Diseño e Impresión Cooperativa de Trabajo Asociado de Impresores de Artes Gráficas de Antioquia Calle 48 Nº 41 - 18 PBX: 448 39 55 cooimpresos@cooimpresos.com www.cooimpresos.com Medellín, Febrero de 2016
CONTENIDO DEL INFORME Cuadro Directivo
05
Agencias y Puntos de Servicio
06
Informe de Gestión del Consejo de Administración y la Gerencia General
07
Informe de Control Social (Junta de Vigilancia)
33
Dictamen de la Revisoría Fiscal
34
Informe de Auditoria Interna
37
Informe del Ocial de Cumplimiento
39
Informe del Defensor del Consumidor Financiero
41
Informe del Comité de Auditoria
43
Estados Financieros Estado de Situación Financiera Comparado 2015 - 2014
46
Estado de Resultados Comparado 2015 - 2014
49
Estado de Flujo de Efectivo Comparado 2015 - 2014
50
Estado de Cambio en el Patrimonio
51
Revelaciones en las Notas a los Estados Financieros
52
Ejecución de Fondos Sociales
99
Glosario
101
Informe Económico y Social 2015
3
CUADRO DIRECTIVO Consejo de Administración Principales Mauricio Villa Mazo Alejandro Mondragón Ortiz Orlando Antonio Castro Hernández José Mario Botero Giraldo Juan Jose Mario Arango Jaramillo
Presidente Vicepresidente
Suplentes Jhon Jairo Rincón Castrillón Nohelia Jaramillo Avendaño Sandra Cecilia Buitrago Díez Carlos Andres Lopez Sierra Martha Elena Roldan Osorio
Junta de Vigilancia Principales Mayne Rincón Cardona José Naudin Zuleta Quintero Marco Antonio Guzmán Pérez
Presidenta
Suplente Juan Jacobo Agudelo Galeano
Defensor del Consumidor Financiero Jairo Iván López Yepes
Revisor Fiscal Sady Fernelly Sánchez I. - Principal Gustavo de Jesús García - Suplente Designado por Abako´s S.A.
Gerente General Oscar Ospina Piña
Comité de Gerencia Andrés Felipe Pérez Rojas Ángela Patricia Ramírez Suárez Luis Eduardo Salcedo Liliana María Uribe Huertas
Gerente Financiero / Administrativo Gerente Comercial Gerente Asociativo Gerente de Riesgos
Informe Económico y Social 2015
5
AGENCIAS Y PUNTOS DE SERVICIO Agencia Bolívar Carrera 51 Nro. 48-44/48 Conm. 511 46 88 Fax. 511 00 47 Medellín Directora: Natalia Agudelo Madrid
Agencia Belén Calle 30 Nro. 75 -58 Conm. 342 41 42 Director: Carlos Alberto Cano Mesa
Agencia Alpujarra Carrera 54 Nro. 40-13 Conm. 381 55 55 Fax. 381 54 34 Medellín Directora: Ana Milena Henao Agudelo
Agencia Bello Carrera 51 Nro. 51 - 36 Conm. 451 27 16 Bello Directora: Rocío Adriana Rúa Espinosa
Agencia Envigado Calle 37 Nro. 43-33 Conm. 332 19 66 Fax. 331 44 40 Envigado Directora: Ruth Mery Agudelo Bedoya
Agencia Central Mayorista Calle 84 Nro. 47 - 50; Local 3; Galpón 22 Conm. 361 44 11, Itagüí Directora (E): Luz Marjorie Giraldo Osorio
Agencia Edicio Inteligente Carrera 58 Nro. 42-125 Sótano 2, Costado Sur Conm. 332 71 79 Medellín Directora: Damira Mora Velandia
Agencia Santa Bárbara Carrera Santander; Sector Cuatro Esquinas Conm. 846 00 61, Santa Bárbara Directora: Diana María Valencia Castañeda
Agencia Yolombó Calle 20 Nro. 20-73 Conm. (8)65 41 12 Fax. (8)65 42 42 Yolombo Directora: Edith Maribel Mora Posada
Agencia Sonsón Carrera 6 Nro. 6 - 42 Conm. 869 18 38 Fax. 869 18 39, Sonsón Directora: Claudia Marcela García Pérez
Agencia Caramanta Carrera 20 Nro. 19-06 Conm. (8)55 32 23 Fax. (8)55 33 18 Caramanta Director: Augusto Ossa Abello
Agencia San Andrés de Cuerquia Calle Boyacá Conm. 861 87 00, San Andrés de Cuerquia Directora: Andrés Eduardo Correa Granda
Agencia San Rafael Calle Pbro Correa Nro. 29-13 Conm. (8)58 65 06 San Rafael Director: Nicolás Alberto Marín
Agencia Apartadó Calle 96 Nro. 99 - 09 Conm. 828 05 00, Apartadó Directora: Alejandra Valencia Gutiérrez
Agencia Ituango Palacio Municipal; Primer Piso Conm. (8)64 34 69 Ituango Directora (E): Gloria Libia Zapata Calle
Agencia Turbo Carrera 14 Calle 102 Esquina, Plazoleta El Pescador Conm. 827 28 54, Turbo
Agencia Itagüí Calle 52 Nro.48-56 Conm. 373 23 58 Fax. 373 23 58 Itagüí Directora: Yessica Montoya Lopez Agencia Bogotá Carrera 7 Nro. 35-27 Conm. (1)607 65 65 Fax. (1)232 26 71 Bogotá DC Director: Andrea Patricia Librado Guiza Agencia Plaza Botero Carrera 52 Nro. 51ª-17 Tel.: 251 44 26 Medellín Directora: Claudia Patricia Taborda Pelaez
6
Puntos de Recaudo en Medellín Ÿ
MasCerca de Castilla y Floresta
Ÿ
Casas de Gobierno de San Antonio de Prado, San Cristóbal, Altavista y Santa Elena
Ÿ
Casas de Justicia del Veinte de julio y Santo Domingo
Ÿ
Centros de Servicio a la Ciudadanía del Doce de Octubre y Lusitania
Ÿ
Unidad Permanente de Justicia El Bosque
Informe Económico y Social 2015
Informe de Gestión del Consejo de Administración y la Gerencia General a la Asamblea General de Delegados BIENVENIDA A DELEGADAS Y DELEGADOS ASAMBLEA GENERAL MARZO 12 DE 2016 Señores Delegados(as) a la Asamblea General correspondiente al ejercicio 2015; reciban un afectuoso saludo y los mejores deseos para que este evento institucional de la democracia sea productivo para bien de la Cooperativa como para cada uno de Ustedes.
I. CONSIDERACIONES GENERALES El ejercicio 2015, segundo año de nuestro Plan de Direccionamiento 2014 – 2016, se caracterizó por su dinámica comercial, la profundización en aspectos fundamentales de la actividad económica y por la revisión de las políticas en materia de riesgos nancieros. La estructura de la Cooperativa realizó con mayores niveles de conanza y seguridad su accionar comercial, convencida de la calidad del portafolio, de las capacidades profesionales y de servicio y un conocimiento más profundo del mercado. Estos hechos permitieron jalonar un proceso de venta agresivo pero igualmente con menores niveles de exposición.
Con estos logros cerramos el segundo año de nuestro Plan de Direccionamiento, y con mejores disposiciones nos avocamos a realizar el tercer y último año del mencionado ejercicio. Creemos que los esfuerzos de toda índole elaborada y trabajada en estos años nos permiten ver con mayor conanza las perspectivas de la Entidad, y enfrentar las turbulencias que se avizoran con eciencias. Entendemos que se han realizado logros importantes en la consolidación institucional, pero igualmente coincidimos que tenemos enfrente otros retos que debemos asumir; para ello la estructura se ha venido preparando y poseemos la conanza suciente para encontrarle opciones y soluciones a estos planteamientos. Esperamos que con el correr
Informe Económico y Social 2015
7
del tiempo estas apreciaciones se corroboren en bien de todos los que hacemos parte de esta empresa cooperativa que se llama COOFINEP.
la entidad dispone de más herramientas en este campo, las condiciones de prestación de nuestros servicios han mejorado. Es por ello que cada vez buscamos más alternativas en materia de tecnología, la cual se vuelve una condición determinante para el logro de los objetivos en materia de crecimiento.
1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL A continuación se hace relación de los hechos de mayor relevancia acaecidos durante el ejercicio económico de 2015: Ÿ
Ÿ
Revisión del ambiente tecnológico. Durante gran parte del año 2015 se adelantó un proceso cuya intención era lograr un conocimiento suciente sobre las condiciones que presenta el tema tecnológico de la Entidad.
Durante el 2015 se lograron adelantar unos ejercicios que posibilitaron que temas sustanciales del gasto se vieran mermados, particularmente en lo que tiene que ver con arriendos. Ello estimuló las posibilidades para generar otras sinergias en el tema comercial y de liderazgos. Permitió que toda la estructura de la Cooperativa estuviese más al tanto del devenir diario de la operación comercial, lo que a la postre facilita la toma de decisiones tanto en tiempos como en criterios.
Para adelantar el ejercicio se dispuso del acompañamiento de personas externas a efectos de garantizar una valoración tanto integral como objetiva. De ello se sacaron conclusiones que son positivas para decisiones futuras en esta materia. A manera de resumen podemos decir que la experiencia nos puso de relieve la necesidad de profundizar en la cultura tecnológica de la estructura, lo que implicará adelantar procesos de formación y sensibilización, así como una inversión importante en este campo a efectos de robustecer más la tecnología de la Cooperativa. Ÿ
Ÿ
Crecimiento del saldo de productos. Al igual que en el ejercicio anterior, la Cooperativa logró dinámicas importantes en los volúmenes de negocio. Esta condición se valora dado que ella registra la capacidad que tiene la organización de generar negocios y cómo el mercado nos ve.
8
Plan de direccionamiento 2014 – 2016. Queremos nalizar este aparte del informe haciendo unas observaciones sobre nuestro Plan de Direccionamiento. Comenzamos por enunciar que el año 2015 constituyó el segundo periodo del mencionado ejercicio. Que el disponer de una herramienta como la mencionada ha permitido que los esfuerzos de la estructura siempre estuvieran en función de cumplir con el objetivo global del plan. El ejercicio 2016, además de constituirse en el último periodo del plan, de los retos que implica la realización de las metas, trae consigo la convocatoria a la construcción de los lineamientos futuros para nuestra Entidad. En otras palabras, en este año nos depara la construcción del nuevo plan de direccionamiento, el cual se está proponiendo que se delinee para un periodo de cuatros años, 2017 – 2020.
Entendemos que aún tenemos que ajustar temas en materia de servicios, y en ello se ha venido trabajando. Por ejemplo, logramos ajustar los tiempos de respuesta en materia de crédito, de forma que hoy un solicitante puede en un tiempo record conocer sobre la decisión de su solicitud; igual hoy día seguimos trabajando en este tema de forma que esta dinámica se consolide. La creciente capacidad de oferta de servicios que ha desarrollado la Cooperativa se soporta en una infraestructura suciente en materia tecnológica. En la medida que
Ajustes a temas del gasto. Indiscutiblemente lo estratégico para la Entidad está en el crecimiento de sus ingresos; de ello toda la estructura tiene conciencia y para ello se trabaja. Pero esta intencionalidad sería afectada si no logramos mantener niveles prudenciales del gasto.
Ÿ
Proceso NIIF. Otro de los programas de relevancia acaecida en el año 2015 tuvo que ver con la puesta en producción del modelo de información nanciera internacional. Lo
Informe Económico y Social 2015
primero a resaltar es el tiempo de ejecución. Tal y como se había planeado se realizó la implementación del modelo de información nanciera tanto en el plano administrativo como tecnológico. Hoy nuestra información se evidencia bajo este estándar. Parte importante de este proceso fue lo relacionado con la capacitación y divulgación del nuevo modelo de información nanciera. La Entidad garantizó tanto a los responsables internos como al personal en general, procesos de capacitación y divulgación sobre el nuevo modelo; todo ello con el propósito que la estructura en su totalidad entendiera el alcance de la nueva metodología. Como se explicó, todas estas actividades posibilitaron que la Entidad, dentro de los términos estipulados, pusiera en producción el nuevo ambiente de información nanciera. Tenemos el convencimiento que con las experiencias y calidades que se disponen hoy podemos visionar a nuestra Empresa Cooperativa más vigorosa y con unas perspectivas sólidas; con la capacidad e intensión cada vez más creciente de ofrecerle a nuestros Asociados servicios de calidad acordes a sus expectativas y necesidades.
2. PERFIL ESTRATÉGICO Es complejo hacer empresas cuyo espíritu convocan a la inclusión, pero ese es el perl de nuestra empresa cooperativa y sobre ello debemos seguir ahondando.
2016 se enmarca dentro de los lineamientos del Plan de Estratégico 2014 – 2016, documento donde se consignaron los elementos sustanciales para el nuestro accionar. Los resultados hasta ahora obtenidos ratican el acerito de estos planteamientos; por lo que sólo nos resta hacer que su realización responda efectivamente a los intereses de la institución y de los Asociados en general.
3. COMPONENTES DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Ha sido una constante en nuestra Empresa Cooperativa hacer que ella sea el instrumento nanciero y social que requiere la base social. Nuestras directrices y acciones se encaminan a profundizar las condiciones nancieras, técnicas y administrativas a efectos de alcanzar el equilibrio empresarial atendiendo el legado social. El espíritu empresarial de COOFINEP obliga a que la capacidad de gestión se oriente a lograr cada vez mayores niveles de productividad. Las personas y tecnología son los ingredientes sustanciales para el logro de la eciencia. ESTRATEGIA CORPORATIVA La Estrategia Corporativa planteada por la Cooperativa está orientada a consolidar un compromiso con el mejoramiento en la calidad y acompañamiento de los proyectos de vida de sus Asociados y Clientes; esta denición se condensa en nuestro eslogan corporativo, cual es de ser “una alternativa más humana”. VISIÓN
La responsabilidad que nos convoca a los administradores implica hacer cada vez mayores negocios con niveles de riesgos aceptables y controlables; y lo fundamental es que este criterio se evidencia en los hechos. Entendemos que dado el tipo de empresa sobre la cual adelantamos el ejercicio empresarial, nos obliga a vincular temas no necesariamente nancieros y que requieren de un tratamiento diferente a lo común. Es un ejercicio complejo encontrar el equilibrio entre lo nanciero y lo social, pero es el reto que nos convoca y sobre el cual debemos trabajar. Para nosotros el éxito nanciero debe ser reejado en el éxito social. Recordamos nuevamente que el ejercicio de
COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA será reconocida por su solidez, su rentabilidad económica y social y su compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida y el acompañamiento de los proyectos de vida de sus Asociados. MISIÓN COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA, impulsa el uso y el desarrollo de los servicios nancieros, el aumento en los benecios sociales y una activa labor asociativa para sus Asociados, Clientes y Empleados, a partir de un modelo de atención personalizado, sustentado en el desarrollo
Informe Económico y Social 2015
9
humano y profesional de sus empleados, con un esquema operativo eciente y productivo y trámites sencillos y oportunos. ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INTERNO En el ejercicio 2015, con el crecimiento del volumen de negocios, recogió el resultado de la estrategia de hacer de COOFINEP una empresa cada vez más competitiva; ese propósito se recoge en la consigna de “Hacer más con lo mismo”.
Administradores, a su compromiso y capacidad personal como gestores del proyecto asociativo El Código, en ese orden de ideas, se constituye en una herramienta que debe ser útil y evolutiva. Son bienvenidas todas las observaciones que propendan por su mejora.
En el ejercicio 2016, último periodo del Plan de Direccionamiento de la Entidad, dicha tendencia se seguirá consolidando, demostrándose con ello que esta es nuestra convicción de hacer empresa.
4. CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO En la medida que se avanza en el desarrollo de la entidad, se profundiza en las relaciones con las personas que directa o indirectamente interactúan con esta. El disponer de herramientas que hagan que estos vínculos sean efectivos y claros nos coloca en condición de privilegio, dado que se consolida la transparencia y por consiguiente la credibilidad en nuestras acciones. Todas estas buenas prácticas se consignan en el Código de Buen Gobierno. Los Administradores de la Entidad son conscientes de los deberes y responsabilidad que asumen como Directivos de COOFINEP, por ello se espera que el Código sirva para garantizar la gobernabilidad de la Cooperativa, la cual se estructura sobre tres ejes fundamentales: Ÿ
Gobernabilidad externa, que hace referencia a como la Cooperativa se relaciona con sus Asociados, como éstos conocen los resultados de la Entidad, exigen y participan en el Gobierno de esta.
Ÿ
Gobernabilidad interna, que hace referencia a como los Administradores planean y ejecutan sus tareas, como se revela y controla el cumplimiento de sus funciones, y cómo interactúan entre sí, y la
Ÿ
Gobernabilidad individual, que se reere a los estándares de conducta que cumplen los
10
Informe Económico y Social 2015
II. INFORME DE GESTIÓN ECONÓMICO Y SOCIAL 2015 1. COMPORTAMIENTO DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS Ÿ
ANÁLISIS DE LOS ACTIVOS
A cierre de 2015 los Activos de Coonep, alcanzaron una cifra de $180.198 millones, registrando un crecimiento de 15.6% en el último año. Del 2011 al 2015 el activo aumentó un 53.8%, lo que equivale a $63.050 millones. El principal rubro es la Cartera1, con una participación del 82% sobre el total de los Activos. ACTIVOS
180.198
La cartera productiva también registra un comportamiento muy favorable, presentando un incremento del 17%, en el último año. Asimismo ganó más participación dentro de la cartera total. 154.273
CARTERA BRUTA (Millones de pesos)
133.290
115.414
120.396 101.551
(Millones de pesos)
155.817 145.984
144.047
117.148
2011
2011
2012
2013
2014
2015
La cartera bruta creció 15.7% en el último año, alcanzando un saldo de $154.273 millones, cifra que en comparación con el saldo registrado a Diciembre de 2014 ($133.290 millones) representa un crecimiento de $20.983 millones. En los últimos 5 años la cartera bruta ha crecido a un ritmo de 14% promedio anual, para un incremento total de $52.722 millones.
2012
2013
2014
2015
Las provisiones cerraron con un saldo de $5.829 millones, disminuyendo $2.956 millones con respecto al año anterior, situación que obedece principalmente al comportamiento a la baja del IRC durante el año 2015 y al ajuste de políticas de otorgamiento.
PROVISIÓN DE CARTERA 8.785
(Millones de pesos)
6.825
7.116
5.829
4.141
En el último año por tipo de cartera los resultados muestran un crecimiento importante de saldos en las líneas consumo, comercial y vivienda del 16.6%, 11.9% y 14.5% respectivamente. La cartera por línea microcrédito decreció un 11.3%, sin embargo en el último semestre viene presentando una tendencia positiva. Es de señalar que durante 2015 se realizó una revisión y reestructuración sustancial de la estructura y políticas del área de microcrédito, lo cual determinó el comportamiento de la línea y sus niveles de riesgo.
La relación provisión/cartera bruta cerró en 2015 en 3.8%, lo que representa una disminución de 2.8% con respecto al cierre de 2014. Lo anterior se debe principalmente al crecimiento de la cartera productiva y la disminución del IRC. Las
1 Cartera neta/Activos Totales.
2 Provisiones del ejercicio.
2011
Informe Económico y Social 2015
2012
2013
2014
2015
11
El IRC cerró en 6.66%, nivel inferior comparado con el 10% del año anterior. Se observa una mejoría en este indicador en los dos últimos periodos, gracias al buen incremento del saldo de cartera, la disminución de rodamientos y la gestión de cobro. Las políticas de otorgamiento introducidas en los 2 últimos años, muestran un impacto positivo en el comportamiento de la cartera, generando una mejor medición del riesgo y asertividad en la colocación de créditos. 11,8%
IRC
10%
7,9%
provisiones corresponden a aquellos recursos destinados a la cobertura de riesgos asociados a los deudores.
6,66%
4%
RELACIÓN PROVISIÓN / CARTERA BRUTA 5,7%
6,2%
2011
6,6%
2012
2013
2014
2015
3,8% 4,1%
2011
ANÁLISIS DE LOS PASIVOS
2012
2013
2014
2015
La colocación consolidada alcanzó un saldo $113.172 millones a cierre de 2015, con un crecimiento de 16.1% en el último año equivalente a $15.661 millones. Se procesaron 12.273 solicitudes de crédito. La línea consumo continúa con la mayor participación (93.7%). En el último año se introdujo una serie de procesos para mejorar el otorgamiento, lo cual generó una agilidad en los tiempos de respuesta de las solicitudes.
Los Pasivos crecieron 18.5% el último año ($24.613 millones), alcanzando un saldo de $157.496 millones; en los últimos 5 años han crecido a una tasa promedio anual del 15.5%. El producto del CDT continua con la mayor participación, a cierre de 2015 representa el 66.2% del total de los Pasivos. (Millones de pesos) 127.046
2011
88.370
2011
12
2012
85.418
2013
2012
2013
2014
2015
113.172 97.511
90.478
132.882 122.366
98.581
COLOCACIONES CONSOLIDADAS (Millones de pesos)
157.496
PASIVOS
2014
2015
Los Depósitos de Ahorro crecieron 16.7% en el último año, lo que representa $19.121 millones, alcanzando un saldo de $133.705 millones; en los últimos 5 años han crecido a una tasa promedio anual del 15.5%, con un crecimiento total de $55.679 millones. El CDT participa con el 78% del total de los Depósitos. El CDT explica el 86.4% del crecimiento de los Depósitos en el trascurso del último año.
Informe Económico y Social 2015
133.705
PATRIMONIO
DEPÓSITOS DE AHORRO (Millones de pesos)
(Millones de pesos)
114.584
18.566
100.768
22.935
22.702
21.680
18.937
96.571 78.026
2014
2013
2012
2011
2015
Las Obligaciones Financieras, presentaron una tendencia decreciente entre 2012 y 2014. Durante 2015 éstas aumentaron un 40.4%, lo que representa $5.902 millones, al pasar de $14.620 millones en 2014 a $20.522 a cierre de 2015. Lo anterior se debe básicamente a la fuerte tendencia positiva de la cartera, ya que los niveles de crecimiento exigen mayor apalancamiento, el cual se ha dado principalmente a través de captaciones en CDT y obligaciones nancieras.
25.245
20.522 16.186
2013
2014
El Capital Social creció un 9.8% en el último año, lo que equivale a $1.332 millones, en los últimos 5 años ha crecido a una tasa promedio anual del 6.3%. A Diciembre de 2015 el Capital Social cerró en $14.884 millones, los cuales corresponden al Capital Mínimo Irreductible3. La relación de solvencia pasó de 12.50% en 2014 al 11.09% en el último año. El resultado es superior al 9% que es el mínimo exigido.
14.884 14.692
16.060
2014
(Millones de pesos)
(Millones de pesos)
2011
2013
CAPITAL SOCIAL
OBLIGACIONES FINANCIERAS
2012
2011
2012
13.552
13.660 12.154
14.620
2014
2015 2011
2012
2013
2014
2015
ANÁLISIS DEL PATRIMONIO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS
El Patrimonio decreció 1% en el último año ($232 millones), alcanzando un saldo de $22.702 millones; en los últimos 5 años ha crecido a una tasa promedio anual del 5.8%. El Capital Social participa con el 65.6% del total del Patrimonio. Es de señalar que el comportamiento del Patrimonio obedeció no a la real disminución de la base de aportes, sino a los efectos contables de la normatividad implementada en 2015, que implicó el traslado al pasivo de los valores que excediesen el capital mínimo irreducible jado estatutariamente.
En 2015 los ingresos tuvieron un crecimiento de 4.1% ($1.109 millones), alcanzando un saldo total de $28.324 millones. El 76.7% del ingreso total corresponde a ingresos por intereses ($21.737), de los cuales el 85.33%4 son intereses por créditos de consumo ($18.549 millones). Las comisiones y honorarios generan el 6.45% de los ingresos totales ($1.827 millones), de los cuales el 45% son comisiones por recaudo de cupones 5 de servicios públicos e impuestos.
De igual manera la entrada en vigencia del decreto 1771 de 2012 aumentó las exigencias patrimoniales de la entidad deniendo mayores esfuerzos en cuanto a calidad y cantidad de capital.
3 Capital no reducible o irreducible es aquel valor del aporte social que toda entidad debe tener como protección al patrimonio y que en ningún momento podrá reducirse de dicho valor durante la existencia de la entidad. 4 Cartera Consumo Productiva/Ingresos totales por intereses. 5 Recaudo facturas de EPM, UNE y Municipio de Medellín.
Informe Económico y Social 2015
13
Finalmente, y en lo que tiene que ver con los excedentes del ejercicio es preciso adelantar algunos comentarios: Ÿ
En el 2015 se debió ejecutar unas provisiones adicionales en materia de crédito de cartera. Este ajuste fue producto de una revisión que adelantó la Supernanciera a efectos de lograr un mayor cubrimiento en el proceso de recalicación. Esta recomendación se ejecutó en el primer semestre de 2015 y su valor ascendió a $420 millones
Ÿ
Para el mismo ejercicio se ejecutó una reserva técnica orientada a cubrir una potencial sanción por parte de la Supernanciera. Producto de la visita de la Supernanciera en el año 2013 donde se abordó el tema de SARC, adicional a los ajustes en temas de políticas, modelos, formatos entre otros, los cuales ya fueron ejecutados, el estamento determinó efectuar una sanción administrativa a la Cooperativa por los posibles incumplimientos detectados en la mencionada visita. El valor potencial de la mencionada sanción asciende a aproximadamente a $120 millones, valores que ya se reservaron.
Ÿ
Excedentes brutos y netos. Así las cosas, el ejercicio 2015 generó unos excedentes brutos por $962 millones, y una vez descontados los ajustes arriba mencionados se obtuvieron unos excedentes netos por $442 millones, cifra que será sometida a la Asamblea para su distribución.
El comportamiento de los ingresos estuvo explicado principalmente por el aumento del 7.60% ($ 1.311 millones) en los ingresos por cartera de consumo y 52.44% ($372 millones) por cartera comercial. INGRESOS (Millones de pesos)
27.164
28.324
27.215
24.293 18.897
2011
2012
2013
2014
2015
Por su parte los costos y gastos crecieron 4.9% ($1.295 millones), cerrando 2015 en $27.882 millones frente a $26.587 del año anterior. Los gastos por intereses al cierre de 2015 aumentaron 16.5% ($1.120 millones), producto principalmente del aumento de las obligaciones nancieras. De esta manera el margen neto de intereses entre 2014 y 2015 presentó un incremento marginal de 1.4% alcanzando los $13.810 millones frente a $13.623 millones del año anterior. COSTOS Y GASTOS
(Millones de pesos) 1.606
628
442
27.882
(Millones de pesos) 25.371
EXCEDENTE NETO
26.587
-139
25.557
-1.077
19.035
2011
2011
14
2012
2013
2014
2015
Informe Económico y Social 2015
2012
2013
2014
2015
2. ENTORNO Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
algunas reservas, los diferenciales soberanos han aumentado, las monedas se han debilitado y el crecimiento está desacelerándose marcadamente en algunos países. La depreciación de la moneda ha demostrado ser una defensa sumamente útil frente a diversos shocks económicos. Pero de producirse nuevas caídas pronunciadas de los precios de las materias primas, incluida la energía, los exportadores enfrentarán incluso más problemas, como depreciaciones más bruscas de la moneda que podrían poner al descubierto vulnerabilidades aún ocultas de los balances o desencadenar la inación.
FACTORES RELEVANTES PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL Ÿ
La demanda mundial se mantiene débil. En la zona del euro la actividad económica sigue con una recuperación muy lenta. En su última reunión el Banco Central Europeo no varió su tasa de intermediación, pero si indicó un posible estímulo a la economía a partir del mes de marzo. En China, la información disponible apunta a que su economía habría dejado de desacelerarse pero tendría un bajo dinamismo.
Ÿ
En América Latina, el PIB del tercer trimestre mostró una profundización de la recesión en Brasil y un desempeño débil en Chile y Perú.
Ÿ
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió incrementar su tasa de referencia en su reunión de diciembre, tal como lo esperaba el mercado. En su comunicado resaltó las mejoras que ha mostrado el mercado laboral y sugiere alzas graduales de la tasa de interés durante 2016. La información disponible para el cuarto trimestre indica que la economía estadounidense mantendría su dinamismo, impulsada por la fortaleza del consumo interno.
Ÿ
Ÿ
El precio del petróleo volvió a caer signicativamente, y se ubica, en lo corrido al 15 diciembre en 9,9% por debajo de lo observado en noviembre. Hacia adelante no se descarta que pueda haber reducciones adicionales en la cotización internacional del crudo. Además del petróleo, los precios internacionales de otros bienes básicos exportados por la región y particularmente por Colombia, se mantienen bajos. Con esto, los términos de intercambio del país estarían registrando un mayor deterioro.
Ÿ
Las primas de riesgo de los países de América Latina también se incrementaron y para Brasil y Colombia se ubicaron en los niveles más altos desde 2009.
Ÿ
Según el FMI el año 2016 presentará numerosos desafíos, pero en efecto, los mercados emergentes desempeñarán un papel protagónico. Las entradas de capitales han disminuido, se han consumido
Ÿ
En el informe del FMI de enero 2016, se proyecta un crecimiento mundial de 3,4% para este año y de 3,6% en 2017, un ritmo levemente menor que el pronosticado en octubre de 2015.
Ÿ
Los pronósticos de crecimiento para la mayoría de las economías de mercados emergentes y en desarrollo indican un repunte más lento que el anteriormente previsto. El crecimiento aumentaría de 4% en 2015, el nivel más bajo desde la crisis nanciera de 2008, a 4,3% y 4,7% en 2016 y 2017, respectivamente.
FACTORES RELEVANTES PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA Ÿ
La caída del precio del petróleo, el incremento en la prima de riesgo y la expectativa del incremento de la tasa de referencia de la Reserva Federal, explicarían gran parte de la fuerte depreciación del peso colombiano, que ha conducido a la TRM a los máximos históricos.
Ÿ
Las cifras de comercio exterior con corte a octubre muestran unas exportaciones en dólares que siguen cayendo, principalmente por cuenta del efecto de los menores precios.
Ÿ
El PIB del tercer trimestre creció 3,2% anual, más que lo esperado por el equipo técnico. La demanda interna creció 2,8%, similar al registro del segundo trimestre y el consumo total se aceleró frente al trimestre anterior. Las exportaciones netas tuvieron un aporte negativo al crecimiento. Todos los sectores, excepto la minería y la construcción, mostraron crecimientos. Las cifras disponibles para el cuarto trimestre aún son escasas pero
Informe Económico y Social 2015
15
segundo semestre del siguiente año estos choques transitorios se diluyan. Lo anterior, junto con las acciones de política monetaria, debería conducir a la inación a la meta en un horizonte de dos años.
apuntan a que se mantendría el dinamismo observado entre julio y septiembre. Ÿ
El crédito total se ha desacelerado, pero sigue expandiendo a tasas superiores que el PIB nominal. La cartera comercial mantiene sus tasas de crecimiento mientras que el ritmo de aumento de consumo ha disminuido. Las tasas reales de interés de crédito han frenado su descenso y se ubican por debajo del promedio calculado desde el 2000.
Ÿ
En el mercado laboral con datos a octubre, las series desestacionalizadas muestran un aumento en la tasa de desempleo en los últimos meses por cuenta de una desaceleración del empleo.
Ÿ
Dado todo lo anterior, el equipo técnico del Banco de la Republica redujo la amplitud del rango de pronóstico de crecimiento para todo el año. La expansión de la economía se ubicaría entre 2,8% y 3,2%, con una cifra más probable de 3%.
Ÿ
Ÿ
16
En cuanto a la inación anual al consumidor, a diciembre se ubicó en 6,8%, por encima de las proyecciones de los analistas. La aceleración en la inación se explica por el comportamiento de los precios de los alimentos (9,81%) y de los transables sin alimentos ni regulados (6,92%) Todos los indicadores de inación básica se sitúan por encima de 5%. Hacia adelante, los efectos adversos del fenómeno de El Niño, el traspaso de la depreciación del peso hacia los precios internos, y la activación de algunos mecanismos de indexación, podrían mantener la inación en niveles altos en la primera mitad de 2016. Se espera que en el
Ÿ
Según encuesta del último foro Anif, al igual que el consenso de analistas, Anif y Fedesarrollo, la mayoría concuerda que el crecimiento económico sería entre 2.5% y 3% real en 2016. Por su parte el Gobierno Nacional, es más optimistas, proyectando un crecimiento superior al 3%. A sí mismo la inación cerraría por encima del rango meta de largo plazo de 2% a 4%.
Ÿ
La postura monetaria por parte del Banco de la República (implicando elevaciones de 1 punto porcentual, hasta 6%, en la tasa repo en los últimos meses) luce como el apropiado en una coyuntura en que se requiere volver a asegurar una reputación anti-inacionaria.
Ÿ
En síntesis, incrementos mayores que los esperados en los precios de los alimentos y aumentos adicionales de la tasa de cambio, relacionados en buena parte con la caída del precio del petróleo, ejercen nuevas presiones sobre la inación. Al mismo tiempo, las expectativas de inación se mantienen altas y el riesgo de una desaceleración de la demanda interna, más allá de lo coherente con la caída registrada del ingreso nacional, se ha moderado.
GOBERNABILIDAD EN COOFINEP En COOFINEP se tiene el convencimiento que el ejercicio de la gobernabilidad, además de ser dinámica, debe orientar el grueso de sus esfuerzos al logro del objetivo institucional consignado en el Plan de Direccionamiento 2014 – 2016. Por lo anterior, los diferentes componentes del gobierno interactúan y aúnan esfuerzos para la realización de los objetivos y metas estratégicas trazadas y de esta manera garantizar la sostenibilidad de la Cooperativa. En resumen, nuestro reto es hacer que las decisiones que se tomen deben redundar en hacer de COOFINEP una empresa cooperativa sólida, rentable y con una rme tendencia creciente en el volumen de sus negocios.
Informe Económico y Social 2015
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA GERENCIA GENERAL - CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES El Consejo de Administración como el órgano permanente de administración asume la responsabilidad de desarrollar las directrices y políticas determinadas por la Asamblea General de Delegados. Como órgano permanente de dirección le está asignado aprobar las políticas y demás decisiones necesarias para el buen desempeño de la Cooperativa. Sus postulados se encuentran consignados en los planes de direccionamiento y de acción que orientan el quehacer de la Entidad. Los integrantes del Consejo de Administración que hoy vienen actuando, fueron nombrados en la Asamblea General de Delegados de 2014, y el último en la del 2015, y todos fueron debidamente posesionados por la Superintendencia Financiera de Colombia. En el desarrollo de sus responsabilidades como Consejo de Administración se destaca el compromiso y diligencia de cada uno de sus i ntegra ntes q ue c onj unta m ente c on l a Administración abordaron las diferentes temáticas necesarias para el desempeño de la Cooperativa. El desempeño de las funciones del Consejo de Administración fue rigurosa y conjuntamente con la Administración de la Cooperativa aunaron esfuerzos a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 57 del decreto ley 2649 de 1993 y que tiene que ver con la exigencia de que se cumpla con lo consignado en los Estados Financieros con corte a Diciembre de 2015 en materia de:
benecios como los compromisos económicos hacia el futuro a favor y en contra de la Entidad. Ÿ
Valuación. Todos los elementos han sido reconocidos con los importes apropiados.
Ÿ
Presentación y revelación. Los hechos económicos han sido correctamente clasicados, descritos y revelados.
Igualmente, y en lo que tiene que ver con las disposiciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y de los Artículos 291 y 446 del Código de Comercio y, que hacen relación a los documentos que el Consejo de Administración y el Representante Legal deben presentar a la Asamblea General de Delegados, hacen parte integral del presente documento, los Estados Financieros completos con sus respectivas notas, los indicadores, las estadísticas, la información exigida por la normas, y especialmente, el informe del Sistema de Control Interno. Por último y conforme a lo dispuesto por el Código de Comercio, Ley 222 de 1995, Ley 603 del 27 de 2000 y Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera de Colombia, da fe que:
Ÿ
Existencia. Los activos y pasivos y las transacciones registradas en los estados nancieros con corte al 31 de diciembre de 2015 se han realizado durante el período en cuestión.
Ÿ
La Cooperativa cumple con las normas legales respecto del uso de los productos de propiedad intelectual y los convenios de licenciamiento del software que a la fecha viene utilizando.
Ÿ
Integridad. Todos los hechos económicos realizados hayan sido reconocidos de manera suciente.
Ÿ
Que la Entidad no adelantó transferencias de dinero y demás, a título gratuito o similares, a favor de terceros y,
Ÿ
Derechos y obligaciones. Tanto los activos como los pasivos reejan de manera suciente su calidad y consignan tanto los
Ÿ
Que la Entidad no dispone de dineros u otros bienes en el exterior e igualmente no posee obligaciones en moneda extranjera.
Informe Económico y Social 2015
17
ACTIVIDADES DE MAYOR RELEVANCIA ADELANTADAS POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO ECONÓMICO 2015 A continuación se consigna una relación de las principales actividades adelantadas por el Consejo de Administración y la Administración de la Cooperativa, a saber: Ÿ
Seguimiento al Plan de Direccionamiento. Durante el ejercicio se observó de manera permanente que las diferentes acciones operativas estuvieran acordes al espíritu del Plan de Direccionamiento, haciendo las correspondientes valoraciones sobre el nivel de cumplimiento.
Ÿ
Plan de acción 2015. Se hizo un seguimiento al desempeño de los objetivos trazados en el plan de trabajo denido para el año en cuestión.
Ÿ
Requerimiento de la Superintendencia Financiera de Colombia. Se dio cumplimiento a los requerimientos generados por este estamento, garantizándose que estos fueran cumplido tanto en su alcance como dentro de los términos exigidos.
Ÿ
Informes del Comité de Auditoría. Se dieron respuestas oportunas a los informes y demás observaciones y recomendaciones generados por el Comité de Auditoría de la Cooperativa
Ÿ
Informes del Ocial de Cumplimiento. Se observaron y llevaron a la operación, cuando así fue necesario, las observaciones y recomendaciones dadas en materia de SARLAFT.
18
Ÿ
Observaciones del FOGACOOP. Se atendieron de forma oportuna las recomendaciones y observaciones generadas por el mencionado ente.
Ÿ
Ejecución presupuestal. Se hicieron las valoraciones periódicamente sobre el nivel de cumplimiento de los lineamientos dados por el presupuesto para el ejercicio en cuestión.
Ÿ
Castigos de cartera. Durante el ejercicio 2015 se efectuaron dos decisiones en materia de castigo de cartera
Ÿ
Recuperación de cartera castigada. Se continuó de manera diligente trabajando por la recuperación de aquellos recursos nancieros sujetos a esta condición bien a través de campañas, gestiones con terceros o de manera directa.
Ÿ
Vinculación y retiro de Asociados. Mensualmente se adelantaron las valoraciones de las causas de los retiros de Asociados e igualmente se hicieron los seguimientos sobre el comportamiento de ingresos de nuevos propietarios de la Cooperativa.
Ÿ
Endeudamiento bancario. La Cooperativa continuó gestionando la ampliación de cupos de crédito a efectos de disponer de recursos nancieros frente a necesidades de capital o esquemas de cubrimiento en materia de liquidez
Ÿ
Crecimiento de los saldos de cartera. Se hicieron las movilizaciones de la fuerza comercial con el objetivo de continuar estimulando el crecimiento de los saldos de las diferentes carteras que ofrece la Cooperativa.
Ÿ
Ajustes a reglamentos internos. presentaron ajustes a algunos de reglamentos de productos a efectos garantizar el registro de las dinámicas éstos dentro del proceso comercial.
Ÿ
Implementación NIIF. Se hizo la migración al nuevo ambiente contable dentro de los términos establecidos ajustando así el sistema de información de la Cooperativa al nuevo modelo de información nanciera.
Informe Económico y Social 2015
Se los de de
3. ACTIVIDADES CON LA BASE SOCIAL 2015 En el 2015 se adelantaron una serie de actividades encaminadas a seguir profundizando en las relaciones Asociado – Cooperativa, descritas a continuación: Programa/actividad
Bienvenidas, educación nanciera y Reconocimientos Asociativo Serenata y mamá y papá municipio Convenio liga natación Solidaridad calamidad asociados Auxilios por fallecimiento familiar Actividades culturales Obsequios cumpleaños asociados Seguro de vida Auxilios escolares Totales
Beneciarios
Inversión*
683
7.3
4.951 710
75.1 32.8
91
16.6
25 20.050
17.5 20.8
2.253 45 1026 29.834
5.3 184.0 166.9 529.9
Ÿ
Auxilio por fallecimiento familiar. Recibieron este auxilio 25 Asociados de la Cooperativa.
Ÿ
Homenaje Día Internacional de las Mujeres. Una de las actividades más tradicionales de la Cooperativa, que resalta el valioso papel de la mujer, en donde entregamos a cerca de 20.050 mujeres un detalle de reconocimiento.
Ÿ
Reconocimiento cumpleaños para Asociados. Se entregaron 2253 bonos de cumpleaños en las diversas Agencias en la fecha de cumpleaños de los mismos.
Ÿ
Reconocimiento Asociativo. En el mes de noviembre realizamos el reconocimiento asociativo homenajeando y exaltando el sentido de pertenencia y constancia de nuestros Asociados que este año cumplían 15, 20, 25, 30 ,35 ,40, 45 y 53 años de asociatividad.
Ÿ
Seguros de vida. La Cooperativa hizo efectivos los seguros de vida pactados por Asociatividad a 45 grupos familiares, por valor de $ 184.000.000. Adicionalmente se pagaron seguros de Vida Deudores (Cartera de Asociados), permitiendo que los familiares de los Asociados fallecidos se liberaran de la deuda que aquellos tenían con la Cooperativa.
Ÿ
Fondo Común para la Educación Formal. La Cooperativa reitera el compromiso que tiene con la educación de calidad en el Departamento de Antioquia, y como parte de la inversión en el Fondo común para la educación formal donde con nuestros excedentes aportamos a dicha causa, nos hicimos presentes en la entrega formal de dotación de implementos escolares a 36 instituciones de educación básica del Departamento de Antioquia.
Ÿ
Auxilios Escolares. Se beneciaron del subsidio para la educación formal 1026 hijos e hijas de Asociados que se encuentran en etapa escolar de básica primaria, básica secundaria y educación superior.
(* Cifras en millones de pesos)
PROGRAMAS DE FORMACIÓN, AUXILIOS, SEGUROS Y EVENTOS INSTITUCIONALES Ÿ
Bienvenidas. Se reiniciaron durante el año las bienvenidas y charlas de educación nanciera a los Asociados y Ahorradores en las diferentes Agencias y empresas convenio. A estas jornadas asistieron 478 personas entre Asociados y Ahorradores.
Ÿ
Homenaje a papá y mamá. Se realizaron nueve encuentros en igual número de municipios para asociados y familiares, además del tradicional evento para la familia COOFINEP en el Área Metropolitana del Valle de Aburra dentro del programa Serenata de Teleantioquia. La participación de este año fue 4.951 personas.
Ÿ
Convenio Liga de Natación. Durante el año 2015 se ofrecieron los distintos cursos y semilleros de natación dirigidos a la población infantil de los Asociados, contando con la participación de 710 niños y niñas de 0 a 12 años en los diferentes niveles.
Ÿ
Solidaridad por calamidad para Asociados. Se atendieron las necesidades prioritarias por casos calamitosos de 91 personas y su núcleo familiar de nuestra base asociativa.
Informe Económico y Social 2015
19
RELACIONAMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA GESTIÓN Durante el 2015 se revisó y fortaleció el ejercicio de relacionamiento que la cooperativa mantiene con sus Asociados y No Asociados. Se analizaron y pusieron en marcha nuevos mecanismos de comunicación que permitieran informar de manera dinámica y directa los acontecimientos de la Entidad y mayormente las distintas campañas encaminadas a ofrecer benecios nancieros y sociales en virtud de la anidad asociativa y los canales de información autorizados y disponibles de los Usuarios; entre ellos se tienen: En los anteriores datos y valores se incluyen recursos correspondientes a los Fondos de Solidaridad y Educación. Es importante anotar que estos fondos se alimentan de apropiaciones hechas de los excedentes del ejercicio, previo aprobación de la Asamblea de Delegados, según lo dispone la Ley 79 de 1988. Adicionalmente, el Fondo de Solidaridad se incrementa con recursos vía créditos ordinarios. A continuación se hace la relación de la ejecución de los Fondos de Solidaridad y Educación realizada en el año 2015.
Medios Radiales en Antioquia, Medios Alternativos con tratamiento de noticias económicas, Medios radiales en Municipios donde existen Agencias COOFINEP; así mismo medios audiovisuales alternos presentes en algunos municipios de Antioquia y de difusión privada con alto ujo como las Terminales de Transporte. Incursión en medios radiales 2015
EJECUCIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD (Millones de Pesos) Concepto Educación formal Auxilio exequial Solidaridad individual y colectiva Solidaridad por fallecimiento beneciarios Apoyo eventos deportivos Apoyo eventos culturales, comunitarios y paz Total
Valor 150.3 34 21.4 17.5 35.6 110.8 369.6
Incursión en medios digitales directos 2015
EJECUCIÓN FONDO DE EDUCACIÓN (Millones de Pesos) Concepto Capacitación asociados, directivos y empleados Fomento al desarrollo cooperativo Solidaridad auxilio escolar Total
20
Valor 71,8 48,0 27,4 147,1
Informe Económico y Social 2015
4. OPERACIONES DE CRÉDITO REALIZADAS CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS SALDO DE CARTERA CON DIRECTIVOS Y EMPLEADO (En millones de $)
TIPO EMPLEADOS DIRECTIVOS TOTAL
CONSUMO No. OPER. MONTO 251 2.008,0 12 406,5 263 2.414,5
VIVIENDA No. OPER. MONTO 6 297,4 6
297,4
TOTAL No. OPER. 257 12 269
TOTAL
% PARTIC.
2.305,4 406,5 2.711,9
85% 15% 100%
OPERACIONES DE CRÉDITO CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS (En millones de $)
TIPO EMPLEADOS DIRECTIVOS TOTAL
CONSUMO No. OPER. MONTO 251 2.181,3 12 440,8 263 2.622,1
VIVIENDA No. OPER. MONTO 6 310,7 6
5. EROGACIONES POR DIVERSOS CONCEPTOS RECIBIDOS POR LOS DIRECTIVOS Durante el ejercicio económico 2015 se dieron erogaciones a favor de los miembros del Consejo de Administración y de Junta de Vigilancia por $131,6 millones.
6. GASTOS DE PROPAGANDA Y DE RELACIONES PÚBLICAS En la realización de las diferentes campañas y programas publicitarios, la Cooperativa realizó ejecuciones por valor de $443,266 millones. Igualmente, para el mismo periodo se dieron ejecuciones por concepto de relaciones públicas y gastos de representación por el orden de los $30,5 millones
7. INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES Razón social del emisor
valor a dic-2014
310,7
29.3
33.8
33.8
Vivir
100.6
113.07
113.0
Coopcentral
7.9
7.9
7.9
Cincoop
1.8
2.0
2.0
Agencia seguros Los Olivos
11.0
11.0
11.0
Totales
150.7
167.8
167.8
TOTAL
% PARTIC.
2.491,9 440,8 2.932,7
85% 15% 100%
8. PLAN DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2014 - 2016 “El año 2016 no será fácil, será un año de enormes retos en materia económica y social, pero de la asertividad de las políticas y de su exitosa ejecución dependerá el porvenir y el bienestar de los próximos años”. Así reza un planteamiento sobre las perspectivas para el 2016 y bajo ese contexto COOFINEP deberá moverse. El ejercicio 2016 constituye el tercer y último periodo de nuestro Plan de Direccionamiento Estratégico 2014 – 2016. Por lo anterior, las estrategias puestas en operación desde 2014 continuarán su vigencia y ahondará en el desempeño de las mismas. En lo que tiene que ver con los retos fundamentales para el ejercicio económico 2016, se tienen los siguientes: Ÿ
Comportamiento de los saldos de la cartera de crédito. Disponemos de todo lo necesario para hacer que la dinámica de crecimiento en el saldo de la cartera continúe. Esto con un ingrediente de gran importancia y ya consolidado, como lo es la calidad en las colocaciones de crédito.
Ÿ
Consolidar la Relación de Solvencia de la Entidad. Garantizar el crecimiento permanente del activo productivo implica un crecimiento de nuestro patrimonio técnico y por consiguiente en la relación de solvencia.
valor a valor dic-2015 razonable
La equidad
TOTAL No. OPER. 257 12 269
Informe Económico y Social 2015
21
Por lo anterior, en el ejercicio 2016 se tiene un espacio amplio orientado a estimular el crecimiento de este concepto Ÿ
Continuar garantizando un Indicador de Riesgo de Crédito (IRC) hacia la baja. En el ejercicio 2015 se alcanzó un resultado signicativo en esta materia, lo que implica que para el año 2016 se deberá garantizar esta tendencia y seguir profundizando en él.
Ÿ
Garantizar una Suciencia del Margen Financiero por encima del 106%. En el 2016 se tiene el reto de continuar mejorando los niveles de rentabilidad de la Cooperativa; ello es importante en la medida que mejora los indicadores de efectividad pero también se generan recursos para la inversión y se aporta a la consolidación de la solvencia.
Ÿ
Crecimiento de la base social. El pilar fundamental de la estrategia de la Cooperativa gira en torno a los asociados y sus familias. Hacer crecer la base social es un propósito para el año 2016, esto permitirá contar con un mayor número de personas para extender los benecios y profundizar en los productos y servicios, además de dinamizar el crecimiento de los aportes sociales.
En términos cuantitativos, las expectativas que se tienen para el ejercicio 2016 son: Concepto
2016
Activos
$ 216,329
Cartera bruta
$ 179,126
Pasivos
$ 192,173
Depósitos
$ 162,166
Patrimonio
$
24,157
Capital mínimo irreductible
$
15,684
Excedentes
$
972
IRC consolidado
6.0%
Solvencia
11.6%
Suciencia del margen
104%
Capital institucional
10.7%
ROE
4.02%
ROA
0.45%
Margen neto
3.13%
22
9. REVELACIÓN DE RIESGOS Para COOFINEP Cooperativa Financiera la gestión de riesgos es una parte fundamental de operar con éxito una entidad dedicada a la prestación de servicios nancieros de captación y colocación. En consecuencia, el proceso de gestión de riesgos de la Cooperativa ha sido diseñado para monitorear, evaluar y gestionar los principales riesgos que asume en la realización de sus operaciones. El Consejo de Administración ha aprobado un sistema que establece los requisitos de gobernabilidad y de gestión de riesgos como la denición del apetito al riesgo de la Cooperativa y la cantidad de riesgo que puedan llevarse a cabo en la consecución de los objetivos e iniciativas empresariales. El Consejo de Administración, a través de los Comités de Riesgos, supervisa el rendimiento en relación con el marco de gestión de riesgos, los principales factores, las alertas tempranas y las diversas estrategias recomendadas para minimizar, trasferir, controlar o asumir los niveles de exposición acorde con el perl de riesgo denido. Estos Comités de apoyo (Comité SARC, Comité SARL y Comité SARO) son presididos por miembros del Consejo de Administración, la Gerencia Financiera y la Gerencia de Riesgos, además de otros miembros del equipo directivo que hacen parte del sistema de administración del riesgo. COOFINEP Cooperativa Financiera toma selectivamente los riesgos en apoyo de su estrategia de negocio, mientras se esfuerza por asegurar que funciona dentro de los principios de nanciación responsable. Llegar a la meta de convertirse en una institución sólida, rentable económica y sociable, va más allá de los resultados nancieros, porque sus esfuerzos se concentran en el mejoramiento de la calidad de vida y el acompañamiento en el proyecto de vida de sus asociados. La Cooperativa enfrenta una exposición a los r i es g o s d e C réd i t o , M erc a d o , Li q u i d ez, Operacional, Legal y Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. El riesgo de crédito es la posibilidad de pérdidas como
Informe Económico y Social 2015
consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones.. El riesgo de mercado se produce debido a las uctuaciones en las tasas de interés, tipos de cambio y precios que pueden resultar en cambios en los valores de los instrumentos nancieros o títulos de inversión. El riesgo de liquidez es la posible incapacidad para nanciar obligaciones o nuevos negocios a un costo razonable y de manera oportuna o dicultad para liquidar los activos. El riesgo operacional es el riesgo de pérdida debido a las fallas internas, personas o sistemas, o de acontecimientos externos, incluyendo el riesgo de pérdida resultante de brechas en la seguridad de datos. El riesgo operativo también puede incluir fallos por parte de terceros con los que la Cooperativa opera. Riesgo Legal es el riesgo de pérdida derivada de violaciones de, o no conformidad con, las leyes, normas, reglamentos, prácticas prescritas, políticas internas y procedimientos o normas éticas, lo que podría exponer a la Cooperativa a multas, sanciones, pago de daños y la anulación de los contratos. Por último el Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo se relaciona con la posibilidad de que la Cooperativa sea utilizada por elementos criminales para propósitos ilícitos. La Alta Gerencia proporciona varios informes para el Comité Riesgos y el Consejo de Administración. El Comité de Riesgos genera un resumen de los principales riesgos identicados, la valoración de los eventos de pérdida esperados y las recomendaciones con los respectivos tratamientos o estrategias de mitigación a todo el Consejo de Administración. La discusión también cubre los informes trimestrales de gestión de riesgos y el cumplimiento de límites y políticas de exposición, además del análisis y reacciones a las diferentes alertas tempranas de riesgos identicadas. Estos informes además contienen consideraciones cualitativas y cuantitativas, tales como cambios en el entorno macroeconómico, regulatorio y de cumplimiento; Los índices de capital y proyecciones, incluidas medidas reguladoras; Análisis de Cosechas, proyección de pérdida
esperada por riesgo de crédito en diferentes escenarios económicos, rodamientos y matrices de transición, seguimiento y recalicación de créditos, concentraciones y políticas de crédito; riesgo de mercado, incluyendo el valor en riesgo de Mercado (VaR) ; El riesgo de liquidez, incluyendo proyecciones del indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) bajo diferentes escenarios de estrés; Operativo, el Legal y el riesgo operativo, incluidas las pérdidas derivadas de acontecimientos tales como el fraude, errores en la ejecución de los procesos, brechas en la seguridad de datos, así como la presentación de informes sobre el rendimiento de la tecnología, y varias medidas de cumplimiento legal y reglamentario. GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO El riesgo de crédito es uno de los riesgos más signicativos que enfrenta COOFINEP como entidad nanciera. Por ello cuenta con un sistema de Administración de Riesgo de Crédito que cumple con lo dispuesto en el capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera y con un marco bien establecido para la gestión del riesgo que incluye la denición del apetito al riesgo, límites y políticas de crédito para cada segmento de riesgo y a nivel general. Se denen políticas diferenciadoras para cada modalidad de Crédito. En consumo se tienen denidas políticas y metodologías orientadas a los segmentos de Asalariados por libranza, Asalariados por Caja y al Independiente. En las líneas productivas de Microcrédito y Comercial predomina el segmento de pequeñas empresas y de Persona Natural con actividad económica y se tiene una baja participación en las empresas medianas y grandes.
Informe Económico y Social 2015
23
La gestión del riesgo de crédito de la Cooperativa también incluye procesos y políticas con respecto al reconocimiento del problema en los niveles de morosidad, revisión y seguimiento de la cartera, recalicaciones de riesgo actualizadas e impactos económicos de una mayor exposición al riesgo de crédito. Estas disposiciones se encuentran consignadas en el Manual SARC - Sistema de Administración del Riesgo de Crédito, debidamente aprobado por el Consejo de Administración y se ajusta a la normatividad externa denida por la Superintendencia Financiera. Las políticas de crédito durante el año 2015 fueron constantemente revisadas y ajustadas a las condiciones cambiantes en el perl de riesgo y la probabilidad de incumplimiento de los deudores, comportamiento de las actividades económicas y tendencias de las variables macroeconómicas. El área de Riesgos en conjunto con el Comité SARC realiza un seguimiento constante a las operaciones de crédito nuevas, vericando el cumplimiento de las políticas y perl de riesgo de la entidad. Así mismo, en el proceso de seguimiento semestral de la cartera se generan alertas tempranas que permiten monitorear continuamente los deudores con perles de riesgo de Crédito “Alto” y prevenir una posible materialización del riesgo crediticio. El nivel de segmentación en las políticas y el ajuste importante del perl de riesgo crediticio de COOFINEP que se llevó a cabo desde nales de 2013, junto con un monitoreo constante del comportamiento de las cosechas y de las alertas de riesgo en el seguimiento de la cartera, ha permitido lograr bajar el indicador de Riesgo IRC a niveles cercanos al 6,6%. Adicionalmente la Probabilidad de Incumplimiento de toda la Cartera crediticia de COOFINEP Cooperativa Financiera cumple con el perl de riesgo Conservador denido por el Consejo de Administración al ubicarse en porcentajes entre el 5,8% y 15,8%. Durante el año se puso en producción la fábrica de créditos de Vivienda VIS donde quedaron automatizadas todas las etapas del proceso de crédito y las respectivas políticas y score de otorgamiento. Adicionalmente fue aprobada la línea de Vivienda No VIS que empezará a regir a partir del año 2016, con la cual se espera atender un nicho de mercado que requiere un
24
tipo de vivienda que supera los montos que se venían manejando frente a la Vivienda de Interés Social. COOFINEP Cooperativa Financiera continúa trabajando en la modicación de los préstamos o reestructuraciones con los deudores que están experimentando dicultades nancieras o se espera que experimenten situaciones adversas en el corto plazo. Estas modicaciones si bien reducen el plazo, la cuota y exigencia de garantías, conserva la calicación de riesgo que traía el préstamo al momento de hacer la restructuración hasta un tiempo prudencial en el que se pueda evaluar que se ha presentado realmente la normalización del crédito y por ende haya disminuido el riesgo. En el año 2015 se hicieron efectivas 36 reestructuraciones por un valor de $1.174 millones frente a $1.016 millones del 2014. Las principales causas se presentan por embargos en colillas o cambio de empleo. RIESGO DE LIQUIDEZ El principal objetivo de la gestión del riesgo de la Cooperativa es asegurar que tenga acceso a una adecuada nanciación con amplias condiciones de mercado. El sistema de administración de riesgo de liquidez fue diseñado para facultar a la Cooperativa en el cumplimiento de sus obligaciones nancieras y en el soporte de la ejecución de estrategias de negocio. Para ello se tienen en cuenta las siguientes guías que soportan el perl de riesgo objetivo establecido por COOFINEP Cooperativa Financiera.: Ÿ
Mantener un nivel suciente y adecuado de Activos Líquidos para cubrir el vencimiento de pasivos y otros gastos planeados y contingentes. Este colchón de liquidez se constituye con el n de cubrir las necesidades de nanciación diaria y alcanzar los objetivos estratégicos de liquidez. El tamaño de los activos líquidos es administrado por la Cooperativa dentro de las políticas establecidas y se encuentra conformado por saldo disponible en cuentas de ahorros e inversiones en carteras colectivas de alta calidad, fácil negociación y libres de cualquier compromiso.
Ÿ
Alinear el perl de vencimiento de activos y pasivos, con una dependencia más limitada
Informe Económico y Social 2015
de la nanciación de corto plazo. Buscar además aumentar los porcentajes de renovación de los Certicados de Depósito a Término (CDT) a través de la conanza que se fortalece cada vez más en los inversionistas. Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Generar y monitorear las alertas tempranas de riesgo de liquidez que permita tomar medidas anticipadas para prevenir una posible materialización del riesgo. Uno de los indicadores fundamentales que se monitorea es el índice de Riesgo de Liquidez IRL el cual establece el requisito mínimo de efectivo que se debe mantener para los siguientes 7 días de operaciones. Este indicador siempre estuvo por encima del límite prudencial establecido en la Cooperativa y para el cierre del año fue superior un 9% frente al reportado en el año inmediatamente anterior. Generar diariamente el indicador de riesgo de liquidez en varios escenarios y proyectar su comportamiento para las siguientes semanas. Las pruebas de estrés que se analizan considera situaciones como: incremento en el retiro de las cuentas de convenios, bajos crecimiento en ahorros, incremento en los niveles de morosidad y bajo recaudo de crédito, disminución en el valor de los activos líquidos y volatilidad en las tasas de interés de mercado. Diseñar, ajustar y activar los planes de contingencia de liquidez en períodos de acceso limitado a nanciación, según lo determinen las alertas. La Cooperativa cuenta con cupos mínimos pre-aprobados en entidades nancieras como política preventiva de necesidades inesperadas de liquidez futura. Mantener una estructura de fondeo diversicada y de bajo costo. La Cooperativa continúa captando a tasas muy competitivas de mercado. Además de propender por direccionar los plazos evitando concentración de vencimientos.
RIESGO DE MERCADO Generalmente la Cooperativa incurre en riesgo de mercado como resultado de la negociación con fondos de inversión cuya volatilidad se
relaciona con el valor de la unidad que presenta cada uno de ellos. La Gerencia de Riesgos en conjunto con el Comité de Riesgo de Mercado, es la responsable de asegurar transparencia en materia de riesgo de mercado y vericar el cumplimiento de los límites establecidos. Para llevar a cabo estas responsabilidades, la Gerencia de Riesgo de la Cooperativa realiza una serie de análisis de riesgos, con informes diarios, semanales y mensuales dirigidos a la Alta Gerencia. El riesgo de mercado se controla también a través de medidas de valor en riesgo y de stress testing que mide el impacto en el valor de las carteras existentes de cambios especicados en los factores de mercado. Los riesgos signicativos identicados por estos procesos se resumen en los informes elaborados por la Gerencia de Riesgo dirigidos al Comité de Riesgos y al Consejo de Administración. La Cooperativa dentro de su perl de riesgo conservador maneja inversiones de Tesorería con baja volatilidad y especulación en el mercado de valores. Estas inversiones están representadas en Fondos de Inversión o carteras colectivas que aportan un riesgo de mercado inferior al 1,5% del Patrimonio Técnico. La Gerencia de Riesgos y el Comité de Riesgo de Mercado vericó durante el año 2015 que se cumple con todos los lineamientos y políticas establecidas en el sistema de administración de riesgo de mercado. Además de recomendar planes de acción a seguir para prevenir una materialización de este riesgo. RIESGO OPERATIVO El riesgo operativo es inherente a las actividades del negocio, así como a los proceso internos que soportan esas actividades y puede resultar en pérdidas derivadas de eventos relacionados con fraude, robo y actividades no autorizadas; prácticas de los empleados y clima laboral; Clientes, productos y prácticas empresariales; activos físicos e infraestructura; y ejecución, entrega y gestión de procesos. El objetivo del sistema de administración de riesgo de Coonep Cooperativa Financiera es mantener el riesgo operacional en los niveles apropiados en relación con las características de la Cooperativa, los mercados en los que
Informe Económico y Social 2015
25
la emergencia con buenos resultados y a su vez le ha facilitado al Comité del Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio identicar oportunidades de mejora en cada una de ellas, para lograr estar en la capacidad de atender eventos que afecten la Continuidad del Negocio.
opera, su capital y liquidez, el entorno competitivo, económico y regulatorio y el perl de riesgo denido. Para prever, mitigar y controlar el riesgo operacional, la Cooperativa tiene denido un sistema de políticas y un marco coherente para el seguimiento, evaluación y comunicación de los riesgos operativos, así también como la efectividad operativa del entorno de control interno que acompaña y verica el área de Auditoría. Como parte de este marco, se capacita constantemente al personal, se realizan actividades en busca de generar una mayor cultura a los líderes de los procesos para el reporte continuo de los eventos de riesgo a través de la herramienta, se hace un seguimiento a dichos reportes en el área de Riesgos con el n de identicar los riesgos, medir el impacto, la severidad y efectividad de los controles implementados y se revisan y actualizan desde el área de Calidad los procesos de la Cooperativa. COOFINEP Cooperativa Financiera ubica el riesgo Operativo en niveles de aceptación (Medio y Bajo) con indicadores de severidad de “Riesgo Insignicante” que no superan el 5% y mejorando el panorama de riesgo con respecto al año 2014 que se encontraba en una escala de severidad mayor. A través de la implementación del Sistema Gestión de Continuidad del Negocio, la Cooperativa establece políticas, objetivos, roles y responsabilidades, estrategias que le permiten mejorar en la capacidad de responder ante algún evento de interrupción del servicio, logrando garantizar la continuidad de las operaciones implementando procesos de contingencia y la realización de pruebas para todos los planes del sistema. Durante el 2015 se realizaron pruebas de evacuación y respuesta a
26
SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO, SARLAFT La Cooperativa dentro de su estructura organizacional garantiza que el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo funcione adecuadamente garantizando con ello el cumplimiento normativo y evitando ser utilizada por elementos criminales para propósitos ilícitos. En esa intencionalidad la cultura Organizacional es factor fundamental, toda vez que ello facilita que se profundice en el conocimiento de nuestro consumidor nanciero, en el perl operativo de éste, y en la acción proactiva de las operaciones inusuales. Las políticas, controles y procedimientos implementados, dentro de un concepto de administración del riesgo, que buscan prevenir el riesgo de lavado de activos y nanciación del terrorismo, son conocidos y puesto en práctica no sólo por el personal de la Cooperativa sino por los integrantes del Consejo de administración quienes son nalmente los responsables y garantes junto con el Ocial de Cumplimiento para que este sistema uya adecuadamente y se sostenga a través del tiempo. Los elementos que componen las políticas y procedimientos contenidos en el manual que rige este sistema son entre otros el conocimiento apropiado del cliente y de sus operaciones, la denición de segmentos de mercado atendidos, segmentación de los clientes, productos, canales de distribución y jurisdicciones, monitoreo y consolidación de operaciones de manera electrónica, diseño de planes y programas de capacitación al personal de forma presencial y virtual, el análisis de operaciones inusuales y el reportes de operaciones sospechosas a la autoridad competente.
Informe Económico y Social 2015
Las herramientas tecnológicas diseñadas para vericar el cumplimiento del sistema a través de esquemas de seguimiento que monitorean los diferentes componentes y los resultados son el valor agregado para la denición de políticas y procedimientos que aseguran mejores resultados dentro del sistema. De otro lado, el monitoreo y la evaluación permanente son tarea fundamental del Ocial de cumplimiento quien junto con los órganos de administración y de control, analizan y validan la adecuación de mecanismos, políticas y procedimientos efectivos para minimizar el riesgo de Lavado de activos y la nanciación del terrorismo.
10. SISTEMA DE CONTROL INTERNO, SCI COOFINEP continuó con la gestión permanente durante el año 2015 que permitió el fortalecimiento del Sistema de Control Interno SCI, en cumplimiento de la Circular Básica Jurídica (C.E. 029/14) de la Superintendencia Financiera de Colombia y políticas internas, para lo cual se abordaron al interior del Comité de Gerencia los temas de mayor relevancia e impacto, los cuales fueron informados igualmente en las reuniones de Consejo de Administración y sus comités de apoyo tales como Comité de Auditoría y Comités de Riesgos. A través del Consejo de Administración y del Comité de Auditoría, se buscó contribuir al mejoramiento del Sistema de Control Interno y a la generación de sinergias importantes en su rol de supervisión. Las acciones implementadas por Coonep con el propósito de mantener los niveles de eciencia y ecacia en las operaciones, prevenir y mitigar la ocurrencia de fraudes, propender por el fortalecimiento de la gestión integral de los riesgos y garantizar la conabilidad y oportunidad en la información, así como los resultados de las evaluaciones efectuadas por la administración en los elementos del Sistema de Control Interno son presentados a continuación: AMBIENTE DE CONTROL COOFINEP cuenta con valores y principios corporativos que rigen a la entidad y
determinan la responsabilidad y el comportamiento de todos sus empleados, los cuales se encuentran consagrados en el Código de ética y Código de Buen Gobierno. Durante el 2015 se realizaron las evaluaciones de desempeño y se dio continuidad al programa de inducción y entrenamiento de los empleados nuevos y de capacitación tanto presencial como virtual para los empleados antiguos el cual incluyó contenidos relacionados con el SARO, SARLAFT, Sistema de Control Interno, Código de ética, SAC, entre otros. Se realizó la medición del Clima Organizacional la cual contó con la participación de todos los empleados de la entidad y se dio inicio al proyecto de actualización de las políticas de “Seguridad y Salud en el trabajo” conforme al decreto 1072 de 2014 en donde se incluyó entre otros el informe de ausentismos y el levantamiento del perl socio-demográco de los empleados. Durante el año la entidad ha venido trabajando en el otorgamiento de auxilios educativos a los empleados como el subsidio parcial de programas técnico-profesionales, tecnológico, pregrado y postgrado, con el n de contribuir al desarrollo personal, académico, profesional y en el desempeño del cargo del trabajador de la cooperativa. En cuanto al Direccionamiento Estratégico, se mantuvo informada a la Entidad acerca del avance en el logro de los objetivos del negocio, los cuales fueron divulgados de manera general a través de reuniones realizadas por la Gerencia General y de manera particular a través de reuniones internas y comités, contribuyendo a cimentar bases que soportan los procesos y los planes. GESTIÓN DE RIESGOS A través de los sistemas de administración de riesgos que se tienen denidos en COOFINEP se evaluaron los riesgos de Crédito, Liquidez y Mercado, Operativo y de Continuidad del negocio y de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, asegurando la identicación de las amenazas, la evaluación de riesgos en los procesos, la probabilidad de ocurrencia, el establecimiento y evaluación de controles y la
Informe Económico y Social 2015
27
disminución de eventos de riesgo que afectaran el logro de los objetivos institucionales. En el 2015 la entidad mantuvo una permanente generación de informes de gestión, que proporcionaron el conocimiento en la evolución de los diferentes riesgos, facilitando la toma de decisiones estratégicas y el cumplimiento de los objetivos. Adicionalmente, se trabajó en el proceso de culturización en materia de actualización de datos, el cual está impulsado por el área de cumplimiento y arroja resultados positivos a diciembre de 2015. Sobre este punto se presentaron mejoras notables en los indicadores de poblamiento y calidad de la información de 11.93% y 8% respectivamente al cierre del año. La Administración continúa trabajando en la implementación de herramientas y estrategias que fortalezcan la base de datos de asociados y usuarios de los servicios de COOFINEP. En los casos en que se presentaron materializaciones de riesgos, estas pérdidas fueron medidas, registradas y reportadas a los niveles adecuados. De otra parte, COOFINEP ha dado cumplimiento a la normatividad exigida y que en materia de riesgo ha expedido la Superintendencia Financiera de Colombia, realizando en forma permanente el análisis de la estructura y de las políticas existentes para los diferentes sistemas de gestión de riesgo, para lo cual se llevó a cabo la revisión y actualización de la documentación relacionada con el Sistema de Administración de Riesgo Crediticio – SARC, el Manual de Inversiones y Riesgo de Mercado – SARM y el Manual de Auditoria. Igualmente, la entidad ha venido trabajando en la estructuración de los planes de acción para dar cumplimiento a las recomendaciones formuladas luego de las evaluaciones efectuadas por los diferentes órganos de control. ACTIVIDADES DE CONTROL Las actividades de control no solo son responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la organización, sino que son necesarias para manejar y/o minimizar los riesgos y realizar una gestión eciente y ecaz de los procesos. Para lograrlo, COOFINEP a través del Sistema de Gestión de Calidad, busca permanentemente la estandarización y actualización de los procesos y procedimientos
28
los cuales son publicados y divulgados a través de la Intranet “Hermes” con el n que todos los empleados puedan acceder a los mismos y de esta forma, garantizar su adecuada ejecución. Igualmente, a través de los dueños de proceso y los órganos de control, se validó que la cooperativa contara con una adecuada segregación de funciones en la ejecución, vericación y autorización de las políticas y procesos de Coonep. El 2015 fue un año de grandes retos para la Alta Dirección de la Cooperativa en cuanto a la evaluación e identicación de necesidades y el diseño del plan de trabajo 2016 para el mejoramiento de la infraestructura tecnológica, que busca fortalecer entre otros, el esquema operativo, comercial y de gestión de riesgos de la Cooperativa. Las revisiones de Alto nivel las realiza el Consejo de Administración, el Comité de Auditoría y la Gerencia quienes verican el cumplimiento de los objetivos, políticas y metas presupuestadas. El Consejo de Administración ha realizado seguimiento del plan estratégico y de los diversos planes de la entidad, de igual forma evalúa el cumplimiento del presupuesto y metas nancieras. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A nivel interno, COOFINEP cuenta con un sistema de archivo que asegura la conservación, disponibilidad y administración de la información como medio de control. Así mismo, cuenta con la intranet institucional a través de la cual se publica información signicativa y de interés de los empleados como campañas comerciales, convocatorias internas para la conformación de comités, nuevos proyectos, documentación estandarizada con relación a las políticas, normas y procedimientos así como aquella información de índole institucional de trascendencia para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Toda esta información es de consulta libre para que todos los empleados puedan acceder a ella permanentemente. Consecuentemente, la Gerencia General dio continuidad a las reuniones con las gerencias auxiliares, directores de áreas y directores de agencias para dar a conocer los asuntos relevantes para el Sistema de Control Interno así
Informe Económico y Social 2015
como los resultados de la entidad frente a los planteamientos administrativos, informes nancieros y el cumplimiento de los mismos. A nivel externo, durante el 2015 COOFINEP no solo trabajó en el fortalecimiento de la difusión de información a través de la página web en cuanto a los productos, agencias, simuladores, tarifas, entre otros; sino que lanzó el portal transaccional a través del cual los Consumidores Financieros pueden acceder a su información nanciera y efectuar operaciones entre los distintos productos de ahorro y crédito poseídos en la Cooperativa. MONITOREO La Administración llevó a cabo monitoreos de los procesos relevantes del negocio a través del seguimiento a los indicadores y al cumplimiento de metas por medio de las reuniones de comités, entre otras. En desarrollo de dichas actividades, los líderes o jefes de área dieron a conocer los resultados de su trabajo mediante la supervisión continua del personal a cargo en busca del cumplimiento de los objetivos organizacionales. Conjuntamente, la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal efectuaron las evaluaciones periódicas a las diferentes áreas y procesos de la entidad, según el plan anual de actividades denido de acuerdo a los riesgos críticos de cada proceso y sobre los cuales dieron cuenta de su cumplimiento durante al año. Las deciencias de control interno u oportunidades de mejoramiento que eventualmente fueron detectadas se consideraron para su corrección y/o implementación. La administración de COOFINEP continuará trabajando en ajustar el modelo de control interno de acuerdo con las normas aplicables y a las disposiciones del modelo COSO, con el objetivo de continuar trabajando en pro de las mejores prácticas, la estabilización y el mejoramiento continuo. EVALUACIONES INDEPENDIENTES Durante el período 2015 la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna realizaron en forma independiente la evaluación periódica a la efectividad del Sistema de Control Interno de la entidad. Sus observaciones y recomendaciones
de mejoramiento, fueron reportadas al Comité de Auditoría, quien mantuvo permanentemente informado al Consejo de Administración de sus actividades. Evaluación Interna: La gestión de la Dirección de Auditoría en el año 2015 se concentró en el desarrollo del Plan de Auditoría aprobado por el Comité de Auditoría, la ejecución de los trabajos adicionales solicitados por la Administración, el mejoramiento de los procesos internos del área y los seguimientos a los planes de mejoramiento producto de las auditorías realizadas, cuya implementación y cumplimiento reeja la cultura de control en COOFINEP. Evaluación Externa: COOFINEP cuenta con la vigilancia de entes de control externos como la Superintendencia Financiera de Colombia y la Revisoría Fiscal que promueven continuamente el mejoramiento de la gestión empresarial a través de sus acciones y recomendaciones. Los resultados del monitoreo tanto de la Administración como de los entes de control fueron discutidos con las distintas áreas. El Comité de Auditoría por su parte, se encargó de revisar los distintos asuntos de control supervisando los resultados de los trabajos de la Auditoría Interna y la Revisoría y otros asuntos de su competencia.
11. DESEMPEÑO TECNOLÓGICO En el año 2015, el área de tecnología desarrolló actividades enfocadas a profundizar el conocimiento de la plataforma tecnológica de la Cooperativa a nivel de infraestructura, redes, comunicaciones y aplicativos. Igualmente se continuó con la ejecución de los proyectos denidos en el Plan de Direccionamiento Estratégico 2014-2016.
Informe Económico y Social 2015
29
NUESTRO ENFOQUE Ÿ
MEJORAMIENTO DE CANALES Y MEDIOS
Proyecto OMAT (Oportunidades de Mejora Área de Tecnología). En el proyecto se realizó el análisis de los procesos, procedimiento y las políticas de la Cooperativa para la administración de la Tecnología, junto con la revisión de la infraestructura a nivel de: servidores, estaciones de trabajo, aplicativos, redes y comunicaciones. Esta radiografía completa de nuestra plataforma tecnológica nos permitió identicar los aspectos a mejorar. La implementación de estas mejoras nos permitirá ser ecientes y contar con tecnología ágil y transacciones seguras. Estas oportunidades de mejora se incluirán en el Plan de Trabajo del Área de Tecnología para el año 2016.
Ÿ
Homogenización del Conocimiento. Con el apoyo y coordinación de las Gerencias de la Cooperativa, se está trabajando en la homogenización del conocimiento, necesidades, requerimientos y proveedores, junto con la realización de reuniones de sensibilización con los empleados de la Cooperativa en temas de tecnología y seguridad informática.
Ÿ
Portal Transaccional (Web Banking). Solución virtual para transar operaciones propias de la Cooperativa y la página web institucional, www.coonep.com
Ÿ
Para la puesta en producción del portal se realizaron pruebas de seguridad con dos empresas, especializadas, las cuales emitieron un concepto favorable para su liberación al público en el mes de Septiembre.
Ÿ
Igualmente en la Web se habilitó un módulo de consultas de extractos, desde donde se puede consultar y descargar el extracto de crédito.
Ÿ
Ampliación del ancho de banda en los canales de comunicación de Agencias y Puntos de Recaudo, mejorando el tiempo de respuesta de los aplicativos, permitiendo una adecuada implementación de la telefonía IP.
Horizonte Tecnológico
17
Sensibilización al Cambio
22
Seguridad Informática
18
Cambio de las estaciones de trabajo en los Puntos de Recaudo (12), para mejorar su desempeño y garantizar una mejor atención a los usuarios. Ÿ Actualización del Data Center Principal. Se realizó la actualización de dos servidores por obsolescencia, siendo reemplazados por equipos de última generación con lo cual se mitigan los riesgos de operatividad y continuidad del negocio.
Conociendo la Norma ISO 27001
18
Ÿ
Ofce 365 - Correo en la Nube
23
Plan de recuperación de desatares DRP
22
Fundamentos de marketing digital
15
Creatividad empresarial
15
Implementación de una solución de copia y replicación de información de los servidores de producción en modalidad de arriendo. Esta solución consta de almacenamiento, swiches de interconexión y software de replicación.
Reinventando el servicio al cliente
30
Ÿ
Desarrollo de habilidades y estrategias para venta por teléfono
15
Total Participantes
178
Mantenimiento preventivo a los servidores de Data Center Principal. Adicional se realizó la actualización del Software Operativo, con lo cual se mitiga el riesgo de daños y pérdida de información.
Ÿ
Mejoramiento en la grabación de las cámaras de seguridad. Se inició el cambio de los discos de almacenamiento por tecnología de punta que permite grabar y recuperar imágenes con alta resolución.
TEMA
# PARTIC.
Dando cumplimiento a los objetivos del Plan de Direccionamiento Estratégico 2014-2016, se desarrollaron las siguientes actividades según la estrategia.
30
Ÿ
Informe Económico y Social 2015
aplicativo Mantis. Esta herramienta de trabajo se encuentra congurada bajo las mejores prácticas de seguridad, trazabilidad de incidentes y generación de informes que permiten gestionar indicadores de gestión del área de tecnología.
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTO VALOR AGREGADO Ÿ
Ÿ
Ÿ
Implementación de la solución de recaudo en línea, según convenio con EPM, la cual permite la aplicación automática del pago de la factura en el sistema de EPM y realizar el recaudo con factura o con el número del contrato. Un segundo convenio con EPM implementado fue el de Pago A Tu Medida, (PATM), destinado a una población especíca, la cual puede realizar el pago de sus facturas en cuotas mínimas de $10.000 hasta por 6 veces.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Acompañamiento en la implementación del aplicativo ADIN, para el área de Tesorería, el cual soporta procesos del área, la gestión de riesgo de mercado, administración y centralización de inversiones, además de la generación formatos regulatorios.
Ÿ
Telefonía IP. En coordinación con el proveedor de la solución, se instaló y se conguró la planta telefónica, se denieron las nuevas extensiones y se inició la instalaron de los teléfonos en la Agencia de Bolívar. Este proyecto nos permitirá reducir costos signicativos en la telefonía local y nacional.
Ÿ
Se implementó el proceso de transacciones en Taquilla, sin volante, el cual permite realizar transacciones con el número de cuenta y/o número de cédula. Este proceso agiliza el ujo de atención de personas en las Agencias y libera tiempo a los funcionarios asesores.
Fábrica de Crédito Vivienda, proyecto liberado en el mes de Septiembre, entregado con previa capacitación al personal correspondiente.
SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS CLIENTE INTERNO Y EXTERNO Ÿ
Ÿ
Ajuste en Modulo de Distribuciones, con el objetivo de mejorar el proceso, minimizar las inconsistencias, disminución en el tiempo de proceso de la aplicación y conciliación de pagos. Calidad de la información. Acompañamiento en el proceso de calidad de los datos, soportada principalmente con la información generada en el Cubo de Datos de COOFINEP. Mensajes de Texto SMS. Este servicio permite el envío de mensajes de texto a través del celular. Se implementó la noticación de operaciones realizadas por la taquilla y el portal transaccional realizadas por los usuarios de la Cooperativa. Implementación de un sistema de mensajería instantánea, SPARK WEB, para el uso en todas las áreas y dependencias de COOFINEP, el cual permitirá reducir el número de llamadas telefónicas entre áreas y ocinas y obtener una respuesta más ágil a los requerimientos de funcionarios entre las diferentes áreas. Implementación del sistema de gestión de incidentes, MAYTE, en reemplazo del
GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD Ÿ
Se inició con un plan de visita a las agencias para identicar oportunidades de mejora en su estructura tecnológica y socializar los proyectos que tiene el área. Se visitaron las Agencias de Bogotá, Yolombó, Santa Bárbara, Turbo, Caramanta, Apartadó y Bello en el Área Metropolitana. Las Agencias y Puntos de Recaudo restantes se incluirán en el Plan de Trabajo para el 2016.
Ÿ
Se apoyó la atención a los requerimientos y/o solicitudes de los diferentes entes de control como son la Superintendencia Financiera de Colombia y la Auditoría Interna, entregando los debidos planes y/o evidencias solicitadas.
Ÿ
Realización de pruebas de conexión entre COOFINEP y nuestro proveedor del Core (Bank Visión), para validar su conexión y operatividad en caso de presentarse una contingencia.
Informe Económico y Social 2015
31
Ÿ
Implementación de una herramienta para transmitir los estados nancieros a la Súper Financiera en formato XBRL, lineamientos dados a raíz de la adopción de la normas internacionales NIIF, para el año 2015.
Otros proyectos que iniciaron su proceso en años anteriores, que tendrán continuidad en el 2016, son: Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Solución de correo electrónico en la web (Nube), el cual ofrece a los usuarios disponibilidad, movilidad, y seguridad en el envío y recepción de correos electrónicos, además de reducir el tiempo y costos de administración de esta solución al equipo de Tecnología. Actualización de la versión del software para el sistema operativo, antivirus, herramientas de ocina, virtualización de servidores, bases de datos y comunicaciones. A nivel de software aplicativo se inició la migración del WorkManager para la administración de documentos, con benecios como mejorar la accesibilidad, el rendimiento, permitiendo integrar políticas de reducción de papel en los procesos internos e integrando ujos de trabajo con otros aplicativos. Gestión para la generación de Formatos Virtuales desde los diferentes aplicativos, esto nos permite prestar un mejor servicio al usuario y tener la información de los asociados y/o usuarios actualizada y conable permitiendo una mayor integridad de la base de datos, con ahorros en gastos de timbre de papelería y tiempo. Cupo Rotativo el cual comprende la utilización de los servicios de crédito, con disponibilidad inmediata, aplicación de políticas de crédito y haciendo uso de la
MAURICIO VILLA MAZO Presidente Consejo de Administración
32
tarjeta débito. Este proyecto lleva un avance del 75% con prioridad alta en el Plan de Trabajo de 2016.
12. HECHOS DE MAYOR RELEVANCIA SUCEDIDOS EN LO CORRIDO DEL 2016 A continuación se hace una relación de los hechos de mayor relevancia que se han registrado en lo corrido del ejercicio económico de 2016, a saber. Ÿ
Activos: En enero de 2016 los activos consolidados alcanzaron $181.323 millones, un crecimiento de 0,62% con respecto al saldo registrado en Diciembre de 2015. El valor absoluto de la variación es de $1.125 millones.
Ÿ
Cartera neta: La cartera neta creció $1.510 millones entre Diciembre de 2015 y Enero de 2016, al pasar de $123.583 millones a $146.606 millones, es decir un crecimiento de 1.04%.
Ÿ
Instrumentos nancieros: Los instrumentos nancieros al corte de Enero de 2016 ascienden a $135.585 millones, crecieron en $1.880 millones, 1,41%, con respecto a Diciembre de 2015.
Ÿ
Patrimonio: La cuenta de patrimonio cerró el mes de Enero de 2016 con un saldo de $24.399 millones presentando un crecimiento con respecto a Diciembre de 2015 de $1.697 millones; en términos relativos la variación fue del 7,48%.
Ÿ
Capital social. El saldo de los aportes sociales, incluyen tanto el capital mínimo irreducible como el mayor valor, asciende a Enero de 2016 a $16.450 millones; del anterior valor, $15.926 constituyen el capital mínimo irreducible, y $524 millones, el mayor al anterior concepto.
OSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Informe Económico y Social 2015
Informe de la Junta de Vigilancia Medellín, 12 de Marzo 2016 Asamblea de Delegados; Dando cumplimiento a las responsabilidades consagradas mediante la Ley 79 de 1988, y en concordancia con los Estatutos de la Cooperativa, los cuales disponen que para la Asamblea General de Delegados se informe a los asambleístas sobre las acciones adelantadas durante el año 2015 por parte de la Junta de Vigilancia de COOFINEP respecto a la evaluación de las decisiones y la gestión realizada por el Consejo de Administración y la Administración de la Entidad.
Ÿ
Durante el año los miembros de la Junta de Vigilancia participaron en los Comités Administrativos y de Control existentes en la Cooperativa en calidad de invitados, ellos son: Comité de Auditoria, Sistema Administrativo de Riesgo Crediticio (SARC) Sistema Administrativo de Riesgo Operativo (SARO) Sistema Administrativo de Riesgo de Liquidez (SARL) y Comité de Educación.
Ÿ
Se realizó seguimiento mensual a las peticiones, quejas y reclamos realizados por los Asociados y Consumidores Financieros de la Cooperativa sin afectar e interferir con la labor del Defensor del Consumidor Financiero. Al respecto se dio traslado a la administración para los nes pertinentes y conforme a su gestión.
Ÿ
Se revisó y actualizo el reglamento de la Junta de Vigilancia a las condiciones y estructura de la Cooperativa.
Ÿ
Se mantuvo disponible, con el n de que los Asociados expresaran sus inquietudes a la Junta de Vigilancia, el correo electrónico juntavigilancia@coonep.com con el n de atender sus inquietudes.
En ese orden de ideas, y como Órgano Interno de Control Social, la Junta de Vigilancia rinde el siguiente informe: Ÿ
Los actos administrativos durante el año 2015 se ajustaron a las prescripciones legales estatutarias reglamentarias vigentes, en especial a los principios, a la losofía cooperativa y al código de ética y buen gobierno.
Ÿ
Se efectuaron recomendaciones a la Administración con el n de mejorar la atención y la prestación de los servicios con énfasis en nuestros asociados y bajo en enfoque de responsabilidad social.
Ÿ
Los recursos asignados al fondo de solidaridad y que fueron apropiados para la vigencia 2015 se ejecutaron conforme a lo acordado por el Consejo de Administración y conforme a su reglamento.
Ÿ
Ÿ
Se realizó el seguimiento a las actividades desarrolladas por el Comité de Educación, el cual se encuentra constituido conforme a lo establecido en la Ley 79 de 1988, al respecto se ha recomendado intensicar la capacitación en los diversos temas cooperativos. La Junta de Vigilancia, a través de su Presidente, participo en las reuniones realizadas por el Consejo de Administración, y efectúo, cuando así fue necesario recomendaciones respecto a las actuaciones y decisiones de dicho órgano de Dirección, propendiendo porque sus actuaciones estuviera conforme lo dispone la ley, y el Estatuto de la Cooperativa.
Consideramos que la administración conformada por el Consejo de Administración y la Gerencia General con todo su equipo de trabajo han realizado una gestión acertada y eciente los cual se puede evidenciar en los resultados nancieros y sociales correspondientes al ejercicio 2015. MAYNE RINCÓN CARDONA Presidente Junta de Vigilancia COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
Informe Económico y Social 2015
33
Dictamen de la Revisoría Fiscal
Medellín, marzo 12 de 2015
Responsabilidad de la Administración: 3.
INFORME Y DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Periodo: 2015 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA NIT: 890.901.177-7
Introducción:
1.
2.
2.1. El Balance General, 2.2. Estados de Resultados, 2.3. Cambios en el Patrimonio, 2.4. Flujos de Efectivo y, 2.5. Revelaciones.
34
3.1. Diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno que garantice que la preparación y presentación de los Estados Financieros esté libre de errores de importancia relativa, ya sea por fraude o por error;
En concordancia con el marco normativo vigente en Colombia para el ejercicio de la Revisoría Fiscal y las políticas de la rma ABAKO'S S.A., por quien actúo como Designado para el desempeño del cargo en COOFINEP Cooperativa Financiera, presento el informe y dictamen correspondiente al período transcurrido entre el 1ero de enero y diciembre 31 del 2015. Los Estados Financieros objeto de mi dictamen, correspondientes al año 2015 comparados con el año 2014, son:
Estos Estados Financieros son responsabilidad de la Administración de la Cooperativa y reejan su gestión, por tanto son certicados por el Doctor Oscar Ospina Piña, identicado con la Cédula de Ciudadanía 5.868.622, en calidad de Gerente y Representante Legal, y por la Contadora Beatriz Elena Cardona Londoño, con Tarjeta Profesional 32.073-T. La responsabilidad de la Administración incluye:
3.2. Precisar y destinar las políticas aplicadas a su sistema de información contable; y 3.3. Hacer y registrar estimaciones contables razonables, de acuerdo a las circunstancias de la Cooperativa. Responsabilidad del Revisor Fiscal: 4.
Entre mis funciones se encuentra la de auditar los mencionados estados nancieros y emitir una opinión profesional sobre los mismos, con base en el trabajo realizado, para lo cual siempre se dispuso de los medios necesarios y la información suciente.
Informe Económico y Social 2015
5.
Mi labor de scalización fue ejecutada de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, atendiendo los principios éticos y los criterios de planeación y ejecución del trabajo, para obtener seguridad razonable sobre la veracidad de los estados nancieros; entre estos criterios, se encuentran: 5.1. La planeación y ejecución de mi labor de scalización se realizó con autonomía e independencia de criterio y de acción respecto a la Administración de la Cooperativa, basada en un enfoque de scalización integral, que cubre la gestión de los Administradores, el sistema de control interno, el cumplimiento de las obligaciones legales y la información nanciera. 5.2. Con los programas de scalización aplicados, garanticé permanencia, cobertura, integridad y oportunidad en la evaluación de los diversos objetos de scalización. 5.3. Mi gestión está respaldada en los respectivos “Papeles de Trabajo”, los cuales están dispuestos para los nes y autoridades pertinentes.
Descripción del Trabajo Realizado: 6.
Mi labor se orientó a: 6.1 Evaluar la efectividad del sistema de control interno; 6.2 Vericar el cumplimiento del objeto social y la proyección empresarial; 6.3 Conocer la gestión de los Administradores, en cuanto a la responsabilidad y diligencia de sus actuaciones y decisiones, con énfasis en la gestión de los riesgos inherentes al negocio de COOFINEP Cooperativa Financiera y al cumplimiento del Código de Ética y de Buen Gobierno; 6.4 Cerciorarme de la veracidad de las cifras que componen los Estados Financieros Básicos de Fin de Ejercicio y de la existencia y propiedad de sus bienes; 6.5 Constatar el cumplimiento de la regulación legal que obliga a COOFINEP Cooperativa Financiera, incluidas las
decisiones de la asamblea y de sus Órganos de Administración, así como las disposiciones sobre libros y documentos comerciales; y 6.6 Vericar la concordancia de las cifras pertinentes, contenidas en el Informe de Gestión preparado por los Administradores, con los informes nancieros objeto de mi dictamen. 7.
Considero que he obtenido la información necesaria y suciente para cumplir adecuadamente mis funciones. Adicionalmente, durante el periodo recibí de parte de la Administración la colaboración requerida para mi gestión.
Informe: 8.
En cumplimiento de lo contemplado en el marco normativo vigente en el país, incluidas las instrucciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, informo: 8.1. La actuación de los Administradores durante el transcurso del año 2015 estuvo centrada en el cumplimiento de sus obligaciones legales y estatutarias y las emanadas de las pasadas Asamblea de Delegados. 8.2. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de Contabilidad se llevan y conservan adecuadamente. 8.3. Se han observado adecuadas medidas de Control Interno, encaminadas a la preservación de sus bienes, respecto a lo cual, durante el transcurso del ejercicio comuniqué por escrito mis observaciones y recomendaciones a las instancias de la Cooperativa que consideré necesarias, para su evaluación e implementación de los correctivos pertinentes. En esencia, las reclasicaciones, causaciones y ajustes contables, más relevantes sugeridos por la Revisoría Fiscal, fueron atendidos por la Administración, incorporándolos a los Estados Financieros. 8.4. Los sistemas de administración de Riesgos de Crédito –SARC-, de Mercado, SARM-, Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez –SARL- del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo –SARLAFT- Sistema de Administración del
Informe Económico y Social 2015
35
Riesgo Operativo –SARO- y el Sistema de Atención al Consumidor Financiero –SAC-, se encuentran denidos, en atención a las disposiciones emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia y en permanente revisión y ajuste. En consecuencia, los Estados Financieros de Fin de Ejercicio que nos ocupan, reejan adecuadamente el impacto de los diferentes riesgos a los que se ve expuesta la Cooperativa en desarrollo de su actividad, medidos de acuerdo con los modelos de gestión implementados. 8.5. La clasicación y valoración de las Inversiones y sus provisiones, así como la Evaluación, Clasicación, Calicación, Provisión de la Cartera de Crédito, se realizaron atendiendo los parámetros vigentes, establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. 8.6. La Contabilidad y la preparación de los estados nancieros, se realiza conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-, aplicadas uniformemente en el periodo 2015, con relación al periodo anterior. Los valores que se presentan en los estados nancieros han sido elmente tomados de los libros. 8.7. Las operaciones registradas en los libros se ajustan al Estatuto de la Entidad y a las decisiones de la Asamblea, realizada en el mes de marzo del año 2015. 8.8. Las cifras contables incluidas dentro del Informe de Gestión, presentado por los Administradores de la Cooperativa, son concordantes con los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, objeto del presente dictamen. 8.9. En las Notas explicativas a los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, a diciembre 31 de 2015 y 2014, se revelan los hechos
relevantes y se discrimina la información que ordena las normas vigentes. 8.10. En el transcurso del período, se dio cumplimiento a las diversas obligaciones de Ley, como son: El Encaje Bancario e Inversiones Obligatorias; Normas de Regulación Prudencial; Mecanismos de Control, el pago de Aportes al Sistema Integral de Seguridad Social, el pago de Aportes Parascales; pago de Impuestos, Gravámenes y Contribuciones Nacionales, Departamentales y Municipales; y la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor, especícamente el uso de software licenciado. Dictamen: 9.
Con base en lo hasta acá expuesto, dictamino que los Estados Financieros Básicos de Fin de Ejercicio, relacionados en el segundo ítem del presente informe, Certicados y adjuntos, tomados elmente de los libros y elaborados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-, presentan dedignamente la situación nanciera de COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA al 31 de diciembre del 2015 y 2014, los Resultados de sus operaciones, los Cambios en el Patrimonio y el Flujo de Efectivo durante los años terminados en esas fechas.
Empresa en Marcha: 10. M a n i e s t o a d e m á s q u e , n o t e n g o conocimiento de eventos o situaciones posteriores a la fecha de corte de los Estados Financieros de Fin de Ejercicio del año 2015, que puedan modicarlos o que, en el inmediato futuro, afecten la marcha normal de los negocios y operaciones de la Cooperativa.
Atentamente, Original Firmado SADY FERNELLY SÁNCHEZ ISAZA Revisor Fiscal de COOFINEP Cooperativa Financiera T. P. 79311-T Designado por ABAKO'S S. A. Tarjeta de Registro 648, expedida por la Junta Central de Contadores Fecha elaboración: Febrero 12 de 2016
36
Informe Económico y Social 2015
Informe Comité de Auditoría Medellín, 12 de Marzo de 2016. Señores CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN COOFINEP Cooperativa Financiera Ciudad Asunto: Informe de Actividades del Comité de Auditoría año 2015.
Conforme a lo establecido en Capítulo IV, del Título I de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014 y Circular 038 de 2009 de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Comité de Auditoría presenta a continuación el informe sobre las labores adelantadas durante el ejercicio 2015: 1. Políticas generales establecidas para la implementación del Sistema de Control Interno (SCI) de la Cooperativa. Como parte de las funciones de monitoreo del Sistema de Control Interno, el Comité de Auditoría realizó seguimiento permanente al cumplimiento de las políticas de control de la Entidad a través de las recomendaciones y el trabajo realizado por los entes de control externo e interno que posee la Entidad con el n de velar por el debido desempeño del Sistema de Control de Interno y garantizar que la Cooperativa cuente con los controles apropiados que permitan conjuntamente llevar a cabo la operación y cumplir con los objetivos organizacionales. Por lo anterior, COOFINEP en el momento cuenta con un Sistema de Control Interno adecuado y que en forma permanente busca su mejoramiento y la efectividad del mismo, cumpliendo con los objetivos establecidos en la normatividad vigente. El Comité acompaño, vericó y supervisó la existencia y ejecución de los planes de trabajo de la Auditoría Interna, la Revisoría Fiscal y de la Ocial de Cumplimiento, quienes de manera permanente interactuaron con el Comité.
2. Proceso empleado para la evaluación de la efectividad del Sistema Control Interno (SCI) y de la administración de riesgos de la Entidad. El Comité de Auditoría recibió y analizó en cada reunión los informes de los trabajos efectuados por la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna quienes presentaron los resultados de sus evaluaciones independientes conforme a los planes de trabajo para el periodo 2015. Igualmente realizó seguimiento a los planes de trabajo de la Unidad de Riesgo Operativo y SARLAFT. Es de resaltar que la Cooperativa viene cumpliendo con los aspectos normativos en materia de riesgos, lo que le ha permitido avanzar en el monitoreo a todos los sistemas de administración de riesgo de la entidad. 3. Actividades más importantes realizadas por el Comité de Auditoria durante el período 2015. Con el acompañamiento de la Revisoría Fiscal y la Auditora Interna, los temas que hicieron parte de la Agenda y que permitieron dar cumplimiento a las funciones del Comité se encuentran: Ÿ
Seguimiento a la ejecución por parte de la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal de los planes de trabajo para el ejercicio 2015 y requerimiento de los mismos para el ejercicio 2016.
Ÿ
Revisión de los informes de acuerdo al plan de trabajo 2015 del Ocial de Cumplimiento para el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – SARLAFT y requerimiento del mismo para el ejercicio 2016.
Ÿ
Análisis y revisión de los informes de la Unidad de Riesgos Operativos.
Ÿ
Evaluación, análisis y seguimiento de los Sistemas de Administración de Riesgo SARO, SARL - SARM y SARLAFT.
Ÿ
Seguimiento al Sistema de Administración de Riesgo Crediticio – SARC a través de la
Informe Económico y Social 2015
37
evaluación de los procesos de Otorgamiento de crédito, Gestión de recuperación de Cartera y Administración de garantías.
a la Gerencia General y a través de la Auditoría Interna se efectúo el respectivo seguimiento a dichas recomendaciones.
Ÿ
Revisión y análisis de los informes presentados por la Gerencia Financiera sobre la situación económica y nanciera de la Cooperativa.
Ÿ
Evaluación al Sistema de Atención al Consumidor Financiero – SAC.
Tanto la Gerencia General, como el Consejo de Administración suministraron la información requerida para el adecuado desarrollo de la función de vericación realizada por los organismos de control y acataron adecuadamente las recomendaciones.
Ÿ
Seguimiento al Sistema de Control Interno de la Fuerza de ventas y Microcrédito.
Ÿ
Seguimiento al Sistema de Control Interno de las agencias de servicio y puntos de recaudo.
Ÿ
Seguimiento a los procesos de Administración de Tarjeta Debito, Adquisición de bienes y servicios, procesamiento de operaciones, Gestión de la calidad, Gestión de personal, entre otros.
Ÿ
Seguimiento al cumplimiento de la circular 042 de 2012 respecto a la gestión tecnológica.
Ÿ
Seguimiento al Plan de Continuidad del Negocio.
Ÿ
Seguimiento a la identicación y medición de riesgos de la Gestion Contable del proyecto de implementación de NIIF.
Todas las actividades anteriores estuvieron orientadas a vericar que la estructura del Sistema de Control Interno de la Entidad fuese adecuada y que los procedimientos y mecanismos de control existentes son apropiados, protejan razonablemente los activos de la Cooperativa y que la información, transacciones y registros contenidos en los estados nancieros reejen la realidad del negocio.
El Comité de Auditoría en la realización de sus funciones no evidenció hallazgos signicativos como tampoco tuvo conocimiento de deciencias materiales en materia de control o situaciones de fraude no reveladas que pudieran afectar los estados nancieros y el informe de gestión. 5. Observaciones formuladas por los órganos de control y sanciones impuestas. A la fecha no se presentaron sanciones por parte del ente de control y vigilancia. 6. Evaluación de la labor realizada por la Auditoría Interna durante el año 2015 El Comité de Auditoría estuvo permanentemente evaluando el plan de trabajo y las labores del área de Auditoría Interna sobre las cuales encuentra que fueron oportunas, ajustadas a las normas y procedimientos de control y fueron sucientes en cuanto a cobertura y permanencia. Igualmente se vericó que dicha área cuente con los recursos necesarios para realizar su labor y que ésta se desarrolle con la suciente independencia de la Administración. 7. Conclusión
4. Debilidades detectadas, recomendaciones y medidas adoptadas. Los comentarios y recomendaciones emitidos tanto por la Revisoría Fiscal como por la Auditoría Interna fueron objeto de seguimiento permanente. Adicionalmente, del trabajo realizado por el Comité se presentaron informes y recomendaciones al Consejo de Administración y
Original Firmado ALEJANDRO MONDRAGÓN ORTIZ. Presidente Comité de Auditoría
A lo largo del ejercicio 2015, el Comité de Auditoría cumplió cabalmente con sus funciones y desempeñó todas las competencias y responsabilidades que le fueron asignadas en los estatutos, en el reglamento del Consejo de Administración y en el reglamento del Comité de Auditoría, a lo cual le dará continuidad en el periodo 2016.
Original Firmado ELISABETH MONSALVE RESTREPO Secretaria Comité de Auditoría
Nota: El presente informe fue aprobado durante la reunión del Comité de Auditoría realizada el 20 de Enero de 2016, según consta en el acta N° 216 de la misma fecha.
38
Informe Económico y Social 2015
Informe de Auditoría Interna
Durante el año 2015, la Auditoría Interna de COOFINEP realizó en forma independiente la evaluación periódica de la efectividad del Sistema de Control Interno - SCI de la Entidad, para lo cual, en el ejercicio de sus funciones obtuvo de la Administración toda la información solicitada, sin restricciones o limitaciones en los accesos a información necesaria para el desarrollo y ejecución de las actividades que hicieron parte del plan de trabajo el cual fue previamente conocido y aprobado por el Consejo de Administración, Comité de Auditoría y Gerencia General y que pudieran afectar el resultado de las evaluaciones. El plan 2015, tuvo como objetivo principal "Contribuir para que Coonep cuente con una función de auditoria visible para la organización y por tanto, sirva de apoyo para la consecución de los objetivos estratégicos a través de la proyección del trabajo según el nivel de riesgo que se tiene dentro de la organización, partiendo de la priorización de los procesos con mayor nivel de riesgos y/o grado de exposición". Es por lo anterior que el equipo de Auditoría Interna de COOFINEP en desarrollo de su labor y dando cumplimiento al proceso de auditoría descrito en el manual de auditoría interna y de acuerdo con las actividades y funciones exigidas en la Circular Básica Jurídica (C.E. 029 de 2014) expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia en lo relacionado con el Sistema de Control Interno bajo la metodología del modelo COSO, debidamente reportó e informó al Comité de Auditoría, a la Gerencia General y a los responsables de la ejecución de los procesos, las observaciones y recomendaciones de mejoramiento emitidas y sobre las cuales se desarrollaron los planes de acción tendientes al fortalecimiento del Sistema de Control Interno.
En el 2015, se ejecutaron trabajos a los diferentes procesos de planeación, misionales, de apoyo y evaluación de la Cooperativa entre los cuales se encuentran: Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo Operativo SARO y Sistema de Gestion de Continuidad del Negocio SGCN
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo de liquidez y de mercado SARL -SARM
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo Crediticio SARC en los procesos de Otorgamiento de crédito para las líneas Consumo y Comercial.
Ÿ
Sistema de atención al Consumidor Financiero - Gestión del SAC.
Ÿ
Riesgos de la Gestión Contable del proyecto de implementación de NIIF.
Ÿ
Fuerza de ventas externa y Microcrédito
Ÿ
Gestión de Infraestructura
Ÿ
Adquisición de bienes y servicios
Evaluaciones transversales a procesos tales como: Procesamiento de Operaciones, Gestión de Calidad, Gestión de personal, entre otros. Así como las evaluaciones integrales del Sistema de Control Interno a través de las visitas a las Agencias de Servicio como Bolívar, Alpujarra, Mayorista, Plaza Botero y la totalidad de los Puntos de Recaudo. Los resultados de las evaluaciones realizadas por la Auditoría Interna a los diferentes procesos y áreas de la Cooperativa, de acuerdo al alcance Ÿ
Informe Económico y Social 2015
39
del trabajo y a las actividades contempladas en el plan de trabajo del año 2015, arrojaron una calicación del Sistema de Control Interno de COOFINEP "Apropiada". No obstante, es necesario que al interior de la entidad se fortalezcan los elementos de administración del riesgo y actividades de control, en pro del mejoramiento continuo de todo el Sistema de Control Interno. La Auditoría Interna de COOFINEP continúa apoyando el logro de los objetivos estratégicos a través de la implementación de evaluaciones con nuevos enfoques como las auditorías al servicio, el seguimiento a la implementación de los planes de acción sucedidos posteriormente a la entrega de las oportunidades de mejora, el asesoramiento a las áreas, el diseño de
propuestas de mejoramiento para los procesos, la realización de capacitaciones presenciales al personal nuevo con el n de trasmitirles información relacionada con el sistema de control interno, sus objetivos, principios y elementos, la participación en comités internos y la ejecución de trabajos especiales en apoyo a la Administración. Igualmente se trabajó en el fortalecimiento de los procesos internos del área de auditoría alineados con el Sistema de Gestión de la Calidad a través del diseño y construcción de modelos de evaluación, la actualización del manual de auditoría y su mapa de riesgos, la implementación de evaluaciones de la función de Auditoría Interna por parte de los dueños de proceso y la continuidad en la preparación técnica y profesional del personal del área.
Original Firmado ELISABETH MONSALVE RESTREPO Directora Auditoría Interna COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
40
Informe Económico y Social 2015
Informe del Oficial de Cumplimiento En calidad de Ocial de Cumplimiento de COOFINEP Cooperativa Financiera y dando cumplimiento a lo exigido por la Superintendencia Financiera de Colombia en el Capítulo IV del Título IV, Parte I de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014 “Instrucciones relativas a la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo”, se permite presentar el informe de gestión correspondiente al año 2015 sobre el funcionamiento del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo – SARLAFT:
Dentro de la estructura documental, se cuenta con el manual SARLAFT, el cual se constituye en una guía tanto para los directivos y empleados de COOFINEP Cooperativa Financiera, en donde se consignan las políticas y controles para prevenir el lavado de activos y la nanciación del terrorismo.
1. ETAPAS Y ELEMENTOS DEL SARLAFT
4. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
COOFINEP Cooperativa Financiera dispone de las políticas, claramente denidas, para cada una de las etapas y elementos del sistema de administración de riesgos de LA/FT; además, a través de su Código de Ética, orienta la actuación de todos sus empleados para el funcionamiento del SARLAFT y direcciona las normas encaminadas a prevenir y controlar el riesgo en esta materia.
Se realizo el proceso de formación y capacitación a los integrantes del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, a los empleados nuevos y antiguos en forma presencial y virtual no solo en aspectos teóricos sino en políticas y procedimientos en materia de LA/FT y del Código de Ética, prestando especial atención a las necesidades de aquellas áreas expuestas a mayor riesgo LA/FT.
2. E S T R U C T U R A O R G A N I Z A C I O N A L D E PREVENCIÓN Y CUMPLIMIENTO
5.
COOFINEP, cuenta con una estructura organizacional que posee un alto grado de responsabilidad de parte del Consejo de Administración, Representante legal, Empleados y colaboradores, dando como resultado el arraigo de la cultura sobre políticas, procedimientos y controles para prevenir el lavado de activos y la nanciación del terrorismo y otros delitos. De igual manera, se cuenta con los órganos e instancias responsables de la evaluación y supervisión de las distintas etapas y elementos del sistema. El Consejo de administración y el Comité de auditoría, en sus sesiones, revisan, analizan y se
pronuncian sobre los informes del Ocial de Cumplimiento. 3. SOBRE EL MANUAL INTERNO DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS
MONITOREO A TRAVÉS DEL VIGIA CORE “MONITOREO Y CONTROL”
A través de herramienta de monitoreo y control, según lo denido en la norma y las políticas internas, se realiza el análisis de los factores de riesgos y la identicación del perl de riesgo del cliente, permitiendo la aplicación de los procedimientos de la debida diligencia, en el análisis en cuanto a las alertas generadas para la posible detección de las operaciones inusuales y/o sospechosas. Al respecto, durante el año 2015 solo se presentaron dos reportes de operación sospechosas a la UIAF, la Unidad de Información de Análisis Financiero.
Informe Económico y Social 2015
41
6. MODELO DE RIESGO LA/FT –VIGÍA RIESGOS En el área se continuó durante el año con la consolidación del modelo que le ha permitido gestionar el riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA / FT), buscando preservar la integridad de COOFINEP y, con ello, uno de los pilares en los que se sustenta uno de los principales activos de cualquier entidad nanciera: la conanza de las personas y de las instituciones con las que diariamente se relaciona. De esta manera se han aplicado las recomendaciones y mejores prácticas en esta materia que han permitido aplicar medidas de mitigación para prevenir, detectar, controlar y monitorear los riesgos LA/FT identicados en las operaciones de nuestros diferentes grupos de interés de la Cooperativa. 7. ENVÍO DE REPORTES A ENTES DE CONTROL Como Ocial de Cumplimiento, en el área se procedió al envío de los reportes, dentro del plazo establecido a los diferentes Órganos de Control. 8. AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO A LOS DIFERENTES PROCEDIMIENTOS En lo que respecta a la política “Conozca a su Asociado/Ahorrador/Deudor o Usuario” como ocial de cumplimiento se realizo seguimiento al proceso de digitalización y archivo de la actualización de la información y documentación de los diferentes vinculados que tienen transaccionalidad igual o superior a $ 10.000.000 , así como el registro e ingreso en el sistema de información. De acuerdo a los monitoreos realizados al cumplimiento de las políticas, se logro identicar las principales falencias en la aplicación de controles, lo que fue base para el proceso de capacitación y retroalimentación. 9. SUPERVISIÓN REALIZADA POR LA AUDITORÍA INTERNA Y REVISORÍA FISCAL Tal como lo establece la normatividad, tanto la Auditoría Interna como la Revisoría scal
trimestralmente comunicaron al Consejo de Administración sobre el nivel de cumplimiento del Sistema de Administración de Riesgo de lavado de activo y nanciación del terrorismo. EN CONCLUSIÓN La Cooperativa cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo –SARLAFT- como parte de la cultura organizacional, mediante el cual se establecen los lineamientos, políticas y procedimientos orientados a la prevención, control, detección y reportes de operaciones relacionadas con el sistema. En cumplimiento de sus obligaciones, el Consejo de Administración ha dado seguimiento a la gestión realizada a través de los informes que el Ocial de Cumplimiento ha venido preparando en cada trimestre en el cual se informa sobre la gestión realizada y el estado de la calicación del riesgo inherente y residual, además de los factores de riesgo y los riesgos asociados. Todas las políticas, metodologías, mecanismos e instrumentos son establecidos dentro de un concepto de administración del riesgo de LA/FT, en busca de cumplir con la debida diligencia para prevenir el uso de la entidad para propósitos ilícitos, mediante el conocimiento del cliente y de sus operaciones, la denición de los factores de riesgo, el monitoreo de operaciones, la elaboración de reportes y la realización de capacitaciones a los empleados. A través de este informe podemos concluir que debido al apoyo y compromiso por parte del Consejo de Administración, del Representante Legal, Comité de Auditoría y demás empleados de COOFINEP Cooperativa Financiera para impulsar el plan de trabajo del Ocial de Cumplimiento se ha logrado realizar una gestión efectiva mediante el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas, minimizar los riesgos, salvaguardar los riesgos y la imagen de la Cooperativa.
Original Firmado GLORIA PATRICIA ZULETA F. Ocial de Cumplimiento COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
42
Informe Económico y Social 2015
Informe del Defensor del Consumidor Financiero Respetados señores. En cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, me permito presentar informe que da cuenta de la labor realizada por esta Defensoría del Consumidor Financiero durante el año 2015. I. CRITERIOS QUE ORIENTAN LAS DECISIONES DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO.
III. DECISIONES DE LA DEFENSORÍA. Las quejas y reclamaciones formuladas durante el año 2015, fueron resueltas de la siguiente manera:
Todas las opiniones del Defensor han sido emitidas en derecho, siempre respetando el ámbito de competencia que nos impone el artículo 14 de la Ley 1328 de 2009.
A favor de la entidad
6
II. NÚMERO DE QUEJAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS.
A favor del Consumidor Financiero
3
Durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, la Defensoría del Consumidor Financiero de COOFINEP recibió y tramitó 9 reclamaciones presentadas por los asociados.
IV. CAUSAS DE LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES.
Decisión
De las 9 quejas y reclamaciones recibidas, entre enero y diciembre de 2015, se presentan en el siguiente gráco los motivos que dieron origen a las mismas:
Los medios empleados por los asociados para formular sus quejas y reclamaciones ante el Defensor del Consumidor Financiero es la comunicación escrita, mediante la utilización del correo electrónico: Medio utilizado
N° de Quejas
Motivo
N° de quejas
Correo electrónico
7
Comunicación telefónica (Celular)
2
De otra parte, se muestra en la siguiente tabla, la frecuencia de quejas y reclamaciones por ciudad donde se encuentra ubicado el asociado reclamante: Ciudad
N° de quejas
Medellín
7
Bogotá
1
Caldas
1
TOTAL
9
Del total de quejas relacionadas con los servicios de crédito que presta la Cooperativa, en su gran mayoría se relacionan con los créditos y con los procesos de cobro de las obligaciones que algunas veces se ocasionan por desconocimiento de las condiciones de los mismos por parte de los asociados.
Informe Económico y Social 2015
43
V. CONCLUSIONES DE REUNIONES LLEVADAS A CABO. Con el ánimo de retroalimentar el proceso de atención de quejas de los asociados se continúa llevando a cabo una reunión bimensual con el área de servicio al cliente. En dichas reuniones se sugieren ajustes a los procedimientos para la atención de las mismas. Se resalta la diligencia demostrada por el área de Gestión de Servicio en la ágil atención a los requerimientos que se hicieron para dar respuesta oportuna a las quejas y reclamos de los consumidores nancieros y asociados. VI. RELACIÓN DE CASOS CONCRETOS. Durante el año se presentaron dos solicitudes de asociados dirigidas a resolver requerimientos de carácter económico y de cambio de procedimientos en los pagos, casos en los que el Defensor carecía de competencia para resolverlas; por lo tanto se indicó a los asociados dirigir el requerimiento al área de Servicios.
La Defensoría del Consumidor Financiero no ejerció durante la vigencia del año 2015 la función conciliatoria, toda vez que no se recibió ninguna solicitud en tal sentido. X. RECOMENDACIONES GENERALES. Se destaca que las sugerencias presentadas por esta Defensoría en el informe del 2015 tuvieron buena acogida por parte de COOFINEP, tomando las medidas pertinentes para implementar acciones de mejoramiento. Las sugerencias más relevantes para el año 2015 efectuadas en las reuniones de seguimiento a la gestión de servicio al consumidor por parte de la Defensoría del Consumidor nanciero a COOFINEP se pueden sintetizar así: Ÿ
De acuerdo con la sugerencia del año 2014 respecto del cobro de los extractos de los créditos, se efectuó el seguimiento en los casos que se presentaron quejas y se requirió al departamento de cartera tomar la sugerencia.
Ÿ
Se sugirió efectuar la retroalimentación en el caso del descuento de la cuota del servicio de EMI, cuando el asociado ya se ha retirado de su empleo, pues se cometió un error involuntario por parte de la Cooperativa y se le ocasionó inconvenientes a una usuaria.
Ÿ
Se continúa insistiendo a los usuarios sobre la importancia de conservar los hábitos de pago para no incurrir en mora en sus créditos; se ha procurado efectuar la gestión educativa del asociado y del usuario para conocer el procedimiento en las centrales de riesgo cuando hay reportes.
VII. PRÁCTICAS INDEBIDAS. A juicio del Defensor del Consumidor Financiero y bajo las limitaciones que se derivan de los servicios que presta, COOFINEP Cooperativa Financiera ha cumplido cabalmente con sus reglamentos internos, así como con las normas contractuales y legales en materia de derechos del consumidor aplicables a las operaciones y contratos en los que participa. En consecuencia, no se detectaron prácticas y conductas abusivas por parte de la Cooperativa frente a los consumidores nancieros. VIII. RELACIÓN DE PRONUNCIAMIENTOS DE INTERÉS GENERAL. La Defensoría no efectuó pronunciamientos que considere de interés general; ni la gravedad, ni el volumen de las reclamaciones ameritaron pronunciamientos con estas características.
Continúa el compromiso y la disposición del personal que sirven de enlace con la Defensoría para atender de manera oportuna los requerimientos de ésta, aspecto que se destaca.
IX. FUNCIÓN CONCILIATORIA. De conformidad con el artículo 13 literal c) de la Ley 1328 de 2009, el Defensor tiene entre sus funciones, actuar como conciliador para tratar de dirimir los conictos que surjan entre los Consumidores Financieros y la respectiva entidad, según los términos establecidos en la Ley 640 de 2001 y el Decreto 3993 de 2010.
44
Atentamente,
JAIRO IVÁN LÓPEZ YEPES Defensor del Consumidor Financiero
Informe Económico y Social 2015
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARADO Diciembre 31 de 2015 - 2014 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2015 - 2014 Cód. 1
11 1105 1110 1115 13 1302 1303 1304 14 1404 1408 1410 1412 1414 1487 1488 1489 1491 1493 1495 1498 16 1605 1610 1616 1630 1632 1636 1637 1638 1639 1690 1692 1694 1696 1697 1698 1699 18 1801 19 1911 1925 1960
46
nombre
Nota
Activo efectivo 1 caja banco de la república bancos y otras entidades financieras inversiones y operaciones con derivados 2 instrumentos de patrimonio a vlr razonable inversiones a costo amortizado instrumentos de patrimonio a vlr razonable ori cartera de créditos 3 cartera de vivienda cartera y operaciones de leasing de consumo cartera y operaciones de leasing comerciales cartera y leasing de microcréditos préstamos a empleados deterioro componente contracíclico individual deterioro (provisión) préstamos a empleados deterioro (provisión) cartera de vivienda deterioro (provisión) cartera consumo deterioro (provisión) microcréditos deterioro (provisión) créditos comerciales deterioro (provisión) general cuentas por cobrar 4 intereses comisiones deudores impuestos anticipos a contratos y proveedores pagos por cuenta de clientes, vivienda pagos por cuenta de clientes, consumo pagos por cuenta de clientes, microcrédito pagos por cuenta de clientes, comercial diversas deterioro (provisión) ctas x cobrar microcredit deterioro (provisión) ctas x cobrar comerciales deterioro (provisión) cuentas x cobrar consumo deterioro (provisión) cuentas x cobrar vivienda deterioro (provisiones) otras cuentas x cobrar deterioro cxc componente contracíclico indivi activos materiales 5- 9 y 10 propiedad, planta y equipo otros activos activos intangibles 8 gastos pagados por anticipado 7 aportes permanentes 6
31-dic.-2015
31-dic.-2014
$
%
180.197.735 21.880.130 1.260.864 6.279.210 14.340.055 3.985.407 307.931 3.672.291 5.186 145.095.779 7.950.414 133.477.229 10.151.273 1.648.160 1.046.395 1.751.908 10.464 115.792 6.422.710 295.921 474.464 106.434 2.179.879 1.384.862 187.808 369.000 535.894 1.400 4.228 60.530 1.983 3.351 200 19.500 33.270 281.555 22.371 12.681 6.618.906 6.618.906 437.634 183.151 86.719 167.763
156.174.111 18.883.292 1.396.888 5.301.560 12.184.845 3.816.675 140.050 3.672.307 4.318 124.503.991 6.942.705 114.482.998 9.074.830 1.858.704 929.989 1.545.031 9.300 93.062 5.908.601 604.677 527.274 97.291 2.003.306 1.260.666 175.925 390.367 500.800 4.096 2.693 42.132 2.453 642 746 39.547 22.366 289.000 14.719 337 11.244 6.621.267 6.621.267 345.579 106.225 75.795 163.559
24.023.625 2.996.837 -136.024 977.651 2.155.211 168.732 167.881 -16 868 20.591.788 1.007.709 18.994.231 1.076.443 -210.545 116.406 206.877 1.164 22.730 514.109 -308.756 -52.810 9.143 176.573 124.197 11.883 -21.367 35.094 -2.696 1.535 18.398 -470 2.709 -546 -20.048 10.905 -7.445 7.652 -337 1.437 -2.360 -2.360 92.054 76.927 10.924 4.204
15,38 15,87 -9,74 18,44 17,69 4,42 119,87 -0,00 20,10 16,54 14,51 16,59 11,86 -11,33 12,52 13,39 12,52 24,42 8,70 -51,06 -10,02 9,40 8,81 9,85 6,75 -5,47 7,01 -65,82 56,99 43,67 -19,15 421,84 -73,19 -50,69 48,76 -2,58 51,99 -100,00 12,78 -0,04 -0,04 26,64 72,42 14,41 2,57
Informe Económico y Social 2015
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARADO Diciembre 31 de 2015 - 2014 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2015 - 2014 Cód.
nombre
Nota
pasivo
2 21 2107 2108 2118 2156 23 2357 24 2410 2425 2435 25 2503 2506 2511 2514 2519 2529 2590 27 2710 2715 2720 2730 29 2907 2919 2990
instrumentos financieros a costo amortizado certificados de depósito a termino depósitos de ahorro servicios de recaudo cuentas canceladas aportes de capital aportes créditos de bancos y otras obligaciones banco de comercio exterior (bancoldex) findeter financiera de desarrollo territorial otros bancos y entidades financieras país cuentas por pagar impuestos contribución sobre transacciones proveedores y servicios por pagar contribuciones, afiliaciones y transferencias retenciones y aportes laborales multas y sanciones, litigios, indemnizaciones diversas obligaciones laborales cesantías intereses sobre cesantías vacaciones prima extralegal otros pasivos ingresos anticipados fondos cooperativos específicos diversos
3 31 3120 32 3205 3215 37 3705 38 3815 39 3905 3915 3930
capital social capital mínimo e irreductible sección ahorros reservas reserva legal reservas ocasionales fondos de destinación específica amortización de aportes sociales superávit o déficit ganancias o pérdidas no realizadas (ori) ganancias o pérdidas ganancias acumuladas ejercicios anteriores ganancia del ejercicio resultados acumulados convergencia a niif
11
16 12
13
14 15
Patrimonio 17 18
19
31-dic.-2015
31-dic.-2014
$
%
157.495.512 133.704.741 104.235.125 29.463.990 3.377 2.248 1.471.993 1.471.993 20.521.640 659.306 3.431.065 16.431.269 1.103.142 36.375 18.279 261.753 221.599 340.899 120.000 104.236 665.982 281.708 33.210 174.406 176.658 28.014 25.298 2.716 -
134.948.595 116.836.128 89.912.270 26.919.962 1.647 2.248 1.899.061 1.899.061 14.671.558 1.153.737 2.638.282 10.879.539 769.595 35.826 17.575 40.532 175.360 307.493 12.972 179.837 691.427 274.163 31.988 184.626 200.649 80.825 25.195 55.528 103
22.546.917 16.868.613 14.322.855 2.544.028 1.730 -427.069 -427.069 5.850.082 -494.431 792.783 5.551.730 333.548 549 704 221.222 46.239 33.405 107.029 -75.601 -25.445 7.544 1.222 -10.220 -23.991 -52.811 103 -52.812 -103
16,71 14,44 15,93 9,45 104,99 -22,49 -22,49 39,87 -42,85 30,05 51,03 43,34 1,53 4,01 545,80 26,37 10,86 825,11 -42,04 -3,68 2,75 3,82 -5,54 -11,96 -65,34 0,41 -95,11 -100,00
22.702.224 14.884.485 14.884.485 2.110.434 1.858.792 251.642 277.937 277.937 5.053.962 5.053.962 375.406 186.409 441.859 -252.862
21.225.516 13.552.000 13.552.000 1.984.797 1.733.156 251.642 77.937 77.937 5.235.461 5.235.461 561.727 814.589 -252.862
1.476.707 1.332.485 1.332.485 125.637 125.637 277.937 277.937 -181.500 -181.500 86 186.409 -186.324 -
6,96 9,83 9,83 6,33 7,25 100,00 100,00 -3,47 -3,47 0,02 100,00 -29,66 -
Informe Económico y Social 2015
47
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARADO Diciembre 31 de 2015 - 2014 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2015 - 2014 Cód.
nombre
Nota
6 61 6105 62 6220 63 6305 64 6430
cuentas de revelación de información financiera acreedoras por contra acreedoras por contra (db) acreedoras créditos aprobados no desembolsados deudoras por contra (cr) deudoras por contra deudoras intereses cartera de creditos
20
8 81 8120 8195 82 8213 8281 8283 8284 8285 8286 8287 8288 83 8305 84 8405
cuentas de revelación de información financiera - control deudoras activos castigados otras cuentas de orden deudoras acreedoras bienes y valores recibidos en gtia gtia idónea calificación créditos de vivienda gtia idónea calificación créditos de consumo gtia idónea calificación créditos de consumo otras gtias calificación microcréditos gtia idónea calificación microcréditos otras gtias calificación créditos comerciales gtia idónea calificación créditos comerciales otras gtias deudoras por contra deudoras por contra (cr) acreedoras por contra acreedoras por contra (db)
31-dic.-2015
31-dic.-2014
$
%
2.201.360 2.201.360 2.201.360 2.201.360 1.480.793 1.480.793 1.480.793 1.480.793
0 1.275.060 1.275.060 1.275.060 1.275.060
-0 2.201.360 2.201.360 2.201.360 2.201.360 205.733 205.733 205.733 205.733
-100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 16,14 16,14 16,14 16,14
5.513.019 5.289.386 223.634 209.775.639 53.795.001 9.092.590 16.045.325 118.870.381 113.628 1.570.264 5.708.570 4.579.880 5.513.019 5.513.019 209.775.639 209.775.639
-0 2.703.257 63.280 120.573 1.937.277 11.721 205.081 106.916 258.409 2.703.257 2.703.257
0 5.513.019 5.289.386 223.634 207.072.381 53.795.001 9.029.310 15.924.752 116.933.104 101.906 1.365.183 5.601.654 4.321.471 5.513.019 5.513.019 207.072.381 207.072.381
-100,00 100,00 100,00 100,00 7.660,11 100,00 14.268,84 13.207,59 6.035,95 869,41 665,68 5.239,30 1.672,34 100,00 100,00 7.660,11 7.660,11
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
48
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2015
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ *Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
ESTADO DE RESULTADOS COMPARADO Diciembre 31 de 2015 - 2014 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2015 - 2014 COD. NOMBRE DE LA CUENTA
NOTAS
ingresos de operaciones
4 41 4102 4103 4108 4110 4111 4115 4140 4145 4198 4191 4195
ingresos de operaciones ordinarias generales ingresos financieros cartera ingresos financieros operaciones del mercado por valoración de inversiones a valor reajuste de la unidad de valor real uvr ingreso costo amortizado de inversiones comisiones y/o honorarios dividendos y participaciones arrendamientos recuperaciones deterioro (provisión) recuperaciones riesgo operativo diversos
21 A
5 51 5102 5103 5107 5108 5115 5118 5120 5130 5140 5145 5150 5155 5160 5165 5170 5171 5172 5175 5180 5190
gastos de operaciones intereses depositos y exigibilidades intereses creditos de bancos y otras obligac por valoración a costo amortizado de inversio valoración de inversiones a valor razonable comisiones legales beneficios a empleados honorarios impuestos y tasas arrendamientos contribuciones, afiliaciones y transferencias seguros mantenimiento y reparaciones adecuación e instalación deterioro (provisiones) componente contracíclico deterioro individual multas y sanciones, litigios, indemnizaciones depreciación de la ppe amortización de activos intangibles diversos
gastos
resultado del ejercicio
21 B
$
31/dic./2015
31/dic./2014
28.323.579 28.323.579 21.264.326 473.317 12.209 75.707 1.827.177 977 1.126 4.236.397 99.522 332.821
27.235.268 27.235.268 19.958.504 466.927 56.574 5.211 58.014 1.912.693 3.954.828 2.344 820.173
1.088.311 1.088.311 1.305.821 6.390 -44.365 -5.211 17.693 -85.515 977 1.126 281.569 97.178 -487.353
4,00 4,00 6,54 1,37 -78,42 -100,00 30,50 -4,47 100,00 100,00 7,12 4.145,92 -59,42
27.881.720 27.881.720 6.761.052 1.166.977 236 489 402.836 594 7.795.819 576.089 404.481 1.497.844 107.085 917.143 306.921 76 4.370.314 1.079.890 378.650 186.191 72.778 1.856.256
26.420.679 26.420.679 6.097.256 714.705 492.059 7.398.864 469.038 369.373 1.532.538 98.221 808.599 190.651 59.269 4.724.359 977.451 252.428 68.074 2.167.795
1.461.041 1.461.041 663.796 452.272 236 489 -89.223 594 396.955 107.051 35.108 -34.694 8.864 108.544 116.270 -59.193 -354.045 102.439 378.650 -66.237 4.704 -311.539
5,53 5,53 10,89 63,28 100,00 100,00 -18,13 100,00 5,37 22,82 9,50 -2,26 9,02 13,42 60,99 -99,87 -7,49 10,48 100,00 -26,24 6,91 -14,37
441.859
814.589
-372.730
-45,76
%
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2015
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
49
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO MÉTODO INDIRECTO AÑOS 2015 - 2014 NOTA Nro. 22 (En miles de Pesos)
1. Actividades de operación Código 39 5170 5171 5175 5155 5180 4198 5172
14 16 21 1911
depuración excedente
2015
2014
excedentes y/o perdidas del ejercicio provisiones componente contracíclico provisiones depreciación acumulada amortizaciones gastos anticipados amortizaciones diferidos recuperaciones operacionales pérdida en recuperación de cartera
441.859 4.370.314 1.079.890 186.191 203.616 72.778 (4.236.397) 188.985
628.183 4.724.359 977.451 274.432 182.239 162.248 (3.954.828) 339.181
Recursos provistos de las operaciones
2.307.236
3.333.266
(21.994.490) (176.573) 16.868.613 (214.540)
(18.215.849) 216.480 13.815.500 (184.240)
(3.209.754)
(1.034.843)
inversiones (excepto 1306) por propiedades, planta y equipos intangibles/software y licencias por otros activos
(852) (183.831) (149.705) (4.204)
302.893 (106.706) (91.654) (394.487)
efectivo neto recibido por actividades de inversión
(338.592)
(289.954)
por cartera de crédito por cuentas por cobrar captaciones intangibles/seguros efectivo neto recibido por actividades operativas
2. Actividades de inversión 13 18 1925 19
3. Actividades de financiación 23 24 25 2710 27 31 38 39
aportes sociales por créditos de bancos y otras obligaciones financ por cuentas por pagar por obligaciones laborales por otros pasivos por capital social superávit excedentes acumulados
(427.069) 5.850.082 333.548 (25.445) (52.811) 1.458.122 4.906 (428.268)
efectivo neto recibido por actividades de financiación
6.713.065
(2.755.038)
aumento de efectivo en el año
3.164.719
(4.079.835)
efectivo al principio del año
19.023.342
23.103.178
efectivo al final del año
22.188.061
19.023.343
EFECTIVO
INVERSIONES
TOTAL
22.824.702 -3.941.410 18.883.292 2.996.838 21.880.130
278.476 -138.426 140.050 167.881 307.931
23.103.178 (4.079.836) 19.023.342 3.164.719 22.188.061
CONCILIACION DEL EFECTIVO diciembre de 2013 movimiento año 2014 diciembre de 2014 movimiento año 2015 diciembre de 2015
(1.567.227) (49.451) 116.005 (1.915.929) 641.361 20.204
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
50
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2015
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Diciembre 31 de 2015 - 2014 NOTA Nro. 23 (En miles de Pesos)
CUENTA
SALDO A DICIEMBRE DE 2014
DESCRIPCION
31 CAPITAL SOCIAL
DISMINUCIONES
13.551.999
3120 CAPITAL MÍNIMO E IRREDUCIBLE Reclasificación a aportes mínimos irreductibles 32 RESERVAS 3205 RESERVA LEGAL
3315 AMORTIZACIÓN DE APORTES SOCIAL 38 SUPERÁVIT 3815 VALORIZACIONES Revalorización Activos Fijos Revalorización acciones Colpatria Revalorización de aportes en la Previsora Vivir Revalorización de aportes La Equidad 39 GANANCIAS O PÉRDIDAS 3905 RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR
1.332.485
14.884.484
1.332.485
14.884.484
0
0
1.332.485
1.984.798
0
125.636
2.110.434
1.733.156
0
125.636
1.858.792
125.636 251.642
33 FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECIFICA
SALDO A DICIEMBRE 31 DE 2015
13.551.999
Protección de aportes - Distribución de excedentes 3215 RESERVAS OCASIONALES
0
AUMENTOS
0
251.642
77.937
200.000
277.937
77.937
200.000
277.937
4.792.628
0
4.906
5.053.961
5.049.055
0
4.906
5.053.961
867 4.039
561.730
0
0
375.408
186.409
0
0
186.409
Ajustes por procesos PCGA vrs NIIF
186.409
186.409
3915 RESULTADO POR CONVERGENCIA A NIIF
-252.862
-252.862
3915 RESULTADO DE EJERCICIO Reserva Protección de aportes - Distribución de excedentes Fondo amortización de aportes - Distribución de excedentes Revalorización de aportes -Distribución de excedentes Fondo de solidaridad-Distribución de excedentes Fondo de Educación-Distribución de excedentes Excedentes del ejercicio
628.183
628.181 125.636 200.000 114.091 62.818 125.636
441.859
441.861
441.859 628.183
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2015
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
51
Notas a los Estados Financieros
ENTIDAD REPORTANTE COOFINEP es una organización cooperativa de carácter nanciero, empresa asociativa de derecho privado de la economía solidaria, de naturaleza cooperativa, sin ánimo de lucro, de responsabilidad limitada, de número de asociados y patrimonio social variable e ilimitados, de duración indenida, regida por el derecho colombiano, en especial por la legislación cooperativa, sus principios universales y el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, su Estatuto y la doctrina del cooperativismo. Se denomina COOFINEP Cooperativa Financiera y, podrá identicarse con el nombre de COOFINEP. Su domicilio principal es la Ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, República de Colombia. Tiene como radio de acción todo el territorio de Colombia y puede establecer sucursales y agencias en cualquier parte de él, cuando así lo determine el Consejo de Administración. La Cooperativa a través del Ministerio de Trabajo, División de Cooperativas, según Resolución Nº 02025 del 20 de Noviembre de 1962 y, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el Decreto 1339 de 1932 en su artículo 25, le fue aprobado sus estatutos y demás documentos constitutivos. Igualmente, fue reconocida como Establecimiento de Crédito en categoría de Cooperativa Financiera por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Resolución 0623 del 24 de Junio de 2003. Hoy, la Cooperativa cuenta con 18 agencias, 1 ocina, nueve (9) ubicadas en el Valle de
52
Aburrá, nueve (9) localizadas en diferentes Municipios del Departamento de Antioquia pero fuera del Valle de Aburrá y una (1) en el Distrito Capital de Bogotá. Igualmente, al corte de diciembre de 2015 la Entidad registraba una planta de personal de 230 personas. De acuerdo a lo establecido los estatutos, COOFINEP tiene como objeto del acuerdo cooperativo la intermediación nanciera con asociados y el público en general mediante la captación de ahorros, la prestación de servicios de crédito, y el manejo general de inversiones con el propósito de contribuir en el mejoramiento del nivel de vida de las personas, así como a la promoción, consolidación e integración del Sector Cooperativo y Solidario. A continuación se hace un resumen de las principales reformas estatutarias hechas por la entidad a partir de su constitución. 1. En la Asamblea del 26 de Abril de 1987 la cooperativa se especializó en la actividad de ahorro y crédito excluyendo de su objeto social las demás actividades que le habían sido autorizadas mediante la resolución 2025 de 1962. 2. 24 de Julio de 1994. El objeto de la reforma fue migrar de una Cooperativa de ahorro y crédito a una Cooperativa Financiera. En este caso se modicó el régimen económico incluyendo la captación y colocación con terceros no asociados. Lo anterior como parte de los requisitos establecidos por el decreto 1134 de 1989 para poder ejercer actividad nanciera. También se adicionó a la razón social la sigla COOPERAR quedando como COOPERATIVA DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN
Informe Económico y Social 2015
“COOPERAR”. Se protocolizó mediante escritura 704 del 29 de Marzo de 1995 de la Notaría Décima Del Círculo de Medellín. 3. 7 de Diciembre de 1996. El objeto del cambio fue adecuar la estructura al carácter abierto de la cooperativa. Se modicó la razón social retirando las palabras “de los Trabajadores” y adicionando “Financiera”. Adicionalmente se cambió la sigla COOPERAR por “COOFINEP”. La razón social quedó COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN “COOFINEP”. Dicha reforma fue registrada en Cámara de Comercio de Medellín el 18 de Abril de 1997 libro 1º Nº 1598. 4.
10 de Diciembre de 1998. El objeto de esta reforma fue modicar la razón social retirando las palabras “de Medellín” quedando como COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS “COOFINEP”; lo anterior tomando en cuenta que el perl de los asociados de la cooperativa para ese momento era mayoritariamente de empleados de diferentes entidades estatales y no sólo de EPM. Fue protocolizada mediante escritura 111 del 27 de Enero de 1999 en la Notaría Décima Del Círculo de Medellín.
ajustar el nombre a nueva condiciones de establecimiento de crédito en cuanto a la captación y colocación de recursos nancieros en forma masiva. Fue protocolizada mediante escritura 1324 del 11 de Julio de 2003 de la Notaría Octava Del Círculo de Medellín. 8. En el 2006 se efectúo reforma de estatutos. La actualización tocó aspectos tales como composición del Consejo de Administración, funciones y responsabilidades de la Gerencia General como de la Gerencia Suplente y valores corporativos, entre otros. 9. Durante el año 2012 se realizaron dos reformas estatutarias: Ÿ
5. 30 de Noviembre de 2002. El objeto de la reforma fue adecuar los estatutos a las exigencias planteadas por el plan de ajuste denido por la Superintendencia Financiera. Fue protocolizada mediante escritura 84 del 22 de Enero de 2003 de la Notaría Octava Del Círculo de Medellín. 6. 29 de Marzo de 2003. El objeto de la reforma fue introducir principios generales sobre Buen Gobierno y pautas sobre Ética y Conducta como parte del proceso de conversión a cooperativa nanciera. Fue protocolizada mediante escritura 855 del 3 de Mayo de 2003 de la Notaría Octava Del Círculo de Medellín. 7. Con motivo de la expedición de la Resolución 0623 del 24 de Junio de 2003 de la Superintendencia Financiera, por medio de la cual se aprobó la conversión a establecimiento de crédito de COOFINEP, se modica la razón social COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS “COOFINEP”, por “COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA”. Lo anterior con el propósito de
Ÿ
La primera fue aprobada por la Asamblea General ordinaria de delegados celebrada el 24 de marzo de 2012, tal como consta en el acta 64 de la fecha y protocolizada por escritura 862 del 2 de abril de 2012 de la Notaría Octava de Medellín. El alcance de esta reforma fue: Ÿ
Aclarar algunos aspectos relativos a la vinculación y exclusión de asociados.
Ÿ
Adaptar los estatutos al artículo 185 del Código De Comercio – Elección de delegados – por instrucción de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ÿ
Incorporar reformas introducidas por la Ley 1328 de 2009 al sistema nanciero.
Ÿ
Cumplimiento de la circular 015 de la Supernanciera en materia de control interno.
Ÿ
Adecuación de la estructura del patrimonio conforme a la Ley 454 de 1998 siguiendo instrucciones de Supernanciera.
Ÿ
Regular algunos aspectos relativos a la conformación del Consejo de Administración y régimen de sus miembros.
Ÿ
Precisar las facultades y atribuciones del Representante Legal de la Entidad.
Ÿ
Corregir algunos errores de congruencia y redacción.
La segunda fue aprobada por la Asamblea General extraordinaria de delegados celebrada el 17 de
Informe Económico y Social 2015
53
noviembre de 2012, tal como consta en el acta 65 de la fecha y protocolizada por escritura 3557 del 1 de diciembre de 2012 de la Notaría Octava de Medellín. El alcance de esta fue mayor a la anterior y sus aspectos fundamentarles son los siguientes: Ÿ
Formulación adecuada del “Objeto social” de la Cooperativa. Se superan las ambigüedades y reiteraciones que hasta la fecha caracterización de la formulación del objeto social, dándose preeminencia a la actividad solidaria sobre la nanciera.
Ÿ
Separación de los elementos principales de la personalidad jurídica de Coonep, en una formulación jurídicamente adecuada.
Ÿ
Inclusión en un mismo capítulo, de las principales reglas en materia de gobierno corporativo.
Ÿ
Creación de mecanismos adecuados de participación asociativa, al conferir a los asociados el derecho y posibilidad de presentar proyectos para reformas estatutarias y dotándolos de vocación para convocar a la asamblea general.
Ÿ
Adecuada formulación de las reglas aplicables en materia de representación legal y ejercicio de mandato representativo.
Ÿ
Adecuación de los estatutos, eliminando los procedimientos no esenciales contenidos en estos. Los estatutos presentados contienen políticas y reglas generales, y no se ocupa de los procedimientos, excepto en los casos obligatorios por ley.
Ÿ
Adecuación de la estructura interna de los estatutos, dotándolo de un nuevo sistema de numeración y agrupando los diferentes artículos en forma orgánica de acuerdo a los temas tratados.
10. Reforma estatutaria aprobada por acta 67 del 06 de junio de 2013 en Asamblea Extraordinaria de Delegados. Protocolizada por escritura pública Nro. 1329 del 08 de julio de 2013 de la notaria octava de Medellín. El alcance de esta fue establecer la rotación del Revisor Fiscal.
54
11. Reforma estatutaria aprobada por acta 68 del 29 de marzo de 2014 en Asamblea Ordinaria de Delegados. Protocolizada por escritura pública Nro. 897 del 25 de abril de 2014 de la notaria octava de Medellín, el alcance objetivo fue modicar el capital mínimo irreductible
PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES Atendiendo a la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, COOFINEP adopta las políticas descritas en las denominadas Normas Internacionales De Información Financiera plenas emitidas por IASB (Internacional Accounting Standards Board), las políticas se compilaron en el manual de políticas M-ADM008. Moneda funcional COOFINEP expresa en cada uno de los encabezados de los estados nancieros que tanto su moneda funcional como su moneda de presentación es el peso colombiano. Materialidad El capítulo 3, párrafo CC11 del marco conceptual de las normas internacionales de información nanciera, establece que “la información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede inuir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información nanciera de una entidad especíca”. Basado en lo anterior COOFINEP considera que la evaluación de la materialidad no puede limitarse a valorizarla mediante un umbral especíco si no que en cada situación será necesaria evaluar la importancia de la cifra involucrada a la luz del efecto que pueda tener en los usuarios según se indica en el párrafo anterior. No obstante como una guía para la evaluación antes mencionada a continuación se sugieren unos criterios porcentuales con los que se ha denido en principio la materialidad en la entidad, lo cual no signica que no tenga que evaluarse lo mencionado en los párrafos anteriores en cada situación particular: Para la Entidad en principio se considera inmaterial partidas inferiores al 1% del total de activos, dado que se evalúa que las decisiones
Informe Económico y Social 2015
de los usuarios de la información nanciera de la Entidad no se afectarían por partidas inferiores al porcentaje antes descrito. El concepto de materialidad se revalúa cada período anual para la presentación de los estados nancieros y en todo caso cualquier potencial desviación que se tenga sobre la valoración de partidas de dichos estados, será evaluada por la gerencia antes de la emisión de los mismos teniendo en cuenta todos los parámetros antes descritos. A continuación se describen las principales políticas y prácticas contables: Ÿ
EFECTIVO
Según circular de la Superintendencia Financiera 017 del 30 de abril de 2012, el disponible se considera activo líquido de alta calidad. Incluyen el efectivo en caja, el depositado en instituciones nancieras. También, se incluyen las inversiones de corto plazo a la vista y de bajo riesgo mantenidas con nes de liquidez. En el estado de situación nanciera, los sobregiros bancarios se clasican como recursos ajenos en el pasivo líquido. Ÿ
persona tales como certicados de depósito a término. Instrumento de patrimonio es cualquier contrato que ponga de maniesto una participación residual en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos, como son los aportes sociales que conforman el capital mínimo irreductible. Reconocimiento Una entidad reconocerá un activo o un pasivo nanciero en su estado de situación nanciera cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. Clasicación Activos nancieros La cooperativa clasicará los activos nancieros según se midan posteriormente a costo amortizado o al valor razonable sobre la base del: a) modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos nancieros y b) de las características de los ujos de efectivo contractuales del activo nanciero. Activos nancieros al costo amortizado
INSTRUMENTO FINANCIERO
El tratamiento contable y la valoración de las inversiones, se realiza atendiendo las instrucciones dadas por la Superintendencia nanciera, en el Capítulo I de la circular básica contable y nanciera según Decreto 2267 de de 2014. Instrumento nanciero es cualquier contrato que dé lugar a un activo nanciero en una entidad y a un pasivo nanciero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad. Activo nanciero es cualquier activo que sea: a) Efectivo; b) Un instrumento de patrimonio de otra entidad como son: aportes en cooperativas o inversiones en acciones o en participación de sociedades. c) Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo nanciero de otra entidad o persona tales como la cartera de crédito. Pasivo nanciero es cualquier pasivo que sea una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo nanciero a otra entidad o
Un activo nanciero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes: a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los ujos de efectivo contractuales. b) Las condiciones contractuales del activo nanciero dan lugar, en fechas especicadas, a ujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. Se clasicaran como activos nancieros a costo amortizado: a) I n v e r s i o n e s m a n t e n i d a s h a s t a e l vencimiento. Activos nancieros al valor razonable La Cooperativa designará un activo nanciero de forma irrevocable como medido al valor razonable con cambios en resultados si haciéndolo elimina o reduce signicativamente una incoherencia de medición o reconocimiento
Informe Económico y Social 2015
55
Se clasicarán como activos nancieros a valor razonable con cambios en resultados: a) Disponible. b) I n v e r s i o n e s n e g o c i a b l e s e n t í t u l o s participativos (inversiones en carteras colectivas abiertas). Inversiones en instrumentos de patrimonio La Cooperativa puede realizar una elección irrevocable para presentar en otro resultado integral los cambios posteriores en el valor razonable de una inversión en un instrumento de patrimonio que, estando dentro del alcance de esta NIIF, no sea mantenida para negociar. Se clasicaran como Inversiones en instrumentos de patrimonio: a) Inversiones a valor razonable con cambios en patrimonio (Inversiones disponibles para la venta). Ÿ
Valoración de las Inversiones
El objetivo que se tiene es el de determinar y asignar el valor o precio justo de intercambio de un valor o título. Para ello se observan criterios técnicos y profesionales, que reconozcan los efectos derivados de los cambios en el comportamiento de todas las variables que puedan afectar dicho precio. Ÿ
Operaciones de Tesorería
Observando las disposiciones que en materia de administración de operaciones de tesorería ha determinado la Superintendencia Financiera, la Cooperativa tiene ordenado el ambiente de la estructura, en la siguiente forma: Front Ofce: Área responsable de la liquidez de la entidad, así como de las relaciones con los inversores y clientes. Back Ofce: Área encargada de la vericación, registro y contabilización de las operaciones. Middle Ofce: Área encargada del diseño de metodologías de medición de riesgos, del monitoreo del cumplimiento de las políticas, del análisis del mercado y de los reportes sobre las exposiciones que muestra la entidad. Ÿ
Periodicidad de la valoración de inversiones
La valoración de las inversiones se efectúa diariamente, a menos que la Superintendencia Financiera indique una frecuencia diferente. Los registros contables necesarios para el reconocimiento de la valoración de inversiones se efectúan con la misma frecuencia prevista para la valoración.
56
Ÿ
CARTERA DE CRÉDITOS
La Cooperativa clasica, calica y deteriora su cartera de crédito con base en las disposiciones establecidas por la Superintendencia Financiera (SFC) en el Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995 y sus anexos, según Decreto 1851 de 2013. Estas disposiciones así como todas las prácticas que realiza la entidad en materia crediticia se encuentran sistematizadas en el Manual SARC, tal como lo dispone el ente regulador. La cartera comercial se calicó y deterioró de acuerdo a los modelos de referencia emitidos por la Supernanciera. A partir de julio de 2008, se aplica el modelo de referencia de la Supernanciera. Conforme a la Circular Externa 035 de 2009 de la SFC, a partir de abril de 2010 se discriminó el componente contracíclico a nivel de cuentas PUC para los modelos de referencia. La nueva metodología permite mantener unos valores requeridos más elevados en épocas de mejora de la calidad crediticia, los cuales pueden ser utilizados en épocas de deterioros de la calidad de la cartera, momentos que serán determinadas por indicadores nancieros dados por la SFC. A partir del año 2012 según Circular Externa 026 de 2012 se constituye una provisión adicional equivalente a un 0.5% de capital multiplicado por la pérdida dado el incumplimiento (PDI) de cada crédito de consumo. Para la cartera de vivienda y microcrédito fue calicada y constituido el deterioro con base al Anexo I del capítulo II de la circular contable de la Supernanciera. A efectos de lograr una mejor evaluación de los solicitantes de crédito, se consolidó la nueva estructura del área de riesgo de crédito, dedicada exclusivamente a las actividades relacionadas con el proceso de otorgamiento de crédito, se implementaron nuevos sistemas de cobro. En materia de riesgo de crédito la Cooperativa redenió su mercado objetivo hacia segmentos de bajo riesgo, cancelando la línea cartera riesgo y ajustando los score, las políticas y procedimientos de otorgamiento, seguimiento y recuperación del SARC. Un score calcula un puntaje de acuerdo a la combinación de variables socio demográcas y de comportamiento crediticio en orden a explicar
Informe Económico y Social 2015
la probabilidad de que un potencial cliente entre en default o fallo en la entidad por no pago. El score alto indica que la posibilidad de pago es también alta. Luego de realizar una prueba de Backtesting, la cual se hace para evaluar y calibrar la medición del riesgo por parte del modelo que se está usando, la Cooperativa decidió realizar ajustes a los score de otorgamiento de las diferentes líneas de crédito, los cuales se encuentran actualmente en pruebas y medición de impacto antes de ponerlos en producción. Los préstamos se contabilizan con base en su valor nominal y conforme a las deniciones y disposiciones del Capítulo II de la Circular 100/95 de la Superintendencia Financiera. Los tipos de cartera se clasican en consumo, comercial, vivienda y microcrédito. En forma mensual se clasican los créditos de acuerdo a su nivel de riesgo y se contabilizan los deterioros de acuerdo a las pérdidas esperadas. Este procedimiento de clasicación, calicación y deterioro se adelanta de acuerdo con los modelos de referencias denidos por la SFC para las carteras de consumo y comercial. Dado que los modelos de referencia para las carteras de consumo y comercial disponen de unas calicaciones especícas, la entidad para efectos de reporte realiza la correspondiente homologación de acuerdo con los mismos estándares denidos por el regulador; ellas son: HOMOLOGACIÓN DE CATEGORÍA - CONSUMO Categoría de reporte Categoría agrupada AA
A
A con mora actual entre 0-30 días
A
A con mora actual mayor a 30 días
B
BB
B
B
C
CC
C
D
D
E
E
HOMOLOGACIÓN DE CATEGORÍA - COMERCIAL Categoría de reporte Categoría agrupada AA A A B BB B B C CC C D D E E
Las metodologías utilizadas para las calicaciones de riesgo y cálculo del deterioro son las orientadas por los modelos de referencia de consumo y comercial entre otras contemplados en el capítulo II de la circular externa 100 de 1995 de la Supernanciera. La cartera de vivienda tiene como n la adquisición de vivienda de interés prioritario y de interés social. La cartera comercial está destinada a créditos productivos para personas naturales y jurídicas. La cartera de microcrédito está orientada a pequeños negocios con el n de fomentar su crecimiento. La cartera de Consumo está dirigida a todo público y su destinación es variable de acuerdo a la necesidad del solicitante. Ÿ
REESTRUCTURACIONES
Es un mecanismo mediante la celebración y/o ejecución de cualquier negocio jurídico, cuyo objeto es modicar las condiciones del crédito inicialmente pactadas con el n de permitir al deudor la atención adecuada de su obligación ante el real o potencial deterioro de su capacidad de pago. También se consideran reestructuraciones los acuerdos celebrados en el marco de las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000, 1116 de 2006 y 1564 de 2012 u otras normas que contemplen mecanismos de quiebra o insolvencia. El procedimiento de reestructuración aplica cuando: Ÿ
El propósito es ayudar al deudor que por cambios en sus ingresos o su condición económica presente deterioro en la capacidad de pago de sus compromisos.
Ÿ
El deudor ha incumplido o se prevé un potencial incumplimiento con su compromiso de pago y la Cooperativa le ofrece unas nuevas condiciones a su favor.
Ÿ
Existe autorización directa por parte del funcionario y/o organismo encargado de tal atribución, quien con base a las políticas
Informe Económico y Social 2015
57
denidas para este concepto efectuará la evaluación y toma la decisión nal. Las decisiones de reestructuración de obligaciones se consideran procedentes sólo en el evento que garanticen la recuperación de la misma y se logre mantener las relaciones comerciales con los deudores.
Ÿ
Para iniciar el procedimiento de reestructuración se requiere que el deudor cancele la totalidad de los intereses en mora y corriente y por otros conceptos que tenga la obligación.
Ÿ
Ÿ
Igualmente se requiere, para acceder al procedimiento de reestructuración, que el deudor realice la formalización de la reestructuración.
Ÿ
ADMINISTRACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS CRÉDITOS REESTRUCTURADOS
Para efectos de la administración, seguimiento y control de los créditos reestructurados se observarán las siguientes políticas: Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Todo crédito reestructurado deberá observar una calicación de mayor riesgo, dependiendo de las condiciones nancieras que presenten al momento de la reestructuración tanto el deudor como avalista(s). Si en el procedimiento de negociación se presenta una mejora a las garantías constituidas en el otorgamiento del crédito y, si el resultado del estudio que se realice para efectuar la reestructuración demuestra que las condiciones del deudor así lo ameritan, se podrá mantener la calicación previa a la reestructuración. La reestructuración no podrá exceder el plazo máximo de otorgamiento de crédito de acuerdo a condiciones del saldo capital al momento de la operación. Esto sin perjuicio que el deudor solicite un plazo menor o COOFINEP lo dena así, con referencia a la capacidad de pago y nivel de riesgo. La nueva obligación deberá mantener las siguientes condiciones iniciales: Obligados, garantías, valor capital entendido como el saldo de este al momento de reestructurar. El
58
plazo, línea o plan, valor de cuota, forma de pago y demás condiciones podrán ser modicadas, atendiendo siempre al propósito de permitir la debida atención de la obligación y la normalización del deudor. Ÿ
La reestructuración de obligaciones implica su novación, y su instrumentación en un nuevo pagaré, el cual debe contemplar las condiciones actualizadas.
Ÿ
La tasa de interés a aplicar a un crédito reestructurado será la máxima vigente en la entidad al momento de la operación.
Ÿ
Toda operación reestructurada debe ser reportada a las centrales de riesgo con las siguientes características: La calicación que presente en el momento y la señalización de “Reestructurado”.
Ÿ
Para efectos de llevar un control permanente sobre el comportamiento de pago de los créditos reestructurados, se observarán los siguientes criterios administrativos: Ÿ
Todo crédito sometido a este tipo de procedimiento deberá ser señalizado de manera que permita su diferenciación con el resto de la cartera.
Ÿ
Sobre este tipo de créditos se llevará un control de forma que mensualmente se genere un informe de comportamientos o cumplimiento de pagos. Este informe debe igualmente registrar aquellos créditos que han incumplido sus compromisos para determinar las acciones a tomar.
Ÿ
Sobre las acciones de recuperación adelantadas en aquellos créditos que han incumplido sus compromisos de pago, se dejará registro en el resumen de seguimiento
Con relación al esquema de suspensión de causación de intereses, se tiene que este evento aplica cuando un crédito presente las siguientes moras: TIPO DE CARTERA
MORA SUPERIOR A
Comercial
3 meses
Consumo
2 meses
Vivienda
2 meses
Microcrédito
Informe Económico y Social 2015
1 mes
Cuando esta situación se presenta, no se afecta el estado de resultados hasta que sean efectivamente recaudados los dineros dejados de causar. Cabe anotar que la totalidad de lo causado y no recaudado se encuentra provisionado en un 100%. Finalmente, la entidad dispone de políticas de alineamiento de créditos. Se pretende con ello identicar plenamente las condiciones de pago que presentan los deudores de la entidad tanto al interior como en el mercado. Ÿ
PROPIEDADES Y EQUIPOS
que se haya incluido en el importe en libros de otro activo. El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil, denida acorde con la expectativa de uso del activo de la entidad. Considerando el adecuado mantenimiento que se hace a los activos jos y al uso que estos prestan a la Entidad, se establecieron las vidas útiles para los siguientes grupos de activos: Grupo de intangibles
Vida útil
Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:
Seguros
1 año
Licencias
1 año
a) Posee la entidad para su uso en el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos.
Software
3 años
Amortización
b) Se esperan usar durante más de un periodo. Se consideran como activos jos para la Cooperativa: a) Terrenos. b) Edicios. c) Equipos, muebles y enseres. d) Equipo de computación. e) Vehículos Reconocimiento La Cooperativa reconocerá al costo de adquisición un elemento como propiedad, planta y equipo como activos si, y sólo si: a) Los benecios económicos futuros asociados con el activo uirán a la entidad. b) E l c o s t o d e l a c t i v o s e p u e d e m e d i r conablemente.
La Cooperativa utilizará como método de amortización el lineal o de cuotas jas. El importe depreciable de un activo intangible es su importe en libros menos su valor residual si lo hubiere. El valor residual por política será cero debido a que en la Cooperativa una vez analizado el inventario de licencias y software se pudo establecer que su valor se considera inmaterial para toma de decisiones. Tanto el periodo como el método de amortización utilizado para un activo intangible con vida útil nita se revisarán, al nal de cada periodo. Cualquier cambio se tratará según lo establecido en la NIC 8. La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se clasique como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 y la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo.
Se reconocerán y depreciarán por su vida útil aquellos activos cuyo valor superen las 50 UVT. Los que no superen este tope se depreciarán en una cuota.
Baja en cuentas
Depreciación
a) Por su disposición; o
El cargo por depreciación de cada período se reconocerá en el resultado del periodo, salvo
b) Cuando no se espere obtener benecios económicos futuros por su uso o disposición.
Un activo intangible se dará de baja en cuentas:
Informe Económico y Social 2015
59
La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo intangible se reconocerá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja. Las ganancias no se clasicarán como ingresos de actividades ordinarias. Ÿ
b) Como un gasto.
BENEFICIOS A EMPLEADOS
La Norma requiere que la entidad reconozca: a) Un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de benecios a pagar en el futuro. b) Un gasto como contraprestación del servicio del empleado a cambio de los benecios que le otorga la entidad. Principio básico El costo de otorgarles benecios a los empleados debe ser reconocido en el período en el cual el benecio es ganado por el empleado, más que cuando es pagado. Son considerados benecios a empleados: a)
Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social.
b)
Derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad.
c)
Prestaciones extralegales.
d)
Otros benecios a largo plazo. (prima de antigüedad).
Benecios de corto plazo Benecios a los empleados a corto plazo, son benecios que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes al nal del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los servicios relacionados. Cuando un empleado haya prestado sus servicios a la entidad durante el periodo contable, ésta reconocerá el valor de los benecios a corto plazo que ha de pagar por tales servicios: a) Como un pasivo (gasto acumulado o devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es superior al importe sin descontar de los benecios, la entidad reconocerá ese
60
exceso como un activo (pago anticipado de un gasto), en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los pagos futuros o a un reembolso en efectivo.
Otros benecios de largo plazo Otros benecios a los empleados a largo plazo, incluyen partidas tales como los premios de antigüedad u otros benecios por largo tiempo de servicio, que no se esperan liquidar totalmente antes de doce meses después del nal del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados presten los servicios relacionados. Para otros benecios a los empleados a largo plazo, una entidad reconocerá, en el resultado del periodo, el importe total neto del valor presente de las obligaciones por benecios denidos en la fecha sobre la que se informa. La medición de esta obligación reejará la probabilidad de que el pago vaya a ser requerido y el intervalo de tiempo a lo largo del cual se espera realizar los pagos.
REVELACIONES EN LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros de COOFINEP Cooperativa Financiera y la Notas de revelación de la información contable y nanciera son preparados de conformidad emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board). Las notas de revelación a los estados nancieros y a la información nanciera detallan cada una de las cuentas contables y se presentan en orden de liquidabilidad de estas. Para efectos de la evaluación del año 2015, comparamos la información con la del año 2014 expresada bajo NIIF. Es de aclarar que la información presentada en la Asamblea realizada en el año 2015, se compararon los períodos 2014 con 2013 expresados en norma Colombiana ya que este fue el último corte con el cual se debía llevar ocialmente la contabilidad en Colombia. Todas las cifras explicativas de los cuadros de las presentes notas están expresadas en miles de pesos.
Informe Económico y Social 2015
NOTA N° 1: EFECTIVO Está compuesto por los dineros en efectivo y cheques de las cajas de todas las ocinas, los depósitos en Cuenta Corriente y de Ahorros en los Bancos comerciales y los depósitos en la Cuenta única de Depósitos (CUD) del Banco de la República. Se compone de la siguiente forma: NOMBRE
DISPONIBLE dic-15
CAJA BANCO DE LA REPUBLICA BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS TOTAL
dic-14
1,260,864
1,396,888
6,279,210
5,301,560
14,340,055
12,184,845
21,880,130
18,883,292
En lo que respecta a las conciliaciones bancarias, las partidas mayores a 30 días que fueron detectadas, corresponden en su mayoría a cheques que no fueron cobrados por sus tenedores al corte de diciembre de 2015 y a consignaciones realizadas el día 30 de diciembre que no alcanzaron a hacerse efectivas en las cuentas bancarias, existen otras partidas que no afectan de manera relevante los Estados Financieros. CONCILIACION
Nº PARTIDAS
Consignaciones pendientes en bancos
15
34,199
Cheques girados no cobrados en bancos
153
1,622,656
En el cuadro siguiente se muestran las partidas pendientes al cierre del ejercicio, las cuales están identicadas y por tal razón el efectivo no ha sufrido deterioro.
Consignaciones pendientes en libros
87
149,033
Notas débito pendientes en libros
66
3,197
Frente a estos recursos, la restricción en la utilización está dada por el cumplimiento del requerimiento mínimo del indicador de riesgo de liquidez el cual es del 140% y la de los depósitos en el Banco de la República, cuya disposición se limita hasta el monto del encaje.
Notas crédito pendientes en libros
3
46,860
Notas crédito pendientes en extracto
1
282
TOTAL
SALDO
1,856,227
NOTA Nº 2: ACTIVOS FINANCIEROS/INVERSIONES PORTAFOLIO DE INVERSIONES
FECHA
31/12/2014 31/01/2015 28/02/2015 31/03/2015 30/04/2015 31/05/2015 30/06/2015 31/07/2015 31/08/2015 30/09/2015 31/10/2005 30/11/2015 31/12/2015 VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA
1302 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VLR RAZONABLE 140.050,03 430.942,28 532.674,45 284.808,96 435.816,39 684.390,00 537.237,84 404.143,69 266.780,32 167.333,54 76.951,62 135.200,65 307.930,62 167.880,59 119,87%
1303 INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO 3.672.307,48 3.821.238,65 3.808.201,61 3.792.847,29 3.767.736,68 3.753.647,15 3.734.778,87 3.675.533,09 3.659.149,40 3.638.086,79 3.713.531,99 3.694.991,45 3.672.291,30 -16,18 0,00%
1304 INSTRUMENTOS DE PATRIM A VLR RAZONABLE ORI 714,06 4.317,57 4.317,57 4.317,57 4.317,57 4.317,57 4.317,57 4.317,57 4.317,57 5.185,52 5.185,52 5.185,52 5.185,52 4.471,46 626,20%
13 INVERSIONES Y OPERACIONES CON DERIVADOS 3.813.071,57 4.256.498,51 4.345.193,64 4.081.973,82 4.207.870,64 4.442.354,72 4.276.334,28 4.083.994,35 3.930.247,29 3.810.605,84 3.795.669,13 3.835.377,62 3.985.407,44 172.335,87 4,52%
VARIACION MENSUAL DE LAS INVERSIONES 443.426,93 88.695,13 -263.219,82 125.896,82 234.484,08 -166.020,44 -192.339,93 -153.747,06 -119.641,45 -14.936,71 39.708,49 150.029,82
VARIACION RELATIVA MES DE LAS INVERSIONES 11,63% 2,08% -6,06% 3,08% 5,57% -3,74% -4,50% -3,76% -3,04% -0,39% 1,05% 3,91%
Al cierre del 2015 las inversiones presentaron un saldo de $ 3.985 millones aproximados. La variación anual fue del 4.52%, que equivale a un valor de $ 172 millones aproximados. Dicha variación está dada por los siguientes comportamientos:
Informe Económico y Social 2015
61
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VALOR RAZONABLE
FIDUCUENTA - FIDUCOLOMBIA S.A
5.857,50
24.490,30
239,1764
RENTABILIDAD NETA EA (30 DIAS) 4,95%
CONFIRENTA - FIDUAGRARIA S.A
4.549,40
11.190,86
406,5277
FONDOS DE INVERSION
SALDO
SUMAR - FIDUBOGOTA S.A RENTA LIQUIDEZ - VALORES BANCOLOMBIA EFECTIVO VISTA -FIDUPREVISORA S.A
VALOR UNIDAD
NUMERO UNIDADES
1,90%
TASA EA POND. 0,09%
4,17%
1,48%
0,06%
304,87
25.171,50
12,1116
5,01%
0,10%
0,00%
1.438,36
11.874,59
121,1291
5,02%
0,47%
0,02%
295.780,50
2.084,44
141.899,30
4,47%
96,05%
4,29%
100,00%
4,48%
307.930,62
Estas inversiones están representadas por las Inversiones en Fondos de Inversión, las que crecieron en $ 168 aproximados. A Diciembre 31 de 2015 este tipo de inversión presentó un saldo de $308 millones, de los cuales su mayor valor corresponde al Fondo de Inversión Efectivo Vista con $296 millones, el 96.05% del total. La novedad principal en el 2015 de este tipo de inversión fue la apertura del Fondo de Inversión Efectivo Vista, administrado por la Fiduprevisora S.A. INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO Las inversiones a costo amortizado corresponden a las inversiones en títulos TDA y T.R.D, las cuales decrecieron en $ 16 millones aproximados. Esta variación estuvo afectada por lo siguiente: Por las inversiones nuevas de títulos TDA como consecuencia de los ajustes trimestrales del requerido de inversión y de la redención de dos títulos de esta especie por valor de $ 31 millones. CODIGO NIIF
ü
Por la redención por vencimiento de los títulos T.R.D, cuyo valor ascendió a $ 261 millones aproximados.
ü
Por el valor de la causaciones por valoración de inversiones.
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VALOR RAZONABLE ORI La inversión catalogada bajo este rubro corresponde a la inversión en acciones del Banco Colpatria Multibanca S.A. Esta inversión tuvo una variación anual de $4 millones aproximados como consecuencia de un ajuste por efectos de la aplicación de las NIIF. Al cierre de Diciembre 31 de 2015 esta inversión presentó un saldo de cinco millones ciento ochenta y seis mil pesos aproximados $ 5.186, como resultado de 110.707 acciones a un valor intrínseco $46,84.
TIPO DE INVERSION 13
1302 130205
INVERSIONES Y OPERACIONES CON DERIVADOS
SALDO INVERSIONES DE CORTO PLAZO 3.985.407,44
DICIEMBRE 31 DE 2016 3.985.407,44
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VLR RAZONABLE
307.930,62
307.930,62
EMISORES NACIONALES
307.930,62
307.930,62
5.857,50
5.857,50
13020513101
FIDUCUENTA
13020513351
FIDUBOGOTA
304,87
304,87
13020513401
FIDUAGRARIA
4.549,40
4.549,40
13020513411
FIDUPREVISORA S.A EFECTIVO A LA VISTA
295.780,50
295.780,50
13020513451
VALORES BANCOLOMBIA
1303 130310 13031013001 130315 13031513951 1304 130405
1.438,36
1.438,36
3.672.291,30
3.672.291,30
OTROS TÍTULOS EMITIDOS POR EL GOBIERNO NAL
26.730,23
26.730,23
T.R.D. TITULOS REDUCCION DE DEUDA
26.730,23
26.730,23
OTROS EMISORES NACIONALES
3.645.561,07
3.645.561,07
TITULOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO T.D.A
3.645.561,07
3.645.561,07
INSTRUMENTOS DE PATRIM A VLR RAZONABLE ORI
5.185,52
5.185,52
EMISORES NACIONALES
5.185,52
5.185,52
INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO
13040513851
COLPATRIA
-
13040513861
ACCIONES COLPATRIA
CONCENTRACION DE INVERSIONES POR VENCIMIENTO
62
PARTICIPA
Informe Económico y Social 2015
-
5.185,52
5.185,52
100%
100%
Del valor total de las inversiones al cierre del año 2015 que ascendió a $ 3.985 millones aproximados, $308 millones que están colocados en Fondos de Inversión tienen la connotación de ser a la vista, es decir, de disponibilidad inmediata de los recursos. $ 3.646 millones que corresponden a inversiones en títulos TDA, el plazo estándar es de en un año y los $ 27 en millones que están invertidos en títulos TRD vencen en Enero de 2016. Todo lo anterior signica que nuestro portafolio de inversiones es de corto plazo. COMPORTAMIENTO VALORACIÓN DE INVERSIONES 410805 POR INCREMENTO EN EL VALOR DE MERCADO
411105 POR INCREMENTO EN EL VALOR PRESENTE
510705 POR DISMINUCIÓN EN EL VALOR PRESENTE
510805 POR DISMINUCION EN EL VALOR RAZONABLE
TOTAL INGRESOS NETOS POR VALORACION
31/01/2015
892,25
5.324,58
28/02/2015
1.732,55
5.854,40
,00
,00
6.216,82
,00
-,38
31/03/2015
2.209,73
7.498,22
,00
-75,23
30/04/2015
1.007,45
6.989,88
,00
31/05/2015
1.795,44
6.576,72
,00
30/06/2015
1.068,69
5.947,52
31/07/2015
1.119,28
5.739,98
31/08/2015
719,32
30/09/2015
VARIACION ABSOLUTA
VARIACION RELATIVA
7.586,57
1.369,75
22,03%
9.632,73
2.046,16
26,97%
-,02
7.997,31
-1.635,42
-16,98%
-27,69
8.344,47
347,16
4,34%
,00
-7,54
7.008,66
-1.335,81
-16,01%
,00
-107,65
6.751,62
-257,04
-3,67%
5.570,74
,00
-124,69
6.165,36
-586,26
-8,68%
379,04
5.616,70
,00
-87,84
5.907,89
-257,47
-4,18%
31/10/2015
98,33
6.069,65
,00
-4,69
6.163,29
255,40
4,32%
30/11/2015
355,75
6.971,05
,00
-39,95
7.286,85
1.123,56
18,23%
31/12/2015
830,93
7.547,55
-235,83
-13,53
8.129,12
842,27
11,56%
VALORACION
12.208,76
75.706,98
-235,83
-489,20
87.190,71
FECHA
En el 2015 se percibieron ingresos por valoración de inversiones en Fondos de Inversión (INCREMENTO EN EL VALOR DE MERCADO) un valor de $ 12 millones aproximados, este valor no fue muy representativo ya que la entidad optó por que sus excedentes de efectivo se invirtieran en cuentas de ahorros en los Bancos con remuneraciones más estables. Por las inversiones en títulos TDA y T.R.D (POR INCREMENTO EN EL VALOR PRESENTE) se recibieron $ 76 millones aproximados. Los títulos TDA rentan al DTF EA -4% y -2%, su rentabilidad mejoro a partir de noviembre con la subida de la DTF; los títulos T.R.D se valoran con la UVR, la cual también se incremento debido al comportamiento del Índice de precios al consumidor (IPC) en el 2015. Es de anotar, que no se presentaron pérdidas signicativas por valoración, éstas ascendieron a tan solo $ -725,03 mil pesos.
NOTA No 3: CARTERA DE CRÉDITOS Y DETERIORO La cartera de la Cooperativa está clasicada en consumo, comercial, vivienda y microcrédito. Los créditos según la garantía se clasican en garantía idónea y otras garantías. La composición de la cartera de créditos según clase de crédito y calicación, así como los intereses y el deterioro generado a diciembre de 2015 y 2014, se detalla a continuación: CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2015 Clase Crédito Comercial
Consumo
TOTAL
C a l
Provisión Contraciclica capital
Provisión contraciclica Intereses
Provisión Contraciclica Otros
A B C A B C
127,142 14,210 5,298 1,434,846 94,824 75,588 1,751,908
1,317 147
20 1 -
10,006 558 251 12,279
Informe Económico y Social 2015
Total Provisión contraciclica
358 17 6 402
128,480 14,358 5,298 1,445,210 95,399 75,844 1,764,589
63
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2014 Clase Crédito Comercial
Consumo
Cal
Provisión Contracíclica capital
A B C A B C
67,217 41,917 1,643 1,218,814 110,580 104,859 1,545,031
TOTAL
Provisión contraciclica Intereses
Provisión Contraciclica Otros
443 391 2 9,221 720 118 10,895
Total Provisión contraciclica
277 17 4 299
67,660 42,308 1,645 1,228,312 111,317 104,982 1,556,225
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2015 Clase Crédito Comercial
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda Microcrédito
Cal A B C D E A B C D E A A E A B C D E
TOTAL
Provisión capital 151,945 30,527 36,232 229,905 25,855 2,027,110 143,441 116,080 800,291 3,335,789 10,464 78,970 36,822 12,026 3,745 3,851 13,905 262,395 7,319,350
Provisión Intereses 1,443 16,156 7,851 6,486 1,248 36,743 22,400 21,247 27,160 143,050 10 516 21,155 2,654 2,728 419 873 9,918 322,058
Provisión Otros 36 1 49 1,816 2,234 1,212 2,205 23,487 55 635 204 83 31 67 2,521 34,638
Total Provisión 153,424 46,685 44,132 236,391 27,102 2,065,669 168,075 138,539 829,656 3,502,326 10,474 79,541 58,612 14,883 6,557 4,301 14,846 274,833 7,676,046
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y DETERIORO A DICIEMBRE 31 DE 2014 Clase Crédito Comercial
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
64
Cal A B C D E A B C D E A A B C E A B C D E
Deterioro capital 92,692 81,667 11,893 193,579 147,443 1,726,996 167,556 163,330 749,075 3,101,643 9,300 68,277 1,196 2,422 21,167 10,292 4,957 9,490 26,004 553,934 7,142,913
Deterioro Intereses 682 1,467 1,325 12,076 6,720 34,810 32,870 24,611 34,905 139,024 7 446 1,253 2,628 9,878 3,573 3,723 1,465 1,737 20,845 334,046
Deterioro Otros 28 67 1,044 1,041 858 1,491 18,346 1 37 69 104 295 275 306 212 159 7,253 31,586
Informe Económico y Social 2015
Total Deterioro 93,403 83,200 13,218 205,655 154,163 1,762,850 201,467 188,799 785,472 3,259,013 9,309 68,760 2,517 5,153 31,341 14,140 8,986 11,167 27,899 582,032 7,508,545
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2015 Capital Garantía idónea
Capital Otras Garantías
Clase Crédito
Cal
Comercial
A B C D E A B C D E A
4,539,908 631,294 857 466,381 11,895 14,145,870 172,318 204,727 74,502 78,169
4,049,605 196,709 203,630 37,028 13,966 111,121,914 2,018,674 1,019,092 1,107,195 3,534,768
97,061 24,531 7,851 6,486 1,248 903,185 39,795 25,182 27,160 143,050
3,262 39 49 32,621 1,767 1,273 2,119 22,751
1,046,395
-
47,663
-
A B C D E A B C D E
7,897,017 53,397 61,262 6,844 830 924 15,225 29,407,815
1,141,299 112,317 19,253 27,810 262,395 124,865,656
4,932 21,155 21,625 2,728 419 873 9,918 1,384,862
3,759 469 545 67 31 51 1,289 70,092
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
Intereses
Otros conceptos
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y DETERIORO A DICIEMBRE 31 DE 2014 Capital Garantía idónea
Capital Otras Garantías
Clase Crédito
Cal
Comercial
A B C D E A B C D E A
4,399,776 1,838,725 31,927 169,171 24 11,598,197 314,192 123,964 35,995 89,207
1,438,564 884,323 46,006 118,891 147,424 93,726,727 2,513,784 1,525,675 1,073,527 3,481,729
29,021 22,830 1,410 12,076 6,720 827,023 59,108 26,479 34,905 139,024
351 291 21,155 1,502 888 1,422 17,165
929,989
-
735
129
A B C D E A B C D E
6,827,718 37,368 24,218 53,401 37,535 9,310 1,516 1,656 15,086 26,538,976
991,710 148,499 47,451 52,008 553,934 106,750,250
41,427 1,253 2,628 9,878 18,377 3,723 1,465 1,737 20,845 1,260,666
2,214 44 78 228 262 75 44 58 2,014 47,920
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
Intereses
Informe Económico y Social 2015
Otros conceptos
65
Las variaciones reejadas en el balance general en la calicación y provisión de la cartera de crédito, principalmente la de consumo, está inuenciada por el incremento en la morosidad y por la aplicación de los modelos de referencia de cartera dados por la Superintendencia Financiera. En el cuadro siguiente, se detalla la composición del capital de la cartera de crédito y el monto de las garantías que la respaldan. Estas se contabilizan en cuentas de orden según la altura de mora; las garantías están representadas en aportes sociales y/o prendas, hipotecas y otras: GARANTIAS IDONEAS POR CLASIFICACION Y ALTURA DE MORA DE LA CARTERA DE CREDITOS AÑO 2015 y 2014 dic-15 Clase Crédito
dic-14
Altura de mora Capital
Comercial
Garantía
Capital
Garantía
hasta 1 mes
8,806,482
4,630,535
8,806,482
5,977,375
1 mes a 3 meses
639,574
540,667
385,827
329,054
3 a 6 meses
226,941
35,596
9,886
1,085
6 a 12 meses
383,553
362,781
49,512
37,053
MAYOR A 12 MESES
94,722
80,755
348,911
95,056
hasta 1 mes
127,198,182
14,276,896
107,724,321
11,736,527
de 1 mes a 2 meses
1,562,749
228,567
2,128,016
302,180
2 meses hasta 3 meses
337,863
61,991
390,862
21,343
3 a 6 meses
846,857
10,004
867,417
19,916
mayor a 6 meses
3,531,578
98,129
3,372,382
81,590
hasta 1 mes
8,713,807
8,713,807
6,682,487
-
1 mes hasta 4 meses
229,605
229,605
182,598
1 año a 1.5 años
53,397
53,397
hasta 1 mes
1,331,743
70,656
1,223,283
43,285
1 mes hasta 2 meses
23,068
385
95,151
7,244
2 meses hasta 3 meses
20,450
3,315
38,415
989
3 meses hasta 4 meses
14,656
253
42,859
1,319
mayor a 4 meses
258,243
10,475
458,996
12,266
154,273,471
29,407,815
132,807,406
18,666,282
Consumo
Vivienda
Microcrédito
TOTAL
-
En materia de garantías, la entidad dispone de un manual donde se determinan la naturaleza y las calidades que estas deben de reunir para su aceptación. Como mínimo la entidad evalúa los siguientes factores para la aceptación de una garantía: CONCEPTO
66
DEFINICION
NATURALEZA
Hace referencia al tipo de relación jurídica o derecho que la garantía constituye para el acreedor.
VALOR
Toda garantía debe tener un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos sucientes para cubrir el monto de la obligación contraída.
COBERTURA
Determina el nivel de cumplimiento en términos económicos que presenta la obligación crediticia con relación a la garantía
LIQUIDEZ
Constituye la capacidad de realización que presenta la garantía a favor de la entidad
Informe Económico y Social 2015
Para efectos de determinar la exigencia de la garantía, se tienen las siguientes consideraciones. RESUMEN EXIGENCIA GARANTIAS COOFINEP TIPO DE GARANTÍA Hipoteca
NATURALEZA
VALOR
COBERTURA
Contrato accesorio que consiste en constituir un gravamen a la propiedad que se tiene sobre un inmueble, quedando el bien afectado al pago de la obligación y pud iendo el acreedor ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
El valor del bien debe ser determinado con fundamento en un avalúo técnico elaborado por personas idóneas, debidamente inscritas en el registro respectivo, de acuerdo a la reglamentación que se expida sobre la materia.
Sólo se aceptará la constitución a su favor como garantía de hipotecas en primer grado
Aval
El aval es una garantía personal, mediante la cual el avalista compromete su patrimonio a la satisfacción de la obligación avalada, es decir, la Cooperativa adquiere la posibilidad de perseguir el cumplimiento de la obligación sobre los bienes que conforman la prenda común de los acreedores de deudor(es) y avalista(s).
El avalista no puede avalar más de 50 veces su salario incluyendo su endeudamiento vigente en COOFINEP. En el caso de independientes, no podrán avalar más de 30 veces el ingreso mensual certicado, incluyendo su endeudamiento vigente en COOFINEP. El avalista debe cumplir como mínimo, con similares condiciones económicas y nancieras del deudor.
Prenda
Es un contrato accesorio de garantía, que consiste en gravar la propiedad que se tiene sobre bienes muebles, afectándolos al pago de una obligación. Sólo puede ser constituida por quien tenga la calidad de dueño de los bienes que se gravan, para garantizar obligaciones propias o de terceros. Son aquellos recursos económicos aportados por el asociado para el fortalecimiento patrimonial. El valor de los aportes sociales queda directamente afectado desde su origen a favor de la Cooperativa como garantía de las obligaciones contraídas con ella.
El valor del bien debe ser determinado con fundamento en criterios objetivos y técnicos, de acuerdo al tipo de bien a afectar.
Sólo se aceptará la constitución a su favor como garantía de hipotecas de carácter abierto. La cobertura de la hipoteca equivaldrá al 70 por ciento del valor comercial del inmueble o bien respectivo En virtud de la naturaleza cambiaria y solidaria del aval, éste garantiza el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones incumplidas por el deudor, sin que su responsabilidad se limite a una cuota determinada de la obligación. Sólo se aceptará la constitución de prendas abiertas en cuantía indeterminada.
El 100% de los aportes estará afectado al cumplimiento de las obligaciones de deudores y avalistas. La cobertura equivaldrá al valor de concurrencia de aportes y créditos, para cada caso particular.
Estará determinada por el ejercicio del derecho de compensación legal y contractual que asiste a COOFINEP respecto a las acreencias insolutas de los asociados.
Aportes Sociales
La garantía como modalidad de depósito de dinero, tendrá un valor equivalente al monto de los aportes.
Informe Económico y Social 2015
LIQUIDEZ
El avalista debe presentar similares o equivalentes condiciones laborales, económicas y nancieras que el solicitante.
La prenda otorga al acreedor el derecho de ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
67
RESUMEN EXIGENCIA GARANTIAS COOFINEP NATURALEZA VALOR COBERTURA
TIPO DE GARANTÍA Pignoración de Derechos Contractuales, Créditos o Títulos Valores
Fondo Nacional o Regional de Garantías
La pignoración consiste en la constitución de un gravamen real con efectos jurídicos similares a la prenda sin tenencia del acreedor. Este tipo de garantías aplica sobre bienes muebles inmateriales tales como créditos, derechos o prestaciones contractuales de contenido económico, recaudos, derechos incorporados en títulos valores u otros intangibles susceptibles de ser valorados o gravados. Esta garantía constituye una anza subsidiaria, mediante la cual el fondo de garantías aanza o asegura el pago de una obligación adquirida por un tercero, ante el incumplimiento del deudor y sus avalistas. Jurídicamente la anza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
LIQUIDEZ
El valor corresponderá al saldo de capital vigente de los créditos, cuando se trate de títulos amortizados por cuotas. En títulos con vencimiento único el valor de capital. El valor real de los títulos a pignorar deberá ser y permanecer en un 150% del valor del crédito tomado y/o el saldo de éste.
Sólo se aceptará la constitución de prendas abiertas en cuantía indeterminada.
La pignoración otorga al acreedor el derecho de ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
El valor de la garantía se determinará de acuerdo a las características del producto de garantía adquirido para cada línea particular.
La garantía expedida por el fondo respectivo, cubrirá la obligación de acuerdo a lo pactado para cada línea de crédito o producto de garantía adquirido, en términos de capital o intereses y tasa aplicable.
Mediante una reclamación el fondo realiza el pago de los saldos insolutos relacionados al crédito garantizado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por e l fondo de garantías
La evaluación de los solicitantes de créditos se efectúa teniendo en cuenta variables como la capacidad de pago, ingresos sustentados, trayectoria e historial crediticio y la idoneidad de las garantías entre otros requisitos establecidos en el Capítulo II de la Circular básica contable de la Superintendencia Financiera y sus anexos y, las políticas internas de la entidad.
Tipo de Garantía Idónea
68
COMERCIAL Exigencia de Garantía En materia de garantías idóneas, se tienen las siguientes opciones aceptadas por la entidad: ü Hipoteca sobre Inmuebles ü Prenda sin tenencia sobre vehículos automotores ü Prenda sin tenencia sobre maquinaria ü Prenda sin tenencia sobre maquinaria amarilla ü Prenda sobre derechos de contratos ü Prenda con tenencia sobre CDT’S ü Prenda sin tenencia sobre pagarés ü Fianzas tales como FNG
Informe Económico y Social 2015
Tipo de Garantía No Idónea
ü
ü ü
COMERCIAL Exigencia de Garantía Para los casos de sociedades limitadas, anónimas cerradas y similares, deberán rmar como avalistas todos los socios o por lo meno s aquellos que posean mínimo el 50% de las acciones, cuotas o partes de interés social. Para los casos de Personas naturales podrá exigirse la vinculación de avales como condición en la aprobación del crédito. Para el caso de empresas SAS con un solo inversionista, será requisito que se vincule en calidad de avalista la persona natural propietaria de la misma.
La cartera por zona geográca y calicación es la siguiente: CLASE CREDITO
CAL
COMERCIAL
A
OFICINA
D
Total general
10,151,272.57
PROVISION
5,124.08
67.95
11,520.09
BELLO
210,445.64
1,731.05
-
8,955.85
BOGOTA
168,800.68
1,445.82
-
3,795.89
19,585.02
192.58
-
893.59
1,874,225.44
60,201.62
2,856.00
42,798.30
ITAGUI
337,902.10
2,121.04
42.81
10,332.34
ITUANGO
104,380.10
1,216.04
-
4,727.51
MEDELLIN
5,077,343.40
21,294.89
246.29
178,595.80
SAN ANDRES
361,103.55
2,533.43
33.81
14,959.14
SAN RAFAEL
32,557.44
399.89
-
1,485.67
STA BARBARA
74,950.00
663.61
4.72
3,060.14
YOLOMBO
17,207.80
137.07
10.77
779.83
ENVIGADO
36,825.09
275.02
-
1,603.91
MEDELLIN
791,177.06
24,256.34
39.31
59,438.79
MEDELLIN
12,285.60
461.92
-
2,883.66
SAN ANDRES
47,781.59
1,123.93
49.27
10,889.57
STA BARBARA
144,419.75
6,265.28
-
35,656.60
4,548.84
240.95
-
2,742.81
ENVIGADO
23,206.76
832.56
-
19,397.97
ITAGUI
16,255.47
413.71
-
9,354.22
397,434.27
1,002.76
-
159,976.47
SAN ANDRES
61,963.56
3,995.93
-
44,919.60
ENVIGADO
11,859.88
449.27
-
12,309.15
ITUANGO
11,994.47
688.05
-
12,680.94
MEDELLIN
2,007.27
110.22
-
2,112.01
3,350.92
655,869.85
BOGOTA
MEDELLIN
E
OTROS
311,011.78
ENVIGADO
C
INTERESES
APARTADO
CARAMANTA
B
CAPITAL
137,177.06
Informe Económico y Social 2015
69
CLASE CREDITO CONSUMO
CAL A
B
C
D
E
Total general
70
33,477,229.01
OFICINA APARTADO BELLO BOGOTA CARAMANTA ENVIGADO ITAGUI ITUANGO MEDELLIN SAN ANDRES SAN RAFAEL SONSON STA BARBARA TURBO YOLOMBO APARTADO BELLO BOGOTA CARAMANTA ENVIGADO ITAGUI ITUANGO MEDELLIN SAN ANDRES SAN RAFAEL SONSON STA BARBARA TURBO YOLOMBO APARTADO BELLO BOGOTA CARAMANTA ENVIGADO ITAGUI MEDELLIN SAN ANDRES SAN RAFAEL SONSON STA BARBARA TURBO YOLOMBO APARTADO BELLO BOGOTA ENVIGADO ITAGUI ITUANGO MEDELLIN SAN ANDRES SONSON STA BARBARA TURBO YOLOMBO APARTADO BELLO BOGOTA CARAMANTA ENVIGADO ITAGUI ITUANGO MEDELLIN SAN ANDRES SONSON STA BARBARA TURBO YOLOMBO 1,138,371.62
CAPITAL 10,992,382.33 4,925,195.50 2,438,626.46 2,896,970.58 8,080,548.18 5,589,992.91 2,161,521.06 69,744,752.33 2,050,023.18 2,887,974.79 1,399,532.65 2,196,344.49 6,661,801.89 3,242,118.44 341,910.96 90,448.03 53,542.12 954.11 129,257.65 128,221.23 37,530.26 1,109,649.35 12,067.20 3,343.59 18,145.10 23,820.63 224,372.29 17,729.38 105,781.53 92,990.46 18,775.48 479.46 78,066.33 4,048.38 584,013.52 83,343.66 6,862.07 38,333.58 12,332.97 184,384.39 14,406.49 152,786.61 22,351.02 70,783.36 42,237.84 77,577.90 16,111.41 624,441.99 13,943.31 25,347.66 23,639.07 75,191.81 37,284.95 351,405.76 148,509.80 528,562.94 18,110.67 340,470.69 199,264.49 17,244.42 1,686,616.55 47,299.20 68,492.14 118,018.02 46,816.84 42,125.55 60,529.99
INTERESES 84,398.43 35,294.37 25,042.69 25,518.22 63,032.17 38,892.57 22,723.82 438,643.22 21,747.06 21,579.69 13,990.30 15,021.88 65,077.53 32,222.91 7,660.79 1,531.57 1,273.79 55.53 3,249.24 2,966.89 515.96 17,619.18 216.23 39.78 295.29 701.06 3,410.46 258.78 3,072.30 2,876.93 275.40 16.00 2,276.27 86.81 10,965.19 1,341.83 97.32 686.30 419.03 2,918.31 150.52 4,084.38 736.75 2,322.10 1,222.43 2,250.89 637.59 10,036.53 214.75 634.62 467.01 3,315.62 1,237.02 15,811.64 7,161.97 27,022.69 714.48 11,824.62 7,646.51 486.56 61,383.90 2,228.87 1,846.57 4,001.20 1,556.82 1,364.51 7,924,445.77
Informe Econ贸mico y Social 2015
OTROS 2,591.19 1,193.10 810.53 707.58 2,176.59 1,471.65 667.66 17,874.84 651.11 737.30 393.90 416.44 1,985.27 943.56 315.64 113.00 58.28 1.83 100.95 89.93 20.59 896.09 13.85 2.60 18.44 31.64 85.67 18.13 160.47 87.36 21.44 2.32 74.63 9.42 644.48 129.42 12.10 28.08 21.49 67.10 14.49 253.35 73.88 155.05 89.38 136.98 30.92 1,072.38 9.98 56.99 45.97 105.83 87.92 2,308.91 858.57 3,426.38 125.02 1,921.78 1,310.00 156.80 10,931.53 258.87 339.60 781.75 128.50 203.49
PROVISION 273,416.19 120,623.59 65,937.12 73,815.38 204,282.57 140,743.63 52,224.76 1,738,863.44 49,465.95 69,478.64 37,565.25 55,066.28 170,069.92 80,702.80 42,966.19 8,265.61 5,996.60 33.14 16,300.13 13,285.34 4,319.69 128,461.69 1,788.04 427.53 2,681.80 2,245.69 27,238.74 2,487.53 21,992.61 14,533.46 3,705.59 79.23 14,059.89 781.29 102,103.03 12,927.42 1,374.58 6,170.61 2,558.84 27,201.43 3,039.15 105,093.98 12,803.85 54,530.80 30,032.34 55,197.00 13,101.16 427,735.15 8,520.21 20,675.24 15,388.50 51,449.91 31,146.33 349,560.03 147,888.60 554,194.43 17,075.72 337,886.61 200,485.71 18,096.00 1,579,935.22 39,918.25 70,115.71 116,318.22 30,721.59 37,294.83
CLASE CREDITO VIVIENDA
CAL A
E
Total general CLASE CREDITO MICROCREDITO
8,996,809.50 CAL A
B
C D E
Total general
1,648,159.83
OFICINA APARTADO BELLO BOGOTA CARAMANTA ENVIGADO ITAGUI ITUANGO MEDELLIN SAN ANDRES SAN RAFAEL SONSON STA BARBARA TURBO YOLOMBO APARTADO SAN RAFAEL STA BARBARA 73,750.05
CAPITAL 779,798.61 453,881.40 86,727.41 128,583.24 396,123.68 472,884.35 314,446.61 4,243,818.95 519,582.97 319,583.21 262,247.43 506,881.95 97,188.63 361,663.92 19,077.53 34,319.62 4,227.97
INTERESES 4,679.01 3,945.15 266.79 981.41 1,833.11 3,200.40 2,007.15 21,522.90 2,641.53 1,784.58 2,705.57 3,363.29 830.59 2,833.92 6,120.35 4,370.99 10,663.32 148,626.76
OTROS 254.53 208.64 28.25 47.16 160.53 224.52 135.62 1,779.65 262.86 78.50 99.33 265.37 34.44 179.26 87.25 16.95 365.12
PROVISION 7,848.13 4,581.30 870.31 1,296.33 3,981.66 4,764.29 3,166.46 42,680.07 5,226.03 3,214.94 2,650.97 5,106.39 980.61 3,647.67 21,422.82 4,443.23 32,745.56
OFICINA APARTADO BELLO CARAMANTA ENVIGADO ITAGUI ITUANGO MEDELLIN SAN ANDRES SAN RAFAEL SONSON STA BARBARA TURBO YOLOMBO APARTADO BELLO ENVIGADO ITAGUI MEDELLIN SAN ANDRES SAN RAFAEL STA BARBARA YOLOMBO APARTADO MEDELLIN APARTADO MEDELLIN APARTADO CARAMANTA ITAGUI MEDELLIN SAN ANDRES SONSON STA BARBARA YOLOMBO 35,563.60
CAPITAL 53,881.89 42,356.38 4,262.40 69,048.25 78,047.29 61,744.45 619,243.89 47,105.79 12,516.53 27,595.23 72,665.80 75,271.03 38,822.36 9,796.05 2,675.85 20,987.90 20,971.29 50,915.44 4,819.57 2,000.00 4,930.83 2,064.41 3,744.52 16,338.94 7,972.43 20,761.90 35,431.41 7,838.98 4,000.00 195,017.87 4,008.49 5,771.85 21,320.66 4,230.13 1,982.97
INTERESES 927.85 873.61 84.96 1,608.46 1,086.46 1,266.67 10,393.43 938.53 180.67 477.43 1,409.91 1,659.34 717.59 347.00 31.01 624.52 447.52 1,099.64 43.87 60.67 66.60 7.59 89.81 329.50 216.60 656.75 1,322.09 192.47 209.66 7,156.11 94.10 257.81 597.55 87.80 315,420.38
OTROS 14.89 14.25 1.58 116.41 26.71 42.52 214.74 18.46 3.50 8.89 38.37 27.26 17.82 11.61 0.42 7.70 4.90 40.23 0.70 1.23 6.07 25.42 11.75 38.77 156.45 38.15 12.60 947.01 14.07 34.29 78.68 7.54
PROVISION 951.62 432.44 43.49 707.73 791.60 630.54 7,733.71 485.31 127.01 280.82 1,222.54 1,017.64 458.79 669.37 116.74 1,303.29 1,092.89 2,764.72 192.37 125.32 223.46 68.42 811.64 3,489.84 4,107.79 10,737.98 36,463.50 8,051.74 4,213.25 192,102.27 4,013.90 5,747.45 21,822.68 2,418.52
Informe Econ贸mico y Social 2015
71
La composición de la cartera por sector económico es la siguiente: El sector comercio se reere a créditos destinados a la adquisición de bienes y servicios. CLASE CREDITO
CAL
COMERCIAL
A
B
SECTOR ECONOMICO
22,105.38
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
2,640,926.65
19,306.59
101,989.71
Construcción
1,598,000.00
58,562.70
32,385.92
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
2,552,972.53
8,563.64
99,574.42
Industrias manufactureras
532,499.20
6,070.19
20,544.08
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
157,619.84
1,868.24
5,304.63
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
11,655.18
351.62
570.56
Construcción
48,288.42
674.11
2,536.09
714,256.76
23,372.93
55,515.66
53,801.80
132.70
2,420.39
192,201.34
7,389.21
46,546.17
Comercio, reparación restaurantes y hoteles Industrias manufactureras
12,285.60
461.92
2,883.66
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
96,703.32
4,998.69
59,818.27
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
27,755.60
1,073.51
22,140.78
378,949.98
413.71
154,432.02
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
14,001.74
798.26
14,792.96
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
11,859.88
449.27
12,309.15
49,113,014.17
389,411.01
1,198,482.71
Industrias manufactureras E
CONSUMO
A
Actividades de servicios sociales, comunales y personales Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Comercio, reparación restaurantes y hoteles Construcción
7,793.49
21,351.69
96,790.54
383,616.99
Industrias manufactureras
28,870,147.72
261,113.66
771,123.09
Suministro de electricidad, gas y agua
16,835,170.74
60,853.99
407,835.71
8,182,803.08
34,129.79
200,914.94
655,323.65
7,546.78
81,875.07
7,885.38
272.13
1,053.92
75,787.98
1,999.72
7,047.35
266,970.04
3,468.42
30,171.11 121,557.42
Actividades de servicios sociales, comunales y personales
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios Industrias manufactureras
1,048,343.65
24,528.83
Suministro de electricidad, gas y agua
42,583.15
427.68
3,310.98
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
94,098.07
1,550.98
11,481.86
253,938.15
4,519.40
38,973.60
93,515.97
2,102.19
17,214.87
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
136,736.73
2,394.51
22,012.78
Industrias manufactureras
692,030.37
14,961.46
123,159.25 2,555.30
Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación restaurantes y hoteles
Suministro de electricidad, gas y agua
8,238.33
421.48
39,358.77
783.17
6,611.34
155,174.07
4,048.80
96,742.04
25,772.83
421.14
21,677.90
1,188.15
8.62
1,012.65
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
144,529.14
2,694.11
99,441.79
Industrias manufactureras
Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación restaurantes y hoteles Construcción
E
692,275.35
18,449.43
504,334.27
Suministro de electricidad, gas y agua
91,844.44
259.89
54,210.02
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
70,912.96
1,277.72
48,255.80
Actividades de servicios sociales, comunales y personales
599,831.33
19,959.60
536,581.69
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
255,194.18
12,750.23
264,123.59
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
219,012.47
7,706.74
204,117.67
2,384,790.03
95,901.41
2,359,526.42
48,167.09
817.63
36,252.30
105,941.97
5,914.71
98,889.26
Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Transporte, almacenamiento y comunicaciones
72
20,908.88 128,021.52
826,792.51
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
D
9,185.84 43,906.54
15,297,773.38
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
C
868,864.53 5,273,218.65
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
Transporte, almacenamiento y comunicaciones B
PROVISION
2,689.76
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
D
INTERESES
1,107,494.73
Industrias manufactureras
C
CAPITAL
Actividades de servicios sociales, comunales y personales
Informe Económico y Social 2015
CLASE CREDITO
CAL
VIVIENDA
A
SECTOR ECONOMICO
CAPITAL
6,334.68
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
845,707.23
5,220.76
8,514.24
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
1,923,457.70
6,849.25
19,313.38
Industrias manufactureras
5,090,344.34
32,165.82
51,256.61
99,481.54
777.63
1,003.18
255,470.61
1,247.26
2,568.57
53,397.15
21,154.65
58,611.60
90,811.88
1,551.64
954.67
486,157.10
8,514.21
6,211.18
Transporte, almacenamiento y comunicaciones E
Industrias manufactureras
A
Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación restaurantes y hoteles Construcción
83.29
2.48
3.65
371,021.62
6,713.39
4,396.72
Industrias manufactureras
201,548.25
3,697.09
2,695.22
3,058.88
79.53
31.40
49,880.29
1,066.58
590.41
Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividades de servicios sociales, comunales y personales
3,607.21
69.12
185.29
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
34,809.62
780.46
1,903.69
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
38,537.49
906.06
2,134.63
Industrias manufactureras
41,256.46
948.07
2,275.49
950.56
24.71
57.49
3,080.84
80.10
674.80
10,157.51
253.93
2,200.67
623.08
9.47
123.06
Industrias manufactureras
1,209.51
41.31
282.79
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
5,012.52
34.50
1,020.16 7,042.48
Transporte, almacenamiento y comunicaciones C
Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación restaurantes y hoteles Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
D
Comercio, reparación restaurantes y hoteles
13,434.06
426.54
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
1,235.63
23.95
632.71
Industrias manufactureras
8,132.95
270.99
4,268.75
Transporte, almacenamiento y comunicaciones E
7,359.17
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
Suministro de electricidad, gas y agua
B
PROVISION
728,950.93
Suministro de electricidad, gas y agua
MICROCREDITO
INTERESES
Actividades de servicios sociales, comunales y personales
Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación restaurantes y hoteles
5,931.68
151.88
2,901.82
10,332.32
497.52
10,888.98
147,041.59
4,773.56
148,415.84
Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios
42,542.58
1,647.40
41,910.31
Industrias manufactureras
61,106.90
2,203.19
59,661.49
3,772.90
116.63
3,841.99
12,823.10
679.29
10,114.69
1,384,862.33
9,044,362.76
Suministro de electricidad, gas y agua Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Total general
Castigos de cartera La Cooperativa tiene denidas políticas y procedimientos para la recuperación de cartera de crédito. Se dispone de una estructura administrativa, de soporte tecnológico para su administración y de abogados externos, con los cuales se hace el seguimiento a cada una de las obligaciones. De estas gestiones se deja registro en el historial del deudor y, cuando se encuentra que la probabilidad de recuperación es casi ninguna o nula, se hace la recomendación pertinente al Consejo de administración para su castigo. El castigo de un crédito no impide continuar con las acciones de recuperación de la obligación.
154,273,470.91
Con relación a los castigos de cartera, la entidad tiene denidas las siguientes políticas: Ÿ
Un crédito de cartera es susceptible de ser castigado cuando la gestión de cobranza no arroja un resultado positivo.
Ÿ
Todo crédito sujeto de castigo debe ser evaluado por el Comité de SARC. El debe, de acuerdo con la información presentada, adelantar las evaluaciones del caso y dar las recomendaciones pertinentes al Consejo de Administración para la decisión de su castigo.
Ÿ
Una obligación enviada a proceso jurídico puede ser sujeta de castigo, independiente de la probabilidad de recuperación que exista de la misma.
Informe Económico y Social 2015
73
Ÿ
Se considerarán como resultados infructuosos y sucientes para que una obligación sea recomendada ante el Consejo de Administración para su castigo entre otros, los siguientes: Ÿ
Incapacidad económica claramente identicada del Deudor(es) y Avalista(s)
Ÿ
Desmejoramiento de la garantía
Ÿ
Saldo insoluto como resultado de bienes rematados que no cubrieron la totalidad de la obligación
Ÿ
Ausencia total del Deudor(es) y Avalista(s)
Ÿ
En caso de muerte del Deudor, el seguro del crédito no cubre la totalidad de la obligación o por incumplimiento de los requisitos para gestionar su pago.
Ÿ
La Empresa entró en Reestructuración ley 550 de 1999 o ley de insolvencia para persona jurídica Ley 1116 de 2006 y
personas naturales Ley 1380 de 2010 o que se declare en quiebra. Ÿ
Cuando por concepto de los abogados externos se determine su irrecuperabilidad.
Ÿ
v Obligaciones con morosidad superior a 180 días y que no se haya logrado resultados positivos en la gestión de recuperación.
Ÿ
Antes de someter a castigo una obligación, esta deberá estar provisionada en todos sus conceptos en un 100%. Igualmente, las obligaciones castigadas serán reportadas a las centrales de riesgo, indistintamente del monto o valor de la misma. Para el registro contable y el reporte de los castigos, se tendrán en cuenta las disposiciones que en esta materia establece la SFC.
Durante el año se realizaron castigos de cartera de crédito por un valor de $1.190.171.
Reestructuraciones La Cooperativa ha realizado reestructuraciones de crédito así: CLASE DE CRÉDITO
AGENCIA
COMERCIAL
ALPUJARRA
COMERCIAL
SAN ANDRES DE CUERQUIA
CONSUMO
BOLIVAR
CONSUMO CONSUMO
SALDO
NRO. OBLIGACIÓN
362,694.51
INTERESES
PROVISIÓN
1
-
145,077.80
45,653.56
1
3,700.97
35,658.46
421,654.54
20
1,856.57
43,916.16
ALPUJARRA
41,263.96
2
544.20
973.42
CARAMANTA
23,582.51
2
-
827.95
CONSUMO
EDIFICIO INTELIGENTE
22,650.37
1
21.80
2,795.01
CONSUMO
ITAGUI
5,211.25
2
109.86
166.66
CONSUMO
PLAZA BOTERO
37,854.78
2
279.78
3,133.24
CONSUMO
BELEN
20,751.93
2
164.28
5,449.35
CONSUMO
SAN ANDRES DE CUERQUIA
24,380.32
1
1,449.86
16,158.87
CONSUMO
FUERZA DE VENTAS
472,039.96
12
1,111.26
41,487.87
CONSUMO
SONSON
56,218.63
1
707.24
1,321.31
CONSUMO
APARTADO
35,693.01
3
88.48
2,088.18
CONSUMO
TURBO
452,488.13
8
5,293.15
60,011.26
MICROCREDITO
MICROCREDITO TOTALES
74
1,592.81
1
21.64
2,023,730.28
59
15,349.09
Informe Económico y Social 2015
16.15 359,081.70
Con relación a los movimientos de provisiones de la cartera de crédito se tiene el siguiente comportamiento: CUENTA
dic-15
dic-14
1,751,908
1,545,031
206,877
10,464
9,300
1,164
115,792
93,062
22,730
6,422,710
5,908,601
514,109
Deterioro (provisión) microcréditos
295,921
604,677
-308,756
Deterioro (provisión) créditos y operaciones de leasing comerciales
474,464
527,274
-52,810
Deterioro (provisión) general
106,434
97,291
9,143
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar, microcréditos
19,500
39,547
-20,048
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar comerciales
33,270
22,366
10,905
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar de consumo
281,555
289,000
-7,445
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar de vivienda
22,371
14,719
7,652
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar componente contracíclico individual
12,681
11,244
1,437
9,547,069
9,162,112
384,957
Deterioro componente contracíclico individual Deterioro (provisión) préstamos a empleados Deterioro (provisión) cartera de vivienda y leasing Deterioro (provisión) cartera y operaciones de leasing de consumo
TOTAL
VARIACION
Maduración de la cartera Representa la cartera por vencimientos al corto, mediano y largo plazo. TIPO DE CARTERA TIEMPO
Comercial
Consumo
Vivienda
Microcrédito
Total general
<= 1 AÑO
1,568,157.32
709,997.02
-
66,233.03
2,344,387.38
>1 AÑO <= 3 AÑOS
2,375,753.82
10,345,766.89
-
1,404,789.25
14,126,309.95
>= 3 AÑOS
6,207,361.44
122,421,465.10
8,996,809.50
177,137.55
137,802,773.59
10,151,272.57
133,477,229.01
8,996,809.50
1,648,159.83
154,273,470.91
Total general
Cartera endosada a Bancos NOMBRE DE LA ENTIDAD
CUPO
SALDO CAPITAL ENDOSADO
BANCO POPULAR
3,500
4,571
COOPCENTRAL
5,000
3,381
BANCO OCCIDENTE
3,150
4,238
Informe Económico y Social 2015
75
NOTA N° 4: CUENTAS POR COBRAR Su valor representa los intereses y otros conceptos de la cartera de créditos y cuentas por cobrar a la Dirección del Tesoro Nacional entre otras. La composición detallada de esta cuenta, se muestra a continuación:
CUENTAS POR COBRAR NOMBRE
dic-15
Intereses Cartera Comercial
dic-14
137,177
72,057
1,138,372
1,086,540
Intereses Cartera Vivienda
73,750
55,921
Intereses Cartera Microcrédito
35,564
46,147
187,808
175,925
70,092
47,920
1,400
4,096
(369,377)
(377,213)
535,894
500,800
17,267
54,547
147
337
302,018
285,868
10,708
8,345
38,860
41,270
200
746
2,179,879
2,003,306
Intereses Cartera de Consumo
Servicios Bancarios Pagos por cuenta clientes Contratos Deterioro (provisión) cuentas por cobrar Impuestos
Particulares Cuentas por cobrar tarjeta débito Cuentas por cobrar Tesoro Nacional FRECH BANCO REPÚBLICA Dispensado canje cajero automático Diversas
TOTAL CUENTAS POR COBRAR
Los servicios bancarios corresponden a las comisiones que se cobran producto de convenios con entidades a las cuales se les efectúa recaudos tales como servicios públicos e impuestos municipales. Estos valores se recuperan en un plazo de 30 días. En la cuenta “Diversas” se registran los siguientes conceptos: DIVERSAS NOMBRE
dic-15
dic-14
Faltante en Caja
10
540
Uniforme Institucional
68
-
122
207
200
746
Cuentas por cobrar empleados TOTAL DIVERSAS
76
Está pendiente de reclamación a la Aseguradora Solidaria $14.056 por investigación a ex empleada. Conforme al artículo 5 del decreto 2418 de 2013 se incrementa el saldo a favor por impuesto de renta debido a que la Cooperativa debe autorretener y pagar a la DIAN el 2.5% mensual de los intereses provenientes de la cartera de crédito. La cuenta por cobrar al Tesoro Nacional obedece a los valores trasladados a dicha entidad por concepto de las cuentas de ahorros que presentan inactividad superior a 360 días. La cuenta FRECH Banco República se reere a los dineros que nos adeuda el Banco relacionados con los subsidios de tasa que otorgó el gobierno nacional para los créditos de vivienda y los cuales fueron aplicados a los créditos. En cuanto al rubro “Dispensado cajero automático”, consiste en el valor que nos abona el Banco de Bogotá por concepto de retiros de personas que no tienen producto de ahorros con la Cooperativa y se sirven de los recursos depositados en el cajero automático ubicado en nuestra agencia del Municipio de Ituango; en consecuencia se trata de valores compensados con el Banco de Bogotá.
NOTA Nº 5: PROPIEDADES Y EQUIPO Está representada por los bienes inmuebles propiedad de la Cooperativa, entre ellos: La sede de Carrera Bolívar donde funciona parte de la Dirección General y la Agencia Bolívar, el local de la Agencia Alpujarra y el piso treinta del Edicio del Café destinado a la Dirección General; además está compuesta por los diferentes muebles, equipos de comunicación y de soporte tecnológico.
Informe Económico y Social 2015
Se dio de baja a los bienes muebles tales como equipos de cómputo que se encontraban totalmente depreciados. Previo a este procedimiento se realizó inventario físico, el cual se cotejó con los datos contables y sirvió para diagnosticar el impacto de la implementación de las normas internacionales en cuanto a las propiedades y equipo. Este rubro está conformado por:
TERRENOS
COSTO HISTÓRICO 4,331,505
EDIFICIOS
1,906,793
-
1,906,793
72,102
1,834,691
334,355
18,345
348,578
126,388
222,190
7,115
-
7,115
352,859
191,477
161,382
60,419
-
60,419
ACTIVO FIJO 2015
ENSERES Y ACCESORIOS EQUIPO DE OFICINA
250,785
EQUIPO DE REDES Y COMUNICACIÓN
60,419
TOTALES ACTIVO FIJO 2014
165,485
40,100 6,863,539 COSTO HISTÓRICO
183,830
38,496
1,604
428,463
6,618,906
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
VALOR NETO
-
4,331,505
-
4,331,505
EDIFICIOS
1,906,793
-
1,906,793
36,051
1,870,742
EQUIPO MUEBLES Y ENSERES
318,271
17,979
334,355
63,822
270,533
EQUIPO DE COMPUTO
158,737
88,596
260,810
133,176
127,634
VEHÍCULOS
40,100
40,100
19,248
20,852
6,873,563
252,297
6,621,267
6,755,406
Avalúos de reconocido valor técnico
Gravámenes que pesan sobre los Inmuebles
Los inmuebles de propiedad de la Cooperativa no se encuentran hipotecados, ni existen otras restricciones que afecten estos bienes. Ÿ
40,100
4,331,505
La cooperativa actualiza los avalúos comerciales de los bienes inmuebles con una periodicidad de cinco años, los cuales se contratan con peritos matriculados ante la Lonja de Propiedad Raíz. Según se describen en las Notas N°9 y 10 Ÿ
4,331,505
7,047,369 COSTO AJUSTADO
ADICIONES
VALOR NETO
TERRENOS
TOTALES
Ÿ
DEPRECIACIÓN ACUMULADA -
7,715
EQUIPO INFORMÁTICO
VEHÍCULOS
-
COSTO AJUSTADO 4,331,505
ADICIONES
106,575
NOTA N° 6: OTROS ACTIVOS/APORTES PERMANENTES En esta cuenta se encuentran las inversiones efectuadas con el objeto de promover la integración con el sector Cooperativo y otros organismos. Dando cumplimiento a las disposiciones de la Superintendencia Financiera, en la Resolución 2258 del 29 de octubre de 1998, fueron calicadas, clasicadas y evaluadas. Dado que el decreto 2267 de 2014.
Leasing
INVERSIÓN
Las adquisiciones de Equipo de cómputo se han efectuado a través del sistema de leasing nanciero, contratado con Leasing de Occidente y recursos propios.
VIVIR
El equipo de cómputo está amparado con pólizas de seguro entre las que se tiene la póliza "multir-riesgo" que cubre varios riesgos como el de incendio, terremoto, sustracciones, equipo electrónico y garantías.
CINCOOP
COOPCENTRAL SEGUROS LA EQUIDAD
AGENCIA DE SEGUROS LOS OLIVOS TOTALES
Informe Económico y Social 2015
VALOR A DIC-2015
VALOR A DIC-2014
113,035
108,996
7,915
7,915
33,780
33,780
2,006
1,841
11,027
11,027
167,763
163,559
77
El incremento reejado como "valorización" en el cuadro anterior esta dado por la revalorización de aportes certicada por cada entidad en la cual poseemos la inversión. Dado que el decreto 2267 estatuye que el tratamiento contable y de valoración de inversiones está dispuesto por la Superintendencia, los aportes en otras Entidades se les trata como otros activos y no como inversiones.
NOTA Nº 7: INTANGIBLES/SEGUROS Corresponde a los gastos por concepto de primas de seguros que ha contratado la Cooperativa entre ellas, la póliza de manejo para entidades nancieras, incendio, vida grupo y responsabilidad civil. El periodo de amortización se determina de acuerdo a la vigencia de cada póliza. NOMBRE Seguros Total
SALDO 2014 75,795 75,795
CARGOS
AMORTIZACIONES
214,540 214,540
127,821 127,821
SALDO 2015 86,719 86,719
NOTA Nº 8: INTANGIBLES/SOFTWARE Y LICENCIAS El saldo de esta cuenta está compuesto por inversiones de software de períodos anteriores y las realizadas durante la vigencia del período que nos ocupa. Estas inversiones contemplan la adquisición de licencias de software de Ofce, Excel y antivirus, software para el manejo contable de las propiedades planta y equipo bajo normas internacionales de información nanciera, software para reportes en XBRL y valoración de inversiones y software para almacenamiento de datos. Dado el tipo de activos, ellos fueron amortizados así: Software, a un plazo máximo de 36 meses. Composición y movimiento durante el año, se detalla a continuación: SALDO 2014
CARGOS
AMORTIZACIONES
SALDO 2015
Programas de Cómputo106,225 Software
149,704
72,778
183,151
Total
149,704
72,778
183,151
NOMBRE
106,225
NOTA Nº 9: VALORIZACIONES TERRENOS El detalle de la valorización de los terrenos se muestra a continuación TERRENOS 2015 TERRENO BOLIVAR TERRENO ALPUJARRA TERRENO PARQUEADERO ALPUJARRA TERRENO DEPOSITO ALPUJARRA TERRENO PISO 30 TERRENO PARQUEADERO PISO 30 Totales
VALOR LIBROS
AVALÚO
4,189,320 42,044 2,250 750 92,941 4,200 4,331,505
4,189,320 42,044 2,250 750 92,941 4,200 4,331,505
NOTA Nº 10: VALORIZACIONES EDIFICIOS El detalle de la valorización de las edicaciones se muestra a continuación: EDIFICIOS 2015 EDIFICIO BOLIVAR EDIFICIO ALPUJARRA PARQUEADERO ALPUJARRA DEPOSITO ALPUJARRA PISO 30 ED DEL CAFÉ PARQUEADERO 213 ED DEL CAFE Totales
COSTO HISTÓRICO
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
1,101,075 238,251 12,750 4,250 526,667 23,800 1,906,793
46,854 6,439 345 115 17,556 793 72,102
VALOR LIBROS 1,054,221 231,812 12,405 4,135 509,111 23,007 1,834,691
AVALÚO 1,101,075 238,251 12,750 4,250 526,667 23,800 1,906,793
Lo descrito en esta nota, se complementa con las explicaciones dadas en las Notas N° 5 y N° 23 numeral 3 – Superávit.
78
Informe Económico y Social 2015
NOTA N° 11: DEPÓSITOS Y EXIGIBILIDADES Están compuestos de la siguiente forma: CONCEPTO DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES CERTIFICADOS DE DEPOSITO Emitidos menos de 6 meses Emitidos iguales a 6 y menos de 12 meses Emitidos igual a 12 y menos de 18 meses Emitidos igual o superior a 18 meses ORDINARIOS ACTIVOS Codiario Ahorro Convenio de Recaudo Nómina Cobono Coahorrito Cuentas pensiónales Microcrédito Codiario Empresarial Activo Cojoven Intereses causados cobono Intereses exigibles cobono ORDINARIOS INACTIVOS Cuentas pensionales Codiario Convenio Recaudo Ahorro nómina inactiva Coahorrito Codiario Empresarial Inactivo Cojoven Inactivo CERTIFICADOS DE AHORRO A TÉRMINO CDAT Menor a 1 Meses SERVICIOS BANCARIOS DE RECAUDO CUENTAS CANCELADAS
dic-15 133,704,741 104,235,125 15,471,723 27,501,780 44,244,034 17,017,588 26,437,353 18,106,242 2,876,979 388,797 1,530,054 1,301,274 245,946 46,456 1,373,858 515,002 23,329 29,415 2,925,843 1,053 2,229,254 125 18,511 400,034 90,673 186,193 100,794 100,794 3,377 2,248
dic-14 116,836,128 89,912,270 14,354,594 22,248,715 37,775,771 15,533,189 25,174,088 16,765,426 3,059,144 340,573 1,273,315 1,164,382 205,507 23,621 1,697,911 599,928 22,519 21,764 1,743,874 789 1,270,384 191 11,531 316,889 50,087 94,004 2,001 2,001 1,647 2,248
Dando cumplimiento al Decreto 2331 de 1998, la Cooperativa traslada el saldo de las cuentas de ahorro inactivas por más de 360 días, a la Dirección del Tesoro Nacional, cuyo saldo por cobrar al Tesoro Nacional a diciembre 31 de 2014 asciende a la suma de $302.018 Ÿ
Maduración de los depósitos
Los depósitos a término y contractuales se presentan con vencimientos a corto y mediano plazo, los depósitos ordinarios su vencimiento es a la vista. DEPOSITOS A TERMINO Y CONTRACTUALES TIEMPO
PRODUCTO
< 1 AÑO
CDT 90,911,658
CDAT 100,794
COFIBONO 1,484,331
TOTAL GENERAL 92,496,783
1 <= AÑOS < 3 TOTAL GENERAL
10,994,129 101,905,787
100,794
45,722 1,530,054
11,039,851 103,536,635
Informe Económico y Social 2015
79
NOTA Nº 12: PASIVOS FINANCIEROS/OTROS BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Pasivo nanciero es cualquier pasivo que sea una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo nanciero a otra entidad o persona tales como certicados de depósito a término. COMPORTAMIENTO DEL PASIVO EN OBLIGACIONES FINANCIERAS MES 31/12/14 31/1/15 28/2/15 31/3/15 30/4/15 31/5/15 30/6/15 31/7/15 31/8/15 30/9/15 31/10/15 30/11/15 31/12/15 VARIACION ABSOLUTA AÑO VARIACION RELATIVA AÑO
CREDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES 14.642.987,26 13.828.824,82 13.597.592,62 15.053.351,30 14.455.217,49 16.149.637,21 15.080.849,01 16.795.351,09 15.929.268,00 18.222.595,94 20.535.117,15 21.507.482,64 20.485.558,34 5.842.571,07 39,90%
VARIACION ABSOLUTA DEL CAPITAL
VARIACION RELATIVA MES
(814.162,44) (231.232,20) 1.455.758,68 (598.133,81) 1.694.419,72 (1.068.788,20) 1.714.502,08 (866.083,09) 2.293.327,95 2.312.521,21 972.365,49 (1.021.924,31)
-5,56% -1,67% 10,71% -3,97% 11,72% -6,62% 11,37% -5,16% 14,40% 12,69% 4,74% -4,75%
El pasivo en obligaciones nancieras presentó una variación anual de capital del 39.90%, lo que corresponde a un valor de de cinco mil ochocientos cuarenta y tres millones de pesos aproximadamente $ 5.843. Los mayores picos de variación se presentaron en los meses de Mayo, Julio, Septiembre y Octubre, acentuándose en éstos dos últimos meses. Es de anotar, que en la mayoría de los casos se acudió a esta fuente de fondeo como estrategia de estabilidad. COMPORTAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS POR ENTIDAD CRÉDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES BANCOLDEX VIVIENDA FINDETER FINDETER COMERCIAL BANCO POPULAR D.G BANCO DE BOGOTA BANCOLOMBIA LEASING DE OCCIDENTE COOPCENTRAL BANCO DE OCCIDENTE BANCOOMEVA
31/12/14 1.151.291,67 2.500.197,69 133.333,33 3.375.000,00 4.270.833,33 2.875.000,00
BANCO AGRARIO DESCUBIERTO CUENTA CTE. CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO CAUSACION INTERESES DE OBLIGACIONES TOTAL PASIVO ENTIDADES FINANCIERAS
31/12/15 657.833,33 3.426.754,32 2.457.083,33 2.344.444,45 1.604.166,67 4.479.166,59 2.750.000,00 1.888.888,89 875.000,00
313.878,91 23.452,32 14.642.987,26
2220,763 36.081,53 20.521.639,87
VARIACION ABSOLUTA MES (493.458,33) 926.556,62 (133.333,33) (917.916,68) 2.344.444,45 (2.666.666,66) 1.604.166,59 2.750.000,00 1.888.888,89 875.000,00 (313.878,91) (21.231,56) 36.081,53 5.878.652,61
VARIACION RELATIVA MES -42,86% 37,06% -100,00% -27,20% -62,44% 55,80%
-100,00% -90,53% 40,15%
Teniendo en cuenta los intereses que por obligaciones nancieras estaban causados a Diciembre 31 de 2015, la variación anual del pasivo asciende al 40.15%. Las operaciones estuvieron concentradas en su mayor proporción con el Banco de Bogotá con un valor de $ 4.200 millones de pesos, seguida por el Banco Coopcentral con $ 3.500 millones y por el Banco de Occidente con un valor $ 3.000 millones. Como se puede observar no existía endeudamiento a Diciembre 31 de 2014 con el Banco de Bogotá,
80
Informe Económico y Social 2015
Banco de Occidente, Bancoomeva y Banco Agrario de Colombia, lo que signica que todo su saldo corresponde a fondeos efectuados en el 2015. La diferencia entre el valor de las operaciones efectuadas durante el año y el valor de la variación de dicho pasivo, corresponde a las amortizaciones que se efectuaron mes a mes. EXPOSICIÓN POR PLAZO DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS CRÉDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES BANCOLDEX VIVIENDA FINDETER FINDETER COMERCIAL BANCO POPULAR D.G BANCO DE BOGOTA BANCOLOMBIA LEASING DE OCCIDENTE COOPCENTRAL BANCO DE OCCIDENTE BANCOOMEVA BANCO AGRARIO DESCUBIERTO CUENTA CTE. CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO CAUSACION INTERESES DE OBLIGACIONES TOTAL OBLIGACIONES FINANCIERAS CONCENTRACION X VENCIMIENTO
PASIVO CORTO PLAZO
PASIVO MEDIANO Y LARGO PLAZO 657.833,33 3.426.754,32
458.333,33 2.344.444,45 1.604.166,67
1.998.750,00
1.375.000,00
3.104.166,59 2.750.000,00 1.888.888,89 875.000,00
2.220,76 36.081,53 5.820.246,74 28,36%
14.701.393,13 71,64%
TOTAL PASIVO
PARTICIPACION
657.833,33 3.426.754,32 2.457.083,33 2.344.444,45 1.604.166,67 4.479.166,59 2.750.000,00 1.888.888,89 875.000,00 2.220,76 36.081,53 20.521.639,87 100,00%
3,21% 16,70% 0,00% 11,97% 11,42% 7,82% 0,00% 21,83% 13,40% 9,20% 4,26% 0,00% 0,01% 0,18% 100,00%
Como se puede visualizar la entidad no presenta una exposición por plazo de vencimientos, lo que favorece el ujo de caja. La entidad ha sido cuidadosa en buscar un equilibrio entre plazo y costo El saldo de este pasivo que se vence en el corto plazo representa el 28.36% de todo el endeudamiento y el que se vence en largo plazo representa el 71.64%. La mayor concentración de endeudamiento se tiene con el Banco Coopcentral con el 21.83%, seguido de Findeter con el 16.70% y del Banco de Occidente con el 13.40%. Es de anotar, que el endeudamiento con Findeter corresponde a operaciones de redescuentos por los créditos de vivienda Vis. COMPORTAMIENTO DE LOS INTERESES POR OBLIGACIONES FINANCIERAS
MES
31-12-14 31-01-15 28-02-15 31-03-15 30-04-15 31-05-15 30-06-15 31-07-15 31-08-15 30-09-15 31-10-15 30-11-15 31-12-15 VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA
CRÉDITOS BANCOS 60.174,34 58.196,00 56.049,40 57.712,93 65.114,32 61.618,30 69.675,32 66.864,01 70.631,17 68.327,32 87.484,40 101.595,91 108.990,05 48.815,71 81,12%
22.847,35 24.625,74 24.221,50 23.611,94 22.187,01 21.389,42 21.044,83 20.747,57 27.064,28 26.535,95 26.904,15 27.732,21 27.683,54 4.836,19
INTERESES CREDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGAC 83.021,68 82.821,74 80.270,89 81.324,86 87.301,33 83.007,72 90.720,16 87.611,58 97.695,45 94.863,27 114.388,56 129.328,12 136.673,59 53.651,90
21,17%
64,62%
REDESCUENTOS OTRAS ENTIDADES
VARICION ABSOLUTA MES
(199,95) (2.550,85) 1.053,97 5.976,47 (4.293,61) 7.712,44 (3.108,58) 10.083,87 (2.832,18) 19.525,29 14.939,56 7.345,47
Informe Económico y Social 2015
VARIACION RELATIVA MES
-0,24% -3,08% 1,31% 7,35% -4,92% 9,29% -3,43% 11,51% -2,90% 20,58% 13,06% 5,68%
TASA EA PONDERADA 7,26% 7,35% 7,33% 7,25% 7,31% 7,13% 7,15% 7,35% 7,26% 7,40% 7,73% 7,96% 8,28%
VARIACION TASA EA PONDERADA
0,10% -0,03% -0,08% 0,07% -0,18% 0,02% 0,20% -0,09% 0,15% 0,33% 0,23% 0,32%
81
El incremento en el gasto que por intereses de créditos tuvo que asumir la entidad en el 2015, indudablemente estuvo dado por el incremento en el saldo de dicho pasivo. Sin embargo, este año también ha estado muy marcado por el incremento en la tasas, especialmente en los últimos dos meses del año, debido a la tendencia a la alza de la DTF EA (90 días), tasa de interés de referencia a la cual están indexadas las obligaciones nancieras. La entidad opta por el sistema de amortización mensual de intereses y capital con el n de minimizar el impacto de dicho costo.
NOTA Nº 13: CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES Y CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES En cuanto a proveedores allí se encuentran las facturas pendientes de pago a estos por $261.753 Con respecto a las contribuciones están conformadas por FOGACOOP por un total de $161.674 y Superintendencia Financiera por $59.925
NOTA Nº 14: CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS
El saldo de “otras”, se discrimina de la siguiente manera: Saldo 2015 16,760
Saldo 2014 99,004
Cuentas por pagar otros
37,869
25,270
Suministros
20,048
4,150
Cuentas por pagar a no asociados
29,559
40,375
104,236
168,799
Empresas por distribuir
TOTAL
Empresas por distribuir: Esta cuenta se reere a los dineros que llegan de las empresas con las cuales tenemos convenios por deducción de nómina o libranzas, descontados a los asociados a favor de la Cooperativa para luego aplicar estos valores a los diferentes conceptos retenidos tales como créditos entre otros. Cuentas por pagar otros: Corresponde a valores recibidos por seguros reconocidos a los asociados por la compañía de seguros que se
82
Suministros: Valores por pagar por concepto de créditos desembolsados a los asociados para pagos a terceros como aquellos con destino a pago de medicina prepagada. Cuentas por pagar a no asociados: Se reere a valores recibidos de personas que no tienen productos con la Cooperativa.
NOTA Nº 15: OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS Corresponde a la provisión para las prestaciones sociales en calidad de exigibles a los empleados, tales como vacaciones, cesantías e intereses sobre las cesantías, para ser consignados en el fondo o pagados al empleado, en el período siguiente, según la normatividad laboral: El detalle por cada concepto, se muestra a continuación: OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS Cesantías
Saldo 2015 281,708
Saldo 2014 274,163
33,210
31,988
Vacaciones
174,406
184,626
Prima de vacaciones
176,658
200,649
TOTAL
665,982
691,427
Intereses Sobre Cesantías
Corresponde a valores pendientes de distribuir de las empresas con las cuales la entidad tiene suscrito convenio de deducción de nómina, saldos a favor de los usuarios que no tienen producto de ahorros
DIVERSAS
encuentran pendientes de pagar al cierre del ejercicio.
La cooperativa pagará la prima extralegal de vacaciones equivalente a treinta (30) días de salario básico de que trata el acta 102 del Consejo de Administración de julio de 1993, a los trabajadores que hagan uso de su período de vacaciones. El benecio aplica sólo para los empleados vinculados antes del 17 de diciembre de 2005 conforme a lo establecido por el Consejo de Administración en el numeral 11 del acta 270 de la misma fecha.
NOTA Nº 16: APORTES DE CAPITAL En esta cuenta se reeja el exceso de los aportes sociales sobre el capital mínimo irreductible, indicando que del total de aportes de los asociados, este valor es considerado como aquellos que deben estar disponibles para su entrega. dic-15
dic-14
Aportes Sociales
CAPITAL SOCIAL
1,471,993
1,899,061
TOTAL
1,471,993
1,899,061
Informe Económico y Social 2015
NOTA Nº 17: CAPITAL SOCIAL CAPITAL MINIMO IRREDUCTIBLE
NOTA Nº 18: RESERVA LEGAL Y FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA
dic-15
dic-14
Capital Mínimo Irreducible
14,884,485
13,552,000
TOTAL
17,870,809
17,392,097
Según lo requerido en la ley 79 de 1988, se apropia el 20% de los excedentes del ejercicio para incrementar la reserva legal.
El movimiento de esta cuenta se explica más adelante en las Notas al Estado de Cambios en el Patrimonio; la composición, según los diferentes conceptos, es: El valor de los Aportes mínimos irreducibles se actualiza anualmente al valor del salario mínimo aplicable al año siguiente del cierre contable. Se realizó reforma de estatutos con la cual se modicó el capital mínimo irreducible de la Cooperativa con el n fortalecer patrimonialmente a la Entidad, ya que la Cooperativa podrá restringir en caso de ser necesario, la devolución de aportes sociales por una suma mayor a la establecida por Ley para salvaguardar su solvencia. El capital mínimo irreducible de la Entidad es equivalente a 23.100 (veinte y tres mil cien) salarios mínimos mensuales legales vigentes. En ningún caso el monto del capital mínimo irreducible podrá ser inferior al monto de los aportes sociales mínimos establecidos por los estatutos de COOFINEP Cooperativa Financiera.
Fondos de destinación especíca
Ÿ
Se han constituido con apropiaciones de los excedentes por disposiciones de Asambleas anteriores, fortaleciendo el patrimonio. Reserva Legal para protección de aportes sociales
Ÿ
Su incremento corresponde al valor apropiado de los excedentes del período 2014 por $77.937 RESERVAS Y FONDOS Reserva legal protección Aportes Reserva para protección de cartera de créditos TOTAL
dic-15
dic-14
1,858,792
1,733,156
251,642
251,642
2,110,434
1,984,797
NOTA Nº 19: SUPERÁVIT La Entidad tiene como política realizar avalúos de los bienes inmuebles, cada cinco años, de acuerdo con la norma contable. Ver Nota Nº 23 SUPERAVIT
dic-15
dic-14
Propiedades y equipo
5,053,962
5,235,461
TOTAL
5,053,962
5,235,461
NOTA Nº 20: CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN Se contabilizan los intereses de la cartera con mora, para el caso de la cartera de consumo cuando supera 60 días, los cuales de acuerdo al capítulo II de la Circular 100/95, no se pueden contabilizar en el ingreso, pero su valor se debe reejar en estas cuentas. También se registran los créditos aprobados no desembolsados, cuyo valor fue de $ 2.201.360. Según cada clasicación y categoría, al corte del período, están compuestos de la siguiente forma: INTERES DE DIFICIL COBRO CARTERA DE CRÉDITOS AÑO 2015 Clase Crédito Vivienda Consumo Microcrédito INTERESES Comercial TOTAL
A
B
C
D
E
Total general
0
0
0
0
0
0
23,205
17,943
19,146
37,971
1,143,430
1,241,694
1,619
978
988
1,731
144,822
150,139
0
1,126
4,113
74,935
8,786
88,960
24,824
20,047
24,247
114,637
1,297,039
1,480,793
Informe Económico y Social 2015
83
INTERESES DE DIFICIL COBRO CARTERA DE CRÉDITOS AÑO 2014 Clase Crédito Vivienda Consumo Microcrédito Comercial TOTAL
A
B
C
61 17,334 2,897 0 20,291
0 21,716 3,760 9,284 34,760
0 24,855 2,613 419 27,888
D 0 45,012 4,264 51,512 100,789
E 0 837,027 178,547 75,758 1,091,332
Total general 61 945,944 192,082 136,973 1,275,060
Por su parte, las cuentas de orden, agrupan las cuentas que registran las operaciones realizadas con clientes, asociados y terceros que podrían afectar la situación nanciera de la Entidad, pero que en la actualidad no representan un activo o un pasivo tangible; igualmente, incluye aquellas cuentas utilizadas para efectos de control scal para conciliar las partidas contables con las scales, para el caso de COOFINEP no existen partidas conciliatorias. El principal rubro de esta cuenta, es la cartera de créditos clasicada según días de morosidad y tipos de garantía, en cuentas de orden se registran los conceptos de capital e intereses, el detalle de capital se muestra a continuación: Clase Crédito Vivienda Comercial Consumo Microcrédito TOTAL
CALIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA CARTERA POR MOROSIDAD Y GARANTÍA AÑO 2015 Tipo A B C D E Total general Garantía Idónea 8,713,807 229,605 53,397 8,996,809 Idónea 4,630,535 540,667 35,596 362,781 80,755 5,650,334 Otras 4,175,948 98,907 191,345 20,772 13,966 4,500,938 Idónea 14,276,896 228,567 61,991 10,004 98,129 14,675,586 Otras 112,921,286 1,334,182 275,873 836,853 3,433,449 118,801,643 Idónea 70,656 385 3,315 253 10,475 85,085 Otras 1,261,086 22,682 17,136 14,402 247,768 1,563,075 146,050,214 2,454,995 585,255 1,245,066 3,937,940 154,273,471
CALIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA CARTERA POR MOROSIDAD Y GARANTÍA AÑO 2015 Tipo A B C D E Total general Garantía Idónea 6,682,487 182,598 24,218 53,401 6,942,705 Idónea 5,977,375 329,054 1,085 37,053 95,056 6,439,623 Otras 2,303,319 56,773 8,801 12,460 253,855 2,635,207 Consumo Idónea 11,736,527 302,180 21,343 19,916 81,590 12,161,555 Otras 95,987,793 1,825,837 369,519 847,501 3,290,792 102,321,442 Microcrédito Idónea 43,285 7,244 989 1,319 12,266 65,103 TOTAL 123,910,785 2,791,592 439,162 984,006 4,233,691 132,359,237 Clase Crédito Vivienda Comercial
NOTA Nº 21: INGRESOS, COSTOS Y GASTOS Los ingresos operacionales son aquellos que se obtienen por la prestación de los servicios propios del objeto social de la Cooperativa. A continuación se describen los rubros más signicativos: INGRESOS OPERACIONALES OPERACIONALES Ingresos nancieros cartera Otros intereses Valoración de inversiones a valor razonable Reajuste de la unidad de valor real UVR Valoración a costo amortizado de inversiones Comisiones y honorarios Dividendos y participaciones Arrendamiento Recuperaciones deterioro (provisión) Recuperaciones riesgo operativo Diversos
84
Informe Económico y Social 2015
dic-15 28,323,579 21,264,326 473,317 12,209 75,707 1,827,177 977 1,126 4,236,397 99,522 332,821
dic-14 27,235,268 19,958,504 466,927 56,574 5,211 58,014 1,912,693 2,382 4,467,329 2,344 305,290
Ÿ
Ingresos por intereses de cartera
Ÿ
Este rubro es el más importante dentro de la composición de los ingresos operacionales, presentó disminución respecto al período anterior, debido a disminución de las tasa de interés como estrategia para incrementar los saldos de cartera. Ÿ
Ingresos por comisiones y honorarios
Corresponde a las comisiones cobradas por los convenios de recaudo de servicios públicos y otros servicios como: EPM, UNE, Municipios de Medellín, Envigado e Itagüí, EMI, Suramericana, Vivir, y otros. Ÿ
Recuperaciones operacionales
Comprenden los reintegros de provisiones de ejercicios anteriores de la cartera de crédito.
En esta cuenta se registran los valores por concepto de sobrantes en caja entre otros. Durante el período, producto de una buena gestión de cobranza, obtuvimos una cifra relevante de la recuperación de cartera castigada, así mismo en este rubro se registran las incapacidades del personal.
NOTA Nº 21B: LOS COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Los gastos operacionales son aquellos en los que incurre la cooperativa para la prestación de los servicios propios del objeto social: COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Intereses depósitos y exigibilidades Intereses créditos de bancos y otras obligaciones Por valoración a costo amortizado de inversión Valoración de inversiones a valor razonable Comisiones
NOTA N° 21A: LOS INGRESOS OPERACIONALES DIVERSOS Se descomponen de la siguiente forma: INGRESOS OPERACIONALES DIVERSOS Descuentos Comerciales y cooperativos Recuperaciones de gastos de personal Otros Recuperaciones Por incapacidades Recuperación Gastos ejercicio anterior TOTAL Ÿ
dic-15
dic-14
201,027
211,338
Legales Benecios a empleados
dic-15
dic-14
6,761,052
6,097,256
1,166,977
710,405
236
-
489
-
402,836
426,839
594
-
7,795,819
7,398,864 484,016
15,004
25,488
Honorarios
576,089
42,817
32,508
Impuestos y tasas
404,481
369,373
34,785
Arrendamientos
1,497,844
1,536,839
107,085
98,221
917,143
825,087
306,921
196,663
73,973 -
1,172
332,821
305,290
Contribuciones, aliaciones y transferencias Seguros Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalación
Ingresos por descuentos comerciales y cooperativos
Deterioro (provisiones) Componente contracíclico deterioro individual Multas y sanciones, litigios, indemnizaciones Depreciación de la PPE
Este rubro representa los ingresos por concepto de los descuentos otorgados por la Aseguradora Solidaria, en los servicios de recaudo por seguros de cartera y vida, así mismo se tiene como política el aprovechamiento de los descuentos con los proveedores en general. Ÿ
Otros ingresos
Amortización de activos intangibles Diversos
Recuperación de gastos de personal
Comprende los cobros realizados a los empleados por conceptos de pagos a terceros por cuenta de los trabajadores tales como: Uniforme institucional que no corresponde a la dotación legal suministrada a los empleados que tienen derecho a esta prestación.
Total
Ÿ
76
59,269
4,370,314
4,724,359
1,079,890
977,451
378,650
343,729
186,191
252,297
72,778
45,704
1,856,256
1,874,308
27,881,720
26,420,679
Gastos de personal
Su variación obedece a la vinculación de nuevo personal, por el incremento salarial realizado al personal durante el período.
Informe Económico y Social 2015
85
Ÿ
Honorarios
En esta cuenta se registran los honorarios para la Revisoría Fiscal, Consejo de Administración, y Abogados. Ÿ
Intereses de depósitos
Esta es una de las partidas más representativas, su variación obedece al aumento en el saldo del CDT según se puede observar en la nota Nro. 11. El producto de captación más representativo es el CDT y por ende es el que mayor costo nanciero genera. Ÿ
Intereses créditos de bancos
Para atender la demanda de colocación la Entidad ha requerido a endeudamiento externo con menor frecuencia a la del período anterior. Ÿ
Las cuotas de manejo y las comisiones de tarjeta débito, fueron pagadas al Banco de Bogotá, ya que la tarjeta obedece a un convenio de anidad en el cual el emisor es el banco y los cuentahabientes están vinculados a COOFINEP. Con relación a otras comisiones, estas corresponden a valores pagados por concepto de referidos de títulos; así como las comisiones pagadas a, Bancolombia, Banco Agrario derivadas del recaudo de cartera de la Cooperativa. En cuanto a las comisiones por transporte de valores, fueron pagadas al Banco de Bogotá por concepto de transporte de valores de las agencias y los centros de recaudo. Ÿ
Se componen en la siguiente forma: SEGUROS
Impuestos
dic-14
10
(1) 146,819
938
Equipos Electrónicos
4,358
-
418
64,257
42,811
Seguro de Depósitos Responsabilidad Civil Multirriesgos Otros
695,709
608,967
32,317
-
123,913
21,716
TOTAL
917,143
825,087
Vida Colectiva
Deterioro de cartera
Los gastos por este concepto muestran un impacto importante en los excedentes como resultado del cálculo de los modelos que arrojan un deterioro de cartera más ácida siguiendo los lineamientos dados por el capítulo II de la circular básica contable y nanciera. Ÿ
dic-15
Responsabilidad Civil Terceros Manejo Global Daños, Fraudes Cumplimiento contratos
El concepto más relevante en esta cuenta es el gravamen a los Movimientos nancieros, la política de la Entidad es la de aprovechar los benecios tributarios que otorga la legislación colombiana con miras a un manejo racionalizado de impuestos. La cooperativa además, es contribuyente para el pago de impuestos al patrimonio, de industria y comercio, de avisos y tableros, predial y otros. Ÿ
Gastos seguros
Ÿ
Mantenimiento y reparaciones
Se descompone de la siguiente forma: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES Mantenimiento Equipo de Cómputo Aditivos Equipos de Cómputo
Gasto por comisiones
Equipo de Ocina
Comprende los siguientes servicios bancarios:
Muebles y Enseres TOTAL
COMISIONES Cin
dic-15
85,877
102,286
120,746
Gastos bancarios Banco República
29,558
28,719
Comisión tarjeta débito
37,644
44,665
Otras comisiones
41,752
13,997
Comisiones transporte de valores
110,739
132,835
TOTAL
402,836
426,839
86
dic-14
147,696
117,876
12,247
11,851
138,594
56,787
8,384
10,019
306,921
196,532
dic-14
80,856
Gasto cuota manejo
dic-15
Ÿ
Adecuación e instalaciones de ocina
Su composición es la siguiente: ADECUACION E INSTALACIONES DE OFICINA Mejoras en bienes ajenos
dic-15
Reparaciones locativas
76
TOTAL
76
dic-14 50,545 8,723 59,269
Mantenimientos a los locales donde operan las agencias de la Cooperativa.
Informe Económico y Social 2015
Ÿ
Los costos y gastos diversos
NOTA Nº 22: AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Se descomponen de la siguiente manera: DIVERSOS Aseo y vigilancia Servicios temporalesempleados Publicidad y Propaganda Relaciones públicas
dic-15
dic-14
Ÿ
181,464
186,730
3,098
743
443,166
409,149
61,926
54,010
661,707
677,100
9,806
8,975
84,809
126,064
Papelería y Útiles
138,612
131,520
Gastos Bancarios
39,203
-
Servicios Públicos Procesamiento electrónico datos Transporte
RIESGO OPERATIVO OTROS TOTAL
6,327
7,911
226,140
272,105
1,856,256
1,874,308
Efectivo y equivalentes de efectivo
En este rubro se incluyen el dinero en caja, depósitos de ahorro, cuenta corriente en bancos comerciales y las inversiones que se constituyeron con la intención de obtener rentabilidad y disponibilidad de efectivo. NOMBRE
dic-15 1,260,864
1,389,288
Banco de la república
6,279,210
5,301,560
14,340,055
12,184,845
307,931
140,050
22,188,060
19,015,742
Bancos y otras entidades nancieras Inversiones negociables TOTAL
Ÿ
Otros Gastos
Se descompone de la siguiente forma: OTROS
dic-15
Ÿ
48,221
48,543
Cafetería
63,292
35,708
-
17,942
113,010
102,141
Portes y cables Fotocopias Otros TOTAL
213
471
1,404
67,301
226,140
272,105
El gasto por las condonaciones en negociaciones de cartera se relaciona con las campañas realizadas para recuperar esta cartera. Multas y Sanciones, Litigios, Indemnizaciones Se descompone de la siguiente forma: MULTAS Y SANCIONES, LITIGIOS, INDEMNIZACIONES Otras multas, demandas Intereses por multasimpuestos Deducibles de seguro y fondo protección aportes Pérdida en recuperación cartera-tolerancia cancelación TOTAL
dic-15
Actividades de operación
Intangibles/seguros
dic-14
Administración de edicios Cafetería empleados
Ÿ
dic-14
Caja
dic-14
120,000
-
-
15
-
4,532
258,650
339,181
378,650
343,729
El pasivo estimado por multa impuesta por la Superintendencia nanciera por concepto de incumplimiento de SARC, se provisionó por $120.000
En el Estado de Flujos de Efectivo, los gastos pagados por anticipados fueron una aplicación de fondos por la adquisición de las partidas relacionadas. Seguros Seguros Total
Ÿ
ADICIONES 214,540 214,540
Actividades de inversión
Activos jos Los recursos de efectivos utilizados en la adquisición de activos jos, se detalla a continuación: ACTIVO FIJO Equipo muebles y enseres Equipo de computo TOTALES
ADICIONES 18,345 165,485 183,830
intangibles/Software y licencias La aplicación de efectivo en la adquisición de activos diferidos, se detalla a continuación. Software Programas de Cómputo-Software Total
Informe Económico y Social 2015
ADICIONES 149,704 149,704
87
NOTA Nº 23: AL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Ÿ
Con respecto a las operaciones pasivas de captación fueron negociadas en iguales condiciones a las que la Cooperativa ofrece a asociados, ahorradores y usuarios.
Capital social
El capital mínimo irreductible $1.332.485 Ÿ
Resultados del ejercicio:
Durante el período, la Cooperativa generó excedentes por $441.861 Ÿ
Superávit
El Superávit presenta un aumento por valor de $4.906 por concepto de valorizaciones de aportes sociales en Otras Entidades. Ÿ
Reserva Legal
Durante el período se incrementó la reserva en $125.636 alimentados con los excedentes del año anterior.
NOTA Nº 24: TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS Las operaciones con vinculados, miembros de Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, se compone de la siguiente forma:
CREDITOS 293,114
CONSEJO DE ADMINISTRACION CDT COFIBONO AHORROS 6,980
2,020
APORTES
20,244
19,063
RELACION HONORARIOS MIEMBROS DEL CONSEJO 2015
TOTAL GENERAL
124,037
JUNTA DE VIGILANCIA CREDITOS 71,932
CDT 61,919
COFIBONO
AHORROS
APORTES
-
9,170
20,924
RELACION HONORARIOS MIEMBROS JUNTA DE VIGILANCIA 2015 TOTAL GENERAL 19,765 COMITÉ TECNICO CREDITOS 242,782
CDT 69,838
COFIBONO
AHORROS
APORTES
3,330
43,932
34,341
SALARIOS COMITÉ TÉCNICO
TOTAL GENERAL
459,492
Las operaciones de crédito fueron otorgadas en iguales condiciones a las aplicadas a los asociados, ahorradores y clientes. Igualmente, estas fueron aprobadas por el Consejo de
88
Administración, en el cuadro de operaciones activas se observa el capital adeudado.
NOTA Nº 25: CONCILIACIÓN ENTRE RUBROS CONTABLES Y FISCALES Según el numeral 4) del artículo 19 del Estatuto tributario, las Cooperativas están condicionadas a no pagar impuesto de renta y complementarios si destinan el 20% de sus excedentes en inversiones en educación formal, de lo contrario su benecio neto o excedente estará sujeto a impuesto cuando destinen todo o parte en forma diferente a lo establecido en el artículo en mención y en la legislación Cooperativa. La Entidad ha cumplido con las disposiciones establecidas por la ley 79/88 en lo referente a la distribución de sus excedentes y con lo reglado en el Estatuto Tributario, invirtiendo el 20% de sus excedentes en programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación, por lo tanto COOFINEP no está obligada a pagar impuesto de renta y complementarios por el año gravable 2015. Adicionalmente se informa que no existen partidas conciliatorias entre los rubros contables y scales que conlleven a una liquidación de impuesto de renta y complementarios.
NOTA Nº 26: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Revelación de Riesgos COOFINEP Cooperativa Financiera durante el año 2015 continúo fortaleciendo su estructura de cubrimiento y gestión de los riesgos que están inherentes en el desarrollo de intermediación nanciera. Se tienen establecidas metodologías para la identicación, medición, control y monitoreo del riesgo de crédito, liquidez, mercado y operativo cumpliendo los estándares denidos por la normatividad de la Superintendencia Financiera de Colombia. Se Atiende y supervisa las políticas internas aprobadas por el Consejo de Administración las
Informe Económico y Social 2015
cuales son denidas de acuerdo al apetito y perl de riesgo establecido en la Cooperativa. Estos mecanismos se usan con el objeto de conocer los diferentes riesgos a los cuales está expuesta la entidad y evitar su materialización. Frente a los procesos que conforman el Riesgo de crédito y en general el sistema de administración de Riesgo creditico (SARC), el área de riesgos continua sirviendo de apoyo en la aprobación, seguimiento y control de las políticas, metodologías, herramientas, alineamientos y estrategias para la mitigación de los diversos riesgos, además se sigue con las actividades de seguimiento y monitoreo con respecto a los Modelos de Referencia para cada cartera, de acuerdo a las normas impartidas por la Superintendencia Financiera, en el Capítulo II de la Circular Básica Contable. Asimismo, se continuó con el monitoreo periódico del portafolio crediticio, donde se observan los límites de exposición al riesgo y su impacto sobre el patrimonio técnico, montos aprobados máximos y mínimos al igual que la concentración por tipo de cartera.
modelo estándar denido en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable de la Supernanciera. A este órgano de control externo se le envía información diaria y mensual reportando la exposición al riesgo de mercado de la Cooperativa. En cuanto a políticas de inversión, se hizo un ajuste a los límites de inversiones de las operaciones de tesorería, calculados directamente sobre el Patrimonio Técnico de la entidad. En el 2015 se incluyó un nuevo fondo de inversión al portafolio, el cual conserva el perl y la rentabilidad denidos de acuerdo al apetito al riesgo conservador que maneja la Cooperativa. Además el Middle Ofce, área encargada de monitorear y vericar el SARM (Sistema de Administración de Riesgo de Mercado) realiza monitoreo periódicos de riesgos de mercado informando al Comité de Riesgos y a la Alta Gerencia sobre el panorama de riesgo de Tesorería. El riesgo operativo, siendo un tema transversal a toda la entidad, ha continuado con un monitoreo constante a los eventos de riesgo a través de una plataforma tecnológica, lo que ha permitido a la Cooperativa tener una continua interacción con las diferentes áreas por medio del módulo de reportes y realizar la revisión y actualización de los riesgos asociados a los procesos de la entidad. En el tema de continuidad del negocio, se ha realizado un permanente monitoreo a los incidentes presentados en la Cooperativa y se vienen realizando mejoras a los centros de cómputo de la entidad logrando garantizar la continuidad de las operaciones e implementación de procesos de contingencia. Adicionalmente se viene buscando estrategias que le permita a la Cooperativa estar preparada para cualquier evento de emergencia que se pueda presentar.
Referente al riesgo de liquidez, COOFINEP Cooperativa Financiera realizó un constante monitoreo a las alertas tempranas relacionadas con la liquidez de la Cooperativa, donde se mantiene informada a la Alta Gerencia y al Comité de Riesgos sobre la exposición identicada y los planes de acción a seguir para mitigar este riesgo. La metodología empleada para calcular el riesgo de liquidez se basa en los lineamientos estándar denidos en el Capítulo VI de la Circular Básica Contable de la Supernanciera, la cual mide el indicador de riesgo de liquidez IRL en las diferentes bandas de tiempo. Este indicador durante el año 2015 siempre superó la política establecida por la Cooperativa del 135% y el nivel de Activos Líquidos estuvo por encima del 10% del total Activos y se constituyó en valores de “Buena Calidad”.
Riesgo de Crédito
En riesgo de mercado, COOFINEP Cooperativa Financiera posee un perl conservador invirtiendo sus excedentes de Tesorería en títulos del Banco de la República y en carteras colectivas con alta calicación crediticia y baja volatilidad. COOFINEP Cooperativa Financiera para calcular el riesgo de mercado utiliza el
Este tipo de riesgo está direccionado al estudio y análisis de los consumidores nancieros que buscan acceder o tienen abierta una operación crediticia. Los límites y políticas establecidas están asociados a la condición crediticia de una persona, su respaldo en garantía y otros aspectos adyacentes de la operación de crédito.
A continuación se detalla la revelación y gestión en cada uno de los riesgos durante el año 2015.
Informe Económico y Social 2015
89
Las políticas de otorgamiento, seguimiento, control y recuperación de la cartera de créditos se encuentran consignadas en el Manual SARC Sistema de Administración del Riesgo de Crédito, el cual se encuentra aprobado por el Consejo de Administración y se ajusta a la normatividad externa denida de la Superintendencia Financiera. Además el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito (SARC) sigue los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de la entidad buscando alcanzar sus objetivos de crecimiento y rentabilidad a un menor riesgo crediticio. La Gerencia de Riesgo continúa realizando análisis pertinentes para generar alertas que le permita anticiparse a la materialización del riesgo crediticio. Se persistente en la capacitación e información de nuevos procesos de identicación del riesgo en todos las áreas involucradas, para que en conjunto se apunte al fortalecimiento de la entidad. En el año 2015 se implementó en la fábrica de créditos de Vivienda, la automatización de las
políticas aprobadas por el Consejo de Administración. Para el próximo año la Cooperativa continuará con la automatización de las fábricas para las carteras Comercial y Microcrédito. En la metodología de seguimiento y control de riesgo se generan alertas relacionadas con el endeudamiento, peores estados y calicación en el sector nanciero, además de otras variables que reejan el posible incremento del riesgo de un deudor en las carteras Comercial y Microcrédito. La Cooperativa para efectos de provisiones, utiliza la metodología reglamentada en el capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera. En el siguiente gráco se puede observar que la Cooperativa ha presentado una evolución positiva con respecto al crecimiento de la cartera de créditos, donde todas las áreas han trabajo alineados a las políticas de otorgamiento, seguimiento y control denidas en el manual SARC, logrando consolidar la Cooperativa con menores índices de morosidad.
Miles de millones
SALDO CAPITAL
Ÿ
Calicación seguimiento semestral de cartera
Como parte del seguimiento semestral de la cartera se realiza la consulta en la central de riesgos para validar su situación nanciera en otras entidades, garantizando la calidad de la información y por ende el correcto análisis de la cartera vigente en la entidad; el modelo asigna una calicación de riesgo que evidencia el posible deterioro del comportamiento de pago del deudor. A corte de Diciembre de 2015 el IRC (Indicador de Riesgo de Crédito) cerró en el 6.66%, presentando un comportamiento de mejora frente al año anterior, como se muestra a continuación:
90
Informe Económico y Social 2015
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
IRC (2014) 12.20% 12.66% 11.43% 11.37% 10.51% 11.72% 10.77% 10.89% 10.82% 9.88% 9.69% 10.01%
IRC (2015) 10.52% 10.67% 10.18% 9.24% 8.37% 9.21% 8.37% 8.52% 7.92% 7.10% 7.48% 6.66%
VARIACION -1.69% -1.99% -1.25% -2.13% -2.14% -2.51% -2.40% -2.37% -2.90% -2.78% -2.21% -3.35%
Es importante resaltar la mejora en el indicador de riesgo de cartera (IRC) en el año 2015 comparado con el año anterior, debido a la asertividad en las decisiones administrativas relacionadas con atender segmentos de mercado con perles de bajo riesgo, el apoyo y la gestión realizada por el área de cartera y los mejores prospectos de negocios orientados para cada segmento de riesgo. Por otra parte,
teniendo en cuenta la calicación asignada por los modelos de referencia denidos por la Supernanciera en los Anexos 3 y 5 del Capítulo II, es decir sin considerar las calicaciones asignadas en los procesos de recalicación, el IRC se encuentra cercano al 5.5%. A continuación se detalla la evolución del indicador de mora para el año 2015 comparado con el comportamiento del año inmediatamente anterior: MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ind Mora (2014) 6.83% 7.23% 7.29% 7.56% 7.32% 7.63% 7.45% 7.93% 7.53% 7.08% 6.88% 6.34%
Ind Mora (2015) 6.82% 6.83% 5.85% 6.07% 5.94% 6.07% 5.25% 6.00% 5.73% 5.35% 5.95% 5.33%
VARIACION -0.01% -0.41% -1.44% -1.49% -1.38% -1.56% -2.20% -1.93% -1.79% -1.73% -0.94% -1.01%
INDICADOR DE MORA
La Gerencia de Riesgos realiza un seguimiento continuo a la cartera una vez colocada, vericando el cumplimiento de las políticas y perl de riesgo de la entidad. Además de evaluar periódicamente las cosechas, indicadores y comportamiento de la cartera, perles del solicitante según las campañas comerciales, modalidad de crédito, líneas, entre otros. Dichos informes son presentados al comité SARC que se reúne cada mes para analizar el panorama de riesgo de la Cooperativa.
Riesgo de Liquidez COOFINEP Cooperativa Financiera periódicamente reporta el riesgo de liquidez a la Alta Gerencia y a las instancias implicadas para la respectiva gestión. Como parte del monitoreo de alertas observadas en materia de liquidez, la Cooperativa verica que el índice de Riesgo de Liquidez (IRLr) sea superior al 135%. Al corte del ejercicio económico del año 2015, el IRL en COOFINEP Cooperativa Financiera mostró el siguiente comportamiento:
Informe Económico y Social 2015
91
IRL AÑO 2015
La Cooperativa al cierre de Dic-2015 tiene un nivel de Activos Líquidos por el orden de $23,962 millones y un IRLr promedio del año ubicado en 160.4%. Con estos registros se denota un cumplimiento suciente por parte de la Cooperativa en materia de liquidez. COOFINEP Cooperativa Financiera cuenta con otras políticas relacionadas con el riesgo de liquidez, dichas políticas pretenden evaluar el nivel de exposición por tipo de contraparte, por instrumentos, maduración de las fuentes de fondeo y aplicaciones, comportamiento de los costos de fondeo, activos líquidos sobre el total de activos, factor de retiros netos sobre depósitos y exigibilidades a la vista, activos líquidos (sin Banrepública) sobre pasivo con costo; además de vericar el saldo de cupos preaprobados de créditos con entidades nancieras. Estas políticas no presentaron novedad durante el año y se encuentran dentro de los límites denidos en el manual SARL. En junio de 2015, la Cooperativa implementó dentro del Manual SARL el procedimiento del plan de contingencia de apoyo transitorio de liquidez con el Banco de la República y llevó a cabo un simulacro para vericar el funcionamiento de dicho proceso. Este simulacro fue exitoso y fue validado por la Revisoría Fiscal. A efectos de evidenciar tanto el comportamiento como el cumplimiento de las políticas, así como las condiciones de liquidez, la entidad adelanta de manera permanente el monitoreo necesario para tal propósito. Dentro de las acciones realizadas se tienen: Ÿ
Monitoreo periódico de las alertas tempranas que permite prever escenarios de liquidez y tomar decisiones oportunas para evitar una mayor exposición al riesgo.
Ÿ
Medición del Indicador de Liquidez diario, tanto en términos absolutos como relativos.
92
Ÿ
Generación del indicador de liquidez proyectado para un horizonte de tiempo de 3 meses, simulando los ujos bajo diferentes escenarios de acuerdo al comportamiento interno y de la economía en general, con el n de generar y monitorear alertas que permitan anticiparse a una posible materialización del riesgo de liquidez.
Ÿ
Medición y reporte diario, semanal y mensual de las políticas de liquidez internas de la entidad a la Alta Gerencia y Comité SARL. El Comité se reunió de forma mensual para evaluar el riesgo de liquidez y emitir recomendaciones que permita minimizar el riesgo.
Ÿ
Valoración periódica sobre las acciones encaminadas a lograr un equilibrio suciente en materia de riesgo de liquidez, tales como: estimular las captaciones a largo plazo, el incremento de los saldos de depósitos a la vista y el incremento de los aportes sociales; dispersar los vencimientos de depósitos a término en el tiempo; realizar una planeación más eciente de las colocaciones de créditos supeditando las mismas a la dinámica que presenten las principales fuentes de fondeo; propender por lograr resultados más óptimos en la gestión de cobranza de la cartera en mora, cartera castigada y cartera en cobro jurídico; entre otros, que permita mantener un activo líquido que garantice el cubrimiento de las necesidades de liquidez.
Riesgo de Mercado Coonep Cooperativa Financiera mide el riesgo de mercado a través del modelo estándar denido en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera, su cálculo se realiza de forma diaria y mensual, mediante la metodología del Valor en Riesgo (VaR) el cual mide las posibles pérdidas del portafolio en un horizonte dado, con un nivel de conanza especíco y un factor de volatilidad anual
Informe Económico y Social 2015
publicado por los fondos de valores o carteras colectivas. Dicha volatilidad se ajusta al perl de riesgo conservador de la Cooperativa porque maneja porcentajes anuales inferiores al 1%. En el año 2015, el Consejo de Administración estableció nuevas políticas del manual de Inversiones y SARM sobre los límites de inversión, estos Límites dependen exclusivamente del Patrimonio Técnico de la entidad que se calcula mensualmente. La Cooperativa continúa realizando las pruebas backtesting y stresstesting al riesgo de mercado para validar el modelo. Durante en 2015, se realizó de forma mensual el Comité SARL y SARM para vericar el cumplimiento de políticas establecidas, evidenciando que las operaciones se hicieran
conforme a los lineamientos del Manual. Además recomendó a la Alta Gerencia en cada reunión, planes de acción para mejorar el panorama de riesgo de mercado. También se validó la segregación de funciones de los entes que intervienen en las operaciones de Tesorería, garantizando independencia jerárquica entre el Front, el Middle y el Back Ofce. Se incluyó un nuevo fondo de inversión al portafolio, el cual cumple con los lineamientos y políticas establecidas en el Manual de Inversiones y SARM. Esta inversión se llevó a cabo en la entidad Fiduprevisora. El comportamiento de la volatilidad y la rentabilidad del portafolio total de Carteras Colectivas de la Cooperativa al nalizar el 2015 se detalla a continuación.
Valores invertidos en Fondos (Cifras expresadas en miles de pesos)
Fondo
Saldo Invertido
Calicación
Rentabilidad (Anual)
Volatilidad
Conformación del portafolio
Fiducuenta
5,857
AAA/1
3.54%
0.10%
Títulos de deuda calicados en AAA (21.17)
Conrenta
4,549
AAA/1
3.10%
0.18%
Títulos de deuda calicados en AAA (88.64%)
60 CCA Sumar
305
AAA/2
2.61%
0.16%
Títulos de deuda calicados en AAA (30.21%)
Renta Liquidez
1,438
AAA/2
3.66%
0.12%
Títulos de deuda calicados en AAA (31.28%)
295,780
AAA/2
3.48%
0.15%
Títulos de deuda calicados en AAA (18.73%)
Fiduprevisora
El comportamiento del riesgo de mercado de COOFINEP Cooperativa Financiera durante el año 2015 fue el siguiente:
COMPORTAMIENTO DEL VaR AÑO 2015 Cifras en miles de pesos
Valor en Riesgo Año 2015
En los meses de Marzo y Abril se presentaron las mayores exposiciones con valores de $8,170,298 debido a que uno de los fondos no reportó la información de volatilidad en dos meses consecutivos y por políticas establecidas en el manual se aplica la volatilidad más alta que es el 14%. Por otra parte; en los meses de Septiembre y Octubre se presentaron las menores exposiciones con valores de $867,344 y $742,019. El impacto del VaR sobre el Patrimonio Técnico es bajo ya que no supera el umbral del 1,5%.
Informe Económico y Social 2015
93
Tabla Impacto del VaR sobre el Patrimonio Técnico (Cifras expresadas en miles de pesos)
Enero
1,102
15,955,110
VALOR EN RIESGO/PATRIMONIO TÉCNICO 0.01%
Febrero
1,413
15,979,281
0.01%
289,127
Marzo
8,170
16,279,537
0.05%
536,992
MES (año 2015)
VALOR EN RIESGO
PATRIMONIO TÉCNICO
434,995
Abril
8,170
16,726,577
0.05%
688,708
Mayo
1,589
16,941,539
0.01%
440,134
Junio
1,593
16,899,431
0.01%
541,555
Julio
1,317
17,030,148
0.01%
408,461
Agosto
1,058
17,073,611
0.01%
271,098
Septiembre
867
17,144,920
0.01%
172,519
Octubre
742
17,195,632
0.00%
76,952
Noviembre
1,032
17,243,868
0.01%
135,201
Diciembre
1,458
17,196,501
0.01%
307,931
De acuerdo con la información consignada en la tabla anterior, se observó un aumento signicativo en el capital invertido en inversiones negociables para mitad de año, las cuales están expuestas al riesgo de mercado, posteriormente, este saldo invertido disminuye gradualmente hasta Octubre de 2015 debido a una alta volatilidad en los fondos. El valor de la unidad de los fondos y carteras colectivas que conforman el portafolio de inversiones de Coonep Cooperativa Financiera durante el 2015, presentó un comportamiento creciente, al igual que lo hicieron algunos indicadores del mercado como el precio del dólar y las tasas de interés.
Riesgo Operativo Se entiende por Riesgo Operativo la posibilidad de incurrir en pérdidas por deciencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos. Coonep, Cooperativa Financiera ha implementado un Sistema de Administración del Riesgo Operativo mediante el cual le permite identicar, medir, controlar y monitorear los riesgos que afecten los procesos de la compañía. Además le permite establecer los riesgos que puede asumir por su baja severidad, y los que debe tratar para controlarlos y ubicarlos en los niveles de aceptación. Por lo anterior, el perl de riesgo de la entidad en los
94
SALDO EXPUESTO
últimos meses ha permanecido en los niveles aceptables por la entidad (Medio y Bajo), denidos en el Manual SARO. En el Sistema de Administración de Riesgo Operativo se tratan políticas, objetivos, estrategias, procedimientos, documentación, estructura organizacional, roles y responsabilidades, órganos de control, mecanismos de divulgación de la información y capacitación para mantener este sistema bajo las normas básicas del capítulo XXIII de la circular 041 del 2007 de la Supernanciera. Durante el 2015 se tuvo una continua evolución en la Administración del Riesgo Operativo con la ayuda de la plataforma tecnológica, lo que nos ha permitido realizar revisión y actualización periódica a los procesos de la Cooperativa, logrando así mantener el funcionamiento del SARO; con los reportes de eventos de riesgo REO, se ha logrado mantener un monitoreo permanente y una participación constante de los empleados de manera interactiva a través de este módulo de reportes. Con esta herramienta se ha logrado tener precisión en los informes de Riesgo Operativo que son divulgados mensualmente a la alta Gerencia y en el comité SARO, lo que ha facilitado la identicación de oportunidades de mejora en los procesos; modelo que cuenta con la revisión constante por parte de la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal. Teniendo en cuenta el apetito al riesgo denido para el año 2015 y eventos que generaron pérdida y afectaron el Estado de Resultados, se
Informe Económico y Social 2015
realizó cálculo del indicador, ubicándonos en un nivel insignicante del 4.41%, y realizando la comparación con el año anterior, se tuvo una disminución favorable del 77.49%. Además se están realizando mediciones estadísticas adicionales que nos ayudan a la toma de decisiones. En cuanto a la capacitación y divulgación se realizó formación presencial para los empleados de diferentes áreas y agencias, y en los procesos de inducción a los funcionarios que ingresaron nuevos durante el año; además se realizó gestión virtual para los empleados antiguos. A través del Sistema Gestión de Continuidad del Negocio, la Cooperativa ha establecido políticas, objetivos, roles y responsabilidades, estrategias que le permiten mejorar en la capacidad de responder ante algún evento de interrupción del servicio o de emergencia, logrando garantizar la continuidad de las operaciones, implementando procesos de contingencia y la realización de pruebas para todos los planes del sistema. Durante el 2015 se realizaron revisiones y mejoramientos a los Centros de Cómputo de la Cooperativa, pruebas de evacuación y respuesta a la emergencia con buenos resultados, que a su vez le ha facilitado al Comité del Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio identicar oportunidades de mejora, para lograr estar en la capacidad de atender eventos que afecten la Continuidad del Negocio.
NOTA Nº 27: GOBIERNO CORPORATIVO Ÿ
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y ALTA GERENCIA.
En cumplimiento de su responsabilidad de direccionamiento, el Consejo de Administración como máxima instancia en la gestión de riesgos, ha mantenido un seguimiento permanente sobre el comportamiento de los diferentes riesgos de la institución, los procedimientos para los tratamientos de estos, así como de la estructura ordenada y los impactos generados por los negocios desarrollados en la Cooperativa. Esta condición le ha permitido al Consejo de Administración determinar los lineamientos de acción así como brindar los apoyos necesarios que se requieran para el buen desempeño del ambiente de riesgos de la institución.
Por otro lado, el Consejo de Administración ha participado de manera activa en el conocimiento de metodologías como en la denición de los perles de riesgo a asumir por parte de la institución en sus operaciones comerciales. El ordenamiento de las directrices emanadas por este estamento se encuentra registrado en los diferentes manuales y reglamentos tales como Manual de Riesgo de liquidez, SARC, SARO y SARLAFT; los reglamentos de los Comités de SARC, Riesgo de liquidez, Auditoría, SARO y el código de ética. A través de los diferentes comités, el Consejo de Administración logra realizar el seguimiento al cumplimiento de las políticas, así como a las condiciones que presentan los modelos y metodologías determinadas para la administración de los riesgos de la organización. Ÿ
POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS Y DIVISIÓN DE FUNCIONES.
Las orientaciones generales sobre la gestión de riesgos nancieros se encuentran consignadas en los Manuales de Tesorería, SARC Y SARO; en los Reglamentos de los Comités de Riesgo de Liquidez, Auditoría y SARC, en las metodologías para la determinación de los riesgos de liquidez, mercado, contraparte, crediticio, así como para la valoración de inversiones. Para cada uno de estos sistemas se tienen ordenados sus componentes correspondientes, tales como políticas, esquemas de seguimiento y medición, soporte tecnológico y estructura administrativa. Lo que con ello se pretende es darle los elementos necesarios a los sistema y de esta manera facilitarle a la Cooperativa niveles de exposición más controlados. La previsión que posibilitan estos sistemas, minimizan el nivel de riesgo implícito en las decisiones dada las fundamentaciones con las cuales ellas se hacen. Ÿ
METODOLOGÍAS PARA MEDICIÓN DE RIESGOS.
La entidad tiene implementados los componentes necesarios para la identicación y administración de los riesgos de liquidez, mercado, contraparte, operativo, crediticio y valoración de inversiones. Todas estas estimaciones se hacen teniendo presente la
Informe Económico y Social 2015
95
metodología estándar denida por la misma Supernanciera y la experiencia propia y externa recogida por la entidad. Ÿ
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
Dada la realidad de la entidad frente a su actuar económico, tanto por volúmenes de operaciones como por la diversidad de las mismas y los cambios normativos, la estructura denida, garantiza la prudencia y seguridad necesaria para adelantar el debido control de la gestión de riesgos. En resumen este aspecto está integrado por el Consejo de Administración, la Gerencia General, los Comités SARC, Riesgo de liquidez y Auditoría, apoyados en la estructura operativa de la entidad. En el año 2008, se creó un nuevo componente dentro de la estructura del área de Riesgos, denominado Unidad de Riesgo Operacional SARO y Unidad de Riesgo de Lavado de Activos. Ÿ
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.
COOFINEP cuenta con una tecnología adecuada para soportar la dinámica y controlar los riesgos de la operación nanciera. Igualmente ha desarrollado metodologías y herramientas especícas, las cuales posibilitan dar soporte a la medición del riesgo operativo, crediticio y de liquidez, de acuerdo con las disposiciones de la Superintendencia Financiera de Colombia. Ÿ
TALENTO HUMANO.
El personal responsable de la elaboración de metodologías, seguimiento y valoración de riesgos responde a las exigencias del cargo que desempeña en la organización. Como una medida complementaria, se viene adelantando programas de capacitación al interior del grupo a efectos de fortalecer sus competencias. Ÿ
VERIFICACIÓN DE OPERACIONES DE TESORERÍA.
COOFINEP, a efectos de garantizar la objetividad y razonabilidad de las operaciones, ha diseñado e implementado los procedimientos, la tecnología y mecanismos de control necesarios para la administración de los diferentes riesgos. Con ellos se permite que los Asociados, Ahorradores, Deudores y demás usuarios de los servicios dispongan de la seguridad suciente como de la información oportuna.
96
Es igualmente importante anotar, que la contabilización y registro de archivos individuales de productos y clientes, son en tiempo real y simultáneo y el sistema de información es centralizado y en línea. Ÿ
REPORTES AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
Los diferentes Comités y cargos de la estructura responsables de la administración y control del riesgo informan periódicamente al Consejo de Administración, al Comité de Auditoría y al Representante Legal de las condiciones y/o situaciones de riesgo. Dichos reportes son claros, concisos, ágiles, precisos y contienen alertas sobre tipo de riesgo, cumplimiento de límites, operaciones inusuales y sospechosas con empresas y personas vinculadas Ÿ
AUDITORÍA.
La vigilancia, scalización y control, sin perjuicio de la que ejerza el Estado, está a cargo de la Junta de Vigilancia, la División de Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal. Así mismo y con el objetivo de adecuarse a la Ley 795 de 2003, COOFINEP cuenta con la Defensoría del Cliente, instancia que tiene como función ser vocero de los Asociados, Ahorradores y usuarios de la entidad en la operación de los productos y servicios nancieros, y conocer y resolver en forma objetiva y sin costo las quejas individuales que éstos presenten. Tanto la Auditoría Interna como la Revisoría Fiscal conocen la forma de operación de la Entidad, su enfoque de riesgos, su soporte tecnológico, sus sistemas de información y procesos y sobre los mismos han hecho sus propias valoraciones y han remitido oportunamente sus recomendaciones tanto a la Administración como al Comité de Auditoría y Consejo de Administración. Finalmente, la Auditoría interna como la externa durante el período que nos ocupa y de acuerdo al plan de trabajo revisaron y estuvieron al tanto de las principales operaciones que COOFINEP efectúo con sus vinculados económicos tales como Consejo de administración, Junta de vigilancia y Representantes Legales Principal y Suplente, vericando que las condiciones otorgadas en las utilización de los productos nancieros estuvieron de acuerdo con las políticas, limites y atribuciones de otorgamiento y aprobación
Informe Económico y Social 2015
NOTA Nº 28: CONTROLES DE LEY La Superintendencia Financiera, a través de la Resolución N° 0623 del 24 de junio de 2003, dio el estatus a COOFINEP de establecimiento de crédito en la categoría de cooperativa nanciera. Actualmente la Entidad viene dando cumplimiento a la normatividad referente a la constitución del Encaje y las Inversiones obligatorias en TDA. La Cooperativa viene cumpliendo a cabalidad con las exigencias de capital mínimo irreductible y de relación de solvencia. Con respecto a la Relación de Solvencia afectada con el valor en riesgo, para el corte del ejercicio que nos ocupa fue del 11.09%. Respecto a la posición propia, se tiene que la entidad no ha realizado operaciones en moneda extranjera y por consiguiente en su sistema de información tales cuentas no se encuentran activadas.
Durante la etapa de transición en el año 2014 realizamos un paralelo mensual generando balances según principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y bajo las normas internacionales de información nanciera, lo cual permitió observar los impactos nancieros tanto en el balance de apertura como en los balances mensuales. A continuación se describen los impactos nancieros y tecnológicos más importantes derivados de la aplicación de las NIIF, los cuales fueron planteados en el diagnóstico entregado por el Consultor contratado por la Entidad: Ÿ
Aportes sociales IFRIC 2: Los aportes sociales que tienen opción de rescate son aquellos que exceden el capital mínimo irreductible por lo tanto se llevan a cuenta del pasivo y los que no tienen esta opción representados por el capital mínimo irreductible se dejan en el patrimonio.
Ÿ
Propiedades planta y equipo NIC 16: Están compuestas por inmuebles, muebles y equipos de cómputo, su valor y vida útil se modicaron, bajando la alícuota de depreciación por efecto de la política de medición de estos al valor razonable, el cual se obtiene para los inmuebles mediante avalúo técnico bajo NIIF.
Ÿ
Activos Intangibles NIC 38: Los activos intangibles reconocidos a la luz de las NIIF para la Cooperativa son las licencias de software ya que representan un derecho contractual y las pólizas de seguro que pueden ser recuperables en dinero. Estos se contabilizan al costo y se amortizan
Ÿ
Benecios a empleados NIC 19: La Entidad contrató con terceros el cálculo actuarial para la prima de antigüedad “quinquenio”, bonicación que se paga a los empleados por cada cinco años de vinculados en la Cooperativa.
Ÿ
Provisiones y pasivos contingentes NIC 37: Se reconoce un pasivo por el valor razonable de aquellas multas, sanciones y litigios en contra de la Cooperativa con una alta probabilidad de pérdida.
Ÿ
Tecnológicos: La Cooperativa adecuó su sistema de información para el registro contable de las operaciones según NIIF, para ello se realizaron cambios de
NOTA Nº 29: OTROS ASPECTOS DE INTERÉS Con la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 2784 de 2012, 3023 de 2013 y Decreto 2615 de 2014, en Colombia surgen nuevas regulación en materia contable y de auditoría consistente en la adopción de las normas internacionales de información nanciera emitidas por el “International Accounting Standards Board - IASB” con sede en Inglaterra. Se establecieron tres grupos de personas con cronogramas diferentes para la entrada en vigencia de los estándares internacionales; COOFINEP pertenece al grupo I, al cual conforman las empresas que inician la aplicación plena a partir del 1 de enero de 2015. El gobierno nacional emitió los decretos 1851 de 2013 y 2267 de 2014 exceptuando la aplicación de las NIIF para la cartera de crédito respecto al tratamiento de la cartera de crédito y su deterioro y en lo que respecta a las inversiones la clasicación y valoración estará dada por la Superintendencia Financiera. El proceso de convergencia se comprendió en tres etapas a saber el diagnóstico, la transición y la implementación.
Informe Económico y Social 2015
97
parametrización de cuentas contables; homologación de cuentas PCGA a cuentas NIIF con base a catálogo emitido por la Superintendencia según la circular externa 033 de diciembre de 2014. Además se adquirió software para el tratamiento contable bajo NIIF de las propiedades planta y se adecuaron las interfases de los aplicativos externos para la correcta integración al sistema de información. Después del diagnóstico realizado en el año 2013, la Entidad durante el año 2014 entra a la etapa de transición, realizando actividades tales como la construcción del manual de políticas contables según NIIF, y el Estado de situación nanciera de apertura al 1 de enero de 2014, en
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
98
el cual se registraron todos los ajustes por conversión a NIIF y se hicieron las reclasicaciones de cuentas contables pertinentes. A partir del 1 de enero de 2015 COOFINEP inició la aplicación plena a NIIF, lo cual implicó efectuar los cambios tecnológicos en el sistema de información y adecuar los formatos en excel para efectos de reportes legales. Igualmente se revisaron procedimientos internos con el n de alinearlos según las normas internaciones NIIF. La Entidad ha transmitido a la Superintendencia archivos trimestrales con información de los Estados nancieros y notas explicativas de estos, en formato XBRl.
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2015
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
EJECUCIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD 2015 (En millones de pesos) CONCEPTO
VALOR
EDUCACIÓN FORMAL
150.3
AUXILIO EXEQUIAL
34
SOLIDARIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA
21.4
SOLIDARIDAD POR FALLECIMIENTO BENEFICIARIOS
17.5
APOYO EVENTOS DEPORTIVOS
35.6
APOYO EVENTOS CULTURALES, COMUNITARIOS Y PAZ
110.8
TOTAL
369.6
EJECUCIÓN FONDO DE EDUCACIÓN 2015 (En millones de pesos) CONCEPTO
VALOR
CAPACITACIÓN ASOCIADOS, DIRECTIVOS Y EMPLEADOS
71,8
FOMENTO AL DESARROLLO COOPERATIVO
48,0
SOLIDARIDAD AUXILIO ESCOLAR
27,4
TOTAL
147,1
Informe Económico y Social 2015
99
Homenaje a Mamรก y Papรก - Serenata para los Asociados COOFINEP 2015
100
Informe Econรณmico y Social 2015
GLOSARIO
RC (Riesgo crediticio). El RC es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones. SARC (Sistema para la Administración del Riesgo Crediticio). Constituye el conjunto de políticas y procedimientos claros y precisos que denen los criterios y la forma mediante la cual la entidad evalúa, asume, calica, controla y cubre su riesgo crediticio. SARO (Sistema para la Administración del Riesgo Operativo). Se entiende por Riesgo Operativo, la posibilidad de incurrir en pérdidas por deciencias, fallas u omisiones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos. Esta denición incluye el riesgo legal y reputacional, asociados a tales factores. SARL (Sistema para la Administración del Riesgo de Liquidez). Tiene el propósito de identicar, medir, controlar y monitorear el riesgo de liquidez al que están expuestas las entidades en el desarrollo de sus operaciones autorizadas, tanto para las posiciones del denominado libro bancario como del libro de tesorería, sean del balance o de fuera de él (contingencias deudoras y contingencias acreedoras). IRL. Indicador de Riesgo de Liquidez SARLAFT (Sistema para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo). Se entiende por riesgo de LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad vigilada por su propensión a ser
utilizada directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas, o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades. El riesgo de LA/FT se materializa a través de los riesgos asociados, estos son: el legal, reputacional, operativo y de contagio, a los que se expone la entidad, con el consecuente efecto económico negativo que ello puede representar para su estabilidad nanciera cuando es utilizada para tales actividades. MAT (Modelo de Alerta Temprana). A través de este modelo se identica el nivel de exposición a una crisis que puede registrar una entidad en un periodo determinado. CAME. Este sistema calica las siguientes áreas de la actividad nanciera: (C) capitalización; (A) calidad de activos, (M) calidad de la administración y (E) rentabilidad. GAP (Gestión de Activos y Pasivos). Hace referencia a la manera como un entidad nanciera maneja la brecha entre las posiciones activas y pasivas cubrirse del riesgo de las a de interés. Tasa de Cambio. La tasa de cambio es el precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro país. En otras palabras, la tarifa por la cual una moneda puede cambiarse por otra. D.T.F. Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a 90 días de los CDTs
Informe Económico y Social 2015
101
de la mayoría de intermediarios nancieros durante una semana que va de viernes a jueves y tiene vigencia de lunes a domingo. ROA (Rentabilidad sobre Activos). Representa la rentabilidad de la empresa, independientemente de la forma en que se nancie el activo ROE (Rendimiento sobre Patrimonio). Ganancia de una empresa expresada en función de su patrimonio. Se calcula dividiendo la utilidad después de intereses e impuestos entre el valor contable de las acciones comunes de la empresa. ROI (Rendimiento sobre las Inversiones). Es la relación que permite determinar la rentabilidad de todos los capitales invertidos en una empresa. Front, Back y Middle Ofce. Ambientes requeridos para la administración de las operaciones de tesorería SFC. Superintendencia Financiera de Colombia SES. Superintendencia de Economía Solidaria MRCO: Modelo de referencia de Cartera de consumo. MRC: Modelo de referencia de Cartera Comercial Modelo de referencia: Es el modelo que se utiliza para la constitución de provisiones de acuerdo con la normatividad vigente.
102
Procesos misionales: Incluyen todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser. Procesos de apoyo: Incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora. URO: Unidad de riesgo Operativo: Unidad responsable de la implementación y seguimiento del SARO. SCI: Sistema de Control Interno: Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos y mecanismos de vericación y evaluación establecidos por el Consejo de Administración, la alta dirección y demás funcionarios de una organización para proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de sus objetivos. Ambiente de Control: Esta dado por los elementos de la cultura organizacional que fomentan en todos los integrantes de la entidad principios, valores y conductas orientadas hacia el control. Es el fundamento de todos los demás elementos del SCI, dado que la ecacia del mismo depende de que las entidades cuenten con personal competente e inculquen en toda la organización un sentido de integridad y concientización sobre el control.
Informe Económico y Social 2015