prensa@artilugiocomunicacion.com 04455 25490041 @ArtilugioRP
MEGALÓPOLIS
30 PLA NIME TRÍA 6
URBANÍSTICA
SOY MI CENTRO, MURAL
Índice de Prosperidad Urbana, el análisis / 32 Cuánto cuesta ser sustentable / 46
D I R E C T O R I O : Rodrigo Alonso / Dirección
C I T Y M A N AG E R
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Lucía Velázquez / Coordinación Editorial Óscar Rojas / Gerencia
10
Iván Valero / Academia
Repoblación de las cercanías del Metro
Andrea Peniche / Editor web Adriana Álvarez / Asistente editorial Claudia Arce / Diseño Jr.
20
Cuánto vale el m2 en la CDMX
Rafael Alonso / Web Master Verónica Rivera / Administración
¿CUÁL ES EL VALOR DE LA URBANIZACIÓN? “PROMOVER MEJORES PRÁCTICAS PARA CAPTURAR Y COMPARTIR EL INCREMENTO DEL VALOR DE LA TIERRA Y AUMENTAR INVERSIONES PÚBLICAS” CUMBRE HABITAT III
CONCEPTO: ADRIÁN PALMA
02 / 03 ENERO 2017
25
LA LEY DE VIVIENDA, LA PUGNA POR UN CONCEPTO
42
Entrevista con Laura Ballesteros 40
El derecho a la ciudad
E S PA C I O P Ú B L I C O
54 CINETECA NACIONAL, ESPACIO CULTURAL POR EXCELENCIA
FotográFICA: Aerofoto / 36
50
COPENHAGUE, EL SECRETO DE LA URBANIZACIÓN EXITOSA
City Manager es una publicación mensual de urbanismo, arquitectura y diseño. Año 0, No. 08. Enero 2017. Responsable de la publicación Lucía Velázquez Bravo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2016-041412392900-102. Número de Certificado de Licitud y Contenido: 16710. Domicilio: Insurgentes Sur 223 Altos, Colonia Roma Norte, CP 06700, Ciudad de México. Tel: 6845-77-10. Correo electrónico: contacto@revistacitymanager.com. Impreso en Consorcio Interamericano S.A de C.V. Av. México-Coyoacán 40 Col. Santa Cruz Atoyac. Delegación Benito Juárez. Tel: 5628-7503. Distribuido por Comercializadora GBN S.A de C.V. Correo Electrónico: comercializadoragbn@yahoo.com.mx, comercializadoragbn@gmail.com, admongbn@live.com.mx. Cel: 044-55-17-30-00-60/ 044-55-28-55-84-38.
EDI TO RIAL QUÉ HACER
PLAN URBANO ANDREA PENICHE
@aneap
FOTO: ESPECIAL
EL VALOR DE LA URBANIZACIÓN
La comunidad internacional aprobó en la Cumbre de Quito, hace apenas meses, una declaración que incluye el compromiso de los estados para “promover las mejores prácticas para capturar y compartir el incremento del valor de la tierra… generado como resultado de los procesos de desarrollo urbano, los proyectos de infraestructura y las inversiones públicas” (párrafo 137 de la Nueva Agenda Urbana).
C
EL VALOR DE LA URBANIZACIÓN ES UN CONCEPTO QUE SE COMPONE POR DIVERSOS ELEMENTOS: LA PLUSVALÍA, LA TIERRA, EL USO DEL SUELO, ENTRE OTROS. TODOS ELLOS DEBERÍAN TENER LA MISMA IMPORTANCIA SOBRE SU IMPLICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CIUDADES.
04 / 05 ENERO 2017
ontinua: “Reforzaremos el vínculo entre los sistemas fiscales y la planificación urbana, así como los instrumentos de gestión urbana, incluida la regulación del mercado de tierras. Trabajaremos para garantizar que los esfuerzos para generar finanzas basadas en la tierra no resultan en un uso y consumo insostenibles de la tierra”. Bajo este acuerdo, y retomando la polémica que rodeo el concepto de la Ley de Vivienda y también la palabra más sonada a fin de año que fue plusvalía, City Manager dedica esta primer edición del año al concepto: El valor de la urbanización. Queremos profundizar más allá que subirnos a la ola de la disputa, con esto nos referimos a penetrar y recordar de dónde viene el precio del suelo en las ciudades. ¿De qué depende que un terreno de quinientos metros cuadrados en la esquina de Reforma e Insurgentes tenga un precio mucho mayor que otro de la misma extensión en Nezahualcóyotl? O que el precio del predio varía sí en lugar de cuatro pisos se pueden construir cuarenta. De eso hablamos, de lo que se llama la distribución equitativa de las cargas y beneficios del desarrollo urbano, que es un principio que la legislación mexicana, y de muchos otros países, reconoce hace décadas. Esa diferencia de valor se debe a lo que cada predio tiene alrede-
dor; pero depende también de la normatividad urbanística. Para esto un grupo de expertos nos describen de manera técnica el tema, lo que es este grupo de herramientas: valor, uso de suelo, plusvalía, tierra, entre otros. El objetivo es dar voz a los especialistas que tienen una opinión práctica del debate, sin dejarse llevar por el sentimiento político que lo alimento desde el inicio. A su vez, retomamos el tema de la movilidad y su ley expuesta por Laura Ballesteros, titular del Nuevo Modelo de Movilidad, en entrevista en la que nos comparte los avances e implementaciones de lo que se pretende sea la base de la gran transformación de la colapsada movilidad de la CDMX. Dejamos en sus manos este ejemplar, mientras la Asamblea Constituyente encuentra una salida adecuada a este que se ha convertido en el tema más polémico de la Constitución. Sin olvidar que en las ciudades la propiedad privada adopta muchas formas y que no todas ellas pueden tener el mismo tratamiento, esto como una ultima reflexión para que inicien el recorrido con nosotros. Como ha demostrado Thomas Pickety en El capital en el siglo XXI, la actividad inmobiliaria ha sido uno de los factores de reproducción de las desigualdades sociales hoy en día. Y es perfectamente posible regular un tipo de propiedad sin afectar al otro.
R E V I S T A
@citymanager_
Revista City Manager
Revista City Manager
DE VENTA EN:
SUSCRÍBETE A CONTACTO@REVISTACITYMANAGER.COM
ENTREVISTA
CONTAMINACIÓN
MEGALÓPOLIS STAFF CITY MANAGER
@Citymanager_ FOTO: ESPECIAL
Si bien el agua es un factor determinante para el desarrollo económico, político y social del ser humano, también se puede convertir en una amenaza para la población y un “dolor de cabeza” para empresarios y gobernantes
06 / 07 ENERO 2017
AGUA
CONTA MINADA UNA AMENAZA LATENTE EN MÉXICO
a contaminación del agua puede representar epidemias y enfermedades crónicas, esto según el estudio de Citlalli Aidee Becerril Tinoco, investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrita al Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet). La especialista en evaluación del impacto ambiental señala que en México la contaminación del agua es un problema grave ya que en el país hay 260 sitios clasificados como fuertemente contaminados, la mayoría se localizan dentro de las cuencas hidrológico-administrativas: Aguas del Valle de México, Balsas, Lerma Santiago-Pacífico, Pacífico-Sur y Península de Baja California. Otra de las especificaciones del estudio es que las ciudades mexicanas tienen diversos grados de contaminación, tanto de los cuerpos de agua superficiales como de sus acuíferos. Sin embargo hay ciudades que se han convertido en casos críticos, por ejemplo, Pachuca, en donde el agua se ha contaminado con cianuro (muy usado en la actividad minera) y aunque la minería ha disminuido, los restos de los materiales utilizados para esta actividad siguen teniendo efectos negativos, tanto en el agua como en la salud de la población. Otro caso severo es el de Lerma, Estado de México, en donde el río Lerma se ha contaminado por las descargas de aguas residuales, industriales, desde la cabecera del río y sigue su curso con distintos grados de contaminación, a lo largo de la cuenca Lerma-Chapala-Pacífico. La Ciudad de México, donde cada día se contamina el agua que se usa con fines domésticos e industrial, es un ejemplo de contaminación, y una de las soluciones es importar agua limpia de otras cuencas y exportar las aguas negras hacia la zona del Valle del Mezquital.
L
EL COSTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Según el estudio, el costo monetario es complejo de determinar; sin embargo, también se ve reflejado en la degradación del ambiente, en afectaciones a la salud, en pérdida de biodiversidad tanto al interior de las ciudades como en la periferia, en los olores provenientes de las alcantarillas y percibidos de manera constante por la población, la contaminación de cuerpos de agua subterráneos por la infiltración de contaminantes; además del mal aspecto que llegan a tener los cuerpos de agua superficiales. Para aminorar el coste, los especialistas recomiendan combatir la contaminación de agua, ¿cómo? Al no permitir que se regresen aguas de desecho sin tratamiento previo a los cuerpos de agua. Además de invertir en el tratamiento de agua y en el mantenimiento de las plantas tratadoras de aguas residuales y domésticas. Asimismo, es necesario invertir en educación, investigación (tanto de ciencias ambientales, ciencias sociales, ciencias duras, ingenierías e innovación) y en campañas para el cuidado de los cuerpos de agua. También es importante hacer campañas de reforestación y recarga de acuíferos, ya que al reducir la contaminación del aire y suelo disminuye la contaminación del agua.
CIUDAD EN MOVIMIENTO
MEGALÓPOLIS STAFF CITY MANAGER
@Citymanager_ FOTO: ESPECIAL
¿QUÉ HACER EN CASA? • SEPARAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS QUE DESECHAN Y ESTA ACCIÓN SE REFLEJA EN EL TIPO DE RESIDUOS QUE LLEGA A LOS DEPÓSITOS DE BASURA Y RELLENOS SANITARIOS, CUANDO LOS HAY. • EVITAR VERTER ACEITES AL AGUA QUE SE DESECHA. • DISMINUIR EL CONSUMO DE BOTELLAS DE PET (AGUAS,
REFRESCOS, JUGOS, ETCÉTERA), ESTOS MATERIALES, AL SER DESECHADOS, SE INCORPORAN A LOS MATERIALES CONTAMINANTES DE RÍOS Y MARES Y EL VOLUMEN DE PET EN ESTOS ES SORPRENDENTEMENTE ALTO.
Aunque estas medidas son altamente costosas (las que tienen que ver con el tratamiento de aguas residuales y domésticas), vale la pena invertir en ello. Hay otras acciones que no tienen un valor tan elevado, pero su complejidad radica en la importancia de ser constantes y no permitir que los periodos de gobierno afecten la continuidad de los proyectos.
08 / 09 ENERO 2017
EN EL MUNDO En los países nórdicos, el pago de impuestos se usa, entre otras cosas, para el tratamiento del agua en las zonas urbanas y como resultado se tienen ríos y lagos limpios, con belleza natural y paisajística, además de
espacios sanos que pueden ser utilizados, sin peligro para la salud de la población, para actividades recreativas y atracción de turismo. En Suiza, por ejemplo, el agua tratada, vertida nuevamente a los lagos, regresa con alta calidad, con calidad de agua potable, que incluso podría ser ingerida sin que cause afectaciones a la salud. ¿CÓMO SE MIDE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA? Esta medida se basa en los estándares establecidos por La Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994) que instaura los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional. Por ejemplo, el agua abastecida no debe contener E. Coli (una bacteria) en ninguna muestra de 100 ml. Mientras que en sistemas de abastecimiento de localidades con poblaciones mayores a 50 mil habitantes estos organismos deben estar ausentes en el 95% de las muestras tomadas en un periodo de 12 meses. Además deberá tener ciertas características físicas y organolépticas que se describen en dicha norma.
ESTA NORMA DIVIDE LA CALIDAD DEL AGUA EN TRES CATEGORÍAS: ESTÁNDARES ESTABLECIDOS POR LA NORMA OFICIAL MÉXICANA: 1
Agua que cumple con la norma NOM-127-SSA1-1996 que fija los parámetros para la calidad potable.
2
Agua con problemas de calidad que solo es apta para labores domésticas, pero que no debe consumirse.
3
Agua que no cumple con algunos parámetros de la NOM (principalmente se encuentra fierro y manganeso en estas aguas), pero cuyo consumo no afecta a la salud debido a que no causa efectos adversos a la salud si se ingiere.
MOVILIDAD
CIUDAD EN MOVIMIENTO
MEGALÓPOLIS BRENDA PÉREZ
@soytopi FOTO: ESPECIAL
UNA APUESTA
REPOBLAR LAS INSTALACIONES DEL METRO,
POR LA DIGNIFICACIÓN EN LA MOVILIDAD URBANA 10 / 11 ENERO 2017
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts plantean construir viviendas en los alrededores de algunas estaciones del Metro para las personas que las necesitan y aportar una solución a los problemas de movilidad
rasladarse en la Ciudad de México no es una cosa sencilla, somos más de 8 millones de personas las que intentamos desplazarnos a nuestras actividades cotidianas, sumado a que mucha gente que reside en el área metropolitana también trabajan en la ciudad. Sí aunamos que el crecimiento urbano en México ha sido inevitable, el problema de la movilidad se convierte en uno de los estigmas del país. Nos referimos con el crecimiento urbano a que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , de 2010 a 2015, la población incrementó a 7 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento. De este crecimiento en su mayoría se ha tenido un desarrollo de carácter urbano, es decir, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), se espera que en 2030 el 81 por ciento de la población viva en una ciudad. Para replantear el desarrollo urbano en la Ciudad de México, se presento el DOT (Transit oriented development for Mexico City) y apuesta por un desarrollo urbano tomando como eje central el medio transporte masivo. En este contexto y con la finalidad de dar cause a una parte de la solución de el ahorcamiento de la Ciudad de México un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) diseñó un estudio que indica cómo explotar el potencial de las estaciones más interconectadas del Metro de la Ciudad de México y sus alrededores.
T
EN CIFRAS:
750 mil SON LAS VIVIENDAS PLANEADAS HASTA 2016.
CIUDAD EN MOVIMIENTO
MEGALÓPOLIS BRENDA PÉREZ
@soytopi FOTO: ESPECIAL
12 / 13 ENERO 2017
El plan, desarrollado por 17 estudiantes de planeación urbana del MIT, propone construir viviendas en los alrededores de estaciones del metro. Las estaciones del metro: El Rosario, Cuatro Caminos, San Joaquín y Tacubaya son los sitios del modelo de estudio y se propone construir vivienda asequible para la población de bajos recursos que la demanda. La zona del Metro San Joaquín, por ejemplo, pese a los esfuerzos del gobierno por reaprovechar el espacio, el estudio del MIT encontró que los predios contiguos al CETRAM siguen “subutilizados”, a través de lotes de venta de autos, bodegas de un solo piso y un abuso en el número de espacios para estacionar automóviles. La base es “ replantear el desarrollo urbano para generar una movilidad eficaz, incluyente, equitativa y sustentable para los habitantes de las ciudades mexicanas. Esto quiere decir que se debe transitar hacia modelos y estrategias de desarrollo urbano en donde el caminar, el pedalear y el uso del transporte público sean los elementos alrededor de los cuales se genera el desarrollo de las ciudades”, así lo define el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) quien, junto a la Embajada Británica en México, se han dado a la tarea de recabar toda la información necesaria para generar la propuesta encabezado por Christopher Zegras, profesor de Transporte y Planificación Urbana del MIT y Onésimo Flores, doctor en Planeación Urbana (MIT) y maestro en Políticas Públicas (Harvard). Para lograr la diversificación, DOT propone una distribución equilibrada de usos de suelo, desarrollo compacto y de alta densidad, buena calidad de espacio público e infraestructura peatonal y ciclista. Este plan propone que se trabaje de la mano las políticas públicas con las desarrolladoras inmobiliarias para que se logren créditos a partir de un consenso en el uso de suelo, lo cual podría reducir la cifra que se tiene de vivienda nueva abandonada, la cual es de alrededor de 200,000. Esto permitiría una vivienda intraurbana en lugar de una la periferia, rezagada de los servicios que le corresponden a cada ciudadano. Datos del Censo de Población y Vivienda 2010 —elaborado por INEGI—, revelan que en México existen 35 millones 617 mil 724 viviendas particulares, de las cuales solo 28 millones 607 mil 568 están habitadas; mientras que 4 millones 997 mil 806 casas están deshabitadas y 2 millones 12 mil 350 son de uso temporal. El 60 por ciento del total de las casas deshabitadas se encuentran en zonas urbanas . Una de las causas de este abandono, cuando se tiene financiamiento, es la ubicación de las viviendas que otorgan las desarrolladoras. La cuestión no está en la falta de desarrollo de vivienda, sino en cómo se desarrolla, de forma meramente cuantitativa. Durante el periodo de gobierno 2000-2006 se planeó otorgar 750 mil financiamientos anuales para un total de 4.5 millo-
nes durante el sexenio (Programa sectorial de vivienda 2001-2006 ); mientras que para el periodo 2007-2012 se planteó una primera meta de 6 millones de financiamientos (Programa nacional de vivienda 2008-2012). En la CDMX el 50 por ciento de la población tiene acceso a una estación de transporte masivo a menos de 1 km de su hogar. Sin embargo, en la zona metropolitana del Valle de México este porcentaje se reduce al 29 por ciento, dada la reducida oferta de transporte masivo en el Estado de México. Para poder impulsar el DOT en el Centro de Transferencia Modal (Cetram) Constitución de 1917 y su área de
EN EL 2015, EN LA CIUDAD DE MÉXICO VIVEN:
MUJERES
HOMBRES
4 687 003
4 231 650
Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/
DOT PARECE SER QUE SI SE LE DA CONTINUIDAD A DOT EN CIUDAD DE MÉXICO, PODRÍAN GENERARSE EXPERIMENTOS INTERESANTES PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y LA MOVILIDAD, SIEMPRE Y CUANDO TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS PONGAN DE SU PARTE. DOT: http://mexico.itdp.org/documentos/desarrollo-orientado-al-transporte-dot/ Derecho a la ciudad:http://www.hic-al.org/documentos/cartaderechociudad.pdf Dot:http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Hacia-una-estrategia-deDOT-para-el-DF1.pdf
influencia, es indispensable favorecer la movilidad peatonal y ciclista, por lo que se sugiere, entre otros elementos: pacificación del tránsito a través de intervenciones en intersecciones peligrosas y adaptación de calles compartidas; mejorar iluminación en las calles e integrar elementos de sombra y refugio para promover la caminata; además de liberar obstáculos peatonales en banquetas y cruces. Para elevar la puntuación en este criterio, los cruces a nivel en Periférico Oriente y las intersecciones en calles locales son un claro ejemplo de potencial de mejoramiento. La instalación de un biciestacionamiento en el Cetram es fundamental para incentivar y
EN CIFRAS:
35
MILLONES 617 MIL 724 VIVIENDAS PARTICULARES, EXISTEN EN MÉXICO DE LAS CUALES SOLO 28 MILLONES 607 MIL 568 ESTÁN HABITADAS.
promover el uso de la bicicleta y con ello la intermodalidad. De igual modo, se requiere dotar el entorno de la estación de infraestructura vial ciclista que permita acceder de manera directa, segura y cómoda. Esta estrategia contempla la densificación en un radio de 800 metros de corredores y estaciones de transporte público masivo, con especial énfasis en zonas con bajas densidades y un alto número de viviendas deshabitadas. Son de particular interés las zonas con bajo empleo. Se ha implementado el DOT en Curitiba y Hong Kong, mejorando notablemente la movilidad, desarrollo urbano y calidad de vida de sus habitantes.
ECOLOGÍA
EFECTO ALTERNO
URBANÍSTICA ANDREA PENICHE
@aneapt FOTO: ESPECIAL
LOSAS FOTOSINTÉTICAS, ALIADAS URBANAS PARA LIMPIAR EL AIRE
14 / 15 ENERO 2017
Ante las necesidades ecoamigables se creó un pavimento ecológico y sostenible compuesto en un 30 por ciento de materiales reciclados de la industria y la construcción diario pasan por nuestros pulmones cerca de 7 mil litros de aire, y no esta en nuestras manos controlar su calidad. La composición natural de la atmósfera se ve alterada con elementos que provienen del petróleo, cabrón y gas; y eliminar esas partículas ya es una necesidad ante la actual situación que se vive en el mundo. Por esa razón y ante las necesidades ecoamigables fue creado un pavimento ecológico y sostenible compuesto por materiales reciclados de la industria y la construcción. Este material ha logrado eliminar y degradar diversos contaminantes urbanos que se encuentran en la atmosfera, fundamentalmente los que proceden de los vehículos de motor y calefacciones de viviendas. Entre los contaminantes que elimina destaca el 60 por ciento de los óxidos de nitrógeno (NOx), y 50 por ciento de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y material particulado (PM); la cantidad de gases que puede suprimir es equivalente a los que generan más de 4 mil coches en un año. Ecogranic es un prefabricado de hormigón de alta resistencia que ha sido desarrollado y patentado por la empresa Pavimentos de Tudela (PVT) en colaboración con diversos centros de investigación. Su eficacia ha sido sometida a diversas evaluaciones desde el 2009, que han logrado comprobar su eficacia en la eliminación de contaminantes. Su objetivo es evitar que una de cada 8 personas (7 millones anualmente) sigan muriendo a causa de los gases nocivos. Esta tecnología fue reconocida con el premio “Ideas Sostenibles” por la revista económica Actualidad Económica al considerar a Ecogranic como una de las 100 mejores ideas empresariales y como un producto innovador, útil y novedoso.
A
¿CÓMO TRABAJA? Su funcionalidad inicia mediante un proceso similar a la fotosíntesis que realizan las plantas y es que sus capas cuentan con un potente catalizador -activado con luz del sol y humedad- que convierte los gases nocivos en compuestos inofensivos como agua u óxidos de carbono. Su proceso de oxidación natural y reacción fotoquímica permite transformar los gases nocivos en compues-
ESTE NUEVO MATERIAL HA LOGRADO ELIMINAR Y DEGRADAR CONTAMINANTES URBANOS, ES DECIR LIMPIA EL AIRE QUE RESPIRAMOS.
tos inofensivos para la salud y el medio ambiente. Este material dura cerca de 25 años y aún cuando se desgasta como cualquier concreto, su eficacia no reduce. Otra ventaja es su sostenibilidad: el pavimento, que puede fabricarse en todo tipo de formato, color y acabado, está producido en un 30 por ciento con material reciclado procedente de los residuos generados en la construcción y en el sector de la industria Algunas ciudades como Palencia, León, Canarias y Zaragoza en España han colocado este material en algunas de sus calles con el fin de que sus habitantes respiren aire más limpio y así poder evitar las más de 27 mil muertes prematuras que se registran anualmente en aquél país por enfermedades y padecimientos derivados de la contaminación. En la comunidad española de Navarra también han colocado este pavimento en una ciclovía. La eficacia del pavimento EcoGranic ha sido probado de acuerdo a la norma ISO 22197-1:2007 por el laboratorio de la Universidad de Twente (Países Bajos), uno de los centros más avanzados de Europa en investigaciones medioambientales. Recientes estudios de campo realizados en la localidad vizcaína de Sestao calculan el porcentaje descontaminante de ecoGranic en torno al 68% bajo ciertas condiciones de radiación, humedad y oxígeno, y demuestran el hecho de que la actividad fotocatalítica de las losas se mantiene incluso en días nublados con una menor radiación. Según el presidente de la compañía, José Luis Moracho, ya son varios países interesados en dicho producto descontaminante.
BENEFICIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA
MEGALÓPOLIS
CIUDAD EN MOVIMIENTO STAFF CITYMANAGER
@citymanager_ FOTO: ESPECIAL
1
10 MUERTES PREVENIDAS AL AÑO:
CIUDAD DE MÉXICO •El ciclismo advierte un estimado de 10 muertes en la Ciudad de México por año, debido a los beneficios de protección del incremento de actividad física
2
USUARIOS DEL ECOBICI:
22% MÁS RELAJADO
82% 65%
35%
41 horas al año haciendo ciclismo
71 horas al año haciendo ciclismo y caminata
16 / 17 ENERO 2017
MEJOR CALIDAD DE VIDA
25% MEJOR SALUD
19% CON INGRESO DISPONIBLE
8
TRAN SITABI LIDAD EN BICICLETA Y A PIE
Un estudio en el área de la bahía de San Francisco encontró que el aumento del ciclismo y la caminata de 4 a 24 minutos en un día promedio reduce la enfermedad cardiovascular y la diabetes en un 14% y reduce las emisiones de GEI (Gas de Efecto Invernadero) en un 14%.
CAIDAD DE VIDA / REINO UNIDO
•Un estudio muestra que la exposición al ruido en Reino Unido causa una pérdida de vida saludable, que se estima en 1.34 mil millones de euros También demostró que la exposición diurna consistente sobre los niveles de ruido recomendados tiene un impacto en la salud, incluyendo la presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, demencia y enfermedades del corazón
3
REDUCCIÓN DE CONTAMINANTES EN EL AIRE:
CIUDAD DE MÉXICO
1.4
DE TONELADAS ES LA REDUCCIÓN POTENCIAL DE LOS CONTAMINANTES ES POR AÑO DEBIDO AL CAMBIO DE AUTO A ECOBICI
4
DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE EN VERANO: CIUDAD DE MÉXICO
0.5°
DISMINUIRÍA LA TEMPERATURA DEL AIRE EN PORTLAND EN EL PICO DE VERANO DE LA CIUDAD.
•Se ha propuesto que reemplazar todos los pavimentos de la ciudad con materiales similares al cemento.
CIUDAD DE MÉXICO: EL VALOR ANUAL DE VIDAS SALVADAS DEBIDO A LOS BENEFICIOS PARA LA SALUD DE INCREMENTAR EL CICLISMO COMO RESULTADO DEL PROGRAMA ECOBICI SE ESTIMA ENTRE 2 385 000 Y 3 250 000 DÓLARES POR AÑO.
5
REDUCCIÓN DE RUIDO:
PARÍS
1.4
HUBO UNA REDUCCIÓN DE RUIDO DE 3 DECIBELES EN LAS AVENIDAS PRINCIPALES DURANTE EL PRIMER DÍA SIN AUTO EN PARÍS.
6
TEMPERATURAS AMBIENTALES REDUCIDAS: •La reducción de una carretera de tres carriles, la restauración del río Cheonggyecheon y la construcción de caminos peatonales en Seúl han reducido las temperaturas ambientales a 3° C por debajo del promedio de la ciudad. SEÚL
7 96%
MAYOR SEGURIDAD:
CIUDAD DE MÉXICO
•Han diminuido los delitos reportados por el aumento de la seguridad en la calle Madero
LOS BENEFICIOS DE SALUD MONETIZADOS POR CADA VIAJE EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN ECOBICI EN LUGAR DE AUTO O TAXI, SE ESTIMAN EN 26 MILLONES DE DÓLARES BASADOS EN UN TOTAL DE 23 945 KILÓMETROS AUTO REEMPLAZADOS.
MEGALÓPOLIS
CIUDAD EN MOVIMIENTO STAFF CITYMANAGER
@citymanager_ FOTO: ESPECIAL
9 1
NUEVA YORK
•Estableciendo caminos para bicicletas de Manhattan, Nueva York, aumentó las ventas de negocios locales al menudeo hasta un 49%, comparado con el 3% de aumento de ventas por vecindario
10
18 / 19 ENERO 2017
11
INCREMENTO DE VENTAS:
2
•El desarrollo de carriles para autobús y bicicletas en Manhattan, Nueva York, ayudó a reducir las cifras de vacantes comerciales en un 47% comparado con el 2% del vecindario
MÁS EMPLEOS: CIUDAD DE MÉXICO
MAYOR INGRESO: |WASHINGTON, DC • En Washington, DC, después de controlar el ingreso de vivienda se encontró que un aumento en la caminata arriba de un umbral dado se traduce en una prima de valor de 8.88 dólares en renta de oficinas y en una prima de 81.54 dólares por pie cuadrado en valores de vivienda residencial
•EL PROGRAMA ECOBICI DE BICICLETAS COMPARTIDAS GENERÓ 366 PUESTOS DE TRABAJO ENTRE 2010 Y 2015
12 INCREMENTO DE ACTIVIDAD COMERCIAL / CIUDAD DE MÉXICO • La actividad comercial ha aumentado en un 30% desde que la calle de Madero se volvió peatonal
14
AHORRO DE EMISIONES DE GAS POR EFECTO INVERNADERO: CIUDAD DE MÉXICO •El total de emisiones de gas de efecto invernadero reducidas gracias al uso de transporte motorizados, es cerca de mil 190 toneladas por año, equivalentes a casi 4.2 millones de kilómetros conducidas por un usuario de auto promedio
13
15
CIUDAD DE MÉXICO
16 26
REDUCE EL COSTO DE SALUD: CIUDAD DE MÉXICO
HORAS
CIUDAD DE MÉXICO
65 MILLONES DE DÓLARES
44.6 MILLONES DE DÓLARES
•LOS POTENCIALES BENEFICIOS NETOS ACTUALES DE LOS CARRILES DE BICICLETA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ASCIENDEN A MÁS DE 65 MILLONES DE DÓLARES, CASI 6 VECES MÁS QUE LOS COSTOS
• SE ESTIMA QUE EL VALOR DE LOS BENEFICIOS SUPERA ESTA CIFRA Y LA PRINCIPAL FUENTE DE BENEFICIOS FINANCIEROS DE ECOBICI SE ACUMULA EN RELACIÓN CON LA MEJORA DE LA APTITUD FÍSICA
17
TRÁNSITO REDUCIDO: CIUDAD DE MÉXICO
9 MILLONES DE DÓLARES •SE ESTIMA QUE LA REDUCCIÓN DE LA CONGESTIÓN DEL TRÁNSITO Y LAS MEJORAS EN EL MEDIO AMBIENTE GENERARÁN EN BENEFICIOS
18
•Se estima que se han obtenido 26 horas de actividad por usuario por año debido al uso de Ecobici en lugar de medios de transporte menos activos
TRANSPORTE ACCESIBLE / CIUDAD DE MÉXICO 1
2
•El usuario de auto promedio en el distrito de Santa Fe en la Ciudad de México gasta sobre 1700 dólares por año en gasolina y mantenimiento •En comparación, a 20 dólares al año, Ecobici ofrece una alternativa bastante mas asequible para transporte local.
FUENTE: BENEFICIOS DE LA ACCIÓN CLIMATICA C40 CITIES
19
CALLES FRESCAS / CIUDAD DE MÉXICO
• CALLES MÁS FRÍAS – el asfalto oscuro o las superficies de caminos asfálticos son por lo regular altamente absorbentes de calor, absorben el 95% del calor del sol, mientras que las superficies más ligueras para zonas peatonales, por ejemplo: el cemento de Portland, absorbe entre el 82 y el 85% del calor del sol
CIFRAS
EJE CENTRAL
MEGALÓPOLIS LUCÍA VELÁZQUEZ
@Lu_VelazquezB FOTO: ESPECIAL
¿DÓNDE CUESTA MÁS UN
METRO CUADRADO DE PROPIEDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO?
En los últimos años, el precio de casas y departamentos en la Ciudad de México subieron un 36 por ciento. Sin embargo, colonias y zonas como Nuevo Polanco logró plusvalías de hasta 100 por ciento
20 / 21 ENERO 2017
os precios de casas y departamentos en la Ciudad de México subieron en promedio 36 por ciento en 5 años, de acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), pero hay colonias y zonas que premiaron aún más a los dueños de los inmuebles y dieron plusvalías de hasta un 100 por ciento, de acuerdo con estimaciones de participantes del mercado. La zona con mayor plusvalía entre 2010 y 2015
L
fue el llamado Nuevo Polanco, que abarca las colonias Irrigación, Granada y Ampliación Granada, pues duplicó su valor en el periodo de referencia. Según asesores inmobiliarios, el metro cuadrado tenía un valor de aproximadamente 30 mil pesos en 2010, mientras que actualmente se ubica en un rango de 60 a 65 mil pesos en promedio. Es decir, que la persona que compró un inmueble en 2 millones de pesos ahora podría recibir 4 millones. La colonia Roma Norte ha sido por un lustro una de las zonas que otorga una mayor plusvalía. Según datos de la firma Coldwell Banker Invest, en 5 años, el metro cuadrado en esta zona pasó de 25 mil, a 45 mil pesos, con lo que los propietarios lograron aumentar en 80 por ciento su inversión. Esta firma menciona que la gente que vive aquí son jóvenes, que prefieren sacrificar espacio, a cambio de tener ubicación, con centros culturales y bares, y hacen su vida en bicicleta. Polanco también logró plusvalías de hasta 80 por ciento en el último lustro, pues con muchos inmuebles cotizando en dólares, el metro cuadrado termina por venderse hasta en el equivalente de 90 mil pesos, con un tipo de cambio de 19 pesos. De acuerdo con el sitio inmobiliario Propiedades. com, en Polanco hay departamentos a la venta de 2.4 millones de dólares, con 470 metros cuadrados, por lo que el metro se cotiza en 5 mil 106 dólares, que representaría un precio de 91 mil 908 pesos por metro. La Condesa es otra de las zonas que permitió ganar más a quienes adquirieron un inmueble: mientras que en 2010 pagaron alrededor de 30 mil pesos por metro
EN CIFRAS:
65 MIL PESOS ES EL COSTO PROMEDIO DEL METRO CUADRADO EN LAS COLONIAS DEL NUEVO POLANCO.
cuadrado, si hoy vendieran, podrían ofertar el metro hasta en 50 mil pesos, un alza de 67 por ciento. Las colonias Narvarte y Escandón también dieron plusvalías por arriba del promedio de la capital, con aumentos en el precio del metro cuadrado de 40 por ciento. A LA ALZA: • La Juárez y la Cuauhtémoc están entre las colonias que están tomando fuerza en la Ciudad de México, debido a su cercanía con Paseo de la Reforma, pues las personas buscan vivir cerca del trabajo. • En la Cuauhtémoc, el precio promedio por metro cuadrado se ubica en 45 mil pesos. • Otra de las zonas que tiene un prometedor futuro es Azcapotzalco, donde los precios en promedio por metro cuadrado se ubican en 26 mil pesos. A LA BAJA: • Al contrario de los argumentos arriba mencionados, tenemos la contraparte, las zonas que deprecian su valor o este no llega a los niveles de las anteriores colonias. • De acuerdo con el portal inmobiliario Lamudi, y en el segundo trimestre del 2016 se vendieron 3 mil 439 unidades, según la misma fuente con cifras de Softec.
DE ACUERDO CON LA BASE DE DATOS DE LA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, ESTAS SON LAS DELEGACIONES EN DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR LOS DEPARTAMENTOS MÁS BARATOS POR METRO CUADRADO: IZTAPALAPA PRECIO POR METRO CUADRADO:
11,626 PESOS IZTACALCO PRECIO POR METRO CUADRADO:
TLÁHUAC PRECIO POR METRO CUADRADO:
11,267 PESOS
13,735 PESOS
¿Y SÍ DE RENTAR SE TRATA?
•Los montos para rentar, hablando de las más bajas mensualidades, comienzan en los 4 mil pesos. Las delegaciones con las rentas más bajas son Iztapalapa con 75 pesos por metro cuadrado; Gustavo A. Madero, 90 pesos, e Iztacalco, con 91 pesos. •Los de mayor costo van entre los 25 mil y 30 mil pesos por mes. Y por delegaciones los metros cuadrados más caros están en Álvaro Obregón 499 pesos, Miguel Hidalgo 286 pesos y Cuauhtémoc 237 pesos. Fuentes: El Financiero, LaMundi.com
OPINIÓN
LA PLUSVALÍA Y EL SECUESTRO EXPRESS
ESPACIO PÚBLICO
URBANÍSTICA DOLORES FRANCO
@citymanager_ FOTO: ESPECIAL
Recientemente en la opinión pública se generó un gran debate entorno al tema de la plusvalía. Todo esto motivado por la incorporación del término en la Ley de Vivienda, así como en el borrador del proyecto de Constitución de la CDMX
DE NUESTRA
22 / 23 ENERO 2017
CDMX
Este esquema de financiamiento para las ciul grado de debate fue tal, que indades esta respaldado por la ONU y fue adoptado cluso personajes de todos los ámen la Declaratoria de Quito por 167 países –entre bitos se pronunciaron de manera ellos México- en el marco de la Conferencia de contundente en contra del mismo, Naciones Unidas Hábitat III (párrafos 131,132 y argumentando que se atentaba 137) en el mes de octubre de 2016. contra la propiedad privada. La Adicionalmente dicho instrumento está prediscusión fue alimentada por una visto en la Constitución Política de los Estados campaña mediática basada en la desinformación Unidos Mexicanos (Art 122) y en la Ley de Asendonde, las voces de los técnicos no se escucharon tamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y con la misma fuerza. Desarrollo Urbano (Arts. 95 y 96) recientemente La participación en plusvalía es un instruaprobada. De hecho otros estados de la República mento que se utiliza en diversas ciudades a nivel ya la han incorporado, tal es el caso de Querétaro mundial (Estados Unidos, India, España, Colomy San Luis Potosí. bia, Chile, etc.) para financiar la De aquí que resulte irrisorio inversión de infraestructura y que su incorporación en la CDequipamiento urbano. MX esté sujeta al escrutinio púBásicamente el instrumento LA PARTICIPACIÓN blico bajo una atmósfera de desreconoce que la plusvalía que se EN PLUSVALÍA ES UN información total. Sobretodo si genera en las propiedades privadas, es el resultado de acciones INSTRUMENTO QUE SE consideramos que la Ciudad UTILIZA EN DIVERSAS siempre ha estado a la vanguardia externas, en las que el propietario en materia de políticas públicas no interviene–como son: la instaCIUDADES DEL lación de una ruta de metrobús, MUNDO, ENTRE ELLAS: con respecto al resto del país. Pareciera entonces que la CDMX un parque de bolsillo, una cicloINDIA, ESPAÑA, está siendo secuestrada por sus vía o un cambio de uso de sueloCOLOMBIA Y CHILE legisladores, políticos, medios de que se consolidan por acciones de comunicación y sectores con prigobierno. vilegios, que están imponiendo su Lo anterior implica que el insagenda e intereses económicos en trumento de participación por detrimento del beneficio de la ciudad y de la maplusvalía contemple que una parte de la misma se yoría de sus habitantes. reinvierta en la ciudad; preferentemente en zonas En este escenario nos corresponde liberar donde se requiere la instalación de infraestructunuestra ciudad imponiendo el bien común, por ra, servicios básicos, equipamientos, mitigación encima de los intereses de unos cuantos. Para ello de impactos ambientales, construcción de viviense requiere participar del debate informado, preda de interés social y en algunos casos en el mejosionar para que se generen las soluciones técnicas ramiento de asentamientos irregulares. y financieras que la ciudad necesita para garantiEl concepto se basa en la necesidad de rediszar su viabilidad en el corto plazo e impulsar la tribuir las cargas y los beneficios que la urbanizaredistribución de recursos en toda la ciudad, con ción genera; es decir, si mi predio se beneficia por reglas claras bajo criterios que incorporen princiuna acción o inversión extraordinaria, es justo pios de transparencia y rendición de cuentas, para que parte de esa ganancia adicional se reinvierta mejorar la calidad de vida de todos y todas. en mejoras para el resto de la ciudad.
E
CIUDAD
OPINIÓN
CITY MANAGER JORGE MONTEJANO
@jorgeamontejano FOTO: ESPECIAL
¿EL ROBIN HOOD CAPTURA DE PLUSVALÍAS:
24 / 25 ENERO 2017
El debate sobre la pertinencia o no de la implementación de lo que se perfilaba como un impuesto adicional y que ‘amenazaba’ a la propiedad privada en Ciudad de México
DE LOS IMPUESTOS?
in indagar sobre las razones que llevaron a diferentes agentes a difundir estos falsos rumores (¿no la ciencia ya había demostrado ya que los comunistas no comen niños?). El debate anterior y la modificación de la ley de vivienda constituye el triunfo de la politiquería y las agendas electorales individuales sobre las políticas públicas territoriales.
S
Para Martin Smolka —director del Programa para Latinoamérica y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy de Massachusetts y uno de los estudiosos más destacados en esta materia—, la noción de captura de plusvalías implica movilizar algunos o todos los incrementos del valor de la tierra, generados por acciones distintas de las del propietario —como inversiones públicas en infraestructura o cambios administrativos en las normas y reglamentos de uso de la tierra— para el beneficio de la comunidad en general. En pocas palabras, captar plusvalías (visto como herramienta urbana al servicio del Estado) es equivalente a la recuperación pública del incremento en el valor del suelo generado por acciones no relacionadas con las inversiones del dueño de la tierra. El principio básico que opera detrás de ello es evitar un ‘enriquecimiento sin justa causa’ de los dueños de la tierra, y que esta riqueza sea distribuida de manera ‘solidaria’ entre todos los ciudadanos. Un ejemplo clásico es la plusvalía derivada de nuevas urbanizaciones, donde el Estado invierte en infraestructura (agua, luz, pavimento, etc.); el promotor privado invierte en la compra del suelo y la edificación, y el precio del suelo del desarrollador inmobiliario sube no solo por la acción del propio emprendimiento privado sino por un mejoramiento proveniente de fuentes externas. Esta diferencia de valor en el suelo —que no en la edificación— es la que se pretende sea captada por el Estado y redistribuida en la sociedad, por ejemplo, para invertirla en subsidio a vivienda de carácter social. Smolka ha registrado para EEUU que, derivado de un cambio administrativo en los usos del suelo, el incremento en el precio del suelo por concepto de conversión de uso rural a urbano es cercano a 400%; a 100% por cambios en las normas de edificación (i.e. densidad o intensidad); y hasta 200% por cambios en la zonificación (i.e. residencial a comercial). Estos incrementos del valor de la tierra son capturados principalmente por los terratenientes y otras partes interesadas en estos procesos, antes que el conjunto de la sociedad, por lo que se considera que es una apropiación injusta del valor generado. En estricto sentido, la captura de plusvalías no es una sola herramienta, sino un conjunto de herramientas urbanas integradas por el propio impuesto predial, la contribución por mejoras, el derecho de transferencia de potencial de edificación, e incluso, la propia licencia de construcción. A pesar de existir muchas diferencias entre estos impuestos —para mayor detalle busque en internet el libro Implementing Value Capture in Latin America del propio Smolka— las principales radican en cómo afectan éstos a las acciones privadas . En el tipo de esquema (si el pago es voluntario u obligatorio); en el proceso de captura de la plusvalía (si es mediante una tasación de la propiedad, o un cobro específico por mejora del contexto); pero sobre todo y lo más importante, en la frecuencia (si es un pago anual, o será un único pago). Más allá de las diferencias técnicas, las cuales debieron de haber sido explicitadas al momento de su materialización en ley local, debe reconocerse claramente y sin
PLUSVALIA • Captar plusvalías (visto como herramienta urbana al servicio del Estado) es equivalente a la recuperación pública del incremento en el valor del suelo generado por acciones no relacionadas con las inversiones del dueño de la tierra.
ambigüedades que se trata de un impuesto adicional no contemplado ampliamente en ley, pero sí aplicado desde hace mucho tiempo en diversas ciudades del mundo y también dentro de la República Mexicana. Recuperando la pregunta central de si este tipo de cobro es ‘justo’, en primera instancia parecería que no lo es si consideramos que a la acción individual de la trasformación del territorio vía la edificación, le sobrevienen ya impuestos relativos a ese derecho, como el de construcción (al desarrollador) o el predial (al futuro dueño). La lógica natural es reclamar por un impuesto ‘adicional’ que, desde esa óptica, pudiera parecer ‘injusto’ o redundante (¡yo ya pago mis impuestos!). Pero si consideramos que el problema central tiene que ver con que el valor agregado proviene de impuestos pagados por la colectividad, y que la plusvalía superará con creces los gastos en impuestos pagados originalmente por el desarrollador, es justo pensar que parte de esas ganancias sean retribuidas al Estado. Ahora la pregunta central se transforma a una de índole cuantitativa. Si superáramos hipotéticamente el debate sobre la ‘justicia’ del cobro de este impuesto (impuesto en el sentido en que rara vez será voluntario), y se establecieran mecanismos claros y transparentes sobre el cuanto cobrar por ese plusvalor, un tercer paso de debate para completar con el proceso —y que parece insuperable en este momento dada la desconfianza generalizada en las instituciones—, es el relacionado con la administración de los recursos y su destino final. Sin embargo, la captura de plusvalías (como acción) no solamente puede ser captada por el Estado. Empresas privadas han captado (y captan constantemente) el plusvalor de sus inversiones, por ejemplo, sobre inversiones de transporte masivo (i.e. Metro de Hong Kong), comprando tierra aledaña al trazado del sistema de transporte, y explotando ese plusvalor una vez puesto en operación el sistema. Mientras que el capital de la obra se va pagando con la plusvalía captada mediante la venta / renta de las propiedades aledañas, el gasto de operación es pagado con las tarifas del usuario. Negocio redondo. Desde que las asociaciones público – privadas han literalmente sustituido al Estado como productor de infraestructura, ‘novedosos’ esquemas financieros y herramientas de gestión del suelo (i.e. Sistemas de Actuación por Cooperación) van emergiendo para llenar las arcas de un Estado que parece no tener fondo. Y si el Estado no capta esas plusvalías derivadas de nuevas acciones inmobiliarias, alguien más lo hará. ¿De qué lado queremos a Robin Hood? Más allá del problema actual de fondo, que es el cómo recaudar y administrar recursos para la viabilidad urbana (¿desde cuándo no alcanzan los impuestos para hacer, mejorar o administrar la ciudad?), la captura de plusvalías se presenta como una medicina neoliberal (neoliberal en el sentido del zeitgeist donde se aplica) que puede mejorar algunos síntomas del paciente. Pero como todo fármaco, si no se dosifica adecuadamente, incluso si las instrucciones para el paciente no son claras, en lugar de curarlo, puede matarlo.
BIOGRAFÍA: Jorge Montejano es Arquitecto por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente es investigador titular del Centro de Investigaciones en Geografía y Geomática del CONACYT, CentroGeo.
COLUMNA INVITADA
CITY MANAGER DUNIA LUDLOW
@DuniaLudlow FOTO: ESPECIAL
CIUDAD
26 / 27 ENERO 2017
UNA LEY DE VIVIENDA,
UNA M
El proceso de creación de una nueva ley es siempre un asunto de interés público que debe tener en su base el beneficio de la mayoría. En esta ciudad es evidente que ha hecho falta planeación en el crecimiento, y que esto no se solucionará fácilmente
V
ivimos en una urbe gigantesca, en la que el caos y la desorganización han imperado desde mitades del siglo pasado. Las consecuencias de este hecho son visibles y molestas para todos los habitantes de la capital: tenemos que lidiar con el peor tráfico de América Latina, altos índices de contaminación, una ciudad que expulsa a sus habitantes a la periferia y
altos costos de suelo que resultan inalcanzables para un amplio sector poblacional. Si el andamiaje jurídico se adapta y reconoce las características de la ciudad, tendrán que hacerlo también las instituciones, los desarrolladores y los ciudadanos. La Nueva Ley de Vivienda para la Ciudad de México pretende justo eso. Ser el primer paso hacia una evolución en cuanto a planeación urbana. A través del consenso y el trabajo de varios actores logamos, desde la Comisión de Vivienda, aprobar una ley que verdaderamente beneficie a todos.
EL FALSO DEBATE ALREDEDOR DE LA LEY La promulgación de la ley atrajo atención mediática, como era esperado en el contexto de un documento legal que repercute en todos los habitantes de la capital. El problema fue que se prestó a un falso debate, en el que las acusaciones infundadas de grupos que no tenían como objetivo la mejora de las condiciones de la ciudadanía desinformaron a la población. La mala interpretación del texto viene de la concepción de “plusvalía” en el imaginario público. Los medios, algunos líderes de opinión y la ciudadanía argumentaron que tanto la ley de vivienda –que, repito, era imposible que creara un nuevo impuesto—como el proyecto de Constitución quitaría parte de las ganancias que un propietario obtuviera de la venta de su inmueble, que captaría “la plusvalía” del mismo. Hay una confusión entre plusvalía y valorización. La plusvalía no es el valor de un bien. Si un ciudadano invierte en su inmueble y hace mejoras en este no está generando plusvalía, está generando valor. La plusvalía es externa al bien, como cambios de uso de suelo, traslación de terrenos, fusión de terrenos, entre otros. A pesar de esta campaña de desinformación, el espíritu de la ley no
EJOR CDMX fue quebrantado, y el dictamen con las observaciones del Jefe de Gobierno fue aprobado por la Asamblea.
LAS INTENCIONES DE LA LEY SON FUNDAMENTALMENTE SOCIALES. Esto salió a relucir en el debate público y finalmente en el consenso con el que fue aprobada. Las modificaciones que esta sufrió no fueron para cambiar el espíritu de compromiso con la ciudadanía al cual nos suscribimos desde el principio. La ley se sobrepuso a la tormenta mediática porque la razón siempre estuvo del lado de los que queremos beneficiar a los más necesitados. El porqué de los altos costos de la ciudad, uno de los principales problemas, se atiende al considerar la especulación que muchos agentes inmobiliarios tienen sobre terrenos que están subutilizados y baldíos en la ciudad y que han generado repercusiones negativas para la ciudad. Esto impide que millones de trabajadores de la ciudad puedan vivir donde están los centros de trabajo, donde están los servicios públicos, en dónde están las escuelas o el transporte. Las expulsión de miles de familias a la periferia, derivado de que les es casi imposible rentar, comprar una vivienda que se ajuste a su presupuesto, tiene claras consecuencias negativas: transporte público saturado, congestión vial, horas pérdidas en traslados, horas que pasan lejos de su familias. Familias completas salen de la Ciudad para ir a vivir en la zona conurbada. Atender esta circunstancia que desgasta a la ciudadanía es uno de los objetivos de nuestra Ley. Por otra parte, el tema de captación de plusvalías urbanas es un tema que ya se ha discutido en organismos internacionales como en la cumbre de ONU-hábitat y en instrumentos internacionales. México está obligado a adecuar sus instrumentos legales a lo que
LEY DE VIVIENDA • Se construyó desde hace más de un año, pero por motivos `encontrados’ entre las coaliciones políticas, sufrió un retraso.
dictan los organismos internacionales. El espíritu de la ley y de este artículo fue ese. Entendemos la alta responsabilidad y sabemos que al aprobar en la Asamblea Legislativa el pasado 16 de diciembre por unanimidad dicha ley establecemos las bases sobre las cuales se diseña y define la política de vivienda y con ello la manera en la que vamos a convivir en los próximos 20, 30 y 50 años. En ese sentido y respecto al polémico artículo 94, la ley atendió las recomendaciones del Jefe de Gobierno a través de la Consejería Jurídica y mejoró la redacción, prevaleciendo en todo momento el espíritu de dicho artículo: que los recursos que el Gobierno de la ciudad obtiene de los desarrolladores por conceptos de pago de medidas de mitigación y otros, beneficien de manera tangible a la ciudadanía a partir de la mejora de espacios públicos y la generación de más vivienda de interés social y popular. Se trata de transparentar la gestión de recursos, para que los ciudadanos tengan claro de dónde vienen y a dónde van. Para nadie es una sorpresa que los desarrolladores obtienen beneficios económicos importantes después de construir en la Ciudad de México, la cual les proporciona una infraestructura inmensa a cambio, actualmente, de muy poco. No perdamos de vista la experiencia internacional, en Colombia, Brasil y Argentina las ciudades y sus servicios mejoran poco a poco pero de manera constante ya que juntos, sociedad, gobierno y iniciativa privada, se mantienen en una dinámica colaborativa, en donde al final todos salen ganando, especialmente el ciudadano, quien no solo es testigo de cómo su ciudad crece, sino forma parte del proceso, justo como lo hicimos ahora en la construcción de una nueva Ley.
BIOGRAFÍA: Diputada Dunia Ludlow, Presidenta de la Comisión de Vivienda en la ALDF
EJE CENTRAL
CITY MANAGER LUCÍA VELÁZQUEZ
Lu_VelazquezB FOTO: ESPECIAL
URBANISMO CON PERSPECTIVA DE GENERO, UNA PROPUESTA DE HUMANIZAR LAS CIUDADES DESDE LA EXPERIENCIA DE LAS MUJERES l Col·lectiu Punto 6 son una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas españolas que lleva más de diez años abordando el tema. Ellas trabajan en proyectos de ámbito tanto local como internacional. Su objetivo es reorientar el urbanismo situando como ejes a las personas y su diversidad y analizando la influencia de los roles de género. En México, han realizado diversos talleres de los cuales el gran tema es la inseguridad. Definen al urbanismo feminista como un concepto de tratamiento de las ciudades teorizado en los años 70 y que ha que ha comenzado a aplicarse en los 90 y que ahora, en gobiernos de apertura, empieza a entrar en la agenda de las ciudades españolas y del mundo. Este urbanismo no esta enfocado en mujeres como
E
28 / 29 ENERO 2017
EL COL.LECTIU PUNT 6 ES UNA COOPERATIVA DE ARQUITECTAS, SOCIÓLOGAS Y URBANISTAS QUE LLEVA VARIOS AÑOS REIVINDICANDO LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN BASE DE REPENSAR LOS ESPACIOS URBANOS participantes, sino como creadoras. Comenta en entrevista para Revista City Manager Blanca Valdivia “No nos gusta la idea totalizadora de hablar de las mujeres como grupo social; somos más de la mitad de la población, somos diversas y tenemos privilegios y opresiones diferentes”, ella es socióloga urbana y miembro del colectivo. “En realidad se trata de visibilizar las tareas del cuidado, de la reproducción, que históricamente han realizado las mujeres, y, a partir de ahí, mejorar la experiencia vital en la ciudad sin perpetuar los roles de género”, menciona Blanca. Es decir, es necesario aplicar una perspectiva interseccional en la que el género se cruza con otras características como: la edad, el origen, la posición socioeconómica o la identidad sexual, para observar cómo interactúan y, a partir de ahí, trabajar para eliminar las desigualdades. CONSTRUYENDO CIUDADES IGUALITARIAS En el mundo este tipo de construcción de ciudades no es nuevo, tiene años implementándose, un ejemplo del urbanismo feminista desarrollado se encuentra en Viena, cuyo ayuntamiento lleva impulsando desde hace dos décadas leyes que tienen en cuenta la diversidad de sus habitantes. De manera más específica hablamos del distrito vienes de Mariahilfer, que, teniendo en cuenta la diversidad
Sitio web: http://www. punt6.org/
de sus habitantes, incluye actuaciones en materias como la seguridad —iluminación—, la movilidad —aceras amplias y eliminación de los estacionamientos en las superficies más transitadas por peatones— y la socialización, tanto en la calle, con bancos y zonas de contacto para personas, como en las casas, con espacios amplios que facilitan el encuentro en vestíbulos y escaleras. Esta actuación, que incluye una inusual variedad de bancos —de descanso, enfrentados para facilitar la conversación en grupo— repartidos por el barrio, se complementa con tres proyectos de vivienda, diseñados por despachos liderados por mujeres, con espacios flexibles y servicios compartidos, diseñados para acoger a distintos tipos de unidades de convivencia. “Tienen en cuenta servicios que no existen en la ciudad, como espacios públicos para el cuidado, interconectados entre sí y con las viviendas, o el guardado para elementos que no se suelen tener en cuenta en el diseño como bicicletas o carritos infantiles junto a la escalera —señala Blanca—. Es un pequeño ejemplo de cómo debería ser una ciudad desde esta perspectiva”. REHABILITAR MÁS QUE CREAR Ellas, Blanca y el colectivo tienen la firme convicción de que crear espacios incluyentes y que sean aprovechados para la convivencia no tienen que empezar de cero, generalmente las ciudades tienen espacios de los que se ha adueñado la inseguridad y que pueden ser recuperados y rehabilitados. TRANSFORMAR A PARTIR DE LA EDUCACIÓN Colectivo Punto 6 trabaja en leyes y apoya la construcción de ciudad por medio de la educación, es por eso que generan talleres, cursos y mesas redondas que ofrecen la información para ciudadanos y especialistas que quieran entrar al tema. Ellas son Catalanas y las oficinas de su colectivo están allá, sin embargo en su página web tienen todo el material generado en conferencias.
CIUDAD EN MOVIMIENTO
MEGALÓPOLIS STAFF CITY MANAGER
@citymanager_ FOTO: ESPECIAL
oy mi centro” es el mural realizado por Jorge Cejudo, artista visual y diseñador con exposiciones y publicaciones en México y el extranjero. Se ubica en el bajo puente de 20 de Noviembre, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El nombre apela a la zona física donde está ubicado y a la referencia emocional interna de pertenencia. Esta obra regala al espectador un ambiente abstracto orgánico lleno de detalles de acercamientos gráficos que posteriormente se descubren y son iconos arquitectónicos representativos de la Ciudad de México. El estilo y trazo gestual del mural, representa el tema humano y la variedad de colores evoca a
"S 30 / 31 ENERO 2017
SOY MI CENTRO,
LOS
MO SAI COS
GRUPO AM • La empresa Mosaicos Venecianos de México es la misma que ha realizado gran parte de los Murales de Ciudad Universitaria y que desde siempre ha tenido relaciones con los artistas muralistas más grandes del País: Diego Rivera, Siqueiros, Toledo y Heppens, entre muchos otros.
QUE COLOREAN LA CIUDAD
EL CREADOR DEL MURAL SOY MI CENTRO, JORGE CEJUDO PLASMÓ SU PASIÓN POR LA CIUDAD CON MILES DE MOSAICOS Y EL RESULTADO ES ESTA OBRA APRECIABLE EN EL BAJO PUENTE 20 DE NOVIEMBRE EN EL CENTRO DE LA CDMX la diversidad y pluralidad de emociones, lugares, sensaciones y oportunidades, en sí, la mezcolanza viva de lo que nos muestra la ciudad. Para Jorge, la sensación del trazo continuo en los contornos representa las conexiones humanas y emocionales que tenemos como ciudadanos. Fue realizado por un equipo de 30 personas, usando más de 100 colores. Cuenta alrededor de 9 millones de teselas de mosaico de 12mm x12mm. Un dato importante es que el vidrio usado contiene un alto porcentaje de material reciclado.
El mural tiene un aproximado de 650 metros lineales y es el mosaico “flotante” más grande al mundo. Existe algo similar en el edificio del Path Station del World Trade Center de Nueva York, diseñado por el Arquitecto Santiago Calatrava, se llama “Saetta iridiscente” de 37 metros lineales y 4 de alto. Además de su valor artístico, es único por su instalación con un sistema de resorte. Lo que lo hace 100 por ciento adaptable a los movimientos del puente y temblores. Y es completamente desmontable. Los materiales así como la tecnología implementada es 100% mexicana.
EXTRACTO
PRIMER PLANO
URBANÍSTICA KARINA COSS
@_Karriina FOTO: ESPECIAL
ÍNDICE DE PROSPERIDAD EN MÉXICO, O LA
RADIO GRAFÍA
DE LA COMPLEJIDAD URBANA De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el proceso
32 / 33 ENERO 2017
de urbanización en el que el mundo está inmerso representa uno de los más grandes retos a enfrentar en los tiempos modernos
Pero, ¿qué es una ciudad prospera? En términos generales y conforme a la definición de Naciones Unidas, una ciudad próspera es aquella que ofrece abundancia de bienes públicos y desarrolla políticas y acciones para un uso sustentable y un acceso equitativo para todos. ¿Cómo caminar entonces hacia una urbanización en donde haya mejores condiciones de equidad y bienestar para la población?, se necesita, en primer lugar, evaluar, monitorear, medir y proponer. Con ese objetivo surgió en 2012 el Índice de Prosperidad Urbana (CPI, por sus siglas en inglés), instrumento de medición desarrollado por ONU Habitat para contribuir al diagnóstico de las condiciones que definen la competitividad, desarrollo y oportunidades de prosperar de diversas ciudades en el mundo. El CPI (City Prosperity Index) se obtiene luego de medir con un método riguroso, seis aspectos principales en una ciudad: su productividad, infraestructura urbana, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza y legislación urbana. Con el propósito de hacer una comparación global y con criterios homogéneos de solidez o debilidad, el CPI se ha aplicado a petición de sus propias autoridades y gobiernos, en diversas partes alrededor del mundo, siendo México uno de los países en el que más ciudades se han diagnosticado. Aunque el CPI no es considerado un ranking oficial sí se contempla como un mecanismo de medición de referencia local e internacional.
e calcula que, dentro de alrededor de tres décadas, más del 70 por ciento de la población mundial habitará en zonas urbanas y ante este pronóstico, es necesario repensar la manera en que está organizado el panorama global. Alcaldes, empresarios y líderes urbanos se encuentran ante la posibilidad de transformar los paradigmas que definan desde ahora, la prosperidad de la ciudades del futuro.
S
LAS CIUDADES EN MÉXICO, DÉBILES EN SU PROSPERIDAD De acuerdo con el Reporte Nacional de Tendencias de la Prosperidad Urbana en México que la propia ONU Habitat publicó en Septiembre de 2016, se generaron 152 reportes que colocan a México como el país en donde más ciudades se han evaluado con este índice. Para la medición se tomaron como referencia los 152 municipios donde se generaron más créditos hipotecarios del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en 2014. De esta manera y en una escala del uno al 100 donde el Estado de Prosperidad va de lo “muy débil” a lo “muy sólido”, México arroja un promedio nacional de 54.3, lo que se traduce en una prosperidad moderadamente débil. Aún cuando en el reporte se advierten lagunas importantes de información para diagnosticar con precisión los ejes que determinan el CPI, el estudio apunta a que las políticas públicas del gobierno mexicano no han sido eficientes sobre todo en materias relacionadas con la vivienda, el medio ambiente y la movilidad. El estudio destaca la urgencia de ofrecer alternativas de suelo habitacional para los más pobres en las ciudades, a fin de reducir el crecimiento de los asentamientos informales y precarios; igualmente, ampliar la cobertura y mejorar el acceso a servicios públicos urbanos de calidad, a transporte público y no motorizado eficiente y a financiamiento diversificado para la vivienda. Las dimensiones donde se arrojaron los mejores resultados fueron en a) Infraestructura y b) Equidad e Inclusión Social (62.6 y 70.7 respectivamente), mientras que en materia de Gobernanza y Legislación Urbana se obtuvo la valoración más baja con un puntaje de 37.9.
EN CIFRAS:
6
SON LAS DIMENSIONES PARA MEDIR EL CPI: PRODUCTIVIDAD, INFRAESTRUCTURA URBANA, CALIDAD DE VIDA, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GOBERNANZA Y LEGISLACIÓN URBANA.
MEDICIÓN POR INDICADOR: PRODUCTIVIDAD
57.3 PRIMER PLANO
URBANÍSTICA KARINA COSS
@_Karriina FOTO: ESPECIAL
Una ciudad próspera contribuye al crecimiento económico y el desarrollo, la generación de ingresos, el empleo y la igualdad de oportunidades que proporcionan niveles de vida dignos para toda la población.
INFRAESTRUCTURA
62.6
Una ciudad próspera proporciona infraestructura y servicios –vivienda adecuada, saneamiento, suministro de energía, sistemas de movilidad sustentable, tecnologías de la información y comunicaciones– necesarios para sostener la población y la economía, y mejorar la calidad de vida.
CALIDAD DE VIDA
62
Una ciudad próspera proporciona servicios sociales, educación, espacios públicos, recreación, salud y seguridad, necesarios para mejorar los niveles de vida, lo que permite a la población maximizar el potencial individual y llevar una vida plena.
EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL
70.7
Una ciudad es próspera en la medida en que la pobreza y las desigualdades son mínimas. Ninguna ciudad puede presumir de ser próspera cuando grandes segmentos de la población viven en pobreza extrema y privaciones. Esto implica reducir la incidencia de barrios marginales y de nuevas formas de pobreza y marginación.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
46.7
La creación y (re) distribución de los beneficios de la prosperidad no destruyen o degradan el ambiente; en cambio, reducen la contaminación, aprovechan los residuos y optimizan el consumo de energía. Significa que los recursos naturales de la ciudad y su entorno se preservan en beneficio de la urbanización sostenible, de tal forma que no se comprometan las necesidades de las futuras generaciones.
GOBERNANZA Y LEGISLACIÓN URBANA
37.9 34 / 35 ENERO 2017
Las ciudades son más capaces de combinar sostenibilidad y prosperidad compartida a través de la gobernanza urbana efectiva y liderazgos transformadores, elaborando planes integrales y ejecutando políticas que se diseñan y aplican con la participación social; actualizando leyes y reglamentos y creando marcos institucionales adecuados con los tres ámbitos de gobierno y con los actores y las instituciones locales.
De manera general, ciudades como Monterrey, CDMX y Querétaro resultaron como las más altas en su índice de prosperidad urbana tomando en cuenta su capacidad de generación de empleos, igualdad de oportunidades y calidad de vida de su población, mientras que ciudades como La Piedad y Cadereyta de Montes se encuentran al final. Es de resaltar que entre los primeros lugares hay dos aglomeraciones vinculadas fuertemente con el turismo: Playa del Carmen y Cancún, así como una ciudad vinculada al comercio internacional: Reynosa. Lo anterior corresponde únicamente al tema de productividad, el CPI desglosa de igual manera cada uno de los seis subtemas evaluados, resultando el promedio total de 54.3 que coloca a México en un escenario de alerta. Por ejemplo, en los ejes mejor evaluados como Infraestructura, las grandes ciudades como la de México, Guadalajara o León reportaron un mal desempeño, lo que se explica posiblemente porque aunque tienen mayores recursos para inversión y mantenimiento, sufren mayor deterioro.
El caso más relevante por su pobre desempeño en este aspecto es el de Toluca que, siendo la quinta aglomeración más grande del país, sus resultados están dentro de los peores a nivel nacional. La dimensión “Calidad de Vida” obtuvo una valoración global de 62.0 que la coloca como la tercer dimensión con mejores resultados del CPI, y se considera un factor moderadamente sólido. En este rubro, las grandes aglomeraciones son las que tienen el valor promedio más alto puesto que suelen gozar de acceso a servicios superiores característicos de las grandes zonas metropolitanas, mientras que éstos son considerablemente limitados en las aglomeraciones pequeñas y medianas. Respecto a las grandes aglomeraciones, Mérida y la Ciudad de México (ZMVM) son las que ocupan los dos primeros puestos, aunque corresponden a los lugares 6 y 9 respectivamente en el comparativo con la totalidad de las aglomeraciones. En el otro extremo, Tijuana y Culiacán ocupan los últimos dos lugares en la clasificación de las grandes aglomeraciones. De acuerdo con el mismo informe, la urbanización
mexicana hará pasar al país de 384 ciudades en 2010 a 961 en 2030 en las que se concentrará 83.2 por ciento de la población nacional. Las tendencias de la urbanización mexicana se enfrentan a un desafío extra: la persistencia de un modelo socio-económico desigual e inequitativo que seguirá concentrando población de muy bajo ingreso en las ciudades. “De no acelerarse las políticas de oferta de suelo habitacional bien localizado para las familias más pobres en las ciudades y no replantearse la política de construcción de vivienda social, se acelerarán procesos de ocupación de suelo en zonas de riesgo y de manera irregular; igualmente, predominará la ubicación de nuevos conjuntos de viviendas sociales en las periferias alejadas de las ciudades”, advierte el reporte. En el mismo sentido, destaca la tendencia al crecimiento del parque automotor en detrimento de la movilidad no motorizada y de transporte público y las tendencias de los gobiernos locales que se orientan a un debilitamiento de la gobernanza urbana por falta de capacidades técnicas, organizativas, de información y sobre todo de recursos para enfrentar la acelerada urbanización.
EN CIFRAS:
2012
ES EL AÑO EN EL QUÉ NACE LA INICIATIVA DE CIUDADES PROSPERAS, REALIZADA POR ONU-HABITÁT.
AEROFOTO
LÍNEA DE TIEMPO MÓNICA ARELLANO
@Fundacion_ICA FOTOS: FONDO AEROFOTOGRÁFICO OBLICUAS, 1932 ACERVO HISTÓRICO FUNDACIÓN ICA
FUNDACIÓN ICA
F O T O G R Á F I C A La historia de la aerofotografía en México
36 / 37 ENERO 2017
data de diversos trabajos de apoyo en proyectos de ingeniería y planeación
La llamada “foto-topografía” se introdujo y perfeccionó en México con la Compañía Mexicana Aerofoto fundada - antes Fairchild Aerial Camera Corporation- fundada por Luis Struck. A lo largo de 58 años, la reconocida CIA Mexicana marcó una pauta importante en el desarrollo urbano por la sistematización técnica que los hizo alcanzar un acervo que contaba con cerca de un millón de imágenes comprendidas en un área de 1.2 millones de kiló-
L
metros cuadrados. Si bien la fotografía aérea ya se realizaba como apoyo a los proyectos de ingeniería empleando globos y dirigibles aerostáticos, esta fue la primera empresa que lo hizo de forma sistemática y especializada. El mapeo a gran altura sería una de las primeras aproximaciones para el urbanismo a gran escala empleando avionetas que proporcionaban una gran movilidad. Tras el fallecimiento de su fundador, la empresa pasó a manos de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y se amplió para brindar servicios de Aerofotogrametría, Catastro Urbano y Rural, y Geofísica; esto hasta que la fotografía satelital brindara alternativas más precisas. La Fundación ICA se creó en 1986 y tras sentar las bases
EN CIFRAS:
1986 SE CREA LA FUNDACIÓN ICA TRAS SENTAR LAS BASES DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM
para la creación del Instituto de Ingeniería de la UNAM, recibió la custodia del archivo de la compañía, así como la memoria histórica e institucional de ICA. Las fotografías aéreas se llevaban a cabo mediante cámaras fotogramétricas capaces de controlar la toma de secuencias fotográficas y cuya velocidad de enrollamiento de la película va en relación a la velocidad del avión, éstas a su vez, se montaban sobre un sistema de suspensión que aseguraba la inclinación evitando que la toma se viera afectada. Los ítems comprenden una escala que oscila entre 1:2000 y 1:50000 y tienen un soporte de negativo por negativo de acetato de 23x23 cm a 18x18 cm, esto depende de si es cortado por ejemplar o en rollos cuya longitud se extiende entre 75 y 150 metros.
AEROFOTO
LÍNEA DE TIEMPO MÓNICA ARELLANO
@Fundacion_ICA FOTOS: FONDO AEROFOTOGRÁFICO OBLICUAS, 1932 ACERVO HISTÓRICO FUNDACIÓN ICA
38 / 39 ENERO 2017
Los recorridos se desarrollaban en líneas rectas paralelas logrando una cobertura aerofotogramétrica útil para levantamientos topográficos abarcando 18 lagos y lagunas, 73 cuencas fluviales, 9 zonas forestales, 22 presas, 20 distritos de riego, 120 zonas urbanas y alrededor de 2 mil 300 obras de ingeniería. A 30 años existencia, el Acervo Histórico de Fundación ICA ha consolidado un proceso de registro, reprografía, restauración, conservación, preservación y digitalización basados en un Plan maestro de conservación y gestión de colecciones que dio como resultado seis fondos: Documental, Videográfico, Cinematográfico, Microfichas, Colección ICA y Aerofotográfico. Este último constituido por tres
series: Verticales (1930-1995) que se integra por 2,700 subseries con más de 800,000 ítems de fotografías realizadas con una cámara paralela al territorio, Oblicuas (1930-1995) conformada por 20,000 imágenes tomadas con un ángulo menos a noventa grados, finalmente Mosaicos (1930-1995) constituida por 44,000 ítems verticales en negativos o fotogramas reducidos por medios fotomecánicos y fotogramétricos que se unen para formar imágenes más extensas de áreas geográficas. Es tanto el valor histórico albergado en el Fondo Aerofotográfico, que en 2014 fue reconocido y registrado en el Programa Memoria del Mundo Nacional para México; y Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO. “La fotografía, además de interpretarla, también
AEROFOTO 1
Las fotografías aéreas se llevaban a cabo mediante cámaras fotogramétricas capaces de controlar la toma de secuencias fotográficas y cuya velocidad de enrollamiento de la película va en relación a la velocidad del avión.
AHORA EL OJO VE EN SUSTANCIA LO QUE ANTES SU MENTE SÓLO PODÍA CONCEBIR SUBJETIVAMENTE. UNA NUEVA FUNCIÓN AÑADIDA A NUESTROS SENTIDOS. UN NUEVO PATRÓN DE MEDIDA. UNA NUEVA BASE PARA LA SENSIBILIDAD. EL HOMBRE LA EMPLEARÁ PARA ESTABLECER NUEVAS METAS. LAS CIUDADES SE ALZARÁN DE SUS CENIZAS. LE CORBUSIER
captura la realidad. La función ilustrativa de la fotografía deja intactas las opiniones, los prejuicios, las fantasías y la desinformación”, escribió Susan Sontag. Lo que nos
permite hoy volver la mirada a aquellos sitios para entender estos territorios como construcciones sociales que desbordan caminos y testimonios, los cuales fecundan la memoria histórica y colectiva, que dan como resultado narrativas, trayectos, palabras y sesgos que se evaporan con el tiempo, reescritos una y otra vez, mirando hacia lo que fue y lo que no ha sido en adherido a la visión de lo que es posible. Es importante voltear la mirada a estos archivos que refuerzan la memoria redirigiendo los objetivos cimentados en valores concretos. Se trata de repensar estos territorios a partir de principios de transformación y análisis con base en fotografías permeadas de vida que develan los gestos estructuradores del presente y porvenir.
CIUDAD
OPINIÓN
CITY MANAGER ALICIA ZICCARDI
@citymanager_ FOTO: ESPECIAL
EL
DERE CHO
A LA CIUDAD
Cuando en la ciudad se privilegia el valor de cambio y eso se expresa en los contenidos de las políticas urbanas, éstas dejan de ser concebidas como políticas sociales para transformarse en productoras de los soportes materiales n el contexto de la adopción de políticas económicas neoliberales, las políticas urbanas se reformularon profundamente y se produjo un debilitamiento de la planeación. En contrapartida, se fortaleció la articulación de intereses entre las elites políticas y las económicas. Así, las políticas públicas urbanas poseen actualmente un alto grado de pragmatismo y conflictividad, ya que la producción y consumo de los bienes de la ciudad concentran un alto valor monetario pero, al mismo tiempo, poseen un alto valor social y colectivo. Cuando en la ciudad se privilegia el valor de cambio y eso se expresa en los contenidos de las políticas urbanas, éstas dejan de ser concebidas como políticas sociales para transformarse en productoras de los soportes materiales (vialidades, equipamientos, infraestructura, espacios para el consumo masivo y de lujo). Otro componente es la privatización de los servicios públicos y, en general, la mercantilización de los bienes y servicios de la ciudad, particularmente, del
E
40 / 41 ENERO 2017
suelo urbano, garantizando de esta forma altas tasas de ganancia que son apropiadas privadamente. Sin embargo, estos procesos de refuncionalización de las ciudades a fin de integrarse en la economía global coincide, en varias ciudades de América Latina, con el avance de la democratización del sistema político local. En este escenario se advierte, por un lado, condiciones propicias para la aparición de movimientos capaces de impulsar el cambio urbano y social y, por otro, construir una nueva arquitectura institucional que promueve experiencias puntuales de innovación social para la creación o recuperación de espacios públicos degradados donde se desarrollen acciones colectivas que permitan fortalecer la identidad local, la vida comunitaria y avanzar en la construcción de una cultura democrática. APELANDO A UN NUEVO DERECHO A LA CIUDAD En este contexto, el derecho a la ciudad es una apelación colectiva cuyo contenido se ha ido modificando pero que, en lo fundamental, alude a una profunda
transformación urbana protagonizada por movimientos sociales con la intención de contrarrestar los procesos capitalistas generadores de desigualdad socio-espacial y de segregación urbana y producir mejores condiciones de vida para el conjunto de la ciudadanía. En este sentido, Henri Lefebvre, en su obra El derecho a la ciudad, de 1968, alertó tempranamente sobre la mercantilización del espacio urbano, la expulsión de la clase obrera del centro de la ciudad, la precarizando de sus condiciones de vida, todo lo cual provocaba la desintegración de la ciudad como proyecto colectivo. Desde allí, construyó la primera apelación a reivindicar el derecho a la ciudad que representaba los intereses no sólo del proletariado sino de toda la civilización. Posteriormente, Manuel Castells y Jordi Borja analizaron la potencialidad social y política de los movimientos sociales urbanos que reivindicaban los bienes colectivos de la ciudad haciendo de los barrios populares, favelas, villas miserias, callampas, ranchos de las ciudades latinoamericanas, su laboratorio análisis. Sin duda, fueron más allá de aquellas primeras formulaciones, ya que evaluaron la potencialidad política de estas formas de organización y lucha de los sectores populares urbanos. Cuarenta años después, en medio de la oleada neoliberal, creadora de una nueva arquitectura espacial y privatizadora de los bienes públicos de la ciudad, la noción del derecho a la ciudad ha sido resignificada por David Harvey, quien considera que se trata de una nueva apelación que guía las acciones colectivas en las calles, donde la ciudadanía indignada cuestiona la actuación de una pequeña elite política y económica que pretende desposeer a las masas urbanas de cualquier derecho a la ciudad. Se trata de nuevas estrategias de rebelión urbana que buscan definir un modo de vida urbana diferente al que les estaban imponiendo los promotores capitalistas y el Estado, exigiendo un control democrático sobre la producción y uso del excedente de capital. Para Castells los movimientos con capacidad transformadora son los movimientos sociales en red, los cuales hacen uso de las modernas tecnologías de la comunicación potenciando la comunicación e interacción entre los actores sociales para desafiar al poder político y económico, reclamando la incorporación de sus intereses y valores en la construcción de las instituciones. Sin duda, se trata de una nueva fuerza democratizadora del espacio público, tanto físico como social, empoderando actores sociales y ejerciendo prácticas de contrapoder en el territorio urbano. También Jordi Borja señala que los movimientos ciudadanos de los últimos treinta años han tenido grandes aportaciones en la gestión de la ciudad y del urbanismo, revalorizando el espacio público, exigiendo la democratización de los planes y proyectos urbanos integrales y recuperando el protagonismo de los gobiernos locales en la política urbana. Pero sobre todo, identificando a la ciudadanía como aquella que interviene en la construcción y gestión de la ciudad. En América Latina, un amplio número de organiza-
ALICI A ZICCARDI • Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
ciones sociales, académicos y activistas, articuladas dentro de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC), han promovido el reconocimiento del Derecho a la Ciudad, a partir de la elaboración de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. De acuerdo con Enrique Ortiz, la hechura y difusión de esta Carta, originalmente se concibió como un documento político para movilizar a amplios sectores sociales, pero posteriormente se ha ido impulsando como un instrumento jurídico que pueda ser adoptado tanto por gobiernos nacionales y locales, como por organismos internacionales, para que se asuman compromisos y tomen medidas para construir “ciudades justas, democráticas, humanas y sustentables”, donde las personas puedan vivir con dignidad. GENERANDO INNOVACIÓN SOCIAL EN EL ESPACIO PÚBLICO Pero también es cierto que en muchas ciudades se avanza en el derecho a la ciudad, movilizado a la ciudadanía en prácticas sociales colectivas de participación, llevadas a cabo en el marco programas y políticas públicas de coaliciones de izquierda que pretenden contrarrestar las fuertes desigualdades y tendencias disgregadoras que existen en la sociedad. Estas experiencias son muy importantes. Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, se lleva a cabo una intervención pública-social sobre los espacios públicos con la intención de disminuir las profundas desigualdades territoriales que existen en la megalópolis, tanto en sus condiciones materiales como en la oferta de actividades recreativas. La construcción o recuperación de espacios públicos que generen las condiciones materiales básicas para desarrollar actividades sociales, deportivas, culturales y recreativas en los barrios populares, representa una forma de hacer efectivo el derecho a la ciudad y forjar una mejor convivencia comunitaria en el ámbito local. El objetivo es disminuir las fuertes desigualdades territoriales y urbanas que existen en la ciudad, democratizar la gestión local, involucrando en su diseño e implementación a diferentes actores gubernamentales y sociales. Se trata de generar una mejora material, promoviendo un proceso de aprendizaje ciudadano, avanzando un escalón en la construcción de una cultura comunitaria y democrática. En este sentido, la relevancia de este programa se refleja no sólo en la cantidad de obra pública realizada desde su implementación, a pesar de que los montos asignados a cada proyecto variaron año tras año, sino en el desarrollo de innovadores instrumentos de participación, entre los que destaca el hecho de que los recursos de cada proyecto se transfieren directamente del gobierno local a la ciudadanía, quien asume el papel de gestionarlos, logrando crear nuevos liderazgos y nuevas formas de aplicación y control social sobre los recursos públicos, creando nuevos ámbitos de confianza y credibilidad, entre los diferentes actores que participan. Sin duda, estas experiencias constituyen también un camino para avanzar y hacer efectivo el derecho a la ciudad.
BIOGRAFÍA: Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. / TEXTO TOMADO del blog Contrapuntos del Periódico El País.
ENTREVISTA
MEGALÓPOLIS
CITY MANAGER ANDREA PENICHE
@aneapt FOTO: ESPECIAL
CAMBIANDO LOS
PARA DIG MAS
DE LA MOVILIDAD
ENTREVISTA ENTREVISTA LAURA A BALLESTEROS CARLOS ZEDILLO TITULAR DEL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD EN LA CAPITAL
42 / 43 ENERO 2017
LA EVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO HA SIDO LENTA PERO CONSTANTE, GRACIAS A ESTO ESTAMOS A PUNTO DE ATESTIGUAR, COMO CULMINACIÓN A ESTOS CAMBIOS, UNA NUEVA LÓGICA DE PLANEACIÓN
ace 20 años existía un modelo de movilidad infinitamente distinto al actúal; el hecho de que las autoridades destinaran en ese entonces la mayor parte de las inversiones (73 por ciento) a la construcción de infraestructura gris, ocasionó que el automóvil se consolidara, en ese momento, como el sistema de transporte más importante en nuestra metrópoli. En la Ciudad de México sólo se desplazaban vehículos, en detrimento de la seguridad de las personas y sin permitir contar con mayor infraestructura para otros sistemas de transporte sustentables. Ese viejo modelo de movilidad trajo a la capital mexicana un total de 5.5 millones de automóviles, contingencias ambientales y más de mil 92 muertes al año por hechos viales. Al mover solamente autos, también hizo que las autoridades perdieran de vista la seguridad vial que tanto se necesita para trasladarse. “Se tomó una muy mala decisión hace dos décadas y la venimos todavía pagando. Esa decisión fue darle el mayor espacio posible al automóvil en las ciudades; la Ciudad de México no es la única. El haber decidido darle todo el espacio al auto ocasionó el tráfico, congestión y contaminación que vivimos hoy en día.”, dijo en entrevista con Revista City Manager, Laura Ballesteros, titular del Nuevo Modelo de Movilidad en la capital.
H
MEGALÓPOLIS
CITY MANAGER ANDREA PENICHE
@aneap FOTO: ESPECIAL
LA GRAN TRANSFORMACIÓN Afortunadamente, ese prototipo de movilidad antiguo ya colapsó y se encuentra actualmente en crisis. Por ello, las autoridades tuvieron que crear un nuevo modelo basado en un cambio de paradigma que permita mover personas, en lugar de seguir moviendo autos. Así fue como en el 2014, la actual administración del Gobierno capitalino decidió establecer en su Ley de Movilidad un modelo capaz de generar una nueva lógica de planeación, presupuesto y de reparto del espacio en las calles. “Hoy justamente estamos en el momento en donde necesitamos que el dinero se ponga en donde están los discursos (…) No podemos seguir haciendo lo mismo que hace dos décadas, es decir, invertir el presupuesto de infraestructura en coche y esperar resultados diferentes. Lo que necesitamos es cambiar la manera en la que estamos invirtiendo y empezar a generar infraestructura para todos los sistemas. Esto sólo se hace con decisión y con dinero.”, afirmó Laura Ballesteros. Este nuevo modelo busca darle prioridad a la nueva jerarquía de movilidad en la que el peatón es el más importante y el centro de toda la política pública, seguido de los ciclistas, el usuario de transporte público y al final el usuario de los automotores. ¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR? AL SER CUESTIONADA SOBRE CÓMO SE LOGRA UN CAMBIO DE PARADIGMA, LAURA BALLESTEROS RESPONDIÓ QUE LO MÁS IMPORTANTE ES CONCENTRAR LA INVERSIÓN PRESUPUESTAL DE ACUERDO A LA NUEVA PIRÁMIDE JERÁRQUICA Y HACER USO DE LA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA VERDADERAMENTE TRANSFORMAR LOS VIAJES Y HACER FRENTE A CUATRO GRANDES RETOS QUE TIENE LA CIUDAD: • Gestión del estacionamiento. (Los parquímetros han sido el primer paso para lograrlo). • Gestión de la vialidad. (Dar movilidad a todos los sistemas en el espacio finito que existe en la ciudad). • Gestión del espacio público. • Gestión de datos. (La gente hoy en día se mueve con un teléfono celular y no con llaves).
44 / 45 ENERO 2017
NO ES UNA GUERRA La también subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad (Semovi) afirmó que el nuevo modelo es inclusivo y sigue una agenda de libertades y derechos; por eso dijo, no se trata de generar una guerra entre los distintos tipos de movilidad que existen sino de que la gente cuente con diferentes opciones para elegir cómo quiere trasladarse de un lugar a otro. “Bajo ninguna circunstancia estaríamos echando a pelear a nadie. Por eso mismo el elemento más importante es el peatón y los distintos sistemas que tenga a la mano para poder hacer sus viajes. No nos gusta definir a la gente como cochistas, ciclistas, es decir, lo que hacemos es definir a las personas y ponerles a su disposición el mayor numero de sistemas de movilidad posibles.”, apuntó.
Según explicó a Revista City Manager, el objetivo es que existan seis sistemas de movilidad y que una persona pueda caminar en la mañana, después andar en bici, luego subirse al auto y regresar en transporte público, sin etiquetas. EN LOS PORMENORES, DEFINIÓ DICHO MODELO CON TRES PUNTOS CLAVE: • Personas como el elemento más importante. • Una nueva pirámide de movilidad que garantice un ejercicio justo, seguro y equitativo del uso del espacio de la urbe. • Decir adiós al automóvil y hola a los sistemas de transporte público sustentables, los cuales deben volverse la columna de movilidad de las ciudades. ¿CÓMO ESTÁ REACCIONANDO LA GENTE? Todas las personas están acostumbradas a tener infraestructura para el coche por todos lados a tal grado que hasta quienes no tienen un auto, aspiran a comprar uno. “Necesitamos transformar esa cultura, no podemos cambiarla de la noche a la mañana (…) no podemos cambiar de un plomazo dos décadas de cultura pero lo que si podemos hacer es empezar a cambiarla a través de una nueva infraestructura (…) esa es una apuesta para ir cambiando las generaciones”, dijo la subsecretaria de Planeación de Semovi. En ese sentido, reconoció que el automóvil no debe ser satanizado, sin embargo, mencionó que no debe ser la única opción de movilidad sino que debe ser una de muchas opciones para que la gente pueda elegir en libertad cómo moverse por la ciudad. Se trata de brindarles a los ciudadanos un “amplio abanico de opciones”. “Hoy la gente no puede elegir en libertad si va a
Necesitamos cambiar juntos este modelo, sobretodo las nuevas generaciones; estamos hablando de la ciudad que vamos a vivir en los siguientes años. Este modelo tiene que estar defendido por los jóvenes quienes hoy saben muy bien que los sistemas de movilidad deben de ser muchos, se deben de compartir y que el coche no es la única opción”.
” Los ciudadanos fueron cautivos del coche y hoy, dijo Laura, es momento de romper con esa inercia y que la gente pueda resolver sus viajes con diversas opciones de transporte, tomando en cuenta tanto las públicas como privadas, como el transporte de Uber y Cabify.
tener un coche o no, lo hace porque la infraestructura lo ha obligado a tomar esa decisión”, afirmó. Durante los últimos 25 años, los ciudadanos fueron cautivos del coche y hoy, dijo Laura, es momento de romper con esa inercia y que la gente pueda resolver sus viajes con diversas opciones de transporte, tomando en cuenta tanto las públicas como privadas pues no olvidemos que la Ciudad de México fue la primera urbe de América Latina en regular a las empresas de redes de transporte como Uber y Cabify. De igual forma, al cuestionarla sobre qué uso se le debe dar al coche, Laura Ballesteros aseguró que “tiene que empezar a ser sustentable en términos de que se comparta con otros sistemas de movilidad y también tiene que ser racional y compartirse”; una primera acción para ello sería comenzar a hacer “car pooling” -que es una agenda pendiente en la ciudad- y así poder hacer frente a un problema que existe actualmente en cuanto a la tasa de ocupación del auto en la capital que es de 1.2 personas por unidad. AVANCES E IMPLEMENTACIONES La “Visión Cero Accidentes” planteada desde hace un año por el Gobierno capitalino ha logrado reducir en 18 por ciento las muertes por accidentes viales y han salvado más de 80 vidas con medidas como el Nuevo Reglamento de Tránsito y la disminución de las velocidades, que era la principal causa de muerte. “Tenemos la meta de poder salvaguardar los viajes de puerta a puerta; y que el peatón y el ciclista no vean peligrar su vida simplemente porque eligieron un sistema de movilidad que no es el automóvil”, dijo Laura Ballesteros, quien explicó que otro gran avance ha sido la integración de todos los sistemas de transporte de la ciudad en una tarjeta de pago, incluyendo a los concesionados pues ya se estrenó el primer corredor con dicha forma de pago en el segundo piso de Periférico, el cual pondrá el ejemplo para el resto de los corredores. La funcionaria mencionó que un gran cambio en
EN CIFRAS:
35 KM
SON LOS QUE SUMAREMOS A LAS LÍNEAS DE METROBÚS LO QUE NOS CONVERTIRÁ EN LA CIUDAD DE AMÉRICA LATINA CON MÁS KILÓMETROS DE ESTE SISTEMA DE TRANSPORTE.
15 MIL
MICROBUSES ACTIVOS SE ELIMINARÁN PARA EL AÑO 2018 LOS CUALES SERÁN SUSTITUIDOS POR 9 MIL AUTOBUSES SUSTENTABLES.
2007 AÑO QUE SE IMPLEMENTARÁN EXÁMENES MÁS RIGUROSOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE CONDUCIR.
materia de electromovilidad será la sustitución a taxis híbridos y eléctricos, así como la implementación en el 2017 del primer corredor Eje 8 de buses eléctricos de la ciudad con 22 kilómetros conectando la zona central en Benito Juárez con Iztapalapa; será un carril compartido con bicicleta e intervendrán 48 cruceros peligrosos en ese corredor. También habló sobre el Proyecto Trolebici que le brindará a la ciudad más de 36 kilómetros de infraestructura ciclista compartida con trolebuses en Eje Central, haciendo más amplios los carriles, balizando y teniendo las señalizaciones pertinentes. Una importante meta es reducir en 35% las muertes de tránsito en 2018 y para lograrlo, llevarán a cabo 10 acciones de alto impacto de cara al 2017, establecidas en el Decálogo por la Seguridad Vial, entre las que destaca la introducción de capacitación vial, la creación de la Agencia de Seguridad Vial de la ciudad y la creación de distritos escolares seguros con el fin de que la gente sepa cómo usar la calle. En 2017 también comenzarán a impartir cursos gratuitos obligatorios y en línea para poder obtener sus licencias, pues según dice Laura Ballesteros “antes se regalaban las licencias para conducir en las cajas de cereal y hay que regresar a un esquema exámenes”. Otro avance en materia de movilidad ha sido lograr una red de Metrobús de más de 120 kilómetros y adelantó que van por otros 35 kilómetros adicionales con la ampliación de la Línea 5 y construcción de la Línea 7 que correrá sobre Paseo de la Reforma. “Nos vamos a convertir en la ciudad de América Latina con más kilómetros de Metrobús”, mencionó. La funcionaria habló también sobre la “muerte” de los 15 mil microbuses que hoy están circulando para el año 2018, los cuales serán sustituidos por 9 mil autobuses sustentables con un nuevo sistema operativo, de servicio, pago de tarjeta compartida con otros sistemas, seguridad y un centro de control que ayude a la operación de los mismos.
ECOLOGÍA
EFECTO ALTERNO
URBANÍSTICA
¿SER UNA CIUDAD CERO EMISIONES ES POSIBLE PARA TODAS LAS URBES DEL MUNDO?
ANDREA PENICHE
@eneapt FOTO: ESPECIAL
l cuidado del medio ambiente se ha convertido en una prioridad; en la búsqueda por frenar el cambio climático y hacer frente a los efectos negativos que vive actualmente nuestro mundo se han comenzando a buscar soluciones y a desarrollar tecnologías sustentables que mejoren la calidad de vida de los habitantes de las urbes.
E
LA RAZÓN Los salarios que se pagan en todas las urbes no son iguales. En la Ciudad de México el salario mínimo de un trabajador es de 80.04 pesos -desde el 1 enero del 2017 pues aumentó 7 pesos a finales del 2016-. Eso quiere decir que en México el salario mínimo anual es de 911.7 dólares al año lo que lo coloca como el país con
¿CUÁNTO CUESTA SER
46 / 47 ENERO 2017
SUSTEN TABLE?
las percepciones más bajas entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En comparación, Luxemburgo (una de las ciudades más ricas de Europa) tiene un salario que alcanza más de 23 mil dólares anuales, lo que quiere decir que es 11 veces mayor al de nuestro país. De hecho según la OCDE, Luxemburgo está dentro de los 7 países más sustentables junto con Finlandia, Noruega, Alemania, Islandia, Reino Unido y Suecia, mientras que México dentro de los 7 menos sustentables junto con Chile, Turquía, Grecia, Israel, la Federación Rusa y Polonia. Esa razón es suficiente para demostrar que no todas las personas en el mundo pueden adquirir tecnologías sustentables ya que depende mucho de los ingresos que obtienen y las necesidades básicas que deben cubrir antes de pensar en la adquisición de tecnologías que, además, tienen un mayor costo que las convencionales. EJEMPLOS CONCRETOS Comprar un automóvil del año con motor de gasolina o diesel cuesta alrededor de 190 mil pesos, mientras que un automóvil eléctrico tiene un valor que puede ir desde los 590 mil pesos hasta los 800 mil aproximadamente. Pero eso no es todo, este tipo de vehículos sustentables necesitan recargarse en estaciones especiales o directamente desde el hogar; para poderse cargar completamente se necesitan un voltaje de hasta 220 volts pero el que llega a las viviendas es de 110 lo que significa que también es necesario adquirir un adaptador de corriente. Obviamente los beneficios que un auto eléctrico brinda al medio ambiente son innumerables pero el tema es que no todos pueden adquirirlo pues tienen otras prioridades que atender y que apenas pueden cubrir con el salario obtenido. De hecho, el Gobierno de la Ciudad de México quiere sustituir todos las taxis por vehículos híbridos o eléctricos que cuestan hasta 500 mil pesos; taxistas concesionados de la capital incluso han criticado esta decisión pues tendrían que pagar alrededor de 8 mil pesos durante 60 meses para poder cambiar sus unidades y eso, dicen, no les alcanza y no pueden pagarlo. Otro claro ejemplo de las ecotecnologías son los jardines verticales que, aunque si son de utilidad y favorecen el cuidado del medio ambiente con el ahorro de energía y agua, su instalación puede resultar un poco más cara que con un jardín tradicional y es que mantener estas paredes y techos verdes requieren de rehabilitación constante. Mantener un muro verde requiere de podas, impermeabilización, tratamientos preventivos para eliminar cualquier tipo de plaga, lo cual se traduce en inversiones que no todos pueden pagar.
COSTOS: 1
Los autobuses híbridos y eléctricos que reducen las emisiones de contaminantes y ayudan a la eficiencia energética, tiene un costo aproximado de 10 millones de pesos, por unidad.
FALTA DE RECURSOS Las autoridades de algunas ciudades también tienen dificultades al momento de querer transformarse en lugares sustentables y es que el presupuesto que se les otorga tiene que destinarse a diversas áreas –no solo al cuidado del medio ambiente- como salud, educación y programas sociales. Aunado a la falta de recursos está la adquisición de unidades de transporte público sustentables que también tienen un alto costo. Por ejemplo, existen autobuses híbridos y eléctricos -que formarán parte del primer corredor sustentable en Eje 8- que reducen las emisiones de contaminantes y ayudan a la eficiencia energética, sin embargo cada unidad tiene un costo aproximado de 10 millones de pesos. La inversión en tecnologías sustentables vale la pena, y mejora la calidad de vida de todas las personas; sin embargo si es importante pensar en los costos que implica para un ciudadano el hecho de ser sustentable en una ciudad y que las autoridades sepan distribuir correctamente el presupuesto de acuerdo a las necesidades urgentes de sus urbes. SOLUCIÓN PARA LAS AUTORIDADES No todo está perdido para las autoridades de las urbes pues existe una solución para que las ciudades puedan convertirse en lugares sustentables para sus habitantes. Se trata de los Bonos Verdes que son créditos emitidos por instituciones tanto públicas como privadas, los cuales se usan exclusivamente para financiar proyectos u obras en beneficio del medio ambiente. De hecho, la Ciudad de México decidió unirse a la emisión de estos bonos el 15 de diciembre del 2016 y se convirtió en la primera urbe de América Latina en recibir un monto de mil millones de pesos –que pagara en un plazo de cinco años- para poner en marcha proyectos que sirvan para mitigar el cambio climático. Con ello financiarán la construcción de dos plantas de bombeo en Iztapalapa y una laguna de regulación en Tláhuac; también repondrán ocho pozos de agua potable, llevarán a cabo obras para solucionar las inundaciones y cambiarán la iluminación por lámparas LED en diversas zonas de la ciudad. En materia de transporte sustentable anunciar también la ampliación de la Línea 5 del Metrobús, la adquisición de cuatro trenes para el tren ligero y el mantenimiento en el metro de la ciudad. Las autoridades de la capital quieren emitir más bonos de este tipo en 2017 para convertirse en una referencia para otras entidades.
FUENTES: https://stbdeacero.com/2012/07/04/los-siete-paises-mas-ricos-y-sustentables/
EFECTO ALTERNO
ESPACIO PÚBLICO EMMA SÁNCHEZ
Citymanager_
LA BASURA DE LOS CHILANGOS DARÁ
ENERGÍA AL METRO
¿Cuál es la situación actual de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad de México? Es un problema que se agrava con el paso del tiempo, sin embargo, ante esta realidad ya se busca una solución
L
a Ciudad de México enfrenta una problemática en materia de basura. ¿Cuál es la situación actual de los Residuos Sólidos Urbano (RSU), qué solución plantea el gobierno de Miguel Ángel Mancera a través de la Agencia de Ges-
tión Urbana que encabeza Jaime Slomianski Aguilar? City Manager se dio a la tarea de investigar, y esto se encontró: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RSU EN LA CDMX La CDMX genera alrededor de 13 mil toneladas de RSU diariamente, esta cifra nos demuestra que es una de las urbes que más residuos produce a nivel mundial. Esas 13 mil toneladas de RSU equivalen a cubrir en un día la plancha del Zócalo. •Actualmente el servicio público de limpia de la CDMX maneja 12 mil 700 toneladas de RSU; 4 mil 100 toneladas son aprovechadas a través de diferentes procesos, y las 8 mil 600 toneladas restantes son enviadas a rellenos sanitarios. • Los RSU son trasladados a otras entidades como el Estado de México y Morelos, lo que provoca tráfico de vehículos de carga pesada y por consiguiente generación de emisiones tóxicas. • Los RSU que no son recolectados terminan en las calles o en tiraderos clandestinos, provocando problemas como fauna nociva y malos olores, entre otros. Además puede afectar el drenaje de la CDMX ocasionando graves inundaciones. México es el país que más produce basura en América Latina y menos de una tercera parte de ésta se aprovecha. Sin lugar a dudas, esta situación representa una oportunidad para encontrar nuevas alternativas y aprovechar los
¿QUÉ PASA CON LOS RESIDUOS URBANOS (RSU) QUE SE GENERAN DIARIAMENTE EN LA CDMX MÉXICO ES EL PRIMER LUGAR EN AMÉRICA LATINA QUE MÁS RESIDUOS SÓLIDOS GENRA POR PERSONA AL DÍA.
48 / 49 ENERO 2017
1
México
1.4 kg.
TAN SOLO EN LA CDMX SE GENERAN 13,000 TONELADAS DE RSU DIARIAMENTE.
2
Argentina
1.1 kg.
48%
3
Brasil
1.0 kg.
4
Perú
0.75 kg.
5
Colombia
0.62 kg.
viviendas
15%
comercios
14%
servicios
11%
mercados
4%
c. de abasto
5%
diversos
3%
controlados En los dos últimos son residuos hospitalarios, de residuos o que necesitan de un manejo especial.
RSU para producir energía, tal y como lo están haciendo otros países como Suecia, Alemania, Holanda y Japón. Con esa energía generada se podría abastecer el Sistema de Transporte Colectivo Metro, favoreciendo a la ciudadanía y contrarrestando una problemática que, de no atenderla, tendrá enormes consecuencias a la salud de la gente y al medioambiente.
¿POR QUÉ UNA PLANTA DE TERMOVALORIZACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CDMX? Va a contrarrestrar la acumulación de residuos enterrados, los cuales pueden permanecer hasta 20 años en los rellenos sanitarios.
Ayudará a minimizar el impacto que genera el traslado de los residuos a otras entidades como el Estado de México y Morelos
SOLUCIONES • Para el Gobierno de la Ciudad de México es urgente implementar nuevas tecnologías como la puesta en marcha de las plantas de termovalorización y biodigestión.
¿QUÉ ES LA TERMOVALORIZACIÓN?
Es una solución a largo plazo para la problemática de los residuos.
La termovalorización consiste en someter a altas temperaturas los residuos sólidos inorgánicos para liberar su potencial calorífico, en este proceso se libera vapor que sube a unas turbinas moviéndolas y generando así energía eléctrica.
• La termovalorización es un proceso que permite aprovechar el potencial calorífico de los RSU. El calor generado sirve para producir energía eléctrica. • El uso de nuevas tecnologías como la termovalorización, traería, entre otros beneficios, la generación de energía eléctrica de manera limpia y sostenible.
Foso de Recepción
Generación Eléctrica
• Existen 1,440 plantas de termovalorización a nivel mundial.
Interconexión al Sistema Eléctrico Normal
EL DESTINO NOS ALCANZÓ • El Gobierno de la CDMX publicó el 13 de diciembre una licitación pública nacional para diseñar, construir, poner en marcha, operar y mantener una planta de aprovechamiento de poder calorífico de los RSU de la Ciudad de México. Se buscará generar y entregar al Sistema de Transporte Colectivo (STC ) Metro la energía eléctrica que dicho organismo consuma. Se pretende que la planta esté ubicada en la zona del Bordo Poniente. • En la CDMX, la energía que se genere a través de esta planta ayudará a satisfacer la necesidad de energía eléctrica del SCT al proporcionar 965,000 MWh al año, equivalente a mover todos los trenes durante las horas de servicio de las 12 líneas del Metro. • Los participantes de la licitación deberán mostrar amplia experiencia en cuanto al uso de estas tecnologías, garantizando que las emisiones sean totalmente controladas por procesos de última generación, apegándose a los más altos estándares.
Ciclo Térmico
Tratamiento de gases
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA TERMOVALORIZACIÓN? ¿A nivel mundial, existen más plantas de Termovalorización?
Aprovechar los residuos sólidos para generar energía que en este caso alimantará al metro de la CDMX.
La planta daría tratamiento a aproximadamente al menos 4,000 toneladas diarias de residuos.
La emisión de gases es controlada por medio de un proceso de depuración
Hay 1,400 plantas en el mundo en ciudades de: Europa, EUA, China y Japón.
450 plantas se encuentran en Europa en más de 15 países.
Habrá menos emisiones de CO2 derivadas del traslado del residuo.
• De acuerdo al proceso legal, el fallo se dará a finales de febrero del 2017, eligiendo a la empresa o consorcio que cumpla los requerimientos establecidos y garantice una solución efectiva en materia de aprovechamiento de los RSU.
Complementa el reciclaje y a los rellenos sanitarios.
Es una contribución ejemplar en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable.
Será el primer referente de América Latina en dicha materia.
Algunas plantas de termovalorización europeas se encuentran en el centro de las ciudades sin causar afectaciones.
Evita que una parte de los residuos terminen en Rellenos Sanitarios. Será el símbolo de transición a una economía sustentable y respetuosa con el medio ambiente, ya que no contamina, no genera olores ni ruidos.
La planta reutiliza el agua que consume y la trata en su interior.
UNA VEZ RECOLECTADOS, ¿A DÓNDE VAN LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)?
4,100 toneladas son aprovechadas a través de diferentes procesos 1,700 1,400 800 toneladas se recuperan para reciclaje
El servicio público de limpia de la CDMX maneja
12,700 toneladas de residuos de las casi 13,000
8,600 toneladas
son enviadas a rellenos sanitarios, los cuales cumplen con toda la normativa vigente del país.
toneladas se envían a plantas de composta
toneladas se envían a cementeras para usarse como combustible alterno
200 toneladas se recuperan en plantas de selección como subproductos de reciclaje. TODO ESTE MANEJO DE LOS RSU SE LOGRA MEDIANTE:
2,460 12
vehículos recolectores
estaciones de transferencia
3
plantas de selección
1
planta de composta
2
plantas de combustible derivado de residuos (CDR)
5
sitios de disposicón final
PRIMER PLANO
ESPACIO PÚBLICO
COPENHAGUE
STAFF CITY MANAGER
@citymanager_ FOTO: ESPECIAL
INTERNACIONAL
Y LA FÓRMULA PARA SER UNA DE LAS MEJORES CIUDADES DEL MUNDO PARA VIVIR 50 / 51 ENERO 2017
LA CAPITAL DE DINAMARCA OCUPA CADA AÑO LAS PRIMERAS POSICIONES DE LOS RANKINGS SOBRE LAS CIUDADES CON MEJOR CALIDAD DE VIDA. EN 2013 Y 2014 FUE ELEGIDA LA MEJOR POR LA REVISTA MONOCLE. ENTRE LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN TAL DISTINCIÓN SE ENCUENTRA LA RECONVERSIÓN REALIZADA EN SUS ESPACIOS PÚBLICOS
partir de la década de 1960, Copenhague se convirtió en un laboratorio urbano implementando una innovadora política de recuperación del espacio urbano de su casco antiguo, que tuvo su expresión más conocida en la peatonalización de calles y plazas y en la apuesta por la movilidad ciclista en detrimento del automóvil. El arquitecto danés Jan Gehl fue uno de sus abanderados. Gehl, que había denunciado la “ciudad invadida” por los coches que usurpaban el territorio a las personas y la consecuente “ciudad abandonada” provocada por la emigración de muchas familias hacia las periferias huyendo del centro, proclamaría la necesidad de “reconquista” de la ciudad, devolviendo al espacio público su valor como lugar de encuentro ciudadano. Hoy Copenhague “vive la calle” y muestra orgullosa el resultado de una experiencia que ha supuesto un modelo para sus nuevas áreas urbanas y ha influido en muchas ciudades europeas y de otras partes del mundo, que iniciaron procesos similares.
A
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, LA CLAVE. A mediados del siglo XX, el casco antiguo de Copenhague tenía problemas graves. La permanente presencia del automóvil generaba una congestión y una agresividad ambiental (contaminación, estrés) muy inconveniente para sus residentes. Además usurpaba territorio (circulaciones, aparcamientos) a los ciudadanos, imposibilitando otras funciones urbanas tradicionales. En esta “ciudad invadida”, las familias de clase media comenzaron a trasladarse a las nuevas urbanizaciones periféricas propuestas por el Finger Plan, iniciando una dinámica que fue deshabitando el centro. Solamente las familias de menor poder adquisitivo (que no podían permitirse el traslado) y los ancianos se mantuvieron en el casco antiguo. La “ciudad abandonada” vería el decaimiento de las actividades, de los encuentros, del comercio, la degradación de muchos espacios o la desaparición de la vida en la calle. Vería, en definitiva, el declinar del espacio púbico, y con él, el de la propia esencia de la ciudad misma. Para neutralizar la tendencia, se puso en marcha una experiencia pionera que pretendía recuperar el espacio público para los ciudadanos. A finales de la década de 1950 se realizaron varias pruebas con cortes temporales de tráfico en épocas festivas. Su buena acogida llevó a plantear su permanencia. Todo comenzó por Strøget, la serpenteante vía principal de la ciudad antigua, que en realidad es una sucesión de calles y plazas (Frederiksberggade,la plaza Gammel Torv/Nytorv, Nygade, Vimmelskaftet, Amagertorv y Østergade)que enlazan la Plaza del Ayuntamiento (Rådhuspladsen) por el oeste, con la Nueva Plaza del Rey (Kongens Nytorv) por el este. Este recorrido comenzó a ser peatonalizado en 1962, tras los “experimentos” de la década anterior. La definitiva expulsión del tráfico rodado fue una decisión muy polémica, y sus detractores argumentaron razones de lo más variado, desde que el carácter danés no amaba la vida en la calle hasta que los comercios estarían abocados al cierre.
No se trata solamente de crear lugares donde la gente se pueda sentar a beber capuchinos. Se trata de algo tan básico como poder encontrarnos los unos con los otros en el espacio público”. JAN GEHL / ARQUITECTO
¿QUIÉN FUE EL ARQUITECTO JAN GEHL? • Tras seis años de vida profesional recibió una beca de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca que le permitió investigar durante cinco años la forma y el uso de los espacios públicos en muchas ciudades del mundo. En 1971, publicó “Life Between Buildings: Using Public Space”, que tras su traducción al inglés en 1987, revolucionó la actuación sobre los espacios urbanos. La novedad de su enfoque fue observar el espacio público desde un punto de vista que fusiona la arquitectura con la psicología.
Los augurios no se cumplieron y la intervención en Strøget fue todo un éxito ciudadano y comercial, que animó a los responsables municipales a extender paulatinamente la estrategia a las calles y plazas adyacentes. Entre 1968 y 2000, se fueron habilitaron gradualmente nuevas zonas para los peatones. Actualmente el centro de la ciudad cuenta con más de 100.000 m2 peatonales (la actuación inicial de Strøget había abarcado 15.800 m2). Otra de las claves de la nueva Copenhague fue la apuesta por otro tipo de movilidad que se basaba en la bicicleta. La transformación radical del ambiente le hizo recuperar su atmósfera “amigable” (la publicitada people friendly city). Con ello, no sólo se consiguió frenar la tendencia migratoria hacia la periferia sino que invirtió el proceso y muchas familias retornaron ante la mejora de las condiciones de vida del centro. Una derivada de esta decisión fue el incremento de la renta de esa parte de la ciudad y la apertura de nuevos locales comerciales, de ocio, cultura, o terciarios que daban servicio a esta población que regresaba al casco histórico. La nueva oferta de actividades redobló el atractivo de la zona incrementando el éxito de la operación. La experiencia de Copenhague influyó notablemente en otras ciudades que aspiraban a transformarse en ciudades “vivibles”. Las urbes deshumanizadas serían revisadas a partir de los nuevos criterios.
DATO
PRIMER PLANO
• Como parte de las acciones para posicionar la marca CDMX y promover a la Ciudad de México como la capital de grandes eventos mundiales, un globo aerostático de 23 metros de altura y 245 kilogramos, voló por los aires de España, Francia, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos y México. El globo aerostático, color magenta y con la marca CDMX impresa a gran escala, impactó de manera directa a más de dos millones de espectadores en diferentes países del mundo y a través de la cobertura mediática, alcanzó a más personas a nivel internacional.
URBANÍSTICA EMMA SÁNCHEZ
@citymanager_ FOTO: ESPECIAL
CDMX, MARCA CIUDAD QUE SE
CONSOLIDA l Distrito Federal ya pasó a mejor vida, legalmente hablando. Con la Constitución de la Ciudad de México surgieron cambios legales para la capital mexicana que desde el Fondo Mixto de Promoción Turística se avizoraron desde hace cuatro años y que ahora cobran frutos con el reconocimiento nacional e internacional. Se creó la Marca CDMX, que es no solamente un acrónimo, sino una herramienta estratégica para posicionar a la capital del país en el mercado global. Y es que en el orbe, un número importante de ciudades de todos tamaños hacen esfuerzos por desarrollarse y apalancar su presencia; la CDMX ya lo logró al ubicarse en el ranking de las primeras 20. Y va por más. Varias líneas aéreas y cadenas de televisión,
E
52 / 53 ENERO 2017
por ejemplo, citan a la CDMX cuando se dirigen al destino o anuncian una justa deportiva. En 2016, y dos años antes también, la organización Reed Latino premió al Fondo Mixto de Promoción Turística -que encabeza Armando López Cárdenas- por la Mejor campaña de Marca-Ciudad. La Revista 2.0 galardonó en 2015 la Mejor Estrategia de Mercadotecnia. Y sigue sumando galardones. EL ORIGEN El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, estableció como líneas de acción, desarrollar y promover la Marca Ciudad como estrategia de posicionamiento y de diferenciación, fomentar el posicionamiento de la Ciudad de México como destino de turismo de congresos, convenciones y ferias a nivel internacional, la promoción de la Ciudad como destino de turismo cultural, deportivo, educativo, médico y el de-
EN CIFRAS: • El Fondo Mixto que encabeza Armando López Cárdenas ha dirigido más de 200 proyectos estratégicos para la promoción turística y ha destinado alrededor de 200 millones de pesos para estas tareas en los últimos años.
sarrollo de una estrategia de comercialización turística de la capital, de acuerdo a los segmentos de mercado que se determinen de mayor interés. Más aún, conforme al Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 y al Programa Institucional publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 15 de octubre de 2014 y 23 de marzo de 2016 respectivamente, al Fondo Mixto de Promoción Turística le corresponde promover a la Ciudad de México como sede para la realización de grandes eventos, “así como gestionar la presencia de la Marca Ciudad en las promociones de la Ciudad como estrategia de posicionamiento y diferenciación, ello con la finalidad de consolidar a la Ciudad de México como destino turístico”. DESPEGUE Una enorme aeronave surca los cielos del lejano oriente, mientras tanto un globo aerostático vuela por ciuda-
des de Europa, en una feria de Estados Unidos se promueven viajes a la capital mexicana y en un Centro de Convenciones de la capital se congregan miles de cardiólogos; puede ser cualquier mes del año, tienen en común la presencia de la Marca CDMX. Nunca antes la Ciudad había estado tan activa en su promoción al interior de la República y en el extranjero, en buena medida por ello el número de turistas se incrementa exponencialmente. La Capital de los grandes eventos es más segura que cualquier gran urbe, el influyente diario The New York Times asegura que CDMX es excitante, el destino numero para visitar en 2016. Para la capital mexicana hay retos importantes, lo sabe el director del Fondo Mixto de Promoción Turística, Armando López Cárdenas, quien sostiene que aún a pesar del entorno internacional lo mejor está por venir para la CDMX.
• De acuerdo al ranking más reciente de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por sus siglas en inglés), la Ciudad de México subió siete peldaños, del 15 al octavo en América, como destino para estos propósitos, mientras que a nivel mundial escaló 14 posiciones, de lugar 59 al 45.
EL ALMA ARQUITECTÓNICA REPARADA DE LA
CINETECA NACIONAL
ESPACIO PÚBLICO
URBANÍSTICA ÓSCAR ROJAS
@oskar_rojasv FOTO: ESPECIAL
ENTREVISTA ENTREVISTA ALÁN A RODRÍGUEZ CARLOS ZEDILLO SUBDIRECTOR DE PRENSA DE LA CINETECA NACIONAL
La Cineteca Nacional alberga el acervo de cine más importante de América Latina. El complejo actual data de 1982, año en el que un incendio destruyó parte del campus y la mayor parte de su archivo, la estructura de aquel entonces y que marco el inicio de esta etapa, era una instalación “temporal” no adecuada para su propósito. A partir de entonces, ha sido un icono para la cultura en la Ciudad de México y un referente para el cine por su mosaico multicultural que se representa en sus proyecciones y se refleja en el imaginario colectivo del público. Con el paso del tiempo la Cineteca se ha transformando de acuerdo a sus necesidades y al aumento de la demanda por parte de los asistentes. El eje de su evolución se marca en el año 2011, cuando se comienza la remodelación encabezada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el despacho Rojkind Arquitectos. Actualmente, cuenta con 10 salas en operación y un foro al aire libre; tiene una afluencia mensual de 100 mil personas. En el año 2015 se tuvo una cifra anual de asistencia de 1 millón 200 mil personas. Para conocer más acerca de la arquitectura y el impacto que se ha generado después de su remodelación, en entrevista para Revista City Ma-
L
54 / 55 ENERO 2017
nager, el subdirector de Prensa de la Cineteca Nacional, Alán Rodríguez nos platica los pormenores. 1.- ¿Cómo se define la arquitectura actual de la Cineteca Nacional? • Es un proyecto con la de visión Rojkind Arquitectos. Se trata de un plan modernista; el concepto visto desde arriba es una especie de claqueta. Aún cuando destaca por su modernidad, la finalidad era hacerlo funcional en el sentido de utilizar espacios que no estaban aprovechados. Por ejemplo, el estacionamiento enorme que término siendo la mitad de la Cineteca. Se busco hacer un espacio que se posicionará como el más importante en su tipo, no solamente para exhibir películas sino también para la preservación y conservación de las películas e incluso para su restauración. Existe un laboratorio de restauración digital que tiene en equipamiento el mejor de Latinoamérica y esto conllevo al crecimiento de las bóvedas de la Cineteca para albergar más títulos de películas. Es un concepto muy adecuado a los tiempos y necesidades porque casi toda la comunidad cultural y cinéfila coincide que el concepto anterior era insuficiente. 2.-Después de casi cinco años de su reapertura ¿qué encuentra el visitante que sea novedoso? • Son varias cosas: la galería que ahora alberga la exposición de Stanley Kubrick, y que ha enriquecido la oferta del recinto; es quizás, la única Cineteca que cuenta con un espacio con esas dimensiones para hospedar una exposición de esa naturaleza. Por otro lado, está el foro al
LA IMPORTANCIA DE ESTE RECINTO RADICA EN DOS FACTORES: ALBERGA EL ACERVO DE CINE MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA LATINA Y SU USO COMO UN ESPACIO PÚBLICO. PARA FORTALECERLOS HA TENIDO UN PROCESO DE REMODELACIÓN QUE HA REVIVIDO SUS INSTALACIONES, DANDO PIE A ESTABLECERSE COMO UNA CONTUNDENTE ESTRUCTURA URBANA.
que es un lugar dentro de la oferta cultural, urbana, entretenimiento de la ciudad de México.
aire libre que es un punto importante de mucha afluencia de gente, porque al público se le hizo muy novedoso el apreciar las películas al aire libre, así como contar con esa calidad de proyección. También se encuentra la biblioteca digital, que es un espacio con alrededor de entre 15 o 18 módulos, donde se pueden hacer consultas de seis mil títulos digitalizados y es un servicio gratuito. Los locales de alguna forma dan ese rostro de centro cultural, donde hay restaurantes, cafeterías, librerías y no solamente salas de cine; entonces es un lugar que te permite venir y estar aquí todo un día incluso si no quieres venir a ver películas. 3.- ¿A qué retos se ha tenido que enfrentar y cuál es la proyección que se tiene a futuro para seguir preservando la Cineteca Nacional como espacio público? • Yo te diría que uno de los retos este ha sido justamente, en optimizar los servicios o adecuarlos a la respuesta que son necesarias para la cantidad de gente que recibimos y no se esperaba en un principio que fuera así. También hubo la necesidad de modificar las políticas de programación, puesto que ahora hay más salas, no es sencillo armar programaciones ; existen otras cinetecas que tienen una sola sala como la de Toronto o en Londres, donde son cuatro salas, pero aquí son diez y un foro al aire libre, ese es uno de los retos. También al alojar otros eventos, que no necesariamente están relacionados con el cine; también ha funcionado como locación. Es un reto mantenerlo, dado
4.- ¿Qué nuevos proyectos se tienen contemplados para un futuro en la Cineteca Nacional? • En realidad, como remodelación no, el proyecto se entrego en 2016, con la galería justamente. Los trabajos serían de mejora. También se tiene pensado intervenir la fachada, no en remodelar, pero si replantear el letrero de la Cineteca. También se piensa en la optimización de la de servicios.
STANLEY KUBRIK 1
Desde diciembre hasta mayo se presenta la exposición de este cineasta.
2
La entrada cuesta 65 pesos y con descuento 45 pesos.
5.- ¿Qué oferta cultural nos ofrecerá la Cineteca Nacional, proyecciones de películas, nuevas ciclos, exposiciones, entre otras cosas para 2017? • La exposición de Stanley Kubrick es el evento del año, la cual ha estado por muchas ciudades alrededor de 14 años exhibiéndose, a su vez se ha complementado con una retrospectiva que también está agotando las funciones, sobre todo con las películas más conocidas de Kubrick, “2001, Odisea del Espacio”, “El Resplandor” y “Naranja Mecánica”. Se está pensado que en febrero 2017, arranque un curso impartido por Juan Arturo Brennan, el cual consistirá sobre la filmografía de Kubrick, sin olvidar que él es uno de los curadores de esta exposición. También empezará una serie de charlas por especialistas en cine en la cinematografía de Kubrick. Se está trabajando en un Simposio con la Universidad de Artes de Londres, la cual resguarda y provienen buena parte de este acervo que se exhibe en la exposición, ellos junto con el museo de Frankfurt resguardan este el archivo de Kubrick, entonces vendrán especialistas que compartirán con creadores, cineastas y público en general el acervo de Stanley Kubrick. La oferta que fue bien recibida por el público es la académica, la cual a través de cursos, talleres, diplomados de historia y estética del cine se ha ido incrementando la demanda. Para 2017, se enriquecerá más de acuerdo a las necesidades del público.
QUÉ HACER
PLAN URBANO STAFF CITY MANAGER
@citymanager_ FOTOS: ESPECIAL
¿QUÉ LEER? EL URBANISMO Y SUS DISCIPLINAS TIENEN AMPLIA OFERTA DE LECTURA, POR ELLO LES COMPARTIMOS UNA MUESTRA DE LIBROS
RESTAURACIÓN DE LOS ANEXOS DE LA CALLE DE LA PERPETUA ANTIGUO PALACIO DE MEDICINA AUTOR: XAVIER CORTÉS ROCHA – CORAL ORDÓÑEZ N. EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – COORDINACIÓN EDITORIAL DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA Y POLITICA: ENSAYOS PARA MUNDOS ALTERNATIVOS AUTOR: JOSEP MARÍA MONTANER EDITORIAL: GUSTAVO GILI
56 ENERO 2017
• Arquitectura y Política muestra una cuestión clave de la arquitectura contemporánea: su responsabilidad en relación a la sociedad. Para ello, a partir de una recopilación de textos agrupados en cinco capítulos: Historias, Mundos, Metrópolis, Vulnerabilidades y Alternativas, la obra lleva a cabo un recorrido histórico que narra el papel social de los arquitectos y los urbanistas hasta la actual era de la globalización. A partir de temas como la vida comunitaria, la participación, la igualdad de género y la sostenibilidad, este libro establece tanto las vulnerabilidades contemporáneas como aquellas alternativas ya experimentadas, de ahí su subtítulo Ensayos para mundos alternativos.
IMAGINARIOS URBANOS AUTOR: ARMANDO SILVA EDITORIAL: ARANGOS
• Los imaginarios determinan maneras de ser y comportarse, así como las formas de uso de los objetos que representan. En esta medida, los imaginarios no existen en un espacio geográfico, sino simbólico, que permite rastrear y examinar posiciones y relaciones intersubjetivas y ecológicas. A su vez, los objetos que incorporan van construyendo archivos que, más allá de almacenar cosas tangibles, van almacenando experiencias estéticas y valoraciones simbólicas. En este sentido, mientras que lo imaginario hace alusión a la percepción grupal a través de los deseos. Los imaginarios apuntan a una categoría cognitiva que revela cómo los seres sociales, no por medio de la razón, sino a través de la sensación perciben sus propios mundos y realidades (Silva, 2012).
• En el libro Restauración de los Anexos de la calle Perpetua Antiguo Palacio de Medicina, de Xavier Cortés Rocha y Coral Ordóñez se documenta los trabajos realizados en lo que alguna vez albergó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. El hoy llamado Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, ubicado entre las calles de República de Brasil y República de Venezuela, constituye uno de los conjuntos más importantes del patrimonio universitario. Inaugurado en 1736 por el arquitecto Pedro de Arrieta, albergó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición; posteriormente en 1838 fue subastado públicamente aunque nadie lo adquirió debido a supersticiones, leyendas y mitos relacionadas con la inquisición. Más tarde, fue sede del arzobispado de la ciudad, de una escuela primaria, de la Lotería Nacional y un cuartel militar. Fue hasta 1854 cuando se convirtió en la Escuela de Medicina. Tras la construcción de Ciudad Universitaria y la creación de la Facultad de Medicina, la UNAM mantuvo la propiedad del edificio y actualmente es el Museo de la Medicina.