Fe y política

Page 1


MEMORIAS Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y PolĂ­tica

Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos de capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos


MEMORIAS Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos de capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos

25 años de resurrección de Monseñor Leonidas Proaño

Quito, 2014


MEMORIAS Tercer Encuentro Latinoamericano de Fe y Política Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos de capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos © Fundación Pueblo Indio del Ecuador ISBN 978-9942-963-07-9

La Isla N27-96 y Cuba (593 2) 320 1091 • (593 2) 252 6718 tallergraficohuella@gmail.com Quito • Ecuador

Coordinación editorial: Taller Gráfico La Huella. Diseño de portada y diagramación: Ana Elisa Cordero C. Fotografía: Emperatriz Montalvo Chuma Impreso en el Ecuador por Taller Gráfico La Huella 2014


Contenido Presentación 7 Inauguración Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política, Rafael Pérez Anrango 11 Palabras de inauguración, Leonardo Astudillo 12 Palabras del Rector Universidad Andina Simón Bolívar 14 Análisis del Capitalismo Características que toma el Sistema Capitalista en América Latina, al interior de nuestros pueblos y el mundo actual 19 Crónica (primera jornada de trabajo) 22 Plenaria sobre el capitalismo 24 Ver 24 Juzgar 29 Actuar 32 Ponencias 36 Capitalismo dependiente, crisis, régimen populista, Mario Unda 36 Consecuencias del sistema capitalista en las comunidades y pueblos indígenas del Ecuador, Humberto Cholango 46 Crítica al capitalismo desde la ética y el evangelio, Evaristo Villar 51 La integración latinoamericana ante la geopolítica, Wim Dierckxsens 64 Análisis de la realidad actual de la Pachamama, Agua, Tierra y Territorios dentro del sistema capitalista 73 Crónica (segunda jornada de trabajo) 74 Plenaria Ver: Testimonios de líderes y liderezas de comunidades 79 Los brócolis en Cotopaxi, Esmeralda Yasig 79 La palma africana en Esmeraldas, Francisca Falcones 83 La vida en la cuenca del Curvaradó, María Ligia Chaverra 86 Explotación minera en el Valle del Cauca, Rodrigo Castillo 88 Juzgar 91 Actuar 95 Ponencias 98 El control de los territorios y el modelo extractivista, Ivonne Ramos 99


En el espíritu de resistencia de nuestros pueblos, Marco Arana 104 Tierra, territorio y territorialidad para los pueblos originarios, Rodolfo Machaca 111 Acaparamiento de tierras y Dios, Abilio Peña Buendía 117 Construcción del Nuevo Paradigma desde los pueblos y desde la fe 133 Crónica (tercera jornada de trabajo) 134 Ver, Testimonios de líderes y liderezas de comunidades 137 Lucha contra el extractivismo en Alto Guayabal, Argemiro Bailarín 137 Nuestro quehacer frente a la explotación maderera, Guadalupe Ortiz 141 Turismo comunitario en San Clemente, Magdalena Pupiales 143 Testimonio del lucha en Bolivia, Marcelina Matías 146 Llamingueros en el Chimborazo, Mariana Allaica 148 Etno turismo comunitario en Arajuno, Yanua Cerda y Jomayra López 151 Juzgar 156 Actuar 160 Ponencias 163 Las opciones fundamentales de Monseñor Leonidas Proaño, Juan José Tamayo 163 Monseñor Leonidas Proaño y el Ecuador contemporáneo, François Houtart 168 Invitación a la esperanza, José Arregi 176 Itinerario del proceso revolucionario según Monseñor Leonidas Proaño, Patricio Del Salto Galán 185 Celebración de las bodas de plata de la resurrección de Mons. Leonidas Proaño en Pucahuaico 201 Crónica (cuarta jornada de trabajo) 202 Homilía en la Eucaristía en Pucahuaico, Gabriel Barriga Arias 206 Homenaje del ballet folklórico Muyacan a Mons. Proaño 211 Ceremonia del Acli en homenaje a Mons. Leonidas Proaño 212 Anexos 218 Declaración final 218 Denuncia y solidaridad 225 Mensaje de la Red Mundial SICSAL 227 Ecos de prensa 228


Presentación

Un pueblo sin memoria, es como un árbol sin raíces, dice un proverbio popular, por eso consideramos que es sagrado el deber de recoger la memoria de lo que hacemos y vivimos y devolverla al pueblo para alimentar sus luchas y sus esperanzas. En este sentido y para responder a esta necesidad de preservar y difundir lo vivido, hemos recopilado cuidadosamente y entregamos la memoria del III Encuentro Latinoamericano “Fe y Política”, realizado en Ecuador, nuestra tierra del sol recto, en Quito y Pucahuaico del 28 al 31 de agosto del 20 13. Fe y Política es una red de relaciones con organizaciones de iglesias en América Latina, que están claramente comprometidas con la construcción de estructuras sociales al servicio de los empobrecidos y empobrecidas...1 El proceso de esta iniciativa regional lo iniciamos entre el 7 y 10 de abril de 2010 en la ciudad de Bogotá, cuando celebramos el primer encuentro Fe y Política: Teología desde la Esperanza. Un segundo momento de este proceso tuvo lugar del 1 al 3 de diciembre del 2011, al realizar en la ciudad de La Paz, Bolivia, el segundo Encuentro Latinoamericano Fe y Política: Análisis de los movimientos sociales. Y en QuitoEcuador en homenaje a los 25 años de la Resurrección de Monseñor Leonidas Proaño, fuimos los responsables y anfitriones del tercer Encuentro Fe y Política con la temática Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos del capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos. Metodológicamente dividimos la temática en tres aspectos y dedicamos toda una jornada de trabajo al estudio de cada uno de ellos. En el primer día

1 Fe y Política, Teología desde la Esperanza en Justicia y Paz Revista de Derechos Humanos, número 17, año 2011, pág 6.


8

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

realizamos el Análisis del Capitalismo: en el segundo profundizamos en la realidad actual de la Pachamama, agua, tierra y territorios dentro del sistema capitalista; y, el tercer día centramos nuestro esfuerzo en la construcción del nuevo paradigma desde los PUEBLOS y desde la FE. La extensa temática nos obligó a sobrellevar intensas jornadas de estudio y reflexión, pero como fueron conducidas con el método VER–JUZGAR– ACTUAR y matizadas con genuinas celebraciones macroecuménicas; las jornadas no resultaron extenuantes sino más bien ligeras, pero enriquecedoras y llenas de contenido, hallazgos y sorpresas. En estas memorias entregamos el resultado de los talleres de trabajo realizados durante los tres días, los mismos que fueron enriquecidos en el VER –de al menos dos de las jornadas– por conmovedoras y esperanzadoras relaciones testimoniales de compañeras y compañeros luchadores y defensores de la vida, muchos de ellos –como Jesús– perseguidos, calumniados, prontuariados… procedentes de organizaciones y comunidades de Colombia, Bolivia y Ecuador. El JUZGAR y el ACTUAR de cada tema aportan con criterios y reflexiones claves y con la formulación de compromisos ineludibles para todos quienes apostamos por la Vida en Plenitud para todas Vidas. Al caer de la tarde de cada día, prestigiosos compañeros tanto dirigentes indígenas y sociales, como académicos orgánicos latinoamericanos y europeos nos nutrieron con sendas ponencias que en cada tema nos dan mucha luz y mucha esperanza. Los temas que se abordaron en el primer día fueron: Capitalismo dependiente, crisis, régimen populista, Mario Unda, catedrático de la Universidad Central del Ecuador; Consecuencias del sistema capitalista en las comunidades y pueblos indígenas del Ecuador, Humberto Cholango, presidente de la CONAIE, Ecuador; Crítica al capitalismo desde la ética y el evangelio, Evaristo Villar, teólogo español; y, La integración latinoamericana ante la geopolítica, Wim Dierckxsens, cientista social holandés, DEI Costa Rica. En el segundo día recibimos los aportes calificados sobre: Acaparamiento de tierras y Dios, Abilio Peña de la Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Colombia; El control de los territorios y el modelo extractivista, Ivonne Ramos de Acción Ecológica de Ecuador; En el espíritu de resistencia de nuestros pueblos, Marco Arana Zegarra, Perú; y, Tierra, territorio y territorialidad para los pueblos originarios Rodolfo Machaca, Secretario general del C.S.U.T.B. Bolivia.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

9

Especial énfasis puso el encuentro Fe y Política en la necesidad de construir un nuevo paradigma, una alternativa postcapitalista, llámese como se llame, Socialismo, Bien Común de la Humanidad, Sumak Kawsay… pues una vez más constatamos la perversidad del capitalismo y sus peligrosas consecuencias para la vida de los seres humanos, los pueblos, las culturas milenarias y la madre naturaleza. En esta línea hubo valiosas contribuciones testimoniales como Las opciones fundamentales de Monseñor Proaño del teólogo español Juan José Tamayo; Monseñor Leonidas Proaño y el Ecuador contemporáneo, François Houtart, sacerdote belga, catedrático del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; Invitación a la esperanza, José Arregi, teólogo vasco. Entre los aportes, quizás el más significativo, primicia y revelación que Ecuador entregó en este Tercer Encuentro Fe y Politica a los participantes, fue la presentación del hológrafo de Mons. Proaño Proceso Revolucionario: desde la situación real de dependencia hacia la UTOPIA, la Sociedad Perfecta: Verdad, Justicia, Amor, EL REINO DE DIOS presentación realizada por Patricio Del Salto Galán, miembro de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, quien expuso su contenido con las propias palabras del Profeta de los Pobres y Obispo de los Indios. En esta memoria incluimos además, la relación de las crónicas de cada día que constituyen una síntesis de lo vivido, y algunas referencias de prensa en homenaje a la vida y pensamiento de Mons. Leonidas Proaño, siempre vigente en nuestra historia y en nuestros sueños. Este tercer encuentro Fe y Politica se vio enriquecido con la presencia y participación entusiasta de ciento diez representantes tanto de nuestra Patria Grande (Colombia, Bolivia, Cuba, Panamá, Costa Rica y Ecuador) como de Europa (España, Eukal Herria, Catalunya e Italia). Quienes participamos lo hicimos en delegación de al menos 50 organizaciones sociales de nuestros países, respondiendo así al legado de Mons. Proaño de apoyo y respeto al tejido socio-organizativo y a la diversidad cultural que nos enriquece y fortalece. Si los aportes formulados en este Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Politica los asumimos y difundimos comunitariamente en la lucha cotidiana y en la lucha organizativa, avanzaremos significativamente en el proceso de concientización, evangelización y política a todos los niveles, y estaremos dando pasos ciertos hacia la liberación, hacia la construcción del Sumak Kawsay, de la Sociedad Nueva que soñamos. Enorme desafío.



Inauguración

Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política Rafael Pérez Anrango2

Compañero Leonardo Astudillo, presidente de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, compañera Nidia Arrobo Rodas, directora ejecutiva de la misma fundación; compañeros y compañeras de los diferentes rincones de la patria que nos honran con la presencia, compañeros y compañeras de diferentes países que nos acompañan en este Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política, al celebrar los 25 años de la Resurrección de Monseñor Leonidas Proaño. Aquí estamos por la invitación de Monseñor Leonidas Proaño, espero que han venido con buena voluntad para compartir las experiencias de lucha por la justicia. Deseo que este encuentro sirva para que Monseñor Leonidas Proaño nos de un corazón grande para amar y fuerte para luchar por los oprimidos hacia la liberación verdadera. Que Achiltaitiku, Pachakamak, Dios; Monseñor Leonidas Proaño; Mama Tránsito Amaguaña; Mama Dolores Cacuango; Jesús liberador; taita Atahualpa nos acompañen e iluminen nuestros corazones para lograr un cambiar y comprometernos libremente para trabajar por la paz y por la justicia. En este encuentro analizaremos sobre el sistema capitalista que afecta al buen vivir o Sumak Kawsay; además veremos en la realidad actual como sufre nuestra Pachamama: el agua, tierra, territorio dentro del sistema capitalista.

2 Kichwa-Otavalo, dirigente histórico de la Comunidad de Tunibamba-Cotacachi. Luchador infatigable por la tierra comunitaria.


12

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Adicionalmente soñaremos construir una sociedad nueva con planteamientos alternativos desde la fe y la política. En mi calidad de defensor de la Madre Tierra comunitaria, declaro inaugurado este Tercer Encuentro Latinoamericano de Fe y Política. ¡Juyayay, Monseñor Proaño! ¡Juyayay, Fundación Pueblo Indio del Ecuador! ¡Juyayay Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política! ¡Jupaychani tukuy shunkuwan! Agradezco de todo corazón.

Palabras de inauguración Dr. Leonardo Astudillo C.3

Muy buenas noches a toditos y toditas. Cuando empezamos a estrechar lazos de amistad y también como paciente y médico con Monseñor Proaño –pues fui su médico– una de las cosas más hermosas que viví fue un abrazo profundo y entrañable que nos dimos a propósito de la colocación de la “última teja”, ceremonia ancestral que tuvo lugar en Pucahuaico cuando se construía el Centro de Formación de Misioneras Indígenas. Esto es a propósito de recordar que Monseñor Proaño ciertamente era de pocas palabras y también un poco adusto en sus demostraciones de amistad, pero cuando podía expresar una emoción era profundamente humano, profundamente afectuoso. 3 Presidente de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Quito; posgrado en Homeopatía, Escuela de Medicina Homeopática. Médico de cabecera de Mons. Leonidas Proaño.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

13

Son ya 25 años de su partida por lo que estamos celebrando las Bodas de Plata de su resurrección. He puesto a dejar que mi mente vuele y estaba pensando en lo que significaría la plata a propósito de tantas cosas que dialogamos sobre la minería y sobre cosas dolorosas, pero también de los aspectos positivos y de los espíritus que habitan dentro de la tierra, dentro de los metales, de los minerales, de todo lo que aparentemente no vemos; y encuentro que la plata es un símbolo femenino que tiene como referencia la luna, así como el oro es un símbolo masculino que tiene como referencia el sol. Y ¿por qué se tomaban los dos símbolos? Eran una expresión vital del hombre y la mujer. Hace más de 5.000 años todos los hombres trataban de alcanzar el oro y la plata para llegar a ser ricos; la alquimia es una de las formas como el hombre descubrió para tratar de tener oro y plata a través de otros minerales, en ese entonces la alquimia no era solamente un concepto, era todo un proceso para tratar de que otros metales también llegaran a ser trascendentes al punto de ser plata u oro. Me parece que también hay una alquimia espiritual en la cual todos podemos unir nuestros elementos y tratar de llegar no al oro ni a la plata, sino a la trascendencia, a la trascendencia espiritual que es muchísimo más allá de las cosas que se nos escapan o que perecen. Todos somos espíritus vivientes que podemos ir como en un alambique químico, logrando nuestro más grande reinado más allá del oro y de la plata. A propósito de la realización de nuestro Encuentro quisiera que miremos más allá, más allá de lo que aparentemente todos vemos con nuestros ojos y tratemos de alcanzar la trascendencia, de unirnos en un solo abrazo, en un abrazo fraterno, profundo, espiritual, trascendente con Monseñor Proaño en búsqueda de la concientización. Sí, porque Monseñor Proaño luchó –todo el tiempo– precisamente porque cada ser humano y porque todos los seres humanos seamos conscientes, seamos la conciencia espiritual del mundo. Que cada uno de nosotros nos fundamos en un abrazo fraterno, liberador, histórico que realmente haga bien a todo el mundo. Una forma de darnos un abrazo entre todos es también una forma de decirnos bienvenidos. Muchísimas gracias.


14

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Palabras del

Rector Universidad Andina Simón Bolívar Dr. Enrique Ayala Mora4 Buenas tardes y muchas gracias. Estamos conmemorando los 25 años de la consagración definitiva de un hombre directo, sencillo, absolutamente claro, que consideraba un hecho importante solamente cuando las formas externas tenían un contenido humano, cuando tenían un contenido de vivencia o un contenido de lucha o desafío. Esta mañana cuando venía a la universidad y revisaba mi agenda para concurrir a este acto, recordaba con mucha claridad cuáles eran sus principales preocupaciones. Por ejemplo, recordaba que la penúltima vez que lo visité, todavía estaba muy entusiasmado tratando de encontrar la forma que alguna de sus obras fuera re-publicada. Obviamente él no vio esas publicaciones, pero se ha cumplido en parte su deseo. Sus obras sistemáticamente se han publicado en un sector u otro por diversas iniciativas, aunque sigue pendiente la mayoría de su producción inédita y esto creo que es un gran desafío y gran compromiso para los años futuros Otra preocupación que tenía, y muy grande para ese entonces, era el que se pudiera encontrar un espacio de debate, un espacio para realizar la formación teológica. Algunos de ustedes recordarán que años antes se había desmantelado el IPLA (Instituto Pastoral Latinoamericano), instituto del cual Mons. Proaño fue el Presidente y funcionaba adjunto a la Conferencia

4 Intelectual y catedrático universitario. Obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Luego estudió en la Universidad de Cambridge y realizó una Maestría en Historia Comparativa en St. Antony Collegue de Oxford.5


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

15

Episcopal, en donde se desarrollaron una serie de propuestas y de ideas muy importantes sobre la Teología de la Liberación, pero precisamente por eso ese instituto fue desmantelado. Entonces, Monseñor Proaño tenía la preocupación de ver cómo se podía replantear el tema de la discusión teológica a partir de experiencias de ruptura, de experiencias liberadoras y desde luego eso no se ha hecho, no en vano, se dio la coincidencia de que dos Papas extremadamente reaccionarios –y el uno de larga duración como dirían en términos científicos– hayan gobernado la iglesia, lo cual trajo como consecuencia que ese tema se quedara pendiente y claro, hoy más que nunca, se requiere ese espacio de reflexión desde ese punto de vista. Monseñor quería contar con el funcionamiento de un Centro de Formación Teológica de forma sistemática, en donde sacerdotes, religiosas, laicos, fueran a formarse. En ese sentido, creo que el único espacio que se ha venido ofreciendo como algo cercano a lo que Monseñor soñaba es la realización de encuentros como éste que –con ocasión de sus aniversarios– gracias a la iniciativa y gestión de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, se han estado desarrollando y en los cuales la relación política y fe es uno de los ejes centrales, tal como fue la vida de Leonidas Proaño. Bueno, en concreto ese deseo, esa iniciativa de Mons. Proaño, es un tema pendiente y no es fácil de llevarlo adelante porque la estructura de la iglesia tiene que participar en ello de alguna manera, y en Ecuador estamos aún muy lejos de ver esa participación, porque las jerarquías eclesiásticas no son muy afines o muy dadas a promover este tipo de actividades. Fíjense ustedes, 25 años han pasado y sin embargo estos dos temas tan serios están pendientes y para nosotros constituyen un compromiso sobre su memoria. Cuando falleció Monseñor Proaño, escribí un artículo que decía: No descanse Monseñor y efectivamente la memoria de Leonidas Proaño no ha descansado en este país; ha seguido siendo y es referente y, a veces, un referente conflictivo, porque él era consciente de que no se podía contentar a todos. El sabía perfectamente que su postura tenía adversarios, que tenía que desafiar determinadas instancias de poder y nunca quiso ser un obispo de esos que les gusta quedar bien con todo el mundo. El fue de opciones definidas, muy frontal, por eso muy conflictivo, y obviamente tenía resistencias y las que tuvo fueron muy grandes en un momento dado.


16

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Y por eso la pregunta ¿qué estuviera haciendo ahora Monseñor Proaño? Creo que Monseñor Proaño estuviera predicando –por ejemplo– un acto de consecuencia elemental con el tema Yasuní, que es un compromiso con la tierra, con nuestra propia tierra ecuatoriana, con la tierra de todos, pero especialmente con la tierra de los indígenas que viven allí y sobre la cual tienen derecho; y, además estuviera manifestando que la explotación del Yasuní es un claro atentado contra la naturaleza, pues el propio Monseñor Proaño fue el pionero en llamar nuestra Madre a la Pachamama. Hace muchos años, cuando yo apenas era estudiante universitario allá por el año 1969, imagínense desde esa época, ya le oí hablar sobre esto a Monseñor Proaño, pues –desde entonces– ya tenía una clara idea del tema de la relación que debemos tener con la naturaleza. Por todo esto sostengo que Monseñor, obviamente estaría protestando, estaría exigiendo lo que exigió siempre. Y como era un comunicador nato y gran periodista, estaría también protestando porque en el Ecuador se violan los derechos de libre expresión de la gente y, desde luego, también Monseñor Proaño estaría frontalmente enfrentado a esa visión de satanización, a esa visión de criminalización de la protesta de la organización social. Monseñor Proaño estaría protestando airadamente, porque durante toda su vida –desde que era seminarista– vivió al lado de la organización social. Y en él esta adhesión no era una retórica, no era su discurso, era una praxis, era la única forma que tenía de relacionarse con la gente: a través de la organización social. Cuánto trabajó por y con la organización de los obreros, de los indígenas, de los sectores medios, de los jóvenes, de las mujeres, de los sectores marginados. Y cuando se hizo cargo de la diócesis se dedicó fundamentalmente a la organización, a organizar los diversos sectores a los que él llamaba el Pueblo de Dios, pues entendió que urgía que tengan una expresión orgánica. Fíjense ustedes que estas pequeñas observaciones –que he querido hacerles en este día– solo apuntan a decirles que el pensamiento de Monseñor Proaño, que su acción, que su forma de enfrentar la vida, están perfectamente presentes en el Ecuador que hoy vivimos. No necesitamos hacer ningún esfuerzo, no necesitamos exhumarlo para sentir que Proaño está más presente en este país que lo que estuvo hace 25 años y que sigue poniéndonos y exigiéndonos compromisos. Sí, porque Monseñor Proaño era embarcador, uno ni siquiera se daba cuenta y ya le había embarcado en una, dos o tres cosas. Por esto en reuniones como ésta, quienes participan, tienen que salir comprometidos con acciones concretas. Creo que las cosas fundamentales


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

17

están en la agenda que Mons. Proaño se trazó: por un lado construir una iglesia participativa, una iglesia cuestionadora, crítica, una iglesia que sirve a los pobres; y, por otro lado construir una sociedad ecuatoriana justa, que respete los derechos de los más débiles, que respete a la naturaleza y además, sobre todo, una sociedad ecuatoriana justa que sea capaz de enfrentar a los poderosos. Los gobiernos débiles son fáciles de atacar pues son los gobiernos que tienen todo. Los gobiernos que tienen un inmenso poder son los difíciles de desafiar y a esos se enfrentó Monseñor Proaño. A él le tocó enfrentar una dictadura muy fuerte que incluso lo llevó a la cárcel, y lo hizo con energía, con una paciencia infinita y con una entereza envidiable, tal como era él a lo largo de toda su vida, Por todo esto, felizmente en el caso de Monseñor Proaño estos aniversarios no son luctuosos en los que se lamenta la enorme e irreparable pérdida de este ciudadano ni se dice que hasta ahora lloramos su muerte. No. Lo que decimos es que su vida es lo que nos interesa, su muerte fue un tránsito de la vida de un creyente a otra forma de relación consigo mismo y, de acuerdo a sus propias creencias, con Dios. Pero, sobre todo yo creo que su muerte fue un hecho que permitió el que vayan madurando las cosas y que los conflictos que al principio eran muy personales ahora vayan siendo conflictos que se asumen más en términos generales, en términos de cómo él como persona fue capaz de asumir la vida ecuatoriana. Proaño era un hombre que tenía autoridad moral para decir que representaba a la Patria y nunca lo dijo. Creo que actualmente necesitamos personas que desde abajo cuestionen a quiénes dicen que representan a la Patria. Creo que Proaño representa mucho más, con mucha más solidez que cualquier otro, a nuestro Ecuador; pues él es portador de ese concepto de un Ecuador construido a partir de la lucha desde abajo, desde la lucha de los pueblos indígenas, desde la lucha de los sectores más pobres del país. Quizás he dicho unas cuántas cosas que casi todos las saben, pero me parece que recordarlas es importante y que lo hagamos en esta coyuntura creo que es aún más importante, por eso con mucho entusiasmo, con mucho cariño les doy la bienvenida. La programación y realización este encuentro latinoamericano, claro está, es un esfuerzo de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador y del equipo que Nidia Arrobo dirige, la Universidad siempre ha colaborado efectivamente, y no lo hago a título personal, pues esta universidad, desde hace años, está comprometida a rendir un homenaje a Monseñor Proaño.


18

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Están en su casa, me complace abrir este acto con mucho cariño, sobre todo dando la bienvenida a los compañeros y compañeras que vienen del exterior. La universidad cumple así una tarea crucial como institución al abrir sus puertas a este tipo de eventos, porque las universidades deben ser este espacio en donde se discutan ideas, en donde se confronten posiciones y sobre todo donde se haga una crítica radical al sistema. Bienvenidos una vez más y desde luego me alegro de que Monseñor Proaño siempre sea un motivo para juntarnos y para pensar en el país y en América Latina. Muchas gracias.


Análisis del Capitalismo Características que toma el Sistema Capitalista en América Latina, al interior de nuestros pueblos y el mundo actual



Crónica

Primera jornada de trabajo Quito, 28 de agosto de 2013 Evaristo Villar5

Con exquisita puntualidad dio comienzo hoy el III Encuentro Latinoamericano “Fe y Política”, a los 25 años de la Resurrección de Monseñor Leonidas Proaño. El tema general del Encuentro es Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos del capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos. El encuentro está teniendo lugar en el Universidad Andina Simón Bolívar con la presencia de al menos 110 representantes de 11 países latinoamericanos y europeos, entre los que destacan la más numerosa presencia de ecuatorianos, colombianos y bolivianos con algunos participantes provenientes de Cuba, Panamá, Costa Rica y Cuba; y entre los europeos España, EukalHerria, Catalunya e Italia. Es de notar la presencia de jóvenes menores de 30 años, que representan un 25% de los asistentes indígenas, que suman a su vez el 32% de los participantes; hay un 54% de varones y el 56% de mujeres. El encuentro está apoyado por al menos 50 organizaciones sociales de marcado carácter indígena. El día de hoy, dedicado al análisis del capitalismo: características que toma el sistema capitalista en América Latina, al interior de 5 Teólogo claretiano y portavoz de la plataforma Redes Cristianas que aglutina a más de 160 colectivos de la Iglesia de base española. Es editor de la revista Éxodo e integra el Foro de Curas de Madrid.


22

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

nuestros pueblos y el mundo actual, estuvo iluminado, desde sus primeros momentos por un texto muy expresivo de Mons. Leonidas Proaño. El texto reza así: El capitalismo es frío, como es frío todo lo que es metálico. No le importan ni los hombres ni los pueblos. Le importan las ganancias. Y solamente le importan los hombres y los pueblos en la medida en que éstos le proporcionan ganancias. Para poder devorar ganancias, devora pueblos y hombres. Es frío no tiene corazón.

La ceremonia inicial, en un espectacular y conmovedor ritual indígena, en el que se construyó un altar kichwa con la presencia solemne del poncho de Mons. Proaño, se alternó lecturas del libro de los Reyes, 1, Reyes 19,19; 2 Reyes 2,9-14, las Bienaventuranzas y el Magníficat, con cantos de Miguel Iván Arrobo Rodas, deAtawalpa Yupanki y de Roberto Carlos. Una verde corona de laureles fue colocada en el poncho de Taita Leonidas y se construyó el número 25, con sendas velas encendidas. El Paraninfo olía a madre tierra, a “palo santo”. El resto de la mañana se dedicó al análisis del capitalismo en cuatro talleres de trabajo con la metodología jocista que adoptó Mons. Proaño, del Ver, Juzgar y Actuar. La puesta en común se hizo en el Paraninfo de la Universidad después de la proyección del Power Point “De Poncho por la Vida y el Misterio”. La jornadas se cerró a partir de las 17:00h con el Simposio Latinoamericano en el que participaron un panel de especialistas como Wim Dierckxsens (investigador del DEI), Evaristo Villar (teólogo del Centro Evangelio y Liberación), Humberto Cholango (presidente de la CONAIE) y Mario Unda (intelectual ecuatoriano, catedrático de la Universidad Central). La apertura del acto y la acogida al III Encuentro Latinoamericano la hicieron Leonar-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

23

do Astudillo, presidente de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador y Enrique Ayala, rector magnífico de la Universidad Andina Simón Bolívar con palabras muy cordiales y reconocimiento de la figura de Mons. Proaño así como de la importante labor que está haciendo la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, en el mantenimiento y actualización de su vida y pensamiento. De las aportaciones mayores de este simposio, cabe destacar éstas. En primer lugar, el reconocimiento de la figura humana, intelectual y pastoral de Mons. Proaño. Luego, la coincidencia en la presencia nefasta que ha tenido y está teniendo el capitalismo en estos pueblos latinoamericanos, a pesar de los esfuerzos que se están realizando a través del ALBA, UNASUR, etc. El mayor peso del capitalismo está cayendo sobre los grupos y etnias más vulnerables y abandonadas, como los indígenas, los negros, los sin trabajo y los sin tierra. Se manifestó una postura muy crítica con el proyecto del gobierno de Rafael Correa de explotación del parque natural Yasuni ITT y de otras medidas que está tomando, afines a los intereses de la clase más rica y poco o muy poco, reconocedoras del enorme trabajo sociopolítico y cultural que están llevando a cabo los movimientos sociales y ciudadanos.


Análisis del capitalismo Características que toma el Sistema Capitalista en América Latina, al interior de nuestros pueblos y el mundo actual

Plenaria sobre el capitalismo

VER 1. ¿Está vigente el capitalismo hoy en nuestra Patria Grande y en nuestra región? Si o no y por qué. El capitalismo no solo está presente, sino vigente y omnipresente en el mundo entero y particularmente en nuestra América Latina, éste ha llegado incluso al entramado social. Todos quienes participamos en el grupo de reflexión provenientes de Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Cuba –con algunas diferencias al interior del país– coincidimos que hay presencia del capitalismo más allá de la manera como este opera en cada uno de los estados. Sostenemos que el capitalismo está vigente porque evidenciamos la sobre explotación de los recursos naturales y concluimos que esto no lo puede hacer sino el capitalismo, porque las comunidades de base, los pueblos originarios-indígenas, las comunidades negras y las comunidades campesinas hemos ligado toda nuestra vida a la conservación de nuestro territorio y no somos capaces de sobreexplotar indiscriminadamente los recursos que allí existen porque entendemos que forman y hacen parte de nuestra vida. Según nuestro pensamiento no puede existir un pueblo sin esa comunión con el medio ambiente. Si hoy hay una sobreexplotación de los recursos naturales, si hoy existe ecocidio, es porque por allí anda el monstruo, el capitalismo salvaje al que no le importa otra cosa sino concentrar, acumular riquezas en manos de unos pocos sin importar el destino del resto de la humanidad. Incluso si para poder lograr sus objetivos hay que acabar con pueblos, hay que acabar con naciones enteras, con grupos étnicos enteros, el capita-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

25

lismo le apuesta a eso, es decir no le importan los seres humanos, ni ningún tipo de vida. Este es el caso que vivimos a diario en Colombia, allá se criminalizan a nuestros pueblos, a los líderes y lideresas que avanzamos en una propuesta política en defensa de la vida y del territorio. En nuestro país hay exclusión, hay discriminación racial, es debido a que efectivamente está presente la voracidad del capitalismo. De la misma manera evidenciamos en la región, la existencia de gobiernos neoliberales que con políticas de estado atentan directa e indirectamente contra la existencia de nuestros pueblos que avanzamos en la defensa de la vida y en defensa de los territorios que son legado de nuestros mayores, de nuestros ancestros que nos enseñaron a cuidarlo. Por otra parte, por la vigencia del capitalismo, hay insistencia en la imposición del conocimiento elitista, del conocimiento que viene de la llamada “magistralidad”, que busca arrasar, destruir y aplastar a los pueblos; debido a esto, los saberes y conocimientos de las comunidades, de los pueblos originarios no son valorados porque para los magister, no son conocimientos que vienen de la academia. Hemos constatado que el Capitalismo está particularmente presente en: • Las necesidades creadas. • Alto nivel de consumo que se incita por los medios de comunicación de masa. • En la violencia estructural. • En la precarización laboral. • En la explotación indiscriminada y masiva de los recursos naturales. • En las políticas extractivistas. • En el doble discurso gubernamental: que marca una distancia entre el discurso y la realidad. • En las políticas y acciones neocoloniales. Cuba nos muestra la posibilidad de cambio; el camino a seguir para contrarrestarlo. Es importante profundizar en los procesos de integración.

2. ¿Cómo se manifiesta o se disfraza el sistema capitalista hoy en nuestra realidad? • Tenemos que entender que el capitalismo internacional está enfermo, que no es solamente un modo de producción ya que va mucho más allá


26

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

de lo económico. Es el gran “virus” a tener muy en cuenta. • El capitalismo se manifiesta especialmente en el consumismo compulsivo tanto a nivel personal como social. • El sistema capitalista se disfraza por ejemplo en Ecuador, en la oferta de la explotación llamada “responsable” del Yasuní – ITT; en las firmas de los tratados comerciales: TLC (Colombia); en el bloqueo económico a Cuba; en las intervenciones bélicas en nombre de la “democracia y la libertad”, y todo con la manipulación de símbolos y mensajes por parte de los medios de comunicación de masas. • Se disfraza con políticas inmediatistas, políticas únicamente de corto plazo que nos inducen a actuar con el espejismo de querer cosas a la velocidad de la luz. • En fin, se disfraza cuando se descarta la producción de nuestra comida propia, para provocar la dependencia alimentaria de los grandes.

3. Los gobiernos de nuestra región ¿en qué medida debilitan o fortalecen las estructuras del sistema capitalista? ¿De qué forma? ¿Con qué políticas? • La vigencia y “buena salud” del sistema capitalista en la región es la mayor contradicción de los gobiernos llamados “progresistas”. • El capitalismo por sí mismo es salvaje y tiene diversos rostros. Los gobiernos buscan la forma de mostrarnos una “cara más humana” del monstruo. • Los gobiernos de nuestra región fortalecen las estructuras capitalistas con políticas que buscan: • La igualdad entre todos con uniformidad, sin respetar las especificidades culturales y tratando de borrar las diferencias culturales. • Fortalecer políticas extractivistas, que incluye la explotación de recursos naturales, la minería a gran escala y a cielo abierto; y, en el caso de Ecuador, con la decisión de explotar el Yasuní – ITT. • La imposición de un modelo de desarrollo occidental frente a los modelos de desarrollo endógeno o mejor del Sumak Kawsay que en la práctica, se utilizan y se desprecian. • El abandono de la economía de subsistencia a la que consideran un atraso, frente al modelo económico capitalista de Estados Unidos que se lo cataloga como “progreso”.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

27

• La cooptación de líderes y organizaciones y si esto no es posible, su división. • La suscripción de los Tratados de Libre Comercio, la proliferación de monocultivos, la producción de agrocombustibles, la entrada de transgénicos a la región. • Las grandes concesiones de todo tipo de recursos que hacen los gobiernos a la China. Prácticamente los estados latinoamericanos están vendidos a la China. • La realización de contramarchas cuando en sus marchas el pueblo camina por sus propias y auténticas reivindicaciones. • El fomento de la industria armamentística. • El negocio de la guerra. • El negocio y comercialización del hambre. Sin embargo también hay esfuerzos para superar el neoliberalismo en la región, entre estos tenemos: • La búsqueda de la unidad de los estados por medio de la creación de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR), la (ALBA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). • Frente a estos nuevos organismos que son una esperanza luchamos por ejemplo porque la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) no sea solo la integración de los estados sino que sea sobre todo la integración de LOS PUEBLOS. • El accionar de los movimientos sociales que luchan por la soberanía popular y por la construcción de gobiernos populares. Sabemos que el capitalismo está enfermo de avaricia y egoísmo, pero “goza de muy buena salud”.


28

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

4. ¿Cómo afecta a las culturas, a los pueblos, a los seres humanos y a la madre naturaleza? El capitalismo afecta: • A todas las manifestaciones culturales: música, arte, producción nacional, tradiciones y costumbres. • A la vestimenta propia indígena por efecto de la occidentalización, la propaganda, las pérdidas culturales y la masificación. • A la vida y vigencia de la identidad cultural propia, de las lenguas que son vehículos de las culturas. El inglés se sobrepone como segunda lengua en lugar del Kichwa, del Shwar, del Cofán…. Nuestras lenguas originarias que deberían ser las primeras. • Al pensamiento propio y a los saberes ancestrales de los cuales se apropia por medio de la llamada propiedad intelectual. • A los valores y principios ancestrales. Al comunitarismo ancestral se lo va reemplazando con el individualismo impulsivo. El Capitalismo promueve en medio de nuestros pueblos: • Las leyes del mercado. • La competencia. • El afán de lucro. • La corrupción. • El clientelismo. • El abandono a la Pachamama, del Sumak Kawsay, del SumakKamaña, de la salud tradicional frente a salud biomédica. • Ha logrado sustituir los cultivos orgánicos por los nocivos cultivos químicos.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

29

JUZGAR 1. A la luz de nuestras tradiciones ancestrales es compatible la acción del sistema capitalista con la vida del planeta, las culturas y de todos los seres vivos? Definitiva y absolutamente, NO. La acción del sistema capitalista no es compatible con la vida del planeta y con la vida de nuestras culturas ancestrales y de todos los seres vivos. El capitalismo está en completa contradicción con nuestra cultura y con nuestras tradiciones ancestrales. Sin embargo, desde hace más de 510 años, hasta ahora a pesar de que ha penetrado el Capitalismo en nuestras personas, familias, zonas, comunidades y regiones, seguimos vivos de pie, somos raza de bronce, no nos han podido destruir. Se cumple lo que dice el Popol Vuh, libro sagrado de los Maya: Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron matar nuestras raíces. Decimos que no es compatible con la vida porque el capitalismo acapara, acumula riquezas y a su vez destruye y acaba con todo lo que es vida; desconoce la existencia de los pueblos ancestrales y su sabiduría; no concuerda con el derecho a la vida en abundancia para todos y para todas; controla los mercados e impone un modelo de desarrollo destructor basado en la competencia. Nos invade con las semillas transgénicas y con “avances” tecnológicos devastadores de la naturaleza; excluye e ignora el conocimiento ancestral y desde siempre ha querido exterminar las culturas de los pueblos ancestrales. El capitalismo, quiere destrozar el Tejido Social (de las organizaciones sociales en todos los países de América Latina), en algunos casos ha logrado y muy fuertemente como es el caso de Colombia. Hemos constatado que el capitalismo es invisible e intangible. Y desgraciadamente está entrando incluso en nuestros métodos de lucha. Esto tenemos que revisarlo y mantener siempre espíritu crítico. Al respecto tenemos que tener bien clarito como: • El capitalismo prioriza las ganancias y no la vida. • Compra las conciencias y las manipula. • Se alimenta el capitalismo a base de fomentar la sociedad consumista. • Promueve el acaparamiento y la concentración de tierras en pocas manos. • Introduce los productos que no son nuestros por ejemplo, las palmeras.


30

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

• Contaminan nuestro ambiente por el uso y abuso de químicos que afectan a la tierra, la secan, y hasta los animales, aves, peces se contaminan.

2. ¿Cuál es el pensamiento de Jesús y su Evangelio sobre el dinero y la convivencia humana? • Constatamos que se ha producido una adulteración, una manipulación del pensamiento de Jesús y del Evangelio e incluso es utilizado como instrumento del capitalismo. • Existe un lado “perverso” de un sector de la iglesia en favor del capital cuando manipula pensamientos como “el trabajo te hará digno/a” o “si yo produzco mucho, Dios me bendice”. • El capitalismo considera a la naturaleza como un recurso, un instrumento a explotar para alcanzar el llamado “progreso” o “desarrollo”, sin tomar en cuenta de que la humanidad y el planeta están agonizando. • Es importante profundizar en el amor a lo propio, en el respeto a lo ajeno. • Construir la nueva cosmovisión en búsqueda del equilibrio entre el ser humano y la Naturaleza. • Vemos la necesidad de crear un nuevo modelo de convivencia basado en los grandes principios y valores del Evangelio Liberador que coinciden con los fundamentos del Sumak Kawsay que toman en cuenta lo siguiente: * Respeto por la Pachamama y por la vida. * Interiorización de que todos somos Pachamama. * Creación de una nueva matriz de vida que incluya holísticamente la política, la economía, lo social y lo cultural que nos lleven a “vivir en comunidad”. • Tenemos que preguntarnos permanentemente: ¿qué voy a dejar a las futuras generaciones? • Que nuestro sueño común sea alcanzar la plenitud de ser: Hombres y Humanidad; humanidad organizada en pos del Reino del Dios, lo cual lo lograremos con la creación de comunidades al estilo de los primeros cristianos. • Desde la fe podemos pensar y transformar la realidad. Y ahí está el trabajo comunitario que es laborar entre todos a favor de la comunidad.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

31

Vemos que hay fuerzas para el cambio. Sin embargo hay creyentes que no van de la vida a la Biblia ni de la Biblia a la vida. • Construir una Nueva Sociedad Justa, Equitativa y Solidaria. Ser felices viviendo el AMOR, justicia – armonía. • Seguir la economía del decrecimiento. Cambiar el individualismo que fomenta el capitalismo por el BIEN COMUN de la HUMANIDAD. • El capitalismo se opone al bienestar pleno de los seres humanos y de la naturaleza.

3. Qué nos aportan al respecto Francisco de Asís, Mons. Leonidas Proaño, Mons. Oscar Arnulfo Romero, la hermana Dorothy Stang… y más profetas y profetizas de Abya Yala? Monseñor Leonidas Proaño nos aporta mucho con su palabra y con su vida: • Compartió, vivió, sufrió y luchó junto a y por el pueblo. • Tuvo una entrega preferencial por los más pobres entre los pobres, los indígenas, por sus derechos, por su dignidad. • Fue totalmente fiel a sus principios: nunca se vendió a los poderes. • Se destacó por ser persona sencilla pero de palabra fuerte. • Todos nuestros profetas y mártires son ejemplo con su vida.


32

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

ACTUAR 1. ¿Qué actitudes tenemos que cultivar para superar el individualismo-egoísmo propio del sistema capitalista? • Empatía. • Solidaridad y fraternidad. • Fe inquebrantable. • Enseñar a amar, cuidar y proteger la tierra como a su verdadera madre que da vida. • Realizar una conversión personal y como dice Mons. Proaño tenemos que “volver a las fuentes para redimir la vida”. Volver a la raíz de nuestras identidades y volver a la Palabra de Dios. • Meternos en el pueblo y escucharlo porque en ellos está la sabiduría milenaria. • “La guerra me ha dado cátedra”, sostiene nuestra amiga colombiana. • Participar activamente. • Anunciar y denunciar al estilo profético. • Fe y profetismo político. • Vivir y rescatar el evangelio y tradiciones ancestrales. • Reintegrar la identidad cultural en todas las áreas interculturales. • Fe en Dios. Seguir los pasos de Monseñor Proaño.

2. ¿Qué acciones personales y colectivas anticapitalistas proponemos desde nuestros pueblos? 1. Necesidad de construir un modelo de “desarrollo” comunitario, alternativo, integrador, no convencional. Modelo que responda al Sumak Kawsay, que incluya al menos protección de los saberes ancestrales, defensa de la identidad cultural, tratamiento de la propiedad privada; educación, vivienda digna, revolución agraria, sanidad, recuperación de tierra, territorios y fuentes de agua, y que tome en cuenta el macro ecumenismo. En la formulación de este modelo: • Buscar para este nuevo modelo social lo positivo de las experiencias anteriores (Cuba, Venezuela, etc.) pero nunca copiar. • Realizar una nueva definición de la economía que no puede ser solamente agregar valor en función de los intereses de una minoría, sino


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

33

una economía como actividad HUMANA colectiva que produce la base material para la reproducción de todas las vidas y todas las culturas. • Cuidar que el nuevo modelo priorice el valor de uso sobre el valor de cambio y proponer políticas de erradicación de la miseria y de la pobreza. • Recuperar y fortalecer el TRUQUE, el intercambio, el cambia manos. • Democratizar las instituciones sociales, políticas, deportivas, religiosas y culturales, las relaciones, el comercio y la economía. • Promover leyes justas, herramientas políticas y políticas públicas que prioricen lo comunitario y el reconocimiento de todas las culturas del mundo, especialmente las culturas milenarias. • Generar acciones no solo a nivel estatal sino también a nivel planetario. • Construir la liberación del capitalismo, el postcapitalismo que es construcción del Reino, desde la memoria de nuestros Mártires. • Nuestra LUCHA es y tiene que ser: v Anticolonialista v Anticapitalista, y v Anti-Imperialista • Construir la Interculturalidad – intereligiosidad – integración. 2. Labor de concientización desde la educación, con el pensamiento de Monseñor Leonidas Proaño trabajar tras de la “Utopía: que nos lleve a La sociedad perfecta” que promueva: • Formación sobre el Sumak Kawsay que incluya la política, espiritualidad, cultura y economía, formación que parta del conocimiento de la realidad y de la coyuntura. • Construcción de una conciencia = personal, familiar, comunitaria y nacional mediante una educación y ecología liberadoras. • Un filtro de pensamiento crítico. • Beber de los textos de Mons. Proaño y de otros sabios y profetas para entender el Sumak Kawsay. En sus textos hay valores que debemos tener en nuestro actuar. • Profundizar una formación liberadora en pueblos y comunidades.


34

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

• Empoderamiento de los conocimientos y saberes ancestrales. Por ejemplo buscar estrategias para incluir en la malla curricular de los colegios y universidades los conocimientos y saberes ancestrales. • Formular programas de formación concientizadora y liberadora para niños, jóvenes, adultos, desde la cosmovisión ancestral, utilizando los conocimientos tecnológicos. • Animar, motivar a líderes comunitarios. 3. En lo referente a la comunicación: • Crear redes de información. • Difundir la información recibida. • Realizar una campaña contra el modelo minero extractivista, los monocultivos y los transgénicos. 4. En lo que respecta al cuidado del medio ambiente: • Fomentar el reciclaje especialmente en los barrios, comunidades, escuelas, colegios y universidades. Que el reciclaje incluya NO usar o al menos reducir el uso y consumo de plásticos. • Cultivar de forma agroecológica en huertos comunitarios, familiares, escolares. • Devolver la dignidad al productor (evitar intermediarios). • Promover la Revolución Agraria.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

35

• Favorecer métodos más adecuados de producción y recuperar la agricultura ancestral, el cultivo en terrazas, el uso de la yunta vs. los tractores y maquinaria. • Apoyar la creación de cooperativas para los campesinos. • Reforestar con especies nativas. • Repoblar los páramos con llamas y camélidos. 5. Prioridad: Organizarnos • Promover la organización familiar y comunitaria. • Recuperar el rol y presencia de las CEBs. Comunidades Eclesiales de Base. • Unir organizaciones y favorecer la integración de todos los pueblos. • Con la organización continuar y fortalecer la lucha en defensa y distribución equitativa del líquido vital, de la tierra y los territorios. • Llevar esta vivencia a mis llamingueros, antes de que el monstruo capitalismo llegue y nos devore. • Pasar de la lucha local a lo global.

3. ¿Qué estilo de vida personal, familiar, comunitario proponemos como alternativa? • Recuperar una opción de vida, una opción verdadera por los más pobres desde la visión cristiana y el rol profético. • Concientizarnos e identificarnos entre los pobres lo que va a permitir una presión colectiva para la autodeterminación de los pueblos. • Asumir la idea de la civilización austera. • Apostar a crear comunidad y para ello educar y organizarnos a favor del bien común de la humanidad. • Crear y construir desde abajo, desde el sentir de las personas y de la comunidad por medio de una participación activa y consciente. • Fomentar la vida en comunidad, para esto nos ayudan los textos: Hech. 2, 42:46, Vida comunitaria: ...compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero, según las necesidades de cada uno... Carta de Santiago 2, 14-26: ...Si un hermano o hermana no tienen con qué vestirse ni qué comer, y ustedes le dicen: ‘que les vaya bien, caliéntense y aliméntense, sin darles lo necesario para el cuerpo’. ¿De qué les sirve eso? ...Tu tienes fe, pero yo tengo obras, muéstrame tu fe sin obras, y yo te mostraré mi fe a través de las obras; y en Juan 10:10: Yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud. • Actuar con coherencia


Ponencias Capitalismo dependiente,

crisis, régimen populista

Mario Unda6

1. El capitalismo y el Estado Muchas veces tiende a pensarse en el capitalismo como si fuera solamente un sistema económico. Pero es más que eso: es un modo de organizar a la sociedad para producir en unas determinadas condiciones y con una cierta lógica: la lógica de la explotación, del agotamiento del trabajo y de la naturaleza. La reproducción del capital incluye necesariamente la reproducción de la sociedad, es decir, de las condiciones de explotación y de subsunción del trabajo en el capital. De manera que “el capital [tiene necesidad] de acciones extraeconómicas y [de] agencias políticas para hacer viable su reproducción”7. El Estado es, entonces, un elemento central en la reproducción del capital. Y no únicamente en gobiernos “intervencionistas” (keynesianos, neodesarrollistas, etc.), pues aún los neoliberales prestan una confirmación, si se quiere en negativo, de este aserto: las contrarreformas neoliberales se impusieron desde el Estado, y contando para ello sobre todo con el poder represivo que éste concentra.

6 Sociólogo, investigador del Centro de Investigaciones Ciudad (Quito, Ecuador). Profesor en la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador y en el Departamento de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 7 Armando Bartra: El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital, UACM-ITACA-UAM, México, 2008, p. 125.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

37

2. El momento: la crisis y la recomposición Cada configuración es histórica, es un espacio tiempo específico. ¿Cuál es ese tiempo para nosotros, aquí y ahora? Vivimos una fase de crisis y recomposición. Se trata de una crisis que combina, a), por un lado y a nivel interno, crisis económica y crisis política, esto es, crisis de las “fórmulas de dominación”; b), por otro lado, y a nivel del sistema mundo, crisis mundial, por lo tanto, “crisis” de la forma en que se expresa la relación de dependencia. Esa particular combinación origina las condiciones de posibilidad para el tipo de regímenes que tenemos hoy y por ahora8. La crisis interna fue una crisis de hegemonía, crisis de la democracia no sólo como medio de legitimación sino como forma de dominación. En efecto, durante los 25 años de régimen neoliberal, fracasaron todas las fórmulas de dominación que ensayaron las clases dominantes, incapaces de generar un proyecto hegemónico que consiguiera el “consenso activo de los dominados” detrás del proyecto neoliberal. En 25 años fracasaron la fórmula conservadora, con Febres Cordero (1984-1988) y Durán Ballén (1992-1996); la que por entonces se denominaba el “centroizquierda”, en sus variantes demócrata cristiana (con Hurtado, 1981-1984 y Mahuad, 1998-2000) y socialdemócrata (con Borja, 1984-1988); y fracasó también el populismo neoliberal (con Bucaram, 1996-1997, y Gutiérrez, 2002-2005). Aunque no fue la única causa de estos fracasos, las luchas sociales fueron quizás la más relevante. A diferencia de lo que ocurrió en otros países del continente, en el Ecuador la resistencia comenzó prácticamente desde el día siguiente de que Hurtado diera inicio a la era de gobiernos neoliberales tras la muerte de Jaime Roldós. En estos años, entre 1981 y 2005, se movilizaron a veces juntos, a veces cada cual por su lado, obreros, campesinos, indígenas, 8 Seguimos aquí indicaciones de los análisis tanto de René Zavaleta y de Agustín Cueva, como de Marx, Trotski, Gramsci y Mariátegui. (Ver: Agustín Cueva: “El velasquismo: ensayo de interpretación”; en: Agustín Cueva. Pensamiento fundamental, estudio, selección y notas de Alejandro Moreano, Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, Quito, 2007; René Zavaleta: “Formas de operar el Estado en América Latina (bonapartismo, populismo, autoritarismo)”; en: Maya AguiluzIbargüen y Norma de los Ríos Méndez (coordinadoras): René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y re-visiones, Miño y Dávila-Flacso, México, 2006; Carlos Marx: El 18 brumario de Luis Bonaparte, Ediciones Ere, Ibarra, s. f.).


38

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

estudiantes, moradores de barrios, mujeres, ecologistas, taxistas, pequeños comerciantes, vendedoras de los mercados, vendedores informales, jubilados, médicos, maestros, trabajadores de la salud, empleados públicos, trabajadores de universidades, defensores de los derechos humanos, rockeros... En este proceso de resistencias, el movimiento popular fue consolidando dos características centrales: por una parte, la protesta social se articuló alrededor de movimientos que, en su momento, eran los que tenían mayor capacidad de organización, de movilización y de generación de propuestas políticas autónomas, como el movimiento sindical entre 1981 y 1984 u 85, y el movimiento indígena entre 1993 y 2000. Por otra parte, mantuvo su independencia organizativa y política frente a todas las expresiones políticas de las clases dominantes (aunque los sectores más débiles recaían en el clientelismo durante los procesos electorales). Prácticamente el conjunto de las clases subalternas se manifestó de alguna forma en algún momento. Y esa movilización fue creando y extendiendo una conciencia que rechazaba el neoliberalismo e iba asumiendo los elementos centrales del programa práctico de la movilización social. Una conciencia que aspiraba difusamente al “cambio”, y que llegó a poner en riesgo no sólo uno u otro gobierno, sino el dominio mismo del capital. Recuérdense las caras de alivio temeroso de los dirigentes empresariales cuando las fuerzas armadas impusieron a Gustavo Noboa en la presidencia tras la caída de Mahuad; habían despertado, dijeron, “de la peor pesadilla” de sus vidas. De allí deviene, para la burguesía, la necesidad de un nuevo régimen, de una nueva fórmula de dominación. ¿Qué nuevo régimen? Uno que logre resolver esa crisis de hegemonía al tiempo que responda a las “necesidades estratégicas” del capital. No es la primera vez que una situación así se presenta en América latina y, particularmente, en el Ecuador. Recordemos que de allí partía el análisis de Agustín Cueva sobre el velasquismo. Una opinión similar sostiene Zavaleta, al indicar que la lógica del populismo es similar a la del bonapartismo. Dicho de otro modo, el populismo es la forma latinoamericana del bonapartismo.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

39

3. Las tendencias actuales del capitalismo ecuatoriano y sus “necesidades estratégicas” ¿Qué entender en este momento por necesidades estratégicas? Aquellas que, por un lado, enfrenten las limitaciones económicas y sobre todo políticas generadas por el manejo neoliberal; y que, por otro lado, respondan al movimiento real del capital, a sus tendencias actuales. Tendencias actuales del capitalismo ecuatoriano El momento actual del capitalismo ecuatoriano se caracteriza por un conjunto de tendencias que han venido afirmándose en los últimos 35 o 40 años: a. Modificación, pero reforzamiento, de la condición de capitalismo periférico, dependiente. • Por una parte, se despliega un proceso de transnacionalización de la economía ecuatoriana que incluye la transnacionalización de la base de acumulación de los grandes capitales y, en consecuencia, de la burguesía misma, que ya ha dejado de ser una “burguesía nacional” y ha pasado a ser parte de lo que podríamos denominar una “burguesía regional”. • Por otra parte, se profundiza el rol periférico de la economía ecuatoriana en general, como proveedora de materias primas (petróleo, minerales), incluso si, como en la actualidad, se estimula la mono producción de productos ancestrales para la exportación (la quinua, por ejemplo)… Lo que puede modificarse son las situaciones de la dependencia, pero no la dependencia misma. b. El capitalismo ecuatoriano es, fundamentalmente, un capitalismo intermediario. Los grupos económicos más grandes concentran sus principales actividades en la intermediación financiera y en la intermediación comercial. c. Concentración y centralización de capitales • Los grandes grupos económicos dominan la economía • La producción y de las ventas se concentran en las empresas más grandes • Los grandes capitales absorben a los capitales menores • Concentración de los medios de producción


40

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

d. Las empresas menores se convierten en productoras y proveedoras de las grandes empresas. e. El mercado capitalista se amplía, desbordándose sobre las economías “populares” (mercantiles simples o comunitarias), subordinándolas o desplazándolas. f. Expansión de los mercados y concentración territorial de la acumulación. Necesidades estratégicas: ¿qué le ofrece el régimen correísta al capital? Más allá de las declaraciones, ¿cómo se ha conducido el gobierno de Rafael Correa en relación con el movimiento real del capital? En cuanto a las necesidades estratégicas económicas: a. Frente a la administración neoliberal, que favorecía abiertamente a un puñado de grandes capitales financieros, importadores y exportadores, a costa incluso de otros sectores capitalistas, el nuevo régimen tiende a velar por los intereses del conjunto del capital, aun si para hacerlo debe enfrentarse a determinados grupos capitalistas (por ejemplo, la imposición de dinero barato a través de la rebaja de la tasa de interés bancario). b. “Normalizar” las relaciones del capital con el Estado y con el trabajo. Frente a las inequidades generadas por el manejo neoliberal, que enturbiaban la propia competencia capitalista, el régimen actual ofrece regular la competencia entre capitales estableciendo condiciones relativamente iguales de explotación del trabajo (homogenización de salarios, jornadas de trabajo, afiliación a la seguridad social) y de contribución al Estado (pago de impuestos). c. ¿Un nuevo patrón de acumulación? La oferta es más o menos clara: salir de una economía sustentada en la producción o extracción de materias primas para la exportación, y pasar a la exportación de “servicios especializados” dentro de una economía diversificada. Pero el gobierno postula más extractivismo como vía para salir del extractivismo. El “cambio de matriz energética”, prevé una menor dependencia de las gasolinas, pero no asegura ningún cambio en el modelo de acumulación. d. Expansión del mercado, creando una capa amplia de consumidores a través de los créditos para vivienda, incrementando los salarios o ampliando el dinero circulante.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

41

e. El mercado bajo el dominio del gran capital, reproduciendo las condiciones que devienen en procesos de acumulación y centralización de los capitales, impulsando políticas como los encadenamientos productivos que fortalecen la tendencia a la subordinación de los pequeños productores por las grandes empresas, nacionales o extranjeras, etc. f. Condiciones de inserción “inteligente” en el mercado mundial, procurando re-convertir al Estado en el intermediario adecuado para el vínculo con un mundo capitalista en crisis y geopolíticamente cambiante. Incluye la búsqueda de nuevos mercados, pero también la negociación de condiciones de ingreso a mercados “tradicionales”, como Europa. Pero, en fin de cuentas, no se altera la “normal” reproducción de la condición subordinada en el mercado mundial: petróleo, minería, monocultivos,… g. Construcción de condiciones generales de la producción: carreteras, puertos, aeropuertos, centrales hidroeléctricas, refinerías, indispensables para el mejor despliegue de todos los capitales. En cuanto a necesidades estratégicas políticas: h. Disciplinamiento de la fuerza de trabajo bajo el dominio del capital que, en un primer momento se presenta bajo la forma de reconocimiento de los derechos conculcados bajo el neoliberalismo (incrementos salariales, condiciones de trabajo), pero un reconocimiento que se combina con el sometimiento de los trabajadores públicos a condiciones de subordinación, segmentación y precariedad similares a los impuestos por el capital, y que finalmente se expresa como sometimiento del conjunto del trabajo en el proyecto del nuevo código de relaciones laborales. Revela esto cómo la modernización capitalista se asienta, igual que siempre, sobre la expoliación del trabajo humano y de la naturaleza. i. Disciplinamiento del pueblo insumiso que, en la resistencia al neoliberalismo, había forzado la salida abrupta de tres presidentes y puesto en riesgo la dominación política capitalista. El correísmo ofrece estabilidad, es decir, recomposición de la hegemonía burguesa. Algo fundamental para la buena marcha de los negocios. j. En fin, representación del conjunto del capital, unificado en el Estado: un Estado moderno, que avanza en la recuperación de la autonomía relativa del Estado, y un gobierno moderno, que negocia con el capital desde la lógica tecnocrática.


42

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

4. El régimen populista El régimen populista proviene de la crisis de la fórmula de dominación de la era neoliberal, como vimos antes. Pero también del debilitamiento de la movilización popular autónoma. Al contrario de lo que generalmente se piensa, el correísmo encuentra sus condiciones de posibilidad y de afianzamiento en un triple vacío político social particular y específico, que combina, por un lado, el vacío generado por la crisis de las fórmulas de dominación burguesa (que arrastra consigo también el vacío de dirección y representación de la clase empresarial), y, por otro lado, el vacío generado por el cansancio y el reflujo de la movilización popular, que estimula la dispersión de las confluencias y articulaciones populares espontáneas y reduce a una amplia capa de sectores subalternos a la condición de masas incapaces de representarse a sí mismas9. Y, en tercer lugar, el debilitamiento de la hegemonía imperialista norteamericana en América Latina, en parte por efectos de la crisis capitalista global, que venía incubándose ya, en parte por las nuevas condiciones políticas generadas por el aparecimiento de los “gobiernos progresistas” a caballo de las resistencias sociales. En este ambiente, la conciencia social fue aceptando los puntos centrales del programa práctico de la resistencia al neoliberalismo. Tomando elementos centrales de estas reivindicaciones, Correa parecía ser el representante de los intereses populares, pero no era así: tomaba las demandas de las clases subalternas para reconducirlas al terreno de un proyecto de modernización capitalista. Surgido de la crisis, el correísmo encarna una nueva fórmula de dominación burguesa, la más apta para recubrir la modernización capitalista. Esta nueva fórmula de dominación incluye dos elementos centrales: la recuperación del Estado y la recomposición de la hegemonía burguesa. a. La recuperación del Estado. Ahora sabemos que eso incluye tanto la función de regulación económica (regulación de la lucha de clases, regulación de la competencia entre los capitales), como ciertos elementos de capitalismo de Estado (en todo caso, menores a los de los años 70), el estímulo de la inversión y de los negocios privados a partir de la inversión

9 La llamada “rebelión de los forajidos” fue al mismo tiempo la última manifestación de la oleada de movilización en resistencia al neoliberalismo y la primera manifestación de la fragmentación de la protesta y del debilitamiento del sujeto popular.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

43

pública (el estado como motor de la economía), y la construcción de las condiciones generales de la producción, por un lado, pero, por otro lado, la recomposición de la hegemonía sobre las clases subalternas. b. La recomposición de la hegemonía implica, • Por un lado, el reforzamiento del presidencialismo, la concentración de poderes como forma de obtener tanto la autonomía relativa del Estado como la unidad política de las clases dominantes en el Estado. • Por otro lado, la disputa hegemónica con las representaciones gremiales y políticas que las clases dominantes tuvieron el período anterior (la partidocracia y los “medios corruptos”), la construcción de la “nueva alianza” con la burguesía y su nueva representación gremial, y el acercamiento con la nueva representación política de la clase dominante (la “nueva derecha” que Correa ha alabado varias veces a partir de las elecciones del 13 de febrero de 2013. • Finalmente, obtener “el consenso activo de los dominados”, para lo cual precisa deshacerse de los instrumentos contrahegemónicos que había construido la movilización popular en un cuarto de siglo de resistencia social. Los populismos sólo pueden consolidarse sobre la base de una masa popular incapaz de representarse políticamente a sí misma y que, por eso, busca ser representada, defendida y dominada por el caudillo. Sólo así el Estado y su “líder” pueden convertirse en el único sujeto político, expropiándole al pueblo su condición de sujeto. Una parte importante de la masa popular ha sido tradicionalmente “masa de maniobra” de todo tipo de clientelismo y no tiene una tradición de organización, de movilización y de representación independientes. Pero otra parte sí, y es ella la que actuó como eje de articulación de la protesta social y de constitución del movimiento popular en las luchas de resistencia al neoliberalismo: los trabajadores sindicalizados primero, los indígenas después. Y el imaginario y las propuestas de la lucha social habían terminado por calar en la conciencia social. Esta situación explica el porqué de los intentos gubernamentales de destruir las organizaciones sociales que mantienen un relativo grado de autonomía, y el porqué de la extraña despolitización de la conciencia social que Correa impulsa con fuerza, sobre todo a raíz de la consulta popular en que consiguió el aval del voto ciudadano para “meter las manos en la justicia”.


44

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Hay razones relativas a la lógica de los conflictos sociales: mientras persistiera la fuerza y la capacidad de atracción de esas organizaciones y movimientos, la estabilidad de las fórmulas de dominación burguesa estaría siempre potencialmente amenazada. Pero también hay razones que devienen de la lógica del régimen populista. A diferencia de las fórmulas de dominación del neoliberalismo, el populismo entra en la disputa por la construcción del pueblo: necesita un pueblo que se movilice detrás del régimen, por lo tanto, de un pueblo que no sea ya capaz de representarse políticamente por sí mismo. Por eso necesita la disgregación del sujeto-pueblo, para convertir al pueblo disperso en masa no auto representable. Sin embargo, como el pueblo había iniciado un complejo proceso de auto constitución en sujeto al calor de la lucha social, sus formas e instrumentos de representación propia deben ser destruidos o cuando menos neutralizados para permitir la consolidación y la afirmación de la fórmula populista. El populismo consigue la disgregación del sujeto-pueblo y su rearticulación como masa de maniobra a través de dos mecanismos: la atención a demandas sociales preteridas en la era neoliberal, y una política agresiva de ataque a las organizaciones y movimientos sociales autónomos para minar sus condiciones de posibilidad: erosión de las organizaciones y de sus dirigentes, división de organizaciones, creación de organizaciones paralelas bajo control del Estado, cooptación de dirigentes y, en fin, criminalización de la organización independiente y de la protesta social. ¿Qué entendemos por criminalización de la protesta? Según un informe de la Defensoría del Pueblo se trata de un conjunto de acciones que configuran una política que integra la deslegitimación de organizaciones, dirigentes y luchadores sociales a través del discurso oficial (un ejemplo recurrente: las sabatinas); el establecimiento de controles administrativos que tienden a anular la autonomía de las organizaciones (un ejemplo: el decreto 16); el uso de la ley y de reformas legales para justificar la represión (el Código Penal, las acusaciones de terrorismo, sabotaje, rebelión contra el Estado, curiosamente formas legales impuestas por las dictaduras militares de las décadas anticomunistas); judicialización (indagaciones fiscales, enjuiciamientos y condenas, en varias ocasiones promovidos directa y públicamente por Correa mismo, y que se han incrementado notoriamente a partir de esta nueva reelección presidencial de febrero de 2013); espionaje y represión directa, policial y militar.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

45

Un gobierno que pone tanto empeño y despliega tantos recursos para destruir la organización social autónoma no puede considerarse un representante de los intereses populares. Hay personas progresistas que quieren ver un régimen popular, incluso revolucionario, arguyendo la presencia de políticas sociales inclusivas o progresistas, la atención de necesidades populares o una política internacional progresista. Pero una caracterización como esa solamente puede hacerse silenciando su otro costado. En realidad, la atención a determinadas demandas sociales y la desactivación del sujeto popular son dos caras de la misma moneda: la de un régimen populista que lleva adelante un proyecto de modernización capitalista.


46

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Consecuencias del sistema capitalista en las comunidades y

pueblos indígenas del Ecuador Humberto Cholango10

Buenas tardes con todos: A mí me habían pedido que diserte sobre el capitalismo y las consecuencias en las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Gracias por la invitación y permítanme saludar a este Encuentro y a todos los presentes a nombre de la CONAIE. Nosotros –por nacimiento– provenimos de una cultura comunitaria, de una cultura en la cual actuamos de manera colectiva y estamos en estas tierras desde que nos ha parido la Madre Tierra o –como dicen algunos– desde que nos ha bendecido Dios. Nosotros como pueblo, como civilización tenemos una identidad, una cultura, tenemos una manera de ser, una visión, una cosmovisión para relacionarnos con el entorno, con la naturaleza. El capitalismo ha ido entrando con mucha fuerza en las comunidades indígenas y campesinas y precisamente esto lo hemos estado discutiendo en este tiempo con muchos dirigentes. Por ejemplo la sociedad indígena ecuatoriana o la sociedad indígena a nivel general, a nivel andino ya no es esa misma sociedad de hace unos veinte años. Es una sociedad muy distinta hasta el punto inclusive –que en muchos casos– hay un riesgo, un peligro de que esta sociedad indígena vaya a ser también una sociedad consumista. Esto es fruto 10 Dirigente histórico del Movimiento Indígena Ecuatoriano. Actual presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

47

de todo el avance que el capitalismo va haciendo, pues va desplazando a las comunidades de los territorios, va imponiendo una visión, una manera de ser distinta de lo que esencia es cada uno de nuestros pueblos. Muchas veces nos dicen a nosotros los indígenas ¿Por qué ustedes no mantienen la tradición?, ¿Por qué no siguen siendo comunitarios? Pero ¿cómo mantener todo esto si justamente en nuestros territorios es en donde se aplica el capitalismo más inhumano, el capitalismo más salvaje que está representado por la industria extractiva como lo son las petroleras, las mineras, las grandes obras de infraestructura que están haciendo? Y esto significa prácticamente el cambio de una matriz de vida o a su vez la desaparición total de la identidad de nuestros pueblos. Aquí en el Ecuador por ejemplo, ahora que tenemos muy de cerca el caso Chevron Texaco en el norte de la Amazonía, constatamos que esa multinacional ha dejado una destrucción enorme de biodiversidad, ha producido una gigantesca contaminación y sobre todo ha reducido el espacio geográfico de los pueblos que allí existían. Prácticamente se hallan en proceso de extinción, de desestructuración de las nacionalidades Siona, Secoya, Cofán… e inclusive se dice que han desaparecido dos nacionalidades. Y desgraciadamente no solamente es el capital petrolero el que fomenta la explotación en los territorios indígenas, pues tras de las petroleras van las madereras, la producción de biocombustible todo lo cual produce la colonización de nuestros territorios; y, finalmente tras de eso llega prácticamente la imposición de una cultura muy distinta, de una “cultura” consumista que prácticamente destruye la identidad y los medios de reproducción cultural de nuestros pueblos. De muchísimas formas el capitalismo penetra en las comunidades indígenas y campesinas. Es una realidad que el capitalismo ha llegado, que el consumismo ha llegado hasta nuestras casas. Por ejemplo veamos en el caso de las tecnologías. ¿Quién no tiene hoy un teléfono celular? Claro que hoy tener un celular ya no es lujo porque se ha convertido en una herramienta de trabajo o en el caso de los emigrantes, en la única forma de comunicación. Sin embargo algunos compañeros tienen hasta dos y tres teléfonos. Por supuesto que esto no es el caso únicamente de los indígenas, sino de la sociedad en general. Un compañero indígena de la Amazonía decía: “yo gasto alrededor de $150,00 (dólares) mensuales, solo en los teléfonos de toda la familia”. Me pregunto ¿Quiénes son los que se están beneficiando de esto? El beneficiario no es el pueblo ecuatoriano, ni siquiera es el Estado. No. Quienes se benefician son los grandes capitales transnacionales.


48

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Por otro lado, precisamente en los territorios y en las comunidades indígenas hay proyectos que con mayor fuerza se quieren implementar. El Presidente de la República sostiene que: “para salir de la pobreza, y de la miseria, y para salir del extractivismo hay que hacer extractivismo”. Es más o menos decir a un alcohólico que beba alcohol para que salga del alcoholismo. No sé, esa es una lógica que nosotros no entendemos, tal vez estemos equivocados, pero no comprendemos. ¿Cómo vamos a entender la imposición de la minería en los territorios indígenas, en las tierras de los campesinos o la imposición de nuevas rondas petroleras? ¿Cómo comprender la decisión de explotar el Yasuní? Recientemente han comentado que también quieren imponer una nueva ronda petrolera en la Amazonía centro sur, con lo cual se van a ver afectadas al menos siete nacionalidades y pueblos indígenas. Son 3’000.000 las hectáreas que están prácticamente en peligro de ser intervenidas con la actual política petrolera. Pero aún hay más. En el tema de la industria agraria, se han dado políticas propicias a esas industrias las mismas que se han favorecido con la concentración de tierras. Se va acumulando más y más la tierra en pocas manos. El capital de la industria agraria también es el espacio donde la gente indígena, campesina más humilde está siendo explotada, pues corresponde a la mano de obra barata, a la mano de obra muy apetecida para la producción de flores, brócoli, palma africana, bananeras... En ese espacio especialmente son los indígenas jóvenes, tanto hombres como mujeres –los que no ingresan a las universidades– quienes son enrolados. Así, vemos como el capitalismo se está modificando obviamente mediante la modificación de leyes, de estructuras, para favorecer la expansión de un modelo económico. Además vemos que tiene que forzar geopolíticamente hasta llegar a nuestras comunidades y cuando lo enfrentamos y resistimos como siempre lo hemos hecho, somos acusados de terroristas, no solamente en el caso ecuatoriano sino incluso a nivel de la región. En este sentido, aquí en el Ecuador –en estos últimos años- 204 compañeros dirigentes indígenas han sido acusados de terrorismo en este gobierno actual, obviamente no todos han sido acusados directamente por el gobierno, sino que el gobierno inició con esa política y después las empresas petroleras, las mineras, las brocoleras, también han seguido con esas acusaciones y demandas propuestas contra nuestros dirigentes y líderes. Cuando resistimos, cuando nos oponemos a la política extractivista nos dicen que somos “ecologistas infantiles” ó “indígenas infantiles” pero creo


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

49

que el deber ético y moral de todo revolucionario de todos los tiempos, es defender la naturaleza, la biodiversidad y la Pachamama. Porque si no ¿Quién va a luchar, quien más podrá defender? Por eso nos sorprendemos ahora por ejemplo en el tema del Yasuní, porque el presidente se retracta y anuncia la explotación del petróleo en el parque nacional ITT. Antes compartíamos con el gobierno la iniciativa de dejar el petróleo en tierra, la apoyamos con toda nuestra fuerza; en ese entonces sí, sólo unas semanas atrás, todos éramos revolucionarios, desde el presidente hasta el último hermano Waorani que está en la selva, pues apoyaba la iniciativa de no explotar el Yasuní, pero ahora que el presidente retira la propuesta de dejar el crudo bajo tierra, y que nosotros continuamos con esta propuesta de defender el Yasuní ITT somos calificados de “ecologistas infantiles”. Es fundamental dejar bien claro, especialmente para muchos compañeros de fuera del país que nos visitan y participan en este encuentro, que nuestra lucha y nuestra resistencia es contra el extractivismo. Nuestra lucha no es contra el gobierno, no lo hacemos porque nos oponemos al gobierno. Como dijo el señor rector de la universidad, reconocemos las cosas importantes que ha hecho: sacar la base militar de Manta, no firmar el tratado de libre comercio, la promulgación de la nueva Constitución del Estado, el liderar regionalmente a favor de la CELAC, UNASUR, el ALBA. Todas estas son propuestas que siempre hemos venido trabajando y defendiendo, pero de ahí a retroceder, a confrontar al movimiento indígena y acusar a los indígenas de terroristas, mientras el gobierno da un discurso socialista, nadie entiende. De frente le hemos dicho al Presidente de la República, estamos de acuerdo con lo que afirma el presidente Correa de que la insurgencia colombiana no es terrorista. Entonces ¿por qué los indios aquí somos terroristas? Nuestra oposición no es ciega, no es por resentimiento, ni por fundamentalismo, sino porque creemos que lo mejor para nuestro país, para nuestros pueblos indígenas y para el planeta entero es no explotar el Yasuní. Y nosotros tenemos propuestas que se pueden viabilizar para la obtención de divisas sin afectar el parque nacional. El presidente nos dice que con la explotación del Yasuní ITT se van a recaudar $18.000’000.000 en 25 años, pero con esa explotación se pone en riesgo –no solamente– la vida de los pueblos, sino de la enorme biodiversidad que allí habita. Como alternativas pensamos que es posible hacer una reforma tributaria profunda; revisar los subsidios que se entregan a los grandes ricos, a los bancos, a esta gran cadena de agroindustrias. Alternativa sería –por ejem-


50

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

plo– nacionalizar la telefonía móvil –de paso, aquí en Ecuador el 68% del espectro de la telefonía móvil corresponde a una empresa transnacional del accionista Carlos Slim–. Sólo de este rubro se pueden recuperar –según dicen los estudiosos– unos mil millones de dólares anuales. Imagínense en 25 años tendríamos veinticinco mil millones de dólares solo en la telefonía móvil, mucho más inclusive que la explotación del Yasuní. Propuestas creativas si las hay, lo que pasa es que a veces estamos pensando en lo más fácil, en la forma de coger rápido el dinero de algún lado. A los gobiernos les falta creatividad y decisión política. Finalmente para concluir decirles que nosotros como movimiento indígena a pesar de todas estas dificultades, vamos a continuar en la lucha. Nosotros hemos resistido tiempos muy duros y muy difíciles. Con el gobierno actual tenemos contradicciones pero reconocemos los avances en aspectos importantes. Nosotros decimos, en las cosas importantes que existen se avanzará; en las contradicciones que existen se enfrentará, se criticará se pondrá sobre la mesa las tesis y si es que hay que luchar como el caso Yasuní, defenderemos y lucharemos, esto nos ha enseñado Mons. Leonidas Proaño y creo que es lo que tenemos que seguir llevando adelante. Que vengan las propuestas desde los sectores más humildes, desde los más humillados, desde los más ofendidos de la patria. Creo que allí si respondemos con propuestas más democráticas y viables, sin embargo cuando lo hacemos somos descalificados con muchos términos despectivos. Pero aun así vamos a continuar con nuestra organización porque nosotros, los pueblos indígenas del Ecuador, no hemos llegado a estas tierras para estar de visita, no hemos llegado a estas tierras para estar de pasajeros. Nosotros somos originarios de estas tierras. Nosotros estamos aquí en esta tierra porque aquí nacimos, aquí seguimos luchando y aquí vamos a continuar: No estamos para una década, no estamos para una coyuntura sino para seguir defendiendo y seguir construyendo nuestra patria y nuestra nación. Muchísimas gracias


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

Crítica al capitalismo desde la ética y el evangelio

51

Evaristo Villar11

Presentación Sin notica de las buenas noticias: Hora 25 un programa de radio de máxima audiencia sobre la realidad de cada día. El conductor del programa pregunta al final del debate a los tertulianos: ¿Y cuál sería la buena noticia de hoy? Silencio intenso. Después de unos instantes, el conductor dice: Está claro… ¡y se cerró el programa! “Para mantener el sentido común es preciso ser radical: Mantener los ojos abiertos; el capitalismo del desastre” (Naomi Clein) avanza a ritmo acelerado hacia el abismo. Ya no es cuestión de elegir entre la reforma del sistema y la revolución. La verdadera revolución la está haciendo ya el sistema que avanza hacia el futuro dispuesto a sacrificar la humanidad y destruir la tierra. Lo decía con claridad el 15 M, “no somos antisistema, el sistema es anti nosotros”. Reivindicar hoy, no “la imaginación al poder” o lo “imposible” como en Mayo 68, sino algo tan de sentido común como la vivienda, la salud, el trabajo, la pensión, es revolucionario. Por eso, para “conservar el sentido común es preciso ser hoy día revolucionario” (Carlos Fernández Liria en Éxodo: 11912). ¿De qué vamos a hablar, pues? Del capitalismo en 11 Teólogo claretiano y portavoz de la plataforma Redes Cristianas que aglutina a más de 160 colectivos de la Iglesia de base española. Es editor de la revista Éxodo e integra el Foro de Curas de Madrid. 12 Cfr. Carlos Fernández Liria, Comunismo para la ciudadanía, Éxodo 119 (jun.2013), 31 y ss. Sin utilizar directamente la palabra revolución, muchos otros sociólogos y economis-


52

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

unos breves rasgos, antes de entrar en el juicio que se merece desde la ética y el Evangelio. 1. El capitalismo es más que un sistema económico El capitalismo es más que un programa económico; afecta a la transformación global de la sociedad: a su forma de articulación interna como la democracia o Estado; a las fuentes de producción; a los contenidos sociales como la educación y la sanidad; a las cosmovisiones y posicionamientos filosóficos y religiosos, etc. Pero, sobre todo, afecta a la economía que, desde la Gran Transformación13 –de la que habla el historiador de la economía Karl Polanyi– se ha separado de la sociedad y funciona según sus propias leyes, sometiéndolo todo a su dominio y convirtiendo en mercancía hasta la misma sociedad. El capitalismo funciona como “un sistema imperial”14, totalitario y cosmopolita que, a través de la “colonización de las subjetividades”, acaba homogeneizándolo todo en servicio de una élite. La colonización, como ya alertaba Paulo Freire en la Pedagogía del oprimido, despierta en éste, a través de la fascinación y la atracción, el deseo de ser como el colonizador. Los dos pilares básicos de su éxito y su fracaso Dos son las fascinaciones o factores que han catapultado al sistema a la conquista del universo: • De una parte, su capacidad productiva, generadora de nuevos productos que, debido a la racionalización y despliegue espectacular de la actual tecnología de las herramientas, ha gozado de un desarrollo exponencial. Pero esta capacidad productiva, dejada a su propio albur, le ha tas, de reconocido prestigio internacional, como François Houtart o Win Dierckxsens apuestan directamente por una alternativa al sistema capitalista. Cfr. François Houtart, Hoja de Ruta para una economía liberadora. Declaración universal ante la Asamblea General de la ONU, en Éxodo 100, octubre 2009; Win Dierckxsens, Fin del neoliberalismo. Surge una nueva utopía, <http://servicioskoinonia. Org/relat/313,htm> 13 Citado por Michael Löwy en Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, Biblioteca Nueva, Madrid 2012, pág. 95. 14 Cfr. Jung Mo Sung, Crítica global y teológica a la economía mundial actual, en Latinoamericana 2013, pags 40-41.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

53

llevado a sus propios límites, iniciando su propia autodestrucción. Actuando sobre la naturaleza y su equilibrio ecológico bajo el imperativo del crecimiento (el capitalismo no puede dejar de crecer) y el desarrollo ha superado la capacidad de autorregeneración y reposición de recursos necesarios para el mantenimiento de la biodiversidad y de la misma vida humana sobre el planeta15. Se trata de una producción descontrolada que tiene muy poco que ver con ese empeño por transformar constantemente la realidad que, según Marx, corresponde a la esencia del ser humano y a la realización de sus facultades.16 • De otra parte se da la acumulación o concentración no solo de los productos que genera, sino también de la propiedad privada de las fuentes de producción. La acumulación, activada por la competencia y la usura, despierta un consumo irrefrenable que causa una enorme fractura, dividiendo a la sociedad entre los pocos que tienen mucho y los muchos que se mueren de hambre. La acumulación se rige, según Hinkelammer17, por la ley perversa del “cálculo de utilidad propia” que, “convierte en inútil todo lo que es indispensable” como la convivencia, la paz, el cuidado de la tierra, etc. Desconoce esa antropología básica de la interdependencia que, según el filósofo Santiago Alba, llega hasta el mismo gesto de “amarnos a nosotros mismos”. Los resultados, vistos desde la propia casa El capital se ha convertido en una gran estafa; esconde sus verdaderas intenciones bajo la gran coartada de la crisis, palabra con la que políticamente intenta justificarlo todo. Mirado desde España-Occidente esta es una imagen aproximada: • Una macroeconomía selectiva y sectaria puesta al servicio exclusivo del fetichismo del dinero y de las entidades económico- financieras18; que consagra el derecho absoluto de la propiedad privada sobre el desti15 Cfr. Yayo Herrero, Con los ojos abiertos. Una mirada para cambiar de disco, en Éxodo 113 abril 2012, págs.. 3-14; Ramón Fernández Durán, La quiebra del capitalismo global: 2000-2030. Preparándonos para el colapso de la civilización, eds. Virus y Baladre, 2011. 16 Cfr. Terry Eagleton, Por qué Marx tenía Razón, Barcelona, Península, 2011, págs. 125-126. 17 Cfr. Franz Hinkelammert, Lo indispensable es inútil. Hacia una espiritualidad de la liberación, San José, Editorial Arlekín, 2012. 18 Pablo Iglesias/Jorge Morund, ¿España va mejor? Váyanse a la mierda, en <www.publico. es/458542/espana-va-mejor> (2013/07/09).


54

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

no colectivo de los bienes; que impone la autonomía del mercado sobre la capacidad reguladora del Estado social; que agranda las diferencias en la ciudadanía privatizando los beneficios y socializando las pérdidas; y que está arrastrando a una muy reducida minoría por los caminos de la usura y la corrupción mientras empobrece y priva a las grandes mayorías de los medios más elementales para vida. • Una democracia de muy baja intensidad que, bajo la implacable dictadura del capital, nos va achicando cada día el pequeño estado de bienestar y recortando poco o poco los derechos políticos, sociales, económicos y ecológicos: privatizando los bienes colectivos como la salud, la educación y el agua; desinformando a la ciudadanía con un discurso ideologizado desde el monopolio de los grandes medios de comunicación; ninguneando a los movimientos ciudadanos y sociales desde la imposición de unos partidos desacreditados y un parlamento ineficaz y alejado de la ciudadanía. • Una sociedad selectiva, centralista, que margina y excluye cuanto se resiste a su integración o asimilación y que crea periferias malditas por prejuicios racistas, xenófobos y hasta homófobos. La fractura social que esto provoca entre centro y periferia obliga a aquel a levantar muros inhumanos de protección que cumplen la doble función de expulsar de dentro todo lo que inquieta y sobra (los jóvenes y sin trabajo) y de rechazo de las incontenibles avalanchas migratorias que pretenden entrar desde fuera. La sociedad rica se está encastillando, amurallando, convirtiendo en fortín. • Un individualismo desarraigado, camino del suicidio y del ecocidio que apoya su soledad en un discurso premoderno ante la religión y el Misterio sin lograr articular coherentemente una antropología crítica y racional; que utiliza el factor religioso no para la emancipación y liberación sino para justificar sus políticas y sus miedos. Por otra parte, ha desvinculado de tal modo al ser humano del cosmos que ha llegado a una fractura de tales dimensiones que está causando no solo el ecocidio del planeta, sino el mismo suicidio de la humanidad.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

55

2. El capitalismo es un sistema “no ético” Porque todo lo reduce a lo meramente cuantificable Lo captó perfectamente a principios del pasado siglo Max Weber en su Economía y sociedad. El capital es para Weber esencialmente “no ético”. Pues, debido a su única preocupación por lo “cuantificable”, no solo ignora toda referencia personal sino que, por centrar toda su actividad en lo contable y en el valor de cambio, desconoce la diferencia entre lo justo y lo injusto, entre el bien y el mal. Todo lo convierte en mercancía y en dinero, que acaba disolviendo los valores cualitativos y éticos. Entre el capital y la ética, dirá Löwy19, existe aquella antipatía o falta de afinidad entre sustancias de que hablaban los antiguos alquimistas. Porque convierte los vicios privados en virtudes públicas La relación entre la economía capitalista y la ética, que a nosotros nos preocupa, tiene largas raíces. Una de las más brillantes presentaciones es la que hizo ya en el s. XVIII el médico holandés Bernard Mandeville en su Fábula de la abejas. Curiosamente el libro lleva por subtítulo Vicios privados, virtudes (prosperidad) públicas20. La fábula es ciertamente mordaz, pero imaginativa: La colmena vivía con gran lujo y comodidad; era un verdadero paraíso económico. Pero, en todos los panales había algún zángano que, sin hacer nada, vivía regaladamente y cometía toda suerte de fraudes y tropelías. Eran unos verdaderos parásitos. Esto estaba creando mucha inquietud en la colmena. Un malestar que acabó cuajando en un grito colectivo que resonó en toda la falda de la montaña: fuera los corruptos y parásitos, mueran los bribones. El clamor llegó a los oídos de Júpiter que decidió intervenir con mano dura... Pero, con la limpieza, sobrevino una gran ruina pues, al no haber excesos, sobraban los oficios: como no había enfermedades, sobraban los médicos; al acabarse las denuncias y los juicios, sobraban los abogados y los jueces; al no haber necesidad de penitencias por los pecados, sobraban los sacerdotes. Nada se movía en la colmena: no había ni comercio, ni vida. Entonces está claro, concluye Mandeville: “En el momento en que cese el mal, la sociedad se echará a perder, 19 Cfr. M. Löewy, ibídem, pág. 96 20 Cfr. Joaquín Estefanía, La fábula de las abejas, en El País 6 Abril 1997, edición impresa.


56

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

se disolverá”. Porque, como muestra la experiencia, los vicios privados, bien administrados, son fuente de beneficios públicos. Mandeville, ingenioso y mordaz, es también un ideólogo que reacciona contra la moral puritana de su tiempo. Una moral que consideraba “acción virtuosa” la que busca el bien público y tilda de vicio el egoísmo y la prosecución del bien propio. Mandeville duda que la virtud o la ética esté más en la acción altruista que en el bien propio. Es más, parece convencido de que el altruismo no es más beneficioso para la sociedad que el egoísmo. Apoyado en la experiencia, concluye: solo cuando los individuos, buscando su propio interés y placer y viviendo lujosamente, crean nuevos inventos y hacen circular el dinero, la sociedad progresa y florece. Si los individuos no persiguieran el confort, no sería necesaria la acumulación. Y la experiencia demuestra que el acumular para luego gastar más favorece a los ricos pero también a los pobres más que la caridad, pues esta los mantiene ociosos, mientras que la demanda de lujo les hace desarrollar nuevas industrias...

El egoísmo, fortín y fuente de bienestar social La importancia del egoísmo con relación a la sociedad ya había sido destacada antes por autores como Maquiavelo en el s. XVI y sobre todo por Thomas Hobbes en el s. XVIII. Pero en estos autores, que no tienen una buena opinión del ser humano, principalmente en Hobbes21, el egoísmo aparece como una forma de autodefensa y conservación en un contexto donde el hombre es lobo para el hombre y donde solo se mueve por miedo a la muerte y la esperanza de un beneficio personal. En este contexto, para defender la propia seguridad el ser humano llega a hacer un pacto social con los demás en el que, hipotecando la propia libertad, consigue la seguridad de la propia vida que, sin la sociedad, sería, a juicio de Hobbes, pobre, solitaria, desagradable, brutal y breve. El pacto social, que vigila el Leviatán (el Estado) es un fortín contra las agresiones y garantía de la propia seguridad. Esto en Hobbes, pero en Mandeville el egoísmo tiene, más bien, una dimensión predominantemente económica; es la fuente o el gran principio de creación de riqueza y sostén de los oficios y profesiones, de las ciencias y de las artes. 21 Cfr. Nigel Warburton, Una pequeña historia de la filosofía, Galaxia Gutenberg, Barcelona 2013, pág. 63 y ss.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

57

La Fábula de las abejas llegó a influenciar en pensadores como Rousseau, Montesquieu e incluso en Marx y para muchos es considerada como precursor científico del laissez-faire de Adam Smith que, en La riqueza de las naciones, llega a afirmar que no puede ser vicio el egoísmo si de él se derivan ventajas para la sociedad. Con lo que llegamos a que el egoísmo es el motor de la economía y fuente de bienestar social. Y este principio lo defiende una persona que, como Adam Smith, además de economista, fue durante parte de su vida profesor de filosofía moral. Lo que pasa es que, como está demostrando la crisis actual, los beneficios sociales que anuncian los defensores del liberalismo clásico o del neoliberalismo actual, nunca acaban de llegar. La experiencia nos está demostrando que los beneficios siempre son privados y las pérdidas se transfieren a la sociedad. Esto quiere decir que el egoísmo en economía casi nunca repercute en beneficio de la colectividad. Y, aunque esto se diera, siempre nos quedaría planteado el problema ético de la relación entre medios y fines. A la vista del egoísmo capitalista que excluye a la mayoría de la humanidad y pone el planeta al borde del ecocidio, es legítimo preguntarse si se puede seguir justificando éticamente un sistema como el capitalista aunque, según parece que creía Marx, fuera necesario para la llegada del socialismo ¿Se puede seguir haciendo el mal en el presente con la esperanza de obtener algún bien en el futuro? O dicho de otro modo, para que exista justicia en el futuro ¿debemos mantener la injusticia en el presente? El Evangelio de la avaricia es una “inmensa locura” En un largo estudio sobre el Evangelio de la avaricia: Pierce y la dirección de empresas22, Joan Fontrodona, profesor de ética empresarial en la Universidad de Navarra, pone un contrapunto muy acertado en la relación entre ética y economía. Refiriéndose con cierto humor a sus compaisanos del s. XIX, Pierce –filósofo y científico estadounidense, considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna– afirma que para las cuestiones de vital importancia (Vitally importante Topics) más importante que la lógica y la filosofía es el “sentido común” y la experiencia acumulada por el paso de los años. Y en este espinoso tema, el sentido común nos dice que es 22 Cfr. Joan Fontrodona, El Evangelio de la avaricia. Universidad de Navarra, <www.unav. es/gep/AF/Fontrodona.html>


58

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

una “inmensa locura” excluir la ética de la economía, pues es la ética, como ciencia normativa, la que proporciona a la economía, como ciencia práctica, los principios de actuación. Por eso, frente al Evangelio de la Avaricia, cuyo paradigma inicial hemos querido ver en Mandeville, Pierce propone el “Evangelio de Juan”, donde: “todo el mundo puede apreciar, dice, que las palabras de Juan son la fórmula de una filosofía evolutiva, que enseña que el crecimiento viene solo del amor, que no quiere decir auto-sacrificio, sino ardiente impulso de colmar los más altos impulsos de los demás”. 3. El capitalismo es incompatible con el Evangelio El juicio al capitalismo desde el Evangelio no puede hacerse desde un proyecto político concreto, que no existe, sino desde los valores que se desprenden de la vida y mensaje de Jesús. Aunque el suyo no fue un programa directamente político o económico sino mayormente humanista y religioso, la verdad es que resulta imposible una práctica religioso-humanista sin implicaciones sociales, económicas y políticas. Desde ahí se puede enjuiciar legítimamente un sistema que, como el neoliberalismo actual y su Evangelio de la usura, está agotando las fuentes de producción del planeta y victimando a la mayoría de la humanidad. El capitalismo ignora parte de la realidad Por reducir al ser humano a una relación meramente cuantitativa y mercantil con los demás y con la tierra, el capitalismo ignora esa otra vinculación profunda que tiene horizontalmente el ser humano con el cosmos –ese Sumak Kawsay o Buen vivir-Buen convivir, que Atahualpa Yupanqui señalaba poéticamente como esa parte de la tierra que anda y piensa, que siente y ama– y verticalmente con el Misterio que anida como fuente inagotable de energía en el fondo de toda realidad. Lo que Pablo de Tarso confesó en el Areópago, ante los sabios de Atenas, diciendo que en “él (ella) vivimos, nos movemos y somos” (Hch. 17, 27-28). Muchos piensan que, de la pérdida de esta vinculación radical con el cosmos y con el Misterio fontal, es, en gran medida, responsable la Biblia judía por la distorsionada imagen que proyecta del ser humano en el cosmos. Uno de los pensadores que más tempranamente denunciaron el origen religioso del deterioro ecológico fue el estadounidense Lynn Townsend White Jr. Este profesor de historia medieval llegó a descubrir en el dinamismo cristiano de la Edad Media los “fundamentos psicológicos” que llevaron pos-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

59

teriormente a la Revolución Industrial a unir ciencia y tecnología en la magna y religiosa empresa de explotación de la tierra. La teología judeocristiana, legitimadora de tal expolio, la recapitula White23 en dos imágenes sacadas de la tradición sacerdotal de la Biblia: la condición de imagen de Dios que separa al ser humano del resto de la creación, (Gen. 1,26); y su dominio absoluto (creced, multiplicaos, dominad) sobre la tierra, que interpreta como mandato divino (Gen. 1, 28). Si esto fuera cierto, necesitamos recuperar la frescura de la mirada de Jesús sobre la naturaleza para volverla a su verdadera identidad. La unión de Jesús con Dios, arraigada en su experiencia de Dios como Abba, se manifestó, según los sinópticos, en su identificación con los seres humanos y en su unión con la naturaleza. El Abba era un Dios creador, solícito con todos los seres, con los lirios del campo, con las aves de cielo, con los seres humanos y la maravillosa diversidad de vida sobre la tierra. Todos los seres y todas las vidas eran obra de la acción creadora y providente del Abba. Hasta el mismo Jesús debió entenderse a sí mismo como fruto de esa acción amorosa que todo lo creaba y mantenía en la existencia. En una edad precientífica como la suya, este mantenimiento en el ser debió ser experimentado por Jesús como una acción poética y providente, en vigilante cuidado para vestir de colores las flores del campo, para dar de comer a las aves del cielo y aún para hacer salir el sol sobre buenos y malos (Mt 5 y 6). Todo el cosmos se mantenía vivo y en constante evolución por la creatividad permanente del Abba. Visto desde la mirada de Jesús, ¿No recobra todo el universo aquella ternura de los primeros capítulos del Génesis, cuando las cosas que iban apareciendo sucesivamente eran todas buenas a los ojos de Dios? La lógica absurda del capitalismo, como señaló José Arregui en la XVI Semana Andaluza de Teología24, es incompatible con el Evangelio.

23 Cfr. Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica (1966), en Revista Ambiente y Desarrollo 23 (1):78-86, Santiago de Chile 2007. Con el título The Historical Roots of Our Ecological Crisis, fue originalmente publicado en Science155:1203-1207 (1967). 24 Cfr. <http://seante.org.es/XVI/ponencias; o www.exodo.org/LOGICA-DEL-CAPITALISMO>


60

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

El capitalismo desaparecerá como “flor de yerba” Podíamos acudir a todo el Nuevo Testamento, desde la identidad misma de Jesús hasta su mensaje del Reino de Dios, para confirmar este juicio. Pero, dado que esto está en la mente de todos y todas, quiero centrarme exclusivamente en un documento frecuentemente desconocido, la carta de Santiago, porque es posible que en ningún otro lugar el Nuevo Testamento haya rayado a mayor altura un juicio más contundente y radical sobre el capitalismo. Se trata de un escritor que maneja muy bien el género de la profecía, haciendo de su escrito una fortísima denuncia y un bonito anuncio del Evangelio, una condena sin paliativos, pero acompañada de la oferta de misericordia y salvación. El autor es realista porque aborda directamente el problema socioreligioso que está afectando gravemente a las comunidades judeocristianas, y es utópico al ofrecer soluciones que rebasan las posibilidades de tiempo y lugar. Es un documento más de moral práctica que de teología, más de ortopraxis que de ortodoxia. Entronca perfectamente con la más sólida tradición profético-sapiencial del Antiguo Testamento, con el programa de la vida de Jesús reflejado en las bienaventuranzas y en el magníficat de María de Nazaret. Tres coordenadas recorren transversalmente el texto cargadas de denuncia y promesa, desde las que el neoliberalismo actual se queda absolutamente descalificado: 1. La coordenada temporal: sentido evangélico del tiempo El tiempo en esta carta porta un sentido que no está en su mera sucesión cronológica sino en la capacidad de promesa que encierra y en la superación de los límites de caducidad que lo acechan. Su valor no está tanto en la cantidad cuanto en la cualidad, no en la presencia del pasado cuanto en la anticipación del futuro o lugar de la promesa. En el momento presente se están enfrentando dos proyectos alternativos, el del sistema (poder, prestigio, acumulación o tener) que “es podredumbre, polilla y herrumbre” (5, 1-3) y el proyecto evangélico, impregnado del Espíritu de Jesús que visibiliza en misericordia y caridad. Este proyecto evangélico, en virtud de la capacidad de promesa que encierra, supera el límite de la caducidad, mientras que el proyecto del sistema se desvanecerá “como flor de yerba” (1, 10).


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

61

2. La coordenada existencial: fe más obras Define el autor la identidad cristiana como la puesta en práctica de la misericordia y caridad que movieron la vida de Jesús, lo que es diametralmente opuesto al principio capitalista del “cálculo de utilidad propia”. Y este modo de práctica lo contrapone a la ortodoxia o adhesión intelectual a un credo que no se deja afectar por el tiempo ni por la historia. La ortopraxis está obligada a discernir en cada instante entre lo urgente y necesario y elegir la mediación adecuada para actuar correctamente. El autor reacciona decididamente contra la pasividad y el escapismo que está produciendo entre las comunidades judeocristianas de su tiempo la espera inminente de la parusía. El refugio en este credo se desentiende de la pobreza que estaba llegando hasta el extremo de carecer de los recursos más elementales como el alimento, el vestido o la vivienda; las relaciones sociolaborales aparecen envueltas en una atmósfera de explotación e injusticia y muchos hermanos son perseguidos por el hecho de reivindicar justicia y dignidad. Santiago se muestra muy duro ante este fenómeno del escapismo. Esa fe que no va acompañada de obras de misericordia y caridad es inútil y estéril y se convertirá para ellos en acusador ante el tribunal de Dios. De nada sirve: “También los demonios creen y tiemblan” (2, 19). La verdadera religión, en cambio, se expresa en las obras, en la ley regia: “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (2, 8). Este modo de practicar la fe, como Abraham y Rahab, justifica y salva al creyente (2, 14-15). No es necesario reflexionar mucho para caer en la cuenta de la trampa que la ortodoxia capitalista nos está tendiendo. A través del discurso único (control de los medios de expresión) nos está anunciando su ortodoxia: creed en el mercado, en su mano providente; porque la concentración del capital en pocas manos y la propiedad privada de todos los medios de producción, será al final un beneficio para todos; estamos en la buena dirección, apretaos el cinturón la clase media y baja, los que no tenéis nada, aceptad de buen grado los recortes y la supresión del estado de bienestar; transformad no en justicia sino en caridad la ley regia del amor... Porque, al final, si aún seguís viviendo, llegará la parusía, es decir, la bonanza general. Pero ya hemos caído en la cuenta: la perversidad de este discurso capitalista está no solo en pretender hacernos creer, contra toda experiencia, en su ortodoxia, sino en las consecuencias de un sistema que está destruyendo el planeta y matando a la humanidad.


62

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

3. Coordenada social: contra la división de clases El autor aborda ahora con decisión y evidente realismo el marco de las relaciones socioeconómicas y laborales que están afectando al interior de las comunidades y que, probablemente, es el objetivo principal de su carta. Entre vosotros, dice, hay hermanos de condición humilde y también ricos (1, 9-10). La comunidad cristiana arranca de este principio básico: en ella todos los creyentes en Jesús han sido constituidos en idéntica dignidad, sea cual fuere el servicio que cada uno realiza. Se trata, pues, de algo semejante a una familia o sociedad de iguales presididos por el hermano mayor, Cristo. Esto quiere decir que la esfera de sus relaciones personales debe estar transida por la «ley regia» del amor, principalmente orientado hacia los más pequeños, hacia los que sufren, hacia los pobres (1, 27). Pero, por lo que puede apreciarse en la carta, se hace acepción de personas debido al rango social o dignidad que rige en el mundo, cuya consecuencia es el menosprecio a los pobres (2, 1-6). Ante esta quiebra del estatuto de igualdad, Santiago declara con vigor quién es quién desde el punto de vista de Dios y cuál ha de ser la recta praxis de los seguidores de Jesús: • Los pobres, según el mundo, han sido «escogidos» por Dios para hacerlos ricos en la fe, para hacerlos «herederos» del reino que prometió a los que le aman. Los pobres, desde su humillación social, han sido «exaltados» a la dignidad de la fraternidad cristiana (2, 5; 1, 9). Consiguientemente, su presencia en la comunidad no sólo no puede ser discriminada, sino, más bien deben ser sujetos de acogida y preferente atención en la comunidad (2, 1-4; 1, 27). • Los ricos, en cambio, se pregunta, ¿no son los que os oprimen y os arrastran a los tribunales? (2, 7). Para Santiago, como para toda la tradición proféticosapiencial y evangélica, el rico es enemigo del justo pobre, lo explota, lo martiriza. El rico es, por esto mismo, enemigo de la comunidad cristiana. Y refiriéndose a casos concretos, el autor desenmascara la seguridad y la jactancia del comerciante, quien, desde la aparente seguridad que le proporcionan sus negocios lucrativos, se considera dueño y señor del futuro y de la vida, cosa que sólo a Dios corresponde (4, 13-17). Denuncia y condena, por otra parte, el tren de vida del rico: vive regaladamente, entregado a los placeres y «hartando el corazón en el día de la matanza» (5, 5). Sus injusticias son manifiestas. En el campo socio-laboral,


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

63

el rico explota al obrero robándole su salario (5, 4). Lo cual ya había denunciado el Deuteronomio: No explotarás al jornalero humilde y pobre, ya sea uno de tus hermanos o un forastero que resida dentro de tus puertas. Le darás cada día su salario, sin dejar que el sol se ponga sobre esta deuda; porque es pobre y para vivir necesita de su salario (Deut. 24, 14-15). Y, en el ámbito de la justicia, el rico soborna a los jueces para que condenen y hagan morir al justo (2, 6; 5, 6). Contra esta forma solapada de asesinato, ya había levantado su voz el autor del libro de la Sabiduría: Oprimamos al justo pobre, no perdonemos su vida, no perdonemos las canas llenas de años del anciano. Sea nuestra fuerza norma de la justicia, que la debilidad, como se ve, de nada sirve...; condenémosle a una muerte afrentosa, pues, según él, Dios le visitará (2, 10-20). El juicio que pronuncia Santiago contra este modo de proceder es implacable: el rico será humillado, se marchitará en sus caminos como flor de hierba (1, 10-11); las riquezas devorarán vuestras carnes como fuego (5, 3). Se sitúa este documento en la tradición profético-sapiencial del evangelio de Mateo, la del habéis oído que se dijo... pero yo os digo; la del Magníficat de María y tantos otros... Ante la inmensa locura del capitalismo en el que malvivimos, basado en el desarrollismo ciego que está causando un verdadero ecocidio de la tierra, la acumulación, competencia y usura individualistas que están llevando al suicidio de la humanidad, tanto la ética como el Evangelio descalifican sin paliativos el sistema y nos invitan a volver a la raíces para recuperar la profunda interrelación que nos religa al cosmos y la solidaridad que nos vincula a la humanidad. Mantener hoy la vida, el sentido común, no es posible sin volver a las raíces, sin ser radicales.


64

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

La integración latinoamericana ante la geopolítica

Wim Dierckxsens25

América Latina, en particular América del Sur, vive importantes procesos de integración regional, de carácter multidimensional tras el logro de una unidad de largo plazo. El No al Alca, consumado en la Cumbre de Argentina -Mar del Plata, 2005- representó un hito histórico en este rumbo. Tras una diplomacia con claros signos soberanos, para el caso de unos países, y más autónoma y mejores negocios, para el caso de otros, toma cuerpo en 2008 la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y en diciembre de 2011 la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La celebración de estos dos procesos, que cuestionan de manera abierta y efectiva el tutelaje que por décadas ejercieron los Estados Unidos en la región, se presenta al mismo tiempo que EEUU pierde su hegemonía como potencia en un mundo unipolar (Vea, Osvaldo León, Participación social, cultura y comunicación, ALAI, diciembre de 2012, pp. 41-42). Esta agenda integracionista tiene inmenso significado, recupera espacios soberanos para cada uno de los países, en lo político, pero sobre todo en lo 25 Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Nimega, Holanda con postgrado en demografía en la Sorbonne, París. Fue funcionario de las Naciones Unidas en el campo de la demografía. Investigador del Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Tilburg Holanda. Ha sido director del Postgrado en Economía y Planificación del Desarrollo en Honduras y fundador del postgrado en política económica en Costa Rica. Desde 1996 es investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Costa Rica. Desde 1999 es miembro permanente del Foro Mundial de Alternativas y desde 2007 es coordinador del Observatorio Internacional de la Crisis.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

65

económico, permitiéndoles situarse en mejores condiciones –y con agenda diplomática plural– ante un mundo cambiante, donde las hegemonías están cuestionadas. En estas circunstancias, un primer beneficio que perciben es el poder manejar en mejores condiciones, y con rendimientos cuantitativamente diferentes, sus recursos naturales e (hidro) energéticos. Al mismo tiempo, atender con mirada estratégica la preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos. También la Amazonía, como área de preservación y de disputa, se coloca en el centro de sus prioridades y posibilidades. Pero la recuperación de estos niveles y espacios de soberanía no se restringe al Estado. La sociedad también la apropia. La soberanía de los recursos naturales y el surgimiento de una nueva conciencia ecológica se convierten en elementos profundamente movilizadores y dinamizadores de los procesos sociales y políticos en nuestro continente. El surgimiento de nuevas visiones teóricas (El buen vivir) y nuevas prácticas políticas (Bolivia, Ecuador, Venezuela) demandan otra concepción de la integración regional, mucho más allá de un simple neo-desarrollismo. Surge como elemento central, soberano, el pueblo, actores y artífices de la defensa y gestión de sus territorios y de los recursos naturales que estos abrigan (Vea, Mónica Bruckmann, Una estrategia regional para la gestión de los recursos naturales, ALAI, Diciembre de 2012, págs. 1-6). El papel estratégico de los recursos naturales Mientras estos cambios se suceden en nuestra región, en el mundo no deja de crecer la demanda por recursos naturales. El crecimiento de la producción en Asia, en particular en China, propició un aumento de la demanda de materias primas superior a su oferta mundial, lo que se tradujo en un ´peakoil´, ante la escasez relativa de recursos estratégicos, trayendo como consecuencia un incremento sustancial de los precios mundiales de las materias primas y de los recursos alimenticios (commodities), y una mejora de los términos de intercambio para los países nuestros. Y esto no es de poca monta. Para el año 2012, y en comparación con 1991, dichos términos se incrementaron un 48% para América Latina. En el mismo período, para los países de América del Sur, este incremento superó el 100%, pero fue negativo para Centroamérica y el Caribe. En comparación con el promedio de la renta en recursos naturales entre 1991-2000, diez años después éste se había duplicado en América Latina. En gran medida esto se debió al incremento


66

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

del 230% en extracción de minerales y 153% en extracción de gas natural. El proceso de ´reprimarización´ es perceptible en la región, pero ha variado desde casos fuertes (Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina), medianos (Brasil, Colombia) y débiles (México, Costa Rica) (Vea, Leonel Corona, Remzi Xhemalce, América latina ante la reprimarización y la sociedad de conocimiento, ALAI, diciembre de 2012, pp. 23-29). Es este mismo proceso de extracción minera el que despierta intensos conflictos sociales y medioambientales en la región. Según datos de la CEPAL, durante los últimos cinco años el 35% de los conflictos en América Latina y el Caribe están relacionados con la minería de oro, 23% cobre y 15% plata. Se trata de una actividad extractiva irracional con un impacto devastador sobre el medio ambiente, y una tendencia de expulsar poblaciones locales de los territorios que habitan. Estas poblaciones, en su mayoría indígenas y campesinas son, además, privadas de los medios de subsistencia económica. No es extraño, en este contexto, que la América Latina indígena reivindique con mucha fuerza la cosmovisión del Sumak Kawsay (Vivir en plenitud, Vivir en excelencia), con lo cual se demanda romper con el consumismo. Lo anterior demanda una visión de Estado y una gestión gubernamental ligada a la preservación del medio ambiente, concretar la cual implica para la integración regional ir más allá de la visión comercial, para proponer políticas comunes de un proyecto soberano regional y de intervención económica internacional (Vea, Mónica Bruckmann, ob. Cit, p.2). Es esta perspectiva la que choca –sin lograrse neutralizar en la región– con una dinámica mundial creciente: la conversión de los commodities en un tipo de activos financieros en búsqueda de lucros rápidos con los llamados “mercados futuros”, hasta cumplir un rol similar a la burbuja inmobiliaria. No hay que olvidar que la lógica especulativa impuesta en el mercado de commodities fue responsable del aumento de los precios de las materias primas y alimentos producida entre 2005 y julio de 2008 con las hambrunas del caso sobre todo en África Subsahariana. No es casual que sea sobre todo en este continente donde está en proceso una batalla por la descolonización en torno a la soberanía alimentaria que América Latina ha de acompañar. La participación de los especuladores a futuro (que solo tienen interés por los beneficios especulativos en el mercado de futuros) pasó de 7% en 1998 a 40% en 2008 y no ha dejado de crecer. Mientras que en el mismo periodo, los que están interesados en los propios productos físicos pasaron de 79% a 34%. Más de dos terceras partes del mercado de futuros de commodities


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

67

estaban en manos de especuladores. El capital financiero y especulativo, que literalmente se ha convertido en el factor organizador de toda la economía de la región, sufrirá una crisis del capital financiero a nivel global, momento estratégico para las luchas sociales (Vea, Mónica Bruckmann, ob. cit., pp. 5-6). En esta perspectiva el año 2013 abre condiciones favorables para un cambio de paradigma. Ante el inminente ´peakoil´ los precios del crudo no dejaron de subir en los años recientes y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha logrado un proceso de rearticulación de su influencia a nivel global. Con un cambio sustancial: las compañías nacionales, que están en el centro de los acuerdos con los países emergentes, en 1970 sólo administraban un 10% de la producción del petróleo, para llegar ahora al 90%. Las grandes transnacionales como Exxon, Chevron, Shell, BP y Total quedan cada vez más rezagadas en este mercado. Necesidad de un nuevo Sistema Monetario Internacional El cambio es sustancial, además porque este petróleo se comercializa cada vez menos en dólares. Entre los BRICS acordaron dejar de usarlo. Brasil hace lo propio en el comercio con Argentina, Uruguay y Colombia. El volumen de comercio sin uso del dólar al interior del Alba ya cubre más del 35%. Y la tendencia a nivel mundial es creciente. Es probable que en el 2014 proliferen acuerdos para que el dólar sea desplazado en la compra de petróleo y para otros intercambios comerciales, perdiendo así su posición privilegiada de moneda de intercambio internacional y de reserva. De concretarse esta tendencia, la moneda estadounidense entrará en una crisis que impactará fuertemente sobre las otras monedas, desembocando en una crisis de gobernabilidad, obligando a que en la próxima cumbre del G20 en San Petersburgo, se aboque –como lo pretende Putin– la transformación del sistema monetario internacional. Entramos por tanto a un peligroso y largo período de transición que ya resumía en su tiempo Antonio Gramsci: “El viejo mundo (la civilización occidental, n.m.) se muere, el nuevo mundo tarda en aparecer y en este claro-oscuro surgen los monstruos” (Vea, Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), <http://www.leap2020.eu/GEABN-72>18 de febrero de 2013). Es posibilidad real, pero ante ella el poder que muere se resiste. Los países centrales combaten de manera desesperada la crisis capitalista, restableciendo la tasa de ganancia con devaluación o apreciación de las monedas. En la


68

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

más reciente cumbre del G20, se demandaba que los Estados, provocados por las medidas cambiarias asumidas por Japón para hacer competitivas sus exportaciones, no habiliten una guerra de monedas en aras de la competitividad. Algo no muy distinto de lo hecho por EEUU, devaluar el dólar contra otras monedas globales. Ante la crisis que los ahoga, la zona euro actúa a contramano, y en lugar de devaluar para competir, afecta el costo de producción, por lo que induce reducciones de ingresos populares y gasto público social. Dos caminos ante la crisis: unos con políticas cambiarias -EEUU y Japón-, y otros con políticas de austeridad. Europa ejerce la política económica con el mismo fin, ser más competitiva con sus producciones en el mercado mundial (Vea, Julio Gambina Estado y Mercado. Relaciones sociales en disputa, 18 de febrero de 2013, <www.agenpress.info>). De llegarse a una guerra de monedas, el signo es inequívoco: el Sistema Monetario Internacional (SMI) se adentra en la crisis. Ante esta posibilidad distintos países se apresuran a recuperar sus reservas en oro, alojadas en bóvedas de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El primero que lo hizo fue Venezuela. Recientemente Alemania, quien las solicitó, sin poderlas o quererlas entregar su amanuense, quien sólo ofreció entregar el 5% de lo requerido por año. La sospecha es real: la Reserva Federal re-colocó el oro y empeñó oro ajeno en garantía a otros. Ante esta realidad, el Bundesbank de Alemania demandó verificar el peso y el carácter genuino del oro, transmitiendo a todo el mundo que la Reserva Federal ni el gobierno de los Estados Unidos son de fiar. La consecuencia de esta decisión es que otras naciones empiezan a exigir sus reservas en oro, como lo acaba de solicitar Holanda. La oportunidad madura para que América Latina recupere no solo sus reservas en oro, sino que ante el mismo colapso del dólar recupere, incluso, sus reservas en dólares. Pues, una vez quede claro que el dólar, es decir, el dinero llamado fiduciario (el que se basa en la fe o confianza de la comunidad internacional) no es de fiar, se desplomará el valor de esta moneda, acabándose su rol como moneda de reserva. Si así ocurren los hechos, los países emergentes, con China a la cabeza, se vislumbran como actores importantes para impulsar un nuevo SMI frente al antiguo bloque de poder. Vivimos, por tanto, una situación semejante a la presentada antes de las guerras mundiales, y las consecuencias también puedan ser parecidas (Vea, Jim Willie, Pitched Currency War & US Dollar Rejection, <www.financialsense.com>, 11 de febrero de 2013; Germany Repatriates


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

69

Gold from NY Federal Reserve, <http://adask.wordpress.com>, 29 de enero de 2013). La crisis económica mundial, que afecta de manera predominante a los países centrales, carga signos de gran significado. Pero al interior de los mismos la pasividad no es la norma. Por ejemplo, y en vía contraria a lo realizado hasta ahora, estos países, con los Estados Unidos en primera línea, se aproximan a una gestión de la crisis “a la islandesa”, es decir, dejar naufragara los bancos sin rescatar a los accionistas. Los países simplemente ya no tienen los medios para pagar nuevos rescates. Además, crece el descontento popular ante los recortes y la misma corrupción pública y privada. Por ello, como medida populista, no debe ser pequeña la tentación de más de un dirigente político por deshacerse, con una medida popular, de las deudas y de los “activos tóxicos” que abarrotan su economía. Con la caída de grandes bancos, incluyendo a los grandes de Wall Street y la City de Londres, sus principales accionistas, a menudo grandes consorcios, quedarán afectados y por ende puede esperarse un colapso de la bolsa de valores. Esto ya es grave. Pero el cuadro luce más oscuro para la primera potencia, y así lo han señalado las agencias de calificación de deudas (públicas). Por ejemplo, Egan Jones ya bajó tres veces la calificación de Estados Unidos a AA. A la agencia relativamente pequeña le han prohibido por 18 meses tener en cuenta al país. La agencia de calificación más grande (Standard & Poors) está judicialmente procesada al atreverse deteriorar la calificación de Estados Unidos una sola vez. Ante estas amenazas, las otras dos grandes (Moody´s y Fitch) han cerrado su boca (Vea, Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), <http://www.leap2020.eu/GEAB-N-72>, 18 de febrero de 2013). El caos económico, político y hasta militar que puede derivarse de esta situación supone y demanda una mayor autosuficiencia a todo nivel, y América del Sur la puede lograr ya que posee importantes reservas de recursos energéticos naturales considerados estratégicos. El continente representa la segunda mayor reserva de petróleo a nivel mundial y posee todas las fuentes primarias de energía. En sus tierras están alojadas el 96% de las reservas mundiales de litio, 98% de niobio, ambos recursos naturales estratégicos escasos usados en tecnologías emergentes verdes y que en su conjunto se llaman “tierras raras”. Si en Europa todo comenzó con dos recursos naturales (el hierro y el carbón) América Latina cuenta con mucho más. Es preciso saber que China se ha negado a exportar ciertas tierras raras y exige a las


70

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

compañías instalarse en China con transferencia tecnológica para así tener acceso a estos escasos recursos. El litio latinoamericano no solo no debería salir en bruto, ni incorporado en carros eléctricos hechos en el continente bajo la racionalidad de la obsolescencia programada, sino en medios de transporte colectivo más duradero para mejor atender las necesidades comunitarias en el propio continente. Pero ningún país de América Latina puede imponer por si solo la misma condición que logró China. Por algo Occidente considera a la potencia asiática como la principal amenaza de la civilización occidental. Para poder implementar esta política, América Latina precisa una mayor integración y establecer acuerdos Sur-Sur. De lograrlo, en Occidente no se contaría con los recursos necesarios para continuar produciendo bajo la racionalidad de la obsolescencia programada. Ante la escasez de recursos la lógica de valores de uso colectivo y duradero prevalecerá sobre valores de cambio portadores de ganancia y plusvalía. Se vislumbraría de esta manera, y más claramente, una transición hacia otra civilización. Proceso que podría acelerarse ante un caos internacional. Ante un eventual colapso del comercio internacional –durante la Gran Depresión del Siglo XXI–, la integración latinoamericana no solo se torna viable sino un requisito. Es un escenario posible ante el cual se dispone un dique: la Alianza del Pacífico. En palabras de Ana Esther Ceceña (Pistas y desafíos en la geopolítica latinoamericana; ALAI, diciembre de 2012; pp16-19) esta Alianza es una franja geográfica a manera de dique, que separa o cerca los países con procesos de transformación democrática o de reivindicación de soberanías fuera de las líneas hegemónicas pretendidas universales. Su conformación inicial puede claramente relacionarse con la necesidad de detener ante todo la expansión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y las otras iniciativas paralelas de integración como Petro Caribe o Banco del Sur. La Alianza del Pacífico desliza de lo económico a lo militar, y los cuatro países principales en su constitución (Colombia, México, Chile y Perú) están abiertamente comprometidos con las políticas hemisféricas emitidas por Washington. A estos se suman, formal o informalmente, Panamá, Costa Rica y por supuesto Honduras. La Alianza del Pacífico funciona como frontera de control de las relaciones económicas entre Asia y América, limitando la libertad de penetración para las inversiones chinas y cerrando las salidas directas al Pacífico para la zona industrial de Suramérica en general y la brasileña en particular (Vea, Ana Esther Ceceña, ob. Cit., pág. 17).


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

71

Estamos, por tanto, ante una disputa regional y continental en todos los campos, y los Estados Unidos no ahorran ni ahorrarán esfuerzos para proteger y conservar sus “intereses vitales”, colocando el acceso, la apropiación y la gestión de los recursos naturales como asunto de seguridad nacional. Para así garantizarlo, y como uno de sus principales instrumentos, dispone de los tratados bilaterales de libre comercio, a la par de proyectos netamente político-militares (bases militares, golpes de Estado, etcétera). Política de poder que no puede ser entendida ni estudiada por fuera de un contexto de redefinición de las estructuras de poder hegemónico mundial, donde los Brics disputan por un mundo multipolar que superaría la visión euro-céntrica y su “civilización occidental”, para avanzar hacia la constitución de una civilización planetaria. Es claro que este conflicto de intereses tiene como telón de fondo visiones societarias y proyectos civilizatorios en choque (Vea Monica Bruckman, ob. Cit. Página 6). Si las oligarquías de América Latina no están dispuestas a tomar este reto entre sus manos, tarde o temprano lo harán los sectores populares, para transformar en realidad el sueño histórico de nuestros antepasados.


Anรกlisis de la realidad actual de la Pachamama, Agua, Tierra y Territorios dentro del sistema capitalista


Crónica

Segunda jornada de trabajo Quito, 29 de agosto de 2013 José Arregi26 Segunda Jornada del Encuentro. Jornada maratoniana, como todos estos días, dedicada hoy al tema Análisis de la realidad actual de la Pachamama, Agua, Tierra y Territorios dentro del sistema capitalista.

Las palabras proféticas de Taita Proaño iluminan el día y el tema: debemos actuar antes de que sea demasiado tarde. Antes de que la ambición y locura de unos pocos, conviertan a nuestro planeta tierra en una luna muerta, en un cementerio del espacio.

La mañana se ha abierto con una ceremonia pausada, bella, emotiva, dirigida por hermanas y hermanos de Colombia: indios, negros, blancos y mestizos. Uno a uno, seis líderes y lideresas, con una vela encendida en la mano, han ido desgranando sin retórica ni rencor conmovedores relatos de su vía crucis: asesinatos de hijos a manos del Ejército y de los paramilitares, desplazamientos forzados, despojo de tierras, miseria sin fin… Sus vidas están aún amenazadas, pero están determinados a seguir arriesgándola por la Vida, incondicionalmente apoyados (y acompañados también en este Encuentro de Quito) por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia. Su relato ha sido un canto a la solidaridad que salva, una confesión de fe en el Dios de la Vida.

26 Teólogo vasco y catedrático de la Universidad de Deusto, en Bilbao. Durante años fue el máximo exponente de la espiritualidad y cultura vasca desde el Santuario de Aránzazu.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

75

Cada una/o portaba en su mano una vela de distinto color. Seis velas, seis colores: los cinco principios de nuestra identidad (verdad, libertad, justicia, solidaridad, fraternidad) más el blanco de todos los colores. A medida que intervenían, iban depositando su vela encendida, cada una de un color, sobre la chacana (cruz cuadrada de las cuatro direcciones) y el churo (caracol o espiral de la vida), representados sobre un tapiz andino con hileras de fríjoles blancos y negros, maíz, guisantes, mellocos y mashua (pequeñas batatas amarillas). A cada relato cantábamos el mismo estribillo: Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento, fuego mi espíritu. Hemos concluido la ceremonia –estas ceremonias matinales nos llegan al alma– con un aplauso de un minuto a Leonidas Proaño, cuyo poncho reviste la cruz que nos preside. Luego hemos cantado con ardor el poema “Solidaridad” del obispo de Riobamba, que se ha convertido en el himno de los movimientos sociales e indígenas de América Latina. Dice así: Mantener siempre atentos los oídos al grito del dolor de los demás y escuchar su pedido de socorro… es solidaridad. Sentir como algo propio el sufrimiento del hermano de aquí y del de allá, hacer propia la angustia de los pobres… es solidaridad. Llegar a ser la voz de los humildes, descubrir la injusticia y la maldad, denunciar al injusto y al malvado… es solidaridad. Convertirse uno mismo en mensajero del abrazo sincero y fraternal que unos pueblos envían a otros pueblos… es solidaridad. Compartir los peligros en la lucha por vivir en justicia y libertad arriesgando en amor hasta la vida… es solidaridad. Entregar por amor hasta la vida


76

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

es la prueba mayor de la amistad. Es vivir y morir con jesucristo la solidaridad.

La segunda parte de la mañana se abre con testimonios de líderes y lideresas acerca de situaciones que se están viviendo en Ecuador, Bolivia y Colombia. Nos han contado “la otra verdad” de esas situaciones; simplemente, la verdad que nos ocultan los grandes medios: • Reserva Amazónica de Ecuador, invadida por las carreteras de acceso a los pozos petrolíferos, donde los indígenas han sido despojados del 85% de sus tierras y donde 700 kichwa hacen resistencia; • Río Naya al sur de Colombia, donde los ríos y quebradas (riachuelos) –únicas fuentes de agua de sus pobladores afro descendientes– están siendo contaminadas y secadas por la intervención de empresas o desviadas por la administración pública, dejando sin agua a los habitantes del lugar, que la reciben solo cada ocho días. • Provincia de Cotopaxi (Ecuador), donde la extensión de la agroindustria y el monocultivo del brócoli –no lo olvidemos, por favor, cuando comamos brócoli– han destruido la agricultura tradicional; incluso habían llegado a impedir la lluvia en ese lugar por medio de “cañones” que dispersaban las nubes; la resistencia ha conseguido que retiren los cañones. • Provincia de Esmeraldas, en el norte del Ecuador, donde se llevan a cabo acciones de resistencia contra el monocultivo de la “palma africana”, narradas en primera persona por una lideresa afro-ecuatoriana, desplazada y en constante riesgo de su vida. “Si me toca morir por decir esta verdad, moriré”. “Podrán cortar la rama, la hoja, la flor, pero no la raíz”. • Comunidad Tunibamba (Ecuador), donde los indígenas luchan por mantener las tierras comunitarias que hace tiempo les fueron robadas y a base de lucha recuperadas. La finalidad es trabajarlas en la forma tradicional comunitaria y conservar la cultura. • Cantón Arajuno en la Amazonía ecuatoriana, de la nacionalidad kichwa: dos jóvenes muchachas de allí nos cuentan su lucha por defender sus tierras. Las empresas extractivas y macro alimentarias han roto el equilibrio ecológico y la relación tradicional con la tierra. “Salvaje no es quien vive en


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

77

la selva. Salvaje es quien la destruye”, nos ha dicho una de ellas. Y también: “La tierra no pertenece a los seres humanos. Los seres humanos pertenecemos a la Tierra”.

Una vez “vista” la realidad de esta manera, la mañana sigue con el “juzgar” y el “actuar” por parte de los diversos grupos. La tarde ha empezado con la puesta en común de los talleres acerca del juzgar y del actuar. Los testimonios escuchados durante la mañana han provocado en la mayoría sentimientos contrarios: indignación, impotencia y rabia por un lado; admiración, aliento y esperanza por otro, a la vista de tantas personas que siguen esperando y luchando a pesar de todo. Al final, hemos escuchado las palabras del obispo profeta Leonidas Proaño, leídas por Nidia Arrobo Rodas, que le cuidó en vida y en el lecho de la muerte: “La visión armónica que tiene de la creación el pueblo indígena, su respeto de la naturaleza y su cuidado de las reservas pueden educar la conciencia ecologista de los hombres de Europa y de otras partes del mundo y contribuir a que se haga un alto a la explotación destructora de los recursos naturales. Las nacionalidades indígenas, existentes en la selva amazónica del Ecuador, están amenazadas por la agresión de compañías multinacionales petroleras, cultivadoras de la palma africana y madereras. Estas compañías están conduciendo a los indígenas de la selva a una muerte segura (…). La tierra está de duelo. La tierra ha sido profanada, gritaba el profeta Isaías (Is. 24,5). Este mismo ha sido y es el grito de los indígenas, cuando luchan contra los conquistadores y profanadores, en defensa de su tierra, vale decir de su madre”. La segunda parte de la tarde la ocupan tres ponencias: • La primera a cargo de Ivonne Ramos, militante y durante muchos años presidenta de Acción Ecológica, comprometida en innumerables proyectos y acciones eco feministas liberadoras. El capitalismo o el mercado global, nos ha asegurado, encuentra en la crisis ecológica una óptima ocasión para sus negocios: las multinacionales compran la selva para pagar la cuota de la contaminación que producen, pero no es más que una estrategia perversa para seguir explotando la selva y su subsuelo. Ivonne Ramos ha pedido al papa Francisco que intervenga para impedir la ex-


78

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

plotación de Yasuní (Amazonía ecuatoriana), un conflicto de plena actualidad en Ecuador. • La segunda a cargo de Marco Arana, teólogo peruano, del movimiento Tierra y Libertad del Perú. Ha presentado gráficamente el desastre ecológico que están provocando las empresas extractoras de oro: montañas destruidas, lagos contaminados, fuentes originarias del agua eliminadas. “Dios dejó a los seres humanos agua y oro. Las empresas mineras han optado por el oro”. “Las minerías a cielo abierto se han convertido en infierno abierto”. Mientras tanto, a los críticos de estas masacres ecológicas y humanas se les tacha de “eco terroristas”. Pero los “guardianes de los lagos” no cejan en su lucha y resistencia. Marco Arana aboga por una “eco teología liberadora”. • La tercera a cargo de Rodolfo Machaca Yupanqui (descendiente de Atahualpa Yupanqui), dirigente aymara de Bolivia y Secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. La esencia del campesino es la vida, y para que exista la vida necesariamente hemos de cuidar, proteger, restaurar la tierra, el territorio, el agua. El campesino se limita a hacer producir a la Madre Tierra los alimentos que necesita, la energía para seguir viviendo, y no oro y otros metales simplemente para enriquecerse. La colonización que empezó hace 500 años y sigue todavía ha provocado la descampesinización y la destrucción de la economía comunitaria. La agenda del movimiento campesino tiene las siguientes tareas: re-territorialización, re-campesinización y la recuperación de la economía comunitaria, y como fruto de todo ello, la soberanía alimentaria. Las reformas agrarias bolivianas no han favorecido a los indígenas. “No basta con una reforma agraria, sino una revolución agraria”, ha afirmado en presencia de la embajadora de Bolivia en Ecuador. ¿Hay esperanza? Sí, tiene que haberla. De hecho la hay. Basta escuchar a estos indígenas y campesinos. Basta mirar los ojos de Janaiti, un niño de apenas dos meses que Esmeralda, su joven madre Kichwa, carga a sus espaldas en la chalina, y que ella mece con ternura y naturalidad durante todo el día, durante todas las sesiones. Janaiti sigue todas las sesiones, dormido o despierto, siempre plácidamente. Janaiti significa “cima de la serenidad y de la sabiduría”, como sus ojos. Hay esperanza en los ojos de Janaiti.


Análisis de la realidad

La Pachamama, Agua, Tierra y Territorios dentro del Sistema Capitalista Plenaria

VER

Testimonios de lideresas y líderes de comunidades

Esmeralda Yasig27 Yo he venido con el mensaje y la lucha de las comunidades de la Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí especialmente de la Zona del Valle de Alpamalag que es una zona seca. Al decir valle se escucha bonito pero nuestra zona es seca. He venido a compartir esta experiencia que no la he vivido yo sola sino que la hemos hecho comunitariamente, con todo un colectivo. Espero que pueda llegar hasta cada uno de ustedes con algún mensaje, porque la historia es larga y el tiempo que disponemos es corto, y en este caso es nuestro enemigo, como lo es el capitalismo. El tema que quiero compartir con ustedes es la destruccion de la pachamama con la expansion de la agroindustria de brocoli en la zona de Alpamalag del canton Pujilí, y la resistencia de las organizaciones comunitarias. Vamos a hablar específicamente de la producción brocolera, así que, desde ahora no podremos comer más brócoli porque vamos a ver el tipo de bró27 Lideresa Kichwa Cotopaxi, Ecuador


80

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

coli que nos dan y a quienes nos están afectando la producción de brócoli, pues todavía existen haciendas en las cuales nos explotan. He sacado una fotografía del paisaje que más adelante vamos a ver, es triste constatar lo que quedó de lo que era una hacienda. Las diferentes haciendas que están en Pujilí son: • Hacienda el “Shuyu” en la parroquia de Angamarca. • Hacienda de “Tigua” en la parroquia Guangaje. • Hacienda “San Isidro” parroquia Pujilí. • Hacienda de “Isinche”. Antes estas haciendas estaban dedicadas a la producción lechera, después se transformaron en productoras de brócoli. Lo que era hacienda ahora es una agroindustria destinada al monocultivo de brócoli con la la empresa AgroNagsiche-Nintanga. La Nintanga tiene siete empresas productoras en Cotopaxi dedicadas a la producción brocolera pero también estos mismos empresarios están dedicados a la exportación de brócoli, ya que producen en cadena. En Pujilí hay también empresas florícolas de un señor Merizalde que tiene la empresa Florícola con su mismo nombre “Merizalde”, y también hay otras empresas que son las que más producen brócoli. Entre ellas tenemos: • Empresa Florícola “Arco Iris”. • Empresa Florícola “Nevados”. • Empresa productora de Brócoli “Agro Nagsiche” Oxcia, Rejas, Selva Alegre. ¿Cómo hemos sido afectados con esto las familias de las comunidades campesinas e indígenas? Nosotros estamos sufriendo especialmente por la contaminación ambiental y la destrucción organizativa que creo que está en todos lados de nuestro país con este capitalismo reinante. Aquí padecemos de destrucción ambiental porque las empresas producen los brócolis con muchos químicos y además por la escasez de agua, pues para la producción del brócoli vinieron a introducir en todo el valle unos cañones anti granizos. En nuestro idioma no entendíamos como puede haber una máquina que, cuando empieza el invierno en nuestra zona, disparan al cielo para que no llueva. Eso fue terrible para nosotros, pues ya no tenemos


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

81

agua de regadío y a más de eso también se nos quita el agua de lluvia porque esa empresa de brócoli introdujo la máquina para que no llueva en nuestras escasas tierras. También destruyeron nuestros árboles ancestrales. De hecho, en las haciendas estaban nuestros árboles ancestrales, que fueron sembrados por nuestros abuelos. Ante estos problemas nos hemos reunido más de 25 comunidades de la zona para defender el derecho a la vida, ventajosamente –como ayer decía la compañera Blanca Chancoso– en nuestra Constitución tenemos garantizado que la naturaleza tiene derechos, ella no habla pero nosotros estamos en la potestad de defender sus derechos. Esto es importante porque es la única Constitución que tiene consagrados estos derechos y esto ha sido el resultado, no de la simple voluntad del gobierno, sino de la lucha de largos años de nuestras organizaciones sociales, de todo el movimiento indígena. Los cañones, que disparan a las nubes están integrados por un tubo grandote feísimo, como un embudo automático y con una máquina que controla el tiempo, así que cuando iba a llover, esta máquina timbraba y se disparaban los cañones, las nubes se dispersaban y no llovía en la zona. Alrededor de dos años no llovió en nuestra zona, imagínense las pérdidas que tuvimos... Ahora recién se está volviendo a regenerar la naturaleza que con esos golpes de cañón se asustó y se fueron las aguas con lo cual se destruyó todas nuestras tierras con su población en un total de 6 kilómetros a la redonda. Ante esto las organizaciones nos levantamos y protestamos. Con la fuerza de nuestra unidad nos fuimos, no fuimos con bala, ni con piedras, ni armas militares sino con la fuerza de la organización y logramos que estos señores retiren los cañones antigranizo que tanto daño nos hicieron. Otro problema que enfrentamos es la explotación de la mano de obra. Antes eran las haciendas las que no pagaban el salario a los huasipungueros, a los trabajadores, pero ahora solo cambió de nombre nomás. Ahora ya no son haciendas, ahora son empresas –entre comillas– . Ellos dicen que dan trabajo, claro que sí que dan trabajo pero explotando a los campesinos e indígenas, ojalá en algún otro momento podamos tener otro espacio para contarles un poquito más como es la forma de que a la pobre gente la explotan. Claro que les dan trabajo y les pagan su salario y todo, pero así mismo cualquier momento, de un rato al otro les mandan sacando sin liquidación, algunas veces acusándoles de que son ladrones y otras veces cambiándoles de nombre les hacen firmar un contrato nuevo. De esa forma han perdido


82

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

los años de trabajo que ha estado en la otra empresa. Otro problema serio es la generación de enfermedades en las familias de las comunidades aledañas. La contaminación ambiental también afectó a una escuelita que había muy cerca de la comunidad, el problema fue tan grave para los niños que generaron muchas enfermedades, y la solución fue cerrar la escuela y ahora nuestros niños ya no pueden ir a estudiar allí. Como dije anteriormente también sufrimos la división de nuestras organizaciones comunitarias. Para lograr sus objetivos de debilitar nuestras luchas, los empresarios tratan de dividirnos, y utilizan medios como dar dádivas a unos y a otros para que la gente se mantenga conforme y no apoye los procesos de lucha. También se han dado importantes cambios paisajísticos con la producción del monocultivo y esto es lo más fuerte, sólo vemos centenas y centenas de metros cuadrado s de brócoli y brócoli y brócoli. Entre las acciones y movilizaciones que hemos realizado tenemos: • La presentación de una acción de protección ante el juzgado de Pujilí, por el uso de cañón antigranizo. • Capacitación permanente a las comunidades para exigir los derechos humanos. • Fortalecimiento de la organización comunitaria. • Producción de productos orgánicos para las familias campesinas y para vender a la ciudad y así colaborar con la soberanía alimentaria. Para terminar quiero compartirles este pensamiento de Eduardo Galeano que en el libro de los Abrazos al “Celebrar la palabra” dice: Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

Eduardo Galeano El Libro de los Abrazos


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

83

Francisca Falcones28 Queridos compañeros todos, tengan ustedes muy buenos días. Tendría mucho que contar sobre la realidad que vivimos y sería necesario porque para muchos es desconocido nuestro Ecuador, sobre todo para los hermanos que vienen de otros países que piensan que en el Ecuador vivimos una maravilla con nuestro gobierno, pero la realidad es otra. Como el tiempo es corto, haré sólo una pequeña síntesis. Soy negra esmeraldeña, campesina; corta y sencilla de palabra porque soy una montubia, analfabeta del campo, donde uno maja el lodo; donde una nace y crece en una estera de toquilla, en una casa de caña; donde se come en el desayuno el pescado recién salido del mar; donde se come plátano, yuca, camote que una misma cosecha, porque nuestros padres eso nos enseñaron a cultivar... y que desgraciadamente ahora esas cosas ya no se ven. En nuestro país, nuestros territorios campesinos son olvidados por los gobiernos y nosotros somos discriminados. Hasta ahorita carecemos de caminos vecinales, carecemos de ingresos dignos porque nuestros productos ya no tienen precios buenos. Somos cultivadores de café, de cacao nacional de aroma fino, del que da el mejor gusto, el mejor sabor para los europeos, pero los ecuatorianos comemos, tomamos agua de la cocoa de la monilla, porque la pepa seleccionada se va a Europa y allá es bien vendida al mejor precio y aquí nos pagan apenas 60 dólares por el cacao. Hoy y desde siempre nosotros los campesinos no percibimos un precio justo por nuestros productos; carecemos de medicinas; de educación y cada día nos van oprimiendo más, porque para seguir en las escuelas y en los colegios nuestros niños y jóvenes tienen que salir al pueblo. En tiempos anteriores, para llegar a mi comunidad que se llama Los Vélez Tapajea a la que se llega atravesando muchas comunidades. Antes cuando tenía que cruzar el río éste me llegaba hasta las rodillas, pero hoy se lo cruza mojándose únicamente la planta de los pies. Esto sucede desde 28 Dirigente Afro-ecuatoriana. Esmeraldas, Ecuador


84

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

que apareció esa gran empresa transnacional Palmera de los Andes que nos aplasta y responde a los intereses del monstruo capitalista que sí lo reconocemos. Esta es la pura realidad que tengo que denunciarla aun si me toca morir diciendo la verdad al mundo. De la palma extraen el aceite, pero bien sabemos que en su elaboración para lograr un aceite fino que lo comemos, éste produce muchas enfermedades como la diabetes, el colesterol, la destrucción del colon, la gastritis, la hepatitis incluso llega el daño hasta los niños. En la comunidad hay muchos niños con defectos. Esta palmera ha destruido y está destruyendo nuestra comunidad y todo esto es muy doloroso e indignante. Nosotros nos hemos opuesto al cultivo de la palmera diciéndoles que no permitimos su siembra, porque ya sabemos que esta palmera destruye, mata y seca la tierra; mata a los animales criollos, gallinas, patos, chanchos, la guatusa, el venado, la guanta, el armadillo, es decir, todos los animales de tierras ancestrales con los que la madre tierra nos ha bendecido y además, por supuesto la palmera mata la semilla criolla y destruye todo lo que son nuestros frutales la mandarina, naranja, coco. Por otra parte llegan los colonos y a uno la sacan de la propia tierra para aprovecharse de ella. A mi vecino, que también es un pobre campesino, le dijeron que les venda la tierra o que les venda al menos unas hectáreas y como no quiso venderles –igual que otros campesinos– le matan los animales empezando primero con los chanchos, después con las gallinas... y ¿Qué les toca hacer a mis vecinos, a mis queridos compadres? Decepcionados dicen ya no puedo criar un animal, lo que me toca es vender esta finca que para mí ya no tiene sentido ni valor y por la que le dan escasos dólares, ni mucho menos lo que en realidad vale. Finalizan así sus días con su familia en el malecón o en las riberas de los pueblos donde el marido termina haciéndose un borracho, los hijos se convierten en ladrones, fuman mariguana y las hijas se convierten en prostitutas pidiendo 50 centavos por turno. Todo esto es infamante y despreciable. Cuando siembran la palma tienen que usar un líquido que se llama Palmalor. Este líquido mata a todos los animales. Las bombas de fumigar son lavadas en los ríos y riachuelos y estos van matando toda especie de peces y toda vida. En mi comunidad existen los ríos Pataje, el río los Vélez y Unión manabita. Pero éstos ya no son ríos, son riachuelos y ¿saben que color es el agua? es de color café, del color de este escritorio, y está cubierto de una lana amarilla, allí ya no hay peces. Si te metes al río, te pica la piel y a los niños le salen llagas como si fuera una especie de lepra.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

85

Graves son los daños que causan esas extensas palmicultoras. Obtienen grandes sumas de dinero pero son solo para ellos, para subir en poder económico, pero para el trabajador existe sólo el maltrato; no le pagan su salario justo. Quienes allí trabajan lo hacen solo por el tiempo de tres meses y luego los despiden, y si se atreve a exigir la liquidación lo matan. Esta voz, mi propia voz ha protestado por reclamar un espacio de al menos ocho metros fuera del río, y por eso también fui juzgada ante la ley. Acabaron con todos mis animales, a mi chancha que estaba parida de 15 días, la mataron, yo lloré, lloré, lloré… inconsolable y dije luego no me voy a quedar así, me dije, ellos tienen su dinero y yo solo mi palabra, pero mi lengua vale mucho más porque se apoya en la Palabra de Dios que es un arma de doble filo. Así que procedí a reclamar lo justo y les dije que voy a defender mis derechos como sea, porque los explotadores solo tienen dinero pero no tienen a Dios a quien ni siquiera lo conocen, y no lo conocen porque no tienen amor, pues si tuvieran amor, conocieran a quienes están alrededor. El dinero los hace fríos, les dije, y además les dije que tenían sangre de culebra porque todo lo que hablan es altivez de la lengua, veneno de culebra. Presenté la denuncia ante la autoridad, pero las autoridades también son vendidas, se venden como meretrices. Por una moneda olvidan el trabajo y la responsabilidad que tienen de defender al pueblo, de defender a la gente que los ha colocado allí. Nosotros tenemos un gran recorrido a nivel de toda la nación defendiendo los manglares, defendiendo la pureza de los ríos, mares, riachuelos y defendiendo la vida. Estamos en plena construcción de una nueva sociedad para vivir en equidad. Los que nos explotan y nos humillan podrán cortar las hojas, las ramas, las flores, menos la raíz... por eso estamos aquí.


86

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

María Ligia Chaverra29 Reciban muy buenas tardes y un sincero agradecimiento para todos y todas por permitirnos participar en este lugar y con mucho honor, escuchar nuestros clamores que traemos para compartirlos con ustedes. El sufrimiento que hemos tenido en la Cuenca del Curvaradó y la Cuenca del Giguamiandó es muy grande tal como lo expresaba el compañero Argemiro en el trabajo de grupos. En la cuenca del Curvaradó, nosotros hemos sufrido una vida muy dura desde 1997 hasta esta parte. Hemos sido muy azotados y estropeados por la guerra. Pero directamente en estos momentos nosotros -con la ayuda de Dios Todopoderoso y la de los compañeros nacionales e internacionales- hemos podido dar varios pasos firmes, poco a poco, para la estadía en nuestro territorio. La lucha ha sido dura, porque cuando nos acercábamos a nuestro territorio prácticamente no había nada, solo había palma africana, eso era únicamente todo lo que se conseguía en el territorio; hasta se morían los pajaritos, si es posible por falta de una frutita de guayaba, porque no había ni siquiera un solo palo de guayaba; no había, para decir claro, ni las mariposas que en el verano por el mes de enero antiguamente se veían; hoy no ve una sola mariposa en nuestro territorio y eso es muy triste, porque hasta a las mariposas las destruyeron. Ponían un veneno así pegado a la palma y todo lo que se acercaba ahí se moría. Entonces nosotros con la ayuda de Dios Todopoderoso y de todos los compañeros hemos podido ir acercándonos, acercándonos a nuestro territorio, trabajando firmes en medio del miedo, de las amenazas, viendo que en el territorio se mata toda clase de gente, porque por allí se mueven los paramilitares para arriba y para abajo como perros por su casa. Las amenazas de muerte se dan de día a día como decía el compañero. A todo el que habla la verdad lo mata el gobierno colombiano porque ellos prefieren la mentira. Al verdadero lo matan porque si está hablando la verdad, está a favor de la gue29 Dirigente Afro, Zona humanitaria Curvaradó, Colombia


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

87

rrilla o es guerrillero entonces eso es lo que nos ocurre a nosotros en nuestra cuenca, en nuestra propia tierra. Por otra parte quiero decirles que nosotros somos los discípulos de la creación, y por eso consideramos a la tierra nuestra madre, somos hijos de la tierra. El primer hombre fue creado de la tierra. El Señor lo hizo de una pelota de barro y de esa pelota de barro se fundó Adán. Nosotros venimos de esa rama, además miró que no era posible que el hombre estuviera solo, le infundió un sueño profundo y la hizo a la mujer, sacándola de su costilla. Así fue que le dio por compañera a Eva. Por lo tanto todos nosotros dependemos de un hombre y de una mujer que se llamaron Adán y Eva y todos nosotros dependemos de una bola de barro, de la tierra. Por eso nosotros persistimos y hemos visto con mucho dolor que se ha derramado sangre de muchísimos compañeros que han caído por estar reclamando el territorio. Muchos estamos también amenazados y perseguidos por el gobierno por reclamar nuestros derechos, por reclamar nuestra madre tierra que como decía el compañero: de allí vivimos, de allí hemos criado nuestra familia y esa fue la herencia que nos quedó desde la creación, desde entonces, con el poder de Dios. Este proceso es muy largo y es de pobres. Este proceso no es de la gente que tiene plata, por eso el que es platudo se cambia, pero nosotros si aguantamos. Nosotros poco a poco llegamos a este caminar que sabemos que es largo, este caminar no es de ahora y sabemos que en él se presentan muchas, muchas dificultades. Pero tenemos la esperanza de que como Dios lo hizo, como Dios nos ayudó desde el principio, así mismo nos seguirá ayudando y protegiendo hasta el final. Nuestra lucha ha sido grande. Miren les cuento que con las comunidades internacionales y nacionales nosotros, gente de las comunidades locales del Curvaradó, Jiguamiandó y con otros compañeros de todas partes que nos apoyaron hemos podido destruir la palma africana de nuestros territorios, machete en mano, pero les digo que era un monstruo, ese si era un gigante que teníamos que derribar y mientras hacíamos la limpieza estaba la fuerza pública abordada en la carretera y nos decían: como caen las hojas de la palma así caerán las cabezas de ustedes al suelo. La policía estaba, claro, de parte de ellos defendiendo los intereses de los que tienen mucha plata. Esa es una parte de nuestra lucha.


88

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Hoy en este encuentro espero que se consolide esta red de alternativa que estamos construyendo entre todos y que entre todos nos unamos y hagamos una Colombia nueva, un continente nuevo; y nos apoyemos unos a los otros. Yo les espero y les invito compañeros a que sigamos adelante. Que no demos ni un paso para atrás ni para coger impulso, que todos nuestros pasos sean para adelante. Si uno cae en la lucha, los que queden, que echen para adelante, porque cuando se muere un inteligente sale otro, cuando se muere un presidente sale otro. Yo les invito a que sigamos para delante menos para atrás, nunca para atrás, porque nos agobia este gigante, y el gigante, el monstruo que tenemos las comunidades es el capitalismo, contra él es que estamos luchando y ésta es una lucha desigual porque ellos van con su capital y nosotros únicamente unidos con nuestros brazos. Pueda que, un día de estos, le hagamos peso también al capitalismo. Muchas gracias compañeros por escucharme.

Rodrigo Castillo30 En la actualidad en nuestros territorios el agua por un lado está siendo contaminada por la minería, entendiendo que son territorios que están dentro de perímetros rurales del departamento del valle del Cauca y rurales de los Municipios de Buenaventura. También tengo que contarles que en las comunidades donde vivimos no hay servicios públicos y la única fuente de agua que tenemos son los ríos, las quebradas y los riachuelos pero estos están totalmente contaminados por la minería. Explotación minera a la que las comunidades nos hemos opuesto pues la explotación que se realiza es de una manera que no armoniza con la cultura de los pueblos y que está totalmente en contra con el ejercicio de uso y cuidado de los recursos naturales que tenemos las comunidades. Además tenemos otro aspecto que afecta al agua de nuestro territorio y es la tala indiscriminada de los bosques. En la comunidad tenemos riachuelos que ya se están secando. ¿Qué va a ser de nuestro territorio? y ¿Qué va a ser de nuestras vidas? 30 Dirigente Afro, Valle del Cauca, Colombia.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

89

Buenaventura acaba de ser designado como distrito especial en el Departamento del Valle del Cauca que afortunadamente cuenta con más de ocho cuencas grandes de agua pero hay un fenómeno particular en Buenaventura y es que el 80% de la gente que allí vive no tiene acceso al agua potable y en las comunas o en los barrios que llega el agua el costo es tan alto, es tan caro, que mucha gente prefiere suplir esta necesidad en otros lugares. En otros barrios en otras comunas vecinas hay agua potable sólo cada ocho o cada quince días y únicamente tres o cuatro horas a determinados momentos; entonces durante esos días tienen que salir con la tinita, con el tarro a llenar el agua para los ocho días que le restan, sabiendo que en esas comunidades las familias nuestras son extensas pues están integradas por 6, 7, 8 personas y que no tengamos el servicio como tal, no responde a la lógica de las comunidades. Más sin embargo esta agua nace en nuestras comunidades, en los ríos nuestros, dígase río aunque en varias comunidades son cuencas grandes. Pero el Municipio está exportando el agua, está vendiendo el agua. Sin embargo en Buenaventura en el sector de Sociedad Portuaria vemos que es la única parte donde hay el agua las 24 horas del día. Saben ¿por qué? Porque allí todos los días hay barcos cargando agua para vender. Buenaventura es departamento del Valle. Allí, el Municipio firmó el plan departamental de aguas vale decir traficando con un derecho de las comunidades. Y resulta ser que se han complicado los funcionarios de turno. A los Alcaldes no se les mueve la consciencia; miran como su pueblo, como la gente que lo elije sufre por la falta de un derecho vital. Así constatamos que el capitalismo también está presente dentro del Departamento en particular dentro de nuestro Municipio Buenaventura. El territorio como tal está sufriendo también algunas otras afectaciones. Por ejemplo nos vemos afligidos por el problema de los cultivos de uso ilícito pues terminan siendo atacados directamente los cultivos de pasto verde, ante lo cual las comunidades cada vez más, se vuelcan a reclamar y la única respuesta que encuentran es que donde haya una o dos o tres matas de coca sin importar que haya plátano, yuca, papa china, o cualquier otro cultivo allí estará una avioneta o un helicóptero de la fuerza aérea, fumigando sin importar que viven los pobladores. Ellos tienen unos criterios muy particulares que no se identifican con la realidad de los pueblos en estos lugares de Colombia. Otro problema que afrontamos es el de la judicialización a los líderes y lideresas que tenemos una visión diferente del mundo, que queremos aportar


90

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

con un método diferente en nuestro territorio. Pasa que en Buenaventura se controla el mercado, los campesinos no pueden llevar a las plazas el cerdo, no pueden llevar el plátano, no pueden llevar el coco, porque el monopolio se ha encargado de controlar el mercado; la economía está en la mano de unos pocos y estos pocos han parado y han auspiciado el paramilitarismo en Buenaventura, en el Departamento del Valle y porque no decir en cada uno de los Departamentos de Colombia. Estos cobran impuestos hasta a la señora que vende la chicha por las calles y son tarifas muy altas. Es decir si tu ingreso diario es de 20 mil pesos, tienen que dar cinco mil pesos para los señores que dicen estar cuidando el Municipio. Así, todo mundo paga impuestos ilegales en Colombia, y se hace por medio del control de los mercados, del control de la libre dignidad, del control de cuantas libras de arroz vas a llevar allá a la vereda, cuantos galones de gasolina vas a transportar allá a tu comunidad y en el momento que esto supere la tarifa ya estipulado por ellos, lo denominan excelente y entonces se nos acusa diciendo que van para fortalecer la estructura de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). De esta manera uno comienza a ser un objetivo militar; eso nos ha pasado a muchos líderes y lideresas. Son actualmente muchos hombres y mujeres judicializados, otros con amenazas y otros casi desaparecidos. Eso es lo que se vive en Colombia. Más allá de tantas bondades de los medios, muestran de Colombia la otra cara de la que estamos contando aquí. Pero esta es la verdadera cara de Colombia, la verdadera realidad en la que vivimos las comunidades de base, la verdadera realidad de nuestros territorios. Porque es allá donde se imponen todas esas fuerzas contrarias al pueblo que lucha por el cambio, que lucha por la autodeterminación y que lucha también por el reconocimiento y por el respeto de sus derechos. Pero es bueno saber que no estamos solos, que hay otros más que están en la misma o parecida lucha. Sabemos que esta lucha no es fácil en Colombia por todo que les he mencionado, así que compañeros y compañeras les llamamos para que hagamos uso de ese principio de la solidaridad, queremos contar con el respaldo y con el apoyo de todos ustedes en Colombia, donde están en juego nuestras vidas y nuestro territorio. Muchas gracias.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

91

JUZGAR 1. Desde lo más profundo de nuestro ser ¿cuáles son los sentimientos que brotan frente a la realidad que hemos escuchado y vivimos? Frente a esta realidad que vive nuestros pueblos han surgido en cada uno de nosotros sentimientos humanos aparentemente contradictorios: • Rabia, bronca, impotencia, cuestionamiento a nuestras vidas y a nuestra comodidad, pero también esperanza y fe. • Indignación, coraje, rabia especialmente por lo que están viviendo en Colombia. • Admiración al constatar que hay gente que arriesga, porque hay profetismo del pueblo en pie y por la gran presencia femenina en la lucha, lo cual es doble mérito. • Ternura al comprobar ese admirable amor por la Pachamama. • Preocupación, temor, confusión, desaliento pues la opresión es enorme. • Dolor, mucho dolor. • Frustración, desaliento. • Tristeza por la dura realidad vivida y alegría porque los jóvenes toman la posta y no desmayan en la lucha. • Asombro por las realidades testimoniadas. • Resistencia, rebeldía, valor. • Ganas de seguir pues vemos un motor esperanzador que nos invita a pasar de víctimas a luchadores y reencontrar la luz y el camino.


92

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

• Fe en la organización de base. • Necesidad de unificación, de crear unidad y solidaridad. Este ver, mediante los testimonios escuchados, ha sido un gran momento de sensibilización y concientización.

2. ¿Qué luces nos aportan nuestros antepasados, las tradiciones universales y los científicos actuales que constantemente nos indican la condición real de nuestro Planeta? • Nuevo sentido de humanidad frente a nuestro planeta que está “agonizando” y ante lo cual los pueblos y nacionalidades sostienemos “somos la Pachamama”. • Respeto a la sacralidad de la Pachamama, a partir de entender y comprender las Leyes de la Naturaleza. • Los saberes y conocimientos tradicionales son universales y en su lógica son opuestos al capitalismo. • Una luz nos viene desde nuestros antepasados y de sus saberes ancestrales que se sintetizan en amar y cuidar nuestro planeta, que contiene al menos cuatro elementos sagrados: la tierra, el agua, el fuego y el aire a los cuales tenemos que defenderlos con valentía, consumiendo -el alimento propiolo nuestro; usando únicamente semillas criollas; retornando siempre a lo ancestral y manteniendo un pensamiento propio. • Es urgente recuperar la Madre Tierra. • Fe inquebrantable en la organización y en la lucha. • Pasar de la lucha local a la lucha global. • Asumir y defender nuestra propia identidad. • Acoger la diversidad e integrar el paradigma: del Sumak Kawsay que conlleva la Vida por encima de la ganancia. Para lo cual tenemos que diferenciar entre “SumakKawsay” y “AlliKawsay”. • El nuevo modelo del Sumak Kawsay debe garantizar el bien común de la humanidad abierto al desarrollo del ser humano y el de la naturaleza entera, desde los presupuestos social y particular, es decir integral. El hombre debe poner al servicio del hombre y de la naturaleza sus conocimientos y todo aquello que la tierra brinda. • El Sumak Kawsay busca el bien común de la humanidad: esto es incompatible con la presencia de grandes propietarios que se adueñan del conocimiento y de los medios de producción. En el Sumak Kawsay todo tiene que estar a favor de la comunidad y de la vida del planeta, porque


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

93

la tierra sin seres vivos es muerta. No hay vida. • Consecución de la soberanía alimentaria-compartir. • Entender que el Buen Vivir no es vivir mejor, sino luchar porque todos tengan al menos lo mínimo y la naturaleza goce de armonía. El individualismo como cultura del capitalismo nos daña. • Dentro de nuestras culturas debemos comenzar a desprendernos de la cultura capitalista. Hay que volver al orden de la naturaleza para no romper el equilibrio. Las naciones extranjeras y sus transnacionales enferman la tierra y los seres humanos. • El poder debe estar en la comunidad y para el servicio de todos y todas para lograr un excelente hacer y saber. Debe ser la utopía de todos los hombres y mujeres en términos de igualdad y equidad. • Todas estas luces son imprescindibles porque: • El capitalismo sostiene que “la naturaleza es un instrumento que tiene que ser súper explotado para alcanzar el progreso”. • En los gobiernos neoliberales no existen políticos que defienden la vida del planeta. • Las políticas de los gobiernos están generando destrucción y muerte. Basta ver que los T.L.Cs (Tratados de Libre Comercio) generan crisis.

3. Al respecto, ¿cuál es el pensamiento bíblico y el de las sagradas escrituras de nuestros pueblos originarios? • La Biblia en general y el Evangelio en particular también nos aportan, nos guían e iluminan el camino de esperanza; nos hablan de respetar la tierra, de vivir en armonía con la creación y vivir el amor y la fraternidad universal. Dios mismo vive en nuestra realidad. • Si leemos el GENESIS constatamos que Yahvé Dios entregó la naturaleza al hombre para que la cultive y la cuide. Y en el Evangelio de San Juan leemos que Jesús vino para que todos tengamos vida y vida en abundancia. • En el Antiguo Testamento mitificaron a la Madre Tierra, y la elevaron al nivel de lo sagrado, ante lo cual se daba mucho respeto.


94

• • • • •

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

• En el Antiguo Testamento también vemos que Dios lucha, vive y sufre con el pueblo. Esto se encarna en la figura de Monseñor Leonidas Proaño, que vivió, luchó y sufrió con el pueblo y en la de todas las personas que siguen ese camino. • El pueblo de Israel –en su caminar hacia la tierra prometida– construyó sus Etnos religiosos en armonía con el medio: hubo respeto y hasta “sacralización” del mar, del río, del agua, del sol, etc. • Para profundizar en este tema reflexionemos también con el primer libro de Reyes 21, que nos habla sobre la viña de Nabot. Jesús mismo relaciona su Amor, con el que debemos a la Madre Naturaleza cuando nos resalta la belleza del campo, de las flores silvestres, de los deliciosos frutos... Y cuando nos narra que los lugares preferenciales para orar eran el huerto, el desierto y el monte. Los mensajes del Evangelio hablan de respetar la tierra y vivir en armonía con la creación. Otro aspecto importante es la necesidad de construir el Cielo Nuevo y la Tierra Nueva, todo esto nos ayuda a mantener la esperanza de que nuestras realidades pueden cambiar, nos da fe y nos hace continuar en la lucha. Nuestros ancestros sostienen que la Madre Tierra es dadora de vida, y que todos nosotros somos tierra. Tanto las cascadas, los volcanes, las lagunas, la luna y las estrellas son energía como lo es el Padre Sol. La tierra sin seres vivos no tiene sentido, no existe vida. Otro gran aporte nos viene desde los pueblos indígenas consiste en una forma de pensamiento y de vida muy distintos, en una forma de vida más armónica con la Madre Tierra y con todas las vidas, que nos permite conservar los usos y costumbres ancestrales. El Sumak Kawsay es eje y pilar fundamental que nos hace tomar conciencia de que somos naturaleza, de que “somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros” y por eso también tenemos que coexistir en armonía con nuestro prójimo. Vemos que es para todos nosotros un modelo revolucionario por construir.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

95

• Esta concepción implica la construcción de la interculturalidad, de la interreligiosidad, de una verdadera integración no solo entre los pueblos y los seres humanos, sino entre nosotros y la naturaleza. • Los grandes saberes ancestrales nos vienen de las civilizaciones Maya, Azteca, Inka que lograron estadios superiores de organización y vida comunitaria. • Desgraciadamente libros sagrados de las culturas milenarias como el Popul Vuh no tienen todos nuestros pueblos porque fueron destruidos. Nuestros principios no debemos negociar

ACTUAR 1. ¿Qué medidas urgentes tenemos que tomar para salvar nuestro planeta y la vida de nuestros pueblos y nacionalidades? • Concientizarnos cada uno de nosotros en nuestras familias. • Enseñar a los más jóvenes a arar, a cuidar, amar y proteger a la tierra como a su verdadera madre que da vida. • La Madre al dar a luz, al traer un hijo al mundo le da vida. Así mismo la Madre Tierra nos está dando continuamente vida. • Planificar acciones para un consumo responsable desde la familia, comunidad y organización. • Comprometernos para no consumir lo que producen las transnacionales. • Hacer una opción de vida. Saber dónde compramos las cosas. • Organizarnos. Actuar en colectivo, en comunidad. • Incidir con acciones y políticas estatales y mundiales frente al deterioro y contaminación de nuestro planeta por la práctica irracional de las transnacionales que depredan y talan nuestros bosques… que acaba con nuestras vidas. • Difundir toda esta valiosa información recibida.


96

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

• Debo llevar esta vivencia a mis compañeros llamingueros, antes de que el monstruo del capitalismo llegue a mi comunidad. • Apostar por un desarrollo alternativo.

2. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para lograr un cambio radical y justo en el actual sistema de tenencia de la tierra? • Exigir la realización de una urgente Reforma Agraria. Sabiendo que en la tierra está la esencia de la vida. • Tomar la lucha por la tierra y por los territorios como una opción de vida porque la tierra es parte de nuestro convivir diario. • Identificarnos con y entre los pobres para permitir una presión colectiva para la autodeterminación de los pueblos, base de alcanzar la justicia en el sistema de tenencia de la tierra. • Buscar métodos más adecuados de producción por medio de comunidades, organizaciones, cooperativas de campesinos. • Devolver la dignidad al productor (evitar intermediarios). • Reivindicar un comercio democrático. • Empoderamiento de conocimientos. Hacer nuestros los conocimientos y saberes que tenemos y hacerlos valer. • Defender la tierra y dejarla como herencia para nuestros hijos.

3. ¿Qué proponemos –desde nuestras organizaciones y espacios– para que realmente se respete la vida de la Pachamama, el agua, la tierra y territorios? • Crear programas de formación concientizadora y liberadora desde la cosmovisión ancestral, poniendo en práctica los conocimientos tecnológicos y los cultivos agro ecológicos. • Poner en práctica la Palabra de Dios. • No tener miedo de proclamar la teología de la liberación. • Promover el consumo consciente = consumir sólo lo que necesito y rechazar todo producto que provenga del sufrimiento, la esclavitud, la explotación. • Concretar un consumo responsable desde la familia, comunidad, organización, etc. • Reconstruir la relación con la naturaleza, pasar de la explotación al respecto de la Pachamama como fuente de VIDA. • Fortalecer nuestra propia identidad que no promueve el individualismo ni la búsqueda de la ganancia.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

97

• Afirmar la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades, afirmar nuestras CULTURAS, nuestros propios valores y principios. • Llevar a la práctica el Sumak Kawsay y potenciarlo. • Pasar de la justa indignación a la lucha. • Profundizar en el respeto a la diversidad en pos de la unidad por el Buen vivir. • Recuperar la agricultura campesina, la agricultura ancestral como por ejemplo la construcción de terrazas y la práctica del arado con yuntas. • Educar a los niños, jóvenes, adultos, poniendo en práctica todo lo aprendido y no dejar en teoría. • Armar estrategias para incluir propuestas de cambios en la malla curricular de colegios y escuelas que valoren los saberes y conocimientos ancestrales. • Animar, motivar a los líderes comunitarios. • Fortalecer la lucha en defensa del líquido vital y territorio ya que el agua es como la sangre que corre por nuestras vidas. • Luchar organizadamente por la distribución equitativa del agua, la tierra y el territorio. • Unir organizaciones en todo nivel hasta lograr la integración de todos los pueblos. • La tierra es herencia de nuestros abuelos y la tenemos en préstamo de nuestros hijos. • Propongo no usar plásticos en mi comunidad. Realizar diariamente prácticas de reciclaje. • Dar sobre este tema talleres en colegios y escuelas. • Repoblar los páramos con llamas y levantar huertos comunitarios, escolares y familiares. • Cuidar de que los gobiernos no lleguen a nuestros espacios porque nosotros como llamingueros podemos solos. No necesitamos a los empresarios. • Impedir con acciones concretas que los gobiernos permitan la comercialización de tóxicos y el crecimiento del capitalismo verde. • Debemos informarnos siempre y tener capacidad de discernir.


Ponencias El control de los territorios y el modelo extractivista

Ivonne Ramos31

Muchísimas gracias a Nidia y a la Fundación Pueblo Indio del Ecuador por la invitación. Antes de empezar quiero referirme a un primer encuentro que tuve, cuando entré a esta sala con un compañero que hace parte de todo este proceso. El me comentó el fuerte impacto que tuvo en la ceremonia que hicieron Carmita Lozano y Blanca Chancoso para iniciar este evento, y sobre todo el peso y la fuerza que se sintió con la presencia de Monseñor Proaño, al momento de hacer la ceremonia. Pienso que el realizar este encuentro con la presencia real que sentimos de Monseñor Proaño en nuestras vidas, coincide con el momento que vive nuestro país con una movilización muy importante que se está dando a nivel nacional por el tema del Yasuní. Y es importantísimo porque estamos viviendo además en un contexto social de represión que nos tiene aterrorizados a todos. Hemos realizado encuestas y las encuestas revelan que efectivamente la población ecuatoriana tiene miedo, tiene miedo a la movilización por la criminalización. Sin embargo la causa del Yasuní ha roto todas las barreras del miedo y por eso la movilización que actualmente se está dando en el país es muy simbólica e importante. Más allá de los hechos reales también están

31 Activista ecologista, desde 1992 trabaja en Acción Ecológica Ecuador y en varias ocasiones ha sido su presidenta.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

99

estas coincidencias que nos llevan a hacer reflexiones más profundas y a establecer lazos y a optar por compromisos también cada vez más profundos. Durante la movilización de hace dos días, en la noche anterior, varias personas nos preguntábamos ¿qué haremos? ¿Qué hacer ahora? Y algunos respondieron “nosotros deberíamos hacer un pedido al Papa, para que sea el Papa Francisco el que se manifieste, pida y exija que definitivamente en el Yasuní, se mantenga el crudo bajo tierra. Porque el caso del Yasuní para nuestro Ecuador, es un caso simbólico, paradigmático que ha trascendido nuestras fronteras por lo cual muchos países también están planteándose, están apostando a una política de estado para mantener el petróleo bajo tierra, como una propuesta real y posible. Lanzo hoy aquí esta propuesta, ojalá la podemos recoger como una iniciativa colectiva de todos los presentes y lanzarla a las redes a las que pertenecemos. En cuanto al pedido que me hiciera Nidia de presentar el tema de la situación territorial, el agua y el patrimonio que tenemos en la naturaleza, quiero hacer referencia a algunas cosas que ya se han dicho y quizá nosotros, poniéndonos frente a un mapa, podemos ver con más claridad la dimensión de la usurpación y de la ocupación territorial que se ejecutan a través de las industrias extractivas en el Ecuador. En este mapa que ustedes pueden observar ahí los colores que están marcados y señalados son los territorios de las nacionalidades amazónicas. Ustedes pueden observar que la Amazonía ecuatoriana prácticamente en su totalidad está ocupada y corresponde a territorios indígenas amazónicos. Sin embargo sobre esos mismos territorios, constatamos que existen cuadrículas que corresponden a los bloques de la operación petrolera. En la parte norte, del centro hacia el norte son operaciones que prácticamente se han ejecutado en algunos casos desde hace cuarenta años como el caso de la Texaco y luego están las operaciones de Petroamazonas que está actualmente a cargo; existen otros bloques petroleros en la parte central que corresponden al Parque Nacional Yasuní. Allí tenemos por ejemplo el bloque 16 que es operado por YPF, luego el bloque 31 que en este momento está en operación en el sentido de que se está creando toda la infraestructura necesaria para su explotación. Pero del centro hacia el sur a pesar de estar totalmente cuadriculado y a pesar de que son 3’000.000 de hectáreas, existe la pretensión de una intervención petrolera que es declarada zona libre, y es zona declarada libre de petróleo, gracias al proceso de resistencia de las comunidades locales. Aquí, los compañeros del pueblo Kichwa Sarayaku


100

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

del Bobonaza, conjuntamente con los compañeros Shwar, Achwar, Shiwiar y Zápara se han mantenido en un proceso de resistencia por más de 20 o 25 años debido a que las empresas han estado pretendiendo efectivamente intervenir en esos territorios y no lo han logrado. Por una parte es desalentador constatar la arrogancia y prepotencia con la que se impone un modelo de desarrollo y se efectiviza la ocupación territorial, pero por otra es preciso recalcar que sí podemos hacer una lectura positiva, en el sentido de que son precisamente los pueblos indígenas que habitan en esos territorios, los que han logrado sostener esas tierras libres de esas operaciones. Otro modelo, otra práctica extractivista que se está imponiendo en el país es la explotación de minerales. Estamos hablando de aproximadamente 1’200.000 has que podrían ser intervenidas por las operaciones mineras. Como a ustedes también les consta el gobierno nacional ha impulsado y ha promovido la operación minera sobre todo en la zona sur de la Amazonía; en el Austro, en el Azuay y en la provincia de Bolívar, con proyectos de minería a gran escala. También tenemos proyecto minero en Junín, en la provincia de Imbabura, proyecto que así mismo tiene más de veinte años en perspectivas de explotación minera. Es también revelador el hecho de que –así mismo– desde hace más de veinte o veinte y cinco años, más de veinte megaproyectos se han estado procurando insertar en las partes altas, en la zona andina, pero aún no han podido realmente iniciar sus operaciones. Y esto se debe en gran medida a que las poblaciones locales están defendiendo sus territorios. Ya se firmó un contrato con la empresa china para la explotación en la parte de la Cordillera del Cóndor (Amazonía Sur, Zamora Chinchipe) pero pese a la voluntad política que pueda tener el presidente veamos que es lo que va pasando “in situ” en el lugar donde la operación se pretende instalar. Este es un mapa en el que hemos tratado de compendiar a nivel nacional, el mapa más global, más integral donde ustedes ven azul, corresponde a la región amazónica y a la Península de Santa Elena. Hacia afuera están los bloques petroleros que están en el catastro petrolero nacional que tienen posibilidad de explotación y por lo tanto o ya fueron licitados o tienen proyecciones de ser licitados. Las bolitas con distintos colores son proyectos hidroeléctricos que están instalados en zonas claves, sobre todo en las cejas de montaña, en donde hay con-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

101

diciones para poder instalar proyectos hidroeléctricos de distinta magnitud. Luego tenemos las manchitas cafés que son las concesiones mineras. En el tema de las hidroeléctricas es importante tomar en consideración que esos proyectos muchas veces son promovidos en asociación con proyectos mineros porque hay que tomar en consideración que la industria minera requiere una gran cantidad de agua tanto para el proceso de transformación, de recolección del mineral cuánto por la cantidad de energía que ella requiere. Entonces normalmente cuando se hace la instalación de un proyecto minero viene asociado siempre con la instalación de un proyecto hidroeléctrico. Adicionalmente, hay que hacer una lectura más amplia de la problemática, a nivel del capitalismo global y entender que efectivamente estamos viviendo un momento de muchas crisis y efectivamente se habla de la crisis del capitalismo, de la crisis ambiental y de la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos todos los pueblos del mundo, el planeta entero. Analizando en términos macro, el capitalismo está en un permanente proceso de reciclamiento, de transformación acomodándose a las nuevas circunstancias; así constatamos que en la crisis ambiental, el capitalismo encuentra realmente una gran oportunidad, debido a que –por ejemplo– las operaciones globales de extracción de recursos y de impulso de este modelo de desarrollo se fundamentan básicamente en el consumo energético de petróleo, gas y carbono. Estos elementos en el momento que son quemados y generan basura, tanto basura concreta como también basura gaseosa. ¿Qué ocurre con la basura gaseosa?, ¿Qué pasa con la basura que sale del subsuelo del planeta? Esta se deposita en la atmósfera. En estos momentos estamos hablando de la crisis climática del planeta. Claro que utilizando el sentido común diríamos, si tenemos un problema de producción de basura vamos a cerrar la fuente de donde sale la basura para evitar que el planeta se siga destruyendo, eso es lo que dicta el sentido común. Pero en la reflexión y en la discusión global no estamos actuando con sentido común, sino que estamos actuando bajo la lógica del mercado. ¿Qué es lo que el mercado global ha visto en esta basura planetaria, en estos gases que están en la atmósfera, el mercado global ha visto la oportunidad de convertirla en una mercancía, transable, negociable, y dicen: “Bueno mire, como el planeta está con toda esta basura alrededor que son los gases de infecto invernadero proponemos que ésta basura pueda ser negociable, cambiable con la capacidad que tienen los ecosistemas naturales para absorber ese carbono.


102

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Bajo las propias reglas y lógica del mercado, los capitalistas quieren que los árboles, los océanos, los suelos absorban esos gases y ese carbono que se produce al quemar el petróleo del subsuelo y en compensación pagar por esa capacidad que tiene la naturaleza de absorber ese carbono que en verdad es basura. Pero, mirando la problemática con sentido común ocurre que toda la basura gaseosa que ha salido del subsuelo y está en la atmósfera no puede ser absorbida o reabsorbida por los árboles, los océanos, los bosques y los suelos, porque esos gases son el extra, son el exceso de carbono que está en la naturaleza. No es el mismo carbono que está en el subsuelo, que el que está en capacidad de reciclar o de entrar en el ciclo del carbono de la naturaleza viva. Es un absurdo total el pretender que los gases del subsuelo pueden ser absorbidos por los árboles. Sin embargo todos caemos en la trampa de pretender que esos gases pueden entrar en este ciclo natural, en este ciclo vegetal del carbono. ¿Por qué digo que el capitalismo encontró una gran oportunidad? Porque a partir de esta crisis climática que soportamos dicen: “Miren nosotros que tenemos dinero, tenemos el derecho de pagar por la contaminación que generamos. Pero para poder invertir en esa capacidad o en ese ´derecho´ que tenemos de contaminar tenemos que ir a los países que tienen selva, a los pueblos que tienen tierra y decirles que, por ejemplo, en esos países pueden instalar sumideros de carbono”. Los sumideros de carbono son plantaciones de árboles. Debido a esto cientos de miles de hectáreas en el planeta son ocupados por árboles que se supone están absorbiendo la basura que están generando los ricos en el norte. Alternativamente expusieron otra idea mejor: “vamos a hacer que los árboles se mantengan en pie, que no se tale porque así no generan carbono, por lo tanto estamos nosotros contribuyendo que no haya más gases de efecto invernadero en el planeta”. De esta forma lo que están haciendo, por una parte, es pasar a tomar control de los territorios. Y no lo hacen mediante la compra de los territorios pues estos son inalienables, inembargables, imprescriptibles e indivisibles, sino comprando el carbono que está en los árboles. Pero resulta ser que esos árboles no están colgados de las nubes, esos árboles están en unos territorios concretos y en esos territorios viven unas personas. E incluso aparecen como tan buenos porque adicionalmente ofrecen pagar a las personas que allí viven para que cuiden “nuestro carbono”. De esta manera, la gente que vive


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

103

en las selvas pasa, de ser un soberano habitante de la selva, a un cuidador del carbono de las empresas que tienen la capacidad de comprar ese carbono. Y cómo esta discusión es netamente mercantil se trata de “n” cantidad de moléculas de carbono versus “n” cantidad de dólares. Esta discusión y estas propuestas no se crearon entre conservacionistas o entre pueblos que realmente cuidan la naturaleza. Esta discusión se generó en el sistema financiero internacional, en la banca y en las empresas que precisamente están generando las contaminaciones mencionadas. Es preciso ver esta nueva propuesta de conservación –entre comillas– desde una perspectiva en la que se pueda develar con absoluta claridad que el actor que está justamente detrás de estas iniciativas son los grandes capitales transnacionales disfrazados de conservación por lo que, esta propuesta es una oportunidad de ocupar y controlar nuevos territorios, ocupar y controlar a las poblaciones locales que habitan en esos territorios, que pasan a ser cuidadores de la selva, a asalariados de esas grandes empresas. De esa forma, el problema medular, que es la crisis ambiental o la crisis climática planetaria no se resuelve. Ellos van a seguir generando gran cantidad de contaminación, ellos van a seguir bajo el modelo extractivista, con su super y mega producción y consumo de minerales, a costa de la salud planetaria; pero sobre todo a costa de la violación del derecho a la libre determinación de los pueblos, del derecho a mantener inalienables sus propios territorios. Gracias.


104

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

En el espiritu de resistencia de nuestros pueblos Marco Arana Zegarra 32

En el espiritu de pastores profetas Muy buenas tardes con todas y todos ustedes. Lo primero que tengo que hacer es agradecer a Nidia y a todo el grupo de hermanos y hermanas de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, por esta gran oportunidad que me ha dado de participar en este encuentro y además de poder comulgar con todos ustedes en el seguimiento y en la espiritualidad de Monseñor Proaño que siempre estará con nosotros y que está aquí presente. En realidad, desde mi militancia en las Juventudes Estudiantiles Católicas (JEC) en Perú, pudimos conocer a Mons. Proaño a través de los testimonios, las cartas que nos refería otro obispo “de poncho y sombrero” como era Mons. Dammert Bellido en la Diócesis de Cajamarca, quien tambiénvaloraba y se inspiraba para la pastoral campesina en la labor profética de Mons. Proaño a quien quería y admiraba mucho. Quisiera compartir con ustedes en esta presentación el espíritu de resistencia, el espíritu de lucha que anima a los pueblos del Perú y especialmente, en este caso, a los de la región andina de Cajamarca, por salvaguardar la creación, por cuidar el derecho al agua, por cuidar además los derechos de 32 Político, sociólogo, teólogo, catedrático y ex-sacerdote peruano, fundador y militante del partido político Tierra y Dignidad. Ha recibido diplomados en Agua y Saneamiento y en Gerencia Social. En 2010 recibe el Premio de la Paz de Aquisgrán, Alemania.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

105

las futuras generaciones, la sobrevivencia de nuestra propia especie humana, tan unida a la Pachamama. Les comparto estas luchas en un momento especial para el hermano pueblo del Ecuador en su lucha actual, en la cual desde el gobierno que se están utilizando un conjunto de argumentos que nosotros escuchamos en Perú hace ya más de 20 años: “que la minería se hacía con tecnología de punta”, “que la minería se iba a hacer de manera segura”, “que la gran minería era diferente de la vieja minería”,”que iban a generar muchos puestos de trabajo con los que se iba a resolver los problemas de pobreza y que todo ello se iba a hacer con total responsabilidad social y empresarial.” Argumentos todos ellos –claro está– respaldados por los políticos vinculados a los grandes poderes y difundidos sin rubor alguno, por todos sus medios de comunicación. Por eso vengo a hablarles desde el otro lugar, desde el lugar de las comunidades que ahora mismo luchan contra la imposición y el avance de una minería que destruye sus aguas, expolia sus territorios, amenaza su cultura y las propias bases materiales y espirituales de su vida, máxime ahora mismo cuando, un nuevo mega proyecto minero quiere imponerse destruyendo enormes ecosistemas hídricos altoandinos, y frente al cual, los pueblos campesinos en solidaridad con muchos otros se han organizado bajo un sistema denominado Guardianes de las aguas. El capitalismo ecocida se expande en nuestros territorios Lo que nos muestra la información técnica disponible son los nuevos mapas de cómo el gran capital, las inversiones mineras y petroleras están buscando configurar el territorio peruano a partir de la implementación de las terribles políticas neoliberales impulsadas desde los años 90. El mapa minero del Perú muestra cómo esa actividad busca expandirse a lo largo de los Andes de todo el Perú y partes de la Amazonía y de la región costera. El mapa de concesiones petroleras del Perú muestra que el 72% de la Amazonía y gran parte del litoral marino han sido ya concesionados para labores de exploración petrolera. Aunque el gobierno, las empresas y sus medios lo niegan, existe información técnica oficial en la misma página web del Ministerio de Agricultura, que demuestra que los principales ríos del Perú están seriamente contaminados con metales pesados; y en algunos casos también por coliformes fecales, fruto de la falta de adecuada gestión de las ciudades que también contaminan los ríos.


106

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

En la información especializada disponible se muestra también que, en general, la tecnología y la industria minera son altamente agresivas con la naturaleza y lo son aún más, dependiendo de su mayor tamaño o su ubicación (una mina en cabecera de cuenca o en zona sísmica o tropical puede ser más peligrosa aún). Una situacion de injusticia social y ecocidio En Perú, como lo ha mostrado la revista Forbes que cada año publica la lista de los más ricos del mundo, aparecen ocho familias peruanas, dos de las cuales, están directamente vinculadas a la explotación minera. ¿Podrían entonces los dueños de las minas pagar por la reparación de los daños ambientales? ¿O es que si pagaran no serían ricos? Una de las perversidades del sistema capitalista es que no solo es concentrador de riqueza en manos de pocos acosta de la explotación de muchos, (como decían nuestros obispos en el Documento de Puebla) sino que además es un sistema ecológicamente depredador y etnocida: necesita destruir la naturaleza y los pueblos que cuidan de ella para enriquecerse. La región donde vivo se parece a la de Quimsacocha de aquí del Azuay. Allí había lagunas como la de Yanacocha que ya han sido destruidas. Ocurre que ese lugar, el oro se hallaba debajo del agua. Por ello es que los Guardianes de las Aguas de Cajamarca, desde su sabiduría y desde su fe le decían una vez al Primer Ministro: Dios nos ha bendecido al darnos agua y al darnos oro. Pero Dios también ha confiado en nuestra responsabilidad para que nosotros elijamos: o elegimos el agua para vivir o elegimos el oro que mata nuestras vidas. Desgraciadamente no ha habido esa posibilidad de elegir.Lo que se ha hecho es imponer con corrupción, o a sangre y fuego, la actividad minera en la región y así lo quieren seguir haciendo ahora en muchas otras partes del Perú. Como he podido demostrarles en las fotografías, es grave lo que está pasando con la minería moderna en las cabeceras y cuencas, en los lugares donde nacen las aguas. Y esto es precisamente lo que ocasiona la minería de tecnología de punta, que no es sino una tecnología altamente tóxica en base a uso de cianuro y mercurio. En Cajamarca hay una empresa productora minera que pertenece a la mayor productora de oro del mundo y se llama Newmont Gold que está asociada con el Banco Mundial y una familia de mucha riqueza en el Perú. Cuando los campesinos protestan por los daños ambientales se les llama “ignorantes”, “enemigos del desarrollo”, a pesar de que las consecuencias


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

107

de la minería son visibles y nefastas para sus territorios. Sin embargo quizás para suavizar sus enormes daños, las empresas pervierten hasta el lenguaje cuando llaman a sus grandes explotaciones mineras “de cielo abierto”, como bien dice bien el P. Juan de la Cruz ...lo mejor será cambiarles de nombre y dejar de llamar minería de cielo abierto para comenzar a llamarles como lo que son, minería de infiernos abiertos, porque realmente son infiernos de drenajes de aguas ácidas contaminadas que perduran por siglos o aun miles de años causando daños irreversibles. Ríos como Shillamayo donde antes los campesinos se abastecían de truchas para poder mejorar su dieta alimentaria o aún vender en el margen de la carretera, ahoraestá totalmente muerto por las actividades de la “nueva minería”. La minería a gran escala, como también la minería a pequeña escala, no solo contamina las aguas, sino que además destruye las fuentes naturales de agua, como ocurre en mi región. Allí se hace hoyos o tajos abiertos de dos kilómetros de diámetro por 800 metros de profundidad. En estos casos, no solo destruyen o reducen la laguna que minan, sino también como ha ocurrido con la laguna aledaña deTotoracocha, en ésta han desaparecido sus aguas, presumiblemente por la fracturación de las rocas subterráneas, por las explosiones que ocurren a menos de 500 metros de esta laguna que no ha sido utilizada para la minería pero ve sus aguas disminuir. Esto es lo que las nuevas tecnologías generan, pérdida de lagunas o manantiales de donde nacen los ríos, porque ahora los ríos de mi ciudad nacen de mangueras de 12 pulgadas de ancho a través de las cuales las 24 horas del día, los 365 días del año y de manera perpetua se abastecen del líquido vital, –como dice el estudio de impacto ambiental-–. Y así tendrá que hacerse para que el río Grande siga existiendo. Otros ríos más, ya no nacen de fuentes naturales sino de inmensas mangueras, porque el agua ahora es bombeada como ocurre con el río Grande que abastece con el 70% de agua a una ciudad de cerca de 300 mil habitantes. Por eso las angustias y la protestas, las largas caminatas por el derecho al agua. Y la respuesta del gobierno de Ollanta Humala frente a las protestas y reclamos, ha sido militarizar los territorios para que se impida el libre acceso vial. Se han cerrado los caminos ancestrales y los caminos comunales. Sin embargo, cuando las movilizaciones campesinas logran atravesar los cordones de seguridad de la empresa minera y llegan a ver lo que les cuentan o lo que les podemos decir por los estudios técnicos que hemos realizado,


108

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

entonces pueden ver que sus aguas que antes nacían de las lagunas, de los manatiales o la entrañas de la Pachamama hoy nacen de mangueras y poderosas hidrobombas. Además de los graves daños ambientales producidos por la minería ilegal, se producen otras consecuencias nefastas como la trata de personas, de jóvenes, mujeres y niños; el contrabando de insumos químicos; el no pago de impuestos como ocurre en la zona de Madre de Dios, al sur en la Amazonía en la frontera con Bolivia y Brasil. En esas zonas además, se está deforestando; se van dragando los ríos para extraer oro, solo porque los precios del mismo están muy altos en el mercado internacional y porque lo disminuye la gran demanda de oro para meter en las bóvedas de los bancos o fabricar joyas y adornos para quienes pueden pagar costosos lujos. La sed del oro no para Actualmente se están librando luchas de resistencia contra la minería en casi todo el Perú. Según los informes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, la minería es la causa de la mayor cantidad de conflictos existentes. En Cajamarca, el año 2012, la resistencia pacífica de los defensores del agua fue respondida a balazos por la policía y el ejército que trabajan pagados por la minera Yanacocha. La consecuencia fue el asesinato de cinco hermanos campesinos, cuatro de ellos en la provincia de Celedín, y otro en la provincia de Bambamarca. Hubo cientos de heridos, de detenidos y personas que fuimos torturadas y se ha desatado una persecución judicial contra aquellas autoridades locales que se han puesto al lado de sus pueblos. Como ustedes han podido ver en las fotografías, los pueblos estamos defendiendo nuestro derecho a vivir en paz, en lugares seguros, en medio ambientes sanos, por eso nos oponemos a la destrucción de más lagunas, de más ríos. Nos oponemos a un avance de operaciones mineras que tienen efectos ecocidas y que cada vez más, se extienden como una plaga por el territorio. Con la esperanza y la fuerza de la gente En la lucha social, en las luchas de resistencia pacífica de nuestros pueblos, en medio de los sufrimientos hay testimonios que nos hacen ver la fuerza de los débiles, la valentía y persistencia que nos animan a todos a seguir en estas luchas por la vida que desafían el abuso y la calumnia, porque nos dicen: “enemigos de la inversión privada”, “gente ignorante que no entiende del progreso y del desarrollo” o se nos llama: “ecoterroristas”. Fue increíble


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

109

cuando, en un acto de desprecio y de racismo inconcebible, el ex presidente Alan García llegó a llamar a los pueblos originarios de la Amazonía “ciudadanos de segunda categoría” o “perros del hortelano que no comen ni dejan comer”. En todas estas luchas hay grandes ejemplos, como los de la familia de Máxima Acuña Chaupe quien se ha convertido en símbolo de resistencia de Cajamarca y por eso se la llama “la dama azul”, justamente porque vive frente a la laguna azul y a pesar de que han destruido su casa; varias veces han matado sus perros; y han matado sus ovejas, sin embargo, ella sigue terca y valientemente resistiendo. De manera permanente, las rondas campesinas han organizado lo que llaman el sistema de “Guardianes de las aguas” mediante las cuales la gente se turna por 24 horas al día, los siete días de la semana por brigadas para avisar a los demás cuando la maquinaria de las mineras se están metiendo a las lagunas… De esta manera en minga, todos se reúnen y participan para retirar las maquinarias. Esta es una lucha que lleva ya dos años y se ha convertido en una lucha permanente para evitar que destruyan más y más lagunas como ocurrió con la laguna Namococha. Me parece que es importante darnos cuenta que esta lucha no es nueva, que esta lucha es de resistencia histórica. Ayer fue frente a la conquista y hoy tiene que ver con un modelo de desarrollo que sigue implementan y reproduciendo sistemas neocoloniales en nuestros territorios, que responden a criterios antidemocráticos, ecológicamente depredadores y socialmente injustos. Tenemos un desafio: avanzar en una ecoteologia popular, liberadora Así como en los años 60-70 desde las comunidades eclesiales de base fuimos capaces de construir un discurso teológico liberador en el contexto de enormes injusticias y luchas contra feroces dictaduras, hoy es importante que,a partir de las nuevas luchas por la defensa de la Pachamama, a partir de los testimonios de resistencia y el martirio que están sufriendo muchos de nuestros pueblos, también debe ser posible reflexionar, discernir, celebrar y elaborar una ecoteología popular liberadora, profundizando para ello en los avances que ha hecho la teología de la liberación. Necesitamos que la teología dé también respuesta a la pregunta de cómo anunciar a Dios desde la Creación que está siendo desbastada; de cómo anunciar a Dios desde los


110

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

pueblos originarios que resisten una vez más la embatida de los poderosos sobre sus territorios, en una amenaza que parece ir por los últimos lugares del planeta donde un día fueron obligados a refugiarse. Desde las luchas de resistencia junto a nuestros pueblos que luchan por la vida, lo mejor que podemos hacer es reproponer el discurso del Dios de la Vida que, esta vez no solo se centra en la defensa a la vida de los pobres, sino que para defenderlos sabe que, la conditio sine qua non, es también la defensa de la vida de la Pachamama, de la vida de la Yakumama, de la vida de nuestras hermanas: las plantas y los animales. En realidad en la historia, la cultura, la fe de nuestros pueblos originarios, esta relación de cuidado de la Tierra siempre ha estado presente y si por algo se buscó aniquilarlos, es precisamente porque sus modos de vida, sus cosmovisiones, el buen vivir, constituían una barrera para enriquecerse. De otro lado, es preciso no perder de vista que de cara a la grave crisis ambiental, el daño de los ecosistemas está afectando de manera más dura a los más pobres. Una teología liberadora será pues en sentido estricto también una ecoteología popular.


Tierra, territorio y territorialidad para los pueblos originarios Rodolfo Machaca33

Muchas gracias por la invitación y por tomar en cuenta a nuestra organización. Ante todo quiero saludar a todas las hermanas y hermanos aquí presentes. También quiero agradecer a la Fundación Pueblo Indio del Ecuador por invitarnos y a la hermana Maribel Santamaría Mamani, Embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia en Ecuador por acompañarme en esta tarde. Antes de mi intervención quiero que por favor primero escuchemos esta canción que nos llama a la reflexión sobre la tierra. A DESALAMBRAR Daniel Viglietti Yo pregunto a los presentes si no se han puesto a pensar que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más. Yo pregunto si en la tierra nunca habrá pensado Ud. que si las manos son nuestras, es nuestro lo que nos den. 33 Secretario General del C.S. U. T. B. Bolivia

Si molesto con mi canto, a alguien que no quiera oír, le aseguro que es un gringo, o un dueño de este país. A desalambrar, a desalambrar, que la tierra es nuestra, es tuya y de aquel, de Pedro y María de Juan y José.


112

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Gracias. Creo que este es el momento de reflexionar y meditar porque todos nosotros hemos nacido de la Pachamama, somos seres humanos que tenemos que obedecerle, pues somos parte de la Madre Tierra, de la Pachamama, que es la esencia de nuestra existencia. Esta mañana hemos escuchado a nuestros compañeros de diferentes países lo que están viviendo en sus territorios, esa es la suerte que está corriendo nuestra Pachamama, por eso como dirigente indígena de Bolivia me inspiro en muchos tratadistas, en muchos dirigentes espirituales, religiosos, como también en muchos cantautores que reflejan nuestra vivencia cotidiana. Para el campesino, para el indígena su esencia es la vida, ese es el primer elemento. Y ¿quién compone la vida? Para que exista la vida necesariamente tenemos que cuidar, proteger y recomponer lo que es la tierra, el territorio y dentro de esto, necesariamente tenemos que cuidar el agua, el sol, la energía y por su puesto el oxígeno porque son elementos esenciales de la vida. Por eso en el movimiento campesino de Bolivia –inspirados en nuestro líder Tupak Katari y nuestra lideresa Bartolina Sisa– siempre hemos rechazado todo lo que es lujo y derroche, todo lo que son privilegios. Quiero analizar lo que significa para nosotros nuestra Pachamama, nuestra tierra. El movimiento campesino de Bolivia, de Perú y de muchos países siempre hemos estado a la defensiva ante cualquier invasión. Nuestros abuelos ya conocieron lo que fue la invasión, la angustia que soportaron frente a la ambición de quienes vinieron desde Europa porque destrozaron nuestra Pachamama en toda Latinoamérica. Esto me obliga a considerar la problemática agraria en Bolivia. Sabemos que en el año 1953 se dio la primera Reforma Agraria, pero fue eso, simplemente reforma, maquillaje. Y lo más grave es que a lo largo de los años no ha sido posible establecer una reforma agraria profunda que beneficie a los pueblos indígenas de Bolivia, para que definitivamente se nos devuelvan las tierras. Sabemos muy bien por la historia que nuestros territorios fueron constituidos en un gran Tawantinsuyu configurado por los “cuatro Suyos”, que la conquista lo desestructuró. Por eso el enfoque de tierra, territorio y territorialidad que quiero exponer proviene de una profunda matriz cultural que responde a la vivencia y a la cosmovisión que viven nuestros pueblos. Y ¿qué es esa cosmovisión?, es el alma, el espíritu de todo que nos exige respeto al oxígeno, al aire, a la tierra, al agua y al dios Sol porque ellos son los que dan


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

113

vida. Así, tierra y territorio para los pueblos indígenas significaba y significa cultura, identidad. Antes de la invasión, vale decir en la pre conquista se practicaba lo que es la economía comunitaria de la cual en este preciso día hemos analizado. La economía comunitaria que se da con la complementariedad, la reciprocidad, con la igualdad y la armonía. Nos urge devolver a las comunidades ese valor de gestionar, de tener y ser eso, una potencia productiva. ¿Qué cosa pues hacían los campesinos, los indígenas en esas tierras? Básicamente producían alimentos para nutrirse. Lo que hay que entender a profundidad es que nuestra misión era producir alimentos para energetizarnos a nosotros mismos y no extraer o producir oro para generar lujos, eso no lo hacíamos. Lo primero, lo fundamental era producir energía para mantenernos y reproducirnos los humanos así como hay energía para los animalitos y para otros seres vivos. Eso era lo primero. En las etapas colonial y postcolonial nos destrozaron, nos desterritorializaron; desmantelaron nuestro sistema de vivencia, de armonía con la Pachamama, con la Madre Tierra pues en ese entonces, se gestionaba de forma integral todos los procesos productivos comenzando con la responsabilidad y veneración debidas para con la Pachamama. En la época republicana no únicamente en Bolivia sino en toda Latinoamérica sufrimos la descampesinización, la marcha obligada del campo a la ciudad porque las políticas eran dirigidas para que los pueblos indígenas originarios, y los campesinos suframos, nos muramos de hambre, y entonces necesariamente vernos forzados a emigrar de las comunidades en búsqueda de subsistir, de mantener la vida. La descampesinización se ha dado por el abandono de los agricultores campesinos de sus comunidades en éxodo hacia las ciudades. En épocas coloniales los campesinos fueron esclavizados para que se dediquen precisamente a la minería y ni siquiera recibían los más elementales beneficios sino más bien, campesino que entraba a trabajar a las minas salía muerto. Así nos han exterminado. Posteriormente, los estados republicanos -a propósito- no invertían en el campo, como nos lo demuestran los indicadores económicos. Esa es otra forma de estrangular el proceso productivo comunitario. En Bolivia, hemos sufrido graves efectos políticos en lo que respecta al agro. Primero es la desterritorialización, que por supuesto no ha sucedido solo en Bolivia, Perú, Brasil y todo nuestro continente. Posteriormente es-


114

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

tructuraron los Estados en departamentos, en provincias, en cantones para controlar mejor todo lo que es el sistema de explotación de minería e hidrocarburos. Otro efecto, consecuencia de la desterritorialización es la desruralización del campo y el crecimiento de las ciudades. Eso precisamente está pasando hoy en Colombia, los desplazamientos se dan día a día; por eso expresamos nuestra solidaridad a los movimientos sociales de Colombia, y de paso, a los movimientos sociales de Perú y también de Ecuador; nuestra solidaridad es con todos los movimientos sociales de Latinoamérica porque también en Chile los Mapuches de igual manera están sufriendo, están siendo desplazados por efecto de los mega proyectos. Después de esos dos grandes efectos inmediatamente sobrevinieron efectos como la estrangulación de la economía comunitaria. Hace un ratito ustedes han dicho que como alternativa al modelo capitalista, tenemos que “constituir la economía comunitaria, la economía social comunitaria”. En Bolivia ahora estamos trabajando para eso, para constituir empresas sociales, para reconstituir la economía familiar, la economía campesina, la economía comunitaria, con armonía, con igualdad, con reciprocidad, a fin de recoger, revalorizar y rescatar todos los valores de nuestros ancestros. En un nuevo contexto están trabajando las comunidades, las conclusiones que van a tener son importantes. En Bolivia hemos trabajado mucho con los campesinos. En estos días estamos deliberando, debatiendo profundamente sobre la soberanía alimentaria. Es urgente hablar de alimentos, hablar de soberanía alimentaria, no de seguridad alimentaria, en eso coincido plenamente con la hermana que acaba de exponer. Si en nombre de la seguridad alimentaria, los alimentos van a estar en manos de los grandes capitalistas, monoproductores, empresarios que cultivan alimentos transgénicos o las tierras van a pasar al poder de ellos, obviamente nosotros vamos a estar estrangulados también de hambre. Nos van a agarrar por el estómago, nos van a controlar por el estómago; por eso nosotros como movimientos campesinos siempre hemos planteado desde Bolivia, la necesidad de defender y conquistar la soberanía alimentaria. ¿Qué significa la soberanía alimentaria? No puede existir soberanía alimentaria sin tierra y sin territorio. No puede existir porque todo es casadito, complementario, eso es lo que tenemos que debatir hoy día, si hablamos de alimentos, también tenemos que hablar de tierras y territorios. Soberanía alimentaria para nosotros, para los pueblos, para los campesinos significa producir variedad de alimentos ecológicos; significa producir alimentos con


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

115

nuestra propia cultura, ser semillista, ser defensor de las semillas propias de las comunidades; manejar nuestras propias semillas, variedad de semillas, abonos ecológicos; regenerar la Pachamama, abonar orgánicamente a la Pachamama. ¿Cómo es posible que después que la Madre Tierra nos da sus frutos la abandonemos? El nuevo contexto territorial, tierra y territorio estaría entrando en un nuevo modelo de hacer gestión territorial y esa gestión territorial tiene que estar garantizada desde el gobierno central, los gobiernos departamentales y municipales. Sólo entonces nosotros gobernaremos en los concejos productivos. Lo que quiero enfatizarles es lo siguiente: Si van a hablar de tierra, territorio y soberanía alimentaria pregúntense ¿Cómo lograr el cambio ya? Primero tenemos que cambiar nosotros, comparto con lo que hace un rato dijeron: tenemos que dejar de ser dependientes, tenemos que tener autonomía, soberanía, cambiar las estructuras del Estado a fin de que los movimientos campesinos, los movimientos indígenas estén en la estructura del Estado, no como invitados de piedra, sino como parte de la estructura, porque somos parte del Estado, somos parte de todo un pueblo. Desde allí sí, podemos entrar a proyectar lo que es la revolución agraria, no la reforma agraria. Revolución agraria tal como se ha dicho desde la vía campesina. La nueva lucha pasa también por la desextranjerización de las tierras. En Bolivia muchos brasileros -desde hace años- han tomado el control de las tierras, por eso nuestro desafío actual es solucionar el problema de tierras en Bolivia y esto constituye una papa caliente para cualquier gobierno porque lo puede desestabilizar. Por eso nosotros con pacto de unidad de los Movimientos Sociales nos vamos a encargar de formular cumbres de la tierra en Bolivia para terminar con el latifundio, para de una vez terminar con la extranjerización de nuestras tierras. Hace un rato escuché decir a la hermana: sí, en Ecuador también se está planteando todo esto porque hay miedo de poner límites pero es un problema social, económico, político. Por eso mismo hay que actuar con mucho cuidado. En estos tiempos, en Latinoamérica y diría en todo el mundo el problema de tierras no está solucionado pero ¿hasta cuándo vamos a esperar? Yo les pido a ustedes que desde el debate de “fe y política”, con mucha fe y esperanza, ayuden con soluciones factibles a la temática de tierras en Latinoamérica. Tenemos que lograr una solución tal que de las tierras se beneficien las mayorías, no las minorías; las tierras deben volver a los quienes les


116

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

correspondían, a los pueblos originarios, a los campesinos. Así que la lucha está en marcha. En Bolivia vamos a empezar, en Ecuador queremos que sea lo mismo, en Colombia ya están rebelándose, el movimiento indígena y los campesinos. Por eso a nivel de Latinoamérica tenemos que refundar, ir a Asamblea Constituyente para reestructurar nuevamente los Estados. Y, para eso ¿qué herramienta necesitamos? En la Cumbre anti imperialista de Cochabamba reunidos a finales de julio y parte de agosto del presente año, se determinó lo siguiente: Los movimientos indígenas originarios, campesinos, los movimientos sociales de todos los estados debemos crear un instrumento de lucha por la soberanía y la liberación para defender a la Pachamama, a la Madre Tierra. No queremos ser cómplices, nuestra vida está acabada, está terminada. Todos los países deben cambiar su estructura política y su estructura económica. Este es el mandato de los movimientos sociales. Y veo que aquí en Quito, con estos debates nos fortalecemos mucho más, así se gesta la idea. Primero está el sueño que se convierte en idea y de la idea se pasa al programa, y de éste, a la ejecución. Uno de los hermanos decía creo que los movimientos sociales tenemos que entrar en acción porque por nosotros nadie lo va a hacer. Los movimientos sociales tenemos que organizarnos y avanzar unidos para transformar el pueblo, transformar el Estado pero con la responsabilidad de cuidar a la Pachamama desde el ámbito de tierra y territorio. Muchas gracias


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

117

Acaparamiento de tierras y Dios Abilio Peña Buendía34

La situación de las tierras y los territorios en el planeta vuelve a poner sobre nuestros ojos una realidad que ha estado presente a través de la historia: lo que prima en el mundo no es la voluntad del Dios bíblico, ni la de los horizontes de sentido de otras tradiciones sobre ella, sino el acaparamiento feudal, en unos casos, o su mercantilización en estos tiempos. Los procesos de su defensa, protección, distribución equitativa, conservación sobre la base que es condición de posibilidad de toda vida o como se afirma en la tradición judeocristiana que es Dios para el bien de todas las criaturas, sigue la lógica de la batalla de David contra Goliat, tan desigual, tan desproporcionada; pero trabajar por su defensa y distribución equitativa, desde nuestra perspectiva, es obligatorio si aspiramos a que se prolongue por más tiempo la vida en el planeta y si apostamos por hacer actual la voluntad del Dios bíblico en la historia. Nabot y Jesús resisten al despojo El relato bíblico conocido como la Viña de Nabot35 hace una presentación sintética de las estrategias de acumulación y apropiación de tierras que se repiten hoy. El rey Ajab, que sintetiza el poder económico y político, 34 Teólogo y filósofo colombiano. Trabaja durante décadas en la Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Bogotá Colombia, en la defensa de los derechos humanos. 35 1 R 21,1-29.


118

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

pretende la tierra de Nabot, un campesino que aprecia la tierra por ser heredada de sus padres y le propone un negocio, Nabot se niega a venderla. Se irrita Ajab y conspira junto con su esposa para usurparla e incluye dentro de la estrategia de apropiación un montaje judicial contra Nabot con falsos testigos, jueces comprados que lo sentencian a la pena de muerte. Una vez perpetrado el crimen por parte del poder institucional en favor del poderoso rey, éste se apropia de la tierra. En el relato las palabras de esperanza las ofrece el profeta Elías, a nombre de un Dios que, contrario a la condena de los jueces que usan su nombre, se enfurece y dicta sentencia en favor de Ajab y su descendencia. La crítica histórica, la crítica literaria, la arqueología, dejan ver también que en el tiempo y el espacio en que Jesús de Nazaret vivió, buena parte de la tensión entre el Reino de Roma y el Reino de Dios proclamado por Jesús tuvo que ver también con el territorio; en Jesús herencia de Dios para todas y todos sus hijas e hijos, y en Antipas, área para la prosperidad económica del imperio romano de Tiberio. A esta tensión alude la principal oración de los cristianos, el Padre Nuestro: Danos hoy nuestro pan de cada día, siempre apuntando a la satisfacción de las necesidades materiales de todas y todos, a la distribución equitativa de la comida, ante el control imperial, monopólico y excluyente de Antipas y Tiberio. Esta tensión se evidencia, como lo muestra Dominique Crossan36, en la pugna por el lago o mar de Galilea, al que Antipas nombró como Tiberiades. La historia ha documentado que entre el año 14 y 27 después de Cristo, Antipas construyó para Roma la ciudad de Tiberias, y un puerto desde el que se controlaba la pesca para suministrar al imperio pescado seco, salado y salsa de pescado, que era lo que se enviaba al centro imperial. Es decir, pasa de ser lago de Galilea en el que se pescaba de modo tradicional al lago de Tiberio, del imperio, donde se pescaba de manera reglada por parte de Antipas, para Roma. La hipótesis de Crossan, consiste en que el programa de Jesús se centra en la tierra, ¿quién era el propietario de la tierra, del país y del lago –Dios o Roma–?. La tradición del Antiguo Testamento es clara en señalar, como veíamos en Nabot, que la tierra es una herencia, nosotras y nosotros cuidadores y beneficiarios de ella, y Dios el testador. El propietario del lago y sus peces es Dios. Jesús

36 Crossan D., Cuando Oréis decid Padre Nuestro , Sal Terrae, Cantabria, 2011 pp 143-168.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

119

por tanto actúa en consecuencia trasladándose de Nazaret a Cafarnaúm en la orilla del lago, muchos discípulos provenían de sus orillas, entre ellas/os los principales, María y Pedro, predica entre redes, barcas y faenas de pesca. En ese contexto ocurre el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Aparecen en los Evangelios cinco relatos. En el más antiguo que es de Marcos37, Jesús y sus discípulos tomaron la barca por el mar de Galilea, llamado como hemos visto ya, Tiberiades; al llegar a una de las orillas desérticas del lago, llegaron muchos a escucharlo. Cuando era tarde los discípulos se acercan a Jesús y le dicen que esa gente tiene hambre, le sugieren que los despida para que fueran a comprar comida en las aldeas del rededor del lago. Jesús les pidió que se encarguen de darles comida. Pensaron salir a comprar, pero Jesús les solicita que lo resuelvan ellos mismos y les preguntan ¿qué tienen?, ellos responden cinco panes y dos peces. Con esto, pide a los discípulos que digan a la muchedumbre que se siente, ellos lo hacen, se organizan, ponen los panes y los peces, Jesús los bendice, los parte y todos comen a satisfacción. Luego, pide de nuevo a los discípulos no desperdiciar las sobras que fueron abundantes. Como afirma Crossan, Jesús hace ver a los discípulos la concreción del Reino de Dios en esta historia y ellos son los responsables de hacerlo visible con la distribución de los bienes de la tierra, en este caso de la comida materializada en pan y pescado. El proyecto de Jesús implica la distribución justa de la tierra de Dios para todas y todos. Y ése es el milagro, convencernos que a pesar del poder inmenso de los tenedores de la tierra, la fuerza de Dios nos empuja a no desfallecer en la tarea de la distribución justa de la tierra. Jesús multiplicó la comida que estaba disponible, presente, producida. Marcos quiere mostrar con el relato milagroso de los panes y los peces que hay comida más que suficiente para todos en la tierra cuando pasa por las manos de la justicia divina; cuando es tomada, bendecida, partida y repartida cuando se ve la comida como un don Sagrado de Dios. El reino ya presente de Dios trata de la distribución equitativa de nuestra tierra para todos. Jesús, simplemente, realiza aquella parábola de Dios como el cabeza de familia del mundo.38 Marcos, sigue Crossan, quiere mostrar que el control del lago está en manos del proyecto de Jesús y no el de Antipas o Tiberio. Su movimiento

37 Mc 6, 32-37. 38 Crossan Op. cit. , pp 155-156.


120

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

–el de Jesús– pretende devolver el lago a Dios, como un microcosmos de la tierra, ante el aprovechamiento comercial en función de Roma por parte de Antipas. En el relato de la Viña de Nabot vemos ejemplos de la apropiación de tierras y la resistencia a esta apropiación sobre la afirmación de que es una herencia de Dios que no puede ser vendida. Sin embargo la violencia se impone, viene el crimen del poseedor, amparado en las formalidades de la ley y pasa la tierra, manchada con la sangre del justo, a sus manos. Dios interviene a través de Elías quien reclama por su herencia y promete la reproducción de los ciclos de violencia a la familia del poseedor de mala fe. Jesús retoma en su proyecto de vida lo más destacado de esta tradición: la tierra es de Dios y quien la distribuye es Él en función de todas y todos. Esta certeza va en contra vía del imperio de Roma y de Antipas, Rey de Galilea, quienes dispusieron de la tierra para Tiberio y para Antipas. Se da la tensión de los dos proyectos, el del Reino de Roma y el de El Reino de Dios. El milagro de la multiplicación de los panes tiene como fondo ese contexto y pone a los seguidores de Jesús a distribuir los panes y los peces, es decir la comida, como una expresión simbólica de la recuperación de la tierra, del lago, para Dios; es decir, para el bien de todas y de todos. Acaparan campo con campo Las diversas crisis provocadas por el modelo económico capitalista en su versión neoliberal, ha desembocado en una auténtica fiebre por la adquisición de tierras, haciendo de este don una mercancía más de los poderosos del planeta. Decisiones de los centros de poder mundial han incentivado el control masivo de extensas áreas en función de intereses privados, alejando a la población campesina del acceso a la misma, agrandando así la brecha entre ricos y pobres. Esta fiebre de tierras concibe el suelo, el agua, los bosques, el aire, como objetos de posesión para salvar un modelo económico que ha demostrado ser insostenible. La crisis financiera de 2008 provocada por la falta de valor real de los billetes, bonos, títulos valores impresos39, se quiere subsanar con adquisiciones que respalden con bienes tangibles esos papeles y hace que empresas

39 Ver Observatorio Internacional de la Crisis, la “Doctrina Obama” ante la depresión más grande de la historia, Pasos 114, 2009 Dei, Costa Rica Julio-Agosto 2009 pp 1-20.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

121

como las automotrices, fondos de inversiones, fondos de pensiones, grupos financieros, gobiernos, se dediquen a hacer “inversiones seguras” adquiriendo tierras. La crisis energética caracterizada por el agotamiento del petróleo se pretende resolver con la sustitución de combustibles fósiles por agrocombustibles, demandando grandes extensiones de tierra para la siembra de palma aceitera y caña de azúcar, entre otros, para la producción de agrodisel y etanoles. Los centros de poder en La Unión Europea, Estados Unidos y Asia, se han impuesto metas de sustitución hasta el 2020 que han despertado la obsesión de inversionistas por hacerse al “oro verde”, presionando hasta con el desplazamiento forzado, los asesinatos y las desapariciones a los legítimos propietarios de las tierras. Se calcula que a 2011, 37 millones de hectáreas se han plantado con esta finalidad.40 La crisis alimentaria, evidenciada en los 1.000 millones de personas hambrientas, se pretende resolver no redistribuyendo la producción alimentaria global sino con la adquisición de tierras por parte de empresarios poderosos de todos los continentes para quedarse con el negocio de los suministros de alimentos.41 Mientras avanza la siembra de granos y cultivos “comodín” (con uso para agrocombustibles, alimento animal y alimentación humana), en países pobres, la mayoría de sus habitantes padecen de desnutrición.42 A 2012 las adquisiciones más conocidas ascienden a unos 227 millones de hectáreas.43 En África, se calculaba a 2011, 50 millones de hectáreas acaparadas,44 en América Latina, sólo en Brasil, a 2010 extranjeros habían acaparado 4 millones 349 hectáreas.45 La expansión de tierra apta para la agricultura en el mundo, en los últimos 50 años aumentó de 1360 millones

40 International Land Coalition <http://www.landcoalition.org/cpl/CPL-synthesis-report> 41 Se calcula que al año 34’ 803.444 millones de hectáreas acapararon en el mundo para la producción de alimentos, cifra que surge de la suma de proyectos específicos ejecutados o en ejecución relacionados por Grain en Acaparamiento de tierras, enero de 2012. 42 Grain, Acaparamiento de Tierras y Crisis Mundial de Alimentos, diciembre de 2011 43 Este es el dato más publicitado del difícil cálculo del acaparamiento global. Lo presenta Land Matrix Project citado por Grain en Acaparamiento de Tierras y Crisis Mundial de Alimentos, diciembre de 2012. 44 Ibid. 45 Borras y otros. El acaparamiento de Tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia, Fao, pp 30.


122

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

de hectáreas en 1961 a 1500 millones en el 2007. En América Latina pasó de 103 millones de hectáreas a 168 millones en el mismo período.46 Se acaparan tierras, entonces, para los negocios de la conservación de bosques, de bonos de emisión de carbono, de explotaciones forestales, industriales, de alimentos, de forrajes, de agrocombustibles y de control de áreas para la explotación minera. De acuerdo con el estudio citado, en América Latina los países con más alto acaparamiento son Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, mientras que los de grado regular de acaparamiento son Panamá, México y Nicaragua.47 En Bolivia, cerca de un millón de hectáreas han sido acaparadas para la siembra de Soya desde mucho antes que Evo Morales llegara al gobierno. En Brasil, 2010 extranjeros habían acaparado 4,349,074.00 has.48 En Argentina se calcula que entre 14.5 y 27 millones de hectáreas se encuentran en manos de extranjeros correspondientes al 5% y el 10% de todo el territorio nacional.49 Otro tanto ocurre en los demás países mencionados arriba. En Colombia se legaliza la apropiación y los acaparadores llegan En vastas áreas de Colombia los patrones de apropiación y acaparamiento de tierras siguen un curso similar a los ejemplificados en el caso paradigmático del Nabot bíblico. Militares y paramilitares despojan a indígenas, afrodescendientes y afromestizos que habitan en áreas de especial valor estratégico para los agronegocios, la minería, las obras de infraestructura vial, energética, de telecomunicaciones, bajo la excusa de que ellos estaban comprometidos con la guerrilla. Al final, las tierras quedan en manos de sus pretendientes, empresarios poderosos con capacidad de comprar jueces, legisladores, gentes de iglesias, gobernantes, para así implementar sus negocios, para los que quieren unir campo con campo en función del acrecentamiento de su riqueza.

46 Cfr Borras, S y otros, El acaparamiento de Tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia, pp 17 s, Fao, octubre de 2011. 47 Ibid, p 19. 48 Cfr Borras, S y otros, op. cit. p 28. 49 Cfr Redes, Amigos de la Tierra, Acaparamiento de tierras en el Cono Sur, p.10.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

123

El presidente Santos habla de aumentar la producción agraria para la exportación en 10 millones de hectáreas para 2014. La Altillanura, afirma “esa vasta zona que comprende parte de los departamentos del Meta y del Vichada, tiene mucho potencial y una importancia realmente estratégica para el país...pues esa misma producción que hoy, después de tanto que ha producido el mundo, se va a necesitar en los próximos 40 años si queremos satisfacer la demanda de la China y de India solamente, porque son muy pocos los países –como ahora les diré- que tienen ese potencial para poder producir esos alimentos. Sólo les voy a dar un dato para que se hagan una idea de lo que estamos hablando: es una zona que tiene 15 millones de hectáreas. ¡Es un verdadero país el que tenemos allí, y es más grande que muchos de Centroamérica como Guatemala, Costa Rica o El Salvador! ...En estos terrenos se podrán producir alimentos, materias primas y biocombustibles, tanto para el mercado interno –sustituyendo importaciones- como para la exportación a los mercados internacionales, en una coyuntura mundial que es especialmente favorable por los elevados precios de los alimentos, las materias primas y los combustibles.... Pues ni más ni menos que duplicar nuestro potencial agrícola, pasando de casi 5 millones que tenemos de hectáreas que hoy se cultivan a cerca de 10 millones.50 En efecto, en el área rural del municipio de Mapiripán en el Meta, pueblo víctima de asesinatos, desapariciones y masacres paramilitares, la empresa Poligrow, con sede en España, de reciente origen como empresa de papel, con una poco transparente trayectoria financiera, muestra inversiones en Uruguay, considerado un paraíso fiscal que no proporciona información sobre las empresas. Poligrow se apropió de 5.000 hectáreas, tierra que por ser baldíos de la nación no pueden pertenecer a un solo dueño. Estas tierras han sido destinadas a la siembra de palma aceitera para la producción de agrocombustibles.51 También en la Altillanura colombiana, en el departamento del Vichada, la empresa azucarera Riopaila - Castilla, asesorada jurídicamente por un grupo de abogados del que es parte un ex embajador de Colombia en Estados Unidos, que debió renunciar de su cargo como consecuencia del escándalo, adquirió 40.000 hectáreas en el Vichada, en el proyecto Veracruz, violando la ley colombiana que adjudicó esas tierras a campesinos pobres y por tanto no podían ser adquiridas ni acumuladas por ningún particular ni

50 <http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Diciembre/Paginas/20111202_11. aspx> 51 http://www.verdadabierta.com/component/content/article/249-especialaltillanura/4553-el-macondo-de-mapiripan


124

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

mucho menos por empresas. En esta operación han intervenido testaferros que aparecen comprando 37 predios que a su vez constituyeron 27 empresas que fueron cedidas a 7 sociedades españolas que a su vez las transfirieron a Vizcaya Holding S.A.R.L., con sede en Luxemburgo, otro paraíso fiscal.52 La empresa transnacional norteamericana Cargill, asesorada por el ex embajador de Santos en Estados Unidos, adquirió 40.000 hectáreas, también en el Vichada a través Blakc River Colombia.53 Así mismo, el empresario Colombiano con inversiones transnacionales, Luis Carlos Sarmiento Angulo, el 62 más rico del mundo según la revista Forbes, a través de empresas de Corficolombiana, adquirió en el departamento del Meta cerca de 14.000 hectáreas en Puerto López y Puerto Gaitán, predios que también fueron objeto de reforma agraria para campesinos pobres.54 Cabe anotar que el mismo grupo empresarial es propietario de la empresa maderera Pizano S.A y Maderas del Darién S.A., que ha explotado ilegalmente en territorios colectivos en Santa Rosa de El Limón y Vigía de Curvaradó, y Cacarica, en el Chocó.55 La empresa Carlos Agel Kafruni, familia & CIA, adquirió 15.000 hectáreas en Puerto Gaitán Meta, que hacen parte de tierras baldías de la nación que tienen como finalidad la reforma agraria.56 Otro ejemplo es el de la empresa La Dulce Vista - LDV57 de la que es uno de los principales accionistas Germán Eframovich, propietario de las aerolínea Avianca, empresa unificada con Taca, Aerogal, Lacsa y Sansa, quien adquirió cerca de 5.000 hectáreas de tierras en el Cesar de las que más

52 Esta información es producto del riguroso estudio y denuncias hechas por el senador Jorge Enrique Robledo que fue objeto de debate en el Congreso de República ver http://www.moir.org.co/Cual-fue-el-papel-de-Brigard.html 53 Ibid. 54 Por investigación del congresista Wilson Arias quien junto al congresista Iván Cepeda, presentó debate en el Congreso de la República el 5 de junio de 2013, ver http://www. verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4620-polemica-por-tierras-explotadas-por-agroindustrias-y-mineras/ 55 http://justiciaypazcolombia.com/Nuevamente-operaciones-contra 56 Ver http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4620polemica-por-tierras-explotadas-por-agroindustrias-y-mineras/ 57 Ver http://www.verdadabierta.com/component/content/article/158-captura-de-rentaspublicas/3530-tierra-prometida-en-la-bellacruz/. Otros datos son extraídos del estudio de la Coordinación Nacional Campesina (CNC), sobre el caso, próximo a publicar.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

125

de 1.000 han sido declaradas como tierras del Estado por parte del Incoder. También, como en los otros casos, estas tierras deberían estar disponibles para ser adjudicadas a campesinos pobres. Hacen parte de la hacienda Bella Cruz, en el municipio de Pelaya, sur del Cesar, de donde fueron desplazadas 170 familias por paramilitares desde el año 1996. De la compañía es socio también, el reconocido político y empresario colombiano Carlos Murgas. Eframovich es el principal accionista de Sinergy Group, empresa socia de la petrolera canadiense Pacific Rubiales implicada en violaciones a los derechos laborales en el complejo petrolero de Rubiales en el Meta. En la revisión de la estructura empresarial de estas compañías implicadas en la ocupación en tierras el Sur del Cesar aparecen los paraísos fiscales, Islas Caimán y Panamá. En el Curvaradó y Jiguamiandó, Pedeguita y Mansilla, región del Bajo Atrato Chocoano, empresarios transnacionales de Uniban, Banacol, vinculados con compañías como Chiquita Brands pretenden cerca de 100.000 hectáreas, en función del agronegocio del plátano, banano, palma aceitera y la ganadería extensiva.58 Paramilitares y militares de la Brigada 17 del Ejército asesinaron y desaparecieron a 140 personas, plantaron palma aceitera y luego incentivaron la siembra de banano, plátano de exportación y ganadería extensiva.59 No les interesa ya la titularidad de la tierra sino su uso y usufructo, práctica para la que está dispuesto el gobierno nacional.60 Esta política de acaparamiento de tierras amparada en la criminalidad paramilitar y bendecida por los tratados de libre comercio en los que se han empleado a fondo todos los gobiernos en las dos últimas décadas en Colombia, ha generado graves procesos de descampesinización, desarraigo, concentración de la tierra y empobrecimiento a medianos y pequeños productores agrarios. Algunos datos dan cuenta de esta situación. Reconoce el propio gobierno que más de 6.6 millones de hectáreas han sido despojadas mediante este mecanismo; el 1,1% de los propietarios figura como dueño del 52% de la 58 Comisión Justicia y Paz, Banacol empresa implicada en paramilitarismo y acaparamiento de tierras en Curvaradó y Jigumiandó, Hands off the Land Alliance (TNI, FIAN, FDCL, IGO), Mayo de 2012 en http://fdcl.org/index.php?id=1645 59 Ver Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, La Tramoya, Banco de Datos del Cinep en http://justiciaypazcolombia.com/La-Tramoya,4507 60 Ver http://www.lasillavacia.com/historia/el-expresidente-uribe-esta-jugando-con-fuego-34916


126

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

tierra más productiva,61 Colombia es el tercer país más desigual del mundo y el primero con mayor número de desplazados internos con entre 4.9 y 5.9.62 Colombia, antes gran productor de maíz, importó de los Estados Unidos, en el año 2011, 2.800.000 toneladas, en su mayoría transgénico.63 Una carga de cebolla cuesta producirla $65.000 (32 US) y se vende en 10.000 (5 US).64 La resolución 970 del ICA ordena destruir las semillas que no son certificadas y en consecuencia se han destruido cerca de 70 toneladas de semilla de arroz,65 6.000 kilos de sorgo, 4.000 kilos de maíz, 11.600 de algodón, en obediencia al TLC suscrito con Estados Unidos.66 El gobierno de Colombia ha pretendido mediante la ley de víctimas y de restitución de tierras y mediante proyectos de ley, formalizar las propiedades, favoreciendo así, las grandes transacciones de tierras en áreas donde la violencia paramilitar expulsó a los legítimos propietarios. Regulariza mas no garantiza el goce y disfrute de las tierras construyendo un marco legal para que los acaparadores la utilicen en sus agronegocios. Como ocurre en Madagascar, los legisladores colombianos pretenden legalizar la extranjerización aceptando que empresas mixtas posean un 51% de la participación accionaria nacional y un 49 % extranjera. Recientemente la directora de Tierras del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder, debió renunciar por exigir se respetara la ley de baldíos para los agricultores pobres, como el caso de las ocupadas por los acaparadores mencionados arriba.67 La ley de víctimas y restitución de tierras prevé que la Unidad de Restitución de Tierras solicite medidas cautelares para la protección de territorios étnicos ocupados de mala fe, ante los jueces de restitución de tierras y para 61 Grupo de Memoria Histórica, C, !Basta ya! Colombia Memorias de Guerra y de Dignidad, Centro Nacional de Memoria Histórica en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ 62 http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-419205-colombia-el-paismas-desplazados-elmundo 63 Moritz, T y Eventon R, ‘Una verdadera revolución’, La ley de restitución de tierras y la transformación del sector rural en Colombia, TNI, abril de 2013. 64 http://www.elespectador.com/opinion/dobleces-de-uribe-columna-442679 65 El documental 9.70 evidenció la política gubernamental que impone el uso de semillas certificadas en concordancia con lo impuesto en tratados de libre comercio http:// www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g, 66 http://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g 67 Ver http://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/el-incoder-fue-practicamente-vetado-el-gobierno-articulo-446379


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

127

2013 se propuso la meta de presentar 18 de estas solicitudes. A septiembre de 2013 ha presentado solo una.68 El peso en la decisión de limitar el uso de este instrumento legal radica en que el estamento militar se opone hasta tanto no controle las áreas objeto de la intervención. Mientras tanto da tiempo a acaparadores de tierras implicados en despojos a través de paramilitares para usufructuar estos territorios ocupados con ganadería extensiva, palma aceitera y en los que se desarrollan explotaciones mineras, tal como ocurre en Pedeguita y Mancilla Bajo Atrato Chocoano.69 En el trasfondo de la confrontación armada que ha desangrado a Colombia en los últimos 50 años está la usurpación de tierras, la distribución inequitativa, la descampesinización, la ausencia de política agropecuaria sostenida en el tiempo que garantice la rentabilidad del campo para los campesinos. En los diálogos de la Habana entre el gobierno y las Farc éste es el tema fundamental de debate, bajo el título de “desarrollo agrario integral” y será, seguramente, en la mesa que se abra entre el gobierno y el ELN. Sin embargo su resolución pasa por las condiciones reales que se construyan para la participación política, entendida ésta como la garantía del derecho a la movilización social, a la participación en los medios de información, a la posibilidad de acceso efectivo a las distintas ramas del poder público. La respuesta gubernamental a la histórica movilización de 24 días de las campesinas y campesinos del país en la segunda mitad de agosto de 201370 caracterizada por los intentos de fracturas en las organizaciones campesinas, el uso desbordado de la fuerza, la adopción de mecanismos legales que criminalizan la protesta social y los acuerdos empresariales con la ausencia de campesinos, muestran que aún se está lejos en Colombia de una concertación entre quienes detentan el poder político y económico y los sectores afectados por sus políticas, en este caso el agrario Es posible revertir la apropiación de tierras Como en la Viña de Nabot y la recuperación del lago de Galilea por parte de Jesús, la esperanza radica, también aquí, en la dignidad de quienes

68 Derecho de petición de la Defensoría del Pueblo a la Unidad de Restitución de Tierras, recibido por diversas entidades de Estado y Gobierno en septiembre de 2013. 69 Procuraduría General de la Nación, Acta de visita a la Unidad de Restitución de tierras, mayo de 2013. 70 Ver http://www.justiciaypazcolombia.com/Declaracion-politica-de-la-Cumbre


128

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

se oponen al silencio ante la injusticia del despojo y adelantan acciones muy específicas desde lo micro a lo macro para el ejercicio y exigencia de sus derechos. En La Viña de Nabot, aparecen muy claramente descritos qué tierra se apropia, quien es la víctima de la apropiación, quien es el victimario, los mecanismos jurídicos de apropiación y la postura ética que debe movilizar la recuperación de la misma; en este caso desde esta tradición religiosa, el que la tierra es de Dios para el servicio de todas y todos sus hijos. En esta perspectiva encontramos estudios rigurosos, algunos citados en este trabajo, donde el de acaparamiento se describe, se denuncia desde casos muy específicos y desde donde se establecen las implicaciones legales y sus tendencias movilizando conciencia social de resistencia y construcción de alternativas. En Jesús, desde prácticas muy específicas, se evidencia la tensión entre el proyecto del imperio de Roma y el proyecto de Dios. En consecuencia el proyecto de Roma ocupa el lago de Galilea, con sus peces y navegación a través de Antipas y Jesús, en cambio, lo recupera simbólicamente desde la multiplicación de los panes y los peces. Ya un episodio, muy probablemente histórico, destruyó, también simbólicamente el templo de Jerusalén en arrebato de indignación profunda ante la transformación de lo divino en función de la comercialización. Estas prácticas tan arraigadas en las tradiciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, tienen su correlato en acciones de dignificación de comunidades enteras de todo el planeta, de las que citaremos solo algunos ejemplos. En Ecuador el obispo Leonidas Proaño entregó a los indígenas de Riobamba 370 hectáreas de tierra de la herencia feudal en poder de la iglesia católica que presidió.71 En Brasil, el trabajo articulado de las organizaciones del Movimiento de los Afectados por las Represas, el Movimiento de los Pequeños Agricultores, el Movimiento de las Mujeres Trabajadoras, el Movimiento Sin Tierra y la Pastoral de la Juventud Rural, en No me Toques, estado Grande do Sul destruyeron plantaciones transgénicas de Monsanto.72 71 Ver Proaño L, Discurso pronunciado por Mons. Proaño ante la Fundación Bruno Kreisky, de Austria, en agradecimiento por el premio por su defensa de los derechos humanos. Escrito en Pucahuaico el 1 de julio de 1988. Tomado del folleto 500 años de Marginación Indígena, Pág. 33 y 34). 72 Ver http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/brasil290101.htm


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

129

En Hungría el Estado, contrario a lo que ocurre en Colombia, protege las semillas libres y por contaminación que hiciera Monsanto de sus semillas, sus campesinos en 2011 destruyeron una plantación de 1.000 hectáreas de maíz contaminado con transgénicos73 y en mayo de 2013 la destrucción de 500 hectáreas más.74 En Madagascar, África, el gobierno terminó con la entrega 1.3 millones de hectáreas de tierras del Estado a la automotriz sur coreana Daewoo. La movilización de la sociedad logró destituir al presidente que lo había suscrito y deshacer el contrato en el nuevo gobierno que se instauró.75 En la India, el movimiento Etka Parishad,76 con la metodología de la acción no violenta, y luego de un año de movilizaciones, durante 10 movilizaciones congregó 200 mil personas por la distribución de tierras, hasta 2006. En 2007, 27 mil personas ganaron 10 puntos en una negociación con el gobierno, el cual incumplió, lo que los obligó a una nueva movilización de 50.000 campesinos sin tierra en 2012 consiguiendo la ratificación de los acuerdos y el inicio del cumplimiento de los mismos. Desde este movimiento surgió la plataforma internacional Iniciativas Internacionales, que facilita el contacto de luchadores por las tierras a nivel global. En junio de 2013, Iniciativas Internacionales posibilitó un encuentro en el Curvaradó, -Chocó- de organizaciones colombianas con líderes del movimiento en la India.77 En Colombia, la valiente movilización campesina para exigir el efectivo reconocimiento de las Zonas de Reserva campesina en Catatumbo o en la Perla Amazónica frente a la pretensión de control estatal para facilitar la explotación petrolera, o el regreso de los indígenas Nonam al Bajo Calima, desplazados por la ampliación del puerto de Buenaventura, o el regreso a sus territorios de las comunidades del Alto Ariari, en el Meta, o la decisión de familias de La Balsita de regresar a constituir zonas de biodiversidad en territorios. Afromestizos del Curvaradó y Jiguamiandó también denuncian, destruyen plantaciones enteras de palma aceitera, construyen zonas huma-

73 Ver http://ecocosas.com/noticias/hungria-se-acaba-la-paciencia-y-agricultores-destruyen-todos-los-cultivos-de-monsanto/ 74 Ver http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/95938-hungria-destruir-cultivostransgenicos 75 Ver http://farmlandgrab.org/post/view/18454 76 Ver http://www.ektaparishad.com/ 77 Ver http://justiciaypazcolombia.com/Declaracion-Encuentro-6991


130

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

nitarias y de biodiversidad para regresar a sus tierras y recuperar la multiplicidad de vidas amenazadas por los monocultivos, emprenden acciones para buscar justicia. Así mismo el regreso gota a gota que valientes familias de Pedeguita y Mancilla hacen a áreas donde aún persiste la ocupación empresarial con las plantaciones de monocultivos. Así como la investigación es importante, la visibilidad de la misma es factor de movilización. En Colombia el documental 9.70 ha tenido más de 700.000 visitas y ha contribuido a la movilización agraria y popular iniciada el 19 de agosto logrando conectar campo y ciudad en 22 departamentos del país. En África documentales como La Pesadilla de Darwin,78 en la India El Planeta en Venta,79 en Colombia Bajo la Palma,80 han reafirmado la justeza de lucha globales por los territorios y motivado la solidaridad de no afectados directos de la problemática. Del mismo modo el seguimiento juicioso de emisoras virtuales como las de la red de Medios Por la Paz de las movilizaciones campesinas, desde donde emisoras como contagioradio.com81 desde el lugar de las movilizaciones, ha permitido romper la mordaza informativa que los medios masivos suelen imponer en este tiempo de reivindicaciones. En los casos presentados anteriormente, las organizaciones comunitarias hacen uso de todos los mecanismos dispuestos para la garantía de los derechos a la vida y a los territorios, que pasan por los jurídicos nacionales e internacionales, la interlocución con los estados y organismos multilaterales. Toman en cuenta los Lineamientos. Voluntarios de la FAO y los Principios Mínimos sobre Derechos Humanos presentados por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación. Tal como se expresa en la declaración de Quito del Encuentro Fe y Política82 que se ocupó de esta grave problemática, se requiere también asumir la tarea de articulación con otras redes nacionales e internacionales de defensa de los territorios, que construyen alternativas a la globalización del mercado, al acaparamiento de tierras, así como la movilización social contra la extran78 79 80 81 82

Ver http://www.youtube.com/watch?v=7GgNmluDyrI Ver http://www.youtube.com/watch?v=8kQUU2kwgVk Ver http://www.youtube.com/watch?v=J30BtZuqo44 Ver http://www.contagioradio.com/ Ver http://www.justiciaypazcolombia.com/Declaracion-3er-Encuentro


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

131

jerización, buscando legislaciones que la impidan en la práctica y para exigir inversión en favor del pequeño productor con acceso, control y uso de la tierra desde la autodeterminación de los pueblos, buscando que se cancelen los tratados de libre comercio donde los hay. Así mismo, los territorios son lugar de articulación de la exigencia de los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, al medio ambiente sano y un entorno libre de la militarización, desde las acciones directas no violentas de recuperación material derecho a la tierra y las alianzas con quienes trabajan por la justicia agraria, laboral y ambiental. Las construcciones de los pueblos como el boliviano, venezolano y otros en el continente, que han posibilitado acceder al gobierno y avanzan en dirección de la consecución de mayor participación en el poder del Estado, permiten vislumbrar posibilidades reales, en medio de la dura confrontación política, de cambios estructurales hacia los cuales dirigir los esfuerzos de articulación y movilización social, desde donde será posible una revolución agraria que garantice la posesión y autodeterminación de los pueblos sobre los territorios como lo dice la Cloc-Vía Campesina. Queda abierta, también, la invitación a beber de las raíces milenarias de los pueblos originarios, en las tradiciones religiosas, en las fuentes humanísticas, sus saberes como soporte más extenso en el tiempo, de las reivindicaciones del derecho a la tierra y los derechos de las distintas especies que la habitan. Esta quiere ser una modesta contribución en esa dirección.


Construcci贸n del Nuevo Paradigma desde los pueblos y desde la fe


Crónica

Tercera jornada de trabajo Quito, 30 de agosto de 2013 Luis Pineda Sanmartín83 Desde Cusibamba (Loja) En el corazón de AbyaYala Amanece y al tercer día todos resucitamos. Nos conocemos un poco más. Los corazones laten al ritmo de Abya Yala. Los sueños se hacen realidad en cada compañera, la ternura renace en cada compañero. El tercer día es el tema de la utopía: C O N S T RU C C I Ó N DEL NUEVO PARADIGMA DESDE LOS PUEBLOS Y DESDE LA FE. La motivación es el saludo mañanero realizado por SICSAL BOLIVIA. Nos conmueve el ceremonial donde los textos de la sabiduría indígena caminan junto a la Palabra de Dios escrita en la Biblia. Es una hermandad de respeto y espiritualidad. Es el sincretismo actual donde caminamos como lo que somos: hermanos porque adoramos a un mismo Dios y moramos en la misma casa: la Madre Tierra. Si las lecturas de espiritualidad nos conmueven, la música y la danza india nos llegan a las fibras más íntimas del alma. Lo que comienza como la danza de una pareja boliviana, se convierte en la danza de todos los parti83 Lojano. Educador y Activista social. Ha desempeñado la docencia en establecimientos educativos, y en organizaciones populares.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

135

cipantes. Ahí estamos de todos los colores, de todas las ideologías, de todas las culturas, tomados de las manos y danzando y gritando de júbilo y amor. Es el tercer día. Es la resurrección de la esperanza y el amor fraterno. El VER, del tercer día, se convierte en el espacio para escuchar la voz y testimonio de los protagonistas de la Historia o como dice Paulo Freire “los sembradores del futuro”. Cada intervención es un cuestionamiento permanente sobre ¿cuál es nuestro compromiso y cómo lo realizamos? Cada voz es un paso hacia la utopía. Cada rostro es el amanecer de la esperanza. Cada persona es protagonista de la realidad de su comunidad y personaje histórico de nuestra realidad. Desde la tribuna nos convocan: Argemiro Bailarín, del Resguardo Humanitario de Alto Guayabal, Jiguamiandó, Colombia; María Ligia Chaverra, Zona Humanitaria del Curvaradó, Colombia; Marcelina Matías, de la Organización CONTEXTO – Sicsal de Bolivia; Magdalena Pupiales, de la Comunidad de San Clemente, provincia de Imbabura, Presidenta del Centro de Formación de Misioneras Indígenas (Pucahuaico) Ecuador; Guadalupe Ortiz, Grupo de Mujeres de Quinindé, Esmeraldas, Ecuador; Mariana Allaica, Presidenta de la Asociación de Llamingueros de Chimborazo, bajo la coordinación de Verónica Proaño, joven religiosa Misionera Carmelita Teresiana. Luego, regresamos a los grupos para trabajar el JUZ-


136

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

GAR y el ACTUAR del día tercero: “cómo construir el nuevo paradigma desde los pueblos y desde la fe”. Y pronto llegó el momento de la plenaria final. Las propuestas de cómo construir el nuevo paradigma se fueron desgranando de la mazorca de maíz las propuestas de cada grupo. Finalmente llegamos al Simposio del cierre del Encuentro, bajo el lema “Construcción del nuevo paradigma desde los pueblos y desde la fe”. Compañeros comprometidos con la organización y la academia nos ayudaron a profundizar sobre las implicaciones de construir la utopía: François Houtart, Sacerdote Belga, comprometido con el Bien Común de la Humanidad y José Arregui, teólogo vasco quien realizó una conmovedora y brillante exposición sobre los motivos para mantener viva la esperanza. Y para concluir Patricio Del Salto hizo una extraordinaria exposición sobre el esquema “Hacia la utopía fe y política”de Mons. Leonidas Proaño. En su exposición hizo un análisis detallado, a partir de un hológrafo elaborado por Mons. Proaño, donde detalla “el proceso revolucionario”, que se construye a partir de la columna vertebral que son las estrategias que parten de la realidad, la concientización, los enfrentamientos y los conflictos. Dentro de todo este proceso hay que enfrentar la represión. De lo que se trata es la toma del poder en la base, para lo cual es imprescindible construir el proyecto político global, la formación de cuadros políticos a fin de llegar a la toma del poder político, hasta alcanzar la utopía que es la SOCIEDAD PERFECTA, en donde son una realidad la verdad, la justicia, el amor: el Reino de Dios. La asamblea, por unanimidad, aprobó los siguientes documentos: • Respaldo a la movilización en Colombia. • Respaldo a la CONAIE. • Declaración de Quito del III encuentro de Fe y Política. Concluimos con el abrazo fraterno y solidario, caminamos por el sendero trazado por Mons. Proaño “Hay que caminar con los dos pies, un pie en la fe y otro en la política, uno en el Evangelio y otro en las organizaciones populares”, hasta reencontrarnos en el IV Encuentro.


Construcción del nuevo paradigma

desde los pueblos y desde la fe

VER

Testimonios de lideresas y líderes de las comunidades:

Argemiro Bailarín84 ¿Qué pasa con el agua en su territorio, qué propuesta para su protección están construyendo? Actualmente todas las comunidades del resguardo humanitario ambiental (Alto Guayabal, Ibudó, Jaibia Coredocito, Nuevo Cañaveral, Padado Apartadocito, Bidoquera Ancadia) se surten del agua de los ríos, quebradas y afluentes del territorio; por esta razón el equilibrio ambiental que tenemos en nuestro territorio es muy frágil, ya que cualquier intervención en nuestros territorios y sobre nuestra agua nos puede afectar gravemente tanto a nosotros como a nuestro entorno. Los ríos que hay en nuestro territorio son el Jiguamiandó, Ancadía, Coredocito, Urada, Tamboral, Jarapetó, estos son los principales afluentes de los cuales las comunidades tomamos el agua. La mayoría de estos ríos nacen sobre las montañas y en el cerro Jaikatuma, por eso bajan sus aguas cristalinas y limpias, sin que haya problemas para su consumo. Por esta razón la conservación de los bosques en las zonas montañosas y de nacimiento de los ríos es uno de nuestros objetivos como comunidad, para esto incentivamos la educación ambiental en niñas, niños y jóvenes. 84 Presidente de Cabildo Mayor EmberaOibidadel Resguardo Uradá-Jiguamiandó Resguardo Humanitario Ambiental “SO BIA DRUA” Alto Guayabal-Coredocito. Departamento del Chocó, Colombia.


138

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Desde el 2.010 nuestras comunidades decidieron que el territorio sería un “Resguardo Humanitario y Ambiental” para poder protegernos y salvaguardar la integridad y vida de todos quienes aquí habitamos. Nuestros territorios se encuentran amenazados constantemente por la militarización y el conflicto; por los grandes intereses económicos mineros, madereros y agroindustriales que tanto daño habían hecho en otros resguardos y territorios colectivos cercanos. El conflicto y la militarización son funcionales a estos intereses económicos al punto de que las comunidades habían sido desplazadas en el 2.000, pero en el 2.001 ante las pocas garantías que daba el Estado y las condiciones de vulnerabilidad de las familias en situación de desplazamiento decidimos regresar y resistir en nuestra tierra, junto a nuestros ríos y árboles. En el 2008 se vuelven a conformar las comunidades originales, pero la minera norteamericana Muriel Minning Corporation entró al territorio junto con una gran estrategia militar de la fuerza pública, que servía directamente a la empresa, realizando una prospección entregada por el estado y conocida como Mande Norte para la búsqueda y explotación de oro y otros minerales en el sagrado cerro Jaikatuma. Ante la inminente entrada de la empresa en el territorio, donde se desconocieron nuestros derechos territoriales y se vulneraron nuestros derechos humanos por cuenta de la fuerza pública, las comunidades desde los más viejos hasta los niños resistimos pacíficamente. La empresa trató de imponer agendas y de protocolizar reuniones como consultas previas que hacían de mala fe. Nosotros decidimos hacer nuestra Consulta de Los Pueblos, un ejercicio de participación interétnica con las comunidades negras de la cuenca del Jiguamiandó, donde toda la gente participó con su votación ya sea a favor o en contra del proyecto. Al final de esta consulta tuvimos el resultado de un NO A LA EXPLOTACIÓN. Fue ratificado el planteamiento inicial. El sentir de todas las comunidades era el mismo: proteger el territorio, la identidad y la autonomía de nuestro pueblo. Tras varios procesos, tutelamos el derecho y la Sentencia 769 de 2.009 de la corte constitucional, nos dio la razón: la empresa y la fuerza pública vulneraron nuestros derechos. Sin embargo las amenazas permanecen y en una zona de conflicto como el Bajo Atrato, donde las confrontaciones se mantienen, han surgido nuevas afectaciones contra nuestro territorio. El conflicto dejó 5 personas desaparecidas entre 1.999 y 2.000 y un asesinato. Pero las amenazas hoy en día se


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

139

mantienen por parte de grupos armados y por la fuerza pública que han desembarcado tropa; han bombardeado nuestro territorio que está delimitado, dejando un indígena parapléjico y últimamente han fumigado los territorios del resguardo humanitario ambiental. El pasado 22 de julio de este año 2014, varias avionetas pasaron fumigando con glifosato supuestos cultivos ilícitos, pero afectando en realidad el río Arenosa de la comunidad de Ibudó y todos los cultivos de yuca, plátano primitivo, frutales y caña, dejando a las familias en una grave situación, sin agua potable y sin alimentos. A esto se suma que algunas personas se han enfermado gravemente con vómito, diarrea y problemas en la piel, síntomas de la intoxicación y el envenenamiento del agua y el ambiente por las irresponsables fumigaciones. ¿Qué pasa con la tierra en su territorio? ¿Qué intereses empresariales la quieren controlar? ¿Qué propuestas han desarrollado para su defensa? Tras la Sentencia T-769 de 2009 se ordenó a varias instituciones del estado la suspensión de las actividades de la empresa Muriel Minning y de cualquier otorgamiento de licencias de explotación dentro del territorio del resguardo Humanitario Ambiental, pero la empresa se mantiene obstinada en su afán de lograr el propósito de explotar oro y otros minerales en nuestro territorio. Las políticas del gobierno incentivan estas economías que extraen las riquezas dejando los territorios indígenas empobrecidos y contaminados. En la comunidad de Padado Apartadocito, los intereses agroindustriales han cercado a la comunidad y la han confinado, provocando la contaminación del agua por las fumigaciones a los cultivos de palma y piña y por las actividades ganaderas. Aunque está fuera del territorio de resguardo, esta comunidad está en territorio ancestral y hace parte de nuestro proceso organizativo, pero su situación no mejora, ha habido hostigamientos y amenazas de parte de un ocupante de mala fe que arrienda territorios de la comunidad indígena. Por otro lado, ya no solo la Muriel Minning quiere entrar dentro de nuestro territorio, ahora hay 7 solicitudes para la explotación de minerales: • Solicitud HDS-153 de la empresa Negocios Mineros con sede en Medellín para la explotación de oro. • Solicitud GDK-09481X de la empresa Anglogold Ashanti para la explotación de oro y plata.


140

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

• Solicitud ID3-08311 de la empresa Anglogold Ashanti para la explotación de oro y otros minerales. • Solicitud LIO-14221 de la empresa COSTA SOM para la explotación de oro. • Solicitud GDK-09C de la empresa Anglogold Ashanti para la explotación de oro. • Solicitud GDK-09M de la empresa Aglogold Ashanti y Rafael Antonio Roa para la explotación de oro. • Solicitud KE-09061 de la empresa Anglogold Ashanti para la explotación de oro. Estas solicitudes se encuentran vigentes, por lo tanto representan una grave amenaza contra el territorio del resguardo Humanitario Ambiental, ya que las disposiciones del gobierno y la locomotora minera que han tratado de imponer, avanza sin consideración de las afectaciones ambientales, sociales y culturales. La entrada de la minería a gran escala al territorio menoscabaría la cultura indígena, acabaría con las autoridades tradicionales y la autonomía y así mismo acabaría con el frágil medio ambiente que hoy nos da lo que necesitamos para vivir. Otro gran interés económico que ha entrado al territorio es el de los cultivos de coca, los cuales se han ubicado en las cabeceras de ríos y en los límites del resguardo, los colonos que cultivan cruzan por el territorio y han amenazado con extenderlos dentro del resguardo, lo que ha traído como consecuencia la contaminación por el raspado de la coca y también las fumigaciones que ya han dejado a la comunidad de Ibudó sin cultivos de pancoger que son los cultivos de: maíz, fríjol, yuca y plátano, y además con el río contaminado.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

141

Guadalupe Ortiz85 Buenos días hermanas, hermanos vengo hablar de mi provincia que es Esmeraldas… Como el nombre lo dice es el lugar de donde salían las perlas de esmeralda, donde su campo era verde pero en la actualidad ya no lo es, debido a que fuimos invadidos por la palma africana y desde entonces nos expulsaron de nuestra propia tierra que ya no es del campesino, sino que se ha concentrado en muy pocas manos. Hoy, en sólo cinco poderosas manos está la tierra de Esmeraldas, entre ellas están los palmeros y la empresa maderera Endesa Botrosa que son las más grandes. Luego están los ganaderos y los camaroneros que se han apropiado de nuestra tierra y han ocasionado el desplazamiento y el desalojo de muchas comunidades nuestras. Ya no tenemos manglares porque de ellos se adueñaron los grandes camaroneros y los han cercado con alambre y electricidad, incluso en muchos lugares han echado vidrios para que nuestros hermanos concheros y cangrejeros que tradicionalmente han vivido y sobreviven de ese trabajo, no puedan realizar esta actividad de subsistencia. En los últimos tiempos en nuestra propia tierra ha habido incluso muchos asesinatos. Además por la parte norte de Esmeraldas, por Eloy Alfaro los ríos que allí existían ya no son ríos. No estamos hablando de una simple contaminación, no. Estamos hablando del envenenamiento del río, de manera que ya no se puede utilizar el río ni coger y comer los peces que en abundancia allí había. Con la llegada de la palma, ya no podemos contar los esmeraldeños con los productos diarios de nuestra alimentación como es el verde, el guineo, la yuca, la naranja; actualmente en vez de producir y cosechar, tenemos que comprar de fuera y lo que viene de fuera es el rechazo de lo que exportan. Toda esta problemática ha llevado a que muchas familias estén totalmente desanimadas; todas las organizaciones han sido quebradas; todas han sido 85 Dirigente Afro – ecuatoriana, Esmeraldas - Ecuador


142

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

cortadas en pedazos. Nosotros como organización de mujeres nos hemos puesto una meta porque tenemos el pensamiento de que -con el respeto de los varones- las mujeres tenemos desarrollado un sexto sentido que es la intuición y creemos que gracias a eso, podemos aportar muchísimo desde la condición de ser mujeres. Hay un dicho popular que dice que “ni el diablo pudo con la mujer”. Estamos apuntando hacia allá. Hemos empezado con talleres de formación a la mujer para recuperar nuestra dignidad de mujer, nuestra dignidad de ser humano, nuestra dignidad de dar vida, y vemos que gracias a todo este esfuerzo estamos aportando muchísimo porque las mujeres que estamos emprendiendo esta lucha hemos despertado, y creemos que así como las mujeres hemos despertado, también los jóvenes, niños y todos el pueblo tiene que despertar. Actualmente hemos emprendido el trabajo de formación de los jóvenes. Toda esta formación que realizamos es en forma clandestina porque la malla curricular que nos impone el gobierno de una educación bancaria, creemos que no es educación. Estamos en la lucha por realizar una educación popular empezando desde abajo, y digo que es clandestinamente, porque el rato que nos descubran dando una educación que no está dentro de la malla curricular a lo mejor a donde vamos a parar. Hemos priorizado las tareas de formación de mujeres, jóvenes y niños porque creemos que un pueblo sin formación es un pueblo fácil de envolver en las garras de este sistema que nos está matando. Por otro lado, hemos iniciado desde hace tres años el compromiso de utilizar nuestros propios alimentos. Como sea tenemos que producir nuestras propias huertas con nuestras propias semillas, nos resistimos a utilizar las semillas transgénicas. Adicionalmente les comparto que hicimos un compromiso comunitario de no utilizar absolutamente nada de lo que son productos envasados como la coca cola, los jugos, los chitos. Al principio nos costó porque cuando nos acostumbran a esa cultura es muy difícil dejarlo, pero les cuento que si se puede. Personalmente me pasa que cuando de repente pruebo algo de cola y otros productos así, mi cuerpo los rechaza. Por otro lado también como mujeres, hemos empezado la lucha de ser coherentes. Y quiero que todos nosotros aquí presentes en este Encuentro sobre fe y política, sobre el pensamiento y vida de Mons. Proaño hagamos este compromiso: si queremos cambiar esta realidad no podemos pretender cambiarla empezando por querer cambiar a los demás, tenemos que hacer


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

143

el compromiso de cambiar primero nosotros mismos, asumiendo nosotros mismos esa responsabilidad. Porque es contradictorio que hablamos tanto de todo el daño que nos hacen esas empresas que nos agobian y seguimos consumiendo sus productos. Quiero terminar pidiéndoles que hagamos otro compromiso como el que nosotras mujeres de la Provincia de Esmeraldas ya lo estamos practicando y es el de intentar llegar a lo profundo del ser humano que es su corazón y su mente, para lo cual utilizamos las cuatro herramientas eficaces: la educación, el trabajo, la organización y la oración. Con esas cuatro herramientas nosotros estamos trabajando. Desde Esmeraldas –un grupo de personas- venimos por primera vez a este Encuentro en el cual se profundiza la vida y pensamiento de Mons. Proaño. Para mí era un deseo, un gran sueño participar y conocer la tumba de nuestro profeta y doy gracias a Dios que hoy se me está haciendo realidad. Yo estudié dentro de un colegio de él, me gradué en su colegio pero hasta hora no he conocido su tumba. Gracias por la invitación, gracias por permitirnos decir la palabra. Muchas gracias porque al fin mi sueño se ha hecho realidad.

Magdalena Pupiales86 Turismo Comunitario San Clemente Ibarra – Imbabura Ecuador Antecedentes: La crisis económica ocasionada a partir de la dolarización en el Ecuador (el cambio de moneda del

86 Presidenta del Centro de Formación de Misioneras Indígenas Pucahuaico, comunera de la Comunidad San Clemente Imbabura - Ecuador


144

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

sucre a dólar) fue un verdadero problema que ocasionó un desempleo total en el país obligando a mucha gente a emigrar a buscar empleo en las grandes ciudades del Ecuador y del mundo. Las consecuencias fueron muchas como el abandono a la familia, emigración externa, pérdida de la identidad, entre otros. A partir de estas problemáticas nace en nuestra comunidad, la idea de buscar una fuente de trabajo en la misma comunidad pensando en cómo fortalecer lo nuestro. Así nos planteamos dos objetivos grandes:

1. Fortalecimiento organizativo Tratando de establecer estructuras bien definidas con diferentes grupos existentes en la comunidad.

2. Revitalización cultural Para valorar, concientizar, rescatar y preservar las expresiones culturales propias de la comunidad Kichwa de San Clemente, en lo referente a lo que constituyen las bases de nuestro sistema de vida, desde nuestros mayores: • Alimentación • Cultura • Idioma • Vivienda • Medicina • Educación • Territorio y ambiente • Economía solidaria


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

ALIMENTACION CULTURA

VIVIENDA

MEDICINA EDUCACIÓN TERRITORIO Y AMBIENTE

ECONOMÍA SOLIDARIA

145

Sembrar productos propios, andinos y cultivarlos de forma orgánica Mantener nuestro idioma Kichwa, nuestra propia vestimenta, nuestros sitios sagrados, celebraciones, tradiciones, mingas, cuidado de la Pachamama, artesanías, música, danza, tejidos…. Mantener – rescatar y construir con los materiales del medio nuestras viviendas sin alterar a la Pachamama y a su entorno. Rescatar los saberes de nuestros taitas y mamas en plantas medicinales, parteras. Educación en valores y principios propios de nuestros antepasados y nuestros mayores. Generar un proceso de restauración y revitalización de los lugares sagrados: tolas, pukyus,.... Siembra de 15 mil plantas nativas. La lucha en la recuperación de los territorios comunales para un adecuado manejo por parte de la comunidad. Rescate de la agricultura ancestral. Conservar a los animales andinos. Mantener la educación Ambiental. Integración y fortalecimiento del modelo de economía social y solidaria y profundizar en el turismo comunitario. Lo nuestro es profundizar un modelo económico para combatir al capitalismo.

Además trazamos unas POLITICAS que nos son imprescindibles para nuestro caminar organizativo y cultural. Estas son:

No trabajar con entidades publicas ya que ellas se aprovechan del esfuerzo realizado por nuestra comunidad.

Realizacion de mingas solidarias para favorecer a las familias que necesitan de apoyo ya sea en mano de obra o material.

Compartir experiencias con otras comunidades que se encuentran luchando en estos mismos procesos.

YUPAYCHANI MASHIKUNA PAKTALLA KASHKAMANTA-


146

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Marcelina Matías87 Mi testimonio de lucha en Bolivia En primer lugar quiero pedirles mil disculpas porque mi compañera Máxima Apaza no está aquí, era ella la que debía exponer. Pero voy a tratar de sintetizar mi testimonio junto al testimonio de mi país. Me llama la atención de este altar preparado en homenaje a Mons. Proaño, que en él hay muchas semillas. Como decía nuestro hermano Rodolfo, estas semillas cuando entran a la tierra empiezan a sufrir y a morir para dar vida. En mi país ha ocurrido algo similar, hemos tenido que sufrir muertes, mucha gente ha dejado su semilla, ha habido mucho dolor igual que en Colombia y es que en todos los países el capitalismo y el neoliberalismo nos ha destruido en vida. Por ejemplo en Cochabamba, en la guerra del agua, mucha gente inocente ha muerto por defender y por oponerse a las agresiones de la transnacional. Decían que el agua será de ellos, pero a pesar de ser una transnacional tan fuerte, a base de la lucha, se ha logrado que el agua no se privatice sino que sea del pueblo. Como resultado tenemos ya creado el Ministerio del Agua que sirve al pueblo y es manejado por el pueblo. Tiempo después, en la ciudad del Alto en el 2003 hemos tenido la guerra del gas en la cual también hubo bastantes muertes y lo mismo ha ocurrido en otras zonas, por otras luchas… Este movimiento permanente de nuestro pueblo y esta semilla que ha sufrido incluso muertes, no se ha quedado solamente en La Paz o en Cochabamba; se ha diseminado por todos los nueve departamentos de Bolivia. Hemos tenido muertos, pero esa semilla ha dado un fruto de vida… Ahora gracias a la lucha de todo el pueblo organizado y movilizado ya tenemos nuestro propio gobierno y nos sentimos orgullosos. Hemos logrado la ganancia de nuestro presidente con el 55.5%. Nunca en la historia de Bolivia se había dado que un presidente gane con un porcentaje tan alto; todos los 87 Activista social, integrante de Contexto, Sicsal- Bolivia


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

147

demás han ganado con el 10%, 8%, 9% pero entre ellos se hacían su “juntucha” –como decimos en Bolivia- para que elijan al que ellos querían y no el que habíamos elegido nosotros; pero en ese momento cuando nuestro Presidente Evo ganó con el 55% ganamos nosotros, el pueblo. Pienso que murió la semilla, pero dio su fruto. Pero no nos olvidemos que cuando una plantita está saliendo bien, está queriendo florecer… asoma la cizaña, aparecen las malas hierbas… y a veces por falta de agua, o de abono empiezan a debilitarse las plantas… Tenemos que estar alerta. Por eso, inmediatamente que cualquier cosa pasa, todas las organizaciones nos movilizamos para volver a apoyar este proceso y lo más lindo de todo esto -como decía el hermano Machaca- es los hemos ido construyendo entre todos. Sí, porque todas las organizaciones sociales, todos los ciudadanos y ciudadanas bolivianas convocados, hemos tenido la posibilidad de participar en la construcción de su propio estatuto, de su propia constitución política del Estado. En este proceso ya no nos han dado pensado desde afuera, nosotros mismos hemos construido la Constitución y tal así que nosotros la hemos defendido cuando el congreso no quería aprobar, hemos tenido que movilizarnos y desde la presidencia hemos apoyado con huelgas de hambre con todas las organizaciones sociales hasta que se apruebe. Ya es parte de nuestra historia la gran marcha que realizamos desde Caracollo hasta la ciudad de La Paz, teniendo a la cabeza todos los movimientos sociales, pero más que todo teniendo a la cabeza a nuestro líder Evo Morales. Así logramos que se apruebe nuestra Constitución y ahora es nuestra carta máxima con la cual estamos felices y como creyentes decimos que tiene los mismos principios y valores del Evangelio. Nuestro país no se ha equivocado, los movimientos sociales no se equivocan, la gente sencilla no se equivoca, así lo decía María Ligia y todos los compañeros que me antecedieron en los testimonios. Cuando los de afuera piensan, piensan en ellos, cuando nosotros pensamos, pensamos en el colectivo, en todos. Y en Bolivia, entre todos hemos hecho que esta Constitución sea para todos, no sólo para unos cuantos. Esta mañana luego de hacer la oración, terminamos con un grandioso baile agarrados de la mano. Ese tiene que ser el signo de la unidad, no tenemos que soltarnos de las manos. Aquí, nadie se quedó sentado, nadie se quedó indiferente, todos nos unimos con todos; esto significa el compromiso y eso significa, unirse, meterse.


148

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Y es precisamente lo que estamos tratando de hacer en Bolivia. A pesar de todas las dificultades, tenemos nuestra tacita de leche, no somos soberbios, somos humildes; tenemos dificultades, claro está, pero no perdemos ese espíritu revolucionario. Tal vez por eso es que hablamos con vehemencia, y así mismo con vehemencia defendemos este proceso porque nos ha costado sangre, nos ha costado luto, nos ha costado muchas vidas lindas, hermosas que se han ido adelante. Gracias a esta lucha construimos y seguiremos construyendo incluso a nivel latinoamericano el proceso de liberación de nuestros pueblos; tenemos a Oscar Romero, a Taita Proaño y muchas más personas; en Argentina tenemos a Monseñor Angelelli y si alcanzamos a nombrar, aquí en Ecuador seguro que tenemos otros taitas Proaños, mucha gente que ha ofrendado su vida. Todos ellos son nuestras semillas que tienen que dar sus frutos. Pero nosotros no tenemos que mirar desde el palco, tenemos que ensuciarnos los pies, no quedarnos tranquilos mirando desde el palco para únicamente criticar. Nuestro compromiso tiene que llevarnos a meternos en el pueblo; y es lo que en Bolivia hacemos. A veces nos equivocamos pero igual nos metemos. Y en la tarea de construcción del Reino de Dios en la que estamos metidos no tenemos que ser prudentes, ya que Jesucristo fue el primer imprudente y por eso acabó en una cruz. Con esto termino mi testimonio. Gracias a todos y todas.

Mariana Allaica88 Llamingueros en el Chimborazo - Ecuador Voy a comenzar con un proverbio africano que dice: “gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden transformar al mundo” y precisamente eso es lo que nosotros como llamingueros estamos haciendo. Por el año 1998 la Diócesis de Riobamba decide repoblar con llamas nuestros páramos, en ese tiempo existían 88 Presidenta de la Asociación de llamingueros Intiñán. Pungalá – Chimborazo


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

149

en Chimborazo 95 comunidades en siete de sus cantones. De allí surge la idea del Padre Gabriel Barriga que decide retirarnos del programa de la Diócesis a siete grupos de llamingueros que sumábamos en total 221 socios e hizo nacer la organización Intiñán. Así, desde el año 1998 se empezaron a repoblar con llamas nuestros páramos. A Pungalá, mi pueblo querido, llegaron diez llamitas hembras y un macho. Ese día para todos nosotros fue un día de fiesta. El trabajo que hace Intiñan está enfocado en la formación cristiana, no pueden pasar por alto los consejos que el Padre Gabicho nos ha dado; también en la conservación de la ecología, en el desarrollo económico. Para esto tenemos “El banco de la llama” que nace gracias al Padre Gabicho y las ideas de Mireya Andrade nuestra técnica que trabaja con nosotros. Hay un poco de dinero que nos prestan a nosotros, solo a los de Intiñán, son unas pequeñas cantidades. Por ejemplo yo hice un pequeño crédito con el cual compré tela y mi hija fabrica camisetitas. Intiñán también nos capacita en veterinaria; en cursos de inglés; en realización de audiovisuales, música, tejidos, artesanías y estudios dirigidos. En lo que es capacitación de veterinaria nos han enseñado a desparasitar a nuestras llamas, y a todos nuestros animales domésticos; nos enseñan el tiempo de esquila. Nuestra profesora de inglés ha logrado un trabajo bien importante con nuestros hijos. Nuestros hijos llamingueros son gente indígena, gente de campo que salen a la ciudad con el sueño de estudiar pero se topan con el estudio del inglés -como ustedes saben- es bien difícil. Me dio mucho gusto, me sentí bien orgullosa al ver que nuestros hijos pudieron hablar con los gringos de Estados Unidos que llegaron a visitarnos y son los quenos apoyan económicamente, En las artesanías a nosotros nos enseñan a trabajar la fibra, la piel… entonces ahora ya hacemos unas sandalias para la casa. También hacemos aretes con la lanita de nuestras llamas. En lo que tiene que ver con los estudios dirigidos también tenemos gente voluntaria que ayudan a nuestros hijos. A nuestros llamingueros les enseñan, les ayudan en las materias que están mal en sus estudios y les van ayudando. Las llamas comenzaron como les decía con siete grupos en total 221 socios llamingueros. En la actualidad estamos en 7 provincias, en las de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura, Morona Santiago, Azuay y hasta Loja.


150

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Nosotros como Intiñán, como dice el proverbio: “un pueblo pequeño con cosas pequeñas”… Así y todo, fuimos anfitriones en el 2009 del quinto congreso mundial sobre camélidos americanos; vinieron compañeros de Bolivia, Perú, Chile, Argentina pero sólo se reunieron la gente importante los científicos los que han estudiado. Pero el año pasado en Arica Chile, en el sexto congreso se formó una Asociación de productores a nivel mundial la cual también integra nuestro Intiñán de Ecuador. De esta manera una organización tan pequeñita se hizo grande. Ahorita contamos con más o menos unas 8.000 llamas y están beneficiadas unas 3.000 familias ecuatorianas. Pienso, que si nosotros seguimos los pasos de Monseñor Leonidas Proaño seguiremos alcanzando muchas experiencias para aportar en Chimborazo - Intiñán. Nosotros siempre estaremos presentes. Muchísimas gracias.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

151

Yanua Wilka Cerda López y Jomayra Piedad López Alvarado Andrade89

“Sacha runa kawsayta, yachayta pacha mamapitiyak kunata sumak tarikushpahawa yachishpa, hapishpa, mikushpa, ayllu yachina kushpakawsashunchik”

Centro Kichwa Etno-Turismo Comunitario Intercultural y desarrollo sostenible “Puka Rumi” Protección de la cultura kichwa, uso y manejo sostenible de la biodiversidad mediante la interrelación del conocimiento ancestral y científico para el mantenimiento y vigencia del sumak kawsay en el territorio de Puka Rumi.

Cantón Arajuno - Provincia De Pastaza Amazonia-Ecuador “Salvaje no es quien vive en la naturaleza,

salvaje es quien la destruye”

89 Dirigentes juveniles e integrantes del Centro kichwaetno-turismo comunitario intercultural y desarrollo sostenible “Puka Rumi” (Arajuno, Puyo – Amazonía)


152

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Ubicación geográfica El Centro PUKA RUMI se encuentra en la cuenca alta del Río Arajuno, Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza, Amazonia-Ecuador.

Breve historia de Puka Rumi Quienes integramos el Centro Puka Rumi somos hijos descendientes de los grandes sabios espirituales Yachak Banku Kurakakuna, KurakaKilluUma-Gabriel López Padre del Banku Pablo López, que tenían poderes de la naturaleza que dios les dejó para mantener la relación y armonía entre el hombre y la naturaleza. Ellos fueron los primeros habitantes que se asentaron en la zona de PasuUrku y Puka Rumi, en la cuenca del Río Arajuno. Desde entonces dieron ideas y fortalezas para organizar nuevas comunidades y organizaciones como la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno (ACIA) y la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) en el Cantón Arajuno, Provincia de Pastaza. Nuestros objetivos son Orientar y fomentar una política de uso, manejo y gestión sostenible de los recursos de la biodiversidad existente en nuestro territorio; recuperación de los conocimientos ancestrales y de la identidad cultural para el fortalecimiento y vigencia del Sumak Kawsay = Bien Vivir de sus pobladores.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

153

Estado legal del Centro Puka Rumi El Centro Puka Rumi, es una entidad histórica de hecho y derecho de raíces ancestrales de la Nacionalidad Kichwa de Arajuno, reconocido legalmente por el CODENPE, Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, con Acuerdo Ejecutivo Nº 813, del 29 de Enero del 2008. Territorio del Centro Puka Rumi El territorio de Puka Rumi se encuentra ubicado entre los cerros PasuUrku y ChundaUrku, en la cuenca alta del río Arajuno, a 6 kilómetros desde la ciudad de Arajuno. Tiene una extensión aproximada de mil hectáreas de bosque primario aún no intervenido.

Muskuy ruraykuna = Misión y visión del Centro Puka RumI Misión: Construir un modelo de Desarrollo Sostenible comunitario desde el conocimiento ancestral para mejorar las condiciones del SUMAK KAWSAY de las familias mediante la interrelación del conocimiento científico, espiritual y el ancestral. Visión: En el año 2020, lograr una comunidad de núcleos familiares con capacidad de gestión, administración territorial y ejerciendo los derechos colectivos para manejar sosteniblemente los recursos de la biodiversidad en el territorio de PUKA RUMI, bajo los principios del Sumak Kawsay, Sumak Allpa y Sacha Runa Yachay. Principios de vida del pueblo kichwa de Pastaza El Pueblo Kichwa de Pastaza, organiza el espacio territorial, la naturaleza, las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones de la sociedad kichwa en base a tres principios fundamentales: 1.- Sumak Allpa.- Es el espacio territorial de vida donde coexisten los ayllukuna con la naturaleza, con ecosistemas terrestres y acuáticos donde


154

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

habitan los seres espirituales con abundancia y diversidad de recursos naturales; fuente de conocimientos y saberes del Sumak Kawsay de los Ayllukuna, para conservar, obtener y reproducir dichos recursos que son vitales para su pervivencia e innovación social, cultural, económica y ambiental, e integran los siguientes tres elementos: • Kawsak Allpa: es la tierra fértil, con grandes bosques, colinas, llanuras. • Kawsak Sacha: son los bosques biodiversos, con abundantes recursos de flora y fauna, es la morada de los dioses Amazanga y otros. • Kawsak Yaku: son los ríos y lagunas con aguas limpias, con diversidad y abundancia de fauna acuática, son las moradas de los dioses conocidos como Tsumy Runa, Yaku Runa, Yaku Mama, Atakapi, Amarun, Yaku Puma, entre otros. 2.- Sacha Runa Yachay: Es el conjunto de saberes, conocimientos y prácticas de manejo sostenible de recursos naturales heredados por nuestros antepasados para desarrollar e innovar el Sumak Kawsayde los ayllukuna, conservar el sumakallpa y alcanzar una vida en armonía y equilibrio con la naturaleza. 3.- Sumak Kawsay: Principio esencial que orienta la vida en plenitud y armonía en el ayllu, entre los ayllus de la comunidad, entre comunidades, pueblos y otras culturas, respetando los derechos de la naturaleza en coexistencia con los demás seres vivos. Ejerciendo nuestros derechos individuales y colectivos, desarrollando nuestras propias formas de pervivencia, cosmovisión, espiritualidad, y conocimiento ancestral en el espacio/tiempo, con los dioses y espíritus protectores de la vida que están en Kaypacha, Ukupacha y Hawapacha. Las familias de Puka Rumi “No queremos muerte y contaminación” “Queremos vivir en armonía con nuestra madre naturaleza” En los últimos 30 años hemos palpado en carne propia las grandes amenazas de destrucción al pulmón natural de la humanidad que es nuestra Amazonía, con la presencia de modelos ajenos de urbanidad, organización social y vivienda, con la presencia de empresas extractivas, madereras y la implantación de monocultivos que han causado una tala indiscriminada de


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

155

bosque y contaminación de suelos, aguas, destrucción del hábitat de milenarios pueblos y culturas.

Nuestro proyecto de vidad es Protección de la cultura kichwa, uso y manejo sostenible de la biodiversidad mediante la interrelación del conocimiento ancestral y científico para el mantenimiento y vigencia del sumak kawsay en el territorio de Puka Rumi. El Sumak Kawsay Es la utopía indígena ancestral que trata de buscar nuevos caminos hacia una sociedad más justa, más solidaria, creando oportunidades para el desarrollo integral humano (individual y colectivo) cimentado en una relación armoniosa con la naturaleza. El Sumak Kawsay es en definitiva, otra forma de plantear la vida hacia el bienestar social pleno y equilibrado con la naturaleza. El trabajo de Puka Rumi Se inserta plenamente en la filosofía del SUMAK KAWSAY, impulsando un manejo adecuado de los recursos naturales a través de la recuperación de conocimientos ancestrales orientados al desarrollo de modelos de vida sostenibles en armonía con la NATURALEZA = PACHAMAMA, bajo los principios del SUMAK KAWSAY, SUMAK ALLPA y SACHA RUNA YACHAY, como alternativa real para enfrentar con ventaja a la grave crisis de la economía mundial y la pobreza estructural y a los procesos globalizantes del siglo XXI, como es el caso del Calentamiento Global. Por eso decimos: No a la explotación del crudo del Yasuní - ITT y de nuestros territorios, porque atenta contra la VIDA, atenta contra el último paraíso y morada de nuestros dioses y espíritus de la PACHAMAMA …. Sabemos que la TIERRA NO PERTENECE AL HOMBRE SINO QUE EL HOMBRE PERTENECE A LA TIERRA: el hombre no ha tejido la red de la vida, es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red o al tejido, se lo hará a sí mismo; lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra… Yupaychani – Gracias


Plenaria

JUZGAR 1. ¿Cómo imaginamos que debe ser el post-capitalismo o el socialismo? Características

• • • •

• •

• •

El post-capitalismo debe ser un nuevo modelo, fundamentado en el Sumak Kawsay tomando en cuenta lo siguiente: • Respeto por la Pachamama y por la vida de todas las vidas. Conciencia de que todos somos Pachamama. Fundamentarse en una nueva matriz de vida: que tome en cuenta lo político, lo económico, lo social y cultural. Se debe basar en “vivir en comunidad”. Es importante distinguir entre lo que es el “Sumak Kawsay” (vida en plenitud para todas las vidas) y “Alli Kawsay” (vivir mejor a nivel personal). El individualismo como cultura del capitalismo nos daña. Que el respeto a la vida esté por encima de la búsqueda de ganancias. Este nuevo modelo debe estar muy cercano de la construcción del Reino de Dios, donde haya vida en plenitud para toda la humanidad sin exclusiones y para todo nuestro planeta. Acoger la gran diversidad existente e integrar el paradigma del Reino de Dios con el Sumak Kawsay. Creación de Comunidades de vida al estilo de los primeros cristianos. El socialismo cayó porque los hombres y mujeres dejaron de ser esclavos


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

157

de los capitalistas para ser esclavos de los funcionarios. Por tanto el nuevo modo de producción del socialismo debe tomar en cuenta lo social y lo individual. 2. ¿Qué nos aporta el Sumak Kawsay en la construcción de cielos nuevos y tierra nueva? En la construcción de cielos nuevos y tierra nueva el Sumak Kawsay nos aporta sobre todo el concepto de la necesaria simbiosis entre los seres humanos con la naturaleza y desde allí la necesidad de construir una Nueva Sociedad Justa, Equitativa y Solidaria. A la vez nos aporta una forma de pensamiento y de vida distintos, más armónica con la madre tierra, más humanista, que nos permite conservar los usos y costumbres ancestrales. 3. ¿Es lo mismo hablar de “desarrollo” que de Sumak Kawsay? Ayuda “el desarrollo” a alcanzar el Sumak Kawsay? No es lo mismo –en ningún aspecto- hablar de “desarrollo” que de Sumak Kawsay. Porque el “desarrollo” es un concepto netamente capitalista que responde al fin último que es obtener ganancias mediante la libre competencia y el libre mercado; en cambio el Sumak Kawsay es un concepto de nos exige vivir en armonía con la naturaleza en cada comunidad. Además el Sumak Kawsay tiene como objetivo la relación de respeto y amor entre el ser humano con el medio ambiente en general, que busca también equilibrio con la tecnología. En el Sumak Kawsay, el poder debe estar en la comunidad y para el servicio de todos y así lograr un excelente hacer y saber. En síntesis, el Sumak Kawsay debe ser la utopía de todos los hombres y mujeres en términos de igualdad y equidad. El llamado modelo de desarrollo capitalista nunca nos va a ayudar a vivir el Sumak Kawsay. No debemos seguir las recetas del capitalismo que viene a atacarnos con tentáculos enmascarados del llamado “desarrollo”. El capitalismo se opone al bienestar pleno de los seres humanos. Cada una de las culturas debemos comenzar a desprendernos de la cultura capi-


158

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

talista hay que volver al orden de la naturaleza para no romper su equilibrio natural. El “desarrollo” desde el Sumak Kawsay sería encontrar la plenitud para todas las vidas en todas las culturas, respetando las tradiciones, valorando todas las cosmovisiones y la gran diversidad y biodiversidad existente en nuestro planeta. En otros términos, para alcanzar el Sumak Kawsay hay que plantearse primero la necesidad de “decrecer” ciento por ciento, la gran teoría del decrecimiento y la urgencia de empoderarse de que somos tierra, que somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Somos naturaleza, pero también tenemos que coexistir con nuestro prójimo “somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros”. 4. Según las distintas fuentes y documentos y según los libros de sabiduría. ¿Qué aspectos del Sumak Kawsay aún nos falta descubrir y desarrollar? • Hace falta descubrir una vida en plenitud con armonía, equidad y equilibrio. • Rescatar los valores ancestrales e identitarios y lo que cada uno lleva en el corazón. • Búsqueda del bien común. No permitir que grandes propietarios se adueñen del conocimiento y de los medios de producción. Todo debe ser a favor de la comunidad. Cambiar el individualismo por el BIEN COMUN. • Nuestros ancestros cuidaban la vida (tierra, agua, producción). • Sembrar y consumir lo nuestro como nuestros antepasados. • Tener conciencia en el uso de semillas propias, criollas. • Urgencia de retornar a lo ancestral en nuestros pueblos. • Volver a los orígenes o como dice Mons. Proaño, “volver a las fuentes para redimir la vida”. 5. ¿Qué modelo político-económico favorece de mejor forma la construcción del Sumak Kawsay? Un modelo revolucionario por construir. • Que tenga como pilar fundamental el respeto y amor a la madre naturaleza.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

159

• Vivir en armonía y equilibrio. Mantener el equilibrio con la tierra, con el agua, con el territorio y con la vida del ser humano. • Necesidad de construir un socialismo comunitario en el que todo revierta hacia el bien común de la humanidad y del planeta. • Un modelo que se base en las costumbres propias de nuestros pueblos y sin influencias ni imposiciones externas. • Adoptar un modelo comunitario donde los recursos naturales beneficien a todas y todos. • El nuevo modelo del Sumak Kawsay debe garantizar el bien común abierto a la realización de los seres humanos y de la naturaleza desde los presupuestos social y particular es decir integral. 6. ¿Cuáles exigencias de Jesús de Nazaret por la construcción del Reino de Dios y su justicia, sintonizan con el Sumak Kawsay? • Jesús y su mensaje del Evangelio son radicales en sus opciones. Nunca están con medias tintas. • De la misma manera los profetas y mártires han sido radicales en sus acciones y opciones. • Las exigencias de Jesús que sintonizan con el Sumak Kawsay son: • La sed de Justicia, equidad, igualdad, solidaridad. • La necesidad de alcanzar el auténtico amor y el respeto. • Lograr conquistar la vida en abundancia para todas las vidas. Este concepto está en Juan 10:10 y en el mandamiento del AMOR. • El trabajo permanente hacia la construcción de la utopía: el Cielo Nuevo y la Tierra Nueva. • Poner al servicio del hombre sus conocimientos y todo aquello que la tierra brinda sin acaparar y acumular. • El Reino, que es igual que el Sumak Kawsay es para los que aceptan ser y hacer pueblo. Es hacer historia juntos; se construye y se vive día a día….


160

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

7. ¿Cuál es el pensamiento de Mons. Proaño, de Mons. Romero y otros profetas y profetizas al respecto? “Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde, antes de que la ambición y locura de unos hombres, conviertan a nuestro planeta tierra en una luna muerta, en un cementerio del espacio”. Dice Mons. Proaño y así resume todo un plan de acción. Valorar la creación y la espiritualidad de la naturaleza y el bien común de la humanidad. Tener valor para aplicarlo. El pensamiento y vida de Taita Mons. Proaño y de Taita Mons. Romero están presentes. Estamos dispuestos a entregarnos en silencio como ellos lo hicieron. Desde la fe podemos pensar en transformar la realidad. Y ahí está el trabajo comunitario que es laborar en favor de la comunidad, sabiendo que en la comunidad, hay fuerzas para el cambio. Sin embargo hay creyentes que no tienen en cuenta que lo que se nos pide ir de la vida a la Biblia y de la Biblia a la vida.

ACTUAR 1. ¿Qué acciones y compromisos personales, comunitarios o grupales nos proponemos realizar para iniciar o continuar la construcción del Sumak Kawsay o el Bien Común de la Humanidad? • Concientizarnos con el pensamiento de Monseñor Leonidas y su “Utopía: La sociedad perfecta”. • Beber de los textos de Monseñor Proaño y de otros para entender el Sumak Kawsay. En los textos de Monseñor Proaño hay valores que debemos tener en nuestro actuar. • Profundizar en la tarea concientizadora desde la educación a base de práctica. • Entrar en procesos de formación sobre el Sumak Kawsay.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

161

• Crear redes de información responsable. • Organización familiar y comunitaria. • Apoyo y empoderamiento de la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas. • Crear pensamiento crítico. • Conversión personal para volver a las fuentes, no solo a lafuente de la Palabra de Dios, sino también a la fuente de nuestros ancestros, de nuestras identidades propias, de nuestro corazón unido con las fuentes de la Palabra de Dios y de los Profetas de nuestro tiempo. • Algunas de las fuentes que nos han ayudado son, el texto de la Vida Comunitaria en Hechos de los Apóstoles 2, 42-46; la Carta de Santiago 5, 2-3 que habla sobre laexigencia de lajusticia y el de Juan 10:10 que nos pide que construyamos la vida en abundancia, la vida en plenitud. • Anunciar el Reino de Dios de una Nueva Sociedad y denunciar todos los atropellos que hacen con nuestra Madre Tierra y con el ser humano. 2. ¿Qué propuesta de modelo de pueblo, de país, de planeta? • Modelo de desarrollo comunitario alternativo, integrador, no convencional que integre: •Huertos comunitarios. •Consumo consciente. •Reciclaje. •Soberanía alimentaria. •Compartir. • Ese modelo de desarrollo debe basarse en la Palabra de Dios, en la Biblia que nos dice que otro mundo es posible. Tenemos que basarnos en el pensamiento de Dios que quiere que haya justicia, equidad e igualdad entre todos. Esto es la construcción del Reino de Dios. • Profundizar la propuesta de Leonardo Boff que contiene tres leyes, cuatro principios y cinco virtudes para salvar nuestro planeta. • Para la construcción de este nuevo modelo tenemos que integrar la formación Política, Espiritual, Cultural y Económica, sin descuidar lo ancestral porque allí están nuestras raíces profundas.


162

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

• En el nuevo modelo social tenemos que aprovechar todo lo positivo de las experiencias anteriores de Cuba, Venezuela, etc., pero nunca copiar. 3. Elaboremos juntos un proyecto político que nos ayude a poner en la vigencia el Sumak Kawsay. ¿Cuál sería su contenido? • •

• •

El proyecto político tiene que incluir necesariamente: Reconstruir la relación con la naturaleza, pasar de la explotación al respeto de la Pachamama como fuente de VIDA. Construir una nueva definición de la economía que no puede ser solamente agregar valor en función de los intereses de una minoría, sino una economía como actividad HUMANA, colectiva que produce la base material de todas las vidas y todas las culturas. Democratización de las instituciones sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales; la democratización tiene que incluir las relaciones. Interculturalidad, reconocer las Culturas del Mundo y de todo el mundo.

4. ¿Qué políticas públicas se deberían implementar en defensa de la Vida? Crear herramientas políticas cimentadas en nuestra realidad para que tengan en consecuencia unas leyes más justas. • Reivindicar las políticas de erradicación de la pobreza. • Profundizar en el contenido del Sumak Kawsay desde los saberes ancestrales en la identidad, educación, vivienda, revolución agraria, sanidad, justicia, tierra y territorio, cauces de las fuentes de agua y macro ecumenismo. • Hace falta desarrollar políticas que respeten y promuevan la diversidad en la unidad por el buen vivir. • Apostar a crear comunidad y para ello educar y organizarnos a favor del bien común. • Crear políticas y principios desde abajo, desde el sentir de las personas, de la comunidad y de los pueblos por medio de una participación activa y consecuente. • Recoger los saberes para incluir en las políticas públicas. • Proponer políticas públicas que reivindiquen la autonomía de las organizaciones y del tejido social.


Ponencias Las opciones fundamentales Monseñor Proaño90

A los pueblos originarios de Aby-Yala de ayer, de hoy y de mañana, adoradores del Sol como fuente de vida y primeros ecologistas de la historia, en recuerdo de la experiencia indígena-fraterno-sororal de Monseñor Proaño siempre en mi memoria y en mi vida, con respeto, agradecimiento y emoción.

Juan José Tamayo91

El recuerdo subversivo de las víctimas El 25 aniversario de la muerte y resurrección de monseñor Leonidas Proaño (1910-1988), obispo de los indios de Abya-Yala, que celebramos estos días (28-31 de agosto de 2013) en Ecuador, no podía pasar inadvertido. Y no porque queramos honrarlo como un héroe de la patria, o colocarlo en una hornacina, o declararlo siervo de Dios, beato o santo. Como tampoco hacerle homenajes o entonar panegíricos de su persona. Menos aún celebrar pompas fúnebres por su alma. Ninguna de esas cosas leagradó en vida, ni nos agradan a sus amigos y seguidores. ¡Cuánto menos con motivo de la celebración de su resurrección! ¿Por qué, entonces, la dedicación tan generosa de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador a celebrar este evento? ¿Por qué la participación de las comunidades indígenas de todo el continente, de activistas sociales, de líderes de los pueblos originarios, de comunidades eclesiales de base, de movimientos sociales, de organizaciones cívicas y de derechos humanos, de teólogos y teólogas, de personas y organizaciones de muchos países del mundo en esta efemérides? 90 Ponencia enviada desde Madrid, ante la imposibilidad de viajar. 91 Secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII y director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid. Su último libro es Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica (Fragmenta, Barcelona, 2013), donde aparece un perfil de Monseñor Proaño.


164

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

La respuesta es muy sencilla: para hacer memoria del paso por la historia de un hombre que dejó huella, hacer el largo itinerario que él hizo durante los fecundos setenta y ocho años de su vida, recordar a las víctimas de la dominación colonial y seguir su ejemplo creativamente practicando las grandes opciones que Proaño asumió. Opción por la pobreza y por los pobres, y lucha contra la pobreza La opción fundamental de Monseñor Proaño fue sin duda la pobreza. Pobre nació, pobre vivió. Pobre murió. La pobreza es la única herencia que nos dejó, pero entendida y vivida como don y valor, la austeridad como estilo de vida, el compartir como forma de realización. ¿Por qué poner la pobreza como un valor? Porque gracias a ella podemos vivir en austeridad y en libertad frente al consumismo. Pero también la opción por los pobres tomando como propia su causa, participando activamente en sus luchas liberadoras, compartiendo su vida, y la lucha contra la pobreza como realidad injusta y situación indigna y la denuncia de sus principales causantes. Opción por los pueblos indígenas El compromiso que con más radicalidad asumió Monseñor Proaño fue la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Un compromiso que le fue connatural. De su padre y de su madre aprendió a acoger a los indígenas como iguales en dignidad, hermanos y hermanas e hijos e hijas de Dios. Proaño se identificó con los pueblos indígenas hasta hacerse uno con ellos y corresponsabilizarse por los cinco siglos de injusticia para con los indios y por la complicidad de la Iglesia en dicha injusticia. Siguiendo el método jocista Ver – Juzgar - Actuar, Proaño constató que dos terceras partes de la diócesis de Riobamba eran indígenas y descubrió su deplorable situación económica, cultural, política, social educativa y religiosa. La Iglesia de Riobamba era dueña de grandes extensiones de tierras como heredera de sistemas poscoloniales. La respuesta de Proaño fue solidarizarse con sus luchas reivindicativas y la entrega gratuita de miles de hectáreas propiedad de la Iglesia a familias de las comunidades indígenas.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

165

Opción por la Pachamama La experiencia de la compasión y de la solidaridad fue la que marcó la vida de Monseñor Proaño. Una experiencia que se dirigía a las personas y a la naturaleza, a los excluidos del sistema, a la Pachamama, amenazada de destrucción. Creyó en el ser humano y en la comunidad como fermento de transformación social, amó y respetó la naturaleza hasta identificarse con la tierra, el agua, los animales, las plantas. Su programa era “volver a las fuentes para redimirla vida”, convencido como estaba de que no existe redención fuera de la Pachamama, de la Tierra, de la Naturaleza. Para lograr la liberación integral es necesario volver a la Naturaleza. Ahí está la fuente, el manantial, el origen de la vida. La Naturaleza puede vivir sin nosotros. Y de hecho ha vivido sin nosotros durante millones de años. Nosotros, empero, no podemos vivir sin ella. Opción por la liberación y lucha contra el cautiverio Para Monseñor Proaño la historia es cautiverio y liberación. Cautiverio, sí, sobre todo la historia de Ecuador, que contaba entonces con un alto porcentaje de habitantes analfabetos, especialmente en la provincia del Chimborazo, con el mayor grado de analfabetismo del país, ya que la mayoría de la población indígena no había ido a la escuela. Cautiverio fue también su vida al identificarse con los sufrientes de la historia y vivir en carne propia la represión militar y el control detectivesco del Vaticano. Precisamente porque vivió con los indígenas la doble experiencia del cautiverio - la política y la eclesiástica-, Monseñor Proaño optó por la liberación. Y lo hizo siguiendo la pedagogía de la concientización a través de un lento proceso educativo popular con la creación de las Escuelas Radiofónicas Populares y del Centro de Estudios y Acción Social (CEAS) para toda la provincia del Chimborazo, que contribuyeron al despertar de los indígenas de un sueño de siglos. Opción por las comunidades de base La experiencia de la pobreza fue para Proaño el lugar privilegiado para vivir la comunidad, practicar la solidaridad, aprender la fraternidad y sentir la amistad. El Concilio Vaticano II (1962-1965), en el que participó siendo un joven obispo, le ayudó a descubrir la dimensión comunitaria de la Iglesia. A partir de los textos conciliares tomó conciencia de la necesidad de


166

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

transformar radicalmente la Iglesia renunciando a su carácter piramidal y asumiendo su dimensión comunitaria. Su participación en la Conferencia Episcopal de Medellín (Colombia) en 1968 contribuyó sobremanera a cambiar el rumbo de la Iglesia latinoamericana y a orientarla por el camino de la liberación. Inmediatamente después del Concilio Vaticano II, Monseñor Proaño fue uno de los pioneros en la puesta en marcha de las Comunidades Eclesiales de Base. Y la estructuración comunitaria de la diócesis de Riobamba influyó decisivamente en la centralidad que los documentos de Medellín reconocen a las Comunidades Eclesiales de Base como principio de organización de la Iglesia, ámbito privilegiado de evangelización y cauce de promoción. “La vivencia de la comunión a que ha sido llamado el cristiano –afirma Medellín-, debe encontrarla el cristiano en su ‘comunidad de base’: una comunidad local o ambiental, que corresponda a la realidad de un grupo homogéneo, y que tenga una dimensión tal que permita el trato personal fraterno entre sus miembros… Ella es, pues, célula inicial de estructuración eclesial y foco de evangelización, y actualmente factor primordial de promoción humana y desarrollo”. El ideal expresado tan nítidamente en Medellín ya se había hecho realidad en la diócesis de Riobamba en el hogar de Santa Cruz, maravillosa experiencia de vida comunitaria forjada durante casi treinta años a partir de una amistad auténtica y profunda, indispensable para una vida y una pastoral comunitarias, no sin dificultades que hubo que vencer y de conflictos que hubo que encauzar. Opción por una espiritualidad evangélica y una teología vivida en el seguimiento de Jesús La espiritualidad del seguimiento de Jesús de Nazaret el Cristo Liberador fue el alimento cotidiano para el compromiso de Monseñor Proaño con los pobres. Su compatriota y hermano en el episcopado Fray Luis Alberto Luna Tobar, arzobispo de Cuenca (Ecuador), lo definía como “un contemplativo no enclaustrado”. Y seguía: “Podría decirse que su timidez, su sencillez, su primitiva y rústica humanidad le enclaustraban. Pero su valentía, su acción apostólica, su pasión de enamorado de la verdad, lo emanaban de sí mismo y salía con lo que la contemplación le había dado… La forma de Proaño de apelar en todo al Evangelio era revelación de su permanente estado de reflexión evangélica. Era la suya una espiritualidad evangélica, cristológica, comunitaria: “Para que el hombre cambie –escribía el obispo de los indios en 1977-, es necesario vivir la Teología. En otras palabras, es necesario vivir el Evangelio…experimentar a Cristo…


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

167

experimentar a Dios en Cristo, experimentar a Dios a través de Cristo…experimentar esta vivencia entre los discípulos de Cristo, en el seno de la Iglesia en su sentido más concreto”.92 Opción por la diversidad cultural y el pluralismo religioso Monseñor Proaño fue especialmente sensible a la diversidad cultural y al pluralismo religioso. “No era un obispo. Era un indio entre los indios”: así lo define Ana María Guacho, colaboradora de Proaño desde 1982 en el Movimiento Indígena del Chimborazo. Su inmersión en las tradiciones religiosas y culturales indígenas le ayudaron a relativizar la Iglesia romana inculturada en la tradición occidental y a valorar las dimensiones liberadoras de la culturas y religiones indígenas como fuentes de sabiduría, caminos de salvación, lugares de liberación integral y espacios de rico simbolismo. Su pensamiento, su forma de vida, su quehacer pastoral y su concepción del mundo se caracterizaron por el reconocimiento del pluriverso religioso, étnico, lingüístico y cultural como hecho histórico innegable, como valor a potenciar y como riqueza de la naturaleza, de la humanidad y de las religiones. Opción por la pobreza y por los pobres, y lucha contra la pobreza, opción por los pueblos indígenas, por la Pachamama, por la liberación y lucha contra el cautiverio, por las comunidades de base, por una espiritualidad evangélica y una teología vivida en el seguimiento de Jesús, por la diversidad cultural y el pluralismo religioso: estas fueron las grandes opciones de Monseñor Proaño, que me atrevo a convertir en virtudes cardinales y que invito a seguir no solo a todas vosotras y vosotros, sino a los hombres y mujeres de buena voluntad bajo la ética del Sumak Kawsay. Muchas gracias.

92 Leonidas E. Proaño Villalba, Creo en el hombre y en la comunidad, Desclée de Brouwer, 1977, p. 101.


168

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Monseñor Leonidas Proaño y el Ecuador contemporáneo93

François Houtart94

Ya son 25 años que Monseñor Proaño nos ha dejado, pero él siempre está presente. Cuando viajo por Ecuador, y me pongo en contacto con mucha gente y no solamente con los pueblos indígenas, la memoria de Monseñor Proaño está allí muy presente. Y por eso celebrar este 25 aniversario es importante: es celebrar el hecho de que él adoptó el método de Ver, Juzgar, Actuar no solamente para la acción social, sino también para la pastoral; es celebrar los 25 años de una labor pastoral episcopal de trabajo en la base y de educación popular, que han hecho de él, el pastor indígena. Todo esto es lo que estamos celebrando hoy día para mostrar que con la vida de Monseñor Proaño es para todos nosotros fuente de inspiración profunda. El punto de entrada de toda su perspectiva, de su opción, de su pensamiento fue la fe cristiana. Es decir, fidelidad al mensaje de Jesucristo anunciando el Reino de Dios, por su práctica y por su enseñanza, que ha sido la base de todo su enfoque. Es gracias a su fe cristiana que descubrió el método: Ver, Juzgar, Actuar, porque él era cercano a la realidad de los más pobres, en particular de los pueblos indígenas del Ecuador. Quiero reflexionar con ustedes sobre dos puntos. Primero la situación del mundo actual. Voy a ser breve porque ya hemos tenido varias oportunidades de hablar de esto. Y segundo ¿qué hacer en la situación actual del país?

93 Ponencia enviada para el XXV aniversario de la resurrección de Monseñor Proaño (Fundación del Pueblo Indio del Ecuador, Quito - Pukahuaico, agosto 2013) 94 Sacerdote católico y sociólogo belga, fundador del Centro Tricontinental (CETRI), mentor del Foro Social Mundial. Fundador y miembro permanente del Foro Mundial de Alternativas. Actualmente ejerce la cátedra en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

169

La primera cosa es ver la situación mundial, para eso necesitamos un análisis porque la realidad no habla por sí misma. Para interrogarla debemos tener un instrumento e hipótesis de trabajo. El instrumento que utiliza Monseñor Proaño es el método Ver, Juzgar, Actuar, lo que permite estar más cerca de la realidad concreta y también leer la realidad con los ojos de los de abajo. Eso es esencial y no impide el rigor del análisis, pero sí orienta la manera cómo vamos a analizar. De hecho, el análisis de la sociedad no es un acto neutral; ya hay un enfoque pre-científico, pre-sociológico, que es el ángulo de visión que estamos eligiendo. Y evidentemente, partiendo del Evangelio, tenemos que leer la realidad con los ojos de los pobres. Pero es verdad, que se puede leer la realidad desde diferentes puntos de vista. Es esto lo que llevó Monseñor Proaño a hacer su análisis, a precisar su manera de ver la realidad. Seguramente él empezó con la doctrina social de la Iglesia que fue históricamente, un paso adelante. Sin embargo esta perspectiva analiza la realidad social no en términos de estructuras sociales, de clases, de grupos que son excluidos por la lógica del sistema sino en términos de capas sociales; hay indígenas, campesinos, obreros, clase media, etc. y según esta mirada, para construir el bien común se debe obtener la colaboración de todos los grupos. Eso es una manera de leer la realidad, pero no es la manera de leerla desde los de abajo, porque desde abajo se viven y se experimentan los conflictos sociales, las contradicciones y las distancias sociales. Es por eso que Monseñor Proaño entró en cierta manera en contradicción con lo que era clásicamente la doctrina social de la Iglesia, para adoptar otra manera de ver, de leer, de analizar la sociedad. El enfoque, que él eligió, como pertenece también a la teología de la liberación, fue un análisis explícito en términos de clases sociales, de oposiciones que existen entre intereses económicos de grupos sociales, pero que se entremezclan también -en lo que respecta a los pueblos indígenas- con las contradicciones étnicas. Ahora, cuando tratamos de ver, de leer la realidad mundial en estos términos, constatamos que estamos viviendo una crisis fundamental. Crisis que no es solamente financiera y económica, con todas sus consecuencias tanto en el norte como en el sur, sino que es una crisis mucho más global, mucho más completa, que afecta la energía, la gobernabilidad de los estados, también la sobrevivencia de los ecosistemas, la soberanía alimentaria. Todos estos elementos aparecen aislados, pero dentro de un análisis de conjunto, se descubre que están vinculados los unos con los otros. Finalmente el origen de esta crisis múltiple es la lógica del capitalismo, que solo ve el capital


170

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

como motor de la economía; que necesita la ganancia para poder realizar la acumulación e ignora completamente las “externalidades”, es decir los daños ecológicos y sociales, que son el resultado de este tipo de dinámica no solamente económica sino también política y hasta cultural. Podemos concluir que estamos frente a una crisis que algunos llaman de civilización. Así esta crisis no solamente es profunda, sino también global y por eso va a afectar también a los países del sur y en particular este país, al Ecuador, como veremos más adelante. En América Latina, hemos conocido una reacción contra el neoliberalismo, que no se dió en ninguna otra parte del mundo. Gobiernos nacidos de las luchas populares, empezaron de manera relativamente diferente, según los países, una reacción antineoliberal para tratar de salir de esta situación que caracterizó el continente desde los años 70. Una de las características del cambio fue la adopción de nuevas constituciones y no como en Cuba una revolución completa. Las circunstancias eran diferentes. Se reconstruyó el estado que había sido destruido por el neoliberalismo; se restablecieron también muchos servicios públicos, se desprivatizaron la enseñanza, la salud y otros sectores. Hubo también una nueva democracia electoral en todos los países desde Brasil hasta Venezuela o Ecuador. Se ha venido dando un desarrollo bastante acentuado de la infraestructura, muy específico en lo que respecta al Ecuador y también se realizó una renegociación de la deuda externa. Todo eso correspondió a un período posneoliberal, destinado a reconstruir el estado, pero también a crear ciudadanos, es decir personas realmente miembros de una nación. Uno de los logros fue una cierta salida de la pobreza pero con programas de tipo asistencial. El resultado fue la formación de una clase media mucho más numerosa, pero con el problema de un consumo de productos del exterior, lo que tiene su impacto sobre la balanza comercial. También se han dado interesantes políticas de integración latinoamericana como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en particular, el único proyecto poscapitalista y no solo posneoliberal. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la iniciativa del sucre como moneda de intercambio entre países y una política exterior más soberana especialmente frente a los Estados Unidos, son otros resultados de esta época. Pero hay debilidades. Ciertamente, los nuevos gobiernos en América Latina han podido gozar de una situación económica relativamente favorable por el incremento del precio del petróleo, de los minerales y de productos


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

171

agrícolas de exportación y así han podido tener más ingresos para desarrollar los programas sociales, y luchar contra la pobreza. Pero eso es también una debilidad, porque esa bonanza depende totalmente de la coyuntura internacional y el día en el que se dé un descenso de la economía internacional, como empezamos a verlo, pasa lo que hemos visto en Brasil, protestas de la clase media urbana contra el deterioro de servicios públicos y un consumo menor. Este país, más orientado hacia una política capitalista con una modesta redistribución del sobre producto, una transformación negativa en el orden económico, provoca inmediatamente reacciones y el modelo no puede seguir como antes. Significa que este modelo es frágil. En Ecuador, se aprovechó bien de la coyuntura internacional, pero no se ha construido un nuevo modelo realmente más independiente de la división internacional del trabajo, acentuando el carácter agroexportador y extractivista exportador del país. El modelo de crecimiento no cambió fundamentalmente. Podemos llamar a este modelo desarrollista, es decir un crecimiento de infraestructuras, de actividades extractivas y de agricultura de monocultivo. Y es el único modelo existente. Sí se dice que el modelo socialista fue un fracaso, y la única manera de pensar en el “desarrollo” es el modelo clásico, con algunas adaptaciones sociales y ecológicas sin una transformación fundamental. Así podemos decir que los gobiernos nuevos en América Latina han sido realmente posneoliberales, pero no poscapitalistas. Se trata de un modelo de desarrollo dentro de un capitalismo nuevo (moderno), que se adapta a nuevas demandas de tipo ecológico y social, pero que tiene límites que aparecen en momentos de crisis. Un ejemplo muy crucial fue la renuncia al proyecto de no explotar el petróleo del Yasuní. Claro que hay muchas causas que provienen del exterior (como la falta de solidaridad de la comunidad internacional), PERO hubo también razones de política interna, porque esta iniciativa entraba en conflicto con el modelo de desarrollo que se quiere perseguir. Así con grandes diferencias entre un país y otro, podemos decir que la perspectiva de desarrollo no ha cambiado mucho. Se ignoran, según la lógica del capitalismo, las externalidades, es decir los problemas ambientales y la cultura de los pueblos indígenas, lo que entra en contradicción con los principios de la Constitución, para poder realizar un modelo de desarrollo clásico que siguen en gran parte el modelo de los países desarrollados, es decir capitalistas, eventualmente con ciertas adaptaciones de tipo social y ecológico. Este análisis corresponde a la realidad: es el VER.


172

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Ahora: EL JUZGAR. Es decir ¿cuál es el sentido social y ético de estas situaciones? Evidentemente, podemos preguntarnos si era posible hacerlo de otra manera. De hecho, por una parte, la visión de los líderes políticos progresistas de América Latina tiene una base de análisis y de perspectivas de desarrollo, muy vinculado con el modelo antiguo. Es con mucha convicción que están luchando para aplicar este modelo con ensayos y adaptaciones. Los líderes no han sido formados en otra perspectiva. Por otra parte, está la fuerza enorme del poder capitalista mundial, de las empresas multinacionales, que imponen sus reglas y que tienen también, todo el aparato político internacional a su disposición para hacerlo. Finalmente hay un apoyo popular importante, gracias a las ventajas reales obtenidas. Frente a estas tres realidades nos podemos preguntar si era posible en América Latina realizar otro paso del que se ha realizado. Las respuestas a esta interrogantepueden ser diversas y son hipótesis. De todas maneras, frente a esta situación, lo que vemos es la necesidad de proponer un nuevo paradigma. La dimensión de la crisis mundial, la situación de América Latina en esta crisis exigen la formulación de un nuevo paradigma que sea pos capitalista, es decir socialista, pero a condición de dar un contenido a la palabra socialismo. Se trata de redefinir una meta, que sea la defensa de la vida, porque se trata de la sobrevivencia del planeta, de la humanidad, y de la madre tierra (la Pachamama). El sistema nos ha llevado a una situación de muerte, y por eso es que debemos redefinir un objetivo colectivo, no solamente de manera abstracta, teórica (el Bien Común de la Humanidad), sino de manera concreta, es decir cómo realizar un nuevo paradigma en los ejes fundamentales de toda sociedad: la relación con la naturaleza, la producción material de la vida, la organización colectiva, social y política, y la cultura. En estos cuatro sectores tenemos que trabajar para construir el nuevo paradigma, que podemos llamarle de diferentes nombres: Bien Común de la Humanidad, Sumak Kawsay, Socialismo del siglo XXI, los valores del Reino de Dios. Todos estos conceptos nos ayudan a crear una visión holística, es decir de conjunto, frente a la segmentación de la visión de la realidad de cierta modernidad y orientada por el capitalismo. Esto es el JUZGAR, es decir, en una situación de crisis fundamental, la necesidad de construir un nuevo paradigma que no sea solamente una utopía en el sentido de una ilusión, sino una aplicación concreta a la realidad social, económica, política de nuestras sociedades.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

173

Y finalmente el ACTUAR. Se trata aquí de política concreta y práctica. Evidentemente el Ver y el Juzgar llevan también la perspectiva de la fe porque elegimos el análisis el más adecuado a la visión desde los pobres y porque es en función de nuestra fe cristiana que queremos adecuarnos al mensaje de Jesús y que vamos a pensar en un paradigma correspondiente. Es por eso que para Monseñor Proaño, la fe es la base de su enfoque tanto general como particular social. La política, en el sentido amplio de la palabra, es todo lo que concierne a la polis, es decir, en el sentido griego de la palabra, la sociedad en su conjunto y los diferentes niveles desde las comunidades hasta la nación y lo internacional. Construir el nuevo paradigma es tarea de la política, porque significa una transformación desde las comunidades hasta las Naciones Unidas, una transformación social que toca todas las dimensiones humanas, desde lo personal hasta lo social incluyendo un enfoque internacional. En la situación actual de América Latina ¿cómo podemos traducir en política, las exigencias de nuestra fe? Como decía Monseñor Proaño, tenemos que andar con los dos pies, uno en la fe y otro en la política. Primero tenemos que saber que estas transformaciones, que son profundas, toman tiempo y que hay periodos de transición. Por eso, debemos definir las transiciones ¿Cómo pasar de un modelo a otro? ¿Cómo pasar de la explotación de la naturaleza a una actitud de respeto a ella como fuente de la vida? Las transiciones no pueden ser solamente una adaptación del sistema capitalista a nuevas demandas, sino pasos hacia la construcción del nuevo paradigma. Segundo, sabiendo que no hay un proceso lineal de progreso, sabiendo que la realidad es dialéctica, tenemos que ser conscientes que vamos a encontrar tensiones y contradicciones y que eso va a ser el pan cotidiano de la lucha. Tercero, tenemos que pensar también que las revoluciones o los avances revolucionarios no son vías totalmente seguras y que tienen sus contradicciones. No podemos esperar que todos los cambios políticos los realicen los ángeles. La realidad es siempre ambigua, el problema es elegir sus ambigüedades. Nunca vamos a tener una situación totalmente pura. Así, se trata de elegir dentro de las transiciones, lo que permite un paso hacia el paradigma. En América Latina, sabiendo que el proyecto no es pos capitalista, sino pos neoliberal, y que el proyecto de sociedad, con pocas excepciones, no conduce de manera clara hacia un nuevo paradigma, ¿qué podemos hacer? Pienso que hay tres actitudes políticas fundamentales.


174

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Primero aprovechar los espacios existentes en todos los niveles. Estos espacios son necesarios para las experiencias mismas de los gobiernos progresistas, es decir espacios en la enseñanza, en la acción social, en la organización económica, en la investigación. Sin estos espacios los gobiernos nuevos no pueden existir, deben dejar abiertos ciertos espacios, porque tienen que respetar cierta democracia para cumplir con su propio proyecto. Por eso, no parece muy sabio rechazar toda acción en bloque. Se debe aprovechar los espacios que existen en todos los campos: por ejemplo a nivel local, la construcción de una economía social; y a nivel nacional, los centros de investigación. Segundo, en una perspectiva cristiana, debemos defender a todas las víctimas. Como no hemos salido de la lógica capitalista todavía, están allí las víctimas del sistema económico. Cuando se ve cómo los trabajadores tienen que trabajar en los monocultivos de caña, de palma, de brócoli o en las empresas de flores, uno piensa encontrarse casi con el capitalismo del siglo XIX. Encontramos víctimas por la explotación financiera, por el tipo de salario, por la utilización de los pesticidas. Debemos defender a estas víctimas. Y también reaccionar frente a decisiones que son ecológica y socialmente inaceptables; no podemos realmente renunciar a esta lucha porque, como estamos todavía dentro de una lógica capitalista, la lucha de clases siempre existe. La lucha de clases puede equipararse también con la lucha de los pueblos indígenas, porque ellos también viven en una estructura social. Aún si hay indígenas en varias clases sociales, la mayoría están en las clases subalternas, explotadas. La dimensión social se añade a la lucha de los pueblos indígenas por su territorio, por su especificidad cultural, por su identidad. Así, el segundo aspecto es la defensa de las víctimas tanto a nivel colectivo como individual. Y, finalmente, preparar los pasos para realizar el nuevo paradigma, el Bien Común de la Humanidad. Ya podemos prepararlo, no solo intelectualmente sino con múltiples experiencias concretas de la organización social, económica, cultural, local. Cuando los campesinos se organizan para producir cacao frente a la palma africana, es un paso; otro es cuando las comunidades se agrupan para gestionar el agua de manera diferente, o cuando actúan contra la utilización abusiva del agua por empresas privadas. Tenemos que valorar todos estos pasos porque son pasos adelante. Hay que preparar a todos los niveles, también intelectual, lo que es la construcción del nuevo paradigma. Eso demanda una visión a más largo pla-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

175

zo, exige salir de la politiquería, de la lógica electoral, para realizar acciones nuevas, con experiencias concretas, con propuestas políticas, con educación continua, con investigaciones. Hay miles maneras de construir y preparar el paradigma. Y por eso la fe es central, porque nos ayuda e inspira en el compromiso. No debemos instrumentalizar la fe, pero ella es una base importante para construir, precisar la meta y adoptar los medios necesarios para su realización. Monseñor Proaño ha hecho todo esto, aprovechó los espacios del sistema, por ejemplo el de la reforma agraria. Sabía que era muy endeble, pero utilizó los espacios creados para realizar cosas nuevas. También él defendió y se puso al lado de las víctimas especialmente de los pueblos indígenas y los defendió de manera estructural, organizándolos, ayudando a organizarlos, promoviendo la organización. Finalmente él construyó el futuro a partir de la fe, con las comunidades de base, con la educación liberadora, con la formación de agentes de transformación religiosa y social. En este sentido Monseñor Proaño si es para todos nosotros un referente. Termino recordando que las relaciones entre fe y política significan elegir el método de análisis de la realidad en función de los principios del Evangelio, es decir Ver con los ojos de los oprimidos; que el Juzgar se debe hacerse en referencia a los valores del Reino y que el Actuar consiste en eliminar la dominación del capitalismo que instrumentaliza todas las relaciones sociales para contribuir a su propia acumulación, y finalmente en construir un paradigma de vida por medio prácticas liberadoras. Eso es lo que podemos concluir en referencia con la celebración de hoy día.


176

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Invitación a la esperanza

José Arregui95

¡Gracias, Nidia y Fundación Pueblo Indio de Ecuador, por invitarme a tomar la palabra en este encuentro de FE Y POLÍTICA, en memoria del profeta Mons. Leonidas Proaño! ¡Gracias a todas, todos, testigos y profetas de Jesús! Para mí es una experiencia nueva, una primicia en la vida y un verdadero honor dirigirme a Uds. en este lugar, en el Ecuador de la Tierra, en el Corazón de la Pachamama, en esta tierra sagrada, tan sufrida y tan alegre. Mirándoles, celebro la riqueza de la Vida, la fecundidad y la imaginación creadora de la Tierra, la sinfonía de lenguas y melodías, la diversidad de miradas y colores. Celebro la biodiversidad. La diversidad y el mestizaje son la llave de la vida, el secreto resorte de la evolución o de la creación en marcha. La diversidad hermanada es la clave de la esperanza. Al final de este tercer día del Encuentro, después de haber escuchado tantos relatos de pasión y de gloria, quiero justamente invitarles a la esperanza. A la esperanza que he visto reflejada en sus rostros y relatos, a pesar de todo. Una esperanza probada y recia, alegre y tenaz. La esperanza de Jesús. La esperanza sufrida, profunda y serena de Taita Proaño. La esperanza de nuestra tierra, siempre en camino, siempre en pie, a pesar de todo. Nuestra esperanza común. Y si mis palabras son –que lo serán– demasiado vacías y desencarnadas, pongan Uds. –como ya lo están haciendo– carne y vida. “Dejemos el pesimismo para tiempos mejores”, como decía aquel grafiti de un muro en Bogotá, según contó E. Galeano. En tiempos fáciles, podemos per-

95 Téologo vasco y catedrático de la Universidad de Deusto, en Bilbao. Durante años fue el máximo exponente de la espiritualidad y cultura vasca desde el Santuario de Aránzazu.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

177

mitirnos ser pesimistas, pero hoy no. El pesimismo consume energías de esperanza. El mero optimismo también. ¿Qué es el optimismo, y qué el pesimismo? “El optimista es el que piensa que vivimos en el mundo posible. Y el pesimista es el que piensa que el optimista tal vez tiene razón” (Z. Baumann). La esperanza es otra cosa. Señalaré algunas pistas que pueden ayudarnos a reavivar en nosotros la llamita de la esperanza.

1. “En el principio creó Dios el cielo y la tierra” Con estas palabras se abre el libro sagrado de la tradición judeocristiana. La Biblia empieza con un bellísimo poema. En él podemos encontrar chispas de luz, destellos de esperanza, al igual que en el Popol Vuh o en otros muchos relatos de creación de diversas culturas o religiones. Los mitos narran lo que nunca sucedió y que, sin embargo, acontece sin cesar y constituye lo profundo de la experiencia humana. “Al principio” no se refiere a un tiempo pasado, al comienzo temporal del mundo, que no sabemos ni si existió. Se refiere más bien al fundamento y la fuente permanente del ser y de la vida. La creación no tuvo lugar en algún pasado remoto, sino hoy, aquí, ahora. La creación está en permanente acto, está teniendo lugar sin cesar. Estamos siendo creados. No estamos acabados y abandonados, no estamos condenados a un plan predeterminado y frío. La creación está dándose y renovándose en cada instante, y una Energía profunda y buena nos acompaña, anima y mueve. En tiempos de desesperanza es bueno recordar y decirnos: “Somos criaturas, estamos siendo amorosamente creados e impulsados a crear. Hay esperanza”. “Al principio era el agua”, se dice en muchos mitos. Así, en un mito de los koguis se cuenta: “Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. El mar estaba en todas partes. El mar era la madre. La madre no era gente, ni vida ni cosa alguna. Ella era el espíritu de lo que iba a ser, y ella era pensamiento y memoria”. Bellísimo y profundo. En el Génesis bíblico leemos: “Al principio, el Espíritu aleteaba sobre las aguas”. “Aleteaba” puede traducirse también por “vibraba”. Todo vibra en el universo: vibran las partículas y vibran los átomos, vibran las estrellas y vibran las galaxias, vibran el canto y la danza. Cada sonido es vibración y también el silencio es vibración. Dicen que el Big Bang surgió de la vibración del vacío cuántico. No entiendo lo que eso pueda ser, pero sí entiendo que el corazón de cada ser, pequeño o grande, piedra, planta o animal está vibrando. La vida es vibración.


178

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

El Espíritu que aleteaba sobre las aguas es la imagen de la vibración divina que habita y mueve en el corazón de cuanto existe. El Espíritu es la respiración universal. Todo respira, y es el Espíritu divino el que respira en todo, también en el fondo de eso que llamamos materia y que consideramos equivocadamente algo inerte y estático. No hay ninguna oposición entre lo que llamamos materia y lo que llamamos espíritu, pues la materia es matriz viviente de todo ser viviente, sintiente, pensante, consciente, y el espíritu es la manifestación o la emergencia consciente del soporte que llamamos materia y que, en última instancia, es energía. Todo es energía, movimiento, relación, y de ahí brotan maravillosamente todas las formas de todos los seres, como de una misteriosa matriz materna. “El Espíritu –o la Ruah, femenina en hebreo– que aleteaba sobre las aguas” es una bella imagen de la matriz o del útero originario fecundo de todo cuanto es. Cuanto existe es amorosamente acogido, fecundado, gestado, portado en ese cálido útero que podemos llamar divino: “Dios”. Mirar de este modo la realidad nos mueve a confiar, esperar, respirar. Mirémosla así: la realidad entera alentada y sin cesar fecundada por el Espíritu materno; la realidad entera cargada de infinitas nuevas posibilidades, cargada de Infinito. Podemos esperar.

2. Hemos nacido del sueño para soñar Miremos ahora al segundo capítulo del Génesis donde se nos narra la creación del ser humano, hombre y mujer. Se nos dice que primero fue creado Adán que significa “ser humano”, pero que es también el nombre propio del primer varón. Dejemos de lado la afirmación de que primero es creado el varón y en un segundo momento, y a partir de él, es creada la mujer. Simplemente refleja la antigua –y aún actual– cultura patriarcal que da primacía al varón, un rasgo cultural que ha de ser radicalmente superado en una lectura actual. Quedémonos con lo esencial del texto, que tal vez tiene mucho que ver con nuestra esperanza, y que la estimula. Hemos nacido del sueño: Eva del sueño de Adán, Adán del sueño de Eva. Adán se siente solo sin Eva, y no hay esperanza en soledad, sin compañía. He aquí que Dios le hace caer en un “profundo sueño” y de su costilla, mientras duerme profundamente, crea a Eva. O de la costilla de ésta, mientras duerme –aunque el texto no diga esto–, crea al hombre. En cualquier caso, hemos nacido del sueño: esto es lo que importa resaltar.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

179

Pero no solo eso. El sueño fecundo de Adán y de Eva puede ser entendido no solamente en su sentido literal de dormir, sino como metáfora del mundo profundo del deseo o de la transcendencia, del mundo simbólico o espiritual. Todas las criaturas somos seres finitos habitados por un deseo más grande, un dinamismo infinito, una posibilidad abierta. Que hemos nacido del sueño quiere decir, también, que hemos nacido para soñar en aquello que todavía no es pero puede ser, en aquello que aún no somos pero podemos llegar a ser. ¿Pero de qué sirve soñar? El sueño nos impide quedarnos dormidos. El sueño nos mantiene despiertos. El sueño nos lleva a soñar sueños despiertos. Y los sueños despiertos alumbran utopías. ¿Y para qué las utopías, si nunca se han realizado? Es que las utopías, como ha escrito E. Galeano, no son para que las realicemos, sino para que sepamos hacia dónde debemos dirigirnos. “Utopía” significa “no-lugar” (uktopos), pues no existe en ninguna parte, ni tal vez existirá. El camino es la meta principal. Como el horizonte, que nunca alcanzamos, pero que nos muestra la dirección del camino. Lo mismo sucede con las utopías. El sueño nos despierta, nos mantiene despiertos, es decir, caminando en la dirección adecuada. Nacidos del sueño, seguimos soñando, tenemos un horizonte y vamos marchando hacia él. No pretendemos alcanzarlo, pero solo si caminamos en la dirección adecuada nuestra vida será lo que es, merecerá la pena, en el camino hallaremos la dicha. Y tal vez llegaremos a pequeñas metas que nos animarán a seguir adelante. “Utopía” puede significar también “buen lugar” (eu-topos). Caminar con dirección es ya un buen lugar, y caminando así llegamos sin cesar a infinidad de buenos lugares que hacen la vida estimulante y buena. “No hay programa más movilizador que el de una buena utopía. Sobre todo si es necesaria” (José Vidal Beneyto). Mantener el sueño despierto y seguir caminando hacia la utopía Eso es vivir en esperanza. “Somos criaturas esperanzadas” (E. Bloch). Esa esperanza nos da aliento, respiro, y el respiro nos permite ponernos en pie y seguir adelante, aunque no lleguemos. La esperanza nos permite respirar y espirar, respirar y espirar una y otra vez, y así dilatar el corazón, sentirnos unidos a la respiración universal del Espíritu en toda la creación. Nada está acabado, todo está creándose. Sigue resonando la palabra divina del Génesis: “Hágase”, egétheto. No significa: “Sea perfecto y acabado de una vez”, sino: “Vaya siendo, vaya haciéndose poco a poco y desde sí”. El Génesis no nos habla de una creación acabada, sino de una creación diná-


180

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

mica, en marcha, una creación evolutiva, una evolución creadora. Todo está siempre naciendo como nuevo. La creación, como el ser humano que forma parte de ella, está animada por un sueño, un impulso, una posibilidad. Nada está predeterminado. Ni el camino concreto ni el destino están decididos de antemano por un Dios rígido. Hay una “indeterminación” en la creación, al igual que hay una indeterminación en el estado de la materia (partícula, onda) y en la evolución de las especies. Hacen mal, por ejemplo, quienes en cuestiones morales (anticoncepción, reproducción, familia, matrimonio homosexual, investigación y terapia genética…) apelan a la “ley natural”. La “ley natural” suprema de la naturaleza y, por lo tanto, de la creación en marcha, es la carencia de leyes cerradas e inmutables, es la permanente apertura dinámica a lo nuevo, es la invención de lo incierto a través del “ensayo y del error”. La ciencia es posible gracias a que hay un orden en el funcionamiento de la materia, pero la misma ciencia muestra que el llamado “orden” es parcial, responde a aquella parte de la realidad que conocemos, pero no está cerrada de una vez para siempre. La teología hadetomar nota de ello. El carácter abierto de la realidad, de la creación en general, es soporte y a la vez manifestación del Espíritu presente y operante en el corazón de cuanto es. Y constituye, por ello, una invitación a la esperanza, que es esa actitud de apertura y disponibilidad para prolongar la creación: “hágase”. “Hágase desde dentro”. “Hágase en mí, desde mí, según tu palabra”. Manténgase despierto el sueño para que lo imposible se haga posible y lo posible se haga realidad de una forma que nunca está decidida pero que nos necesita a todos para que tome forma.

3. Que la esperanza de Jesús sea nuestra esperanza Jesús fue un hombre lleno de espíritu, de respiro y esperanza. Pero que nadie piense que el mundo que él conoció, padeció, amó, fue mejor que el nuestro con todas sus grandes heridas e iniquidades. Eran tiempos muy duros. ¿Qué vio Jesús? Vio un Imperio que todo lo sometía y paralizaba, al contrario del Espíritu que aleteaba fecundándolo y potenciándolo todo. Vio cómo el Imperio se había apropiado de la tierra y del mar: cómo la tierra libre e inviolable de los padres se había convertido en un reino clientelar de Roma, “Provincia romana de Judea”; cómo el mar de Galilea con su abundante pescado, se había convertido en “Mar de Tiberíades”, ciudad romana de Galilea.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

181

Vio cómo Herodes Antipas, rey vasallo (como todos los reyes, a pesar de su nombre), había duplicado los impuestos para poder financiar las grandes construcciones con las que quería ganarse los favores de su amo. Vio cómo los pequeños propietarios de tierras, uno tras otro, se veían forzados a vender sus tierras a los grandes y convertirse en simples arrendatarios, porque no producían ni para pagar impuestos. Y vio cómo los arrendatarios no sacaban ni para pagar las rentas a los dueños de las tierras y se veían obligados a renunciar a sus arriendos y a convertirse en simples asalariados. Y vio cómo los asalariados, ahogados por las deudas, no podían sobrevivir, cómo perdían la alegría de vivir, la autoestima y la salud. Y vio que algo muy similar sucedía a los pescadores del lago y a los artesanos de las aldeas. A pesar de ello, Jesús no se resignó. Creyó que todo podía cambiar, que todo iba a cambiar, que ya estaba transformándose todo, pues los enfermos recobraban su fe en sí mismos y se curaban, los pobres acogían la buena noticia de la liberación y se levantaban. Jesús creyó en Dios, no en un Dios lejano y separado, sino en el Dios que todo lo cuida, que habita en el corazón de cuanto es, en quien todo vive, se mueve y es. El Dios como la Ruah del Génesis. Jesús tenía esa confianza profunda, esa esperanza activadora. Por eso dijo: “Bienaventurados los pobres, Dios está con vosotros, y nadie podrá contra vosotros. Alegraos, pues vuestras penas están a punto de acabar. ¡Alegraos!”. Tanto lo creía, que su fe le hizo un profeta subversivo y un profeta sanador. Tanto creía Jesús en la posibilidad de transformación, que la esperaba para todos. La esperaba también para los considerados como malos, los que vivían al margen de la pureza ritual y de la pureza moral por debilidad, ignorancia o profesión. Esperaba la transformación también para los publicanos, ladrones de oficio y beneficio. La esperaba aun para los ricos que se enriquecían a costa de los pobres, como sucede siempre. “Todo es posible para Dios –decía–, incluso que los ricos se hagan solidarios. Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, pero también eso es posible para Dios, luego también para aquel que juzgamos como malo, pues Dios en su corazón, es su corazón”. Jesús no creía en la maldad de nadie, sino en la bondad de todo. Llevaba grabada en lo más profundo de su corazón y de su palabra aquello que el Génesis afirma 7 veces, como un estribillo cósmico que recorre los átomos y las galaxias: “Todo era bueno”. Jesús no era un ingenuo, pero no dividió el mundo en buenos y malos. No era un ingenuo, pero animó a todos a ser mejores y les hizo creer que podían serlo. Él lo creía.


182

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Jesús no condenó a nadie. Tampoco perdonó a nadie. ¡Cómo!, ¿no perdonó? No, pues el corazón del Evangelio no es el pecado, sino el sufrimiento; y el corazón del Evangelio no es el perdón entendido como absolución de una culpa, sino la curación de los heridos. Juliana de Norwich –mística inglesa del s. XIV que vivió emparedada en una estrecha celda adosada a la parroquia de Norwich, pues Dios le ensanchaba infinitamente el corazón y el horizonte del mundo ante sus ojos– lo dice en su Libro de las Visiones y Revelaciones: Dios no perdona, no porque no sea misericordia, sino porque no mira en la criatura ninguna culpa que perdonar. Así lo veía Jesús. Los llamados malos, también ellos, son en realidad extraviados y heridos, y nadie hemos de creernos mejores que nadie. Es el fundamento de la esperanza activa. La esperanza de Jesús es nuestra esperanza. Jesús esperaba que otro mundo es no solo necesario, sino también posible, e incluso ya real y presente. Ésa es nuestra esperanza. Al igual que a Jesús, la esperanza nos da respiro y energía para hacerla realidad, para anticipar el mundo nuevo que esperamos, como hizo Jesús. Y aunque no lo logremos, resucitaremos, como Taita Proaño.

4. Seamos como el agua Volvamos a las aguas matrices del Génesis, sobre las que aletea la Ruah materna haciéndolas vivir, haciéndolas vitales. Miremos al agua, mirémonos en el agua. Escuchemos al agua. “El agua habla sin cesar y nunca se repite” (Octavio Paz). El agua es la raíz vital, es el alma de la tierra, es la vida de los vivos. “Es el alma de los cuerpos y el cuerpo de las almas”, dice Joaquín Araujo en Agua, libro lírico de homenaje al agua. “Bebemos agua, lloramos agua, somos agua”, dice. “Basta mirarla para sentirnos iguales”, dice también. Seamos como el agua. Aprendamos del agua. Seamos agua. “El ser humano de bondad suprema es como el agua: el agua en su no-hacer favorece todas las cosas”, enseña el Dao De Jing de Laozi. La humildad es su grandeza. “¿Por qué los ríos de los valles son más grandes que los arroyos? ¿Por qué los mares son más grandes que los ríos? Porque están más abajo”, dice también el Dao De Jing. El agua no busca nada, no retiene nada, y nada la puede retener. Así lo supo ver también Jesús: “Dios hace llover para buenos y malos” (Mt 5,45). Miraba llover, y veía en el agua un sacramento de Dios. Dios es como esa lluvia que cae y que lo hace todo sin que nosotros hayamos hecho nada. Dios es gratuidad que hace vivir y que transforma todas las cosas. Isaías lo


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

183

había dicho 500 años antes: “Todos los que tenéis sed, venid a beber agua; los que no tenéis dinero, venid” (Is 55,1). Y también: “Como la lluvia y la nieve bajan del cielo, y no vuelven allá, sin empapar la tierra, fecundarla y hacerla germinar y producir la semilla para sembrar y el pan para comer, así también la palabra que sale de mis labios no vuelve a mí sin producir efecto, sino que hace lo que yo quiero y cumple la orden que le doy” (Is 55, 10-11). El agua busca el último lugar, baja hasta lo más bajo, y así lo fecunda todo, todo lo transforma sin que nos demos cuenta. El agua es como Dios. Dios es como el agua. Hay que cuidarla como a Dios, para que ella nos cuide como Dios. Hay que cuidar el agua y a Dios para que podamos vivir. La esperanza es cuidado de la vida. Con razón exclamó Francisco de Asís: “Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, que es útil, humilde, preciosa y casta”. ¡Bendita sea el agua! ¡Benditos sean los que la cuidan! ¡Benditos sean todas aquellas y aquellos que son agua de bendición para sus hermanas y hermanos más humildes, para la hermana madre Tierra, rodeada de agua! Recuperemos la fe en el agua, la fe en el Espíritu, para reanimar la esperanza. Recuperemos la fe en nosotros mismos, la fe en la otra, en el otro. Recuperemos incluso la fe en el opresor, como hizo Jesús, para liberarlo de la cruel opresión que hace padecer y que él mismo padece. Recuperemos también la fe en la Iglesia, en esta Iglesia que nos duele, la fe en otra Iglesia necesaria y posible: una Iglesia samaritana que pide y ofrece agua, que derrama aceite y vino sobre la herida; una Iglesia espiritual más allá de todas las creencias, dogmas y ritos; una Iglesia esperanzada, esperanzadora, más allá de nuestras estructuras anquilosadas, presas del interés; una Iglesia como Jesús. “El que tenga sed, venga a mí –nos dice Jesús –. El que cree en mi, que beba! Como dice la Escritura, de su interior brotarán ríos de agua viva” (Jn 7,36-38). Recuperemos la fe en el agua, la fe en la vida. No desistamos, no nos resignemos a la ignominia, no nos pleguemos a la ideología de la inevitabilidad, del realismo cínico. Y, como el agua, no temamos al fracaso. Pues aunque fracasemos, resucitaremos. Aunque fracasemos, seremos felices, porque solo la bondad nos hará felices como a Jesús, incluso en la cruz. Como el agua que crece y fecunda cuando baja.

5. Esperemos el sábado de la creación celebrando el sábado Vuelvo al bellísimo poema de la creación del Génesis, al final del primer relato: “El cielo y la tierra, y todo lo que hay en ellos, quedaron terminados. El séptimo


184

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

día terminó Dios lo que había hecho, y descansó. Entonces bendijo el séptimo día y lo declaró día sagrado, porque en ese día descansó de todo su trabajo de creación. Esta es la historia de la creación del cielo y de la tierra” (G 2,1-4). El séptimo día termina la creación. El cielo y la tierra no están acabados hasta el séptimo día que aún no ha llegado. ¿Cómo haremos, pues, que la creación alcance su plenitud y corona si no es haciéndola llegar al séptimo día? Pero cómo haremos que llegue al séptimo día si no es celebrando cada día, o al menos cada siete días, la fiesta y el descanso de la vida? La fiesta del sábado es una de las intuiciones más hondas y bellas de toda la Biblia. La creación culmina en la liturgia y el descanso sabático. La vida busca el gozo y el descanso. La vida no es para trabajar, sino para disfrutar. No hay que descansar un día a la semana para al día siguiente poder trabajar más y producir más y ganar más y cansarnos más. Eso es maldición de la vida. ¿De qué sirve trabajar más y ganar más, si con ello dañamos nuestra vida y la vida de millones de personas humanas y toda clase de vivientes? No, hay que trabajar para poder descansar y disfrutar. Dios bendijo el séptimo día y lo declaró sagrado. El descanso y el disfrute compartido del día festivo son la bendición de la vida, son el sentido de la vida, son la corona de la creación. La vida es para celebrar y gozar juntos: ése es el sentido del sábado y de toda fiesta. “Acuérdate del sábado, para consagrárselo al Señor. Trabaja seis días y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, pero el séptimo día es de reposo consagrado al Señor tu Dios. No hagas trabajo alguno en ese día, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo o tu esclava, ni tus animales, ni el extranjero que viva contigo. Porque el Señor hizo en seis días el cielo, la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y descansó el día séptimo. Por eso el Señor bendijo el sábado y lo declaró día sagrado. Durante seis días trabajarás y harás tus tareas, pero el día séptimo es un día de descanso, dedicado al Señor tu Dios: no harás en él trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija. Ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu ganado, ni el emigrante que vive en tus ciudades” (Ex 20, 8-11). “Acuérdate del sábado”. Acuérdate de que la vida es gracia y merece ser agradecida y celebrada. Acuérdate de que tu vida no es para producir, servir, explotar, sino para saborear, compartir, saborear juntos, ser libres y hermanos. Acuérdate del sábado para relajar tus tensiones excesivas y recuperar el bienestar de la vida. Acuérdate del sábado para que toda la naturaleza descanse también y respire, y cada ser llegue realmente a ser. Acuérdate del sábado para que toda la creación sea templo del Espíritu y para que el Espíritu de Dios encuentre reposo en su creación.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

185

Acuérdate del sábado y hazlo llegar cada semana para que la creación llegue a su fin. Que cada fiesta sea para ti y para todos los tuyos, para toda la Tierra, como el anticipo de su gloria. La creación está aún en camino, gime en dolores de parto, hasta que la madre tierra y todos los vivientes sean plenamente libres y plenamente hermanos. Entonces descansará la tierra y todas las criaturas. Entonces la Tierra será sacramento de Dios, la vida alcanzará su gloria, todo será bueno, todo estará bien. Entonces será el Sumak Kawsay, el Buen Vivir universal y pleno. Haz de cada día ese “entonces”. Acuérdate del sábado para hacerlo llegar.

Itinerario del proceso revolucionario Según Monseñor Leonidas Proaño Patricio Del Salto Galán96

Buenas noches a todos los compañeros y compañeras, amigos y amigas. Viendo el poncho de Monseñor Proaño, sintiendo la vibración de su espíritu, viene a mi mente un día que fue muy memorable para mi vida, el 9 de agosto de 1.988. Ya en algunas ocasiones con Mons. Proaño habíamos intercambiado ideales espirituales y revolucionarios, pero ese día fue especial porque me llamó para invitarme a formar parte de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador que estaba constituyendo. Espero compartir con ustedes a lo largo de esta exposición algunos de ellos y también algunos hechos que impactaron 96 Miembro de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Fundador y Director del Ashram de Raja Yoga Luna-Sol


186

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

totalmente mi vida, como teólogo, como sacerdote, como ser humano con ideales de liberación. Unas semanas antes que Monseñor falleciera, fuimos un grupo de teólogos y sacerdotes a la Casa del Sagrado Corazón de Jesús, lugar en el que Taita Leonidas Proaño estaba hospedado. La idea era presentar nuestro reclamo al Señor Cardenal porque la Iglesia jerárquica había condecorado al Presidente de la República León Febres Cordero, que golpeó duramente las luchas populares llevando a cabo una represión feroz contra dirigentes sociales. Muchos compañeros fueron torturados y un buen número asesinados. Cuando yo ingresaba a esa reunión le dije a Nidia: “dile a Monseñor que no me iré de aquí sin verle y hablar con él”. Cuando estábamos en plena reunión Nidia ingresó y nos comunicó que Monseñor Proaño quería hablar conmigo luego que terminara la reunión. Cuando ingresé a la salita donde se encontraba el profeta, me impresionó verlo sentado en su mecedora con su poncho de los Andes y su usual serenidad imperturbable, y luego de saludar con devoción al apóstol, aquel árbol lleno de fortaleza y paz le dije: “Monseñor reciba el saludo de parte del equipo pastoral al que pertenezco, venimos a ponernos a sus órdenes. Te agradezco, expresó, y agradece de mi parte a tus compañeros”. Venimos a decirle que si bien nos apena que usted esté en sus últimos momentos, sin embargo le tenemos una sana envidia porque se aproxima el momento de abrazarse por fin al corazón de la Pachamama y del Gran Sol (Inti Yaya). Y él contestó: “es verdad”. Acoté: Monseñor le agradecemos porque sentimos que usted está ofreciéndose en sacrificio por todos los que estamos luchando por la gente más pobre. Con serenidad afirmó: “es verdad, ofrezco mis sufrimientos por todos aquellos que están luchando por la liberación de los pobres y de una manera particular por los indígenas”. Al entrar en esa habitación se percibía un nivel vibratorio impresionante, ingresabas y salías renovado. Me comentó que estaba constituyendo una Fundación para continuar en el trabajo con los indígenas, y que había pensado también en mí para que sea uno de los cinco miembros que integre ese equipo de trabajo. Esto sucedió precisamente hace 25 años. Yo ya presentía algo de eso y me preparé para no aceptar. Le contesté: Monseñor voy a seguir luchando, pero no me ponga en ese grupo porque soy muy joven, y recién estoy cogiendo experiencia de lucha. Me preocupaba porque había compañeros, compañeras que tenían mucha más experiencia y sin duda más méritos, por lo tanto más derecho de asumir ese encargo, pues yo mismo les guardaba y les guardo gran respeto.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

187

Entonces le dije: “No me pida eso Monseñor, porque cuando usted resucite va a conocer mis defectos, mis limitaciones”. ¿Qué creen que me contestó?: “¿Acaso te estoy eligiendo por tus virtudes?”. Me dejó frío, sin argumento, y acotó: “te estoy eligiendo porque… “. Esas razones que me expresó las guardo en lo profundo de mi corazón. En estos 25 años me he esforzado por ser coherente con lo que él de manera profética expresó, pues me vio como una planta con esperanza de crecer y fructificar a lo largo de la vida. Concluyó diciendo: “Dios no escoge a los grandes, Dios no escoge a los sabios y entendidos de este mundo, mira yo quien soy, yo no tengo grandes títulos, soy un pequeñito de Dios pero él ha tenido la bondad de elegirme para hacer sus obras en esta tierra”. Ya sin argumentos le dije: “acepto pero con una condición, me dice: ¿Cuál? Qué usted una vez que resucite no nos abandone y no deje esta tierra hasta que alcancemos la liberación”. Hizo silencio. Y los silencios de Mons. Proaño eran tremendos, pensé: ¡qué imprudente fui! Cuando después de un tiempo de silencio profundo como hacen los maestros del mas alto nivel, volvió a hablar y dijo: “Está bien, está bien, estaré con ustedes cuando vivan como pobres, cuando luchen con los pobres, cuando reflexionen el evangelio en comunidad y en los momentos fuertes de oración». Como ven, él también puso su condición. Esto les comento sin ningún afán de vanagloria, sino para que tomemos conciencia de su presencia. Es la primera vez que comparto esto en público. Durante estos 25 años, hemos guardado con sencillez muchas cosas, sobre todo la última etapa de su vida. Les comento para que sepamos que no es una fantasía, ni una ilusión, que él está presente en medio de nosotros. Justamente este domingo pasado cuando estábamos preparando este encuentro, Nidia me llamó y me comentó que sacando el Poncho de Monseñor sintió una manifestación especial de él, y por la tarde cuando estábamos ultimando los detalles en la sede de la Fundación Pueblo Indio sentimos un estremecimiento profundo. La presencia de él era tan evidente. Hoy cuando empezamos el ritual, la compañera Carmen también sintió la presencia de Monseñor al coger su poncho, y creo que todos –de alguna manera- percibimos su presencia. Al culminar este evento de reflexión, les propongo hacer un minuto de silencio para sentir aquí su presencia, más aún cuando se me ha encomendado exponer sobre el diagrama que Monseñor realizó con su puño y letra, y en el cual está descrito el Proceso Revolucionario tal como él lo concibió. Tienen todos ustedes una copia del diagrama en la página 75 del folleto que se les ha entregado, de tal manera que no tengo posibilidad de inventarme nada.


188

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Mons. Proaño, con su propio puño y letra dice: “Proceso Revolucionario”, y desarrolla el proceso en el marco de una estrategia general, ésta consiste en movernos siempre con dos pies: LA FE Y LA POLÍTICA, y describe minuciosamente las tácticas que hay que considerar para hacer una REVOLUCIÓN. ¿Qué constituye esta síntesis expresada en este diagrama? Es la síntesis de lo que él creyó durante toda su vida. Por ello intentaré que él mismo sea quien exponga, porque es lo justo, así tomen esta exposición como un MANDATO QUE NOS HACE MONS. PROAÑO. Nos quedaremos sorprendidos, porque la mayoría de lo que hemos hablado estos días, está en este diagrama, para que cada quien cuando retornemos a nuestros países, a nuestros lugares de lucha, continuemos con ánimo en la construcción de nuestros sueños. Para comenzar, les propongo que nos pongamos de pie ante la presencia de Monseñor Proaño, y dispongamos nuestro espíritu, nuestro cuerpo, nuestra mente para recibir su MANDATO. Nos tomamos de las manos, porque solo de manera comunitaria vamos a poder asumir este reto. Con esta alianza y con la fuerza del Gran Ser, como cada quien lo concibamos, vamos a recibir su MANDATO. Cantemos todos: AUM AM’N AMÉN OM Ahora bien, lo primero que Monseñor Proaño nos dice es: hay que partir de la realidad, de la situación concreta de dependencia, es decir tenemos que ser conscientes de la situación que estamos viviendo. Para ello debemos preguntarnos sí estamos viviendo o no de acuerdo al Sumak Kawsay, (Vida Plena), considerando el Sumak Kawsay no como hasta ahora se ha considerado, es decir como el Alli Kawsay. Al Alli Kawsay si puede acomodarse el capitalismo porque es un estado de bienestar para los seres humanos solamente, puede acomodarse de alguna forma el desarrollismo, el neoliberalismo, el capitalismo; y eso hemos visto durante estos días de taller, y es doloroso constatar que el capitalismo de hecho se está recomponiendo y disfrazándose inclusive con la palabra revolución. Pero al Sumak Kawsay no puede llegar el capitalismo, porque implica alcanzar la vida en plenitud para todas las vidas. Hemos visto que una de las característica del capitalismo consiste es nutrirse de la depredación de la naturaleza, depredación que por cierto nos afecta consecuentemente también a los seres humanos. Tengamos bien clara esta diferencia. Monseñor nos dice que “debemos partir de la toma de conciencia de la situación real de dependencia”. De allí partimos: una situación de mentira, de explota-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

189

ción, de injusticia, de engaño, de opresión, de depredación de la Pachamama, tal como se ha expresado y hemos visto en estos días. Dice Monseñor Proaño: “Este mundo está hecho de egoísmo, de muerte, de mentira, de odio, de injusticia, de guerra, de dominación, de tristeza y angustia”. Luego de partir de la realidad de dependencia, debemos pasar a ver la realidad lo más objetivamente posible. Pero, ¿quiénes tienen que ver la realidad lo más objetivamente posible? Nosotros mismos, y en comunidad. Esa es una de las fallas grandes que tenemos. Está bien que los intelectuales, que los especialistas colaboren en esta tarea de elaborar análisis sobre la realidad. Pero ¿de qué vale eso si los pueblos no son conscientes de ella? Este es precisamente el primer reto, llevar el debate y la capacidad de análisis de la realidad a las bases. Todo esto que hemos hablado aquí si no es debatido en las bases, no ayuda a la construcción de una verdadera revolución. Este es el reto. Es un imperativo retomar el plan de Taita Leonidas Proaño y llevar el debate a las comunidades, a las bases para ver la realidad lo más objetivamente posible; ver los aspectos positivos, negativos e identificar los recursos y las necesidades existentes. De este modo llevaremos a la práctica el mensaje de Jesús: “entonces conocerán la verdad y la verdad les hará libres».97 Pero no basta solo con ver la realidad. Hay que hacer un juicio crítico de la realidad, juzgar la realidad con objetividad, sólo así entramos en la etapa de la concientización. Esta es una de las grandes artes que dominaba Monseñor. ¿Qué es lo que más me impresionó de Monseñor Proaño? Su método revolucionario. Él dominaba tres maestrías, era tres veces maestro: maestro para realizar las preguntas adecuadas para el pueblo, y cuando los compañeros no contestaban, él no pensaba que por ignorancia no lo hacían, sino que él asumía que estaba formulando de manera inadecuada la pregunta; entonces volvía a preguntar, y volvía a preguntar hasta que surja la respuesta adecuada. La segunda maestría responde a esa capacidad de brillar como el maestro de la sistematización precisa. Y su tercera maestría consistía en realizar el aporte oportuno en el análisis, pero él lo hacía al final, siempre al final, sólo después de que se expresaba el pueblo.

97 Juan 8, 32


190

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

El segundo paso de la concientización es el descubrimiento del monstruo. Debemos descubrir ¿dónde está ese monstruo depredador de vida?, ¿Cómo se manifiesta?¿Cómo actúa? Quizás creemos que estamos viviendo en una revolución, entonces ya el monstruo ha desaparecido, y aquí hemos analizado que ese monstruo cada vez se va disfrazando tiene nuevos rostros. Entonces es preciso identificar al monstruo, identificar sus nuevas maneras de actuar. Monseñor Proaño da las características del monstruo para ubicarlo: “El capitalismo es frío, como es frío todo lo que es metálico. No le importan los hombres ni los pueblos. Le importan las ganancias. Y solamente le importan los hombres y los pueblos, en la medida que éstos le proporcionan ganancias”.98 Para saber dónde está el monstruo, que en ocasiones puede apropiarse inclusive de nuestro lenguaje revolucionario, Jesús nos dice: “Ustedes los reconocerán por sus frutos”,99 “ustedes los conocerán por sus obras”.100 Si es que un gobierno o un sistema afectan la vida humana, la vida de la Madre Naturaleza, la Pachamama, entonces digan lo que digan, está actuando el monstruo. ¿Será este uno de los parámetros para detectar al monstruo? ¡Claro!, si está afectando a la Madre Tierra, si está afectando el agua, si está afectando a la vida, a las plantas, a los seres humanos, si está excluyendo a los seres de sus derechos, es sin duda el monstruo, el que actúa. ¿Quiénes son los que piensan de esa manera?, dice el Taita: “Precisamente son los dominadores. Son aquellos los que desean continuar explotando y oprimiendo al hombre. Cosa curiosa que es necesario denunciar: estos mismos dominadores muchas veces se apoderan del lenguaje propio de la concientización liberadora y se presentan como los portaestandartes de este proceso. No es sincera su actitud, ellos aplican el principio de que el mejor modo de destruir un proceso liberador es favorecerlo porque así lo tienen en sus manos, así pueden seguir maniobrando, así pueden seguir confundiendo las mentes y las conciencias, así pueden producir frustraciones».101 La compañera boliviana decía: “Sí, inclusive el monstruo puede con sus tentáculos también penetrar nuestros procesos” y afirmaba: “Los gobiernos progresistas no están libres de ser infiltrados por el monstruo”. Y de hecho cuando se llega al poder 98 Texto de una conferencia radial emitida en Riobamba el 24 de marzo de 1983. Publicado en el libro el Profeta del Pueblo. Pág. 18 99 Mateo 7, 16 100 Mateo 7, 20. 101 Concientización, Evangelización y Política. Pág. 163. Ediciones Sígueme – Salamanca 1987


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

191

sin realizar un proceso revolucionario con una lucha desde abajo como dice Monseñor Proaño, se corre el riesgo de que cuando tomas el poder, tienes que recurrir a los especialistas del sistema capitalista para gobernar. Alguna vez hablando con el compañero Evo Morales le decía que en la organización indígena estamos consolidando la Escuela Política, para, mediante un proceso para ir formando cuadros, para ir poco a poco tomándonos el poder; para que cuando nos tomemos el poder estar preparados, estar listos. El compañero nos dijo: “hacen bien, porque una vez que te tomas el poder no sabes el ejército de profesionales y gente preparada que necesitas para asumir esa responsabilidad, y si no tienes gente formada con principios firmes, tienes que recurrir en ciertos casos a personas que no son de tu entera confianza”. En este proceso, uno de los conflictos esenciales que señala Taita Leonidas Proaño, es el descubrimiento de sí mismo. Esta es una debilidad muchas veces de los luchadores sociales. Para descubrir con objetividad nuestra realidad personal Monseñor nos recomienda la soledad: “La soledad ha sido también para mí un refugio, en donde me he encontrado a mí mismo, pobre y desvalido, y en donde he encontrado a Dios, mi fortaleza. De ahí, he sacado la paz, la serenidad, la alegría interior, el dominio de mí mismo”.102 Los que conocimos a Monseñor podemos afirmar que era un ser imperturbable. ¿De dónde sacaba la fortaleza y esa serenidad imperturbable? Dice Monseñor: “No me turbo por nada: mi fuerza es el silencio, ese silencio humilde en donde Dios enseña que somos criaturas sacadas de la nada...”.103 Compañeros, compañeras, no existe en este planeta hombre o mujer que haya dejado una estela de luz por siglos, que no hubiera recurrido al poder del silencio. Los luchadores sociales tenemos que, por cualquier medio, utilizando el método que nos convenga, dar más tiempo al silencio para encontrar esa fuerza del Inti Yaya, de Achik Taitiku, Achik Mamita de la cultura Kichwa, de Yahvé o Jehová, de Brahmá, de Alá, Aura Mazda, o como se denomine el Gran Ser en todas las lenguas. Pero no se trata de dar solamente un tiempo durante los equinoccios o los solsticios, tenemos que dar un tiempo diario compañeros, para revitalizarnos con la Pachamama, con el Inti, para tener fuerzas para seguir luchando, para que nuestra mente esté más calmada y así poder ver con objetividad la realidad y actuar liberados de nuestro egoísmo. 102 Creo en el Hombre y en la Comunidad. Pág. 122. Edición 2001 103 Quedan los Arboles que sembraste. Pág. 67. Poema Madre Tierra, escrito cuando sacerdote a partir de 1936


192

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Hemos pasado muchos años luchando junto a las organizaciones. Personalmente lo he hecho junto al movimiento indígena del Ecuador. La experiencia nos dice que no solo basta la conciencia política, porque muchos llegan al poder y se vuelven locos; el sistema límbico de su cerebro no logra procesar de manera adecuada el poder. Se vuelven irreconocibles. ¿Les ha pasado eso?, ¿han visto personas así? Dicen que para conocernos a nosotros mismos, para saber cuánto estamos preparados para servir al pueblo, tenemos que pasar la prueba de fuego de tener a nuestro alcance el manejo de poder y del dinero. Si una persona cambia y deja de ser sencilla, humilde, esa persona no sirve para las grandes obras. No hay tiempo, pero brevemente habría que revisar las tres tentaciones de Jesús en el desierto: La primera, la tentación de sentirse todopoderoso porque tienes el poder político, y si sucumbes, te vuelves soberbio, un nuevo opresor del pueblo. La segunda tentación consiste en acceder al pináculo del templo, el poder espiritual, que es uno de los mayores poderes; quien no puede vencer y procesar el poder espiritual, se vuelve cómplice y encubridor del poder político y económico, y por tanto no es apto para la liberación, no tiene ningún contacto, nada que ver con la revolución de Jesús. En la tercera tentación sucumbes si te postras ante las riquezas. Por consiguiente no es fácil tener cuadros revolucionarios. El último descubrimiento después de encontrarnos y vernos a nosotros mismos, dice el Taita consiste en: “Descubrir los designios de Dios”. ¿A partir de qué? ¿Es válido recurrir al Evangelio de Jesús, a su palabra, a su enseñanza? Sí, por supuesto. Pero, ¿los pueblos originarios, acaso no tenían evangelios revelados por Dios a sus sabios? ¿Qué hicieron con sus evangelios los conquistadores? Antes de que venga la Biblia ¿ya tenían los pueblos la guía divina a través de sus maestros? ¿Acaso Dios les habría revelado la manera de vivir el Sumak Kawsay? ¿Dónde están hoy esos evangelios? Esos evangelios están en el corazón de los pueblos originarios. Es menester también volver a leer esos evangelios. Pero ¿quiénes nos van a hablar de esos evangelios de las culturas originarias? Precisamente ellos mismos, los pueblos y nacionalidades indígenas, los pueblos negros. Por lo tanto tenemos que acercarnos atentos a los pueblos originarios. Recordemos que los sabios asiáticos enseñan que el Gran Ser, el Gran Océano se revela a través de diversas olas en diversos tiempos. También dice esto la Biblia cristiana, si es así entonces también debemos recurrir al mensaje de Buda. ¿Acaso él no nos habló de superar el sufrimiento a través de


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

193

la acción correcta? ¿Acaso también no tendremos que recurrir al Evangelio de Krishna? Millones de seres humanos siguen esas escrituras, y Krishna nos enseñó que hombre libre es aquel que toma en sus manos -sin inmutarse- de igual manera un puñado de tierra que un puñado de oro, y que Dios está en el corazón de todo. ¿Acaso no debemos recurrir al Popol Vuh de los pueblos del Quiché en donde nos dice que Dios está en el corazón del cielo y en el corazón de la tierra? Estas enseñanzas ¿acaso no concuerdan con las de Jesús, que nos enseña amar a Dios que está en todo y al próximo como a nosotros mismos? Entonces para hacer un juicio crítico de la realidad podemos recurrir a las diversas espiritualidades. Pero hay también espiritualidades que no caben dentro de las religiones. Sabemos que entre nosotros existen hermanos y hermanas que se identifican como agnósticos o ateos y se identifican con una tendencia humanista, ecologista, que no se contradice en absoluto con las enseñanzas de los y las lumbreras espirituales de la humanidad, siempre y cuando rompamos las tergiversaciones que las religiones dogmáticas han realizado de sus mensajes. Por consiguiente deberíamos también aceptar su pensamiento, para ello tenemos que ampliar el concepto de Fe, para poder crear alianzas mucho más amplias por la defensa de la vida planetaria. Avanzando en el análisis, una vez cumplida esta etapa de la concientización estaremos capacitados para llegar a un nuevo nivel. Cuando Monseñor nos reunió a los cinco miembros de la Fundación Pueblo Indio, unos pocos días antes de fallecer, nos recomendó lo siguiente, y debemos considerar que propiamente fueron sus últimas instrucciones: “cada uno de ustedes es diferente, pero esfuércense por hacer -a través de sus reuniones- un pensamiento común, y vivan en comunidad en lo fundamental de la vida”.104 Estas recomendaciones son imprescindibles, ustedes saben que en nuestros países hay personas que están luchando, pero en ocasiones estamos dispersos; inclusive dentro de la línea de la teología de la liberación hay fraccionamientos. Los que conocimos a Monseñor Proaño tenemos que hacer el esfuerzo de reunirnos para continuar su obra, que no puede ser realizada solo por los cinco, sino unidos entre todos los que creemos en el camino que él recorrió de manera ejemplar, y que nos lo legó.

104 Mons. Leonidas Proaño el 12 de agosto de 1988, el día en que firmaba el acta constitutiva de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador


194

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Monseñor sabía que los cinco que eligió somos diferentes, y que debíamos aprender a “movernos en comunidad en lo fundamental de la vida”. Saber qué es lo fundamental es lo más importante. Siguiendo su mandato a lo largo de estos veinte y cinco años hemos superado nuestras diferencias, y nos mantenemos unidos. Dentro de la lucha hay cosas que tienen ser superadas compañeros y compañeras, para eso son estos encuentros los que nos ayudan, para descubrir dónde está el enemigo y no vernos entre nosotros, como enemigos. Cuando no se hace esfuerzos para lograr la unidad, para la integración de fuerzas, para la creación de alianzas sostenidas, demostramos que no somos conscientes de la verdadera dimensión del monstruo, creemos que con nuestro pequeño grupo podemos luchar y podemos vencer a semejante enemigo. Sin embargo la realidad nos demuestra lo contrario, ni siquiera un solo país puede enfrentar y vencer al monstruo del capitalismo, al neoliberalismo. Ninguna persona, ningún dirigente, aunque fuera el mayor revolucionario, no puede luchar de manera aislada. Debemos trabajar por mantenernos unidos, por sostener las alianzas en base a los principios fundamentales, entonces vamos superando nuestras debilidades, nuestras miserias humanas, y dando un salto para la unidad, una unidad sostenida. De esta manera, dice Monseñor lograremos: “Irnos organizando a nivel local, regional, nacional, internacional, ir ampliando redes” Ahora bien una vez consolidada la organización se entra en un momento más fuerte, Monseñor Proaño en su diagrama dice que se llega a una etapa que él la denomina “enfrentamiento”. A propósito dice Jesús: “Felices ustedes, cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias”.105 Por eso, si los del sistema capitalista nos aplauden es mala señal, pero si empieza la persecución de parte de los que están sosteniendo la opresión, es un buen signo. En estos días recibimos una serie de testimonios sobre la lucha y resistencia en esta etapa de confrontación con las fuerzas represivas del sistema, y vemos que la realidad se está volviendo conflictiva, están yéndose contra nuestro pueblo, son éstas, etapas históricas de lucha, de represión, de persecución. Así nos demuestran los compañeros y compañeras de Colombia, que nos hablan de hermanos y hermanas desaparecidos, asesinados, lo cual nos muestra que estamos asistiendo ya a una nueva etapa conflictiva. En este punto es cuando debemos recurrir a lo que Monseñor denomina,

105 Mateo 5, 11


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

195

acciones directas, pero no solamente con acciones de protesta, sino como dice Monseñor Proaño “también las acciones con programas constructivos”, es decir tenemos que actuar con inteligencia y con propuestas creativas. Acciones directas realizadas con valentía, a propósito de la valentía, Monseñor sostiene: “Dentro de este espíritu de valentía debo colocar las reflexiones que me hacía mi padre… me decía: Al soldado se le conoce en el campo de batalla. De igual manera […], al verdadero cristiano se le reconoce en medio de los peligros: debe saber luchar contra los peligros de su propio ambiente con firmeza de carácter”.106 Por tanto hay que hacer acopio de valentía para seguir luchando porque en todo conflicto sobrevienen las amenazas, la persecución, la represión. Monseñor recomienda incluso realizar algunas acciones directas: “Hay que hacer ocupaciones, huelgas, boicots, obras paralelas, y terminar también en la desobediencia civil y no colaborar con el sistema opresor”. Viene a mi mente el primer diálogo que tuve en Santa Cruz, Riobamba con Taita Leonidas, en ese momento le dije está claro que vivimos en un estado de injusticia, que es indispensable hacer una revolución, es necesario hacer una transformación profunda. Él solo me escuchaba atentamente. Proseguí: hay la lucha armada y la lucha no violenta activa, tanto para la una como para la otra se necesita mucha valentía. Monseñor Proaño me dijo: “respetando a los pueblos que han optado por la vía armada, yo creo que todavía nosotros podemos optar por la vía no violenta que está más acorde con el Evangelio”; entonces le dije que tanto para una lucha como para la otra hay que prepararse, y le propuse: prepárenos usted. El con el aplomo que le caracterizaba en la toma de decisiones me sorprendió con la respuesta: “no estoy suficientemente preparado en esas destrezas, pero voy a escribir a unos amigos que han trabajado en ello”. Luego llegaron al Ecuador JanGoss y su esposa, y nos entrenaron en la lucha no violenta activa, como él solía recalcar. Nos entrenaron en el análisis de la realidad y en uso de las armas livianas y pesadas para echar abajo la estructura de opresión. En esa lucha que desplegaron Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Por ello, es menester en esta etapa histórica que vivimos, que volvamos a investigar sobre esos métodos de lucha no violenta y actuemos de manera sistemática, no improvisada, tomando en cuenta los cuatro pasos que recomienda Mahatma Gandhi: información, diálogo, acción directa o popular, y no cooperación es decir la desobediencia civil; estos mismos cuatro pasos de igual manera son los que recomienda Monseñor Proaño. 106 Creo en el Hombre y en la Comunidad. Pág. 30. Edición 2001


196

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Consecuentemente, poco a poco, dice Monseñor Proaño: “se va tomando el poder en la base”. Él hablaba de ejercer la política propia, esto implica que es en la base donde hay que tomar el poder y desde allí vamos consolidando la política propia. Recordemos lo que nos recomienda Jesús: “Muy bien, servidor bueno y honrado; ya que has sido fiel en lo poco, yo te confiaré mucho más”,107 y también podríamos decir: el que es deshonesto en lo poco también será deshonesto en lo mucho; si somos capaces de sembrar bien una cuadra o un espacio pequeño terreno, tendremos las destrezas necesarias para sembrar en lo más grande, por ello la clave está en ir consolidando la lucha en lo pequeño. Monseñor también recalca que la salvación, hablando en términos políticos, tiene que venir del pueblo, pero mediante la praxis, de tal manera que consolidando el poder en las bases, poco a poco vamos haciendo alianzas y llegamos a consolidar el proyecto político global. Dice Monseñor: “…miremos con ancha mirada el continente latinoamericano; tenemos que aspirar a hacer del continente latinoamericano nuestra PATRIA GRANDE, que se destruyan también los egoísmos, los motivos de pelea, y de disensión entre países y que caminemos hacia una América Latina sólidamente unida, una América Latina que, desde el punto de vista cristiano, sea UN NUEVO MUNDO, UNA NUEVA SOCIEDAD”.108 Precisamente a esto se refirió en su ponencia Humberto Cholango, el presidente de la Conaie, al reconocer el esfuerzo que ha realizado el gobierno actual, entre los cuales reconocemos, la expulsión del gobierno de Estados Unidos de la Base de Manta y todo el trabajo de integración Latinoamericana. Esto tenemos que continuar profundizando, vamos uniendo las fuerzas a diversos niveles. Otro aspecto que recomienda Monseñor es la autodisciplina: “Sentémonos a reflexionar, a ver con claridad y luego preocupémonos de conquistar una AUTODISCIPLINA, UNA FUERZA DE CARÁCTER para poder dar todo nuestro apoyo, para poder COMPROMETERNOS con las grandes causas, no con algo pasajero, sino con la edificación de la SOCIEDAD NUEVA”.109

107 Mateo 25, 23 108 Texto de una conferencia radial emitida en Riobamba el 24 de marzo de 1983. Publicado en Profeta del Pueblo. Págs. 123 y 124 109 Texto de una conferencia radial emitida en Riobamba el 24 de marzo de 1983. Publicado en Profeta del Pueblo. Pág. 123


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

197

Cuando le pregunté a Cecilia Naranjo, de la Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Colombia aquí presente, si no tiene miedo que la maten, me dijo al oído: “hay que morir luchando, no de gripe. Terrible sería morir de una gripe, hay que morir luchando”. Ya hemos hablado, pero debemos insistir aún más, sobre la necesidad de la formación desde abajo. Es imperativo contar con cuadros suficientemente preparados para la toma progresiva del poder, cuadros preparados con la mística revolucionaria tal como plantea Monseñor Proaño; de lo contrario vamos a tener que pedir prestado al capitalismo y nos toparemos con la sorpresa de luchar con “comandantes revolucionarios” que en otro tiempo fueron asesores de los más grandes opresores. Desgraciadamente eso ya estamos viendo en los gobiernos progresistas, y por supuesto ahí están también compañeros de izquierda. Al interior de este gobierno, por ejemplo, compañeros de izquierda, están luchando de manera feroz, y a ratos parece que les ganan los sectores de derecha, porque son más astutos, como dice Jesús: “Los hijos de las tinieblas son más astutos que los hijos de la luz”.110 Ahora vamos concluyendo. Un revolucionario auténtico es simplemente un servidor, así lo expresa Jesús: “Como ustedes saben, los que se consideran jefes de las naciones actúan como dictadores, y los que ocupan cargos, abusan de su autoridad. Pero no será así entre ustedes. Por el contrario, el que quiera ser el primero, se hará el esclavo de todos”.111 Uno de los ejemplos de ser un presidente servidor, es José Mujica, el presidente de Uruguay; revolucionario antes, revolucionario hoy, solo basta ver cómo vive. Conocí a Evo Morales antes de que sea presidente y lo he visto ahí en el Palacio de Gobierno igual o incluso mucho más humilde que antes. Esa es una de las características de todo revolucionario, siempre puestos el delantal, sin ningún signo de poder, siempre servidores. Porque únicamente con seres libres y libertarios, servidores del pueblo, vamos llegando a la toma de poder político, según lo expresa Monseñor: “La conquista del poder en este caso no es la conquista de un puesto de dominación opresora, sino la conquista de un puesto de servicio, puesto de servicio que trae consigo un cúmulo de responsabilidades”.112 Estamos llamados a construir desde abajo la sociedad nueva como la denomina Monseñor Proaño, la utopía de la sociedad perfecta, el Sumak Kawsay, la 110 Lucas, 16,8 111 Marcos 10, 42-44 112 Concientización, Evangelización y Política. Ediciones Sígueme 1987. Pág. 157


198

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

vida en plenitud para todas las vidas, en donde brille, la verdad, la justicia, el amor, la fraternidad planetaria, el Reino de Dios para todas y todos. Al respecto Monseñor Proaño cita al Jefe Seattle: “Eco vivo de la belleza del cántico bíblico de la creación fueron las palabras con las que contestó el Jefe Seattle de la nación Swamish al presidente Franklin Pierce a la propuesta de compra de sus tierras: ‘Habéis de saber que cada partícula es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en su oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y en la experiencia de mi pueblo… Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragrantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa, son nuestros hermanos… El agua centellante que corre por los esteros y ríos, no es meramente agua, sino la sangre de nuestros antepasados… El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre”.113 Y, el capitalismo no solamente destruye la biodiversidad, sino que está destruyendo la vida misma de nuestro planeta. Si Monseñor Proaño pudiera hablar ahora, no estaría de acuerdo con la explotación del Yasuní porque es una de las grandes reservas de la Vida Planetaria. La explotación petrolera afectará a todo el planeta. Basta escuchar sus palabras: “Existiendo una relación vital tan estrecha, ¿cómo ha podido olvidar el hombre que es su tierra? El hombre indio no lo ha olvidado. Recogiendo su pensamiento el Documento de Bogotá antes citado dice: “… no son ellos los que poseen la tierra sino que es la tierra la que los posee a ellos, más aún, los indígenas son la tierra”. Y Mons. Proaño concluye: “Es cierto que esta manera de pensar está en abierta contradicción con el pensamiento de la cultura occidental economicista y dominante. Es cierto que muchísima gente puede opinar que esta manera de pensar acerca de la tierra es primitiva, anticuada y contraria al ímpetu irresistible del progreso que anima al hombre moderno. Sin embargo creo que estamos en la última hora que nos permite todavía detenernos a reflexionar para examinar si lo que llamamos progreso no es una carrera loca hacia la destrucción y la muerte y si no estaríamos obligados también en este caso, a volver a las fuentes para redimir la vida”.114 El jefe indio Seattle con cuanta rezón nos advertía ya en 1855, “si contamináis vuestra cama moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios…”.115 113 Texto de la Carta del Jefe Seatle de la nación Swamish al Presidente Franklin Pierce citado por Mons. Proaño en discurso pronunciado en la Universidad de Saarland, Alemania Federal, el 26 de octubre de 1987 al recibir el Doctorado Honoris Causa. Publicado en Palabra Viva 1 Págs. 10-11 114 Ibid 11 115 Ibid Pág. 11


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

199

Ya nos dijeron en otros tiempos que el petróleo sería nuestra salvación, ahora nos dicen que la salvación viene de la explotación minera. Así se continúa destruyendo y contaminando el planeta y un día vamos a quedar sofocados por nuestros propios desperdicios. Por ello nos alerta Taita Leonidas Proaño: “Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde, antes de que la ambición y la locura de unos hombres conviertan a nuestro planeta Tierra en una luna muerta, en un cementerio del espacio”.116 Pienso que requeriríamos hacer todo un evento para nutrirnos de manera cabal con el pensamiento revolucionario de Monseñor Leonidas Proaño, pero ajustándonos al tiempo, es de justicia concluir esta exposición con la exclamación de Jesús el Cristo, que muestra con claridad meridiana tanto la fe que tenía Él en los desposeídos de la Tierra, como su diáfana opción de realizar la obra de la redención planetaria desde ellos, con ellos y para ellos: “Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la tierra, porque has mantenido ocultas estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, pues así fue de tu agrado”.117 Gracias, SHALOM Proaño, profeta latinoamericano A los 25 años de su pascua, monseñor Leonidas Proaño sigue siendo el gran profeta latinoamericano. El camino abierto en la reunión de los obispos latinoamericanos en Medellín, Colombia, en 1968, no deja de ensancharse más y más, tal como lo demostró la vista a Brasil del papa Francisco el mes pasado.

116 Ibid Pág. 13 117 Mateo 11, 25


200

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Ológrafo de Mons. Leonidas Proaño (scaner del original)118 118 Archivo de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador


Celebraci贸n de las bodas de plata de la resurrecci贸n de Mons. Leonidas Proa帽o en Pucahuaico

1988 - 2013


Crónica

Celebración de las bodas de plata en Pucahuaico Cuarto Día: Pucahuaico 31 de agosto de 2014 Nidia Arrobo Rodas119

Al amanecer del día sábado 31 de agosto del 2013, día en el cual conmemoramos el 25 aniversario de la resurrección de Mons. Leonidas Proaño, nada más despertar el alba, los 110 participantes en el III Encuentro Latinoamericano Fe y Política nos desplazamos, en sendos buses, hacia Pucahuaico – Imbabura, al norte del país, donde un amplio y variado programa espiritual y cultural en homenaje al Obispo de los Indios y Profeta de los pobres nos esperaba. San Antonio de Ibarra, el pueblo natal de Mons. Proaño, fue nuestra primera parada. Allí a las 9 de la mañana, una multitud de comuneros y más seguidores de Taita Leonidas estaban congregados para iniciar el primer acto celebrativo: una ceremonia Kichwa, oficiada por los integrantes de la Asociación Cristiana Liberación (ACLI) de la Comunidad “La Compañía”. Un enorme “altar” levantado a los pies del monumento erigido por su pueblo a Mons. Proaño, fue el centro ceremonial. El parque Eliodoro Ayala ya olía a palo santo y saumerio; cada uno de los 119 Directora Ejecutiva de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

203

“romeriantes” llevaba una ofrenda, la misma que era depositada en el altar que poco a poco se convirtió en una enorme pampamesa comunitaria. Los oficiantes organizaron el altar, y se dispusieron a iniciar la celebración, la misma que con lecturas, cantos, oraciones, saumerios y bendiciones en Kichwa lograron conducirnos a lo medular de la espiritualidad indígena: el amor a la Pachamama, a los ancestros, a lo comunitario. Lo mejor del “altar” fue seleccionado para hacer dos ofrendas, la una que colocaron a los pies del enorme monumento a Mons. Proaño y la otra en la tumba de tierra del Taita de todos, en su capilla de Pucahuaico. Una banda de pueblo amenizaba la celebración que concluyó con el compartir fraterno de todos los participantes y con un ameno baile al son de los sanjuanes, y acto seguido iniciamos la caminata “cuesta arriba” hacia la Capilla de Pucahuaico, lugar elegido por Mons. Proaño para su eterna morada y desde donde continúa evangelizándonos. Compañeros y compañeras de las diferentes comunidades, ataviados con sus mejores galas y danzando, condujeron la caminata. La colorida peregrinación acompañada de carteles, mensajes celebrativos y consignas, llegó a la tumba del amigo, ubicada en el Centro de Formación de Misioneras Indígenas, en donde los “celebrantes” Kichwa lo primero que hicieron fue depositar en la tumba de Monseñor la ofrenda que junto con el saumerio portaron a lo largo de la caminata.


204

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Acto seguido, en el Kurichacha que lucía completamente lleno de seguidores del Obispo de los Indios, los sacerdotes solidarios presentes iniciaron la solemne Eucaristía Concelebrada en la cual las lecturas, la homilía, los cantos en Kichwa y castellano, las variadas y generosas ofrendas de todos los participantes, crearon un ambiente espiritual muy especial en esta memorable celebración. El poncho – reliquia del Taita, la bufanda Wipala boliviana y la corona de laureles que nos acompañaron durante el III Encuentro en la Universidad Andina Simón Bolívar, ocuparon lugar especial de la celebración; y, solemnizó la Eucaristía la realización de la Primera Comunión de dos niños kicwha, Pacarina Sarango y Ollantay Andrango. Una vez terminada la Eucaristía un amplio programa cultural se desplegó en el kurikancha y en las “chozas” levantadas por los grupos de las comunidades indígenas de Imbabura, con olor a leña y humo se ofrecían deliciosos platos con sabor ancestral, la mayoría de ellos elaborados a base del maíz, entre los que no faltaron: el mote con hornado; el choclo con queso o con chicharrón; el cuy con papas; la boda; el champús con empanadas, la refrescante chicha, el morocho, las tortillas, el caldo de gallina de campo, el chocho con tostado y más delicias de la culinaria Kichwa. En la parte artístico – cultural, Paco Salvador120 seguidor fiel de Mons. Proaño, nos ofreció magistrales danzas para la celebración de los 25 años de su resurrección. Con ese renombrado y espectacular Ballet Kichwa disfrutamos de un espectáculo singular al cual lo denominaron “Pucahuaico”” compuesto de tres coreografías: “Raices”, “Trasigo” y “Mushuc Nina. La primera coreografía “Raices” en su danza nos reveló la vida agraria de la

120 Otavaleño, bailarín, investigador, coreógrafo y maestro de danza nacional. Fundador del Ballet de Danza Kichwa Muyacán, es docente en el Instituto Superior de Danza, en el Ballet Metropolitano del Ballet Nacional de Ecuador en Quito y la Casa que Baila en Ibarra.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

205

sociedad Kichwa, el amor al campo y a los antepasados, verdaderas “memorias bailadas en veneración a la pacha mama”. “Trasigo”, coreografía “motivada al indagar los festejos en grupo, en los cuales se recuperan las alegrías que disipan la ausencia y se exalta el afecto, para estrechar los lazos entre la comunidad y las fiestas de los Kichwa”. La tercera coreografía, “Mushuc Nina”, en su danza nos mostró “la recuperación de los elementos y los principios del mundo indígena sobre Pacha Mama. Una exaltación con la luz y con el fuego, para marcar estos tiempos nuevos que estamos viviendo”. Finalmente danzaron un yaraví, que es una memoria que devuelve a la tierra, el polvo de los pasos de Mons. Proaño, que generaron un camino para todos. Al caer la tarde todos, satisfechos, felices y una vez más “sorprendidos” por la riqueza de la cultura Kichwa retornamos a nuestros lugares de origen. Había que despedir a los hermanos del resto del mundo que, con manifiesta generosidad llegaron hasta nuestra tierra del sol recto, para celebrar el 25 aniversario de la pascua de Mons. Proaño y participar del III Encuentro de Fe y Política.


206

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Homilía en la Eucaristía en Pucahuaico

Gabriel Barriga Arias (Gabicho)121 El 2 de septiembre de 1988, hace 25 años, estuvimos aquí para depositar a Mons. Leonidas Proaño en la tierra que le vio nacer a la vida y al amor. Recuerdo que desde Ibarra subimos a pie, mujeres Kichwa fueron quienes cargaron el cuerpo de Monseñor Leonidas. Las lágrimas que derramaron por él, fueron amargas, pero más amargas aún fueron las que no se derramaron. Hoy por la mañana en presencia de su pueblo natal, en el monumento de San Antonio, hemos hecho la celebración de la vida, la celebración del cielo y de la tierra, y de nuevo hemos venido todos caminando en peregrinación hacia su tumba, y creo que en ese camino aprendimos mucho, encontramos a Dios. ¿Oh no es así? ¿Qué sintieron? Alegría, tristeza…. Creo que todos sentimos mucha alegría. El Evangelio hoy dice “bienaventurados”, aunque en la lectura que hemos proclamado dice felices, pero a mí, más me gusta la palabra bien aventurados. En la tierra del pueblo de Israel, en sus desiertos hay un viento muy fuerte que cuando cogen las turbulencias a los caminantes les tumban, les sacan el sombrero, les dejan sin poder ver por el polvo… pero el caminante no para, sigue caminando…. de ahí viene la expresión “bien aventurados”. Se les dice a todos los que pasan ese gran viento, y claro cuando lo pasan reciben esa fortaleza. Entonces… para ser bien aventurados, ¿qué hay que hacer? Hay Luchar, quien no lucha, no es bien aventurado; quien no camina, quien no empieza 121 Párroco de Químiag . Chimborazo, miembro de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, ordenado sacerdote por Mons. Leonidas Proaño


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

207

con un paso la ruta, no puede llegar a una bien aventuranza. Todos nosotros ¿qué debemos ser? Debemos ser bien aventurados. ¿No es cierto? Tenemos que ser valientes, dispuestos a conseguir un mundo mejor. Bien aventurados. Bien aventurados… En Lucas, se dice bienaventurados los pobres. En Mateo se dice, bienaventurados los que tienen espíritu de pobre. Dios entregó las tablas de la Ley en el Monte Oreb, Jesús entregó sus ocho “locuras” en un Monte, y al declarar las ocho Bienaventuranzas, es decir las ocho locuras, firmó su sentencia de muerte y en el monte del calvario se abrieron las Bien aventuranzas. Hoy, hemos caminado desde San Antonio hasta este monte donde está el más Bien aventurado de la Iglesia, de la sociedad, del mundo Monseñor Leonidas Eduardo Proaño. “Felices los que son pobres”, o “bienaventurados los pobres, porque de ellos es el Reino de los Cielos”. Debemos saber que en los tiempos de Jesús, el pueblo de Israel estaba invadido, colonizado por los romanos. El pueblo tenía que pagar dos impuestos uno al Rey de Roma y otro al Templo de Jerusalén. El impuesto al Rey de Roma era muy alto y el impuesto para el templo de Jerusalén eran igualmente fuertes y estaban constituidos por el diezmo y la primicia. Incluso esos impuestos no se podían pagar con la misma moneda porque había dos tipos de dinero, uno para el rey y otro para el templo. Los pobres, para poder pagar los altos impuestos tenían que sembrar en todas partes y aún cuando no llovía… Muchas ocasiones se quedaban sin comer durante todo el año pues los impuestos no podían dejar de pagarse. Así podemos entender mejor cuando Jesús en el monte dice bienaventurados los pobres, porque en tiempo de Jesús los pobres eran los que tenían hambre. Además dice Jesús, bienaventurados los pobres porque de ellos es el Reino de los Cielos, ese Reino de los Cielos donde se establece la justicia, la paz, el amor; donde se vive en comunidad, donde existe el bien para todos. Lo que hoy nos corresponde es hacer carne de nuestra carne, el Buen Vivir, el Sumak Kawsay, siendo pobres y necesitados de los demás; luchando


208

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

para que nadie pase hambre, para nadie pase necesidad. Pero para alcanzar esto tenemos que pasar por los fuertes vientos que nos impone el poder, que nos impone el mundo globalizado, que nos impone el capitalismo. ¿Verdad? ¿No es ese viento el que nos hace caer a todos? Sí, pero ¿qué debemos hacer?, ¿tener miedo? Lo que tenemos que hacer es vencer el miedo, avanzar por el camino y seguir adelante. El evangelio también dice “felices o bienaventurados los que lloran porque recibirán consuelo”. ¿Cuántas madres israelitas lloraban porque no tenían que comer? ¿Cuántos padres de familia lloraban porque no podían llevar el pan cada día a sus hijos? El pueblo lloraba por la opresión, por el maltrato, y desde esa realidad concreta es que Jesús dice: no lloren, levántense, tengan consuelo, busquen una nueva vida. Así mismo hoy, nosotros tenemos que estar al lado de nuestro pueblo, junto al mundo de los pobres, de los miserables, de los que lloran, de los aplastados, para animarlos, para consolarlos, para que no sigan llorando. ¿De quién depende humanizar este mundo? Depende de todos nosotros, depende de que carguemos la cruz del amor y del dolor. Las lágrimas debemos secárnoslas y secarlas a los otros con amor. Solo el amor da más amor, pero si no creemos, seguiremos llorando. Bien aventurado Monseñor porque a los que lloraban, a sus indios del Chimborazo, les secó las lágrimas de siglos, les dio la palabra, les devolvió la tierra, les entregó el evangelio liberador, la organización y vida. Bien aventurado, bien aventurados todos los que queremos seguir desde la fe, desde el camino de Monseñor para no permitir que en el mundo haya más lágrimas de dolor sino que abunden las lágrimas de alegría y de felicidad. ¡Qué hermoso! ¿Verdad? Dice también el Evangelio “felices los pacientes, felices los que trabajan por la paz, felices o bienaventurados los que buscan la paz”. ¿Será fácil encontrar la paz, que es justicia, verdad y amor? No es fácil. Por eso dice Jesús, bienaventurados. ¿Qué significa bienaventurado? Significa pasar la turbulencia, resistir a las calumnias, a que te metan preso por buscar la justicia; porque donde hay justicia hay paz y donde no hay justicia, solamente hay silencio y dolor. Además debemos ser pacificadores, como somos nosotros los agricultores. ¿No es cierto? Porque el agricultor ¿qué hace? Trabaja de sol a sol sin violencia. Los pacificadores no son los que únicamente desean paz, porque la paz es toda una vida de lucha. Ser pacificadores, es trabajar por la paz. También dice Jesús “bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados”. Bienaventurados los que tienen hambre, los que sienten


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

209

hambre. Muchas veces nosotros no tenemos hambre, no tenemos sed, no tenemos hambre de vida, hambre de que otro no tenga hambre, sed de que otro no tenga sed. Hay un proverbio que dice: “primero mis dientes y después mis parientes”. Eso es ser miserable. Para el cristiano primero están los demás; con los demás es que tenemos que partir y compartir la vida. En estos días hemos escuchado testimonios vivos de cómo el pueblo de Colombia está sufriendo por el hambre que está imponiendo el gobierno. Bienaventurado el pueblo de Colombia que tiene hambre y sed de justicia. Bienaventuradas las organizaciones populares de nuestro Ecuador, bienaventuradas las organizaciones de mujeres que están poniendo su voz, de hambre, de sed de justicia ante el gobierno. La otra locura de Jesús dice: “Felices los compasivos porque tendrán misericordia”. Compasión significa dolor y amor. Misericordia en latín significa miser y cordis, corazón para el pobre, corazón de pobre, es tener amor y dolor por el pobre, tener amor y dolor por ser yo mismo pobre, porque a veces no tengo amor y dolor para ser pobre… Reflexionemos ¿Cuál es nuestra misericordia? ¿Es la misericordia del amor? Dios es misericordia, Dios es amor. Misericordiosos los que luchan por ser pobres, por llorar por y con los demás, por buscar y luchar por la justicia. Misericordioso Monseñor Proaño porque en un acto de JUSTICIA entregó a los indígenas alrededor de 37 mil hectáreas de las haciendas de Zula y Monjas Corral que “pertenecían” a la Diócesis de Riobamba. Cómo Dios y los indígenas le agradecen a Monseñor por su misericordia. Misericordioso Monseñor. “Bienaventurados los de corazón limpio porque ellos verán a Dios”. Para el pueblo de Israel, así como para los indígenas, el corazón es el que piensa, el corazón es el que sabe, el que vive, el que da palabra, ese es el corazón. Entonces al decir Jesús felices los limpios de corazón, nos dice que tengamos un pensamiento limpio, una palabra limpia, una acción limpia, una vida entregada limpiamente a los demás sin interés ni de dinero, ni de poder, sin esperar que le alaben y le reconozcan. Bienaventurado Monseñor Leonidas Proaño, porque fue limpio de corazón, limpio de palabra de vida, de entrega. En el silencio, él purificaba su corazón, y por eso es bienaventurado. Y ahora también podemos decir, bienaventurados los limpios, los que no maltratan a la tierra, los que no la contaminan, los que no la ensucian… Seamos de verdad limpios de vida y de corazón, así en las comunidades cuidémonos de botar basura, de contaminar y no permitamos que los demás contaminen nuestra madre naturaleza. Este es el mandato de Dios.


210

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Otra bienaventuranza. Dice, “bienaventurados los que son perseguidos por causa del bien”. Otra versión dice “los que son perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos”. Si, de ellos es la vida. Pero ¿el cielo dónde está? El cielo está aquí mismo, en medio de nosotros. Cuando están enamorados, el joven a su chica le dice “mi cielo”. El cielo está entre nosotros cuando nos amamos los unos a los otros; cuando luchamos por la justicia; así podemos entender lo que dijo Monseñor Leonidas, bienaventurados los que ponen un pie en la organización y otro pie en el Evangelio; un pie en el Reino y un pie en la organización popular. Con estos lemas tenemos que seguir adelante. Quien no continúa dando pasos no sigue el camino y no llega a la meta. Monseñor Proaño nunca se detuvo. Siguió caminando sin descanso, y es un ejemplo para todos nosotros. Finalmente tenemos la bienaventuranza “felices ustedes que por causa mía, los insulten los persigan y les levanten toda clase de calumnias, alégrense muéstrense contentos porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo, pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vivieron antes de ustedes”. Monseñor Proaño es un profeta que vive, que vivió entre nosotros, el recibió insultos, persecución, le levantaron toda clase de calumnias, le apresaron, le marginaron incluso hasta sus mismos hermanos, pero el se sintió feliz por estar con los pobres y por identificarse con el Evangelio de Jesús. Luego de todo este análisis ¿no es verdad que las bienaventuranzas son las ocho locuras de Cristo? Para terminar, les digo, bienaventurados los que queremos seguir los pasos de Monseñor Proaño; bienaventurados los que creemos como él creyó en el Evangelio de Cristo, en ese Cristo que descubrió antes de ingresar en el Seminario y de quien nunca dudó. Así debemos ser, así debemos seguir. Demos gracias a Dios porque hoy Cristo se nos entrega a nosotros como el mayor bien aventurado de la historia y como alimento de vida. Gracias


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

211

Homenaje del ballet folklórico Muyacan a Mons. Proaño

Paco Salvador El mejor homenaje que podemos hacer a los pueblos y nacionalidades indígenas de nuestra patria, de Abya Yala y del mundo, es recordar a todos el genuino pensamiento de Mons. Proaño que en su vida hizo la opción preferencial por la vida en abundancia de los pueblos indígenas. El grupo Muyacan, presenta las obras Raíces, Trasigo y Mushuc Nina, en celebración, reconocimiento y gratitud a la vida presente en la resurrección de Monseñor Leonidas Proaño, propulsor más destacado de los ideales humanistas. Su vida dedicada a la defensa de la sociedad india, a los Derechos Humanos tiene hoy día una dimensión universal, que simboliza la permanente búsqueda de la justicia y la igualdad como elementos indispensables para la construcción de una sociedad justa y solidaria. Su obra educativa y social a favor de los sectores campesinos e indígenas constituye la reivindicación de una América incluyente y diversa, que coloca en el centro de su generoso futuro, al ser humano. Los trabajos coreográficos de Paco Salvador, nos dicen con sensibilidad corporal y técnica, la danza de hombres y mujeres de nuestra Imbabura, que en sus bailes y cantos reconocen el esfuerzo de otros hermanos para juntos imaginar y construir los nuevos días.


212

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Ceremonia del Acli En homenaje a Mons. Leonidas Proaño Monitor: Hoy 31 de AGOSTO del 2013 vamos a celebrar esta ceremonia para agradecer a Taita Diosito por la vida de Mons. Leonidas Proaño, quien luego de toda una vida de entrega profética y solidaria a nuestros pueblos y comunidades indígenas y a todos los empobrecidos y excluidos de nuestro país y continente, resucitó hace 25 años y desde el corazón de Dios, sigue siendo nuestro padre, nuestro pastor, nuestro guía y nuestro intercesor. Hoy vamos a celebrar con mucha alegría, estas bodas de plata, estos 25 años que Mons. Proaño vive en Dios y vive en nuestros pueblos.

Canto de entrada: Coro: Warmiyuyai TAYTA DIUS KAY PACHATA RURASHCA Kay pachapi rikushkata kanllamari churashkanki chaykunata rikushpami kantaka pashi nijuni Michatami churashcangui tutapi punchayachichun michatami churashcangui punllapi punchayachichun Allpatapash churashcangui sumac yacucunatapash tucui animalcunata ñucanchi japinajuchun Juyailla sisacunata tucui yuracunatapash jatun luma urcutapash canllamri churashcangui


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

213

CELEBANTES: Alberto Males y Enrique Ascanta + Yayapak, churipak, sumaksamaypak. Shutipik. TUKUILLA: (todos) CHASNAKACHUN CELEBRANTE : Dios creador perdónanos a todos los que estamos aquí como también a los que no están presentes, por todos los daños que estamos causando a la madre naturaleza y sobre todo por lo que es mas importante, por todo lo que ofendemos a ti Dios Padre. TUKUILLA: (todos) CHASNAKACHUN KARAYTA RURANKAPAK Achil taitiku. Allpa Mamita, Inti Taitiku, Yakumamita, wayramamita, tukuy taitikukuna mamitakuna, kaypimi kanchik, kayguwanllapash shamupashkanchikmi, imagutapash na karai ushapanchikchu, shinapash kaypimi kapanchik ashtakata yupaichangapak kikinpa chakikupi, Umapi viksapi tukuy runakuna kausanakuimanta . Chaymantami kay punllakunapillapash kikinkunawan pakta kankapak shamupashkanchik kay karaykuta ama fiñarishpalla chaskipay , tukuy llaktakunallata kushilla tikgranajungapak sumak ACHIL TAYTIKU. YANAPAK: Los ayudantes cogen el mediano, también la chicha para presentar en señal de ofrenda. CELEBRANTE: El celebrante coge la vela y la alza para dar señal de que la luz llega a toda la comunidad. TANTACHISHKATA KUN KUNTI SUYU (OESTE): KULLA SUYU (SUR): CHINCHAY SUYU (NORTE): ANTI SUYU (ESTE):

ALLPA NINA YAKU WAYRA


214

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Dedicatoria a la Madre Tierra Somos seres humanos hechos de cuatro elementos: fuego, agua, tierra y aire… Nuestra alma representa el elemento fuego, Nuestra sangre, el elemento agua; Nuestros huesos, el elemento tierra. Nuestro aliento, el elemento aire. El planeta tierra tiene los mismos elementos que nosotros tenemos, El fuego, viene del centro de la tierra, El agua, representada por los mares y los ríos, La tierra con sus bosques, cultivos y animales y el aire que nos abraza… Estamos todos interconectados!.... Considerando esta igualdad pedimos “Luz” para que los representantes de los países alrededor de la tierra entiendan, que necesitamos una nueva cosmovisión; Donde los seres humanos sean valorados como merecen, Y también sean valoradas todas las formas de vida. ¿Acaso, los líderes del mundo no entienden que la suerte de la humanidad tiene que ser decidida, ahora? La tierra podrá seguir existiendo, pero nosotros, no. Cada líder y cada persona del mundo, recuerde: La Tierra es nuestra Hogar. CELEBRANTE: Los ayudantes bendecirán las flores que se encuentran en el altar, con agua de las cuatro vertientes y con agua bendita. LECTOR: Efesios 5, 1-3-19 y 20 DIUSPAK WAWAKUNA IMA SHINA KAWSANA KASHKAMANTA Kankunaka ña Diuspak kuyashka wawakuna kashkamanta, pay shina kana yuyaylla kaichik. Cristu kuyak kashka shina kankunapish kuyanakushpa kawsaychik. Cristuka ñukanchikta kuyashkamantami, Diusman kushpa rupachishka mishkiman ashnakuk shina tukunkapak wañuchikkunaman hapichishpa ñukanchikmanta wañurka. Kankunaka ña Diuspakllami kankichik. Chaimanta kankunapurapika waynayak nishkapish, imatapish millayta rurashpa kawsakun nishkapich, imatapish ashtawan charina yuyayllami nishkapish amatak uyarichunllapish.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

215

Salmokunata kayshuk chayshuk parlanakushpa, kantanakunata Diuspak Espíritu yuyachishka kantokunatapish kantaychik. Apunchik Jesusta allimari kanki nishpa, tukuy shunkuwan kantaychik. Tukuy ima imamantapish, ñukanchik Apunchik Jesucristupak shutipi * Taita Diusta Dius solopagui nichik. CARTA A LOS EFESIOS 5,1-3,19-20: IMITEN A DIOS Como Hijos amadísimos de Dios, esfuércense por imitarlo. Sigan el camino del amor, a ejemplo de Cristo, que los amó a ustedes, El, en verdad, se entregó por nosotros y vino a ser la ofrenda y la víctima sacrificada, cuyo buen olor sube a Dios. Júntense para rezar salmos, himnos y cánticos espirituales. Canten y celebren interiormente al Señor, dando gracias a Dios Padre, en nombre de Cristo Jesús, nuestro Señor, siempre y en todas las cosas. YANAPAK: Los ayudantes recogen del altar lo que ha entregado la comunidad en señal de ofrenda para enterrar una parte en homenaje a Dios y a la Madre Naturaleza. Luego de cada una de las invocaciones decimos todos: Kaypimikanchik Yayapak, Churipak, Sumaksamaypak Virgen de Guadalupe Virgen del Quinche Virgen de las Lajas Virgen de la Paz Virgen del Cisne Allpa Mamita Wayra Mamita Yaku Mamita Inti Taytiku Mons. Leonidas Proaño Mons. Romero Mons. Valencia Cano Luis Espina Camilo Torres Atahualpa Rumiñawi Dolores Cacuango Tránsito Amaguaña Bartolina Sisa Tupak Katari Juana Arzuduy de Padilla Alvaro Ulcué Cacique Hatuey Simón Bolívar Ché Guevara Hugo Chávez Camilo Torres


216

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

CANTAMOS: DERECHOS DE LOS PUEBLOS Voy a repetir, voy a repetir lo que dijo Proaño antes de morir: respeta y valora la cultura india, todos sus derechos como hijos de Dios. Son Quinientos Años ya de resistencia y el pueblo revive con nueva conciencia. Todos bien unidos: cholos, negros, indios somos la esperanza de un nuevo Ecuador. El sol de justicia está en este pueblo que sufre y que lucha por su identidad. Somos pueblo indio, somos pueblo pobre, la Iglesia India: el Pueblo de Dios. RANTI, RANTI MIKUSHUN Y ahora hermanos es el momento del compartir, de que comamos juntos. Esta palabra Ranti, Ranti que significa compartir, es la que siempre utilizamos en la cultura Kichwa la lengua de los RUNA y cuando se nos regala o regalamos algo, tenemos que comer juntos para que superemos el egoísmo y vivamos en comunidad. AYUDANTES: Los ayudantes se encargan de repartir la comida a toda la gente. CANTO - SALIDA Yaya diusitucaipachata. Jatunyujahuanviñachishca Tucuillaaillu runa cunaman. Caipachatacuidashunnishpa Yaya Diusca Juyayguhuan. Caipachatachurapashca


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

Allpamamata yuraguta. Animalguta yacuguta Tucui単ucanchic ricushcata. Runacunaman saquiparca Perdonahuangui yaydiuslla- Pacha mamaca huacajunmi Camba carashcata na cuidashpa. Ashtahuanllaquimanmirinchi Quishpichihuangui Yaya Diuslla. Quishpichiguanguialpa mama Quispichiguangui yacu mamita. Cangunatanaricuimanda

217


Anexos

Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política a 25 años de resurrección de Monseñor Leonidas Proaño

“Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos de capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos” DECLARACIÓN FINAL Resumen Representantes de cincuenta y dos organizaciones de América Latina y Europa celebramos en Quito nuestro 3er Encuentro FE Y POLÍTICA sobre “Pachamama, agua, territorio y territorialidad en contextos de capitalismo global y alternativas desde la fe de los pueblos”. Vimos, escuchamos y sentimos el padecimiento y resistencia de comunidades víctimas de la minería, los monocultivos, la deforestación y analizamos que esos casos no son aislados sino que responden a la pretensión del modelo económico imperante de resolver mediante el acaparamiento de tierras, la crisis ambiental, financiera, ecológica y alimentaria provocada, con más intensidad, desde los últimos 12 años. También conocimos las formas de resistencia adoptadas por las comunidades para regresar a los territorios, evitar despojos y reproducir la diversidad de vidas. Juzgamos, discernimos, oramos desde tres grandes fuentes de espiritualidad: la de los pueblos originarios, la de la tradición del Antiguo y Nuevo Testamento y desde la memoria motivadora de mujeres y hombres, profetas y profetisas que entregaron hasta su último aliento en la búsqueda de una sociedad en la que todas y todos podamos vivir dignamente, conviviendo en una tierra que es madre, heredad común de hermanas y hermanos, hijos e hijas de Dios Padre y Madre.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

219

Nos motivamos a la acción, a pasar de los dichos a los hechos, desde prácticas personales, familiares y locales, hasta el trabajo de movilización social, en la búsqueda de la construcción de una sociedad más justa en la que el Estado distribuya justamente los bienes que posibiliten el Sumakk Kawsay de todas las vidas; de todas y todos. Asumimos la articulación con las redes que resisten al acaparamiento de tierras y buscan alternativas a la globalización del mercado. Asimismo articulaciones con quienes trabajan por la justicia agraria, laboral y ambiental. Concebimos que la defensa de la tierra va acompañada de la exigencia de los derechos a la salud, educación, vivienda, medio ambiente sano y a entornos libres de militarización. Nos unimos al trabajo del movimiento social boliviano, apoyado por su presidente indígena, que busca un poder incluyente para los campesinos, indígenas y afro descendientes. También a la movilización por una revolución agraria que garantice la posesión y autodeterminación de los pueblos sobre los territorios como lo expresa Cloc-Vía Campesina. Nos sumamos a la movilización agraria y popular en Colombia contra los tratados de libre comercio que están destruyendo el campo y a los campesinos, indígenas, afro descendientes y mestizos como también a las aspiraciones de importantes sectores del pueblo ecuatoriano de preservar la reserva amazónica de la biósfera del Yasuní, lugar de vida de los Tagaeri y Taromenane, pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Proponemos a las y los creyentes de la España indignada por el capitalismo, víctima, también, de la burbuja inmobiliaria y otras expresiones de la crisis del capital, la celebración de nuestro 4o Encuentro Fe y Política en su resistente país, como un paso más del trabajo en redes para la articulación de las resistencias de los pueblos victimizados del mundo. A CONTINUACION: DECLARACIÓN COMPLETA. Animadas y animados por la fuerza espiritual de nuestros mártires y profetas, por la fortaleza de los pueblos Aimara, Kichwa, Kechua, Nonam, Embera y afroamericanos, en el 25 aniversario de la resurrección de Monseñor Leonidas Proaño, nos reunimos en Quito Ecuador cincuenta y dos organizaciones indígenas, afro descendientes, mestizas, teólogas y teólogos, mujeres y hombres solidarias y solidarios del mundo, provenientes de los pueblos de Bolivia, Ecuador, Perú, España, Euskal Herria, Italia, Costa


220

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Rica, Cuba, Panamá y Colombia, a ver, juzgar y acordar líneas de acción en torno a la Pachamama, el territorio y la territorialidad en contextos del capitalismo global. Vimos, escuchamos, sentimos con indignación, pero también con esperanza, las denuncias y la creativa resistencia de las comunidades de Cajamarca Perú, de Alto Guayabal en Colombia, que resisten a la voracidad de la minería transnacional en sus territorios. Escuchamos también con perplejidad el avance en Ecuador de monocultivos de brócoli en territorios indígenas en Cotopaxi, el monocultivo de palma aceitera en Esmeraldas y la profunda preocupación por el anuncio de explotación petrolera que afecta la reserva del Yasuní; la expansión del monocultivo de soya en el área fronteriza de Bolivia con Paraguay; la expropiación de comunidades indígenas en Panamá para la extensión ganadera y en Colombia la explotación petrolera en la zona de reserva de la Perla Amazónica, la ocupación de tierras para el puerto de Agua Dulce en Bajo Calima; el avance de la palma aceitera, banano, plátano de exportación y la minería extensiva en territorios de las comunidades negras del Curvaradó y Jiguamiandó, el desarrollo inconsulto de obras de infraestructura vial en el Cacarica por parte de transnacionales y algunos gobiernos, afectando las fuentes de agua, fracturando los procesos comunitarios, amenazando la soberanía alimentaria. Tomamos conciencia, gracias al acierto metodológico que combinó los testimonios directos de las víctimas resistentes, con los análisis locales y globales, que estos casos no son aislados, sino que ilustran la voracidad del capitalismo, que en los últimos diez años pretende resolver su crisis financiera, ambiental, energética, ecológica, alimentaria adquiriendo tierras en todo el mundo para la extracción minera y de petróleo, la producción de agrocombustibles, alimentos para animales, el negocio de la conservación, la explotación de bosques y el negocio de la alimentación. Esta etapa del acaparamiento de tierra desplaza con violencia a los propietarios verdaderos de las tierras, destruye con sus máquinas lugares sagrados de las comunidades, contamina fuentes de agua e intensifica los desarraigos de niñas, niños, jóvenes que se ven presionados a abandonar el campo y acrecentar los cinturones de miseria en las ciudades. Así mismo estas inversiones del capital están respaldadas por militares que adelantan políticas de consolidación en los territorios, comprendidas dentro de las llamadas Iniciativa Regional Andina, Plan Mérida y ahora la Alianza del Pacífico. Frente a esta presencia militar apoyada por los Estados


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

221

Unidos y la Unión Europea se fortalecen bloques alternativos de integración continental como el Alba, Celac, y Unasur, que deben acercarse cada vez más a las organizaciones y movimientos sociales que resisten en nuestros pueblos. Constatamos también, que las comunidades, ante esta arremetida del capitalismo acaparador, han denunciado su situación y movilizado la solidaridad del mundo, constituyendo formas creativas de organizar el territorio para resistir a los desplazadores y preservar la diversidad de vidas en ellos contenidas. Se articulan en agremiaciones con otras organizaciones sociales, salen a la calle a mostrar a sus ciudadanos el valor de la tierra, la amenaza a la soberanía alimentaria y la destrucción ambiental que provocan los tratados del libre comercio. Así mismo se movilizan para constituir gobiernos que garanticen la vida, la autodeterminación y la dignidad de los pueblos. Juzgamos, discernimos, oramos que la espiritualidad de la tierra va más allá de las religiones específicas y que está a la base de las tradiciones indígenas, afroamericanas y lo más autentico de las tradiciones religiosas. Que todas ven la tierra como una herencia que no puede ser mercantilizada, que pertenece a las divinidades dadoras de la vida, que debe ser consentida como madre que ofrenda vida a sus hijos e hijas y posibilita la reproducción de todas las vidas, EL Sumak Kawsay. En ella se basa la ley de origen de nuestros pueblos, es Pachamama en Kechwa, Kichwa; Machs Amititg en Nonam, y Dayira Papa Drua en Embera. Nuestros pueblos originarios viven en la naturaleza, sus ritos nos comunican con lo profundo, la raíz, con la territorialidad que somos: fuego-sol, aguasangre, viento- aliento, tierra- cuerpo. En la Biblia, la tierra, es don de Dios, herencia, por eso Nabot no quiso venderla al Rey Ajab quien como todos los acaparadores se vale de la ley que mata y del engaño de los corruptos para apropiársela a fuerza de crimen. En Jesús es lugar del pan, del pescado, del vino, alimentos que el Padre Dios entregó a todas sus hijas e hijos en medio de la tensión por la voracidad de otros reinos expropiadores, como ocurrió en su tiempo con el reino de Roma, al que Jesús opuso el Reino de Dios, aquel orden divino que busca garantizar la comida bendita, repartida y donada para todas en el aquí y en el ahora. Estas plurales espiritualidades nos mueven, en consecuencia, a avanzar en la recuperación y defensa de la tierra como un derecho común de todos los pueblos. Acción estratégica que con tanta fuerza y convicción realizan las comunidades presentes en nuestro encuentro pero que las trasciende en la


222

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

tarea global de garantizar la sobrevivencia de las hijas e hijos de Dios Padre y Madre. Nos invita a ser valientes, a dejar el miedo y mostrarnos como lo que somos, hijas e hijos suyos, de la Madre Tierra, afirmando nuestra espiritualidad y defendiendo los territorios. Profetas y profetizas nos han precedido en la defensa de los territorios e interceden por esta causa. Palabras del Monseñor Leonidas Proaño resuenan en el corazón: “busco en todas partes luchadores por la Paz y por la Vida. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde, antes de que la ambición y la locura de unos pocos hombres conviertan a nuestro planeta tierra en un luna muerta, en un cementerio del espacio”. Junto a él Oscar Romero, Dorothy Stang, Luis Espinal, Héctor Gallego, Juan Gerardi, Yolanda Cerón, Camilo Torres, tantas y tantos que entregaron hasta el último aliento. Ellas y ellos caminaron antes que nosotros hacia la construcción de una sociedad en la que la verdad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la fraternidad, la autodeterminación, la vida y la dignidad de los pueblos sean posibles. Nos motivamos a la acción, a pasar de los dichos a los hechos, en lo micro, reconociendo el papel de la mujer; rescatando las prácticas agroecológicas; la educación intercultural bilingüe; el reciclaje; la recuperación y siembra de semillas propias como quinua, el morocho, chuchuca, melloco, oca, mashua… la valoración de la vestimenta indígena, las artesanías, la música originaria, las danzas, los tejidos, las hierbas medicinales, las parteras y médicos tradicionales. Todas y todos debemos buscar tener nuestro “pedacito” de tierra de cultivo, así vivamos en ambientes urbanos. Asumimos la tarea de articulación con otras redes nacionales e internacionales de defensa de los territorios, que construyen alternativas a la globalización del mercado, al acaparamiento de tierras. Acordamos motivar la movilización social contra la extranjerización, buscando legislaciones en nuestros países que la impidan en la práctica y para exigir inversión en favor de la agricultura campesina, del pequeño productor con acceso, control y uso de la tierra desde la autodeterminación de los pueblos, buscando que se cancelen los tratados de libre comercio donde los hay. Actuamos desde la convicción de que los territorios son lugar articulador de la exigencia de los derechos a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, al medio ambiente sano y un entorno libre de la militarización. Acompañaremos, también, acciones directas no violentas de recuperación material del derecho a la tierra y haremos alianzas con quienes trabajan por la justicia agraria, laboral y ambiental.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

223

Nos unimos a las construcciones del movimiento social boliviano apoyado por su presidente indígena en la búsqueda del poder del Estado para los campesinos, indígenas afro descendientes en el que todas y todos quepamos; en el trabajo por una revolución agraria que garantice la posesión y autodeterminación de nuestros pueblos sobre los territorios como lo dice la ClocVía Campesina. En este encuentro nos hemos solidarizado con la movilización agraria y popular en Colombia en la que participan indígenas, afrodescendientes y mestizos campesinos y otros movimientos sociales, como también con las aspiraciones de sectores movilizados del pueblo ecuatoriano de preservar la reserva amazónica de la biósfera del Yasuní, lugar de vida de los Tagaeri y Taromenane, pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Proponemos a las y los creyentes de la España indignada por el capitalismo, víctima, también, de la burbuja inmobiliaria y otras expresiones de la crisis del capital, celebrar nuestro 4to Encuentro Fe y Política en su resistente país, como un paso más del trabajo en redes para la articulación de las resistencias de los pueblos victimizados por el modelo. Suscribimos en Quito, en la Universidad Andina Simón Bolívar a los 31 días del mes de agosto de 2013. Acción Ecológica -EcuadorAsociación Cristiana Liberación Imbabura - EcuadorAsociación de Llamingueros INTIÑAN de Chimborazo -EcuadorAsociación Sembradores de Paz Inzá Cauca -ColombiaAsociación de Familias de los Consejos Comunitarios de Curvaradó, Jiguamiandó, Pedeguita y Mansilla y Santa Rosa de El Limón -ColombiaComisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador -CEDHUCentro Evangelio y Liberación -EspañaCentro de Auto Liberación Luna Sol - EcuadorCentro de Formación de Misioneras Indígenas de Ecuador -EcuadorCentro Kichwa Puka Rumi – Arajuno – Ecuador Comisión Intereclesial “Justicia y Paz” - ColombiaComisión de Vivencia “Fe y Política” - Ecuador Comunidades Eclesiales de Base de Quinindé - EcuadorComunidades Eclesiales de Base de Ecuador -Ecuador-


224

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Comunidades Eclesiales de Base - BoliviaComunidades Eclesiales de Base de Bogotá -ColombiaComunidades Eclesiales de Base de Medellín -ColombiaComunidad de Vida y Trabajo La Balsita de Dabeiba -ColombiaComunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad del Cacarica, Cavida -ColombiaComunidad Santo Tomás Madrid -EspañaConfederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari, BoliviaConfederación Pueblos Kichwa Ecuarunari -EcuadorConsejo Comunitario del Río Naya -ColombiaContexto -BoliviaCoordinación Popular de Derechos Humanos de Panamá, Copodehupa, -PanamáCorporación Centro Loja de Promoción y Apoyo a la Mujer Escuela de Formación Permanente Taita Proaño -EcuadorEstudiantes Indígenas de Yuracruz Imbabura -EcuadorEstudiantes Universidad Politécnica Salesiana Quito -EcuadorFraternidad Carlos de Foucauld - Bolivia Fundación Pueblo Indio de Ecuador -EcuadorFraternidad Carlos de Foucauld -EcuadorGuadalupanos -EcuadorGrupo de Mujeres de Tierra Nueva de Imbabura -EcuadorGrupo Oscar Arnulfo Romero de Cuba -CubaJambi Huasi -EcuadorJosé Arregi, Teólogo -País VascoMisioneros Claretianos -EcuadorMisioneros por la vida de Colombia -ColombiaMovimiento de laicos y laicas de Colombia -ColombiaMovimiento Mons. Proaño de Loja – EcuadorOrganización de Mujeres Juana Azurduy de Padilla -Bolivia-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

225

Organización “Guamán Poma” Cotopaxi – EcuadorParroquia San Pedro y San Pablo Limones, Esmeraldas – EcuadorParroquia Calderón, Quito – EcuadorPastoral Penitenciaria Tulcán -EcuadorRed Ecuménica del Agua – Consejo Mundial de IglesiasResguardo Humanitario Nonam Alto Guayacán Bajo Calima -ColombiaResguardo Humanitario de Colombia Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad Oscar Romero Unión de Organizaciones Campesinas Independientes de Ecuador -UECIPE- Ecuador Universidad Laica Eloy Alfaro -EcuadorVicariato Apostólico de Esmeraldas -EcuadorZona de Reserva Campesina de la Perla Amazónica Putumayo -Colombia-

Denuncia y solidaridad No he querido nunca ser traidor a los pobres, pues nací pobre y aprendí en ese mismo hogar a amar a los pobres… No quiero plata que me tape la boca, que me ate las manos, que me quite la libertad. Monseñor Leonidas Proaño Los participantes en el III Encuentro Latinoamericano FE Y POLÍTICA, reunidos en la Universidad Andina Simón Bolívar, con motivo de celebrar el 25 aniversario de la Pascua de Monseñor Leonidas Proaño, hemos compartido experiencias, testimonios y reflexiones sobre la realidad de los pueblos indígenas, mestizo, afros, comunidades cristianas, organizaciones de derechos humanos de distintos países de América Latina. Preocupados por los últimos acontecimientos suscitados en el país, expresamos nuestra postura: Repudiamos la actitud divisionista del gobierno nacional contra los movimientos sociales, especialmente contra el movimiento indígena, actitud es-


226

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

pecialmente manifiesta en el acto realizado en Chimborazo, lugar histórico del trabajo pastoral de Monseñor Leonidas Proaño. Expresamos nuestra preocupación por la criminalización de las luchas sociales y sus dirigentes, que se encuentran enjuiciados por las autoridades estatales. Rechazamos todo proyecto minero, petrolero, maderero, de monocultivo, o de cualquier otra índole que significa la destrucción total y/o parcial, en el presente y futuro de la Pachamama. Nos solidarizamos con el compañero Carlos Pérez, presidente actual de ECUARUNARI, y con los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, que son agredidos y perseguidos. Nos solidarizamos con el pueblo colombiano y las organizaciones sociales que se encuentran realizando el paro nacional campesino Nos solidarizamos con los pueblos latinoamericanos que están siendo privados de su tierra, territorio y agua por las empresas transnacionales extractivistas. En consecuencia, hacemos un llamado a la unidad a partir de la palabra de Monseñor Leonidas Proaño. “Estamos llamados de todos los lados a aportar lo que somos, lo que podemos, lo que hacemos. A quitarnos de la cabeza todo sectarismo entre nosotros mismos, todo aire de superioridad y de manipulación… La visión de fe nos hace pensar que tenemos que buscar la unificación del pueblo y la práctica de un pluralismo comprensivo, amplio, tomando en cuenta las diversas capacidades… Todos debemos caminar en un mismo sentido. Tenemos que tomar en cuenta todas las clases populares con todas sus diferencias, con todas sus capacidades, tenemos que tomar en cuenta todas sus necesidades, una tarea difícil pero necesaria”. Quito, 30 de agosto de 2013


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

227

Mensaje de la Red Mundial SICSAL al III Encuentro Latinoamericano de Fe y Política Comunicado leído por Gabriel Coderch en el Paraninfo de la Universidad Andina Quito, Ecuador el día viernes 30 de agosto del 2013. Queridas hermanas/os: Reciban el saludo del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina (SICSAL). Este III encuentro habla de que persiste un contexto de explotación bajo la lógica del capitalismo voraz, pero también habla de la pujanza de los movimientos populares que luchan por subvertir el orden establecido para construir una sociedad nueva de justicia y paz. Hablar de fe y política es hablar de Dios y su sentido de liberación, de comunidad, de dignidad y de justicia. Es hablar del clamor de los pueblos y escuchar las palabras proféticas de indígenas, negras/os, campesinas/os, de sus denuncias ante las injusticias sociales y la depredación de la creación, porque tener fe en Dios es compartir como Cristo los peligros que entraña la buena nueva frente al imperio y esto es político por su contenido revolucionario. Somos herederas/os del legado de Romero, Proaño, Méndez Arceo y de tantas mujeres y tantos hombres luchadores por las tierras invadidas, por las gentes sometidas, los pueblos conquistados, los desplazados, desaparecidos y asesinados. Hermanas y hermanos reunidos en Quito, sigamos siendo la espina dorsal de este continente que como dijera Calle Trece, “un pueblo sin piernas pero que camina”. Seamos en esta hora creativas/os porque tenemos que seguir anunciando la liberación, por tanto, hablemos el lenguaje de nuestros pueblos, seamos incluyentes porque el gran día llegará más temprano que tarde, donde se abrirán las grandes alamedas por donde andaremos mujeres y hombres libres de este continente. Que el Dios de la Vida nos de las fuerzas y bendiga nuestro andar en el camino de Jesús y de nuestras/os profetas y mártires latinoamericanos. 1 Directora Ejecutiva de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador


228

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Ecos de la prensa El Telégrafo

Guayaquil 28 de agosto del 2013 Pedro Pierre pedro.pierre@telegrafo.com.ec

Después de un cuarto de siglo, monseñor Proaño sigue brillando con luz propia como el gran profeta latinoamericano. “Profeta” no es aquel que adivina el futuro, sino aquel que ve más lejos y más hondo. En este sentido monseñor Proaño se adelantó a la Iglesia latinoamericana para marcarle el camino, “un camino que camina”. Proaño se comprometió en Roma, durante el Concilio Vaticano 2°, en el Pacto de las Catacumbas, a construir en Ecuador la Iglesia de los Pobres Monseñor Proaño ya se había comprometido en Roma, durante el Concilio Vaticano 2°, en el famoso Pacto de las Catacumbas, a construir en Ecuador la Iglesia de los Pobres: era el legado del papa Juan 23 a los obispos reunidos en el Concilio. Unos 40 obispos, bajo la dirección de monseñor Helder Cámara, de Brasil, se comprometían, entre otras cosas a: “Vivir según el modo ordinario de nuestra población en lo que toca a casa, comida, medios de locomoción… Renunciamos para siempre a la apariencia y la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir y en símbolos de metales preciosos… No poseeremos bienes muebles ni inmuebles, ni tendremos cuentas en el banco a nombre propio… Rechazamos que verbalmente o por escrito nos llamen con nombres y títulos que expresen grandeza y poder… En nuestro comportamiento y relaciones sociales evitaremos todo lo que pueda parecer concesión de privilegios, primacía o incluso preferencia a los ricos y a los poderosos… Igualmente evitaremos propiciar o adular la vanidad de quienquiera que sea, al recompensar o solicitar ayudas, o por cualquier otra razón… Daremos todo lo que sea necesario de nuestro tiempo, reflexión, corazón, medios, etc., al servicio apostólico y pastoral de las personas y de los grupos trabajadores y económicamente débiles y subdesarrollados… Apoyaremos a los laicos, religiosos, diáconos o sacerdotes que el Señor llama a evangelizar a los pobres y trabajadores, compartiendo su vida y el trabajo…”.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

229

¿Acaso no es este modelo de Iglesia que pide hoy el papa Francisco para que seamos más fieles a Jesús y a las primeras comunidades cristianas? Gracias, Proaño, amigo, porque nos has marcado y nos sigues marcando el camino: “Púshac, pastor, de toda AbyaYala, santo padre de nuestra Iglesia nueva, / pontífice del poncho y la esperanza”, escribió monseñor Pedro Casaldáliga, obispo en Brasil. Se realizó festival de danza folklórica Colegio Mons. Leonidas Proaño de Huaquillas

Huaquillas, miércoles 28 de agosto del 2013 CHEME El coliseo de deportes del colegio municipal Monseñor Leonidas Proaño de Huaquillas se llenó de música, simbología, vestuario autóctono, bailes y arte connotativo de la identidad nacional, con el del primer festival interno de danza folklórica “rescate de la identidad cultural” que organizó la institución educativa. Veinte grupos de danza demostraron sus habilidades en expresión corporal, movimientos sincronizados y concatenación con las costumbres y tradiciones que identifican a las diversas culturales autóctonas del Ecuador. Con bailes y resonancias de diversas culturas locales se dinamizó el festival estudiantil. La Vicerrectora, Ana Henríquez, ratificó que el colegio organizó el festival de danza con docentes y estudiantes, para promover el rescate cultural, posicionar en alumnos y padres de familia la identidad nacional y los ideales de Monseñor Leonidas Proaño con su pueblo. “las familias que reciben educación municipal necesitan conocer nuestra cultura”, precisó la directiva del plantel. El Alcalde Manuel Aguirre Piedra destacó el evento cultural que vinculó a los estudiantes del plantel con atuendos, vestimenta y movimientos que simbolizan la cultura originaria del país. “Es grato ver a jóvenes realizar danza folklórica y vivir las costumbres que identifican al Ecuador, con esto seguro se reeditan las tradiciones y la relación con el arte y cultura del país” resaltó el alcalde.


230

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Presentación de danza Octavo paralelo “A” presentó danza con pasacalle Playita mía, octavo “B” con el sanjuanito, Longuita mía, octavo “C” con tema Guayaquileña y octavo “D” danza con Lindo Quito. Los paralelos de noveno hicieron danza con los temas, Alzando el pañuelo, Jardín orense, Andarele y Tus, tus, tas. Los décimos años efectuaron la danza con los temas, Mamá negra, Chola cuencana y Carnaval de Guaranda. El primer año de bachillerato en Ciencias realizó danza con el tema Costumbres de la Amazonía, primer año de bachillerato informática realizó, la danza con la canción Mi sierra ecuatoriana, segundo de ciencias con el tema el telar y zambiceña, segundo de informática el baile de las cayambeñas, tercero de ciencias con Caderona y tercero de mecánica con el tema de fiesta. Rescate de cultura El colegio municipal Monseñor Leonidas Proaño incluyó este año el desarrollo del primer festival, para dinamizar el aprendizaje cultural de los estudiantes y vincularlos con las costumbres y tradiciones que son representativas de la cultura ecuatoriana. “La formación integral que se da a los estudiantes requiere de estas vivencias, porque a través de la danza logramos que los jóvenes tengan apego con la cultura nacional”, precisó Ana Henríquez, vicerrectora. Monseñor Leonidas Proaño: El tejedor de cabezas El Telégrafo

Viernes, 30 Agosto 2013 Una vida dedicada por entero a los más pobres de entre los pobres: los indígenas. Hay que reconocer con orgullo, decía, que tenemos sangre india y que -juntamente con ellahemos recibido de ellos, admitámoslo o no, valores culturales indígenas. Ángela Portilla Caballero

El 16 de noviembre de 1965, a pocos días de finalizar el Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII, un grupo de obispos, liderado por monseñor Helder Cámara, celebró una misa en las catacumbas de la iglesia de Santa Domitila, comprometiéndose a vivir en pobreza, a rechazar todos los símbolos o privilegios de poder y a colocar a los pobres en el centro de la labor pastoral. Esta reunión, a la que llamaron ‘Pacto de las catacumbas’, re-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

231

volucionó la Iglesia, especialmente la latinoamericana, porque fue acá donde “la opción preferencial por los pobres” tomó fuerza. Para monseñor Leonidas Proaño -uno de los 40 obispos firmantes del pacto-, este compromiso constituyó la ratificación de una praxis que él había empezado años antes. Nombrado obispo de la diócesis de Chimborazo, en 1954, le escribe a un amigo: “Me pregunta que cuándo escribiré una carta pastoral sobre el indio... No quiero aumentar la literatura sobre el indio... estos miles de seres no son sino la miseria que se arrastra por los páramos. Cuando pueda decir ‘vamos a hacer esto en su favor’, entonces escribiré...”. Y apenas tiene armado el plan de acción, el joven profesor del Seminario Menor toma entonces su orientación definitiva. El método Leonidas Proaño desde muy joven tomó conciencia del imperativo de cambiar la estructura piramidal de la Iglesia para darle una dimensión comunitaria. Por eso se apoyó en la metodología aplicada en las Juventudes Obreras Cristianas (la rama juvenil del movimiento internacional Acción Católica), que aplicó en Ibarra mientras ejercía el sacerdocio: “Ver la realidad en profundidad y averiguar sus causas para luego juzgarla, es decir, establecer una comparación entre lo que es y lo que debe ser y por último actuar, esto es tomar medidas para cambiar esa realidad”. A esto sumó la perspectiva de Paulo Freire con la pedagogía del oprimido. Y con estas experiencias elaboró un método propio. Y fue en Chimborazo donde llevó a la práctica esta nueva forma de evangelización. En primer lugar dejar que los indígenas hablen para conocer su realidad, sus pensamientos, sus valores, su sabiduría, sus culturas. De ahí partía para una reinterpretación del evangelio basado en las sabidurías indígenas, comenzando por el idioma, luego los símbolos y las maneras de comunicarse. El siguiente paso fue el involucramiento de la comunidad: el taita obispo comenzó a preparar misioneros y misioneras indígenas que vayan a evangelizar a sus propios hermanos y hermanas. En otras palabras, hizo efectivos los postulados del Pacto de Roma: la Iglesia bajó al pueblo. En 1962 fundó la emisora Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, que comenzaron a alfabetizar en su propio idioma a la población indígena -el 90% era analfabeta. Junto con esta tarea se desarrollaron actividades de “concientización”, con la finalidad de “dignificar” al campesino e indígena. Todo este trabajo fue impulsado por monseñor con la ayuda de muchos sacerdotes, religiosas y seglares de la diócesis. Organizó con ellos grupos de


232

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

reflexión, planificación y oración, para llevar adelante todo un movimiento de Iglesia y transformación social. Sin embargo, se encontró con férrea oposición de los hacendados y de las autoridades locales, así como también de la jerarquía de la iglesia Católica. En 1970, en terrenos que fueron de la curia, monseñor Proaño organizó el Instituto Tepeyac, destinado a formar líderes en áreas prácticas: agricultura, ganadería y en capacitación, dirección (de grupos humanos). De estos grupos nacería en 1974 la Ecuarunari. El compromiso Leonidas Proaño propuso un compromiso político auténtico. Todos sus actos fueron producto de una profunda reflexión. Tenemos que reconocer con orgullo, decía, que “tenemos sangre indígena y que, juntamente con ella, hemos recibido de los indígenas, admitámoslo o no, valores culturales indígenas”. La decisión de desprenderse de sus atuendos episcopales y optar por el poncho -al que le dio el carácter de “ornamento bienaventurado”- fue una opción revolucionaria que desafiaba las estructuras de poder religioso, económico y político, puesto que este atuendo simbolizaba la vestimenta de los oprimidos. Pero fue la entrega a los indígenas de las haciendas, que la Iglesia de Riobamba tenía en su poder desde la época colonial, lo que convenció al “establishment” que el obispo Proaño se les había escapado del redil. Cuando la “sociedad civil” riobambeña lo perurgió para la construcción de una catedral en su diócesis, señaló: “Se dice que una catedral es la expresión de la fe de un pueblo. A mí me parece que es todo lo contrario, que es la expresión de falta de fe. Mi misión es levantar a los indígenas que son los templos vivos de Dios aquí caídos y explotados… y no construir catedrales que sirvan de adorno”. La militancia A continuación del Concilio Vaticano II, monseñor Proaño lanzó una propuesta innovadora para hacer realidad la “Iglesia del pueblo” -“porque lo que llamamos pueblo quizá es ahora en buena parte masa, multitud. Tenemos que contribuir nosotros para que el pueblo sea realmente pueblo”. La nueva orientación planteaba que los servicios eclesiales los ofrecieran también los equipos pastorales. Conocida como “la carta roja”, circuló por 1966 esta propuesta que terminaba con los privilegios, los títulos, el dominio territorial. El planteamiento de monseñor Proaño se fortaleció durante la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano efectuado en Medellín.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

233

Promovió la creación del Frente de Solidaridad de Chimborazo que desarrolló tareas de apoyo a perseguidos en el país y a nivel latinoamericano a las víctimas de las crueles dictaduras que asolaban Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. En el proceso de edificación de la “Iglesia del pueblo” se enfrentó con la dura mano de la reacción. En su autobiografía recoge tres momentos: La visita apostólica (1973), los hechos de la comunidad de Totezinín (1974) y la detención de 55 personas ordenada por el ministro de Gobierno (1976). “El visitador apostólico -que llegó acompañado por agentes de seguridad política- me presentó un cuestionario de 21 preguntas... que si tenía contacto con los comunistas... que nuestra catequesis es comunista… Los campesinos, los amigos con su solidaridad expresaron su veredicto. Pero Roma no llegó a darlo, por razones que no ha querido explicitar”. “Totezinín es una comunidad indígena formada por 85 familias. El dueño quiso vender, no obstante que el cabildo había autorizado la compra del terreno a los campesinos. Comenzaron los hostigamientos hasta que asesinaron a un líder de otra comunidad: Lázaro Condo… Apresaron a 30 campesinos, al vicario general y a miembros de los equipos pastorales.”. “55 personas reunidas en la casa de Santa Cruz, intercambiando experiencias pastorales y realizando un diagnóstico de la actual situación de América Latina, fuimos detenidas por policías de civil, quienes con metralletas y fusiles en mano irrumpieron. Fuimos llevados hasta Quito. Ninguna explicación...”. 25 años de la pascua de Leonidas Proaño El Tiempo

Fecha de Publicación: Cuenca 2013-08-31 Diego Cáceres

Hoy se recuerdan los 25 años de monseñor Leonidas Proaño con un acto especial en la iglesia patrimonial de la Virgen de Bronce, a las 08:00. El evento en honor de monseñor Leonidas Proaño inicia a las 08:00, con el repique de campanas, luego la bienvenida a los amigos de Proaño con la banda de la Policía, a continuación la eucaristía que será presidida por monseñor Luis Cabrera y otros sacerdotes. Se hará una introducción de los pueblos indígenas del país. La parte cultura también formará parte del evento con la presentación del grupo de danza Kaypimikanchik, Leonidas Proaño del Valle y de la Uni-


234

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

versidad Politécnica Salesiana; y para cerrar se compartirá la pampamesa solidaria, dijo Alberto Segovia, coordinador. Personaje Mons. Proaño se distinguió como sacerdote por dar dignidad al indígena que estaba sumergido en la miseria y discriminación para darle un espacio en la sociedad. Proaño, profeta latinoamericano El Telégrafo

31 agosto 2013 Pedro Pierre pedro.pierre@telegrafo.com.ec

A los 25 años de su pascua, monseñor Leonidas Proaño sigue siendo el gran profeta latinoamericano. El camino abierto en la reunión de los obispos latinoamericanos en Medellín, Colombia, en 1968, no deja de ensancharse más y más, tal como lo demostró la vista a Brasil del papa Francisco el mes pasado. Después de un cuarto de siglo, monseñor Proaño sigue brillando con luz propia como el gran profeta latinoamericano. “Profeta” no es aquel que adivina el futuro, sino aquel que ve más lejos y más hondo. En este sentido monseñor Proaño se adelantó a la Iglesia latinoamericana para marcarle el camino, “un camino que camina”. Monseñor Proaño ya se había comprometido en Roma, durante el Concilio Vaticano 2°, en el famoso Pacto de las Catacumbas, a construir en Ecuador la Iglesia de los Pobres: era el legado del papa Juan 23 a los obispos reunidos en el Concilio. Unos 40 obispos, bajo la dirección de monseñor Helder Cámara, de Brasil, se comprometían, entre otras cosas a: “Vivir según el modo ordinario de nuestra población en lo que toca a casa, comida, medios de locomoción… Renunciamos para siempre a la apariencia y la realidad de la riqueza, especialmente en el vestir y en símbolos de metales preciosos… No poseeremos bienes muebles ni inmuebles, ni tendremos cuentas en el banco a nombre propio… Rechazamos que verbalmente o por escrito nos llamen con nombres y títulos que expresen grandeza y poder… En nuestro comportamiento y relaciones sociales evitaremos todo lo que pueda parecer concesión de privilegios, primacía o incluso preferencia a los ricos y a los poderosos…


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

235

Igualmente evitaremos propiciar o adular la vanidad de quienquiera que sea, al recompensar o solicitar ayudas, o por cualquier otra razón… Daremos todo lo que sea necesario de nuestro tiempo, reflexión, corazón, medios, etc., al servicio apostólico y pastoral de las personas y de los grupos trabajadores y económicamente débiles y subdesarrollados… Apoyaremos a los laicos, religiosos, diáconos o sacerdotes que el Señor llama a evangelizar a los pobres y trabajadores, compartiendo su vida y el trabajo…”. ¿Acaso no es este modelo de Iglesia que pide hoy el papa Francisco para que seamos más fieles a Jesús y a las primeras comunidades cristianas? Gracias, Proaño, amigo, porque nos has marcado y nos sigues marcando el camino: “Púshac, pastor, de toda AbyaYala, santo padre de nuestra Iglesia nueva, pontífice del poncho y la esperanza”,. Monseñor Leonidas Proaño partió hace 25 años Escribió Monseñor Pedro Casaldáliga, obispo en Brasil

Cuenca, Sábado 31 de Agosto de 2013

El “taita obispo”, como se conoció al sacerdote ibarreño Monseñor Leonidas Proaño, cumple 25 años de fallecimiento, en medio de la pobreza, como fuera su última voluntad. Grupos de danza y música rindieron su homenaje, el fin de semana anterior, en la iglesia patrimonial cuencana Virgen de Bronce. Luego de cuatro meses de preparación, grupos de ecologistas, catequistas, boy scouts y el Movimiento Juan XXIII participaron en las actividades, donde se distribuyeron recuerdos en forma de ladrillo, que simboliza la construcción de “la nueva sociedad”.


236

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Leonidas Eduardo Proaño Villalba, pastor y profeta de la nueva evangelización en Latinoamérica, dedicó su vida a luchar constantemente para introducir la justicia social en las relaciones con los indígenas, promover su acceso a la vida pública y al poder político. El sacerdote y teólogo ecuatoriano, obispo de Riobamba (1954-1985) y candidato al premio Nobel de la Paz murió a los 78 años de edad, y es recordado por sus seguidores porque supo con sencillez acercarse, caminar y aprender de ellos al compartir la palabra y el pan. Nació el 29 de enero de 1910 en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura. Allí, en el corazón de la provincia con un alto porcentaje de población indígena del Ecuador, en el contacto con la realidad de su gente, fue descubriendo el llamado del Señor para dedicar su vida al servicio de los más pobres, denunciando su opresión y anunciándoles la Buena Nueva del Evangelio. En Ibarra fundó el semanario La Verdad, con el lema «La Verdad os hará libres». En 1941 fundó la CARDIJN, organización social, librería e imprenta al servicio de los jóvenes obreros, tal como nos cuenta su amigo el sacerdote Carlos Suárez Veintimilla: «Vivimos una experiencia fecunda e inolvidable. Juntos buscamos a los muchachos, pasamos muchas noches conversando con ellos, comentando el Evangelio, haciendo con ellos visitas al Señor Sacramentado”. El 18 de marzo de 1954 es consagrado Obispo para la Diócesis de Bolívar, que comprendía las provincias de Chimborazo y Bolívar. El 29 de marzo hace su entrada en la capital del Chimborazo. Días antes de morir, Proaño suscribió su testamento, en el que luego de un hermoso credo explicaba su opción por la pobreza y por los pobres; y, como muestra de su amor, sobre todo a los indígenas, hace constar su voluntad de constituir la Fundación Pueblo Indio del Ecuador y el Centro de Formación de Misioneras Indígenas del Ecuador. En 2008, el Pleno de la Asamblea Constituyente lo declaró personaje símbolo nacional y ejemplo permanente para todas las generaciones, por su lucha contra la opresión, la exclusión y la marginalidad en el Ecuador y por su total entrega a un trabajo en búsqueda de libertad, de justicia y de solidaridad como condiciones de la paz.


237

Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

25 años de la muerte del “Obispo de los Pobres” El Telégrafo

Edición del sábado 31 de agosto de 2013 Ángela Portilla Quito (Pichincha). La noticia de la muerte de monseñor Leonidas Proaño sorprendió al padre Pedro Pierre en Roma, donde estudiaba. “Me impresionó muchísimo que la iglesia donde se celebró la misa en su homenaje estaba llena. Había allí religiosos de Asia, Europa, Latinoamérica”, cuenta el sacerdote francés que llegó al Ecuador en 1976 para hacerse cargo de una parroquia en Guayaquil. Ni bien se instaló, un amigo sacerdote lo invitó a ir hasta Riobamba para conocer al obispo que lideraba la Nueva Iglesia Latinoamericana. El padre Pierre, hoy jubilado, rememora ese primer encuentro con monseñor Proaño: “Me encontré con un hombre sencillo, acogedor, que sabía escuchar”. El hombre que recibió a Pedro Pierre en la Casa de Santa Cruz, centro de formación pastoral y social, había aprendido de sus padres, humildes artesanos tejedores de sombreros, el arte de la misericordia. “Cada sábado, nuestra casa era visitada por personas menesterosas, mendicantes y por disposición expresa de mis padres, era yo el encargado de atenderlas…”, narra en su autobiografía monseñor Proaño. El padre Pierre señala dos hechos decisivos en el apostolado de monseñor Proaño: el reparto de las tierras de la iglesia riobambeña entre los indígenas; y la responsabilidad de los seglares en los oficios religiosos. También destaca que en la Conferencia de Puebla, Juan Pablo II conversó con monseñor Proaño, reconociéndolo como puntal de la Iglesia Latinoamericana. Para la pintora guayaquileña Patricia León, el recuerdo de su primera visión del obispo está ligado a Santa Cruz. “Hay una palabra para definir mi primer encuentro con monseñor: austeridad. Su imagen y la de la casa me parecieron austeras, pero en el sentido de sobriedad”. Y esa primera impresión -de adolescente- no cambió, dice Patricia, después cuando desde la universidad seguí militando. La impresión de austeridad que tuvo Patricia era una marca de nacimiento de monseñor Proaño: “Soy hijo de familia pobre. La casa en donde nací tenía 3 piezas… Supe, como todos los pobres hombres, lo que es pade-


238

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

cer de necesidad y de hambre. Pero también aprendí a soportar privaciones sin quejas ni envidias”. Decenas de muchachas y muchachos porteños, estudiantes de colegios religiosos y alumnas de sacerdotes que seguían a monseñor Proaño, se reunían en diferentes casas -grupos heterogéneos- para reflexionar sobre el mundo y sobre la religión. Aunque en Guayaquil estaban vinculados con indígenas de Chimborazo que trabajaban como cargadores en el mercado del sur y habían visto las condiciones en las que vivían, sin embargo, fue en la primera visita que hicieron a Riobamba, cuando se toparon con la cara de la verdadera miseria, señala Patricia: “Salimos a Licto y otros pueblos vecinos y pudimos percatarnos de que los feligreses de monseñor Proaño prácticamente se morían de hambre”. En Guayaquil, a la llegada de Pedro Pierre existían 7 iglesias cuyos párrocos adherían a la nueva teología que liberaba y con ellos se vinculó el padre Pierre. Sin embargo la persecución contra estos religiosos comprometidos con los pobres -considerados sospechosos tanto por los teólogos académicos, las burocracias eclesiásticas de la Iglesia católica, así como por los gobiernosestaba en pleno auge. Monseñor Leonidas Proaño y un grupo de obispos y seglares ya habían probado la bota militar -fueron detenidos por la dictadura de Rodríguez Lara, acusados de subversión-. Con la asunción de Juan Pablo II, señala el padre Pierre, terminaron de desarticularse las redes de religiosos de la Teología de la Liberación. En el país muchos sacerdotes que en sus parroquias trabajaban en la línea de monseñor Proaño fueron alejados a otras áreas y en la actualidad estas comunidades eclesiales viven apartadas de la iglesia oficial, reuniéndose en casas particulares. Soledad Monroy, fundadora de las Comunidades Eclesiales de Base de Guayaquil (CEBs), también lo conoció y lo recuerda como un maestro que sabía escuchar y animar. Un pastor cercano que estaba convencido de que “son los pobres quienes nos evangelizan”. Su máximo logro fue ayudar a los indígenas a recuperar su voz. Los impulsó a que se organizaran a partir de su propia cosmovisión para superar la injusticia y dominación: les ayudó a recobrar su dignidad, con una conciencia nueva, con su proyecto ancestral de sociedad. Nos enseñó a organizar, el compartir y la equidad desde una visión polí-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

239

tica participativa, a no quedarnos en la caridad que paraliza sino a dar la mano para que los agobiados se levanten y caminen con sus propios pies. Otra característica de monseñor Proaño fue su solidaridad nacional e internacional. A Proaño no se lo celebra en las grandes catedrales -su mensaje es demasiado cuestionador de las estructuras eclesiales y políticas conservadoras-. A Mons. Proaño se lo celebra en miles de pobres capillas de campo y de suburbios, por todos los continentes. CEBS, ESPACIOS DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN Hoy, sábado 31 de agosto de 2013, se cumplen 25 años de la partida de Monseñor Leonidas Proaño, y las comunidades eclesiales de base (CEBs) de América Latina, Asia y Europa lo recordarán con diversos actos. Las CEBs de Guayaquil realizarán un homenaje especial en la Casona Universitaria desde las 08:00. Las comunidades eclesiales de base son espacios donde se recupera la dimensión comunitaria de la Iglesia, entendiéndola como fermento social y como espacio de misericordia y de consuelo para el pueblo, particularmente para los olvidados, marginados y alejados. La comunidad eclesial de base pone una estructura mínima de coordinación: Nacen, casi siempre, de un grupo espontáneo de gente que se reúne por motivos religiosos o para encontrar una respuesta a sus necesidades y problemas. Sus miembros se integran en grupos de oración; de lectura de la Biblia; de participación y de diálogo, en especial, sobre todo lo relativo a la vida: inseguridad, desempleo, educación de los hijos, drogas, violencia, corrupción, novelas y películas de la actualidad, enfermedades, proyectos, elecciones. En estas comunidades lo importante no es tener líderes, sino equipos ministeriales, sin monopolios o permanencia indefinida en los cargos.


240

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Monseñor Proaño: 25 años después

Quito 31 de mayo del 2013 David Ruiz Sevilla davidruizsevilla@hotmail.com

Hoy, 31 de agosto, se cumplen 25 años del fallecimiento de monseñor Leonidas Proaño. Nacido en San Antonio de Ibarra, el 29 de enero de 1910, en el seno de una familia pobre, aprendió desde niño a valorar el trabajo, y enriqueció su espíritu con el cultivo de los valores más excelsos. Como sacerdote, se convirtió en un “soldado valiente: amante de Cristo y de la clase obrera, sereno en las dificultades y en las luchas, perseverante y táctico”. A lo largo de su vida, bajo el lema: “ver, juzgar, actuar”, vio la realidad en profundidad, la comparó entre lo que es y lo que debe ser, y tomó resoluciones para cambiarla. Actuar en consecuencia con los principios de justicia y solidaridad, le traería no pocas dificultades. Denunció con frontalidad lo que muchos callaron: “En Ecuador, como en otros países latinoamericanos, la presencia activa de las sectas protestantes norteamericanas y de otras organizaciones provenientes de Estados Unidos, constituye un serio problema... La labor evangelizadora que realizan puede caracterizarse como sectaria y divisionista, descarnada, alienante, desculturizadora y dominante... Se ve con claridad que la intención, al menos por parte de quienes les favorecen desde el extranjero, más que religiosa es política... Las sectas protestantes reciben ayuda financiera de sus propias congregaciones religiosas de Estados Unidos y de grandes empresas que tienen intereses económicos en el país, tales como la Texaco...”. Sobre la organización norteamericana Visión Mundial, que vino a dividir a las comunidades indígenas, dijo que “su labor es desastrosa”. También denunció el accionar del norteamericano Cuerpo de Paz, cuyos miembros “se distribuyen en diversos lugares del campo ecuatoriano, para realizar, aparentemente, un trabajo de desarrollo comunitario; en realidad parece que su labor es más bien de espionaje”. En uno de sus poemas, monseñor Proaño, dice: “Llegar a ser la voz de los humildes, descubrir la injusticia y la maldad, denunciar al injusto y al malvado... es solidaridad”. Eso hacemos, querido Monseñor.


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

241

Publicado en Loja: OPINION Fe y política Latinoamericanas

Lunes 02, sept. 2013 Luis Pineda Sanmartín luis_pineda@yahoo.es

La integración de América Latina se realiza no solamente en los ámbitos político y económico, sino también desde el sector de los creyentes. Con motivo de los 25 años de la Pascua de Mons. Leonidas Proaño, se realizó el III Encuentro Latinoamericano FE Y POLÍTICA, en la Universidad Andina “Simón Bolívar”, con la participación de los países hermanos de: Colombia, Bolivia, Cuba, Euskal Hería, Cataluña, Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica, España e Italia. El Ecuador estuvo representado por las provincias de: la Amazonía, Azuay, Loja, Tulcán, Chimborazo, Imbabura, Esmeraldas, Cotopaxi, Manabí y Portoviejo. En el evento estuvieron presentes 110 participantes, 56 mujeres y 54 hombres, 25 jóvenes, 32 indígenas, en representación de agrupaciones y comunidades de base. La organización y coordinación del encuentro estuvo bajo la responsabilidad de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz de Colombia, Sicsal de Bolivia y la Fundación Pueblo Indio de Ecuador. Del 28 al 30 de agosto de 2013, hemos reflexionado en relación con: características del sistema capitalista al interior de nuestros pueblos y del mundo actual; análisis de la realidad actual de la Pachamama, agua, tierra y territorios dentro del sistema capitalista; construcción del nuevo paradigma desde los pueblos y desde la fe. Hemos compartido experiencias, testimonios y reflexiones sobre la realidad de los pueblos indígena, afro y mestizo de los distintos países de América Latina. Nos fortalece la esperanza conocer a hombres y mujeres que nos dan ejemplo de cómo construir “el cielo nuevo y la tierra nueva”, aquí y ahora. El 31 de agosto, se realizó el homenaje a Mons. Leonidas Proaño. Se inició con la ceremonia realizada por la ACLI, en el parque de San Antonio, donde los


242

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Yachay ofrecieron las ofrendas del pueblo a la Pachamama y a las personas participantes. Desde San Antonio se efectuó la peregrinación a la tumba de Mons. Proaño, en el Centro de Formación de las Misioneras Indígenas de Pucahuaico. En Pucahuaico, se desarrolló una emotiva eucaristía con la participación de sacerdotes de varios países de América Latina y de centenares de personas provenientes de las comunidades de la zona, más los participantes en el III encuentro. Luego de la eucaristía, se presentaron grupos de danza de Pucahuaico, San Antonio, la Compañía y la actuación especial del grupo de danza KichwaMuyacan. Volvemos a nuestras realidades locales con el pensamiento y praxis de Mons. Proaño “Hay que caminar con los dos pies, un pie en la fe y otro en la política”.

Redes Cristianas 25 aniversario de la pascua del obispo de los indios. Leonidas Proaño, pilar de la Iglesia de los pobres del Ecuador América Latina, Iglesia Católica

Sep 02-2013

Soledad Monroy Religión Digital Permitió a los Indígenas retomaran su voz y empezaran a ser una Iglesia indígena. Tras las huellas de Leonidas Proaño, el obispo de los indígenas. Nos enseñó a organizarnos, el compartir y la equidad desde una visión política participativa, a no quedarnos en la caridad que paraliza sino dar la mano para que los agobiados se levanten y caminen con sus propios pies. (En Iglesia de a pie).- “Por qué buscan entre los muertos a aquel que está vivo” (Lucas 24,5). Hoy, 31 de agosto, a los 25 años de la pascua de monseñor Leonidas Proaño, recordamos su partida y celebramos su presencia. Los que conocimos a monseñor Proaño lo recordamos como un maestro que sabía escuchar y animar, un pastor cercano que estaba convencido de que “son los pobres quienes nos evangelizan”. Organizó las comunidades y la Iglesia de Riobamba a partir de la satis-


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

243

facción de las necesidades de los más pobres. ¿Quiénes eran estos organizadores? Los mismos pobres. Para que puedan lograrlo hizo la casa de Santa Cruz, un Centro de formación de alcance internacional e intercontinental, donde nos formamos miles de cristianos sencillos. Los Indígenas del Chimborazo se formaban en su propio idioma. Todo esto se concretizaba, para él, en un plan de pastoral diocesana cuya meta era el Reino. Proaño buscaba una Iglesia viva y una nueva sociedad. Al escribir su autobiografía diseñó su proyecto de vida y de fe, como obispo: “Creo en el hombre y la comunidad”. Supo devolver la voz a los silenciados de la historia durante los 500 años de la conquista. Permitió que los Indígenas retomaran su voz y empezaran a ser una Iglesia indígena. Logró también que se organizaran a partir de su propia cosmovisión para superar la injusticia y dominación: les ayudó a recobrar su dignidad, con una conciencia nueva, con su proyecto ancestral de sociedad. Pasaba su tiempo en recibirlos y los acompañaba en sus grandes luchas por todo el país. Dos años antes de su muerte, después de haber visto nacer la organización de los Indígenas de la sierra en la ECUARUNARI, presenció la unión de los Indígenas de la Sierra, del Oriente y de la Costa en la CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador). Otra característica de monseñor Proaño fue su solidaridad nacional e internacional. Visitaba los grupos y las Comunidades que lo llamaban para conversar con él, para evaluar el trabajo pastoral, entender la coyuntura nacional, proyectarse como la Iglesia de los pobres… No sólo recordamos su testimonio; sobre todo celebramos su presencia. Proaño nos dejó contagiados de vivir el Evangelio a la manera de Jesús, construir la Iglesia de los Pobres desde la realidad latinoamericana, dar como cristianos nuestro aporte en la sociedad. Sus criterios nos siguen orientando para comprometernos a ser la Iglesia de los Pobres que él soñó, a construir el Ecuador que vislumbró desde la sabiduría indígena. Proaño quería una Iglesia distinta: este compromiso buscamos hacerlo realidad a partir de las necesidades de hoy. El mismo, en su diócesis, construyó una Iglesia renovada. Por él somos evangelizadores desde nuestra solidaridad con las causas de los pobres: anunciamos un Iglesia más humana, más centrada en Jesús y la realidad, con signos que hablan a las generaciones actuales. Continuamos siendo como el testigos proféticos del Reino de Dios, denunciando todo lo que nos destruye y anunciando en palabras y hechos un Reino, no solo lo espiritual sino también transformador de la Iglesia y de la sociedad.


244

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

Nos enseñó a organizar el compartir y la equidad desde una visión política participativa, a no quedarnos en la caridad que paraliza sino dar la mano para que los agobiados se levanten y caminen con sus propio pies. Monseñor Proaño no nos deja quietos: nos anima a ser una luz, que nuestra fe no que se quede en los altares y las iglesias, sino que brille en las calles, los barrios, las casas, las fábricas… Nos pide conservar la ternura hecha de rebeldía y de esperanza, a imagen de María, la madre de Jesús, que vemos como nuestra compañera de fe, de dolor y de lucha. A Proaño no se lo celebra en las grandes catedrales -es demasiado cuestionador de las estructuras eclesiales y políticas conservadoras- sino en miles de pobres capillas de campo y de suburbios, por todos los continentes. Su poema “Solidaridad” se ha hecho el himno de las Comunidades Eclesiales de Base.

Los indígenas y Leonidas Proaño

Werner Vásquez Von Schoettler werner.vasquez@telegrafo.com.ec

El pasado 31 de agosto se cumplieron veinticinco años de la muerte de Leonidas Proaño: el Obispo de los Indios. Cuando se habla de Proaño, no se reduce a hablar del individuo, sino de todo un profundo proceso de liberación, de una iglesia liberadora que salió de los privilegios y comodidades en que se encontraba para ir en busca de su pueblo. El proceso que inició Proaño no fue improvisado, fue producto de profundas reflexiones, de un acercamiento diario, cotidiano, compartiendo, pero sobre todo de escuchar las demandas históricas de los pueblos indígenas que históricamente vivieron excluidos de la vida social y pública pero a su vez el pilar que sostenía la economía hacendataria explotadora en Chimborazo. Estando junto a los indígenas en las comunidades, Proaño entendió que la paz se hace compartiendo, es decir, que si no hay equidad, luchas por la repartición de la riqueza, por la democratización de los medios de producción, no sería posible vivir en paz. Por eso denunciaba a cada instante el que los cristianos en general debían asumir una posición comprometida con sus prójimos, con los más necesitados, entre ellos: los indígenas. Las élites aristocráticas de la provincia eran fiel reflejo de la decadencia del poder del sistema hacendatario en el


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

245

Ecuador. Por eso el obispo comprendió rápidamente que el indio necesitaba emerger con toda su fuerza para contribuir con la transformación del país; que no habría un Ecuador justo si seguía primando el “pecado social”, esas estructuras capitalistas de explotación, que herederas del pasado colonial, constantemente intentan mantener las desigualdades sociales, naturalizar la dominación y que prime el olvido en la sociedad. Proaño invocaba permanentemente a la memoria del pueblo, de que no debemos olvidar los agravios, los sometimientos de todo tipo que nos distraen de la gran tarea de transformar el Ecuador en una sociedad equitativa. Recordemos a todos los que juntaron fuerzas en la obra: obra de hombres y mujeres comprometidos con la liberación del oprimido. Cuan fundamental fue este esfuerzo para levantar las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador -ERPE- para que aprender a leer y escribir no fuera algo meramente formal, sino que, “dibujando las letras” y leyéndolas, el pueblo indígena podría alcanzar otro nivel de conciencia social, comunitaria y política. Proaño entendía que el hacer liberador es un hacer político más allá de lo partidista ya que solo así se terminaría con el orden opresor. Combatir la pobreza hoy más que nunca es una tarea que invoca a la obra de Proaño. El pasado jueves en el estadio de Riobamba se observó un nuevo renacer del Movimiento Indígena de Chimborazo; aquel movimiento que Proaño fue su cofundador, como fue de la Ecuarunari. Fortalecer la memoria social y comunitaria ha hecho que prime la necesidad de diálogo en estos tiempos de transformación histórica y se desenmascare a aquellos que vivieron de hablar del Obispo de los Indios pero para aumentar sus riquezas personales. ¿Monseñor Proaño no fue ecologista? Editorial El Telégrafo

Lunes 2 de septiembre de 2013. Primera premisa: el aniversario 25 de su fallecimiento pasó inadvertido por la prensa comercial y por quienes ahora se proclaman defensores de los derechos de los indígenas. Segunda: si algún homenaje se merece el “Monseñor de los Indios” es recuperar su legado y pensamiento, pero, sobre todo, su actitud ante la vida y la política. Tercera: cuando quiso defender a los indígenas también propuso vender un bien y símbolo de la Iglesia, que luego fue robado. Eso que antes fue


246

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

valorado como un acto de fe a favor de los más pobres ahora tendría que pensarse cuando se habla del petróleo del Yasuní. Cuarta y última: Monseñor Proaño pensó en los pobres, no hizo de ellos un uso utilitario, y menos electoral. Se jugó desde la angustia y la única prioridad posible: la vida y la dignidad humanas. Recuerdan el legado del Obispo Leonidas Proaño

Cuenca 2 de septiembre, 2013 REM Un homenaje a monseñor Leonidas Proaño, fallecido hace 25 años, se llevó a cabo ayer en los patios de la iglesia Virgen de Bronce. La programación fue organizada por los vecinos de esta parroquia, quienes a través de autogestión prepararon el evento durante cuatro meses; el objetivo era recordar el legado y el ejemplo que dejó quien fuera Obispo de Riobamba. La celebración inició con la eucaristía donde se recordaron varias frases de Proaño, una de ellas: “Sueño con la posibilidad de construir una nueva sociedad”. A los presentes se les repartió recuerdos en forma de ladrillos pequeños como símbolo de dicha expresión. Durante el oficio religioso se entregaron alimentos como ofrendas que después fueron servidos en una pampamesa, como un símbolo de solidaridad y fraternidad, dos aspectos que, en vida, predicó “Taita Proaño” como también lo llamaban. “Leonidas Proaño fue un obispo de alma grande que defendió sobre todo al indígena”, recordó Alberto Segovia, coordinador del evento, quien aseguró que este es el primer homenaje “masivo” que se le ha dado al clérigo. Después de la misa, los asistentes: vecinos de la parroquia Virgen de Bronce, el grupo juvenil de Boys Scouts, coordinadores y sacerdotes invitados, participaron en un festival de danzas. La agrupación lojana Inti KillaRaymi presentó una de sus coreografías dedicadas a los llamados “chazos lojanos”. Luego el grupo “Monseñor Leonidas Proaño” de la parroquia El Valle amenizó la mañana con una demostración coreográfica basada en la cacería del venado, a la celebración se sumaron las agrupaciones Kaypimicanchik, y el grupo lojano Intikillaraymi. La pamampamesa dio fin al homenaje. Leonidas Eduardo Proaño Villalba, nació en San Antonio de Ibarra en


Pachamama, agua, territorio y territorialidad desde la fe de los pueblos

247

1910 y murió en Quito en 1988; fue ordenado sacerdote en 1936 y en 1952 asumió el Obispado de Riobamba. En 2008, la Asamblea Constituyente declaró a Proaño como personaje símbolo nacional y ejemplo permanente para todas las generaciones, por su lucha contra la opresión, la exclusión y la marginalidad. Para la pampamesa efectuada en la explanada de la iglesia de la Virgen de Bronce se colocó una pintura con el retrato de “Taita Leonidas”.

Opinión Leonidas Proaño

Fecha de Publicación: Cuenca 2013-09-02 Julio Espinoza C. Se rememora la muerte de uno de los más notables representantes de la Iglesia Católica ecuatoriana y latinoamericana, monseñor Leonidas Proaño, quien fuera conocido como el “Obispo de los Indios” debido a la extraordinaria labor religiosa, cultural y educativa, cumplida en favor de ellos, sector social que permanecía postergado por la negligencia gubernamental y también eclesiástica. Falleció el 31 de agosto de 1988. Su nacimiento ocurrió en Ibarra, Imbabura, el 29 de enero de 1910. La tarea pastoral del ilustre sacerdote, profesor y periodista, se centró en provincias interandinas, particularmente en la de Chimborazo, cuyo índice de población indígena es elevado, estamento siempre explotado por una casta de hacendados y relegado de la educación, la cultura y otros beneficios sociales. “Leonidas Proaño fue el iniciador de una pastoral indígena renova-


248

MEMORIAS • Tercer Encuentro Latinoamericano Fe y Política

da, como la concreción de una teología de la liberación popular y cristiana”, comenta Alfredo Pareja Diezcanseco. Dejando un amplio camino desbrozado para las clases sociales desposeídas, discriminadas y subyugadas por la ignorancia, bajo la mirada cómplice de gobernantes y enrevesados círculos burocráticos, en alguna comunidad indígena de él se decía: “Una luz que se va apagando en el humilde candil de barro que le dio la vida”. Al cumplirse 103 años de su natalicio y 25 de su muerte, organizaciones del sector campesino azuayo y del país acaban de recordar a este sacerdote, mediante el desarrollo de actos culturales, artísticos y académicos. En esta coyuntura se recuerda que “el 12 de agosto de 1976, en unión de 55 personas, entre ellas 17 obispos de América Latina, fue apresado y conducido a la cárcel por orden de la dictadura militar, acusado de participar en una “conspiración política”. En 1985, la Universidad Central del Ecuador, reconociendo su relevante labor, le concedió el doctorado Honoris Causa, e igual testimonio le otorgó, en 1987, la Universidad de Saarbrücken, Alemania. La simiente dejada por Proaño, con el transcurso de los años, la convicción de la Iglesia ecuatoriana sobre las precarias condiciones de vida del campesinado, ha fructificado. Los indígenas, a través de sus organizaciones y representantes, ahora ya tienen acceso, aunque en mínima parte, al debate político, a la educación y la cultura, a defender “los derechos de la naturaleza”, aunque sean vistos de soslayo por los predestinados para ejercer el poder.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.