7 minute read
Resumen II Simposio CIER Redes y Ciudades Inteligentes
Autora: Alexandra Arias - Coordinadora Internacional de Distribución de CIER
Advertisement
El impulso y la expansión de tecnologías inteligentes conectadas a internet ha creado una nueva forma de trabajo en las empresas eléctricas. Temas como la digitalización, las redes eléctricas inteligentes, recursos energéticos distribuidos (DERs por sus siglas en inglés), transporte eléctrico, almacenamiento y el cambio de sus consumidores a prosumidores, requieren importantes transformaciones en las empresas del sector eléctrico. Actualmente se encuentran disponibles las tecnologías necesarias para que las empresas eléctricas se adapten a la gran transformación que vive el sector.
Es necesario adaptar la innovación tecnológica a cada realidad y el negocio tradicional del sector eléctrico debe ofrecer nuevos servicios y tecnologías a sus prosumidores. Los retos del sector electricidad se resuelven únicamente innovando, buscando soluciones tecnológicas a las dificultades técnicas que implica integrar más fuentes de energía no convencionales al sistema, vehículos eléctricos y almacenamiento de energía, entre otros.
En Latinoamérica los avances tecnológicos en DERs, redes eléctricas inteligentes, vehículos eléctricos y almacenamiento de energía son parte de los planes energéticos de muchos de los países, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Costa Rica son ejemplos de ello.
Las empresas del sector eléctrico de la región latinoamericana están obligadas a desarrollar iniciativas coordinadamente para lograr una mejor adaptación y un nuevo modelo de negocio que se ajuste a los cambios que le esperan al sector. El rápido crecimiento de las tecnologías está cambiando cómo se gestionan las empresas del sector de energía. El enfoque en lo digital presenta nuevas oportunidades y retos en toda la cadena de valor de la energía. Las empresas miembros de la CIER son conscientes de que los grandes factores de cambio y tendencias que darán forma a este futuro del sector son las 5 D (descarbonización, descontaminación, descentralización, digitalización y distribución).
El Grupo de Redes Inteligentes de la CIER aborda aquellos temas prioritarios, en especial cuando se empieza a promover en las diferentes instancias el desarrollo de estas técnicas, especialmente en con las empresas pioneras en el tema, lo que implica un trabajo muy estrecho entre los profesionales de los países involucrados. Además, este GT crea espacios para permitir el continuo intercambio de experiencias entre todos los interesados en la temática, facilita la coordinación de iniciativas para resolver problemas conjuntos, y permite evaluar oportunidades que generen beneficios en los diferentes aspectos presentados.
Una de las actividades del GT en el 2021 fue la realización del II Simposio CIER de Redes y Ciudades Inteligentes, cuyo objetivo fue reunir en forma virtual a las organizaciones del sector energía, a líderes de ciudades con proyectos inteligentes de la Región Latinoamérica y El Caribe, para tratar los temas Redes
y Ciudades Inteligentes: Hacia un crecimiento verde y la digitalización de la cadena de valor de la energía. Fue una gran oportunidad para analizar, debatir e intercambiar el aprendizaje de las experiencias, las oportunidades y los desafíos que juegan la innovación tecnológica y la digitalización el camino hacia ciudades sostenibles. Las ciudades inteligentes fomentan un desarrollo económico y al mismo tiempo aseguran que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende el bienestar de todos.
Es importante señalar que las ciudades inteligentes se mueven en transporte eléctrico. A medida que las áreas urbanas se dirigen hacia un enfoque más sostenible, parte de sus acciones se mueven hacia una transición a transporte público y privado con tecnologías limpias que mejoren la calidad del aire, reduzca las emisiones y la contaminación acústica, minimice los costos de operación y brinde a los usuarios un servicio más cómodo y ampliado.
El simposio se dividió en dos paneles:
▪ Panel I, Ciudades Inteligentes: Hacia Un Crecimiento Verde y Sostenible: El papel que juegan la normativa, la regulación y la tecnología en la transición hacia ciudades y redes inteligentes contemplando una movilidad sostenible
▪ Panel II: Digitalización de la cadena de Valor de la Energía Eléctrica: El aporte de la digitalización al desarrollo sostenible de la región.
Su contribución en la toma de decisiones de inversión y la eficiencia de las operaciones en el sector energía. Un enfoque de tecnologías disruptivas al servicio de las redes y ciudades inteligentes. Presentación de casos de éxito y lecciones de aprendidas de aplicaciones Smart
Grid - KPI cuantitativos El Simposio fue abierto por la señora Cecilia Correa, Especialista de Energía del BID con una presentación magistral titulada la apuesta de las Ciudades y Redes Inteligentes para el cambio climático. En su presentación se indica que las redes inteligentes permite mejoras en planificación de la generación de electricidad; mejoras en consumos de la energía y el perfil de la demanda; mejoras en eficiencias en transmisión, distribución y en operación de redes en términos generales; una mayor resiliencia del sistema y menores tiempos de respuesta ante contingencias del sistema; y la participación de los usuarios finales, ya no solamente como consumidores, sino que también como generadores de su propia energía y aún más; enviando a la red excedentes de electricidad. Cierra su presentación diciendo que los grandes desafíos para el logro de redes y ciudades inteligentes son: un adecuado marco regulatorio y normativo; el diseño y búsqueda de nuevas formas de financiamiento; la concientización y promoción de tecnologías y el tema de ciberseguridad.
La Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (ARIAE), representada por el señor Luis Jesús Sánchez de Tembleque, Secretario Ejecutivo, presentó el tema Municipalismo y la transición energética con un enfoque en la relevancia de las ciudades en el consumo de energía y lo que esto significa para el cambio climático. Se indico que los estados establecen las políticas y los planes, con la colaboración de los reguladores, pero son los ciudadanos y los municipios quienes deben aplicar las acciones concretas. Los ayuntamientos y/o municipalidades son administraciones cercanas a los ciudadanos, que les pueden ayudar a concienciar e implementar medidas e iniciativas de forma eficaz en pro de la transición energética (tienen competencias para promover el uso inteligente de la energía, y pueden emplear un proceso participativo para la adopción de las medidas). Generalmente las
políticas municipales actuales están orientadas a la mitigación, pero prácticamente no se han desarrollado políticas de adaptación. El principio de subsidiariedad debe estar intensamente presente en las políticas de prevención del cambio climático.
La señora Sandra Ospina, Coordinadora Técnica del Grupo de Trabajo Smart Grid, presentó el tema Digitalización de la Distribución y los Mercados, donde se indica que un futuro electrificado es la gran oportunidad para que las redes de energía integren tecnologías bajo en carbono; maximicen el aporte de los recursos energéticos distribuidos; y habiliten plataformas de información para brindar neutralidad en un entorno de energía transactiva. Se destaca que la transformación digital de los negocios requiere una estrategia bien formulada para que sea ejecutada efectivamente y debe tener un valor diferenciador en el mercado.
También se incluyeron temas de movilidad eléctrica, hidrogeno verde, tecnologías disruptivas y otros relacionados al redes y ciudades inteligentes.
Según IRENA, el despliegue de recursos de energía variable (VRE), movilidad eléctrica y tecnologías de almacenamiento, representan retos y desafíos para la garantizar la correcta operación del sistema y el mercado. En este escenario emergen nuevos servicios, modelos de negocio, roles y actores, como el DSO, el agregador y el prosumidor.
La transición energética actual abarca todos los aspectos del sistema eléctrico. Uno de los más importantes, junto a la descarbonización de la matriz de generación eléctrica, es la digitalización, que está transformando los procesos de producción, distribución y consumo de energía. Por lo tanto, la CIER en su constante apoyo a las empresas del sector energético se prepara a través de su grupo de Trabajo Smart Grid para los retos que presenta los nuevos temas como la inteligencia artificial (IA), Internet de las Cosas, en su variante IIoT (por su sigla inglesa Industrial Internet of Things) y herramientas como drones o robots que pueden efectuar las inspecciones en las plantas generadoras, redes de transmisión y distribución para así aumentar la precisión y la eficacia además de eliminar el riesgo para las personas. Para lograrlo es necesario que la inversión e innovación aseguren el crecimiento sostenido y permitan nuevas oportunidades económicas. La energía es el elemento catalizador para lograr ese crecimiento verde donde la digitalización y las tecnologías juegan un papel transversal como herramientas articuladoras que garantizan y facilitan, la cohesión social, la seguridad y la sustentabilidad.
Para la región las oportunidades de emprender un futuro energético basado en innovación y digitalización son enormes, puesto que los desarrollos tecnológicos están a disposición y han sido probados. Para las empresas distribuidoras insertarse en el mercado de tecnologías smart grid es una oportunidad, tienen los recursos y el potencial para innovar.
La evolución siguiente de las redes inteligentes es la transformación en plataformas resilientes, participativas y sostenibles para habilitar nuevos servicios y generar valor en beneficio de todo el ecosistema, generando así ciudades inteligentes. La infraestructura es básica para las actividades económicas y sociales de las ciudades, donde una red eléctrica inteligente interactúa con otros sistemas para que las actividades de la ciudad se gestionen en forma inteligente, eficaz y protegiendo al medio ambiente y causando un menor efecto al cambio climático.