El ladrío verano 2010

Page 1

1


El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden serlo de nuestra revista. En cada número, a través de sus reflexiones y posturas en páginas centrales, uno a favor y otro en contra, iremos tratando temas de interés para nuestra sociedad. Esta sección, junto al editorial, las noticias de nuestras actividades, el cómic, la fotografía, la poesía, los artículos de opinión (ladridos perrunos de nuestros colaboradores), las recomendaciones y el comentario especializado de un invitado son los que irán rellenando de contenido, número tras número, y esperemos que por muchos, este Ladrío nuestro y vuestro.

Sumario 3. Editorial 15. Opinión 4. El coloquio y sus lectores.

Que pena

Rafael López Álvarez

por Pepe Bujalance

6. Opinión

16. Referendum Perruno

Me dejo llevar

por José Alfonso Rueda

por Andrés Núñez Ruz 18. Poesía 7. Comic

por José Manuel Pozo Herencia

por José M. Márquez «Mane» 19. Humor 8. Opinión.

Pauladas

La momia de Perón

por Ángel Márquez Espejo

Por Virginia García Gómez 20. Contraportada 9. Humor

...y la gente nos miraba

Diccionario Estimológico

Paco Vilchez

por Manuel Jiménez Bascón Con la colaboracion de: 10. Cipión Fútbol si 11. Berganza

Rafael López

Portada: Mané

Fúbol no. 12. Narrativa Antígona 2

14. Opinión La feria debe cambiar por Rafael López Ortiz

運氣


EDITORIAL El verano ya está aquí, con sus calores, sus piscinas y playas, ropas ligeras, vacaciones escolares, noches de terracitas y, cómo no, cerveza fría. Y si hablamos de verano, de cerveza fría y estamos en Montilla, la mente se nos va de inmediato a la cata de El coloquio de los perros. Nueve ediciones llevamos ya a cuestas, casi una década desde aquel modesto stand de la Avenida de las Camachas, con tan sólo 8 tipos de cerveza diferente. La cata ha evolucionado, pasando de 70 marcas distintas, congregando a mucho más público, y se ha convertido en todo un clásico veraniego montillano. Este año volverá a tener lugar en las Antiguas Naves de Ciatesa durante los días 29, 30 y 31 julio; jueves, viernes y sábado, que en eso siempre hemos sido fieles y nunca hemos cambiado. A mucha gente ha chocado durante estos años que una asociación cultural se dedique a realizar catas de cerveza en la ciudad del vino; no le encontraban la relación con la cultura y lo contraponían al vino. Y una década casi llevamos exponiendo nuestras razones. En cuanto al vino y la cerveza, ambas son bebidas milenarias, tradicionales mediterráneas y arraigadas en la cultura europea, española y andaluza. Su consumo moderado, al no ser destiladas, es incluso recomendado por muchos especialistas por sus beneficios. Como nosotros, en El coloquio de los perros, somos gente de concordia y no de disputa, no entramos en polémicas de vino contra cerveza o viceversa. ¿Para

El Ladrío

VERANO 2010 Nº 15 Año V Depósito Legal: CO-1592-2006 ISSN: 1887-1437 Tirada: 500 ejemplares Ejemplar gratuito Edita: Asociación cultural El coloquio de los perros Aptdo. Correos 122. 14550 Montilla (Córdoba))

31 qué nos vamos a pelear? Lo mismo que hacemos catas de cerveza, también las hacemos de vino y todos contentos. En lo cultural, en estas tierras de Andalucía, el tomar una cerveza fresca en verano está asociado a hacerlo en compañía de amigos, en buena conversación, tapeando la deliciosa gastronomía de estos lares. Ni más ni menos que estas sanas costumbres son las que promovemos con nuestra cata, añadiendo además el hecho de que se trata de un evento intergeneracional, donde personas de todas las edades tienen un punto de encuentro. ¿Acaso no forma todo ello parte de nuestro patrimonio y nuestra cultura? Por último, situándonos en un terreno más pragmático, la cata de cerveza es la única actividad realizada por El coloquio de los perros que deja beneficios económicos. Unos dineros que luego nos permiten seguir funcionando el resto del año, junto con las ayudas y subvenciones de distintas instituciones, y realizar el abanico de iniciativas más propiamente culturales que en estos años nos han identificado. Por ejemplo, por mencionar la última de ellas, el concurso de relato corto y fotografía; los libros con las obras ganadoras y finalistas están disponibles gratuitamente en nuestra web en formato pdf y en la Papelería Reyes Magos en papel. Por todos estos motivos, además de por el placer de degustar una buena cerveza fría, os animaos a que os paséis por la 9ª Cata de cerveza de la Asociación Cultural El coloquio de los

El Ladrío es una publicación plural y abierta que no hace necesariamente suyos los artículos y comentarios particulares que en ella puedan aparecer. Los autores de la sección «Cipión y Berganza» escriben defendiendo dos posturas distintas sobre un mismo tema de interés a petición de los editores de esta publicación. Los opiniones reflejadas en estos artículos no tienen por qué coincidir con las de sus autores.

www.elcoloquiodelosperros.es

3


El coloquio y sus lectores

por Rafael López Álvarez

La suerte está echada (a perder) Cien mil personas no eran conscientes desde las gradas ovaladas del estadio, ni los millones que los cátodos hipnóticos pegaban a las pantallas de plasma, preparadas hace décadas por los mejores servicios de inteligencia con el único fin de inutilizar sin remedio neuronas cerebrales.

absorto como estaba en los vuelos de un Santillana al que le faltaba un riñón y por eso saltaba más alto de cabeza, o en las guedejas del Ratón Ayala o el porte de Tarzán Migueli o las zancadas elegantes y vdesgarbadas de Marito Kempes, que la mitología de los críos los tenga en su seno.

El árbitro esperaba la señal de la televisión para pitar el inicio del partido. No era la señal convenida por ninguna federación, ni por la conveniencia del público, era La Señal del dueño del espectáculo, hay que dar tiempo a que termine una tanda de anuncios en la cadena que paga, en realidad los trozos del partido son una mera excusa para seguir machacándote con promociones que te dicen y repiten lo infeliz que podrías llegar a ser si no adquieres tales productos, lo feliz que serás si no sabes lo que está pasando en el mundo.

Es posible que los años traigan el conocimiento del escenario y las bambalinas de quita y pon, justo a partir del momento en que las tramas comienzan a sonar repetitivas.

Por eso el árbitro se sabe importante como parte del producto, más aún los jugadores, cuyo mérito para ser tratados como dioses consiste en propinar puntapiés a una pelotita y repetir topicazos cada vez que les ponen un micro (el agente se lo enseñó cuando un grande lo quiso), y ofrecer un bochornoso espectáculo cuando protestan como niños, hombres hechos y derechos, si les dan una patada. Fútbol es fútbol.

4

Alardean de su status con pendientes de brillantes y las mejores prostitutas del mercado. Porque esa es la cuestión: el Mercado. Él manda sobre ellos, manda sobre todo ya, la información de la bolsa es repetida obsesivamente, como si existiera realmente lo que manejan. Considera a los futbolistas como alguien, allí se sienten seguros, lo privado se comió a lo público, toca joderse. Ojala uno tuviera, parecen decirnos, un pendiente como ese y unas jamelgas así. Quiero decir que, tal vez, todo este panorama ya venía de décadas atrás, y yo no me daba cuenta,

Sólo que no pueden significar nada bueno, nada que realmente conduzca al bien común, tanta perfección técnica en las retransmisiones (igual que en el cine, donde los buenos diálogos han dado paso a una tecnología vacía, una perfecta nada como la que trae la heroína), tantos programas para generar odio entre hinchadas o pp o psoe, o bush u obama, o guantánamo o el cuarto reich, o barça o madrid, o sevilla o betis (como si no fueran lo mismo), público sin memoria que consumen lo que se les eche en el comedero. Lo que realmente vale la pena no se ofrece tanto y tan a menudo. Casi es justamente al revés, está en lo que se resiste, en lo silencioso. Entonces lo que nos están contando suena a descomunal impostura. El paralizante bipartidismo ha desembarcado a los prados verdes de los estadios. En las zonas vip (¡madre santa!) pulula lo peor de especuladores, constructores y abogados de criminales. Y nada beneficioso podrá traernos la llegada de unos patrocinadores que han invertido una fortuna con el propósito de multiplicarla a costa de los potenciales clientes. Miedo da la liga BBVA o el Regal Barcelona o el Red Bull Car Team. No queda tanto para que el Camino de Santiago sea el Camino Aquarius, compuesto por treinta gymkhanas Decathlon. Total, tampoco


es el apóstol quien está enterrado allí, y qué más da, joder ya con tanta culturita, que sois todos unos antiguos, ahora se lleva lo guay, el sistema financiero, la libertad de los individuos, el no censurar a los tiburones (le dicen tratado de libre comercio, son unos maestros en la perversión del lenguaje) porque, por medio de la globalización, al fin tuvieron los escualos entrada libre en las charquitos donde los pececitos de colores disfrutaban a salvo del dinero. Libertad la de ellos, esclavitud y barriga de ver partidos en el sofá con el teléfono de telepizza y treinta cervezas de supermercado, la nuestra. Ese es nuestro papel, tú eliges chaval, Light o Normal, toma elección de las buenas, de las amplias. No es casualidad que se haya infiltrado una sensación de crisis con sus voceras a pleno rendimiento y de repente toda Europa esté en manos de gobiernos de la derecha pura y dura cuyos actos engendraron la supuesta crisis, la de la libertad del mercado y las cláusulas de rescisión para grandes futbolistas. El balompié es un síntoma más, no cabe duda. Nos lo han cambiado de raíz, la ley Bosman, el sí o sí, las cavernas mediáticas. La cantidad de gente que quiere vivir de él (está demostrado lo fácil que resulta), polemistas, forofos, todos se nos ponen en bandeja hipnótica como patitos para derribar a pedradas en la feria. Y el Txistu se llena de patanes bien comidos y muy de derechas. El gran Mercado, el odio a plazos semanales, la falsa identidad al decir “hemos ganado el derby”, cuando si sales tú, perdéis de quince. Hay algo en este fútbol que me aburre profundamente. En realidad sucede con todos los deportes, será la paulatina carencia de épica o humanidad, que viene a ser lo mismo (el ciclista comido por los pinganillos del patrocinador, los tiempos muertos en baloncesto para unos utilísimos consejos publicitarios, la estúpida cara del comentarista analfabeto). Será todo eso, es posible. Será que no puedo con los expertillos patrocinados por alguien. La Corporación ha comprado el ocio. Si pudiera, cambiaría los rumbos de la pelota para sacar más de las casas de apuestas, pero el azar se les escapa. Hace años escuché a un imberbe definir el destino de una manera deslumbrante: es la conciencia del balón cuando va por el aire, él sabe si acabará o no en gol. Y ese terreno es insobornable. Como suele decirse, la ciencia (las auditorías, los porcentajes de las corporaciones) llega hasta donde llega, luego interviene Dios, o lo que llamamos azar. Por cierto, el mismo niño decía que beato es ser pelota de Dios, así que mejor pasar de largo sobre estos atletas de cristo, Kaká, Luis Fabiano,

la Unicef en camisetas a cien euritos. Han contaminado el deporte de tal forma, lo han horadado tanto de tantos intereses espurios y absolutamente antideportivos que ya da igual si el balón entró, o dejó de entrar y se fue con cara de poste ¿Y qué culpa tiene la dichosa pelotita de todas esas ambiciones? Ninguna, es cierto, salvo que se fabrican con manos de niños subyugados de Asia, da igual, seguro que son terroristas. Si no se lo cree usted, provocamos un atentado y les señalamos. Pienso en mi infancia, y yo, en aquel tiempo, podía hacer muchas más cosas que ahora. Hoy es un mundo más seguro, pero seguro para quién, para sus fortunas amasadas a destajo, no seguro para mí, porque es más fácil que me arresten, más fácil que me despidan o que me multen por cosas surrealistas. Las prohibiciones se han multiplicado con el silencio de cómplices atronando en los medios oficiales de comunicación Tampoco es exactamente silencio, es el bullicio de la nada, pero apesta a que la censura se ha impuesto a todos los niveles, funciona con pulcritud el miedo que nos inyectan a diario en los telediarios y elpaíses y elmundos. Ni Santillana ni Migueli ni Kempes llevaban pendientito de diamantes, no eran horteras como los nuevos ricos del fútbol de ahora. Nos han engañado, los avances tecnológicos daría para el bienestar de todos, pero no, lo han comprado unos pocos manipuladores del mercado y lo usan en nuestra contra. Millones de cámaras de seguridad, la invención de una red de malos muy malos que, vaya hombre, nacieron precisamente sobre las últimas reservas de combustible. No fumar, no gritar, no defender lo indefendible, la izquierda es cosa del pasado, las ideologías han dejado sitio a la buena gestión (pero buena gestión de qué, es de temer que de los recursos públicos cayendo en cuatro manos), no digas ciego, no digas subnormal, no digas muera el rey, no hables, ponte el cinturón, desnúdate en los aeropuertos. O mejor, habla de fútbol, o de la Esteban, del valor de la cantera, del catenaccio, de qué feo es Angulo, de qué tonto es Guti, de qué cretino era el muy cretino de Oleguer. Igual no tenía ganas de hablar sólo de fútbol, es evidente, sino de establecer una relación dentro de un argumento generalizado. Pero se va tirando se va tirando del hilo, y al final se desploma la portería encima del cancerbero. A todo esto, yo de pequeño era muy del madrid, porque mi padre (y mi madre, qué remedio le quedaba) lo era.

5


Opinión

por Andrés Núñez Ruz

Me dejo llevar

6

Es un instinto primario, aunque no sea yo el que vaya detrás del balón. Estoy tenso, la adrenalina corre por mi cuerpo como si fuera yo el que sube a rematar el corner y mi mirada es ajena a todo lo que ocurra más allá de un par de centímetros del televisor. Con el gol de Puyol salto, grito y me desahogo mientras mi gata, que vigilaba con curiosidad mi anómalo comportamiento, corre despavorida sin ni siquiera sospechar qué puede haber provocado semejante reacción en su humano, por si acaso pone patas en polvorosa. No sabría explicar por qué estoy tan eufórico; mañana tendré que ir a trabajar igualmente, no me van a devolver el 7% que me han rebajado del sueldo y hace un calor que ni deja dormir. Pero estamos por primera vez en la final de un Mundial y el orgullo patrio inunda hasta el último poro de mi piel. ¿Qué estarán diciendo de nosotros en Alemania, Holanda, Argentina, Brasil, Suiza y el resto del mundo? ¿Nos mirarán con envidia y dirán “joder los españoles, tendrán 4 millones de parados pero la pelota sí que la saben tocar”? Recuerdo tantas veces que fuimos nosotros los que en cuartos o antes nos volvimos para casa y me imagino a los alemanes cabizbajos, conduciendo con desgana sus Audis y Mercedes de camino al trabajo, como tantas veces nos tocó a nosotros a pie, en el metro o en un Ibiza, hasta ahora. Que nadie piense que me alegro de la pena de otros países, bueno de la del bocazas de Maradona sí, pero no de la de los argentinos; la alegría va por barrios y tarde o temprano nos tocará perder. También tengo un momento para recordar a todos aquellos “quintacolumnistas” que hasta el Europeo del 2008 siempre dijeron que España nunca haría nada grande, siempre con la misma cantinela; que si los catalanes y los vascos no sienten los colores, que

si Arconada se dejó meter el gol en la final de París, siempre apuntándose al carro de la derrota magnificando cualquier cosa que hiciera una selección extranjera en detrimento de la propia. Incluso después del Europeo del 2008 muchos esperaban con la escopeta cargada diciendo, verás cuando nos toque Brasil, Argentina o Alemania, para volver a la eterna cantinela del te lo dije, a estos les falta algo que Alemania, Brasil, Francia, Holanda o Argentina sí que tienen. Pues, a día de hoy, podemos ver que a los nuestros no les falta de nada que tengan otros, y esto es así desde que hay Mundiales. Casi siempre hemos tenido una gran selección, sólo que ésta es la mejor de todas y ahora es indiscutible. Merecimos mucho más en México 86 o el Europeo de Francia en el 84, por poner dos ejemplos, que hay más, pero nos faltó un puntito de suerte o que los árbitros no estuvieran en contra. Me gustaría que cuando nos toque perder sepamos valorar el esfuerzo de los nuestros y sentirnos orgullosos de ellos si pierden dándolo todo y no volvamos al eterno pesimismo cainita. Pero, sobre todo, quiero que no perdamos el norte y, por mucho que nos apasione ganar al deporte rey del mundo, mucho más que el deporte en sí mismo, tengamos claro que no es más que un deporte y que no vale la pena deprimirse ni ser agresivos ni trasladar nuestras frustraciones al campo de juego. Y mi felicidad sería completa si algún día nos escandalizáramos de que un país con cuatro millones de parados tuviera la liga más cara del planeta por encima de países más ricos como Francia, Alemania o Inglaterra, si dejáramos de estar dispuestos a todo para protestar contra el “injusto descenso a segunda B del equipo de mi ciudad”, mientras seguimos pagando como borregos una abusiva hipoteca gracias a la falta de regulación del mercado inmobiliario. Hemos ganado un Mundial, pero no olvidemos que Brasil ya lo hizo cinco veces.


por Mane

Comic

7


Opinión

por Virginia García Gómez

La momia de Perón

No hablo de ninguna momia egipcia, sino de Evita Perón. Para el que no esté muy dado en historia, diré que esta señora era la mujer de Juan Perón. Muchos dicen, o mejor dicho todos, que sin ella el peronismo no sería o hubiese sido lo mismo. Para algunos fue la mujer más amada por el pueblo argentino, y para otros la más odiada, pero no hay que olvidar que la gran dama argentina promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio femenino, y realizó una amplia obra social desde la Fundación Eva Perón. Su vida nunca fue fácil, hija no matrimonial de un hombre casado, actriz de medio pelo que nunca triunfó. Su vida cambió el día que conoció a Juan Perón, y más aun cuando se casó con él. Nada fue fácil para ella, ni la muerte. Murió a los 33 años, en 1952, de un cáncer con el que no pudo luchar. Y si con esto se esperaba que acabasen sus problemas, no fue así. Su viudo decidió embalsamarla y construir una estatua tres veces más grande que la Estatua de la Libertad, donde estaría su cuerpo. Tras los derroteros de la vida, Perón tuvo que abandonar el país tras un golpe de estado militar y emigrar a España, quedándose el cuerpo de Eva en manos de los que ella llamaba oligarcas.

8

Un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de Evita, que se encontraba en la CGT. La orden la había dado el dictador al mando del país en ese momento, General Pedro Eugenio Aramburu. Desde ese momento, se estableció un itinerario macabro y perverso. Moori Koenig puso el cadáver dentro de una camioneta y lo mantuvo en su

interior durante varios meses, estacionándola en distintas calles de Buenos Aires, en depósitos militares, o incluso en la casa de un militar. Una noche, incluso, los militares llegaron a matar a una mujer embarazada confundiéndola con un comando peronista que pretendía recuperar el cadáver. Moori Koenig instaló el féretro de pie con el cadáver en su oficina. Koening tuvo que abandonar su puesto por supuesto uso sexual del cadáver. Su sucesor, Héctor Cabanillas, debía hacer desaparecer el cuerpo porque lo veía una bomba incendiaría del peronismo. Con la ayuda de la iglesia lo mandó a Italia, a Milán, donde fue enterrada con el nombre de María Maggi de Magistris. En 1970, la organización guerrillera Montoneros secuestró a Aramburu, exigiendo entre otras cosas la aparición del cuerpo de Evita. Cabanillas entonces se movilizó para traerlo, pero no llegó a tiempo y Aramburu fue asesinado. En 1974, ya con Perón de regreso en el país, los Montoneros secuestraron el cadáver de Aramburu con el fin de “cambiarlo” por el cadáver de Evita. En 1976, la dictadura militar que tomó el poder el 24 de marzo le entregó el cuerpo a la familia Duarte, que dispuso que fuera enterrada en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, donde se encuentra desde entonces. Sin duda, una vida difícil y una muerte aún más. Por si acaso, esta enterrada a más de seis metros de profundidad, a ver si así descansa tranquila. Fuente: Wikipedia y documental La tumba inquieta, la momia de Eva Perón.


por Manuel Jiménez Bascón

Humor

Diccionario Estimológico Las palabras aparecen por riguroso desorden alfabético, ocasionado por su fecha de nacimiento. - ALACENA: Llamada para cenar. - AGRICULTOR: Labrador con mal genio. - VESPARTINO: Paseo en Vespa por la tarde. - GRAZNAR: Emitir su característica voz cierto expresidente del Gobierno. - DESTINO: Falta de puntería. / Sinónimo: Fallo, error. - ESTÍO: Que no es mujer. / Sinónimo: Hombre. - ESTATAL: Palabra despectiva utilizada para referirse a una cualquiera. / Sinónimo: ramera. - NOVIA: Que estaba ciego… o tapado. - UNANIMIEDAD: Acuerdo general sobre asuntos sin importancia. - SIESTA: Afirmación sobre la presencia de alguien. - FLANCO: En chino, dictador. - CAMAFEO: Poco agraciado mientras duerme. - MAREMOTO: Expresión juvenil solicitando a su progenitora un vehículo muy deseado. - CANSADERA: Moza harta de buscar marido. - EXMINISTRO: Rico, millonario. - PALIAR: Papel, cuerda para envolver. - RISUEÑO: Que duerme con alegría. - PEDICURA: Paso del cepillo para el sacerdote. - PLANETA: Trama preparada por banda terrorista. - SINCERO: Aprobado. - SINCERIEDAD: Cualidad del cachondo mental. - ENANO: En el recto, en el culo. - PAQUETE: Introducción a una alocución explicativa de uso común. Continúa: …enteres”. - ESTIMADO: Engañado. - ESTIMOLÓGICO: Que yo admito dentro de la razón. 9


Cipión

Futbol No

10

Querido Berganza, tengo que reconocer que eso de darle patadas a un balón siempre ha sido una cosa que me ha llamado la atención. Recuerdo haberlo visto desde que tengo uso de razón canina, y es por ello, sin duda, por lo que cada vez me desespera más ver cómo a los que se autodenominan humanos se les va la olla con este dichoso deporte. Sé que decir que a lo que los humanos llaman deporte rey es poco menos que una religión, o calificarlo como el opio del pueblo, son frases muy manidas. Pero está claro que actúa como ambas cosas, y eso tú lo sabes. Por lo que puedo saber desde mi condición de perro sobre este mundo, tengo la sensación de que con el pretexto del fútbol se mueven grandes cantidades de dinero, se pelean las televisiones, se recalifican terrenos, se engrandecen y enriquecen personajillos, se encienden guerras políticas, se blanquea dinero, se enfrentan los pueblos… Ya sé, ya sé, me dirás que eso sólo pasa a gran escala, y que el fútbol no es sólo lo que sale en la tele. No me cabe la menor duda, pero si de un mundial hablamos, la cosa es diferente. El Mundial es el escaparate perfecto para vendernos el juego limpio, el

“no a las drogas” y todas esa milongas que no se las creen ni ellos mismos, y cuando digo ellos mimos, me refiero a los mandamases de todo este circo, que desde sus poltronas se

sienten los amos del mundo. Hacen sus leyes, se reparten el dinero, manejan los medios de comunicación a su antojo y por supuesto dan migajas a los fanáticos que lo darían todo por su equipo. ¿Ves lo de religión?, por aquí sale. Y lo del opio no te lo tengo que explicar, querido hermano, tú eres perro viejo como yo y sabes de lo que te hablo, lo has vivido en tus carnes como yo. Supongo que te habrás fijado que en esta temporada futbolera que terminó hace

algunos meses se ha dado la circunstancia de que todos los días de la semana ha habido fútbol. Sí Cipión, y no ha sido una semana ni dos, han sido bastantes en las que todos los días se veía verde en la pantalla de la televisión. No sé si ayuda mucho a que de la mente de los humanos desaparezca la frustración, el descontento, las letras y todo eso, pero, al menos, los que nos manejan desde arriba lo han intentado, y lo seguirán intentando. Mientras haya culebrones de fichajes millonarios, o declaraciones cruzadas entre presidentes, la atención estará dirigida e intentarán despistarnos. Supongo que ahora éstos de los que te hablo, y ante un acontecimiento como un mundial, andarán algo más tranquilos. En definitiva, amigo mío, que mientras un diario llamado deportivo, que también es falso, ya que habla de fútbol en su inmensa mayoría, sea el más vendido en este país, la cosa esta complicada.


Berganza

Querido Cipión, te ha faltado decir que hay que leer más y que el fútbol es de incultos. No voy a entrar en rebatir tus razonamientos caninos, ya que probablemente no te falte razón. Es más, en muchos estoy de acuerdo contigo. Pero no me negarás que eso precisamente es lo que hace grande al fútbol; lo hace grande tener una ilusión, mover masas, hacer llorar a la gente, identificarse con una bandera con unos colores. Querido amigo, ya van quedando pocas cosas en estos tiempos que produzcan tantas sensaciones y a tanta gente a la vez. ¿Te has fijado?, ya no se hacen catedrales como en el medievo, ahora los verdaderos templos de diseño son los campos de fútbol. Y te digo una cosa, hay verdaderas obras de arte creadas para aglutinar gente de todas las razas juntas. Te guste o no, el fútbol lleva la ilusión a millones de hogares, y eso es maravilloso en un mundo que va perdiendo el contacto entre los humanos; desata la locura a miles de niños y a más de uno lo ha sacado de la miseria, y también da de comer a muchos. Además, ¿quién tiene derecho a decir a nadie qué ilusiones y sueños quieren

vivir? Tu tufo de perro culto que a veces me llega, me preocupa. Al fin y al cabo, cada uno se alimenta de lo que le apetece, y no necesariamente ser seguidor de un equipo de fútbol es ser un fanático. Es más, ni tan siquiera es necesario ser seguidor acérrimo para disfrutar viendo un partido. En serio, Berganza, yo he visto a Zidane hacer cosas c o n un

balón en los pies que era pura magia. ¿Quién dice que eso es arte o no lo es? Y dime, Berganza, ¿qué más da que sea de un país que de otro, que sea de un equipo o de otro? Ya sé que Zidane no es el ejemplo a seguir, con su cabezazo en aquel mundial, pero al fin y al cabo ahí es donde tienes que ver que todo no es dinero, terrenos, piratas…también está carga-

Fubol SI

do de estímulos El fútbol es tan humano como la vida misma. Desata sensaciones, ya te lo he dicho antes; es más, todavía recuerdo la desilusión que me produjo ver cómo España caía en su propio mundial, recuerdo cómo vivíamos los perrillos aquel acontecimiento, llenos de ilusión nos repartíamos los jugadores y cuando le dábamos patadas a un balón nos trasportábamos y éramos dueños de vidas ajenas. Éramos Zico, o Maradona o Camacho. Berganza amigo, eso a mí no me lo quita nadie, me da igual que me hables de religiones y de opio. Ahora veo el fútbol de otra manera muy diferente a la tuya. Yo sí veo un juego, veo estrategias, veo malabaristas, veo fuerza física, veo cómo un gol es una explosión de trabajo acumulado, veo diseño, veo miradas asesinas, veo miradas de complicidad. En fin amigo, te conozco bien; como dices somos perros viejos y por eso precisamente sé que lo que te digo no te suena a chino. Es más, apostaría que te has visto más de uno y más de dos partidos del último mundial. Y deja de ser tan culto, que nos conocemos.

11


Narrativa Antigona

Una tragedia ateniense, 496406 a.C. de Σοφοκλής A continuación reproducimos el diálogo dramático entre Creonte y Antígona del dramaturgo griego Sófocles. Resumen de lo anterior: El rey Edipo de Tebas muere. Sus dos hijos Eteocles y Polinices, hermanos de Antígona, luchan por el control de Tebas. Ambos mueren en la guerra, debido a lo cual asume la corona de la ciudad su tío, Creonte. Éste decreta que el hermano que defendía la ciudad — Eteocles — sea enterrado con todos los honores, mientras que el atacante — Polinices — sea dejado donde está para ser pasto de las alimañas. Según la mentalidad griega, un cuerpo insepulto condena el alma a vagar eternamente por la tierra. Antígona decide desobedecer las órdenes de su tío y cubre el cuerpo de su hermano con una capa de tierra fina, pero suficiente para ser un funeral válido ante los dioses, desencadenando la ira de Creonte. Antígona es presa y juzgada por Creonte en el diálogo que viene a continuación.

12

CORIFEO Hermano mató a hermano, ¿Antígona hizo lo justo? ¿o Creonte es un tirano? CREONTE (a Antígona)

Antígona, tú que inclinas al suelo tu rostro, ¿confirmas o desmientes haber enterrado a Polinices? ANTÍGONA Lo confirmo, sí, Rey Creonte; yo lo hice, y no lo niego. ESCLAVOS (agarran a Antígona) CORIFEO ¡Oooooh! CREONTE (A los esclavos) Vosotros, esclavos, ¡quietos!, esperad mis órdenes. ESCLAVOS (La sueltan y dan un paso atrás) CREONTE (a Antígona) Dime, en resumen, ¿sabías que yo había decretado no sepultar a Polinices? ANTÍGONA Sí, lo sabía: ¿cómo no iba a saberlo? Todo el mundo lo sabe.

CREONTE ¿Y te atreviste a pasar por encima de la ley? ANTÍGONA Ese decreto no lo hizo Zeus, padre de los dioses, ni la diosa Justicia, ¡sino tú! Y no creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como para pasar por encima de las leyes no escritas de los dioses. Las leyes de los dioses

no son de hoy ni de ayer, sino de siempre. No quiero ser castigada por los dioses por temor a tu decreto. Si el cadáver de un hijo de mi madre estuviera insepulto y yo lo aguantara, eso sí me sería doloroso. Y si me matas antes de tiempo, yo digo que es ganancia. CORIFEO Muestra la joven audacia, Es hija de un padre bravo: Y no cede a la desgracia. CREONTE (Al coro) Sí, sí, sí, pero los pensamientos rígidos son los que se caen más rápido. Y el hierro cocido, que el fuego hace fortísimo, a menudo se quiebra. CORIFEO ¡Esto huele a chamusquina! Creonte no seas malaje, Que Antígona es tu sobrina. CREONTE (Al coro) Por muy sangre de mi hermana que sea, aunque fuera más de mi sangre que mi propia

madre, no podrá escapar a la muerte. ANTÍGONA (Al coro) ¡Volvería a repetirlo y que me muera ahora mismo! CORIFEO Antígona, no seas loca, Que te van a enterrar viva


Con un dracma en la boca Tetradracma, moneda usada en el Ática (490 a. C.) CREONTE (Al coro) ¡Miradla! Antígona fue arrogante al infringir la ley; y, ahora, otra nueva arrogancia: se ufana y se alegra de lo que hizo. (A los esclavos.) ¡Apresadla! ESCLAVOS (obedecen la orden) ANTÍGONA Ya me tienes: ¿buscas algo más que mi muerte? CREONTE Por mi parte, nada más; con tener esto, ya lo tengo todo. ANTÍGONA ¿A qué esperas? Ni a mí me gustan tus palabras, ni a ti las mías. Pero la tiranía tiene, entre otras ventajas, que puedes hacer y decir lo que te dé la gana. CREONTE (enfadado por el insulto) De entre todos los cadmeos que habitan Tebas, este punto de vista es sólo tuyo. ANTÍGONA Que no, que es el de todos: pero delante de ti cierran la boca. CORIFEO (A Creonte) ¿Y la boda de Hemón? Tu hijo es novio de Antígona, ¿no te rompe el corazón? CREONTE (Al coro) ¿Y ella no tiene vergüenza? ANTÍGONA No es vergonzoso honrar a los hermanos. ESCLAVOS (Atan sus manos a la espalda). CREONTE ¿Y no era tu hermano Eteocles? ANTÍGONA Mi hermano era. Del mismo padre y de la misma madre. CREONTE Y, siendo así, ¿cómo tributas a uno honores

que son inhumanos para el otro? ANTÍGONA No sería ésta la opinión del muerto. Cuando murió no era su esclavo: era su hermano. CREONTE Que había venido a arrasar el país; y el otro se opuso en su defensa. ANTÍGONA Hades en el inframundo quiere leyes igualitarias para todos los difuntos. CREONTE Pero Hades no quiere que el que obró bien tenga la misma suerte que el malvado. ANTÍGONA ¿Quién sabe lo que son las buenas obras en el inframundo? CREONTE No, porque un enemigo... ni muerto, será jamás mi amigo. ANTÍGONA No nací para compartir el odio sino el amor. CREONTE Pues serás enterrada viva y, si te quedan ganas de amar, ama a los muertos que, a mí, mientras viva, una mujer no me dará órdenes. CORIFEO Creonte, ¡vaya movida!,

Antígona, que es rebelde, Se quitará antes la vida Que dejar que tú la entierres. Tu hijo Hemón, muerta su novia, Se suicidará; y tu esposa De ti sentirá gran fobia Y la muerte se dará. ¡Creonte, vaya malaje! Por no respetar a un muerto Y quebrar la tradición Vas a perder tu linaje Y será tu perdición. Mini-versión de la obra teatral “Antígona” para representar con alumnos de 1º de ESO y la ayuda de un par de espadas de plástico, un par de sábanas que hagan de toga y la música de Zorba el griego. Adaptación del texto: Miguel Ángel de la Fuente, mayo 2010.

Antígona llevada ante Creonte. Pintura en Vasija. 380-370 D.C.

13


Opinión

por Rafael López Ortiz

La feria debe cambiar Acabamos de terminar la feria de Montilla y hemos asistido un año más a la desaparición de la feria tradicional tal y como la hemos vivido durante muchos años, tengo cientos de recuerdos de la feria, mis recuerdos comienzan en el paseo de Cervantes y de como el recinto se quedo pequeño y se traslado a su actual ubicación, retengo con especial cariño que siempre terminaba los exámenes de la universidad el jueves o viernes de la feria y de cómo estaba deseando volver a mi pueblo para reencontrarme con los amigos a los cuales llevaba algún tiempo sin poder saludar, el punto de encuentro era el chiringuito de la entrada del cual había días que no nos movíamos, esas son algunas de mis historias con la feria pero seguro que tú tendrás otras. Puedo ver en el nuevo canal de Montilla (Recuerda y rie) como la feria se llenaba de miles de personas que estaban esperando durante todo el año para disfrutar unos días de la Feria de El Santo, de sus pollos con patatas, de sus churros y sus cacharros, a esas personas en aquel tiempo jamás se les

14

hubiese pasado por la imaginación irse de su feria para pasar unos días en un apartamento en la costa. Ya no es así, las ferias están cambiando de formato, no es solo la de Montilla sino también el resto de ferias cada vez se tiende a una feria al mediodía dejando las altas horas y el amanecer para el descanso, eso no tiene por qué ser malo, todo lo contrario el que escribe este articulo lo practica a menudo y he de decir que cada vez me gusta más. Pero al contrario de muchas ferias que cada vez van mejor, está feria esta avocada a desaparecer, cada vez me siento más triste por mi feria, esa a la que veo que lentamente se va apagando, que se consume sin remedio por la llama que antes la iluminaba las casetas sin poder hacer nada para evitarlo y por eso hay que reinventar esta feria, estoy seguro que los que mejor saben cómo hacer esto son los colectivos de Montilla, asociaciones, hermandades, empresarios… que han logrado organizar solos una feria de día que funciona estupendamente y por eso termino como comienzo, la feria debe cambiar.


por Pepe Bujalance

Opinión

¡Qué pena! Qué pena que cuando votamos sea para que otros decidan por nosotros. Está claro que nosotros no decidimos, aunque, eso sí, opinamos. Pero, ¿sirve para algo que nos den “palos en el lomo”? Qué pena que siempre paguemos los mismos, con lo fácil que tienen nuestros políticos subirse en sus coches oficiales, con sus chófer y escoltas, o coger el AVE, con lo rápido que es, o reunirse en restaurantes de lujo a comer. Y todo esto sale de nuestro dinero, más sus sueldos, sus pensiones, sus trajes, ¿y…? Claro está que si no hay para todos, a unos les tienen que quitar y a otros les tienen que dar. Y como directivos de esta gran empresa que es España, empiezan dándole gusto a los empresarios, cosa que llaman reforma laboral. Pero no hay que perder la calma. Dice el Sr. Zapatero que los derechos básicos de los trabajadores están garantizados; tienes derecho al trabajo y punto, y suerte que lo tienes. A esto, hoy en día, le llaman política de izquierda, sobre todo en materia de economía. Aunque tampoco hay que alarmarse. Del otro lado están los sindicatos que, por supuesto, plantean una huelga general. Pero, ¿le duele esto al gobierno o le dolería más que su sindicato hiciese un escrito diciendo que han perdido su voto? Y qué decir de la solidaridad empresarial de este país. Esos señores que, desde que empezó la crisis, están haciendo todo lo posible

para abaratar el despido y no contratar a nadie. Pero tranquilos, todavía nos queda la banca. Desde que dejaron de conceder préstamos fáciles con intereses “bajos” e interminables no mueven dinero, por lo tanto no tienen dinero, porque viven del dinero de otros. Entre toda esta crisis, que no es sólo económica, nos olvidamos de que hay otros valores. En medio de todo esto que no se tiene en cuenta, nos olvidamos que todos unidos damos más miedo del que sentimos. Ahora que somos tan cultos, que tenemos títulos, que tenemos derechos, ahora que hemos aprendido a escribir, también hemos aprendido que somos europeos, y por eso nos sentimos seguros, nos creemos importantes y nos dejamos llevar tranquilamente para no complicarnos la vida. Ahora no nos paramos a pensar que es con nuestro dinero, como dice el gobierno, el dinero de todos los contribuyentes, con el que el príncipe Felipe va a ver Roland Garros, o con el que su padre sale a la calle para que le vean. No pasa nada, porque si empezamos a hablar de la tercera república a los señores del PP se les eriza la piel y se les ponen los ojos enrojecidos, se ponen de acuerdo con Dios y con sus amigos los empresarios, y nos vemos todos rezando para que no nos despidan. Qué pena que, habiendo tantas cosas que queremos cambiar, siempre dejamos que sean otros los que decidan por nosotros.

15


Referendum Perruno

por José Alfonso Rueda

Día del Vecino 2010 25 de abril, Día del Vecino, Paseo de Cervantes de Montilla, principio de mañana algo pasado por agua. La Asociación Cultural El Coloquio de los perros está presente un año más con su stand. En esta ocasión, presentamos dos actividades: la novedosa, un intercambio de libros; la clásica, el referéndum perruno. También tuvimos un generoso tapeo para nuestros visitantes, regado con un excelente Fino Patahierro. El intercambio de libros fue todo un éxito y repetiremos en años sucesivos. Sin embargo, este artículo no está dedicado a él. Como ya es tradicional en nuestra revista, cada vez que planteamos uno de nuestros cuestionarios, sigue sonando mejor llamarlos referéndums perrunos, hay que escribir la crónica de los resultados a continuación. Por supuesto, sin seriedad alguna, mezclando preguntas más locales con otras más generales, serias e

16

informales, sensatez y locura, expresionismo e impresionismo, cerveza y vino, gambas y langostinos, chirlas y coquinas. Dado que este año el Día del Vecino estaba dedicado a la música, incluimos algunas cuestiones relacionadas con el tema. La peor canción de la historia tuvo para los votantes una clara ganadora: Rodolfo Chikilicuatre y su Chiki-Chiki. No muy lejos, en segundo lugar, Karmele Marchante con su Tsunami. También preguntamos por otro himno de España alternativo al actual. Como parecía previsible, varias fueron las respuestas que se decantaron por el Himno de Riego, el oficial durante la Segunda República y tan bien ejecutado hace unos años por aquel trompetista australiano durante la celebración de un encuentro de Copa Davis. Sin embargo, la sabiduría popular prefirió otro tema como principal cántico nacional: Paquito el cho-


colatero, desde luego mucho más escuchado en bodas, ferias, cotillones de Nochevieja y demás eventos que arrastran al personal al consumo etílico hasta altas horas de la madrugada. Por último, barriendo un poco para casa, pedimos recomendaciones musicales para nuestra cata de cerveza. Aunque la idea no era mala, el resultado ha sido poco clarificador. Prácticamente tenemos un tema distinto por cuestionario respondido. A mí particularmente me han llamado la atención dos respuestas. Una, Los Toreros Muertos y su clásico “Mi agüita amarilla”, que nunca puede faltar en una celebración cervecera. Otra, la que depositaba su confianza en los miembros de la asociación a la hora de elegir la música, como debe ser. Entre las cuestiones medianamente serias se encontraban las de tipo test. Algo más de un setenta por ciento de los encuestados se muestran a favor de prohibir fumar en todos los lugares públicos y prefieren leer el libro antes de que salga la película basada en el mismo. La igualdad es mucho más palpable entre quienes prefieren Facebook (algo más de un cincuenta por ciento) y quienes se quedan con Tuenti (algo menos del cincuenta por ciento). Nunca faltan en nuestro referéndum perruno las preguntas relacionadas con Montilla. Los rincones que gustan especialmente a nuestros visitantes son, en primer lugar, su propia casa, los barrios de La Cruz y las Casas Nuevas y el mirador de la Escuchuela o Balcón del Coño (así aparecía escrito en los cuestionarios). Y en cuanto a espacios que necesitarían ser restaurados, creados o mejorados, el sentir mayoritario opta por una sala de multicines, sin olvidar la finalización de la Casa de la Juventud y la reforma del Paseo de Cervantes. No podía faltar la más tradicional de las cuestiones, la que siempre ponemos en todos los referéndums perrunos, la elección del montillano y de la montillana más sexys. No ha habido sorpresas y las respuestas se han parecido mucho a las de ediciones anteriores. La pertenencia o relación con nuestra asociación da un sex-appeal inconmesurable. Así, nuestra vocal más joven arrasa y repite como montillana más sexy, quedando

el galardón masculino empatado entre el hermano de la misma (también ganador hace un año) y un señor que un día se dejó bigote (se lo quitó a la hora), ex-presidente perruno e histórico opositor. Llaman la atención también los votos varios recibidos por algunos profesores del IES Inca Garcilaso, entre quienes se encuentra el que suscribe. Por último, la pregunta más novedosa de este año fue la que planteamos al personal para ayudarnos a elegir la mascota de nuestra asociación. Aunque aparecieron la vocal y el bigotudo señor sexy, o la fácil respuesta de que fuera algún perro (no nos indicaban raza), hubo un vencedor destacado, miembro de El coloquio de los perros, el socio más pequeño aunque no el más joven. Con él no sólo ganamos una mascota, también un molde para un llavero. Enhorabuena, piccolo signore. Bastante dio de sí este referéndum perruno. Ahora queda esperar al siguiente. Puede que en la cata de cerveza. En tal caso, queridos lectores, no duden en responderlo a partir del tercer botellín.

17


Poesía

por José Manuel Pozo Herencia

Y llegará la tarde. Escondidas aparecerán las luces de los sueños. El pasado dejará de ser tenue y el futuro esperará en otra parte. Me encontrarás yaciente. Sobre los pocos versos que encontrares, se verá mi sonrisa, mas perdida, solapada, silente. Si aún no te lo he dicho, te lo diré: En mi interior, exististe; en mis venas, corriste, en mis lágrimas, te bañaste…

18

pero no provocaste llanto; sólo melancolía dulcemente. Y sobre los surcos temporales, y los avatares eternos, yo escribiré en el aire: Preciosa, supiste aunque no lo creyeses, tenerme. Y cuando alguna vez te pregunten si me quisiste o me maltrataste, responde sin reparo: quién lo sabe, pronto no habrá huella de si existió o si un sueño fue simplemente.


por Ángel Márquez Espejo

Humor

Pauladas Una mezcla de forismos, sofismas, citas, sentencias, pensamientos, y todo esto condimentado con pegos y pegotes •

En una mesa coja cojea la conversación.

La poesía, la buena, es la lectura del alma.

La muerte presentó pruebas irrefutables de que era su cadáver.

El tenor aboveda el cielo con su voz.

• Es mi deseo convertir mi vida en un escenario, así la vivo doblemente, como actor y espectador. •

La vida es el prólogo de la muerte.

Las telarañas son los contrafuertes del abandono.

La lágrima lubrica el dolor.

Al nacer, la vida es una broma pesada; al morir es una broma pasada.

Un poema, cuando pregunta, le falta el coro griego.

19


CONTRAPORTADA

El coloquio de los perros

Hay veces que uno se siente un afortunado, y no necesariamente hay que hacer grades conquistas para ello. La gente del Coloquio, mi gente, me brindan la posibilidad de inaugurar una nueva sección de El Ladrío, se trata de contar sensaciones vividas a lo largo de viajes realizados. Yo para comenzar he decidido compartir con vosotros un trocito de mi viaje de veinteañero por Europa con mochila al hombro, un colega y una interrail que nos abría a un mundo desconocido para nosotros hasta entonces. Sin duda, viajar no es sólo ver pasar ante nuestros ojos lugares, gentes o culturas. Además de eso, viajar es madurar como personas, es tocar con los sentidos otros lugares y gentes, viajar supone una bocanada de aire que nos abre los ojos para poder ver más allá de lo diario, de lo cotidiano, de lo que lamentablemente sólo conocemos. Cuando alguien se acercaba buscando el tren para Florencia, mi compadre les orientaba diciendo: “¡Firenze, éste, éste es el de Firenze!”. Así y ante estas consignas, pocos se preocupaban de asegurarse de que verdaderamente ese era el tren para Florencia y subían sin dudarlo. No fueron pocos los que siguieron las instrucciones, sobre todo los turistas despistados con sus mochilas y bártulos. Algunos minutos antes de partir el tren, observamos que los paneles de dirección y horarios de nuestra vía, que hasta ese momento permanecían apagados, se encendieron marcando nuestro tren dirección a Nápoles. No fuimos los únicos en darnos cuenta de este hecho; “el Pepe” salió pitando para la puerta del vagón y, cuando yo me disponía a hacerlo, una mujer gruesa, muy gruesa, ¡coño, gorda como un tonel!, venía en dirección contraria a la mía impidiéndome el paso. A menos de un metro le pedí que me dejara pasar, a lo que aquella mujer me contestó con un extraño: ¡CIAO! Nuevamente le pedí que me dejara pasar y, sin moverse del sitio, me volvió a soltar ¡CIAO, CIAO! El tren se había puesto en marcha lentamente, y mi compañero me gritaba: ¡venga, venga que se va! El revuelo en el tren ya estaba montado y mucha gente venía hacia la salida del vagón donde aún nos encontrábamos. En ese momento mi compadre gritó: ¡qué CIAO ni CIAO! Y apoyando su pie en la espalda de la mujer y empujando fuertemente la tendió boca abajo en el suelo del vagón. ¡Salta ahora, salta, me cago en la hostia, que se va el tren y nos linchan! Como pude, salté, y poco después lo hicimos los dos al andén con el tren ya en marcha. A mí me temblaban las piernas, mientras que mi compadre gritaba descojonándose a los que nos increpaban desde las ventanillas. ¡A Nápoles con Maradona, cabrones! Nos llovieron escupitajos, insultos, incluso alguien nos tiró una lata de Coca Cola que pasó a pocos centímetros de mi cabeza. Extraído del cuaderno de viajes titulado ; … y la gente nos miraba. 20

por Paco Vílchez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.