El ladrío primavera 2003

Page 1

Año 2 Nº 4


Año 2, nº 4

El ladrío

EL LADRÍO

El coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y Las C amachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestr a revista. En cada número, a través de sus ref lexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta secció n, junto con el editorial, los resúmenes de nuest ros coloquios, el cómic, los artículos de opiníón (ladridos perrunos de nuestros socios), el com entario especializado de un invitado y el cuesti onario montillano son las que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos qu e por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.

Año 1, nº 4. Primavera 2003 Tirada: 500 ejemplares

El ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios que en ella puedan aparecer.

ASOCIACIÓN CULTURAL EL COLOQUIO D E LOS PERROS

SUMARIO

C/ Fuente Álamo, 1 14550 Montilla (Córdoba) Tlfo: 647100781 Página web: www.elcoloquiodelosperros.com

Correo electrónico: elcoloquiodelosperros@ozu.es

Editorial

3

Vigencia de Antonio Machado

4- 5

Cómic

6

Ladridos perrunos: Recomendaciones literarias Ladridos perrunos: La vivienda, ese capricho de los jóvenes

EDITA: Asociación Cultural El coloquio de los perros

7 8

Poemas

9

Cipión y Berganza

10-11

Ladridos perrunos: Al son de las urnas

12

COLABORAN:

Cómic

13

José Alfonso Rueda, Manuel Pérez Pérez, J.M. Márquez “Mané”, Abel Sainz, José Antonio Pérez, Valeriano Rosales, Carlos A. Prieto, Salvador Loriguillo, Curro Fuentes, Javier Ruz, Mª Ángeles Riobóo, Aula de Cómic (Aula de las Artes, UCO)

Humor Internet

14-15-16

Hueso de oro y mordisco

17

Ladridos perrunos: Una Europa en obras

18

IMAGEN DE PORTADA:

Referéndum perruno

19

Arco de San Lorenzo (en su estado actual)

Entrevista a José Luis Salas

20

DISEÑA Y MAQUETA: José Alfonso Rueda Jiménez

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Junta Directiva de la Asociación Cultural El Coloquio de los perros

2


El ladrío

Año 2, nº 4

EDITORIAL Ya han pasado las elecciones y, una vez más, volvemos a encontrarnos con la misma paradoja: tras la decisión tomada por los ciudadanos en las urnas, ningún partido político pierde; todos se sienten ganadores en las declaraciones posteriores al recuento. Unos porque se han mantenido y no han perdido votos; otros porque han aumentado el número de electores, escaños o concejales, aunque no les sirva para dejar de ser oposición; otros porque, a pesar de ver disminuir el apoyo por parte de los votantes, siguen manteniendo el suficiente para seguir aferrados al sillón del poder. En escasísimas y contadas ocasiones nos encontramos con coincidencias sobre el ganador y el perdedor absoluto de unas elecciones por parte de los partidos. Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos sí suelen tener una opinión unánime sobre el triunfador de cualquier votación, y que coincide con la de las formaciones políticas: todos ganan y nosotros perdemos. Para muchos espabilados llegados a la política, el período post-electoral se ha convertido en ese mercadillo cuya única función es conseguir pillar cacho. Están los que no tienen reparo ninguno en traicionar las propuestas e ideas de su partido y de quienes los han votado con tal de favorecer sus intereses personales; los que se dedican a beneficiar a sus amiguetes con la concesión de empresas, contratos o ayudas varias de titularidad pública; los que se liberan a sí mismos y a buena parte de sus acólitos de su habitual y poco agradecido trabajo para ponerse un sustancioso sueldo de la Administración pública; los que no dudan en pactar con el mismísimo diablo, si falta hiciere, para conseguir una parcelita de poder; los que montan un presunto parti-

do independiente de la noche a la mañana con el objetivo de convertirlo en área de urbanismo de donde corresponda; los que se vuelven romeros y folklóricos para salir en todas las fotos y portadas; los que, como el Guadiana, aparecen intermitentemente cada cuatro años, cuando hay elecciones. No es de extrañar, a la vista de semejantes ejemplos, que los ciudadanos tengan tal opinión de los políticos en general. Pero no debemos olvidar que estos “aprovechaos” no dejan de ser más que una minoría, aunque sea la que genera titulares en los medios de comunicación. Frente a ellos, y dignificando la política, nos encontramos a miles de españoles y españolas que, día tras día, no dudan en quitarle a su tiempo libre, a su dinero, a su familia, a su trabajo o, en ocasiones, incluso a arriesgar su vida. Todo ello por luchar por una sociedad mejor, por unas ideas en las que creen de verdad y por sus convecinos de manera altruista y generosa, sin esperar nada a cambio, más que el anhelo de vivir en un mundo mejor para todos. A todas estas personas anónimas son a las que queremos aplaudir desde “El coloquio de los perros” tras el 25 de mayo, y, a la misma vez, expresar nuestra repulsa hacia los otros, hacia los espabilados, hacia los que generan titulares y ensucian el buen nombre de quienes entienden la política como forma de organizar mejor la sociedad y no como afán de medrar personalmente. A todos ellos, a los que sobran en esta sociedad, nuestro más irrespetuoso y fanático mordisco.

3


Año 2, nº 4

El ladrío

VIGENCIA DE ANTONIO MACHADO Manuel Pérez Pérez es profesor de Ciencias Naturales. Entre 1987 y 1995 fue Concejal en Córdoba por Izquierda Unida, siendo al final de este periodo, entre enero y julio del 95, Alcalde de Córdoba. Actualmente dirige el 2º Plan Estratégico de Córdoba, denominado "Córdoba Tercer Milenio". Lector de Machado durante toda su vida.

U

n 22 de febrero de hace 64 años moría en Colliure Antonio Machado en circunstancias bien conocidas. Recordar esa muerte es tener presente el final trágico de la 2ª República Española, de cuyo inicio el propio don Antonio había escrito: “¡Aquellas horas, Dios mío, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza, cuando unos pocos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia! (...) Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra república de la mano...” Aquella república de trabajadores, primaveral y esperanzada, moría bajo la bota del fascismo que no dudó en mandar al exilio, a la cárcel o a la muerte a cientos de miles de españoles, ya fuesen militares leales, trabajadores, republicanos o a las mentes más claras de la cultura española; ya se llamasen Machado, Lorca, Miguel Hernández, Cernuda, Alberti o Max Aub. ¡Qué vergüenza hoy cuando los herederos intelectuales y sanguíneos del franquismo les hacen pomposos y ridículos homenajes! El entierro del poeta fue sencillo y conmovedor. Nos lo cuenta su hermano José: “Al acto se sumó todo el pueblo de Colliure, con su alcalde a la cabeza. Pero lo más emocionante fue cuando seis milicianos, envolviendo el féretro con la bandera de la República Española, lo llevaron a hombros hasta el cementerio...” Murió pues Machado como nos había adelantado, ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos del mar. Murió tal y como había vivido siempre, en coherencia con sus ide-

as, rodeado de gente del pueblo y llevado a hombros por combatientes republicanos, él, que había defendido fervorosamente a la República hasta el final y que había escrito que todo auténtico saber procede del pueblo y que la defensa de la cultura como privilegio de clase o de élite implica la defensa de lo ruinoso y muerto y de prestigios caducados. Pero si la vida de don Antonio Machado es un ejemplo, su obra es una lección permanente que sigue obrando su magisterio y su voz se levanta como una de las más intensas, hondas y originales de la poesía europea del siglo XX. A Machado conviene leerlo hoy porque sentiremos la cordialidad de una voz auténtica que nos alcanzará el corazón y nos hablará de sentimientos universales, en el ámbito esencial al que pertenecen el dolor, la muerte y el amor. Pero hay que leerlo con los ojos limpios, evitando los estereotipos (poeta modernista, poeta civil, poeta castellano...) y los tópicos interesados que han proliferado sobre su obra. Y si lo hacemos así alcanzaremos a ver –y a sentir- el prodigio de una poesía enorme de sencilla claridad que alcanza la intensidad de las grandes obras de arte y nos da miles de razones para la esperanza, para la libertad y para la vida. Así lo ha dejado escrito José Angel Valente: Si supieras cómo ha quedado tu palabra profunda y grave prolongándose, resonando... Cómo se extiende contra la noche, contra el vacío o la mentira, su luz mayor entre nosotros. Uno de los temas centrales de toda la obra de Machado es la esperanza, la tejedora de 4


El ladrío

Año 2, nº 4

VIGENCIA DE ANTONIO MACHADO los sueños. Su palabra poética está siempre orientada por su convencimiento en la esencial e insuperable dignidad del ser humano y en la igualdad. Nadie es más que nadie, solía decir. Frente a los fatalismos, Machado veía que la decadencia espiritual de España era fruto de la desigual distribución de la riqueza; a la España de charanga y pandereta oponía la España de la rabia y de la idea, y su palabra es siempre portadora de esperanza en una España nueva, trabajadora, instruida y revolucionaria. Incluso en las horas más difíciles la mantuvo. Poco antes de partir hacia el exilio escribía: “esto es el final; cualquier día caerá Barcelona. Para los estrategas, para los políticos, para los historiadores, todo está claro; hemos perdido la guerra. Pero humanamente, no estoy tan seguro... quizá la hemos ganado”. También nos emociona Machado en otras condiciones adversas. En 1912, ya su mujer muy enferma y a punto de morir, escribió su extraordinario poema al olmo viejo y carcomido, ya seco entonces, al que le brotan algunas ramas verdes. Recordemos como acaba: “... mi corazón espera/también hacía la luz y la vida/ otro milagro de la primavera”. Para todos los que leemos estos versos hay un emocionado mensaje que nos conmueve: la luz (la conciencia), la vida (la lucha) son capaces de operar el milagro de la aparición de lo nuevo incluso a partir de lo más viejo y podrido. La trayectoria poética de Machado está marcada siempre por una búsqueda de los demás, del tú y del nosotros; escribió: “No es el yo fundamental/lo que busca el poeta/ sino el tú esencial”. Por eso es una poesía de la fraternidad humana, del ansia del amor, de un humanismo universal, que nos llega a lo más hondo y nos produce una auténtica palpitación del espíritu. Es una poesía que fluye con naturalidad y que bebe en las “aguas mismas de la vida”. En ella las palabras más sencillas se van cargando de sentido y de fuerza evocadora y adquieren una in-

tensidad emocional que nos maravilla. Ángel González, otro gran poeta, lo explica muy bien: “Cuando Machado dice abril se llenan sus versos de sol y de lluvia, de primavera verdadera, de diminutas florecillas blancas”. En Machado, el camino, la tarde, los chopos, el agua, la fuente, el mar... son elementos no sólo del paisaje natural sino del paisaje del alma, de todas las almas. Hoy, un siglo después de que Machado publicara su primer libro, su figura se agiganta. No ha muerto. Ellos, los vencedores, caínes sempiternos que diría Cernuda, lo expulsaron creyendo acabar con él. Pero él nos dejó para siempre su voz y su palabra. Su memoria seguirá ya siempre viva y vigilante No, mi corazón no duerme. Está despierto, despierto. Ni duerme, ni sueña, mira, los claros ojos abiertos, señas lejanas y escucha a orillas del gran silencio. Manuel Pérez Pérez

5


Año 2, nº 4

El ladrío

6


El ladrío

Año 2, nº 4

RECOMENDACIONES LITERARIAS

E

l periodista que se oculta tras el seudónimo de Antonio Salas consiguió infiltrarse durante un año entero en grupos de ultraderecha que pululan en nuestro país e incluso grabar por cámara oculta todo lo que le aconteció; el resultado es el presente libro. Quien se acerque a la lectura de “Diario de un Skin” no encontrará un relato interesante desde un punto de vista literario, aunque la tensión que en todo momento transmite bien pudiera competir con “Diez Negritos” de Agatha Christie. No es para menos, pues la brutalidad de la que hacen alarde los grupos organizados de la extrema derecha lo podrían haber llevado al titular de una necrológica. Sin embargo, en “Diario de un Skin” no sólo se relatan, en primerísima persona, cacerías perpetradas por skins de inmigrantes, homosexuales o simplemente seguidores del equipo rival; por el contrario, nos descubre todo el entramado de la ultraderecha española: qué tipos de personas la conforman, cómo se relacionan de forma personal entre ellos, cómo se organizan, cómo se financian, qué partidos políticos están relacionados, qué diferencias ideológicas tienen entre ellos. Y es realmente revelador. Bien pudiera servirnos este libro para entender, en gran medida, el avance de la extrema derecha en Europa y qué les lleva a muchos jóvenes a vincularse con este tipo de movimiento tan deleznable. ---------------------------------------------------------Con el humor que Groucho Marx veía el

cine, así recordaba su vida. Quien haya leído “Groucho y yo” lo entenderá. Del mismo modo, con el realismo mágico con que nos escribió García Márquez “100 Años de Soledad”, “El amor en los tiempos del cólera”..., relata su vida. Y es que la dureza de la vida en la Colombia que lo vio crecer junto con los amores, rencores, odios y supersticiones tan superlativos que lo rodearon, han dado lugar a esa visión de la literatura. Como bien apunta a lo largo del libro, hay mucho de exagerado, pero al fin y al cabo la vida es tal y como uno la recuerda. En “Vivir para recordarla”, los seguidores de este gran escritor descubrimos el origen del eterno “Macondo” o del “Coronel Aureliano Buendía”, así como la despiadada compañía banananera que tanto aparece en su literatura. Pero no nos rompe la magia, sino que nos acerca a entender un poco más su obra. Aunque simplemente genial, la presente memoria es recomendable para todo aquel que se haya sumergido previamente en el mundo literario de García Márquez para así entender bien la tertulia a la que nos invita. Abel Sainz

7


Año 2, nº 4

El ladrío

LA VIVIENDA, ESE CAPRICHO DE LOS JÓVENES

¡Es que el Ayuntamiento no nos ofrece viviendas de protección oficial!” Esta es una frase tan cierta como frecuente en las bocas de los jóvenes montillanos. Las V.P.O.s deben ir destinadas a facilitar una vivienda a los colectivos más desfavorecidos, que por definición son minoritarios (pues en caso contrario, no serían los “más” desfavorecidos). El problema surge cuando la inmensa mayoría de los jóvenes, y los no tan jóvenes, no disponen de un empleo estable y bien pagado (¿queda alguno de estos en el sector privado?) que les permita contratar una hipoteca, ni por supuesto, del capital necesario para hacer frente al gasto que supone actualmente la compra de una vivienda. Como es obvio que no se nos puede facilitar una V.P.O. a cada uno de nosotros, es ilógico cargar todas las culpas al Ayuntamiento. El Ayuntamiento de Montilla está gobernado por un partido en cuyo programa electoral se recogen medidas eficaces para paliar el problema de la vivienda; pero hasta ahora, estas no han sido suficientemente desarrolladas, por lo que deberían ser consideradas como una prioridad de cara a esta legislatura. Aunque Montilla está en Andalucía, y tampoco parece que la Junta esté facilitando el acceso a la vivienda a los montillanos; siempre podrán alegar que es el Ayuntamiento el que tiene que dar el primer paso, pero en mi opinión, tampoco están haciendo todo lo que está en su mano. Pero es que Montilla también está en España, y nos gobierna un centrista Gobierno Central que no es ajeno a la situación, y que ya se ha puesto manos a la obra y sí que va a tomar medidas para que podamos acceder a una

vivienda. Así en www.pp.es, dentro de sus compromisos electorales en materia de vivienda, puede leerse: “Deducción por arrenda-

miento de vivienda habitual del 20% de las cantidades satisfechas anualmente por este concepto” y “Deducción de un 20% en cuota de las cantidades invertidas en la adquisición de viviendas de segunda mano destinadas a arrendamiento...”. Con este tipo de medidas el gobierno busca que aumente la oferta de viviendas destinadas a alquiler para que, así, los que no puedan permitirse comprar una, puedan alquilarla. En mi opinión, indirectamente se le está mandando a la clase media española el mensaje de que aquellos tiempos en los que la gente tenía su propia casa han pasado a mejor vida, y que en el futuro, un gran número de españoles tendrán que resignarse a vivir de alquiler. Lo que se consigue con estas medidas es incentivar la compra especulativa de viviendas (con la consiguiente crecida de precios que ocasionará el aumento de la demanda), por lo que se dificultará aún más el poder acceder a una vivienda en propiedad, y, presumiblemente, se podría estar favoreciendo un aumento en las desigualdades sociales. Este es el panorama en el que nos encontramos. Dos administraciones (Ayuntamiento y Junta) que no están haciendo lo suficiente, y otra (el Gobierno Central) que está tomando medidas que tienden a empeorar la situación. Pero lo peor es que los jóvenes estamos callados, sumisos y ajenos ante lo que se nos viene encima, esperando que los problemas nos los resuelvan otros, pensando que todos los partidos son iguales, que da igual quién gobierne, y que la política es un rollo... José Antonio Pérez Serradilla 8


El ladrío

Año 2, nº 4

POEMAS Cartas del Pierrot El recurso de la huida no siempre es reprochable, amigo Sancho; y menos cuando el aire que recorre estos lares te martillea salvaje con este olor a campo.

los barrotes de una jaula Reductos Sancho, solamente reductos. Islas que quedaron vírgenes tierra adentro, como mares sin surco s, como tierras sin olas, lares brillantes pero oscuros, optimistamente olvidados, plenos…

He huido de la ciudad impenetrable, y he ganado un cachito de cielo, un pedazo de tierra, un momento de sosiego insustituible, inigualable.

Sierra de Hornachuelos, 2 de marzo de 2003

Y me he bebido la madrugada a largos tragos, Sancho. Me he dormido embriagado con un ojo puesto en el monte, y el otro en el azahar temprano de los naranjos. Entre sueños, al llegar el alba, he presentido el crepitar del agua en la fuente, el zumbido cercano del vuelo de un águila, el gruñido de los jabalíes, el croar perpetuo de la charca, un quejido de la encina, un suspiro de la retama. ¿Por qué dejamos, Sancho, que se pierda el rastro de las huellas del lince? ¿Por qué dejamos que se mueran estos lugares santos? Estos lugares de sierras donde todo rezuma a perfume, y los pájaros cantan, sin llevar sobre su trino 9


Año 2, nº 4

El ladrío

CIPIÓN Y BERGANZA

E

n los sist em a s d em oc r á tic os parlamentarios (como es el caso de España), a diferencia de los sistemas presidencialistas, no hay una separación nítida entre el poder legislativo y el ejecutivo. Más bien existe una división de trabajo entre ambos, así el Gobierno tiene la iniciativa legislativa junto a las Cortes, según nuestra Constitución; y éstas, a su vez, la función de controlar al primero. De esta manera, un proyecto de ley presentado por el Gobierno no podrá ser rechazado, ni siquiera modificado levemente si el grupo parlamentario que lo apoya cuenta con la mayoría absoluta de los escaños. De acuerdo, Berganza, esto permite al Gobierno aplicar completamente su programa, pero a costa de convertir el Congreso en una cámara asesora sin poder efectivo, que se limitará a dar el visto bueno al proyecto gubernamental, aprobando las enmiendas que el Gobierno decida oportunas. Además, los mecanismos de control al Gobierno también se resienten, puesto que no son efectivos. Por ejemplo, las comisiones de investigación (cuando el Gobierno consiente en crearlas) siempre aprobarán conclusiones favorables a las posturas oficiales. La oposición se ve condenada a perder todas las votaciones y sus ideas (que son apoyadas por muchos votantes) apenas cuentan en el juego político. En los sistemas presidencialistas (como EE.UU.), el poder ejecutivo se elige en las elecciones presidenciales y el legislativo en otros comicios, por lo que puede ocurrir que el Gobierno no tenga mayoría en las Cámaras, debiendo pactar sus proyectos con los grupos políticos. En la tradición británica, los diputados son mucho más independientes y votan según su conciencia (no según las órdenes de partido); esto hace que la

mayoría absoluta no sea garantía de comodidad para el Gobierno. Sin embargo, nada parecido ocurre en España. Nuestro sistema de listas cerradas hace que las “rebeliones” de diputados dentro del grupo parlamentario que apoya al Gobierno sean muy raras y la disciplina de voto se impone. Por tanto, la mayoría absoluta equivale a dar un poder demasiado grande a un gobierno y ya sabemos a lo que esto conduce: prepotencia, confusión de los asuntos públicos con los negocios particulares, corrupción, favoritismos, etc. En definitiva, en una democracia es imprescindible que la mayoría tenga el poder, esto es que el partido con más apoyo popular tenga el Gobierno. Pero también es cierto que las oposiciones representan a una parte considerable de la población y en caso de mayorías absolutas, las minorías no tienen forma de influir en la toma de decisiones. Por último, las posibilidades de error con mayoría absoluta aumentan, puesto que la mayoría no da ni quita razones, simplemente da derecho a gobernar. Cuando hay una mayoría relativa, el grupo del Gobierno debe discutir con otros grupos para llegar a acuerdos, de manera que hay más debate y más intercambio de ideas en el Parlamento, y, sin duda, esto es una mejora en la calidad de un sistema democrático. Cipión

10


El ladrío

Año 2, nº 4

CIPIÓN Y BERGANZA

E

ste tema, amigo Cipión, siempre me ha llamado la atención. Y es que, como en tantas otras cuestiones, los animales racionales como nosotros no nos ponemos de acuerdo. Sin embargo mi postura en este caso es bastante clara y ciertamente me veo cargado de razón. El hecho es que el fin de unas elecciones es votar a un partido por sus ideas, proyectos y programa. Aunque, no nos llevemos a engaño, lo que se eligen son a las personas que encabezan las listas. Éstas designan/ nombran (en el caso de las municipales es previamente) a un grupo de gobierno para afrontar con garantías los retos que se presenten durante el período de su mandato. Sin embargo si una formación política no consigue alcanzar mayoría absoluta en unos comicios tiene que pactar con otros grupos para formar gobierno. Este hecho lleva tarde o temprano a una lucha de poder dentro de la coalición de partidos. El problema de las disputas no es sólo qué concejal, ministro o consejero las gane o pierda o qué partido salga reforzado o derrotado. Lo importante es que con esas discrepancias se pierde fuerza para seguir avanzando por el bien de la ciudadanía que los eligió. No es aconsejable, por tanto, que haya miembros de otras formaciones dentro de ese necesario consenso en el seno de un gobierno, ya que estas personas pueden llenar de indecisiones los momentos cruciales de afrontar los grandes retos y desafíos que se presenten. Y llegados a este punto, ¿no es cierto que muchos de los electores se sienten defraudados cuando contemplan cómo se forman coaliciones en las que no se ven representados, con las que además creen que han sido engañados dando su voto a otro partido al

que jamás quisieron votar? Tras las elecciones se pueden contemplar pactos de todos tipos y colores, llevados muchos de ellos no por constituir un gobierno estable y duradero, sino por desbancar del sillón de la presidencia al gobernante de uno de los partidos contrarios. Digo uno porque, muchas veces, se hace la coalición con partidos totalmente opuestos en Principios; pero esta palabra en nuestra sociedad actual (no sólo en política) pierde todo su sentido y, como he dicho antes, lo que vale es sentarse uno en el lugar de otros, caiga quien caiga. Pero, estimado Cipión, también sé que las mayorías pueden ser despóticas, gobernando incluso en contra de la ciudadanía en más de una ocasión. Pero en ese caso la que debe actuar es la Oposición ejerciendo su deber de control y denuncia de todos los abusos que se puedan cometer. Muchas veces este papel no es llevado correctamente y permite a las Administraciones gobernar a sus anchas sin ninguna cortapisa. Sin embargo el mejor control lo ponen los ciudadanos que cada 4 años dictan sentencia y dictaminan con su voto la gestión de la anterior legislatura. Y si la mayoría absoluta de ciudadanos lo decide... ¿quién somos tú y yo para criticar una decisión a la que quizás hemos contribuido en más de una ocasión? Bergamza

11


Año 2, nº 4

El ladrío

AL SON DE LAS URNAS

C

onocidos los resultados electorales, llega el momento para la reflexión. Todos los partidos ya han sacado sus conclusiones sobre la situación en la que han quedado sus formaciones tras las elecciones del 25 de mayo. Unos comicios que serán recordados por una escasa participación: el 27, 53 % de los montillanos llamados a las urnas, es decir, más de 5.000 montillanos, que se dice pronto, no quisieron saber nada de las elecciones. Con las urnas abiertas y las papeletas recontadas, la alegría volvió a instalarse en la calle Fuentes. Pero en esta ocasión, el camino para los seguidores de Antonio Carpio no fue tan llano como hace cuatro años. Aunque el triunfo de Izquierda Unida no era cuestionado por nadie, el reto era revalidar la mayoría absoluta. Durante la campaña, Carpio se metió en una guerra de trincheras para defender las bondades de la mayoría absoluta, peleándose con el resto de candidatos a los que poco les faltó para pedir la abolición de la mayoría absoluta como modalidad de gobierno. Vamos a ser sensatos. Ustedes como yo saben que esto de no tener que consultar con la oposición es algo cojonudo sólo para el que gobierna. En fin, que esto de las mayorías absolutas ni son tan buenas ni son tan malas, aunque en una cosa sí que estoy de acuerdo con el señor alcalde: las mayorías absolutas son iguales en Cádiz, en Lucena y en Montilla; pero iguales en lo positivo y en lo negativo. Ahora bien, Antonio Carpio ya puede respirar tranquilo porque los montillanos han decidido que sea el propio Carpio quien inaugure durante los próximos años muchos de los proyectos que él mismo ha puesto en marcha. La noche electoral también se vivió de forma especial en las sedes de los populares y

de los andalucistas. Para el Partido Popular, la recuperación de 1.000 votantes le ha devuelto el quinto concejal, aunque para alegría la del Partido Andalucista, que volverá al Salón de Plenos por partida doble. Pero estudiemos estos datos por partes. Ambos partidos no han hecho más que igualar sus mejores resultados, para el PP los de 1995 y para el PA los de 1991. Esto quiere decir que ambas formaciones han recuperado la confianza de su electorado anterior. Por lo tanto, ni el avance del PP ha sido tan importante ni tanta gente joven ha dado su apoyo al PA. Y los que no estaban para fiestas eran los militantes del PSOE. Bueno, por lo menos, algunos de los militantes porque otros a lo mejor no pasaron tan mal trago. Ya lo decía el propio candidato socialista al afirmar que es muy difícil recuperar el terreno perdido. Sí, señor. Pero el camino se hace mucho más cuesta arriba cuando se tiene el enemigo en casa y cuando una lista, muy renovada y con ganas de trabajar, no siente el calor de toda la familia socialista. En estos casos, las conclusiones a las que siempre llegan todos son varias. Primero que esta es la decisión mejor porque es la que el pueblo de Montilla ha querido (bla,bla,bla...) y en segundo lugar, que cada vez queda menos para las nuevas elecciones, que cuatro años se pasan en un suspiro, aunque para algunos políticos este tiempo les parezca toda una vida. Salvador Loriguillo

12


El ladrío

Año 2, nº 4

13


Año 2, nº 4

El ladrío

HUMOR INTERNET

CARTA DE TU MADRE Querido hijo: Te pongo estas líneas para que sepas que te escribo. Así que si recibes esta carta es porque te llegó; si no, avísame y te la mando de nuevo. Te escribo despacio porque sé que no puedes leer deprisa. El otro día tu padre leyó que según las encuestas, la mayoría de los accidentes ocurren a un kilómetro de casa, así que nos hemos mudado más lejos. La casa es preciosa; tiene una lavadora que no estoy segura si funciona o no. Ayer metí ropa, tiré de la cadena y no he vuelto a ver la ropa desde entonces, pero bueno... El tiempo aquí no es tan malo; la semana pasada sólo llovió 2 veces. La primera vez por 3 días y la segunda por 4. Con respecto a la chaqueta que querías, tu tío Pepe dijo que si la mandábamos con los botones puestos pesaría demasiado y el envío sería muy caro, así que le quitamos los botones y los pusimos en el bolsillo. Al fin enterramos a tu abuelo; encontramos su cuerpo con lo de la mudanza. Estaba en el armario desde el día en que nos ganó jugando al escondite.

Te cuento que el otro día hubo una explosión por el gas de la cocina y tu padre y yo salimos disparados por el aire cayendo fuera de la casa; ¡qué emoción! Era la primera vez que tu padre y yo salíamos juntos en muchos años. El médico vino a la casa para ver si estábamos bien y me puso un tubito de vidrio en la boca. Me dijo que no la abriera por 10 minutos y tu padre ofreció comprarle el tubito. Hablando de tu padre, ¡qué orgullo!, te cuento que tiene nuevo trabajo con cerca de 500 personas debajo de él. Lo han cogido de cortacésped en el cementerio. Tu hermana Julia, la que se casó con su marido, por fin dio a luz, pero como todavía no sé de qué sexo es, no te sé decir si eres tío o tía. Si el bebe es una niña, tu hermana va a nombrarla como yo. Se nos va a hacer muy raro llamar a su hija "Mamá". 14


El ladrío

Año 2, nº 4

HUMOR INTERNET Tu perro Puky nos tiene preocupados, se empeña en perseguir a los coches que están parados. Aunque peor es lo de tu hermano Juancho. Cerró el coche y dejó las llaves adentro. Tuvo que ir hasta la casa por el duplicado para poder sacarnos a todos del coche. Bueno hijo, no te pongo mi dirección en la carta, porque no la sé. Resulta que la última familia de gallegos que vivió por aquí se llevó los números para no tener que cambiar de domicilio. Si ves a Doña Remedios, dale saludos de mi parte; si no la ves, no le digas nada. Tu madre que te quiere. Josefa P.D. Te iba a mandar 100 pesetas, pero ya he cerrado el sobre. Tu padre le preguntó a tu hermana Pilar que si estaba embarazada, ella le dijo que sí, de 5 meses ya; pero ahí tu padre le preguntó que si ella estaba segura que era de ella. La Pilarica dijo que sí. Moza de hierro tu hermana Pilar, qué orgullo, de tal palo tal astilla. Por cierto, que tu primo Paco se casó y resulta que le reza todas las noches a la esposa, porque es virgen. A quien nunca hemos visto más por acá es al tío Venancio, el que murió el año pasado.

aquellos que nacimos entre 1970 y 1980 (año arriba, año abajo), la de los que estamos currando de algo que nuestros padres ni podían soñar, la que vemos que el piso que compraron nuestros padres ahora vale 20 o 30 veces más, la de los que estaremos pagando nuestra vivienda hasta los 50 años. Nosotros no estuvimos en la Guerra Civil, ni en mayo del 68, ni corrimos delante de los grises, no votamos la Constitución y nuestra memoria histórica comienza con el Mundial de España 82 y el Naranjito. Aunque nacimos en una dictadura, siempre hemos tenido una conciencia democrática y la serie “Cuéntame” nos parece que es una mierda y que hace apología del franquismo. Por no vivir activamente la Transición se nos dice que no tenemos ideales y sabemos de política más que nuestros padres y de lo que nunca sabrán nuestros hermanos pequeños y descendientes.

CARTA GENERACIONAL

El objeto de esta misiva es la de reivindicar a una generación, la mía, la de todos

15


Año 2, nº 4

El ladrío

HUMOR INTERNET Somos la última generación que hemos aprendido a jugar en la calle a las chapas, la peonza, las canicas, la comba, la goma o el rescate y, a la vez, somos la primera que hemos jugado a videojuegos, hemos ido a parques de atracciones o visto dibujos animados en color. Los Reyes Magos no siempre nos traían lo que pedíamos, pero oíamos (y seguimos oyendo) que lo hemos tenido todo, a pesar de que los que vinieron después de nosotros sí lo tienen realmente y nadie se lo dice. Se nos ha etiquetado de generación X y tuvimos que tragarnos bodrios como “Historias del Kronen” o “Reality Bites” y creer que éramos nosotros reflejados (si te gustaron en su momento, vuélvelas a ver, verás que chasco). Lloramos con la muerte de Chanquete, con la puta madre de Marco que no aparecía y con las putadas de la Señorita Rottenmayer; nuestra primera canción del verano fue "Los Pajaritos" (1981) y nuestra primera tele fue en blanco y negro. Somos una generación que hemos visto a Maradona hacer campaña contra la droga, que nos reímos de un anuncio que decía que si el Madrid era otra vez campeón de Europa, que durante un tiempo tuvimos al baloncesto como el primero de los deportes. Hemos vestido vaqueros de campana, de pitillo, de pata de elefante y con la costura torcida; nuestro primer chándal era azul marino con franjas blancas en la manga y nuestras primeras zapatillas de marca las tuvimos pasados los 10 años. Entramos al colegio cuando aún existía Castilla la Vieja, cuando el 1 de noviembre era el día de Todos los Santos y no Halloween, cuando todavía se podía repetir curso y el profesor te podía soltar una ostia; fuimos a la universidad con unas notas de corte del

copón y con una masificación acojonante, pidiendo prórrogas en la mili y objetando. Somos los primeros en incorporarnos a trabajar a través de una ETT (gracias PSOE) y a los que no les cuesta un duro echarnos del curro (gracias PP). Siempre nos recuerdan acontecimientos de antes que naciéramos, como si no hubiéramos vivido nada histórico. Nosotros hemos aprendido lo que era el terrorismo contando chistes de Irene Villa, vimos caer el muro de Berlín y a Boris Yelsin borracho tocarle el culo a una secretaria; los de nuestra generación fueron a la guerra (Bosnia, etc.) cosa que nuestros padres no hicieron; gritamos OTAN no bases fuera, sin saber muy bien qué significaba y nos enteramos de golpe un 11 de septiembre. Aprendimos a programar el video antes que nadie, jugamos con el Spectrum, odiamos a Bill Gates, vimos a Perico Delgado anunciar los primeros móviles y creímos que Internet sería un mundo libre.

16


El ladrío

Año 2, nº 4

HUESOS Y MORDISCOS HUESO DE ORO • Por ser la perla baloncestística más valiosa de la cantera montillana. • Por ser uno de los jugadores más queridos de la afición, que hacía rugir al Pabellón cuando Chico saltaba a la pista. • Por ser el estandarte y el auténtico capitán de un equipo que ha madurado de forma brillante en los últimos años. • Por saber decir hasta aquí cuando la directiva le perdió el respeto fuera de la cancha. • Por sus 17 años de entrega al club de su ciudad. • Por la deportividad y la humildad manifestada en el momento de su despedida. • Por volver la mirada a su gente cuando llegaron ofertas de equipos de fuera. • Por no haber recibido aún el homenaje que merece uno de los mayores deportistas de nuestra ciudad. Por todo estos motivos, sirvan estas líneas de caluroso abrazo para el portador del número 12 del Club Baloncesto Montilla: Chico Lara. Lara Lástima que unos pocos hayan obligado a Chico a marcharse por la puerta de atrás. Por cortesía de Lassie.

MORDISCO PERRUNO • Por ser tan puntuales. • Porque su flota de autobuses se caracteriza por su gran comodidad, amplitud de espacio, climatización, hilo musical de calidad. • Por la seguridad que aporta ver que nunca falta un martillo para romper la ventana en caso de accidente. • Porque sus conductores nunca han hablado por el móvil mientras conducían y han respetado siempre escrupulosamente todas las normas de tráfico. • Porque nunca nadie ha tenido que ir sentado en el suelo ya que no había asientos libres. • Por lo fácil que resulta identificar cuáles son los destinos de cada vehículo, con la ayuda de los carteles con sus itinerarios que lucen en el frontal. • Porque el viajero está por encima de los beneficios. Por todas estas razones, y más, que la empresa Carrera de autobuses NO cumple, les ha hecho merecedora de nuestro primer mordisco perruno. Por cortesía del Rottweiler.

17


Año 2, nº 4

El ladrío

UNA EUROPA EN OBRAS

A

lo largo de estos días, y desde febrero de 2.001, miles de eurofuncionarios están enfrascados en los trabajos de la Convención para adaptar las Instituciones comunitarias a las actuales necesidades y dimensión espacial; teniendo muy en cuenta los diez nuevos países vecinos provenientes de los Países de Europa Central y Oriental (denominados los PECO´s en el argot comunitario), cuya incorporación será el próximo 1 de mayo de 2.004, fecha límite para la ratificación del último Tratado de Adhesión y una vez se demuestre hayan cumplido los “Criterios de Copenhague” y adaptados al “acervo comunitario”. A continuación vamos a analizar brevemente y a grandes rasgos algunos de los cambios más significativos que se prevén: Hay que tener en cuenta que Europa pasa a tener un total de 480 millones de habitantes dentro de un mercado único; será una comunidad de países que comparten los mismos principios democráticos. Su territorio aumentará un 23%; una extensión de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados, cuyas fronteras colindarán con Rusia, Bielorrusia y Ucrania, ahora llamados los “nuevos vecinos”. Definitivamente, la “Nueva Europa” se ratifica como una torre de Babel, ya que pasa a tener 20 lenguas diferentes como consecuencia de la ampliación. Como cuestión relevante, y creo que desconocida por la mayoría, es la relativa a limitación respecto de la libertad de movimiento entre personas, si bien no es así en el ámbito de las mercancías y servicios. Esto es, los países candidatos no podrán viajar libremente desde su país de origen hasta la actual Europa, ya que de ser así se provocaría un éxodo masivo a estos países, en términos económicos, más desarrollados. Sigue operando el sistema de vi-

sados en tanto en cuanto no se cumplan los requisitos establecidos en el Tratado de Schengen. Se está trabajando en una simplificación de los Tratados que constituyen el Derecho Derivado y se estudia con mayor o menor éxito una Carta de Derechos Fundamentales, reflejo de la que se constituyó allá por el año 1.948 para el conjunto de la comunidad internacional, pero otorgándole un carácter jurídico-político para que pueda ser invocada frente a los Tribunales ordinarios y confiera derechos y obligaciones tanto a los ciudadanos como a las diferentes Administraciones. También se estudia una delimitación de competencias entre la Unión Europea y los estadosmiembros y un posible cambio en los sistemas de pilares (actualmente 3) y su toma de decisión, ya sea por consenso o por mayoría cualificada, evitando así los posibles bloqueos por intereses políticos entre países. Y por último, en el plano institucional, se estudia una reforma profunda de la Comisión, rompiendo con la idea actual de un comisario por cada estado-miembro. Respecto del Consejo, se quiere reformar el actual sistema de rotación de su Presidente por otro permanente elegido mediante votación y deliberación. En el Parlamento se estudia una redistribución de los escaños para dar un mayor peso al criterio demográfico, aumentado las diferencias entre países grandes y pequeños, los cuales tendrán que aliarse para intentar satisfacer sus intereses nacionales. Javier Ruz

18


El ladrío

Año 2, nº 4

REFERENDUM PERRUNO El pasado día 6 de abril, con motivo del “Día del Vecino”, nuestra asociación colaboró montando un stand para dar a conocer nuestras actividades. Aprovechando la ocasión realizamos otro de nuestros ya famosos referendums. Planteamos cuestiones tanto relacionadas con Montilla como con la actualidad política nacional. Con los resultados de este cuestionario en la mano podemos observar al menos tres contradicciones entre los datos que nos ofrecen y la realidad: - En la pregunta sobre la intención de voto de cara a las elecciones municipales observamos que el PSOE contaría con una mayoría absoluta. Pero, ¿qué hubiese ocurrido si toda aquella gente que votó en blanco, o que ni siquiera rellenó el cuestionario al leer esta primera pregunta, hubiese reflejado verdaderamente su intención de voto? ¿Se acercarían algo más aquellos resultados a los reales? - Entre los programas peor valorados de televisión encontramos, junto a los informativos de TVE y Antena 3, 3 a Hotel Glamour y

Educación y cultura 5,70

Sanidad y servicios 5,06

Salsa Rosa. Rosa ¿Cómo es posible que programas con audiencias millonarias sean los peor valorados por nuestros encuestados? - Del mismo modo, los programas que reciben mejor nota de la televisión son: principalmente los documentales de la 2, 2 seguidos en votos por el programa de Sánchez Dragó, Negro sobre Blanco. Blanco ¿Realmente alguien los ve? ¿O simplemente los utilizan como somníferos sin receta? En fin, todos los resultados los podéis consu lt a r en n u est r a p á g in a w eb (www.elcoloquiodelosperros.com ). Gracias a todas las personas que han colaborado rellenando nuestro referéndum, así como animamos a todas aquellas que no lo hicieron. Mª Ángeles Riobóo Loriguillo

INTENCIÓN DE VOTO DE CARA A LAS MUNICIPALES DEL 25 DE MAYO PP PSOE IU NS/NC 0,00 % 48,00 % 21,00% 31,00%

VALORACIÓN POR ÁREAS Urbanismo e Juventud e infraestructuras infancia 4,55 4,55

Economía y empleo 4,00

Medio ambiente 4,54

Bien/Sí Mal/No Ns/Nc ¿Qué te parece realización desfile militar en Montilla por aniversario Gran Capitán?

36,54% 57,69% 5,77%

¿Estás de acuerdo con construcción de una plaza de toros en Montilla? 34,61% 59,62% 5,77% ¿Estás a favor de la posición del gobierno español en conflicto de Iraq? 3,85% 94,23% 1,92% ¿Crees que la guerra en Iraq acabó de limpiar el chapapote?

40,39% 55,77% 3,84%

¿Ha sido correcta actuación policial en las manifestaciones por la paz? 17,31% 76,92% 5,77% ¿Y la de los manifestantes?

19

57,69% 38,46% 3,85%


CUESTIONARIO MONTILLANO Desde la contraportada de “El ladrío” pretendemos acercar cada número a un montillano célebre que, por motivos de trabajo, vive fuera de nuestra ciudad. Para ello hemos elaborado este pequeño cuestionario, a través del cual queremos conocer los sentimientos y recuerdos que Montilla evoca a nuestro paisano. En este número nos responde José Luis Salas, un paisano que, a pesar de su juventud, tiene ya una dilatada experiencia en el mundo de la radio. Desde Onda Cero Marbella, y para toda España, dirige y presenta todas las madrugadas “Esta noche o nunca”, un magazine que nace con el propósito de hacer del oyente un cómplice y donde la música y la participación de la audiencia son elementos esenciales. Destacar también sus colaboraciones desde Marbella para el programa “Protagonistas” de Luis del Olmo, donde realiza la crónica de sociedad y del mundo del corazón.

1. Una calle.

llanos.

La calle del Santo (San Francisco Solano).

Hay tantos... como virtudes (respuesta torera).

2. Un personaje histórico.

9. Cuando hablas con amigos que no conocen Montilla, ¿cómo la defines?

José Garnelo.

3. Una fiesta. Las serenatas de la Aurora.

4. Un personaje actual. No quisiera señalar a ninguno, son necesarios tiempo y acciones.

Puro vino, más autentica que Jerez, pero con menos publicidad (que dicho sea de paso vendría muy bien, y sobre todo la conciencia para invertir en ella).

5. Un colectivo o asociación.

10. ¿Qué necesidades encuentras?

Los Romanos, lo más autentico y diferente de la Semana Santa, lo que nos distingue de la peligrosa sevillanización de los últimos años.

Volver a las raíces del vino, no perder su aceite, creerse su p otencial, dejar el camino de una anónima ciudad de servicios y bastantes cosas más, que quienes la gobiernan deberían plantear y solucionar.

6. Un recuerdo de tu infancia. Las sesiones de cine en el Teatro Garnelo.

7. Tres adjetivos. Si son para Montilla... "Genuina, dura y tremenda”.

8. Una virtud y un defecto de los monti-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.