Informe final evaluacion de medio termino pemtb (1)

Page 1

Evaluación de Medio Término del Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010 - 2019 Evaluación de Medio Término del

INFORME FINAL PROGRAMA “HACIENDO LA DIFERENCIA: CONSOLIDANDO UNA RESPUESTA AMPLIA E INTEGRAL CONTRA LA TUBERCULOSIS EN EL PERÚ”

VIII RONDA Fondo Mundial

2012

Lima Perú


Contenido Página Lista de acrónimos ……………………………………………………….……….………..………..

2

Resumen……………………………………………………………………….……….……….…………

4

I. Antecedentes.…………………………………………………………….……….……….………….. 1.1 Magnitud del Problema

6

1.2 La Tuberculosis en el País 1.2.1 Evolución de los indicadores epidemiológicos 1.3 Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la TB II. Justificación y Objetivos……..…………………………………….……….……….………….. 2.1 Justificación de la evaluación 2.2 Objetivos de la evaluación

13

III. Metodología………………………………………………………………………….……….………. 3.1 Diseño General 3.2 Métodos e instrumentos utilizados 3.3 Procesamiento y análisis

15

IV. Resultados……………………………………………………………..……….……….……….…… 4.1 Priorización de Indicadores 4.2 Avances de Resultados en la Implementación del PEM TB 4.3 Percepciones de la Implementación del PEM TB 4.4 Implementación del PEM TB en regiones 4.4.1. Estrategias en el Proceso de Implementación del PEM TB 4.4.2. Nivel de avance del Proceso en las regiones priorizadas

21

4.5 Nudos críticos y Recomendaciones para la implementación del PEM TB. 4.5.1 Conducción y Dirección del PEM TB 4.5.2. Gestión: Coordinación, Articulación y Resultados 4.5.3. Aspectos técnicos por Objetivo General V. Conclusiones…………………………………………….……….……….……….……….……….

93

VI. Referencias Bibliográficas…………………………………………….……….………….

95

VII. Anexos N° 01: Muestra de los EESS seleccionados para el estudio cuantitativo. N° 02: Instrumentos N° 03: Planes de trabajo anual de sectores N° 04: Matrices de indicadores propuestos y reformulados

97

Página | 1


Lista de acrónimos AERTS

Áreas de Elevado Riesgo de Transmisión de Tuberculosis

AR

Abandonos Recuperados

Bk (+)

Bacilo de Koch Positivo

CEDIF

Centros de Desarrollo Integral de la Familia

CONAMUSA

Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud

COREMUSA

Coordinadora Regional Multisectorial de Salud

CPP

Constitución Política del Perú

DARES

Dirección de Abastecimiento en Recursos Estratégicos en Salud

DIGEMID

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

DIRESA

Dirección Regional de Salud

DISA

Dirección de Salud

DM

Diabetes Mellitus

DOTS

Tratamiento Directamente Observado

ESNPCT

Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

EESS

Establecimiento de Salud

FM

Fondo Mundial

GR

Gobierno Regional

INABIF

Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar

INH

Isoniacida

INPE

Instituto Nacional Penitenciario

INS

Instituto Nacional de Salud

IRA

Infección Respiratoria Aguda

MINEDU

Ministerio de Educación

MINSA

Ministerio de Salud

MML

Municipalidad Metropolitana de Lima

OATS

Organizaciones de Afectados por Tuberculosis

Página | 2


OIT

Organización Internacional de Trabajo

OMP

Obras Misionales Pontificias

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONG

Organización No Gubernamental

OPS

Organización Panamericana de Salud

PATs

Personas Afectadas por Tuberculosis

PCT

Programa de Control de Tuberculosis

PEAS

Plan Esencial de Aseguramiento en Salud

PEC

Programa Educadores de Calle

PEM TB

Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis

POI

Plan Operativo Institucional

PPL

Personas Privadas de Libertad

PpR

Presupuesto por Resultados

PRONAA

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria

PS

Prueba de Sensibilidad

PVVS

Personas Viviendo con VIH / SIDA

RAFAs

Reacciones Adversas a Fármacos Anti tuberculosos

RRHH

Recursos Humanos

SES

Socios en Salud

SISOL

Sistema Metropolitano de la Solidaridad

SR

Sintomático Respiratorio

TB

Tuberculosis

TB MDR

Tuberculosis Multidrogo Resistente

TB XDR

Tuberculosis Extensamente Resistente

TBP-FP

Tuberculosis Frotis Positivo

TB/VIH

Comorbilidad Tuberculosis – VIH

TB/DM

Comorbilidad Tuberculosis y Diabetes Mellitus

TB/IRC

Comorbilidad Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica

Página | 3


Resumen OBJETIVO Y MÉTODO Se evaluó la implementación y el avance de resultados del Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010 – 2019, con el propósito de obtener recomendaciones de ajuste a las estrategias, resultados y metas esperadas. La evaluación ha sido de Consistencia y Resultados, cuya característica principal fue analizar el diseño del PEM TB en base a la matriz de indicadores, así como también medir el nivel de avance de los mismos, la viabilidad en la obtención de información relevante con respecto a la operación y la exposición de la información disponible sobre los resultados que se han obtenido. La evaluación se ha realizado en base a información procedente de fuente primaria y secundaria, empleando métodos e instrumentos de carácter cualitativo (entrevistas individuales y grupales) y cuantitativo (encuesta a PATs) con el fin de facilitar la interpretación de los resultados obtenidos y examinar aquellos factores que favorecieron o limitaron sus logros; y las consecuencias no previstas, sean éstas positivas o negativas. Es importante precisar que la evaluación se ha realizado considerando la perspectiva de los diferentes actores involucrados, tanto del sector gubernamental, sociedad civil y las personas afectadas, respecto al avance del PEM TB. Asimismo, el análisis se llevó a cabo revisando la información de los diferentes documentos relacionados a la implementación del Plan y los resultados obtenidos a nivel nacional, regional y local. CONCLUSIONES Las principales conclusiones del estudio dan cuenta de las limitaciones en cuanto a consistencia, factibilidad de estimación y precisión de algunos indicadores del PEM TB, en este sentido se propone mantener 27 indicadores que dan cuenta de resultados. Los indicadores sanitarios que han podido medirse muestran avance, por ejemplo: Tasa de curación de TB sensible, Tasa de abandono de TBMDR y Tasa de contactos examinados en TB sensible y TBMDR. Los indicadores y metas de determinantes sociales, participación social y derechos de los usuarios, no necesariamente tienen correspondencia con las actividades que realizan los sectores o las instancias de gobierno comprometidas. Asimismo, no están operacionalizados o no disponen de fuente oficial de información para los reportes. Los indicadores sociales que reportan la situación educativa y laboral de las personas afectadas por TB no cuentan con fuente de información oficial. Si bien en el presente estudio, se realizó el ejercicio de realizar estudios Ad hoc, los resultados solo sirven como punto de referencia más no como sustento para la toma de decisiones, dadas las características de la muestra, por ello es necesario realizar estudios especializados a nivel nacional y/o incluir preguntas vinculadas a la deserción escolar y el despido laboral en la ENDES, estableciendo alianzas con el INEI y los sectores involucrados (MINEDU y MTPE). Asimismo, en la implementación del Plan en las regiones, resaltan importantes avances en las 08 regiones priorizadas en base al mayor número de casos afectados por TB. Los principales avances se dan en aspectos vinculados con la conformación y fortalecimiento

Página | 4


de Comités TB o COREMUSAs, emisión de ordenanzas regionales que priorizan acciones de prevención de TB e involucramiento de actores clave en aspectos vinculados a la TB. Por otro lado, a nivel nacional aún no existe una instancia formal visible que coordine y conduzca la implementación, ejecución, seguimiento y evaluación del PEM TB. RECOMENDACIONES Revisar la propuesta de indicadores y gestionar su aprobación mediante Decreto Supremo. Asimismo, el sistema de información debe mejorar para lo cual se necesita mayor presupuesto para el registro, procesamiento y consolidación a nivel nacional para estimar los indicadores clave. Asimismo, los planes de trabajo elaborados con cada uno de los sectores comprometidos en el PEM TB deben ser formalmente presentados por el MINSA a los ministerios respectivos para garantizar su ejecución. Reforzar las acciones de prevención de abandono al tratamiento en los diferentes esquemas, mediante la implementación de estrategias que involucren a nuevos actores como la familia, la comunidad y gobiernos locales. Por otro lado, es necesario promover incentivos dirigidos a los promotores o agentes comunitarios de salud para garantizar su continuidad y apoyo en el proceso de tratamiento de los PATs MDR; para disminuir la probabilidad de abandono al tratamiento. Los indicadores de resultado que corresponden a sectores no MINSA requieren ser consensuados con las instancias políticas respectivas a fin de asegurar las acciones y el presupuesto que permita alcanzar las metas propuestas. Las encuestas nacionales como la ENDES y la ENAHO deberían incluir un capítulo de tuberculosis que recoja los indicadores sociales que se plantean como discriminación y prácticas preventivas en salud. La CONAMUSA, la ESNPCT y los Sub Receptores del FM deben asumir un papel más activo en la sensibilización de las autoridades. Además, se debe fortalecer el papel de la sociedad civil, COREMUSAs y OATs a fin de establecer acciones articuladas y coordinadas que permitan una respuesta integral frente a la TB. Para el seguimiento de las regiones se recomienda incluir la temática de la TB en la agenda de la comisión intergubernamental de salud. Finalmente, es necesario constituir una Comisión Multisectorial de naturaleza permanente encargada entre otros, de la implementación, seguimiento y evaluación del PEM TB.

Página | 5


I. ANTECEDENTES 1.1 Magnitud del Problema La tuberculosis es una enfermedad que ha afectado a millones de personas a nivel mundial; principalmente en los países más pobres y en vías de desarrollo. El control y erradicación de ésta enfermedad se ha convertido en un desafío para la humanidad. Los países con una situación negativa en cuanto a la salud de su población, corren el riesgo de limitar el bienestar integral de la población y por ende su calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el reporte anual del 2011, refiere que en el 2010, las personas afectadas por Tuberculosis (PATs) en el mundo eran aproximadamente de 12 millones, cifra que representa una tasa anual de 178 casos por 100,000 habitantes. Desde 1990, la tasa de prevalencia mundial de TB viene experimentando una reducción sostenida, registrando en 1997 su mayor nivel de descenso, para la región de las Américas se afirma que a 1990 logró reducir en un 50% el nivel de prevalencia de TB. En cuanto al promedio de incidencia de TB, al 2010, se reportaron aproximadamente 8.8 millones de casos, equivalente a una tasa promedio de incidencia de 128 casos x 100,000 hab. Cabe mencionar que el 85% de los casos de TB se reportan en África y Asia, teniendo el continente americano el 3% de los casos en el mundo. Los 5 países con el mayor número de casos de incidencia de TB al 2010 fueron India, China, Sudáfrica, Indonesia y Pakistán, de estos 5 países, es la India quien registra el 26% de casos de incidencia de TB del mundo1. No obstante, el número de casos de TB se ha reducido a nivel mundial desde el año 2006, al igual que la tasa mundial de incidencia de TB x 100,000 hab., que ha venido disminuyendo desde el año 2002 con un índice anual de 1.3%, siendo las Américas la región que ha experimentado una mayor reducción (3.7%) en comparación a las demás. Un aspecto relevante es que el 13% de los casos son también afectados por VIH. La proporción de casos de TB coinfectados con VIH es alta en países del África, registrando en su conjunto, el 82% de casos de comorbilidad TB/VIH. De acuerdo al reporte de la OMS en el año 2010 se reportó un total de 1.4 millones de fallecidos por TB, cifra que incluye un 0.35 millones de casos por comorbilidad TB/VIH, reflejando una tasa de mortalidad de 20 x 100,000 habitantes. La tuberculosis es la segunda causa principal de muerte por enfermedad infecciosa. Pese al estado de la situación de la TB a nivel mundial, la OMS manifiesta que la tasa de mortalidad de la TB en el mundo va en descenso2. Respecto a la TBMDR, se menciona que en el 2010, los afectados de TBMDR alcanzaron la cifra de 650,000 (incluido los casos nuevos y antes tratados). Asimismo, se estima para América un incremento anual estimado de 0.2%, mientras que en África se viene incrementando en un 5% anual. Dada las características de la TBMDR, debe ser tratada a tiempo requiriéndose para ello de un diagnostico oportuno y tratamiento adecuado, por ello, el acceso a pruebas rápidas de sensibilidad es de trascendental importancia. Al respecto, la OMS indica que en América únicamente el 5% de los casos nuevos y el 19% de los antes tratados, tuvieron acceso a pruebas de sensibilidad para detectar TB resistente, hecho que atenta contra la calidad de vida y el derecho a la salud de los afectados, esta situación es similar a nivel mundial, ya que únicamente el 1.8% de los casos nuevos y 6.4% 1 WHO. 2

Global Tuberculosis Control 2011. http://www.who.int/tb/publications/global_report/2011/gtbr11_full.pdf Ibíd. 1.

Página | 6


de los casos TBMDR antes tratados accedieron a dichas pruebas, esta es una de las principales falencias en el abordaje a la TB resistente y asimismo, una de las metas a cumplir por los objetivos de desarrollo del milenio: Lograr el acceso universal a las pruebas rápidas de sensibilidad en sus diferentes tipos y acceso a tratamiento y diagnóstico oportuno, son sin lugar a dudas símbolo de inclusión y por ende deberán ser un punto importante en la agenda de salud pública de los países que concentran la mayor carga de la enfermedad. Pese a ello, en el año 2009, el porcentaje de pacientes curados a nivel mundial con esquema primario para casos nuevos fue de 87%, siendo América el que comprende el mayor porcentaje de casos (76%), si bien los avances en la región a nivel de prevalencia, incidencia y acceso a tratamiento son significativos, se deben fortalecer las instancias público - privadas que luchan por erradicar la tuberculosis, necesitando para ello de estrategias multidisciplinarias que coadyuven a atacar los diversos aspectos de la enfermedad, puesto que si bien tiene un origen biológico sus implicancias traspasan el plano individual del afectado, convirtiéndose en una enfermedad por demás social que merma el bienestar individual y social del afectado y la población en general.

1.2. La Tuberculosis en el País La tuberculosis es una enfermedad latente en el país, desde la época precolombina se presume que en el país las tasas de mortalidad y morbilidad a causa de la enfermedad siempre fueron elevadas, el no reconocimiento de las causas y síntomas asociadas a la enfermedad aunadas a la carencia de información e investigaciones, provocó que se empleara medicina tradicional como tratamiento o se buscaran nexos causales de enfermedad de índole mágica o supersticiosa3. En las primeras décadas del siglo 20 con la construcción de sanatorios especializados se da inicio al tratamiento médico convencional de la enfermedad lo cual no logra aminorar la tasa de mortalidad a causa de TB. Posteriormente con el avance de las investigaciones, el manejo de los tratamientos anticuberculosos aunado al compromiso y voluntad política en materia de salud se dan diversas medidas entre ellas la vacunación obligatoria. La lucha por erradicar la TB ha tenido diversos obstáculos que superar, destacando entre ellos: la cobertura del servicio, el acceso al tratamiento, el diagnóstico oportuno, la comorbilidad TB/VIH y enfermedades como diabetes, infecciones renales, entre otras, el abandono al tratamiento así como los determinantes sociales de la enfermedad que han obligado a cambiar de una mirada tradicionalmente médica-epidemiológica al abordaje social de la enfermedad, puesto que padecer de TB conlleva al debilitamiento físico-mental del paciente y contactos, teniendo efectos directos e indirectos en la economía familiar, el acceso al mercado laboral, el abandono o deserción escolar, la vulneración de derechos al ser proclives al estigma y discriminación, entre otros. Actualmente en el país la Tuberculosis tiene un comportamiento hiperendémico de Tuberculosis MDR/XDR o sensible, donde se observa una tendencia decreciente a nivel nacional; sin embargo, en otros departamentos la tendencia es creciente (Ucayali, Loreto y Madre de Dios).

3

Evolución de la Tuberculosis en el Perú. Manuel Huamán Guerrero. Revista de Facultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. 1999. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rfmh_urp/v01_n1/a05.htm

Página | 7


1.2.1 Evolución de los indicadores epidemiológicos: Tasa de Morbilidad, Incidencia e Incidencia TBP FP En el año 2010, el reporte del estado situacional de la tuberculosis del Ministerio de Salud, registró 32,486 casos de Tuberculosis, de los cuales 28,309 fueron casos nuevos, 17,268 corresponden a casos de Tuberculosis Pulmonar con baciloscopia positiva, cifras que traducidas en término de tasas equivalen a una morbilidad total de 109.9 x 100.00 Hab., Incidencia total de 95.7 x 100.00 Hab. e Incidencia de Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo (TBP FP) de 61.9 x 100.00 Hab. Estas cifras representan una disminución respecto al año anterior de 8.2 puntos en morbilidad, 7 puntos en la incidencia de la TB total y de 3.6 en la incidencia de TBP-FP4. Gráfico N° 01 Tasas anuales de morbilidad, incidencia de TB en todas sus formas e incidencia de TBP-FP. Perú 2009-2010 (Tasas x 100,000hab.)

Fuente: ESNPCT

En cuanto a la tuberculosis MDR, ésta ha presentado una dinámica que desde el año 1997 (44 casos diagnosticados) al 2005, hubo un incremento sostenido para luego mostrar una tendencia de meseta y en el 2010 (1109 casos registrados) un inicio de descenso, es importante considerar que en el mismo periodo de tiempo las Pruebas de Sensibilidad y examen de laboratorio -indispensable para el diagnóstico de TBMDR-, han presentado una tendencia permanente al incremento, siendo más notorio durante el periodo 2009 – 2010 donde se registró un incremento de más de 40% para el N° de pruebas de sensibilidad, pasando de 12,692 a 18,100 para el año 2010. Por otro lado, la tuberculosis extremadamente resistente (TBXDR) en el Perú empezó a ser diagnosticada en laboratorio del Instituto Nacional de Salud (INS) a partir del 2005. A diciembre del 2011 se han acumulado 396 casos. El año 2011, se reportó 81 casos nuevos Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. ESN Prevención y Control de la Tuberculosis. Resumen de Tasas 2010 4

Página | 8


de TBXDR, lo cual muestra que esta grave forma transmisible de TB resistente se sigue incrementando, probablemente asociado al hecho de no haberse iniciado el tratamiento de TBXDR con nuevas drogas5. Si bien, la persistencia de la TB es el resultado de múltiples factores, la continua presencia de fuentes de infección, es un factor esencial. En consecuencia, la principal medida de control de la TB consiste en la identificación precoz, el tratamiento y la curación de los casos. Si estos afectados no han sido detectados, no están recibiendo tratamiento o lo interrumpieron, diseminan en forma continua la TB entre la población sana con el agravante de que, en el caso de tratamientos incompletos o mal administrados, se incrementa el riesgo de estar transmitiendo cepas resistentes que se desarrollaron durante los primeros meses del tratamiento y que hubieran sido controladas de continuar el mismo. Según información de la ESNPCT, durante el período 2009 - 2010 se ha incrementado la búsqueda de casos de TB, de 1, 834.004 (2009) a 2,019.983 casos para el año 2010. En cuanto al tratamiento de la TB simple, el porcentaje de pacientes curados mediante el esquema 1 (2RHZE/4R2H2) continúa mejorando debido a la disminución sostenida de los fracasos y de los abandonos de tratamiento en los últimos años (Ver gráfico 2). El porcentaje de fracasos al tratamiento (0.8%) es el más bajo obtenido desde 1983. Gráfico N° 02 Estudio de Cohorte de Tratamiento Antituberculoso Esquema Uno MINSA 2009 – 2010 89.4 89.7

2009

1.1

Curado

0.8

Fracaso

2.6

2010

6

2.7

Fallecido

5.8

Abandono

Fuente: Estudio de Cohorte Esquema UNO - MINSA - ESNPCT

De acuerdo a información proporcionada por la Estrategia Sanitaria Nacional de Tuberculosis del MINSA, la tasa de abandono de tratamiento de TB sensible según cohorte año 2010, es de 5.88%; y en relación a la TBMDR, la cohorte del año 2007 muestra una tasa de abandono de tratamiento de 14.5%6.

5 6

Ministerio de Salud – ESNPCT. Situación de la tuberculosis en el Perú. Idem

Página | 9


Cuadro N° 01 Tasa de abandono de tratamiento TB Tasa de abandono de tratamiento 2009 2010 TB sensible 6.0% 5.82% Tasa de abandono de tratamiento de TBMDR

2006 18.11%

2007 14.5%

Estudio de Cohorte Esquema 1 MINSA Fuente: Sistema EMR

Fuente: ESNPCT

En relación a la tasa de abandono de tratamiento de la TB, se observa una ligera disminución en relación a los años anteriores. Dada la magnitud del problema de abandono al tratamiento de la TBMDR, es importante destacar el mayor esfuerzo que se debe poner a este indicador cuya disminución porcentual entre el periodo 2006 - 2007 fue tan solo de 3.61%, puesto que no solo representa el no cumplimiento del tratamiento, sino que estos pacientes amplifican su patrón de resistencia y diseminan la infección con cepas resistentes en sus familias y grupo social, ocasionando un incremento de casos de TBMDR primaria. Por otro lado, según Kliiman la mortalidad en este grupo de pacientes se incrementa porque amplifican su resistencia y la tasa de cura es menor que la tasa de cura natural7. Por otro lado en relación a la tasa de éxito de curación de los pacientes con TBMDR no se ha observado mayor variación entre el año 2005 (69%) y el año 2007 (67.2%)8, cohorte 2007. Sin embargo, se ha mejorado el diagnóstico con la introducción de las pruebas rápidas de sensibilidad MODS, GRIESS y las pruebas moleculares desde el 2011 teniéndose que actualmente son 5 las DISAs/DIRESAs9 que aplican están pruebas, haciendo posible el reconocimiento temprano de la resistencia y facilitando el ingreso del paciente a un esquema correcto, evitando así, amplificar la resistencia e incrementar las posibilidades de cura disminuyendo la transmisión de TBMDR en la comunidad, con lo que disminuirá la prevalencia de la TBMDR en el país10,11. Si bien se demuestran avances periódicos notorios de los indicadores epidemiológicos con una tendencia positiva descendente de las tasas de morbilidad, incidencia e incidencia TBP FP, la problemática de la TB merece tener en consideración los determinantes sociales de la enfermedad así como un abordaje multidisciplinario involucrando al aparato estatal en sus distintos niveles e instancias intermedias público - privadas, aunado a la activa participación de la sociedad civil. La necesidad de este abordaje multidisciplinario en materia de política de salud conllevó finalmente a la formulación del PEM TB para así cumplir con los objetivos del milenio -a nivel internacional- y objetivos de desarrollo nacional a nivel país.

1.3 Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la TB En las metas del milenio para el 2015, se plantea detener y empezar a reducir la incidencia de tuberculosis a nivel mundial, reduciendo a la mitad la proporción de los casos de tuberculosis detectados y curados bajo estrategia DOTS, y reduciendo a la mitad la prevalencia y las tasas de muerte asociadas con tuberculosis. En este nuevo contexto es Kliiman K, Altraja A. Predictors and mortality associated with treatment default in pulmonary tuberculosis. Int J Tuberc Lung Dis. 2010 Apr;14(4):454-63. 8 Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. ESN Prevención y Control de la Tuberculosis. Resumen de Tasas 2010 9 Resultado obtenido por esta investigación 10 Yew WW, Leung CC. Management of multidrug-resistant tuberculosis: Update 2007. Respirology 2008; 13 (1):21-46. 11 Handbook of anti-tuberculosis agents. Introduction. Tuberculosis (Edinb). 2008;88 (2):85-6. Epub 2008/05/20. 7

Página | 10


necesario hacer frente a los retos que suponen la resistencia a fármacos, la coinfección VIH/TB, la comorbilidad diabetes - TB, los fallecimientos por tuberculosis y las áreas de alto riesgo epidemiológico de transmisión12. Las políticas de Estado en el país, contemplan la prevención y control de enfermedades transmisibles, a través de políticas sectoriales del sector salud. La Ley General de Salud (Nº 26842) establece que la autoridad en salud es el Ministerio de Salud, que tiene la responsabilidad de dirigir y normar las acciones destinadas a evitar la propagación, ejercer el control y promover la erradicación de enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional. El Ministerio de Salud como ente rector de las acciones de salud propone que “Para alcanzar las metas de los objetivos de desarrollo del milenio para el 2015, es necesario mantener la eficiencia y eficacia de las intervenciones y ello requiere una firmeza en el respaldo político al control de la tuberculosis como política de Estado”13. En este marco, en el mes de abril del año 2008, se inicia el proceso de construcción del Plan Estratégico Multisectorial de Tuberculosis, que congregaba a la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA), como ente que reunía a representantes de los Ministerios que la componen, a la Estrategia Sanitaria como líder del proceso, CARE PERU -el único receptor principal de los programas financiados por el Fondo Mundial-, ISDEN y SES -organizaciones de sociedad civil- y representantes de las personas afectadas por tuberculosis. Las razones y motivaciones para este propósito eran contar con una herramienta de política que organice y direccione las acciones en tuberculosis en el corto, mediano y largo plazo, así como la necesidad pragmática de acompañar a la propuesta de Octava Ronda del Fondo Mundial un documento de política de largo aliento. El diseño se realizó en dos períodos con la coordinación de un comité ad hoc constituido por la CONAMUSA, donde participaron Estado y Sociedad Civil. Un primer período lo constituyó un trabajo intensivo y con participación amplia de actores. Se desarrollaron entrevistas, reuniones de trabajo y un taller de tres días plenario en donde se validaron los componentes del PEM TB. Luego de completar una primera redacción completa del PEM TB se desarrolló un segundo período de trabajo con los distintos sectores para la validación de los contenidos en el transcurso de cuatro meses aproximadamente. Luego de este proceso de diseño y validación participativa se sometió el documento a las distintas instancias del MINSA obteniendo su aprobación en los siguientes tres meses. De allí, se presentó el documento en el Congreso de la República el 24 de marzo del año 2009 y durante ese año se lograron las aprobaciones de los distintos Ministerios involucrados. Es así que, el 06 de mayo del 2010 se aprobó, el “Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú 2010 - 2019 (PEM TB)”, con el objetivo de “Disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia y morbimortalidad por Tuberculosis así como sus repercusiones sociales y económicas, de manera que para el año 2019 alcancemos una incidencia de TBP-FP menor de 40 casos por 100,000 habitantes”. Los objetivos estratégicos de dicho Plan incluyen:

ONU, Objetivos de desarrollo del mileno. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ Ministerio de Salud. Situación de la tuberculosis en el Perú. Informe de Gestión. In: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis, editor. Lima 2004 12 13

Página | 11


Objetivo 1. Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite completar el tratamiento, recuperar su salud, y reducir la vulnerabilidad a abandono y recaídas. Objetivo 2. Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida que reducen las posibilidades de contagio y desarrollo de la enfermedad. Objetivo 3. La población en general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, ambientales y culturales para eliminar progresivamente la TB en el Perú. Objetivo 4. Las personas afectadas de TB participan organizada y activamente en su recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto, fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía, ampliando su desarrollo humano y social. Objetivo 5. Los programas sociales y el sistema de servicios de salud se encuentran fortalecidos y tiene la capacidad para brindar servicios de atención de salud y apoyo social y económico a las poblaciones vulnerables y personas afectadas por TB, en forma oportuna, eficaz, gratuita y con calidad. Objetivo 6. El sector público en sus niveles: Nacional, regional y local; el sector privado y la sociedad civil tienen una respuesta multisectorial, concertada, integrada y eficaz para enfrentar y erradicar la TB en el País.

Página | 12


II. Justificación y Objetivos 2.1 Justificación de la evaluación Entrando al segundo año de aprobado el PEM TB, se requiere de un proceso de evaluación que permita medir los avances en el logro de los resultados esperados. Por tal motivo, el presente estudio de “Evaluación de Medio Término del Plan Estratégico Multisectorial de Respuesta Nacional a La Tuberculosis 2010 – 2019”, pretende evidenciar el grado de avance de la implementación, identificando los factores facilitadores y eventuales nudos críticos que se presentan a nivel nacional y regional para el logro de los objetivos del plan al 2019, así como también busca plantear recomendaciones metodológicas, técnicas y políticas para el plan anual, además de propuestas de ajuste a las estrategias, resultados y metas esperadas que permitan el monitoreo y evaluación de manera periódica, de modo que sea posible mejorar la implementación y usar eficientemente los recursos del Estado. Aquello constituirá al presente estudio como un documento de política pública vigente, en la medida que visibilice resultados, convoque compromiso y construya en su proceso consensos necesarios para continuar con su desarrollo. Por ello la presente evaluación, busca determinar el avance del Plan en los resultados esperados y examinará aquellos factores que favorecieron o limitaron sus logros; y las consecuencias no previstas, sean éstas positivas o negativas. Esto incluye el análisis del Plan, así como de cada uno de sus objetivos, a través de ejes de análisis y de la medición de indicadores. El análisis se realizó revisando la información de los diferentes documentos relacionados a la implementación del PEM TB, además de sus resultados. Adicionalmente, en el marco de la metodología de evaluación aplicada, no solo se emplearon técnicas para recopilar data de naturaleza cuantitativa (sea de fuente secundaria o primaria), sino que además se incluyeron técnicas de recojo de información cualitativa, que permitieron comprender los resultados obtenidos, así como los procesos en el marco de la gestión del Plan Estratégico de TB.

2.2 Objetivos de la evaluación 2.2.1 Objetivo general Evaluar la implementación y los resultados del Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010 – 2019, destacando el proceso de implementación en las regiones, identificando los factores facilitadores y eventuales nudos críticos que se presentan para el logro de los objetivos del plan al 2019, y obtener recomendaciones metodológicas, técnicas y políticas para plantear el plan anual y propuestas de ajuste a las estrategias, resultados y metas esperadas. 2.2.2 Objetivos Específicos 1. Medir el cumplimiento de los resultados con respecto de los objetivos estratégicos del PEM TB 2010 – 2019, e identificar posibles nudos críticos que se hayan encontrado en su implementación.

Página | 13


2. Analizar la pertinencia de los objetivos estratégicos y específicos del PEM TB 2010 – 2019 en el proceso de implementación a nivel regional. 3. Analizar el grado de participación de los grupos meta, la sociedad civil y sectores involucrados en la implementación de la política en regiones priorizadas. 4. Revisar las estrategias empleadas a nivel regional para priorizar acciones de prevención y control de TB en la agenda pública, particularmente aquellas dirigidas a la asignación de recursos vigentes o en proceso. 5. Analizar la pertinencia y coherencia del diseño del Plan Estratégico Multisectorial de Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010 – 2019 a la luz de la perspectiva que sobre el mismo tengan los actores regionales y locales. 6. Recomendar estrategias y opciones de implementación multisectorial para los siguientes dos años teniendo en cuenta los avances, limitaciones y retos encontrados en el análisis del cumplimiento del PEM.

Página | 14


III. Metodología 3.1 Diseño General La presente Evaluación es de Consistencia y Resultados, cuya característica principal es analizar el diseño del PEM TB en base a la matriz de indicadores, así como también medir el nivel de avance de los mismos, la viabilidad en la obtención de información relevante con respecto a la operación y la exposición de la información disponible sobre los resultados que se han obtenido. Todo lo anterior contribuye a mejorar la capacidad de acción de las políticas públicas y forma parte de la rendición de cuentas y transparencia en esta materia14. La evaluación se ha realizado en base a información procedente de fuente primaria y secundaria, empleando métodos e instrumentos de carácter cualitativo (entrevistas individuales y grupales) y cuantitativo (encuesta a PATs) con el fin de facilitar la interpretación de los resultados obtenidos y examinar aquellos factores que favorecieron o limitaron sus logros; y las consecuencias no previstas, sean éstas positivas o negativas. Es importante precisar que la evaluación se ha realizado considerando la perspectiva de los diferentes actores involucrados, tanto del sector gubernamental, sociedad civil y las personas afectadas, respecto al avance del PEM TB. Asimismo, el análisis se llevó a cabo revisando la información de los diferentes documentos relacionados a la implementación del Plan y los resultados obtenidos a nivel nacional, regional y local.

3.2 Métodos e instrumentos utilizados a. Estudio en base a técnicas cuantitativas El estudio transversal se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta de preguntas estructuradas a las personas afectadas por tuberculosis captadas a la salida de los servicios de la Estrategia Sanitaria de TB en 30 establecimientos de salud del MINSA ubicados en distritos AERTS de las ciudades de Lima, Callao, Ica, La Libertad, Ucayali, Ancash, Tacna y Cusco. Estos establecimientos fueron seleccionados por tener las mayores tasas de morbilidad en TB (Ver Anexo N° 01). El tamaño de la muestra era de 545 pacientes de TB (TB sensible y MDR), cuyo número se determinó asumiendo la máxima variabilidad, basada en el coeficiente de variación del 9%, con el 95% de nivel de confianza estadística, con una tasa de rechazo del 5% para prever posibles rechazos y con un defecto de diseño muestral del 1.1% para compensar la pérdida de precisión por efecto de aglomeración. Sin embargo, se determino una muestra efectiva de 570 encuestados, lo que hace un rendimiento de la muestra de 105%. El estudio se realizó con el propósito de estimar algunos indicadores cuya fuente de información no está disponible. Los indicadores que se estiman a partir de la encuesta a personas afectadas fueron: Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL México) http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/pbr/area_evaluacion/eva_resul/tipos_evaluacion.pdf 14

Página | 15


 Porcentaje de enfermedad.  Porcentaje de enfermedad.  Porcentaje de mensual.  Porcentaje de salud.

PATs que dejó de estudiar en algún momento durante la PATs que dejó de trabajar en algún momento durante la PATs que ha recibido una canasta del PANTB en forma PATs que perciben ser discriminados en los servicios de

Cabe mencionar, que si bien la muestra respetó los estándares estadísticos y margen de error, los resultados obtenidos no son representativos a nivel nacional como para evidenciar el avance real de los indicadores mencionados, por esa razón, los resultados obtenidos no se considerarán en el análisis del avance de los objetivos del PEM, se mencionarán a modo general, aportando de esta manera a sensibilizar a los tomadores de decisiones sobre la necesidad de desarrollar estudios especializados que ayuden a determinar su comportamiento.  Revisión de fuentes secundarias Comprendió el análisis de los documentos programáticos e investigaciones realizadas en TB a fin de interpretar y brindar alcances sobre la implementación del PEM TB, para tal efecto se solicitó a los sectores, gobiernos regionales, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil (particularmente aquellas instituciones comprometidas con la gestión e implementación de los Programas financiados por el Fondo Global), información respecto a las acciones realizadas referente a la tuberculosis, dentro de cada entidad. El análisis de la información proporcionada se llevo a cabo en base los indicadores propuestos en el PEM TB, que se dividen en: o

Indicadores sanitarios: Los cuales fueron solicitados al MINSA y proporcionados por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TB.

o

Indicadores programáticos, sociales y económico financieros: Dependían de los sectores comprometidos (Salud, Educación, Vivienda, Trabajo, etc.) y de instancias subnacionales (gobiernos regionales y gobiernos locales) fueron tratados en base a la fuente oficial que manejan. Sin embargo, en algunos casos no se logró contar con la información debido a que no existe como tal dado que carecen de sistemas de recojo de información oficial que reporte el comportamiento del objetivo asignado al sector en el PEM TB.

Entre las fuentes consultadas tenemos: informes oficiales operacionales, informes de evaluación de intervenciones en TB, además de artículos médicos científicos publicados en revistas médicas nacionales o internacionales.

b. Estudio en base a Técnicas Cualitativas Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 38 actores y PATs del nivel nacional, regional y local de 8 regiones priorizadas (Lima, Callao, Cusco, Ancash, Página | 16


La Libertad, Tacna, Ica y Ucayali). Además se desarrolló un grupo focal con los miembros de la junta directiva de las OATs del ámbito de Lima Metropolitana. Estas técnicas se aplicaron con la finalidad de producir información y analizar los siguientes aspectos: a) Identificar nudos críticos en la implementación del PEM TB. b) Comprender los resultados encontrados en la medición de indicadores con respecto a los objetivos estratégicos del PEM TB. c) Analizar la pertinencia de los objetivos del PEM TB. d) Analizar la participación de los grupos meta, la sociedad civil y sectores involucrados en la implementación del PEM TB en las regiones priorizadas. e) Revisar las estrategias empleadas a nivel regional para priorizar acciones de prevención y control de TB en la agenda pública. f) Analizar la coherencia del diseño del Plan Estratégico Multisectorial de Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010 – 2019. g) Recoger las recomendaciones de los diferentes actores comprometidos con el Plan. h) Conocer la percepción de los involucrados respecto al proceso del PEM TB.

A continuación se detallan las instituciones cuyos representantes fueron entrevistados:  Instituciones de alcance nacional: o Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo o Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - INABIF o Ministerio de Justicia - INPE o Ministerio de Salud o Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - PRONAA o Ministerio de Educación o CONAMUSA o Defensoría del Pueblo o Defensoría del MINSA o Pathfinder International (receptor principal Fondo Global – VIII Ronda) o CARE Perú (receptor principal del Fondo Global – V Ronda) o PARSALUD o ADRA - PERÚ o Socios en Salud o PROVIDA o Red de Pacientes ASOCIACIÓN PROSA o ISDEN o PRISMA  Instituciones de alcance regional y/o local:

Las entrevistas a los actores regionales y locales se realizaron en los ámbitos que a continuación se detallan: o Lima Metropolitana o Callao o Ica o La Libertad- Trujillo Página | 17


o o o o

Ucayali Ancash- Chimbote Tacna Cusco

Los actores del ámbito regional y local que fueron entrevistados son: o o o o o

Gerente de Desarrollo Social (o de salud) de los Gobiernos Regionales Director de Salud de las personas y/o coordinador de Estrategia de TB en DIRESA / DISA Miembros de las COREMUSA / Comité TB Municipalidad de Lima Metropolitana Municipalidad Distrital de La Victoria

 Taller grupal con sectores y reuniones de trabajo Se realizó un taller con los sectores que forman parte del PEM TB con la finalidad de obtener información respecto a su percepción del avance de los compromisos asumidos e identificar las acciones previstas a seguir en el corto y mediano plazo (Ver anexo 02) Los participantes estuvieron conformados por los representantes de las áreas responsables en la ejecución del PEM TB de cada sector. Asimismo se han tenido reuniones de trabajo con miembros representantes de cada sector. Sin embargo, se tuvieron dificultades en la identificación de los actores, dado que no todos los sectores delegaron responsabilidades en materia de TB de manera oficial. Los sectores involucrados, exceptuando al MINSA, son: o o o o o o o

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad, y Salud en el trabajo. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: INABIF Ministerio de Justicia: Dirección de Salud Penitenciaria del INPE. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Oficina de medio ambiente. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: PRONAA Ministerio de Educación: Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Defensoría del Pueblo: Comisionado de Salud.

Página | 18


Cuadro N° 02 Métodos de recolección de información utilizados según objetivos de la evaluación del PEM TB Objetivo de la Evaluación

Técnica de recolección empleada15

1. Medir el cumplimiento de los resultados con respecto de los objetivos estratégicos del PEM TB 2010 – 2019, e identificar posibles nudos críticos que se hayan encontrado en su implementación.

 

2. Analizar la pertinencia de los objetivos estratégicos y específicos del PEM TB 2010 – 2019 en el proceso de implementación a nivel regional. 3. Analizar el grado de participación de los grupos meta, la sociedad civil y sectores involucrados en la implementación de la política en regiones priorizadas. 4. Revisar las estrategias empleadas a nivel regional para priorizar acciones de prevención y control de TB en la agenda pública, particularmente aquellas dirigidas a la asignación de recursos vigentes o en proceso 5. Analizar la pertinencia y coherencia del diseño del Plan Estratégico Multisectorial de Respuesta Nacional a la Tuberculosis 2010 – 2019 a la luz de la perspectiva que sobre el mismo tengan los actores regionales y locales. 6. Recomendar estrategias y opciones de implementación multisectorial para los siguientes dos años teniendo en cuenta los avances, limitaciones y retos encontrados en el análisis del cumplimiento del PEM.

 

 

Estudio de fuentes secundarias Entrevista a actores nacionales y regionales Encuesta ad hoc con personas afectadas Estudio de fuentes secundarias Entrevista a actores nacionales, regionales y locales Grupo Focal con OATs

Entrevista a actores nacionales y regionales Taller y reuniones de trabajo con sectores16

3.3. Procesamiento y Análisis a. Fuente secundaria En cuanto al análisis de fuentes secundarias, este se realizó en base a información oficial del Ministerio de Salud proporcionada por la ESNPCT y los informes de los demás sectores comprometidos. Para la recolección de esta información se diseñó una matriz, admitiéndose información oficial del año 2009, 2010 y 2011. Cabe resaltar, que la información al 2011 fue incluida siempre y cuando la misma estuviera disponible, durante el proceso de evaluación.

b. Fuente primaria cuantitativa Los datos cuantitativos recogidos a través de la encuesta a personas afectadas por TB, fueron sometidos a procedimientos de control de calidad antes de ser ingresados a una base de datos creada en Excel, posteriormente esta información fue procesada mediante el programa estadístico-matemático SPSS. El análisis de la información se realizó en base a los indicadores propuestos, siendo el total de éstos frecuencias relativas, por lo que no hubo la necesidad de contar con personal estadístico.

15 16

En el Anexo N° 02 se presentan los instrumentos utilizados para el recojo de información del presente estudio. En el Anexo N° 03 se presentan los planes de trabajo elaborados con los sectores involucrados en el PEM TB.

Página | 19


c. Fuente primaria cualitativa Las entrevistas realizadas fueron grabadas en formatos pre establecidos según categorías de análisis. Es importante precisar que las entrevistas fueron transcritas en su contenido más relevante y luego registradas en tablas de categorías para su posterior análisis. El análisis de la información cualitativa se realizó de manera diferenciada por categorías de análisis, objetivos estratégicos del PEM TB y actores comprometidos. En el caso del taller y reuniones de trabajo con los sectores se elaboró una matriz con los indicadores de su competencia y se procedió a llenar las mismas con la información proporcionada por los participantes.

Página | 20


IV. Resultados Los resultados de la evaluación se han organizado en las siguientes secciones:     

4.1

Priorización de indicadores Avance de resultados en la implementación del PEM TB Percepciones de la Implementación del PEM TB Implementación del PEM TB en Regiones Nudos críticos y recomendaciones para la implementación multisectorial del PEM TB.

Priorización de Indicadores El Plan Multisectorial de la Respuesta Nacional a la TB 2010-2019 plantea 67 indicadores cuya principal limitación es que muchos de ellos no son indicadores de resultado y en otros casos no disponen de fuentes de información oficial. De acuerdo a un análisis de consistencia, factibilidad y precisión, se han seleccionado aquellos que dan cuenta de resultados finales e intermedios y que a su vez disponen de una fuente de información confiable. Es importante precisar que los demás indicadores pueden utilizarse en los planes de acción anual articulados dependiendo de su pertinencia y de la disponibilidad de los datos. Los criterios empleados en el análisis para la priorización de indicadores son: - Consistencia.- El indicador permite tomar decisiones respecto al curso de los objetivos del Plan, particularmente en términos de resultados. - Factibilidad.- El indicador es posible de estimar a través de una fuente confiable o accesible en forma operativa y de costos. - Precisión.- El indicador está definido sin dar lugar a ambigüedad. Como resultado del análisis se tiene que de los 67 indicadores previstos en el PEM TB, se propone priorizar y utilizar 27 indicadores que dan cuenta de resultados y dispongan de fuente de información disponible oficial. Sin embargo, es importante precisar que para dar cuenta de cada uno de los objetivos específicos planteados en términos de procesos, se han mantenido algunos indicadores de proceso. Asimismo, producto del análisis de los indicadores se ha considerado pertinente proponer el reemplazo o reformulación de algunos indicadores en base a la pertinencia y viabilidad de los mismos. (Ver anexo N° 04)

Página | 21


Cuadro N° 03 Número de indicadores propuestos para el PEM TB 2010-2019 Objetivos Estratégicos

Nro. de Objetivos específicos

Nro. de Indicadores

Indicadores Propuestos

Objetivo Estratégico 1

7

25

10

Objetivo Estratégico 2

6

18

9

Objetivo Estratégico 3

4

7

2

Objetivo Estratégico 4

2

2

1

Objetivo Estratégico 5

5

11

3

Objetivo Estratégico 6

3

4

2

27

67

27

TOTAL

4.2 Avance de Resultados en la Implementación del PEM TB En esta sección se analiza el avance de los resultados del PEM TB, considerando los indicadores y metas propuestas. Cabe precisar que este análisis ha estado comprendido en un horizonte temporal menor a dos años desde la aprobación e implementación del PEM TB en el 2010. Asimismo, se ha tomado en consideración el número de indicadores con limitaciones en cuanto a su formulación o fuente de información disponible al 2011.

4.2.1 Objetivo Estratégico 1: Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas. Este objetivo estratégico comprende 25 indicadores distribuidos en 7 objetivos específicos, los que se detallan a continuación:    

  

Diagnosticar precozmente TB sensible y TB MDR – XDR. Brindar a todas las personas afectadas un tratamiento eficaz, completo y gratuito para el control y curación de la enfermedad. Prevenir, diagnosticar y tratar condiciones médicas concomitantes: comorbilidades y RAFAs que afecten la salud del paciente. Brindar a las personas afectadas el apoyo emocional, social y económico necesario para indicar, sostener y completar el tratamiento, incluyendo las situaciones de emergencia. Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico para superar los determinantes sociales de la enfermedad. Brindar tratamiento y soporte integral permanente a pacientes TBXDR Prevenir, diagnosticar oportunamente y tratar las recaídas y abandonos recuperados

Página | 22


Objetivo Específico 1.1: Diagnosticar precozmente TB sensible y TBMDR – XDR Este objetivo especifico está orientado a brindar un diagnóstico precoz a los pacientes de TB sensible, MDR y XDR de tal manera que permita su incorporación temprana en el tipo de tratamiento que corresponda según sea el caso. En relación a este objetivo específico, se tienen 03 indicadores previstos, de los cuales se ha priorizado 01 indicador correspondiente al “Porcentaje de pacientes con prueba de sensibilidad”. Los indicadores son: - Porcentaje de pacientes sin sospecha de MDR con tiempo entre la solicitud y el resultado de la baciloscopía, menor a 48 horas. - Porcentaje de pacientes con sospecha de MDR con tiempo entre la solicitud y el resultado de prueba rápida, menor a 21 días. - PRIORIZADO: Porcentaje de pacientes con prueba de sensibilidad. Los dos primeros indicadores se constituyen como indicadores de proceso que pretenden medir la eficacia en el proceso de entrega de los resultados del diagnóstico, a nivel local se recopila la información pero no consolida a nivel nacional. El tercer indicador, se encuentra en los informes operacionales y se consolida a nivel nacional por el Instituto Nacional de Salud y los laboratorios referenciales que realizan la prueba de sensibilidad; sin embargo, la información no se consolidad a nivel del indicador propuesto en el PEM TB por lo que se considera pertinente un estudio que permita recoger ese indicador de manera específica. Cabe precisar que, al ser este indicador de competencia de la ESNPCT, se sugiere establecer coordinaciones con el INS a fin de definir los canales de información que permitan en un futuro próximo recopilar la data de manera periódica.

1.1.1

1.1.2

1.1.3

Cuadro N° 04 Indicadores del Diagnóstico Precoz Línea de Primera Indicador Fuente Base Medición PEM TB Porcentaje de pacientes sin sospecha de MDR con MINSAtiempo entre la solicitud y el ND ND ESNPCT resultado de la baciloscopía, menor a 48 horas Porcentaje de pacientes con sospecha de MDR con MINSAtiempo entre la solicitud y el ESNPCT ND ND resultado de prueba rápida, menor a 21 días MINSAPorcentaje de pacientes con ESNPCT ND ND prueba de sensibilidad INS

Meta 2012

Meta 2019

90%

98%

90%

98%

25%

98%

Objetivo Específico 1.2: Brindar a todas las personas afectadas un tratamiento eficaz, completo y gratuito para el control y curación de la enfermedad Respecto a este objetivo especifico, los indicadores planteados en el PEM TB son 03, los cuales han sido priorizados en el estudio. Los tres indicadores están orientados a la curación de los pacientes, cuya fuente de información en el MINSA a través de los estudios de cohorte de la ESNPCT.

Página | 23


-

PRIORIZADO: Tasa de curación de TB sensible en Lima y Callao PRIORIZADO: Tasa de curación de TBMDR en Lima y Callao PRIORIZADO: Tasa de curación de TBXDR en Lima y Callao

Respecto al primer indicador, de acuerdo al estudio de Cohorte Esquema Uno – 2010 proporcionado por la ESNPCT, al 2010 la tasa de curación de TB sensible en Lima y Callao fue 87.2%, valor mayor a la línea de base en 0.9 puntos porcentuales. Con el resultado reportado se ha cumplido la meta prevista de 87% en el PEM TB para el año 2012. Con respecto al segundo indicador, de acuerdo al estudio de cohorte del año 2005, para el año 2009 la tasa de curación de TBMDR en Lima y Callao fue de 69.0%, en tanto que para el presente estudio de acuerdo a la cohorte del 2007 la tasa de curación reportada por la ESNPCT es 67.2%. Finalmente, para el presente estudio no se dispone de información oficial de la tasa de curación de TBXDR en Lima y Callao. Es importante mencionar que en el PpR TB 2011 se incluyó el financiamiento para la adquisición de medicamentos para tratar TBXDR por lo que es de esperar que en adelante el porcentaje de curación aumente. Cuadro N° 05 Indicadores de tratamiento, control y curación de la TB Línea de Primera Indicador Fuente Base Medición PEM TB 1.2.1

Tasa de curación de TB sensible en Lima y Callao

1.2.2

Tasa de curación de TBMDR en Lima-Callao.

1.2.3

Tasa de curación de TBXDR en Lima-Callao

MINSA-ESNPCT Estudio de Cohorte Esquema UNO 2010

Meta 2012

Meta 2019

86.3% 2007

87.2% 2010

87%

94%

MINSA-ESNPCT

69% Coh. 2005

67.2% Coh. 2007

72%

85%

MINSA-ESNPCT

48% 1999-2006

ND

62%

70%

Objetivo Específico 1.3: Prevenir, diagnosticar y tratar condiciones médicas concomitantes: comorbilidades o reacciones adversas que afecten la salud del afectado El objetivo específico plantea que en el tratamiento de la tuberculosis se aborden otras comorbilidades que predisponen a la morbilidad y mortalidad por TB, como son la diabetes, insuficiencia renal, VIH/SIDA u otras enfermedades inmuno-depresoras, además de las reacciones adversas al tratamiento. El PEM TB propone 07 indicadores, de los cuales se ha priorizado uno. -

PRIORIZADO: Porcentaje de reporte de reacciones adversas moderadas y severas a fármacos anti TB (RAFAS esperadas de los casos tratados) Número de RAFAS tratadas Número de RAFAS tratadas gratuitas Reporte de discapacidad por TB Porcentaje de pacientes TB que tienen acceso a consejería y exámenes de VIH Pacientes con TB y Diabetes Mellitus que reciben tratamiento gratuito para esta comorbilidad.

Página | 24


-

Porcentaje de pacientes TB con enfermedades concomitantes (asma, EPOC y neumonía adquirida en la comunidad) que reciben tratamiento gratuito para estas comorbilidades.

En relación al indicador priorizado: Porcentaje de reporte de reacciones adversas moderadas y severas a fármacos anti TB, la ESNPCT recoge la información de RAFAS notificadas en TB sensible y TB Drogoresistente, el grupo de mayor ocurrencia de RAFAS es la TB Drogoresistente dado el periodo de tratamiento y la cantidad de fármacos suministrados, dato registrado en el registro médico electrónico de todos los casos que reciben medicamentos de segunda línea. Razón por la cual y de acuerdo a la recomendación del equipo técnico de la ESNPCT, se propone modificar el indicador a: “Porcentaje de RAFAS moderadas y severas notificadas a fármacos antituberculosos en TBMDR”. Respecto al indicador de proceso “Número de RAFAS tratadas”, conforme a los datos proporcionados por la ESNPCT, para el año 2011 se reportan 263 RAFAS tratadas, cantidad menor a los 382 casos del año 2010. La limitación de este indicador radica en que no es posible estimar su avance por ausencia de denominador para determinar su valor relativo. En el caso específico de pacientes TBMDR, en la medición final (2011) del Programa de V Ronda del Fondo Mundial se da cuenta que el 81.8% de pacientes TBMDR con reacciones adversas reciben tratamiento complementario17 Los indicadores “tratamiento gratuito de RAFAS” y “reporte de discapacidad por TB” no cuentan con información disponible para el presente estudio. Es importante mencionar que los casos de RAFAS son cubiertos por el SIS y el PpR TB 2011 incluye el financiamiento de su tratamiento. Cuadro N° 06 Indicadores de condiciones médicas concomitantes Línea de Primera Indicador Fuente Base Medición PEM TB 1.3.1

Porcentaje de reporte de reacciones adversas moderadas y severas a fármacos anti TB

1.3.2

Número de RAFAS tratadas

1.3.3

Número de RAFAS tratadas gratuitas

1.3.4 1.3.5

1.3.6

1.3.7

Reporte de discapacidad por TB Porcentaje de pacientes TB que tienen acceso a consejería y exámenes de VIH. Pacientes con TB y Diabetes Mellitus que reciben tratamiento gratuito para esta comorbilidad Porcentaje de pacientes TB con enfermedades concomitantes (asma, EPOC y neumonía adquirida en la comunidad) que reciben tratamiento gratuito para estas comorbilidades

MINSAESNPCT

Meta 2012

Meta 2019

1% Casos tratados

ND

30%

80%

ND

382 (2010) 263 (2011)

ND

100%

ND

ND

25%

75%

0

ND

Registro creado

75%

MINSAESNPCT

ND

40.0% (2010)

50%

100%

MINSAESNPCT

0

ND

25%

80%

MINSAESNPCT

0

ND

25%

80%

MINSAESNPCT MINSAESNPCT MINSAESNPCT

La información reportada para la Evaluación Final del Programa de V Ronda del Fondo Mundial proviene de la ESN PCT. Se considera RAFA TRATADA a la administración de medicamentos, suspensión de drogas, fraccionamiento / disminución de dosis y hospitalización 17

Página | 25


Objetivo Específico 1.4: Brindar a las personas afectadas el apoyo emocional, social y económico necesario para indicar, sostener y completar el tratamiento incluyendo las situaciones de emergencia Este objetivo plantea 04 indicadores referidos al abandono y cumplimiento del tratamiento en casos de TB sensible y TBMDR, de los cuales se han priorizado 02 cuya fuente de información oficial es la ESNPCT. -

PRIORIZADO: Tasa de abandono al tratamiento TB sensible. Porcentaje de pacientes que reciben número de dosis completa para TB sensible en el tiempo previsto. PRIORIZADO: Tasa de abandono al tratamiento de TBMDR. Porcentaje de pacientes que reciben número de dosis completa para TBMDR en el tiempo previsto.

De acuerdo al estudio de Cohorte esquema UNO 2010, la tasa de abandono al tratamiento de TB sensible fue de 5.88%, cifra 2.18 puntos porcentuales mayor a la línea de base e inclusive mayor a la meta prevista para el año 2012 (3%). El segundo y cuarto indicador, no disponen de información oficial. Empero para el tercer indicador “Tasa de abandono al tratamiento de TBMDR”, los resultados del estudio evidencian una mejora en la tasa de abandono que llega al 14.5% en comparación al 16% de la línea de base. Las estrategias de prevención de abandono al tratamiento deben ser reforzadas ya que en el caso de la TBMDR, el abandono representa la amplificación del patrón de resistencia y la diseminación de la infección con cepas resistentes en sus familias y grupo social, ocasionando un incremento de casos por lo tanto se incrementa la mortalidad en los casos de abandono de tratamiento18. Cuadro N° 07 Indicadores de abandono y cumplimiento de tratamiento TB Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB 1.4.1

1.4.2

1.4.3

1.4.4

Tasa de abandono al tratamiento TB sensible Porcentaje de pacientes que reciben número de dosis completa para TB sensible en el tiempo previsto Tasa de abandono al tratamiento TBMDR Porcentaje de pacientes que reciben número de dosis completa para TBMDR en el tiempo previsto

MINSAESNPCT MINSAESNPCT MINSAESNPCT MINSAESNPCT

Meta 2019

3.7%

5.88% Año 2010

3%

2%

ND

ND

>20% de la LB

>50% de la LB

16%.

14.5% Coh.2007

13%

6%

ND

ND

>20% de la LB

>50% de la LB

18Kliiman

K, Altraja A. Predictors and mortality associated with treatment default in pulmonary tuberculosis. Int J TubercLungDis. 2010 Apr;14(4):454-63.

Página | 26


Objetivo Específico 1.5: Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico para superar los determinantes sociales de la enfermedad Plantea 04 indicadores, cuya fuente de información depende de los sectores: MINEDU, MIMDES, MTPE, PRONAA, entre otros. Ninguno de los cuatro indicadores propuestos cuenta con información oficial disponible. No obstante por su relevancia, de los indicadores planteados en el PEM TB, se han priorizado 03. -

PRIORIZADO: Tasa de deserción de afectados TB en instituciones educativas (escuela, universidad). PRIORIZADO: Tasa de deserción y despido laboral en afectados y familiares TB. Porcentaje de afectados en condiciones de hacinamiento de Lima - Callao. PRIORIZADO: Porcentaje de pacientes con TB que recibe alimentación complementaria PANTB

Los 03 indicadores priorizados no cuentan con información oficial disponible, en el presente estudio se aplicó una encuesta ad hoc en pacientes TB de establecimientos de salud en áreas AERT, con la finalidad de obtener información aproximada:   

Porcentaje de PATs que dejó de estudiar en algún momento durante la enfermedad. Porcentaje de PATs que dejó de trabajar en algún momento durante la enfermedad. Porcentaje de PATs que ha recibido una canasta del PANTB en forma mensual.

Según el estudio Ad hoc realizado en el marco de la presente evaluación, de 115 PATs entrevistados, el 57.4% refirió haber dejado de estudiar en algún momento durante la enfermedad debido principalmente a los efectos adversos o malestar generado por el tratamiento o enfermedad (82.1%)19. Desagregando el resultado obtenido por nivel educativo, se encontró que el 40% de las PATs que dejaron de estudiar pertenecían a instituto superior, 30.8% eran del nivel secundario, 20% se encontraban en la universidad y el 6.2% pertenecían al nivel primario. Es importante mencionar que el 7.5% de los PATs que manifestaron haber dejado de estudiar en algún momento de la enfermedad, lo hicieron por que fueron retirados del colegio por la enfermedad. Por otro lado, de 310 PATs entrevistados el 68.4% refirió haber dejado de trabajar en algún momento durante la enfermedad, la razón principal obedece a los efectos adversos o malestar generado por el tratamiento o enfermedad (92.3%) y 2.4% a despido laboral20. Al respecto se propone realizar estudios específicos con una muestra representativa a nivel nacional a fin de determinar los factores causales de deserción o despido laboral en aras de contar con evidencias que sustenten la toma de decisiones en políticas de seguridad y salud laboral. Por otro lado, en relación al Indicador “Porcentaje de afectados TB que reciben canasta PANTB”, de los 505 PATs entrevistados el 69.5% refirió haber recibido una canasta del Programa PANTBC en forma mensual. A fin de tener una mayor precisión respecto a la cantidad de canastas que recibe el paciente, se propone remplazar el Las otras razones por las que dejaron de estudiar fueron: inasistencias (1.5%), sentirse discriminado (1.5%), fue retirado del colegio por la enfermedad (7.5%) y otro (7.5%). 20 Las otras razones por las que dejaron de trabajar fueron: inasistencias (1.4%), sentirse discriminado (0.5%) y otro (3.3%) 19

Página | 27


indicador Porcentaje de afectados que recibe alimentación complementaria PANTB por el siguiente “Porcentaje de afectados que recibe canasta PANTB en forma mensual”. Cuadro N° 08 Indicadores de apoyo social y económico asociados a la TB Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB 1.5.1

Tasa de deserción de afectados TB en instituciones educativas (escuela, universidad).

MINEDU, MIMDES

ND

ND

1.5.2

Tasa de deserción y despido laboral en afectados y familiares TB.

MIMDES, MTPE

ND

ND

1.5.3

Porcentaje de hacinamiento en pacientes TB de Lima - Callao.

MIMVI / INEI

ND

ND

1.5.4

Porcentaje de afectados TB que recibe alimentación complementaria PANTBC

MINSA, MIMDES, PRONAA

ND

ND

Registro creado y funcionan do LB Registro creado y funcionan do LB Registro creado y funcionan do LB 90%

Meta 2019 <75% de LB <75% de LB <35% de LB 100%

Objetivo Específico 1.6: Brindar tratamiento y soporte integral permanente a pacientes TBXDR Plantea 03 indicadores, cuya fuente de información se respalda en datos recopilados de las fichas sociales de las historias clínicas de los pacientes con TBXDR. Sin embargo, esta información solo está disponible a nivel de establecimiento de salud y no como información agregada a nivel nacional. No se ha priorizado ningún indicador planteado en este objetivo específico por las siguientes razones: Los indicadores planteados aluden a que el término “soporte integral” comprende tres factores básicos: 1) soporte nutricional, 2) soporte educativo y 3) viviendas saludables. En relación al soporte nutricional, la ESNPCT considera como beneficiarios a los contactos del afectado de TB de manera general no específica a los hijos como lo requiere el indicador. Por otro lado, pese a que en la tarjeta de control de tratamiento de las PATs se registra la información de las personas que conforman la familia de la PAT, esta información es reportada por los establecimientos de salud como contactos censados, más no se encuentra consolidada a nivel del indicador requerido en el PEM TB. En el caso del segundo indicador, no se realizan actividades concretas respecto al soporte educativo de los hijos de los pacientes, ello debido a dos factores: a) Los pacientes no comunican a las autoridades de las instituciones educativas su condición de afectados de TB por lo que es difícil identificar, desde las instituciones educativas a padres que tengan TB, b) No existe un sistema de información de reporte de casos de TB en contactos de escolares realizado conjuntamente con el MINSA.

Página | 28


Cuadro N° 09 Indicadores de tratamiento y soporte integral a pacientes TB XDR Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB 1.6.1

1.6.2

1.6.3

Porcentaje de pacientes TBXDR cuyos hijos menores de edad reciben soporte nutricional hasta los 18 años Porcentaje de pacientes cuyos hijos menores de edad reciben soporte educativo hasta los 18 años Porcentaje de pacientes TBXDR que habitan en viviendas con buena ventilación

MINSAESNPCT

Meta 2019

ND

ND

30%

100%

MINSAESNPCT

ND

ND

30%

100%

MINSAESNPCT

ND

ND

30%

100%

Objetivo Específico 1.7: Prevenir, diagnosticar oportunamente y tratar las recaídas y abandonos recuperados El PEM TB 2010-2019, propuso el indicador “Tasa de curación en recaídas y abandonos recuperados”, el mismo que para efectos del estudio, se reformuló y dividió en dos: Indicador 1.7.1 Proporción de curados en la cohorte de tratamiento de recaídas TBPFP e Indicador 1.7.2 Proporción de curados en la cohorte de tratamiento de abandonos recuperados TBPFP. Para ambos indicadores, se tiene como fuente de información los informes de cohorte de tratamiento de esquema DOS para recaídas y para abandonos recuperados. Mediante este objetivo específico se pretende determinar la calidad del diagnóstico y tratamiento de pacientes en riesgo de tener TB resistente y XDR. Para este indicador, se registra solamente información basal al 2009, reportándose 84.2% para los casos de recaídas y 69.2% para los casos de abandono recuperados. Para el año 2011 no hay información disponible para el indicador debido a que en el año 2010, se modifica el capítulo de tratamiento de la Norma Técnica de Salud TB aprobada con RM 579-2010, no incluye el esquema 2 de tratamiento para recaídas y abandonos recuperados; razón por la cual se propone retirar el indicador Cuadro N° 10 Indicadores de curados en recaídas y abandono recuperados en TB Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB 1.7.1

1.7.2

Proporción de curados en la cohorte de tratamiento de recaídas TBPFP Proporción de curados en la cohorte de tratamiento de abandonos recuperados TBPFP

MINSAESNPCT MINSAESNPCT

Meta 2019

84.2%

No dato

>5% sobre la LB

>10% sobre la LB

69.2%

No dato

>5% sobre la LB

>10% sobre la LB

Página | 29


4.2.2 Objetivo Estratégico 2: Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida que reducen las posibilidades de contagio y desarrollo de la enfermedad. Este objetivo estratégico comprende 18 indicadores distribuidos en los seis (6) objetivos específicos, que a continuación se detallan:  Reducir la expansión y crecimiento de las poblaciones vulnerables.  Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en contactos (domiciliarios, laborales o comunitarios) y grupos vulnerables (VIH, desnutrición, diabetes y otros).  Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población de penales.  Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población escolar.  Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en los establecimientos de salud.  Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en las instituciones con regímenes de internamiento y otras que involucren alta concentración población por períodos prolongados. Objetivo Específico 2.1: Reducir la expansión y crecimiento de las poblaciones vulnerables La pertinencia de este Objetivo Especifico radica en su orientación por las poblaciones vulnerables que en definitiva constituyen una prioridad en la política nacional. Este objetivo comprende 02 indicadores, siendo ambos priorizados. -

PRIORIZADO: Tasa de comorbilidad TB/Diabetes Mellitus PRIORIZADO: Tasa de comorbilidad TB/VIH

El indicador “Tasa de comorbilidad TB/DM” para la medición del 2011 no dispone de información oficial debido a que dicha información no se consolidaba a nivel del MINSA. A partir del año 2012 se ha incorporado recopilar la información en el informe operacional. Por otro lado, el indicador “Tasa de comorbilidad TB/VIH” reporta 3.29% al 2011. Cuadro N° 11 Indicadores de reducción de la TB en población vulnerable Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB 2.1.1

Tasa de comorbilidad TB/DM

2.1.2

Tasa de comorbilidad TB/VIH

MINSA-ESN No transmisibl es MINSAESNPCT (Informe operacional 2011)

Meta 2019

4% (referencia nacional)

ND

5%

4%

2.4% (Año 2008)

3.29% (2011)

3%

3%

Página | 30


Objetivo Específico 2.2: Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en contactos (domiciliarios, laborales o comunitarios) y grupos vulnerables (VIH, desnutrición, diabetes y otros) Comprende 06 indicadores propuestos para medir la cobertura de acceso al examen médico entre los grupos de riesgo de enfermar por TB: los contactos intradomiciliarios principalmente y entre aquellos que son vulnerables por padecer una comorbilidad (en este caso VIH y DM). De estos indicadores se han priorizado 03 de ellos: -

PRIORIZADO: Porcentaje de contactos examinados en TB sensible y en TBMDR. PRIORIZADO: Porcentaje de PVVS con despistaje TB. PRIORIZADO: Porcentaje de pacientes con DM con despistaje de TB. Cobertura de quimio-profilaxis en contactos censados. Cobertura de quimio-profilaxis TB en PVVS. Cobertura de quimio-profilaxis TB en pacientes con DM.

Respecto al primer indicador: “Porcentaje de contactos examinados en TB sensible y TB MDR”, en la primera medición se ha obtenido 85.48%, se ha cumplido la meta propuesta en el PEM TB para el año 2012 de 80%. El indicador “Porcentaje de PVVS con despistaje TB”, no dispone de información oficial, como referencia en la Evaluación Final del Programa de V Ronda del Fondo Global, se reportó para el año 2010 una prevalencia de 63.0% para el indicador “Porcentaje de PVVS bajo tratamiento profiláctico con INH”. A partir del año 2012, el informe operacional incluye el recojo de esta información que se sistematizará desde el EESS. Al igual que el indicador anterior, el tercer indicador “Porcentaje de pacientes con DM con despistaje de TB”, no cuenta con información oficial disponible al año 2011; a partir del año 2012, el informe operacional incluye este dato que se sistematizará desde el EESS. Como referencia en el Estudio de Línea de Base para el Proyecto “Haciendo la Diferencia: Consolidando una Respuesta Amplia e Integral a la Tuberculosis en el Perú, Octava Ronda del Fondo Mundial, se encontró que el 3.87% (15/388) de los pacientes con diagnóstico de diabetes o insuficiencia renal crónica tenían despistaje de TB. Respecto al indicador “Cobertura de quimio-profilaxis en contactos censados”, no se cuenta con información basal para evaluar el avance al 2011 (58%). En relación al indicador “Cobertura de quimio-profilaxis TB en PVVS”, para la primera medición al año 2011 se observa una disminución de 25.2 puntos porcentuales en relación a la línea de base. En referencia al sexto indicador Cobertura de quimio-profilaxis TB en pacientes, no se reportan datos al año 2009, ni al 2011, debido a que no se consolida a este nivel, por el contrario se hace uso de la información proporcionada del HIS, la cual resulta insuficiente para dar cuenta al detalle de la data requerida.

Página | 31


Indicador

Cuadro N° 12 Indicadores de riesgo en contactos Línea de Primera Fuente Base Medición PEM TB

2.2.1

Porcentaje de contactos examinados en TB sensible y en TBMDR.

MINSAESNPCT

2.2.2

Porcentaje de PVVS con despistaje TB.

MINSA ESN-VIH

2.2.3

Porcentaje de pacientes con DM con despistaje de TB.

2.2.4

Cobertura de quimioprofilaxis en contactos censados.

2.2.5

Cobertura de quimioprofilaxis TB en PVVS.

2.2.6

Cobertura de quimioprofilaxis TB en pacientes con DM.

80%

85.48% (Año 2011)

Meta 2012

Meta 2019

80%

90%

ND

ND

85%

98%

MINSA ESN-No transmisibles

ND

ND

25%

70%

MINSAESNPCT

ND

58%

80%

100%

(1,364/2,542)

80%

100%

ND

80%

100%

MINSA ESNPCT y ESN-VIH MINSA ESN-No transmisibles

79.2% (2008) ND

(20,308/35,055)

(Año 2011) 54% (Año 2011)

Objetivo Específico 2.3: Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población de penales El objetivo específico, comprende 05 indicadores, cuyas fuentes de información proceden de los informes operacionales trimestral, semestral y anual de la ESNPCT y de la Dirección de Salud del INPE. De estos indicadores se propone priorizar 02, que corresponden a la Tasa de incidencia TBP FP en penales y el Índice de hacinamiento en penales. Estos indicadores pretenden medir la calidad de atención de las PPL con TB en los penales del Perú y su tendencia epidemiológica anual. -

PRIORIZADO: Tasa de incidencia TBP FP en PPL. Porcentaje de PPL sin sospecha de MDR con tiempo entre solicitud y el ingreso a tratamiento, menor a 48 horas. Porcentaje de PPL con sospecha de MDR con tiempo entre la solicitud de prueba rápida y el ingreso al tratamiento, menor a 21 días. Porcentaje de PPL diagnosticados TBP FP que son aislados hasta negativizar PRIORIZADO: Índice de hacinamiento en penales.

En relación al indicador “Tasa de incidencia TBP FP en PPL” se cuenta con el número total de 517 casos nuevos de TBP FP en PPL para el año. No se cuenta con el número total de la población PPL para determinar la tasa de incidencia TBP FP. Se cuenta con información oficial del indicador “Índice de hacinamiento en penales”, que de acuerdo a la información proporcionada por el INPE, para el año 2011 la prevalencia de hacinamiento en los penales es 57%. La definición operativa del

Página | 32


indicador hacinamiento a nivel del INPE está orientada a medir la capacidad de albergue de los establecimientos penitenciarios21. Es importante fortalecer el sistema de información del INPE en particular para generar reportes para que permitan estimar indicadores clave como el porcentaje de PPL/ TBP FP con aislamiento hasta negativizar. Cuadro N° 13 Indicadores de diagnóstico y tratamiento de TB en penales Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base medición 2012 PEM TB Tasa de incidencia TBPFP en PPL

2.3.1

Tiempo de espera entre la solicitud de BK y el ingreso a tratamiento Tiempo de espera entre la solicitud de PS rápida e ingreso a tratamiento TBMDR Porcentaje de PPL diagnosticados TB BK+ que son aislados hasta negativizar

2.3.2 2.3.3 2.3.4

Índice de hacinamiento en penales.

2.3.5

MINSAESNPCT INPE MINSAESNPCT INPE MINSAESNPCT INPE MINSAESNPCT INPE INPE Boletín estadístico

Meta 2019

ND

ND

- 5% de LB

-9% de LB

ND

ND

60%

75%

ND

ND

50%

60%

ND

ND

50%

80%

ND

57%

-3% de LB

-5% de LB

Objetivo Específico 2.4: Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población escolar El objetivo específico comprende 02 indicadores, de los cuales 01 ha sido priorizado. -

PRIORIZADO: Tasa de incidencia de infección en población escolar Tasa de incidencia de enfermedad en población escolar

Ambas indicadores no cuentan con información oficial disponible. Sin embargo, dada la complejidad que implica el recojo de información del indicador “Tasa de incidencia de infección en población escolar”, se propone redefinirlo por “Riesgo anual de infección (RAIT)” que se mide en forma periódica mediante la aplicación de PPD en la población escolar de 6 y 7 años. Esta redefinición ha sido consensuada con el equipo de la ESNPCT. Para el año 2006, el Estudio de Prevalencia y Riesgo Anual de Infección por TB en escolares de colegios del Perú reportó 5.6% de riesgo de infección. Para el año 2011, el riesgo de infección fue 5.18%.

21

Hacinamiento: Sobrepoblación excede al 20% de la capacidad de albergue – Fuente: Boletín Estadístico del INPE

Página | 33


Cuadro N° 14 Indicadores de reducción de riesgo y desarrollo de la enfermedad en escolares Línea de Primera Meta Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 2019 PEM TB 2.4.1

Tasa de incidencia de infección en población escolar

2.4.2

Tasa de incidencia de enfermedad en población escolar

MINSAESNPCT

MINSAESNPCT

ND

ND

ND

ND

ND

-9% LB

-0.06

- 0.06

(en relación al periodo anterior)

(en relación al periodo anterior)

Objetivo Específico 2.5: Reducir el riego de transmisión de la enfermedad en los establecimientos de salud En relación al objetivo específico, se cuenta con 02 indicadores cuya fuente de información son los informes operacionales de la ESNPCT. De estos dos indicadores se prioriza el primer indicador: -

-

PRIORIZADO: Tasa de incidencia de TB en trabajadores de salud de hospitales con planes de control institucional de tuberculosis implementados. Número de hospitales con Planes de control institucional de TB implementados.

Los indicadores planteados tienen como propósito medir la tendencia de la tasa de enfermedad por TB en los trabajadores de salud, así como las medidas que implementan los empleadores, en este caso el Ministerio de Salud. Como señala la literatura internacional, por exposición ocupacional los trabajadores de salud están en mayor riesgo de enfermar de TB que el resto de la comunidad. Por ende, tienen derecho a un ambiente de trabajo con riesgos controlados o minimizados y la OIT ha recomendado a los países miembros que consideren la TB en trabajadores de salud como una enfermedad ocupacional con derecho a compensación. En relación al indicador “Tasa de incidencia TB en trabajadores de salud de hospitales con planes de control institucional de TB implementados”, en coordinación con el equipo técnico de la ESNPCT se propone redefinirlo por “Porcentaje de casos de TB en trabajadores de salud del total de casos de TB reportados”, (se excluye con planes de control institucional….”cuyo valor para la primera medición al 2011 es 0.72%. Como información de referencia, el informe de línea de base de la VIII Ronda FM – SR PARSALUD, para el 2011 reporta 14 hospitales con resolución de Planes de Control de TB.

Página | 34


Cuadro N° 15 Indicadores de reducción de riesgo de transmisión de TB en establecimientos de salud Línea de Primera Meta Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 2019 PEM TB Tasa de incidencia TB en trabajadores de salud de MINSA-10% -50% 2.5.1 hospitales con planes de ESNPCT ND ND de LB de LB control institucional de TB implementados No. de hospitales con MINSAPlanes de control 2.5.2 ESNPCT 19 14 35 110 institucional de TB implementados.

Objetivo Específico 2.6: Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en las instituciones con regímenes de internamiento y otras que involucren alta concentración poblacional por períodos prolongados Este objetivo específico, comprende 01 indicador “Porcentaje de instituciones con regímenes de internamiento que cuentan con tamizaje periódico de TB” que tiene como propósito medir la tendencia de las medidas de control para evitar la transmisión de TB a personas vulnerables como aquellas viviendo en asilos, albergues para enfermos crónicos, escuelas militares y policiales, internados o viviendas universitarias, penales, etc. Este indicador no cuenta con información que permita dar cuenta de su avance ya que no se dispone de una fuente oficial de reporte; por lo que la ESNPCT puede generar un documento normativo en el que se indica a los Ministerios comprometidos realizar esta actividad y reportar a través de un reporte anual. Se conoce que en el caso de los cadetes de escuelas militares y policiales pasan por un despistaje al inicio de sus estudios pero se desconoce si lo hacen anualmente. En el caso de la Beneficencia no se conoce que se realice algún despistaje de TB entre la población que alberga. Cuadro N° 16 Indicadores de reducción de riesgo en instituciones con régimen de internamiento Línea de Primera Meta Meta Indicador Fuente Base medición 2012 2019 PEM TB

2.6.1

Porcentaje de instituciones con regímenes de internamiento que cuentan con tamizaje periódico de TB

MINSA

ND

ND

20%

30%

4.2.3 Objetivo Estratégico 3: La población en general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, sociales; ambientales y culturales para erradicar progresivamente la TB en el Perú

Este objetivo estratégico comprende 07 indicadores, los cuales están distribuidos en los siguientes 04 objetivos específicos:

Página | 35


  

Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación por TB en el Perú. Promover en la sociedad una cultura de autocuidado y responsabilidad social en salud respiratoria. Mejorar la calidad del aire mediante estrategias medioambientales: ventilación e iluminación adecuada de viviendas, instituciones, locales comerciales, y otros espacios de concentración humana Promover y apoyar programas de mejoramiento nutricional y acceso a la vivienda biosegura, reducción del hacinamiento y acceso a empleo.

Objetivo Específico 3.1: Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación por TB en el Perú Este objetivo específico comprende 02 indicadores de los cuales se ha priorizado el segundo indicador:  

Porcentaje de población con NBI que es ingresada al programa. PRIORIZADO: Porcentaje de casos de actos de discriminación en los servicios de salud y programas sociales.

Estos indicadores pretenden verificar si el estigma y discriminación por TB en el Perú está disminuyendo. Sin embargo, los canales oficiales de captación de denuncias y quejas en los establecimientos de salud, no contemplan la variable tuberculosis. En relación al primer indicador no se dispone de información en la línea de base ni para la primera medición, ello obedece a que no hay una fuente oficial de información disponible y a su vez la falta de precisión del indicador. En lo que respecta al indicador “Porcentaje de casos de actos de discriminación en los servicios de salud y programas sociales”, si bien no se cuenta con información en la línea de base y no existe fuente de información oficial, en la presente evaluación se realizó un estudio ad hoc, a través del cual se ha identificado que el 16.4% (92/561) de los PATs entrevistados manifestó haberse sentido discriminado en el establecimiento de salud donde se atiende, el 2.7% de ellos percibió discriminación del personal del PCT y 13.7% de otro personal de salud. Definitivamente el indicador propuesto no es totalmente objetivo ya que se basa en la percepción del paciente, que puede considerar discriminación ha algunos actos del procedimiento médico para prevenir el contagio como es el caso del uso de mascarilla. Asimismo, medir discriminación en TB implica un estudio complejo, lo que es inviable en el corto plazo. La percepción de discriminación si bien es un indicador con limitaciones sirve como un buen termómetro de cómo va la situación desde el punto de vista de los pacientes. En función a lo explicado, se propone modificar el indicador “Porcentaje de casos de actos de discriminación en los servicios de salud y programas sociales”, por “Porcentaje de PATs que perciben ser discriminados en los servicios de salud”. Se recomienda incorporar un capítulo de discriminación en TB en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –ENDES, para lo cual se requiere realizar una reunión de coordinación con la Dirección Nacional de Censos y Encuestas del INEI, a fin de establecer los criterios básicos para la inserción de los indicadores de TB en la ENDES.

Página | 36


Posteriormente, es indispensable aprobar mediante una Resolución Ministerial los indicadores que serán incorporados en la ENDES.

Indicador

Cuadro N° 17 Indicadores de estigma y discriminación Línea de Primera Fuente Base Medición PEM TB

3.1.1

Porcentaje de población con NBI que es ingresada al programa

3.1.2

Porcentaje de casos de actos de discriminación en los servicios de salud y programas sociales

MINSAESNPCT MINSA, MINEDU, MIMDES

ND

ND

Meta 2012

Meta 2019

ND

- 30 % LB

- 70 % LB

ND

Creación sistema integral de vigilancia. LB

- 50 % LB

Objetivo Específico 3.2 Promover en la sociedad una cultura de autocuidado y responsabilidad social en salud respiratoria Este objetivo específico plantea 02 indicadores, de los cuales se ha priorizado el primer indicador:  

PRIORIZADO: Porcentaje de personas con buenas prácticas preventivas en salud respiratoria Porcentaje de personas con conocimientos adecuados sobre riesgo y prevención de Tuberculosis

Estos indicadores pretenden medir los conocimientos y prácticas adoptadas por la población en general respecto a la salud respiratoria. Se prioriza el primer indicador y se propone replantear por “Porcentaje de personas de la población general que refieren haber realizado prácticas preventivas de salud respiratoria en el último mes”. Para ambos indicadores no se cuenta con fuente oficial de información, de manera que no es posible evidenciar su avance. Se propone incorporar en la ENDES o la ENAHO preguntas que permitan dar cuenta de las prácticas preventivas de salud respiratoria22 en la población general. Cuadro N° 18 Indicadores de cultura de autocuidado y responsabilidad social en salud respiratoria Línea de Primera Meta Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 2019 PEM TB 3.2.1

3.2.2

Porcentajes de personas con buenas prácticas preventivas en salud respiratoria Porcentaje de personas con conocimientos adecuados sobre riesgo y prevención de Tuberculosis

MINSAESNPCT

ND

ND

+ 10 % LB

+ 50 % LB

MINSAESNPCT

ND

ND

+ 10 % LB

+ 50 % LB

22

Prácticas preventivas de salud respiratoria a considerar: Vacuna contra la influenza; taparse la boca al toser o estornudar; practicar deporte y/o caminar media hora diaria; vivienda sin hacinamiento; ventilar ambientes por lo menos una vez al día; evitar el uso de pinturas, desodorantes ambientales, insecticidas y productos de limpieza cuando no puede lograrse una buena ventilación; alimentación de calidad, balanceada, variada y rica en vitamina “A” y C”; evitar la contaminación por humo de cigarrillo, humo de cocinas de fogón o leña, humo de fábricas o centros industriales, basuras acumuladas, aguas negras; constante lavado de manos, evitar saludar si se está enfermo y evitar acumular objetos que acumulan mucho polvo.

Página | 37


Objetivo Específico 3.3: Mejorar la calidad del aire mediante estrategias medioambientales, ventilación e iluminación adecuada de viviendas, instituciones, locales comerciales y otros espacios de concentración humana Este objetivo especifico, comprende el indicador “Porcentaje de locales de instituciones públicas libres de contaminantes y adecuadamente ventilados en Lima y Callao (Lugares de trabajo, colegios, mercados y otros)”, que no cuenta con una fuente de información oficial. Su medición resulta muy poco viable ya que no cuenta con algún canal que permita reportar dicha información. De manera alternativa se propone trabajar con los datos recopilados por el Ministerio del Ambiente respecto a los proyectos de escuelas y municipios ecoeficientes. Ante ello, sería recomendable reformular el indicador a uno más viable que dé cuenta de la normatividad que cada gobierno regional o gobierno local adopta para mejorar las condiciones ambientales de los espacios públicos. Cuadro N° 19 Indicadores de mejora de calidad del aire Línea de Primera Indicador Fuente Base Medición PEM TB 3.3.1

Porcentaje de locales de instituciones públicas libres de contaminantes y adecuadamente ventilados en Lima y Callao

Gobierno Regional Gobierno Local

ND

ND

Meta 2012

Meta 2019

2%

20%

Objetivo Específico 3.4: Promover y apoyar programas de mejoramiento nutricional y acceso a la vivienda biosegura, reducción del hacinamiento y acceso a empleo Este objetivo específico comprende 02 indicadores, los cuales no cuentan con una fuente de información oficial. -

Número de beneficiarios de programas sociales para la reducción de los niveles de hacinamiento y mejora de la calidad del aire en la vivienda. Porcentaje de personas vulnerables y en riesgo de contraer TB incluidos en programas sociales de reducción de pobreza.

Este objetivo trasciende a más de un sector y a las diferentes instancias de gobierno. Su relevancia radica en que no solo se busca enfrentar la enfermedad desde la perspectiva sanitaria, sino desde una perspectiva integral social e intersectorial. Por ello, sería necesario redefinir los indicadores en consenso con los sectores comprometidos a fin de dar cuenta de dicha acción conjunta en términos de resultados. Ambos indicadores no cuentan con información oficial que permita evidenciar su avance. Sin embargo, como referencia en la Evaluación Final de la V Ronda del FM, se encontró que el 40% (1003/2487) de los pacientes de TB se benefician de programas sociales de trabajo y vivienda

Página | 38


Cuadro N° 20 Indicadores de apoyo de programas sociales a pacientes de TB Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB

3.4.1

3.4.2

Número de beneficiarios de programas sociales para la reducción de los niveles de hacinamiento y mejora de la calidad del aire en la vivienda Porcentaje de personas vulnerables y en riesgo de contraer TB incluidos en programas sociales de reducción de pobreza

MIDIS o VIVIENDA Gobierno Regional Gobierno Local

ND

ND

MIDIS o VIVIENDA Gobierno Regional Gobierno Local

ND

ND

Meta 2019

Más 5%

Más 20%

30%

4.2.4 Objetivo Estratégico 4: Las Personas afectadas de TB participan individual y/o organizadamente en su recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto, fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía, ampliando su desarrollo humano y social Este objetivo estratégico comprende 2 indicadores que corresponden a los siguientes objetivos específicos:  

Promover y respetar la autonomía de las personas afectadas de TB. Fortalecer la participación organizada de las personas involucradas directamente en la problemática de la TB.

Objetivo Específico 4.1: Promover y respetar la autonomía de las personas afectadas por TB El PEM TB plantea un indicador que corresponde al “Número de personas que acceden a los mecanismos de defensa de sus derechos como ciudadanos y usuarios de los servicios”. Este objetivo específico busca que las instituciones del Estado protejan el ejercicio de derechos de los afectados por TB en los servicios públicos, en especial en los servicios de salud. Sin embargo, no se cuenta con información oficial disponible para reportar avance del indicador. La información que existe al respecto no se encuentra consolidada a nivel de casos de tuberculosis, por tanto este indicador es viable en la medida que se establezca un sistema de registro de quejas específicas de TB, donde se consolide la información a todo nivel. Cuadro N° 21 Indicadores de promoción de los derechos a personas afectadas con TB Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB 4.1.1

Número de personas que acceden a mecanismos de defensa de sus derechos como ciudadanos y usuarios de los servicios

Defensoría del Pueblo, Defensoría de la Salud

ND

ND

+10% de LB

Meta 2019 +30%L B

Es importante mencionar que este indicador presenta muchas limitaciones para dar cuenta de la situación planteada en el objetivo estratégico, en la medida que supone lo siguiente:

Página | 39


a) La existencia de regulación/normatividad necesaria para la presentación de quejas o denuncias. b) Que el registro de quejas / multas incorpora como categoría un filtro de tuberculosis para acceder a la información. c) Que existe una cultura de denuncia que en la actualidad es muy débil por parte de la población usuaria de los servicios. d) Que los servicios públicos asociados a TB se circunscriban a los servicios de salud fundamentalmente, y en particular al área recuperativa. Quedando por fuera la prevención y la promoción de salud así como las áreas sociales. e) La lectura de la progresión del indicador puede resultar confusa, en la medida que pueda percibirse como favorable el reporte creciente de quejas y denuncias ya que visibilizaría la existencia y funcionamiento de instituciones que acogen las demandas de los afectados y que estos van ganando protagonismo en el ejercicio de su derecho; sin embargo, también una disminución de quejas y denuncias podría mostrar la existencia de servicios públicos más amistosos y respetuosos de los derechos de los afectados. Objetivo Específico 4.2: Fortalecer la participación organizada de las personas involucradas directamente en la problemática de la TB Se tiene planteado 01 indicador correspondiente al “Número de OATs involucradas en espacios multisectoriales locales y regionales trabajando directamente en actividades de lucha contra la TB”, el cual no contempla una fuente de información regular, ya que no existe un procedimiento de registro periódico de estas organizaciones en ninguna institución estatal. Se propone de manera alternativa realizar estudios adhoc para recopilar información al respecto y dar cuenta de su avance. Se propone un indicador alternativo “Porcentaje de DISAs/DIRESAs en las cuales opera activamente al menos una OAT, involucrada en espacios multisectoriales, locales y regionales trabajando directamente en actividades de lucha contra la TB”, cuya definición operacional es: OATs que cuentan con plan de trabajo e informan trimestralmente la ejecución del mismo. De igual forma, se propone modificar la meta al 2019 a 14 DIRESAs y DISAs priorizadas por la ESNPCT que cuenten activamente con al menos una OAT. Al respecto se reporta, para la primera medición al 2011: 4 DIRESAS (La Libertad, Ancash, Callao y Arequipa) en las cuales opera activamente al menos una OAT. Cuadro N° 22 Indicadores de fortalecimiento de la participación de las personas organizadas Línea de Primera Meta Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 2019 PEM TB

4.2.1

Número de OATs activas, involucradas en espacios multisectoriales, locales y regionales trabajando directamente en actividades de lucha contra la TB

Gobierno Regional/Local

ND

ND

-

30

4.2.5 Objetivo Estratégico 5: Los programas sociales y el sistema de servicios de salud se encuentran fortalecidos y tiene la capacidad para brindar servicios de atención de salud y apoyo social y económico a las poblaciones vulnerables y personas afectadas por TB, en forma oportuna, eficaz, gratuita y con calidad

Este objetivo estratégico comprende 5 objetivos específicos, que a continuación se detallan: Página | 40


  

Garantizar recursos humanos en los servicios y programas sociales comprometidos y capacitados para una atención de calidad en todos los niveles de atención y protegidos para el control de infecciones. Garantizar la disponibilidad y uso de tecnología necesaria y adecuada para diagnóstico en todos los niveles. Garantizar la disponibilidad de medicamentos en todos los puntos de dispensación. Contar con un sistema integrado de información epidemiológica, clínica, social y administrativa actualizada, organizada, y fácilmente accesible en todas las instancias que participan en la toma de decisiones. Sistematizar y crear conocimiento para mejorar las intervenciones y compartir experiencias en el mundo.

Objetivo Específico 5.1 Garantizar recursos humanos en los servicios y programas sociales comprometidos y capacitados para una atención de calidad en todos los niveles de atención y protegidos para el control de infecciones. Este objetivo específico comprende 03 indicadores, de los cuales no se ha priorizado ningún indicador, puesto que no existe un registro específico desde el sector correspondiente. -

Porcentaje de recurso humano en zonas hiperendémicas capacitado en tuberculosis en relación al número de prestadores de salud de la ESNPCT. Usuarios satisfechos con la atención y trato en servicios de salud. Usuarios internos satisfechos con el control de infecciones en sus servicios de salud.

Como información referencial, existen mediciones realizadas en el marco de las actividades del FM, la evaluación final de la V Ronda reporta que durante el año 2009 se capacitó a 3,156 personal de salud en TB y para el 2011 a 5,089. Cuadro N°23 Indicadores de recursos humanos capacitados Línea de Primera Indicador Fuente Base Medición PEM TB

5.1.1

5.1.2 5.1.3

Porcentaje de recurso humano en zonas hiperendémicas capacitado en tuberculosis en relación al número de prestadores de salud de la ESNPCT Usuarios satisfechos con la atención y trato en servicios de salud Usuarios internos satisfechos con el control de infecciones en sus servicios de salud

Meta 2012

Meta 2019

MINSAESNPCT

ND

ND

40%

100%

MINSAESNPCT

ND

ND

40%

80%

MINSAESNPCT

ND

ND

+10% de LB

+50% de LB

Respecto al indicador “Usuarios satisfechos con la atención y trato en servicios de salud”, se ha estimado en base al estudio ad hoc realizado en el marco de la presente evaluación. El resultado nos da cuenta que el 85.6% (481/562) de las personas entrevistadas se encontraban satisfechas con el tratamiento TB (medicamentos y

Página | 41


exámenes) que ha recibido. Es importante precisar que la percepción del cliente no necesariamente coincide con el cumplimiento del protocolo de tratamiento. Para que los indicadores sean viables, se requiere que la ESNPCT se haga cargo del primer indicador y para los dos restantes se requiere del apoyo de otras oficinas. Estas mediciones no requieren ser continuas sino periódicas (por ejemplo cada tres meses) y son más factibles de realizar porque se refieren a las zonas AERT, las cuales tienen una elevada demanda de atención por TB. Objetivo Específico 5.2: Garantizar la disponibilidad y uso de tecnología necesaria y adecuada para diagnóstico en todos los niveles En este objetivo específico se plantean 04 indicadores que tienen como objetivo monitorear la cobertura o intensidad de búsqueda de los casos de TB sensible y de TBMDR (para ello un requisito previo es tener disponibilidad de servicios de laboratorio y otros en los EESS) pero indirectamente mide también la calidad y oportunidad del diagnóstico, especialmente en el caso de TBMDR. De estos indicadores, se han priorizado 03: -

Porcentaje de sintomáticos respiratorios examinados en relación al número de sintomáticos esperados. PRIORIZADO: Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados / atenciones en mayores de 15 años. PRIORIZADO: Número de DISAs y DIRESAs que cuentan con universalización de pruebas rápidas de sensibilidad. PRIORIZADO: Porcentaje de pacientes que ingresaron a tratamiento de segunda línea y cuentan con el resultado de prueba de sensibilidad

El primer indicador “Porcentaje de sintomáticos respiratorios examinados en relación al número sintomáticos esperados”, se observa una disminución de 14 puntos porcentuales en relación a la línea de base al año 2008. El segundo indicador mide el porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados, en mayores de 15 años, al respecto se tiene una disminución de 1.33% entre lo reportado en la línea de base y el dato obtenido para el 2010 (2.57%) de acuerdo al informe operacional 2010 del MINSA. El tercer indicador, N° de DISAs y DIRESAs, que han universalizado las PS rápidas debe reajustarse en su nominación, siendo “Número de DISAs y DIRESAs que han implementado pruebas rápidas de sensibilidad”, el enunciado correcto. Son 5 las DISAs y DIRESAs que han implementado pruebas de sensibilidad, prueba Griess: Lima Ciudad y Lima Este; prueba MODS: Lima Sur, Callao y Arequipa. En términos de metas, se propone modificar la meta al 2019 de 29 a las 14 DISAs y DIRESAs priorizadas actualmente por la ESNPCT. El cuarto indicador “Porcentaje de pacientes que ingresaron a tratamiento de segunda línea y cuentan con el resultado de prueba de sensibilidad” debe reajustarse en su nominación siendo, su correcto enunciado “Porcentaje de pacientes que ingresaron a retratamiento con prueba de sensibilidad”, la información de la línea de base da cuenta que 74% de casos tenían pruebas de sensibilidad, cifra que se ha incrementado a 88.0% en la presente evaluación. La meta de 80% al 2012 se habría cumplido y está muy cerca a cumplirse la meta de 90% al 2019.

Página | 42


Cuadro N° 24 Indicadores de disponibilidad y uso de tecnología adecuada Línea de Primera Indicador Fuente Base Medición PEM TB 5.2.1

5.2.2

Porcentaje de sintomáticos respiratorios examinados en relación al número de sintomáticos esperados Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados / atenciones en mayores de 15 años

Meta 2012

Meta 2019

MINSAESNPCT

73.8% (Año 2008)

59.8% (1,327.771/2,218.414) (Año 2011)

75%

90%

MINSAESNPCT

3.9% (Año 2008)

2.57% (Año 2010)

5%

5%

5.2.3

No. DISA/DIRESAS que han universalizado las PS rápidas.

MINSAESNPCT

2

ND

13

29

5.2.4

% de pacientes que ingresaron a tratamiento de segunda línea y cuentan con el resultado de prueba de sensibilidad

MINSAESNPCT

74%

88.0% Sistema EMR

80%

90%

Respecto a la fuente de información de estos indicadores, los dos primeros se obtienen regularmente cada 3 meses y se registran en el informe operacional de la ESNPCT y se consolidan a nivel central. El tercer indicador es proporcionado por los laboratorios referenciales regionales y las estrategias regionales de TB a solicitud. Y para el cuarto indicador la información es proporcionada por la UT-TBMDR de la ESNPCT pues está disponible en su base de datos electrónica. Objetivo Específico 5.3: Garantizar la disponibilidad de medicamentos en todos los puntos de dispensación Este objetivo especifico, propone un indicador, correspondiente al “Porcentaje de establecimientos con disponibilidad de medicamentos completos para TB simple en los puntos de atención al usuario”, el cual tiene como propósito monitorear la cobertura de acceso oportuno a medicación para TB simple en todos los EESS tanto del MINSA como de otras instituciones del Estado. No se cuenta con información de línea de base ni con información al 2011, por lo que no se puede evidenciar un avance cuantitativo.

5.3.1

Cuadro N° 25 Indicadores de disponibilidad de medicamentos para pacientes de TB Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB Porcentaje de establecimientos con MINSAdisponibilidad de medicamentos ESNPCT 90% ND ND completos para TB simple en los puntos de atención al usuario

MINSA DIGEMID

Meta 2019

98%

Este indicador tiene como fuente de información a la DIGEMID que dispone de un sistema de información electrónica a escala nacional y una resolución de monitoreo de cada EESS que se actualiza mensualmente para cada medicamento y cada establecimiento de salud. El indicador debe incluir el monitoreo de acceso oportuno a medicamentos para TBMDR y TBXDR, asimismo la ESNPCT y la DIGEMID deben Página | 43


informar al respecto trimestralmente y la información debe estar disponible al público en general. La DIGEMID y la DARES deben participar regularmente en todas las evaluaciones trimestrales, semestrales y nacionales para ello el PpR TB debe considerar su financiamiento y las regiones no deberían restringir su participación. Por otro lado, la ESNPCT recaba regularmente esta información en su instrumento de supervisión in situ durante las visitas de asistencia técnica a las regiones, actividad que no es periódica y no se consolida a nivel nacional. Además debe tener acceso a la base de datos de la DIGEMID para verificar el movimiento de medicamentos. Objetivo Específico 5.4: Garantizar la atención de calidad a las personas afectadas en los servicios y programas sociales Este objetivo específico no contempla ningún indicador a ser medido; sin embargo, se plantean dos actividades: “Implementar sistemas participativos de mejoramiento continuo de la calidad y prevención de la discriminación en la atención a personas afectadas de TB, con participación ciudadana” e “Involucrar y fortalecer los servicios o recursos de psiquiatría y salud mental para brindar servicios apropiados a las personas afectadas y sus familias”. Al respecto no se puede medir ningún avance. Se sugiere que la ESNPCT mida la cobertura de consulta especializada en psiquiatría en pacientes con TBMDR pues forma parte del paquete de atención elemental. Objetivo Específico 5.5: Contar con un sistema integrado de información epidemiológica, clínica, social y administrativa actualizada, organizada y fácilmente accesible en todas las instancias de toma de decisiones Comprende 02 indicadores, cuya fuente de información debe ser el MINSA y todos los organismos que producen información o reciben información relacionada a TB. El primer indicador está referido al porcentaje de DISAs/DIRESAs con registro electrónico de eventos clínicos y vitales a tiempo real en TBMDR, el cual no cuenta con información disponible a nivel nacional. Asimismo, el segundo indicador, está referido a la información confiable y adecuada disponible en la web de la UT-TBMDR, para el 2009 se registra en el sistema web y para el 2010, se reportan acciones de elaboración de boletines, presentaciones, evaluaciones, salas situacionales y normas. Cuadro N° 26 Indicadores de acceso a la información Línea de Primera Indicador Fuente Base PEM Medición TB 5.5.1

5.5.2

DISAs/DIRESAs con registro electrónico de eventos clínicos y vitales a tiempo real en TBMDR Información confiable y adecuada disponible en la web para decisores de diversos niveles (regionales y locales)

MINSAESNPCT

MINSAESNPCT

Meta 2012

Meta 2019

0 (DISAS de Lima y Callao con acceso)

ND

+20% de LB

+90% de LB

Sistema en la web

Boletines, Sala situacional, Normas

SI

SI

Página | 44


Objetivo Específico 5.6: Sistematizar y crear conocimiento para mejorar las intervenciones y compartir experiencias en el mundo A través de este objetivo se pretende desarrollar intervenciones y normativas basadas en evidencia. Comprende 01 indicador correspondiente al “Número de guías nacionales de TB basadas en evidencia nacional e internacional”. Para el presente estudio no se cuenta con información al respecto. Cuadro N° 27 Indicadores de creación de conocimiento en TB Indicador

5.6.1

Número de guías nacionales sobre TB basadas en evidencia nacional e internacional

Fuente MINSAESNPCT

Línea de Base PEM TB

Primera Medición

Meta 2012

Meta 2019

ND

ND

1

7

4.2.6 Objetivo Estratégico 6: El Sector Público en sus niveles nacional, regional y local; el sector privado y la sociedad civil tienen una respuesta multisectorial concertada, integrada y eficaz para enfrentar y erradicar la TB en el País Este objetivo estratégico comprende 3 objetivos específicos, que a continuación se detallan: 

Posicionar la problemática de la TB en las agendas políticas de los gobiernos locales, regionales, ministerios, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil como un asunto de interés nacional. Lograr la articulación de los diversos actores sociales y los múltiples sectores del Estado, en el enfrentamiento multisectorial e interdisciplinario de la TB y sus determinantes sociales. Fortalecer las relaciones internacionales y la participación nacional en acuerdos y convenciones a fin de maximizar la cooperación técnica y financiera.

Objetivo Específico 6.1: Posicionar la problemática de la TB en las agendas políticas de los gobiernos locales, regionales, ministerios, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil como un asunto de interés nacional Este objetivo específico comprende un indicador correspondiente al “Presupuesto institucional de actividades dirigidas al control de la TB”, cuya información la ubicamos de diversas fuentes que incluyen los sectores comprometidos con el plan, las diferentes instancias de gobierno y el Ministerio de Economía y Finanzas. Aunque principalmente se puede recabar del PpR anual. El objetivo del indicador es medir el impacto de las acciones de incidencia política en la agenda pública. Este impacto por lo general se traduce en presupuesto asignado al desarrollo de acciones de TB. En tal sentido es relevante contar con dicho análisis, puesto que nos permitirá medir el grado de compromiso de las diferentes instancias de gobierno con la TB.

Página | 45


Desde el año 2004 al 2011 el presupuesto asignado al MINSA se ha elevado en un 600%, para el año 2004 el presupuesto asignado para actividades de TB era $5,000.000 millones de dólares y para el año 2011 el monto ha llegado a $54,627,081.33 millones de dólares. Cuadro N° 28 Indicadores de priorización presupuestal en TB Línea de Primera Indicador Fuente Base Medición 2009 Presupuesto institucional de actividades dirigidas al control de la TB.

6.1.1

MEF

$ 5,000 000 (Año 2004)

$54,627,081.33 S/.163,881,244 PpR MINSA 20111

Meta 2012

Meta 2019

+ 10 % LB

+ 50 % LB

Cabe mencionar que existe el reporte que a nivel provincial y local ya se vienen incorporando en el pliego presupuestal acciones relacionadas a la TB. Por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, asignó el 2012 la suma de S/. 233,000 y la Municipalidad Distrital de Manantay, para el mismo año cuenta con S/. 10,000, ambas correspondientes a la región de Ucayali. En Ica, la Municipalidad Distrital de la Tinguiña, ha asignado S/.30,000.00 para el proyecto Respirando Vida, Respirando Salud - Juntos contra la Tuberculosis del Centro de Salud La Tinguiña. Objetivo Específico 6.2: Lograr la articulación de los diversos actores sociales y los múltiples sectores del Estado, en el enfrentamiento multisectorial e interdisciplinario de la TB y sus determinantes sociales Este objetivo específico comprende 02 indicadores, que no disponen de una fuente de información regular ni oficial: -

Número y niveles de participación de actores de lucha contra la TB, en espacios de encuentro locales, regionales y nacionales Número de planes locales y regionales multisectoriales de enfrentamiento de la TB

Los indicadores buscan medir el mayor o menor dinamismo de la comunidad política y social comprometida con la respuesta a la TB. El primer indicador no está operacionalizado, debiendo considerar los distintos sectores involucrados. Se deberá tener indicadores diferenciados para el sector público, sector privado y sociedad civil. No se cuenta con información base al 2009, ni con información al 2011, por lo que no se puede evidenciar un avance cuantitativo. Sin embargo en estos casos se ha realizado un sub estudio cualitativo, donde los actores clave comprometidos manifiestan su percepción del avance respecto al objetivo en mención. Sin embargo este indicador no resulta ser viable puesto a que no se hace seguimiento a los actores comprometidos. El segundo indicador debe ser ajustado en su nominación a: “Porcentaje de regiones priorizadas que cuentan con políticas que incluyen la promoción, prevención y control de la tuberculosis”. Para el presente estudio, se han identificado 2 regiones que cuentan con políticas en TB, que son: Lima Provincias y Ucayali.

Página | 46


Cuadro N° 29 Indicadores de nivel de participación de actores en la lucha contra la TB Indicador

Fuente

Línea de base PEM TB

Primera medición

Meta 2012

Meta 2019

6.2.1

Número y niveles de participación de actores de lucha contra la TB, en espacios de encuentro locales, regionales y nacionales

CONAMUSA COREMUSAS

ND

ND

+10% de LB

% LB

6.2.2

Número de planes locales y regionales multisectoriales de enfrentamiento de la TB

Gobierno regional Gobierno Local

ND

ND

+10% de LB

+ 50 % LB

Objetivo Específico 6.3: Fortalecer las relaciones internacionales y la participación nacional en acuerdos y convenciones a fin de maximizar la cooperación técnica y financiera. El indicador planteado en el PEM TB es “Recursos financieros de cooperación técnica y financiera disponible”, que no cuenta información oficial disponible. Sin embargo, a través del estudio cualitativo se ha evidenciado que la percepción general es que la cooperación internacional ya no genera el mismo nivel de financiamiento que antes y ello tiene que ver con el cambio en la categorización del Perú a un “país de ingresos medios” según los indicadores del Banco Mundial.

6.3.1

Cuadro N° 30 Indicadores de fortalecimiento de la cooperación internacional en TB Línea de Primera Meta Indicador Fuente Base Medición 2012 PEM TB Recursos financieros de MINSA+10% cooperación técnica y ND ND de LB ESNPCT financiera disponible

Meta 2019 + 40 % LB

4.3 Percepciones de la Implementación del PEM TB En esta sección se muestra el análisis realizado respecto a las percepciones de la implementación del PEM TB en cada uno de los objetivos propuestos, por parte de los actores comprendidos en el estudio cualitativo. El análisis se basa en la perspectiva de los actores clave de cada uno de los objetivos del Plan, así como en fuentes secundarias. 4.3.1 Objetivo Estratégico 1: Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas. a. Objetivo Específico 1.1: Diagnosticar precozmente TB sensible y TB MDR – XDR Este objetivo específico se considera relevante en la lucha contra la TB, debido a que permite garantizar la identificación del tipo de tratamiento a un tiempo oportuno, a fin de evitar recaídas, resistencia y el paso a otros niveles de la enfermedad. En este sentido, desde la perspectiva de los gestores del MINSA del nivel central y de las DIRESAS, se perciben importantes avances como el Página | 47


incremento del presupuesto nacional para el diagnóstico a través del PpR TB, aplicación de la prueba de sensibilidad convencional de 2 meses de duración y pruebas rápidas de 3 semanas de duración a cargo del INS, la toma de prueba de sensibilidad a contactos de pacientes MDR o en riesgo, el mejoramiento de laboratorios a nivel regional y la contratación de personal exclusivo para el procesamiento de muestras de TB. Entre alguna de las experiencias específicas de avance se tiene lo desarrollado en la DISA Lima Sur y la DIRESA Callao, donde se han implementado las pruebas de sensibilidad y se realizan campañas de información intra y extra mural sobre pruebas rápidas de sensibilidad. A nivel de los municipios, la Casa de Alivio de la Municipalidad Distrital de La Victoria, en el marco del Plan TB Cero, brinda atención a pacientes TB negativos derivados del Centro de Salud San Cosme y también realizan captación de sintomáticos respiratorios; la Municipalidad Metropolitana de Lima a través del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) realiza la detección de sintomáticos respiratorios y BK gratuitos y a través del carnet de salud se detecta a los sintomáticos respiratorios los cuales son referidos a los centros de salud del Cercado. La representante de la MML, refiere que durante el 2011, a través del SISOL se detectaron 411 casos de TB y a través del carnet de salud, se detectaron 1700 sintomáticos respiratorios. Entre las actividades referidas a TB, capacitan a promotores de salud y realizan actividades de difusión de la TB en espacios públicos (El Metropolitano de Lima, la Cámara de Comercio de Lima, etc.); actividades que se enmarcan dentro del Plan de Trabajo del Área de Sub Dirección de Sanidad de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Los programas de la V y VIII Ronda del Fondo Global, también han desarrollado acciones en este sentido, dentro de las que se destaca: la capacitación al personal de salud en TB MDR y XDR, formulación de guías de atención MDR/XDR, construcción y equipamiento de Centros de Excelencia hospitalarios y comunitarios, mejoramiento de transporte de muestras, capacitación a promotoras de salud, consejeros pares en captación de sintomáticos respiratorios. Y en el caso específico del PARSALUD en el marco de la VIII Ronda del FM “… se financia exámenes auxiliares, se brinda soporte al Instituto Nacional de Salud y a 12 laboratorios referenciales a nivel nacional en la implementación de pruebas rápidas para TB- MDR, control de la calidad de baciloscopias, dotación de materiales y equipos…”. Entre las limitaciones percibidas desde la perspectiva de los gestores del MINSA central y DIRESAs, se destacan los siguientes: 1) En las DISAs o DIRESAs que no han implementado la detección temprana de TB resistente o que no tienen acceso a las pruebas rápidas, los resultados de las pruebas de sensibilidad estarían demorando aproximadamente de 1 a 2 meses atrasando el diagnóstico del paciente TB resistente y 2) Mayor inversión para mejorar las capacidades de los laboratorios de micobacterias en las áreas de mayor carga de TB/TBMDR, como la DISA Lima Ciudad que detecta más del 20% de los casos. b. Objetivo Específico 1.2: Brindar a todas las personas afectadas un tratamiento eficaz, completo y gratuito para el control y curación de la enfermedad Tanto los decisores políticos del sector salud, como los actores de la sociedad civil, consideran que la ESNPCT tiene el mayor interés por desarrollar este Página | 48


objetivo. En esta línea se percibe como avances, las acciones realizadas para “…promover la implementación del formato de registro de efectos adversos al tratamiento, realización de visitas de campo, financiamiento de cirugías, exámenes auxiliares, atención integral en situaciones de urgencia a pacientes TBMD y envío de muestras de hospitales al INS para el diagnóstico oportuno…”. También es importante destacar que los gobiernos locales mediante sus programas de salud, contribuyen en la vigilancia del tratamiento DOTs, realizando acciones complementarias, tales como: “…visita a pacientes, familiares, entre otros”. En tanto las limitaciones percibidas para el logro de este objetivo estarían dadas por el periodo de desabastecimiento de los medicamentos, principalmente de segunda línea. En este sentido, los expertos de la sociedad civil sugieren que el MINSA debería programar compras bienales y no anuales, para evitar interrupciones en la provisión de medicamentos para TB resistente, los que son producidos en baja escala y tienen alta demanda en diferentes países. c. El objetivo específico 1.3: Prevenir, diagnosticar y tratar condiciones médicas concomitantes: Comorbilidades o reacciones adversas que afecten la salud del afectado Tanto los actores del sector salud, como los de la sociedad civil, perciben que los avances están dados en cuanto al tratamiento de las RAFAS por parte de la ESNPCT, al respecto se menciona la capacitación al personal de salud para el tratamiento de RAFAS, implementación de un sistema de registro y monitoreo de RAFAS, abordaje de la comorbilidad TB-VIH, capacitación a profesionales de salud mental, apoyo nutricional a pacientes en coordinación con las DISAs / DIRESAs y apoyo a grupos de soporte. Por otro lado, los pacientes TB están siendo insertados de manera progresiva al SIS incluyendo en el PEAS los efectos colaterales. Asimismo, en el marco del Programa de la Octava Ronda del Fondo Mundial, se mencionan 2 líneas de trabajo concernientes a las comorbilidades y RAFAS: Fondos de apoyo para los casos de RAFAS e insulina para Diabetes Mellitus y la estrategia AITER PAL para el manejo de ASMA, neumonías e IRAS, siendo una intervención que se da a nivel mundial y que viene siendo implementada en el país como piloto. También se han elaborado guías técnicas, guías de manejo de DM y enfermedad renal crónica como abordaje a la comorbilidad. Entre las limitaciones percibidas se destaca que en los establecimientos de salud pese al trabajo de la ESNPCT aún no han sido incluidas las comorbilidades en los sistemas oficiales de información. El sistema de información no incluye en sus formularios coberturas de acceso a exámenes como radiografía, glicemia, creatinina, pruebas de sensibilidad, el reporte de comorbilidades DM, insuficiencia renal crónica, silico-tuberculosis, neumonías y enfermedades cubiertas por AITER/PAL. Por otro lado, la Defensoría del MINSA menciona tener reportes de casos de queja sobre el abastecimiento de medicamentos para el caso de RAFAS y comorbilidades, que resulta ser una situación recurrente “… pero no tienen competencia directa en dar solución sobre este tema, evidenciándose la necesidad de emprender acciones concernientes al logro del objetivo”. Página | 49


d. Objetivo específico 1.4: Brindar a las personas afectadas el apoyo emocional, social y económico necesario para indicar, sostener y completar el tratamiento, incluyendo las situaciones de emergencia. Este objetivo específico, concibe la tuberculosis como un problema que transciende el campo de la salud y que además considera factores sociales, que contribuyen al apoyo integral del afectado por TB en la adherencia al tratamiento. Los decisores y gestores del MINSA, así como los representantes de la sociedad civil, perciben como avances, la construcción y acondicionamiento de los Centros de Excelencia desde los cuales se ofrecerán pruebas integrales de laboratorio y radiología, diversas líneas de diagnóstico, tratamiento, capacitación, supervisión y acompañamiento social y emocional a los afectados. Específicamente en lo concerniente al apoyo emocional, se menciona que el Programa de VIII Ronda del Fondo Mundial, costeó intervenciones en salud mental y trabajó una Guía Clínica de Salud Mental, pretendiendo establecer una red de profesionales de salud mental como eje clave en el tratamiento de la TB. En lo que concierne al apoyo social, se menciona la labor de las DIRESAs en la recomposición de las canastas alimenticias que distribuye el PRONAA a fin de priorizar alimentos básicos que contribuyan a mejorar el tratamiento de los afectados. Asimismo, se reconoce la labor por parte del programa del Fondo Mundial en la entrega de canastas de alimentos a los pacientes con TB. Entre las limitaciones percibidas que consideran los entrevistados se destaca, en los casos de DIRESAS y DISAS de Lima Metropolitana, la falta de especificidad de un protocolo de atención regular en salud mental a los pacientes afectados por TB. Se plantea para ello poder contar con ambientes amplios suficientemente ventilados y que permitan privacidad, como parte del módulo de atención diferenciado del PCT por lo menos en los establecimientos de salud con mayor carga de atención de TB/TBMDR. e. Objetivo específico 1.5: Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico para superar los determinantes sociales de la enfermedad. Respecto a este objetivo especifico, los diferentes actores coinciden en manifestar que si bien lo que pretende abordar este objetivo es pertinente, no se ha trabajado de manera multisectorial. Por tanto, se plantea la necesidad de una mayor articulación multisectorial e intersectorial, si bien los sectores podrían desplegar acciones, las mismas deberán articularse con las iniciativas locales y regionales. Conforme a ello, se perciben como avances las acciones orientadas al trabajo articulado con el sector salud y los gobiernos locales y regionales resaltando, a modo de ejemplo, la labor de la Municipalidad de la Victoria por destinar fondos propios para construir e implementar la Casa de Alivio que brinda apoyo integral a los pacientes de TB; recibiendo como contrapartida del MINSA, a través de la DISA V, la asesoría técnica al personal que labora en dicho centro. Como lo refiere el personal de la casa de alivio, sus funciones a nivel de apoyo social, consisten en canalizar recursos y bienes de la municipalidad, servicios del MIMDES y mediante las bolsas de trabajo municipal brindan trato preferente a los pacientes que son

Página | 50


atendidos por la Casa de Alivio. También se resalta el ejemplo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, que está entregando una canasta de alimentos adicional a las personas afectadas por TBMDR. Se destaca también el rol de los programas del Fondo Mundial, para el logro de este objetivo, puesto que en el marco de sus actividades han entregado canastas a pacientes, familiares, contactos y promotores de salud; además del mejoramiento de viviendas de los afectados y entrega de módulos de vivienda. En cuanto a las limitaciones percibidas por algunos actores entrevistados se encuentra el hecho de que las acciones como las del FM y de la Municipalidad de La Victoria, deberían ser replicadas a nivel del país a mayor escala y asegurando su sostenibilidad, dado que ello, aún no se lleva a cabo de manera programada y planificada. Asimismo, si bien es un avance que en el PpR TB 2011 se incluyen al menos dos finalidades relacionadas al mejoramiento y acceso a vivienda digna, aún se considera como pendiente el compromiso y la acción desde el sector vivienda para enfrentar el problema de las viviendas. f. Objetivo específico 1.6: Brindar tratamiento y soporte integral permanente a pacientes TBXDR. En términos generales este objetivo específico es considerado por los actores como importante por cuanto prioriza las acciones hacia los pacientes afectados por TBXDR, debido a que requieren de un apoyo y tratamiento más específico de acuerdo a su condición de vida. En cuanto a los avances percibidos, los entrevistados resaltan el apoyo nutricional, mediante la entrega de canastas de alimentos a los contactos y afectados de TBXDR, a través de los Gobiernos Locales, PRONAA y como por parte de los programas del Fondo Mundial. Asimismo, también se percibe como avance el mejoramiento de viviendas para afectados de TBXDR como parte de las acciones desplegadas por el programa del Fondo Mundial, a fin de mejorar la calidad de vida de los PAT y de su entorno familiar, disminuyendo el riesgo de transmisión intra-domiciliaria. Respecto a las limitaciones percibidas por los actores entrevistados se tiene la carencia de medios de identificación eficaces sobre el número real de casos de TB XDR y de su respectiva georeferenciación, así como también la carencia de un tratamiento diferenciado para casos de TBXDR, recibiendo el mismo tratamiento que un paciente de TBMDR. Sin embargo, esta opinión no corresponde a la norma técnica que establece que el tratamiento de las PAT XDR es el mismo que el de las PAT MDR, por lo que esta limitación refleja el punto de vista de los entrevistados, como lo menciona el equipo técnico de la DISA V, “… no hay un tratamiento diferenciado, reciben el mismo tipo de tratamiento, se le da atención médica, psicológica y social, no existe una diferenciación para los XDR”. g. Objetivo Específico 1.7: Prevenir, diagnosticar oportunamente y tratar las recaídas y abandonos recuperados Los fracasos al tratamiento en recaídas y en abandonos recuperados han tenido una tendencia descendente, gracias al acceso a las pruebas de sensibilidad. Además la proporción de Antes Tratados ha ido disminuyendo de manera sostenida. Ello es relevante por cuanto es precisamente este grupo el que tiene Página | 51


mayor riesgo de TB resistente y TBXDR, de manera que al disminuir su proporción se está produciendo un beneficio para la comunidad y para los mismos afectados. En cuanto a la percepción de los avances, se destaca la experiencia de las DISAs y DIRESAs, que en coordinación con la ESNPCT y ante la aparición de estos casos tratan de determinar si existen o no factores de riesgo de TB resistente, realizando visitas domiciliarias como una estrategia para identificar y confrontar los determinantes sociales de la enfermedad. Tal como lo manifiesta un representante de la Defensoría del Pueblo, “Los EESS buscan sintomáticos en sus visitas domiciliaras, ya sea con las madres, etc., se practica una detección activa”. Asimismo, se resalta la labor del programa del Fondo Mundial, que mediante el PARSALUD, ha realizado acciones referidas al apoyo post alta de los pacientes de TB, ya que cuenta con un fondo de apoyo otorgado a los pacientes con secuelas post alta (como bronquiectasia a través del PAL/AITER de la Estrategia Nacional de TB), a fin de financiar exámenes médicos tiempo después de culminado el tratamiento, “…ello debido a que en muchas ocasiones los pacientes post alta, optan por olvidarse de la enfermedad dificultando la detección de un posible rebrote de la enfermedad”. La identificación de la recurrencia de la enfermedad a tiempo, permite asumir acciones inmediatas a fin de brindar el tratamiento correspondiente, en tal sentido resulta importante que aquellos espacios que albergan pacientes antes tratados, detecten y notifiquen casos de un rebrote de la enfermedad. En tal caso, se menciona a modo de ejemplo la experiencia de la Municipalidad de La Victoria, a través de la Casa de Alivio “… desde donde se notifica al EE.SS casos de recaída o abandono, desarrollando paralelamente nuevas estrategias para prevenir la presencia de nuevos casos y la persona logre completar el tratamiento, entre ellas se tienen: visitas domiciliarias al centro laboral y a familiares, entre otros”. Por otra parte, se manifiesta que los subreceptores del Fondo Mundial desarrollaron acciones de consejería y apoyo dirigidas a promotoras de pares y grupos de soporte. De esta manera se pretendía plantear una red de promotores en zonas de riesgo extremo, a fin de disminuir los casos de abandono al tratamiento por parte de las PATs. En cuanto a las limitaciones percibidas, la limitación que más resalta es la falta de financiamiento de RRHH y de las actividades de intervención a nivel extra mural, como visitas domiciliarias, seguimiento y despistaje a los contactos de casos índice y acompañamiento en el tratamiento nocturno de los enfermos de TBMDR. 4.3.2 Objetivo Estratégico 2: Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida que reducen las posibilidades de contagio y desarrollo de la enfermedad a. Objetivo Específico 2.1: Reducir la expansión y crecimiento de las poblaciones vulnerables

Página | 52


Para los entrevistados, desde el punto de vista de derechos humanos el objetivo cobra relevancia, en la medida que busca monitorear la accesibilidad a los servicios de salud de personas vulnerables como son los inmuno-deprimidos con Diabetes y con VIH, la mayoría de los cuales son también pobres y requieren de acciones inmediatas y efectivas por parte del sector salud, principalmente. Resulta de lo más pertinente trabajar en la atención integral de las comorbilidades pues se estima que al menos 10% de los afectados de TB/TBMDR son diabéticos, una proporción no conocida tienen insuficiencia renal y un 2.5% tienen TB y VIH. Ellos están en riesgo de evolución complicada, mayores hospitalizaciones, incluyendo internamiento prolongado y muerte. En cuanto a los avances percibidos se evidencian experiencias orientadas a la búsqueda de sintomáticos respiratorios en pacientes con VIH y DM. En tanto el abordaje de la comorbilidad TB - VIH está más institucionalizado en los servicios del MINSA. Es un gran avance que desde el 2011, a partir del PpR TB se haya incluido el abordaje de otras comorbilidades como DM, insuficiencia renal, la silico-tuberculosis, enfermedades respiratorias crónicas y el manejo de secuelas post TB como las bronquiectasias. Respecto a las limitaciones percibidas por los actores entrevistados, se menciona que hay una insuficiente búsqueda de TB en los afectados de VIH/SIDA, así como la ausencia de información sobre cobertura de despistaje de DM y de Insuficiencia Renal Crónica en pacientes TB, a pesar de disponer de exámenes gratuitos, no están sujetos a una evaluación regular de descarte de TB. b. Objetivo Específico 2.2: Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en contactos (domiciliarios, laborales o comunitarios) y grupos vulnerables (VIH, desnutrición, DM y otros) Este objetivo permite desarrollar acciones preventivas en los contactos intradomiciliarios principalmente y entre aquellos que son vulnerables por padecer una comorbilidad (en este caso VIH y DM). Su relevancia está en que impide que la infección progrese a enfermedad, con el riesgo de morir o tener una evolución complicada. Respecto a la percepción de los avances, se destaca la contribución por parte de los establecimientos de salud y del programa municipal de la Victoria, donde se brinda quimioprofilaxis como actividad complementaria en los establecimientos de salud, tal es el caso a modo de ejemplo del centro de salud San Cosme. Por otro lado las acciones desplegadas por las Rondas V y VIII del FM también contribuyen al cumplimiento de este objetivo, cuyos avances percibidos son: la generación de empleo, mejoramiento de viviendas, apoyo nutricional (alimentación), mejoramiento de la salud, promoción del auto cuidado, mejoramiento de estilos de vida, dirigidos a grupos vulnerables de VIH contando para el desarrollo de algunas acciones con el apoyo de los promotores de salud. En cuanto a las limitaciones percibidas, se menciona que el descarte de TB en población vulnerable no forma parte de las acciones regulares del personal de salud del programa de TB en los EESS, por el contrario la realización de estos descartes se da en su mayoría a demanda de la población. Sin embargo, desde el

Página | 53


2011 el PpR TB financia personas, exámenes y medicamentos para pacientes con comorbilidad TB/DM y pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, incluyendo secuelas post TB, pero estas no se están llevando a cabo por responsabilidad de las regiones a quienes se les ha transferido los fondos. c. Objetivo Específico 2.3: Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población de penales En los penales las tasas de morbilidad anual de TB suelen estar por encima de las tasas existentes en la comunidad por lo que se presentan también casos de comorbilidad. Al respecto, se destaca la importancia del objetivo por cuanto propone un trabajo permanente y articulado entre el MINSA y el INPE Respecto al nivel de avance percibido, se resaltan las acciones desarrolladas desde el MINSA, particularmente destacando el recojo de las muestras de los penales, a fin de facilitar los resultados para diagnosticar y determinar tempranamente el tratamiento de los casos de TB detectados. Asimismo, destaca la construcción de infraestructura médica para atención de enfermos de TB en los penales con mayor población de internos. Asimismo, cabe señalar que desde el INPE se viene realizando el levantamiento de información de manera progresiva mediante las visitas a los penales, desde donde priorizan la supervisión a las áreas de salud para identificar factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, dicha labor implica tiempo y recursos económicos y humanos que resultan escasos para llevarla a cabo de manera óptima. Respecto a las limitaciones percibidas, desde el INPE se destaca el “…débil trabajo articulado con el MINSA”, los penales al ser unidades recolectoras, no cuentan con el equipo de laboratorio para hacer cultivos, no hay suficiente apoyo de los EESS al INPE para asumir como suyas la responsabilidad de realizar las pruebas de sensibilidad rápidas a esta población, así como los exámenes auxiliares que se requieran, como radiografía de tórax y despistaje de DM y VIH. A su vez, los casos de abandono se dan principalmente cuando se sale del penal, no hay seguimiento de estos pacientes, excepto en los casos de pacientes TBMDR. d. Objetivo Específico 2.4: Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población escolar Respecto a los avances percibidos, los actores comprometidos destacan las acciones desarrolladas por el Fondo Global a través de sus programas que han promovido el desarrollo de acciones educativas en los colegios. Asimismo, el sector Salud a través de las DIRESAs y DISAs ha establecido convenios con las respectivas Direcciones Regionales de Educación, desarrollando principalmente actividades de difusión a través de talleres con docentes, alumnos y universidades. Además se ha trabajo con educación lineamientos y orientaciones pedagógicas sobre el abordaje de la TB en la curricula de educación básica regular.

Página | 54


En cuanto a las limitaciones percibidas, los actores del sector educación destacan la falta de institucionalización de las acciones de promoción y prevención de TB en las escuelas, las acciones que se desarrollan son aisladas y ocasionales. e. Objetivo Específico 2.5: Reducir el riego de transmisión de la enfermedad en los establecimientos de salud Al respecto, se percibe un cierto avance, por cuanto se han desarrollado acciones de prevención en el marco de los Programas del Fondo Global, como la implementación de los planes de control institucional de tuberculosis, por parte del sector salud, mencionando a modo de ejemplo el caso de la DISA V y otras redes, donde se manifiesta que los establecimientos de salud correspondientes al ámbito de su jurisdicción cuentan con un Plan de Control de Infecciones, lo cual no se evidencia en la estadística a nivel nacional. En cuanto a las limitaciones percibidas, se destaca en las entrevistas que no se cuenta con un estudio específico respecto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad de los EESS, y que sumado a ello no se lleva a cabo un recojo de información de manera formal y periódica, situación que limita la toma de decisiones. Sin embargo, en el proyecto de norma actualizada de TB se contempla incluir en el formulario de informe operacional trimestral, semestral y anual la contabilidad de las acciones tomadas para control institucional de TB, incluyendo seguir reportando el número total y las notificaciones individuales de trabajadores de salud que enferman de TB/TBMDR/XDR. f. Objetivo Específico 2.6: Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en las instituciones con regímenes de internamiento que involucren alta concentración poblacional por periodos prolongados En términos generales este objetivo específico es considerado pertinente por parte de los entrevistados, al sostener que es importante medir la tendencia de las medidas de control y prevención de la transmisión de tuberculosis en espacios con régimen de internamiento, tales como asilos, albergues para enfermos crónicos, escuelas militares, policías, penales, entre otros. Al respecto, no se perciben avances; sin embargo, se menciona a modo de ejemplo la experiencia del INPE, en cuanto a la implementación de una clínica en el penal de Lurigancho y la disposición de estrategias preventivo-promocionales al interior del penal, situación que se habría incrementado en los últimos años. Por otra parte, se menciona la experiencia del programa del Fondo Mundial, en cuanto al trabajo conjunto con el programa social INABIF, respecto a la entrega de materiales educativos y flujogramas de acción ante casos de detección de TB en la población atendida en los servicios de CEDIF y PEC. Se percibe como principal limitación la escasa información respecto a la situación de la TB en las instituciones con régimen de internamiento.

Página | 55


4.3.3. Objetivo Estratégico 3: La población general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, sociales; ambientales y culturales para erradicar progresivamente la TB en el Perú a. Objetivo Específico 3.1: Confrontar discriminación por TB en el Perú

eficazmente

el

estigma

y

la

Al respecto, los actores perciben avances, en cuanto al cumplimiento de este objetivo especifico, principalmente en relación a las acciones de prevención mediante la difusión y sensibilización de la TB realizadas por el personal de salud del MINSA, con el propósito de cerrar las brechas de conocimiento generadoras de actitudes discriminatorias hacia los afectados. Sin embargo, los actores de la sociedad civil, consideran que aquello no es suficiente para lograr un cambio de actitud cultural frente a la TB, por lo que se destaca la importancia de mejorar e innovar las estrategias comunicacionales con un abordaje multidimensional, que considere las particularidades de las “áreas de influencia” de los centros de salud. Asimismo, rescatan la importancia de contar con intervenciones permanentes y de largo plazo que generen un cambio de comportamiento sostenible. A nivel de los Gobiernos Regionales, el proceso de difusión y sensibilización del Plan Estratégico Multisectorial de TB 2010 – 2019, logró posicionar a la tuberculosis como un problema de salud pública de carácter prioritario para los diversos actores involucrados en su resolución a nivel regional. En tal sentido, los testimonios rescatan la importancia de articular acciones y fortalecer los niveles de coordinación interinstitucional a nivel regional. A nivel de gobierno central, se destaca la labor del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que a través de la Dirección General de los Derechos Fundamentales y de Salud en el Trabajo, ha venido realizando desde el año 2010, actividades orientadas a la promoción de la salud, a fin de promover la no discriminación hacia las personas afectadas por TB en el ámbito laboral. Por otra parte, la Defensoría del Pueblo, mediante la adjuntía para la salud, realiza acciones de supervisión en los en los establecimientos de salud, además cuentan con 28 oficinas defensoriales a nivel nacional, para canalizar los reclamos de los pacientes. Sin embargo, refieren que la ficha de reclamo no cuenta con un ítem específico para TB, lo cual dificulta la identificación y reporte de casos de discriminación por TB de manera específica. De igual forma, la Defensoría de la salud, atiende los reclamos de los pacientes mediante vía electrónica, telefónica, documentaria o el defensor de la salud en los establecimientos de salud. Al igual que la Defensoría del Pueblo, cuenta con una ficha de reclamo, que si contempla la variable TB; sin embargo, esta ficha no es canalizada en un sistema de registro por lo que no es posible generar reportes al respecto. Por otra parte, encontramos acciones promovidas por el FM, en el marco de la V y VIII Ronda, en actividades orientadas principalmente a la capacitación al personal de salud, a fin de mejorar la calidad y calidez del servicio de salud en TB, generando así una actitud de aceptación hacia el afectado de tuberculosis. Al respecto, cabe mencionar que en la Evaluación Final del Programa Cerrando Página | 56


Brechas V Ronda del Fondo Mundial, se destaca la importancia del desarrollo de estrategias comunicacionales y de capacitación al recurso humano en salud, impulsadas por el MINSA, a fin de darle sostenibilidad a las acciones desarrolladas por las Rondas del Fondo Mundial. En base a lo contemplado hasta el momento, los entrevistados perciben como principales limitantes, la débil promoción de cambios culturales a nivel institucional en los establecimientos de salud, débil cultura de la queja, lo cual implica que no toda la población afectada por TB tiene las mismas disposición para realizar un reclamo, ya sea por vergüenza, desinterés o por desconocimiento de cómo realizarlo. Asimismo, a nivel de gestión y política se percibe ausencia de un instrumento que canalice los casos específicos de discriminación en TB y las características del reclamo desde los diversos niveles de gobierno e insuficiente pliego normativo respecto a las sanciones o amonestaciones a entidades que asumen conductas discriminatorias frente a los afectados de TB. b. Objetivo Específico 3.2: Promover en la sociedad una cultura de autocuidado y responsabilidad social en salud respiratoria Teniendo en cuenta la importancia del autocuidado en la promoción de la vida y el bienestar de los seres humanos, este objetivo específico es considerado pertinente, debido a la importancia que tiene el cambio en la concepción cultural orientada a la prevención en base a la adopción de hábitos de auto cuidado y responsabilidad social en salud respiratoria. En general se percibe por los actores un avance, que se sustenta en las acciones promocionales de auto cuidado, respaldadas por los establecimientos de salud, que además difunden las medidas de bioseguridad que deben estar contempladas en la práctica de la atención a las personas afectados por TB, ya que resulta ser este factor, el que condiciona los actos de discriminación en los establecimientos de salud, puesto que a menor seguridad y exposición al contagio, mayor será su rechazo frente a los afectados por TB. Por lo pronto se pueden evidenciar las acciones orientadas a la promoción del autocuidado como mecanismo de prevención de la tuberculosis. Sin embargo, respecto a la responsabilidad social en salud respiratoria, las acciones aún son muy aisladas y difíciles de reportar sin contar con estudios previos orientados a estas variables, a fin de tener una base situacional con respecto a la respuesta nacional en TB. No obstante, cabe mencionar que la responsabilidad social en salud respiratoria forma parte de un proceso de concientización consolidado desde los inicios de nuestra formación como seres sociales. En ese sentido pretende promover el autocuidado de los individuos, en relación a la prevención de enfermedades respiratorias producidas por factores de riesgo, ya sean externos como una inadecuada ventilación, exposición al polvo y a la humedad; y factores relacionados con los estilos de vida, como por ejemplo, consumo excesivo de tabaco, alcohol y/o estimulantes, sedentarismo, consumo de alimentos grasos, entre otros. En cuanto a las limitaciones percibidas entre los entrevistados se afirma que las acciones promocionales del autocuidado, no han podido ser medidas en términos de adopción de hábitos de prevención en salud respiratoria, debido a que los

Página | 57


estudios no evidencian la relación entre las variables de participación en eventos promocionales y la adopción de medidas de prevención en tuberculosis. c. Objetivo Específico 3.3: Mejorar la calidad del aire mediante estrategias medioambientales: Ventilación e iluminación adecuada de viviendas, instituciones, local comercial y otros espacios de concentración humana Los actores entrevistados consideran pertinente este objetivo, debido a que siendo la tuberculosis una enfermedad que se transmite a través del aire; resulta imperativo el mejoramiento de las condiciones de bioseguridad en la vivienda y espacios de concentración poblacional. En tal sentido, los entrevistados no perciben avances significativos que permitan evidenciar el progreso de este objetivo. En base a ello, cabe destacar que siendo este objetivo específico de carácter medioambiental, no se vio involucrado el Ministerio del Ambiente, puesto que las medidas de reducción de la contaminación y mejora de la calidad del aire, son competencia de dicha entidad. A su vez, se destaca a modo de ejemplo, las acciones referidas a mejorar las condiciones ambientales y de ventilación, por parte del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, que a pesar de no haber formado parte del proceso de formulación del PEM, se ha involucrado en las acciones de prevención de la transmisión y desarrollo de la enfermedad, dado que la transmisión de la TB, está ligada al hacinamiento y a la forma o estilo de vida. Al respecto, se menciona la labor del programa del Fondo Mundial, que en el marco de la VIII Ronda, ha elaborado un “Modelo de Fondo de Apoyo de Vivienda para los afectados de TB XDR Asimismo, se percibe como limitación la inexistencia de un sistema que logre recopilar, o en todo caso reportar, las condiciones de vida de los pacientes de manera esporádica. d. Objetivo Específico 3.4: Promover y apoyar programas de mejoramiento nutricional y acceso a la vivienda biosegura, reducción del hacinamiento y acceso a empleo La percepción de los avances de los informantes clave puede clasificarse en los siguientes aspectos:  Apoyo en programas de mejoramiento nutricional Al respecto, sobresale la labor realizada por el programa PANTB del PRONAA, respecto al apoyo nutricional, mediante la entrega de canasta de víveres a los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extra pulmonar con tratamiento ambulatorio en el programa de control de tuberculosis y a dos miembros de su familia según normatividad de 1996. Sumado a ello, se brinda capacitación y asesoramiento referente a las buenas prácticas alimentarias y uso de recursos alimenticios de las zonas de intervención del Programa de Complementación Alimentara para la canasta familiar de víveres, priorizando a los niños, madres gestantes y lactantes, para

Página | 58


mejorar los niveles nutricionales y defensas biológicas, incluyendo a demás a los afectados por TB. Del mismo modo, se rescata la experiencia de los establecimientos de salud, al brindar charlas referentes al mejoramiento nutricional, dirigidas a los afectados por TB y/o sus familiares tutores de ser el caso. Asimismo, se menciona la labor del programa del FM en la entrega de canastas de alimentos a las personas afectadas por TB.  Acceso a la vivienda biosegura, reducción del hacinamiento La tuberculosis es una enfermedad que se transmite a través del aire, por tanto resulta indispensable el mejoramiento de las condiciones de bioseguridad en la vivienda de los afectados por TB, a fin de reducir la transmisión intradomicilaria. Sin embargo, siendo la bioseguridad “el conjunto de medidas preventivas que tienen por objetivo proteger la salud y la seguridad de las personas frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos”23, no se perciben avances en el cumplimiento de este objetivo específico, referente a este punto. No obstante, el apoyo al acceso de viviendas bioseguras ha sido impulsado por el subreceptor Consorcio Socios en Salud - Provida, desarrollando proyectos de mejora de la vivienda a través de la implementación de biomódulos prefabricados para afectados por TBMDR, principalmente si los pacientes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. De esta forma se contribuye a la reducción de los riesgos de transmisión a contactos y se fortalece el fomento de hábitos saludables.  Acceso a empleo que involucre a pacientes con tuberculosis Al respecto, se percibe un avance leve, donde se menciona a modo de ejemplo la experiencia del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en cuanto a la promoción de la salud en tuberculosis; sin embargo, su avance solo se enmarca en la difusión de los aspectos conceptuales, epidemiológicos y de prevención frente a esta enfermedad, teniendo como proyección involucrar a las unidades ejecutoras del sector en la sensibilización y búsqueda de sintomáticos respiratorios, a través de los promotores, capacitadores y demás actores que mantienen contacto directo con la población, la cual resultaría una estrategia muy efectiva en la detección de casos. En cuanto a las oportunidades de empleo, aún no se han realizado acciones a nivel institucional debido a la escasa la información en el sector sobre los temas referidos a la enfermedad; para lo cual se propone realizar estudios que permitan visualizar el nivel de la problemática de la tuberculosis dentro del ámbito laboral. Respecto a las limitaciones percibidas se resalta principalmente la escasa información referida al cumplimiento de este objetivo específico y el débil soporte legal respecto al apoyo integral a los pacientes de las personas afectadas por TB. 23

Socios en Salud. Informe Final del Modelo de Fondo de Apoyo de Vivienda.

Página | 59


4.3.4 Objetivo Estratégico 4: Las personas afectadas de TB participan individual y/o organizadamente en su recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto. Fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía, ampliando su desarrollo humano y social a. Objetivo Específico 4.1: Promover y respetar la autonomía de las personas afectadas de TB Los actores de la sociedad civil y el Sector Salud perciben avances respecto al cumplimiento de este objetivo específico; sin embargo, se menciona que, siendo la Defensoría del Pueblo, MINSA, ESSALUD y demás sectores en general, los organismos transversales responsables de avalar, hacer respetar y vigilar los avances en materia de derechos de los afectados por TB en los distintos espacios donde interactúan en su condición de usuarios de los servicios de salud públicoprivados; éstos aún no trabajan de manera articulada, respecto al establecimiento de estrategias que permitan velar por el cumplimiento de los derechos de los afectados por TB. Al respecto, se menciona que los Ministerios son responsables de implementar estrategias inclusivas para incorporar la opinión de los afectados en temas de su interés, como por ejemplo, el diseño de normas técnicas de atención (caso MINSA), el trato del personal de los EE.SS, capacitación a promotoras, entre otras. Del mismo modo, los gobiernos regionales tienen la capacidad de formular ordenanzas o directivas de lucha frontal contra la TB, movilizando fondos para desarrollar una cartera de servicios alternativos dirigidos a los afectados, tales como la creación de programas sociales, construcción y equipamiento de albergues o centros de atención especializados y estrategias de difusión masiva referentes a la TB, entre otras. Por otro lado, se destaca la importancia de garantizar que la persona afectada goce de libre acceso a la información sobre su enfermedad, haciendo uso de un lenguaje sencillo a modo que la persona pueda ser capaz de entender la información; así como también resulta importante para los afectados de TB tener la opción a decidir sobre la confidencialidad de su historia clínica. En cuanto a las limitaciones percibidas por los entrevistado se resalta el débil trabajo articulado para poder llevar a cabo acciones conjuntas orientadas a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los afectados. Sumado a ello, se manifiesta la escasa información existente que permita evidenciar de manera regular el avance de este objetivo. b. Objetivo Específico 4.2: Fortalecer la participación organizada de las personas involucradas directamente en la problemática de la TB En general los actores entrevistados concuerdan en percibir un relativo avance respecto al cumplimiento de este objetivo específico. En el marco del PEM TB, los logros que estas organizaciones han podido alcanzar dependen de la capacidad de gestión, movilización de recursos y posicionamiento en espacios de discusión público - privado en materia de salud pública en los ámbitos nacional e

Página | 60


internacional. Por lo cual se fortalece la participación y la acción articulada entre sector público, sociedad civil y sector privado. Por otro lado, es importante destacar que parte de la percepción del avance de este objetivo se debe también a los proyectos financiados por el FM, que demandan la presencia activa de un representante de una OAT en el equipo de monitoreo y seguimiento de los Sub Receptores de las Rondas, a fin de garantizar que las acciones a desarrollar recojan las necesidades reales de los destinatarios finales, justificando así, su cuota de 2 representantes en la CONAMUSA y su presencia activa en las COREMUSAS. En referencia a las limitaciones percibidas se resalta la alta rotación de los miembros de las OAT, constituyéndose en una característica recurrente. Entre las causas de esta alta rotación tenemos: el carácter temporal de la enfermedad, el estigma y la discriminación, entre otros; en tanto “…las personas afectadas no participan en las OAT por el temor a ser estigmatizados, porque el pertenecer a una OAT, visibiliza que tienen la enfermedad...”.

4.3.5 Objetivo Estratégico 5: Los programas sociales y el sistema de servicios de salud se encuentran fortalecidos y tienen la capacidad para brindar servicios de atención de salud y apoyo social y económico a las poblaciones vulnerables y personas afectadas por TB, en forma oportuna, eficaz, gratuita y con calidad a. Objetivo Específico 5.1: Garantizar recursos humanos en los servicios y programas sociales comprometidos y capacitados para una atención de calidad en todos los niveles de atención y protegidos para el control de infecciones El sector Salud y las instituciones de los gobiernos regionales y locales, así como la sociedad civil, perciben avances, al respecto se indica que el personal de los centros de excelencia y las casas de alivio, está capacitado para tratar casos de TB; sin embargo, se resalta la importancia de sensibilizar en TB al personal de salud de los EESS, a fin de garantizar una atención con calidad, calidez e información. Ante ello se menciona la necesidad de que las capacitaciones sean constantes y permanentes, empero esto resulta muy complicado considerando la constante rotación del personal de salud. Al respecto, se rescata la experiencia de programa del Fondo Mundial, en el despliegue de actividades orientadas a la capacitación del personal de salud y agentes comunitarios, además de la incidencia en la implementación de los planes de control de infecciones, que de acuerdo a la Línea de Base de la VIII Ronda24 se indica que en el 2010 apenas el 45.16% de los establecimientos de salud con alta carga de Tuberculosis implementaban medidas acordes con planes de control de infecciones. En referencia a las limitaciones percibidas, algunos actores destacan que el fortalecimiento de las capacidades del recurso humano en salud, no son PAR SALUD 2011. Estudio de Línea de Base para el Proyecto “Haciendo la diferencia: Consolidando una respuesta amplia e integral a la tuberculosis en el Perú, Octava Ronda del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, tuberculosis y malaria”. Informe Final. Mayo 2011. 24

Página | 61


constantes y que al manejarse el modelo cascada (capacitación a través de réplicas), resulta muy complicado poderse capacitar bien, puesto que en la mayoría de casos no se llegaban a implementar las réplicas. Pero la limitación más importante es el limitado número de recursos humanos de enfermería, médicos generales, neumólogos, laboratoristas, etc., dedicados al control y prevención de TB, a pesar que el PpR TB 2011 incluye presupuesto para contratarlos. Se desconoce cuántos trabajadores de salud fueron contratados para TB y cuántos de ellos realmente fueron dedicados a TB a tiempo parcial o completo. Cabe precisar que estos fondos fueron enviados directamente por el MEF a las regiones. b. Objetivo Específico 5.2: Garantizar la disponibilidad y uso de tecnología necesaria y adecuada para diagnóstico en todos los niveles Este objetivo específico es considerado pertinente, debido a la necesidad de los establecimientos de salud de contar con equipos tecnológicos necesarios y suficientes para garantizar un adecuado diagnóstico en TB así como para el intercambio oportuno de información y coordinaciones (como el caso emblemático de coordinaciones entre EESS del INPE y de MINSA y ESSALUD). La impresión general de los actores del sector salud y de la sociedad civil es que se han tenido avances moderados en la implementación del PEM TB respecto a este objetivo, debido a la compra de nuevos equipos de tecnología avanzada que permiten brindar resultados rápidos. Los funcionarios de las DISAs de Lima Metropolitana indicaron sobre la prueba de sensibilidad que se está coordinando con los establecimientos de salud para que aquellos equipos utilizados para hacer diagnóstico por imágenes sean reemplazados por equipos más modernos. Ellos están implementando las pruebas de GENOTYPE, que resultan ser más rápidas en la obtención de resultados confiables, tal como lo señala una representante de ONG “Con el GenoType se podría acortar el tiempo, es una prueba validada y si se tuviera el dinero para capacitar a la gente y crear las condiciones del laboratorio podrían ya extenderse en las zonas de mayor riesgo del país”, y a su vez van a implementar más establecimientos de salud piloto que brinden tratamiento oportuno y rápido usando tecnología avanzada. Cabe mencionar que según el INS en el año 2009 apenas el 8% de los laboratorios mostraban un funcionamiento adecuado entre aquellos que recibían control de calidad externa para microscopía del frotis, cultivo y pruebas de sensibilidad a los medicamentos25. Asimismo, según información de la ESNPCT para ese mismo año solo el 64.9% de pacientes TBMDR recibía una atención integral26. Respecto a las limitaciones percibidas se menciona que en algunos hospitales existe desabastecimiento de insumos y equipos, pero a su vez se señala que eso se debe a un tema administrativo, no a la falta de recursos. Los requerimientos administrativos (PECOSAS) no funcionarían eficientemente. PAR SALUD (2011). Citado anteriormente Sistema de Registros de Cirugías de la ESNPCT, Sistema de Registro de RAFAS de la ESNPCT, Base de datos de apoyos de exámenes auxiliares para diagnóstico y seguimiento de pacientes TB MDR de la ESNPCT (TB3 CARE-ADRA). Información encontrada también en PAR SALUD (2011) (Citado anteriormente). 25 26

Página | 62


c. Objetivo Específico 5.3: Garantizar la disponibilidad de medicamentos en todos los puntos de dispensación. Respecto a este objetivo especifico, se considera pertinente, puesto que es responsabilidad del sector salud, administrar de manera gratuita y oportuna los medicamentos requeridos para el tratamiento de los pacientes de TB de acuerdo a su diagnóstico. En cuanto a los avances percibidos, los testimonios no dejan clara la impresión que tienen respecto a la disponibilidad de medicamentos de segunda línea. Hay quienes mencionan que la disponibilidad es completa mientras otros señalan que existen ciertos problemas en cuanto a la disposición. Asimismo, se menciona que existen casos de hospitales que en respuesta a una situación de desabastecimiento de medicamentos, suplantan pastillas por otras de igual contenido químico pero diferente nomenclatura. Hecho que es percibido de manera negativa por los afectados por TB. Por tanto, para poder remediar esta situación, el personal médico y técnico les brindan información y se les comunica a los pacientes sobre la situación dada. No se mencionan limitaciones resaltantes para el cumplimiento de este objetivo específico. d. Objetivo Específico 5.4: Garantizar la atención de calidad a las personas afectadas en los servicios y programas sociales. Este objetivo específico no contempla ningún indicador a ser medido; sin embargo, se plantean dos actividades: “Implementar sistemas participativos de mejoramiento continuo de la calidad y prevención de la discriminación en la atención a personas afectadas de TB, con participación ciudadana” e “Involucrar y fortalecer los servicios o recursos de psiquiatría y salud mental para brindar servicios apropiados a las personas afectadas y sus familias”. Al respecto no se puede medir ningún avance. Se sugiere que la ESNPCT mida la cobertura de consulta especializada en psiquiatría en pacientes con TBMDR pues forma parte del paquete de atención elemental. e. Objetivo Específico 5.5: Contar con un sistema integrado de información epidemiológica, clínica, social y administrativa actualizada, organizada, y fácilmente accesible en todas las instancias que participan en toma de decisiones La pertinencia de este objetivo específico se sustenta en el reconocimiento de la necesidad de contar con un sistema informático eficiente e integral que brinde información epidemiológica, clínica y social de fácil acceso en todas las instancias que participan en la toma de decisiones. En tanto, se percibe un leve avance respecto a este objetivo específico, manifestándose a modo de ejemplo la experiencia de la unificación de los sistemas de información en pruebas rápidas, donde antes había dos sistemas que fueron consolidaros en uno solo. Asimismo, se obtuvo la opinión de que

Página | 63


existe un sistema de información que funciona eficientemente pero sería recomendable sistematizarlo mejor a través de un software. Al respecto, el programa del Fondo Mundial ha venido trabajando en el fortalecimiento del sistema de información del INS y la ESNPCT. Además se menciona que se ha hecho un registro médico electrónico y se ha capacitado a digitadores y responsables de los sistemas informáticos. Sin embargo, los entrevistados mencionan no percibir los resultados en cuanto a la emisión de información oportuna y especifica. En cuanto a las limitaciones percibidas, se destaca la ausencia de un sistema integral completo y eficiente que permita el acceso a la información requerida de tuberculosis en el país. Por tanto se menciona, la necesidad de priorizar el recojo de información que aún no ha sido recopilada por los sistemas informáticos. f.

Objetivo Específico 5.6: Sistematizar y crear conocimiento para mejorar las intervenciones y compartir experiencias en el mundo Respecto a este objetivo específico, la pertinencia recae sobre la importancia de generar mayor conocimiento respecto a la dinámica de la tuberculosis en el país, para mejorar las estrategias de intervención y de apoyo a los pacientes de TB, así como establecer estándares y políticas nacionales de diagnóstico y tratamiento, no necesariamente concordantes con otros países o instituciones, pero si basados en evidencia producida en el país. Sobre este punto se percibe que no se han realizado avances al respecto, incluso hay algunos que sostienen que la situación actual es peor que hace algunos años. Del mismo, modo, generalmente coinciden en que la ESNPCT debería de priorizar las acciones al respecto. Sucede que los actores identifican que hay experiencias de sistematización o investigación de parte de organizaciones de la sociedad civil pero muy poco por parte del Estado. Por su parte, los subreceptores del FM, mencionan haber elaborado guías o manuales como resultado de investigaciones respecto a la situación de la tuberculosis. También se mencionan sistematizaciones de experiencias piloto como la de Casa de Alivio de La Victoria de parte de la DISA V con el apoyo de USAID, en el marco del Proyecto Calidad de Salud. En este caso se generaron matrices detallando las acciones que se realizan en la Casa de Alivio que contienen información referida a la intervención hecha en pacientes, tratamiento, entre otros. Respecto a las limitaciones percibidas, generalmente todos los actores entrevistados coinciden en que no hay una publicación con evidencias para la toma de decisiones en forma regular o permanente.

4.3.6 Objetivo Estratégico 6: El Sector Público en sus niveles nacional, regional y local; el sector privado y la sociedad civil tienen una respuesta multisectorial concertada, integrada y eficaz para enfrentar y erradicar la TB en el País

Página | 64


a. Objetivo Específico 6.1: Posicionar la problemática de la TB en las agendas políticas de los gobiernos locales, regionales, ministerios, instituciones pública y organizaciones de la sociedad civil. Resulta muy pertinente este objetivo específico, en cuanto a la priorización de la problemática de la tuberculosis dentro de las agendas públicas, a fin de generar movilidad institucional en la búsqueda por la optimización de la respuesta nacional a la tuberculosis. Los actores perciben que ha habido un avance muy importante respecto al posicionamiento de la problemática de la TB, pero aún falta que se viabilice en acciones concretas. Se subraya que sobre todo se ha trabajado con las diez regiones de mayor prevalencia en el país. También se afirma que en Lima Metropolitana se está posicionando el tema mediante el Pacto de Lima Respira Vida, y demás acciones por parte de gobiernos locales, tanto en Lima, como en otras regiones del país, mediante la asignación presupuestal. Por otro lado, se menciona que buena parte del impulso de trabajo con las regiones proviene de los subreceptores de los Programas del FM. Respecto a las limitaciones percibidas, se resalta que a pesar de poner en agenda la problemática de la TB en las regiones, éstas no siempre logran consolidarse en iniciativas de acciones por parte de los gobiernos regionales y/o locales. b. Objetivo Específico 6.2: Lograr la articulación de los diversos actores sociales y los sectores del Estado, en el enfrentamiento multisectorial e interdisciplinario de la TB y sus determinantes sociales La mayoría de los entrevistados considera que este objetivo específico es pertinente e importante, manifiestan entre los avances percibidos la experiencia del Pacto Multisectorial para Erradicar la TB firmado en septiembre de 2011, como una de las iniciativas para la articulación en la lucha contra la TB, que además involucró al propio Presidente de la República. Si bien se considera esto un avance, por la voluntad política, aquello aún no se plasma en acciones concretas y es que aún falta el compromiso de los sectores en el cumplimiento de ciertas acciones y metas. Los entrevistados coinciden en que luego del Sector Salud, los sectores más involucrados son Educación, Trabajo y Promoción del Empleo y Vivienda. Es importante destacar que la articulación multisectorial se debe dar en el marco del Plan Estratégico Multisectorial, pero aún falta que se lleguen a acuerdos concretos y que se afinen mejor los instrumentos (indicadores de resultados, metas, actividades). A modo de ejemplo de articulación, se mencionan los casos de la DISA IV y la DISA V, donde se articulan diversos sectores conjuntamente con las ONGs. De igual manera se resalta la experiencia de la Casa de Alivio de La Victoria donde ha habido un trabajo muy articulado entre el Municipio y la DISA. “Como parte de la actividad de la comunidad, respecto por parte de Socios en Salud, SISOL, la

Página | 65


comunidad, la Defensoría del Pueblo, todos participan en forma activa y con entusiasmo”, menciona un funcionario de la DISA IV. También se destaca que el proceso de regionalización puede invisibilizar los avances respecto a la articulación de actores, puesto que no se sabe lo que se ha hecho en todos los niveles, desde el nivel local, distrital, provincial y regional. “Una potencia y una dificultad son los gobiernos regionales, al tomar decisiones locales, no tiene conocimiento en qué medida han involucrado los ministerios afines,…”. Desde los programas del FM se ha trabajado en la articulación de los sectores del estado y actores sociales. c. Objetivo Específico 6.3: Fortalecer las relaciones internacionales y la participación nacional en acuerdos y convenciones a fin de maximizar la cooperación técnica y financiera La percepción general que se tiene respecto a la pertinencia, no es muy clara, puesto que algunos actores señalan que este objetivo específico es pertinente debido a la importancia que tiene la cooperación internacional en la lucha contra la TB en el país, y por otro lado tenemos la opinión de quienes señalan que este objetivo específico no es tan pertinente, puesto que ya el país debe de auto sostenerse respecto a la lucha contra la TB, y la garantía de sostenibilidad desde las acciones del Estado. Aquello se sustenta en la percepción de los actores, de que la cooperación internacional no es la misma que años anteriores, debido al cambio en la categorización del Perú a un “país de ingresos medios” según los indicadores del Banco Mundial, lo cual se menciona también como una limitación.

4.4 Implementación del PEM TB en Regiones El presente capitulo contiene una descripción y análisis de los procesos de implementación del PEM TB en las 8 regiones priorizadas, así como las respectivas estrategias comprendidas en cada proceso. A su vez resulta importante conocer y analizar la dinámica de los actores comprendidos en dichos procesos por lo que se realizará un análisis de la participación de los actores involucrados por región. Los hallazgos y conclusiones formuladas en el presente capitulo, tienen como insumo al sub estudio cualitativo y revisión de la documentación otorgada por el Consorcio PRISMACMP y demás documentos considerados pertinentes.

4.4.1. Estrategias en el Proceso de Implementación del PEM TB Las estrategias empleadas a nivel regional dentro del proceso de implementación del PEM TB, se enmarcan principalmente en el cumplimiento del Objetivo 5 de la VIII Ronda del Fondo Mundial, cuya operatividad está a cargo del Sub receptor Consorcio PRISMA-CMP. La implementación del PEM TB en regiones consta de tres procesos presentados en el gráfico a continuación.

Página | 66


Gráfico N° 03 Procesos de implementación del PEM TB 2010 – 2019 en Regiones Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de la Tuberculosis con sub receptor VIII ronda del Fondo Mundial

Socialización y sensibilización del PEM TB

• • • •

Elaboración de agendas de trabajo en TB

Elaboración de planes de salud o planes de acción en TB

Conformar el comité regional de lucha contra la tuberculosis o Comité Impulsor del PEM TB Formulación de políticas públicas, en particular planes regionales y ordenanzas municipales La formulación de proyectos presentados al presupuesto participativo Compromiso de actores

a. Socialización y Sensibilización del PEM TB en regiones Se realizaron reuniones de trabajo con los diferentes actores regionales comprometidos con la problemática de la TB, teniendo en consideración los siguientes objetivos: 1. Promover que las autoridades y líderes en la región conozcan el Plan Estratégico Multisectorial de Tuberculosis. 2. Promover la conformación del comité regional de lucha contra la TB o Comité impulsor del PEM TB en aquellas regiones en donde no exista COREMUSA. En las regiones en donde existe la COREMUSA se fortaleció a la misma y se impulsó el trabajo en TB. Dichas acciones estuvieron enmarcadas en el Objetivo 5 del Programa de VIII Ronda que financia el Fondo Mundial, el que contempla dentro de sus actividades la realización de Talleres Regionales de Difusión del PEM TB 2010 – 2019, orientados a difundir los contenidos del documento, sensibilizar a las autoridades para involucrarlos en el tema a fin de lograr su compromiso en la lucha contra la tuberculosis a nivel regional. Esta actividad fue llevada a cabo por el consorcio PRISMA - CMP, en el periodo comprendido entre noviembre del 2010 y enero de 2011, cumpliendo así la primera fase el proyecto. Tanto las autoridades regionales como las autoridades en salud se comprometieron a realizar réplicas del taller en los diferentes espacios de concertación existentes, tanto a nivel regional como local. Asimismo, se estableció como compromiso, considerar como prioridad sanitaria la lucha contra la tuberculosis en cada región asumiendo también el interés y el compromiso de reflejar ello mediante la elaboración de ordenanzas regionales y locales. En base al sub estudio cualitativo, la percepción de la implementación del PEM TB en algunos actores de las regiones es concebido como un proceso iniciado pero aún no implementado. Página | 67


 Estrategias empleadas en este proceso -

Incidencia con autoridades de los gobiernos regionales Previo a los talleres de difusión del PEM TB en las regiones, se consideró pertinente realizar de manera estratégica reuniones de incidencia con las autoridades de las regiones. En esta primera etapa, se buscó sensibilizar a las autoridades, gestores y decidores de las regiones en la problemática nacional y regional de la tuberculosis y sus implicancias en el desarrollo de sus regiones. Se realizaron reuniones de incidencia en las siguientes instancias regionales: Moquegua, Lambayeque, La Libertad, Ayacucho, Lima provincias, Lima Metropolitana, Ancash, Cusco, Tacna, Ica, Ucayali y Callao

-

Conformación de comités multisectoriales de lucha contra la TB Se establecieron comités en las ocho (8) regiones priorizadas por comprender mayor nivel de incidencia y prevalencia de TB; sin embargo, en zonas donde no se conformaron comités, las funciones de ente impulsor del PEM TB fueron asumidas por las COREMUSAs.

 Percepción de los actores clave respecto a la Socialización y Sensibilización del PEM TB en regiones Los principales puntos críticos identificados por los actores de las diferentes instancias de gobierno, así como de la sociedad civil, son las siguientes: -

Desconocimiento del PEM y de la magnitud de la TB como problema de salud pública, sobre todo de aquellos sectores que no se encuentran muy involucrados a salud. Durante los talleres de difusión se manifestaron comentarios referidos a la importancia de conocer esta problemática, debido al desconocimiento del mismo.

-

Débil presencia de actores no relacionados a salud. En definitiva, siendo la TB un problema multifactorial, requiere de acciones interinstitucionales para manejar un enfoque holístico. La presencia de estos actores resulta esencial para involucrarlos en las acciones de lucha contra la TB. Sin embargo, en algunos casos la ausencia de estos actores resulta preocupante, tal es el caso del Cusco, donde el asesor de la Gerencia de Desarrollo Social del Cusco, manifiesta que “Estuvieron ausentes representantes de la Dirección Regional de Educación y de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo”, refiriéndose a los talleres de difusión. Efectivamente el sector educación y sector trabajo resultan primordiales en la lucha contra la TB; tal como lo manifiesta la Coordinadora de la estrategia TB de una DIRESA: “Considero que el Ministerio de Trabajo debe involucrarse ya que ellos deben de conocer la realidad de un paciente TB

Página | 68


para saber cómo actuar, la Defensoría del Pueblo, por constantes casos de discriminación que existe y Agricultura para un mejor manejo en pacientes que trabajan en esta área”. b. Elaboración de agendas de trabajo a nivel regional Este proceso tiene como finalidad generar incidencia política a nivel regional a través de la participación activa de las diferentes entidades y autoridades a nivel regional, tales como, Presidentes Regionales, representantes de las Direcciones Regionales de Salud y otras entidades del sector salud, Organizaciones de la sociedad civil, tales como las organizaciones de afectados y líderes comunales. Para tal fin se llevaron a cabo talleres de construcción de agenda con actores clave, principalmente tomadores de decisiones, para incidir en la priorización de la problemática de la TB a nivel interinstitucional.  Estrategias empleadas en este proceso -

Desarrollo de capacidades de negociación en las agrupaciones de afectados Previo a los talleres de construcción de agenda a nivel regional con las autoridades, se llevaron a cabo reuniones preparatorias dirigidas a las organizaciones de afectados por tuberculosis a fin de fortalecer su conocimiento respecto a la problemática de la tuberculosis a nivel regional, de tal manera que ello les permitiera incidir de manera adecuada en las políticas regionales a través de los talleres de construcción de agenda con las autoridades en cada región. Como parte de la metodología de las reuniones, se pretendía seleccionar a los representantes de cada OAT para que participen en los talleres de construcción de agenda en TB. Se realizaron reuniones con las PATs y OATs de: Lima Metropolitana, Ica, Callao, Tacna, Cusco, La Libertad, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco, Moquegua, Tumbes, Arequipa, Lambayeque, Junín, Puno, Pasco y Ancash, durante el periodo de Junio a Diciembre del 2011.

-

Reuniones de seguimiento al cumplimiento de los compromisos establecidos Se realizaron reuniones de seguimiento posteriores al primer taller de elaboración de la agenda con la finalidad de reforzar los compromisos asumidos por los tomadores de decisiones, orientando sus acciones a la elaboración de la normatividad regional referente a la lucha contra la TB, el cual se constituye en el tercer proceso.

 Percepción de los actores clave respecto a la elaboración de agendas de trabajo a nivel regional Según los actores involucrados, identificados son los siguientes:

los

principales

puntos

críticos

Página | 69


-

Ausencia de decisores políticos regionales y locales De manera general, en todas las regiones manifestaron los actores de salud y de la sociedad civil, el poco involucramiento de los decisores regionales y locales. Por ejemplo, de acuerdo con el presidente de una OAT en el Callao, “Los tomadores de decisiones, gente clave para garantizar la sostenibilidad de las acciones no estuvieron presentes en las reuniones del PEM”; la misma situación fue declarada por el equipo técnico de la DIRESA Callao, quien menciona que “…en las dos convocatorias que hubieron el 2011 no participaron todos los alcaldes distritales o en su defecto personal capaz de asumir compromisos y tomar decisiones”. Una razón complementaria, en algunas regiones, es que el poder está fragmentado, la región es gobernada por diversos partidos lo que limita el manejo y coordinación del tema a nivel político. Siguiendo con el ejemplo del Callao, desde la COREMUSA se señala que “… el Callao está gobernado por diversos partidos lo que limita el manejo del tema a nivel político. Desde COREMUSA hemos tenido interés que desde la Gerencia Regional de Salud se convoque a reuniones de interés, la respuesta de los municipios es débil, no todos los alcaldes se involucran”.

-

Débil compromiso de entidades como COREMUSA. Esta falta de compromiso político por parte de las autoridades de los gobiernos locales se ha complementado con el poco compromiso de algunas COREMUSAS donde la presencia de los actores ligados a TB es reducida, o en aquellas donde la agenda es principalmente la problemática del VIH. Así como lo mencionan los miembros de algunas COREMUSAS: “Como ente coordinador regional aún está pendiente vincularnos más en el tema de TB y la co-infección VIH, a nivel de COREMUSA, los miembros no trabajamos este aspecto”.

c. Elaboración de planes de acción y ordenanzas incorporando la problemática de la TB a nivel regional Una vez instalados los comités multisectoriales de lucha contra la TB, se promovieron la elaboración de planes de acción o en todo caso, sostener el compromiso de normar las acciones en TB en al ámbito de la jurisdicción de cada región. En ese sentido, este proceso resulta muy importante, debido a que se solventa la sostenibilidad de las acciones en cada región. Consiste principalmente en la elaboración de planes de acción o también denominadas planes multisectoriales de lucha contra la TB, realizadas a través de procesos de concertación, brindando las facilidades técnicas y programáticas para que se construya en base a las características de la problemática en cada región y en base a una agenda de trabajo conjunto entre gobierno, sociedad civil organizada y sector privado, en el marco del PEM TB 2010 – 2019. Las ordenanzas Regionales, son supremas expresiones de la autonomía política de los Gobiernos Regionales poseen un rango jerárquico normativo –

Página | 70


territorial de Ley en el sistema constitucional y administrativo del Estado peruano y por tanto cumplen un rol fundamental dentro de las regiones del país. En tal sentido las regiones donde se implementaron normativas son: LIMA METROPOLITANA - Distrito El Agustino ORDENANZA N° 512 – MDEA. En el Agustino se aprueba el Plan Distrital de Lucha contra la TB 2012 – 2015, aprobado el 22 de marzo del 2012 - Distrito San Juan de Lurigancho Cuenta con el Plan “Alto a la TB”, que orienta a los sectores públicos, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, en la prevención y control de la TB en el distrito. Se plantea como objetivo disminuir al 50% la incidencia de tuberculosis en todas sus formas. ICA - Región Ica ORDENANZA REGIONAL N° 0013 – 2011 – GORE – ICA, que declara la tuberculosis como prioridad sanitaria en la región y además encarga a la DIRESA el impulso para la formulación de un plan estratégico multisectorial de TB año 2011 - 2015. Aprobado en setiembre del 2011. - Ica / La Tinguiña ORDENANZA MUNICIPAL N° 015 – 2011 – MDLT, Declara la Tuberculosis como prioridad sanitaria en el distrito de la Tinguiña. Aprobado en noviembre del 2011. - Ica / Parcona ORDENANZA MUNICIPAL N° 119 – 2011 –CM/MDP, declara la Tuberculosis como prioridad sanitaria en el distrito de Parcona. Aprobado en noviembre del 2011. - Ica / Pachacutec ORDENANZA MUNICIPAL N° 01 – 2010 – CM /MDP, declara la Tuberculosis como prioridad sanitaria en el distrito de Pachacutec. Aprobado en enero del 2011. - Chincha – San Juan de Yanac ORDENANZA MUNICIPAL N° 013 – 2011/MDSJY, declara la Tuberculosis como prioridad sanitaria en el distrito de San Juan de Yanac- Chincha – Ica. Aprobado en setiembre del 2011. TACNA - Región Tacna ORDENANZA REGIONAL N° 007-2011 – CR/GOB.REG.TACNA. Ordenanza que declara de prioridad e interés público regional la promoción del derecho a la salud y a la vida, mediante acciones de prevención y control de las ITS, VIH/SIDA Y TBC. - Tacna / Ciudad Nueva ORDENANZA MUNICIPAL N° 013 – 2011 – MDCN – T. Ordenanza que declara la tuberculosis como prioridad sanitaria en el distrito de Ciudad

Página | 71


Nueva. Además incorporar las actividades del PEM TB 2010 – 2019, a los planes distritales de desarrollo. UCAYALI - Región Ucayali ORDENANZA REGIONAL N° 006 – 2010 – GRU – CRU. Ordenanza que declara como prioridad regional las actividades de prevención, promoción y control de la TB en la región. Aprobado en junio 2010 - Ucayali / Coronel portillo DIRECTIVA N° 015 – 2011 – GRU/DRE UCAYALI/DGP. La Dirección Regional de Educación de Ucayali, estable normas para incorporar contenidos de Tuberculosis en la curricula de educación secundaria en las instituciones educativas de la región Ucayali, provincia de Coronel Portillo, donde a su vez se dispone que las UGEL, Consejos Educativos Locales de la Región Ucayali, tienen la responsabilidad de dar estricto cumplimiento. Aprobada en abril del 2011. Asimismo se aprueba Plan de Acción para el Control y Prevención de la Tuberculosis de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo agosto a diciembre del 2011, con perspectiva al año 2012. CUSCO - Región Cusco DIRECTIVA BISECTORIAL N° 005 – 2001 – GR- DREC/DIRESA CUSCO. Se establecen normas para el desarrollo de la salud en el entorno educativo. CONSEJO REGIONAL N° 058 – 2012 – CR. El consejo regional implementa el “Plan Estratégico Multisectorial Regional de la Lucha contra la TB”, mediante el acuerdo del consejo regional. CALLAO - Región Callao ORDENANZA REGIONAL N° 000007, que declara de interés y necesidad pública la lucha contra la Tuberculosis, decretada en marzo de 2012. PASCO - Región Pasco Resolución Ejecutiva Regional N° 0575– 2011 – G.R. PASCO/PRES. Se conforma el Comité Multisectorial de Lucha contra la TB, el 11 de mayo del 2011. LA LIBERTAD - La Libertad / Provincia de Ascope

RESOLUCIÓN DE ALCALDIA N° 403 – 2010 – MPA. La Provincia de Ascope de la región de La Libertad, declara en Estado de Emergencia Sanitaria, debido a que se está Incrementando el índice de pacientes con TB y VIH, en esa provincia, en octubre del 2010.

Página | 72


AYACUCHO - Región Ayacucho DIRECTIVA N° 019 – 2011 GRA DRE – AD – APER – BS. La Dirección Regional de Educación Ayacucho, aprueba las “Orientaciones para prevenir la tuberculosis en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Educación Técnico Productiva”. ANCASH - Región Ancash ORDENANZA REGIONAL N° 021 – 2011 – REGIÓN ANCASH/CR. Ordenanza que declara la tuberculosis como prioridad sanitaria en la región Ancash y además encarga a la DIRESA el impulso para la formulación de un plan estratégico multisectorial de TB año 2011 2015. Aprobado en marzo del 2012. MOQUEGUA -

Región Moquegua ORDENANZA REGIONAL N° 03-2012-CR/GRM. Ordenanza que declara de interés y necesidad pública la vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles como la TBC y el VIH/SIDA. Aprobada en marzo de 2012.

Para finalizar, es importante precisar que la elaboración de un sustento normativo que impulse las acciones en TB en la región resulta indispensable para reforzar el trabajo conjunto, tal como lo sostiene un miembro del equipo técnico de más de una DIRESA: “La emisión de la ordenanza regional fortalece el trabajo multisectorial en la región”. Cabe resaltar que en estos procesos, se estableció el compromiso por parte de los gobiernos regionales, de incidir en la generación de normativas referidas a la lucha contra la TB en los niveles provincial y local. Tal es el caso de Ica, según lo manifestado por la gerente de Desarrollo Social de Ica “hemos hecho incidencia para que en algunos distritos donde tenemos un alto índice de tuberculosis también se puedan emitir estas políticas públicas y venimos articulando de tal forma que también se consideren presupuestos”. Un instrumento que permite visibilizar la institucionalización y relevancia de un tema en los gobiernos regionales, son los Planes Concertados de Desarrollo Regional. Es así que a iniciativa del Programa de la VIII Ronda del Fondo Global se realizó una búsqueda por Internet en las páginas de los gobiernos regionales y en la web buscando planes en salud de cada región, que permitió verificar que de los 9 planes en salud 4 mencionan el tema de tuberculosis, uno de ellos reporta datos epidemiológicos de prevalencia, incidencia y mortalidad de la región (La Libertad), uno identifica los actores sociales involucrados en el tema del control de la tuberculosis (Ica), uno menciona brevemente la forma de prevención (Callao) y sólo 2 regiones presentan claramente los objetivos del PEM incorporados, la región de Lima y la de Junín.

Página | 73


Cuadro N° 31 Planes Regionales de Salud en Concordancia con el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú 2010-2019 Gobiernos Regionales

Plan Regional en Salud (Web)

Gobierno Regional de Ancash

Plan Estratégico Institucional 2008 – 2011

Gobierno Regional de Callao Gobierno Regional de Cusco Gobierno Regional de Ica

No disponible.

Gobierno Regional de La Libertad

Plan Estratégico Regional de Salud La Libertad 2007-2011

Gobierno Regional de Lima

Matriz estratégica del Plan participativo regional de salud 20102014 Avances del Plan Estratégico concertado en salud 2006-2010 (versión preliminar) Resoluciones Ministeriales para la descentralización. Resolución de Secretaria de Descentralización N° 016-2007-PCM/SD, 07 de agosto del 2007 Plan Participativo/ Concertado Regional de salud 2005-2010

Gobierno Regional de Piura Gobierno Regional de Tacna

Gobierno Regional de Ucayali

Plan Concertado Regional de Salud 2005 – 2012 Plan Concertado Regional de Salud 2005 – 2012

Estrategias en Control de Tuberculosis

Presenta un análisis situacional de la región. En la página 23 menciona al sector salud y en la página 26, menciona las prioridades en salud, se habla en términos generales sobre las enfermedades transmisibles. Existen datos del MINSA, dentro del portal de salud de la DIRESA, donde se menciona el control de la tuberculosis. Es un diagnóstico situacional. Presenta visión y misión. No presenta datos de incorporación de la estrategia de tuberculosis. No existen datos con respecto al control de la TB. Sin embargo, menciona los actores sociales en la zona. Incorporación de políticas sanitarias como el SIS, AIEPI y Nutrición. Datos estadísticos en relación a tuberculosis en la zona. No integra políticas multisectoriales ni estrategias acorde al documento PEMTB. Presenta dentro de sus metas cumplir objetivos del PEM TB No hay datos ni planes de control para la tuberculosis ni datos epidemiológicos para la zona. Funciones sectoriales recepcionadas del Ministerio de Salud al Gobierno Regional de Tacna en materia de salud

No existen datos relacionados a la TBC. Si existe un Plan de Políticas Regionales con respecto a los temas prioritarios en salud, se menciona muy brevemente a las enfermedades transmisibles

Fuente: GC Salud y Ambiente, “Revisión de Planes Regionales de Salud en Concordancia con el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú 2010-2019”.

 Estrategias empleadas en este proceso -

Reuniones de seguimiento de elaboración de planes y ordenanzas en cumplimiento a los compromisos asumidos Se realizaron reuniones con los decisores regionales y locales a fin de sensibilizar sobre la importancia de emitir una ordenanza priorizando las acciones de prevención y control de la TB en el ámbito de su jurisdicción. Además de hace seguimiento a la aprobación de las ordenanzas regionales y comprometer a las autoridades y funcionarios para mejorar la respuesta en la lucha contra la TB. Las estrategias desarrolladas por las regiones dependen fuertemente de cuan prioritario sientan sus autoridades y actores el problema de la TB. En

Página | 74


algunas regiones el trabajo ha sido más focalizado en algunos distritos o focos de alto riesgo, mientras que en otros la estrategia ha sido general. Es importante mencionar que el empuje dado por el gobierno central al tema con el compromiso firmado para combatir la TB no ha tenido réplica en las regiones.  Percepción de los actores clave respecto a la elaboración de Planes de Acción y ordenanzas Incorporando la problemática TB Al respecto los actores comprometidos manifiestan que recién con los talleres de difusión y ahora con los talleres de construcción de agenda en TB, han conocido la situación de la región respecto a la tuberculosis. Ello se debe principalmente a que siendo la DIRESA la entidad a quien corresponde informar sobre la TB a los diferentes actores, no se realiza, particularmente a los que no están vinculados al sector salud. Aquella situación se evidencia en el caso de Ica, donde se manifiesta que “… el problema es que desde el ente técnico que es la DIRESA, no se ha mostrado información detallada y sustentada de este problema para ser priorizado, pues cuando se presentan los indicadores como casos presentados es bajo, pero no se muestra los multidrogo resistentes y su relación con el VIH”.

4.4.2. Nivel de avance del Proceso en las regiones priorizadas En base a la descripción de los procesos detallados, se evaluó el nivel de avance de las regiones priorizadas en cuanto a la implementación de políticas y programas multisectoriales sobre la TB. Gráfico N° 04 Procesos y productos implementación del PEM en gobiernos regionales y locales

IMPACTO

RESULTADOS INMEDIATOS

 Sensibilización  Advocacy  Asistencia técnica ACCIONES REALIZADAS

   

Comités Ordenanzas Proyectos Compromisos

 Acciones multisectorial en etapa inicial  Movilización social  Poco compromiso de decisores  Compromisos RESULTADOS INTERMEDIOS

 Resultados sanitarios

Dentro de las acciones de implementación del PEM TB, se han definido productos y situaciones esperadas, las cuales para fines de medir el avance del proceso en las regiones se han considerado como resultados en cuanto al proceso de adopción de acciones articuladas orientadas a la prevención y control de la TB a nivel regional. Los resultados que se han considerado son los siguientes:  Resultado 1: Cuenta con Comité TB o COREMUSA asume la función.

Página | 75


 Resultado 2: Cuenta con ordenanza referidas a TB  Resultado 3: Cuentan con presupuesto destinado a acciones de TB  Resultado 4: Cuentan con actores clave comprometidos Cuadro N° 32 Nivel de avance de implementación del PEM TB en las regiones Resultados Regiones Nivel de avance presentados (*) Cusco

1

Leve

La Libertad

4

Leve

Ucayali

1,2,4

Intermedio

Callao

1,2,4

Intermedio

Ancash

1,4

Intermedio

Tacna

1,2,4

Intermedio

Lima

1,2,3

Intermedio

1,2,3,4

Mayor

Ica

Según muestra el cuadro previo en Ica se observa un mayor avance en cuanto a la implementación del PEM TB. Se logró conformar el Comité Alto a la TB, que no remplaza el rol de la COREMUSA, por el contrario ambas agrupaciones hacen sinergia para incidir políticamente en la formulación de un sustento normativo a nivel provincial y local. Las autoridades regionales de Ica, están sensibilizadas con la problemática de la TB que se expresa en el interés mostrado en la mitigación de dicho problema. Este mismo interés se observaría en las autoridades distritales y la autoridad provincial. Según el representante del Gobierno Regional, los actores más importantes aparte de la propia DIRESA, son las organizaciones como la Casa de la Salud, la Federación Provincial de Mujeres, las organizaciones de personas afectadas y los colegios profesionales. Es importante destacar que parte de ese logro fue promovido por el involucramiento permanente de los medios de comunicación local. En este escenario destaca el comentario de la Gerente de Desarrollo Social del Gobierno regional de Ica, respecto a que “…se ha articulado multisectorialmente, el trabajo a través de la COREMUSA donde formamos parte y de manera multisectorial venimos trabajando y es desde este espacio que se han emitido políticas públicas mediante ordenanzas en sesión de consejo y que también se ha promovido la misma en los distritos donde ha habido una mayor incidencia de TB”. Como ya se ha mencionado anteriormente, Ica cuenta con una ordenanza a nivel regional y cuatro a nivel local, también se vienen impulsando proyectos a favor de la población de afectados de lucha contra la TB. Asimismo, el Gobierno Regional ha dispuesto un presupuesto junto con el Programa de V Ronda del Fondo Mundial para la construcción del Centro de Excelencia. También se destaca que “… se ha incorporado en el presupuesto participativo proyectos vinculados a la TB”; en el caso de las OATs su participación en el presupuesto participativo habría estado limitado por “… su débil capacidad de formulación de proyectos”. En los gobiernos locales, la Municipalidad de la Tinguiña ha destinado S/. 30,000.00 nuevos

Página | 76


soles para la ejecución del proyecto Respirando Vida, Respirando Salud - Juntos contra la Tuberculosis del servicio de salud del Centro de Salud de la Tiguiña. Respecto a la participación de los actores, por parte del Gobierno Regional se destaca que a la convocatoria de reuniones de la COREMUSA, participan las diferentes direcciones de la Gerencia de Desarrollo Social: Salud, vivienda, trabajo y educación. Sin embargo, la participación de estas instancias no es vista como un proceso, sino como momentos de reunión lo que de alguna manera nos muestra un compromiso relativo. Por otro lado, no todos “los gobiernos locales están siendo convocados, también falta sensibilizarlos para que esto ocurra, a diferencia de los distritos de mayor incidencia, que sí están participando”. Un actor ausente, no convocado o no sensibilizado es la empresa privada. En cuanto a las OATs, se destaca que han participado en las reuniones, dando a conocer sus propuestas y son parte de la Mesa Multisectorial. Sin embargo, no todas las OATs tienen el mismo nivel de representatividad y el involucramiento en actividades de incidencia. En el Callao, se conformó el Comité de Alto a la TB, que trabaja de manera conjunta con los integrantes de la COREMUSA; respecto a las ordenanzas referidas a TB, la región cuenta con una ordenanza regional, decretada en marzo de 2012. Aún no cuenta con un plan de acción, proyectos ni presupuesto específico del Gobierno Regional para la lucha contra la TB, aunque de acuerdo a la Asociación de afectados “… el Gobierno Regional del Callao ha priorizado, en el Presupuesto Participativo del año 2012, el tema de TB y VIH”. En términos de fuentes de financiamiento se menciona al Gobierno Central, los Gobiernos Locales y la Cooperación Internacional; la fuente de financiamiento vía Programas del Fondo Mundial, se citan, en particular los Centros de Excelencia como un gran avance a nivel regional. La participación de los actores de Sociedad Civil Local en la asignación de fondos es limitada, algunos mencionan haber sido convocados a los talleres de presupuesto por resultados. En torno a los proyectos del presupuesto participativo se menciona la asistencia a reuniones y en relación a los recursos del Fondo Mundial corresponde a proyectos desarrollados desde Lima, con relativa participación de actores regionales. Las organizaciones de afectados desconocen las unidades ejecutoras y los procedimientos de financiamiento lo que limita su vigilancia, aunque existen recursos asignados a TB en el presupuesto participativo, estos no han estado disponibles, porque los proyectos que se financian son de infraestructura y equipamiento. Por último los recursos de los Programas de Fondo Mundial son ejecutados y no tienen flexibilidad para adecuarse a los consensos regionales. Un hecho puntual mencionado como un avance ha sido que el Gobierno Regional a través de la Beneficencia del Callao, le ha cedido a la COREMUSA un espacio para que puedan reunirse y coordinar actividades. Respecto al nivel de compromiso por parte de las autoridades y demás actores, el compromiso se orientó a la emisión de la ordenanza regional que considera a la TB como prioridad sanitaria en la región. El representante de la DIRESA indicó que durante el primer trimestre, se preocuparon por alcanzar la meta de capacitación programada y se abocaron al diseño de la ordenanza, mientras para el representante Página | 77


de la COREMUSA, mencionó que el tema de salud recién está cobrando importancia a nivel de la región, si bien se perciben avances aún hay mucho por hacer, el interés de las alcaldías distritales no es el mismo, pues “no es muy fácil poder comprometerlas institucionalmente”. En el Callao, se percibe necesario el fortalecimiento y la participación de la OAT, y su integración en la COREMUSA, sobretodo de aquellas asociaciones o grupos de afectados por TB a fin de balancear la representatividad de la sociedad civil de TB y VIH, en la COREMUSA. En Ancash, específicamente en Chimbote, no se cuenta con la totalidad de condiciones previstas para garantizar un óptimo proceso de implementación del PEM TB. Respecto a la conformación de comité de alto a la TB, la región cuenta con un comité conformado durante el Taller de Difusión, asimismo como se vio anteriormente a nivel de gobierno regional se ha emitido una ordenanza declarando la tuberculosis como prioridad sanitaria en la región Ancash y que además encarga a la DIRESA el impulso para la formulación de un plan estratégico multisectorial de TB año 2011 - 2015. Por otro lado, a nivel regional no se cuenta con un plan de acción orientado específicamente a TB. Al 2011 no se evidencia una asignación presupuestal por parte del Gobierno Regional o Local para actividades orientadas a la prevención y control de la TB en la región. Respecto a los proyectos presentados al presupuesto participativo, no se evidencia formulación de proyectos y participación en el presupuesto participativo. Al igual que en Ica y Callao, se destaca como fuentes de financiamiento en TB al Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales y la Cooperación Internacional; se destaca la contrapartida asignada por el Gobierno Regional para los Centros de Excelencia. Respecto al nivel de sensibilización de los actores clave en la problemática de TB, las autoridades están sensibilizadas; sin embargo, no todos los actores involucrados formaron parte del proceso de sensibilización en esta región por lo que no se pudo garantizar la sensibilización a la mayoría de los actores clave. En cuanto a la participación de las OATs, existen algunas con mayor representatividad que otras, la gran limitante que existe es la poca regularidad de sus acciones, sobre todo si consideramos que muchas de ellas se han formado impulsadas por el Programa del Fondo Global y al haber culminado su periodo de ejecución, han venido disminuyendo su representatividad, miembros que lo conforman y también las actividades que desarrollan. En la región Ucayali, se destaca la existencia de un Comité Regional de Lucha contra la TB, que contribuye al control y prevención de esta enfermedad, siendo considerado como una fortaleza para la región. Sin embargo, tal como se demuestra en el grafico N° 5, aún no se cuenta con la totalidad de condiciones previstas en el proceso de implementación del PEM TB. No obstante, los actores entrevistados consideran que el Gobierno Regional ha tenido un impulso importante en la elaboración del Plan Multisectorial que "ha ayudado a definir funciones y ayuda a los pacientes de TB". Por su parte, la coordinadora de la

Página | 78


estrategia de TB consideró también como prioridad el impulso al Plan Multisectorial y el compromiso de involucrar a los municipios de toda la región. Al respecto, cabe mencionar que las autoridades regionales de Ucayali, están sensibilizadas respecto a la problemática de la TB, situación que se reforzó con la realización de los talleres de difusión del PEM TB, donde “han participado activamente todas las autoridades importantes de la región en compañía del Sector Salud”. Asimismo, se menciona que los actores que deben estar más involucrados son " el Ministerio de Trabajo, ya que ellos deben de conocer la realidad de un paciente con TB para saber cómo actuar ante estos casos, la Defensoría del Pueblo debido a los constantes casos de discriminación que existen; y el Sector Agricultura para un mejor manejo en pacientes que trabajan en esta área". En tal sentido, se hace mención que las ONGs también serían actores importantes comprometidos con la respuesta multisectorial. De lo anterior, se resalta la iniciativa de formulación de una ordenanza en la región Ucayali, que reconoce como prioridad regional las actividades de prevención, promoción y control de la TB. Además de ello, se rescata la experiencia por parte de la Dirección Regional de Educación, en cuanto a la emisión de normas específicas para la incorporación de conocimientos de tuberculosis en la curricula de educación secundaria en las instituciones educativas de la región Ucayali, donde también se dispone que las UGEL, Consejos Educativos Locales de la Región Ucayali, tienen la responsabilidad de dar estricto cumplimiento a la misma. Respecto a la elaboración de planes de acción, se tiene la experiencia de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, ya que cuenta con un Plan de Acción para el Control y Prevención de la Tuberculosis, de agosto a diciembre del 2011, pero con perspectiva al año 2012. En tal sentido, se evidencian casos de asignación presupuestal por parte de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, que para el 2012, cuenta un presupuesto de S/. 233, 000 nuevos soles y en la Municipalidad Distrital de Manantay, con un presupuesto de S/. 10,000 nuevos soles. Sin embargo, no se evidencian casos de formulación de proyectos y participación en el presupuesto participativo. Por otro lado, la región Tacna aún no cuenta con las condiciones previstas para una óptima implementación del PEM TB. Sin embargo, se resalta la existencia de la Liga de Lucha contra la TB, como una fortaleza para la región que permitirá sustentar sus acciones bajo los lineamientos del PEM TB. Por otra parte se menciona que las instituciones clave son “básicamente los mismos, es así como tenemos al Gobierno Regional, el gobierno local, las instituciones públicas, las instituciones privadas como la universidad y la Liga de Lucha contra la Tuberculosis”. Por tanto, el coordinador de la estrategia de TB considera que el gran ausente en este proceso ha sido la Iglesia que acompaña y apoya a los afectados. Respecto al nivel de sensibilización de los actores clave en la problemática de TB, se logró sensibilizar a la mayoría de autoridades regionales para la acción conjunta frente a la respuesta de lucha contra la TB, a través de talleres de difusión y sensibilización que generaron un alto nivel de compromiso por parte de las autoridades regionales y distritales, además de otros actores. Aquello instó a que el gobierno regional emitiera una ordenanza, donde se declara de prioridad e interés público regional la promoción del derecho a la salud y a la vida, mediante acciones de prevención y control de las ITS, VIH/SIDA y TBC, además de incorporar las actividades del PEM TB 2010 – 2019, a los

Página | 79


planes distritales de desarrollo. De igual modo, el distrito de Ciudad Nueva emitió una ordenanza que declara la tuberculosis como prioridad sanitaria en el distrito. Respecto al presupuesto asignado a las acciones de TB, no se tiene evidencia de una designación presupuestal específica para acciones referidas a TB. De igual manera, no se contemplan casos de formulación de proyectos o participación en el presupuesto participativo por parte de organizaciones de interés. En Tacna, no hay OATs, la participación de los afectados no ha sido de manera organizada, se han llevado a cabo participaciones puntuales y de personas sin representación. De lo que se deduce la limitada participación de las PATs en esta región. En tanto la Municipalidad Metropolitana de Lima, enmarca sus actividades en base a los compromisos asumidos en el Pacto de Lima, Respira Vida promulgado en el 2011. La municipalidad, se encarga de organizar a la comunidad a través de los centros de salud, y trabajar con los promotores de salud, siendo capacitados, mediante charlas informativas que se enmarcan dentro de las actividades del Plan de Trabajo de la municipalidad. También realizan el análisis de desempeño de los centros de salud del Cercado de Lima, analizando el contexto por zona territorial rescatando las particularidades de cada centro de salud, en base a ello trabajan planes de acción para coordinar con el MINSA su implementación. De acuerdo a la representante de la MML, la relación con el MINSA es fluida, contribuyen con el análisis y apoyan a facilitar los procesos en la implementación de acciones concretas. En el caso de la región La Libertad, está en un menor nivel de avance en cuanto al proceso de implementación del PEM. Sin embargo, se menciona que frente a los avances promovidos por la COREMUSA, no se consideró pertinente crear un comité de alto a la TB tal como se tenía previsto, por el contrario se pretende reforzar las acciones de la COREMUSA mediante el trabajo articulado y efectivo con los demás actores. Respecto al nivel de sensibilización de las autoridades y actores clave en la problemática de TB, se ha logrado sensibilizar a la mayoría de actores mediante los talleres de difusión del PEM TB, instando el compromiso por parte de las autoridades regionales y locales para afrontar a la TB de manera conjunta. Aquello, se consolidó en el transcurso de las reuniones de incidencia y seguimiento de los compromisos establecidos, llevados a cabo por el subreceptor Consorcio PRISMA-CMP. De lo anterior se desprende a modo de ejemplo, la emisión de una Resolución de Alcaldía por parte de la Municipalidad Provincial de Ascope, donde se declara en Estado de Emergencia Sanitaria, debido a que se está Incrementando el índice de pacientes con TB y VIH, en esa provincia. En relación a los proyectos presentados al presupuesto participativo, se menciona que hay un proyecto presentado por la organización ACIPSAVI en la Municipalidad de Trujillo, orientado a la mejora de la canasta del PANTB para PATs MDR, el mismo que incluye el trabajo con promotores y consejeros pares en las actividades de promoción y formación de redes sociales. Sin embargo, respecto a los planes de acción en la región, solo se evidencia el plan de trabajo en TB de la COREMUSA.

Página | 80


En la región Cusco, se destaca la conformación del Comité de Alto a la TB, liderado por el gobierno regional y con acompañamiento de la DIRESA. Asimismo, se menciona que las autoridades locales y regionales ya se encuentran sensibilizadas respecto a la problemática de la TB, debido a los talleres de difusión del PEM TB, donde asistieron la mayoría de invitados. Se resalta la ausencia de la Dirección Regional de Educación y la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. De lo antes mencionado se deriva un alto nivel de compromiso que se enmarcaba en la emisión de la ordenanza regional. En tal sentido, se han emitido, normas respecto a la garantía de un desarrollo de la salud, en un entorno educativo, así como también se ha logrado implementar el “Plan Estratégico Multisectorial Regional de la Lucha contra la TB”, mediante el acuerdo del consejo regional. En Cusco se ha logrado el apoyo político y técnico para la formulación e implementación del Programa Estratégico Regional Multisectorial de TB. Sin embargo, la coordinadora de la estrategia de TB considera que los compromisos o aportes no son trascendentes, "puesto que los contenidos mencionados respecto a considerar prioridad a la TB quedan en el papel, un ejemplo es la construcción del módulo TB del Hospital Lorena”. Respecto a los planes de acción, si se cuenta con un Plan Estratégico Multisectorial Regional de la Lucha contra la TB. Referido al presupuesto asignado a las acciones de TB, no se tiene evidencia si existe presupuesto asignado a TB. En esta región se tiene mucha iniciativa; sin embargo, indican los actores que muchas veces se han querido desarrollar otras actividades pero no ha sido posible por falta de presupuesto. Por tanto, respecto a los proyectos presentados al presupuesto participativo, no se tiene evidencia de proyectos o participación en el presupuesto participativo por parte de grupos de interés de la sociedad civil. En Cusco, la OAT ha participado en la etapa de planificación y en la defensa de sus derechos e incidencia a través de la construcción del módulo de TB. También un integrante de la OAT señala que han estado apoyando directamente a los afectados y a sus familias, además de desarrollar actividades de sensibilización como pasacalles, demandando mayor apoyo por parte de la DIRESA. Sin embargo, tal como lo menciona el presidente de la OAT en Cusco “Lo que necesitamos como organización, es que salud (refiriéndose al MINSA) nos apoye, que nos reconozca como organización y de esa manera nos apoyan”. En Cusco, según los informantes, los afectados organizados, el sector Educación y los prestadores de Salud han sido claves para el desarrollo de acciones en torno al PEM.

4.5 Nudos Críticos y Recomendaciones para la Implementación del PEM TB En esta sección se plantean los nudos críticos y recomendaciones para viabilizar la implementación del Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional contra la TB. Es importante precisar que en este análisis se han considerado los avances, limitaciones y retos encontrados a casi dos años de implementado el mencionado Plan. Los principales nudos críticos y recomendaciones se han organizado en dos aspectos:  Conducción y Dirección  Gestión y aspectos técnicos Página | 81


4.5.1. Conducción y Dirección del PEM TB Un Plan Nacional es un documento en el que los diferentes actores comprometidos reflejan el conjunto de políticas y estrategias para alcanzar objetivos de corto, mediano y largo plazo, partiendo de un diagnóstico inicial de la situación. Como ya se ha mencionado anteriormente, los planes nacionales tienen carácter gubernamental, en tanto es un instrumento de política pública, que permite orientar la respuesta a una problemática de alcance nacional. En tal sentido, el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional contra la TB, es un instrumento para mejorar la calidad de vida de la población, en tanto, permitirá responder de manera articulada a la tuberculosis, desde los diferentes actores involucrados. Sin embargo, no existe una instancia formal encargada de la implementación y seguimiento del Plan. De acuerdo a la normativa vigente, el organismo rector de la política de salud es el Ministerio de Salud, sector que además según el artículo 2 del Decreto Supremo N° 010– 2010-SA, que aprueba el PEM TB 2010-2019, tiene las facultades para dictar medidas complementarias que sean necesarias para garantizar el cumplimiento a nivel nacional, de la implementación del Plan. Asimismo, en el documento del PEM TB, se indica que la respuesta del Estado a la Tuberculosis debe ser liderada por el Ministerio de Salud, siendo la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, ESNPCT, la instancia técnica encargada de determinar las acciones a seguir para el control de la endemia. Al respecto se observa, que a nivel nacional aún no existe una instancia formal visible, más allá de los esfuerzos, aún insuficientes, de la ESNPCT y CONAMUSA, que permita coordinar y conducir la implementación, ejecución, seguimiento y evaluación del PEM TB 20120 – 2019. La falta de una instancia que lidere este proceso, se refleja en el desarrollo de actividades aisladas a la política nacional de TB, expresada en el Plan. Toda vez que existen instancias multisectoriales como la CONAMUSA o el pacto firmado por el gobierno actual “Lima Respira Vida”, será necesario considerar el rol y los acuerdos considerados en estos espacios. Para hacer viable la recomendación se requiere considerar aspectos como: 

Proponer constituir una Comisión Multisectorial de naturaleza permanente encargada entre otros, de la implementación, seguimiento y evaluación del Plan.

Formalizar la instancia colegiada para que ejerza dichas funciones, siendo necesario que el Ministerio de Salud designe al miembro que la presida y a la secretaria ejecutiva. Ello debe ser mediante una Resolución Ministerial y la designación debe realizarse en función al cargo más no de la persona quién la ejerza.

Esta comisión, debería estar adscrita al Ministerio de Salud y conformada por representantes de los Sectores involucrados, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Sociedad Civil, a la vez que son responsables de su implementación y deberán ser acreditados por Resolución Ministerial en el caso de los sectores y en el caso de la representación de los Gobiernos regionales y locales, así como de la sociedad civil, la acreditación debería ser mediante documentos oficiales de las entidades o instituciones respectivas.

Página | 82


La Comisión Multisectorial debería tener como funciones principales: o o o

o o o

La implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional contra la TB. La aprobación de los planes de acción multisectorial anual. La adopción de las medidas que fuesen necesarias para garantizar la ejecución del Plan, así como el cumplimiento de las metas y la consecución de los objetivos propuestos. Formular su Reglamento Interno, el cual debe ser aprobado por Resolución Ministerial del Sector Salud. A partir de su instalación, la Comisión Multisectorial deberá elaborar y aprobar su plan de acción anual. Institucionalizar la política de respuesta nacional contra la TB, reforzando las capacidades técnicas de las instituciones públicas nacionales y regionales.

Gráfico N° 06 Actores del Plan Estratégico multisectorial de Respuesta Nacional a la TB

Objetivo 6: MINSA, MEF, CEPLAN

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Sociedad Civil Objetivo 1: MINSA, MINEDU, VIVIENDA, MTPE, MEF, MINJUS

ONG`S

MCLCP

Objetivo 5: MINSA, INEI

Sectores y dependenci as públicas

Objetivo 4: MINSA, Defensoría del Pueblo

Objetivo 2: MINSA, MINJUS, MINEDU, MTPE, MIMP, MINDEF, MININTER

Objetivo 3: MINSA, Defensoría del Pueblo, VIVIENDA, MIDIS

Academia (universidades, sociedad científica y colegios profesionales

Cooperación Internacional

Otros

Es importante destacar la experiencia de que en algunos Gobiernos Regionales y Locales, se ha logrado instaurar procesos encaminados a implementar las acciones de respuesta contra la TB, conformando los comités impulsores del Plan con reconocimiento formal por parte de las instancias respectivas, formulando políticas vinculadas a la TB, desarrollando planes de acción y presentando proyectos para financiamiento por parte de las instancias subnacionales. Sin embargo, estos avances aún son iniciativas aisladas, por lo que se necesita crear mecanismos de coordinación o comunicación con instancias nacionales (como la Comisión Multisectorial, todavía por formalizarse) a fin de que los logros locales contribuyan de manera sumativa a logros regionales y nacionales.

4.5.2. Gestión: Coordinación, Articulación y Resultados La implementación, seguimiento y evaluación de un Plan Multisectorial con respuesta Nacional, incluye procesos de encuentro de los distintos actores, de construcción de consensos, de negociación de conflictos y de ir construyendo un proyecto común en torno Página | 83


a una demanda colectiva, por tanto el modelo de gestión a considerarse debería tener en cuenta por lo menos algunos de los siguientes aspectos: 

Multisectorialidad para una Respuesta Nacional descentralizada El modelo de gestión propuesto debe tomar como base el alineamiento a las políticas y la articulación horizontal (entre sectores) y vertical (instancias de gobierno) de las intervenciones de respuesta contra la TB. Por ejemplo, para ello, es importante el diálogo que se ha venido impulsando con diferentes Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que han logrado establecer espacios multisectoriales que de mantenerse activos e institucionalizarse, permitirán la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de Planes Articulados para articular, la diversidad de iniciativas dirigidas a enfrentar la TB que las entidades gubernamentales, la sociedad civil, el sector privado, y la cooperación internacional, están desarrollando en diferentes ámbitos territoriales. Dentro de los principales nudos críticos se destaca que no existen planes de acción u operación articulados tanto a nivel multisectorial como de las diferentes instancias de gobierno. Asimismo, algunos indicadores y metas propuestas no reflejan intervenciones efectivas de carácter multisectorial, sectores no MINSA no disponen de fuente de información oficial. En tal sentido, para hacer viable la institucionalización, planificación y operación del modelo de gestión multisectorial propuesto, se tiene que desarrollar una determinada secuencia de actuación y el uso de herramientas metodológicas que permitan recoger y concordar la pluralidad de intervenciones. i. Fase de Institucionalización - Sensibilizar a autoridades y actores sociales en lo nacional, regional, provincial y distrital. - Asimismo a nivel nacional es necesario impulsar el liderazgo de la DIRESA como ente técnico en la lucha contra la TB. - Promover políticas y el funcionamiento regular de espacios de articulación multisectorial a nivel nacional, regional y local. ii. Fase de Planificación - Formular y aprobar el Plan Articulado horizontal y verticalmente. - Reformular indicadores y metas en base a resultados. - Mejorar el sistema de información, incrementando presupuesto para el registro, procesamiento y consolidación nacional de datos para estimar indicadores clave. - Revisar la propuesta de indicadores y gestionar su aprobación mediante Decreto Supremo. iii. Fase de Operación - Fomentar el fortalecimiento de capacidades locales (asistencia técnica y capacitación), - Promover proyectos de inversión pública regional y local

Participativo El Plan Multisectorial de Respuesta Nacional a la TB 2010-2019, involucra diferentes actores con roles diferenciados: Página | 84


i. Actores líderes: Son los actores que asumen el liderazgo de acciones orientadas a la consecución de los objetivos. Estos actores generalmente tienen legitimidad en la población interesada, a nivel nacional es el MINSA el que debería asumir el liderazgo y en las regiones se asocia a la DIRESA por ser la entidad competente en lo referido a salud a nivel regional; y a los Gobiernos Regionales, por ser la representación máxima del gobierno central a nivel regional. Es en este sentido que se hace necesario el fortalecimiento de capacidades de las DIRESAS o DISAS en cuanto a liderazgo y manejo de herramientas de gestión participativa. ii. Actores facilitadores: Son los actores que de alguna manera cumplen la función de nexo o canal entre grupos de interés y grupos objetivos. Los actores facilitadores que se mencionan son los subreceptores de los programas del Fondo Global, particularmente el consorcio encargado de la implementación del PEM TB en regiones. Es importante anotar que en lo nacional y algunas regiones los procesos de implementación del Plan se perciben como en su inicio, por ello aún es necesario la participación de estos actores. Sin embargo, es necesario que aseguren mecanismos de fortalecimiento de capacidades institucionales para asegurar la sostenibilidad de las acciones multisectoriales de lucha contra la TB. iii. Actores clave comprometidos: Son los actores que confluyen en la lucha contra la TB a nivel nacional y regional, que reconocen la magnitud de la problemática. Generalmente provienen del sector no MINSA, como los sectores vivienda, trabajo y promoción del empleo, justicia, mujer y poblaciones vulnerables, educación; y algunos gobiernos regionales y locales. En este nivel se requiere asegurar la institucionalización de las actividades planteando una agenda de trabajo conjunto en base a resultados comunes. iv. Actores disidentes o poco comprometidos y ausentes: Son los actores que se ven involucrados en la lucha contra la TB pero que aún no brindan el interés correspondiente a la magnitud del problema. Los actores más difíciles de convocar han sido las autoridades de los gobiernos locales, aquellos que tienen capacidad para tomar decisiones. A pesar de la transferencia de funciones a los gobiernos locales sobre la prevención y promoción de la salud, la disposición de los actores a comprometerse con la lucha integral a la tuberculosis es aún tenue en el entorno de las municipalidades y los gobiernos regionales. Asimismo, es necesario convocar a nuevos actores de manera regular, como las organizaciones sociales de base, la empresa privada y los medios de comunicación. v. La participación de las organizaciones de afectados: Sobre la participación de los afectados se han dado distintas situaciones en los procesos de implementación del PEM. Existen organizaciones de personas afectadas autogestionarias y con gran dinamismo, en tanto otras no tienen mayor participación en la agenda local de TB debido a falta de liderazgo y representatividad. Es necesario mirar las diferentes experiencias para alcanzar lecciones aprendidas y en función a ellas desarrollar acciones de fortalecimiento institucional, particularmente en lo que se refiere a

Página | 85


representatividad, legitimidad, liderazgo y desarrollo de capacidades de gestión y apertura en espacio de participación pública. 

Basado en resultados Todo Plan Nacional debería dar cuenta de los resultados alcanzados en la implementación de una política, en tal sentido se propone el manejo de dos herramientas básicas: -

Indicadores y metas en términos de resultados Planes de acción anual articulados horizontal y verticalmente.

En cuanto a los indicadores y metas de resultados, en el Plan Multisectorial de Respuesta Nacional a la TB 2010-2019 se tiene previsto 67 indicadores, aunque no todos son indicadores de resultado y no todos disponen de fuentes de información oficial. Por tanto, se ha propuesto priorizar 27 indicadores seleccionados, debido a que dan cuenta de resultados finales e intermedios y que a su vez disponen de una fuente de información oficial.

4.5.3 Aspecto técnicos por Objetivo General Objetivo General 1: Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas. Sobre la respuesta nacional a los afectados por TB, abordada en el Objetivo 1 del Plan Estratégico Multisectorial, consideramos que el Plan Estratégico debería incluir directamente el objetivo de universalizar las pruebas de sensibilidad a todos los pacientes con TB, e incluir como indicador al número de DISAS y DIRESAS que han implementado las pruebas. Si bien en el PEM se incorporan criterios sobre las pruebas de sensibilidad consideramos que esta formulación sería más directa y de fácil seguimiento. Sobre un punto relacionado, debe considerarse que en el País y en el mundo se acceden constantemente a nuevas tecnologías que permiten que los parámetros de calidad cambien, es el caso de las pruebas de sensibilidad rápidas con períodos de 15 ó 21 días según la prueba. En el momento de formulación del PEM era la mejor opción y los períodos de tiempo tomados como referencia, sin embargo; en este momento (2012) con el acceso en el país de pruebas moleculares se pueden pretender el conocimiento de los resultados en 48 horas. Asimismo, se debe mejorar la atención en caso de RAFAS como medida de prevención de abandono de tratamiento sobretodo en pacientes MDR, siendo necesario que el personal de salud maneje y reporte regularmente los casos presentados a fin de poder garantizar el tratamiento adecuado en el periodo oportuno. Las pruebas de enfermedades concomitantes tipo DM, VIH, ASMA, EPOC, NAC entre otras, deben ser coberturadas al 100% en personas afectadas por TB, sin costo alguno, para así prevenir posibles riesgos de infección o caso contrario suministrar el tratamiento pertinente al afectado, se recomienda incluir como enfermedades concomitantes a la insuficiente renal crónica y a la silicotuberculosis. De igual manera se debe de incluir en los reportes médicos los casos de discapacidad a causa de la TB, información valiosa para determinar las consecuencias del

Página | 86


tratamiento post curación así como los cuadros médicos propios del paciente que conllevaron a que la TB tras finalizar el tratamiento sea causal de discapacidad temporal o permanente. Para disminuir los casos de abandono de tratamiento en los diferentes esquemas, se recomienda implementar estrategias que involucren al personal de salud, a la comunidad, a los promotores de salud y a la familia directa del afectado, requiriendo también la intervención de los gobiernos locales o programas sociales sectoriales para que presten apoyo directo a los afectados y el riesgo de abandono disminuya. Respecto a los apoyos mencionados se necesita la participación de sectores no MINSA, considerando los determinantes sociales, económicos y culturales de la enfermedad, de esta manera se podría brindar una cartera de servicios de soporte a los afectados por TB sensible, MDR y XDR durante la duración del tratamiento, si bien algunas acciones de este tipo como el apoyo nutricional, acondicionamiento de viviendas, entre otros están incluidos en el PpR TB, aún se hace necesaria la acción efectiva de los demás sectores para evitar los despidos laborales a causa de TB, la deserción de afectados en centros de enseñanza básica, técnica y superior, el hacinamiento entre otros. En lo concerniente a los afectados XDR la planificación concertada de estrategias de apoyo temporal o definitivo es urgente, ya que el cuadro de su enfermedad los convierte en focos de infección latente, colocando al resto de la población en riesgo de contagio permanente. Es necesario que el MINSA evalúe la necesidad de brindar incentivos a promotores o agentes comunitarios de salud para que acompañen el tratamiento nocturno del paciente con TBMDR (ellos no dan tratamiento, actúan como testigos de la ingesta de medicamentos en la dosis nocturna, acompañando a los enfermos de TBMDR todas las noches de la semana, durante 24 meses). La falta de reconocimiento en especies o económico está llevando a tratamiento auto-administrado, por oposición de otras dependencias del MINSA a que se les reconozca su labor de acompañamiento y de uso de estrategia de pares para esta actividad, con el riesgo de incremento de la resistencia y aparición de TBXDR.

Finalmente, los indicadores de resultado que corresponden a sectores no MINSA requieren ser consensuados con las instancias políticas respectivas a fin de asegurar las acciones y el presupuesto que permita alcanzar las metas propuestas. Objetivo General 2: Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida que reducen las posibilidades de contagio y desarrollo de la enfermedad. Las poblaciones más vulnerables y de mayor riesgo deben tener acceso a servicios de salud como parte de sus derechos fundamentales como persona, los afectados por TB en riesgo de desarrollar alguna comorbilidad sea DM o VIH, no deben tener restricciones en el acceso a pruebas de despistaje como una medida preventiva, estas pruebas deben ser universales, las personas mayores de 40 años debieran acceder a despistaje gratuito de TB entre otras. Puesto que la enfermedad trasciende las barreras individuales, los contactos directos intra-domiciliarios son los más proclives a contraer TB y/o desarrollar comorbilidad, como medida preventiva garantizar la quimioprofilaxis a distinto nivel es básico. El grado de vulnerabilidad y exposición hacia la TB depende del lugar donde la población se localice, la población penal es considerada como en alto riesgo, dadas las condiciones de

Página | 87


hacinamiento, escasez de personal médico, poca disposición de recursos, demora de resultados de las pruebas de sensibilidad, demora en el inicio de tratamiento TB, entre otros. En el marco de esta evaluación se han podido rescatar testimonios que evidencian los esfuerzos que realiza el personal del INPE para controlar la TB, así como los acuerdos entre actores MINSA (DISAS) y no MINSA (gobiernos locales y OATs) por implementar medidas como son: el empleo de pruebas rápidas GENOTYPE para acelerar el inicio del tratamiento oportuno, el recojo y traslado de muestras a los laboratorios con financiamiento municipal y apoyo de asociaciones de afectados, intentos por aminorar el hacinamiento y la tugurización de los penales mediante el traslado de reclusos, entre otros. Sin embargo, es necesario comprometer a los sectores MINJUS, MINSA y MEF para que incrementen los recursos, se adopten medidas efectivas y se mejore el reporte de la información de pacientes TB hacia las entidades competentes a fin de brindar atención de calidad a esta población. La población escolar también es una población vulnerable a contraer TB dada la convergencia de menores de distinta procedencia y la permanencia estática de la población por periodos de tiempo prolongados en el centro educativo, por ende, es necesario, incrementar las acciones de promoción y prevención de la salud de los EE.SS en la comunidad, incluyendo la participación actividad del personal docente, asimismo, estas acciones deben ser incluidas en la programación anual de actividades de los EE.SS e I.E. El personal de los EE.SS está en constante riesgo de contraer TB, debiendo considerarse a esta como una enfermedad profesional, para disminuir los riesgos de contagio se previó la formularon planes de control de infecciones como medidas de bioseguridad en 3 niveles; sin embargo, es necesario que estas se apliquen realmente, requiriendo de presupuesto para la compra de insumos y demás en todas las zonas del país, la aplicación de estos planes se constatan en los centros médicos intervenidos por la V Ronda o receptoras de apoyo de otras entidades, más se hace necesario que todos los centros médicos implementen estas medidas requiriendo para ello de mayor presupuesto para la compra de insumos y capacitación del personal. En asilos, albergues, escuelas militares, policiales, albergues universitarios, penales, hospitales, etc. dependencias de otros sectores ministeriales, se recomienda garantizar el tamizaje periódico de TB, para que esto se haga efectivo, se recomienda que la ESNPCT formule un documento normativo que indique la realización de la actividad a los ministerios comprometidos, solicitando un reporte obligatorio anual de avance de esta medida. Objetivo General 3: La población general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, ambientales y culturales para eliminar progresivamente la TB en el Perú. La TB es una enfermedad cargada de valores negativos, discriminatorios, estigmatizada por el desconocimiento de las características de la enfermedad, asociada comúnmente a la pobreza, la actitud discriminatoria hacia los afectados de TB inicia en el propio afectado, seguido de los familiares, la comunidad y el propio personal médico que se niega a atender los casos de TB por temor al contagio.

Página | 88


Estas actitudes generan un impacto negativo en los afectados por TB, desarrollando miedo, temor, vergüenza, cayendo en estados de depresión profunda, todas condicionantes que sumadas a otros factores contribuyen al abandono al tratamiento. A nivel del personal médico esta actitud discriminatoria se trasluce en una inadecuada atención al paciente, quién percibe y es consciente del trato. Conforme al avance de los años, el acceso e intercambio de información de TB, desarrollo de actividades de sensibilización y la consideración de los determinantes sociales de la enfermedad han posibilitado cambios de actitud en el personal médico, mejorando la relación médicopaciente y viceversa. Por ello, las acciones de la V Ronda, ONGs, iniciativas del MINSA en el desarrollo de acciones de sensibilización y capacitación al personal de salud, han significado un aporte fundamental en el cambio de actitud del personal, razón por la que, estas acciones deben ser continuadas en el tiempo hasta conseguir la erradicación total del estigma y la discriminación hacia la TB; como medidas efectivas para alcanzar este fin se tiene el cambio de hábitos en salud respiratoria en la población, es decir, la asunción de prácticas de vida saludable, que implica para el caso de TB, conocer la información sobre enfermedad y la puesta en práctica de las medidas preventivas, evitando así, el contagio. Esto conlleva a una actitud responsable por parte de las personas hacia el cuidado de su salud y de la población, a una actitud tolerante y de apoyo hacia los afectados, contribuyendo a la detección de casos de TB extramural por parte del personal de los EE.SS, gracias al reporte de posibles casos de TB por parte de la población. Involucrar a la población, captar su interés en la problemática de salud y modificar los estilos de vida es el objetivo al que deben apuntar estas acciones en el largo plazo. Sin embargo, cambios de actitud y adopción de medidas preventivas requieren también de la participación de actores como gobiernos locales, ministerios, colegios profesionales, en lo concerniente a la distribución de ambientes físicos, mejoramiento de condiciones ambientales y acceso a programas sociales de vivienda para modificar las condiciones de hacinamiento de las viviendas de las personas y acceso a programas sociales a las personas en riesgo de contraer TB para enfrentar la enfermedad de un modo integral e intersectorial. Asimismo, se recomienda profundizar la operacionalización de los objetivos específicos del tercer objetivo general, considerando focalizar los esfuerzos en mejorar las condiciones de vida y sanitarias de las poblaciones en mayor riesgo de enfermedad. Para ello será necesario identificar los distritos de mayor prevalencia. Objetivo General 4: Las personas afectadas de TB participan organizada y activamente en su recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto, fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía, ampliando su desarrollo humano y social. Si bien el acceso al servicio de salud es un derecho fundamental, en el caso de tuberculosis aún no se perciben avances a nivel normativo específicas para esta enfermedad, los avances a este nivel han sido escasos, el Estado debe impulsar acciones que informen a los afectados sobre cuáles son sus derechos y los procedimientos a seguir ante una denuncia o queja, así como cuáles son los organismos responsables de asumir esta función. La Defensoría de Salud y Transparencia del MINSA no tiene mayor poder de injerencia e intervención a nivel de sector para dar solución a los casos de queja o denuncia ocurridos en los centros de salud ni de emplear esta información como insumo en la emisión de documentos, reportes, etc. a nivel de otras direcciones del sector para que emprendan acciones concretas como sector para modificar las falencias en los servicios de salud. Las Página | 89


defensorías del Pueblo, MINSA, ESSALUD como entidades responsables de la defensa de derechos de los ciudadanos deben posicionarse en materia de salud pública, afianzado relaciones con socios estratégicos, tener mayor presencia púbica a fin de poder ejercer poder en la toma de decisiones concernientes a salud. Por otro lado, la existencia de las OATs como espacios de ejercicio de derechos es fundamental, siendo necesaria su activa participación en espacios de discusión nacional, multisectorial, regional y local sobre la problemática de tuberculosis, ya que al ser ellos los directamente afectados sus testimonios podrían ser de gran ayuda en la formulación de políticas públicas de salud. Fortalecer el rol de las OATs y su posición en espacios multisectoriales como la CONAMUSA y COREMUSAS aún es tarea pendiente, incluir a organismos de la sociedad civil merece un cambio en la mentalidad del cuerpo técnico del sector, concebir a la sociedad civil como un aliado es vital, para ello a nivel sectorial, debiera incorporarse como un objetivo de la ESNPCT acciones destinadas a fortalecer a las OATs, estrategias de trabajo a nivel del personal de los EE.SS y los miembros de las OATs, intercambio de experiencias y sistematización de las mismas, incluir en el PpR TB cuotas de financiamiento para las OATs, entre otros. Tomando en cuenta las dificultades de organización y representatividad de los líderes de las Organizaciones de Afectados por TB, abordadas en varios ítems del presente informe y considerando, la participación de organizaciones de sociedad civil afines; tales como organizaciones de mujeres y de base en los procesos regionales, se sugiere incluir la participación de otras organizaciones sociales de base, de lucha contra la pobreza, pro indígenas, entre otras. Objetivo General 5: Los programas sociales y el sistema de servicios de salud se encuentran fortalecidos y tiene la capacidad para brindar servicios de atención de salud y apoyo social y económico a las poblaciones vulnerables y personas afectadas por TB, en forma oportuna, eficaz, gratuita y con calidad. Se sugiere la inclusión del fortalecimiento de la búsqueda de sintomáticos respiratorios y con mayor énfasis en las áreas de elevado riesgo de tuberculosis con el desarrollo de estrategias intramurales, extramurales y comunitarias. Por ello una posibilidad es retomar la noción de AERTs como espacio de priorización de recursos. Es importante considerar dentro de estos espacios a los establecimientos penitenciarios. La universalización de pruebas rápidas es una medida fundamental que debe ser aplicada por el 100% de EE.SS, a este nivel la gestión de DISAs / DIRESAs en la adquisición de pruebas rápidas acorde asignación del PpR debe ser gestionada adecuadamente para garantizar la total cobertura en todos los centros de atención, si los pacientes cuentan con la prueba rápida, el diagnóstico e inicio del tratamiento oportuno según el esquema presentado estará garantizado. Sobre la disposición de medicamentos se recomienda que las DISAs / DIRESAs mejoren los canales de adquisición y distribución para evitar posibles casos de desabastecimiento o demoras en la entrega. Se debe también de garantizar la compra y disposición de medicamentos para esquemas TB MDR y XDR. Por otro lado, es importante que el personal de las DISAs/DIRESAs tenga acceso a la RME de pacientes TB MDR a nivel regional y local, si bien para el 2009 se tenía esta información para las regiones de Lima y Callao, es necesario contar con la información de las regiones restantes para que los profesionales

Página | 90


puedan tomar medidas efectivas ante la aparición de estos casos, esto incluye contar un espacio virtual donde se comparta información relevante en materia de TB, mediante boletines, reportes, evaluaciones, etc., que ayuden a los profesionales a mantenerse informados sobre la problemática de TB, tomar decisiones en materia de salud, entre otros. Sin embargo, el empleo de estas herramientas informáticas requiere que el personal de las regiones esté debidamente capacitado, por ende, se recomienda incrementar la capacitación de los mismos, por otro lado, dado que el espacio virtual reporta información nacional, regional y local sobre TB, es necesario, que sectores no MINSA incluidos en el PEM TB, remitan información actualizada en dicho portal. En torno al Sistema de Salud, se debería comenzar a discutir la propuesta de una respuesta integral a la TB en poblaciones indígenas, poblaciones migrantes y poblaciones en zonas de fronteras (Tumbes, Tacna, Puno, Loreto y Madre de Dios). Objetivo General 6: El sector público en sus niveles: nacional, regional y local; el sector privado y la sociedad civil tienen una respuesta multisectorial, concertada, integrada y eficaz para enfrentar y erradicar la TB en el País. Si bien el presupuesto para el 2012 se incrementó en 44%, reportando una cifra aproximada de S/. 163,881,244.00, su ejecución en acciones concretas hacia la TB, aún está en una fase inicial a nivel sectorial, regional y local. Cabe mencionar que a nivel regional y local, la disposición del financiamiento obedece a la ejecución de actividades concretas acorde a la realidad de cada lugar. En tal sentido se sugiere establecer mecanismos de seguimiento a la respuesta programática y presupuestal de los gobiernos locales y regionales según las necesidades de la respuesta en las zonas concretas. Sobre el Presupuesto por Resultados se menciona que ha incorporado en su formulación y aprobación varias actividades del PEMTB: Fortalecimiento de la estrategia, actividades relacionadas a mejoramiento de viviendas, capacitación a agentes comunitarios de salud, exámenes auxiliares, más personal para el programa de TB, equipamiento e infraestructura. Esta asignación presupuestal del MEF va al gobierno regional y ésta se canaliza a través de sus unidades ejecutoras. Inicialmente se vieron grandes dificultades para la ejecución en la medida que era una herramienta de gestión poco conocida. Los actores señalan que se han dado avances significativos en este sentido, tal es así que los presupuestos se han ejecutado en un 60 - 70%. Sin embargo, varios actores señalan la imposibilidad de asegurar que los recursos sean involucrados en las actividades exclusivamente de TB, por el contrario la experiencia de varios actores narra que existe el financiamiento en recursos o tópicos generales, que no involucran sólo a TB, ni a las prioridades de la respuesta. No obstante la crítica a la ejecución actual del PpR, se piensa que puede ser una alternativa valiosa para poder garantizar la sostenibilidad, sin que en la práctica lo sea. Al respecto el secretario de la COREMUSA del Callao, señala que “En relación al PpR, pensamos que podía ser una alternativa valiosa para poder garantizar la sostenibilidad de lo que se ha asignado, en la práctica no es así. Ya que en el PpR por mucho que se haya asignado para el rubro de TB, puede muy fácilmente haber sido designado a otro”.

Página | 91


Una limitación del PpR TB es que no ha permitido fortalecer la gestión de los equipos de gestión regionales de la Estrategia de TB. Ello ha dificultado seriamente su elaboración a nivel local, regional y nacional, recargando la ya de por si saturada agenda de trabajo administrativo y asistencial y de campo de los coordinadores locales de TB de las unidades ejecutoras, sacrificando actividades de atención directa a los afectados. Ello no ha permitido hacer una adecuada vigilancia del gasto del PpR TB Asimismo, otra limitación del PpR TB 2011 fue que el 80% de los recursos fueron destinados a las regiones fuera de Lima Metropolitana por indicación del MEF y Planificación del MINSA, cuando es sabido que el 60% de los casos de TB sensible, el 85% de los enfermos de TBMDR y el 95% de los afectados de TBXDR se concentran en Lima. Afortunadamente este error ha sido corregido en el PpR 2012. La participación de actores en la lucha contra la TB en espacios de encuentro local, regional y nacional está en una fase inicial, entre el 2010 - 2011 se dio la toma de acuerdos a nivel de Lima, con el Plan TB Cero, el Acuerdo Lima Respira Vida y a nivel de regiones, mediante la formulación de ordenanzas. La lucha contra la TB es un tema de agenda de salud pública más la sensibilización de actores tomadores de decisiones aún está en proceso. Se sugiere que la CONAMUSA, la ESNPCT y subreceptores del Fondo Mundial asuman un papel más activo en la sensibilización de las autoridades. Por otro lado, las autoridades deben reafirmar su compromiso de desarrollo hacia la comunidad, colocando a la salud como un tema de desarrollo en la agenda regional, incorporando en el Plan de Desarrollo Regional, para ello, el papel de la sociedad civil, COREMUSAS, OATs, ONGs, es clave ya que podrían contribuir a agilizar este proceso, como se evidencia en la región Callao.

Página | 92


V. Conclusiones 1. El PEM TB plantea 67 indicadores cuya principal limitación es que muchos de ellos no son indicadores de resultado y en otros casos no disponen de fuente de información oficial. De acuerdo al análisis de consistencia, factibilidad de estimación y precisión se han priorizado 27 indicadores que dan cuenta de resultados finales e intermedios, los mismos que han sido operacionalizados y se presentan en el anexo 4 del presente estudio. 2. Los indicadores sanitarios que han podido medirse durante el presente estudio muestran avances, como es el caso de los indicadores: Tasa de curación TB sensible, Tasa de abandono TBMDR, Tasa de contactos examinados en TB sensible y TBMDR; y Número de DISAs / DIRESAs que han implementado pruebas rápidas de sensibilidad. 3. Los indicadores y metas de determinantes sociales, participación social y derechos de los usuarios, no necesariamente tienen correspondencia con las actividades que realizan los sectores o las instancias de gobierno comprometidas. Asimismo, no están operacionalizados o no disponen de fuente oficial de información para los reportes. 4. Los indicadores sociales que reportan la situación educativa y laboral de las personas afectadas por TB no cuentan con fuente de información oficial. Si bien en el presente estudio, se realizó el ejercicio de realizar estudios Ad hoc, los resultados solo sirven como punto de referencia más no como sustento para la toma de decisiones, dadas las características de la muestra, por ello es necesario realizar estudios especializados a nivel nacional y/o incluir preguntas vinculadas a la deserción escolar y el despido laboral en la ENDES, estableciendo alianzas con el INEI y los sectores involucrados (MINEDU y MTPE). 5. En la implementación del Plan en regiones, resaltan importantes avances en las 08 regiones priorizadas en base al mayor número de casos afectados por TB. Los principales avances se dan en aspectos vinculados con la conformación de Comité TB o COREMUSA fortalecido en TB, emisión de ordenanzas (regionales y municipales) referidas a TB, presupuesto destinado a acciones de TB y el involucramiento de actores claves en aspectos vinculados a la TB. 6. Existen nudos críticos a resolver para viabilizar la implementación de Plan Estratégico Multisectorial de respuesta Nacional contra la TB, estos incluyen aspectos vinculados a conducción y dirección, gestión y aspectos técnicos: -

En lo que se refiere a la Conducción y Dirección del PEM TB, es necesario constituir una Comisión Multisectorial de naturaleza permanente encargada entre otros, de la implementación, seguimiento y evaluación del PEM TB. De acuerdo al artículo 2 del Decreto Supremo N° 010–2010-SA, que aprueba el PEM TB 2010-2019, el MINSA tiene las facultades para dictar medidas complementarias que sean necesarias para garantizar el cumplimiento a nivel nacional para la implementación del PEM TB.

-

Sobre aspectos de gestión es necesario ajustar los indicadores y metas del Plan en términos de resultados, así como desarrollar Planes de acción (anuales o bianuales) articulados multisectorial y territorialmente.

Página | 93


-

Las COREMUSAS como instancias multisectoriales a nivel regional de concertación entre el Estado, la sociedad civil y las personas afectadas por tuberculosis, debe ser fortalecidas en formulación de propuestas de políticas y proyectos, ejecución y vigilancia de programas relacionados con la promoción, prevención y control de la tuberculosis bajo el enfoque de los Derechos Humanos, participación ciudadana y atención integral de salud; de manera que lideren las actividades relacionadas a la tuberculosis a nivel regional y local.

- En los aspectos técnicos es importante considerar aspectos vinculados a la mejora de infraestructura de los establecimientos de salud, ampliar la cobertura de laboratorios, participación social para la prevención y control de la TB, e institucionalizar servicios que brinden soporte a los afectados de TB durante la duración del tratamiento. Desde el sector trabajo, es necesario que se establezcan acciones orientadas a contribuir al control de su transmisión y brindar apoyo a los trabajadores afectados por TB; así como impulsar la normatividad laboral para las PATs. Asimismo, desde el sector vivienda, es necesario que se establezcan normas que promuevan la implementación o edificación de viviendas y locales públicos adecuadamente ventilados e iluminados. Por otro lado, desde el sector educación, se deben establecer directivas para incluir en la currícula educativa aspectos de prevención y control de la TB; y facilitar la continuidad educativa del afectado por TB a fin de reducir la deserción de afectados en centros de enseñanza básica, técnica y superior. Los cambios de actitud y adopción de medidas preventivas requieren de la participación del gobierno regional, gobierno local, ministerios y colegios profesionales a fin de enfrentar la enfermedad de un modo integral e intersectorial. El fortalecimiento de los espacios multisectoriales como la CONAMUSA, COREMUSA, Comité Multisectorial de Lucha contra la TB, permitirá concretar una respuesta democrática y multisectorial a la problemática de la TB así como la vigilancia social en la defensa de los derechos de las PATs.

Página | 94


VI. Referencias Bibliográficas ASENCIOS L, QUISPE N, MENDOZA-TICONA A, LEO E, VÁSQUEZ L, JAVE O, et al. (2009). Vigilancia Nacional de la Resistencia a Medicamentos Antituberculosos, Perú, 2005-2006. Rev.Peru Med. Exp. Salud Pública. Primera Edición. CARE PERU (2012). Evaluación Final del Programa Cerrando Brechas de la V Ronda financiado por el Fondo Mundial. Primera Edición. CARE PERU (2009) Evaluación Final del Componente Tuberculosis del Programa de Segunda Ronda financiado por el Fondo Mundial. Primera Edición. GC SALUD Y AMBIENTE (2011).Revisión de Planes Regionales de Salud en Concordancia con el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú 2010-2019. GLOBAL ALLIANCE FOR TB DRUG DEVELOPMENT (2008). Handbook of anti-tuberculosis agents. Introduction. Tuberculosis (Edinb). Volumen 88 – Number 2. New York, NY 10004, USA. GRUPO APOYO (2000). Impacto Económico de la Tuberculosis en el Perú. HUAMÁN GUERRERO, Manuel (1999). Evolución de la Tuberculosis en el Perú. Revista de Facultad de Medicina Humana. Facultad de Medicina Humana. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. KLIIMAN K, ALTRAJA A (2010). Predictors and mortality associated with treatment default in pulmonary tuberculosis. Int. J. Tuberc. Lung Dis. Department of Pulmonary Medicine, University of Tartu, Tartu, Estonia. MINISTERIO DE SALUD (2010). Estudio de Cohorte Esquema 1. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis. editor. Lima. MINISTERIO DE SALUD (2010). Situación de la tuberculosis en el Perú. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis. editor. Lima. MINISTERIO DE SALUD (2004). Situación de la tuberculosis en el Perú. Informe de Gestión. In: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis, editor. Lima. MINISTERIO DE SALUD (2011). Sistema de Registros de Cirugías. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis. Editor. Lima.

Página | 95


MINISTERIO DE SALUD (2011). Sistema de Registro de RAFAS. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis. Editor. Lima. MINISTERIO DE SALUD (2011). Base de datos de apoyos de exámenes auxiliares para diagnóstico y seguimiento de pacientes TB MDR (TB3 CARE-ADRA). Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis. Editor. Lima. MINISTERIO DE SALUD (2010). Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la Tuberculosis en el Perú 2010 – 2019. Asociación Benéfica prisma. Primera Edición. Lima. PARSALUD (2011). Estudio de línea de base para el proyecto “Haciendo la diferencia: Consolidando una respuesta amplia e integral a la tuberculosis en el Perú, Octava Ronda del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, TUBERCULOSIS Y MALARIA” - Informe Final – Lima. WORLD HEALTH ORGANIZA (2012). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. WORLD HEALTH ORGANIZATION (2011). Global tuberculosis control: WHO report 2011. YEW WW, LEUNG CC (2008). Management of multidrug-resistant tuberculosis: Update 2007. Respirology.

Página | 96


VII. Anexos Anexo N° 01: Establecimientos de salud seleccionados para la toma de muestras para la encuesta ad hoc. Anexo N° 02: Instrumentos utilizados Anexo N° 03: Planes de trabajo anual, elaborado de manera preliminar con cada uno de los sectores comprometidos, es importante precisar que se requiere la formalización de estos planes con cada uno de los sectores comprometidos. Anexo N° 04: Matrices de indicadores propuestos para la evaluación del PEM TB y matriz con indicadores reemplazados o reformulados

Página | 97


ANEXO N° 01 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SELECCIONADOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS PARA LA ENCUESTA AD HOC MUESTRA EVALUACION INTERMEDIA PEM TB TIPO

EESS

DISA

RED

DEPARTAMENTO PROVINCIA

DISTRITO

1 C.S.

SAN FRANCISCO

TACNA

TACNA

TACNA

TACNA

CRNL GREGORIO ALBARRACIN L.

29

1.11

2 C.S.

METROPOLITANO

TACNA

TACNA

TACNA

TACNA

TACNA

30

1.15

6

3 C.S.

CIUDAD NUEVA

TACNA

TACNA

TACNA

TACNA

CIUDAD NUEVA

47

1.80

10

4 P.S.

MAGDALENA NUEVA

ANCASH

PACIFICO NORTE

ANCASH

SANTA

CHIMBOTE

52

1.99

11

5 C.S.

PROGRESO

ANCASH

PACIFICO NORTE

ANCASH

SANTA

CHIMBOTE

58

2.22

12

6 HOSP.

LA CALETA

ANCASH

NO TIENE ASIGNADO NINGUNA RED

ANCASH

SANTA

CHIMBOTE

98

3.74

20

7 C.S.

BELLAVISTA

CALLAO (LIMA I)

BEPECA

CALLAO

CALLAO

BELLAVISTA

57

2.18

12

8 C.S.

MI PERU

CALLAO (LIMA I)

VENTANILLA

CALLAO

CALLAO

VENTANILLA

58

2.22

12

9 C.S.

ALBERTO BARTON

CALLAO (LIMA I)

BONILLA - LA PUNTA

CALLAO

CALLAO

CALLAO

108

4.13

22

10 HOSP.

APOYO A.LORENA

CUSCO

NO TIENE ASIGNADO NINGUNA RED

CUSCO

CUSCO

SANTIAGO

69

2.64

14

11 C.S.

SAN JERONIMO

CUSCO

CUSCO SUR

CUSCO

CUSCO

SAN JERONIMO

28

1.07

6

12 C.S.

SAN SEBASTIAN

CUSCO

CUSCO SUR

CUSCO

CUSCO

SAN SEBASTIAN

28

1.07

6

13 HOSP.

STA.MARIA DEL SOCORRO

ICA

ICA-PALPA-NAZCA

ICA

ICA

ICA

43

1.64

9

14 C.S.

LA TINGUIOA

ICA

ICA-PALPA-NAZCA

ICA

ICA

LA TINGUIÑA

46

1.76

10

15 HOSP.

DEPARTAMENTAL ICA

ICA

NO TIENE ASIGNADO NINGUNA RED

ICA

ICA

ICA

54

2.06

11

16 C.S.

JERUSALEN

LA LIBERTAD

RED TRUJILLO

LA LIBERTAD

TRUJILLO

LA ESPERANZA

49

1.87

10

17 C.S.

EL ESFUERZO

LA LIBERTAD

RED TRUJILLO

LA LIBERTAD

TRUJILLO

FLORENCIA DE MORA

54

2.06

11

18 HOSP.

REG. DOCENTE DE TRUJILLO LA LIBERTAD

NO TIENE ASIGNADO NINGUNA RED

LA LIBERTAD

TRUJILLO

TRUJILLO

61

2.33

13

UCAYALI

MORBILIDAD

%

MUESTRA 6

19 C.S.

9 DE OCTUBRE

CORONEL PORTILLO

UCAYALI

CORONEL PORTILLO CALLERIA

48

1.83

10

20 HOSP.

DE APOYO N?2 -YARINACOCHAUCAYALI

NO TIENE ASIGNADO NINGUNA RED

UCAYALI

CORONEL PORTILLO YARINACOCHA

58

2.22

12

21 HOSP.

REGIONAL DE PUCALLPA

UCAYALI

NO TIENE ASIGNADO NINGUNA RED

UCAYALI

CORONEL PORTILLO CALLERIA

126

4.81

26

22 C.S.

HUASCAR XV

LIMA ESTE (LIMA IV)

SAN JUAN DE LURIGANCHO

LIMA

LIMA

SAN JUAN DE LURIGANCHO

144

5.50

30

23 C.S.

MADRE TERESA CALCUTA

LIMA ESTE (LIMA IV)

LIMA ESTE METROPOLITANA

LIMA

LIMA

EL AGUSTINO

166

6.34

35

24 HOSP.

HUAYCAN

LIMA ESTE (LIMA IV)

NO TIENE ASIGNADO NINGUNA RED

LIMA

LIMA

ATE

278

10.62

58

25 C.S.

PROGRESO

LIMA CIUDAD (LIMA V)

TUPAC AMARU

LIMA

LIMA

CARABAYLLO

129

4.93

27

26 C.S.

JUAN PEREZ CARRANZA

LIMA CIUDAD (LIMA V)

LIMA CIUDAD

LIMA

LIMA

LIMA

176

6.72

37

27 C.S.

SAN COSME

LIMA CIUDAD (LIMA V)

LIMA CIUDAD

LIMA

LIMA

LA VICTORIA

266

10.16

55

28 C.S.

SAN JUAN DE MIRAFLORES

LIMA SUR (LIMA II)

SAN JUAN DE MIRAFLORES - V. DEL TRIUNFO LIMA

LIMA

SAN JUAN DE MIRAFLORES

62

2.37

13

29 P.S.

JOSE CARLOS MARIATEGUI

LIMA SUR (LIMA II)

SAN JUAN DE MIRAFLORES - V. DEL TRIUNFO LIMA

LIMA

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

93

3.55

19

30 C.S.

GUSTAVO LANATTA LUJANCHOLIMA SUR (LIMA II)

BARRANCO - CHORRILLOS - SURCO

LIMA

CHORRILLOS

103

3.93

21

2618

100

545

LIMA

Página | 98


ANEXO N° 02 INSTRUMENTOS UTILIZADOS ENCUESTA PARA PERSONAS AFECTADAS POR TB

Fecha

Diag.

TB TB simple MDR

TB XDR

Cédula Nº

“Buenas/os…, Como está? Somos de una organización de apoyo al Ministerio de Salud y estamos realizando una evaluación de la atención prestada a los pacientes con TB. No tengo que anotar su nombre y todo lo que me diga tendrá un carácter confidencial. Su opinión es muy importante, pues conocerla permitirá hacer sugerencias para que los servicios mejoren aún más. Le agradeceríamos mucho si pudiera dedicarnos un poco de tiempo para responder unas preguntas al respecto. ¿Puedo continuar?” (Si Respta es NO->Anotar en formato aparte y despedirse amablemente). Si -> “Empezaremos por tomar algunos datos referentes a Ud”.

102

CAPITULO I. INFORMACION GENERAL SOBRE EL PACIENTE DEL “PROGRAMA TB” PREGUNTAS Y FILTROS CATEGORÍAS Y CÓDIGOS Quién es el informante Paciente……………………………….…… (Colocar al acompañante si es niño o no puede comunicarse) Acompañante……………………………… Sexo del Paciente Masculino……………………………….… Femenino……………………………….… Cuántos años cumplidos tiene el Paciente (colocar la edad en años)

103

Tipo de comunidad donde vive

104

Quién es el jefe de familia

105

El jefe de familia que nivel educativo ha alcanzado (años aprobados)

106

¿Qué hizo la semana pasada el jefe de familia? (LEER ALTERNATIVAS)

107

¿Qué nivel educativo ha alcanzado el paciente? (años aprobados)

108

¿La vivienda que ocupa es....?

Nro. 100 101

PASE A: 1 2 1 2 años

PPJJ/AAHH Urbanización Villa (p.ej militar o policial) Barrio Asociación de vivienda Cooperativa Otros ___________________________ No responde Paciente Pareja (cónyuge, conviviente, etc.) Hijo(a) Yerno/Nuera Nieto(a) Padres/Suegros Otro pariente Otra persona no pariente No responde Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior no universitaria Superior universitaria No responde Trabajó No trabajó pero tiene trabajo Desempleado Ama de casa Jubilado/Vive de sus rentas Otros ___________________________ No responde Ninguno/pre-escolar Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior no universitaria Superior universitaria Otro ___________________________ No responde De hecho o por invasión Propia, y totalmente pagada Propia, y la están pagando Alquilada, a cambio de especies, servicios o dinero Usufructuada Otro _____ _________________________ No responde

1 2 3 4 5 6 7 -9 1 2 3 4 5 6 7 8 -9 1 2 3 4 5 6 7 -9 1 2 3 4 5 6 -9 1 2 3 4 5 6 7 8 -9 1 2 3 4 5 6 8 -9

 Preguntar 105 y ya no la 109

Ojo. Si el jefe del hogar es el paciente no volver a preguntar ésta sino marcar lo que está en la 105

Página | 99


109

Material predominante del piso de la casa: LEA ALTERNATIVA

110

Material predominante de las paredes de la casa: LEA ALTERNATIVAS

111

¿Cuántas habitaciones hay en su vivienda? (sin contar, baño, pasadizo, depósito, cocina o garaje)

Tierra, arena Madera, entablado rustico Cemento, ladrillo Vinílicos, similar Parquet, madera pulida Losetas, terrazos, similares Otro____________________________ No responde Ladrillo o bloque de cemento Madera o triplay Adobe Quincha o barro Otros ___________________________ No responde

Ninguno No respuesta 112

113

¿Cuántas ventanas tiene la principal habitación para dormir?

Habitualmente ¿De dónde obtienen el agua para beber? MARCAR TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDAN

115

¿Qué tipo de servicio higiénico tiene el hogar?

116

¿Algún miembro del hogar tiene...? MARCAR TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE CORRESPONDAN LEER ALTERNATIVAS

118

119

77 -9

¿Cuántas de las habitaciones son sólo para dormir?

114

117

Habitaciones

1 2 3 4 5 6 7 -9 1 2 3 4 5 -9

En el momento que recibió el diagnóstico de TB, Ud. (o el paciente) estaba estudiando en alguna institución educativa ¿Qué tipo de institución educativa?

120

¿En algún momento de su enfermedad Ud. (o el paciente) dejó de estudiar? ¿Por cuánto tiempo dejo de estudiar?

121

¿Por qué razones ha dejado de estudiar?

Ninguno No respuesta

Habitaciones

Ventanas Ninguno No respuesta Red Pública de Agua Potable Camión, Cisterna Agua De Pozo Manantial, Puquio Rio, Acequia Entubada No Potable Agua De Lluvia Otro ___________________________ No respuesta Conectado A Red Pública De Desagüe Pozo Ciego, Negro, Letrina Pozo Séptico Rio, Acequia Matorral, Campo Otro __________________________ No Tiene No respuesta Televisor Radio Teléfono Fijo Celular Refrigeradora Computadora Cocina de Kerosene Cocina a gas Otro artefacto (Especifique) Bicicleta (no de juego) Motocicleta Otro ______________________________ No respuesta Sí No

77 -9

77 -9 1 2 3 4 5 7 8 -9 1 2 3 4 5 6 7 -9 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 -9 1 2

 118  122

Escuela Primaria Escuela Secundaria Instituto Superior Universidad Otro ______________________________ No respuesta Sí No

1 2 3 4 5 -9 1 2

 120  122

Menos de 1 mes De1 mes a 6 meses De 6 meses a 1 año Más de 1 año Otro ______________________________ No respuesta Por inasistencias Por sentirse discriminado Por malestar (propio de la enfermedad) El colegio lo retiro por la enfermedad Otro _____________________________ No respuesta

1 2 3 5 -9 1 2 3 4 5 -9

Página | 100


122 123

124 125

126

201

En el momento que recibió el diagnóstico de TB, Ud. (o el paciente) estaba trabajando

Sí No No respuesta ¿Qué tipo de trabajo realizaba? Patrono Obrero Empleado Pequeño negocio Servicio doméstico Trabajador informal Profesional independiente Otro _____________________________ No dato/No responde ¿En algún momento de su enfermedad dejó de trabajar? Sí No ¿Por cuánto tiempo dejó de trabajar? Menos de 1 mes De1 mes a 6 meses De 6 meses a 1 año Más de 1 año Otro ______________________________ No respuesta ¿Por qué razones dejo de trabajar? Por inasistencias Por sentirse discriminado Por malestar (propio de la enfermedad) Lo despidieron por estar enfermo Otro _____________________________ No respuesta CAPITULO II. PARTICIPACION EN EL “PROGRAMA TB” ¿Cuándo inició y término su participación la última vez que estuvo en el Programa de TB? Fecha de inicio: Mes______ Año ______ Fecha de término: Mes______

202

¿Antes de esa vez ya había estado en el Programa de TB?

203

Esa vez anterior en el Programa de TB su participación termino ¿por qué?

204

¿Antes de esa vez ya había estado otras veces en el Programa de TB?

205

¿Sabía qué en su permanencia en el Programa de TB debía recibir 1 canasta de alimentos del Programa PANTBC mensual o bimensual? Durante el ULTIMO período que estuvo en el Programa de TB ¿Cuántas veces recibió una canasta de alimentos?

206

207

¿Por qué razón no recibió una canasta de alimentos (nunca, por mes o bimensual?

208

¿Siente que las canastas de alimentos le ayudan o ayudaron a superar sus problemas nutricionales? (fue suficiente?)

209

Durante el ÚLTIMO período en el Programa de TB ¿recibió apoyo para mejorar sus ingresos? ¿Qué tipo de apoyo recibió?

210

212

¿Siente que le ayudaron o le ayudan a incrementar sus ingresos?

213

Durante el ÚLTIMO período en el Programa de TB ¿recibió información o apoyo en vivienda?

1 2 -9 1 2 3 4 5 6 7 8 -9 1 2 1 2 3 5 6 -9 1 2 3 4 5 -9

 123  201

1 2 -9 1 2 3 4 -9 1 2 -9 1 2 -9

 202  205  203

 125  201

Año ______

Si aún continua marcar aquí-> ( Si……………………………….…………… No…………………………………………… No responde……………………………… Le dieron de alta…………………………….. Abandono del tratamiento…………………….. Suspensión por prescripción (p.ej. RAFA)………. Otro ________________________________ No responde……………………………………..……… Si……………………………….…………… No…………………………………………… No responde……………………………… Si………………..……….……………… No ……………………………………… No responde…………………………….

)

……. Veces (aprox) (CALCULAR # DE VECES QUE DEBIO RECIBIR): si no cuadra con mensual/bimensual No había alimentos………………………….. Faltó algunos repartos/control irregular…… No hay causa aparente……………………… Otro _______________________________ No responde…………………………………… Si………………………………………………. Mas/menos…………………………………… No……………………………………………… Otro_______________________________ No responde………………………………….. Si……………………………….…………… No……………………………………………

1 2 3 4 -9 1 2 3 4 -9 1 2

Capacitación laboral Colocación en bolsa de trabajo Empleo Microcréditos Programas sociales (JUNTOS) Otro _______________________________ No responde Si……………………………………………… Mas/menos…………………………………… No……………………………………………… Otro______________________________ No responde………………………………… Si……………………………….…………… No……………………………………………

1 2 3 4 5 6 -9 1 2 3 4 -9 1 2

 Para los que recibieron por lo menos 1 vez  210  213

 

214 216

Página | 101


214

¿Qué tipo de apoyo recibió?

215

En relación al apoyo recibido en lo que se refiere a vivienda, Ud. está… (LEER ALTERNATIVAS)

216

Durante el ÚLTIMO período en el Programa de TB ¿recibió apoyo para sus hijos?

217

¿Qué tipo de apoyo recibió?

218

En relación al apoyo recibido en lo que se refiere a vivienda, Ud. está… (LEER ALTERNATIVAS)

219

¿Qué actividades realizaron con Ud en el ProgrTB? (+1) (LEER LAS ALTERNATIVAS)

220

En relación al tratamiento de la TB (medicamentos y exámenes) que recibe en este servicio, Ud. está… (LEER ALTERNATIVAS)

221

En relación a las charlas que recibe en este servicio, Ud. está… (LEER ALTERNATIVAS)

222

En relación a las visitas del personal de Salud, Ud. está… (LEER ALTERNATIVAS)

223

En relación a las visitas de los Promotores de Salud, Ud. está… (LEER ALTERNATIVAS)

224

¿Sabe si en su barrio o establecimiento de salud al que asiste hay alguna Asociación de o grupo de afectados con TB? ¿Alguna vez Ud. ha participado de alguna Asociación de Enfermos con TB o Grupo de Enfermos organizados?

225 226

¿Se ha sentido discriminado por ser paciente TB en este establecimiento de salud? (LEER ALTERNATIVAS)

227

¿Ha solicitado Ud. alguna vez copia de su historia clínica o algún examen que le hicieron?

228

¿Le llegaron a entregar la copia solicitada?

Mejoramiento de vivienda………………... Módulos prefabricados…………………… Alquiler de vivienda……………………….. Créditos Mi Vivienda……………………… Ingreso a albergue………………………… Charla sobre acceso a programas de vivienda Otro _____________________________ Totalmente satisfecho/a Bastante Satisfecho/a Mas o menos satisfecho/a Poco Satisfecho/a Totalmente Insatisfecho/a Si……………………………….…………… No…………………………………………… No tiene hijos……………………………… Alimentos para hijos…………….………... Subsidio escolar……….………………… Otro _____________________________ Totalmente satisfecho/a Bastante Satisfecho/a Mas o menos satisfecho/a Poco Satisfecho/a Totalmente Insatisfecho/a 1. Darle sus medicamentos 2. Visitas del personal de salud TB 3. Charlas/consejería sobre su enfermedad 4. Charlas/consejería en nutrición 5. Charla/consejería en Derechos Pacte. 6. Visitas del promotor de salud TB 7. Otros __________________________ Totalmente satisfecho/a Bastante Satisfecho/a Mas o menos satisfecho/a Poco Satisfecho/a Totalmente Insatisfecho/a No recibió………………………………………. Totalmente satisfecho/a Bastante Satisfecho/a Mas o menos satisfecho/a Poco Satisfecho/a Totalmente Insatisfecho/a No recibió………………………………………. Totalmente satisfecho/a Bastante Satisfecho/a Mas o menos satisfecho/a Poco Satisfecho/a Totalmente Insatisfecho/a No recibió………………………………………. Totalmente satisfecho/a Bastante Satisfecho/a Mas o menos satisfecho/a Poco Satisfecho/a Totalmente Insatisfecho/a No recibió………………………………………. Si………………..…………….…………. No………….……….……….……….….. No responde..…………………………….. Si………………..…………….…………. No………….……….……….……….….. No responde.…………………………….. Si, por personal del PCT……….. Sí por personal que no es del PCT……. No………….……….……….……….….. No responde.…………………………….. Si………………..…………….…………. No………….……….……….……….….. No responde..…………………………….. Si………………..…………….…………. No………….……….……….……….….. No responde..……………………………..

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 5 Si

No

 217  219  219

NR

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 -9 1 2 -9 1 2 -9 1 2 -9 1 2 -9

 228  FIN  FIN

Mucha Gracias

Página | 102


ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA ACTORES A ENTREVISTAR 1. 2. 3. 4.

5. 6.

PRESIDENTE REGIONAL O GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL O REPRESENTANTE DEL GOBIERNO REGIONAL GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL O REPRESENTANTE DEL GOBIERNO MUNICIPAL DIRECTOR O REPRESENTANTE DE LA DIRECCION RECIONAL DE SALUD (DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS COORDINADOR DE LA ESTRATEGIA LOCAL DE TUBERCULOSIS DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD (HOSPITAL O C.S.) MIEMBROS DE COREMUSA O COMITÉ DE IMPLEMENTACION DE TB REPRESENTANTES O MIEMBROS DE OATS

INSTRUMENTO A UTILIZAR A TODOS LOS ACTORES SE LES APLICARÁ LA SIGUIENTE ENTREVISTA, DE PREFERENCIA GRABADA, ADICIONALMENTE SE TOMARÁ NOTA DE LAS RESPUESTAS EN ESTE MISMO FORMATO. I.

Datos Generales: a.

b.

Roles o funciones personales o institucionales

d.

Años de experiencia en TB

c.

II.

Nombre del actor o Institución

Roles o funciones en la respuesta nacional a la TB

e.

Tipo de vinculación con la respuesta nacional a la TB en Actores

f.

Área de la respuesta nacional i. Promoción y Determinantes Sociales ii. Prevención de riesgos iii. Diagnósticos, Atención y Tratamientos a PAT iv. Soporte social y económico a afectados v. Políticas y Vigilancia Social

i. ii. iii. iv. v. vi.

Políticas y coordinaciones interinstitucionales Cooperación Técnica Nacional e Internacional Programáticas /Gerenciales Programáticas / Intermedias y Operativas Académicas / Investigación Activismo/Vigilancia Social

Información sobre Compromisos, metas e indicadores Institucionales ¿Cuál ha sido el aporte de su institución / organización EN LOS ULTIMOS 18 MESES 1.Para mejorar la vida y/o salud de AFECTADOS POR TB

Actividades

Beneficiarios

Cobertura

Página | 103


2.Para prevenir la TB en poblaciones en MAYOR RIESGO O MAS VULNERABLES

3.Para promocionar la salud respiratorioa en POBLACION GENERAL y/o TRANSFORMAR LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA TB 4.Para fortalecer la Participaci贸n Individual y Organizada de los AFECTADOS

5.Para fortalecer el SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

6.Para fortalecer la respuesta de otros SECTORES, SOCIEDAD CIVIL, SECTOR PRIVADO, COOPERACION A LA TB

P谩gina | 104


III.

Opiniones sobre los Compromisos, metas e indicadores a. En su opinión en estos últimos 18 meses, la respuesta nacional a la TB ha mejorado o debilitado en los siguientes aspectos:

Objetivos Específicos PEM TB

1.1 Diagnosticar precozmente TB sensible y TB MDR- XDR. 1.2 Brindar a todas las personas afectadas un tratamiento eficaz completo y gratuito para el control y curación de la enfermedad.

Percepción de avance: 5= Ha mejorado de manera importante 4= Ha mejorado levemente 3= Sigue igual 2= Se ha debilitado levemente 1=Se ha debilitado de manera importante 0= No sabe o no responde ¿Por qué ha sucedido esto? (GRABAR)

…/…

Percepción de responsabilidad: 1. Gobierno Nacional 2. Sector Salud 3. Estrategia Sanitaria 4. Otros sectores 5. Gobiernos locales 6. ONGs 7. Organizaciones de afectados 8. Cooperación Internacional Colocar nombre de la institución y código

Percepción de Prioridad para los siguientes 2 años Mencione DEL 1 AL 5 la prioridad del objetivo para la respuesta REGIONAL y NACIONAL. Donde 1 significa de mayor prioridad y 5 de menor prioridad. (OJO 2 puntuaciones)

…/…

1.3 Prevenir, diagnosticar y tratar condiciones médicas concomitantes: comorbilidades y RAFAs que afecten la salud del paciente. 1.4 Brindar a las personas afectadas el apoyo emocional, social y económico necesario para indicar, sostener y completar el tratamiento, incluyendo las situaciones de emergencia. 1.5 Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico superar los determinantes sociales de la enfermedad. Página | 105


1.6 Brindar tratamiento y soporte integral permanente a pacientes TB XDR. 1.7 Prevenir, diagnosticar oportunamente y tratar las recaídas y abandonos recuperados (AR). 2.1 Reducir la enfermedad TB en poblaciones vulnerables (DM y VIH). 2.2 Reducir el riesgo de enfermedad TB en contactos y grupos vulnerables (VIH, desnutrición, DM y otros). 2.3 Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población de penales. 2.4 Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población escolar. 2.5 Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en los establecimientos de salud. 2.6 Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en las instituciones con regímenes de internamiento que involucren alta concentración poblacional por periodos prolongados. 3.1 Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación 3.1.1 Confronta la falta de información en relación a la TB en la población peruana 3.2 Promover en la sociedad peruana una cultura de autocuidado y responsabilidad social en salud respiratoria 3.3 Mejorar la calidad del aire mediante estrategias medioambientales, ventilación e iluminación adecuada de viviendas, instituciones, locales comerciales y otros espacios de concentración humana 3.4 Promover y apoyar programas de mejoramiento nutricional y acceso a la vivienda biosegura, reducción del hacinamiento y acceso a empleo que involucren a pacientes con TB 4.1 Promover y respetar el ejercicio pleno de los derechos de las personas afectaestratas por TB 4.2 Fortalecer la participación organizada de las personas involucradas y directamente afectados en actividades de lucha contra la TB 5.1 Garantizar recursos humanos capacitados para una atención de calidad en todos los niveles de

Página | 106


IV.

atención y protegidos para el control de infecciones. 5.2 Garantizar la disponibilidad y uso de tecnología necesaria y adecuada para diagnóstico en todos los niveles. 5.3 Disponibilidad de medicamentos en todos los puntos de dispensación. 5.4 Contar con un sistema integrado de información y toma de decisiones con información epidemiológica, clínica, social y administrativa actualizada, organizada, y fácilmente accesible en todos las instancias que participan en toma de decisiones. 5.5 Sistematizar y crear conocimiento para mejorar las intervenciones y compartir experiencias en el mundo. 6.1 Posicionar la problemática de la TB en las agendas públicas de los gobiernos locales, regionales y de nivel nacional, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, como un asunto de interés nacional. 6.2 Lograr la articulación de los diversos actores sociales y los sectores del Estado, en el enfrentamiento multisectorial e interdisciplinario de la TB y sus determinantes sociales 6.3 Maximizar la cooperación técnica y financiera fortaleciendo las relaciones internacionales y la participación nacional en acuerdos y convenciones

Información sobre EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PEM TB EN REGIONES A. Pertinencia y Coherencia ¿Cuáles son los problemas prioritarios de TB en la región?

Página | 107


4.1 ¿Conoce Ud. El documento denominado PEM TB?

4.2 ¿El documento PEM nacional, les ayudo, limitó, en el proceso de IDENTIFICACION DE LAS PRIORIDADES?

4.3 ¿La Estructura del documento en 6 objetivos y objetivos específicos ayudo al proceso de planificación regional?

B. Participación 4.4 ¿Qué actores han sido importantes en el proceso de implementación del PEM en su REGION? ¿Por qué?

4.5 ¿Qué actores han estado ausentes? ¿Qué actores a su criterio no han sido convocados? ¿Por qué?

4.6 ¿Qué tipo de compromiso ha tenido el Gobierno Regional? ¿Por qué?

4.7 ¿Qué tipo de participación han tenido la OATs? ¿Por qué?

Página | 108


C. Estrategias de Priorización en la asignación de Recursos 4.8 ¿Qué acciones se han realizado en la región?

4.9 ¿Quiénes decidieron su ejecución?

4.10 ¿Cómo se obtuvieron los recursos?

4.11 ¿Cómo se priorizaron las acciones?

4.12 ¿Qué recomendaciones haría usted para próximas acciones en el siguiente año?

Página | 109


ANEXO N° 03 PLANES DE TRABAJO ELABORADOS DE MANERA PRELIMINAR CON CADA UNO DE LOS SECTORES COMPROMETIDOS EN EL PEM TB PLAN DE ACTIVIDADES SECTORIAL 2012 – MINTRA OBJETIVO GENERAL 1.- “Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas” Objetivo Específico 1.5 - Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico para superar los determinantes sociales de la enfermedad Programación 2012 Actividades Área Responsable Unidad Medida Total Anual 1er sem 2do sem Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico y oportunidades para mejorar Actividad no prevista, se requiere intervención conjunta sus condiciones de empleo. con MINSA. Proteger de la discriminación laboral de afectadas con TB y familiares y facilitar la Actividad no prevista, se requiere intervención conjunta reinserción laboral temprana con MINSA. OBJETIVO GENERAL 3: La población en general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, sociales; ambientales y culturales para erradicar progresivamente la TB en el Perú. Objetivo Específico 3.1 - Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación por TB en el Perú Eventos orientados a promover la no discriminación hacia las personas afectadas con Tuberculosis en el ámbito laboral y difusión de sus derechos laborales. Elaboración de material informativo orientado a promover la no discriminación hacia las Personas afectadas por TB Elaboración de un documento normativo orientado a difundir la importancia de desarrollar acciones contra la TB en el ámbito laboral. Elaboración de un Estudio de investigación sobre el "Impacto de la TB en el ámbito laboral".

Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo

Evento

0

2

30,000

0

Documento

0

1

1

Documento

0

1

1

Ejemplar

2 30,000

Objetivo Especifico 3.2. Promover en la sociedad una cultura de autocuidado y responsabilidad social en salud respiratoria. Realización de eventos de capacitación en el Sector Empresarial, sobre elaboración de políticas e implementación de programas contra la TB. Entrega de un Certificado de Reconocimiento en materia de Buenas Prácticas Laborales en TB, a las empresas capacitadas sobre prevención de TB

Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo

2

4

6

Actividad no prevista para el presente año.

Página | 110


Objetivo Específico 3.4 - Promover y apoyar programas de mejoramiento nutricional y acceso a la vivienda biosegura, reducción del hacinamiento y acceso a empleo Incorporar charlas de sensibilización orientadas a difundir la importancia de prevenir la Tuberculosis, en los programas de inclusión laboral implementados en el MTPE

Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo

Evento

Dirección General de Derechos Fundamentales y seguridad y Salud en el trabajo

Evento

0

2

2

OBJETIVO GENERAL 4: Las personas afectadas de TB participan individual y/u organizadamente en su recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto, fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía, ampliando su desarrollo humano y social. Objetivo Específico 4.1 - Promover y respetar la autonomía de las personas afectadas de TB. Evento de difusión de la actuación de la Inspección de Trabajo, en casos de discriminación en el ámbito laboral.

0

1

1

OBJETIVO GENERAL 6: El sector público en sus niveles: nacional, regional y local; el sector privado y la sociedad civil tienen una respuesta multisectorial, concertada, integrada y eficaz para enfrentar y erradicar la TB en el país Objetivo Específico 6.1 - Posicionar la problemática de la TB en las agendas políticas de los gobiernos locales, regionales, Ministerios, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, como un asunto de Interés Nacional. Dirección General de Establecer alianzas con instituciones involucradas en la lucha contra la TB Derechos Fundamentales y Documento 0 1 1 seguridad y Salud en el trabajo

Página | 111


PLAN DE ACTIVIDADES SECTORIAL 2012 – MINEDU OBJETIVO GENERAL 1.- “Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas” Objetivo especifico 1.5. Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico para superar los determinantes sociales de la enfermedad. Actividades

Área Responsable

Unidad Medida

Programación 2012 Total Anual 1er sem 2do sem Sensibilizar a los escolares de diversos niveles para la Actividad no prevista, requiere planificación conjunta con MINSA vigilancia y promoción de salud respiratoria en sus hogares. (Estrategia y Dirección General de Promoción de la Salud) OBJETIVO GENERAL 2.- Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida, que reducen las posibilidades de contagio Y desarrollo de la enfermedad Objetivo especifico 2.4. Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población escolar. Sensibilizar a los escolares de diversos niveles para la vigilancia y promoción de salud respiratoria en sus hogares. Desarrollar contenidos de Tuberculosis en Educación Básica Regular Promover condiciones de bioseguridad y ambientes saludables en las instituciones educativas. Fortalecer conductas preventivas, pautas de auto cuidado en salud respiratoria y estilos de vida saludable en población escolar

DITOE*

Campañas de salud

* Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

A demanda

A demanda

A demanda

Actividad no prevista Se requiere intervención conjunta con MINSA

DITOE

Campañas de salud

A demanda

A demanda

A demanda

Página | 112


PLAN DE ACTIVIDADES SECTORIAL 2012 – VIVIENDA OBJETIVO GENERAL 1: Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite completar el tratamiento, recuperar su salud, y reducir la vulnerabilidad a abandono y recaídas. Objetivo Especifico 1.5 Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico para superar los determinantes sociales de la enfermedad. Actividades Área Responsable Unidad Medida Programación 2012 Total Anual 1er sem 2do sem Nro. De afectados A demanda Apoyar a afectados y sus familias en el acondicionamiento Oficina del Medio A demanda beneficiarios de la vivienda para evitar la trasmisión. Ambiente Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico y Actividad no prevista para el presente año. oportunidades para mejorar sus condiciones de empleo, nutrición y vivienda. Promover programas de apoyo para independizar parejas o familias Actividad no prevista para el presente año. anidadas, especialmente cuando las condiciones de hacinamiento y riesgo de transmisión de enfermedades respiratorias son altos.

OBJETIVO GENERAL 2.- Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida, que reducen las posibilidades de contagio Y desarrollo de la enfermedad Objetivo especifico 2.2 Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en contactos (domiciliarios, laborales o comunitarios) y grupos vulnerables (VIH, desnutrición, diabetes y otros). Desarrollar acciones rápidas de mejoramiento de las condiciones Nro. De afectados A demanda Oficina del Medio A demanda de empleo, vivienda, alimentación y salud a personas en alto riesgo Ambiente beneficiarios o vulnerabilidad, en situación de pobreza.

Página | 113


PLAN DE ACTIVIDADES SECTORIAL 2012 – MINJUS OBJETIVO GENERAL 1.- “Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas” Objetivo especifico 1.1. Diagnosticar precozmente TB sensible y TB MDR-XDR. Actividades Fortalecer la demanda de las personas por pruebas de diagnóstico temprano de TB y de TB MDR. Detección intensiva de Sintomáticos Respiratorios y educación en la comunidad. Fortalecer el sistema de información para acceder a los resultados de las pruebas de sensibilidad de primera y segunda línea. Garantizar el acceso desde cualquier establecimiento de salud, a los recursos y tecnologías necesarias para el diagnóstico oportuno y adecuado: baciloscopía, cultivos, estudios de sensibilidad, radiología

Área Responsable

Unidad Medida

Programación 2012 Total Anual 1er sem 2do sem Se requiere intervención conjunta con MINSA. Los penales solo son unidades recolectoras. Se requiere intervención conjunta con MINSA. Los penales realizan búsqueda activa de sintomáticos Actividad no prevista para el presente año. Se requiere intervención conjunta con MINSA Actividad no prevista para el presente año. Se requiere intervención conjunta con MINSA

Objetivo especifico 1.2.- Brindar a todas las personas afectadas un tratamiento eficaz completo y gratuito para el Control y curación de la enfermedad. Brindar a todas las personas afectadas de TB MDR y XDR los esquemas terapéuticos correspondientes acorde a su Anualmente se programa tener el 85% de curados situación clínica y epidemiológica en tiempo oportuno. Monitoreo clínico, microbiológico y por imágenes de la Se requiere intervención conjunta con MINSA. evolución de la enfermedad. Brindar a las personas afectadas que clínicamente lo A demanda A demanda requieran las intervenciones quirúrgicas necesarias. Brindar atención integral en situaciones críticas y de urgencia. A demanda A demanda OBJETIVO GENERAL 2.- Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida, que reducen las posibilidades de contagio Y desarrollo de la enfermedad Objetivo especifico 2.2.- Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en contactos (domiciliarios, laborales o comunitarios) y grupos vulnerables (VIH, desnutrición, diabetes y otros). Despistaje continúo en contactos y grupos vulnerables y quimioprofilaxis según necesidades. Se requiere intervención conjunta con MINSA.

Página | 114


Objetivo especifico 2.3. Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población de penales. Sensibilizar a personas responsables, interesadas y afectadas en la problemática de la TB en los penales. Promover condiciones de control de infecciones en los establecimientos penales. Despistaje continuo, diagnóstico precoz y tratamiento inmediato. Mejorar las condiciones nutricionales de la población penal, en particular de los afectados por TB y sus contactos Promover actividades de promoción y prevención con la población externa, que visita o trabaja en los penales. Promover el control anual del personal que labora en el penal

A demanda. Se realiza esta actividad en coordinación con el área de salud del penal. No se cuenta con una programación anual. Se realiza esta actividad en coordinación con el área de salud del penal. No se cuenta con una programación anual. A demanda. Se realiza esta actividad en coordinación con el área de salud del penal. No se cuenta con una programación anual. A demanda. No se cuenta con una programación anual. Actividad no prevista para el presente año.

A demanda

A demanda. No se cuenta con una programación anual.

A demanda

A demanda A demanda

Página | 115


PLAN DE ACTIVIDADES SECTORIAL 2012 – DEFENSORIA DEL PUEBLO OBJETIVO GENERAL 3.- La población en general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, sociales; ambientales y culturales para erradicar progresivamente la TB en el Perú. Objetivo especifico 3.1 Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación por TB en el Perú Actividades Área Responsable Unidad Medida Programación 2012 Total Anual 1er sem 2do sem Promover conocimientos adecuados sobre riesgo, signos de Comisionado de Eventos A demanda. Se realiza esta actividad en A demanda alarma y prevención de la TB en funcionarios, profesionales salud coordinación con la ESNPCT. No se cuenta y técnicos que trabajan con grandes grupos poblacionales con una programación anual. en programas de asistencia social. Garantizar el derecho a la información adecuada, la Comisionado de Visitas a EESS Se trabaja el tema de TB de manera inclusiva confidencialidad y el consentimiento informado de las salud en la programación anual. No se cuenta con personas afectadas. programación de manera específica. OBJETIVO GENERAL 3. La población en general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, sociales; ambientales y culturales para erradicar progresivamente la TB en el Perú. Objetivo especifico 3.1 Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación por TB en el Perú Promover conocimientos adecuados sobre riesgo, signos de alarma Comisionado de A demanda.Se realiza esta actividad en A demanda y prevención de la TB en funcionarios, profesionales y técnicos que salud coordinación con la ESNPCT. No se cuenta trabajan con grandes grupos poblacionales en programas de con una programación anual. asistencia social.

OBJETIVO ESPECIFICO 4.- Las personas afectadas de TB participan individual y/o organizadamente en su recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su Objetivo especifico 4.1 Promover y respetar la autonomía de las personas con TB Promover la autoestima, auto cuidado y autonomía de la persona afectada, como base del ejercicio de sus derechos en su proceso recuperativo. Promover la actitud responsable de las personas afectadas en el diagnóstico y tratamiento. Garantizar el derecho a la información adecuada, la Comisionado de confidencialidad y el consentimiento informado de las salud personas afectadas.

Actividad no prevista para el presente año. Actividad no prevista para el presente año. Visitas a EESS

Se trabaja el tema de TB de manera inclusiva en la programación anual. No se cuenta con programación de manera específica.

Página | 116


PLAN DE ACTIVIDADES SECTORIAL 2012 – INABIF - MIMP OBJETIVO GENERAL 1.- “Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas” Objetivo Especifico 1.6.- Brindar tratamiento y soporte integral permanente a pacientes TB XDR. Actividades Área Responsable Unidad Medida Programación 2012 Total Anual 1er sem 2do sem Atención medica integral, paliativa y recuperativa. CEDIF A demanda A demanda. Se realiza esta actividad en coordinación con el EESS. No se cuenta con una programación anual. OBJETIVO GENERAL 2.- Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida, que reducen las posibilidades de contagio Y desarrollo de la enfermedad Objetivo especifico 2.6.- Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en las instituciones con regímenes de internamiento que involucren alta concentración poblacional por periodos prolongados Promover condiciones de control de infecciones en los Actividad no prevista para el presente año. establecimientos con regímenes de internamiento. Unidad Gerencial de Derivar de manera inmediata y oportuna los casos de TB a Cantidad de A demanda A demanda Desarrollo Integral de derivaciones los centros especializados la Familia y Prom. del Voluntariado

OBJETIVO GENERAL 3.- La población en general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, sociales; ambientales y culturales para erradicar progresivamente la TB en el Perú. Objetivo especifico 3.1 .- Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación por TB en el Perú Promover conocimientos adecuados sobre riesgo, signos de Unidad Gerencial de A demanda A demanda Desarrollo Integral de alarma y prevención de la TB en funcionarios, profesionales y técnicos que trabajan con grandes grupos poblacionales en la Familia y Prom. del Voluntariado programas de asistencia social.

Página | 117


ANEXO N° 04 MATRICES DE INDICADORES PROPUESTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PEM TB

OBJETIVO GENERAL 1 Todas las personas afectadas de TB, reciben una atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico que les permite recuperar su salud, mejorar su calidad de vida y reducir su vulnerabilidad a abandonos y recaídas. Objetivo Específico 1.1 Diagnosticar precozmente TB sensible y TB MDR – XDR Indicador

Fuente de información

Numerador: No. anual de pacientes nuevos TBP BK+ con PS.

Meta 2012

Meta 2019

MINSA-ESNPCT 25% 98% Denominador: No. anual de pacientes nuevos TBP BK+. Objetivo Específico 1.2 Brindar a todas las personas afectadas un tratamiento eficaz, completo y gratuito para el control y curación de la enfermedad Numerador: No. de casos nuevos de TBPBK+ ingresados a cohorte de tratamiento de MINSA-ESNPCT Informes de cohorte Tasa de curación de TB sensible esquema 1 con condición de egreso curados. 1.2.1 semestral y anual de 87% 94% en Lima y Callao Denominador: No. de casos nuevos de tratamiento de esquema TBPBK+ ingresados a cohorte de tratamiento 1 de esquema 1 Numerador: No. de casos de TBPBK+ ingresados a cohorte de retratamiento TBMDR MINSA-ESNPCT Tasa de curación de TBMDR en individualizado con condición de egreso Informes de cohorte curados. 1.2.2 Lima y Callao. anual de retratamiento 72% 85% 1.1.3

1.2.3

Porcentaje de pacientes con prueba de Sensibilidad

Operacionalización

Tasa de curación de TBXDR en Lima y Callao

Denominador: No. de casos de TBPBK+ ingresados a cohorte de retratamiento TBMDR individualizado. Numerador: No. de casos de TBPBK+ ingresados a cohorte de retratamiento TBMDR/XDR y con condición de egreso curados.

TBMDR de los últimos 2 años disponibles.

MINSA-ESNPCT Informe anual de cohorte de retratamiento de TBMDR/XDR de los 2 últimos años disponibles.

62%

70%

Denominador: No. de casos de TBPBK+ XDR ingresados a cohorte de retratamiento TBMDR/XDR. Objetivo Específico 1.3 Prevenir, diagnosticar y tratar condiciones médicas concomitantes: Comorbilidades y RAFAS que afecten la salud del paciente Número de reacciones adversas moderadas y severas a fármacos anti TB (RAFAS esperadas de los Numerador: RAFAS moderadas y severas notificadas a fármacos antituberculosos en casos tratados) MINSA-ESNPCT TBMDR 1.3.1 30% 80% PROPUESTA: Porcentaje de Denominador: Total de RAFAS en pacientes RAFAS moderadas y severas TBMDR notificadas a fármacos antituberculosos en TBMDR Objetivo Específico 1.4 Brindar a las personas afectadas el apoyo emocional, social y económico necesario para indicar, sostener y completar el tratamiento, incluyendo las situaciones de emergencia Numerador: No. pacientes con condición de Tasa de abandono de tratamiento egreso ABANDONO de esquema 1 MINSA-ESNPCT TB sensible. 1.4.1 3% 2% Denominador: No. de pacientes con TBPBK+ Tasa de abandono de tratamiento de TB MDR.

ingresados a cohorte de tratamiento de esquema 1 Numerador: No. pacientes con condición de egreso ABANDONO de esq. De retratamiento individualizado.

MINSA-ESNPCT 13% 6% Denominador: No. de pacientes con TBPBK+ ingresados a cohorte de retratamiento individualizado. Objetivo Específico 1.5 Brindar al paciente y su familia apoyo social y económico para superar los determinantes sociales de la enfermedad Numerador: No. de afectados TB que Tasa de deserción en abandonaron estudios en instituciones Registro instituciones educativas de educativas (escuela, universidad, otros) MINSA-ESNPCT creado y 1.5.1 afectados (escuela, universidad, Denominador: No. de afectados TB que MINEDU, MIMDES - 75% LB funcionand otros) realizaban estudios en instituciones Estudio Ad hoc o LB educativas (escuela, universidad, otros) al momento de la enfermedad 1.4.3

Página | 118


1.5.2

1.5.4

Tasa de deserción/despido laboral en afectados y familiares

Numerador: No. de trabajadores afectados de TB que abandonaron o son despedidos del centro de trabajo

Porcentaje de afectados que recibe alimentación complementaria PANTBC

Numerador: Afectados que recibe canasta PANTB en forma mensual

Denominador: No. de trabajadores afectados de TB del periodo estudiado

MINSA-ESNPCT, MTPE Estudio Ad hoc

Registro creado y funcionand o LB

- 75% LB

MINSA-ESNPCT Estudio Ad Hoc

90% 100% PROPUESTA: Porcentaje de Denominador: Total de pacientes afectados afectados que recibe canasta por TB PANTB en forma mensual. OBJETIVO GENERAL 2. Las poblaciones más vulnerables y de mayor exposición tienen condiciones de vida que reducen las posibilidades de contagio y desarrollo de la enfermedad Objetivo Específico 2.1 Reducir la enfermedad TB en poblaciones vulnerables (DM y VIH) Numerador: No. de pacientes nuevos con MINSA-ESNPCT TB/DM. MINSA-ESN No Tasa de comorbilidad 2.1.1 transmisibles 5% 4% TB/Diabetes Mellitus Denominador: No. de pacientes nuevos con TB, en el periodo estudiado. Numerador: No. de pacientes nuevos con TB/VIH. Tasa de comorbilidad TB/VIH MINSA-ESNPCT 2.1.2 3% 3% Denominador: No. de pacientes nuevos con TB, en el periodo estudiado. Objetivo Específico 2.2 Reducir el riesgo de enfermedad TB en contactos y grupos vulnerables (VIH, desnutrición, DM y otros) 2.2.1.1 TB sensible Numerador: No. de contactos examinados en TB sensible. 2.2.1

Contactos examinados en TB sensible y en TBMDR.

2.2.2

Porcentaje de despistaje de TB

PVVS

con

2.2.3

Porcentaje de pacientes con diabetes mellitus con despistaje de TB

Denominador: No. de contactos censados en TB sensible.

MINSA-ESNPCT

Denominador: No. de contactos censados en TBMDR. Numerador: No. de PVVS que se han realizado baciloscopía para descarte de TB.

MINSA-ESNVIH

2.2.1.2 TB MDR Numerador: No. de contactos examinados en TB MDR.

Denominador: No. de PVVS registrados en el periodo estudiado. Numerador: N° de pacientes con DM que se han realizado despistaje de TB

MINSA-ESNPCT MINSA-ESN transmisibles

Denominador: N° de pacientes con DM registrados en el período estudiado. Objetivo Específico 2.3 Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población de penales Numerador: No. PPL casos nuevos de TBPFP Tasa de incidencia TBPFP en PPL INPE 2.3.1 Denominador: población PPL del periodo MINSA-ESNPCT estudiado

2.3.5

Índice de penales

hacinamiento

en

Sobrepoblación excede al 20% de la capacidad de albergue

INPE Boletín estadístico

Objetivo Específico 2.4 Reducir el riesgo de infección y desarrollo de la enfermedad en población escolar Tasa de incidencia de infección en Numerador: No. de escolares de 6 y 7 años población escolar con riesgo de infección TB. 2.4.1 MINSA-ESNPCT PROPUESTA: Riesgo anual de Denominador: No de escolares de 6 y 7 años del periodo estudiado. infección en población escolar

Objetivo Específico 2.5 Reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad en los establecimientos de salud Tasa de incidencia de enfermedad en trabajadores de salud en hospitales con planes de control Numerador: Casos de TB en trabajadores de institucional de tuberculosis salud MINSA-ESNPCT 2.5.1 PROPUESTA: Porcentaje de casos de TB en trabajadores de Denominador: Casos de TB reportados salud del total de casos TB reportados

No

80%

90%

85%

98%

25%

70%

-5 % LB

- 9 % LB

-3 %LB

-5% LB

No dato

No dato

-10% LB

de

-50% LB

Página | 119


OBJETIVO GENERAL 3 La población en general está debidamente informada, libre de conductas discriminatorias y en mejores condiciones económicas, sociales; ambientales y culturales para erradicar progresivamente la TB en el Perú Objetivo Específico 3.1 Confrontar eficazmente el estigma y la discriminación por TB en el Perú Porcentaje de casos de actos de discriminación en los servicios de salud y programas sociales

3.1.2

PROPUESTA: Porcentaje de PATs que perciben ser discriminados en los servicios de salud

Numerador: PATs que perciben discriminados en los servicios de salud

ser

Denominador: Total de PATs tratados en los servicios de salud

MINSA, MIMDES

MINEDU,

Creación Sistema integral vigilancia. LB

- 50 % LB

Objetivo Específico 3.2 Promover en la sociedad una cultura de autocuidado y responsabilidad social en salud respiratoria Porcentaje de personas con buenas prácticas preventivas en salud respiratoria

Numerador: Personas de una muestra de población general que refieren haber realizado prácticas preventivas de salud 1 respiratoria en el último mes

PROPUESTA: Porcentaje de + 50 % MINSA-ESNPCT + 10 % LB personas de la población LB general que refieren haber Denominador: Muestra de personas de la realizado prácticas preventivas población general de salud respiratoria en el último mes OBJETIVO GENERAL 4 Los Personas afectadas de TB participan individual y/o organizadamente en su recuperación integral y en la respuesta nacional a la TB en su conjunto. Fortaleciendo el ejercicio de su ciudadanía ampliando su desarrollo humano y social. Objetivo Específico 4.2 Fortalecer la participación organizada de las personas involucradas directamente en actividades de lucha contra la TB Número de OATs activas, involucradas en espacios multisectoriales, locales y regionales trabajando Numerador: DISAS / DIRESAs en las cuales directamente en actividades de opera activamente al menos una OAT, lucha contra la TB involucrada en espacios multisectoriales, locales y regionales trabajando directamente Gobierno Regional/Local 4.2.1 PROPUESTA: Porcentaje de 100% en actividades de lucha contra la TB. DISAs / DIRESAs en las cuales opera activamente al menos Denominador: Total de DISAs / DIRESAs una OAT, involucrada en priorizadas (14) espacios multisectoriales, locales y regionales trabajando directamente en actividades de lucha contra la TB. OBJETIVO GENERAL 5. Los Programas Sociales y el Sistema de Servicios de salud se encuentran fortalecidos y tiene la capacidad para brindar servicios de atención de salud y apoyo social y económico a las poblaciones vulnerables y personas afectadas por TB, en forma oportuna, eficaz, gratuita y con calidad. Objetivo Específico 5.2 Garantizar la disponibilidad y uso de tecnología necesaria y adecuada para diagnóstico en todo nivel Numerador: N° de sintomáticos respiratorios Porcentaje de Sintomáticos identificados respiratorios 5.2.2 MINSA-ESNPCT 5% 5% identificados/Atenciones en Denominador: N° de atenciones en mayores mayores de 15 años de 15 años Porcentaje de DISAS/DIRESAS que cuentan con universalización de pruebas rápidas de Numerador: DISAs/DIRESAs (de las 14 priorizadas) que han implementado pruebas sensibilidad rápidas de sensibilidad 5.2.3 MINSA-ESNPCT 13 100% PROPUESTA: Número de Denominador: Total de DISAs / DIRESAs DISAs/DIRESAs que han priorizadas (14) implementado pruebas rápidas de sensibilidad 3.2.1

1

Prácticas preventivas de salud respiratoria a considerar: Vacuna contra la influenza; taparse la boca al toser o estornudar; practicar deporte y/o caminar media hora diaria; vivienda sin hacinamiento; ventilar ambientes por lo menos una vez al día; evitar el uso de pinturas, desodorantes ambientales, insecticidas y productos de limpieza cuando no puede lograrse una buena ventilación; alimentación de calidad, balanceada, variada y rica en vitamina “A” y C”; evitar la contaminación por humo de cigarrillo, humo de cocinas de fogón o leña, humo de fábricas o centros industriales, basuras acumuladas, aguas negras; constante lavado de manos, evitar saludar si se está enfermo y evitar acumular objetos que acumulan mucho polvo.

Página | 120


5.2.4

Porcentaje de pacientes que ingresaron a tratamiento de segunda línea y cuentan con el resultado de prueba sensibilidad.

Numerador: No. de pacientes TBPFP en retratamiento MDR que cuentan con PS.

MINSA-ESNPCT 80% 90% PROPUESTA: Porcentaje de Denominador: No. de pacientes TBPFP en retratamiento MDR. pacientes que ingresaron a retratamiento con prueba de sensibilidad OBJETIVO GENERAL 6 El Sector Público en sus niveles nacional, regional y local; el sector privado y la sociedad civil tienen una respuesta multisectorial concertada, integrada y eficaz para enfrentar y erradicar la TB en el País. Objetivo Específico 6.1 Posicionar la problemática de la TB en las agendas públicas de los gobiernos locales, regionales y de nivel nacional, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, como un asunto de interés nacional. 6.1.1

Presupuesto institucional de actividades dirigidas al control de la TB

Monto total anual asignado para actividades de respuesta contra la TB según instancias de gobierno (soles y dólares)

SECUNDARIA: MEF MINSA-ESNPCT

+ 10 % LB

+ 50 % LB

Objetivo Específico 6.2 Lograr la articulación de los diversos actores sociales y los sectores del Estado, en el enfrentamiento multisectorial e interdisciplinario de la TB y sus determinantes sociales Número de planes locales y regionales multisectoriales de Numerador: Regiones priorizadas que enfrentamiento de TB cuentan con políticas que incluyen la SECUNDARIA: promoción, prevención y control de la Comisión Multisectorial Porcentaje de regiones 6.2.2 TB 100% tuberculosis CONAMUSA/COREMUSA priorizadas que cuentan con Denominador: Total de regiones priorizadas políticas que incluyen la (11) promoción, prevención y control de la tuberculosis

De los 27 indicadores propuestos por el equipo consultor para la medición del PEM TB, se propuso reemplazar y/o reformular 10 de ellos para que sean sujetos de medición, cabe indicar, que esta propuesta provino del Equipo Técnico de la ESNPCT.

Página | 121


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.