El ladrío verano 2009

Page 1

portada

1


El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, las noticias de nuestras actividades, el cómic, la fotografía, la poesía, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros colaboradores), las recomendaciones y el comentario especializado de un invitado son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.

sumario 3. Editorial. 4. El coloquio y sus lectores. Referéndeum perruno, por José A. Rueda.

17. Opinión. Generaciones perdidas, por Paco Vílchez.

8. Recomendación. Cuba, por Alicia Tejada.

18. Opinión. Mira cómo revienta la hija de puta, por Andrés Núñez.

9. Cómic. Pasando lista, por José M. Márquez.

19. Opinión. Capital incultural europea, por J. M. Márquez.

10. Cipión. Fichajes millonarios sí.

20. Contraportada. 8ª Cata de la cerveza, Fotos: José Alfonso Rueda, Lola Llamas, Francis Salas.

11. Berganza. Fichajes millonarios no.

Con la colaboración de Valeriano Rosales y Rafael López.

12. Opinión. Actitudes ante la crisis económica, por Carlos A. Prieto. 13. Recomendación. Manuel Amaro, por Rafael Sillero. 14. Recomendación. Crónicas Birmanas, por Óscar Marcos. 15. Poesía. Apagando el fuego de Nerón, por La sonrisa de Hiperión. 2

16. Opinión. El miedo de los estudiantes, por Virginia García.

Portada: Balón en el pararrayos Autor: José M. Márquez «mane»


27 La cata de la cerveza ha pasado; justo antes, la cata de vino y el concurso de relato corto y fotografía; por supuesto, seguimos publicando esta revista. Casi ocho años de existencia de nuestra Asociación y, qué duda cabe, que estas cuatro actividades son las más señeras y veteranas ya, además de las que más éxito tienen. Quedan ahora meses por delante para ir pensando e ideando otras diferentes: retomar actividades intermitentes como los coloquios, las rutas turísticas, las charlas literarias y presentaciones de libros, los días del vecino,… o, simplemente, para inventar otras nuevas. En estos casi ocho años aún somos unos cuantos los socios que nos mantenemos, algunos que lo han ido dejando, otros que han aparecido y desaparecido como el Guadiana y muchos más los que se han incorporado a El coloquio de los perros. En la última cata de cerveza pudimos ver caras nuevas y veteranas, de gente que estuvo y de gente interesada en estar en la Asociación, ayudando todos y todas a que saliera adelante. Desde la Asociación queremos agradecer a todos los socios y socias, noveles y antiguos, a quienes lo han sido y siguen participando y a quienes aún no lo fueron pero siempre están dispuestos a echar una mano, su apoyo y su presencia en todas cuantas actividades realizamos, que después de casi ocho años aún siga despertando interés y motivación El coloquio de los perros en ellos, que compartan nuestros fines y objetivos. Con todos ellos y ellas contamos para seguir haciendo camino desde esta Asociación, aportando su granito de arena, su esfuerzo y, esperamos, también su imaginación y sus nuevas ideas para conseguir nuevas metas. Desde estas líneas, enhorabuena y felicidades por vuestra labor que es la que hace grande a esta Asociación Cultural El coloquio de los perros.

El Ladrío Verano 2009 Nº 11 Año IV Depósito Legal: CO-1592-2006 ISSN: 1887-1437 Tirada: 500 ejemplares Ejemplar gratuito Edita: Asociación cultural El coloquio de los perros Aptdo. Correos 122. 14550 Montilla (Córdoba))

El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección «Cipión y Berganza» escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Los opiniones reflejadas en estos artículos no tienen por qué conincidir con las de sus autores.

www.elcoloquiodelosperros.es

3


por José Alfonso Rueda Jiménez

Referéndum perruno El pasado 19 de abril se celebró en el Paseo de Cervantes la décima edición del Día del Vecino, dedicado a un protagonista muy especial: el libro. Ante semejante homenaje, la Asociación Cultural El coloquio de los perros, tan ligada a la literatura, no podía dejar de estar presente con un stand desde el que difundir nuestros quehaceres y, en especial, nuestras publicaciones (libros y revistas). Sin embargo, es en este tipo de acontecimientos multitudinarios donde aprovechamos, además, para realizar otra de nuestras actividades más veteranas y clásicas, el referéndum perruno. Una encuesta que mezcla humor y seriedad, actualidad y tradición, cercanía y lejanía en sus preguntas y que respondieron de manera simpática algo más de 50 personas; una muestra aleatoria en cuanto que estaba compuesta por la gente que se acercó por nuestro stand y tuvo a bien rellenar el cuestionario, pero carente de cualquier representatividad o rigor científico en su elección. Los resultados de este referéndum perruno, por lo tanto, son absolutamente ineficaces desde el punto de vista estadístico pero enormemente valiosos desde la óptica del sano cachondeo, como quedará patente en esta crónica de los mismos.

1. Montillano más sexy. 2. Montillana más sexy.

4

Como es tradicional ya, las dos preguntas que abrían el cuestionario inquirían a los participantes por el montillano y la montillana más sexys. Las respuestas, habituales ya en estos eventos, volvieron a constatar que la genética, la pertenencia al Coloquio de los perros y la erótica del poder son los tres principales factores si se pretende ser una persona sexy. Si obviamos quien se votaba a sí mismo y a su marido/mujer, novio/novia, la montillana más sexy ha resultado ser una de las más jóvenes socias de nuestra asociación y selecta vocal de la junta directiva también. Pero para demostrar que las casualidades no existen y que todo tiene una explicación y un porqué, los asistentes al stand del Coloquio eligieron como montillano más sexy al hermano mayor de la ya mencionada montillana más sexy. Está clara, pues, la importancia de los genes familiares en estos aspectos y, desde estas

líneas, nuestra enhorabuena a la madre de las criaturas. Pero no acaba aquí la cosa, como los siguientes montillanos más sexys, empatados, dos fundadores de la Asociación El coloquio de los perros, ostentadores de cargos de mucha importancia en su directiva y, además, cuñados. Se cumplen a rajatabla los tres factores necesarios para ser una persona sexy, vaya. Por último, para la segunda montillana más sexy, nuestros visitantes se dejaron seducir por la erótica del poder y eligieron a nuestra alcaldesa. 3. Ejerce de Nostradamus e indica el día/ mes/año en que terminará la crisis. El abanico de respuestas a esta tercera pregunta, inmenso y variopinto, nos mostró la amplitud y complejidad de la psicología humana. Así, nos encontramos desde los muy pesimistas, que pronostican que no terminará nunca o lo hará a finales de este


siglo, a los muy optimistas, que ya la daban por terminada o no sabían de qué crisis hablábamos. A esto hay que añadir las fechas con otras connotaciones (apocalípticas, 6-62666, o eróticofestivas, 2069) y, sobre todo, las que se fiaban de las predicciones de los expertos y databan el final de la crisis entre los años 2010 y 2011. 4. Propón temas para el próximo concurso de relato corto y fotografía de la Asociación El coloquio de los perros. También la variedad de respuestas fue la nota predominante en este apartado, más interno y de aporte de ideas a la Asociación. Al menos, ese era el propósito inicial, porque a la vista de algunas propuestas no sabemos si hacer caso: desnudos, erotismo, consumo de marihuana, la hormiga, el orfeón y la corchea, el jamón ibérico… Hubo, no obstante, otros muchos consejos más sesudos y serios que nos propusieron temas sociales y relacionados con la cultura, la economía o la sociedad de nuestra localidad y su entorno. Llamativa la aparición en varios cuestionarios de una poco habitual temática para el concurso: la mitología. 5. ¿Quieres que Córdoba sea capital cultural europea en 2016? ¿Crees que lo será? 6. ¿Qué actividades culturales puede aportar Montilla a Córdoba 2016? En este bloque de preguntas sobre Córdoba 2016 sí hubo uniformidad en las respuestas y casi unanimidad en la voluntad de que la

ciudad califal sea capital europea de la cultura. También además, en la aportación que Montilla podría realizar a ese propósito: actividades relacionadas con el vino y puesta en valor de nuestra historia. 7. Título del último libro que has leído. Respecto a esta séptima pregunta, dos son los aspectos a destacar. En primer lugar, que la gente lee más de lo que se cree (o al menos, eso decimos). En segundo lugar, que los preferidos son la literatura española contemporánea, los best-seller actuales y los clásicos universales (incluido algún lector pelota que afirmaba estar leyendo la novela cervantina que nos da nombre). 8. Valora de 0 a 10 a los siguientes políticos montillanos. Y a continuación, aparecían los nombres de la alcaldesa, los cuatro tenientes de alcalde y los tres portavoces de la oposición. Desde luego, la pregunta estrella de este referéndum perruno; una encuesta sin rigor científico ninguno pero que no sabemos si

5


6

se ha realizado con anterioridad en nuestra localidad. Para ocasiones futuras, eso sí, prometemos compensar a los otros 13 ediles que no aparecieron en el cuestionario. Los resultados, desde luego, no son para tirar cohetes. De los ocho políticos locales valorados, sólo tres aprueban; los cinco restantes, dos de los tenientes de alcalde y los tres portavoces de la oposición, suspenden y tendrán que ir a septiembre. Eso sí, la variabilidad de las puntuaciones es grande y todos y cada uno tienen algún 10 y algún 0. La mejor puntuación la obtiene la alcaldesa, Rosa Lucía Polonio, con un 6,66. También aprueban los tenientes de alcalde del área para la igualdad y el desarrollo social y cultural, Emilio Polonio, y de servicios públicos operativos y seguridad ciudadana, Antonio Gómez, con 5,96 y 5,09 respectivamente. En cuanto a los suspensos, quien sale mejor parada es la teniente de alcalde de desarrollo económico, Aurora Barbero, que se queda en un 4,99. El teniente de alcalde de hacienda y recursos humanos, Antonio Millán, obtiene un 4,32. Y no mejor que él quedan los portavoces de los grupos de la oposición. Por Izquierda Unida, Aurora Sánchez saca un 4,29. Por el Partido Popular, José Repiso se queda en 3,79. Y por el Partido Andalucista, Francisco Raigón obtiene un 3,66.

9. Recomienda en Montilla: Curiosa pregunta, a la par que práctica, en la que pedíamos a los montillanos y montillanas que nos visitaron que nos aconsejaran algún lugar de nuestra localidad para tomar distintas bebidas y comidas. Y a fe que lo hicieron y nos dieron respuestas. a) Un lugar para tapear echando unas cervezas. Gambrinus y Bar Mata, empatados en primer lugar, y Taberna Los Barriles, en segundo lugar, son los recomendados. b) Un sitio para tomar una copa de vino. Con diferencia y sabiamente los votantes optan por ir a alguna bodega, lagar o cooperativa. Para quien prefiera un bar o restaurante, el consejo queda entre Las Camachas, Taberna Los Barriles, La Chiva o La Pacheca (entrañable enclave situado en la Vereda del Cerro Macho).


c) Un lugar donde comer. Parece que la mayoría de encuestados se inclinan por el restaurante Don Quijote y por su propia casa (bueno, estamos en duda si la sugerencia era esa o nos estaban invitando a comer en sus hogares en realidad). Algunos buenos clientes repiten (o eso o son los dueños) y nos vuelven a recomendar Las Camachas y el Bar Mata. d) Un sitio para ir de cubatas. Lugares típicos los que aparecen en este apartado: el complejo Jarata-Monet, el botellódromo en la Avenida de las Camachas y el Pasaje de Loyola y sus locales. Está claro que somos animales de costumbres. e) Un lugar para comer caracoles. Y aquí sí que quien suscribe ha podido situar, al leer las distintas respuestas, la ruta de los caracoles en Montilla (me comprometo a

plasmarla en un mapa en alguna revista futura). Multitud de bares entre los cuales el Carrasquilla, el Francés y el Caminillo, en ese orden, son los más votados. 10. ¿Qué tres consejeros o consejeras propondrías al nuevo presidente de la Junta de Andalucía? Recordemos que, cuando se realizó este referéndum perruno, el actual presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, estaba en pleno proceso de investidura y, por tanto, sin haber elegido aún a su nuevo gabinete. Así que desde nuestra asociación quisimos echarle una mano en ese apartado y preguntar a la gente. Si alguien esperaba unas respuestas más o menos serias, desde luego se equivocó de lleno; tampoco sabemos el caso que hará el presidente cuando lea este artículo.

Como ya quedó patente en las dos primeras preguntas del referéndum, la gente del Coloquio de los perros servimos para un roto y un descosido; igual que somos los más sexys, la ciudadanía confía en nosotros como consejeros. Aparte de los socios y socias perrunos, también hubo muchas propuestas de políticos montillanos del PSOE y de IU (antes incluso que se supiera lo de Rosa Aguilar, que se ve que en este pueblo hay olfato para estos temas) o de otros personajes de nuestra localidad, conocidos por su buen quehacer profesional, unos, o por sus «extravagantes» comportamientos, otros. Divertido referéndum perruno, como se ha podido ver, y aún más simpáticas contestaciones las que nos dieron los encuestados. Y es que ya se sabe, como dicen en un conocido programa televisivo, lo que Montilla vota va a misa.

7


ejada Baena por Alicia TTejada

Cuba

A

8

l otro lado del Atlántico, allá donde nuestros antepasados llegaran buscando las Indias hace ya más de quinientos años, se encuentra una de las más valiosas perlas del Caribe, la isla de Cuba. Paraíso natural y humano, esta isla latinoamericana alberga tanta belleza como polémica siembra su gobierno. Muy pocos son los que viajan a Cuba y no desean volver, muy pocos los que no la echan de menos antes incluso de haberla dejado. Es Cuba un peculiar país que no puede conocerse en una sola semana, ni tan siquiera en un mes, no sólo porque, como todo país, tiene un gran número de lugares, de rincones que visitar, sino porque está lleno de contradicciones, de diferencias no ya con los países occidentales sino con todos los países del mundo. La principal diferencia, claro está, es el sistema político, pero no es la única ni la más acuciada, aunque sí que es germen de casi todas las demás diferencias, empezando por su sistema sanitario y acabando por la necesidad que hace que los cubanos y cubanas sean diferentes por antonomasia, pasando por ese peculiar y efectivo sistema educativo, los tan poco informativos y tan censurados medios de comunicación, los edificios casi derruidos o esos coches antiguos, de época de Batista, que recorren las calles de las ciudades cubanas (allí llamados carros). Pero, sin duda alguna, lo que más llama la atención de Cuba es la personalidad de sus gentes. Aunque muy a menudo escuchamos que en Cuba se puede hablar de todo (excepto de política) con todo el mundo, no sabemos cuán cierto es esto hasta que vamos allí y descubrimos que nuestro taxista es ingeniero aeronáutico o que

nuestro camarero es economista, sólo que prefieren no trabajar para el estado (porque allí la gran mayoría de los trabajos dependen del estado)

porque ganarían mucho menos de lo que pueden ganar sirviéndonos la comida o llevándonos desde nuestro hotel hasta el corazón de La Habana Vieja. Nos sorprende, también, ver cómo la gente, a pesar de tener muy poco dinero, comparte todo lo que tiene; no es raro ir a comprar al mercadillo y acabar charlando con varios tenderos que, entre risas, nos ofrecerán un vaso de su pequeña reserva de ron o uno de esos cigarros, los súper finos negros, que tan valorados son fuera y dentro de la isla. Aunque no todo el mundo podrá disfrutar de más de una semana o quince días para conocer Cuba, es de obligado cumplimiento visitar su capital, La Habana. Esta urbe es síntesis de toda la isla y una de las ciudades más bellas de América Latina. Su barrio más antiguo, La Habana Vieja, está declarado Patrimonio de La Humanidad y pasear por sus calles nos hará sentir que estamos en un


mundo totalmente diferente. En la Habana Vieja debemos visitar la plaza de la catedral, la catedral (en la que nos extrañará el hecho de no ver ninguna imagen religiosa en las hornacinas que adornan la fachada), la Plaza de Armas, la Bodeguita del Medio o El Floridita, donde Ernest Hemingway tomaba sus mojitos y sus daiquiris, respectivamente. Tampoco podemos irnos de La Habana sin visitar El Capitolio, que tanto recuerda al estadounidense; el Museo de La Revolución; la heladería Coppelia, donde los cubanos hacen cola durante horas sólo para comerse uno de estos helados considerados los mejores de La Habana; y, por supuesto, el Malecón, lugar de reunión de cubanos y extranjeros desde el que se pueden ver las mejores puestas del sol de toda Cuba.

Seguramente, después de visitar La Habana querremos darnos un chapuzón en esas playas paradisíacas de Varadero, el pueblo más turístico de Cuba, aunque cuando llevemos dos días disfrutando de estas playas únicas desearemos, embrujados por la belleza y el magnetismo de La Habana, volver a la capital de la isla.

por mane

pasando lista ...

9

Imagen del cuadro expuesto en la Casa del Inca.


A

10

Fichajes millonarios sí

migo Berganza, en este caluroso verano no podías perder tu tiempo en hablar de chismes de botica o en las simplezas del fútbol; no, tú no. Tú tienes que intentar ser algo más sensacionalista, algo más populista, y recurres al viejo truco de lo poco que trabajan los demás y lo mucho que cobran. Pues hasta aquí llegó tu verborrea. Los fichajes de futbolistas, que es lo que nos pone a debatir en esta ocasión, están más pero que más que justificados. Por un lado ellos, los futbolistas, no cobran más que otros profesionales de distintos trabajos, véase actores de cine u otros deportistas de élite, y por ello no enjuiciamos a los productores de cine o a los jefes de equipo de las escuderías. Pero como de lo que hablamos es de fútbol, pues eso es otro cantar. Por otro lado, suponen una inyección de dinero para la economía. Sí ,sí, Berganza, estamos en una economía capitalista, te pese más o menos, y el dinero quiere movimiento; es decir, si el dinero se estanca es un problema para todos, desde los que quieren un crédito hipotecario hasta los que, como tú, necesitan dinero para comprarse un coche para que el veterinario les quite las malas pulgas. Lo que los clubes de fútbol hacen en verano a nivel económico es estimular el mercado de fichajes y con ello la economía mundial. Y es que los traspasos no son moco de pavo. Cristiano Ronaldo ha venido al Madrid por algo menos de 94 millones de euros, Kaká por 65, pero otros clubes también gastan;

Ibrahimovic está en el Barça a cambio de Etoó y 45 millones de euros, y eso son los más reseñables en el mercado español, pero el internacional es similar. Pero voy más allá. Estamos hablando sólo de fútbol, pero eso es mucho en nuestra sociedad. Ya desde los romanos, a pesar de habernos quedado únicamente con el tópico del «pan y circo», las sociedades con un cierto nivel de evolución, prosperidad y complejidad n e c e s i t a n proporcionar a sus ciudadanos actividades recreativas, culturales, de ocio y tiempo libre. No es más que un signo de la buena salud de esa civilización. Y precisamente, el deporte en general y el fútbol en particular representan ese papel en nuestra sociedad del siglo XXI. Por tanto, si necesitamos de esos nuevos gladiadores que luchan en torno a un balón, si alrededor de ellos se generan pasiones y odios, se mueven masas humanas o cantidades ingentes de dinero, es normal que ese valor social que tienen se traduzca en valor económico. Eso, Berganza amigo, es ni más ni menos lo que este verano estamos presenciando. Algo que no se llegaría a producir de forma artificial e impuesta, y que nos demuestra, ni más ni menos, la importancia que el fútbol, no ya como simple deporte, tiene como actividad de masas en nuestro mundo porque nosotros lo pedimos y lo queremos.


C

Fichajes millonarios no

on el verano llegan las rebajas, ropa y complementos adquieren unos precios atractivos para que los consumidores, golpeados por la crisis económica, puedan hacer esa renovación del fondo de armario que no han podido hacer durante el resto del año. Pero no es esto lo único que se renueva en el período estival: los clubes futbolísticos, huyendo de las gangas y los precios de saldo, dan un nuevo aire a sus vestuarios con nombres como Cristiano Ronaldo, Kaká y otros muchos fichajes millonarios que se venden al mejor postor sin importarles lo más mínimo el color de su camiseta. En las últimas semanas mucho se ha hablado sobre esos 94 millones o aquellos 65, pero el fenómeno de pagar sumas desorbitadas por los futbolistas no es nuevo, todo comenzó allá por el año 1996 cuando el FC Barcelona pagó la friolera de 2.000 millones de las antiguas pesetas por un jugador brasileño hasta entonces no muy conocido en Europa. El fichaje de Ronaldo por el Barça abrió así una interminable lista de fichajes millonarios a la que más tarde se unieron jugadores como Figo, Buffon, Beckham, Eto’o, Ronaldinho o Zidane. En la última década parece que en los clubes de primera división se ha extendido la creencia de que pagar mucho por un jugador es sinónimo de victoria, aunque la experiencia ha dejado claro que no siempre el club que más paga por sus jugadores es el que consigue más títulos, de hecho muy a menudo se consiguen mejores resultados con jugadores de la cantera o poco conocidos que con estos futbolistas estelares. Lo que sí se consigue sin duda alguna con estos jugadores de precios tan abultados es vender camisetas, algo que parece haberse convertido en una prioridad para algunos clubes y que puede contribuir en buena medida a recuperar el dinero gastado en los fichajes millonarios.

Aún así, las grandes sumas de dinero no acaban aquí, ya que, además de los millones de euros que el club comprador paga al vendedor, los jugadores reciben un sueldo que en nada tiene que ver con el de un fontanero, un abogado o cualquier otro trabajador que, presumiblemente, dedicará mucho más esfuerzo a sus labores diarias. Pero claro, tenemos que tener en cuenta que los Porsches , Hammers o Audis no se pagan solos, como tampoco lo hacen las fiestas nocturnas (sí, esas que les están prohibidas) o las ropas de marca. Pero, ¿realmente realizan una labor social digna de tan alta recompensa? ¿No sería más justo que médicos, investigadores y todas aquellas personas que de verdad contribuyen a construir una sociedad mejor cobrasen más que los futbolistas? No parece lógico que si trabajadores realmente imprescindibles para la sociedad cobran sueldos razonables, los futbolistas se embolsen, año tras año, estas grandes sumas de dinero, que en muchas ocasiones superan el Producto Interior Bruto de países subdesarrollados. Estas cantidades ingentes de dinero, además, se ven incrementadas por los ingresos que los jugadores reciben por los anuncios publicitarios, anuncios de marcas deportivas en los que el futbolista cobra mucho más por poner su cara al producto que lo que pueden todos los trabajadores que lo fabrican en países del llamado Tercer Mundo. De esta forma nos encontramos con equipos artificiales formados por jugadores caprichosos que sólo tienen en común los millones que reciben a cambio de jugar al fútbol, unos millones que bien valdrían para renovar el sistema educativo, realizar investigaciones médicas o comenzar, de una vez por todas, a paliar el hambre en el mundo.

11


to Prieto por Carlos Alber Alberto

H

12

Actitudes ante la crisis económica

annah Arendt definió la pobreza como un estado de miseria extrema que coloca a las personas bajo el imperio absoluto de los cuerpos y, por tanto, bajo el dictado de la necesidad. La consecuencia política de este reino de la necesidad fue desarrollada por Carlos Marx, para quien pobreza y libertad eran incompatibles. En los próximos meses tendremos un doble reto en España: primero, comprobar si nuestro Estado del Bienestar es capaz de hacer frente a las enormes pérdidas de empleo que soportamos, y dos, evidenciar si las clases medias-altas son suficientemente solidarias como para mantener a los desempleados y evitar el aumento de la pobreza (que ha subido del 18 % al 25 % en pocos meses). Por consiguiente, se plantean problemas políticos clásicos: ¿quién debe pagar el coste de esta crisis? ¿Por qué se debe sostener a las personas que han perdido su empleo? ¿Volverán la pobreza y la necesidad a jugar un papel relevante en las motivaciones políticas de los ciudadanos? Durante los años 80 y 90 hemos crecido en una época de desregulación de mercados, privatización, expansión del comercio a costa de grandes reconversiones en la economía. Nos olvidamos de las necesidades que pasaron en la generación anterior. Esta cultura ha calado en gran parte de la clase media joven y profesional, crecida en un ambiente de auto-confianza (los JASP) y de creencia en el «self-made man» de Estados Unidos. Alguno se creyeron grandes propietarios al firmar una hipoteca, otros descubrieron los

fondos de inversiones y la bolsa o la rentabilidad de los sellos. Paradójicamente, al mismo tiempo la generación de finales de los setenta y los primeros ochenta sufríamos problemas para lograr la emancipación ante el grave subempleo y el mileurismo. Así pues, los planes de vida, de emancipación, sólo se lograban a través del crédito. Ha sido el mismo sistema boyante en el que creímos a ciegas el que nos ha traído nuestra primera crisis, brutal y profunda. Las soluciones a las preguntas planteadas no son unívocas: los neoliberales dicen que se regularon demasiado los mercados y los despidos son muy caros. En mi opinión se trata de otra crisis más de sobreproducción y en España, de sobreconstrucción. No creo que estemos ante un final agónico del sistema capitalista. Como tantas otras veces, se recompondrá la economía y el capitalismo resurgirá, distinto y cada vez más fuerte; siempre ha sido así. Mientras tanto, estamos viendo a amigos, familiares y compañeros despedidos de sus trabajos, empresas insolventes, administraciones públicas cerca de la bancarrota, etc. Y después de todas estas líneas sólo me queda claro que el sistema tiene que evitar que la pobreza se generalice. Sólo desde la solidaridad de todos (empresas y rentas altas los primeros) podremos sostener las pensiones, los subsidios de desempleo, los servicios públicos y asegurarnos que esta crisis no cree diferencias socioeconómicas irresolubles.


resno por Rafael Sillero FFresno

Manuel Amaro , paisaje universal enraizado …Yo estaba solo en el tren solo pero no sólo estaba solo, sino que muchas soledades allí se habrán congregado esperando para viajar… Pablo Neruda,

El poema Sueños seleccionado de trenes pertenece al primer libro de la as pinturas que cuelgan de museos, autora Mertxe Manso, «Diario galerías, salas de arte o en de los cuerpos», por el otros que lugares, se disponen dede tal manera recibió el Premio Poesíaque La sonManzana ventanas Poética, abiertas, de o preparadas Ediciones para que las abramos, en las que Litopress (2003). podemos vaciar sentimientos alguna Nacida en Baracaldo en 1978, vez alcanzados o experimentar otros reside enlas Córdoba su nuevos. Ante pinturas desde de Manuel infancia y es Licenciada en Amaro siento asomarme e Derecho. de un sentimiento de impregnarme

L

Puente para un sueño a vapor. Técnica mixta sobre papel en tabla. 100 x 140 cm

elegida soledad, una soledad universal, la misma que puede sentir un australiano ante una playa desierta, un tuareg oteando el desierto o cualquiera al contemplar Monje a la orilla del mar de Friedrich. Percibo y me refiero a esta universalidad como rasgo de la poética pintura de Amaro, algo que a poco que capte nuestra atención nos hará adentrarnos de lleno, del mismo modo que nos atrapa una sinfonía de Al Di Meola, aunque no la hayamos escuchado anteriormente. Intuyo que tiene la misma importancia el fragmento representado como los valores, pictóricos y emocionales, con los que se dota. El guiño entre pintor y espectador, ese sedeloquemehablas, esa sintonía con el mundo, aunque sea por un momento, traslada fuerza a la experiencia visual. Mucho se habla en el arte contemporáneo de globalidad, yo prefiero, volviendo de nuevo al ataque, lo universal, el canto del gallo que es relacionado con el amanecer, por todos en todos los pueblos. Manuel ha viajado, ha vivido con entusiasmo el arte, el creado por él y el de sus compañeros, ha conocido muchos lugares desde su época de estudiante en la Facultad Alonso Cano de Granada,

ha disfrutado, con su minucioso observar, de foto grandes obras de la Historia del Arte en importantes museos, se ha ido ramificando por donde ha pasado. Con todo esto, para mí, la base está en su enraizamiento. Sí, es un chico con raíz, pertenece a un lugar y lo refleja; yo me acuerdo automáticamente de él al pasar por Montilla, al ver un silo o al divisar una de esas antenas que él pinta porque están solas . Manuel Amaro (Montilla, 1981), es un joven pintor con un esperanzador porvenir, como dice su colega de batallas y amiga Elvira, en la presentación de la exposición Paisajes eléctricos y otras nostalgias (Sala Cajasur Reyes Católicos, Córdoba, 2008), un pintor de instinto. Hábil en la visión y plasmación de espacios y aires, contrae un compromiso, dentro de la criatura de mil caras que es el arte actual, con la disciplina de la pintura, reclamando militancia. Ganador del Premio Maestro Mateo en el 2007, el artista se encuentra en un momento dulce de creación, preparando la colección para la muestra que presentará próximamente en la Galería Carmen del Campo de Córdoba, donde montillanos, amigos perrunos y admiradores del arte, en general, tienen una cita.

13


por Óscar Marcos Jurado http://ciudadanobambino.blogspot.com/

H

14

Crónicas birmanas, cómic de Guy Delisle

ace unos días me compré este cómic y ya lo he leído. Publicado por la siempre interesante editorial Astiberri, lo comento porque es absolutamente recomendable. Su autor, el francocanadiense Guy Delisle, se ha convertido para mí en los últimos años en uno de los creadores más interesantes del panorama internacional. En sus trabajos, que podrían calificarse de cómics-crónica, entre los que se encuentran «Pyongyang», «Shenzhen» y la que nos ocupa, «Crónicas birmanas», analiza la vida cotidiana de varios países (Corea del Norte, China o Birmania/ Myanmar) desde el punto de vista de un extranjero que vive allí durante al menos varios meses por cuestiones de trabajo o familiares, alejada normalmente de visiones reduccionistas propias del turista que visita países exóticos. Tenemos aquí a un Guy Delise ahora con pareja y bebé, menos solitario y amargado que en anteriores trabajos, pero que sigue teniendo esa mirada irónica e incluso satírica y a veces ácida que, a través de los detalles y la fina observación, analiza y entiende mejor la idiosincrasia de un país que cualquier escritor o periodista de fama y alto ego, desgraciadamente tan presentes en los medios de comunicación actuales. Es ese anonimato y modestia la mejor plataforma desde la que se puede observar la realidad. Aquí vemos la crónica de todo un año en uno de los países calificados como «puestos avanzados

de la tiranía» por el ex-presidente estadounidense George W. Bush y una de las dictaduras militares más largas que aún perviven en el planeta. Así, lo vemos acompañando a su bebé y a su pareja, que ejerce de doctora de Médicos Sin Fronteras que viaja al país para ejercer su labor humanitaria, no exenta de paradojas y contradicciones como b i e n observa y señala Delisle en su obra, como un excelente «amo de casa» que se empeña en convencer a los que va conociendo, sobre todo a vecinos y a las mujeres de diplomáticos y hombres de negocios con los que se encuentra, que su PROFESIÓN y no su afición es realmente dibujante de cómics, trabajo que realiza pese a las dificultades del clima del país, donde a veces encontrar tinta china es casi una odisea... Vemos cómo va conociendo la realidad más oscura del país: burocracia, censura, pobreza, falta de infraestructuras, represión política (como a la activista pro-Derechos Humanos y premio Nobel Aung San Suu Kyi, un personaje ausente y presente en la mayor parte del libro), así como la variedad social, étnica, política y religiosa del país, haciendo de profesor de animación a un reducido grupo de birmanos, llegando incluso a intentar realizar meditación budista en un templo, casi al final del libro, en uno de los episodios más interesantes de esta magnífica obra. A través de un dibujo y una manera de entender las viñetas muy descriptiva e interesante, sobre todo en sus excelentes minicrónicas de sus visitas a sitios turísticos, consigue realizar una crónica excelente de su estancia en aquel bello y a veces no tan exótico país del Sudeste asiático.


por La Sonrisa de Hiperión http://lasonrisadehiperion.blogspot.com/

Apagando el fuego de Nerón Las costumbres son como un veneno. Uno no las entiende pero se puede morir por ellas. Defendiendo imposibles y querellas. Con ese irresistible miedo que nos hace temblar, como un bombero en la Roma imperial de los tiempos de Nerón. Hambre para hoy y mañana pan de centeno que nos hiera las encías. Plumones y hebillas entre mares resquebrajados y secos. Gloria del hombre viejo con sus manos agrietadas entre recetas de miseria y dolores enquistados de ayuno en el desprecio. Torpe, como un elefante bailando un tango; y aun así, siempre hay esperanza.

15


por Virginia García Gómez

El miedo de los estudiantes uchos de los estudiantes que han M cursado segundo de bachillerato este

16

los estudiantes, en la que se dará más libertad de opción y estará más orientada curso y anteriores saben lo que es la a los futuros estudios universitarios, selectividad, aquí me incluyo yo, y saben examinándote de asignaturas comunes y también de sus efectos, como son de aquellas útiles para la carrera escogida. mareos, insomnio, nervios, taquicardias… Según entendidos, para acabar con esta Para todos aquellos que no hayan tenido prueba que para algunos «no sirve para el «honor», la selectividad nada» o «sólo baja la nota». es, a grandes rasgos, una Dejando la teoría al margen, y prueba de madurez hablando desde la vivencia, la intelectual que se le realiza selectividad no es nada, es un a los jóvenes en su último paseo… Sí, un paseo en el año de instituto para ver si que juega un gran papel la están cualificados o no suerte. Después de dos años para el ingreso en los intensos, sobre todo el último, estudios universitarios. Es sin duda el peor año estudiantil decir, más exámenes, por de mi vida, por ahora, donde foto si fuera poco, después de había tantísimo que estudiar, nueve meses de no parar tan poco tiempo, y tantas de estudiar. cosas por hacer. Más difícil es Para especificar más, son sacarse segundo de seis exámenes donde bachillerato que aprobar encontramos tres selectividad. Aquí avalan los asignaturas comunes, datos, el porcentaje de Inglés, Lengua y Literatura y la opción aprobados siempre ronda cifras entre Historia o Filosofía. Después superiores al 85% de los presentados a entramos en las propias de modalidad, las pruebas. aquí el abanico es más amplio, dándote En septiembre del año pasado empecé por último «la Nota», entre porcentaje de mi particular Odisea, compartida por miles la selectividad y bachillerato (este supone de estudiantes, en la que nos afanábamos un 60%). Esta calificación será la que nos por aprobar esperando llegar a Ítaca permita estudiar donde queramos, de ahí soplados por los vientos del oeste, los su gran importancia. vientos de Céfiro. Menos mal que en mi En fin, ahora ha llegado el momento de caso no tardé lo mismo que Odiseo en decirle «adiós». Este curso ha sido su llegar junto a mi Penélope. último año, para dejar paso a otra prueba Para concluir, ánimo para todos los que que seguirá midiendo la cualificación de vais en septiembre y para los que les toca la nueva prueba.


por Paco Vílchez

M

Generaciones perdidas

ucho se comenta de la actual para poder mantener el ritmo frenético de generación de jóvenes, mucho y casi siempre consumo en el que se ven envueltos en la todo malo. Se dice de ellos que son gente mayoría de los casos. Al parecer, este ritmo acomodada, que sangran a sus padres de puede ser la antesala de depresiones, forma constante, que se amparan en el mal inconformidades y frustraciones, ya que momento económico para seguir bajo el techo simplemente, y en la mayoría de los casos, donde se criaron, o por ejemplo que lo tienen será complicado puedan El poema seleccionado pertenece al primer libro de labastante autora Mertxe Manso, que «Diario de todo a pedir de boca. Las tecnologías están satisfacer el consumismo tal y como lo los cuerpos», por el que recibió el Premio de Poesía La Manzana Poética, de Ediciones al alcance de sus manos: ordenadores interpretan ahora. Litopress (2003). portátiles, móviles de última generación, iPod, Como digo, casi todo lo pintan feo, muy feo, en hablar Baracaldo enque 1978, reside en su infancia y es meter Licenciada en los etc.Nacida Y eso sin de los se pasean en Córdoba perodesde también sería injusto a todos Derecho. coches de cilindradas potentes, o los que van jóvenes en el mismo saco. Creo que todos a sus centros de estudios en motos. Todo esto conocemos jóvenes cargados de valores; al desborda a padres y educadores, a la vez que menos yo tengo la suerte de conocerlos. En lo asumen como el tributo que han de pagar la mayoría de los casos, y tras estos chavales, por vivir en estos tiempos tan movidos. hay un continuo trabajo educativo de desgaste En más de una ocasión he oído comentar a por parte de sus padres, que afrontan la foto de sus hijos como un profesionales que conviven a diario con las educación académica nuevas generaciones que, probablemente, complemento a la que ellos aportan día a día. estemos ante una generación perdida y que Quizás la incorporación de la mujer de forma hay que trabajar de cara a las generaciones plena al mercado laboral tenga algo que ver venideras corrigiendo errores. en la situación que se vive a día de hoy con Uno de los temas a abordar es el de la los jóvenes. Esta valoración puede resultar educación, la convivencia, el respeto, es decir, machista, retrógrada y no sé cuántas cosas lo que los antiguos estudiaban en el arcaico más. Pero simplemente pienso que la método que les tocó vivir como «urbanidad». transformación social que ha supuesto este Cada vez que mi padre mentaba esta palabra aspecto no ha sido asimilada todavía. Es decir, a mí me daba la risa, pero curiosamente que no hemos sido capaces de encontrar una muchos años después, al tener que alternativa al esquema familiar tradicional. manejarme continuamente entre gente joven, Padres y madres pasan la mayoría de las le he encontrado el sentido. horas fuera de la casa, intentando ingresar La mayoría de los padres no son capaces de el mayor número de euros posibles para poder imponer unas normas básicas de convivencia mantenerse dentro de la propia espiral bajo el techo de su casa. En los centros consumista que nos hemos inventado. Los educativos los profesionales se ven sin medios hijos van de manos en manos, es decir de y sin fuerza para hacer su trabajo y a la vez abuelos a profesores o cuidadores, y entre cubrir las carencias educativas con que los todos y cada uno a su manera tratan de influir chavales llegan desde sus casas. en la educación de los chavales, que por Académicamente, el sistema educativo sufre momentos pierden los referentes por fracasos tras fracasos y con este panorama, completo. el día a día se hace en ocasiones imposible En definitiva, que una vez más y para crecer de llevar por parte de profesores y padres. socialmente, toca ponerse las pilas y no El futuro para las generaciones de jóvenes culpar a los educadores, abuelos o amigos actuales se presenta complicado, sobre todo de los chavales de nuestros propios fracasos.

17


por Andrés Núñez Ruz

C

Mira cómo revienta la hija de puta

arlos Sobera enarcaba su ceja mientras el concursante dudaba la respuesta; no parecía difícil pero sospechaba que tenía trampa. ¿Qué frase se pronunció a bordo del Enola Gay al observar los efectos de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima?, venía a decir más o menos la pregunta. Entre las respuestas, el consabido «Dios mío, qué hemos hecho» y «¡Guau, qué pepinazo!» No recuerdo el desenlace, yo ya sabía que el Dios mío qué hemos hecho fue una frase atribuida por el comandante del avión a su copiloto para endulzar la verdadera frase que se escuchó por el circuito interno del aparato. Un artillero, al ver el hongo elevarse hacia el cielo, soltó sin pensar «mira cómo revienta la hija de puta». En 1945, cuando en las películas bélicas se podía ver morir a los soldados diciendo diantres o diablos me han dado, una frase de semejante calibre no podía ser de dominio público, aparte de por lo soez por la falta de tacto. Pero seguramente el artillero del Enola Gay no estaba pensando en lo políticamente correcto cuando pronunció la frase, probablemente los japoneses le importaban un pimiento y lo único que quería era aterrizar sano y salvo. Quizás a posteriori, cuando supo de los devastadores efectos de la bomba, sí pensara Dios mío qué hemos hecho. Desde entonces, las armas atómicas han marcado el devenir de la historia, pero ¿para bien o para mal? Esta última es una interesante reflexión y, aunque en un primer momento pensamos en el miedo a un holocausto nuclear y la angustia de vivir con semejante espada de Damocles sobre nuestras cabezas, si

18

analizamos los hechos fríamente podemos llegar a conclusiones inesperadas. El primer factor a tener en cuenta es la imposibilidad de poner a todas las naciones de acuerdo para eliminar sus arsenales nucleares. No mientras existan potencias nucleares con regímenes totalitarios o democracias corruptas como Rusia, cuya población no tenga ni el derecho ni los elementos de juicio necesarios para solicitar semejante cosa. Hoy día son precisamente estos regímenes los más interesados en conseguir la bomba atómica para perpetuarse y, cada día que pasa, los avances tecnológicos se lo ponen más fácil. La bomba atómica ya está inventada y no hay marcha atrás. También los misiles intercontinentales son cada día más fáciles de construir y siempre será más fácil y barato construir un misil para alcanzar una ciudad que para alcanzar a otro misil, con lo cual el polémico escudo antimisiles se queda en lo que es, un intento de la anterior administración norteamericana de enriquecer su industria armamentística a costa del contribuyente. Esperemos que la actual acabe con el proyecto. La segunda consideración es el hecho de que la bomba atómica nos hace a todos iguales, desde el presidente de una nación hasta el último mendigo que vive debajo de un puente. Las perspectivas más halagüeñas para los supervivientes de un conflicto nuclear global son las de vivir el resto de sus días en una cueva, nada de empresas enriqueciéndose con la venta de armas y luego con la reconstrucción, sólo las cucarachas saldrían ganando. No sé cómo de cerca hemos estado de un holocausto nuclear provocado por un error en algún sistema de defensa o un malentendido; de lo que estoy seguro es que desde que existen los arsenales nucleares, en ambos bandos, siempre que ha habido un incremento de la tensión, a los más altos niveles se ha hecho todo lo humanamente posible para evitar la guerra. En la película documental «Rumores de guerra», ganadora de un Oscar en 2003, el que fuera secretario de


defensa de los EEUU entre 1961 y 1967, incluida la crisis de los misiles de Cuba, Robert McNamara, relata un encuentro con Fidel Castro en 1992. En ese encuentro Castro le dijo a McNamara que en Cuba llegó a haber 162 cabezas nucleares y que él mismo le recomendó a Kruschev que las utilizara contra los EEUU. Acto seguido dijo «usted y el presidente Kennedy hubieran hecho lo mismo en una situación similar», a lo Que McNamara respondió, «Sr. Presidente, deseo fervientemente que no, ¿derribar el templo con nosotros dentro? ¡Por Dios!». Esa frase, para

mí, resume el motivo último por el que no se ha producido una guerra nuclear. De no haber existido las armas nucleares, la revolución de Cuba o el derrumbe del edificio soviético hubieran desencadenado una tercera guerra mundial que, aún sin armas atómicas, hubiera sido mucho más terrible que la segunda. Es triste pensar que sólo cuando corremos peligro nosotros mismos reaccionamos y es el hecho de estar todos, desde el primero hasta el último, en el saco de las víctimas lo que ha evitado una tercera guerra mundial.

por José Manuel Márquez

E

Capital incultural europea

n el año 1721 se contaban ya más de 143 tabernas en la ciudad de Córdoba. Cantidad tan significativa, que no hizo sino aumentar con el paso del tiempo, y que popularizó la cantinela "Córdoba ciudad bravía que entre antiguas y modernas tiene trescientas tabernas y una sola librería". Lamentablemente esta rima El no poema es exclusiva seleccionado de la capital provincial, puesto que autora Mertxe Manso, puede entonarse en honor de que recibió el Premio de la Ediciones práctica totalidad de Litopress ciudades rodean. en Si Nacidaque en nos Baracaldo bien es cierto que desde primeros infancia y es Licenciada en de agosto esta estrofa está más cerca de perder su sentido; al ritmo que vamos no quedará ni una sola librería en la ciudad en pocos años. Ha cerrado por falta de rentabilidad la famosa Librería Luque, que desde 1919 ha surtido los anaqueles de cordobeses y visitantes, del mismo modo en que ya cerraron con anterioridad otras señeras en la ciudad califal, como Anaquel o Aula. No quedan apenas negocios familiares dedicados en exclusividad al negocio de la palabra escrita. Los libros están quedando recluidos a las secciones de las grandes superficies comerciales destinadas a tal fin, donde se pierde el trato cordial y cercano con el vendedor. Del mismo modo en que gusta más tomarse una copa de vino en la taberna de al lado de tu casa donde el camarero

te saludará por tu nombre y sabrá que quieres de tapa sin tener que abrir la boca, que tomarnos una cocacola en el McDonals de turno. Hay pese a vivir en una ciudad candidata a la capitalidad cultural europea no podrá decir aquello de "estaba mejor el libro que la peli", porque tal vez no haya cines para ver pelis, pero casi pertenece alhabrá primer libro de la seguro que no librerías para comprar «Diario de los cuerpos», por el la obra original en papel.

Poesía La Manzana Poética, de ¿Caros? ¿qué los libros son caros? (2003). Caro tomarse un copazo a 5 euros, 1978,es reside en Córdoba desde su caro es pagar 1,20 euros por el aparcamiento Derecho.

de un rato, cara(dura) es la faz de quien te pide casi 200 euros por ese pantalón de marca, ... A ver, respóndanme a esta pregunta ¿qué otro vicio proporciona cientos de horas de foto entretenimiento por escasos 15 euros? Pues eso. Las instituciones y colectivos pueden partirse los cuernos organizando actividades culturales para potenciar la imagen de la ciudad y la provincia de cara a conseguir convertirse en la urbe de referencia europea durante el año 2016, pero tal vez no nos hemos preguntado si realmente nos apetece (o no) convertirnos en capital cultural de Europa. Puede ser que los cordobeses prefieramos las tabernas a las librerías. Puede ser...

19


8ª Cata de cerveza

El coloquio de los perros

foto

foto

foto

20

Ocho catas de la cerveza. Ocho años. Más de 70 tipos de cerveza y miles de personas. Muchas gracias a todos los asistentes por permitirnos obtener los fondos necesarios para realizar todas las actividades culturales que llevamos a cabo, como que esta revista que acabas de leer te haya salido gratis. Nos vemos en la próxima cata, y en el próximo Ladrío.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.