Vive la Experiencia CCP

Page 1

# VIV E

L A EXP E R I E NCI A C C P S A N T A

C R U Z - B O L I V I A


#V IVE

LA E X P E RI E NCI A CCP

MODELO DE GESTIÓN CULTURAL DEL CENTRO DE LA CULTURA PLURINACIONAL SANTA CRUZ-BOLIVIA

Equipo de trabajo Paola Claros Arteaga

Andrea Hinojosa Sáenz

Liliana Hurtado Roca

Pablo Rodrigo Mansilla Bladés

Directora

Asistente de Dirección

Tania Nineth Serrano Landívar

Jefe de la Unidad de Cultura

Hugo Francisco Pizarro Trigo Jefe de la Unidad de Administración y Finanzas

Curadora

Comunicador

Jorge Luna Ortuño Investigador

Viviana Marzluf Cruz Bibliotecaria

Paola Rios Ahenke

Productora Audiovisual y Diseñadora Gráfica

Nicolás Adolfo Coria Méndez Personal de apoyo en montaje

Rosmery Céspedes Madril Contadora

Marcelo Peralta Fuentes

Asistente de Administración

Adel Bautista

Técnico en Activos Fijos y Almacén

Fátima Pedraza Mattos Recepcionista

Pantaleón Contreras Carrillo

Personal de apoyo, portero


# v i e v x e p e l r a i e n c i a

C C P


Indice I

II

III

IV

V

Antecedentes

Descripción

Conceptualización

Pilares del modelo

Resúmen de

del entorno

de centro cultural

de gestión cultural

Gestión 2017-2019

8 4

27 35

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP

81 87


I # V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

5


E

P

resentación

l presente documento recoge visiones y experiencias desarrolladas dentro de la gestión cultural que el CCP proyecta y desarrolla desde el año 2017 hasta la presente gestión 2020, se realiza junto a un equipo constituido por profesionales y técnicos de distintas áreas, entre comunicación, diseño, arte, filosofía, bibliotecología, montaje, administración y contabilidad. Esta publicación es una recopilación constituida por datos, archivos y registros fotográficos que tienen el objetivo de recapturar algunas de las experiencias que recorrieron los diferentes espacios del CCP, en encuentros con públicos de múltiples segmentos en cogestión con artistas, elencos de teatro, danza, músicos, escritores, poetas, gestores culturales, instituciones educativas y culturales locales, nacionales e internacionales. Promover el desarrollo cultural en nuestra ciudad y en nuestro país, generar espacios de encuentro y diálogo, es parte de nuestra misión. Es por esta razón que nos enorgullece ser parte activa de los procesos culturales y ser un espacio de encuentro relacional en las que se desarrolla y se promueve la creatividad y la creación artística incentivando la libertad. Nuestra frase VIVE LA EXPERIENCIA CCP, refleja la pasión, el compromiso de excelencia y la mejora continua, en cada una de las actividades, presentaciones y publicaciones del trabajo diario del servicio público al que fuimos convocados.

PAOLA CLAROS ARTEAGA

DIRECTORA Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz - Bolivia



E

A

ntecedentes

l Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), ubicado en el centro de la ciudad en la calle Rene Moreno #369, es un centro cultural dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), institución estatal que tiene por objeto mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los Repositorios Nacionales y Centros Culturales bajo su tuición: Casa Nacional de Moneda (Potosí), Casa de la Libertad (Sucre), Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre), Museo Nacional de Etnografía y Folklore (La Paz), Museo Nacional de Arte (La Paz), Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz) y el Centro de la Revolución Cultural (La Paz). El año 2007, el Banco Central de Bolivia entregó en donación a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia el inmueble y el terreno ocupado por el ex Banco Boliviano Americano. Gracias a la visionaria iniciativa impulsada por Consejeras de la FCBCB de aquel momento, aliadas estratégicas y emprendedoras culturales de la sociedad cruceña, lograron que el año 2009, en una primera instancia, se abran sus puertas con el nombre de “Centro Cultural Santa Cruz”, operando como extensión del Museo Nacional de Arte ubicado en La Paz. El año 2013 alcanzó su jerarquía como centro cultural de la FCBCB con presupuesto, administración y gestión autónomas. Es así que el 2 de septiembre mediante Ley N° 398 se crea el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) con domicilio en Santa Cruz de la Sierra. Artículo 1. (CREACIÓN). Créase el Centro de la Cultural Plurinacional (CCP), bajo tuición y administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, con domicilio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que tendrá por objeto la promoción, protección, puesta en valor y garantizará el apoyo a la cultura plurinacional y mantendrá como principal misión ser y generar espacios de encuentro entre las bolivianas y los bolivianos.

8

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


9

MODELO DE GESTIÓN DEL CENTRO DE LA CULTURA PLURINACIONAL SANTA CRUZ BOLIVIA # V2017-2019 i v e LaEx p e r i en ci a C C P

9


L

R

ecursos Financieros

os fondos que se asignan al Centro de la Cultura Plurinacional, dependiente de la FCBCB, se realiza mediante la transferencia de recursos específicos de la Fuente 42. Según la estructura presupuestaria se ejecutan los diferentes grupos del presupuesto de acuerdo a las directrices del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Anualmente se realiza el POA y Presupuesto en coordinación con la FCBCB, los mismos que son consolidados en una gestión anterior a partir de la ejecución presupuestaria de la pasada gestión.

10

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


“Bramando” Juan Bustillos

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

11


C

E

structura organizacional

uenta con una estructura organizacional, con un equipo de profesionales y técnicos en las áreas de Cultura y Administración para encarar las metas trazadas y cumplir con los objetivos institucionales.

El Reclutamiento de Personal se realiza de acuerdo a las normativas vigentes y en coordinación con la FCBCB, enmarcados en los lineamientos y normativas establecidos por la administración pública.

12

#Vive L a Exp erien ciaCCP


“El árbol más alla del bien y del mal” Gonzalo Cardozo

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

13


E

I

nfraestructura

l edificio del Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz – CCP, fue sede del Banco Boliviano Americano – BBA. El año 1995 este predio pasó al Estado boliviano y fue entregado al Banco Central de Bolivia, que a su vez, entregó la infraestructura a la Fundación Cultural de Banco Central de Bolivia. Es de esta manera que se decide que el edificio tendría una función cultural. El CCP posee espacios formales y alternativos para la programación de actividades y proyectos artísticos propios, en cogestión y articulación con repositorios de la FCBCB y otras instituciones públicas y privadas. Mediante un convenio de comodato, hospeda una muestra de la colección privada del artista cruceño Marcelo Callaú, de igual manera brinda servicio de la biblioteca pública, gracias a la donación realizada por el intelectual Dr. Isaac Sandoval Rodríguez. En total cuenta con 11 espacios multifuncionales, 3 espacios fijos (Biblioteca, Sala Audiovisual y Sala Ayoreode Exposición Permanente), 4 espacios alternativos (Bóveda, Sala Cemento, Patio de Esculturas y Subsuelo) y 4 salas multiuso (Sala Guaraní, Sala Guarayos, Sala Chiquitana y Sala Puente). Para la programación y presentación de diversas actividades de la agenda cultural mensual se toman en cuenta los aforos máximos de cada espacio y el equipamiento técnico básico con el que se cuenta, el cual se va potenciando en cada nueva gestión según necesidades identificadas.

14

# Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

15


16

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

17


18

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

19


20

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

21


22

# Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

23


24

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

25


II 26

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


B

D

escripción del entorno

olivia es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, constituido políticamente como un Estado Plurinacional. La población proyectada para el 2020 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de aproximadamente 11 millones. Es la sexta superficie territorial más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Santa Cruz de la Sierra, es uno de los principales centros de desarrollo de Bolivia, ciudad capital del departamento de Santa Cruz, siendo este el departamento más grande del país, con una superficie de 325.6 km² y una población de más de tres millones de habitantes (Proyección del INE 2020). Situada sobre el río Piraí, en las zonas bajas tropicales al este de los Andes. Santa Cruz fue fundada por los españoles el 26 de febrero de 1561, como punto de partida para las expediciones destinadas a encontrar las riquezas del Gran Paitití. Posteriormente, el 24 de septiembre de 1810 se dio el primer grito libertario. Santa Cruz de la Sierra es conocida como la ciudad de los anillos, por su original organización planimétrica constituida en anillos, radiales y unidades vecinales. Es la región con la mayor tasa de crecimiento económico de los últimos 50 años en Bolivia y el número 14 en el ranking de ciudades de mayor crecimiento en la región. Es una ciudad con espíritu emprendedor, festivo y alegre. Cuenta con una gran población migrante del interior del país y del exterior, debido a la pujante economía que la caracteriza y a la generación de diversos empleos en el sector formal e informal. Actualmente Santa Cruz es una metrópoli, ciudad cosmopolita con gran diversidad cultural. # V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

27


Fotos, pĂĄginas 26 y 27, cortesĂ­a de Fernando Sejas Solano

28

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

29


P

anorama artĂ­stico y cultural de la ciudad

30

#Vive L a Exp erien ciaCCP


E

l crecimiento de la ciudad ha generado una dinámica activa y efervescente en la oferta cultural. Actualmente existen 8 museos, 8 galerías de arte, 12 centros culturales y 11 espacios culturales (salas independientes, cafés, patios y otros) y más de 60 bibliotecas públicas y especializadas. Además, se realizan 12 festivales, de los cuales 5 son internacionales: Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra”, Festival de Danza Contemporánea de Santa Cruz de la Sierra, Festival Internacional de Cine (FENAVID), la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra y la Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra, entre otros festivales de locales.

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

31


32

# Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

33


III 34

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


C

onceptualización del Centro de la Cultura Plurinacional

C

on el objetivo de dar cumplimiento a la ley de creación, que tiene por objeto la promoción, protección, puesta en valor y el apoyo a las manifestaciones culturales, ha implementado un modelo de gestión cultural basado en el potencial de su ubicación céntrica en la ciudad y el espacio arquitectónico con el que cuenta, promoviendo una metodología dinámica, participativa y colaborativa con principios, como la democratización de la cultura, la inclusión social y la transversalidad de las manifestaciones artísticas y culturales. EL CCP, como centro cultural es un aliado estratégico de asociaciones e instituciones públicas y privadas, forma parte de la dinámica cultural urbana incentivando la participación ciudadana en la construcción de diálogos y puentes de comunicación con gestores culturales, artistas y público en general. El diálogo entre artistas, gestores y usuarios, participantes y públicos, es fundamental para la articulación y la cogestión cultural y la toma de decisiones en la programación anual y mensual de la agenda cultural. El CCP actualmente es un espacio de referencia, en el que los diferentes segmentos de públicos disfrutan de una agenda cultural accesible, diversa y de gran calidad artística. Este modelo, cuenta con un plan de comunicación interno y externo, una línea de diseño gráfico que difunde y promueve las actividades e iniciativas a través de las Redes Sociales y medios tradicional. Además, cuenta con programas y proyectos en las áreas de: artes visuales, teatro, danza, música, investigación, biblioteca, interacción cultural y educación.

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

35


Es de esta manera que el CCP ofrece a diferentes sectores de usuarios y participantes de acuerdo a criterios de edad, gustos y necesidades, actividades artísticas y culturales que promueven el dialogo, la reflexión, la formación, el goce y el disfrute. Se trabaja en articulación y colaboración con los artistas, gestores y colectivos artísticos de diferentes disciplinas. Así como en articulación y colaboración con instituciones públicas y privadas.


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

37


E

O

rientación programática

l CCP es conocido por su dinamismo en la programación, propuesta y gestión cultural. Es parte importante del circuito cultural de la ciudad y su proyección local y nacional. Es un espacio de encuentro y diálogo entre lo tradicional, moderno y contemporáneo en las artes y las culturas, promocionando propuestas e ideas creativas que construyen la paso a paso la identidad boliviana. Los 11 espacios de las instalaciones del CCP están en constante montaje y desmontaje de acuerdo a la programación y a la planificación de cada una de las actividades. La administración de cada espacio se la realiza de acuerdo a cronogramas y plazos establecidos por la Unidad de Cultura, de acuerdo a las características y demandas. Mensualmente, a partir de una planificación anual y trimestral, se viene ejecutando una variada agenda cultural que presenta propuestas artísticas, culturales y formativas en artes visuales, artes escénicas con presentaciones de teatro, danza, conciertos en diversos géneros musicales, talleres y cursos de formación alternativa, presentaciones de libros, conferencias, espacios de fomento a la investigación y el análisis, conversatorios, laboratorios de investigación, visitas guiadas a las exposiciones temporales y a la sala permanente, además del servicio de biblioteca pública. También se incentivan propuestas experimentales, performances, obras de teatro y danza, conciertos, encuentros y una variedad de actividades en los espacios alternativos que incentivan el dialogo con el espacio y las múltiples posibilidades. El equipo profesional y técnico de la Unidad de Cultura brinda apoyo y asesoramiento en el marco de las propuestas en los programas y proyectos desarrollados desde la gestión 2017 hasta la fecha.

38

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

39


P

rogramas y proyectos

E

l diseño de programas y proyectos permite organizar y materializar las ideas y contenidos, para que de esta manera se logre ordenar y organizar la gestión cultural de acuerdo a la vocación y a los objetivos del CCP.

Se han desarrollado de una manera rigurosa y metódica, pero también contemplando la necesidad de ser flexibles y personalizados según las áreas. Cada uno de los Programas y Proyectos se encuentran debidamente archivados en la institución.

40

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

41


A

rtes visuales

Programa Curatorial

E

l CCP no es un museo, por lo tanto, no alberga colecciones propias y sus salas de exposición están destinadas a exposiciones temporales. Se tiene una muestra permanente a partir de un contrato de comodato.

1. Proyecto de exposición permanente “Diálogos con la Madera” de Marcelo Callaú. Tiene el objetivo de visibilizar la obra de uno de los escultores cruceños más importantes del siglo XX. Esta exposición expone tres décadas de la producción artística dividida en dos temas centrales, la geometría y la figura humana. La museografía y la curaduría está realizada por la principal investigadora de la obra de Callaú, la curadora Cecilia Bayá. 2. Proyecto curatorial de exposiciones temporales, que tiene tres vertientes: Exposiciones patrimoniales conjuntas con los museos de la FCBCB, exposiciones contemporáneas que son resultado de invitaciones que se realizan a los artistas o colectivos de artistas a partir de su trayectoria y solicitudes de espacio para exponer en nuestras salas. Como tercer componente se realiza una exposición anual CCP que es conceptualizada, producida y diseñada por el equipo de la Unidad de Cultura, están enfocadas a la experimentación y la interacción con los públicos, con propuestas museográficas innovadoras y uso de elementos tecnológicos además de propuestas transversales en interacción con otras áreas, como ser desarrollo de talleres, conferencias, obras de teatro o conciertos de música. Todas las exposiciones que son presentadas en el CCP van acompañadas de un trabajo curatorial y museográfico especifico, además va acompañado por un plan de visitas guiadas y participativas y la realización de catálogos virtuales.

42

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

43


44

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

45


46

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

47


“Malabarismo con tijeras”. Carolina Sanjinez.

48

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


“Diálogos con la madera”. Marcelo Callaú. Exposición permanente, Sala Ayoreode.

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

49


A

rtes escénicas

Programa de artes escénicas del CCP

E

l teatro y la danza son dos artes que tienen una gran actividad en la escena artística en la ciudad, se organizan festivales internacionales y nacionales, además se encuentra la Escuela Nacional de Teatro. Es por este motivo que el CCP, ofrece sus diferentes espacios, equipamiento básico técnico y tarimas. El programa impulsa y promociona la producción artística de teatro y danza promoviendo obras de diversos géneros apoyando la ejecución de proyectos locales, nacionales e internacionales. Genera un espacio de encuentro y diálogo, un puente en el que el arista y el espectador conversan después de la presentación de las obras. Se apoyan a grupos y artistas profesionales, emergentes y debutantes. Se elabora la programación bajo criterios de calidad, ingenio y novedad. Promovemos la vinculación y articulación con los diferentes festivales existentes en la ciudad.

50

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

51


52

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

53


54

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

55


M

úsica

Programa de música en el CCP

E

s un espacio para la promoción, difusión e incentivo de la producción musical a través de la organización de conciertos de diversos géneros con artistas y grupos musicales.

Mediante un convenio interinstitucional entre la FCBCB y APAC (Asociación Pro Arte y Cultura), el CCP cuenta con un piano de media cola que pone a disposición de los artistas y músicos con el objetivo de incentivar la práctica del piano en la ciudad

56

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

57


58

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

59


60

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

61


I

nvestigación

Programa de Investigación en el CCP

S

e trabajan con investigaciones cualitativas con enfoque descriptivo y explicativos apoyándonos en la investigación teórica y revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad. Este trabajo tiene como objetivo la impresión de una publicación. Anualmente se definen enfoques temáticos a seguir, de acuerdo la naturaleza y vocación del CCP. La gran rotación de actividades y el constante movimiento artístico y la presencia y participación de los públicos hace que se trabaje entorno a conceptos como ser arte en flujo, arte in situ, cubo blanco, percepción del espectador. Se desarrollan tres proyectos: 1. Proyecto Territorio de Ideas, espacio transversal a la agenda cultural mensual que busca generar intercambio de conocimiento a través de conversaciones interdisciplinarias. 2. Proyecto de Laboratorios de investigación artística, enfocados a la transferencia e intercambio de conocimientos y experiencias en el arte contemporáneo. 3. Proyecto Investigarte, se basa en la generación de conocimiento y sus relaciones con la producción artística. Desde investigación también se coordina las actividades de martes de “Cine debate” y actividades audiovisuales.

62

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

63


64

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

65


66

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

67


L

B

iblioteca-Literatura

a biblioteca Isaac Sandoval Rodríguez es una biblioteca pública, especializada en ciencias sociales, arte y cultura. Brinda servicios de información de fácil acceso a investigadores, estudiantes y público en general. Cuenta con diversos fondos bibliográficos, los mismos que son trabajados mediante los procesos técnicos estandarizados y de acuerdo a normativa bibliotecológica. Posee dos proyectos vinculados a la producción literaria y al fomento de la lectura. 1. Proyecto de fomento a la lectura con público infantil y juvenil mediante actividades de promoción a la lectura en instalaciones del CCP y a partir de la cogestión con la Red de Bibliotecas Municipales y otros espacios educativos o formativos que requieran. 2. Proyecto de producción literaria, organizando y promoviendo presentaciones de libros y conversatorios con autores nacionales e internacionales.

68

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

69


70

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

71


E

I

nteracción cultural y educación

s una línea de acción eje entre las áreas y la generación de nuevos públicos y fidelización de los públicos actuales. Tiene el objetivo de contribuir al desarrollo cultural y espiritual de la población boliviana a partir de la formación nuevos talentos y públicos consumidores de arte y cultura. 1. Proyecto Biblioteca Activa es un espacio de realización de talleres y cursos de formación alternativos destinados a dinamizar la visita de la Biblioteca del CCP en el que se programan diversos talleres dirigidos a niños, jóvenes universitarios y adultos mayores. En muchos casos el taller es de interés intergeneracional y se promueve el encuentro y diálogo con diferentes colectivos. 2. Proyectos de espacios de formación, son espacios de formación especializada mediante la elaboración de talleres especializados, conferencias, encuentros con escritores o artistas que dialogan con el público de temas relacionados con la coyuntura de la agenda cultural y la dinámica cultural y artística de la ciudad.

72

# Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

73


74

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

75


76

#Vive L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

77


L

P

rogramación de la agenda cultural

a programación de la agenda cultural se desarrolla de manera planificada, progresiva y flexible, tomando en cuenta distintas variables como pertinencia, impacto, calidad, factibilidad, recursos técnicos y financieros, espacios disponibles, aforos máximos y los lineamientos de vocación del centro. Desde la Unidad de Cultura se trabaja en el proceso de construcción colectiva de la agenda cultural tomando en cuenta lo siguiente: a) Actividades inscritas en el Plan Operativo Anual, asignando partidas presupuestarias a cada actividad según el Plan de la Unidad de Cultura y los programas y proyectos vigentes; este proceso se realiza en los meses de junio-agosto de la gestión anterior a la ejecución. b) Propuestas emergentes de las áreas de la unidad de cultura y los programas y proyectos a partir de la coyuntura artística y cultural que se presenta en la programación anual y mensual. c) Requerimiento de terceros para la realización de actividades a partir de una convocatoria anual abierta en las diferentes áreas de trabajo y solicitudes que se reciben a lo largo de la gestión que deben llegar con tres meses de antelación. La fortaleza del modelo de gestión del CCP radica en la constante adecuación de las necesidades de los artistas, gestores y públicos, con el objetivo de brindar un servicio cultural de excelencia al que se apunta constantemente.

78

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

79


IV 80

# Vive L a Exp erien ciaCCP


P

ilares del modelo de gestión cultural del CCP

L

a gestión cultural requiere conocimientos teóricos conceptuales y prácticos en el terreno y el territorio de lo cultural, lo patrimonial, las diferentes expresiones artísticas, las nuevas narrativas, las diversidades e identidades, las políticas públicas culturales locales y nacionales, la institucionalidad, la participación ciudadana, los presupuestos, los financiamientos, la administración de recursos técnicos, económicos y humanos, los aspectos legales, los mecanismos de control y rendición de cuentas públicas y así todos los factores que intervienen en la planificación a corto, mediano y largo plazo. Además, implica acciones de dirección, administración, coordinación, planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y comunicación que tiene tareas destinadas a promover, estimular, conservar, custodiar, proteger, recuperar, fortalecer, apoyar y difundir las diferentes actividades y manifestaciones artísticas culturales realizadas por los artistas creadores, que son la materia prima y la razón de ser de los centros culturales y las casas de cultura. Es necesario comprender que la gestión cultural no es una actividad que ofrece y organiza espectáculos, que su labor y alcances son necesarios en impacto y en resultados cuantitativos y cualitativos.

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

81


Los centros culturales son espacios arquitectónicos, con posibilidades de generar relaciones simbólicas en torno a hechos culturales entre artistas, productores, gestores, técnicos y diversos usuarios, asistentes, participantes y público en general. En los centros culturales se puede observar la dinámica y el flujo de ideas y nuevas posibilidades a partir de la experiencia artística y cultural. Son espacios multipropósito que promueven la libertad de expresión y la libertad creativa a partir de la generación e intercambio de conocimiento, es un aliado en la cadena de valor de la creación artística que acompaña desde la fase creativa, la producción, la presentación, la comunicación y el inicio de nuevas propuestas. Promueve la interdisciplinariedad, el dialogo, la formación, la participación de diversos sectores de nuestra población y la rotación constante de actividades y propuestas en diversas áreas artísticas y culturales.

82

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

83


A partir de estos preceptos y en relación a todo lo anteriormente expuesto, es que el Modelo de Gestión Cultural del CCP, que se viene implementando desde la gestión 2017 a la fecha, propone los siguientes 12 pilares de mejora continua. 1. Promover un centro cultural de acuerdo a su vocación, que incentive la democratización de la cultura, la inclusión social, el diálogo y la reflexión. 2. Generar espacios de encuentro con la participación de la comunidad artística y una variedad de públicos intergeneracionales. 3. Ser un espacio multidisciplinario en el que se desarrollan diferentes propuestas culturales y actividades artísticas, culturales y formativas. 4. Desarrollar una programación que promueva la circulación artística con énfasis en contenidos locales, nacionales e internacionales de calidad y pertinencia. 5. Aplicar protocolos claros y transparentes para la construcción participativa de la agenda cultural anual y mensual. 6. Promover el pago justo por los servicios culturales a los artistas, gestores y colectivos de artistas de acuerdo a una escala interna definida en función al Presupuesto Operativo Anual del CCP. 7. Ejecutar el plan territorial de impacto para la generación de nuevos públicos en instituciones educativas y otros. 8. Promover el plan de diálogos con los artistas y colectivos protagonistas de nuestra agenda cultural con diversos sectores académicos y profesionales. 9. Promover las alianzas de cogestión económica y artística con instituciones públicas y privadas del sector y de otros potenciales sectores. 10. Ejecutar el plan de comunicación y diseño #Vive la experiencia CCP. 11. Impulsar proyectos culturales propios y de terceros que favorezcan a la democratización de la cultura, la inclusión social, la accesibilidad económica a través la gratuidad de la propuesta cultural que involucra el pago de servicios culturales con presupuesto del CCP y en cogestión con otras instituciones públicas y privadas. 12. Promover la apropiación del espacio público y de su potencial de la infraestructura arquitectónica y los espacios multiuso.

84

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

85


V 86

#Vive L a Exp erien ciaCCP


R

esumen de la gestiรณn 2017-2019 CCP

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

87


R

resumen presupuestario (Expresado en bolivianos) Transferencia de recursos específicos Fuente – 42

88

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

89


P

resupuesto gestiรณn 2017

RESUMEN DE ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES 2017

5

5 134

90

#Vi ve L a Exp erien ciaCCP


MAYO 2017

JUNIO 2017

AGOSTO 2017

OCTUBRE 2017

NOVIEMBRE 2017

SEPTIEMBRE 2017

AGENDA CULTURAL MENSUAL CCP GESTIÓN 2017

DICIEMBRE 2017

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

91


P

resupuesto gestiรณn 2018

RESUMEN DE ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES 2018

92

# Vi ve L a Exp erien ciaCCP


enero 2018 AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL

FEBRERO 2018

marzo 2 0 1 8 AGENDA CULTURAL

abril AGENDA CULTURAL 2018

mayo AGENDA CULTURAL

2018

junio AGENDA CULTURAL

2018

AGENDA CULTURAL

julio 2018

agosto AGENDA CULTURAL

2018

AGENDA CULTURAL MENSUAL CCP GESTIÓN 2018

# V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

93


P

resupuesto gestiรณn 2019

RESUMEN DE ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES 2019

94

#Vive L a Exp erien ciaCCP


AGENDA CULTURAL MENSUAL CCP GESTIÓN 2019 # V i v e LaEx p e r i e n ci a C C P

95


#VIVE

LA EXPERI EN CI A CCP S A N T A

C R U Z - B O L I V I A Dirección: calle René Moreno# 369 Teléfonos: 3356905 / 3356941


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.