EL VISAJOZO ÓRGANO DE REPRODUCCIÓN CULTURAL DE LA ESCUELA JUVENIL DE ARTE SOCIAL “VIDEOS Y ROLLOS” PARA PREÑAR LA VIDA DE PLACER Y DE ARTE. NO 3 - LOCALIDAD DE BOSA – JUNIO DE 2013 – APOYO: TERRES DES HOMMES – SUIZZE. COMITÉ DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL - EQUIPO COMUNICACIONES.
VISAJE DESDE NUESTROS TALLERES. ACCION TEATRAL – ACCION SOCIAL
TEATRO. DOCENTES CRISTINA VILLALOBOS, “LA NEGRA” Y EDGAR ROJAS VÁSQUEZ.
Permitirse la reflexión sobre la actividad que realizamos es lo que, asumiendo un concepto teatral, denominamos acción. La acción es la actividad específica del ser humano que le ha permitido producir cambios y no convertirse en un ente repetitivo o de simples hábitos adquiridos para responder a las necesidades de supervivencia biológica. En el hecho teatral el núcleo, el componente o elemento que permite y da sentido a la acción es el conflicto. Son las tensiones por esté generadas, las fuerzas en pugna, los diferentes intereses o puntos de vista que pretenden imponerse, empoderarse, lo que hacen de la escena un espacio humanamente vital, donde se involucran actores como provocadores de la expectativa y el público expectante, el espectador participe de la situación provocada. Esta última descripción nos muestra un panorama de la escena como tradicionalmente se aborda el fenómeno teatral, como se espera de cierta manera y en términos ideales ocurra (de seguro hay muchos otras maneras de verlo, otros enfoques) y permita congregarse alrededor de un hecho argumental que cobra forma con el uso de las técnicas, elementos e instrumentos expresivos adecuados que haga posible la acción teatral. Así como ocurre en la vida teatral, vida intencionada y con niveles de autonomía, en la vida social del ser humano, este tiene el derecho a la acción, es decir a la reflexión de su actividad como ser individual y ser social. Y dicha acción ha de estar dotada, como en la acción teatral, de los componentes necesarios para que sea una acción cualificada, es decir con el suficiente sentido que le permita plantarse de manera crítica, desde donde se encuentre ubicado socialmente, para construirse como ser humano consciente, empoderado desde su realidad vital.
Así como ocurre en la vida teatral, vida intencionada y con niveles de autonomía, en la vida social del ser humano, este tiene el derecho a la acción, es decir a la reflexión de su actividad como ser individual y ser social. Y dicha acción ha de estar dotada, como en la acción teatral, de los componentes necesarios para que sea una acción cualificada, es decir con el suficiente sentido que le permita plantarse de manera crítica, desde donde se encuentre ubicado socialmente, para construirse como ser humano consciente, empoderado desde su realidad vital. Una Escuela de Educación Artística Popular ha de estar inmersa en esta acción, desde sus participantes directos, así como desde y hacia la comunidad en la que se nutre y proyecta. Por ende toda actividad que se realiza ha de ser unidad con su respectiva reflexión que permita una permanente dinámica desde la acción.