Diseño e Impresión Cooperativa de Trabajo Asociado de Impresores de Artes Gráficas de Antioquia Calle 48 Nº 41 - 18 PBX: 448 39 55 cooimpresos@cooimpresos.com www.cooimpresos.com Medellín, Marzo de 2015
CONTENIDO DEL INFORME Cuadro Directivo
05
Agencias y Puntos de Servicio
06
Informe de Gestión del Consejo de Administración y la Gerencia General
07
Informe de Control Social (Junta de Vigilancia)
31
Dictamen de la Revisoría Fiscal
32
Informe de Auditoria Interna
35
Informe del Ocial de Cumplimiento
37
Informe del Defensor del Consumidor Financiero
39
Informe del Comité de Auditoria
41
Estados Financieros Balance Económico 2014
43
Balance General Comparado 2014 - 2013
44
Cuentas Contingentes y de Orden
46
Estado de Resultados Comparado 2014 - 2013
47
Estado de Flujo de Efectivo
48
Estado de Cambio en el Patrimonio
49
Notas a los Estados Financieros
50
Ejecución de Fondos Sociales
95
Propuesta de Distribución de Excedentes
96
Glosario
97
3 Informe Económico y Social 2014
CUADRO DIRECTIVO Consejo de Administración Principales Mauricio Villa Mazo Alejandro Mondragón Ortiz Orlando Antonio Castro Hernández José Mario Botero Giraldo Juan Jose Mario Arango Jaramillo
Presidente Vicepresidente
Suplentes Jhon Jairo Rincón Castrillón Nohelia Jaramillo Avendaño Carlos Andres Lopez Sierra Martha Elena Roldan Osorio
Junta de Vigilancia Principales Jose Naudin Zuleta Quintero Marco Antonio Guzmán Pérez Mayne Rincon Cardona
Presidente Vicepresidente
Suplentes Luz Amalia Dominguez Juan Jacobo Agudelo Galeano Carlos Alberto Agudelo
Defensor del Consumidor Financiero Jairo Iván López Yepes
Revisor Fiscal Sady Fernelly Sánchez Designado por Abaco´s S.A.
Gerente General Oscar Ospina Piña
Comité de Gerencia Andrés Felipe Pérez Rojas Ángela Patricia Ramírez Suárez Luis Eduardo Salcedo Liliana María Uribe Huertas
Gerente Financiero / Administrativo Gerente Comercial Gerente Asociativo Gerente de Riesgos y de Comunicaciones
5 Informe Económico y Social 2014
AGENCIAS Y PUNTOS DE SERVICIO Agencia Bolívar Carrera 51 Nro. 48-44/48 Conm. 511 46 88 Fax. 511 00 47 Medellín Directora: Natalia Agudelo Madrid
Agencia Belén Calle 30 Nro. 75 -58 Conm. 342 41 42 Director: Carlos Alberto Cano Mesa
Agencia Alpujarra Carrera 54 Nro. 40-13 Conm. 381 55 55 Fax. 381 54 34 Medellín Directora: Ana Milena Henao Agudelo
Agencia Bello Carrera 51 Nro. 51 - 36 Conm. 451 27 16 Bello Directora: Rocío Adriana Rúa Espinosa
Agencia Envigado Calle 37 Nro. 43-33 Conm. 332 19 66 Fax. 331 44 40 Envigado Directora: Ruth Mery Agudelo Bedoya
Agencia Central Mayorista Calle 84 Nro. 47 - 50; Local 3; Galpón 22 Conm. 361 44 11, Itagüí Directora (E): Luz Marjorie Giraldo Osorio
Agencia Edicio Inteligente Carrera 58 Nro. 42-125 Sótano 2, Costado Sur Conm. 332 71 79 Medellín Directora: Damira Mora Velandia
Agencia Santa Bárbara Carrera Santander; Sector Cuatro Esquinas Conm. 846 00 61, Santa Bárbara Directora: Diana María Valencia Castañeda
Agencia Yolombó Calle 20 Nro. 20-73 Conm. (8)65 41 12 Fax. (8)65 42 42 Yolombo Directora: Edith Maribel Mora Posada
Agencia Sonsón Carrera 6 Nro. 6 - 42 Conm. 869 18 38 Fax. 869 18 39, Sonsón Directora: Claudia Marcela García Pérez
Agencia Caramanta Carrera 20 Nro. 19-06 Conm. (8)55 32 23 Fax. (8)55 33 18 Caramanta Director: Augusto Ossa Abello
Agencia San Andrés de Cuerquia Calle Boyacá Conm. 861 87 00, San Andrés de Cuerquia Directora: Andrés Eduardo Correa Granda
Agencia San Rafael Calle Pbro Correa Nro. 29-13 Conm. (8)58 65 06 San Rafael Director: Nicolás Alberto Marín
Agencia Apartadó Calle 96 Nro. 99 - 09 Conm. 828 05 00, Apartado Directora: Alejandra Valencia Gutiérrez
Agencia Ituango Palacio Municipal; Primer Piso Conm. (8)64 34 69 Ituango Directora (E): Gloria Libia Zapata Calle
Extensión de Caja Turbo Carrera 14 Calle 102 Esquina, Plazoleta El Pescador Conm. 827 28 54, Turbo
Agencia Itagüí Calle 52 Nro.48-56 Conm. 373 23 58 Fax. 373 23 58 Itagüí Directora: Yessica Montoya Lopez Agencia Bogotá Carrera 7 Nro. 35-27 Conm. (1)607 65 65 Fax. (1)232 26 71 Bogotá DC Director: Andrea Patricia Librado Guiza Agencia Plaza Botero Carrera 52 Nro. 51ª-17 Tel.: 251 44 26 Medellín Directora: Claudia Patricia Taborda Pelaez
Puntos de Recaudo en Medellín Ÿ
MasCerca de Castilla y Floresta
Ÿ
Casas de Gobierno de San Antonio de Prado, San Cristóbal, Altavista y Santa Elena
Ÿ
Casas de Justicia del Veinte de julio y Santo Domingo
Ÿ
Centros de Servicio a la Ciudadanía del Doce de Octubre y Lusitania
Ÿ
Unidad Permanente de Justicia El Bosque
6 Informe Económico y Social 2014
Informe de Gestión del Consejo de Administración y la Gerencia General a la Asamblea General de Delegados BIENVENIDA A DELEGADAS Y DELEGADOS Señores Delegados(as), reciban una calurosa bienvenida a nuestra Asamblea Anual. Tenemos el convencimiento que la participación de Ustedes a este máximo evento de gobernabilidad lo constituye la rme convicción de seguir profundizando en el desarrollo de nuestra Empresa Cooperativa COOFINEP.
I. CONSIDERACIONES GENERALES El ejercicio sujeto de evaluación tiene como característica ser el inicio de la ejecución del Plan de Direccionamiento Estratégico 2014 2016. Como en su momento se planteó, el propósito de mayor relevancia de este proceso se centra en la consolidación institucional, apuntando para ello a temas de eciencia, productividad, rentabilidad y profundización en las relaciones con la base social. Para el logro de los propósitos arriba descritos se inició una revisión amplia de aspectos sustanciales, todo en miras a la realización de las metas trazadas. Aspectos como el perl de
riesgo, de estrategias comerciales, del profesionalismo del personal, del ambiente laboral y de la cultura organizacional, han sido sujetos de replanteamientos. Producto de lo anterior se han venido dando sus benecios, situación que nos ratican sobre las bondades de las deniciones. Tenemos conciencia que persisten temas a mejorar, pero igualmente vemos con optimismo el futuro de la Entidad en la medida que las revisiones puestas en producción avanzan en su maduración, hecho que consolida la Cooperativa desde la perspectiva nanciera pero igualmente asociativa.
7 Informe Económico y Social 2014
1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL A continuación se hace relación de los hechos de mayor relevancia acaecidos durante el ejercicio económico de 2014: Ÿ
Nuevas políticas y componentes para la medición del riesgo de crédito. Un ejercicio que se logró consolidar en el año fue la revisión de políticas y parámetros para el otorgamiento de crédito. Este ejercicio implicó las carteras de consumo, comercial, vivienda y microcrédito. La intensión de este proceso es lograr un mejor perl de riesgo crediticio haciendo una mejor selección de los prospectos de servicio asegurando de esta manera menores valores en provisión y mejorando por consiguiente el nivel de ingresos por estas carteras.
Ÿ
Redenición de los lineamientos comerciales. Otro aspecto importante que sufrió modicaciones tiene relación con l a orientación comercial de la Cooperativa. Este accionar afectó aspectos tanto de gestión como de medición. El propósito que se tuvo era lograr que la fuerza de ventas, en particular, y toda la estructura en general, adoptara una visión más integral sobre el accionar comercial y de ventas a efectos de mejorar el volumen de operaciones de la Cooperativa. Vemos por los resultados alcanzados en materia de saldo de productos que las deniciones que se han venido implementado están dando el correspondiente resultado.
Ÿ
Ajuste al producto microcrédito. Uno de los productos que registró una revisión sustancial fue el microcrédito. Se tiene el convencimiento que la Cooperativa debe continuar con esta oferta, pero que para ello se hacía necesario hacer ajustes sustanciales a efectos de lograr un mejor perl de riesgo. Con la convicción anterior, se hicieron revisiones integrales en el campo metodológico, en políticas, procedimientos, estructura administrativa y en esquema de distribución. A partir del mes de noviembre se retomó la oferta y esperamos que los esfuerzos realizados para el ajuste del producto se vean reejados en el ejercicio 2015.
Ÿ
Crecimiento de los saldos de productos. El ejercicio 2014 se registra como el año donde el saldo de los productos del activo como del pasivo presentan la mayor dinámica de crecimiento en los últimos periodos.
Es de mucha importancia resaltar este evento toda vez que ello denota el nivel de certeza que presentó la estrategia comercial así como la percepción que tiene el mercado sobre la Entidad. Estas experiencias requieren de su profundización a efectos de continuar con el desarrollo futuro de la institución Retomando los lineamientos generales del Plan de Direccionamiento Estratégico, queremos raticar lo asertivo que han sido los planteamiento allí consignados en la medida que han llevado a un accionar que convoca toda la estructura de la Cooperativa para su logro. Creemos que esta última condición es fundamental para las realizaciones futuras, lo que nos invita a profundizar en aquellos aspectos que estimulan la dinámica de trabajo.
2. PERFIL ESTRATÉGICO Mantener y desarrollar el espíritu para lo cual fue constituida nuestra empresa cooperativa representa el reto más relevante en la denición del perl estratégico de la Entidad. En la medida que se avanza en el ejercicio empresarial cooperativo, las complejidades se maniestan con mayor rigurosidad. Esta dinámica la entendemos como una consecuencia cierta del mercado mismo, y mal se haría en desconocer estos contextos. Al interior de la Cooperativa, se discute sobre los factores que rodean la operación a efectos de tomar los lineamientos que mejor pueden atender estas realidades. Partimos del criterio que el mercado como la Entidad misma nos convoca a construir escenarios y soluciones capaces de responder a las expectativas. Excluimos en estas dinámicas la posibilidad de la negación; pretendemos siempre auscultar y construir aquello que deberá atender las exigencias del desarrollo institucional. Finalmente, debemos tener presente que el ejercicio 2015 se enmarca dentro de los lineamientos jadas en el Plan de Direccionamiento Estratégico 2014 – 2015, documento donde se consignaron los elementos sustanciales para el accionar nuestro. Los resultados hasta ahora obtenidos ratican la certeza de estos planteamiento por lo que sólo nos restaría hacer que la realización de éstos respondan efectivamente a los intereses de la institución como de los Asociados en general.
8 Informe Económico y Social 2014
3. COMPONENTES DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO El reto central que nos asiste es hacer de la Entidad Cooperativa el instrumento nanciero y social que requiere nuestra base social. Por ello trabajamos en función de lograr que ella consolide condiciones técnicas, nancieras y administrativas que le permitan guardar el equilibrio empresarial sin dejar de atender su gran legado social. Nuestro direccionamiento se enmarca en ese espíritu; nuestra capacidad administrativa está dispuesta para que las necesidades y perspectivas institucionales sean realizadas con un alto nivel de efectividad.
4. CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO
ESTRATEGIA CORPORATIVA La Estrategia Corporativa planteada por la Cooperativa está orientada a consolidar un compromiso con el mejoramiento en la calidad y acompañamiento de los proyectos de vida de sus Asociados y consumidores nancieros; esta denición se condensa en nuestro eslogan corporativo “una alternativa más humana”. VISIÓN COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA será reconocida por su solidez, su rentabilidad económica y social y su compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida y el acompañamiento de los proyectos de vida de sus Asociados. MISIÓN COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA, impulsa el uso y el desarrollo de los servicios nancieros, el aumento en los benecios sociales y una activa labor asociativa para sus Asociados, consumidores nancieros y Empleados, a partir de un modelo de atención personalizado, sustentado en el desarrollo humano y profesional de sus empleados, con un esquema operativo eciente y productivo y tramites sencillos y oportunos.
En la medida que se avanza en el desarrollo de la Entidad, se profundiza en las relaciones con las personas que de manera directa o indirecta interactúan con la Cooperativa. El disponer de herramientas que hagan que estos vínculos sean efectivos pero transparente nos ponen en condiciones de privilegios, dado que se consolida la transparencia y por consiguiente la credibilidad en nuestras acciones. Todas buenas prácticas se consignan en el Código de Buen Gobierno. Los Administradores de la Entidad son conscientes de los deberes y responsabilidad que asumen como Directivos de COOFINEP, por ello se espera que el instrumento del Código sirva para garantizar la gobernabilidad de la Cooperativa, la cual se estructura sobre tres ejes fundamentales: Ÿ
Gobernabilidad externa, que hace referencia a cómo la Cooperativa se relaciona con sus Asociados, como éstos conocen los resultados de la Entidad, exigen y participan en el Gobierno de ésta.
Ÿ
Gobernabilidad interna, que hace referencia a cómo los Administradores planean y ejecutan sus tareas, como se revela y controla el cumplimiento de sus funciones, y cómo interactúan entre sí.
Ÿ
Gobernabilidad individual, que se reere a los estándares de conducta que cumplen los Administradores, a su compromiso y capacidad personal como gestores del proyecto asociativo
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INTERNO Una de las estrategias denidas en el Plan de Direccionamiento 2014 – 2016 está orientada al fortalecimiento interno; el propósito de esta directriz es el “INCREMENTO EN LA COMPETITIVIDAD” Esta estrategia se concretó en 16 objetivos, los cuales se instrumentaron en un tablero de Balanced Scorecard, con metas, responsables y calendario, luego de denir los respectivos planes de acción.
El Código, en ese orden de ideas, se constituye en una herramienta que debe ser útil y evolutiva. Son bienvenidas todas las observaciones que propendan por su mejora.
9 Informe Económico y Social 2014
II. INFORME DE GESTIÓN ECONÓMICO Y SOCIAL 2014
1. COMPORTAMIENTO DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ANÁLISIS DE LOS ACTIVOS En 2014 los Activos de COOFINEP superaron el umbral de los $150.000 millones, alcanzando una cifra de $155.817 millones, registrando un crecimiento de 8% en el último año y una tasa anual de crecimiento del 13% en los últimos 5 1 años. El principal rubro es la Cartera , con una participación del 80% sobre el total de los Activos.
Las provisiones cerraron con un saldo de $8.775 millones, aumentando $1.669 millones con respecto al año anterior, situación que obedece principalmente al proceso de recalicación de cartera de consumo y comercial, y a los rodamientos naturales que se presentan en la cartera. 8.785
PROVISIÓN DE CARTERA (Millones de pesos)
6.825
4.141
3.586
ACTIVOS
155.817
(Millones de pesos)
145.984
144.047
117.148
2012
201
2013
2014
2013
2014
La relación provisión2/cartera bruta cerró en 2014 en 6,6%. Las provisiones corresponden a aquellos recursos destinados a la cobertura de riesgos asociados a los deudores.
RELACIÓN PROVISIÓN / CARTERA BRUTA
La cartera bruta creció 15% en el último año, alcanzando un saldo de $133.290 millones, cifra que en comparación con del saldo registrado a Diciembre de 2013 ($115.414 millones) representa un crecimiento de $17.876 millones. En los últimos 5 años la cartera bruta ha crecido a un ritmo de 14% promedio anual, equivalente a $51.590 millones.
5,7%
Por tipo de cartera los resultados muestran un crecimiento de saldos en consumo, comercial y vivienda (14%,13% y 33% respectivamente) y un decrecimiento en microcrédito del 35%.
6,2%
6,6%
4,1%
4,4%
2012
2011
2010
2013
2014
La colocación consolidada alcanzó un saldo $97.511 millones a cierre de 2014, un crecimiento de 14% el último año equivalente a $12.093 millones. Se procesaron 12.580 solicitudes de crédito, el 95% corresponde a la línea consumo.
133.290
CARTERA BRUTA
COLOCACIONES CONSOLIDADAS
(Millones de pesos)
120.396
(Millones de pesos)
115.414
101.551
88.370
81.700
2010
2012
2011
2010
95.894
2010
7.116
97.511
90.478
85.418
73.229
2011
2012
2013
2014
2010
1 Cartera neta/Activos Totales.
2011
2012
2013
2014
2 Provisiones del ejercicio.
10 Informe Económico y Social 2014
El IRC cerró en 10%, nivel inferior comparado con el 11.8% del año anterior. Se observa una mejoría en este indicador gracias al incremento del saldo de cartera y la disminución de rodamientos. 11,8%
IRC
10%
7,9% 6% 4%
2010
2011
2012
2013
2014
ANÁLISIS DE LOS PASIVOS Los Pasivos crecieron 9% el último año ($10.516millones), alcanzando un saldo de $132.882 millones; en los últimos 5 años han crecido a una tasa promedio anual del 15%. El CDT participa con el 66%% del total de los Pasivos. 132.882
PASIVOS
127.046
Continúa la tendencia de las Obligaciones Financieras, éstas han disminuido $10.625 millones, al pasar de $25.245 millones en 2012 a $14.620 en 2014. La recomposición del Pasivo ha permitido bajar los costos nancieros lo cual ha impactado positivamente los resultados del ejercicio.
122.366
(Millones de pesos)
OBLIGACIONES FINANCIERAS (Millones de pesos)
98.581
25.245
78.638 16.186 16.060
2010
2011
2012
2013
2014
9.730
2011
2010
Los Depósitos de Ahorro crecieron 14% el último año ($13.816 millones), alcanzando un saldo de $114.584 millones; en los últimos 5 años han crecido a una tasa promedio anual del 15%. El CDT participa con el 77% del total de los Depósitos. El CDT explica el 81% del crecimiento de los Depósitos en el trascurso del último año. 114.584
DEPÓSITOS DE AHORRO (Millones de pesos)
2012
2013
2014
ANÁLISIS DEL PATRIMONIO El Patrimonio creció 6% el último año ($1.255 millones), alcanzando un saldo de $22.935 millones; en los últimos 5 años han crecido a una tasa promedio anual del 7%. El Capital Social participa con el 67% del total del Patrimonio. 22.935
PATRIMONIO
21.680
(Millones de pesos)
100.768
14.620
96.571
18.566
18.937
17.255
78.026 65.702
2010
2011
2012
2013
2014 2010
2011
2012
2013
2014
11 Informe Económico y Social 2014
El comportamiento de los ingresos estuvo explicado por la contracción de -5% (-$908 millones) en los ingresos por cartera de consumo y -4% (-$88 millones) en los ingresos por comisiones. INGRESOS
27.215
27.164
(Millones de pesos)
24.293 18.897 18.449
El Capital Social creció $759 millones el último año (5%), en los últimos 5 años ha crecido a una tasa promedio anual del 9%. A Diciembre de 2014 el Capital Social cerró en $15.451 millones, de los cuales el 88% ($13.552 millones) 3 corresponden al Capital Mínimo Irreductible . La relación de solvencia paso de 16.35% a 12.54% en el último año, resultado positivo dados los ajustes derivados del Decreto 1771 de 2012. El resultado es superior al 9% que es el mínimo exigido. 14.692
(Millones de pesos)
2013
2014
Por su parte los costos y gastos crecieron 4% ($1.030 millones), cerrando 2014 en $26.587 millones frente a $25.557 del año anterior. Los gastos por intereses al cierre de 2014 descendieron -7.3% (-$538 millones), producto principalmente del prepago de algunos créditos con otras instituciones nancieras (-54%). De esta manera el margen neto de intereses entre 2013 y 2014 evidencio una disminución marginal de 0.9% alcanzando los $13.622 millones frente a $13.743 millones del año anterior. 26.587
COSTOS Y GASTOS (Millones de pesos)
15.451
CAPITAL SOCIAL
2012
2011
2010
25.371
25.557
19.035 17.867
13.660 12.154 11.083
2010
2011
2012
2013
2014
EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS En 2014 los ingresos tuvieron un crecimiento de 0,19% ($51 millones), alcanzando un saldo total de $27.215 millones. El 73% del ingreso total corresponde a ingresos por intereses ($19.959), de los cuales el 84%4 son intereses por créditos de consumo ($17.239 millones). Las comisiones y honorarios generan el 7% de los ingresos totales ($1.913 millones), de los cuales el 50% son 5 comisiones por recaudo de cupones .
2014
2013
En el 2014 se alcanzaron excedentes por $628 millones, raticando así, los resultados positivos alcanzados en el 2013, luego de presentar pérdidas acumuladas por -$1.077 millones en el 2012. El Margen Total cerró 2014 en 2.3% frente a 5.9% del año anterior, el menor excedente con respecto al nivel de ingresos explica la disminución de este indicador. EXCEDENTE NETO
1.606
(Millones de pesos) 628 581 -139
3 Capital no reducible o irreducible es aquel valor del aporte social que toda entidad debe tener como protección al patrimonio y que en ningún momento podrá reducirse de dicho valor durante la existencia de la entidad. 4 Cartera Consumo Productiva/Ingresos totales por intereses 5 Recaudo facturas de EPM, UNE y Municipio de Medellín.
2012
2011
2010
2010
12 Informe Económico y Social 2014
2011
-1.077
2012
2013
2014
FACTORES RELEVANTE PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA
2. AMBIENTE EXTERNO Algunos de los hechos políticos más destacados del 2014, fueron entre otros los siguientes: ANALISIS DEL ENTORNO Ÿ
Ÿ
Ÿ
La actividad económica global continúa mostrando una dinámica moderada y se espera que este comportamiento continúe así para el 2015. El crecimiento del PIB mundial se espera que se ubique en el 3.3% La recuperación económica en EEUU se espera que continúe pero el crecimiento seguirá siendo moderado, en parte afectado por la debilidad económica global y por el fortalecimiento del dólar En la Eurozona el riego de una nueva recesión se ha incrementado y el de la deación sigue latente. Las medidas tomadas por el Banco Central orientadas al estímulo monetario durante el 2014 al parecer no fueron sucientes por lo que se espera que para el 2015 estas vuelvan a ser puestas en práctica.
Ÿ
Por lo anterior, se espera que las condiciones de liquidez sigan siendo holgadas para el 2015, lo anterior bajo los supuestos que la normalización monetaria en EEUU aún no está cercana y es lenta, en tanto la Eurozona y Japón han adoptado nuevas medidas de expansión monetaria.
Ÿ
Por otra parte, las economías emergentes seguirían siendo impactadas por los anuncios de la normalización monetaria en EEUU y la caída en los precios de las materias prima, hechos que hacen prever una caída en la dinámica del crecimiento.
En particular la economía colombiana observará para el 2015 las siguientes caracterizaciones: Ÿ
La demanda interna registra un buen impulso desde meses anteriores que combinado con los programas gubernamentales de estímulo a la construcción de vivienda compensaran en parte la desaceleración.
Ÿ
Se espera que la inación se ubique por el orden del 3% al cierre del 2015, lo anterior como resultado del debilitamiento de la demanda interna y de los menores precios de los combustibles.
Ÿ
Dadas las presiones moderadas inacionarias, el Banco de la República se enfrentará de manera simultánea a presiones moderadas en este sentido durante la mayor parte del año, suponiéndose por momentos el incumplimiento en la meta inacionaria.
Ÿ
Bajo las anteriores consideraciones, el Banco de la República mantendrá la tasa de referencia en el 4.5% durante el 2015.
Ÿ
Con respecto a la tasa de cambio se espera que ésta se ubique por encima al promedio registrado en el 2014, lo anterior como producto en gran medida del comportamiento del precio del petróleo.
Con respecto a la economía colombiana, se espera una desaceleración del crecimiento del PIB a niveles del 4.5% en el 2015 lo anterior como resultado de la demanda interna todo ello como resultado del impacto en los precios del petróleo, un menor crecimiento del gasto público, los efectos de la reforma tributaria sobre la inversión privada, y un menor optimismo en el impulso que se espera en los proyectos de cuarta generación.
13 Informe Económico y Social 2014
términos no sería lo oportuno, pero si esperamos que los acuerdos que se están cerrando tengan el impacto positivo que tanto requiere el país para su desarrollo futuro. GOBERNABILIDAD EN COOFINEP Los esfuerzos de la de gobernabilidad en la Cooperativa tienen el rme propósito de orientar los esfuerzos y recursos hacia el logro de la visión y propósitos estratégicos formulados en el Plan de Direccionamiento Estratégico 2014 - 2016. Ÿ
Los efectos sobre Colombia producto de la agudización de la crisis venezolana y los problemas de Ecuador, debidos a la caída del precio del petróleo, hará que el crecimiento nacional se vea desestimulado para el ejercicio 2015 y venideros.
Ÿ
Debemos aceptar la realidad de la desaceleración, que tampoco es un desastre. Es improbable entrar en crisis, como Venezuela, Ecuador, Argentina o Brasil, porque no se han cometido sus excesos y porque se tienen fortalezas que ellos no tienen: un régimen cambiario y monetario que mitiga los efectos de la caída del precio del petróleo con devaluación y bajas esperadas en tasas de interés; y un programa de inversión en infraestructura, ambicioso y bien nanciado, que moderará la caída en la inversión agregada.
Ÿ
Se espera una continuación en los avances en materia de generación de empleo, jalonado por la evolución del consumo y la conanza de los hogares.
Ÿ
Finalmente, se tienen dos hechos de orden político que darán nuevas pautas de desarrollo para el país, en diferentes dimensiones. La primera tiene que ver con el proceso electoral que tomará su mayor dinámica en el segundo semestre del 2015. Si viene éstas tienen condición regional, dadas las fuerzas que compiten y los planteamientos de largo plazo con miras a las elecciones presidenciales que se está deniendo, se espera una confrontación interesante.
El segundo elemento en este campo tiene que ver con el proceso de paz. Por lo registrado en los diferentes medios, se tienen unos avances importantes que han llevado al Gobierno Nacional a ver la posibilidad que ellos sean formalizados en gran medida en este año. Dada la sensibilidad del tema, denir condiciones y
La gobernabilidad implica que de manera deliberada, conjunta y concertadamente todos los componentes del Gobierno Corporativo de la Entidad aúnan esfuerzos para la realización de los objetivos y metas estratégicas trazadas y de esta manera garantizar la sostenibilidad de la Cooperativa. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA GERENCIA GENERAL - CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES El Consejo de Administración como el órgano permanente de administración asume la responsabilidad de desarrollar las directrices y políticas determinadas por la Asamblea General de Delegados. Como órgano permanente de dirección le está asignado aprobar las políticas y demás decisiones necesarias para el buen desempeño de la Cooperativa. Sus postulados se encuentran consignados en los planes de direccionamiento y de acción que orientan el que hacer de la Entidad. Los integrantes del Consejo de Administración que hoy vienen actuando, fueron nombrados en la pasada Asamblea General de Delegados y fueron debidamente posesionados por la Superintendencia Financiera de Colombia. En el desarrollo de sus responsabilidades como Consejo de Administración se destaca el compromiso y diligencia de cada uno de sus integrantes que conjuntamente con la Administración abordaron las diferentes temáticas necesarias para el desempeño de la Cooperativa. El desempeño de las funciones del Consejo de Administración fue rigurosa y conjuntamente con la Administración de la Cooperativa aunaron esfuerzos a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 57 de la Ley 2649 de 1993 y que tiene que ver con la exigencia de que se cumpla con lo consignado
14 Informe Económico y Social 2014
en los Estados Financieros con corte a Diciembre de 2014 en materia de: Ÿ
Existencia. Los activos y pasivos y las transacciones registradas en los estados nancieros con corte al 31 de diciembre de 2014 se han realizado durante el período en cuestión.
Ÿ
Integridad. Todos los hechos económicos realizados hayan sido reconocidos de manera suciente.
Ÿ
Derechos y obligaciones. Tanto los activos como los pasivos reejan de manera suciente su calidad y consignan tanto los benecios como los compromisos económicos hacia el futuro a favor y en contra de la Entidad
Ÿ
Valuación. Todos los elementos han sido reconocidos con los importes apropiados.
Ÿ
Presentación y revelación. Los hechos económicos han sido correctamente clasicados, descritos y revelados.
Igualmente, y en lo que tiene que ver con las disposiciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y de los Artículos 291 y 446 del Código de Comercio y, que hacen relación a los documentos que el Consejo de Administración y el Representante Legal deben presentar a la Asamblea General de Delegados, hacen parte integral del presente documento los Estados Financieros completos con sus respectivas notas, los indicadores, las estadísticas, la información exigida por la normas, y especialmente, el informe del Sistema de Control Interno.
ACTIVIDADES DE MAYOR RELEVANCIA ADELANTADAS POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO ECONÓMICO 2014 Ÿ
Cumplimiento de los objetivos y las metas plan de acción 2014. Se hizo la aprobación de los objetivos, programas metas para el ejercicio 2014, y se hizo el seguimiento al cumplimiento de los mismos haciendo los correctivos oportunos cuando hubo necesidad de ello.
Ÿ
Requerimientos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Se atendieron de manera diligente y oportuna las observaciones dadas por el Ente Regulador y que tienen relación con la gestión de la Entidad.
Ÿ
Seguridad de la información. Se continuó profundizando en los aspectos necesarios en materia de políticas y tecnológicos orientados a garantizar la seguridad de la información de la base social de la Cooperativa.
Ÿ
Informes del Comité de Auditoría. Se dispuso lo correspondiente a efectos de recoger y dar atención a las recomendaciones dadas por el mencionado comité, decisiones que fueron incluidas en sus respectivas actas.
Ÿ
Informe del Ocial de Cumplimiento. Se tomó atenta nota sobre los informes dados por el Ocial de Cumplimiento y que tienen que ver con el SARLAFT.
Por último y conforme a lo dispuesto por el Código de Comercio, Ley 222 de 1995, Ley 603 del 27 de 2000 y Circular Externa 100 de 995 de la Superintendencia Financiera de Colombia, da fe que: Ÿ
La Cooperativa cumple con las normas legales respecto del uso de los productos de propiedad intelectual y los convenios de licenciamiento del software que a la fecha viene utilizando.
Ÿ
Que la Entidad no adelantó transferencias de dinero y demás, a título gratuito o similares, a favor de terceros y, Que la Entidad no dispone de dineros u otros bienes en el exterior e igualmente no posee obligaciones en moneda extranjera.
Ÿ
15 Informe Económico y Social 2014
Ÿ
Observaciones y solicitudes del FOGACOOP. Se atendieron de manera diligente las recomendaciones dadas por el mencionado ente.
Ÿ
Presupuesto de ingresos y gastos 2014. De acuerdo con lo orientado en el plan presupuestario 2014, garantizaron que los órganos sociales dispusieran de los recursos necesarios para su desempeño.
Ÿ
Cartera de consumo. Después de un decrecimiento importante en los dos últimos años, el saldo de esta cartera presentó una variación signicativa del orden los $15,561 millones
Ÿ
Ajustes de reglamentos. En el ejercicio 2014 se dio revisión sustancial sobre políticas, modelos y estrategias para los diferentes reglamentos de los productos, en particular los relacionados con los de riesgo crediticio y liquidez.
Ÿ
Capacitación en aspectos técnicos y normativos. Aprobaron y estimularon la participación en ejercicios de orden técnico o normativo entre directivos y trabajadores.
Ÿ
Castigos de cartera. Durante el ejercicio 2014 no dieron ejecuciones de castigo de la cartera.
Ÿ
Recuperación de cartera castigada. Durante el ejercicio 2014 se dieron recuperaciones de cartera castigada por $623 millones
Ÿ
Vinculación y retiro de Asociados. Se adelantó un seguimiento sobre la vinculación y retiro de Asociados, valorando el impacto sobre la base social como en el saldo del capital social de la Entidad.
Ÿ
Capacitación. En el 2014 se realizó un diplomado con Directivos, líderes y empleados de la Cooperativa. En esta ocasión el tema desarrollado tuvo relación con los aspectos de riesgos nancieros y operativos.
Ÿ
Endeudamiento bancario. En el ejercicio se logró una disminución en obligaciones bancarias por valor de $1,567 millones, aproximadamente.
Ÿ
Ÿ
Crédito de vivienda. Durante el ejercicio se logró una dinámica importante en la colocación de la cartera de crédito de vivienda de interés social. El saldo de esta cartera se incrementó con relación al 2013 en $1,726 millones
Visita de la Supernanciera. En el 2014 se registró una visita del Regulador orientada a valorar los avances en materia de riesgo de crédito. Producto de este ejercicio se dieron unas revisiones a algunos aspectos en esta materia.
Ÿ
Relaciones con FOGACOOP. Si bien en este ejercicio no dio un convenio de desempeño, la Entidad mantuvo su interés a efectos de seguir normalizando aquellos desbalances en la estructura nanciera.
Ÿ
Implementación NIIF. Se dio un seguimiento permanente al cumplimiento de las exigencias en esta materia.
Ÿ
Créditos comerciales. Igualmente la cartera comercial registró un crecimiento por el orden de los $1,224 millones
3. ACTIVIDADES CON LA BASE SOCIAL 2014 En el 2014 se adelantaron una serie de actividades encaminadas a seguir profundizando en las relación Asociado – Cooperativa. A continuación se hace una descripción de éstas. (Millones de Pesos) BENEFICIARIOS 24
INVERSIÓN
Bienvenidas y Educación Financiera
109
0,72
Serenata y Mamá y Papá municipios
6536
73
Convenio Liga Natación
904
37
Solidaridad Calamidad Asociados
79
23
Auxilios por Fallecimiento Familiar
36
25
PROGRAMA /ACTIVIDAD Diplomado de Riesgo (Lideres y empleados)
16
Actividades Culturales
20000
18
Obsequio Cumpleaños Asociados
1059
4.3
Seguro de Vida
61
23.01
Encuentro Solidario
170
12.2
Auxilios Escolares
855
110
29.833
302.72
TOTALES
16 Informe Económico y Social 2014
PROGRAMAS Y EVENTOS INSTITUCIONALES Ÿ
Formación y bienvenidas. Dirigentes y empleados desarrollaron la segunda cohorte del Curso de Riesgo que ofreció la Cooperativa con la Universidad de Medellín, con el objeto de cumplir con la exigencia de formación técnica especializada. Se reiniciaron al nal del año las bienvenidas y charlas de educación nanciera a los asociados. En estas jornadas asistieron 133 persona.
Ÿ
Homenaje a papá y mamá. Se realizaron nueve encuentros en igual número de municipios para asociados y familiares, además del tradicional evento para la familia COOFINEP en el Área Metropolitana del Valle de Aburra dentro del programa Serenata de Teleantioquia. La participación en este año fue signicativa con un total de 6.536 personas.
Ÿ Convenio Liga de Natación. Durante el año 2014 se ofrecieron los distintos cursos y semilleros de natación dirigidos a la población infantil de los Asociados, contando con la participación de 904 niños y niñas de 0 a 12 años en los diferentes niveles. Ÿ
Solidaridad por calamidad para asociados. Se atendieron las necesidades prioritarias por casos calamitosos de 79 personas y su núcleo familiar de nuestra base asociativa
Ÿ
Auxilio por fallecimiento familiar. Recibieron este auxilio 36 asociados de la Cooperativa que desafortunadamente algún familiar falleció.
Ÿ
Homenaje Día Internacional de Derechos de las Mujeres. Una de las actividades más tradicionales de la Cooperativa, que resalta el valioso papel de la mujer, en donde entregamos a cerca de 20.000 mujeres un detalle de reconocimiento.
Ÿ
Ÿ
Reconocimiento cumpleaños para asociados. Se entregaron 1059 bonos de cumpleaños en las diversas agencias en la fecha de cumpleaños de los mismos. Seguros de vida. La Cooperativa hizo efectivos los seguros de vida pactados por Asociatividad a 61 personas grupos familiares, por valor $23.01 millones. Adicionalmente se pagaron seguros de Vida Deudores (Cartera de Asociados), permitiendo que los familiares de los Asociados fallecidos se liberaran de la deuda que aquellos tenían con la Cooperativa.
Ÿ Auxilios Escolares. Se beneciaron del subsidio para la educación formal 855 hijos e hijas de Asociados que se encuentran en etapa escolar de básica primaria, básica primaria, básica secundaria y educación superior. En los anteriores datos y valores se incluyen recursos correspondientes a los Fondos de Solidaridad y Educación. Es importante anotar que estos fondos se alimentan de apropiaciones hechas de los excedentes del ejercicio, previa aprobación de la Asamblea de Delegados, según lo dispone la Ley 79 de 1988. Adicionalmente, el Fondo de Solidaridad se incrementa con recursos vía créditos ordinarios. A continuación se hace la relación de la ejecución de los Fondos de Solidaridad y Educación realizada en el año 2014. EDUCACIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD (Millones de Pesos) CONCEPTO Abono auxilio escolar
VALOR 105.8
Auxilio formal
34.7
Auxilio exequial
47.5
Solidaridad individual y colectiva
29.3
Solidaridad por fallecimiento beneciarios 25.2 Apoyo eventos deportivos
19.3
Apoyo eventos culturales
128.1
TOTAL APLICACIONES
284.1
17 Informe Económico y Social 2014
EDUCACIÓN FONDO DE EDUCACIÓN (Millones de Pesos)
CONCEPTO VALOR Capacitación asociados, directivos y empleados 33.7 Boletín educativo institucional Entérese 7.3 Fomento al desarrollo cooperativo 26.7 TOTAL APLICACIONES
67.6
4. OPERACIONES DE CREDITO REALIZADAS CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS SALDO DE CARTERA CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS (En millones de $)
TIPO EMPLEADOS DIRECTIVOS TOTAL
CONSUMO No. OPER. 323 13 336
MONTO 2.468 236 2.704
VIVIENDA No. OPER. 28
MONTO 918
28
918
TOTAL No. OPER.
TOTAL
% PARTIC.
351 13 364
3.385 236 3.621
96% 4% 100%
TOTAL No. OPER.
TOTAL
% PARTIC.
434 13 447
3.927 288 4.215
97% 3% 100%
OPERACIONES DE CRÉDITO CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS (En millones de $)
TIPO EMPLEADOS DIRECTIVOS TOTAL
CONSUMO No. OPER. 417 13 430
MONTO 3.058 288 3.346
VIVIENDA No. OPER. 17
MONTO 869
17
869
5. EROGACIONES POR DIVERSOS CONCEPTOS RECIBIDOS POR LOS DIRECTIVOS Durante el ejercicio económico 2014 se dieron erogaciones a favor de los miembros del Consejo de Administración y de Junta de Vigilancia por $134,4 millones.
6. GASTOS DE PROPAGANDA Y DE RELACIONES PÚBLICAS En la realización de las diferentes campañas y programas publicitarios, la Cooperativa realizó ejecuciones por valor de $407,6 millones Igualmente, para el mismo periodo se dieron ejecuciones por concepto de relaciones públicas y gastos de representación por el orden de los $40,6 millones
18 Informe Económico y Social 2014
7. INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES (En millones de $) VALOR A DIC-2014
VALOR A DIC-2013
VALOR REALIZABLE
PROVISIÓN CONSTITUIDA
100.579
100.579
100.579
-
COOPCENTRAL
7.946
682
7.264
682
SEGUROS LA EQUIDAD
29.276
29.276
29.276
-
CINCOOP
1.841
1.841
1.841
-
AGENCIA DE SEGUROS LOS OLIVOS
11.027
11.027
11.027
-
150.669
143.404
149.987
682
INVERSIÓN VIVIR
TOTALES
8.
PLAN DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2014 - 2016
El ejercicio 2015 constituye el segundo año de nuestro Plan de Direccionamiento Estratégico 2014 – 2016. Por lo anterior, las estrategias puestas en operación desde 2014 continuaran su vigencia y ahondará en el desempeño de las mismas.
En lo que tiene que ver con los retos fundamentales para el ejercicio económico 2015, se tienen los siguientes: Ÿ
Comportamiento de los saldos de la cartera de crédito. Disponemos de todo lo necesario para hacer que la dinámica de crecimiento en el saldo de la cartera de cartera continúe.
Ÿ
Impactar el comportamiento del Indicador de Riesgo de Crédito (IRC). Si bien se logró una merma en el mencionado indicador, lo obtenido hasta ahora no cumple con las expectativas, lo que hace que se siga profundizando en este campo a efectos de lograr un impacto mayor.
Ÿ
Consolidar la Relación de Solvencia de la Entidad. La puesta en producción de la nueva metodología para el cálculo del patrimonio técnico trajo consigo mayores exigencias en materia de capital. Por lo anterior, el ejercicio 2015 tiene un espacio amplio orientado a estimular el crecimiento de este concepto.
Ÿ
Garantizar una Suciencia del Margen Financiero por encima del 106%. Lo que pretendemos es continuar mejorando nuestra gestión nanciera como mayores niveles de eciencia.
En términos cuantitativos, las expectativas que se tienen para el ejercicio son: (En millones de $)
CONCEPTO Activos Cartera Bruta Pasivos Depósitos Patrimonio Capital Social Excedentes IRC Consolidado Solvencia Suciencia del Margen Capital Institucional Capital Mínimo Irreductible Roe Roa Margen Neto
2015 176.853 155.812 151.594 126.177 25.259 17.078 1.338 8,26% 11,28% 108% 7,67% 14.038 5,30% 0,76% 4,4%
9. REVELACIÓN DE RIESGOS La calidad en la gestión del riesgo representa para COOFINEP Cooperativa Financiera una de sus actitudes de identidad y un eje prioritario de actuación. La Cooperativa ha realizado una combinación de prudencia en la gestión del riesgo junto con el uso de técnicas cuantitativas que han demostrado ser decisivas en la obtención de un mejor resultado económico y rentable para los asociados. La política de riesgos de COOFINEP Cooperativa Financiera está orientada a mantener un perl bajo y predecible para el
19 Informe Económico y Social 2014
conjunto de sus riesgos, constituyendo su modelo de gestión de riesgos un factor clave para el logro de los objetivos denidos en el Plan Estratégico. La gestión de los riesgos Inherentes al desarrollo de su objeto social, ha mostrado una evolución positiva al compararlo con período anteriores, lo que unido a la denición clara de los segmentos de riesgo a focalizar, han permitido obtener mejores indicadores económicos. La experiencia resultante de un mejoramiento interno y la mayor generación de una cultura de riesgo al interior de la entidad, servirán para rearmar los principios en los que se basa el modelo de gestión de riesgos de la Cooperativa, así como para mejorar aquellos aspectos de los sistemas de gestión de riesgos que sean necesarios para asegurar su adecuada contribución a los resultados generales de la Cooperativa. COOFINEP Cooperativa Financiera ha centrado tradicionalmente su actividad de intermediación en el segmento de consumo asalariado, pero como parte integral de su estrategia de diversicación, viene promoviendo sus políticas y orientación de su fuerza comercial hacia otros segmentos de riesgo como el perl de personas económicamente independientes. Para ello realizó una revisión y reestructuración del área de Microcrédito, ajustando políticas, mercado objetivo e independencia de funciones para la asesoría y la aprobación de las operaciones microcrediticias. COOFINEP Cooperativa Financiera durante el año 2014 continúo fortaleciendo su estructura de cubrimiento y gestión de los riesgos que están inherentes en el desarrollo de intermediación nanciera. Se tienen establecidas acciones para la identicación, medición, control y monitoreo del riesgo de crédito, liquidez, mercado y operativo cumpliendo los estándares denidos por la normatividad de la Superintendencia nanciera y atendiendo las políticas internas aprobados por el Consejo de Administración de acuerdo al perl de riesgo establecido en la Cooperativa. El Área de Riesgos y el Comité de Riesgos (SARC) vienen apoyando de manera importante el crecimiento rentable de la cartera acompañándola de ajuste de políticas, denición de perles de riesgo, y seguimiento
constante a la colocación en cada una de las cosechas. Para apoyar el crecimiento del negocio, se continuó con la optimización y revisión de procesos con el apoyo del área de Calidad, permitiendo maximizar la eciencia tanto en el área de Riesgos como en el área Comercial. A nivel de portafolio, se continuó con el seguimiento proactivo de los diversos segmentos, deniendo alertas tempranas que permitan anticiparse a los deterioros de los colectivos crediticios. Frente a los procesos que conforman el Riesgo de crédito y en general el SARC, se continuaron las actividades de seguimiento y monitoreo de los Modelos de Referencia para la cartera, de acuerdo a los lineamientos denidos por la Superintendencia, en el Capítulo II de la Circular Básica Contable. Asimismo, se continuó con el monitoreo periódico del portafolio crediticio, gracias a la automatización de las nuevas políticas y score por segmentos de riesgo en la fábrica de Créditos para la línea de Consumo y a los modelos internos implementados para las demás líneas de crédito. Frente al riesgo de liquidez, la Cooperativa continúa con el monitoreo constante de alertas tempranas de liquidez buscando prever eventos signicativos de riesgo y mantiene informada a la Alta Gerencia y al Comité de Riesgos sobre la exposición identicada y los planes de acción a seguir para mitigar este riesgo. La metodología empleada para calcular el riesgo de liquidez se basa en los lineamientos estándar denidos en el Capítulo VI de la Circular Básica Contable de la Supernanciera, la cual mide el indicador de riesgo de liquidez IRL en las diferentes bandas de tiempo. Este indicador durante el año 2014 siempre superó la política establecida por la Cooperativa del 140% y el nivel de Activos Líquidos estuvo por encima del 10% del total Activos y se constituyó en valores de “Buena Calidad”. En riesgo de mercado, la Cooperativa maneja un perl de riesgo conservador invirtiendo sus excedentes de Tesorería en títulos del Banco de la República TDA y TRD y en carteras colectivas con alta calicación crediticia y baja volatilidad. El impacto que generó el Valor en riesgo de mercado a diciembre de 2014 fue inferior al 1,5% del Patrimonio Técnico. La Cooperativa para el cálculo de riesgo de
20 Informe Económico y Social 2014
mercado utiliza el modelo estándar denido en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable de la Supernanciera, a este ente de control externo se le envía información diaria y mensual reportando la exposición al riesgo de mercado de la Cooperativa. En cuanto a políticas de inversión, la Cooperativa cumplió los límites establecidos en el Manual de Inversiones durante el año. Además el Middle Ofce, área encargada de monitorear y vericar el SARM (Sistema de Administración de Riesgo de Mercado) realizó revisiones diarias de riesgos de mercado informando al Comité de Riesgos y a la Alta Gerencia sobre el panorama de riesgo de Tesorería. A continuación se detalla la revelación y gestión en cada uno de los riesgos durante el año 2014. RIESGO DE CRÉDITO COOFINEP Cooperativa Financiera tiene implementado un Sistema de Administración de Riesgo de Crédito orientada a dar cumplimiento a lo dispuesto en el capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera, con el n de mantener adecuadamente evaluado el riesgo crediticio derivado de su actividad de colocación. Las deniciones de políticas, procesos, metodologías, modelos y demás parámetros bajo los cuales se evalúa, monitorea y controla el riesgo de crédito, están incluidas en el Manual SARC - Sistema de Administración del Riesgo de Crédito, el cual se encuentra aprobado por el Consejo de Administración y se ajusta a la normatividad externa denida por la Superintendencia Financiera. Además el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito (SARC) sigue los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de la entidad buscando alcanzar los objetivos de crecimiento y rentabilidad mitigando el riesgo. La Gerencia de Riesgo continúa con la actualización del manual del Sistema de Administración del Riesgo de Crédito acorde con los cambios del mercado y los análisis realizados en el seguimiento de la cartera, que permite generar alertas anticipándose a la materialización del riesgo crediticio. En el presente año se realizaron capacitaciones a
todas las áreas involucradas en los procesos de otorgamiento, seguimiento y cobranza de la cartera de créditos para las diferentes modalidades, como asesores, analistas de crédito, gestores de cobranza, directores de agencia, entre otros. Los informes realizados por la Gerencia de Riesgos son evaluados por el Comité SARC para su posterior revisión por parte del Consejo de Administración, donde se aprueban las políticas de crédito, procesos, entre otros y se valoran las recomendaciones y correctivos con el n de disminuir y controlar el riesgo de crédito al que está expuesto la Entidad. En el año 2014 se implementó en la fábrica las políticas de crédito actualizadas y aprobadas por el Consejo de Administración y el nuevo score de Consumo denido para cada segmento de riesgo. Para el próximo año la Cooperativa continuará con el montaje y automatización de las fábricas para las carteras Vivienda, Comercial y Microcrédito respectivamente. En la fábrica quedaron parametrizadas de forma automática las políticas descritas en el manual SARC, deniendo controles que garanticen el cumplimiento de éstas, que incluye alertas de endeudamiento, monto máximo, garantía, comportamiento de pago en otras entidades, entre otras. El área de Riesgos en conjunto con el Comité SARC realiza un seguimiento constante a las operaciones de crédito nuevas, vericando el cumplimiento de las políticas y perl de riesgo de la entidad. Además se realizar un monitoreo de las cosechas y perles del solicitante según las campañas comerciales, modalidad de crédito, líneas, entre otros. Actualmente los modelos de seguimiento semestral para las modalidades de Consumo, Comercial y Microcrédito se automatizaron en la herramienta “Experto” perteneciente a la central de riesgos Cin, garantizando la calidad de la información y por ende el correcto análisis de la cartera vigente en la entidad; el modelo asigna una calicación de riesgo que evidencia el posible deterioro del comportamiento de pago del deudor. Ésta evaluación y recalicación se realiza con la información a corte de mayo y noviembre, registrando los resultados en el cierre del mes siguiente (junio y diciembre respectivamente),
21 Informe Económico y Social 2014
además se han realizado recalicaciones adicionales como resultado de ajustes a las metodologías o hallazgos en los análisis o información que demuestran un mayor exposición al riesgo. RIESGO DE LIQUIDEZ La Cooperativa cuenta con una estructura que permite dar cumplimiento a la normativa reglamentada en el Capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera. En el año 2014 se actualizó el manual de Riesgo de Liquidez, donde se intensicó la medición, control y monitoreo del riesgo, generando alertas tempranas, informes diarios, semanales y mensuales, que permiten tomar decisiones de manera anticipada a la posible materialización del riesgo de liquidez. Por lo cual durante el año 2014 el nivel de activos líquidos cubrió de manera suciente la exigencia de requerimiento de recursos, dando cumplimiento a la política interna y limites denidos por la Superintendencia Financiera de Colombia para el IRL. La estructura de fondeo continuó siendo diversicada y se mantuvo en su portafolio pasivo, una combinación de depósitos y exigibilidades, créditos bancarios y capital social que permitieron a la Tesorería General de la Cooperativa conocer sus necesidades de liquidez durante todo el año. La Gerencia de Riesgos realizó un monitoreo periódico de las alertas tempranas que permitieron prever escenarios de liquidez y tomar decisiones oportunas para evitar una mayor exposición al riesgo; evidenciando durante el año un nivel de riesgo bajo, donde los indicadores y alertas se ubicaron dentro de los límites denidos en el manual SARL.
para el cálculo de valor en riesgo de mercado con periodicidad diaria y mensual, y se realiza reportes con esta misma periodicidad dirigidos a la Alta Gerencia y Comité de Riesgo. Las inversiones de la Tesorería a diciembre de 2014 cumplieron las políticas establecidas en la Cooperativa en el Manual de Inversiones. El VaR (Valor en Riesgo de Mercado) durante el año 2014 tuvo un promedio de $ 3,090.3 y un impacto promedio sobre el patrimonio Técnico del 0.02% lo que evidencia una baja probabilidad de pérdida sobre el portafolio y el perl conservador que maneja la Cooperativa en sus decisiones de inversión. En el año 2014, el Consejo de Administración ajustó las políticas del manual de Inversiones y SARM, donde se incluyeron los límites y cupos por emisor, producto, grupo económico, además de incluir las metodologías y periodicidad de los informes, de las pruebas backtesting y stresstesting y revisión y segregación de funciones de los entes que intervienen en las operaciones de Tesorería, garantizando independencia jerárquica entre el Front, el Middle y el Back Ofce. El Comité SARL y SARM mensual realizó la vericación del cumplimiento de políticas durante el año, evidenciando que las operaciones se realizaran conforme a los lineamientos del Manual. Además recomendó a la Alta Gerencia en cada reunión, planes de acción para mejorar el panorama de riesgo de mercado. RIESGO OPERATIVO
RIESGO DE MERCADO
COOFINEP ha implementado un Sistema de Administración del Riesgo Operativo mediante el cual le permite identicar, medir, controlar y monitorear los riesgos que afecten los procesos de la compañía. En este sistema se tratan políticas, objetivos, estrategias, procedimientos, documentación, estructura organizacional, roles y responsabilidades, órganos de control, mecanismos de divulgación de la información y capacitación para mantener este sistema bajo las normas básicas del capítulo XXIII de la circular 041 del 2007 de la Superintendencia Financiera.
COOFINEP Cooperativa Financiera se ajusta a lo dispuesto por el anexo I del capítulo XXI de la Circular 100 Básica Contable y Financiera, siguiendo la metodología estándar denida
Durante el 2014 se continuó evolucionando en la administración del Riesgo Operativo con la ayuda de la plataforma tecnología, logrando con ésta tener un adecuado funcionamiento
El Comité SARL continúa reuniéndose de forma mensual para evaluar el riesgo de liquidez y emitir recomendaciones a la Alta Gerencia que permita minimizar el riesgo y anticiparse a escenarios de tensión de liquidez.
22 Informe Económico y Social 2014
del SARO. Con esta herramienta se ha logrado además tener más precisión en los informes que han facilitado la identicación de oportunidades de mejora en los procesos. La Cooperativa a través de la implementación del Sistema Gestión de Continuidad del Negocio, establece políticas, objetivos, roles y responsabilidades, estrategias que le permiten mejorar en la capacidad de responder ante algún evento de interrupción del servicio, logrando garantizar la continuidad de las operaciones implementando procesos de contingencia y la realización de pruebas para todos los planes del sistema. SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO, SARLAFT La Cooperativa tiene adoptado e implementado el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo como parte de su cultura Organizacional, el cual, de acuerdo con la normatividad vigente, está basado en Etapas, Elementos e Instrumentos difundidos a través de políticas y procedimientos orientados a la prevención, detección y reporte de operaciones relacionadas con el LA/FT. Las políticas, controles y procedimientos implementados, dentro de un concepto de administración del riesgo, buscan prevenir el ser utilizada la Cooperativa por elementos criminales para propósitos ilícitos. Dichas acciones incluyen, entre otros aspectos, lo siguiente: Garantizar el conocimiento apropiado del cliente y de sus operaciones, denición de segmentos de mercado atendidos, segmentación de los clientes, productos, canales de distribución y jurisdicciones, monitoreo y consolidación de operaciones de manera electrónica, diseño de planes y programas de capacitación al personal de forma presencial y virtual, el análisis de operaciones inusuales y el reportes de operaciones sospechosas a la autoridad competente. Igualmente, se dispone de herramientas tecnológicas para vericar el cumplimiento del sistema a través de esquemas de seguimiento que monitorean los diferentes componentes y los resultados son el valor agregado para la
denición de políticas y procedimientos que garantizan la mejora del sistema. El SARLAFT se evalúa en forma permanente de parte del Ocial de cumplimiento, el cual emite informes a los diferentes órganos de administración y control, quienes a su vez analizan y verican la adecuación de mecanismos, políticas y procedimientos efectivos para minimizar el riesgo de LA /FT.
10. SISTEMA DE CONTROL INTERNO, SCI Durante el año 2014 COOFINEP continuó con la gestión permanente del Sistema de Control Interno - SCI, manteniendo los lineamientos señalados en la normatividad, con el propósito de conservar los niveles de eciencia y ecacia en las operaciones, prevenir y mitigar la ocurrencia de fraudes, propender por el fortalecimiento de la gestión integral de los riesgos y por último, garantizar la conabilidad y oportunidad en la información. Además de la identicación por parte de la entidad de los elementos que componen el SCI, este último cuenta con personal responsable para la dinamización de los diferentes procesos de la entidad, en los cuales a través de las evaluaciones independientes, no se detectaron deciencias signicativas que pudieren afectar su ecacia, no obstante que algunos de ellos requieren mejoras. A continuación se presentan las principales actuaciones realizadas durante el año en los elementos de ambiente de control, gestión de riesgos, actividades de control, información y comunicación, monitoreo y evaluaciones independientes: AMBIENTE DE CONTROL Se mantuvo informada a la Entidad acerca del avance en el logro de los objetivos del negocio y direccionamiento estratégico, los cuales fueron divulgados de manera general a través de reuniones realizadas por la Gerencia General y de manera particular a través de reuniones internas y comités, contribuyendo a cimentar bases que soportan los procesos y los planes. Durante el año 2014 se brindó capacitaciones virtuales y/o presenciales, relacionadas con los temas: SARO, SARLAFT, Sistema de Control Interno, Código de ética, SAC, Educación
23 Informe Económico y Social 2014
Financiera, nuevos esquemas operativos y funcionalidades de sistemas de información en productos y servicios, entre otras. GESTIÓN DE RIESGOS Responde en primera instancia a los requerimientos de la normatividad externa en materia de SARC, SARO, SARL y SARLAFT, asegurando la identicación de las amenazas, la evaluación de riesgos en los procesos, y su probabilidad de ocurrencia, el establecimiento y evaluación de controles y la disminución de eventos de riesgo que afectarían el logro de los objetivos institucionales. Durante el año 2014, la entidad mantuvo una permanente generación de informes de gestión, que proporcionaron conocimiento en la evolución de los diferentes riesgos, facilitando la toma de decisiones estratégicas y el cumplimiento de los objetivos. De otra parte se llevó a cabo la actualización de la documentación normativa interna relacionada con los Sistemas de Administración de Riesgos SARC en lo relacionado con ajustes del score de otorgamiento, normatividad, políticas y procedimientos vigentes. ACTIVIDADES DE CONTROL La estructura organizacional sigue evaluándose en forma permanente buscando efectividad en los procesos, asegurando una debida segregación de funciones comerciales, operativas, administrativas, nancieras y de gestión de riesgos. COOFINEP fomenta la aplicación y evaluación permanente de mecanismos de control en los procesos que se ejecutan, tomando como base la evaluación de los riesgos inherentes hacia todos los niveles de gestión. Así mismo, a través del Sistema de Gestión de Calidad, se busca permanentemente la documentación de los procesos, incluyendo los clasicados como críticos. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La Cooperativa tiene establecidos los canales de comunicación, tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, para divulgar la información signicativa relacionada con políticas, normas y procedimientos necesarios para su funcionamiento y operación y también aquella información de índole institucional de
trascendencia para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. A nivel externo, para difundir la información de interés general a asociados, consumidores nancieros y terceros a través de la página web, línea de atención al consumidor nanciero, carteleras y boletines informativos. MONITOREO En desarrollo de las actividades de monitoreo, los líderes o jefes de área permiten garantizar la autenticidad, consistencia, calidad y oportunidad de los procesos y operaciones a su cargo, mediante la supervisión continua en busca de la efectividad. La Auditoría Interna efectuó evaluaciones periódicas a las diferentes áreas y procesos de la entidad, según el plan anual de actividades denido para el periodo 2014. Las deciencias de control interno u oportunidades de mejoramiento que eventualmente fueron detectadas se consideraron para su corrección y/o implementación. No obstante, la administración de Coonep continuará trabajando en ajustar el modelo de control interno de acuerdo con las normas aplicables y al modelo COSO, con el objetivo de implementar y continuar trabajando en pro de las mejores prácticas, la estabilización y el mejoramiento continuo. EVALUACIONES INDEPENDIENTES Durante el período 2014 la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna realizaron en forma independiente la evaluación periódica a la efectividad del Sistema de Control Interno de la entidad. Sus observaciones y recomendaciones de mejoramiento, fueron reportadas, informando sobre los diferentes asuntos al Comité de Auditoría, el cual mantuvo permanentemente informado al Consejo de Administración de sus actividades.
11. AVANCES TECNOLOGICOS SECCION INFRAESTRUCTURA Ÿ
Migración de canales de telecomunicaciones. Se migraron los canales de las agencias del área metropolitana que atendía el proveedor TELEFONICA a UNE, con ampliación de anchos de banda de agencias e internet al doble, canal BVS al 50% adicional, y con ahorro anual de aproximadamente $18'000.000.
24 Informe Económico y Social 2014
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ejecución de análisis de vulnerabilidades y remediación. Se ejecutó el análisis de vulnerabilidades en estaciones de trabajo, servidores, equipos de telecomunicaciones, direcciones IP externas y equipos de Bankvision. Se realizó el respectivo plan de remediación el cual se viene ejecutando desde diciembre 2014. Adición de almacenamiento. Se instaló un dispositivo de almacenamiento de 3 TB (Tera Bytes), de espacio en disco para la solución de servidores HP Baldes, distribuidos en 6 discos de 600 Gb, los cuales apoyaran el crecimiento de información durante 3 años (si no sucede un evento fortuito de alto impacto). Instalación de servidores virtuales. Se instaló y conguro un servidor Windows 2008 a 64 Bits para el proyecto de “Convenios”, el cual es un desarrollo para integrar en una pasarela unicada, todos los convenios de recaudo con terceros. En el momento se están culminando las pruebas del convenio EPM y UNE. Igualmente, se instaló y conguró un servidor Windows 2008 a 64 Bits para el proyecto de INTELIGENCIA DE NEGOCIOS, el cual es un proyecto de desarrollo sobre bases de datos, que permitió consolidar la información de la entidad, desarrollar algunos informes estándar para el área comercial y otros de forma gráca y exportable a Excel, y adicionalmente, permite generar informes por demanda usando tablas dinámicas de Excel.
Ÿ
Sensor de temperatura. Se instaló un sensor de temperatura (termostato), en el centro de cómputo principal de Bolívar, con monitoreo del personal de Televigia, con el n de minimizar el riesgo de indisponibilidad por fallas del aire acondicionado.
Ÿ
Actualización software de seguridad. Se realizó la actualización del servidor de BrightMail a la versión Symantec Messaging Gateway. Se actualizó la consola de antivirus Symantec y la versión de los clientes de las estaciones.
SECCION SOPORTE Y MANTENIMIENTO Ÿ
Adición y reubicación de cámaras. Durante el segundo semestre se adicionaron, cambiaron y reubicaron algunas cámaras en las agencias de Turbo, Caramanta, Apartadó, Ituango, San Andrés de Cuerquia,
Santa Bárbara, Cad, Alpujarra, Itagüí, EPM. Se recibió capacitación sobre el manejo de la solución de cámaras. Todo esto con el n de anar la solución. Ÿ
Renovación de equipos. De acuerdo con el plan de renovación de activos de tecnología para usuarios nales, se viene ejecutando este proceso desde nales del año pasado y comienzos de este, se adquirieron 15 equipos nuevos para usuarios de la Cooperativa.
SECCION SISTEMAS DE INFORMACIÓN Ÿ
Ajustes informes gerencia comercial. En el primer bimestre del año 2014, se realizaron ajustes a los Informes de apoyo a la gerencia comercial, dichos ajustes fueron culminados y entregados formalmente y validados por dicha gerencia. Para visualizar los informes se hace uso de herramienta Reporting Services de Microsoft SQL.
Ÿ
Proceso de votaciones 2014. Para el proceso electoral de 2014, el apoyo que se brindó desde el área de tecnología fue el de conseguir el proveedor del software (Se eligió a DINFO), se apoyó con la extracción de datos necesarios para el proceso, adicional a esto, se realizó la compra de un sitio WEB donde se alojaba el aplicativo de votaciones de forma segura en “la nube”. Igualmente se gestionaron portátiles para apoyar y facilitar la votación en las agencias y dependencias de COOFINEP.
Ÿ
Proyecto inteligencia de negocios – base de datos unicada. COOFINEP cuenta en la actualidad con un modelo de contratación de tecnología de Outsourcing en el cual se tercerizó el Core de negocio. Con el pasar del tiempo se han ido incorporando aplicativos adicionales para suplir estas necesidades. Para lograr el objetivo del proyecto se realizó la contratación con el proveedor Newsoft, para que este realizara: - Unicación de la base de datos de clientes y productos de COOFINEP. - Generar informes comerciales a partir de la información centralizada. - Generar la carga de datos en la base de datos centralizada. - Generar informes de control de mando para generar información gerencial.
25 Informe Económico y Social 2014
Ÿ
Después de nalizada esta implementación se procedió a realizar procesos de capacitación a los funcionarios de COOFINEP, acerca del Uso del Cubo de Ventas de BI, apoyando de manera signicativa los procesos de Calidad de Información en las Bases de Datos de COOFINEP y proporcionándole al área Comercial por medio de su Analista de Mercadeo y Directores de Agencias acceso a los informes comerciales desarrollados en Reporting Services.
Ÿ
Información Fogacoop. De acuerdo a requerimiento generado por la Gerencia de Riesgos, en lo que respecta a extraer información base de Fogacoop, desde el mes de octubre se viene generando la información de productos con la estructura necesaria para este proceso. Esto contribuyó al área de riesgo en la disminución de tiempos dentro de la generación y transmisión de estos archivos.
Ÿ
Ajustes proceso liquidación intereses Frech (vivienda). Debido a que las obligaciones de vivienda que tienen puntos Frech estaban quedando en mora, en el mes de octubre de 2014, se dio la necesidad de realizar los cambios pertinentes en el Core, (lo que respecta a la cuota), adicional a esto se hizo cambios en el proceso de aplicación de estos intereses. Este cambio también hizo que se adecuaran los programas de proyección y de asesorías de créditos de vivienda Frech.
Ÿ
Envío de recaudos de vivir de forma automática. Este proceso genera el archivo de recaudos de VIVIR, que corresponden a los recaudos que se realizan por distribución y taquilla. Esta información únicamente estaba disponible cuando lo recaudos se realizaban por taquilla, los que eran por distribuciones, se debían generar de manera manual. Los archivos se generan y se envían por correo todos los días de forma automática.
Ÿ
Solución de ocina (taquilla v3.0). Se implementó la nueva solución de ocina (Caja), con el n mejorar en aspectos de seguridad y funcionalidad, así como el ambiente necesario para lanzar el portal transaccional (Web Banking), en el cual nos encontramos trabajando.
Ÿ
Web banking (portal transaccional). Desde el segundo semestre de 2014, y posterior a la liberación de taquilla, se inició con Bankvision a hacer el levantamiento de necesidades de COOFINEP para el portal transaccional. Es por ello que desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre se realizaron pruebas de ejecución de este portal transaccional. Durante este tiempo se realizaron ajustes a los programas por parte de Bankvision, y actualmente estamos pendientes de realizar pruebas de seguridad y documentación formal para la Supernanciera.
Ÿ
Paz y salvos y certicados de deuda. Por solicitud del Área de Crédito y Cartera se realizó el diseño e implementación de un aplicativo Web desarrollado en C#.NET el cual les permitió automatizar el proceso de generación de Paz y Salvos - Certicados de deuda. Este aplicativo fue entregado al Director de Crédito y Cartera en Julio de 2014, se entregó manual de instalación, se capacitó al personal. Actualmente este aplicativo es usado por todas las agencias de COOFINEP para entregar certicados de manera automática y de acuerdo a las políticas denidas por la Gerencia.
Ÿ
Desarrollos varios. Aporte del área de TI en desarrollos varios para mejorar, automatizar y asegurar procesos del negocio.
Ÿ
Recaudos Municipio de Medellín. Desde el mes de octubre se inició la implementación de recaudo en línea con municipio de Medellín, para este desarrollo se contrató a una tercero. Por parte del área de tecnología se apoyó en el seguimiento al cronograma de desarrollo, fue intermediario entre el personal de desarrollo de Municipio de Medellín y el proveedor, y fue el área quien realizó las pruebas de funcionabilidad de dicha aplicación. Se liberó esta aplicación en el mes de diciembre de 2014.
Ÿ
Implementación de respaldo de información (contingencia) Se diseñó un esquema para el copiado de información de los servidores principales al centro de cómputo alterno, con el n de mantener la información sincronizada, se adicionaron servicios de alto impacto importantes para
26 Informe Económico y Social 2014
la atención al público en eventos de contingencia.
SECCIÓN MESA DE SERVICIO Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ajustes aplicativos de distribución. Se realizaron ajustes al proceso de distribuciones, entre los que se encuentran: -
Seguimientos a rechazos, trazabilidad en los pagos,
-
Ajuste a los proceso de generación de novedades de EPM (traslado de productos del concepto 233 al 633 con el n de mejorar capacidad de pago).
-
Generación de novedades preliminares.
-
Adición de novedades de aguas de Urabá.
-
Control de pagos de Empresas
Ahorrador millonario. Se realiza ajustes a los programas para esta campaña de acuerdo a los nuevos lineamientos de la misma. Se apoyó en la generación y conteo periódico de las “oportunidades” y acompañamiento técnico en el sorteo.
Implementación del modelo de consumo en fábrica de crédito. Se implementó un nuevo modelo de otorgamiento en la fábrica de crédito; el nuevo diseño incorporó un módulo de seguimiento y calicación para hacer test del modelo. Ÿ Proceso de distribución de retención 4. Se revisó el concepto de “Retención 4”; bajo el nuevo esquema se aplican en tiempo real los recursos destinados a los créditos evitándose de esta menara la generación de la factura de los pagos para ejecutar este tipo de recursos. Ÿ
- Las modicaciones al sistema incluía adecuaciones a los módulos PRÉSTAMOS, DISTRIBUCIONES, CONTABILIDAD Y FABRICA DE CREDITOS, en el cual se modicó el cobro del seguro de cartera quedando como cuota ja en la facturación de créditos. - Prueba módulo de distribuciones: con las nuevas modicaciones el sistema de cuenta con la funcionalidad de avance de fechas, para los créditos por deducción de nómina y que sus pagos son afectados por vacaciones. Ÿ
Cupo rotativo. Proyecto adelantado con pruebas funcionales de producto, creación de utilizaciones, sistema de causación, aplicación de pagos utilizaciones mediante sistema tarjeta Debito.
Ÿ
Sucursal virtual. Proceso de pruebas de enrolamiento de usuarios, activación de usuarios, validación de transacciones, validación contable, validación funcional. El portal está listo desde el punto de vista técnico.
Ÿ
Gestión contrato Bankvision. Se realiza en compañía de la Dirección de TI, el seguimiento a los compromisos adquiridos por el proveedor Bankvision
Ajuste al módulo de venta de “pines de energía”. Se realizaron modicaciones de ley al módulo de venta de pines de energía de EPM.
Ÿ
Switche autorizador tarjeta débito. Desde el mes de junio de 2014, luego de realizar las pruebas pertinentes del switche autorizador desarrollado por Bankvision y certicación por parte de Banco de Bogotá, se procedió a su liberación. Actualmente está en producción.
Proceso desmonte de retención 4. Este proceso se inició desde mediados de 2013 con denición de conceptos y elaboración del requerimiento. Una vez se recibieron por parte del proveedor los desarrollos iniciales, se inició la fase de pruebas hasta su liberación en el mes de diciembre de 2014. El mencionado proceso implicó:
DIRECCIÓN DE TI Ÿ
Activos jos NIIF. Se apoyó la evaluación y consecución de software para el proceso de valoración de activos jos sobre NIIF.
Ÿ
Servidor para contingencia y repotenciación de otro. Se adquirió un servidor físico para virtualizar varios servicios en contingencia y se repotenció otro para el mismo n. Esto en apoyo al sistema de gestión de continuidad del negocio desde
27 Informe Económico y Social 2014
el Plan de Recuperación ante Desastres de TI. Actualmente estamos en el montaje y pruebas. Ÿ
Ÿ
Comités. Se brinda apoyo y gestión en comités de Seguridad de la información Saro, Continuidad del negocio. Se generan políticas, se implementan y vigilan su cumplimiento. Se crean políticas para el área y se vigilan y gestionan las mismas. Gestión de proveedores. Se gestionan y vigilan los proyectos a cargo del área de TI. Se evalúan nuevos proveedores y se contratan con ellos diversos productos y servicios de TI. Igualmente se gestiona con apoyo de la Mesa de Servicio, el contrato con el proveedor Bankvision.
Ÿ
Negociación y gestión de proyectos varios. Se realizó la presentación de varios proyectos, negociación nanciera, ejecución, gestión y entrega de los mismos a lo largo del 2014. Se presentó presupuesto del área para el año 2014, Plan Estratégico (alineado con plan Coonep), y Plan de Acción 2014, de acuerdo a objetivos de la Gerencia.
Ÿ
Gestión interna. Se hace gestión del área de TI en temas muy importantes como: Seguridad, investigación, desarrollo, evaluación, monitoreo, nuevas tecnologías, etc.
12. HECHOS DE MAYOR RELEVANCIA SUCEDIDOS EN LO CORRIDO DEL 2015 PRINCIPALES CIFRAS E INDICADORES A continuación se hace una relación de los hechos de mayor relevancia que se han registrado en lo corrido del ejercicio económico de 2015. Ÿ
Activos: En enero de 2015 los activos consolidados alcanzaron $158.272 millones, un crecimiento de 10% con respecto al saldo de $143.780 registrado en el mismo mes del año 2014. Con respecto a Diciembre de 2014, se presentó un crecimiento en términos absolutos de $1.997 millones y en términos relativos un aumento de 1.3%.
2015, al pasar de $123.583 millones a $125.845 millones, es decir un crecimiento de 1.8% en el primer mes del año. Solo la cartera de consumo creció $1.609 millones. Ÿ
Depósitos[6]: La depósitos crecieron $3.020 millones entre Diciembre de 2014 y Enero de 2015, al pasar de $114.583 millones a $117.603 millones, es decir un crecimiento de 2.6% en el primer mes del año. Los Aportes de Capital hacen parte del pasivo según lineamientos NIIF, por eso se registran en la cuenta PUC 23 por un valor de $1.336 millones.
Ÿ
Patrimonio: La cuenta de patrimonio cerró el mes de Enero de 2015 con un saldo de $21.575 millones con respecto a $23.124 millones de Diciembre de 2014, es decir, una disminución de $1.549 millones explicada por los ajustes derivados de la implementación de las NIIF, especialmente lo relacionado con los aportes sociales que se reclasicaron como pasivos y el ajuste del capital mínimo irreductible por efectos del aumento del salario mínimo mensual legal vigente.
Ÿ
Recaudos: En Febrero de 2015 se inició el recaudo on-line de facturas de UNE, este nuevo desarrollo constituye el segundo convenio que se opera bajo esta esta modalidad.
IMPLEMENTACION NIIF El esquema normativo de las normas internacionales en Colombia inicia con la expedición de la ley 1314 de 2009, la cual regula los principios y normas de contabilidad e información nanciera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, el marco técnico normativo para los preparadores de información que conforman el grupo I es el decreto 2784 de 2012, modicado por el decreto 3023 y 3024 de 2013 y decreto 2615 de 2014. Se establecen salvedades con el decreto 1851 de 2013 para la aplicación del anexo del decreto 2784 de 2012 en cuanto al tratamiento de la [6]
Ÿ
Cartera: La cartera neta creció $2.262 millones entre Diciembre de 2014 y Enero de
Bajo el esquema NIIF esta cuenta cambia su nombre por “Instrumentos Financieros a Costo Amortizado”.
28 Informe Económico y Social 2014
cartera y su deterioro, igualmente con el decreto 2267 de 2014 el cual modica los decretos 1851 y 3022 de 2013 el tema de inversiones respecto a la clasicación y valoración lo denirá la Superintendencia Financiera. El proceso de convergencia comprendió tres etapas: Diagnóstico, transición e implementación.
Diagnóstico durante el año 2013
Interpretaciones de las normas internacionales de contabilidad (SIC) Evaluación de la sustancia de las SIC 27 transacciones que implican l Interpretaciones de las normas internacionales de información nanciera (IFRIC) Aportaciones de los miembros en IFRIC entidades cooperativas e instrumentos 2 similares Ÿ
Activos intangibles. Los activos intangibles adquiridos en forma separada se miden inicialmente al costo. Después del reconocimiento inicial, los activos intangibles se contabilizan al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor
Transición y balance de apertura a partir del 1 de enero de 2014
Ÿ
Son activos intangibles para la Cooperativa, las licencias de software y las pólizas de seguro pagadas por anticipado.
DIAGNÓSTICO: En el transcurso de esta etapa, se analizaron las normas que aplicaron a la Cooperativa y los impactos derivados del proceso de convergencia a saber:
Ÿ
Aportes sociales/capital mínimo irreductible. Se reclasica como parte del pasivo de la Cooperativa los saldos que corresponden a aportes de socios con opción de rescate, de esta forma sólo se reconoce en el patrimonio los saldos de capital mínimo irreductible.
Ÿ
Los aportes sociales que tienen opción de rescate son aquellos que exceden el capital mínimo irreductible por lo tanto se llevan a cuenta del pasivo.
Ÿ
Propiedades, planta y equipo. La Cooperativa ha optado por medir partidas de propiedades, planta y equipo referidas a inmuebles, muebles y equipo de cómputo a valor razonable a la fecha de transición a las NIIF.
Ÿ
Arrendamientos. La Cooperativa reconoce bajo NIIF como leasing nanciero el contrato de renting suscrito con Rentandes S.A, por tal razón procede a reconocer un activo y un pasivo, la diferencia entre ambos saldos fue reconocida contra los resultados acumulados.
Ÿ
Gastos de personal /Prima de antigüedad. Bajo NIIF se procede a reconocer un pasivo por el valor presente de la obligación generada por la prima de antigüedad que la Cooperativa paga a sus empleados por cada cinco años de vinculados en la Cooperativa.
Implementación a partir del 1 de enero de 2015
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) NIC 1 Presentación de estados nancieros. NIC 16 Propiedades, planta y equipo. NIC 17 Arrendamientos. NIC 19 Benecios a los empleados. NIC 23 Costos por préstamos. Instrumentos nancieros: NIC 32 Presentación. NIC 36 Deterioro del valor de los activos. Provisiones, pasivos contingentes y NIC 37 activos contingentes. NIC 38 Activos intangibles. Instrumentos nancieros: NIC 39 Reconocimiento y medición. Normas internacionales de información nanciera (NIIF) Adopción por primera vez, de las NIIF 1 normas internacionales de información nanciera NIIF 7 Instrumentos nancieros. NIIF 9
Instrumentos nancieros.
NIIF 13
Valor razonable.
29 Informe Económico y Social 2014
Ÿ
Multas, sanciones y litigios. Se ajusta la provisión por el valor razonable de aquellas multas, sanciones y litigios en contra de la Cooperativa con una alta probabilidad de pérdida.
Ÿ
Impuesto al patrimonio. Bajo las normas locales de contabilidad la Cooperativa reconoce como cargo diferido el saldo por impuesto al patrimonio, debido a que este concepto no cumple con lo estipulado por las NIIF para ser reconocido como un activo debido a que el concepto no genera benecios económicos futuros se procede a ajustar con cargo a la cuenta de patrimonio “resultados acumulados”.
Ÿ
Tecnología. Requirió de preparar el sistema de información para adaptarlo al cumplimiento de NIIF, para ello se trabajó en cambios de parametrización, identicando las cuentas contables por tipos, tales como: Común, PCGA y NIIF.
TRANSICIÓN En esta etapa ejecutada durante el año 2014, realizamos un paralelo mensual generando balances según principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y bajo las normas internacionales de información nanciera, lo cual permitió observar los impactos nancieros en los balances mensuales. La Entidad construyó un manual de políticas contables según NIIF, el cual constituye una guía para el registro contable y de directrices para la administración, igualmente se revisaron los procedimientos y se realizaron modicaciones a estos para alinearlos con las exigencias de NIIF. COOFINEP elaboró el Estado de situación nanciera de apertura al 1 de enero de 2014, en el cual se registraron todos los ajustes por conversión a NIIF y se hicieron las reclasicaciones de cuentas contables pertinentes. Nos preparamos con la homologación de las cuentas contables del PUC vigente hasta diciembre 31 de 2014 convergiendo a las cuentas del catálogo emitido por la Superintendencia según la circular externa 033 de diciembre de 2014.
Adquirimos software para el tratamiento contable bajo NIIF de las propiedades planta y equipo y con el desmonte de los abonos por aplicar a la cartera, los pagos son aplicados en la fecha en la cual se reciben. También se adecuaron las interfaces de los aplicativos externos para la correcta integración al sistema de información. La Entidad contrató con terceros para elaborar el cálculo actuarial para la prima de antigüedad “quinquenio”.
IMPLEMENTACIÓN A partir del 1 de enero de 2015 la Entidad inició la aplicación plena a NIIF, lo cual implicó estar preparados para los aspectos que enunciamos a continuación: Ÿ
El registro contable se hace directamente en cuentas NIIF
Ÿ
Hubo cambios de estructura de formatos que se transmiten a la Superintendencia
Ÿ
El Estado nanciero de enero de 2015 se transmitió a la Superintendencia con cuentas contables para NIIF.
Ÿ
Modicaciones de archivos de Excel con la inclusión de las nuevas cuentas para NIIF
Ÿ
Cambio de parametrización de códigos contables según la homologación realizada para converger al catálogo de cuentas NIIF emitido por la Superintendencia.
Ÿ
Los archivos generados por aplicativos externos se integraron a la contabilidad bajo NIIF.
Ÿ
Procedimientos y manual de la gestión contable entre otros actualizados
Ÿ
Nuevo manual de políticas según normas internacionales.
Original Firmado MAURICIO VILLA MAZO Presidente Consejo de Administración
Original Firmado OSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
30 Informe Económico y Social 2014
Informe de la Junta de Vigilancia Medellín, 28 de Marzo 2015 Asamblea de Delegados; Dando cumplimiento a las responsabilidades consagradas mediante la Ley 79 de 1988, y en concordancia con los Estatutos de la Cooperativa,que disponen que para la Asamblea se informe a los asambleístas sobre las acciones adelantadas durante el año 2014 por parte de la Junta de Vigilancia de COOFINEP respecto a la evaluación de las decisiones y la gestión realizada por el Consejo de Administración y la Administración de la Cooperativa. En ese orden de ideas, y como Órgano Interno de Control Social, la Junta de Vigilancia rinde el siguiente informe: Ÿ
Los actos administrativos durante el año 2014 se ajustaron a las prescripciones legales estatutarias reglamentarias vigentes, en especial a los principios, a la losofía cooperativa y al código de ética y buen gobierno.
Ÿ
Se efectuaron recomendaciones a la Administración con el n de mejorar la atención y la prestación de los servicios.
Ÿ
Se verico la correcta destinación de los recursos asignados al fondo de solidaridad y que fueron apropiados para la vigencia 2014.
Ÿ
Se evaluaron las actividades desarrolladas por el Comité de Educación, el cual se encuentra constituido conforme a lo establecido en la Ley 79 de 1988.
Ÿ
La Junta de Vigilancia, a través de su Presidente, participo en las reuniones realizadas por el Consejo de Administración, y efectúo, cuando así fue necesario recomendaciones respecto a las actuaciones y decisiones de dicho órgano de Dirección, propendiendo porque sus actuaciones estuviera conforme lo dispone la ley, y el Estatuto de la Cooperativa.
Ÿ
Durante el año los miembros de la Junta de Vigilancia participaron en los Comités Administrativos y de Control existentes en la Cooperativa en calidad de invitados, ellos son: Comité de Auditoria, Sistema Administrativo de Riesgo Crediticio (SARC) Sistema Administrativo de Riesgo Operativo (SARO) Sistema Administrativo de Riesgo de Liquidez (SARL) y Comité de Educación.
Ÿ
Se realizó seguimiento mensual a las peticiones, quejas y reclamos realizados por los Asociados y Consumidores Financieros de la Cooperativa sin afectar e interferir con la labor del Defensor del Consumidor Financiero. Al respecto se dio traslado a la administración para los nes pertinentes y conforme a su gestión.
Ÿ
Se mantuvo disponible con el n de que los Asociados expresen sus inquietudes a la Junta de Vigilancia el correo electrónico juntavigilancia@coonep.com con el n de atender sus inquietudes.
Consideramos que la administración conformada por el Consejo de Administración y la Gerencia General con todo su equipo de trabajo han realizado una gestión acertada y eciente que se puede evidenciar en los resultados nancieros y sociales correspondientes el ejercicio 2014.
NAUDIN ZULETA QUINTERO Presidente Junta de Vigilancia COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
31 Informe Económico y Social 2014
Dictamen de la Revisoría Fiscal
Medellín, marzo 28 de 2015
Responsabilidad de la Administración: 3.
INFORME Y DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Periodo: 2014 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA NIT: 890.901.177-7
3.1. Diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno que garantice que la preparación y presentación de los Estados Financieros esté libre de errores de importancia relativa, ya sea por fraude o por error;
Introducción: 1.
2.
En concordancia con el marco normativo vigente en Colombia para el ejercicio de la Revisoría Fiscal y las políticas de la rma ABAKO'S S.A., por quien actúo como Designado para el desempeño del cargo en COOFINEP Cooperativa Financiera, presento el informe y dictamen correspondiente al período transcurrido entre el 1ero de enero y diciembre 31 del 2014. Los Estados Financieros objeto de mi dictamen, correspondientes al año 2014 comparados con el año 2013, son:
2.2. Estados de Resultados, 2.3. Cambios en el Patrimonio, 2.4. Flujos de Efectivo y, 2.5. Las Notas Explicativas.
3.2. P r e c i s a r y d e s t i n a r l a s p o l í t i c a s aplicadas a su sistema de información contable; y 3.3. H a c e r y r e g i s t r a r e s t i m a c i o n e s contables razonables, de acuerdo a las circunstancias de la Cooperativa. Responsabilidad del Revisor Fiscal: 4.
2.1. El Balance General,
Estos Estados Financieros son responsabilidad de la Administración de la Cooperativa y reejan su gestión, por tanto son certicados por el Doctor Oscar Ospina Piña, identicado con la Cédula de Ciudadanía 5.868.622, en calidad de Gerente y Representante Legal, y por la Contadora Beatriz Elena Cardona Londoño, con Tarjeta Profesional 32.073-T. La responsabilidad de la Administración incluye:
Entre mis funciones se encuentra la de auditar los mencionados estados nancieros y emitir una opinión profesional sobre los mismos, con base en el trabajo realizado, para lo cual siempre se dispuso de los medios necesarios y la información suciente.
32 Informe Económico y Social 2014
5.
Mi labor de scalización fue ejecutada de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, atendiendo los principios éticos y los criterios de planeación y ejecución del trabajo, para obtener seguridad razonable sobre la veracidad de los estados nancieros; entre estos criterios, se encuentran: 5.1. La planeación y ejecución de mi labor de scalización se realizó con autonomía e independencia de criterio y de acción respecto a la Administración de la Cooperativa, basada en un enfoque de scalización integral, que cubre la gestión de los Administradores, el sistema de control interno, el cumplimiento de las obligaciones legales y la información nanciera. 5.2. Con los programas de scalización aplicados, garanticé permanencia, cobertura, integridad y oportunidad en la evaluación de los diversos objetos de scalización. 5.3. Mi gestión está respaldada en los respectivos “Papeles de Trabajo”, los cuales están dispuestos para los nes y autoridades pertinentes.
Descripción del Trabajo Realizado: 6.
Mi labor se orientó a: 6.1 Evaluar la efectividad del sistema de control interno; 6.2 Vericar el cumplimiento del objeto social y la proyección empresarial; 6.3 Conocer la gestión de los Administradores, en cuanto a la responsabilidad y diligencia de sus actuaciones y decisiones, con énfasis en la gestión de los riesgos inherentes al negocio de COOFINEP Cooperativa Financiera y al cumplimiento del Código de Ética y de Buen Gobierno; 6.4 Cerciorarme de la veracidad de las cifras que componen los Estados Financieros Básicos de Fin de Ejercicio y de la existencia y propiedad de sus bienes; 6.5 Constatar el cumplimiento de la regulación legal que obliga a COOFINEP Cooperativa Financiera, incluidas las decisiones de la asamblea y de sus Órganos de Administración, así como las
disposiciones sobre libros y documentos comerciales; y 6.6 Vericar la concordancia de las cifras pertinentes, contenidas en el Informe de Gestión preparado por los Administradores, con los informes nancieros objeto de mi dictamen. 7.
Considero que he obtenido la información necesaria y suciente para cumplir adecuadamente mis funciones. Adicionalmente, durante el periodo recibí de parte de la Administración la colaboración requerida para mi gestión.
Informe: 8.
En cumplimiento de lo contemplado en el marco normativo vigente en el país, incluidas las instrucciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, informo: 8.1. La actuación de los Administradores durante el transcurso del año 2014 estuvo centrada en el cumplimiento de sus obligaciones legales y estatutarias y las emanadas de las pasadas Asamblea de Delegados. 8.2. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de Contabilidad se llevan y conservan adecuadamente. 8.3. Se han observado adecuadas medidas de Control Interno, encaminadas a la preservación de sus bienes, respecto a lo cual, durante el transcurso del ejercicio comuniqué por escrito mis observaciones y recomendaciones a las instancias de la Cooperativa que consideré necesarias, para su evaluación e implementación de los correctivos pertinentes. En esencia, las reclasicaciones, causaciones y ajustes contables, más relevantes sugeridos por la Revisoría Fiscal, fueron atendidos por la Administración, incorporándolos a los Estados Financieros. 8.4. Los sistemas de administración de Riesgos de Crédito –SARC-, de Mercado, SARM-, Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez –SARL- del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo –SARLAFT- Sistema de Administración del Riesgo Operativo –SARO- y el Sistema de Atención al Consumidor Financiero –SAC-, se encuentran denidos, en atención a las
33 Informe Económico y Social 2014
disposiciones emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia y en permanente revisión y ajuste. En consecuencia, los Estados Financieros de Fin de Ejercicio que nos ocupan, reejan adecuadamente el impacto de los diferentes riesgos a los que se ve expuesta la Cooperativa en desarrollo de su actividad, medidos de acuerdo con los modelos de gestión implementados.
de Ley, como son: El Encaje Bancario e Inversiones Obligatorias; Normas de Regulación Prudencial; Mecanismos de Control, el pago de Aportes al Sistema Integral de Seguridad Social, el pago de Aportes Parascales; pago de Impuestos, Gravámenes y Contribuciones Nacionales, Departamentales y Municipales; y la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor, especícamente el uso de software licenciado.
8.5. La clasicación y valoración de las Inversiones y sus provisiones, así como la Evaluación, Clasicación, Calicación, Provisión de la Cartera de Crédito, se realizaron atendiendo los parámetros vigentes, establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. 8.6. La Contabilidad y la preparación de los estados nancieros, se realiza conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados uniformemente en el periodo 2014, con relación al periodo anterior. Los valores que se presentan en los estados nancieros han sido elmente tomados de los libros. 8.7. Las operaciones registradas en los libros se ajustan al Estatuto de la Entidad y a las decisiones de las Asambleas, realizada en marzo y julio del año 2014. 8.8. Las cifras contables incluidas dentro del Informe de Gestión, presentado por los Administradores de la Cooperativa, son concordantes con los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, objeto del presente dictamen. 8.9. En las Notas explicativas a los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, a diciembre 31 de 2014 y 2013, se revelan los hechos relevantes y se discrimina la información que ordena las normas vigentes. 8.10. En el transcurso del período, se dio cumplimiento a las diversas obligaciones
8.11. La Entidad cumplió satisfactoriamente con el proceso de convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y se encuentra preparada para iniciar en enero de 2015 su proceso contable bajo NIIF Dictamen: 9.
Con base en lo hasta acá expuesto, dictamino que los Estados Financieros Básicos de Fin de Ejercicio, relacionados en el segundo ítem del presente informe, Certicados y adjuntos, tomados elmente de los libros y elaborados de conformidad con las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia, presentan dedignamente la situación nanciera de COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA al 31 de diciembre del 2014 y 2013, los Resultados de sus Operaciones, los Cambios en el Patrimonio y el Flujo de Efectivo durante los años terminados en esas fechas.
Empresa en Marcha: 10. M a n i e s t o a d e m á s q u e , n o t e n g o conocimiento de eventos o situaciones posteriores a la fecha de corte de los Estados Financieros de Fin de Ejercicio del año 2014, que puedan modicarlos o que, en el inmediato futuro, afecten la marcha normal de los negocios y operaciones de la Cooperativa.
Atentamente, Original Firmado SADY FERNELLY SÁNCHEZ ISAZA Revisor Fiscal de COOFINEP Cooperativa Financiera T. P. 79311-T Designado por ABAKO'S S. A. Tarjeta de Registro 648, expedida por la Junta Central de Contadores Fecha elaboración: Marzo 05 del 2015
34 Informe Económico y Social 2014
Informe de Auditoría Interna Durante el año 2014, la Auditoría Interna de COOFINEP realizó en forma independiente la evaluación periódica de la efectividad del Sistema de Control Interno – SCI de la Entidad, tomando como base la Circular Externa 038 de 2009 expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia bajo la metodología del modelo COSO (Ambiente de control, Gestion de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, Monitoreo y Evaluaciones Independientes). En el ejercicio de sus funciones, el área de Auditoría Interna, obtuvo de la Administración toda la información solicitada, sin restricciones o limitaciones en los accesos a información necesaria para el desarrollo y ejecución de las actividades que hicieron parte del plan de trabajo previamente conocido y aprobado por el Consejo de Administración, Comité de Auditoría y Gerencia General, y que pudieran afectar el resultado de las evaluaciones. Dicho plan tuvo como objetivo principal proyectar el trabajo que se realizaría a lo largo del año 2014 en cada proceso, según el nivel de riesgo que se tiene dentro de la organización, partiendo de la priorización de los procesos con mayor nivel de riesgos y/o grado de exposición, para lo cual se seleccionaron diferentes factores de consideración como el mapa de riesgos de la entidad, resultados históricos de auditoría e incidentes de riesgo, cambios signicativos en los sistemas, personal, estrategia, productos y/o legislación claves y nuevas adquisiciones, entre otros. En el 2014 se llevaron a cabo auditorías a los procesos de la Cooperativa tales como: Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo de liquidez y de mercado SARL –SARM
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo Crediticio SARC en los procesos de Administración de Garantías, Otorgamiento de crédito y Distribuciones.
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO, Sistema de Gestion de Continuidad del Negocio SGCN y Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de
Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT, así como el seguimiento a la implementación de la herramienta para la administración del sistema. Ÿ
Sistema de atención al Consumidor Financiero – SAC.
Ÿ
Remisión de Información (Reportes legales)
Ÿ
Gestión del Talento Humano
Ÿ
Gestión de Infraestructura
Ÿ
Control de Operaciones
Ÿ
Tesorería, entre otros.
Igualmente se realizaron visitas para evaluaciones integrales a las Agencias de Servicio como Bello, San Andrés de Cuerquia, Ituango, Apartado y la Extensión de Caja Turbo, así como trabajos especiales en apoyo a la Administración. Los resultados de las evaluaciones realizadas por la Auditoría Interna a los diferentes procesos y áreas de la Cooperativa de acuerdo al alcance del trabajo y a las actividades contempladas en el plan de trabajo del año 2014, una vez fueron consolidadas, arrojaron una calicación del Sistema de Control Interno de Coonep apropiada. No obstante, es necesario que al interior de la entidad se fortalezcan los elementos de administración del riesgo y actividades de control, en pro del mejoramiento continuo de todo el Sistema de Control Interno.
35 Informe Económico y Social 2014
Adicionalmente, la Auditoría Interna en el periodo 2014, efectuó actividades relacionadas con: Ÿ
Ÿ
Dio inicio a la implementación del programa de aseguramiento y mejora de la calidad de Auditoría y sus procesos, así como el diseño de indicadores que permitan evidenciar los resultados de la gestión de la Auditoría Interna dentro de Coonep Cooperativa Financiera y las discusiones de los informes borrador. Realizó capacitación virtual y presencial a todo el personal de la cooperativa con el n de trasmitirles información relacionada con el sistema de control interno, sus objetivos, principios y elementos.
Ÿ
Participó en comités internos tales como: Continuidad del negocio, Gestion de Calidad, Seguridad física y de la información, NIIF – NIC y COPASO
La Auditoría Interna, en desarrollo de su labor, cumplió con las actividades y funciones exigidas en la Circular Externa 038 de 2009 de la Superintendencia Financiera de Colombia en lo relacionado con el Sistema de Control Interno y debidamente reportó e informó al Comité de Auditoría, a la Gerencia General y a los responsables de la ejecución de los procesos, las observaciones y recomendaciones de mejoramiento emitidas, sobre las cuales, se desarrollaron planes de acción tendientes al fortalecimiento del Sistema de Control Interno.
Original Firmado ELISABETH MONSALVE RESTREPO Directora Auditoría Interna COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
36 Informe Económico y Social 2014
Informe del Oficial de Cumplimiento
En calidad de Ocial de Cumplimiento de COOFINEP Cooperativa Financiera, a continuación presento el informe de sobre el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, detallando la gestión y metas logradas durante el año 2014:
1. ETAPAS Y ELEMENTOS DEL SARLAFT COOFINEP Cooperativa Financiera dispone de las políticas, claramente denidas, para cada una de las etapas y elementos del sistema de administración de riesgos de LA/FT; además, a través de su Código de Ética, orienta la actuación de todos sus empleados para el funcionamiento del SARLAFT y direcciona las normas encaminadas a prevenir y controlar el riesgo en esta materia.
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PREVENCIÓN Y CUMPLIMIENTO. COOFINEP, cuenta con una estructura organizacional que posee un alto grado de responsabilidad de parte del Consejo de Administración, Representante legal, Empleados y colabores, dando como resultado el arraigo de la cultura sobre políticas, procedimientos y controles para prevenir el lavado de activos y la nanciación del terrorismo y otros delitos. De igual manera, se cuenta con los órganos e instancias responsables de la evaluación y supervisión de las distintas etapas y elementos del sistema. El Consejo de administración y el Comité de auditoría, en sus sesiones, revisan, analizan y se pronuncian sobre los informes del Ocial de Cumplimiento.
3. S O B R E E L M A N U A L I N T E R N O D E POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. Siendo nuestro manual SARLAFT, una guía tanto para directivos y empleados de COOFINEP Cooperativa Financiera, en donde se consignan las políticas y controles para prevenir el lavado de activos y la nanciación del terrorismo, durante el último trimestre, se realizo un proceso de actualización, cumpliendo con la debida aprobación del Consejo de Administración y los estándares de calidad.
4. CAPACITACIÓN, SOBRE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. Se realizó capacitación de manera presencial sobre políticas para prevenir y controlar el lavado de activos y la nanciación del terrorismo, señales de alerta y tipologías y procedimientos “conozca a nuestro vinculado” y “Aspectos a mejorar”, tanto a empleados nuevos como antiguos, dejando la debida constancia de que los temas fueron entendidos. De igual manera, para profundizar en otros temas que se deben conocer sobre el lavado de activos y la nanciación del terrorismo, se publico la capacitación virtual, dejando constancia del proceso, alcanzando una participación del 98% de los empleados.
5. MONITOREO A TRAVÉS DEL VIGIA CORE “MONITOREO Y CONTROL”. A través de la herramienta de monitoreo y control, según lo denido en la norma y las políticas internas, se realizó el análisis de los factores de riesgos y la identicación del perl
37 Informe Económico y Social 2014
de riesgo del cliente, permitiendo la aplicación de los procedimientos de la debida diligencia, en el análisis en cuanto a las alertas generadas para la posible detección de las operaciones inusuales y/o sospechosas.
trimestralmente comunicaron al Consejo de Administración sobre el nivel de cumplimiento del Sistema de Administración de Riesgo de lavado de activo y nanciación del terrorismo.
CONCLUSIÓN Al respecto, durante el año 2014 solo se presento un reporte de operación sospechosa a la UIAF, la Unidad de Información de Análisis Financiero.
6. REPORTES A ENTES DE CONTROL. Como Ocial de Cumplimiento, en el área se procedió al envío de los reportes, dentro del plazo establecido a los diferentes Órganos de Control.
7. AUDITORIAS DE CUMPLIMIENTO A LOS DIFERENTES PROCEDIMIENTOS En lo que respecta a la política “Conozca a su vinculado” como ocial de cumplimiento se realizo seguimiento al proceso de digitalización y archivo de la actualización de la información y documentación de los diferentes vinculados que tienen transaccionalidad igual o superior a $ 10.000.000 , así como el registro e ingreso en el sistema de información. De acuerdo a los monitoreos realizados al cumplimiento de las políticas, se logro identicar las principales falencias en la aplicación de controles, lo que fue base para el proceso de capacitación y retroalimentación.
8. S U P E R V I S I Ó N R E A L I Z A D A P O R L A AUDITORÍA INTERNA Y REVISORÍA FISCAL. Tal como lo establece la normatividad, tanto la Auditoría Interna como la Revisoría scal
COOFINEP Cooperativa Financiera ha adoptado y tiene implementado un sistema de administración de riesgo de lavado de activos y nanciación del terrorismo – SARLAFT- que contempla la observancia de las normas emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, así como las recomendaciones y sugerencias sobre las mejores prácticas, realizadas por los entes de control y el área de Cumplimiento. Todas las políticas, metodologías, mecanismos e instrumentos son establecidos dentro de un concepto de administración del riesgo de LA/FT, en busca de cumplir con la debida diligencia para prevenir el uso de la Cooperativa para propósitos ilícitos, mediante el conocimiento del cliente y de sus operaciones, la denición de los factores de riesgo, el monitoreo de operaciones, la elaboración de reportes y la realización de capacitaciones a los empleados. A través de este informe podemos concluir que debido al apoyo y compromiso por parte del Consejo de Administración, del Representante Legal, Comité de Auditoría y demás empleados de COOFINEP Cooperativa Financiera para impulsar el plan de trabajo del Ocial de Cumplimiento se ha logrado realizar una gestión efectiva mediante el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas, minimizar los riesgos, salvaguardar los riesgos y la imagen de la Cooperativa.
Original Firmado GLORIA PATRICIA ZULETA F. Ocial de Cumplimiento COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
38 Informe Económico y Social 2014
Informe del Defensor del Consumidor Financiero Respetados señores. En cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, me permito presentar informe que da cuenta de la labor realizada por esta Defensoría del Consumidor Financiero durante el año 2014. I. CRITERIOS QUE ORIENTAN LAS DECISIONES DE LA DEFENSORIA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO. Todas las opiniones del Defensor han sido emitidas en derecho, siempre respetando el ámbito de competencia que nos impone el artículo 14 de la Ley 1328 de 2009.
II. NUMERO DE QUEJAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS. Durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014, la Defensoría del Consumidor Financiero de Coonep recibió y tramitó 21 reclamaciones presentadas por los asociados.
III. DECISIONES DE LA DEFENSORIA. Las quejas y reclamaciones formuladas durante el año 2014, fueron resueltas de la siguiente manera: Decisión N° de Quejas A favor de la entidad 16 A favor del Consumidor Financiero 5 IV. ORIGEN DE LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES. De las 21 quejas y reclamaciones recibidas, entre enero y diciembre de 2014, se presentan en el siguiente gráco los motivos que dieron origen a las mismas:
El medio más empleado por los asociados para formular sus quejas y reclamaciones ante el Defensor del Consumidor Financiero es la comunicación escrita, mediante la utilización del correo electrónico: Medio utilizado
N° de quejas
Correo electrónico
20
Comunicación telefónica (Celular)
1
De otra parte, se muestra en la siguiente tabla, la frecuencia de quejas y reclamaciones por ciudad donde se encuentra ubicado el asociado reclamante: Ciudad Medellín Bogotá Amal TOTAL
Del total de quejas relacionadas con los servicios de crédito que presta la Cooperativa, en su gran mayoría se relacionan con los créditos y con los procesos de cobro de las obligaciones que algunas veces se ocasionan por desconocimiento de las condiciones de los mismos por parte de los asociados.
N° de quejas
V. CONCLUSIONES DE REUNIONES LLEVADAS A CABO.
18 2 1 21
Con el ánimo de retroalimentar el proceso de atención de quejas de los asociados se continúan llevando a cabo una reunión bimensual con el área de servicio al cliente. En
39 Informe Económico y Social 2014
dichas reuniones se sugieren ajustes a los procedimientos para la atención de las mismas. Se resalta la diligencia demostrada por el área de Gestión de Servicio en la ágil atención a los requerimientos que se hicieron para dar respuesta oportuna a las quejas y reclamos de los consumidores nancieros y asociados. VI. RELACION DE CASOS CONCRETOS. No se presentaron durante el año casos en los que el Defensor careciera de competencia para resolver las quejas y reclamos de los asociados. VII. PRACTICAS INDEBIDAS. A juicio del Defensor del Consumidor Financiero y bajo las limitaciones que se derivan de los servicios que presta, Coonep Cooperativa Financiera ha cumplido cabalmente sus reglamentos internos, así como con las normas contractuales y legales en materia de derechos del consumidor aplicables a las operaciones y contratos en los que participa. En consecuencia, no se detectaron prácticas y conductas abusivas por parte de la Cooperativa frente a los consumidores nancieros.
tomando las medidas pertinentes y evitando que en este mismo sentido se repitieran quejas y requerimientos. Las sugerencias más relevantes para el año 2014 que se hicieron en las reuniones de seguimiento a la gestión de servicio al consumidor por parte de la Defensoría del Consumidor nanciero a Coonep se pueden sintetizar así: Ÿ
Se sugiere contemplar la posibilidad de efectuar el cobro para los extractos por única vez cuando se solicitan varios períodos y no por cada período (ver comunicación del 11 de marzo de 2014 dirigida a la Coordinadora del SAC).
Ÿ
De acuerdo con las normas constitucionales y la jurisprudencia al respecto se debe instar a los asociados y usuarios a que las quejas, sugerencias y reclamos sean realizadas de manera respetuosa so pena de no ser contestadas, pues no exige a ninguna entidad dar respuestas a requerimientos desobligantes.
Ÿ
Respecto de la queja generada por error en la asesoría y que por este motivo la usuaria efectuó un abono en su crédito que no era el deseado, se sugiere al área de cartera ser más exibles con la reversión de los pagos que, como en este caso, se hicieron por falta de la información adecuada. La usuaria no debió asumir todas las consecuencias de un error de la Cooperativa.
Ÿ
En la queja presentada por un cambio en la rmas de un cheque, estuvo adecuado por parte de Coonep reconocer los intereses generados al asociado por no ser una situación de su responsabilidad.
Ÿ
En relación a la queja por un Cobono se sugiere efectuar la respectiva retroalimentación con la asesora que tomó equivocadamente el tiempo de vigencia del producto.
VIII. RELACION DE PRONUNCIAMIENTOS DE INTERES GENERAL. La Defensoría no efectuó pronunciamientos que considere de interés general. Ni la gravedad, ni el volumen de las reclamaciones ameritaron pronunciamientos con estas características. IX. FUNCION CONCILIATORIA. De conformidad con el artículo 13 literal c) de la Ley 1328 de 2009, el Defensor tiene entre sus funciones, actuar como conciliador para tratar de dirimir los conictos que surjan entre los Consumidores Financieros y la respectiva entidad, según los términos establecidos en la Ley 640 de 2001 y el Decreto 3993 de 2010. La Defensoría del Consumidor Financiero no ejerció durante la vigencia del año 2014 la función conciliatoria, toda vez que no se recibió ninguna solicitud en tal sentido. X. SOLICITUDES DE LA DEFENSORIA A LA ENTIDAD. De conformidad con el tipo de contratación efectuado por la entidad con la Defensoría del Consumidor Financiero, no se han elevado este tipo de solicitudes a la entidad. XI. RECOMENDACIONES GENERALES. Se destaca que las sugerencias presentadas por esta Defensoría en el informe del 2013 tuvieron buena acogida por parte de Coonep,
Continúa el compromiso y la disposición de los funcionarios que sirven de enlace con la Defensoría para atender de manera oportuna los requerimientos de ésta. Atentamente,
Original Firmado JAIRO IVAN LOPEZ YEPES Defensor del Consumidor Financiero
40 Informe Económico y Social 2014
Informe Comité de Auditoría Medellín, 28 de Marzo de 2015. Señores CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN COOFINEP Cooperativa Financiera Ciudad Asunto: Informe de Actividades del Comité de Auditoría año 2014. Conforme a lo establecido en Capítulo IV, del Título I de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014 y Circular 038 de 2009 de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Comité de Auditoría presenta a continuación el informe sobre las labores adelantadas durante el ejercicio 2014: 1. Políticas generales establecidas para la implementación del Sistema de Control Interno (SCI) de la Cooperativa. Como parte de las funciones de monitoreo del Sistema de Control Interno, el Comité de Auditoría realizó seguimiento permanente al cumplimiento de las políticas de control interno de la Entidad a través de las recomendaciones y el trabajo realizado por los entes de control externo e interno que posee la Entidad. Por lo anterior, se garantiza que COOFINEP en el momento cuenta con un Sistema de Control Interno adecuado y que en forma permanente busca su mejoramiento y la efectividad del mismo, cumpliendo con los objetivos establecidos en la normatividad vigente. Se vericó la existencia y ejecución de los planes de trabajo de la Auditoría Interna, la Revisoría Fiscal y del Ocial de Cumplimiento así como de la Gerencia Financiera y la Unidad de Riesgo Operativo URO. 2. Proceso empleado para la evaluación de la efectividad del Sistema Control Interno (SCI) y de la administración de riesgos de la Entidad. El Comité de Auditoría recibió y analizó los informes de las evaluaciones realizadas por la Revisoría Fiscal, así como las respectivas respuestas entregadas por la administración. Igualmente realizó seguimiento a los planes de trabajo de las unidades administrativas responsables de la gestión de los riesgos SARO,
SARC y SARLAFT, y cuando consideró conveniente, convocó a algunos funcionarios con el objeto de evaluar el alcance de su gestión. Por parte de la Auditoría Interna de la Cooperativa, el Comité recibió en cada reunión los informes de las evaluaciones efectuadas, conforme al plan de trabajo aprobado para el periodo 2014. Es de resaltar que la Entidad viene cumpliendo con los aspectos normativos en materia de riesgos, lo que le ha permitido avanzar en el monitoreo a todos los sistemas de administración de riesgo de la entidad. 3. Actividades más importantes realizadas por el Comité de Auditoria durante el período 2014. Ÿ
Análisis de informes de visita de la Superintendencia Financiera.
Ÿ
Seguimiento a la ejecución por parte de la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal de los planes de trabajo para el ejercicio 2014 y requerimiento de los mismos para el ejercicio 2015.
Ÿ
Revisión de los informes de acuerdo al plan de trabajo 2014 del Ocial de Cumplimiento para el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – SARLAFT y requerimiento de los mismos para el ejercicio 2015.
Ÿ
Evaluación, análisis y seguimiento de los Sistemas de Administración de Riesgo SARO, SARC, SARL - SARM y SARLAFT.
Ÿ
Seguimiento a la implementación de la nueva herra mi enta “V IGIA RIE SGO S” p a ra l a administración del sistema de riesgos SARO y SARLAFT.
Ÿ
Evaluación al Sistema de Atención al Consumidor Financiero – SAC.
41 Informe Económico y Social 2014
Ÿ
Evaluación de la actualización del manual y documentación normativa interna relacionada con el SARC en cuanto a ajustes del score de otorgamiento, norma, políticas y procedimientos vigentes.
Ÿ
Seguimiento al Sistema de Control Interno de las agencias de servicio y unidades de recaudo.
Ÿ
Seguimiento a los procesos de Tesorería, Tecnología de la Información, Gestión del Talento Humano, Control de operaciones, Distribuciones, Administración y reactivación de cuentas inactivas, Código de ética.
Dentro del sistema de Control Interno del área de Tecnología, continúan pendientes algunos temas que deben de ser observados en el Plan de Continuidad del Negocio.
Ÿ
Seguimiento al cumplimiento de la circular 042 de 2012 respecto a la gestión tecnológica.
5. Observaciones formuladas por los órganos de control y sanciones impuestas.
Ÿ
Análisis y evaluación del Sistema de Control Contable.
Se tuvo en cuenta las observaciones realizadas por el Organismo de Control y Vigilancia sobre el Sistema de Administración de Crédito. Al respecto, la Entidad durante el periodo 2014 acato las recomendaciones y el Comité de Auditoría, en conjunto con el Consejo de administración y la Administración, realizaron el respectivo seguimiento al plan de trabajo.
Ÿ
Seguimiento al Plan de Continuidad del Negocio.
Ÿ
Seguimiento a la implementación de las normas internacionales de contabilidad y de información nanciera que adelanta la Entidad y análisis del estado de situación nanciera de apertura – ESFA.
Ÿ
Análisis y evaluación de los Estados Financieros Intermedios y de corte de ejercicio.
Ÿ
Denición de los términos de referencia y evaluación de propuestas para la convocatoria y elección del Revisor Fiscal.
Todas las actividades anteriores estuvieron orientadas a vericar que la estructura del Sistema de Control Interno de la Entidad fuese adecuada y que los procedimientos y mecanismos de control existentes protejan razonablemente los activos de la Cooperativa. Del trabajo realizado se presentaron informes y recomendaciones mensualmente al Consejo de Administración y a la Gerencia General, y a través de Auditoría Interna se efectúo el respectivo seguimiento a estas recomendaciones.
de implementación de la nueva herramienta tecnológica que permite administrar los riesgos operativos de la entidad y la cual, sirve como mecanismo para el monitoreo permanente a los reportes de eventos de pérdida que puedan darse por materialización de los riesgos como parte del proceso de seguimiento y evaluación de tales riesgos.
A la fecha no se presentaron sanciones por parte del entre de control y vigilancia. 6. Evaluación de la labor realizada por la Auditoría Interna durante el año 2014 El Comité de Auditoría estuvo permanentemente evaluando el plan de trabajo y las labores del área de Auditoría Interna sobre las cuales encuentra que fueron oportunas, ajustadas a las normas y procedimientos de control y fueron sucientes en cuanto a cobertura y permanencia. Igualmente se vericó que dicha área cuente con los recursos necesarios para realizar su labor y que ésta se desarrolle con la suciente independencia de la Administración. 7. Conclusión
Durante todo el año 2014 se hizo seguimiento al plan de trabajo de la Unidad de Riesgo Operativo en el cual hubo avances, en especial en el tema
A lo largo del ejercicio 2014, el Comité de Auditoría ha desempeñado todas las competencias y responsabilidades que se le asignan en los estatutos, el reglamento del Consejo de Administración y el reglamento del Comité de Auditoría, a lo cual se le dará continuidad en el periodo 2015.
Original Firmado ALEJANDRO MONDRAGÓN ORTIZ. Presidente Comité de Auditoria
Original Firmado ELISABETH MONSALVE RESTREPO Secretaria Comité de Auditoria
4. Debilidades detectadas, recomendaciones y medidas adoptadas.
Nota: El presente informe fue aprobado durante la reunión del Comité de Auditoría realizada el 28 de Enero de 2015, según consta en el acta N° 210 de la misma fecha.
42 Informe Económico y Social 2014
ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL COMPARADO Diciembre 31 de 2014 - 2013 COD. NOMBRE DE LA CUENTA 1 11 1105 1110 1115 13 1306 1308 1316 14 1404 1411 1419 1432 1433 1436 1441 1442 1444 1445 1450 1456 1457 1459 1460 1462 1463 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1487 1489 1491 1493 1495 1498 16 1605 1610 1636 1637 1638 1639 1645 1687 1692 1694 1696 1697 1698 1699 18 1805 1815 1820 1825 1895 19 1912 1915 1920 1950 1965 1990 1995 1999
VARIACIÓN 2014 - 2013
NOTAS
Activo disponible caja banco de la republica bancos y otras entidades financieras inversiones inversiones negociables en titulos partcipati inversiones para mantener hasta el vencimient inv disponibles para venta tit participativos cartera de creditos creditos de vivienda categ a riesgo normal gtia idonea consumo categ b riesgo aceptable gtia idonea consumo categ c riesgo apreciable gtia idonea consumo categ d riesgo significativo gtia idonea cons categ e riesgo incobrabilidad gtia idonea con categ a riesgo normal otras gtias consumo categ b riesgo aceptable otras gtias consumo categ c riesgo apreciable otras gtias consumo categ d riesgo significativo otras gtias cons categ e riesgo incobrabilidad otras gtias con microcreditos garantia idonea microcreditos otras garantias categ a riesgo normal gtia idonea comercial categ b riesgo aceptable gtia idonea categ c riesgo apreciable gtia idonea categ d riesgo significativo gtia idonea categ e riesgo incobrabilidad gtia idonea categ a riesgo normal otras gtias comercial categ b riesgo aceptable otras gtias categ c riesgo apreciable otras gtias categ d riesgo significativo otras gtias categ e riesgo incobrabilidad otras gtias componente contraciclico provision individual provision creditos de vivienda provision creditos de consumo provision microcreditos provision creditos comerciales provision general cuentas por cobrar intereses cuentas por cobrar comisiones pagos por cuenta de clientes pagos por cuenta de clientes consumo pagos por cuenta de clientes microcredito pagos por cuenta de clientes comercial cxc anticipos de contratos y proveedores diversas provision cuentas por cobrar microcredito provision cuentas por cobrar comerciales provision cuentas por cobrar consumo provision cuentas por cobrar vivienda otras provisiones cuentas por cobrar provision contraciclico cuentas por cobrar propiedad planta y equipos terrenos edificios equipos muebles y enseres equipo de computacion propied y equi depreciac y amortizacion acumu otros activos aportes permanentes gastos anticipados cargos diferidos vivienda empleados bienes de arte y cultura diversos valorizaciones provision otros activos
1
2
3
4
5
6 7 8 9 10
31/dic./2014
31/dic./2013
155.816.937 18.875.692 1.389.288 5.301.560 12.184.845 3.813.072 140.050 3.672.307 714 123.583.302 6.942.705 11.598.197 314.192 123.964 35.995 89.207 93.726.727 2.513.784 1.525.675 1.073.527 3.481.729 65.103 1.793.601 4.399.776 1.838.725 31.927 169.171 24 1.438.564 884.323 46.006 118.891 147.424 1.545.031 93.062 5.908.601 604.677 527.274 97.291 1.501.651 1.259.931 175.925 2.564 42.132 2.453 642 4.096 391.113 39.547 22.366 289.000 14.710 337 11.244 1.526.562 580.414 1.580.909 620.291 822.907 2.077.960 6.516.659 150.669 58.927 134.835 930.853 352 508.400 4.742.613 9.990
144.047.297 22.824.702 1.801.371 4.231.969 16.791.362 4.254.391 278.476 3.975.200 714 107.757.270 5.216.884 10.119.956 334.919 136.080 106.954 32.948 79.110.630 3.728.240 1.241.379 2.204.856 1.906.033 45.623 2.832.179 3.115.620 1.649.623 113.936 129.646 1.313.030 995.498 330.888 202.799 1.395.705 87.676 4.858.493 234.972 447.207 86.399 1.795.686 1.327.062 286.917 1.186 33.689 1.430 3 444.955 27.685 23.845 228.533 5.382 337 13.774 1.694.288 580.414 1.580.909 602.311 734.181 1.803.528 5.720.961 143.404 56.926 205.429 545.795 352 113.578 4.661.616 6.140
44 Informe Económico y Social 2014
$ 11.769.640 -3.949.009 -412.083 1.069.591 -4.606.517 -441.319 -138.426 -302.893 15.826.032 1.725.821 1.478.241 -20.727 -12.116 -70.959 56.258 14.616.097 -1.214.456 284.296 -1.131.329 1.575.696 19.480 -1.038.578 1.284.156 189.102 -82.009 39.525 24 125.534 -111.175 -284.882 -83.908 147.424 149.326 5.386 1.050.108 369.705 80.067 10.892 -294.035 -67.131 -110.992 1.378 8.443 1.023 639 4.096 -53.842 11.863 -1.480 60.468 9.328 -2.530 -167.726 17.979 88.726 274.432 795.697 7.264 2.001 -70.594 385.058 394.822 80.997 3.851
% 8,17 -17,30 -22,88 25,27 -27,43 -10,37 -49,71 -7,62 14,69 33,08 14,61 -6,19 -8,90 -66,35 170,75 18,48 -32,57 22,90 -51,31 82,67 42,70 -36,67 41,22 11,46 -71,98 30,49 100,00 9,56 -11,17 -86,10 -41,37 100,00 10,70 6,14 21,61 157,34 17,90 12,61 -16,37 -5,06 -38,68 116,11 25,06 71,51 22.016,21 100,00 -12,10 42,85 -6,21 26,46 173,29 -18,37 -9,90 2,99 12,09 15,22 13,91 5,07 3,51 -34,36 70,55 347,62 1,74 62,72
BALANCE GENERAL COMPARADO VARIACIÓN 2014 - 2013 COD. NOMBRE DE LA CUENTA
NOTAS
Pasivo
2 21 2115 2120 2170 24 2410 2414 2430 25 2505 2515 2530 2535 2545 2550 2555 2595 27 2710 2770 2775 2795 28 2810
depositos y exigibilidades certificados de deposito a termino depositos de ahorro servicios bancarios de recaudo creditos de bancos y otras obligaciones banco de comercio exterior findeter financiera de desarrollo territorial otros bancos y entidades financieras pais cuentas por pagar intereses impuestos contribucion sobre transaccion impuesto a las ventas por pagar proveedores contribuciones y afiliaciones retenciones y aportes laborales diversas otros pasivos obligaciones laborales consolidadas cuentas canceladas cuentas de ahorros fondos cooperativos especificos diversos pasivos estimados y provisiones obligaciones laborales
3 31 3135 3140 32 3205 3215 33 3315 34 3410 3415 35 3500 36 3600
capital social aportes sociales capital minimo e irreducible seccion ahorros reservas reserva legal reservas ocasionales fondos de destinacion especifica amortizacion de aportes sociales superavit o deficit donaciones valorizaciones resultados de ejercicios anteriores resultados de ejercicios anteriores resultados del ejercicio resultados del ejercicio
11
12 12
13 13 14 15 16
Patrimonio 17 18
19
$
%
122.366.527 100.768.031 76.526.011 24.225.431 16.590 16.186.762 2.293.937 3.289.938 10.602.887 3.084.994 2.166.877 40.690 4.067 38.558 58.979 151.389 314.124 310.310 2.326.740 444.642 2.248 28.531 1.851.318 -
10.515.803 13.815.500 11.181.140 2.650.249 -15.889 -1.567.227 -1.142.645 -656.407 231.825 -49.451 111.096 -40.690 13.508 -2.731 -18.448 23.971 -5.684 -130.473 -1.683.019 116.005 26.996 -1.826.021 -
8,59 13,71 14,61 10,94 -95,78 -9,68 -49,81 -19,95 2,19 -1,60 5,13 -100,00 332,16 -7,08 -31,28 15,83 -1,81 -42,05 -72,33 26,09 94,62 -98,63
21.680.770 14.692.796 4.289.889 10.402.907 1.767.864 1.516.222 251.642 4.691.428 29.812 4.661.616 -1.077.729 -1.077.729 1.606.411 1.606.411
1.253.837 758.266 -2.390.828 3.149.093 216.934 216.934 77.937 77.937 101.200 20.204 80.997 1.077.729 1.077.729 -978.229 -978.229
5,78 5,16 -55,73 30,27 12,27 14,31 100,00 100,00 2,16 67,77 1,74 -100,00 -100,00 -60,90 -60,90
31/dic./2014
31/dic./2013
132.882.330 114.583.531 87.707.151 26.875.680 701 14.619.535 1.151.292 2.633.531 10.834.712 3.035.543 2.277.973 17.575 35.826 40.532 175.360 308.440 179.837 643.721 560.648 2.248 55.528 25.298 -
22.934.607 15.451.061 1.899.061 13.552.000 1.984.797 1.733.156 251.642 77.937 77.937 4.792.628 50.016 4.742.613 0 0 628.183 628.183
45 Informe Económico y Social 2014
BALANCE GENERAL COMPARADO Diciembre 31 de 2014 - 2013 COD. NOMBRE DE LA CUENTA 6 61 6120 62 6220 63 6330 64 6430
Cuentas contingentes
20
acreedoras por contra creditos aprobados no desembolsados (db) acreedoras creditos aprobados no desembolsados deudoras por contra (cr) intereses cartera de creditos por contra (cr) deudoras intereses cartera de creditos
8 Cuentas de orden 81 8120 8146 8170 8176 8195 82 8213 8224 8246 8249 8262 8281 8283 8284 8285 8286 8287 8288 8295 83 8305 84 8405
VARIACIÓN 2014 - 2013
NOTAS
31/dic./2014
31/dic./2013
4.440.766 4.440.766 4.440.766 4.440.766 1.275.060 1.275.060 1.275.060 1.275.060
5.376.373 5.376.373 5.376.373 5.376.373 515.615 515.615 515.615 515.615
%
-935.607 -935.607 -935.607 -935.607 759.445 759.445 759.445 759.445
-
-
-
11.131.619 4.769.949 815.445 957.467 3.581.071 1.007.687 184.938.702 46.410.569 512.501 1.841.244 1.841.244 401.874 7.015.627 13.425.091 102.397.955 103.829 1.801.191 6.491.534 2.655.352 40.691 11.131.619 11.131.619 184.938.702 184.938.702
12.034.772 6.712.791 815.445 3.815.916 690.621 159.342.802 37.773.065 1.233.380 1.841.244 1.841.244 345.300 5.256.349 11.882.390 88.251.306 100.324 2.846.675 5.067.346 2.863.487 40.691 12.034.772 12.034.772 159.342.802 159.342.802
-903.153 -1.942.842 957.467 -234.844 317.066 25.595.901 8.637.504 -720.879 56.574 1.759.278 1.542.700 14.146.648 3.505 -1.045.484 1.424.189 -208.135 -903.153 -903.153 25.595.901 25.595.901
20
deudoras activos castigados ajuste por inflacion activos propiedades y equipos totalmente depreciados inversiones para mantener hasta el vencimient otras cuentas de orden deudoras acreedoras bienes y valores recibidos en gtia gtia idone recuperaciones activos castigados ajustes por inflacion patrimonio capitalización revalorización patrimonio rendimientos invers neg tit participat calificacion creditos de vivienda gtia idonea calificacion creditos de consumo gtia idonea calificacion creditos de consumo otras gtias calificacion microcreditos gtia idonea calificacion microcreditos otras gtias calificacion creditos comerciales gtia idonea calificacion creditos comerciales otras gtias otras cuentas de orden acreedoras deudoras por contra deudoras por contra (cr) acreedoras por contra acreedoras por contra (db)
$
-17,40 -17,40 -17,40 -17,40 147,29 147,29 147,29 147,29
-7,50 -28,94 100,00 -6,15 45,91 16,06 22,87 -58,45 16,38 33,47 12,98 16,03 3,49 -36,73 28,11 -7,27 -7,50 -7,50 16,06 16,06
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
46 Informe Económico y Social 2014
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
ESTADO DE RESULTADOS COMPARADO Diciembre 31 de 2014 - 2013 VARIACIÓN 2014 - 2013 COD. NOMBRE DE LA CUENTA 4 41 4102 4104 4108 4110 4111 4115 4160 4190 4195 42 4220 4225
5 51 5102 5103 5115 5120 5130 5140 5145 5150 5155 5160 5165 5170 5171 5175 5180 5190 52 5295
NOTAS
Ingresos operacionales interes y descuento amort cartera de credito otros intereses utilidad valoracion inversiones neg tit parti reajuste de la unidad de valor real uvr utilidad valorizacion inversiones hasta vcmto comisiones y/o honorarios recuperaciones operacionales recuperaciones riesgo operativo diversos no operacionales arrendamientos recuperaciones
21 A
21 B
Costos y gastos operacionales intereses depositos y exigibilidades intereses creditos de bancos y otras obligac comisiones beneficios a empleados honorarios impuestos y tasa niif arrendamientos contribuciones y afiliaciones seguros mantenimiento y reparaciones adecuacion e instalacion de oficinas provisiones componente contraciclico provisiones depreciaciones amortizaciones diversos gastos y costos no operacionales diversos resultado del ejercicio
21 C
21 D
$
31/dic./2014
31/dic./2013
27.215.064 26.664.225 19.958.504 466.927 56.574 5.211 58.014 1.912.693 3.954.828 2.344 249.130 550.840 2.382 548.458
27.165.960 26.721.432 20.676.750 326.860 93.001 86.533 67.445 2.000.810 3.144.485 324.498 444.528 4.740 434.126
49.105 -57.207 -718.245 140.067 -36.427 -81.323 -9.431 -88.117 810.343 2.344 -75.368 106.312 -2.358 114.331
0,18 -0,21 -3,47 42,85 -39,17 -93,98 -13,98 -4,40 25,77 100,00 -23,23 23,92 -49,75 26,34
26.586.881 26.235.242 6.097.256 710.405 492.059 7.407.812 469.038 369.373 1.555.545 98.221 825.087 196.532 59.269 4.724.359 977.451 274.432 162.248 1.816.155 351.640 351.640 628.183
25.559.548 25.443.570 5.810.829 1.535.755 617.576 6.774.396 445.744 405.857 1.483.856 118.477 756.203 85.553 18.603 4.189.342 767.529 444.528 110.317 1.879.005 115.978 115.846 1.606.411
1.027.333 791.672 286.427 -825.350 -125.517 633.416 23.294 -36.484 71.689 -20.257 68.884 110.979 40.665 535.017 209.923 -170.096 51.931 -62.850 235.662 235.794 -978.229
4,02 3,11 4,93 -53,74 -20,32 9,35 5,23 -8,99 4,83 -17,10 9,11 129,72 218,59 12,77 27,35 -38,26 47,07 -3,34 203,19 203,54 -60,90
%
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
47 Informe Económico y Social 2014
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Diciembre 31 de 2014 - 2013 1. Actividades de operación Código
Depuracion excedente
3600 5170 5171 5175 5155 5180 4160 529515
14 16 1950 21 1915
2014
2013
excedentes y/o perdidas del ejercicio provisiones componente contracíclico provisiones depreciacion acumulada amortizaciones gastos anticipados amortizaciones diferidos recuperaciones operacionales pérdida en recuperacion de cartera
628.182 4.724.359 977.451 274.432 199.889 162.248 (3.954.828) 339.181
1.606.411 4.189.342 767.529 444.528 186.334 110.317 (3.144.485) 59.710
Recursos provistos de las operaciones
3.350.916
4.219.686
(17.834.642) 216.480 (381.207) 13.815.500 (201.890)
3.406.278 (378.581) 142.028 4.196.162 (173.683)
(1.034.844)
11.411.889
302.893 (106.706) (91.654) (402.087) (297.554)
38.660 (78.794) (173.313) (100.497) (313.945)
(9.058.352) 398.907 29.942 (247.067) 1.032.178
Efectivo neto recibido por actividades de financiación
(1.567.227) (49.451) 116.005 (1.915.929) 641.361 19.986 (2.755.038)
(7.824.406)
Aumento de efectivo en el año
(4.087.436)
3.273.539
Efectivo al principio del año
23.103.178
19.829.639
Efectivo al final del año
19.015.742
23.103.178
por cartera de credito por cuentas por cobrar vivienda empleados captaciones gastos anticipados Efectivo neto recibido por actividades operativas
2. Actividades de inversión 13 18 1920 19
inversiones (excepto 1306) por propiedades, planta y equipos por cargos diferidos por otros activos Efectivo neto recibido por actividades de inversión
3. Actividades de financiacion 24 25 2710 27 31 3410
por creditos de bancos y otras obligaciones financiación por cuentas por pagar por obligaciones laborales por otros pasivos por capital social donaciones
CONCILIACION DEL EFECTIVO diciembre 31 año 2012 movimiento año 2013 diciembre de 2013 movimiento año 2014 diciembre de 2014
20.204
CAJA
BANCOS
INVERSIONES
TOTAL
1.476.125 325.246 1.801.371 -412.083 1.389.288
18.253.706 2.769.625 21.023.331 -3.536.926 17.486.404
99.808 178.668 278.476 -138.426 140.050
19.829.639 3.273.539 23.103.178 (4.087.436) 19.015.742
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
48 Informe Económico y Social 2014
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Diciembre 31 de 2014 - 2013
CUENTA
SALDO A DICIEMBRE DE 2013
DESCRIPCION
31 CAPITAL SOCIAL 3135 APORTES SOCIALES Retiros de aportes Recaudo de aportes Reclasificación a aportes mínimos irreductibles Revalorización de aportes -Distribución de excedentes 3140 CAPITAL MINIMO E IRREDUCIBLE Reclasificación a aportes mínimos irreductibles 32 RESERVAS 3205 RESERVA LEGAL Protección de aportes - Restitución con Distribución de excedentes Protección de aportes - Distribución de excedentes 3215 RESERVAS OCASIONALES 33 FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA 3315 AMORTIZACION DE APORTES SOCIALES 34 SUPERAVIT 3410 DONACIONES Donaciones de asociados 3415 VALORIZACIONES Valorización de activos fijos - Ajuste valor en libros efecto depreciación Revalorización de aportes en la Previsora Vivir Revalorización de aportes La Equidad
DISMINUCIONES
AUMENTOS
SALDO A DICIEMBRE 31 DE 2014
14.692.795
5.389.868
6.148.135
15.451.062,00
4.289.889 4.289.889
5.389.868 2.240.775
2.999.042
1.899.063
2.882.137 3.149.093 116.905 10.402.906
0 0
3.149.093 3.149.093
13.551.999
1.767.863
0
216.934
1.984.797
1.516.222
0
216.934
1.733.156
0
138.997 77.937 0
252
0
77.937
77.937
0
77.937
77.937
252
4.691.428
0
101.200
4.792.628
29.812
0 20.204
20.204
50.016
4.661.616
0
80.996
4.742.612
76064 2.074 2.858
35 RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR
-1.077.729
0
0
0
3500 RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR Pérdida del ejercicio
-1.077.729 -1.077.729
0
1.077.729 1.077.729
0 0
1.606.411
1.606.411
628.183
628.183
1.606.411
1.606.411 1.077.729 138.997 77.937 77.937 116.905 77.937 38.969
628.183
628.183
36 RESULTADO DE EJERCICIO 3600 RESULTADO DE EJERCICIO Pérdida del Ejercicio 2012 Restitución con Distribución de excedentes Reserva Protección de aportes - Distribución de excedentes Fondo amortización de aportes - Distribución de excedentes Revalorización de aportes -Distribución de excedentes Fondo de solidaridad-Distribución de excedentes Fondo de Educación-Distribución de excedentes Excedentes del ejercicio
628.183
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
49 Informe Económico y Social 2014
Notas a los Estados Financieros
ENTIDAD REPORTANTE COOFINEP es una organización cooperativa de carácter nanciero, empresa asociativa de derecho privado de la economía solidaria, de naturaleza cooperativa, sin ánimo de lucro, de responsabilidad limitada, de número de asociados y patrimonio social variable e ilimitados, de duración indenida, regida por el derecho colombiano, en especial por la legislación cooperativa, sus principios universales y el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, su Estatuto y la doctrina del cooperativismo. Se denomina COOFINEP Cooperativa Financiera y, podrá identicarse con el nombre de COOFINEP. Su domicilio principal es la Ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, República de Colombia. Tiene como radio de acción todo el territorio de Colombia y puede establecer sucursales y agencias en cualquier parte de él, cuando así lo determine el Consejo de Administración. La Cooperativa a través del Ministro de Trabajo, División de Cooperativas, según Resolución Nº 02025 del 20 de Noviembre de 1962 y, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el Decreto 1339 de 1932 en su artículo 25, le fue aprobado sus estatutos y demás documentos constitutivos. Igualmente, fue reconocida como Establecimiento de Crédito en categoría de Cooperativa Financiera por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Resolución 0623 del 24 de Junio de 2003.
Hoy, la Cooperativa cuenta con 18 agencias, nueve (9) ubicadas en el Valle de Aburra y nueve (9) localizadas en otros municipios del Departamento de Antioquia y el Distrito Capital de Bogotá. Igualmente, al corte del diciembre de 2014 la Entidad registraba una planta de personal de 234 personas. De acuerdo a lo establecido en el estatuto, COOFINEP tiene como objeto del acuerdo cooperativo la intermediación nanciera con asociados y el público en general mediante la captación de ahorros, la prestación de servicios de crédito, y el manejo general de inversiones con el propósito de contribuir en el mejoramiento del nivel de vida de las personas, así como a la promoción, consolidación e integración del Sector Cooperativo y Solidario. A continuación se hace un resumen de las principales reformas estatutarias hechas por la entidad a partir de su constitución. 1. En la Asamblea del 26 de Abril de 1987 la cooperativa se especializó en la actividad de ahorro y crédito excluyendo de su objeto social las demás actividades que le habían sido autorizadas mediante la resolución 2025 de 1962. 2. 24 de Julio de 1994. El objeto de la reforma fue migrar de una Cooperativa de ahorro y crédito a una Cooperativa Financiera. En este caso se modicó el régimen económico incluyendo la captación y colocación con terceros no asociados. Lo anterior como parte de los requisitos establecidos por el decreto 1134 de 1989
50 Informe Económico y Social 2014
para poder ejercer actividad nanciera. También se adicionó a la razón social la sigla COOPERAR quedando como COOPERATIVA DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN “COOPERAR”. Se protocolizó mediante escritura 704 del 29 de Marzo de 1995 de la notaría décima del círculo de Medellín. 3. 7 de Diciembre de 1996. El objeto del cambio fue adecuar la estructura al carácter abierto de la cooperativa. Se modicó la razón social retirando las palabras “de los Trabajadores” y adicionando “Financiera”. Adicionalmente se cambió la sigla COOPERAR por “COOFINEP”. La razón social quedó COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN “COOFINEP”. Dicha reforma fue registrada en Cámara de Comercio de Medellín el 18 de Abril de 1997 libro 1º Nº 1598. 4.
10 de Diciembre de 1998. El objeto de esta reforma fue modicar la razón social retirando las palabras “de Medellín” quedando como COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS “COOFINEP”; lo anterior tomando en cuenta que el perl de los asociados de la cooperativa para ese momento era mayoritariamente de empleados de diferentes entidades estatales y no sólo de EPM. Fue protocolizada mediante escritura 111 del 27 de Enero de 1999 en la notaría décima del círculo de Medellín.
5. 30 de Noviembre de 2002. El objeto de la reforma fue adecuar los estatutos a las exigencias planteadas por el plan de ajuste denido por la Superintendencia Financiera. Fue protocolizada mediante escritura 84 del 22 de Enero de 2003 de la notaría octava del círculo de Medellín. 6. 29 de Marzo de 2003. El objeto de la reforma fue introducir principios generales sobre Buen Gobierno y pautas sobre Ética y Conducta como parte del proceso de conversión a cooperativa nanciera. Fue protocolizada mediante escritura 855 del 3 de Mayo de 2003 de la notaría octava del círculo de Medellín. 7. Con motivo de la expedición de la resolución 0623 del 24 de Junio de 2003 de
la Superintendencia Financiera, por medio de la cual se aprobó la conversión a establecimiento de crédito de COOFINEP, se modica la razón social COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS “COOFINEP”, por “COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA”. Lo anterior con el propósito de ajustar el nombre a nueva condiciones de establecimiento de crédito en cuanto a la captación y colocación de recursos nancieros en forma masiva. Fue protocolizada mediante escritura 1324 del 11 de Julio de 2003 de la notaría octava del círculo de Medellín. 8. En el 2006 se efectúo reforma de estatutos. La actualización tocó aspectos tales como composición del Consejo de Administración, funciones y responsabilidades de la Gerencia General como de la Gerencia Suplente y valores corporativos, entre otros. 9. Durante el año 2012 se realizaron dos reformas estatutarias: Ÿ
La primera fue aprobada por la Asamblea General ordinaria de delegados celebrada el 24 de marzo de 2012, tal como consta en el acta 64 de la fecha y protocolizada por escritura 862 del 2 de abril de 2012 de la Notaría octava de Medellín. El alcance de esta reforma fue: Aclarar algunos aspectos relativos a la vinculación y exclusión de asociados. Ÿ
Adaptar los estatutos al artículo 185 del código de comercio – Elección de delegados – por instrucción de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ÿ
Incorporar reformas introducidas por la Ley 1328 de 2009 al sistema nanciero.
Ÿ
Cumplimiento de la circular 015 de la Supernanciera en materia de control interno.
Ÿ
Adecuación de la estructura del patrimonio conforme a la Ley 454 de 1998 siguiendo instrucciones de Supernanciera.
Ÿ
Regular algunos aspectos relativos a la conformación del Consejo de
51 Informe Económico y Social 2014
Administración y régimen de sus miembros.
Ÿ
Ÿ
Precisar las facultades y atribuciones del Representante Legal de la Entidad.
Ÿ
Corregir algunos errores de congruencia y redacción.
La segunda fue aprobada por la Asamblea General extraordinaria de delegados celebrada el 17 de noviembre de 2012, tal como consta en el acta 65 de la fecha y protocolizada por escritura 3557 del 1 de diciembre de 2012 de la Notaría octava de Medellín. El alcance de esta fue mayor a la anterior y sus aspectos fundamentarles son los siguientes: Ÿ
Formulación adecuada del “Objeto social” de la Cooperativa. Se superan las ambigüedades y reiteraciones que hasta la fecha caracterización de la formulación del objeto social, dándose preeminencia a la actividad solidaria sobre la nanciera.
Ÿ
Separación de los elementos principales de la personalidad jurídica de Coonep, en una formulación jurídicamente adecuada.
Ÿ
Inclusión en un mismo capítulo, de las principales reglas en materia de gobierno corporativo.
Ÿ
Creación de mecanismos adecuados de participación asociativa, al conferir a los asociados el derecho y posibilidad de presentar proyectos para reformas estatutarias y dotándolos de vocación para convocar a la asamblea general.
Ÿ
Adecuada formulación de las reglas aplicables en materia de representación legal y ejercicio de mandato representativo.
Ÿ
Adecuación de los estatutos, eliminando los procedimientos no esenciales contenidos en estos. Los estatutos presentados contienen políticas y reglas generales, y no se ocupa de los procedimientos, excepto en los casos obligatorios por ley.
Ÿ
Adecuación de la estructura interna de los estatutos, dotándolo de un nuevo sistema de numeración y agrupando los diferentes artículos en forma orgánica de acuerdo a los temas tratados.
PRINCIPALES POLITICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES Las prácticas y políticas contables utilizadas por COOFINEP en la preparación de los estados nancieros son las prescritas por el Decreto 2649 de 1993 y las emanadas de la Superintendencia Financiera, las cuales se consideran como principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia para las entidades nancieras. Se dio aplicación a la Circular Externa 014 de abril 17 de 2001 de la misma Superintendencia, la cual elimina la aplicación de los ajustes por inación para efectos contables a partir de 1 de enero de 2001. A continuación se describen las principales políticas y prácticas contables: DISPONIBLE Según circular de la Superintendencia nanciera 017 del 30 de abril de 2012, el disponible se considera activo líquido de alta calidad. INVERSIONES La clasicación, valoración, provisión y contabilización de las inversiones, se realiza atendiendo las instrucciones dadas por la Superintendencia nanciera, en el Capítulo I de la circular básica contable y nanciera. VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES El objetivo que se tiene es el de determinar y asignar el valor o precio justo de intercambio de un valor o titulo. Para ello se observan criterios técnicos y profesionales, que reconozcan los efectos derivados de los cambios en el comportamiento de todas las variables que puedan afectar dicho precio. OPERACIONES DE TESORERÍA Observando las disposiciones que en materia de administración de operaciones de tesorería ha determinado la Superintendencia Financiera, la Cooperativa tiene ordenado el ambiente de la estructura, en la siguiente forma:
52 Informe Económico y Social 2014
Front Ofce: Área responsable de la liquidez de la entidad, así como de las relaciones con los inversores y clientes. Ÿ Back Ofce: Área encargada de la vericación, registro y contabilización de las operaciones. Ÿ Middle Ofce: Área encargada del diseño de metodologías de medición de riesgos, del monitoreo del cumplimiento de las políticas, del análisis del mercado y de los reportes sobre las exposiciones que muestra la entidad. Ÿ
CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES Las inversiones se clasican en negociables, para mantener hasta el vencimiento y disponibles para la venta, a su vez las negociables y las disponibles para la venta se clasican en Títulos de Deuda y en Títulos de Participación. PERIODICIDAD DE LA VALORACIÓN DE INVERSIONES La valoración de las inversiones se efectúa diariamente, a menos que la Superintendencia Financiera indique una frecuencia diferente. Los registros contables necesarios para el reconocimiento de la valoración de inversiones se efectúan con la misma frecuencia prevista para la valoración. CARTERA DE CRÉDITOS La Cooperativa clasica, calica y provisiona su cartera de crédito con base en las disposiciones establecidas por la Superintendencia Financiera (SFC) en el Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995 y sus anexos. Estas disposiciones así como todas las prácticas que realiza la entidad en materia crediticia se encuentran sistematizadas en el Manual SARC, tal como lo dispone el ente regulador. La cartera comercial se calicó y provisionó de acuerdo a los modelos de referencia emitidos por la Supernanciera. A partir de julio de 2008, se aplica el modelo de referencia de la Supernanciera. Conforme a la Circular Externa 035 de 2009 de la SFC, a partir de abril de 2010 se discriminó el componente contracíclico a nivel de cuentas PUC para los modelos de provisiones. La nueva metodología permite mantener unos valores requeridos más elevados en épocas de mejora
de la calidad crediticia, los cuales pueden ser utilizados en épocas de deterioros de la calidad de la cartera, momentos que serán determinadas por indicadores nancieros dados por la SFC. A partir del año 2012 según circular externa 026 de 2012 se constituye una provisión adicional equivalente a un 0.5% de capital multiplicado por la pérdida dado el incumplimiento (PDI) de cada crédito de consumo. Para la cartera de vivienda y microcrédito fue calicada y constituida la provisión con base al Anexo I del capítulo II de la circular contable de la Supernanciera. A efectos de lograr una mejor evaluación de los solicitantes de crédito, se consolidó la nueva estructura del área de riesgo de crédito, dedicada exclusivamente a las actividades relacionadas con el proceso de otorgamiento de crédito, se implementaron nuevos sistemas de cobro. En materia de riesgo de crédito la Cooperativa redenió su mercado objetivo hacia segmentos de bajo riesgo, cancelando la línea cartera riesgo y ajustando los score, las políticas y procedimientos de otorgamiento, seguimiento y recuperación del SARC. Un score calcula un puntaje de acuerdo a la combinación de variables sociodemográcas y de comportamiento crediticio en orden a explicar la probabilidad de que un potencial cliente entre en default o fallo en la entidad por no pago. El score alto indica que la posibilidad de pago es también alta. Luego de realizar una prueba de backtesting, la cual se hace para evaluar y calibrar la medición del riesgo por parte del modelo que se está usando, la Cooperativa decidió realizar ajustes a los score de otorgamiento de las diferentes líneas de crédito, los cuales se encuentran actualmente en pruebas y medición de impacto antes de ponerlos en producción. Los préstamos se contabilizan con base en su valor nominal y conforme a las deniciones y disposiciones del Capítulo II de la Circular 100/95 de la Superintendencia Financiera. Los tipos de cartera se clasican en consumo, comercial, vivienda y microcrédito. En forma mensual se clasican los créditos de acuerdo a su nivel de riesgo y se contabilizan las provisiones de acuerdo a las pérdidas
53 Informe Económico y Social 2014
esperadas. Este procedimiento de clasicación, calicación y provisión se adelanta de acuerdo con los modelos de referencias denidos por la SFC para las carteras de consumo y comercial. Dado que los modelos de referencia para las carteras de consumo y comercial disponen de unas calicaciones especícas, la entidad para efectos de reporte realiza la correspondiente homologación de acuerdo con los mismos estándares denidos por el regulador; ellas son: HOMOLOGACIÓN DE CATEGORÍA - CONSUMO Categoría de reporte Categoría agrupada
REESTRUCTURACIONES Es un mecanismo mediante la celebración y/o ejecución de cualquier negocio jurídico, cuyo objeto es modicar las condiciones del crédito inicialmente pactadas con el n de permitir al deudor la atención adecuada de su obligación ante el real o potencial deterioro de su capacidad de pago. También se consideran reestructuraciones los acuerdos celebrados en el marco de las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000, 1116 de 2006 y 1564 de 2012 u otras normas que contemplen mecanismos de quiebra o insolvencia.
A con mora actual entre 0-30 días
A
El procedimiento de reestructuración aplica cuando:
A con mora actual mayor a 30 días
B
Ÿ
El propósito es ayudar al deudor que por cambios en sus ingresos o su condición económica presente deterioro en la capacidad de pago de sus compromisos.
Ÿ
El deudor ha incumplido o se prevé un potencial incumplimiento con su compromiso de pago y la Cooperativa le ofrece unas nuevas condiciones a su favor.
Ÿ
Existe autorización directa por parte del funcionario y/o organismo encargado de tal atribución, quien con base a las políticas denidas para este concepto efectuará la evaluación y toma la decisión nal.
Ÿ
Las decisiones de reestructuración de obligaciones se consideran procedentes sólo en el evento que garanticen la recuperación de la misma y se logre mantener las relaciones comerciales con los deudores.
Ÿ
Para iniciar el procedimiento de reestructuración se requiere que el deudor cancele la totalidad de los intereses en mora y corriente y por otros conceptos que tenga la obligación.
Ÿ
Igualmente se requiere, para acceder al procedimiento de reestructuración, que el deudor realice la formalización de la reestructuración.
AA
A
BB
B
B
C
CC
C
D
D
E
E
HOMOLOGACION DE CATEGORIA - COMERCIAL Categoría de reporte Categoría agrupada AA A A B BB B B C CC C D D E E
Las metodologías utilizadas para las calicaciones de riesgo y cálculo de provisiones son las orientadas por los modelos de referencia de consumo y comercial entre otras contemplados en el capítulo II de la circular externa 100 de 1995 de la Supernanciera. La cartera de vivienda tiene como n la adquisición de vivienda de interés prioritario y de interés social. La cartera comercial está destinada a créditos productivos para personas naturales y jurídicas. La cartera de microcrédito está orientada a pequeños negocios con el n de fomentar su crecimiento. La cartera de Consumo está dirigida a todo público y su destinación es variable de acuerdo a la necesidad del solicitante.
ADMINISTRACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS CRÉDITOS REESTRUCTURADOS Para efectos de la administración, seguimiento y control de los créditos reestructurados se observarán las siguientes políticas: Ÿ
Todo crédito reestructurado deberá observar una calicación de mayor riesgo,
54 Informe Económico y Social 2014
dependiendo de las condiciones nancieras que presenten al momento de la reestructuración tanto el deudor como avalista(s). Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Si en el procedimiento de negociación se presenta una mejora a las garantías constituidas en el otorgamiento del crédito y, si el resultado del estudio que se realice para efectuar la reestructuración demuestra que las condiciones del deudor así lo ameritan, se podrá mantener la calicación previa a la reestructuración. La reestructuración no podrá exceder el plazo máximo de otorgamiento de crédito de acuerdo a condiciones del saldo capital al momento de la operación. Esto sin perjuicio que el deudor solicite un plazo menor o COOFINEP lo dena así, con referencia a la capacidad de pago y nivel de riesgo. La nueva obligación deberá mantener las siguientes condiciones iniciales: Obligados, garantías, valor capital entendido como el saldo de este al momento de reestructurar. El plazo, línea o plan, valor de cuota, forma de pago y demás condiciones podrán ser modicadas, atendiendo siempre al propósito de permitir la debida atención de la obligación y la normalización del deudor. La reestructuración de obligaciones implica su novación, y su instrumentación en un nuevo pagaré, el cual debe contemplar las condiciones actualizadas.
Ÿ
La tasa de interés a aplicar a un crédito reestructurado será la máxima vigente en la entidad al momento de la operación.
Ÿ
Toda operación reestructurada debe ser reportada a las centrales de riesgo con las siguientes características: La calicación que presente en el momento y la señalización de “Reestructurado”.
Ÿ
Para efectos de llevar un control permanente sobre el comportamiento de pago de los créditos reestructurados, se observarán los siguientes criterios administrativos: Ÿ
Todo crédito sometido a este tipo de procedimiento deberá ser señalizado de manera que permita su diferenciación con el resto de la cartera.
Ÿ
Sobre este tipo de créditos se llevará un control de forma que mensualmente se genere un informe de comportamientos o cumplimiento de pagos. Este informe debe igualmente registrar aquellos créditos que han incumplido sus compromisos para determinar las acciones a tomar.
Ÿ
Sobre las acciones de recuperación adelantadas en aquellos créditos que han incumplido sus compromisos de pago, se dejará registro en el resumen de seguimiento
Con relación al esquema de suspensión de causación de intereses, se tiene que este evento aplica cuando un crédito presente las siguientes moras: TIPO DE CARTERA
MORA SUPERIOR A
Comercial
3 meses
Consumo
2 meses
Vivienda
2 meses
Microcrédito
1 mes
Cuando esta situación se presenta, no se afecta el estado de resultados hasta que sean efectivamente recaudados los dineros dejados de causar. Cabe anotar que la totalidad de lo causado y no recaudado se encuentra provisionado en un 100%. Finalmente, la entidad dispone de políticas de alineamiento de créditos. Se pretende con ello identicar plenamente las condiciones de pago que presentan los deudores de la entidad tanto al interior como en el mercado. PROPIEDADES Y EQUIPOS Este rubro agrupa los activos destinados para la prestación de los servicios y se registran al costo de adquisición. Hasta el año 2000 se ajustaron por inación, a partir de allí el ajuste acumulado forma parte integral del costo del mismo. Las ventas y los retiros se contabilizan por el valor neto en libros y las diferencias entre este y el precio de venta se llevan a los resultados del ejercicio. De acuerdo al numeral 2.2.11 capítulo IX de la Circular Externa No.100, como política se tiene establecido la constitución de pólizas de seguros para los bienes muebles e inmuebles
55 Informe Económico y Social 2014
reparaciones de las propiedades y equipo con reconocidas compañías. Igualmente dentro de los planes está contemplada la actualización del Hardware, el Software y las comunicaciones
para cubrir los riesgos de incendio, con el equipo electrónico, terremoto, sustracción responsabilidad civil extracontractual, etc. La depreciación de los bienes es sobre los costos ajustados por inación, excepto los terrenos y las construcciones en curso, se calcula por el método de línea recta con base en la vida útil de los mismos a las siguientes tasas anuales: PROPIEDADES Y EQUIPOS CUENTAS AÑOS % DEPRECIACIÓN Edicios 20 5% Muebles, equipos y enseres 10 10% Equipos de computación y 5 20% comunicación
La Cooperativa tiene como política de renovación de equipos de cómputo bajo la modalidad de Leasing para no afectar la liquidez, sin embargo también puede adquirirlos con recursos propios. Conforme a la norma contable y tributaria contenida en el Estatuto Tributario, se contabilizan como activos y se deprecian a una vida útil de 5 años. Gravámenes que pesan sobre los inmuebles y equipos Los inmuebles de propiedad de la Cooperativa no se encuentran hipotecados. Ninguno de los equipos están pignorados.
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Y CARGOS DIFERIDOS Los pagos anticipados corresponden a erogaciones en que incurre la Entidad en el desarrollo de su actividad con el n de recibir en el futuro servicios y los cuales son susceptibles de ser reembolsados. Se entiende por cargos diferidos aquellos bienes y servicios recibidos de los cuales se espera obtener benecios económicos futuros. La amortización a los pagos anticipados y cargos diferidos se efectúa en forma mensual. Los conceptos incluidos en este rubro y la política de amortización se describen a continuación: Ÿ
Las pólizas de seguro se amortizan conforme a su vigencia.
Ÿ
Intereses, mantenimiento de equipos y otros pagos anticipados, durante el período en que se reciben los servicios o se causan los costos o gastos.
Ÿ
Programas para computador a tres (3) años, plazo máximo según lo dispone la dinámica del PUC nanciero.
Ÿ
Útiles y papelería en función directa con el consumo.
Ÿ
Mejoras en propiedades tomadas en arriendo se amortizan por el tiempo de duración del contrato de arrendamiento, cuando su costo no es reembolsable.
VALORIZACIONES DE ACTIVOS Las valorizaciones de los bienes inmuebles se contabilizan con base en avalúos comerciales efectuados por personas o rmas de reconocida idoneidad e independencia, aliados a la Lonja de Propiedad Raíz. Dichas valorizaciones se determinan al comparar los avalúos contra los costos netos. Conforme a la norma legal estos avalúos se actualizan cada 3 años. En el evento de presentarse desvalorización, atendiendo la norma de la prudencia, para cada inmueble individualmente considerado, se constituye una provisión por el menor valor del activo. Ÿ
PASIVOS LABORALES Los pasivos laborales se provisionan mensualmente y se ajustan al nalizar el ejercicio contable, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. El saldo de las prestaciones legales y extralegales consolidadas se reeja en los Estados nancieros de n de ejercicio.
Políticas Generales de Reparación, mantenimiento, adiciones o mejoras
NOTAS A LAS PRINCIPALES CUENTAS
La Cooperativa tiene contratadas pólizas para garantías, mantenimiento y
Las notas a los estados nancieros detallan cada una de las cuentas y se presentan en orden ascendente del PUC Financiero.
56 Informe Económico y Social 2014
Para efectos de la evaluación del año 2014, comparamos la información con la del año anterior. Todas las cifras explicativas de los cuadros de las presentes notas están expresadas en pesos y las contenidas dentro de los cuadros, están expresadas en miles de pesos.
En el cuadro siguiente se muestran las partidas pendientes al cierre del ejercicio, las cuales están identicadas y por tal razón no es procedente realizar la provisión por estas partidas. Nº PARTIDAS
CONCILIACIÓN Consignaciones pendientes en bancos
NOTA N° 1: DISPONIBLE Está compuesto por los dineros en efectivo y cheques de las cajas de todas las ocinas, los depósitos en Cuenta Corriente y de Ahorros en los Bancos comerciales y los depósitos en la Cuenta única de Depósitos (CUD) del Banco de la República. Se compone de la siguiente forma: DISPONIBLE NOMBRE
dic-14
dic-13
Caja
1,389,288
1,801,371
Banco de la republica
5,301,560
4,231,969
Bancos y otras entidades nancieras
12,184,845
16,791,362
TOTAL
18,875,692
22,824,702
SALDO
5
22,607
Cheques girados no cobrados en bancos
77
1,464,978
Consignaciones pendientes en libros
93
287,653
Notas debito pendientes en libros
46
92,314
Notas crédito pendientes en libros
3
41,320
Notas crédito pendientes en extracto
1
229,386
TOTAL
2,138,258
NOTA Nº 2: INVERSIONES NOMBRE INVERSIONES Inversiones negociables en títulos de participación Inversiones para mantener hasta el vencimiento Inversiones disponibles para la venta títulos participativos
dic-14 dic-13 3,813,072 4,254,391 140,050
278,476
3,672,307 3,975,200 714
714
PORTAFOLIO DE INVERSIONES 1306
FECHA
31/12/2013 31/01/2014 28/02/2014 31/03/2014 30/04/2014 31/05/2014 30/06/2014 31/07/2014 31/08/2014 30/09/2014 31/10/2014 30/11/2014 31/12/2014 VARIACION ABSOLUTA ANUAL VARIACION RELATIVA ANUAL
INVERSIONES NEGOCIABLES EN TITULOS PARTCIPATIVOS
1308 INVERSIONES PARA MANTENER HASTA EL VENCIMIENTO
278.476 2.980.583 1.897.254 5.306.365 1.314.608 2.369.800 133.990 436.173 138.046 1.592.430 897.691 139.671 140.050
3.975.200 4.059.257 4.049.972 4.038.888 4.152.871 4.143.245 4.130.867 3.570.290 3.558.584 3.544.326 3.699.012 3.687.163 3.672.307
-138.426
-302.893
-49,71%
-7,62%
1316 INVERSIONES DISPONIBLES PARA VENTA TITULOS PARTICIPATIVOS 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714 714
13
INVERSIONES
4.254.391 7.040.554 5.947.941 9.345.968 5.468.193 6.513.759 4.265.571 4.007.177 3.697.344 5.137.470 4.597.417 3.827.549 3.813.072
VARIACION MENSUAL DE LAS INVERSIONES
2.786.164 -1.092.614 3.398.027 -3.877.774 1.045.566 -2.248.188 -258.394 -309.833 1.440.126 -540.053 -769.869 -14.477
VARIACION RELATIVA MES DE LAS INVERSIONES
65,49% -15,52% 57,13% -41,49% 19,12% -34,51% -6,06% -7,73% 38,95% -10,51% -16,75% -0,38%
-441.319
0,00%
-10,37%
Al cierre de año el portafolio de inversiones presentó una variación con respecto al cierre del 2013 del -10.37%, lo que corresponde una disminución en el saldo en $441.319.022. La anterior variación fue generada básicamente por las Inversiones para Mantener Hasta el Vencimiento constituidas por los Títulos TDA y TRD, las que se redujeron en -$ 302.892.802 equivalente al -7.62%. Las Inversiones Negociables que están representadas por los Fondos de Inversión tuvieron una variación con respecto al cierre del año anterior del -49.71% equivalente a -$138.426.219.
57 Informe Económico y Social 2014
ü
Las Inversiones Negociables en Carteras Colectivas fueron las que presentaron mayor dinámica durante el 2014, ya que debido al comportamiento de la rentabilidad de dichas cartera, que se ubico en un 3.56% EA promedio ponderada, se efectuaban los movimientos de ingreso o salida. El saldo de estas inversiones a Diciembre 31 de 2014 fue de $ 140.050.032, discriminado como se observa a continuación:
Fondos de Inversión
Encargo
CONFIRENTA FIDUCUENTA RENTA LIQUIDEZ SUMAR
105784 1111313059 81138371 2001374638
Valor de la Unidad 10854,76778 23652,6808 11455,55931 24147,74753
Numero Unidades
Saldo a la Fecha
677,0369 1814,7501 6416,0899 674,0732
TOTAL INVERSION
ü
Rentabilidad Anual
7.349 42.924 73.500 16.277
3,12% 3,34% 3,63% 4,16%
140.050
3,56%
Las inversiones para Mantener Hasta el Vencimiento, compuestas por las Inversiones Forzosas en Títulos TDA y TRD, cerraron el año con un saldo de $3.672.307.482, de los cuales $ 278.135.840 son TRD y $ 3.394.171.642 son TDA. Durante el 2014 se efectuaron los ajustes trimestrales del requerido de inversión forzosa en TDA, exceptuando en el segundo trimestre que hubo devolución. La inversión en TRD fue disminuyendo mes a mes a raíz de los vencimientos que se dieron durante todo el año.
CUENTA PUC
CLASE DE INVERSION
13 INVERSIONES 1306 13060513101 13060513351 13060513401 13060513451 1308 13080113001 13081113951 1316
INVERSIONES NEGOCIABLES EN TITULOS PARTCIPATIVOS FIDUCUENTA DE FIDUCOLOMBIA S.A SUMAR DE FIDUBOGOTA S.A CONFIRENTA DE FIDUAGRARIA S.A RENTA LIQUIDEZ DE VALORES BANCOLOMBIA S.A INVERSIONES PARA MANTENER HASTA EL VENCIMIENTO T.R.D. TITULOS REDUCCION DE DEUDA- GOBIERNO NACIONAL TITULOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO TDA-FINAGRO INV. DISPONIBLES PARA VENTA TIT. PARTICIPATIVOS
TOTAL PORTAFOLIO A DICIEMBRE 31 DE 2014
SALDO INVERSIONES DE CORTO PLAZO
3.813.072
3.787.890
140.050 42.924 16.277 7.349 73.500 3.672.307 278.136 3.394.172 714
140.050 42.924 16.277 7.349 73.500 3.647.126 252.954 3.394.172 714
714
714
13160413851 ACCIONES COLPATRIA MULTIBANCA
SALDO INVERSIONES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO 25.181
25.181 25.181
ü Las inversiones Disponible para la Venta en Títulos Participativos, representada en 110.707 acciones ordinarias del Banco Colpatria, de un valor nominal de $ 6.45, presentó al cierre de año un saldo $ 714.060. Del saldo en inversiones a Diciembre 31 de 2014 por $ 3.813.071.574, un valor de $ 3.787.890.109 se vence o madura en menos de un año y $ 25.181.465 en un plazo mayor o igual a un año. Las inversiones Negociables en Fondos de Inversión o Carteras Colectivas son inversiones a la vista. Las Inversiones para Mantener Hasta el Vencimiento en Títulos TRD eran inversiones a un plazo de (10) años, el último título se vence en Enero del 2016 y los Títulos TDA son inversiones a un plazo de un (1) año. Las Inversiones Disponibles para la Venta que corresponde a las Acciones en Colpatria no están sujetas a un vencimiento.
NOTA No 3: CARTERA DE CRÉDITOS Y PROVISIÓN La cartera de la Cooperativa está clasicada en consumo, comercial, vivienda y microcrédito. Los créditos según la garantía se clasican en garantía idónea y otras garantías. La composición de la cartera de créditos según clase de crédito y calicación, así como los intereses y la provisión generada a diciembre de 2014 y 2013, se detalla a continuación:
58 Informe Económico y Social 2014
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2014 Provisión Contracíclica capital
Provisión Contracíclica Intereses
Provisión Contracíclica Otros
Total Provisión Contracíclica
Clase Crédito
Cal
Comercial
A
67,217
443
-
67,660
B
41,917
391
-
42,308
Consumo
C
1,643
2
-
1,645
A
1,218,814
9,221
277
1,228,312
B
110,580
720
17
111,317
C
104,859
118
4
104,982
1,545,031
10,895
299
1,556,225
TOTAL
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2013 Provisión Contracíclica capital
Provisión contracíclica Intereses
Provisión Contracíclica Otros
Total Provisión contracíclica
Clase Crédito
Cal
Comercial
A
64,896
343
-
65,240
Consumo
B
45,874
638
-
46,513
C
9,564
104
-
9,667
A
1,019,994
10,020
300
1,030,313
B
166,288
2,186
42
168,515
C TOTAL
89,089
138
5
89,231
1,395,705
13,429
346
1,409,479
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2014 Clase Crédito Comercial
Cal A B C D E Consumo A B C D E Vivienda Empleados A Vivienda A B C D E Microcrédito A B C D E TOTAL
Provisión capital 92,692 81,667 11,893 193,579 147,443 1,726,996 167,556 163,330 749,075 3,101,643 9,300 68,277 1,196 2,422 21,167 10,292 4,957 9,490 26,004 553,934 7,142,913
Provisión Intereses 682 1,467 1,325 12,076 6,720 34,810 32,870 24,611 34,905 139,024 7 446 1,253 2,628 9,878 3,573 3,723 1,465 1,737 20,845 334,046
Provisión Otros 28 67 1,044 1,041 858 1,491 18,346 1 37 69 104 295 275 306 212 159 7,253 31,586
Total Provisión 93,403 83,200 13,218 205,655 154,163 1,762,850 201,467 188,799 785,472 3,259,013 9,309 68,760 2,517 5,153 31,341 14,140 8,986 11,167 27,899 582,032 7,508,545
59 Informe Económico y Social 2014
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN
A DICIEMBRE 31 DE 2013
Clase Crédito Comercial
Cal A B C D E Consumo A B C D E Vivienda Empleados A Vivienda A B C D E Microcrédito A B C D E TOTAL
Provisión capital 114,879 84,577 44,283 215,809 1,429,915 250,887 138,442 1,474,461 1,698,179 5,452 51,444 36,232 24,737 3,599 13,819 22,983 169,834 5,779,532
Provisión Intereses 411 2,759 6,979 13,645 23,704 23,135 30,382 64,612 72,568 6 451 4,717 6,632 3,908 3,005 1,745 6,786 265,445
Provisión Otros 50 802 1,787 1,061 2,845 7,638 0 24 190 679 350 395 343 3,842 20,006
Total Provisión 115,341 87,336 51,262 229,454 1,454,421 275,809 169,884 1,541,918 1,778,385 5,458 51,920 41,139 32,048 7,857 17,219 25,071 180,462 6,064,983
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN
A DICIEMBRE 31 DE 2014 Clase Crédito
Cal
Comercial
A B C D E A B C D E A A B C D E A B C D E
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
Capital Garantía idónea 4,399,776 1,838,725 31,927 169,171 24 11,598,197 314,192 123,964 35,995 89,207 929,989 6,827,718 37,368 24,218 53,401 37,535 9,310 1,516 1,656 15,086 26,538,976
Capital Otras Garantías 1,438,564 884,323 46,006 118,891 147,424 93,726,727 2,513,784 1,525,675 1,073,527 3,481,729 991,710 148,499 47,451 52,008 553,934 106,750,250
60 Informe Económico y Social 2014
Intereses 29,021 22,830 1,410 12,076 6,720 827,023 59,108 26,479 34,905 139,024 735 41,427 1,253 2,628 9,878 18,377 3,723 1,465 1,737 20,845 1,260,666
Otros conceptos 351 291 21,155 1,502 888 1,422 17,165 129 2,214 44 78 228 262 75 44 58 2,014 47,920
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2014 Clase Crédito
Cal
Comercial
A B C D E A B C D E A A B C D E A B C D E
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
Capital Garantía idónea 3,115,620 1,649,623 113,936 129,646 10,119,956 334,919 136,080 106,954 32,948 545,189 5,144,420 72,464 37,345 2,269 575 311 5,123 21,547,378
Capital Otras Garantías 1,313,030 995,498 330,888 202,799 79,110,630 3,728,240 1,241,379 2,204,856 1,906,033 2,436,363 110,922 69,094 45,966 169,834 93,865,532
Intereses
Otros conceptos
21,119 32,888 12,141 13,645 886,239 88,597 32,704 64,612 72,568 575 28,803 4,717 53,585 3,908 3,005 1,745 6,786 1,327,637
3 21,127 1,977 1,001 2,604 6,979 31 1,020 166 684 81 76 72 517 36,339
El saldo de capital de la cartera de vivienda empleados se encuentra registrado en la cuenta 1950, clasicada según el riesgo y la provisión se encuentra contabilizada en el código 1999. Las variaciones reejadas en el balance general en la calicación y provisión de la cartera de crédito, principalmente la de consumo, está inuenciada por el incremento en la morosidad y por la aplicación de los modelos de referencia de cartera dados por la Superintendencia Financiera. En el cuadro siguiente, se detalla la composición del capital de la cartera de crédito y el monto de las garantías que la respaldan. Estas se contabilizan en cuentas de orden según la altura de mora; las garantías están representadas en aportes sociales y/o prendas, hipotecas y otras: GARANTÍAS IDÓNEAS POR CLASIFICACIÓN Y ALTURA DE MORA DE LA CARTERA DE CRÉDITOS AÑOS 2014 Y 2013 Clase Crédito
Altura de mora
Comercial
hasta 1 mes 1 mes a 3 meses 3 a 6 meses 6 a 12 meses MAYOR A 12 MESES hasta 1 mes de 1 mes a 2 meses 2 meses hasta 3 meses 3 a 6 meses mayor a 6 meses hasta 1 mes 1 mes hasta 4 meses hasta 1 mes 1 mes hasta 2 meses 2 meses hasta 3 meses 3 meses hasta 4 meses mayor a 4 meses TOTAL
Consumo
Vivienda Microcrédito
dic-14 Capital 8,280,694 385,827 9,886 49,512 348,911 107,724,321 2,128,016 390,862 867,417 3,372,382 6,682,487 182,598 1,223,283 95,151 38,415 42,859 458,996 132,281,617
dic-13 Garantía
Capital
Garantía
5,977,375 7,060,704 4,658,352 329,054 428,552 217,991 1,085 113,042 2,841 37,053 88,265 24 95,056 160,477 129,616 11,736,527 92,894,113 10,311,298 302,180 1,973,916 238,551 21,343 687,107 78,250 19,916 1,515,473 77,238 81,590 1,851,387 25,519 5,113,774 5,113,774 30,646 30,646 43,285 2,473,708 37,345 7,244 113,190 2,269 989 69,669 575 1,319 46,277 311 12,266 174,957 5,123 18,666,282 114,795,257 20,929,725
61 Informe Económico y Social 2014
En materia de garantías, la entidad dispone de un manual donde se determinan la naturaleza y las calidades que estas deben de reunir para su aceptación. Como mínimo la entidad evalúa los siguientes factores para la aceptación de una garantía: CONCEPTO NATURALEZA VALOR COBERTURA LIQUIDEZ
DEFINICIÓN Hace referencia al tipo de relación jurídica o derecho que la garantía constituye para el acreedor. Toda garantía debe tener un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos sucientes para cubrir el monto de la obligación contraída. Determina el nivel de cumplimiento en términos económicos que presenta la obligación crediticia con relación a la garantía Constituye la capacidad de realización que presenta la garantía a favor de la entidad
Para efectos de determinar la exigencia de la garantía, se tienen las siguientes consideraciones. RESUMEN EXIGENCIA GARANTIAS COOFINEP TIPO DE GARANTÍA
Hipoteca
Aval
Prenda
Aportes Sociales
NATURALEZA
VALOR
COBERTURA
LIQUIDEZ
Contrato accesorio que consiste en constituir un gravamen a la propiedad que se tiene sobre un inmueble, quedando el bien afectado al pago de la obligación y pudiendo el acreedor ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas. El aval es una garantía personal, mediante la cual el avalista compromete su patrimonio a la satisfacción de la obligación avalada, es decir, la Cooperativa adquiere la posibilidad de perseguir el cumplimiento de la obligación sobre los bienes que conforman la prenda común de los acreedores de deudor(es) y avalista(s).
El valor del bien debe ser determinado con fundamento en un avalúo técnico elaborado por personas idóneas, debidamente inscritas en el registro respectivo, de acuerdo a la reglamentación que se expida sobre la materia.
Sólo se aceptará la constitución a su favor como garantía de hipotecas en primer grado
Es un con trato accesorio de garantía, que consiste en gravar la propiedad que se tiene sobre bienes muebles, afectándolos al pago de una obligación. Sólo puede ser constituida por quien tenga la calidad de dueño de los bienes que se gravan, para garantizar obligaciones propias o de terceros. Son aquellos recursos económicos aportados por el asociado para el fortalecimiento patrimonial. El valor de los aportes sociales queda directamente afectado desde su origen a favor de la Cooperativa como garantía de las obligaciones contraídas con ella.
El valor del bien debe ser determinado con fundamento en criterios objetivos y técnicos, de acuerdo al tipo de bien a afectar.
Sólo se aceptará la constitución a su favor como ga rantía de hipotecas de carácter abierto. La cobertura de la hipoteca equivaldrá al 70 por ciento del valor comercial del inmueble o bien respectivo En virtud de la naturaleza cambiaria y solidaria del aval, éste garantiza el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones incumplidas por el deudor, sin que su responsabilidad se limite a una cuota determinada de la obligación. Sólo se aceptará la constitución de prendas abiertas en cuantía indeterminada.
El 100% de los aportes estará afectado al cumplimiento de las obligaciones de deudores y avalistas. La cobertura equivaldrá al valor de concurrencia de aportes y créditos, para cada caso particular.
Estará determinada por el ejercicio del derecho de compensación legal y contractual que asiste a COOFINEP respecto a las acreencias insolutas de los asociados.
El avalista no puede avalar más de 50 veces su salario incluyendo su endeudamiento vigente en COOFINEP. En el caso de independientes, no podrán avalar más de 30 veces el ingreso mensual certicado, incluyendo su endeudamiento vigente en COOFINEP. El avalista debe cumplir como mínimo, con similares condiciones económicas y nancieras del deudor.
La garantía como modalidad de depósito de dinero, tendrá un valor equivalente al monto de los aportes.
62 Informe Económico y Social 2014
El avalista debe presentar similares o equivalentes condiciones laborales, económicas y nancieras que el solicitante.
La prenda otorga al acreedor el derecho de ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
RESUMEN EXIGENCIA GARANTIAS COOFINEP TIPO DE GARANTÍA
NATURALEZA
La pignoración consiste en la constitución de un gravamen real con efectos jurídicos similares a la prenda sin tenencia del acreedor. Este tipo de Pignoración garantías aplica sobre de Derechos bienes muebles inmateriales Contractuales, tales como créditos, Créditos o derechos o prestaciones Títulos Valores contractuales de contenido económico, recaudos, derechos incorporados en títulos valores u otros intangibles susceptibles de ser valorados o gravados. Esta garantía constituye una anza subsidiaria, mediante la cual el fondo de garantías aanza o asegura el pago de una obligación adquirida por un tercero, ante el incumplimiento del deudor Fondo y sus avalistas. Nacional o Jurídicamente la anza es Regional de una obligación accesoria, Garantías en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
VALOR
COBERTURA
LIQUIDEZ
El valor corresponderá al saldo de capital vigente de los créditos, cuando se trate de títulos amortizados por cuotas. En títulos con vencimiento único el valor de capital. El valor real de los títulos a pignorar deberá ser y permanecer en un 150% del valor del crédito tomado y/o el saldo de éste.
Sólo se aceptará la constitución de prendas abiertas en cuantía indeterminada.
La pignoración otorga al acreedor el derecho de ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
El valor de la garantía se determinará de acuerdo a las características del producto de garantía adquirido para cada línea particular.
La garantía expedida por el fondo respectivo, cubrirá la obligación de acuerdo a lo pactado para cada línea de crédito o producto de garantía adquirido, en términos de capital o intereses y tasa aplicable.
Mediante una reclamación el fondo realiza el pago de los saldos insolutos relacionados al crédito garantizado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el fondo de garantías
La evaluación de los solicitantes de créditos se efectúa teniendo en cuenta variables como la capacidad de pago, ingresos sustentados, trayectoria e historial crediticio y la idoneidad de las garantías entre otros requisitos establecidos en el Capítulo II de la Circular básica contable de la Superintendencia Financiera y sus anexos y, las políticas internas de la entidad. COMERCIAL Tipo de Garantía
Idónea
Exigencia de Garantía En materia de garantías idóneas, se tienen las s iguientes opciones aceptadas por la entidad: ü Hipoteca sobre Inmuebles ü Prenda sin tenencia sobre vehículos automotores ü Prenda sin tenencia sobre maquinaria ü Prenda sin tenencia sobre maquinaria amarilla ü Prenda sobre derechos de contratos ü Prenda con tenencia sobre CDT’S ü Prenda sin tenencia sobre pagarés ü Fianzas tales como FNG
63 Informe Económico y Social 2014
Tipo de Garantía ü
ü
No Idónea
ü
COMERCIAL Exigencia de Garantía Para los casos de sociedades limitadas, anónimas cerradas y similares, deberán rmar como avalistas todos los socios o por lo menos aquellos que posean mínimo el 50% de las acciones, cuotas o partes de interés social. Para los casos de Personas naturales podrá exigirse la vinculación de avales como condición en la aprobación del crédito. Para el caso de empresas SAS con un sol o inversionista, será requisito que se vincule en calidad de avalista la persona natural propietaria de la misma.
La cartera por zona geográca y calicación es la siguiente: CLASE CRÉDITO Vivienda
CAL A
CONCEPTO Capital
MEDELLÍN
ITUANGO
BOGOTÁ
ENVIGADO
94,448
269,567
241,425
84,262
204,782
21,676
2,177
721
1,370
1,401
259
1,765
1,142
154
33
74
76
8
47
Provisión
35,278
3,200
952
2,710
2,429
845
2,066
Capital
37,368
0
0
0
0
0
0
Interés
1,253
0
0
0
0
0
0
44
0
0
0
0
0
0
Provisión
2,517
0
0
0
0
0
Provisión
2,517
0
0
0
0
0
0
Capital
0
0
0
24,218
0
0
0
Interés
0
0
0
2,628
0
0
0
Otros
0
0
0
78
0
0
0
Provisión
0
0
0
5,153
0
0
0
Capital
0
0
0
0
0
0
0
Interés
0
0
0
0
0
0
0
Otros
0
0
0
0
0
0
0
Provisión
0
0
0
0
0
0
0
3,600,029
323,081
96,154
305,799
245,332
85,374
208,660
Otros
E
SAN RAFAEL
317,550
Otros
C
CARAMANTA
3,500,752
Interés
B
YOLOMBO
Total
CLASE CRÉDITO
CAL
CONCEPTO
ITAGUI
Vivienda
A
Capital
347,858
496,462
333,089
133,403
421,278
370,240
12,603
6,827,718
1,504
2,127
1,756
1,127
1,955
3,500
88
41,427
115
125
96
51
141
147
4
2,214
3,495
4,988
3,350
1,346
4,234
3,739
127
68,760
Capital
0
0
0
0
0
0
0
37,368
Interés
0
0
0
0
0
0
0
1,253
Otros
0
0
0
0
0
0
0
44
Provisión
0
0
0
0
0
0
0
2,517
Provisión
0
0
0
0
0
0
0
2,517
Capital
0
0
0
0
0
0
0
24,218
Interés
0
0
0
0
0
0
0
2,628
Otros
0
0
0
0
0
0
0
78
Provisión
0
0
0
0
0
0
0
5,153
Capital
0
0
34,324
0
0
19,078
0
53,401
Interés
0
0
633
0
0
3,552
0
9,878
Otros
0
0
221
0
0
7
0
228
Provisión
0
0
20,991
0
0
10,349
0
31,341
352,973
503,703
400,154
135,928
427,608
410,612
12,822
7,108,227
Interés
Otros Provisión B
C
E
Total
SAN ANDRES
SANTA BARBARA
SONSON
BELLO
64 Informe Económico y Social 2014
APARTADO
TURBO
TOTAL
CLASE CRÉDITO
CAL
CONCEPTO Capital Interés Otros
A
Provisión Capital Interés Otros
B
0
854
2,428
1,910
5,017
148
0
30
0
0
122
92,531
0
3,807
6,875
8,420
14,241
1,757,219
42,345
23,998
0
321,040
98,843
12,326
338
261
0
2,236
748 0
Capital
31,839
0
0
8,801
5,624
0
444
0
0
470
104
0
0
0
0
0
0
0
Provisión
6,160
0
0
1,732
911
0
Capital
2,007
0
12,438
0
35,067
0
110
0
688
0
1,282
0
0
0
0
0
0
0
Provisión
1,213
0
7,431
0
20,568
0
Capital
34,883
60,364
0
0
25,129
0
482
3,619
0
0
934
0
0
0
0
0
0
0
Provisión
CONCEPTO Capital
35,365
63,983
0
0
26,063
0
6,129,364
172,855
135,572
284,280
671,847
434,935
SAN ANDRES
SANTA BARBARA
SONSON
BELLO
APATADO
TOTAL
355,613
58,947
0
202,729
283,894
5,838,340
3,696
265
0
728
1,826
29,021
21
0
0
0
30
351
Provisión
15,549
2,338
-
7,137
10,210
161,108
Capital
22,032
194,905
96,184
24,447
142,034
2,723,048
605
3,410
2,535
176
195
22,830
0
0
0
0
44
291
Capital Interés Otros Provisión Capital Interés Otros
2,784
9,867
10,815
1,170
5,176
125,514
19,332
12,336
0
0
0
77,933
295
97
0
0
0
1,410
0
0
0
0
0
0
4,229
1,832
0
0
0
14,863
198,271
40,278
0
0
0
288,061
7,572
2,424
0
0
0
12,076
0
0
0
0
0
0
141,798
34,645
0
0
0
205,655
Capital
0
27,072
0
0
0
147,448
Interés
0
1,684
0
0
0
6,720
Otros
0
0
0
0
0
0
Provisión
Total
12,296
2,427
Provisión
Comercial
313,538
0
Otros
E
210,912
11,647
Interés
D
263,973
-
Otros
C
84,811
0
Interés
B
0
0
Total
A
4,063,925
1,254
Otros
CAL
ITAGÜÍ
11
Interés
CLASE CRÉDITO
ENVIGADO
2,195
Otros
E
BOGOTÁ
236
Interés
Comercial
ITUANGO
78,180
Otros
D
YOLOMBO
Provisión
Interés
C
MEDELLIN
Provisión
0
28,752
0
0
0
154,163
771,798
418,853
109,533
236,386
443,409
9,808,832
65 Informe Económico y Social 2014
CLASE CRÉDITO
CAL
CONCEPTO
MEDELLIN
Capital
CARAMANTA
60,276,257
3,918,571
2,720,179
2,312,867
1,980,240
2,488,619
6,049,610
397,387
42,497
29,587
19,401
22,969
27,706
50,319
10,173
1,305
737
542
529
526
1,181
Provisión
1,707,174
107,259
74,949
63,323
53,720
74,917
175,820
Capital
1,615,848
38,601
30,254
25,778
9,566
57,028
195,203
27,950
1,280
1,835
500
271
1,787
4,271
788
24
31
10
5
38
107
Provisión
178,883
4,007
3,424
3,873
792
7,281
20,589
Capital
811,177
27,748
44,684
1,469
6,099
109,942
49,038
Interés
12,309
611
354
33
168
2,787
1,169
447
16
21
2
7
75
35
Provisión
142,428
4,378
6,648
249
1,218
22,252
8,486
Capital
663,536
38,100
1,245
0
14,780
92,523
58,355
Interés
19,121
830
38
0
191
3,426
2,205
828
29
2
0
19
137
85
460,123
24,379
1,076
0
9,170
70,855
44,497
1,779,827
49,880
36,774
33,579
20,923
546,853
283,671
63,658
1,451
1,401
1,617
388
27,679
10,606
8,669
127
147
257
139
2,497
1,350
1,596,047
36,337
29,874
35,453
21,688
529,897
258,656
69,772,630
4,297,430
2,983,261
2,498,951
2,142,882
4,066,824
7,215,252
Interés Otros A
Interés Otros B
Otros C
Otros D
Provisión Capital Interés Otros
Consumo
E
Provisión
Total
CLASE CRÉDITO
CAL A
Capital
4,614,103
1,507,940
1,799,784
1,019,543
3,370,245
8,226,311
100,284,267
37,698
17,949
15,496
10,972
29,215
73,587
774,784
898
399
366
282
711
1,808
19,457
Provisión
131,099
41,602
52,991
30,399
98,778
236,330
2,848,359
Capital
150,511
45,973
16,449
26,870
173,637
292,407
2,678,124
3,030
953
420
727
4,995
9,094
57,112
66
57
11
18
102
185
1,443
Provisión
15,637
7,346
2,283
3,121
18,633
28,073
293,941
Capital
53,710
4,472
41,919
44,843
9,575
185,319
1,389,995
691
114
1,408
907
264
5,327
26,144
27
5
43
28
9
123
839
Provisión
11,975
773
9,149
7,517
1,800
34,151
251,023
Capital
48,005
18,993,021
18,891
18,206
22,873
75,271
1,070,777
Interés
1,675
553
374
385
952
3,493
33,242
55
23
30
22
36
113
1,378
Provisión
33,516
13,582
12,699
13,074
16,050
59,342
758,363
Capital
196,141
28,188
86,972
75,807
83,766
343,842
3,566,224
7,827
851
2,625
2,601
3,858
14,360
138,921
896
140
345
535
393
1,654
17,147
176,609
25,371
68,886
74,861
80,580
321,131
3,255,389
5,484,166
1,715,284
2,131,141
1,330,717
3,916,472
9,911,919
117,466,931
Otros
Interés Otros
D
Otros
E
Interés Otros Consumo
Provisión
Total
CLASE CRÉDITO
CAL
CONCEPTO Capital
Vivienda Empleados
A
MEDELLÍN
SONSON
BELLO
BOGOTÁ
APARTADO
ENVIGADO
TOTAL
TOTAL
890,004
9,605
30,380
929,989
Interés
726
2
7
735
Otros
126
0.869
3
129
8,909
96
304
9,309
899,765
9,704
30,693
940,162
Provisión Total
ENVIGADO
SAN ANDRES
Interés
C
BOGOTÁ
ITAGUI
Otros
SANTA BARBARA
ITUANGO
CONCEPTO
Interés
B
SAN RAFAEL
YOLOMBO
66 Informe Económico y Social 2014
La composición de la cartera por sector económico es la siguiente: El sector comercio se reere a créditos destinados a la adquisición de bienes y servicios. TOTAL CARTERA
CAL A
CATEGORIA Agropecuario
1,494
0
3,872
15,694
214
76,590
Construcción Educación Financieros
0 20,000 1,130,220
0 91 3,060
0 0 0
58 831 15,007
112,038 23,263
335 228
11 0
4,831 878
197,250
1,749
0
8,231
44,290
337
0
1,846
75,000
246
0
3,112 45,851
1,825,814
5,785
126.518
Agropecuario
377,607
0
0
8,730
Comercio Construcción
931,141 171,549
14,179 1,488
223 24
53,932 8,507
Manufactura Productos alimenticios
711,861
989
0
24,649
96,654
1,620
0
6,845
Servicio
434,235
4,554
44
22,849
31,668
391
0
6,061
Servicio
E
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
TOTAL PROVISION
440,000
Comercio
D
OTROS CONCEPTOS
1,970,465
Servicio
B
SALDO INTERESES
Comercio
Manufactura Minero Productos alimenticios Radio y televisión Reciclaje de desperdicios y de desechos metálicos
Comercial
SALDO CAPITAL
46,264
1,018
0
8,803
Comercio
158,262
7,093
0
115,073
Financieros
35,067
1,282
0
20,568
Comercio
94,733
3,701
0
70,014
Comercio
112,565
6,238
0
118,798
34,883
482
0
35,365
Servicio
A B C D E
Comercio
105,324,924
827,023
21,155
2,990,885
Comercio
2,827,976
59,108
1,502
312,767
Comercio
1,649,639
26,479
888
293,777
Comercio
1,109,522
34,905
1,422
785,472
Comercio
3,570,936
139,024
17,165
3,259,013
A
Comercio
929,989
735
129
9,309
A B C E A B C D E
Comercio
6,827,718
41,427
2,214
68,760
Comercio
37,368
1,253
44
2,517
Comercio
24,218
2,628
78
5,153
Comercio
53,401
9,878
228
31,341
Comercio
1,029,245
18,377
262
14,140
Comercio
157,809
3,723
75
8,986
Comercio
48,967
1,465
44
11,167
Comercio
53,664
1,737
58
27,899
Comercio
569,020
20,845
2,014
582,032
133,289,226
1,260,666
47,920
9,064,522
67 Informe Económico y Social 2014
Consejo de Administración para su castigo entre otros, los siguientes:
Castigos de cartera La Cooperativa tiene denidas políticas y procedimientos para la recuperación de cartera de crédito. Se dispone de una estructura administrativa, de soporte tecnológico para su administración y de abogados externos, con los cuales se hace el seguimiento a cada una de las obligaciones. De estas gestiones se deja registro en el historial del deudor y, cuando se encuentra que la probabilidad de recuperación es casi ninguna o nula, se hace la recomendación pertinente al Consejo de administración para su castigo. El castigo de un crédito no impide continuar con las acciones de recuperación de la obligación.
- Incapacidad económica claramente identicada del Deudor(es) y Avalista(s)
- Desmejoramiento de la garantía - Saldo insoluto como resultado de bienes rematados que no cubrieron la totalidad de la obligación
- Ausencia total del Deudor(es) y Avalista(s)
- En caso de muerte del Deudor, el seguro del crédito no cubre la totalidad de la obligación o por incumplimiento de los requisitos para gestionar su pago.
- La Empresa entró en Reestructuración ley
Con relación a los castigos de cartera, la entidad tiene denidas las siguientes políticas: Ÿ
Un crédito de cartera es susceptible de ser castigado cuando la gestión de cobranza no arroja un resultado positivo.
Ÿ
Todo crédito sujeto de castigo debe ser evaluado por el Comité de SARC. El debe, de acuerdo con la información presentada, adelantar las evaluaciones del caso y dar las recomendaciones pertinentes al Consejo de Administración para la decisión de su castigo.
Ÿ
Una obligación enviada a proceso jurídico puede ser sujeta de castigo, independiente de la probabilidad de recuperación que exista de la misma.
Ÿ
Se considerarán como resultados infructuosos y sucientes para que una obligación sea recomendada ante el
550 de 1999 o ley de insolvencia para persona jurídica Ley 1116 de 2006 y personas naturales Ley 1380 de 2010 o que se declare en quiebra.
- Cuando por concepto de los abogados externos se determine su irrecuperabilidad.
- Obligaciones con morosidad superior a 180 días y que no se haya logrado resultados positivos en la gestión de recuperación. Ÿ
Antes de someter a castigo una obligación, esta deberá estar provisionada en todos sus conceptos en un 100%. Igualmente, las obligaciones castigadas serán reportadas a las centrales de riesgo, indistintamente del monto o valor de la misma. Para el registro contable y el reporte de los castigos, se tendrán en cuenta las disposiciones que en esta materia establece la SFC.
Reestructuraciones Durante los años 2014 y 2013, la Cooperativa realizó diferentes reestructuraciones de crédito así: CLASE DE CRÉDITO Comercial
SALDO dic-14
AGENCIA Alpujarra
NRO. OBLIGACIÓN
INTERESES
PROVISIÓN
377,606,912
1
0
8,730,272
Comercial
Apartado
125,538,285
1
0
4,382,780
Consumo
Bolívar
202,457,031
9
0
24,032,933
Consumo
Caramanta
27,654,665
2
0
3,872,476
Consumo
Belen
8,800,000
1
0
5,311,126
99,592
656,240
255,548
1,169,750
Consumo
San Andres cuerquia
24,900,000
1
Consumo
Apartado
38,364,274
2
Consumo
Turbo
209,099,282
3
0
35,132,371
TOTAL
1,014,420,449
20
355,140
83,287,948
68 Informe Económico y Social 2014
Con relación a los movimientos de provisiones de la cartera de crédito se tiene el siguiente comportamiento: CUENTA
dic-14
Componente contracíclico provisión individual
dic-13
VARIACION
1,545,031
1,395,705
149,326
93,062
87,676
5,386
5,908,601
4,858,493
1,050,108
Provisión microcréditos
604,677
234,972
369,705
Provisión créditos comerciales
527,274
447,207
80,067
Provisión general
97,291
86,399
10,892
Provisión cuentas por cobrar microcrédito
39,547
27,685
11,863
Provisión cuentas por cobrar comerciales
22,366
23,845
-1,480
Provisión cuentas por cobrar consumo
289,000
228,533
60,468
Provisión cuentas por cobrar vivienda
14,710
5,382
9,328
Provisión contracíclico cuentas por cobrar
11,244
13,774
-2,530
Provisión créditos de vivienda Provisión créditos de consumo
Provisión otros activos TOTAL
9,309
5,458
3,851
9,162,112
7,415,129
1,746,983
Maduración de la cartera Representa la cartera por vencimientos al corto, mediano y largo plazo. TIPO CARTERA TIEMPO Comercial
Vivienda Empleados
Consumo
Vivienda
Microcrédito
414,834,018
2,772,083,953
0
> 1 AÑOS <= 3
3,101,295,366
22,943,463,427
14,429,567
> 3 AÑOS
5,558,700,324
88,767,450,198
915,559,856
6,886,121,106
8,000,000
102,135,831,483
Total general
9,074,829,708
114,482,997,578
929,989,423
6,942,705,165 1,858,704,446
133,289,226,320
<= 1 AÑO
Su valor representa los intereses y otros conceptos de la cartera de créditos y cuentas por cobrar a la Dirección del Tesoro Nacional entre otras. La composición detallada de esta cuenta, se muestra a continuación:
Intereses Cartera Comercial
dic-14
754,756,076
3,943,712,920
56,584,059 1,095,948,370
27,209,681,917
Los servicios bancarios corresponden a las comisiones que se cobran producto de convenios con entidades a las cuales se les efectúa recaudos tales como servicios públicos e impuestos municipales. Estos valores se recuperan en un plazo de 30 días. En la cuenta “Diversas” se registran los siguientes conceptos:
CUENTAS POR COBRAR NOMBRE
0
TOTAL GENERAL
dic-13
72,057
79,793
1,086,540
1,144,720
Intereses Cartera Vivienda
55,187
33,520
Particulares
Intereses Cartera Microcrédito
46,147
69,029
Cuentas por cobrar tarjeta débito
175,925
286,917
47,791
36,308
4,096
-
391,113
444,955
Intereses Cartera de Consumo
Servicios Bancarios Pagos por cuenta clientes Contratos Diversas
DIVERSAS NOMBRE
Cuentas por cobrar Tesoro Nacional Frech Banco República Faltantes en caja Cuentas por cobrar empleados
Provisión cuentas por Cobrar
(377,205)
(299,557)
Dispensado canje cajero automático
TOTAL CUENTAS POR COBRAR
1,501,651
1,795,686
TOTAL CUENTAS POR COBRAR
dic-14
54,547
dic-13
61,913
337
392
285,868
278,717
8,345
1,509
540
189
207
13,576
41,270
88,660
391,113
444,955
69 Informe Económico y Social 2014
En la cuenta Particulares se contabilizan los cargos por adecuaciones de ocinas tomadas en arriendo los cuales son cancelados por sus propietarios en un plazo convenido entre las partes. Al corte del mes de diciembre de 2014 el valor adeudado era de $6.212.009.
ahorros con la Cooperativa y se sirven de los recursos depositados en el cajero automático ubicado en nuestra agencia del Municipio de Ituango; en consecuencia se trata de valores compensados con el Banco de Bogotá.
NOTA Nº 5. PROPIEDADES Y EQUIPO
En esta misma cuenta la señora Ruth Marina Galeano adeuda un saldo $44.000.000 por concepto de préstamo autorizado por el Consejo de Administración, entre otras.
Está representada por los bienes inmuebles propiedad de la Cooperativa, entre ellos: La sede de Carrera Bolívar donde funciona parte de la Dirección General y la Agencia Bolívar, el local de la Agencia Alpujarra y el piso treinta del Edicio del Café destinado a la Dirección General; además está compuesta por los diferentes muebles, equipos de comunicación y de soporte tecnológico.
La cuenta por cobrar al Tesoro Nacional obedece a los valores trasladados a dicha entidad por concepto de las cuentas de ahorros que presentan inactividad superior a 360 días. La cuenta FRECH Banco República se reere a los dineros que nos adeuda el Banco relacionados con los subsidios de tasa que otorgó el gobierno nacional para los créditos de vivienda y los cuales fueron aplicados a los créditos.
Se dio de baja a los bienes muebles tales como equipos de cómputo que se encontraban totalmente depreciados. Previo a este procedimiento se realizó inventario físico, el cual se cotejó con los datos contables y sirvió para diagnosticar el impacto de la implementación de las normas internacionales en cuanto a las propiedades y equipo.
En cuanto al rubro “Dispensado cajero automático”, consiste en el valor que nos abona el Banco de Bogotá por concepto de retiros de personas que no tienen producto de
ACTIVO FIJO 2014
COSTO ADICIONES HISTÓRICO
TERRENOS
480,419
-
EDIFICIOS
1,259,760
EQUIPO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE COMPUTO TOTALES
ACTIVO FIJO 2013
Este rubro está conformado por:
AJUSTE COSTO DEPRECIACIÓN POR AJUSTADO ACUMULADA INFLACIÓN
VALOR NETO
VALORIZACIÓN
-
580,414
3,166,731
1,580,909
1,031,650
549,259
1,561,268
-
620,291
349,935
270,356
-
90,226
-
822,907
696,375
126,533
-
108,206
421,144
3,604,522
2,077,960 1,526,562
4,727,999
99,996
580,414
-
321,149
602,311
17,979
732,681 3,075,171
COSTO AJUSTE POR COSTO DEPRECIACIÓN ADICIONES HISTÓRICO INFLACIÓN AJUSTADO ACUMULADA
VALOR NETO
VALORIZACIÓN
TERRENOS
480,419
-
99,996
580,414
-
580,414
3,166,731
EDIFICIOS
1,259,760
-
321,149
1,580,909
955,586
625,323
1,485,204
EQUIPO MUEBLES Y ENSERES
586,227
16,084
-
602,311
284,891
317,420
-
EQUIPO DE COMPUTO
671,471
62,710
-
734,181
563,051
171,130
-
2,997,877
78,794
421,144
3,497,816
1,803,528
1,694,288
4,651,934
TOTALES
70 Informe Económico y Social 2014
Avalúos de reconocido valor técnico En atención a lo ordenado por el decreto 2649 de 1993, la cooperativa actualiza los avalúos comerciales de los bienes inmuebles con una periodicidad máxima de tres años, los cuales se contratan con peritos matriculados ante la Lonja de Propiedad Raíz. Según se describen en la Nota N°10 Ÿ
Así mismo incrementa la valorización el resultado de cotejar el valor contable mensual de los inmuebles el cual es afectado por la depreciación y su respectivo avalúo comercial, el valor de ajuste por depreciación fue de $76,064,262 según se muestra en el cuadro anterior. Gravámenes que pesan sobre los Inmuebles Los inmuebles de propiedad de la Cooperativa no se encuentran hipotecados, ni existen otras restricciones que afecten estos bienes. Ÿ
Leasing Las adquisiciones de Equipo de cómputo se han efectuado a través del sistema de leasing Ÿ
INVERSIÓN
VALOR A DIC-2014
VIVIR COOPCENTRAL SEGUROS LA EQUIDAD CINCOOP AGENCIA DE SEGUROS LOS OLIVOS TOTALES
nanciero, contratado con Leasing de Occidente y recursos propios. Para efectos contables y tributarios en el período que nos ocupa se registraron los equipos adquiridos en leasing como lo indica el artículo 127-1 del Estatuto Tributario. El equipo de cómputo está amparado con pólizas de seguro entre las que se tiene la póliza “multir-riesgo” que cubre varios riesgos como el de incendio, terremoto, sustracciones, equipo electrónico y garantías.
NOTA N° 6. APORTES PERMANENTES En esta cuenta se encuentran las inversiones efectuadas con el objeto de promover la integración con el sector Cooperativo y otros organismos. Dando cumplimiento a las disposiciones de la Superintendencia Financiera, en la Resolución 2258 del 29 de octubre de 1998, fueron calicadas, clasicadas y evaluadas. De su resultado, se aplicó la provisión o utilidad correspondiente. VALOR A DIC-2013
VALOR REALIZABLE
PROVISIÓN CONSTITUIDA
VALORIZACIÓN
100,579
100,579
100,579
-
8,417
7,946
682
7,264
682
29,276
29,276
29,276
-
2,858
1,841
1,841
1,841
-
-
11,027
11,027
11,027
-
-
150,669
143,404
149,987
682
11,275
El incremento reejado como “valorización” en el cuadro anterior esta dado por la revalorización de aportes certicada por cada entidad en la cual poseemos la inversión.
NOTA Nº 7. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Corresponde a los gastos por concepto de primas de seguros que ha contratado la Cooperativa entre ellas, la póliza de manejo para entidades nancieras, incendio, vida grupo y responsabilidad civil. El periodo de amortización se determina de acuerdo a la vigencia de cada póliza. Su composición y movimiento durante el año es el siguiente: GASTOS ANTICIPADOS
SALDO 2013
CARGOS
AMORTIZACIONES
SALDO 2014
Seguros
56,926
201,890
199,889
58,927
Total
56,926
201,890
199,889
58,927
NOTA Nº 8. CARGOS DIFERIDOS El saldo de esta cuenta está compuesto por inversiones de software de períodos anteriores y las realizadas durante la vigencia del período que nos ocupa. Estas inversiones contemplan la adquisición de licencias de software de Ofce, Excel y antivirus, software para el manejo contable de las propiedades planta y equipo bajo normas internacionales de información nanciera, software para el recaudo de cupones de servicios públicos y software para almacenamiento de datos.
71 Informe Económico y Social 2014
Dado el tipo de activos, ellos fueron amortizados así: Software, diferido a un plazo máximo de 36 meses; mejoras a propiedades, diferido en función del plazo del contrato de arrendamiento del inmueble y otros diferidos corresponde al impuesto al patrimonio que se pagó en el año 2014. La composición y movimiento durante el año, se detalla a continuación: CARGOS DIFERIDOS
SALDO 2013
CARGOS
AMORTIZACIONES
SALDO 2014
Programas de Cómputo-Software
77,143
91,654
71,074
97,724
Mejoras a propiedades
87,596
-
50,484
37,111
Otros cargos diferidos
40,690
-
40,690
0
205,429
91,654
162,248
134,835
Total
NOTA Nº 9. DIVERSOS En esta cuenta están clasicadas las cajas menores de las ocinas, y autorretenciones en la fuente por rendimientos nancieros, las cuales están por cobrar a la DIAN. Cabe anotar que conforme al artículo 5 del decreto 2418 de 2013 se incrementa el saldo a favor por impuesto de renta debido a que la Cooperativa debe autorretener y pagar a la DIAN el 2.5% mensual de los intereses provenientes de la cartera de crédito. DIVERSOS
dic-14
Retención en la Fuente
dic-13
499,320
105,108
Caja Menor
7,600
7,600
Otros Activos-Diversos Otros
1,481
870
508,400
113,578
TOTAL
NOTA Nº 10. VALORIZACIONES El detalle de la valorización de los terrenos y edicaciones se muestra a continuación: ACTIVO FIJO 2014 SEDE BOLIVAR TERRENO SEDE BOLIVAR EDIFICIO SEDE ALPUJARRA LOCAL PARQUEADERO ALPUJARRA CUARTO UTIL ALPUJARRA SEDE PISO 30 EDIFICIO DEL CAFÉ GARAJE Nro. 213 Totales
AJUSTE COSTO DEPRECIACIÓN POR AJUSTADO ACUMULADA INFLACIÓN
COSTO HISTÓRICO 480,419
99,996
580,414
-
603,294
119,549
722,843
575,262
151,368
197,680
349,048
2,000
2,614
1,000
VALOR LIBROS
AVALÚO
VALORIZACIÓN
3,747,145
3,166,731
147,580
1,247,885
1,100,305
349,048
-
249,668
249,668
4,614
4,614
-
15,000
15,000
1,306
2,306
2,306
-
5,000
5,000
494,972
-
494,972
98,994
395,978
567,974
171,996
7,126
-
7,126
1,425
5,701
25,000
19,299
1,740,179
421,144
2,161,323
1,031,650
1,129,673
5,857,672
4,727,999
580,414
Lo descrito en esta nota, se complementa con las explicaciones dadas en las Notas N° 5 y N° 23 numeral 3 – Superávit.
72 Informe Económico y Social 2014
NOTA N° 11: DEPÓSITOS Y EXIGIBILIDADES Están compuestos de la siguiente forma: CONCEPTO
dic-14
dic-13
DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES
114,583,531
100,768,031
CERTIFICADOS DE DEPOSITO
87,707,151
76,526,011
Emitidos menos de 6 meses
14,220,655
14,585,077
Emitidos iguales a 6 y menos de 12 meses
21,844,101
18,993,745
Emitidos igual a 12 y menos de 18 meses
36,578,851
23,862,162
Emitidos igual o superior a 18 meses
15,063,544
19,085,026
ORDINARIOS ACTIVOS
25,129,806
22,631,505
Codiario
16,765,426
15,126,357
3,059,144
3,044,695
340,573
281,322
Cobono
1,273,315
983,205
Coahorrito
1,164,382
979,132
205,507
182,887
23,621
53,074
1,697,911
1,486,644
Ahorro Convenio de Recaudo Nomina
Cuentas pensionales Microcrédito Codiario Empresarial Activo Cojoven ORDINARIOS INACTIVOS
599,928
494,190
1,743,874
1,557,713
789
17
1,270,384
1,041,369
Cuentas pensiónales Codiario Convenio Recaudo
191
162
11,531
10,154
316,889
187,505
Codiario Empresarial Inactivo
50,087
196,856
Cojoven Inactivo
94,004
121,651
Certicados De Ahorro A Término
2,000
36,213
CDAT Menor a 1 Meses
2,000
36,213
701
16,590
Ahorro nómina inactiva Coahorrito
Servicios Bancarios De Recaudo
Dando cumplimiento al Decreto 2331 de 1998, la Cooperativa traslada el saldo de las cuentas de ahorro inactivas por más de 360 días, a la Dirección del Tesoro Nacional, cuyo saldo por cobrar al Tesoro Nacional a diciembre 31 de 2014 asciende a la suma de $285.867.881 Maduración de los depósitos Los depósitos a término y contractuales se presentan con vencimientos a corto y mediano plazo, los depósitos ordinarios su vencimiento es a la vista. DEPOSITOS A TERMINO Y CONTRACTUALES PRODUCTO TIEMPO
CDT
CDAT
COFIBONO
TOTAL GENERAL
< 1 AÑO
80,160,170
2,000
1,221,421
81,383,591
1 <= AÑOS < 3
7,546,981
-
51,173
7,598,154
TOTAL GENERAL
87,707,151
2,000
1,272,595
88,981,746
73 Informe Económico y Social 2014
NOTA Nº 12. OTROS BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS COMPORTAMIENTO DEL PASIVO EN OBLIGACIONES FINANCIERAS Y SU COSTO COMPORTAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS
MES
CREDITOS DE VARIACION VARIACION BANCOS Y ABSOLUTA RELATIVA OTRAS MES MES OBLIGACIONES
COMPORTAMIENTO DE LOS INTERESES POR OBLIGACIONES FINANCIERAS
MES
INTERESES REDESCUENTOS OTROS CREDITOS OTRAS ENTIDADES
INTERESES CREDITOS DE VARIACION VARIACION BANCOS Y ABSOLUTA RELATIVA OTRAS MES MES OBLIGACIONES
31/12/13
16.186.762
31-12-13
34.702
64.586
99.288
31/1/14
14.443.743
-1.743.019
-11%
31-01-14
35.551
60.530
96.081
-3.207
-3%
28/2/14
12.082.133
-2.361.610
-16%
28-02-14
30.699
48.703
79.402
-16.679
-17%
31/3/14
10.292.267
-1.789.866
-15%
31-03-14
30.033
37.294
67.327
-12.075
-15%
30/4/14
8.151.620
-2.140.647
-21%
30-04-14
29.475
27.131
56.606
-10.721
-16%
31/5/14
10.041.489
1.889.870
23%
31-05-14
28.817
24.247
53.064
-3.542
-6%
30/6/14
9.196.902
-844.587
-8%
30-06-14
26.701
27.118
53.819
755
1%
31/7/14
8.868.751
-328.152
-4%
31-07-14
25.634
25.790
51.424
-2.395
-4%
31/8/14
6.434.167
-2.434.584
-27%
31-08-14
23.741
22.976
46.717
-4.707
-9%
30/9/14
6.265.783
-168.384
-3%
30-09-14
23.055
13.732
36.787
-9.930
-21%
31/10/14
6.042.307
-223.475
-4%
31-10-14
22.834
13.644
36.478
-309
-1%
30/11/14
14.635.519
8.593.212
142%
30-11-14
21.894
27.784
49.678
13.200
36%
31/12/14
14.619.535
-15.985
-0,1%
31-12-14
22.847
60.174
83.022
33.344
67%
VARIACION ABSULTA ANUAL
-1.567.227
VARIACION ABSOLUTA ANUAL
-11.855
-4.412
-16.267
-9,68%
VARIACION RELATIVA ANUAL
-34,16%
-6,83%
-16,38%
VARIACION RELATIVA ANUAL
Como se puede observar durante el 2014 el pasivo nanciero en Bancos y Otras Instituciones presentó tendencia negativa, exceptuando el mes de mayo que se incrementó en un 23% con respecto a Abril. La tendencia negativa obedeció a los prepagos de créditos que se efectuaron desde Enero hasta Abril, dichos prepagos se sustentaron en la alta liquidez que presentaba la entidad. Es de anotar, que los créditos pre pagados fueron los más costosos, lo que permitió una reducción sustancial del costo por intereses entre un 15% y 17%. En el mes de Mayo a raíz de una propuesta efectuada por el Banco Popular con unas condiciones nancieras convenientes para la entidad, se adquirió un crédito de $3.000.000.000. Es importante resaltar que al Banco Popular no se le había prepago obligaciones. En el mes de Agosto se optó por seguir recomponiendo el pasivo, con el n de reducir
los costos por intereses, es así como se pre pagaron obligaciones más antiguas y costosas, estos movimientos permitieron rebajar nuevamente los costos un 9% y 21%. En el mes de Noviembre la entidad se fondeo con el sector nanciero, con el n de ajustar los niveles de liquidez para la temporada de n de año, época en la cual se presentan altos compromisos de cdts, cobonos e incremento de los retiros por depósitos de ahorro. La variación anual del pasivo en créditos de Bancos y Otras Instituciones fue del -9.68%, lo que representa una reducción de $ 1.567.226.674. La recomposición del pasivo con Bancos permitió rebajar la Tasa EA ponderada de dicha fuente, al pasar de un 7.57% en Diciembre de 2013 a un 7.26% en Diciembre de 2014, lo que signica una variación de 32 puntos básicos.
74 Informe Económico y Social 2014
COMPORTAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS POR ENTIDAD CUENTA
ENTIDAD FINANCIERA
24100505911 24140005411 24140006411 24300511121 24300511351 24300511701 24300521301 24300521311 24300521321 24300521331 243010
31/12/13
BANCOLDEX VIVIENDA FINDETER FINDETER COMERCIAL BANCO POPULAR D.G BANCO DE BOGOTA BANCOLOMBIA LEASING DE OCCIDENTE COOPCENTRAL BANCO DE OCCIDENTE BANCOOMEVA DESCUBIERTO CUENTA CTE.
CONSOLIDADO
31/12/14
VARIACION ABSOLUTA
VARIACION RELATIVA
2.293.937 2.673.010 616.928 1.166.667
1.151.292 2.500.198 133.333 3.375.000
-1.142.645 -172.813 -483.594 2.208.333
4.625.000 35.079 1.687.485 1.552.140 1.499.608 36.907
4.270.833
313.879
-354.167 -35.079 1.187.515 -1.552.140 -1.499.608 276.972
-49,81% -6,47% -78,39% 189,29% -7,66% -100,00% 70,37% -100,00% -100,00% 750,46%
16.186.762 14.619.535
-1.567.227
-9,68%
2.875.000
Al cierre de 2014 la posiciones en obligaciones nancieras que presentaron mayor variación fue la del Banco Popular, con un crecimiento de $ 2.208.333.338 que representa el 189.29% y la del Banco Cooperativo Coopcentral con un crecimiento de $ 1.187.514.608 que signica una variación del 70.37% . Las demás posiciones tuvieron variaciones negativas debido a los prepagos efectuados y a las amortizaciones periódicas de cartera.
ENTIDAD
COMPOSICION OBLIGACIONES FINANCIERAS PASIVO PASIVO CORTO MEDIANO Y TOTAL PASIVO PARTICIPACION PLAZO LARGO PLAZO
BANCOLDEX FINDETER "VIVIENDA" FINDETER "COMERCIAL" BANCO POPULAR BANCO DE BOGOTA BANCOLOMBIA LEASING DE OCCIDENTE BANCO COOPCENTRAL BANCO DE OCCIDENTE BANCOOMEVA DESCUBIERTOS
144.000
1.007.292 2.500.198 133.333 3.375.000
1.151.292 2.500.198 133.333 3.375.000
916.667
3.354.167
4.270.833
2.875.000
2.875.000
313.879
TOTAL OBLIGACIONES FINANCIERAS CONCENTRACION POR VENCIMIENTO
313.879
7,88% 17,10% 0,91% 23,09% 0,00% 29,21% 0,00% 19,67% 0,00% 0,00% 2,15% 100,00%
1.374.546
13.244.989
14.619.535
9,40%
90,60%
100,00%
Como se puede observar de los $14.619.534.941 adeudados a Diciembre 31 de 2014, el 9.40% equivalente a $ 1.374.545.588 es deuda en el corto plazo y el 90.60% que corresponde a $ 13.244.989.353 es deuda de mediano y largo plazo. Lo anterior permite un mayor calce con los plazos de las posiciones activas. Del total del pasivo con Banco y Otras Instituciones, la mayor concentración esta en Bancolombia con una participación del 29.21%, seguida del Banco Popular con una
participación del 23.09% y del Banco Coopcentral con una participación del 19.67%. Del total de los cupos de créditos otorgados por las entidades nancieras el cual asciende a $30.567.544.910, un valor de $ 13.925.000.000 se encuentra garantizado con endoso de pagarés de cartera en custodia entre el 120% y el 130% del cupo utilizado. Sin embargo, la entidad establece la garantía sobre el cupo total aprobado, con el n de tenerla formalizada.
75 Informe Económico y Social 2014
NOTA Nº 13. CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES Y CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES En cuanto a proveedores allí se encuentran las facturas pendientes de pago a estos por $40.531.592. Con respecto a las contribuciones están conformadas por FOGACOOP por un total de $138.882.117 y Superintendencia Financiera por $36.478.074
NOTA Nº 14. CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS Corresponde a valores pendientes de distribuir de las empresas con las cuales la entidad tiene suscrito convenio de deducción de nómina, saldos a favor de los usuarios que no tienen producto de ahorros y cheques girados no cobrados. El saldo de “otras”, se discrimina de la siguiente manera:
Cuentas por pagar a no asociados: Se reere a valores recibidos de personas que no tienen productos con la Cooperativa. Cheques pendientes de cobro: A esta cuenta se llevan los cheques pendientes de cobro que tienen una antigüedad de más de 180 días en las cuentas de bancos
NOTA Nº 15: OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS Corresponde a la provisión para las prestaciones sociales en calidad de exigibles a los empleados, tales como vacaciones, cesantías e intereses sobre las cesantías, para ser consignados en el fondo o pagados al empleado, en el período siguiente, según la normatividad laboral. El detalle por cada concepto, se muestra a continuación: OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS Cesantías
DIVERSAS Empresas por distribuir Cuentas por pagar otros Suministros Cuentas por pagar a no asociados Cheques pendientes de cobro TOTAL
Saldo 2014
Saldo 2013
99,004 25,270 4,150
170,599 23,343 49,383
40,375
55,947
11,038 179,837
11,038 310,310
Empresas por distribuir: Esta cuenta se reere a los dineros que llegan de las empresas con las cuales tenemos convenios por deducción de nómina o libranzas, descontados a los asociados a favor de la Cooperativa para luego aplicar estos valores a los diferentes conceptos retenidos tales como créditos entre otros. Cuentas por pagar otros: Corresponde a valores recibidos por seguros reconocidos a los asociados por la compañía de seguros que se encuentran pendientes de pagar al cierre del ejercicio Suministros: Valores por pagar por concepto de créditos desembolsados a los asociados para pagos a terceros como aquellos con destino a pago de medicina prepagada.
Intereses Sobre Cesantías Vacaciones Prima de vacaciones TOTAL
Saldo 2014
Saldo 2013
274,163
247,611
31,988
27,813
184,626
159,597
69,870
9,621
560,648
444,642
La cooperativa pagará la prima extralegal de vacaciones equivalente a treinta (30) días de salario básico de que trata el acta 102 del Consejo de Administración de julio de 1993, a los trabajadores que hagan uso de su período de vacaciones. El benecio aplica sólo para los empleados vinculados antes del 17 de diciembre de 2005 conforme a lo establecido por el Consejo de Administración en el numeral 11 del acta 270 de la misma fecha.
NOTA Nº 16. DIVERSOS La Entidad efectuó el desmonte del procedimiento de los abonos por aplicar a la cartera de crédito, el cual consistía en que los dineros recibidos por los deudores de crédito se llevaban contablemente al código PUC 279505; una vez se cumplía la fecha de vencimiento de la cuota, el sistema aplicaba el pago a la obligación, disminuyendo el valor de
76 Informe Económico y Social 2014
ésta. Fruto de este desarrollo al sistema de información, el saldo de estos abonos al cierre de ejercicio se redujo notablemente según podemos observar en el siguiente cuadro: DIVERSAS
Saldo 2014
Saldo 2013
Abonos para aplicar a obligaciones al cobro
25,298
1,851,318
TOTAL
25,298
1,851,318
NOTA Nº 17. CAPITAL SOCIAL El movimiento de esta cuenta se explica más adelante en las Notas al Estado de Cambios en el Patrimonio; la composición, según los diferentes conceptos, es: CAPITAL SOCIAL Aportes Sociales
dic-14
dic-13
1,899,061
4,289,889
Capital Mínimo Irreducible
13,552,000
10,402,907
TOTAL
15,451,061
14,692,796
El valor de los Aportes mínimos irreducibles se actualiza anualmente al valor del salario mínimo aplicable al año siguiente del cierre contable. Se realizo reforma de estatutos con la cual se modico el capital mínimo irreducible de la Cooperativa con el n fortalecer patrimonialmente a la Entidad, ya que la Cooperativa podrá restringir en caso de ser necesario, la devolución de aportes sociales por una suma mayor a la establecida por Ley para salvaguardar su solvencia. El capital mínimo irreducible de la Entidad es equivalente a 22.000 (veinte y dos mil) salarios mínimos mensuales legales vigentes. En ningún caso el monto del capital mínimo irreducible podrá ser inferior al monto de los aportes sociales mínimos establecidos por los estatutos de COOFINEP Cooperativa Financiera.
NOTA Nº 18. RESERVA LEGAL Y FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA Según lo requerido en la ley 79 de 1988, se apropia el 20% de los excedentes del ejercicio para incrementar la reserva legal.
Fondos de destinación especíca Se han constituido con apropiaciones de los excedentes por disposiciones de Asambleas anteriores, fortaleciendo el patrimonio. Los recursos de este fondo fueron agotados para conformar un capital institucional. Las siguientes actas reglan sobre el tema: Ÿ
Acta 64 de marzo 24 de 2012 de la Asamblea General, en la cual se aprobó el cambio de destino de los recursos destinados a fondo de capital.
Ÿ
Acta 375 del 25 de julio de 2012 del Consejo de Administración y acta aclaratoria 375 A del 14 de marzo de 2013 (reclasicación contable).
Reserva Legal para protección de aportes sociales Su incremento corresponde a la restitución del valor tomado para absorber las pérdidas del año 2011 por $138.996.297, y el valor apropiado de los excedentes del período 2013 por $77.937.233.
NOTA Nº 19. SUPERAVIT La Entidad tiene como política realizar avalúos de los bienes inmuebles, cada tres años, de acuerdo con la norma contable. Ver Nota Nº 23 SUPERAVIT CUENTA Donaciones Propiedades y equipo TOTAL
dic-14
dic-13
50,016 4,742,613 4,792,628
29,812 4,661,616 4,691,428
Las valorizaciones de propiedades y equipo se incrementaron en $76.064.262 por el valor del ajuste de la depreciación ya que al bajar el costo en libros aumenta la valorización.
NOTA Nº 20. CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN En los códigos 6330 y 6430, se contabilizan los intereses de la cartera con mora, para el caso de la cartera de consumo cuando supera 60 días, los cuales de acuerdo al capítulo II de la Circular 100/95, no se pueden contabilizar en el ingreso, pero su valor se debe reejar en estas cuentas. También se registran los créditos aprobados no desembolsados, cuyo valor fue de $ 4.440.766.128
77 Informe Económico y Social 2014
Según cada clasicación y categoría, al corte del período, están compuestos de la siguiente forma: INTERESES DE DIFICIL COBRO CARTERA DE CRÉDITOS AÑO 2014 Clase Crédito
A
B
Vivienda Consumo Microcrédito
D
E
Total general
61
0
0
0
0
61
17,334
21,716
24,855
45,012
837,027
945,944
2,897
3,760
2,613
4,264
178,547
192,082
0
9,284
419
51,512
75,758
136,973
20,291
34,760
27,888
100,789
1,091,332
1,275,060
Comercial TOTAL
C
INTERESES DE DIFICIL COBRO CARTERA DE CRÉDITOS AÑO 2013 Clase Crédito
A
B
C
D
2,594
0
0
Consumo
8,747,736
16,333,243
22,988,680
Microcrédito
3,560,806
3,438,730
3,891,502
Vivienda
0
582,685
1,511,548
12,311,136
20,354,658
28,391,729
Comercial TOTAL
Por su parte, las cuentas de orden, agrupan las cuentas que registran las operaciones realizadas con clientes, asociados y terceros que podrían afectar la situación nanciera de la Entidad, pero que en la actualidad no representan un activo o un pasivo tangible; igualmente, incluye aquellas cuentas utilizadas para efectos de control scal para conciliar las
E 0
Total general 0
2,594
70,934,431 286,563,922
405,568,012
4,148,698
40,760,721
55,800,458
52,149,632
0
54,243,864
127,232,761 327,324,643
515,614,927
partidas contables con las scales, para el caso de COOFINEP no existen partidas conciliatorias. El principal rubro de esta cuenta, es la cartera de créditos clasicada según días de morosidad y tipos de garantía, en cuentas de orden se registran los conceptos de capital e intereses, el detalle de capital se muestra a continuación:
CALIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA CARTERA POR MOROSIDAD Y GARANTÍA AÑO 2014 Clase Crédito
Tipo Garantía
Vivienda
Idónea
6,682,487
182,598
Comercial
Idónea
5,977,375
Otras Consumo
Microcrédito TOTAL
D
E
-
24,218
53,401
6,942,705
329,054
1,085
37,053
95,056
6,439,623
2,303,319
56,773
8,801
12,460
253,855
2,635,207
Idónea
11,736,527
302,180
21,343
19,916
81,590
12,161,555
Otras
95,987,793
1,825,837
369,519
847,501
3,290,792
102,321,442
43,285
7,244
989
1,319
12,266
65,103
123,910,785
2,791,592
439,162
984,006
4,233,691
132,359,237
Idónea
A
B
C
78 Informe Económico y Social 2014
Total general
Clase Crédito
CALIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA CARTERA POR MOROSIDAD Y GARANTÍA AÑO 2013 Tipo A B C D E Gtia
Total general
Vivienda
Idónea
5,113,773,888
30,646,064
19,077,532
-
-
5,163,497,484
Comercial
Idónea
4,658,351,888
217,991,352
2,841,377
24,059
129,615,598
5,008,824,274
Otras
2,402,352,532
210,560,393
110,200,322
88,240,523
30,861,402
2,842,215,173
Idónea
10,311,298,425
238,551,475
78,250,406
77,238,048
25,519,320
10,730,857,674
Otras
82,582,814,175
1,735,364,910
608,856,395
1,438,235,383
1,825,867,241
88,191,138,103
37,345,013
2,268,767
575,049
310,908
5,123,400
45,623,137
Consumo
Microcrédito
Idónea
2,436,363,138
110,921,692
69,093,799
45,965,970
169,833,940
2,832,178,539
107,542,299,058
2,546,304,653
888,894,880
1,650,014,892
2,186,820,901
114,814,334,383
Otras TOTAL
NOTA Nº 21. INGRESOS, COSTOS Y GASTOS Los ingresos operacionales son aquellos que se obtienen por la prestación de los servicios propios del objeto social de la Cooperativa. A continuación se describen los rubros más signicativos: INGRESOS OPERACIONALES OPERACIONALES Intereses y descuentos amortizados cartera
dic-14
dic-13
26,664,225
26,721,432
19,958,504
20,676,750
Otros intereses Utilidad en valoración de inversiones
466,927
326,860
56,574
93,001
Corrección monetaria Utilidad en valoración de inversiones
5,211
86,533
58,014
67,445
1,912,693
2,000,810
-
1,050
3,954,828
3,144,485
2,344
-
249,130
324,498
Comisiones y honorarios Dividendos y participaciones Recuperaciones operacionales Recuperaciones riesgo operativo Diversos
Ingresos por intereses de cartera Este rubro es el más importante dentro de la composición de los ingresos operacionales, presentó disminución respecto al período anterior, debido a disminución de las tasa de interés como estrategia para incrementar los saldos de cartera. Ingresos por comisiones y honorarios Corresponde a las comisiones cobradas por los convenios de recaudo de servicios públicos y otros servicios como: EPM, UNE, Municipios de Medellín, Envigado e Itagüí, EMI, Suramericana, Vivir, y otros. Recuperaciones operacionales Comprenden los reintegros de provisiones de ejercicios anteriores de la cartera de crédito.
NOTA N° 21A: LOS INGRESOS OPERACIONALES DIVERSOS Se descomponen de la siguiente forma: INGRESOS OPERACIONALES DIVERSOS
dic-14
dic-13
Descuentos Comerciales y cooperativos
211,338
296,442
Recuperaciones de gastos de personal
25,488
8,024
Otros
12,304
20,003
TOTAL
249,130
324,468
Ingresos por descuentos comerciales y cooperativos Este rubro representa los ingresos por concepto de los descuentos otorgados por la Aseguradora Solidaria, en los servicios de recaudo por seguros de cartera y vida, así mismo se tiene como política el aprovechamiento de los descuentos con los proveedores en general. Recuperación de gastos de personal Comprende los cobros realizados a los empleados por conceptos de pagos a terceros por cuenta de los trabajadores tales como: Uniforme institucional que no corresponde a la dotación legal suministrada a los empleados que tienen derecho a esta prestación, planes de datos para celular, planes para gimnasio y cesantías consolidadas por mayor valor. Otros ingresos En esta cuenta se registran los valores por concepto de sobrantes en caja entre otros.
79 Informe Económico y Social 2014
NOTA Nº 21B: LOS INGRESOS NO OPERACIONALES INGRESOS NO OPERACIONALES Arrendamiento Recuperaciones Por incapacidades Fiducia Colpatria (Corpavi) Recuperación de cartera castigada Recuperación Gastos ejercicio anterior
dic-14
4,740
34,785
47,762
-
8,046
512,501
376,700
1,172
1,618
-
5,662
550,840
444,528
Recuperación de gastos TOTAL
dic-13
2,382
Durante el período, producto de una buena gestión de cobranza, obtuvimos una cifra relevante de la recuperación de cartera castigada, así mismo en este rubro se registran las incapacidades del personal.
NOTA Nº 21C: LOS COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Los gastos operacionales son aquellos en los que incurre la cooperativa para la prestación de los servicios propios del objeto social: COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Intereses depósitos y exigibilidades
dic-14
dic-13
6,097,256
5,810,829
Intereses créditos de bancos
710,405
1,535,755
Comisiones
492,059
617,576
7,407,812
6,774,396
Honorarios
469,038
445,744
Impuestos
369,373
405,857
1,555,545
1,483,856
98,221
118,477
Seguros
825,087
756,203
Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalación de ocinas
196,532
85,553
Gastos de personal
Arrendamiento Contribuciones y aliaciones
59,269
18,603
4,724,359
4,189,342
Provisiones Contracíclico
977,451
767,529
Depreciaciones
274,432
444,528
Amortizaciones
162,248
110,317
Provisiones
Diversos TOTAL
1,816,155 26,235,242
1,879,005 25,443,570
Honorarios En esta cuenta se registran los honorarios para la Revisoría Fiscal, Consejo de Administración, y Abogados. Intereses de depósitos Esta es una de las partidas más representativas, su variación obedece al aumento en el saldo del CDT según se puede observar en la nota Nro. 11. El producto de captación más representativo es el CDT y por ende es el que mayor costo nanciero genera. Intereses créditos de bancos Para atender la demanda de colocación la Entidad ha requerido a endeudamiento externo con menor frecuencia a la del período anterior, como se puede observar en el cuadro anterior, los intereses disminuyeron de manera importante. Impuestos El concepto más relevante en esta cuenta es el gravamen a los Movimientos nancieros, la política de la Entidad es la de aprovechar los benecios tributarios que otorga la legislación colombiana con miras a un manejo racionalizado de impuestos. La cooperativa además, es contribuyente para el pago de impuestos al patrimonio, de industria y comercio, de avisos y tableros, predial y otros. Provisiones Los gastos por este concepto muestran un impacto importante en los excedentes como resultado del cálculo de los modelos que arrojan una provisión de cartera más ácida siguiendo los lineamientos dados por el capítulo II de la circular básica contable y nanciera. Gasto por comisiones Comprende los siguientes servicios bancarios: COMISIONES Chequeras Otros gastos bancarios Cin Gasto cuota manejo
Gastos de personal Su variación obedece a la vinculación de nuevo personal, por el incremento salarial realizado al personal durante el período y la provisión constituida por concepto de prima vacaciones.
dic-14
dic-13
2,508
4,212
44,059
51,416
85,877
110,173
120,746
147,106
Plásticos tarjeta débito
18,653
584
Gastos bancarios Banco República
28,719
27,781
Comisión tarjeta débito
44,665
52,152
Otras comisiones
13,997
50,353
Comisiones transporte de valores
132,835
173,798
TOTAL
492,059
617,576
80 Informe Económico y Social 2014
Las cuotas de manejo y las comisiones de tarjeta débito, fueron pagadas al Banco de Bogotá, ya que la tarjeta obedece a un convenio de anidad en el cual el emisor es el banco y los cuentahabientes están vinculados a COOFINEP. Con relación a otras comisiones, estas corresponden a valores pagados por concepto de referidos de títulos; así como las comisiones pagadas a, Bancolombia, Banco Agrario derivadas del recaudo de cartera de la Cooperativa. En cuanto a las comisiones por transporte de valores, fueron pagadas al Banco de Bogotá por concepto de transporte de valores de las agencias y los centros de recaudo.
Los costos y gastos diversos Se descomponen de la siguiente manera: DIVERSOS
dic-14
dic-13
Aseo y vigilancia Servicios temporalesempleados Publicidad y Propaganda Relaciones públicas
186,730
177,060
743
720
409,149
481,071
54,010
57,476
Servicios Públicos Procesamiento electrónico datos
677,100
650,478
8,975
15,242
Transporte
126,064
138,168
Papelería y Útiles
131,520
131,083
Otros
221,864
227,707
1,816,155
1,879,005
TOTAL
Gastos seguros Otros gastos Se descompone de la siguiente forma:
Se componen en la siguiente forma: SEGUROS Responsabilidad Civil Terceros Manejo Global Daños, Fraudes Cumplimiento contratos Equipos Electrónicos Incendio Vida Colectiva Seguro de Depósitos Transporte de Valores TOTAL
dic-14 146,819 4,358 418 42,811 608,967 21,716 825,087
dic-13 1,582 140,237 5,694 14,726 930 28,905 542,514 21,615 756,203
Mantenimiento y reparaciones
dic-14
dic-13
117,876
36,256
11,851 56,787 10,019 196,532
18,774 22,631 4,930 2,963 85,553
Su composición es la siguiente:
Mejoras en bienes ajenos Reparaciones locativas TOTAL
Cafetería Cafetería empleados Portes y cables Fotocopias Gastos notariales Gastos Comité de Auditoría y otros TOTAL
Adecuación e instalaciones de ocina
ADECUACION E INSTALACIONES DE OFICINA
dic-14
Otros
Se descompone de la siguiente forma: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES Mantenimiento Equipo de Cómputo Aditivos Equipos de Cómputo Equipo de Ocina Muebles y Enseres Mantenimiento Vehículo TOTAL
OTROS Administración de edicios
dic-14
dic-13
50,545
5,297
8,723
13,307
59,269
18,603
Mantenimientos a los locales donde operan las agencias de la Cooperativa.
dic-13
48,543
45,737
35,708
28,886
17,942
5,774
102,141
117,681
471
714
-
1,011
14,978
22,958
2,081
4,945
221,864
227,707
NOTA Nº 21D: GASTOS NO OPERACIONALES Se descompone de la siguiente forma: GASTOS NO OPERACIONALES Otras multas, demandas Intereses por multasimpuestos Deducibles de seguro y fondo protección aportes Pérdida en recuperación cartera-tolerancia cancelación Diversos-riesgo operativo TOTAL
dic-14
dic-13 -
132
15
-
4,532
52,418
339,181
59,710
7,911
3,718
351,640
115,978
El gasto por las condonaciones en negociaciones de cartera castigada se incrementó producto de las campañas realizadas para recuperar esta cartera.
81 Informe Económico y Social 2014
NOTA Nº 22: AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Efectivo y equivalentes de efectivo En este rubro se incluyen el dinero en caja, depósitos de ahorro, cuenta corriente en bancos comerciales y las inversiones negociables. NOMBRE Caja Banco de la republica Bancos y otras entidades nancieras Inversiones negociables
dic-14 1,389,288
dic-13 1,801,371
5,301,560
4,231,969
12,184,845
16,791,362
140,050
278,476
19,015,743
23,103,178
TOTAL
Actividades de operación Gastos Anticipados
Ÿ
En el Estado de Flujos de Efectivo, los gastos pagados por anticipados fueron una aplicación de fondos por la adquisición de las partidas relacionadas. GASTOS ANTICIPADOS Seguros Total
Resultados del ejercicio: Durante el período de 2014, la Cooperativa generó excedentes por $628,182,815 Superávit El Superávit presenta un aumento por valor de $76.064.262 por el efecto de la depreciación que cambia el costo en libros, el cual comparado con el valor de avalúo arrojó un ajuste de valorización. Reserva Legal Durante el período 2014 se restituyó la reserva de protección de aportes sociales por $138.996.297 que se había utilizado para enjugar pérdidas del período 2011 y $77.937.233 alimentados con los excedentes del año 2013.
NOTA Nº 24: TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS Las operaciones con vinculados, miembros de Consejo de Administración, Junta de vigilancia a diciembre 31 de 2014, se compone de la siguiente forma:
ADICIONES 201,890 201,890
CONSEJO DE ADMINISTRACION CREDITOS 168,098
Actividades de inversión
CDT COFIBONO AHORROS 6,980 1,923 12,501
APORTES 20,812
Activos jos
Ÿ
Los recursos de efectivos utilizados en la adquisición de activos jos, se detalla a continuación: ACTIVO FIJO Equipo muebles y enseres Equipo de computo TOTALES
Ÿ
ADICIONES
JUNTA DE VIGILANCIA
CREDITOS 67,922
CDT 6,356
COFIBONO AHORROS 1,470 5,092
APORTES 19,303
17,979 90,226 108,206
Diferidos
COMITÉ TECNICO
CREDITOS 271,281
CDT 76,838
COFIBONO AHORROS 8,104 27,206
APORTES 24,466
La aplicación de efectivo en la adquisición de activos diferidos, se detalla a continuación. CARGOS DIFERIDOS Programas de Cómputo- Software Total
ADICIONES 91,654 91,654
NOTA Nº 23: AL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Capital social Los asociados, incrementaron los aportes en $2.882.137.000 durante el período y efectuaron retiros por un monto de $2.240.775.000
Las operaciones de crédito fueron otorgadas en iguales condiciones a las aplicadas a los asociados, ahorradores y clientes. Igualmente, estas fueron aprobadas por el Consejo de Administración, en el cuadro de operaciones activas se observa el capital adeudado Con respecto a las operaciones pasivas de captación fueron negociadas en iguales condiciones a las que la Cooperativa ofrece a asociados, ahorradores y usuarios.
82 Informe Económico y Social 2014
NOTA Nº 25: CONCILIACIÓN ENTRE RUBROS CONTABLES Y FISCALES Según el numeral 4) del artículo 19 del Estatuto tributario, las Cooperativas están condicionadas a no pagar impuesto de renta y complementarios si destinan el 20% de sus excedentes en inversiones en educación formal, de lo contrario su benecio neto o excedente estará sujeto a impuesto cuando destinen todo o parte en forma diferente a lo establecido en el artículo en mención y en la legislación Cooperativa. La Entidad ha cumplido con las disposiciones establecidas por la ley 79/88 en lo referente a la distribución de sus excedentes y con lo reglado en el Estatuto Tributario, invirtiendo el 20% de sus excedentes en programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación, por lo tanto COOFINEP no está obligada a pagar impuesto de renta y complementarios por el año gravable 2014. Adicionalmente se informa que no existen partidas conciliatorias entre los rubros contables y scales que conlleven a una liquidación de impuesto de renta y complementarios.
NOTA Nº 26: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Revelación de Riesgos Coonep Cooperativa Financiera durante el año 2014 continúo fortaleciendo su estructura de cubrimiento y gestión de los riesgos que están inherentes en el desarrollo de intermediación nanciera. Se tienen establecidas acciones para la identicación, medición, control y monitoreo del riesgo de crédito, liquidez, mercado y operativo cumpliendo los estándares denidos por la normatividad de la Superintendencia nanciera y atendiendo las políticas internas aprobados por el Consejo de Administración de acuerdo al perl de riesgo establecido en la Cooperativa. Frente a los procesos que conforman el Riesgo de crédito y en general el SARC, se continuaron las actividades de seguimiento y monitoreo de los Modelos de Referencia para la cartera, de
acuerdo a los lineamientos denidos por la Superintendencia, en el Capítulo II de la Circular Básica Contable. Asimismo, se continuó con el monitoreo periódico del portafolio crediticio, gracias a la automatización de las nuevas políticas y score por segmentos de riesgo en la fábrica de Créditos para la línea de Consumo y a los modelos internos implementados para las demás líneas de crédito. Frente al riesgo de liquidez, la Cooperativa continúa con el monitoreo constante de alertas tempranas de liquidez buscando prever eventos signicativos de riesgo y mantiene informada a la Alta Gerencia y al Comité de Riesgos sobre la exposición identicada y los planes de acción a seguir para mitigar este riesgo. La metodología empleada para calcular el riesgo de liquidez se basa en los lineamientos estándar denidos en el Capítulo VI de la Circular Básica Contable de la Supernanciera, la cual mide el indicador de riesgo de liquidez IRL en las diferentes bandas de tiempo. Este indicador durante el año 2014 siempre superó la política establecida por la Cooperativa del 140% y el nivel de Activos Líquidos estuvo por encima del 10% del total Activos y se constituyó en valores de “Buena Calidad”. En riesgo de mercado, la Cooperativa maneja un perl de riesgo conservador invirtiendo sus excedentes de Tesorería en títulos del Banco de la República TDA y TRD y en carteras colectivas con alta calicación crediticia y baja volatilidad. El impacto que generó el Valor en riesgo de mercado a diciembre de 2014 fue inferior al 1,5% del Patrimonio Técnico. La Cooperativa para el cálculo de riesgo de mercado utiliza el modelo estándar denido en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable de la Supernanciera, a este órgano de control externo se le envía información diaria y mensual reportando la exposición al riesgo de mercado de la Cooperativa. En cuanto a políticas de inversión, la Cooperativa cumplió los límites establecidos en el Manual de Inversiones durante el año. Además el Middle Ofce, área encargada de monitorear y vericar el SARM (Sistema de Administración de Riesgo de Mercado) realizó monitoreo diarios de riesgos de mercado informando al Comité de Riesgos y a la Alta Gerencia sobre el panorama de riesgo de Tesorería.
83 Informe Económico y Social 2014
A continuación se detalla la revelación y gestión en cada uno de los riesgos durante el año 2014. Ÿ
Riesgo de Crédito
La Entidad para efectos de provisiones, utiliza la metodología reglamentada en el capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera. Las políticas de otorgamiento, seguimiento, control y recuperación de la cartera de créditos se encuentran consignadas en el Manual SARC Sistema de Administración del Riesgo de Crédito, el cual se encuentra aprobado por el Consejo de Administración y se ajusta a la normatividad externa denida de la Superintendencia Financiera. Además el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito (SARC) sigue los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de la entidad buscando alcanzar los objetivos estratégicos de crecimiento y rentabilidad mitigando el riesgo. La Gerencia de Riesgo continúa con la actualización del manual del Sistema de Administración del Riesgo de Crédito acorde con los cambios del mercado y los análisis realizados en el seguimiento de la cartera, que permite generar alertas anticipándose a la materialización del riesgo crediticio. En el presente año se realizaron capacitaciones a todas las áreas involucradas en los procesos de otorgamiento, seguimiento y cobranza de la cartera de créditos para las diferentes modalidades, como asesores, analistas de crédito, gestores de cobranza, directores de agencia, entre otros.
En el año 2014 se implementó en la fábrica las políticas de crédito actualizadas y aprobadas por el Consejo de Administración y el nuevo score de Consumo denido para cada segmento de riesgo. Para el próximo año la Cooperativa continuará con el montaje y automatización de las fábricas para las carteras Vivienda, Comercial y Microcrédito respectivamente. En la fábrica quedaron parametrizadas de forma automática las políticas descritas en el manual SARC, deniendo controles que garanticen el cumplimiento de éstas, que incluye alertas de endeudamiento, monto máximo, garantía, comportamiento de pago en otras entidades, entre otras. Los score de otorgamiento para las diferentes carteras incorporan la asignación de una calicación de otorgamiento de acuerdo a una combinación de variables sociodemográcas, de comportamiento en la entidad, comportamiento externo, situación de la empresa según el riesgo de contraparte de los convenios para los créditos por deducción de nómina, que permite evidenciar la probabilidad de incumplimiento y tomar la decisión de aprobación o negación de la solicitud del crédito según el perl de riesgo de la entidad, el cual está direccionado a un segmento de menor riesgo que permita maximizar la utilidad. En el siguiente gráco se puede observar que la Cooperativa ha presentado un crecimiento importante en la cartera de créditos, donde todas las áreas han trabajo alineados a las políticas denidas en el manual SARC, con el n de garantizar calidad de la cartera y rentabilidad.
SALDO CAPITAL
84 Informe Económico y Social 2014
Actualmente los modelos de seguimiento semestral para las modalidades de Consumo, Comercial y Microcrédito se automatizaron en la herramienta “Experto” perteneciente a la central de riesgos Cin, garantizando la calidad de la información y por ende el correcto análisis de la cartera vigente en la entidad; el modelo asigna una calicación de riesgo que evidencia el posible deterioro del comportamiento de pago del deudor. Ésta evaluación y recalicación se realiza con la información a corte de mayo y noviembre,
registrando los resultados en el cierre del mes siguiente (junio y diciembre respectivamente), además se han realizado recalicaciones adicionales como resultado de ajustes a las metodologías o hallazgos en los análisis o información que demuestran un mayor exposición al riesgo. A corte de diciembre de 2014 el IRC (Indicador de Riesgo de Crédito) cerró en el 10,01%, presentando un comportamiento descendente en lo corrido del año, como se muestra a continuación: IRC
Es importante resaltar que 301 puntos básicos del IRC se debe a los créditos recalicados como resultado del proceso de otorgamiento o seguimiento semestral de la cartera de créditos, pero actualmente presentan un buen comportamiento crediticio en la entidad; por lo cual teniendo en cuenta la calicación
asignada por los modelos de referencia denidos por la Supernanciera en los Anexos 3 y 5 del Capítulo II, es decir sin considerar las categorías asignadas en las recalicaciones el IRC se ubicaría en el 7.00%. A continuación se detalla la evolución del indicador de mora para el año 2014:
INDICADOR DE MORA
La Gerencia de Riesgos realiza un seguimiento constante a las operaciones de crédito nuevas, vericando el cumplimiento de las políticas y perl de riesgo de la entidad. Además se realizar un monitoreo de las cosechas y perles del solicitante según las campañas comerciales, modalidad de crédito, líneas, entre otros.
El Comité SARC se reúne cada mes para analizar el panorama de riesgo de la Cooperativa, evaluando los informes mensuales y trimestrales, con el n de hacer un seguimiento a las recomendaciones dadas en cada reunión y proponer estrategias a la Alta Gerencia para minimizar la exposición al riesgo de crédito.
85 Informe Económico y Social 2014
Riesgo de Liquidez La Cooperativa periódicamente reporta el riesgo de liquidez a la Alta Gerencia y a las instancias implicadas para la respectiva gestión. La principal política observada por la
entidad en materia de liquidez es que se debe observar un IRLr superior al 140%. Al corte del ejercicio económico del año 2014 la situación de liquidez en la entidad mostró el siguiente comportamiento:
IRC AÑO 2014
La Entidad mostró al cierre de Dic-2014 un nivel de Activos Líquidos por el orden de $20,823,885 y un IRLr promedio del año ubicado en 193.02%. Con estos registros se denota un cumplimiento suciente por parte de la Cooperativa en materia de liquidez. Es importante señalar que Coonep Cooperativa Financiera tiene dispuestas otras políticas denidas internamente con las cuales pretende valorar anticipadamente otros fenómenos que inciden en el tema de la liquidez de la Cooperativa. En el año 2014 se actualizó el manual de Riesgo de Liquidez; entre los aspectos que se evalúan se tiene el
niveles de exposición por tipo de contraparte, niveles de exposición por instrumentos, niveles de exposición por maduración de las fuentes de fondeo y aplicaciones, comportamiento de los costos de fondeo, activos líquidos sobre el total de activos, factor de retiros netos sobre depósitos y exigibilidades a la vista, activos líquidos (sin Banrepública) sobre pasivo con costo; saldo de cupos preaprobados de créditos con entidades nancieras; los cuales no presentaron novedad durante el año y se encuentran dentro de los límites denidos en el manual SARL. A continuación se muestran los indicadores a corte de diciembre de 2014:
NIVELES DE EXPOSICIÓN POR TIPO DE CONTRAPARTE CLIENTES CORPORATIVOS
INDICADOR
CLIENTES PERSONAS NATURALES
Valor
Política
Cumplimiento
Valor
Política
Cumplimiento
% DEPÓSITOS DE AHORRO
0.92%
10%
CUMPLE
0.45%
5%
CUMPLE
% DEPÓSITOS A TÉRMINO
2.27%
5%
CUMPLE
1.65%
3%
CUMPLE
% PARTICIPACIÓN DE LAS FUENTES DE FONDEO INDICADOR
VALOR
POLÍTICA
CUMPLIMIENTO
%PARTICIPACIO DEL PASIVO VOLATIL
26.63%
LIMITE MAXIMO
30%
CUMPLE
%PARTICIPACIO DEL PASIVO NO VOLATIL
73.37%
LIMITE MINIMO
70%
CUMPLE
INDICADOR NIVEL DE FINANCIACIÓN CON OBLIGACIONES BANCARIAS
VALOR
POLÍTICA
10.97%
LIMITE MAXIMO
86 Informe Económico y Social 2014
CUMPLIMIENTO 20%
CUMPLE
NIVELES MAXIMOS DE EXPOSICION POR MADURACION DE LAS FUENTES DE FONDEO (SEMANAL) DURACION (AÑOS)
POLITICA DURACION
CUMPLIMIENTO
DEPOSITOS ORDINARIO CERTIFICADOS DE DEPOSITOS DE AHORRO A TERMINO "CDAT" CERTIFICADOS DE DEPOSITOS A TERMINO "CDT"
0.00
0
CUMPLE
0.01
MAX 0,0795
CUMPLE
0.47
MIN 0,42
CUMPLE
CREDITOS OTRAS ENTIDADES
3.52
MIN 0,33
CUMPLE
CARTERA DE CRÉDITOS
4.50
MÁXIMO DE 5
CUMPLE
TIPO DE FUENTE DE FONDEO
cifras en miles de pesos CUPOS PREAPROBADOS DE CRÉDITOS CON ENTIDADES FINANCIERAS INDICADOR
VALOR
POLÍTICA
CUMPLIMIENTO
CUPOS PREAPROBADOS
30,567,545
Mínimo 26,657,845
CUMPLE
ACTIVOS LÍQUIDOS (SIN BANREPÚBLICA) SOBRE PASIVO CON COSTO INDICADOR
VALOR
POLÍTICA
CUMPLIMIENTO
Activos Líquidos/Pasivo con Costo
16.12%
Mayor 10%
CUMPLE
FACTOR DE RETIROS NETOS SOBRE DEPÓSITOS Y EXIGIBILIDADES A LA VISTA
INDICADOR Factor de Retiros Cuenta de Ahorro Factor de Retiros Cuenta de Ahorro - sin la cuenta "Convenio de Recaudo"
TIPO DE PERSONA SALDO EN DEPOSITOS DE AHORRO PERSONA NATURAL SALDO EN DEPOSITOS DE AHORRO PERSONA JURIDICA
RANGOS CDTs
VALOR
POLÍTICA
CUMPLIMIENTO
11.66%
Máximo 15%
CUMPLE
5.41%
Máximo 10%
CUMPLE
TASAS EA COOFINEP
TASAS EA COOPERATIVAS FINANCIERAS
POLITICA (Desviación tolerada)
DESVIACIÓN
1.96%
1.39%
2.00%
0.57%
2.69%
1.40%
2.00%
1.29%
TASAS EA PONDERADAS DE CDTS POR RANGOS POLITICA COOPERATIVAS COOFINEP (Desviación FINANCIERAS tolerada) 5.90% 5.04% 2.00%
A efectos de evidenciar tanto el comportamiento como el cumplimiento de las políticas, así como las condiciones de liquidez, la entidad adelanta de manera permanente el monitoreo necesario para tal propósito. Dentro de las acciones realizadas se tienen: Ÿ
Monitoreo periódico de las alertas tempranas que permite prever escenarios de liquidez y tomar decisiones oportunas para evitar una mayor exposición al riesgo.
DESVIACIÓN 0.86%
Ÿ
Medición del Indicador de Liquidez diario, tanto en términos absolutos como relativos.
Ÿ
Generación del indicador de liquidez proyectado para un horizonte de tiempo de 3 meses, simulando los ujos bajo diferentes escenarios de acuerdo al comportamiento interno y de la economía en general, con el n de generar y monitorear alertas que permitan anticiparse a una posible materialización del riesgo de liquidez.
87 Informe Económico y Social 2014
Ÿ
Medición y reporte diario, semanal y mensual de las políticas de liquidez internas de la entidad a la Alta Gerencia y Comité SARL. El Comité se reunió de forma mensual para evaluar el riesgo de liquidez y emitir recomendaciones que permita minimizar el riesgo.
Ÿ
Valoración periódica sobre las acciones encaminadas a lograr un equilibrio suciente en materia de riesgo de liquidez, tales como: estimular las captaciones a largo plazo, el incremento de los saldos de depósitos a la vista y el incremento de los aportes sociales; dispersar los vencimientos de depósitos a término en el tiempo; realizar una planeación más eciente de las colocaciones de créditos supeditando las mismas a la dinámica que presenten las principales fuentes de fondeo; propender por lograr resultados más óptimos en la gestión de cobranza de la cartera en mora, cartera castigada y cartera en cobro jurídico; entre otros, que permita mantener un activo líquido que garantice el cubrimiento de las necesidades de liquidez.
Riesgo de Mercado La Cooperativa mide el riesgo de mercado a través del modelo estándar denido en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera, su cálculo se realiza de forma diaria y mensual, donde se calcula el Valor en Riesgo
(VaR) el cual mide las posibles pérdidas del portafolio en un horizonte dado, con un nivel de conanza especíco y un factor de volatilidad anual publicado por los fondos de valores o carteras colectivas donde se tiene la inversión. Dicha volatilidad se ajusta al perl de riesgo conservador de la Cooperativa porque maneja porcentajes anuales inferiores al 1%. En el año 2014, el Consejo de Administración ajustó las políticas del manual de Inversiones y SARM, donde se incluyeron los límites y cupos por emisor, producto, grupo económico, además de incluir las metodologías y periodicidad de los informes, de las pruebas backtesting y stresstesting y revisión y segregación de funciones de los entes que intervienen en las operaciones de Tesorería, garantizando independencia jerárquica entre el Front, el Middle y el Back Ofce. El Comité SARL y SARM realizó de forma mensual la vericación del cumplimiento de políticas durante el año, evidenciando que las operaciones se hicieran conforme a los lineamientos del Manual. Además recomendó a la Alta Gerencia en cada reunión, planes de acción para mejorar el panorama de riesgo de mercado. El comportamiento de la volatilidad y la rentabilidad del portafolio de Carteras Colectivas de la Cooperativa al nalizar el 2014 se detalla a continuación.
Cifras expresadas en miles de pesos Fondo
Saldo Invertido
Calicación
Rentabilidad (Anual)
Volatilidad
Conformación del portafolio
Fiducuenta
42,923.70
AAA/2
3.34%
0.28%
Títulos de deuda calicados en AAA (72.71%)
Conrenta
7,349.08
AAA/2
3.12%
0.64%
Títulos de deuda calicados en AAA (84.56%)
60 CCA Sumar
16,277.34
AAA/2
3.46%
0.34%
Títulos de deuda calicados en AAA (37.83%)
Renta Liquidez
73,499.89
AAA/2
3.64%
0.27%
Títulos de deuda calicados en AAA (64.88%%)
88 Informe Económico y Social 2014
El comportamiento del riesgo de mercado de Coonep durante el año 2014 fue el siguiente: “Comportamiento del VaR AÑO 2014” Cifras expresadas en miles de pesos VALOR EN RIESGO AÑO 2014
En los meses de Enero y Marzo se presentaron las mayores exposiciones con valores de $5,069,130 y $6,773,910 respectivamente y por otra parte; en los meses de Noviembre y Diciembre se presentaron las menores exposiciones con valores de $893.905 y $778.178. El impacto del VaR sobre el Patrimonio Técnico es bajo ya que no supera el umbral del 1,5%. Tabla Impacto del VaR sobre el Patrimonio Técnico - Cifras expresadas en miles de pesos MES (año 2014)
VALOR EN RIESGO PATRIMONIO TECNICO
VALOR EN RIESGO/PATRIMONIO TECNICO
SALDO EXPUESTO
Enero
5,069.13
12,513,289.88
0.04%
7,043,893
Febrero
2,764.44
12,516,670.92
0.02%
5,951,280
Marzo
6,773.91
15,615,709.59
0.04%
9,349,306
Abril
2,469.10
15,733,159.89
0.02%
5,471,532
Mayo
4,723.70
15,743,473.73
0.03%
6,517,098
Junio
4,600.29
15,795,275.97
0.03%
4,268,910
Julio
1,193.71
15,854,741.42
0.01%
440,226
Agosto
2,866.44
15,813,941.90
0.02%
142,099
Septiembre
2,866.44
15,877,707.42
0.02%
1,596,483
Octubre
2,085.04
15,902,283.56
0.01%
901,744
Noviembre
893.91
15,937,821.70
0.01%
143,724
Diciembre
778.18
15,950,891.40
0.00%
144,103
De acuerdo con la información consignada en la tabla anterior, se observó una disminución signicativa en el capital invertido en inversiones negociables las cuales están expuestas al riesgo de mercado, lo anterior debido a una reactivación de la colocación crediticia de la Cooperativa y al traslado de recursos a cuentas de ahorro en la banca con mejores tasas de rendimiento.
Riesgo Operativo Se entiende por Riesgo Operativo la posibilidad de incurrir en pérdidas por deciencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos. La Cooperativa ha implementado un Sistema de Administración del Riesgo Operativo
89 Informe Económico y Social 2014
mediante el cual le permite identicar, medir, controlar y monitorear los riesgos que afecten los procesos de la compañía. Además le permite establecer los riesgos que puede asumir por su baja severidad, y los que debe tratar para controlarlos y ubicarlos en los niveles de aceptación. En este sistema se tratan políticas, objetivos, estrategias, procedimientos, documentación, estructura organizacional, roles y responsabilidades, órganos de control, mecanismos de divulgación de la información y capacitación para mantener este sistema bajo las normas básicas del capítulo XXIII de la circular 041 del 2007 de la Supernanciera. Durante el 2014 se continuó evolucionando en la administración del Riesgo Operativo con la ayuda de la plataforma tecnología, logrando con ésta mantener el funcionamiento del SARO; con los reportes de eventos de riesgo REO, se ha logrado mantener un monitoreo permanente y una participación constante de los empleados de manera interactiva a través de este modulo de reportes. Con esta herramienta se ha logrado tener precisión en los informes de Riesgo Operativo que son divulgados mensualmente a la alta Gerencia y en el comité SARO, lo que ha facilitado la identicación de oportunidades de mejora en los procesos; este modelo cuenta con la revisión constante por parte de la Auditoría Interna. En cuanto a la capacitación y divulgación se realizó formación presencial para los empleados y practicantes nuevos, además se realizó gestión virtual para los empleados antiguos. A través de la implementación del Sistema Gestión de Continuidad del Negocio, la Cooperativa establece políticas, objetivos, roles y responsabilidades, estrategias que le permiten mejorar en la capacidad de responder ante algún evento de interrupción del servicio, logrando garantizar la continuidad de las operaciones implementando procesos de contingencia y la realización de pruebas para todos los planes del sistema. Durante el 2014 se realizaron pruebas de DRP (Plan de recuperación de desastres), BCP (Plan de continuidad del negocio), evacuación y respuesta a la emergencia con buenos
resultados y a su vez le ha facilitado al Comité del Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio identicar oportunidades de mejora en cada una de ellas, para lograr estar en la capacidad de atender eventos que afecten la Continuidad del Negocio SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS – SARLAFT De conformidad con lo exigido por la ley vigente (Parte I, título IV, capítulo IV de la Circular básica jurídica) COOFINEP tiene ordenado su sistema para Administración del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo SARALFT, debido a que cumple con todos los lineamientos los cuales se encuentran plenamente difundidos a través de políticas y procedimientos orientados a la prevención, detección y reporte de operaciones relacionadas con el lavado de activo y la nanciación del terrorismo. Este sistema se encuentra ordenado en un manual, el cual contiene las etapas y elemento, además se tienen registradas todas y cada una de las disposiciones que tiene ordenada la Cooperativa. Igualmente para vericar el cumplimiento del mencionado sistema, se dispone de un esquema de seguimiento el cual es valorado a través del Ocial de Cumplimiento quien monitorea sus diferentes componentes y los resultados que de ello se generan se aprovechan para robustecer el sistema y la denición de políticas nuevas. Desde el área de Cumplimiento a través del Ocial de Cumplimiento, se garantiza el diseño de programas y planes de capacitación a todas las áreas tanto en forma presencial como virtual haciendo énfasis en las implicaciones que se derivan de la no observancia o incumplimiento de estas directrices, la actualización de las listas restrictivas tanto internas como externas, se lidera el proceso de actualización y poblamiento de la información, se da trámite oportuno a los requerimiento de información emitidos por los entes de control, se evalúan los indicadores descriptivos y prospectivos para el sistema de acuerdo a los estándares establecidos por la Cooperativa, se envía dentro de los tiempos y frecuencias establecidas por la norma los reportes externos a la Unidad de Información y Análisis Financiero
90 Informe Económico y Social 2014
(UIAF), efectúa el análisis de las operaciones consolidadas de los ahorradores con el objetivo de validar la presencia o no de operaciones inusuales y/o sospechosas y asegurar el adecuado conocimiento de ellos, realiza la presentación de informes mensuales y trimestrales, a los diferentes entes de control y administración, y dispone de una herramienta a través de la cual se adelanta el seguimiento del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, y se consolidan de manera electrónica las operaciones.
NOTA Nº 27. GOBIERNO CORPORATIVO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y ALTA GERENCIA. En cumplimiento de su responsabilidad de direccionamiento, el Consejo de Administración como máxima instancia en la gestión de riesgos, ha mantenido un seguimiento permanente sobre el comportamiento de los diferentes riesgos de la institución, los procedimientos para los tratamientos de estos, así como de la estructura ordenada y los impactos generados por los negocios desarrollados en la Cooperativa. Esta condición le ha permitido al Consejo de Administración determinar los lineamientos de acción así como brindar los apoyos necesarios que se requieran para el buen desempeño del ambiente de riesgos de la institución. Por otro lado, el Consejo de Administración ha participado de manera activa en el conocimiento de metodologías como en la denición de los perles de riesgo a asumir por parte de la institución en sus operaciones comerciales. El ordenamiento de las directrices emanadas por este estamento se encuentra registrado en los diferentes manuales y reglamentos tales como Manual de Riesgo de liquidez, SARC, SARO y SARLAFT; los reglamentos de los Comités de SARC, Riesgo de liquidez, Auditoría, SARO y el código de ética. A través de los diferentes comités, el Consejo de Administración logra realizar el seguimiento al cumplimiento de las políticas, así como a las condiciones que presentan los modelos y
metodologías determinadas para la administración de los riesgos de la organización. POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS Y DIVISIÓN DE FUNCIONES. Las orientaciones generales sobre la gestión de riesgos nancieros se encuentran consignadas en los Manuales de Tesorería, SARL, SARM, SARCY SARO; en los Reglamentos de los Comités de Riesgo de Liquidez, Auditoría y SARC, en las metodologías para la determinación de los riesgos de liquidez, mercado, contraparte, crediticio, así como para la valoración de inversiones. Para cada uno de estos sistemas se tienen ordenados sus componentes correspondientes, tales como políticas, esquemas de seguimiento y medición, soporte tecnológico y estructura administrativa. Lo que con ello se pretende es darle los elementos necesarios a los sistema y de esta manera facilitarle a la Cooperativa niveles de exposición más controlados. La previsión que posibilitan estos sistemas, minimizan el nivel de riesgo implícito en las decisiones dada las fundamentaciones con las cuales ellas se hacen. METODOLOGÍAS PARA MEDICIÓN DE RIESGOS. La entidad tiene implementados los componentes necesarios para la identicación y administración de los riesgos de liquidez, mercado, contraparte, operativo, crediticio y valoración de inversiones. Todas estas estimaciones se hacen teniendo presente la metodología estándar denida por la misma Supernanciera y la experiencia propia y externa recogida por la entidad. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. Dada la realidad de la entidad frente a su actuar económico, tanto por volúmenes de operaciones como por la diversidad de las mismas y los cambios normativos, la estructura denida, garantiza la prudencia y seguridad necesaria para adelantar el debido control de la gestión de riesgos. En resumen este aspecto está integrado por el Consejo de Administración, la Gerencia General, los Comités SARC, Riesgo de liquidez y Auditoría,
91 Informe Económico y Social 2014
apoyados en la estructura operativa de la entidad. En el año 2008, se creó un nuevo componente dentro de la estructura del área de Riesgos, denominado Unidad de Riesgo Operacional SARO. También se cuenta con la Unidad de Riesgo de Lavado de Activos que depende directamente de la Gerencia General.
Administración, al Comité de Auditoría y al Representante Legal de las condiciones y/o situaciones de riesgo. Dichos reportes son claros, concisos, ágiles, precisos y contienen alertas sobre tipo de riesgo, cumplimiento de límites, operaciones inusuales y sospechosas con empresas y personas vinculadas AUDITORIA.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. COOFINEP cuenta con una tecnología adecuada para soportar la dinámica y controlar los riesgos de la operación nanciera. Igualmente ha desarrollado metodologías y herramientas especícas, las cuales posibilitan dar soporte a la medición del riesgo operativo, crediticio y de liquidez, mercado y contraparte de acuerdo con las disposiciones de la Superintendencia Financiera de Colombia. TALENTO HUMANO. El personal responsable de la elaboración de metodologías, seguimiento y valoración de riesgos responde a las exigencias del cargo que desempeña en la organización. Como una medida complementaria, se viene adelantando programas de capacitación al interior del grupo a efectos de fortalecer sus competencias. VERIFICACIÓN DE OPERACIONES DE TESORERÍA. COOFINEP, a efectos de garantizar la objetividad y razonabilidad de las operaciones, ha diseñado e implementado los procedimientos, la tecnología y mecanismos de control necesarios para la administración de los diferentes riesgos. Con ellos se permite que los Asociados, Ahorradores, Deudores y demás usuarios de los servicios dispongan de la seguridad suciente como de la información oportuna. Es igualmente importante anotar, que la contabilización y registro de archivos individuales de productos y clientes, son en tiempo real y simultáneo y el sistema de información es centralizado y en línea. REPORTES AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Los diferentes Comités y cargos de la estructura responsables de la administración y control del riesgo informan periódicamente al Consejo de
La vigilancia, scalización y control, sin perjuicio de la que ejerza el Estado, está a cargo de la Junta de Vigilancia, la División de Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal. Así mismo y con el objetivo de adecuarse a la Ley 795 de 2003, COOFINEP cuenta con la Defensoría del Cliente, instancia que tiene como función ser vocero de los Asociados, Ahorradores y usuarios de la entidad en la operación de los productos y servicios nancieros, y conocer y resolver en forma objetiva y sin costo las quejas individuales que éstos presenten. Tanto la Auditoría Interna como la Revisoría Fiscal conocen la forma de operación de la Entidad, su enfoque de riesgos, su soporte tecnológico, sus sistemas de información y procesos y sobre los mismos han hecho sus propias valoraciones y han remitido oportunamente sus recomendaciones tanto a la Administración como al Comité de Auditoría y Consejo de Administración. Finalmente, la Auditoría interna como la externa durante el período que nos ocupa y de acuerdo al plan de trabajo revisaron y estuvieron al tanto de las principales operaciones que COOFINEP efectúo con sus vinculados económicos tales como Consejo de administración, Junta de vigilancia y Representantes Legales Principal y Suplente, vericando que las condiciones otorgadas en las utilización de los productos nancieros estuvieron de acuerdo con las políticas, limites y atribuciones de otorgamiento y aprobación
NOTA Nº 28. CONTROLES DE LEY La Superintendencia Financiera, a través de la Resolución N° 0623 del 24 de junio de 2003, dio el estatus a COOFINEP de establecimiento de crédito en la categoría de cooperativa nanciera. Actualmente la Entidad viene dando cumplimiento a la normatividad referente a la
92 Informe Económico y Social 2014
constitución del Encaje y las Inversiones obligatorias en TDA. Como estrategia para prepararnos para la implementación de las normas internacionales de información nanciera se fortalece el patrimonio incrementando el capital mínimo irreductible a $13,552,000,000 superando la relación que trata la Ley 454 de 1998, por tal razón la Entidad viene cumpliendo a cabalidad con las exigencias de capital mínimo irreductible y de relación de solvencia. Con respecto a la Relación de Solvencia afectada con el valor en riesgo, para el corte del ejercicio que nos ocupa fue del 12.54%. Respecto a la posición propia, se tiene que la entidad no ha realizado operaciones en moneda extranjera y por consiguiente en su sistema de información tales cuentas no se encuentran activadas.
NOTA Nº 29: OTROS ASPECTOS DE INTERÉS Con la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 2784 de 2012, 3023 de 2013 y decreto 2615 de 2014, en Colombia surgen nuevas regulación en materia contable y de auditoría consistente en la adopción de las normas internacionales de información nanciera emitidas por el “International Accounting Standards Board - IASB” con sede en Inglaterra. Se establecieron tres grupos de personas con cronogramas diferentes para la entrada en vigencia de los estándares internacionales; COOFINEP pertenece al grupo I, al cual conforman las empresas que inician la aplicación plena a partir del 1 de enero de 2015. El gobierno nacional emitió los decretos 1851 de 2013 y 2267 de 2014 exceptuando la aplicación de las NIIF para la cartera de crédito respecto al tratamiento de la cartera de crédito y su deterioro y en lo que respecta a las inversiones la clasicación y valoración estará dada por la Superintendencia Financiera.
balances según principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y bajo las normas internacionales de información nanciera, lo cual permitió observar los impactos nancieros tanto en el balance de apertura como en los balances mensuales. El proyecto de normas internaciones se compone de tres etapas: Diagnóstico, transición e implementación. A continuación se describen los impactos nancieros y tecnológicos más importantes derivados de la aplicación de las NIIF, los cuales fueron planteados en el diagnóstico entregado por el Consultor contratado por la Entidad: Ÿ
Aportes sociales IFRIC 2: Los aportes sociales que tienen opción de rescate son aquellos que exceden el capital mínimo irreductible por lo tanto se llevan a cuenta del pasivo y los que no tienen esta opción representados por el capital mínimo irreductible se dejan en el patrimonio.
Ÿ Propiedades planta y equipo NIC 16: Están compuestas por inmuebles, muebles y equipos de cómputo, su valor y vida útil se modicaron, bajando la alícuota de depreciación por efecto de la política de medición de estos al valor razonable, el cual se obtiene para los inmuebles mediante avalúo técnico bajo NIIF. Ÿ Activos Intangibles NIC 38: Los activos intangibles reconocidos a la luz de las NIIF para la Cooperativa son las licencias de software ya que representan un derecho contractual y las pólizas de seguro que pueden ser recuperables en dinero. Estos se contabilizan al costo y se amortizan Ÿ Benecios a empleados NIC 19: La Entidad contrató con terceros el cálculo actuarial para la prima de antigüedad “quinquenio”, bonicación que se paga a los empleados por cada cinco años de vinculados en la Cooperativa.
El proceso de convergencia se comprendió en tres etapas a saber el diagnóstico, la transición y la implementación.
Ÿ Provisiones y pasivos contingentes NIC 37: Se reconoce un pasivo por el valor razonable de aquellas multas, sanciones y litigios en contra de la Cooperativa con una alta probabilidad de pérdida.
Durante la etapa de transición en el año 2014 realizamos un paralelo mensual generando
Ÿ Tecnológicos: La Cooperativa adecuó su sistema de información para el registro
93 Informe Económico y Social 2014
contable de las operaciones según NIIF, para ello se realizaron cambios de parametrización de cuentas contables; homologación de cuentas PCGA a cuentas NIIF con base a catálogo emitido por la Superintendencia según la circular externa 033 de diciembre de 2014. Además se adquirió software para el tratamiento contable bajo NIIF de las propiedades planta y se adecuaron las interfases de los aplicativos externos para la correcta integración al sistema de información. Después del diagnóstico realizado en el año 2013, la Entidad durante el año 2014 entra a la etapa de transición, realizando actividades
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
tales como la construcción del manual de políticas contables según NIIF, y el Estado de situación nanciera de apertura al 1 de enero de 2014, en el cual se registraron todos los ajustes por conversión a NIIF y se hicieron las reclasicaciones de cuentas contables pertinentes. A partir del 1 de enero de 2015 COOFINEP inició la aplicación plena a NIIF, lo cual implicó efectuar los cambios tecnológicos en el sistema de información y adecuar los formatos en excel para efectos de reportes legales. Igualmente se revisaron procedimientos internos con el n de alinearlos según las normas internaciones NIIF
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
94 Informe Económico y Social 2014
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
EJECUCIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD 2014 CONCEPTO
VALOR
ABONO AUXILIO ESCOLAR
105.822.039
AUXILIO EDUCATIVO
34.674.886
AUXILIO EXEQUIAL
47.486.760
SOLIDARIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
29.268.103
SOLIDARIDAD POR FALLECIMIENTO BENEFICIARIOS
25.200.000
APOYO EVENTOS DEPORTIVOS
19.342.000
APOYO EVENTOS CULTURALES
128.099.144
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN FORMAL TOTAL APLICACIONES
77.940.000 284.070.893
EJECUCIÓN FONDO DE EDUCACIÓN 2014 CONCEPTO
VALOR
CAPACITACIÓN ASOCIADOS, DIRECTIVOS Y EMPLEADOS BOLETÍN EDUCATIVO INSTITUCIONAL ENTÉRESE
33.673.224 7.275.000
FOMENTO AL DESARROLLO COOPERATIVO
26.688.258
TOTAL RECURSO APLICADO MES
67.636.482
95 Informe Económico y Social 2014
PROPUESTA DE APLICACIÓN DE EXCEDENTES
Excedentes Ejercicio 2014
628.182.186
1. Aplicación Ley 79 de 1988 Reserva Protección Aportes
20%
125.636.437
Fondo de Educación
20%
125.636.437
Fondo de Solidaridad
10%
62.818.219
50%
314.091.093
Fondo Amortización de Aportes Sociales
31,84 %
200.000.000
Revalorización de Aportes Sociales
18,16%
114.091.092
50%
314.091.093
Total aplicación Ley79 de 1988
2. De Asignación Asamblea
Total Aplicación por la Asamblea
Total aplicación
100%
96 Informe Económico y Social 2014
628.182.186
GLOSARIO
RC (Riesgo crediticio). El RC es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones. SARC (Sistema para la Administración del Riesgo Crediticio). Constituye el conjunto de políticas y procedimientos claros y precisos que denen los criterios y la forma mediante la cual la entidad evalúa, asume, calica, controla y cubre su riesgo crediticio. SARO (Sistema para la Administración del Riesgo Operativo). Se entiende por Riesgo Operativo, la posibilidad de incurrir en pérdidas por deciencias, fallas u omisiones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos. Esta denición incluye el riesgo legal y reputacional, asociados a tales factores. SARL (Sistema para la Administración del Riesgo de Liquidez). Tiene el propósito de identicar, medir, controlar y monitorear el riesgo de liquidez al que están expuestas las entidades en el desarrollo de sus operaciones autorizadas, tanto para las posiciones del denominado libro bancario como del libro de tesorería, sean del balance o de fuera de él (contingencias deudoras y contingencias acreedoras). IRL. Indicador de Riesgo de Liquidez SARLAFT (Sistema para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo). Se entiende por riesgo de LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad vigilada por su propensión a ser utilizada directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia
la realización de actividades terroristas, o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades. El riesgo de LA/FT se materializa a través de los riesgos asociados, estos son: el legal, reputacional, operativo y de contagio, a los que se expone la entidad, con el consecuente efecto económico negativo que ello puede representar para su estabilidad nanciera cuando es utilizada para tales actividades MAT (Modelo de Alerta Temprana). A través de este modelo se identica el nivel de exposición a una crisis que puede registrar una entidad en un periodo determinado. CAME. Este sistema calica las siguientes áreas de la actividad nanciera: (C) capitalización; (A) calidad de activos, (M) calidad de la administración y (E) rentabilidad. GAP (Gestión de Activos y Pasivos). Hace referencia a la manera como un entidad nanciera maneja la brecha entre las posiciones activas y pasivas cubrirse del riesgo de las tasas de interés, Tasa de Cambio. La tasa de cambio es el precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro país. En otras palabras, la tarifa por la cual una moneda puede cambiarse por otra. D.T.F. Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a 90 días de los CDTs de la mayoría de intermediarios nancieros durante una semana que va de viernes a jueves y tiene vigencia de lunes a domingo. ROA (Rentabilidad sobre Activos). Representa la rentabilidad de la empresa, independientemente de la forma en que se nancie el activo
97 Informe Económico y Social 2014
ROE (Rendimiento sobre Patrimonio). Ganancia de una empresa expresada en función de su patrimonio. Se calcula dividiendo la utilidad después de intereses e impuestos entre el valor contable de las acciones comunes de la empresa. ROI (Rendimiento sobre las Inversiones). Es la relación que permite determinar la rentabilidad de todos los capitales invertidos en una empresa.Front, Back y Middle Ofce. Ambientes requeridos para la administración de las operaciones de tesorería SFC. Superintendencia Financiera de Colombia SES. Superintendencia de Economía Solidaria MRCO: Modelo de referencia de Cartera de consumo. MRC: Modelo de referencia de Cartera Comercial Modelo de referencia: Es el modelo que se utiliza para la constitución de provisiones de acuerdo con la normatividad vigente. Procesos misionales: Incluyen todos los procesos que proporcionan el resultado
previsto por la entidad en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser. Procesos de apoyo: Incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora. URO: Unidad de riesgo Operativo: Unidad responsable de la implementación y seguimiento del SARO. SCI (Sistema de Control Interno). Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos y mecanismos de vericación y evaluación establecidos por el Consejo de Administración, la alta dirección y demás funcionarios de una organización para proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de sus objetivos. Ambiente de Control: Esta dado por los elementos de la cultura organizacional que fomentan en todos los integrantes de la entidad principios, valores y conductas orientadas hacia el control. Es el fundamento de todos los demás elementos del SCI, dado que la ecacia del mismo depende de que las entidades cuenten con personal competente e inculquen en toda la organización un sentido de integridad y concientización sobre el control.
98 Informe Económico y Social 2014