portada
1
El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, las noticias de nuestras actividades, el cómic, la fotografía, la poesía, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros colaboradores), las recomendaciones y el comentario especializado de un invitado son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.
sumario 3. Editorial.
15. Opinión.
4. El coloquio y sus lectores.
Mercaderes del templo, por Juan Antonio Prieto Velasco.
Dichos populares, por Rafael Núñez Ruz.
16. Recomendación. 6. Recomendación.
Prison Break, por Jesús Márquez García.
Caracoles chicos, por Mª Ángeles Rioboo Loriguillo.
17. Fotografía. Por Sonia Zurera López.
7. Cómic. Por María Fonseca de la Bella.
18. Recomendación. José Luis Muñoz, por Sonia Zurera López.
8. Recomendación. The Paidotribos, por José Carlos López.
19. Cómic. Por José Manuel Márquez, «mane».
9. Narrativa. Ciudades feas y guapas, por Miguel Ángel de la Fuente.
20. Contraportada. Por AndrésNúñez Ruz, José Alfonso Rueda y José Manuel Márquez «mane»
10. Cipión. Spain is different!
11. Berganza. Spain is different?
12. Opinión. La llama que más quema, por Paco Vílchez.
13. Poesía. Ciudades. Diario de los cuerpos, por Mertxe Manso. 2
14. Narrativa. Una hstoria escuchada en un autobús de línea, por Ángel Hurtado Muñoz.
portada: Spain is different Autor: mane
23 El eslogan «Spain is different» fue acuñado durante el tardofranquismo por el Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga, de cara a la promoción de España en el exterior. Entonces, nuestro país era una anomalía desde el punto de vista político. Se vivían los últimos años de una de las pocas dictaduras supervivientes del período de entreguerras, en contraste con la normalidad democrática de la Europa al oeste del Muro de Berlín. La estructura socio-económica tampoco era homologable al resto de democracias, con predominio del mundo rural sobre el urbano y una agricultura y ganadería extensivas y poco tecnificadas. España era considerada una nación atrasada, pobre y marcada por una histórica leyenda negra. Más allá de los Pirineos, aún éramos un reflejo de los estereotipos que los viajeros románticos ingleses y franceses se encargaron de perpetuar: la España de Carmen en pleno siglo XX. Después de la muerte de Francisco Franco, la democracia recuperada buscó rápidamente el reconocimiento, el respeto y la homologación con los países de nuestro entorno con la Constitución de 1978 y la entrada en la actual Unión Europea y la OTAN. Paralelamente, a raíz de la apertura al turismo y a la inversión extranjera se había desarrollado una incipiente sociedad de consumo acompañada de una emigración masiva desde el campo a la ciudad y al extranjero. Este cambio general, unido a las reconversiones traumáticas de los 80 y la llegada de los fondos europeos, ha transformado radicalmente nuestro tejido productivo y social: ahora somos un país moderno basado en los servicios, el
El Ladrío primavera 2008 Nº 6 Año II Depósito Legal: CO-1592-2006 ISSN: 1887-1437 Tirada: 500 ejemplares Ejemplar gratuito Edita: Asociación cultural El coloquio de los perros Aptdo. Correos 122. 14550 Montilla (Córdoba)
comercio y el turismo, con una nutrida clase media y un Estado del bienestar más o menos amplio. Así pues, España ha dejado de ser una rareza política y en nuestros días hay más semejanzas con nuestros vecinos y socios que diferencias. En lo social, la globalización ha terminado de igualarnos con Occidente: actualmente podemos tomar una cerveza en una «Irish Tavern» sin pisar Dublín, vemos las mismas películas y series televisivas que cualquier estadounidense y ahora somos nosotros los que viajamos para tostarnos al sol. Por tanto, el «Spain is different» sólo existe ya en las promociones de algunas agencias de viaje británicas y en Cine de Barrio. No obstante, alguna reminiscencia del lema ha calado en nuestra identidad colectiva, mezclando el orgullo nacional junto con cierto toque grotesco. Así, en algún viaje o conversación es frecuente retomar los viejos argumentos: como en España no se vive en ningún sitio, tenemos la mejor comida y el mejor clima del mundo, en otros países después de las cinco de la tarde no hay nada que hacer, etc. Si bien es cierto que en todo lugar común hay un fondo de observación aguda e irónica de la realidad, hoy entendemos «Spain is different» como parodia de lo que fuimos y como medicina contra el engreimiento nacional. A día de hoy no nos creemos la España uniforme de los toros y la pandereta. Para nuestra generación, el carácter nacional se articula como un proyecto común de democracia, pluralidad, modernidad y futuro, con nuestras particularidades que no son ni mejores ni peores que las de cualquier otro pueblo.
El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección «Cipión y Berganza» escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Los opiniones reflejadas en estos artículos no tienen por qué conincidir con las de sus autores.
www.elcoloquiodelosperros.es
3
por Rafael Núñez Ruz
Dichos populares
H
ace tiempo me crucé con estos términos coloquiales que usamos tan frecuentemente. Sabemos más o menos su significado, encajándolos con más o menos fortuna en nuestros coloquios cotidianos. Pero pensar que recurrimos a ellos para comunicarnos sin conocer su origen me hizo dudar e interesarme por curiosear su historia. Ahora lo comparto con quien tenga a bien leer estas líneas. ¿Quién te ha dado vela en este entierro? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, no darle a alguien vela en, o para, un entierro en una frase coloquial significa «no darle autoridad, motivo foto o pretexto para que intervenga en aquello de que se esté tratando». La procedencia data de cuando los únicos con derecho a portar una vela en un velatorio eran los familiares y amigos más allegados al fallecido. Todavía hoy en día se portan velas, si bien no es tan común.
4
A la vuelta lo venden tinto Se trata de una frase figurada y familiar usada para desentenderse de lo que se pide; por decirlo de otra forma, «hacerse el tonto». Parece ser que esta expresión procede de una anécdota protagonizada por el famoso torero José Ortega «Joselito» (1895-1920) y por un personaje muy popular en Écija, conocido como el Bizco Pardal. En cierta ocasión, el torero encargó al Bizco, famoso por su ingenio y salero natural, que le comprara cierto objeto, pagándole por adelantado. El Bizco Pardal, habiendo cumplido su encargo, decidió no devolver el
dinero sobrante y, comoquiera que Joselito le solicitó la vuelta, aquél contestó: «A la vuelta lo venden tinto». Aquella respuesta tuvo tal repercusión que dio lugar a la frase hecha. Echar un polvo «Echar un polvo» se empleaba como sinónimo de consumir rapé (polvo de tabaco, también conocido como «polvo de Sevilla»). Dicha droga era de uso común entre los nobles españoles, quienes, cuando se retiraban a «echar un polvo», se referían precisamente a esta consumición. El cambio de significado parece tomado del Génesis, y más en concreto de la liturgia «del polvo vienes y en polvo te convertirás», y del evidente silogismo que lo popular hizo de esto.
(que por entonces tenían una considerable longitud). Se dice incluso que por este motivo los marineros se revelaron contra una orden que les exigía, por razones higiénicas, cortarse el pelo, y que sus protestas fueron atendidas por el Rey.
No ser moco de pavo Se emplea esta expresión sobre lo que desea indicarse que tiene importancia y valor. El Diccionario de la Real Academia Española define «moco de pavo» como «apéndice carnoso y eréctil que este ave tiene sobre el pico. Proviene de los tiempos en que se utilizaba reloj con cadena. Los ladrones, cuando divisaban alguna de ellas asomadas de un bolsillo, aprovechaban el gentío para hurtar el reloj, mas dejaban la cadena por su escaso valor. En su jerga, las víctimas se llamaban «pavos» y, las cadenas, «mocos». Y ése es el origen. Salvarse por los pelos Al parecer, este dicho proviene de tiempos de piratas y marinos, de siete mares y descubrimientos, cuando nadie, ni los mismos marineros, sabía apenas mantenerse a flote. Entre otras cosas, no se exigía saber nadar para ingresar en una tripulación. Cuando caían al agua, si eran salvados solía ser porque algún compañero les agarraba de los largos pelos de su cabeza
Pasar la noche en blanco Significa pasar la noche sin dormir, no pegar ojo (si bien esto último puede considerarse otro dicho). Procede de la prueba que debían pasar los que aspiraban a ingresar en determinadas Órdenes de Caballería. El día antes de ser armados tenían que velar sus armas, generalmente ataviados con una túnica blanca, símbolo de pureza, recién bañados y cumplido el Sacramento de la penitencia. Apaga y vámonos Según el Diccionario de la Real Academia Española, esta expresión es empleada «cuando una cosa toca a su término o al oír o ver algo muy absurdo, disparatado o escandaloso, de este modo abandonando un problema insoluble». Su origen procede de un cuento andaluz sucedido, al parecer, en Pitres, pueblo de la Alpujarra granadina. Lo explica Luís Montoto en su libro Un paquete de cartas (1888). En él se narra: «Optaban dos sacerdotes a una plaza de capellán castrense y para conseguirla era preciso decir la misa en muy pocos minutos. Apostáronse y comenzaron a rezar el propio. Y como el uno oyera que el otro en lugar de ‘Introibo ad altarem Dei’ empezó diciendo ‘Ite Misa est’, él, ansioso de ganar la apuesta, dijo al monaguillo que aguantaba la vela: ‘Apaga y vámonos’». Y aprovechando este último, me despido: ¡Apaga y vámonos!
5
por Mª Ángeles Rioboo Loriguillo
Caracoles chicos
E
6
ste año estaba deseando que llegara mayo; no por la fiesta de la cruz, ni porque ya va haciendo más calorcito, ni porque es el tiempo de las flores, ni tan siquiera porque hace un año que me casé. Lo esperaba sobre todo porque mayo es la época por antonomasia de los caracoles en las terrazas. Pero no he tenido que esperar a mayo para disfrutarlos, ya que desde Semana Santa llevo comiéndolos todas las semanas. Empecé pidiéndolos en los bares, pero, viendo que esos pequeños vasos no saciaban mi apetencia y mi bolsillo lo notaba cada vez más, empecé a interesarme por cómo se guisan esos bichitos tan ricos. Y de esto trata mi recomendación gastronómica: «cómo guisar caracoles con caldo o caracoles chicos». No todas las personas los cocinan igual, en todos los bares no saben igual, ni en todas las casas. Yo aprendí según la forma en que los guisan mi madre y mi tía, que son unas expertas, porque en mi casa somos todos muy caracoleros y con un kilo de caracoles no tenemos ni para empezar. Lo primero que hago antes de sacarlos de la red es echarles mucha agua en el fregadero hasta quitarles la suciedad más gorda. La cantidad de lavados dependerá de la tierra que traigan. Cuando ya sale el agua limpia, los saco de la red y los echo en el fregadero y ya los voy lavando puñadito a puñadito más minuciosamente. Una vez que están todos limpios, lleno una olla de agua y echo los caracoles dentro. Lo pongo a fuego lento para que en la etapa de asfixiamiento, al calentarse, el bichito salga fuera y luego
no haya que dar muchos sorbos al comerlos. Un truco: dado que estos moluscos gasterópodos tienden a escaparse de la olla para no estirar la pata (ay, que no tienen), se puede untar con un limón el borde de la olla para evitar que suban.
foto
Cuando los caracoles ya no se muevan, se puede poner el fuego más alto. Empezarán a espumear y a hervir el caldo. Se deja unos minutos hirviendo hasta que el cuerpo se vea lo suficientemente cocido, a gusto del comensal (conforme se deje más rato hirviendo en la olla, más se encogen y más duros se ponen). Cuando estén ya hervidos, los colamos en el fregadero y les damos una última agua para quitarles las espumas y babas características. Una vez lavados, los echamos otra vez en una olla llena de agua. El agua debe sobresalir de los caracoles al menos tres o cuatro dedos para que nos salgan con caldito suficiente. Una vez puestos en el fuego, les añadimos los aliños. Para un kilogramo de caracoles: dos pastilla de avecrem, tres guindillas abiertas, 4 o 5 ramitas de
hierbabuena y un puñado de sal. El orden de los aliños no altera el producto. Llevamos el agua hasta la ebullición y lo mantenemos un par de minutos para que tomen sabor y ya están tus caracoles listos para servir. La verdad, no es nada complicado y con tres euros te puedes hinchar, lo que en comparación con los bares no te llega ni para la primera tapa, sobre todo en el momento en que la acompañamos de alguna bebida. ¡Qué mala suerte que por estas tierras no
aprendan de las costumbres de Linares!, que con tu cerveza o refresco tienes tu tapa gratis de caracoles. Algunos todavía dicen que es muy pronto para comerlos. Sin embargo, yo ya los he guisado por lo menos veinte veces, además de los engullidos en los bares. Espero que sirvan estas líneas no sólo para ser leídas, sino como guía en la preparación de este suculento manjar, animaos.
por María Fonseca de la Bella
fotografía
7
por José Carlos López
The Paidotribos
T
8
he Paidotribos es un grupo de 6 cordobeses amantes de la música que decidieron volver a reunirse en 2005, tras varios años de sequía artística, para afrontar un gran proyecto: revivir la memoria de aquel mítico grupo de Liverpool, más conocido como The Beatles. Jose Carlos López (guitarra solista), Javier Cantero (voz principal y piano), Fco Javier López «Chico» (guitarra ritmica y coros), Miguel Ángel López (guitarra rítimica, percusión y coros), Antonio Mariscal (bajo y clarinete) y Francisco Barceló «Frank» (batería) conforman esta banda, dispuesta a recorrer escenarios a lo largo de toda Andalucía. Los orígenes del grupo se remontan a la época universitaria (1996), donde cuatro estudiantes de Magisterio de Educación Física fueron bautizados como aquellos antiguos entrenadores de la época Griega: los paidotribas. La música fluía de manera espontánea entre aquellos cuatro estudiantes, que comenzaron a forjar una gran amistad. Esta gran amistad y esas ganas de recobrar toda esa fuerza de la época estudiantil, unidas a la vitalidad de la música de The Beatles, han reactivado la chispa necesaria para que de nuevo el grupo inicie una nueva andadura cargado de ilusión y experiencia y con dos nuevos componentes que refuerzan su calidad musical. En sólo año y medio de existencia y durante la gira del verano de 2007 han conseguido actuar en más de 20 eventos diferentes, entre los
que se incluyen fiestas privadas, Casetas Municipales, el XVIII Carreta Rock, el VII Cigüeña Rock y el I Festival Rock-Hip Hop de Doña Mencía. Ahora presentan su nuevo proyecto: THE PAIDOTRIBOS MISTERY TOUR 2008. Todo un deleite para los oídos de los asistentes, un recorrido por los grandes éxitos de The Beatles, desde sus comienzos con Love me Do, I want to hold your hand, Can’t buy me love, pasando por temas como Day Tripper, Paperback Writer, Back in the USSR o Hey Jude y culminando con los grandes clásicos de la ultima etapa como Let it be, Come together y Something. Más de 30 temas en directo sumergen al oyente durante casi dos mágicas horas en los míticos años 60. La pasión en el escenario, el contacto directo con el público y el foto carisma de sus componentes han hecho que el éxito durante la gira de 2007 haya sido rotundo y con una gran aceptación del público asistente. A la gira de 2008 se le incluirá ahora la experiencia adquirida y el saber estar sobre un escenario. Para su contratación podéis entrar en www.thepaidotribos.com, donde podréis oir algunos de sus temas, o llamar al 658100438.
por Miguel Ángel de la Fuente
Ciudades feas y guapas
P
aulatinamente, los miskolcitas emigraban al otro lado del Danubio en busca de oportunidades. Y la gente con valor para emprender una nueva vida en otro lado era también aquella a la que se le veía la esperanza y la confianza en los ojos. Eso les hacía guapos, porque sentir cosas nos hace guapos. Y los habitantes superguapos de Miskolc se fueron dejando enamorar de sus contratos en Berlín, Londres y Tokio. Y la pobre ciudad, por ser pobre, se fue quedando sólo con los habitantes feos. Los habitantes que se quedaron eran tan feos que cuando tenían hijos los echaban de casa: por feos. Y como no tenían valor para irse se iban enfeeciendo progresivamente. En el año 3021 el informe de la Organización Mundial para la Belleza Interior y Exterior (OMBIE) declaró que las ciudades ricas se habían llenado de gente asquerosamente guapa, mientras las ciudades pobres estaban llenas de personas increíblemente feas. El OMBIE pronosticó que la tendencia continuaría al menos durante los próximos siglos XXXI y XXXII. En el siglo XXXVII las diferencias entre Feos y Guapos eran tan grandes que los habitantes de Berlín, Londres, Tokio, Nueva York y otras ciudades muy ricas se aislaron tras un muro forjado en metales preciosos. La sola visión de los seres que vivían más allá del muro les provocaba
arcadas y una dolorosa pena, asco y foto pánico. En parte, se sentían así porque sabían que aquellos seres estaban lejanamente emparentados con ellos. La decisión de fumigar la zona exterior al muro se tomó poco después, bajo el gobierno 42 de Lovass. La decisión se justificaba por el peligro de invasión, ya que los Feos llevaban los últimos 350 años intentando penetrar en los recintos de Berlinalia, Londonia, Tokkyu y Neoyordlanda. Actualmente diversas empresas están cooptando al concurso del gobierno 63 de Tovább para la repoblación de las zonas exteriores, que ya no tienen gente, pero siguen siendo lugares feos. 9
http://pistachoveloz.blogspot.com
Spain is different!
A
10
migo Berganza, Spain is different! Ya sé que esto es un eslogan publicitario que el Ministerio de Información y Turismo de Fraga creó en los años 60 para promocionar España como destino turístico. Pero esta frase, que muchos utilizan para ridiculizar la idiosincrasia de nuestro país, nuestras costumbres y, en definitiva, nuestra forma de ser y vivir, va mucho más allá de tópicos como los toros, las sevillanas, la playa, el sol, la sangría y la siesta. Todo esto forma parte de nuestra cultura, sí; pero lo que confiere ese carácter especial a España y a los españoles no es solo lo foto que vemos reflejado en las películas de Paco Martínez Soria o Alfredo Landa. Lejos de Catetos a babor o Abuelos made in Spain están también aquellos que, como en ¡Vente a Alemania, Pepe!, dejaron con añoranza su país al son del Emigrante de Juanito Valderrama o del famoso pasodoble Suspiros de España. Pregúntales a esos, a los que han podido volver, si España es diferente, a ver qué te responden después de 40 años en Francia, Bélgica o Alemania o si han echado de menos todos esos topicazos con los que se suele atacar nuestro estilo de vida. Amigo Berganza, desgraciadamente los españoles llevamos muchos años tirando piedras sobre nuestro propio tejado. Nuestro singular carácter trasciende a muchos aspectos
de la vida cotidiana, porque lo que nos diferencia de otros lugares de Europa no es el buen tiempo ni los chiringuitos sino nuestra solidaridad. Hoy, cánido amigo, somos nosotros quienes, tras décadas condenados por el hambre y el paro al ostracismo, acogemos a nuestros vecinos de la otra orilla del Mediterráneo; somos nosotros quienes hemos tenido que superar nuestras miserias sin ayuda de nadie y quienes observamos sin reparos, por ejemplo, cómo dos hombres pueden contraer matrimonio sin que nadie (o casi nadie) se escandalice; somos nosotros quienes hemos plantado cara a las injerencias que interferían en la educación de nuestros hijos, quienes valientemente nos fuimos de una guerra ilegal, quienes… Quizás no tengamos la economía más competitiva de Europa pero hemos sabido ganar en derechos y libertades sin interferir en las obligaciones que todos como ciudadanos tenemos contraídas. Por eso, España es diferente, por eso nos admiran y visitan incesantemente desde todos los rincones del mundo y por eso me siento orgulloso de haber nacido en esta tierra.
Spain is different?
C
oincido contigo, querido Cipión. España es diferente. Y eso es algo que, efectivamente, trasciende los tópicos de pandereta, sol, toros y paella. Quienes bien nos conocen saben que nuestras particularidades no son esas; que no dejan de ser un tópico turístico que interesa vender. Quienes bien nos conocen saben que España es el segundo país más ruidoso del mundo. Un defecto en el que nos supera Japón, pero que el País del Sol Naciente compensa con otras muchas virtudes como su laboriosidad, su eficiencia, su organización o su capacidad de innovación, y que no suelen adornar los méritos del españolito de a pie. Quienes bien nos conocen saben que en España el escaqueo en el trabajo o la picaresca en los tratos con las administraciones públicas y privadas alcanzan el grado de arte supremo; algo de lo que cualquier ciudadano de pro no dudará en vanagloriarse en cuanto logre conseguirlo para, a renglón seguido, criticar a esas administraciones por su pésimo funcionamiento y al vecino de al lado por su escasa colaboración con las mismas. Quienes bien nos conocen saben que los españoles somosfoto maestros de la envidia y el critiqueo; del culo veo, culo quiero; de ver la paja en el ojo ajeno y ser incapaces de reconocer la viga en el propio. Quienes bien nos conocen saben cómo actúan nuestros políticos, preocupados en más ocasiones de su propia parcela de poder que del bien común, más interesados en oponerse a lo que diga el contrario y crear
crispación que en llegar a un acuerdo sobre temas de interés general, sometidos a maquinarias de partido e incapaces de salirse de esos collares. Quienes bien nos conocen saben que en España es más importante un Madrid – Barça que cualquier guerra extranjera; que la cultura puede esperar frente a una carrera de Alonso; que solo hay dos formas de ver la Gran Vía vacía: en Abre los ojos de Amenábar o cuando nuestra selección juega un partido de Eurocopa o Mundial (total, luego no pasaremos de cuartos); que los tomates, granhermanos, triunfitos o chiquilicuatres son los principales acontecimientos sociales del país. Quienes bien nos conocen saben también que, a pesar de ser uno de los países más solidarios del mundo y para nada racistas, no queremos tener en el piso de al lado a unos gitanos, unos rumanos, unos negros o unos moros; si acaso, hispanoamericanos, que para eso viajamos a sus países de origen a hacer turismo sexual, o guiris rubios y adinerados. Quienes bien nos conocen saben, en definitiva, que España es, como todos, un país cargado de virtudes y defectos, pero que los españoles nunca reconocerán esos defectos, los achacarán a los demás y enaltecerán hasta la exageración las pretendidas virtudes. La hipocresía, la picaresca, el individualismo y el fanfarroneo son, querido Cipión, los que nos hacen ser diferentes. Y mejor que yo ya supieron expresarlo Quijotes, Lazarillos o Buscones. Pasan los siglos pero España no deja de ser un país de hidalgos, de quijotes y sanchos.
11
por Paco Vílchez
La llama que más quema
L
12
a gira de la Antorcha Olímpica por medio mundo ha encendido la mecha a un debate inexistente que nos quieren imponer. Los cincuenta años de represión en el Tíbet saltan ahora a primera plana. Es lógico, tiene que aprovechar una ocasión que probablemente no se les repita. Pero lo tiene complicado. Después de los Juegos pocas opciones tendrán, y más teniendo en cuenta cómo está el patio en Naciones Unidas con las desobediencias en lo casos de Guantánamo, Palestina, o el Sáhara, por citar algunos ejemplos. Sin duda, la causa tibetana está ante su gran momento de hacer llegar al mundo la situación de injusticia y genocidio que continúa sufriendo. El paso del fuego del Olimpo por la Vieja Europa ha sido conflictivo, incluso caótico en algunos momentos. Londres y París se convirtieron en centro de las iras de tibetanos exiliados. Éstos fueron los momentos más complicados, luego la cosa aflojó. La UE amenaza con el boicot en la ceremonia de apertura, EE.UU muestra su preocupación por la situación en el Tíbet y se plantea también el plante. El Dalai Lama no quiere el boicot, y el embajador de China en España acusa a éste de monje político y separatista. Todos meten presión pero ninguno con contundencia. Lo del boicot deportivo ni asoma en prensa o en declaraciones de algún mandamás. El llamamiento es claro, no se debe repetir lo sucedido en Los Ángeles o Moscú. Pero eso queda muy atrás y, aunque la situación internacional era igual de convulsa o peligrosa, las imposiciones eran irreversibles. Ahora, y con el control absoluto que imponen los medios de comunicación, la repercusión de todos estos acontecimientos, curiosamente, es instantánea. A excepción de China, donde además de la vulneración a los derechos humanos, todas las
noticias han llegado filtradas. Motivos, estos dos, más que suficientes para no haber concedido los Juegos al gigante asiático. Y motivos suficientes para tener claro que en este tipo de eventos la política y el deporte van unidos de la mano. Precisamente, este es el argumento utilizado para no plantear un boicot deportivo. El trabajo, esfuerzo e ilusión del deportista no puede verse guillotinado por decisiones políticas. Sin embargo, en la antigua Yugoslavia sí lo hubo durante el conflicto de Los Balcanes. Posiblemente ese argumento tenga peso. Pero, ¿y los deportistas no tienen nada que decir? Zidane ya se mojó diciendo que no se pondría la camiseta de su selección si Le Pen era presidente. Claro está qué Zidane sufrió en su infancia la desigualdad entre comunes y quizás eso lo hizo un tipo muy humano. ¿Es suficiente la situación en el Tíbet para renunciar a participar en unos Juegos, añadiendo a lo foto anteriormente citado posibles represalias políticas, sobre todo en países no del primer mundo? Para la inmensa mayoría de representantes la situación en sus lugares de origen quizás sea igual o peor. Por eso, los privilegiados deportistas del primer mundo deben dejarse ver, para decir algo. Claro está que muchos se jugarían sus becas, o contratos, pero no se jugarían más de lo que se juega cualquier ciudadano de a pie día a día, en su disconformidad activa ante el sistema. Siempre he pensado que la verdadera erótica del poder es saberlo manejar para tratar de equilibrar el desequilibrio. Sin duda, actores y cantantes entienden este compromiso a la perfección, aprovechando su tirón mediático. Ahora a los deportistas les llega su turno, al fin y al cabo son los actores del gran circo en el que se han convertido los JJ.OO. Algo tendrán que decir, vamos, digo yo.
txe Manso por Mer Mertxe
El poema seleccionado pertenece al primer libro de la autora Mertxe Manso, «Diario de los cuerpos», por el que recibió el Premio de Poesía La Manzana Poética, de Ediciones Litopress (2003). Nacida en Baracaldo en 1978, reside en Córdoba desde su infancia y es Licenciada en Derecho.
Ciudades Era Noviembre, goteaban encuentros y decidieron atar el miedo. Sin palabras, se sucedieron los días y las horas y solo guardaron para el mañana, el olor a limpio de los cuerpos. Derramaban tanta ternura que de los grifos, el agua se desbordaba
a fresa los lunes, los miércoles a vainilla, a chocolate los domingos. Llegó el final de año y enero les sorprendió. De regalo en reyes, una moto, con la que cruzar febrero. Un mes que heló y rompió los cuerpos. Amanecía marzo cuando comenzó el silencio.
con sabores,
13
Diario de los cuerpos
tado Muñoz por Ángel Hur Hurtado
Historia escuchada en un autobús de línea
P
uede una persona ser insensible, no darse cuenta al hacer daño a otra, perder el control de vez en cuando, no darse por aludida en ningún término, proponerle algo, decir sí a esa proposición y hacer lo contrario, llevarse la mano a un punto de su cuerpo tantas veces como parpadeamos, reír sin causa, retorcer sus dedos constantemente,… Pero a la vez esa persona puede llegar a perdonar al instante, hacer feliz con una simple sonrisa, no envidiar ni tener ese sentido del ridículo que tanto nos fastidia, dar oro por mirra y encima escuchar bacalao. Pues sí. En el autobús, medio dormida, sobre las tres y media de la tarde, sin atreverme a abrir el libro para no caer redonda y darme con la cabeza en el cristal o dislocarme el cuello, me encontré con tres chavales con síndrome de Down. No conozco a ninguno de primera mano, pero con lo que me han contado creo haber acertado en la definición. Me ha faltado decir que nadie se lo desea a nadie para su casa, pero así es la vida. Bueno, esos tres muchachos me hicieron reír y creo que a todo el autobús. Eran dos chicos y una chica; una pareja, ella joven y él por lo menos cuatro o cinco años mayor. Sé que eran pareja porque se cogían de la mano. Iban hablando de
14
algún familiar suyo, había un hueco libre y la chica rápidamente se sentó. Los otros dos, de pie, se quedaron mirándola atónitos. - «¡Joder, las caza al vuelo ésta! Ni siquiera se lo hemos podido ofrecer. ¡Qué lista! ¿Qué te han dado hoy «pa» comer, guapa?» Usaban un tono de voz alto. Todos nos giramos hacia ellos menos el señor que estaba enfrente de la chica, que ya los había visto. - «¡Hahhah jajaja haha! Lo mismo es que tiene un imán en el culo.» - «Pues yo no se lo he puesto, ¡hahahjajahahaja!» - «¡Dejadme, maricones!» Al hombre más cercano a ellos se le notaba cortado, parecía no escucharles, llevaba puestos unos cascos, andaba como distraído. Pero de repente uno de los chicos le agarra un auricular y se lo planta en su oreja. - «¿Qué escuchas? A mi hermano esto no le va nada: a él solo el bacalao, como a mí. El trance, macho, nada de tonterías antiguas; pum, pum, pum.» Ese pum pum lo acompañaba con movimientos de cuello-cabeza, cuello-cabeza. El hombre se foto quedó boquiabierto; el color de su cara enrojecía a la vez que el chico hablaba. El colmo fue cuando se comenzaron a pasar el auricular. - «Escucha, tío, esto debe ser lo que escucha tu abuelo.» El hombre, sabiendo de las risitas que se escuchaban en todo el autobús, actuó de una manera imprevisible y maravillosa: cambió de emisora de radio y puso una de bacalao, haciendo una mueca a uno de ellos. Al escuchar el pum pum pum los dos amigos empezaron a medio bailar y a chocarle la mano. El murmullo del autobús creció poco a poco al saber lo que aquel hombre había hecho, y me da por pensar que ese gesto cambió por completo la imagen del hombre en la mente de todos los participantes de ese instante. Si la música se hubiera escuchado por los altavoces tal vez todos habríamos bailado.
elasco por Juan Antonio Prieto V Velasco
Mercaderes del templo
L
a firma del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre asuntos económicos en 1979 supuso el compromiso de España de contribuir alfoto sostenimiento económico de la Iglesia Católica y el compromiso de ésta de avanzar hacia su autofinanciación. España ha cumplido su parte destinando a la Iglesia una parte de los impuestos de los contribuyentes que en su Declaración hayan manifestado tal intención marcando la casilla pertinente. Ha sido el Gobierno, tan criticado por ello, el que ha instado a la Conferencia Episcopal a cumplir su parte del trato. Desde los sectores más conservadores de la jerarquía eclesiástica española y sus medios de comunicación, e incluso desde las vocalías de pastoral de algunas comunidades religiosas de nuestra localidad, se está haciendo el llamamiento a los fieles para que no olviden marcar la dichosa casilla. Hasta ahí estamos todos de acuerdo. Lo que me parece mal es el proselitismo, la hipocresía, el doble rasero, la manipulación y demás artimañas sólo por conseguir dinero, ¿acaso no es eso precisamente lo que Jesús criticaba de los mercaderes del templo? Mediante este sistema la Iglesia ha ingresado durante 2007 más de 12,5 millones de euros mensuales. Sin embargo, hasta ese año recibía además un complemento fijo con cargo a los presupuestos generales del Estado para su sostenimiento básico y además estaba exenta de pagar el IVA en la adquisición de inmuebles y de objetos dedicados al culto.
¿Y por qué esos privilegios? Si yo necesito un coche para trabajar he de pagar el IVA que corresponda, el impuesto de matriculación, el de circulación y el seguro obligatorio. Afortunadamente la fe es algo que escapa a la razón y los asuntos económicos, por eso los fieles simplemente deben actuar en conciencia. ¿Acaso no es lógico querer una Iglesia que se autofinancie? ¿Por qué hasta hace bien poco la Iglesia se beneficiaba de los impuestos de todos los contribuyentes católicos o no, practicantes y no practicantes? ¿Por qué otras comunidades religiosas no tienen el mismo derecho a que sus fieles realicen una aportación que está ya en el 0,7% mediante su declaración de la renta? Abierto queda el debate, pero me parece que exigir a la Iglesia lo que es justo para todos es una tarea necesaria que nos hace más libres. Y para el que no lo sepa, existe también una casilla de fines sociales acordes con la caridad y solidaridad de la moral católica, o las dos al mismo tiempo. No nos convirtamos los católicos, yo entre ellos, en mercaderes del templo.
15
por Jesús Márquez García
Prison Break
E
sta es la primera vez que se realiza una recomendación televisiva en el Ladrío, pero, aún con todas las cosas que se pueden ver hoy día en TV, muchas menos de la mitad podría recomendarlas. Desde luego, Prison Break es una de las que animaría a ver sin pensarlo dos veces. Aún así, no es una invitación a que los interesados vean esta serie en laSexta o cualquier otro canal de TV donde se emita. Prison Break no es una serie al uso, es más una película muy larga por sesiones donde todo lo ocurrido en episodios anteriores es de vital importancia para lo que viene a continuación; nada de capítulos autoconclusivos con final feliz. Es una serie donde una vez te has enganchado a la tensión y la trama estás obligado a ver otro capítulo, y otro, y otro; sin poder aguantar una semana de espera, ya que al verla de manera espaciada se pierden muchos foto detalles importantes del argumento. Prison Break narra la historia de Michael Scofield, cuyo hermano, Lincoln Burrows es enviado a la cárcel por un delito, que él afirma que no cometió y por el cual va a ser ejecutado. Para evitar que su hermano muera, Michael estudiará
16
a fondo la prisión, se tatuará en su cuerpo un plan de fuga, y cometerá un crimen esperando ser internado en la misma cárcel en la que se encuentra su hermano y así poder fugarse con él. La serie consta de una primera temporada de 24 episodios, que se alarga más tarde en otros 24 de una segunda temporada y 13 de la tercera (que actualmente están emitiendo laSexta y Fox). Y aún queda Prison Break para rato, con una cuarta temporada y un spin-off (de algún personaje femenino que será presentado en la cuarta temporada) confirmados para un futuro cercano que seguro harán las delicias de los que estamos enganchados a los planes de fuga televisados. Los protagonistas de la serie son presos (obviamente), cada uno con su propia personalidad e historia diferentes: los hay buenos, los hay malos, los hay muy malos, los hay idiotas, los hay locos, los hay maníacos, y para los que lo deseen, también hay muchachas de buen ver y muchachos atractivos, pero que no son solo fachada; en esta serie todo el mundo es más listo de lo que parece. La magia de Prison Break reside en que cuando llevas apenas 4 episodios ya te has acostumbrado a sus clásicos «En episodios anteriores…», y no puedes parar de ver las emocionantes e intrigantes aventuras de Scofield y compañía, donde no hay un capítulo sin tensión y donde no hay tiempo para la relajación. Debido a esto es que sea recomendable ver la serie en DVD o por descarga, a tu ritmo y no al ritmo irregular de la televisión, donde o tienes que esperar mínimo siete días o hay que empezar por un capítulo intermedio de la serie. Si deseáis disfrutar de Prison Break, podéis encontrar todos los capítulos en la siguiente dirección web, incluidos los que aún no han sido emitidos en España, que se pueden visionar en inglés con subtítulos en castellano: http://www.javieroroco.es.tl/PrisonBreak.htm
por Sonia Zurera
Hace un par de semanas Wily me invitaba a su cumpleaños, prometía ser una celebración diferente y así fue. La minoría de los que asistimos a aquella terraza éramos españoles, todos eran uruguayos como él. Quiso reunirse de la gente a la que aprecia y con la que comparte afinidades y gustos. Nos deleitó no sólo con los ritmos de su tierra sino también con ricos manjares, todos recetas de Uruguay. Lo mejor fue sin duda la conversación y la música. Mientras tocaban y en los descansos nos contaban detalles de su tierra, costumbres, palabras, gastronomía. Era evidente que sentían nostalgia. Sobre todo me di cuenta cuando casi todos entonaron una canción popular de su país; algunas mujeres estaban emocionadas mientras tarareaban. Desde aquí mi pequeño homenaje a todos los inmigrantes que forman ya parte de Córdoba y que siguen manteniendo vivas sus raíces, compartiendo con nosotros lo más bello de lo que los caracteriza.
Si quieres colaborar en nuestra revista, manda tu opinión, recomendación, poesía, fotografía, cómic o narración a info@elcoloquiodelosperros.es o ponte en contacto con nosotros a través de nuestra web: www.elcoloquiodelosperros.es
17
por Sonia Zurera
José Luis Muñoz
18
En el mes de febrero tuve la oportunidad de colarme en el estudio de José Luís Muñoz. En esta ocasión, el decidirme a regalarle a un amigo uno de sus grabados me permitió ir durante varios días y conocer mejor tanto su obra como al autor. J.L. Muñoz nació en Córdoba en 1969 y se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 1993. Se dedica plenamente a la creación plástica, fundamentalmente pintura y grabado. En su web (http://jlmunoz.com/index.html) se pueden ver tanto las exposiciones individuales que ya ha realizado como parte de su obra. Lo que más me llamó la atención de él como persona es su sencillez y cercanía, incluso tiene un punto de timidez. Nada que ver conviñeta la rotundidad de sus grabados y de sus oleos. En palabras del autor: «en las composiciones busco una actualización de símbolos universales de la mitología o literatura clásicas, desde una visión contemporánea». El día que fui a recoger el regalo de mi amigo aproveché para hacerle mil preguntas. Sentía curiosidad por el proceso a realizar hasta ver terminado un grabado y él, ni corto ni perezoso, me sacó la plantilla inicial, me enseñó sus instrumentos de trabajo y las diferentes plantillas hasta llegar al resultado final. Muestra de ello es una de las fotos que acompaña a éste texto. Ese día disfruté como una enana, pues me llevé la cámara y fotografié todo aquello que me llamó la atención en su estudio mientras él embalaba el regalo. La verdad es que me sentía
como en casa, me movía de un lado a otro escudriñando cada rincón, disfrutando con las obras terminadas que colgaban de las paredes; cada uno a lo suyo: él con la obra terminada y yo con mi cámara. Con estas líneas, lo único que pretendía una vez más es mostrar al lector de El Ladrío que El coloquio de los perros es sensible a cualquier manifestación artística y le gusta dar difusión a todo aquello que se mueve en el campo cultural de su provincia. Os dejo con la definición de arte de la wikipedia y os invito a conocer un poco más la obra de J.L. Muñoz. «Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno alfoto mundo que lo rodea, sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros».
por José Manuel Márquez «mane»
foto
19
Las faltas de ortografía son por obra y gracia del supuesto presidente de Hotmail, del que ha partido la noticia
En la plaza de Tiberíades
José Alfonso Rueda O de cómo Maimónides ayuda al buen provecho en los estudios según la leyenda.
foto
foto
Noche de cr uces cruces
Andrés Núñez Ruz Llega mayo y Córdoba se engalana para celebrarlo. En la foto, la ganadora de este año, la cruz de la Cuesta del Bailío.
Córdoba, ciudad bravía, que entre antiguas y moder nas tiene trescientas tadernas ber nas y una sola librería. bernas foto
20
mane En la foto se acaba el vino de la botella, en la realidad se acaba este número de nuestra revista.