El clown una herramienta pedagógica

Page 1

EL CLOWN UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. UN ACERCAMIENTO A LAS PRÁCTICAS DE RESILIENCIA DESDE LOS PROCESOS DE CREACIÓN TEATRAL DE LOS JÓVENES DE LA CORPORACIÓN POLICHINELA.

Autores: Diana María Medina Arango John Mario Hoyos Uribe Luis Fernando Bohórquez Aristizabal Robinson Antonio Posada Vargas

TESIS DIRIGIDA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADOS EN TEATRO

Asesora ASTRID YOHANA PARRA OSPINA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ARTE DEPARTAMENTO DE TEATRO MEDELLÍN 2015 1


ÍNDICE 1. Objetivos ............................................................................ 5 2. Planteamiento del Problema............................................ 6 3. Justificación ...................................................................... 13 4. Estado del Arte.................................................................. 17 5. Marco Conceptual ............................................................. 19 5.1 Un acercamiento a la historia del Clown ..................... 19 5.2 Clown, conflicto y juego............................................... 21 5.3 Clown y resiliencia........................................................ 24 6. Metodología........................................................................ 26 6.1 Perspectivas Metodológicas ....................................... 26 6.2 Estrategias de Análisis ................................................ 27 6.3 Población Referida ...................................................... 28 6.4 Estrategias para la Generación de la Información ...... 28 6.4.1 Talleres Reflexivos ................................................... 28 6.4.2 Entrevistas No Estructuradas .................................. 29 6.4.3 Diarios de Campo .................................................... 29 7. Bibliografía......................................................................... 31 8. Cibergrafía.......................................................................... 33

2


LISTA DE TABLAS

Pag. 1. Tabla 1. Fases de la Investigaci贸n .................................................................................................................. 3

3


1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL •

Acercarse a la comprensión de los sentidos y prácticas que los jóvenes de la Corporación Polichinela le atribuyen al clown

1.2. ESPECIFICOS • •

Indagar por los significados y sentidos, que los jóvenes de la Corporación Polichinela, construyen a través del clown para la resolución del conflicto. Analizar las prácticas que los jóvenes de la Corporación Polichinela resignifican en su cotidianidad por medio del Clown.

4


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Colombia ha sido afectado durante los últimos 60 años por un crudo conflicto interno entre grupos ilegales y el Estado, lo que ha cobrado la estabilidad económica, política y emocional de la sociedad Colombiana, reflejado en la precariedad de la satisfacción de necesidades básicas de los hogares, del adecuado desarrollo psicosocial de los menores y en esta parte y foco de la esta investigación, los jóvenes Según definición de joven dictada por la Ley 375 de 1997 1 y como lo manifiesta el Departamento de Prosperidad Social, en su Boletín Técnico N° 1 de marzo de 2013, la estimación de la población joven para ese año (entre 14 a 26 años) en el País, fue aproximadamente 10.9 millones de personas, que representa el 23.7% de la población total colombiana; y el 70% de estos jóvenes pertenecen a hogares pobres y vulnerables. De igual forma dicho Boletín enfatiza que las diferencias entre esta población y el resto se evidencian en términos de logro educativo, ocupación y formalidad entre otros. En este grupo poblacional se están aglomerando álgidos problemas de exclusión, incremento de la condición de pobreza, falta de oportunidades y desempleo; así mismo se encuentran en condición de desventaja para acceder al sistema educativo tal y como lo evidencian las cifras, en donde el 43% de este 10.9 millones de jóvenes son bachilleres, según lo citado en dicho Boletín, poniéndolos en condición de vulnerabilidad para pertenecer a cualquiera de los campo de ilegalidad, convirtiéndose en el común denominador ingresar a los grupos armados, sin desconocer problemáticas como la prostitución y el narcotráfico. Es así como ésta serie de comportamientos sociales, comparados con otros países donde la calidad de vida es mejor, permite concluir que dicha problemática es delimitante para que la pobreza aumente y la diferencia de clases sean aún más pronunciadas, aumentando la brecha entre ricos y pobres y aunado esto al paupérrimo acceso a la educación. Uno de los factores influyentes en la precaria situación de más del 50% de la población juvenil es la violencia y máxime con la presentada en las décadas de los 80s y 90s que generó una serie de indicadores negativos en cuanto a muertes violentas de jóvenes, alcanzando mayor expectativa de vida las mujeres que los hombres para esta época, "Una de cada tres muertes en Colombia es ocasionada por una causa violenta, dos de cada cinco muertes violentas ocurre en hombres entre los quince y los veintinueve años de edad. Entre 1990 y 1994, murieron en forma violenta 1

Artículo 3º. Juventud. Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la presente ley, se entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.

5


aproximadamente ochenta mil jóvenes…”2 y vale la pena resaltar que la guerra que vive Colombia, los combatientes tanto “buenos” y “malos” son en su gran mayoría jóvenes "En este marco se inscribe la trágica experiencia de la población desplazada y los jóvenes aparecen de nuevo aportando su cuota. Según COHODES " Hasta 1995, el 45% de esta población era menor de edad, el 13% se encontraba entre 0 y los 5 años, el 20% entre los cinco y diez años, el 13% entre los 11 y los 14 años y el 9% restante entre los 15 y los 18 años…”3 Y ni mencionar la realidad que atraviesan las jóvenes donde el incremento de los embarazos en adolescentes es notorio, revela la ONU en sus cifras que una de cada cinco jóvenes está embarazada, equivalente a al 20%, ocupando Colombia con Venezuela y Ecuador los tres primeros lugares de países con los índices más elevados para esta problemática, así mismo la investigación realizada por Profamilia, reveló que desde 1990 el indicados paso de estar en el 13% a estar en el 19,5% y que de las 150.000 jóvenes embarazadas, 6.000 de ellas son menores de 14 años. 4 Otro aspecto a tener en cuenta es la poca incorporación laboral que tienen los jóvenes a nivel nacional, reflejado en 1.2 millones de desempleados, así: (921.566) son jóvenes que tampoco estudian y (324.950) que representan al sistema educativo 5, lo que lleva a que la cifra de desempleados la engrosen cada vez más jóvenes y que la situación más difícil la pasen el grupo de jóvenes entre 18-24 años. Así mismo y aunque en los últimos años la brecha educativa ha disminuido, la encuesta de Calidad de Vida de 2012 revela que el 30% de jóvenes entre los 18 y 26 años pertenecen a alguna Institución Educativa, situación no muy lejana pasan los jóvenes que ingresan a la educación superior, donde es directamente proporcional el ingreso per cápita de los hogares a la cantidad de jóvenes que ingresan a una universidad, por lo que solo el 32,8% de los jóvenes en condición de pobreza asisten a algún campus universitario en contraste con el 87,1% de los jóvenes cuyos hogares pertenecen a clases más altas6. Adicional a todas las cifras internas, se suma para el año 2013 el lugar número 91 que ocupamos entre 187 países en Calidad de Vida, según el (IDH) Índice de Desarrollo Humano, programa desarrollado por la ONU y que basa su clasificación en la longevidad, conocimientos y nivel de vida digno.7 No muy lejana es la realidad que enfrenta el Departamento de Antioquia, marcado igualmente por una serie de indicadores y cifras negativas que 2

Simposio Nacional “Jóvenes en Alto Riesgo”, Memorias Corporación Juan Bosco. 1997 Cohodes. El Desplazamiento en Colombia. 1999 4 Cohodes. El Desplazamiento en Colombia. 1999 5 CONPES 173 de 2014, DIAGNÓSTICO, Generalidades los jóvenes en Colombia, P. 11 6 CONPES 173 de 2014, DIAGNÓSTICO, Generalidades los jóvenes en Colombia, P. 11 7 Diagnóstico de Garantía de Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Antioquia, GENERACIÓN CON GARANTÍA DE DERECHOS, Gobernación de Antioquia, Abril de 2012, P. 7) 3

6


hacen la encerrona a los jóvenes, “Antioquia es un departamento joven y diverso, de acuerdo a las proyecciones de población para el 2011 del censo 2005”8 “En el Departamento de las 6.143.809 personas que lo habitan, 2.920.021 corresponden a niños, niñas adolescentes y jóvenes menores de 26 años, lo que equivale a un porcentaje del 47.53% del total departamental, de éste el 50.1 % son hombres y el 49.9 % mujeres, la población mayor de 27 años es de 3.223.788 personas (52.47%). La población infantil y adolescente entre 0 y 17 años alcanza el registro de 1.923.526 niños y niñas (31.3 %)”9 Antioquia lleva a cuestas el encasillamiento como la región con mayor índice de expulsión y recepción de población desplazada, con un total de 10.24%, equivalente a 629.361 desplazados y de acuerdo al Sistema de Información de Población Desplazada – SIPOD – (formato cubo) a diciembre 31 de 2010, el 27.22% está representado por jóvenes entre los 13 y 26 años. Y no es el único deshonroso primer lugar que ocupa este Departamento, para el año 2012 Antioquia ocupó primer lugar sobre otros Departamentos en el consumo de drogas según el Estudio de Consumo de sustancias psicoactivas realizado por la Gobernación del Departamento y el cual reveló que en éste es tres veces superior el consumo de alucinógenos con un promedio de inicio de los jóvenes entre los 15 y 16 años; entre las razones argumentadas en el estudio del porqué del consumo o el hecho de probarlas, prevalecieron en la búsqueda de nuevas experiencias por curiosidad, diversión, porque los relaja y en la mayoría de clase como ritual de aceptación en determinado grupo social y peor aún como escapatoria a problemas familiares. Muchos atribuirán esto a la desvirtuación de hogar, del aquel compuesto por madre, padre e hijos, pero lejos de ser una acerbación machista, la problemática radica en la poca capacidad de adquisición en comparación entre un hogar con jefatura femenina que uno donde se tienen presencia de los dos y ambos trabajan, las cifras para este caso son según la ECV 2013 que en el Departamento el 39,7% de los hogares tienen jefatura femenina, media que va en incremento en comparación del año inmediatamente anterior que se hallaba en 37.2%. 10

Es así como sumados los indicadores y las cifras, al escalonamiento del conflicto en Antioquia, a las condiciones de desigualdad y a la pobreza de los hogares, éstos inciden directamente en el resultado de los indicadores de garantía de los derechos de los jóvenes. 8

DANE. 2005 Diagnóstico de Garantía de Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Antioquia, GENERACIÓN CON GARANTÍA DE DERECHOS, Gobernación de Antioquia, Abril de 2012, P. 7) 10 DANE ECV 2012 – DANE ECV 2013 9

7


Otra variable que se ve afectada en el adecuado desarrollo del joven es la vinculación de los mismos al sistema educativo, donde el 9, 45% de ésta población en el Departamento, no asiste a ninguna Institución educativa y repercutiendo en que la tasa de analfabetismo para personas de 15 años y más sea del 9.3% entre hombre y mujeres respectivamente. 11 “Históricamente en Antioquia la mortalidad por causa externa (homicidios) se ha mantenido entre las primeras causas de mortalidad especialmente en la franja de población entre los 18 y 59 años y mayoritariamente en personas de sexo masculino, las tasas han presentado valores superiores a la tasa nacional. De acuerdo a la información de la SSSA para el año 2010 se presentaron 282 homicidios en niños y niñas entre los 13 y 17 años (240 niños y 42 niñas); 1238 homicidios en jóvenes entre los 18 y 24 años (1.152 hombres y 86 mujeres) y 2.617 homicidios en personas entre los 25 y 59 años (2.435 hombres y 181 mujeres)” 12 Y ni hablar de la preocupante situación de embarazos en adolescentes en el Departamento y aunque dicha cifra disminuyó a 66,7 nacimientos de cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años, lo que significó una reducción de 1.705 nacimientos, es aún alarmante ésta cantidad, según lo manifiesta la Coordinadora del Plan Departamental de Prevención del embarazo en Adolescentes Sol y Luna. De acuerdo a las cifras del ICBF, y entregadas por la gobernación de Antioquia, en el Departamento se notó la disminución de casos de reclutamiento entre los años 1999-2011, pero así la cifra de desertores para dicho periodo haya sido de 727 para igual periodo el número de jóvenes reclutados ya ascendía a 522, solo casos registrados, así mismo lamentablemente no son tan alentadoras la cifras de jóvenes que en el Departamento para el año 2014 ingresaron al Sistema de Responsabilidad Penal que de 26.644 niñas, niños y adolescentes a nivel nacional, 4.120 son de Antioquia, ocupando la segunda posición detrás de Bogotá, responsables de delitos como hurtos, porte y tráfico de estupefacientes y lesiones personales y es que un común denominador que los grupos alzados en armas hagan parte de sus filas delincuenciales a menores de edad, dado la facilidad de escabullirse frente al sistema penal y judicial, convierto a los menores en herramientas, materializándolos al punto de ser los campaneros o los famosos “carritos” encargado del transporte de armas y drogas. Teniendo en cuenta que la ECV, mide el porcentaje y la cantidad de necesidades básicas satisfechas en los hogares colombianos, se evidencia entonces en los resultados publicados para el año 2013 con respecto a la Ciudad de Medellín y su área metropolitana los indicadores referentes a temas como la calidad de vida, acceso a servicios públicos, escolaridad, demografía, salud y empleo. Ahora bien, para ubicarnos más exactamente en el contexto de intervención de la investigación, Caldas es uno de los Municipios de la 11

DANE ECV 2012 – DANE ECV 2013

12

DANE ECV 2012 – DANE ECV 2013

8


Zona sur que hacer parte del área metropolitana de la Ciudad de Medellín, con una población de según lo suministrado por Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, según censo realizado en el año 2005 de 67.372 de los cuales el 25,39% son jóvenes entre los 10 y 24 años.13 Según el nivel de necesidades básicas insatisfechas, es un Municipio cuyo índice de calidad de vida aun siendo alto, sigue estando por debajo del Promedio de Antioquia con un indicador de 60,1%, así mismo es azotado por una serie de problemáticas no muy lejanas y diferentes a las del resto del Departamento y País respectivamente. Con su mayoría de población en estrato 2 y 3, una de las situaciones preocupantes dentro del Municipio es la cobertura educativa con un déficit en el tema de cobertura, lo que se refleja en la poca disponibilidad de cupos y por ende garantizar el acceso y la permanencia en el sistema escolar, presentando un 1,73% de niños y jóvenes por fuera de las Instituciones Educativas. 14 Sumando a las problemáticas del Municipio, el 54,4% de la población de Caldas nació en otro municipio, lo que significa que es un Municipio receptor y que la población que lo habita quizás no sienta como propio el territorio y por ende no desarrolle sentido de pertenencia y responsabilidad social frente a la denuncia, y se refleja en el incremento de los asesinatos, asaltos y enfrentamientos entre combos tal y como lo denuncio la Mesa por la Paz y la Vida del Municipio del Caldas en el año 2012, deteriorando el tema de seguridad y confianza entre los habitantes quienes con impotencia y según cifras oficiales son testigo del aumento de asesinatos que para el año 2009 fueron 110, 80 para el 2010 y 60 en el 2011, conflicto que atenta contra la estabilidad social del pueblo, por otra parte el enfrentamiento entre combos ha aportado el mayor número de asesinatos de mujeres, así mismo y en temas de violencia, abusos y problemática de género, éste Municipio con el puesto número 21 a nivel departamental aporta a éste 169 casos de embarazos en adolescentes. Ahora bien, como se referencia anteriormente es difícil el panorama que viven los jóvenes en el país, y más específicamente en el departamento de Antioquia. Sin embargo diferentes líneas de apoyo se han activado alrededor de esta problemática, entre ella la esfera cultural quien ha realizado un arduo trabajo por vincular esta población al desarrollo de habilidades creativas y de competencias para la vida desde el arte. Por tanto se puede ver como diferentes tipos de instituciones como casas de la cultura, las redes artísticas, grupos, comités, laboratorios, asociaciones, fundaciones, corporaciones, organizaciones no gubernamentales y 13

ANTEPROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE CALDAS 2012 – 2015,“Unidos por Caldas”, P. 41-27-5 14 ANTEPROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE CALDAS 2012 – 2015, “Unidos por Caldas”, P. 41-27-5

9


gubernamentales hacen el trabajo de ampliar las posibilidades desde el arte a muchos jóvenes en el país. Es así como el arte se convierte en proceso de resignificación, es una forma positiva de separar las diferencias políticas, económicas y sociales y como manifiesta Paula Pascal en el Portal (L) Educarte en el año 2013, “forma alternativa de formación y educación, de creación de comunidad, de recuperación de memoria y de desarrollo de formas creativas de resolución de conflictos”. El arte es un lenguaje universal que permite el proceso natural de comunicación independientemente de las fronteras, comunicando no solo expresiones y manifestaciones culturales sino que se convierte en espacio de reconocimiento de vivencias similares en el que mediante la identificación en el sí mismo, se puedan superar problemáticas comunes; por otra parte el arte es la herramienta a través de la cual el ser humano puede generar cambios individuales, paso inicial para el cambio general La UNESCO constata que el hombre es el principio y el fin del desarrollo y que es imprescindible “humanizar el desarrollo”, el fin último es la persona, así mismo otro extremo de este desarrollo es que las artes están estrechamente ligado con la creatividad, siendo esta última herramienta no solo de creación, sino para la resolver problemas. El papel de las artes y la cultura en plan más individual es que con las actividades los artistas forman su ser y también cómo interpretan la sociedad y su existencia, esto se llama identidad cultural. Está visto que la identidad cultural aumenta la sensación de dignidad y posibilita, permitirá la participación 15. De este modo y como se expresa anteriormente, son varias las iniciativas artísticas y culturales que se gestan en el país y en el departamento. Procesos significativos que a través de diversos lenguajes expresivos logran darle voz a las múltiples realidades sociales que aquejan a los jóvenes. Analizar estos significados y estas prácticas al interior de los espacios culturales, se hace vital para la socialización de experiencias, herramientas y técnicas significativas que sirvan de punto de referencia para la construcción de país. Es así como dentro de los espacios de expresión artística con los que cuentan los jóvenes del Municipio de Caldas para dar un giro a los indicadores citados con antelación y donde el arte se convierte en herramienta de transformación social es La corporación Polichinela, la cual por sus procesos teatrales con jóvenes en contextos de vulnerabilidad, se convierte en un escenario de referencia y de investigación para observar y preguntarse como a través del Clown estos jóvenes abordan su realidad su contexto familiar y social, conflictos cotidianos y como lo tramitan desde creación artística

UNESCO, Declaración de México, Conferencia Internacional de las Políticas Culturales. México D.F., 1982. p. 44 10 15


En conclusión el teatro se convierte en una herramienta que abre un escenario de socialización pedagógica y de investigación para acercarse a la comprensión del impacto que ha tenido en los jóvenes los lenguajes artísticos en este caso clown para la resignificación de su propia vida

11


2. JUSTIFICACIÓN. El actual proyecto moderno con el cual se rigen las lógicas económicas y sociales a nivel mundial, nos plantea un modelo de desarrollo en el cual todo está basado en oferta y demanda, o sea en una lógica de mercado competente que alcanza todas las dimensiones de lo humano, incluyendo la Felicidad. Para la sociedad actual, la felicidad, ese fin último que buscan millones de personas, tiene que ver con el nivel de prosperidad económica que adquiera el sujeto. Entre más dinero se tenga más feliz se es. Tanto así, que el PIB (producto interno bruto) es utilizado como índice para medir la felicidad de un país. Actualmente la cotidianidad del diario vivir, va entre trabajar mucho para satisfacer necesidades y seguir trabajando para alcanzar las promesas del capitalismo. Para zygmun Bauman16 “En una sociedad de compradores y una vida de compras, somos felices mientras no perdamos la esperanza de ser felices, estamos asegurados contra la felicidad siempre que podamos mantener esa esperanza. En este sentido y teniendo en cuenta que Colombia en los últimos 10 años ha sido renqueado como uno de los países más felices del mundo según el Barómetro Global de Felicidad 2015 realizado por Gallup International Association y el centro nacional de consultoría. Valdría la pena preguntarse ¿por qué a pesar de las condiciones de violencia, guerra, exclusión, pobreza puede ser nuestro país considerado en dicho ranquin como el segundo país más feliz del mundo en el 2015? podría decirse que se deba a la capacidad de los Colombiano de levantarse de los males que la aquejan, de las dificultades económicas, del sistema de salud, de la falta de oportunidades, de vivir en una cultura de muerte, esa capacidad de no bajar la guardia ante las dificultades y seguir sonriendo. Se puede decir que es Colombia un país resiliente Según el texto de clown sociales La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. Y si bien esto no se puede aseverar, si se puede decir que existe una evidente necesidad de crear espacios de goce y disfrute como son todos los encuentros culturales que a los largo y ancho del país se viven en la cotidianidad, en las fiestas, en los carnavales, en las prácticas sociales que agrupan a toda una comunidad alrededor de sentimientos de alegría y bienestar y en la evidente riqueza expresiva que alberga el país desde sus manifestaciones artísticas. Y es que es precisamente dentro de estas experiencias sensibles que el arte como herramienta educativa, se vuelve una potente forma de simbolización y resignificación de las realidades sociales, ya que a través 16

BAUMAN, Zigmunt. El arte de la vida. Paidos Iberica. Barcelona P. 27. 2009

12


de sus metáforas da sentido y forma a la existencia misma, volviéndose un espacio para potenciar la resiliencia. Como diría Ramonigni 17 “la resiliencia en base al arte posee la fuerza doblemente potenciada por la capacidad de simbolizar de ambas concepciones. Eso es lo que repara los daños en los humanos. Incluso desde el enfoque de riesgo, la curación es posible a partir de lo que hay de sano en los cuerpos” Ahora bien, este primer aparte, nos sirve como punto de referencia para introducirnos a uno de los lenguajes expresivos que está tomando mucha fuerza en el país no solo desde su potencial artístico escénico si no desde lo social, y que además coloca en el horizontes de su práctica ese estado emocional que apunta a la capacidad de sobreponerse a las dificultades y es el Clown que tiene el poder de salir fortalecido después de las tragedias que lo anteceden. Por eso para el arte, el clown es una de las maneras más claras para construir el sentido de vida del ser humano, Un sentido que resignifica muchos aspectos de la vida cotidiana, como la guerra, los conflictos internos, los dolores y el sin sentido de la vida, el arte nos envuelve de una manera sensible al mundo que nos rodea. El ministerio de educación Nacional hablan de las fortalezas del arte en la educación, pero es importante resaltar tres manuales que hablan del proceso de resiliencia, basados en el trabajo con el arte, tiene como nombre Tejiendo Vínculos, Tejiendo Sueños, Tejiendo Vida desde la Primera Infancia, allí se reconoce el proceso lúdico y artístico como herramienta para recrear la realidad, así se considera que esta investigación es de total pertinencia, vemos como para el estado, el arte y sus lenguajes expresivos son una herramienta que transforma y re significa la vida “La sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural, posibilita el juego en el cual la persona transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los otros y las representa significando la experiencia misma” 18 Ahora bien, es mucho lo que se ha investigado y hablado en varios círculos académicos sobre el arte y en si las artes visuales, el teatro, la danza y la música como escenarios de socialización y transformación. Sin embargo frente al leguaje del Clown, el recorrido investigativo ha sido muy poco en el país, a pesar de que desde la práctica se ha fortalecido enormemente, como es el caso del Clown hospitalario o el Clown social. De este modo, es pertinente evidenciar como el lenguaje expresivo, agencia y potencia de un modo más directo la tramitación del conflicto y la resignificación de la vida. Para entenderlo mejor es necesario ampliarlo conceptualmente, el conflicto en el clown habla de una herramienta potencial para moverse en el mundo, entre más profundo sea el conflicto, 17

Tomado de http://casarafael.org.ar/wp/wp-content/uploads/2012/09/Arte_y_Resilencia.pdf. El 9 de Junio del 2015. 2:30 pm. 18 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares de Educación Artística. P. 25. 2000

13


más sincero, transparente y real será el clown que posee cada sujeto. El clown lleva a explorar las emociones, no las contrae como comúnmente el ser humano lo manifiesta, en el acto de reprimir, y es así que todo aquello donde se altera ese proceso se considera como ridículo, y es allí donde el ser humano se encuentra expuesto, vulnerable, sin argumento, en situación humillante, y expuesto a la risa. El clown tiene claro todo esto y lo sobreexpone, no lo limita, encuentra potencial en encontrar su “yo” sin barreras, complejos, ni miedos. El clown permite entonces crear una herramienta a todos los jóvenes, frente al conflicto y el fracaso, les proporciona una nueva visión frente a lo que conciben de ellos mismos, de sus vínculos, del entorno social, la forma que se mueven en su contexto, realza y fortalecen sus capacidades, crean un vínculo con la confianza, los arroja a la piscina, crean un mundo lleno de oportunidades y les brinda las herramientas para jugar con sus dificultades, les da el potencial de crear, de creer y recrear, les brinda elementos de inclusión y participación frente a la visión positivista del mundo, creando a través de su propia realidad, desde su sensibilidad y crea sus propios referentes, les crea herramientas claras para la resiliencia. “Es la cenestesia la que hace que la gente no choque mientras atraviesa la calle. Es un radar fisiológico que nos permite revelar impulsos e intenciones y nos empuja a reaccionar antes de que intervenga el pensamiento. El sentido cenestésico es esencial para toda forma de espectáculo. Permite al espectador seguir, vivir, percibir y aún prever la intención del actor-bailarín, aún sin darse cuenta completamente”19 Es por eso que esta investigación debe ser pertinente para el país, pues brinda elementos desde lo cognitivo, en lo relacional, también fortalece lo afectivo e interviene en la prevención ante situaciones de riesgo. El clown dignifica al ser humano, contrarresta los problemas psicológicos ya que está comprobado que las herramientas que brinda el clown ayuda a vivir tranquilo, entendiendo que la risa es sanadora y alegra el espíritu, es por eso que en los últimos años crece el número de personas que disfrutan del clown, tanto viviéndolo para sí, como recibiéndolo en sus creaciones, los hospitales se están llenando de ellos, pues reír recompone. El clown se convierte en espacio de socialización política, en una herramienta que posibilita aprender a solucionar los conflictos, es allí que se hace una adquisición de competencias para la vida, espacio de concientización del yo en relación con el mundo y donde el clown empieza a diferenciarse de todos los procesos artísticos, ya que trabaja directamente con lo que el ser humano no desea, como lo es el fracaso, conflicto, debilidad y vulnerabilidad. La cenestesia es la conciencia que tenemos del cuerpo y sus tensiones.

19

BARBA, Eugenio. El arte secreto del actor, diccionario de antropología teatral México: Impresora múltiple, 1990, p 294

14


Esta investigación igualmente aporta claridad a los actores y directores en la construcción de su trabajo estético, pues le brinda herramientas pedagógicas desde la experiencia de la corporación Polichinela. En Colombia se han hecho muy pocas investigaciones frente la pertinencia del clown en la vida de los actores, directores y personas del común que pueden encontrar en su filosofía un estilo de vida o una forma de resiliencia. Aun así cabe resaltar el trabajo que Ana Milena Velásquez “La pertinencia artística y social del clown en Colombia” realizando un análisis de la situación del payaso, su historia en Colombia y este en que ha ayudado en la formación pedagógica a los actores, que recursos le proporciona, y como este contribuye al desarrollo y configura una cultura nacional que fomenta las expresiones individuales y colectivas propias de la diversidad cultural colombiana. También existe la visión del clown terapéutico o clown de la risa, en este caso la experiencia de doctora clown en la ciudad de Bogotá, en el documento de “Sonrisas que curan” de María Ninelly Neira (Funlibre 2002) donde se muestra la tarea de los clown en los centros hospitalarios y la forma como se recibe la risa, y como ayuda a sobre llevar su enfermedad. Dando paso a la importancia de la resiliencia a través del clown. También son escasas las investigaciones en idioma español a nivel mundial, destacar el trabajo de Ros Clemente, Francisco Javier, Úcar, Xavier de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre los aportes para la definición, caracterización y expansión de un clown socioeducativo, donde se resalta el trabajo social que cumplen los payasos y a la vez se empieza a describir las diferentes clases y el papel importantísimo del clown social, De este modo vemos que se han hecho varios aportes investigativos frente al clown que aportan a un desarrollo social y humano, por tal motivo nuestra investigación tiene pertinencia en la medida que no es un tema desconocido si no por el contrario es un terreno por descubrir… De este modo y teniendo en cuenta toda la problemática anteriormente descrita, se hace necesario preguntarse por Cómo el Clown, entendida como herramienta pedagógica, desarrolla prácticas de resiliencia desde los procesos de creación teatral en los jóvenes de la corporación polichinela, esta investigación busca indagar y narrar como allí se han confrontado como seres humanos, entablar la relación de su entorno y sus contextos, sus historias de vida, como en el clown han allanado la forma de crear, de creer y de reinventarse, de elaborar un proyecto de vida y a la vez cómo se puede recurrir a una técnica practica para la elaboración de un trabajo estético y teatral.

15


3. ESTADO DEL ARTE. En el contexto local las investigaciones sobre el clown son pocas. No obstante las comentaremos a continuación, aunque ninguna toca el tema de la resiliencia han abordado el tema del clown, por lo tanto la investigación que se plantea tiene una importancia capital que no ha sido tratada. Entre ellas está la monografía de grado en artes representativas de Claudia Yaneth Garcés Vergara Clawndia “De la torpeza a la destreza, realizada en el año 2009. Como dice Garcés en la sinopsis de la tesis: En este trabajo se busca hacer del clown una experiencia, para el aprovechamiento de la torpeza. Considerando además que el lector utilice este texto como herramienta para intentar hacer un viaje por su interior, aplicando esta experiencia de vida consigo mismo, logrando así afianzar su autoconocimiento, acercándose a ese infante que cada uno lleva dentro, aquel que no condiciona, que no tiene prejuicios morales ni sociales que no reconoce el bien del malo que simplemente tiene sus propios principios… ese provocador de emociones que conduce a la libertad.20

Utiliza su propia experiencia con la técnica del clown para hacer la investigación. Aclarándose interrogantes, indecisiones pasadas, inseguridades, encaminando deseos y aprovechando anécdotas. Conociéndose, reconociéndose y aceptando su cuerpo, para recibir a cambio la tranquilidad de concebirse como un ser humano de carne y hueso (Contraportada medio magnético). Es una forma de utilizar el clown en la vida del actor, acercándose a la experiencia de ella con esta técnica. Otra investigación ya desde el clown como estrategia pedagógica la hace Melisa Carrera Jurado, también para optar al título de Maestra en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia, El clown, un escenario de aprendizaje para la población Down, del año 2011. Dónde: …busca identificar una estrategia pedagógica que contribuya a desarrollar habilidades y potencialidades propias de los jóvenes con síndrome de Down, vinculados al Comité de Rehabilitación sede Jean & Daniel Jerome en la ciudad de Medellín, a través del juego teatral y específicamente del clown. 21

También está el trabajo de grado en periodismo de la Universidad de Antioquía, de Natalia Andrea Ortiz Suárez, Voces del clown en Medellín Narices rojas que (se) revelan, del año pasado. Es una investigación periodística del trabajo artístico de Carlos Álvarez, Ana Milena Velásquez y juan Manuel Múnera, se busca conocer los alcances sociales, pedagógicos y terapéuticos del clown. Igualmente resignifica lo cómico 20

GARCÉS, Claudia, Clowndia de la torpeza a la destreza. Trabajo de grado para aspirante del título de Maestra en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2009, p. 6 21

CARRERA J, Melisa. El clown, un escenario de aprendizaje para la población Down. Trabajo de grado para aspirante del título de Maestra en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia, Medellín. 2011, p. 8

16


como una posibilidad de liberación del actor y el espectador en la capacidad transformadora del arte. Finalmente el más reciente trabajo investigativo es Cambio en las realidades. Cambios generados en los jóvenes de la zona nororiental a partir del acompañamiento comunitario realizado por la Corporación ConVivamos entre los años 2006-2012, de Mayron Esteban Loaiza22, realizado este año en el departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, también de la Universidad de Antioquia. Donde se develan los diferentes cambios que tuvieron algunos jóvenes de esta zona y que actualmente conforman el Kolectivo Clown Nariz Roja Obrera. Este trabajo se inscribe en el paradigma interpretativo y desde un enfoque cualitativo, buscando construir conocimiento desde la experiencia y subjetividad de los jóvenes. Vista sus realidades desde la percepción que otras personas tienen de ellos. La estrategia metodológica fue la fenomenología teniendo como protagonistas a los participantes y los significados que tienen sus experiencias. Utilizando una serie de técnicas para acercarse a las realidades de los jóvenes.

22

LOAIZA, Mayron. Cambio en las realidades. Cambios generados en los jóvenes de la zona nororiental a partir del acompañamiento comunitario realizado por la Corporación Con-Vivamos entre los años 2006-2012. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador Social de la Universidad de Antioquia, Medellín. 2015, p. 6

17


4. MARCO CONCEPTUAL. 5.1 UN ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DEL CLOWN El escenario que plantea la pregunta rectora de la investigación, se construye en primer lugar alrededor de la categoría Clown. Éste será referenciado de manera sucinta en la acepción de la Enciclopedia Británica (citada en Valén, s/f) como: Un personaje cómico familiar (es decir para toda la familia) de pantomima y circo, al que se conoce por su inconfundible maquillaje, extravagante indumentaria, travesuras ridículas, y bufonadas, y cuyo propósito es provocar la risa. El clown, a diferencia del loco o bufón tradicional de corte, comúnmente desempeña una rutina de conjunto caracterizada por el humor visual, situaciones absurdas, y acción física enérgica 23

Ahora bien, al abordar este personaje a través de la historia, encontramos que el arte del clown es milenario; se registran datos de su presencia en las cortes del faraón Dadkeri-Assi durante la quinta dinastía egipcia sobre el año 2.500 a.c. Rentería (2014) afirma que a lo largo de la historia la mayoría de las culturas han tenido clowns, referencia la conquista de la nación Azteca y la presencia en la corte de Montezuma de personajes similares a los bufones europeos. “Fools Aztecas” clowns enanos que estuvieron entre los tesoros encontrados y presentados al Papa Clemente VII. De igual manera referencia que estos clowns que actuaban como bufones de corte, eran caracterizados por una gran libertad de palabra y crítica, constituyéndose en los únicos que podían expresarse contra las normas sociales o del gobierno. Un ejemplo de ellos fue el famoso bufón Nasir Ed Din. En este recorrido por la historia del clown, marcada por la creatividad y los cambios, es necesario mencionar los clowns de Shakespeare como escritor de obras para la Compañía teatral “Lord Chandler´s Men” con sus dos clowns William Kemp y Richard Armin. El recorrido histórico remite asimismo a Joseph Grimaldi, como padre del clown moderno (17781837), pasando por Amelia Butter, clown femenina y por los clowns cantantes que a mediados del siglo XIX jugaron un papel importante en la difusión de la cultura musical americana. Ahora bien, existen diferentes tipos de clown y aunque el rastreo histórico está afectado de enfoques diferentes, se relacionan, más que como tema de análisis, como informe referencial, así: Augusto (el payaso de la nariz roja), Clowns de Cara Blanca, Carablanca (clásico) Europeo, Carablanca 23

http://www.clownplanet.com/dichoqueda.htm, Fecha de modificación 19/04/2015

18


"Estirado" (Comedia), Cara Blanca Grotesco, Tramp/Hobo, Clowns de personaje. El payaso de la nariz roja, identificado como Augusto, lo describe Navarro (s/f) como ingenuo, estúpido y las cosas le van mal, su contraparte es el clown de cara blanca, que representa la autoridad, es elegante, serio, y poco amigo de bromas. El Augusto siempre arruinará el número que el clown de carablanca trata de hacer. Llegará tarde, o demasiado pronto, o armará un lío con cualquier cosa. Si tocan una pieza musical, el Augusto siempre se equivocará, desafinará, o irá a destiempo. Desde esta perspectiva, el payaso como lo plantea Navarro es un “creador, un provocador de emociones, de sentimientos, de sensaciones y especialmente de risa. El payaso hace reír con su visión del mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Es el niño que todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo” 24 Se puntualiza en el Augusto, clown que con su nariz roja, invita a la resignificación del mundo interior y del mundo exterior. La nariz roja que según Lecoq (citado en Reboredo, 2011) “es la máscara más pequeña del mundo” 25(p.158) , que invita a identificar la propia naturaleza, la propia condición, la propia ridiculez como proceso pedagógico y permite reconocer la condición humana que trasciende de lo individual a lo colectivo, como proceso de transformación social. Aunque Darío Fo (citado en Gondra Aguirre: 2010) afirma que: Hoy el clown se ha convertido en un personaje destinado a divertir a los niños. Es sinónimo de niñerías ingenuas, de candor un poco tonto, de sentimentalismo. El clown ha perdido su capacidad de provocación, su compromiso político. En otro tiempo, en efecto, él ha expresado la violencia, la crueldad, la necesidad de justicia.26

Contraria a esta apreciación de Fo, en la actualidad, la presencia de colectivos como CIRCA ( Clandestine Insurgent Rebel Clown Army) y el Nouveau Clown Institute se constituyen en expresiones del clown con compromiso político-social, con propuestas de abordaje crítico, que develan las realidades sociales a través del arte, del juego y la risa del clown. Son la manifestación de la corriente “rebelde, desobediente, ligada a la calle y con una pretendida función social” como lo plantea Gondra Aguirre.27 Desde esta perspectiva y tras su aparente idiotez, el clown hace una relectura de la realidad a través de su trabajo; que lo conecta con los 24

http://www.clownplanet.com/dichoqueda.htm, Fecha de modificación 19/04/2015 DIZ Reboredo, Carlos. Los caminos del clown: resistencia en movimiento, juego, carnaval y frontera: Athenea Digital. 2011, p. 158 26 GONDRA Aguirre, Ander (2010). Apuntes a ninguna parte. De la risa al llanto: Universidad de Barcelona. 2010, p. 140 25

27

GONDRA Aguirre, Ander (2010). Apuntes a ninguna parte. De la risa al llanto: Universidad de Barcelona. 2010, p. 141

19


payasos y bufones de las cortes y permite poner en evidencia situaciones sociales y políticas que precisan la transformación. Es allí justamente, donde se rescata su rol dinamizante y despertador de conciencia, que tiene su punto de partida en el nivel individual, es decir, en el reconocimiento de la presencia del clown en cada ser; que se proyecta al colectivo con visión de justicia y que pone de manifiesto su aporte a los nuevos movimientos sociales.

5.2 CLOWN, CONFLICTO Y JUEGO Es básico considerar que, ese clown que habita en cada ser, que se gesta en el nivel individual y se proyecta en el nivel social, a través del ejercicio de visibilizar la realidad, emerge sólo a través del conflicto permanente en el que se debate el clown. El conflicto permite dinamizar y fortalecer el clown en su tarea de asumir el ridículo como herramienta transformadora y terapéutica. Trascender el conflicto permanente de la cotidianidad, mediante la alquimia de la risa, el juego y el ridículo como pedagogía del clown, favorece el proceso formador. En este sentido, como afirma Reyes (s/f): Cuando trabajamos el clown lo hacemos desde el conflicto, desde como enfrentamos el conflicto, ya que pensamos que el conflicto es una herramienta importantísima para el aprendizaje académico y/o emocional; es decir si no permitimos que nuestro “Ser” se conflictue, no le estamos enseñando a defenderse y enfrentar el error como una experiencia de conocimiento; acción que, en los niños se vuelve una herramienta terapéutica y pedagógica para el desarrollo de su personalidad.28

El conflicto tanto personal como colectivo, se considera un ejercicio transformador y dinamizante, hace parte del proceso de formación del clown propuesto por Lecoq, quién plantea como en sus cursos, los integrantes pueden resignificar sus propios cuerpos, sus debilidades, a través del proceso pedagógico, pueden constituirse en fortalezas y caracterizaciones propias del personaje que aportan riqueza a su obra, mediante la liberación de la máscara social y la posibilidad de hacer lo que ellos quieran. Es pertinente ilustrar en este punto, la experiencia pedagógica de Lecoq (2003) cuando hace referencia a cómo varios de sus estudiantes a través del clown lograron darle otro significado a conflictos que presentaban con su mismo cuerpo. Todos tenemos nuestras debilidades, nuestro lado ridículo que cuando se manifiestan hacen reír. En el curso de las primeras experiencias, observé que algunos alumnos, cuyas piernas eran tan delgadas que no se atrevían a 28

Reyes, Antonio (s/f). Revalorando el clown como herramienta pedagógica y terapéutica. Pdf 001-1 En: [PDF]revalorando el clown como herramienta pedagógica y ... www.chiquiclaun.com/descarga/001.pdf Fecha de modificación 13/06/2015

20


enseñarlas, encontraban en el clown una posibilidad de exhibir su delgadez y de jugar con ella, para mayor placer de los espectadores. Por fin podían existir, con toda libertad, tal como eran y hacer reír. El descubrimiento de que una debilidad personal podía transformarse en fuerza teatral, fue de la mayor trascendencia para la puesta a punto de un acercamiento personalizado de los clowns a la búsqueda de su “propio clown” que se ha convertido en un principio fundamental.29

Como resultado de este trabajo psicológico que aporta al actor la máxima libertad interpretativa, el clown aborda temas claves como el amor, el miedo, la agresividad, la soledad, el sufrimiento, la envidia, la lucha por el poder, el rechazo, la sexualidad, la muerte. Tiene plena libertad y en esa libertad rompe el límite, la frontera que se impone entre el actor y el público. Establece una relación mediada por el juego, como herramienta metodológico/pedagógica para la formación del clown. El clown como un ser social, perteneciente a un entorno cultural, pone en evidencia todos aquellos rasgos, sentidos, lenguajes, costumbres, conflictos y formas de relacionarnos en el mundo a través del territorio del juego, de este modo no es extraño que se establezca una estrecha relación entre cultura y juego. El juego lee la cultura y la cultura permite construir el juego. De allí que, Reboredo (2011) a la luz de Huizinga afirme que: La cultura se juega a través de palabras, ideas, percepciones, gestos e interpretaciones; se juegan límites y resistencias, se juegan relaciones. El juego se constituye como un fin en sí mismo. Dotado de una alta función expresiva, se alza en el mundo del clown como una forma de comunicación que ha de desarrollarse en tanto actividad libre, llena de placer. Sin embargo, la libertad y el placer no siempre son conquistados, quedando en ocasiones suspendidos como una quimera30

El clown a través del juego, visibiliza la cultura, pone en evidencia sus contradicciones y ayuda a la reflexión, transformándola, dado que aporta a la formación, a la comunicación, y a la construcción de sujeto. El juego se constituye igualmente en una herramienta pedagógica cuyo primer instrumento de expresión es el cuerpo, que como plantea Reboredo Es dinámico y en transformación, que aprende a redescubrir y con el que experimenta hasta encontrar sus recursos y potencias expresivas. El cuerpo es el primer elemento de juego, en cuya búsqueda y experiencia redefine el yo su propia subjetividad. Las restricciones y los tabúes que la sociedad impone sobre el cuerpo se renegocian en el clown, quien se muere por tocar, por palpar, por descubrir y experimentar a través de la sensación.31

LECOQ, Jacques (2003).El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral. Barcelona: Alba Editorial. 2003, p. 212. 29

30

DIZ Reboredo, Carlos. Los caminos del clown: resistencia en carnaval y frontera: Athenea Digital. 2001, p. 161 31 DIZ Reboredo, Carlos. Los caminos del clown: resistencia en carnaval y frontera: Athenea Digital. 2001, p. 164

movimiento, juego, movimiento, juego,

21


Referido a este contexto, la relación entre conflicto/ juego/ humor /risa permea al clown y avanza en procesos de resiliencia y resignificación, dado que invita a re-conocer la realidad y a trascenderla a través de estas herramientas pedagógicas. En esta dirección se aborda la risa en la acepción de Reboredo a la luz de Bergson, como Dotada de sentido y significado, no sólo se articula el deseo de un mundo más alegre y menos rígido, sino que también se ejerce una crítica social. No obstante, no debemos entender la risa como objetivo, sino como medio. El animal ridens aristotélico refleja el carácter grupal de lo cómico, pues la risa siempre es la risa de un grupo, que nos cuenta algo sobre la vida. Cuando nos reímos, lo hacemos de todo un mundo (de símbolos, de ideas, de actitudes) y desde un mundo (desde un esquema mental o una situación cultural). La risa, como gesto social, sanciona y castiga las costumbres, y es provocada por los clowns desde lo común que compartimos. Propone maneras más flexibles de entender y vivir el mundo, al tiempo que se alza contra la mecanización de la vida (Bergson, 1943). La risa implica en cierto modo la superación del miedo, activando en el ser humano su sentido de la proporcionalidad y revelándole, como en un sketch chaplinesco, que en un exceso de seriedad se esconde lo absurdo. 32

Cabe señalar que Thomas Hobbes (citado en Gondra Aguirre: 2010) expuso la teoría de la superioridad, sosteniendo que la risa es el resultado directo de la percepción de que otra persona es inferior a uno mismo. Esto mismo precisa el historiador John H. Towsen al señalar que la capacidad del payaso de evocar sentimientos de superioridad en el espectador juega un papel en todo su trabajo. Charles Chaplin se pasó toda su carrera jugando con la teoría de la superioridad, por ejemplo desenmascarando repetidamente las carencias y vergüenzas del poder y los representantes de la ley (funcionarios, policías, dictadores) (p.143). Lo expuesto anteriormente se constituye en el marco conceptual que guiará el clown durante el desarrollo de este trabajo. Este clown resiliente y burlón por naturaleza pondrá al sujeto frente al espejo y hará reír a todos de todo y de todos. Este clown que trasciende sus debilidades e invita al juego, porque su tarea está mediada por la filosofía del clown según Carolina Dream: Cuanto más me divierto, más se divierten los demás. Si yo estoy preparada para jugar, si dejo que mi cuerpo entre en los juegos del ritmo y la exageración, si permito a mis emociones fluir en juegos de expresión y comunicación, si abro mi corazón a la risa, y si sobre todo soy honesta, entonces el público jugará conmigo de buena gana.33

Desde este punto de vista, los recursos pedagógicos y terapéuticos del clown, tienen como propósito el encuentro consigo mismo; posibilitar 32

DIZ Reboredo, Carlos. Los caminos del clown: resistencia en movimiento, juego, carnaval y frontera: Athenea Digital. 2001, p. 164 33 Dream, Caroline. ¿Qué es un Clown? En: que es un clown vvaa.pdf - Payasos sin Fronteras. 2015, p. 4.

22


acercamientos con el yo interior, que develan las fisuras emocionales, físicas y psicológicas que estructuran el ser humano, y que favorecen la resignificación de la existencia a través del juego. Es preciso enfatizar, que el juego como herramienta pedagógica aporta al encuentro con un mejor ser humano, más libre de problemas y estereotipos sociales, más fluido con la vida. 5.3 CLOWN Y RESILIENCIA En esta dirección y atendiendo a lo anteriormente planteado, aparece una categoría que nos permite entender el clown y la resolución del conflicto desde su dimensión pedagógica y psicoterapéutica, y es precisamente la resiliencia. Según el diccionario, RESILIENCIA es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de adversidad, al respecto Reyes dice (2015): El hombre también debe estar preparado para enfrentar el éxito, lamentablemente muchas veces el éxito es señal de estancamiento, cuando todo va bien es que también empezamos a morir de alguna manera, puesto que el ser humano se hace a partir del conflicto, de la necesidad; su capacidad creadora y de supervivencia se desarrolla desde que cortan el cordón umbilical ya que ahora dependerá de si mismo, de la misma manera cuando salen de su zona de confort, se sufre pero se crea, se aprende; algunas personas no entienden la necesidad del conflicto para generar en la vida, peor aún evitamos que nuestros hijos sufran y les quitamos una posibilidad importante del aprendizaje.34

Cuando se trabaja desde el conflicto, se promueve en los alumnos el desarrollo de la personalidad mediado por un adecuado proceso de aprendizaje académico y emocional. El conflicto, plantea Reyes, es una herramienta de aprendizaje; generadora de formación, en la medida en que se supera la condición de dificultad. No es solo ganar o perder, es observarse y sentir. Desde esta perspectiva, se plantea el clown como el encuentro con el niño interior, es decir, que busca el reencuentro con la capacidad de entrega que tienen los niños para el juego y la creatividad. Para llegar al reencuentro con el clown, entendido como ese niño interior, es indispensable franquear la barrera del conflicto, como estrategia formadora. A través del juego como herramienta pedagógica y terapéutica se propone el manejo de la emoción. Reyes registra el ejercicio del Stop para niños con nivel de hiperactividad. Ellos tendrán que vencer la barrera del conflicto que le genera el ejercicio, la tendencia al abandono, pero con la ayuda adecuada, pueden sobreponerse y fortalecer su educación emocional. El juego propone el proceso generador de endorfinas como herramienta terapéutica, para el tratamiento de 34

Reyes, Antonio (s/f). Revalorando el clown como herramienta pedagógica y terapéutica. Pdf 001-1 En: [PDF]revalorando el clown como herramienta pedagógica y ... www.chiquiclaun.com/descarga/001.pdf Fecha de modificación 13/06/2015, p. 2.

23


miedos y frustraciones. “El clown tiene la particularidad positiva siempre de enfrentar todo lo que se le venga encima, enseñando así a los niños a enfrentar sus miedos en un mundo mucho más exigente que el Propio juego”35 Es en esta dirección precisamente, en la que se plantea el clown como herramienta pedagógica y terapéutica. Una estrecha relación entre sanación y educación que Rudolf Steiner (citado en Cuadernos de Micael, 2008) expresa como “la cuestión social, es una cuestión pedagógica y la cuestión pedagógica es una cuestión médica. Todo educar implica curar; y todo curar implica educar” (p.36). De igual manera, el clown se inscribe en un proceso de formación con un propósito sanador, así como lo expresa Maffi el clown rompe con el yo –cotidiano y nos conecta nuevamente con nuestro corazón. El ponernos en ridículo a propósito se constituye en un proceso sanador, mediante la expresión de un profundo amor hacia sí mismo, una completa aceptación, un reírse de la seriedad de la vida cotidiana y del adulto de hoy. Lo que no se quiere mostrar o se niega se constituye en el subtexto de un clown (2015, p.13). Todo este proceso terapéutico está permeado por la risa, de allí, la risoterapia como proceso sanador. Incorporar el clown como herramienta pedagógica desde las diferentes Corporaciones o Compañías que realizan trabajo con niños, niñas, adolescentes y adultos, es sinónimo de plantear propuestas de desarrollo de la personalidad a través de actividades lúdico-creativas tendientes a vencer los miedos, especialmente al ridículo y al fracaso. En síntesis, el clown es una herramienta pedagógica y terapéutica dirigida a cultivar seres más humanos, solidarios, humildes, libres, sanos y felices. De este modo, profundizar sobre los significados, los sentidos y los imaginarios frente al conflicto y la re significación de la vida, que jóvenes de la corporación Polichinela han desarrollado a través de este trabajo con el Clown, se hace pertinente no solo para los artistas y docentes sino para todo el campo de las ciencias humanas que desee observar y aplicar otra clase de herramientas para la resolución de conflictos.

35

Reyes, Antonio (s/f). Revalorando el clown como herramienta pedagógica y terapéutica. Pdf 001-1 En: [PDF]revalorando el clown como herramienta pedagógica y ... www.chiquiclaun.com/descarga/001.pdf Fecha de modificación 13/06/2015, p. 4.

24


5. METODOLOGÍA. 6.1 PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS Esta propuesta de Investigación trabaja desde un enfoque hermenéutico, que es conocido como” El arte del entendimiento” 36 uno de sus teóricos más importantes y que más lo desarrolla como concepto es Hans Georg Gadamer, que desde su mirada ontológica da elementos para entender al sujeto desde su propia realidad, partiendo de sus experiencias y conocimiento previo. Gadamer, cree que el conocimiento es muy importante para la existencia de la humanidad, de igual forma busca romper la barrera cientificista liberando el pensamiento y que éste explore por medio de la experiencia todo tipo de interpretación, tratando así que el hombre entienda su entorno y su contexto; donde el sujeto está en una constante interpretación y a su vez se convierte en un conocimiento de sí mismo. 37 Desde nuestra propuesta metodológica, se busca comprender e interpretar los motivos internos de la acción humana mediante procesos de análisis, acercándonos a la comprensión de los significados y las prácticas, por medio de la experiencia de los participantes de la Corporación Polichinela y de lo que sucede en su realidad, sin ninguna clase de filtro o instrucción preconcebida, si no permitiendo que a través del Clown surja desde de sus narrativas de vida así como lo manifestó Dilthley , que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. 38

Por otra parte, Dilthey39 razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo puede ser parcial, proponiendo que el investigador interprete la realidad en un contexto completo y puntual, lo que significa que se tendrá en cuenta todos los campos de socialización del sujeto y que debe de estar comprendidos partiendo del contexto de la vida en relación con lo social y lo cultural. Ahora bien, esta investigación parte desde un enfoque cualitativo, porque busca recoger información en profundidad, para así poder entender los 36

Tomado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666485X2004000100007. El 25 de mayo 2015. 08:30 pm 37

Tomado de http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del %20Conocimiento.pdf. El 25 de mayo de 2015. 08:45 p.m. 38 Tomado de http://www.philosophica.info/voces/dilthey/Dilthey.html. El 25 de mayo de 2015. 09:00 p.m. 39 Tomado de http://www.filosofia.net/materiales/rec/sxx.htm. El 25 de mayo de 2015. 09:00 p.m.

25


comportamientos humanos y los motivos que estos conllevan; este método busca los porque, los cómo, en donde, cuando; se basa en principios teóricos como son, la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social y utiliza método de recolección de información. Buscando así explicar lo humano, sus razones y su comportamiento. Por lo anterior, tendremos en cuenta a 7 integrantes de la Compañía Artística Polichinela, para poder interpretar sus percepciones en manera conjunta, tomar sus experiencias, a través talleres reflexivos y entrevistas no estructuradas, con el fin de sustentar, conocer opiniones, reflexiones, entablar líneas estratégicas, y acciones pedagógicas, desarrolladas dentro del proceso formativo de la Corporación Polichinela con la técnica Clown. 6.2 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS “La narrativa es la capacidad de reproducir las experiencias de la vida, tanto personales como sociales, en formas relevantes y llenas de sentido”40 Es por ello que la presente investigación retoma esta herramienta como medio para observar, cómo a través del relato, bien sea escrito, oral o corporal, se construyen identidades que reflejan acciones de re significación y resiliencia frente al conflicto, por eso; vivimos en el momento de la narración, todo lo que se estudia está dentro de una representación narrativa así lo plantea Denzin 41, lo que permitirá estructurar las experiencias de los participantes a través de sus historias. MacIntyre42, plantea que la persona esencialmente es un animal narrador y un constructor constante de relatos, la narración es la única forma lingüística adecuada para mostrar la existencia humana y su evolución, de este modo los relatos construyen identidades que pueden ser múltiples y cambiantes. De tal modo la investigación, pretende ir sobre la vida de los participantes en relación con el clown, con el encuentro de la verdad, con ellos mismo en su entorno, la palabra se tomara el escenario de su vidas revelando el verdadero sujeto, buscando que sean ellos mismo con la claridad, su esencia, permitiendo que la palabra pueda fluir para entenderlos en su cosmogonía, desde su quehacer y vidas, Lockes 40

Tomado de https://www.google.com.co/url? sa=t&source=web&cd=1&ved=0CAoQFjAAahUKEwjX6fW1__vHAhVEkh4KHftACx4&url=http%3A %2F%2Fwww.sectormatematica.cl%2Fseccion%2FEnsayo%2520narrativa %2520.doc&usg=AFQjCNHfMuNhSGevyy778KxQH8qLm1TolQ&sig2=JSVnCNBrgxr-drPluvOIHg, Cosultado 18 de junio de 2015, 10:20 a.m. 41 LOCKE jhon, Denzin, N. 2003). Prólogo: Momento de narrativa. En M. Andrews, S. Sclater, C. Escudero y A. Treacher (Eds), líneas de narrativa, (pp 11-13). Londres: Routledge. 2003, p. 11 42 Tomado de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/cuerpo_ciudad_2007.pdf. El 25 de mayo de 2015. 09:00 p.m.

26


propuso “el contrato es entre hombres libres y por tanto es a la vez revocable y negociable de nuevo. Los hombres están sujetos, no a los soberanos, sino a las leyes de la naturaleza” 43 6.3 POBLACIÓN DE REFERENCIA Jóvenes en edades de 14 a 25 años del municipio de Caldas, propiamente integrantes de la Corporación Polichinela con una escolaridad entre primaria y media vocacional, en estratos de 1 y 2, pertenecientes a los barrios, Barrios unidos, Los cerezos, Cristo rey y Olaya herrera 6.4 ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN 6.4.1 Talleres reflexivos Los talleres reflexivos son una técnica donde se integran tres elementos básicos: el sentir, el hacer y el pensar. Por tanto los participantes y los investigadores crean nexos de intermediación a través de actividades reflexivas que van desde talleres de sensibilización hasta actividades prácticas desde el juego. Así mismo, metodológicamente se trabajará por pasos para la elaboración del taller, primero se diseñara previamente los protocolos o pasos para su realización en fichas técnicas, luego se crearan documentos reflexivos que contextualicen sobre el tema a los participantes y se elaborará una plenaria cada vez que se finalice cada sección para acercarse a sus reflexiones críticas. 44 Vigonchea, Natalia nos propone los siguientes pasos 45: Pasos para la realización del taller reflexivo: 1. Formar un comité coordinador 2. Fijar los objetivos del taller, identificar los recursos (humanos, monetarios y materiales) 3. Definir claramente los resultados que se esperan del taller. 4. Presentación de la información básica sobre el tema a desarrollar. 5. Distribución para cada actividad 6. Elaborar documentos informativos 8tripticos manuales, orden del día, estructura del taller. 7. El espacio donde se desarrolle debe ser, flexible y dinámico 43

Tomado de http://www.rieoei.org/deloslectores/887Barrionuevo.PDF. El 25 de mayo de 2015. 09:10 p.m. 44 Tomado de https://prezi.com/s3e8enpkpjle/taller-reflexivo/. El 26 de mayo de 2015. 02:30 p.m. 45 Tomado de https://prezi.com/s3e8enpkpjle/taller-reflexivo/. El 26 de mayo de 2015. 03:30 p.m.

27


8. El coordinador debe estar evaluando periódicamente el avance con el taller 9. El relator dará el cierre al taller. Desarrollar procesos de construcción y apropiación de conocimientos y de permitir impartir información e instrucción identificar, analizar y resolver problemas

6.4.2 Entrevistas No Estructuradas Esta técnica parte desde la conversación, sin tener un orden prestablecido, con preguntas muy abiertas, donde las preguntas van surgiendo a medida que los participantes van dando respuestas en la conversación; el entrevistador tiene una idea general de lo que se va a conversar y a preguntar y según el avance, se va generando nuevas inquietudes. Esta técnica, nos permitirá, desarrollar una narrativa más tranquila e íntima con el participante, posibilitando que su experiencia narrada sea más fluida. 6.4.3. Diario de Campo Es una herramienta que sirve para sistematizar experiencias y analizar resultados. Cada investigador crea su propia metodología de sistematización, lo importante es que allí se escriba, se guarde, o se creen conceptos, percepciones, sentidos, parafraseo etc. Que permitirá sean interpretados. Hay unos pasos generales para llevar un diario de campo, estos son: 1. Observación general, registrar los contactos, experiencias, narraciones, acciones más significativas, desde el sentir. De este modo escribir las sensaciones causadas. 2. La redacción es clave para llevar con claridad el proceso. Por tanto, sin perder el estilo propio de cada investigador en su diario de campo, se sugiere un orden preestablecido, teniendo en cuenta la subjetividad de las experiencias de cada investigador. 3. Los especialistas propone que el diario se divida en dos columnas, una que consigne los referente de lo que se observó y en la otra las observaciones y conclusiones de lo observado. 4. Momentos de la investigación 5. El instituto de estudios ambientales de la universidad nacional de colombianos46 propone una herramienta a tener en cuenta para el momento de la investigación47. 46

Tomado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub7.html, El 26 de mayo de 2015. 3:45 p.m.

28


Tabla 1. Fases de la Investigación

FASE Diseño del proyecto de investigación y de los instrumentos Aplicación de instrumentos

1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 5.

Análisis de información

6. 7. 8. 9.

ACCIONES. Diseño y planteamiento conceptual de la investigación. Construcción de la propuesta metodológica. Diseño de los talleres. Planeación. Implementación de los talleres reflexivos. Recolección de Información. Toma fotográfica y de videos audios. Creación de formatos para la tabulación de información Transcripción de narrativas para análisis Triangulación de la información Análisis por categorías Conclusiones

TIEMPO

5 meses

2 meses

2 meses

47

LOCKE jhon, Denzin, N. 2003). Prólogo: Momento de narrativa. En M. Andrews, S. Sclater, C. Escudero y A. Treacher (Eds), líneas de narrativa, (pp 11-13). Londres: Routledge.

29


6. BIBLIOGRAFÍA. ANDREW C. Sparkes es Catedrático de Teoría Social y director de la Unidad de Investigación Cualitativa en la School of Exercise and Health Sciences de la University of Exeter (Reino Unido). BARBA, Eugenio (1990). El arte secreto del actor, diccionario de antropología teatral México: Impresora múltiple. BAUMAN, Zigmunt. (2009). El arte de la vida. Paidos Iberica. Barcelona. BRIONES, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogota: Icfes;Ascun. CARRERA J, Melisa (2011). El clown, un escenario de aprendizaje para la población Down. Trabajo de grado para aspirante del título de Maestra en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia, Medellín. Cuadernos de Micael (2008). Año 20 No. 57. Medellín: Centro Humanístico Micael DIZ Reboredo, Carlos (2011). Los caminos del clown: resistencia en movimiento, juego, carnaval y frontera: Athenea Digital. GARCÉS, Claudia (2009). Clowndia de la torpeza a la destreza. Trabajo de grado para aspirante del título de Maestra en Artes Representativas de la Universidad de Antioquia, Medellín. GOODMAN, N. (1995). De la mente y otras materias. Madrid: Editorial Visor. GONDRA Aguirre, Ander (2010). Apuntes a ninguna parte. De la risa al llanto: Universidad de Barcelona. JAQUES LECOQ, El cuerpo Poético (2003) una pedagogía de la creación teatral. Alba Editorial. Barcelona España. JOSÉ Devís Devís es profesor Titular de Universidad en la Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport de la Universitat de València (España) y director de la Unidad de Investigación de Teoría y Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. LECOQ, Jacques (2003).El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral. Barcelona: Alba Editorial. LJUNGMAN et. al., Sida's trabajar con la cultura y los medios de comunicación, Estocolmo, 2005, p. 7 30


LOAIZA, Mayron (2015). Cambio en las realidades. Cambios generados en los jóvenes de la zona nororiental a partir del acompañamiento comunitario realizado por la Corporación Con-Vivamos entre los años 2006-2012. Trabajo de grado para optar al título de Trabajador Social de la Universidad de Antioquia, Medellín. LOCKE jhon, Denzin, N. 2003). Prólogo: Momento de narrativa. En M. Andrews, S. Sclater, C. Escudero y A. Treacher (Eds), líneas de narrativa, (pp 11-13). Londres: Routledge. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2000). Lineamientos Curriculares de Educación Artística. ORTIZ S, Natalia (2014). Voces del clown en Medellín Narices rojas que (se) revelan. Trabajo de grado para aspirante del título de Periodista de la Universidad de Antioquia, Medellín. SOMERS, M. (1994). La constitución narrativa de la identidad. Un enfoque relacional y de la red. En Teoría y Sociedad, (23), 635-649.

31


7. CIBERGRAFÍA. Dream, Caroline. ¿Qué es un Clown? En: que es un clown vvaa.pdf Payasos sin Fronteras www.clowns.org/sites/default/.../que%20es%20un%20clown %20vvaa.pd... Fecha de modificación 13/06/2015 Maffi, Ignacio. El Clown como herramienta terapéutica. Una mirada transpersonal. En: PDF]El Clown como herramienta terapéutica. Una mirada ... http://www.clownplanet.com/dichoqueda.htm, Fecha de modificación 19/04/2015 www.cursosdeclown-nave202.com/.../El%20clown%20como%20herram... Fecha de modificación 21/04/2015 Reyes, Antonio (s/f). Revalorando el clown como herramienta pedagógica y terapéutica. Pdf 001-1 En: [PDF]revalorando el clown como herramienta pedagógica y ... www.chiquiclaun.com/descarga/001.pdf Fecha de modificación 13/06/2015 http://antioquia.gov.co/PDF2/concejo_tematico/Publicaciones/diganotisco_ departamental.pdf el 4 de abril de 2015. 2:05 p.m. http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/denuncian-que-elmunicipio-de-caldas-antioquia-esta-sitiado-por-laviolencia/20120322/nota/1658484.aspx el 4 de abril de 2015. 7:30 p.m. http://www.centronacionaldeconsultoria.com/articulos/Barometro_felicidad _2015.pdf. El 17 de junio de 2015. 4:00pm http://www.clownplanet.com/dichoqueda.htm Windows Me título: qué es un clown. Fecha de modificación 19/04/2015 http://clownsociales.blogspot.com/2012/06/v-behaviorurldefaultvmlo.html el 17 de junio de 2015. 4:59pm http://www.culturacaldas.gov.co/index.php/quienes-somos/mision-vision el 4 de abril de 2015. 3:00 p.m. http://davis1984.blogspot.com/2010/05/los-4-momentos-de-lainvestigacion-de.html. Los cuatro elementos de la investigación, Proyecto de grado universidad de Israel. El 27 de mayo de 2015. 11:30 p.m.

32


http://www.elcolmbiano.com HISTÓRICO, Disparado el consumo de drogas en Antioquia, Rodrigo Martínez Arango, Publicado el 29 de mayo de 2012. el 4 de abril de 2015. 3:25 p.m. http://www.elmundo.com/portal/noticias/poblacion/embarazo_adolescente _un_reto_para_antioquia.php#.VS0cb_mG8to, Publicado el 11 de mayo de 2014. el 4 de abril de 2015. 4:00 p.m. http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/cifras-de-menores-de-edadque-cometieron-delitos-en-antioquia/15388098, publicado el 12 de marzo de 2015. el 4 de abril de 2015. 6:15 p.m. http://www.filosofia.net/materiales/rec/sxx.htm, El 25 de mayo de 2015. 10:12 p.m. https://www.google.com.co/url? sa=t&source=web&cd=1&ved=0CAoQFjAAahUKEwjX6fW1__vHAhVEkh4 KHftACx4&url=http%3A%2F%2Fwww.sectormatematica.cl%2Fseccion %2FEnsayo%2520narrativa %2520.doc&usg=AFQjCNHfMuNhSGevyy778KxQH8qLm1TolQ&sig2=JS VnCNBrgxr-drPluvOIHg, Cosultado 18 de junio de 2015, 10:20 a.m. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ContenidoPrimeraInfanciaICBF/D ocumentaci%C3%B3n/Documentos-2014/Junio/RESILIENCIA.pdf. El 18 de junio de 2015. 12:30pm http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php? option=com_content&view=article&id=591:reclutamiento-y-utilizacion-deninos-y-jovenes-un-problema-latente-enantioquia&catid=37:general&Itemid=150, Yhoban Camilo Hernández, Publicado el 26 de mayo de 2012. el 4 de abril de 2015. 4:40 p.m. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pd. El 10 de mayo de 2015. 8:00AM http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad %20del%20Conocimiento.pdf, El 25 de mayo de 2015. 08:45 pm http://www.philosophica.info/voces/dilthey/Dilthey.html, El 25 de mayo de 2015. 09:00 pm https://prezi.com/s3e8enpkpjle/taller-reflexivo/, El 26 de mayo de 2015, 02:30 p.m. y 03:30 p.m. http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/NNeira.html#Uso_apro piado_del_documento. El 10 de mayo de 2015. 10:00AM http://www.researchgate.net/profile/Xavier_Ucar/publication/259264819_A portes_para_la_definicin_caracterizacin_y_expansin_de_un_Clown_socio 33


educativo/links/02e7e52a9dfedc8795000000.pdf?disableCoverPage=true. El 18 de junio de 2015. 12:30pm http://www.rieoei.org/deloslectores/887Barrionuevo.PDF, El 25 de mayo de 2015. 09:30 p.m. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666485X2004000100007. El 25 de mayo 2015. 08:30 pm http://www.sinapsit.com/ciencia/que-es-el-metodo-cualitativo/, artículo que es el método cualitativo, sinapsi.com, el 27 de mayo de 2015. 11:00 p.m. http://www.uv.es/ivorra/Filosofia/Historia/Ensayo.html, el 26 de mayo de 2015. 11:30 p.m. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/cuerpo_ciudad _2007.pdf, El 25 de mayo de 2015. 9:10 p.m. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub7 .html, El 26 de mayo de 2015. 03:45 am

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.