El ladrío primavera 2009

Page 1

portada

1


El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, las noticias de nuestras actividades, el cómic, la fotografía, la poesía, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros colaboradores), las recomendaciones y el comentario especializado de un invitado son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.

sumario 3. Editorial. 4. El coloquio y sus lectores. Aniversario de Solas. Entrevista a Benito Zambrano, por Manuel Bellido. 7. Cómic. Crisiscar, por José Manuel Márquez «mane». 8. Poesía. Áspero mundo, por Belisa C. 9. Cómic. Borregos, por Curro Fuentes. 10. Cipión. Plan Bolonia sí.

16. Opinión. Durmiendo con su enemigo, por Rosa Castro. 18. Opinión. En pie de guerra, por Rafael López. 19. Recomendación. Humanidades, por Rocío Cid. 20. Contraportada. Catas de vino El coloquio de los perros, Fotos: José Alfonso Rueda. Con la colaboración de J. A. Rueda, R. López y V. García.

11. Berganza. Plan Bolonia no. 12. Opinión. Estar «en la onda» o cómo ser un inadaptado, por Antonio Luque. 13. Poesía. Lienzo, por Virginia García Gómez. 14. Recomendación. Harry Potter, por Valeriano Rosales. 2

15. Recomendación. Glo, por Sonia Zurera.

Portada: Rectorado de la Universidad de Córdoba. Autor: Antonio J. Torres Márquez http://lasonrisadehiperion.blogspot.com/


26 Llega la primavera, se alargan los días, el buen tiempo nos va alegrando el ánimo y «El coloquio de los perros» despierta de su letargo invernal con bríos renovados y una repleta agenda de actividades. Hemos comenzado a finales de marzo presentando el poemario «Mi memoria es un tobogán / Espacios insostenibles» del autor cordobés Nacho Montoto; seguimos en abril con la presencia en el Día del Vecino, en el cual volveremos a las andadas con uno de nuestros conocidos y ya clásicos referéndums perrunos; en mayo entregaremos los premios del Concurso de Relato Corto y Fotografía junto con el libro en el que publicamos las obras más destacadas del certamen; además, lo acompañaremos de unos buenos vinitos en otra edición de nuestra cata dirigida para jóvenes. Por supuesto, un número más de esta revista, «El ladrío», que tienes en tus manos y que también puedes leer desde nuestra web (www.elcoloquiodelosperros.es) o en nuestro nuevo blog ( www.elcoloquiodelosperros.com), que para eso hemos sido asociación pionera en el uso de las nuevas tecnologías y no podíamos ser menos con la web 2.0. Una apretada lista de actividades perrunas para esta primavera que sigue la tradición de nuestra asociación en la difusión y disfrute de la cultura y de nuestro patrimonio, y en la creación de foros de opinión y debate. Continuamos, por tanto, la senda abierta en algo más de siete años de existencia por multitud de socios y socias, colaboradores y colaboradoras y de juntas directivas que, aunque vayan cambiando, siempre han tenido en mente unas mismas finalidades y objetivos. Como no podía ser menos, desde las pasadas fiestas navideñas, la nueva junta directiva de «El coloquio de los perros» ha recogido ese guante añadiendo a sus prioridades otra intención más, la de ampliar el número de socios y colaboradores de la asociación. No sólo porque así consigamos llegar a más gente y tener mayor apoyo, sino porque, de esta manera, además de mantener y mejorar las actividades ya consolidadas, podremos ser capaces de poner en funcionamiento otras muchas más que bullen en nuestras cabezas y que únicamente la falta de tiempo nos impide llevar a cabo. Sirva por lo tanto este editorial como un alegato y una llamada a quienes nos leéis para asistir a nuestras actividades de primavera y, si vuestras inquietudes coinciden con las nuestras, para poneros en contacto con «El coloquio de los perros» y convertiros en otro Cipión o Berganza más.

El Ladrío Primavera 2009 Nº 10 Año IV Depósito Legal: CO-1592-2006 ISSN: 1887-1437 Tirada: 500 ejemplares Ejemplar gratuito Edita: Asociación cultural El coloquio de los perros Aptdo. Correos 122. 14550 Montilla (Córdoba))

El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección «Cipión y Berganza» escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Los opiniones reflejadas en estos artículos no tienen por qué conincidir con las de sus autores.

www.elcoloquiodelosperros.es

3


por Manuel Bellido Mora (periodista y crítico de cine)

Aniversario de Solas La película que cambió el cine andaluz cumple diez años. Benito Zambrano habla para El Ladrío.

4

En 1999 una modesta producción andaluza deslumbró en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Solas, proyectada en la sección Panorama, conquistó a la crítica y al público con una historia dura y a la vez emotiva, una narración sensible llena de ternura y compasión por los personajes más débiles, en este caso unas mujeres maltratadas por sus parejas y por la vida. Es una cinta en la que los silencios y las miradas encajan perfectamente en un guión depurado al límite. Otra clave son las interpretaciones, aparentemente sencillas y naturales, pero de una rotunda complejidad. Su veracidad sobrecoge. El espectador siente el miedo terrible que atemoriza al personaje de María Galiana cuando, en el hospital, se acerca a su marido, un tipo embrutecido que le espeta: ¡hueles a macho! A la protagonista del film, una memorable composición de Ana Fernández, no le van mejor las cosas. Su día a día escuece, es una víctima más de la crueldad masculina y de los trabajos miserables, pero consigue que la amargura no le gane la batalla. Solas nos sumergió en la realidad, nos mostró su rostro descarnado. Aportó al cine hecho en Andalucía, lastrado por el humor ramplón y el falso costumbrismo, algo que no tenía: dignidad.

UN DIRECTOR PARA UN PUEBLO El imprevisto éxito de este largometraje descubría al mundo el talento cinematográfico de Benito Zambrano (Lebrija, 1965), un director curtido en el cortometraje y el documental que, además, trabajó como operador de cámara en Canal Sur TV. Completó su formación profesional en la prestigiosa Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), cuyo presidente de honor es el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Allí perfiló el guión de Solas que, con el apoyo del productor cordobés Antonio Pérez, comenzó a rodarse en el otoño e invierno de 1998, hace ahora diez años. Yo inicié este proyecto – comenta Benito Zambrano – sin saber muy bien a dónde me iba a llevar, cosa que sucede con frecuencia en los procesos creativos. Pero era una historia que me impulsaba tanto, que me llegaba tanto que se escribió de una manera muy fácil. Es lo más fluido que he escrito en mi vida, porque era como dejar salir cosas


que sentía y conocía a fondo, una historia de personajes que me resultaban muy cercanos. Solas fue un proyecto que muy pocas personas creyeron en él, y lo entiendo, ya que era una historia muy complicada de vender. Soy consciente de lo caro que es hacer una película, por lo que no me extrañaba que fuera tan difícil encontrar a alguien que apostara por ella. ¿ Quién iba a confiar en una película sobre un viejo que vomita y se mea en la cama, sobre una vieja maltratada por el marido y con una hija medio alcohólica, parada y metida en un mundo sórdido?. Comprendo que a priori me preguntara quién coño querría ver esta historia. Lo cierto es que yo mismo tenía dudas sobre la viabilidad del proyecto. Pero ahí tuvo la valentía Antonio Pérez, el productor de Maestranza Films, de llevarla a cabo. CANTERA DE NUEVOS TALENTOS La opera prima de Benito Zambrano también sirvió de plataforma a un excepcional reparto encabezado por Ana Fernández (a la que conoció en Canal Sur cuando ella era la chica del tiempo), María Galiana, Carlos Álvarez Novoa y Antonio Dechent. La industria audiovisual española centralizada en Madrid y Barcelona asistió asombrada a un filme periférico rodado en Sevilla con un elenco casi desconocido. La película fue la gran sorpresa en los Goya de 2000, entregados ese año en Barcelona. Obtuvo cinco premios: mejor director novel, mejor interpretación femenina de reparto, mejor actor revelación, actriz revelación y mejor guión (los académicos lo prefirieron en este apartado al de la almodovariana Todo sobre mi madre que, aunque alcanzó siete estatuillas, vió como una pequeña cinta andaluza aguaba su previsible desfile triunfal). Solas ostenta un récord (expresado en términos deportivos tan familiares para un bético confeso como Benito) que parece inigualable: es el título andaluz más

galardonado de la historia con cerca de 150 premios internacionales. Su triunfo, sin embargo, no fue cosa instantánea. El largometraje se estrenó con sólo 40 copias para todo el país, una cifra ridícula comparada con el despliegue de las superproducciones USA que suelen salir con 200 y 300 copias. Apenas tuvo apoyo promocional, pero el efecto Berlín, el beneplácito de la prensa y sobre todo el boca a boca la llevaron a la cima. En las grandes capitales permaneció en cartel un año. Un millón de personas pasaron por taquilla para verla, algo impensable unos meses antes de su estreno. De hecho, al principio, el mismo padre de la criatura desconfiaba de sus posibilidades. Ni siquiera él quedo complacido en el primer visionado. Cuando yo la vi terminada pensé: puff, no creo que vuelva a hacer una película. Estaba convencido que era horrible y que a nadie le

5


iba a interesar. De ahí mi gran sorpresa cuando llegamos con ella al Festival de Berlín, que fue la primera vez que se proyectaba en público, y vimos que la gente se conmovía y emocionaba, lloraba, se reía y todo esto en un sitio como Alemania, que sabes que no estás en casa, y además se estaba poniendo con subtítulos. Yo me preguntaba: ¿pero cómo van a entender lo que cuento?, aunque lo cierto es que la película tenía algo que yo entonces no sabía, que traspasaba la pantalla, las fronteras, los límites, las culturas...Y después de que fui con ella a recorrer el mundo, vi que Solas llegaba igual, causaba el mismo efecto en Japón, Francia, Inglaterra o Latinoamérica. Esa fue una lección muy importante para mí, algo que aprendí viajando con la película: que en realidad somos muy parecidos. Los sentimientos y las emociones son las mismas en todas partes del planeta, da igual la cultura y las costumbres porque todo el mundo ha tenido un padre, una madre, y todos hemos tenido un conflicto generacional. Esta es la principal enseñanza de la película.

6

LA AVENTURA TELEVISIVA Dos años más tarde, Zambrano demostró de nuevo su pericia en el dominio de géneros y de formatos diferentes al cine al afrontar un nuevo reto: una teleserie, Padre Coraje, de gran calado social y audiencia millonaria. Su madurez artística resultó notable en esta conmovedora y veraz adaptación televisiva del drama familiar del gaditano Juan Holgado. Una persona decidida y valiente que inició una lucha sin cuartel (aún la mantiene, pese a los reveses de los tribunales que han optado por archivar el caso por falta de pruebas) para descubrir a los asesinos de su hijo que murió violentamente durante el atraco a la gasolinera donde trabajaba.

Como ya ocurriera en Solas, el director lebrijano se sirvió de un reparto plenamente andaluz en el que se alternaba la veteranía y solvencia de Juan Diego, Manuel de Blas y Mariana Cordero con muchos nombres nuevos (Antonio de la Torre, Macarena Gómez, Vicente Romero, Manuel Morón, Félix Gómez, José Luis García Pérez, Mariano Peña, Julián Villagrán, Ana Wagener, Nuria González, etc), un plantel de artistas que a partir de entonces, aupado la excelente

acogida, vió como se multiplicaron las ofertas de trabajo. La miniserie Padre Coraje fue ampliamente reconocida con los premios ATV, Fotogramas de Plata, Unión de Actores y TP de Oro. Sin embargo, Benito Zambrano, acostumbrado a largas pausas en el planteamiento de su trabajo, tardó tres años en estrenar su siguiente film. HABANA BLUES Habana Blues era un proyecto antiguo largamente acariciado. La rodó en Cuba como él quería. Y otra vez con resultados óptimos. Este musical mostraba la vehemencia de los nuevos ritmos en la Isla, unas canciones con fuerte carga social que denunciaban las carencias domésticas y


políticas de la población cubana. Una extensa colección de candidaturas y premios, entre ellos dos Goya a la mejor música y montaje, refrendaron la contrastada calidad de la segunda y hasta ahora última experiencia cinematográfica de Zambrano. Desde entonces, el cineasta andaluz ha volcado gran parte de su creatividad en la realización de anuncios para televisión y cine. La publicidad, como también le sucediera a Victor Erice, ha sido su modo de vida. Un anónimo ejercicio de estilo bien remunerado que lo mantiene en activo, aunque en segundo plano. Pero este distanciamiento del cine es sólo aparente. Desde hace tiempo anda inmerso en la elaboración de un proyecto muy ambicioso: la adaptación a la pantalla de la novela La Voz Dormida, estremecedor relato de la malograda escritora Dulce Chacón sobre las mujeres que sufrieron la guerra civil y la persecución franquista. En las sensibles manos de Benito, este relato ha encontrado sin duda su más adecuado hacedor. La película, aún en fase de preparación, está llamada a ser un importante éxito. Pero ya se sabe que las excesivas expectativas no son del agrado de este minucioso director andaluz que gusta de redondear los guiones de sus historias antes de ponerse otra vez detrás de la cámara.

por mane

7


por Belisa Crepusculario

Áspero mundo

Á

8

ngel González no ha muerto. Mintieron los diarios, erraron febriles forenses, fracasó la triste parca. Ayer, otro lunes lánguido y estéril de este invierno anticipadamente inútil, acechó el alba en algún rincón remoto, disfrutando de interminables tubos de ginebra y fumando, con su amarilla elegancia, unos Ducados verdaderamente deliciosos. Su inseparable Gil de Biedma faltó al encuentro y la noche se cerró con soledades de tango. El profesor Ángel González es, sin lugar a dudas, uno de los máximos exponentes en activo de la poesía española contemporánea. Incrustado en la Generación de los 50 o generación del alcohol, como algunos aburridos magistrados osaron llamar, Ángel forma junto con los distinguidos Caballero(s) Bonald, Barral, Gamoneda o Goytisolo, entre otros, el relevo natural de los míticos poetas del 27. Hablar de Ángel es hablar del talento desnudo del genio. Sin más. Sería una imprudencia, en consecuencia, hablar de los poemas de tan singular juglar. Sin embargo, una podría arriesgarse a afirmar que destilan toneladas de honestidad. Sus versos son tan sencillos como contundentes: vertiginosamente verticales y peligrosamente adictivos, alejados de todo fuego de artificio. Su lenguaje es llano y accesible, desvistiéndose en cada palabra. Es aquí de donde parte la magia: «hay quien usa el lenguaje de otros poetas y quienes usamos el lenguaje común», afirma el maestro ovetense. Así, en estos tiempos en los que afloran temerarias fórmulas p o é t i c a s , (performance literarias que una servidora jamás llega

a entender), la lectura de los versos de Ángel González se antoja sincera y gratamente consoladora. La temática de su obra es de corte intimista, frente al carácter social de la de sus coetáneos. En ella, aborda asuntos que oscilan violentamente del amor a la pérdida, de la nostalgia al compromiso, de la desesperación más absoluta a un melancólico optimismo. Su trabajo esta empapado en todo momento de una consciencia prodigiosa que condena al poeta a agitarse dentro de una asfixiante lucha. Aparece así, el humor, la parodia y el sarcasmo como vehículo de lucha ante una batalla perdida de antemano. Fina ironía para hilvanar magistralmente los pedazos de tan áspero mundo. Éste juglar y poeta intergeneracional, Premio Príncipe de Asturias y miembro de la Real Academia de la Lengua, queda emparentado en los últimos tiempos con el grupo poético de Rota, comandado por el capitán García Montero y en cuya tripulación figuran ilustres grumetes como el incombustible Sabina. Es en uno de los primeros veranos de este sanguinario siglo cuando la magia del Aula Poética de la Casa del Inca y el encanto del vino arrastran hasta sus dominios al octogenario de la voz rotunda. Es tiempo de milagros. Ángel González no ha muerto. Nada grave.


ro FFuentes uentes por Cur Curro

9


Plan Bolonia sí

Q

10

uerido Berganza, la universidad española necesita cambios, retos que nos posicione entre los mejores, la calidad de la formación universitaria incide directamente en el potencial de España, una universidad de calidad significa más y mejor empleo, en la situación de crisis en la que nos encontramos el plan Bolonia es muy oportuno. La adaptación a Bolonia es un proceso que lleva en marcha desde el año 1999 para acoplarse a un sistema europeo más coordinado y dinámico. Muchas de las quejas, vienen por que el sistema de evaluación será continua, lo que implica la necesidad de asistir a clase y si se está trabajando es más difícil, pero permíteme decirte amigo Berganza que ya hay muchas universidades con horarios por la mañana y por la tarde, la oferta de títulos y la distribución geográfica de universidades permiten que prácticamente cualquier persona que lo desee pueda estudiar una carrera aunque se este trabajando. Actualmente el estado reparte el mismo presupuesto a las universidades que lo hacen bien y a la que no, reparten en igualdad ya tengan buenos resultados en investigación, formación de los alumnos, etc. o no. Imaginemos a dos personas con el mismo cargo en una empresa, mientras una realiza su trabajo de manera eficaz, la empresa le pagara lo mismo que a otra persona que se entretiene en pasar el día entre el solitario y el supermanager. A partir de ahora se financiaran mejor aquellas que entienden que la universidad es algo más que el lugar donde obtienes el titulo. Esto provocara universidades mejores y peores, la universidad que no lo haga bien tendrá que revisar y realizar los cambios necesarios para

mejorar pero ¿no es así en todos los ámbitos de la vida?. Así mismo ocurre con titulaciones, hay carreras que no deberían haber existido nunca, y que surgieron para reciclar profesores casi siempre mal preparados e incapaces de adaptarse al mercado laboral, muchas veces por presiones políticas. Entre la universidad y el mundo laboral existen diferencias tan importantes que cualquier adaptación a lo que mercado exige nos parece un ataque frontal a la universidad, con la excusa de que no hay que venderse a empresas privadas no permitimos la financiación privada, aunque la salida más habitual cuando terminamos es a dichas empresas, a las mismas que no permitimos que nos indiquen los cambios que el mercado necesita que nos haría más competitivos, mejor preparados y así encontrar un trabajo mejor, mejor pagado y con menos necesidad de adaptación. ¿Pues yo no lo entiendo?. El temible hombre del saco es el cuento de que las becas van a desaparecer ¿Realmente te lo crees?. Lo que sí es cierto es que ya existen los préstamos-beca para estudiar programas de postgrado que se devuelven en un plazo de 20 años, siendo los primeros cinco de carencia. Los programas de postgrado son de especialización y voluntarios, no veo mal quien quiera los pueda cursar, ahorre y más tarde lo devuelva. El estado va a fijar los precios públicos del crédito de postgrado (aproximadamente entre 25 y 30 €). Eso supone que un master no costaría más de 1.800 al año, así la universidad no va a poder fijar el precio de un master a lo que su consejo estime que los alumnos deben pagar por la formación como ahora mismo sucede.


Plan Bolonia no

Q

uerido Cipión, lo que dices carece de sentido, mas no solo digo que te equivocas, sino que también te daré los argumentos necesarios para que entres por buen camino, y entenderás la postura más idónea. No es más por aconsejarte que por llevarte la contraria, pero lo que vos mencionáis como Plan Bolonia no es más que pura charla adornando la verdad. No me canso de leer que «el Espacio Europeo de Educación Superior es un ambicioso y complejo plan que han puesto en marcha los países del viejo continente para favorecer en materia de educación la convergencia europea». Pero yo lo que en realidad veo no es más que una privatización de la universidad española, donde se quedan fuera muchas titulaciones sin reconocer. ¿No me dirás, querido Cipión, que no era más cómodo y más barato lo antiguo? ¿No estás, amigo, conmigo en lo de que si algo es bueno para qué cambiarlo? ¡Con lo duro que es ganar los reales! Ahora, cuando un sufrido estudiante, tras el largo esfuerzo para ejercer su profesión, tenga que realizar un Máster (¿y es que el dinero ahora sale de los árboles, querido amigo?), estudiar un año más, pagar un año más... Otro punto a rechazar, amigo: las cosas no es bueno tomárselas con celeridad. Una máquina no se puede poner a punto de un año a otro, no se puede cambiar el modelo de educación a la ligera, los estudiantes acaban cansados, hastiados. Empero no solo eso, amigo mío, sino más complicaciones que nunca se había visto desde años: que una clase entera de alumnos se encerrase en sus aulas; los universitarios han hablado, los profesores también.

¡Oh Cipión! ¿No recuerdas aquel día, cuando paseabas por la avenida, en que un grupo de estudiantes manifestaba sus quejas como si fuese una procesión de las panateneas? Ni el mismo Dionisos exarbera con sus vinos lo que aquel día las voces alzaron. Y no solo ha sido una vez, a los pocos dichosos estudiantes que entren con el nuevo plan no les quedará más remedio que sacar los reales trabajando con el sudor de su frente, el más duro castigo al salir del paraíso, para poder pagar el dinero que se va en los estudios. Querido Cipión, que si no fuese porque estamos en democracia, con libertades por delante, yo no dudaría en decir que esto es volver a los privilegios de los ricos, sin llegar a esclavos pero sí a libertos. ¿Entiendes ya lo equivocado que estás? ¿Entiendes ya que miles de estudiantes no serán ni abogados, ni maestros, ni informáticos, ni antropólogos... ya sea porque los han dejado sin competencias o porque no consigan cómo pagar? ¡Pobre susto se llevaron los informáticos al ver que después de tanto estudiar no serán nada, sin competencias! Más cruel que cuando Hera negó el pecho a Hércules creando la Vía Láctea. Tanto estudio para ser, pues, nada, ni nadie. Así termino, compañero de escritos, esperando haber enviado luz a tu turbada mirada, destapando esta privatización de la universidad, y que, mi buen caballero, atienda usted a lo escrito. Que si los árboles, en vez de frutas, dan reales, adelante, Plan Bolonia. Pero como me temo que esto no ocurrirá, a aguantar de nuevo el Pecado Original. ¡A trabajar se ha dicho! El pan de mañana será las quejas del presente.

11


por Antonio Luque

Estar "en la onda" o cómo ser un inadaptado

C

12

uando se habla de tecnología pienso en aparatitos llenos de circuitos, cables y microchips con los que nos hemos acostumbrado a vivir y sin los cuales no sabemos actuar la mayoría de las veces. En la vida laboral un corte en el suministro eléctrico que exceda la media hora manda a tomar café a toda la plantilla hasta que las pantallas vuelven a encenderse. Es lo que tienen los avances tecnológicos. Poco a poco van entrometiéndose en nuestra vida hasta que acaban siendo indispensables (para la mayoría). Reconozco que últimamente dedico más tiempo del que desearía a analizar esta situación. La última promoción que ha lanzado el gigante informático de Bill Gates ha sido la gota que ha colmado el vaso de mi paciencia. 2019 de Microsoft Office Labs Vision, es el nombre del audiovisual que ha difundido por todo el mundo para ponerle los dientes largos al personal. Se trata de la visión futurista de sus ideas en una sociedad que dentro de diez años estará saturada de pantallas táctiles, robótica, información digital y repleta de jardines en las azoteas de los rascacielos. Menudo panorama. En una década, según el profeta tecnológico, las videoconferencias serán poco menos que antediluvianas. Para los que nos hemos quedado colgados en el PC nos viene un poco largo. El ritmo es tan voraz que el gigante, entre otros, nos lleva con la soga al cuello. Si no tienes cuenta en Facebook, un blog o una dirección en myspace, corres el riesgo de convertirte en un inadaptado en el año 2009, así que prefiero no pensar cómo catalogaremos a los que no entiendan ese mundo virtual que nos presentan en

bandeja de plata. Traducido a lenguaje común para que nos entendamos. Si no dedicas algo de tiempo cada día desde el cómodo sillón de tu estudio a renovar contenidos en los baretos cibernéticos, “no estás en la onda”. Cito textualmente parte de una conversación que mantuve días atrás y que me hizo reflexionar del mismo modo que el dichoso video de Microsoft. Si para seguir el ritmo hay que pasarse fotos a través de internet, compartir música desde una pantalla de ordenador y sobre todo, vivir pegado a un aparatejo sea cual sea…. que paren el mundo que yo me bajo. No es cuestión de ser demagogo. Hoy día todos utilizamos el correo electrónico para comunicarnos, la tarjeta de crédito para pagar religiosamente en el supermercado y el portátil para enseñar las fotos en los viajes. La diferencia estriba en el uso. Para unos lo adecuado será más… para otros será menos y seguramente ambos llevan la razón. Es lo que tienen las nuevas tecnologías. Quienes las comprenden las aman con pasión y los que las desconocen las odian con furia. La única conclusión que parece acertada desde un punto de vista real es que los cambios son tan veloces que no son asimilables. Por ello, razonando egoistamente, siempre resultará difícil cambiar las relaciones personales por las relaciones cibernéticas. Por muchos palabros que se utilicen, si de lo que se trata de es de relacionarse socialmente, para irse de cañas o vinos y para hincarle el diente a una buena tapa hay que pisar la calle y llamar al camarero. Placeres tiene la vida. Lo único que hay es que elegir los adecuados para cada uno.


por Virginia García Gómez

El poema seleccionado pertenece al primer libro de la autora Mertxe Manso, «Diario de los cuerpos», por el que recibió el Premio de Poesía La Manzana Poética, de Ediciones Litopress (2003). Nacida en Baracaldo en 1978, reside en Córdoba desde su infancia y es Licenciada en Derecho.

foto

13


osales por Valeriano RRosales

Harry Potter

L

a piedra filosofal (1999), será un libro infantil, es lo que pensé cuando JK Rowling publicó el quinto de la saga, La Orden del Fénix (2004), siendo éste el momento en el que supe de los avatares de lo que en esos

14

comienzos era un alumno aprendiz en una escuela de magia y hechicería. Supongo que estaría a punto de estrenarse la primera película y es por ello que oiría comentarios de lo fantástica que eran las novelas. Será juvenil, pensé en aquella ocasión. Comenzaba a tener un gusanillo interior que me indicaba que tenía que leer el libro (estaría quizás bajo la maldición imperdonable Imperius) y tomé otra decisión, ver las películas. Y vi de forma inversa desde la cuarta, El cáliz de fuego, hasta la segunda, La cámara secreta, siendo curiosamente éste el primero que leí, siguiendo después el orden de edición de la saga. Harry Potter me cautivó por su forma de introducirte en la novela. Ya te puedes considerar una persona madura y adulta, pero cuando utilizan las varitas mágicas sientes que su conjuro puede realizar el fin que busca.

Ver saltar las chispas cuando se baten a muerte o sentir vértigo cuando juegan a su deporte preferido, el Quidditch, son otros de los momentos que te sumergen en esta extraordinaria aventura. Y no es que los argumentos no se hayan utilizado ya: amor entre compañeros, amistad infinita, mundo mágico, un malo Voldemort, y un bueno, Dumbledore,… lo que verdaderamente le da el regusto es la trepidante forma de contarlo. La autora escribió el primero de todos como forma de ganarse la vida y, después de muchos tropiezos, por fin le publicaron lo que a la postre sería uno de los libros más vendidos en los últimos años. A la vez que publicaba más números de Harry Potter, la manera de llevarnos por sus novelas también iba evolucionando hasta conseguir mantener la viveza del relato a lo largo de todos y cada uno de sus libros. Es cierto que algunos tienen más de quinientas páginas y eso no le hace ningún bien a la historia. Por el contrario, en los de tamaño medio, JK Rowling logra bombardearnos con nuevas situaciones, tramas e intrigas que, repito, sin ser novedosas con respecto a otros libros, sí que están escritas y traducidas de una manera sublime. Mi forma de leerlo fue en principio anárquica, pero pronto tomó la senda del crecimiento de los personajes. Sin duda, el que más me gustó fue El prisionero de Azkabán por su final inesperado; el que más ganas tenía de leer, El príncipe mestizo, al ser el preludio del último de todos, Las reliquias de la muerte. Todo comienza cuando a un muchacho le comunican que tiene poderes mágicos y que debe ir a estudiarlos al colegio de Hogwarts


de magia y hechicería. Allí conocerá a compañeros de su misma clase, Ron y Herminone, con los que emprenderá episodios fantásticos en un mundo paralelo al del resto de personas no-mágicas. Pues bien, yo empecé en su segundo curso y comprendí la historia sin necesidad de haber leído el primer libro. Y entre que tenía tiempo que podía emplear en disfrutar y que me apeteció la idea de leerme todos, comencé a leerlos en 2007, una vez publicada toda la saga. Y fue entre lecturas en clase, viajes de metro, antes defoto

dormir, en la cama, en la playa o en siestas en el sofá como llegué a conocer un mundo irreal perfectamente planteado y maravillosamente transmitido. Sus búsquedas, sus lugares, sus términos mágicos, sus seres fantásticos, sus hilos conductores, sus personajes buenos, malos y no-malos y la idea de que, sin ser ciertos, me los creía constituyeron el aliciente principal para leer, uno tras otro, los volúmenes de estos extraordinarios libros de aventuras que han cautivado a millones de personas, a mí entre ell@s.

por Sonia Zurera

Glo*

H

ay gente especial que pasa desapercibida; otra, que en un momento determinado de su vida llama la atención de alguien y la saca a la luz. Evidentemente no soy una mecenas, aunque sin duda no me importaría. En cualquier caso, quería que conocierais a la autora de este dibujo y a su personaje Glo. Esta chica cordobesa, que a sus 21 años y con sus lápices da color a la vida, lleva en la sangre el gusanillo del dibujo. Su madre y su tío fueron sus antecesores en estas lides. Y ahora Gloria Ortega Jurado evoluciona experimentando nuevas técnicas al margen del academicismo. Su imaginación es desbordante y su intención loable. Con sus dibujos llena de fantasía la vida de sus amigos, convirtiéndolos en personajes de ficción como ocurre en este dibujo. Él es el componente de un grupo de música de esta ciudad y ella es Glo, su alter ego, que vaga entre dibujo y dibujo soñando con un mundo paralelo a la realidad más amable. Además es la cantante de un grupo musical, «Adrian, we get it». Sin duda, la sensibilidad corre por sus venas. Desde «El coloquio de los perros» la animamos para que siga creando y dando rienda suelta a su imaginación.

15


por Rosa Castro

Durmiendo con su enemigo

C

on motivo de la proximidad entre la aparición de esta revista y la celebración del Día Internacional de las Mujeres, quiero recordar la situación en que viven muchas mujeres en el mundo. «Durmiendo con su Enemigo», esa es la situación en la que se encuentran muchas mujeres en el mundo. Quizás la «guerra» que tienen declarada un gran número de hombres contra las mujeres sea la mayor y más larga de la historia, pero en esta guerra todas las victimas las pone el mismo bando. Seguramente suenen duras palabras como guerra o enemigo en la sociedad que conocemos; en nuestro país o en Europa y el resto del mundo «occidental». Pero cada conquista conseguida ha sido a base de lucha. Se han librado grandes batallas y se han alcanzado grandes objetivos. Gracias alfoto esfuerzo de todas y, en especial, de unas pocas mujeres con un gran coraje y una idea

16

muy clara de cuáles eran los objetivos hemos llegado al lugar donde hoy nos encontramos. Por suerte, muchos hombres se han ido sumando a esta lucha que han hecho suya, ya que, más que una guerra entre hombres y mujeres, quizás sea más acertado hablar de un mundo patriarcal y machista que afecta principalmente a mujeres, pero que también es negativo para los hombres. Pero todavía queda un largo camino por recorrer. Quizás más a nivel familiar que a nivel social, ya que afortunadamente en los últimos tiempos se ha legislado bastante en esta materia, y hoy en día se puede hablar de una igualdad real desde un punto de vista jurídico, legislativo y nos acercamos poco a poco a esta igualdad en el terreno laboral, en el que todavía hay sectores en los que hay diferencias por cuestión de sexo. Todavía en nuestra sociedad quedan muchos frentes abiertos, y creo que contamos con un arma muy poderosa para conseguir alzarnos con la victoria: la educación. Sí, porque aunque se legisle para proteger a las mujeres de esos indeseables que las violan, maltratan e incluso matan, hasta que llegue el día en que todos los hombres actúen por convicción y no porque lleven una pulserita de control, o porque sobre ellos pese una orden de


alejamiento, no acabará esta lacra. Yo creo que esa es responsabilidad de las familias, no creo que ningún hombre sea «maltratador» por naturaleza. Si educamos a nuestr@s hij@s en la igualdad y el respeto mutuo, esto es cuestión generacional, lo iremos dejando atrás como hemos dejado otras cosas. Pero también creo que, aunque la base de la educación ha de estar en la propia familia, la sociedad tiene una gran responsabilidad en la educación de los que son el futuro de nuestro país, por eso pienso que la asignatura de Educación para la Ciudadanía puede jugar un papel muy importante en esta materia y llenar el vacío educacional que sufren muchos menores en el ámbito familiar. Ésta es responsabilidad de tod@s. A lo largo de la historia, para muchos hombres la mujer ha supuesto una amenaza, no sé muy bien de qué tipo, pero parece como si se hubiesen estado protegiendo de «algo». Hubo periodos en la historia en que a una mujer que destacara un poco se la consideraba una bruja. Hay leyendas en torno a nosotras y nuestra naturaleza de mujeres, como que cuando tenemos la menstruación somos capaces de amansar a un toro bravo o incluso estropear el vino de una bodega (esto último me pasó a mí, me preguntaron al llegar a una bodega en plena vendimia si tenía la regla). Todas estas cosas son propias de pueblos sin cultura; mientras se escuchen este tipo de comentarios, será señal de que aún queda mucho camino por recorrer. Pero todavía hay muchos países en el mundo donde la «batalla» ni siquiera ha empezado, donde existe un sometimiento y un control total del hombre sobre la mujer, tanto a nivel familiar como a nivel social, apoyado y en muchos casos incluso alentado por leyes inmorales y por las religiones. Las mujeres, en muchos lugares del mundo, son secuestradas, vendidas, explotadas sexualmente, torturadas, mutiladas,

maltratadas, asesinadas…, se las condena al analfabetismo y la incultura.

Tod@s sabemos que en China o La India hay miles de infanticidios a niñas por sus propios progenitores y abortos selectivos, es decir, abortan cuando saben que el sexo del bebé es niña. El caso de las niñas afganas, rociadas con ácido por asistir a la escuela, al igual que muchas mujeres en la India, Pakistán, Bangladesh, por rechazar ser la esposa de algún hombre. En Tailandia, muchas niñas son explotadas sexualmente, y muchos turistas occidentales contribuyen a ello. Hay veintiocho países de África donde se mutila a las niñas extirpándoles el clítoris. UNIFEN (Fondo de desarrollo de Naciones Unidas para la mujer) dice que «el maltrato hacia las mujeres es una epidemia global «, por eso es necesario que luchemos con todas nuestras fuerzas para acabar con ella, y una de las mejores formas para hacerlo es la educación. Sólo si educamos a nuestros alumnos y alumnas en la igualdad, en solidaridad y tolerancia conseguiremos terminar con esta lacra. Creo que las leyes internacionales deben de hacer más hincapié en la protección de las mujeres en el mundo y crear estrategias que propicien que se cumplan con los derechos humanos de las mujeres.

17


por Rafael López

En pie de guerra

A

18

sí nos encontramos los Ingenieros de informática contra el Gobierno ¿y por qué? ¿Tú tampoco lo sabes? La razón es la regulación de los estudios universitarios de Informática, la profesión de Ingeniero de Informática, así como la creación del consejo de Colegios de este colectivo. Después de años de estudio en una de las carreras más difíciles, lo único que solicitamos es que al menos nuestro titulo tenga más valor que una etiqueta de «Anís del mono». Llevamos tiempo denunciando la situación y ya se ha dado un paso más en sus reivindicaciones; ahora han denunciado al estado presentando un recurso c o n t e n c i o s o administrativo en la Audiencia Nacional. Ha tenido que ser desde un partido de la oposición la proposición de Ley para la creación del Consejo General de Colegios de Ingenieros en Informática que, evidentemente, esta iniciativa cuenta con el respaldo de los Ingenieros Informáticos. ¿Cuál es la estrategia del Gobierno? Es dejar pasar el tiempo hasta que ya no se pueda hacer nada, para así lavarse las manos. La razón es que El Ministerio de Educación no nos da atribuciones, el motivo es que la Informática es una materia transversal y por tanto no debe concentrarse en una titulación concreta. No creo que nadie pueda imaginar que la asignatura de Lengua la dejemos de impartir en los colegios porque ya se usa en todas las demás materias para comunicarse, o dejamos de estudiar Matemáticas porque también se usa en muchas asignaturas. Si utilizaran la misma regla, también

eliminamos las carreras de Filología y las de Matemáticas. ¿A partir de ahora, ¿quién investiga estas materias? ¡Es un disparate! Supongo que al desaparecer dejamos el camino libre a los aficionados para que se conviertan en verdaderos informáticos. Yo soy informático, ya

que tengo un curso de 300 horas y puede tener razón o no. Hasta ahora teníamos la carrera universitaria que acredit aba tu formación. A partir de ahora, cualquier «friki» se convierte en un autentico profesional. Ésa es la persona en la que recae toda la estructura informática de nuestra empresa, les dejamos manejar nuestras bases de datos, en las que se encuentran nuestros clientes, proveedores y artículos e información reservada de la empresa. Eso hoy en día es ¡¡casi ná!! Nuestros títulos no serán homologables, no seremos nada al no existir correspondencia con los nuevos títulos. Nunca tendremos atribuciones profesionales al desaparecer el titulo que tanto nos costó. Irán perdiendo validez y se quedarán como el recuerdo del mayor engaño del sistema educativo español. Los actuales estudiantes están


siendo engañados. Las universidades no informan, temiendo una huida en masa que dejaría vacías a las escuelas de informática. Tampoco podremos trabajar en Europa, o ¿alguien quiere estudiar en una carrera que está abocada a desaparecer? La Ingeniería Informática es la única titulación que no puede acreditar sus conocimientos. Este trato es discriminatorio e implica la desaparición total para uno de los colectivos de ingenieros más importantes del país. Es un desprecio sorprendente para uno de los sectores más pujantes de la economía española. Actualmente, en los centros están estudiando en torno a 95.000 alumnos, somos la cuarta parte de todos los estudiantes de Ingeniería de España. En los 31 años de vida de estos estudios se han titulado cerca de 120.000 alumnos. Los estudios de Ingeniería Informática se imparten en 81 centros

repartidos a lo largo y ancho de toda la geografía española. Todas las universidades menos una incluyen estas titulaciones. Según datos del propio Ministerio de Industria, los ingresos derivados del sector informático representan al menos un 1,6% del PIB español y, aún así, pretenden que dejemos de existir. Éste el proyecto de I+D que pretende desarrollar el gobierno, destruyendo la «I» de Investigación en el sector de informática, dejando sin atributos a un sector que hoy en día es de los sectores que menos paro tiene. Todos entendemos que una empresa sin la parte informática es una empresa del siglo XX, que tiene pocas posibilidades de subsistir. Espero que el gobierno entienda que eliminar una carrera con proyección no es avanzar sino retroceder.

por Rocío Cid Bachot

Humanidades

D

edicado a todo el que se moleste en leerlo, pero, sobre todo, a los que estudiasteis, a los que estudiáis y a los que estudiaréis en el bachillerato de Humanidades... A los que alguna vez os dijeron, despectivamente, que esto no servía para nada... a vosotros... Humanidades es el arte de sentir. Latín, el análisis; griego, mitología; arte, arte de llorar esculpiendo, de reír pintando, de alabar construyendo...; poesía, música que sale del alma y al alma llega; prosa, líneas mágicas, sentir escribiendo...

foto

Las ciencias son lo racional; la tecnología, lo medible; las sociales, lo lógico. Las Humanidades son lo irracional, la locura, el ímpetu, lo espontáneo, lo rebelde, lo subjetivo; la fuerza de lo que sale de dentro para plasmarlo fuera. Las Humanidades son lo que no sirve en las calles de la ciudad sino en los pasadizos del alma; son sentimiento, risa, llanto, emoción, sorpresa, pasión... No buscan lo útil sino la cultura. Las Humanidades se sienten, lo demás se calcula.

19


Catas de vino para jóvenes El coloquio de los perros

foto

foto

foto

20

Este año se llevará a cabo la quinta edición de la «Cata dirigida de vino para jóvenes» que organiza esta asociación. Una cata que pretende promover el conocimiento del vino y de su mundo entre los más jóvenes, favoreciendo un consumo responsable y la difusión de uno de los más preciados tesoros de nuestra cultura.¡Os esperamos! Toda la información en nuesta web www.elcoloquiodelosperros.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.