portada
1
El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, las noticias de nuestras actividades, el cómic, la fotografía, la poesía, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros colaboradores), las recomendaciones y el comentario especializado de un invitado son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.
sumario 3. Editorial. 4. El coloquio y sus lectores. El número de dios, por José A. Rueda. 6. Opinión. Triste aniversario, por Paco Vílchez. 7. Cómic. por Xavi. 8. Opinión. El ateo, por El Jardinero. 9. Opinión. El olvido está lleno de memoria, por Belisa Crepusculario.
15. Poesía. Paz de plástico, por José Marcelo García. 16. Opinión. Poco para muchos, por Alicia Tejada. 17. Poesía. Alumuerzo / El pisito, por José Iván Suárez. 18. Opinión. Buitres, por Javi Ruz. 20. Contraportada. Peroles perrunos, Fotos: Socios. Con la colaboración de Valeriano Rosales.
8. Cipión. Bajar los impuestos. 11. Berganza. Subir los impuestos. 12. Opinión. Millenium, por Juan A. Prieto. 13. Recomendación. In my secret life, por Virginia García. 2
14. Opinión. Los viejos rockeros nunca mueren, por Rosa Castro.
Portada: José M. Márquez «mane»
28 Tiempos de incertidumbre por el presente cercano en pos de una crisis que no acaba de ser remontada. Quien más y quien menos ha notado sus efectos. El trabajo escasea, hay poco y de mala calidad. Los colchones y las losas sueltas vuelven a llenarse de dinero ahorrado esquivando al fisco y a los bancos. En este escenario la cultura se suele llevar la peor parte. Si no hay para comer a buen seguro que no hay para gastos en cines, teatros, museos, exposiciones, revistas o libros. Paralelamente, suben los impuestos, nuestros Cipión y Berganza discuten en esta ocasión sobre si la recaudación pública podrá salvar o hundir la economía, y por consiguiente todo el gasto público del que depende buena parte de la cultura en este país; y es que es complicado hablar en la piel de toro de cultura si ésta no está subvencionada o recibe ayudas de alguna clase. Mucho se ha hablado siempre de la idoneidad de una cultura gratuita y accesible a todos, una panacea complicada si tenemos en cuenta el enorme gasto que suele conllevar. Y no podemos negar que de algún lugar tiene que salir el dinero. Pues bien, aunque estemos en año de crisis, El coloquio de los perros quiere aportar su granito de arena ofreciendo una plataforma cultural a aquellos que no la tienen, llegando a aquellos que no pueden pagársela. El coloquio de los perros NO SUBE EL PRECIO DE ESTA REVISTA, que continua siendo gratuita para el niño y la niña. Asimismo, llega a todo el globo por medio de la difusión que nos brinda internet; lejos de limitarnos al soporte papel, esta revista se publica tambien en formato PDF y se difunde a través de emails, blogs, nuestra web (www.elcoloquiodelosperros.es) y recientemente desde las conocidas como redes sociales: Facebook y Tuenti. Hemos de reconocer lo útil y versatil de las aplicaciones informáticas para la difusión del conocimiento, que nos permiten llegar a lectores de todo el mundo, así como servir de rampa de lanzamiento para creadores noveles y reconocidos que gustan de colaborar con nuestra publicación para dar a conocer sus opiniones, poemas, fotografías, dibujos, etc. El Ladrío ha sido desde sus inicios una revista plural y abierta a quienes se decidiesen a publicar en ella, hoy día seguimos esa máxima impulsándola desde la tribuna que nos brinda la red de redes, así como la edición en papel. Esta es nuestra revista, esta es tu revista.
El Ladrío Otoño 2009 Nº 12 Año IV Depósito Legal: CO-1592-2006 ISSN: 1887-1437 Tirada: 500 ejemplares Ejemplar gratuito Edita: Asociación cultural El coloquio de los perros Aptdo. Correos 122. 14550 Montilla (Córdoba))
El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección «Cipión y Berganza» escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Los opiniones reflejadas en estos artículos no tienen por qué conincidir con las de sus autores.
www.elcoloquiodelosperros.es
3
por José Alfonso Rueda Jiménez
El número de dios
H
4
ay en matemáticas muchos números especiales, con significado e incluso con nombre propio. Pero de entre todos ellos sólo uno ha conseguido la calificación de divino. Se trata de (la letra griega fi) y su valor es , una nada estética cifra con infinitos decimales que se repiten sin ningún tipo de periodicidad, sin orden ni concierto. ¿Cómo es posible entonces que, a pesar de esa aparente fealdad, sea llamado el número de oro? Empecemos por el principio. El número de oro procede de la proporción áurea, la relación existente entre dos partes de un segmento en el que la parte mayor es respecto a la menor como el segmento entero respecto a la parte mayor. Así escrito puede parecer algo enrevesado, pero en la imagen queda un poco más claro. De momento, ni el número ni el segmento áureo tienen algo que haga sospechar de su divinidad. Habría que hablar del rectángulo áureo para que la cosa fuera tomando otro cariz. El rectángulo áureo es aquél cuyos lados están en proporción áurea. O sea, que si dividimos su base entre su altura obtenemos exactamente el número . Su construcción, además, es relativamente sencilla. Sólo hay que dibujar un cuadrado, tomar el punto medio de uno de sus lados, unirlo con uno de los vértices opuestos y trazar un arco de circunferencia hasta la prolongación del lado inicial. Nos queda así el lado mayor del rectángulo, como se puede ver en la imagen. ¿Qué tiene de destacado este rectángulo áureo? Al parecer, que es más estético,
armonioso y bello que otros. O eso debe parecernos, ya que nos lo encontramos en todo tipo de construcciones y obras de arte realizadas por el ser humano. Está presente en la fachada del Partenón, en el Templo de Ceres en Paestum, en la catedral de NôtreDame, en el Mihrab de la Mezquita de Córdoba, en las tarjetas de crédito, los DNI o en las cajetillas de tabaco, por poner algunos ejemplos. No es ésta la única figura geométrica que contiene al número de oro. También en el pentágono estrellado, símbolo de Pitágoras y la escuela pitagórica, y tan apreciado por templarios o masones, aparece al dividir una de sus diagonales entre uno de sus lados. Y, cómo no, además de en la simbología esotérica, la estrella pentagonal está presente en construcciones humanas como la portada de la Tumba Rupestre de Mitra o el cuadro Leda atómica de Dalí. Por lo escrito hasta el momento, lo que se podría deducir es que aquellas figuras y construcciones en las que aparece el número áureo nos parecen más bellas y armoniosas.
El famoso hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, símbolo de perfección física, esconde numerosas veces a entre sus proporciones; las personas para las que la relación entre los ejes vertical y horizontal de su cara más se aproxima a esta cifra resultan más guapas. Sin embargo, lo que dota al número de oro de su carácter divino es su amplia presencia
encontramos en el árbol genealógico de una abeja macho, en el número de pétalos de algunas flores o en la disposición de las hojas de según qué plantas. Las estrellas de mar son perfectos ejemplos de estrellas pentagonales. La relación entre las falanges de los dedos de un ser humano o entre las dimensiones de numerosos insectos y pájaros es el número áureo. Es como si el mismo Dios hubiera decidido que el número formara parte fundamental de su creación. Y nosotros, seres humanos hechos a su imagen y semejanza, de la nuestra.
Para más información: http://rt000z8y.eresmas.net/ El%20numero%20de%20oro.htm
en la naturaleza. La espiral logarítmica, en la que aparece , está presente en la forma de las conchas de numerosos moluscos, en la forma de multitud de galaxias o gobierna el crecimiento de las flores y frutos de muchas plantas. La célebre sucesión de Fibonacci también contiene a y la
http://es.wikipedia.org/wiki/ N%C3%BAmero_%C3%A1ureo http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ recursos_informaticos/concurso2002/alumnado/ index.html http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/ MaterialesEducativos/secundaria/matematicas/ phi/marcoprincipal.htm
5
por Paco Vílchez
D
6
Triste aniversario
e todos es sabido que nos encontramos en plenas celebraciones de aniversarios de momentos o hechos que en algunos casos han marcado de manera contundente la historia. Cuatrocientos años se cumplen de las primeras observaciones con un telescopio de Galileo Galilei. O doscientos del nacimiento de Charles Darwin quien, pocos años después, publicaría «El origen de las especies». También se cumplen doscientos años del nacimiento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Pero a mi parecer hay otro aniversario trascendental en nuestra historia del que no acabo de encontrar una cobertura mediática acorde a su importancia, ya que marcó el devenir de lo que en buena parte somos hoy en día. Se trata del cuatrocientos aniversario de la expulsión de los moriscos de los Reinos Peninsulares. El 22 de Septiembre de 1609, Felipe III firma una Real Orden en la que ordena la salida de más de trescientas mil almas de los territorios que están bajo su mandato. Pero lógicamente esta decisión no fue tomada de la noche a la mañana, quizás tuvo su inicio cuando los Reyes Católicos, pocos años después de la entrega de Granada por parte de Boabdil, se pasaron por el forro los acuerdos de las Capitulaciones de 1491 en las que se les respetaba a los vencidos sus costumbres, cultura o religión a cambio de tributos a los monarcas, entre otros acuerdos. Una pieza clave en la pérdida de todos estos derechos fue el Cardenal Cisneros, que en 1499 ordena una campaña masiva de bautismos y conversión al cristianismo. Tres años después, en 1502, el bautismo ya es
obligatorio, teniendo que abandonar los Reinos Peninsulares todo aquel que se niegue. Pero muchos acceden para no abandonar todo lo que tienen. Sin embargo, siguen practicando la fe al Islam a escondidas. Aquí entra otro engranaje de la persecución al moro, como es la Inquisición. Ahora cualquier motivo es suficiente para recibir un Auto de Fe que acabe con el inquirido en la hoguera o encarcelado para el resto de sus días.
Vicente Carducho, La Expulsión de los moriscos.1627. Museo del Prado . Madrid
La situación cada vez es más insostenible; ser morisco y reconocer el cristianismo no es suficiente para Felipe II, que poco después de suceder a Carlos V da otra vuelta de tuerca a la situación y, pasando a cuchillo a gran parte de la población morisca de las Alpujarras, controla las revueltas en estas tierras. Las tres fechas siguientes son determinantes en este pasaje de la historia: En 1598 Felipe III acelera la expulsión. Ésta se va fraguando a lo largo de 11 años. La causa o justificación religiosa principal es el
comunicación den cumplida cuenta de este rechazo del morisco a convertirse al lamentable pasaje de la historia. Mientras, cristianismo, y se le acusa de seguiremos disfrutando del inmenso legado conspiraciones. social y cultural que nos dejó un pueblo que El 9 de Abril de 1609 Felipe III pone la firma pasó en nuestra tierra casi ocho siglos. en el Decreto que abre el camino a la A lo largo de estos más de cuatrocientos Solución Final. años, el pueblo morisco sufrió todo tipo de El 22 Septiembre de 1609 se promulga el vejaciones, viendo pisoteados todos los bando se expulsión. Tienen tres días para acuerdos firmados por los Reyes Católicos. abandonar sus hogares; en pocas semanas Quizás no sea necesario echar la vista tan embarcan más de cien mil moriscos en las atrás para ver cómo muchos pueblos siguen costas de Levante y Andalucía a día de hoy pasando por las mismas Esta expulsión se extiende hasta 1614. calamidades e injusticias que aquellas Quizás sean dentro de cinco años cuando poema cuatrocientos seleccionado pertenece primer libro de la autora trescientas milMertxe almas.Manso, «Diario de se El cumplan años de laalfecha los cuerpos», el que recibió el Premio antes señalada,por cuando los medios de de Poesía La Manzana Poética, de Ediciones Litopress (2003). Nacida en Baracaldo en 1978, reside en Córdoba desde su infancia y es Licenciada en Derecho.
por Xavi
7
por El jardinero
El ateo
A
8
ún recuerdo cuando me dedicaba a pintar en las mesas del colegio la cara de Cristo, con el famoso «se busca», cambiábamos de aula y cambiábamos de mesa, hasta que un día un avispado profesor se mosqueó y decidió solucionar el problema. Tuvo la gran idea de repartirnos papelitos para que cada uno de nosotros pusiéramos si creíamos o no en Dios y por qué, por supuesto sin identificar. Cuando empezó a abrir los papelitos, al parecer casi toda la clase creía en Dios. Pero cuando abrió el mío se sorprendió un poco, se quedó mirando el papel con la boca abierta y se sentó. De pronto se puso de pie y dijo «esto que han escrito en este papel es mentira, os lo leo, y ahora os explico por qué». ¡No, porque Dios y yo somos ateos!, toda la clase soltó una carcajada, y el profesor pidió silencio. Con voz suave y caminando entre las mesas dijo, «ateo, literalmente, significa sin Dios, y no creo que haya nadie que no crea en Dios, porque todos en un mal momento nos acordamos de él, o le pedimos algo». Yo, que estaba a punto de saltar, no quería hablar para no quedar en evidencia, cuando de pronto mi amigo «P» levantó la mano y dijo «eso no significa que creamos en Dios, simplemente es que tenemos miedo, y el miedo nos hace creer que hay algo superior que nos puede ayudar». A lo que el profesor contestó «¿y eso no es creer en Dios?» Yo, que no podía estar más callado, le contesté «sí, y los griegos también, y las tribus africanas, pero ¿estamos o no estamos hablando de la existencia de Dios tal y como
lo conocemos nosotros? Además, ser ateo es ser solidario con Dios, puesto que Dios es ateo por definición, ya que es omnipotente, no existe un ser superior a él, por lo que el pobre hombre no tiene en quién creer». De repente, se escuchó un murmullo en toda la clase y un ¡uuyyy, lo que ha dicho! El profesor se rascó la cabeza y dijo «nos queda muy poco tiempo, mejor lo dejamos para otro día». Lo que sí parece estar claro es que el hombre ha creado a Dios a su imagen y conveniencia. Y digo el hombre porque hasta ahora la mujer sigue siendo la gran discriminada. Pero, ¿existirá ese Dios que yo buscaba cuando era más joven, un Dios que crea en las personas, que no discrimine por la condición social, raza o sexo, un Dios que sea democrático? Claro que, en este caso, no sería católico y, si tenemos un creador, si estamos hechos a su imagen y semejanza, está claro que aquí ¡o cabemos todos o no cabe ni Dios! Pero si genéticamente uno no tiene la culpa de ser como es, tendremos que pensar que Dios nos quiere así, por lo tanto tendremos que creer en la persona, independientemente de que sea atea, católica, homosexual o rumana. ¿Pero seremos capaces de «modificar a Dios»? ¿Son hijos de Dios los que genéticamente nacen asesinos? ¿Son hijas de Dios las niñas de China? ¡O son hijos del diablo! Porque, si Dios es omnipotente, ¿quién le paga al diablo el sueldo? Quizás no haya que cambiar a Dios, tal vez haya que cambiar al hombre.
por Belisa Crepusculario
El olvido está lleno de memoria E n la edición del diario «EL PAÍS» correspondiente al 18 de mayo del presente año, un fatídico titular ocupaba gran parte de la portada del noticiero: «Muere Benedetti, el poeta del compromiso». Servidora, ajena a la tragedia hasta el momento, sintió cómo un lejano estrépito adolescente le erizaba piel y mucosas. La primavera estallaba con todo su esplendor esa misma mañana. Y es que Mario Benedetti es uno de esos poetas que despiertan simpatía donde quiera que vayan1. Es quizás en su modestia, en su calma, o en la honestidad de sus palabras donde podemos encontrar una buena explicación a tal evidencia. Cuánta Luz. Benedetti es el poeta de la gente, el poeta de la coherencia. Decía Borges que «hay una dignidad que el vencedor no puede alcanzar», y es precisamente desde esa dignidad desde donde Benedetti articula un brillante discurso no exento de esperanza. Mario Benedetti asume con valentía la responsabilidad del ejercicio de la poesía. Escribir lleva implícito el deber de intentar mejorar el mundo, aunque sea a base de endecasílabos. Cuando a este lado del Atlántico, un temerario Celaya había dicho aquello de «maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse», al otro lado, Benedetti ya estaba con las botas llenas de barro. Y claro,… llegó el exilio. Es 1973 y digamos que las notables diferencias con el régimen establecido tras el golpe de estado lo hacen abandonar Uruguay (y su eterno Montevideo) para recalar demasiado lejos de casa: Argentina, Perú, Cuba y España. «No fue una vida fácil, francamente», -comentaba el charrúa con más objetividad que queja.
Sin embargo, el compromiso no va reñido con la la ternura, también hay lugar para escuchar cómo la felicidad tira piedritas contra nuestra ventana (abriremos). Así, algunos de sus poemas más intimistas, como «Corazón coraza» o «Viceversa», se han convertido en himnos que han zarandeado el corazón de varias generaciones. Prolífico autor, cuentista, ensayista, poeta y dramaturgo, Benedetti deja una estela imborrable en el panorama de la literatura del siglo XX. Su huella es enorme, su influencia no tiene límites dentro del mundo del arte: desde la música, al cine2, pasando, cómo no, por las letras. Benedetti es a la vez un buen poeta y un poeta bueno. Las distinciones literarias son, en muchos casos, cifras con cerveza y canapés; el reconocimiento de toda América Latina por la defensa de los derechos y libertades es algo mucho más serio. El olvido está lleno de memoria; y la memoria, Mario, ya está llena de tus versos.
1
Recientes estudios parecen demostrar que su poesía puede generar irritaciones de diversa consideración en la entrepierna de dictadores, golpistas y otros coleópteros. 2 La tregua (1974), Gracias por el fuego (1985), El lado oscuro del corazón (1992), Despabílate amor (1996) y de nuevo La tregua (2003).
9
V
10
Bajar los impuestos
amos a dejar, Berganza amigo, el viejo tópico de si subir o bajar los impuestos es de una u otra ideología. Veamos esta situación como la que es y enfrentemos la crisis con ideas claras y fundamentadas. Eso es lo que te falta, fundamento, porque lo que veo es la salida fácil: el «cortoplacismo». Pero aquí está tu Cipión para mostrarte otros caminos y pedirte abras tus ojos y descubras que hay más formas de tener dinero. Piensa quizá en no gastar o, más allá aún, no despilfarrar. En eso consiste mi propuesta básica: deja de apostar por un aumento de la presión fiscal que no hace sino dejar de estimular el mercado creando más incertidumbre y mayor dificultad para contratar, que es de lo que se trata. Es decir, no pidas más a los emprendedores y déjalos sin ataduras para que puedan aventurarse a crear un negocio. Subir impuestos repercutirá en una subida del precio del producto final y, con ello, las empresas serán menos competitivas aquí y fuera de nuestras fronteras, así que las exportaciones decrecerán y las importaciones irán en aumento, frenando con ello la recuperación económica. Ellos, los empresarios grandes y pequeños, son los que crean riqueza, puestos de trabajo, y si constantemente les pides dinero llegará un momento en el que no lo posean y tengan incluso que cerrar sus empresas y despedir por tanto a sus empleados. ¿O no es cierto? Y los empleados pasarán a ser desempleados y, lo creas o no, ellos no quieren más subsidios, no quieren pagas, no quieren limosna, lo que quieren es tener un empleo digno con el que poder hacer frente a sus deudas, pagar su compra
semanal o aventurarse en la compra de una vivienda. Mi postura es bien sencilla, bajar los impuestos para estimular el consumo y la actividad. Con menos impuestos y más dinero en los bolsillos podremos comer y beber más y las empresas podrían comprar más maquinaria, más ordenadores o contratar nuevos trabajadores. Por el contrario, subir impuestos significa frenar el consumo, castigar el ahorro y poner más dificultades al mercado de la vivienda o el automóvil. Y, por cierto, ¿con qué instrumento propones subir los impuestos? ¿El IVA quizás, o tal vez el IRPF? El primero no es progresivo, es decir lo paga por igual el que tenga céntimos que el que tenga millones. Por tanto, a mi modo de ver, Berganza colega, subir este impuesto es como bajar el sueldo a los currantes, bajar la pensión a los jubilados o el subsidio a los parados. Y el segundo, el IRPF, que si bien es progresivo también es evitable para las rentas altas que tienen infraestructuras jurídico-financieras con las cuales saltarse esos pagos de impuestos. Con este panorama, la respuesta a quién pagará la subida es bien clara… las clases medias, las que tenemos un sueldo por cuenta ajena y declaramos lo que tenemos, entre otras cosas porque no conocemos los recovecos de Hacienda. Te repito, las clases medias seremos las verdaderas y auténticas pagadoras. Así, con estos nubarrones a la vista y con la que está cayendo, no hagas sufrir más a la ciudadanía y dales un respiro, que con dinero en el bolsillo todo se ve de otra forma, incluso se puede ver el arco iris tras la tormenta.
C
Subir los impuestos
ipión amigo, veo bien lo que planteas de que subir o bajar los impuestos no es de una ideología o de otra. A mí se me puede tildar de que me gustan más los huesos que los snack de albóndigas pero nada de ser de un color político u otro. Esto, que parece tan difícil de encontrar hoy en día, no me condiciona para que piense que en épocas como la que atravesamos sea no sólo útil sino necesario subir los impuestos. En los últimos años hemos seguido una política distinta; eran otros tiempos. Pero ahora que ha cambiado el rumbo es necesario recuperar dinero para gastarlo en otras actuaciones. Es urgente recaudar más para ayudar a los más necesitados, los parados e invertir en otras actividades, energías renovables o infraestructuras de comunicación, para crear empresas que absorban las personas salientes del mercado del ladrillo. Creo que con el dinero que podamos recaudar se pueden hacer nuevas inversiones para alegrar a las empresas, que éstas contraten y, con ello, los mortales trabajadores tengamos dinerito para comprar, que en otras palabras es consumir. Hay quien piensa, tal vez, Cipión, tú seas uno de ellos, que subiendo los impuestos caerá el consumo y habrá más desempleo, pero ¿a dónde pensáis que irá todo ese dinero? Pues bien claro, a las empresas que producen y a los desempleados que consumen. Siguiendo con este argumento, quiero decirte que hay una frase que está en boca de todo el mundo. «El crédito está limitado», es decir que los bancos no prestan dinerito. Si el crédito está limitado, si las empresas no invierten tendrá que hacerlo el Estado y una forma de tener dinero es recaudándolo.
Además cómo un Estado como el español puede desentenderse de la ciudadanía. Es ahora cuando se le deben decir a l@s que durante estos años han sabido ganar más dinero, a costa y con nosotr@s, que ha cambiado la situación y que es en este momento cuando deben ceder parte de lo ganado para que entre tod@s salgamos de la crisis. Porque donde un empresario ve recortar su beneficio, una familia puede ver cómo no llega para vestir dignamente a sus cachorros. Y como sé que tu única salida es la austeridad te diré que para pagar el estado de bienestar ese que permite que todos tengamos cobertura sanitaria, que los peque-libros sean una realidad, que los parados puedan seguir pagando la luz… ese, no se consigue sólo gastando poco, porque tener abierto un quirófano cuesta, hacer un kilómetro de autovía cuesta, construir un comedor escolar cuesta… y todo esto sí se puede pagar, entre otras cosas, aportando más a las arcas. Eso sí es una medida real, con esto sí se invertiría, con esto sí se apuesta porque los españoles, entre todos, salgamos de este atolladero. Con tu dejar las cosas como están o tu bajada de impuestos no haces sino dejar al sistema privado, es decir a los que ya tienen dinero, para que campe a sus anchas, invierta en lo más rentable (no en lo más social) y todo ello sin pagar más impuestos… todo un lujo y más aún en estos momentos. Sé que subir los impuestos no es política populista, que gane elecciones, pero como ni tú ni yo las ganaremos hemos de pensar en lo que se debe hacer, no en cómo ganar elecciones. Y lo que tenían que hacer es recaudar más para que puedan redistribuir solidariamente la riqueza para que todos tengamos algo y no que unos pocos posean todo el capital.
11
elasco por Juan Antonio Prieto V Velasco
Millenium: ¿traduttore, tradittore?
L
a trilogía de Stieg Larsson Millenium (Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire) se ha convertido en la más vendida de la historia de la literatura contemporánea y ha contribuido a avivar el género de la novela negra, especialmente en
12
los países nórdicos. Ni que decir tiene que es un éxito editorial y comercial, además de una obra razonablemente buena desde el punto de literario. No obstante, traducir una obra del sueco al español no es tarea fácil ciertamente, y aún lo es menos cuando las espadas de las editoriales penden de las cabezas de los
traductores. Las prisas no son buenas compañeras de trabajo, sobre todo para los traductores literarios, quienes deben observar una pulcritud extrema en el uso del lenguaje que les mantenga fieles al estilo del autor. Es un trabajo, cuanto menos, arduo y por lo general (no creo que sea este el caso) mal remunerado. Lo cierto es que conforme nos sumergimos en los embrollos de la investigadora Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist, los avezados lectores pueden detectar algunas expresiones que le resultarán extrañas. De por sí, se generó polémica con la sola traducción de los títulos, pues parece que se han traducido de la versión francesa en lugar del original sueco, con el que no guardan mucha relación. Con demasiada frecuencia, la traducción de títulos, como ocurre en el cine, responde más a cuestiones de marketing que a razones puramente lingüísticas. Trabajando en las condiciones en que lo hacen los traductores literarios de nuestro país, manejados por los grandes grupos editoriales de Madrid y Barcelona, no es de extrañar que encontremos algunos errores en la traducción de Millenium. Desde estas líneas abro una lanza a favor de Martin Lexell y Juan José Ortega, traductores de la trilogía, a quienes desde luego no podemos aplicar el refrán italiano traduttore, tradittore [traductor traidor, en alusión a la corrupción del texto original al ser traducido]. Tras la repentina muerte de Larsson, nadie como ellos conocen su obra tan en profundidad. Sin duda, las editoriales podrían fomentar mejores traducciones, más allá de los intereses comerciales que les mueven como empresa.
por Virginia García Gómez
In My sercret life He oído que existe un acorde secreto que
Bueno, sabes que amo vivir contigo pero tú me haces olvidar tantísimas cosas. David solía tocar, y que agradaba al Señor. Olvido rezarle al ángel y entonces los ángeles Jesús era un navegante cuando caminaba olvidan rezar por nosotros. Se ha acabado, sobre las aguas, pasó largo tiempo no va a ir ni un poco más lejos Y ahora que observando desde su solitaria torre de las ruedas del cielo se han detenido sientes madera y, cuando supo al fin con certeza que El poema seleccionado pertenece al primer libro deelladiablo autora Mertxe Manso,la«Diario de que está conduciendo recolección. sólo los que se ahogaban podían verle, dijo: los cuerpos», por el que recibió el Premio de Poesía La Manzana Poética, de Ediciones Prepárate para el futuro: es un asesinato. «Todos los hombres serán navegantes hasta Litopress Hasta luego, Marianne, es tiempo de que que el mar(2003). los libere» Nacida en Baracaldo en 1 9 7 8 , comencemos Aleluya… reside en Córdoba desde su infancia a reír y a llorar, ¡Oh! El viento, el viento sopla y es Licenciada en Derecho. y a llorar y a a través de las tumbas. La reír sobre todo libertad llegará pronto. ello de nuevo. Entonces volveremos de las sombras. Soy guiado por una Entre focos, señal en los Cielos. The foto al más estilo Partissan. español, rojo, Me guía esta marca de amarillo, rojo, nacimiento sobre mi piel. Soy se vio subir guiado por la belleza de entre la niebla nuestras armas. Primero por las tomamos Manhattan, escaleras al luego tomamos Berlín. grandísimo personaje de tres cuartos de siglo Me gustaría realmente vivir junto a ti, que se propuso dar un espectáculo tan muchacha. Amo tu cuerpo y tu espíritu y tus rotundo como emocionante. El abrumador ropas. Pero ¿ves esa fila allí que se mueve Leonard Cohen, tras años retirado de los atravesando la estación? Te lo dije, te lo escenarios, volvió para ser fiel de nuevo a conté, te dije que era uno de aquellos. sus seguidores. Ahora en Viena hay diez mujeres bellas. Hay España lo esperaba en diferentes puntos, yo un hombro al que la muerte viene a llorar. tuve la oportunidad de verlo desde Granada, Hay un vestíbulo con novecientas ventanas. en el Coliseo Ciudad de Atarfe. Por eso he Hay un árbol al que van a morir las palomas. querido dar este comienzo a esta Hay un fragmento que está retorcido desde recomendación, con las letras de sus la mañana y cuelga en el Museo de la canciones, que turbaron a todo el público. Escarcha. Si quieres un amante, haré No sólo la voz de Leonard Cohen es digna cualquier cosa que tú me pidas. Y si quieres de admiración, sino las letras que nos hacen otro tipo de amor, llevaré una máscara por ti. no olvidarnos que él, antes de ser cantante, Si quieres un compañero, toma mi mano. O fue poeta. Sin duda, una de las mejores si quieres golpearme hasta derribarme noches de mi vida y uno de los mejores airada, aquí permanezco. Soy tu hombre. músicos.
13
por Rosa Castro
Los viejos rockeros nunca mueren l pasado sábado estuve disfrutando del E concierto que, una vez más, gracias a La
14
Abuela Rock, hemos tenido el privilegio de tener en nuestra ciudad. Pero no sé si es que falla la publicidad de los eventos o que Montilla es un poco «sosa», la verdad es que sorprende la poca gente que acude a este tipo de convocatorias. Me llama poderosamente a atención que el personal vaya a ver cómo caga una vaca y, sin embargo, la cultura queda relegada a un segundo o incluso tercer plano en nuestra «querida Montilla». Bueno, he de decir que los que no quisieron compartir una noche de rock cargada de recuerdos para todos los que suman más de 40 años, se perdieron un emotivo reencuentro con la vieja banda de rock TOPO, a los que sólo se les notó la edad en la ausencia de melenas como las que lucían en otros tiempos. Regalaron nuestros oídos con todo un repertorio de temas tan conocidos por la gran mayoría del público que, el que más y el que menos, no sólo escuchó, sino que se lanzó a cantar. Muchos de estos temas
son himnos para muchos de nosotros, y nos recuerdan que no hace tanto que en este país ni siquiera se podía disfrutar de una velada de rock. Fue emocionante escuchar canciones como: Días de Escuela, Rocinante o Capitán Trueno. Me gustaría agradecer a la gente de La Abuela Rock, en particular, y a todas las asociaciones culturales, en general, que organicen actividades de todo tipo que impliquen más cultura y disfrute. También me parece que está bien que entren a formar parte del cartel grupos de chavales jóvenes; hay que apoyarles, porque ellos son la música y la cultura de mañana, y hay que ver cómo disfrutan en el escenario. En realidad, muchos padres se lamentan por no compartir momentos con los hijos, y ¿qué mejor para unir lazos que una noche de música en la que poder escuchar a viejas glorias y a jóvenes promesas sobre un mismo escenario? A ver si nos ponemos las pilas y apoyamos más este tipo de iniciativas, porque el día que esta gente se queme de organizar conciertos, que en más de una ocasión probablemente resulten deficitarios, nos lamentaremos de no contar en nuestra localidad con gente con el suficiente entusiasmo y ganas de trabajar para que el Rock nunca muera.
por José Marcelo García
Paz de plástico
Un asesino en paz
Expuesto a todas las corrientes,
consigo mismo.
buscando un atolón al que aferrarse.
El resuello del astado -seguridad para el tenderoempaña los cristales.
Extensas longitudes que hacen dudar a cualquiera.
Cien ojos vigilantes ante la carrera del morlaco.
Si por alcanzar la paz fuera, ese asesino moriría desangrado. Pero no hay paz. Equilibrio. Un acuerdo de voluntades para no prostituir el secado de cerebro. El lavado. Equilibrio. Paz envuelta en plástico. Paz de cemento. Paz que anhelo.
15
ejada Baena por Alicia TTejada
Poco para muchos. Mucho para pocos
L
16
a pobreza es un mal demasiado extendido hoy en día, tanto es así que el 80% de la riqueza mundial nos la repartimos entre el 20% de la población, quedando así sólo un 20% de riqueza para el 80% restante. De esta manera, somos muy pocos los que podemos disfrutar de cosas tan básicas como hacer tres comidas diarias, tener agua potable o darnos una ducha. Somos muy pocos los que podemos decir que no sólo tenemos nuestras necesidades cubiertas, sino que podemos permitirnos el lujo de dejar que la sociedad de consumo nos cree un sinfín de nuevas y artificiales necesidades. Los habitantes del «Primer Mundo» vivimos tan inmersos en nuestro propio egoísmo y en la búsqueda de la satisfacción de todas estas necesidades creadas por y para el consumo que no somos capaces de darnosfoto cuenta de que para que nosotros vivamos por todo lo alto es necesario que otros pasen hambre, miserias y enfermedades. Si nos parásemos a pensar durante sólo unos segundos, descubriríamos que toda esa gente, ese 80%, ni siquiera puede disponer de un euro al día para comer o de agua potable. Si nos parásemos a pensar unos segundos más nos daríamos cuenta de que todos los hoy llamados países en vías de desarrollo son aquellos que durante el siglo XIX fueron colonizados por los europeos, quienes explotaron hasta el máximo sus recursos naturales y riquezas para dejarlos más tarde en manos de gobernantes corruptos que no han hecho más que empeorar la situación. Y ahora hablamos de condonar la deuda externa a
estos países, pero, ¿qué deuda externa?, ¿aquélla que nos deben por haberles vendido lo que antes, de una u otra forma, les habíamos quitado nosotros? La colonización no finalizó con las guerras de independencia y con todos aquellos tratados que devolvieron la tierra a sus dueños (con divisiones y límites artificiales donde se mezclaron tribus rivales dentro de una misma frontera, lo que dio lugar a sangrientas guerras civiles que aún hoy podemos ver en televisión). La carrera colonial siguió su curso durante el siglo XX y lo sigue durante el XXI, aunque ahora se trate de una colonización distinta en la que las invasiones se hacen con excusas como unas armas de destrucción masiva o la lucha contra el terrorismo internacional. Esto no hace más que acrecentar la brecha entre el Primer y el Tercer Mundo y, asimismo, incrementar el odio de los habitantes del segundo hacia los del primero. Y es que además de que nos quedamos con lo que por derecho les pertenece (pues lo lógico sería que, ya que hay riqueza en el mundo para que todo el mundo pueda vivir dignamente, ésta se repartiese justamente sin distinciones), los pisoteamos y jugamos con sus creencias y su cultura. Todo esto debe cambiar, y para ello ese 20% de la población, del que nosotros formamos parte, debe concienciarse y ayudar a que un reparto justo y equitativo sea posible, dejando de un lado los egoísmos y los lujos innecesarios.
por Iváá n Suárez or José Iv
Almuerzo Te debo siete gramos de jengibre tú no me lo reclamas aún desleída en ti
defiendes con gracia a la zanahoria el apio es un mal verbo en la cazuela el aceite es en mi mesa el aire de tu piel.
Aún adeudo una pizca de «Diario azafránde El poema seleccionado pertenece al primer libro de te la autora Mertxe Manso, los cuerpos», por el que recibió el Premio de Poesía La Manzana Poética, de Ediciones diez lágrimas de soja Litopress (2003). cuchara y heno Nacida en Baracaldo en 1978, reside en Córdoba desdede suanís infancia y es Licenciada en Derecho. los sarmientos para ascuas el invento que al fuego matarile. Pero tú nunca me achacas ausencias te apañas con tomates y una siesta con sexo atrás en la huerta.
El pisito TODOS ambicionan sus 33 metros y solo unos pocos sabe que no hay para todos por ello, el insigne estado acaba de aprobar un excelentísimo decreto como orden justa e igualitaria con el que se acuerda la repartición, una por familia, de una confortable tienda de campaña provista de mosquitero y bolsillo para el mando de la tele.
17
por Javier Ruz
Buitres:
¿les recortamos las alas o les dejamos rapiñar?
R
18
ompo a través de estas líneas un silencio que se ha mantenido durante los últimos tres o cuatro años, y es que ya ni recuerdo cuándo fue la última vez que una de mis colaboraciones llenó una de las páginas de la revista El Ladrío; excusas para ello, tantas como colores y, en mi caso, las hay, pero siendo livianos dejémoslo en que simplemente mi mente ha estado enfocada en otras cosas de índole diferente. Mi voluntario, por circunstancias, pero obligado por mi mente, exilio británico en enero de 2007 derivó en que en septiembre de 2008 tuviera la oportunidad de volver a gozar de la condición de ser estudiante universitario, pero esta vez a mis treinta años. Si bien esto podría constituir material suficiente para otra redacción, comienzo ya a centrarme en el tema de la presente y es que, en uno de los módulos del máster 1, titulado Insolvencias Internacionales y Reestructuración de Deuda2 -tanto de corporaciones como de estados soberanos-, tuve la oportunidad de conocer el modus operandi de unas entidades conocidas bajo el nombre de «vulture funds» y cuyas peculiaridades merece la pena estudiar mediante este artículo. Traducidos en lengua española como los «fondos buitre», definirlos desde un punto de vista neutro resulta tarea harto difícil y es que, como nunca llueve a gusto de todos, para muchos, estos inversores institucionales tendrán unas connotaciones negativas debido a su carácter oportunista, mientras que, para otros, su labor de asumir y recomprar deudas vencidas consideradas de difícil y dudoso cobro por el típico inversor «de andar por casa», hace que se constituyan en verdaderas
instituciones benéficas; por ello y, como muestra un botón, creo que la mejor manera de formar vuestra opinión va a ser mediante un ejemplo, objeto de uno de mis recientes trabajos. Nadie podría llegar a pensar que una línea de crédito concedida por el gobierno de Rumanía en el año 1979 a la República de Zambia para la adquisición de tractores y maquinaria agrícola afín iba a dar tanto quebradero de cabeza y preocupación hasta el año 2007, fecha en la que la sentencia3 liquida de manera definitiva e injusta para las partes el asunto objeto de litigio. Pues bien, harto de los desplantes de Zambia en el pago de su deuda, el gobierno rumano decide ceder los derechos de recobro de este crédito, con su consecuente descuento, a la mercantil Donegal International Ltd, 4 sociedad constituida para tal fin –y que cuenta con ese único bien- en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, cuyo único accionista poseedor del 100% de sus títulos- es la sociedad Debt Advisory International LLC, entidad a su vez domiciliada en el estado norteamericano de Delaware y, cuyo consejero delegado y único accionista es Michael Sheehan, abogado estadounidense con amplia experiencia en el asesoramiento y recuperación de deudas en países en vías de desarrollo. En este sentido y, ya como nuevo acreedor de Zambia, Donegal pone en la mesa una serie de propuestas que «contribuirían al desarrollo» de ese país atrayendo potenciales inversores; de esta manera, intenta cambiar el importe íntegro de la deuda por un porcentaje equivalente de participación en ciertos sectores de actividad, tales como las telecomunicaciones, inmobiliario o el bancario que, aunque en «paños menores», se
consideran vitales para el buen funcionamiento y bienestar futuro de la república africana. Como nada de esto funcionó y temiendo que Zambia se volviera a hacer la remolona en su obligación de pagar la deuda que había contraído, ya que comenzó a escudarse en su condición de país pobre altamente endeudado (PPAE), dándole, por tanto, el derecho a negarse al pago debido a que organismos internacionales -tales como el Club de París- eran quienes regían sus relaciones comerciales con entidades privadas y los pagos a estas realizados de cuantía importante, Donegal no tuvo más remedio que acudir a los Juzgados y Tribunales de Caribe del Este, en primer lugar, y de Londres, en segundo lugar, para reclamar el monto de su crédito. Hablando en plata, un crédito concedido por Rumania en 1979 por valor de 15M$ más intereses, vendido con descuento en 1999 a un inversor privado –Donegal- por la cantidad de 3.28M$ y que Zambia podría haber re-comprado, por aquellos entonces, previo pago de 3.59M$, en el 2004 se convierte en una reclamación de deuda judicial valorada en 55.57M$. Con razón Zambia contrató a William Blair QC, hermano del que fuera el primer ministro británico, con la intención de crear alboroto, repercusión mediática y de interferir en la decisión del juez, hecho que sin duda alguna consiguió presentándose en los juzgados con un buitre. Pues bien, al final, y como suele ser natural en estos casos, hubo solución salomónica que no satisfizo a nadie, ya que Zambia en abril de 2007 fue condenada a pagar la suma de 15.5M$ de principal más 2M$ en concepto de intereses; por su parte, los abogados de Donegal se vieron obligados a conformarse únicamente con un tercio de la cantidad que inicialmente habían solicitado en concepto de costas, esto es 2.83M$.
A modo de conclusión, a raíz de este caso tan sonado, países desarrollados como EE.UU o el Reino Unido aunaron esfuerzos juntamente con la comunidad internacional – OCDE, FMI o Banco Mundialpara intentar algún tipo de regulación que pusiera remedio y evitara este tipo de «injusticias». Por otro lado, un buitre no revolotea si no hay carroña que rapiñar; en este sentido, analicemos lo que ocurrió en Argentina en el año 2001, fecha en la que decide por enésima vez negarse al pago de su deuda externa. Tras duras negociaciones, en 2005 lanza una oferta a sus acreedores intercambiando sus bonos públicos, ya vencidos e impagados, por otros que aparejaban unas condiciones muy poco favorables para esos inversores que habían estado ahorrando durante toda su vida con la intención de procurarse una digna jubilación. Como no podía ser de otra manera, únicamente el 76% de los acreedores aceptó este intercambio dejando más de 20$ billones en el aire, que bien podrían constituir carroña para estas «aves» basadas en la premisa siguiente: «a mayor riesgo, mayor ganancia». 1
LLM in International Corporate Governance & Financial Regulation; Universidad de Warwick; Reino Unido. 2
International Insolvency and Debt Restructuring; Profesor: Dr Rodrigo Olivares-Caminal.
3
foto
Donegal International Ltd v The Republic of Zambia & another [2007] 1 Lloyd’s Rep 397 EWHC 197 Queen’s Bench Division (Commercial Court) ante Mr Justice Andrew Smith; 15 de febrero de 2007.
4
Para ampliar esta información, accede a la siguiente página en ingles: http://www.donegalinternational.net/aboutus 5
Javier Ruz Cerezo es Abogado español contratado como Paralegal por la firma Stephenson Harwood (Londres). Si te interesa este artículo y te gustaría obtener más información, mándame un email a javiruz@yahoo.com
19
Peroles perrunos
El coloquio de los perros
20
La Asociación cultural El coloquio de los perros celebra todos los años su perol anual, a modo de día de convivencia entre sus socios. Rememorar todas estas instantáneas nos hace disfrutar una y otra vez de los buenos momentos pasados. Días prolijos en buen beber y mejor yantar, dimisiones varias, algún que otro phoskito, buenísima conversación y la mejor compañía.