Año IV - Número 12. El Ladrío
El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, los resúmenes de nuestros coloquios, el cómic, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros socios), el comentario especializado de un invitado y el cuestionario montillano son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.
El Ladrío Año IV, Nº 12 Verano 2005 Depósito legal: CO-1.182-2004 Tirada: 500 Ejemplares
El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios que en ella puedan aparecer.
sumario Imagen de Portada: Homenaje de “El coloquio de los perros” a Einstein en el 1 Centenario de la Teoría de la Relatividad Diseño: mane wocan@vodafone.es
Editorial ¡El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó y la fiesta comenzó, comenzó, comenzó! Pues sí lectores perrunos y perrunas, el verano ya está aquí y con él las sufridas canciones veraniegas que se escuchan por doquier y a todas horas. Desde el Coloquio de los Perros y este Ladrío que se presenta ya en su 12ª edición queremos dar la bienvenida a la estación estival, como siempre, con actividades lúdicoculturales, a saber, la entrega de premios de nuestro III Concurso de Relato Corto y la IV Cata de la Cerveza. Respecto del Concurso de Relato queremos dar las gracias a todos aquellos que habéis participado enviando vuestras obras literarias en este año en que la letras hispánicas conmemoran el IV Centenario del Quijote. Nuestro tema “Quijote y Sancho en el siglo XXI” ha llamado a más 90 relatos procedentes de toda Europa y de Hispanoamérica y os animamos a participar en las futuras ediciones del Concurso. El jurado constituido para dictaminar el fallo que dé nombre y apellidos a nuestros ganadores contará con la presencia de Dña. Mª Luisa Rodas, Concejala de Juventud, Dña. Elena Medel, poetisa y articulista, D. Juan Pérez Cubillo, profesor de literatura y autor de diversos libros sobre el Quijote. Quedáis invitados a la entrega de premios, que tendrá lugar el próximo 8 de julio en el Restaurante Don Quijote. Nuestro agradecimiento también a la Fundación Social Universal, al Excmo. Ayuntamiento de Montilla y a La Caixa, por su inestimable colaboración. Y volviendo a lo más lúdico-refrescante, ¿nos vamos de cañas? El Coloquio vuelve con la IV Cata de la Cerveza que se celebrará los días 4, 5 y 6 de agosto en el Paseo de las Mercedes. Este año contaremos con una gama aún mayor si cabe de rubias fresquitas, también habrá exóticas, extranjeras, etc. ¡Estamos hablando de cervezas! En la pasada edición se dieron cita en el Paseo unas 3000 personas que mostraron un comportamiento cívico ejemplar, aunque siempre con excepciones. Por eso, os animamos a que os paséis por la Cata, repitiendo el mismo civismo que en catas anteriores, para degustar de manera responsable las más de treinta clases diferentes de cerveza que os encontraréis, como es habitual, agrupadas en cuatro tipos. No hay que probarlos todos a la vez, que para eso tenéis tres días. Ahora os dejamos para que disfrutéis con este nuevo número del Ladrío que esperamos os haga más amenos estos largos días de calor, sudor y exámenes.
El coloquio y sus lectores
DE CÓMO EL INGENIOSO HIDALGO DON MIGUEL DE CERVANTES DESCUBRIÓ AMÉRICA VIAJANDO AL SERVICIO DE SU MAJESTAD POR LOS CAMPOS CORDOBESES Rebuscar entre los papeles viejos de los archivos tiene un morbo que difícilmente entiende quien no ha sentido el perfume que deja el tiempo en el papel, en la tinta, en las huellas de las polillas que existieron hace centenares de generaciones “polillescas”. Nunca es una labor rutinaria, y el nexo entre el antiguo escribano y el moderno lector se restablece con una intensidad inusitada. Es el perfume de un viejo amante que vuelve, nada que ver con la inocente magdalena de Proust. Hace poco, haciendo un estudio casi de obligado cumplimiento, porque el trabajo con documentos del siglo XX hace que olvides las letras antiguas, encontré uno de esos papeles que hacen que el corazón dé un vuelco, no menor que los que da la Historia, así, con mayúsculas, cuando aparece una momia bien conservada, o el plano de una catedral que luego no se construyó de la misma manera. Entre las pastas de un legajo de finales del siglo XVII había unas hojas cosidas, garrapateadas con mano torpe como de quien no está muy acostumbrado al ejercicio de la pluma, pero que, por lo raro del sitio y lo estrafalario de la letra, llamaron inmediatamente mi atención. Y no es para menos. Era una especie de cuaderno de ejercicios de una mujer que estaba aprendiendo a escribir. No pude resistir la tentación, y olvidando lo que me había llevado a buscar en ese legajo, —olvidándolo en realidad tanto que no he conseguido recordar qué era— empecé a leer. La aprendiza era una moza de mesón que, vaya usted a saber por qué, había decidido combinar el ejercicio de servir parroquianos en todo lo que hubieren menester de comer, beber, dormir y otros placeres o necesidades, con las lides literarias.
Contaba una historia curiosa. Hablaba del encuentro entre un vecino del pueblo del que se comentaba que era hijo de una princesa con un viejo soldado que vivía de recaudar impuestos para las armas del rey, y de cómo terminaron borrachísimos pidiendo unos servicios que, por el estado en que se hallaban, no fueron capaces de disfrutar. Pero que hubieron de pagar como si se hubieran quemado en todas las llamas del infierno que anidan en la entrepierna de mujer experta. Pensaba guardarlo para una ocasión que lo mereciera, y qué mejor que esta, en que se celebra el centenario del loco más ilustre, para sacarlo a la luz. Transcrito más o menos, porque la Paleografía se me resistió siempre, dice así: Enpieso este cuader no de exercicios en el día tercio de la novena que se debe a nuestro señor San Felipe apóstol, tras la vuelta del sermón perdicado por el reverendo padre Luis de Burgos. E de contar una ystoria que acontescio ha ya algún tiempo, en el mesón de María La Candelas donde sirbo. Andabame yo lleuando xarras de bino a maese Gomes, por mal nombre el Indio, qando parescio un no menos malcarado ombre que descian que servia al rey Nuestro señor que Dios Guarde y se sento a su lado como es de comun en estas tavernas cuando hay sitio. El hombre llegado saludo a dom. Gomes y dieron comienso a una platica entre la cual pude oyr que se llamaba Miguel y que habia perdido una mano al servicio de su Majestad en la jornada contra el turco que el diablo haya en los mares de Lepanto. De cuales cosas ablaron no sabria descir porque no es buena cosa a las mozas de meson escuchar a los parroquianos, pero a las cuantas jarras el Indio empezó un canto raro, como algarabía, pero que no era tal porque habialos escuchado antes a los moriscos del marques y no sonaba así. Cerrava los ojos como si soñara, y el Miguel lo miraba como quien ve lo que siempre andubo buscando. Se aficionaron a venir al meson, para contento de mi ama, a la que gustaba el Indio y el dinero a partes iguales, y puedo jurar que se dejaron buenos cuartos en vino y asados. Ni el miguel ni el indio gustaban de chacinas, agora que pienso.
Y tambien en mi regalo, que era yo quien les serbia porque los escuchaba y porque maese gomes descia que mi pelo negro era igual que el de las mujeres de su tierra, que no tengo idea de cual fuera pero dicen que el pirú o algo parecido, que llego a Montilla a reclamar su herencia y quedose con el capitan Bargas a cuidar su hacienda. Contaban a porfía historias de bruxas e trasgos, de batallas, tesoros e princesas. E qando el vino les daba pensador, hablavan de si el infierno estaba lleno de demonios o no, que mas de una bes temi que los escuchara alguien de la cruz verde y hubiesemos pleito Se empeñaron en facer de maestros de letras con migo y a fee que casi lo consiguen. Desde que entrambos se fueron yo intento escrivir algo todos los dias en que puedo. Me viene a las mientes la mas rara de las discusiones, la que terminaron emplazandose para fazer juntos el camino del infierno, ya que ni dios nuestro señor ni su majestad eran servidos de permitirles fazer el camino de vuelta a las tierras de maese Gomes. Si no fuera porque solo nuestro señor Jesús cristo dispone de esas cosas pareciera que hablaran en serio. Son llegados al meson algunos soldados y abra que atenderlos como se merece quien va a dar su sangre por la grandeza del rey nuestro Señor. Mas tarde seguire con estas mis memorias, si mi santo anxel guardian me sigue protegiendo de todo mal.
Año IV - Número 12. El Ladrío
Acababa aquí en medio de una cuartilla el escrito de la moza, pero también acababa el cuadernillo cosido en el que estaba escribiendo. Desde entonces busco la ocasión de volver al archivo donde lo encontré, para ver si cuenta algo más de este Indio llamado Gomes sobrino del Capitán Vargas que traía loca a la mesonera y del manco que quería llegar a Indias y al que no gustaban los productos del cerdo. Cualquier día consigo recordar qué andaba buscando, y mis manos volverán a recorrer el cuadernillo dejado por una moza de mesón, morena, de la que nunca supe el nombre ni si su ángel de la guarda la protegió lo bastante como para seguir escribiendo.
Por Pepa Polonio
Licenciada en Geografía e Historia
E
¡Adiós al tabaco!
L GOBIERNO APRUEBA LA LEY QUE PROHIBE FUMAR EN EL TRABAJO A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2006 No cabe duda de que hasta ahora se podía fumar en todas partes y no se hacía solo donde estaba indicado, pero ahora con la nueva ley, está prohibido fumar en todas partes y solo se puede fumar donde se indica. Más nos vale teniendo en cuenta que las sanciones van a oscilar entre los 10.001 y los 600.000 euros, a pagar tanto por el fumador que no resista la tentación como por el responsable del espacio donde esté prohibido fumar y permita el consumo de tabaco. El tiempo se nos acorta para intentar poner solución al gran problema que se nos viene encima para unos y una gran solución para otros, teniendo en cuenta que la prohibición de fumar será total en los centros de trabajo (salvo en zonas al aire libre), tal concepto, según la ministra de Sanidad Elena Salgado, debe entenderse como espacios limitados para fumadores, que estén separados del resto y no contaminen el aire de los que no quieren fumar. A pesar de los muchos pesares, estoy de acuerdo con que con esta medida se mejora la salud de los empleados, pero ya lo decía el refrán: “quien hace la Ley, hace la trampa” y la trampa siempre o casi siempre repercute sobre los currantes. Esto se refleja en los estudios que se presentaron en el anteproyecto de ley donde se comentaba que las pausas que realizan los empleados para fumar en horario laboral reducen hasta un 10% la productividad; ante este problema, la solución dada por un 3% de empresas fue la de reducir el salario de los fumadores (estupendo, je, je, je), por no decir, que se presentaron otras soluciones más drásticas teniendo en cuenta que la parada de fumadores para fumar, no se realizaría por los que no fumasen, con lo que surgiría tal desigualdad en la jornada laboral y todo ello nos conduciría a un conflicto laboral sin precedentes. Me parece bien que haya protección contra los no fumadores, evitar el humo en espacios compartidos y no permitir que la libertad de los fumadores pasivos empiece cuando se apaga el cigarrillo de los fumadores activos. Yo personalmente no fumo y creo que esto al final se convierte en una caza de brujas
porque hay un gran porcentaje de empresas cuyas infraestructuras no van a poder dar solución a corto plazo a la habilitación de espacios libres para fumadores y van a tener que soportar multas absurdas, ante una ley un tanto inaplicable y arbitraria. No entiendo muy bien esta ley porque el gobierno recauda miles de millones en impuestos, IVA, licencias y luego se lava la cara con campañas de “Prevención contra el tabaquismo”. Más personas mueren por accidente de tráfico y cuando compras un coche no te viene el letrero de “EL COCHE TE PUEDE MATAR”, por no hablar de la cantidad de accidentes de trabajo causados por la ineficacia del Estado en temas de riesgos laborales y no vemos el letrero de “IR AL TRABAJO TE PUEDE COSTAR LA VIDA”. En fin, hay que seguir buscando el camino que nos lleve a una solución frente al problema del tabaco y no una solución fácil que nos lleve a comenzar a andar un camino un tanto difícil. Ante esto solo decir: “QUE EL MEJOR AMIGO NO ES EL QUE TE DA TABACO, SINO EL QUE TE DA BUENOS CONSEJOS”.
Ana Belén Feria Sánchez
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Año IV - Número 12. El Ladrío
¿Mi amigo o mi soga al cuello?
U
n joven historiador venido a menos, montillano y sufridor (yo lo soy: por tener 26 añitos, por buscar acomodo en el periodismo, por montillano y por atlético) acabaría este artículo afirmando que la política es la desintegración mental. Por más que lo intento no sé por dónde meterle mano a los políticos. Unos días parecen la pandilla de Verano azul montados alegremente en bici, otros un combate de pressing catch con más mala hostia que un homosexual en la caseta de “la Gaviota”. Así son las criaturas, unos días te mandan miradas cargadas de cariño y otros ni se vuelven para escupirte. Menos mal que a todo se acostumbra uno. Lo cierto es que la política tiene sus migas, por las jugadas que, a veces, te hace pasar el destino. Los cambios de humor de nuestros gobernantes constituyen el día a día de sus agendas, esos libros en blanco cuyo cometido es recoger anotaciones que pretenden organizarte un poco la vida. Reconozco que daría parte de mi páncreas por leer la agenda de más de uno: llamadas a deshoras, reuniones furtivas en bares, encuentros nocturnos y alevosos… Últimamente, en Montilla las intrigas palaciegas en torno a la corte de la calle Puerta de Aguilar han debido de estar al orden del día. Se están empeñando en presentarnos la política municipal como el culto a la conspiración y al complot. Los políticos actúan como los niños de escuela que, ignorantes ellos, forman corros en una esquina para mofarse de algún compañero, sin saber que mañana pueden ser ellos el objeto de las burlas del resto de la clase. La actualidad política de la urbe montillana depara, cuando menos te lo esperas, extrañas parejas de baile. Recordarán que cuando lo del agua (y no me refiero a aquellos años antes de la Gran Sequía), la oposición en bloque –PP, PSOE y PA– cerró filas contra el equipo de gobierno (IU) para
Salva Loriguillo
Foto: Juan Pablo Bellido
torpedear el proceso de constitución de la empresa mixta. Aquel affaire nos dejó, al margen de una sensación de ridículo generalizada, amenazas de demandas judiciales –todavía no cerradas, por cierto, así que no descarten nada– y depresiones mentales. Pasados los días, las bajas se hicieron altas y todos volvieron a la carga. Con lo de las Urgencias, IU buscó a PA y PP para hacer presión contra PSOE. Este mismo guión se repite con la autovía Córdoba-Antequera: PSOE se queda solo defendiendo lo que antes criticaba con IU y PA, que ahora están en sintonía con PP. Un follón de siglas e insultos cruzados, que te los tienes que tragar cuando te sientas en una misma mesa con aquél a quien antes ponías perdío. Por eso, a uno le entran ganas de hacer “puenting” con la cuerdecilla del Tampax de la parienta cuando los políticos abren su boquita y posan para la foto. En este mundillo, quien hoy es tu compañero de fatigas, mañana es tu soga al cuello. Quien hoy es tu víctima, mañana es tu enterrador. Y cuando se entra en la puñalada por la puñalada, se pierde el sentido común, los principios y el saber estar. El siguiente paso en la cadena de barbaridades de la política es la desintegración mental.
E
Un bachillerato para mayores
ntre los estudiantes es muy corriente oír decir que este, aquel o el otro es de ciencias o de letras. Muchos de ellos, en los niveles más altos de los estudios, acostumbran a utilizar, como justificación de la ignorancia de algún conocimiento que debieran tener (por ejemplo resolver una ecuación o en qué época se produjo la Revolución Francesa), “es que yo soy de letras” o “es que yo soy de ciencias”. Es lamentable, pero es así; este análisis se puede extender, incluso, a muchos profesionales. Muchos somos los que pensamos que los seres humanos no somos ni de letras ni de ciencias sino que son más o menos cultos y la cultura comprende todo el conocimiento elaborado por la Humanidad a lo largo de los siglos. La fundación por Pablo Iglesias de las Casas del Pueblo respondía al interés por que los trabajadores de cualquier edad, procedencia y profesión pudieran formarse y aumentar sus conocimientos haciéndose personas cultas. Cultura para el pueblo, sin encasillamientos. Hoy esta idea está generalizada y hay oportunidades impensables hace setenta y cinco o cien años. Los hijos de todos los españoles tienen acceso a centros de enseñanza cualificados y pueden adquirir conocimientos y prepararse para desempeñar una profesión. Pero también hay personas, muchas en los ámbitos rurales, que no tuvieron esas oportunidades en los tiempos en que lo hubieran necesitado. Muchas personas empezaron a trabajar, a ocuparse de actividades necesarias cuando tenían diez años. Cuando hice la mili (la hice de soldado corriente) creo que más del setenta por ciento de los muchachos que entraron conmigo eran analfabetos totales. Hoy también, personas que quieren empezar a estudiar, tengan la edad que tengan, tienen oportunidades y los centros de alfabetización de adultos cumplen una misión importante. Hay también personas que hubieran querido seguir estudiando porque les gustaba pero las circunstancias se lo impidieron; llegaron a un nivel medio pero no pudieron seguir. El próximo curso en Montilla existirá una Universidad para Mayores que permitirá satisfacer los deseos de aprender de aquellos que en su día no pudieron. Pero para las muchas personas recientemente alfabetizadas que quieran seguir estudiando el salto hasta la Universidad se me ocurre demasiado
grande. Quizás fuera una buena idea que se podría debatir a la vez que se buscan voluntarios que echen una mano para ponerla en práctica el crear un escalón intermedio que podríamos llamar Bachillerato para Mayores que, sin distinguir ciencias y letras, proporcione conocimientos y ocasión de aplicarlos y ponerlos en práctica de forma agradable. No se trata de sacar títulos ni de dar notas, sino de ofrecer conocimientos como podrían ser, introducción a la matemática teórica: ¿qué es el cinco? ¿Cómo es el sistema solar? ¿Qué es el ozono? ¿Qué es la capa de ozono? ¿Por qué los astronautas en la estación sienten que no pesan? ¿Pesan? ¿Nos merecería la pena hablar el idioma del Quijote? Cálculos de cosas corrientes. ¿Cuánto habría de pagar de plazo mensual por una hipoteca de 150 000• al 4,5% en 15 años? ¿Me engañan o me hacen trucos? Podría ser un servicio de mayores para mayores. No hay ciencias o letras, hay personas amantes del saber y sus aplicaciones.
Rodolfo Rodríguez Galán
Año IV - Número 12. El Ladrío
Cartas del Pierrot Granada, 13 de marzo de 2005 Te voy a regalar un patio de albero para callar tu boca con tierra, un patio con una fuente en el centro, y que el rumor del agua apague tu voz siniestra. Andaluces levantaos por una bandera, una bandera de invernaderos, de vides y olivares, de manos extranjeras, de gentes que no alardean de tres culturas milenarias, de gentes que solo llevan la condena del hambre severa por sus venas. Te voy a regalar, lugareño, una callecita plena de naranjos, para que cuando llegue el mes de abril y marzo, el olor reventón del azahar amargo apriete la venda de tus sentidos, y como hasta ahora, sigas ignorando el padecer de los hermanos. Tierra que se sentía orgullosa de ser fenicia, cartaginesa y romana, cristiana, judía y mora, ¿por qué no quieres ahora ser africana? ¿Por qué no quieres ahora ser criolla? ¿Han dejado de ser tus costas de color esperanza? Será que tus mares ya no son tan azules, que tus campiñas ya no son lozanas, que tus montes ya no eran como parecían… Hombres de paz, que a los hombres, alma de hombres les dimos… ¡Qué triste que solo suene a pasado y a barata poesía!
El traslado de P
erro Berganza, hoy acudo a nuestra cita literaria esfaratao. ¿Tú tienes el coche a mano? Ya sabes que el otro día falté a la reunión perruna por culpa de una diarrea, que ahora ha derivado en lo que puede ser una faringitis. Se ve que la mala leche que provocan en mi interior los políticos nuestros de cada día me ha reventado, al mismo tiempo, por dos sitios a la vez y, sin que sirva de precedente, he decidido ir al médico. Y la cuestión es que, como he tenido ese momento de lucidez más tarde de las 9 de la noche, a estas horas los médicos solo están en el Hospital al lado del Don Gonzalo. Que por eso te pregunto que si me puedes llevar en tu coche. Y por favor no te rías de mí. No me calientes la cabeza con eso de que me debo comprar un coche y sus muertos. Sabes que tengo el carné, pero ¡no me gusta conducir! Déjate de pegos y contesta a mi pregunta: ¿me puedes llevar al hospital? Que vaya al ambulatorio, dices. Pero, ¡en qué mundo vives, compadre! No recuerdas que los miércoles hemos cambiado el gimnasio por las concentraciones en la puerta del Centro de Salud. Precisamente el otro día, me decías que era un putada lo de llevarse las Urgencias 24 horas al Hospital, como si nosotros
Foto: Clack Fotógrafos
Cipión
pudiéramos elegir la hora para ponernos enfermos. Pero claro, a la Consejería de Salud se la rempamplinfa lo lejos o cerca que esté el Hospital de mi casa en la Escuchuela. Anda que no. ¿Qué me están contando ahora, Berganza? Te he dicho que solo es una faringitis, como mucho una gripe pre-veraniega, y no querrás que llame a una ambulancia para esta esto. Que no me voy a morir. Prefiero que la ambulancia y su equipo humano estén libres para cuando hay una urgencia de vida o muerte, que para eso están las ambulancias y no para ser taxis o autobuses que lleven a la gente a su casa. Pero cállate que a lo mejor llamo y que vengan a recogerme en la ambulancia si, total, después dicen los de la Junta que nadie llama a las urgencias del Hospital y que por lo tanto, no es tan descabellado concentrar ahí las urgencias. Imagínate, Berganza, que durante varios meses los Bomberos no reciben una sola llamada, pues nada nos cargamos el parque de Montilla y punto. Si total, nadie los llama. Cuando se declare un incendio o pase otra desgracia, pues mandamos a los Bomberos de Córdoba y arreglado. Que no, Berganza, que no son serios. Anteponen el puerco dinero a la tranquilidad y a la salud de la gente. Unas urgencias no necesitan estar colapsadas de enfermos todo el día para demostrar su “rentabilidad” social. Se trata de ofrecer un servicio digno, rápido, cercano al ciudadano y de calidad. Y si quieren recortar los gastos, que se pongan a concentrar en menos personas el número de asesores políticos que se inventan cada cuatro años. Me da asco, Berganza. Hay que ver, perro, la suerte que tienen las personas, que las llevan al veterinario y sin protestar. No te hagas el remolón y llévame el Hospital de una vez.
P
Berganza
las urgencias
ero amigo Cipión, después de todo lo que hemos recorrido juntos y de todo lo que hemos visto y vivido no entiendo cómo me dices estas cosas. Te oigo y ciertamente también me dan unas ganas irremediables de ir al baño, es algo así como asco y náuseas lo que siento. ¿Me habrás pegado algún virus tú…? Creo que no. Lo que realmente me está revolviendo la entrañas es que haya gente que se esté aprovechando de la voz de mi pueblo utilizando algo tan serio como es el derecho a la salud. Sí amigo Cipión, yo tengo coche y puedo desplazarme al Hospital, pero si no lo tuviera y realmente necesitara una asistencia urgente creo que no tendría problemas para llegar hasta allí, porque urgencias es para atender eso, una urgencia médica, no algo que te puede tratar tu médico al día siguiente, y las ambulancias son ambulancias y no taxis. ¿Qué sucedería entonces si viviéramos en una gran ciudad lejos del hospital? ¿Tendríamos entonces que reivindicar unas urgencias justo al lado de nuestro domicilio para que pudiésemos desplazarnos a pie? Porque te recuerdo amigo que cuando andábamos por Córdoba no había Urgencias en ningún ambulatorio a partir de las 9 de la noche y si nos poníamos malitos, todos para Reina Sofía, y nunca vi a ningún vecino de La Fuensanta manifestándose por vivir lejos del hospital. Comprendo que mi postura es difícil de entender, pero creo que con los medios que hay en un hospital se pueden atender mejor las urgencias que en un centro de salud. Sí, ya sé que te dije que lo del traslado era una gran faena, pero imagina que de verdad te pones muy enfermo, pero de verdad, no una simple diarrea que se cura con dieta absoluta y suero, ¿acaso no te gustaría que te atendieran en un lugar con todos los instrumentos necesarios para explorarte y tratarte? Porque, ya puestos, la ambulancia tarda lo mismo desde el hospital que desde el ambulatorio. Y además no me negarás que antes, alguna que otra vez, también tardaban lo suyo en llegar a los domicilios y no era precisamente por la distancia.
Y como te venía diciendo, yo ya he llegado a un punto en el que me da hasta rabia el dichoso temita. Porque mira, si me sigues insistiendo, que sigan las urgencias en el ambulatorio, y así no se saturará el Hospital con cosas que no son urgencias. Pero a ver si los que nos gobiernan y los que intentan hacerlo se dedican a ver la realidad. Y la realidad es que la gente va a urgencias porque si se ponen malos no les dan número hasta pasados tres días, después de esperar una hora en la cola del ambulatorio, peleándose con la gente por ver a quien le toca, porque nadie se ha molestado en colocar una simple máquina de números para dar el turno como hay en muchos otros centros, y viendo como, a pesar de haber tres puestos de administrativo, nunca hay tres personas atendiendo al personal. Y sí, la gente se queja porque el hospital está lejos, y antes se quejaban porque no lo había, pero ahora que lo hay todos quieren ir al ambulatorio. Te juro que no lo entiendo. Me tengo que morder la lengua para no decirte lo que pienso realmente. ¿No te da la sensación de que no nos cuentan las cosas tal y como son? ¿Por qué nadie se ha preocupado de los problemas sanitarios de cada día? Disculpa mi inocencia amigo, había olvidado que preocuparse por esas pequeñas cosas nunca es rentable…
Foto: Clack Fotógrafos
Año IV - Número 12. El Ladrío
(O HVWDWXWR \ ODV KDEODV DQGDOX]DV
R
ecientemente se ha debatido mucho (y lo que nos queda) acerca de la denominación que tendrán las comunidades autónomas en la futura constitución reformada: naciones, comunidades nacionales, nacionalidades… Aunque es un punto importante, debería preocuparnos más aquello que va a repercutir más directamente en la vida diaria de los andaluces y que articulará la reforma del Estatuto que nos ha prometido Chaves para esta legislatura. Quizás sea más interesante debatir el tratamiento que, desde las instituciones, va a recibir nuestra manera de expresarnos, las hablas andaluzas, reflejo de la identidad y expresión cultural de Andalucía. Es necesario que el nuevo estatuto recoja este tipo de consideraciones, ya que de él depende en gran medida la defensa de las hablas andaluzas en los diferentes niveles educativos así como su uso en las instituciones públicas. El principal problema con el que se encuentran nuestros representantes en el Parlamento andaluz no es político sino lingüístico. ¿Estamos ante una lengua, un dialecto, un conjunto de dialectos o hablas? Opiniones hay para todos los gustos, pero no es una cuestión de opiniones. El andaluz es un conjunto de hablas geográficamente fraccionadas procedentes de
un tronco común que las dota de una serie de rasgos afines diversificados con la natural evolución de la lengua. No obstante, el reconocimiento que se acuerde políticamente será el que defina todas las actuaciones posteriores en política lingüística en Andalucía, su implantación en las escuelas, su utilización en la RTVA, y su promoción en la Administración, lo que supondría un empujón bastante necesario para la identificación cultural y el fomento de una conciencia lingüística de los andaluces, tendiendo a un proceso de normalización como el llevado a cabo en Galicia o Euskadi. El debate sobre el Estatuto, como prácticamente todo debate político actual, se convertirá, previsiblemente, en un mecanismo de crispación innecesario de los grupos políticos de la Cámara andaluza, pero hemos de saber que, más allá de las palabras que se utilicen para redactar el Estatuto, se está discutiendo parte de nuestra identidad y del papel que desempeñamos en España junto con el resto de naciones, nacionalidades, comunidades nacionales o lo que sean.
-XDQ $QWRQLR 3ULHWR 9HODVFR
Sí al matrimonio católico Monólogo cómico encontrado en internet
Estoy completamente a favor de permitir el matrimonio entre católicos. Me parece una injusticia y un error tratar de impedírselo. El catolicismo no es una enfermedad. Los católicos, pese a que a muchos no les gusten o les parezcan extraños, son personas normales y deben poseer los mismos derechos que los demás, como si fueran, por ejemplo, informáticos u homosexuales. Soy consciente de que muchos comportamientos y rasgos de carácter de las personas católicas, como su actitud casi enfermiza hacia el sexo, pueden parecernos extraños a los demás. Sé que incluso, a veces, podrían esgrimirse argumentos de salubridad pública, como su peligroso y deliberado rechazo a los preservativos. Sé también que muchas de sus costumbres, como la exhibición pública de imágenes de torturados, pueden incomodar a algunos. Pero esto, además de ser más una imagen mediática que una realidad, no es razón para impedirles el ejercicio del matrimonio. Algunos podrían argumentar que un matrimonio entre católicos no es un matrimonio real, porque para ellos es un ritual y un precepto religioso ante su dios, en lugar de una unión entre dos personas. También, dado que los hijos fuera del matrimonio están gravemente condenados por la iglesia, algunos podrían considerar que permitir que los católicos se casen incrementará el número de matrimonios por “el qué dirán” o por la simple búsqueda de sexo (prohibido por su religión fuera del matrimonio), incrementando con ello la violencia en el hogar y las familias desestructuradas. Pero hay que recordar que esto no es algo que ocurra solo en las familias católicas y que, dado
que no podemos meternos en la cabeza de los demás, no debemos juzgar sus motivaciones. Por otro lado, el decir que eso no es matrimonio y que debería ser llamado de otra forma, no es más que una forma un tanto ruin de desviar el debate a cuestiones semánticas que no vienen al caso: aunque sea entre católicos, un matrimonio es un matrimonio y una familia es una familia. Y con esta alusión a la familia paso a otro tema candente del que mi opinión, espero, no resulte demasiado radical: también estoy a favor de permitir que los católicos adopten hijos. Algunos se escandalizarán ante una afirmación de este tipo. Es probable que alguno responda con exclamaciones del tipo de “¿católicos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse católicos!”. Veo ese tipo de críticas y respondo: si bien es cierto que los hijos de católicos tienen mucha mayor probabilidad de convertirse a su vez en católicos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la informática o la homosexualidad), ya he argumentado antes que los católicos son personas como los demás. Pese a las opiniones de algunos y a los indicios, no hay pruebas evidentes de que unos padres católicos estén peor preparados para educar a un hijo, ni de que el ambiente religiosamente sesgado de un hogar católico sea una influencia negativa para el niño. Además, los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres. En definitiva y pese a las opiniones de algunos sectores, creo que debería permitírseles también a los católicos tanto el matrimonio como la adopción. Exactamente igual que a los informáticos y a los homosexuales.
Año IV - Número 12. El Ladrío
L
EST ATU AS Y CALLES. ¿HO NR AM OS A Q UIEN LO MERECIÓ? ESTA TUAS ¿HONR NRAM AMOS QUIEN
a controversia suscitada por la retirada de una estatua de Franco y el reciente homenaje a Santiago Carrillo, me ha dado que pensar. Durante estos días hemos escuchado a los que defienden que la estatua es solo historia y dicen que se hace mal retirando la estatua de un dictador muchos años después de que muriera en la cama sin que el pueblo saliera acto seguido a la calle a tirarla. En el haber de Franco está (no sé hasta qué punto) el librar a España de entrar en la Segunda Guerra Mundial y los 40 años de paz que sirvieron de base para llegar a el mejor periodo de bienestar de la historia de este país del que aún hoy disfrutamos. Se podría pensar que no podía ser de otra manera, pero viendo el devenir de la Europa del Este no está tan claro. En su contra, la crueldad con la que consiguió su victoria y el haber triunfado solo en beneficio de una parte de España (quizás no pudo ser de otra manera). Pero sobre cualquier análisis que podamos hacer de la figura de Franco pesa su condición de traidor; cometió el peor delito que puede cometer un militar, el de volverse contra el pueblo al que juró defender usando las armas que este mismo pueblo había puesto en sus manos. Para mí, la figura de Franco no se merece el homenaje que la estatua le brindaba, no fue una persona cuyo ejemplo debamos seguir y, por tanto, su retirada de un lugar tan significativo está más que justificada. El lugar de las estatuas de Franco son los museos donde sirvan como recuerdo de la historia y no en las calles donde a tantos españoles nos duele verlas. Los nostálgicos dirán que Franco salvó a España de comunistas, anarquistas y socialistas revolucionarios; para mí, simplemente aprovechó la ocasión que la situación le brindaba para conseguir el poder en España en beneficio de los derechistas reaccionarios, que se mostraban tan violentos como los izquierdistas. En 1934 ya hubo un intento de revolución en Asturias y en ese caso Franco hizo lo que debía, acabar con la revolución a las ordenes del gobierno. Franco y otros militares golpistas fueron los principales culpables de que en España se produjera una sangrienta guerra civil. Bien es verdad que los comunistas y anarquistas, así como algunos socialistas, no creían en la República y la veían solo como un paso previo a la Revolución pero, de haber contado la República con un ejército fiel, esta revolución o no se habría producido o habría vuelto a fracasar a pesar de la violencia reinante en 1936. La historia es casi siempre el resultado de la lucha de extremistas de uno y otro lado, son los que mediante la fuerza, ideas y coacción consiguen aglutinar un mayor número de seguidores. Quizás sea inevitable. Hoy día aún quedan algunas estatuas de Franco y calles con nombres de personajes que lucharon a su lado de ingrato recuerdo para muchos por su crueldad y falta de justicia. Acabada la dictadura, volvieron muchos que, habiendo actuado con la misma crueldad y falta de justicia que los franquistas, pretendían venderse como los buenos de la guerra y luchadores por la democracia. Santiago Carrillo, que no movió un dedo para evitar el asesinato de muchos presos
de derechas en la cárcel de Paracuellos del Jarama, fue uno de ellos. De haberse encontrado en el bando ganador de la guerra habría luchado por imponer en España un régimen dictatorial, aunque le honre el hecho de haber condenado la invasión soviética de Checoslovaquia y ser más tarde uno de los padres de la Constitución, lo cual en cierto modo le redime. Dolores Ibarruri (la famosa Pasionaria) se exilió en la Unión Soviética, le fue concedida la nacionalidad rusa y la Orden de Lenin, tampoco luchó precisamente por la democracia y las libertades y no creo que viviera ajena a las atrocidades de Stalin. En cualquier caso, no tuvo la dignidad o el coraje de denunciar estas atrocidades y alejarse de las directrices de Moscú. Hoy una plaza de Montilla lleva su nombre. No sé qué hizo La Pasionaria para merecer este honor, pero se me ocurren algunos nombres de verdaderos héroes de la Guerra Civil que permanecen en el anonimato y que sí merecen ser recordados. Ese es el caso de Joaquín Pérez Salas comandante de Artillería que permaneció fiel a la República. Dirigió con acierto la defensa de Pozoblanco y acabó la guerra como general a pesar de su marcado anticomunismo. Pero lo que le convierte en una persona digna de ser recordada es que no permitió los fusilamientos indiscriminados allí donde tuvo mando, salvando la vida de muchos presos. Su amistad con Azaña y su vocación democrática le granjearon el odio de los franquistas que lo fusilaron al acabar la guerra. En su mismo caso se encuentra Melchor Rodríguez, un anarquista que fue nombrado por la República delegado especial de prisiones. Melchor Rodríguez era un hombre íntegro que aceptó el cargo para acabar con los asesinatos que se producían con demasiada frecuencia en las cárceles republicanas y logró salvar la vida a muchas personas jugándose la suya propia. Hoy día, muy pocos saben de la vida de estas personas dignas de nuestro recuerdo, admiración y gratitud; su pecado fue ser honrados e independientes. El ejemplo de estos hombres puede servirnos de inspiración para actuar ante la barbarie cuando el mundo parece haberse vuelto loco.
Andrés Núñez Ruz
EL RINCÓN DE... FRAGA En esta edición de nuestra revista queremos despedir a Don Manuel (Fraga Iribarne, por supuesto, no Ruiz de Lopera; a él ya le tocará en otro número). Después de 15 años largos como presidente de la Xunta, otros muchos como líder de la derecha española y algunos como ministro de Franco, parece ser que los ciudadanos gallegos, soberanos ellos, han decidido que ya es hora de que se jubile. A la vista de sus declaraciones no parece que el tiempo le haya cambiado mucho desde esa foto de Palomares. Por cierto, disculpen el color negro chapapote de nuestra página. “Digo verdades sin condón y pienso morirme sin ponerme uno.” 21 de enero de 2005. “Usted comprenderá que el que no prefiera a una señora guapa como usted, pues algo raro le tiene que pasar.” Refiriéndose a la homosexualidad, en una entrevista concedida a la periodista y presentadora Montserrat Domínguez, para Antena 3. 14 de diciembre de 2004. “La baja tasa de matrimonios de Galicia no puede ser responsabilidad del físico de las gallegas. Si los gallegos no se casan, no será porque las chicas no sean bonitas”. Faro de Vigo. 12 de abril de 2002.
“Si se ponen tontos, se les pega un cañonazo y punto.” Ante la posibilidad de que el petrolero ruso ‘Geroi Sevastoplya’, de características similares al ‘Prestige’, se acercase a menos de 200 millas de la costa gallega. 13 de diciembre de 2003. “Los humanistas, que eran los pacifistas más importantes, reconocieron su fracaso al admitir que la guerra es inmortal porque está dentro del corazón del hombre. Y hoy los pacifistas son los más agresivos e intentan un sistema de Gobierno basado en la manifestación y el insulto, falsificando los hechos.” 23 de marzo de 2003. “Si hace falta, me vuelvo a bañar como en Palomares”. Tras el hundimiento del Prestige. 21 de noviembre de 2002. “No digo que el domingo vaya a coger mi primera borrachera, pero estoy dispuesto a bailar un par de muñeiras. La que quiera, que venga a la sede del Partido Popular, enfrente del Parlamento, a bailar conmigo.” En previsión optimista a que el PP y Mariano Rajoy ganaran las próximas elecciones generales del 14 de marzo. 8 de marzo de 2004. “Me avergüenza la hipocresía de mucha gente. En tiempos preelectorales, los grupos que han estado luchando por el amor libre, por el aborto sin condiciones, por las parejas de hecho del mismo sexo, esa gente dice ahora que le da vergüenza que estos señores -del PP- no se apiaden de la pobre niña.” En respuesta a las críticas recibidas por la polémica sobre el alcalde de Toques, condenado por abusos sexuales a una menor. 26 de enero de 2004.
Q
En la encrucijada
uién le iba a decir a los primeros montillanos que ese lugar que elegían para asentarse sería próspero en un futuro por motivos muy distintos a los que les hicieron decantarse por estos campos, o por la dedicada y callada entrega de sus vecinos. Quién iba a sospechar que la caprichosa fortuna de formar parte de una línea imaginaria que unía Córdoba y Málaga les reportaría tanto beneficio. Y para mayor fortuna, ser Córdoba la intersección de otra línea caprichosa que se inicia en Madrid para llegar hasta Sevilla. Y es que tiene narices que la prosperidad que se le avecina en la próxima década a Montilla le haya venido como el Gordo de Navidad, por mero azar. Que sí, que vale, que si no compras no toca, pero es que no se podía haber comprado el décimo con menos entusiasmo ni por más compromiso. Pues sí, señores, aunque no lo parezca y la cuestión se vaya desarrollando como sin importancia, Córdoba se va a convertir en el cruce de caminos más transitado del sur de España. A una hora en AVE de un aeropuerto internacional con olor a espetos, a menos de una hora de la “grasia” sevillana y a poco más de hora y media del caos madrileño. En definitiva, que Montilla va a beber de la prosperidad cordobesa para convertirse en su dormitorio. Dependerá de nosotros que a ese dormitorio le pongan más o menos estrellas, nos llamen pensión o suite. Cuando por fin nos terminen la autovía y estemos a menos de veinte minutos de Córdoba, habrá gente foránea a Montilla que piense que vivir aquí para trabajar en Córdoba puede estar bien (aunque lo digan con la boca pequeña). Lo que realmente sí estará bien será pagar 600• menos el metro cuadrado de vivienda (o poder comprar un piso completo al precio de uno de esos “seudopisos” del Gobierno) y llevar un nivel de vida mayor en Montilla que en Córdoba con el mismo presupuesto. Y es ahí donde digo que Montilla compró su décimo de lotería siendo uno de los pueblos más equipaditos del entorno inmediato de Córdoba. Porque, no es que rompamos la media en ser emprendedores, arriesgados en apuestas por nuevos conceptos de equipamientos públicos o pioneros en generar ofertas socioculturales. Pero parece que poquito a poco nos vamos dotando de una serie de servicios que nos permiten no depender tanto de terceros. Eso sí, que no se nos suban los humos de ciudad y queramos elevar la vivienda y el tren de vida al nivel de Córdoba o Málaga. Responsabilidad que recaerá en todos los montillanos, ya que, desde fuera, ya empiezan a dejarse caer por nuestras calles los primeros buitres que
enmascarándose tras la fachada de “servicio público” intentan instaurar la política del cuanto más mejor: las inmobiliarias. Cuando la política deseable sería cuanto mejor, mejor. El handicap montillano, o su gracia (no sabría decidirme) radica en que Montilla es folclórica en su concepción del espacio urbano y las ofertas a su ciudadanía, y si no que se lo pregunten a los pobres bancos de la Plaza de la Rosa que tanto urgía “folclorizarlos” y gastar ahí un presupuesto que bien podría haberse invertido en conservar algo del poquito patrimonio histórico que le queda a Montilla, y así tener algo que ofrecer a quienes vendrán a aumentar nuestro censo. De ahí la necesidad de plantearse muy seriamente las inversiones y preparar la ciudad tanto para los de aquí como para los que podrían venir. Por mi parte, quedaría tan solo recomendar mirarse en el espejo de Córdoba, donde se está haciendo mucho y bien, para que seamos un destino de primera dentro de las “ciudades satélite” de Córdoba y atraigamos a esa gente emprendedora que nos pueda complementar. Y no sería ninguna locura ir pidiendo ya una línea de tranvía Córdoba-Montilla que conviva con nuestro queridísimo “Totá” y nos lleve a la Universidad o al trabajo sin tener que usar la tan ansiada autovía (por pedir que no quede, que el que no llora no mama).
Diego J. Arrebola
Recomendaciones literarias
L
lega la época estival y con ella las esperadas vacaciones. Todo un mes de tiempo libre y descanso que nos permitirá, entre otras cosas, gozar del placer de la lectura. Espero que la publicidad realizada con motivo del IV Centenario de El Quijote surta efecto y sean muchos los que se acerquen a su lectura. Sin embargo, creo que al ser esta novela tan voluminosa mucha gente ni siquiera la empezará. No así con El Código Da Vinci de Dan Brown, que a pesar de tener un montón de páginas, millones de personas ya la han leído. Una pena, la verdad. La trama de El Código Da Vinci es ya bien conocida: tras la muerte violenta del conservador del Louvre, un profesor de simbología religiosa y una criptóloga, nieta del asesinado, inician la búsqueda de un secreto oculto por una antigua hermandad, el Priorato de Sión. Antes de su asesinato, el que fuera último Gran Maestre del Priorato, deja una serie de pistas para resolver el misterio, algunas de ellas ocultas en las obras de Leonardo Da Vinci. Durante su búsqueda, el profesor y la criptóloga, deberán de evitar a la policía francesa y a un misterioso personaje cercano al Opus Dei. Las novelas cuyo principal móvil es la resolución de un enigma dan lugar a una trama que mantiene la atención del lector, que “engancha” como suele decirse. Así, las novelas policíacas de Agatha Christie o Arthur Conan Doyle desarrollaban una compleja trama a partir de pistas que permitían resolver finalmente el misterio. La novela negra fue un subgénero que encabezó Dashiell Hammett (El Halcón Maltés, Cosecha Roja, etc.) y que dio realismo a la novela policíaca, subordinando el enigma al suspense y haciendo especial hincapié en los aspectos sociales del crimen y el mundo de delincuencia y marginalidad que lo rodea. Vázquez Montalbán siguió la estela literaria de este gran escritor, creando una versión española de la novela
negra. El thriller, en su peor vertiente, consiste en añadir sexo y violencia (cuanto más mejor) a la novela negra, y centrar el relato en la mera acción. En este cóctel se pueden añadir todos los misterios que rodean al cristianismo y obtener un subgénero que actualmente goza de gran popularidad: el thriller religioso. El Código Da Vinci ha creado una gran polémica, encontrando en la iglesia católica a su principal detractora ya que en dicha novela se insinúa la existencia de descendientes de Cristo y María Magdalena. Como resultado del enfrentamiento, novelas tan mediocres como El Código Da Vinci o Ángeles y Demonios han conseguido ventas millonarias. Todos los misterios y enigmas que rodean al cristianismo pueden dar lugar a relatos tanto o más delirantes que el de El Código Da Vinci. Un buen ejemplo es El último catón de Matilde Asensi. No en vano, ambos relatos mantienen sus analogías: comienzan con un misterioso asesinato, los protagonistas son un chico y una chica, ambos investigadores, que al final se enamoran, el crimen tiene un origen religioso y está relacionado con un grupo enfrentado a la iglesia católica, para resolver el misterio será necesario superar una serie de pruebas, etc. Se añade su correspondiente dosis de sexo y violencia y ya tenemos un best-seller más. Es cierto que solo podemos esperar de un libro de aventuras, personajes planos y un especial énfasis en el argumento. También es verdad que las novelas de intriga están supeditadas a la trama, relegando el estilo literario a un segundo plano. Sin embargo, nadie que haya leído a Julio Verne (del cual se cumple este año el primer centenario de su muerte) o a Arthur Conan Doyle se ha sentido defraudado, ni lo que es peor, engañado.
Abel Sainz
Año IV - Número 12. El Ladrío ·
·
Sin querer ser el paño que recoja el llanto de una afición entregada, el Coloquio de los Perros, en su vertiente deportiva, busca acordarse, con nuestro Hueso de Oro, del equipo de baloncesto de Montilla, que otro año empeñó su corazón en regalar a la ciudad un ascenso deportivo tan buscado como merecido.
·
· ·
·
·
·
·
Por ser el referente deportivo en esta ciudad ante el descalabro sufrido por el fútbol, dejado de la mano de una afición poco generosa. Por abarrotar el Pabellón con gente de varias generaciones en unos partidos históricos, en los que la suerte casi siempre fue esquiva al propio equipo montillano. Llenar hasta la bandera el pabellón con 1.500 aficionados al basket que durante poco menos de dos horas no pararon de animar a unos jugadores al límite. Por demostrar que este pueblo, acusado muchas veces de haber perdido sus señas de identidad, recupere parte de su simbolismo gracias al deporte. Por ponerse como límite meter al equipo en una categoría profesional, una realidad desconocida para el deporte federado de esta ciudad. Un objetivo inventado y merecido por la afición. Por desafiar al empresariado montillano con un proyecto deportivo inmejorable para una ciudad como Montilla. Lástima que las empresas (las que facturan millones de euros al año, que aquí las hay) gasten el tiempo amasando su dinero, sin involucrarse en las ideas y las personas que las rodean.
·
Por cerrar ante mirada de los Año IV -la Número 11.triste El Ladrío montillanos lo que llamaron “una ventana abierta a la información” antes de que la brisa que entraba por ese ventanal aireara por dentro la emisora. Por inaugurar una radio municipal quince días antes de unas elecciones municipales, sabiendo que la emisora cerraba ¿para siempre? dos meses después. La duda de querer engañar a los votantes, siempre estará sobre la mesa de los responsables. Por dejar con cara de gilipollas a los más de cien vecinos, asociaciones locales incluidas, que en su día fueron citadas en las Escuelas del Pescao para entregarles un carné de colaborador que, por supuesto, nunca sirvió para nada. Por desaprovechar la inversión municipal que necesitó la radio. Nunca el dinero público sirvió para tan poco. Por permitir que dos años después de aquella insensatez política, se siga poniendo en las ruedas de prensa el micrófono de Onda Local Montilla. Con esto se falta al respeto a todos los que en su día quisieron (libremente, por eso es más penoso) involucrarse en un taller de radio, inútil por sus resultados posteriores.
Sabiendo que el viento no se lleva las letras que se escriben en un papel, el Coloquio de los Perros quiere mandar un reivindicativo mordisco a los responsables municipales que permitieron que la emisora municipal Onda Local Montilla solo funcionara durante dos meses, tras haberla inaugurado con todos los honores a las puertas de unas elecciones. Ellos creen que sus palabras se las llevó el viento, pero aparecen recogidas aquí.
Cuestionario Montillano Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios “Ana Ximénez” Desde El Ladrío queremos realizar una serie de cuestionarios montillanos dedicados a los colectivos de nuestra ciudad, a conocerlos mejor y saber quiénes los forman. En esta edición de nuestra revista, inaugurando esta nueva andadura de la sección, contamos con las respuestas de Mercedes Jurado Gutiérrez, presidenta de la Asociación de Amas de casa, Consumidores y Usuarios “Ana Ximénez” desde hace 15 años, natural de Fernán-Núñez pero que lleva entre nosotros más de tres décadas. 1. Motivo que hace nacer la asociación: La necesidad de fomentar el espíritu asociativo entre las mujeres amas de casa y desarrollar actuaciones en el campo del consumo a nivel local. 2. Objetivos principales: La defensa de los derechos de las amas de casa, su reconocimiento social y laboral, la promoción en igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y la información en materia de consumo. 3. Perfil de sus asociadas: Más de 600 mujeres de edades comprendidas entre 30 y 70 años, aunque son más numerosas en el tramo de 40 a 60. 4. Actividades próximas: XV Jornadas de Consumo. II Jornadas de Salud y Mujer. Intercambios, viajes culturales, etc. 5. Un deseo que conseguir en el futuro desde la Asociación: Un plan de pensiones para el ama de casa financiando por la Administración pública.
6. El mejor recuerdo como presidenta: El mejor recuerdo es la convivencia entre socias el Día del Ama de Casa. 7. Principal obstáculo con el que se han encontrado: El principal obstáculo es la falta de compromiso hacia las mujeres amas de casa por parte de las administraciones. 8. Alguna colaboración o ayuda: Recibimos algún apoyo del Centro de la Mujer, del Instituto Andaluz de la Mujer y de nuestra propia Federación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios “Al Ándalus”. 9. Otro colectivo o asociación de Montilla: La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer. 10. Un personaje al que admiran: Cualquier persona que defienda la igualdad y los derechos de la mujer.