Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicaci贸n
Junio de 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
En cinco años se duplicó el precio de la tierra en Bogotá La mayor capacidad de los hogares para la compra de vivienda se está asomando a los estratos bajos.
Foto: Archivo / EL TIEMPO Hasta 15 millones de pesos se está pagando por el metro cuadrado en determinados bienes. El fuerte repunte que en los últimos años ha tenido el precio del suelo en Bogotá, principal causa del encarecimiento del costo de la vivienda, no solo se está viendo en los barrios más exclusivos de la ciudad o en las zonas de estrato medio, sino que está comenzando a traspasar fronteras, sin dar muestras de caer en el corto plazo. Por ejemplo, según la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, en Patio Bonito, popular sector del suroccidente de la capital, ubicado a escasas cuadras de la central mayorista de Corabastos, el precio del metro cuadrado subió en el último año más del 27 por ciento, al pasar de 509.700 pesos a 650.000 pesos. Esta situación, que también se evidencia en otras áreas similares de Fontibón, Suba y el 20 de Julio, entre otros, es el último capítulo de una tendencia que se ha venido afianzando en la última década, y no da señales de retroceder.
Tierra más costosa Luego de realizar el estudio del costo del suelo correspondiente al año pasado, las estadísticas de la entidad y las del Banco de la República muestran que en apenas cinco años el costo de la tierra prácticamente se duplicó, toda vez que, con el aumento del 18,83 por ciento del período pasado,
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 el índice del costo del suelo en Bogotá acumuló un alza del 95,71 por ciento entre el 2009 y el 2013. El presidente de la Lonja de Bogotá, Jorge Enrique Gómez, explica que en la última década las familias de estrato medio han mejorado su ingreso entre un 40 y un 50 por ciento, lo que ha llevado a presionar mucho la demanda, situación que, sumada a la escasez de tierra, producto de la incertidumbre normativa para la generación de suelo disponible, ha generado el aumento de precios. Esta tendencia ya comenzó a generar un efecto reflejo en las áreas de estrato 2, que están comenzando a tener un mejor ingreso, no en la misma medida que la clase media, pero que sí les da espacio para un mayor consumo. De acuerdo con la Lonja, las zonas residenciales populares fueron las que más vieron incrementado el costo del suelo el año pasado, al registrar una variación del 18,58 por ciento. Entre tanto, en los sectores residenciales altos los incrementos siguen siendo importantes (17,19 por ciento en el 2013), así como en los sectores medio bajo, donde el año pasado el suelo se encareció en un 16,35 por ciento. Además, ha surgido una nueva clase socioeconómica superior al estrato 6, la cual está pagando 10 millones de pesos o hasta 15 millones de pesos por metro cuadrado, como se está viendo en algunos bienes, que son muy contados. Esta demanda corresponde a propiedades de lujo, de ubicación privilegiada y mejor equipadas, preferidas por altos ejecutivos. Una fuente del Banco de la República indicó que continúa viéndose un flujo importante de capitales de países como Estados Unidos y Venezuela, que se invierten en proyectos inmobiliarios para ofrecer en arriendo.
Crecen las alturas Según Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Bogotá, otro de los fenómenos que se han acentuado, principalmente en zonas del norte de la ciudad, es que se derrumben edificios de cinco pisos para construir otros de mayor altura. Esto se observa en barrios como El Retiro, El Nogal y El Chicó, principalmente. Aunque el menor crecimiento del 2013 en el costo del suelo frente al 2012 y, más recientemente, el leve estancamiento de la demanda muestran que en algunos casos los compradores no están dispuestos a pagar un suelo tan caro, no existen condiciones para prever reducciones, sino, por el contrario, que el índice de precio del suelo de Bogotá siga rompiendo récords. Según el gremio financiero Anif, uno de los factores para esa presión, cuya continuidad se discute por estos días, ha sido el subsidio a la compra de vivienda en clases medias-bajas, medida que ha subido los precios al promover artificialmente un mayor acceso a la compra de vivienda, despertando el apetito en los compradores, manteniendo presión en el costo del suelo. De acuerdo con las fuentes consultadas, como están las cosas no hay razones de peso para prever una reducción en el costo de la tierra en Bogotá en el corto plazo, sino, a lo sumo, su estabilización.
Un negocio en el que también existen riesgos Según las fuentes del Banrepública, a largo plazo el principal riesgo del repunte inmobiliario es que exista un exceso de crédito canalizado hacia estos activos, como ocurrió en 1999, situación que por ahora no se registra. Anif señala que la cartera hipotecaria solo representa cerca del 4 por ciento del PIB, por debajo del 10 por ciento previo a la crisis de finales de los 90.
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 No obstante, Jorge Enrique Gómez advierte que podría haber señales de alarma si la gente incurre en créditos hipotecarios de grandes montos que no puedan continuar pagando o que tengan dificultades porque los inmuebles no se arrienden a tiempo, al no conseguir un cliente. “Si esto se satura y no hay demanda, habría una burbuja en este segmento del negocio”, aseguró. Según la Lonja de Bogotá, la salida más rápida para bajar el costo de la tierra es promover, con la Administración Distrital, acciones para liberar suelo, como por ejemplo en el centro ampliado, fijando plazos para desocupar inmuebles y expropiando a quienes no lo hagan. Dichas medidas las complementarían la ampliación de fronteras hacia el norte y en las zonas periféricas que sean urbanizables.
Por: ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
El naciente estrato siete, dispuesto a pagar por viviendas
Empresarios, algunos extranjeros, son los que pagan más de 16 millones de pesos por metro cuadrado. Entre algunos inmobiliarios se consolidó la teoría de que la configuración de un nuevo estrato está impulsando el alza de los precios de la vivienda en Bogotá. Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz habla de un estrato 7, que coincide con un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif (ver gráfico). “La alerta de una burbuja inmobiliaria nos llevó a evaluar el riesgo y al analizar el entorno, solo podemos dar un parte de tranquilidad”, explica Gómez, quien reconoce que hay personas con una capacidad económica que desborda lo normal, y ahí ya no está el estrato 6. Pero son casos puntuales. Igual de particulares son sus inversiones, pues gastan sin problema 14, 16 o más millones de pesos por metro cuadrado. Manuel Alfonso Carrillo, gerente de la firma Avacol explica quiénes son: “Grandes ejecutivos, muchos de ellos extranjeros de los sectores petrolero y minero, entre otros. “De hecho, hemos atendido gente de quince países que además de vivienda busca oficinas y bodegas. Sin embargo, me atrevería a decir que en el mercado residencial con esos precios la participación es de menos del 1 por ciento. Lo que pasa es que los montos escandalizan”, señala el directivo, quien no deja de lado el impacto de la falta de suelo al identificar las causas del alza en los precios. Algo que no se ve solo en los rangos altos donde –según la Lonja– el año pasado el valor aumentó 17,19 por ciento contra 18,58 por ciento de los segmentos populares. Gustavo Marulanda, director de Catastro Distrital, confirmó que hay sectores específicos en el norte de la ciudad –de las calles 93 a la 100, con carrera 7ª, entre otros– a donde han llegado compradores locales y extranjeros, con una capacidad de inversión que se sale de lo común.
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 Y coincide en que son casos contados. De hecho, el estudio del valor del suelo explica que en los segmentos altos (La Cabrera, El Chicó y Refugio, entre otros) el promedio fue ligeramente superior a 6’000.000 de pesos por metro cuadrado y ahí sí está el estrato 6, y no el naciente 7 de los 16 millones de pesos. Gabriel Flórez Redacción Economía y Negocios Junio 3 de 2014 - 12:19 pm
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Costo de vivir en arriendo en Bogotá http://www.caracol.com.co/audio_programas/llevar/costo-de-vivir-en--arriendo-enbogota/20140603/llevar/2257485.aspx LO MÁS CARACOL | JUNIO 3 DE 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Firman decreto que impulsa arriendo con opción de compra
Juan Manuel Santos, presidente de Colombia. Foto: AFP Tras atender algunas sugerencias del Banco Mundial al modelo de la Tasa al Ahorro Construyendo Sociedad (TACS), el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) pondrá al servicio de los usuarios este nuevo mecanismo de inversión inmobiliaria. El proceso que impulsa la adquisición de vivienda sin cuota inicial, bajo el esquema del ahorro a través del pago de alquiler con opción de compra, se consolidó este viernes con la firma de un decreto por parte de Juan Manuel Santos y el presidente del FNA, Ricardo Arias, tarea en la que el ministerio de Hacienda también fue determinante. El anuncio se hizo durante el congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) que finaliza hoy, en Cartagena. Allí, el directivo del FNA recordó que varios expertos del Banco Mundial destacaron las bondades del modelo y coincidieron en que podría replicarse, incluso, en algunos países de la región. Por su parte, el presidente Santos señaló que hacer propietarios a los arrendatarios por medio de la cultura del ahorro es un logro, luego de tres años de trabajo juicioso. De esta forma, los TACS complementan los programas que se impulsan para atender a los más pobres (100 mil viviendas gratis) y para quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos (construcción de otras 86 mil unidades). Cabe destacar que el Gobierno también trabaja en varios borradores con el fin de consolidar un proyecto para incorporar la construcción para arrendar a la política habitacional. Varios representantes del sector edificador recordaron que los hogares se toman entre diez y veinte años para formar un capital y poder comprar un inmueble y coincidieron que, ante esto, lo mejor es darles mecanismos para que durante un tiempo menor asuman un alquiler y luego, si lo desean, lo adquieran.
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 SUBSIDIO AL CANON, OTRA DE LAS INICIATIVAS La presidenta de Camacol, Sandra Forero, destacó la figura impulsada por el FNA y le sumó otra propuesta: el arrendamiento social, a través de un subsidio al canon. "Tras evaluar el historial de pago de los inquilinos se les podría ofrecer la adquisición, incluso, en proyectos diferentes al que ocupe el interesado si así lo prefieren", concluyó. Gabriel E. Flórez G. Redacción de Economía y Negocios Junio 6 de 2014 - 11:36 am
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Kenneth Rogoff destaca competitividad en Colombia
Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del FMI. El economista estadounidense descartó cualquier riesgo de crisis en el sector inmobiliario en el país, a propósito de las voces que han presagiado una burbuja. El profesor de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) -quien participa en el Congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en Cartagena- agregó que los precios altos generalmente están atados al exceso de crédito, tal como sucede actualmente en China donde la amenaza es mayor. Señaló que una situación similar se vive en Alemania, Brasil y Canadá pero con una vulnerabilidad menor, y recordó la historia reciente de Estados Unidos, en el 2008, cuando la crisis inmobiliaria se convirtió en un elemento crítico, precisamente, por el exceso de crédito sin mayores restricciones. Sobre el caso colombiano, donde la solicitud de préstamos hipotecarios ha sido moderada y la cartera se ha mantenido sana tras la debacle de finales de los noventa, el economista identificó lo sucedido como "una 'vacuna' contra la crisis". Y eso es parte de la innovación que debe existir para sobrellevar los momentos difíciles, anotó, a propósito de la temática trazada en el congreso que finaliza este viernes y en el que Rogoff también advirtió que "los países que fallan en este aspecto están condenados a un bajo crecimiento y a la marginalización económica". Gabriel E. Flórez G. Redacción de Economía y Negocios Junio 5 de 2014 - 12:16 pm
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Invasión de laderas, vacío del POT actual Quince años han transcurrido desde que Medellín adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial y ocho desde que le hizo ajustes. Ahora estamos a escasos meses de aprobar el nuevo POT que marcará la pauta del desarrollo urbanístico en el territorio local -se espera que esté listo en septiembre-. En ese contexto, en las últimas semanas la discusión de expertos en la materia se ha centrado en cuáles falencias reviste el POT actual y en qué problemas se hubiera ahorrado Medellín si el Plan se hubiese aplicado con todo rigor. "Se quedó en el papel" El decano de la Facultad de Arquitectura de UPB, Felipe Bernal, explica que "el POT que hay en vigencia definía con precisión unas franjas de ocupación en las laderas. Sin embargo, como se aprobaron tantas licencias de construcción antes de adoptarlo, su capacidad de acción se vio reducida". Además, Rodrigo Salazar, experto en tránsito, comenta que "el Plan actual tenía la finalidad de densificar la parte plana de la ciudad, pero no se logró. De ahí que ahora nos veamos abocados a tener altas densidades en la parte alta de la montaña, que no es lógico, y estemos en mora con redensificar el corredor del río". Y, de acuerdo con la concejala Aura Marleny Arcila, "el POT actual tiene un modelo de ciudad adecuado, pero se quedó en el papel porque no hay instrumentos de gestión y control. El modelo de crecimiento que planteó es hacia adentro, pero se siguió extendiendo hacia las laderas y bordes y desarticulando la ciudad en dos mundos". ¿Por qué ocurrió esto? Una explicación al fenómeno, según Martín Alonso Pérez, arquitecto y director de la propuesta de POT hecha por el sector privado -por gremios como Camacol, la SAI, La Lonja y la Cámara Colombiana de la Infraestructura- es que "en el Acuerdo 046 de 2006 (POT de Medellín) los postulados fundamentales dicen una cosa, pero cuando uno va a los instrumentos normativos, la ciudad que se puede construir es otra. El POT habla de crecer hacia adentro, sobre todo en la llanura del río, y resulta que cuando uno va a pedir licencia no se puede hacer nada. Entonces, eso obliga que el desarrollo se dé sobre las laderas". Por esa razón, Pérez asegura que el reto del nuevo POT es "ser una herramienta sencilla y práctica, que permita el desarrollo en las partes planas".
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 El exconcejal Federico Gutiérrez dice que "es fundamental el control para garantizar el éxito del espíritu de la norma. Si esto se aplicara, no seguiríamos creciendo hacia la ladera y se hubiera avanzado en la consolidación del sistema integrado de transporte. Además, tendríamos mejores índices de espacio público. Entonces, el reto es crecer hacia adentro y solucionar los problemas de convivencia por los usos del suelo". POR FERNANDA CAÑAS CAMARGO | Publicado el 6 de junio de 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Colombia sobresale en centros comerciales
Colombia está en primer lugar en cuanto a número de locales comerciales dentro de cada centro. Foto: Archivo Portafolio. Un estudio internacional menciona al país entre los territorios más dinámicos de América Latina. Colombia hace parte de los países activos en el desarrollo de centros comerciales en América Latina, región en la que se ha dinamizado este tipo de construcciones entre el 2012 y el 2013. Así lo señala el estudio ‘Marketbeat Shopping Center Development Report’, de la multinacional de servicios inmobiliarios Cushman & Wakefield. Destaca cómo en las seis principales economías (Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú y Chile) se construyeron 168 nuevos centros comerciales con un área bruta alquilable de aproximadamente 5,3 millones de metros cuadrados. Brasil y México lideran esta dinámica, con cerca de 70 por ciento de los nuevos espacios, con 2,4 millones y 1,3 millones de metros cuadrados, respectivamente. Por su parte, Colombia se perfila como la tercera plaza en importancia por este concepto, por encima de Chile y con la perspectiva de contar con 240.000 nuevos metros cuadrados a finales de este año. José Belfort Mattos, director ejecutivo para Colombia y Perú, explica que “en Colombia, Chile y Argentina se esperan este año 14 centros comerciales, que suman 419.000 metros cuadrados”. El estudio destaca que 1.167 centros comerciales operan en los seis principales países de América Latina.
LOCALES Y PARQUEADEROS Colombia está en primer lugar en cuanto a número de locales comerciales dentro de cada centro, con un promedio de 196, mientras que Argentina ocupa la sexta posición, con 87. No ocurre igual en cuanto a parqueaderos: el promedio es de 1.364, pero en Colombia es de 841 plazas. Junio 8 de 2014 - 2:36 pm http://www.portafolio.co/economia/desarrollo-cartagena
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Cartagena, eje de desarrollo de la Costa Caribe
Esta zona franca tiene 15 años de experiencia y 56 usuarios que disponen de ventajas logísticas. Foto: Archivo particular
La ciudad heroica es actualmente uno de los principales polos de crecimiento industrial de Colombia, de cara a Latinoamérica. De acuerdo con el estudio regional, realizado en el 2012, por el Banco de la República, Cartagena representa casi el 100 por ciento de la producción bruta de la industria bolivarense y aporta el 6 por ciento del total nacional. Así mismo, la ciudad ha venido ganando espacio, al punto que a partir del año 2000 se ubicó como la número uno de la costa Caribe colombiana, superando a Barranquilla. Entre los principales sectores de trabajo instalados allí se encuentran el petroquímico, los plásticos, las materias primas industriales, los productos químicos y, en menor escala, el sector de bebidas y alimentos. En el resto de municipios del departamento, la actividad económica se concentra en áreas de menor valor agregado, como los sectores agropecuario, artesanal y minero, entre otros, que no están tan desarrollados y por ende pesan menos dentro de la economía regional. El sector industrial de Mamonal ha tenido un desarrollo exponencial, impulsado especialmente por la construcción de la Refinería de Cartagena, la cual llevó a la generación de grandes construcciones y obras de infraestructura, como la Zona Franca La Candelaria, que en alianza con Desarrolladora de Zonas Francas S.A., lidera proyectos inmobiliarios de bodegas y la construcción de obras industriales para los usuarios que se han venido instalando en el parque. Esta zona franca cuenta con más de 15 años de experiencia y tiene en su haber 56 usuarios calificados que disponen de ventajas logísticas, entre ellas, la cercanía a los principales puertos del país, ubicación estratégica en un reconocido sector industrial, mejor operatividad, presencia de entidades gubernamentales, como la autoridad aduanera y el Invima; logística especializada, circuito cerrado de televisión, doble malla perimetral y su amplia disponibilidad de infraestructura básica, como vías de acceso y energía eléctrica, además de los beneficios tributarios y aduaneros que ofrece el régimen franco. Este sector industrial de la ciudad heroica se destaca por sus grandes proyectos de construcción, en la mayoría de los cuales están disponibles bodegas con infraestructura diferencial, con más de 200.000 metros cuadrados construidos y que en algunos casos se caracterizan por tener un
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 sistema bioclimático que mantiene la temperatura regulada en los espacios dedicados a las bodegas de actividades de logística industrial, además del consecuente ahorro de energía y la circulación de aire, que impide la concentración de gases. Otra de las ventajas es la altura de las bodegas que superan los 12 metros que permiten gran capacidad de almacenamiento, especialmente cuando se usan estanterías. UBICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Los empresarios que utilizan las instalaciones de la Zona Franca La Candelaria están estratégicamente comunicados con la red local de puertos. Es así que los separa apenas 4 kilómetros del puerto de Mamonal, 8 kilómetros de Contecar, 15 de la Sociedad Portuaria de Cartagena y 13 de los muelles del bosque, lo cual hace que se genere una gran ventaja en los costos de fletes. De esta forma, la región Caribe se ha posicionado, no solo como eje de desarrollo regional, sino como autor de la mayoría de los grandes proyectos industriales que se están implementando y que potencializan la idea de que ubicarse en Cartagena es una de las mejores decisiones que puede tomar el sector industrial. Junio 5 de 2014 - 12:51 am
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Así van tres frentes del Macroproyecto San José en Manizales
Foto | Fredy Arango | LA PATRIA Continúa la compra y demolición de predios para el Macroproyecto San José, que por ahora se centra en la construcción de apartamentos y en la Avenida Colón.
Avalúo de predios Según Guillermo Hurtado Mejía, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Caldas, de por lo menos 300 avalúos que han hecho para la compra de predios del Macroproyecto San José se han presentado dos reclamaciones por el precio. En uno, vieron que la persona podía tener razón y se hizo un segundo avalúo, y en el otro caso ratificaron el valor ofrecido. Hurtado Mejía dice que algunas personas están en una confusión, al pensar que para avaluar predios utilizaron un método que no está contemplado en la ley. Asegura que emplean el método de comparación de mercado, aprobado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) atendiendo las normas para establecer el valor de un inmueble. "Se ha presentado confusión porque nos hemos apoyado en la metodología de Helio de Caires, avaluador brasilero, que ayuda a tener mayor precisión en los avalúos, pero no es un método. Lo
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 que hace es ajustar el valor del mercado de los predios, por medio de unas fórmulas matemáticas, de acuerdo con su ubicación en una manzana y la relación frente y fondo", explica el presidente de la Lonja. En marzo de este año, LA PATRIA conoció que habitantes de la Zona Mixta del Macroproyecto consideraban esta técnica fuera de la norma colombiana. El efecto era que en vez de beneficiarlos, por tener predios grandes, los castigaba. El Helio de Caires aumenta puntos por esquinas, frentes y la proporción entre frente y fondo de una propiedad. El economista e investigador en avalúos Óscar Borrero Ochoa dijo en esa oportunidad que el uso de esta técnica es válida para el país, por ser una metodología universal. El presidente de la Lonja agrega que el IGAC también hace premios y castigos en los avalúos por la relación frente-fondo de los predios y por su forma geométrica.
El proceso El procedimiento que utiliza la Lonja consiste en investigar en el mercado cuánto valen el lote de terreno y las casas, tanto en el barrio a avaluar como en otros lugares similares en tipología social, geografía y actividad económica. "De allí salen unos valores del lote y se hacen ajustes con el Helio de Caires", señala el presidente de la Lonja, y agrega que el valor depende de lo que en el lote se pueda hacer (uso del suelo), tamaño, forma, localización, relación frente-fondo, entre otras características. Para las construcciones, la Lonja hizo una tabla en la que consideraron los diferentes tipos de edificación y materiales (bahareque, mixtas, ladrillo, concreto reforzado, entre otras), además del estado de conservación del inmueble. Esto da una calificación y de ahí sacan el avalúo. La metodología la aceptó la Empresa de Renovación Urbana (ERU), como contratista, y la Sociedad Caldense de Arquitectos, interventora. Sin embargo, hay dueños de predios que han reclamado por considerar que tienen áreas mayores. Hurtado Mejía argumenta que trabajan con la información que les pasa la ERU, que a su vez se basa en la que tiene el IGAC para determinar el área del lote y de la construcción. "En San José hay mucha construcción informal, pues hay quienes han hecho ampliaciones sin llenar los requisitos legales, y esto no lo tiene registrado el IGAC. Por eso cuando se hace el avalúo, las personas dicen que su casa tiene más área construida, solicitan una revisión. Se inspecciona el predio, se corrigen los datos y se vuelve a hacer un avalúo", explica.
Construcción de apartamentos Un contratista de la Empresa de Renovación Urbana (ERU) construye en unos lotes del barrio La Avanzada los primeros 380 apartamentos del Macroproyecto San José. Carlos Abad Ramírez Toro, gerente de la ERU, dice que deben estar listos para finales de diciembre de este año, si no hay contratiempos. Hay avances en la construcción de cimentaciones para el primer edificio, pero tuvieron un retraso por tener que hacer obras de estabilidad adicionales. Profesores de la Universidad Nacional sede Manizales advirtieron de los riesgos de construir en este lote por su cercanía con algunas laderas, y que esto encarecería los trabajos. El gerente de la ERU sostiene que las obras de estabilidad están diseñadas desde el 2009. "Lo que pasa es que no quedaron previstas en el contrato de los apartamentos, lo que se hizo fue incluirlas como obras complementarias, con una adición del contrato".
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Los recursos provienen de un fondo en el Patrimonio Autónomo de Vivienda de Interés Prioritario, que es entre el Ministerio de Vivienda y el Municipio de Manizales. Se constituyó con $ 46 mil 200 millones ($ 40 mil millones del Ministerio y $ 6 mil 200 millones del Municipio). Ramírez Toro agrega que para adjudicar los primeros apartamentos en La Avanzada trabajaron con representantes de la comunidad, ya tienen una lista de potenciales beneficiarios que será remitida al Ministerio, allí verificarán si cumplen y pueden acceder a subsidios de vivienda. "La prioridad serán las familias que están saliendo para poder generar el suelo y construir los apartamentos, y las que no tienen con qué comprar una vivienda porque los avalúos de los predios que ocupaban son muy bajitos", señala el gerente de la ERU.
Avenida Colón Ya están listos 140 metros lineales de terreno para que el Consorcio Avenida Colón pueda reiniciar la construcción de la Avenida. El contrato fue suspendido en mayo del año pasado, el Consorcio se quejó ante la Alcaldía de no tener terreno suficiente para poder seguir las obras de este par vial. Carlos Abad Ramírez Toro, gerente de la Empresa de Renovación Urbana, expresa que no ha sido fácil la consecución de suelo para darle pista a una segunda etapa de la Avenida Colón. "La Alcaldía empezó a concertar con las comunidades cómo se adelantarían los frentes de trabajo, de tal manera que se minimizaran los efectos negativos que estaba generando el Macroproyecto". Algunos pobladores e instituciones se quejaron de la compra indiscriminada de predios, sin orden ni planeación. Ramírez Toro indica que, aunque hay suelo disponible, el contratista prefiere tener un frente de trabajo más grande para continuar. "La próxima semana tendremos un avance significativo, especialmente en la recta de Las Delicias (por Avical), solo nos falta adquirir un predio que está en negociación". También tienen listo un frente de unos 60 metros, desde la calle 23 hasta el puente de la 27 (acceso a La Avanzada), y más adelante hay otro tramo para unas obras de estabilidad necesarias para llegar hasta la parte baja de La Pelusa. En el cerro de acceso al barrio Estrada hay otro trayecto adelantado, le faltan unos tres predios por comprar, allí construirán parte de la Avenida y se iniciará la Zona Mixta con unos proyectos de vivienda. La Avenida Colón tiene construido aproximadamente un kilómetro, el compromiso de esta Administración es hacer otro kilómetro más para completar el par vial desde la parte baja del centro comercial Fundadores hasta la calle 23. "Desde Fundadores hasta empalmar con el primer kilómetro del par vial son unos 300 metros, que ya están quedando listos para entregarle al contratista". Lunes, Junio 10, 2013 MARTHA LUCÍA GÓMEZ LA PATRIA | MANIZALES
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Empresarios venezolanos y buscadores de segunda casa colombianos invaden Florida
Bogotá_ En los primeros meses del año las propiedades disponibles en el sur de la Florida cayeron 70% en comparación con 2008. La culpa es de los latinoamericanos, especialmente venezolanos, brasileños, colombianos y argentinos, que compran 70% de los inmuebles disponibles. Su perfil es muy variado, desde hombres de negocios de Caracas a clientes acomodados que huyen de la masificación de Sao Paulo o Bogotá. Pocas cosas han cambiado en el latinoamericano que hizo de Miami su barrio preferido a finales de los 90. El comprador promedio tiene 45 años, y para 66% de ellos el inmueble que adquiere es su segunda vivienda, y en 81% de los casos, usada. Según datos de Lonja Propiedad Raíz de Bogotá, el ingreso promedio del comprador es de US$87.000 al año y con esa cantidad financian los US$144.000 de la vivienda promedio, aunque el pago el efectivo sigue siendo preferido para casi 80%. Pero sobre esto hay tantas diferencias como ofertas en la zona, recordó Liliana Gómez, directora de ventas para el departamento internacional de ISG World. Esta inmobiliaria controla, junto con otras dos competidoras, 70% del sur de la Florida, con opciones de vivienda van desde US$180.000
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 para las más sencillas a una base de US$3,5 millones para súper lujo, desde el área financiera de Miami a zonas situadas al este de Palm Beach. “El 80% de nuestro inventario se vende a Suramérica. La participación de venezolanos y brasileños de 35% cada uno. El restante 30% se divide a partes iguales entre Colombia y Argentina, pero los colombianos están tardando en reincorporarse al mercado”, explicó Gómez. Mientras el cliente venezolano suele ser empresario que busca invertir, en el caso de Brasil se trata de usuarios “que nadan en dinero” y quieren segunda vivienda, especialmente en Orlando. Los colombianos son “personas muy sofisticadas” que ya tienen propiedades en Estados Unidos, y, el contrapunto, lo ponen los argentinos de diferentes ramas sociales, que buscan aprovechar las gangas del mercado al este de Palm Beach. Jackye Ferreira, agente inmobiliaria a cargo de Casas y Apartamentos Florida, aseguró desde EE.UU. que las ventas se han incrementado 30% a partir de 2010, por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, que dejó tras de sí un elevado excedente de vivienda que obligó a bajar precios para resultar competitivos. “Los costos son razonables ahora mismo, nadie está pidiendo algo alejado a la realidad. Hablamos de apartamentos y casas que cuestan en promedio US$300.000 y que en el caso de Colombia se han vuelto atractivas por el encarecimiento de la vivienda en Bogotá. La diferencia ya no es tanta con una casa en Miami”, sostuvo esta experta. Este argumento explica en parte el retorno del comprador colombiano al sur de la Florida. Como recordó Gómez, en 2005 este segmento representaba más de 50% de sus ventas totales en la Región, y ahora re reincorpora lentamente ante la comparativa que encuentra en el mercado local. Lo relevante del nuevo boom inmobiliario es la simultaneidad latinoamericana a la hora de comprar, pues incluso de observan indicios de interés, mucho más modestos, en Ecuador y Perú. Lonja Propiedad Raíz de Bogotá señaló al sector inmobiliario como el segmento que más rápido crece en la Florida, donde tiene un peso de 20% sobre el total de la economía. Las facilidades de viaje para los latinoamericanos y la similitud en el precio hace que ya no sean únicamente hombres de negocios los interesados en invertir. “Durante mucho tiempo se ha tenido la imagen de que resulta difícil para el extranjero comprar vivienda aquí, y eso se ha demostrado falso en los últimos años, ha sido uno de los principales cambios en la tendencia”, afirmó Ferreira. ¿Qué propiedades se buscan? Para el caso colombiano, viviendas unifamiliares de dos o tres habitaciones para segunda vivienda, y si se trata de invertir, apartamentos pequeños con rentas altas. Miami se ha vuelto un refugio seguro de divisas. En el caso de los venezolanos, que lideran el mercado, supone la conversión de sus devaluados bolívares al nuevamente fortalecido dólar. Una financiación más atractiva que en Suramérica La opción de financiar resulta cada vez más atractiva, pues la tasa de interés anual se sitúa en 5%, algo difícil de encontrar en la Región, como recuerdan desde ISG World. En el último reporte de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami, se indica que la mayoría de los prestamistas de EE.UU. requieren entre 30% y 50% del valor de la vivienda para conceder préstamos, lo que reduce los trámites y hace más atractivas las tasas hipotecarias.
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 Las Opiniones Liliana Gómez Directora de ventas internacional de ISG World “En los últimos dos o tres años, todos los países de la Región están comprando al tiempo. Incluso Ecuador y Perú empiezan a interesarse”. Jackye Ferreira Agente de casas y apartamentos Florida “Los precios de la vivienda están estables, nadie está pidiendo costos alejados de la realidad, y el valor en Florida se equipara con el de Bogotá”. Cynthia de Benito cbenito@larepublica.com.co Martes, Junio 17, 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Sin techo, el costo de vivienda Alzas aumentaron el ritmo; en primer trimestre, el incremento anual fue de 12,32 por ciento.
Foto: Archivo EL TIEMPO Bogotá es la ciudad en la que más sube la vivienda nueva. En medio de un primer trimestre con mayor incremento en los precios de la canasta familiar en comparación con el mismo periodo del año pasado, el costo de la vivienda nueva sigue en aumento, de acuerdo con el Dane. Según las cifras de la entidad, en el primer trimestre del año la vivienda nueva se estaba vendiendo a precios 12,32 por ciento más altos que un año atrás, y 4,58 por ciento superiores a los de solo tres meses antes. Al discriminar por tipo de solución habitacional, se encuentra que el precio por metro cuadrado de apartamentos presentó, en tres meses, un alza de 4,37 por ciento, mientras en las casas la variación fue de 5,55 por ciento con respecto al cuarto trimestre del 2013. Al mirar el desempeño del último año completo, los precios de las casas tuvieron un incremento de 14,69 por ciento; mientras que en los apartamentos, el indicador registró un incremento del 11,77 por ciento. Al descontar la inflación, se evidencia que el índice de precios de vivienda nueva en el país acumula en el último año un aumento real del 9,58 por ciento. Si a las estadísticas del Dane, publicadas en los últimos años, se les descuenta la inflación, se desprende que la vivienda nueva valía a marzo pasado el doble que en el mismo corte del año 2003, en términos reales. Tras haber destronado durante el 2013 a Bucaramanga como la ciudad en la que más subieron los precios de casas y apartamentos nuevos, en el primer trimestre del año Bogotá se mantuvo como
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 la ciudad en la que más repuntó el costo del metro cuadrado, con una variación trimestral el 5,69 por ciento, porcentaje que además es el único del país por encima del promedio. Junto a la capital, Cali fue la segunda ciudad en la que más creció el costo de la vivienda nueva, con una variación trimestral del 5,04 por ciento, y de 13,07 por ciento en el último año. Estratos bajos, afectados En Bogotá y en Barranquilla los costos de la vivienda nueva en estratos bajos subieron por encima del promedio nacional, toda vez que en la capital el índice tuvo un aumento del 5,7 por ciento, mientras en la segunda ciudad el valor del metro cuadrado para este segmento de la población se incrementó en 6,25 por ciento. Sin embargo, en Bogotá el costo de la vivienda subió más en el estrato alto (aumento del 6 por ciento), en tanto que en Cali el segmento de la población en el que más repuntó fue en el estrato medio, donde la variación fue del 6,99 por ciento en el primer trimestre. Por el contrario, en Medellín las alzas siguen siendo menores, ya que el índice en el primer trimestre varió un 1,76 por ciento. Allí, el mayor aumento se dio en el estrato alto, con un reajuste del 2,14 por ciento.
Por: Redacción EL TIEMPO 8:04 p.m. | 20 de junio de 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
El Parque de la 93 tiene un nuevo ‘boom’ inmobiliario en la capital del país
Bogotá_ En nueve de las 12 manzanas que rodean al Parque de la 93 se están construyendo proyectos empresariales y de oficinas que, desde el segundo semestre de este año, servirán como desahogo de la alta demanda de nuevos espacios en la capital. En un recorrido, LR encontró tres iniciativas en el cuadrante de la Carrera 13 a la Avenida Carrera 11, entre las Calles 92 y 94: la torre empresarial Tempo 93, el Edificio QBO y la torre Uno 93. Entre todos serán más de 30.000 metros cuadrados de área construida con oficinas de lujo y locales comerciales. Rafael Londoño Lema, gerente de QBO Constructores, explicó que “el interés en la zona se debe a su ubicación y gran cantidad de servicios que ofrece, en especial gastronomía y hotelería”. Dicha firma gerenciará precisamente su obra homónima, Edificio QBO, en el cual se invirtieron US$30 millones. Serán 10.000 metros cuadrados construidos, 5.000 de ellos arrendables: 1.500 para locales y 3.500 para oficinas, con 50 estacionamientos para visitantes. De momento, está confirmado que en el primero piso frente al parque se abrirá la primera tienda Starbucks en Colombia, la cual llegará para diversificar aún más las opciones de consumo de Juan Valdez, T.G.I. Friday’s, Crepes & Waffles, Wok, Corral Gourmet, entre otras. Las especificaciones de los proyectos inmobiliarios son de lujo. Por ejemplo, la constructora V3 SAS ofrece en Uno 93 una estructura de ocho pisos con helipuerto, 156 parqueaderos,
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 arquitectura bioclimática, dos escaleras de emergencia protegidas con puertas corta fuego y cerraduras anti-pánico, sala de juntas y un auditorio para 70 asistentes. De acuerdo con su valla informativa, la vigencia de la obra de Uno 93 es el 19 de abril del año próximo y está en proceso de obtener la certificación Leed.
Altos precios atraen inversión Según los expertos consultados, el ‘boom’ inmobiliario en este sector del Chicó tiene su razón en que cada vez hay menos lotes para la venta y los pocos que hay, por lo general de viviendas antiguas, son costosos. Los precios varían entre $10 millones y $15 millones por metro cuadrado; significa que predios de 1.500 metros cuadrados cuestan no menos de $15.000 millones, actualmente. Un reciente estudio de la consultora Cushman & Wakefield (C&W) sobre precios del mercado inmobiliario bogotano estableció que Chicó es la tercera zona con el promedio más alto de alquiler mensual por metro cuadrado, $68.000, por debajo del corredor de Andino ($75.000) y El Nogal ($74.000). José Belfort Mattos, director de C&W para Colombia y Perú, coincide en que la causa de fondo para el impulso de nuevas inversiones en la zona, es que además tiene vías de fácil acceso a altos ejecutivos y empresarios. “Los precios reflejan la demanda que hay, y es que faltan productos disponibles de calidad para clase A (de lujo)”. Los cálculos están fijados en que la absorción de la oferta demás de 30.000 metros cuadrados en los proyectos será más rápida en comparación con la Avenida Calle 26, que tiene más proyectos a lado y lado, pero con precios más deprimidos. “Pero por esos proyectos no vemos un impacto en los precios del mercado, en el mediano plazo”, puntualizó.
Hay más de 20 proyectos de vivienda en la zona En la zona colindante con el Parque de la 93 también se adelantan proyectos de apartamentos, que según la empresa constructora Arpo SA son más de 20. La firma inició la construcción del edificio Vive 92.co: nueve pisos, apartamentos con áreas construidas desde 62,42 metros cuadrados y áreas privadas desde 56.31 metros cuadrados. “Tendrá un diseño en ladrillo color cocoa, ventanería acústica negra, sistema central de agua caliente, control de iluminación, circuito cerrado de TV, planta eléctrica, parqueaderos, gimnasio y sala de reuniones”, informó.
La opinión José Belfort Mattos Director de Cushman & Wakefield - Colombia y Perú “En esa zona del Chicó hay muchas casas o propiedades que están desapareciendo, dando lugar a esos proyectos de edificios porque ya no hay casi espacio”. Germán Corcho Tróchez gcorcho@larepublica.com.co Sábado, Junio 21, 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Las cuotas de los créditos para vivienda seguirían bajas La ayuda que otorgó el Gobierno para 30.000 unidades fue un éxito, pero se agotó.
La dinámica edificadora tiene un gran desafío en las ciudades: la falta de suelo disponible suficiente. Ello podría retrasar los nuevos planes de vivienda en el país. Elpais.com.co Al igual que sucede con la fiebre mundialista, los colombianos están hoy comprando más viviendas, lo que llevará al Gobierno a estudiar una ampliación del subsidio estatal a la tasa de interés para los créditos hipotecarios, tras agotarse el último cupo para 30.000 soluciones habitacionales. Esos subsidios han permitido a miles de familias adquirir casa propia con menores tasas de financiación, lo que ha incrementado la demanda de techo en todo el país. Mientras el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirma que la extensión del subsidio debe someterse a una nueva evaluación debido a su impacto para las cuentas fiscales, su colega de Vivienda, Luis Felipe Henao, considera que ese tipo de ayuda debe seguir por un tiempo más. "El país ya está en un nivel en el que no se necesitan estímulos adicionales", dijo Cárdenas, lo cual encendió las alarmas de los constructores, teniendo en cuenta que fue el sector edificador el que jalonó la economía en el primer trimestre tras un crecimiento del 17 %. El último subsidio se había comenzado a aplicar desde el año pasado para las viviendas entre $80 millones y $200 millones. El ministro Henao consideró que su colega de Hacienda debe ampliar la medida, ya que es fundamental para los planes del Gobierno para los próximos cuatro años. “Vamos a estudiar esta semana el relanzamiento del subsidio tanto para vivienda de interés social como para la clase media, lo cual ha arrojado muy buenos resultados”, subrayó el funcionario.
Apoyo debe continuar El gremio edificador consideró que debido a los buenos resultados de la medida, y gracias a la dinámica que presenta el sector, los subsidios deben ampliarse para todos los segmentos de la población colombiana. La presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Sandra Forero, señaló que es clave que se mantenga el subsidio, en especial a la clase media, ya que el mismo ha contribuido a las mayores ventas de casas y apartamentos en el último año, lo mismo que a la dinámica del crédito
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 hipotecaria, ya que al primer trimestre la cartera ascendió a $31 billones (ver gráfico). “Es importante que el Gobierno haga un mayor esfuerzo fiscal para mantener los subsidios a la tasa de interés y asigne recursos adicionales para darle continuidad a la medida”, agregó. Por cuenta del subsidio, las ventas de vivienda nueva se han incrementado en 8,5 % en lo corrido del 2014, mientras la oferta de planes y proyectos presenta un aumento del 12,2 %. Recalcó la dirigente gremial que por cuenta del aporte del sector a la economía, “se sigue comprobando que la construcción debe ser considerada el eje central del desarrollo económico”, ya que otros sectores presentan hoy una menor dinámica. Se calcula que el actual Gobierno ha desembolsado alrededor de $3,6 billones en subsidios para respaldar a las familias que quieren comprar casa nueva. Se trata de recursos que salen del fisco hacia la banca para aliviar el costo de los préstamos a los hogares que están ávidos por contar con techo propio. Debido a esa ayuda, las tasas de interés oscilan hoy entre 8 % y 12%, tras venir de un 17 %. Por: Redacción de El PaísMiércoles, Junio 25, 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014
Retos para los centros comerciales en Colombia
Bogotá_ Las oportunidades para el desarrollo de centros comerciales en Colombia aún son muy grandes. Hoy hay cerca de 200 centros comerciales de tamaño mediano o grande operando en todo el país. Ya no son sólo las principales capitales las que atraen a los inversionistas y comerciantes. Ahora también se buscan las ciudades intermedias y pequeñas. Los índices de cobertura de nuestro país todavía son bajos, comparados con países similares. Mientras en las principales ciudades el cubrimiento varía entre 6 y 13 m2 de área comercial (ABL) por cada 100 habitantes, en países de la Región como Chile este indicador puede ser tres veces mayor. Se estima que en los próximos años se abrirán 50 nuevos centros comerciales de diversos tamaños. Si bien el espacio existe, los retos para hacerlo de manera exitosa son grandes. El primer reto es definir la ubicación adecuada. La sensación de saturación en algunas ciudades está dada por la concentración de proyectos en ciertas zonas. Con un estudio cuidadoso de las diferentes zonas de influencia, se encuentran aún oportunidades importantes para el establecimiento de nuevos proyectos en la mayoría de las ciudades grandes. Las zonas consolidadas de hogares de altos ingresos están bien atendidas. Ahora el reto es atender a la clase media y baja, con la mezcla de almacenes, el diseño arquitectónico y la presencia de servicios complementarios que satisfaga a este nuevo público.
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicación
Junio de 2014 Sin embargo cada vez es mayor la dificultad para encontrar sitios cerca al mercado, con el tamaño necesario y a un nivel de precios que el proyecto genere una rentabilidad adecuada a los inversionistas y comerciantes. Los POT, los planes parciales y los megaproyectos urbanos deben prever los sitios para los desarrollos comerciales y de servicios que llenen las necesidades de los habitantes sin obligarlos a grandes desplazamientos. Los centros comerciales en las ciudades intermedias y pequeñas tienen un reto especial: generar un cambio cultural en los hábitos de compra y consumo. Pasar de las compras en el marco de la plaza, en tiendas de calle, al concepto de todo bajo un mismo techo no es tarea fácil. Para esto son importantes la fortaleza en entretenimiento para toda la familia y la vinculación al centro comercial de servicios que obliguen a la visita, como por ejemplo algunas oficinas de administración pública. Este proceso de cambio cultural es lento. Por esto es fundamental hacer un estudio de la capacidad de absorción y el potencial de mercado de cada ciudad, de modo que la entrada de los desarrolladores se haga paulatinamente y así la maduración tomará menos tiempo, lo que es conveniente para desarrolladores y comerciantes. Generar un poder de atracción comercial mayor que el de sus competidores frente a los consumidores depende de tres elementos principales: el tamaño del proyecto, la mezcla de categorías, marcas y servicios y el diseño arquitectónico. La primera permite que el cliente colme y exceda sus expectativas en una sola visita. La mezcla garantiza encontrar no sólo lo que busca sino más. La compra marginal y por impulso aumenta de manera exponencial la rentabilidad para el comerciante. Y el diseño hace que esta visita sea una experiencia acogedora que invite a repetirse. Lograr la fidelización de los clientes en un entorno con más competidores se torna cada vez más difícil. Germán Gómez Gómez Experto de Acierto Consultores Viernes, Junio 27, 2014
Presencia de FEDELONJAS en los medios de comunicaci贸n
Junio de 2014