Cultura Guarasugw´e

Page 1

CULTURA GUARASUG´WE

2

como hemos vivido. Hemos vivido como seres humanos, y como tales moriremos; pero nunca nos subordinaremos a los blancos. Aunque nuestra voluntad de lucha se haya debilitado un poco. jamás nos dejaremos esclavizar por los blancos”J.Riester1 Los Guarasug´we - Crónicas de sus últimos días

PRÓLOGO

1

3

El lector se preguntará: ¿Qué es esto?, ¿Qué sentido tiene una crónica de la muerte de un pueblo?, ¿Qué absurdo describir en todos sus detalles la cultura de un pueblo que ya no existe? No, no es absurdo; pues los destinos de los pueblos deben atraer nuestra atención, conociendo el destino de un pueblo podemos impedir que este caos se repita. Es cierto que la esperanza de que nuestro afán tenga éxito es muy pequeña, pero esto no disminuye, en ninguna forma, nuestra preocupación. ¿Qué puede manifestar más claramente esta conciencia de uno de los últimos guarasug´wes, que sabía perfectamente que su pueblo no tenía ya posibilidades de sobrevivir?“Moriremos

4

INTRODUCCIÓN Dentro del marco de un trabajo de campo, llevado a cabo entre agosto de 1963 y diciembre de 1965 en el oriente boliviano, por sugerencia de Heinz Kelm, se presentó la posibilidad de vivir en la aldea de los Guarasug´we, entre los meses de agosto de 1964 a febrero de 1965. Me faltaba sobre todo un conocimiento de la cultura Tupi-giaraní y, naturalmente, el conocimiento del idioma. Las conversaciones llevadas a cabo en el idioma de los pauserna - guarasug´we las podía yo seguir sólo con mucho esfuerzo. En lo que se refiere a la cultura material y a la economía, me bastaron algunas palabras castellanas y guarasu, que no fueron suficientes al tratar de temas de carcter religioso. Las dificultades fueron superadas en gran medida gracias a mi acompañante Tesere.

5

Los guarasug´we se destacan entre las demás culturas tupí-giaraní por el hecho de haber vivido aislados en gran medida; nunca en la zona de influencias mas alta de los mestizos, habiendo podido conservar de esta manera, elementos culturales que podemos considerar propios.

6

7 ECOLOGÍAY ASENTAMIENTOCULTURAGUARASUG´WE

8 MEDIO NATURAL Los guarasug´we viven en el norte de la provincia de Velasco, departamento de Santa Cruz, en la zona denominada Campo Grande - Suviuhu, entre los ríos Paraguá, Iténez y Pauserna.

la época de lluvia el paisaje se transforma; amplias extensiones se inundan permaneciendo secos sólo los promontorios naturales.

En invierno solo se puede ingresar navegando en canoas por el río Iténez, ya que las lluvias son casi diarias, dejando a las copas de los árboles como único refugio relativamente fresco, tanto para los animales como para el hombre.

Su territorio se encuentra en las selvas tropicales de la Amazonía, apenas encontramos espacios abiertos; la selva forma una enmarañada bóveda por la que apenas llega el sol al suelo húmedo y putrefacto.

La exploración y colonización del norte, que está íntimamente relacionada con la explotación del caucho, corrió por cuenta, principalmente, de bolivianos apoyados por chiquitanos subyugados que ingresaron a los ríos Paraguá e Iténez, procendentes de las provincias del Durantesur.

FORMA Y LUGAR DE ASENTAMIENTO

9

10

La aldea de los indígenas consta de siete casas, de las cuales una se encuentra deshabitada.

Los guarasug´we viven al borde de la única gran pampa que conozco yo aquí, que se extiende desde las orillas del río Iténez hasta cuarenta kilómetros hacia el sur.

Las casas mismas no conforman una agrupación determinada, sino que se levantan sin orden aparente, a unos 50 mt. de la selva.

Hace 5 años que los guarasug´we viven en ese lugar por los siguientes motivos: 1. La aldea tenía que encontrarse sobre algún promontorio

La aldea de los guarasug´we está, pues a casi la mitad del camino que une, por tierra, los ríos Paraguá e Iténez. Hay unas casas más a tres kilómetros de distancia a unos cientos de metros de la selva, en la que Tarekuvé, el capitán vive temporalmente, además de tener una casa grande en el pueblo.

11

3. Debía escogerse un lugar, relativamente con pocos mosquitos

12 2. El abastecimiento de agua tenía que estar asegurado

6. Tenía que haber buena posibilidad de ir a su actual territorio, los guarasug´we vivían a orillas del río Paraguá, en Chaco Viejo, entre Batelones y Pisofirme, en Caimanes, Asunta, Puerto Frey, etc. No creo que haya lugar en el río Paraguá, Pauserna o Travo, que sea desconocido para los guarasug´we, Esto lo demuestran las diversas excursiones que se hacían a sus antiguos lugares en la medida que ellos lo recordaban.

Antescacería.de

5. No debía haber ningún poblado extraño en las cercanías

4. Tenía que haber selva en la cercanía, pues es indispensable para establecer los campos de cultivos.

TERRITORIO

13

En la actualidad, los guarasug´we soló viven en Campo Grande. Su territorio se ha reducido notablemente en los últimos decenios, pero a pesar de todo, los guarasug´we prefieren vivir apartados de los bolivianos y de los brasileños, pues esta es una condición fundamental para poder vivir libres y desarrollar sus vidas según su propia EXPLORACIÓNvoluntad.DEL

La exploración y colonización del norte, que está íntimamente relacionada con la explotación del caucho, corrió por cuenta, principalmente, de bolivianos apoyados por chiquitanos subyugados que ingresaron a los ríos Paraguá e Iténez, procedentes de las provincias del sur.

Habiendo los guarasug´we, según los mencionados autores, formado una unidad con los guarayos, aquellos deben haber emigrado conjuntamente con estos al oriente boliviano.

HISTORIA DE LA TRIBU Y EL CONTACTO CULTURAL CON EXTRAÑOS Para Nordenskiöld y Metraux no hay duda de que los guarayos (guarayú, Guarayo), inmigraron del Paraguay, tanto más cuando en las tradiciones, ellos recuerdan su antigua patria.

14

Según Métraux, los guaraníes de la provincia Itatin (actualmente provincia de río Apa, Paraguay) son los antepasados de los chiriguanos, guarayos y de los guarasug´we, que emigraron en varias oleadas al oriente boliviano.

Mientras que un grupo de los guaraníes-itatin se dirigió a los ramales orientales de los Andes, para establecerse en la montaña donde fueron conocidos bajo el nombre de chiriguanos, otros

guaraníes-itatin se dirigieron hacia el norte para establecerse a treinta y cinco leguas de Santa Cruz la Vieja, tomando el nombre de guarayos.

En una época posterior los guarasug´we deben haberse separado de los guarayos, para establecerse en la zona de Iténez-Paraguá. La separación de los guarasug´we de los guarayos, tendría que haber tenido lugar entre 1525 y 1741 año del primer dato positivo de la existencia de los guarasug´we a orillas del Iténez. Basado en el estudio de su cultura guarasu en los campos de lo material, espiritual y lingüístico, incluso con la arqueología del río Paraguá los guarasug´we no tuvieron ningún contacto con los guarayos después de emigrados. Mi suposición es apoyada por otros datos más: las culturas guarayú y guarasu se nos presentan como dos estructuras muy diferentes, con menos

15

SU CONTACTO 1741 – 1974 da Fonseca cuenta de buscadores de oro brasileños que se encontraron con los guerreros guaraiu-tá, que nos hace suponer que son los Catorceguarasug´we.años

más tarde, Caldas menciona a los indios guarayutas, en la misión de Casa Redonda, en la cercanía del río Menquens, pero no dice la cantidad de indígenas. Casi 100 años más tarde Ferreira los menciona a cincuenta leguas de la ciudad de Mato Grosso, comentando que estos indígenas provienen de la provincia boliviana de Mojos, que son de hermosa apariencia y que viven de la agricultura, de la caza y la pesca.

16 elementos comunes que entre los guarasug’we y los HISTORIAchiriguanos.DE

Gonsalves

17

Leverger en 1851, es decir tres años después de Ferreira dice que los guarasug´we se encontraban en la margen izquierda del río Itenez, es decir en territorio boliviano, aunque sin proporcionar datos exactos. A fines del siglo pasado se hizo un intento de evangelización de los guarasug´we. El sacerdote franciscano, Pesciotti, se estableció con veinte familias Guarayo, a orillas del río Itenez, para inducir a los guarasug´we a establecer, conjuntamente con los Guarayo, en un pueblo. Los guarasug´we rechazaron decididamente establecerse en la misión. Entre los años 1880 y 1900 aparecieron las primeras epidemias de gripe entre la tribu. A esto se sumaron los intentos de los blancos de captar la fuerza de trabajo de los guarasug´we, de manera que éstos se internaron más en la selva, huyendo de aquéllos. Pero en todo caso, las

enfermedades infecciosas ya se habían infiltrado en la tribu causando terribles estragos. Cuando Arana visitó a los guarasug´we en 1893, encontró a la tribu fuertemente diezmada y Nordenskiöld encontró, en 1914, sólo a ocho familias en Oricoripe. Costa Marqués, encontró a diversos grupos de guarasug´we en territorio brasileño, cuyo número total el calcula en 100 individuos. En 1951 ya no vivían guarasug´wes a orillas del Iténez; los pocos sobrevivientes del grupo se habían unido a sus cotribanos de Paraguá-Campo Grande. En una carta de 1954 von Horn habla de un total de 47 habitantes en el pueblo del Chaco CuandoViejo.yoestuve en la última población guarasu que quedaba, la tribu consistía de 49 personas; dos días antes de mi partida nació un niño, de manera que el 23 de febrero de 1965, vivían 50 guarasug´we.

18

19 En 1970 y después de un día de viaje nuestro pequeño grupo llega al campamento de El Cerro, sobre el río Paraguá. El campamento consiste de dos refugios construidos en un claro de 30m2 en la cercanía inmediata el río Paraguá, allí viven en las peores condiciones. Después de la violenta muerte del capitán de los guarasug´we, Miguel, asesinado a orillas del río Iténez en 1968, por razones que no fueron aclaradas, la tribu se dividió. La muerte del capitán, generó desconcierto en los demás integrantes de la tribu, ocasionando que huyeran a distintos lugares como el Cafetal, Cafecito, El Cerro y Rosinho. Las personalidades más importantes de la tribu han muerto o están tan debilitadas por enfermedades y por el desconcierto, que no encuentran la fuerza para reunificar la tribu. Los guarasug´we

pues, el último intento del capitán y el chamán, así como el de los gurasug´we mayores, de escapar a la destrucción de las almas. Esto se manifiesta en una conversación que tuve en 1970 con los últimos miembros de la tribu. Sin esperanzas de una vida mejor aquí en la tierra, resignados ante las circunstancias, los mayores esperan a la muerte, pues la vida que se ven forzados a llevar, a ellos les parece indigna.

20

jóvenes se oponen a la demanda de los mayores, de vivir en la unidad tribal y buscan el contacto con los indígenas chiquitanos y los mestizos.

Estos guarasug´we buscan exclusivamente copiar los sistemas de normas y valores de las culturas Hacircundantes.fracasado,

21 POBLACIÓN

22

RELACIÓN DE NOMBRES DE LOS MIEMBROS DE LA TRIBU En su contacto con los brasileños, bolivianos y chiquitanos, los guarasug´we empleaban nombres y apellidos portugueses o españoles. De ninguna manera un nativo dirá su nombre indígena a un extraño, pues tiene demasiado miedo a ser considerado como salvaje. Los guarasug´we no se hacen problema por el apellido y adoptan los de aquellos mestizos con los que han tenido contacto durante las últimas décadas, Así tenemos apellidos como: Frey, Mercado, Peña, Leite y Saucedo. Incluso pudiendo llevar el padre un apellido diferente al del hijo.

23 NombreGarasu cristianoNombre Edad (¿) Hombres casados 1. Tarekuvé Miguel Frey 75-80 2. Tariku Ejidio Mercado 75-80 3. Aramana Arístides peña 70-75 4. Savu’i Francisco Frey 63-65 5. Tesere Javier Frey 58-63 6. Kika Antonio Saucedo 30-33 7. Hiké Juan Frey 28-30 8. Ivari José Frey 22-25 9. Avahim’ne Carlos Frey(risner) 16-19 Mujeres casadas 1. Surupita Ignacia Leite 70-75 2. Hakira Asunta Leite 65-68 3. Hapik’wa Maria Frey 70-75 4. (Yereuv’sa)Yeruv’ma Ana Leite 48-55 5. Kuseho’i Estefanía Leite 45-48 6. Aku’y Isabel Leite 34-36

24 NombreGarasu cristianoNombre Edad (¿) 7. Pesu Manuela Frey 28-30 8. Hemniyu Paulina Leite 35-42 9. Kuserusa Petronia Frey 25-28 10. Kusasu Ernestina Leite 23-27 11. Keyapo’a Hilda peña (Risner) 14-16 Niños (solteros) 1. Pesu Hilda Mercado 5-6 2. Te’y Asunta Frey 5-6 3. Mepirai Carmelo Frey 18-20 4. Paihim’me Luis Frey 15-16 5. Jeruv’sa Ana Frey 14-16 6. Savu’i Pancho Frey 9-11 7. Pot’him’ne Javier Frey 5-7 8. Takuara’y Lorgio Saucedo 24-26 9. Ty’y Eloína Peña 18-20 10. Pesu Tarcila Frey 12-14 11. Hivud Mercedes Leite 24-26 12. Avara Carmelo Frey 15-17

25 NombreGarasu cristianoNombre Edad (¿) 13. Hikahim’ne Julio Saucedo 11-13 14. Ovopite Guillermo Saucedo 10-11 15. Tariku Miguel Saucedo 7-9 16. Nami’a Igancio Peña 4-6 17. Hapik’wa’him’ne María Saucedo 4 meses 18. Mysy Tarcila Frey 6-8 19. Takva’sim Carmen Frey 3-4 20. Nekarahim’ne José Frey 11 meses 21. Arama Aurelio Varga 5-7 22. Savu’i Mauro Saucedo 11-12 23. Jeruv’sa Rita Saucedo 4-5 24. Kusemi Asunta Mercado 16-20 25. Ivarihim’ne Pedro Frey 7-9 26. Kusomy’pen Manuela Peña 5-7 27. Kene José Mercado 8-10 28. Sin nombre Sin nombre 2 días

26

27 EL SER HUMANO

28 I. APARIENCIA FÍSICA

En la actualidad llevan la misma vestimenta que los chiquitanos, las mujeres poseen un solo vestido y los hombres un solo pantalón y una camisa.

Según varios autores son seres hermosos. La estatura de las mujeres varía entre 147 – 152 cm; la de los hombres, entre 150 – 159 cm. La constitución de su cuerpo es variable: algunos son de cuerpo bajo y musculoso, mientras otros son largos y finos. Los ojos tienen el mismo pliegue de los indígenas. Los niños pequeños tienen una mancha azul en la última vértebra, la llamada mancha mongólica. El color de piel varía entre el amarillento hasta el marrón oscuro y el pelo es generalmente negro azabache. En general los hombres llevan el pelo corto como el de los chiquitanos. Las mujeres casadas el pelo largo con una o dos trenzas con un hilo de algodón. II. VESTIMENTA

Los guarasug´we usan ropa, más que por pudor sexual, por temor a ser considerados salvajes.

Al igual que en la antigüedad los guarasug´we untan su cuerpo, después del baño con diversos aceites como de la pachiuba y cusi. Solo una vez pude observar que el chamán se pintaba los parpados para tratar enfermos, con el rojo del urucú y el azul del Nordenskiöldbis.ya

IV. RASGOS CARACTERÍSTICOS

mencionaba que los guarasug´we llevaban signos pintados bajo la ropa.

El guarasu es sumamente cortés y muy hospitalario, mientras no se sienta amenazado por el contacto con extraños. El guarasu es inteligente,

Desgraciadamente no pude averiguar nada sobre el significado de los dibujos aquí registrados. Un guarasu me dijo una vez que: “Los antiguos se pintaban esto sobre el cuerpo, para no enfermarse”

29

III. PINTURA EN EL CUERPO

30 capta las cosas rápidamente y tiene la capacidad de adaptarse con facilidad a condiciones nuevas. Agradecen cualquier trato amistoso que se tenga para con ellos y muestran este agradecimiento con regalos y palabras de beneplácito. En general no les gusta que permanezcan extraños en su poblado; su contacto con los mestizos, brasileños, bolivianos y chiquitanos es de una reserva amable y huraña, nunca cordial, pues han tenido malas experiencias con estas personas.

Los representantes de la vieja generación de los guarasug´we no se avergüenzan de permanecer en la comunidad nativa; ellos están orgullosos de ser guarasug´we. Durante una conversación con el capitán Tarecuve, éste manifestó: “Así como los antepasados andaban mucho, yo también ando. Yo no soy como la gente del río Paraguá -se refiere a los mestizos y a los chiquitanos- yo camino, igual que los antepasados, pues soy un guarasu”. Una y otra vez admira la austeridad del guarasu, la manera como es tan feliz con lo poco que tiene.

31 IDIOMA

el método de Swadesh a las lenguas tupi-guranies y llegó a la conclusión, entre otras, de que el guarasu o pauserna es un idioma propio, a lado del guarayú, el chiriguano y el Esteguaraní.estudioso llega inclusive a aseverar que el guarasu es un idioma tupi-guaraní puro, como el tupi hablado antaño en la costa oriental de Brasil y el wiraféd de la zona de Guaporé (Iténez).

Las coincidencias estadísticas de estos tres idiomas son sumamente interesantes, pues son mucho mayores a las relaciones cognáticasentre gurasu –guaraní, chiriguiano – guarayú.

32

El idioma de los guarasug´we, von Horn lo llamaba Uaradu-ñe´e; Dall´Igna Rodriges lo llamaba pauserna, lo contamos a la gran familia lingüística Dall´Ignatupi-guaraní.aplicó

33 Tupí – Wiraféd: 71% Tupí – Pauserna: 64% Wiraféd – Pauserna: 60% Si observamos los cognados del guaraní, guarayú y chiriguano, con el guarasu, tendremos el siguiente cuadro, comparando 180 palabras: Guarasu – Guaraní: 62.8% Guarasu – Chiriguano: 53.4% Guarasu – Guarayú: 51.2% Estas cifras son tanto más interesantes para nosotros porque nos demuestran que el guarasu tiene relaciones más estrechas con el guaraní que con el guarayú. Esto se refiere no sólo a la construcción de las palabras, sino también a la sintaxis. Von Horn llega a la misma conclusión: “Los Pauserna me entienden mejor cuando les hablo en guaraní del Paraguay, que cuando lo hago en el dialecto guaraní de los guarayú”. Ellos tienen

34 muchas palabras en común con los guarayú, más no así en la sintaxis, que corresponde más bien al guaraní y, más aun, al antiguo tupí.

35 MCULTURAATERIAL

Bajo la influencia de los chiquitanos, que a su vez fueron influenciados por la cultura boliviano-brasileña, los guarasug´we han abandonado numerosos elementos culturales propios y han adoptado otros. Se abandonaron por completo 17 (8%) elementos culturales que fueron reemplazados por otros 42 (21%). Del inventario material total, hay 26 objetos (12.5%) que rara vez encuentran uso y 30 (14.5%) que sin lugar a duda fueron adoptados de los chiquitanos. Si comparamos el mundo material de los guarasug´we con los de los chiquitanos y guarayos, tenemos una relación de 198 elementos culturales materiales para los guarasug´we, contra 110 (64%) de los chiquitanos y 52 (25%) para los guarayos.

36

Canastas

37 EACTIVIDADESCONÓMICAS

LaCAZAcacería desempeña un papel de primera importancia dentro de la vida de los guarasug´we; esta actividad requiere de la explotación de vastos territorios y de prolongadas estadías en el monte, a veces varios días. Durante las excursiones de caza, el guarasu vive en pequeñas chozas que son levantadas provisionalmente en el monte. Generalmente participan varios hombres en la cacería. Estos son acompañados por sus mujeres, las cuales transportan la carne es cestos, preparan la parrilla para asar la carne y, junto con los hombres, la secan. Trampas

39

La carne obtenida en las grandes cacerías comunes era llevada al pueblo donde se repartía en partes iguales a todos los tribanos. Cuando una persona emprendía una cacería individual, tenía que dar una cierta cantidad al capitán, a los subjefes y al chaman. Trampas

lo menos 50 frutos, tanto del monte como de la pampa, que recolecta a lo largo de todo el año.

ApartePESCAde la cacería, tenemos que mencionar la pesca. Durante la época lluviosa, sólo se puede pescar desde la orilla o desde canoa. El guarasu es sumamente diestro en el uso de la lanza, arco y flecha, la catanga, la trampa, el anzuelo y las sustancias tóxicas. El tipo de armas a utilizarse depende de la especie que se desea pescar y la época del año. También colocan trampas para tortugas, atrayéndolas con hojas de plátano, recolectan los huevos con los cuales hacen aceites. Actualmente cazan lagartos con armas de fuego durante la noche, anteriormente se hacía con sogas o ElRECOLECCIÓNpalos.guarasuconocepor

40

41

Las frutas preferidas son la lúcuma. La gartea, el sucá, el bacurí, el guapomó y el bi. El pacae, la castaña y el paquio son parte de la alimentación Loscotidiana.frutos de palmera se obtienen cualquier época del año, entre estos tenemos el: asaí, burity, cusi, motacú, majo vacaba, chonta, totaí y marajau.Recolección

UnaAGRICULTURAchacra,llamada ko, generalmente mide de 1 a 1 y 1/2 hectáreas y es suficiente para el sustento vegetal de una familia de 4 a 6 miembros. En lo posible debe sembrarse en selva virgen, no el bosque secundario. El momento de la siembra es determinada por el chamán, que se guía por la luna. Su experiencia le enseña que ese momento nuca puede coincidir con la luna nueva, pues en estos días la semilla no brota. La tierra necesita de posteriores cuidados, después de la siembra. Hasta que la planta esté madura, las mujeres tienen que desherbar varias Losveces.productos agrícolas son cosechados por los hombres, mujeres y niños mayores. El producto

42

43 es llevado a la casa de campo en cestos que son rápidamente manufacturados. Posteriormente son llevados al pueblo según la necesidad de consumo. Chacra de guarasug’we viejo Chacra de guarasug’we joven

44

Carne: asada en la parrilla, queda más jugosa envuelta en hojas de patujú o plátano, ya sea en la parrilla o dentro de las brasas. Si se ha logrado una buena cacería, secará por el momento la carne en la parrilla a fuego lento y constante o sino, al sol, para conservarla por tiempos prolongados (charque). Se cortan lonjas delgadas y se las extiende al sol, una vez secas se las guarda en el andamio debajo del techo.

Pescado: es cocinado exclusivamente a la parrilla o en las brasas. El pescado seco es molido en el mortero obteniéndose harina de pescado.

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

Tortugas: Recién salidas de sus huevos gozan de gran preferencia. Estas son ensartadas en palos de bambú y azadas sobre el fuego abierto.

45 ADQUISICIONESMODERNAS

46

Las herramientas de acero, el vestido, armas, municiones, la sal, el aguardiente, etc., tienen que ser adquiridos de los comerciantes. En pago, el indígena da caucho, ipecahuana y pieles de tigrillo, jaguar, nutria, cerdo, taitetú y de lagarto. La producción de caucho es importante para la economía de los guarasug´we. Casi todos producen de 1 a 2 balas de caucho en 3 a 5 semanas por año. Cada persona solo extrae y vende la cantidad que necesitan para sus necesidades personales. Durante la época de extracción del caucho, al guarasu le queda suficiente tiempo para cazar o pescar.

47 OBSERVACIONESFINALES

En la velada del 5 de noviembre de 1964 los guarasug´we conversan delante de la choza de Tesere. De pronto la conversación se interrumpe y todos miran al fuego. Al lado del fuego hay un pequeño sapo. “él va a robar brasa” dice Tesere, a media voz. En efecto, el sapo estira su lengua hacia la brasa y se traga un pequeño tizón. Acto seguido, el sapo desaparece, saltando. Se nota un extraño silencio entre los presentes. Jeruv´sa la esposa de Tesere está visiblemente nerviosa y dice: “así él ha robau a Uruvusi el fuego”. Desde aquella velada comienzan largas conversaciones sobre el pasado, presente y futuro; sobre lo que llamamos “concepción espiritual”. Debido a que notan que escucho con interés y no hago observaciones burlonas, se estimulan los relatos sin miedo ni desconfianza. Tesere me dijo una vez: “La historia son de los antiguos; lo que no son guarasug´we como

48

49 nosotros, no saben y no contamos a ellos nuestra Enhistoria”.lashistoria

cuentos o fabulas los guarasug´we ven a sus antepasados, que se manifiestan con fuerza, hechos reales en los que ellos no creen, sino que saben que así ha sido, tal como se Dentrocuenta. de la tribu se siente ya la tendencia de la nueva generación a romper con la tradición. Pero todavía viven el cacique, el chamán y los ancianos de la tribu, que son conscientes de la tradición y viven de acuerdo a ella. Tanto más quisiera en este punto recordar a las mujeres y hombres que en incontables horas me contaron lo que piensan, viven, sienten y saben. Ellos mismos demuestran su vida y acusan hoy, a través del silencio de la muerte, a los que son culpables de su muerte.

50 A LOS CAMPESINOS, CAMBAS Y COLLAS PARA QUE NO SE REPITA LA SUERTE DE SUS COMPATRIOTAS GUARASUG’WE “Nosotros los campesinos formamos una unidad. No hay ríos ni cerros y pampas, ni arboledas y curichis o yomomo que nos separan. No hay fronteras que separan nuestra profunda experiencia...”(Chiquitano,20 años en Santa Cruz)

51 MITOS

52

EL ORIGEN Y LA MIGRACION DE LOS PAUSERNA - GUARASUG’WE

Cuando el Gran Padre aún vivía entre nosotros teníamos todo lo que queríamos. El Padre creó a los hombres, de la semilla del puribe; luego a los animales, las plantas, los árboles, los cerros y el agua. Él enseñó al guarasu a cultivar las plantas y a usar el arco y las flechas. Mientras que el Padre vivió entre nosotros, no había muerte ni mal en el mundo. Los hombres poseían la, “Luz Eterna”. Luego el Gran Padre nos dejó y encargó a los hombres cuidar celosamente la “Luz Eterna”. Los guarasug’we perdieron la “Luz Eterna” a causa de un descuido, y asi aparecieron en la Tierra la muerte y el mal. Nosotros perdimos la “Luz Eterna”, que es equivalente a la “Tierra sin Mal”, debido a un descuido. Paso mucho tiempo y el recuerdo del Gran Padre comenzó a empalidecer, hasta que un dia se levantó un poderoso chaman entre los gua-

53 rasug’we y les habló de la “Tierra sin Mal” asegurándoles que los llevaría allá. Los guarasug’we se pusieron en camino bajo su conducción, de la tierra del sol naciente en dirección al sol poniente, siempre en búsqueda de la “Tierra sin Mal”. Ellos atravesaron vastos territorios, estepas, selvas y cruzaron rios. La idea de recuperar la “Luz Eterna”, de llegar a la “Tierra sin Mal” donde no habría muerte ni penurias, donde los hombres tendrían todo lo necesario: caza, miel y frutos comestibles, hizo que los guarasug’we soportaran todos los sufrimientos de la marcha. Después de haber caminado por largo tiempo, se cansaron de la marcha y se asentaron en el territorio en que viven hoy en dia. Ellos perdieron la esperanza de llegar a la “Tierra sin Mal” y se dieron cuenta de que “nosotros” recien llegaríamos a esa tierra, una vez que, después de muertos, una de nuestras almas llegue a la Casa de los Muertos.

54 EL ROBO DEL FUEGO Antes, los hombres no tenían fuego. Tenían que comer todo crudo. La carne sólo la secaban al sol. Los frutos del bosque había que comerlos así como se encontraban en la naturaleza.

Entre los guarasug’we había un hombre que era el único que sabía quien tenía el fuego. El quería robarlo para los hombres y para sí mismo. Largo tiempo pensó cómo podía hacer para robar el fuego. Así lo hizo. Cuentan lo siguiente: Un día se puso en marcha al bosque y se echó en un claro del bosque. El se quedó tieso e inmóvil; se creía que estaba muerto. Vinieron, juntaron leña y la amontonaron en una pira, para asar al hombre. Cuando hubieron juntado toda la leña, llego Uruvusi, el buitre blanco, el dueño del fuego, y encendió la leña.

Cuando la leña se prendió, el hombre se levantó repentinamente, corrió hacia el fuego y trató de robar un tizón. Pero el dueño del fuego lo vio y grito a los buitres negros, sus ayudantes: “ llévense los tizones! ¡llévense los tizones!”. Uruvusi se enojó y ahuyentó al hombre. Así sucedió: pero allí había un pequeño sapo sentado en la grama, que había visto todo. Cuidadosamente se acercó al lugar donde había estado el fuego y que aún se mantenía caliente, y efecti-

55

Los buitres los habían olvidado. El sapo se metió los tizones en la boca y los tragó.

Los buitres negros y el dueño del fuego habían abandonado el lugar y habían regresado a su pueblo, Uruvusi reunió a todos los buitres. ¡Cuenten los tizones! Quizás faltan trozos de brasa. Los buitres negros contaron y faltaban tres trozos de brasa. Uruvusi se elevó y volvió al lugar del fuego. No encontró a nadie. Uruvusi tenía buenos ojos y buscó. Vio el rostro del sapo que se dirigía a poblado de los guarasug’we. Siguió el rastro, volando bajo sobre el mismo, hasta que alcanzó al sapo. ¡¿Dónde tienes el tizón?! – Preguntó Uruvisi. El sapo respondió: - Yo no tengo tizones, estoy paseando por aquí. ¿Qué voy a hacer yo con tizones? - ¿Qué significa entonces tu rastro en el lugar del fuego?. – Yo he estado en el lugar el fuego y he visto todo lo que ha sucedido. Pero no he robado los tizones.

56

vamente llegó a encontrar tres pequeños tizones.

El sapo fue donde los hombres y les llevó el fuego. Los guarasug´we se alegraron de tener fuego. Hacía tiempo que ellos lo habían querido. Ellos cuidaron celosamente del fuego, día y noche. Agradecieron al sapo.

57

Durante mucho tiempo los hombres tuvieron el fuego, hasta que lo perdieron en sus migraciones por las pampas y la selva. Fue su culpa. Igual que al comienzo, no tenían fuego y tenían que secar la carne al sol. Estaba triste nuevamente habían perdido el fuego. Un día llegó Uruvusi donde los hombres. Preguntó: ¿Por qué están tristes?, No tenemos fuego. Si tienes fuego. Yo les mostraré cómo se hace el fuego. Tomen este palo y gírenlo dentro del otro palo. Recojan las brasas y comiencen el fuego. Desde esa época los guarasug´we saben cómo se hace el fuego. Ellos saben en qué árbol está el fuego. Por eso todas las personas que poseen ese palo pueden hacer fuego.

Textos extraídos de: RIESTER, Juergen. Los Guarasug´we - Crónicas de sus últimos días. La Paz, Editorial Los Amigos del Libro, 1977.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.