ESTUDIO SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA MUNICIPIO DE LA CRUZ

Page 1

ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA PARA EL MUNICIPIO DE LA CRUZ DEPARTAMENTO DE NARIÑO ESCALA 1:25.000

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela Ingeniería Geológica Seccional Sogamoso 2012


ZONIFICACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA PARA EL MUNICIPIO DE LA CRUZ DEPARTAMENTO DE NARIÑO ESCALA 1:25.000.

Autores:

DIANA CAROLINA PEREZ BELLO JAIRO ALONSO PEREZ SIABATTO

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela Ingeniería Geológica Seccional Sogamoso 2012

2


Nota de aceptaciรณn

________________________________

________________________________

________________________________

3


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan agradecimiento a: A Dios por darnos la salud, la fortaleza la paciencia y la dedicaciónpara culminar de manera exitosa esta etapa en nuestras vidas, A nuestros padres y hermanos por su entrega, apoyo y compaùía incondicional, a nuestros amigos por su paciencia y su valiosa amistad y a nuestros profesores por sus grandes aportes a nuestra formacion profesional.

4


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................................... 14 INTRODUCCIÓN .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.

OBJETIVOS ............................................................................................................... 16

1.1

Objetivo general: .................................................................................................................. 16

1.2

Objetivos específicos:......................................................................................................... 16

2.

ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................. 17

2.1

ALCANCES ............................................................................................................................. 17

2.2

LIMITACIONES ...................................................................................................................... 17

3.

METODOLOGIA........................................................................................................ 18

3.1

fase de planeamiento........................................................................................................... 18

3.1.1

Características del área:................................................................................. 18

3.1.2

Disponibilidad de información:........................................................................ 18

3.1.3

Nivel y escala de estudio:............................................................................... 18

3.2

Fase de desarrollo................................................................................................................ 19

3.2.1

Interpretación fotogeológica: .......................................................................... 19

3.2.2

Trabajo de campo:.......................................................................................... 19

3.2.3

Análisis de la información:.............................................................................. 19

3.2.4 Análisis estadístico:.............................................................................................. 20 4.

GENERALIDADES ................................................................................................... 22

4.1

LOCALIZACION:.................................................................................................................... 22

4.2

VIAS DE ACCESO:................................................................................................................ 23 5


4.3

DESCRIPCION DEL TERRENO.......................................................................................... 23

4.4

CLIMA ...................................................................................................................................... 24

4.4.1

DATOS CLIMÁTICOS .................................................................................... 25

4.4.2

Distribución Espacial de la Precipitación. ....................................................... 30

4.4.3

Distribución Temporal de la Precipitación. ..................................................... 31

4.5

TEMPERATURA .................................................................................................................... 32

4.5.1

Distribución Espacial y Temporal de la Temperatura ..................................... 32

4.6

Vientos..................................................................................................................................... 33

4.7

Humedad Relativa ................................................................................................................ 33

4.8

Insolación o Brillo Solar ..................................................................................................... 33

4.9

Evaporación ........................................................................................................................... 34

5.

GEOLOGIA ................................................................................................................ 35

5.1

GEOLOGIA REGIONAL ....................................................................................................... 35

5.2

GEOLOGIA ESTRUCTURAL............................................................................................... 36

5.3

ESTRATIGRAFIA REGIONAL............................................................................................. 39

5.3.1

ROCAS METAMÓRFICAS ............................................................................. 39

5.3.1.1

Esquistos de Buesaco (Pzbue) ..............................................................................39

5.3.1.2

Complejo Quebradagrande (Kcqg) ........................................................................39

5.3.2

ROCAS ÍGNEAS ............................................................................................ 40

5.3.2.1

Pórfidos Dactílicos y Andesíticos (Npda)..............................................................40

5.3.2.2

Productos Volcánicos (Qfp, Qlb, Qce)...................................................................40

5.4

ESTRATIGRAFIA LOCAL .................................................................................................... 40

5.4.1

Formacion qubrada Grande(Kcqg): ................................................................ 40 6


5.4.2

Productos volcánicos (Qfp, Qlb, Qce) ............................................................ 42

5.4.3

Productos volcánicos (Qfp, Qlb, Qce) recorridoLa Vega-Escandoy .............. 42

5.4.3.1

Flujos Piroclásticos (Qfp1, Qlb) recorrido Escandoy-Vereda El Palmar .............43

5.4.3.2

Productos volcánicos (Qfp, Nqlp, Qlb, Qce) .........................................................44

5.4.3.3

Productos volcánicos (Qfp, Qlb, Qce) ...................................................................45

5.4.3.4

Producto piroclastico (Qfp2) ..................................................................................46

5.4.3.5

Producto volcanico (Qfp1) .....................................................................................48

5.4.3.6

Productos volcánicos (Qce)en contacto discordante con la formacion Quebrada

Grande (Kcqg) .........................................................................................................................48

6.

GEOMORFOLOGIA.................................................................................................. 50

6.1

GEOFORMAS RESULTANTES DEL MODELADO GLACIAR...................................... 50

6.1.1

Circos Glaciares. ............................................................................................ 51

6.1.2

Escalones glaciares........................................................................................ 51

6.1.3

Valles Glaciares.............................................................................................. 51

6.1.4

Morrenas. ....................................................................................................... 52

6.2

MODELADO DE DISECCION Y FORMAS RESIDUALES ............................................. 52

6.2.1

Relieves Volcánicos ....................................................................................... 52

6.2.1.1

Terrazas Volcánicas (Tv): .......................................................................................52

6.2.1.2

Terrazas Volcánicas muy Disectadas (Tvd): .........................................................53

6.2.1.3

Lomeríos (Lm): ........................................................................................................54

6.2.1.4

Colinas Altas Residuales (CR): ..............................................................................54

6.2.1.5

Cañón (Cñ): .............................................................................................................55

6.2.1.6

Laderas Disectadas en Depósitos de Ignimbrita (Lvdi): ......................................56

6.2.1.7

Laderas Escarpadas en Flujos de Lava (Lve): ......................................................56

6.2.2

Rocas Metamórficas y Metasedimentarias..................................................... 57 7


6.2.2.1

Laderas Disectadas (Ld):........................................................................................57

6.2.2.2

Laderas Rectas Estructurales (Ls): .......................................................................58

6.2.2.3

Laderas de Alta Montaña muy Disectadas (LMd): ................................................58

6.2.3

FORMAS DE RELIEVE VOLCANICO ............................................................ 59

6.2.3.1

Flujos de Lava (FL): ................................................................................................59

6.2.3.2

Flujos de Lava y de Ignimbrita (FLI): .....................................................................59

6.2.3.3

Flujos Volcánicos con Disección Incipiente (Fv):.................................................60

6.2.3.4

Cono del Cráter Central (Cc): .................................................................................60

6.2.3.5

Cráter Central Actual: .............................................................................................61

6.2.3.6

Domo Volcánico (Dv). .............................................................................................61

6.2.3.7

Cráteres Subrecientes. ...........................................................................................61

6.2.3.8

Vestigio Volcánico (Vv)...........................................................................................61

6.3

GEOFORMAS DE ACUMULACION ................................................................................... 61

6.3.1.1

Terrazas Aluviales (Ta): ..........................................................................................62

6.3.1.2

Cono de Deyección.................................................................................................62

6.3.1.3

Depositos Coluviales..............................................................................................62

6.3.1.4

Depósitos Coluvio-Aluviales ..................................................................................62

7.

ZONIFICACION DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA. . 64

7.1

ESTRUCTURACION DE LA INFORMACION................................................................... 64

7.2

GENERACION DE MAPAS TEMATICOS ESCALA 1: 25.000...................................... 68

7.2.1

GEOLOGIA .................................................................................................... 68

7.2.2

INGENIERIA GEOLOGICA ............................................................................ 69

7.2.3

GEOMORFOLOGIA ....................................................................................... 72

7.2.4

PENDIENTES................................................................................................. 75

7.2.5

DRENAJES .................................................................................................... 76 8


7.2.6

MAPA DE ZONAS DE VIDA........................................................................... 77

7.2.7

USO ACTUAL................................................................................................. 80

7.2.8

USO POTENCIAL .......................................................................................... 84

7.2.9

EROSION....................................................................................................... 85

7.2.10

CONFLICTO USO DEL SUELO ..................................................................... 88

7.2.11

INTENSIDAD DE FRACTURAMIENTO ......................................................... 90

7.2.12

ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA ........ 91

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 94 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 95 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 96

9


LISTA DE TABLAS

Tabla 1.

Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación La Cruz....................................... 25 Tabla 2. Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación Hidromayo .................................. 26 Tabla 3. Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación San Bernardo. Fuente: EOT ...... 27 Tabla 4. Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación Los Milagros .............................. 29 Tabla 5. Relación altura-temperatura. ....................................................................... 32 Tabla 6. Estructuración de información base ............................................................ 66 Tabla 7. Estructuración información temática. .......................................................... 66 Tabla 8. Descripción categorías de susceptibilidad................................................... 70 Tabla 9. Pesos a cada parámetro de unidades geológicas....................................... 70 Tabla 10.Valores de Susceptibilidad asignados a las unidades geomorfológicas......... 73 Tabla 11.Clasificacion de las calificaciones dadas a las unidades geomorfológicas. ... 73 Tabla 12.Clasificación grado de pendientes.................................................................. 75 Tabla 13.Rangos de precipitación................................................................................. 78 Tabla 14.Clasificación zonas de vida. ........................................................................... 81 Tabla 15.Calificación del uso del suelo comparando uso actual y uso potencial .......... 88 Tabla 16.Valores de susceptibilidad por conflicto de uso del suelo .............................. 88 Tabla 17.Intervalos para categorización de la susceptibilidad total............................... 92

10


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21.

Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28.

Localizacion general del municipio de La Cruz Nariño. ........................... 23 Distribución de la precipitación en la estación La Cruz............................ 25 Distribución de la precipitación en la estación Hidromayo ....................... 26 Distibucion de la precipitación en la estación San Bernardo ................... 28 Distribución de la precipitación en la estación Los milagros .................... 30 Funcionalidad del SIG aplicado a la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa. ............................................................................. 65 Proceso de estructuración de la información ........................................... 65 Modelo entidad-relación........................................................................... 67 Mapa Geológico....................................................................................... 69 Susceptibilidad por Ingeniería Geológica................................................. 71 Mapa Geomorfológico.............................................................................. 74 Distribución en porcentaje de pendientes ................................................ 75 Mapa de Pendientes ................................................................................ 76 Mapa Densidad de Drenajes .................................................................. 77 Mapa de Precipitación ............................................................................. 78 Modelo de Elevación Reclasificado ......................................................... 79 Mapa de Zonas de Vida........................................................................... 80 Mapa de Uso Actual ................................................................................ 81 Distribucion en porcentaje del uso actual del suelo ................................. 82 Mapa de Uso Potencial............................................................................ 84 Distribucion en porcentaje del uso potencial del suelo para el municipio de LaCruz……………………………………………………………………………8 5 Mapa de Erosión...................................................................................... 86 Distribución de intensidad de erosion ...................................................... 86 Mapa Conflicto Uso Del Suelo ................................................................. 89 Distribución en porcentaje de conflicto uso del suelo .............................. 89 Mapa intensidad de Fracturamiento ........................................................ 91 Mapa de Susceptibilidad Total por Movimientos en Masa ....................... 92 Distribusion porcentual de áreas Susceptibles a generar Movimientos en Masa……………………………………………………………………………...9 3

11


LISTA DE FOTOS Foto 1. Foto 2. Foto 3. Foto 4.

Foto 5. Foto 6. Foto 7. Foto 8. Foto 9. Foto 10. Foto 11. Foto 12. Foto Foto Foto Foto Foto

13. 14. 15. 16. 17.

Depósito de flujos piroclásticos de ceniza y bloques en la via Tajumbina-La Estancia. ...................................................................................................... 41 Flujos de lava, muy compactos con apariencia externa no definida. Localizados en el corte de la carretera hacia Tajumbina. ........................ 41 Depósito de ceniza y bloque, Quebrada Los molinos en la vereda de Cabuyales.................................................................................................... 42 Afloramiento de 20m de espesor aproximado de bancos de ceniza y pómez sobre la vía que comunica desde casco urbano de la Cruz con la vereda Cabuyales….. .............................................................................................. 42 Basaltos Mochingoy vías san Francisco San Gerardo. ............................... 43 Depósito de flujos de granos concéntricos correspondientes a fases intereruptivas. ..................................................................................................... 44 Contacto discordante entre deposito de ceniza y bloques y deposito de ceniza y pómez............................................................................................ 46 Movimiento en masa en la margen izquierda de la quebrada San Gerardo sector La vega. ............................................................................................ 47 Depósitos de ceniza y pómez con estructuras sedimentarias ..................... 47 Panorámica a lo largo del rio Mayo donde se observan alguna unidades geomorfológicas. ......................................................................................... 48 Complejo volcánico Doña Juana ................................................................. 51 Terrazas volcánicas formadas por el paso de las corrientes del Rio Mayo, Tajumbina. ................................................................................................... 53 Vista de la geoforma lomeríos en el sector de Cabuyales. .......................... 54 Colinas altas en el municipio de la Cruz. ..................................................... 55 Forma de cañón formado por el paso de la quebrada Caicuanes ............... 56 Ladera escarpada en flujos de lava ............................................................. 57 Panorámica de laderas disectadas.............................................................. 58

12


LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANEXO 2. FORMATO CAPTURA DE DATOS DE CAMPO ANEXO 3. INVENTARIO MOVIMIENTOS EN MASA ANEXO 4. MAPA GEOLOGICO ESC. 1:25.000 ANEXO 5. MAPA GEOMORFOLOGICO ESC. 1:25.000 ANEXO 6. MAPA DE PENDIENTES ESC. 1:25.000 ANEXO 7. MAPA DE DRENAJES ESC. 1:25.000 ANEXO 7. MAPA DE PRECIPITACION ESC. 1:25.000 ANEXO 8. MAPA DE ZONAS DE VIDA ESC. 1:25.000 ANEXO 9. MAPA DE USO ACTUAL ESC. 1:25.000 ANEXO 10. MAPA DE USO POTENCIAL ESC. 1:25.000 ANEXO 11. MAPA CONFLICTO DE USO ESC. 1:25.000 ANEXO 12 MAPA DE INTENSIDAD DE FRACTURAMIENTO ESC. 1:25.000 ANEXO 13 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD ESC. 1:25.000

13


RESUMEN

Este estudio plantea la elaboración del mapa de susceptibilidad por movimientos en masa para el municipio de la Cruz, el cual se encuentra localizado al norte del departamento de Nariño, sobre un territorio montañoso con una fuerte pendiente y material poco consolidados. Para el desarrollo de dicha zonificación se implemento la metodología aplicada por el Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS) para zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa por el método estadístico univariado (2000), el cual esta orientado a establecer la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno y la facilidad con que puede ocurrir teniendo en cuenta las características físicas de la zona. Para el estudio en particular se tienen como variables principales la geología, geomorfología, conflicto de uso de suelo, pendientes y a partir de estas variables se genera el mapa de susceptibilidad, que permitirá entonces identificar aquellas zonas que presentan mayor grado de susceptibilidad para el municipio. Se espera que a este tipo de estudios se les de continuidad por parte de las autoridades municipales para poder evaluar el riesgo que tiene el municipio por estos movimientos en masa y se conviertan en una herramienta que permita generar estrategias de planificación y ordenamiento territorial

14


INTRODUCCIÓN

Las características físicas del departamento de Nariño se encuentran influenciadas por la confluencia de placas tectónicas desarrollada en la zona. Este departamento se caracteriza por encontrarse poblado principalmente en la zona central andina constituida por un conjunto montañoso. En el norte del departamento de Nariño que se encuentra localizado el municipio de La Cruz, ubicado sobre la cordillera centro oriental, el municipio tiene un área total de 235 Km², se encuentra habitado por un total de 17.630 personas entre área rural y urbana según Censo 2005. Geológicamente el municipio esta constituido principalmente por depósitos de origen volcánico que se encuentran con bajo grado de consolidación, rocas metamórficas tales como esquistos que se encuentran altamente meteorizados y algunas lavas piroclásticas con fuerte diaclasamiento y fracturamiento debido a la tectónica generada por el sistema de fallas de romeral que lo atraviesa. Topográficamente el municipio se encuentra conformado por un sistema montañoso con pendientes muy fuertes que alcanzan hasta los 80° por lo cual durante el perio do de lluvias el municipio se ve muy afectado por activación de movimientos en masa. El desarrollo de estos movimientos en el municipio de La Cruz durante los últimos diez años ha cobrado la vida de mas 30 personas, perdida de grandes extensiones de cultivos, afectación a los centros educativos, perdidas en infraestructura entre otras, por esto se ve la necesidad de adelantar estudios que permitan tener conocimiento de la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno y aplicarlo al ordenamiento territorial. El desarrollo del estudio de elaboración del mapa de susceptibilidad por movimientos en masa para el municipio de La Cruz pretende analizar el comportamiento y las condiciones geológica-geomorfológicas para evaluar el grado de susceptibilidad ante estos fenómenos y que estos estudios se conviertan en una herramienta fundamental para el ordenamiento territorial y el desarrollo de la región.

15


1. OBJETIVOS

1.1

OBJETIVO GENERAL:

Efectuar la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa para las laderas del municipio de La Cruz departamento de Nariño a escala 1:25.000. 1.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Recopilar la información existente de la zona referente al tema de estudio.

Identificar y caracterizar los procesos denudacionales en el área de estudio y su ignificado en términos de susceptibilidad.

Caracterizar la zona desde el punto de vista geológico, geomorfológico, de cobertura y uso del suelo e hidrológico, identificando los diferentes procesos de inestabilidad.

Realizar trabajo de campo para elaborar inventario y el levantamiento geológico de los deslizamientos.

Hacer análisis de susceptibilidad por fenómenos de remoción en masa para el municipio de La Cruz aplicando la metodología propuesta por INGEOMINAS 2010 (Servicio Geológico Colombiano)

16


2.

ALCANCES Y LIMITACIONES

2.1 ALCANCES La zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa para las laderas del municipio de La Cruz departamento de Nariño a escala 1:25.000. permitirá al Municipio tener identificadas las zonas que se encuentran con mayor grado de susceptibilidad a sufrir movimientos en masa, utilizarlo como una herramienta para desarrollo territorial e incluir dicho mapa dentro de la actualización del EOT del municipio con el fin de delimitar las zonas aptas para asentamientos humanos y zonas de protección y a su vez tener este tipo de estudio como base para la generación de proyectos mas detallados orientados a la prevención de emergencias por movimientos en masa.

2.2

LIMITACIONES

Para el desarrollo del estudio, la recopilación de la información es uno de los objetivos principales, durante esta etapa se encontró que el municipio no cuenta con una base cartográfica detallada y actualizada, las imágenes satelitales de la zona se encuentran con alto grado de nubosidad lo que impide la correcta fotointerpretación de la zona. Durante la fase de trabajo de campo el acceso a algunas zonas fue imposible por problemas de orden público y por difícil acceso.

17


3.

METODOLOGIA

Se realizara en dos fases, 3.1

FASE DE PLANEAMIENTO

3.1.1 Características del área: El municipio de la Cruz se encuentra ubicado en un área geográfica muy quebrada, pues se encuentra en mediaciones de un área montañosa que enmarca el Complejo Volcánico Doña Juana. Las vías de acceso al municipio por el sur: (Vía Secundaria) San Bernardo, San José de Alban, Buesaco y Pasto, por el norte: San Pablo, Florencia, Mercaderes, Vía Panamericana (Mojarras). 3.1.2 Disponibilidad de información: Se cuenta con la información que reposa en el Esquema de Ordenamiento territorial. Imagensatelital Landsat 0959. Planchas topográficas 411-I-A, 411-I.B, 411-I-C, 411-I-D, IGAC Fotografías aéreas C-2458 vuelos 111,112 del año 1991 IGAC. Guía técnica para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en masa de Germán Vargas cuervo. Guía metodológica para la zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa, método univariado, y escenarios de riesgo por avenidas torrenciales. Ingeominas, actual Servicio Geológico Colombiano (2005). Guia de planificación de unidades familiares de producción. Reporte de emergencias ocurridas en el departamento de Nariño, 1995- 2010, archivo de la oficina CREPAD Nariño. 3.1.3 Nivel y escala de estudio: Según la guía técnica para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza por movimientos en masa de Germán Vargas cuervo, el nivel del estudio a desarrollar será un estudio de tipo Semiregional, definiendo la escala de trabajo a escala 1: 18


25.000, enfocado a la formulación de planes de recuperación ambiental y prevención de desastres para el municipio de La Cruz. 3.2

FASE DE DESARROLLO

En esta fase se tendrán en cuenta siete actividades de vital importancia para tener como resultado final la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa para el municipio de La Cruz Nariño a escala 1:25.000. 3.2.1 Interpretación fotogeológica: Las fotografías aéreas son una herramienta de vital importancia para el reconocimiento de ciertas características que se pueden presentar en un área de estudio, con la realización de la interpretación fotogeológica se podrá identificar drenajes principales, vías de acceso primarias, caminos, geomorfología, topografía, lineamientos geológicos estructurales, procesos denudativos de los suelo. Para el desarrollo de esta fase se conto con las fotografías C-2458 vuelos 111,112 del año 1991 IGAC 3.2.2 Trabajo de campo: Durante el periodo comprendido entre el 01 de agosto al 05 se septiembre del año 2011 (ver anexo 1, cronograma de actividades) se realizo el desplazamiento hacia el municipio de La Cruz con el fin de realizarse las labores de recolección de información en campo, este proceso consto de la identificación de las zonas en donde se han presentado movimientos, se realizo la captura de información y el inventario de movimientos en masa con la ayuda de un GPS, para la localización y la ubicación del evento dentro de la cartografía base, se uso la cinta métrica para la toma de dimensiones del movimiento, para el registro de datos se utilizo un formato de datos de campo diseñado con base en el formato realizado por el grupo de geotecnia de la universidad de Manizales (ver anexo 2. Formato captura de datos). Conjuntamente con el proceso de recolección de información y trabajo de campo se realizo el ingreso de la información a la base de datos en el programa Excel (ver anexo 3. Base de datos, inventario de movimientos en masa). 3.2.3 Análisis de la información: El análisis de susceptibilidad por movimientos en masa en el municipio de la Cruz, se desarrollara mediante la aplicación de la guía metodológica para la zonificación de amenaza por fenómenos de remoción en masa –metodo univariado- y escenarios de riesgo por avenidas torrenciales, desarrollado por Ingeominas, CVC; corporación autónoma de valle.

19


La metodología consiste en un modelamiento cuantitativo estadístico univariado, ya que utiliza como variable independiente el mapa de densidades de procesos morfodinámicos, el cual se aplica donde se tiene un buen registro de movimientos en masa actuales y pasados. En este método se tiene en cuenta el peso o fragilidad de cada unidad de terreno hacia la generación de fenómenos de remoción en masa. Las principales características de las unidades de terreno consideradas para el modelamiento en el SIG son básicamente pendientes, ingeniería geológica, geomorfología y conflictos de uso del suelo.

El método de análisis comprende tres etapas: 1. Digitalización de las diferentes coberturas o mapas que van a emplearse durante el análisis. 2. Análisis estadístico que permite determinar cuantitativamente el peso o relación con cada tipo de deslizamiento. 3. Obtención de los mapas digitales de susceptibilidad de cada unidad del terreno, a partir de los cuales se obtiene finalmente, por sumatoria, la susceptibilidad del terreno. 3.2.4 Análisis estadístico: El método de zonificación de susceptibilidad se basa principalmente en identificar y determinar cuantitativamente el grado de influencia de cada variable geoambiental. El peso o grado de influencia que cada factor interno del terreno tiene sobre la generación de los deslizamientos, se determina calculando la sumatoria de las áreas de cada tipo de movimiento en masa que se encuentre dentro de las áreas que abarca cada unidad cartográfica de parámetro (UCP), así:

W%=DZX*100/S Donde: W = peso o susceptibilidad de la UCP respecto al movimiento en masa analizado DZX = superficie acumulada de movimiento en masa de Km2 o Ha que hay sobre la UCP S = superficie acumulada de la UCP Km2 o Ha Para la aplicación de este método, se contrasta cada uno de los mapas índice con cada uno de los tipos de movimiento en masa definidos en el mapa de densidad de procesos o de tipos de fenómenos de remoción en masa.

20


Este cruce de mapas se fundamenta en el mecanismo de ruptura UCP, el cual es diferente para cada tipo de fenómeno. De esta forma se determina el peso de susceptibilidad W de cada UCP por cada tipo de movimiento.

Los rangos de susceptibilidad se definen con base en un análisis estadístico de dispersión, mediante el ajuste de los datos a una curva de distribución normal para todos los mapas índice según el tipo de proceso. El máximo de las curvas indica la categoría media, a partir de la cual se selecciona los rangos desde nula a muy alta. Los mapas de susceptibilidad del terreno se obtienen mediante la adición de los mapas de susceptibilidad específicos para cada tipo de proceso.1

1

Guía metodología para la zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa-método univariado y escenarios de riesgo por avenidas torrenciales INGEOMINAS, CVC, 2005. 21


4.

4.1

GENERALIDADES

LOCALIZACION:

El municipio de La Cruz se encuentra localizado al norte del departamento de Nariño. Se encuentra limitando por el norte con el municipio de San Pablo, Nariño y Bolívar, Cauca; por el oriente con el municipio de Bolívar y Santa Rosa, Cauca; por el sur limita con los municipios del tablón de Gómez y Belén, Nariño y por el occidente con los municipios de Belén, Colon y Génova, Nariño. El municipio tiene una extensión de 235 kilómetros cuadrados correspondiendo 25 kilómetros cuadrados a área urbana y 210 kilómetros cuadrados a zona rural, dividida entonces el área urbana en un total de 16 barrios: San Antonio, Granada, Morochillo, Villa del Norte, Madrigal, La Floresta, Belén, Chorrillo, Santander, Santander Alto, La Pola, Sultana del Mayo, Urbanización Llano Grande, Fenelón Ordoñez, Centro, Pablo VI. El área rural se encuentra distribuida en 6 corregimientos conformados por 46 veredas: Corregimiento de Cabuyales (9 veredas): Cabuyales, Alto Cabuyales, Cofradía, El Chamburo, La Loma, Las Aradas, Llanogrande, El Púlpito, La Vega Alto Mayo. Corregimiento Escandoy (8 veredas): Escandoy, El Troje, La Cañada, Las Animas, Moncayo, La Vega la Planta, San Francisco, Campo Alegre. Corregimiento La Estancia (8 veredas): La Estancia, Alto de Ledezmas, Alto Sano, El Tabor, La Cabaña, Loma Alta, Loma Larga, El Paramito. Corregimiento Tajumbina (5 veredas):Tajumbina, La Ciénaga, La Palma, El Placer, El Salado. Corregimiento San Gerardo (8 veredas): San Gerardo, Alto La Cumbre, Buenavista, Campobello, El Carmen, El Palmal, San Antonio, Valdivia. Corregimiento San Rafael (8 veredas): San Rafael, El Aposento, El Hático, Juan López, La Cuchilla, La Laguna, Pasizara, Plazuelas.

22


Figura 1.

4.2

Localizacion general del municipio de La Cruz Nariño.

VIAS DE ACCESO:

Terrestre: Sur: (vía secundaria) San Bernardo, San José de alba, Buesaco, pasto Norte: San Pablo, Florencia, Vía Panamericana (Mojarras) 4.3

DESCRIPCION DEL TERRENO

El territorio municipal muy montañoso y con una extensión de 237 kilómetros cuadrados está situado sobre la vertiente nororiental del nudo de los Pastos y en la cordillera oriental, a 103 kilómetros al noreste de la ciudad de San Juan de Pasto. En el territorio de La Cruz está situado parte del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel que posee una de las mayores riquezas naturales del departamento de Nariño y el cual incluye territorios de los municipios de Belén, Colon, San Bernardo, El Tablón y La Cruz.

23


4.4

CLIMA

Según la fórmula más aceptada, el clima de una localidad se define por las estadísticas a largo plazo de los caracteres que describen el tiempo de esa localidad, como la temperatura, la precipitación, humedad, brillo solar, vientos entre otros; siendo los dos primeros los más importantes ya que permiten definir, clasificar, zonificar el clima de una localidad, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades definidas. Se encuentra íntimamente relacionado con la topografía, de forma que ambos afectan a la distribución de la población, ya que esto busca ventajas de un clima y una topografía favorables. Para el análisis climático del área municipal de La Cruz, se utiliza información meteorológica, suministrada por el IDEAM, de estaciones cercanas al municipio (no existen estaciones meteorológicas dentro del límite municipal) las cuales están reseñadas en el siguiente cuadro:2

2

Esquema de ordenamiento territorial, municipio de La Cruz Nariño, 2000-2008. 24


4.4.1 DATOS CLIMÁTICOS ESTACION LA CRUZ PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL PRECIPITACION med. 159,1 127,5 159,6 153,5 105,6 36,8 25,7 17,9 52,5 157,1 220,3 185,1 1400,7 (mm) max 368,8 305,7 603,2 472,9 212,6 128,1 53,4 68,5 140,7 306,0 371,8 583,0 603,2 min 7,3 36,5 34,8 47,6 24,6 3,5 2,2 1,3 2,6 12,5 88,0 45,4 1,3 Tabla 1.

Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación La Cruz

Fuente: EOT

Figura 2.

Distribución de la precipitación en la estación La Cruz

Fuente: Autor

25


ESTACION HIDROMAYO PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL PRECIPITACION med. 147,3 130,4 163,7 161,4 105,0 36,7 21,7 17,8 70,4 155,5 230,3 155,9 1396,1 (mm) max 320,4 282,9 314,4 313,6 209,8 114,4 49,8 72,2 229,5 345,4 415,0 386,1 415,0 min 0,0 20,5 44,7 35,9 25,1 0,2 0,0 0,0 1,8 20,4 107,2 44,6 0,0 Tabla 2.

Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación Hidromayo

. Fuente: EOT

Figura 3.

Distribución de la precipitación en la estación Hidromayo

Fuente: Autor

26


PARAMETROS PRECIPITACION med. (mm) max min TEMPERATURA med. (°C) max min EVAPORACION med. (mm) max min BRILLO SOLAR med. (Horas) max min RECORRIDO med. DEL VIENTO max (Km) min

Tabla 3.

ENE 232,5 474,9 53,7 15,3 16,9 14,5 84,2 108,6 57,9 123,6 171,4 64,1 2076,0 2991,0 268,0

FEB 195,1 481,0 25,6 15,6 17,2 14,7 79,4 103,1 60,2 97,1 145,2 56,5 1922,0 3022,0 453,0

MAR 205,1 333,2 26,7 15,7 17,3 14,6 84,5 103,2 65,1 100,3 131,8 65,9 2109,0 3070,0 405,0

ESTACION SANBERNARDO ABR MAY JUN JUL 217,0 179,3 69,8 52,0 321,3 339,2 165,7 129,1 64,5 51,1 11,0 7,2 15,8 15,8 15,6 15,0 17,2 16,5 16,5 16,1 15,1 15,1 14,7 14,2 81,9 79,1 83,7 89,1 101,0 98,7 104,9 113,6 53,5 54,0 58,3 60,5 106,7 118,1 135,1 162,2 128,4 144,8 174,2 181,3 59,5 64,6 107,0 143,4 1948,0 2035,0 2346,0 2799,0 2932,0 2912,0 3429,0 4027,0 281,0 422,0 684,0 1066,0

AGO 38,8 125,0 3,6 15,3 16,1 14,2 95,0 119,4 66,4 162,5 182,2 131,9 3047,0 3914,0 1057,0

SEP 94,0 220,6 6,0 15,6 16,7 14,4 100,7 128,6 74,1 133,8 167,6 81,3 2776,0 3656,0 482,0

OCT 232,3 302,9 82,7 15,4 16,5 14,8 94,0 119,0 63,3 122,7 176,3 103,4 2298,0 3103,0 628,0

NOV 307,7 539,2 144,8 15,3 16,1 14,1 80,7 109,7 55,4 104,7 153,1 66,5 2019,0 2797,0 451,0

DIC 229,0 424,7 75,5 15,3 16,6 14,6 83,5 99,7 64,6 121,5 146,8 56,3 2021,0 2815,0 259,0

ANUAL 2052,6 539,2 3,6 15,5 17,3 14,1 1035,8 128,6 53,5 1488,3 182,2 56,3 27,3 4027,0 259,0

Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación San Bernardo. Fuente: EOT

27


Figura 4.

Distribuciรณn de la precipitaciรณn en la estaciรณn San Bernardo

Fuente: Autores

28


PARAMETROS PRECIPITACION med. (mm) Max Min TEMPERATURA med. (°C) Max Min EVAPORACION med. (mm) Max min BRILLO SOLAR med. (Horas) max min RECORRIDO med. DEL VIENTO max (Km) min HUMEDAD med. RELATIVA (Km) max min Tabla 4.

ENE 186,9 394,3 22,0 15,7 18,2 13,9 93,8 119,6 64,5 132,7 207,1 78,0 2339 3410 680 86 93 73

FEB 144,6 319,5 34,9 15,8 18,0 13,0 88,6 110,1 66,0 112,9 168,9 63,0 2022 3677 721 85 91 76

MAR 154,5 301,2 33,6 16,0 17,6 14,8 94,0 123,5 71,1 109,7 151,4 72,1 2025 3122 514 85 92 79

ESTACION LOS MILAGROS ABR MAY JUN JUL 156,3 116,3 42,4 24,4 243,3 247,2 104,5 77,1 78,6 32,8 2,2 2,5 16,3 16,4 16,7 16,5 17,5 17,4 17,8 17,7 14,9 15,2 15,4 15,2 85,8 100,0 111,5 128,1 100,8 118,7 137,2 149,5 65,1 88,7 83,6 93,1 104,9 134,8 150,1 106,1 145,4 186,6 188,9 218,2 26,1 109,7 98,7 81,8 1688 1961 2639 3759 2462 2738 4332 5129 307 273 503 2477 85 84 81 48 90 92 90 86 77 77 69 71

AGO 23,3 86,0 1,8 16,6 17,7 14,6 125,1 150,2 86,5 164,2 213,0 120,1 4002 4919 2864 76 87 67

SEP 65,8 158,5 10,1 16,6 18,0 13,8 119,2 156,1 78,2 130,0 191,3 77,9 3235 4541 2162 79 89 65

OCT 168,8 374,3 44,2 16,0 17,6 13,4 96,5 126,1 69,5 123,1 151,4 75,8 2446 3598 1193 84 90 76

NOV 216,6 342,5 114,3 15,6 16,8 13,3 79,7 108,5 60,0 121,6 163,2 89,7 2078 3117 727 87 93 81

DIC ANUAL 174,9 1474,8 389,6 394,3 47,9 1,8 15,8 16,2 17,5 18,2 13,6 13,0 85,0 1207,2 102,3 156,1 65,2 60,0 134,7 1584,1 163,5 218,2 72,5 26,1 2371 30566 3754 5129 873 273 86 83 93 93 76 65

Características climatológicas de las estaciones hidrometeorologicas presentes en el área de estudio estación Los Milagros

. Fuente: EOT

29


Figura 5.

Distribución de la precipitación en la estación Los milagros

Fuente: Autores 4.4.2 Distribución Espacial de la Precipitación. En el Municipio se presentan de manera general tres tipos de fenómenos atmosféricos, según la escala de afectación o influencia sobre las zonas que originan o son causantes de las variaciones de la precipitación en las diferentes zonas. El global o macroclima, el regional y el local o microclima. El primer fenómeno se origina en la circulación general de la atmósfera. En el Ecuador los rayos solares caen perpendicularmente y el aire se calienta adquiriendo elevadas temperaturas; este aire caliente, se eleva porque se dilata y este movimiento vertical origina una zona de calma. Al ascender a regiones más frías pierde calor y origina lluvias, o por lo menos grandes masas nubosas. Estas zonas suelen desplazarse hacia el hemisferio norte en verano y hacia el hemisferio sur en invierno. Al norte y al sur de la región de las calmas se extienden zonas de altas presiones que originan corrientes constantes; son vientos que soplan del Ecuador hacia los polos, y de los polos hacia el Ecuador los que se mueven de las regiones subtropicales hacia el Ecuador a poca elevación se llaman Alisios; cuya dirección en el hemisferio norte es noreste y en el hemisferio sur sureste. La corriente contraria que sopla a mayor altura se denomina Contra alisios cuya dirección en el hemisferio norte es suroeste y en el hemisferio sur noroeste. Este fenómeno en conjunto forma la zona de convergencia intertropical (CIT)

30


En el mes de enero la CIT (convergencia intertropical) se halla en su posición más meridional o sur; en el mes de abril avanza hacia el norte, alcanzando a finales de mayo latitudes entre los 4° y 6° norte. Posteriormente a mediados del año en los meses de julio y agosto se encuentra en el norte del país, avanzando de nuevo al sur a partir de esta fecha, manifestándose de nuevo durante los meses de octubre y noviembre. Así su desplazamiento origina que en la mayor parte de Colombia, incluido el área municipal, se presenten de manera general; períodos de máximas y mínimas precipitaciones que coinciden con el avance de la CIT (convergencia intertropical). Un segundo fenómeno de tipo regional obedece al sistema de circulación de vientos regionales en conjugación con factores de relieve montañoso. En nuestro caso por encontrarse el municipio de La Cruz en la zona interandina recibe influencia de las masas de aire cargados de humedad provenientes del Amazonas (origen continental), como del Pacífico, estas masas al encontrarse con los flancos cordilleranos (centro oriental y occidental) suben por convección (bordear) y por la disminución de la temperatura con la altura (enfriamiento adiabático) la humedad se condensa hasta formar nubes que luego precipitan en forma de lluvias abundantes. El tercer fenómeno de origen local, es originado por las pendientes, la disposición particular de los valles, cañones y taludes y los vientos secantes locales. El fenómeno es también el causante del efecto abrigo que producen algunos escarpes y laderas. Así, a nivel espacial, la precipitación se comporta de la siguiente manera: mientras al noroccidente, parte más baja del municipio (Estación Hidromayo), la precipitación alcanza los 1.396 mm totales anuales; en el sur oriente del municipio, la precipitación aumenta con la altura presentándose ya en los sectores de la Palma, la Ciénaga, Las Animas, El Palmal y límites con el departamento del Cauca una precipitación mayor a los 1500 mm anuales. El sector central donde se lleva a efecto la mayor actividad agropecuaria es considerado como una zona húmeda, pues los registros de las estaciones de La Cruz y San Bernardo presentan precipitaciones de 1400 y 2052 mm anuales respectivamente. En términos generales la precipitación en el municipio aumenta de occidente a oriente.

4.4.3 Distribución Temporal de la Precipitación. La CIT (convergencia intertropical) explica el comportamiento espacial general del clima en el área, pero también la distribución temporal del régimen pluviométrico. De acuerdo con los datos de las estaciones utilizados, se presentan de manera general dos períodos lluviosos intercalados con períodos de tendencia seca. 31


El período lluvioso en el primer semestre del año se presenta en los meses de enero, marzo, abril y mayo; el segundo período se sucede entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, con máximas de precipitación en el mes de noviembre 307.7 mm (estación San Bernardo) Los períodos de menor precipitación pero con lloviznas y vientos fuertes son los meses de febrero, junio, julio, agosto y septiembre, siendo el mes de agosto el menos lluvioso con 17.8 mm (según Hidromayo)

4.5

TEMPERATURA

4.5.1 Distribución Espacial y Temporal de la Temperatura En el trópico la temperatura está definida por la altura sobre el nivel el mar de tal manera que en cada altitud, la temperatura permanece constante durante todo el año. La disminución de la misma es aproximadamente de 1°C por cada 184 m de aumento de altura sobre el nivel del mar (Espinal y Montenegro, 1977). Según Flórez el gradiente vertical para el flanco occidental de la cordillera central oriental es de 0.0061; para relacionar la altura con la temperatura se aplica la siguiente fórmula: T°C = 29.55 – 0.0061 x H; donde: H = Elevación sobre el nivel del mar en metros T = Temperatura en grados centígrados

TEMPERATURA °C 17.3 14.3 12.5 11.2 8.8 7.5 6.3 5 Tabla 5.

ALTURA ESTIMADA (m) 2 2.5 2.8 3 3.4 3.6 3.8 4

Relación altura-temperatura.

Fuente: EOT 32


Si bien los contrastes térmicos no son muy marcados, el régimen de temperatura es prácticamente bimodal. Por lo general, las épocas más calurosas se reparten en los dos semestres del año y corresponden a los meses de abril y mayo, en el primero y septiembre, octubre, noviembre y diciembre en el segundo. 4.6

VIENTOS

El viento tiene importancia entre otras cosas por su acción en la dispersión de contaminantes y en la desecación de los suelos. En general los vientos soplan durante el día del Valle hacia la montaña y por la noche de la montaña al valle, en este accionar se distribuye la humedad a través de la vertiente. Los vientos son más fuertes a mediados del año (julio, agosto, septiembre) y más débiles en febrero, abril, mayo, noviembre y diciembre. 4.7

HUMEDAD RELATIVA

Se tienen datos para la estación Los Milagros que son válidos para el nororiente del área municipal. Aunque a nivel mensual la humedad relativa refleja los períodos de máxima y mínima precipitación, presentándose una menor humedad en los meses de menores lluvias y una mayor humedad en los meses de mayores lluvias; su promedio es del 83%. 4.8

INSOLACIÓN O BRILLO SOLAR

Se tiene datos para las estaciones de San Bernardo y los Milagros los cuales son válidos para el suroccidente y el nororiente del municipio. En este sentido para la estación San Bernardo se registra anualmente un total anual de 1.488 horas sol que equivalen a 4 horas días, mientras la estación los Milagros registra 1.584 horas equivalente a 4.4 horas día. La máxima insolación ocurre en el mes de agosto con un promedio de 162.5 horas para San Bernardo y 166.1 horas para los Milagros equivalente a 5.4 y 5.5 horas por día en promedio respectivamente; y la menor durante el mes de febrero con 97.1 horas para San Bernardo que equivale a 3.2 horas día; para Milagros el mes con menos insolación es abril con 104.9 horas que equivalen a 3.4 horas día. Se nota la relación directa entre precipitación, temperatura y brillo solar, así a mayor precipitación menor brillo solar y viceversa.

33


4.9

EVAPORACIÓN

La evaporación, comprende el agua en forma de vapor presente en la atmósfera, esta influida por diversos factores entre los que están el tipo de suelo y factores climáticos como la temperatura atmosférica, la insolación entre otras, Se tiene registros de este elemento para las estaciones de San Bernardo y Milagros. Que al igual que para brillo solar y para humedad relativa son indicadores de las áreas suroccidental y nororiental del municipio, respectivamente. Así en San Bernardo se registro una evaporación anual de 1.035.8 mm en tanto que Milagros registra un total de 1.207 mm. Entre julio, agosto y septiembre se presentan los más altos promedios mensuales de evaporación con 100.7 mm para San Bernardo y 128.1 mm para Milagros; estos son los meses que presentan déficit de agua.3

3

Esquema de ordenamiento territorial, municipio de La Cruz Nariño, 20000-2008. 34


5.

GEOLOGIA

El municipio de La Cruz, se encuentra ubicado en la cordillera andina centro oriental, al nororiente del departamento de Nariño. El área corresponde a una región dominantemente volcánica y cuyas formaciones más importantes pertenecen al complejo volcánico de Doña Juana, constituido por los volcanes Doña Juana (4200 m), Animas (4200 m), Tajumbina (3700 m) y Petacas (4000 m) (Ingeominas, 1986).

5.1

GEOLOGIA REGIONAL

Según Ingeominas (1986), el área en mención hace parte del Terreno Geológico de Cajamarca*, el cual se extiende desde Antioquia, atravesando los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle y Cauca, hasta finalizar en el departamento de Nariño. Su límite oriental está dado por el Sistema de Fallas del río Magdalena en la parte sur, la falla de Pericos en la parte central (Tolima), y la falla Otún en Antioquia. Por el lado occidental, es el Sistema de Fallas de Romeral, el que limita al terreno Cajamarca con el Cauca-Romeral. Su parte sur está limitada por la convergencia del Sistema de Fallas de Romeral con el del río Magdalena.

El terreno Cajamarca está compuesto por bloques tectónicos de neises, anfibolitas y granulitas del Precámbrico (4000 a 540 millones de años); rocas metamórficas del Paleozoico Inferior (540 a 425 millones de años); cuerpos Ultramáficos e intrusivos preMesozoicos (245 millones de años); y plutones calcoalcalinos del Mesozoico. La margen occidental del terreno Cajamarca (en donde se encuentra el municipio de La Cruz) presenta importantes aportes volcánicos, mientras que la margen oriental (hacia el valle del Patía), predominan las Px sed detrítica sienita y los carbonatos.

De acuerdo a Ingeominas (1986), el estilo estructural de este terreno se caracteriza por presentar fallamientos con desplazamiento a lo largo del rumbo en la siguiente forma:

35


N-S a N 50ºE, igualmente se encuentran direcciones secundarias producidas probablemente por fallamientos locales en los siguientes rumbos: N40ºW y N60ºW. El tipo de rocas y la dirección de los principales lineamientos tectónicos confirman que este terreno está conformado por secuencias Oceánicas y de plataforma continental, las cuales fueron yuxtapuestas y posteriormente suturadas.* El vulcanismo debió desarrollarse apenas hace unos dos a 2.5 millones de años, entre estos materiales metasedimentarias.

Aunque el área de La Cruz pertenece a un terreno cuyas formaciones dominantes son de tipo metasedimentarias, la actividad volcánica ha modelado trascendentalmente el relieve de la región desde finales del Terciario Superior (5 a 1.8 millones de años). Los depósitos de material piroclástico, los flujos volcanoclásticos, lahares y flujos de lava, se encuentran cubriendo en muchas partes las formaciones metasedimentarias antiguas.

En el departamento de Nariño, la cordillera centro oriental ocupa cerca de 3300 km2, representando el 10% de su área. Básicamente el nororiente de Nariño es el inicio del denominado Macizo Colombiano, del cual se desprende definitivamente la cordillera Oriental de la Central. En términos generales, tres tipos de formaciones se identifican en la región de La Cruz (Ingeominas, 1980): El Complejo Migmático de Nariño, ubicado al oriente del complejo volcánico de Doña Juana, compuesto por rocas migmatíticas derivadas de antiguas rocas metasedimentarias y metavolcánicas cuyo origen viene desde el Proterozoico (2500 a 540 millones de años). El Grupo Cajamarca, el cual está conformado por rocas metamórficas: exquistos cuarzomicáceos, esquistos cloritico-actinolíticos, esquistos negros y algunas filitas y pizarras cuya edad es Paleozoica (540 a 245 millones de años). Estas rocas afloran en los espacios donde los depósitos volcánicos no son tan gruesos y caracterizan un relieve de laderas disectadas con movimientos en masa. Finalmente se encuentran las Rocas Volcánicas del Plio-Pleistoceno y recientes las cuales están constituidas por lavas, flujos de lodo y piroclastos. Los materiales de origen aluvial se encuentran localmente a lo largo de los valles de los ríos Mayo, Tajumbina y Juanambú.4 5.2

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La esquina noroccidental de Suramérica presenta una amplia zona de deformación conocida como el bloque NorAndino (J. N. Kellogg et al., 1985) generado por la 4

Ingeominas (1986). Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia; la división de terrenos EstratigraficosTectonicos. 36


convergencia de las placas Caribe, Nazca y Sur América y del Bloque Panamá-Chocó, ultimo bloque acrecido al continente que genera la “Orogenia Andina” (Duque-Caro, 1990). Según datos de Coates et al. (1992; 2003; 2004) esta acreción inició hace aproximadamente 19 materminó hace 3.5 ma. En el bloque Norandino se produce un sistema transpresivo regional el cual ha sido documentado con diferentes líneas de evidencia, entre ellas las medidas de desplazamiento geodésicas (p. ej. Pennington, 1981; J.N. Kellogg y Bonini, 1982; Trenkamp et al., 2002). Con base en estas medidas se sabe que el Caribe se mueve a una tasa de 10mm/año (Freymueller et al., 1993) en sentido SE-ESE, la placa Nazca se desplaza a una velocidad entre 64 mm y 54 mm/año en dirección NE-ENE (Mann y Burke, 1984;Freymueller et al., 1993; J.N. Kellogg y Vega, 1995). Estos desplazamientos se reflejan en las fallas que conforman los límites del bloque y en estructuras internas regionales que separan diferentes terrenos geológicos (senso Etayo-Serna et al., 1986). Dentro de este bloque la Falla Cauca-Almaguer constituye la separación entre dos provincias geológicas, el Oriente y el Occidente Colombiano (senso Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo, 2003). Kellogg et al. (1985) con la teoría de los minibloques sugiere que la corteza oceánica de Nazca estásubduciendo rápidamente el Bloque Norte de los Andes y deslizándose hacia el oeste con respecto al bloque Panamá, este movimiento se da a lo largo de un límite de transformación lateral izquierdo. Este autor sostiene que el desplazamiento sinestral de las fallas de los Sistemas “Cauca-Romeral”, Palestina, Santa MartaBucaramanga y otras menores implica quelas escamas más occidentales del bloque Andino están moviéndose al Sur en relación con el Oriente, contrario a la situación durante el Terciario. Según Page (1986) los desplazamientos sinestralesdel“Sistema de fallas de Romeral”, están relacionados con un cambio en el ángulo de subducción, por empuje del bloque Panamá hacia el SE contra el Bloque Andino. Con base en sismicidad superficial en el Océano Pacífico y sismicidad intermedia en las Cordilleras Central y Occidental, define la existencia de un alineamiento EW a la latitud 5.2ºN y lo interpretan como una importante zona de cizalla5 Según el estudio de Vulcanismo Neógeno-cuaternario del SW de Colombia, realizado por Ingeominas en conjunto con la Universidad de Caldas. En el año 2007 La cordillera de los Andes en su paso por Colombia, se ha divido en tres ramales. Esta situación fue producida por el desplazamiento hacia el occidente de la Zona de Subducción entre la Placa Oceánica de Nazca y la Placa continental Suramericana. De esta forma se han configurado sistemas de fallas que siguen un rumbo general SW-NE, 5

Análisis de deformación tectónica en los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental Valle del Cauca, Colombia – Contribuciones Paleosísmicas.Myriam C. López C./ Universidad EAFIT

37


así como sistemas de fallas perpendiculares derivados del fracturamiento de los megabloques.

Existen seis sistemas de fallas que bordean las cordilleras y que en diferente proporción afectan al territorio nariñense. El Sistema de Fallas del Piedemonte AndinoAmazónico, las fallas del río Magdalena, el Sistema Romeral, el sistema de fallas del río Cauca-Patía, el sistema del río Atrato y el eje de la fosa de subducción en el océano Pacífico. Estas características hacen que el territorio del departamento de Nariño se encuentre ubicado en una zona de sismicidad alta, ya que la mayor parte de estas fallas se encuentran activas.

La actividad volcánica en el sector está determinada por los sistemas de fallas, y especialmente por el hecho de presentarse en una zona de subducción. Según Pennington (1981), citado por Steimle (1989), la placa de Nazca se encuentra en proceso de subducción en tres segmentos a lo largo de Colombia y Ecuador. “El bajo ángulo de subducción del segmento de Bucaramanga, inhibe la actividad volcánica en el nororiente de Colombia. Mientras que los segmentos de Cauca y Ecuador están inclinados por la subducción en un ángulo de 35º, localizándose toda la actividad volcánica entre los 100 y 200 km de profundidad, en la zona de contacto.

Este contexto tectónico hace que se presente en los municipios próximos al municipio de La Cruz un lineamiento geológico importante que va por el valle del río Quiña y la Quebrada San Bernardo, pasando luego por la quebrada Molinos, (parte de esta falla, está cubierta por flujos volcanoclásticos) hacia el norte sigue por el curso de la quebrada el Guayabo. Esta falla posee un rumbo de N30ºE y al parecer es activa, pues existen indicios de movimientos sísmicos ubicados en este lineamiento. Según Ingeominas, (1999) desde 1947 se han presentado casi una docena de sismos de diferentes intensidades. Otros movimientos telúricos presentados cerca del municipio de La Cruz, se ubican sobre Las Mesas y Aponte (Municipio El Tablón de Gómez), San Bernardo y Bolívar (Cauca.6

6

Ingeominas (1986). Mapa de Terrenos Geologicos de Colombia. 38


5.3

ESTRATIGRAFIA REGIONAL

5.3.1 ROCAS METAMÓRFICAS 5.3.1.1 Esquistos de Buesaco (Pzbue) Murcia & Cepeda (1984) emplearon el nombre de “Secuencia Metamórfica de Buesaco ”para designar una unidad litológica constituida por intercalaciones de esquistos verdes y esquistos micáceos, cortados por venas de cuarzo y calcita que tiene buenos afloramientos en los carreteables Buesaco - San José de Albán y Buesaco - El Tablón en el límite suroriental de la Plancha 429 Pasto. Posteriormente INGEOMINAS (2003) propone que la secuencia se denomine Esquistos Buesaco, de acuerdo con los parámetros establecidos en la Guía Estratigráfica Internacional.

Según INGEOMINAS (2003), esta unidad aflora al oeste de la zona de estudio en una franja con dirección preferencial NE, se encuentra en contacto tectónico con la Formación Esmita por medio de la falla Cauca-Almaguer al oeste, y con el Complejo Quebradagrande por medio de la falla Silvia-Pijao al este; ambas fallas hacen parte del denominado sistema de Fallas de Romeral. Los Esquistos Buesaco están constituidos por intercalaciones de esquistos cuarzo-micáceos con abundante biotita y localmente esquistos grafitosos; esquistos verdes tremolíticos y sericíticos, replegados muy meteorizados y algunos niveles de filitas negras. 5.3.1.2 Complejo Quebradagrande (Kcqg) El término Complejo Quebradagrande fue introducido por Maya & González (1995) dado sus condiciones litológicas y tectónicas. Se constituye principalmente de capas muy gruesas y macizas de arenitas y meta-arenitas finogranulares de color gris y verde, limonitas verdes y niveles de basaltos o diabasas, por lo regular muy meteorizados que dan suelos arcillosos amarillos. Los autores afirman que el Complejo Quebradagrande posee límites fallados al occidente con los Esquistos Buesaco por medio de la Falla Silvia - Pijao, y al oriente con las Metamorfitas Pompeya mediante la Falla San Jerónimo. En la zona de estudio esta unidad aflora como remanentes por debajo de las espesas secuencias volcánicas siendo el principal basamento para éstas. Los principales afloramientos se encuentran sobre la carretera que de La Cruz conduce al corregimiento de Tajumbina cerca al puente sobre la Quebrada Caicuanes, en el puente sobre el río Mayo en la vía que conduce desde la vereda Cofradía al corregimiento de Escandoy y en la vía que del corregimiento de Briceño conduce a la vereda La Aguada. Consiste de intercalaciones de meta-arenitas cuarzosas recristalizadas de color gris oscuro con espesores que varían desde unos cuantos centímetros hasta varios 39


metros, y metalodolitas con fisilidad planar que dan la apariencia de filitas, son untuosas al tacto y presentan espesores que varían de centímetros a decímetros (Fig. 3.1). En la zona también se observa el miembro meta-volcánico de este complejo, representado por rocas de color gris verdoso con un tamaño de grano fino con cristales de plagioclasa y hornblendas con procesos de recristalización clasificadas en campo como meta-diabasas. En general se observan plegadas y fracturadas con un grado variable de alteración.7 5.3.2 ROCAS ÍGNEAS 5.3.2.1 Pórfidos Dactílicos y Andesíticos (Npda) Esta unidad se caracteriza por presentar geoformas de relieve fuerte, y formar cerros aislados que sobresalen decenas de metros con respecto al nivel circundante, el mejor ejemplo es el cerro El Púlpito que se localiza entre los municipios de Génova y La Cruz en cercanías a la vereda Cabuyales la cual pertenece a este último. Según INGEOMINAS (2003) la gran mayoría de estos cuerpos están constituidos por rocas de composición dacítica, color gris con tonalidades verdes, textura porfirítica con abundantes fenocristales de plagioclasa, cuarzo y minerales máficos principalmente hornblenda, ocasionalmente biotita y localmente pirita. De acuerdo con Murcia& Cepeda (1984), la composición varía entre andesitas y dacitas dentro de un mismo cuerpo. 5.3.2.2 Productos Volcánicos (Qfp, Qlb, Qce) Según INGEOMINAS (2003) esta unidad agrupa una gran cantidad de depósitos volcánicos y volcano-sedimentarios, tanto flujos de lava como lahares y depósitos piroclásticos de flujo y caída; tienden a desarrollar una morfología irregular, generalmente ondulada y cuando hay abundancia de material piroclástico se suaviza la topografía.* 5.4

ESTRATIGRAFIA LOCAL

5.4.1 Formacion quebradaGrande (Kcqg): Esta formacion se encuentra aflorando en carreteable que de La Estancia comunica con el corregimiento de Tajumbina, se pueden observar unos flujos de lava que no poseen una apariencia externa definida y tienen un aspecto compacto, por lo que se pueden clasificar como masivos. Comúnmente este tipo de flujos se asocia a lavas de composición intermedia a acida. Internamente muestran estructuras de relajación a manera de lajas y rampas en respuesta al enfriamiento diferencial y a las propiedades reológicas de los flujos. 7

Vulcanismo Neógeno-cuaternario del SW de Colombia. Ingeominas, Universidad de Caldas. 2007 40


Las cuales están suprayacidas por una serie de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques inter-estratificados con depósitos de flujos de ceniza y pómez. Los depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques, de color gris en general, descansan discordantemente sobre un paleosuelo; corresponden a depósitos matriz soportados con variaciones locales a clasto-soportados, que pueden presentar gradaciones inversas.

Foto 1.

Depósito de flujos piroclásticos de ceniza y bloques en la vía Tajumbina-La Estancia.

Fuente: Autores

Foto 2.

Flujos de lava, muy compactos con apariencia externa no definida. Localizados en el corte de la carretera hacia Tajumbina.

Fuente: Autores

41


5.4.2 Productos volcánicos (Qfp, Qlb, Qce) El espesor total aproximado es de 279 m y en general, consiste de una secuencia monótona de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez, un depósito de flujo de escombros compuesto por ceniza y pómez y un depósito de flujo piroclástico de ceniza y bloques.

Foto 3.

Depósito de ceniza y bloque, Quebrada Los molinos en la vereda de Cabuyales.

Fuente: Autores

Foto 4.

Afloramiento de 20m de espesor aproximado de bancos de ceniza y pómez sobre la vía que comunica desde casco urbano de la Cruz con la vereda Cabuyales.

Fuente. Autores 5.4.3 Productos volcánicos (Qfp, Qlb, Qce) recorrido La Vega-Escandoy Se referencia descripción desde el lecho del rio Mayo a una altura de 2028 msnm hasta una altura superior a los 2700 msnm, teniendo en cuenta también la descripción realizada durante el recorrido Escandoy- el Palmar y San Gerardo. Se presenta una descripción de los paquetes de depósitos de flujos piroclásticos separados desde la más alta, que ya se encuentra en relieve invertido y que se

42


considera producto del evento más antiguo hasta la más baja, aun con aspecto de terraza y por lo tanto más reciente. 5.4.3.1 Flujos Piroclásticos (Qfp1, Qlb) recorrido Escandoy-Vereda El Palmar Consiste en un depósito de flujo piroclástico de ceniza y bloques intercalado con depósitos de flujos de escombros y depósitos de flujos de grano, donde estos últimos corresponden a fases inter-eruptivos, los cuales afloran principalmente en el camino Escandoy - Vereda El Palmar. Hacia el techo se observan niveles de ceniza muy fina con estructuras concéntricas a manera de lapilli acrecionaria probablemente producto de la acción pluvial. En general el depósito se caracteriza por un grado de consolidación muy alto el cual va disminuyendo hacia el techo. A continuación, estratigráficamente se tiene un depósito de flujo de lavas identificadas como los Basaltos de Mochingoy, unidad que aflora en la vía San Francisco – San Gerardo, en la margen derecha, aguas abajo, de la quebrada Mochingoy. Los pocos fenocristales que se observan son subhedrales de color verde, probablemente olivinos, en una matriz vítrea afanítica de color gris oscura. Según estas características en campo se clasificó como un basalto.8

Foto 5.

Basaltos Mochingoy vías san Francisco San Gerardo.

Fuente. Autores

8

Vulcanismo Neógeno-cuaternario del SW de Colombia. Ingeominas, Universidad de Caldas. 2007 43


Foto 6.

Depósito de flujos de granos concéntricos correspondientes a fases intereruptivas.

Fuente. Autores 5.4.3.2 Productos volcánicos (Qfp,Nqlp,Qlb, Qce) Esta unidad corresponde a un nivel de terraza alto con procesos de relieve invertido marcados, se localiza en la margen izquierda aguas abajo de la quebrada Mochingoy y es cortada por las vías San Francisco - San Gerardo y La Vega – Escandoy. Está conformada por dos paquetes de depósitos de flujos piroclásticos separados estratigráficamente por un paleosuelo de color morado a negro de 50 cm de espesor. Infrayaciendo el paleosuelo se tiene un depósito de flujo piroclástico de ceniza y pómez de espesor aproximado 20 m de color habano; la matriz es tamaño ceniza fina, de color gris a rosa habano, con cristales probablemente de cuarzo. Las pómez son de composición dacítica y pueden presentar laminaciones de biotitas lo que les imprime un aspecto bandeado. Hacia la parte superior se observa un depósito de caída de 70 cm de espesor aproximadamente, con pómez de tamaño ceniza gruesa a lapilli media y con gradación. Por encima del paleosuelo se tiene una serie de depósitos diversos que en total suman 63 m. El primero de estos depósitos es de una oleada piroclástica de espesor aproximado dos (2) m. La característica principal de este depósito es la presencia de lapilli, algunas pequeñas laminaciones y el tamaño del material (ceniza muy fina). Continúa con un delgado depósito de flujo piroclástico de ceniza y pómez de tan solo 3 m, y un paquete de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques de aproximadamente18 m. de espesor. Estos depósitos de ceniza y bloques en general son matriz-soportados, tienden a presentar gradaciones oscilatorias empezando por un carácter normal a la base donde el tamaño máximo de los clastos (todos ígneos

44


porfiríticos) alcanza los 60 cm de diámetro; están moderadamente consolidados y con un grado bajo de meteorización. Hacia la parte media sobresale un nivel de un espesor aproximado de dos (2) m ya que su matriz es tamaño ceniza fina de tonalidad rosa-púrpura y el 90% de sus clastos son ígneos porfiríticos de color rosado y de composición dacítica. El último depósito de flujo de ceniza y bloques, de este paquete, presenta un aumento en el tamaño de los clastos con un máximo de 1.40 m y un aumento en el tamaño de la matriz hasta ceniza gruesa. Termina con dos depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez que en total suman 38 m de espesor y se encuentran separados por un depósito de caída de 60 cm. 5.4.3.3 Productos volcánicos (Qfp, Qlb, Qce) Esta unidad corresponde a la terraza donde se localiza la cabecera del corregimiento de Escandoy, la vereda Campo Bello y el cementerio de la zona. De base a techo se tiene un depósito de flujo piroclástico de ceniza y bloques, en la parte media un depósito de ceniza y pómez y hacia el tope una mezcla compleja, al parecer de depósitos de oleadas piroclásticas, flujos piroclásticos de ceniza y pómez El depósito de flujo de ceniza y bloques de la base tiene un espesor aproximado de siete (7)m, con acumulaciones lenticulares de clastos de mayor tamaño hacia la parte media. La matriz es tamaño ceniza muy fina y se compone principalmente de cristales de cuarzo, material vítreo, fragmentos líticos y cristales de biotita. Los clastos son ígneos con textura porfirítica, con un tamaño máximo de 1.3 m y promedio de 10 cm; son angulares a subangulares y la mayoría son clastos de color gris cuya composición predominante es andesítica. El depósito se observa muy consolidado y con un grado bajo de alteración. En contacto discordante se tiene a continuación una serie de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez que en total suman 11 m de espesor, con evidentes cambios de facies verticales y laterales. Localmente se observan niveles irregulares y discontinuos de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques, y depósitos de oleadas piroclásticas. El grado de consolidación y de alteración es moderado. Suprayaciendo el paquete anterior, se presenta otro depósito de flujo de ceniza y pómez con un espesor de 18 m, caracterizado por su homogeneidad, por la gran cantidad de materia orgánica. El grado de consolidación es moderado y el de alteración es bajo. Por último, se presenta una serie compleja de depósitos de origen volcánico que por sus características sedimentológicas se pueden confundir con flujos de corriente. A 45


partir del depósito de ceniza y pómez descrito anteriormente, se observa un nivel clasto soportado, con mala selección, con abundantes clastos angulares de suelo y con algunas estructuras sedimentarias en la parte final (tamaño ceniza gruesa), seguido por un nivel de ceniza muy fina con laminaciones. Estos dos niveles en conjunto se pueden interpretar como un depósito de oleada piroclástica basal. A continuación se tiene nuevamente un depósito de flujos piroclásticos de ceniza.9

Foto 7.

Contacto discordante entre deposito de ceniza y bloques y deposito de ceniza y pómez. Fuente: Autores

5.4.3.4 Producto piroclastico (Qfp2) Esta unidad corresponde a una terraza amplia fácilmente identificable donde se localiza la vereda de San Francisco. Los depósitos que lo conforman son cortados totalmente por la vía La Vega – Escandoy; en conjunto suman 72 m de espesor y básicamente se trata de intercalaciones de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez con depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques. La secuencia inicia con un espeso depósito de flujo piroclástico de ceniza y pómez (27 m de espesor) con algunas acumulaciones tanto de pómez como de fragmentos líticos. El grado de alteración y consolidación es moderado.

9

Vulcanismo Neógeno-cuaternario del SW de Colombia. Ingeominas, Universidad de Caldas. 2007 46


Foto 8.

Movimiento en masa en la margen izquierda de la quebrada San Gerardo sector La vega.

Fuente. Autores A continuación aflora un depósito de flujo piroclástico de ceniza y bloques de 13 cm de espesor. En general el grado de consolidación es moderado a alto y el de alteración medio. Suprayaciendo el depósito anterior, aflora un depósito de flujo piroclástico de ceniza y pómez con características composicionales similares al flujo basal. Tiene un espesor aproximado de 23 m y presenta acumulaciones de pómez de mayor tamaño, se observa una serie de depósitos de flujos piroclásticos de aproximadamente tres (3) m de espesor separados por niveles de caída de 20 cm., interpretados como las respectivas nubes acompañantes. Hacia la base se observan niveles de ceniza fina con estructuras concéntricas conocidas como lapilli acrecionaria.

Foto 9.

Depósitos de ceniza y pómez con estructuras Sedimentarias. Fuente. Autores

47


5.4.3.5 Producto volcánico (Qfp1) Este nivel de terraza en este sector es muy delgado, pero aguas abajo del río Mayo se convierte en una terraza amplia y aparentemente de mayor espesor. El único afloramiento en la vía La Vega – Escandoy, es al frente de la escuela de la vereda La Planta donde el espesor no supera los 20 m. Está conformada por un depósito de flujo piroclástico de ceniza y pómez.

Foto 10. Panorámica a lo largo del rio mayo donde se observan alguna unidades geomorfológicas. Autor. Vulcanismo neógeno cuaternario del SW colombiano.

5.4.3.6 Productos volcánicos (Qce) en contacto discordante con la formacion Quebrada Grande (Kcqg) Este nivel de terraza corresponde al más bajo topográficamente en relación con los otros; aflora como remanentes en tres sectores específicos de la sección: unos cuantos metros después del puente sobre el río Mayo en la vía La Vega – Escandoy, en cercanías a la vereda La Planta, unos cuantos metros después de la escuela sobre la misma vía, y en el corte de la vía Escandoy – Moncayo; alcanzando en total 55 m de espesor. Los depósitos que conforman esta unidad, localmente se observan en contacto discordante con rocas meta-sedimentarias de edad cretácica del Complejo Quebradagrande y consisten en intercalaciones de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques con depósitos de flujos de escombros. A la base se tiene una serie de depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques que en total suman 12 m, los cuales, individualmente tienen espesores aproximados de 3.5 m y se encuentran separados por pequeños niveles de material retrabajado con clastos subredondeados y con estructuras de corriente, los cuales han sido interpretados como cambios de facies a depósitos de flujos de escombros. En general el grado de consolidación varía de alto en las partes de flujos de ceniza y bloques y bajo en los niveles de flujos de escombros; la alteración es baja.

48


Por último aflora un nivel de depósitos de flujos de escombros de cuatro (4) m de espesor, caracterizado por clastos subredondeados a redondeados en una matriz arenosa con un grado de consolidación muy bajo.10

10

Ingeominas (1986). Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia; la división de los terrenos Estratigráficos – Tectónicos, 49


6. GEOMORFOLOGIA

El relieve actual es el resultado de dos fuerzas y/o procesos que se desarrollan en la corteza terrestre. Por un lado está la orogenia, que consiste en el levantamiento y plegamiento de la corteza causado por el desplazamiento de las placas tectónicas; El segundo proceso que condiciona la forma del relieve actual es el modelado del mismo. Este proceso está ligado con todos los fenómenos externos que han disectado y equilibrado la fuerza de la orogenia. Para el análisis de las unidades geomorfológicas correspondientes al municipio de La Cruz se hizo una fotointerpretación preliminar de la zona de las fotografías aéreas C-2458 vuelos 111,112 del año 1991 IGAC. Básicamente se encuentran cuatro grupos de geoformas teniendo en cuenta su dinámica y su morfogénesis: •

Geoformas resultantes del modelado Glaciar

Geoformas resultantes del modelado de Disección en formaciones volcánicas y metasedimentarias

Geoformas volcánicas

Geoformas de acumulación (Depósitos Cuaternarios)

6.1

GEOFORMAS RESULTANTES DEL MODELADO GLACIAR

Los glaciares son masas de hielo sólido que se construyen a partir de la acumulación permanente de nieve en las partes altas. Aunque el hielo es un sólido, cuando se forma un glaciar, este se comporta como un fluido muy viscoso que desciende por las laderas de las montañas. De esta forma, cuando se moviliza el glaciar, modela las laderas de las montañas haciendo valles en U. Al llegar el hielo a una altura en que ya no es posible su avance debido al aumento de la temperatura, descarga el material rocoso que ha transportado a través de su recorrido, formando así las morrenas. Estos procesos se evidencian hoy en día en las partes de alta montaña con alturas superiores a los 3.200 m. En estas zonas se encuentran formas heredadas de la última glaciación, la cual finalizó hace aproximadamente 10.000 años.

50


Se ha identificado una Zona General de Modelado Glaciar (MG) en la parte nororiental del municipio, la cual abarca un área aproximada que va de la cota 3.800 a alturas entre los 3.100 y 3.200 m. Aunque en el volcán Doña Juana existen algunas geoformas glaciares. 6.1.1 Circos Glaciares. Se encuentra en las zonas más altas, corresponden entonces a las zonas en las cuales es posible la acumulación de nieve. Los circos tienen forma de anfiteatro lleno de hielo y dominado por altas montañas rocosas. En el municipio la mayor parte de estas geoformas se encuentra sobre las formaciones volcánicas del Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel, en los cerros Animas, Petacas, Doña Juana, siendo Petacas el que presenta mayor numero de circos glaciares. Es importante señalar que la divisoria de aguas que limita al municipio de La Cruz con Bolívar (Cauca) no presenta circos identificables, debido a que el relieve no tiene alturas considerables, por esta razón únicamente se observan valles glaciares.

Foto 11. Complejo volcánico Doña Juana Fuente. Servicio Geológico Colombiano

6.1.2 Escalones glaciares Son taludes que evidencian un cambio de nivel normalmente entre el circo y el valle glaciar. Estos taludes no son muy numerosos encontrándose uno en el nacimiento del río Mayo al occidente del cerro Petacas. 6.1.3 Valles Glaciares. Formados por el desplazamiento de la masa de hielo, se encuentran en los tres volcanes, no obstante es el cerro Petacas en donde existe la mayor densidad de estos. Los valles presentan una forma en U abierta con laderas de pendientes variables, siendo altas en la parte superior y de baja pendiente en la zona inferior del valle. Debido a que la cobertura natural no ha sido intervenida, no existen procesos de remoción en masa severos, sin embargo se desarrolla localmente un escurrimiento 51


superficial moderado en aquellas zonas donde existe cobertura de vegetación de páramo. Es muy común encontrar al occidente del cerro Petacas valles glaciares coalescentes, es decir que al menos una de sus crestas hace parte de otro valle glaciar. 6.1.4 Morrenas. Son los depósitos correspondientes al material transportado por el glaciar. Al igual que las otras geoformas, son más comunes encontrarlas en la franja cercana al cerro Petacas. Estos depósitos poseen alturas entre los 20 y 50 m. Están conformadas normalmente por una matriz de arena y/o arcilla con clastos heterométricos de rocas. Existen tres clases de morrenas, las de fondo, las cuales se depositan en la parte baja de los glaciares y dan origen a turberas. Se pudo identificar una morrena de esta clase en el nacimiento del río Mayo, entre los 3.400 y 3.550 m inmediatamente al occidente del cerro petacas. Las morrenas terminales son las más comunes, localizadas al final de los valles glaciares, son más propensas a presentar disección debido a que se sitúan en partes bajas donde la fuerza hídrica es mayor. Se encuentran cinco morrenas en el área general de modelado Glaciar. No se encontraron morrenas en el volcán Ánimas, probablemente por las fuertes pendientes, y por ser esta una zona de fuerte disección, lo cual pudo haber destruido cualquier indicio de este tipo de modelado. En el flanco norte del Volcán Doña Juana existe 5 morrenas terminales en la parte alta de las quebradas Las Juntas, Las Dantas y El Carrizal. Finalmente se pueden identificar las morrenas interglaciares, que corresponden a depósitos establecidos entre dos lenguas glaciares. Estas morrenas solamente se encuentran en el área general de modelado glaciar al occidente del cerro Petacas.11 6.2

MODELADO DE DISECCION Y FORMAS RESIDUALES

El agua es el principal elemento que ha modelado el relieve, es así como la mayor parte del municipio presenta un relieve muy disectado con pendientes fuertes. Estas geoformas se han dividido en dos grupos, aquellas que pertenecen a un modelado de disección en formaciones volcánicas y aquellas que se han desarrollado en formaciones metasedimentarias. Aunque el relieve resultante en similar en algunas ocasiones, los procesos geomorfológicos son diferentes, de ahí la necesidad de distinguir estos dos grupos. 6.2.1 Relieves Volcánicos 6.2.1.1 Terrazas Volcánicas (Tv): Muchas de estas geoformas hacen parte de la llamada Formación Mesas. Su origen está dado por flujos volcanoclásticos producidos por una actividad conjunta (probablemente sincrónica) entre el volcán Animas y el Doña Juana. Inicialmente estos flujos conforman una extensa zona plana ligeramente inclinada sobre los actuales valles del río Mayo y Tajumbina. Su composición consiste en una matriz de arena con intercalaciones de lapilli, piedra pómez y localmente clastos de lava de dimensiones 11

Esquema de ordenamiento territorial. Municipio de La Cruz Nariño. 2000-2008 52


variadas desde unos pocos centímetros hasta un metro de diámetro. Esta composición facilita el proceso de disección, por lo cual aquella planicie empieza a ser modelada por la red de drenaje que paulatinamente se establece. Es así como hoy en día se encuentran terrazas relictuales que aún conservan superficies planas. La lixiviación de nutrientes en las capas superiores es muy común, ya que es una formación muy permeable, “en los bordes de las terrazas los movimientos en masa provocan la disminución del área plana, lo que involucra un retroceso continuo de la línea de las Mesas” (Narváez, 1998). Es común la ocurrencia de golpes de cuchara y derrumbes en estos bordes. Estas terrazas se ubican en Tajumbina, La Estancia, Llano grande, Cofradía, Las Aradas y Cabuyales. En la vertiente derecha del río Mayo existen otras terrazas volcánicas en el flanco del cañón, ubicadas en las veredas de Escandoy y San Francisco. Otras geoformas relictuales, asociadas a flujos del volcán Ánimas se localizan en la desembocadura de las quebradas San Roque y La Pradera.

Foto 12.

Terrazas volcánicas formadas por el paso de las corrientes del Rio Mayo, Tajumbina. Fuente. Vulcanismo neógeno cuaternario del SW colombiano

6.2.1.2 Terrazas Volcánicas muy Disectadas (Tvd): Pertenecientes a la formación Las Mesas, son terrazas con un mayor grado de disección, lo que ha permitido el surgimiento de un relieve plano-ondulado y levemente quebrado donde sobresalen hondonadas cortas y poco profundas (inferiores a 50 m.). La red de drenaje es incipiente siendo la mayor parte de las corrientes, fuentes intermitentes de agua. La composición es similar a la de las terrazas volcánicas anteriores y los procesos están dominados por un escurrimiento superficial difuso, pues no se encuentran cárcavas que indiquen un escurrimiento concentrado, igualmente se desarrollan golpes de cuchara en los flancos de mayor pendiente localizados en la vertiente derecha de la quebrada el Carrizal. La lixiviación y el escurrimiento han causado la degradación y pérdida del suelo acelerado por la poca cobertura vegetal que existe en el área. Esto ha disminuido la potencialidad de esta tierra para la 53


agricultura. Las Terrazas Volcánicas disectadas se extienden desde las Aradas hasta Cabuyales. 6.2.1.3 Lomeríos (Lm): Aparentemente no corresponden a la formación las Mesas, aunque si han sido originados por flujos volcánicos heterométricos provenientes muy probablemente del volcán Doña Juana. Hacen parte de formaciones más antiguas y con un mayor grado de disección ubicado sobre rocas metasedimentarias del paleozoico. Los lomeríos presentan cuchillas largas con pendientes fuertes superiores a los 45º. Se presentan numerosos derrumbes en todas las vertientes, en parte debido a la desprotección de una cobertura arbórea que regule estos procesos. Igualmente la susceptibilidad a incendios está dada por la presencia de pastos y rastrojos en una zona de corrientes atmosféricas secas. Esta unidad se encuentra en las veredas de Juan López, La Loma, El Hatico y Cabuyales, en la vertiente derecha de la quebrada Los Molinos.

Foto 13.

Vista de la geoforma lomeríos en el sector de Cabuyales.

Fuente. Autores 6.2.1.4 Colinas Altas Residuales (CR): Su origen es dominantemente volcánico, ya que pertenecen a depósitos de grandes flujos volcánicos, aunque localmente se pueden hallar afloramientos de rocas metamórficas. Se han identificado tres áreas con estas colinas altas: Entre la Estancia y Llano grande, al Occidente del municipio en las microcuencas Jalisco y Loma Larga; y formando el interfluvio entre el río Mayo y el río Tajumbina. Entre La Estancia y Llano grande existen lomas largas muy disectadas donde es común las ocurrencias de golpes de cuchara y derrumbes. En el segundo sector se encuentran colinas disectadas con pendientes cortas generalmente superiores a los 45º. Dado que la cobertura es dominantemente pastos, se facilitan los procesos de remoción en masa siendo notables los derrumbes, golpes de cuchara y localmente tunelización. Estos procesos se agudizan en períodos lluviosos fuertes afectando notablemente la carretera que comunica a La Cruz con Pasto. Los derrumbes son ocasionados por la inestabilidad de los depósitos 54


piroclásticos en pendientes extremas, igualmente la tunelización se debe a la infiltración del agua entre las capas piroclásticas, estableciéndose corrientes subterráneas que forman túneles, los cuales a su vez en cierta época se desestabilizan colapsando su techo y formando agrietamientos en las laderas. Estos túneles generalmente no tienen más de un metro de diámetro. Por otro lado, entre el cañón del río Mayo y el río Tajumbina se encuentra una unidad similar de colinas altas residuales. Este interfluvio ubicado en el corregimiento de Tajumbina corresponde a un antiguo flujo volcánico cuya matriz arenosa soporta diversos piroclastos y rocas volcánicas aparentemente producto de erupciones volcánicas importantes tanto del Ánimas como del Doña Juana. Estas colinas se ven limitadas en su parte sur y norte por el flanco de cañón de estos ríos, mientras que hacia el oriente se encuentran otras formaciones volcánicas menos disectadas. Las cimas se caracterizan por poseer una gruesa capa de sucesiones piroclásticas, entre los procesos geomorfológicos, se encuentran golpes de cuchara y localmente derrumbes. El sector cercano a la desembocadura del río Tajumbina con el Mayo y que está limitado con el flanco del cañón es susceptible a presentar incendios en períodos secos, especialmente entre Junio y Agosto, debido a que las masas de aire secas que ascienden por el cañón establecen un microclima de déficit de humedad que aunado a la cobertura de rastrojos y pastos de esta zona facilitan el desarrollo de quemas, las que son generalmente iniciadas por el hombre.

Foto 14.

Colinas altas en el municipio de la Cruz.

Fuente. Autores 6.2.1.5 Cañón (Cñ): La disección realizada por la red de drenaje, ha tallado cañones de profundidades variables en los flujos volcanoclásticos. Estos flancos de cañón por dinámica son activos y en ellos se producen constantemente derrumbes que facilitan el retroceso del borde de las terrazas volcánicas” (Narváez, 1998). Los cañones identificados se localizan en el valle del río Mayo, río Tajumbina y la parte media y baja de la quebrada Caicuanes. Sus pendientes son subverticales y es común encontrar depósitos 55


coluviales originados por la inestabilidad de la parte alta del flanco. Estos depósitos que se presentan únicamente en la vertiente izquierda del río mayo son muy pequeños por lo cual no se han cartografiado. Todos los cañones han sido desprovistos de la cobertura arbórea natural, y al igual que las colinas altas, son susceptibles de presentar incendios en épocas secas. La parte oriental de estos cañones, ubicada en la desembocadura de la quebrada Honda y en la desembocadura de la quebrada el Valle en el río Mayo, es el único sector que posee aún cobertura arbórea, lo cual regula la ocurrencia de derrumbes.

Foto 15.

Forma de cañón formado por el paso de la quebrada Caicuanes

Fuente. Autores 6.2.1.6 Laderas Disectadas en Depósitos de Ignimbrita (Lvdi): Ubicadas en la vereda de Escandoy, entre las quebradas Campobello y Mochingoy, hacen parte de un depósito volcánico semi consolidado antiguo, que ha dado lugar a una formación tobácea con presencia de Ignimbrita, la cual ha sido disectada fuertemente dando lugar a escarpes subverticales en los que ocurren desplomes rocosos y localmente derrumbes. La base sur de estas laderas presenta depósitos coluviales coalescentes entre si y forman una zona transición entre el relieve quebrado y las terrazas volcánicas. 6.2.1.7 Laderas Escarpadas en Flujos de Lava (Lve): Unidad localizada en el flanco occidental del volcán Animas corresponde a flujos de lava del Terciario y Cuaternario que han sido moderada y fuertemente disectados por la red de drenaje. Las laderas son largas y con una fuerte pendiente, no obstante en la mayor parte de esta unidad aún existe la cobertura arbórea natural, lo cual controla la ocurrencia de derrumbes. A pesar de esto se han identificado algunos derrumbes ocurridos debido a la inestabilidad hidrogravitatoria de las vertientes especialmente en períodos lluviosos fuertes. Estas laderas están cubiertas por gruesas secuencias de piroclastos producidas por eventos eruptivos del volcán Ánimas. En su parte occidental limitan con terrazas volcánicas y colinas residuales en donde la pendiente ya no es tan pronunciada. 56


Foto 16.

Ladera escarpada en flujos de lava

Fuente. Autores 6.2.2 Rocas Metamórficas y Metasedimentarias 6.2.2.1 Laderas Disectadas (Ld): Ocupan una gran extensión al suroccidente del municipio, en los límites con el municipio de San Bernardo. Las principales veredas ubicadas en este sector son Loma Larga, Aposento, Alto Sano, El Paramito, San Rafael y Plazuelas. Igualmente existe una parte que se extiende hacia La Estancia, La Loma y Juan López. Esta unidad “corresponde a rocas metamórficas del Paleozoico donde se han establecido pequeñas microcuencas con sus vertientes más o menos simétricas. En esta unidad se encuentran delgaditas (Flórez, 1.986), las cuales son cuchillas en posición transversal a lineamientos tectónicos donde los procesos de remoción en masa son más acelerados si dichos lineamientos son activos” (Narváez, 1.998). Aunque un sector comprendido entre la quebrada Loma Larga y el Carrizal, corresponde a depósitos volcánicos, el resto de la unidad presenta “deslizamientos rotacionales y compuestos, derrumbes, terracetas (pata de vaca) y golpes de cuchara. Estos procesos se aceleran en épocas de mayor precipitación (Narváez, 1.998). Estas laderas son más altas que las colinas residuales contiguas. El desarrollo de movimientos en masa representa una amenaza no solo para la actividad agropecuaria (caracterizada por extensas zonas de pastos para ganadería) sino también para los asentamientos poblacionales, pues la parte sur del casco urbano de La Cruz se sitúa en estas laderas y ya han ocurrido deslizamientos que han afectado a la infraestructura del acueducto municipal, a viviendas y vías ubicadas sobre estas laderas.

57


Foto 17. Panorámica de laderas disectadas. Fuente. Autores 6.2.2.2 Laderas Rectas Estructurales (Ls): Ubicadas en el cerro El Púlpito al occidente del municipio en los límites con el municipio de Belén, corresponden a laderas rectas y largas desarrolladas en los planos estructurales de rocas Paleozoicas de tipo arcillolitas. Aunque no ocurren con mucha frecuencia, se presentan deslizamientos y localmente golpes de cuchara, condicionados generalmente por la presencia de alterita y depósitos volcánicos inestables. 6.2.2.3 Laderas de Alta Montaña muy Disectadas (LMd): Cubren una gran extensión al norte y suroriente del municipio. Estas laderas presentan pendientes complejas, cuyas vertientes cóncavo-convexas se han desarrollado sobre rocas metamórficas del Paleozoico. Se sitúan por encima de los 2.600 m, siendo la más sobresaliente la unidad ubicada en el corregimiento de San Gerardo. La parte alta de estas laderas (2.950 a3.200 m.), se caracteriza por presentar una cobertura importante de piroclastos, con secuencias de arena, lapilli y cenizas. Así mismo se encuentran suelos enterrados de hasta 60 cm. de espesor. La capa de ceniza puede alcanzar espesores superiores a los 3 m. La presencia de estos depósitos hace que el relieve en la parte alta sea ondulado a levemente quebrado, presentándose constantemente golpes de cuchara, terracetas y derrumbes. Localmente se desarrollan lentes de solifluxión (vereda el Palmar). Es importante anotar que estos procesos ocurren únicamente en las áreas donde se ha desprovisto la cobertura natural, pues los deslizamientos no son frecuentes en las zonas donde aún existen bosques.

58


Hacia la parte baja de estas laderas, las pendientes son aún más fuertes y los procesos de remoción en masa se acentúan debido a la baja densidad de la cobertura arbórea y a la inestabilidad de las secuencias alto contenido de arcilla. Al suroriente de Tajumbina se encuentran otras laderas de alta montaña donde también son frecuentes los movimientos en masa. Mientras tanto, las unidades ubicadas entre el río La Palma y la quebrada La Pradera aunque poseen las mismas características de pendientes fuertes y flancos inestables, los derrumbes y golpes de cuchara son también menos frecuentes debido a que la cobertura del bosque primario regula la frecuencia de estos procesos. 6.2.3 FORMAS DE RELIEVE VOLCANICO Como se dijo anteriormente, el vulcanismo es una de las fuerzas internas que más aporte ha dado para la creación de nuevos relieves, tanto así que es capaz de formar extensas cordilleras como los Andes. Aunque el municipio de La Cruz se encuentra en una zona dominada por geoformas producto de erupciones volcánicas, es conveniente destacar aquellas que caracterizan específicamente los edificios volcánicos del Doña Juana, Ánimas y Petacas. 6.2.3.1 Flujos de Lava (FL): Se ubican fácilmente en el flanco norte del Doña Juana y suroccidental del Ánimas. Se diferencian con otros flujos de lava, puesto que estos no presentan disección fuerte, razón por la cual se han conservado en buen estado. Los flujos al norte del Doña Juana corresponden a lavas muy viscosas con algún modelado glaciar, sus frentes son abruptos y presentan vegetación de páramo. El flujo de lava que rodea la laguna de Santo Domingo corresponde a erupciones laterales del volcán. Mientras tanto los flujos ubicados en el Animas (suroccidente) han sido levemente disectados y en su mayor parte están cubiertos por selva alto andina. No se han identificado procesos geomorfológicos relacionados con estas geoformas, por lo que se han caracterizado como estables. 6.2.3.2 Flujos de Lava y de Ignimbrita (FLI): De acuerdo con Steimle (1989), hubo una fase volcánica inicial en la cual se creo una inmensa plataforma de depósitos volcánicos, los cuales se consolidarían formando la ignimbrita. Estos flujos se aprecian bien en sus estribaciones cerca de La Estancia en el sitio denominado el Calabozo. Se caracterizan por escarpes con formas columnares. Se extienden por el Alto de Ledezmas, El Paramito y La Estancia” (Narváez, 1.998). En algunos sectores, sobre estos flujos existen flujos de lava, siendo el más sobresaliente el que se encuentra en la vía a Tajumbina en el sitio denominado Mina de Piedra. Estas lavas e ignimbrita forman escarpes abruptos, cuchillas alargadas y cimas redondeadas debido a la acumulación de piroclastos. Aunque la formación geológica es estable, la cobertura de piroclastos hace que especialmente en el borde de las cimas se desarrollen golpes de cuchara y derrumbes. En la parte alta de estos flujos existen evidencias de modelado glaciar.

59


6.2.3.3 Flujos Volcánicos con Disección Incipiente (Fv): Estos flujos son los que originaron la Formación Mesas. Corresponden a material de flujos piroclásticos, pumíticos, lahares y probablemente glaciovolcánicos producidos por la actividad reciente del volcán Ánimas y Doña Juana. Su forma general son pendientes largas y de ángulos variables, siendo más fuertes en la cima del volcán (superior a 45º) y menores en sus partes terminales. Es posible encontrar en la parte alta de estos flujos procesos de escurrimiento superficial concentrados que forman cárcavas profundas cubiertas por vegetación de páramo. Estos procesos no están influenciados por la actividad antrópica. Al norte del Doña Juana existe un flujo de aproximadamente 8.7 km. correspondiente a una erupción lateral que destruyó el flanco norte de este volcán. Es muy probable que las terrazas volcánicas de Tajumbina, La Estancia y Llanogrande sean relictas de este flujo. Al suroccidente de la cima del Animas se encuentra otro flujo de 4.6 km de longitud, al igual que el Doña Juana, las terrazas que se encuentran sobre el río Mayo antes de la desembocadura del río Tajumbina probablemente están asociadas con este flujo y otro que se encuentra al norte del Animas. Este segundo flujo tiene un recorrido de 3.8 km en su brazo más extenso. Las colinas altas residuales ubicadas entre el río Mayo y Tajumbina son flujos volcánicos con un grado de disección alto, lo que no ha permitido la conservación de cimas planas. 6.2.3.4 Cono del Cráter Central (Cc): Tanto el volcán Doña Juana como el Ánimas poseen conos centrales, cuya base para el caso del Doña Juana se encuentra entre los 3.600 m. y 3.800 m., elevándose hasta los 4150 m. Está delimitada por cráteres subrecientes que indican erupciones explosivas de gran magnitud que destruyeron la parte superior o lateral del edificio volcánico. Este cono posee pendientes largas y rectas cuyo ángulo aproximado es de 33º (grado de estabilidad de piroclastos). Los principales procesos están relacionados con un escurrimiento superficial concentrado que forma localmente cárcavas no muy activas. Para el Ánimas, la base del cono se sitúa entre los 3.400 m. y 3.600 m. de altura y es casi cuatro veces más grande que la base del Doña Juana. Está delimitada en el flanco occidental por una serie de domos volcánicos, mientras que en la parte norte hay escarpes que indicarían la existencia de cráteres subrecientes destruidos también por erupciones explosivas de gran magnitud. Su cima se encuentra a los 4.200 m. Lamentablemente para el flanco oriental del volcán perteneciente al municipio de Santa Rosa (Cauca) no existe información aerofotográfica por lo cual fue imposible diferenciar esta geoforma; y tampoco se pudo establecer si existe o no un cráter central. Los procesos en esta geoforma se caracterizan por desarrollarse escurrimiento superficial concentrado, la vegetación predominante es la de páramo, el modelado glaciar es incipiente y es común encontrar lagunas en esta base, las cuales corresponden al represamiento de aguas en el límite con los domos volcánicos.

60


6.2.3.5 Cráter Central Actual: Solamente se identificó para el Doña Juana. El cráter ubicado en el municipio del Tablón de Gómez está abierto hacia el sur, su interior está formado por clastos ángulos de lava que pueden medir hasta 3 m. de diámetro, el costado oriental es más alto que el occidental, llegando a alcanzar casi los 4.200 m. de altitud. El diámetro del cráter es de aproximadamente 270 m. y su profundidad es de 100 m. Actualmente no posee indicios de actividad interior, aunque se observan solfataras en el costado exterior oriental. 6.2.3.6 Domo Volcánico (Dv). Correspondientes a lavas muy viscosas con alto contenido de sílice, son extrusiones de magma cuya cima presenta una forma redondeada y frentes escarpados; tienden a presentar fracturamiento en sus paredes y normalmente ocurren desplomes rocosos. En el volcán Doña Juana existen dos domos en su parte norte, mientras que en el Ánimas se identificaron tres domos en su flanco occidental. Probablemente el domo ubicado en el nacimiento de la quebrada San Roque corresponde a un cráter adventicio del Ánimas. 6.2.3.7 Cráteres Subrecientes. Ubicados únicamente en el volcán Doña Juana corresponden a los vestigios del edificio volcánico antiguo. Los primeros forman una herradura abierta hacia el sur, lo cual indica una explosión cataclísmica reciente en ese costado. La otra línea de cráteres subrecientes forman una herradura abierta hacia el norte, la cual posee un ancho de 3.7 km e indica una destrucción del edificio volcánico más antigua que la del flanco sur. Estas geoformas se caracterizan por presentar laderas exteriores con pendientes fuertes y escarpes interiores subverticales, en los que es común encontrar desplomes rocosos. En general son formaciones estables cuyos procesos geomorfológicos no representan amenaza para las actividades y asentamientos humanos. 6.2.3.8 Vestigio Volcánico (Vv). La acción de la red de drenaje y el modelado glaciar redujeron considerablemente las formas volcánicas del Petacas. De esta manera, hoy en día solo es posible diferenciar en conjunto de lavas macizas ubicadas a 3.600 m. de altitud en el sector noroccidental del municipio. Este vestigio presenta escarpes rocosos subverticales a verticales, sin dar indicios de cráter central ni de actividad volcánica reciente. Esta geoforma está considerada como estable. 6.3

GEOFORMAS DE ACUMULACION

Son los depósitos cuaternarios originados por el transporte de material por medio de la red de drenaje o por los desprendimientos de taludes inestables. Estos depósitos no son muy representativos en superficie, ya que la configuración de relieves escarpados no da lugar a la acumulación en grandes extensiones de este tipo de material. Aun así se han diferenciado tres categorías: Las Terrazas Aluviales, conos de deyección, los depósitos coluviales y los depósitos coluvio-aluviales. 61


6.3.1.1 Terrazas Aluviales (Ta): Son depósitos de material transportado por los ríos. Normalmente estas terrazas son formadas por flujos de lodo y piedra producto de derrumbes en las partes altas de las microcuencas. Se identificaron cinco terrazas de importancia, en los siguientes sectores: En la quebrada Burras Blancas antes de su desembocadura en el río La Palma; en la margen izquierda de la quebrada Animas, antes de su desembocadura en el río Mayo; en la confluencia de los ríos Mayo y Tajumbina; en la quebrada El Carrizal antes de su paso por la Estancia; y finalmente en la confluencia de la quebrada San Gerardo y el río Mayo. Estas geoformas presentan normalmente una matriz arenosa o arcillo-arenosa con presencia de rocas heterométricos, los suelos son aptos para agricultura, las pendientes son ligeras, (generalmente inferiores al 12%), y están limitadas por taludes disectados por los ríos. Las terrazas normalmente no poseen taludes mayores de 10 m. Son áreas susceptibles a ser afectadas por nuevos flujos torrenciales, y los taludes generalmente son activos siendo disectados permanentemente por las corrientes hídricas. 6.3.1.2 Cono de Deyección Los conos de deyección son formados cuando una secuencia de flujos torrenciales conducidos por un valle en V, encuentra una zona abierta de menor pendiente y se expanden a lo largo de esta en forma de cono, cuyo ápice se localiza al finalizar el valle. En la desembocadura de la quebrada San Gerardo en el río Mayo se encuentra un cono de deyección correspondiente a flujos torrenciales que descendieron por el valle de la quebrada Los Burros. Este cono de deyección tiene un talud de aproximadamente 50 m. formado por la disección del río Mayo. El proceso dominante es el retroceso del borde del cono debido a la disección continua, presentándose golpes de cuchara y derrumbes. 6.3.1.3 DepositosColuviales La inestabilidad de las laderas con fuertes pendientes hacen que se desarrollen derrumbes, desplomes o deslizamientos, cuyo material debe depositarse al fin al de la ladera. Estos depósitos se llaman coluvios. En el municipio de La Cruz es muy común encontrar depósitos coluviales en los flancos de cañón, pero su extensión no es representativa para poderlos cartografiar, por eso únicamente se han mapificado aquellos depósitos mayores localizados en la vereda Juan López y El Carmen. Para ambas veredas, los asentamientos poblaciones principales se han ubicado en estos depósitos. Ya que estas formas son producto de un proceso mayor de remoción en masa, generalmente tienden a ser estables, aunque son susceptibles de presentar localmente pequeños movimientos tales como golpes de cuchara y terracetas, acentuados en períodos lluviosos. 6.3.1.4 Depósitos Coluvio-Aluviales Estos depósitos son áreas bajas de acumulación de material predominantemente coluvial, con un pequeño aporte aluvial. Existen dos depósitos de estos ubicados en el corregimiento de San Gerardo, uno en la quebrada Mochingoy y otro en la quebrada 62


San Gerardo. Son depรณsitos de baja pendiente, plano inclinado y generalmente bien drenados. Por su posiciรณn son zonas estables que esporรกdicamente pueden ser afectadas por crecidas de las quebradas.12

12

Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de La Cruz, 2000-2008 63


7. ZONIFICACION DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA.

Con base en la escala de trabajo 1:25000, es decir una escala Semiregional, el nivel de detalle no permite profundizar en varios parámetros del terreno, razones por las cuales el método empleado en la mayor parte de la zonificación es heurístico. En la identificación y zonificación de la susceptibilidad por fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales en los municipio de La Cruz se empleo la metodología expuesta por el INGEOMINAS así como algunas consideraciones del método heurístico de zonificación de susceptibilidad del terreno de Vargas y Gómez (1990) basado en la existencia de valores de ponderación de factores característicos del terreno. En forma general las actividades realizadas para alcanzar este objetivo fueron: Evaluación y actualización de la información y mapas temáticos base de los E.O.T. de cada municipio e información proveniente de otros estudios. Establecimiento de áreas críticas, mediante la interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite (LandSatETM 2005). Inventario de fenómenos de inestabilidad en el área urbana y rural del municipio de La Cruz, realizado por los autores, así como el ajuste de la geología de la zona de estudio. Aplicación de sistemas de información geográfica que permitieron la captura, almacenamiento, manipulación, análisis y despliegue de información georeferenciada.

7.1

ESTRUCTURACION DE LA INFORMACION

Durante este proceso se recopilo toda la información cartográfica disponible en formato digital de los mapas base y temáticos, al igual que la información tabular de los mismos para el municipio de La Cruz Nariño. De esta manera se conforma el mapa base digital, que se compone de diferentes capas correspondientes a las curvas de nivel, drenajes, geología, distribución de población (casas). Por otra parte se digitalizo los mapas temáticos necesarios para la modelación en el SIG, geomorfología, fallas, pendientes, geología, cada uno con su topología y atributos, para conformar la base de datos geográfica. Posteriormente se da el modelamientos de las variables y la estructuración de datos adicionales que permiten documentar y realizar el proceso de análisis.

64


Captura y almacenamiento

Estructuración de la información temática base Manejo

y

Generación de mapas temáticos

Manejo

y

Generación de mapas de susceptibilidad.

Figura 6.

Funcionalidad del SIG aplicado a la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa. Captura, digitalización o conversión de lainformacióntemáticab ase.

Capas temáticas

Creación de topología

Definición de atributos y estructuración detablas

Modelo entidad relación

Figura 7.

Proceso de estructuración de la información

65


El proceso de edición de coberturas consistió en la digitalización de los mapas base y temáticos, mediante el software Argis. Las coberturas se digitalizaron a escala 1: 25.000. El procedimiento propio de los SIG, permite establecer el que almacena cada capa de información tal como: punto, línea o polígono y las propiedades de cada elemento como: área, perímetro de los polígonos y longitud de cada línea. Con esto se genero también las tablas de atributos de las capas de información. La información base se estructuro con las siguientes coberturas: Tema Ríos, quebradas Curvas de nivel

Topología Línea Línea Tabla 6.

Nombre de la cobertura Drenajes Curvas

Estructuración de información base

La información temática básica se estructuro en las siguientes coberturas Tema Formaciones geológicas Fallas geológicas Geomorfología Uso actual del suelo Uso potencial del suelo Erosion pendientes Tabla 7.

Topología Polígonos Líneas Polígonos Polígonos Polígonos Polígonos polígonos

Nombre de la cobertura Formaciones Fallas Geomorfo Uso Usopot Erosion pend

Estructuración información temática.

El modelo entidad-relación se compone de las tablas de atributos de cada una de las coberturas temáticas relacionadas con su respectiva tabla de datos adicionales, pero sin relación entre temas diferentes.

66


CURVAS DE NIVEL CARTOGRAFIA BASE

DRENAJES

VIA

LA CRUZ NARIร

GEOMORFOLOGIA

FALLAS GEOLOGIA FORMACIONES

CARTOGRAFIA TEMATICA

PENDIENTE

USO ACTUAL CONFLICTO DE USO USO POTENCIAL

Figura 8.

Modelo entidad-relaciรณn

67


7.2

GENERACION DE MAPAS TEMATICOS ESCALA 1: 25.000

A partir de la evaluación de la información existente para la zona de estudio como base topográfica, imágenes satelitales, fotografías aéreas, EOT y la información levantada en campo se determina la precisión de esta y la generación de los mapas que permitirán la evaluación del grado de susceptibilidad por movimientos en masa para el municipio de La Cruz Nariño. 7.2.1 GEOLOGIA Se realizo el ajuste de la geología tomada del trabajo realizado por el Servicio Geológico Colombiano, mediante el convenio de ciencia y tecnología suscrito con la universidad de caldas, para el desarrollo del proyecto vulcanismo neógeno cuaternario del SW de Colombia. El ajuste de dicha cartografía se realiza teniendo en cuenta la información tomada durante el trabajo de campo como el grado de erosión y meteorización de los depósitos piroclásticos y algunos flujos de lava encontrados en la zona de estudio. Dicho ajuste corresponde a un 10% del mapa suministrado por el convenio mencionado anteriormente evidenciando el ajuste en el área de los polígonos de cada uno de los depósitos y los contactos entre ellos.

68


Figura 9.

Mapa Geológico.

Fuente: Autores 7.2.2 INGENIERIA GEOLOGICA Teniendo el mapa geológico, se prosigue a construir el mapa de ingeniería geológica a partir de este, teniendo entonces que realizar la superposición de los diferentes tipos de depósitos superficiales y luego separando las clases de rocas con base en características de meteorización, discontinuidades, rasgos topográficos y drenajes entre otros. Para cada una de las unidades se establecen sus propiedades geomecánicas de resistencia y susceptibilidad a procesos erosivos y de movimientos en masa. Se agrupan las unidades con propiedades semejantes y se genera el mapa de ingeniería geológica bajo las siguientes categorías de susceptibilidad:

69


VALOR

INTERVALO

1 2 3 4 5

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 Tabla 8.

CATEGORIA DE SUSCEPTIBILIDAD muy baja Baja Media Alta Muy alta

Descripción categorías de susceptibilidad

A partir de esto se puede decir que los valores entre 4-6 corresponde a los valores mas altos, es decir a las formaciones con susceptibilidad mas alta, los valores entre 3-4 corresponden a las formaciones de susceptibilidad media y los valores entre 1-3 representan a las formaciones con menor grado de susceptibilidad a fenómenos de inestabilidad. Con esta clasificación de las unidades geológicas se realiza una reclasificación en el software IDRISI.

Formación Qfp1 Qfp2 Qfp3 Qce Qlb Npda N2Q1m Nqlp Kcqg Pzbue

Nombre Producto volcánico Producto volcánico Producto volcánico Producto volcánico Producto volcánico Pórfido daciticos y andesíticos f. Mercaderes lavas piroclásticas complejo quebrada grande esquisto de Buesaco Tabla 9.

Meteorización Coherencia Litología 3 2 4 4 4 4 4 5 4 5 4 5 3 2 2 3 2 1 3 2 3

4 2 2

2 1 1

5

4

3

Pesos a cada parámetro de unidades geológicas

70


Figura 10.

Susceptibilidad por Ingeniería Geológica.

Fuente: Autores Analizando la información que proporciona el mapa de ingeniería geológica, según la calificación susceptibilidad dada se tiene: Susceptibilidad muy alta: Qce: corresponde a un depósito de caída de escoria, cuyos tamaños del material escoraceo varia desde ceniza gruesa a lapilli gruesa. Esta formación se encuentra aflorando cerca a la vereda del Palmar, corregimiento San Gerardo. Susceptibilidad Alta: Qfp3: asociado a depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez, intercalados con flujos de ceniza y bloques. Sobre estos depósitos que presentan susceptibilidad a presentar movimientos en masa por las características geotécnicas del suelo se encuentra asentamientos humanos como el casco urbano del Municipio, veredas Cofradía del corregimiento de Cabuyales, San Francisco, la playa del corregimiento de Escandoy y parte del corregimiento de Tajumbina.

71


Qfp2: corresponde a unos depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez con intercalaciones de flujos de ceniza y bloques. Sobre este tipo de depósitos se encuentra las veredas San Antonio, Loma Larga, Alto Sano. Susceptibilidad Media: Qfp1: este depósito se encuentra relacionado con flujo piroclásticos de ceniza y bloque y ceniza y pómez altamente consolidado, sobre los cuales se encuentran asentados las poblaciones de las veredas de Campo Bello del corregimiento de San Gerardo y El Troje perteneciente al corregimiento de Escandoy. N2Q1m: corresponde a la formacion Mercaderes compuesta por rocas piroclásticas y epiclásticos del neógeno, la cual presenta un grado de susceptibilidad media, sobre esta formacion se encuentra la población de la vereda del Hatico. Susceptibilidad baja: Nqlp: se refiere a un grupo de rocas resistentes como lo son lavas y piroclastos con intercalaciones de flujo de lava y depósitos piroclásticos de flujo y caída. Sobre los que reposa las veredas El Palmar y El Carmen pertenecientes al corregimiento de San Gerardo. 7.2.3 GEOMORFOLOGIA Para generar este mapa se tienen en cuenta una clasificación de las unidades según su origen, los factores que intervienen en la perdida de resistencia de dichas unidades, la intensidad de los fenómenos que actúan sobre ellos y los cambios que generan los movimientos en masa a las geoformas la zona.

72


UNIDAD GEOMORFOLÓGICA terrazas volcánicas Terrazas volcánicas muy disectadas Terrazas aluviales Colinas altas residuales Lomeríos Cañón Laderas escarpadas en flujos de lava Laderas rectas estructurales Laderas de alta montaña muy disectada Flujos de lava Flujos de lava y de ignimbrita Flujos volcánicos con disección incipiente Deposito coluvial Ladera disectadas en depósitos de ignimbrita Modelados glaciares Laderas disectadas Tabla 10.

SÍMBOLO Tv Tvd Ta Cr Lm Cñ Lve Ls Lmd Fl Fli Fv Dc Lvdi Mg Ld

CALIFICACIÓN 4 4 3 3 3 4 2 4 3 2 2 3 4 4 2 4

Valores de Susceptibilidad asignados a las unidades geomorfológicas.

Teniendo en cuenta la calificación asignada para cada una de las unidades geomorfológicas se tiene que:

CALIFICACION 1 2 3 4 Tabla 11.

SUSCEPTIBILIDAD Baja Media Ata Muy alta

Clasificacion de las calificaciones dadas a las unidades geomorfológicas.

73


Figura 11.

Mapa Geomorfológico

Fuente: Autores

En el mapa se puede observar: Lve, Fl, Fv, Mg: estas unidades se califican como grado medio de susceptibilidad; Ta, Cr, Lm, Lmd: estas unidades se califican como susceptibilidad alta; sobre estas geoformas se encuentran localizados los corregimientos de Tajumbina, San Gerardo y parte del corregimiento de San Rafael. Cñ, Tv, Tvd, Ls, Dc, Lvdi: se califican como grado muy alto de susceptibilidad para estas unidades geomorfológicas; sobre ellas se encuentra localizado el casco urbano del municipio de La Cruz, vereda la Vega, corregimiento de Escandoy, veredas Carrizal y Cofradía perteneciente al corregimiento de Cabuyales, los cauces de los ríos mas importantes del municipio como lo son el rio Mayo y el rio Tajumbina, el corregimiento

74


de San Rafael principalmente la vereda Juan López y las veredas Loma Larga y Alto Sano del corregimiento de la estancia. 7.2.4 PENDIENTES A partir de la base topográfica del municipio se elabora un modelo digital de elevación mediante la utilización del programa IDRISI TAIGA. La variación de las pendientes para el mapa fueron determinados en unidades de grados, los cuales fueron posteriormente reclasificados con el fin de determinar el grado de susceptibilidad correspondiente para cada uno de los intervalos establecidos como categorías significativas. Rango (º) 0–5

Rango (%) 0-9

5 – 10 10 – 15 15 – 30 30 – 45 >45

9 -18 18 - 27 27 - 60 60 - 100 >100 Tabla 12.

Figura 12.

Unidad Plana - Suavemente Inclinada Moderadamente Inclinada Inclinada Abrupta Escarpada Muy Escarpada

Clasificación grado de pendientes

Distribución en porcentaje de pendientes

Fuente: Autores

75

Valor 1 1 2 3 5 4


Figura 13.

Mapa de Pendientes

Fuente: Autores En el mapa de pendientes se puede observar que la mayor parte del territorio del municipio de La Cruz, presenta principalmente pendientes que van desde los 15° hasta los 45° correspondiendo respectivamente a pendiente s que van desde abruptas a muy escarpadas. Por lo cual la susceptibilidad por pendientes para el Municipio es calificada de grado medio a muy alto. No mas del 20% del municipio corresponde a pendientes que van desde 0° a 15°; de ligeramente inclinada a inclinada, como los son la vereda La Palma y parte del centro poblado del corregimiento de Tajumbina, una pequeña zona del centro poblado del corregimiento de San Gerardo, parte del corregimiento de La Estancia, las zonas rivereñas de las veredas la Vega, La Playa, el sector de Cofradía y parte del casco urbano del Municipio. 7.2.5 DRENAJES El mapa de drenajes se obtiene mediante la digitalización de los cauces principales y los cauces de segundo y tercer orden a partir de la base topográfica del municipio, este trabajo se realiza por medio del software ARCGIS.

76


Para la zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa es importante la mapificacion de la densidad de drenajes, pues estos están intensamente relacionados con la activación de dichos movimientos dado que estos ayudan a identificar ciertas características de los materiales tales como: grado de erosión, y denudación de los terrenos. A partir del mapa de drenajes se puede identificar los ríos principales que nacen en la parte alta del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel; rio Mayo y rio Tajumbina, cada uno con sus respectivos afluentes que Bañan los seis corregimientos del municipio de La Cruz.

Figura 14.

Mapa Densidad de Drenajes

Fuente: Autores 7.2.6 MAPA DE ZONAS DE VIDA Una zona de vida se refiere a una unidad bioclimática, definida por Holdridge (1978) con base en la temperatura promedio anual y en la precipitación promedio anual. Para crear entonces el mapa de zonas de vida, se genera el mapa de isoyetas seguido del mapa de precipitación y la reclasificación del modelo de elevación. • Mapa de isoyetas: para la generación de este mapa se interpola la información de precipitación media mensual multianual suministrada por las estaciones mas 77


cercanas al municipio, este proceso se realiza mediante la utilización del programa IDRISI creando una superficie con los valores de precipitación de cada estación, clasificando por los valores de precipitación estipulados por la metodología de zonas de vidas. • Precipitación: mapa de precipitación, se genero tomando los datos de precipitación tomados de la información suministrada por el IDEAM para las estaciones que se encuentran en las inmediaciones del municipio. ID 1 2 3 4 Tabla 13.

Figura 15.

RANGO 470-750 750-1000 1000-1370 1370-1666 Rangos de precipitación

Mapa de Precipitación

Fuente: Autores 78


• Modelo de Elevación: del modelo de elevación DEM del terreno se obtienen valores de elevación que fueron reclasificados en Arc/Gis de acuerdo a la metodología establecida en la guía de planificación de unidades familiares de producción de la meseta de Bucaramanga.

Figura 16.

Mapa de Elevaciones

Fuente: Autores

Luego se realiza el cruce entre la cobertura de elevación y la cobertura de isoyetas, se reclasifica en el programa Arc/Gis y se generó la cobertura de zonas de vida la cual fue necesaria para obtener el mapa de uso potencial; es decir el uso mas intensivo que puede soportar el suelo, garantizando una producción sostenida sin deteriorarse.

79


Figura 17.

Mapa de Zonas de Vida.

Fuente: Autores 7.2.7 USO ACTUAL Para la generación de este mapa se utiliza la información obtenida de la interpretación de las fotografías aéreas y se analiza la información de la imagen satelital Landsat 0959 de la zona de estudio. Con el fin de establecer la unidades actuales de uso, mediante la utilización de clasificaciones supervisadas del programa IDRISI Taiga. Obteniéndose entonces las siguientes unidades:

80


ALTITUD (m.s.n.m) 850-2000

PRECIPITACION (mm) 500-100

2000-2800

1000-2000

2000-2800

500-1000

2800-3800

1000-2000

2800-3800

500-1000

ZONA DE VIDA

CLAVE

Bosque seco premontano Bosque húmedo montano bajo Bosque seco montano bajo Bosque muy húmedo montano Bosque húmedo montano

bs-PM

Tabla 14.

Clasificación zonas de vida.

Figura 18.

Mapa de Uso Actual Fuente: Autores

81

bh-MB bs-MB bmh-M bh-M


Figura 19.

Distribucion en porcentaje del uso actual del suelo

Fuente: Autores • Arbustales: forma una vegetación baja. Con dominio de arbustos (2 a 4 metros de altura máxima), no presenta especies características, evidencia de elevada heterogeneidad interna. Ocupa suelos superficiales principalmente en laderas con pendientes moderadas a pronunciadas. Ocupa el 40% del municipio de La Cruz, este tipo de uso se presenta en gran parte del corregimiento La Estancia, en las veredas Loma Larga, Alto Sano, Alto de Ledezmas, en el corregimiento Tajumbina en la vereda La Palma, en el corregimiento San Gerardo en la vereda El Palmar, La Honda y el Carmen. • Bosques primarios: también llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave. Estos bosques se encuentran principalmente en la zona de reserva del Panque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel, el NE del municipio de La Cruz ocupando el 9% aproximadamente. • Bosques secundarios: El bosque secundario es aquel que ha sido perturbado natural o artificialmente. Este tipo de bosque se puede crear de diversas maneras, desde la recuperación de un bosque talado, hasta aquel que se recupera de las prácticas agrónomas de rosa, tumba y quema. Para el municipio ocupa el 7% de esta clase de bosque, se encuentra localizado en una pequeña parte del corregimiento de Tajumbina y San Gerardo en los limites con la zona de protección del parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña JuanaCascabel, al NE del municipio de La Cruz

82


• Cultivos: Corresponde a aquellas áreas donde el suelo ha tenido intervención del hombre para obtener un producto ya sea comercial o para el consumo propio. En el área de estudio este tipo de uso se observa en las zonas aledañas al casco urbano siendo un uso mínimo para el municipio. • Pastizales: Terrenos abundantes de pasto para ganado. Ocupa el 2% del Municipio Se observa este uso en los corregimientos de la Estancia, San Rafael y en menor proporción en el corregimiento de San Gerardo. • Rastrojo bajo: Son plantas bajas, de altura inferior a los cinco metros (arbustos), se encuentran siempre asociados con pastos, crecen en sectores de topografía irregular. Localizados en la vereda Juan López del corregimiento de San Rafael ocupando un área del 1%. • Zonas eriales y/ o rocas desnudas: áreas desprovistas de vegetación, Son zonas secas sujetas a erosión eólica con vegetación incipiente de bajo desarrollo, sin uso.se pueden observar afloramientos rocosos. En el mapa es posible observar que gran parte del municipio aproximadamente el 40% presenta este uso. Dentro de las zonas se encuentran el corregimiento de Cabuyales, parte de La Estancia, Tajumbina, San Rafael y el casco urbano de La Cruz. • Zonas urbanas e infraestructura: Son áreas dedicadas al desarrollo poblacional de ciudades, centros poblados de importancia, que presentan construcciones significativas. Estas zonas limitan el casco urbano del municipio y los centros poblados de los corregimientos ocupando únicamente el 2% del área total del municipio.

83


7.2.8 USO POTENCIAL

Figura 20.

Mapa de Uso Potencial

Fuente: Autores

84


Figura 21.

Distribución en porcentaje del uso potencial del suelo para el municipio de La Cruz. Fuente: Autores

Los usos potenciales para el Municipio corresponden a un 55% del área total a zonas de protección, protección absoluta y protección-producción. El 10% del área a zonas de cultivos limpios, el 7% a uso silvopastoril, el 5% a sistema agrícola semilimpio y denso y el 3% corresponde a cultivo semilimpio. 7.2.9 EROSION La intensidad de la erosión es un factor que incrementa la susceptibilidad de movimientos en masa es por esto que se tiene en cuenta dentro de esta zonificación como una variable importante a evaluar. Se utiliza para generar este mapa la imagen satelital Landsat 0959, aplicando la herramienta de clasificación no supervisada del programa IDRISI taiga utilizando las combinaciones ratio 5/7, 4/7, 2/4 usando como criterios la cobertura vegetal, los factores litológicos, observaciones hechas en campo.

85


Mapa de Erosiรณn

Fuente: Autores

Figura 22.

Distribuciรณn de intensidad de erosiรณn

Fuente: Autores

86


Los rangos que se usaron para definir el grado de erosión son: . • Erosión Alta: Se observa en aquellos sitios donde la cobertura vegetal es escasa y presenta erosión en surcos y cárcavas; especialmente en los márgenes de las principales quebradas y ríos de la zona de estudio; parte SE de la vereda la palma, corregimiento Tajumbina, SE de la vereda El Palmar y La Honda corregimiento San Gerardo y también la mayor parte de la zona NW de corregimiento de San Gerardo, Cabuyales y San Rafael. Presentando entonces un grado de erosión alta el 29% del municipio. • Erosión Muy Alta: para sectores donde la cobertura vegetal es nula y presenta erosión en surcos y cárcavas, principalmente en la zona norte del Municipio, abarcando la mayor parte del casco urbano, la zona norte del corregimiento de Cabuyales, la zona occidental del corregimiento San Gerardo, mas del 80% del corregimiento de Escandoy; la zona NW del corregimiento de Tajumbina y las veredas el Hatico, Juan López, La Estancia, en menor proporción las veredas Loma Larga, y Alto Sano. Entonces el 41 % del Municipio un grado de erosión muy alta. • Erosión Media: zonas donde actualmente se están desarrollando procesos erosivos importantes, pero aun no se observa la formación de surcos. Este grado de erosión incluye la erosión fluvial. En pequeñas partes de los corregimientos Tajumbina, San Rafael y vereda el Palamar San Gerardo. El 17% del municipio presenta grado de erosión media • Erosión Baja: sectores donde existe gran cobertura vegetal; el principal proceso morfodinámicos es la erosión laminar. En el mapa se puede observar que las zonas que presentan un muy bajo grado de erosión corresponden a las zonas más altas del municipio y a la zona de protección del parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel. Representado en tan solo el 13% del área total del municipio presenta un grado de erosión baja.

87


7.2.10 CONFLICTO USO DEL SUELO USO ACTUAL

USO POTENCIAL CL

CsLa

CSLP

CD

SACSL

SACD

SP

BCL

BPP

BP

PF

100

75

65

40

40

10

30

0

0

0

0

bosquesprimarios

0

0

0

0

0

0

0

30

75

100

100

bosquessecundarios

0

0

0

0

0

0

0

45

100

100

100

pastizales

100

100

90

75

55

40

60

0

0

0

0

rastrojobajo

100

100

100

100

100

100

90

60

50

0

0

zonaseriales

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

100

100

100

100

100

100

100

100

30

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

cultivos

arbustales zonasurbana

Tabla 15.

Calificaciรณn del uso del suelo comparando uso actual y uso potencial

Fuente: Autores

RANGO 20 20-40 40-60 61-80 80 Tabla 16.

CALIFICACION 5 4 3 2 1

GRADO DE CONFLICTO DE USO Extremadamente mal manejada Muy mal manejada Mal manejada Suficientementebienmanajado Bien manejado

Valores de susceptibilidad por conflicto de uso del suelo

88


Figura 23.

Mapa Conflicto Uso Del Suelo

Fuente: Autores

Figura 24.

Distribuciรณn en porcentaje de conflicto uso del suelo

En general teniendo encuenta los resultados obtenidos con la matriz de doble entrada que se observa en la tabla 16, se resalta que en casi toda la extencion del Municipio de 89


La Cruz el suelo se encuentra entre las categorías de Extremedemente Mal Manejado y Bien Manejado con la particularidad que los suelos en la primera de estas se encuentra sobre los depósitos ubicados en las riveras de los ríos y lo mas importante que los suelos del casco urbano del Municipio se ubican igualmente dentro de esta categoría. Los suelos que se ubican en área circundante al complejo volcanico Doña Juana se observan con un mal uso lo que es un factor preocupante considerando que este tipo de suelos debe encontrarse protegido por las autoridades ambientales del Municipio de La Cruz 7.2.11 INTENSIDAD DE FRACTURAMIENTO La intensidad de fracturamiento nos permite identificar las zonas aledañas a las fallas donde la acción de estas producen una intensa ruptura en las rocas, haciendo que estas se debiliten y sean propensas a sufrir movimientos ya sean desencadenados por las fuertes pendientes, reactivación de las fallas o entrada de agua a las fisuras de la roca. Este mapa se elabora en el proyecto, teniendo en cuenta que el Municipio de La Cruz se encuentra afectado por el sistema de fallas de Romeral y atravesado por sus ramales más importantes que son la Falla Cauca-Almaguer, la Falla Silvia – Pijao y la Falla San Jeronimo, además de estos ramales se desprenden un sin numero de pequeñas fallas de tipo local que también se tienen en cuenta en la realización de este mapa, con el criterio de que solo las que estén dentro del Municipio serán factor insidente en la ocurrencia de movimientos en masa. Este mapa se realiza teniendo como criterio principal la regionalidad de las fallas que se observen dentro de la zona de estudio, asi que a una falla de tipo regional se le realizara un Buffer con una distancia de 100 m alrededor de la misma y a una falla de tipo local se realizara un Buffer de 50 m alrededor de esta, estos Buffer se realizan con la ayuda del software ArcGis y representan el área de afectación de las fallas sobre la roca. La evaluación de estas zonas alrededor de las fallas se realiza con el mismo criterio que en los mapas anteriores con la diferencia de que toda la zona de falla y el Buffer tienen una calificación de 5, ya que esta zona se considera la mas susceptible a sufrir movimientos en masa.

90


Figura 25.

Mapa intensidad de Fracturamiento

Fuente: Autores 7.2.12 ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA Luego de llevar a cabo la generación de los mapas base con sus respectivos valores de susceptibilidad mostrados anteriormente en las tablas que se adjuntan a los mapas en cada capitulo, se realiza la zonificación total por Movimientos en Masa (Ver Figura 27 y Figura 28). El mapa susceptibilidad es el resultado sumar las ocho capas temáticas (Mapas) de susceptibilidad en un SIG en este caso ArcGis siguiendo la siguiente operación: ST= SIg + SGm + Sp + SCu + Szp + SDd + SIe + Szi St: Susceptibilidad total del terreno, SIg:Suc de Ingenieria Geología, SGm:Suc de Geomorfología, Sp:Suc de pendientes, SCu: Suc de Conflicto de Uso, Sif:Sucintensidad de fracturamiento, SDd:Suc densidad de drenaje, SIe:SucIntensida de Erosión, Szi:Suc zonas inestables. Teniendo en cuenta que el numero de capas temáticas o variables es ocho, la sumatoria de las calificaciones dadas a estas esta en un rango de 8 a 40, sin embargo 91


el valor mรกximo para este caso fue de 34, por lo que a su ves estos valores se reclasificaron para obtener los rangos de categorizaciรณn de la susceptibilidad por movimientos en masa para el municipio de La Cruz. (Ver Tabla 17). Nยบ 1 2 3 4 5

INTERVALOS 8 - 13 13 - 18 18 - 23 23 - 28 28 - 34 Tabla 17.

CATEGORIAS Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta

Intervalos para categorizaciรณn de la susceptibilidad total

Fuente: Autores

Figura 26.

Mapa de Susceptibilidad Total por Movimientos en Masa

Fuente: Autores

92


Figura 27.

Distribucion porcentual de ĂĄreas Susceptibles a generar Movimientos en Masa.

La grafica permite observar que luego de generar el mapa de susceptibilidad por movimientos en masa para el municipio de La Cruz tan solo el 14% del municipio se encuentra con susceptibilidad entre baja y muy baja, la cual se presenta en mayor cantidad en la zona de protecciĂłn del Parque Nacional Natural DoĂąa Juana-Cacabel, y en algunos sectores de los corregimientos de San Rafael, Tajumbina, y mas del 80% del municipio presenta susceptibilidad de media a muy alta a presentar movimientos en masa prinicipalmente en la zona central del municipio y al NE de el mismo. Donde se encuentra el casco urbano de La Cruz, corregimientos de La Estancia, parte de los corregimientos de San Gerardo, La Estancia, San Rafael.

93


CONCLUSIONES

• Geológicamente el municipio el municipio de La Cruz se encuentra reposando sobre depósitos recientes de origen volcanico muy poco consolidados y en avanzados niveles de erosion. • El grado de pendientes evaluado para el municipio de la cruz oscila en un intervalo entre los 15° y 45° siendo estas entre ab ruptas y muy escarpadas lo que influye en un nivel muy alto en el desarrollo de movimientos en masa. • El uso potencial del suelo para el municpio de La Cruz corresponde en más del 50% del área total en zonas de protección. Al compararlo con el uso actual que se le esta dando se concluye que tan solo el 16% del área total del Municipio corresponde a bosques primario y secundarios y que aproximadamente el 80% del municipio presenta zonas desprovistas de vegetación y con vegetación antrópica. • Uno de los factores que interviene ampliamente en el desarrollo de inestabilidad de laderas y por ende al desarrollo de movimientos en masa es la erosion, este estudio permite ver que aproximadamente el 70% del municipio, presenta niveles entre altos y muy altos de erosion principalmente para los corregimientos de Cabuyales, La estancia, Escandoy, el sector de La Palama Tajumbina y el casco urbano Municipal. • El mapa de conflicto de uso de suelo para el municipio permite observar que mas del 50% del área total del municipio presenta un extremado mal uso del suelo, lo que conlleva a que presente una susceptibilidad muy alta a desarrollar movimientos en masa prinicipalmente en la zona central del municipio, lugar donde se encuentra localizado el casco urbano municipal y corregimientos como Cabuyales y La Estancia y en la zona NW, el corrgimiento de San Rafael. • El área del Municipio de La Cruz se encuentra altamente susceptible a sufrir de movimientos en masa, ya que como se puede observar en la tabla 28 el 51 % de la zona se encuentra dentro de las categorías de susceptibilidad alta a muy alta.

94


RECOMENDACIONES

• Este estudio permite identificar zonas del municipio que presentan susceptibilidad alta a presentar movimientos en masa por lo cual se recomienda que estos resultados se tengan en cuenta para la planificación y desarrollo del Municipio. • Se recomienda a las entidades administrativas del municipio de La Cruz realizar estudios geotécnicos detallados encaminados a la proyección de obras de mitigación o reubicación definitiva de las áreas pobladas que presentan un grado alto de susceptibilidad. • Se recomienda a la administración del municipio de La Cruz que como medida primordial debe evitar el ascentamiento de personas en las riveras de los Rios Mayo y Tajumbina ya que estos representan las zonas mas inestables Geologica y Geomorfologicamente, a demás de representar un riesgo alto por inundaciones. • Se recomienda a la administración municipal ejercer control en el municipio en cuanto al uso del suelo, teniendo en cuenta que los procesos erosivos tanto por ganadería como por cultivos y asentamientos humanos en zonas de protección contribuye notoriamente en el desarrollo de inestabilidad de laderas. • Se recomienda dar continuidad a este tipo de estudios, con el fin de llegar a evaluar el riesgo en el que se encuentran todos aquellos elementos que se encuentran expuestos a los eventos de movimientos en masa en el municipio de La Cruz.

95


BIBLIOGRAFIA

• Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio de La Cruz, 2000-2008 • Guía de planificación de unidades familiares de producción de la meseta de Bucaramanga. • Vulcanismo Neógeno-cuaternario del SW de Colombia. Ingeominas, Universidad de Caldas. 2007. • Guía metodología para la zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa-método univariado y escenarios de riesgo por avenidas torrenciales INGEOMINAS, CVC, 2005. • Mapa de Terrenos Geológicos de Colombia; la división de terrenos Estratigraficos-Tectonicos. Ingeominas 1986. • Análisis de deformación tectónica en los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental. Valle del Cauca, Colombia – Contribuciones Paleosísmicas. Myriam C. López C./ Universidad EAFIT. • Geromorfologia aplicada a levantamientos edafologicos y zonificacionfisica de tierras. Geomorfología de zonas montañosas, colinadas y onduladas. HUGO VILLOTASantafe de Bogotas D.C. 1991.

96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.