Año V - Número 15. El Ladrío
El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, los resúmenes de nuestros coloquios, el cómic, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros socios), el comentario especializado de un invitado y el cuestionario montillano son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.
sumario Imagen de Portada: Fotomontaje en favor de la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Cultural Europea en 2016. mane
Editorial..............................3 El coloquio y sus lectores............4 Recomendaciones ... ................6 Iberia, Hispania, Al-Ándalus... España.....7
¿Vivienda social o mercadeo social?....8 Peces de sal............................9 Cipión y Berganza...................10
El Ladrío Año V, Nº 15 Primavera 2006 Depósito legal: CO-1.182-2004 Tirada: 500 Ejemplares El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección “Cipión y Berganza” escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés, a petición de los editores de esta publicación. Las opiniones reflejadas en esos artículos no tienen por qué coincidir con las de sus autores.
Cómic...............................12 Un mundo de contrastes..............13 El rincón del... kelifinder.............14 Querido Benedicto...................15 Monólogo cómico....................16 El nacimiento de un colectivo..........17 ¿Ser joven es igual a movida?.........18 Hueso de oro y Mordisco...........19 Cuestionario montillano..............20
Editorial Pasen y vean, señoras y caballeros, niños y niñas, esto es El Ladrío. Estamos de rebajas. De todos los modelos y tallas. Con imágenes alusivas al modo de vida de nuestra camada y con lecturas entre líneas que buscan el apoyo popular para nuestras ideas. Por eso todos los colaboradores firmamos nuestros “ladríos” con el tipo de letra más atractivo. Y es porque no tenemos miedo a reconocer nuestros errores que hoy publicamos otra trimestral engalanados con nuestra chaqueta de pana, la de la libertad de expresión, la misma que lucimos en los actos públicos y en las fotos glamurosas. Estamos preparados para sufrir la terrible censura del pasar página sin saber siquiera quien escribió tal o cual artículo. En el gran teatro del mundo representamos el personaje más común y el que pasa más inadvertido: el del orador interesado, el que, disfrazado de paisano, busca el consentimiento de la mayoría para resarcirse, en la ignorancia, de la pena de no ser capaz de encontrar la verdad. Tenemos unos golpes de los que nos reímos hasta llorar, sin necesidad de militar en ningún ejército, y abogamos por el fomento de una cultura que lleve a los cordobeses a la victoria en el 2016 frente a cualquier otra candidatura. Y no porque todavía nos luzca en el pelo un pasado glorioso que heredamos hace siglos, ni porque tengamos mejor palique a la hora de destacar virtudes y ocultar defectos, sino porque tenemos luz con la que dar alma de hombres a los hombres. La Asociación Cultural “El Coloquio de los Perros” de Montilla se congratula en presentaros una nueva edición de su concurso de relato corto, que este año dedica un premio a una nueva modalidad para los aficionados a la fotografía. Relatos cortos y fotografías con el tema “Humor social: me río por no llorar” decorarán una nueva temporada primavera-verano en nuestra biblioteca del coleccionista perruno. Estáis invitados a escribirnos un relato o echarnos una foto para tal fin. Asimismo apoyamos la candidatura de Córdoba como Capital Cultural para el año 2016, algo que ganaremos por méritos propios y otros que haremos en los diez años que restan. Desde nuestro colectivo seguiremos proponiendo actividades que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en grupo, la solidaridad, la búsqueda de valores, la defensa de las tradiciones; continuaremos llevando a hombros la literatura, el cine, el ensayo, la pintura y habrá un coloquio siempre que haya algo de que hablar, para que seamos dignos de tan preciado galardón. Estamos hilando fino. Si estáis de acuerdo con todo lo que decimos, mal asunto. Estaríamos convirtiéndonos en buenos comerciales que saben decir lo que queréis escuchar, y, creednos, no es eso a lo que aspiramos. Nuestro objetivo es compartir nuestros gustos y nuestras ideas en un escenario común donde lo único en que coincidimos es en que no se puede estar de acuerdo en todo. Si antes de escuchar a la oposición ya vais predispuestos a descalificarlos, y si lo que dice vuestro portavoz siempre os parece correcto, probablemente este Ladrío os deje indiferentes y sigáis pensando igual media hora más tarde. Solo si tenéis una opinión propia, la contrastáis con otras, y actuáis en consecuencia, disfrutaréis al máximo de las bellas reflexiones que a continuación os aguardan.
Edita:
Asociación Cultural “El coloquio de los perros”
Colaboran:
Miguel Ángel Herencia, Luis Miguel Bueno, Mª José Rodríguez, Felipe Logroño, David Lara, Diego Jesús Arrebola, Carlos Alberto Prieto, José Manuel Márquez “mane”, José Antonio Romero, Juan Antonio Prieto, Emilio Navarro, Carolina Pérez, Carlos Luque, Valeriano Rosales, José Alfonso Rueda www.elcoloquiodelosperros.es
elcoloquio@yahoo.es
El coloquio y sus lectores HOMENAJE A FEDERICO GARCÍA LORCA
Dicen de Lorca que es uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, y yo, humilde don nadie, no puedo sino incidir en su ponderación a lo largo de estas austeras líneas. Quisiera, sin embargo, recordar al Lorca más febril, más inconforme, más comprometido. Está el Lorca de la poesía, la que se fatiga en el cole, y le deja a uno con ese sabor a aceitunas caseras y a guitarra. Del Romancero gitano se lleva uno puesto el confuso abatimiento de la “Andalucía del llanto”, del verde que te quiero verde, de las noches donde se apagan las estrellas y se encienden los grillos, de las navajas que refulgen y los enamorados de corazón tosco, de las muchachas de vestido blanco y piel tersa, de la luna y su polisón de nardos, de ese Lorca que uno descubre al surcar los campos de Andalucía. Pero me parece que a uno se le ocurre más tarde que su poesía es inquietante, por su lirismo en bruto y su crudeza onírica. Que la Andalucía lorquiana es ondulante como el rostro de la luna en el agua, y que sus pobladores están hechos de tierra y de nervios, de mirada insondable y rizos de plata, de desazón. “Chorrea la tristeza por los muebles y por mi alma… solo por tus ojos sufro yo este mal”, lamenta en “Tarde”, y uno sabe bien que, muchas veces, cuando la lluvia anega el alma, el corazón vacila. Y esto es inquietante. De pronto las aguas del Guadalquivir se tornan lágrimas, y el azahar, efímero sollozo. Andalucía gime, y Lorca quiere que los niños “canten en el prado, horadando con risas el viento”, porque sabe que la pena es demasiado honda, que hay demasiados crepúsculos, que poesía es “la vida que cruzamos con
ansia/ esperando al que lleva/ sin rumbo nuestra barca”. También está el Lorca de la farándula, el de la tragedia. “Hay que volver a la tragedia. Nos obliga a ello la tradición de nuestro teatro dramático. Tiempo habrá de hacer comedias, farsas. Mientras, yo quiero dar al teatro tragedias…” decía el poeta en El Heraldo de Madrid en 1934. Y es cierto que Bodas de Sangre y luego Yerma son devastadoras. La acritud se hace densa, casi opresiva, y los personajes rezuman una severidad añeja, hecha de prejuicios, atavismo y casa vieja. Aquí no es menester que los años transcurran para que a uno le nazca esa inquietud tan severa, porque el teatro lorquiano infunde un desasosiego instantáneo, de una sencillez que lo hace al tiempo adusto y furibundo. Cuando Lorca terminó La casa de Bernarda Alba, España estaba al borde de la guerra civil, y al tiempo que el poeta ofrecía una nueva tragedia a la literatura española, España se ofrecía una a sí misma. A la pobreza de una Andalucía quejumbrosa se une la infamia de una nación sombría llena de incautos. “La Barraca” fue un memorable ejercicio de proselitismo artístico en esa España desgarrada, y la acritud del teatro lorquiano encaja en aquellos tiempos de páramo espiritual y de sinrazón. Está el Lorca del duende, que es quizás el que resume esta febrilidad con más rigor. El del cante jondo, “hondo porque es verdaderamente así, más que todos los pozos y todos los mares que rodean el mundo” porque en él laten “las más infinitas gradaciones del Dolor y la Pena”, explica Lorca. El
Año V - Número 15. El Ladrío cante jondo c o m o vindicación de la pulsión lírica m á s insondable. Y uno tiene la sensación de que ese profundo lamento está, sobre todo, lleno de rabia, de furor, y que la convulsión, la agitación, la febrilidad, se funden en un torbellino hecho de jirones de tiempo. Cuando Lorca viajó a los Estados Unidos se quedó prendado de los Gospels de Harlem, de aquella vibrante comunidad de voces que se elevaba, trepidante, por encima de los rascacielos. Y de nuevo se topa uno con ese inconformismo, esa protesta del poeta. “Yo denuncio a toda la gente/que ignora la otra mitad/ la mitad irredimible…” Pero el inconformismo de Lorca, su contumaz inconformismo, tiene una dimensión reveladora, que trasciende los límites del lirismo y de la dramaturgia. “A veces, cuando veo lo que pasa en el mundo, me pregunto: ¿para qué escribo? Pero hay que trabajar, trabajar, trabajar. Trabajar y ayudar al que lo merece. Trabajar aunque uno piense a veces que realiza un esfuerzo inútil. Trabajar como una forma de protesta. Porque el impulso de uno sería gritar todos los días al despertar en un mundo lleno de injusticias y miserias de todo orden:¡protesto, protesto, protesto!”. Ahí está la injusticia, lacerante, dictando a Lorca la indignación que él luego sublima en lirismo. Cuán implacable resulta su asesinato en el barranco de Víznar, paradigma de esa injusticia que triunfa sobre la rectitud, de la estupidez sobre la inteligencia, de la brutalidad sobre la belleza. Cuánto vigor concede su desoladora muerte a esa tristeza inexorable. Y
sin embargo, el compromiso de Lorca no era político. Los agitadores de la época desdeñaban lo excelso, ya fueran comunistas, anarquistas o fascistas. Determinados a imponer sus ideales, inmunes a la crítica, dogmáticos y feroces, habían perdido ya la voluntad de aspirar a aprehender la justicia. “La política consiste en la comprensión simpática de todos los perseguidos: del gitano, del negro, del judío…del morisco que todos llevamos dentro”, declaró el poeta en una ocasión. El Lorca más febril, comprometido, inconformista, es el Lorca que se sacrifica. “Nosotros – los intelectuales – estamos llamados al sacrificio. Aceptémoslo. En el mundo ya no luchan fuerzas armadas, sino telúricas. A mi me ponen en una balanza el resultado de esta lucha: aquí, tu dolor y tu sacrificio, y aquí la justicia para todos, aun con la angustia del tránsito hacia un futuro que se presiente pero que se conoce, y descargo el puño con toda mi fuerza en este ultimo platillo”. El hombre desvalido, la mujer desgraciada. Con ellos está comprometido el poeta. Con su tristeza, con su lamento más hondo. Menos mal que cuando uno no encuentra a la luna en la noche andaluza sabe que “está jugando a la rueda, y ella misma se hace burla. Luna lunera.”
Por Luis Miguel Bueno
Recomendaciones ... El jardinero fiel
P
antalla en negro. El sonido de unos pasos y una voz que da el pie para un fundido inverso, desde el negro hasta un maravilloso contraluz en el que una pareja se despide… Nada más literario, ni más cinematográfico al mismo tiempo. Hablo de El jardinero fiel la genial adaptación cinematográfica de la no menos genial novela homónima de John le Carré. Apasionada como soy de ambos creadores, será difícil hablar de la película sin caer en la exageración, pero para eso se inventó la crítica, para verter opiniones, aunque no siempre sean demasiado constructivas. Diatribas literarias aparte, es mi misión animar al público a desembolsar el, ya casi abusivo, precio de una entrada de cine para sumergirse en el negro de una sala de cine. En este caso, puedo prometer que el consumidor no se arrepentirá, ni siquiera el más avezado y exigente. Tratándose de una historia de le Carré, la intriga está garantizada, y no piensen en una de esas tramas enredadas y crípticas en las que el fin es confundir al espectador, no. Como todas las historias del ex miembro del Servicio de Inteligencia Británico, El jardinero fiel tiene un argumento de intriga basado en el descreimiento, en el cuestionamiento de todas las instituciones sociales, sobre todo de las más valoradas por nosotros, simples mortales en busca de deidades que adorar. La novela y su versión cinematográfica giran en torno a dos focos de corrupción: el papel hipócrita e inmoral que los países occidentales juegan con sus antiguas colonias, (concretamente, se trata del caso de Reino Unido con Kenia), a las que se sigue viendo como campos de ensayo con simuladores humanos para crear “avances” (que luego son aplicados en la metrópoli), y los grandes intereses económicos que han sustituido cualquier tipo de relación política
y social entre los países modernos. El gran demonio a batir por le Carré y Fernando Meirelles (director del film), son las multinacionales farmacéuticas y sus corrompidas fórmulas para remediar enfermedades sospechosamente modernas, propiciadas por los oscuros tejemanejes de las embajadas y los “Foreign Office” de los países desarrollados/ capitalizados. Si le Carré emplea, como le es propio, todo un despliegue de personajes magistralmente trazados en su psicología para dar vida a la historia sobre el papel, Fernando Meirelles consigue darnos una lección de cine a través de una soberana recreación/creación visual de los mundos reflejados en su película. La estética desarrollada por el brasileño basa su fuerza en el magistral empleo del contraste en sus escenarios y la fotografía empleada para retratarlas. Es de una belleza sobrecogedora la manera en que plasma la exhuberancia y la juventud de África, a la que muestra en una gama de tonos cálidos saturados que infunden en el espectador sentimientos de energía y esperanza, sin dejar de mostrar una realidad cruda, casi punzante. En contraposición, la fría y azulada Europa, fotografiada con luces mortecinas que nos recuerdan la complacencia sin esperanza de un mundo harto de mirarse al ombligo durante siglos. En cualquier caso, queridos congéneres, y para que la pasión os inunde, como a mí, al hablar de Meirelles o le Carré, no dejéis de ver la película y leer la novela: apostaría incluso la mitad de mi burgués sueldo a que os merecerá la pena. P.D.: para seguir apasionados Ciudad de Dios de Meirelles y El espía que surgió del frío de le Carré.
Mª José Rodríguez
Año V - Número 15. El Ladrío
IBERIA, HISPANIA, AL-ANDALUS… ESPAÑA
L
o primero que toda persona de bien debe hacer es presentarse y dar gracias por los favores recibidos, y yo intento serlo, así que, sin más dilación lo haré, mi nombre es Felipe y mi propósito es mostrar en la revista El Ladrío otra vertiente de opinión. Cuando “El Coloquio de los Perros” me invitó a colaborar en ella, lo cual agradezco de corazón, pregunté qué tema querían que tratase, y ellos me dieron la libertad que impregna esta revista para elegirlo yo. Estuve dudando un poco, buceé por la agitada actualidad, y me costó un poco decidirme, pero al fin lo encontré. En medio de tanta discusión sobre si Estatut si o no, si Constitución arriba o abajo, patriotismo rancio o defensa de todo lo demás, me decidí por el fondo de la cuestión: qué es para mí ESPAÑA. Sé que, a bote pronto, algunos lectores ya me tacharán de todos sus miedos por usar esta palabra, y encima en mayúsculas, con lo poco que está de moda hacerlo. Yo creo que todos estarán equivocados en las ideas subjetivas que se han hecho pues, para todos, esa palabra, tiene más significado del que quieren reconocer o aceptar, y más si consigo hacerles reflexionar con mis siguientes argumentos. Esa palabra contiene nada más y nada menos que nuestro pasado, mejor o peor, nuestro presente, nos guste más o menos, y es el punto de partida de nuestro futuro, pues la base del mismo está en ella. Podemos reflexionar, discutir, estudiar, volver a discutir, y hacerlo todas las veces que queramos, que el pasado no va a cambiar, y su influencia sobre nuestra sociedad prácticamente tampoco. Somos el resultado de lo que nuestros ancestros hicieron en cada momento, somos hijos de Aníbal, de Escipión, de Séneca, de Al-Mansur, de Juana la Loca, Quevedo, y el larguísimo listado de nombres que nos jalonan hasta aquí. Y por mucho que nos disguste ellos hicieron su trabajo con las reglas de su tiempo, no con las nuestras, así que flagelar a la Historia, y de corrido a España, por lo que hicieron y cómo lo hicieron es una pérdida de tiempo, solo debemos de entenderlos, y no juzgarlos con la vara de medir de ahora, si es que existe, aunque ese será otro tema. Tampoco debemos olvidar que nuestras reacciones más
inmediatas están basadas en el aprendizaje que recibimos desde nuestro nacimiento por nuestro entorno, como el idioma, costumbres, fobias, filias y el largo etcétera que nos rodea, que nos hacen ser como somos, y eso también es España, esto es nuestro presente y, como tal, estamos englobados dentro de este concepto. Maldito para algunos, de ahí todo su rencor y odio, pues saben que jamás dejarán de ser españoles, por mucho que les pese. Pero, y ¿el futuro?, qué es España en él. No lo sé, el día a día nos lo dirá, pero si sé lo que lo representa y es la nueva generación, nuestros hijos y sobrinos, que comienzan a caminar por esta senda de nuestra mano, enseñándoles lo que nos trasmitieron nuestros padres, y con la misión de entregarles mejorado los que ellos nos han dado a nosotros, simplemente. Esto es para mi ESPAÑA, para algunos simples frases vacías, para otros un faro de reflexión. Me considero alejado de antiguas ideas de patrioterismo barato, aunque sí me siento un patriota, pero con ese concepto relleno de sentimientos muy dispares al de las gentes ancladas en el pasado. Luego banderas, himnos y demás son solo símbolos, con una importancia relativa; lo importante es el día a día y el mañana, y esto es parte de nuestro país, pues para él trabajamos queramos o no.
Felipe Logroño Bautista
¿Vivienda social o mercadeo social?
L
a vivienda protegida nace con vocación social en una época en la que el ladrillo no era la inversión por excelencia y las viviendas se vendían y compraban para ser utilizadas. Hoy el panorama ha cambiado mucho, gran parte de las viviendas de nueva construcción están deshabitadas. La necesidad de comprar como inversión imprescindible se nos inculca desde pequeños y la corroboramos cuando sufrimos en nuestras propias carnes el pago rutinario de altos alquileres que terminan pagando la hipoteca del casero. En V.P.O. existen dos modalidades muy diferentes de promoción: la pública y la privada. En ambas el precio del metro cuadrado útil está regulado por el estado y los gastos administrativos e hipotecas tienen grandes beneficios fiscales, espacialmente para menores de 35 años, que tienen derecho a subvenciones a fondo perdido en función de sus rentas. En el caso de la promoción pública la gestión se realiza por empresas públicas y la asignación de las viviendas sigue un proceso de selección en función de las necesidades socio-económicas (no entraré a valorar la transparencia, objetividad o acierto de estos procesos de selección). El caso es que los seleccionados serán privilegiados al tener acceso a una vivienda digna a un precio razonable, que comparado con el de las viviendas de renta libre podríamos decir: un precio de GANGA. Pero en la promoción privada la cosa cambia. El proceso de asignación está en manos del promotor. Y ya que hablamos de viviendas a precio de GANGA, suele ocurrir que el promotor las asignará al interesado que esté dispuesto a dar más dinero B (del antes conocido como negro). Aun así, la gente pasa por el aro porque las de renta libre son muchísimo más caras y porque saben que las V.P.O. tienen un mercado de venta fluido. Mercado con beneficio instantáneo para el afortunado poseedor que: si la vende antes de los 10 años de protección pedirá el doble de lo que le costó (la mitad en B) y si está liberalizada pedirá todo lo que pueda sacar en función del merado (escriturando lo mínimo B para pagar las mínimas plusvalías). La cuestión es que el mercado de V.P.O. es víctima de la especulación y está infectado de dinero negro.
Por ese motivo padres inquietos están deseando que sus hijos cumplan 18 años para apuntarlos a las listas de V.P.O. para que de esta forma compren una vivienda económica, que evidentemente quedará vacía, para que cuando realmente la necesiten la vendan con un 400 % de beneficio y se compren otra a su gusto. Mientras tanto, habrá alguna familia realmente necesitada a la que esa vivienda que está vacía y deteriorándose por falta de mantenimiento le vendría muy bien. Pero no toda la culpa de este mercadeo la tiene el promotor que paga suelo a precio de mercado y vende vivienda a precio limitado (quedándole cada vez menos margen de beneficio); ni el comprador que aprovecha las reglas del juego para especular un poco con sus ahorros. Lo que no debemos olvidar es que, en ambos casos, particulares están manejando dinero público, ya sea en forma de ayudas o exenciones tributarias. Desde mi punto de vista, la V.P.O. no debería liberalizarse nunca, ni ser compatible con la compra de otra vivienda. Porque si el Estado (todos nosotros) ha ayudado a una persona a acceder a una vivienda digna en una etapa de su vida; si las cosas le han ido bien y puede comprar una vivienda mejor, que devuelva esa vivienda a la sociedad que seguro que habrá alguien que en ese momento la necesite. Y para evitar el trasiego de dinero negro, que tan solo la pueda vender a través de la administración. Pagando ésta un precio digno acorde al incremento del precio de la vida, pero igual de digno que cuando se adquirió. De esta forma siempre habría una bolsa de viviendas que en caso de no venderse podrían emplearse en alquileres sociales y se limitaría la especulación de un bien inmueble que yo entiendo más social que particular. Todo esto sin hablar de la permisividad que se tiene con los notarios que, al margen de haber tenido hasta hace bien poco salitas para operar con dinero negro, dan fe de lo que quieren y no ven lo que les da la gana. Siendo mi duda la siguiente: si se escritura una vivienda por un valor muy bajo ¿por qué se multa a comprador y vendedor y no a ese notario (funcionario privilegiado) que se supone que debería velar por un interés más allá del propio? Si realmente velaran por escriturar a precios de mercado otro gallo nos cantaría. Evidentemente la culpa de toda esta situación reside principalmente en unas leyes permisivas, mal revisadas y unos políticos que con tal de permanecer en el sillón son incapaces de acometer reformas que les puedan ensuciar. Pero creo que los españolitos de a pie tampoco somos tan solidarios con nuestros vecinos. Nos partimos el pecho diciendo que somos los que más dinero y ayuda material enviamos a tal o cual país en apuros, pero de fronteras para dentro cada cual que se busque la vida que yo voy a lo mío.
Diego Jesús Arrebola
Año V - Número 15. El Ladrío
Peces de sal Por Miguel Ángel Herencia Cabezas Vuelan dos peces de sal y, en la ladera, dos zagales de amor azul danzan con luz de vino dulce. Valen las risas más que los dolores; al bostezo lo llaman silencio de alas inclinadas y tiembla el firme sobre el humedal. Será cosa de hadas. Epicentro negro translúcido sobre fondo amarillo arenoso. Embriaguez cegadora, el sur es el norte. El reloj de sol se oculta tras la brújula. [...] Mañana abriré las hojas de mi ventana al árbol que nace cada febrero, brisa fresca en el tintero de las cosas quedas.
Si vienes envuelta en bandera blanca besaré tus párpados rosados de libertad; no habrá chubascos flojos ni vientos moderados en la cuna de nuestro amor. Solo paz. Si olvidas el libro que te pedí y te dejé prestado guardaré lágrimas durante 100 años para darte tiempo a recordarlo, sobre todo si ya has aprendido que un pastel endulza mis sentidos eternamente. Si das dos toques sabré que has venido en bicicleta, porque te apena oír a un niño llorar de miedo; si no das ninguno sabré que has llegado porque el canto de los peces alados lo lleva anunciando desde antes que naciéramos.
Contra la negociación con ETA Cipión
Á
ndate con mucho ojo hoy, amigo Berganza, que vengo del veterinario porque tengo la rabia. Y para colmo no soy yo el enfermo, sino este país, por culpa de ese cáncer llamado ETA que tiene enquistado desde hace ya demasiados años. Rabio porque vuelven a surgir las voces, como la tuya, de quienes pretenden ponerse la bata de científico para encontrar la cura a este mal, basándose en la negociación con los terroristas. Y es tal mi oposición, que tan solo de pensarlo ¡muerdo!, querido Berganza. Estaría bien recordarte que el remedio ya lo habíamos encontrado, y se llama “Ley de Partidos”. Y lo habíamos hecho juntos, que si mal no recuerdas la votaron a favor Gobierno y oposición. Hemos sido testigos del efecto de esta ley viendo una ETA cayendo en picado hasta su punto más bajo, y no entiendo ahora por qué le damos balones de aire con posibles negociaciones, que solo siembran incertidumbre y discordia entre los demócratas. Recuerda la máxima: “cuando algo funciona, ¡no lo toques!”. El argumento de la negociación se cae por su propio peso: alguien que se esconde detrás de un pasamontañas, empuña una pistola en una mano y sostiene una bomba en la otra, no parece un interlocutor muy válido que digamos. ¿O es que
me quieres decir, compañero de pulgas, que los mismos canallas pistoleros a los que siempre hemos repudiado y condenado hasta la saciedad, les vamos ahora a invitar a compartir la mesa democrática por la que tanto hemos luchado, sacrificando incluso la sangre de muchos inocentes? Fueran cuales fuesen las condiciones de los etarras en una posible negociación, primero tendrían que salir de la ponzoña que les rodea renunciando a la violencia y abandonando las armas, cosa que hasta ahora no se ha producido, por desgracia, y defender sus ideales a través de los mecanismos democráticos que el Estado de Derecho ofrece, y no con balas manchadas de sangre. El único mensaje que todo el pueblo español está esperando oír de esta pandilla de desalmados es que abandonan completamente las armas y ponen fin a la violencia. Cuando llegue ese momento, querido Berganza, entonces hablaremos. ¿Desde cuándo las condiciones las ponen los criminales? Respóndeme a dos preguntas, Berganza: cuando un terrorista secuestra un avión, ¿en la mente de los policías negociadores encargados de liberar a los rehenes realmente está el dejarles marchar? Y cuando un asesino se entrega a la policía, ¿le dan una palmadita y le dejan salir por la puerta? No y no. No perdamos el respeto ni a la memoria de las víctimas ni a sus familiares, por favor. No estamos hablando de odio, sino de justicia. El único destino de ETA es la derrota. Y tenemos medios para conseguirlo. Contra el terrorismo lo que necesitamos es la unidad de los que amparamos los valores democráticos, la defensa del Estado de Derecho, y asegurar el cumplimiento íntegro de las penas de los que pretenden deshacer el duro esfuerzo realizado durante todos estos años de democracia por el pueblo español. Lamento tener que dejarte, amigo Berganza. Me vuelvo al veterinario, que de tanta rabia creo que me ha salido una úlcera… ¿o será un cáncer?
A favor de la negociación con ETA Berganza
¡
Ay, amigo Cipión!, bastante rabia hay en el mundo de los hombres como para que nosotros, humildes canes parlantes, les contagiemos más y más ira. Querido amigo, no creo que el cáncer que corroe el País Vasco sea simplemente la terrorista ETA. Junto a la banda asesina hay un conjunto de vascos que apoya y da cobertura a los nacionalistas radicales: gestoras Pro-amnistía, sindicato LAB, coordinadora de presos y muchas otras organizaciones con más o menos arraigo. La Ley de partidos ilegalizó un partido político y varios sucedáneos posteriores, pero no puede ilegalizar la forma de pensar de miles de radicales. En el marco de la ilegalidad, los radicales encontrarán fácil caldo de cultivo para reclutar más militantes y perpetuar un victimismo fácil, pero muy útil para afianzar sus argumentos. Así pues, no se puede negar que, a corto plazo, la Ley de partidos ha sido muy positiva, principalmente porque se ha debilitado a ETA de manera impresionante (sin olvidar el apoyo decidido de Francia, después de años de tibieza). Sin embargo, a medio plazo será muy difícil terminar definitivamente con ellos si las bases permanecen. Es por ello que se debe dar un paso más si las circunstancias lo permiten. En primer lugar, debemos recordar que la lucha policial ha seguido siendo plenamente efectiva en los últimos tiempos; igual que antes (aunque algún que otro malintencionado humano quiera hacernos creer que se baja la guardia). En segundo lugar, se ha votado una resolución en el Congreso donde se autoriza al Gobierno a negociar con ETA si y solo si ésta abandona la violencia. Por tanto, ¿quién es el interesado en hacer tanto ruido si este texto solo recuerda un punto de los Pactos de Ajuria Enea y Madrid? Te recuerdo, amigo Cipión, que todos los partidos democráticos firmaron y aplicaron aquellos pactos.
Llegados a este punto, respondo a tus preguntas. Solo en caso de dejar las armas habrá negociación con ETA y en esa condición queda claro que hay un requisito previo sine qua non para los terroristas, no son ellos los que llevan la iniciativa ni ponen las condiciones. En cuanto al Estado de Derecho y valores democráticos humanos, ¡ay Cipión! ¡con qué ligereza se mienta su nombre y qué poco se respeta su espíritu! No es de recibo que ante la excarcelación de un preso (sea etarra o de cualquier índole) se haga jurisprudencia a prisa y corriendo para que no tenga los beneficios penitenciarios que le corresponden. Eso no es Estado de Derecho, pues las leyes de los hombres deben ser de aplicación universal y no particular. Por tanto, Cipión, lavemos nuestros trapos sucios en privado y no demos pie a los terroristas para que se revitalicen. Si surge la posibilidad de que ETA deje las armas, ¿por qué no debemos intentarlo? La negociación encauzada desde la Democracia no es signo de debilidad sino de superioridad ética del demócrata sobre el terrorista. Estemos unidos, sí… en la búsqueda de una paz justa para las víctimas y esto incluye intentar lo divino, lo humano y lo perruno si es preciso para acabar con el terrorismo. Dice un bello poema escrito por un hombre víctima de torturas y exiliado: “Tengo un mañana que es mío / y un mañana que es de todos / el mío acaba mañana / pero sobrevive el otro”. Tendremos que cerrar heridas y dejar una Democracia mejor a la próxima generación.
Carlos Luque
Año V - Número 15. El Ladrío
UN MUNDO DE CONTRASTES
A
zota fuerte el levante en Tarifa. Las aguas del estrecho se rebelan con fuerza en estos días. Aquí se respira diferente. De camino a Tánger en un cómodo ferry pienso lo diferente que tiene que ser esa travesía en sentido contrario cuando el Sol deja de regalar su luz y la oscuridad haga más incierto el destino que te espera, en una patera en la que con solo alargar una mano se puede sentir el frío del agua, sin ser necesario a veces, porque es el viento el que se encarga de acercar el agua a tu cuerpo. El relieve de Tánger aparece en el horizonte poco tiempo después, adelantándonos que el país que nos espera es a la vez tan parecido como diferente al nuestro. En las cercanías del puerto, algunas vallas publicitarias que anuncian algún destino paradisíaco al estilo de las mil y una noches, contrastan con la realidad de una sociedad que evoluciona a pasos de gigante. Bordeando la costa marroquí, kilómetros y kilómetros de playa virgen me hacen pensar cuánto tiempo permanecerán en ese mismo estado. El turismo, apuesta firme en la economía de Marruecos, puede ser una solución de desarrollo económico fructífera para el país; esto no debería estar reñido con la conservación de estos lugares para que no pierdan su esencia. En una ciudad que en su día fue colonia española, los contrastes que se observan me hacen pensar en la España que a nuestra generación no le tocó vivir pero que podemos imaginar a la perfección por los continuos relatos de nuestros padres y abuelos. Mulos de carga con carretas comparten aparcamiento con el último modelo de deportivos de las mejores marcas que no se ven tan fácilmente ni en nuestras ciudades.
Calles asfaltadas, cruzan calles secundarias que aún están a la espera de que el alquitrán las cubra. El zoco está lleno de vida, los olores son fuertes, pero no desagradables, al contrario; quizás lo raro es la falta de aromas en nuestras ciudades en la que a veces no hay mucha diferencia entre un pollo y una lechuga si cerramos los ojos y nos acercamos al mostrador. Tiendas pequeñas conviven con algún cibercafé que abren una ventana al mundo a los habitantes de la ciudad, que con frecuencia idealizan una Europa, que no es tan perfecta como la imagen que de ella se puede obtener en una página web. Las casas son acogedoras y las personas que las habitan generosas, abren sus puertas y siempre hay un té en la mesa para compartir una conversación sin que el idioma lo impida. En las afueras, un barrio de chabolas nos muestra una realidad más cruda, en la que el agua potable no tiene instalación a cada casa particular, sin embargo una vista desde lo alto del barrio nos muestra una gran cantidad de hierros y cables, antenas que una vez más llevan a cada familia una información sesgada de la realidad de países que solo están a unos kilómetros más al norte. La versión de algunos familiares que consiguieron el gran sueño de cruzar el charco y hacer fortuna aviva las ganas de emigrar, creando expectativas que no siempre se cumplen, el problema está en cuando se pierde mucho más de lo que se gana. Quizás esas versiones no son tan extendidas. Quizás en nuestras propias familias sucedía algo parecido hace unas décadas, cuando la vida en nuestros pueblos no era tan fácil. Solo que no había un trozo de mar, ínfimo pero temerario, en el que a diario se libra una batalla en la que no siempre se gana.
El rincón del... kelifinder
En una remota aldea de Turquía han descubierto la existencia de seres humanos que caminan encorvados sobre los pies y las manos, como nuestros antepasados, debido a un extraño defecto genético que les impide andar erguidos. Suelen utilizar zapatos en las manos para evitar las ampollas y rozaduras. ÚLTIMA HORA: Investigadores españoles mantienen que no se trata de un defecto genético sino de una costumbre adaptativa. La causa es la importación de un plan piloto de vivienda de 25 metros cuadrados que parece que la Ministra Trujillo ha propuesto a Turquía (para irlos europeizando...). Según la Menestra de la Vivienda se les va a dotar de unas zapatillas Kelyfinder para pies y manos (en el caso de las manos se llamarán Kelyfinguers).
Año V - Número 15. El Ladrío
Querido Benedicto Joseph Ratzinger Basílica de San Pedro Ciudad del Vaticano Querido Benedicto,
Montilla, 15 de marzo de 2006
Ante todo quiero felicitarte por tu elección ya que hasta ahora no he tenido oportunidad. Como bien sabrá Su Santidad, las iglesias y los seminarios se están quedando vacíos. Cada vez son menos los que deciden dedicar su vida a la Iglesia. No es de extrañar con curas como el que hace unas semanas, en Valencia, dijo que las mujeres maltratadas por sus parejas “provocaban con su lengua” a sus agresores. He leído en tu última encíclica Deus charitas est que “no hay orden estatal, por justo que sea, que haga superfluo el servicio del amor”. ¿No peca nuestra Iglesia de doble moral? “Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios”. Dios es amor y por eso inculcamos a nuestros hijos el valor de la familia y, sin embargo, negamos el matrimonio a sacerdotes y monjas. ¿Cómo van a permanecer en el amor si impedimos utilizar el preservativo en África? ¿Es amor cuando un hombre se “desfoga” contra su mujer dándole una paliza de muerte porque ella le provoca? ¿Acaso un cura no puede amar a una mujer (o a otro cura)? Con esto del Estatut -no sé si te habrás enterado de este follón por tus compañeros de la COPE- se habla mucho aquí en España sobre igualdad y no discriminación pero, al tiempo, la Iglesia no admite mujeres en el sacerdocio. Querido Benedicto, aquí en Montilla también he podido observar actitudes que nos alejan de ese amor de Dios (no sé si el Obispo te habrá comentado que han expulsado a una hermandad de la Iglesia de los PP. Jesuitas). El otro día, en una iglesia encontré un “manual” sobre cómo comportarse en la Casa de Dios. Al principio me sorprendió pero después de leerlo detenidamente más bien me dio un poco de risa. ¿Acaso no hay bastantes problemas de los que ocuparse como para dedicarse a decirle a los pocos que van a misa de qué guisa tienen que hacerlo? Querido Benedicto, no debes extrañarte si el domingo encuentras muchas iglesias vacías o si llaman del seminario diciendo que dos seminaristas abandonan la carrera religiosa y que se vienen a España para casarse (sí entre ellos). Mit freundlichen Grüssen
Juan Antonio Prieto Velasco
mon贸logo c贸mico eencotrado ncotrado eenn internet
El nacimiento de un colectivo Parece mentira que en los tiempos que corren, donde cunde el individualismo y la desgana entre la juventud, haya gente joven que se decida a crear una asociación. Todo este panorama empeora aún más cuando el anterior gobierno del Partido Popular nos legó en herencia una ley de asociaciones nefasta para el sector asociativo de este país. Aquella ley, que aún no ha sido derogada ni reformada por el actual gobierno del Partido Socialista, plantea un control económico sobre las asociaciones, posiblemente necesario ya que algunos colectivos eran tapadera de verdaderos negocios que, bajo el paraguas asociativo, buscaban la exención de impuestos. Pero el resultado de esta nueva legislación, es la “criminalización” económica de un conjunto tan importante para una democracia como es el tejido asociativo. Llegamos así a estos tiempos en los que el nuevo ordenamiento legal de las asociaciones hace difícil la autofinanciación de estas. En un panorama tan viciado y con tanta burocracia, emprender el camino de un colectivo es especialmente difícil. Por ello y antes de crear un nombre que no escondiera a nadie, decidimos crear primero un grupo de colaboradores unidos bajo el proyecto de una revista que, lejos de cualquier etiqueta, sirviera como plataforma de libre opinión, expresión, etc. Es así como nace el proyecto de la revista Saigón en la mente de algunos post universitarios de la provincia de Córdoba. Tras empezar con nuestros propios medios y a través de Internet, ahora gracias al apoyo de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cabra podemos editar libremente alrededor de cien ejemplares que son distribuidos por distintos pueblos de la provincia cordobesa. Es de esta forma como desde Saigón suplimos la indisposición de una ley que debería ser el pilar de nuestra democracia. La raíz de todo este poder común que hoy disfrutamos no es otro que el ciudadano y una las formas que tiene el hombre de a pie de ejercer ese poder es el “cauce asociativo” (ya sea mediante un club
pesca, de pintura, de fútbol o hermandad de semana santa). Es la evolución lógica de lo que los griegos llamaron “poder del pueblo”, capacidad para influir y participar en las decisiones políticas de su ámbito cercano, más allá de los cuatro años de la elección política. Finalmente, no podía dejar de mentar a la gente que da soporte a la publicación de El Ladrío y a tantas otras actividades. Este es el caso del El Coloquio de los Perros, siglas bajo las que se esconden un grupo de personas que buscan el diálogo y el debate libre en estos tiempos de manejos mediáticos. Otro ejemplo de la dimensión que como personas que vivimos en sociedad tenemos y debemos ejercer, como miembros de una palabra en la que estamos todos, democracia. El Coloquio de los Perros desde la voz, la revista Saigón desde la palabra.
Emilio J. Navarro Martínez Socio en el exilio de “El coloquio de los perros”
¿Ser joven es igual a movida? José Antonio Romero Pérez
S
er joven es ser inquieto, es ser audaz, es ser responsable, es ser sociable, es ser luchador, es ser respetuoso, es preocuparse por los demás. Sin embargo, para muchos ser joven es movida, alcohol, drogas, ruido, suciedad, botellón… ¡BASTA YA! Porque botellón no es solo alcohol sino que es una nueva cultura de relación, es la continuidad de la litrona, que la inventaron los que ahora se quejan porque no se acuerdan de sus años de juventud. Los jóvenes venimos demostrando día a día que somos personas que nos preocupamos por los demás, que nos preocupamos por arreglar lo que otros destrozan (limpiamos caminos rurales, fuentes ensuciadas por peroleros, mares repletos de chapapote, somos voluntarios en ONG’s, etc.). Simplemente somos eso, personas que buscan un mundo mejor. Lo que más nos preocupa a los jóvenes es poder buscar nuevos caminos que nos aclaren nuestro futuro, futuro que otros nos hacen cada vez más difícil con el aumento de la precariedad laboral, con los desorbitados precios de la vivienda (con lo que muy pocos se enriquecen), difícil acceso a la cultura y al ocio de calidad, etc. y para esto necesitamos alternativas en torno a las temáticas que acabo de comentar, propuestas que sean capaces de elaborar nuevas políticas que nos hagan a los jóvenes más fácil el acceso al mundo laboral, a la emancipación, a la cultura y al ocio, etc. pero dichas propuestas solo aparecerán cuando se nos haga participes a los jóvenes de las decisiones importantes de nuestras ciudades, cuando los ciudadanos más retrógrados abran sus puertas al progreso y a la modernización de nuestra sociedad y crean de verdad que los jóvenes somos el futuro. Sin embargo, hay jóvenes a los que les gusta dar la razón a las personas más rancias de esta sociedad convocando macrobotellones, por la simple razón de que seamos más gente bebiendo en la calle que en Sevilla. La convocatoria por Internet decía “Hace un par de semanas, viendo las noticias… cual fue nuestra sorpresa… en Sevilla, 5000 personas congregadas en un macrobotellón, el culpable Internet¡¡¡¡ la bola fue pasando, nadie rompió la cadena y los 5000 sevillanos se montaron una buena… entonces surgió la idea!!! van a salir los sevillanos por la tele y nosotros ¿no? Abre bien los ojos y agudiza la memoria porque aquí lo llevas MACROBOTELLON internauta 16 de MARZO JUEVES en la VICTORIA a partir de las 22:00, ¿vas a dejar que te lo cuenten??? Envíalo a tus agregados, no rompas la cadena… cuál sonará más Córdoba o Sevilla? CORTA Y PEGA Y PASALO A TODOS LOS CORDOBESES Q PUEDAS!!!!!!”, esta gente que no sabe a qué dedicarse es la que hace de los jóvenes solo movida, alcohol y drogas en vez de dedicar su tiempo libre a trabajar por las
necesidades de la juventud, siendo la más importante la emancipación, que cada día es más tardía, debido a la existencia de una estructura económica y laboral que no ofrece condiciones salariales altas y estables, pero que suele exigir una capacidad de gasto notable en cuestiones de primera necesidad, siendo la vivienda el principal exponente. Esta situación se ha venido agravando durante los años de gobierno del Partido Popular, en los que el precio de la vivienda ha llegado a precios desorbitados, llevando a los jóvenes a hipotecar para el resto de sus vidas más del 60% del sueldo para la adquisición de esta. Será de esta forma, trabajando por una vida mejor, cuando les demostremos a los más retrógrados de esta sociedad el valor de nuestra juventud. Por lo tanto, incidir en una afirmación a la que no se le da la importancia que tiene. Es la que dice que la juventud actual es la generación más preparada de nuestra historia. Estamos capacitados para la construcción de unas bases sólidas en las que se garantice la participación de la sociedad civil en los procesos de cambio, y que conduzcan hacía una convivencia más democrática, solidaria y justa. Por todo ello, a la juventud le pertenece por derecho propio asumir un papel protagonista en todos los proyectos modernizadores de nuestra sociedad, correspondiéndole a las instituciones locales, provinciales, autonómicas y nacionales hacernos partícipes en las tomas de decisiones que tengan que ver con nuestro futuro, ya que la nueva sociedad que estamos viviendo, la denominada Sociedad de la Información y el Conocimiento, está llamada a transformar la economía, la cultura, las relaciones personales, la emancipación, la movida, la convivencia, el empleo, el desarrollo económico, etc., en la que los jóvenes, tenemos que ser los protagonistas del cambio. Para concluir, decir que los jóvenes respetamos al resto de los ciudadanos y su descanso pero que los ciudadanos nos respeten y nos den el valor que tenemos.
Año V - Número 15. El Ladrío Año IV - Número 11. El Ladrío • A los cobardes que agreden a los que son más débiles que ellos. • A los que graban en sus teléfonos móviles las agresiones mientras se jactan y se sienten orgullosos de lo que hacen.
Ya que las buenas ideas hay que aplaudirlas aunque lleguen tarde, otorgamos un merecido agradecimiento y nuestro hueso de oro a la persona que corresponda en relación a la colocación de un dispensador de números para ser atendidos en las colas del ambulatorio. • Porque era necesario. • Porque las pequeñas cosas pueden convertirse en grandes problemas si no se les pone solución. • Porque para la sanidad pública seguro que no ha supuesto un gasto tan grande como el alivio de los usuarios. • Porque ya clamaba al cielo que durante tanto tiempo nadie hubiese tomado medidas al respecto. • Porque necesitamos constancia escrita de nuestro orden para ser atendidos (y si fuese ante notario mejor que mejor). • Porque tenemos una paciencia que es tan reducida como amplia nuestra grosería y falta de respeto en situaciones de estrés como las que se viven en la colas. Con el numerito en la mano no tendremos que entablar desagradable discusión con el de al lado por que se quiere colar. • Porque ya era hora de que fuésemos al ambulatorio a curarnos las heridas, y no a hacérnoslas en batallas campales fruto de las discusiones por los dichosos turnos para pedir cita.
• A los que reenvían estos mensajes como si fuese algo digno de ver. • A los que permiten que se sigan produciendo estas agresiones sin hacer nada al respecto. • Y sobre todo, este gran mordisco a la última noticia escuchada relacionada sobre cómo trata la justicia esta violencia contra los débiles, que no pueden defenderse, siendo grabados en teléfonos móviles y apareciendo ante los ojos de tantos curiosos: “la considerable pena solicitada por el fiscal de 50 euros, por una falta de lesiones al agredir a transeúntes indefensos mientras eran filmados con teléfonos móviles, a los que asaltaban al grito de: ¡Sonríe Willy!”.
¿Qué lleva a las personas a hacer estas barbaridades? ¿Por qué a gente indefensa? ¿Cómo pueden tantas personas pasar esto por el teléfono móvil y poner caras de diversión como muestran estos vídeos presentados en diversos informativos? ¿Y cómo puede decir la justicia que 50 euros es una pena considerable ante esas acciones tan graves? ¿Qué está ocurriendo en la sociedad y qué ejemplo estamos dando a los jóvenes?
Cuestionario Montillano APROSUB Desde El Ladrío queremos realizar una serie de cuestionarios montillanos dedicados a los colectivos de nuestra ciudad, a conocerlos mejor y saber quiénes los forman. En esta edición de nuestra revista, continuando con el propósito de la sección, contamos con las respuestas de Ángela Amate Romero, presidenta de la Asociación Provincial de Padres y Protectores de Personas con Discapacidad Intelectual, APROSUB. 1. Motivo que hace nacer la asociación: Si ahora APROSUB juega un papel importante, en el año 1964 cuando se fundó, era imprescindible. La exclusión de las personas con discapacidad intelectual en todos los ámbitos de la vida: en la escuela, en el trabajo, e incluso en la propia familia, era considerable. Entendíamos que había que cambiar esa situación desde una vocación de servicio, y ese fue el motivo de nuestro nacimiento. 2. Objetivos principales: Nuestro objetivo principal es: “Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias”. 3. Perfil de sus asociados: Coexisten dos figuras entre nuestros asociados: Nuestros socios son los padres, madres, hermanos y tutores de las personas con discapacidad intelectual. Nuestros colaboradores, son otras muchas personas sensibles con este colectivo. 4. Actividades próximas: Con el fin de cumplir con nuestros objetivos, día a día trabajamos por ofrecer una atención integral que abarque todas las facetas posibles: desde la más tierna infancia a través de la Atención Temprana, continuando en la Escuela, los Talleres ocupacionales, las Unidades de día para aquellos que no pueden integrarse en el aprendizaje o desempeño laboral, las Residencias para quienes precisan de una atención que, por desgracia, no pueden conseguir en su hogar, etc. Siendo este el eje básico de nuestras actividades, participamos igualmente con La Federación Andaluza de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual –FEAPS-, en los siguientes programas: · Apoyo y Respiro familiar, mediante el desarrollo de diversas actividades dirigidas a las familias (tales como el asesoramiento, la información y la orientación, el apoyo emocional, la formación, la conciliación de la vida familiar y laboral, etc.). · Programas de Integración Laboral. · Programa “cárceles”, mediante el cual se pretende evitar que personas con discapacidad intelectual cumplan condena en centros penitenciarios, además de obtener medidas más rehabilitadoras, desarrollar programas adecuados de rehabilitación, capacitación, reinserción y trabajar la prevención de situaciones de delincuencia o de internamiento para aquellas personas que presenten un riesgo potencial. · Programas de vacaciones, etc.
5. Un deseo que conseguir en el futuro desde la Asociación: Lograr la máxima calidad en la atención de las personas que atendemos. Ellos son los clientes de nuestros servicios con todo el derecho del mundo a exigir las mejores prestaciones. 6. El mejor recuerdo como presidenta: Cada vez que organizamos algún acto abierto: excursiones, entrega de premios, comidas de hermandad, etc… Su participación, su grado de felicidad, convierte estos momentos en algo que me llega muy adentro, en algo muy entrañable y especial. 7. Principal obstáculo con el que se han encontrado: El principal obstáculo con el que nos encontramos la Junta Directiva y yo cuando nos hicimos cargo de APROSUB fue la difícil situación económico-financiera existente. El apoyo y colaboración de los profesionales que componen nuestro personal, permitió superar esa fase, e iniciar nuevos proyectos de futuro. 8. Alguna colaboración o ayuda: En primer lugar, es preciso resaltar que APROSUB gestiona un servicio público de forma privada, al dar cobertura a la educación, formación, capacitación y asistencia de personas con discapacidad intelectual en todas sus necesidades, y en todas las edades. Evidentemente, las aportaciones de los interesados son insuficientes para gestionar este servicio, que solo puede llevarse a cabo si se cuenta con un régimen de conciertos y convenios con las Administraciones educativas, sanitarias, asistencial y de empleo. Distinta cuestión es la aportación procedente del sector privado y de los socios. Cada día es mas intensa la toma de conciencia por parte de los empresarios, la mayor responsabilidad social de las empresas, que permite financiar algunos de nuestros proyectos. No solo las Fundaciones de las grandes empresas, sino el pequeño y mediano empresario también colabora de forma decisiva. Por ejemplo, en Montilla, más de 20 empresas se anuncian en nuestro furgón de transporte, lo que permitió sufragar el coste de dicho vehículo. 9. Otro colectivo o asociación de Montilla: La Federación Andaluza de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. Por su contribución a que los recursos existentes alcancen a todas las Asociaciones de la Provincia, y por su coordinación en los programas de actuación de este ámbito, cuando exceden de lo puramente local o particular de una entidad. 10. Un personaje al que admiran: A todas aquellas personas célebres por su solidaridad. Y todas aquellas personas solidarias aunque no sean célebres.