HAZTE LA PRUEBA
SITUACION DE VIH Y SIDA Y LA PRUEBA DE VIH ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008
Situación de la Epidemia en el PERÚ HAZTE LA PRUEBA
HAZTE LA PRUEBA
HAZTE LA PRUEBA
HAZTE LA PRUEBA
VIAS DE TRANSMISIÓN HAZTE LA PRUEBA
Fuente: DGE-MINSA VERTICAL 2%
PARENTERAL 1%
SEXUAL 97%
HAZTE LA PRUEBA
Factores que incrementan la vulnerabilidad y riesgo para el VIH en la población del Perú - 2008 Naturaleza Humana Desarrollo de la sexualidad inapropiadamente Inicio precoz de actividad sexual Baja autoestima.
Respuesta social
Ambiente Marginalidad Bajo nivel educacional Estimulación sexual permanente (Fácil acceso a la pornografía) Creencias erróneas sobre sexualidad en la familia y en la comunidad. Presión de pares Deficiente Educación Sexual Elevada prevalencia de ITS y VIH en GEPETS Redes sexuales extendidas e interconectadas
Riesgo de infección por VIH
Riesgo autoformado
Interés Social disminuido Presión de activistas polarizado al acceso al tratamiento. Financiamiento estatal insuficiente Cobertura limitada de los Programas de prevención y control. Ausencia de Servicios diferenciados (Jóvenes – HSH)
Perdida de Rectoría de los PNPC Inadecuada organización del estado (Educación – Trabajo no se involucran) Fondos de apoyo internacional mal utilizados – sobrecostos
Baja percepción de riesgo de ITS/VIH Adicciones alcohol – drogas Cyberadicciones Pornografía – Chats Sexuales – contactos sexuales por Internet Elevado número de parejas sexuales. Relaciones sexuales no protegidas. Luis Suárez-Ognio, Mónica Pun-Chinarro DGE – MINSA 2007 Basado en Lalonde y Lafambroise 1974
HAZTE LA PRUEBA
Facilidad de establecer contactos sexuales por Internet
HAZTE LA PRUEBA
Acceso a pornograf铆a y a informaci贸n sobre prevenci贸n de VIH
Ratio: 67,000,000 / 1,290,000 = 52 : 1
Tamizaje VIH y SIFILIS en Gestantes MINSA, 2000 - 2007
HAZTE LA PRUEBA
90.00 80.00
71.18
74.07
73.56
72.47
71.21
68.36
76.54
70.00 60.00
75.63 68.63
63.70
50.00
50.71
40.00 30.00 20.00
32.71
31.35
36.90
2007 Elisa = 41.39% PR = 58.61%
31.27
22.56 Introducci贸n de Pruebas R谩pidas
10.00 0.00 2000
2001
2002
Gestantes tamizadas RPR
2003
2004
2005
2006
2007
Gestantes tamizadas para VIH
Fuente: Ficha Monitoreo ESN ITS/VIH y SIDA
Cobertura de tamizaje para VIH en gestantes que acuden a EESS, según regiones. Perú, MINSA 2004 – 2006 - 2007
0 – 25 % 26 – 50 % 51 – 75 % 76 – 100 %
2007
2006 2004
67.45
79.05
29.35 20.63
35.56
78.17
13.40
10.69
36.69
46.67
8.70 58.15
54.79 7.06
23.17
19.41
68.08 72.22
21.56 16.32
53.08
36.63
38.69 2.61
24.91 36.89 29.45
TOTAL NACIONAL 31,27%
72.00
13.79
13.83
81.19 44.44 45.75 46.74 7357
68.55
46.67 46.48
Lima Ciudad Llima Este lima Norte Lima Sur Callao
75.27
14.13
50.66
Lima Ciudad 95.19 Llima Este 72.51 lima Norte 96.48 Lima Sur 78.19 Callao 73.99
33.85
57.49
74.65 79.66
25.82
47.64 79.59
TOTAL NACIONAL 63,70%
65.15
Fuente: Ficha Monitorización ESNPC ITS/VIH y SIDA 9.77 64.76
Fuente: Ficha Monitorización ESNPC ITS/VIH y SIDA
HAZTE LA PRUEBA
SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DEL VIH EN EL PERÚ Modelo de Transmisión HAZTE LA PRUEBA
Epidemia Concentrada en HSH
Infección VIH Población HSH Población “Puente” Mujer Heterosexual Hombre Heterosexual Transmisión vertical
Control de la Transmisión “Vertical” del VIH Tamizaje de Gestantes Protocolo de ARV Inicio TARGA Cesárea
¿Que intervenciones podrían utilizarse en la poblacion puente? Control de la Transmisión Sexual en HSH Promoción de uso de Condón. AMP de Trabajadores Sexuales Consejería intensiva Tratamiento de ITS
Información dirigida por medios de comunicación Información por Internet Pares
PerĂş: Prevalencia en HSH = 14%
¿Como están las redes de intercambio sexual actualmente? Tenemos pocas evidencias – Hipótesis basadas en Vigilancia II Generación Heterosexuales: Monogamia seriada – monogamia establecida – red mínima
¿Como están las redes de intercambio sexual actualmente? Tenemos pocas evidencias – Hipótesis basadas en Vigilancia II Generación HSH: Múltiples parejas – redes extendidas
¿Como están las redes de intercambio sexual actualmente? Tenemos pocas evidencias – Hipótesis basadas en Vigilancia II Generación HSH Bisexualidad masculina: Múltiples parejas – redes extendidas
¿Qué esta sucediendo en la poblacion heterosexual? ¿Como están afectando los nuevos determinantes? Heterosexualidad: Múltiples parejas – redes extendidas
HAZTE LA PRUEBA
IMPLEMENTACION DEL TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA) EN TODO EL PERU
Puntos de distribuci贸n de TARGA en el Per煤 COBERTURA A NIVEL NACIONAL: 23 DIRESAS 05 DISAS 69 Puntos de Distribuci贸n: - 56 Establecimientos de Salud -03 ONGs -02 Penal
Actualmente 12 mil 500 peruanos con VIH y SIDA reciben tratamiento antirretroviral gratuito en establecimientos de salud del Ministerio de Salud, EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales y algunas ONGs.
Día Mundial de Lucha Contra el SIDA HAZTE LA PRUEBA
Tú previhenes, infórmate …Hazte la Prueba es una iniciativa del Ministerio de Salud y la CONAMUSA, en el marco del Día Mundial de Lucha Contra el Sida. Objetivo: Incentivar a la población en general a realizarse el test o prueba de VIH de manera informada y voluntaria. Existen dos tipos, la Prueba rápida y la Prueba de Elisa, ambas se realizan analizan en una muestra de sangre, la diferencia está consiste en el tiempo que se tiene el resultado. ES MUY IMPORTANTE QUE ANTES Y DESPUES DE LA PRUEBA de VIH SE BRINDE ORIENTACION Y CONSEJERIA
¿Por qué es importante hacerse la prueba?
• Porque un diagnostico temprano permite acceder a un tratamiento oportuno, así como los servicios de prevención y atención integral. Ello contribuye a llevar una mejor calidad de vida. • Porque conociendo el diagnostico puede tomar medidas de prevención, evitando que la enfermedad siga extendiéndose. Si las mujeres embarazadas tienen un resultado positivo al VIH, podrán recibir tratamiento gratuito y reducir la posibilidad de transmitir la enfermedad a tu hijo.
HAZTE LA PRUEBA
DATOS SOBRE LA PRUEBA EN EL PERU Y EL MUNDO
Se estima que existen alrededor de 70 mil peruanos con VIH y SIDA que desconocen su condición de salud. En este sentido, es necesario exhortar a la población en general que tiene una vida sexual activa a realizarse la prueba de detección del virus, como primer paso para impulsar la prevención, el tratamiento y la atención de esta enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que en 2005, en la región, más de 700.000 personas se hicieron las pruebas y que en 2006 esta cifra fue superior a un millón. Se prevé que estas cifras sean todavía más altas este año. Entre las razones que contribuyen al aumento de estas cifras se encuentran la mayor disponibilidad de los tratamientos antirretrovirales, lo que permite a las personas infectadas con el virus vivir más tiempo y con buena salud; además ha disminuido el estigma contra las personas que tienen el virus.
HAZTE LA PRUEBA
¿Quiénes se deben hacer la prueba? Todas las personas, hombres o mujeres, jóvenes o adultos, que hayan tenido relaciones sexuales sin protección (sin condón) en los últimos 5 años, además todas las gestantes en la primera atención prenatal (la prueba es gratuita en todos los Establecimientos de Salud del MINSA). Financiamiento Actualmente a través del financiamiento del Fondo Mundial se cuenta con pruebas rápidas de VIH gratuitas para mujeres en edad fértil en algunos Establecimientos de Salud. Para mayor información llamar a INFOSALUD 080010 828
El resultado es estrictamente confidencial.