,
! n a r a s a p o n a t s a en tinog
s a ic it l o p s a t s e u p o r 10 p emancipatorias Por un país social y ambientalmente justo y soberano. Contra el saqueo de los bienes naturales y la contaminación
a h c u l a l s o m e ic l a n io c a n contra la megamineria
Transformación del modelo productivo y de consumo. Por una efectiva distribución de la riqueza para los sectores populares
Libertad y democracia sindical. Organización para dar fin a la precarización laboral
Por los Derechos Humanos de ayer y de hoy Memoria, verdad y justicia
100% ,
Soberanía sobre nuestros cuerpos Por igualdad de géneros en la diversidad
SOBERANiA Hacia una Consulta Popular
Coordinadora de organizaciones y movimientos populares de Argentina
Defensa y transformación de la educación pública Por una educación popular, crítica y latinoamericana
Tierra, salud y vivienda: promoción de políticas públicas que garanticen el acceso a una vivienda digna
Por soberania alimentaria, territorio, justicia y autodeterminación Fortalecimiento y expansión de los medios comunitarios y populares Por una cultura liberadora
10propuestascompa.com.ar
¡Nuestra América Unida!
facebook/companacional @COMPAnacional
Coordinadora de organizaciones y movimientos populares de Argentina
,
elcorreodecompa@gmail.com
>> DONDE ENCONTRARNOS << // Región Buenos Aires: Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en Cárceles - Atrapamuros; Comedor Germinal; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP); Espacio Chico Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Frente Popular Darío Santillán; Colectivo Garabatos; Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL); Juventud Rebelde - Rebelión; Organización Popular Fogoneros; Socialismo Libertario; Casa de la Cultura Los compadres del Horizonte; Asamblea popular de Beccar; Grupo AMAICHA; Agrupación Rodolfo Ortega Peña, Centro Cultural América Libre; La Grieta Mar del Plata; Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); Propuesta de Unificación Marxista (PUMA). // Región del NOA (Salta, Jujuy, La Rioja y Tucumán): Colectivo de trabajadorxs "PANGEA"; Frente Popular Darío Santillán; Frente Riojano de Organización Popular (FROP); Grupo Ecologista Pro Eco; Movimiento Libertario Anarquista; Organización Feminista Anticapitalista La Otredad; TIERRHA. // Región de Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan): Frente Popular Darío Santillán; Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle (OTRAL); Retamo; Minga - Grupo de Educación Popular; Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) //Región Patagónica (Neuquén, Río Negro y Chubut): Frente Popular Darío Santillán; Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) // Región del NEA (Chaco y Formosa): Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Frente Popular Darío Santillán; La Otra Voz // Región Centro (Santa Fe, Córdoba y La Pampa): Córdoba se Mueve; Frente Popular Darío Santillán; Socialismo Libertario; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico (APDN).
El movimiento de las luchas socio-ambientales ha crecido en los últimos tiempos, de la mano de múltiples resistencias: enfrentando los proyectos megamineros, la utilización de agrotóxicos, el avance de la frontera agropecuaria y contra aquellos emprendimientos que afectan la calidad de vida de los sectores populares en las ciudades. Asimismo, la articulación con asambleas y organizaciones populares de todo el país nos ha fortalecido, evidenciando que tanto los gobiernos provinciales como el gobierno nacional, subordinan la política ambiental a la implementación de su modelo extractivo-exportador. Las respuestas que se ofrecen desde los distintos niveles de gobierno, han sido una combinación entre represión, criminalización y estigmatización de las luchas, con acusaciones de que estaríamos oponiéndonos al bienestar de los pueblos, frenando el desarrollo o impidiendo la creación de puestos de trabajo. Complementando estas respuestas se encadenan otras, desde Universidades y ámbitos científicos con el fundamento de ser “neutrales”. Se plantea que los procesos de saqueo y
contaminación podrían desaparecer con algunas medidas correctivas y nuevas tecnologías. Esa estrategia se completa haciendo pagar los costos de la depredación a los sectores populares. Frente al esquema de saqueo, sustentado por capitales trasnacionales y acompañado por los intereses imperialistas en la región, surge una ecología popular. Desde nuestros cortes de ruta y nuestras asambleas. Desde el seno de los sectores populares y sus organizaciones, ya que la defensa ambiental no puede quedar en manos de especialistas y técnicos, sino del Pueblo en su conjunto. No puede ser otra cosa que una ecología anticapitalista, cuestionadora del crecimiento como meta de la economía. Debe también cuestionar la lógica que está detrás de la apropiación desigual de los bienes de la naturaleza y la desigualdad con la que son distribuidos los costos y beneficios de la producción. Nuestra lucha es por soberanía popular, desde una alternativa que incluya justicia ambiental y ofrezca respuestas a las demandas de las grandes mayorías.
nacionalicemos la lucha! Tinogasta 14 de Julio - Acampe en Cerro Negro: ¡¡No Pasarán!! Desde el 29 de Enero, el pueblo de Tinogasta mantiene un bloqueo selectivo a la vera de la ruta 60, bloqueando el paso de los camiones que ingresan al país por el Paso Internacional de San Francisco, para proveer de insumos al emprendimiento mega minero Alumbrera. Esta empresa viene operando hace más de quince años generando contaminación en cuatro provincias del norte argentino, y consumiendo enormes cantidades de agua y e n e rg í a , e m p e o ra n d o l a s condiciones de vida de las poblaciones locales. La regresividad del modelo mega minero ya es imposible de ocultar. Frente a los levantamientos de los pueblos cordilleranos los gobiernos provinciales respondieron con la represión y la judicialización de los asambleistas. El gobierno nacional apoyó dichas acciones con campañas de desprestigio a los ambientalistas y subestimando a quienes viven las
consecuencias reales de estos emprendimientos. Los pueblos cordilleranos se levantan frente a la profundización del modelo extractivo-exportador, que poco tiene que ver con la soberanía popular. El 14 de Julio se realizará un Acampe en Cerro Negro entre las intersecciones de las rutas 40 y 60 (Catamarca). Frente al anuncio de las asambleas, el gobierno de la provincia de Catamarca ya amenaza con la represión mientras el gobierno nacional se desentiende de la gravedad de la situación y deja manos libres para el accionar represivo provincial. Responsabilizamos al Gobierno de Catamarca y al Gobierno Nacional ante cualquier acción represiva por parte de la policía provincial, prefectura o gendarmería. Desde l a C O M PA n o s s u m a m o s activamente a las actividades que se desarrollarán durante el mes de Julio para apoyar al pueblo de Tinogasta y nacionalizar esta lucha.
Este 13 de Julio, concentración masiva en apoyo al Acampe de Cerro negro, a las 16hs en el Obelisco. Para colaborar con el Acampe comunicarse a: apoyocerronegro@gmail.com
No a la megaminería contaminante. Por la reforma del Código Minero. Por la Autodeterminación de los pueblos.
Loncopué El 3 de junio el pueblo neuquino de Loncopué aprobó con el 82% de los votos un proyecto de ordenanza municipal que prohíbe la megaminería a cielo abierto en esa localidad. De esta manera, Loncopué se convirtió en el primer lugar del país donde la población votó de manera obligatoria y vinculante respecto de la actividad extractiva. Los resultados fueron contundentes. La localidad en cuestión tiene casi 7 mil habitantes con cerca de 3600 personas habilitadas para ir a votar. Pese a que hubo intentos durante toda la jornada para desalentar la asistencia a las urnas, un total de 2589 electores participaron en el referéndum popular: el 82,08% respaldó la prohibición, el 14,99% la rechazó, un 1,5% votó en blanco y el 1,4% de los votos fueron impugnados. Apoyamos la lucha de Loncopué y creemos que su ejemplo, como el de Esquel, nos muestra la importancia de avanzar en consultas populares de las comunidades directamente afectadas.
Indio Colalao El pasado miércoles 4 de julio más de treinta familias de la comunidad Indio Colalao fueron salvajemente reprimidas y desalojadas de sus tierras por la policía provincial. Se trata de una de las comunidades diaguitas asentadas en Riarte, localidad de Tranca, en la provincia de Tucumán. Más de cinco siglos de despojo parecen no ser suficientes para que los intereses terratenientes, como el de Fredy Moreno Vela, pretendan seguir usurpando lo que son verdaderos derechos de los pueblos originarios. A pesar de lo ocurrido, la voluntad de resistir de estas familias está intacta y continúan acampando. “Estamos resistiendo pacíficamente, pero la comunidad está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias si no hay respuestas”, afirma la Cacica María Lilia Delgado. Tanto el gobierno provincial como el nacional están al tanto de lo ocurrido sin que hasta ahora se conozcan soluciones concretas a sus demandas. Mientras continúa la resistencia solicitan ayuda de todo tipo ya que están a la intemperie y en condiciones de extrema precariedad. Diversas organizaciones populares, colectivos ambientalistas y medios alternativos de Tucumán han tomado esta causa como propia, difundiendo y acercando su solidaridad. Repudiamos estos hechos, exigimos la restitución de las tierras y nos solidarizamos activamente con las demandas de la comunidad originaria de Indio Colalao.
Chubut también dice NO a la megaminería Pocos habían escuchado en la Argentina en 2002 sobre la megaminería y sus efectos ambientales, sociales y económicos, cuando el pueblo de Esquel supo durante el año 2002 que la minera Yamana Gold proyectaba una mina de oro en los alrededores de la ciudad. Si aquello constituía una novedad, Esquel contestó con otra: fue allí que nació la primera asamblea popular contra la megaminería en la Argentina. A través de la amplia movilización social que dio lugar al nacimiento de esa asamblea se consiguió el llamado a una consulta popular el 23 de marzo de 2003. El resultado fue arrasador en contra del proyecto minero y de la complicidad de los gobiernos municipal y nacional con la empresa. Sin embargo, y como una prueba más de la decisión del gobierno de Martín Buzzi de avanzar contra la voluntad popular, se presentó recientemente un proyecto en la legislatura provincial de regulación de la actividad minera. Este nuevo proyecto intenta, siempre con la ya vieja promesa del desarrollo y la creación de fuentes de trabajo, derribar los obstáculos que hoy todavía presenta la Ley 5.001. La reacción de las asambleas de Esquel, Dolavon, Trelew, Rawson, Gan Gan, Lago Puelo, Puerto Madryn, Comodoro y comunidades mapuches de toda la provincia no se hizo esperar y se manifestaron en las principales ciudades chubutenses el miércoles 4/7.
La Rioja: en defensa de nuestros territorios y bienes comunes El gobernador Luis Beder Herrera (famatinense y actual gobernador de La Rioja - FPV) asumió su primer mandato en el 2006 con un discurso contra la mega-minería y siendo el impulsor de una Ley contra la instalación de este tipo de proyectos en la provincia. Luego de asumir ese discurso cambió y la ley fue vetada. Pese a esto, las asambleas de Chilecito y Famatina logran echar a la Barrick del territorio riojano. En enero del presente año, frente al anuncio de la instalación de nuevos proyectos megamineros, se lanza un bloqueo permanente en la localidad famatinense de Alto Carrizal. Las asambleas se siguen multiplicando en toda la provincia y comienzan a conformarse frente a diferentes problemáticas. Los medios de comunicación masivos se cubren de publicidades pro-mineras; Educación reparte “Manuales de Educación Ambiental” oficiales y obligatorios en todas las escuelas. Frente a esto se repiten las caravanas y movilizaciones populares, y
10propuestascompa.com.ar
hasta se presenta un pedido de destitución al cargo de la Diputada famatinense Adriana Olima, aliada al discurso oficial. El intendente de la Capital (jefe de la última campaña de Beder Herrera) se monta al conflicto con la intención de capitalizarlo a su favor; él pelea por una Ley de Coparticipación y se enfrenta al gobernador. Arma conjuntamente con el intendente de Famatina un Frente Multisectorial en el cual suman reclamos gremiales como la derogación del Decreto Cavero (día no trabajado, día no pagado). Este espacio es apoyado por otros sectores. Hoy, desde los sectores en lucha, y frente al oportunismo y el confusionismo, se ha conformado un espacio con proyecciones nacionales como lo es la Coordinadora en Defensa del Territorio y los Bienes Comunes, con el fin de construir en conjunto, buscando también el diálogo y el debate, para fortalecer un nuevo proyecto social, comunitario y popular.
facebook/companacional
@COMPAnacional