Me mor ias 2016 2 016
Evento apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertaciรณn Cultural
ESPACIO EMERGENTE [sala de exhibiciรณn]
¿Qué es Espacio Emergente? La Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) durante los últimos ocho años, ha realizado diversos proyectos de exhibición artística en sus instalaciones, sin embargo, a partir del año 2014, gracias a la creación de su programa de formación profesional en Artes Visuales y al apoyo del Ministerio de Cultura a través del Programa de Concertación Cultural, inaugura su sala de exposiciones Espacio Emergente, un lugar concebido para el reconocimiento de nuevos artistas y para la reexión y la formación de públicos para el arte contemporáneo.
¿Por qué el proyecto Espacio Emergente?
Espacio Emergente responde a la necesidad de generar en Cali espacios de intercambio, debate y difusión de las propuestas de artistas emergentes. Teniendo presente la heterogeneidad de la producción artística, la variedad de programas de formación profesional en artes, y la fragilidad de las relaciones y procesos del campo artístico local y regional, se busca contribuir a la creación de redes de trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el público en general, a través de encuentros académicos de debate y actualización, y la realización de talleres de creación.
¿Cuál es el propósito? La gestión de exposiciones de las propuestas de artistas jóvenes de la ciudad y la región, incluyendo trabajos y procesos de formación de estudiantes de artes visuales y carreras anes, tiene el propósito de constituir la sala como una plataforma de difusión de los proyectos pedagógicos y de creación universitaria. Además de las exposiciones, nos interesa realizar encuentros de reexión, debate y actualización en distintos campos como la investigación en artes visuales, la curaduría y la gestión del patrimonio.
¿Quienes son los beneciarios? Al tratarse de un proyecto que busca promover la producción artística emergente a nivel local, la población que se pretende beneciar, en primer lugar, es la comunidad artística y académica de las artes visuales en la ciudad. Sin embargo, también nos interesa un público diverso que asiste a la sala de exposiciones demás actividades programadas, conformado principalmente por la comunidad universitaria de la UNIAJC, cuya población estudiantil es en promedio 7.000 estudiantes, y la mayoría se encuentran en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, lo que constituye al proyecto como una interesante oportunidad para que toda la comunidad universitaria movilice nuevos saberes y amplíe sus horizontes de conocimiento y apreciación hacia las artes visuales.
El pensar y reexionar en torno al pasado es un interés constante en artistas de todos los tiempos, ya sea para estudiar y aprender de sus antecesores o bien para cuestionar la manera como se narra y presenta la historia. Un interés que implica ser no sólo espectadores sino también intérpretes de historias pasadas, reexionando desde la experiencia personal y más allá de ésta, en busca de signos que hagan parte de la memoria colectiva, creando obras que apuntan a un pasado íntimo, pero que se enmarca en lo público. Bajo esta premisa, se realizó la convocatoria Memorias Posibles, con el propósito de realizar dos exposiciones temporales con propuestas que abordan la memoria, centrándonos en la importancia de la imagen como registro visual de un acontecimiento en un momento y espacio determinado, así como una posibilidad de encuentro entre distintas temporalidades. Como resultado de la convocatoria en la cual participaron 19 propuestas, se seleccionaron 5 propuestas que conformaron las exposiciones SOMBRAS, un espacio entre recuerdos y FRAGMENTOS.
Memorias posibles
Marcelo Velรกsquez
Vestigio y pulso.
Andrea Cujar Herencia Evocada
“SOMBRAS” Un espacio entre recuerdos
Desde diferentes medios plásticos y estrategias e intereses de creación, las propuestas reunidas en esta muestra, reejaron las reexiones que jóvenes artistas plantean en torno a la memoria, y que se articulan a partir de juegos de luz y la sombra, siendo esta última protagonista, como símbolo de algo que está latente, como la posibilidad misma de recordar u olvidar y del encuentro entre distintas temporalidades. Bien sea a partir de experiencias personales o de indagaciones acerca de imágenes que circulan y se consumen de forma fugaz, las propuestas que hicieron parte de esta exposición, evidencian que la memoria puede ser una construcción constante, pues las imágenes y objetos nos permiten entablar de nuevo un diálogo con un momento irrecuperable, pero re-interpretable a través de la obra de arte.
“SOMBRAS” Artistas y Obras
ANDREA CÚJAR Maestra en Artes Visuales de la Ponticia Universidad Javeriana Cali con énfasis en artes plásticas y audiovisuales, y con gran interés por las artes grácas.
Herencia Evocada. Madera, acrílico, luz led y papel pergamino 31 cm x 36 cm x 5cm c/u 2014- 2015.
“Mi propuesta indaga el recuerdo contenido en la memoria, en especial la manera como se crea, se conserva y se transforma. Las imágenes que produzco parten desde mi experiencia familiar y personal, por lo que incluyo referencias a la infancia, momento desde el que se crean los recuerdos del ser humano tanto exactos como inexactos. Uno de los recursos utilizados para la creación de mi propuesta es la fotografía; pese a que de este medio se extraen los elementos con los que se hacen las imágenes para la obra, se conserva en la obra misma como herramienta que permite mostrar las diferentes alteraciones que puede tener la “imágenes como recuerdo”, a causa de factores naturales como la imaginación, el tiempo y el olvido cuando están “contenidas” en la memoria del ser humano”.
WILLIAM NARVÁEZ Maestro en Artes Plaś ticas con tit́ ulo meritorio del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Actualmente reside Buga y trabaja en Cali. Ha participado en muestras colectivas e individuales en espacios independientes de las ciudades de Cali, Popayan ́ , Bucaramanga, Bogotá y Buga.
La danza de Dolcey. Dibujo-Pintura. Tinta china, acuarela y ceniza de cana ̃ sobre papel. 75x100cm 2015
La danza Tintas y carbon ́ sobre papel 22X30cm 2015 “Mi propuesta la conforman obras bidimensionales que se enmarcan dentro de la pintura y el dibujo, haciendo uso de elementos que constituyen la atmosfera del Valle del Cauca, desde elementos naturales como tambien ́ culturales y poet́ icos. En estas piezas aparecen referencias a la historia del arte regional, como el caso del pintor Dolcey Vergara, uno de los artistas perdidos en nuestra historia del arte, cuyas obras son descontextualizadas y puestas en nuevos paisajes monot́ onos, lug ́ ubres y desahuciados. Las piezas sugieren poner en evidencia y cuestionar ciertos procesos erosivos sobre el paisaje y la memoria, la relacion ́ del ser humano con la naturaleza en la contemporaneidad, los costos del consumo desmedido y el vacio ́ que deja a su paso el abuso sobre el territorio. Empleo el papel como medio donde no solo sucede un acto pictoŕ ico, sino tambien ́ un recorrido por el espacio que deja registradas huellas de una serie de procesos pictoŕ icos. En estos procesos la imagen se hace, se borra y se elabora de nuevo repetitivamente, hasta que las tintas se meten en las bras maś profundas del sopor- te impidiendo ser borradas o impidiendo absorber maś pintura. El material se desgasta, en ocasiones se rompe o fragmenta a causa del maltrato; el resultado es un espacio donde se llevaron a cabo acciones humanas, donde sucedieron historias que sus pocos componentes gurativos nos develan”.
William Narvaez La danza de Dolcey.
Marcelo Velรกzquez
Vestigio y pulso.
MARCELO VELÁZQUEZ Estudiante de Dec ́ imo semestre de Artes Plaś ticas de la Universidad del Cauca.
Vestigio y pulso. Frotagge sobre matriz de papel digital impresa y fragmentada. 210 x 110 cm 2015 “La pieza Vestigio y pulso, hace parte del proyecto “Variaciones Sobre Ef́ eso”, el cual surge de una imagen documental extraid ́ a del diario amarillista “El Extra”, en los albores de los ataques de las FARC en el norte del Cauca en el año 2014. La imagen curiosamente escapa de la estet́ ica convencial en eś te tipo de diarios, en que se opta por un tratamiento voyeurista y dramat́ ico, con la intencion ́ de crear un impacto chocante y seductor; en eś te caso, se trata de una imagen que evoca una atmoś fera maś cercana al sueno ̃ que a la muerte, una imagen que elude esos signos efectivistas del registro del conicto armado. La seduccion ́ de dichas imag ́ enes a mi parecer tambien ́ radica en su descuidada impresion ́ , dejando lugar al descace, y errores de color, que de alguna manera han ido conformando una estet́ ica de los kisch. Si bien es cierto que la escena ha sido registrada por el lente fotogra ́ co a manera de testimonio, tambien ́ es cierto que la manipulacion ́ a la que es sometida bajo la log ́ ica de los medios de comunicacion ́ , la dota de una velocidad banal. Es decir, la manera en que la imagen-testimonio es distribuida y comunicada al pub ́ lico se encamina hacia un olvido del hecho registrado. De eś ta manera la imagen documental la comprendo como un sin ́ toma crit́ ico de una sociedad deseante de olvido”.
Stephania Mera “Memoria gráca. La masacre de la casa del liberal”
“FRAGMENTOS” Las propuestas seleccionadas para la exposición Fragmentos, nos invitan a reexionar acerca de los mecanismos de producción de la historia y la memoria, temas esenciales en los retos que enfrentamos en nuestra sociedad. De manera particular, las propuestas recogidas en esta muestra, plantean una apuesta por combatir la amnesia que suele envolver a la reexión crítica del pasado. También se hace evidente un interés por la fotografía como registro pero también como estrategia para elaborar nuevos relatos, donde el pasado puede proyectarse en el presente de forma fragmentada, con vacíos y silencios, que nos invitan a ser no sólo espectadores frente a las imágenes, sino también intérpretes de historias pasadas y a cuestionar desde la experiencia personal, y más allá de ésta, las historias ociales en busca de signos que reactiven la memoria colectiva.
“FRAGMENTOS” Artistas y Obras
ESTEBAN LÓPEZ Maestro en Artes Plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali.
“Serie Escombros” Lápiz sobre estuco listo en escombro Dimensiones variables 2016 “La serie Escombros hace parte del proyecto “RETRACCIONES. Escombros, materiales e historias”, el cual es resultado de indagaciones a partir de la arquitectura moderna caleña como símbolos e iconos del tan anhelado ''progreso'' que nos dejó ese suceso en la ciudad y una relación de imágenes y materiales que se fundamenta en contrariedades como lo pesado/liviano, frágil/duro, liso/rugoso y pasado/presente. Me interesa trabajar con el documento de una serie de fotografías no tan conocidas acerca de la consecución de la sede, la relación con las edicaciones que fueron construidas y retratos de los dirigentes gremiales, deportivos y cívicos quienes llevaron a cabo los Panamericanos en Cali. La serie de dibujos en escombros o pedazos desprendidos de calles, andenes y edicios sobre los que adhiero una capa de estuco plástico (material de acabados en construcción) como soporte para allí dibujar las reproducciones de esas fotografías de sucesos y retratos de personajes relacionados con los juegos Panamericanos de Cali, abarcan un periodo de diez años antes de la inauguración del evento. Desde estos escombros de andenes y calles, producto de las grietas en estructuras y obras cotidianas y los oricios de una supercie que pretende ser lisa, se empieza a desarrollar un dibujo frágil como la fotografía misma, potenciado en las incisiones y errores del secado del material, de imágenes de reconocimiento popular que fueron construyendo un relato sólido, estructurado y casi inalterable acerca de un evento, de la ciudad misma, de sus dirigentes”.
STEPHANIA MERA Diseñadora gráca de la Universidad del Valle y de la Fundación Academia de Dibujo Profesional.
“Memoria gráca. La masacre de la casa del liberal” Collage y fotomontaje Dimensiones variables 2014
“Este proyecto relaciona el lenguaje y la fotografía a través de la recolección de diferentes datos y documentos correspondientes a un hecho de violencia bipartidista ocurrido el 22 de octubre de 1949 en Santiago de Cali. Este evento tuvo lugar en el marco de un conicto nacional —generado a partir del 9 de abril de 1948 con el llamado bogotazo— en el que muchas familias perdieron a sus seres queridos, como en el caso de la autora. Partiendo de la investigación y el consiguiente análisis de la documentación, se construye una narración visual y escrita que logra crear memoria y conectar la historia de la familia de la autora con una realidad social de todo el país. Teniendo en cuenta esto, cada pieza tuvo en cuenta momentos, planos e iluminación para que por medio de la imagen se transmita una secuencia histórica, valiéndose de la mezcla y conguración, por medio de la técnica del collage y el fotomontaje, buscando que varias imágenes se fundan en una sola y de esta manera se consiga una emotividad en el observador, seleccionándose elementos que hacen parte de las composiciones y ayudan a llevar una línea de tiempo que va conectada con la historia”.
En la historia de todos los pueblos existen eventos que nos regresan a un sentimiento de orfandad. Este sentimiento se repite en cada tragedia que golpea a Colombia. En 2005 fue el desbordamiento del río de Oro en Girón; en 1999 el terremoto de Armenia; en 1994 con el desbordamiento del río Páez en Belalcázar; en 1987 el deslizamiento de Villatina en Medellín; en 1985 la avalancha de Armero; en 1983 el terremoto de Popayán; en 1979 el terremoto de Tumaco; y en 1956 la explosión de Cali. La exposición En busca de la memoria perdida, buscó ser un espacio de encuentro con la memoria de la explosión del 7 de agosto de 1956 en Cali. La memoria de este acontecimiento es tan trágica como importante, porque generó grandes cambios en la conguración de la ciudad y su identidad; y lamentablemente, es un acontecimiento poco conocido y estudiado. Esta exposición recogió avances del proyecto de investigación y el taller de creación En busca de la memoria perdida: Cali, 7 de agosto de 1956, iniciativas que se centraron en analizar la construcción de memoria y conciencia histórica en torno a la explosión, teniendo en cuenta: los modos de producción de la memoria social desde la perspectiva de la cultura material. Se examinaron las medios de difusión, los soportes materiales, su legitimación y su potencialidad de reproducción en la vida social de los caleños. La exposición se estructuró a partir de tres temáticas: La Censura y el Silencio, Imagen y Olvido y Memorias Posibles, presentando algunos resultados y procesos del taller de creación, articulados a propuestas de artistas de la ciudad, la presentación de fotografías inéditas del fotógrafo colombo-argentino Nils Bongue y audiovisuales que abordan la memoria de la explosión. La exposición no buscó presentar la verdad acerca de la explosión, sino brindar la posibilidad a sus asistentes de imaginar los discursos posibles (sectarios, particulares, interesados, diferenciales, conictivos, polarizados, etc.), pues son múltiples las memorias posibles de la tragedia. Las artes permiten adoptar formatos distintos en los bordes entre la verdad y la verosimilitud, lo cual nos plantea un excelente escenario para la construcción de imágenes que dan respuestas a las preguntas que se plantearon en esta exposición, entendiendo que las imágenes recordadas u olvidadas formarán siempre parte de nuestra experiencia del mundo.
“7 de Agosto de 1956 En busca de la memoria perdida�
Acto inaugural de la Exposición: conmemoración por los
60deaños la explosión en Cali. Como acto de apertura de la exposición el día 6 de agosto, se realizó una programación especial en la cual se contó con la presencia de Luz Adriana Betancur, Secretaria de Cultura de Cali, miembros de la junta de acción comunal del Barrio Aguablanca, artistas y participantes del taller de creación y se realizaron las siguientes intervenciones:
Proyección del documental Fundación del Barrio Aguablanca y la Explosión del 56, de Jair Quintana, habitante del Barrio Aguablanca, creado para dar refugio a los damnicados de la explosión. Proyección y presentación del cortometraje Cabaret 56, ambientado en la explosión del 7 de agosto de 1956 a cargo de Gabriel Nasdar, participante del taller de creación.
Presentación musical del cantante de Wilson Agudelo, del tango “Lamento Caleño” canción alusiva a la explosión y censurada por parte del gobierno del General Rojas Pinilla. Presentación de aplicación multimedia 60 datos sobre el Bombazo del 56, realizada por el profesor Jorge Manrique y estudiantes de comunicación de la Universidad Javeriana para el periódico El Espectador. Conversatorio con sobrevivientes de la explosión Velada conmemorativa, encendimiento de velas en homenaje a los sobrevivientes y damnicados de la explosión.
Taller de Creaciรณn
En busca de la memoria perdida Con el propósito de generar espacios de encuentro y reexión entre artistas, estudiantes, docentes, investigadores, y la comunidad local, Espacio Emergente y el Semillero de Investigación Arte y Espacios del programa Artes Visuales de la UNIAJC, realizaron un taller de creación en torno a la conmemoración de los 60 años de la explosión del 7 de Agosto de 1956. En este espacio se buscó generar propuestas de obras, intervenciones o acciones artísticas, que posibiliten un encuentro con la memoria de la ciudad, al tratarse de un acontecimiento relevante, que generó grandes cambios en la conguración de la ciudad y su identidad, pero que no es sucientemente conocido ni estudiado.
En busca de la memoria perdida Se realizó una convocatoria abierta para la participación en el taller, en el cual podían participar artistas con o sin formación profesional, estudiantes, docentes, académicos y cualquier persona de la comunidad en general, que deseara participar en un diálogo sobre prácticas de la memoria y el arte. Consideramos pertinente ampliar la posibilidad de reexión en torno a esta tragedia a toda la comunidad académica y no académica de la ciudad, proponiendo un taller de creación como un lugar de diálogo y de producción de conocimiento desde la investigación-creación. El taller de creación se realizó entre abril y junio, en 10 sesiones de trabajo de producción artística, de reexión y de diálogo con los participantes al taller y los artistas invitados, quienes abordaron la temática de la explosión del 7 de agosto de 1956, y otros que nos plantearon ejercicios de creación acerca de sitio especíco, el cuerpo y la memoria. Como artistas invitados estuvieron miembros del Colectivo Descarrilados, Monica Restrepo, Camila Rodriguez, Connie Gutierrez y también se contó con la participación de Javier Peña Ortega docente investigador de la UNIAJC quien presentó los avances de su proyecto de investigación acerca de la explosión de 1956 y María del Mar López como asesora de la formalización y montaje de las propuestas del taller.
Taller de Creación Artistas y Obras Dos propuestas desarrolladas durante el Taller de creación, así como la proyección del corto de cción Cabaret 56 del productor audiovisual y participante del taller Gabriel Nasar, hicieron parte de la de exposición “En busca de la Memoria Perdida: 7 de Agosto de 1956”.
ANGIE MARCELA MUÑOZ JARAMILLO Estudiante artes Universidad del Valle.
“Sin título” Instalación Maniquies para dibujo, lámina de MDF y varillas de aluminio. Año: 2016 “Partiendo de los símbolos relevantes, identico el cuerpo como punto de partida y hago algunas búsquedas de estudios en bases de datos sobre el cuerpo, sus gestos, expresiones y diferentes momentos frente a ciertas situaciones, sobre reejos y movimientos del cuerpo. En la búsqueda encuentro dos que me llevan a materializar un poco más la idea del cuerpo en el instante de una explosión…:”
ANDRÉS GARCÍA Y MARGIE REYNEL Estudiantes Instituto Popular de Cultura.
“Relatos Tejidos” Bordado Hilo croché sobre Tul Ilusión. 2016 “La obra surge de una primera inquietud sobre la manera en que se articula la memoria en torno al hecho de la explosión del 7 de agosto de 1956. En este sentido encontramos la idea del tejido y la unión de los relatos como soporte simbólico de memoria. Cuando ya comenzábamos a reunir las voces de amigos y conocidos, surge el problema sobre qué voces tejerán la memoria y por qué. Es aquí donde entendemos que el espacio de la explosión se expresa por medio de los que lo habitan, y que si lo que queríamos ere tejer una memoria colectiva sobre el hecho de la explosión debíamos ir a preguntar sobre el hecho a los que han habitado y habitan los restos de la explosión. Son estas personas las que deben ser escuchadas, las que deben relatar y reinventar la historia. El tejido se vuelve un soporte descentralizado, frágil, lleno de ausencias y vacíos que se entrelazan, que se va creando a partir de las voces y sonidos del lugar, de las experiencias de los que vivieron la tragedia, de los que algo han sabido de ella y de los que la desconocen”.
Espacios de intercambio
y debate
Conversatorio
“Arte y Memoria” El conversatorio se desarrolló como una tertulia abierta al público en general, y donde los artistas que hicieron parte de las tres exposiciones realizadas, así como los participantes del taller de creación, tuvieron un lugar de encuentro para conocerse y conversar acerca de la memoria y del reto que implica para los artistas poder representar acontecimientos de otro. Además como el arte se convierte en los retos que En este espacio participaron Jaes Caicedo, Florencia Mora y Diana Carolina Torres, del Colectivo Descarrilados, quienes en 2006 con motivo de los 50 años de la Explosión en Cali del 7 de Agosto de 1956, realizaron una propuesta de exposición a partir de un ejercicio de memoria colectiva desarrollada los familiares de los sobrevivientes, y a partir de ese ejercicio han continuado indagando propuestas de creación participativa que involucra historias y relatos.
Espacios de intercambio
y debate
Foro
“Hablemos de Patrimonio” En el marco de septiembre, mes del Patrimonio Cultural, se realizó el Foro “Hablemos de Patrimonio”, como un espacio para conversar desde diferentes perspectivas, en torno a la noción y concepto del patrimonio. Denominamos este encuentro como la búsqueda de “nuevos escenarios de uso y activación del patrimonio cultural colombiano y continuando con la línea temática sobre la que el proyecto reexionó en todas las etapas de sus actividades, las intervenciones del foro abordaron las relaciones que se generan a partir de las transformaciones espaciales de la ciudad y la memoria, en un diálogo de experiencias locales y nacionales.
“Activar, y desactivar, el patrimonio cultural” fue el nombre de la intervención del geógrafo y museólogo Edmon Castell, profesor de la Maestría de Museología y Gestión del Patrimonio y miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia. En su charla, el profesor Castell compartió la experiencia de activación y desactivación de la Ciudad Universitaria de Bogotá, donde resaltó el paisaje como concepto, y la complejidad que éste supone al considerarlo como un entramado de valores ambientales, sociales, académicos, culturales y patrimoniales.
Desde la perspectiva local,
"Disputas, olvidos y silencios en la memoria del espacio público de Santiago de Cali, 19401960" intervención de la profesora Carmen Carmen Cecilia Muñoz Burbano del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, dialogó sobre los modos en que se transforma, se habita, se planea y se representa la memoria en el espacio de la ciudad, en contextos históricos especícos. La intervención abordó también aspectos de la historio del arte en el contexto colombiano y suscitó preguntas sobre aquellos proyectos de intervención en el espacio público de Cali, que nunca llegaron a desarrollarse.
Por su parte, la investigadora Amparo de Urbina González, perteneciente al Centro de Investigaciones sobre Dinámicas Sociales CIDS, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia, abordó en su intervención “Patrimonio
de uso residencial en el Centro Histórico de Bogotá” ciertos aspectos relacionados con la legislación y la normativa para el patrimonio mueble en Colombia. Su
"Los Rastros del Barrio El Calvario: Entre la Historia Urbana y el Patrimonio" de los investigadores intervención seguida de la
de la Universidad el Valle y la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali Apolinar Ruiz y Hansel Mera, evidenciaron tanto la relevancia del concepto de patrimonio en contexto de barrios y centros históricos, así como también lo delicado de la planeación, gestión y manejo, de estos espacios y bienes que involucran un entramado importante de voluntades e intereses tanto político-administrativas como de carácter ciudadano.
Para nalizar, el profesor Manuel Sevilla de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Ponticia Universidad Javeriana Cali, expuso "Patrimonio en contextos de festival" un análisis comparativo entre el Festival de Músicas del Pacíco Petronio Álvarez en Cali y el Festival de Jazz y Patrimonio de Nueva Orleans, que presentó las oportunidades y los retos de las manifestaciones culturales en contexto de festival. Entre otras cosas, el profesor hizo el llamado a atender y continuar estudiando los conceptos de “escenicación del patrimonio cultural” y el “éxito social” de los festivales.
Presentamos nuestros agradecimientos especiales a estudiantes, profesores y personal técnico administrativo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, al Colectivo Deskarrilados, a la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali y al Ministerio de Cultura a través de Programa de Concertación Cultural.
ESPACIO EMERGENTE [sala de exhibiciรณn] Evento apoyado por el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertaciรณn Cultural