Boletín de Investigaciones No.2/2020

Page 1

Publicación Trimestral

Volumen XIV Edición 2 Septiembre de 2020

Boletín de Investigaciones

Decanatura Asociada de Investigaciones ISSN 01246526


Importancia de la ética de la investigación en la vida universitaria

Por: Stefanny Ruzo Auxiliar Administrativa de Investigaciones Estudiante de último semestre de Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante las dos jornadas se contó con la participación de estudiantes semilleristas y docentes responsables de los semilleros. En primer lugar, se envió una invitación y un formulario de Google a todos los miembros de los semilleros de investigación de la UNIAJC, donde se consultaba qué temática de una lista de 4 posibles querían que se abordara en el taller, siendo escogida con un 37% de aceptación el tema de la importancia de la ética de la investigación en la vida universitaria (ver gráfico).

Fuente: https://docs.google.com/forms/d/13KHO3L-SSbV_Wo9zcAmuPZVgGRhpm954Kv4ss7n1_PY/edit#responses

El pasado viernes 29 de mayo y viernes 5 de junio, el Comité de Ética de la Investigación en conjunto con el Decano Asociado de Investigación, Juan Carlos Cruz Ardila, organizaron el taller “Importancia de la ética de la investigación en la vida universitaria”, dirigido a los semilleros de investigación de la institución. El objetivo general del taller se centró en “propiciar un espacio de formación en ética de la investigación a los estudiantes participantes de los diferentes semilleros de investigación de la Institución Universitaria Antonio José Camacho –UNIAJC”, en la búsqueda de brindar algunos elementos teórico-conceptuales que permitan fortalecer el desarrollo de las diferentes actividades investigativas.

Fuente: https://docs.google.com/forms/d/13KHO3L-SSbV_Wo9zcAmuPZVgGRhpm954Kv4ss7n1_PY/edit#responses

La metodología de trabajo se centró en tres momentos: 1) Presentación de la temática a cargo del profesor Arturo Herreño Marín, Secretario del Comité de Ética de la Investigación y docente hora cátedra adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 2) Intervención de los participantes con sus aportes y preguntas. 3) Actividad de cierre a través de un kahoot, para hacer un repaso de los temas tratados. Finalmente, después de realizada y evaluada la actividad, la idea es continuar con un proceso continuo de talleres y actividades dirigidos a todos los actores del sistema de investigaciones, buscando así generar una cultura de la ética de la investigación e integridad científica en la comunidad universitaria.

Actividades de investigación en respuesta activa al COVID-19

Por: María del Pilar Franco Docente TC Facultad de Ciencias Empresariales

En este tiempo de confinamiento por el COVID-19 hemos tenido actividades relacionadas con la investigación formativa, orientadas desde la Facultad de Ciencias Empresariales con el apoyo de la Red de investigadores de la Facultad de Administración, RIASCOLFA. Es así como se realizaron capacitaciones a los semilleros de investigación en temas como: análisis de contenido para investigación cualitativa, uso de bases de datos, uso de normas APA, metodología de la investigación, métodos cualitativos y cuantitativos en Excel. Esto con el objetivo de fortalecer las competencias en los estudiantes que integran los semilleros de investigación.


También, los docentes investigadores del Grupo GICES se han incorporado a un plan de capacitación establecido por el comité de investigaciones de la Facultad de Ciencias Empresariales, que este caso aplica al fortalecimiento de las competencias en la publicación de artículos y análisis bibliométrico para la construcción de estados del arte. Entre los eventos de investigación figura también la socialización de los resultados de investigación formativa que se dio mediante la participación en el VIII Encuentro de grupos y semilleros de investigación ACIET, modalidad virtual, con los proyectos del Semillero GESCO: “Análisis financiero de la aplicación de la política de gratuidad educativa en la educación básica primaria y básica secundaria públicas en Santiago de Cali 2011–2018” del estudiante Harold Odair Flor Puliche y “Modelo de negocio spin off universitaria, empresa productora y comercializadora de joyería artesanal en filigrana en la ciudad de Cali” del estudiante Jaime Eusebio Castillo. El proyecto del semillero SIES: “Análisis de las variables de competitividad para el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Santiago de Cali, comparativo modelo CEPAL” desarrollado por la estudiante Natalia Martínez, también participó en el encuentro de semilleros de investigación realizado por ACIET el 13 de mayo del presente año. Por último, nos complace invitarlos a la Conferencia Internacional ASCOLFA 2020: “Innovando las Escuelas de Negocios y Revolucionando el Management 4.0 en tiempos de Incertidumbre”. Evento que se realizará del 24 al 28 de agosto de 2020, de manera virtual y contará con invitados especiales del ámbito académico, empresarial y gubernamental.

Cultura organizacional: un modelo de gestión frente al riesgo

Por: Jacqueline Díaz Rodríguez Técnica Administrativa de Investigaciones Tecnóloga en Ing. de sistemas Estudiante de último semestre de Seguridad y Salud en el Trabajo

La electricidad es un elemento que ha sido esencial en el progreso de las comunidades, en su desarrollo económico, industrial, social, etc. ya que se puede transformar en luz, calor, sonido y, por tanto, nos ha permitido contar con ciertas comodidades en el mundo moderno. Sin embargo, este elemento representa gran peligro para la vida de las personas debido al desconocimiento que se tiene de sus riesgos (Londoño & Gaviria López, 2018).

Algunos riesgos laborales, a pesar de ser imposibles de eliminar, pueden ser controlados, como es el caso del riesgo eléctrico. Es aquí donde el compromiso de las organizaciones en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la adquisición de medios de protección juega un papel preponderante para laborar en condiciones seguras. La identificación y evaluación de los peligros y riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores constituyen una etapa esencial en la gestión de la seguridad en las empresas. Una instalación eléctrica segura y confiable es aquella que reduce al mínimo la probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y la salud de los usuarios, al tiempo que minimiza la posibilidad de fallas en los equipos eléctricos.

La confiabilidad de una instalación eléctrica está basada en tres factores: 1. Realizar un diseño del sistema eléctrico según el requerimiento de las instalaciones en las infraestructuras físicas y tecnológicas de la organización. 2. El uso de materiales eléctricos adecuados y de buena calidad, que garanticen la vida útil de la instalación. 3. Las instalaciones eléctricas deben ser realizadas por profesionales calificados en instalaciones eléctricas (Empresas del Grupo ICE). Cuando se sensibiliza la prevención del riesgo en una organización, esto implica tener presente varios factores que influyen de manera inherente, como son: las condiciones, medio ambiente físico de trabajo, los contaminantes químicos y biológicos, la carga laboral, la organización de trabajo y las dinámicas culturales que convergen en las empresas. Esto significa que todos los elementos que enmarcan la actividad de una organización generan un impacto en la consecución del bienestar integral y representan el valor que tiene la salud de los trabajadores para la empresa. Gestionar la seguridad y salud en el trabajo implica una perspectiva integral que facilita garantizar la satisfacción laboral a partir de acciones coherentes sobre diferentes dimensiones. Esto enmarca, a su vez, un inicio con la aplicabilidad de las dimensiones


técnicas, las cuales hacen referencia a que las empresas cuenten con integridad en las instalaciones, redundancias, detectores de deficiencias, automatismos de protección, entre otras. Posteriormente, se da continuidad al cumplimiento de las normas que promueven la mejora de las condiciones de trabajo, suministrando un nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en las actividades laborales. En este aspecto, el riesgo eléctrico y la práctica de diferentes pautas legales permitirán que los contextos de las organizaciones fortalezcan la gestión de la seguridad, así como el apoyo a la mejora de estas y el afianzamiento de la cooperación necesaria de la población trabajadora. Un ejemplo, para visualizar la descripción anterior, sería la adaptación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, NTC2050, NFPA 70E, entre otras, cuyo objetivo es suministrar información para la ejecución segura de los trabajos con riesgo eléctrico. Con el paso del tiempo, las instalaciones eléctricas pueden presentar cambios que pueden originar riesgos, peligros o accidentes, a los cuales es posible dar manejo a partir de la aplicabilidad de la norma y de una cultura fundamentada en procedimientos y conductas que impacte y determine la manera de educar en la prevención, la seguridad y la salud en el trabajo. Es fundamental que se determine a través de la gestión de la seguridad, en su implementación, un conjunto de procesos, procedimientos y normas organizados que posibilite establecer entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que facilite que la organización, identifique y controle coherentemente los riesgos de salud y seguridad, reduciendo el índice potencial de accidentalidad, bajo los parámetros de observancia de las reglas parametrizadas para la labor. Con respecto a lo anterior, también se encuentran los factores humanos y organizativos, que son los que conforman la cultura organizacional, los cuales se deben tener presente al momento de implementar estrategias y actividades que se encaminen a concientizar y sensibilizar en la prevención de riesgos y de su impacto en la consecución del bienestar integral. La cultura organizacional se entiende como: un conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones de los miembros que constituyen una empresa. El objetivo de una buena cultura organizacional se debe expresar a través de diversas estrategias y estructuras integradas en un sistema que pueda generar valores y normas que promueven una excelente conducta, mayor productividad, seguridad y bienestar en la organización.

Para la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), el bienestar físico y mental de sus trabajadores y estudiantes es lo más importante. En esta medida, es necesario estructurar los conceptos de cultura organizacional y riesgo eléctrico enfocados en factores de riesgo que pueden influir directamente en todos y cada uno de los procesos de la institución. Una estrategia para este fin es buscar que cada una de las personas que están en contacto directo con la institución puedan tener un documento de consulta que les brinde información actual para la toma de decisiones frente al riesgo priorizado desde la gestión del recurso humano y la cultura organizacional. Sin embargo, el concepto de cultura organizacional, en sí mismo, se puede perder en la cotidianidad de los procesos que se llevan a cabo en la organización, olvidándose así que el crecimiento de las corporaciones está ligado directamente con el estado integral de los individuos que la componen y frecuentemente se minimiza su influencia en la potenciación del personal y en el crecimiento sostenible de la empresa (Céspedes & A, 2016). El mundo laboral está cambiando constantemente. En la actualidad no sólo se juzga por la producción individual que adquirimos, sino también por el modo en que nos relacionamos con los demás y cómo reaccionamos ante estrategias nuevas e innovadoras. En consecuencia, el sector eléctrico es una actividad laboral que requiere mecanismos de supervisión con conceptos, procesos y procedimientos estandarizados para un trabajo eficiente, mediante los cuales se fomente la sensibilización, la comunicación, la formación y capacitación. Todos estos aspectos deben estar orientados a un cambio que vaya más allá de las exigencias normativas y se centre en técnicas que garanticen la participación de los trabajadores para auto mejorarse y auto gestionarse, permitiendo minimizar el impacto del riesgo. Por tal razón, debe existir un compromiso en ambos sentidos, de la organización y trabajadores, en el marco de un proceso que facilite despertar el interés en el bienestar físico y emocional, cambiando conductas, reforzando comportamientos seguros y eliminando aquellos que no lo son. Todo con la finalidad de potencializar uno de los objetivos fundamentales del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE): “establecer las medidas tendientes a garantizar la seguridad de las personas, de la vida tanto animal como vegetal y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico” (Ministerio de Minas y Energía, 2013).


Bibliografía

Céspedes, & A, M. (Marzo de 2016). Repository unimilitar. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15721/CespedesArangurenAnaMaria2 016.pdf;jsessionid=04373C9E3B926C6B4DCFD 1C13129ABB0?sequence=1 Empresas del Grupo ICE. (s.f.). Grupo ICE. Obtenido de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/1e517f7e-6ca2-4915-8349-0555c8224811/guia+i nstalaciones+electricas.pdf?MOD=AJPERES&CVID =l1DokLf Londoño, A. F., & Gaviria López, E. (2018). Obtenido de Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano: http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1253/PROYECTO%20FELIPE%20Y%20E RIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Minas y Energía. (Agosto de 2013). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de https://www.minenergia.gov.co/retie

FCSH en la 16ª Conferencia Bienal de Diseño Participativo (PDC)

Por: Félix Augusto Cardona Olaya Docente tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

La participación en la 16ª Conferencia Bienal de Diseño Participativo (PDC), que por primera vez se llevó a cabo en América del Sur, se llevó a cabo con la ponencia y el paper exploratorio: “Visibilización de artefactos de memoria de paisaje cultural, una estrategia de codiseño”, en la mesa 6: Material Politics. Este es un producto del proyecto de investigación 0417: “Artefactos Mnemotécnicos, sustentabilidad de un paisaje cultural”, aprobado por la Decanatura Asociada de investigaciones, en el cual se lleva a cabo una experiencia de Diseño Participativo con habitantes del territorio del paisaje cultural cafetero vallecaucano, organizados civilmente para reclamar sus derechos como víctimas del conflicto armado colombiano, con el

objetivo de diseñar con ellos estrategias de apropiación social de la declaración mundial de su paisaje como patrimonio cultural de la humanidad a través de la visualización de artefactos de su memoria colectiva. La Conferencia de Diseño Participativo (PDC) se celebra cada dos años desde 1990 y es el espacio más importante para el diálogo internacional e interdisciplinario sobre las dimensiones colaborativas, sociales y políticas de la producción y el uso de la tecnología en todos los campos del conocimiento. Este encuentro tiene una larga historia en reunir investigaciones relacionadas con la participación directa de las personas en actividades de codiseño, desarrollo, implementación y apropiación en torno a tecnologías, espacios, artefactos y servicios. Los tópicos del conocimiento científico que se trabajan en el PDC son: HCI (interacción humano-computadora), CSCW (trabajo cooperativo respaldado por computadora), CSCL (aprendizaje colaborativo respaldado por computadora), ICT4D (Tecnología de la información y la comunicación para el desarrollo), estudios de ciencia y tecnología (STS), informática social y comunitaria, estudios de desarrollo, estudios de medios, antropología, sociología, diseño, arquitectura, planificación espacial y artes. Fue una experiencia muy interesante y algo estresante, ya que fue expuesta en el idioma inglés y los colegas panelistas y auditorio era la mayoría de los países diferentes a Colombia, lo que permitió tener una valoración externa muy enriquecedora del proyecto ejecutado. Agradezco al departamento de idiomas de la UNIAJC que dispuso a la profesora Carla Mejía, quien me apoyó en todo lo concerniente a la revisión de estilo del paper y guion de la ponencia en inglés, y a los estudiantes del semillero Lumen, quienes con su trabajo decidido han aportado significativamente al proceso.

¿Sabías qué es el plagio?

Alguna vez te has preguntado qué conductas o prácticas en la elaboración de trabajos académicos o investigativos pueden conducirte a cometer plagio. La Real Academia de Lengua Española define como plagio, la acción de “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. A continuación, se detallan una serie de acciones que, según el portal web Neoscientia.com, pueden considerarse como plagio en una tesis o trabajo académico: • Omisión de referencias bibliográficas. • Reproducir fragmentos o textos completos sin


hacer referencia al autor original o fuente a partir de la que se obtuvo (copiar y pegar). • Comprar, robar o pedir prestada la tesis para darla como propia y original. • Citar textualmente a un autor sin utilizar las comillas a pesar de incluir la referencia bibliográfica. • Utilizar una idea o razonamiento de un autor sin hacer referencia a este, aunque no haya copias ni paráfrasis. • Utilizar imágenes, datos, mapas, gráficas, métodos e ilustraciones externas sin citar al autor original. • Parafrasear o resumir un texto correctamente sin hacer referencia a la fuente original. • La más frecuente y difícil de determinar: parafrasear un texto sin modificar el escrito en su totalidad haciendo simples variaciones (por ejemplo, mantener la estructura del texto usando sinónimos o reordenando las palabras), esto con el fin de evitar los programas antiplagio a pesar de citar al autor original. • Copiar frases de distintos autores para hacer una mezcla con estas sin citar las fuentes. • Una extraña forma de plagio es el “autoplagio” que consiste en reproducir un texto propio, anteriormente publicado, para hacerlo pasar por novedoso sin hacer referencia al documento original. • Firmar como coautor en un trabajo en el que no se ha contribuido o participado. • Cuando no se usan de forma adecuada los estilos de referencias bibliográficas para el formato de documento escogido. • No referenciar cualquier información que no sea de conocimiento público o común. • Escribir una tesis o artículo sólo con referencias sin aportar nada original y novedoso.

Referencias bibliográficas

Neoscientia. (2020). Todo lo que necesitas saber para evitar el plagio en tu tesis. Recuperado de https://neoscientia.com/plagio-tesis/

Biblioteca: Entrega virtual de Trabajos de grado

En periodo de cuarentena y aislamiento preventivo, la Biblioteca Universitaria Centro Cultural Jairo Panesso Tascón ha dispuesto de formularios de Google para que cada una de las facultades y sus programas académicos hagan entrega de sus trabajos de grado. Si te encuentras en proceso de grado y requieres conocer información adicional sobre este proceso, puedes consultar a través del correo de Biblioteca: biblioteca@admon.uniajc.edu.co

¿No tienes usuario para consultar las Bases de Datos de Biblioteca?

Para solicitar el usuario y contraseña para acceder a las bases de datos e investigar para tus trabajos y proyectos de clase te invitamos a diligenciar el formulario de Google: https://forms.gle/Gjd3DVtwFSYu5v8c8 A vuelta de correo recibirás los datos de ingreso y un instructivo que guiará el acceso a cada una de las bases de datos. Para información adicional: biblioteca@admon.uniajc.edu.co

Comité Editorial

Director Juan Carlos Cruz Ardila Decano Asociado de Investigaciones

Comité de Investigaciones: María del Pilar Franco Cortés Facultad de Ciencias Empresariales

Hernán Zuluaga Albarracín Facultad de Educación a Distancia y Virtual Luz Patricia Varón Morales Facultad de Educación a Distancia y Virtual Beatriz Eugenia Marín Ospina Facultad de Ingenierías Octavio Calvache Salazar Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Julián Andrés Ángel Jiménez Departamento de Ciencias Básicas Asesoría Editorial Angélica Grajales Ramos Asistente Edwin Alexander Guerrero Solarte Diagramación e Impresión: Ingeniería Gráfica S.A.S. Decanatura Asociada de Investigación Institución Universitaria Antonio José Camacho Teléfono: (57) (2) 6652828 – Ext: 3301 Sede Principal Avenida Sexta Norte # 28N - 102 A.A. 25663 – Santiago de Cali, Valle del Cauca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.