellow Submarine, Qué noche la de aquel día o Largo y tortuoso camino. Con cantantes como Adamo se bailaban las canciones lentas y románticas y la manera de hacerlo se denominaba «agarrao». Era entonces cuando las luces, como por arte de magia, disminuían su intensidad o se captaban por su ausencia. Creo que hubo motivos para llamar a esta época «Aquellos maravillosos años».
Los Setenta Los años setenta los viví más intensamente, pues, por mi edad, acertaron en la diana de la adolescencia. Como comenté en otro artículo, la pandilla de amigos (Miguel Rueda, Miguel de la Torre, Pepe Carbonero, Pepe Trillo, Paco Castellano, Manolo Bellido y el que escribe), desde 1.972 a 1.980, anduvimos inmersos en un club donde nos apasionamos por la música con nuestros bailes y nuestras audiciones. En Montilla, por esos años, la juventud se reunía en estos clubes para realizar fiestas. La mayoría de ellos afloraban en fechas puntuales como Semana Santa o Navidad; otros teníamos la suerte de mantenerlo durante todo el año. Dichos clubes eran cocheras, locales o ciertas habitaciones de una vivienda cuyas paredes se decoraban con posters de los cantantes y grupos de actualidad. A veces, para amortiguar el sonido y que los vecinos no se quejaran, las paredes y techo se cubrían totalmente con cartones de huevos, sujetos por alambre. Cuando había al menos dos habitaciones, una de ellas se dedicaba al «baile rápido» y otra al «baile lento». Cuando no había pared, una cortina, biombo o similar separaban estos dos estados musicales. Las bombillas de los guateques se transformaban en focos de distintos colores que se colocaban estratégicamente en los rincones de suelo y techo. Posteriormente nosotros nos las ingeniamos haciendo un juego de luces con un plato-giradiscos. Los cables de los focos estaban conectados al plato y al girar encendían alternativamente los focos a distintas velocidades. Tras los tocadiscos compactos, los nuevos equipos de música iban apareciendo en los clubes. Éstos, dependiendo de las cualidades, estaban compuestos por amplificador, pletina para
las cintas de casettes, giradiscos y dos bafles; los bafles, cuanto más grandes, más watios y más potencia musical. El plato o giradiscos poseía una aguja que se paseaba por los surcos de vinilo y que cada vez se iba perfeccionando más hasta convertirse en magnética, dañando menos el disco y manifestando la calidad musical (dicha aguja también era muy cara). Los singles de vinilo seguían utilizándose en las fiestas, pero los discos en formato L.P. o longplay eran los que se hacían girar, pues los temas de larga duración estaban afianzándose en el panorama musical. ¡Pincha la 3ª de la cara A! ¡Pon la 1ª de la cara B! Y así, según las apetencias, saltábamos de surco en surco buscando los mejores cortes. En relación a la música que escuchábamos y bailábamos voy a nombrar algunos grupos relevantes pero muy someramente, porque este artículo que iba a ser largo se está transformando en muy largo. La mayoría de estos grupos son rockeros o próximos a él; entre ellos están o estaban los Beatles, como el big-bang de la música, Creedence Clearwater Revival, Santana , Deep Purple, Jimi Hendrix, The Doors, Led Zeppelin, Crosby, Still, Nash and Young, América, The Who, Cream, Traffic, Yes (mi preferido), King Crimson, Pink Floid, Génesis, Jethro Tull, Greenslade, Slade, Rare Earth, Black Sabat, Tean Year After, Eric Burdon and the Animals, Blues Brother, Rolling Stones, Alan Parson, Bob Dylan, Lou Reed, Yardbirds, Mashavisnu, Camel, Manfred Man... y algunos españoles como Burning, Máquina, Bloque, Asfalto, Topo, Cucharada, Storm, Coz, Leño, Tequila, Ñu, Compañía Eléctrica Drama, Orquesta Mondragón, Radio Futura, Miguel Ríos, Teddy Bautista, Pau Riba, Triana, Guadalquivir, Cai, Imám Califato Independiente, Obús, Tabletón, Veneno, Smash, Los Canarios, el gran Joan Manuel Serrat, etc, etc. A veces, cuando hacíamos una fiesta musical en el campo de algún amigo, teníamos que cargar la furgoneta con toda la parafernalia del equipo (que no era pequeño) y además la materia prima, la música. Los LPs los metíamos perfectamente ordenados por orden alfabético en cajas de uva
5
de plástico. Entre desmontaje y montaje se nos iban varias horas pero... ahí estaba el encanto. Los Beatles se separaron en el 69 pero habían dejado marcada a nuestra generación (todavía estamos marcados). Los atuendos hippies llegaban a España. Los posters psicodélicos colgaban de las paredes de los clubes y de las habitaciones de los adolescentes. Las siluetas de John, George, Paul y Ringo estaban en todos los lugares. El logotipo de Playboy se adosaba como pegatina. La foto del Ché acompañaba a cualquier «progre». Escuchábamos noticias de los macrofestivales como Woodstock, Monterrey o la isla de Wight. El pelo se dejaba cada vez más largo, los pantalones eran vaqueros desgastados con numerosos parches o pantalones acampanados cubriendo las botas de tacón alto. La trenka era la prenda preferida de abrigo, así como la chaqueta de cuero. Las chicas llevaban la falda corta o minishort, el pelo suelto y blusas vaporosas con colores llamativos. Los festivales de música se pusieron de moda y había grandes concentraciones en plazas de toros y campos de fútbol. Sobre las tres siguientes décadas no puedo opinar desde dentro de la organización de una fiesta como persona joven, como es evidente, pues en los ochenta me paseaba por el campo de la madurez, pero podemos verlo desde otra perspectiva.
6
Los Ochenta Los años ochenta llegaron a Madrid con la movida madrileña. Allí, durante algunos años, se estableció la modernidad que luego se fue extendiendo a otras ciudades de España. Aparecieron grupos de la llamada new wave o nueva ola. Al final de los setenta surgió la provocadora moda punk en Inglaterra, la cual se introdujo pronto en este país con su típica indumentaria. La corriente mods, que tuvo su auge en la película Quadrophenia de los Who, también tuvo sus adeptos; así como los rockabilly, teniendo a Loquillo como máximo exponente. De esta manera aparecieron las distintas tribus urbanas. La moda discotequera llegó aquí imitando las famosas películas de John Travolta Fiebre del Sábado Noche y Grease. En Montilla, la juventud se reunía en casas y chalets particulares para
realizar sus fiestas, pero el auge de las discotecas hacía que los jóvenes se reunieran en estas zonas de baile así como en locales más o menos adaptados para estos eventos, principalmente para fiestas puntuales como Carnaval, Navidad, puentes, etc. Muchos chavales tenían en su casa su sala de música, donde invitaban a los amigos para hacer audiciones. A principios de los ochenta el vinilo predominaba como soporte musical, pero a partir de 1.982 apareció un nuevo soporte denominado CD (Compact disc) que poco a poco fue suplantando a los discos de vinilo y, al final de la década, el vinilo quedó para la historia y para los coleccionistas. Por lo tanto, apareció otro aparato llamado reproductor de CDs. La cinta de casette, que era regrabable, también pasó poco a poco al olvido y quedaba relegada a los aparatos reproductores de los vehículos. En 1.979 apareció el walkman, que era un aparato reproductor de cintas con unos auriculares. A primeros de los ochenta se inventó el discman, un reproductor portátil de CDs con auriculares; estos aparatos se podían conectar a un amplificador o al equipo de música de un coche. En esa época, algunos de los grupos que sonaban eran Nacha Pop, Radio Futura, Gabinete Caligari, La Unión, Golpes Bajos, El Último de la Fila, Los Rodríguez, Los Rebeldes, Los Secretos, Alaska y los Pegamoides, Caca de Luxe, Parálisis Permanente, Paraíso, Objetivo Birmania, Las Vulpes, Mecano, Tequila, Aviador Dro, Loquillo y los Trogloditas,... Bueno, amigos, espero en el siguiente número hablaros de los noventa y los dos mil.
por Rafael López
No hay mal...
L
El amor por fin comienza a triunfar; las a crisis. o como se llame, que nos bodas dejan de ser un negocio lucrativo y ha tocado padecer tiene muchas sobre todo dejan de serlo los divorcios, ya que consecuencias negativas, pero también ninguno de los cónyuges quiere «comerse el las tiene positivas, y aquí es donde yo me voy marrón» del piso y tampoco lo pueden vender a detener. El ejemplo más claro es que baja porque le pierden dinero (dos puntos para el el precio de la vivienda. Este cambio se amor). aprecia a simple vista para cabreo de muchos El desempleo sube y sube. Esto, lejos de promotores, aunque yo no me refiero a este ser un problema, es una bendición, ya no hay tipo de consecuencias sino a otras que tienen trabajo para los chavales con 16 años o que ver más con nuestras relaciones sociales. menos que, sin ser malos estudiantes y Hemos pasado de la comida de barviviendo con su familia acomodadamente, restaurante al tupper, al bocata de calamares dejaban los estudios porque no les apetecía o al trozo de pizza. Es cada vez más usual ver y se iban a currar por 4 duros. a hombres y mujeres perfectamente trajeados La crisis nos obliga a desprendernos de con un trozo de su comida «basura» en la algún coche, no podemos permitirnos un mano. Esto da normalidad a algo que hasta coche para cada uno de la familia o más en hoy parecía única y exclusivamente dedicado algunos casos. Viajamos menos, lo que va a a los sectores «peor vestidos». provocar menos accidentes, menos multas y Empezamos a compartir ese maravilloso más puntos en el carné. coche que nos ha costado una pasta y Estamos aprendiendo más de economía en miramos con cariño la bicicleta que empieza un año que en los últimos 15 años juntos. a ser un vehículo mucho más apropiado; nos Ahora términos como IBEX, IPC, euribor o planteamos realizar un consumo más inflación dejan de ser palabras que aburren responsable. para ser parte de la tertulia en las más Cada vez más personas se interesan porfotografía prestigiosas tabernas. el ecologismo y empezamos a respetar a esta El ejército recuperará la tropa y ahora nos gran olvidada, la naturaleza. vamos a pegar «guantás» para apuntarnos a ser soldado profesional. El ingenio nos invita a recuperar empleos que nunca debieron perderse como el de sereno, el afilaor o el tonto del pueblo. Hablando de tontos, a veces me pregunto ¿quién tiene la culpa de la crisis? Y tras mucho documentarme he podido llegar a esto: el PP echa la culpa de la crisis al PSOE, el PSOE a Estados Unidos, Estados Unidos a la OPEP, la OPEP a Alá, Alá a Jesucristo y Jesucristo a algún hijo de Buda. Y así yo termino este articulo como lo empecé…..No hay mal que cien años dure.
7
por Paco Vílchez Rodríguez
Las células madre y la Santa Madre Iglesia
J
avier Mariscal y Soledad Puertas. Probablemente estos dos nombres no suenen de nada a la mayoría. Sin embargo, si digo que son los papás del primer niño nacido en España seleccionado genéticamente, la cosa cambie. El fin de esta selección genética no es hacer que Javier, que así se llama el pequeño, sea alto, rubio o de ojos claros. El fin, simplemente, es ayudar a su hermano de seis años a vencer una grave enfermedad hereditaria que lo amenaza de forma clara con la muerte. Supongo que a cualquier padre que esté pasando por lo mismo la noticia le alegrará y le esperanzará ver que la ciencia les abre una nueva puerta hasta ahora cerrada. Pero el posicionamiento de la Iglesia es radicalmente opuesto a este adelanto científico. La Conferencia Episcopal Española ha criticado la selección de embriones para lograr bebés que curen a sus hermanos. Esperar otro posicionamiento de estos señores es iluso a todas luces. La iglesia de Benedicto XVI sigue anclada en el medievo y con comunicados como éste
8
ratifica sus directrices para una sociedad que la adelantó hace ya algún tiempo. En los templos cada día hay menos fieles, la profesión de sacerdote está en decadencia, pero siguen recibiendo del Estado Español grandes cantidades de dinero. Un Estado que estaría bien recordar que se declara aconfesional y laico. Esas monstruosas subvenciones son las que les permiten mantenerse siglos atrás. Pero, y Javier Mariscal y Soledad Puertas, ¿qué pensarán de esta declaración de buena conducta católica de los obispos? Creo saber la respuesta; es más, estoy seguro de saberla tras ver a los padres y a su recién nacido en la foto de algún diario. A mí personalmente me emocionó, me pareció un gran avance de la ciencia que puede ayudar a un gran número de vidas humanas. Los conservadores y la Iglesia alegan que la manipulación de embriones puede ser mal utilizada y ser una amenaza para la humanidad y que, además, de esa forma no se «procrea», se producen niños. Mi gran consuelo ante todo este rosario de despropósitos es saber que cualquier creyente de a pie, sí, de esos que suelen decir foto que algo tiene que haber, o que creen en Dios pero pasan de los curas, o también esos que disfrutan montando una súper comunión para su niño; sí, todos esos, que sintonizan de alguna manera con la fe católica, estoy seguro que no dudarían en repetir el gesto de Javier y Soledad para intentar salvar la vida de su hijo. De no ser así, solo me queda decir qué malos padres y malos cristianos serían.
por La Sonrisa de Hiperión
El poema y la imagen siguientes han sido extraídos del blog ‘La sonrisa de Hiperión’, dedicado a la fotografía y poesía. Pueden acceder a él en http://lasonrisadehiperion.blogspot.com
Vedada Babel Puede que existan torres más altas que el sol. Y es probable que sus campanas, no suenen sino que lloren de calor.
foto
Entre una humedad que nunca llega, que reniega de la Babel insatisfecha que la biblia contó. Hay torres, que trasiegan torbellinos de campos cristalinos de amarillo fulgor. Son las torres morunas del martillo de fragua; la del trigo y su hoz.
9
¿Cerveza...
A
10
migo Berganza, aquí estoy frente al teclado tomando una cerveza bien fría mientras me viene a la cabeza todo lo bueno que esta ancestral bebida nos aporta. Hace ya más de cinco mil años que fue descubierta allá por la antigua Mesopotamia, convertido hoy en lugar donde es posible que hasta puedas ir a la cárcel por consumirla. Se ve que algún agricultor pionero descubrió accidentalmente que, si se le mojaba el cereal, fermentaba. Que, curiosamente, si había poco agua y mucho cereal, le quedaba una pasta sólida, jugosa y nutritiva que al cocer le daba un rico manjar que dio en llamar pan. Pero que, si tenía mayor proporción de agua, lo que obtenía era más bien algo líquido, de sorprendente sabor agradable, que alimentaba y refrescaba a la vez, y que, al cabo de un rato bebiéndolo, hacía sentirse bieeeennn y algo mareado. Y lo llamó cerveza. Curioso personaje este agricultor. Uno de los más interesantes de la historia de la humanidad, desde luego. El invento fue rápidamente adoptado por innumerables civilizaciones, las mejores: babilonios, egipcios, romanos,… En la Edad Media, la sociedad laica y monacal la tomó como bebida principal y parte fundamental de su dieta. No en vano, en aquella época, el agua era transmisora de toda clase de enfermedades mientras que la cerveza, por las características de su elaboración, permitía la esterilización de todo tipo de microorganismos a la vez que proporcionaba los nutrientes que la mayor parte de la población, mísera y hambrienta, no podía obtener de otros alimentos solo al alcance de los señores feudales.
Fíjate, Berganza, si era importante la cerveza que se impusieron expresamente leyes para ella. De carácter sanitario, para regular aquello que se le añadía; y de carácter comercial a la vez, al disponer la producción de cebada como monopolio real. La más conocida de ellas, aún en vigor, la ley de pureza bávara, formulada en 1516. Si su historia no te convence de las bondades de esta bebida, quizás te ayude conocer sus beneficios. Lógicos si consideramos sus ingredientes y su elaboración. Aunque cualquier cereal puede servir para hacer cerveza, el más habitual es la cebada, altamente nutritivo y alimenticio. Lo malteamos, lo mezclamos con agua, le damos calor a través de cocciones y le añadimos unos bichitos microscópicos, las levaduras, los verdaderos culpables de todo, que se encargan de fermentar el mosto y de convertir los azúcares en alcohol, y una planta, el lúpulo, para aromatizarla y darle sabor. ¿Se te ocurre algo más natural y biológico? Normal, por tanto, que su consumo moderado suponga la ingesta de gran número de nutrientes, prevenga enfermedades cardiovasculares, facilite la digestión, evite el estreñimiento, tenga efecto diurético, prevenga la osteoporosis, aumente el colesterol «bueno» o contribuya a una alimentación equilibrada. Ya ves, Berganza, que mi afición por la cerveza no es algo tan trivial e insustancial. De todos modos, no quiero ser más papista que el papa y, en lugar de discutir contigo, prefiero seguir el ejemplo de nuestros amigos de «El coloquio de los perros». Al igual que ellos organizan una cata de cerveza y otra de vino, ¿por qué voy a tener yo que elegir entre una bebida o la otra? Mejor me quedo con las dos.
...o vino?
Q
uerido Cipión, que te aproveche tu fría cerveza, que yo, en este otoño que se nos ha dejado caer encima ya, prefiero mi copita de vino, su color, su olor, su sabor… ¿Miles de años me dices? No sé los que tendrá el vino; pregúntale a Noé, sí, el del diluvio, que ya tenía viñas, lo fabricaba y bien que se lo bebía. Judíos, babilonios, sumerios, egipcios ya lo conocían; quizás tu agricultor cervecero hizo su descubrimiento después de varias copas de vino. Me hablas también de Roma o de la Edad Media y los monjes. ¿Qué me cuentas, Cipión? Si griegos y romanos hasta tenían dioses específicos para el vino, ¡oh, salve, Baco y Dionisios! Y hasta el mismísimo Jesucristo brindó con él en la última cena y lo asoció de forma indisoluble a su sangre. Todo el Mediterráneo, cultura romana obliga, y toda la Europa cristiana, cuerpo y sangre de Cristo, cultivaban vides, producían y bebían vino, jugo divino que nos proporciona la Tierra. Como bien sabes, Cipión, también el vino procede de la naturaleza sin más. Solo necesitamos uvas, ya está, y prensarlas. Luego vuelven a aparecer las famosas levaduras que transforman ese mosto, ese zumo de frutas, en la bebida de dioses que conocemos, haciendo algo tan aparentemente insignificante como cambiar azúcares por alcoholes. Por supuesto, algo tan sencillo y
natural también se nota en sus bondades para la salud. Su consumo moderado disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cancerígenas, arterioesclerosis, demencia senil y Alzheimer, ayuda a la digestión y al sueño, es antiestresante, antialérgico, antiviral o anticaries, y, querido compañero, retrasa el envejecimiento. Mírame a mí, con cuatro siglos a las espaldas qué bien me conservo. Además de todo esto, Cipión, el vino y la cultura del vino siguen resistiendo, en pleno siglo XXI, a esa globalización que todo lo arrasa para hacerlo igual de plano y estándar, sin diferencias. En una sociedad global donde todo tiende a parecerse, cada zona vinícola mantiene aún sus características y peculiaridades propias, esas que las hacen singulares desde hace cientos de años. Cada vino tiene su aroma, su color, su sabor, su textura, su forma de elaborarlo, de beberlo o incluso de vivirlo y sentirlo. A pesar de todo, coincido contigo y con nuestros socios perrunos. Aunque sienta esa debilidad y devoción por el zumo de la uva fermentado, también a mí me apetece en verano una cerveza bien fría. Por una vez, y sin que sirva de precedente, vamos a estar de acuerdo. ¿Vino o cerveza? ¿Cerveza o vino? Me quedo con los dos.
11
por Juan Luis Idro
Eleven, la joya oculta del rock
B
autizado como Eleven en 1990 el prodigioso trío se integra por el chileno Alain Johannes (guitarra y voz), su esposa rusa Natasha Shneider (teclado y voz) y el celebre baterista Jack Irons. Pero su historia previa es un tanto más compleja y entretenida. Los amigos de colegio Alain, Jack y Hillel Slovak forman una banda experimental de funk-rock llamado Anthony, conocido más tarde como What Is This? (con clara alusión a la reacción del publico al escucharlos). Más tarde, Michael Balzary mejor conocido como Flea se une al grupo con más energía que práctica, siendo el mismo Alain el encargado de enseñarle a tocar bajo. Posteriormente Flea, Hillel y Jack se acoplan definitivamente a otro compañero de colegio, Anthny Kiedis, para consolidar su proyecto llamado Red Hot Chilli Pepers. Mientras, Alain conoce a la recién llegada Natasha Shneider y se embarcan en un proyecto llamado Walk The Moon. Luego de la muerte de Hillel por sobredosis de heroína, Irons se aleja de RHCP para reunirse a inicios de 1990 con Alain y Natasha ahora bajo el nombre de Eleven. En 1991 lanzan su primer disco titulado Awake In A Dream, el cual no recogía fielmente el sonido post-producción deseado por el grupo, gatillando así el inicio por una vertiente paralela como productores tanto de sus discos como de muchas otras bandas.
12
Luego de la muerte de Andrew Word, la necesidad de Mother Love Bone por encontrar un vocalista los lleva a Jack Irons, quien se encarga de contactarlos con un buen amigo (Eddie Vedder) de San Diego que solía viajar a California a ver a Eleven… fue así como nace Pearl Jam. Durante los años posteriores Eleven teloneaba a Pearl Jam (1992) y a Soundgarden (1994), por lo que muchas veces fueron tildados de grunge, sin serlo en absoluto. Continuando en el terreno discográfico, la banda posee 5 álbumes en estudio bajo un estilo no encasillable. Sus variadas influencias, que van desde Led Zeppelín, The Beatles, Stevie Wonder, hasta Juan Sebastián Bach, desenfundan un sonido armónico, profundo y atemporal. Una amalgama perfecta de rock, punk, pop, música clásica y un toque oriental. Sus letras desgarradoras, certeras y «jaqueadoras» de conciencia intentan de alguna manera llenar el vacío imperante en la música contemporánea. Otra de las cualidades de Eleven es contar con dos cantantes solitarios dentro de un trío, puesto que Alain y Natasha se reparten equitativamente la voz principal de sus temas y corean a dúo el resto de sus canciones. Con la subjetividad de un fanático, su mejor logro probablemente sea el Thunk (1995), el cual tiene la particularidad de contar con Jack Irons y Matt Cameron en la batería. Pero su camino no solo se centra en Eleven. Tanto Alain como Natasha han sido los gestores de grandes discos como el debut en solitario de Chirs Cornell con Euphoria Morning y el monstruoso Bubblegum de Mark Lanegan Band. Desde el 2005 al 2007 integraron la familia Queens of The Stone Age (Era Vulgaris y Lullabies To Paralyze), colaborando además con los proyectos paralelos de Josh Homme como Eagles of Death
Metal y las Desert Sessions. Asimismo, tienen previamente es un profundo agradecimiento a una bajo sus hombros innumerables producciones de auténtica amante de la vida y de la música, bandas como Live, No Doubt, Unkle, Steadman, siempre distanciada de todo aquello que Mondo Generator, Jason Falkner, People in ensombrece el arte. Planes, Wires on Fire, Whitestarr o Doug Pinnick entre otros. Recomendaciones: En 2007 la ex Distillers, Brody Dalle, recluta a • Video Youtube: Reach Out Alain Johannes y Jack Irons para formar un nuevo • Disco: Todos, sobretodo el Thunk. grupo llamado Spinnerette. Pero mientras • Web Oficial: www.elevenworld.com esperábamos el lanzamiento de su primer álbum • Blog dedicado a Eleven: nos golpea la lamentable muerte de Natasha www.mundoelven.blogspot.com Shneider (RIP) tras una dura batalla contra el cáncer. Todoseleccionado lo pensado,pertenece escrito yalleído deMertxe Chile, 6Manso, de octubre de 2008 El poema primer libro deSantiago la autora «Diario de
los cuerpos», por el que recibió el Premio de Poesía La Manzana Poética, de Ediciones Litopress (2003). Dan Cisneros Nacida enpor Baracaldo en 1978, reside en Córdoba desde su infancia y es Licenciada en Derecho.
13
ejada Baena por Alicia TTejada
Desenterrando el olvido
L
14
a historia de España, como ocurre con la de la mayoría de estados modernos, es una historia plagada de enfrentamientos, desde la época de los comuneros castellanos hasta los actuales atentados de ETA, pasando por la Guerra de la Independencia o las guerras carlistas~ pero sin duda el peor enfrentamiento que se ha dado en nuestro país es la Guerra Civil de 1936-39. Una guerra que enfrentó a medio país, a hermanos, amigos y vecinos y que se cobró el precio de más de 300.000 muertos de uno y otro bando, pero que sin duda tuvo su peor repercusión sobre los republicanos, que, por ser los vencidos del conflicto tuvieron que soportar, durante los casi cuarenta años que duró la dictadura, la persecución y la represión de los vencedores. Los muertos por la Guerra o la represión ni siquiera tenían derecho, según sus asesinos, a ser devueltos a sus familias para que los llorasen y enterrasen, ya que eran enterrados en fosas comunes. Las cunetas y cementerios de toda España están llenos de estas fosas comunes donde se encuentran sepultados los restos de miles de hombres y mujeres que encontraron la muerte en las garras del fanatismo ideológico y la intolerancia. Miles de personas cuyos familiares no pudieron despedirse de ellos, miles de personas que merecen un restablecimiento de su dignidad, miles de personas que merecen que sus cuerpos sean exhumados y enterrados por los suyos. Tan poco se ha investigado oficialmente sobre el tema que ni siquiera se sabe dónde exactamente ni cuántas personas hay enterradas en fosas comunes. ¿Cómo puede suceder esto en un régimen democrático como es el español? ¿Cómo puede un gobierno democrático permitir que las personas que fueron asesinadas como animales durante la dictadura aún sigan enterradas
al borde de las cunetas? Lo cierto es que pocos han sido los familiares que, teniendo la desgracia de perder a un ser querido durante aquellos años, han podido encontrar su cuerpo y darle una despedida digna. Pero en estos últimos años se ha avanzado mucho en el terreno de la recuperación de la memoria histórica (hasta el punto de que se ha hecho una ley con ese nombre), gracias, sobre todo, a particulares que buscaban escribir aquella página en blanco de su historia familiar. Uno de estos particulares es el periodista Emilio Silva, quien en marzo de 2000 encontró el lugar donde se encontraban los restos de su abuelo, fusilado junto con otros doce compañeros en octubre de 1936 en Priaranza del Bierzo. Silva fundó a partir de este encuentro con la historia la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, junto con el historiador Santiago Macías. Esta asociación se dedica a poner nombre a los que descansan de forma anónima bajo el suelo de nuestro país, a luchar por la justicia para con todas las personas que sufrieron las consecuencias de la dictadura, y a devolver, en definitiva, la dignidad a aquellos a quienes les fue arrebatada a golpe de fusil. Muchas han sido las personas que se han opuesto terminantemente a la creación de la Ley de Memoria Histórica desde que esta se pusiese en marcha hace ya dos años porque, según ellos, esa ley abre heridas que ya están cicatrizadas, pero, ¿cómo no va a sentir cicatrizada una herida una persona que apenas si ha recibido un rasguño? La herida y el dolor que supone que te arrebaten a un ser querido en la flor de su vida, la herida de pasar años luchando o en la cárcel por el simple hecho de pensar diferente, esa herida nunca puede cerrarse, es un dolor que te persigue día tras día y que no te deja olvidar a los que te quitaron aquello que tanto amabas: un ser querido o simplemente la libertad.
osales por Valeriano RRosales
Nací el 78
M
e gusta decir la edad que tengo 30, treinta, TREINTA. Nací el maravilloso y productivo año de la actual Constitución española, el año en el que nuestros padres votaron la norma por la que nos regimos cuarenta millones defoto personas. Si este motivo no fuese lo suficientemente importante como para sentirnos orgullosos de este año, van nuestras familias y nos tienen a nosotr@s; paren la generación mejor preparada de la historia con una formación admirable, ésa que está abriendo las puertas de Internet, ésa en la que la mujer participa del devenir de nuestra sociedad, ésa en la que los derechos de las personas son los más igualitarios… No sigo porque me caliento y acabo hablando de lo apuestos que somos nosotros y de lo estupendas que están ellas… y eso, claro, hablando finamente. El caso (que no zuzezo) es que además, en esta generación, los hombres que pudimos y quisimos ya podíamos librarnos del llamamiento a filas por parte del ejército; la mili pasó a ser una reliquia en las memorias de nuestros familiares. Pero ahora nos hemos propuesto una convocatoria similar, emulando aquellas fiestas de «Los quintos» queremos juntarnos los nacidos en aquel 1978 pero, claro, ahora además también ellas están llamadas a filas. Tod@s, sin excepción. La fiesta no surge para l@s nacidos en un lugar preferente o para quiénes hayan estudiado en un colegio u otro, da igual. Lo importante es que quieran decir a la gente que ell@s SÍ, ya pueden hablar de la crisis de los 30, de los problemas que tenemos y, casi lo mejor, de aquellos «problemas» de cuando éramos adolescentes con bigote incipiente y cuerpo cambiante. Particularmente me apetece saber de algunos de ell@s, dónde están ahora, qué fue de
su vida durante los años que no nos hemos visto… verl@s y que me vean, saber y que sepan de mí… de los cambios que me han sucedido… Los propios físicos de la edad (alopecia, la incipiente barriga…) o los de la misma vida (estudios, trabajo, lugar donde vives…). Pues con ese interés nos estamos juntando y preparando unos cuantos treintañer@s, con el fin de organizar la fiesta «Nací el 78». A l@s que les apetezca estar en Montilla el próximo 15 de noviembre en Jarata, en una cena informal (es decir, que iremos en pantalones vaqueros) con espectáculo musical y visual (o sea, un grupo de música y proyecciones de todos los años que han pasado desde entonces), y con todo lo que nos den los 50 euros que cuesta la entrada, que se pasen a comprarlas por el Bordon´s (frente al instituto Inca Garcilaso). Si lo que quieres es pasar un rato recordando travesuras, amores, estudios, vivencias, excursiones… o planeando las que poder hacer, ésta puede ser una gran fiesta para ello. Los que la organizamos nos movemos con intereses similares: juntarnos, charlar, comer, beber y reírnos de nuestras cosas. Para darle publicidad hemos hecho un blog http:// naciel78.wordpress.com, que es una particular cuenta atrás, ya que ha empezado con el 1978 e irá sumando años hasta concluir en 2008 con todas las grandes y pequeñas noticias que han sucedido desde nuestro nacimiento hasta hoy. También podéis tener más información en el correo e l e c t r ó n i c o naciel78@hotmail.es Dicho queda; si te apetece, ya sabes lo que hay que hacer… métete en Internet o mejor, charla con otro que, como tú, ya tenga TRE-IN-TA.
15
yder TToledano oledano por Ángel RRyder
Carta a un enemigo
¿
16
Qué tal estás, mala-persona? Supongo que te habrás levantado tarde, ayer trasnochaste un poco. ¿Te has despertado con la alarma de alguno de los dos móviles que me robaste? Espero que la elección de la canción Baba O’Riley como tono de buenos días sea de tu agrado y no te haya dado dolor de cabeza. Disfruta de todos los amigos que tengo reflejados en la agenda, y que llevan sin saber de mí unos días gracias a tu gesto. Disfruta de esos mensajes de amor y amistad que conservaba, que conseguían, en los momentos menos felices, que fuese capaz de esbozar sonrisas. ¿Sigues aún en Francia, mala-persona? Quizá hayas decidido cambiar de país, haciendo uso del pasaporte que me robaste. No sé si tendrás unas facciones tan marcadas como las mías, en ese caso serás sorprendido suplantando identidad, ten cuidado. Aunque siempre puedes confirmar quien (no) eres, enseñándoles el carnet de conducir, la tarjeta sanitaria, alguna de las demás tarjetas que me identifica(ba)n. Te pido un favor, ciudadano mala-persona. Con la cámara de fotos que me robaste, fotografía algún monumento bonito, y mándamela por correo. Seguro que un poco de cultura y belleza te vendrán bien en la vida, y te darán humanidad, palabra que desconozco si tu ser tolera. Respecto a lasfoto 623 fotos de mis 9 días de genial viaje, espero que las disfrutes y rías tanto como yo al hacerlas, esa buena combinación de belleza y tonterías. Una vida tan triste como la tuya necesita de este humor diario, algo que mueva esas mariposillas estomacales. Será una
lástima no volver a recuperarlas nunca (a diferencia de lo anterior), pero sé que una mente espabilada como la tuya sabrá aprovecharlas, mala-persona. Eso sí, cuando vuelvas a trabajar esta noche, mientras los demás duermen, ándate con ojo, sigue haciendo ese buen uso del sigilo y el subterfugio. Porque si algún día alguien te coge con las manos en la masa, puede hacerte todas las barbaridades que a mí se me ocurrieron hacerte cuando descubrí el hurto; y entonces, mala-persona, desearás no haberte dedicado nunca a eso. Desearás incluso ser manco para tener menos dolor en el cuerpo. Es más, aclárame una cosa: ¿el precio de una cartera repleta, dos móviles, y una cámara llena de recuerdos es mayor que el desprecio de la gente que te mira, de un no-abrazo cálido de tu pareja al llegar a la cama, del no-apoyo de una familia, de la soledad de la enemistad? Lástima que no puedas regalarle nada a nadie con los 200 euros que te llevaste, qué auténtica pena que te encuentres tan solo y tan vacío. Disfruta de los bienes materiales, ya que serán los únicos que tengas en tu corta y desdichada vida, y que jamás te harán sentir tan feliz como el apoyo de unos amigos que conocen tu vida, tu trabajo, y te aceptan. Espero que nunca se te atraviese la garganta de bilis con toda la maldad, podredumbre, miseria y mezquindad que llevas en tu interior, mala-persona. El señor Ríder http://ryderart.blogspot.com
por Nuria Mª Rueda Jiménez
El cine, un recurso didáctico en Educación Primaria
L
a capacidad que posee el cine para integrar distintos códigos verbales y no verbales, transmitir significados, construir imaginarios personales, desarrollar las capacidades creativas, cognoscitivas, artísticas y expresivas o servir de instrumento para la creación a partir de los conocimientos y experiencias propias lo convierten en un recurso didáctico de enorme potencial en la Educación Primaria, capaz de ayudar a propiciar un aprendizaje realmente significativo en el alumnado. Teniendo en cuenta que nos situamos en Educación Primaria podemos trabajar con y desde el cine prácticamente todas las áreas del currículum, de forma que se desarrollen las capacidades, entre otras, de: comprender y producir mensajes orales y escritos, comunicarse a través de distintos modos de expresión, usar procedimientos para obtener y representar la información, plantear problemas cotidianos, actuar de forma autónoma individualmente o en grupo, establecer relaciones constructivas y de rechazo de la discriminación, apreciar los valores de la vida y la convivencia, conocer y defender el entorno natural y el patrimonio cultural, apreciar el propio cuerpo y su desarrollo… El visionado de las películas en el aula debe llevar implícita una metodología pedagógica activa que no deje nada a la improvisación, que parta de los conocimientos previos del alumnado, considerando una serie de objetivos, delimitando y seleccionando los contenidos, partiendo de alguno de los centros de interés programados y teniendo en cuenta las líneas trasversales.
Esa metodología debe incluir una fase de preproyección, motivadora, informativa y reflexiva, en la que se presente la película con una breve explicación que enfoque la atención sobre los puntos clave y sobre los aspectos en que debe fijarse el alumnado, relate brevemente el argumento sin llegar a destriparlo, y deje claro el carácter ficticio del film. Posteriormente al visionado, una etapa de post-proyección, de carácter coloquial, lúdico, analítico y también práctico que es conveniente que comience por el esquema argumental para después llegar al comentario: preguntar por las primeras impresiones recibidas, comentar el relato, descubrir la línea narrativa, los personajes principales y qué papel juegan, etc. Es al profesorado a quien corresponde la selección de la película, de modo que considere que el argumento tenga que ver con el contenido que se quiere transmitir, que conozca la ficha técnica del film y sus contenidos, que la imagen esté relacionada con el tema y presente riqueza de formas, lenguajes, estilos, movimientos, animación, creando tiempos remotos, presentes y futuros, situaciones y lugares, o que la banda sonora nos permita sintonizar los diferentes elementos y armonizar los aprendizajes. Fuentes de información utilizadas: · Cine y educación (http://www.uhu.es/ cine.educacion/cineyeducacion/index.htm) · Aula de cine (http://www.auladecine.com)
17
por José Manuel Márquez García
Córdoba monumental. El entorno del río
F
ruto de las incesantes obras de restauración que están llevándose a cabo en la zona monumental aledaña al Guadalquivir en los últimos años, la imagen que del mismo se está consiguiendo dista considerablemente de aquella que la cotidianeidad nos había impuesto. El objetivo de tales obras no es otro que el de conseguir alcanzar el mayor parecido con el momento de su construcción, eliminando consecuentemente todo tipo de añadidos y superpuestos que alteraban su morfología en pos de otros beneficios y modas. El recorrido que planteo a nivel arquitectónico por la ribera cordobesa incluye las obligadas visitas al Puente Romano, la Puerta del Puente y la Torre defensiva de la Calahorra. Desde inicios del siglo I d.C hasta mediados del XX la ciudad de Córdoba únicamente ha contado con un puente sobre las aguas del Guadalquivir. Si bien éste, realizado en piedra durante periodo romano, posiblemente sustituyó a uno anterior realizado en madera, une desde la dominación musulmana con sus 331 metros
18
la Puerta del Puente con la fortaleza de la Calahorra. El puente ha servido tradicionalmente como camino de entrada a la ciudad para las poblaciones del sur de la provincia, ya desde que por él discurriese la Vía Augusta, que conectaba Cádiz con Roma, hasta por el tránsito vehicular enmarcado en la Nacional IV. Si bien se peatonalizó en 2004 y ha sido a comienzos de este 2008 cuando se ha concluido la reforma más importante de su historia de la mano del arquitecto Juan Cuenca Montilla, limpiándose los tajamares y recuperando los sillares originales. Asimismo, se sustituyó el adoquinado por un suelo de granito que ha resultado muy polémico por su corte industrial. En dicha rehabilitación se restauró en el centro del puente un triunfo de San Rafael de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río, y se restituyó la antigua hornacina que existía en honor a los patronos de la ciudad. También se rebajó la cota del extremo norte hasta su nivel original. Recientemente le ha tocado el turno del lavado de cara a la fortaleza islámica de la
Calahorra, construida en la segunda mitad del siglo XII como un elemento clave para la defensa del puente en su ribera sur y que permitía controlar el acceso a la ciudad. En el siglo XIV fue escenario de una de las batallas que enfrentó a los hermanastros Pedro I y Enrique de Trastámara por el trono de Castilla. Sería este segundo quien, tras ocupar el trono, repararía la fortaleza añadiéndole una torre y otras cilíndricas en los ángulos que le confieren ese parecido a un castillo con foso. El edificio actualmente acoge el Museo Vivo de Al-Ándalus, una muestra audiovisual de la cultura andalusí. Como ya he comentado, la restauración en el extremo norte del puente ha rebajado el nivel del suelo hasta la marca original, favoreciendo que las intervenciones que se lleven a cabo en los próximos meses bajo la foto batuta del señor Cuenca permitan mostrar la Puerta del Puente a su nivel antecedente;
para ello, deberá bajarse 0,90 metros el rasante actual del Paseo de la Ribera. Pese a confundirse habitualmente con un arco del triunfo, la Puerta del Puente no celebra ningún triunfo, se trata únicamente de una puerta de la antigua muralla. Se aprobó su construcción en febrero de 1572, dado que la precedente se encontraba en muy mal estado. De hecho, el emplazamiento de la Puerta coincide con las anteriores puertas romana e islámica que controlaban el acceso al núcleo urbano en este mismo punto. La obra, encargada a Hernán Ruiz III, sufrió numerosos retrasos, triplicándose su presupuesto inicial y quedando finalmente inconclusa, posiblemente debido a esta razón. Confiemos en que no ocurra hoy día lo mismo con otras obras arquitectónicas proyectadas, como el Palacio de Congresos diseñado por Rem Koolhaas.
por Jesús Márquez García
foto
19
In vino veritas El vino lava nuestras inquietudes, enjuaga el alma hasta el fondo y asegura la curación de la tristeza.. Lucio Anneo Séneca
foto
foto
¿No será bueno, señor escudero, que tenga yo un instinto tan grande y tan natural, en esto de conocer vinos, que, en dándome a oler cualquiera, acierto la patria, el linaje, el sabor, y la dura, y las vueltas que ha de dar, con todas las circunstancias al vino atañederas? Sancho PPanza anza en el capítulo XIII de la Segunda PPar ar te de El ingearte nioso hidalgo don Quijote de la Mancha
foto
20
Las bases del 7 Concurso de Relato Corto y Fotografía ya disponibles en www .elcoloquiodelosper ros.es www.elcoloquiodelosper