El movimiento obrero judío en la Argentina Tomo I

Page 1

zo: OHO

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION SOBRE JUDAISMO ARGENTINO "MARC TURKOW"

z: LLX

LLI

BIBLIOGRAFIA TEMATICA SOBRE JUDAISMO ARGENTINO

LLJ z LLi

0(1) 7 o O o

4

LL

0 ccZ Mw

0 EL MOVIMIENTO OBRERO JUDIO EN LA ARGENTINA

TOMO 1

occ IZc

Buenos Aires, setiembre de 1987

00 —J L1J o qc

COMUEFDAD JUDL DE BIJEDOS AJEE

COMUNIDAD IIIDIA DE BUENOS AIRES


CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION SOBRE JUDAISMO ARGENTINO "MARC TURKOW"

BIBLIOGIAFIA TEMATICA SOBRE JUDAISMO ARGENTINO

4

0 EL MOVIMIENTO OBRERO JUDIO EULA ARGENTINA

TOMO 1

Investigadores Lic. Edgardo Bilsky - Lic. Gabriel Trajtenberg Dirección Lic. Ana Epelbaum de Weinstein

Ayacucho 632 - 30 piso (1026) Bs. As. -Argentina 1e1. 49-0518/2069

COMUN!DADJUDIA D€øUENOS,JRES


Hecho el depรณsito de Ley N 2 11723 Impreso en la Argentina I.S.B.N.950-99149-0-8 Prohibida su reproducciรณn total o parcial.

II


EQUIPO PROFESIONAL

Directora de Investigaci6n: Lic. ANA EPELBAUN de WEINSTEIN (*) Investigadores: Lic. EDGARDO BILSKY (**) Lic. GABRIEL TRAJTENERG (***) Entrevistadores: Lic. Edgardo Bilsky Lic. Estela Elbert Lic. Gabriel Trajtenberg Lic. Ana E. de Weinstein Asistentes: (Relevamiento en Idish) Sr. Benjamin Edeistein Sra. Sara Feigelman Sr. Mejlach Frydinan Colaboradores: Sr. Juan Manuel Hernández Lic. Martina de Goldstejn Sra. Paie Lewin * Socióloga. Universidad Hebrea de Jerusalm. Directora del Centro "Marc Turkow". ** D.E.A. de Historia en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Investigador del CONICET. *** Sociólogo. Universidad de Buenos Aires.

III


PROIOGO El presente trabajo constituye el 42 Volumen de una Bibliografía Temática sobre Judaísmo Argentino que viene publicando el Centro "Marc Turkow" como parte de sus actividades académicas relacionadas con lá,investigaci6n sistemática de la vida de los judíos en este país. Para la elaboración de este estudio, se contó con el asesoramiento del Dr. Leonardo Senkman de la Univeisidad Hebrea de Jerusalém, y fueron consultados asimismo especialistas en temática de movimiento obrero argentino de la U.B.A. Esta investigación, iniciada a fines de 1985,fue posible gracias al apoyo e interés demostrado por los marcos directivos de la Comunidad Judía de Buenos Aires (AMIA) y al apoyo económico del Comité Judío Americano (AJC) quien a través de su Director para medios en español, Sr. Jacobo Kovadloff, nos hiciera presente su interés y reconocimiento. Especial agradecimiento debemos al Sr, Simon Lewintal, quien en función de Secretario de la Comisión Directiva de A.1IA para el Centro "Marc Turkow" y como protagonista y dirigente obrero de la época, nos apoyó y asesoré con su vasta experiencia en la formulación de los lineamientos generales del trabajo. Los resultados de la investigación Histórico-Biy


bliogrรกfica, son presentados al lector en dos tomos: uno que abarca los aspectos hist6ricos y testimoniales y el otro que cubre la informaci6n biblio grรกfica.

VI


IP1T1IJUCION Esta investigación bibliográfica nació en mayo de 1985 con la . intención de echar luz sobre un aspecto olvidado de nuestra memoria judeo-argentina. El de la inmigración urbana que, iniciada a fines del Siglo XIX, trajo a Buenos Aires a. miles de trabajadores y artesanos que fueron los que conformaron el movimiento obrero judío. Qué magnitud tenía este movimiento, cuáles fueron sus características socio-políticas, económicas y culturales, sus expresiones ideológicas y su rol :scial fueron algunos de los 'interrogantes que motivaron este trabajo y que permitieron esbozos de sus lineamientos generales. Constantemente, el presente y el futuro se resignifican con la mirada al pasado. Imágenes de talleres, ruidos de máquinas, reuniones gremiales en idish y huelgas reivindicativas, quiebran la tradicional percepción que nuestra "Kehilá" tiene sobre los albores de la inmigración urbana, imagen tradicional que contempla a la totalidad de nuestros abuelos como comerciantes y cuenteniks. En nuestra investigación damos vida a aquellos mozos, sastres, carpinteros, zapateros, pintores, y otros tantos obreros judios que con esfuerzo y trabajo aportaron su experiencia europea a mejorar las condiciones de vida de los obreros del país.s El oficio fue el instrumento que permitió a gran parte de nuestra inmigración urbana abrirse camino en aquel difícil mercado de trabajo que imperaba a principios . de siglo..


En un Contexto de transformaciones nacionales estos abuelos, como el resto de los inmigrantes, soportaron aquellas vicisitudes que los obligaban a llevar una vida marcada por las necesidades y apremios económicos, por las dificultades de adaptación a una nuev,a cultura y el deseo de mantener sus rasgos identificatorios específicos. La posibilidad de expresar libremente las ideas políticas y adherir a ideologías que propiciaban transformaciones estructurales fue el motor que los impulsó a comprometerse en luchas reivindicativas, y actividades sindicales, buscando mejorar sus pro pias condiciones de trabajo y la de sus compañeros. Al mismo tiempo,y en lo que podría parecer como una contradicción a sus fundamentos ideológicos, lucharon y se esforzaron en su trabajo con el afán de mejorar su situación económica personal, salir de la pobreza, y brindar a sus hijos la posibilidad de alcanzar etratos socio-económicos más elevados que los que ellos como obreros detentaban. El lento y esforzado avance que los llevó a pasar de sastre a propietario de casas de confección, de carpintero a dueño de fábricas de muebles, de tejedor a. industrial textil, nos habla del éxito obtenido y al mismo tiempo testimonia el rol constructivo que asumieron en el desarrollo del comercio y la industria en la Argentina. Si a todo este cuadro de situación se le agrega la particularidad étnica de los obreros judíos y su deseo de no renunciar a sus aspectos identificatorios, se podrá entender la existencia de un grupo creador de una cultura propia, tanto en el marco de VIII


la historia comunitaria como en la del movimiento obrero y sindical argentino. De acuerdo a lo expresado anteriormente, este trabajo intenta recuperar esta parte de la historia olvidada.brindĂĄndole al investigador los instrumentos que le permitirĂĄn resignificar los espacios hist6ricos que por distintos motivos se han visto eclipsados de la memoria judĂ­a y argentina. Creemos firmemente que es una necesidad imperiosa que las nuevas generaciones conozcan y se identifiquen con las raĂ­ces de sus antecesores para poder construir su propio presente y comprometerse con el futuro.

I -


I - OBJETIVOS Las metas de este trabajo fueron planteadas en términos de; 1) Obtener un panorama real de las fuentes para el e3tudio de este tema, su disponibilidad y ubicación. 1.1. Relevainiento de los materiales de archivo existentes. 1.2. Listado de recursos bibliográficos (libros, artículos, reseñas, etc...) 1.3. Listado de las publicaciones obreras. 2) Brindar un encuadre histórico y testimonial sobre las características del movimiento obrero judío argentino. 2.1. Elaboración de un trabajo de investigación sobre la presencia obrera judía en el contexto del movimiento obrero argentino. 2.2.. Grabación de testimonios orales a obreros, dirigentes gremiales y sindicales judíos. 2.3. Redacción de una cronología de los hechos más relevantes que marcan la evolución de este sector social. 3) Armar un cuerpo de conclusiones-guía que en base a la información obtenida permita abordar con mayor facilidad el tema.

II - ALCANCES DEL TRABAJO La presente bibliografía ha delimitado su trabajo de cam-


po dentro del siguiente contexto: 1) En su estructura espacial. Abarca todo el espectro de la inmigración judía urbana de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, no estando incluidas otras provincias ni el ámbito de las colonias agrícolas, aún cuan do en estas últimas existieron sectores obreros. El tema será abordado como parte del estudio integral de la, experiencia colonizadora. 2) En su esquema temporal, abarca desde los fines del siglo XIX, que es cuando se registran los primeros inten tos de organización obrera judía, hasta fines de la década del 1 30, época en la cual van desapareciendo las manifestaciones sindicales judías específicas y se van configurando nuevas condiciones políticas nacionales e internacionales que transforman los clásicos conceptos de movimiento obrero. 3) En la estructura profesional, han sido consideradas como tema de estudio las profesiones relacionadas con el trabajador manual asalariado. Esto excluye a las profesiones de tenor intelectual y/o artístico (docentes, actores, músicos, etc.), que si bien habían organizado la defensa de sus derechos y su marco sindical desde épocas muy tempranas, no se ajustan a la definición que en esta bibliografía se utiliza p ara él término de obrero

y/o

artesano.

4) Focalización temática la búsqueda y análisis de fuentes bibliográficas demostraron que era muy difícil es-

2


tablecer un límite temático estricto dado que estaban presentes en la formulación cotidiana cuestionamientos referidos a una amplia gama de puutos de interés. Se ha focalizado especialmente en los aspectos referidos a la actividad ecónómica, sus condiciones laborales, el involucramiento partidario y sindical, la lucha reivindicativa y la evolución de sus condiciones socioeconómicas. No se pudó eludir, sin embargo, la mención de temas como educación y creación de escuelas, funcionamiento de centros culturales y artísticos, plan teos ideológicos de integración, aculturación y particu larisino, mantenimiento del idishismo, descripciones literarias, etc. Estos tópicos serán investigados en forma específica en el futuro, cuando se realicen estudios sobre teatro, literatura idish, filantropía, etc.

III - METODOLOGIA En base a los objetivos enunciados y las delimitaciones de nuestro campo de trabajo, se organizó la investigación aplicando la siguiente metodología:

1


ira. Etapa: Aproximación general al objeto de estudio a través de: a) entrevistas con asesores académicos y especialistas en el tema; b) entrevistas con informantes claves; c) relevamiento de bibliografía general sobre movimiento obrero argentino. 2da. Etapa: En base a la información y los datos recopilados en la ira. Etapa, se realizó: a) el relevamiento de los repositorios de materiales de archivos en: - Bibliotecas. - Colecciones privadas. - Instituciones comunitarias (partidos políticos, asociaciones de residentes, etc.) - Organismos no judíos (sindicatos) b) El relevamiento de fuentes bibliográficas que incluye: - Libros y anuarios. - Publicaciones periódicas obreras judías. - Publicaciones períodicas no obreras (judías y no judías) c) - La confección de un listado de personas relacionadas con el tema (obreros, dirigentes sindica-listas, etc.), a los que se intentaría abordar para grabar sus testimonios vivenciales. 3ra. Etapa: Procesamiento de la información obtenida, clasificación y presentación de conclusiones. 4


IV - CRITERIOS DE CLASIFICACION 1) Materiales de archivo La escasa cantidad de elementos encontrados en los archivos revisados, solo permiti6 aplicar un criterio global de clasificación según el gremio del cual provenía el material. 2) Publicaciones periódicas 2.1. Judías: una primera revisión de las obras de referencia, ficheros y archivos de distintas bibliotecas permitió confeccionar un listado general de publicaciones judías, el cual fue u ' clasificado según su orientación y responsabilidad editorial en: - Obreras - No obreras. 2.1.1. Obreras: en esta categoría se incluyeron todos aquellos periódicos publicados en Buenos Aires hasta 1940, y que respondían a algunas de estas variables: - se autodefinían como obreros; - se manifestaban como voceros de sectores políticos de neta extracción proletaria; - eran voceros de sectores sindicales y/o gremia les específicos. La aplicación de estos criterios de selección permitió identificar un conjunto de publicaciones que constituyen la m anifestación escrita es-

5


pecífica de este sector poblacional que nos inte resaba estudiar. El listado que se confeccionó incluye todas las publicaciones obreras conocidas, ya sea por haber sido mencionadas en una obra de referencia o por existir ejemplares en alguna biblioteca. Para cada uno de estos títulos se elaboró una ficha descriptiva con todos los datos disponibles. Lcs casos en los que sólo se contó con información referen cial también fueron consignados. 2.1.2. Di Presse: dadas las características distintivas de este cotidiano, que fue el vocero, defensor y representante de los sectores obreros judíos, se procedió a ficharlo en forma exhaustiva, día a día a partir de enero de 1918 hasta diciembre de 1940. De este diario se consignaron todos los artículos editoriales, comentarios generales, información de la columna "En el Movimiento Obrero", y toda otra mención que en sus páginas pudiera aparecer sobre la vida y organización obrera judía en Buenos Aires. 2.1.3. No obreras: una vez extrapolados los datos de las publicaciones obreras, se procedió a clasificar los títulos restantes según el siguiente criterio:


Publicaciones revisadas Publicaciones descartadas * Editados en la capi- * Editados en el interior tal. * Ejemplares disponibles * Cantidad no representaen cantidad representa tiva. tiva (50% de la colección total) * Con referencia a temá* Con referencia a temáti ticas generales. cas específicas ajenas al terna investigado. Los períodicos que cumplían con los requisitos enunciados fueron relevados sistemáticamente. 2.2. No judías: en base a las referencias bibliográficas y testimoniales se focalizó el relevamiento en periódicos no judíos a fechas específicas en las cuales se hubieran registrado acontecimientos particularmente relevantes como, por ejemplo; • huelgas generales, disturbios masivos, etc. Para estos casos se procedió a revisar en esos lapsos de tiempo, diarios nacionales de distintas orientaciones políticas (La Nación, La Vanguardia, La Protesta). 2

3) Testimonios orales La posibilidad de grabar las vivencias de distintos tipos de protagonistas obreros permitió obtener una cantidad significativa de detalles y narraciones sobre aspectos poco conocidos de la época. Las entrevistas fueron realizadas a partir de un cuestionario guía que incluía preguntas generales sobre

7


aspectos relacionados con su historia personal hasta el momento de su inserción en la vida laboral. De ahí en más, la entrevista se focalizó sobre los items directamente relacionados COfl su actividad obrera gremial, sindical y política específica.

V - PRESENTACION DE LA INFORMACP Una vez concluida la etapa de recolección de los datos bibliográficos, testimoniales y de archivo, se procedió a organizarlos y prepararlos para su presentación. Dada la magnitud de los materiales elaborados, este fas cículo de la Bibliografía Temática fue dividido en dos tomos: Tomo 1: Contiene el trabajo de investigación histórico realizado por el Licenciado Edgardo Bilsky y la transcripción de los testimonios orales. Tomo II: Contiene los resultados del relevamiento bibliográfico distribuidos de la siguiente manera: 1) Publicacione s obreras judías En base a la información obtenida se confeccionó el listado de estas publicaciones en el cual se incluyen para cada caso: título original completo en fonética y en su traducción literal al castellano; fecha de edición; números publicados; frecuencia; editor responsable; orientación; colaboradores; números revisados y la biblioteca en la cual se encuentran.

8


2) Publicaciones judías no obreras y materiales de archivo. Los artículos encontrados en estos peri6dicos, al igual que los documentos de archivo, fueron agrupados para su presentaci6n por gremios y por fecha de aparici6n. 3) Publicaciones no judías Las referencias bibliográficas extraídas de estos peri6dicos, que como se dijera anteriormente, se limitaron a fechas específicas, fueron clasificadas por la especialidad de trabajo y pór da de aparici6n. 4) Di Presse Los datos bibliográficos obtenidos mediante la revisi6n de este diario fueron clasificados según el "Nomenclador de las Especialidades de Trabajo comprendi dos en los distintos grupos que contiene la clasificaci6n de actividades profesionales", extraído del Boletín Informativo del Departamento Nacional del Trabaj, Buenos Aires, Año XV, N 2 166, 1933, pp. 3671-3693. Los artículos de cada gremio fueron luego ordenados cronol6gicamente.

9


INVESTIGAcION HISTORICA [ENICIflAD Y CLASE OBRERA. LA PRESENCIA JUDIA EN EL PIDVIIIIEN11) OBRERO ARGENTINO

EDGARDO B'ILSKY



ETNICIDAD Y CLASE OBRERA LA PRESENCIA JUDIA EN EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO

EDGARDO BILSKY

"When so much else changed 0 in the industrializing decades, tenacious traditions flourished among ilmnigrants in ethnic subcultures that varied greatly among particu lar groups and according to the size, age andiocation -of different cities and industries. . class aixl occupational distinctions within a particular ethnic group also nade for different patternsof cultural adaptation, but powerful sub cultures thrived among them ah." Herbert G. Gutman Work, Culture and Society in Industrializing America. El propósito de este artículo es analizar algunos aspectos de las relaciones entre los trabajadores judíos y el movimiento obrero argentino, a fin de constatar la existencia de una dimensión étnica generalmente soslayada dentro de la históriografía tradicinal sobre los asalariados de la Argentina. En los primeros estudios sobre las etapas de formación de la clase obrera y el período de inmigración en masa -último teTcio del

13


del siglo XIX y primero del siglo XX- se pone de manifiesto el cosmopolitismo e integracionismo pregonado por las principales expresio nes organizativas de ese movimiento social. En ellas rara vez se perciben los particularismos étnicos. La dimensión de "etnicidad" apare ce excluida y permanece externa a los problemas allí abordados (1). Lps escritos posteriores -más preocupados por el trabajador en tanto que homo economicus- se concentran principalmente en las causales de los desplazamientos humanos (factores de expulsión y atracción) y en el aporte de las diversas corrientes inmigratorias a la formación del mercado de trabajo. Los imperativos, económicos tienden--en este caso- a desdibujar las diferencias étnicas, señalan do el origen nacional solo como indicador de la experiencia laboral previa, del nivel de calificación atribuible y del grado de adaptabilidad (2). Las diferencias humanas originadas en las disparidades étnicas, vividas principalmente como experiencias culturales diferentes y a veces antagónicas, no han sido todavía objeto de una atención particular por parte de los estudios sobre la evolución del trabajador en la Argentina. En consecuencia, desde este campo, no se han producido mayores aportes para revisar la visión clásica que habla de una rápida y feliz integración étnica en la experiencia rioplatense. La incuestionada vigencia de dicha tradici6n dentro de la his toriografía relativa al movimiento obrero confiere al caso argentino una excepcionalidad tanto o más llamativa, cuando se la compara con investigaciones sobre temas y situaciones similares desarrolladas, por ejemplo, en Estados Unidos y Brasil. En ambos países la multitudinaria presencia de trabajadores extranjeros -a-pesar de su 14


disímil impacto en la sociedad local- ha inducido a realizar estudios sobre las consecuencias que ello produjo en la estructuraci6n de la clase trabajadora. Generalmente, los contactos entre grupos tni'cos generaron fuentes de tensi6n, fueron factores de fracciona-miento y derivaron en formaciones de clase sumamente heterogéneas en las que coexistieron durante muchos años, trabajadores de diverso origen nacional proveniéntes de mundos laborales y culturales opuestos. Cabe entonces preguntarse cuán excepcional fue la experiencia de los trabajadores y del movimiento obrero argentinos. La posibilidad de tener acceso a fuentes de la colectividad judía argentina '-hasta ahora mal conocidas- permite comenzar a relativizar esa imagen de excepci6n. Una primera aproximación al estudio de la ininigraci6n judía durante las tres primeras décadas del Mglo XX sirve a los fines de destacar algunas facetas olvidadas de la historia del movimiento obrero argentino y revela la presencia de tensiones originadas en las relaciones inter e intratnicas. Dentro de las relaciones establecidas por esa comunidad inmigratoria parecen identificarse tres polos de conflicto fundamentales. Por un lado, la necesidad de adaptarse oblig6 a vencer viejas tradiciones culturales para facilitar la integraci6n a la nueva realiad, proceso arduo que afect6 en diferentes grados a toda la comunidad judía, por encima de las diferentes condiciones sociales de sus integrantes. Paralelamente, en el seno del grupo étnico se produjeron diversas situaciones de tensi6n cuando los trabajadores judías enfrentaron asus patrones connationales y a la élite comunitaria. Finalmente,apareci6 un tercer polo de conflicto potencial 15


entre trabajadores judíos y trabajadores "gentiles".

Rasgos salientes en la formación de la comunidad judía de Buenos Aires. En Buenos Aires existió desde fines del siglo XIX un pequeño núcleo judío. Sin embargo, solo en la primera década de este siglo, el auge de la inmigración -provocado princiçalmente por las crisis y persecuciones en el imperio zarista- generé aquí un asentamiento de magnitud considerable. Algunas fuentes hablan de una comunidad de 30.003 a 40.000 hábitantes hacia 1908 y cerca de 50.000 al iniciarse Primera Guera Mundial. La :' . afluencia de inmigrantes se

fa

detuvo durante la conflagración, pero se reiñicié en 1920, continuando hasta 1930, aunque con un ritmo ligeramente inferior al de la preguerra. En esta fecha la crisis internacional y las posteriores restricciones a la política inmigratoria produjeron una marcada caída en el número de arribos. En 1936 la población judía porteña se calculaba en 135.000 individuos sobre un total de 2.415.142 habitantes (3). A lo largo de estos treiflta años se conformé y consolidé la comunidad judía de Buenos Aires que ocupé, desde 1914, el tercer lugar en importancia dentro de las colectividades extranjeras, muy por detrás de los italianos y españoles quienes poseían ya asentamientos fuertes y de larga data cuando* se inició el período de auge de la inmigración judía (4). En realidad, la "comunidad judía" estaba conformada por un mosaico e nacionalidades diferentes (5) pero, el predominio de los judíos provenientes de Europa Oriental le confirió su carácter dis16


tintivo. "Ruso" devino rápidamente en sinnjmo de judío (aschkenazí, puesto que los sefaraditas eran asimilados a los inmigrantes de origen "turco" o "árabe"). Como minoría étnica (6) se destac6 del grueso de las corrien tes inmigratorias provenientes de Europa Occidental por las características que la singularizaban Evidentemente la distancia que separaba a estos inmigrantes de las masas de procedencia latina, tanto en su lengua, como en sus costumbres, tradiciones, religi6n, vestimenta, faciljt6 su identificacj6n como un grupo "distinto". Esta diferencjaci6n se increinent6 con cierta valorjzaci5n negativa del judío, heredadas de las tradiciones culturales eiropeas (7). Además, los 'viejos estereotipos antisemitas se revitali-. zaron en el Río de la Plata, por la presencia de sectores israelitas entregados a actividades pignoraticias conjuntamente con el comercio de compra-venta de objetos usados. Pero lo que resultó más llamativo-fue la intervenci6n de individuos de origen judío en la trata de blancas y en el ámbito contestatario social -en el movimiento obrero y en acciones terroristas-. Esto yuxtapuso, a los esterotipos antes mencionados, el mote de "elemento social perturbador", el chal, evidentemente no fayoreci6 la imagen de esta comunidad 'que se:difundi6 en el resto de la sociedad receptora (8). En los medios políticos y fundamentalmente en el gobierno, esta inmigraci6nfue aceptada, pero con cierta prudencia puesto que no satisfacía plenamente los objetivos raciales, econ6micos y 'culturales fijados por la : él• ite dirigenté.. Pero con frecuencia los acontecimientos transformaron dicha prudencia en recelo (9). En concreto, luego del atentado que cost6 la vida al jefe de policía de la capital -perpetrado en noviembre de 1909 por un joven judío 17


ruso- y de los sucesos del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, se despertó una reacción nacionalista impregnada de sentimientos antisemitas que por momentos asumió actitudes "pogromis tas" -como durante la Semana Trágica de enero de 1919-. El antisemitismo -presente desde entonces de manera difusa en la sociedad argentina- se hizo mucho más activo y agresivo con el desarrollo de una derecha nacionalista y filo-fascista desde fines de los años veinte. En síntesis, la comunidad judía fue vista desde épocas tem-pranas como un grupo particular, cuya presencia suscitó mayor preo cupación que otros sectores dentro de la élite tradicional. Y en ge neral apareció teñida por cierta valoración negativa que realimen- t6 los estereotipos clásicos latentes en la población. Sin embargo, y exceptuando algunos hechos particularmente dramáticos (los ya citados sucesos de 1910, lá Semana Trágica de 1919, determinadas expresiones institucionales -especialmente de sectores próximos a la Iglesia-,los acontecimientos de Villaguay en 1921) el antisemitis-me no adquirió formas manifiestas constantes, activas y difundidas durante el período en estudio. El clima de tolerancia racial que encontraron aquí los judíos europeos orientales, fue superior al de los territorios en los que;se les obligaba a residir en el imperio zarista y luego en Polonia, Ruinania y Hungría. Este clima fue sin duda determinante del proceso de aLulturación que comenzó a producirse a orillas del Río de la Plata. En estas tierras, la ausencia de trabas estructurales formales para la integración favoreció la transformación de muchas de las pautas culturales tradicionales dentro de las cuales había transcurrido 18


la vida cotidiana del otro lado del océano, tanto en el pueblo natal -en el shtétl- como-en el interior de los ghettos. En realidad debe recordarse que la superaci6n de las formas tradicionales de vida se había iniciado en el territorio de origen por la influencia de la Haskalá -movimiento iluininista reformador de fines del siglo XVIII- que abonó el camino para la difusión de ideologías autoemancipadoras (sionismo, socialismo, anarquismo). En este sentido, no menos importante resultó la prs i.ón de los cambios en la estructu ra socioeconómica en las zonas afectadas por los procesos de industrialización (concurrencia creciente de la industria que desplazó a numerosos artesanos y comerciantes judíos). Por último, los enormes trastornos producidos por las guerras, la revolución y las par-ticiohesterritoriales generaron nuevas situaciones y pusieron en movimiento desde 1920 a un tipo de inmigrante diferente al de principios de siglo (10). - Cabe advertir que el proceso de adaptación a la nueva realidad no excluyó la conservación y hasta el fortalecimiento -como se verá más adelante- de la conciencia étnica en el grupo humano. Por ello algunos estudiosos de la comunidad judía norteamericana hablan de "adaptación sin integración", imagen que -aunque de validez relativa para el caso argentino si se toma en consideración un período más prolongado- puede contribuir a comprender la evolución de estprimeras generaciones de inmigrantes (11). Lo cierto es que Buenos-Aires no significó para este grupo inmigratorio una experiencia urbana totalmente novedosa, pero sí un cambio importante de medio social. Muchos se proletarizaron, aun temporariamente, mientras que otros retomaron sus actividades comerciales o instalaron pequeños talleres. Volveré sobre ello más adelante. 19


Pero, por sobre todo la nueva urbe permitió -como expresión sobresaliente de los fenómenos de aculturación- el debilitamiento -y hasta el abandono- . dejnuchos. de los imperativos impuestos por la religión y las tradiciones. La religión decliné en su rol hegemónico, el rabino perdió autoridad y prestigio, decay6 la observancia del sábado como día no laborable, se hicieron difícilmente aplicables las prescripciones religiosas sobre la pureza de la comida... Empero no cabe concluir que se produjo un rechazo total de la religión (salvo en los círculos políticos más radicalizados) (12). La movilidad geográfica, laboral y social -particularmente fuerte en la Argentina de las primeras décadas- mitigó la imagen del g het to y resquebrajé el universo cerrado de la familia. Las primeras obras literarias judías escritas en el país dieron cuenta de algunos de los cambios generados por la interacci6n creciente con otras nacionalidades y entre judíos de diverso origen. Se modificó el rol de la mujer (se la describe desaliñada, pero más apasionada y menos tímida), la relación de pareja (se liberalizó y decliné el rol del casamentero -el "shadjn"-, figura central de las historias pueblerinas), cambiaron igualmente la vestimenta y los hábitos gastronómicos (por ejemplo, la rápida adopción del mate que suplanté al té y al samovar), y se transformaron las relaciones de trabajo (si bien reapareció el pequeño taller, disminuyó el peso del paternalismo del baal melóje, el artesano pueblerino) (13) Incluso, algunas instituciones o personalidades comunitarias manifestaron preocupación por el incremento de casamientos mixtos entre judíos y gentiles (sobre todo en el interior) y por las tendencias asimilacionistas que se percibían en los jóvenes nacidos en el país (14). Paralelamente se observan límites importantes dentro de este 20


proceso de aculturaci6n-integraci6n. Uno de los índices que suele tomarse para medir el grado de integraci6n o segregaci6n de las minorías étnicas es la concentraci6n o dispersión que presentan las pautas de residencia de los miembros del grupo considerado. EnBuenos Aires una parte no menor de la poblaci6n judía tendi6 a asentarse en regiones circunscriptas de la ciudad: inicialmente alrededor de la plaza Lavalle, luego se desplazaron hacia el Oeste, a Once, y durante los anos 1 20 y 1 30 llegaron •a Villa Cres po, Cabal lito y La Paterfial (15). La presencia judía-en algunas do estas zonas les imprimi6 una fisonomía particular que las identi- fic6 como barrios "rusos' o "judíos" -por ejemplo el Once-, sin llc gar a transformarlas en un ghetto cerrado asimilable a los de Europa Oriental. Se encuentra entonces que junto a los fen6menos de aculturaci6n observados se reprodujeron, también como formas de adaptaci6n al medio, conductas sociales adquiridas en la tierra natal. Dentro de la comunidad asentada en Buénos Aires esto se verifica en las pautas de residencia, las que a su vez deben relacionarse con 1-as ocupaciones cotidianas y con el marco cultural y afectivo que se constituyó en el interior de ese espacio urbano étnico. Aunque se carece de estudios sobre las cadenas inmigratorias para explicar los lazos lociales que acompañaron el proceso migratorio, se sabe -por la incidencia relativamente escasa de las instituciones que tenían a su cargo el apoyo y subsidio de la inmigración judía (16) y por lo qu se desprende de los testimonios orales recoUos (17)- que la presencia de coterráneos o de familiares era determinante en. la elección del lugar de destino. En consecuencia, el inmigrante no estaba totalmente desprovisto de lazos sociales. 21


Además, otra de las características distintivas de este grupo étnico, que reafirma lo que se acaba de señalar, es que la emigración -generalmente producida por las persecuciones en el lugar de origen- era irreversible y esto se manifiesta en el menor número de retornos contabilizados (18). De ahí que el desplazamien to hacia el nuevo continente se produjera con el conjunto o parte del grupo familiar, o con el objeto de traerlo rápidamente; es decir, perseverando un red social, más o menos fuerte, Una vez establecido, el extranjero, trató de reconstituir su ambiente paisano y familiar (suponiendo que éste hubiera llegado a desintegrarse). En consecuencia no sólo las pautas de asentamiento sino también las estructuras familiares y comunitarias tendieron a recrear las formas de vida tradicionales aunque no en términos idénticos a las del lugar de orígen (19). Simultáneamente surgieron las instituciones étnicas: mutuales, sociales, religiosas, educativas, políticas y sindicales. Lo mismo ocurrió con el idioma: el idish -primera lengua hablada para la mayoría de los judíos de Europa Oriental- se erigió en el principal vehículo de comunicación entre los individuos de diferentes nacionalidades (salvo para los judíos sefaraditas que lo desconocian) y reemplazó inicialmente al español, cuya matríz, extraña a las lenguas germánicas o eslavas, dificulté su rápido aprendizaje. * Puede recapitularse lo expuesto hasta aquí, afirmando que en una sociedad cosmopolita como la del Buenos Aires de la primera mitad • de siglo, donde interactuaron elementos humanos tan heterogéneos, el individuo judío pudo encontrar un ámbito social de referencia. ContaEa con un núcleo familiar más o menos amplio o un grupo de paisa22


nos con los cuales, a veces, creó una asociación de coterráneos. Había un ambiente judío en las proximidades de su domicilio, con comercios donde adquiría los elementos indispensables para su vida como judío. No faltaron tampoco instituciones que velaron por el respeto de las leyes de la fe mosáica o por lo menos de las tradiciones fundamentales, de manera que los creyentes encontraron un espacio apropiado para el culto. Existieron además asociaciones mutuales y filantr6picas que lo resguardaban y ayudaban. Se casaba entre judíos y al morir era enterrado en el cementerio israelita (20). Si leía idish, tenía la posibilidad de comprar varios períodicos -incluso cotidianos desde la Primera Guerra Mundial o de a 'sociarse a bibliotecas judías. Si lo deseaba podía gozar del teatro o como se verá luego, desarrollar actividades políticas y sindicales en idish. En determinados oficios o profesiones trabajaba dntro del núcleo familiar, o para empleadores judíos, o bien, la mayoría de sus empleados y socios lo eran. Pero a su vez tomaba contacto, en la vida cot idiana, tanto en su domicilio como en el trabajo o en las calles, con argentinos, italianos, españoles quienes lo identificaban como judío o "ruso". Mientral tanto sus hijos, conc1rr!an a una escuela del Estado, aunque también podían cursar en forma complementaria estudios en establecimientos judíos Csin embargo, sól o lo hizo una escasa minoría). Es- decir que, si bien no hubo trabas aparentes para la integraci6n estructural, asta se realizó lentamente y de manera desigual. Por un lado están los que se adaptaron rápidamente, que vivieron o trabajaron voluntaria u obligatoriamente fuera del espacio intraétnico, lo que aceleró el proceso de aculturacjén. En el otro extremo se situaron aquellos que, tendieron a preservar en mayor o


menor grado las pautas culturales tradicionales, limitándose a una vida comunitaria. Desde una perspectiva muy general es posible observar signos importantes de adaptación a la nueva realidad, junto a puntos de tensión por la conservación de las formas tradicionales. De construirse un esquema simplificador podría hablarse de un centro supuesto -asimilable al ghetto- donde se consolidó una vida comunitaria con tendencias etnocéntricas, mientras que en los márgenes se aceleraron los procesos de aculturación. Finalmente, un paso mayor en el proceso de integración lo dieron las posteriores generaciones de hijos argentinos.

La inserción laboral: Durante la Primera Guérra Mundial se consolidaron las principales instituciones comunitarias. Superada la crisis económica de los años 1914-1915, la coyuntura blica,durante la que se interrumpieron las importaciones, benefició a muchos sectores judíos ligados a la producción (cuero, muebles, confección de ropa) y al comercio anteriormente ocupado en importación-exportación (esencialmente aquellos que habían acumulado grandes existencias demercadería antes de iniciarse las hostilidades) .A. posteriori , la nueva ola inmigratoria de posguerra facilitó el desarrollo de ramas de actividad en estado embrionario o inexistentes (textiles -sobre todo tejidos-, marroquinería y otros). Creció en consecuencia la presencia económica del capital -generalmente pequeño o mediano- y del trabajo judío, al tiempo que se ampliaron las diferencias sociales dentro de la comunidad, incrementando los factores de fricción interna (21). 24


Debe recordarse que las figuras más características de la inmigración judía -sobre todo en las primeras décadas- fueron ex comerciantes carentes de una calificación profesional y pequeños artesanos escasos de capital y apenas poseedores de cierto "savoir faire" (22). Encontraron de este lado del océano una sociedad dinámica, en expansión, en la que debieron afrontar la competencia de los demás grupos nacionales que -como ya se señaló- constituían conglomerados importantes y con actividades diversificadas. Una vez en suelo argentino, el inmigrante incapacitado por sus dificultades para comunicarse, se vio en una situación de dependencia respecto de sus connacionales y familiares, o a merced de las instituciones de recepción y absorción de los recién llegados, tanto nacionales -la Dirección de Migraciones- como de la propia colectividad. Estas últimas favorecían la internacin"de los recién llegados, dirigiéndolos hacia las colonias agrícolas o hacia los pueblos del interior (23). No pocas veces el pasaje de llamada enviado a algún pariente o la dirección facilitada al conocido del pueblo, sirvi6 a los fines de obtener nuevos brazos para el trabajo. Muchos pequeños comercios y talleres en manos de"paisanos" sobrevivieron gracias a la sobreexplotación de sus propios coterráneos. Estas prácticas contribuyen a explicar la aparición de concentraciones de connacionales en determinadas actividades, conformando una especie de bolsones étnicos de trabajo(24). Las descripciones que se conservan muestran a los judíos de la primera década en oficios y profesiones que remiten a las ya conocidas en sus tierras de origen. En ellas aparecen claramente esas concentraciones de carácter ` étnico en determinados quehace25


res: la mayoría de los sefaraditas eran humildes vendedores ambulantes o poseedores de pequeños comercios de artículos de segunda mano. Los originarios de Marruecos solían vender ropa de confec-ción. Los turcos fabricaban y colocaban artículos de mercería y camisería. Los judíos de Europa Occidental (franceses, alemanes, holandeses) trabajaban en joyería y en exportaci6n-importaci6n; al gunos de ellos eran pudientes, pero la mayoría s6lo pequeños comer ciantes. Los del este desarrollaron todo tipo de oficios manuales. Por el contrario, su número en las profesiones liberales era escaso (25). 1.

'Casi veinte años más tarde, en 1928, se hacía el siguiente

cálculo sobre la distribución de la población judía en la Argentina por sectors de actividad: más de la mitad se ocupaba en el comercio (el 55%,en su gran mayoría pequeños comerciantes y vendedores ambulantes), casi un tercio (27%) trabajaba en el sector secundario, el 14%, agricUltores, y menos del 4% eran universitarios o profesionales (26). La existencia de un núcleo judío poseedor de grandes capita- les, llegados al país con parte de sus caudales, al menos, no excluye que la base de la comunidad, el gran número de sus integrantes, estuviera compuesto de intermediarios y trabajadores manuales cuyas posibilidades reales de ascenso social en las décadas de 1910 y 1920, no se ajustaron, al parecer, a las fantasías de una América promisoria (27). Por otra parte al igual que el resto de los trabajadores, los asalariados judíos no escaparon a las fuertes oscilacionés del mercado de trabajo porteño. Si bien hubo trabajadores judíos en casi todos los oficios, 26


un número importante de ellos se ubic6 preferentemente en el sector de confecci6n de ropa (sastres, costureras, planchadores, cortadores, ojaladores, etc.) y en otras ramas del vestido (calzado, peletería, gorrería, fabricación de pilotos)o en la industria del mueble (carpinteros,, ebanistas, lustradores, etc.) en varios de cuyos oficios ejercieron un rol influyente (28). Lo mismo ocurrió luego de la posguerra con la fabricaci6n de tejidos -especialmente de punto y de seda, ramas casi enteramente judías- y en el ramo de la marroqüin'ería (29). Hay oficios que permanecieron exclusivamente en manos de judíos: panaderos ycarniceros israelitas (que por razones religiósas debían trabajar en forma diferente de sus colegas,). Pero también hubo trabajadores metalúrgicos (herreros, hojaleteros, mecánicos e importantes talleres judíos para la fabricaci6n de camas de metal), así como judíos en la construcci6n (pintores, albafiles, plomeros, gasistas, cerrajeros), mozos, gráficos, colchoneros, oficiales joyeros ,y peluqueros, para enumerar s6lo aquellos donde la presendia judía fue manifiesta. La niayóría de los oficios citados no requería grandes inversiones en maquinarias ni instalaciones. Sus tareas se realizaban en pequeños talleres o en el mismo domicilio. Pero estaban sujetos a fuertes oscilaciones estacionales -sMo trabajan por temporada, o todos los meses del año- sufriendo largos períodos de crisis producidos por la competencia externa y la limitada magnitud del mercado. Luego de la, guerra la reanudaci6n de las importaciones increment68, la competencia de los productos extranjeros,' generalmente de mejor calidad y precio, afectando particularmente a las ramas del vestido, tanto la confecçi6n como el calzado, y en menor medida la del, mueble (30). Al mismo tiempo el nuevo auge inmigratorio perjudic6 27


a los asalariados al aumentar la oferta de brazos, dificultando la,obtención de empleo y deprimiendo los jornales. En cuanto al rol de los judíos como productores, algunos les atribuyeron la introducción de nuevos métodos de trabajo en las ramas del vestido y la madera. En la primera, favorecieron el desarrollo de la confección mediante una mayor parcialización de las tareas y merced a la incorporación de mano de obra calificada, de mujeres y niños. Debido a eso el trabajo por piéza se impuso. El gran taller tradicional dependiente de las grandes tiendas cedió su monopolio al trabajo externo que, desde fines de la primera década del siglo y a medida que se difundió el consumo de ropa ya confeccionada, abarató los costos. La intermediación devino posible y con ella surgió la figura del "tallerista", sastre poseedor de algunas máquinas de coser que trabajaba para las tiendas y subcontrataba a otros trabajadores . Este solía dirigir un pequeño taller donde se trabajaba a destajo durante largas jornadas, en pésimas condiciones y por bajos salarios cuya imagen evoca el sweatshop norteamericano. De estos subcontratistas, o directamente de tiendas y roperías, dependían a su vez miles de trabajadores a domicilio (31). Igualmente hacían trabajos a domicilio y a destajo los gorreros, muchos ' zapateros y aparadores de botas. Pero a diferencia del vestido, en el calzado existían talleres y fábricas importantes, más mecanizadas, que concentraban la producción, y dominaban el mercado. En la rama del mueble se desarrollaron desde el principio los talleres judíos, llamados "boliches" por sus dimensiones . Se' introdujeron en el mercado gracias a la producción de muebles de 28


inferior calidad, utilizando madera enchapada -al estilo francésy de pino -al estilo inglés- y recurriendo a diferentes formas de trabajo a destajo. Una de esas formas -llamada Kort-arbeit - consistía en la subcontrataci6n de trabajadores -generalmente recién llegados e im posibilitados de adquirir sus propias herramientascomo "manos", lo que permitía un mayor rendimiento del obrero calificado que igualmente trabajaba por unidad. Estas modalidades de trabajo en los talleres judíos provocaron roces con los obreros de los demás establecimientos que vieron en ellas "la ruina de la profesi6n" (32). Para erradicarlas, se produjeron varias huelgas en la rama del mueble (en 1908, 1909, 1910), logrando éxitos importantes pero de corta duraci6n. Muchos trabajores judíos habían aprendido el oficio trabajando adestajo. Para ellos era la forma de trabajo natural; por ende no entendían que el sindicato la combatiera. Esta situaci6n se modificé en 1916, luego de un prolongado conflicto. Empero, permanentemente se repitieron intentos de reimplantar el destajo y el banco de carpintero a cargo del obrero. Aunque de desarrollo más tardío, la rama de tejidos present6 muchas similitudes: proliferacién de infinidad de pequeños talleres, junto a algunos grandes establecimientos , de formas de interinediacién y de trabajo a destajo. Las características de trabajo bosquejadas contribuyen a la mejor comprensién de los esquemas de residencia anteriormente descriptos. Habituado a trabajar en pequeños establecimientos o en la vivienda familiar, bajo formas semiartesanales y recurriendo frecuentemente a la ayuda de sus parientes directos, el trabajador

29


judío se instaló donde sus recursos se lo permitían, en zonas periféricas, próximas al centro, no lejos de las tiendas para las que trabajaba, o de sus patrones y clientes. Incluso, los cambios de residencia -frecuentes en las primeras décadas- tenían lugar dentro del mismo barrio. Así, en Once surgió el centro del comercio y de las instituciones judías. En Villa Crespo se instalaron numerosos talleres de confección, que también se hallaban dispersos por otras zonas de la ciudad, especialmente en las nuevas barriadas de Caballito y la Paternal. También en Villa Crespo se encontraban talleres de tejidos que se extendían hasta la Paternal donde lindaban con numerosos "boliches" y fábricas de muebles y maderas. Establecimientos de esta última actividad los hubo igualmente en Caballito y Villa del Parque. Otros centros de posterior gestación, ligados a la producción textil, fueron Puente Alsina y más tarde Villa Lynch (33). Es decir , que el trabajador judío, o por lo menos una parte, trabajaba y vivía habitualmente dentro de un radio limitado, en un marco semifamiliar o comunitario. En las actividades donde se empleaba, predominaban la inestabilidad laboral, las malas con diciones de trabajo y, en general, -aunque no siempre- los bajos salarios (34) La condición de asalariados se reveló como una situación sumamente precaria, generalmente insuficiente -por irregular- pa ra ganar el sustento. Ante esto, el trabajador judío, predispuesto a instalarse por su cuenta o a orientarse hacia el comercio (35), intentó escapar a esa condición de proletario. Algunos -los más calificados o con recursos- se convirtieron en talleristas; probablemente mucho más se inclinaron por e1 comercio. Esto se 30


evidenci6 en el extraordinario desarrollo de la venta ambulante y a plazos en manos de los cuenteniks. Las dimensiones de Buenos Aires, la rápida expansión hacia los barrios, no facilitó el surgimiento de la correspondiente infraestructura comercial y de transporte. Muchas zonas marginales con tierras de valor reducido o menor costo lócativo , permitieron el crecimiento de barrios populares, mal conectados con el cen tro. Los cuenteniks y sus redes de vendedores, comenzaron a recorrer esas zonas ofreciendo todo tipo de mercaderías no perecederas (ropa, muebles y demás artículos del hogar). Facilitaban su rol 'de intermediarios -que implicaba un recargo en el precio- mediante el pago a plazos (por ejemplo: $ 1 por semana). De esta manera se formó una inmensa red de venta sui generis, en su mayoría compuesta por judíos, que cubría los barrios populares (36). La expansión de esa modalidad -combinar el trabajo en el taller con el comercio- llevó a un observador de la época a pensar en la formaci6n de una capa específica de "artesanos-intermedianos". La relacionaba, a su vez, con el sueño que -al decir de este observador- albergaba todo inmigrante: instalarse por su cuenta y "hacer la América". Agregaba que, en general, el resultado era decepcionante, pero que el éxito de unos pocos instaba a perseverar a los demás (37). Evidentemente, la precedente representación del trabajador judío peca de cierta parcialidad. Probablemente no se haya remafcada suficientemente que las posibilidades de encontrar trabajo y de afincarse dentro del espacio urbano étnico -es decir, en el barrio judío y con patrones judíos- eran por cierto limitadas. Enla mayoría de los oficios, los trabajadores israelitas representaban una ínfima minoría actuando en un "mundo de gentiles", lo que con 31


tribuyó en parte a romper las barreras étnicas. Interesa subrayar que a diferencia de los Estados Unidos, aquí la base social comunitaria estaba constituida por un proletariado judío mucho más débil, cuyos límites con otras formas de trabajo no asalariado eran imprecisas (debido al comercio ambulante, al trabajo a domicilio e inclusive, a la posibilidad de llegar a ser tallerista, o sea, "empleador"). Esto dentro de una realidad con relaciones étnicas más fluídas, menos segregacionistas, dentro de la cual la comunidad judía, todavía en proceso de consolidación, ocupaba un espacio menor que su gemela del país del norte (38). * Teniendo presente dichas observaciones, se identifica de to das maneras una capa considerable de trabajadores judíos asalariados que participan activamente de una vida comunitaria. Las transformaciones que estos sufrieron a través del proceso migratorio afectaron sus valores culturales, sus formas de organización y su conducta frente a la política. Provenientes de un medio de incipien te industrialización, Europa del este , la inmigración aceleré o consumó para muchos el proceso de proletarización. Esto explica que se encuentre entre ellos experiencias y actitudes compartidas con otros trabajadores inmersos en idéntico proceso. Pero la diferencia con los otros asalariados estriba en el hecho que, para el trabajador judío, la nueva tierra estaba menos cargada de tensiones raciales y, en última instancia, le permitía reencontrar el ambien te familiar del pequeño taller, del trabajo a domicilio o del comercio. Siendo un proletario reciente, o por lo menos no heredero de

32


una tradición obrera, en su horizonte persistía la idea de escapar a la condición de trabajador manual asalariado. Empero para una mayoría esta esperanza se verá frustrada en vida. Sobre estos pilares se levantó el espacio étnico, la vida comunitaria dentro de la cual se recortaron valores y conductas cia sistas que afectaron el conjunto de las instituciones y la vida judía. Y fue allí, dentro de ellas, donde se formó una subcultura obrera étnica, con sus élites, organizaciones y hábitos (39). Percibidos inicialmente como miembros de un grupo minoritario, marginal, dentro de la inmigración, ella misma colocada en situación de marginalidad política y social por la élite dominante,inuchos trabajadores judíos llegaron a ser rápidamente activos protagonistas dentro del movimiento obrero, combinando actitudes integracionistas con cierto grado de separatismo.

Las primeras etapas

Exceptuando una organización que data de 1896 -la Unión Obre ra Israelita- de carácter mutualista, los intentos por reagrupar a los trabajadores judíos comienzan en 1905-1906 (40). La precocidad del movimiento obrero israelita se relaciona con la llegada de militantes experimentados, quienes al huir de la ola de represión zarista contra la revolución de 1905, encontraron asilo en Buenos Aires. Según el testimonio del dirigente bundista * Pedro Waid, los *Bundjstas. militantes del BUND, Unión General de Obreros Judíos de Lituania,' Polonia y Rusia, creada en 1897; reclamó desde 1905 "la autonomía extraterri tonal, bajo la forma de autonomía cultural nacional" del pueblo judío.

33


integrantes de esta primera generación de activistas judíos fueron en su mayoría trabajadores manuales, miembros de diferentes expre-sioi'ies políticas del movimiento obrero ruso y europeb en general (socialdemócratas, anarquistas, social-revolucionarios, bundistas, sionistas socialistas y sindicalistas) (41). El mismo Wald,- -de oriken ruso-polaco, trabajó desde los diez años como aprendiz en un taller de hojalatería. Se afilió al Bund en 1900 en la ciudad de Lodz, donde fue detenido durante los sucesos revolucionarios de 1905. Llegó a la Argentina en 1906 con menos de 21 años. Sigu.6 desempeñando durante su vida un rol destacado en el movimiento obrero y en la comunidad judía. Andando el tiempo abandonó su oficio manual por el periodismo (42). Wald recuerda igualmente a muchos de sus compañeros que se desenvolvieron,al arribar al país` obreros de diferentes oficios. Brundik, militante bundista y dirigente sindical de la primera década, llegó, luego de haber sido peón de la construcción y trabajador de la confección, a conseje--ro municipal por el socialismo en Chivilcoy. León Mas, también bun dista y luego sionista, fue sucesivamente trabajador manual, colono grícola, cuentenik, propietario de una mueblería, y director del diario Di Idische Zaitung*.M. Stoliar, llegado al país en 1906, procedente de Besarabia, miembro destacado del sionismo socialista, y más tarde (en la década de 1920) de la Unión Socialista Israelita, fue el animador del primer fugaz cotidiano en idisch -Dos Idische Lebn** (1906)-, trabajó como carpintero e instaló la primera librería judía en Buenos Aires, hasta que finalmente fue nombrado administrador de Di IdischeZaitung.

* El Diario Israelita ** La Vida Judía 34


En cambio se conservan escasas referencias de Shoiel Lamdn, dirigente sindicalista revolucionario procedente de Inglaterra, cooptado en 1908 en representacién de la minoría judía para la direccién del sindicato ebanista, en el cual siguié activo en los años 1 20. Lo mismo es válido para Schapiro y los hermanos Schutz, militantes anarquistas también llegados de Inglaterra, inieni bros del grupo Arbeter Fraind* y redactores en 1908 de Dos Arbeter Lebn**. Schapiro trabajé como pasamanero y puede que uno de los Schiatz,Morris,fuese aquel a quien Rudolf Rocker designa como dirigente de la Federacién de Anarquistas Judíos de Gran Bretaña, que luego de ser expulsado de la Argentina, emigré a los Estados Unidos (43). No obstante estos testimonios, probablemente-existieron dentro de esos cenáculos militantes de Buenos Aires representantes de la inteliguentsia judía de Europa Oriental-. Quizá puedan citarse, a modo de ejemplo, las hermanas Chertkoff, célebres por su militan cia, pero más aún por sus lazos conyugales con los principales dirigentes del Partido Socialista de la Argentina. Fenia, Mariana y Adela Chertkoff llegaron al país junto con sus padres, en 1894, procedentes de Odessa. lenia ya era maestra y militante socialista. Creé una biblioteca en la Colonia Clara donde se radicé inicialmente. En 1902 participé de la fiindacién, en Buenos Aires, del Centro Socialista Femenino y más tarde actué en la primera gran asociacién de militantes obreros judíos -la Biblioteca Rusa- ceada en 1906 (44). Cabe recordar también a Ida Bondareff, nacida en Ucrania en * El Amigo del Trabajador ** La Vida Obrera


1887 y miembro del Partido Socialdemócrata ruso. Ingre'só al país en 1906 y fue una de las principales defensoras de las posiciones asmilacjonjstas e i ntegracionjsas al Partido Socialista (P.S.) dentro de la Biblioteca Rusa. Más tarde se vole6 al Partido Comunista (P.C.), de cuyo Comité Central fue suplente. Paralelamente se.' gradué de odontóloga, luego de Doctora en Ciencias Naturales Y profesora de Ciencias Sociales, retornando a Rusia en 1923 (45). El caso más conocido -pero sin duda excepcional- es el de los hermanos Dickinaun. Enrique arribé solo a Buenos Aires, a los 14 años, dentro de un grupo colonizador de la J.C.A. Era oriundo de un pueblito cercano a Riga, en el imperio ruso. Su familiaera religiosa y su padre com erciante. Participé en la creación de la Colonia Clara y en 1894 logré traer a sus parientes. En 1895 se instalé en Buenos Aires, trabajando para poder estudiar. Al mismo tiempo ingresó al Centro Socialista Obrero y posteriormente al P. S. En 190 finalizó sus estudios de médico. Fue miembro del Comité Ejecutivo del partido y diputado nacionaL,Su hermano Adolfo logró estudiar gracias a Enrique. Finalizó una carrera universitaria e ingresó al P.S., llegando igualmente a ser diputado. Los Dickmann evitaron militar en el seno de la comunidad judía, adoptandcj Posiciones pro - asim ilacioflistas (46). Formados en las experiencias revolucionarias de Europa Oriental, la mayoría de estos militantes estaban habituados a con

-

centrarse principalmente en actividades políticas y a funcionar en un espacio cultural propio. Estos y otros factores contribuyeron para que no se integraran rápidamente a la actividad del sector más di námico del movimiento obrero argentino: el sindicalismo (47). Pero en contraposición, la Biblioteca Rusa se transformó en un wei


centro ,de reagrupamiento y actividad intensa, donde tenían lugar debates abiertos entre las diferentes tendencias, conferencias y veladas artísticas. Allí se intercambiaban informaciones y allí concurrían los recién llegados. Si bien el grueso de sus participantes eran judíos, el carácter de dicho centr era panruso, es decir, que estaba abierto a todos los militantes obreros emigrados del imperio zarista.

*

La Biblioteca Rusa marc6 con su presencia toda esta primera etapa de forivaci6n del movimiento obrero judío local, hasta que fue. destruída por la represi6n en mayo de 1910. En su interior, o alrededor de ella, funcionaron os diferentes grupos políticos y se publicaron los primeros peridicos obreros judíos.. En ese ambiente se destacaron fundamentalmente tres corrientes ideol6gicas: el sionismo obrero, los socialistas (subdivididos en bundistas y asimilacionistas) y los anarquistas. El primer grupo sionista socia_y Dos 1lista naci6 en 1906 y public6 durante ese año iiiiii dische Lebn**. Paralelamente en 1907 se conform6 un núcleo Poa-' le¡ Sionista (sionistas socialistas borojovistas) hacia el cual con fluyeron los militantes del grupo anterior; conjuntamente publicaron Broit un Bhre*** (1910). En enero de 1907 se fund6 la "organizaci6n socialdem6crata judía AYangar***. Se divid.6 al poco tiempo en bundists, partidarios de una organizaci6n socialista judía aut6noma, y socialdem6 cratas quienes propiciaban la integraci6n al P.S.: -los "iskrovzes"'. Los bundistas mantuvieron estructuras independientes-y

* Noticias ** La Vida Judía Pan y Honor La Vanguardia Partidarios del perfodico ruso ISKR -La Chispe-, publicado por Lenín.

37


publicaron Der Avangard (1908-1910). Los "iskrovzes" fueron por el contrario r econodidos cono grupo de propaganda idi omática del P.S. argentino, autod enominndose Centro Avan4; editaron Di Shtime fun Avangard* (1908-1910) Los an a rquistas eran la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero de la primera década. Entre los trabajadores is • raelitas estuvieron r eprséntados por el grupo Arbeter Fraind**, creado hacia la misma época que los anteriores. Publicaron en 1908: Lbn un Fr

aihajt*** y una columna en idish en el dia-

rio libertario La Protesta (48). Para lelamente comenzaron a o rganizarse los gremios judíos. Algunos trabajadores prefirieron Constituir sindicatos judíos autónomos -gorreros, actores y panaderos-; otros participaron de la vida del sindicato general, a través de una sección propia -sastres-; o bien como afiliados directos -carpinteros y ebanistas- Para apa yar esta actividad, las diversas corrientes políticas e ideológicas crearon en septiembre de 1908 un "Centro obrero israelita de propaganda gremial". Pero la existencia de estos grupos gremiales de la primbra década fue efímera. Desaparecían a causa de las pequeñas crisis o de algún Conflicto i mportante. Las huelgas más destacadas se produjeron en la rama de la madera (las del enchapado y del pino en 1909). Los panaderos realizaron por su lado varias huelgas en 1909, Y 1910, recurriendo a siduamente al boicot. Triunfaron en la mayo- ría de los conflictos hasta 1912, cuando a raíz del fracaso de una huelga .

, crearon una cooperativa -"La economía obrera"- la

*La ** El Amigo del Trabajador

Vida Obrera y Vida y Libertad

38.


que s6lo logr6 sobrevivir algunos meses. También los sastres sostuvieron varios conflictos parciales, pero con resultados menos po sitivos (49).

*

Las tareas asumidas por esta pequeña élite obrera no resulta- ron fáciles. Debieron enfrentar numerosas fuerzas contrarias. En primer lugar, al propio trabajador judío quien por falta de experiencia no veía como necesaria la acci6n del sindicato. A pesar de la agitaci6n social reinante en Buenos Aires entre 1900 y 1910, el asalariado judío carecía aún de una tradici6n sindicalista y no era propenso a aceptar la disciplina del gremio(50)-4 Se sentía ajeno al movimiento general, no entendía -por las trabas idiomáticas- la propaganda y le resultaba difícil comunicarse o identificarse, tanto en el taller como en el sindicato, con los trabajadores no judíos. Por ende quedaba limitado a una presencia pasiva, pues no intervenía en os debates ni en la vida de la sociedad de resistencia (51). * El rechazo casi generalizado, dentro del movimiento obrero local, a aceptar divisiones étnicas en el gremio, coloc6 al obrero judío en una situaci6n de marginalidad. Este fue otro de los puntos de tensi6n que exigi6 respuestas particulares al sector obrero judío: obtener del movimiento obrero general el reconocimiento de los trabajadores israelitas como un grupo singular con derechos propios. La necesidad de unificar a trabajadores de diversa procedencia,oblig6 a las diferentes tendencias militantes en el movimiento obrero a insistir en el carácter cosmopolita de sus organizaciónes. 39


El P.S. fundó su acción en la necesidad de integrar a los trabajadores extranjeros. Los instó a adquirir la ciudadanía argen tina para poder constituir una fuerza política que permitiera modernizar al Estado y la sociedad. Luchar contra los particularisnios étnicos era -para el P.S.- una cuestión esencial; y si bien toleró, hasta la Primera Guerra Mundial, a grupos de propaganda idiomática (italianos, franceses, alemanes, judíos) incorporó a sus estatutos ciertas cláusulas que limitaban los derechos partidarios de los trabajadores no naturalizados. Asimulacionista dentro del país, el P.S. defendió, sin embargo, en la arena internacional, la igualdad de derecho de los judíos, y saludó -a pesar de divergencias internas- la Declaración Balfour que prometía la crea ción de un "hogar nacional judío"en Palestina(52). Las posturas dentro del anarquismo respecto de las diferencias entre los grupos nacionales, fueron más ecl&ticas. Tanto sus vertientes más humanistas, las que destacaban la universalidad del hombre , como aquellas que se identificaron con la idea de un anta gonismo de clases y que propagában por ende el internacionalismo pro letario, aceptaron con mayor flexibilidad los particularismos cul-turales étnicos; pero criticaron los planteos de emancipación na-cional. No obstante, no sostuvieron la formación de gremios sobre una base étnica. El sindicalismo revolucionario, que surgió en 1905 y se trans formó rápidamente en .una de las principales corrientes del movimien to, resumía sus-;planteos en la ñecesidad de unificar a la clase obreraargentina alrededor-de;sus organismos sindicales. Por lo tanto, difícilmente cabían en su discurso tendencias disolventes

40


de esa unidad ideal. Los sindicalistas combatieron la creación de grupos étnicos dentro de los gremios y sólo los aceptaron temporariamente, como forma de compromiso para evitar rupturas mayores. Durante la primera década y hasta la guerra, puesto que el movimiento obrero judío local se hallaba en proceso de formación y el número de sus militantes era reducido, no se produjeron conflictoi graves en las relaciones con el movimiento obrero general. Los inconvenientes surgidos antes de 1910, como por ejemplo en el sindicato de ebanistas en el que no se aprobó la creación de una sección judía, se resolvieron con la incorporación de algunos militantes israelitas a la direcç in y haciendo propaganda en idisch en el órgano mensual del sindicato. Todavía insumía muchas energías la lucha contra las tendencias asimilacionistaS dentro del propio movimiento obrero judío, representados, por ejemplo, por los iskrovzes . Réduciánse así las posibilidades de conquistar un espacio mayor en el movimiento obrero general.

Si a esto se suma la represión estatal contra el movimiento obrero y los problemas generados por la oposición ejercida por la

patronal judía y la ólite comunitaria, se tiene un cuadro más preciso de las fuerzas contradictorias que incidieron en los militantes obreros judíos. Para ilustrar las conductas seguidas por la Ilite comunitaria, fundamentalmente la J.C.A. y la recientemente formada Federación Israelita Argentina, pueden mencionarse los ya citados aconteci- mientos de fines del año 1909 y principios de 1910: el atentado contra el Jefe de Policía y los conflictos sociales qde preludiaron 41


los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. La sucesión de ambos generó una campaña xenofóbica especialmente dirigida contra la comunidad judía, con arrestos y allanamientos, quema de locales -entre ellos el de la Biblioteca Rusa- y otras represalias. La respuesta de la Federación Israelita, que . reunía a las principales instituciones comunitarias, fue solidarizarse con el funcionario asesinado,decidtefldo no tomar ninguna iniciativa para defender a los detenidos, preocupándose por salvaguardar sus buenas relaciones con el gobierno. Es más, la J. C. A. recurrió a sus contactos oficiales para hacer deportar al dirigente poalei sionista León Jazanovich, acusándolo de agitación entre los trabajadores de sus coloni a s. La élite judía consideraba perjudicial para el desarrollo de la comunidad la acción de los activistas obreros judíos, haciéndolos responsables del brote antisemita. Una actitud apenas diferente se repitió pocos años después, en ocasión de los acontecimientos de la Semana Trágica. El comité israelita se negó a defender a aquellos presos conocidos por su militancia de izquier da y retomó la argumentación oficial para repudiar la acción obrera (53)

Los sucesos del Centenario afectaron profundamente a todo el movimiento obrero argentino. Se abrió allí un período de retroceso político que provocó la declinación de las organizaciones obre ras, incluídas las judías. El proceso de reconstrucción posterior fue lento. Los iskrovzes fundaron una nueva Biblioteca Rusa, pero como espacio partidario restringido ,y su grupo se disolvió en 1914 por decisión del P. S. (54). 42


Los poalei sionistas casi dejaron de funcionar luego de la deportaci6n de sus dirigentes y permanecieron en esa situaci6n has ta la Primera Guerra Mundial. Los anarquistas se concentraron en la actividad cultural, difuniendo la literatura judía anarquista proveniente del exte-riorj, a partir de 1915, los nuevos grupos que surgieron se ocuparon principalmente en tareas educativas, creando una Liga Racionalista Judía (55). El otro núcleo activo durante estos años fue el bundista, el que adopt6 una política de mayor acercamiento al P. S. Luego de 1910 cre6 una nueva biblioteca, y reorganiz6 sus fracciones sin dicales (en sastres, inuebleros y panaderos). Más tarde, en 1913, logr6 reagrupar a los parquetistas, a los gorreros, y obreros fabricantes de pilotos. En agosto de 1913 comenzó a publicar TJnzer Wort*, peri6dico que perdur6 tan solo medio año (56). Durante este período, las bibliotecas se convirtieron en los espacios donde se conservaba y se alimentaba esa subcultura obrera judía mencionada anteriormente. "El obrero deja sus herramientas de labor en el taller o en la fábrica y se acerca presuroso.., al tibio hogar de la bibliteca,.," -describe, idealizando la situaci6n un joven periodista de la época-. Allí los trabajadorespodían "de-leitarse con la sana lectura", participar de la escúela nocturna, o asistir a conferencias con "nociones deciencia, filosofía o arte"; además discutían libremente y "en un ambiente familiar, grato y confortante que no podrían hallar fuera del núcleo en que viven y donde pueden hablar su idioma y observar sus costuinbres"(57), * Nuestra Palabra

43


Desde estos pequeños 'centros partieron diversas iniciativas de acción tendientes a sostener la actividad del movimiento obrero general y del judío en particular. Con respecto a éste tu 'timo, las tendencias autonomistas -el Bund y los sionistas- trataron de combinar sus planteos clasistas (muy difusos en el caso del sionismo socialista) con propuestas que permitieran reafirmar y consolidar la identidad del trabajador judío. Los anarquis tas participaron igualmente en varias de estas iniciativas, o pro movieron otras en forma independiente. Pero mientras que para los bundistas y anarquistas la reafirmación de la identidad judía del trabajador surgía de los par- ticularismos étnicos y de la voluntad de enriquecer una cultura obrera idischista, sin perder de vista el carácier social general de la emancipación de los trabajadores; para los Sionistas la cuestión judía era esencialmente una cuestión nacional, cuya solución social sólo podía ser afrontada en un territorio propio en Palestina. En consecuencia, para los sionistas socialistas, exis-tía antes un problema judío que debía ser encarado en forma comunitaria. Por lo tanto consideraban necesario trabajar dentro de las instituciones generales de la comunidad, defendiendo dentro de ellas las reivindicaciones específicas del trabajador judío. Para los bundistas la línea divisoria de clase debía ser remarcada, pero sostenían igualmente la necesidad de intervenir dentro de la comunidad como una manera de limitar la hegemonía de la él¡te comunitaria sobre los trabajadores judíos y potenciar sus planteos de autonomía nacional cultural. El enfrentamiento con la élite comunitaria y la patronal ju-

44


día -más evidente en los momentos de conflicto socimi agudo- se manifestó asimismo en varios terrenos de la vida cotidiana: en la acción mutual o en la crítica de la labor filantrópica y religiosa, en las diversas formas de encarar la educación y la cultura, y en las prácticas políticas o aun en la utilización de los valores étnicos (o nacionales, segun los partidarios del sionismo y del Bund).. La lucha por la identidad étnica llevó a los bundistas a lanzar acciones específicas, enfrentando con diversas iniciativas a la cúpula comunitaria Como por ejemplo, bregar porque los judíos se reconociesen como tales al responder a los censistas del Tercer Censo Nacional de 1914, y apoyar posteriormente al "Comité Central Pro-Víctimas Israelitas de la Guerra", creado en 1915 por iniciativa de la Federación Sionista Argentina (58). En el seno de dicho comité los bundistas trabajaron en tareas de solidaridad junto a los poalei sionistas, luego de su reor ganización en 1916 , para modificar la política de la dirbcción sionistas conservadora. Al mismo tiémpo, los bundistas dislocaron la comisión organizadora del Primer Congreso Israelita en la Argentina, otra iniciativa de la Federación Sionista, y convocaron a un Congreso Pro-Cultura Judía que se realizó en noviembre de 1915. En esa opor-tunidad se fundó la Federación Israélita Argentina de Cultura (FIAC). Las representaciones allí presentes, en su totalidad socialistas y anarquistas, acordaron promover la cultura secular judía mediante la difusión de obras literarias, la publicación de un boletín y la creación de escíelas judías

45


Las instituciones no obreras desconocieron o atacaron a la FIAC. Di Idische Zaitung -un cotidiano en idish que se inició en 1914- instó a boicotear el congreso de la FIAC y critic6 el petitorio elevado por ella al Ministro de Educación, en el que se denunciaba la utilización de textos escolares con contenidos antisemitas, por considerar que la FIAC no era representativa de la comunidad judía. Finalmente, la FIAC se disolvió por disputas internas. Ya en 1917 un sector planteó qué la misma debía asumir una actitud más integracionista, tendiendo a eliminar el exclusivismo étnico. Luego, el impacto de la revolución rusa provocó fuertes realineamientos políticos que terminaron por desintegrarla (59). En otros planos, las intervenciones de esta pequeña ólite obrera chocaron con tradiciones más profundas como, por ejemplo, la beneficencia. Recurrir a la ayuda de las organizaciones filantrópicas era una costumbre enraizada entre los judíos menesterosos originarios de Europa Oriental. En la Argentina existían numerosas organizaciones comunitarias dirigidas a ayudar a los necesitados. La principal de todas era la Jevrah Keduscha Aschkenazicreada en 1884, con el objeto de ocuparse de todo lo concerniente a las inhumaciones de acuerdo con los preceptos de la religión hebrea. Pero su rápido desarrollo le pennitió además proporcionar ayuda a hurfa- nos, viudas y necesitados, subvencionar escuelas y más tarde,-durante la década del 4 20, a casi todas las instituciones benéficas y a los diferentes fondos judíos. Antes de la Primera Guerra Nun-dial, sobre 30 instituciones existentes en Buenos Aires, había

46


seis o siete que practiban la beneficencia ; pero luego, la llegada de nuevos inmigrantes oblig6 a un desarrollo sin precedentes de la actividad filantr6picá (60). Algunas de las organizaciones obreras judías, particularmen te las socialistas y más tarde las comunistas, veían con preocupaci6n la influencia que sobre el trabajador ejercían dichas asocia ciones. Al respecto los grupos más radicalizados, los comunistas observaban: "la burguesía nos obsequia cada día con nuevas instituciones, rincones nocivos para abonar la desmotalizaci6n de la masa popular". En la calle judía -decían- crece la actividad comercial y se "difunde un brote de filantropía"... Al mismo tiempo exhortaban a erradicar "la penetraci6n del clero judío, del nacionalismo sionista y de los ideales capitalistas" (61). Cabe señalar que entre obreros conscientes de su condición, el hecho de acercarse a las asociaciones filantr6picas -incluso para comer- se consideraba un acto vergonzoso (62). Con el fin de preservar al trabajador de las instituciones filnntr6picas, se realizaron varios ensayos mutualistas sobre una base específicamente obrera. Uno de ellos fue la Uni6n General de Trabajadores Israelitas creada en septiembre de 1909, la cual funcion6 hasta 1915, cuando contaba con 746 afiliados. Pero en 1920 se la reflote gracias a una convocatoria a la que concurrieron 15 representacionessindicales. Continua funcionando durante la década del 20 con muchos altibajos y desapareci6 en el decenio siguiente por presi6n -segln P. Wald- de los comunistas, quienes pos-eían ya su propia organizacián -Kranke Arbeter Hilf (Fonda de ayuda a obreros enfermos) -(63).

47


Se concluye entonces que entre los años 1905-1915 se conformó una élite obrera judía con sus tradiciones (políticas, culturales, organizativas) y que ésta realizóuna actividad destacada. Tendió a desarrollarseen un espacio propio, cuyo epicentro se ubicó en el mismo ghetto judío, debiendo enfrentar para ello a la élite comunitaria; pero no renunció a interactuar desde sus posiciones con los otros trabajadores e instituciones del movimiento obrero, a la par que aspiró a articular a su alrededor a una mayoría de trabajadores judíos. Pero la labor de estos reducidos núcleos se vi6 realmente potenciada sólo a partir de la Revolución Rusa y durante la in,inediata posguerra. Hasta entonces la actividad se desarroll6 lentamente, al punto que -crisis económica y social mediante- Avangard paia1iz6 por unos meses su funcionamiento regular en 1915 y muchos sindicatos se disolvieron momentáneamente. La "edad de oro del movimiento obrero judío: entre la identidad étnica y la identidad de clase. A partir de 1916-1917 resulta evidente el fortalecimiento del movimiento obrero general, a la vez que se percibe el desarrollo del movimiento obrero judío en particular. A diferencia de la etapa previa, el sindicalismo judío se convirtió en un sector gravitante y dinámico, cuyas relaciones con el resto de los triabajadores organizados planteó problemas específicos, a los que fue necesario responder. Las huelgas en el gremio del mueble, en junio de 1916, pu-

48


sieron ya de manifiesto la impártancia del sector judío. Dichos obreros -en número de 400- párticiparon activamente en ellas, animando un comité de agitación propio, al punto que en la prensa socialista se los cita elogiosamente. EnLa Vanguardia, el diario socialista, un articulista se admira de la conducta de estos trabajadores, hasta entonces considerados como elementos negativos. Sin embargo, allí mismo se subraya su relativa marginalidad, por su desconocimiento del castellano y su tendencia a reunirse separadainente (64). En ese momento las pugnas políticas en el seno del sindicato permitieron la creaci6n de un comité de propaganda idiomática entre el elemento judío. Empero a fines de 1917 y principios de 1918, al recrudecer las tensiones políticas combinadas con planteos étnicos, la Comisión Administrativa del sindicato tuvo que aceptar in extremis la constitución dé una sección judíá. Esta sección contaba con una comisión, completamente autárquica, elegida por los propios trabajadores, la cual tenía a su cargo la propaganda y la dirección de los conflictos circunscriptos al ambiente judío. Podía realizar asambleas y actividades independientes, publicar un periódico (Der Holtz Arber*, 1917-1923) y debía enviar un delegado permanente a la dirección del sindicato (65). Para entonces ya se habían reorganizado muchos otros gremios. El de gorreros se volvió a fundar en agosto de 1913, pero la crisis económica lo obligó a reconstituirse en 1916, permaneciendo autónomo hasta 1922, cuando ingresó a la Unión Sindical Argentina

* El Obrero Maderero 49


-la principal central obrera del momento- (66). En abril de 1915 se creó la Sociedad de Obreros Israelitas Aparadores de Botas, que contaba en 1916 con 100 socios y estaba adherida a la Federación Obrera del Calzado (anarquista). Al realizarse en 1918 la unificación de todos los sindicatos del calzado. a la sociedad de aparadores, que ya había incorporado a trabajadores no judíos, se le desconoció su carácter étnico inicial, produciéndose una crisis interna. La unidad se rompió rápidamente volviendo a formarse la antigua Federación a la cual reingresé la so ciedad de aparadores. Durante la década del 1 20, merced a la nueva inmigración, aumentó la participación judía en la fabricación de botas y botines, obligando a los diversos sindicatos del calzado a formar sus respectivos comités de propaganda en idisch (67). Además se crearon, en 1916, el sindicato de carniceros israelitas, -pequeño gremio de vida muy irregular , la Unión de -Maestros Israelitas -1917-, la sociedad de panaderos israelitas (68), de peleteros -1918-, mozos (69), una sección judía en el sindicato de Pintores Unidos, fundada en 1919 y reorganizada varias veces en la década siguiente. Se realizaron igualmente intentos de nuclear a los colchoneros y a otros sectores, pero estas iniciativas solo prosperarían entre 1920 y 1930 (metalúrgicos, peluqueros, obreros fabricantes de pilotos, parquetistaS y obreros marroquineros -sociedad creada en 1927 y que llegó a contar con 600 afiliados-). También datan de esa década la Sociedad de Escritores y Periodistas Israelitas en la Argentina (1922), y la Unión de Artistas Israelitas, organizada en 1923 y vuelta a fundar en 1926 y 1932. Existió un núcleo de obreros judíos entre los gráficos, compuesto por quienes trabajaban para los peri6di50


cos y revistas en idich, porejemplo, Di Idische Zaitung (cuyos trabajadores, a raíz dé un conflicto en 1917, decidieron publicar un boletín -Di Náie Tsaitnng* (70)- y formar una cooperati va editorial de la cual surgi6 el cotidiano Di Pressé),Incluso entre los empleados de comercio se organiz6 en 1925 una secci6n judía que reagrupaba a los dependientes de las cooperativas de cuentenils, contra las cuales realizaron una huelga muy prolonga da a fines de 1929. Pero sin duda los sindicatos judíos más importantes se encontraban en las ramas de confecci6n y textiles. El gremio de sastres inici6 su reorganizaci6n en 1916. Los judíos constituyerorí, a principios de 1917, una coinisi6n de propaganda dentro de la Uni6n de Cortadores, Sastres, Costureras y Anexos pero, pocos meses después, a fines de 1917 , se separaron del sindicato general para crear uno propio. Los problemas surgie ron a raíz de demandas de mayor autonomía y por enfrentamientos respecto del carácter del sindicato. El sector judío, en una postura más firmemente clasista, exigía la éxchisién de los "talleristas" del sindicato por ser éstos empleadores; mientras que la conducci6n la promovía. Se conformé entonces la Unién Obrera de Sastres Israelitas -Profesionél'er Schnáider' Arbeter' Fareinconocida luego como el sindicato de la calle Viamonte o Tucumán. Reunía principalmente a los trabajadores de la confeccién alcanzando a más de 800 afiliados en 1918 y superando los 1000 en 1920 (71). Latoinisi6n judía de la Federacién Obrera Textil naci6,apa*E1 Nuevo Diario ** La Prensa

51


rentemente,a mediados de la década del '20 (1924 ?) y se concentró esencialmente alrededor de la seccióñ tejidos. La Federación en su totalidad alcanzó más de 1000 afiliados en los años 19261927, pero declinó luego a causa de la crisis que afect6 al sec--tor y por las disputas políticas que dividieron a la sociedad gremial (72). Dáda la profusión de sindicatos judíos a fines de 1918, se realizaron-varias reuniones de coordinación en las que se resolvió publicar un boletín en común. Aparentemente este periódico sólo se concretó en 1920 y se llamó Di Arbeter Organizftsie* (73).

La reactivación de la actividad gremial, facilitada por la superación de la crisis de 1914-1915 y por la adaptación de la economía a la coyuntura bélica, fue paralela a la reanimaci6n de la vida política. El año 1916 fue decisivo para la historia institucional del país. Por primera vez se realizaron elecciones para Presidente de la Naci6n bajo el régimen de la ley del sufragio universal obligatorio y secreto, aprobada en 1912. La pugna electoral adquirió mayor trascendencia al estar en juego, tras varias décadas de gobierno, la continuidad del sistema político montado por las fuerzas conservadoras. Su principal oponente, el partido radical, blándía con éxito la » necesidad de una "renovación nacional", asumiéndose como la reencarnación de los valores democráticos y populares. De todas maneras, ambos sabían que el Partido Socials ta -a pesar de su reciente división- era una competencia de peso *La organización Obrera


en la capital del país. Alrededor de esta peíspéctiva se movilizaron las fuerzas ciii dadanas, incluso la comunidad judía. En el "Once" se formaron comi tés de apoyo . a las diferentes candidaturas (74). Los bundistas, cuyo órgano -Der Avangard- volvió a ser editado en enero de 1916, se alistaron-como ya era habitual en ellos- en la campaña del Par tido Socialista, multiplicando sus acciones en el ambiente israeli ta. Con el tiempo, cada vez que se abría un periodo electoral, Lb recieron en el barrio judío los comités de apoyo a las diversas candidaturas, especialmente las promovidas por los partidos obreroas (fuesen socialistas o luego los múltiples partidos comunistas). No debe deducirse por esto que la participación electoral del ele mento judío era superior al de otras comunidades extranjeras. No parece indicarlo, por lo menos, el porcentaje de inmigrantes de esta colectividad que adquirieron los derechos de ciudadanía (75).

Este proceso de reanimación de los movimientos sociales se inscribe dentro de una etapa histórica de profundas transformaciones en los hábitos políticos, sociales y culturales del ambiente obrero, tanto jiudío como argentino. En el influyeron profundamente los acontecimientos europeos del año 1917, contribuyendo a impulsar las actividades políticas y gremiales. La revolución rusa de febrero indujo a ganar la calle a miles de manifestantes judíos, junto a otros de diverso origen, que expresaban de esta mara su júbilo, en medio de un clima cargado de amenazas de ruptura de la neutralidad argentina en la gUerra. Toda la tomunidad se conmovió por este suceso que auguraba el fin de la opresión racial en el viejo imperio. Mesesmás tarde, la De53


la Revoluclaración Balfour, producida casi simultáneamente COfl ción de Octubre (2 y 7 de noviembre respectivamente) , extremó las esperanzas de emancipación definitiva de los judíos del mundo entero. Comenzaba entonces el período 1917-1921, UflO de los de ma-yor agitación social en la historia nacional contemporánea. En, el caso de la minoría trabajadora israelita, esta efervescencia combinó las aspiraciones de emancipación social, con las expectativas depositadas en una solución nacional de la cuestión judía. Esto último contribuye a explicar la enfervorizaCión adver tida en el movimiento sionista y el desarrollo que experimentó en esos años. Su ala obrerista, el Partido Socialista Judío Poalei Sión, inauguró en 1918 una nueva etapa de su vida -según lo afirmara M. Regalsky, enviado a la Argentina como propagandista por la rama norteamericana de la organización. El partido inició por esa época la publicación de un períodico -Di Náie Tsai* y en 1919 celebró su primer congreso (76). Los poalei sionistas eran entonces el grupo más emprendedpr y militante dentro del sionismo argentino. La Federación Sionista, insertada fundamentalmente en sectores medios de la comunidad, se limitaba a recolectar dinero para los fondos sionistas, realizar algunas tareas de propaganda y reunir una convención anual. Los poalei sionistas, a diferencia de la Federación, siguieron una política agresiva de intervención en las instituci o -nescomuitargesonviacuels ,impuseron en el comité Central de Ayuda Popular a las Víctimas de la Guerra * Tiempo Nuevo

54


y los Progroins, participaron con voluntarios en el grupo judío que cpnibatié, junto al ejército inglés en Palestina, contra las potencias centrales europeas en la guerra del 1 14 (77). El clima de agitaci6n reinante en la colectividad facilit6 la realizacién exitosa de varias jornadas de accj6n: el día de la flor en 1915, para reunir fondos con destino a las víctimas de la guerra; el cierre de locales judíos realizado el 29 de julio de 1919 en repudio de los progroms én Polonia y Lituania, ambas actividades también apoyadas por el Ávangard ; las interminables campañas financieras Pro Fondo Obrero Palestino y las manifestaciones de 1920 en adhesién a la resolticin de la Conferencia de Paz de San Remo sobre el "Hogar Nacional Judío" en Palestina y el Mandato Bri tánico. Especialmente la realizada el 22 de julio de 1920, reunié a más de 30.000 manifestantes israelitas en la capital y representó, junto con los actos de 1929 contra las violencias antijudías en Palestina, el clímax de la agitacién sionista .-durante el período estudiado (78). Pero fuera del movimiento sionista, muchos judíos no sionistas, identificados con su tierra de origen, se movilizaron como parte de la colonia rusa de la Argentina y participaron activamente en la solidaridad y difusién de los acontecimientos revolucionarios. En 1917 y a principios de 1918, surgieron dentro de la colonia rusa residente en Buenos Aires varias orgnizacioñes que confluyeron en una Federación Obrera Rusa Sudamericana (79). Esta organizacién fue muy activa en el terreno de la propaganda del "maxi nialismo".El 24 de noviembre realizó,en cónrnesoraci6n del ler. ani55


versarjo de la revolución de octubre, un Initín público de enorme trascendencia, en el que participaron diversos centros y sindicatos anarquistas, gremios judíos y una columna del Partido Socialista Internacional (fractura del P.S. producida a fines de 1917 que se apoxim6 a las posiciones del bolcheviquismo y que en 1920 adopté el nombre de Partido Comunista). En realidad, ningún grupo escapé a esta conmoción: ni los anarquistas, ni los socialistas, ni tampoco los bundistas. Dentro del anarquismo, probablemente la corriente más deslumbrada por el ejemplo soviético, se produjo un fuerte deslizamiento hacia el maicimalismo, aunque desdibujando su contenido político, Los grupos anarquistas judíos sumamente activos durante el año 1918, parecen haber compartido esa tendencia, según se desprende de su acción en los sindicatos y centros o a través de las actividades de extensión cultural realizadas por la Liga Racionalista Judía (80). En el socialismo la impresión causada no fue menor, pero las respuestas de cada uno de sus sectores resultaron mucho menos homogéneas. La adhesión más espontánea provino de la joven fracción "internacionalista", que fue expulsada del P.S. por defender posturas pacifistas y obreristas frente al vuelco pro-aliado de la dirección tradicional del partido (81). El viejo tronco partidario se congratuló por la caída del zar, en febrero de 1917, pero fue más prudente frente a las jornadas de octubre • Y algunas de sus figuras más destacadas no ocultaron, en su momento, el desagrado por los métodos bolcheviques. Algo similar ocurrió en el grupo bundista Avangard, que jura 56


ese entonces ya se había expandido por el interior y poseía varios grupos en la capital: en el Once, en Villa Crespo, enBoca-Barracas y un centro femenino (82). Si bien en sus filas predomin durante los años 1918-1919 una visi6n con aristas críticas respecto a Rusia, en su prensa se per . cibé la existencia de un sector propenso a acortar distancias con el maximalisnio a inclinarse más hacia el P.S. Internacional (83). Pero la propia .evoluci6n de los conflictos sociales en la Argentina se encargaría de generalizar lo que hasta entonces era un debate todavía restringido al seno de las álites obreras judías y no 'judías.

*

Sin duda:el punto más crítico del período 1917-1921 se produjo durante la huelga general y los enfrentamientos callejeros de enero de 1919, hechos conocidos como la Semana Trágica. A raíz de ellos se aceler6 el proceso de polarizaci6n política que desde hacía un año estaba viviendo el país. El gobierno debi6 atravesar sus horas más aciagas, mientras que la derecha conservadora alumbraba una Liga Patri6tica de corte filofascista y lás organizaciones obreras, potenciadas por una nueva ola de conflictos gremiales, enfrentaban un ataque sistemático, proveniente fundamentalmente del segundo de los . grupos sociales mencionados. La Semana Trágica fue determinante en la vida de la miñoría judía, blanco principal de la represi6n oficial y de los grupos de choqué improvisados por radicales y conservadores. Fueron atacados por ser "rusos", es decir judíos, por obreros y por maximalistas, obligando a toda la colectividad a afrontar la stuaci6n (aunque, como ya se señalara, cada sector actu6 de manera diferenciada).

57


Varios locales de las organizaciones judías de izquierda fueron asaltados. En particular Avangard perdió su sede central, parte de su comisión directiva fue detenida -incluso el propio Pedro Wald, acusado de encabezar un supuesto soviet en Buenos Aires- y uno de sus militantes fue asesinado. Las denuncias desorbitadas y los ataques contra el Inaximalisino, en un marco de agitación y crisis política, derivaron en el resultado contrario al esperado: permitieron una sensibilización mayor a la propaganda de las expresiones radicalizadas del movimiento obrero y produjeron un crecimiento inusitado de sus organizaciones (84). La misma tendencia afectó a las asociaciones obreras judías. La evolución más destacable la sufrió el bundisino cuyo vuelco favorable a la Tercera Internacional, arrastró consigo a toda la organización. A mediados de 1920 Avangard ingres6 como miembro activo del PS Internacional y luego se integró a la sección judía del P.C. argentino laIdsekt'sie*_ (85). Hasta el poalei sionismo no escapó al influjo comuMsta. Al igual que su organización internacional, el poalei sionismo argentino se dividió en su 2°Congreso, realizado en 1921, entre partidarios y opositores de la Tercera Internacional. Los primeros se desprendieron con un parte importante de las estructuras partidarias. La "derecha" resultó mayoritaria en la votación pero la división y el cambio en la situación general determinaron su estancamiento. A pesar de perder gran parte de su antiguo vigor, conservó durante la década del 20 su presencia en el medio judío,

* Sección Judía. 58


realizó constantes campañas para recolectar fondos por Palestina, participó de los congresos sionistas e incluso promovió aunque sin éxito, varias iniciativas para conformar un organismo centralizador de la comunidad. Sólo a fines del decenio y durante el siguiente se produjo un nuevo fortalecimiento de las corrientes sionistas, cada vez más alejadas del ambiente orero. En 1932 los "Poalei Sión de derecha" se unificaron con otro grupo sionista para conformar el Partido Socialista Judío Unificado Poalei Sión-Tseirei Sión (86). * En 1922, al cerrarse la etapa de agitación e iniciarse el reflujo de la actividad política y gremial, la fisonomía del movimiento proletario judío se había modificado profundamente. En la posguerra, la éi'ite obrera israelita había comenzado a adquirir un rol destacado en las luchas internas del movimiento obrero argentino, sin que. ello implicara la renuncia a conservar una vida propia como grupo étnico. Pero el colapso de 1921, producido por una nueva situación eçonómico-social, la represión y la profunda crisis política que afectaba al conjunto de las corrientes obreras, derivé en una caída abrupta de la participación de los trabajadores. Los sindicatos, incluso los judíos, perdieron gran parte de sus afiliados. No obstante ello, durante los años siguientes los comunistas y sus simpatizantes, los poalei sionistas de izquierda, pasaron a ocupar un espacio eminente -y cada vez más central- en el ámbito judío, asumiendo igualmente un mayor papel protagónico dentro del movimiento obrero general. A mediados de 1921, los poalei sionistas de izquierda inicia-

59


ron la publicación deDos Arbeter Wort* (N ! 1, julio de 1921)tra tando de definir desde su perspectiva, la base de acción de los grupos prosoviéticos en el ambiente judío. Establecían allí seis ejes fundamentales: educación y organización gremial de los trabajadores judíos, solidaridad con la inmigración obrera judía, educación de los niños proletarios, desarrollo de la cultura, del cooperativismo y del mutualismo obrero (87). Además trataron de privilegiar en muchas actividades,el trabajo conjunto conlos comunistas. Entre todas estas tareas, la actitud a asumir frente a las nuevas oleadas inmigratorias se transformó, hacia esa época, en un tema candente. Esta nueva izquierda judía radicalizada trató de encarar dicho problema promoviendo actividades de propaganda entre los recién llegados,para explicarles la situación del país e invitarlos a acercarse a los sindicatos, evitando de esta manera que pudieran ser utilizados como rompehuelgas y como un factor de depreciación del salario. Con este fin, los poalei sionistas de izquierda y los comu nistas formaron el Comité Obrero Israelita de Inmigración, el cual propici6 a su vez la gestación de un comité cosmopolita de inmigración común a todos los grupos obreros, iniciativa que llegó a debatirse en el seno de la central obrera (88). Probablemente haya sido el P. C. el grupo qi.ie más ventajas supo sacar de estas iniciativas. Organizó secciones para cada minoría étnica (italianos, jüdíos, yugoslavos, checoslovacos... ). * La Palabra Obrera

60


La sección judía en particular se benefició con el aporte de estos nuevos elementos que contribuyeron sustancialmente a su crecimiento (89). En noviembre de 1923, los comunistas iniciaron la publicaci6n de Roiter Shtern*, periódico que se mantuvo hasta 1934. Las fraccio nes comunistas creadas en los gremios les permitieron conquistar rápidamente importantes responsabilidades sindicales, desplazando de sus posiciones a anarquistas y a ex-bundistas. Hacia fines de 1924, la Idsektsie declaraba dominar los sindicatos de gorreros, sastres, textiles y del mueble, a la Biblioteca Obrera de Villa CrespOy a la Foiks Bib1iotek* (la que fue rebautizada con el nombre de Biblioteca Central Obrera), así como contaron con un Cen tro Cultural denominado A. Weiter y dos escuelas para niños (los Arbeter Shuln***. Además controló, durante algunos meses, la Unión Obrera de Trabajadores Israelitas de Ayuda Mutua (reorgani- ..... zada en 1920) (90). La actividad comunista en el medio judío partió , del reconocimiento de las particularidades étnicas del trabajador judío, pero, a diferencia del Bund, le negó todo carácter "nacional" y criticó acerbamente al sionismo, incluso en su versión poalei sio 1

nista de izquierda .-Creía positivo, durante su primera etapa, el desarrollo de una cultura judía proletaria sustentada en la lucha de clases. Pero posteriormente la conducta del P... C. hacia las minorías siguió la línea de su accidentada evolución política interna (91). Fuera de su acción gremial, la IdseTçts'ie se preocupó por ex-

* Estrella Roja ** Biblioteca Popular Escuelas Obreras

61


pandir un "frente cultural" mediante publicaciones políticas y literarias y utilizando los espacios existentes en las bibliotecas y asociaciones mutuales, o creando nuevos centros especialmente concebidos: los clubes deportivos y los Arbeter Clubn (Clubs Obreros). El objetivo que la guiaba era incentivar la participación de los trabajadores en la vida cotidiana de las organizaciones obreras, contrarrestando la apatía general y la influencia dispersante del café, del fútbol, del cine, que resultaban más atracti vos, sobre todo para la juventud. Plantearon formar una federación obrera del deporte, y crea ron secciones deportivas en los sindicatos (en los del mueble y los gorreros) o fundaron clubes específicos (por ejemplo: el Club Spartacus en 1925). La actividad de los centros culturales, o Arbeter Clubn, comprendía: grupos de teatro obrero, ajedrea, coros, música, diarios murales, bibliotecas, conferencias, cine-cafés. Y es evidente que le dieron a su vida social un carácter amplio (92). Promovieron igualmente tareas de solidaridad obrera internacional, mediante el Comité Pro-Ayuda a los Hambrientos de Rusia Soviética y por los perseguidos de Polonia. Este último sirvió de base para constituir la sección judía de Socorro Rojo Internacional que alcanz6 4.000 adherentes en 1930 (93). Los Arbeter Shuln (Escuelas Obreras) fueron la respuesta articulada por los comunistas, con el apoyo de algunos sindicatos, para resolver los problemas de educación de los niños judíos dentro de una perspectiva étnica laica y "clasista". Compitieron con éxito, desde 1922, con los tres Bbrojov Shuln creados por los po

62


le¡ sionistas en 1920-1921 (qué luego quedaron en manos de su fracción de izquierda). En agosto de 1925 se realiz6 la Primera Conferencia de Escuelas Obreras Judías de la Argentinacon el objeto de unificar las iniciativas educacionales de comunistas, poalei sio nistas de izquierda y anarquistas. El encuentro fracasé porque los anarquistas se retiraron rápidamente y los comunistas no llegaron a un acuerdo con los poalei sionistas sobre el carácter, esencialmente judaico o preferentemente "obrero", de la educacién a impartir (94). Finalmente otra iniciativa que suscité muchas expectativas en la comunidad judeo-argentina, fue el proyecto de colonizacién agrícola judía en el sur de Rusia y más tarde en Birobidjan. En noviembre de 1924 se creé una organizacién con el fin de difundir y apoyar esas iniciativas: el Prokor. Este conté con el sostén de varios sectores comunitarios, de]. cotidiano Di Presse y del periódico El Mundo Israelita, obligando a la Jevra Keduscha Aschkenazi -presionada por los simpatizantes del Prokor- a re1izar también aportes econ6micos(aunque de menor monto que los hechos palos fondos sionistas). En 1925 y 1935 fueron enviadas sendas delegaciones para visitar las zonas de asentamientos en Rusia; y recíprocamente de allá llegaron propagandistas en gira a la Argentina (95). La expansión de la influencia comunista en el ambiente judío deja poco lugar a dudas. Hacia fines de la década la Idsektsie mantenía directa o indirectamente más de seis publicaciones en idisch, numerosos centros, fracciones sindicales, organizaciones

*

La Prensa

63


de solidaridad y actividades culturales, representando una parte sustancial de la actividad comunista en la Argentina (96). * Simultáneamente y casi siempre en pugna con las anteriores expresiones radicalizadas del medio judío, subsistieron los núcleos anarquistas y a partir de 1924, un grupo bundista reconstituído. Los anarco-comunistas judíos siguieron articulándose alrededor de la actividad gremial y racionalista. Realizaron varios ensayos educacionales en 1917: una escuela que inicialmente funcion6 solo los domingos, y en junio de 1918 inauguraron una "Escuela Moderna" en idisch . Luego del levantamiento de Kronstad y al difun dirse las informaciones sobré la represión del anarquismo en Ri-sia, las expectativas del maxiinalismo se transformaron en una visión crítica del bolcheyiquismo y sus simpatizantes locales. Desplazados -e incluso expulsados- de muchas de sus antiguas posiciones en los gremios judíos por los militantes comunistas, afec-tados por el pesado clima faccional del ambiente anarquista,se man tuvieron dentro de su propio grupo, publicando su órgano en idisch -Di Fraihait Sh'tin ie* (setiembre de 1923-mayo de 1925.. .?)- además de otras tareas editoriales. Conservaron celosamente la biblioteca de la Ratsionalistishe Ligue impidiendo la penetración de elementos extraños, para evitar la repetición de lo sucedido con la Biblioteca Edelshtat que les fuera arrebatada por los poalei sionistas de izquierda hacia mediados de la década (éstos la denominaron Idishe Fraie Bibliotek**) (97).

* La Voz Libertaria ** Biblioteca Judía Libertaria 64


La reorganización de los bundistas en 1924 se debió, esen--cia1mente,a la llegada de nuevos militantes originarios de Polonia. Retomaron la labor sindical participando en los sindicatos del mueble, sastres, tejedores, de aparadores de botas, gorreros, marro quineros y talleri.stas. Crearon una biblioteca -Medein-, una peque ña escuela -Biidung un A ••ret* - y en. 1928, el Instituto Científico Judío -IWO- similar al existente en Polonia. En 1929 confor maron la Unión Socialista Israelita de la Argentina, -Idisher Sotsialistishe Farhand, en la que se disolvió el grupo bundista. Esta organización asumió la tarea de reagrupar a los trabajadores socia listas judíos; alrededor de una propuesta cultural autónoma, aunque estrechamente ligada al P.S. argentino. Al igual que en el caso de los anarquistas, la denuncia de la acción comunista en el ambien te judío ocupó un lugar destacado en la propaganda de estas organizaciones(98).

*

Se ha descripto hasta aquí en forma somera, la fisonomía de ese mundo obrero jüdíó militante de la; década de 1920 y la densa red institucional que-lo conformaba. Ciertamente sólo logró articu lar alrededor de su perspectiva proletaria a una parte de la comunidad judía porteña; pero su impulso, la fuerza de su actividad mul tifactica transformó la vida judía de entonces. Sus propagandistas, esctitores y educadores, sus iniciativas políticas, sociales y culturales, pese a la situación de apatía general instaurada desde 1921,-fueron .referentes insoslayables, incluso para las inJ tituciones de la élite comunitaria.

* Educaci6fly Trabajo 65


Durante esos años el movimiento judío alcanzó su etapa de madurez. Era pus inevitable que estas transformaciones internas alteraran sus relaciones con el movimiento obrero general. En par ticular las luchas políticas que afectaron a sindicatos y partidos, y que contaron con la participación activa de los militantes obre- ros judíos, desencadenaron insospechadas consecuencias en el plano de las relacions étnicas. Para analizarlas es necesario rtrotraerse nuevamente a los comienzos de la década. Pasados los agitados años del período 1917-1921, y todavía presentes los resentimientos causados por la circular Zinoviev de 1920 que exhortaba a las organizaciones proletarias del mundo a, definirse en favor o en contra de la Tercera Internacional, se hizo evidente un desencanto creciente respecto de los revolucionarios rusos en las direcciones obreras tradicionales, desencanto que derivó rápidamente en un enfrentamiento agudo con las prácticas po líticas introducidas por los comunistas locales. Este conflicto fue uno de los principales abonos para la larga sucesión de enfren tamientos y fraccionamientos, a veces sangrientos, que conmovieron a todas las organizaciones políticas y sindicales durante la década del 120. La lucha contra los comunistas y la notable presencia judía dentro de su militancia, permitió que-se sumara una connotación étnica despectiva a la argumentación política. Un caso ejemplar fUe el del sindicato del mueble. Allí 1a pugna entre los elementos favorables a un acercamiento a la Tercera Internacional -o a la Internacional Sindical Roja- y sus opositores, tuvo consecuencias negativas para la autonomía de la s ,ec-

66


ción judía; sin que faltaran, tampoco, las acusaciones "raciales" contra el elemento "ruso" (99). Finalmente la sección judía fue disuelta en 1929. El P. C., luego de una largá campaña en la que utilizó provechosamente la cuestión étnica, reclamando la autonomía perdida, dividió en 1928 al gremio. Gran parte de los ' afiliados israelitas se integraron al nuevo sindicato obrero de la indus tria de la madera, el que surgió luego de una huelga general de la madera convocada por el P. C., que afecté principalmente a los ta— lleres judíos (100).

1

Brusilovsky cita otros ejemplos similares de utilización de expresiqnes despectivas hacia el origen étnico judío, tanto contra los trabajadores como contra los patrones (en el caso de la Federa ción de Comercio y en textiles) (101). El clima de convivencia en los sindicatos se deterioré aún más como consecuencia de las rupturas en las que se vio implicado el P. C. en 1925 y luego al final de la década. En particular, estas . últimas se producen por la política tendiente a crear alternativas sindicales propias invocando principios de clase•, los comités de defensa sindical o los sindicatos clasistas, en oposición a la propuestas de unificación realizadas por las dos centra les obreras mayoritarias, las que -alegaba el P. C. - excluían de sus acuerdos los principiós revolucionarios más elementales. Se trató, en efecto, 'de una de las variantes locales de la política del "tercer período" de la Internacional Comunista. En la mayoría de los gremios, la base de maniobra para la ruptura estuvo conformada por miembros de las minorías recientemente inmigradas. En los sindicatos ' de sastres, tejedorés, del calzado, al igual que en el de la madera, los afiliados judí9s 67


adhirieron a las propuestas comunistas. Por ello la minoría judía apareció objetivamente comprometida en una actitud rupturista (102 La política: comunista tuvo incluso graves consecuencias dentro del ambiente proletario judío. Las sucesivas fracciones del partido -una prosocialista en 1922, los "chispistas" de 1925 y los "penelonistas" de 1927- arrastraron con ellas a porciones importantes de la Idsektsie (103). Desde la mitad de la década también aumentaron las tensiones con los grupos sionistas, al ser acu sados de "socialfascistas" y de "agentes del imperialismo inglés" a raíz de los enfrentamientos en Palestina (104). La conducta extrema de algunos de sus.inilitantes y el creciente exclusivismo, que la orientación de la política del "ter-cer período" imprimió a su actividad , generaron una reacción anticoinunista en las instituciones comunitarias y en los demás partidos, dificultando su expansión en los medios judíos (105). * En estas circunstancias se produjo el golpe de Estado militar de setiembre de 1930, que derrocó al segdndo gobierno radical del presidente Yrigoyen. El golpe tuvo consecuencias graves para el movimiento obrero en su conjunto. El estado de sitio, los allanaiuientps, las detenciones y deportaciones que le sucedieron, sumados a la crisis económica en curso, deprimieron la actividad de los sindicatos y partidos. Comunistas y anarquistas se convirtiero en. el objetivo principal de la represión. Su funcionamiento se hizo dificultoso y por lo general, clandestino. Los sindicatos judíos sobrevivieron penosamente o dejaron de funcionar. Se reflotaron con nuevo vigor en 1934-1935 cuando se produjo una nueva ola de huelga... pero como secciones idiomáticas de los sindica68


tos generales (106). Entre tanto en estos primeros años de la década del 1 30, el ambiente obrero judío pareci6 reconcentrarse sobre sí, incrementándose la preocupación por la vida social y cultural. Tanto las organizaciones sioMstas de izquierda como las socialistas israelitas se volcaron principalmente al desarrollo de las escuelas judías laicas en la Argentina, sin descuidar las campañas de solidaridad internacional (con las escuelas judías - de Polonia, con los perseguidos en Alemania...) (107). En 1933, por iniciativa del Partido Socialista Judío Unificado Poalei Sión -Tseirei Sión, se inici6 una serie de acciones destinadas a contrarrestar la propagand&añtisemita de origen nazifascista de difusión creciente en Buenos Aires De allí nació un Comité contra el Antisemitismo y finalmente en 1935, la DAlA, primera ins-

tancia centralizadora de la comunidad judía argentina. Como contrapartida, el sector comunista -o "progresista"de la comunidad gestó el Comité Popular contra el Antisemitismo y mis tarde la Liga Argentina contra el Racismo y el .Antisemitis-

mo, con un carácter amplio, recurriendo a la participación de inteléctuales y figuras destacadas de distintos ~¡tos. Durante la década del 1 30, el Partido Comunista disolvi6 la - - rdete - ; alentando la integración y disolución de los grupos étnicos dentro del movimiento obrero nacional. Sus militantes se destacaron en la conducción de las huelgas de 1934-1936. Sus centros sociales se orientaron preferentemente hacia la acción cultural de donde surgiría mis tarde el ICUF - Idisher Cultur Farband* de la Argentina- (1 08). •;iaci6n

Oiltural Judía en Argentina.

69


Paralelamente sobrevivieron algunos grupos judíos anarquistas dentro de un contexto general de declinación de dicha corrien te en el país (10.9).

*

Hacia fines de la década, al celebrarse el 502 aniversario de la colonizaci6n judía en la Argentina, en un artículo conmemorativo se constataba -quizá coñ üna visión un tanto pesimista- 'la dispersión y la ausencia de las masas obreras judías en la acción cotidiana de la coléctividad. Décía: "No se percibe al trabajador judío en Argentina como una fuerza organizada. Se engañan aquellos que se sienten satisfechos porque algunos se reúnen en el rincón de una biblioteca .o en grupos partidarios; porque entre' nosotros, las actividades que realmente valen en todas partes, que son las de los sindicatos y organizaciones políticas obreras, fracasaron completamente". Subrayaba a continuación la aplastante presencia pequeño-burguesa en la mayoría de las instituciones comunitarias y evocaba como contra-ejemplo, la actividad de los Arbeter Rings -los Círculos Obreros Judíos- de Estados Unidos en los que . -según él- se encontraba el verdadero corazón de la comunidad que en el caso argentino faltaba (110). Se trata probablemente de un cuadro impresionista de la situación que no toma en cuenta la importancia del ambiente obrero judío ligado a la actividad comunista, el cual funcionaba en forma independiente de la comunidad. Sin embargo, este testimonio indica que se estaba en presencia de fenómenos nuevos, radicalmente diferentes a los de las décadas pasadas. En realidad, el mundo obrero judío no desapareció ni tan tem

70


prano ni con tanta rapidez, pero se vio afectado progresivamente por la disoluci6n del ambiente sociocúltural que le habla permitido formarse. Deberán tomarse en consideracién para el análisis de este fenómeno, la disminucién del flujo inmigratorio, el tiempo de asentamiento de los antiguos residentes, la dispersién de las pautas de residencia, el paulatino surgimiento de las nuevas generaciones -los hijos de esos inmigrantes qüe entablan una nueva relación con la sociedad argentina-, y, paralelamente, la desproletarizaci6n de la comunidad judía. Por otro lado, deben tenerse en cuenta también los cambios políticos observados en la conducta del Estado, tanto como los de las corrientes proletarias -que durante la década del 1 30 manifestaron una menor tolerancia hacia los particularismos de las minorías- y, finalmente, el ambiente de hostilidad que tendía a crear la presencia de los grupos filofascistas. No menos importantes son las implicaciones de las transformaciones que sifre la clase obrera en su. estructura debido al crecimiento de las nuevas ramas industriales no tradicionales y a la llegada de nuevos trabajadores del interior del país a la capital. Durante la década del 1 30 y más aún en la del 1 40, Buenos Aires redifinió sus espacios, amplió sus barrios y asistió al surgimiento de una periferia industrial, que modificaría la presencia proletaria en sus calles. El movimiento obrero judío se fue diluyendo en ese proceso.

Conclusión El objetivo de este artículo fue mostrar la existencia de

71


un mundo obrero judío con rasgos propios. Para ello resulté inevitable hacer una larga enumeración de sus rasgos culturales específicos, del ambiente socio-económico en que estos se insertaron, sus instituciones, sus prináipales corrien tes ideológicas y sus publicaciones. Importa destacar su existencia pasada porque, la misma,eviden cia que en buenos Aires hubo minorías étnicas, en cuyo seno se cons tituyeron subculturas obreras cuyas características y relaciones con el resto de los trabajadores reclaman un urgente estudio. Por otro lado, comparando al movimiento obrero judío local con la experiencia de Estados Unidos o Europa Oriental, salta a la vista que aquí su desarrollo fue menor y más endeble, porque la base social sobre la que se sustentaba -el tamaño de la comunidad y la capa de trabajadores asalariados- también lo era; porque en la Argentina la cuestión étnica fue planteada en otros términos y porque el movimiento obrero general mantuvo una actitud asimilacionista mucho mas coactiva. Es evidente que las diferentes realidades afectaron a cada grupo étnico en forma diversa, resultando de ello experiencias humanas originales, con sus valores, hábitos y tiempos específicos. En el caso de la minoría judía de la Argentina, los inmigran tes de las primeras décadas del, siglo dieron pasos importantes en el camino de la aculturación, mientras que paralelamente daban forma a un espacio étnico propio. La presencia de una capa de trabajadores asalariados, con su respectiva élite obrera militante, permitió crear en el interior de ese espacio étnico un ambiente proletario que -como se ha mos-

72


trado a lo largo del artículo- sufri6 tensiónes particulares en sus relaciones, tanto con los patrones y la élite comunitaria judía, como con el conjunto de la sociedad y los demás trabajadores. Se definieron entonces las características de ese movimiento obrero judío que comienza a conformarse antes de la Primera Guerra Mundial (entre 1905 y 1915), y que se expande durante la segunda mitad de la década del '10, alcanzando ya en ese momento una cierta gravitaci6n dentro del movimiento obrero general. Entra en su etapa de apogeo desde la inmediata posguerra hasta la década del 1 30, asumiendo cierto papel protagónico dentro de los çonflict9s polític°os internos del conjunto de ese movimiento social. Finalmente declina progresivamente a medida que se aproxima la Segunda Guerra Mundial. Este movimiento obrero judío debi6 pugnar por su legitimidad como grupo específico, legitimidad que le fue negada por una gran parte de las corrientes dominantes dentro del sindicalismo y los partidos obreros. Esto también sé tradujo en fuertes tensiones dentro del medio judío, entre las tendencias integracionistas y etnocntricas. En este sentido surgieron diversas conductas conectivas con el resto del movimiento obrero: desde las propuestas más exclusivistas (los sionistas) hasta las completamente asimilacionistas (las de los militantes integrados al P. S. argentino y los de la segunda etapa del P. C.), pasando por los defensores de una interacci6n estrecha con cierto grado de autonomía (los bundistas que hablaban de una autonomía nacional, o los comunistas en los primeros años de la Idsektsie que aceptaban un desarrollo cultural

73


propio y tareas específicas de propaganda). En cuanto a la evolución de dicha integración, puede decirse que de los pequeños núcleos militantes fundadores, que vivían en una situación de marginalidad respecto del grueso del movimiento obrero, se pasó -luego de la guerra- a una relación más fluida pero no exenta de conflictos. El citado rol protagónico que encarn6 el movimiento obrero judío derivó de la identificación de muchos de sus militantes con las expresiones más radicalizadas del movimiento obrero argentino, en un momento de agudo conflicto social en el país. Fueron en consecuencia identificados por el Estado y por algunos sectores sociales dominantes, como el estereotipo del elemento perturbador. Esto, que les valió en cierto momento conquistar un lugar reconocido dentro de ese movimiento de contestación social, fue lo que más tarde, al revertirse la situación y moderarse las conductas políticas del grueso de los trabajadores, los colocaría nuevamente en una relaci6n dificultosa con el movimiento obrero general. En la medida que se diluyó la posibilidad de una nueVa explosión social y, más todavía,cuando después de 1930 se abrió una etapa de "reacción"política, la identificación del movimiento obrero judío con las expresiones radicalizadas reforzó el sentimiento de marginalidad y, quizá, contribuyó -entre los otros factores arriba mencionados- a la declinación de este movimiento de base étnica, Por ende, puede plantearse como hipótesis, que el surgimiento del movimiento obrero judío derivó de la existencia de una fuerte aspiración a la autoemancipación,la cual combinó una cultura 74


etnocntrica con una percepci6n clasista del mundo, combinación que -en la Argentina- generó tensiones con el ;resto de la sociedad. Dentro del movimiento obrero general esa conbinaci6n fue problemática dificultando la integración estructural 4e la militancia judía y sometiendo las relaciones entre ambos movimientos a oscilaciones, pasando por circunstancias de abierto conflicto a •otras de convivencia respetuosa. A largo plazo ese conflicto tendería a resolverse reforzando una u otra de esas dos vertientes presentes en la conciencia del militnte obrero judío: integrarse dentro de las corrientes obreras generales y renunciar a su autonomía, o conservarla pero resignándose a formar parte de una pequeña minoría marginal, limitada a algunas tareas culturales. No pocos sucumbirían ante estas contradicciones, alejándose definitivamente de toda actividad. Pero más importante todavía: la misma evolución posterior de la realidad social argentina redujo el espacio existente para un movimiento social de base étnica.

75



NOTAS 1. Dentro de este grupo se incluyen a modo de ejemplo los trabajos de: Diego ABAD de SANTILLAN, La FORA, ideología y trayectoria del movimiento obrero revolucionario en la Argentina, Bs. As.: La Vanguardia, 1949; Rubén ISCARO, Origen y desarrollo del movimiento sindical argentino, Bs. As.: Anteo, 1958; Sebastián MARO A, El movimiento sindical argentino: su génesis y trayectoria, Bs. As.: Lacio, 1960-1961, 2 tomos y el 3er. tomo en: Editorial Calomino, 1970. Dntro de las obras más recientes cabe señalar en particular la Historia del movimiento obrero argentino, inmigrantes, asalariados' y lucha de clases 1880-1910 (Bs. As.: Tiempo Contemporáneo, 1973) :de Julio GODIO. 2. Cf. ver: Roberto CORTES CONDE, El progreso argentino (18801914), Bs. As.: Sudamericana, 1979; Hilda SAEATO, "La forma-ción del mercado de trabajo en Buenos Airé's, 1850-1880", Desarrolló Económico 24 (96), enero-marzo, 1985; Ofelia PIANETTO, "Mercado de trabajo y acción sindical enla Argentina, 18901922", Desarrollo Económico 24(94), julio-setiembre de 1984. Aunque más antiguo y encarado con una perspectiva diferente, puede ser asimilable a esta corriente el trabajo de José PANETTIERI, Los trabajadores, Bs. As.: Jorge Alvarez, 1967. 3. Victor MIRELMAN (The jews in Argentine, 1890-1930. Assimilation and particul'arism, Ph. D., USA: Columbia University,1974; P . VIITY reproduce las cifras elaboradas por Simon Weil en 1936, las que fueron extraídas de los datos censales municipales y de estimaciones del autor. Pero estas cifras deben ser revisadas minuciosamente. Según esas fuentes, la población judía de Buenos Aires ascendía en 1904 a 6.065 personas (0,64% del total de habitantes de la Capital); en 1909, a 16.589 (o sea 1,35%); pero el rabino Halphon calculaba pala 1909, 30.000 a 40.000 judíos en Buenos Aires; para 1914 alrededor de 50.000 (3,17%de la población de la capital); en 1936,135.000 (5,6%). Mientras tanto la comunidad judía a nivel nacional pasaba de poco más de 100.000 personas en 1914 a 260.000 en 1936 (Haim AVNI, Argentina y la historia 'de la inm4raci6n judía, 18101950, Jerusalén: Universitaria 11agnes/Universidad Hebrea de Jerusalén/ANIA, 1983; pp. 293). El ritmo de llegada entre 1901 y 1904 alcanzó un promedio anual de 2.858 inmigrantes, promedio que ascendió entre 1905 y 1914 a 7.513 personas. Entre 1901 y 1914 llegaron a la Argentina un total de 81.915 judíos, lo cual representaba el 2,86% de la inmigración total (pero ,rI1ó..uILl9.35% de ese total de judíos). Los arribos se detuvieron durante la guerra y reanudaron en 1920 a un promedio de 6.800; personas por año hasta 1930, lo que hace in total de 75.505 inmigrantes entre 1920 y 1930. En este último período aumentó, sin embargo, la importancia de la inmigración judía dentro del total de inmigrantes a 14,69%. Luego de 1930 la inmigración se mantuvo pero perdió intensidad (43.000 a 45.000 inmigrantes entre 1930 y 1939). Cf. Haim AVNI, op. cit. pp. 257, 388 y apéndices. 4. La primera pasa del 24% al 12% sobre el total de población 77


ca p italina entre 1904 y 1936. lleaando a alrededor de los 300.000 italianos y la segunda del 11% en 1904 al 19,4% en 1914 (creciendo de 105.206 a 306.850 españoles) y luego al 13,4% en 1936 .(324.650 personas). Guy BOtJRDE, Urbanisatjon et iinmiration en Amérique Latine: Bs. As. (XTX et XXsicles), lar1s: ubier, 1975; pp. 190-191. S. Las cuatro quintas partes de los judíos de Bs. As. eran de ascendencia ashkenazí. En 1936, por ejemplo, la comunidad judía inmigrada idividía de la siguiente manera: el 82,6% provenía de Europa Oriental (fundamentalmente rusos -primeros en llegar- los que luego de la Primera Guerra fueron superados en números por los judíos emigrantes de los territorios en manos de Polonia, también por los rumanos y lituanos); el 4,3% era de Europa central (Alemania. Austria y Hungría) y el resto sefaraditas: 5,4% provenientes de países de habla árabe (SiriaLíbano, Palestina y Egipto), 4,5% de países de habla latina (Turquía, Grecia y Bulgaria) y 0,6% de habla española (Marruecos, España, Tánger, Argelia, Gibraltar, Portugal y Túnez). Cabe señalar que ya entonces el 39% de la comunidad judía por-•• teña había nacido en Argentina. (Censo Municipal de 1936, citado por Y. MIRELMAN, op. cit., p. 16) 6. 1 Tomamos la definición de grupo étnico de Martin M. MARGER, Race and Etlúiic Relations, Aierican and Global Perspectiyes, 1mont: Wadsworth Publishing Company, 1985; p. 20: "Un grupo étnico es un grupo dentro de una sociedad más amplia con trazos culturales comunes, con un sentido de comunidad entre sus miembros basado en una herencia común supuesta, un senti-miento etnocéntrico, sentido de pertenencia al grupo y, en algunos casos, en un territorio distintivo". Requiere además que el resto de la sociedad perciba al grupo como diferente. 7. Según Pifie WALD (InGang fun Tsaitn, Bsj As.: s/n, 1955), en la mentalidad del pueblo, la palabra judío era una ofensa, una suerte de demonio, de envenenador, de chupasangre, un mal venido de algún lugar ignoto. . .". Ya en 1891 se publi có una novela argentina-LaBolsa de Julián MARTEL- en la que aparecen contenidos deTfii _rte tono antisemita. 8. Varios testimonios coinciden en señalar que "judío" y "polaco" eran asimilados a prostitución, usura, mercachifle o cambalachero; al igual que "ruso", palabra que también adquiere en los círculos reaccionarios una connotación oscura ligada a anarquismo y revolución. Cf. ver: Broit un Ehre N° 2, 15-4-1910 (citado por Y. MIRELMAN; The Jews...., op7cit. pp. 49 y 77 y para una recopilacin exhaustiva de referencias bibliográficas sobre las manifestaciones tempranas de antisemitismo en la Argentina. ver: Centro de Documentación e Inf&r mación sobre Judaísmo Argentino "Marc Turkow", Bibliografía temática sobre judaísmo Argentino 74 0 3, Antisemitismo en la Aigqntina - 1909-1929, Es. As. AMIA, 1985. 9. Sobre las políticas oficiales hacia el judaísmo -en particular las irrntigratórias- ver: Haiin AVNI, op. cit., pp. 181 'y 78


55, 185, 275, 305-306, 320-321, 329-330, 333-334 y 380-384.

Sobre el despertar antisemita en medios políticos y de la sociedad tradicional argentina, consultar la bibliografía compilada por el Centro "Marc Turkow".

10. Muchas fuentes coinciden en describir la inmigración de posguerra -en un mayor porcentaje proveniente de Polonia- coric. diferente de la etapa de preguerra por estar conformada Por trabajadores con cierta calificación (por ejemplo obreros d la industria textil y del vestido de Varsovia y Bialystok) J por poseer mayor experiencia política y sindical previa..'el por ejemplo: Sotsialistishe Blter (18), 29/XI/1930, p. 6. "La Unificación del movimiento gremial de los obreros judío.:" y 'Ro'iter Shtern (14), 1/6/1924, en particular el articulo Uo M. Foigi.. 11. B. MERGER,"'Another Great Prize', the Jewish Labor Movement L the Context of American Labor History" in: Ezrah MENDELSON (ed.)' Es'says on the Jewish 'Labor Novement, New York, YIVO, 1976. 12. Cf. V. MIRELNAN, op. cit., capítulo III y H. AVNI,op. cit., p. 278. El trabajo en sábado no sólo fue necesario para los trabajadores judíos empleados por no judíos, sino también para los patrones judíos que se vieron impelidos a hacerlo por la presión de la competencia. Además, el sábado era, para muchos, el día de pago. También las carnicerías bajo control rabínico y las oficinas de la Jewish Colonization Association (J. C. A.) llegaron a abrir en sábado. Ver también Eugene SOFER,' From 'paleto' 'Paníp'a 2 ' 'a' social' history of the jew 'of Biíen'o's''A'ir'es, New York-London: Holmes and 1Ieier, 1982; p. 72. 13. Ver por ejemplo: AA.VV.,'Oif di B'regn fui¡ 'Plata, Bs. As.: Ed. Idische Zaitung, 1919, y sobre todo la introducción de José MENDEL SON. 14. Cf. Ver: V. S1IRELMAN, op. cit., cap. IV. Las tendencias asiinilacionistas llegaron a suscitar propuestas de campañas específicas para contrarrestarlas (por ejemplo en 1925 por parte del partido Poalei Sion). 15. E. SOFER, op. cit., cap. IV. Reconoce 4 etapas en la evolución de las pautas de residencia judía en Bs. As. La primera -fines del siglo XIX- se caracteriza por la búsqueda de una unidad y estabilidad espacial alrededor de Plaza Lavalle. 'En la segunda (1907-1925), surge ¿1 "ghe'tto de Once" donde se instalan las instituciones comunitarias (comprende a las circunscripciones 9 y 11 que reagrupan en 1909 a 7.898 judíos, el 48% de la población judía de Bs. As., y en 1914 a más del 40% de los europeos del este, en su mayoría judíos). Además, se concentran en el seno mismo de esas zonas, loca1i2ándo;e veces en unas pocas manzanas (por ejemplo, en 1909 cerca de 4.000 judíos rusos viven en un área de .2 manzanas en el Once -citado

79


por SOFER, p. 73- La tercera etapa (años 1 20 al 1 30) se ca— racteriza por el crecimiento de asentamientos inés al oeste; especialmente en Villa Crespo, donde se instala parte de la nueva inmigración polaca (en 1930 hay allí 30.000 judíos, es decir un 25% de la población judía). La cuarta etapa (años 1 40) se caracteriza por una dispersión relativa del asentamien to judío: el ghetto se vuelve menos necesario. 16. La comunidad judía contó -a diferencia de otras minorías- con instituciones que se ocuparon de la organización y subvención de la inmigración. La principal y más conocida por su actividad en la Argentina fue la J. C. A. Sin embargo, el número de inmigrantes traídos por estas instituciones fue sólo una parte -y no la mayor- del total de israelitas llegados al Río de la Plata (Cf. más abajo nota 23). AVNI cita también como ejem p10 (p.158) que en 1905 la mitad de los inmigrantes hicieron usode pasajes que les fueron enviados desde América y que además: "Dicho número siguió aumentando en los años siguientes, a medida que iba tomando más incremento la corriente inmigratoria". 17. C±e. ver: Sara ITZIGSOHN, Ricardo FEIERSTEIN, Leonardo SENKMAN, Isidoro NIBORSKI, Integración y Marginalidad, Historia de vidas de inmigrantes judios •en la Argentina, Argentina: Pardes, 1985. Y las entrevistas realizadas en el marco del proyecto de investigación realizado por el Centro Turkow sobre "fuentes para la historia del movimiento obrero judío en la Argentina". 18. H. AVNI (op. cit., pp. 389-390 y apéndice N° 1) estima el porcentaje de retorno entre los judíos en 19,35% para el período 1901-1914; mientras que el porcentaje de retorno para el conjunto de la inmigración ascendió al 42,3%,tanto entre 1903 y 1913 como entre 1920 y 1930. 19. E. SOFER, op. cit., p. 71. 20. El grado de endogamia entre judíos, -sobre todo ashkenaziesse caracterizó por ser muy elevado. 21. Ingeniero I. AKUN, "Estructura social de la inmigración judía en la Argentina", Dorem Amerika, marzo 1926; ver también M. BENARIO, "Di gueshitlije antvillung in idishn Handl un in'dustrie in Buenos Aires", in: Comité de homenaje a El Diario 'Israelita, cincuenta años vida judía-en la Argentina, Bs. As.: Tau. Gráficos Julio Glassman, 1940, pp. 267-290. 22. Ver E. SOFER, op. cit., Cap. 2. 23. Sobre las políticas de recepción y absorción de las institucio- nes ver: Haim AVNI, op. cit., Cap. 3 y 4. En los años 1 20 se constituyeron comités para esas tareas específicas. Primero el "Comité C:entral de Ayuda Popular a las Víctimas de la Guerra y los Pogroms" -fundado al comienzo de la guerra- incorporó a sus tareas la "Protección a los inmigrantes". Luego la 80


Jewish Colonization Association fundó en 1922 Soprotimis,COfl mucho más recursos económicos que el anterior. Ambas instituciones se fusionaron en 1924. Entre las facilidades otorgadas figuraron: créditos para pasajes, oficinas de trabajo, facilidades bancarias y ayuda a mujeres solas. Existe ademas un Coñiité de Inmigración de Trabajadoras Judíos creado por las organizaciones obreras en diciembre de 1921. Citaremos a modo de ejemplo que entre 1922 y 1927 Soprotimis gestionó solicitudes de ingreso al país a 10.998 personas y contribuyó a la absorción de 7.816 personas sobre un total de 48.716judíos arfibados, es decir, el 16%. Sobre ese total procuró empleo a 3.191 personas en las colonias de la J. C. A., a 224 en ciudades del interior y a 818 en Buenos Aires. Comenta AVNI (op. cit.,p. 360): "La gran mayoría de los inmigrantes no recurría a la organización central encargada de los asuntos de la inmigración. Unos, porque contaban con la ayuda de parientes, o porque los medios que tenían a su disposición les bastaban para establecerse; otros evitaban acudir a Soprotimis por las noticias que tenían de su escasa eficacia". 24. Cf. ver A. PORTES y Robert BLACH, latin Journey - Cuban and mexican im.migrants in 'the lJnited States, Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press, 1985, p. 26. En el caso judío porteño este fenómeno se ve particularmente favorecido por la existencia de intermediación y subcontratación de mano de obra en las principales actividades que éstos desempeñaron. Ver el ejemplo citado por BRiJSILOVSKY (op. cit.,p. 571) en el sindicato del mueble. 25. S. HALPHON. :" Enguate sur la population isralite en Argentine", • in: J. C. A., Rapport de lAdjninistration Centrale au ConseilffAdininistration pour lannée 1908, Paris, 1910, pp. 251-308; citado por NIRELMAN, op. cit., p. 51 y SOFER, op.cit. p. 94. Sobre el desarrollo de la industria y el comercio judío, ver: M. BENARIO, op. cit., pp. 269-290. 26. Arturo BAB,"Die beruflishe un sotsiale schichtung der juden in Argentinieri",Der M6rgn , IV, abril 1928, pp. 82-92, citado por V. v1IRELMAN, op. cit., p. 52. Casi para la misma época, el Partido Comunista sostenía que de las 100.000 personas que componían la colonia judía porteña, la mitad la conformaban trabajadores asalariados, y la otra mitad la engloba dentro de la categoría genérica de "pequeña burguesía". (Roiter Shtern (85), 25/8/1926, p. 3). E. SOFER, op. cit., cap. 5, deduce a partir de los datos ex27. traídos sobre una muestra base de 1.500 personas obtenid4s de los archivós de la principal sociedad mutual israelita -la Jévrah Kedus cha Ashkenazi (de la cual surgió luego la AMIA) - que no hay mayores indicios de movilidad ocupacional ascendente con excepción, quizá, de los individuos llegados durante la primera década. Y que por el contrario, aquellos ocupados en actividades no manuales se vieron amenazados por un retroceso en su nivel ocupacional. R. SHIPLEY (On the outside looj3g in a social history of the Porteño Worker Ph. D., New Jer(tTSA): Rutgers Tiniversity, 1977) llega a conclusiones similares sobre las posibilidades de ascenso abiertas para los trabajadores por 81


tefios durante las décadas del fO y '20 de este siglo. El verdadero ascenso parece producirse con la generaci6n de los hijos de estos inmigrantes. 28. Ya en 1910 se estimaron en casi 600 los trabajadores judíos dependientes de comercios de confección, número que creció en el período posterior. El desarrollo del capital judío en la posguerra y durante los años 1 30 permitió que, en 1939, solo las roperías p ara hombres de p roijiedad israelita existen tes en Villa Crespo (más de 350), ocuparán entre 15 y 18.000 personas (con mayoría de mano de obra judía) y mas de mil las fábri- cas de pilotos; 3.000 trabajadores las de seda y 4.W0en las peleterías, y que existiesen cerca de 350 fabricantes judíos de muebles, quienes empleaban entre 6 y 7.000 trabajadorbs, realizando el 70% de la producción de muebles baratos ofrecidos en el mercado local. También los aserraderos judíos representaban el 35-40% de la producción del sector (BENARIO, op. cit., pp. 271, 273 y 281). Otras fuentes calculaban en 400 los gorreros judíos, en 1.200 los trabajadores judíos de la rama del mueble y en más de 2.000 los pertenecientes al ramo del calzado durante los años 1 20 [Roiter Shtern,7/11/23, Der Mebi Arbeter (19), junio 1928, y SotsialisETshe Bléter23/2/1g30] S— eg^ un P. WALD (op. cit., gran número de judíos presentes enestas dos actividades -confección y madera- ninguna llegó a convertirse en mayoritariamente judía, puesto que los italianos constituían junto con los españoles (especialmente los gallegos en sastrería) la masa prin cipal de los trabajadores. En el resto de los oficios la mano de obra judía nunca superó el 5%. Otras fuentes subrayan -por el contrario- que la ropa de confección era elaborada en un 80% por trabajadores judíos. 29. La inmigración de capitales y de trabajadores polacos durante la primera posguerra permitió el desarrollo de las tejedurías y la marroquinería. Antes de la Segunda Guerra Mundial ya existían 30 fábricas de tejidos e hilados de capital júdío,con cerca de 4.000 trabajadores, ubicadas en Puente Alsina, Liniers y luego surgió un centro fabril importante en Villa Lynch, donde se instalaron infinidad de pequeños talleres, de subtratantes -los Mientras tanto se multiplica-ron los talleres de tejidde punto -los shtrikers- y de lana o algodón -wébers- en Villa Crespo y Paterna.l (se calcula que había más—Te-100 establecimientos pequeños, 60 medianos, y- 3 grandes que ocuparon entre 5 y 6.000 trabajadores). Cf.: N. BENARIO, ¡bid., pp. 277 y 283. 30. "Di Idische Arbeter Bavegung in itstign Inoment", Dos Arbeter Wort (5), 119/1921, p. 12. Una nueva crisis se registra i mediados de la década [Ver por ejemplo: el artículo de Victor PABLOSKy en Di Fraihait Shtime 5 (4), diciembre de 1924 o Roiter Shtern(), 15/7/1925]. 31. Cf. ver BRUSILOVSKY, op, cit., pp. 570, 572 y 575; artículo

82


de BRENER en Avangard (3), 13/9/1918; Ibid. (4), 27/9/1918; Ibid. (6), 25/10/1918; E. SOFER, op. cit., pp. 99-106; F. DI TELLA, "Sastres y costureras, el trabajo en los registros a domicilio", La Vanguardia (3074), 27/1/1916 y "El trabajo a domicilio", La Vanguardia (3075), 28/111916. En los últimos artículos citados se habla de 15.000 obreros de la confección en Capital .y de 42.000 a 60.000 trabajadores a domicilio. 32. BRUSILOVSKY, op. cit., p. 571. 33. Cf. ver: E. SOFER, op. cit., cap. 4 (especialmente pp. 8083) y M. BENARIO, op. cit. 34. En realidad las situaciones laborales variaron según el nivel de organización y la fuerza del sindicato. En el caso del mue- ble, el gremio logra imponer durante periodos largos el control sobre los talleres (closed shop, semana de 44 horas, salarios considerables). En el ramo de sastrería, BRUSILOVSK'Y (op. cit., p. 575), señala un mejoramiento durante los años 1918-1920 gracias al fortalecimiento del sindicato judío, lo que permite superar la situación de los talleres no judíos. También la sección tejidos de la Federación Obrera Textilllega a controlar por breves momentos una mayoría de talleres [por lo menos eso se sostiene en un artículo en el que se subraya la pérdida de ese control, cf. : So'ts'iali'st'i'she BIeter (7) 17/5/1930). Por otro lado, el nivel de insalubridad reinante en dichos talleres queda evidenciado en el alto porcentaje de tuberculosos entre sus trabajadores. Como reacción, la comunidad crea en 1916 la Liga de Socorros a los Tuberculosos Israelitas, luego Liga Israelita contra la Tuberculosis. 35. Estudios realizados sobre el movimiento obrero judío norteamericano arriban igualmente a la conclusión de que el traba jador judío estaba fuertemente motivado para convertirse en comerciante y el artesano tendía a concentrarse en los aspec tos comerciales de su profesión, cf. ver: Elías TCHERIKOWER, ed.,Th'e Eariy Jewish Labor' Movement in the tJnited States, New York: YIVO, 1961; p. 11, citado en E. SOPER, op. cit., p. 93. 36. Cf. ver: BENARIO, op. cit., pp. 286-288 y V. M1RELMAN, op. cit. pp. 52-55. En 1940 se calcula que existían cerca de 40.000 cuenteniks en Buenos Aires. 37. Ingeniero AKUN, op. cit., p. 28. Esto es corroborado por otros testimonios orales recogidos y por algunas advertencias de los sindicatos contra el desarrollo de la venta ambulante du- rante los períodos de menor trabajo (ver: "Sindicato de pl'anchadores", Di Presse, 917/1930). Según el testimonio de IOSL (S. I'rzIGSOHN, R. FEIERSTEIN, L. SENKMAN, I. NIBORSKI, op.cit., p. 210) el cuentenik era combatido por la militancia de izquierda. 38. Joseph BRANDES, "From Sweat Shop to Stability: Jewish Labor, Movement Between Two World-Wars", in: Ezra MENDELSON, guest ed. op. cit., pp. 1-149. 83


39. Joseph BRANDES (op. cit., p. 15) y B. MERGER (op. cit., p. 395) subrayan en el caso norteamericano, la fuerte autocons ciencia y autoeducación de los trabajadores judíos. En particular, la preocupación por la educación como forma de mejoramiento y liberación del hombre es un rasgo compartido con socialistas y anarquistas. Sería interesante desarrollar un estudio comparativo sobre la fuerza y consistencia de las sub culturas étnicas de clase tal como se conformaron en el país del norte -según H. G. GUTMAN (Work, Culture and Soci etL4 Industrjaljzin America, New York: Alfred A. I(nopf, 1976; pp. 43-4 -, con las formas que ésta adquiere en el Río de la Plata en el caso de los trabajadores judíos. 40. La Unión Obrera Israelita nace en 1896, pero al poco tiempo pierde su orientación "proletaria" y en 1907 adopta el nombré de Bikur Joilijn. Cf.: WALD, op. cit., P. 357; MIRELMAN, op. cit., pp. 365-36. Sobre los primeros llamados a la organiza ción de los obreros judíos rusos: Hobart SPALDING, La clase trabajadora argentina. Documentos para su historia 1890-1012, Buenos Aires: Galerna, 1978; pp. 431-434 y F. R ANERA CARLES, Eniljudaísmo y la Semana Trágica, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones sobre la Cuestión Judía, 1986; pp. 23 y SS. 41. También BRUSILOVSKy (op. cit., p. 569) coincide con esta apré ciación: "Ninguno de los dirigentes de los partidos y grupos anarquistas judíos, ni los que escribían sus órganos, tenían formación universitaria Todos eran obreros.. 42. Boleslao LEWIN, La colectividad judía en la Argentina,Buenos Aires: s/n, 1974, p. 145. 43. Para los datos biográficos citados ver: P. WALD, cit.,pp. 386 y 409; "Veinticinco años de labor de El Diario Is", -------------------------------------op. raelita in: Comité de Homenaje a El Diario Israelita, Cincuenta anos ' de _jía vida en la Argentina , Buenos Aires, Tall. Gráf. JiiiJo Glassinan, 1940, pp. 2734 y Rudolf Rocker, En la borras, Buenos Aires: Tupac, 1949, pp. 276-278, citado F RIVANERA CARLES, op. cit., p.80. 44. B. LEWIN, op. cit., P. 191-193. 45. P. WALD, op. cit., p. 365 y E. J. CORBIERE, "Orígenes del co--munismo argentino. Los socialistas y la guerra del 1 14 11 , Todo es historia (81), marzo de 1947, p. 25. 46. Cf. Enrique DICLMANN, Recuerdos de un militante socialista, 47. BRIJSILOVSKy, op. cit., p. 569. 48. Sobre las principales corrientes obreras júdías, consultar: P. WALD, op. cit., cap. XXX; M. REGALSKY, "Politishe Shtrémunguen un partéieninm arguentiner idisher ishuv", in: Comité de Ho-

84


menaje a El Diario Israelita, op. cit., pp. 550 y SS.; Dos Fraie Wort (23), octubre de 1938, p. S. F. RIVANERA CARLES (op. cit., p. 296) afirma que existieron otros grupos de anarquistas judíos: Bandera Negra y Burevstnik, al cual estaría ligado Radowitzky, el autor del atentado al Jefe de Policía en 1909. 49. P. WALD, op. cit., cap. XXXI y BRUSILOVSKY, op .. cit., pp. 568-570. 50. Comenta BRUSILOVSKY (op. cit., p. 571) que: "Los obreros mismos buscaban engaliar al sindicato, una vez impuesto el tra-bajo por jornal, ya que luego de finalizar, la jornada tomaban trabajo extra por pieza...". 51. BRUSILOVSKY (op. cit., p. 569) subraya que la escasa influencia de los obreros judíos en el movimiento obrero general se debía al idioma y a que eran "rusos". 52. El P. S. apoya las declaraciones sobre la igualdad de los derechos para los judíos en el Congreso Socialista de La Haya en 1916. Y al cumplirse el primer aniversario de la declaración Balfour 'envió un saludo al Partido Poalei Sión. Pero Juan B. Justo -miembro fundador y principal dirigente del partido- fue particularmente intransigente al subrayar la necesidad de la asimilación, llegando a votar como delegado a la Conferencia Socialista de Amsterdam en abril de 1919, contra una declaración favorable a un Estado judío en Palesti na. Cf. I4IRELMAN, op.cit., pp. 105-110. 53. Para los acontecimientos de 1910, ver P. WALD, op. cit., pp. 373 y 388-389; V. NIRELMAN,' Jewish Leftist Parties in Argentine During 'the Eariy 201h Century (mimeografiado) presentado al 99 Congreso de Estudios Judíos, Jerusalén, agosto 1985, Pp. 19-20 y H. AVNI, op. cit., PP. 206-207, quien cita las1 Actas de la J. C. A. (Archivo de Londres) sesiones del 221111910 y 23/5/1910. Para la Semana Trágica ver también: P. WALD, op. cit., pp. 420-424 y del mismo autor: "Di Idn in der Traguisher Voj", Ar?entine IWO-Shriftn (4), Buenos Aires, 1947. Para una bibliografía más general, consultar la bibliografía temática sobre "Antisemitismo en la Argentina 1909-1929" realizada por el Centro Turkow, ya citada anteriormente. 54. P. WALD, op. cit., p. 411; A. CHERNENKO,y A. SLIAJOV, "Participantes de la primera revolución' rusa en la Argentina", América Latina, (37-38), Moscú, 1981, PP. 276-282. La nueva'Trblioteca conté con 200 volúmenes, la anterior con 5.000. 55. P. WALD, op. cit., pp. 366 y 399; Dos •Fraie ?lort (23), octubre de 1938, p. 3. Los grupos Arbeter Fraind y Buscadores de la Verdad fundaron en 1915 la Fraie Bibliotek, más tarde llamada Biblioteca Gabriel Edelshtat. El primero de dichos grupos decidió separarse en 1916 , y se disolvió en 1918. Los Buscadores de la Verdad se fusionaron en octubre de 1916 con el sec--

85


tor idishista de la Liga Racionalista, para formar la Idishe Ratsionalístishe Ligue. 56. P. WALD, op. cit., p. 411: ¡Jnzer Guedank II (9), noviembre de 1947, p. 21. La biblioteca del grupo Avangard se fusionó en 1912 con otra perteneciente a la Unión General de Obreros Israelitas -una organización mutualista creada en 1909- dando origen a la Biblioteca Progreso. Esta se transformó con los años en una de las principales de la comunidad de Buenos Aires. En 1916 contaba con 5.000 libros y alrededor de 300 socios. Pocos años después se fusionó con la Biblioteca Naje Russland, pasando a denominarse Idisher Folks Bibliotek (Biblioteca Popular Judía). Paralelamente en 1912 se creó la Biblioteca Obrera Israelita de Villa Crespo, que en 1916 contaba con 100 socios y 600 obras. 57. "Actividad cultural", Juventud (49), julio de 1916, pp. 4950. 58. WALD, op. cit., pp. 413-414. La Federación se constituye en setiembre de 1913 y representa al sionismo no obrero. Cf. ver:REGALSKY, op. cit., p. 542. 59. Del primer congreso participan: La Biblioteca Israelita de Villa Crespo, el Círculo dramático "1. Gordin", Avangard, la Unión General de Obreros Israelitas, la Juventud Israelita, el grupo Buscadores dela Verdad, la Biblioteca Progreso y delegaciones del interior (La Plata, Colonia Dora, Santa Fe, Rosario, Tucumán y Bernasconi). Cf.: Der Avangard 1 (1), enero de 1916; ver también MIRELMAN, The Jews..., op. cit., pp. 22-24. Algunos de ellos fueron firmantes del volante titulado "Por los verdaderos derechos",dirigido contra el Primer Congreso Israelita de la Argentina,en el que denunciaban las maniobras del sionismo (Archivo IWO, Bs. As.). 60. Cf. ver: Y. MIRELMAN, The Jews...., op. cit., capítulo 8; "Sociedades e instituciones", Juventud (49) julio de 1916, pp. 89-105. Las sociedades que realizaban alguna forma de acción filantrópica eran Jevra Keduscha Aschkenazi (fundada en 1894, 4.200 socios en 1916, 14.000 en 1928); Sociedad Israelita de Beneficencia Ezrah (fundada en 1920, 800 socios en 1916, 10.700 en 1932); Asociación Protectora de Inmigrantes Israelitas Schomer Israel (fundada en 1904, 225 socios en 1905) ; Sociedad de Damas Israelitas (fundada en 1908) ; Socie dad Israelita Femenina de Beneficencia (1912, 800 socios en 1916); Sociedad Israelita Obrera de Beneficencia (1914, 150 socios en 1916); Linath Hazedek (fundada alrededor de 1915, 160 socios en 191; Asilo Israelita Argentino (1915); Asilo de Huérfanas (1919); Comedor Popular Israelita (1921); Ezras Noshim (principios de los años 1 20). Además, la Liga IsraeUta contra la Tuberculosis y el Hospital Israelita (1921) prestaban asistencia gratuita -si era necesario- y las escuelas religiosas tomaban a su cargo a niños de familias indigentes. El total de asociados de las principales sociedades mutuales y de beneficiericia hacia 1916 oscilaba en unas 9.000 86


personas, lo que representa casi el 18% de la comunidad judía, relacj6n similar a la de la comunidad italiana y algo superior a la española. Durante los años '20 surgieron varias orga nizaciones de ayuda al inmigrante (ya he nombrado a Soprotimis). Paralelamente se formaron -sobre todo desde la guerrasociedades de coterráneos -landsjnanschaftn_ de diverso origen: polacos, galicianos,, rumanos y de Besarabia, las que perseguían fines de ayuda mutua, de apoyo al inmigrante y realiza ban actividades sociales y culturales. También existía la asociación Bikur Joilim -ex Unión Obrera Israelita- que prestaba ayuda mutual por enfermedad. La direcci6n de estas organiza ciones recaía habitualmente en miembros con buena situación económica, quienes ejercían dichos cargos de manera "personalista", (idem, p. 384-385 y 398-399). 61. "Tsu di idische arbeter in Arguentine", Dr Roiter Shtern, 1 (1), 7/1111923, p. 1. 62. Cf. ver el testimonio de IOSL en ITZIGSHON, FIERSTEIN, NIBORSKl y SENKMAN, op. cit.,, p. 184 y el testimonio oral de Simon Lewintal. 63. Sobre la Unión General de Obreros Israelitas, ver: P. WALD, op. cit., pp. 373-375; Juventud VI (49), julio de 1916,p.95, Di Prese 20/9/1918; Der Roiter Shtern (36), 7/6/1925 y (41), 37911925; Arbeter Kultur (1), mayo di 1931. Y Biuletin fun Idisher Arbeter Farband far Guegnzáitiker Hilf, mayo 1926. 64. Gomez, "Punto de vista sobre la organización", La Vanguardia, 26/8/1916. Ver también para ese conflicto, La Vanguardia, 2415/1916, p. 4 y los números de junio y principios de julio. 65. BRTJSILOVSKY, op. cit., pp. 573-575; Di Presse, 1/4/1918 y 16/ 4/1918. Según dicho autor el número de afiliados judíos al sindicato pasa de 400 en 1917, a 1.500 en 1918 y a más de 2.000 en 1919. Di Presse habla de 700 judíos participantes de las ¡ni ciativas deruptura en abril de 1918. Por otro lado las fuentes del mismo sindicato -que no discriminan el origen nacional de los afiliados- reconocen un promedio mensual de 583 cotizantes en 1917, 1.416 en 1918 y 2.816 en 1919; pero el número de afiliados -no todos cotizantes regulares- asciende, por ejemplo, a 3.500 personas en julio de 1919. Comparándolas con las deBRUSILOVSKY, estas cifras resultan algo dudosas, ya que según las mismas, la sección judía contendría la casi totalidad de los afiliados del sindicato. De todas maneras el peso del sector judío era apreciable. En cuanto al órgano de la sección judía -Der Holtz Arbeter. - es reemplazado luego por Di Shtfinc fun Holtz Arbeter , órgano de la sección judía del sindicato obrero de la industria del mueble y más tarde por Der Mébl Arbeter (En el IWO, Bs. As., pueden ser consultados los núi(T4), agosto 1927; (18), mayo de 1928 y (19), junio de 19281.En ellos se afirma que la sección judía poseía 400 afiliados sobre 3.000 con que contaba entonces el sindicato y que en las mejores épocas la sección llegó a 800 afiliados. 87


de la Unión Sindical Argentina. 66. Actas del Comité Directivo Tenía 218 socios en marzo de 1922 sobre 350 a 400 trabajadores del sector. El promedio mensual de cotizantes era, 'durante ese año, de 54 por mes, 47 en 1923 y en 1925 solo cotiza un mes a la central (30 cotizaciones) . En 1926 tiene 60 afiliados tRoi ter Shtern (85), 25/8/1926. P. 3). Aún pertenece a lo USA en 1929. Por sucesivas crisis lanza constantes campañas de reorganización durante los años 120. Según Di Fraihait Shtime (7), abril de 1924, antes reunía a la mayoría de los gorreros judíos pero en 1924 estaba muy debilitado. En 1925 crea un club deportivo propio. 67. Ver sección "Arbeter. Bavegung" en Broit un Fraihait (especialmente números 2,5 y 6) y en DerAvangard (especialmente N° 1, 16/8/1918, P. 9). El sindicato de Obreros en Calzado, adherido a la USA, crea un comité judío en julio de 1923 (El Obrero en Calzado; julio de 1923), sin embargo la desor-ganizaci6n que prima en el gremio imposibilita una actividad constante sobre los trabajo-res judíos. 68. Se reorganiza en 1918, adhiere a la FORA del 1X 9 Congreso y luego a la USA, a la cual cotiza regularmente entre 1919 y 1925 (promedio de cotizantes por mes.:¡ 50 en 1919, 50 en 1920, 40 en 1922, 38 en 1923, 43 en 1925), según Roiter Shtern (85), 25/8/1926, cuenta con 80 afiliados y se halla en manos de apartidarios. Protagoniza varios conflictos importantes durante la tercera década. Uno de ellos, en 1929, duró más de 2 meses, derivó en un lock-out patronal y en una nueva experiencia cooperativa de los trabajadores. En 1932 se unificó con el' sindicato general de panaderos. Di Presse, 20/9/1918, mes de julio de 1929 y 26/4/1932; Memoria y Balance de la FORA y de la USA; BRUSILOVSKY, op. cit., P. 575; WALD, op cit., p. 428. 69. El sindicato de mozos judíos es un gremio pequeño, el establecimiento más importante es el famoso restaurant Internacional. En 1928 se incorpora como sección judía "Barrio Corrientes" al Sindicato Gastronómico Argentino (Di Presse, 3/1/1928). 70.

En el archivo del IWO, se conservan los números del 8/8/1917 9/8/l9l7.

71. La Vanguardia, 9/2/1917; Der Avangard (3), 13/9/1918; Broit •un Fraihait (3), 25/8/1918 y también BRUSILOVSKY, op. cit., p. 575. El sindicato judío se organiza por secciones: planchadores, ojaladores, compra-venta, mujeres, medida de hombres. Tiene además locales en Villa Crespo y en Caballito. Llevan adelante varios conflictos generales en 1918, pero las huelgas más importantes del período se producen en 1929 en la confección femenina y en 1930 en la masculina. En 1922 publicó Der Nódi Arbzter (I,N°1, agosto 1922) y según se des-' prende de sus páginas es aún autónomo. Durante la tercera década su número de afiliados oscila permanentemente: 200 en 1925, 500 en agosto 1926. 88


72. Der Roiter Shtern (7), 15/2/1924; Sotsjaljstjshe Bléter (12), 78/1930. 73. L. MAS,"La vida judía en Argentina en el año 1920 11 , in: Di Idische Zaitung, Suplemento del 1/1/1921, p. 5; BRUSILOVS!Y, op. cit., p. 57 6. Habrían aparecido 11 números, era mensual y de orientación sindicalista. Participan de esa actividad: ebanistas, sastres, gorreros, panaderos y mozos. Otras fuentes lo consideran un periódico filo-comunista. 74. La Vanguardia, 1/1/1916 y 14/2/1916. Se formaron comités de apoyo a los radicales, socialistas y socialistas argentinos (el grupo de Alfredo Palacios separado en 1915 del partido). Para otros ejemplos de años posteriores ver: Naie Welt, (1012), marzo-mayo de 1928;Sotsialistjshe BIéter, 23/2/1930. 75. En 1936, sobre 73.588 extranjeros quedeclaranser judíos, sólo 3.689 (5%) se habían naturalizado. Múnicipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Cuarto Censo Municipal de 1936, vol. III, p. 310. 76. M. RBGALSKY, op. cit., pp. 552-553. Según este dirigente, su organización contaba entonces con más de mil afiliados y su periódico tiraba 3.500 ejemplares. 77. Esta campaña en particular suscitó un fuerte ataque contra el sionismo desde las hojas del periódico anarquista B•roit un Fraihajt ("Legioneren", N° 2, 11/8/1918, p. 1) y una adver-tencia 156r parte de Avangard. En el sindicato de sastres los poalei sión fueron echados al solicitar dinero para financiar el envío de los voluj4tarjos. 78. REGALSKY, op. cit., pp. 543 y 553-554; L. MAS, op. cit.; MIRELMAN, op. cit., cap. S. 79. Ya en abril de 1917 se crea un comité de repatriación a Rusia (uno de cuyos componentes, •Alexandrovsky, será el primer delegado argentino al 2° Congreso de la Internacional Comunista). La Federación, aparentemente de orientación libertaria (cf. ver mi trabajo: La Semana Tráica, Buenos Aires: CEAL, 1984, P. 50), sostenía varias publicaciones en ruso: Colos Trudá, que según fuentes policiales citadas por F. RIVAÑIÁ CARLES (op. cit., pp. 91-92) tenía páginas en idisch y algunos de sus mieñibros eran judíos. También existía una Unión de Obreros Rusos Socialistas en la Argentina que editó un bisemanario: Proletarskj Slovo N°1, 316/1918 -N° 12, 13/3/1919, cuya colección se conserva en el IWO de Buenos Aires. 80. Sobre la desnaturalización dél significado político del bolcheviquismo por parte de los anarquistas, ver: "Carácter de la Revolución Rusa:el socialismo de Trotzky", La Protesta, 30/1/1918, p. 2; o "Góles Partéien", Broit uraihait(3), 25/8/1918. Cabe señalar sin embiii queHstía una real preocupación por aproximarse políticamente al bolcheviquismo y en muchos casos esa preocupación condujo a una verdadera iden89


81.

82.

83.

84.

85.

tificación, originándose grupos "anarco-bolcheviques" alguno de los cuales luego ingresaron al P. C. La Liga Racionalista realizaba ciclos de conferencias y publicaba folletos de divulgación. Entre los títulos publicados en los años 1919-1920, algunos de los cuales se conservan en el Instituto de Historia Social de Amsterdam, la mayoría son materiales sobre la Revolución Rusa. Asimismo el grupo Broit un Fraihait, que tenía un periódico de igual nombre (agosto de l g l8-marzo de 1919, 13 números), contaba con una periferia de varios cientos de trabajadores y manifestaba simpatías hacia el inaximalismo (ver elN° 12 del periodico, 15/3/1919, p. 3). Este grupo se unificó luego con Di Arbe , ter. Shtíme (que puede ser el grupo al que WALD -op. cit., p. 400- designa con el nombre de Der Fraiher Arbeter.) y publican Di Fraihait Shtime (La Voz Libertaria) (según el anuncio debía iniciarse en 1919,pero según la colección conservada, el N° 1 data del 1/9/1923, siendo un periódico mensual del cual se tienen entregas hasta mayo de 1925). Se carece de estudios sobre el P. C. en sus orígenes para establecer la influencia de los diversos grupos étnicos en su seno. La presencia judía en el partido no parece ser importante en sus inicios, salvo por la participación destacada de Luis Koifman, Kantor y los hermanos Palcos. Contaba con centros en Rosario, Moissvil1e, Monigotes y Colonia Dora. Se ignora la cantidad de afiliados, pero luego de la Semana Trágica, en el acto realizado en repudio de dichos acontecimientos, Avangard reunió cerca de 1.500 personas (Archivo de Policía, sección Orden Social, copiador N° 60, 13/2/1919). Según BRIJS[LOVSKY (op. cit., p. 554) ya en 1917 se habría producido un primer disentimiento en Avangard a propósito de la revolución de febrero, originando la interrupción del periódi co en mayo de 1917. En los números de la nueva serie(N° 1, 16 de agosto de 1918, que continuó hasta principios de 1920), se defienden posiciones similares a las del P. S. [ver: "Undzer Wort", Avangard (5), 25/10/1918] y se objeta el mitin de la Federación Obrera Rusa Sudamericana, pero al mismo tiempo se levantan voces a favor de las candidaturas del PSI en lugar de las del PS ["Di Organizatsie Avangard", Avangard_(4) 27/9/19181 y se saluda elogiosamente al maTmalismo (ibid., 29/11/1918). Luego de la Semana Trágica se inició una ola de huelgas que se prolongó hasta julio de 1919; se multiplicaron las declaraciones favorables al inaximalismo en los medios anarquistas y en abril de 1919 se inició la publicación de un nuevo cotidiano obrero de amplia difusión -Bandera Roja- de claro tinte pro-soviético. P. WALD, op. cit., p.424 y ver el único número conservado del periódico Avangard de ese periodo (año JI, N 2 15, 7 de noviein90


bre de 1920) y el manifiesto de adhesión al PSI del 15/5/1920, conservados en los archivos del IWO de Buenos Aires. 86. REGASKI, op.cit.,, pp.550 y 553. La ruptura tiene lugar en la 2 Convención de 1921 cuando restaban en el partido 500 afiliados sobre 1.200 representados en el Congreso anterior. La votación favorece por 238 votos contra 153 a la fracción llamada de "derecha" (Dos Arbeter Wort (1), 1/7/1921,p.101. La actividad de los poalei sión en la Argentina era relevante a nivel internacional. Los recursos recogidos para el Fondo Obrero Palestino, entre 1924 y 1926, los sitúa en segundo término entre los contribuyentes más importantes, detrás de Estados Undidos y delante de Inglaterra, Francia y Galitzia. Recibía, además, a enviados de Palestina y Europa, que venían en gira especial. 87. I.B.SHLEIFER, "Komunístishe tétikait oif undzer ídisher gas", Dos Arbete.r Wort (9), 7/1111921. También publicaban un boletín para la juventud -Jevreleh- (compañerito) y mantenían varios "kinderclds ". En 1923 el grupo sufrió una nueva crisis en torno del debate sobre la Plataforma Obrera de la oposición rusa. 88. Esta iniciativa es rechazada por la Unión Sindical Argentina con argumentos falaces (Actas del Comité Central Sindical, USA, 29/5/1922). A mi entender la causa principal del rechazo es el origen comunista de la propuesta. 89. Los éxitos del P.C. entre los nuevos inmigrantes son,incluso, objeto de comentario en la correspondencia entre dos destacados anarquistas como José M. Fernández y Diego Abad de Santillán (carta del 8/8/1923, Archivo Santilláii, Correspondencia 1922-1926, Instituto de Historia Social de Amsterdam). Sobre la presencia de un número elevado, de inmigrantes recientes en la Idsektsje ver: "A los afiliados de la sección judía", Roiter Shtern (10),1/4/1924 y REGALSKY, op.cit.,p.559. 90. Cf. ver Roiter Shtern (25), 28/11/1924. Con respecto al periódico, este alcanza 2.000 abonados en 1925. LaIdsek. tsie tenía secciones en Berisso, Córdoba y Rosario. La influencia comunista se manifiesta también en los órganos sindicales. Hacia 1926, según Roiter Shtern (85), 25/8/1926; p.3, el PC dominaba los sindicatos de sastres, cobocadores de parquets, mueble (sección judía) y textiles. Además controlaba las Bibliotecas: Obrera de Villa Crespo (150 afiliados), Witer de Paternal (100 afiliados), influía en el grupo Dramático musical Fraih,ait (libertad) y las Escuelas obreras N°1 de Villa Crespo (650 afiliados y 250 alumnos) y N°2 de Paternal (100 alumnos). 91. M. PSHEPIURKA, "Nuestra tarea', , Roiter Shtern (3), 15112/1923, p.2. Muchas de las oscilaciones políticas ¿e la Idselttsie tienenque ver con su problematizada vida interna. ETiitervenida y depurada en varias oportunidades. Por ejemplo: er. el 6° Con-

91


greso es acusada de visos au IRoitey tonomistas, de ausencia ue disciplina de crear por su cuenta el Comité ce Inmigración Judía _hrn (18), 1/8/19241. Al poco tiempo sus dirigentes son sancionados fRoiter Shtern (32), 20/3/19251. Sufre varias fracciones, la principal llamada "chispista" se separa con la mayoría de los dirigentes y militantes más activos en 1925 y hacia 1926 cambia su carácter como producto de la T eorganizaci6n del partido, por el de simple grupo de propaganda idiomática (B. LEWIN, op. cit., p. 179). 92. En 1924 se crea un primer centro cultural en ciudad (con 100 a dherentes). En 1927 se funda el centro de la el segundo Arbeter Club, unificando a la Biblioteca Obrera de Villa Crespo con el club S partacus. En julio de 1928 se fusionan los Arbeter Club de Caballito y Paternal para crear el Centro Cultural Obrro Naie Welt (Mundo Nuevo). En f ebrero-marzo de 1930 se realiza TaP j ma Conferencia de Clubes Obreros donde concurren delegaciones de 11 clubes con 1.600 miembros. Cf. Naie We.It, N 2 2, 4, 14 y 30; julio y agosto de 1927; julio W1928 1928 y abril de 1930, respectivamente. 93. E. ESTERMfi.', "Roite Hilf in A Náie Welt (3) abril de 1930. En SU totalidad Socorro rgentina", Rojo pasa J e 5.000 adherentes en 1929 a 20.000 en 1930 (contabilizando los afiliados a las organizaciones adherentes). 94. Hacia 1925 existían cuatro Arbeter Shúln en. Buenos Aires con más de 100 alumnos. En 1 927T fr oAreter Shúln del PC (Con 350 alumnos), dos Arbeter Sh UlnT Orero (los "chispistas") y cinco Borojov Shuln. Y en 1932 antes de ser clausurado por la poliI ya funcionaban siete Arbeter Shuln del P. C. Los Boroov Shúln tenían 200 alumnos —en f en 1932. El P.C. organiz alrededor de sÚs colegios una0300 red de adherentes adultos que los sostenían y que en 1927 reunía 1.800 personas, con un árgano de prensa propio: tJndzer Shul. Existía además una "Federación Infantil de Pioners ", cuya publicacjt5n en idish era Pioner. (En castellano f ue Compafleri to, N°1, julio de l932,iiiiena1) También se editaron 1Tul órgano mensual para cuestiones comunitarias y pedagógicas y Main Shul Javer (N°1, 1 2/2/1935). Cf.: MIRELMAN, op. cit.,pp. 282-286; M. BOIMKOLIR, "Di Arbeter Shúln in Argentina", Náie Welt (7) diciembre de 1927 y Policía Federal, AsoIsraelitas de Escuelas Obreras Tomo 1 Docunentaci n Previa (Archivo de Policial. 95. El PROKOR estuvo formado en sus inicios por repr esentaciones de organizaciones (RojteHjlf Idsektsie, sindicato del mueble, de pintores, textiles, los poal jj je izquierda, la Biblioteca O. de Villa Crespo, la Biblioteca Central Obrera, La Idishe Fraie Bibliotek y la Unión General de Trabajadores Israelítas). Eñ-1-9-276 se—ree structura aceptando af iliaciones individuales. Realiza en 1927 su primer congreso con 38 d elegaciones de todo el país y 2.316 afiliados. Publica Der Idisher Poier

92


(N°1, enero de 1928-N°14, noviembre de 1931), luego Der Poier (noviembre de 1931-28 de junio de 1933) y finalmente Náie Erd (1933-1939). Cf. ver: MIRELMAN, Jewish leftist parties....,, op. cit., pp. 34-26 y REGALSKY, op. cit.,, p. 559. 96. Estas publicaciones son: Roiter Shtern, Naje Welt (revista mensual marxista revolucioraria, junio de 1927-mayo de 1930), Undzer Shul, lunguer ICoinunizin (órgano de la sección judía de la Federación Juvenil Comunista), Pioner, Roite Hilf (MOPR en idish) eldisher Poier (PROKOR). Si se suman las ifras de adherentes que las organizaciones culturales y de solidaridad declaran, se supera el número de 7.000 personas próximas o periféricas a la actividad comunista en el ambiente judío. Compárense estas cifras con los 10.000 simpatizantes que le atribuye Roiter Shtern (85), 25/8/1 g 26 a la Federación Sionista, o con los 7.000 cotizantes circunstanciales y no más de 10.000 simpatizantes que le reconoce 11. REGALSKY (op. cit., pp. 543 y 547) al movimiento sionista de la Argen-tina hacia fines de la década del 130. 97. Dos Fraie Wort (23), octubre de 1938, p. 3; Arbeter Kultur (1), mayo de 1931. Ver también Di Fraihait Shtime. En 1929 apareció un nuevo grupo anarco-comunista que publicó Arbet (N° 1), 4/9/1929, cuya mayor preocupaci6n fue apoyar el trabajo de los gremios obreros. 98. Según M. SPAISER, Undzer Guedank II (9), noviembre de 1947, P. 211 en la reunión de fundación de 1924 participan 200 bundistas. Publican Argiientiner . ..éker (1924) y luego de la creación de lo OSI, una hoja suelta Undzer Viln (N°1, junio de 1929), hasta que finalmente en 1930 sale Sotsialistishe Bléter (N°1, 23/11/193 - N°47, 16/6/1933). Según el informe presentado a la asamblea realizada el 30/8/1930, sobre 70 participantes, 55 eran obreros, 7 artesanos, 3 comerciantes y 5 pro fesionales. Las edades de la mayoría oscilaban entre 20 y 40 años y casi todos tenían familia constjtuída. El tiempo de residencia en el país variaba de 1 a 10 añcs (solo 19 tenían más de 10 años de residencia y uno sólo era argentino nativo). 99. Según BRUSILOVSKY (op. cit., pp. 576-577) a raíz de un desacuerdo entre el comité de la sección judía y la Comisión Administrativa del sindicato,en ese momentos en manos comünistas, se limitó la autonomía de la sección y se suprimió Der Holtz Arbeter (ver también: Roiter Shtern (22), 1/10119241. Respecto a las acusaciones contra la "rusa da" ver las denuncias en: "El sindicato del mueble y los sucesos actuales", Roiter Shtern (37), 1/711925; (49), 5/12/1925; (58), 612/192 (donde se informa de la supresión de la autonomía para realizar propaganda a la sección judía); (61), 27/2/1926 (los judíos reconquistan en una Asamblea el derecho a la propaganda y obtienen además derecho a voto para sus delegados ante la Comisión Administrativa del sindicato); (93), 26/11/1926 (se disuelve la comisión judía de la biblioteca sindical); (106),

93


12/2/1927 (se comenta los insultos de la dirección sindical contra el elemento judío)

ido. Cf. ver Di Presse, 10112/1928, 12/1/1929 (allí se informa que

la disolución de la sección judía se votó por 204 a favor y 124 en contra), 28/l/1929,15/3/1929,2T/S/1930,6/6/30,lO/6/l93O. Según Der Mébi Arbeter la lucha contra la sección judía se inició por desinteligencias respecto a las medidas que debían tomarse para reorganizar el sindicato. En la sección judía triunfé la moción del P. C. de lanzar una huelga general. En la asamblea de todo el sindicato ganó la Comisión Administrativa, que se oponía a dicha huelga. BRUSILOVSKY (op.cit., pp. 577-578) también menciona expresiones despectivas contra los judíos-en las reuniones de la C. A. y subraya que el "filosemitismo" de algunos dirigentes del P. C. encubría un sentimiento despectivo silenciado con fines políticos. Más tarde, en 1935 y ya reunificados los diversos sindicatos de la madera, hubo una nueva complicación, por algunas menciones de carácter anti-semita en afiches de propaganda, lo que provocó el envío de una carta con un pedido de explicaciones por parte de la Liga contra el Racismo y el Antisemitismo (Di Presse, 18/6/1935 y BRUSILOVSKY, op. cit., p. 578).

101. BRUSILOVSKY, op. cit., p. 578. Incluso en 1927 se acusa al Consejo Federal de la Federación Obrera Textil de no incentivar la incorporacidfl de los trabajadores judíós LRoiter Shtern (121), 416/19271. 102. La evolución de las rupturas fue, en forma sintética, la siguiénte: los sindicatos de sastres se unifican en junio de 1928 (el de la calle Tucumán -comunista- con el dirigido por el P.S.), libran dos huelgas generales, en 1929, de la confec-ción femenina, y en 1930, de la confección masculina. Pero la conducta comunista en el Comité de Huelga y la formación de un comité clasista, a mediados de 1930, genera una nueva ruptura [ver: Sotsialistishe Bléter (14), 22/9/1930 y Di Presse 16/7/1930, 61911930]. En textiles, los comunistas pierden la dirección del sindicato en 1928 y luego, en 1929, dividen la Federación Obrera Textil de la calle Montes de Oca creando una nueva en Bartolomé Mitre. A posteriori intentan atraer hacia ellos a la sección tejidos, utilizando el sentimiento nacional de los judíos y acusando de antisemita a la dirección de la otra Federación [Sotsialistisbe Bléter (9), 15/6/19303. No lo lo-gran pero obifgan a la sección tejidos a constituirse en sindicato autónomo. Finalmente esta también se divide; los socialistas vuelven a reconstruir una sección tejidos en la antigua Federación. En el calzado la acción del comité clasista tuvo menos éxito -según Sotsialistishe Bléter- ya que el grupo estaba totalmente desprestigiado, quedando reducida su influencia al solo elemento judío. Además, la crítica situación económica de esa rama de actividad y la reacción de la dirección del gremio impidió que prosperaran las propuestas "clasistas".

94


103. Los "chispistas" -así llamados por su periódico La Chispafue la principal de ellas, ya que comprendía a los dirigentes de la Idsektsie . Eran mayoría en el Consejo de Escuelas Obreras y se apoderaron, al romper,' de dos Arbeter Shuln, de la Biblioteca Central Obrera, de varios sindicatos y otras organizaciones, obligando al P. C. a realizar upa reestructuración (le la sección judía y del periódico. 1)os "penelonistas", o partidarios del ex secretario general del partido José Pene:16n, se separan también con un grupo judíO el que edit6 •desde 1928, ZumKamf (órgano mensual del P. C. de la Región Argentina). Sobre la historia del P.C., ver: Esbozo de Historia del Partid Comunista de la Argentina, Rtrenos Aires: Anteo, 1947. 104. Cf. ver: RoiterShtern (29), 5/2/1925 y (30), 18/2/1925, donde se acusa a lo poalei sión de reaccionarios y fascistas por su propuesta de frente ónico contra el asi.milacionisno en la Argent i.na. 105. V. MJRPLMAN (Jew.ish lcftist_larties... , op, cit., pp. 36-39) comenta la rcaff' a96n d ecTos provocadores en actos comunitarios (silbatinas al himno nacional judío, banquetes durante el ayuno del Día del Perdón) o también ataques violentos a in'itines de otros partidos (ver: Sotsialistishe Bléter N° 1). Además, la difusi6n de informes so&re la represión antisionista en Rusia y l resolución del Congreso del PROKOR en abril de 1930 que excluía de sus filas a aquellos que expresaban críticas a la Unión Soviética, produjo el alejamiento de muchos "compañeros de ruta"; entre ellos, los periódicos Di Presse que se identifica con los "ch.ispistas", y Mundo Israelita. 106. Los trabajadores jddíos asumen en los años 1 30 un rol protagónico, dirigente; en los sindicatos del vestido (incluye a los sastres, gorreros y peleteros), textiles y madera. El de panaderos se fusiona en 1932 con el sindicato general. Liq mayoría de los obreros judíos del vestido se incorporan a principios de los 1 30 a la Unión Obrera de Cortadores, Sastres, Costureras y anexos, la que publica DerSchnaidcr_Arbeter (N°1), marzo de 1935) y 1)erConfectsionArbç , tCr . (cinco números entre 19341938). Existe a1e,ns una UnTnRl Sastres a Domicilio y Talle-ristas que editan el Biuletinfun Heim Schnaider un . Talleristn Farein(11937). En texTles se iii1fiesta la presencia judía sobre todo en la rama de los 5oniers, que también editan materiales cii idisch. 107. Los poalei sionistas de izquierda publican en 1931 una nueva serie (le Dos Arbeter Wort, Arbeter_Kultur y más tarde Pos Arbcter i'aicstiiic (1933-1939). Crean en 1932 una organización central 1e esuelas judías: TSVISCIJO. La Unión Socialista Isc rae:lita deja (le publicar Sotsialistishe_Biéter en 1933 cuando litamiento, pero TijEenta mantener un ya aparecían signos (le debi — nuevo periódico -ArguentínerLébfl- entre 1936 y 1938. Siguió desarrollando campaña de apoyo al P. S. durante los períodos electorales, creó una organización de escuelas laicas en la Argentina y fundó un jardín de infantes (abril de 1933).

95


108. El Comité contra I.el Antisemitismo publicó en idisch Oif der j y en castellano En Guardia y Alerta. A Roiter Shtern le sucedió Soviet en idisch y/publicó además In Gang, pero ya iw como órgano de la Idsektsie. En 1940 se inició la edición de la revista mensual ICUF. También se llegó a editar un cotidiano filocomunista en idisch. 109. En febrero de 1936 sale el primer número del periódico anar qUista Dos Fraie Wort, periodico que continuó, con varias interrupciones prolongadas, hasta 1964. 110. José HORN, "Dos idische kultur lébn in Arguentíne", in: Comité de Homenaje a El Diario Israelita, op. cit., pp.456-457.

96


TESTIMONIOS ORALES (*)

ENTREVISTADOS: ISRAEL N. ABEL F.

JOSE CH.

BENITO Z.

JOSE E.

DAVID R.

JOSE T.

FLORA A.

LAZARO M.

GUITL K.

SIMON L.

HIGINIO CH.

ZALMAN O.

(*) Los testimonios aquí registrados transcriben los párrafos referidos estrictamente a la temática de movimiento obrero, vida laboral y sindical. Forman par te de entrevistas más¡- extensas que abarcan un espectro más amplio de sus historias peronales e institucionales.

97



Entr evistado: ABEL (ABISH) F.

Entre vistadora: ESTELA ELBERT

Fecha: Octubre, 1986

Observaciones: Nacido en P olonia. Llegó al país en 1926- Obrero metalúrgico.

99


P: De qué pueblo eran Uds.? R: De Varsovia. P: En qué año vino a la Argentina? R: A la Argentina vine más o menos hace 60 años. A: Yo tenía aquí a mi madre, que ya había salido. A mi no me dejaban salir de Polonia porque tenía que estar en el Ejército. Yo era empleado en una tienda de confecciones de un judio.En ese momento él pensó ira Israel, pero no era tan fácil. P: Llegaron acá. Y de qué se ocupaban? A: Yo trabajaba en una fábrica de un rico judío que se llamaba Jacobo Henik, de camas, camas de lujo. P: De madera o de metal? A: Todo de metal. Yo me quedé trabajando muchos años, ya tenía chicos y seguía trabajando. El vino a mi casamiento. Yo trabajé con él casi cuarenta años. Era una fábrica muy grande, más de 100 obreros. P: Justo desde que llegó se puso a trabajar ahí? A: Si, solo un día no trabajé; yo llegué un sábado y el domingo ya me presenté ya que me conocía de antes, y él quería que cuando venga a la Argentina trabajase con él. P: Uds. ya se conocían de antes? A: Si, mi mamá y su esposa eran conocidas de Europa. P: Cómo se llamaba la fábrica? A: Henik, Jacobo Henik. P En esa época, ¿concurrían al sindicato? ¿Estaban afiliados ido


a un sindicato? A: El sindicato se fundó alrededor de 1926, antes no había. P: Cómo se llamaba? A: Sindicatb Metalúrgico. P:Y Ud., militaba allí? A:!Claro, no yo solo, todos los de la fábrica; éramos alrededor de 120. P: Cuénteme algo de la época que trabajaba en el sindicato. Qué hacían? AlEn el sindicato éramos delegados. P: Delegados? A: Claro, yo era delegado casi 30 años. P: Cuántos delegados había en su fábrica? A: En la fábrica había 4 delegados, elegidos por los obreros. Yo era judío, otro italiano, uno argentino y uno sueco. Nosotros cuatro éramos delegados ) nosotros dirigíamos la fábrica. P: Quéluchas tuvieron primero con el sindicato? ¿Qué les pedían a ellos?

-

A: 'Nosotros- Queríamos una sola cosa: un convenio, que legalizara nuestra situación; que nos reconociera como sus obreros; 30 años peleé por eso, condiciones de trabajo, vacaciones. P: Vacacjone? A: Más adelante sí salíamos sábados y domingos, cuando se dejó • de trabajar los sábados, ya que antes se trabajaba también los sábados todo el día; luego el sindicato sacó una disposición que sólo se trabajaba medio día el día sábado, salíamos a las instituciones que teníamos, como por ejemplo, en Velazco, había 101


un salón con 400 asientos. Un salón cultural. P: De quién era? De los Varshever? A: Si, había artistas, Yenia Goldstain, daban obras de Scholem leijem. Yo también actuaba, yo viajé a La Plata. Había muchos grupos, se alquilaba la sala, había un gran escenario, había una gran biblioteca; cientos de personas venían. P: Sigamos hablando de lo que pasaba en el sindicato. Era uno de los 4 delegados de su fábrica. A: Los otros delegados estaban en el sindicato, eran nombrados por el sindicato, sólo yo estaba nombrado por la fábrica,por el dueño, que era muy conocido mio, todo lo que yo quería se hacía. P: No tenía problemas con él? A: No, al contrario, él estaba contento con todo lo que hacían los delegados, con las leyes, etc. Yo era un intermediario, yo hablaba con los trabajadores, yo hablaba con el dueño. Estuve como 30 años como delegado de fábrica. Yo era todo ahí, era muy querido por el dueño. P: Por lo que cuenta no había grandes problemas, grandes conflictos? A: No, al contrarío. Pero también hubo luchas muy largas de 101 días, huelgas. P: Por qué? A: Porque el dueño no quería otorgar un aumento que había fijado el sindicato. P: El sindicato fijaba aumento? Se pelearon con el dueño? A: No no nos enojamos, ni nos peleamos, dejamos de trabajar, hi-

102


cimos huelga, no trabajamos hasta que no nos diera el aumento. P: En qué año fue? A: En los años 130. P Estuvieron 101 días de huelga? ¿Que comían? ¿Como se mantenían? 1'

El sindicato nos daba dinero para comer y mantener nuestras familias; esa huelga fue una de las más conocidas en esa poca de la Argentina, porque era de todo el gremio metalúrgico, todos trabajaban menos nosotros, ya que al resto le dieron el aumento salvo a nosotros. El no podía responder a todas las exigencias. La huelga la dispuso el sindicato y el sindicato nos ayudaba para comer, nosotros peléabamos para vivir.

P: Señora, c6mo se arreglaba Ud. durante la huelga? A-1 Ella también trabajaba en tejido de punto, para Kvaterco, 1

una fábrica textil. Era planchadora. P Muchos años trabajó ahí? SRA.: Si, 20 años. P: Trabajaba todo el día? SRA.: Trabajaba 7 horas. P: En qué año empezó a trabajar? SRA.: En el año 140. P: Vamos a continuar con la huelga. Ud. contaba que el sindicato les daba dinero pata la familia durante la huelga. SRA.: Daba vales. P Dónde comprab.n? A: Había determinados comercios,, carnicerías, almacén, *en que se

iír;


compraba con los vales, cada 2 o 3 días uno iba al sindicato a buscar el vale. P: Quería preguntarle si pertenecían a algún partido. A: Todos los trabajadores pertenecían a los sindicatos y cada sindicato tenía su partido. P: Pero, por ejemplo, Ud. estaba en el sindicato metalúrgico, en el mismo había judíos y no judíos, pero, ¿no había socialistas, comunistas, anarquistas? A: Cada uno podía ser lo que quería, pero pertenecía al sindicato como trabajador. P: Ud' . personalmente no adhería a ningún partido? A: No, a ninguno. P: Y los otros delegados tampoco? El sueco, el italiano, el argentino? A: Como delegados, eran delegados de una fábrica. P: No pertenec!an a partidos? A: No, no. P: Y en el sindicato? A: Podían tener partido, pero en el sindicato trabajaban como delegados de fábricas. P: Después de la huelga del año 1933, ¿hubo nuevas huelgas o con esa se solucionaron los problemas? A: Esa fue la última. Hubo otras huelgas en el gremio, pero de nuestra fábrica no hubo más. P: En su fábrica, qué productos fabricaban? A: Todo para las camas. Elásticos, los alambres, los hierros, todo. Era una fábrica grande, de cientos de metros, 4 pisos.

104


P: Después de la huelga del año 1 33, ¿consiguieron todos sus objetivos? A: Recibimos aumento. Sabe lo qué significa una huelga de más de 100 días, casi cuatro meses? Cuando volvieron de la huelga, no los dejaban entrar a todos juntos, por tandas aparentemente. SRA.: Tenían que ir preparando el trabajo para el otro. A: Iban dejando entrar de a poco, yo entré el 22 día; hubo algunos que en el 52 día. El obrero que limpiaba la mercadería para sacar a la venta, tenía que entrar 3 o 4 días después para que pasara primero por otras manos en la fábrica. Nos tenias que ver en una fiesta, como por ejemplo, bm Kipur; había una fiesta en la fábrica de todos los obreros.

P: Ah! trabajaba mucha gente extranjera, no? Muchos judíos? A: Los que iban llegando, iban ahí directamente. P: Había muchos judíos ahí? A: Claro. P: Cuántos obreros había ahí? A: Cuando yo entré había 120. P: Ya en esa época había indemnizacj5n? A: SiI,sf., ya habla ley del sindicato.

105



Entrevistado: BENITO Z.

Entrevistadores: EDGARDO BILSKY GABRIEL TRAJTENBERG

Fecha: Enero, 1985

Observaciones: Nacido en Polonia, lleg6 al país en 1930. Pintor y luego textil.

10 ,7


Z:'

SoJvL

era antes un sindicato judío, ahora ya no. Los judíos ticlar) pequela en el vesf

--

1 ) porio

Ja ud): un sartre jud i:i.. ba qu.:

í 1 pJ 5 o

ru mci1co, abo g ado, ingeniero, arquitecto pero que no sea ,auuro, entonces no se prolongaba el oficio dentro de la farniUa. Pero nosotros somos una excepción, el padre de mi señora era un sastre toda la vida, el abuelo también, sastre de muchas generaciones, y bueno, ella es la única que todavía hace chalecos.. .las máquinas también son del padre todavía, son máquinas modelo antiguo. Es muy difícil encontrar un sastre que tenga hijos sastres. Está la famosa casa "Agrest", la casa más grande que hay en el país. Yo conocí al padre que era confeccionista, era un sastre que se hizo confeccionista y los hijos de él tienen una de las casas más grandes de confección, pero son pocos, no conozco a otros. E: Hubo en algún momento una conexión entre los sindicatos norteamericanos y judíos argentinos? Z: No, hay muy poca conexión entre los sindicatos norteamericanos y los de acá. Los sindicatos argentinos tienen su origen en los sindicatos italianos y españoles, por eso el inicio del movimiento sindical argentino es anarquista, porque los que tra jeron las ideas de la organización obrera y de la liberación de la clase obrera eran primero los anarquistas. E: De qué lugar de Polonia era Ud.? Z: De un pequeño pueblito cerca de la frontera rusa, cerca de Baranovich. Yo me crié en un ambiente religioso, estudié para rabino en la Yeshjvá hasta los 17 años.

108


E: En qué año nació Ud.? Z: En 1911, pero ya estando en la Yeshjá empecé poco a poco a echar un vistazo a otras lit eraturas, a otras cosas y perdí el interés por el ambiente y también perdí mi fe

r eligiosa. Leía

cosas láicas, literatura y me gusté mucho más. E: En idish? Z: En hebreo. Yo me eduqué en hebreo casi todo. Después empecé a leer en idish porque en hebreo no me alcanzó el material laico. En mi pueblito habían dos bi bliotecas, una en idish y una en hebreo. Yo me afilié a la hebrea, pero al poco tiempo se me agoté la biblioteca entonces pasé a la otra, a la de idish y ahí tefha un ambiente más grande. La cuestión era que yo había perdi do el , interés por los estudios talmúdicos y religiosos y mi perspecti.jra de rabino ya no me tentaba más. La verdad queyo tenía un futuro e

conómico muy promisorio, ahí 'en el ambiente de la

ieshjvá pero no podía seguir más, no me

g ustaba. Me dedidí y al

socialismo llegué leyendo literatura socialista y los Profetas. Los que me indujeron al socialismo eran los profetas. Leyendo los profetas yo me convencí que eran los primeros socialistas en el mundo. E: Cuándo decidió dejar la ,ieshivá? Z: Fui a estudiar a la ciudad de Vilna a los 17 años. Hice un gran esfuerzo para ilegar a Vilna, tuve que juntar peso a peso, mi papá no me podía ayudar nada. E r En qué t rabajaba para juntar esos pesos? Z: Durante varios meses escribí miles y miles de chapas para '

n umeritos en unas

cada casa, me pagaban cinco o seis centavos cadas

109


uno. Con estos centavitos junté unos pesos para ir a Vilna a estudiar. Ingresé a una escuela industrial filantrópica que había allá que se llamaba "Hilf Durj Arbet' ... no sabía qué oficio elegir. Entré en una sección de pintura decorativa. Estudié un año. Al segundo año tuve que dejar los estudios e ingresar en un taller de letras en Vilna, de medio oficial hasta que aprendí un poco, volví a mi pueblo y ahí me hice el pintor del pueblo: pintaba casas, pintaba letras, pintaba cualquier cosa. Se me presentó la oportunidad de ir a la Argentina. Una hermana mía me mandó un pasaj e. E: En qué año fue eso? Z: En el año t30 E: Su hermana, cuánto hace que estaba en la Argentina? Z: Unos dos años antes, en el 1 28 llegó ella. E: Y cómo .supo de Argentina? Z: Eso también era un problema. Una chica en la Argentina era un nombre muy comprometedor allá. Se conocían muy malos rumores de 1a Argentina. Tenía mala fama. Hasta tengo Un tío en Africa del Sur. Le escribió a mi papá: "Qué estás haciendo? Sos un asesino mandás a tu hija a la Argentina con esa fama que tiene?" E: Cuál era la fama que tenía Argentina? Z: Por trata de blancas. Se sabía que muchos o los primeros eran los franceses pero después lo pasaron a los judíos y ese oficio estaba casi dominado por los judíos. Tenían acá una sinagoga, yo me acuerdo todavia de ella, en la calle Córdoba "Tzvi Migdal" se llamaba, era la organización de los rufianes. Tenían su propio cementerio, porque en el cementerio parece que no los querían

110


recibir. En Villa Domínico. Pero ellos eran grandes mecenas, ello sostenían, el teatro judío vivía de ellos... E: Hasta qué año fue importante esto? Z: Más o menos en el año 1 26 o 1 27, empezó Di Presse y otros escritores, Botoschansky una campaña contra la participación de los rufianes en la vida colectiva judía, para excluirlos de la colectividad. Y se los excluyó, pero lo que les perjudicó que después de la revolución de Uriburu en el año 1 30 se clausuraron todas las casas públicas, tenían que trabajar ilegalmente y entonces poco a -poco iban desapareciendo. Yo trabajé en una fábrica textil que el dueño era un ex-rufián, invirtió el capital después en una fábrica. E: Así, se blanquearon algunos de los capitales? Z: Algunos abrían restaurantes, algunos se metieron en cualquier negocio y las prostitutas, las pobres, se las tenían que arreglar por su cuenta. E: Bueno, entonces Ud. decide en el año 1 30 venir? Z: Vine en el año 1 30, pero vine con la idea de que voy a pasar a un país democrático donde todos los partidos son legales, pero eso duró muy poco, no tuve suerte, yo vine el 10 de julio y no pasaron dos meses, ya el 6 de setiembre vino el primer golpe de Estado, derrocaron al gobierno de Irigoyen y vino una dictadura completamente reaccionaria y fascista, se cerraron todos -los locales, las bibliotecas judías, las escuelas y los sindicatos., ni que hablar los partidos. E: Ud. tenía en Polonia alguna conexción con alguna institución judía, con algún partido político judío o no judío? 1 11•


Z: Yo había fundado en mi pueblo una institución que se llamaba "Ovnt Cursn far Arbeturer". Era la tapa del partido Poalei Tzion de izquierda, eran ilegales y ellos actuaban bajo esa máscara del "Ovnt Cursn far Arbeturer'i'. E: Pe'ro Ud. organizó ese curso? Z: Yo organic& el club con fines culturales porque a mí me dolía era los obreros de mi pueblito que eran el último orejón del tarro. De Vilna ya vine con ideas socialistas. E: En Vilna se había conectado con algún grupo? Z: Si. Con los grupos de izquierda que estaban dentro de los sindicatos. Cuando vine acá, a la Argentina, ya vine imbuído con las ideas socialistas, con la idea de la libertad que hay en la Argentina, que se puede salir a la calle diciendo: "Yo soy comunista", pero eso duró muy poco, así que al poco tiempo de llegar me llevaron preso, me detuvieron por sospechoso en la calle y me encontraron unos cuantos periódicos de la juventud comunista en el bolsillo y ya está, eso era más que suficiente. E: Cuando llegó Ud., se puso en contacto, con alguna organización) con quin? 7.: Con la juventud comunista. E: Pero cuando Ud. habla de la juventud comunista habla de grupos judíos o de la juventud comunista no judía? Z: No, no había grupos judíos. En el grupo en que estaba yo eran casi todos judíos, pero la juventud comunista nunca tuvo organi zaciones separadas. E: Pero, no había una "idish sektzie':' en el P.C.? Z: Pero el "idish sektzie" puede haber en la dirección, pero no en

117


la base, no organiza sus células aparte. Cuando yo llegué al país, los comunistas eran los que organizaban a la mayoría de los obreros del país; organizaciones sionistas había muy pocas, había sinagogas para la gente de mayor edad, sí, pero la parte activa de la colectividad, socialmente activa, culturalmente activa, eran comunistas. Tenían "Arbeter Schuln", como el Club del Centro en la calle Pueyrred6n y Tucumán y en todos los barrios había clubes. En Villa Crespo se llamaba "Avant Gard", en Paternal se llamaba "Naivelt". Y qué tipos de actividades hacían esos clubes? Tenía bibliotecas, seccionales filodramáticas y se hacían orquestas y bailes. E: Todos tenían bibliotecas? Z: Bibliotecas tenían todos, el afán por la lectura y por la cultura era muy grande. E: Pero esos clubes, eran solamente judíos? Z: Eran judíos, absolutamente judíos.El partido tenía un 6rgano en idisli "Roite Schtern". Había revistas mensuales que se dedicaban completamente a la cultura, a la literatura: "Naje Velt", era una, revista que dur6 mucho tiempo hasta la dictadura de Uriburu. Cuando empez6 la idea de emigrar a Birobidyan, se organiz6 una secci6n del"PROCOR", se llamaba Pro-Colonizaci6n en Rusia. Mandaron una cantidad de gente allá, algunos se quedaron, otros volvieron. Yo actuaba en el sindicato textil, editaban peri6dicos. E: Qué periódico? Z: El periódico textil. E.: En qué idioma lo editaban?

113


Z:

En castellano: Federación Obrera Textil. El día que resolvimos disolver nuestro sindicato para adherirnos al Sindicato Socialista que se llamaba Unión Obrera Textil,YO escribí el último artículo en el último número del periódico, pero no me quedó ni un solo ejemplar. Pero los dirigentes sindicales de aquel entonces eran después dirigentes del ICUF. Había uno, José Freid, que era dirigente textil, Mejer Kot, que Lfalleció hace un año y hay una compañera que se llama Guitel Kanutzky. Ella era una dirigente de base, hablaba a las grandes asambleas, y como era la mayoría mujeres, el hecho de hablar una mujer entusiasmaba más a las obreras que eran en su mayoría judías.

E: Cuando Ud. llegó acá, se conectó con quién? Z: Me conecté con el sindicato.de los pintores. Mi hice socio. E: Habla muchos judíos en el sindicato de los pintores? Z: Si, señor, pintores. Era un oficio judío, pintores de casas, no?, pintores de brochagorda, como se llamaba en español. E: Sin embargo, yo tenía la idea que había mucha participación anarquista que no era específicamente judía? Z: Si, había muchos anarquistas también. En mi época ya no era la época de gloría del anarquismo, pero existían todavía. Los anarquistas estaban divididos en dos sectores: los más extremos, los más revolucionarios estaban dirigidos por su órgano, "La Antorcha", y los más moderados tenían su ógano que eran mayoritario, y se llamaba "La Protesta". Ellos dominaban en ciertos oficios, por ejemplo: panaderos, lavadores de autos, ladrilleros, choferes. También habían judíos anarquistas. Había un club judío anarquista que se llamaba ' t Razionalistische Gueselschaft" yo era un socio ahí, me asocié porque tenían una linda biblioteca. Ha114


bía muchos judíos anarquistas, pero no tanto como socialistas o comunistas. Ya le digo, el anarquismo está influenciado por españoles e italianos, los socialistas en el país eran alemanes, social-demécratas alemanes. Tenían su club en la calle Rinc6n y se llamaba "Forwerts". Ahí estuve muchas veces. E: Cuándo se cdnecta con el sindicato de los pintores? Z: No tuve mucho tiempo porque me llevaron preso ensegúida. Al año que estuve en el país, ya me habían llevado preso a fines de julio del 131. E: Estuvo preso mucho tiempo? Z: Mucho tiempo. Hice 3 huelgas de hambre ahí, estuve hasta el mes de febrero de 1932. E: El Partido Comunista o el sindicato no se hizo cargo de ayudarle? Z No existía, estaban todos ilegales. Los sindicatos si; después cuando yo estaba en Devoto, la C.G.T. intervino para liberar a muchos presos sindicales, pero hubo un gran conflicto porque la C.G.T. se arregl6 con el gobierno de que los presos que salenen libertad tienen que firmar un documento adonde se comprometen no seguir con su actividad política sindical. En el '32, diez días antes de entregar el General Uriburu el poder, deportaron una gran cantidad de presos políticos, a los argentinos los mandaron a Ushuaia y a todos los extranjeros los deportaron a sus países. Nos embarcaron en un vapor militar con la idea de llevar a cada uno de vuelta a su país, había grandes grupos de italianos, de españoles, y había una cantidad de polacos, había de todo, hasta había un inglés, pero el inglés no era inglés, era

115


judío, era un sastre judío pero que había nacido en Londres, Max Cohen se llamaba y era un dirigente sindical. E: Como judíos sufrían algún tipo de discriminación? Z: No. En aquel entonces no se conocía esto en absoluto. Eramos obre.ros sociales, obreros políticos, en aquel entojices no se acostumbraba decir presos políticos. A los comunistas les llamaban presos sociales, políticos los llamaban a los radicales. El jefe de ellos sabe quien era? El hijo de Leopoldo Lugones, un conservador, un gran reaccionario, un fascista. Leopoldo Lugones mismo, en la edad mayor, antes de morir se hizo fascista.

Y eso que era anarquista en su juventud. E: Entonces, volviendo a su deportación... Z: No me deportaron. Estuve embarcado durante 3 meses. Nos llevaron de acá a Africa y de Africa a Europa. En España desembarcaron 52 pr'esos españoles. n espués nos llevaron a Italia; estuvimos en Génova, en Nápoles y ahí desembarcaron una cantidad de italianos. Estando en Francia, en Marsella, nos enteramos que acá ya había entregado el poder Uriburu,Lo entregó al Presidente Justo y como había grandes manifestaciones que exigían devolución de los presos sociales, de los deportados y de los confinados, trajeron todos los confinados de vuelta. El capitán nos leyó una noticia que le llegó de la Argentina que nos declaraba libres. Bueno, nosotros vimos que estábamos libres, pero estábamos en medio del mar, en el Mediterraneo, en el puerto de Marsella."Qué hacemos -le dijimos al capitn-?". "Ah, -dijo- yo no sé. Yo soy comandante de barco, la política no es mi fuerté, voy a recibir instrucciones del Ministerio". Pasaron unos días y

116


nos llamaron otra vez y nos dijeron que recibieron órdenes del Ministerio de Relaciones Exteriores de que cada uno de nosotros puede ir a su país de orígen y que nos van a dar documentos porque sin documentos no podíamos viajar, hasta nos van a dar plata para pasajes, porque no teníamos ninguno ni un centavo. Buen o, algunos se llenaron de entusiasmo, especialmente los checoslovacos, los rusos: ..."volvemos

a casa, que los argentinos

hagan la revolución por su cuenta, nosotros ya hicimos bastante...", dijeron algunos. E: Había muchos rusos? Z: Si, habla rusos, ucranianos y había checoslovacos. La dirección del partido que había dentro del barco consideró desde el punto de vista político la proposición del gobierno argentino y resolvió categóricamente la idea de no volver porque su lógica era fuerte: si salimos en libertad es porque el pueblo argentino ha luchado por nuestra libertad, y si no volvemos va a ser una bofetada en la cara a los obreros argentiúos que están luchando por nuestra libertad, están luchando por traer de vuelta a los deportados. Era muy justa esa posición, todos aceptamos, no había ningún rebelde, -todos aceptaron la posición y cuando nos llamó el comandante del barco le declaramos que queremos volver 4hí., de donde nos llevaron presos, después cada uno que haga lo que quiera. Pasaron dos días más -todo en el puerto de Marsella- y llegó la órden del gobierno argentino que nos devuelvan a la Argentina. Un día se arrimó una lancha al barco "Chaco", embarcamos en la lancha y nos pasaron a un buque de pasajeros español, que se llamaba "Carlos San Agustín". En ese

117


buque navegamos 3 semanas y llegamos de vuelta a la Argentina. El cónsul argentino en Barcelona nos dio documentos donde decía que somos gente de buena conducta, sino el barco de pasajeros no nos iba a permitir. Cuando pasarnos por la aduana, acá, nos quitaron todos esos documentos. E: 1ran documentos argentinos? Z: Del cónsul argentino en Barcelona. Decía que "Fulano de Tal", es una persona de buena conducta y moralidad, ese texto me lo acuerdo para toda la vida. E: Y aparte tenía un pasaporte polaco? Z: No teníamos nada. Cuando me llevaron preso no tenía nigún documento, todavía no tenía cédula ni nada. Ninguno tenía documentos. Viajamos muy bien era la época de oro en España, había surgido la República Española ese año, en el '32. Entonces éramos unos héroes, nos trajeron diarios que salían en España donde hablaban de nosotros, que fuímos deportados de la Argentina porque luchamos contra la dictadura. E: Qué mes del año 132? Z: El 10 de mayo volvimos. Mire que salióen "Crítica" en la Sta. sal! yo bajando del barco a todo tamaño y que un marinero argentino que estaba parado en el puerto me dio la mano y me dijo: "Salud, camarada". E: Cuando llega nuevamente a Buenos Aires, cómo inicia su vida? 1: En Buenos Aires era una época muy mala, con Uriburu vino la crisis, económica, bajaron los sueldos, yo me acuerdo que fui a trabajar del mismo patrón que me pagaba 7 pesos antes que me llevaran preso, a la vuelta me dijo: "Más de 3,50 no puedo dar,

118


si quiere trabaje, si: no, no". Y asf era en todos los oficios. E: Los patrones, quiénes eran, eran gente judía? Z: No, el patrón era un italiano. Había una crisis económica, había una gran desocupación, empezaron las villas miserias. En el puerto había casillas.., casuchas, pero las llaniaban "villa desocupación t ', más o menos donde terminaba la calle Pampa, por eso quedó • en la jerga el nombre "en Pampa y la vía". Antes de empezar el río había una gran extensión de campo y ahí se construían las primeras villas miserias, "villas de desocupación", bueno, yo también andaba desocupado, buscando trabajo , hasta que me acomodé un poco, pero después me llevaron preso varias veces más porque empecé a actuar en la juventud. E: Cuál era su vinculación con grupos de izquierda? Z: En aquel entonces yo me había alejado de la colectividad judía, actuaba en la juventud en general.., después del golpe de tJriBuru quedaron muy pocas instituciones progresistas judías abiertas pero después de unos años empezaron a reconstruirse todas esas instituciones que se habían clausurado o casi todas, con estos nombres o con otros nombres, empezaron a fundar de vuelta escuelas y clubs. Yo vivía en La Paternal, se había fundado otra vez en el lugar de "Naivelt" otro club de la misma gente. Alguno tenían libros que habían guardado en unos galpones particulares; volvieron los libros. Ahí. me afilié otra va z a una biblioteca y empecé a actuar otra vez en la colectividad. La Institución se llamaba " B lP/II", Biblioteca Popular Israelita, estaba en la calle Gral. César Díaz, tenía muchos socios, había dos círculos.. fi.lodramáticos, ya se hacían deportes ahí, se jugaba al basket, y se hacía mucha obra cultural y, bueno, yo ile119


gué a ser secretario de esa institución, esa institución se llama hoy "Scholem Aleijem" en la calle Maturín, es heredera del club anterior que se llamaba "Naivelt", y "Naivelt" era heredera de otro club anterior que se llamaba "Vaiter". E: Y en ese club actuaban personas de distintas facciones políticas? Z: Si, si, claro. El club no tenía ninguna filiación política, había simpatizantes. E: También sionistas? Z: Si, puede ser. Ahí a nadie se le preguntaba la filiación. La cultura era mayormente judía, pero judía progresista. E: Dónde aprendió español? Z: Ah, el español aprendí enseguida. El primer año que tenía en el país ya había aprendido el español. Yo iba por los tranvías, leía todos , los carteles y después que había cursos de noche en las escuelas oficiales, en la calle P ueyrredón había una escuela grande, todavía está, había de noche cursos para mmigrartes y yo fui a esos cursos. Cuando me llevaron preso me cuentan que ahí en el patio de la escuela hicieron una gran mitín pidiendo ini libertad como alumno de la escuela. Ahí, en esa escuela, había alemanes que eran simpatizantes nazis, pero venían acá a trabajar de maestros de la colectividad alemana. E: Y Ud. actuó en el sindicato, tuvo algún cargo en el sindicato de los pintores? Z: No, no llegué. A la vuelta ya no me afilié más al sindicato de los pintores y en genera' estuve muy poco dé pintor, porque de pintor había poco trabajo, la constru( :ión estaba en crisis, entonces aprendí de colchonero y cuando empezó el auge textil 120


aprendí de tejedor y me quedé ya toda la vida de textil. E: En qué año? En el año 1 34 ya trabajaba yo de textil hasta el año 1 76, cuando me jubilé. E: Ahí sí activó en el sindicato? Z: Textil no, porque yo al poco tiempo compré una máquina, era fasonier, entre los judíos era muy popular trabajar con una máquina propia, se creía que van a ganar mejor, pero resulta que i era peor, era al revés: los fasoniers eran más explotados porque no tenían defensa, no tenían sindicato. E: En el 1 34, cuando Ud. recién decide volcarse a la rama textil, cómo empieza? . Z: De aprendíz, aprendíz de tejedor. Fui a una fábrica acá en la calle Mosconi, había una fábrica idish, se llamaba Petronschky, un judío francés y ahí. entré para aprender de tejedor. Después pasé a aprender en otros telares más grandes, fui a otras fábricas también y ahí. empecé a trabajar de textil hasta que me compré una máquina propia para trabajar de fasonier toda la vida. E: Ud. compra su máquina con ayuda de su suegro. Qué tipo de máquina era? Z: Es un telar, pero fabricado en la Argentina, como durante la guerra no entraban máquinas empezaron a fabricar telares en la Argentina. Habla varias fábricas, una era judía, la famosa fábrica Famatex, Muzlcansky. E: Y dónde ins:tala esa máquina? Z: En un localcito, en un galpón, con otros fasoniers más.

121


E: En dónde? Z: En Villa Lynch. E: Hasta el '45, Ud. estuvo trabajando en relación de dependencia? Z: Claro, en una fábrica, como tejedçr, como obrero, estoy arrepentido hasta hoy en día, nunca debí dejarlo, era la ilusión de trabajar por su cuenta, se pensaba que se podía ganar más, pero era una ilusión, porque los fabricantes aprovechaban a los fasoniers, como estaban sin leyes que los defendían, les pagaban menos. Un patr6n judío sionista me decía: "A Ud. no le voy a pagar". Yo le decía que el tejedor gana más que yo, él me dijo: "A Ud. no le voy apagar como al tejedor,al tejedor le tengo miedo, a Ud. no le tengo miedo, por qué le voy a pagar"? Y sin embargo después me discutía de política, quería que yo sea nacionalista, por qué voy a ser nacionalista? "Ud. es de la misma nacionalidad qué yo y me da algún privilegio por ser de su misma nacionalidad? Ninguno. Me trata peor todavía -le dije. Era un gran miembro de la Comisión Directiva del BetAm de Devoto. Ahí tenían una cooperativa que quebró y le sacó plata a mucha gente pobre que quedaron en la miseria. E: Qué tipo de telar tenía? Z: Un telar grande, no entraba acá en la pieza, un telar de 4 metros- de ancho, es-os que tejen paños, casimires. E.: El telar lo tenía en su casa? Z: No. Alquilaba galpones- para tenerlo. Y después se hizo la moda en Villa LyncFi que los fabricantes daban lugar en su fábrica para los fasoniers así que ya no teníamos que alquilar el lugar tampoco; ellos nos daban el material y nosotros- tejíamos. 122


SEGUNDA PARTE

E: Ud. actuó en el sindicato textil, no? Z: Textil, si. Ahí actué en el sindicato, fui miembro directivo del sindicato de la Federación Obrera Textil. E: En qué años más o menos? Z: En los primeros años '30. Desde el 1 32 hasta el 1 35, más o menos. Primero fui-pintor. E: En qué año pasa al textil? Z: En el 1 32 o '33, cuando aprendí de tejedor. Era uha ola, todo el mundo aprendía de tejedor en aquel entonces, que la industria textil e empezó a

expandir. Hahía trabajo y la

gente no tenía oficio y todos aprendían de tejedor. E: Ahí. Ud. pasa a Villa Lynch? Z: Claro, claro.... E: Y cómo se instala? Z: Trabajaba en otro pueblo, también en Florida trabajé en una fábrica textil, pero después cuando pasé a trabajar a Villa Lynch me mudé ahí, me quedé

viviendo 38 años en Villa Lynch.

E: Cómo se instala? Ud. me había dicho que alquiló un galpón para poner la máquina. Z: Si, si, primero eratejedor, después como estaba de moda comprarse telares propios, yo también me había comprado telar propio. Trabajaba como "fasonier" se decía, quiere decir obrero a domicilio; el patrón, el fabricante

123

mandaba la materia prima,


la cadena se llamaba, porqué los tejidos se componen de dos partes: cadena y trama. E: Estaba adherido a la Federación Obrera Textil Ud., con Giti Kanut zky? Z: Yo no la conocía, porque Giti era sastre. E: Cuál era la diferencia que había entre el obrero a domicilio, el sastre, porque nosotros no tenemos bien clara la diferencia entre los talleristas que tenían varios obreros judíos o los obreros que iban a buscar directamente? Z: Los obreros textiles trabajaban en la fábrica en estado de dependencia completa; ahora, los "fasoniers" comc eran propie tarios de la máquina, el fabricante le mandaba la materia pri ma y le pagaban por la producción hecha. En esa rama de fasoniers, la mayoría eran los judíos en la industria del vestido iban declinando. Hoy ya en la industria de sastres, del vestido hay muy pocos judíos E: Pero, qué diferencia hab!a 1 entonces, entre la SOIVA y la FONIVA? Z: Es un mismo sindicato. FONIVA es la central de todo el país, la SOLVA es Sociedad Obreros del Vestido y FONIVA es la Federación Obreros Nacional del Vestido y Anexo. E: Uds., no tenían empleados? Z: Nos llamamos obreros a domicilio que no somos talleristas. E: Uds. no ténían obreros en su casa, dos o tres obreros? Z: No, trabajamos solos. Yo en mi telar a veces tenía cuando había mucho trabajo y había que trabajar de noche, tomaba un tejedor que trabajaba de noche porque no podía trabajar 24 horas.

124


E: Qué tipo de máquina tenía, qué modelo? Z: Un telar que se llamaba "El Porteño", era fabricado acá, en La Boca, en un taller que reparaba barcos, pero como durante la guerra no había barcos para reparar, a alguien se le dio la idea de empezar a fabricar telares. E: Y eran caros o baratos? Z: Y, bastante caros. E: Cémo .hac!an para acceder a un telar: tenían que pedir crédito? Z: Si, claro. Yo a mi suegro; me presté plata, después se la devolví. Otros tenían plata, otros pagaban a plazos. Después se hizo una fábrica en Villa Lynch de telares: "Famatex",que los dueños eran Muzisansiy Finos., muy conocidos. Todavía creo que existe, pe-ro se ach.1c6 mucho, no es como en esa época de gloria que trabajaban fluchísiino,. fabricaban, miles y miles de máquinas. E: Qué época fue esa? Años 1 30, '4U y 'Sa también, hasta que empezó a declinar la industria. E: Qué otras ramas de textil había? Z: La textil se divide en muchas ramas: hay tejidos de telas, hay de punto y hay tejidos de seda que trabajaban mucho, fabrican toda clase de artículos de seda. Todavía ahora de tejidos de punto, hay muchos, porque ahora la única industria que todavía tiene mucha salida es la de punto. E: Y los judíos, dónde estaban concentrados? Z: En todas, en las de seda, en las de telar y en los tejidos de punto. Canning fue la madre de la industria de tejido de punto. 125


En Polonia era Varsovia donde estaba concentrada la infraestructura que vinieronacá y fundaron acá tallercitos y algunos se enriquecieron. Yo no estaba en esa industria de tejidos de punto, pero es una industria, se puede decir, fundada por judíos. Por judíos de Varsovia: en Polonia no se llamaban tejedores, habla dos clases: los tejedores se llamaban "vebers" y los de tejido de puntos en idish se llamaban "shtrikers". En castellano no existe esa división. E: Cuántos sindicatos judíios textiles había? Z: Judíos puros, no habla ninguno, pero participación judía había en todos los sindicatos-. El tejido de punto no tenía sindicato aparte, pertenecían al mismo sindicato. E: Y Ud. recuerda alguna anécdota sobre la actividad indical de la época? Z: Estando en el sindicato, en la dirección del sindicato, he particfpado en muchas huelgas que el sindicato me mandaba para ayudarlos- a dirigir. E.: Se recuerda alguna en particular, importante? Z: Como no. En el año 334, hubo una huelga de los "fasoniers" junto con los obreros de la seda. Se unieron los talleristas, hicieron una huelga juntos y yo fui a atender a muchas fábricas- en huelga. Fui una vez a Qufimes-, adonde había una reunión de todos- de la zona de Qufimes; había muchas fábricas y estaba dirigida por nosotros-, por la Federación Textil. E: Y Ud. se recuerda cómo se organizaba la huelga? Z: La huelga la organizaban los obreros y los talleristas juntos-. Los talleristas ya eran medio capitalistas, medio patro-

126


nes, pero eran chiquitos todavía, ellos solos no podían conséguir mejoras, entonces se juntaron con los obreros. E: Qué participación tuvo Ud. en esa huelga? Z: Yo, como miembro de la dirección del Sindicato Textil, me mandaban a atender personales de huelga .; así fui a muchas fábricas, hablaba, organizaba a los huelguistas. Las fábricas textiles estaban más bien en los suburbios, Parque Patricios, Nueva Pompeya, en Valentin Alsina. En Nueva Pompeya ellos tenían hasta biockes de casas para las viviendas de los obreros y a mi me mandó el sindicato para colaborar con el Comité de Huelga que eran simples obreros, no sabían absolutamente nada de cómo dirigir una huelga, cómo hacer propaganda, cómo tratar a los patrones en el caso de que haya algún arreglo. Bueno, yo ayudé en esa huelga porque los patrones bloquearon las casas donde vivían los obreros que se declararon en huelga y les quitaron la luz, les quitaron el agua y no tenían con qué alimentarse. Los obreros organizamos Comités de obreros que iban por el barrio y juntaban donaciones de los almaceneros, de los carniceros y se hacían ollas populares, se repartía alimentos y así. aguantaron bastante tiempo. E: Pol!ticamente, ¿qiién influenciaba en ellos? Z: No ten!an dirección política alguna, los partidos políticos no interven!an en la dirección, por lo menos la Federación • Obrera Textil no tenía ninguna dfrecci6n política. No nos imaginamos que hacía falta una dirección política. Los obreros podían tener privadamente cada uno sus ideas políticas, pero en el sindicato todos éramos del gremio, luchábamos por

127


las r eivindicaciones por las mejoras de los obreros. E: En la década del '20, en la Federación Textil, tenía mucha influencia el Partido Comunista? Z: Si, si, me contaban. Yo.no estaba en el país todavía, era muy al principio, pero había italianos también, había famosos dirigentes italianos, había obreros judíos. Ya le dije que estaba el compañero Freid que era toda la vida dirigente textil. Había uno que falleció hace poco, Sebastián Cané, en idish se llamaba Kagan, Schepsl Kagan, pero él se latinizó el apellido. Nosotros resolvimos unirnos al otro sindicato. Había dos:TJnfóri Ohrera Textil y Federación Obrera Textil. La U.O.T. estaba dirigida por los socialistas de la Casa del Pueblo, ellos no querían unirse a nosotros, primero que nosotros éramos más izquierdistas que ellos, más influenciados algunos por el Partido Comunista. No querían. Entonces resolvimos, en caso de que ellos se niguen absolutamente, a disolver nuestro sindicato y adherirnos personalmente a la U.O.T. Eso

se hizo en los

últimos años 1 30, en el 1 37 o

en el 1 38 nos vinimos a la Unión Obrera Textil. E: Cuándo todos los sindicatos dirigidos por el PC. entran an la C.G.T.? Z: El sindicato textil, no sé si todos los demás sindicatos; cada gremio tenía su situación, había otros gremios que no tenían dos sindicatos, tenían uno solo, pero en el textil pasó ese caso y nosotros resólviinos, en mérito a la unidad, disolver nuestro sindicato. E: Hay un gran crecimiento. Crece mucho el sindicato textil

128


en esos años? Z: Si, creció mucho y siguió existiendo. Ya le digo, hasta la llegada de Perón al poder cuando fueron disueltos todos los propios sindicatos anteriores y ellos empezaron a fundar sus propios sindicatos peronistas. E: Q'ué periódico publicaba la Federación Textil? Z: "El Obrero Textil". Lo Imprimíamos 'en la redaccion de "La Vanguardia". E: Había algunas columnas en idish dentro del periódico? Z: No, que yo sepa, no. El único sindicato con gran cantidad de obreros judíos era el de la madera, que no tenía un periódico en idish, pero tenían una biblioteca en idish. E: Todos los sindicalistas judíos en la década del 1 30, tenían alguna actividad específica como judíos a nivel sindical? Z: No. Dentro del sindicato no había secciones judías aparte, los obreros judíos eran miembros del, sindicato y tenían los mismos intereses y derechos que todos los demás obreros. Lo que s.eLhizo, la bihlioteca de la madera, era un aspecto cultural para darle una oportunidad a los obreros de la madera judíos que tengan sus propios libros en £disK, pero cuando se tratab.a del aspecto gremial ahí ya no habla división ninguna, ni judía de ninguna otra nacionalidad. Sindicato de tipo diplornátiço, no existía. Acá no se entendía que en un reinio s-indical babia que distinguir entre una nacionalidad y otra. La Argentina es un país de inmigración, si cada uno va a hacer rancho aparte, no habría ningún sindicato y los debilitaría a los obreros. E: Pero no babia ninguna actividad cultural a nivel de sindica129


lismo judío? Z: Había una actividad cultural pero no tenía nada que ver con el aspecto gremial. Las instituciones culturales, que eran la mayoría progresistas en aquel entonces de los obreros. Los no obreros eran de una actividad tipo religiosa, ortodoxa; los que no eran obreros fundaban una sinagoga en los barrios donde vivían, fundaron a la "Jevre Kedishe", compraron los cementerios, ellos tenían las inquietudes religiosas, nada más, pero la juventud, los jóvenes, los que eran obreros, fundaban las instituciones de tipo cultural, las famosas bibliotecas, entonces cuando yo vine al país había en cada barrio una gran institución cultural. En el centro estaba el "Club Obrero", en la calle Pueyrredón un edificio muy grande de varios pisos, tenían su biblioteca, tenían su orquesta, tenían su restaurant propio, pero eran una instutución cultural, ahí venían obreros de todos los gremios, eran judíos, judíos todos, tenía más de mil socios E: Cómo se llamaba? Z: "Arbeter Club Ftin Center". Con el golpe de Estado de 1930, los denunciaron a todos ellos como comunistas, la policía los allanaba. En Villa Crespo el mismo club también era grande. Se llamaba "Aarón Grand". En La Paternal había otro club que se llamaba "Naivelt". E: En la década del '3i, los principales centros de actividad j'udía y de concentración de población judía eran Villa Crespo y Paternal? Z: Paternal de obreros si. Once era un centro comercial, no era.

130


obrero. Había muchos en una época en Valentín Alsina, porque había grandes fábricas textiles ahí, estaba la fábrica de "Campomar", la fábrica de "Giardino". Emigraron después a Villa Lynch y pasaron de ser obreros o mayormente "fasoniers" a fabricantes, todos los fabricantes judíos son éx-obreros. E: Cómo se fue dando esa transformación? Z: Porque se presentaron buenas perspectivas para progresar en la industria textil, para empezar a trabajar por su propia cuenta, comprar niáquinas., unas. pocas y después comprar más y hacer fábricas propias. De esas fábricas grandes, la mayo,ría eran gente obrera y judía.Fueron a Villa Lynch. Ah!, cada uno, se hacía su propia fabriquita. Algunos quedaron como obreros, pero la mayoría se hicieron su propia fabriquita, otros- más grandes- y otros más grandes, hasta la fábrica de las- máquinas para trabajar, también eran judíos. Ya les digo, los Muzicansiy Hitos, eran también de Bialistik. E: Qué relación tenían con la "Jevre Ke.dishe", o con la "Bikur Joilim" o con la comunidad en general? Z: En una época los: progresistas participaron en la "Jevre Kedishe" y eran el partido más grande y teníamos miembros en la dfrección; la cochería que tiene la MIIA fue fundada por gente progresista, un tal Epchnii que era presiden-te del "Peretz" de Villa Lynch. Fue el fundador. E: En qué época es eso? Z: En la época del '40. E: Quiénes se hacían cuentenikes? Z: Los que no tenían oficio. E: De dónde venían, por ejemplo? 131


Z: Muchos jóvenes que no tenían oficio ninguno, venían de los pueblitos chicos. Ahí no tenían ningún oficio. E: Y cómo se iniciaban? Z: Entonces acá, para ganarse la vida, tenían que empezar de cero. Pero se dedicaron enseguida al comercio. Ya tenían paisanos que venían de antes y ya les recomendaban, le daban el primer apoyo y un cuentenik le daba el paquete de toallas o de cortes para llevar al hombro, después se dedicaban a vender aceite, mil y un artículos. Iban por los barrios especialmente. En el centro no hacían falta"cuenteniks". La gente del centro compra en el negocio de al lado. Pero Buenos Aires estaba muy desparramada, había barrios muy lejanos que no tenían centros comerciales. E: Los obreros compraban mucho a plazos? Estaba muy desarrollada la compra a crédito en las familias obreras? Z: Si, la mayoría de las familias obreras compraban a crédito porque un obrero para comprar un juego de muebles, tenía que trabajar docenas de años y quién sabe si podría ahorrar, la plata. E: Y cómo hacía para pagarlo? Z: Ahorraba cada semana. Le pagaba al"cuentenik"durante un año o dos, y terminaba de pagarle. Los judíos, a medida que trabajaban, se ingeniaban para progresar, cómo aumentar las ganancias, cómo tratar de comprar más económicamente. Cada uno puede ser "cuenteniik". E: Es decir que la mayor parte de la población de Buenos Aires, tenía de alguna manera, que ver con esta presencia? Z: La población obrera,si. Cada familia obrera tenía su cuentenik. 132


Entrevistado: DAVID R.

Entrevistador; GABRIEL TRAJTENBERG

Fecha: Julio, 1986

Observacinnes: Nacido en Polonia, llegó al país en 1930. Sastre tallerista. Secretario del Sindicato de Talleristas a Domicilio.

133


R: Nací en Polonia. De chico empecé a trabajar de sastre e inmediatamente entré al sindicato y estuve de secretario general de los obreros sastres. Tenía unos dieciseis años. Lógicamente un rol tan grande allá en Kiltze los obreros no teníamos. E: Ese sindicato era judío? R: Judío. Unicamente judío. No había otro porque la mayoría de los sastres eran judíos. Entonces nos agrupamos en aquel tiempo como sindicato, tuvimos una acción bastante buena,n solamente gremial sino cultural también. Cada viernes a la noche o sábado llamamos a la gente, a la juventud. Todos ramos jóvenes porque aquellos que estaban más adultos de veinte años o que estaban casados ya se establecían por su cuenta, entonces ya no pertenecían am sindicato. Los"Linke Poale! Tzlon ll estuvieron con nosotros en el sindicato. Realizamos una linda vida en el sindicato cultural. También enseñábamos a escribir y leer. E: Qué tipo de tendencia política estaba vigente en ese mosento en el sindicato? R: En aquel momento eran tanto el comunismo como el socialismo, los dos tipos eran mayoritarios. En nuestro pueblo teníamos un partido socialista obrero de católicos polacos muy, muy fuerte, pero también la mayoría de los comunistas eran judíos, entendíamos que con la libertad de todos, la comunidad judía iba a vivir mejor y sin tener problemas. Entendíamos que la única solución era traer el comunismo porque aunque nosotros

134


vivamos en Polonia recíbíamos diarios de Rusia. Lógicamente el comunismo entró más, penetró más en la colectividad nuestra entre los jóvenes que querían igualdad con todos los pueblos sin tener problemas. E: Por qué al sionismo no lo entendían como el método,comó el camino? R: Yo, por ejemplo, lo entendía como una utopía por qué Eretz Israel, Palestina estaba bajo dominio británico, ¿quién de los británicos iba a dar al pueblo judío un Estado? ¿Cuánto iba a dura aquello? E: Y lo menos utópico era el camino comunista para la juventud? R: Era una utopía. Ni los mismos sionistas lo creían, pero la mayoría no creía en el sionismo porque era una utopía. i,Lo que nosotros veíamos que ya se practicaba el comunismo en Rusia, igualdad para todos, tanto en política como en literatura, en el ejército, en escritores, médicos, en universi dades, escuelas, una ampliación para todos. Vacaciones para todos, en una palabra, igualdad. Entonces nosotros en aquel momento enseñábamos todo esto. E: Era religioso su padre? R: No, pero tampoco era ateo. Iba alushiltlos viernes a la noche y los sábados, los demás dias trabajaba y no podía ir al"shil!' E: Ud. cuando era chico iba al"shil' para"Jom Kipuf, se festejaha en su familia "Pesaj"? R: Cuando era chicos hasta que conocí un poquito- la literatura Y la política en general. Tenía que ir al Jeder. E Y cómo tuvo contacto con este mundo exterior?

135


R: Cuando me llevaron para aprender de sastre. El ambiente era distinto. Porque ya eran obreros y ya habíamos aprendido cuál era el motivo del obrero y cuál era la clase que nos explotaba. E: Cuándo entró como aprendiz de sastre, a qué edad empezó? R: Yo entré a la edad de trece o catorce años más o menos para aprender de sastre y ya en aquel momento uno se vinculaba con gente que estaba en el otro taller, de otros talleres y nos agrupamos y después nos llamaron para el sindicato como yo ya sabía escribir y leer no solamente en idish y polaco sinó que también en ruso y en alemán escribía y leía bastante bien. E: Su padre, cómo vivía esta apertura con el mundo exterior? ¿Con las ideas políticas comunistas? R: La verdad,le habían caído bastante molestas. Yo llegué acá en el '30. E: Por qué eligieron Argentina? R: Me querían llevar a Bélgica y yo dije que si iba a Bélgica iba a estar cerca de Polonia. Aunque no nos daban visa para la Argentina, daban solo para Brasil (únicamente se podía viajar como turista).Pagué lo que querían para que me hagan el pasaporte, y al mes ya me había ido de Polonia. E: Cómo hizo acá al no tener visa? R: Yo tenía visa como turista. E: Y llegó acá. ¿Y cómo hizo? ¿Conocía a alguien? ¿No conocía el idioma? R: Conocía algo porque yo en el transcurso del viaje en el barco,

136


tenía un diccionario polaco-español y algunas palabras aprendí. E No tenía ningún familiar acá? R: No, nada. E: Ningún compatriota del mismo pueblo...? R: Vaya a saber.., vine con otro compañero que también era sastre.., bajamos acá.., caminamos derecho, derecho, derecho... estuvimos todo el día y al final del día ya nos habíamos entendido con algunos judíos de Villa Crespo. ¡Los habíamos encontrado! E: Alquilaron una pieza? R: Por, supuesto, dieciocho pesos. Y gracias a Dios conseguí trabajo. E: Algo de dinero Ud. tenía que trajo de Europa? R: Si, yo tenía. E: Le alcanzaba para comer? R: Si. Después ya por recomendación de un conocido fui a trabajar y así empecé a trabajar.

E: Cómo se integraba Ud. a los cfrculos obreros? R: Bueno.., yo desde 1930 hasta más o menos el '31, '32 fui obrero asalariado. E: Cómo consiguió ser obrero asalariado, buscó en Di Presse? R: La primera vez por recomendación, uno a otro pero como no me pagaban dejé de trabajar y después busqué en Di Presse. Solicitaban un obrero para oficial de pantalones. Me presenté y consegu! el trabajo y ahí empecé a trabajar como pantalonero

137


y después me compré unas maquinitas y empecé como obrero a domicilio y así quedé como tallerista. E: Cuando era obrero antes de ser tallerista, cómo era su vida?

R: Mire, no tenía actividad. Ni integraba el sindicato de ellos tampoco. Porque la vida era bastante dura en aquel momento, era después de la huelga de 1930 y la situación económica era bastante mala y yo conseguí trabajo por recomendación. E: Participó en la huelga del '30?

R: No, yo justo llegué después de la huelga. E: La organizan los obreros solos, no con los talleristas. Los obreros solos R: Si. E: Ud. trabajaba en"Shabat"tainbién? R: Si, no había ningún problema porque acá se trabajaba los sábados. Yo siendo comunista ya no me interesaba los sábados ni ninguna fiesta. E: No se integró a ninguna institución judía?

R: No, ninguna. E: Cómo fue esto de comprar una máquina, otra? R: Eran usadas, baratisimo. E: Dónde la colocaba en aquel momento, en su pieza?

R: Por supuesto. Y así empecé a trabajar hasta que llegó 1933 o 1 34 cuando vi en Di Presse que se convocaba a una asamblea de talleristas y trabajadores a domicilio respecto a esto y esto yesto... E: Cuándo se fundó el sindicato? R El sindicato se fundó, me parece, en 1929.

138


E: De talleristas? R: De ta lleristas. En el 1 30 después de la huelga parece que el sindicato se disolvió, quedó nulo, sin actividad hasta 1933 o 1934... si, 1934, y en aquel momento reiteramos la actuación del sindicato. Yo entré en la comisión enseguida y ahí hemos empezado a trabajar para los t a lleristas y me eligieron de secretario. E: Cuál era la composición del gremio, la mayoría qué eran: jud í.o 5? R: 99% si no digo 100%, Había algunos armenios porque trabajaban junto con nuestros compañeros en el mismo negocio. Y nosotros en aquel momento habíamos empezado a

o rganizar el per-

sonal de las casas, por ejemplo, Casa Sabransky, Casa Maliar, Casa Rabjch, Matrajt, Burstein, etc. E: La mayoría de estas casas, eran judías? R: No, había también Nemez-Fernández otras tantas casas no judías, pero tenían también personal judío. E: Las casas judías de com erciantes en qué barrios estaban mayormente ubicadas? R: En Canning y Once, las demás eran por Bartolomé Mitre, por Al sfna E: Cuáles eran las corrientes políticas que existían? R: Antes de la huelga la política no se utilizaba en el sindicato, aunque nosotros teníamos a un secretario pago, un empleado que era bundista, Max Paiser, era un hombre con mucha cultura y sabía lo qué se debía hacer. Después no lo necesitamos más, y le dimos de baja. Como nosotros éramos comunistas, no

139


tolerábamos a un bundista. Lo despachamos y tomamos a otro empleado. E: La mayoría eran comunistas dentro del sindicato? R: En aquel momento la mayoría eran comunistas. E: Había bundistas? R: No, bundistas no hubo. E: Anarquistas? R: Algunos, yo conocía a tres, cuatro anarquistas, nada más. E: Y de Poalei Tzion? R: De Poalei Tzion no, hubo uno o dos,Bovopolsky pero él era de Linke Poalei Tzion, recién llegó en 1947, había otros Linke Poalei Tzion pero no se destacaban ni tenían interés de hacerlo, eran socios lógicamente. Desde aquel momento nos hemos organizado hasta llegar a tener 900 socios judíos en el sindicato. Organizábamos en el Parque Mitre o en un teatro, teníamos que hacer las asambleas en los teatros porque no alcanzaba el lugar donde estábamos en la calle Aráoz. Las asambleas teníamos que hacerlas en los teatros, porque la mayoría eran judíos. No sólo había talleristas sino obr'eros a domicilio. E: Qué pasó en la época de la huelga en el 134? R: Declaramos la huelga junto con los obreros asalariados. Porque los obreros asalariados pidieron un aumento y los talleristas no podían dar un aumento; entonces arreglamos una huelga en conjunto: si nosotros percibimos aumento damos a los asalariados, entonces la huelga era forzada porque teníamos contra qué luchar. La huelga duró siete semanas. Para luchar contra los

140


patrones. E: Los obreros que trabajaban para Uds. eran judíos? R: Si, trabajaban para nosotros. Ellos habían pedido un 10% más de aumento y nosotros no pudimos dar el aumento, entonces únicamente con una huelga en conjunto pudimos hacerlo. Obligaron a la casa comercial, la casa patronal, que nos aumente ese diez por ciento para poder afrontar a los obreros. E: Uds.., a las casas comerciales, aunque eran propietarios judíos, los veían como otra clase? R: Sí, por supuesto, los veíamos como la patronal. E: Y Vds., con los obreros, ¿cómo era la relación, los veían de la misma clase los obreros a Uds.? R: No,los obreros siempre sostenían que nosotros los esclavizábamos. Es desde siempre, no es desde hoy, el obrero siempre piensa que el patrón lo esclaviza y se aprovecha en todos los sentidos, no le interesa de dónde saca Ud., sino que él quiere ganar. El obrero está en su derecho, quiere ganar más porque no le alcanza, de dónde Ud. va a sacar, eso no le interesa al obrero E: Se pusieron de acuerdo entre los talleristas? 11: Y lógico, nos entendimos. Nosotros se lo esplicamos a Ribak, a Novodvorsky, a Lewintal, a todos los dirigentes obreros: Uds. si declaran una huelga nosotros vamos a trabajar igual por nuestra cuenta, lo que vamos a tener es menos producción, pero no les vamos a dar aumento porque no tenemos de dónde. Vamos a asegurar el 10% para Uds. si vamos en conjunto y formamos una comisión mixta para la huelga. Ganamos el mismo día en que firmamos el pliegue de condiciones del comercio industrial 141


(en aquel momento llamábamos comercio, comercial); inmediatamente tendrán Uds. el 10%, en cambio si no lo hacemos, no lo van a tener. Entonces los obreros entendieron que nosotros no dependíamos de nosotros mismos sino de un tercero y que debíamos unificar las fuerzas todos para la huelga y las ideas y apretar para que el comerciante no tenga ninguna prenda confeccionada durante este tiempo. E: Qué recuerda de la huelga, cómo se organizaron? ¿Cuántas asambleas tuvieron? R: Tuvimos varias en el centro. E: Recuerda algún gremio que se haya solidarizado con. Uds.? R: No, ninguno. En aquel momento no entendíamos que los gremios deben solidarizarse. Durante la huelga tuvimos que ayudar a mucha gente, juntábamos plata para que se compren un pedacito de pan, porque no tenían para el pan, para la familia. No, no hacíamos ollas populares. lJnicamente dábamos unos pesos por día a cada uno con tal de que no se acerque a la máquina. E: Qué tipo de actividades culturales organizaban dentro (del sindicato después del '34? R: Nosotros publicábamos un boletín de 24 páginas, cada mes, que lástima que se quedó en el sindicato y con la mudanza me parece que desapareció. Eran muchos números. E: Qué tipo de artículos publicaban? R: Zaidemberg se dedicaba a la literatura, cuentos, y yo, por ejemplo, me dedicaba a asociar a la gente, dándole a entender que la unidad de cada uno significa mucho, significa presión y significa el mejoramiento al día siguiente. Si nosotros iba-

142


mos a estar aislados no íbamos a conseguir nada, únicamente enfrentando con nuestras

SÍ.

con deseos y unidad vamos a con-

seguir todo lo que queremos. E: Qué tipos de actividades organizaban? R: Hemos hechos picnics. En aquel momento estaba de moda, alquilamos una quinta en Vicente López, Olivos, y salíamos de picnic muchas veces y así nos reuníamos toda la familia de los sastres. Hicimos asados, a veces asambleas, dando a entender cómo es la unidad, cómo se puede vivir y cómo se podía mejorar todo en aquella época. E: Hicieron obras de teatro? R: No, obras, no, pero lo que hicimos fue alquilar un teatro, compramos una función de los artistas y salimos a vender con los compañeros y así teníamos una ganancia para mantener el sindicato E: Festejaban alguna fiesta judía? No. E: Ninguna fiesta judía dentro del sindicato? R: No, nosotros lo que hemos festejado.., hemos aprovechado por ejemplo, en vísperas del 1 2 de mayo, 20 de junio, 9 de julio, vísperas de Navidad, pero judías, no... E: Cosas judías no? No le daban mucha importancia a lo judío? ¿Cada uno sus actividades judías las hacía en otro lado? R: Cada uno festejaba en forma particular, podía festejar o no, festejar no nos interesaba. E: Ud. dónde las festejaba, qué tipo de festividades judías festejaba en su casa?

143


R: Mire, la verdad, como mi familia era comunista no nos interesaba festejar, por lo menos yo... E: Al templo, no fue nunca? R: No, yo no. E: Se casó por Jupá? R: En Europa, en nuestro pueblo, no se puede casar por Registro Civil, sino por un rabino. Yo fui 8 días después del nacimiento de mi hija. Cuando el rabino escuchó que eran 8 días no me dejó ponerle el anillo: dije la"brajá"y ya está. E: Al varón se le hizo el"bris"? R: Si, aunque no quise, pero la señora insistió E: "Bar-Mitzvá"? R: Bar-Mitzvá ha hecho, pero no comp se hacen actualmente, hizo una fiesta nada más. Religiosamente no ha hecho nada, únicamente alquilé el Peretz Shule. Hizo una fiesta con invitados. E: A los chicos los mandó al"idishe schuleu? R: Si, mi hijo terminó el primario del Scholem Aleijem Schule y el secundario del Scholein Aleijem Schule, fue al Majón Griniberg y se recibió de maestro judío en idish y en hebreo. E: Por qué no los mandó a un Arbeter Schule (Escuela Obrera) que eran los más comunistas? R: En principio mi hija fue a un Arbeter Shcule, yo tenía algunas amistades que me decían que los mande al Scholem Aleijem y yo la mandé, y así después todos fueron al Scholem Aleijem Shule y terminaron allí. E: Prendían las velas el Shabat? R: Todo este tipo de cosas religiosas, no. En Europa estaba des144


vinculado completamente del judaísmo. E: Sus hijos se casaron con judíos? R: Si. E: Y si le traía, por ejemplo, un yerno"goi"? R: La verdad yo en ese aspecto no reaccionaba, pero mi señora, sí, ella estaba en contra. E: Recuerda que en 1938, Uds. con otro sindicato de la rama de confecciones, los planchadores, hicieron una huelga muy grande a la Sociedad Comercial Israelita de la calle Victoria. R: Era personal de esta casa, no era una huelga general, era contra la casa, que violaba las leyes, yno pagaban de acuerdo a lo que tenían que pagar. En aquel momento teníamos dos cooperativas, no solamente Victoria sino en la calle Cangallo nuestros compañeros retiraban trabajo de allá. E: No tuvieron ningún problema en hacerle la huelga a esta mstitución que tenía un nombre judío, porque era la Sociedad Comercial Israelita en ese momento? R: Qué nos interesa si es judío o no es judío? Si no paga, qué nos interesa, a nosotros nos interesaba en aquel momento lo monetario, la economía del tallerista, el tallerista debía mantenerse, poder pagar a los obreros además de recibir su ganancia por su trabajo. Qué me interesa si es jddío o no.judío? Hemos declarado la huelga: listo. E: Cómo se resólvió el conflicto? R: Siempre se resuelve para bien del tallerista, pero después de algunos días empieza a fallar. La cooperativa aceptó las con-

145


diciones que hemos puesto pero al segundo día cuando viene a retirar trabajo le dicen: no hay trabajo. Porque otro llevé más barato que Ud. E: Los propios camaradas...

R: Traicionaron en forma secreta. En el '35 se declaré otra huelga pero ya tenían experiencia los comerciantes y lo que firmaron con la mano lo borraron con el codo. Entonces tratamos de buscar otros modos de lucha personal. Si en la casa Rabich por ejemplo trabajaban 20 talleristas, a los 20 los obli gamos a no bajar el precio. E: ¿La mano de obra, los obreros. siempre eran judíos? ¿Hasta qué época?

R: 1 48, 1 49,' 50. Porque ya no había tanta inmigracién. E: Hubo movilidad de los judíos mismos? R: Claro. Cada uno de nosotros era obrero y era muy fácil comrar dos máquinas usadas, y ya está, ya es tallerista; no tenía que tener permiso de obras sanitarias, de la energía eléctrica, permisos municipales como se exige hoy, se sentaba donde se sentaba estaba bien, una pieza, media pieza, está bien, pero producía. Se alquilaba un galponcito, un local más grande para ubicar las máquinas... E: Hubo un crecimiento escalonado? R: A medida que solicitaban los comerciantes más trabajo, más confección, en aquel momento era el auge porque aumentaba la ven ta al extranjero. Entonces crecimos conjuñtamente con el comercio, con la industria. E: Como sindicato en que la mayoría eran judíos, qué relación

146


habla con los demás obreros de la FONIVA, por ejemplo, tuvieron algún problema de antisemitismo? R: No, en absoluto. E: Hasta cuándo se hicieron las asambleas en idish en el sindicato? R: También el tiempo de Perón, me acuerdo como ahora. Nosotros todo el trabajo, toda la propaganda la hemos hecho en

idish,

las asambleas. Pero una vez me llamó el Jefe dé Policía, cuando yo era secretario y me dijo: Don Rozenfarb, desde hoy en adelante Uds. no van a poder hablar en su idioma, idish, únicamente en castellano. E: Fue en los primeros años del gobierno de Perón? ¿Cómo lo vivivieron esa prohibición Uds.? R: Simplemente, como una resolución de arriba: hay que cumplirla. E: Cambiando de tema los hijos de los talleristas, siguieron con lo que recibieron de los padres? R: Muy poco, muy, muy poco. Todos los hijos empezaron a estudiar, el tallerista vio su situación, no quiso que el hijo sufra como él "hoy tiene trabajo y mañana puede no tener trabajo", por mejor patrón que tenga si le ocurre algo no tiene trabajo. E: El tallerista no es obrero ni patrón? R: De acuerdo como ellos interpretan somos patrones y nosotros luchamos como obreros porque dependemos deun patrón. E:. A qué otra institución judía estaba adherido? R: Yo estuve seis años en el Rat. de la Kéhilá de AMIA. E: En la Comisión Directiva del Scholem Aleijem? R: Si. Mientras estudiaba mi hijo, actuaba en la comisión de los

147


padres. Era el presidente de la comisión de padres. E: Actué en algún otro instituto para los refugiados del holocausto? R: Si. También fui secretario del Lantzlait Farain de Keltze. Juntamos cosas y demás cosas para mandar a Europa. E: Mucha de la gente de los sindicatos participaban en estos Farainen? R: Si, cada uno de su respectivo pueblo. E: Qué campañas apoyé el sindicato? R: Los talleristas siempre apoyaban a la parte izquierda de los comunistas. Hizo una campaña para ayudar a Rusia, nosotros juntamos mucho para esta campaña. E: En qué época me está hablando? R: En la guerra. E: Puede ser que hubo tres campañas, una para ayuda a España, después ayuda al holocausto, a los refugiados y la ayuda a Rusia? R: Además también vino un representante de Francia para ayudar a los niños huérfanos. E: Dónde? R: Hicimos una campaña bastante grande en este aspecto, juntando mucha plata, todo lo hicimos posible para ayudar a todos los que habían sufrido dentro y fuera de la guerra. E: Cómo vivieron lo--de Stalin? R: Bueno, en aquel momento, yo por lo menos me retiré. Cuando escuché que esto pasaba en Rusia comunista, matar a la gente, a los escritores, anulan los colegios, todo esto, decidí que e'

148


co'nunisno ya no ayuda los judíos. E: En el 1 48, festejaron el "Yom Hahatzma1ttI? R: Si. E: En el sindicato? R: No, en el sindicato, no. Fuera del sindicato. El sindicato no tenía nada que ver con esto. E: Pero la mayoría de la gente que participó era del sindicato. R: Sí, hacíamos cada uno una fiesta. También hicimos una campaña para Israel, juntamente con la campaña judía. Yo era secretario también de este grupo de gente.

149



Entrevistada: FLORA A.

Entrevistadora: ANA E. de WEINSTEIN

Fecha: Octubre, 1986

Observaciones: Nacida en Polonia; lleg6 al paĂ­s en 1930. Textil, Secci6n Tejidos de seda. Activista en la Federacj.5n Obrera Textil.

151


E:

Dónde nació?

F:

En Polonia, en 1917.

E:

Cómo estaba conformada su familia?

F:

Mi papá, mamá y siete hijos. Todos juntos vinimos.

E:

En qué año llegó acá?

F:

En 1930, tenía 13 años.

E:

Su papá tenía algún oficio?

F:

No, empezó a trabajar en una fábrica de camas de bronce.

E:

Cómo consiguió ese trabajo?

F:

Por mis primos.

E:

De quién era esa fábrica, Ud. se acuerda?

F:

No.

E:

Eran judíos?

F:

Si, pero yo no los conocía. Un primo nuestro tenía una fáhriica. Y mi papá empezó a trabajar ahí y nosotros entramos a trabajar en textil, mi hermano y mi hermana más chica.

E:

Qué edad tenía Ud. cuando comenzó a trabajar?

F:

13 años. Porque yo vine el 21 de setiembre acá y empecé a trahajar. Todos teníamos que trabajar porque éramos siete hijos.

E Dónde fueron a vivir? F: A la calle Warnes al 5200. E:

Alquilaron?

F:

Si, alquilamos dos piezas.

E:

Ud. recuerda quién les ayudaba en eso,los parientes o había alguna institución?

F:

No, solamente esa gente. Se llamaba Curant.

E: Dónde estaba situada esa fábrica que Ud. fue a trabajar? 152


F: En la calle Trelles. Yo quería trabajar de mañana o de tarde porque quéría estudiar, porque yo hice todos los grados en Polonia. E:

En escuela del Estado?

F: 'Si, en escuela del Estado. Pero yo quena estudiar más, pero ese primo mío no me dejaba por los turnos del trabajo. E:

A qué hora entraban y a qué hora salían?

F:

Entraba a las séis hasta las dos.

E:

Ud. trabajaba los dos turnos?

F:

No, una semana uno, otra semana otro.

E:

Y Ud. con sus trece años, qué trabajo hacía?

F:

Yo empecé enseguida, rebanaba seda, vienen en una madeja y yo los ponía en un carretel. Si, y yo pedí, tantas veces le pedí, :yo quiero estudiar y dijo no acá, hay que trabajar igual ue todos.

E:

Los otros obreros eran judíos?

F:

No sé, había judíos y no judíos.

E:

C6mo le pagaban? Bien? Cémo eran las condiciones de trabajo?

F:

Por día me daban 1,5.

E:

Era bien pago?

F:

No, nunca porque éramos gringos.

E:

Se aprovechaban de la situaci6n de que eran gringos?

F:

Claro.

E: F:

A otros que no eran, les pagaban mejor? Más o menos. Entonces yo no sabía decir:nada, •pero aprendí a hablar a los seis meses. En la calle Warnes vivía can una española, una chica de la misma edad. Cuando ellas hab]abán yo

153


anotaba en la pared, en cualquier lado, yo tenía siempre el lápiz encima. Yo le preguntaba qué quiere decir eso y me decia, entonces yo lo anotaba en polaco y ellos me decían y así aprendí a hablar, a los seis meses yo podía hablar con la gente. E:

También su oficio aprendió rápido?

F:

Claro, porque me podían entender.

E:

Qué elementos judíos se vivían en su casa? Era una familia que guardaba la tradición judía?

F:

No, mi mamá era muy religiosa. Pero nosotros no creíamos.

E:

Entonces, Uds. los hijos, no eran tampoco religiosos ni tradicionalistas?

F:

No.

E:

Su papá, no tenía ninguna actividad política?

F:

No. Mi hermana vino de Polonia y estaba anotada en el Bund pero acá no era nada. Yo acá era obrera y lo sentía.

E:. Qué sentía? F: Sentía que estábamos mal. E Por qué? F: Porque no se pagaba bien. Yo no estaba conforme y fui a trabajar y me metí en el sindicato. E:

Cómo se metió? Cuénteme: cuándo fue la primera vez? Cómo se enteré, qué sindicato era?

F:

En el 1 35. Yo trabajaba como obrera.

E:

Todavía en esa fábrica ahí en Trelles?

F:

Sil, después me fui a otro lado porque siempre veía que me pagaban mejor.

E.: Patrones judíos también? 154


F: Si. Pero ellos sabían que yo trabajaba bien por lo que me enseñaron. Donde yo vivía, había unos muchachos judíos que eran estudiantes. Eran progreistas. Yo era muy joven, tenía 15 años. Hablábamos siempre con los muchachos del trabajo, de mejorarlas condiciones. Además yo sentí que en la fábrica no estábamos bien. E:

Se hablaba de eso con los otros compañeros y compañeras?

F:

Si, yo hablaba con ellos, pero poco por el idioma.

E:

Esos jóvenes que la visitaban, se acuerda de qué facción política eran, de qué grupo, qué eran: comunistas o anar-

• quistas? F:

Para mi, eran socialistas y comunistas. Yo me metí más en el sindicáto.

E:

Cómo llegó al sindicato? Cómo se enteró de la existencia del sindicato?

F:

Esta gente.

E:

A cju sindicato?

F:

Textil.

E:

Era un sindicato general de judíos y no judíos?

F:

Claro, generál.

E:

Cómo la recihieron en el sindicato?

F:

Siempre yo trahajaha. Me hicieron delegada.

E:

Hahía una fracción, un grupo judío dentro del sindicato?

F:

No. Si FIahía dentro del sindicato textil pero en la seda eran holiches chicos. Había mitad y mitad. Después me dijeron estos muchachos que vaya al sindicato.

E: Se acuerda dónde funcionaba?

155


F: En la calle México 2070. E:. Alguien la llevó y la presentó? F: Fui sola. E:

Hacían algún tipo de distinción si eran judíos o no?

F:

No. Yo era de la seda, otros eran de algodón y otros de lana.

E:

Había una división.

F:

Cada uno sabía adónde dirigirse.

E:

Ud. siguió actuando todo el tiempo hasta....?

F:

Hasta 1952.

E:

Ud. se afilió a algún partido junto con el sindicato?

F:

No, yo fui al sindicato.

E:

Qué tipo de actividades hacia?

F:

Yo trabajaba para el sindicato, hablaba con los obreros, hacía propaganda para que los obreros se afilien al sindicato, íbamos a hablar con la gente muchas veces.

E:

En la huelga del 1 35, ¿sucedió algo que Ud. recuerde?

F:

SL. Toda la comisión de la huelga. Al principio fueron muchas: reuniones ;en la calle Sarmiento al 1300 había un salón y muchas: veces fuimos:.

E:

Por qué se inicia, la huelga del 135?

F:

Porque Queríamos que nos den mejor salario.

E Habla más judíos activando con Ud.? F: Si haM'á. Estaba Kod, hay muchos,había un muchacho que era criollo, muchos eran italianos. En una reunión que se hizo la comisión de huelga, la única que se salvó fui yo. E.: Se salvó de qué? F: De la policía. E:. Los fue a buscar la policía? 156


F: No, los agarraron al salir de la Asamblea, con los caballos, la policía montada. Y yo no sé cómo salí. E:

Ud. estaba en ese Comité de Huelga?

F:

Claro, y me salvé de la policía.

E:

Qué cantidad de gente movilizaron? Qué tamaño tuvo la huelga?

F:

Mil obreros.Estaban adentro y yo fui a Villa Devoto y ahí me daban instrucciones y yo así actuaba.

E:

Cuanto tiempo duró la huelga?

F:

Más o menos 3 semanas.

E:

Recibieron solidaridad de otros gremios?

F:

Si.

E: De quiénes? F; Nosotros siempre íbamos y la gente que no era de la seda eran de lana y algodón que estaban trabajando. E:

La huelga la hicieron los de la seda únicamente?

F:

Si:, los de la seda. Yo me acuerdo que no tenía zapatos y el sindicato me dio plata para comprarme zapatos para poder seguir adelante.

E:

Ud. !ha a Villa Devoto a verlos y le daban instrucciones. Ud., qué hacía con eso?

F:

Venía la gente a la calle México 2040.

F: Ud. haElaha con ellos y después hacia las tratativas con los patrones-? P: Si. E:

Por qué dice que ganaron la huelga? Consiguieron lo que pedían

F:

Todo no, pero estáb.anios mejor. Ahora en Villa Lynch todos me conocen, porque eran obreros y después se hicieron patrones.

E:. Eran obreros en su época o en su época eran patrones? 157


F: No, eran obreros. Uno mejoraba primero comprando un telar, luego dos, cuatro, seis. Así empezaron a trabajar. E:

Era fácil adquirir un telar?

F:

Si, le daban crédito. Los primeros que vinieron a Villa LynLh eran patrones que habían sido obreros. Ellos venían del Once, y compraron telares y empezaron a trabajar, otros vinieron como obreros y después se compraron los telares.

E:

Cuántos años piensa que pasaron hasta que pudieron comprar los telares?

F:

Yo no sé. Un compañero nuestro cumplió SO años de actividad y se lo festejaron en el Club de Villa Lynch. Cuando lehicieron esa fiesta, él dijo: "A Flora hay que hacerle esa fiesta, porque Flora trabajó más que yo." A ese hombre yo lo conoc! como obrero y luego se hizo patrón.

158


Entrevistada: GJTL K.

Entrevistadoras: ESTELA ELBERT ANA E. de WEINSTEIN

Fecha:

12: Noviembre, 1985 2: Octubre, 1986

Observaciones: Nacida en Polonia. Lleg6 al paĂ­s en 1924. Sastre. Activa organizadora del Sindicato General de Obreros Sastres.

159


A: Cuénteme Ud. dónde nació, cómo era su familia? G: Yo nací en un puebló pequeño de Polonia, en aquel entonces era Rusia Blanca. Mi padre era obrero textil, un hombre que ganaba muy poco y se vivía precariamente. Yo a los diez años fui a aprender el oficio y empecé a trabajar. Tuve que trabajar mucho para ayudar a la familia. A los quince años me fui de mi casa, a Bialistok y empecé a trabajar ya con el oficio aprendido. Enseguida entré en el movimiento sindical. A: Al movimiento sindical polaco...? G: Judío, todo el ambiente era judío. Nos reuníamos entre nosotros. Después de la

Guerra Mundial había mucha desocupación

y antisemitismo, especialmente, los obreros judíos eran sospechosos de comunistas. Y este fue un motivo para abandonar el país. Yo llegué a Argentina a principios del año 124. A: Cómo se les ocurrió venir a la Argentina? G: Ténía acá un hermano y una hermana. Yo llegué acá con un certificado del sindicato polaco. Pensé que acá me iba a ser útil ya que nadie me conocía. Pero resulta que acá todo r estaba tan desorganizado, existía un sindicato de sastres que era en su mayoría sastres de medida, eran obreros españoles, italianos y algunos argentinos, pero como no conocía el idioma fui a buscar un sindicato donde hay judíos y fui a la confección, que en su mayoría, el 99% eran judíos. A:. En el otro sindicato había mas cantidades de españoles e italianos. ¿Ud., por problemas de idioma, no se pudo integrar? G: Aparte de que nos faltaba el idioma, el trabajo era muy separado, las condiciones de los que trabajaban en la confección

160


eran muy diferentes que las de medida porque ellos trabajaban por su cuenta, no eran obreros asalariados, eran sastres que trabajaban como mensuales, nosotros éramos jornaleros. A: Dónde funcionaba el sindicato de la confección, en qué calle? G: Funcionaba en varios lugares. Yo llegué a la calle Viamonte y la central que estaba junto con los de medida en la calle Solís. A: Quién había formado este sindicato de la confección? G: Este sindicato se formó al principio del año 1 23, pero estaba muy flojo, había Poalei. sionistas, comunistas, pero en general, no tenía base. A. Quiere decir

los obreros no se comunicaban entre sí?

G: No se conocían. Los talleristas iban al puerto a buscar algún ' sastre para poder darle trabajo y al día siguiente lo despedía porque había otro que le convenía más. A: Siempre estuvo en el sindicato de la confección? G: Entré al sindicato con el certificado. Enseguida me abrieron las puertas y me dieron el lugar donde podía desenvolverme. Me ocupé de la propaganda, de conversar con los obreros porque los que venían acá en su mayoría no tenían oficio, era una avalancha, en aquel entonces que cada día entraban centenares de obreros desocupados de Polonia, Lituania, Rumaniay. todos ellos llegaron y, formaron esta población de desocupados que pernoctaron en e1 suelo al lado del local de Di Presse (Castelli) para conseguir el diario e ir a buscar trabajo. A mi me impresionó mucho y fui a buscar algunos obreros con cierta experiencia clasista para poder sacar a esa multitud de

161


desesperados de esa situación. El ambiente era totalmente judío, tanto los taller istas que pedían obreros como los obreros que buscaban trabajo. Los talleristas no querían reconocer al sindicato así podían dividir para reinar y los obreros desesperados que tenían que ir a comer un plato de sopa a "Hajnasat Orjim" se dejaban llevar por cualquiera. Y eso costó mucho. Días y noches estuvimos metidos en esta tarea de organizar a los obreros y hacerlos comprender que la organización era lo que los ayudaría más que otra cosa. Así pasaron años, y yo estuve a cargo de la propaganda. Escribía, diariamente aparecí.an mis artículos en Di Presse. En aquella época el Di Presse nos ayudaba mucho. Fue en el año 1 30 que organizamos una huelga y Di Presse paró los pedidos de obreros para que no vayan a trabajar de rompehuelgas, aquella vez ganamos la huelga, elevamos los salarios y especialmente las condiciones de trabajo. En el 1 34 hicimos otra huelga pero en aquella época pudimos convencer a los talleristas que ellos estaban más cerca nuestro que de las grandes casas, porque el tallerista es rea) mente un intermediario, tenían un taller y ganaban más que un obrero, pero tenían más responsabilidad; A: Qué es lo que pedían? G: Nosotros pedíamos, en primer témino, mejores condiciones de trabajo. Queríamos un lugar de trabajo humano, tener lugar doi de cambiarse, y naturalmente aumento de salarios, cierta seguridad de trabajo y el reconocimiento del sindicato como intermediario entre el obrero y el taller. Logramos en aquella huelga -que dur6 un mes- la seguridad de trabajo y mejores

162


condiciones pero estas fueron cosas muy lentas. Una cosa fueron las promesas y otras las realizaciones de esas promesas. Cuando llegó el peronismo nuestros sindicatos no pudieron seguir existiendo. Cuando se organizó el sindicato del vestido bajo el dominio del peronismo nosotros éramos de la dirección, pero no pudimos entrar en el sindicato, los peronistas no nos aceptaron. A: Por que? G: Los dirigentes del perónisnio no aceptaron arriba a otros. Cualquier observación de índole clasista fue rechazada y el que no quería ser exclu!do del sindicato tenía que aceptar todo, y como no podíamos aceptar a la fuerza nos separaron. Yo en aquel entonces me pude ir- (1950).. Yo dejé de trabajar en el sindicato después de jubilarme y entré a una tarea judeo--cultural. Me puse a ayudar a la prensa progresista judía. A: Ud. estuvo siempre en tareas de propaganda? G: Si. A: En qué idioma les hablaba? G: En fdish.. En diferentes oportunidades me llamaron de los sindilcatos para tomar parte en las asambleas de los carpinteros, en una época hablé en una esquina en Villa Crespo, con los panaderos, cuando fue la huelga, 1925, más o menos. A Bueno, en ese sindicato de la confección Ud. comenzó a movilizarlos. Pensaron en activar en alg1n partido político argentino? G: No. Porque. yo consideraba que el sindicato es la base de todos los partidos políticos. Cada cual es dueño de su idea y puede

163


actuar donde se le de la gana, pero en principio, la base d ser el sindicato. A: El sindicato tenía gente de distintos partidos? G: Si, claro que sí. A: De qué partidos había? G: En aquella época ha mayoría eran comunistas. A: Ud. activé en alúnpartido político judío? G: Si, activaba. Yo había organizado acá, en Buenos Aires, el tido BIJND, los primeros años que llegué al país y después s disolvió porque no había bases para eso. A: Y enpartidos políticos no judíos? G. No. A: Las relaciones con los sindicalistas no judiós, cómo eran? G: Muy buenas. No tuvimos ningún problema con ellos. Nos consi deraban buenos activistas y aprendieron mucho de nosotros p que nosotros llegamos al país con experiencia política y s dical. A: Alguna vez llegaron sindicalistas de E.E.U.U., por ejemplo, que les ayudaran a organizar el sindicato? G: Nb. A: La huelga del año 1 30, fue en contra de los talleristas jud G: Era en contra de las casas que daban trabajo, pero sin quer como se dice, fue contra de los talleristas porque ellos n quern reconocer el sindicato de los obreros. A: Subo gente que fue mejorando su posición?, que de su condic de costureros o de sastre pasaban a tener una maquinita y p ban a ser talleristas? 164


G: Si, había casos así, pero no tenían mucha importancia. No perjudicaba mucho. A: • Y talleris tas que se agrandaron y formaron las casas que a su vez tomaban el trabajo, también existían? G: Existían muy pocos de ellos. La iiayoría entraron a trabajar en las casas grandes. Nosotros exigíamos que hagan ellos talleres para que se confeccione el trabajo en esas casas. A: Eso significaba la eliminaci6n del tallerista? G: Del pequeño tallerista, porque el grande ya existía como tal. A: Entonces, Uds. sacaban la intermediación éntré las casas y los Obreros? G: Sí, los talleristas eran los intermediarios. A: Sufrieron persecuciones antisemitas de algún. tipo? G: No. A: Nunca fueron tildados como jud!os o molestados? G Como judíos no, como comunistas si. A: En qué oportunidades? G: n diferentes oportunidades, tanto sindical como culturalmente. Az Recuerda algún kecko en espeial? G: Diferentes encarelamientosde gente nuestra. Az Estuvo Ud. detenida alguna por problemas sindicales G: Yo fui detenida la primera vez cuando llegué al país. Estuve unas horas detenida en la comisaría 27. Estuve en una Asamblea y detuvieron a la gente de la Asamblea y estuve entre ellos. A: Las relaciones con otros confeccionistas italianos o españoles, eran buenas? Gz Eran buenas, eran relaciones sindicales entre obreros de la

165


misma clase. A: Ud. tuvo oportunidad de publicar artículos en diarios que no fuera Di Presse u otros diarios no judíos? G: No, no judíos no.Yo tenía cierto archivo que por ciertas circunstancias se eliminó. A: Ud. lo tenía en el sindicato o en su casa? G: En el sindicato yo tenía un archivo personal pero en una oportunidad me lo quemaron. A: Cambiando de tema, Ud. llegó al país pocos años después de la Semana Trágica. Recuerda algo que le hayan contado? G: Lo único que sé de la Semana Trágica es lo que todo el mundo sabe. A: No conoció a nadie? G: Conócí a Pinie Wald A: Cómo era el vínculo del sindicato con la Unión Soviética? G: El sindicato directamente no tenía relación, pero simpatía si. Los obreros, los dirigentes estaban relacionados. A: Ud. contó que al principio había gente de Poalei Tzion que después se desligó? G: Al principio, si, después desaparecieron del sindicato. Se hicieron talleristas y cambiaron su situación económica. Se fueron. Al final ya no hab!a ninguno de ellos. A: El sindicato se ocupaba de dar ayuda a sus afiliados? Cómo era el sistema de afiliación? Se pagaba una cuota? G: Se pagaba una cuota y se buscaba trabajo. Eso es todo, ninguna clase de ayuda. A: Cómo era su vínculo con las instituciones centrales, AMIA, con 166


la Federación de Residentes, con otras instituciones judías? G: Lós vínculos nuestros fueron muy flojos porque no nos aceptaban. Porque éramos de la izquierda. A: En ninguna época tuvieron vinculación? G: En una época fueron vínculos muy flojos, después dejaron de existir, después de los hechos en la Unión Soviética que de nuestra parte lo entendíamos de una manera y los sionistas de otra. A: Qué significó para Uds. dentro del movimiento la creación del Estado de Israel? G: Nosotros hicimos mucho para esa creación.Creíamos y seguimos creyendo la necesidad del Estado de Israel, de su creación, pero no con esta política del gobierno actual. A. De qué manera se manifestaron los aspectos judíos dentro de esa £dentidad que tenía que ser judía` argentina, cuáles eran los elementos judíñs de esa identidad? .0 Esa identidad está organizada para la convivencia entre judíos y ño judíos en la Argentina. A: Pero cuáles eran los aspectos judíos? G: Los aspectos judíos eran el derecho a ser judío.. A. Y,... en qué se diferenciaba como judío un obrero judío de un obrero no judío? G: Ninguna diferencia. A: Su cultura, su historia judía? G: Su historia, su cultura, si, cultura judía es nuestra base pero con el derecho de convivir con los otros que no son judíos:.

167


A: Y... ¿cómo se asegura que continúe esa cultura judía, o no hay interés que continúe ese sentimiento judío? G: El sentimiento judío se cultiva a pesar del idioma. A: Cómo, dónde...? G: En todo el movimiento, en todas partes. A: Pero con las generaciones que vienen después, ¿en dónde, qué se transmite? G: La historia, se les transmite la historia, en escuelas, en movimientos, a pesar del idioma. A: Qué quiere decir a pesar del idioma? G: Porque nuestros nietos no hablan el idish. Pero la historia iud!a se transmite en otros idiomas. E: Ud. contaba que enseguida fue al sindicato de la confección a buscar trabajo, cómo fue eso?, cómo empezó a trabajar, y cómo se arregló para ser ama de casa y trabajadora? G: Yo me levantaba muy temprano, el trabajo empezaba a las siete, pero yo me levantaba siempre antes para preparar las cosas. Al mediodía llegaba a casa y terminaba de cocinar lo que había para el almuerzo y volvía al trabajo. Cuando mi hijo era chico yo vivía en una pieza y lo dejé con una familia italiana que lo cuidaba mientras yo iba a trabajar. A la tarde siempre estuve en el sindicato. En aquella época no podíamos hacer reuniones abiertas en el sindicato. E: Eso, en el 1 30 o antes? G: Después del 1 30. Cuando el chico creció un poco lo teñía a la tarde a mi lado. Era una vida bastante sacrificada pero me parecía que otra no podía vivir.

168


E: Y su marido qué decía de todo esto? G: Mi marido trabajaba y después del trabajo lela el diario y se ocupab.a muy-poco de tareas sociales, pertenecía al Bund E: Ud. tamhién pertenecía al Bund? G: Yo dejé a principios del año 130. E: Habla muchas mujeres en el sindicato? G: Ilahia muchas mujeres en el sindicato. El primero de mayo del 'Zg , salimos del sindicato dos cuadras de manifestaci6n de mujeres dirigidas por Luisa Kamenietsky y por mi. Este fue un hecho que fmpresion6 en la Argentina, la mujer nunca fue activa. Luisa Klamenietsky era más activa en el partido, tenía la suerte de ser argentina nativa que tenía el idioma y era una persona bien conceptuada por los obreros.

169



Entrevistado: HIGINIO CH.

Entrevistadora: ESTELA ELBERT

Fecha: Noviembre, 1986

Observaciones: Nacido en Ucrania, lleg6 al paĂ­s en 1912. Carpintero. Cofundador de la colonia comunitaria en Paranacjto. Activ6 en la Asociacj6n Racionalista Israelita.

171


C: Yo vine a los doce años acá. E: De dónde vino? C: De Ucrania. E: De qué parte? C: Eran las colonias judías que había allí. Vinimos acá con mi papá. Eramós mi papá con ocho hijos. Vino también un tío. Varios años antes ya en el 1912, cuando los "pogroms" en Rusia se habían empezado a hacer muy grav es,entonces, mucha gente escapaba. Entre ellos estaba mi papá que era muy ac-

tivo. Fuimos a La Pampa, a Narcis Leven, Bernasconj. Narcis Leven es la colonia y Bernasconj es el pueblo. Ahí fue justamente que mi papá llegó y le dieron una chacra que otros dejaron, entonces no la ceptó. No la aceptó porque si otro la deja porque no sirve, porque eran tierras malas, él no la aceptó. La segunda vez lo querían mandar a Ceres. Como era una familia tan numerosa pidió al menos el gasto hasta llegar hasta ahí y el administrador, parece que lo tomó como rebelde, entonces optamos por trabajar en las mismas chacras junto a los colonos idishes. E: Trahajó ahí como empleado? C: No. Trabajo de cosecha. E: Ayudaba a las tareas agrícolas?

C: Eso, tareas agrícolas. La cuestión es que fuimos allá a colonizarnos y no nos Colonizamos, trabajamos en las colonias. En el año '20 mi papá optó por venir a trabajar aquí y empezó a trabajar en el oficio de gorrero, de eso trabajó en Rusia.

172


E: Cuántos años estuvieron en Narcis Leven? C: Estuvimos ocho años, del 112 al '20. Vinimos aquí, a la Cap¡-. tal y tenía un conocido, un tal Strock, que venía a visitarnos y me preguntó más o menos las ideas que yo tenía y le dije socialista libertario, entonces me dijo: "Te voy a llevar a 'una institución de la Liga Ra cionalista Israelita. E: Ud., cómo se hizo libertario? C: Leyendo. E: Dónde encontraba esa literatura? C: La literatura la recibía allá, en La Pampa, por medio de Resnik, bueno, Resnik también era izquierdista. Por Resnik, por Bursuk, los Krichinar, ellos ya eran de acá. Así hice y entré en la Liga Racionalista Israelita. Ese mismo amigo, me llevó, como yo algo ya sabía de carpintería, al sindicato. Allí me encontré con toda. la gente como Aisentsein, que era carpintero, Brusillovsky, Nejamis. El principal sindicalista era el famoso Landa. Cuando vieron que yo era activista me metieron en el sindicato, era el primer sindicato que tuvo una sección "idislie" con una biblioteca con más de do g mil ejemplares. E: El sindicato de carpinteros? C: Se llamaba el Sindicato de Ebanistas. De ebanistas después pasó a ser el sindicato de la industria de la madera y ahora creo que es maderera porque se unificaron varias clases de carpintería. Nosotros éramos del mueble y hay carpinteros de obra blanca, hay carpinteros de cajones fInebres,hay muchas clases, ahora están todos en el mismo sindicato, hasta cajoneros entraron. Así empecé a activar y estuvimos bastante tiem173


po. En el año 1926 un grupo de nosotros sacamos un períodico en HidiSh "Fraie Shtime' t , con Brusilovsky como redactor. En el sindicato tuvimos bastantes luchas. Los sindicatos de importancia eran de ebanistas, el sindicato de sastres, gorreros, panaderos, y varios otros que no recuerdo, hasta metalúrgicos había. Todos esos habían formado una especie de organización obrera y sacaban un periódico donde escribían Aisenstein y Straiger, el poeta que era tallerista. Cada tanto hablaban sobre movimiento obrero y buscaron de organizar a todos los "idn" a los sindicatos que pertenecían. Cuando vino la migración grande nos mandaron de la general, del sindicato a ta clase migración y buscarles cada oficio y llamarlos para que les demos trabajos en talleres organizados para que no sean carneros.Porque antes habla un movimiento que explotaban mucho a los obreros y entonces para que los "idn' no sean la cabeza de carnero, nosotros les hablábamos allá.y los traíamos al sindicato y as! vino Moishe Coifman. E: Qué hacía Moisbe Coifman? C: Era lustrádor, aprendió aquí de lustrador de muebles. Y yo Con él estuve también en la biblioteca. Cinco mi-1 obreros que había en general eran como mil "idishes", así era la situación. E: Todos venían ya sabiendo el oficio? C: Si, pero yo ya trabajaba. Yo entré a trabajar como medio oficial aquí en un taller. E: Dónde aprendió? C: Con mi tío, en Rusia. En general, en el movimiento obrero activé poco, por eso me acuerdo poco, porque en el año 1 26 pos

174


organizamos un poco de gente y nos fuimos a colonizar en forma de comuna al Delta, provincia de Entre Ríos, pertenece al Departamento de Gualeguaychú Ibicuy, Paranacito. Primero, éramos diez, doce, a lo último éramos ocho, quedamos muy pocos. Una especie de "kibutz" hicieron? Eso, una especie de "kibutz Tt . Pero la vida, en tiempos de Uriburu, era mayormente muy mala, no se podía hacer grandes cosas. Hasta fuimos los primeros que sembramos allí pepinos y los hacíamos en salmuera y los mandábamos a Buenos Aires. Del grupo mío quedo yo y Otro más. C6mo se llama? Rabinovich.. Ahí, fue soltero o casado? Los que habían ido a hacer la comuna. Nos habíamos casado recién. Cuántos años estuvieron en la comuna? Nos. quedamos hasta el 1 48. En Paranacito, Entre Ríos, hice una seccional del Bando. Nosotros trabajábamos y los chicos iban al colegio. Había otra poblaci6n además de Uds.? Si. Había alemanes, franceses, italianos, españoles. Los primeros españoles, los trajo Blasco Ibaflez; cuando vino esa gente les compraban por unas monedas esos lugares que eran montes silvestres y los plantaban. Nosotros fuimos a buscar tan lejos porque era más barato porque todos éramos éx-obreros. Yo trabajé de mi oficio, carpintero, pero en todos los ramos, naval, de muebles, hacia casillas, canoas, lanchitas. La vida que nosotros hicimos era natural, allá en la isla, al desnudo, 175


con un short y basta. Y trabajamos fuerte, porque ahora hay excavadoras, hay de todo, pero antes lo teníamos quehacer a pura pala porque la isla para formar la tierra que sea bien hay que canalizar, para que salga toda esa agua. La primera vez, tres de nosotros se quedaron aquí, en Buenos Aires, para mandar la manutención y nosotros en el primer año plantamos diez hectáreas de sauces y álamos. E: Al principio les tenían que mandar plata para vivir, pero cómo hicieron como una cooperativa? C: En forma cooperativa. E: Es una experiencia que nadie conoce. C: Trabajábamos en forma socialista libertaria. En el Chaco, por ejemplo, Bursuk también fue de esa forma. Porque cuando ya a los hijos de los chacareros la J.C.A. no les daba tierras, porque eran rebeldes para ellos, se fueron al Chaco, estabai los Bursuk, los Krichinar. Fracasaron en el Chaco por el clima y por muchas otras cosas. Acá hicimos ese grupo y nos fuimos a la colonia y estuvimos ahl hasta el 1 48. Era una colonia de paisanos, nada más. E: Cómo se juntaban? C: Acá nos encontramos en nuestro grupo de la Asociación Racionalista. E: Quiénes eran? C: No, la compramos a un holandés. El nos vendió toda esa isla. El la compró en 1905. E: Cómo fue que a Paranacito fueron a parar todas las colectividades? El grupo de acá de dónde sacaba la plata paa poder ayudarlos? 176


C: Trabajando. Glatsein era repartidor de pan y el otro, Ainstein, era zapatero. E: O sea que era una hermandad de verdad. La plata de uno era de todos. C: Mis hijos hicieron la escuela allá, yo en la escuela de Paranacito activaba mucho. Formamos una biblioteca. E: En qué activaba allá? C: La cooperadora, para juntar plata, porque antes cada uno iba solo al colegio con el bote y conseguimos porque era lejos, una lancha que recorra y junte a los chicos para ir al colegio. Hay que destacar que entre todos los alemanes, los españoles, los italianos, franceses, decía el gerente del banco -que también era judío-: "Parece mentira que entre tanta gente de diferentes nacionalidades, los principales activistas somos los judíos"; éramos los más activos. Hasta dábamos obras de teatro, hicimos un sal6n de 20 X lOm, cqn escenario y todo, y los mismos hijos de allá o nosotros éramos actores.Representábamos en castellano, de González Pacheco, de los españoles "Tierra Baja", porque los que más dominaban eran los españoles. E: Ahí cumplieron el sueño de hacer una comuna, eran tiempos difíciles. Tuvieron problemas en algún momento? C: En los años 1 30 a los alemanes que eran todos h.Ltleristas no les gustábamos nosotros. El maestro de escuela, que era de descendencia italiana, un tal Arturo Césare, era socialista y era un hombre muy culto. El es el que nos hizo entrar en la biblioteca y en la cooperadora, y en una famosa asamblea que hubo yo tomé la palabra para decirles qué es lo que 177


había que hacer entonces se metieron los alemanes y fue él el que dijo que es una verguenza que los que más activan sean los judíos y Uds. que sonantisemitas no tendrían que estar acá, nos defendió. E: Por qué tuvieron que dividirse, no se podían arreglar entre todos? C: La cuestión económica no dio para vivir en comunidad, cada uno se arregla como puede pero entre un grupo pasan cosas. No es tanto por los líos sino que cada uno no quería ser más socio, cada uno quería su parte. Además, los de acá, con el tiempo, perdieron su fuente de la entrada con qué mantenerse. Nos repartimos y cada uno. trabajaba su lote. Allá hice de carpintero también porque la quinta misma no me daba. Figúrese que lo que yo planté lo empezó a cosechar a quien le vendí mis lotes. La cuestión es que sobre el movimiento obrero no se escribe nunca, no le¡ nunca nada, nunca lo he visto, acá mayormente le dan todo el crédito al sionismo, pero no es cierto, acá cuando se empezó a perseguir a la trata de blancas "idishes" que traían de Polonia eran los sindicatos obreros, nosotros íbamos a los teatros y los sacaban a golpes de puño a los tratantes de blancas. E: Los sindicatos luchaban contra los tratantes de blancas? Cómo se conocían quiénes eran? C: Se sabía quiénes son. En Pasteur había un teatro, el primer teatro "idishe" donde está ahora la AMIA. Ibamos y a los tratantes de blancas los sacábamos. Se los sacó de todas las mstituciones. E: Cómo se llamaban estos hombres? 178


C: No sabíamos, los conocíamos por la cara, por la ropa, eran los ricachones, eran muy ruines en todo. E: Ellos para tapar sus negocios se metían, en las instituciones, activaban allí? C: Tomaban parte en cosas sociales, daban plata. Algunos más sinverguenzas que otros, tomaban parte en la "Jevre-Kadishe". Después se apartaron de toda la colectividad, se apartaron y tenían una organizacién aparte, tienen cementerio aparte por Bancalari. Más que nada era una verguenza para el judaísmo de que se diga que los judíos son tratantes de blancas. Entonces, como en el movimiento obrero habla mucha gente como l:e nombré: Aisenstein, Brusilovsky, todos ellos eran gente de bien, no convenía que esta gente tome parte de las instituciones, tanta propaganda. y tanto bochinche que hab!amos hecho... los sacábamos de todas partes. E: En el 1 48 vino para acá, qué hizo? C: Primero era obrero, y después me puse a trabajar por mi cuenta. Trabajé solo y ahora trab.aja mi hijo en Beiro. Hacemos muebles. E; Ahora concentrémonos en el período que Ud. fue activista sindical del 1 20 al 128. C: Conseguimos las 8 horas de trabajo en los años 1 20. Había una explotacién bárbara de los mismos paisanos. E: Yo le! que en esa época un carpintero se tenía que llevar sits• propias herramientas. C: Si, hasta el banco se llevaba y ahora hay que pagar también. Es muy distinto ahora, porque el movimiento obrero está hecho al peronismo, porque no es el movimiento obrero que era conscient 179


E: Claro, porque Ud. me cuenta la historia de un obrero que tenía control de los que pasaba. C: Claro, figúrese, nosotros elegíamos la secretaría, el secretario y más de dos años no duraba y era un obrero sacado del taller. Ahora no, t o d os son eternos, hasta los empleados no son de gremios. E: La explotación por qué era tanta, cómo era? C: Se llegó a trabajar 12 horas, 18 horas. En la lucha llegamos a conseguir el sábado inglés, pagado, en fin, no habla vacaciones, jubilación. Todo eso se consiguió con el tiempo. E: Lo que a mi más me asombra, es quiénes eran los que mandaban la plata de acá para que la colonia prospere allá en Paranacito? C: En el comienzo, para plantar, Gladstein, Ain g tein mandaba plata. Los que estábamos allá éramos yo, Rahinovich, Klepach, Si1veberg mandaba plata. Al año vinieron todos para la colonia. Al principio éramos 8 familias, Klachtein, Silverberg Neiman, yo, Rabinovich. Después vinieron todos. Al año y medio ya vinieron todos. E: Entonces Uds. tenían noticias de que en Israel se hacía un trabajo parecido? C: Si, los mismos Borsuk querían ir a Israel y no pudieron porque los mismos ingleses no los dejaron entrar. Si, pero todo ese grupo que fue al Chaco era un grupo que llamaban "Bmei-Ajim". Ellos querían ir primeramente a Israel. E: Uds. tenían alguna relación con las instituciones judías, con la AMIA?

180


C: Al IWO íbamos. E: Nunca pidieron ayuda? C: Tníamos el primer "Idishe Shule" que había en Buenos Aires, era de nosotros, de la Liga. E: C6mo se llamaba? C: Fraie Shule. E: Uds. sacaban revistas en ldish acá? C: Si, sacábamos acá el per!odico"Fraie Shtime","Broit und Fraihait" en aquel entonces, después viiio el "Fraie Vort" que lo dirigía Goroditsky, un tipo muy respetado, hace un par de años que. falleci6. Botosanslcy lo respetaba mucho. E: Entonces con las instituciones judías no había relaci6n, únicamente sacaban estos diarios...? C: Relaci6n había, por ejemplo, cuando llegábamos al "Arbeter Farband" en donde activábamos en donde estaban los sastres, los gorreros, los carpinteros, panaderos, todos juntos de todas las ideas, hasta llegamos a tener a Gladstein como secretario, que era anarquista., E: Para qué servía el"Arbeter Farband"? C: Era una especie de Arbeter Rink de Norteamérica. Instituci6n de ayuda proletaria para no tener que llegar a las grandes instituciones a pedir. E: Ud. me dijo que cuando estuvo en el sindicato todo era en "Idish"? C: Una secci6n. E: Tenían boletín en "Ldish"? C: Si, la biblioteca.

181


E: Quedá algo de todo eso? Ct No,'en el tiempo del peronismo lo dejaron en el sótano, a lo último no sé cómo fue, creo que por medio de Botoshansky o alguno de"Di Presse" se pudo sacar lo que estaba tirado en el sótano y muchos libros fueron a algunas bibliotecas que existían, algunos se podían ubicar. E: Los documentos, diarios, papeles? C: No quedó nada. E: Uds., aparte del sindicato de la sección "idishe", ¿había gente de otros partidos? C: Si. Mayormente, los que más dominaban se llamaban sindicalistas a secas, ellos más bien tiraban al socialismo porque había muchos socialistas entre ellos, Correa, Silveira, Silvetti, Montesano él era cobrador eterno del sindicato, conseguimos que entre a los talleres a cobrar la cuota a los obreros. Eso - se consiguió por medio de la lucha, ahora es automático, junta el patrón y tiene que pagar al sindicato. Eso lo hicimos por nuestra propia Cuenta, el cobrador del sindicato era empleado del sindicato,, iba con su valija, en todos los talleres entraba y cobraba el aporte. E: Con los comunistas, cómo se llevaban? C: Cuando sacaban el "Roiter Shtern" los comunistas y "Fraie Shtime" nosotros, nos encontrábamos los repartidores por Corrientes a vender y cambiábamos, él me daba un "Roiter Shtern" y yo le daba un "Fraie Shtime". E: Entonces se llevaban bien. . C: Si, pero en los sindicatos habían muchos, luchábamos mucho.

182


E: Para quĂŠ era la lucha, por quĂŠ se peleaba? C: La lucha era justamente porque al peronismo lo trajeron los comunistas, los ayudaron y . nosotros estĂĄbamos en contra.

183


11) u u

*

Obrero judío en un taller de carpintería. B8. A8. década del '30.

«:


Entrevistado: ISRAEL N.

Entrevistadora: ESTELA ELBERT

Fecha: Agosto, 1986

Observaciones: Lleg6 al país en 1923. Sastre. Miembro de la Comisi6n de Organización del Sindicato de Sastres, Costureros y Afinés.

185


E: Cuándo lleg6 acá...? N: El 18 de octubre de 1923. Era un jueves y el sábado fui a ver al sindicato aunque yo ya tenía trabajo, E: Sindicato de qué? N: De los obreros... sastre, hablamos de confecciones, sastre... El sindicato se llamaba Uni6n Obreros Sastres, Costureras, Cortadores y Anexos. Era un sindicato netamente "idishe". Fui allá con un amigo que estaba ya acá un par de meses, que él ya era socio y me asocié. E: Cuántos años tenía? N: 18;. Ahora tengo 81. Si... 81. Soy del 1 5. Yo tenía un trabajo especial, un trabajo militar, fino, para oficiales de policía, de marina. Y pasaron más o menos un año y yo no quise quedarme en ese trabajo... aunque ganaba bien. No quise porque tenía que trabajar medio día a mano y yo quería la máquina. Un día entfe en el sindicato al atardecer. Me llamaron a la bolsa de trabajo y me preguntaron si yo quería ir a un taller organizado de la confección.

-

E: Qué significa "organizado de la confección"? N: Quiere decir con obreros organizados. En el sindicato había más o menos veinte talleres, algunos grandes. En aquel entonces 186


cuando había 10 máquinas era muy grande, porque todavía se hacía todo el trabajo a mano, como picar la solapa, todavía no había las máquinas que hay hoy. E: El patrón era judío? N: Si, la mayoría. La confección en aquel entonces estaba en un 80%,90% en manos idishes, tanto el tallerista como el obrero. Las casas de la confección no de la muy fina, también estaban en manos idishes. E: Qué casas? N: Las casas que entregdn, que cortan y que venden.., en Canning desde Warnes hasta Córddba había una sola casa cristiana. Habla casas grandes como Matrajt, Maliar, Knobel, Dikman... En Once, también había una punta de casas, todas idishes. De Córdoba para arriba, sobre Canning había algunos talleres griegos, armenios. Ellos: hicieron mayormente el trabajo fino. Las casas grandes estaban en el centro. Eran, por ejemplo, Gath Chaves, y Harrod's. Había como una docena de talleres idishes que eran todos de Gath Chaves. En taller donde yo entré a trabajar tenía dos casas cristianas, una era Roque Hermanos, donde hoy es el cine "Los Angeles". Todo ese salón era una casa de confección. Trabajé ah! cuatro años y empecé a activar en el sindicato obrero, enla Comisión de organización para empezar a ir a los talleres no organizados para organizar. Estuve en la Comisión con Schneider, Waserman, la compañera Guiti Kanutzky. En el 1 28 yo ya era tesorero del sindicato de obreros. Nosotros, quiero decir de la confección, éramos un sindicato grande, entonces nosotros, alquilamos un local donde es hoy el Peretz Schul en Boulogne Sur Mer. Les alquilábamos raesas a los gorreros que era un sindicato chico, a los de tejido 187


de punto, que era un sindicato chico. E: Les subalquilaban el lugar? N: Si, mesas; nosotros éramos los ricos. Había en aquel entonces hasta un sindicato de obreros panaderos idishe.. También a ellos les alquilamos las mesas para los sábados. En el '28 teníamos una seccién en Villa Crespo, siempre todo idishe. E: Así que la central en Boulogne Sur Mer y la otra en Villa Crespo? N: Si, de Boulogne Sur Mer nos mudamos a Tucumán al 2800, una casa grandé. En el 1 29 hubo un conflicto en la seccién de confeccién de señoras, pero lo perdimos porque no estaba bien organizado. En aquel entonces nosotros planteamos el deseo de ingresar coinosección en el sindicato general. Era la Unién Obreros Sastres, Costureras, Cortadores y Anexos y estaba en la calle Solís y Venezuela. Se hacían todos los actos, todo se hablaba en Idish, se hacían Actas en idish, en las asambles lo único que teníamos dos o tres muchachos que hablaban en polaco, porque teníamos también gente polaca, cristianos; así que de vez en cuando se tenía que hablar también para ellos. En ese sindicato la Comisfn Directiva estaba compuesta por: confeccién de hombres, de señoras, pantaloneros, gente de medida, trabajos militares, cortadores, costureras, pompiers... E: Qué es un pompier? N: Pompier es el que trabaja dentro de la casa, ;con los arreglos, en la comisién pari las reuniones había 29 personas. De la confección de hombres éramos tres: Aída Gordín, que despuésse fue a textil, Ribak que era secretario de nuestra organizacién y yo, En el 1 30 yo ya como obrero ganaba 9.25 peos por día y 188


vino el golpe de Estado el 6 de septiembre y tuve que ir como medio oficial por 4,75 pesos. E: Y por qué pasó eso que bajó...? N: Vino la crisis general, la desocupación, E: Qué hacla cuando se iba del taller? N: Cuando me iba del taller, iba a pegar carteles para el sindicato, para el primer "schule", para el Socorro Rojo Internacional. E: De dónde era Ud.? ': De un pueblo chico de Polonia. E: Cómo se decidió a venir? Se decidió po-que no había trajo? N: Sí.:. entonces de empezaba a hablar de la Argentina. E: Por qué vino a la Argentina? Por qué no podía ir a NortLanérica? N: Vine para acá por eso. E: Y tenía conocidos acá? N: A ninguno. E: Y Ud. allá, hizo alguna experiencia gremial en Polonia. N: No, no, nada. En el año 1 33 nosotros hemos visto que el tallerfsta cuando va al negocio ya no trae paquetes grandes, faltan paquetes, falta trabajo... vimos que la confección tenía que empezar a preparase para una huelga. Fue ahi cuando resolvimos a.ie tenemos que ir junto con los taileristas contra la casa. Porque la huelga del '30 fracasó porque fue contrel tallerista, el tallerista es el intermediario. E: Había una comisión tallerista? N: Claro, ya en aquel entonces ellos tenían un secretario rnt do, Max Schpaizer, en la comisión estaba Rosenfarb, SLmon Sa-

189


lomón, Max Rasehil, que era amigo mio, ya ahí se confirmó que yo tengo que ser el secretario... E: Ud. había participado corno secretario,en la huelga del '30 ta'bién? N: No, en el 1 30 yo era huelguista. E: Y ahora en el 1 33 como secretario? N: Ahora como secretario general de la huelga. Por qué? Porque yo no tenía entradas, yo era un muchacho nuevo en el movimiento. E: Entradas en la policía? N: El ex, Ribak, ya era titulado como comunista, Becker titulado como comunista y yo era una cara nueva. Empezamos a organizar asambleas ilegales los domingos por la mañana, de los ex-activistas, ex-delegados. Así pasó todo el año 1 33, y ya en el 1 34 más o menos en mayo o junio, teníamos algo preparado, gente para poder movernos, entonces se resolvió empezar a organizar asambleas legales con permiso, la primera asamblea legal fue en la calle Loyola, creo al 700 o 800, había un local socialista; bueno, con decir que venía más policías que obreros y obreras... E: Ud. era socialista en esa época? N: Yo no era nada. E: No era de un partido? N: Yo tenía amigos anarquistas, convivía con todos. Había un secretario general, un socialista de derecha, compañero Sica. E: Que no era judío? N: No. Ya en aquel entonces era un hombre de 56 años, y cuando en el 1 32 se tenían que defender de noche los locales contra los asaltos de la Liga Patríotica, estaba con nosotros con revol190


ver en mano, seis noches en el local... E: A Uds. los asaltaron? .N: No, no nos asaltaron porque estábamos bien preparados y parece que ellos lo sabían. E: Cómo se preparaban? N: Nosotros estábamos adentro con armas. Compramos armas. Un año seguí siendo secretario y después fui prosecretario, después, en el 1 37, sal! de la comisión. E: Cómo fue la huelga? N: Lá huelga fue un éxito rotundo, convocamos más que cinco mil -personas. Cuando realizamos la asamblea en el famoso salón Garibaldi, estaba negra la calle, no solo el salón, la policía tuvo que desviar el tráfico. A las seis semanas de huelga hicimos una olla popular. E: Porque la gente no tenía para comer? N: El que es ahora secretario del sindicato de talleristas Adolfo Jiter. Era el cocinero, él dirigia la cocina. El era el encargado de eso. Salían comisiones a los frigoríficos, traían carne, salían a los almacenes, había muchas familias y se las proveía de cosas; .A la sexta semana de huelga fui a hablar en las asambleas de los obreros y vinieron representantes de los talleristas Entonces vino Simón Salomdn y nos dijo: muchachos, los quieren traicionar, hay dos personas que se van a reunir con la patronal, en el Departamento de Trabajo, en Azcuénaga al 1000, pasado mañana a la tarde hay una reunión y a Uds. los van a citar. Eiitonces a nosotros se nos ocurrió enseguida, que deberíamos presentarnos, pero no así nomás, íbamos a organizar un mitin de mujeres al lado del D epartamento. A cada activista se le iba a dar un peso para pagar el tranvía y cada uno 191


tendría que traer 4 mujeres. Trajimos como 200 mujeres. En ese momento Moishele Leger era del Comité de Huelga y Levental también. Yo era secretario general, Rogovich prosecretario. Entramos en el Departamento, estaba reunida la patronal, había como 30 personas y estaban esos dos degenerados, uno que era cortador, un socialista y uno que era tallerista de pantalones. Al entrar un oficial de policía, en voz alta dije: "Yo tengo que hablar con el presidente del Departamento nacional de Trabajo." Otro hombre, cuando yo le dije así, contestó: "Yo soy el presidente. Qué es lo que quiere Ud. hablar?" Yo le dije: "Primero, quiero echar a esas dos personas que no tienen nada que ver con el movimiento". E: Y por qué no tenían nada que ver? N: Acaso ellos dirigían? El cortador no tenía nada que ver, y el tallerista tenía que ir a la sociedad de talleristas a plantear ah£ las cosas. La comisión fue invitada, no él. El no tenía nada que ver en esto.. Entonces medijo: "Pero Ud. no vino solo, Ud. vino para hacerme presión, con el mitín de afuera -dice". Yo le contesté: "Señor: Ud. sabe el dicho argentino: 'el pueblo quiere saber de qué se trata'". Empezó a reir. Y dijo: Señores; -a ellos dos-, por favor, retirensen que nosotros vamos a ver qué tenemos que hacer. E: Cómo se llamaba ese presidente del Departamento de Trabajo? N: No 16,... era inglés... Cuando se fueron me dice: '!Bueno, ahora vamos a ver.., qué es lo que se puede hacer. E: Qué era lo que pedían? N: Nosotros queríamos mejores condiciones, tanto para los talleristas como para el obrero, al mismo tiempo exigimos que )as 192


casas firmen, no sólo para el tallerista sino su responsabilidad para con el personal porque si no el día de mañana puede haber algún arreglo con el tallerista y éste puede echar al personal, y el tallerista, qué va a perder? No todos tenían casas para poder embargarlos. Entonces yo le dije: "Ud. tiene nuestro pedido". La cuestión era que la patronal no quería firmar la garantía. Bueno -me dijo- vean señores, yo les doy 24 ahoras. Uds., mañana, desde las nueve de la mañana, tienen que reunirse en la oficina de la Cámara de los Empresarios, y si llegan a un acuerdo, yo los espero a las 6 para firmar':. Ese día, a las 9 de la mañana nos reunimos, las: peleas que hubo allá fueron.. . terribles. .. bueno, llegamos a un acuerdo. Fuimos a firmar. Después del mediodía todos entraron, los únicos que no quisieron firmar fueron Gath y Chaves. Entonces en la misma asamblea resolvimos que el sábado todos traigan medio día de sueldo para dar al personal de Gath y Chaves. E: Qué solidaridad, no? N: Mire., lo que fue ese sábado en el sindicato!!! Una romería!

Alquilamos un local en Warnes 338. Los delegados tenían la 6rden de cobrar el importe de medio día. E: Qué bien, así que eso se lo pasaron a los empleados de Gath y Chaves? . N: Claro. A los 4 días, Gath y Chaves, al ver eso, mandó la fir-

ma. Fue una cosa increíble. Pero los áños pasaron. Otra vez en el 1 35 se les ocurrió a los sastres de medida hacer una huelga y fracasaron.

193


E: Por qué? N: Porque no la organizaron bien. Faltó lo que nosotros habíamos preparado. Nosotros preparamos todo un año antes de ir a una asamblea oficial antes de que la policía nos vea. Muchas veces los domingos iba a la casa de cualquier tallerista. Al principio, venían doce, quince; llegué a tener una vez en una asamblea de delegado 34 activistas: eran casi los últimos tiempos antes de empezar a salir, como quien dice, al aire ! Movilizábamos,a la gente y cada activista movilizó su gente, según el taller. El ya los preparaba para eso. E: Lo hicieron con bastante tiempo? N: Si, empezamos, como le estoy diciendo, en la mitad más o menos del 1 33 y era fines de octubre del 1 4 cuando hicimos la huelga, quiero decir, casi un año o más que un año antes. Me acuerdo que fui a un taller en Yerbal al 7000, era un taller grande, de chicas. Había ah! como 40 chicas, ... bueno, fui con dos chicas, dos activistas, una era justamente de la juventud comunista, tenía un hermano que en Montevideo era un gan dirigente, Iersusalimsky. Bueno, empezaron a salir las chicas, repartimos los panfletos que trajimos del sindicato, el patrárt ahrió la puerta y vio que las chicas se quedaban todas en la esquina. Cuando vio eso llamó a la policía. Empezamos a correr; una chica vivía a la vuelta, ahí, y entramos a su casa. Estuvimos ah! como 2 horas. Cuando ya empezó la huelga, fui también a algunos pueblos cercanos para hablar a las costureras; fuimos a Sáenz Peña, otros fueron a otros puetilos a hablar a las costureras para que no vayan a retirar trabajo. 194


E: O sea, hicieron una huelga que abarcó al Gran Buenos Aires? N: Abarcó la confección. Todo Gran Buenos Aires y especialmente en la capital. E: Y en el, interior no había? N: No, ahora hay secciones, en aquel entonces no sabíamos si había o no, el foco era acá. E: Ahora Ud. dice que la huelga del 1 35 fracasé? N: Fracasé. E: Y quién lo organizó, Ud. ya no estaba? N: No, eso ya pertenecía al grupo de los sastres de medida, nosotros éramos de la confección. E: Siguió en el consejo del sindicato? N: Si, a fines del 1 35, la asamblea eligió una nueva comisión, con un nuevo secretario que era Ribak, yo era prosecretarjo. Lewfntal también estaba.. En el. 1 36 dejé de ser prosecretarjo pero todavía militaba en la comisiéñ. A fines del 1 36, cuando se realizó la nueva asamblea entró el que está ahora: Julio LiEermán. E: Y este señor Lilerman, se integré a la actividad?

N: Si, él era comunista. Entré en la comisión como secretario. Después pasé también al consejo. Ahora estaactivando en el Co^nl-tíí de Jubilados. Muchas veces habla en televisión.

E: Y después, qué hizo Ud.? N: A fines del 1 37 llegó a Buenos Aires el señor Kleiman de Rosano. Tenía allt una casa grande. Vino al sindicato y propuso que el sindicato se encargue de proveer personal, que va a hacer un taller grande bajo las condiciones del sindicato y

195


con responsabilidad por el personal. Alquiló un local primero en Gurruchaga al 1000. Era un local grande. E: Eso, en qué año era? N: Fines del '37. E: Este Kleiman, tiene que ver con Casa Kleiman de Patricios? N: No, este es Moisés Kleiman y las casas eran Modart y Modelco, con 42 sucursales. Es el que construyó Burzaco. E: Los terrenos los donó él? N: No, los terrenos los donó un "goi", un socialista, Uterak, uno de los más grandes millonarios. Tenía fábricas de papel, imprentas. E: Hasta qué año siguió trabajando Ud. allí? N: Trabajamos 9 años en la casa Kleiman. E: Y Ud. hizo un taller después? Rice un taller interno y aparte di trabajo también afuera. Eramos tres socios. Ah! pasamos al sindicato de los talleristas, donde estaha Rosenfarb. E: O sea, todos se hablan convertido en talleristas? N: Claro, es lo que pasó con el 991 de todos los talleristas, son todos. E: Ascendieron? N: i, Ud. hoy no va a encontrar obreros "idishes" en nuestro gremio, a lo mejor puede encontrar una docena, o son jubilados óT sino son talleristas? E: Cómo era ese sindicato? N: En el sindicato de talleristas todos los actos se hacían en idish. Allí estaba el archivo, nosotros no lo tenemos,

196


la policĂ­a quem6 todo, cuando allanaron nuestros locales s llevaron todo, a los talleristas no allanaron.

197



Entrevistado: JOSE CH.

Entrevistador: GABRIEL TRAJTENBERG

Fecha: Agosto, 1987

Observaciones: Nacido en Polonia. Llegó al país en 1923. Tejedor especializado. Activista en el Bund.

199


J: El día 30 de noviembre de 1923 llegué al país, era día sábado a las lo de la mañana. Llegué a la casa de mi hermana. Ella estaba desde el año 1 22 acá. El día lunes a la mañana fui a trabajar en la fábrica de Braseras en Vicente López. E: Ud. tenía oficio? J: Si, yo cuando vine ya era tejedor de tejidos de casimires. E: Eso, dónde lo aprendió? J: Aprendí a trabajar eso en la escuela de la ORT, en Bialistok. Yo ya vine competente, muy competente. : Cómo es que consiguió el trabajo acá cuando llegó? J: En aquel tiempo no había problemas, se buscaba nomás. E: Cómo se buscaba? J: Se buscaba en la misma fábrica, ellos por medio de los obreros que trabajan en aquella fábrica avisaban que el que quiere ir a trabajar puede ir, porque faltaban obreros, faltaba en Campomar, faltaban en Braseras, faltaban en Picaluga, faltaban en todas las fábricas. E: Pero Ud, cómo se enteró que faltaban en ese lugar? J: Porque cuando yo llegué a Beigrano los amigos me dijeron: "Si querés andá allá para entrar a trabajar, porque en Camponar no podía entrar enseguida, entonces fui a trabajar allí. El lunes fui enseguida, no había problemas. E: De qué trabajaba ahí? J: Dé tejedor. Al muy poco tiempo, a los quince días, más o menos, yo ya sabía dónde estaba la Federación Obrera Textil. Fui directamente allá, era en la Bocae,. en la calle Montes de Oca al 200


1600, ahí me presenté. Era j6ven, agarré pronto el idioma, más rápido que hoy. Y ahí entonces me presenté, le dije quién soy y a qué vengo: "Quiero hacerme socio. Bueno, me tomaron como socio, me dieron el carnét número 149. Esto fue en el año 124. E: En la primera fábrica que Ud. estuvo, cuál era él porcentaje de judíos qué había? J: Por lo menos el 30% de los obreros. El dueño de Braseras era un español, pero los hijos eran argentinos. Braseras era una firma muy grande, muy conocida. Allá, en la Federacién Textil, me presenté como del Bund(Socialista).Ahí habían muchos socialistas, hicieron amistad conmigo y empezamos a trabajar á ver si podíamos hacer algo. E: Cuando dejé de trabajar en esta fábrica, esos 15 días, dénde fue a trabajar? J: Ahora se lo voy a explicar. No me gusté mucho este trabajo de Braseras, era una fábrica mala. Traté de irme a otro lado, pero la Federación Obrera Textil encontré en míun'mdchacho muy hábil, muy activo. Ellos me dijeron: "Hay una fábrica de tejidos en San NicQlás, que se llama "La Emilia", nosotros queremos que vos vayas allá, vas a tener, que organizar esta fábrica"... .porque era, cómo se dice?, un feudalismo. Ahí todo estaba cerrado, no se les dejaba salir a los obreros a ningún lado, únicamente los' domingos tenían permiso para salir, el alquiler era del patrón, la luz era del patr6n, todos tenían que trabajar, ninguno de ellos sabía si ganan plata o no ganan plata, según la cuenta de "La Emilia", de Emilio y Juan, todos les debían plata a ellos. Cuando llegué allá a trabajar, mandé una carta ?ni


acá y llegaron . otros dos muchachos judíos; junto conmigo, los tres vivíamos en una sola pieza y trabajamos durante ocho meses. E: Eran los únicos judíos? J: Sí, de todos los que había allá. E:, Cuántos obreros tenía la fábrica? J: La fábrica tenía 450 obreros porque era una fábrica vieja, alta, pero muy grande, muy grande. Nosotros estuvimos ocho meses trabajando y nos respetaban nuestra fiestas judías. Les dijimos que no podemos trabajar y él tenía mucho interés que nosotros nos quedemos trabajando allá. E: Cómo era la pieza que les dieron, cómo eran las condiciones de todos los días?. J: Eran casas largas y había piezas con cocina, cada familia tenía 2 piezas o una pieza, según la familia. A nosotros nos dieron una sola pieza. E: Para los tres? J: Para los tres. Nosotros, poco a poco, tuvimos que empezar a hacer algo. Conocimos unos muchachos jóvenes y empezamos a hablar con ellos; "Cómo es esto, muchachos? Uds. pueden irse a la capital, pueden irse a otro lado, o sino traten de mejorar acá." Poco a poco, hasta que el patrón Emilio se dio cuenta. supo- por intermedio de éllos que nosotros estábamos haciendo propaganda para organizar la fábrica. E: No estaba nada organizada esa fábrica? J: No estaba nada. Entonces me llamó a mi y habló conmigo, que me da todas las condiciones que quería: organizar una cancha de futbol para los obreros, hacer cine para los oberos, hacer to202


do para que yo me quede a trabajar. Me dijo: "A mi me gusta mucho, pero iio va a organizar la fábrica", y yo le contesté que mi criterio no es como el suyo, yo veo muy mal la situación de los bbreros acá, y en lugar de lo que Ud. me ofrece yo le ofrezco otra cosa: "... a mi me paga lo que me debe y yo me voy de acá". Y entonces me dijo: "Vamos al escritorio a ver lo qué se le debe". Y me hizo un cálculo que yo le debía a él 350 pesos después de los ocho meses; una persona sola. Le dije: "Mire, Emilio, yo a Ud. no le debo nada, Ud. me debe a mi. Yo también tengo hecha la cuenta, no crea que yo soy analfabeto, Ud. me debe a ini ochocientos pesos porque yo trabajé y he hecho tanta producción y según lo que Ud. paga Ud. me debe a mi, porque yo no gasté tanta plata en el almacén". Bueno, seguimos discutiendo yse agarró conmigo a golpes. Al final llegó el otro hermano, sacó 550 pésos para que me vaya, me los dio y me vine de vuelta a Buenos Aires. Esto era en el año 24, era octubre. Entonces, enseguida me presenté en la fábrica de Campomar, era una firma con 3000 pbreros y me tomaron a mi, tomaron a un italiano y a mi, pero como yo era más competente, me tomaron a mi y ya entré a trabajar en Cainpomar. E: De qué trabajó allí? J: De tejedor. Ahí entonces, sí, ahí es donde empezó mi actividad • sindical, a organizar la fábrica. E: Cómo estaba la situación en Campomar, por ejemplo? J: Campomar era una firma muy grande. Donde yo trabajé en Beigrano, había 3000 obreros. Después teñía otros dos mil y pico en Puente Alsina.

203


E: Cuántos judíos aproximadamente había? J: Muchos, muchos. E: Qué porcentaje? J: El porcentaje de judíos de esta firma, era por lo menos, el 20%. Porque la mayoría de todos los judíos que vinieron de Europa eran tejedores y también algunos que trabajaban en la lavandería. Campomar tenía en Avellaneda una fábrica; en Puente Alsina otra fábrica y otra en Belgrano. En Beigrano trabajé yo con muchos obreros, con muchos compañeros judíos estuvimos allá. E: C6mo era la jornada de trabajo? J: Eran 8 horas. Pero yo trabajé 12 horas. E: Desde qué hora? J: Desde las 7 de la mañana, hasta las 11, y de 11 a 1 para comer y después de 1 a 5, pero yo trabajé desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, porque habían trabajos muy importantes, dibujos que no todos podían trabajar, habían algunos judíos, ün tal Samuel Kaplan, Ruchteín, yo, Schtein, que éramos competentes para trabajar en eso, entonces Campomar nos pidi& que ya que no tenían suficientes obreros para hacer esos artículos, para que nos quedemos trabajando más horas, y bueno, ganábamos algo más, y nosotros necesitábamos. Con un primo mío, Santos Ravetzky, Se¡ mur Ravetzky en idish, y un italiano, Carlos Raveto y Silvio Raveto, hemos de organizar la fábrica. Así se trabaj6, más o menos, hasta el año 1 28. En el año 1 27 yo me casé por la religi6n judía porque tenía 21 años y era todavía menor de edad. E: Con "jipe"? J: En aquel año era hasta 22, entonces yo me casé con "jipe" y des-

204


pués saqué la libreta. E: En todos esos años, siguió siendo obrero, no? J: Siempre obrero, si, siempre tejedor. E: Cuando terminaba la jornada de trabajo, supongamos a la noche, ¿qué actividades sociales tenía? J: Yo actuaba en el Partido Bund. Yo fui uno de los fundadores del Bund, acá en la Argentina. E: En qué año, más o menos? J: Esto fue en marzo del '25, fui fundador, junto con Pinie Wald, Samuel Kañutsky, Guiti. Zak de Kañutsky, MSx Shpaizer, Biblmayer, era la casa de... no sé si Ud. habrá sentido nombrar porue hace mucho que él murió, acá había un tal Tabekschnaider, era unperiodista del "Fo1kzaitung' de Varshe y nos mandaron de allá una carta que nos encontremos con él. Había una institución de los socialistas de los judíos donde Pinie Wald fue dirigente. E: El Avangard? J: El Avangard si, él estuvo en el Avangard. A nosotros no nos gustó porque tenían otro sistema de pensamiento, entonces formamos el Bund. Al formar el Bund empezamos a actuar, a activar, fue marzo en el año 1 25. Desde aquel tiempo empezamos.a actuar. En el año 1 25, el 1° de Mayo, el Bund ya iba en la manifestación con su bandera, donde decía en letras en idish: "Idish Alguemeine Arbeturer Bund in Arguentine". E: Cuántos afiliados tenía? J: En aquel momento fue una agrupación de 40, cuando en "Di Press&' salió la noticia de que se formó el "Idishe Alguerneine Arbeturer Bund" vinieron mucha gente para anotarse, había 40 personas

205


anotadas. Con el tiempo, claro, había muchos más, había 280, pero de principio había 40. En el 1° de Mayo del 1 25, ya íbamos nosotros en la manifestación con nuestra propia bandera cantando canciones en idish y todo el camino por Rivadavia nos tiraron flores, papel picado, cuando vieron que nosotros caminamos con una bandera en idish y cantamos en idish. E: Cómo era la bandera, qué colores tenía la bandera? J: Roja. Junto con nosotros iban también con la bandera azul y blanca y roja, los Poalei Tzion. No "Linke", "Di Rejte Poalei Tzion", "Di Linke Poalei Tzion", iban con los comunistas.., era "Di Rejte Poalei Tzion", iban ellos y cantaron en castellano y no en içlish,nosotros tuvimos que cantar en idish y después ellos se juntaron con nosotros e íbamos todos en una sola manifestación y cantamos todos en idish y así fue todos los primeros de mayo. En el año 1 27 el Bund hizo la prueba de formar una escuela, con el maestro, el Ingeniero Okum, yo fui uno de ellos que ibamos por Villa Crespo todos los domingos a la mañna con Samuel Kañutsky a anotar chicos para este colegio, juntar chicos, no había otra forma. Esta escuela se llamaba, en castellano, Instrucción y Trabajo."Iundung un Arbet" en idish. E: Dónde era la sede? J: La sede era en la calle Gurruchaga 730. El maestro era muy viejo, entonces la escuela no duró mucho. E: Cuántos chicos llegaron a tener?

-

J: Al principio había 30 chicos. La familia Gshivas, ellos actuaron mucho en esta escuela. Todavía en aquellos tiempos el doctor Sin g erman y la hermana de ella venían a ayudarnos en Lies-

206


tas. Bueno, esta escuela se cerró al fin del año y no se podía abrir más porque no - servia el maestro, uno muy viejo, para chicos no servía en aquel tiempo. Entonces, el Ingeniero Okum entró cpmo administrador de], Asilo Israelita cuando estaba en Cabildo todavía, y de ahí se fue a México y en México murió. E: Qué otro tipo de actividades tenían en el Bund, aparte de manifestaciones ., en las huelgas o en los actos del 1 2 de Mayo? J: El Partido Bund, lo que buscaba era unirse con el Partido Socialista, para que nos reconozcan como una sección judía socialista. Por ejemplo, Enrique Dickman estaba en contra de nosotros, Repetto estaba a favor de nosotros, Mario Bravo estaba a favor de nosotros, había algunos contra nosotros. Yo, con Pinie Wald del Bund, fuimos los dos delegados ante el Partido Socialista para informar de que nos ayuden el partido, que nos ayude a actuar. En el año 1 25, ya los obreros teníamos jubilación por medio del Presidente Alvear. En aquel tiempo fue el Doctor Palacios que presentó este proyecto: era un 8%. entonces, 3% pagaban los obreros y 5% los fabricantes.. La FORA quería que la jubilación la paguen los industriales íntegrainente,el 8% porque los obreros no pueden pagar. Se llevó 8 meses de lucha s . A los 8 meses se hizo una manifestación en la Plaza Once, acá, en aquel tiempo no era Miserere sino Plaza Once, había como un millón y medio de obreros reunidos ahí y se habló de tribunas en muchos lugarés y nosotros también hicimos una tribuna en idish. En aquel tiempo-,habla sindicatos de sastres, donde Guiti Zak de Kañutsky fue una de las dirigentes y había, donde esta la AMIA

207


ahora, había un sindicato, de gorreros. Ellos también eren si todos judo

. ':di os Sastres también casi todos judío.

E' fl1d're ros ?

3: Madereros fu S-muei Kañutsky, representante de los madereros. E: De los nozo judíos? 3: Li)5 demás entnncs no eran tan fuertes, los más fuertes eran sastres, de lu goireros y los madereros. En esta manifesta ci6n en esta asamblea de Plaza Once, el Bund form6 una tribuna dondL Gtt. l añutsky y yo repartíamos manifiestos en idih y en "spanish" los comunistas no querían que los anarquistas tengan todo y los otros hicieron un lío, intervino la policía. Aquel día fui preso, a Guiti Kañutsky también se la llevaron presa, nos llevaron a todos al Departamento de Policía. En el Departamento de Policía nos tomaron los datos. Yo les dije: "Yo represento al Partido Socialista Bund",... "ay qué es esto?". No sabían lo que es esto. Ahora, socialista, sí lo sabían. A Guiti la c!ear-n en libertad enseguida, y a ¡ni no, a mi me tenían ins tipo porque yo le pegué una cachetada a uno ah adentro, a un judío que era traductor". Me dijo una palabra en idish que ue molestó mucho, y le pegué ahí adentro. Me agarraron enseguida porque yo discutía con ellos. En lugar de tomar datos c. me metieron en el calabozo. Tres días esuve en el calbzo sin comer. Mi hermana llamG a la Federac, les dijo y ) dijo que yo falto en casa y llamó también a gunos de lo ' ' Bund. Al final vino Moretti. Era 'el presidr' de la FORA.

T-1

Iba siempre bien vestido, con un sombrero cor'

un presidente. El nismo vino al Departamento de Policía a bu

208


carme y ellos lo acompañaron a los calabozos y se dio cuenta: "Ahí está sentado uno que no debe ser ladrón, no debe ser nada". Entonces me llamó: "Cómo se llama"?, le dije ."Exacto, es este el que estoy buscando". Y él me sacó del calabozo. En aquel tiempo yo era muy activo, tanto en la Federación Obrera Textil como sea. E: Dentro de la fábrica, durante esos años, qué tipo de actividades hacía? J: En un principio, nuestra actividad de la Federación era organi zar la fábrica de Campomar. E: Cómo la organizaron durante esos años? J: En la fábrica de Campo-mar tuvimos que hacerlo muy cuidadosamente, porque si no, nos echan enseguida, así que fue muy en secreto. Teníamos nuestro local en la calle Monroe, del. Partido Socialista, ah! nos reuníamos, cada uno hacía, su trabajo, pero siempre con mucho cuidado, pero poco a poco se organizó. En la organización éramos cuatro que organizamos todo. En el año 127, se organizó la fábrica de tejidos de punto de Rosemberg acála callo Tucumán, una de las más grandes fábricas de tejidos de punto. Los obreros de Rosemberg eran todos judíos y tódos del Bund. E: Cuánta cantidad había más o ienos? J: En la fábrica de Rosemberg trabajaron 38 obreros en aquel momento y ellos de golpe, en el año 1 27, querían hacer una huelga. A la Federación Obrera Textil no le gustó porque no había ningún motivo de hacer la huelga, entonces me mandaron a mi como interventor. Yo vine a'dos asambleas, Rollanky, el diriente

209


de IWO, Samuel Rollansky, en aquel entonces era obrero de tejido de punto, pero muy poco tiempo, porque enseguida pasó a ser escritor. Yo, cuando fui allá quería saber los motivos y cuando me dijeron los motivos de la huelga, yo, en nombre de la Federación, veté la resolución. Bueno, entonces todo esto era mi actividad. En el año 1 28, la fábrica de Campomar, donde yo trabajaba, implantó la huelga, una huelga que duró tres meses, desde marzo, abril, mayo, fin de mayo, principio de junio se rompió la huelga. Los obreros aguantaron, se morían de hambre, los almaceneros les dieron a los obreros con libreta todas las cosas, porque sabían que son gente muy buena. E: En el sindicato textil, así como en el sindicato de los sastres, había una sección judía? J: Nósotros no. La única sección judía fue de tejidos de punto, sección júdía de tejidos de punto. E: Qué estaba también dentro de los textiles? J: Si, pertenecía a la Federación Obrera Textil, pero era sección judía. E: Cuándo se funda la sección judía de tejidos de punto? J: En el año 126. E: Y dura hasta...? J: Hasta el 1 32. Después, ya entraron el sindicato general. E: Por qué Uds., los tejedores, no hicieron una sección judía? J: Nosotros, una sección judía no podíamos hacer, porque la Federación Obrera Textil no reconocía a nadie, no permitía eso. E: Por qué? Por algo en especial? J.:

Ellos no querían porque sino tenían que ponerlo todo: italia-

210


nos, españoles, judíos. Si se forma una sección judía, entonces la Federación tenía que formar italianos. Volviendo entonces a la huelga de Camponiar, fue la primera huelga de textiles, porque nadie lo podía creer que se puede hacer una cosa así, la huelga duró tres meses, al final el diario "La Razón" sacó un artículo de que Campomar perdió tres millones de pesos por culpa de los obreros, ahí intervino Ea ,"Liga Patriótica" con la comisaría de 1élgrano, la 33a. y nos rompió la huelga. La comisaría nos vino a llevar presos a todos, en sus casas. A todos los dirigentes de la comisión que hablaban en la calle, en las conferencias, que organizaban, que cuidaban, llevaron presos a todos. E.: Y la "Liga Patriótica"? J: Y la "Liga Patriótica" trajo gente del puerto, peones que no servían para nada, para hacer ruido en la fábrica, para que piensen que ya se trabaja, no?, y ellos después fueron a casa de los obreros y lo obligaron a cada uno de ellos, acompañaron a un obrero a que vaya a trabajar. E: Los judíos tuvieron un trato especial? J: De los judíos tengo vuerguenza de decir que los primeros carneros fueron ellos y por eso le sirvieron, para que después formen fábricas grandes. Esto nos costó mucho a nosotros. Tomamos medidas contra ellos, se tiraron balazos, los queríamos matar, por hacer esto. Una vez que estuvimos nosotros presos, ellos se fueron a trabajar. A los tres días ya fueron a trabajar todos. E: Los de la "Liga Patriótica" tuvieron un trato especial con los

211


judíos? J: No, no. E: Trataron a todos los obreros por igual? J: Ellos vinieron solamente a romper la huelga. E: Llegó alguno de la "Liga Patriótica" a su casa? J: A mi casa llegó un sargento con otros vigilantes a buscarme, y yo no quería salir, no me podían hacer nada, pero vinieron algunos radicales, un tal Emilio Gurruchaga, me aconsejó que salga y que me entregara, que ellos me iban a sacar de allí, y así fue, yo salí afuera, me agarraron y nos llevaron preso tanto a Santos Rodetzky, Carlos Rovetto, Silvio Rovetto y a otros más. Cuando se terminó la huelga, vinieron los radicales y vino Enrique Dickxnan y un tal Castañeiras, concejal socialista, y preguntaron por mi y me sacaron de ahí, era la una de la mañana. El comisario me dijo: "Yo te dejo sacar, salir a casa, pero durante estos días no apaiecs a la calle, eh?" Cuando salí, ya sabía al da siguiente, que la huelga estaba terminada. Esto fue en el año 1 28, perdí el trabajo y tuve que ir a buscar trabajo, me pasé 5 meses sin trabajar, en ninguna fábrica me querían tomar a trabajar. E: Iba a las fábricas judías también? J: Si. E: Y no lo quisieron tomar? J: No, nadie, en ningún lado no podía trabajar. E: Las razones por qué no lo contrataban? J: Porque estaba marcado por la huelga de Campomar y en todos los diarios salió. Campomar mandaba ' a todas las firmas de la unión


industrial de textiles, quiénes son los dirigentes, todo eso, y no se tomaba así nomás. El sindicato me daba a mi 40 pesos por mes para poder mantener a mi familia, porque el día 25 de mayo, nació mi hijo. Justamente, me llevan preso cuando mi hijo tenía una semana. Me quedé sin trabajo y sin medios para vivir, el sindicato me daba algo, el dueño de la casa donde vivía yo, no me cobré el alquiler, cuando yo me mudé de ahí me regaló todo. Un gallego, no me quería cobrar nada. Entonces conseguí trabajo por medio de un capataz en una fábrica chica en Parque Patricios, era socialista el capataz, también del partido, él me tomó. Cuando el patrón supo ini apellido, vino a hablar con él, pero le dijo: "Mirá, una persona, un profesional como este hombre es difícil de conseguir, la máquina está parada, no hay ningún tejedor que puede trabajar en eso". E: Cómo se llamaba la fábrica ésta? J: Repetto. E: Eran pocos obreros? J: Eran pocos. Era una fábrica chica, recién empezaban con un ca imir muy fino italiano. Golfín y Repetto. Golfín era francés, y Repetto era italiano. Bueno, yo trabajé allá hasta que se cerró la fábrica. E: Hasta qué año? J: Se cerró la fábrica en el año 1 30, en febrero. E: Tuvo actividad gremial en ese período? J: Si, yo seguía todavía actuando porque ahí no me molestaron. De ahí, entonces, en el año 1 30, entré a trabajar de Mirelman Hnos. Hoy,-esta firma se llama Manuseda. Había muchos obreros

213


judíos allá, porque él tenía fábrica de tejidos de punto, y una fábrica de tejidos de seda, no era casimir, de seda. Yo sabía de todo, tanto en casimir como en rayén o seda. E: Dénde quedaba esta fábrica? J: En Parque Centenario. E: Cuántos obreros tenía? J: En aquel tiempo, en el año 1 30, en conjunto eran 36 tejedores, y habla mecánicos, capataz. Aparte, tenía la fábrica de tejidos de punto, y la urdidoría, en conjunto, había 80 obreros, después con el tiempo aument6 mucho. E: Y cuál el porcentaje judío? J: El porcentaje de judiés de }4irelman era por lo menos un 25%, porque en aquellos años hab!anmuchos judíos que eran tejedores, urdidores, un tal Abraham Raip, era urdidor allá, habían muchos en aquel tiempo. Desde el año 1 30 hasta elaño 1 33 trabajé allí y en esos 3 años logré organizar la fábrica, y en mi casa, donde vivía yo, en la calla Yatay, se reunían los de la Comisién, éramos 3 judíos y dos "goim". Después hubo un incidente conmigo en la fábrica, justo en el 1 33, cuando Hitler llegé al poder. Aparecié un cartelito donde decía: "Sea patriota, mate un judío". Cuando llegúé, vino uno y me lo dijo a mi. Yo ya sabía quién había sido. Vi eso, lo saqu€ y fui a hablar con el gerente de la fábrica. E.: Quién fue el que lo había escrito? J: Un alemán, de Villa Ballester. Yo sabía enseguida. El gerente era suizo-alemán. Hablaba en alemán. Me dijo: "A mi no me interesan estas cosas", y yo le dije: "Cémo no me va a interesar, 214


yo soy judío y la firma es judía tt . A él no le gusté todo esto. Y se fue a hablar con Miréijuan, para que yo me vaya de la fábrica, porque estoy buscando cosas políticas. Entonces, José Mirelman me llamé y yo le dije aél de qué se trata. Bueno, entonces me dijo que él con Brulman no puede romper relaciones, es el único que le lleva la fábrica. Me querían dar todo, me daban una fábrica de 40 telares para que yo vaya a ser capataz allá, basta que yo me vaya dela fábrica. Esto fue a fin del año 1 33. Yo le dije "muchas gracias", yo no necesito ninguna recomendacién de Uds., solamente es suficiente para mi que Ud. acepta que sus obreros aca escriban estas palabras, yo me puedo ir, no tengo miedo, pero después ya va a haber otros en mi lugar., que lo van a pagar, y así fue: después organizaron una huelga que les costé bastante. Bueno, yo me fui de ahí a una fábrica en Avellaneda. Después en el año 1 35, me fui y entré en la fábrica Absatz y Mesin ger, donde terminé en el año 1 43. En e]. año 1 35 me retiré de la Federación Obrera, porque siendo capataz no había ninguna sección, se quería formar una sección de capataces, pero no había P O Sibilidádes, no había sección de capataces, y como yo era capataz general, me retiré de la F.O.T. E: Tenía mayor sueldo? Si, de todo, y también problemas. Un capataz general era como un gerente, está-ahí, entre los patrones..., y entre los obreros, es difícil'. Entonces, me fui de la Federación y ticularmente ya.

segu í

par-


SEGUNDA PARTE E: Cuénteme de su trabajo. Cómo es que Ud. pasadeser capatáz de la fábrica a ser patrón de su propio taller? J: En el año 1 43 me fui de la fábrica, me instalé con 4 telares solo,como fabricante. E: Cómo consiguió esos telares, cómo fue el proceso? J: Yo juntaba plata, yo ya sabía que me iba a tener que establecer solo, que no voy a ser toda la vida capatáz, entons me preparé para eso, y me fui de la fábrica por mi propia voluntad, no me echaron, yo me fui por mi propia voluntad para establecerme como fabricante. Empecé a trabajar y me fue muy bien. Me establecí en la calle Nogoyá, en la Capital frente a la Cárcel de Devoto, el primer paso mío fue allá. E: Alquiló el local? J: Si, alquilé el local. E: Quién trabajaba con los telares, Ud. solo o con otra gente? J: Con un socio, Mike se llamaba el socio, pero muy poco tiéinpo tuvimos la sociedad. Mike se retiró de la fábrica y yo me quedé solo. La firma se llamaba "Textil Sefarad". Estuve hasta el año 1 46. En el 1 46 me vine a establecer en Villa'Lynch. Tenía la fábrica yo en la calle Espora 102, ahí pagaba alquiler. E: Cuántos telares tenía? 3: Seis telares, cuatro que traje de la Capital y dos compré acá en Villa Lynch, compré otros dos telares nuevos. E: Tenía obreros?

216


J: Claro, yo no trabajé más. Tenía obreros, tejedores, cani'eras, urdidoras, en el año 1 52. En el año 1 50 compré otros cuatro más y ya tenía 10 telares. Urdidora completa, todo completo, la fábrica completa, trabajaba cnn 14 obreros, la mayoría de mis obreros eran judíos, muy pocos cristianos, tenía catorce obreros porque trabajé los tres turnos, me fue muy bien con la fábrica, tuve un buen nombre en el comercio tanto en las que vendían las telas, como también en las firmas donde me compraban a mi las mercaderías. El Bund tenía una cooperativa que se lla maba Viamonte. Mi señora no quería que yo empiece a colaborar con la cooperativa, pero como yo era socio y partidario del partido, tuve que cumplir lo que me ordenaban. En la escuela de Peretz no quise actuar, porque si no tenía que estar ocupado todas las noches. Bueno, entones entré en la cooperativa a ayudar con mi firma y con ini buen nombre. La Cooperativa mejoré mucho, trabajaba bien, muy flién, basta que llegaron los años 1 60. En el año 68-69, el escándalo que hubo, las :cooperativas onebraron todas, esa cooperativa también. Cuando la cooperati va quebi6 no aguanté~ más y me enfermé, no podía comprender cémo podían hacer esta matufia, porque para mí era una cosa increíble. Entonces tuve que vender, vendí, la fábrica, el galpén, en el año 1 70 vendí todo E: Y con respecto al Bund, cémo fueron las cosas en esos años'? J: Desde aquel tiempo cuando fue la catástrofe con la Cooperativa Viamonte, me retiré completamente delBund, me fui porque yo culpaba al Bund por esta catástrofe, ellos' tenían la culpa. E: La Cooperativa, era del Bund? 217


J: La Cooperativa pertenecia al Bund, y yo culpaba al Bund porque ellos sabían lo que pasaba. El Bund es un partido socialista y no podía hacer una cosa así, no podía permitírió, entonces yo me fui. Yo fui fundador del Partido Bund acá en la Argentina. Sé puede decir que durante SO años yo actué en el partido. E: Qué cosas concretas hizo el Bund? J: El Bund actuaba junto con el partido socialista en los sindicatos, en todos los sindicatos. En aquellos tiempos había sin dicatos de gorreros, sastres, de la madera, y los socios del Bund entraban dentro de los sindicatos y empezaban a acti var, como yo, Guitl Kañutsky, Samuel I(añutsiy. .Rabia -mucha gente en el sindicato de tejido de punto, la mayoría era del Bund E: En los sindicatos, la mayoría, ¿qué era políticamente? J: En el año 1 30 todavía eran mayoría los socialistas; antes del año 1 30 la mayoría que dirigían los sindicatos eran anarquistas. E: Por qué muchos judíos que en la década del 1 30 eran socialistas se hicieron comunistas después? J: Fue una cosa muy lógica, los comunistas tenían más facilidades para llamar la atención de los judíos. Por ejemplo, en el año 1 30 se inició en Rusia la campaña para que los judíos vayan a Birobidyan y muchos bundistas de acá nacidos en Rusia fueron a ayudar a los comunistas para las campañas deBirobidyan. Los bundistas, a pesar de que nosotros estuviéramos en contra, pero como era una cosa muy lógica que el judío se vaya a trabajar en su propia tierra, se ayudaba y se apoyaba hasta que las cosas fueron mal, entonces se retiraron ellos 218


E: Ud., leía diarios obreros de la época? J: El Bund tenía sus períodicos, 3 o 4 veces cambiaban los nómbres de los períodicos, pero el más fuerte de todos fue '

t IDISH SOCIALISTISHE FARBAND", este fue el más fuerte de toda

la época del Bund. Fue un 6rgano muy bueno, Rollansky fue el redactor del diario. Rollansky también fue socialista, pero no quería ser Bundista; pero como socialista vino a ayudar, a trabajar. Durante un tiempo el diario se llamaba "Socialistishe Bleter". Después- habla también otro que se llamaba "Argentiner Veker". Yo tomé parte en esto pórque como yo fui muy activo cuando salían los diarios se necesitaba un repartidor, entonces yo y otro más- que falleci6, Bursztein,nosotros repartíamos a todos-los que querían leer. E: Y Ud., polílticamente, con quién tenia-más afinidad, con los Rejte Poalei TziI6n o con los cómunistas? J: Yo estaba contra los comunistas. Yo fui Bundista, pero tradicionalmente judío y netamente contra el comunismo. E: Entonces, no leía "Roíte Sclitern Il . por ejemplo? 1]

J: No. Yo siempre es-tuve contra los comunistas. Por eso, cuando yo me fui del Bund, me acerqué a"Avodá". E: Y acá, c6mo se dió la cosa en Villa Lynck? J: Cuando yo vine a Villa LyncFi, todavía actuaba en el Bund. Actué hasta el '69. Me- reconocían como un hombre con mucha capacidad de actividad en la colectividad. La AIsIIA, antes era "Jevre Kedis-he'!. Nos-otros trabajamos mucho, para entrar, para cambiar de Jevre Kedis-he a otros sistema de "keliilá". Trabajamos mucho con todas las- listas. Cuando la Escuela de Peretz 219


construyó su salón, no había partidos políticos que iban a las elecciones, eran listas de caudillos que venían a pedir votos a las escuelas. Entonces en una asamblea uno de los caudillos Knobel David Hirsch pegó un grito; "vamos a entrar por la ventana, vamos a entrar". Entonces yo interrumpí y le dije que no, nosotros tenemos una ideología, no somos ladrones que vamos por la ventana, vamos nosotros a entrar a la Jevire Kedishe por la puerta principal con una ideología de cambiar el sistema. E: Ahora cuénteme de Villa Lynch. La mayoría, ¿eran comunistas? J: La mayoría era de los comunistas. Justamente en el año 1 43 se empezó a construir la escuela Peretz, yo tenía acá mis primos que eran muy comunistas, Wafsinan Hermanos, Cuando vivía en Nogoyá, ellos vinieron a pedirme una donación para la fundación de la escuela, no podía decir que no porque ellos nó iban en nombre de los comunistas, iban con el nombre cultural de Peretz, no era comunista, pero agarraron el nombre de él y con esto engañaron a todo el mundo, entonces nosotros participamos con dinero para hacer la primer fundación. Cuando llegó el momento de poner el techo, vino otra vez a pedir una donación y yo todav!a daba. Después mi hijo y yo fuimos socios del Peretz Cuando estalló la guerra en el año 1 39 y se terminó en el año 1 45 0 empezaron a venir de ah£ los inmigrantes y empezaron a contar las cosas que habían pasado. Acá, el Peretz Club se puso del lado de los comunistas. Ah! se demostró quiénes son. Entonces tuvimos muchas discusiones sobre el principio. 11 ,C5mo podemos nosotros como jud!os aceptar una cosa as!, lo que ha pasa 220


do, cómo no vamos a hablar contra Rusia, cuando Rusia fue cul pable de todo esto, cómo hicieron un pacto con los fascistas". Ellos estaban a favor de Rusia. Entonces, después de todas las discusiones, tuvimos que irnos. No salimos uno solo sinó fueuna agrupación muy grande. Mucha gente nos funios de ahí, fue cuando se empezó a construir la Escuela Tel Aviv. Pero aparte de eso en el año 1 54 se formó una sociedad de mi pueblo bajo el nombre de "Sociedad de Residentes de Bardok en la-Argentina". Yo, como era bundista político, realmente no tenía ningún interés en una sociedad de residentes, yo tenía interés en el partido, pero ellos vinieron a hablar conmigo y a decirme que tenía que entrar, que sin ini no podían hacer nada; bueno, tuve que aceptar. Ace i té y entré como Secretario de Actas. Después de unos-años fi secretario eneral y yo estuve hasta el final. La sociedad actué muy bien, tenía mucha fama en toda la colectividad. Ayudarnos a todas las instituciones ' todo fue por intermedio mío. Cuando hacíamos alguna fiestita, venía mucha gente, 21ff personas- y- más también. En estos festivaies se ganaha mucha plata, y- la plata la regalábamos a las instituciones Benéficas E: Cuántas- fáhrfcas- hafa acá, en Villa Lynch? J: Las primeras fábricas jud!as- empezaron acá, en el año 138. En aquel tiempo las fáErfcas- eran netamente judías, fabricantes, los patrones y ofireros judíos.Estos mismos obreros judíos con el tinnipo se hicieron "fasoniers". Fasonier quiere decir que uno compra una máquina que trabaja para terceros. Hay muchos obreros que ahorraron plata y compraron un telar 221


de lana, de seda tenían que comprar dos, pero poco a poco, esos obreros fueron así fasonier y esto fue entre los años '45, 46, 50. Fueron primero' obreros y después se hicieron fasoniers y de esos fasoniers, poco a poco, tambiés se hicieron fabricantes. Muchos de ellos se fueron abao, pero algunos son fabricantes fuertes y existen hasta hoy todavía, pero hoy en día, obreros judíos hay muy pocos, algunos hay. E: Qué cantidad de fábricas había? J: Más o menos, entre el año 1 45 al '50, había acá, en Villa Lynch y San Martín, alrededor de 80 fábricas. Todos judíos, fábricas de 10 telares, 20 telares

222


Entrevistado: JOSE E.

Entrevistador: GABRIEL TRAJTENBBRG

Fecha: Octubre, 1987.

Observaciones: Nacido en Rusia. Lleg6 al paĂ­s en 1927. Oficio carpintero, afiliado al Partido Comunista.

223


T: Dónde nació y en qué año? E: Nací en 1910 en Rusia Blanca. Yo llegué al país en el año 1927. T: Cómo era su familia en Polonia? E: Era una familia muy humilde, religiosa. El padre, como se acostumbrara en los pueblos chicos, en Sionin, era religioso. T: De qué trabajaba su padre? E: De fletero, por encargue llevaba cosas, tenía su caballo, educaba a sus hijos lo mejor que podía. T: Estudió en el Jeder? E:. Yo fui al Jeder. Imagínese en el año 1 14, cuando estalló la guerra, yo tenía 4 años, y al Jeder se empieza a ir a los 4 o 5 años, así es que ya se cortó por la guerra, por el hambre. - Después busqué de aprender un poco en los "fóikshuln" (escuelas populares) que eran dirigidas por el Bund. T: Ud., fue solo o lo llevaron sus padres? E: No, yo fui ya solo. Cuando crecí un poco, quería aprender un oficio. T: t cómo aprendió el oficio? E: Allá se acostumbraba a aprender el óficio sin recibir-ningún sueldo, no como acá que un aprendíz entra y ya le pagan. Allí yo tuve que trabajar un año sin goce de sueldo para aprender el oficio de carpintero. T: Cómo aprendió el oficio de carpintero, lo hizo Ud. o por su padre? E: Primero fui a aprender de zapatero, me lastimé y ya me dejó de gustar y entré a aprender el oficio de carpintéro. Trabajé varios años hasta que llegué a los 18 años, a esa edad ya estuvimos en los sindicatos, donde ya la gente mayor nos podía enseñar

224


algo y nosotros podíamos aprender algo de ellos. Al llegar a esa edad y con la ayuda de una hermana de Norteamérica llegué a la Argentina.

T: Por qué eligió la Argentina? E: Porque no había otro lugar, todas las puertas estaban cerradas. T: Tenía familiares acá? E: Si, tenía un cuñado y una hermana, así que ya directamente llegué a una casa, a una familia. Eso fue en 1927. Fui a vivir con mi familia. Un joven que llega de Europa es más despierto que un muchacho de 18 o 16 años acá, porque ya habíamos pasado todo lo que hay en el mundo, malo o bueno. T: Cuando llegó al país, cómo consiguío trabajo? E: Por intermedio de algún conocido o pidiendo puerta por puerta. Hablan sindicatos pero la organización en general era mala. Fm pezando por la primera inmigración y siguiendo hasta el año 130 la situación era mala. En el 1 28, 1 29; 1 30 había miseria, miseria, Ud. no tenía dónde vender los brazos. T: Cómo consiguió su primer trabajo, dónde era? E: Pidiendo y ofreciendo mi trabajo. Del primer lugar el dueño ya no vive, está en Tablada, era por la calle Jufre, trabajaba ? horas por un jornal de $ 2,50. T: Cuantos obreros trabajaban en el taller? E: Eran boliches de 2 o 3 obreros. T: Qué especialidad tenía? E: Trabaja de pulidor, pulir, cepillar y empezar a armar mesita luz, cómodas, todas esas cosas. Pero a uno cuando le tira la organización, le atrae. Yo fui al sindicato. El sindicato gel, ral era un sindicato grande, pero nosotros éramos los "idishe", 225


éramos una rama del sindicato de los goisheS". Ellos tenían fábricas muy grandes, pero allá la gente gringa no podía llegar, ellos ya tenían su personal que trabajaba para ellos, nosotros teníamos que correr por los boliches,en aquel tiempo 2 o 3 ponían fabriquitas y seguían trabajando. T: Ud. se había enterado que había una secci6n judía del sindicato? E: Yo averigué dénde estaba el sindicato, en esa época había una rama de la seccional de los carpinteros en la calle Rioja, cerca de Plaza Once. Era nada más que un núcleo de obreros de edad que cuidaban su sindicalismos de las épocas de antes, nos invitaban, si se necesitaba trabajo nos indicaban a d6nde dirigirnos, pero cada uno se defendía por sí solo. T: Ud. escuch6 alguna vez de la biblioteca en idish que había en • el sindicato? E: Claro que sí, yo saqué libros de allí. También teníamos el club Avangard en Velazco y ahora Juan B. Justo, antes era . el Arroyo Maldonado. En el centro también había un club. T: Qué proporci6n de judíos había en el gremio de los carpinteros? E: Era muy grande, se pasaba a los goishe, se cubría a las fábricas • goishes, eramos más, muchos más. No solo había judíos, había ucranianos, polacos, etc. T: En cuántas fábricas estuvo Ud.? E: En 4 o 5, ya no me acuerdo. T: C6mo conseguía los trabajos, nunca agarró Di Presse? E Si, Di Presse si, dormir al lado de las fábricas, dormir alladc de Di Presse, donde Ud. estaba primero, lo tomaban, pero en g néral no había diferencia entre "goim" e tidn, cada uno se dt fendía como podía en su búsqueda de trabajo. 226


1: Qué tipo de actividades hacían en el sindicato como judíos? E:

Yo me tiraba para el lado de los comunistas, estaba en las Células comunistas, estuve preso.

T: Qué proporción eran los comunistas entre los judíos en el sindicato? F:

En el sindicato directamente no era abierto, los comunistas ¡o siempre eran legales, se tenía que amoldar a las circunstaiicf s, ho y era legal y al día siguiente no, le tiran abajo.

1: Había más Bundistas, Poalei Sion o más comunistas en el si-,d--'ca t .? r: En aquel tiempo se activaba en los clubs, que eran solo judíos, -parados de los ucranianos o l's otros, eran aparte. Entre ellos había comunistas o liberales o de izquierda sin afiliar'.. 1: Ud. estuvo afiliado al Partido Comunista? E: Si, yo estuve afiliado. T: Cuénteme de las huelgas que participó. E: En el año 1 30 hubo una huelga muy grande, casi un mes estuvin:os en la calle. T: Qué pedían? E: Aumento. En aquel tiempo se ganaba 0,80 y pédíamos $ 1 la ht:, era una miseria. Al final se arrégló por $ 7,20 por todo el por 8 horas de trabajo. Si tenía trabajo ganaba eso, si no tiía cobraba lo que conseguía. T: Ud., desempeñó alguna función en esa huelga? E: Las fábricas cristianas grandes como Nordiska, Saja y otras, muy rara veces tomaban obreros polacos, nosotros éramos polacos judíos. Nuestro sindicato se llamaba t 'Clasisticher Comitet tt , Co-

Lité

Clasista, y nos separamos del Sindicato Unico de la Madera. 227


Entonces allá se rompió la unidad como sindicato único de la Madera. T: Por qué se separaron? E: Ellos estaban en buenas condiciones, no querían com p añía. Nosotros siempre nos peleábamos con ellos. A nosotros nos pagaban cualquier cosa y ellos lograban muy buenas condiciones. T: Por qué se llamaba Clasista? E: Porque estaba dirigido por gente de izquierda. T: Se acuerda quiénes eran los dirigentes en ese año, 1930? E:j También en el 1 35 estaban los mismos dirigentes y eran Faierman, Malamud y otros. Luchamos todo el tiempo hasta que llegó la otra huelga. T: Qué pasó en setiembre de 1935, recuerda qué pasó entre el 2 de mayo y el 14 de setiembre de ese año, la asamblea que hubo en el Salón Garibaldi? E: En Corrientes, cerca de Medrano? Si, hablan muchas asambleas de estas, también en la de Mitre en Villa Crespo. T: Cuántagente iba? E: Había muchos, miles de personas, iban a estos salones. T: Tuvo alg1n rol en la huelga del 135? E: En el Comité, junto con Ekbert. T: Qué funciones tenla el Comité? E: De revisar, controlas las fabricas que estaban en huelga, dónde estaban trabajando, sacarlos a la calle, a los rompehuelguistas, por las buenas o por las malas, en cualquier forma. T: Hacían actividades para juntar dinero? T: De eso se ocupaba el"MOPOR", entidad dedicada especialmente a 228


juntar dinero para los presos sociales. T: Acá, en el rñforme de la Huelga del 1 35, dice que se junté una suma de 1.174 $ en entradas de festivales organizados, Qué festivales fueron? E: No recuerdo de . esta parte. T: También dice que había bonos solidarios, cómo era que se hicieron bonos? E: Eso se hacia porque habían muchos obreros pobres y había que mantenerlos, no se recibía ayuda de nadie, así es que se daban los bonos. Venia uno que decía: "Quiero comer; tengo hambre, no aguanto mas", entonces sele daba 1 $ por día para que agiante lo que pueda en la huelga. T: Acá dice que los diarios hicieron de intermediarios en la recolección de dinero; qué rol tuvo, por ejemplo, Di Presse, les ayudé o no? E: Para decir la verdad, en aquel tiempo Di Presse no nos ayudé mucho en ese sentido, porque no se metieron a pesar de que muchos de sus dirigentes eran de la izquierda, como Pinie Katz. Corno yo en esa época era soltero, no me preocupaba mucho por conseguir ayuda, me las arreglaba solo, me defendía solo para no pedir ayuda de nadie, a pesar de que en la segunda huelga yo estuve 3 meses en la calle. T: Qué pasó que lo metieron en la cárcel y en qué año fue? E: Eso fue en el año 1 30. Era por cuestiones políticas y estuve detenido 9 meses. Me llevaron de mi casa, asaltaron la vivienda y me llevaron preso. También estuve preso otras veces por razones políticas. Estuve en Villa Devoto. T: Por qué lo largaron? 229


E: Me largaron porque se terminó. A muchos los deportaron. T: Escuchó alguna vez de Mauricio Ribak? E: Si, él era de los sastres. Habían muchos de izquierda, también en los tejidos de punto, en carpintería. Esas fueron siempre fábricas "idishes". En carpintería crecieron mucho y se hicieron fábricas enormes porque se juntaban 2 o 3 amigos que se pusieron a fabricar, o uno solo que tenía unos pesitos se puso. El pasaba hambre y el obrero también. T: Qué diarios leía en esa época? E: Leía Di Presse, Di Idishe Tzaitung no porque era muy reaccionario en esa época. Roiter Shtern (Bandera Roja) también. T: Qué tipo de participación tenia dentro del partido? E: Era afiliado. T: Participaba de las manifestaciones del l a de Mayo? Iban con alguna bandera en Idish? E: Si, claro, siempre participaba y las banderas eran siempre en castellano. 30, en Plaza Once, habían-varias T: Nos contaron que en el año 1 tribunas y que Uds. caminaban por un lado con los Linke Poalei Tzíon y por el otro lado estaban los Bundistas con los Rejte Poalei Tzion. E: Bueno, en aquel tiempo no nos juntábamos, porque para nosotros los sionistas eran reaccionarios. Nosotros éramos solo partidanos de la bandera roja. T: Las conferencias las hacían en Idish? E: Algunas veces se hablaba en idisk, pero muy poco porqüe era un partido de izquierda y no se podían hacer diferencias entre las distintas nacionalidades que había: polacos, ucranianos, li.ua230


nos, rusos, tantas nacionalidades. T: Qué recuerda sobre PROKOR? E: Era para mandar a la gente a Biro-Bidjan. Yo casi me voy. T: Cómo empezó esa institución acá? E: En el 1 29, 1 30 y 1 31 empezaron a llegar muchos agitadores que vinieron de Rusia para hacer propaganda para ir a Biroidjan y en esos años empezaron muchos a emigrar para allá. C6mo terminaron ellos, ya lo sabemos: en la pared. Algunos murieron y algunos pocos se quedaron. T: Por qué Ud., al final, no fue? E: Porque ya estaba casado, era el año 1 37, ya no tenía ganas y además ya se escuchaban rumores de que se morían de hambre, que los metían en barracas y allá tenían que pasar los inviernos. T: Ud. se casó por "jipe"? E: En aquel tiempo la gente era más honrada.y valía la pena: "yo te quiero, vos me querés a mí, vamos a ir a vivir". Yo no me casé por "jipe", esa es la verdad, no me gusta mentir. Yo era progresista, era "Linke", cómo voy a ir a casarme por templo...? T: hasta qué año fue obrero? E: Antes del año '38. Luego nos juntamos 3 socios y empezamos otra vez a luchar. La primera fábrica era en Chorroarín y Av. San Martín en un galpón alquilado. Cada uno puso unos pesitos, el capitalista puso$ 1.000, compramos una máquina y Otros elementos y empezamos a trabajar. Podían vender la mercadería? E: Sí, pero la venta era miseria, miseria. Pero empezamos a luchar. otra vez.

231


T: Ese capital que habían juntado, les sirvió para comprar las máqúinas? E: Era muy barato. El pie de madera valía 15 centavos. Yo, por ejemplo, puse $ 500 y el otro $ 700. T: Por qué hicieron una sociedad y no una cooperativa de trabajo? E: Era la misma cosa casi. La cooperativa trae problemas porque Ud. sabe, cuando uno forma una unidad, uno quiere ser más vivo que el otro y allí empiezan las peleas y se desarman las cooperativas. Trabajamos juntos hasta que estalló la guerra, con mis socios que eran Fishleder y Wainstein, dos cuñados. Uno de ellos después se retiró. Nos mudamos a otro galpón. Luchamos, trabajamos. Teníamos varios obreros, llegamos a tener 15 obreros. Moishé Koifnian trabajó en mi fábrica como lustrador, losele Goldberg trabajó en mi taller, los dos en ese tiempo eran "linke". T: Qué producían? E: Muebles baratos, pero en aquel tiempo se vendía éste tipo de muebles. T: Hasta qué año estuvo en la fábrica esa? E: Con Fishleder vendimos la fábrica y pusimos una mueblería en la calle Boedo. Pero yo quería trabajar y la mueblería no daba nada, no se sacaba nada y era peor que trabajar en la fábrica. En el año 1 47 yo me separé de este socio y puse una fábrica por mi cúenta en Pringles y Humahuaca, Tenía unos 10 obreros y empecé a luchar otra vez solo. Trabajé allá hasta el año 1 50 y luego vine acá. La casa era de Silbergleit, que en Diaz Vélez tiene un corralón de madera, luego trabajando y luchando, con hipotecas, pude comprar este galpón y la vivienda. Trabajé hasta el año 1 68, despedí a los obreros, les pagué hasta el último 232


centavo, lo que se les debía por ley. Ahora vivo de una pequeña entrada. T: Cuántos hijos tiene y cuándo nacieron? E: El mayor en el año 1 38, cuando era la guerra en España. T: Lo circuncid6, le hizo el tIBrisI? E: Sí, se hizo el ttBristt T: Lo inand6 a algún "shule"? E: Si, al Sholeim Aleijem que era de Poalei Tzion y estaba Matis Goldfarb, que era el dueño de Di Presse, era Íntimo amigo mío en aquellos tiempos de lucha, también era obrero y luchaba.

233


:

; :.:.

Obreros judíos en una fábrica textil. Bs.As. década del '30


Entrevistado: JOSE T

Entrevistador: ESTELA ELBERT

Fecha: Agosto, 1986

Obsérvaciones: Lleg6 al país en 1923. Sastre. Miembro de la Comisión Directiva del Sindicato de Obreros Sastres, Costureros y Afines.

235


E: Sr. José Teper, ¿cuántos años tiene ahora? T: 76 cumplidos. E: Y cuántq hace que vino a la Argentina? T: En el año 1923. E: O sea.que vino a los 13 años. Su papá ya vivía acá? De qué trabajaba. T: Sastre de medida. E: Ud. aprendió con él? T: Los primeros pasos, si, pero después aprendí afuera. E: Y cómo trabajaba, en un taller o siempre en su casa? T: Yo trabajé en una época como sastre de medida. Eran obreros que sabían trabajar, hacer un saco, el oficio estaba dividi do en tres partes: chalequeros, pantaloneros, saqueros. Luego se compraban una máquina, una mesa, en la misma pieza donde vivían, hacían el saco, la mujer lo ayudaba para que no pierda el tiempo, y hacían tres, cuatro, algunos hacían seis sacos por semana. Yo era el medio oficial. Yo ahí aprendí de a poco. Luego me fui, porque no podía adelantar en el trabajo,pagaba bien, pero siempre tuve el mismo trabajo y lo que quería era avanzar. E: Y cuándo fue su actuación sindical, cuándo comenzó en el sindicato? T:: Yo empecé en el sindicato el mismo día; no en el sindicato, si nó en un partido político. Vi un aviso en Di Presse: "Hoy se reúne la sección israelita del Partido Comunista, la sección Juvenil Israelita de la Juventud Comunista. Yo fui. Ahí

236


fue cuando yo ingresé en la Juventud Comunista, sin saber lo qué hacía, podía haber ido a cualquier otro lado, porque yo buscaba en qué apoyarme, no tenía a nadie. Y ahí seguí, y ya después, más o menos, yo no digo que fui una personalidad, sino, con el tiempo, fui adquiriendo práctica. Cuando se dividié el Partido Comunista, a fines del 1 27, yo me fui con Penelón, él era una extraordinaria persona, una moral indiscutible. Y al lado de él me hice. Yo era muy trabajador del Partido. Yo terminaba de trabajar a las 8 de IB noche, iba'al Partido a pegar carteles, a hacer otras posas, iba al Sindicato. En el Sindicato yo actué mucho, pero el ambiente en el sindicato no me gust..Porque no hay homogeneidad, Ud. tiene anarquistas, socialistas, comunistas. E: Era el Sindicato de Obreros Sastres, Costureras y Afines? T: Formaba parte de la Comisi6n, pero era Ad Honorem. En la época cuando-yo ingresé en el sindicato, había un sindicato .netainentegoischeItde sastres a medidas, y estaba el sindica-to sastres "idishe'que ábarcaba la confecci6n solamente-De úedida, no había; yo me acuerdo que se hizo una asamblea que nosotros los comunistas teníamos 13 o 14 votoS y del otro lado estaban: anarquistas,"poalei tzion',' Bund y no sé qué otros c schlimazity ganábamos por un voto E: Uds. participaban, organizaban huelgas, movimientos? T: Se organizaban huelgas, pero eran huelgas sin cabeza. En el 1 30 los sindicatos tenían una especie de autoridad moral, perb no tenían afiliados, se luchaba para pagar el alquiler. Se hacía un picnic para sacar, ganar $ 100 o $ 200 pára poder pagar

237


el alquiler atrasado, que ahora los patrones descuentan directamente lo que tienen que dar al sindicato. La época del 130 era una época de divisiones dentro del movimiento político obrero; se hacía, por ejemplo, los comunistas dividían el sindicato deja madera y formaron aquella famosa política del sindicato clasista, que era una barbaridad, que no tenía perdón. Luis Víctor Somik, era secretario de la célula en la cual estuve yo. El era secretario y yo era secretario de actas. Viaj6 a Rusia y allí ellos lo prepararon para organizar una especie de una central obrera comunista acá. En el 1 32, habrá sido el 1 33. Estuvo uno o ds años y se casó con la hija de la Bondaroff. La Bondaroff fue prácticamente, una de las fundadoras del Partido Comunista en la República Argentina. El volvió e intentó organizar o logró organizar un sindicato de la madera que estaba compuesto por el cien por ciento de obreros judíos, un ttgoilt había que buscarlo con vela, no había gofmTt porque la industria. barata del mueble estaban en manos de 5udLos y obreros judíos. E: Y Somil, ¿no era judío? T: No; no era judío, pero era comunista y como ellos controlaban el sindicato clasista, y el sindicato clasista eran judíos, entonces ahí entraron. Pero fracasaron: en el sindicato de sastres judíos quedó la sección confección, nada más, porque los de medida quedaron con el sindicato "goishe". Sastres argentino no hai4a, todos eran. extranjeros; buenos sastres eran calabreses, italianos, griegos, armenios, había sastres de medida "idishes" que eran buenos, pero al lado de un sastre

238


fino italiano, armenio o griego, no tenían nada que hacer. Una vez los panaderos estaban. en huelga y no habla pan idishe. Algunos fabricantes de pn se dieran cuenta que con la huelga, de no ceder a las exigencias o a los deseos de los obreros, no van a ganar nada. Y cedieron. Había solidaridad en la poblaci6n. Se pedía a la gente no comprar ese pan y la gente no lo compraba. Hicieron una especie de etiquetas chiquitas, y sobre cada pan se pegaba. Así se sabía que los que trabajaban estaban organizados, los que no tenían el papelito entonces nadie los compraba. E: Hasta hoy en día el pan de Goldstein trae un papelito. T: Esesindicato dur6 hasta que se empezaron a cerrar las panaderías y tampoco venían obreros de Europa. Se iba extienguiendo, se extingui6. Como el sindicato de gorreros. En el sindicato textil el 100% de los faconiers eran "idn". Villa Ly-nch se hizo con éstos, el famoso Villa Lynch. Después se hicieron industriales, grandes industriales. E. Pero, había un sindicato judío de metalúrgicos? . ¿Los faconiers judíos, c6mo etnpezaron? Trabajando "al fac6n" para una empresa más grande? T: Claro, sacando el trabajo como el obrero. E: Tenían un telar en la casa? T: En la casa. Y a veces los patrones, cuando veían que él, la mujer y los hijos trabajan, les compraban una máquina y le descontaba después. Había algunos que tenían 3,45,6 máquinas; cuando ya tenían mucho, se ponían -a trabajar por su cuenta, ya, y ah! surgieron. Ellos mismos compraban lana y tejían.

239


E: Sacaban boletines en idish? O las actas en idish? T: Sacaban boletines en idish y actas en idish, porque los sindicatos no tenían personería jurídica. Antes se hacía el acta en ídish, en donde había "goim"se hacía acta "goishe-idische't. Había una huelga en la segunda cooperativa judía, que estaba en la calle Cangallo. Eran establecimientos que trabajaban mucho. Las cooperativas eran unos negocios fantásticos, hasta hoy día se habla de las cooperativas. E: Y quién formó las cooperativas? T: Judíos sin ideología. Sionistas, no sionistas, todos formaban parte, ahí el cuentenik tenía acceso;

él

era el dueño, so-

bre la base de acciones: dos acciones, cien acciones, 10 accLones tenla el mismo derecho a voto, nada más que sacaba dividendos mayores. En la comisi6n todos eran"goim".

240


Entrevistado: LAZARO M

ntrevistadora; ESTELA ELBERT

Fecha: Julio, 1986

Observaciones: Nacido en Rusia. Lleg6 al paĂ­s en 1913. Oficios varios, luego carpintero. Activista en la Liga Racionalista Israelita.

241


E: En qué año vino a la Argentina? M: En 1913, en julio. E: Y d6nde nació? M: En Rusia, Ucrania, en una aldea cerca de Proskurov,Shiskhkovich. E: En qué año nació? M: En 1897. E: Y de qué se ocupaba su papá? M:

Era administrador de una estancia, un establecimiento agrícola muy importante. Vine directamente a Buénos Aires, con una tía mía que tenía el marido acá. Nos llevaron al hotel de inmigrantes de Bahía Blanca y de Bahía Blanca nos mandaron ahí donde vivía ¡ni tío en la casa de un chacarero judío, un tal Gutman.

E: Dónde era eso? N:

En una colonia que-eran todos judíos, Santa Catalina se lla ]naa. Era una colonia que formó un conservador,diputado, mé dito, de aquellos años. El tenía campos, él colonizó, les daba de comer, les daba caballos, una vaca, esas cosas que se necesitaban...

E: Y la casa?

-

M: La casa se la tenían que hacer ellos. Yo me fui a trabajar un chacarero judío que se llamaba Himlfarb. Estuve co'n él u tiempito y después ine. fui a otra colonia más cerca de Bahía Blanca, muy cerca de Médanos. Médanos era la colonia judía.

242


Yo me quedé allí trabajando en la casa de los chacareros con las cosechas. Me quedé en Médanos un tiempito porque era un pueblito donde se juntaban todos los obreros del campo y los chacareros los venían a buscar allí para contratarlos a trabajar en la cosecha. Allí estuve unos dos años. Eramos un grupito de tres o cuatro muchachos judíos que nos ocupábamos con cosas culturales, por ejemplo, formarnos una biblioteca, la primera biblioteca judía allá, en el año 1 17. Formamos una escuela, uno de nosotros era el maestro, pero que no prosper6 mucho. E: Quién fue el maestro? El: Un tal Coldstefn. En ese Médanos ya entonces había dos escuelas judías:. Una era en £dish y una en hebreo. E: Las ideas de la gente de las dos escuelas eran las mismas o tenían diferentes: ideas? El: Diferentes: ideas, el grupo nuestro era anarquista. Formamos grupos: de lectores que nos juntábamos a leer juntos. E: Cómo empezó esa idea anarcpaista que Uds. tenlan? El: HaUra propaganda en castellano, conseguimos algunos libros y leíamos hastante. Yo, cuando vine a Bahía Blanca quería aprender un oficio: como era difícil conseguir dónde ubicarme, me anoté eii el ferrocarril para trabajar allí de obrero maquinista. Tuve aie: dar examen, lo di, pasé bien, y me tomaron. Estuve ocho ses: y apareció una huelga muy- grande, en el año 119 más o menos-. Yó estaha en el sindicato de los obieros del ferrocarril, como socio. Eramos dos muchachos judíos que trabaj.áftamos: en el ferrocarril, los demás todos"goini'.En ese mo-

243


mento yo me fui a Rivera. Era una colonia judía y estuve allá hasta que termin6 la huelga, tomando parte activa en el trabajo de la huelga. Cuando volví a trabajar a Médanos, me querían tomar, pero como si hubiera entrado recién y yo me negué. No quise y me fui a Rivera, a trabajar en el campo con otros muchachos judíos hijos de colonos o parientes de colonos y nos hicimos muy amigos, formamos un sindicato de oficios varios y una biblioteca. En Rivera estuve por lo menos, un año. Después me fui a Bahía Blanca. De Bahía Blanca me vine a Buenos Aires. Yo siempre quería aprender un oficio, me resultaba muy difícil pero aprendí de lustrador, lustraba muebles y entonces entré a trabajar. Entré a un sindicato de carpinteros-donde estaban también los lustradores junto con los carpinteros, antes no había separados lustradores y carpinteros, sino que era un solo sindicato entre carpinteros, ebanistas y lustradores de muebles. E: Era un sindicato solamente de judíos o general? M: No, no, era un sindicato general, no había sindicatos judíos especialmente de carpinteros, había muchos judíos carpinteros, pero no había sindicato especial, en cambio nosotros en ese sindicato pudimos organizarnos separadamente en una sección, digamos cultural, nos hicieron una biblioteca y sacábamos un boletin cada quince días, gremial, un boletín gremial en idish; en esa sección había dos personas, una era poeta, un tal Aizenstein y el otro BrusLlovsky. Yo era secretario de actas en es-e sindinato, es decir, teníamos autonomía en ese sentido.

244


E: Había una , biblioteca racionalista, d6nde? M: La "Idishe Racionalistjche Geselshaft" Asocjaci5n Racionalista Judía, así la llamaban, en 1916. Los que se ocupaban de esa biblioteca eran anarquistas. E: Anarquistas judíos? M: ' NQ

teníamos otra gente más que judíos, a no ser alguna con-

ferencia que invitábamos a alguna persona que queríamos que nos hable de algo. La biblioteca era"idishe",no tenía li bros en castellano E: D6nde funcionaba, en qué calle estaba la biblioteca? M: Humahuaca. E: Al 4300. M: Al poco timpo hicieron una escuela "idishe" y los maestros eran tone Gorodisrcy y Botwinik. E: Y Ud., ¿qué impresii6n tuvo cuando se enter6 de-la Semana Trágica? M: Bueno, mucho no me acuerdo yo ahora. Lo que me acuerdo más Bien después de escuchar de lo quese comentaba, comentarios de 'ave lo metieron preso a Pinie Wald... 61 era bundista. Dirfgi6 acá el periodico de los bundístas "Unzer Guedank"; nuestra biblioteca, la Racionalista, sac6 durante 20 años un períodico con el nombre "Dos Fraie Vort". Cuando se enfermó, como no tuvimos otro que nos saque, lo dejamos de sacar. Volviendo a los sindicatos como secci6n judía,no intervinimos en las asambleas particularmente, en cambio éramos grupos políticos, que interveníamos como grupos políticos. E: No como judíos?

245


M: No como judíos, como grupo político interveníamos junto con Los otros Brosilovsky, Klepak g ramos anarquistas E: No como judíos? M: No como judíos. Judíos no había muchos, había unos cuantos. c. entre ellos un tal Aizenstein y el otro era Bra3ilovsky, 'ri periodista que estaba con nosotros y un tal Kiepak que er.t lustrador y que nos acompañó mucho para mantener esa y especialmente la biblioteca que habíamos hecho. E: Y por qué era eso de que uno intervenía como político y no como grupo judío? M: Porque como grupo judío interveníamos junto con los otros. E: Con los "goim"? M: Con los "goiin". E: Había judíos anarquistas? M: Brosilovksy, Aizensteín, yo era anarquista, Iuepak y algunos más seguramente que yo no recuerdo. Eso es en cuanto al sindicato de los carpinteros, en cuanto a otros sindicatos me acuerdo muy poco y poco intervenía yo personalmente en el trabajo de los líndIcatos. E: Poco? M: Poco. Los gorreros que tengo una idea pero no muy clara, tenían un sindicato separado judío, y probablemente también los confeccionistas. E: Y por qué tenían sindicatos judíos? M: Eran muchos, eran la mayofla. Yo después me fui a trabajar a Río Negro, no había trabajo en Bahía Blanca. E: Ud., de qué trabajaba en ese momento en Bahía Blanca?

246


M: En cualquier trabajo, de peón, lo que sea, lo qué sepreentaba, yo me fui junto con otros dos amigos, en el año 1 22 a la ciudad de Gral-. Roca, Río Negró. Allá había una colonia rusa, la llamaban la "Colonia Rusa", nos metimos allí a trabajar. E: Qué era esa colonia rusa? M: Judíos alemanes. Esa colonia la formé en el año 1905 un judío que se llamaba Losef. Ese Losef tiene un librito acá en el IWO donde describe la vida de esa colonia. E: En el tiempo libre, qué hacía, un sábado, un domingo? M: Eramos cuatro, leíamos, salíamos a pasear un poco con un suliy que nos daban la gente donde trabajábamos. Ahí mantuvimos una especie de conflicto con ese Losef. Ese Losef era un hombre muy inteligente, pero algo extraordinario, muy enérgico, muy capáz, él hacía contratos, escribía cosas, intervenía en el Parlamento para conseguir formar esa colonia con diputados, con ministros, él hizo todo ese trabajo, era muy religioso y tenía una escuela que la llevaba por su cuenta, gratis, pero enseñaba a los chicos la religión. Nosotros salíamos el sábado, por ejemplo, con. el sulky. Sabíamos que a él no le va a gustar, pero nunca nos dijo nada, como si no lo hubiéramos hecho. Nosotros lo. hacíamos un poco a propósito. Como no había más trabajo en la colonia él nos tomó para emparejar la tierra y regarla para hacer canales. Nos invitó para "Pesaj" a la casa de él, para el "Seder". Nos explicó la "ifagadá" a su modo. Realmente era un maestro y ganó nuestra voluntad, nuestra manera de pensar con respecto a muchas cosas religiosas. E: En qué= sentido? M: El explicó el valor ético y moral de la "Hagadá, Ietziaj, 247


Mltzraim y tddas esas cosas... E: Ietziaj y Mitzra? Si, la huida da Egipto. M: Nos explicó tan bien, tan lindo, que yo lo recuerdo para toda la vida. Dos días estuvimos en la casa de él, después quedamos como amigos. Nosotros éramos fanáticos a nuestra manera, pero en cuanto a ética moral como anarquistas, no nos íbamos lejos de los profetas. Había dos federaciones sindicalistas acá en la Argentina, una anarquista y otra sindicalista. E: Una era la FORA y la otra.. .Ia USA, Unión Sindicalista Argent ma? M: As! es. La Unión Sindicalista Argentina sei,nclinaba al socialismo. Habla también en. un tiempo una Federación Sindicalista Socialista. E: Ud. estaba en la FORA? M: Eii la' FORA directamente, no, pero por intermedio de las agrupaciones quizás si, de alguna manera, pero como no era el par tido no era tan cerrado, cada uno por su lado hacía lo que podía y lo que quería con respecto a las ideas que profesaba. En aquella época había una pereza muy grande y dentro del ambiente que a mi me tocaba atuar eran pobres. Yo mismo, cuando me casé, alquile una sala, una habitación grande y vivíamos en una villa, se llama .!la Mitre. Judíos había pocos, se hablaba de 300 familias, tenían su sociedad, la Sociedad Culturalista. Hía tomado unJ'Hevre Kedishe" y la escuela que formamos nL'sotros en sa iliblioteca del Cultur Tzenter "Mendele M. Sforin', E: Volviendo un poco a la época dei sindicato, Ud. me comentaba 24 11


que se actuaba como partido político, no como grupo judío, aunque sacaban la hoja, la hoja judía. M: Si, la hoja gremialista, más que otra cosa, de tipo gremial. E: Por qué era en Idish? M: En Idish, porque queríamos tener algo por nuestros medios. Teníamos dos escritorés, uno periodista y el otro poeta. E: Quiénes eran ellos? M:

Aizenstein y Brusilovsky, entonces queríamos aprovecharlos. Yo conocí aun sindicalista muy importante, orador, periodista, escribía bastante bien, un tal Prince, que era judío. Ese Prince tiene un comentario en ese libro que yo le digo, de Boleslao Lewin. Pero no como sindicalista, como hombre importante. Era un hombre importante y trabajó mucho en el sindicalismo. Vivía en La Plata.

E: Cuando uno era sindicalista o por ejemplo, en la lista judía del Sindicato de Carpinteros, tenían ayuda de la A11IA o de otro lugar? N:

No, ninguna ayuda.

E: Pero le hablaban. a la AMLA? M: Nunca, nunca. E: Y de otra institución? M. La M1A está en otro terreno, otra gente, otra manera de pensar, totalmente distinta a la nuestra y no necesitábamos ayuda ni apoyo, nosotros hacíamos nuestras cosas por nuestra cuenta directamente; la biblioteca, tampoco pidió ayuda a la AMIA. nunca.

249


Entrevistado: SIMON L.

Entrevistadores: EDGARDO BILSKY GABRIEL TRAJTENBERG ANA E. de WEINSTEIN

Fecha: Abril, 1986 y Junio, 1986

Observaciones: Nacido en Polonia. Lleg6 al país en 1929. Sastre. Activo dirigente indical

251


L: Nací en 1908 en Mlaa, una pequeña ciudad de Polonia y llegué al país a fines del 1929. 1: Ahí estudió, o trabajó? L: Lamentablemente, estudios no tengo. Empecé un "Guimnasio" perc lamentablemente era pago, no pude pagar y dejé de estudiar. Empecé a trabajar de sastre. 1: Aprendió el oficio en Mlava? L: En Mlawa no, no llegué a aprender mucho el oficio porque me ocupaba más con la actividad social revolucionaria, por la cual fui preso a los 17 años. 1: Para qué organización? L Partido Comunista, La Juventud Comunista también particip en la sección Juvenil del Sindicato de los Sastres de mi ciudad, era secretario. E: Cuéntenos algunos detalles sobre su familia. En qué consistió el judaísmo dentro de su familia? L: Mi hermano mayor era muy religioso lo mismo que mi madre. Después-del religioso había un hermano que era dirigente del Bund en nuestra ciudad, creador de la organización. Para mi, él era mi modelo en todo sentido. E: Y Ud., entró también en el Bund? L: No, no, yo ya fui más allá, no pertenecía al Bund, mi otro hermano y la otra hermana ya pertenecían al partido comunista y apenas me aceptaron en el partido, entré c.,rno secretario de la célula y secretario de la comisión juvenil del sindicato de los sastres. E: A qué edad? L: Y, más o menos, a los 13, 14 años 252


E: Y había sionistas? L: Si, había sionistas: el Hashomer Hatzair. Los veíamos un poco con envidia cuando andaban así por el bosque en las fiestas, cantando canciones en"ivrit", pero eran nuestros enemigos... E: Por qué eran sus enemigos? L: Porque nosotros considerábamos que el bieñestar hay que lucharlo donde uno vive, y además era tan lejano el ideal de Eretz Israel, lo considerábamos una cosa del "Sidur"; una cosa del "reboine shel oilem", no una cosa que se puede y se va a realizar, públicamente, lo voy a reconocer, mucho hicimos, muchísimo por :ignorancia. No conocía a fondo el sionismo. E: No era más enemigo el polaco que un jud!ó: sionista para Ud? L: Era otra cosa. Desde ya que el polaco que nos asaltaba no podíamos quererlos de ninguna manera. E: Cuándo Ud. decide que se va .de su pueblo, piensa en irse a otra ciudad polaca más grande o deide irse del país? L: No, del país. Un compañero mío se preparaba para emigrar y l convenci6 a mi padre que los pocos pesos que tenían ahorrado para la dote de una hermana inia me los dieran a mi para que yo tainhin vaya al exterior. La idea era ir a Brasil, pero en aquel entonces los cambios de gobiernos en esos paises e T a tan frecuente que: cuando yo quería ir al Brasil, Brasil ya tenía cerradas las fionteras y Argentina también, así que el único lujar adonde podía ir era a Montevideo y estuve ahí cuatro meses. E C6mo sabia que Agentjna tamhién, había intentado conseguir?

253


E: Ese era un sector judío del partido comunista polaco o estaba integrado por polacos y judíos? L: Lamentablemente, éramos setenta judíos y un polaco, que resultó después ser un provocador que nos delaté a todos y caímos en la cárcel, en el año 127. 1: Cuánto tiempo estuvo preso? L: Un año y medio E: De qué manera se manifestaba la activación comunista y qué significaba el seguir siendo judío y comunista en esa realidad? L: La actividad comunista era: colocar una bandera en un lugar bien alto, repartir los volantes que trajeron de las ciudades grandes, de Varsovia, en los talleres donde todos éramos judios. Casi todos los sindicatos estaban dominados por nosotros, los comunistas. De vez en cuando había una huelga pero no tanto, porque los talleristas, los patrones eran tan ricos como los obreros. Además,nos reuníamos una vez por semana, leiamos literatura del partido. Lo judío teníamos que vivirlo poraue era una ciudad judía. E:. Las lecturas eran en Ldish? L: Todo en Ldish. E: No trd.bajaban el sábado por religiosos o porque nadie trabajaba sábado? L: No,los judíos no trabajaban sábado; nuestros patrones no trabajaban,entonces nosotros tampoco trabajábamos. E: Había alguna festividad judía que festejaban? L: Festejamos todas las festividades por que en la casa se lo hacía. 254


L: Si, iba a todos los consulados para preguntar. E: Su idea eravenir a la Argentina o estaba viendo qué posibilidades tenía de mejorar su situación en Montevideo? L: No sabía, estaba muy desesperado. Montevideo no ofrecía muchas cosas. Pronto me empecé a conectar con mis paisanos de la Argentina y ellos enseguida insistieron de que vaya ahí. Era una solución para mi, porque aqúí la división del trabajo es muy diferente, así que aprendí una cosa, coser a mano, mi parte, eso lo hacía y ya esta, entonces no necesitaba conocer todo el oficio del ramo E: Y cómo inicia su vida en la Argentina? L: Busco trabajo por intermedio del sindicato, porque al día siguiente, el día 2, me presenté al sindicato. E: Cómo averiguó dónde funcionaba el sindicato? L: Porque mis paisanos también eran sastres. E. A qué sindicato se presentó? L: Al sindicato de los sastres, funcionaba en Camargo, Camargo al 800. E: Era el sindicato judío? L: Todos éramos judíos. E l. Y dónde trahajaa? L En un taller, y ah! trabajé hasta la huelga de marzo de 1930. E: Cuanta gente trabajaba en el taller? L: Creo que éramos dos hombres y tres chicas y el patrón. Cuando uno empieza a pensar que ése es el patrón, y que hay que hacer la lucha de clases.., entonces uno no sabe dónde empezar. E: Cómo era ese taller?

255


L: Era un taller en la casa donde él vivía; en una pieza era el taller y la otra parte el dormitorio. E: El también trabajab.a con Uds. a la par de Uds.? L: Si, si no, no ganaba para vivir. E: A pesar de todo, veían a estos patrones como realmente la patronal? L: Generalmente, en el taller queríamos mantener ese espíritu de clase, pero era muy difícil. Nosotros no trabajamos en lo del patrón, sino de un intermediario que era tallerista, él sacaba trabajo, digamos, de Matrajt, de Noble y Dickman, de Malfar, de Albion House, de Gath . Chaves, esos eran los verdaderos patrones. Así que ellos también a su vez dependían de Otros, si el otro no pagaba bien, pagaba poco a los . obreros. As! que nosotros teníamos frente a ilosotros casi un compañero-de trabajo, pero con la diferencia que era el dueño de 1 o 2 máquinas, de 3 máquinas o de una. Cuando nosotros nos íbamos todos, el patrón trabajaba otras cuatro haras preparando las cosas para cada uno. Cuando veníamos al día siguiente tenía preparado el trabajo para no perder tiempo. E: Cuánto tiempo pasó entre que ellos mismos llegaron como obreros y pudieron llegar a tener esas cuatro o cinco máquinas? L: Esa emigración empezó del año 1 22- 1 23. Y llegaron como obre- ros. E. Y cómo llegaron a tener esas máquinas? L: Porque cada uno trajo consigo el sueño de una vida mejor, porque todos nosotros trajimos el hanibre, la miseria en la cual


vivíamos, la persecución política y antisemita, porque en Polonia era muy importante eso, la persecución antisemita. Esa imagen nos perseguía a cada uno, y de noche cada uno soñaba de qué manera poder salir de esa situación. E: Ud. diría que nocho afiosy desde el 1 22 hasta el 1 30 que Ud. llegó, esta gente ya pudo progresar de alguna maneay tener sus talleres? L: Claro, claro. El juntaba la plata y al poco tiempo él secom-pró una casita o se construyó una casita. Este-era el ideal. E: Ahóra, ¿qué pasaba con el ideal de un cambio revolucionario social, eso excluía la mejora personal? L: Bueno, lo queme di cuenta es que había algunos que mantenían las dos cosas, el ideal revolucionario y una fábrica con 100 obreros. E: Cómo 4e compatibilizan ambas cosas? L: Bueno, porque son hipócritas, son falsos, es una falsedad, hay una anécdota sobre un gran revolucionario de este tipoque se llamaba Eeil' Raizman, él siempre andaba con bonos del partido, y cuando él murió un miembro del Comité Central habló en su homenaje y- él tenía una fábrica de 100 obreros, era de los grandes millonarios de Villa Lynch y hablaba de la revolución. E: Qué proporción de los que se iniciaron junto con Ud. como obreros • o los que en ese momento empezaban' desde muy abajo, dejó de ser obreros y en cuánto tiempo? L: Esto pasó un poco después? E: Cuánto después? L: Más o menos cuando se empezó a hablar de la II Guerra Mundial.

257


Aquí mejoró notablemente la situación económica del país.. Entonces daban oportunidades a la gente, no se necesitaba grar cosa para comprar una máquina para empezar, tener una mesa, una plancha a carbón, ir a alguna casa de Malir o Matrajt, que eran en aquel entonces los principales de la confección y recibir un paquete de trabajo... E: Es decir, era un momento de mucha oferta? L: Si. Cuando yo llegué el oficio era muy malo, porque se trabajaba 3 meses y 3 meses se andaba sin trabajo. Después la situación mejoró tanto que no había conflictos practicainqnte porque todos ganaban. E: Ahora, cuántos de ellos mejoraron mucho y se hicieron realmente grandes con negocios a la calle? L: Muy pocos, muy pocos. Un 10% que se instaló por su propia cuenta, con su négocio en Cannirig. E: Ud. dfrla que personas con otro ideal político, dentro de las mismas condiciones, hubieran llegado a más, hubieran tenido más? L: Y desde ya, aunque mucho dependía de la capacidad de cada uno de manejar su negocio. E: El sector de Villa L y nch, el sector textil que tenía orígenes tau humildes, tan de obreros como el sector de la confección como grupo social se nota cómo han alcanzado realmente un nivel mucho más alto,con las grandes fábricas, con los grandes capitales, con una tecnificación muy grande y realmente como un grupo económicamente muy poderoso. Por qué se produce en los textiles y por qué no en los confeccionistas? L: Es completamente otra cosa, tener telares y hacer tejidos o


forros es otra cosa que tener un taller. E: Pero también es más difícil llegar a comprar ese telar que comprar una maquinita. L: Se empieza con uno. Empezaron como"fasonier" aprovechando la situación econ6mica del país, se necesitaba a la industria argentina, porque en Europa era la II Guerra Mundial. José Musicansky hizo el primer telar en la Argentina. Era un potentado. El, después, en su fábrica hacia rieles para ferrocarriles. Exportaban los telares textiles-a los paises limítrofes. E: Cómo llegó a eso? Con su cabeza, con su capacidad. E: Cómo fue la situación en el sector de los muebles, qué tipo de evóluci6n tuvieron ellos, los obreros que empezaron como carpinteros, después le convirtieron en los grandes propietarios de mueblerías? L: Si, señor; no todos, un sector, hay muchos, Stein y 1(ravietz, y toda esa gente que empezaron como obreros, pero la visión de instilarse por su propia cuenta y mejorar su situación económica no los dejaba dormir y-buscaron, primero con un socio, después tomaron a un obrero... E: Y dentro de los debates del partido, cómo se entendía que ellos quisieran ser patrones o independientes, mientras la estructura del partido hablaba del antagonismo de clases? L: Be va a obligar a hablar mal. Mis primeras rebeldías eran justamente a ra!z de esto. E: llabía debates dentro del partido? L: Sobre esto,no. Ideológicamente para ellos no tenía ningún va-

259


lcr y ni siquiera su vida moral, personal, no tenía ningún valor, porque eso es una inmoralidad, predicar qué sé yo, y qué se cuánto y tener una fábrica de 100 obreros. No es como un tallerista, que depende de otro, sino que es verdaderamente un patrón. Mis primeras rebeliones eran justamente a esto, porque yo lo consideraba una-hipocresía, una inmoralidad. E: Bueno, vamos a ir un poquito para atrás. Junto con su vivencia de trabajo entiendo que empieza su activación política y sindical, L: Si, como cosa lógica, no podía ser de otra maneraf Al segundo día de llegar al país me ligué con el sindicato — y con el partido. En el sindicato éramos todos obreros. E: Talleristas no participaban? L: No, tallerístas tenían otro sindicato. En el 1 34 nos unimos e hicimos la huelga en conjunto, eh contra de los, como yo los llamaba, los "tiburones" de la calle Carining. E Eran todos judíos? L: Todos. El: Hablaban Idísh en las reuniones? L En las asamhleas, en las reuniones, integramente en Idish. Había muckos que ni. siquiera logra-o7 , aprender el castellano porque era gente casi recién llega,.!¿ al pas. ¡y Anea,res, E: No existía también un Simdi.ato deCortadores xos,. ligado al Partido lomunisLal L: Si. Nosotros perteneciaiioa a esc sin_ato, pero éramos la Sección de Confeccilone. la mcLyoríó. de los sastres amedida


eran socialistas y la mayoría nuestra eran comunistas. Quisiera hacer ese honor a Moishe Ribak, que era el dirigente máximo del Sindicato de Confecciones, estaba Guitl Kanutsky, los más destacados, Cecilia Kaininevsky, tengo que rendirles homenaje como verdaderos luchadores y activistas del Sindicato que han dado su vida. Me acuerdo con la Kanutsky, escribimos en Di Presse las gacetillas, que eran todos artículos grandes, enormes. Un día escribía ella y un día escribía yo. Di Presse, en aquel entonces, estaba completamente a diposici6n de los obreros. Era considerado el diario obrero. Nos daban todas las posibilidades de difundir nuestras ideas, las huelgas tenían otro aspecto en aquel entonces, era un diario dedicado a los obreros porque la mayoría de la colectividad judía en aquel entonces, éramos obreros. E: Qué porcentaje había de anarquistas o Poalei Tzion? L: Había gente de Poalei Tzion y había gente anarquistas pero muy pocos. De los anarquistas que verdaderamente recuerdo con mucho cariño aunque nos hemos peleado contínuamente, ideológicamente, Feldman, estaba junto con nosotros,. pero no era la dirección máxima, porque cómo vamos a permitir a un anarquista en un sindicato que está dominado por comunistas? De Poalei Tzfon había algunos, pero muy-pocos. Había gente sionista, pero tampoco en la dirección. Participaban del sindicato, eran obreros- organizados, participaban de las huelgas —,. pero un papel como dirigentes no tenían, Ez Ahora digame, ¿qué imagen de integración judía en la Argentina tenían, hacia qué modelo tendían? Cómo tenían que ser judíosargentinos? 261


L: El problema judío no estaba en el orden del día en mi casa, yo era judío, no renegaba, al contrario. E: Pero, cómo se transmitía eso a los hijos? L: Inculcar esto a mis hijos no estaba en el órden del día, bastaba con que sean comunistas. Hasta hoy en día mi hija me lo echa en cara. E: Pero ese comunista en la sociedad argentina, integrado con quién, junto con quLn, con otro comunista no judío, o con otro comunista judío? L: No, con los argentinos. E: Pero, qué actividades hacían esos chicos con otros chicos comunistas no judíos Había actividades? L: Si, la célula, manifestaciones, mitines, en los grupos que ellos pertenecían. E: Que ya no eran jud!os? L: Eran judíos y no judíos. E.: Dónde se desarrollaba eso? L: En. el barrio. E: Qué' relación habla con las entidades centrales judías, AMIA o Jevre Kedisclie, que se le llamaba? L: En aquel entonces no estaban en el orden del día, no los conocía. E: Estas instituciones como AMIA o como otras era totalmente desconocidas o eran consideradas elitistas y por eso ignoradas, por eso rechazadas? L: Concretamente era la reacción, eran considerados la reacción, todo el sionismo y todo lo que está ligado con el sionismo

262


era la reacci6n. El sionismo era un instrumento del imperialismo inglés, entiende?, la reacci6n. E: Qué tipo de actividades culturales se hacían dentro del Sindicato? L: Actividades culturales propiamente no se hacían, el óficio de los sastres de la confecci6n era un oficio de temporada. Se trabajaba 3 meses, o 2 meses y se terinii6, no había trabajo. Entonces, no había lugar para otras actividades. Había muchísimas mujeres en el oficio, porque había que coser a mano. Por ejemplo, en el taller adonde yo trabajaba las mujeres eran mayoría, y un día declararon la huelga a pesar que todos nosotros, los hombres, estábamos en contra, pero eran mayoría, tuvimos que acatar y.declararse en huelga contra el tallerista donde .nosotros trabajábamos. La actividad cultural era ya fuera del sindicato. Había centros culturales. Por ejemplo, los anarquistas teñían su organizaci6n, la RatzionalistLshe Bibliotec Jorodisky. Nosotros teníamos el club en Villa Crespo, en la calle Gurruchaga, había un club acá, en Pueyrred6n al 600, que era"Club Center", que abajo estaba la imprenta donde se imprimía el Roiter Shtern. El: Qué s-fgnifi:ca un club? L: Un club, una biblioteca, permanentemente conferencias. E: Sobre qué temática las conferencias? L: Sobre todas las temáticas, pero generalmente sobre temas sociales. E: Qué lugar ocupaba el tema judío? L: No solamente en cuanto a la literatura judía,era de contenido nacional netamente judío, no religioso, pero judío. 263


E: Y qué pasaba con la temática nacional argentina? L: Nos interiorizábamos a través del partido que siempre traía los temas de lo que está pasando en el país. E: Hacían alguna actividad deportiva? L: No. E: Bailes? L: Los domingos íbamos a picnics en Vicente López. : Y qué pasaba por ejemplo, con las fiestas patrias argentinas? Se festejaban,se hacía un tipo de conmemoración? L: Nada en especial. E: Pero el primero de Mayo? L: Primero de Mayo, si. E: Y con festividades judías, festejaban alguna en el club? L. En el club no, en casa. Tradicionalmente, se comía "guefilte fisK", nada en particular porque no éramos religiosos, sacamos toda la gente religiosa. E: Y Uds., conocían instituciones como Hebráica en esa época,no? L: My poco. Le voy a confesar una cosa, que vivía demasiado aislado porque yo como un ideal de :vida no quise conocer ninguna ota cosa. Yo no conocía ni la Hebráica ni ninguna organización sionista, nada. Y volviendo al tema del sindicalismo apenas llegué al país me llevaron preso. Llegó la policía al sindicato, nos llevó a todos sin preguntar cómo nos llamamos, éramos 129 personas que nos llevaron a Villa Devoto. Creo que en aquel entonces otros sindcato fueron: allanados. Fuimos los pioneros en declarar una huelga de hambre allá, un poco por la tradición de Polonia. Te mzAen ahí, te tienen 8, lO días y no había camas en aquel entonces en Villa Devoto, se dormía sobre papel, en el suele. Y protestamos con una huelga de ham-


bre de 36 horas.Vino después el Director y empezaron a traer cainas,claro que después los presos no sabían quiénes fuimos los pioneros que logramos eso. Porque cuando después caí otra vez en Devoto ya tenía cama. E: La pesquisa fue por activistas del Partido Comunista, por el Sindicato o era porque eran judíos? L: Ni por esto ni por aquello, nada no te preguntaban,eso me llamé 'la atención en una democracia. Yo vine de un país fascista, Polonia. Sin embargo, la policía no te podía tener preso sin justificación más que 48 horas. Aquí la democracia, nos llevan preso, no nos dicen nada, no nos enjuician, no nos acusan, nada, nos tienen ahí. Eso nos llamaba la atención, lá contradiccién que hay referente a estas cosas. E: En el sindicato, había actividad judía? L: La actividad,del sindicato era:defensa gremial del obrero principalmente, pero, por ejemplo, cuando se hacía la manifestacién del 12 de Mayo, nosotros nos adheríamos , a la manifestacién delos comunistas, pero nuestro estandarte estaba escrito en idish. Ibamos de Villa Crespo hasta el centro, creo que era la columna más grande de toda la manifestación. E: Qué tipos de actividades hacían los clubes obreros judíos? L: Los clubes: conferencias, discusiones, recitados, teatro. Se puede decir que el IPT, que en aquel entonces se llamaba "Idrain" surgió en el Club Center. Claro que todas esas cosas fueron interrumpidos por continuos cambios políticos en el país. La Policía cerr6 veinte mil veces,, cerré los colegios obreros, los "Arbeter Shulnt. El "Shuln" era una pieza donde se reunían los niños yse les édúcaba. En aquel entonces el Partido Comunista todavía reconocía el idioma I.dish; después lo anulé por comple-

265


to y por eso se cerraron los colegios que tenía, toda una red de colegios muy importantes. Y la Policía contribuyó mucho a interrumpir esas actividades. Pero el sindicato de por sí existía, no nos tocaban. No podría especificar el porqué. Y por eso organizamos una huelga en el año 1 30 que la ganamos. E: Recuerda alguna publicación en Idish dentro de su sindicato, las actas en que estaban escritas? L: En Idish, pero ¿quién sabe adónde están? Sacamos boletines referentes a la huelga. Publicaciones, no porque estaba Di Presse que cumplía esa misión, y después como semanario salía el Roiter Sht e rn.. E: En la confección, la mayoría eran judíos? L: Todos eran judíos, gorreros también, la mayoría judía, costureros ya no. Los sastres de medida, la mayoría no eran judíos. E: Y qué eran, italianos, españoles? L: Etalilanos y españoles. Una parte de la construcción, los pintores, estaba en manos de judíós, los marroquineros, la de madera y los operadores del calzado. E: Qué grado de relación había entre el sindicato y el partido? L. Bueno, todos los sindicatos tienen su fracción, la fracción d los comunistas y en esa fracción se elaboró toda la estrategia que es lo que hay que llevar a cabo y que se note que detrás de nosotros está el partido. E: Cuando hacían las asambleas en el partido, había gente del sindicato de la confección junto con los de medida, costuke ra s y planchadores? L: No, eran aparte.

.E: No se juntaban todos los representantes comunistas de los sin-


dicatos? L: No porque estaban divididos. Ellos vivían en otras zonas. En lo referente a la huelga del 1 34, esta tiene un significado único, por muchas razones. Eta la primera vez que en la Argentina una huelga abarcaba como 70 u 80 mil huelguistas. Por primera vez en la historia de la Argentina logramos atraer a las costureras que trabajan en su casa. Ellas no teian ni medios de defenderse. Y en esta huelga logramos que se adhirieran. Esa és una historia muy importante para la historia del movimiento obrero argentino. E: Cómo es que logran atraer a las costureras, por qué ahora lo logran y antes no lo habían lográdo? L: Porque nadie se ocupaba de llegar a ellas. Nos pusimos al lado de los negocios, que principalmente estaban concentrados en Canning y hablamos con ellas, les dimos a entender... E: Eran judías las costureras? L: Np,ninguna. La segunda cosa importante era que esta huelga era en conjunto entre obreros y talleristas, el Sindicato de Talleristas en conjunto con el Sindicato de los Obreros frente a las casas grandes, a Gath Chaves, Albion House, Matrajt, Noble, Dickman, Esteban Yar y otros tiburones, como yo los llamaba. E: En La Vanguardia aparece que

Ud. lo arrestaron el 14 de octubre

del 1934, con treinta costureras. L: Entonces, eso es antes de la huelga, porque las huelgas generalmente eran en marzo o en julio.. Bueno, la huelga del 1 34 tuvo méritos muy inusuales en la vida sindical Argentina, logramos verdaderamente sacar a la calle todo el gremio: costureras 267


junto con los talleristas y lo transformamos en una huelga en contra de los verdaderos patrones del gremio del vestido. También logramos movilizar la solidaridad de toda la colectivida donde se concentraban todos los talleres . de confección, organi zamos un comedor para los huelguistas. Era una movilización completa. Yo me acuerdo perfectamente, la Asamblea en el Luna Park, con 30 mil personas. Yo no me explico cómo en la histori del movimiento obrero en la Argentina, una huelga de este tipo no se destaca Ademas, hay otra cosa que es muy importante: el ejemplo de esta huelga, porque enseguida salieron en huelga los obreros de la madera, que también en su 90% eran judíos. .Y en el mismo tiempo, salió también la gran huelga de la construcción que bajo la influencia de esta huelga,. fue enorme. Los de la construcción, salvo los pintores, no eran judíos, y Fioravant-i, en aqu entonces, Secretario General del Sindicato de la Construcción df-rigente de la huelga fue deportado. Esto significó que esta huelga la ganamos, la ganaron los talleristas y la ganamos no= sotros. E: Ud. recuerda cómo funcionaban en la huelga, si. había asambleas cotidianas en el Sindicato, en el Ministerio de Trabajo? L: Permanentemente, asambleas, reuniones, el sindicato vibraba casi las 24 horas. E: HMia un comit& de huelga, cómo estaba organizado? L: Un comité de huelga, del cual yo era el Secretario en aquel entonces, junto con Moishé Rihak que sabía arrastrar gente y era honesto, Kanutsky, Kaminetsky y la mujer de Kaminetsky. E: Cuál fue la actitud de los partidos políticos frente a la huel

268


L: Bueno, ya saben que toda esa dirección estaba bajo la influencia del Partido Comunista, todos éramos simpatizantes. Pero una forma directa de intervención de los partidos no había. E: No hubo ningún diputado socialista que se acercó, no se acercaron Uds.a la Cámara de Diputados? L:' N, no me acuerdo.: Si nosotros lo que necesitamos era Di Presse porque la inmensa mayoría era judía. Pero también en"Crítica" salió la crónica del acto del Luna Park, con mi foto y todo, con las 30.000 personas reunidas allí, también en."El Mundo". Para el movimiento sindical incipiente era un gran acontecimiento. E: Cuánto tiempo duró. la huelga? L: Aproximadamente, 6 semanas, era una huelga larga. E: Y permanentemente lograron mantener un nivel de solidaridad L: Si, todo el tiempo. Lahuelga se vivía completamente en esos dos harrios de Paternal y Villa Crespo. L: Cómo era la relación. entre la mayoría de los integrantes del Sindicato que eran judíos con los patrones de estas casas que también 'eran en su mayoría j-udíos? L: Bueno, era la lucha de clases, judíos o no judíos, se sabía

que ellos eran los chupasangre, como se los llama. Justamente en la unión con los talleristas se resaltaba más el contenido de clases. Ellos eran como intermediarios. E: Pero ellos eran propietarios de medios de trabajo, de algunos instrumentos. L: De las 2 máquinas que tenían, o:de una máquina, -en la cual también ellos eran uno de los obréros que ocupaba la máquina.

269


Con los años se cambió porque se realizó casi una transformación de clase. Los obreros se transformaron en tallerjstas, la absoluta mayoría. Casi no había obreros judíos. E

Y los talleristas a su vez se hicieron grandes industriales?

L: Algunos. Lo destacable de todo esto es lo que nosotros contribuimos al país, que trabajamos como obreros, organizando los sindicatos. Después, con la transformación de clases, si se puede llamar as!, se fueron formando las industrias como la textil, la de muebles, la del vestido, marroquineros y tejidos de punto, que fuimos casi los pioneros en la Argentina.

270


Entrevistado: ZAL1AN u

Entrevistadora: ANA E. de WEINSTEIN

Fecha: Octubre, 1986

Observaciones: Nacido en Polonia. Lleg6 al país en 1926. Pintor. Activista en Poalei Tzi on y en la creación de escuelas judías.

271


O: Yo me llamo Orenstein, en idish Zalman. Yo nací en el año 1902, en Polonia en un pueblo que se llama Zsocolov. Mi intencién era ir a Israel, a "Eretz Isruel" en aquel tiempo. Yo aprendí un oficio de pintor y pasé un examen que había en aquel tiempo para conseguir un certificado. A: Qué edad tenía Ud. en ese momento? 0: 21 años. A: Ud. había estado en movimientos sionistas? O: En aquel momento estaba en el movimiento Poalei Sion. Pero en el 1 21 llegé un enfrentamiento entre Poale Sion de izquiera y Poale Sion de derecha. Yo como obrero me quedé en el partido de Poale Sion de izquiera. En el 1 24 mi hermano se fue a Israel. Y quedé con é1 que me avisaría cuándo podía ir yo también. El encontr6 un tiempo muy inalo allí, y me pidié que espere. En el año 1 26, cuando vi que pasaron dos años, sin saber qué hacer, fui a Varsovia a la Central, taché Palestina del pasaporte y puse Argentina. A: C6mo se le ocurrié Argentina? O: Yo leía sobre Argentina, sobre las primeras colonias de judios que había acá y teniendo ya un oficio en la mano como pintor, me decir a ir. Quería salir de Polonia. A: Era fácil conseguir la visa o los papeles necesarios para salir? O: Si, para mi fue fácil. Yo llegué acá enel año

1 26. Fue jus-

to el día de Erev Rosh Hashana, y el día después fui, a trabajar, me llevaron a trabajar, mejor dicho, un conocido, también un pintor. El patrón también era judío. Al segundo

272


día preguntó si sé cortar piedra y yo le dije que si, me llevó a una obra, que era de 5 o 6 pisos, jamas en mi pueblo habla visto esto, yo tenía que subir en un tablón que se movía, y tenía que cortar piedra, temblaba de decir "no", 'tenía que ganarme la vida, no hay nada que hacer. Trabajé tan rápido para poder bajarme. La gente miraba: ¡cómo trabaja este gringo!' Corta la piedra enseguida! La cuestión es que llegó la quincena y el hombre me pagó. Cuento la plata, cuento la plata, y el hombre se acerca y me dice: "Qué cuenta tanto? En idish. Mire, me parece que falta algo, le digo. ¡Pero Ud. es gringo! Si, yo soy gringo, pero las manos mías no son gringas". La segunda quincena ya me pagó mejor. Yo seguí- trabajando .de pintor hasta el año 133. Trabajé con un patrón alemán, con obreros alemanes, no podía aguantar. Todo el tiempo me decían: "Cuando Hitler llegue acá!"Me levanté, me cambié y dije: "Bueno, voy a morir de hambre, pero no voy a estar con ellos." Así empecé a trabajar por mi-cuenta. E: Y dónde buscaba los trabajos? O: Había dos formas de buscar trabajo: una forma fue La Prensa. E: La Prensa o Di Presse? O Mo,La Prensa. Di Presse tenía algo, pero para pintores, albañiles, y gente de obras, no había. E: Había muchos judíos en sugremio? O: HaMa jud!os, no puedo decir muchos, pero había judíos. Y en general, en la construcción, había muchas listas comunistas. E: Y Ud. empezó a ir al sindicato?

273


O: Yo iba muy poco, casi nada. Fui muchas veces a las asameas cuando había huelga porque quería saber si se terminaba o no. E: Había un sector judío dentro del gremio de los pintores? O: No, en este sindicato no. Donde habla sector judío-era en el sindicato de sastres bajo los conustas judíos. El secretario era uno Ribak, de los taileristas. Allí si, los Poalei Sion tenían "Javerím' 1 adentro, en la comisión. Fazonistas. Esa es la palabra. Los fazonistas tenían un sindicato aparte y allí sí que había gente de Poaiei Sion y del Bund. E: Y en cuáles de ellos, aparte de los fazoniers, había d Poalei Sion? O: No, de Poalei Sion casi no estaban en la parte del sindicato. E: No tenían participaci6n? O: No en un sindicato. Pero de los tejidos de punto si que el sindicato era casi todo de Poalei Sior. Tejidos de punto era de ambos, tanto de los patrones como de los obroros, del Linice Poalei Sion. E: Se acuerda de algún nombre O: Itzik Benet, Shailo Itzki, SM-el gente 7,o más. E: Es la parte patroni? O: La parte patronal, p ero hzia tarniL

uhos

judíos elas-

tiq ueros, porque en aquel tiepc 'as css eran de hierro o de bronce. Había muchas mujeres quo escribían a la casa a Polonia y decían q ue duermen en una cama de oro. Y en este

274


trabajo había muchos judíos. Tanto jornaleros como patrones. Allí se puede decir que los Poalei Sion tenían mucha influencia. E: Ud. se afilié al Sindicato en algún momento? O: Si, para ir a las asambleas, tenía que ser socio. E:Y Y cémo lo aceptaban los otros pintores no judíos a Ud como pintor. judío? O: Había italianos, argentinos, yugoslavos, polacos, pero entre nosotros no había antisemitismo. Pero en el año 1 33 que Hitler lle.gé al poder, con los alemanes, no se podía trabajar. Y así me fui. E: Las huelgas, ¿quién las organizaba? O: Eso ya fue de los"legalistas" , anarquistas. Había socialistas, porque en aquel tiempo el Partido Socialista acá era muy fuerte, pero los que dirigían los sindicatos eran anarquistas.. E: En la masa obrera judía, ¿qué hab!á más: comunistas, anarQuistas,

O

Poalei Sion de izquierda?

O: Hahín más comunistas. En la calle el judío era envenenado por eso. E: Los obreros eran mayormente comunistas? O: Nosotros los llamábamos "lopsn". E: Por qué? ¿Qué quiere decir esa palabra? O: Qué se yo. Salié de Polonia. E: Entonces, numéricamente, los obreros sionistas eran menos? Había más sionistas en el sector de clase media y alta? O: Al principio todos eran obreros, después empezaron ya a desa-

275


rrollarse los talleristas y del gremio de tejido de punto. Yo nombré a Benet, cuando llegó para acá vendía"todo a Veinte, todo a veinte',andab'aen la calle vendiendo. E: Cuántos años, diría Ud. en término medio, le llevaba a una persona mejorar su situaci6n? Ya sea uno de los sastres, o la madera o del tejido? O: Esto fue según el gremio. Vamos a decir a un "cuentenik" que vendía a plazos, le llevó muy poco tiempo, porque él desde el primer día agarraba encima de él todo el negocio y salía a la calle. Un día le iba mejor, otro día no tanto, pero se arreglaba. Del mismo gremio había otra parte que se llamaba "cortenikes". Estos cortenikes salían con toda la mercadería encima, pero ellos tenían la tela cortada a medida. Vamos a decir: un traje llevó 3 metros y ellos ya lo tenían cortado. E&tos no vendían a plazo, sólo al contado, ellos trabajaban alrededor de Buenos Aires o más afuera. E: Y ellos, ¿cómo conseguían la mercadería, a crédito? O: No, había grandes casas que tenían la tela; cortaban especialmente para ellos, y a la noche o al día siguiente traían la plata. Los cuentenikes ya éran otra cosa. Los cuentenikes vendían a plazo. Andaban golpeando las puertas. Después tuvieron cooperativas y vendían muebles, todo lo que uno necesitaba. Ellos no demoraron mucho en adelantar y mejorar su situac Lón. E: Qué.dir!a Ud. en término de años? O: En 2 o 3 años se levantaron. Pero de los gremios llevó más, porcpie para los gremios ya se necesita más herramientas,

276


clientela, ya era distinto. E: A un sastre, por ejemplo, ¿qué tiempo le llevaba pasar de ser obrero encomprarse alguna máquina? O: Un sastre, se puede decir, le podía llevar 3 o 4 años, eso tambíen según la casa, más familia, demoró mas. E: Y en el gremio suyo, cómo era, cómo se podía avanzar? O: En el gremio mío para avanzar, no era tan fácil, Costo r;icho. Costaba mucho conseguir clientela y brindar confianza. Una patrona tiembla cuando entran pintores a la casa Había çue tener uno que la gente confíen en él. Las obras nueva:- era distinto, pero en las obras nuevas un gringo de poros aflr's, no podía entrar, porque ya tenía qur. trabajar con arquilectos o ingenieros. Había que empezar a trabajar particularmen te. Eso costaba mucho. E: Ud. me estaba contando antes, cómo buscaba trabajo? O: Yo empecé a buscar trabajo por dos rieles. Primero, por propaganda en el diario La Prensa y segundo quc fui casa por casa. En las obras donde había un cerco cerrado y veía ris o menos que estaba adelantado y- que pronto iba a llegar a la pintura, entraba a preguntar quién es el dueño, quien es el constructor, y si así le puedo dar un presupuesto. Nc estafaron mucho, por q ue los constructores eran estafadores ¿irectamente. E: Había judíos como constructores? O: Había, había judíos como constructores, no mucho. Más ingcnieros que constructores. E Los contratistas eran judíos?

277


O: Muy pocos. Pero después empezaron Otro sistema; el mismo ingeniero empezó a dividir el trabajo. Nó entregó la casa completa sinó que dividió a los gremios. Y así empezó, se puede decir, en el año 1 35, 1 36 ese sistema de trabajo. Entonces ya era más fácil, Ud. está tratando con un hombre más culto, con dirección y 5ficina, más responsable. Ya no es el constructor que vive qué sé yo dónde y cobra y se lleva la plata en el bolsillo y estafa. Yo entonces empecé a trabajar con propaganda, en La Prensa. E: Cuándo empezó a tomar gente a su cargo, cuándo empezó a in cluir gente? O: Incluir gente, más o menos, en el año

1 36, empecé a tomar de

a una, de a dos, poco a poco. E: Cómo era la vida de un obero, estaba en contacto con otros obreros, o su contacto más de daba con gente de su partido? O: Yo, los que menos conocí, fue gente de mi gremio. Yo conocí más de tejido de punto o fabricantes de cama u obreros de las camas que obreros pintores. E: Por qué estaban todos en el Poalei Sion? O: Eso es. Por el partido y por e], Shule. E: Pero había algo así como una élite judía y por otro lado una masa obrera judía enfrentada? O: Había una élite judía en aquel tiempo, como David Calles, Yankelevtch, Zaint, médicos, hijos de los colonialistas... E: Uds. no tenían contacto con esta gente? O: Con esta gente muy pocó podía llegar a tener contacto. A esta gente se podía llegar a Libertad, o a Paso, todavía vaya


y pase, en Paso había más principiantes... E: Ud. diría que la diferencia entre los obreros comunistas judíos y los obreros del Poalei Sion pasaba más por el interés de los comunistas por sólucionar su situacién personal y la de sus compañeros, y la de los sionistas por trabajar por Palestina, era algo que los dividía o había el mismo interés en ambos grupos por conseguir mejores condiciones de trabajo? O: En realidad pas6 lo siguiente: había una lucha por conseguir trabajo, por poder trabajar, una lucha de clases políticas. Eso se podía hacer después del trabajo, en la calle, pero en el trabajo, no. E: Ud. mismo dice que habí.a pocos Poalei Sion en los sindicatos. Por qué? O: Por el trabajo más sionista. E: Más a Palestina? O: Más cultura, más biblioteca,, más escuelas Gordon Shuln en aquel tiempo. Se ocuparon de otras cosas. Y aparte de esto pasa lo siguiente: si-Ud. llega a una institucién y algún compañero suyo está al frente de la.misma, o él se acerca o ambos se acercan. Pero si Ud. llega a un sindicato dirigido por gente ajena a su idea, es muy difícil que Ud. se acerque para trabajar para el sindicato. Socio del sindicato, si, para defender sus intereses, sí, pero trabajar para el sindicato general, no. PorQue no le dejan acercar, sabiendo quién es Ud. no lo dejan acercar, no le dan lugar. La mayoría no dejaba llegar a la minoría. E: Y la mayoría, eran comunistas o anarquistas?

279


O: La mayoría eran comunistas.. .los empleados, secretarios, todos eran también del mismo partido, muchas veces no dejaban aceptar uno de otro partido, querían mantener ellos el partido. E: Había una separación grande, no? Diría más bien, una bronca grande, una enemistad entre los judíos comunistas y los sionistas, no? O: Sí, si, había una división muy grande, muy grande, porque ellos estaban en poder,del sindicato. Ellos dirigieron los sindicatos. Ellos a lo mejor tenían ayuda del comunismo también, no sé, la calle también estaba más cerca de ellos, era muy difícil vivir y más como obrero sionista en la sociedad que había en aquel tiempo. Muy difícil. Porque de un lado estaban los caudillos, que no te dejaban acercar, de la Jevreh Kedislie, que ahora se llama AMIA; del IWO... En fin, las sociedades que empezaron a brotar en aquel tiempo, no dejaron. Dél otro lado, tampoco dejaron, porque sos sionistas. E Pero no le parece que las diferencias entre sionistas y comunistas, son de mucho antes, de Europa todavía? O: En Europa éramos más unidos, más chicos, éramos más íntimos. Nos conocimos más, más de la misma edad. No era tanto, había en los sindicatos, si, en los sindicatos había una lucha entre los Linke Poalei Sion y comunistas, Bund. Eso si, pero los comunistas eran brotes todavía verdecitos, apenas que empezaron a salir, el Bund era más firme ya que en aquel tiempo. E: No diría. que esas mismas luchas se trasladaron para acá? O: No, las .misntas luchas no se podían traer para acá, porque cuando vinieron para aEa, se cambió por completo el sistema de la

280


vida general. Porque estos mismos, con-los que yo luché en mi pueblo, cuando llegué acá, eran cuentenikes o cortenikes. E: Tal vez, algunos eran obreros igual que Ud. O: Muy poco, muy poco. E: Ud. dice que en seguida mejoraron su nivel de vida? O: Ellos buscaron para mejorar su nivel de vida. Después de varios años sí que empezó la lucha. Cuando se empezó, los Arbeter Shuln, ellos tenían Arbeter Shuln, empezaron la lucha en la calle judía. Habia una escuela de los comunistas judíos. En la calle Muñecas, cuando abrimos la escuela sionista en un salón a la calle, mandaron a los chicos, estaban tan envenenados y tiraron piedras por las ventanas que tenía la escuela. E: Por qué? O: Porque no era de ellos. E: Pero Uds. también estaban en una línea de izquierda, había mucha separación, mucha diferencia? O: Mucha diferencia. Solamente el hecho de reconocer Rusia¿ Nosotros no estábamos contra'.' a revolución rusa, pero sí contra Rusia que no quería reconocer a Palestina. Tiraron piedras y tuvimos que luchar contra ellos por muchos días. Eso fue hasta después de-la revolución del 1 30. Luego cerraron las 4 escuelas Borojov que había. El gobiérno las cerró. E.: Por qué? O: Las cerró por comunistas. E: Los confundieron con comunistas? O: Nos confundieron con comunistas. Peretz era para ellos Stalín, y- S Aleij. em era Marx, más o menos. 281


E: Las escuelas comunistas no fueron cerradas? O: TambiĂŠn fueron cerradas.

282


CONCLUSIONES La implementaci6n de las distintas etapas planteadas en la planificaci6n metodol6gica, nos permite elaborar las siguien tes conclusiones emergentes de esta investigación: • La bibliografía e historiografía sobre Movimiento Obrero Argentino no hace referencia detallada a las características que asumié el sector judío dentro de su contexto. • Existen pocos trabajos de elaboraci6n histérico-econémicosocial que aborden estos temas en forma específica. • En términos generales, no se pudo encontrar referentes académicos que pudieran brindar asesoramiento puntual sobre esta temática. * Los trabajos hist6ricosociol6gicos referidos a los judíos en la Argentina no han analizado detalladamente la magnitud y el alcance real de la experiencia obrera judía en esta parte del mundo. Es dable encontrar una historia oficial comunitaria que desdibuja las reales dimensiones y proyecciones de este sector, elaborada como efecto del proceso de progresiva marginacién de los grupos proletarios judíos. Algunos de los factores que originaron esta marginación suponemos que han sido: la creciente desproletarizaci6n, el cercamiento político p'or parte de las fuerzas nacionales y la pérdida de gravitacién comunitaria. * Cualquier intento de abordar el estudio de esta temática se ve dificultado por la escasez de materiales de archivo, materiales fotográficos u objetos testimoniales. Esta rea-

283


lidad es producto de la conjunción de fenómenos tales como: falta de espíritu de conservación de patrimonios históricos, tanto a nivel particular como institucional; persecuciones, allanamientos y destrucción de registros institucionales en manos de la policía y la lógica autocensu ra que llevó a los protagonistas a deshacerse de cualquier elemento que los pudiera comprometer. * El cambio generacional y la creciente incorporación de afiliados no judíos ' a los gremios y sindicatos tradicionaÑénte judíos originé un paulatino desinterés por la conservación de sus libros de actas, archivos de cartas, fotos, etc.

* En los órganos periodísticos de orientación política de izquierda se encuentra información referida al proletariado judío proporcional a las dimensiones del mismo en la sociedad argentina general. Las referencias que se pueden encontrar en estas publicaciones tienen un carácter informativo y descriptivo de acontecimientos puntuales en sindicatos de extracción judía. Dependiendo de la postura ideológica que cada partidodtentaba con respecto a la particularidad étnica, se puede deducir que los anarquistas fueron los únicos que inserta ron en su periódico ("LA PROTESTA") una página enidjsh -• como nexo idiomático con sus simpatizantes judíos.-:

284


* Si bien no existe un registro sistemático de la cantidad de publicaciones judías editadas en Buenos Aires hasta 1940,se puede inferir que los 54 periódicos obreros que pudieron ser identificados representan un ntlmero significativo de posibilidades de expresi6n escrita para los obreros judíos. * Los datos bibliográficos que arrojan estas 54 publicaciones obreras demuestran que de acuerdo a la tendencia ideo16gica se distribuyen en:

Tendencia ideol6gica de laublicaci5n Comunistas

No 13

Sionistas Socialistas 12 Obreras

12

Bundistas Socialistas 8 Anarquistas

8

Otras i TOTAL: 54

*Si se toma en cuenta la fecha de aparici6n del primer número encontramos la siguiente distribuci6n:

285


Distribución de los periódicos obreros judíos según tendencia ideológica y fecha de aparición. Año 1901-1910 . 1911 -19 20 1921-1930. 1931-1940 T Tendencia Ideológica N° % N° % N°

N° % N°

Comunistas - - - - 7 38,9 6 33,4 13 24,1 Sionistas Soc. 3 37,5 1 10 2 11,1 6 33,4 12 22,2 Obreras - - 5 50 4 22,2 3 16,7 12 22,2 Bundistas 2 25 2 20 3 16,7 1 5,5 8 14,8 Anarquistas 3 37,5 2 20 2 11,1 1 5,5 8 14,8 Otras - - - - - - 1 5,5 1 1,9 T O T A L 8 100 10 100 18 100 18 100 54 100

En las primeras dos décadas las publicaciones anarquistas son visibles con mayor fuerza, la que va decreciendo, en las décadas posteriores. Los periódicos comunistas empiezan a aparecer a partir de los años 1 20 con una marcada intensidad. En la Década del '30, los períodicos se polarizan en dos tendencias principales, la comunista y la Sionista socialista.

Los voceros netamente gremiales empiezan a aparecer en la segunda década, llegando a proporciones significativas ya que representaron la mitad de las publicaciones nuevas entre los años 1911 y 1920.

286


* De 54 títulos identificados, 12 no pudieron ser revisados por no haberse encontrado ni un solo ejemplar de los mismos, siendo 11 de ellas, publicaciones aparecidas antes de 1920. * En términos generales, el análisis de contenido de estas publicaciones obreras indica que - La temática ideológica y su debate ocupan un lugar significativo. - Aparecen con mucha frecuencia traducciones de textos cl sicos ideológicos, extráídos de periódicos europeos y/o argentinos. - Se incluyen ponencias tendientes a adaptar las discusiones político-ideológicas internacionales a la experiencia estructural particular argentina. - No se registraron artículos de apreciación global ni de rigurosidad científica que estudie el tema que nos ocupa. Más bien aparecen publicadas memorias personales que parten de aspectos más particularizados. - La temática judía se ve expresada en términos de debates y comentarios sobre: #La legitimidad de la cultura idishista. # La política en Palestina. .# La cultura y la educación judía en Argentina. # La prostitución y la trata de blancas. # La vida cotidiana de lo que denominan la "calle judía". - Los editores y colaboradores que escriben en estas publi-

287


caciones son a nivel local, un pequeño grupo de intelectuales que de acuerdo a su tendencia política circula por los diferentes ámbitos periodístiQos. - Se registran también artículos y aportes de corresponsales extranjeros. - En términos de material gráfico son poco frecuentes las fotografías de obreros, fábricas, manifestaciones proletarias, etc. Es dable encontrar retratos de dirigentes políticos internacionales. Algunas publicaciones incluyen en sus páginas ilustraciones y grabados artísticos.

* La prensa judía no obrera informaba en forma descriptiva sobre las distintas actividades sociales, culturales y sindicales del proletariado judío. Si se tiene en cuenta el contexto general, la frecuencia de este terna no estaba en correlación con la magnitud del acontecer real del momento, siendo notoriamente más reducida. * La única publicación cotidiana que asumió el rol de aglutinador de la información referente a la realidad obrera judía fue Di Presse. - Tanto por el espacio dedicado en sus páginas a este tema como por la función social y lugar que le adjudican los obreros, es Di Presse sin lugar a dudas, la fuente de irformación más rica que puede encontrar el investigádor.

288


- Este periódico tiene una columna: Der Arbeter Bavegung El Movimiendo Obrero, dedicada a los intereses particulares de cada sector. - Allí se publican los avisos de huelgas, asambleas, pedi dos de empleos, etc. - Diariamente los obreros concurrían a los talleres gráficos de Di Presse no sólo en búsqueda de trabajo sino también de un vinculo social. - Se p uede encontrar algunos artículos editoriales originados en situaciones de crisis y referencias puntuales en otras secciones del diario.

* La grabación de testimonios orales se enfrenté, en sus etapas iniciales, con la dificultad de conseguir informantes que pudieran iniciar la cadena de referentes. En base a las características conocidas sobre la distribución de gremios y tendencias políticas, se traté de acceder a protagonistas de todos los sectores. En principio, se notó una mayor disponibilidad de testimonios de personas de extracción comunista del gremio del ves tido (sastres). De los otros sectores, se pudo encontrar, tras una búsqueda minuciosa, a personas dispuestas a relatar sus experiencias de sindicatos tales como: carpinteros, textiles y pintores y de partidos políticos como el Bund y-los anarquistas. -

289


Debido a su menor presencia en la actividad sindical y pur su emigración a Israel, fue muy difícil ubicar obreros que hubieran participado en el sionismo socialista (Poalei Tzion). - Los testimonios transmiten una vivencia centrada en la agitación gremial expresada fundamentalmente en términos de huelgas, boycots y deportaciones. -'La autopercepci6n de las dimensiones del movimiento obrero judío se ve magnificada si se toma en cuenta la composici6n real de este grupo en el mercado laboral argentino. - A pesar de que la fuerza laboral femenina representó un número significativo dentro del espectro total, no se pudo ubicar a muchas mujeres que hubieran desempeñado roles protagónicos en la actividad siñdical.

290


GLOSARIO*

Abreviaturas: (heb.): hebreo (id.): idish P.M.I.A.: Sigla de "Asociación Mutual Israelita Argentina", enti dad comunitaria de los judíos de Buenos Aires de ori, gen ashkenazi. Esta institución, en su origen,se lla m6 "Jevre Kadishe" (ver). Arbeter: (id.) Trabajador. Arbeter Farband-: [id) Unión Obrera. Bikur Joiiin: (id/hebr. en pronunciación ashkenazi) Precepto de visitar y ayudar al enfermo. Nombre de una institu- ción judeo-argentina que se dedica a esos menesteres. Bund: (id.) Textualmente: Atadura, vínculo, alianza. Nombre de la Unión de Trabajadores judíos, partido socialista obrero, de vasta influencia en Polonia y otros países de Europa Oriental hasta la Segunda Guerra Mundial. Cuentenik/es: Cid, del español "cuenta") Vendedor ambulante que vendía a crédito y en cuotas. Fasonier: Modisto. 1olk Shuln: (id.) Escuelas populares. Coy: (id.; plural: goim) (Goishe) No judíos. Hagadá: (heb.) Leyenda. Libro que relata la salida del pue blo judío de Egipto y que se lee durante la cena de Pesaj. I.C.U.F.: (id.) Sigla de "Idisher Cultur Farband", Unión Cultural Judía, nombre de la entidad comunista judía. Idishe/s: (id.) Referido a lo judío. Edishe Razionalistische Gueselschaft: (id.) Sociedad Racionalista Judía. Asociación de tendencia anarquista. I.F.T.: (id.) Sigla del teatro judío comunista de Buenos Aires. bm Kipur: (id./heb.) Día del Perdón. Ivrit: (heb.) Hebreo. 291


NO: (id.) Instituto Científico Judío.

Jáver (id.; plural: jáverirn) Amigo. Nombre de una publicación in fantil en idish que aparecía en Europa Oriental. J.C.A. (ingi.) Jewish Colonizatjon Assocjatjon. Asociación Filantrópica fundada en Londres por el Barón Maurice de Hirsch en 1890. Jder: (id./heb.) Textualmente: habitación. Escuela elemental judía de los villoríos de Europa Oriental, 'donde se impartía enseñanza a chicos de diferentes edades, en un solo cuarto. Jevre Kadishe: (id.) Sagrada congregación. Agrupación Cómunitarja judía, encargada de dar sepultura a los judíos de acuerdo con las normas de su ley. Jipe: (id., del hebreo jupá) Dosel nupcial. Kehilá: (heb.) Comunidad. Kibutz: (heb.) Asentamiento colectivo agrícol de Israel. Linke: Cid.) De izquierda. O.R.T,: Abreviatura rusa de Organización para la Rehabilitación e Instrucción fundada en 1880 para proporcionar formación profesional. Ovnt Cursh far arbeturer: (id.) Cursos nocturnos para trabajadores. Pésaj: (keb.) Pascua judía, fiesta en la que se celebra la salida de los judíos de Egipto. Poalei Tzion: Cheb.) Trabajadores de Sión, una de las primeras de nominaciones del partido laborista israelí. Pogrom: Ataque vandálico contra los judíos. Reboine Shel Oilem: [id., del hebreo "Ribonó sehel olam 4t ) Supremo Creador. Altísimo. Rejte: Cid.) De derecha. Shil: ( - id, otra pronunciación: shul) Sinagoga. Shtriker: Cid.) Tejedor, textil. Shuln: (id,) Escuelas. Sidur:

C d.theb.; otra pronunciación id. sider) Libro de ora-

ciones hebreas cotidianas.

292


Sionismo: Movimiento surgido durante el siglo XIX cuyo objetivo es el retorno del pueblo judío a Eretz Israel. Tablada: Cementerio judío en la ciudad de Buenos Aires. Varshe: (id.) Varsovia. Vebers: (id.) Tejedor.

* Algunas definiciones fueron extraídas del glosario de: Integración y Marginalidad; Historias de vidas de inmigrantes judíos en Argentina, Investigadores: Sara Itzighson, Ricardo Peierstein, Leonardo SenkiTtan e Isidoro Niborski. Buenos Aires, Pardas, American Jewish Committee, 1985, 290 PP., XXXI.

293



INDICE

LO 11 O EQUIPO PROFESIONAL

III

PROLOGO INTRODUCC ION

V VII

OBJETIVOS ALCANCES DEL TRABAJO

1

METODOLOGIA

3

CRITERIOS DE CLASIFICACION

5

PRESENTACION DE LA INFORMACION

8

IN1TESTIGACION HrsT0RICA

11

Edgardo Bilsky: ETNICIDAD Y CLASE OBRERA. LA PRESENCIA JUDIA EN EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO TESTDJONIOS ORALES ABEL F. BENITO Z. DAVID' R. FLORA A. GIJITL K, HrGINJO CH. ISRAEL N. JOSE CH. JOSE E. JOSE T. LAZARO N. SIMON L. ZALMAN O.

13 97 99 107 133 151 159 171 185 199 223 235 241 251 271


Pag. CONCLUSIONES

283

GLOSARIO

291

TOMO 2 BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS CONSULTADOS

1

LISTADO DE PUBLICACIONES JUDIAS CONSULTADAS 1.PUBLICACIONES PERIODICAS

3

2.SUPLEMENTOS ESPECIALES

6

PUBLICACIONES OBRERAS JUDIAS

9;

1 JUDAISMO ARGENTINO-CONTEXTO GENERAL

21

II MOVIMLENTO OBRERO JUDIO

29

rrr PARTIDOS POLflICOS 1 - ANARQUISTAS

32

2 - COMUNISTAS

33

3 POALEL TZLON

34

4 SOCIALISTAS

36

LV ACTIVIDADES GREMIALES Y SINDICALES 1 ALIMENTACION 1.1. PANADEROS;.

38

2 - CONFECCION 2.. GORREROS

39

2.2. SASTRES

39

2.3. CALZADO-

40

3 - CONSTRUCCION PINTORES 4 - GRÁFICOS

41 42


5 - MADERA

6 - MARROQUINERIA 7 - TEXTIL

42 :3

44

V HUELGAS ESPECIFICAS: REPERCUSION EN LA PRE;S .- , 'CIONAL 1 - CONFECCION SASTL. 2 - MADERA

44 48

VI DI PRESSE 1 - ALIMENTACION 1.1. PANADEROS

53

2 CONFECC ION 2.1. SASTRERIA 1< OM8RERERIA 2.1.1. GORREROS 2.1.2. SASTRES 2.2. MODISTERIA ' SIMILARES 2 . 2 . . 1. PELETEROS 2.3. CALZADO 2.4. CONFECCIONES EN GENERAL 2.4.1. COLCHONEROS 3 CONSTRUCCIONES y MATERIALES 3.1. GENERAL 3.2. PARQUETISTAS 3.3. PINTORES 3.4. YESEROS 4 GRÁFICOS 5 - HOSTELERIA S.I. MOZOS 6 MADERA

68 83

192 196

210

212 212 217 224 224

228 236


7 - METALES

273

8 - QUIMICA 8.1. MARROQUINEROS (CUEO. 8.2.. VIDRIO 9 - SERVICIOS SANITARIOS 9. 1. PELUQUEROS 10 - TEXTIL 11 - SINDICATOS VARIOS 12 - INFORMACLON GENERAL CRONOLOG lA INDICE DE NOMBRES INDICE TOMO 1

280 290

290 293 326 328 332 343 344



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.