“Sólo podemos apreciar aquello que nos es conocido”
FOTOGRAFÍA: Instituto Nicaragüense de Turismo ( INTUR)
La publicación es el resultado de la investigación realizada por el Centro de Investigación, Capacitación y Formación Ambiental (CICFA) del Movimiento Jóvenes Ambientalistas, sobre el estado de la Fauna Silvestre Vertebrada de Nicaragua, presentado en la Plataforma Ambiental Feria Nacional de la Tierra; con el apoyo científico técnico de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Dirección de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). No está autorizada la venta de esta publicación. Se puede reproducir parcial o totalmente este material, citando la fuente y con previa autorización del movimiento Jóvenes Ambientalistas. Dirección y Edición Ing. Edwin Castro Rivera. Raomir Manzanarez. Equipo Técnico Asesoría Técnica: Lic. Rafael F. Estrada R.- Facilitador/CICFA-Jóvenes Ambientalistas Revisión y Ortografía: Germán Áreas Gutiérrez - Asistente de Proyecto Jóvenes Ambientalistas Asesoría Técnica: MSc. María Julia Castillo Fletes - CICFA Asesor Científico: Ing. Milton Camacho Bonilla - Consultor Revisión Científica: MSC. Arturo Mora, Oficial Senior de Programa Oficina de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Oficina Regional para América del Sur – UICN- Sur Revisión Técnica Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales: Lic. Carlos Mejía Urbina, Director de Biodiversidad, MARENA Diseño y Diagramación: Centro de Investigación, Capacitación y Formación Ambiental (CICFA/Jóvenes Ambientalistas) Fotografía de portada: Scott Travers Agradecimientos especiales: Se agradece especialmente a las siguiente instituciones: Ministerio de Energía y Minas (MEN); Compañía Cervecera de Nicaragua S.A; Telefonía Celular de Nicaragua, S.A (Movistar); Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA); Compañía Azucarera del Sur S.A. (CASUR); Casa Mc Gregor; Durman Nicaragua; Grupo Pellas; AMANCO; Holcim Nicaragua; Servicios de Telecomunicaciones (CLARO); Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua (COSEP); Universidad del Norte de Nicaragua (UNN); Fénix Industrias y Servicios Gráficos S.A. Esta publicación consta de 2000 ejemplares. Impresos en ARDISA. Diciembre, 2013. Jóvenes Ambientalistas - Colonia el Periodista, Casa A-23, Managua Nicaragua – Centroamérica. Apartado Postal OR-06. Teléfono: 505- 22780387 / info@jovenesambientalistas.org
TITULO: Lista Roja de Especies en Alto Riesgo ISBN : 978-99964-872-1-7
FOTOGRAFÍA: Instituto Nicaragüense de Turismo ( INTUR)
Prólogo Nicaragua es el primer país del mundo en suscribir la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad, como compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de heredar a las futuras generaciones nicaragüenses un ambiente saludable; que permita el desarrollo humano sostenible, fortaleciendo los principios, valores, practicas y capacidades mediante la protección de la Madre Tierra. Somos un país único, original con una gran riqueza natural: 68 ecosistemas forman nuestra biodiversidad, el 60% de los ecosistemas de la región centroamericana; tanto en ambientes acuáticos como terrestres que albergan más de 12,518 especies faunísticas y 5354 especie florísticas; conservamos 74 áreas protegidas, las que brindan a nuestra población satisfacción por el acceso a los bienes y servicios ambientales. En el marco del nuevo Modelo de Desarrollo; desde los Gabinetes de la Familia, Comunidad y la Vida se asume como principio la defensa de la naturaleza, el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad de forma justa y equilibrada para desarrollar el proceso de superación de la pobreza y conservación del patrimonio natural, respetando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Conocer la Lista Roja de las Especies en Alto Riesgo de Nicaragua, nos lleva a sumir responsabilidades compartidas y crear una nueva cultura en armonía con nuestros recursos naturales, a través de la creación de valores de cuido y resguardo de nuestra biodiversidad, desde las comunidades y con la participación de todas y todos los nicaragüenses. Este material brindará información importante a los comités Locales de cuido, protección y manejo colaborativo para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de las especies; flora, fauna, cobertura vegetal de toda nuestra biodiversidad y apoyará las acciones para estimular la agro biodiversidad, el ecoturismo; brindando alternativas de trabajo en nuestro país, como mecanismo por el cual se valora y protege el potencial ecológico y económico de las Áreas Protegidas, Reservas Silvestre, Parques Municipales y Corredores Biológicos; mejorando la calidad de vida de la población.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Nicaragua
FOTOGRAFÍA: Jóvenes Ambientalistas
Prefacio Definitivamente, uno de los aportes más significativos que ha realizado la Plataforma Ambiental de la Feria Nacional de la Tierra en estos doce años de jornada de concientización ambiental, es el proceso de evaluación para la construcción de la Lista Roja de las Especies en Alto Riesgo. Este esfuerzo fue posible gracias a la coordinación con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, el acompañamiento de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el esfuerzo de un grupo significativo de especialistas del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y del Movimiento Jóvenes Ambientalistas. Así mismo, es importante resaltar el respaldo de la Asamblea Nacional y de la Empresa Privada. Estoy convencido que esta importante herramienta será utilizada por los gobiernos municipales, los gobiernos regionales, por la comunidad estudiantil, las organizaciones sociales y las universidades; para unificar los esfuerzos y acciones en defensa de especies en alto riesgo y los sitios donde estas habitan. Hoy más que nunca y con el compromiso del Bien Común de la Tierra y la Humanidad, todos y todas debemos involucrarnos en las acciones de conservación, en plena armonía con el Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua; de igual manera podemos decir que los resultados de esta investigación nos hace un llamado a reflexionar en que la extinción de una especie no solo significa la pérdida de esa especie en sí, también significa una amenaza para otras especies sostenidas por esta a través de los frágiles procesos ecológicos y el peligro para nuestra propia existencia.
Edwin Castro Rivera Presidente Feria Nacional de la Tierra
FOTOGRAFÍA: Instituto Nicaragüense de Turismo ( INTUR)
Presentación Nicaragua es un país con una riqueza en biodiversidad de gran importancia para la región centroamericana. Así mismo, esta gran riqueza natural, principalmente la Fauna Silvestre ha sido sometida a una gran presión a causa de la destrucción y reducción de sus hábitats y por el comercio nacional e internacional, ubicando a muchas de estas especies en un estado de vulnerabilidad o en peligro de extinción. Teniendo en cuenta esta realidad, la investigación dirigida a conocer y constatar el estado de nuestra fauna silvestre vertebrada ha pasado a ser una prioridad para el Movimiento Jóvenes Ambientalistas; por lo cual, a través del Centro de Investigación, Capacitación y Formación Ambiental (CICFA) ha llevado a cabo la evaluación de las principales especies silvestres vertebradas, a fin de exponer a las autoridades y a la población en general, el estado actual de estas especies en alto riesgo, que conforman este libro de “Lista Roja”. La Lista Roja de Especies en Alto Riesgo se complementa con la revisión del marco legal nacional, regional e internacional vigente; dirigido a la protección y conservación de la vida silvestre, identificando algunos vacíos y presentando recomendaciones para la complementación de este marco legal. A la vez, se presenta la metodología del abordaje técnico para la evaluación de las especies y los principales instrumentos utilizados para determinar las especies listadas. Las fichas de evaluación, como parte central de esta publicación presentan el estado en que se encuentran las 40 especies listadas, dentro de las cuales podemos encontrar: mamíferos, reptiles y aves; los cuales se han valorado en base a los criterios utilizados por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Basándonos en el principio que no podemos apreciar lo que no nos es conocido, se presenta esta primera publicación con entusiasmo y con la certeza que transmitirá a cada persona de este país que tome en sus manos la Lista Roja, el deseo de generar conocimientos y nuevas acciones para la protección de nuestra fauna.
Joselin Renee Manzanarez Núñez Presidenta Jóvenes Ambientalistas
Contenido • Introducción. 12 • Marco Regulatorio para la Protección y Conservación • de la Vida Silvestre.
14
• Marco de Políticas, Acuerdos Internacionales, • Regionales y Nacionales.
15
• Marco Legal Nacional Aplicable a la Vida Silvestre.
15
• Marco Institucional de la Gestión de la Vida Silvestre.
18
• Abordaje técnico (Metodología).
19
• La Investigación Bibliográfica Documental.
20
• La Preselección de las especies.
20
• La Metodología de la Lista Roja.
20
• Las Categorías de la Lista Roja.
21
• La Delimitación Conceptual.
22
• Nombres comunes.
22
• Fauna silvestre.
22
• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies.
22
• Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
23
• Los Apéndices la CITES.
23
• Sistema Nacional de Protección y Conservación de la • Fauna Silvestre, Vedas Nacionales.
24
• Estado de la Vida Silvestre Nacional.
24
• Diversidad de ecosistemas.
24
• Caracterización taxonómica de la fauna silvestre nacional.
25
• Especies emblemáticas nacionales.
27
• Lista Roja Nacional.
28
• Conclusiones y Recomendaciones.
30
• Especies Evaluadas.
33
• Bibliografía. 114
FOTOGRAF ÍA: I nstituto Nicaragüense de Turismo (I NTUR)
12
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
Introducción El factor principal del deterioro y disminución de la biodiversidad, ha sido el modo egoísta e irresponsable de vivir, de producir, de consumir, de establecer relaciones entre nosotros y con la naturaleza que implicó una sistemática agresión a la Tierra y a sus ecosistemas y una profunda disimetría social, una expresión analítica que disimula una perversa injusticia social planetaria (Bien Común de la Tierra y de la humanidad). Nicaragua, enfrentamos el deterioro, reducción y pérdida de los hábitats naturales de la fauna silvestre de forma progresiva, además de la aniquilación de las poblaciones silvestres por causa de las necesidades de alimentación, recreación y comercio al que están sometidas. La protección y conservación de la fauna silvestre en Nicaragua como gestión del Estado data ya de un poco más de seis décadas, desde 1956 a la fecha. La gestión administrativa precursora del Sistema Nacional de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre tuvo inicio en la promulgación de la Ley de Caza que por medio del Decreto Legislativo No.206, fue aprobada el 23 de agosto de 1956 y publicado en La Gaceta No.250 del 3 de noviembre de 1956. Evidentemente la caza fue la primera amenaza de la fauna silvestre nicaragüense en razón de una cacería irrestricta, especialmente aquella dirigida al comercio nacional de pieles, condición que fue agravada por la explotación de los recursos forestales y el aumento de las tierras dedicadas a labores agrícolas. En consecuencia, casi inmediatamente después, avizorando la inminencia del deterioro y potencial pérdida de los hábitats naturales de la fauna silvestre en el pacífico de Nicaragua, la gestión administrativa iniciada que gestara el Sistema Nacional de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, fue coadyuvada por otra acción precursora para la protección de los espacios naturales de la fau-
na silvestre que tuvo su continuidad a través del Decreto Legislativo No. 206 de fecha 3 de noviembre de 1956, para la Protección a los Animales Silvestres. Cosigüina, Zona de Asilo, aprobado el 20 de Agosto de 1958 y publicado en La Gaceta No. 200 del 02 de Septiembre de 1958. Con estos dos instrumentos administrativos, el Estado de Nicaragua sentó su vocación de protección y conservación de la fauna silvestre y sus hábitats naturales, y dio inicio al Sistema Nacional de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre Dos décadas después, en 1977 el Estado de Nicaragua dio un salto cualitativo en la protección y conservación de la vida silvestre, al adoptar la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés), aunque fue firmada en Washington el 03 de Marzo de 1973, entró en vigencia el 01 de julio de 1975 y fue ratificada el 6 de agosto de 1977, amparado en el Decreto Presidencial que entró en vigor el 04 de noviembre de 1977 (Diario Oficial La Gaceta No. 183 del 15 de Agosto de 1977); pero sólo hasta en 1980 se inició su aplicación práctica, dando paso al establecimiento y adopción de uno de los Sistemas Mundiales de Protección de la Vida Silvestre más exitosos para las partes contratantes. En los últimos años el factor principal del deterioro y disminución de la biodiversidad, ha sido el desarrollo de la sociedad moderna, la cual, a través de la degradación y destrucción de los ambientes naturales, el aprovechamiento indiscriminado y la extracción comercial excesiva, entre otras actividades, representan una amenaza directa para la biodiversidad, principalmente de la vida silvestre. Nicaragua, enfrenta el deterioro, reducción y pérdida de los hábitats naturales de la fauna silvestre de forma progresiva, además de la
13 aniquilación de las poblaciones silvestres por causa de las necesidades de alimentación, recreación y comercio al que están sometidas. Teniendo en cuenta esta realidad, la extinción es un asunto que debe ser tan preocupante para nuestra sociedad como lo es el desempleo o la inflación, no sólo porque el tema amerita mucha más atención, sino por la amplia y delicada relación que existe entre nuestras formas de vida y la biodiversidad. Toda economía se sostiene y es capaz de atender demandas y necesidades, cuando dispone de un abastecimiento seguro de materias primas para transformar en bienes y servicios. Es preciso recordar que la naturaleza es la única fuente de materias primas y que no hay un abasto comparable, en términos de abundancia y diversidad, con los millones de plantas, animales y otras formas de vida que conviven con nosotros en el planeta. El Gobierno de Nicaragua en 1977 se adhirió a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), posterior a su ratificación ha elaborado un marco de políticas ambientales relacionadas a la conservación y la sostenibilidad de la diversidad biológica, esfuerzos que se han capitalizado a través de diversos instrumentos regulatorios que inciden, de forma directa o indirecta, en el comercio de especies silvestres. (MARENA 2008)
El Gobierno de Nicaragua, consciente de la importancia de su biodiversidad, su contribución potencial al desarrollo económico del país y los impactos negativos del comercio no controlado, ha intentado estructurar y desarrollar un marco de políticas ambientales relativas a la diversidad biológica. En función de ello ha puesto en vigencia un importante número de regulaciones que inciden, de forma directa o indirecta, en el comercio de especies. Los intentos de desarrollo de políticas y el marco legal constituido, han provocado impactos positivos, pero también han enfrentado limitaciones, sobre todo en su implementación. (MARENA 2008) El objetivo principal de este la Lista Roja de Especies en Alto Riesgo es educar a los niños, niñas y jóvenes de Nicaragua sobre la importancia de estas especies dentro de nuestra fauna silvestre; y también para crear conciencia entre toda nuestra sociedad. Urge que toda la población esté informada de cuáles son las especies que están en Especies en Alto Riesgo, que de esta manera inicien a tomar acciones para la conservación y protección de estos. “Lista Roja” es una herramienta que será de mucha ayuda a los niños, niñas y jóvenes para que conozcan y se informen desde las aulas de clases sobre las especies que existentes en nuestro país y que a la misma vez están en peligro de desaparecer.
14
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
Marco Regulatorio para la Protección y Conservación de la Vida Silvestre Considerando que la Diversidad Biológica, como concepto biológico y conforme la definición de la Convención de la Diversidad Biológica (CBD), es entendida como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas, es decir, la Diversidad Biológica puede entenderse como los atributos de los diversos sistemas biológicos sean domésticos o silvestres”. Por su parte la BIODIVERSIDAD, como término con una connotación más política que biológica, ha sido elaborada para promover la conservación de la naturaleza haciendo uso racional sostenible de dichos recursos, vinculados al bienestar humano. Esto significa que la conservación de la diversidad biológica debe fundamentarse en una concepción de amplia construcción social-cultural e institucional, que posibilite acciones concretas, en donde la protección de la vida silvestre constituya uno de sus principales ejes. Por los significados propios de estos conceptos, es fundamental estar claros de ellos, por su incidencia en la formulación de políticas, estrategias, planes de acción, leyes y normas, entre tanto, la conservación de la vida silvestre es uno de las principales estrategias para la conservación de la biodiversidad (Camacho, CJA 2009). La protección de la vida silvestre implica su uso racional, lo que supone, además, un crecimiento sostenible, que a su vez implica un reconocimiento del involucramiento social comunitario, como parte vital de esa estrategia de conservación de la biodiversidad, considerando como uso sostenible de la vida silvestre, acciones, actitudes que promueven y
facilitan un aprovechamiento de los recursos biológicos silvestres, para usufructo y aprovechamiento de los pobladores. Lo anterior significa como bien se afirma que: “el enfoque del uso sostenible de la vida silvestre, constituye una construcción conceptual y metodológica distinta, en el pensamiento y en las practicas, que incorpora criterios de calidad de la vida humana, en íntima relación con respecto a la naturaleza, así como a los demás seres humanos. Esta concepción abarca varios componentes básicos: social, ambiental, económico, cultural y político que constituyen diferentes dimensiones de la sostenibilidad” (Benítez; Manuel, 1995). La práctica de la gestión ambiental, de los recursos naturales y la biodiversidad, ha demostrado que ante las debilidades de las instituciones del Estado, la protección del patrimonio natural sólo es posible con la intervención social comunitaria organizada, que es la que conoce y enfrenta cotidianamente la problemática local desde la perspectiva de la biodiversidad, es decir uso y conservación. Para estos efectos, es imperativo partir del actual estado del marco de políticas, jurídico e institucional de la vida silvestre, como segmento base de la biodiversidad, que posibilite el desarrollo de nuevos mecanismos, sin perder de vista que la conservación de la vida silvestre y la diversidad biológica a ultranza no es posible ni viable, en un contexto socioeconómico en donde los elementos de la vida silvestre son fuentes de alimentación y de ingresos para parte importante de nuestra población, lo cual es una realidad económica social, razón por lo que disposiciones prohibitivas alejadas del enfoque científico y social no tienen cabida. Considerando lo anterior, en el contexto de un nuevo marco de relación sociedad-naturaleza, que se construye en base de un may-
15 or involucramiento social en la toma de decisiones y en la vigilancia comunitaria para la protección de los recursos naturales y la biodiversidad local, así como de otras expresiones de la sociedad organizada, es fundamental una revisión y replanteo de la actual concepción que se tiene sobre la protección, acceso, uso de la vida silvestre en las diferentes instancias de gestión de la diversidad biológica. En esta dirección, el acceso y buen uso la vida silvestre que en su significado estricto abarca a todos los seres vivos, incluyendo los microorganismos y diversos tipos de vida silvestre, en función de su carácter económico, social, cultural y ecológico, que juntos juegan un papel fundamental en la calidad de la vida humana y en la conservación de la biodiversidad, sin embargo, no puede perderse de vista que para los efectos de una protección realista al menos a un eslabón de la cadena que integran a la biodiversidad deberá adoptarse una definición práctica, científica, social y ambiental, lo que significa la puesta en marcha de un programa nacional de inversión en el conocimiento científico que provea la información para la toma de decisiones correctas y el manejo sostenible de la vida silvestre.
Marco de Políticas, Acuerdos Internacionales, Regionales y Nacionales Marco Internacional • Convenio Mundial para la Protección de Flora y Fauna y las Bellezas Escénicas de los Países de América. • Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar). • Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés). • Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).
Marco Regional • Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). • Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y la Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. • Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Mesoamérica (ERB). • Programa Estratégico del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).
Marco Nacional • Estrategias Nacionales de Áreas Protegidas y Biodiversidad: • La Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) • La Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción.
Marco Legal Nacional Aplicable a la Vida Silvestre Desde el derecho constitucional La Constitución Política de 1987 incorpora por primera vez en la historia de Nicaragua, el aspecto de la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, consignando en su Artículo 60 el derecho de los nicaragüenses de habitar un ambiente sano y que es responsabilidad del Estado velar por la protección de los RR. NN. y el medio ambiente; por su parte el Artículo 102 de la misma Constitución, establece el dominio del Estado sobre los recursos naturales, declarándolos patrimonio nacional, ratificando la obligatoriedad y responsabilidad del Estado en su preservación y conservación, desarrollo y explotación racional, de hecho, esta protección de los recursos naturales y el medio ambiente al más alto nivel del ordenamiento jurídico nacional conlleva la protección de la vida silvestre nacional desde el plano programático.
16
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
Desde el derecho civil La más antigua protección legal de la vida silvestre nacional, con énfasis en la fauna silvestre y desde un enfoque de protección más bien a la propiedad privada y a las actividades agropecuarias, la encontramos en el Código Civil, que data desde 1871, y que en gran medida mantiene su vigencia como cuerpo de ley. Esta protección legal desde el derecho civil, la encontramos en los modos de adquirir, estipulados en dicho código, en tanto, define que es lícito a cualquiera apropiarse por medio de la ocupación, de los animales y otras que nunca han tenido dueños y que han estado abandonadas o perdidos, salvo aclaraciones que el mismo código estipula. De esta forma, el código civil considera licito la caza de los “animales fieros” conforme los reglamentos administrativos que determinan la forma y el tiempo en que puede hacerse, es decir, condiciona esta legitimidad, al respeto de las normas administrativas. El código civil legitima la caza en terrenos cultivados, reglamenta la relación y derechos/ obligaciones de los cazadores y propietarios, consignando la “Prohibicion de destruir en predios ajenos huevos o crias de aves de cualquier especie,, lo que refleja la intención de protección de la propiedad privada, ya que de hecho legalizaba hacerlo en predio propio, también se legalizaba la apropiación de animales fieros que habiendo tenido dueños vuelvan a la naturaleza, sin olvidar las restricciones o regulaciones administrativas.
Desde el derecho penal Después de la entrada en vigencia del nuevo Código Penal, a partir de mayo del 2008, habiendo sido aprobado desde el 13 de noviembre del 2007, la protección legal de orden penal de la vida silvestre quedó consignada en el Titulo XV “Construcciones Prohibidas y Delitos contra la Naturaleza y el Medio Ambiente” : Capítulo II “Delitos Contra el Me-
dio Ambiente y los Recursos Naturales” y III: “Delito contra los Recursos Naturales” del
Código Penal La Ley sanciona el aprovechamiento ilegal de recursos naturales, lo que significa que quien sin autorización o excediéndose de lo autorizado aproveche, oculte, comercie, explote, transporte, trafique o se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos de Fauna con prisión de seis meses a dos años y de cien a trescientos días de multa de acuerdo al arto. 337 Pn. (Día multa equivale al monto ganado en un día de y trabajo proporcional a su salario mensual). La protección de las especies en peligro de extinción se concreta en la sanción con pena de uno a cuatro años de prisión y de quinientos a mil días de multa a quien cace este tipo de animales, sancionándose con el doble de la pena si el acto ilícito es realizado en áreas protegidas, y si la caza se efectúa sobre especies de animales que no están en peligro de extinción, pero sin el permiso de la autoridad competente o en áreas protegidas, se impondrá de cien a cuatrocientos días de multa. La comercialización ilegal de la Fauna no catalogadas como especies en extinción o restringida su comercialización, será sancionada de cincuenta a cien días de multa, exceptuándose la pesca o caza para autoconsumo, siempre y cuando no se refiera a especies o sub especies en vías de extinción o no se realice en aéreas protegidas como Parques Ecológicos Municipales y Refugios de Vida Silvestre. Como puede apreciarse, la protección legal de orden penal de la vida silvestre nicaragüense ha sido reforzada, sin embargo, la debilidad institucional de las autoridades nacionales involucradas, más algunas lamentables distorsiones del sistema judicial, han permitido un importante grado de impunidad ambiental, situación que debe ser al menos disminuida hasta erradicarla, y eso es posible con el activo involucramiento y movilización participa-
17 tiva de la sociedad civil organizada, actuando complementaria y colaborativamente con las autoridades nacionales en la educación, información, sensibilización y promoción de la denuncia ciudadana ante las infracciones de la ley.
Desde el derecho administrativo • Código de Defensa y Protección de los Animales (Ley 688 de 1941; Gaceta Diario Oficial No 3, del 7 de Enero de 1941). • Ley de Sanidad Animal (LEY No. 101, Aprobado el 23 de Septiembre de 1954, Publicado en La Gaceta No. 242 del 27 de Octubre de 1954). • Ley de Caza – Decreto Legislativo No.206 (Aprobada el 23 de Agosto de 1956, Publicado en La Gaceta No.250 del 3 de Noviembre de 1956 ), • Prohibición Indefinida para la Exportación de Pieles de Venado, Tigrillo y Cueros de Caimán (Decreto No 5, Gaceta 95 del 2 de Mayo de 1957). • Ley General Sobre Explotación de Nuestras Riquezas Naturales (Ley No. 316, Aprobado el 12 de Marzo de 1958, Publicada en La Gaceta No. 83 del 17 de Abril de 1958). • Ley de Sanidad Vegetal (Decreto No. 344; Aprobado el 08 de Septiembre de 1958, Publicado en La Gaceta No. 219 del 25 de Septiembre de 1958). • Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal, (Ley No. 291, del 16 abril 1998 Publicada en la Gaceta No. 136, del 22 julio 1998). • Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales • (Ley 217, Gaceta No 105 del 6 de Junio de 1996). Como puede apreciarse, en materia de vida silvestre esta última Ley 217 y sus Reformas y Adiciones Ley No. 647; establecieron los elementos globales sobre el ordenamiento de
la protección de la diversidad biológica, tanto silvestre como domesticada, vedas y cuotas, sin embargo, el sistema de protección legal de la vida silvestre no es un sistema armónico, unificado y suficiente para asegurar en la práctica su protección legal, siendo uno de los más importantes vacíos y tareas pendiente en la agenda de la protección de la biodiversidad requiriendo que este segmento estratégico de la biodiversidad cuente con los instrumentos y herramientas legales para su protección. Sin embargo vale mencionar que el sistema de protección de la vida silvestre a través del sistema de veda requiere ser ajustado a un enfoque de región y a dar paso a un régimen menos centralizado que se base en las características de las diferentes zonas ecológicas existentes en el país. • Normas y Procedimientos para la Exportación e Importación de Especies de Flora y Fauna Silvestres de Nicaragua (Decreto 8 –98, Gaceta No 27 del 10 de Febrero de 1998). • Disposiciones Varias Sobre Protección Legal de la Vida Silvestre. • Prohibición de la Caza y exportación de Pieles de Nutria (28 de Noviembre de 1972). • Comunicado No 2-29 (El Nuevo Diario, del 30 de Enero de 1997). • Acuerdo Ministerial No 003-2000 (18 Febrero del 2000). • Ley Para la Conservación y Protección de Iguanas Verdes y Garrobos o Iguanas Negras (Decreto No 547, Gaceta No 240, del 18 de Octubre de 1980). • Acuerdos de Protección de las Tortugas. • Procedimiento Administrativo para la devolución a su hábitat de Animales Vivos y Muestras Botánicas Extraídas Ilegalmente de las Áreas Protegidas de Nicaragua (Resolución Ministerial No 102000, del 29 de Septiembre del 2000). • Procedimiento Administrativo para la Obtención de Permiso de Exportación
18
•
•
•
•
•
•
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
para la especie Caracol reina (Strombus gigas). Resolución Ministerial Nº 0372005. Establecer las medidas administrativas para el comercio internacional de productos elaborados y taxidermia para garantizar el aprovechamiento sostenible de las especies de fauna silvestre. Resolución Ministerial Nº 039-2006. Regulación del uso de fauna silvestre como materia prima para el comercio de alimentos, normando que deberá proceder de un establecimiento de cría en cautiverio debidamente registrado en el MARENA y con su licencia o permiso vigente. Resolución Ministerial Nº 0562006. Regulación para el Establecimiento de Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de acuerdo con las especificaciones técnicas. Normas Técnicas Obligatorias Nicaragua (NTON) 05 023-03 Regulación criterios, requisitos y procedimientos administrativos para el otorgamiento de autorizaciones de investigaciones científicas. Resolución Ministerial 05 1-2004. Procedimientos, especificaciones, requisitos para personas naturales o jurídicas que se dediquen a la compra y venta de animales silvestres vivos o muertos, sus productos o derivados, en todo el territorio nacional. Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) 05 011- 01 Normativas de caza deportiva, RM 0112006; 010-2006 y NTON 05 016 –02 establecen los requisitos, procedimientos, calendario cinegético nacional, y las especificaciones técnicas y/o requerimientos que regirán esta actividad de caza deportiva. Normas Técnicas Obligatorias Nicaragua (NTON) 05 016 Especificaciones técnicas y/o requisitos ecológicos para la actividad de crianza en cautiverio de vida silvestre. NTON
•
•
•
•
05-020-02. Actualizar El Sistema de Vedas Período 2009. REM No. 002-2009, Aprobada el 27 de Febrero del 2009. Publicada en La Gaceta No. 90 del 18 de Mayo del 2009. Actualizar el Sistema de Vedas período 2011. Resolución Ministerial No. 02-182011, Aprobada el 16/06/2011. Publicada en la Gaceta No. 111. Actualizar El Sistema de Vedas Período 2012. Resolución Ministerial, DISUP No. 01.02.2012, Aprobado el 14 de Febrero del 2012, Publicado en La Gaceta No 76 del 26 de Abril del 2012. Actualizar el Sistema de Vedas Período 2013, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Resolución Ministerial Nº 02.01.2013, Aprobada el 14 de Enero del 2012. Publicado en La Gaceta No. 37 del 26 de Febrero del 2013
Marco Institucional de la Gestión de la Vida Silvestre La institucionalidad en la gestión de la vida silvestre nacional como sistema se realiza desde los niveles: nacional, regional, municipal y social comunitario. A nivel nacional, le corresponde al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) por mandato de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que lo define como el ente regulador y normador de la política ambiental del País, responsable del cumplimiento de dicha ley y del seguimiento a la ejecución de las disposiciones establecidas en la misma. La institucionalidad de la vida silvestre desde el plano regional autonómico Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) se concreta por medio del Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua (Gaceta 238, 30 de Octubre de 1987).
19 En el tercer nivel de la institucionalización de la gestión de vida silvestre, se encuentran los Gobiernos Municipales, a través de la Ley de Municipios (Ley 40-261, Gaceta 155, del 17 de Agosto de 1988). El cuarto nivel se refiere a la institucionalidad social comunitaria, la práctica organizativa a nivel de comunidades ha incidido positivamente en la protección de la fauna silvestre en los lugares en donde la población se ha integrado a la protección de las áreas protegidas, y en el marco de la nuevo impulso de la participación social en la gestión de los recursos naturales, la biodiversidad y la vida silvestre, es importante y estratégico ampliar la base social involucrada en la protección de la vida silvestre, ampliando la red de guardabosques comunitarios y de inspectores comunitarios coordinados desde los gabinetes del poder ciudadano, Alcaldías y Organizaciones No Gubernamentales, lo que sin duda constituiría una respuesta a la altura de las circunstancias.
A pesar que los instrumentos mencionados, programáticamente describen capacidades, atribuciones y facultades en materia de gestión de los recursos naturales, lo que implicaría la protección de la vida silvestre, en la realidad esas son atribuciones y facultades que siguen centralizadas y burocratizadas lo que sigue siendo un modelo ineficiente de gestión ambiental que debe al más corto plazo posible desburocratizarse y descentralizarse, ya que la mal llamada desconcentración institucional, no está acompañada del fortalecimiento de las instituciones vinculadas con la gestión ambiental, recursos naturales y forestales, e invertir más en la gestión local y social comunitaria. Por su parte, la Ley de Diversidad Biológica, no desarrolla la vida silvestre como categorías taxonómicas, sino la conservación in situ y ex situ como estrategias para la conservación de la diversidad biológica, razón por lo que dicha iniciativa de ley también resulta insuficiente para tener una propuesta satisfactoria para la protección de la vida silvestre.
20
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
Abordaje técnico (Metodología) La Investigación Bibliográfica Documental La recopilación y análisis de los diferentes instrumentos legales nacionales e internacionales de protección y conservación de la fauna silvestre se realizaron con la información del Diario Oficial, La Gaceta; otros documentos, libros y compendios sobre leyes ambientales.
La Preselección de las especies: Para disponer de las especies sujetas a valoración del grado de amenaza, se eligieron por conocimiento profesional y basados en documentos científicos publicados por UICN, así como de aquellas que por criterio profesional se encontraran calificadas previamente en algún estatus de amenaza según los objetivos propios de las principales Instancias u organizaciones internacionales y nacionales de protección a la vida silvestre como son: • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). • Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA).
La Metodología de la Lista Roja: Para la determinación de la Lista Roja Nacional, se empleó la Metodología de la Lista Roja, aplicando las Directrices para el Uso de los Criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Regional y Nacional, Versión 3.1; que fundamentalmente consiste en la utilización de un conjunto de criterios científicos, que evalúan el riesgo de extinción de las especies
amenazadas, dando como resultado un compendio de información sobre su ecología, las tendencias de sus poblaciones, la distribución geográfica, las amenazas a las que se enfrentan, sus usos, las acciones de conservación que se aplican o que se necesitan, y la categorización propiamente dicha de la Lista Roja Nacional. Es necesario dejar sentado que las Listas Rojas Nacionales y Regionales evalúan el peligro de extinción dentro de una Región o un País determinado. De modo que una especie puede tener una categoría según la Lista Roja Global distinta de la Lista Roja Nacional o Regional. Por ejemplo, una determinada especie, que se considera Común Mundialmente y como Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja Global, puede ser Altamente Amenazada en un País o Región en particular, donde se clasificará como En Peligro (EN). Las Directrices para Emplear los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel Nacional o Regional deberían aplicarse a cada Lista Roja Nacional o Regional, para evitar una evaluación excesiva o demasiada baja del Peligro de Extinción de especies a nivel Nacional o Regional.
El proceso de la Lista Roja Nacional, consistió en: • Definición de una lista preliminar de las especies o los taxones a evaluar. • Evaluación preliminar y creación de mapas basada en la literatura científica ya existente. • Identificación y participación de un asesor científico clave a nivel nacional que tienen conocimientos del grupo de especies. • Consulta y revisión del asesor científico para examinar y completar los informes de especies, a través de reuniones con el CICFA. • Actualización de las evaluaciones basa-
21 da en los comentarios del asesor. • Publicación de los resultados de las evaluaciones de especies. • Reuniones de revisión y consultas con la Dirección de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente (MARENA). • Revisión Técnica para la aplicación de las Categorías y Criterios de UICN (Oficina UICN, América del Sur).
Las Categorías de la Lista Roja: De las nueve categorías existente en el Sistema de la Lista Roja de la UICN, que va desde las especies que no están amenazadas (Preocupación Menor – por sus siglas en inglés LC),
hasta las especies que ya están extintas (Extinta - EX). A nivel regional, se utilizan dos categorías adicionales (Extinto a nivel regional – por sus siglas en inglés RE y No Aplicable – NA por ejemplo para las especies no autóctonas). Las Categorías de Especies Amenazadas (Vulnerable, En Peligro y en Peligro Crítico) se basan en una serie de cinco criterios científicos que evalúan el riesgo de extinción de las especies, basado en factores biológicos como: la tasa de regresión, el tamaño de la población, el área de distribución geográfica y el grado de fragmentación de la población y de la distribución. Estos criterios se aplicaron relativamente a todas las especies seleccionadas del país.
Extinto (EX) Extinto en estado silvestre (Ex) Extinto a nivel regional (RE) En peligro crítico (CR) En peligro (EN) Vulnerable (VU) Casi amenazado (NT) Preocupación menor (LC) Datos insuficientes (DD) No aplicable (NA) No evaluado (NE)
22
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
La Delimitación Conceptual Nombres comunes Al nombrar las especies de la fauna silvestre nacional se ha utilizado el nombre común vernáculo prescindiendo en la medida de lo posible de los nombres internacionales traducidos del inglés, utilizados en la bibliografía especializada, con el interés de propiciar la identidad nacional y el rescate cultural autóctono.
Fauna silvestre Al referirnos a la fauna silvestre, en una interpretación amplia de este concepto, aludimos a todas aquellas especies animales que viven originalmente libres fuera del dominio del hombre, en ambientes naturales o artificiales, sean éstos terrestres o acuáticos. También asumimos este concepto que más restringidamente se usa para designar a los animales salvajes vertebrados de vida total o parcialmente terrestre, es decir, casi todo los anfibios y reptiles, todas las aves y la mayoría de los mamíferos. Además adoptamos el concepto de fauna acuática, para referirnos a la “fauna marina” que son las especies propias del mar, a la “fauna dulceacuícola” o “fauna de aguas continentales o interiores” que son las especies de ríos, lagos y demás cuerpos de aguas continentales, y “fauna lagunar-estuarina”, que son las especies de lagunas y estuarios marino-costeros. De modo que el umbral metodológico de este análisis está determinado por el concepto de Fauna Silvestre que para este propósito se define en su sentido técnico más restringido como el conjunto de subespecies y especies, y sus poblaciones silvestres correspondientes a las cinco clases taxonómicas, incluyendo los Peces, como una ampliación del concepto por su importancia en el país; Anfibios; Reptiles; Aves y Mamíferos,
del Subphyllum Vertebrata, ya que hay muy poca experiencia en el país sobre el manejo de invertebrados a pesar del reciente énfasis e involucramiento nacional en el concepto y adopción en la diversidad animal global. Por otra parte, cuando nos referimos al Manejo de la Fauna Silvestre, estamos aludiendo al fomento y uso sostenible de las especies, ocupándose del rescate y recuperación de esas especies y sus hábitats para alcanzar las metas de conservación conjuntamente con el ordenamiento territorial, resguardo de la diversidad biológica en áreas protegidas y la conservación de la calidad ambiental, entre otros. En este sentido, el Manejo de la Fauna Silvestre constituye la acción de protección, fomento y control del uso y aprovechamiento de la fauna silvestre, con un énfasis especial sobre las especies sometidas a usos extractivos.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, (CITES), regula el comercio que se realiza entre los países miembros; es decir, las exportaciones, importaciones y reexportaciones de animales y plantas, ya sean vivos o muertos, sus partes y derivados. El objetivo de la convención CITES es asegurar que la fauna y la flora sometidas a comercio internacional no se exploten de manera insostenible, de tal forma que su aprovechamiento no lleve a la extinción de las especies. CITES es una de las más eficaces herramientas administrativa con que cuentan los países suscriptores de dicho Convenio para regular el comercio internacional de especies silvestres, ya que establece el marco jurídico y los mecanismos de procedimientos comunes para el intercambio comercial, promoviendo así, la colaboración entre los países.
23 Considerando que la Convención establece que los países deberán identificar las especies que estarán sujetas a los controles CITES, las que son incluidas en tres apéndices, de acuerdo al nivel de amenaza que presenten, tales apéndices han sido utilizados como referencia comparativa para la selección de la lista preliminar de las especies o taxones que fueron evaluados, en razón que la Convención opera a nivel local, regional e internacional, basada en un sistema de permisos y certificados, que los beneficiarios deberán presentar al momento de ingresar o salir del país con especímenes de fauna silvestres.
Los Apéndices la CITES Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesitan. Apéndice I. Abarca las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro de extinción. Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales y solamente bajo circunstancias excepcionales. Apéndice II. Contiene las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. En este Apéndice aparecen también las llamadas “especies semejantes”, es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. Apéndice III. Comprende las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados.
Sistema Nacional de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, Vedas Nacionales El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) a través de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217) y sus Reformas (Ley No. 647), está facultado para establecer el Sistema de Vedas en materia de Diversidad Biológica, con el fin de proteger y resguardar las especies de flora y fauna en peligro o amenazadas de extinción. Así mismo, el MARENA publica las Vedas Nacionales, revisadas y actualizadas, anualmente, a través de Resolución Ministerial, publicadas a través de cualquier medio de comunicación escrito de carácter nacional. El ámbito de aplicación de la Resolución Ministerial, es de estricto cumplimiento para las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, en todo el territorio nacional. El Sistema de Vedas agrupa y armoniza entre si el conjunto de principios y disposiciones que le integran, las condiciones ambientales, climáticas, épocas y zonas en que se presentan los ciclos de reproducción y reclutamiento de las diferentes poblaciones para permitir la efectiva conservación y uso sostenible de las especies de fauna silvestre y sus hábitats. Este Sistema de Vedas Nacionales está divido en dos grupos, que son, las Vedas Nacionales Indefinidas que corresponden a la adecuación legal y aplicación nacional del Apéndice I de la CITES, y las Vedas Parciales Nacionales que corresponden a la protección y conservación de las especies cinegéticas nacionales.
24
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
Estado de la Vida Silvestre Nacional Diversidad de ecosistemas En Nicaragua existen 68 Ecosistemas que no incluye los Marinos, de éstos, 11 comprenden áreas fuertemente intervenidas bajo sistemas agropecuarios, que incluyen café, camaroneras, salineras y coladas de lava; los 55 restantes son Ecosistemas Terrestres, Costero Marinos y Lacustres. Entre los Ecosistemas que se consideran en estado crítico por su extensión y grado de fragmentación están los Ecosistemas de Bosque Deciduo y Semideciduo; Bosque de Pino Submontano; Bosque Siempre Verde Submontano (Bosque de Nebliselva) y los Ecosistemas Acuícolas (lagos y lagunas) (Meyrat 2001). Es importante mencionar que los ecosistemas restantes son 57 y que los lagos y lagunas son ecosistemas dulceacuícolas y ecosistemas estuarino-lagunar. Lo anterior se documenta como uno de los principales problemas ambientales más significativos ara la sociedad nicaragüense tanto urbana como rural, que la pérdida de la cobertura e integridad de los ecosistemas naturales protegidos, así como su diversidad biológica, especies claves y sistemas ecológicos esenciales en la generación de bienes y servicios ambientales territoriales, principalmente la producción y recarga de acuíferos.
Las Áreas Protegidas del Pacífico han perdido entre el 80 y el 30 % de sus ecosistemas naturales, intervenidos originalmente por el establecimiento de las actividades agropecuarias y forestales, de leña, caza de fauna silvestre y expansión de los cultivos anuales. Igual situación presentan las áreas protegidas del norte y centro del país (III Informe GEO, 2009).
Diversidad faunística silvestre vertebrada De igual manera se documenta como otro de los principales problemas ambientales más sentidos para la sociedad nicaragüense tanto urbana como rural, que el “incremento de la extracción ilegal de la Fauna silvestre con fines comerciales, recientemente estudiada, demuestra que la actividad de cacería que realizan en comunidades indígenas, no garantizan la sostenibilidad de algunas especies catalogadas en Peligro de Extinción” (GEO, 2009). En el I Informe GEO 2001, para Nicaragua se reportan 45/56 especies de peces; 229 especies de anfibios y reptiles; 650 especies de Aves; 176 especies y 2 subespecies de Mamíferos. En el II Informe GEO 2003, para Nicaragua se reportan 63 especies de peces; 63 especies de anfibios; 164 especies de reptiles; 650 especies de aves y 176 especies de mamíferos. En el III Informe GEO 2006, para Nicaragua se reportan 643 especies y 42 sub-
Tasas totales por año Taxa Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces
2006
2007
2008
Datos mundiales
Porcentaje (%)
251 676 172 62 643
183* 706 177 71 640
225 706 163 76 698
4.3 9.7 6.6 4.0 22.0
5.80 6.98 2.62 1.55 2.92
Fuente: Antonio Mijail Pérez-MARENA. 2008 (Informe GEO Borrador para Consulta. Noviembre/2009). * Esta diferencia con respecto a los años 2006 y 2007 se debió a que existen especies que no fueron registradas, en algunos casos se pudieron haber duplicado el nombre de las especies. Actualmente se encuentra en proceso la lista oficial de mamíferos del país.
25 especies de peces; 64 especies y 4 subespecies de anfibios; 172 especies y 4 subespecies de reptiles; 676/703 especies de aves; 251 especies y 3 subespecies de mamíferos. De estos grupos taxonómicos los menos conocidos son los peces, anfibios y reptiles (Camacho, CJA 2009), no obstante junto con las restantes taxas contienen a las más conocidas y emblemáticas especies en peligro de extinción del país y la región como el Lagarto (Crocodylus acutus); el Águila del Musún (Harpia harpyja (Linnaeus, 1758)) las Lapas (Ara spp.); el Quetzal (Pharomachrus mocinno (De la Llave, 1832)); los Monos (Cebidae spp.); el Tigre (Panthera onca (Linneo, 1758)); el Manatí (Trichechus manatus Linnaeus, 1758) y el Danto (Tapirus bairdii (Gill, 1865)), en este sentido ya la región del Caribe que incluye al Caribe nicaragüense tiene la conciencia de la extinción más reciente representada por la Foca monje del caribe (Monachus tropicalis, Gray, 1850), considerada extinta en 1996 (UICN, Seal Specialist Group 1996). De conformidad a las declaraciones de funcionarios del MARENA, ofrecidas a medios de comunicación nacionales, unas 23 especies están en estado crítico: diez de ellas en peligro de extinción y otras trece especies están en “alto riesgo”. Entre estas especies en peligro a desaparecer están aves como la Lapa roja, la Lora nuca amarilla y el Quetzal (Aves), especies protegidas por el Convenio Internacional CITES, y son parte de la lista roja de especies en peligros de extinción UICN para Nicaragua, también el Tigre o Jaguar, Tigrillo o Manigordo, Manatí, Mono tecolote, el Delfín nariz de botella (mamíferos), el Lagarto y la Tortuga carey (reptiles). La fragmentación de los hábitats y ecosistemas por el avance de la frontera agrícola y el desarrollo agropecuario sin criterios de sostenibilidad ambiental, la captura indiscriminada, el comercio ilegal, la falta de protección de las distintas especies de flora, fundamentales para el refugio, alimentación y reproducción de estas especies; los incendios forestales y la débil capacidad de vigilancia institucional y de
aplicación de las normas de protección de la flora y fauna silvestre, agravada por las severas afectaciones provocadas por los fenómenos naturales, son las principales causas de la alta pérdida de vida silvestre y de su actual estado crítico.
Caracterización taxonómica de la fauna silvestre nacional Estado Filogenético: considerando la representatividad del origen y desarrollo evolutivo de las especies de la fauna silvestre vertebrada nacional, el Reino: ANIMALIA, en lo concerniente al Fillum: CHORDATA, Subfillum: VERTEBRATA en sus Clases: PISCES, ANFIBIA, AVIES y MAMMALIA, están representadas por las siguientes taxas en la jerarquía taxonómica. La Clase: PISCES, está representada por 13 órdenes, 18 familias, 31 géneros, 643 especies y 42 subespecies de peces incluyendo ordenes de peces marinos adaptados a agua dulce (Villa, 1982). La Clase: AMPHIBIA, está representada por 3 órdenes, 10 familias, 22 géneros, 63 especies y 4 subespecies. La Clase REPTILIA, está representada por 4 órdenes, 21 familias, 98 géneros y 164 especies y 4 subespecies. La Clase AVIES, está representada por 18 órdenes, 70 familias, 378 géneros y 677/703 especies. La Clase MAMMALIA, está representada por 11 órdenes, 33 familias, 120 géneros, 176 especies y 3 subespecies. La información oficial existente del 2001 al 2006, en general refleja que no existe documentación sobre el endemismo y la subespeciación de las aves silvestres nacionales, planteando en el 2001 que Quiscalus nicaraguensis Salvin & Godman, 1891 (Zanatillo, nombre vernáculo de esta ave) que era la única especie considerada endémica, pero que debido a la destrucción de su hábitat y a la prolongación del mismo hacia el Sur (Cuenca 69, Río San Juan) se ha expandido hacia Costa Rica. En adición, esta especie se caracteriza por realizar movimientos locales en respuesta a las estaciones y sus cambios en el nivel del agua de su hábitat, lo que explica y por su capacidad
26
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
de vuelo, su residencia en río frío y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, muy cerca de la frontera nicaragüense y del lago Cocibolca en el sur. Los endemismos indican sobre la distribución de un taxón que está limitado a un ám-
bito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.
Especies endémicas de Nicaragua en los grupos estudiados 2008 Taxa Peces Reptiles Anfibios Mamíferos Total
Cantidad de especies endémicas 19 6 4 2 31
Cantidad de especies totales 698 163 76 225 1162
% de endemismo 2,72 3,68 5,26 0,89 12,55
Fuente: TNC-MARENA. Análisis de Vacíos de Conservación GAP 2008.
Comercio legal de Vida Silvestre Exportaciones de especímenes de fauna vivos (unidades de especímenes) Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Totales
Aves
Reptiles
Anfibios
5,341 3,284 1,581 650 67 10,934
82,697 75,843 67,054 38,453 37,800 39,100 31,828 372,775
21,430 22,764 21,345 18,480 16,991 26,161 29,354 156,525
Mamíferos 13. 13
Fuente: DGPN-MARENA 2008.
Según el IV Informe GEO, 2009, La exportación de productos elaborados con materia prima de la vida silvestre presentó una tendencia con picos altos durante los años 2003 y 2004. Por otra parte el mismo Informe deja entrever que con las medidas administrativas
tomadas a través de la Resolución Ministerial No. 039-2006, se ha garantizado un mayor aprovechamiento de las especies de fauna silvestre, en lo que a productos elaborados se refiere.
27 Exportaciones de productos elaborados de fauna silvestre. Año
Cantidad de Artículos varios
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total
1,260 11,901 17,736 9,052 6,333 1,924 3,350 51,556
Fuente: Dirección General de Patrimonio Natural (DGPN), MARENA 2008.
Especies emblemáticas nacionales Los grandes peces, como el Pez Sierra del lago (Pristis perotteti J. P. Müller & Henle, 1841, Pristis pectinatus Latham 1794) y el Tiburón del lago (Carcharhinus leucas (Müller & Henle, 1839)) del lago Cocibolca o de Nicaragua, evidente se encuentran amenazados en este lago nicaragüense, aun cuando sus poblaciones dulceacuícolas se estén renovando con especímenes adultos provenientes del mar, como parte de su adaptabilidad estratégica natural a los sistemas lagunares-estuarinos, rivereños y lacustres, aun así su ritmo de reproducción es naturalmente limitado agravado por las precarias condiciones ambientales y los potenciales cambios del lago Cocibolca, han determinado poblaciones en extremo reducidas. Sin embargo esta misma especie C. leucas (Müller & Henle, 1839, en su estado eurihalino se encuentra catalogado como Casi Amenazado en la Lista Roja Global de lo UICN. Las dos primeras especies se encuentran formado parte del Apéndice II Amenazadas de Extinción de la CITES y en Veda Indefinida nocionalmente durante el calendario vigente para el 2013, en el que está incluido C. leucas (Müller & Henle, 1839. Ahora lo que es digno de atención es la gestión de inclusión en el Apéndice I CITES
de C. leucas (Müller & Henle, 1839, en su estado dulceacuícola. Por otra parte el Tiburón oceánico puntas blancas (Carcharhinus longimanus (Poey, 1861), que es un gran tiburón pelágico de los mares tropicales y templados, del cual son muy notable sus aletas largas, de punta blanca y redondeadas, razón por lo que es objeto de caza indiscriminada. Estudios recientes han demostrado que su número está rápidamente decreciendo ya que sus largas aletas son el ingrediente principal de la sopa de aleta de tiburón, y como otras especies de tiburones, sufren la presión de la pesca en su medio ambiente. Por esta razón Nicaragua se solidarizó ambientalmente con la causa consignándola como especie vedada indefinidamente en las aguas territoriales del país al menos desde el 2012 (Resolución Ministerial No. 01.02.2012 y Resolución Ministerial Nº 02.01.2013).
28
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
Lista Roja Nacional No.
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
ESTATUS
1
Salamandra del Mombacho
Bolitoglossa mombachoensis Köhler & McCranie, 1999
En Peligro Crítico
2
Salamandra segoviana
Oedipina nica Sunyer et al 2010
En Peligro
3
Salamandra del Saslaya
Nototriton saslaya Köehler, 2002
En Peligro Crítico
4
Salamandra de la selva
Oedipina pseudouniformis Brame, 1968
En Peligro Crítico
5
Rana de la Pequeña Isla del Maíz Lithobates miadis (Barbour & Loveridge, 1929)
En Peligro Crítico
6
Ranita ladrona café
Craugastor laevissimus (Werner, 1896)
En Peligro
7
Ranita ladrona septentrional
Craugastor lauraster (Savage, McCranie & Espinal, 1996)
En Peligro
8
Ranita ladrona costeña
Craugastor ranoides (Cope, 1886)
En Peligro Crítico
9
Ranita segoviana
Ptychohyla hypomykter McCranie & Wilson, 1993
En Peligro Crítico
10
Rana voladora
Ecnomiohyla miliaria (Cope, 1886)
Vulnerable
11
Suelda con suelda
Dermophis mexicanus (Duméril y Bibron, 1841)
Vulnerable
12
Lagarto, Karas
Crocodylus acutus Cuvier, 1807
Vulnerable
13
Moracho, Cola chata
Ctenosaura quinquecariniata (Gray, 1842)
En peligro
14
Tortuga paslama
Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)
Vulnerable
15
Tortuga verde
Chelonia mydas (Linnaeus, 1758)
En peligro
16
Tortuga Caguama, Cabezona
Caretta caretta (Linnaeus, 1758)
En peligro
17
Torita
Chelonia agassizii (Bocourt, 1868)
En peligro
18
Tortuga tora
Dermochelys coriacea Vandelli, 1761
En Peligro Crítico
19
Tortuga carey
Eretmochelys imbricata (Linneo, 1766)
En Peligro Crítico
20
Tortuga Pochitoque, Pecho quebrado
Kinosternon angustipons Legler, 1965
Vulnerable
21
Águila real
Harpia harpyja (Linnaeus, 1758)
En Peligro Crítico
22
Águila del Musún
Morphnus guianensis (Daudin, 1800)
En Peligro
23
Águila de penacho
Spizaetus ornatus (Daudin, 1800)
En peligro
24
Pavón
Crax rubra Linnaeus, 1758
Vulnerable
29
25
Chachalaca segoviana
Penelopina nigra (Fraser, 1850)
Vulnerable
26
Codorniz segoviana
Cyrtonyx ocellatus (Gould, 1837)
Vulnerable
27
Lapa verde
Ara ambiguus (Bechstein, 1811)
Vulnerable
28
Lapa roja
Ara macao Linnaeus 1758
Vulnerable
29
Lora hablantina
Amazona auropalliata (Lesson, 1842)
Vulnerable
30
Quetzal
Pharomachrus mocinno (De la Llave, 1832)
En Peligro
31
Guardabarranco segoviano
Electron carinatum (Du Bus & Gisignies, 1847)
Vulnerable
32
Mono mico, bayo, ahumado, colorado
Ateles geoffroyi frontatus (Gray, 1842)
En Peligro
33
Nutria, Perro de agua
Lontra longicaudis (Olfers, 1818)
En Peligro
34
Oso hormiguero, Oso caballo, Oso real
35
Danto, Danta
Tapirus bairdii (Gill, 1865)
En Peligro
36
Manatí, Palpa
Trichechus manatus Linnaeus, 1758
En peligro Crítico
37
Caucelo
Leopardus tigrinus Schreber, 1775
En Peligro Crítico
Leopardus wiedii Schinz, 1821
En Peligro
38
Gato montés
Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758
En Peligro
39
Tigrillo, Manigordo, Ocelote
Leopardus pardalis Linnaeus, 1758
En Peligro
40
Tigre, Jaguar
Panthera onca (Linneo, 1758)
En Peligro Crítico
30
Lista Roja - ESPECIES EN ALTO RIESGO
Conclusiones y Recomendaciones La protección de la vida silvestre, en particular la fauna, cuenta con un amplio marco de políticas, convenios internacionales y regionales; disposiciones normativas y legales nacionales, requiriéndose su reorganización, armonización, actualización e incorporación de conductas sancionables que todavía no están incorporadas al marco de protección legal de la fauna y flora silvestre, para poder atender satisfactoria e integralmente su protección, reforzando la correspondiente a flora silvestre.
burocrática y potenciando la incorporación comunitaria como estrategia de integración social a la protección de la vida silvestre, capitalizando la reinserción conceptual de participación ciudadana en la gestión ambiental, promoviendo la integración de los pobladores rurales organizados en las redes comunitarias de delegados de alcaldes y de los responsables ambientales del poder ciudadano, a la protección de los recursos naturales, la biodiversidad, y en consecuencia de la vida silvestre.
El mejor y más eficiente sistema administrativo de protección de la vida silvestre, es a la fecha, la aplicación del Convenio CITES, (dedicado al control del comercio internacional de la vida silvestre); ya que a luz y compromiso de la aplicación de dicho Convenio, se desarrollan acciones específicas, normas y procedimientos, y consolidación de la institucionalidad; a la sombra de la aplicación de la ITES, se tuvo en paralelo que desarrollar y actualizar los listados de las especies de flora y fauna bajo los diferentes apéndices del Convenio; de tal forma, que la presión externa ha obligado a las autoridades nacionales, aunque tardíamente, a tomar medidas protectoras a ciertas especies en estado crítico, siendo imperativo que las autoridades nacionales competentes en la materia den la misma prioridad, celeridad y preocupación que se la ha brindado a dicho Convenio, para promover con mejor éxito la aplicación de las otras normas administrativas y penales en materia de delitos contra los recursos naturales, caza de animales en peligro de extinción, aprovechamiento, transporte y comercialización ilegal de flora y fauna silvestre.
Las debilidades institucionales para la oportuna y adecuada aplicación de la ley y normas de protección de la vida silvestre, deben ser contrarrestadas con la participación de la sociedad civil organizada, académicas y científicas, que trabajan el tema de la biodiversidad, áreas protegidas y vida silvestre; impulsando procesos complementarios de apoyo a las instancias gubernamentales en campañas de educación, sensibilización, movilización y defensa de la vida silvestre, promoviendo procesos legales.
El modelo de gestión y protección de la vida silvestre, heredado y caracterizado por su centralización y burocratización, no resulta ser el modelo más apropiado para tales propósitos, siendo indispensable avanzar hacia una descentralización real y práctica a nivel local, menos
Es necesario mantener permanentemente en la opinión de los medios de comunicación, la comunidad científica, la sociedad civil y en el gobierno de la República el deteriorado y diezmado hábitat de las especies faunísticas silvestres vertebradas y la disminución de su diversidad y de sus poblaciones que requieren de un diagnóstico actualizado sobre la fauna silvestre vertebrada de Nicaragua que sirva para identificar líneas de acción para fortalecer su gestión y manejo. Cuarenta (40) especies conforman la Lista Roja Nacional como resultado de la primera evaluación utilizando los cinco criterios para evaluar la pertenencia de una especie a una de las categorías de amenaza de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), aplicando las Directrices para el Uso de los Criterios de la Lista
31 Roja de la UICN Regional y Nacional, Versión 3.1. De este total de especies, once (11) equivalentes al veinte y siete punto cincuenta por ciento (27.50 %) son anfibios (Salamandras y Ranas); nueve (9) equivalentes al Veinte y dos punto cincuenta por ciento (22.50 %) son reptiles (lagartos y Tortugas); once (11) equivalentes al veinte y siete punto cincuenta por ciento (27.50 %) son aves y nueve (9) equivalentes al Veinte y dos punto cincuenta por ciento (22.50 %) son mamíferos. De ese total cuatro (4) especies, equivalentes al diez por ciento (10.00 %) son anfibios endémicos, generalmente ignorados o desconocidos por su pequeño tamaño. De igual manera de este total, seis (6) especies, equivalentes al cincuenta y cuatro punto cincuenta y cuatro por ciento (54.54 %) son anfibios En Peligro Crítico de Extinción; tres (3) especies, equivalentes al veintisiete punto veintisiete por ciento (27.27 %) son anfibios En Peligro de Extinción y dos (2) especies, equivalentes al dieciocho punto dieciocho por ciento (18.18 %) son anfibios Vulnerables de Extinción. Así mismo, de este total, dos (2) especies, equivalentes al veintidós punto veintidós por ciento (22.22 %) son reptiles En Peligro Crítico de Extinción; cuatro (4) especies, equivalentes al cuarentaicuatro punto cuarentaic-
uatro por ciento (44.44 %) son reptiles En Peligro de Extinción y tres (3) especies, equivalentes al treintaitrés punto treintaitrés por ciento (33.33 %) son reptiles Vulnerables de Extinción. Del mismo modo, de este total, una (1) especies, equivalentes al nueve punto cero nueve por ciento (9.09 %) son aves En Peligro Crítico de Extinción; Tres (3) especies, equivalentes al veintisiete punto veintisiete por ciento (27.27%) son aves En Peligro de Extinción; y siete (7) especies, equivalentes al sesenta y tres punto sesenta y tres por ciento (63.63 %) son aves Vulnerables de Extinción. De igual manera de este total, tres (3) especies, equivalentes al treintaitrés punto treintaitrés por ciento (33.33 %) son mamíferos En Peligro Crítico de Extinción y seis (6) especies, equivalentes al sesenta y seis punto sesenta y seis por ciento (66.66 %) son mamíferos En Peligro de Extinción. En consecuencia a lo anteriormente concluido, es recomendable que las autoridades nacionales, gobiernos municipales, gobiernos de las regiones autónomas y la sociedad organizada, considere a estas especies y su estado de amenaza resultante en la gestión de planificación, protección, manejo y conservación a fin de asegurar en el mediano y largo plazo la sobrevivencia de esta parte del patrimonio natural de nosotros los nicaragüenses.
FOTOGRAFÍA: Tommy L ung
Especies Evaluadas
FOTOGRAFÍA: Gunther Köhler
34
Salamandra del Mombacho TAXONOMÍA: REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN CAUDATA
FAMILIA PLETHDONTIDAE
Nombre Científico:
Bolitoglossa mombachoensis
Autoridad Científica: Nombre Común:
Köhler & McCranie, 1999 Salamandra del Mombacho.
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación: Historial:
En Peligro Crítico (CR), B1ab(iii). 2012 2013 En Peligro Crítico de Extinción endémica, un (1) único y limitado hábitat de nebliselva de 5.78 km2., está siendo amenazado por la desforestación selectiva ilegal y al calentamiento global. Vulnerable D2 UICN, 2012. Sin protección legal nacional.
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Nativa y endémica del Volcán Mombacho, se distribuye en las cúspides del bosque de nebliselva de la Zona Núcleo de los 850 a 1.345 msnm., este volcán se localiza en la margen Noroccidental del Lago Cocibolca o de Nicaragua y al Sudeste de la ciudad de Granada.
Municipio/Departamento/ Nativa y endémica del Municipio y Departamento de Granada. Región: Vertiente del Pacífico oriental POBLACIÓN Población:
Tendencia de la Población:
Desconocida
Desconocida
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Corresponde al estrato vegetal más elevado que comprende el bosque de neblislva y enano, entre los 850 y los 1,345 msnm., en las propias crestas del volcán. Este bosque da paso al bosque nuboso o nebliselva en cuyas especies arbóreas medran las bromelias que constituyen su micro habitar. Terrestre-arbóreo-epifítico.
AMENAZAS Principales amenazas:
Desforestación y calentamiento global.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación:
1983, Decreto No. 1320; Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua. 2006, Plan de Manejo Reserva Natural Volcán Mombacho. Se requiere de estudios para conocer su densidad y tendencia de su población.
FOTOGRAFÍA: Scott Travers
36
Salamandra segoviana TAXONOMÍA REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN CAUDATA
Nombre científico
Oedipina nica
Autoridad Científica Nombre común
Sunyer et al 2010 Salamandra segoviana, Salamandra gusano.
FAMILIA PLETHDONTIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación:
Historial:
En Peligro (EN), B2ab(iii). 2012 2013 En Peligro de Extinción es endémica y su limitado hábitat de nebliselva de 226.67 Km2, en 3 (tres) localidades aisladas, amenazadas por la degradación, fragmentación y eliminación debido a la desforestación selectiva ilegal y al calentamiento global. En base a criterios UICN, Sunyer et al, la clasifican como En Peligro (EN B2ab [iii]).Sin protección legal nacional.
37
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO Nativa y restringida a los bosques caducifolios primarios y de nebliselva entre los 700 y 1,750 msnm. de las Reservas Naturales Cerro DatanlíDescripción del rango: El Diablo 1,680 msnm., Macizos del Kilambé 1,750 msnm.y Macizos de Peñas Blancas 1,745 msnm. (Sunyer et al 2010). Municipio/ Nativa y endémica de los Departamento de Matagalpa y Jinotega. Departamentos/Región: Centro-Norte. POBLACIÓN Población:
Desconocida.
Tendencia de la Población:
Desconocida.
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Se encuentra en los 700 a 1,750 msnm. en la formación de Bosque Húmedo Montano Bajo, también referido como bosque de niebliselva o bosque nuboso en cuyas especies arbóreas medran las bromelias que constituyen su micro habitar. Terrestre-arbóreo-epifítico.
AMENAZAS
Principales amenazas:
Desforestación y cambio climático. Distribución limitada, sólo se conoce a partir de tres zonas forestales montañosas aisladas con una extensión total menor de 500 km2, con pérdida continua de hábitat (Sunyer et al 2010).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación: Citas:
1991, Decreto No. 42-91; Declación de Áreas Protegidas en Varios Cerros, Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País. 1996, Decreto No. 32-96, Reforma al Decreto No. 44-91 Que Declara la Reserva Nacional de Recursos Naturales BOSAWAS. 2003, Plan de manejo, Reserva de Biosfera BOSAWAS. Sunyer et al, L. A. (2010).
FOTOGRAFÍA: MARE NA
38
Salamandra del Saslaya REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN CAUDATA
Nombre científico
Nototriton saslaya
Autoridad Científica Nombre común
Köehler, 2002 Salamandra del Saslaya.
FAMILIA PLETHDONTIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación: Historial:
En Peligro Crítico (CR), B1ab(iii) 2012 2013 En Peligro Crítico de Extinción, es endémica y su limitado hábitat de nebliselva de 6. 32 km2 en 2 (dos) localidades, amenazados por la degradación, fragmentación y eliminación debido a la desforestación selectiva ilegal y al calentamiento global. Amenazada UICN, 2006. Sin protección legal nacional.
39
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO Se encuentra en los macizos selváticos de los cerros Saslaya y El Toro que constituyen el Parque Nacional Saslaya, ubicado al Nor-Oeste del Descripción del rango: Río Wany y su confluencia con el Caño Parawás. Tiene una superficie de 118 km2 en el centro-norte de Nicaragua. Municipio/ Nativa y endémica del Municipio El Cuá-Bocay, Depto. Jinotega, Centro Departamento/ Norte y Siuna de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Región: POBLACIÓN Población:
Desconocida.
Tendencia de la Población:
Desconocida.
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Comprende toda la extensión de las selvas vírgenes de nebliselva a una altura de 1,650 msnm. en los puntos más alto del Saslaya y El Toro, donde los altos niveles de humedad y la alta diversidad de epífitas que conforman su micro. Terrestre-arbóreo-epifítico.
AMENAZAS Principales amenazas:
Desforestación y cambio climático. Distribución limitada, sólo se conoce a partir de dos zonas selváticas perennifolias aisladas con una extensión total igual a 118 kms2, con pérdida continua de hábitat (Koehler, 2002).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación:
Citas:
1971, Decreto Ejecutivo No. 1789, Cerro Saslaya Parque Nacional. 1991, Decreto No. 42-91; Declaración Áreas Protegidas en Varios Cerros, Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País. 1996, Decreto No. 32-96, Reforma Decreto No. 44-91 Que Declara Reserva Nacional de Recursos Naturales BOSAWAS. 1997, Reconocimiento Programa El Hombre y la Biosfera (MAB- UNESCO) como Reserva de Biosfera. 2001, Ley 407“Ley Declara y Define Reserva de Biosfera BOSAWAS”2003, Plan de manejo, Reserva de Biosfera BOSAWAS. Köehler, 2002.
FOTOGRAFÍA: Twan Leenders
40
Salamandra de la Selva REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN CAUDATA
Nombre científico
Oedipina pseudouniformis
Autoridad Científica Nombre común
Brame, 1968 Salamandra de la Selva.
FAMILIA PLETHDONTIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y En Peligro Crítico (EN), B1ab(iii). criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro Crítico de Extinción, es endémica y su limitado hábitat de nebliselva de 64. 80 km2 en 2 (dos) localidades, Justificación: amenazados por la degradación, fragmentación y eliminación debido a la desforestación selectiva ilegal y al calentamiento global. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN, 2006, 2008. Sin Historial: protección legal nacional.
41
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO Nativa del bosque de nebliselva de la Reserva Natural Cerro Frío-La Cumplida, al noreste de la ciudad de Matagalpa, a 730 msnm. y en el Parque Nacional Saslaya a 945 msnm. (Köhler et al, 2004.). Nativa de Municipio y Departamento de Matagalpa. Municipio El Municipio / Departamento Cuá-Bocay, Depto. Jinotega. Municipio Siuna Región Autónoma del / Región: Atlántico Norte (RAAN). Descripción del rango:
POBLACIÓN Continuo descenso en el número de individuos maduros. (Köhler et al 2004). Tendencia de la Población: La población declina progresivamente (Köhler et al 2004)
Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Habita en colchones de musgo y bajo troncos en las tierras bajas y bosques húmedos premontanos a los 900 a 1, 650 msnm., y puede sobrevivir en ecosistemas ligeramente degradados. Se reproduce por desarrollo directo y no depende del agua. Terrestre-arbóreo.
AMENAZAS Principales amenazas:
Pérdida de hábitat por incremento de actividades agrícolas, recolección de leña e incremento de asentamientos humanos.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN 1971, Decreto Ejecutivo No. 1789, Cerro Saslaya Parque Nacional. 1991, Decreto No. 42-91; Declaración Áreas Protegidas en Varios Cerros, Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País. 1996, Decreto No. 32-96, Reforma Decreto No. 44-91 Que Declara Reserva Acciones de conservación: Nacional de Recursos Naturales BOSAWAS. 1997, Reconocimiento Programa El Hombre y la Biosfera (MAB- UNESCO) como Reserva de Biosfera. 2001, Ley 407“Ley Declara y Define Reserva de Biosfera BOSAWAS”2003, Plan de manejo, Reserva de Biosfera BOSAWAS. Citas: Köehler, 2002.
FOTOGRAFÍA: Brian Freiemuth
42
Rana de la Pequeña Isla del Maíz Reino ANIMALIA
Phylum CHORDATA
Clase AMPHIBIA
Orden ANURA
Nombre científico
Lithobates miadis
Autoridad Científica Nombre común
(Barbour & Loveridge, 1929) Rana de la Pequeña Isla del Maíz.
Familia RANIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación:
Justificación:
Historial:
En Peligro Crítico (CR), B2ab (iii). 2012 2013 En Peligro Crítico de Extinción, es endémica y su limitado hábitat de selva baja tropical húmeda relicta de 2. 90 km2 amenazada por la degradación, fragmentación y eliminación debido al incremento de la visitación y desarrollo de infraestructura turística en 1 (una) localidad insular correspondiente a la Pequeña Isla del Maíz (Little Corn Island). 2004 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas. Sin protección legal nacional.
43
CORN ISLAND
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipio/Región:
Distribuida en la Pequeña Isla del Maíz (Little Corn Island) entre las tierras bajas de The Village hasta las tierras altas de The Carib Town, a unos 70 km al Este, frente a la costa caribeña nicaragüense. Nativa y endémica del Municipio Islas del Maíz (Corn Island) conformado por dos Islas, la Isla Grande del Maíz (Big Corn Island) de 10 km2 y la Pequeña Isla del Maíz (Little Corn Island) de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).
POBLACIÓN Población: Desconocida Tendencia de la Población: Estable (2004 UICN; 2004 Köhler) HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Se encuentra arriba del nivel hasta los 113 msnm. en la formación vegetal de bosque pluvial o selva baja tropical húmeda relicta. Con precipitaciones mayores a los 4,000 mm anuales. Se reproduce en arroyos y pequeñas charcas permanentes o temporales. Terrestre-dulceacuícola.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación y pérdida de hábitat potencial por el incremento de la visitación y desarrollo de infraestructura turística.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
No existen acciones municipales, regionales ni nacionales para crear áreas protegidas para su conservación en la Pequeña Isla del Maíz. 2004 UICN; 2004 Köhler.
FOTOGRAFÍA: Andrew M. Snyder
44
Ranita ladrona café REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
Nombre científico
Craugastor laevissimus
Autoridad Científica Nombre común
(Werner, 1896) Ranita ladrona café.
FAMILIA CRAUGASTORIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación: Historial:
En Peligro (EN), A2 ace. 2012 2013 Peligro de Extinción por causa de la severa disminución de la población, deducida de la aparente desaparición de la mayoría de la población por encima de 900 msnm. (2009 UICN). 2004; 2009 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas. Sin protección legal nacional.
45
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Selvas del norte-centro, Reserva de Biósfera BOSAWAS, Reservas naturales Cordillera Dipilto y Jalapa; Tepesomoto-Pataste, Volcán Yalí; Cerro Kilambé; Macizos de Peñas Blanca, Cerro Datanlí-El Diablo; Fila Cerro Frío –La Cumplida; Humedal Ramsar Lago de Apanás–Asturias; Cerro Quibuc-Las Brisas; Cerro Arenal. Al Suroeste, proximidades Noroccidentales lago Xolotlán; Reserva Natural Península de Chiltepe; Volcán Bombacho; Volcán Maderas, Reserva de Biosfera Isla Ometepe. Nativa de departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Jinotega, Matagalpa. Suroeste del Municipio de Waspam, Bonanza, Siuna y Noreste de Waslala en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).
POBLACIÓN Disminuida en más de 50% en las últimas tres generaciones arriba de los 900 msnm., tal vez debido a la quitridiomicosis (UICN 2009). Tendencia de la Población: Inestable en disminución (2009 UICN) Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques montanos tropicales, bosques tropicales secos vírgenes y degradados bajos, ríos, plantaciones y áreas rurales de los 100 a 1,640 msnm. Terrestre-dulceacuícola.
AMENAZAS
Principales amenazas:
Degradación y pérdida de hábitat por actividades agroforestales. Incendios forestales. Contaminación por agroquímicos. Calentamiento global. Aumento de Sentamientos humanos. Incidencia de Quitridiomicosis: Enfermedad infecciosa que afecta anfibios, causada por un hongo división Chytridiomycota, Batrachochytrium dendrobatidis, posible causa del declive dramático o incluso extinciones en el oeste de América del Norte, América Central, América del Sur, y el este de Australia. No existe una medida efectiva para el control de la enfermedad en las poblaciones silvestres.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Existencia de Áreas Protegidas en la región norte-centro del país donde se reproduce. Es necesario investigar la ocurrencia de Quitridiomicosis en la especie. 2004; 2009 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: Javier Sunyer
46
Ranita ladrona septentrional REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
FAMILIA CRAUGASTORIDAE
Nombre científico
Craugastor lauraster
Autoridad Científica Nombre común
(Savage, McCranie & Espinal, 1996) Ranita ladrona septentrional.
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación: Historial:
En Peligro (EN), B1 ab (iii, v). 2012 2013 En Peligro de Extinción porque su superficie de distribución es muy disperso y menor de 2.000 km2, y continúa disminuyendo la cantidad y calidad de su hábitat, y en el número de individuos maduros. (2010 UICN). 2004; 2010 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas. Sin protección legal nacional.
47
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Municipios/ Departamentos/Región:
Se encuentra dispersa en el Centro Norte de Nicaragua, con mayor concentración en las Reservas Naturales Paisaje Terrestre Protegido Miraflores-Mesas de Moropotente, Cerro Guabule, Salto de Estanzuela, Volcán Yalí y Fila Cerro Frío-La Cumplida. Nativa y concentrada al Este Municipios de Condega, Estelí y La Trinidad del Departamento Estelí; Municipios Santa María de Pantasma, San Sebastián de Yalí, San Rafael del Norte, La Concordia y Jinotega del Departamento Jinotega; Municipios Tuma-La Dalia, Matagalpa y San Ramón del Departamento Matagalpa, en centro norte de Nicaragua.
POBLACIÓN Aparentemente estable en bajas altitudes; pero disminuidas severamente en elevadas altitudes. (3010 UICN). Tendencia de la Población: Inestable en disminución (2010 UICN) Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Habita en el suelo del bosque húmedo de tierras bajas y bosque húmedo premontano. Se adapta a hábitats degradados incipientemente, siempre que haya sombra sobre la hojarasca. Presumiblemente reproduce por desarrollo directo y no depende del agua para su reproducción. Norte de Nicaragua, en 40-1,200 msnm. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación y pérdida de su hábitat a causa desforestación, incendios forestales, actividades agropecuarias y el cambio climático. Se desconoce la disminución de la especie en elevadas altitudes.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Se produce en al menos en ocho áreas protegidas en la región norte; Acciones de conservación: pero se requiere de mejorar su protección efectiva. Es necesario promover la investigación de las especie en elevadas altitudes. Citas: 2004; 2010 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: Robert Puschendorf
48
Ranita ladrona costeña REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
Nombre científico
Craugastor ranoides
Autoridad científica Nombre común
(Cope, 1886) Ranita ladrona costeña
FAMILIA CRAUGASTORIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación: Historial:
En Peligro Crítico (CR), A2 ace. 2012 2013 En Peligro Crítico de Extinción en razón de severa declinación de la población, estimada en más de 80% en las últimas tres generaciones, presumiblemente por causa de la quitridiomicosis (2004 UICN). 2004 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas. Sin protección legal nacional.
49 NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO Desde tierras bajas y escarpadas premontanas al Suroeste, en Cárdenas y los Refugios de Vida Silvestre Los Guatuzos y Río San Juan; Al Sureste en Descripción del rango: Reserva de Biósfera Indio-Maíz y al Noreste en la Reserva Natural Cerro Silva. Nativa al Este Municipios Cárdenas, Rivas; en Municipios San Carlos, El Municipios / Castillo y San Juan del Norte, Departamento de Río San Juan; en Municipios Departamentos / de Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, Rama, El Ayote, El Tortuguero y Región: La Cruz de Río Grande en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). POBLACIÓN Aunque es bastante amplio su rango de distribución, es una especie muy rara, pues no muchos ejemplares se han colectado en el país. Población: Algunos herpetólogos opinan que puede ser por el escaso trabajo de campo. Tendencia de la Población: En disminución (2004 UICN) HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Vinculada a riachuelos y sus rocas en bosques semideciduos de tierras bajas y selvas húmedas premontanas, se supone su reproducción por desarrollo directo. Terrestre/Fluvial
AMENAZAS Deforestación por actividades agropecuarias y forestales extractivas. Incidencia probable de Quitridiomicosis. Enfermedad infecciosa que afecta anfibios, causada por un hongo división Chytridiomycota, Batrachochytrium Principales amenazas: dendrobatidis, posible causa del declive dramático o incluso extinciones en el oeste de América del Norte, América Central, América del Sur, y el este de Australia. No existe una medida efectiva para el control de la enfermedad en las poblaciones silvestres. ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Se encuentra en importantes y extensas áreas protegidas del sureste nicaragüense; pero por la posible amenaza la Quitridiomicosis, es deseable que se hagan esfuerzos para colectar y documentar su presencia, abundancia y sanidad. 2004 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: Ignacio De la Riva
50
Ranita segoviana REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
Nombre científico
Ptychohyla hypomykter
Autoridad científica Nombre común
McCranie & Wilson, 1993 Ranita segoviana.
FAMILIA HYLIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación: Historial:
En Peligro Crítico (CR), A3 e. 2012 2013 En Peligro Crítico de Extinción en razón de una severa declinación de la población estimada en más de 80%, por causa de la quitridiomicosis (2010 UICN). 2004, 2006, 2010 UICN-en Peligro Crítico de Extinción-Lista Roja de Especies Amenazadas. Sin protección legal nacional.
51
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO Bosques remanentes al sur de Nueva Segovia y Madriz; Paisaje Terrestre Protegido Miraflores-Mesas de Moropotente; Reservas Naturales Cerro Descripción del rango: Guabule, Volcán Yalí, Cerro Frío –La Cumplida, Cerro Kilambé hasta el Parque Nacional Cerro Saslaya. Municipios / Departamentos / Región:
Nativa al Sureste Municipios Wiwilí, Murra, El Jícaro y Ciudad Antigua, Departamento de Nueva Segovia; San Juan de Río Coco, Telpaneca y Palacagüina, Departamento de Madriz; al Este de Condega, Estelí y La Trinidad, Departamento de Estelí; casi todo el Departamento de Jinotega; Rancho Grande, Tuma-La Dalia y Matagalpa, Departamento de Matagalpa; al Oeste de Waspam, Bonanza, Siuna y Waslala, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).
POBLACIÓN Aunque es bastante amplio su rango de distribución, ya no es una especie común en la mayoría de las áreas. Tendencia de la Población: En disminución (2010 UICN) Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Asociada a los bosques riparios y riachuelos selváticos desde los 600 a 1,650 msnm. Se adapta a leves alteraciones del hábitat. Terrestre/Fluvial
AMENAZAS Pérdida de hábitat por incremento de actividades agropecuarias, incendios forestales y contaminación hídrica. Potencial incidencia de Quitridiomicosis: Enfermedad infecciosa que afecta anfibios, causada por hongo división Chytridiomycota, Batrachochytrium dendrobatidis, posible causa del declive Principales amenazas: dramático o extinciones en Oeste de América del Norte, América Central, América del Sur, y Este de Australia. No existe medida efectiva para control de la enfermedad en poblaciones silvestres., confirmada en esta especie en otras áreas de su rango natural de distribución regional (Guatemala y Honduras), (2010 UICN). ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Reproduciéndose en áreas protegidas del Centro-Norte; pero es recomendable establecer medidas de conservación Ex Situ. 2010 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: INBio
52
Rana voladora REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
Nombre científico
Ecnomiohyla miliaria
Autoridad científica Nombre común
(Cope, 1886) Rana voladora.
FAMILIA HYLIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Asesor: Justificación: Historial:
Vulnerable (VU), A1 ab (iii). 2012 2013 Milton G. Camacho Bonilla, Ecólogo en Recursos Naturales. Vulnerable de Extinción, se deduce que su hábitat es igual o menor a 4,000 km2 fragmentado, y disminuyendo su calidad y cantidad. 2004, 2010 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas. Sin protección legal nacional.
53
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO Nativa del Sureste de Nicaragua, mayor concentración Este del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan; Sureste de la Reserva Biológica IndioDescripción del rango: Maíz y al Noroeste en los bosques riparios remanentes del río Coco o Wanki. Nativa al Este del Municipio de San Juan del Norte del Departamento Municipios / de Río San Juan; al Sureste de los Municipio de Nueva Guinea, Muelle Departamentos / de los Bueyes y Bluefields en la Región Autónoma del Atlántico Sur Región: (RAAS) y al Este del Municipio de Waspam en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). POBLACIÓN Desconocida. Especímenes raramente observados porque su hábitat es el dosel del bosque. Tendencia de la Población: Desconocida. Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Es el dosel de los árboles más altos del bosque primario y montano húmedo de tierras bajas. Oviposita en hoyos de los árboles, donde se incuban y desarrollan las larvas (McCranie et al., 2003; UICN, 2010). Terrestre/Arborícola
AMENAZAS Principales amenazas:
Pérdida del bosque primario, su hábitat por causa de la expansión agropecuaria y la extracción forestal y desarrollo infraestructural.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación: Citas:
Se está reproduciendo en importantes áreas protegidas del Sureste pero necesita especial atención en esas áreas ya que son potencialmente las más amenazadas por los asentamientos humanos y los mega proyectos, por lo que es recomendable establecer medidas de conservación Ex Situ en el caso de Nicaragua. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN, 2010. McCranie et al., 2003
FOTOGRAFÍA: 2000 UTA
54
Suelda con suelda REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AMPHIBIA
ORDEN GYMNOPHIONA
Nombre científico
Dermophis mexicanus
Autoridad científica Nombre común
(Duméril y Bibron, 1841) Suelda con suelda.
FAMILIA CAECILIIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación: Historial:
Vulnerable (VU), A2 ac. 2012 2013 Vulnerable de Extinción, se estima que la población en todo su ámbito natural de distribución ha disminuido en más del 30% en la última década. UICN-Lista Roja de Especies Amenazadas. Sin protección legal nacional.
55
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Pisos de bosques en tierras bajas del Caribe, en Reserva Biológica IndioMaíz, Reservas Naturales, Cerro Silva y Wawasahng; en vertiente del Pacífico, Reservas Naturales, Volcán Cosigüina, Complejo Volcánico San Cristóbal, Volcán Mombacho, Refugio de Vida Silvestre Chacocente-Río Escalante, Volcán Maderas y bosques remanentes en Cárdenas. Nativa al Sureste de Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Norte (RAAS y RAAN). Noroeste Municipio El Viejo, Sureste Municipio Posoltega y Chichigalpa, Departamento de Chinandega; Municipio de Granada, Departamento de Granada; Suroeste Municipio Sta. Teresa, Departamento de Carazo; Municipios, Alta Gracia y Cárdenas, Departamento de Rivas.
POBLACIÓN Aunque su rango de distribución nacional es bastante, ya no es una especie común en la mayoría de esas. Deductivamente se estima que la población está disminuido en más del 30% en la última década. Tendencia de la Población: En disminución (UICN)
Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología:
Sistemas:
La hojarasca y otros restos vegetales, el suelo en la oscuridad en ligera lluvia, y el subsuelo suave y húmedo del piso del bosque lluvioso de tierras bajas y secas tropicales; en bosques degradados en regeneración natural; eventualmente en plantaciones de Cacao, Banano y Café, así como en huerto y jardines rurales de tierra suelta y húmeda a una altura de hasta 1,200 msnm. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Alteración y destrucción del hábitat. Muerte por campesinos por su inusual aspecto y confundirlas con raras serpientes venenosas.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Reproduciéndose en áreas protegidas del Caribe y Pacífico nicaragüense; pero es conveniente educación ambiental dirigida sobre su función en el ecosistema e inofensividad. UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
56
Lagarto REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
ORDEN CROCODILIA
Nombre científico
Crocodylus acutus
Autoridad científica Nombre común
Cuvier, 1807 Lagarto, Karas
FAMILIA CROCODYLIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación:
Historial:
Vulnerable (VU), A2 ac. 2012 2013 Vulnerable de Extinción a causa de la caza indiscriminada por considerarlos dañinos y representar peligro para los humanos, desde tiempos colombinos se conoce de personas devoradas; así como por sobreexplotación entre 1960 y 1978 debido a su piel de alta calidad. 1986, IUCN-En Peligro de Extinción. 1988, UICN-En Peligro de Extinción. 1990, UICN-En Peligro de Extinción. 1994, Vulnerable. 1996, Vulnerable. 2012, UICN-Vulnerable. 2013, La CITESApéndice I-EN Peligro de Extinción. 2013, MARENA-Veda Indefinida.
57
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región:
Nativo en las áreas protegidas y otras áreas riverinas, lacustres y estuarinas de todo el territorio nacional. Particularmente en aquellos asociados a cuerpos de agua riverinos, lacustres y estuarinos de mediana a grande extensión.
POBLACIÓN Se deduce que la población ha disminuido en un 30% en los últimos 75 años (2012, UICN). En 1980 se estimaron 6 especímenes Población: por kilómetro en la vertiente del Pacífico (1980, M.G. Camacho, IRENA-Inventario de Lagartos y Cuajipales, No publicado-Archivo personal). Tendencia de la Población: Estable, en aumento (2012 UICN) HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Acuático, habita ríos, lagos, estuarios y laguna, incluso en el mar, hasta los 350 msnm. Terrestre/Acuático
AMENAZAS Principales amenazas:
Caza ilegal. Destrucción de hábitat por contaminación y disminución de caudales. Muerte accidental en redes de pesca.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Protegido por la CITES Apéndice I, En Peligro de Extinción. Vedado indefinidamente por la legislación nacional. 1980, M. Camacho. 2012 UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: Javier Sunyer
58
Moracho, Cola Chata REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA
Nombre científico
Ctenosaura quinquecariniata
Autoridad científica Nombre común
(Gray, 1842) Moracho, Cola chata
FAMILIA IGUANIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación:
Justificación:
Historial:
En Peligro (EN), B1 ab (iii, v) + 2ab (iii, v). 2012 2013 En Peligro de Extinción por distribución restringida, menor 500 km², Chacocente 48 km²; San Nicolás 38.6 km², similar La Trinidad (M.G. Camacho, 1983). Desconocida superficie Ocotillo, Barranco Bayo, El Censo (Otero Ortuño César et all, 2002-2006). Población disminuya 30% próxima década, si amenazas presentes continúan (2004, UICN). 2004, 2011, UICN-En Peligro de Extinción. 2013, MERNAVeda indefinida.
59
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO Subpoblaciones nativas, restringidas RVS Río Escalante-Chacocente y Descripción del rango: Centro- Norte (M. G. Camacho, 1983). Remantes bosques secos Occidente y Oriente, Pacífico (Otero Ortuño César et all, 2002-2006). Suroccidente Municipio Sta. Teresa, Jinotepe; Departamento Carazo. Municipios / Munic. San Fco. Libre; Dpto. Managua. Munic. Sta. Rosa del Peñón, El Departamentos / Jicaral; Dpto. León (Otero Ortuño César et all, 2002-2006) ; Pacífico. Comarca Sta. Clara, Munic. San Nicolás, Munic. La Trinidad; Dpto. Estelí; Región: Centro Norte (M.G. Camacho, 1983). POBLACIÓN Desconocida; deductivamente menos de 1,250 individuos. Población conocida fragmentada, 4 subpoblaciones aisladas (M.G. Camacho, Población: 1983). 215 individuos Sta. Rosa Peñón, El Jicaral, San. Fco. Libre, Jinotepe, conteo absoluto (Otero Ortuño César et all, 2002-2006). Tendencia de la Población: Declinado (2004, UICN) HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosque seco tropical 0-600 msnm. Semiarborícola en RVS Río EscalanteChacocente prefiere árboles, refugiándose en fustes y ramas huecas (M.G. Camacho, 1983). En tierras bajas agropecuarias San Nicolás, La Trinidad, prefiere agujeros/hendiduras de postes rollizos de madera de cercos (M.G. Camacho, 1983). Terrestre/Semiarborícola
AMENAZAS Principales amenazas:
Pérdida de hábitat por actividades agropecuarias asociadas a desforestación y quemas sistemáticas. Por poco conocida, eliminada por considerarla venenosa (M. G. Camacho, 1983) (Otero Ortuño César et all, 20022006).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Reproduce, refugia en área protegida REVS Chacocente; indefensa en resto de áreas Recomendable estudios (genética, historia natural, manejo, viabilidad poblacional), educación ambiental en Chacocente, Municipios San Nicolás, La Trinidad, Estelí. M. G. Camacho, 1983. Otero Ortuño César et all, 2002-2006. Lista Roja Especies Amenazadas UICN, 2012. Vedas indefinidas MARENA, 2013.
FOTOGRAFÍA: Eric van den Berghe
60
Tortuga paslama REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINATA
Nombre científico
Lepidochelys olivacea
Autoridad científica Nombre común
(Eschscholtz, 1829) Tortuga paslama
FAMILIA CHELONIIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de Vulnerable (VU), A2 bd. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 Vulnerable de Extinción, abundante; pero continúa disminuyendo población, puede estimarse que ha declinado más del 30 %, calidad y cantidad de hábitat anidación. Aprovechamiento sin control de huevos para comercio local. Incipiente, eventual consumo de carne. 305 Km. de costa Pacífico, Justificación: hábitats anidación, 54 Km. (Padres Ramos 20Km. Juan Venado 22Km. Chacocente 11Km. La Flor 1Km. 17.71 %) están protegidos legalmente y con gestión administrativa. (Observación personal M. G. Camacho, 19802006). 2013, Veda Indefinida, MARENA. 2008, Vulnerable, UICN. 1996-94Historial: 9-88-86, En Peligro de Extinción UICN.
61
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Mar territorial, línea costera Pacífico. Mayores concentraciones de anidación en RVS, Estero Padre Ramos, Isla Juan Venado, Río Escalante- Chacocente y la Flor. Nativa mar territorial, costa Municipio El Viejo, Departamento Chinandega; Munic. León y Nagarote, Dpto. León; Munic. Villa El Carme, San Rafael del Sur, Dpto. Managua; Munic. Diriamba, Jinotepe, Sta. Teresa, Dpto. Carazo; Munic. Tola, San Juan del Sur, Dpto. Rivas, Pacífico (Observación personal M.G. Camacho, 2013).
POBLACIÓN Chacocente 71,779 hembras anidantes, La Flor, 153,399 hembras anidantes (Plan de Protección MARENA, 2012-2013). Tendencia de la Población: Declinado (UICN, 2008) Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología:
Playas arenosas, aguas neríticas y oceánicas del Pacífico en territorio nacional.
Sistemas:
Terrestre/Marino
AMENAZAS Principales amenazas:
Tasa de crecimiento lento. Depredación de huevos, degradación y pérdida de hábitats marino y costero.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Refugia y reproduce en aguas neríticas y playas costeras de Estero Padre Ramos, Isla Juan Venado, Río Escalante-Chacocente y La Acciones de conservación: flor, protegidas legalmente; pero más indefensas en resto de aguas neríticas y playas del resto de línea costera del Pacífico. Requiere aumentar vigilancia y control en playas protegidas y no protegidas. 2013, M. Camacho. 2013, MARENA. 2012- 08-96-94-90-86, Citas: UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: Brocken Inaglory
62
Tortuga verde REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
Nombre científico
Chelonia mydas
Autoridad científica Nombre común
(Linnaeus, 1758) Tortuga verde
ORDEN TESTUDINATA
FAMILIA CHELONIIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría En peligro (EN), A2 bd. y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción, escasa y se estima que población continúa disminuyendo en más del 50 %. Calidad y cantidad de su hábitat, de pastoreo marino y anidación sigue disminuyendo. Aprovechamiento Justificación: sistemático de su carne para comercio local. 8, 500 km ² protegidos de aguas neríticas nicaragüenses, donde se desarrolla y alimenta así como el resto del mar oceánico territorial en el Mar Caribe. 2013, Veda Indefinida, MARENA. 2008, Vulnerable, UICN. 1996Historial: 94-9-88-86, En Peligro de Extinción UICN.
CAYOS MISKITOS
63
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región:
Mar territorial, línea costera del Caribe. Mayores concentraciones de alimentación y desarrollo Reserva Biológica Cayos Mískitos, anidación aislada Playa El Cocal, litoral costero, Reserva Biológica Indio Maíz. (2013, M. G. Camacho). Residente y migratoria del mar territorial en el Municipio Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN); Municipio de San Juan del Norte, Departamento de Río San Juan.
POBLACIÓN Desconocida; pero el esfuerzo de pesca de los tortugueros de Sandy Bay y Awas Tara es mayor cada vez, lo que indica una población en disminución. Tendencia de la Población: Declinado (2008, UICN)
Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Playas arenosas costeras, aguas neríticas y oceánicas del mar Caribe en el territorio nacional. Terrestre/Marino
AMENAZAS Principales amenazas:
Tasa de crecimiento lento. Aprovechamiento de subadultos, degradación y pérdida de hábitats marino y costero.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Siendo el Tortuguero en Costa Rica el centro de reproducción protegido. Se alimenta y desarrolla en aguas neríticas de la Reserva Biológica Cayos Mískitos y se reproduce escasamente en playa costera Acciones de conservación: remanente de la Reserva Biológica Indio-Maíz, protegidas legalmente. Sometida a sistemático aprovechamiento local nicaragüense que requiere aumentar el ordenamiento y control. 2013, M. Camacho. 2013, MARENA. 2012- 08-96-94-90-86, Citas: UICN Lista Roja de Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: Upendra Kanda
64
Tortuga caguama REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
Nombre científico
Caretta caretta
Autoridad científica Nombre común
(Linnaeus, 1758) Tortuga caguama
ORDEN TESTUDINATA
FAMILIA CHELONIIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación:
Historial:
En peligro (EN), A2bd. 2012 2013 En Peligro de Extinción, muy escasa y continúa escaseando, población, calidad y cantidad de hábitat marinos y de anidación en el litoral Caribe. No hay referencias locales del consumo de su carne. Puede estimarse que en los últimos 30 años hubo una disminución mayor al 50 %. 2013, Veda Indefinida, MARENA. 1996-94-90-88-86, En Peligro de Extinción UICN.
CAYOS MISKITOS
65
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región:
Mar territorial, línea costera del Caribe. Presencia de alimentación y desarrollo en Reserva Biológica Cayos Mískitos, anidación solitaria en Playa El Cocal, litoral costero, Reserva Biológica Indio Maíz. Residente y migratoria del mar territorial en el Municipio Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN); Municipio de San Juan del Norte, Departamento de Río San Juan.
POBLACIÓN Población: Tendencia de la Población:
Desconocida. Desconocida.
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Playas arenosas costeras, aguas neríticas y oceánicas del Caribe nicaragüense. Solitaria y altamente migratoria, es de mar abierto, lagunas y estuarios. Anida en las mismas áreas de las otras especies. Terrestre/Marino
AMENAZAS Principales amenazas:
Tasa de crecimiento y reproducción lento. Pesca incidental en mar abierto, degradación y pérdida de hábitats marino y costero.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Se alimenta y desarrolla en aguas neríticas de la Reserva Biológica Cayos Mískitos y se reproduce muy escasamente en playa costera Acciones de conservación: remanente de la Reserva Biológica Indio-Maíz, protegidas legalmente. Recomendable dirigir estudios para documentar la historia natural de esta especie en el país. 2013, MARENA. 2012- 08-96-94-90-86, UICN Lista Roja de Citas: Especies Amenazadas.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
66
Tortuga torita REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINATA
Nombre científico
Chelonia agassizii
Autoridad científica Nombre común
(Bocourt,1868) Tortuga torita
FAMILIA CHELONIIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación:
Justificación:
Historial:
En Peligro (EN), A2 ac. 2012 2013 En Peligro de Extinción, escasa y continúa escaseando, población, calidad y cantidad de hábitat marinos y anidación en litoral Pacífico. Se consumen sus huevos. No hay referencias locales consumo de carne. Puede estimarse que su población ha disminuido en más del 50 % en las últimas 3 generaciones. De 305 Km. de costa Pacífico, 54 Km. hábitat de anidación (Padres Ramos 20Km. Juan Venado 22Km. Chacocente 11Km. La Flor 1Km. 17.71 %) están protegidos legalmente y con gestión administrativa (Observación personal M. G. Camacho, 1980-2006). 2013, Veda Indefinida, MARENA.
67
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Mar territorial, línea costera del Pacífico. Mayores concentraciones de anidación en Refugios de Vida Silvestre, Estero Padre Ramos, Isla Juan Venado, Río Escalante- Chacocente y la Flor. (2013, M. G. Camacho). Nativa de mar territorial y costa de Municipio El Viejo, Departamento Chinandega; Municipios León y Nagarote, Departamento León; Municipios Villa El Carme, San Rafael del Sur, Departamento Managua; Municipios Diriamba, Jinotepe y Sta. Teresa, Departamento Carazo; Municipios Tola y San Juan del Sur, Departamento Rivas, Vertiente del Pacífico (2013 Observación personal, M.G. Camacho).
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Desconocida. HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Playas arenosas costeras, aguas neríticas y oceánicas del Pacífico en el territorio nacional. Anida en las mismas áreas de las otras especies. Terrestre/Marino
AMENAZAS Principales amenazas:
Tasa de crecimiento y reproducción lento. Depredación de huevos. Pesca incidental en mar abierto, degradación y pérdida de hábitats marino y costero.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación: Citas:
Se refugia y reproduce en aguas neríticas y playas costeras de Estero Padre Ramos, Isla Juan Venado, Río Escalante-Chacocente y La flor, protegidas legalmente; pero más indefensa en resto de aguas neríticas y playas costeras del resto de línea costera del Pacífico. Requiere aumentar vigilancia y control en playas protegidas y no protegidas. 2013, M.G. Camacho. 2013, MARENA.
FOTOGRAFÍA: TORTUGAS NICA
68
Tortuga tora REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINATA
Nombre científico
Dermochelys coriacea
Autoridad científica Nombre común
Vandelli, 1761 Tortuga tora
FAMILIA DERMOCHELYIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación:
Justificación:
Historial:
En Peligro Crítico (CR), A2 abd. 2012 2013 En Peligro Crítico de Extinción, escasa población, calidad, cantidad hábitat marino y anidación en Pacífico y Caribe. Consumo huevos Pacífico y Caribe. No referencias locales consumo carne. (Observación personal M. G. Camacho, 1980-2006). 80 anidaciones máximo registro, promedio anual 29. 45 hembras anidantes censadas. Rápida caída anidamiento, de 80 nidadas a 5 en 2012. Reducción drástica hembras anidantes en sitio más importantes (2011-2012, FFI). 2013, Veda Indefinida, MARENA. 2013, CITES-Apéndice I. 2011, UICN-Lista Roja.
CAYOS MISKITOS
69
NICARAGUA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Mar territorial, línea costera Pacífico. Anidación RVS Estero Padre Ramos, Isla Juan Venado, La Flor (M. G. Camacho, 2013), sector norte RVS Escalante-Chacocente, Playa Veracruz de Acayo-El Mogote, sitios más importante en el país (FFI, 2011-2012). Mar territorial, línea costera Caribe. Mayor presencia RB Cayos Mískitos. Munic. El Viejo, Dpto. Chinandega; Munic. León, Dpto. León; Munic. Sta. Teresa, Dpto. Carazo; Munic. Tola, San Juan del Sur, Dpto. Rivas; Pacífico. Nativa mar territorial, costas Munic. Puerto Cabezas; RAAN. San Juan del Norte, Dpto. Río San Juan.
POBLACIÓN Población:
45 hembras anidantes censadas (FFI, 2011-2012). En disminución, rápida caída anidamientos, situación muy crítica Tendencia de la Población: playas Pacífico (FFI, 2011-2012).
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Playas arenosas, aguas neríticas, oceánicas Pacífico y Caribe. Anida mismas áreas otras especies. Terrestre/Marino
AMENAZAS Principales amenazas:
Extracción ilegal de huevos, pesca incidental, alteración, destrucción zonas anidamiento (FFI, 2011-2012)
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación:
Citas:
Refugia, reproduce en aguas neríticas, playas costeras ambos océanos; Isla Juan Venado, Río Escalante-Chacocente, protegidas legalmente; más indefensa resto de aguas neríticas, playas. Aumentar vigilancia, control playas protegidas/no protegidas, deseable replicar esfuerzo FFI en Isla Juan Venado. Lista Roja UICN, 2011. FFI-Conservación tortuga Tora (D. coriacea) Veracruz de Acayo. RVS Río Escalante-Chacocente, 2011-2012. MARENA, 2013.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
70
Tortuga carey REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINATA
Nombre científico
Eretmochelys imbricata
Autoridad científica Nombre común
(Linneo, 1766) Tortuga carey
FAMILIA CHELONIIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN. A2bd (UICN) Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación: Fecha de la evaluación: Justificación:
Historial:
En Peligro Crítico (CR), A2 abd. 2012 2013 En Peligro Crítico de Extinción, disminución calidad, cantidad hábitat anidación Pacífico y Caribe. Consumo de huevos. No referencias locales consumo de carne. Matanza por caparazón para fabricar bisutería. 70 anidaciones promedio anual (FIDER, 2010) (30 anidantes) Limitada población para sitio más importante del Pacífico. 138 anidantes (Lagueux Cynthia J. et all, 2009). Limitada población para sitio más importante del Caribe. Veda Indefinida, MARENA 2013. Lista Roja UICN, 2013-11-94-9688-86-82.
CAYOS MISKITOS
71
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Mar territorial, costas Pacífico. Anidación Reserva Natural Estero Padre Ramos, RVS Isla Juan Venado, Río Esacalante-Chacocente y La Flor. Descripción del rango: Mar territorial, línea costera Caribe. Anidación Reserva Biológica Cayos Mískitos, Cayos Perla e Indio Maíz. Nativa mar territorial, costa El Viejo, Dpto. Chinandega; León, Dpto. Municipios / León; Villa El Carme, San Rafael del Sur, Dpto. Managua; Sta. Teresa, Departamentos / Dpto. Carazo; Tola, San Juan del Sur, Dpto. Rivas; Pacífico. Nativa mar territorial, costa Pto. Cabezas, RAAN y Bluefields, RAAS. San Juan del Región: Norte, Dpto. Río San Juan. POBLACIÓN. 30 hembras anidantes Padre Ramos, con promedio 70 anidaciones anuales (FIDER, 2010). 138 hembras anidantes Cayos Perlas (Lagueux Cynthia J. et all, 2009). Declinando. Pescadores Cayos Perlas (Lagueux Cynthia J. et all, Tendencia de la Población: 2009). HÁBITAT Y ECOLOGÍA. Población:
Hábitat y ecología: Sistemas: AMENAZAS. Principales amenazas:
Aguas neríticas, oceánicas, arrecife coral, línea costera Pacífico y Caribe. Terrestre/Marino Extracción ilegal huevos, pesca incidental, dirigida obtener carey para fabricar bisutería. Alteración, destrucción áreas anidamiento.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN.
Acciones de conservación:
Citas:
Refugia, reproduce en aguas neríticas, playas ambos océanos; RN Estero Padre Ramos, RVS Isla Juan Venado, Río Esacalante-Chacocente, La Flor. Mar territorial, línea costera Caribe. Anidación RB Cayos Mískitos, Cayos Perla, Indio Maíz (Observ. Personal M. G. Camacho, 2013). Recomendable gestionar Playa El Cocal, San Juan del Norte. Uno de dos lugares que bibliografía mundial cita importantes para anidación de tortugas zona oeste Caribe, Bocas del Toro, Panamá, el otro (C. Lagueux, Direc. Programa. Conservación Tortugas Marinas, WCS, 2000). C. Lagueux WCS, 2000. FIDER, 2010. Lista Roja UICN, 2013-11-9496-88-86-82. MARENA, 2013.
FOTOGRAFÍA: Javier Sunyer
72
Tortuga Pochitoque REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE REPTILIA
ORDEN TESTUDINATA
Nombre científico
Kinosternon angustipons
Autoridad científica Nombre común
Legler, 1965 Tortuga Pochitoque
FAMILIA KINOSTERNIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de Vulnerable (VU), A2 ac. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 Vulnerable de Extinción, No es abundante o común; continúa disminuyendo su población que puede considerarse en más del 30% en las últimas tres generaciones, así como la calidad y cantidad de su hábitat por la degradación Justificación: y desaparición progresiva de cuerpos de agua poco profundos, a causa el incremento de las actividades agropecuario, amenaza la sobrevivencia de esta especie. Lista Roja UICN, 2013. Lista de Tortugas de agua dulce más amenazadas de Historial: Mesoamérica IUCN, 2007. Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN, 2006.
CAYOS MISKITOS
73
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región:
Nativa desde el Oeste de las sabanas de la Franja Costera Inmediata de Cayos Mískitos, hasta el Río San Juan. Nativa de todos los Municipios de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (RAAN-RAAS) y de los municipios del Sureste del Departamento de Río San Juan.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Disminuyendo (Observación personal M. G. Camacho, 1980-2013) HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Pantanos poco profundos de fondos lodosos y temperaturas cálidas. Pequeños ríos de poca corriente y fondos suaves, charcos permanentes y temporales también. Terrestre/Semiacuático de agua dulce.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación y desaparición gradual de cuerpos de agua poco profundos, como resultado del aumento de tierras agropecuarias.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Se refugia y reproduce en cuerpos de aguas continental protegidas de las de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y SUR (RAANAcciones de conservación: RAAS). Es recomendable respaldar su sobrevivencia con dispositivos legales de conservación y educación ambiental dirigida. Observación personal M. G. Camacho, 1980-2006. Lista Roja UICN, 2013. Lista de Tortugas de agua dulce más amenazadas Citas: de Mesoamérica IUCN, 2007. Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN, 2006.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
74
Águila real REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
ORDEN ACCIPITRIFORMES
FAMILIA ACCIPITRIDAE
Nombre científico Autoridad científica Nombre común
(Linnaeus, 1758) Águila real
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría En Peligro Crítico (CR), B1ab. y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro Crítico de Extinción por reducción de hábitat reproductivo, correspondiente a 3,86.320 km2 restringidos a 2 (dos) localidades, tierras bajas Parque Nacional Saslaya 6.320 km2 y Reserva Biológica Justificación: Indio Maíz 3,180.000 km2, amenazados por explotación maderera y colonización agrícola ilegal, continua disminuyendo hábitat en calidad y extensión. Preocupación Menor UICN, 2009. Preocupación Menor UICN, 2008. Historial: Preocupación menor UINC, 2004. Casi Amenazado UICN, 1988.
CAYOS MISKITOS
75
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Bosques primarios desde tierras bajas hasta cima del pico Cerro Saslaya de 631.3 km2 y desde Indio Maíz de 3,180.0 km2 superficie total de 3, 811.30 km2 Nativa noreste Municipio Cuá-Bocay, Departamento de Jinotega y al oeste de Bonanza y Siuna de Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Al Noreste de San Juan del Norte, Departamento de Río San Juan y en Municipio Nueva Guinea de Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Disminuyendo. (UICN, 2012). HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques primarios de selva tropical, bosque muy húmedo montano, bosque nuboso y el bosque enano que se extienden desde 300 hasta los 1,651 msnm. Último reporte documentado en BOSAWAS (Zoo. San Luís, 2006). Terrestre.
AMENAZAS
Principales amenazas:
Reducción de hábitat reproductivo, falta control efectivo de protegidas. Baja densidad de población y tasas reproductivas lentas hacen disparar la amenaza más significativa en toda su área de distribución (UICN, 2012)
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Veda Permanente MARENA, Apéndice I CITES, 2013. Importantes Acciones de conservación: áreas protegidas donde se reproduce. Es recomendable la educación ambiental dirigida en las comunidades locales. Citas: UICN, 1988, 2004, 2008, 2012. Zoo. San Luís, 2006.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
76
Águila del Musún REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
ORDEN ACCIPITRIFORMES
Nombre científico
Morphnus guianensis
Autoridad científica Nombre común
(Daudin, 1800) Águila del Musún
FAMILIA ACCIPITRIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría En Peligro (EN), B1 ab. y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por reducción de hábitat, restringido a 3, 240 km2 (Zona de Preservación Ecológica 20.625 km2 , Zona Restauración Ecológica 33. 125 km2 ) de Reserva Natural Cerro Musún (Plan de Manejo FUNDENIC-SOS, 2003). PN. Cerro Saslaya 6. Justificación: 32 km2 , RB. Indio-Maíz 3,180 km2). Se considera que sólo tiene éstas 3 (tres) localidades de ocupación. Hábitat amenazado por actividades agropecuarias, continúa disminuyendo en calidad y extensión. Historial: Casi amenazada UICN, 2004, 2008, 2012.
CAYOS MISKITOS
77 NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región:
Cumbres de cerros La Golondrina, Puntas, La Cuesta y Musún en Reserva Natural Cerro Musún, Centro Norte; avistamientos históricos provienen de esta localidad que le da su nombre común. Crestas del cerro Saslaya, Noreste y de Indio Maíz al Sureste. Nativa del Municipio de Río Blanco, Departamento Matagalpa. Munic. El Cuá Bocay, Deto. Jinotega; Centro Norte. Munic. Siuna; RAAN. Munic. Nueva Guinea, Bluefields, Laguna de Perlas; RAAS.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Decreciendo (UICN, 2012). HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Nativo de los bosques muy húmedos de los 500 a 800msnm., a los nubosos y enanos de las cúspides de los cerros La Golondrina, Puntas, La Cuesta y Musún de los 800 a 1438 msnm. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Reducción de hábitat. Gran tamaño y baja densidad de población hacen que sea especialmente vulnerable a la caza.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
2013, MARENA-Veda Permanente. Importante áreas protegida donde se refugia y reproduce. Es recomendable realizar estudios que permitan actualizar su distribución y estado poblacional, ya que puede estar aún en otras áreas protegidas o no. Plan de Manejo FUNDENIC-SOS, 2003. Casi amenazada UICN, 2004, 2008, 2012.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
78
Aguilucho de penacho REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
ORDEN ACCIPITRIFORMES
Nombre científico
Spizaetus ornatus
Autoridad científica Nombre común
(Daudin, 1800) Aguilucho real
FAMILIA ACCIPITRIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría En Peligro (EN), B1 ab. y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por reducción de hábitat, restringido a 3, 186.320 km2 (cúspides Parque Nacional Saslaya 6.320 km2 y Reserva Biológica Indio Maíz 3,180.000 km2), Se considera que sólo tiene éstas Justificación: 2 (dos) localidades de ocupación. Hábitat amenazados por explotación maderera y colonización agrícola ilegal, continua disminución en calidad y extensión. Preocupación menor UICN, 2004, 2008, 2009. Casi amenazada Historial: UICN, 2012.2013, Veda Indefinida MARENA, 2013. Apéndice II CITES, 2013.
79
CAYOS MISKITOS
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Bosques primarios de tierras bajas del Cerro Saslaya de 631.3 km2 y desde Indio Maíz de 3,180.0 km2 superficie total de 3, 811.30 km2 Nativa noreste Municipio Cuá-Bocay, Departamento de Jinotega y al oeste de Bonanza y Siuna de Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Al Noreste de San Juan del Norte, Departamento de Río San Juan y en Municipio Nueva Guinea de Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Decreciendo (UICN, 2012). HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques primarios de selva tropical, bosque húmedo que se extienden desde 300 hasta los 1,200 msnm. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Desforestación que reduce su hábitat. Caza furtiva (Observación personal M. G. Camacho, 1980-2006).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación:
Citas:
2013, MARENA-Veda Permanente. 2013, CITES-Apéndices II. Importante áreas protegida donde se refugia y reproduce. Es recomendable realizar estudios que permitan actualizar su distribución y estado poblacional así como creación de Reservas Silvestres privadas en remanentes boscosos en zona de amortiguamiento para su protección. Preocupación menor UICN, 2004, 2008, 2009. Casi amenazada UICN, 2012.2013, Veda Indefinida MARENA, 2013. Apéndice II CITES, 2013.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
80
Pavón REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
Nombre científico
Crax rubra
Autoridad científica Nombre común
Linnaeus, 1758 Pavón
ORDEN GALLIFORMES
FAMILIA CRACIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios:
Vulnerable (VU), A2ac+3ac.
Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 Vulnerable de Extinción por reducción de hábitat y caza indiscriminada en el país, por carne y como mascota. Extinta en Vertiente Pacífico y posiblemente de Centro Norte e Interior Central. (Observación personal Justificación: M. G. Camacho, 1980-2006). En BOSAWAS abunda menos cerca de comunidades (Zoo. San Luís, 2006). Se puede estimar que en el pasado y el futuro la población se reduzca al menos el 30%. Lista Roja de Especies Amenazadas UICN, 2009. Posiblemente Historial: Vulnerable Zoo. San Luís, 2006.
81 CAYOS MISKITOS
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Nativa de bosques primarios latifoliados caducifolios y húmedo de tierras Descripción del rango: bajas hasta los 1,200 msnm. del Noreste, Caribe y Sureste. Extinta en Vertiente Pacífico y posiblemente de Centro Norte e Interior Central. Nativa, restringida al Noreste Municipio Cuá-Bocay, Departamento Jinotega. Al Noroeste llanos Yulu, Kligna, Alamikamba (Kjeldsen Jørgen Municipios / Peter, 2005), Limbaika, Makantaka y Karawala, Municipios Puerto Departamentos / Cabezas, Rosita y Prinzapolka, Este Municipios Siuna, Bonanza y Waspam, Región: RAAN. Este Municipios Mueye de los Bueyes y Nueva Guinea, Oeste Municipio Bluefields, RAAS. POBLACIÓN
Población: Tendencia de la Población:
Abundancia promedio ±desviación estándar por transecto y zona de uso en BOSAWAS: 0.05 ± 0.06 z. agrícola; 0.04 ± 0.05 Z. z. frecuente; 0.06 ± 0.10 z. infrecuente; 0.09 ± 0.16 z. conservación. 23 ejemplares cazados sep. 2004-agost. 2005 (Zoo. San Luís, 2006). Disminuyendo, extinta en la Vertiente del Pacífico (Observación personal M. G. Camacho, 1980-2006).
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques primarios latifoliados caducifolios y lluviosos hasta los 1, 200 msnm. Terrestre.
AMENAZAS
Principales amenazas:
Degradación y desaparición del Bosques primarios latifoliados caducifolios y lluviosos, su hábitat y la Caza (Kjeldsen Jørgen Peter, 2005) y comercio de sus carne y especímenes vivos ( 2013, M. G. Camacho-Observación personal)
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
2013, MARENA-Veda Permanente. 2013, CITES-Apéndice III. Importantes áreas protegidas del Caribe donde se reproduce. Se requiere mejorar control en áreas protegidas del Caribe y educación ambiental dirigida. Kjeldsen Jørgen Peter, 2005. 2009, Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN, 2009.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
82
Chachalaca segoviana REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
ORDEN GALLIFORMES
Nombre científico
Penelopina nigra
Autoridad científica Nombre común
(Fraser, 1850) Chachalaca segoviana
FAMILIA CRACIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de Vulnerable (VU), B2 ab(ii) categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 Vulnerable de Extinción por reducción de hábitat, caza indiscriminada por carne y mascota. Se estima 1,140.75 km2 (Dipilto-Jalapa 422 km2 , Tepesomoto-Pataste 87 km2 , Kilambé 126 km2 , Yalí 50.730 km2, Justificación: Guabule 59.100 km2 , Miraflores 254 km2, Tisey-Estanzuela 93.440 km2 y Quiabuc-Las Bisas 48.480 km2) área potencial distribución (Eisermann Knut et all, 2006), corresponde a 8 localidades de ocupación en región Norte centro. Habitat de ocupación en disminución. Preocupación menor UICN, 1994. Casi amenazada, UICN, 2000. Historial: 2007, UICN-Vulnerable Lista Roja UICN, 2007. Vulnerable Knut Eisermann et all, 2006.
83
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Municipios/ Departamentos/Región
Poca información sobre distribución actual, aparentemente no evidencias recientes de población reproductiva (Eisermann Knut et all, 2006). Nativa bosques de coníferas-roble-nebliselva arriba de 800 msnm. Norte-Centro, que le da nombre común nacional. Nativa, restringida al Norte Municipio, Macuelizo, Dipilto, San Fernando y Jalapa, Departamento Nueva Segovia. Noreste Munic. Wiwilí, Cuá-Bocay, Dpto. Jinotega. Munic. Somoto, Yalagüina, Dpto. Madriz. Munic. Publo Nuevo, Condega, Estelí, Dpto. Estelí, Región Norte-Centro.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Disminuyendo, pequeñas y aisladas (Eisermann Knut et all, 2006). HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques pino-roble, nebliselva arriba 800 msnm. de RSN. Cordillera Dipilto-Jalapa, Tepesomoto-Pataste, Kilambé, Volcán Yalí, Cerro Guabule, Miraflores, Tisey-Estanzuela, Quiabuc-Las Brisasy región Norte-Centro. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación y desaparición del Bosques de pinares y nebliselva. Caza furtiva.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Veda Permanente MARENA, 2013. Apéndice III CITES, 2013. Importantes áreas protegidas del Norte-Centro. Es recomendable realizar observación y censos dirigidos y creación de Reservas Silvestres Privadas para su conservación. UICN, 1994, 2000, 2007,. Eisermann Knut et al Highland Guan (Penelopina nigra), 2006.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
84
Codorniz segoviana REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
ORDEN GALLIFORMES
Nombre científico
Cyrtonyx ocellatus
Autoridad científica Nombre común
(Gould, 1837) Codorniz segoviana
FAMILIA ODONTOPHORIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría Vulnerable (V), B2 a (ii). y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 Vulnerable de Extinción por reducción de hábitat, caza indiscriminada por carne. Se estima 1,014.75 km2 (Dipilto-Jalapa 422 km2 , TepesomotoPataste 87 km2 , Yalí 50.730 km2, Guabule 59.100 km2 , Miraflores Justificación: 254 km2, Tisey-Estanzuela 93.440 km2 y Quiabuc-Las Bisas 48.480 km2) área potencial distribución, correspondiente a 7 localidades de ocupación en región Norte centro. Hábitat de ocupación en disminución. Vulnerable UICN, 2012. Vulnerable UICN, 2010. amenazada, UICN, Historial: 2008. Casi amenazada, UICN, 2004.
85
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región
Nativa de los bosques de pino-roble de Cordillera de Dipilto y Jalapa, Tepesomot-Pataste, Volcán Yalí, Cerro Guabule, Miraflores, TiseyEstanzuela y Cerro Quiabuc-Las Brisa, arriba de los 750 msnm. Nativa al Norte, Municipio Macuelizo, Dipilto, San Fernando y Jalapa, Departamento Nueva Segovia. Noreste Munic. Somoto, Yalagüina, Dpto. Madriz. Munic. Publo Nuevo, Condega, Estelí, Dpto. Estelí, Región Norte-Centro.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Disminuyendo (UICN,2012) HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Sotobosque herbáceo del bosque de pino-roble-encino de las RN Cordillera de Dipilto-Jalapa a 1,700 msnm, con alturas que van de 1,132 msnm. , Tepesomoto-Pataste, Volcán Yalí, Cerro Guabule, Miraflores, Tisey-Estanzuela y Cerro Quiabuc-Las Bisas. Terrestre.
AMENAZAS
Principales amenazas:
Degradación y eliminación de su hábitat. Quemas agropecuarias. Presión de caza. Bajo éxito reproductivo (McGowan et al. 1995, P. Escalante in litt. 2007), (Johnsgard 1988b, M. Bonta in litt. 1999) (Carroll 1994) y (K. Eisermann in litt 2012.)
ACCIONES DE CONSERVACIÓN No se conocen acciones nacionales dirigidas. Importante áreas protegida del Norte. Es recomendable realizar observación y Acciones de conservación: censos dirigidos y creación de Reservas Silvestres Privadas para su conservación. UINC, 2012,2010, 2008, 2004. McGowan et al., 1995. Escalante Citas: P. in litt., 2007. Johnsgard 1988b, M. Bonta in litt. 1999. Carroll, 1994. Eisermann K. in litt 2012. .
FOTOGRAFÍA: Alois Staudacher
86
Lapa verde REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
Nombre científico
Ara ambiguus
Autoridad científica Nombre común
(Bechstein, 1811) Lapa verde
ORDEN PSITTACIFORMES
FAMILIA PSITTACIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de Venerable (V), B1 ab (ii). categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 Vulnerable de Extinción por reducción de hábitat y caza para comercio de mascotas. Se estiman 11, 180 km2 área de distribución actual (8, 000 Justificación: km2 Zona Núcleo de RB. Bosawas y 3,180 km2 de RB. Indio-Maíz), corresponde fundamentalmente a 2 grandes localidades de ocupación en región Noreste y Sureste. Hábitat de ocupación en disminución. En Peligro, UICN, 2010, 2011, 2012, 2008, 2005. Vulnerable, Historial: UICN, 2004, 2000. Veda permanente, MARENA, 2013. Apéndice CITES, 2013.
CAYOS MISKITOS
87
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región
Nativa tierras bajas Caribe, Noreste bosque lluviosos Reserva Natural Bosawas, Sureste Reserva Biológica Indio–Maíz y Río San Juan. Nativa Municipios Bonanza, Rosita, Siuna, Perinzapolka, RAAN; Municipios Cruz de Río Grande, El Tortuguero, Rama, Bluefields, Nueva Guinea, RAAS; Municipios El Castillo, San Juan del Norte, Departamento Río San Juan.
POBLACIÓN 30 parejas reproductivas zona amortiguamiento Indio Maíz (Brenes Deyling et all. 2005-2009). 1,500 avistamientos-registros adultos Costa Rica-Nicaragua (Fundación del Río). Población media 432 Población: individuos en Sureste (Guisselle Monge et all, 2009).En BOSAWAS 0. 4 individuos por km (Zoo. San Luís, 2006) Tendencia de la Población: Disminuyendo (UICN, 2012). Declinando (Zoo. San Luís, 2006) HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Cánope bosque húmedo tierras bajas hasta 700 msnm. del Noreste y Sureste. Alimenta y anida preferentemente en árboles de Almendro (Dipteryx panamensis (Pittier) Record & Mell), (Powell et. all 1995, Juniper y Parr 1998). Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
En Noreste, pérdida de hábitat, caza por carne y mascota. En Sureste, degradación, eliminación de hábitat. Extracción selectiva ilegal de Almendros (Dipteryx panamensis (Pittier) Record & Mell). Caza ilegal comercio de mascotas.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación:
Citas:
Áreas protegidas claves donde se refugia y reproduce. 2011, UICN-En Peligro de Extinción. 2013, MARENA-Veda permanente. 2013, CITESApéndice I. Campaña Binacional Lapa Verde (Ara Ambiguus) Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan- La Selva Fundación del RíoCentro Científico Tropical, 2009-2013. UICN, 2013 al 2000. Veda permanente MARENA, 2013. Apéndice I CITES, 2013. Brenes Deyling et all, 2009. Fundación del Río. Powell et. all 1995, Juniper y Parr 1998.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
88
Lapa roja REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
Nombre científico
Ara macao
Autoridad científica Nombre común
Linnaeus 1758 Lapa roja
ORDEN PSITTACIFORMES
FAMILIA PSITTACIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría Vulnerable (V), B1ab(ii). y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por reducción de hábitat y caza para comercio de mascotas. Se estiman 11, 311.68 km2 área de distribución actual (131.68 km2 RN Volcán Cosigüina, 8, 000 km2 Zona Núcleo Justificación: de RB. BOSAWAS y 3,180 km2 de RB. Indio-Maíz), corresponde fundamentalmente a 3 localidades de ocupación en región Occidental, Noreste y Sureste. Hábitat de ocupación en disminución. Extinta del Norte Centro, por extinguirse del Pacífico (Camacho M. G, 1983). Amenazada UICN, 2010. Veda permanente, MARENA, 2013. Historial: Apéndice I-En Peligro de Extinción CITES, 2013.
CAYOS MISKITOS
89
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Nativa y reducida actualmente al extremo Noroccidental de la Península Descripción del rango: de Cosigüina en la Vertiente del Pacífico y al Noreste y Sureste en el Caribe y Río San Juan. Municipios / Nativa Municipio El Viejo, Departamento Chinandega, Región Pacífico; Departamentos / Municipio Siuna, RAAN; Municipios Bluefields, Nueva Guinea, RAAS; Región Municipios El Castillo y San Juan del Norte, Departamento Río San Juan. POBLACIÓN Occidente 2 parejas día Volcán Cosigüina; bandadas 68 individuos bosques riparios ríos Prinzapolka, Grande de Matagalpa (J. C. Población: Martínez, 1991). 5 parejas zona amortiguamiento, Reserva Biológica Indio-Maíz (Brenes Deyling et all. 2005-2009). En BOSAWAS densidad 0.75 individuos por km (Zoo. San Luís, 2006) Tendencia de la Población Declinando (Zoo. San Luís, 2006). HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Dosel arbóreo selva mediana subcaducifolia, alta subperennifolia, tropical tierras bajas RN. BOSAWAS, RB Indio-Maíz hasta 500 msnm., Atlántico. Bosque abierto RN Volcán Cosigüina Pacífico, así como llanuras, sabanas y bosques riparios. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación, eliminación de hábitat. Caza ilegal para comercio de mascotas.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación:
Citas:
Áreas protegidas claves refugio y reproducción. 2010, UICNAmenazada. 2013, MARENA-Veda permanente. 2013, CITESApéndice I. Campaña Binacional Lapa Verde (Ara Ambiguus) Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan- La Selva Fundación del RíoCentro Científico Tropical, 2009-2013. M.G. Camacho, Ornitofauna en Nicaragaua,1983. J. C. Martínez S. Distribución y Conservación Guacamayas Nicaragua, 1991. Brenes Deyling et all, Informe revisión nidos lapas 2009. 2010, UICN. 213, MARENA-Veda permanente. 2013, CITES-Apéndice I.
FOTOGRAFÍA: free -pet-wallpapers.com
90
Lora hablantina REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
ORDEN PSITTACIFORMES
Nombre científico
Amazona auropalliata
Autoridad científica Nombre común
(Lesson, 1842) Lora hablantina
FAMILIA PSITTACIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría Vulnerable (V), A1abcd. y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por destrucción hábitat, casi extinta Pacífico y Centro. Captura intensiva de pichones para comercio de mascotas. Densidad poblacional 0.054 individuos/Ha.(0.01Km2) correspondiente Justificación: a una abundancia de 44 individuos (Lezama L.M., 2008). 24 individuos. máxima observación matutina, es menos abundante que antes (Kjeldsen Jørgen P., 2005) Preocupación menor, UICN, 2009, 2008, 2004. Amenazada, UICN, Historial: 2010. Veda permanente MARENA, 2013. Apéndice I En Peligro de Extinción, CITES, 2013.
CAYOS MISKITOS
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región
Nativa, reducida actualmente a Noroeste bosques caducifolios Península Cosigüina, Istmo de Rivas, Isla de Ometepete, eventuales parejas dispersas resto de Vertiente Pacífico. Bosques deciduos al Noreste Lago Cocibolca. Noreste bosques y llanos lluviosos, semideciduos y pinares de la RAAN. Nativa Municipio El Viejo, Departamento Chinandega, Pacífico (M. G. Camacho, Ornitofauna en Nicaragua, 1983); Municipio Juigalpa, Departamento Chontales. Municipios Puerto Cabezas (río Kurinwas) Bonanza y Rosita, RAAN (Lezama Martín et all, 2004).
POBLACIÓN. De 1 a 3 individuos Región del Pacífico. La población absoluta censada 98 individuos (Lezama Martín et all, 2004). Bandadas de Población: 24 individuos máxima observación matutina (Kjeldsen Jørgen P., 2005). Tendencia de la Población Disminuyendo (M.G. Camacho, Ornitofauna en Nicaragua, 1983). HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques deciduos tropicales y llanos pacífico, interior central. Pinares, bosque lluvioso tierras bajas de la RRAN. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación, eliminación de hábitat. Caza ilegal de pichones para comercio de mascotas.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Áreas protegidas de refugio y reproducción. 2010, UICN-Amenazada. 2013, MARENA-Veda permanente. 2013, CITES-Apéndice I. (M.G. Camacho, Ornitofauna en Nicaragua, 1983). Preocupación menor, UICN, 2009, 2008, 2004. Amenazada UICN, 2010. 213, Veda permanente, MARENA, 2013. Apéndice I-En Peligro de Extinción, CITES, 2013. Lezama Martín et all, 2004.
FOTOGRAFÍA: Nick Athanas
92
Quetzal REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
Nombre científico Autoridad científica Nombre común
CLASE AVES
ORDEN TROGONIFORMES
FAMILIA TROGONIDAE
Pharomachrus mocinno ssp. macinno (De la Llave, 1832) Quetzal
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro (EN), B2 ab (ii). categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por degradación, fragmentación, reducción de hábitat de nebliselva. Disminución acelerada. Distribuido en el Kilambé, Peñas Blancas, El Fuente Pura, El musún, El Picacho, Saslaya, El Toro, Ucapi y Baba, Se sospecha que población de algunas áreas no sean genéticamente viables en la actualidad, ya que hábitat que ocupan fuera de época de cría ha sido profundamente Justificación: modificado (Martínez J.C, 1996). Se estima 295.865 km2 (Kilambé 126 km2 , Peñas blancas 116 km2 , Arenal 14.28 km2, Musún, Zona de Conservación 20. 625 km2 , Saslaya 6.32 km2, Ukapina y Baba 12.64 km2 ) de hábitat aproximadamente, corresponde a 5 localidades de ocupación en región Norte centro y Noreste, RAAN. Hábitat de ocupación en disminución. Casi amenazado UICN, 2,012, 2008, 2004. Veda permanente MARENA, Historial: 2013. Apéndice I-En Peligro de Extinción, CITES, 2013.
CA
NICARAGUA JUSTIFICACIÓN Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región
CAYOS PERLA
Nativa, reducida actualmente al cánope de bosques en las crestas de las tierras altas del Norte-centro y Noroeste del Caribe. Nativa Norte centro Municipios Wiwilí, Tuma-La Dalia, Dpto. Jinotega. Munic. Tuma -La Dalia, Matagalpa y Río Blanco; Dpto. Al Oeste Municipios Bonanza y Siuna, RAAN.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población Disminuyendo (UICN, 2012). HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Dosel y subdosel de Bosques de nebliselva entre 600 y 2000 msnm. en las Reservas Naturales Cerro Kilambé, Macizos de Peñas Blancas, Cerro El Arenal, Cerro Musún. Parque Nacional Cerro Saslaya y Noroeste de BOSAWAS. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación, fragmentación y eliminación de su hábitat de reproducción y alimentación.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación: Citas:
Áreas protegidas de refugio y reproducción, mejorar control del hábitat. 2012, UICN-Casi amenazada. 2013, MARENA-Veda permanente. 2013, CITES-Apéndice I. Recomendable censos de población. Mejorar y aumentar corredores de hábitat entre bosques altos y bajos para facilitar movimientos altitudinales (del Hoyo et al. 2001). Casi amenazado UICN, 2,012, 2008, 2004. Veda permanente MARENA, 2013. Apéndice I-En Peligro de Extinción, CITES, 2013.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
94
Guardabarranco segoviano REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE AVES
ORDEN CORACIIFORMES
Nombre científico
Electron carinatum
Autoridad científica Nombre común
(Du Bus & Gisignies, 1847) Guardabarranco costeño
FAMILIA MOMOTIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría Vulnerable (VU), A2ac. y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 Vulnerable de Extinción por degradación, fragmentación y reducción de su hábitat, actualmente amenazado por avance de frontera agrícola. Justificación: Posee baja densidad poblacional, requiere grandes extensiones de bosque primario para viabilidad poblacional. Escasa población, se sospecha de una disminución mayor al 30%. Historial: Vulnerable, UICN, 2013, 2011, 2008, 2004, 2000.
NICARAGUA RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios/ Departamentos/Región
Se distribuye en el Norte-Centro. Nativo norte Municipios Jalapa, El Jícaro, Murra; Departamento Nueva Segovia. Municipio de San Juan de Río Coco; Departamento Madriz. Este Municipio Condega, Estelí; Departamento Estelí. Municipios San Sebastián de Yalí, San Rafael del Norte, La Concordia, Sta. María de Pantasma, Wiwilí, y El Cuá-Bcay; Departamento de Jinotega de la Región Norte Centro.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población Disminuyendo (UICN, 2012). HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosque montano de acantilados y cañadas asociados a ríos, arriba de los 500 msnm. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación, fragmentación y eliminación de su hábitat y bajas poblaciones.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Áreas protegidas de refugio y reproducción. 2012, UICN-Vulnerable. Recomendable estudiar los remanentes boscosos del borde norte y los bosques de Noreste de la RAAN. Vulnerable, UICN, 2011, 2008, 2004, 2000.
FOTOGRAFÍA: Jerry Bauer
96
Mono mico REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN PRIMATES
Nombre científico
Ateles geoffroyi ssp. frontatus
Autoridad científica Nombre común
(Gray, 1842) Mico, Mono bayo, ahumado, clorado
FAMILIA ATELIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro (EN), A2 ac. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por pérdida de hábitat. Caza Interior central, Sureste implica muerte de madre, tenencia y comercio de cría como mascota. Consumo de carne en BOSAWAS, la abundancia estimada promedio por Zona de Uso ± desviación estándar en: Z. Agrícola 0; Z. Justificación: Frecuente 0.06 ±0.13; Z. Infrecuente 0.03±0.05±Z. Z. Conservación 0.19±0.09. Caza impacto negativo. Población bajando (Zoo. San Luís, 2006). Sospecha que población ha declinado más del 50% en últimas tres generaciones. 2003, UICN-Preocupación menor. 1996, 2000, 2008, UICNHistorial: Vulnerable.
CAYOS MISKITOS
97
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región
Nativo de bosques caducifolios y lluviosos de tierras bajas del interior central y Caribe. Extinto del Pacífico, no se encuentras en las islas continentales. Nativo, restringido Municipio Cárdenas; Departamento Rivas. Municipios San Carlos, El Castillo, San Juan del Norte; Departamento Río San Juan. Oeste Municipios La Libertad, Santo Domingo, Santo Tomás, Villa Sandino, El Coral; Departamento Chontales. Sureste Municipio Río Blanco; Departamento Matagalpa. Municipio El CuáBocay; Departamento Jinotega. Municipios Nueva Guinea, Muye de los Bueyes, El Rama, El Ayote; RAAS. Este Municipios Prinzapolka, Waslala, Rosita, Bonanza y Siuna, RAAN.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población Disminuyendo (Zoo. San Luís, 2006). HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques deciduos primarios, semideciduos, riparios, y selva lluviosa y de nebliselva, del nivel del mar hasta los 1000 msnm. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Pérdida de hábitat. Caza ilegal eventualmente por carne y captura de crías para tenencia y comercio de mascota. Baja tasa reproductiva.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Áreas protegidas de refugio y reproducción. 2012, UICNVulnerable. Recomendable estudiar los remanentes boscosos del Acciones de conservación: borde norte y los bosques de Noreste de la RAAN. Recomendable estudios de población en áreas protegidas. Zoo. San Luís, 2006. 2003, UICN-Preocupación menor. 1996, Citas: 2000, 2008, UICN-Vulnerable. 2013, MARENA-Veda permanente. 2013, CITES-Apéndice I.2011, UICN-En peligro.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
98
Nutria, Perro de agua REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
Nombre científico
Lontra longicaudis
Autoridad científica Nombre común
(Olfers, 1818) Nutria, Perro de agua
ORDEN CARNIVORA
FAMILIA MUSTELIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de categoría y criterios: Año de publicación:
Justificación:
Historial:
En Peligro (EN), A2 ac. 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por degradación y pérdida de hábitat a causa de deforestación y contaminación de sistemas rivereños del Sureste. Caza ilegal que persiste por su piel y crías como mascotas. Minería limita su población. En BOSAWAS población muy escasa (Zoo. San Luís, 2006). Por causa de la caza peletera y reciente contaminación química de los humedales del Sureste y Noreste se sospecha que su población ha disminuido en más del 30% en las últimas tres generaciones 1990, 1988, 1996, UICN-Vulnerable. 2013, CITES-Apéndice I. 2013, MARENA-Veda indefinida.
99 CAYOS MISKITOS
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región
Nativo de humedales asociados bosques riparios lluviosos del Sur Lago Cocibolca, Río San Juan, Noreste y el Caribe. Nativa, restringido extremo Sureste Municipio Cárdenas; Departamento Rivas. Municipios San Carlos, El Castillo, San Juan del Norte; Departamento Río San Juan. Municipios Nueva Guinea, Bluefields, El Rama, Laguna de Perlas, El Tortuguero, La Cruz de Río Grande; RAAS. Municipios Prinzapolka, Puerto Cabezas Waspam, Rosita, Bonanza y Siuna, RAAN. Municipio El Cuá-Bocay; Departamento de Jinotega.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población Disminuyendo (UICN, 2008). HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Hábitat y ecología: Sistemas:
Ríos pequeños, medianos y caudalosos asociados a bosques riparios lluviosos del Sureste Lago de Nicaragua; Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos-Río San Juan. Al Noreste los sistemas rivereños de Indio Maíz-Prinzapolka; Escondido; Kurinwuas; Grande de Matagalpa; Prinzapolka-Bambana; Kukalaya-Wawa; Noreste del Coco y Bocay. Terrestre/Dulceacuícola.
AMENAZAS Principales amenazas:
Deforestación, contaminación de los sistemas rivereños, caza, actividades agropecuarias, minería y construcción de represas.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Áreas protegidas de refugio y reproducción. En Guatuzos recomendable estudios de la población e identificar hábitats claves. 2012, UICN-Vulnerable. 1990, 1988, 1996, UICN-Vulnerable. 2013, MARENA-Veda permanente. 2013, CITES-Apéndice I.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
100
Oso hormiguero REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN PILOSA
Nombre científico
Myrmecophaga tridactyla
Autoridad científica Nombre común
Linnaeus, 1758 Oso hormiguero, Oso caballo, Oso real
FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro (EN), Versión 3.1 UICN. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por destrucción hábitat. Alimentación especializada. Baja tasa reproductiva. Gran tamaño. En BOSAWAS la abundancia estimada promedio por Zona de Uso ± desviación estándar en: Z. Agrícola 0; Z. Frecuente 0.09 Justificación: ±0.29; Z. Infrecuente 0.09±0.29± Z. Conservación 0.03±0.18. Se caza en defensa de perros de caza, 4 ejemplares cazados 2004-05. Es raro (Zoo. San Luís, 2006). Se sospecha que población ha disminuido más del 50% en últimos 30 años. Extinto de Vertiente del pacífico y posiblemente de Región Interior central. Vulnerable (UICN, 2011). Casi amenazado, Vulnerable (IUCN, 20061990). Vulnerable, (IUCN Centro de Monitoreo de la Conservación, Historial: 1988). Vulnerable (IUCN Centro de Monitoreo de la Conservación, 1986). Apéndice II, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013.
CAYOS MISKITOS
101
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región
Nativo y sobreviviendo en bosques lluviosos al Noreste del casquete central. Al Noreste y Sureste de la vertiente del Caribe. Nativo, restringido Noreste Municipio El Cuá-Bocay, Departamento Jinotega; Región Norte-Centro. Municipios Prinzapolka, Rosita, Bonanza y Siuna; RAAN. Municipios Nueva Guinea, Bluefields, El Rama, Laguna de Perlas, El Ayote; RAAS. Municipios El Castillo, San Juan del Norte; Departamento Río San Juan.
POBLACIÓN Población: Tendencia de la Población
4 ejemplares cazados en BOSAWAS, raro (Zoo. San Luís, 2006). Disminuyendo. Extinto Pacífico, Parece extinguido de Interior central (Observación personal Camacho M. G, 1980-2006).
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques tropicales húmedos de Reserva Natural BOSAWAS (Koster,2007) y la Reserva Biológica Indio Maíz, que contienen su hábitat óptimo, así como en aquellas áreas de alimentación donde hay hormigas y termitas en abundancia que componen esencialmente su dieta. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Pérdida de hábitat. Incendios forestales. Caza (Koster, 2007) y eventual comercio ilegal.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación:
Citas:
Vulnerable, UICN, 2011, 2012. Veda indefinida, MARENA, 2013. Apéndice II, CITES, 2013. Áreas protegidas importantes nacional e internacional refugio y reproducción de especie. Recomendable estudios población, habitas claves. Educación ambiental dirigida comunidades Mayagnas y Míkitas en BOSAWAS. UICN, Lista Roja de Especies Amenazadas, 2011, 2006, 1990, 1988, 1986. Koster, 2007. Apéndice II, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
102
Danto, Danta, Tilba REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
Nombre científico
Tapirus bairdii
Autoridad científica Nombre común
(Gill, 1865) Danto, Danta, Tilba
ORDEN PERISSODACTYLA
FAMILIA TAPIRIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro (EN), A2 ac.. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por pérdida de hábitat y caza intensiva. Extinto en Pacífico y probablemente Región Norte centro e Interior central (Observación personal Camacho M. G., 1980-2006). Consumo de carne en BOSAWAS Justificación: 88 individuos cazados corresponde al 48% de la dieta de 8 comunidades en 15 meses, 2004-05, caza no sostenible; abundancia estimada 2.2 individuos/Km. Caza impacto negativo. (Zoo. San Luís, 2006). Sospecha que población ha declinado más del 50% en últimas tres generaciones. En Peligro, UICN, 2011. Vulnerable, UICN, 1990. Vulnerable UICN, Centro de Monitoreo de la Conservación 1988. Vulnerable, UICN Centro Historial: de Monitoreo de la Conservación, 1986. Apéndice I, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013.
103 CAYOS MISKITOS
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango: Municipios / Departamentos / Región
Nativo y sobreviviendo en bosques lluviosos al Noreste del casquete central. Al Noreste y Sureste de la vertiente del Caribe. Nativo, restringido Noreste Municipio Wiwilí, El Cuá-Bocay, Departamento Jinotega; Región Norte-Centro. Suroeste Municipio Waspam, Bonanza, Siuna, noreste Waslala; RAAN. Municipios Nueva Guinea, Bluefields, El Rama; RAAS.
POBLACIÓN Densidad 2.2 individuos por Km. en BOSAWAS (Zoo. San Luís, 2006). En 245 viajes se avistaron 15 ejemplares (Koster, 2007). Se estima en menos de 500 ejemplares (UICN, 2008). Disminuyendo. Extinto en Pacífico y probablemente Región Norte Tendencia de la Población: centro e Interior central (Observación personal Camacho M. G., 1980-2006).
Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Bosques húmedos asociados a humedales (Sistemas rivereños y pantanosos) en BOSAWAS se encuentra con mayor frecuencia en zonas pantanosas (Koster, 2007). Terrestre/humedales.
AMENAZAS
Principales amenazas:
Caza y comercio de subsistencia. Degradación, fragmentación y pérdida de hábitat. Su gran tamaño y oportunidad para cazadores de vender carne con fines de lucro, hacen del Danto la presa más codiciada en la Reserva BOSAWAS (Koster, 2007).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación:
Citas:
Apéndice I, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013. Áreas protegidas importantes nacional e internacional refugio y reproducción de especie. En BOSAWAS recomendable educación ambiental, regulación de caza, estudios población, protección y manejo especial Cuenca río Lakus en BOSAWAS. UICN, Lista Roja de Especies Amenazadas, 2011, 1990, 1998, 1986. Koster, 2007. Apéndice II, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013.
FOTOGRAFÍA: animalesextincion.es
104
Manatí, Palpah REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN SIRENIA
FAMILIA TRICHECHIDAE
Nombre científico
Trichechus manatus ssp. manatus
Autoridad científica Nombre común
Linnaeus, 1758 Manatí, Palpa
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro Crítico (CR), A2 acd. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro Crítico de Extinción a partir de población censada 71 ejemplares en 190 Km. (Car, T. 1994) de 541 Km. costeros, se deduce población estimada 202 individuos. Pero reactivación de caza en Lagunas Wounta y Páhara las más Justificación: grandes y con mayor concentración de manatíes, se cazaron 20 ejemplares entre 1992 y 1993 (Car, T. 1994), para un promedio mensual de 1.6 ejemplares. Disminución de hábitat y presión de caza en aumento. Se sospecha que población ha estado disminuyendo en más del 80 % en las últimas tres generaciones. Vulnerable, UICN 2011. Vulnerable, UICN 1990. Vulnerable, UICN Centro de Monitoreo de la Conservación 1988. Vulnerable, UICN Centro Historial: de Monitoreo de la Conservación 1986. Apéndice I, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013.
105 CAYOS MISKITOS
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO
Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región
Nativo, subsistiendo en sistemas marino-costero-fluviales litoral Caribe desde desembocadura río Coco o Wanki en cabo Gracias Dios al Noreste hasta desembocadura río San Juan extremo Sureste del territorio nacional. Nativo, restringido porción Marino-costera-fluvial Municipio Waspam, Puerto Cabezas y Prinzapolka; RAAN. Municipios Desembocadura Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Kukra Hill, Bluefields y Nueva Guinea; RAAS. Municipio San Juan del Norte; Departamento Río San Juan.
POBLACIÓN Población: Tendencia de la Población:
71 individuos (Car, T. 1994). Probablemente declinando (UICN, 2008).
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Zonas marino costeras incluyendo pastos marinos (Thalassia, Halodule, Halophila y Syringodium), manglares y arrecifes de coral poco profundos. Lagunas, Estuarios y sus ríos litoral Caribe. Dulceacuícola/Marino.
AMENAZAS Principales amenazas:
Degradación y pérdida de hábitat. Especialmente reactivación de caza en Lagunas Wounta y Páhara, se cazaron 20 ejemplares entre 1992 y 1993 (Car, T. 1994).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación:
Citas:
Apéndice I, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013. Áreas protegidas importantes nacional/internacional refugio/reproducción especie. Recomendable educación ambiental, regulación caza, estudios población, protección/manejo especial Lagunas de Wounta y Páhara. Carr, T. 1994. 2011, 1990, 1988, 1986, UICEN Lista Roja de Especies Amenazadas. Apéndice I, CITES, 2013. Veda indefinida, MARENA, 2013.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
106
Caucelo REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
Nombre científico
Leopardus tigrinus
Autoridad científica Nombre común
Schreber, 1775 Caucelo
ORDEN CARNIVORA
FAMILIA FELIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro Crítico (CR), A2 acd. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro Crítico de Extinción extinto en Pacífico y probablemente del Norte centro e interior (Observación personal Camacho M. G, 1980-2006). Distribución restringida al extremo Sureste (UICN, 1995), (Wilson & Reeder, 2005). En BOSAWAS la abundancia estimada promedio para Leopardus spp. por Zona Justificación: de Uso ± desviación estándar en: Z. Agrícola 0.16±0.20; Z. Frecuente 0.09 ±0.29; Z. Infrecuente 0.21±0.05±Z. Conservación 1.68±0.26. Se caza en defensa de aves de corral (Zoo. San Luís, 2006). Su casi exterminio en la década de los 70 fue el comercio pieles y mascotas, lo que aún prevalece. Se sospecha que población ha disminuido más del 80% en últimos 10 años. Vulnerable, UICN 1990. Vulnerable, UICN Centro de Monitoreo de la Historial: Conservación 1988. Vulnerable, UICN Centro de Monitoreo de la Conservación 1986. 2013, MERNA-Veda indefinida. 2013, CITES-Apéndice I.
107 NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Nativo en remanentes de bosques semideciduos del interior centro. Al Este en Bosque lluviosos del Río San Juan y al Sureste en bosques lluviosos del Caribe. Vértice Sureste Municipios Sto. Domingo, Sto. Tomás, Villa Sandino y El Coral; Departamento Chontales. Municipio El Castillo y San Juan del Norte; Departamento de Río San Juan. Centro Sur Municipios de Nueva Guinea, Bluefields, Mueye de los Bueyes, Rama, El Ayote, Laguna de Perlas, El Tortuguero y La Cruz de Río Grande; RAAS.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Decreciendo (UICN, 2008) HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología: Sistemas:
Nativo y restringido a bosques primarios semicadicifolios, lluviosos y nebliselva. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Caza y comercio ilegal de pieles y cachorros como mascota. Degradación y eliminación de su hábitat.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Acciones de conservación:
Citas:
Se reproduce y refugia en el área protegida Reserva Biológica Indio-Maíz. Recomendable el establecimiento de Reservas Silvestres Privadas dirigidas a su conservación en el Municipio El Coral, que contiene remanentes importantes de hábitat fuera de áreas protegidas. Deseable realizar observaciones y censos para documentar la presencia silvestre de la especie ya que la mayoría de los ejemplares observados provienen de mercados y zoológicos nacionales que no registran su procedencia. 1990, 1988, 1986, UICN-Lista Roja de Especies Amenazadas. 2013, MERNA-Veda indefinida. 2013, CITES-Apéndice I. Wilson & Reeder, 2005
FOTOGRAFÍA: MARE NA
108
Gato montés REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORA
Nombre científico
Leopardus wiedii ssp. nicaraguae
Autoridad científica Nombre común
J. A. Allen, 1919 Gato montés
FAMILIA FELIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro (EN), A2 abcd. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción Probablemente extinto en Pacífico y Norte centro e interior (Observación personal Camacho M. G, 1980-2006). Eliminación de hábitat para producción agropecuaria. Caza y comercio ilegal de pieles y cachorros como mascota. En BOSAWAS la abundancia estimada promedio para Leopardus spp. Justificación: por Zona de Uso ± desviación estándar en: Z. Agrícola 0.16±0.20; Z. Frecuente 0.09 ±0.29; Z. Infrecuente 0.21±0.05±Z. Conservación 1.68±0.26 (Zoo. San Luís, 2006). Su casi exterminio en la década de los 70 fue el comercio pieles y mascotas, lo que aún prevalece. Se sospecha que población ha disminuido más del 50% en las últimas tres generaciones. Casi amenazada, UICN 2008. Vulnerable, UICN 1990. Vulnerable, UICN Centro Historial: de Monitoreo de la Conservación 1988. Vulnerable, UICN Centro de Monitoreo de la Conservación 1986. 2013, MERNA-Veda indefinida. 2013, CITES-Apéndice I.
CAYOS MISKITOS
109
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Probable en remanentes bosques en tierras bajas de las vertientes del Pacífico, Centro y Caribe desde el nivel del mar hasta los 700 msnm., aproximadamente. Norte Municipio El Viejo, Departamento Chinandega. Este Municipio Paz Centro; Dpto. León. Oeste Municipio Nindirí, Masaya; Dpto. Masaya. Este Municipio Granada; Dpto. Granada. Municipio Altagracia, Cárdenas; Dpto. Rivas; Pacífico. Municipio Wiwilí, CuáBocay; Dpto. Jinotega. Municipio Muy Muy, San Ramón, TumaLa Dalia, Matiguás, Río Blanco; Dpto. Matagalpa. Municipio Boaco, Camoapa; Dpto. Boaco. Municipio Libertad, Sto. Domingo, Sto. Tomás, Villa Sandino, El Coral; Dpto. Chontales. Municipio El Castillo, San Juan del Norte; Dpto. Río San Juan; Norte Centro e interior. Municipio Nueva Guinea, Bluefields, Mueye de los Bueyes, Rama, El Ayote; RAAS. Municipio Prinzapolka, Puerto Cabezas, Siuna, Bonanza, Rosita, Waspam; RAAN.
POBLACIÓN Desconocida; pero sometida a continuo descenso, por pérdida de hábitat causado por deforestación (UICN, 2007). Tendencia de la Población: Disminuyendo (UICN, 2008).
Población:
HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología Sistemas:
Nativo bosque, dosel primario, secundario, galería, lluvioso y nebliselva. Marcada preferencia arbórea. Terrestre/Arborícola.
caducifolio,
AMENAZAS Principales amenazas:
Caza, comercio ilegal pieles y cachorros. Degradación, eliminación de hábitat.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Se reproduce, refugia en áreas protegidas Pacífico, Centro, Caribe. Recomendable establecimiento Reservas Silvestres Privadas para su conservación. 2008, 1990, 1988, 1986, UICN Lista Roja Especies Amenazadas. 2013, MERNA-Veda indefinida. 2013, CITES-Apéndice I.
FOTOGRAFÍA: MARE NA
110
Tigrillo REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
Nombre científico
Leopardus pardalis
Autoridad científica Nombre común
Linnaeus, 1758 Tigrillo, Manigordo, Ocelote
ORDEN CARNIVORA
FAMILIA FELIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro (EN), A2 abcd. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro de Extinción por destrucción hábitat. Posible extinto en Pacífico y muy raro en Norte centro e interior (Observación personal Camacho M. G, 1980-2006). En BOSAWAS la abundancia estimada promedio para Leopardus spp. por Zona de Uso ± desviación estándar en: Z. Agrícola 0.16±0.20; Z. Frecuente 0.09 ±0.29; Z. Justificación: Infrecuente 0.21±0.05±Z. Conservación 1.68±0.26. Se caza en defensa de aves de corral, 2 ejemplares cazados 2004-05 (Zoo. San Luís, 2006). Su casi exterminio en la década de los 70 fue el comercio pieles y mascotas, lo que aún prevalece. Se sospecha que población ha disminuido más del 50% en últimos 10 años. Preocupación menor UICN, 2008. Vulnerable UICN, 1990. Vulnerable UICN, Centro de Monitoreo de la Conservación, 1988. Vulnerable UICN, Centro de Historial: Monitoreo de la Conservación, 1986. Veda indefinida MARENA, 2013. Apéndice I CITES, 2013.
CAYOS MISKITOS
111
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Descripción del rango:
Municipios / Departamentos / Región:
Tierras bajas vertientes Pacífico, Centro y Caribe desde nivel del mar a 700 msnm. Municipio El Viejo, Departamento Chinandega. Munic. Paz Centro; Dpto. León. Oeste Munic. Nindirí, Masaya; Dpto. Masaya. Munic. Granada; Dpto. Granada. Munic. Altagracia, Cárdenas; Dpto. Rivas; Pacífico. Municipio Wiwilí, Cuá-Bocay; Dpto. Jinotega. Municipio Muy Muy, San Ramón, Tuma-La Dalia, Matiguás, Río Blanco; Dpto. Matagalpa. Munic. Boaco, Camoapa; Dpto. Boaco. Munic. Libertad, Sto. Domingo, Sto. Tomás, Villa Sandino, El Coral; Dpto. Chontales. Munic. El Castillo, San Juan del Norte; Dpto. Río San Juan; Norte Centro e interior. Munic. Nueva Guinea, Bluefields, Mueye de los Bueyes, Rama, El Ayote; RAAS. Munic. Prinzapolka, Puerto Cabezas, Siuna, Bonanza, Rosita, Waspam; RAAN.
POBLACIÓN Población: Desconocida. Tendencia de la Población: Disminuyendo (UICN, 2008). HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología Sistemas:
Nativo bosques primarios, secundarios deciduos, semideciduos, lluviosos y nebliselva. Terrestre.
AMENAZAS Eliminación hábitat, caza, comercio ilegal de pieles, cachorros, matanza en Principales amenazas: represalia por depredación aves de corral (UICN Gatos taller de la Lista Roja de 2007). ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
El más conocido por cautiverio en zoológicos. Contrario a mayoría felinos pequeños, reproducción exitosa en cautiverio, asegura su conservación ex situ. Reproduce, refugia en áreas protegidas Pacífico, Centro, Caribe. Recomendable establecimiento Reservas Silvestres Privadas para su conservación. Lista Roja Especies Amenazadas UICN, 2008, 1990, 1988, 1986. Veda indefinida MERNA, 2013. Apéndice I CITES, 2013. Taller Gatos. Lista Roja UICN, 2007.
FOTOGRAFÍA: Jorge Paniagua
112
Tigre o Jaguar REINO ANIMALIA
PHYLUM CHORDATA
CLASE MAMMALIA
ORDEN CARNIVORA
Nombre científico
Panthera onca
Autoridad científica Nombre común
(Linneo, 1758) Tigre, Jaguar, Nawah, Bulni, Limi, Bulni
FAMILIA FELIDAE
INFORMACIÓN DE EVALUACIÓN Lista Roja de En Peligro Crítico (CR), A2 abc. categoría y criterios: Año de publicación: 2012 Fecha de la evaluación: 2013 En Peligro Crítico de Extinción extinto en Pacífico y probablemente NorteCentro e Interior (Observación personal Camacho M. G, 1980-2006). Distribución actual al Noreste. En BOSAWAS, abundancia 1.2 Tigres por km. 6 Tigres fueron cazados para defender perros y Ganado, otros 5 fueron Justificación: cazados y consumidos Comunidad Raití (Zoo. San Luís, 2006). Al Sur su distribución está documentada a lo largo de la costa en la RAAS (Christopher A. Jordan, 2013, Comunicación personal). Casi exterminado en década 70 por el comercio pieles y mascotas, que prevalece en algún grado. Se sospecha que población ha disminuido más del 80 % en últimos 10 años. Vulnerable UICN, 1990. Vulnerable UICN Centro Monitoreo de Historial: Conservación, 1988. Vulnerable UICN Centro Monitoreo de Conservación, 1986. 2013, MERNA-Veda indefinida. 2013, CITES-Apéndice I.
CAYOS MISKITOS
113
NICARAGUA CAYOS PERLA
RANGO GEOGRÁFICO Nativo, en bosques asociados a humedales de tierras bajas Noreste y Sureste. En la zona de Karawala, y Kara, RN. de Wawashang, Zona Norte de la cuenca de Laguna de Perlas, cerca de San Vicente y Kahkabila, por Descripción del rango: la playa desde Set Net Point hasta los pinares, en la RN Cerro Silva cerca de Monkey Point y Bankuku y en la RB. Indio Maíz (Christopher A. Jordan, 2013, Comunicación personal). Noreste Munic. Wiwilí, El Cuá-Bocay; Dpto. Jinotega; Centro-Norte. Municipios / Munic. Oeste Waspam, Bonanza, Siuna; RAAN. Centro-Sur Munic. Departamentos / Bluefields, Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea; RAAS. Munic. Región: El Castillo, San Juan del Norte; Dpto. Río San Juan. POBLACIÓN Abundancia 1.2 Tigres/km. en BOSAWAS (Zoo. San Luís et all, 2006). Observaciones no documentadas RB. Río Indio Maíz, RVS Población: Río San Juan Ejemplares cruzando río San Juan hacia Los Guatuzos 5:00 am. (Observación personal M. G. Camacho 1993). Tendencia de la Población: Disminuyendo (UICN, 2008). HÁBITAT Y ECOLOGÍA Hábitat y ecología Sistemas:
Nativos bosques húmedos asociadaos a humedales en tierras bajas Reserva Biosfera BOSAWAS, RN. Pinares Noreste, RN. Cerro Silva y Wawashang, Reserva Biológica Indio Maíz, Refugios Vida Silvestre Río San Juan y Los Guatuzos. Terrestre.
AMENAZAS Principales amenazas:
Eliminación de hábitat, es decir avance de la frontera agrícola (Kramer et all, 2013) caza, y comercialización de pieles (Koster, 2007).
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Acciones de conservación: Citas:
Apéndice ICITES, 2013. Veda indefinida MARENA, 2013. Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), Reserva de Biósfera BOSAWAS (RBB). Reserva de Biosfera del Sureste. Educación ambiental con población local. (Zoo. San Luís et all, 2006). Lista Roja Especies Amenazadas UICN, 1990, 1988, 1986. Veda indefinida-MERNA, 2013. Apéndice I-CITES, 2013. Kramer et all, 2013. Koster, 2007. Zoo. San Luís et all, 2006. M. G. Camacho 1993.
Bibliografía • Jóvenes Ambientalistas, Breve Análisis Gestión Ambiental 2008. • Baker Kyle, the Monachus Guardian, Volumen 11 (1) 2008; National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), National Oceanic Fisheries Service; Research Office, Protected Research Division, Florida; USA. • Brooks Daniel M, Editor. Miscellaneous Publications of The Houston Museum of Natural Science, Number 6 Conserving Cracids: The most Threatened Family of Birds in the Americas.2006. • Brenes Deyling et all (revisado por: Guisselle Monge Arias). Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua. Campaña Binacional de la Lapa Verde (Ara Ambiguus) en el Corredor Biológico Binacional El Castillo-San Juan- La Selva Fundación del Río-Centro Científico Tropical. • Jóvenes Ambientalistas. Revisión y Análisis del Estado Actual de la Fauna Silvestre de Nicaragua; 93 páginas. Managua 2009. • Carr T. 1992. (in ms.). Apendix I. Manatee Census Trip Report. Manatee Surveys Miskito Marine and Costal Reserve, 9 pp. • Carr T. 1993. (in ms.). The manatees and dolphins of the Miskito Coast Protected Area, Nicaragua contract report to the us Marine Mammal commission, 33pp. • Carr T. 1994. The manatees and dolphins of the Miskito Coast Protected Area, Nicaragua. Final report for MMC contract T94070376. NTIS PB94-170354. 19 pp. (A03) • Castellón René S., Presentación: Fauna Silvestre, Acciones y Gestiones; Autoridad Administrativa, Oficina CITES, Dirección de Biodiversidad, Dirección General de Patrimonio Natural, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). • Código Civil de la República de Nicaragua (1933): Tomo I y II, Casa Editorial Carlos Heuberger; Managua, Nicaragua, tercera edición oficial, 946, paginas. • Código Penal de la república de Nicaragua, (2008): Ley 641ccccc, impresiones Helios, SA, Managua, Nicaragua, mayo del 2008, 176, paginas. • Convenios, Gacetas, Resoluciones ministeriales, informe final PCCBM-CCAD, otros. • Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES); www.cites.org. • De la Maza Elvira Javier et all, Estado de las Áreas Naturales Protegida de América Latina y el Caribe; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); 2003, 130 páginas. • Gobierno de Nicaragua, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) Informe Estado del Ambiente en Nicaragua 2001, I Informe GEO, 1ra. Edición, Managua, 2001, 118 Páginas. • Gobierno de Nicaragua, MARENA, Estado del Ambiente en Nicaragua 2003, II Informe GEO, Managua, 177 Páginas. • Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, MARENA Estado del Ambiente de Nicaragua, III Informe GEO 2003-2006, 1ra. Edición, Managua, 2007, 272 Páginas. • Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, MARENA Resoults of Wildlife Trade Policy Review in Nicaragua, 2008. • Good David A. and Wake David B. Museum of Natural Science, 119 Foster Hall, Louisiana State University, Baton Rouge, LA 70803, U.S.A. and Museum of Vertebrate Z00logy and Department of lntegrative Biology, University of California, Berkeley, CA 94720. Phylogenetic and taxonomic implications of protein variation in the Mesoamerican salamander genus Oedipina (Caudata: Plethodontidae). • Hernández Munguía, Javier (2002): Politice, Derecho y Acceso a los Recursos Genéticos; MARENA, Dirección General de Biodiversidad y Uso Sostenible de los Recursos Naturales; Asesoría Legal; 1ª edición, 2002; 249 páginas, Fondos DANIDA/PASMA. • Hernández Munguía, Javier (2002): Manual Jurídico de Fauna Silvestre, Tomo II, MARENA, Unidad de Asesoría Legal, Dirección General de Biodiversidad y Uso Sostenible de los Recursos Naturales; 1ª edición, 2002, Managua, Nicaragua, 397 páginas, Fondos DANIDA/PASMA • Hernández Munguía, Javier y Arana Noguera, Guillermo (2003): Régimen Jurídico de las Aéreas protegidas de Nicaragua, 1ª edición, 500 ejemplares, Grafica Editores SA, 400 páginas, COMAP/USAID. • International Union for Conservation of Nature (IUCN), 2008, 2013. Red List of Threatened Species. Version 2013.1 • Jarquín Lilliam (1997): Marco Jurídico de Biodiversidad, Tomos 1 y 2,
Proyecto legislación Ambiental. ELP/USAID/ Nicaragua. • Kjeldsen Jørgen Peter, Aves de Prinzapolka, Aves del Municipio Río Prinzapolka, un inventario de base, Artículo publicado en la revista Wani, CIDCA/UCA, No 41, 2005, pág. 31-64. • Köhler Gunther Dr., Anfibios y Reptiles de Nicaragua, 2001, 208 páginas. 10.11 The UICN, Red List of Threatened Species, 2008. • Koster Jeremy M. Hunting and Subsistence Among the Mayagna and Miskito of Nicaragua´s Biosphere Reserve. The Pennsylvania State University. The Graduate School College of the Liberal Arts. A Thesis in Anthropology, 2007. • Kramer Daniel B.et al. Michigan State University (MSU) y Universidad Regiones Autónomas Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). Sistemas naturales y humanos acoplados, 2008-2013. • Lagueux Cynthia J. et all; Proyecto de Conservación de la Tortuga Carey en los Cayos Perlas, Nicaragua 2008. Programa de Conservación de las Tortugas Marinas en Nicaragua. Abril 2009. Wildlife Consevation Society; Pearl Lagoon, RAAS; Nicaragua. • Lezama Martín et all. III Monitoreo Nacional de Psitácidos 2004, Estado Actual y Conservación. MARENA-CITES. • Lezama López Martin, Estado de Conservación de Lora Nuca Amarilla (Amazona auropallita) en el Corredor Biológico Paso Pacífico del Istmo de Rivas, Nicaragua, 2008. • Luchadores Integrados al Desarrollo de la Región (LIDER). Monitoreo y Conservación de la Tortuga carey, 2010. Reserva Natural Estero Padre Ramos. El Viejo Chinandega. • Maneyro Raúl Dr., Manejo de Fauna, Gestión de Recursos Naturales; Secc. Zoología de Vertebrados, Facultad de Ciencias; Universidad de la República de Uruguay. • MARENA; Normas y Procedimientos para la Exportación e Importación de Especies de Flora y Fauna Silvestre de Nicaragua; Decreto Ejecutivo 8-98. • MARENA, CITES et all, Results of Wildlife Trade Policy Review in Nicaragua, April, 2008. • Monge Guisselle et all. Censo poblacional durante el periodo reproductivo de la subpoblación de Ara ambiguus en el sureste de Nicaragua y norte de Costa Rica, 2009. • Otero Ortuño César et all. Evaluación Preliminar del Status Poblacional del Cola Chata (Ctenosaura quinquecarinata) En la Zona Seca de Nicaragua, 2002-2006. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. • Pacheco Figueroa M en C et all, Principios Básicos del Manejo de Fauna Silvestre In Situ y Ex Situ, División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. • Sistema de Información sobre Biodiversidad en Honduras, Monachus tropicalis, Foca monge del Caribe. • Sunyer, J., Wake, D. B., Townsend, J. H., Travers, S. L., Rovito, S. M., Papenfuss, T. J., and Obando, L. A. (2010). ‘’A new species of worm salamander (Caudata: Plethodontidae: Oedipina) in the subgenus Oeditriton from the highlands of northern Nicaragua.’’ Zootaxa, 2613, 29-39. • The Worold Conservation Union (UICN), 1995. Species Survival Commission. Wild Cats. • Torres Perla et all. Flora y Fauna Internacional (FFI), Conservación de tortuga Tora (D. coriacea) en Veracruz de Acayo. Refugio de Vida Silvestre Río Escalante-Chacocente. Temporada 2011-2012. • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 2012. Directrices para el Uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a Nivel Regional y Nacional. Versión 4.0. • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1 Segunda Edición 2012. • Villa Jaime Dr., Peces Nicaragüenses de Agua Dulce, 1982, 253 páginas. • Wilson Don E. & Reeder DeeAnn M. Editors of “Mammal Species of the Wrold: A Taxonomic & Geographic” Reference; Vol. 123, Edition, 2005; The Jhons Hopkins University Press. • Zoológico et all. Poblaciones de Animales Silvestres y Sostenibilidad de la Cacería en Kipla Sait Tasbaika Kum, BOSAWÁS, Nicaragua, 2006. • Zoológico de San Luís et all. Densidad de Jaguares en los Territorios Indígenas Mayangna Sauni Bu y Kipla Sait Taskaika en la Reserva de Biosfera de Bosawas, Atlántico Norte de Nicaragua, 2007.
Compañía Azucarera del Sur, S.A