Diseño e Impresión Cooperativa de Trabajo Asociado de Impresores de Artes Gráficas de Antioquia Calle 48 Nº 41 - 18 PBX: 448 39 55 cooimpresos@cooimpresos.com www.cooimpresos.com Medellín, Marzo de 2017
CONTENIDO DEL INFORME
Cuadro Directivo ..............................................................................................................................
05
Agencias
..............................................................................................................................................
06
Informe de Gestión del Consejo de Administración y la Gerencia General ...
07
Informe de Control Social (Junta de Vigilancia) .............................................................
34
Dictamen de la Revisoría Fiscal ................................................................................................
35
Informe de Auditoría Interna ......................................................................................................
38
Informe del Ocial de Cumplimiento.....................................................................................
41
Informe del Defensor del Consumidor Financiero ..........................................................
43
Informe del Comité de Auditoria .............................................................................................
45
Balance Económico 2016 Estado de Situación Financiera comparado 2015 – 2016 ...........................................................................................................................................
48
Estado de Resultados Comparado 2015-2016..................................................................
51
Estado de Flujo de Efectivo .........................................................................................................
52
Estado de Cambio en el Patrimonio ......................................................................................
53
Notas a los Estados Financieros ................................................................................................
54
Ejecución de Fondos Sociales ................................................................................................... 103 Cooperativismo alternativa real para la gente, por Alberto Bejarano
............
104
Glosario .................................................................................................................................................. 109
Informe Económico y Social 2016
3
CUADRO DIRECTIVO Consejo de Administración Principales Mauricio Alexander Villa Mazo Juan Jose Mario Arango Jaramillo Orlando Antonio Castro Hernández Alejandro Mondragón Ortiz Jose Mario Botero Giraldo
Presidente Vicepresidente
Suplentes Jhon Jairo Rincón Castrillón Sandra Cecilia Buitrago Diez Nohelia Jaramillo Avendaño Carlos Andres Lopez Sierra Martha Elena Roldan Osorio
Junta de Vigilancia Principales Mayne Rincon Cardona Presidente Jorge William Arcila Escobar Vicepresidente Jose Naudin Zuleta Quintero Suplentes Juan Jacobo Agudelo Galeano Fray Eduardo Solano Ramirez María Judith Cañola Correa
Revisor Fiscal Sady Fernelly Sanchez Isaza Designado por Abaco`s S.A.
Defensor del Consumidor Financiero Jairo Iván López Yepes
Gerente General Oscar Ospina Piña
Comité de Gerencia Andrés Felipe Pérez Rojas Angela Patricia Ramirez Suarez Luis Eduardo Salcedo Liliana Maria Uribe Huertas
Informe Económico y Social 2016
Gerente Financiero / Administrativo Gerente Comercial Gerente Asociativo Gerente de Riesgos
5
AGENCIAS
Agencia Bolívar Carrera 51 N° 48-44/48 Conm. 511 46 88 Fax. 511 00 47 Medellín Directora: Natalia Agudelo Madrid
Agencia Botero Plaza Carrera 52 N° 51ª-17 Tel.: 251 44 26 Medellín Directora: Natalia Escobar Bedoya
Agencia Alpujarra Carrera 54 N° 40-13 Conm. 381 55 55 Fax. 381 54 34 Medellín Directora: Ana Milena Henao Agudelo
Agencia Belén Calle 30 N° 75 -58 Conm. 342 41 42 Director: Bayder Enrique Padilla Narváez
Agencia Envigado Calle 37 N° 43-33 Conm. 332 19 66 Fax. 331 44 40 Envigado Directora: Ruth Mery Agudelo Bedoya
Agencia Bello Carrera 51 N° 51 - 36 Conm. 451 27 16, Bello Directora: Rocío Adriana Rúa Espinosa
Agencia Edicio Inteligente Carrera 58 N° 42-125 Sótano 2, Costado Sur Conm. 332 71 79 Medellín Directora: Damira Mora Velandia
Agencia Central Mayorista Calle 84 N° 47 - 50; Local 3; Galpón 22 Conm. 361 44 11, Itagüí Directora: Luz Marjorie Giraldo Osorio
Agencia Yolombó Calle 20 N° 20-73 Conm. (8)65 41 12 Fax. (8)65 42 42 Yolombó Directora: Luz Elena López Maya
Agencia Santa Bárbara Carrera Santander; Sector Cuatro Esquinas. Conm. 846 00 61, Santa Bárbara Directora: Diana María Valencia Castañeda
Agencia Caramanta Carrera 20 N°19-06 Conm. (8)55 32 23 Fax. (8)55 33 18 Caramanta Director: Augusto Ossa Abello
Agencia Sonsón Carrera 6 N° 6 - 42 Conm. 869 18 40, Sonsón Directora: Yuly Patricia Pérez Valencia
Agencia San Rafael Calle Pbro Correa N° 29-13 Conm. (8)58 65 07 Fax. (8)58 65 06 San Rafael Director: Nicolás Alberto Marín Monsalve
Agencia San Andrés de Cuerquia Calle Boyacá Conm. 861 87 00, San Andrés de Cuerquia Directora: Diana Marcela Posada Muñoz
Agencia Ituango Palacio Municipal; Primer Piso Conm. (8)64 34 70 Fax. (8)64 34 70 Ituango Directora: Gloria Libia Zapata calle
Agencia Apartadó Calle 96 N° 99 - 09 Conm. 828 05 00, Apartadó Directora: Claudia Alejandra valencia Gutiérrez
Agencia Itagüí Calle 52 N° 48-56 Conm. 373 23 58 Fax. 373 23 58 Itagüí Directora: Yasmín Astrid Rozo Velázquez
Agencia Turbo Carrera 14 Calle 102 Esquina, Plazoleta El Pescador Conm. 827 28 54, Turbo Director: Orgel Antonio Higuita Correa
Agencia Bogotá Carrera 7 N° 35-27 Conm. (1)607 65 65 Fax. (1)232 26 71 Bogotá DC Directora: Lina María Torres Amador
6
Informe Económico y Social 2016
Informe de Gestión del Consejo de Administración y la Gerencia General a la Asamblea General de Delegados BIENVENIDA A DELEGADAS Y DELEGADOS Señores Delegados(as) a la Asamblea General correspondiente al ejercicio 2016; reciban un afectuoso saludo y los mejores deseos para que este evento institucional de la democracia sea productivo para bien de la Cooperativa como para cada uno de Ustedes.
I. CONSIDERACIONES GENERALES
Primero, el año en cuestión represento el cierre del Plan de Direccionamiento 2014 – 2016. Temas nancieros y de gobernabilidad se constituyeron en los focos de nuestra gestión. Hoy podemos decir que los esfuerzos empeñados en esos objetivos han venido dando sus resultados.
Tercero, la denición de la nueva ruta de dirección de la Cooperativa para los próximos tres años. Para el último trimestre de 2016 se centraron esfuerzos importantes en la denición del nuevo Plan de Direccionamiento de la Cooperativa. Producto de ello se denió el horizonte de tiempo, el propósito fundamental y los objetivos estratégicos. En ese orden de ideas, nuestro Plan de Direccionamiento va desde 2017 y se prolonga hasta el 2019. El foco de nuestra gestión en este periodo estará centrado en el volumen de operaciones, y para ello se determinaron 16 objetivos estratégicos.
Segundo, tiene que ver con las dinámicas del mercado. El año en cuestión registró una alta volatilidad en materia de tasas de captación y ello llevo a que los costos nancieros de la Cooperativa registraran un crecimiento signicativo, situación que redujo nalmente el margen nanciero.
Con estas directrices iniciamos el ejercicio 2017 justo en el año en el que además celebramos el cincuenta y cinco aniversario de constitución de nuestra Cooperativa y esperamos continuar con la profundización de los mismos durante los próximos tres años. Estos lineamientos implican exigencias de todo orden y a toda la estructura
El ejercicio económico 2016 consigna varios aspectos que son signicativos en la vida institucional de COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA.
Informe Económico y Social 2016
7
de gobierno y operativa de COOFINEP. Tenemos la convicción que al nalizar este nuevo ciclo empresarial estaremos dando buena cuenta de los mismos, todo soportado con los resultados y las condiciones estructurales de nuestra empresa cooperativa. Queremos nalizar este aparte haciéndoles una invitación a todos y cada uno de Ustedes a efectos de hacer de COOFINEP, precisamente al cumplir once lustros de gestión asociativa, la empresa que requerimos para hacer realidad nuestros sueños y la de nuestras familias. Les invitamos a que sean voceros de nuestra organización cooperativa y difundan los benecios que brindamos al ser DUEÑOS DE COOFINEP
Con todo lo anterior, se pudo dar respuesta y logramos registrar crecimiento y mejoras en nuestras principales variables, hecho que ratica la validez de nuestras decisiones en materia de negocios y de direccionamiento. Sobre el detalle de estos aspectos se harán pronunciamientos más amplios en otros apartes de este informe. Ÿ
1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Si bien debemos continuar por esa senda, entendemos que lo estratégico está en la generación de ingresos, de ahí la prerrogativa de incrementar el volumen de los negocios. En la medida que se avance en el estímulo al volumen de negocios manteniendo unos costos y gastos operativos controlados obtendremos unos benecios incalculables. Digamos que desde la perspectiva nanciera, desarrollar la anterior ecuación nos hace ecientes y productivos en el desempeño del negocio nanciero.
A continuación se hace relación de los hechos de mayor relevancia acontecidos durante el ejercicio económico de 2016: Ÿ
Revisión del ambiente tecnológico. El tema tecnológico constituye uno de los componentes de mayor trascendencia para el desarrollo organizacional. Garantizarle a la Cooperativa condiciones tecnológicas adecuadas impacta de manera directa al Asociado, al Consumidor Financiero, en general, y la capacidad de oferta nuestra. Por lo anterior la tecnología es sensible y transversal a todo el quehacer de la Entidad.
Ÿ
Por lo anterior, y después de hacer una evaluación integral al tema, durante el 2016 destinamos esfuerzos importantes encaminados a normalizar los vacíos que se presentaban, comenzando todo ello con los aspectos de seguridad y contingencia. La idea es garantizar un soporte mucho más robusto que permita ofrecer mayores niveles de seguridad a la información, así como la atención de eventos de servicio con más oportunidad. Ÿ
8
Crecimiento del saldo de productos. 2016 fue un ejercicio que registró situaciones complejas, que hicieron que el mercado se resintiera. Uno de los factores de mayor ruido en el mencionado periodo fue el tema de tasas de interés. Si bien este fenómeno se evidencio en el último trimestre de 2015, tuvo su plena expresión durante el 2016, llegando a condiciones que no se habían registrado hacía mucho tiempo.
Comportamiento del gasto. Los esfuerzos que se han adelantado a efectos de lograr un control más efectivo del gasto permitieron que los mayores costos nancieros generados por el crecimiento de la DTF se compensaran con una menor exigencia en los costos y gastos administrativos. Esa ecuación fue fundamental a la hora de la generación de los excedentes.
Plan de direccionamiento 2017 – 2019. Como ya se ha comentado, el 2017 se constituye en el primer año de nuestro Plan de Direccionamiento, el cual centra todo su enfoque en el volumen de operaciones. Ello implica que nuestra gestión deberá ser más amplia y dinámica. Cuando se estaba deniendo la ruta estratégica de la Cooperativa, la discusión se centraba en el tamaño del negocio que hoy registramos. Es de suma importancia rebasar el registro histórico en esta materia y vincularle un matiz mucho más amplio en materia de negocios. Se han construido condiciones técnicas y administrativa a efectos de soportar esta exigencia, nos corresponde hoy asumir el reto y desarrollar dinámicas más importantes hasta las ahora logradas. Esta es la esencia de la nueva etapa empresarial que se ha trazado para los próximos tres años.
Ÿ
Calicación de riesgos. La calicación de riesgo de un establecimiento de crédito constituye una herramienta que utiliza el
Informe Económico y Social 2016
mercado para estimar que tan cubiertas están sus operaciones de inversión. Para el caso nuestro, la calicación de riesgo, adicional a la condición consignada, se constituye en un reconocimiento a la calidad de nuestras decisiones en materia de negocios y de direccionamiento. Después de adelantar las valoraciones del caso, la Calicadora Value & Risk Rating, dio, para deuda de corto plazo una calicación de VrR 3+, y para la deuda de largo, la calicación fue de BBB. Esta última calicación fue mejorada con relación a la otorgada para el año 2016. Las condiciones de la calicación nos mantienen y ratica la condición que presenta la Cooperativa, mensaje positivo que se le envía al mercado inversionista. Ÿ
Evento de fraudes. Durante el primer trimestre del 2016 se registró un evento donde los funcionarios de una de nuestras agencias se confabularon para realizar un fraude. Este fue un hecho que impactó a los Ahorradores de la mencionada ocina, e igualmente el resultado nanciero de la Cooperativa. Conscientes de nuestra responsabilidad con los Ahorradores e Inversionistas, pusimos en marcha la metodología de Manejo de Crisis y Continuidad del Negocio con enfoque reputacional, haciendo presencia directa ante los vinculados en la localidad, inventariando el impacto, y de manera diligente, adelantando la devolución de los dineros sujetos del evento a cada una de las personas incididas por el fraude. Lo anterior demuestra la exposición a que estamos implicados, pero también evidencia la capacidad de absorción de la empresa para asumir este tipo de eventos sin afectar la condición económica del Ahorrador ni la imagen integral de la Cooperativa. Producto de este hecho se han venido adelantando ajustes a nuestros esquemas de control y seguridad a efectos de minimizar estos eventos. Finalmente, y como parte de nuestra responsabilidad, se adelantaron las acciones legales del caso, y al momento estamos a la espera de los resultados de este proceso. En este aparte es importante consignar que hemos hecho las acciones necesarias a
Informe Económico y Social 2016
efectos de lograr una sanción legal efectiva y ejemplarizante. Ÿ
Proceso asociativo. Queremos terminar este aparte del informe haciendo una apreciación sobre el tema asociativo; este tema lo valoramos desde la perspectiva del crecimiento de la base social así como las relaciones que se presentan con ella. Producto de este avance se ha venido reforzando el tema, para lo cual se hizo el lanzamiento de una nueva estrategia asociativa buscando con ello mejores resultados. Albergamos la esperanza que sobre esta materia se obtendrán importantes logros, con el ejercicio progresivo.
2. PERFIL ESTRATÉGICO Nuestra visión y convicción empresarial se ve raticada en el Plan de Direccionamiento 2017 – 2019: Desarrollar el negocio de la intermediación nanciera soportada en una estructura empresarial de carácter cooperativo. Esta condición determina gran parte el perl estratégico de nuestra empresa. El anterior perl obliga a vincular temas no necesariamente nancieros y que requieren de un tratamiento diferente a lo común. Es un ejercicio complejo para encontrar el equilibrio entre lo nanciero y lo social, pero es el reto que nos convoca y sobre ello debemos trabajar. Para nosotros el éxito nanciero debe ser reejado en la satisfacción social. Resaltamos que el ejercicio 2017 se enmarca dentro de los lineamientos jadas en el Plan de Direccionamiento Estratégico 2017 – 2019, documento donde se consignaron los elementos sustanciales para el accionar nuestro. Los logros que desarrollemos nos convocan a todos, y constituyen el reto de la gestión, que se valora periodo a periodo.
3. COMPONENTES DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA se constituyó y se ha venido desarrollando a efectos que sea el instrumento nanciero social que requiere nuestra base asociativa. Las directrices y acciones se encaminan a profundizar las condiciones nancieras, técnicas y administrativas a n de alcanzar el equilibrio empresarial atendiendo el legado social.
9
Esa denición empresarial determina nuestro accionar y enmarca los caminos por los que debemos avanzar.
ESTRATEGIA CORPORATIVA La Estrategia Corporativa planteada por la Cooperativa está orientada a consolidar un compromiso con el mejoramiento en la calidad y acompañamiento de los proyectos de vida de sus Asociados y Usuarios Financieros; esta denición se condensa en nuestro eslogan corporativo, cual es de ser “Una alternativa más humana”.
VISIÓN COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA será reconocida por su solidez, su rentabilidad económica y social y su compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida y el acompañamiento de los proyectos de vida de sus Asociados.
MISIÓN COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA, impulsa el uso y el desarrollo de los servicios nancieros, el aumento en los benecios sociales y una activa labor asociativa para sus Asociados, Usuarios Financieros y Empleados, a partir de un modelo de atención personalizado, sustentado en el desarrollo humano y profesional de sus empleados, con un esquema operativo eciente y productivo y trámites sencillos y oportunos.
condiciones de privilegio, dado que se consolida la transparencia y la credibilidad en nuestras acciones. Las buenas prácticas se consignan en el Código de Buen Gobierno. Los Administradores de la Entidad son conscientes de los deberes y responsabilidades que asumen como Directivos de COOFINEP, por ello se espera que el instrumento del Código sirva para garantizar la gobernabilidad de la Cooperativa, la cual se estructura sobre tres ejes fundamentales: Ÿ
Gobernabilidad externa, que hace referencia a como la Cooperativa se relaciona con sus Asociados, como estos conocen los resultados de la Entidad, exigen y participan en el Gobierno de esta.
Ÿ
Gobernabilidad interna, que hace referencia a como los Administradores planean y ejecutan sus tareas, como se revela y controla el cumplimiento de sus funciones, y cómo interactúan entre sí.
Ÿ
Gobernabilidad individual, que se reere a los estándares de conducta que cumplen los Administradores, a su compromiso y capacidad personal como gestores del proyecto asociativo.
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO INTERNO Como una estrategia para mejorar la eciencia empresarial de la Cooperativa se asumió el eslogan “Hacer más con lo mismo”. Ello nos ha permitido incrementar el volumen de operación manteniendo un nivel de gastos administrativos controlados. Este lineamiento se continuará desarrollando en el ejercicio 2017, como durante la vigencia del Plan de Direccionamiento 2017 – 2019.
4. CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO El disponer de herramientas que hagan que los vínculos de las personas que directa o indirectamente interactúan con la Cooperativa sean efectivos y transparentes nos pone en
10
El Código, en ese orden de ideas, se constituye en una herramienta que debe ser útil y evolutiva. Son bienvenidas todas las observaciones que propendan por su mejora.
Informe Económico y Social 2016
II. INFORME DE GESTIÓN ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 1. COMPORTAMIENTO DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
1%. En el último año las líneas de cartera comercial y vivienda ganaron mayor participación dentro de la cartera total.
1.1. ANÁLISIS DE LOS ACTIVOS Activos Totales: A cierre de 2016 los Activos de COOFINEP, alcanzaron una cifra de $200.379 millones, registrando un crecimiento de 11.2% en el último año y una tasa anual de crecimiento del 8.4% en los últimos 5 años. Del 2012 al 2016 el activo total aumento un 37.3%, lo que equivale a $54.395 millones. El principal rubro del activo es la Cartera, con una participación del 81% sobre el total de los Activos.
133.290
120.396
115.414
180.198
(Millones de pesos)
2012
155.817
2012
154.273
(Millones de pesos)
200.379
ACTIVOS
145.984
171.403
CARTERA BRUTA
2013
2014
2015
2016
144.047
2013
2014
2015
2016
Cartera Bruta: La cartera bruta alcanzo un saldo de $171.403 millones, registrando un incremento de 11.1%, lo que equivale a $17.130 millones con relación al año 2015. En los últimos 5 años la cartera bruta ha crecido a un ritmo de 9.5% promedio anual, para un incremento total de $51.007 millones. En el último año por tipo de cartera los resultados muestran un crecimiento importante de saldos en comercial y vivienda del 72.4% y 41.2% respectivamente. La cartera de consumo presento una menor dinámica, con un aumento de 4.6% y la línea microcrédito decreció un 6%. La cartera productiva también registra un comportamiento favorable, presentando un incremento del 11.1%, en el último año. A cierre de 2016 la cartera bruta se distribuye de la siguiente manera: Consumo 81%, comercial 10%, vivienda 7%, microcrédito 1% y empleados
Informe Económico y Social 2016
Provisiones: Las provisiones de cartera cerraron con un saldo de $9.795 millones, aumentaron un 6% con respecto al año anterior, situación que se considera normal de acuerdo al comportamiento de la cartera.
PROVISIÓN DE CARTERA (Millones de pesos)
6.825
2012
8.785
9.795 9.178
7.116
2013
2014
2015
2016
Indicador de Cubrimiento por Calicación: El cubrimiento por calicación cerró en 2016 en 89.3%, lo que representa una disminución de 0.1% con respecto al cierre de 2015. En los últimos 5 años registra un incremento promedio anual de 8.7%. Al comparar el año 2016 con el año 2012 el aumento es de 25.2%, lo cual indica que la Cooperativa ha mejorado sustancialmente la
11
IRC: Este indicador cerró en 6.40%, lo cual representa una disminución de 26 puntos básicos con relación al año anterior. Se observa una mejoría en el IRC en los dos últimos periodos, gracias al buen incremento del saldo de cartera, la disminución de rodamientos y la gestión de cobro.
capacidad para cubrir los deterioros de cartera que se presentan en el giro normal de la actividad. INDICADOR DE CUBRIMIENTO POR CALIFICACIÓN
Los ajustes en las políticas de otorgamiento introducidas en los últimos años, muestran un impacto positivo en el comportamiento de la cartera, generando una mejor medición del riesgo y afectividad en la colocación de créditos. También es importante resaltar que el IRC desde al año 2014 presenta una tendencia decreciente. 11,8%
IRC
10%
7,9%
71,3%
2012
2012
2015
2014
2013
6,40%
89,3%
89,4%
65,8%
52,3%
6,66%
2016
Colocaciones Consolidadas: La colocación consolidada alcanzó un saldo $122.428 millones a cierre de 2016, registrando un crecimiento de 8.2% el último año, lo que equivalente a $9.256 millones. Se procesaron 11.597 solicitudes de crédito, de las cuales la línea consumo continua con la mayor participación.
2013
2014
2015
2016
1.2. ANÁLISIS DE LOS PASIVOS Pasivos Totales: Los Pasivos crecieron 10.8% el último año, lo que representa $ 17.010 millones, alcanzando un saldo de $174.506 millones. En los últimos 5 años han crecido a una tasa promedio anual del 8.6%. El producto CDT continua con la mayor participación, a cierre de 2016 representa el 66% del total de los Pasivos. 174.506
En el proceso de otorgamiento se han realizado cambios para mejorar y realizar una mejor gestión del riego, en el otorgamiento.
157.496
PASIVOS (Millones de pesos) 127.046
132.882
122.366
COLOCACIONES CONSOLIDADAS (Millones de pesos)
122.428 113.172
97.511 90.478
85.418
2012
2012
12
2013
2014
2015
2016
2013
2014
2015
2016
Depósitos de Ahorro: Los Depósitos de Ahorro crecieron 9.6 % en el último año, lo que representa $12.800 millones, alcanzando un saldo de $146.505 millones. En los últimos 5 años
Informe Económico y Social 2016
han crecido a una tasa promedio anual del 11.1%, con un crecimiento total de $49.934 millones. El CDT participa con el 79% del total de los Depósitos. Esta cuenta representa el 84% del pasivo total.
del Patrimonio y en el último año ha ganado mayor participación. PATRIMONIO
25.873
(Millones de pesos)
22.702
22.935 21.680
133.705
DEPÓSITOS DE AHORRO (Millones de pesos)
146.505
18.937
114.584
100.768 96.571
2012
2014
2013
2012
2016
2015
Obligaciones Financieras: Las Obligaciones Financieras, presentaron una tendencia decreciente entre 2012 y 2014. Durante 2016 éstas aumentaron un 26.5%, lo que representa $5.448 millones con relación al año anterior, alcanzando un saldo de $25.970. Lo anterior se debe básicamente a la tendencia creciente de la cartera y la fuerte competencia de tasas en captaciones de CDT's durante todo el año, lo cual hizo necesario el endeudamiento por temas de liquidez IRL. Las obligaciones nancieras representan el 15% del pasivo total.
2013
2014
2015
2016
Capital Mínimo Irreductible: El Capital Social creció un 18.2% en el último año, lo que equivale a $2.714 millones, en los últimos 5 años, creciendo a una tasa promedio anual del 6.8%. A Diciembre de 2016 el Capital Social cerró en $17.598 millones. La relación de solvencia paso de 11.09% en 2015 al 11.57% en el 2016, lo que representa un crecimiento de 4.4%, equivalente a 48 puntos básicos. 17.598
CAPITAL SOCIAL (Millones de pesos) 14.692
14.884 13.552
13.660
OBLIGACIONES FINANCIERAS (Millones de pesos)
25.970
25.245
20.522 16.186
2012
14.620
2013
2014
2015
2016
1.4. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS
2012
2013
2014
2015
2016
1.3. ANÁLISIS DEL PATRIMONIO Patrimonio: El Patrimonio registró un crecimiento de 14% en el último año, lo que representa $3.171 millones, alcanzando un saldo de $25.873 millones. En los últimos 5 años ha crecido a una tasa promedio anual del 8.3%. El Capital Social (capital mínimo irreductible) representa el 68%
Informe Económico y Social 2016
Ingresos Totales: En 2016 los ingresos presentaron un crecimiento de 11.5%, lo que representa $3.256 millones con relación a 2015, alcanzando un saldo total de $31.580 millones. El 77% del ingreso total corresponde a ingresos por intereses ($24.299), de los cuales el 84% son intereses por créditos de consumo. De 2012 al 2016 los ingresos totales aumentaron $7.287 millones, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6.9%. En 2016 el comportamiento de los ingresos estuvo explicado principalmente por el aumento del 10.2% en los ingresos por cartera de consumo y 69.9% por cartera comercial.
13
Excedentes: En el 2016 se alcanzaron excedentes neto por $702 millones, con un crecimiento de 58.9%, lo que representa $260 millones más con relación a 2015. Continuando con los resultados positivos alcanzados desde el 2013. En 2016 los indicadores de rentabilidad ROA y ROE, mejoraron con relación al año anterior en 11 y 77 puntos básicos respectivamente. EXCEDENTE NETO (Millones de pesos) 1.606 702 628
INGRESOS TOTALES (Millones de pesos) 27.164
442
-1.077
31.580 28.324
27.215
24.293
2012
2012
2013
2014
2015
2016
Gastos Totales: Por su parte los gastos crecieron 10.7% lo que representa $2.996 millones con relación a 2015, alcanzando un saldo total de $30.878 millones. Las principales cuentas de gastos son intereses por depósitos y obligaciones nancieras con un 32%, nomina 26% y provisión 19%. De 2012 al 2016 los gastos totales aumentaron $5.507 millones, con una tasa de crecimiento promedio año de 5.1%.
(Millones de pesos) 25.371
2012
14
26.587
25.557
2013
2014
2015
2016
2016
1.1. FACTORES RELEVANTES PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL Ÿ
En la actualidad se ha consolidado un entorno económico y nanciero complejo a nivel mundial, con un crecimiento casi nulo, tasas de inación constante y distorsiones en los mercados nancieros inducidas por las políticas expansivas de los bancos centrales, los países desarrollados enfrentan desafíos demográcos que afectan su desempeño económico, como el envejecimiento de la población y la persistente migración de países afectados por conictos.
Ÿ
Después de 5 revisiones a la baja consecutivas, el FMI mantuvo su proyección de crecimiento mundial para 2016 y 2017. En el último informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés), el organismo multilateral pronostica que, después de haberse expandido 3,2% en 2015, la actividad económica global crecerá 3,1% en 2016 y 3,4% en 2017.
30.878 27.882
2015
2. ENTORNO Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
Es importante resaltar que los ingresos presentan un incremento superior a los costos, lo que genera un ambiente más favorable para la entidad. GASTOS TOTALES
2013
2014
Informe Económico y Social 2016
Ÿ
EE.UU tendrá un mejor desempeño productivo: se prevé que el PIB pasará de expandirse 1,6% en 2016 al 2,2% en 2017. La actividad productiva estará soportada en el consumo interno, la fortaleza de los mercados laboral e inmobiliario y un mejor desempeño de las exportaciones netas. Sin embargo las políticas del nuevo Presidente, generan cierta incertidumbre sobre el desempeño de la economía norteamericana.
Ÿ
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió incrementar su tasa de referencia a nales del año 2016 y manifestó una alta probabilidad de realizar varios aumentos durante 2017. Sin embargo se espera que dichos incrementos sean moderados. Por el contrario se espera que las tasas de interés se mantengan en niveles bajos en la Zona Euro y Japón.
Ÿ
El FMI espera que persista la ralentización en el crecimiento de China. Se espera que este país crezca en 2016 a una tasa de 6,6% y 6,2% en 2017. Lo anterior será consecuencia del n de las medidas de estímulo desplegadas por las autoridades en el contexto de un proceso de rebalanceo desde la inversión hacia el consumo y del sector manufacturero a los servicios.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Las expectativas para la Zona Euro no son alentadoras, se espera que la actividad productiva en esta región se afecte por la baja conanza de los agentes económicos y por los efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). Como resultado, el FMI proyecta que el PIB de la Zona Euro crezca 1,7% en 2016 y se modere hasta 1,5% el próximo año. Las tendencias económicas en el mundo emergente lucen más constructivas, sin embargo estos países pueden verse afectados por el lento avance en el comercio mundial, la transición productiva de China, el n del auge en los precios de materias primas, la cambiante aversión al riesgo nanciero y las tensiones políticas en algunas regiones. El resultado es una economía mundial que, pese a que se acelerará el próximo año, seguirá expandiéndose por debajo del promedio previo a la crisis. Probablemente las economías emergentes tocaron fondo en 2016 y se recuperen en 2017. Las dicultades que han enfrentado
Informe Económico y Social 2016
países clave como Rusia y Brasil continuarán disipándose. Para América Latina se prevé una recuperación desde -0,6% de crecimiento del PIB en 2016 hasta 1,6% en 2017. La región resultará favorecida por la recuperación de la economía brasileña, en donde la transición política y la mejora de la conanza de los agentes harán que se presenten mejores indicadores de su economía. Ÿ
La desaceleración de los socios comerciales de Colombia se profundizaría en 2016 y daría paso a un repunte moderado en 2017. Lo anterior llevaría a que en 2017 el promedio de las economías que demandan productos colombianos exhiba un mejor desempeño. No obstante, este sería un repunte suave. Por lo tanto, si bien habrá condiciones de demanda mejores, no implicaría un impulso signicativo para las exportaciones del país.
1.2. FACTORES RELEVANTES PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Ÿ
El año 2016 será recordado como uno de los años más complejos y desaantes para la economía colombiana no solo por los fuertes choques que experimentó la actividad productiva, sino también por los drásticos ajustes que se tuvieron que llevar a cabo para que la economía pudiera adaptarse a las nuevas condiciones económicas.
Ÿ
La combinación de menores términos de intercambio, incrementos en la inación y en las tasas de interés, caída de la conanza de los agentes y choques exógenos como el fenómeno de El Niño y el paro de los transportadores ha llevado a la desaceleración más marcada desde la crisis global de 2008.
Ÿ
La constante disminución del precio de materias primas, especialmente el petróleo, generó un décit scal fuerte en los ingresos de la nación, que el gobierno proyecta cubrir con los recaudos adicionales de la reforma tributaria. Aunque el precio del petróleo se recuperó levemente a nales de año, básicamente por los acuerdos de la OPEP, dichos aumentos son muy leves y la tendencia no variará mucho durante el próximo año.
Ÿ
La aprobación de la reforma tributaria evitó que el país asumiera una serie de costos que
15
seguramente superarían con creces aquellos que se derivan de la reforma, al menos en el corto plazo. Si bien existen efectos virtuosos en el terreno scal y efectos favorables en materia de actividad económica en el mediano plazo, es evidente que la Reforma Tributaria generará costos sobre la dinámica productiva del país en el corto plazo. Ÿ
Ÿ
Los Diálogos de Paz con las FARC- EP culminaron tras cerca de cuatro años, a través de la rma de los acuerdos a nales del año 2016, y gran parte de lo negociado se implementará en 2017. Es signicativamente favorable para el país, dadas las condiciones de avance hacia la concordia, que trae consigo la disminución de la violencia, una serie de benecios para la sociedad, inclusión de op ortuni da d es p a ra p ob l a c i ones , especialmente las víctimas del conicto, entre otros aspectos de reconformación del tejido social integral. Por otra parte, el costo nanciero es considerable, teniendo en cuenta que gran parte de la implementación será asumido por el Estado, aumentando la presión sobre las débiles nanzas estatales. El referéndum que esperaba refrendar los acuerdos, perdió en las urnas por un pequeño margen, por lo que la refrendación se dio a través del Congreso de la República. Lo anterior constató, por una parte, una marcada división del país en términos políticos, y por otra, una tendencia aumentada de desconanza con relación a las iniciativas estatales para la implementación de acuerdos de cese de los conictos
16
Ÿ
Las tasas de interés se mantuvieron en niveles altos durante todo el año. A cierre de año la tasa de intervención del Banco de la República termino en 7.5%, lo que representa un incremento de 175 puntos básicos, con relación al principio de año (5.75%). La DTF pasó de 5.22% en enero a 6.94% a nales de año. Lo anterior genero un aumento en las tasas de interés tanto de productos de crédito como de ahorros.
Ÿ
La economía colombiana probablemente tocó fondo en 2016 y a partir de 2017 se consolidará un cambio de tendencia con un entorno macroeconómico más constructivo. Los catalizadores de esta transformación serán el aumento moderado en términos de intercambio, el crecimiento de los socios comerciales, la caída de la inación y el ciclo de recortes de tasas que iniciará el Banco de la República, el mayor ritmo de ejecución de proyectos de infraestructura, la mejora de la conanza de los agentes y la estabilización del desequilibrio externo y de la tasa de cambio.
Ÿ
El mejor desempeño proyectado para 2017, será una recuperación paulatina y no estará exenta de desafíos. Entre ellos se destacan los temas scales, que son el elemento faltante del proceso de ajuste que ha atravesado la economía en los últimos años y que vivirán el próximo año un momento determinante.
GOBERNABILIDAD EN COOFINEP En COOFINEP se tiene el convencimiento que el ejercicio de la gobernabilidad, además de ser dinámico, debe orientar el grueso de sus esfuerzos al logro del objetivo institucional consignado en el Plan de Direccionamiento 2017 – 2019. Por lo anterior, los diferentes componentes del gobierno interactúan y aúnan esfuerzos para la realización de los objetivos y metas estratégicas trazadas y de esta manera garantizar la sostenibilidad de la Cooperativa. En resumen, nuestro reto es hacer que las decisiones que se tomen deben redundar en hacer de COOFINEP una empresa cooperativa sólida, rentable y con una rme tendencia creciente en el volumen de sus negocios.
Informe Económico y Social 2016
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA GERENCIA GENERAL - CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES El Consejo de Administración como el órgano permanente de administración asume la responsabilidad de desarrollar las directrices y políticas determinadas por la Asamblea General de Delegados. Como órgano permanente de dirección le está asignado aprobar las políticas y demás decisiones necesarias para el buen desempeño de la Cooperativa. Sus postulados se encuentran consignados en los planes de direccionamiento y de acción que orientan el que hacer de la Entidad. El Consejo de Administración quedo completamente integrado en la Asamblea General de Delegados de 2016, cumpliendo con los requisitos que se les exigen para asumir dicha responsabilidad y todos fueron debidamente posesionados por la Superintendencia Financiera de Colombia. En el desarrollo de sus responsabilidades como Consejo de Administración se destaca el compromiso y diligencia de cada uno de sus integrantes que conjuntamente con la Administración abordaron las diferentes temáticas necesarias para el desempeño de la Cooperativa. El desempeño de las funciones del Consejo de Administración fue riguroso y conjuntamente con la Administración de la Cooperativa aunaron esfuerzos a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 57 de la Ley 2649 de 1993 y que tiene que ver con la exigencia de que se cumpla con lo consignado en los Estados Financieros con corte a Diciembre de 2016 en materia de: Ÿ
Ÿ
Ÿ
Existencia. Los activos y pasivos y las transacciones registradas en los estados nancieros con corte al 31 de diciembre de 2016 se han realizado durante el período en cuestión. Integridad. Todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos de manera suciente. Derechos y obligaciones. Tanto los activos como los pasivos reejan de manera suciente su calidad y consignan tanto los benecios como los compromisos
Informe Económico y Social 2016
económicos hacia el futuro a favor y en contra de la Entidad. Ÿ
Valuación. Todos los elementos han sido reconocidos con los importes apropiados.
Ÿ
Presentación y revelación. Los hechos económi cos ha n s i do correcta mente clasicados, descritos y revelados.
Igualmente, y en lo que tiene que ver con las disposiciones de la Superintendencia Financiera de Colombia y de los Artículos 291 y 446 del Código de Comercio y, que hacen relación a los documentos que el Consejo de Administración y el Representante Legal deben presentar a la Asamblea General de Delegados, hacen parte integral del presente documento los Estados Financieros completos con sus respectivas notas, los indicadores, las estadísticas, la información exigida por la normas, y especialmente, el informe del Sistema de Control Interno. Por último y conforme a lo dispuesto por el Código de Comercio, Ley 222 de 1995, Ley 603 del 27 de 2000 y Circular Externa 100 de 1995 de la Superintendencia Financiera de Colombia, da fe que: Ÿ
La Cooperativa cumple con las normas legales respecto del uso de los productos de propiedad intelectual y los convenios de licenciamiento del software que a la fecha viene utilizando.
Ÿ
Que la Entidad no adelantó transferencias de dinero y demás, a título gratuito o similares, a favor de terceros y,
Ÿ
Que la Entidad no dispone de dineros u otros bienes en el exterior e igualmente no posee obligaciones en moneda extranjera.
17
Ÿ
Observaciones del FOGACOOP. Se atendieron de forma oportuna las recomendaciones y observaciones generadas por el mencionado ente.
Ÿ
Ejecución presupuestal. Se hicieron las valoraciones periódicamente sobre el nivel de cumplimiento de los lineamientos dados por el presupuesto para el ejercicio en cuestión.
Ÿ
Castigos de cartera. Durante el ejercicio 2016 se efectuaron dos decisiones en materia de castigo de cartera.
Ÿ
Recuperación de cartera castigada. Se continuo de manera diligente trabajando por la recuperación de aquellos recursos nancieros sujetos a esta condición bien a través de campañas, gestiones con terceros o de manera directa.
Ÿ
Vinculación y retiro de Asociados. Mensualmente se adelantaron las valoraciones de las causas de los retiros de Asociados e igualmente se hicieron los seguimientos sobre el comportamiento de ingresos de nuevos propietarios de la Cooperativa.
Ÿ
Endeudamiento bancario. La Cooperativa continuo gestionando la ampliación de cupos de crédito a efectos de disponer de recursos nancieros frente a necesidades de capital o esquemas de cubrimiento en materia de liquidez
Ÿ
Crecimiento de los saldos de cartera. Se efectuaron las movilizaciones de la fuerza comercial con el objetivo de continuar estimulando el crecimiento de los saldos de las diferentes carteras que oferta la Cooperativa.
Ÿ
Crecimiento de los saldos de los instrumentos nancieros. Se adelantaron acciones comerciales a efectos de estimular el crecimiento de estas fuentes de apalancamiento nanciero.
Ÿ
Crecimiento de los saldos de aportes sociales. Como un recurso estratégico de la entidad, se continuó trabajando a efectos de garantizar el crecimiento permanente de este producto.
Ÿ
Ajustes a reglamentos internos. Se presentaron ajustes a algunos de los reglamentos de productos a efectos de garantizar el registro de las dinámicas de estos dentro del proceso comercial.
ACTIVIDADES DE MAYOR RELEVANCIA ADELANTADAS POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO ECONÓMICO 2016 A continuación se consigna una relación de las principales actividades adelantadas por el Consejo de Administración y la Administración de la Cooperativa, a saber: Ÿ
Seguimiento al Plan de Direccionamiento. Durante el ejercicio se observó de manera permanente que las diferentes acciones operativas estuvieran acordes al espíritu del Plan de Direccionamiento, haciendo las correspondientes valoraciones sobre el nivel de cumplimiento
Ÿ
Plan de acción 2016. Se hizo un seguimiento al desempeño de los objetivos trazados en el plan de trabajo denido para el año en cuestión.
Ÿ
Requerimiento de la Superintendencia Financiera de Colombia. Se dio cumplimiento a los requerimientos generados por este estamento, garantizándose que estos fueran cumplidos tanto en su alcance como dentro de los términos exigidos.
Ÿ
Ÿ
Informes del Comité de Auditoría. Se dieron respuestas oportunas a los informes y demás observaciones y recomendaciones generados por el Comité de Auditoría de la Cooperativa Informes del Ocial de Cumplimiento. Se observaron y llevaron a la operación, cuando así fue necesario, las observaciones y recomendaciones dadas en materia de SARLAFT.
18
Informe Económico y Social 2016
3. ACTIVIDADES CON LA BASE SOCIAL 2016 A continuación se resaltan algunos programas, actividades y cifras de la gestión con la base asociativa y la comunidad: Programa/actividad
Benef.
el programa Serenata de Teleantioquia en el municipio de Yolombó conmemorando los 20 años de la agencia en la región. La participación en este año fue 3.828 personas. Ÿ
Convenio Liga de Natación. Ofrecemos a nuestros asociados y sus hijos e hijas con vínculo cooperativo, los diferentes cursos y semilleros de natación, contando con la participación de 598 niños y niñas y adultos en los diferentes niveles.
Ÿ
Solidaridad por calamidad para asociados. Atendiendo las necesidades prioritarias por casos calamitosos de asociados y su grupo familiar se beneciaron 209 personas de la base asociativa y empresas convenio y de relacionamiento asociativo.
Ÿ
Auxilio por fallecimiento familiar. Recibieron este auxilio 23 asociados y familias de la Cooperativa en aquellos casos en los que algún familiar o el asociado falleció.
Ÿ
Homenaje Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Se resaltó y acompañó el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, como una de las actividades más representativas de la Cooperativa, a través de la cual se entregó a cerca de 20.500 mujeres un detalle de reconocimiento.
Ÿ
Reconocimientos a asociados. Se hizo entrega de 4.339 bonos de helados y tarjetas virtuales en la fecha de cumpleaños de los asociados, además de entregar un reconocimiento especial a cerca de 1.200 asociados destacados por antigüedad, ahorros y cumplimiento de sus obligaciones asociativas
Ÿ
Seguros de vida. La Cooperativa hizo efectivos los seguros de vida pactados por Asociatividad a 51 grupos familiares. Adicionalmente la póliza de seguro de vida Asociados fue mejorada buscando ofrecerle mayores coberturas a nuestros Asociados al pasar de $4.000.000 a $6.000.000 y coberturas adicionales en vida como es el caso de las enfermedades graves.
Ÿ
Fondo Común para la Educación Formal. COOFINEP Cooperativa nanciera se ha hecho presente en 17 municipios de Antioquia, destinando el porcentaje de excedentes señalados por la ley para la educación formal, con la entrega de mobiliario escolar, bibliobancos, elementos
Inversión
Bienvenidas y educación nanciera 395 $ 4.423.093 Taller de dirigencia cooperativa 264 $ 4.770.513 Serenata y mamá y papá municipios 3828 $ 52.845.527 Convenio liga natación y apoyo deportivo 598 $ 31.960.000 Solidaridad individual y colectiva 209 $ 36.009.396 Auxilios por fallecimiento familiar 23 $ 11.500.000 Actividades culturales 20.500 $ 21.002.300 Obsequios cumpleaños asociados 4.339 $ 5.458.770 Seguro de vida 51 $ 232.000.000 Auxilios escolares 969 $ 160.350.000 Auxilio educativo (empleados) 27 $ 40.862.922 Fortalecimiento asociativo 3.000 $ 43.543.014 Totales 34.203 $ 644.725.535
PROGRAMAS DE FORMACIÓN, AUXILIOS, SEGUROS Y EVENTOS INSTITUCIONALES Ÿ
Ÿ
Bienvenidas y talleres. Durante el año 2016 se realizaron bienvenidas y charlas de educación nanciera a los asociados y ahorradores en las diferentes agencias y empresas convenio, en estas jornadas asistieron 395 asociados y ahorradores durante el primer semestre. En el segundo semestre del año se realizaron los Talleres de Dirigencia Cooperativa dirigidos a líderes y asociados empoderados en los diferentes municipios donde la Cooperativa hace presencia con la participación de 264 personas. Homenaje a mamá y papá. Para celebrar junto a los asociados y sus familias, se desarrolló en las agencias fuera del Área Metropolitana del Valle de Aburrá el Homenaje a Mamá y Papá, además se realizó
Informe Económico y Social 2016
19
EJECUCIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD AÑO 2016 (Millones de Pesos Concepto
valor
Educación formal Auxilio escolar Auxilio exequial Solidaridad individual y colectiva Solidaridad por fallecimiento beneciarios Apoyo eventos deportivos Apoyo eventos culturales
$ 88.372.000 $160.350.000 $ 33.920.100 $ 36.009.386 $ 11.500.000 $ 48.462.680 $ 102.775.447
Total aplicaciones
$ 481.389.613
EJECUCIÓN FONDO DE EDUCACIÓN AÑO 2016 (Millones de Pesos) Concepto valor Capacitación asociados, directivos y empleados $ 33.416.806 Fomento al desarrollo cooperativo $ 5.418.400 Auxilio educativo $ 40.862.922
deportivos, dotaciones de laboratorio y elementos digitales en 36 instituciones educativas ociales, tanto en el área urbana como rural. Ÿ
Ÿ
Auxilios Escolares. Con el Auxilio escolar se apoya directamente la educación formal de 969 hijos e hijas de Asociados que se encuentran en etapa escolar de básica primaria, básica secundaria y educación superior. Auxilio educativo: Se contribuyó a la educación superior de 27 empleados de la Cooperativa para fortalecer su crecimiento personal y profesional, y al mismo tiempo favorecer la experticia en el desempeño del talento humano para la Cooperativa.
En los anteriores datos y valores se incluyen tanto los que se cubrieron con el gasto ordinario, así como los que correspondiente a los Fondos de Solidaridad y Educación. Es importante anotar que estos fondos se alimentan de apropiaciones hechas de los excedentes del ejercicio, previo aprobación de la Asamblea de Delegados, según lo dispone la Ley 79 de 1988. Adicionalmente, el Fondo de Solidaridad se incrementa con recursos vía créditos ordinarios. A continuación se hace la relación de la ejecución del Fondo de Solidaridad y de Educación realizada en el año 2016:
20
Total aplicaciones
$ 79.698.128
RELACIONAMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA GESTIÓN Durante el 2016 la Cooperativa continuó con la difusión y relacionamiento orientado al reconocimiento institucional entre su Base Asociativa y sus Consumidores Financieros. Se ejecutaron mecanismos de comunicación para fortalecer la reputación organizacional, la Asociatividad y las acciones de cercanía informativa y comercial con el Asociado y vinculados a través de campañas de benecios nancieros y sociales, en los canales de información autorizados disponibles y mecanismos de acercamiento como son: Ÿ
Medios de comunicación radiales en Antioquia y de TV municipales,
Ÿ
Medios de comunicación alternativos especializados en noticias económicas,
Ÿ
Medios de comunicación radiales en Municipios donde existen Agencias COOFINEP;
Informe Económico y Social 2016
Ÿ
Medios audiovisuales alternos presentes en algunos municipios de Antioquia y de difusión privada con alto ujo como las Terminales de transporte, y de difusión abierta con especialidad del sector como Antioquia Solidaria.
Ÿ
Página WEB Institucional www.coonep.com
Ÿ
Prensa en especiales de corte solidario y cooperativo
Ÿ
Revistas especializadas en el sector y de rankings nacionales
Ÿ
Comunicaciones, boletines para Asociados y mensajes de campaña a vinculados a través de mensajes de correo electrónico, SMS y correo directo, lo mismo que el envío de material POP institucional. DIFUSIÓN EN MEDIOS 2016 ANT SOLIDARIA 0%
MASTER MEDIATERMINALES 43%
CARACOL 16%
EMISORAS MPALES 24%
ITUANGO TV 5% SONSON TV 2%
SIST. SONORO DE COLOMBIA 1% RCN 8%
TV - URABA 0%
NOTICIERO ECONOMICOA ANT. 1%
INVERSION 2016 COMUNICACIONES Mensajes Audio 4%
CAMPAÑAS Y BENEFICIOS 8%
Correos electrónicos WEB y 5%
Impresiones y diseño 12% POP 10%
Radio 48%
Prensa, TV y P . Amarillas 13%
ESTADÍSTICAS PÁGINA WEB 2016 (www.coonep.com ) # USUARIOS VISITANTES 46.540
# SESIONES VISITADAS 112.073
% NUEVAS VISITAS 39,56% 18.411
# PÁGINAS INTERNAS VISTAS 448.157
% VISITAS USUALES 60,44% 28.128
Durante el año se profundizó en el estudio del impacto público de la Cooperativa y se recomendó su participación en medios impresos que dieran cuenta del crecimiento y avance de la organización comparado con el sector y la empresa colombiana.
4. OPERACIONES DE CRÉDITO REALIZADAS CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS SALDO DE CARTERA CON DIRECTIVOS Y EMPLEADO (En millones de $)
TIPO EMPLEADOS DIRECTIVOS TOTAL
CONSUMO No. OPER. MONTO 300 3.143 4 130 304 3.274
VIVIENDA No. OPER. MONTO 35 1.357 35
1.357
TOTAL No. OPER. 335 4 339
TOTAL
% PARTIC.
4.501 130 4.631
97% 3% 100%
TOTAL
% PARTIC.
5.482 172 5.654
97% 3% 100%
OPERACIONES DE CRÉDITO CON DIRECTIVOS Y EMPLEADOS (En millones de $)
TIPO EMPLEADOS DIRECTIVOS TOTAL
CONSUMO No. OPER. MONTO 300 3.685 4 172 304 3.857
Informe Económico y Social 2016
VIVIENDA No. OPER. MONTO 35 1.796 35
1.796
TOTAL No. OPER. 335 4 339
21
5. EROGACIONES POR DIVERSOS CONCEPTOS RECIBIDOS POR LOS DIRECTIVOS Durante el ejercicio de 2016 se presentaron erogaciones a favor de los miembros del Consejo de Administración y de la Junta de Vigilancia por $169.7 millones
6. GASTOS DE PROPAGANDA Y DE RELACIONES PÚBLICAS En la realización de las diferentes campañas y programas publicitarios, la Cooperativa realizó ejecuciones por valor de $513 millones Igualmente, para el mismo periodo se dieron ejecuciones por concepto de relaciones públicas y gastos de representación por el orden de los $72 millones
7. INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES (En millones de $) Razón social del emisor La Equidad Vivir Coopcentral Cincoop Agencia Seguros Los Olivos Totales
valor a dic-2015
valor a valor dic-2016 razonable
33,8
33,8
33,8
113,07
121
120,7
7,9
7,9
7,9
2
2,14
2,14
11
16,7
16,6
150,7
181,54
181,14
8. REVELACIÓN DE RIESGOS COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA en cabeza del Consejo de Administración y la Alta Gerencia, incrementó sus esfuerzos en gestión de riesgos, con una labor de fortalecimiento de la cultura del riesgo de la Cooperativa y los modelos existentes hacia un enfoque integral de gestión disciplinada y prudencial del riesgo. Con esto se buscó garantizar que el fortalecimiento en la gestión de riesgos estuviera presente en las acciones que realiza para responder a las necesidades y expectativas de asociados y usuarios nancieros. La Cooperativa dene el apetito, políticas y límites de exposición de riesgo, y lleva a cabo actividades de monitoreo y control sobre temas relacionados con la exposición, para lograr una
22
toma de riesgos prudente que esté integrada con el modelo de negocios. El apetito al riesgo se dene como el nivel de riesgo que la Cooperativa está dispuesta a aceptar en el desarrollo de su misión y está alineado a los objetivos estratégicos y visión. Este marco de apetito al riesgo exige: un enfoque de gestión integral de todos los riesgos; la apropiación de aquellos riesgos que sean transparentes, comprendidos, medidos, monitoreados y controlados; hacer análisis y pruebas de estrés para comprender mejor el panorama de riesgos de la Cooperativa; establecer límites basados en el apetito y acciones de tratamiento de riesgo y vericar su cumplimiento; lograr mejorar la calicación de contraparte de la Cooperativa para ubicarse en niveles de grado de inversión que permita el acceso diversicado a las fuentes de fondeo; limitar la exposición a eventos de alto impacto que podrían poner en riesgo a COOFINEP; generar herramientas e información para el área comercial sobre segmentos de riesgo y sectores económicos que orienten las estrategias de penetración de mercado; mantener niveles de capital, liquidez y nanciamiento que cumplan los requerimientos regulatorios y las expectativas del mercado y entorno en general. Al prestar servicios nancieros en un entorno cada vez más cambiante e incierto, estamos expuestos a diferentes riesgos inherentes a la realización de las propias actividades de intermediación. Por lo tanto, el establecimiento de un enfoque integrado para la gestión del riesgo es primordial para el logro de los objetivos estratégicos. El marco de gestión de riesgo adoptado está desarrollado con base en la normatividad vigente denida por la Superintendencia Financiera de Colombia. El enfoque en la administración del riesgo se dirige a proteger los niveles de exposición al riesgo de crédito que impactan los resultados, a la priorización y cuidado de la liquidez, al mantenimiento de los niveles de capital requeridos, al manejo conservador de las inversiones y a optimizar el retorno del riesgo de las operaciones bajo las condiciones de mercado y entorno económico. El entorno o contexto externo inuenció en el nivel de riesgo de la Cooperativa durante el 2016, a través de: Ÿ
Un mayor deterioro y rodamiento en la cartera de consumo en el sector nanciero, lo cual exigió ajuste de políticas un poco más restrictivas en algunos segmentos identicados.
Informe Económico y Social 2016
Ÿ
El aumento del riesgo de nanciación de liquidez como respuesta a los niveles de tasas de interés en el mercado, que llevó al aumento del costo del pasivo.
Ÿ
Ajuste en normatividad frente temas de seguridad de la información y continuidad del negocio que obligó a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, a modicar procedimientos y políticas frente al tema de disponibilidad de canales.
Para hacerle frente al entorno actual y soportar los diferentes riesgos, la Cooperativa implementó estrategias para el mejoramiento del apetito al riesgo y su alineación con la capacidad del modelo de negocio de COOFINEP, las cuales fueron evaluadas e impulsadas por los diferentes Comités de Riesgo (SARC, SARL y SARO) y el Consejo de Administración, logrando ubicar el Riesgo Integral en un nivel "Moderado" a diciembre de 2016, mejorando el panorama general con respecto al 2015: Ÿ
Respondió a las exigencias y recomendaciones de los entes de control tanto internos como externos, ajustando los sistemas de administración de riesgos.
Ÿ
Diseñó un modelo de riesgo integrando de acuerdo al apetito al riesgo denido por el Consejo de Administración y la Alta Gerencia.
Ÿ
Continuó mejorando la cultura de riesgo, vericando que las decisiones en las operaciones de crédito estén alineadas a los niveles máximos de tolerancia al riesgo de crédito. Deniendo estrategias de liquidez alineadas al apetito al riesgo e involucrando al área comercial dentro del desarrollo de las mismas. Al igual que se promovió y se concientizó a los dueños de los procesos sobre los reportes oportunos y de mayor criticidad de riesgo operativo (REOs).
Ÿ
Aumentó la periodicidad de los reportes e incluyó una evaluación mucho más prospectiva y de simulación de los riesgos, permitiendo anticipar el panorama y generar alertas tempranas de los diferentes riesgos, con estrategias y tratamientos que eviten la materialización del riesgo en niveles superiores a la capacidad del negocio.
Dentro de los desafíos que tiene la Cooperativa en materia de gestión de riesgos están, el ajuste a las nuevas regulaciones y requisitos frente a
Informe Económico y Social 2016
riesgo de la Superintendencia Financiera y Basilea; continuar con la automatización e integración de la base de datos que facilite el riesgo integral; lograr un balance adecuado entre los riesgos endógenos y exógenos, estos últimos van apareciendo según aumente la incertidumbre económica o política en el entorno; agilizar la simplicación y actualización de los procesos y del modelo de Riesgo Operativo.
RIESGO DE CRÉDITO Uno de los riesgos más signicativos al que se expone la Cooperativa es el riesgo de crédito y de contraparte. Este riesgo se relaciona con el potencial de pérdida o default debido al incumplimiento de un prestatario, o contraparte para pagar un préstamo u honorar otra deuda. Por tal motivo, se hace indispensable la adecuada gestión del riesgo de crédito para el logro de los objetivos estratégicos, ya que la falta de gestión ecaz de este riesgo podría tener un impacto representativo y directo en los excedentes, el desempeño nanciero, la conanza y reputación de las partes de interés. La gestión del riesgo de crédito es desarrollada mediante un sistema que garantiza la identicación, medición, monitoreo, control y reporte de todos los riesgos a los que se ve expuesta la cartera. El marco normativo de referencia y regulación es la Superintendencia Financiera de Colombia, quien establece mediante el capítulo 2 de la Circular Básica Contable y Financiera, los lineamientos y las metodologías de medición de la exposición al
23
comercial. Pese a que la cartera por moralidad en consumo en la Cooperativa viene disminuyendo, se observa un deterioro en el sector nanciero de los deudores en general, lo cual constituye una alerta en COOFINEP, para continuar monitoreando durante el 2017.
RIESGO DE MERCADO El riesgo de mercado representa el potencial de cambios adversos en el valor del portafolio de inversiones de la Cooperativa, como resultado de cambios en variables de mercado como tasas de interés, tipos de cambio, precios de acciones, valor de la unidad de fondos de inversión, y sus volatilidades.
riesgo de crédito. En el Manual SARC de la Cooperativa, se encuentran consignados los principios rectores que se denen en una serie de estándares corporativos, límites y políticas, que uyen a través de patrones y procedimientos más especícos. Éstos se revisan periódicamente y se modican cuando es necesario de acuerdo al análisis del comportamiento de las cosechas por segmentos de riesgo, y alertas tempranas generadas en el proceso de seguimiento de cartera, buscando la actualización y la consistencia con el apetito de riesgo denido por el Consejo de Administración. El Consejo de Administración aprobó los límites de tolerancia a la exposición del riesgo de crédito para cada modalidad, discriminando en la cartera de Consumo, la tolerancia por forma de pago Caja y Libranza. Se continuaron haciendo análisis de proyección y de escenarios de provisiones y de IRC, teniendo en cuenta el comportamiento prospectivo de las principales variables de la economía, y facilitando el análisis periódico de la calicación de los convenios de libranza, y de los sectores económicos para guiar el direccionamiento de la fuerza comercial. Los informes son presentados al Comité de Riesgos y al Consejo de Administración mensual y trimestralmente. Las diferentes estrategias adoptadas en materia de riesgo crediticio permitieron reducir los niveles de morosidad, cerrando el 2016 en un indicador de calidad de cartera en el 4,74% y el de riesgo en el 6,40%, como consecuencia de menores rodamientos en las principales modalidades y la mejor perspectiva de riesgo en crédito
24
En riesgo de mercado, la Cooperativa se ha mantenido en un perl de riesgo muy cauteloso, con inversiones de baja especulación, especícamente en fondos de inversión o carteras colectivas, y con una volatilidad baja del precio de la unidad de dichas carteras, que proyecta una mínima probabilidad de pérdida del valor invertido y un impacto bajo sobre el índice de solvencia. El impacto del valor en riesgo de mercado sobre el patrimonio (VaR/Patrimonio Técnico) fue mínimo, oscilando durante el año entre el 0,01% y el 0,04%. Los límites de inversión se verican automáticamente, donde la inversión es restringida si se encuentra incumpliendo la política, además se verica el proceso a realizarse en caso de excederse un límite. El mismo aplicativo genera de forma automática los reportes periódicos. Para el 2017 se espera una menor incertidumbre frente al comportamiento de las tasas de interés en el mercado, lo cual permitirá una menor volatilidad en el valor de la unidad de los fondos de inversión y posible valorización en los precios de estos.
RIESGO DE LIQUIDEZ El Riesgo de Liquidez se dene como la pérdida derivada de la falta de caja, es decir, de la inhabilidad para obtener nanciación a niveles económicamente razonables, o vender o comprometer un activo a precios realizables. La gestión de los activos líquidos y el riesgo de nanciación es esencial para mantener la solidez, la seguridad y la conanza de los ahorradores e inversionistas, además de la estabilidad de los recursos.
Informe Económico y Social 2016
Las directrices generadas desde la Alta Gerencia frente a la liquidez, se relacionan con una política de aseguramiento de la liquidez suciente y la capacidad de nanciación para cumplir con los compromisos nancieros, incluso en épocas de riesgo país o sistemático de mercado. Con respecto a la Gestión del Riesgo de Liquidez, la Cooperativa realizó un seguimiento constante al Indicador de Riesgo de Liquidez - IRL en diferentes escenarios, tanto internos, como externos, considerando las variables de mercado, y buscando generar alertas tempranas para la toma de medidas preventivas contra el riesgo de activos líquidos y nanciación de recursos. Para ello el área de Riesgos y Tesorería revisan diariamente la liquidez en diferentes escenarios, y denen estrategias e instrucciones que comunican al área comercial. Dentro de ellas se encuentran las directrices frente tope de tasas, colchón mínimo de activos líquidos, cupos y plazos que son considerados dentro de las campañas y operaciones de la fuerza comercial. Adicionalmente se llevan a cabo anualmente, pruebas de contingencia de liquidez con el Banco de la República, las cuales quedan documentadas y certicadas por la Revisoría Fiscal. Como resultado de la gestión de riesgo de liquidez, se tiene IRL de 156,83% al corte del mes de diciembre de 2016, controlado y ajustado al apetito al riesgo y modelo de negocio. Comportamiento del IRL a 30 días
Informe de estabilidad de fondeos: La estabilidad de los fondeos, es decir, que al retiro efectuado por un consumidor nanciero éste no tenga efecto representativo sobre la nanciación total de la Cooperativa, depende de si éstos son tradicionales (ahorros de los hogares), Intermedios (corporativos no nancieros) o no tradicionales (corporativos nancieros). El tipo de fondeo que predomina en COOFINEP es catalogado como "Estable", ya que los depósitos de ahorro tradicionales participan en un 82% sobre el total y sumando el ahorro intermedio que corresponde al 17%, se obtiene una participación del 99%. Lo anterior signica que la Cooperativa presentó a diciembre de 2016 un bajo riesgo de nanciación de liquidez, por concentrar sus fuentes de fondeo en el segmento tradicional.
Cartera / Depósitos: este índice mejoró al pasar del 116% en diciembre de 2015 a 115,13% al cierre del 2016, además de presentar un mejor comportamiento frente al promedio de las cooperativas nancieras que se encuentra en el 140%. Concentración de ahorradores: La participación de los 20 principales ahorradores pasó del 13,97% en diciembre de 2015 al 11,81% en diciembre de 2016, donde el 5,79% corresponde al sector solidario nanciero.
Fuentes y Usos de Fondos: Las fuentes de fondeo se comportaron relativamente estables con respecto al 2015, aumentando levemente en 1% la participación en los depósitos de ahorro y perdiendo un 1% la de CDT.
Informe Económico y Social 2016
Frente al desempeño en el 2017 de la liquidez se espera un mejor comportamiento que el observado en el 2016, debido a que se espera una menor incertidumbre y tasas de fondeo no muy altas. Los factores que pueden inuenciar en el riesgo de liquidez se relacionan con la reforma tributaria, en la medida que afecte a la clase media, al asignarse mayor carga tributaria a los agentes, tendrían menos dinero para destinar al ahorro e inversión.
25
diciembre de 2016 fue de 0,47%, menor al límite establecido del 0.8% anual. A través de la implementación del Sistema Gestión de Continuidad del Negocio, la Cooperativa establece políticas, objetivos, roles y responsabilidades, estrategias que le permiten mejorar en la capacidad de responder ante algún evento de interrupción del servicio, logrando garantizar la continuidad de las operaciones, implementando procesos de contingencia y la realización de pruebas para todos los planes del sistema.
RIESGO OPERATIVO Y CONTINUIDAD DEL NEGOCIO Para prever, mitigar y controlar el riesgo operacional, la Cooperativa tiene denido un sistema de políticas y un marco coherente para el seguimiento, evaluación y comunicación de los riesgos operativos, así también como la efectividad operativa del entorno de control interno que acompaña y verica el área de Auditoría. Como parte de este marco, se capacita constantemente al personal, se realizan actividades en busca de generar una mayor cultura a los líderes de los procesos para el reporte continuo de los eventos de riesgo a través de la herramienta, se hace un seguimiento a dichos reportes en el área de Riesgos con el n de identicar los riesgos, medir el impacto, la severidad y efectividad de los controles implementados y se revisan y actualizan desde el área de Calidad los procesos de la Cooperativa. Es importante resaltar que la Cooperativa ha disminuido el número de eventos de riesgo operativo signicativamente, resaltando que en el último año se viene fortaleciendo la cultura al riesgo y logrando que más dueños de procesos empiecen a reportar los eventos en la herramienta VIGIA. COOFINEP Cooperativa Financiera ubica el riesgo Operativo en niveles de aceptación (Bajo-Medio) frente al apetito al riesgo establecido por el Consejo de Administración y la Alta Gerencia El comportamiento de los REOs se da en virtud de acciones como: capacitación, adquisición de compromisos y seguimiento a empleados, evaluaciones y ajustes al tipo de reporte según el nivel de criticidad. El indicador de eventos Tipo A materializados sobre el total de eventos REO´s a
26
Durante el 2016 se realizaron capacitaciones en temas básicos de continuidad a través de MOODLE, dirigida a todo el personal incluyendo miembros del comité, Back Up del comité y líderes funcionales. Se elaboraron los BIA de los procesos críticos de la Cooperativa y actualizaron los documentos de Continuidad del Negocio los BCP de Otorgamiento, Distribuciones, Comunicaciones y los DRP Canales, Backup y taquilla. Se llevaron a cabo pruebas de contingencia DRP con el proveedor Bank Visión y pruebas de vulnerabilidad del negocio. Además se incluyó la valoración del proyecto para la adecuación del Centro de Operación Alterno en la Agencia Itagüí. Se realizó la parametrización de la herramienta MAYTE para la medición y cuanticación de los eventos operativos relacionados con la indisponibilidad de canales. Por último, y buscando el mejoramiento de los procesos de Continuidad del Negocio, Riesgo Operativo y Seguridad de la Información, la Cooperativa contrató una asesoría externa con la empresa XC Consultores.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SGSST Como parte integral del modelo de riesgos frente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST, se trabajó en la implementación, ejecución y revisión del Sistema como lo dicta el Decreto 1072 de 2015, y con la migración de la IPVER (Identicación de Peligros Valoración y Evaluación de Riesgos) a la matriz que se trabaja actualmente en la entidad (VIGIA RIESGOS). Con esta matriz y su valoración en cinco (5) variables, se busca obtener una visión más amplia de los riesgos a los que se
Informe Económico y Social 2016
encuentran expuestos los empleados de la entidad, con el n de darle un tratamiento efectivo e implementar aquellos planes de acción que ayuden a mitigar la materialización del riesgo y prevenir en los empleados afectación en su estado de salud y bienestar físico y mental; así mismo se denió el BIA y apetito al riesgo para el SGSST en compañía de la consultora en riesgos y área de Riesgos de la entidad. Se desarrolló con los empleados sensibilización sobre la importancia de reportar los Accidentes e Incidentes que se presentan dentro de las instalaciones, con el n de poder identicar aquellos factores de riesgo que pueden estar presentando molestias a los empleados y exponiéndolos a una materialización de un riesgo no identicado. Se realizaron capacitaciones a los grupos funcionales y de apoyo al Sistema de Gestión como lo son Brigada de Emergencia y COPASST, en los diferentes temas que serán de conocimiento y práctica en caso de que se materialice algún evento y que requiera de la participación de estas personas. Además se ejecutó la campaña de prevención y promoción dirigida a todos los empleados, propendiendo con su cuidado y bienestar integral, minimizando aquellos riesgos que puedan signicar afectaciones en los estados de salud y contribuyendo con la disminución del ausentismo laboral en sus diferentes diagnósticos.
RIESGO LEGAL La Cooperativa previene el riesgo legal dando estricto cumplimiento a las leyes y demás normas que regulan su actividad y las actividades accesorias. Como medidas de prevención y mitigación del Riesgo la Cooperativa realiza las siguientes acciones: Ÿ
Incluye el cumplimiento normativo como directriz de Gobierno y conducta interna.
Ÿ
Atiende oportunamente los requerimientos legales que formulan las autoridades de supervisión, a través de un esquema estructurado de atención.
Ÿ
Cuenta con un área jurídica encargada de asesorar en relación al adecuado cumplimiento de la normatividad, representar judicial y administrativamente a la entidad, ejercer el control de legalidad a
Informe Económico y Social 2016
los actos y contratos de la entidad y vigilar el cumplimiento de los requerimientos de los entes de supervisión. Ÿ
Ha implementado procedimientos internos que establecen el control previo de los contratos y actos de relevancia jurídica que realiza la Cooperativa.
Ÿ
Cuenta con un sistema de control de documentación y calidad, que garantiza el c um p l i m i ento l ega l en l os c ontra tos , reglamentos y productos que ofrece al público.
Ÿ
Hace seguimiento periódico a los cambios de ley para mantener actualizado su esquema de cumplimento legal.
Ÿ
La Cooperativa da cumplimiento a la normatividad aplicable en áreas colaterales o accesorias a su objeto social.
SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO, SARLAFT COOFINEP, dentro de su Sistema de Control Interno, tiene adoptado e implementado un Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, el cual constituye parte importante de la cultura organizacional; el Sistema está en acuerdo con la normatividad vigente, que incluye por consiguiente Etapas, Elementos e Instrumentos difundidos a través de políticas y procedimientos orientados a la prevención, detección y reporte de operaciones relacionadas con el LA/FT. Las políticas, controles y procedimientos implementados, tienen como propósito prevenir que COOFINEP sea utilizado a través de sus operaciones nancieras por elementos criminales para propósitos ilícitos. Para ello se busca garantizar el conocimiento apropiado del Usuario Financiero y de sus operaciones, la segmentación de los diferentes factores de riesgo (clientes, productos, canales y jurisdicciones) y su nivel de amenaza, el realizar monitoreo y consolidación de operaciones de manera electrónica, la generación del modelo de riesgo que calica el nivel inherente y absoluto del sistema, la generación y análisis de indicadores prospectivos y descriptivos, el diseño de planes y programas de capacitación al personal de forma presencial y virtual, el análisis de operaciones inusuales y los reportes de operaciones sospechosas ante la autoridad competente.
27
aplicables, para lo cual se continuó con la gestión permanente, tendiente al fortalecimiento del SCI. Por lo anterior, los resultados de las actividades efectuadas por la Administración en los elementos del Sistema de Control Interno son:
AMBIENTE DE CONTROL COOFINEP cuenta con valores y principios corporativos que rigen la entidad y determinan tanto la estructura organizacional como el comportamiento de todos sus empleados, los cuales se encuentran consagrados en el Código de Ética y Código de Buen Gobierno. Igualmente, el SARLAFT dispone de herramientas tecnológicas para vericar el cumplimiento del sistema a través de esquemas de seguimiento que monitorean los diferentes componentes, siendo los resultados el valor agregado para la denición de políticas y procedimientos que garantizan la mejora del sistema. El SARLAFT es evaluado durante el periodo por diferentes órganos de control como son: La Superintendencia Financiera de Colombia, la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna, cuyo resultado genera planes de mejoramiento que hacen que el sistema sea más fortalecido y sólido. El SARLAFT es monitoreado y evaluado en forma permanente por parte del Ocial de Cumplimiento, quien emite informes a los diferentes órganos de administración y control, que a su vez analizan y verican la adecuación de mecanismos, políticas y procedimientos efectivos para minimizar el riesgo de LA /FT.
Durante el año la Cooperativa dio continuidad al programa de inducción y entrenamiento de los empleados nuevos y efectuó actividades de retroalimentación, en especial para los empleados del área comercial orientadas al conocimiento de procesos, seguridad bancaria y crecimiento personal, adicionales a la formación en aspectos normativos, de cumplimiento y prevención de riesgos que son llevados a cabo anualmente para todos los empleados. En cuanto al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST, se realizaron avances importantes en la implementación del Sistema de acuerdo al Decreto 1072 tales como la socialización de las políticas, revisión del plan de respuesta de emergencia y visitas de inspección, entre otros.
En atención a lo dispuesto en la Circular Externa 029 de 2014 de la Superintendencia Financiera de Colombia, COOFINEP presenta el informe sobre la gestión del Sistema de Control Interno durante el año 2016.
En el 2016 se continuó con el otorgamiento de Auxilios Educativos a los empleados, a través del subsidio parcial de programas técnicoprofesionales, tecnológico, pregrado y postgrado, con el n de contribuir al desarrollo personal, académico, profesional y en el desempeño del cargo del trabajador de la cooperativa, adicionales a la implementación de nuevos benecios establecidos pensando en el bienestar y satisfacción de los empleados y sus familias.
COOFINEP proporciona seguridad razonable en la consecución de los objetivos de control interno para mantener y mejorar los niveles de eciencia y ecacia en las operaciones, prevenir y mitigar la ocurrencia de fraudes, propender por el fortalecimiento de la gestión integral de los riesgos, aumentar la conabilidad y oportunidad en la información y dar una adecuado cumplimiento de las leyes y regulaciones
Con relación al Direccionamiento Estratégico, se mantuvo informada a la Entidad sobre los resultados de la planeación estratégica 2014 2016 cuyo principal objetivo era buscar la estabilización de la Cooperativa. Una vez alcanzada esta meta, el equipo directivo de COOFINEP estableció el nuevo horizonte estratégico de la entidad para el periodo 2017 2019.
9. SISTEMA DE CONTROL INTERNO, SCI
28
Informe Económico y Social 2016
GESTIÓN DE RIESGOS COOFINEP denió e implementó el Modelo de Gestión del Riesgos Integral que mide y evalúa a través del Indicador de Riesgo Integral (IRI) los sistemas de administración de riesgos de Crédito, Liquidez y Mercado, Operativo, Continuidad del negocio y de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, asegurando la identicación de las amenazas, los límites de exposición, la evaluación de riesgos en los procesos, la probabilidad de ocurrencia, el establecimiento y evaluación de controles y la disminución de eventos de riesgo que pudieran afectar el logro de los objetivos institucionales dentro del período que abarca el plan estratégico. Durante el 2016, el IRI presentó un nivel de exposición "Moderado", inuenciado por aspectos tales como: La disminución del IRC a niveles del 6,4%, un IRL del 157% ubicándose por encima de la política, el crecimiento signicativo de cartera en $1.113 millones y el aumento en el nivel de solvencia. De otra parte, COOFINEP ha dado cumplimiento a la normatividad exigida y que en materia de riesgo ha expedido la Superintendencia Financiera de Colombia, realizando en forma permanente el análisis de la estructura y de las políticas existentes para los diferentes sistemas de gestión de riesgo, para lo cual se llevó a cabo la revisión y actualización de la documentación y políticas relacionadas con el Sistema de Administración de Riesgos crediticio - SARC a través de los análisis de cosechas, el seguimiento de la cartera y las proyecciones de default, para el Sistema de Gestión de Continuidad del negocio - SGCN a través del levantamiento de los BIA's de los procesos críticos y el inicio de la valoración de las estrategias de continuidad, para el Sistema de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismos a través de la estabilización del modelo de riesgo que calica el nivel de riesgo inherente y residual LA/FT, el proceso de actualización, poblamiento y calidad de la base de datos y la generación de alertas automáticas para identicar operaciones inusuales y nalmente, en el riesgo de cumplimiento, a través de la implementación de políticas de acuerdo a la Circular 028. Igualmente, se efectuaron análisis de escenarios, pruebas de contingencia de liquidez del Banco de la República y pruebas Backtesting y Stresstesting para los riesgos nancieros y riesgo país, entre otros.
Informe Económico y Social 2016
Por último, la entidad ha venido trabajando en la estructuración de los planes de acción para dar cumplimiento a las recomendaciones, luego de las evaluaciones efectuadas por los diferentes órganos de control y en los casos en que se presentaron materializaciones de riesgos, estas pérdidas fueron medidas, registradas y reportadas a los niveles adecuados.
ACTIVIDADES DE CONTROL Las actividades de control no solo son responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la organización, sino que son necesarias para manejar y/o minimizar los riesgos y realizar una gestión eciente y ecaz de los procesos. Para lograrlo, COOFINEP busca permanentemente la documentación y actualización de las políticas y procesos de acuerdo a los cambios organizacionales y normativos que se van presentando, los cuales se encuentran publicados en la Intranet, a n que todos los empleados accedan a los mismos y de esta forma, garantizar su adecuada ejecución. Durante el año la Cooperativa participó en el programa "Enplanta" de la Alcaldía de Medellín, buscando el fortalecimiento de los procesos por medio de la implementación de buenas prácticas de productividad operacional. Igualmente, a través de los dueños de procesos y los órganos de control, se validó que la Cooperativa contara con una adecuada segregación de funciones en la ejecución, vericación y autorización de las políticas y procesos de COOFINEP. Las revisiones de Alto nivel son realizadas por el Consejo de Administración, el Comité de Auditoría y la Gerencia General quienes verican el cumplimiento de los objetivos, políticas y metas presupuestadas.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A nivel interno, COOFINEP cuenta con un sistema de archivo que asegura la conservación, disponibilidad y administración de la información como medio de control. Así mismo, cuenta con la intranet institucional a través de la cual se publica información signicativa y de interés de los empleados como campañas comerciales, convocatorias internas para la conformación de comités, nuevos proyectos, documentación estandarizada con relación a las políticas, normas y procedimientos, así como
29
informaciones directas, boletines para los Asociados y mensajes de campaña a vinculados a través de mensajes de correo electrónico, SMS y envío de material institucional. Finalmente, se fortalecieron los mecanismos de seguridad e información del portal transaccional www.cooonep.com a través del envío de correos electrónicos y mensajes de texto a los Consumidores Financieros que acceden a su información nanciera y efectúan operaciones entre los distintos productos de ahorro y crédito a través de este canal.
MONITOREO aquella información de índole institucional de trascendencia para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Consecuentemente, la Gerencia General dio continuidad a las reuniones con las gerencias auxiliares, directores de áreas y agencias para dar a conocer los asuntos relevantes para el Sistema de Control Interno así como los resultados de la entidad frente a los planteamientos administrativos, informes nancieros y el cumplimiento de los mismos. En COOFINEP para garantizar la condencialidad, disponibilidad e integridad de los datos se realizó la actualización de la infraestructura tecnológica, buscando accesos más rápidos entre servidores, aplicaciones con mejor desempeño y back ups activos que mejoren la eciencia en la atención. A nivel externo, durante el 2016 COOFINEP ejecutó un plan de comunicaciones, difusión y relacionamiento orientado al reconocimiento institucional de la Cooperativa entre su Base Social y Consumidores Financieros. Se ejecutaron los primeros mecanismos para fortalecer la reputación organizacional y se impulsaron las acciones de cercanía informativa y comercial con el Asociado y vinculados a través de campañas de benecios nancieros y sociales por medio de los canales de información autorizados y disponibles tales como: página web institucional, medios de comunicación radiales, televisión en municipios, medios de comunicación alternativos especializados en noticias económicas, medios audiovisuales de difusión privada y abierta con alto ujo y con especialidad del sector, prensa y separatas de corte solidario y cooperativo, revistas especializadas en el sector y de muestreo en rankings nacionales, así como
30
A través del Consejo de Administración y del Comité de Auditoría, se buscó contribuir al mejoramiento del Sistema de Control Interno y a la generación de sinergias importantes en su rol de supervisión. La Administración llevó a cabo monitoreo de los procesos relevantes del negocio a través del seguimiento a los indicadores y al cumplimiento de metas por medio de las reuniones de comités, entre otras. En desarrollo de dichas actividades, los líderes de área dieron a conocer los resultados de su trabajo mediante la supervisión continua del personal a cargo en busca del cumplimiento de los objetivos organizacionales. Conjuntamente, la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal efectuaron las evaluaciones periódicas a las diferentes áreas y procesos de la entidad según el plan anual de actividades denido de acuerdo a los riesgos críticos de cada proceso y sobre los cuales dieron cuenta de su cumplimiento durante al año. Las deciencias de control interno u oportunidades de mejoramiento que eventualmente fueron detectadas se consideraron para su corrección y/o implementación.
EVALUACIONES INDEPENDIENTES Durante el período 2016 la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna realizaron en forma independiente la evaluación periódica a la efectividad del Sistema de Control Interno de la entidad. Sus observaciones y recomendaciones de mejoramiento fueron reportadas al Comité de Auditoría quien se encargó de monitorear los avances de los planes de acción y mantener informado al Consejo de Administración del desarrollo de sus actividades. Evaluación Interna: La gestión de la Dirección de Auditoría Interna se concentró en el desarrollo
Informe Económico y Social 2016
del plan anual de auditoría aprobado por el Comité de Auditoría, la ejecución de los trabajos adicionales solicitados por la Administración y el Comité, el mejoramiento de los procesos internos del área, los seguimientos a los planes de mejoramiento producto de las auditorías realizadas, cuya implementación y cumplimiento reejan la cultura de control en COOFINEP y nalmente, poner en conocimiento de la Alta Dirección, del Comité de Auditoría y el Consejo de Administración los resultados de las evaluaciones. Evaluación Externa: COOFINEP cuenta con la vigilancia de entes de control externos como la Superintendencia Financiera de Colombia y la Revisoría Fiscal que promueven continuamente el mejoramiento de la gestión empresarial a través de sus acciones y recomendaciones. Durante el año 2016 fueron atendidos los requerimientos del ente regulador por parte de la Cooperativa y sobre los cuales no se encontraron deciencias derivadas de incumplimientos normativos que pudieran afectar los resultados de la entidad.
10. DESEMPEÑO TECNOLÓGICO El Área de Informática durante el año 2016 desarrolló actividades, que le daban continuidad al plan de mejoramiento de la infraestructura tecnológica y apoyo a los proyectos que apalancan los objetivos denidos en el Plan de Direccionamiento Estratégico 2014-2016, así:
MEJORAMIENTO DE CANALES Y MEDIOS Se atendieron los siguientes temas: Ampliación de canales internet con EDATEL para las Agencias de los municipios Ÿ Aumento de discos duros para la creación de arreglos de discos según la criticidad de los servidores (en la MSA de Hewlett Packard - HP). Ÿ Repotenciación de los servidores de contingencia ubicados en la Agencia de Alpujarra (ampliación de disco duro y memoria). Ÿ Conguración y anamiento a las máquinas virtuales. Ÿ Conguración de switches de CORE en forma redundante e instalación de bra óptica hacia los servidores Blade. Ÿ Actualización de la versión del antivirus (SYMANTEC), tanto a nivel de estaciones de Ÿ
Informe Económico y Social 2016
Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ
trabajo y servidores como a nivel de correo electrónico. Mejoramiento en el hardware y software de seguridad, cambio del Firewall a Fortinet en el centro de cómputo Bolívar. Cambio de la telefonía ja por una telefonía con protocolo IP. Instalación de UPS de 10 KVA en Agencia Bolívar por obsolescencia de la anterior. Actualización de equipos para usuario nal, de 80 computadores con procesador Pentium se reemplazaron 32 de ellos y los restantes serán incluidos en el plan de trabajo del año 2017.
Logros obtenidos: Ÿ Actualización de la Infraestructura del Data Center (incluido el software, en especial del antivirus), que permitió acceso más rápido entre servidores y aplicaciones con mejor desempeño. Ÿ Tener un sistema de Backup más rápido y una mejor eciencia en la atención. Ÿ Consumo menor de memoria al implementar el servicio unicado de antivirus, anti-spyware, rewall. Ÿ Administración más simple de la plataforma tecnológica. Ÿ Despliegue más ágil de aplicaciones, mantenimientos más rápidos y la posibilidad de tener un fácil crecimiento, al ser la plataforma modular.
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTO VALOR AGREGADO Se realizó la siguiente implementación: Ÿ Fábrica de Crédito de Vivienda NO VIS, proyecto liberado en el mes de Septiembre. Ÿ Calicación cartera de consumo desembolsada en el mes. Ÿ Calicación subjetiva cartera. Ÿ Nuevo reglamento de Aportes. Ÿ Convenio de servicios de pagos y recaudos a través de las redes Winred y Baloto, permitiendo un incremento en el volumen de transacciones. Ÿ Segunda versión del portal transaccional mejorado en los siguientes aspectos: Ÿ Mensajes de Texto por ingreso al portal y cambio de clave
31
Ÿ
Correo Electrónico transacciones
por aplicación de
Ÿ
Generación de Extractos. Créditos
Extractos de
SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Implementación del proceso de transacciones en Taquilla, sin volante. Este proceso agiliza el ujo de atención de personas en las Agencias y libera tiempo a los funcionarios asesores. Instalación e Implementación del Software de Inventarios Tecnológicos, Desktop Central, donde se conguran mensajes de alerta que indican la fecha nal de vigencia de las licencias y contratos, permitiendo una buena administración de los pagos, que minimiza el impactando en los ujos de caja. Implementación de impresión centralizada. Se instalaron 2 impresoras en la Agencia Bolívar y en el Piso 30 del Edicio del Café, lo que permitió el retiro de 12 impresoras personales, reducción y optimización de costos de tóner, papel, mantenimiento, administración de daños así como la minimización del tiempo de dedicación del personal administrativo y de Informática. Racionalización del proceso administración de proveedores, logrando centralizar y sintetizar las compras, mantenimientos y soporte de los procesos de Informática, lo que permite economías de escala, mejoras en los tiempos de atención y selección de aliados estratégicos para el desarrollo de COOFINEP. Se asignó para el área, un aprendiz del Sena, quien visitó todas las Agencias de la Cooperativa, para levantar el inventario de oportunidades de mejora en la infraestructura.
GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD. Actualización del perlamiento de usuarios en el CORE. Ÿ Adquisición y renovación de certicados digitales (certicados SSL), logrando un mayor nivel de seguridad en la transacciones de los usuarios a través de la web. Ÿ Certicación del inventario de Microsoft a través de una auditoría del software. Ÿ Prueba de DRP con el proveedor del Core, BankVision, donde se conectó BankVision y Ÿ
32
Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ
todas las Agencias de la Cooperativa, realizando todo tipo de transacciones en los diferentes aplicativos y validando su afectación en las áreas de Crédito, Distribuciones y Control de Operaciones con resultados satisfactorios. Implementación de servicios en atención a la circ.28 de la SFC. Ajuste al módulo de ahorros para implementar la Ley 1793. Implementación de la circular 028 de la SFC relacionada con noticaciones a Usuarios Financieros a través de mensajes (sms) y correos, por indisponibilidad de los canales a través de los cuales se prestan los servicios nancieros. Actualización y optimización de algunos procesos para la generación de formatos legales de transmisión periódica a la SFC, permitiendo liberar tiempo a los funcionarios para el análisis de la información.
Toda la gestión realizada por el Área de Informática se coordinó y recibió el apoyo de la Alta Gerencia.
11. PLAN DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2017 - 2019 El 2017 se constituye en el primer ejercicio de nuestro nuevo Plan de Direccionamiento 2017 2019; el foco de la gestión para este ejercicio se centra en el volumen de negocios. Toda la estructura de la Cooperativa se centrará en este propósito. Dentro de la denición del plan, se determinaron unos objetivos de orden cualitativo y otros de tipo cuantitativo. Los primeros se enfocan a consolidar una visión de la estructura a efectos de lograr mejores niveles de desempeño, y los segundos, tienen referencia con saldos e indicadores. En este orden de ideas, los esfuerzos se direccionan a mejorar la cultura de la organización, a precisar el modelo de servicio, y nalmente a estructurar un plan de mercadeo que atiendo el enfoque institucional. Con relación a los temas cuantitativos, se direccionarán los esfuerzos al crecimiento del saldo de los productos, activos, del pasivo y del patrimonio; igualmente se trabajará a efectos de mejorar el margen nanciero, la relación de solvencia y el indicador de riesgo de liquidez.
Informe Económico y Social 2016
En términos cuantitativos, las expectativas que se tienen para el ejercicio 2017 son: CONCEPTO
dic-16
Meta 2017 Valor
ACTIVOS CARTERA BRUTA DEPÓSITOS PATRIMONIO APORTE SOCIALES EXCEDENTES IRC CONSOLIDADO SOLVENCIA SUFICIENCIA DEL MARGEN CAPITAL INSTITUCIONAL ROE ROA
200.379 171.403 146.505 25.873 18.122 702 6,40% 11,57% 103,40% 9,89% 2,71% 0,35%
12. HECHOS DE MAYOR RELEVANCIA SUCEDIDOS EN LO CORRIDO DEL 2017 A continuación se hace una relación de los hechos de mayor relevancia que se han registrado en lo corrido del ejercicio económico de 2017, a saber. Ÿ
Ÿ
Activos: En enero de 2017 los activos consolidados alcanzaron $199.150 millones, un ligero decrecimiento de -0,61% con respecto al saldo registrado en Dic-2016. El valor absoluto de la variación es de $(1.229) millones. Cartera neta: La cartera neta creció $368 millones entre Diciembre de 2016 y Enero de
233.055 195.992 165.648 30.528 20.455 1.378 6,07% 11,75% 116,29% 9,78% 4,52% 0,59%
VARIACIÓN %
32.676 24.589 19.143 4.655 2.333 676 -0,33% 0,18% 12,89% -0,11% 1,81% 0,24%
16,31% 14,35% 13,07% 17,99% 12,87% 96,30% -5,16% 1,53% 12,46% -1,08% 66,56% 68,38%
2017, al pasar de $161.608 millones a $161.976 millones, es decir un crecimiento de 0.23%. Ÿ
Instrumentos nancieros: Los instrumentos nancieros al corte de Ene-17 ascienden a $149.121 millones, crecieron en $2.616 millones, 1,76%, con respecto a Dic-16.
Ÿ
Patrimonio: La cuenta de patrimonio cerró el mes de Ene-17 con un saldo de $25.569 millones presentando un decrecimiento con respecto a Dic16 de $(304) millones; en términos relativos la variación fue del -1,18%.
Ÿ
Capital social. El saldo de los aportes sociales, incluyen tanto el capital mínimo irreducible como el mayor valor, asciende a Ene-17 a $18.156 millones; del anterior valor, $17.595 constituyen el capital mínimo irreducible, y $560 millones, el mayor al anterior concepto.
Original Firmado
Original Firmado
MAURICIO VILLA MAZO Presidente Consejo de Administración
OSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Informe Económico y Social 2016
33
Informe de la Junta de Vigilancia Medellín, 25 de marzo 2017
Asamblea de Delegados; En cumplimiento a las responsabilidades consagradas en la Ley 79 de 1988 Artículos 39 y 40, y acorde con los Estatutos de la Cooperativa, los cuales establecen que para la Asamblea General de Delegados, la Junta de Vigilancia de COOFINEP informe a los asociados delegados sobre las acciones adelantadas, durante el año 2016. Como Órgano Interno de Control Social, se presenta el siguiente informe: Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Los actos administrativos se ajustaron a las prescripciones legales estatutarias reglamentarias vigentes, en especial a los principios, losofía cooperativa, código de ética y buen gobierno. Se efectuaron recomendaciones a la Administración con el n de mejorar la atención y la prestación de los servicios con énfasis en nuestros asociados y bajo en enfoque de responsabilidad social. La Junta de Vigilancia, a través de su Presidente, participó en las reuniones realizadas por el Consejo de Administración, cuando fue necesario, efectuó recomendaciones respecto a las actuaciones y decisiones en especial aquellas de índole asociativo propendiendo porque estas estuvieran conforme a los principios , valores y al Estatuto de la Cooperativa. Los integrantes de la Junta de Vigilancia en calidad de invitados participaron, en los Comités Administrativos y de Control tales como: Comité de Auditoria, Sistema Administrativo de Riesgo Crediticio (SARC) Sistema Administrativo de Riesgo Operativo (SARO) y Sistema Administrativo de Riesgo de Liquidez (SARL).
34
Ÿ
Se realizó seguimiento mensual a las peticiones, quejas y reclamos realizados por los Asociados y Consumidores Financieros sin interferir con la labor del Defensor del Consumidor Financiero. Al respecto se dio traslado a la administración para los nes pertinentes y conforme a su gestión.
Ÿ
Como órgano de garantía y transparencia, se participó en los diferentes sorteos realizados por la Cooperativa.
Ÿ
Las actuaciones y decisiones quedan registradas en las respectivas actas, las cuales evidencian el desarrollo de cada una de las sesiones.
Dada la importancia de la asociatividad la Junta de Vigilancia recomendó a la administración implementar estrategias enfocadas en el crecimiento y conservación de la actual base social. La Junta de Vigilancia exalta la gestión adelantada por la Administración y el Consejo de la Cooperativa en cuanto a la formalización y promoción de convenios, alianzas y participación en diferentes expresiones empresariales con enfoque social, lo que se ha traducido en benecio de nuestra base social, asociados y empleados. Se mantuvo disponible con el n de que los Asociados expresen sus inquietudes a la Junta de Vigilancia el correo electrónico juntavigilancia@coonep.com con el n de atender sus inquietudes.
Original Firmado
MAYNE RINCÓN CARDONA Presidente Junta de Vigilancia COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
Informe Económico y Social 2016
Dictamen de la Revisoría Fiscal
Medellín, marzo 25 de 2017
Responsabilidad de la Administración: 3.
INFORME Y DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Periodo: 2016 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE DELEGADOS COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA NIT: 890.901.177-7
Introducción:
1.
En concordancia con el marco normativo vigente en Colombia para el ejercicio de la Revisoría Fiscal y las políticas de la rma ABAKO'S S.A., por quien actúo como Designado para el desempeño del cargo en COOFINEP Cooperativa Financiera, presento el informe y dictamen correspondiente al período transcurrido entre el 1ero de enero y diciembre 31 del 2016.
2.
Los Estados Financieros objeto de mi dictamen, correspondientes al año 2016 comparados con el año 2015, son:
3.1. Diseñar, implementar y mantener un sistema de control interno que garantice que la preparación y presentación de los Estados Financieros esté libre de errores de importancia relativa, ya sea por fraude o por error; 3.2. Precisar y destinar las políticas aplicadas a su sistema de información contable; y 3.3. Hacer y registrar estimaciones contables razonables, de acuerdo a las circunstancias de la Cooperativa.
Responsabilidad del Revisor Fiscal: 4.
2.1. El Estado de Situación Financiera, 2.2. Estados de Resultados, 2.3. Cambios en el Patrimonio, 2.4. Flujos de Efectivo y, 2.5. Revelaciones.
Informe Económico y Social 2016
Estos Estados Financieros son responsabilidad de la Administración de la Cooperativa y reejan su gestión, por tanto son certicados por el Doctor Oscar Ospina Piña, identicado con la Cédula de Ciudadanía 5.868.622, en calidad de Gerente y Representante Legal, y por la Contadora Beatriz Elena Cardona Londoño, con Tarjeta Profesional 32.073-T. La responsabilidad de la Administración incluye:
Entre mis funciones se encuentra la de auditar los mencionados estados nancieros y emitir una opinión profesional sobre los mismos, con base en el trabajo realizado, para lo cual siempre se dispuso de los medios necesarios y la información suciente.
35
5.
Mi labor de scalización fue ejecutada de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, atendiendo los principios éticos y los criterios de planeación y ejecución del trabajo, para obtener seguridad razonable sobre la veracidad de los estados nancieros; entre estos criterios, se encuentran: 5.1. La planeación y ejecución de mi labor de scalización se realizó con autonomía e independencia de criterio y de acción respecto a la Administración de la Cooperativa, basada en un enfoque de scalización integral, que cubre la gestión de los Administradores, el sistema de control interno, el cumplimiento de las obligaciones legales y la información nanciera. 5.2. Con los programas de scalización aplicados, garanticé permanencia, cobertura, integridad y oportunidad en la evaluación de los diversos objetos de scalización. 5.3. Mi gestión está respaldada en los respectivos "Papeles de Trabajo", los cuales están dispuestos para los nes y autoridades pertinentes.
Descripción del Trabajo Realizado: 6.
Mi labor se orientó a: 6.1 Evaluar la efectividad del sistema de control interno; 6.2 Vericar el cumplimiento del objeto social y la proyección empresarial; 6.3 Conocer la gestión de los Administradores, en cuanto a la responsabilidad y diligencia de sus actuaciones y decisiones, con énfasis en la gestión de los riesgos inherentes al negocio de COOFINEP Cooperativa Financiera y al cumplimiento del Código de Ética y de Buen Gobierno; 6.4 Cerciorarme de la veracidad de las cifras que componen los Estados Financieros Básicos de Fin de Ejercicio y de la existencia y propiedad de sus bienes; 6.5 Constatar el cumplimiento de la regulación legal que obliga a COOFINEP Cooperativa Financiera, incluidas las decisiones de la asamblea y de sus Órganos
36
de Administración, así como las disposiciones sobre libros y documentos comerciales; y 6.6 Vericar la concordancia de las cifras pertinentes, contenidas en el Informe de Gestión preparado por los Administradores, con los informes nancieros objeto de mi dictamen. 7.
Considero que he obtenido la información necesaria y suciente para cumplir adecuadamente mis funciones. Adicionalmente, durante el periodo recibí de parte de la Administración la colaboración requerida para mi gestión.
Informe: 8.
En cumplimiento de lo contemplado en el marco normativo vigente en el país, incluidas las instrucciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, informo: 8.1. La actuación de los Administradores durante el transcurso del año 2016 estuvo centrada en el cumplimiento de sus obligaciones legales y estatutarias y las emanadas de las pasadas Asamblea de Delegados. 8.2. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de Contabilidad se llevan y conservan adecuadamente. 8.3. Se han observado adecuadas medidas de Control Interno, encaminadas a la preservación de sus bienes, respecto a lo cual, durante el transcurso del ejercicio comuniqué por escrito mis observaciones y recomendaciones a las instancias de la Cooperativa que consideré necesarias, para su evaluación e implementación de los correctivos pertinentes. En esencia, las reclasicaciones, causaciones y ajustes contables, más relevantes sugeridos por la Revisoría Fiscal, fueron atendidos por la Administración, incorporándolos a los Estados Financieros. 8.4. Los sistemas de administración de Riesgos de Crédito -SARC-, de Mercado, SARM-, Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez -SARL- del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT- Sistema de Administración del Riesgo Operativo -SARO- y el Sistema de
Informe Económico y Social 2016
Atención al Consumidor Financiero -SAC-, se encuentran denidos, en atención a las disposiciones emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia y en permanente revisión y ajuste. En consecuencia, los Estados Financieros de Fin de Ejercicio que nos ocupan, reejan adecuadamente el impacto de los diferentes riesgos a los que se ve expuesta la Cooperativa en desarrollo de su actividad, medidos de acuerdo con los modelos de gestión implementados. 8.5. La clasicación y valoración de las Inversiones y sus provisiones, así como la Evaluación, Clasicación, Calicación, Provisión de la Cartera de Crédito, se realizaron atendiendo los parámetros vigentes, establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia.
relevantes y se discrimina la información que ordena las normas vigentes. 8.10. En el transcurso del período, se dio cumplimiento a las diversas obligaciones de Ley, como son: El Encaje Bancario e Inversiones Obligatorias; Normas de Regulación Prudencial; Mecanismos de Control, el pago de Aportes al Sistema Integral de Seguridad Social, el pago de Aportes Parascales; pago de Impuestos, Gravámenes y Contribuciones Nacionales, Departamentales y Municipales; y la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor, especícamente el uso de software licenciado. Dictamen: 9.
8.6. La Contabilidad y la preparación de los estados nancieros, se realiza conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-, aplicadas uniformemente en el periodo 2016, con relación al periodo anterior. Los valores que se presentan en los estados nancieros han sido elmente tomados de los libros. 8.7. Las operaciones registradas en los libros se ajustan al Estatuto de la Entidad y a las decisiones de la Asamblea, realizada en el mes de marzo del año 2016. 8.8. Las cifras contables incluidas dentro del Informe de Gestión, presentado por los Administradores de la Cooperativa, son concordantes con los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, objeto del presente dictamen. 8.9. En las Revelaciones sobre los Estados Financieros de Fin de Ejercicio, a diciembre 31 de 2016 y 2015, se revelan los hechos
Con base en lo hasta acá expuesto, dictamino que los Estados Financieros Básicos de Fin de Ejercicio, relacionados en el segundo ítem del presente informe, Certicados y adjuntos, tomados elmente de los libros y elaborados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-, presentan dedignamente la situación nanciera de COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA al 31 de diciembre del 2016 y 2015, los Resultados de sus operaciones, los Cambios en el Patrimonio y el Flujo de Efectivo durante los años terminados en esas fechas.
Empresa en Marcha: 10. M a n i e s t o a d e m á s q u e , n o t e n g o conocimiento de eventos o situaciones posteriores a la fecha de corte de los Estados Financieros de Fin de Ejercicio del año 2016, que puedan modicarlos o que, en el inmediato futuro, afecten la marcha normal de los negocios y operaciones de la Cooperativa.
Atentamente, Original Firmado
SADY FERNELLY SÁNCHEZ ISAZA Revisor Fiscal de COOFINEP Cooperativa Financiera T. P. 79311-T Designado por ABAKO'S S. A. Tarjeta de Registro 648, expedida por la Junta Central de Contadores Dirección Comercial: Calle 42 No. 63C - 103 – Tel. 444 25 26 - Medellín Dirección electrónica: abakos@abakos.com.co. Fecha elaboración: Febrero 22 de 2017
Informe Económico y Social 2016
37
Informe de Auditoría Interna Medellín, 25 de Marzo de 2017. Señores CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y COMITÉ DE AUDITORIA COOFINEP Cooperativa Financiera Ciudad Asunto: Informe anual de gestión de Auditoría Interna. Conforme a lo establecido en Capítulo IV, del Título I, Parte I, numeral 6.1.4.2.2.5 de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014 de la Superintendencia Financiera de Colombia, la Auditoría Interna de COOFINEP Cooperativa Financiera presenta a continuación el informe sobre las labores adelantadas durante el ejercicio 2016:
Finalmente, el plan de trabajo fue previamente conocido y aprobado por el Consejo de Administración, Comité de Auditoría y Gerencia General.
2. Auditorías y Seguimientos En el 2016 se ejecutaron trabajos de evaluación y seguimiento a los diferentes procesos de planeación, misionales, de apoyo y evaluación de la Cooperativa entre los cuales se encuentran: Ÿ
Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST en cumplimiento del Decreto 1072 de 2015.
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo Operativo y Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio - SARO y SGCN.
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez y Riesgo de Mercado - SARL y SARM.
Ÿ
Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo - SARLAFT.
Ÿ
Sistema de Atención al Consumidor Financiero - SAC.
Ÿ
Procesos misionales de procesamiento de operaciones, venta del servicio, fuerza de ventas externa y gestión de ahorros.
Ÿ
Procesos de apoyo de Gestión Infraestructura, Gestión de la calidad, Gestión de personal, entre otros.
Ÿ
Sistema de Control Interno de las agencias de servicio tales como EPM, Belén e Itagüí.
1. Plan de trabajo El plan 2016 tuvo como objetivo principal “Contribuir para que COOFINEP cuente con una función de auditoría visible para la organización y por tanto, sirva de apoyo para la consecución de los objetivos estratégicos a través de: La priorización de los procesos con mayor nivel de riesgos y/o grado de exposición, la evaluación de los controles establecidos para mitigar dichos riesgos y la sugerencia de nuevos controles que fortalezcan el ambiente de control”. Las actividades programadas en el Plan Anual de Auditoría, se clasicaron de acuerdo a los siguientes factores de consideración: Ÿ
Auditorías de cumplimiento normativo
Ÿ
Auditorías a procesos misionales
Ÿ
Auditorías seleccionadas según los resultados del modelo de gestión de riesgos
Ÿ
Resultados históricos de auditoría e incidentes de riesgo
Ÿ
Solicitudes realizadas por la Alta Gerencia y percepción de la Gerencia de Riesgos
Ÿ
Entrevistas de planeación realizadas a los dueños de proceso y auditorias no realizadas en el año 2015
38
Todas las actividades anteriores estuvieron orientadas a vericar que la estructura del Sistema de Control Interno de la Entidad fuese adecuada y que los procedimientos y mecanismos de control existentes son apropiados, protejan razonablemente los activos de la Cooperativa y que la información, transacciones y registros contenidos en los estados nancieros reejen la realidad del negocio.
Informe Económico y Social 2016
Como resultado de éstas evaluaciones se generaron informes con recomendaciones y planes de mejora encaminados a optimizar el Sistema de Control Interno, a los cuales se les realizó seguimiento para vericar su implementación y efectividad.
3. Auditorías Especiales En la vigencia 2016 se realizaron auditorías especiales las cuales corresponden a requerimientos de la Alta Dirección. Adicionalmente se emitieron comunicaciones internas y se llevaron a cabo procesos de investigación con relación a situaciones de fraude y mala conducta presentados en la Entidad y cuyos resultados fueron informados a la Gerencia General, Comité de Auditoría y Consejo de Administración. Las oportunidades de mejora identicadas y las medidas tomadas en materia de control para su mitigación fueron sujetas de seguimiento.
4. Suministro de información por parte de la Administración La Dirección de Auditoría Interna en el ejercicio de sus funciones obtuvo de la Administración toda la información solicitada, sin restricciones o limitaciones en los accesos a información necesaria para el desarrollo y ejecución de las actividades que hicieron parte del plan de trabajo y que pudieran afectar el resultado de las evaluaciones. En el desarrollo de las auditorías, las evidencias se obtuvieron siguiendo el conducto regular, mediante solicitud formal a través de medios electrónicos.
Trimestralmente la Dirección de Auditoría Interna presentó al Comité de Auditoría y al Consejo de Administración un informe de avance del plan anual de auditoría junto con el resultado obtenido en las auditorías realizadas y el estado de implementación de los planes de acción denidos por la Administración y anualmente, el informe sobre el estado del Sistema de Control Interno de COOFINEP y el cumplimiento del plan de trabajo. Adicionalmente, durante el año 2016 se atendieron oportunamente los requerimientos de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
6. Sistema de Control Interno -SCI La Dirección de Auditoría Interna realizó en forma independiente la evaluación periódica de la efectividad del Sistema de Control Interno – SCI de la Entidad, para lo cual se basó en los resultados de las evaluaciones realizadas a los diferentes procesos, sistemas y áreas de la Cooperativa, de acuerdo al alcance del trabajo y a las actividades contempladas en el plan de trabajo del año 2016, los cuales arrojaron una calicación del Sistema de Control Interno de Coonep “Apropiada”. No obstante, es necesario que al interior de la entidad se fortalezcan los elementos de administración del riesgo y actividades de control, en pro del mejoramiento continuo de todo el Sistema de Control Interno.
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
5. Reporte de resultados El equipo de Auditoría Interna de COOFINEP Cooperativa Financiera en desarrollo de su labor y dando cumplimiento al proceso de auditoría descrito en el manual de auditoría interna y de acuerdo con las actividades y funciones exigidas en la Circular Básica Jurídica (C.E. 029 de 2014) expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia en lo relacionado con el Sistema de Control Interno bajo la metodología del modelo COSO, debidamente reportó e informó al Comité de Auditoría, a la Gerencia General y a los responsables de la ejecución de los procesos, las observaciones y recomendaciones de mejoramiento emitidas y sobre las cuales se desarrollaron los planes de acción tendientes al fortalecimiento del Sistema de Control Interno.
Informe Económico y Social 2016
7. Programa de Aseguramiento y Mejora de la Calidad (PAMC) La Auditoría Interna de COOFINEP Cooperativa Financiera continúa apoyando el logro de los objetivos estratégicos a través de: Ÿ
El seguimiento a la implementación de los planes de acción sucedidos posteriores a la entrega de las oportunidades de mejora.
39
Ÿ
La emisión en conjunto con el área de contabilidad de la circular para el cierre de n de año que busca garantizar la ejecución de las actividades para el cierre del periodo contable.
Ÿ
El diseño de propuestas de mejoramiento para los procesos como envío de SMS, modelo de control de las Agencias de servicio, procedimientos para los sorteos y entrega de premios y el mapa de procesos institucional.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
La realización de capacitaciones presenciales y virtuales a los empleados con el n de trasmitirles información relacionada con el sistema de control interno, sus objetivos, principios y elementos y el envío de tips, artículos, comunicaciones o boletines informativos a todo el personal como parte del proceso de concientización. La participación en el Gobierno corporativo de la Cooperativa a través de la asistencia y acompañamiento a los comités SARO, Seguridad, Continuidad del negocio, Auditoria y reunión del Consejo de Administración.
Ÿ
Fortalecimiento de los procesos internos del área de Auditoría Interna alineados con el sistema de Gestión de la calidad a través del diseño y construcción de modelos de evaluación y papeles de trabajo
Ÿ
Levantamiento del BIA (Análisis del Impacto del Negocio) Preliminar y Máster del proceso de Auditoria así como la estrategia de continuidad.
Ÿ
Revisión de los procesos de Auditoría Interna contemplados en el Manual SARC
Ÿ
La actualización del manual de funciones para los Analistas de Auditoría Interna
Ÿ
La continuidad con las evaluaciones de la función de Auditoría Interna por parte de los dueños de proceso de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA
El asesoramiento consultoría o acompañamiento a los procesos y áreas de la Cooperativa.
Ÿ
Total horas 119 -
40
Total días 15
La preparación técnica y profesional del personal del área en temas tales como: grafología y dactiloscopia, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y en el aplicativo para la Administración de riesgos.
Original Firmado ELISABETH MONSALVE RESTREPO Directora Auditoría Interna COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
Informe Económico y Social 2016
Informe del Oficial de Cumplimiento En calidad de Ocial de Cumplimiento de COOFINEP Cooperativa Financiera, a continuación presento el informe de sobre el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, detallando la gestión y metas logradas durante el año 2016:
1. ETAPAS Y ELEMENTOS DEL SARLAFT COOFINEP Cooperativa Financiera dispone de políticas y mecanismos de control, claramente denidas para cada una de las etapas y elementos que componen el SARLAFT; además, dispone de un Código de Ética, el cual orienta la actuación de todos sus empleados para lograr el funcionamiento efectivo del sistema y direcciona las normas encaminadas a prevenir y controlar este riesgo.
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PREVENCIÓN Y CUMPLIMIENTO. COOFINEP, cuenta con una estructura organizacional que posee un alto grado de responsabilidad representado en el Consejo de Administración, el Representante legal, los Empleados y demás colabores, dando como resultado el arraigo de la cultura sobre políticas, procedimientos y controles para prevenir el lavado de activos y la nanciación del terrorismo.
3. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. El manual SARLAFT, se constituye en una guía tanto para directivos y empleados de COOFINEP Cooperativa Financiera, en donde se consignan las políticas, procedimiento y mecanismos de control para prevenir el lavado de activos y la nanciación del terrorismo, durante el periodo, se realizo un proceso de actualización, cumpliendo con la debida aprobación del Consejo de Administración y los estándares de calidad.
4. CAPACITACIÓN, SOBRE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. Durante el año se realizaron procesos de capacitación de manera presencial a empleados nuevos y antiguos sobre los aspectos teóricos que rigen el Lavado de activos y la nanciación del terrorismo, además políticas y mecanismos de control que se deben tener en cuenta en los procesos, los cuales dejaron la debida constancia de que los temas fueron entendidos. De igual manera, para profundizar en otros temas que se deben conocer sobre el lavado de activos y la nanciación del terrorismo como la identicación de señales de alerta, operaciones inusuales y sospechosas, se publico la capacitación virtual, dejando constancia del proceso, alcanzando una participación del 97% de los empleados.
El Consejo de administración y el Comité de auditoría, en sus sesiones, revisan, analizan y se pronuncian sobre los informes del Ocial de Cumplimiento.
5. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.
De igual manera, cuenta con los órganos e instancias de control responsables de la evaluación y supervisión de las distintas etapas y elementos del sistema, quienes generan recomendaciones encaminadas al mejoramiento del SARLAFT.
COOFINEP dispone de la herramienta tecnológica adecuada para el funcionamiento del sistema; una de ellas permite la realización del monitoreo y el control (Vigia MyC) el cual permite el análisis de los factores de riesgos y su nivel de riesgo, la segmentación de los clientes,
Informe Económico y Social 2016
41
la generación de señales de alerta, permitiendo la aplicación de los procedimientos de la debida diligencia, para la detección de las operaciones inusuales y/o sospechosas. Otra de las herramientas que dispone el sistema es donde se administra el modelo de riesgos SARLAFT (Vigía Riesgos), el cual permite la identicación de los riesgos asociados, causas y controles que generan el riesgo inherente y el riesgo residual de COOFINEP en materia de lavado de activos y nanciación del terrorismo. Durante el año se generaron indicadores de actualización, poblamiento y calidad de la información, para ello se gestionó y se orientaron campañas tendientes al logro de las metas propuestas
6. ENVÍO DE REPORTES A ENTES DE CONTROL. Desde la base Como Ocial de Cumplimiento, en el área se procedió al envío de los reportes, dentro del plazo establecido a los diferentes Órganos de Control.
7. AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO A LOS DIFERENTES PROCEDIMIENTOS En lo que respecta a la política “Conozca al asociado/ahorrador/deudor o usuario” como Ocial de Cumplimiento se realizó seguimiento al proceso de digitalización y archivo de la actualización de la información y documentación de los diferentes vinculados que tienen transaccionalidad igual o superior a $10.000.000 , así como el registro e ingreso en el sistema de información. De acuerdo a los monitoreos realizados al cumplimiento de las políticas, se logró identicar las principales falencias en la aplicación de controles, lo que fue base para el proceso de capacitación y retroalimentación.
8. SUPERVISIÓN REALIZADA POR LOS DIFERENTES ENTES DE CONTROL Tal como lo establece la normatividad, tanto la Superintendencia Financiera de Colombia, la Revisoría Fiscal y la Auditoría Interna comunicaron al Consejo de Administración sobre el nivel de cumplimiento del Sistema de Administración de Riesgo de lavado de activo y nanciación del terrorismo.
EN CONCLUSIÓN COOFINEP Cooperativa Financiera ha adoptado y tiene implementado un sistema de administración de riesgo de lavado de activos y nanciación del terrorismo – SARLAFT- que contempla la observancia de las normas emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, así como las recomendaciones y sugerencias sobre las mejores prácticas, realizadas por los entes de control y el área de Cumplimiento. Todas las políticas, metodologías, mecanismos e instrumentos son establecidos dentro de un concepto de administración del riesgo de LA/FT, buscando cumplir con la debida diligencia para prevenir el uso de la entidad para propósitos ilícitos, mediante el conocimiento del vinculado y de sus operaciones, la denición de los factores de riesgo, el monitoreo de operaciones, la elaboración de reportes y la realización de capacitaciones a los empleados. A través de este informe podemos concluir que debido al apoyo y compromiso por parte del Consejo de Administración, del Representante Legal, Comité de Auditoría y demás empleados de COOFINEP Cooperativa Financiera para impulsar el plan de trabajo del Ocial de Cumplimiento se ha logrado realizar una gestión efectiva mediante el cumplimiento de las disposiciones legales y normativas, minimizar los riesgos, salvaguardar los riesgos y la imagen de la Cooperativa.
Original Firmado GLORIA PATRICIA ZULETA F. Ocial de Cumplimiento COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA
42
Informe Económico y Social 2016
Informe del Defensor del Consumidor Financiero Respetados señores. En cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, me permito presentar informe que da cuenta de la labor realizada por esta Defensoría del Consumidor Financiero durante el año 2016.
De otra parte, se muestra en la siguiente tabla, la frecuencia de quejas y reclamaciones por ciudad donde se encuentra ubicado el asociado reclamante:
I. CRITERIOS QUE ORIENTAN LAS DECISIONES DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO
Ciudad
N° de quejas
Medellín
15
Todas las opiniones del Defensor han sido emitidas en derecho, siempre respetando el ámbito de competencia que nos impone el artículo 14 de la Ley 1328 de 2009.
Cali
2
Bogotá
1
Itagüí
1
Santa Bárbara
1
II. NÚMERO DE QUEJAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS
Yolombó
1
Durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016, la Defensoría del Consumidor Financiero de COOFINEP recibió y tramitó 21 reclamaciones presentadas por los asociados. Respecto de las quejas presentadas en el año inmediatamente anterior se vio un incremento importante asi:
TOTAL
19
III. DECISIONES DE LA DEFENSORÍA Las quejas y reclamaciones formuladas durante el año 2016, fueron resueltas de la siguiente manera: Decisión
21 9
N° de Quejas
A favor de la entidad
15
A favor del Consumidor Financiero
6
IV. CAUSAS DE LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES
El medio mas empleado por los asociados para formular sus quejas y reclamaciones ante el Defensor del Consumidor Financiero continúa siendo la comunicación escrita, mediante la utilización del correo electrónico: Medio utilizado
De las 21 quejas y reclamaciones recibidas, entre enero y diciembre de 2016, se presentan en el siguiente gráco los motivos que dieron origen a las mismas: Motivo
N° de quejas
Correo electrónico
18
Comunicación telefónica (Celular)
2
Comunicación escrita derecho de petición
1
Informe Económico y Social 2016
43
Del total de quejas relacionadas la mayoría se relacionan con los créditos, especialmente con los procesos de cobro de las obligaciones, con la condonación de las mismas obligaciones y la solicitud de levantar los embargos y detener los procesos judiciales que algunas veces se ocasionan por desconocimiento de las condiciones de los mismos por parte de los asociados. Durante el año no se presentaron casos en los que el Defensor carecía de competencia para resolverlas.
V. CONCLUSIONES DE REUNIONES LLEVADAS A CABO Con el ánimo de retroalimentar el proceso de atención de quejas de los asociados se continúa llevando a cabo reuniones periódicas con el área de servicio al cliente. En dichas reuniones se sugieren ajustes a los procedimientos para la atención de las mismas. Se resalta la diligencia demostrada por el área de SAP en la ágil atención a los requerimientos que se hicieron para dar respuesta oportuna a las quejas y reclamos de los consumidores nancieros y asociados.
VI. PRÁCTICAS INDEBIDAS A juicio del Defensor del Consumidor Financiero y bajo las limitaciones que se derivan de los servicios que presta, COOFINEP Cooperativa Financiera ha cumplido cabalmente con sus reglamentos internos, así como con las normas contractuales y legales en materia de derechos del consumidor aplicables a las operaciones y contratos en los que participa. En consecuencia, no se detectaron prácticas y conductas abusivas por parte de la Cooperativa frente a los consumidores nancieros.
VIII. RELACIÓN DE PRONUNCIAMIENTOS DE INTERÉS GENERAL La Defensoría no efectuó pronunciamientos que considere de interés general; ni la gravedad, ni el volumen de las reclamaciones ameritaron pronunciamientos con estas características.
IX. FUNCIÓN CONCILIATORIA De conformidad con el artículo 13 literal c) de la Ley 1328 de 2009, el Defensor tiene entre sus funciones, actuar como conciliador para tratar de dirimir los conictos que surjan entre los Consumidores Financieros y la respectiva entidad, según los términos establecidos en la Ley 640 de 2001 y el Decreto 3993 de 2010.
44
La Defensoría del Consumidor Financiero no ejerció durante la vigencia del año 2016 la función conciliatoria, toda vez que no se recibió ninguna solicitud en tal sentido.
X. RECOMENDACIONES GENERALES Se destaca que las sugerencias presentadas por esta Defensoría en el informe del 2016 tuvieron buena acogida por parte de COOFINEP, tomando las medidas pertinentes para implementar acciones de mejoramiento. Los casos más relevantes tramitados durante el año 2016 fueron retroalimentados en las reuniones de seguimiento llevadas a cabo con el área responsable de la administración de SAC, de los cuales resaltamos: 1. El manejo de información reportada a las centrales de riesgo de un asociado, que no había sido oportunamente actualizada. 2. Un error de cobro de mora a una asociada quien había efectuado correctamente sus pagos. Se hizo la correspondiente sugerencia a la Cooperativa, con el n de retroalimentar las áreas involucradas. 3. La gestión de un crédito hipotecario que inició en octubre de 2015 y hasta julio de 2016 no se había otorgado ni denido nada a la asociada. 4. Un error del personal de una de las agencias al efectuar la apertura de un Cobono el cual registró el recaudo quincenal y no mensual. 5. Los cambios normativos que generaron que la cuota de un crédito de libranza de una empleada del magisterio fuera recalculada, pero el cálculo fue erróneo por parte de COOFINEP. 6. El caso de una suplantación de una empleada del magisterio en el municipio de Yali, el cual fue resuelto favorablemente para la solicitante. Se instauró la correspondiente denuncia del presunto delito. Con relación a estos casos se hizo la correspondiente sugerencia a la Cooperativa, con el n de retroalimentar las áreas involucradas. Continúa el compromiso y la disposición del personal que sirve de enlace con la Defensoría para atender de manera oportuna los requerimientos de ésta, aspecto que se destaca. Atentamente, Original Firmado JAIRO IVÁN LÓPEZ YEPES Defensor del Consumidor Financiero
Informe Económico y Social 2016
Informe Comité de Auditoría Medellín, 25 de Marzo de 2017. Señores CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA Ciudad Asunto: Informe de Actividades del Comité de Auditoría Ejercicio 2016. Conforme a lo establecido en Capítulo IV, del Título I de la Circular Básica Jurídica 029 de 2014 de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Comité de Auditoría presenta a continuación su informe:
y los temas adicionales requeridos por los miembros del Comité. A continuación se presentan las gestiones o actividades más relevantes realizadas por el Comité de Auditoría durante el período 2016: Ÿ
Como parte de las funciones de monitoreo del Sistema de Control Interno, el Comité de Auditoría realizó seguimiento permanente al cumplimiento de las políticas de control de COOFINEP a través de las recomendaciones y el trabajo realizado por los entes de control interno y externo que posee, con el n de velar por el debido desempeño del Sistema de Control de Interno y garantizar que la Cooperativa cuente con los controles apropiados que permitan conjuntamente llevar a cabo la operación y cumplir con los objetivos organizacionales.
Ÿ
En cuanto a su función de informar al Consejo de Administración sobre el incumplimiento de la obligación de los administradores de suministrar la información requerida por los órganos de control para la realización de sus funciones, es pertinente mencionar que dicha situación no se presentó en la Cooperativa.
Ÿ
El Comité estudió, revisó y analizó periódicamente los estados nancieros e informes presentados por la Gerencia Financiera sobre la situación económica y nanciera de la Cooperativa.
Ÿ
Evaluó la información presentada por la Auditoría Interna frente a los eventos de fraude y mala conducta presentados en la Entidad.
Ÿ
Frente al deber de supervisar las funciones y actividades de la Auditoría Interna, el Comité realizó seguimiento a la ejecución del plan de trabajo para el ejercicio 2016 y aprobó el nuevo cronograma de trabajo 2017. Adicionalmente, vericó que no existieran limitaciones que impidieran el adecuado desempeño del área. Finalmente recomendó
1. Conformación del comité Durante el año 2016, el Comité de Auditoría de Coonep Cooperativa Financiera, estuvo conformado de la siguiente manera: Ÿ Alejandro Mondragón Ortiz - Desde Octubre de 2015 Ÿ Mauricio Alexander Villa Mazo - Desde Octubre de 2015 Ÿ Orlando Antonio Castro Hernández - Desde Octubre de 2015 Ÿ Juan José Mario Arango Jaramillo Desde Octubre de 2015 Hasta Octubre de 2016 Ÿ José Mario Botero Giraldo - Desde Octubre de 2016
2. Periodicidad de las reuniones El Comité de Auditoría, durante el año 2016 se reunió en 5 oportunidades en las siguientes fechas: 20 de enero, 15 de Abril, 25 de Julio, 26 de Octubre y 22 de Noviembre.
3. Reglamento interno El Consejo de Administración analizó y revisó el reglamento del Comité de Auditoría como comité de apoyo de dicho órgano de administración.
4. Funciones Durante el ejercicio del año 2016, el Comité de Auditoría ejerció todas y cada una de las funciones y actividades a que se hace referencia en las normas legales que regulan la materia. Al respecto, en las reuniones del Comité se abordaron los temas previstos en la agenda anual
Informe Económico y Social 2016
45
a la Administración aumentar el equipo de trabajo de Auditoría Interna con el n de ampliar el alcance de su labor y satisfacer las necesidades de control de la Cooperativa. Ÿ
Efectuó seguimiento a los niveles de exposición de riesgo, sus implicaciones para la entidad y las medidas adoptadas para su control o mitigación a través de los informes presentados por la Gerencia de riesgos, la Auditoría Interna, la Ocial de Cumplimiento y la Revisoría Fiscal sobre los Sistemas de Administración de Riesgos existentes en la Cooperativa.
Ÿ
Evaluó los informes de control interno practicados por la Auditoría Interna, vericando el grado de implementación de las oportunidades de mejora por parte de la administración. Igualmente, hizo observaciones y pronunciamientos para la mejora de los temas tratados en dichos informes. Adicionalmente, recibió los informes de la Revisoría Fiscal sobre la evaluación a los distintos Sistemas de Administración de Riesgos de la Entidad y los resultados obtenidos.
Ÿ
Hizo seguimiento al cumplimiento de las instrucciones dadas por el Consejo de Administración en relación con el Sistema de Control Interno.
Ÿ
Solicitó los informes que consideró convenientes para el adecuado desarrollo de sus funciones para lo cual recibió periódicamente los informes del área de Cumplimiento sobre su gestión
Ÿ
Analizó el funcionamiento de los sistemas de información, su conabilidad e integridad para la toma de decisiones, a través de los informes de la Revisoría Fiscal y Gerencia Financiera e hizo observaciones para la mejora de los temas tratados.
Ÿ
Elaboró el informe que el Consejo de Administración presentó al máximo órgano social respecto al funcionamiento del SCI y demás aspectos normativos.
5. Informes sobre las tareas desarrolladas y las conclusiones alcanzadas por el Comité Las decisiones y actuaciones del Comité de Auditoria quedaron consignadas en actas, con los respectivos documentos anexos conocidos por el Comité que sirven de sustento de sus decisiones.
6. Debilidades detectadas, recomendaciones y medidas adoptadas. El Comité de Auditoría en la realización de sus funciones evidenció situaciones de fraude frente a las cuales realizó las respectivas recomendaciones a la Administración con el n que se tomaran las medidas en materia de control para su mitigación y evitar que se presenten dichas situaciones a futuro.
7. Observaciones formuladas por los órganos de control y sanciones impuestas. Es de resaltar que la Cooperativa viene cumpliendo con los aspectos normativos en materia de riesgos, lo que le ha permitido avanzar en el monitoreo a los Sistemas de Administración de Riesgo de la entidad. Situación que quedó evidenciada en los resultados del informe remitido por la Superintendencia Financiera de Colombia surgido de la visita de inspección efectuada en el mes de Julio de 2016. Sin embargo, aún se deben fortalecer algunos aspectos frente al Sistema de Administración de Riesgos de lavado de activos y nanciación del terrorismo - SARLAFT. Finalmente, a la fecha no se presentaron sanciones por parte del ente de control y vigilancia.
8. Conclusión A lo largo del ejercicio 2016, el Comité de Auditoría cumplió cabalmente con sus funciones y desempeñó todas las competencias y responsabilidades que le fueron asignadas en los estatutos, en el reglamento del Consejo de Administración y en el reglamento del Comité de Auditoría, a lo cual se le dará continuidad en el periodo 2017. Por último, el Comité de Auditoria concluye que COOFINEP Cooperativa Financiera cuenta con un Sistema de Control Interno adecuado y que en forma permanente busca su mejoramiento y la efectividad del mismo, cumpliendo con los objetivos establecidos en la normatividad vigente. Cordialmente, Original Firmado ALEJANDRO MONDRAGÓN ORTIZ. Presidente Comité de Auditoria Original Firmado ELISABETH MONSALVE RESTREPO Secretaria Comité de Auditoría
Nota: El presente informe fue aprobado en la reunión del Comité de Auditoría realizado el 23 de Enero de 2017, según consta en el acta N° 221 de la misma fecha.
46
Informe Económico y Social 2016
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARADO Diciembre 31 de 2016 - 2015 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2016 - 2015 Cod. 1 11 1105 1110 1115 13 1302 1303 1304 14 1404 1408 1410 1412 1414 1487 1488 1489 1491 1493 1495 1498 16 1605 1610 1616 1623 1630 1632 1636 1637 1638 1639 1690 1692 1694 1696 1697 1698 1699 18 1801 19 1925 1911 1960
48
Nombre
nota nro.
31-dic.-2016
31-dic.-2015
$
%
efectivo 1 caja banco de la republica bancos y otras entidades financieras inversiones y operaciones con derivados 2 instrumentos de patrimonio a vlr razonable inversiones a costo amortizado instrumentos de patrim a vlr razonable ori cartera de créditos 3 cartera de vivienda cartera y operaciones de leasing de consumo cartera y operaciones de leasing comerciales cartera y leasing de microcréditos préstamos a empleados deterioro componente contracíclico individual deterioro (provisión) préstamos a empleados deterioro (provisión) cartera de vivienda deterioro (provisión) cartera consumo deterioro (provisión) microcréditos deterioro (provisión) créditos comerciales deterioro (provisión) general cuentas por cobrar 4 intereses comisiones deudores cuentas abandonadas impuestos anticipos a contratos y proveedores pagos por cuenta de clientes, vivienda pagos por cuenta de clientes, consumo pagos por cuenta de clientes, microcrédito pagos por cuenta de clientes, comercial diversas deterioro (provisión) ctas x cobrar microcredit deterioro (provisión) ctas x cobrar comerciales deterioro (provisión) cuentas x cobrar consumo deterioro (provisión) cuentas x cobrar vivienda deterioro (provisiones) otras cuentas x cobrar deterioro cxc componente contracíclico indivi activos materiales 5- 9 y 10 propiedad, planta y equipo otros activos 6 gastos pagados por anticipado 7 activos intangibles 8 diversos
200.378.915 23.656.193 1.534.075 6.818.522 15.303.596 5.153.328 908.803 4.238.704 5.821 161.608.153 11.228.955 139.632.986 17.500.554 1.548.656 1.492.103 1.872.844 14.921 168.233 6.699.533 136.689 760.184 142.697 2.686.306 1.470.399 181.301 415.763 231.130 613.699 8.576 6.705 118.975 1.129 1.140 561 10.179 48.978 259.350 28.281 1.940 14.345 6.847.231 6.847.231 427.704 105.688 140.778 181.238
180.197.735 21.880.130 1.260.864 6.279.210 14.340.055 3.985.407 307.931 3.672.291 5.186 145.095.779 7.950.414 133.477.229 10.151.273 1.648.160 1.046.395 1.751.908 10.464 115.792 6.422.710 295.921 474.464 106.434 2.179.879 1.384.862 187.808 369.000 535.894 1.400 4.228 60.530 1.983 3.351 200 19.500 33.270 281.555 22.371 12.681 6.618.906 6.618.906 437.634 86.719 183.151 167.763
20.181.180 1.776.063 273.211 539.312 963.540 1.167.921 600.873 566.413 635 16.512.374 3.278.541 6.155.757 7.349.282 -99.504 445.707 120.936 4.457 52.441 276.823 -159.232 285.720 36.263 506.426 85.537 -6.507 46.763 231.130 77.805 7.176 2.477 58.445 -854 -2.211 361 -9.320 15.707 -22.205 5.910 1.940 1.664 228.325 228.325 -9.929 18.969 -42.374 13.475
11,20 8,12 21,67 8,59 6,72 29,30 195,13 15,42 12,25 11,38 41,24 4,61 72,40 -6,04 42,59 6,90 42,59 45,29 4,31 -53,81 60,22 34,07 23,23 6,18 -3,46 12,67 100,00 14,52 512,55 58,59 96,55 -43,05 -65,98 180,56 -47,80 47,21 -7,89 26,42 100,00 13,12 3,45 3,45 -2,27 21,87 -23,14 8,03
activo
Informe Económico y Social 2016
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARADO Diciembre 31 de 2016 - 2015 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2016 - 2015 cod.
Nombre
2 21 2107 2108 2118 2156 23 2357 24 2410 2425 2435 25 2503 2506 2511 2514 2519 2529 2590 27 2710 2715 2720 2730 29 2907 2919 2990
instrumentos financieros a costo amortizado certificados de depósito a termino depósitos de ahorro servicios de recaudo cuentas canceladas aportes de capital aportes créditos de bancos y otras obligaciones banco de comercio exterior (bancoldex) findeter financiera de desarrollo territorial otros bancos y entidades financieras país cuentas por pagar impuestos contribución sobre transacciones proveedores y servicios por pagar contribuciones, afiliaciones y transferencias retenciones y aportes laborales multas y sanciones, litigios, indemnizaciones diversas obligaciones laborales cesantías intereses sobre cesantías vacaciones prima extralegal otros pasivos ingresos anticipados fondos cooperativos específicos diversos
3 31 3120 3135 32 3205 3215 3410 37 3705 38 3815 39 3905 3915 3930
capital social capital minimo e irreductible seccion ahorros aportes sociales reservas reserva legal reservas ocasionales donaciones fondos de destinación específica amortización de aportes sociales superávit o déficit ganancias o pérdidas no realizadas (ori) ganancias o pérdidas ganancias acumuladas ejercicios anteriores ganancia del ejercicio resultados acumulados convergencia a niif
nota nro.
pasivo 11
16 12
13
14 15
patrimonio
Informe Económico y Social 2016
17
18
18 19
31-dic.-2016
31-dic.-2015
$
%
174.505.844 146.504.999 115.853.241 30.646.571 2.939 2.248 523.985 523.985 25.970.108 6.036.194 2.883.640 17.050.274 780.695 25.294 22.768 64.384 180.649 364.200 123.401 683.015 256.111 30.082 179.464 217.358 43.041 20.477 22.564
157.495.512 133.704.741 104.235.125 29.463.990 3.377 2.248 1.471.993 1.471.993 20.521.640 659.306 3.431.065 16.431.269 1.103.142 36.375 18.279 261.753 221.599 340.899 120.000 104.236 665.982 281.708 33.210 174.406 176.658 28.014 25.298 2.716 -
17.010.332 12.800.258 11.618.116 1.182.581 -438 -948.007 -948.007 5.448.468 5.376.888 -547.424 619.005 -322.447 -11.081 4.489 -197.370 -40.951 23.301 -120.000 19.165 17.033 -25.597 -3.128 5.058 40.700 15.028 -4.821 -2.716 22.564
10,80 9,57 11,15 4,01 -12,98 -64,40 -64,40 26,55 815,54 -15,95 3,77 -29,23 -30,46 24,56 -75,40 -18,48 6,84 -100,00 18,39 2,56 -9,09 -9,42 2,90 23,04 53,64 -19,06 -100,00 100,00
25.873.071 17.598.424 17.598.424 2.212.061 1.960.420 251.642 358.976 358.976 5.067.938 5.067.938 635.673 186.409 702.126 -252.862
22.702.224 14.884.485 14.884.485 2.110.434 1.858.792 251.642 277.937 277.937 5.053.962 5.053.962 375.406 186.409 441.859 -252.862
3.170.848 2.713.939 2.713.939 101.628 101.628 81.039 81.039 13.976 13.976 260.267 260.267 -
13,97 18,23 18,23 4,82 5,47 29,16 29,16 0,28 0,28 69,33 58,90 -
49
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA COMPARADO Diciembre 31 de 2016 - 2015 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2016 - 2015 cod. Nombre 6 61 6105 62 6220 63 6305 64 6430 8 81 8120 8195 82 8213 8281 8283 8284 8285 8286 8287 8288 83 8305 84 8405
cuentas contingentes
31-dic.-2016
31-dic.-2015
$
% var
7.218.844 7.218.844 7.218.844 7.218.844 1.547.514 1.547.514 1.547.514 1.547.514
2.201.360 2.201.360 2.201.360 2.201.360 1.480.793 1.480.793 1.480.793 1.480.793
5.017.484 5.017.484 5.017.484 5.017.484 66.721 66.721 66.721 66.721
227,93 227,93 227,93 227,93 4,51 4,51 4,51 4,51
6.602.360 5.927.111 675.249 241.622.299 68.303.671 12.844.761 19.694.598 121.554.852 282.456 1.295.239 8.723.549 8.923.174 6.602.360 6.602.360 241.622.299 241.622.299
5.513.019 5.289.386 223.634 209.775.639 53.795.001 9.092.590 16.045.325 118.870.381 113.628 1.570.264 5.708.570 4.579.880 5.513.019 5.513.019 209.775.639 209.775.639
1.089.341 637.725 451.615 31.846.660 14.508.670 3.752.171 3.649.272 2.684.471 168.828 -275.025 3.014.979 4.343.294 1.089.341 1.089.341 31.846.660 31.846.660
19,76 12,06 201,94 15,18 26,97 41,27 22,74 2,26 148,58 -17,51 52,81 94,83 19,76 19,76 15,18 15,18
20
acreedoras por contra acreedoras por contra (db) acreedoras créditos aprobados no desembolsados deudoras por contra (cr) deudoras por contra deudoras intereses cartera de créditos
cuentas de orden
20
deudoras activos castigados otras cuentas de orden deudoras acreedoras bienes y valores recibidos en gtia gtia idone calificación creditos de vivienda gtia idonea calificación creditos de consumo gtia idonea calificación creditos de consumo otras gtias calificación microcreditos gtia idonea calificación microcreditos otras gtias calificación creditos comerciales gtia idonea calificacion creditos comerciales otras gtias deudoras por contra deudoras por contra (cr) acreedoras por contra acreedoras por contra (db)
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
50
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ *Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
Informe Económico y Social 2016
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL COMPARADO Diciembre 31 de 2016 - 2015 (En miles de Pesos) VARIACIÓN 2016 - 2015 COD. NOMBRE DE LA CUENTA
NOTAS
ingresos de operaciones
4 41 4102 4103 4108 4111 4115 4140 4145 4198 4191 4195
ingresos de operaciones ordinarias generales ingresos financieros cartera ingresos financieros operaciones del mercado por valoración de inversiones a valor ingreso costo amortizado de inversiones comisiones y/o honorarios dividendos y participaciones arrendamientos recuperaciones deterioro (provisión) recuperaciones riesgo operativo diversos
21
5 51 5102 5103 5107 5108 5115 5118 5120 5130 5140 5145 5150 5155 5160 5165 5170 5171 5172 5175 5180 5190
gastos de operaciones intereses depositos y exigibilidades intereses creditos de bancos y otras obligac por valoración a costo amortizado de inversio valoración de inversiones a valor razonable comisiones legales beneficios a empleados honorarios impuestos y tasas arrendamientos contribuciones, afiliaciones y transferencias seguros mantenimiento y reparaciones adecuación e instalación deterioro (provisiones) componente contracíclico deterioro individual multas y sanciones, litigios, indemnizaciones depreciación de la ppe amortización de activos intangibles diversos
gastos
resultado del ejercicio
21a 21 21b
$
%
28.323.579 28.323.579 21.264.326 473.317 12.209 75.707 1.827.177 977 1.126 4.236.397 99.522 332.821
3.256.895 3.256.895 3.034.250 60.788 112.662 65.775 -350.109 -627 -249 499.204 -68.117 -96.682
11,50 11,50 14,27 12,84 922,79 86,88 -19,16 -64,19 -22,12 11,78 -68,44 -29,05
30.878.348 30.878.348 7.874.960 1.852.924 21 951 479.265 13.907 7.998.835 668.064 470.064 1.443.537 48.983 1.076.672 258.137 267 4.868.856 1.082.347 172.364 234.504 170.402 2.130.889
27.881.720 27.881.720 6.761.052 1.166.977 236 489 402.836 594 7.795.819 576.089 404.481 1.497.844 107.085 917.143 306.921 76 4.370.314 1.079.890 378.650 186.191 72.778 1.856.256
2.996.629 2.996.629 1.113.908 685.947
10,75 10,75 16,48 58,78
461 76.430 13.314 203.016 91.975 65.583 -54.307 -58.101 159.528 -48.785 191 498.541 2.457 -206.286 48.314 97.624 274.633
94,31 18,97 2.241,64 2,60 15,97 16,21 -3,63 -54,26 17,39 -15,89 251,78 11,41 0,23 -54,48 25,95 134,14 14,79
702.126
441.859
260.267
58,90
31/dic./2016
31/dic./2015
31.580.474 31.580.474 24.298.576 534.105 124.870 141.482 1.477.069 350 877 4.735.602 31.405 236.138
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2016
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
51
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO MÉTODO INDIRECTO AÑOS 2016 - 2015 NOTA Nro. 22 (En miles de Pesos)
1, Actividades de operación Codigo
depuracion excedente
39 5170 5171 5175 5155 5180 4198 5172
excedentes y/o perdidas del ejercicio provisiones componente contracíclico provisiones depreciacion acumulada amortizaciones gastos anticipados amortizaciones diferidos recuperaciones operacionales pérdida en recuperacion de cartera recursos provistos de las operaciones
14 1605 1605 21 1911
por cartera de credito por cuentas por cobrar deudores/cuentas abandonadas/impuestos captaciones intangibles/seguros efectivo neto recibido por actividades operativas
2016
2015
702.126 4.868.856 1.082.347 234.504 252.384 170.402 -4.735.602 161.256 2.322.633
441.859 4.370.314 1.079.890 186.191 203.616 72.778 -4.236.397 188.985 2.307.236
-17.889.231 -149.698 -356.728 12.800.258 -523.737 -3.382.864
-21.994.490 -176.573 0 16.868.613 -214.540 -3.209.754
-1.167.921 -364.973 -128.028 141.053 -1.519.869
-168.733 -183.831 -149.705 -4.204 -506.473
-948.007 5.448.468 -322.447 17.033
-427.069 5.850.082 333.548 -25.445 -52.811
2, Actividades de inversión 13 18 1925 19
inversiones por propiedades, planta y equipos intangibles/software y licencias por otros activos efectivo neto recibido por actividades de inversión
23 24 25 2710 27 29 31 38 39
aportes sociales por creditos de bancos y otras obligaciones financ por cuentas por pagar por obligaciones laborales por otros pasivos otros pasivos por capital social superavit excedentes acumulados
15.028 2.713.939 13.976 -259.193
1.458.122 4.906 -428.268
efectivo neto recibido por actividades de financiación
6.678.795
6.713.065
3, actividades de financiación
1.776.063
2.996.838
efectivo al principio del año
aumento de efectivo en el año
21.880.130
18.883.292
efectivo al final del año
23.656.193
21.880.130
CONCILIACIÓN DEL EFECTIVO
EFECTIVO TOTAL
diciembre de 2014 movimiento año 2014 diciembre de 2015 movimiento año 2015 diciembre de 2016
18.883.292 2.996.838 21.880.130 1.776.063 23.656.193
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
52
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
Informe Económico y Social 2016
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Diciembre 31 de 2016 - 2015 NOTA Nro. 23 (En miles de Pesos)
SALDO A DICIEMBRE DE 2015
DESCRIPCION
31 CAPITAL SOCIAL 3120 CAPITAL MINIMO E IRREDUCIBLE Aportes nuevos Reclasificación a aportes mínimos irreductibles Adquisición de aportes sociales 32 RESERVAS 3205 RESERVA LEGAL
DISMINUCIONES
37 FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA 3705 AMORTIZACION DE APORTES SOCIAL 38 SUPERAVIT 3815 GANANCIAS O PÉRDIDAS NO REALIZADAS (ORI) Revalorización acciones Colpatria Revalorización de aportes en la Previsora Vivir Revalorización de aportes La Equidad Revalorización de aportes Agencia de seguros 39 GANANCIAS O PÉRDIDAS 3905 RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR Ajustes por procesos PCGA vrs NIIF
SALDO A DICIEMBRE 31 DE 2016
14.884.484
0
2.713.940
17.598.424
14.884.484 0
0 1.659.182 948.007 106.751
2.713.940
17.598.424
2.110.434
0
101.628
2.212.062
1.858.792
0
101.628
1.960.420
Protección de aportes - Distribución de excedentes 3215 RESERVAS OCASIONALES
AUMENTOS
101.628 251.642
0
251.642
277.937
106.751
187.790
358.976
277.937
106.751
187.790
358.976
4.792.628
0
13.976
5.067.937
5.053.961
0
13.976 636 7686
5.067.937
5.654 375.408
0
0
635.674
186.409
0
0
186.409
186.409
3915 GANANCIA DEL EJERCICIO Reserva Protección de aportes - Distribución de excedentes Fondo amortización de aportes - Distribución de excedentes Fondo de solidaridad-Distribución de excedentes Fondo de Educación-Distribución de excedentes Excedentes del ejercicio 3930 RESULTADOS ACUMULADOS POR CONVERGENCIA A NIIF
441.861
186.409 441.860 101.628 187.790 50.814 101.628
702.126
702.127
702.126 -252.862
-252.862
Las NOTAS a los ESTADOS FINANCIEROS y la información suplementaria hacen parte integrante de este Estado Financiero
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2016
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
53
Notas a los Estados Financieros
ENTIDAD REPORTANTE COOFINEP es una organización cooperativa de carácter nanciero, empresa asociativa de derecho privado de la economía solidaria, de naturaleza cooperativa, sin ánimo de lucro, de responsabilidad limitada, de número de asociados y patrimonio social variable e ilimitados, de duración indenida, regida por el derecho colombiano, en especial por la legislación cooperativa, sus principios universales y el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, su Estatuto y la doctrina del cooperativismo. Se denomina COOFINEP Cooperativa Financiera y, podrá identicarse con el nombre de COOFINEP. Su domicilio principal es la Ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, República de Colombia. Tiene como radio de acción todo el territorio de Colombia y puede establecer sucursales y agencias en cualquier parte de él, cuando así lo determine el Consejo de Administración. La Cooperativa a través del Ministerio de Trabajo, División de Cooperativas, según Resolución Nº 02025 del 20 de Noviembre de 1962 y, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por el Decreto 1339 de 1932 en su artículo 25, le fueron aprobados sus estatutos y demás documentos constitutivos. Igualmente, fue reconocida como Establecimiento de Crédito en categoría de Cooperativa Financiera por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Resolución 0623 del 24 de Junio de 2003. Hoy, la Cooperativa cuenta con 18 agencias, 1 ocina, nueve (9) ubicadas en el Valle de Aburrá, nueve (9) localizadas en diferentes
54
Municipios del Departamento de Antioquia pero fuera del Valle de Aburrá y una (1) en el Distrito Capital Bogotá. Igualmente, al corte de diciembre de 2015 la Entidad registraba una planta de personal de 230 personas. De acuerdo a lo establecido en los estatutos, COOFINEP tiene como objeto del acuerdo cooperativo la intermediación nanciera con asociados y el público en general mediante la captación de ahorros, la prestación de servicios de crédito, y el manejo general de inversiones con el propósito de contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las personas, así como a la promoción, consolidación e integración del Sector Cooperativo y Solidario. A continuación se hace un resumen de las principales reformas estatutarias hechas por la entidad a partir de su constitución. 1.
En la Asamblea del 26 de Abril de 1987 la cooperativa se especializó en la actividad de ahorro y crédito excluyendo de su objeto social las demás actividades que le habían sido autorizadas mediante la resolución 2025 de 1962.
2.
24 de Julio de 1994. El objeto de la reforma fue migrar de una Cooperativa de ahorro y crédito a una Cooperativa Financiera. En este caso se modicó el régimen económico incluyendo la captación y colocación con terceros no asociados. Lo anterior como parte de los requisitos establecidos por el decreto 1134 de 1989 para poder ejercer actividad nanciera. También se adicionó a la razón social la sigla COOPERAR quedando como COOPERATIVA DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Informe Económico y Social 2016
DE MEDELLÍN "COOPERAR". Se protocolizó mediante escritura 704 del 29 de Marzo de 1995 de la Notaría Décima Del Círculo de Medellín. 3.
4.
5.
6.
7.
7 de Diciembre de 1996. El objeto del cambio fue adecuar la estructura al carácter abierto de la cooperativa. Se modicó la razón social retirando las palabras "de los Trabajadores" y adicionando "Financiera". Adicionalmente se cambió la sigla COOPERAR por "COOFINEP". La razón social quedó COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN "COOFINEP". Dicha reforma fue registrada en Cámara de Comercio de Medellín el 18 de Abril de 1997 libro 1º Nº 1598. 10 de Diciembre de 1998. El objeto de esta reforma fue modicar la razón social retirando las palabras "de Medellín" quedando como COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PÚBLICAS "COOFINEP"; lo anterior tomando en cuenta que el perl de los asociados de la cooperativa para ese momento era mayoritariamente de empleados de diferentes entidades estatales y no sólo de EPM. Fue protocolizada mediante escritura 111 del 27 de Enero de 1999 en la Notaría Décima Del Círculo de Medellín. 30 de Noviembre de 2002. El objeto de la reforma fue adecuar los estatutos a las exigencias planteadas por el plan de ajuste denido por la Superintendencia Financiera. Fue protocolizada mediante escritura 84 del 22 de Enero de 2003 de la Notaría Octava Del Círculo de Medellín. 29 de Marzo de 2003. El objeto de la reforma fue introducir principios generales sobre Buen Gobierno y pautas sobre Ética y Conducta como parte del proceso de conversión a cooperativa nanciera. Fue protocolizada mediante escritura 855 del 3 de Mayo de 2003 de la Notaría Octava Del Círculo de Medellín. Con motivo de la expedición de la Resolución 0623 del 24 de Junio de 2003 de la Superintendencia Financiera, por medio de la cual se aprobó la conversión a establecimiento de crédito de COOFINEP, se modica la razón social COOPERATIVA FINANCIERA EMPRESAS PUBLICAS "COOFINEP", por "COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA". Lo anterior con el propósito de
Informe Económico y Social 2016
ajustar el nombre a nuevas condiciones de establecimiento de crédito en cuanto a la captación y colocación de recursos nancieros en forma masiva. Fue protocolizada mediante escritura 1324 del 11 de Julio de 2003 de la Notaría Octava Del Círculo de Medellín. 8.
En el 2006 se efectúo reforma de estatutos. La actualización tocó aspectos tales como composición del Consejo de Administración, funciones y responsabilidades de la Gerencia General como de la Gerencia Suplente y valores corporativos, entre otros.
9.
Durante el año 2012 se realizaron dos reformas estatutarias: Ÿ
La primera fue aprobada por la Asamblea General ordinaria de delegados celebrada el 24 de marzo de 2012, tal como consta en el acta 64 de la fecha y protocolizada por escritura 862 del 2 de abril de 2012 de la Notaría Octava de Medellín. El alcance de esta reforma fue: Ÿ
Aclarar algunos aspectos relativos a la vinculación y exclusión de asociados.
Ÿ
Adaptar los estatutos al artículo 185 del Código De Comercio - Elección de delegados - por instrucción de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ÿ
Incorporar reformas introducidas por la Ley 1328 de 2009 al sistema nanciero.
Ÿ
Cumplimiento de la circular 015 de la Supernanciera en materia de control interno.
Ÿ
Adecuación de la estructura del patrimonio conforme a la Ley 454 de 1998 siguiendo instrucciones de Supernanciera.
Ÿ
Regular algunos aspectos relativos a la conformación del Consejo de Administración y régimen de sus miembros.
Ÿ
Precisar las facultades y atribuciones del Representante Legal de la Entidad.
Ÿ
Corregir algunos errores de congruencia y redacción.
55
Ÿ
La s egunda fue a p rob a da p or l a Asamblea General extraordinaria de delegados celebrada el 17 de noviembre de 2012, tal como consta en el acta 65 de la fecha y protocolizada por escritura 3557 del 1 de diciembre de 2012 de la Notaría Octava de Medellín. El alcance de esta fue mayor a la anterior y sus aspectos fundamentarles son los siguientes: Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Formulación adecuada del "Objeto social" de la Cooperativa. Se superan las ambigüedades y reiteraciones que hasta la fecha caracterizaron la formulación del objeto social, dándose preeminencia a la actividad solidaria sobre la nanciera. Separación de los elementos principales de la personalidad jurídica de COOFINEP, en una formulación jurídicamente adecuada. Inclusión en un mismo capítulo, de las principales reglas en materia de gobierno corporativo. Creación de mecanismos adecuados de participación asociativa, al conferir a los asociados el derecho y posibilidad de presentar proyectos para reformas estatutarias y dotándolos de vocación para convocar a la asamblea general. Adecuada formulación de las reglas aplicables en materia de representación legal y ejercicio de mandato representativo. Adecuación de los estatutos, eliminando los procedimientos no esenciales contenidos en estos. Los estatutos presentados contienen políticas y reglas generales, y no se ocupa de los procedimientos, excepto en los casos obligatorios por ley. Adecuación de la estructura interna de los estatutos, dotándolo de un nuevo sistema de numeración y agrupando los diferentes artículos en forma orgánica de acuerdo a los temas tratados.
10. Reforma estatutaria aprobada por acta 67 del 06 de junio de 2013 en Asamblea Extraordinaria de Delegados. Protocolizada por escritura pública Nro. 1329 del 08 de julio de 2013 de la notaria octava de Medellín. El alcance de esta fue establecer la rotación del Revisor Fiscal.
56
11. Reforma estatutaria aprobada por acta 68 del 29 de marzo de 2014 en Asamblea Ordinaria de Delegados. Protocolizada por escritura pública Nro. 897 del 25 de abril de 2014 de la notaria octava de Medellín, el alcance objetivo fue modicar el capital mínimo irreductible 12. Reforma estatutaria aprobada por Acta 69 del 28 de marzo de 2015 en la Asamblea Ordinaria de Delegados. Protocolizada por escritura pública Nro. 955 del 04 de mayo de 2015 de la notaría octava de Medellín. Su alcance fue aumentar el capital mínimo irreducible, crear el fondo de amortización de aportes permanente, modicar el procedimiento de retiro de asociados y las reglas para destinación de excedentes. 13. Reforma estatutaria aprobada por Acta 70 del 12 de marzo de 2016 en la Asamblea Ordinaria de Delegados. Protocolizada por escritura pública Nro. 802 del 31 de marzo de 2016 de la notaría octava de Medellín. Su alcance fue aumentar el capital mínimo irreducible.
PRINCIPALES POLÍTICA CONTABLES Atendiendo a la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, COOFINEP adopta las políticas descritas en las denominadas Normas Internacionales De Información Financiera plenas emitidas por IASB (Internacional Accounting Standards Board), las políticas se compilaron en el manual de políticas M-ADM-008. Moneda funcional COOFINEP expresa en cada uno de los encabezados de los estados nancieros que tanto su moneda funcional como su moneda de presentación es el peso colombiano. Materialidad El capítulo 3 párrafo CC11 del marco conceptual de las normas internacionales de información nanciera, establece que "la información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede inuir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información nanciera de una entidad especíca". Basado en lo anterior COOFINEP considera que la evaluación de la materialidad no puede limitarse a valorizarla mediante un umbral especíco si no que en cada situación será necesaria evaluar la importancia de la cifra
Informe Económico y Social 2016
involucrada a la luz del efecto que pueda tener en los usuarios según se indica en el párrafo anterior. No obstante como una guía para la evaluación antes mencionada a continuación se sugieren unos criterios porcentuales con los que se ha denido en principio la materialidad en la entidad, lo cual no signica que no tenga que evaluarse lo mencionado en los párrafos anteriores en cada situación particular: Para la Entidad en principio se considera inmaterial partidas inferiores al 0.5% del total de activos anuales dado que se evalúa que las decisiones de los usuarios de la información nanciera de la Entidad no se afectarían por partidas inferiores al porcentaje antes descrito. Dicho porcentaje se estableció con base a la capacidad de la Cooperativa para generar excedentes y el monto de la cartera de crédito que es el activo más representativo. El concepto de materialidad se revalúa cada período anual para la presentación de los estados nancieros y en todo caso cualquier potencial desviación que se tenga sobre la valoración de partidas de dichos estados, será evaluada por la gerencia antes de la emisión de los mismos teniendo en cuenta todos los parámetros antes descritos. A continuación se describen las principales políticas y prácticas contables: Ÿ
EFECTIVO
Según circular de la Superintendencia Financiera 017 del 30 de abril de 2012, el disponible se considera activo líquido de alta calidad. Incluyen el efectivo en caja y el depositado en instituciones nancieras. Ÿ
INVERSIONES
El tratamiento contable y la valoración de las inversiones, se realiza atendiendo las instrucciones dadas por la Superintendencia nanciera, en el Capítulo I de la circular básica contable y nanciera según Decreto 2267 de de 2014. Instrumento nanciero es cualquier contrato que dé lugar a un activo nanciero en una entidad y a un pasivo nanciero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad. Activo nanciero es cualquier activo que sea: a) Efectivo;
Informe Económico y Social 2016
b) Un instrumento de patrimonio de otra entidad como son: aportes en cooperativas o inversiones en acciones o en participación de sociedades. c) Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo nanciero de otra entidad o persona tales como la cartera de crédito. Pasivo nanciero es cualquier pasivo que sea una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo nanciero a otra entidad o persona tales como certicados de depósito a término. Instrumento de patrimonio es cualquier contrato que ponga de maniesto una participación residual en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos, como son los aportes sociales que conforman el capital mínimo irreductible. Reconocimiento Una entidad reconocerá un activo o un pasivo nanciero en su estado de situación nanciera cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión. Clasicación Activos nancieros La cooperativa clasicará los activos nancieros según se midan posteriormente a costo amortizado o al valor razonable sobre la base del: a) modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos nancieros y b) de las características de los ujos de efectivo contractuales del activo nanciero. Activos nancieros al costo amortizado Un activo nanciero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes: a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos para obtener los ujos de efectivo contractuales. b) Las condiciones contractuales del activo nanciero dan lugar, en fechas especicadas, a ujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente. Se clasicarán como activos nancieros a costo amortizado: Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
57
Activos nancieros al valor razonable
Ÿ
La Cooperativa designará un activo nanciero de forma irrevocable como medido al valor razonable con cambios en resultados si haciéndolo elimina o reduce signicativamente una incoherencia de medición o reconocimiento
La valoración de las inversiones se efectúa diariamente, a menos que la Superintendencia Financiera indique una frecuencia diferente. Los registros contables necesarios para el reconocimiento de la valoración de inversiones se efectúan con la misma frecuencia prevista para la valoración.
Se clasicarán como activos nancieros a valor razonable con cambios en resultados: a) Disponible. b) I n v e r s i o n e s n e g o c i a b l e s e n t í t u l o s participativos (inversiones en carteras colectivas abiertas). Inversiones en instrumentos de patrimonio La Cooperativa puede realizar una elección irrevocable para presentar en otro resultado integral los cambios posteriores en el valor razonable de una inversión en un instrumento de patrimonio que, estando dentro del alcance de esta NIIF, no sea mantenida para negociar. Se clasicaran como Inversiones en instrumentos de patrimonio: a) Inversiones a valor razonable con cambios en patrimonio (Inversiones disponibles para la venta). Ÿ
Valoración de las Inversiones
El objetivo que se tiene es el de determinar y asignar el valor o precio justo de intercambio de un valor o título. Para ello se observan criterios técnicos y profesionales, que reconozcan los efectos derivados de los cambios en el comportamiento de todas las variables que puedan afectar dicho precio. Ÿ
Operaciones de Tesorería
Observando las disposiciones que en materia de administración de operaciones de tesorería ha determinado la Superintendencia Financiera, la Cooperativa tiene ordenado el ambiente de la estructura, en la siguiente forma: Front Ofce: Área responsable de la liquidez de la entidad, así como de las relaciones con los inversores y clientes. Back Ofce: Área encargada de la vericación, registro y contabilización de las operaciones. Middle Ofce: Área encargada del diseño de metodologías de medición de riesgos, del monitoreo del cumplimiento de las políticas, del análisis del mercado y de los reportes sobre las exposiciones que muestra la entidad.
58
Ÿ
Periodicidad de la valoración de inversiones
CARTERA DE CRÉDITOS
La Cooperativa clasica, calica y deteriora su cartera de crédito con base en las disposiciones establecidas por la Superintendencia Financiera (SFC) en el Capítulo II de la Circular Externa 100 de 1995 y sus anexos, según Decreto 1851 de 2013. Estas disposiciones así como todas las prácticas que realiza la entidad en materia crediticia se encuentran sistematizadas en el Manual SARC, tal como lo dispone el ente regulador. La cartera comercial se calicó y deterioró de acuerdo a los modelos de referencia emitidos por la Supernanciera. A partir de julio de 2008, se aplica el modelo de referencia de la Supernanciera. Conforme a la Circular Externa 035 de 2009 de la SFC, a partir de abril de 2010 se discriminó el componente contracíclico a nivel de catálogo de cuentas para los modelos de referencia. La nueva metodología permite mantener unos valores requeridos más elevados en épocas de mejora de la calidad crediticia, los cuales pueden ser utilizados en épocas de deterioros de la calidad de la cartera, momentos que serán determinadas por indicadores nancieros dados por la SFC. A partir del año 2012 según Circular Externa 026 de 2012 se constituye una provisión adicional equivalente a un 0.5% de capital multiplicado por la pérdida dado el incumplimiento (PDI) de cada crédito de consumo. Para la cartera de vivienda y microcrédito fue calicada y constituido el deterioro con base al Anexo I del capítulo II de la circular contable de la Supernanciera. A efectos de lograr una mejor evaluación de los solicitantes de crédito, se consolidó la nueva estructura del área de riesgo de crédito, dedicada exclusivamente a las actividades relacionadas con el proceso de otorgamiento de crédito, se implementaron nuevos sistemas de cobro.
Informe Económico y Social 2016
En materia de riesgo de crédito la Cooperativa redenió su mercado objetivo hacia segmentos de bajo riesgo, cancelando la línea cartera riesgo y ajustando los score, las políticas y procedimientos de otorgamiento, seguimiento y recuperación del SARC. Un score calcula un puntaje de acuerdo a la combinación de variables socio demográcas y de comportamiento crediticio en orden a explicar la probabilidad de que un potencial cliente entre en default o fallo en la entidad por no pago. El score alto indica que la posibilidad de pago es también alta. Luego de realizar una prueba de Backtesting, la cual se hace para evaluar y calibrar la medición del riesgo por parte del modelo que se está usando, la Cooperativa decidió realizar ajustes a los score de otorgamiento de las diferentes líneas de crédito, los cuales se encuentran actualmente en pruebas y medición de impacto antes de ponerlos en producción. Los préstamos se contabilizan con base en su valor nominal y conforme a las deniciones y disposiciones del Capítulo II de la Circular 100/95 de la Superintendencia Financiera. Los tipos de cartera se clasican en consumo, comercial, vivienda y microcrédito. En forma mensual se clasican los créditos de acuerdo a su nivel de riesgo y se contabilizan los deterioros de acuerdo a las pérdidas esperadas. Este procedimiento de clasicación, calicación y deterioro se adelanta de acuerdo con los modelos de referencias denidos por la SFC para las carteras de consumo y comercial. Dado que los modelos de referencia para las carteras de consumo y comercial disponen de unas calicaciones especícas, la entidad para efectos de reporte realiza la correspondiente homologación de acuerdo con los mismos estándares denidos por el regulador; ellas son: HOMOLOGACIÓN DE CATEGORÍA - CONSUMO Categoría de reporte Categoría agrupada AA
A
A con mora actual entre 0-30 días
A
A con mora actual mayor a 30 días
B
BB
B
B
C
CC
C
D
D
E
E
Informe Económico y Social 2016
HOMOLOGACIÓN DE CATEGORÍA - COMERCIAL Categoría de reporte Categoría agrupada AA A A B BB B B C CC C D D E E
Las metodologías utilizadas para las calicaciones de riesgo y cálculo del deterioro son las orientadas por los modelos de referencia de consumo y comercial entre otras contemplados en el capítulo II de la circular externa 100 de 1995 de la Supernanciera. La cartera de vivienda tiene como n la adquisición de vivienda de interés prioritario y de interés social. La cartera comercial está destinada a créditos productivos para personas naturales y jurídicas. La cartera de microcrédito está orientada a pequeños negocios con el n de fomentar su crecimiento. La cartera de Consumo está dirigida a todo público y su destinación es variable de acuerdo a la necesidad del solicitante. Ÿ
REESTRUCTURACIONES
Es un mecanismo mediante la celebración y/o ejecución de cualquier negocio jurídico, cuyo objeto es modicar las condiciones del crédito inicialmente pactadas con el n de permitir al deudor la atención adecuada de su obligación ante el real o potencial deterioro de su capacidad de pago. También se consideran reestructuraciones los acuerdos celebrados en el marco de las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000, 1116 de 2006 y 1564 de 2012 u otras normas que contemplen mecanismos de quiebra o insolvencia. El procedimiento de reestructuración aplica cuando: Ÿ
El propósito es ayudar al deudor que por cambios en sus ingresos o su condición económica presente deterioro en la capacidad de pago de sus compromisos.
Ÿ
El deudor ha incumplido o se prevé un potencial incumplimiento con su compromiso
59
de pago y la Cooperativa le ofrece unas nuevas condiciones a su favor. Ÿ
Existe autorización directa por parte del funcionario y/o organismo encargado de tal atribución, quien con base a las políticas denidas para este concepto efectuará la evaluación y toma la decisión nal.
Ÿ
Las decisiones de reestructuración de obligaciones se consideran procedentes sólo en el evento que garanticen la recuperación de la misma y se logre mantener las relaciones comerciales con los deudores.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Para iniciar el procedimiento de reestructuración se requiere que el deudor cancele la totalidad de los intereses en mora y corriente y por otros conceptos que tenga la obligación. Igualmente se requiere, para acceder al procedimiento de reestructuración, que el deudor realice la formalización de la reestructuración. ADMINISTRACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS CRÉDITOS REESTRUCTURADOS
garantías, valor capital entendido como el saldo de este al momento de reestructurar. El plazo, línea o plan, valor de cuota, forma de pago y demás condiciones podrán ser modicadas, atendiendo siempre al propósito de permitir la debida atención de la obligación y la normalización del deudor. Ÿ
La reestructuración de obligaciones implica su novación, y su instrumentación en un nuevo pagaré, el cual debe contemplar las condiciones actualizadas.
Ÿ
La tasa de interés a aplicar a un crédito reestructurado será la máxima vigente en la entidad al momento de la operación.
Ÿ
Toda operación reestructurada debe ser reportada a las centrales de riesgo con las siguientes características: La calicación que presente en el momento y la señalización de “Reestructurado”.
Ÿ
Para efectos de llevar un control permanente sobre el comportamiento de pago de los créditos reestructurados, se observarán los siguientes criterios administrativos: Ÿ
Todo crédito sometido a este tipo de procedimiento deberá ser señalizado de manera que permita su diferenciación con el resto de la cartera
Ÿ
Sobre este tipo de créditos se llevará un control de forma que mensualmente se genere un informe de comportamientos o cumplimiento de pagos. Este informe debe igualmente registrar aquellos créditos que han incumplido sus compromisos para determinar las acciones a tomar.
Ÿ
Sobre las acciones de recuperación adelantadas en aquellos créditos que han incumplido sus compromisos de pago, se dejará registro en el resumen de seguimiento
Para efectos de la administración, seguimiento y control de los créditos reestructurados se observarán las siguientes políticas: Ÿ
Todo crédito reestructurado deberá observar una calicación de mayor riesgo, dependiendo de las condiciones nancieras que presenten al momento de la reestructuración tanto el deudor como avalista(s).
Ÿ
Si en el procedimiento de negociación se presenta una mejora a las garantías constituidas en el otorgamiento del crédito y, si el resultado del estudio que se realice para efectuar la reestructuración demuestra que las condiciones del deudor así lo ameritan, se podrá mantener la calicación previa a la reestructuración.
Ÿ
Ÿ
La reestructuración no podrá exceder el plazo máximo de otorgamiento de crédito de acuerdo a condiciones del saldo capital al momento de la operación. Esto sin perjuicio que el deudor solicite un plazo menor o COOFINEP lo dena así, con referencia a la capacidad de pago y nivel de riesgo. La nueva obligación deberá mantener las siguientes condiciones iniciales: Obligados,
60
Con relación al esquema de suspensión de causación de intereses, se tiene que este evento aplica cuando un crédito presente las siguientes moras: TIPO DE CARTERA
MORA SUPERIOR A
Comercial
3 meses
Consumo
2 meses
Vivienda
2 meses
Microcrédito
1 mes
Informe Económico y Social 2016
Cuando esta situación se presenta, no se afecta el estado de resultados hasta que sean efectivamente recaudados los dineros dejados de causar. Cabe anotar que la totalidad de lo causado y no recaudado se encuentra provisionado en un 100%. Finalmente, la entidad dispone de políticas de alineamiento de créditos. Se pretende con ello identicar plenamente las condiciones de pago que presentan los deudores de la entidad tanto al interior como en el mercado. Ÿ
PROPIEDADES Y EQUIPOS
Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que: a) Posee la entidad para su uso en el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos. b) Se esperan usar durante más de un periodo. Se consideran como activos jos para la Cooperativa: a) Terrenos. b) Edicios. c) Equipos, muebles y enseres. d) Equipo de computación. e) Vehículos Reconocimiento La Cooperativa reconocerá al costo de adquisición un elemento como propiedad, planta y equipo como activos si, y sólo si: a) L o s b e n e c i o s e c o n ó m i c o s f u t u r o s asociados con el activo uirán a la entidad. b) El costo del activo se puede medir conablemente. Se reconocerán y depreciarán por su vida útil aquellos activos cuyo valor superen las 50 UVT. Los que no superen este tope se depreciarán en una cuota. Depreciación El cargo por depreciación de cada período se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo. El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil, denida acorde con la expectativa de uso del activo de la entidad.
Informe Económico y Social 2016
Considerando el adecuado mantenimiento que se hace a los activos jos y al uso que estos prestan a la Entidad, se establecieron las vidas útiles para los siguientes grupos de activos: Grupo de propiedad planta y equipo
Vida útil (años)
Terrenos
N/A
Edicios
Denida por perito
Equipos, muebles y enseres
10
Equipo de computación
5
Vehículos
5
La Cooperativa utilizará el método de depreciación por línea recta. El valor residual, la vida útil de un activo y el método de depreciación se revisarán, como mínimo, al término de cada periodo anual. Deterioro de valor Para determinar las pérdidas de valor de la propiedad, planta y equipo la entidad aplicará la NIC 36. Esta NIC describe el procedimiento que deberá aplicar para asegurar que el valor neto en libros del activo no exceda el valor recuperable. Baja en cuentas Se dará de baja en libros a un elemento de propiedades, planta y equipo: a) Cuando se disponga del activo. b) Cuando no se espere obtener benecios económicos futuros por su uso o disposición. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas. Las ganancias no se clasicarán como ingresos de actividades ordinarias. La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la disposición y el importe en libros del elemento. Gravámenes que pesan sobre los inmuebles y equipos Los inmuebles de propiedad de la Cooperativa no se encuentran hipotecados. Ninguno de los equipos están pignorados.
61
Ÿ
Valorizaciones de activos
Las valorizaciones de los bienes inmuebles se contabilizan con base en avalúos técnicos realizados bajo NIIF y efectuados por personas o rmas de reconocida idoneidad e independencia, aliados a la Lonja de Propiedad Raíz. Dichas valorizaciones se determinan al comparar los avalúos contra los costos netos. Conforme a la política contable estos avalúos deberán realizarse cada 5 años. Políticas Generales de Reparación, mantenimiento, adiciones o mejoras La Cooperativa tiene contratadas pólizas para garantías, mantenimiento y reparaciones de las propiedades y equipo con reconocidas compañías. Igualmente dentro de los planes está contemplada la actualización del Hardware, el Software y las comunicaciones Ÿ
INTANGIBLES
Un activo intangible es un activo identicable, de carácter no monetario y sin apariencia física Un activo es identicable si: a) Es separable, es decir, se puede disponer del activo individualmente, independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación. b) Surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y obligaciones tales como las licencias de software. Activos intangibles con vidas útiles nitas La vida útil de un activo intangible que surja de un derecho contractual o de otro tipo legal no excederá el periodo de esos derechos pero puede ser inferior, dependiendo del periodo a lo largo del cual la entidad espera utilizar el activo. Grupo de intangibles
Vida útil
El valor residual por política será cero debido a que en la Cooperativa una vez analizado el inventario de licencias y software se pudo establecer que su valor se considera inmaterial para toma de decisiones. Tanto el periodo como el método de amortización utilizado para un activo intangible con vida útil nita se revisarán, al nal de cada periodo. Cualquier cambio se tratará según lo establecido en la NIC 8. La amortización cesará en la fecha más temprana entre aquélla en que el activo se clasique como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 y la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo. Baja en cuentas Un activo intangible se dará de baja en cuentas: a) Por su disposición; o b) Cuando no se espere obtener benecios económicos futuros por su uso o disposición. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo intangible se reconocerá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja. Las ganancias no se clasicarán como ingresos de actividades ordinarias. Ÿ
BENEFICIOS A EMPLEADOS
La Norma requiere que la entidad reconozca: a) Un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de benecios a pagar en el futuro. b) Un gasto como contraprestación del servicio del empleado a cambio de los benecios que le otorga la entidad. Principio básico El costo de otorgarles benecios a los empleados debe ser reconocido en el período en el cual el benecio es ganado por el empleado, más que cuando es pagado.
Seguros
1 año
Licencias
1 año
Son considerados benecios a empleados:
Software
3 años
a) Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social. b) Derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad. c) Prestaciones extralegales. d) Otros benecios a largo plazo. (prima de antigüedad).
Amortización La Cooperativa utilizará como método de amortización el lineal o de cuotas jas. El importe depreciable de un activo intangible es su importe en libros menos su valor residual si lo hubiere.
62
Informe Económico y Social 2016
Benecios de corto plazo Benecios a los empleados a corto plazo, son benecios que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes al nal del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los servicios relacionados. Cuando un empleado haya prestado sus servicios a la entidad durante el periodo contable, ésta reconocerá el valor de los benecios a corto plazo que ha de pagar por tales servicios: a) Como un pasivo (gasto acumulado o devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es superior al importe sin descontar de los benecios, la entidad reconocerá ese exceso como un activo (pago anticipado de un gasto), en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los pagos futuros o a un reembolso en efectivo. b) Como un gasto. Otros benecios de largo plazo Otros benecios a los empleados a largo plazo, incluyen partidas tales como los premios de antigüedad u otros benecios por largo tiempo de servicio, que no se esperan liquidar totalmente antes de doce meses después del nal del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados presten los servicios relacionados. Para otros benecios a los empleados a largo plazo, una entidad reconocerá, en el resultado del periodo, el importe total neto del valor presente de las obligaciones por benecios denidos en la fecha sobre la que se informa.
Se establecieron tres grupos de personas con cronogramas diferentes para la entrada en vigencia de los estándares internacionales; COOFINEP pertenece al grupo I, al cual conforman las empresas que inician la aplicación plena a partir del 1 de enero de 2015. El gobierno nacional emitió los decretos 1851 de 2013 y 2267 de 2014 exceptuando la aplicación de las NIIF para la cartera de crédito respecto al tratamiento de la cartera de crédito y su deterioro y en lo que respecta a las inversiones la clasicación y valoración estará dada por la Superintendencia Financiera. El proceso de convergencia se comprendió en tres etapas a saber el diagnóstico, la transición y la implementación. Durante la etapa de transición en el año 2014 realizamos un paralelo mensual generando balances según principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y bajo las normas internacionales de información nanciera, lo cual permitió observar los impactos nancieros tanto en el balance de apertura como en los balances mensuales. A continuación se describen los impactos nancieros y tecnológicos más importantes derivados de la aplicación de las NIIF, los cuales fueron planteados en el diagnóstico entregado por el Consultor contratado por la Entidad: Ÿ
Aportes sociales IFRIC 2: Los aportes sociales que tienen opción de rescate son aquellos que exceden el capital mínimo irreductible por lo tanto se llevan a cuenta del pasivo y los que no tienen esta opción representados por el capital mínimo irreductible se dejan en el patrimonio.
Ÿ
Propiedades planta y equipo NIC 16: Están compuestas por inmuebles, muebles y equipos de cómputo, su valor y vida útil se modicaron, bajando la alícuota de depreciación por efecto de la política de medición de estos al valor razonable, el cual se obtiene para los inmuebles mediante avalúo técnico bajo NIIF.
Ÿ
Activos Intangibles NIC 38: Los activos intangibles reconocidos a la luz de las NIIF para la Cooperativa son las licencias de software ya que representan un derecho contractual y las pólizas de seguro que pueden ser recuperables en dinero. Estos se contabilizan al costo y se amortizan
La medición de esta obligación reejará la probabilidad de que el pago vaya a ser requerido y el intervalo de tiempo a lo largo del cual se espera realizar los pagos. Con la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 2784 de 2012, 3023 de 2013 y Decreto 2615 de 2014, en Colombia surgen nuevas regulación en materia contable y de auditoría consistente en la adopción de las normas internacionales de información nanciera emitidas por el “International Accounting Standards Board - IASB” con sede en Inglaterra.
Informe Económico y Social 2016
63
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Benecios a empleados NIC 19: La Entidad contrató con terceros el cálculo actuarial para la prima de antigüedad “quinquenio”, bonicación que se paga a los empleados por cada cinco años de vinculados en la Cooperativa. Provisiones y pasivos contingentes NIC 37: Se reconoce un pasivo por el valor razonable de aquellas multas, sanciones y litigios en contra de la Cooperativa con una alta probabilidad de pérdida. Tecnológicos: La Cooperativa adecuó su sistema de información para el registro contable de las operaciones según NIIF, para ello se realizaron cambios de parametrización de cuentas contables; homologación de cuentas PCGA a cuentas NIIF con base a catálogo emitido por la Superintendencia según la circular externa 033 de diciembre de 2014. Además se adquirió software para el tratamiento contable bajo NIIF de las propiedades planta y se adecuaron las interfases de los aplicativos externos para la correcta integración al sistema de información.
de la información contable y nanciera son preparados de conformidad con las normas emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board) Las notas de revelación a los estados nancieros y a la información nanciera detallan cada una de las cuentas contables y se presentan en orden de liquidabilidad de estas. Para efectos de la evaluación del año 2016, comparamos la información con la del año 2015 expresada bajo NIIF. Todas las cifras explicativas de los cuadros de las presentes notas de revelación están expresadas en miles de pesos.
NOTA N° 1: EFECTIVO Está compuesto por los dineros en efectivo y cheques de las cajas de todas las ocinas, los depósitos en Cuenta Corriente y de Ahorros en los Bancos comerciales y los depósitos en la Cuenta única de Depósitos (CUD) del Banco de la República. Se compone de la siguiente forma: EFECTIVO
Después del diagnóstico realizado en el año 2013, la Entidad durante el año 2014 entra a la etapa de transición, realizando actividades tales como la construcción del manual de políticas contables según NIIF, y el Estado de situación nanciera de apertura al 1 de enero de 2014, en el cual se registraron todos los ajustes por conversión a NIIF y se hicieron las reclasicaciones de cuentas contables pertinentes. A partir del 1 de enero de 2015 COOFINEP inició la aplicación plena a NIIF, lo cual implicó efectuar los cambios tecnológicos en el sistema de información y adecuar los formatos en excel para efectos de reportes legales. Igualmente se revisaron procedimientos internos con el n de alinearlos según las normas internaciones NIIF. La Entidad ha transmitido a la Superintendencia archivos trimestrales con información de los Estados nancieros y notas explicativas de estos, en formato XBRl.
NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros de COOFINEP Cooperativa Financiera y la Notas de revelación
64
NOMBRE CAJA BANCO DE LA REPÚBLICA BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS TOTAL
dic-16
dic-15
1,534,075
1,260,864
6,818,522
6,279,210
15,303,596
14,340,055
23,656,193
21,880,130
En el cuadro siguiente se muestran las partidas pendientes al cierre del ejercicio, las cuales están identicadas y por tal razón el efectivo no ha sufrido deterioro. Frente a estos recursos, la restricción en la utilización está dada por el cumplimiento del requerimiento mínimo del indicador de riesgo de liquidez el cual es del 140% y la de los depósitos en el Banco de la República, cuya disposición se limita hasta el monto del encaje. En lo que respecta a las conciliaciones bancarias, las partidas mayores a 30 días que fueron detectadas, corresponden en su mayoría a cheques que no fueron cobrados por sus tenedores al corte del pery a consignaciones realizadas el día 30 de diciembre que no alcanzaron a hacerse efectivas en las cuentas bancarias, existen otras partidas que no afectan de manera relevante los Estados Financieros.
Informe Económico y Social 2016
CONCILIACIÓN
Nº PARTIDAS
SALDO
Consignaciones pendientes en bancos
220
139,065
Cheques girados no cobrados en bancos
120
1,537,192
4
10,647
Consignaciones pendientes en libros
59
326,826
Notas débito pendientes en libros
41
3,767
Notas crédito pendientes en libros
3
3,277
Notas débito pendientes en extracto
5
18,107
Cheques cobrados pendiente en libros
TOTAL
2,038,880
NOTA Nº 2: ACTIVOS FINANCIEROS/INVERSIONES PORTAFOLIO DE INVERSIONES 1302
FECHA
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VLR RAZONABLE
31/12/2015 31/12/2016 VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA
1303
1304
13
INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VLR RAZONABLE ORI
INVERSIONES Y OPERACIONES CON DERIVADOS
307,931 908,803 600,873 195,13%
3,672,291 4,238,704 566,413 15,42%
5,186 5,821 635 12,25%
3,985,407 5,153,328 1,167,921 29,30%
Al cierre del 2016 las inversiones presentaron un saldo de $5.153 millones de pesos. La variación anual fue del 29.30% que corresponde a un valor de 1.168 millones. Dicha variación está dada por los siguientes comportamientos: INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VALOR RAZONABLE NIT FONDOS DE INVERSION 8001806872 8002134871 8001258130 9004381462 8300457201
SALDO A DICIEMBRE 31 DE 2016
FONDOS DE INVERSION
FIDUCUENTA FONDO DE INVERSION COLECTIVA CONFIRENTA FONDO DE INVERSION COLECTIVA SUMAR FONDO DE INVERSION COLECTIVA RENTA LIQUIDEZ FONDO DE INVERSION EFECTIVO A LA VISTA FONDO DE INVERSION
INVERSIONES EN FONDOS DE INVERSION
VALORES
ADICIONES EN FONDOS DE INVERSION
79.516.953
RETIROS DE FONDOS DE INVERSION
79.040.000
VARIACION EN FONDOS DE INVERSION ( CAPITAL)
476.953
VALORACION NETA
123.920
VARIACION NETA
600.873
Los instrumentos de patrimonio a valor razonable están representados por inversiones en Fondo de Inversión, los cuales a cierre de Diciembre 31 de
Informe Económico y Social 2016
562,232 62,286 61,652 1,542 221,091 908,803
PARTICIPACION FONDOS DE INV 61,87% 6,85% 6,78% 0,17% 24,33% 100,00%
VALOR UNIDAD
NUMERO UNIDADES
26.236,649543 11.927,203393 27.107,297425 12.726,464767 2.228,9419460
21.429,248654 5.222,218150 2.274,380312 121,129082 99.191,138321
2016 presentan una variación con respecto a Diciembre 31 de 2015 de $601 millones de pesos. Dicha variación es el resultado de efectuar Adiciones a los fondos durante el 2016 por un valor de $79.517 millones de pesos, de Retiros a los mismos por valor de 79.040 millones de pesos y de la valoración neta por valor de $124 millones de pesos. Al cierre de Diciembre 31 de 2016 las inversiones en Fondos de Inversión ascendieron a $909 millones de pesos, siendo el Fondo de Inversión FIDUCUENTA el de mayor participación, un 61.87%, seguido del Fondo de Inversión EFECTIVO A LA VISTA con un 24.33%.
65
INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO
ADICIONES
TITULOS TDA CLASE A (CAPITAL) TITULOS TDA CLASE B (CAPITAL) T.R.D. TITULOS REDUCCION DE DEUDA (CAPITAL E INTERESES) NOVEDADES EN INVERSIONES VALORACION NETA COBRO DE INTERESES DE TITULOS TDA VARIACION NETA
Las inversiones a costo amortizado corresponden a las inversiones en títulos TDA y T.R.D, las cuales decrecieron en $566 millones de pesos. Dicha variación obedeció a las siguientes novedades: Ÿ
Ÿ
Adiciones en títulos TDA por valor de $1.122 millones que corresponden a los ajustes trimestrales que se deben efectuar en este tipo de inversión. A las cancelación de inversiones de títulos TDA Clase B por valor de $541 millones de pesos.
Es de anotar, que los Títulos TDA Clase A y B presentaron variaciones signicativas a raíz de un cambio en la norma que obligó a ajustar el requerido de inversión en un 50% en Títulos de Desarrollo Agropecuario Clase A y en un 50% en Títulos de Desarrollo Agropecuario Clase B."
762.500 359.000 1.121.500
CANCELACIONES
(540.500) (26.787) (567.287)
VARIACION EN INVERSION 762.500 (181.500) (26.787) 554.213 141.461 (129.262) 566.413
Ÿ
A la cancelación de un Título TRD con sus respectivos intereses por valor de $27 millones. Este título correspondía al último de esta clase, en la actualidad ya no aplica esta exigencia de ley.
Ÿ
A la valoración neta por valor de $141 millones de pesos.
Ÿ
Al cobro de intereses de los títulos TDA por valor de $129 millones.
INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VALOR RAZONABLE ORI La inversión catalogada bajo este rubro corresponde a la inversión en acciones del Banco Colpatria Multibanca S.A. Esta inversión tuvo una variación anual de $635 mil pesos como resultado de su valoración.
COMPOSICIÓN POR VENCIMIENTO CODIGO NIIF
TIPO DE INVERSION
13 INVERSIONES Y OPERACIONES CON DERIVADOS 1302 INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO A VLR RAZONABLE 130205 EMISORES NACIONALES 13020513101 FIDUCUENTA 13020513351 FIDUBOGOTA 13020513401 FIDUAGRARIA 13020513411 FIDUPREVISORA S.A EFECTIVO A LA VISTA 13020513451 VALORES BANCOLOMBIA 1303 INVERSIONES A COSTO AMORTIZADO 130310 OTROS TÍTULOS EMITIDOS POR EL GOBIERNO NAL 13031013001 T.R.D. TITULOS REDUCCION DE DEUDA 130315 OTROS EMISORES NACIONALES 13031513951 TITULOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO T.D.A 1304 INSTRUMENTOS DE PATRIM A VLR RAZONABLE ORI 130405 EMISORES NACIONALES 13040513851 COLPATRIA 13040513861 ACCIONES COLPATRIA CONCENTRACION DE INVERSIONES POR VENCIMIENTO
66
SALDO INVERSIONES DE CORTO PLAZO 5.153.328 908.803 908.803 562.232 61.652 62.286 221.091 1.542 4.238.704 0 0 4.238.704 4.238.704 5.821 5.821 0 5.821 100%
DICIEMBRE 31 DE 2016 5.153.328 908.803 908.803 562.232 61.652 62.286 221.091 1.542 4.238.704 0 0 4.238.704 4.238.704 5.821 5.821 0 5.821 100%
Informe Económico y Social 2016
Del valor total de las inversiones al cierre del año 2016 que ascendió a $5.153 millones de pesos, 909 millones de pesos están colocados en Fondos de Inversión que tienen la característica de ser inversiones a la vista, es decir, disponibilidad inmediata de los recursos. $4.239 millones de pesos que corresponden a inversiones en títulos TDA, los cuales tienen un plazo de amortización de un (1) año y 5.8 millones de pesos colocados en Acciones del Banco Colpatria que no presenta la condición de plazo COMPORTAMIENTO VALORACION DE INVERSIONES 410805
411105
510705
510805
POR INCREMENTO EN EL VALOR DE MERCADO
POR INCREMENTO EN EL VALOR PRESENTE
POR DISMINUCIÓN EN EL VALOR PRESENTE
POR DISMINUCION EN EL VALOR RAZONABLE
AÑO 2015
12.209
75.707
-236
-489
87.191
AÑO 2016
124.870
141.482
-21
-951
265.381
VARIACION ABSOLUTA
112.662
65.775
215
-461
178.190
VARIACION RELATIVA
922,79%
86,88%
-91,27%
94,31%
204,37%
FECHA
TOTAL INGRESOS NETOS POR VALORACION
En el 2016 se percibieron ingresos por valoración de inversiones en Fondos de Inversión (INCREMENTO EN EL VALOR DE MERCADO) un valor de $ 125 millones de pesos, presentando una variación con respecto al 2015 de 113 millones de pesos. Este comportamiento obedeció a los mayores recursos colocados y a las mejores rentabilidades percibidas. En el 2016 este tipo de inversión solo presentó una DISMINUCION EN EL VALOR RAZONABLE por 951 mil pesos, superior al 2015 en tan solo 461 mil pesos. Por las inversiones en títulos TDA y T.R.D (POR INCREMENTO EN EL VALOR PRESENTE) se percibieron ingresos por valoración de 141 millones de pesos, superior en $66 millones con respecto al 2015. El incremento en la valoración se genero por el mayor valor en este tipo de inversión y por una TIR mal alta. Las pérdidas por valoración solo ascendieron a 21 mil pesos, disminuyendo en 215 mil con respecto al 2015.
NOTA No 3: CARTERA DE CRÉDITOS Y DETERIORO La cartera de la Cooperativa está clasicada en consumo, comercial, vivienda y microcrédito. Los créditos según la garantía se clasican en garantía idónea y otras garantías. La composición de la cartera de créditos según clase de crédito y calicación, así como los intereses y el deterioro generado al cierre de cada período, se detalla a continuación:
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2015 Provisión Provisión Contracíclica Contracíclica capital Intereses
Clase Crédito
Cal
Comercial
A
127,142
1,317
20
128,480
B
14,210
147
1
14,358
C
5,298
-
-
5,298
A
1,434,846
10,006
358
1,445,210
B
94,824
558
17
95,399
C
75,588
251
6
75,844
1,751,908
12,279
402
1,764,589
Consumo
TOTAL
Informe Económico y Social 2016
Provisión Contracíclica Otros
Total Provisión Contracíclica
67
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2016 Clase Crédito
Cal
Comercial
A B C A B C A
Consumo
Vivienda TOTAL
Provisión Contracíclica capital 174,134 7,788 5,694 1,488,182 96,832 100,212 1,872,844
Provisión contracíclica Intereses 1,079 188 48 10,951 662 274 13,204
Provisión Contracíclica Otros 14 1,018 31 74 1,140
Total Provisión contracíclica 175,228 7,976 5,742 1,500,152 97,527 100,560 1,887,189
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN Clase Crédito Comercial
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda Microcrédito
Cal A B C D E A B C D E A A E A B C D E
TOTAL
A DICIEMBRE 31 DE 2015 Provisión capital Provisión Intereses 151,945 1,443 30,527 16,156 36,232 7,851 229,905 6,486 25,855 1,248 2,027,110 36,743 143,441 22,400 116,080 21,247 800,291 27,160 3,335,789 143,050 10,464 10 78,970 516 36,822 21,155 12,026 2,654 3,745 2,728 3,851 419 13,905 873 262,395 9,918 7,319,350 322,058
Provisión Otros 36 1 49 1,816 2,234 1,212 2,205 23,487 55 635 204 83 31 67 2,521 34,638
Total Provisión 153,424 46,685 44,132 236,391 27,102 2,065,669 168,075 138,539 829,656 3,502,326 10,474 79,541 58,612 14,883 6,557 4,301 14,846 274,833 7,676,046
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y DETERIORO A DICIEMBRE 31 DE 2016 Clase Crédito
Cal
Comercial
A B
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
68
C D E A B C D E A A B E A B C D E
Deterioro capital
241,935 10,530 37,409 406,957 63,354 2,117,637 150,164 155,730 731,720 3,544,281 14,921 110,986 3,850 53,397 12,971 3,125 2,240 8,777 109,576 7,779,560
Deterioro Intereses
1,618 215 11,048 33,586 2,265 30,834 19,221 17,718 29,050 135,000 17 710 2,575 23,992 2,641 2,202 427 536 3,693 317,347
Deterioro Otros
27 0 94 125 2,060 613 936 1,222 22,697 81 110 795 77 55 8 22 518 29,441
Total Deterioro
243,579 10,745 48,551 440,668 65,619 2,150,531 169,999 174,384 761,992 3,701,977 14,938 111,777 6,536 78,185 15,689 5,382 2,675 9,336 113,786 8,126,348
Informe Económico y Social 2016
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y PROVISIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2015 Capital Garantía idónea
Capital Otras Garantías
Clase Crédito
Cal
Comercial
A B C D E A B C D E A
4,539,908 631,294 857 466,381 11,895 14,145,870 172,318 204,727 74,502 78,169
4,049,605 196,709 203,630 37,028 13,966 111,121,914 2,018,674 1,019,092 1,107,195 3,534,768
97,061 24,531 7,851 6,486 1,248 903,185 39,795 25,182 27,160 143,050
3,262 39 49 32,621 1,767 1,273 2,119 22,751
1,046,395
-
47,663
-
A B C D E A B C D E
7,897,017 53,397 61,262 6,844 830 924 15,225 29,407,815
1,141,299 112,317 19,253 27,810 262,395 124,865,656
4,932 21,155 21,625 2,728 419 873 9,918 1,384,862
3,759 469 545 67 31 51 1,289 70,092
Consumo
Vivienda Empleados Vivienda
Microcrédito
TOTAL
Intereses
Otros conceptos
CARTERA DE CRÉDITO: SALDO CAPITAL, INTERESES, OTRAS CUENTAS POR COBRAR Y DETERIORO A DICIEMBRE 31 DE 2016
Clase Crédito
Cal
Comercial
A
Consumo
Vivienda
Microcrédito
TOTAL
Capital Garantía idónea
Capital Otras Garantías
Intereses
Otros conceptos
7,662,554
8,221,728
87,441
915
B
272,824
130,889
9,529
5
C
176,014
150,704
13,346
94
D
526,466
296,004
33,586
E
119
63,252
2,264
124 -
A
17,510,138
113,151,049
969,081
92,691
B
224,448
2,210,064
40,956
1,456
C
239,261
1,354,238
22,000
1,204
D
62,228 131,923
1,007,433 3,742,204 0 0
29,049 134,999 72,704 2,574 23,992 22,012 2,202 427 536 3,693 1,470,399
1,222 22,399 5,980 79 644 638 55 8 22 406 127,949
E A B E A B C D E
12,590,661 76,999 53,397.15 228,763 25,628 2,713 56 4,785 39,788,977
Informe Económico y Social 2016
1,068,356 80,027 11,198 17,555 109,576 131,614,277
69
Las variaciones reejadas en el balance general en la calicación y deterioro de la cartera de crédito, principalmente la de consumo, está inuenciada por el incremento en la morosidad y por la aplicación de los modelos de referencia de cartera dados por la Superintendencia Financiera. En el cuadro siguiente, se detalla la composición del capital de la cartera de crédito y el monto de las garantías que la respaldan. Estas se contabilizan en cuentas de orden según la altura de mora; las garantías están representadas en aportes sociales y/o prendas, hipotecas y otras: GARANTAS IDONEAS POR CLASIFICACION Y ALTURA DE MORA DE LA CARTERA DE CREDITOS AÑO 2015 y 2016 dic-16 Clase Crédito
Capital Comercial
Consumo
hasta 1 mes
Microcrédito
Garantía
Capital
Garantía
16,243,924
7,935,291
8,806,482
4,630,535
1 mes a 3 meses
322,253
176,100
639,574
540,667
3 a 6 meses
48,536
0
226,941
35,596
6 a 12 meses
470,762
362,278
383,553
362,781
MAYOR A 12 MESES
415,080
164,308
94,722
80,755
133,139,498
17,766,223
127,198,182
14,276,896
hasta 1 mes de 1 mes a 2 meses
Vivienda
dic-15
Altura de mora
1,527,823
198,437
1,562,749
228,567
2 meses hasta 3 meses
375,597
18,433
337,863
61,991
3 a 6 meses
789,121
52,512
846,857
10,004
mayor a 6 meses
3,800,946
132,393
3,531,578
98,129
hasta 1 mes
12,522,872
12,522,872
8,713,807
8,713,807
1 mes hasta 4 meses
144,788
144,788
229,605
229,605
1 año a 1.5 años
53,397
53,397
53,397
53,397
1,370,303
255,884
1,331,743
70,656
46,333
1,394
23,068
385
12,073
123
20,450
3,315
17,611
56
14,656
253
102,336
4,487
258,243
10,475
171,403,254
39,788,977
154,273,471
29,407,815
hasta 1 mes 1 mes hasta 2 meses 2 meses hasta 3 meses 3 meses hasta 4 meses mayor a 4 meses TOTAL
En materia de garantías, la entidad dispone de un manual donde se determinan la naturaleza y las calidades que estas deben de reunir para su aceptación. Como mínimo la entidad evalúa los siguientes factores para la aceptación de una garantía: CONCEPTO
70
DEFINICION
NATURALEZA
Hace referencia al tipo de relación jurídica o derecho que la garantía constituye para el acreedor.
VALOR
Toda garantía debe tener un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos sucientes para cubrir el monto de la obligación contraída.
COBERTURA
Determina el nivel de cumplimiento en términos económicos que presenta la obligación crediticia con relación a la garantía
LIQUIDEZ
Constituye la capacidad de realización que presenta la garantía a favor de la entidad
Informe Económico y Social 2016
Para efectos de determinar la exigencia de la garantía, se tienen las siguientes consideraciones. RESUMEN EXIGENCIA GARANTIAS COOFINEP TIPO DE GARANTÍA Hipoteca
NATURALEZA
VALOR
COBERTURA
Contrato accesorio que consiste en constituir un gravamen a la propiedad que se tiene sobre un inmueble, quedando el bien afectado al pago de la obligación y pud iendo el acreedor ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
El valor del bien debe ser determinado con fundamento en un avalúo técnico elaborado por personas idóneas, debidamente inscritas en el registro respectivo, de acuerdo a la reglamentación que se expida sobre la materia.
Sólo se aceptará la constitución a su favor como garantía de hipotecas en primer grado
Aval
El aval es una garantía personal, mediante la cual el avalista compromete su patrimonio a la satisfacción de la obligación avalada, es decir, la Cooperativa adquiere la posibilidad de perseguir el cumplimiento de la obligación sobre los bienes que conforman la prenda común de los acreedores de deudor(es) y avalista(s).
El avalista no puede avalar más de 50 veces su salario incluyendo su endeudamiento vigente en COOFINEP. En el caso de independientes, no podrán avalar más de 30 veces el ingreso mensual certicado, incluyendo su endeudamiento vigente en COOFINEP. El avalista debe cumplir como mínimo, con similares condiciones económicas y nancieras del deudor.
Prenda
Es un contrato accesorio de garantía, que consiste en gravar la propiedad que se tiene sobre bienes muebles, afectándolos al pago de una obligación. Sólo puede ser constituida por quien tenga la calidad de dueño de los bienes que se gravan, para garantizar obligaciones propias o de terceros. Son aquellos recursos económicos aportados por el asociado para el fortalecimiento patrimonial. El valor de los aportes sociales queda directamente afectado desde su origen a favor de la Cooperativa como garantía de las obligaciones contraídas con ella.
El valor del bien debe ser determinado con fundamento en criterios objetivos y técnicos, de acuerdo al tipo de bien a afectar.
Sólo se aceptará la constitución a su favor como garantía de hipotecas de carácter abierto. La cobertura de la hipoteca equivaldrá al 70 por ciento del valor comercial del inmueble o bien respectivo En virtud de la naturaleza cambiaria y solidaria del aval, éste garantiza el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones incumplidas por el deudor, sin que su responsabilidad se limite a una cuota determinada de la obligación. Sólo se aceptará la constitución de prendas abiertas en cuantía indeterminada.
El 100% de los aportes estará afectado al cumplimiento de las obligaciones de deudores y avalistas. La cobertura equivaldrá al valor de concurrencia de aportes y créditos, para cada caso particular.
Estará determinada por el ejercicio del derecho de compensación legal y contractual que asiste a COOFINEP respecto a las acreencias insolutas de los asociados.
Aportes Sociales
Informe Económico y Social 2016
La garantía como modalidad de depósito de dinero, tendrá un valor equivalente al monto de los aportes.
LIQUIDEZ
El avalista debe presentar similares o equivalentes condiciones laborales, económicas y nancieras que el solicitante.
La prenda otorga al acreedor el derecho de ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
71
RESUMEN EXIGENCIA GARANTIAS COOFINEP NATURALEZA VALOR COBERTURA
TIPO DE GARANTÍA Pignoración de Derechos Contractuales, Créditos o Títulos Valores
Fondo Nacional o Regional de Garantías
La pignoración consiste en la constitución de un gravamen real con efectos jurídicos similares a la prenda sin tenencia del acreedor. Este tipo de garantías aplica sobre bienes muebles inmateriales tales como créditos, derechos o prestaciones contractuales de contenido económico, recaudos, derechos incorporados en títulos valores u otros intangibles susceptibles de ser valorados o gravados. Esta garantía constituye una anza subsidiaria, mediante la cual el fondo de garantías aanza o asegura el pago de una obligación adquirida por un tercero, ante el incumplimiento del deudor y sus avalistas. Jurídicamente la anza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
LIQUIDEZ
El valor corresponderá al saldo de capital vigente de los créditos, cuando se trate de títulos amortizados por cuotas. En títulos con vencimiento único el valor de capital. El valor real de los títulos a pignorar deberá ser y permanecer en un 150% del valor del crédito tomado y/o el saldo de éste.
Sólo se aceptará la constitución de prendas abiertas en cuantía indeterminada.
La pignoración otorga al acreedor el derecho de ejercitar los privilegios legales de persecución y prioridad en la satisfacción de las deudas insolutas.
El valor de la garantía se determinará de acuerdo a las características del producto de garantía adquirido para cada línea particular.
La garantía expedida por el fondo respectivo, cubrirá la obligación de acuerdo a lo pactado para cada línea de crédito o producto de garantía adquirido, en términos de capital o intereses y tasa aplicable.
Mediante una reclamación el fondo realiza el pago de los saldos insolutos relacionados al crédito garantizado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por e l fondo de garantías
La evaluación de los solicitantes de créditos se efectúa teniendo en cuenta variables como la capacidad de pago, ingresos sustentados, trayectoria e historial crediticio y la idoneidad de las garantías entre otros requisitos establecidos en el Capítulo II de la Circular básica contable de la Superintendencia Financiera y sus anexos y, las políticas internas de la entidad.
Tipo de Garantía Idónea
72
COMERCIAL Exigencia de Garantía En materia de garantías idóneas, se tienen las siguientes opciones aceptadas por la entidad: ü Hipoteca sobre Inmuebles ü Prenda sin tenencia sobre vehículos automotores ü Prenda sin tenencia sobre maquinaria ü Prenda sin tenencia sobre maquinaria amarilla ü Prenda sobre derechos de contratos ü Prenda con tenencia sobre CDT’S ü Prenda sin tenencia sobre pagarés ü Fianzas tales como FNG
Informe Económico y Social 2016
Tipo de Garantía No Idónea
ü
ü ü
COMERCIAL Exigencia de Garantía Para los casos de sociedades limitadas, anónimas cerradas y similares, deberán rmar como avalistas todos los socios o por lo meno s aquellos que posean mínimo el 50% de las acciones, cuotas o partes de interés social. Para los casos de Personas naturales podrá exigirse la vinculación de avales como condición en la aprobación del crédito. Para el caso de empresas SAS con un solo inversionista, será requisito que se vincule en calidad de avalista la persona natural propietaria de la misma.
La cartera por zona geográca y calicación es la siguiente: CLASE CREDITO
CAL
MUNICIPIO
COMERCIAL
A
Apartado
340.889
2.802
47
10.849
Bello
571.850
6.095
23
23.895
1.598.079
4.150
42
25.963
17.362
432
2
803
1.871.893
14.206
94
31.983
Itagüí
596.365
5.018
73
23.394
Ituango
72.207
950
-
3.287
Medellin
10.391.848
49.959
496
280.843
San Andres
250.957
1.927
75
10.349
San Rafael
27.755
385
28
1.268
Santa Barbara
107.060
1.416
33
4.582
Turbo
11.397
67
-
474
Yolombo
26.621
36
-
1.200
Bello
57.605
673
6
2.864
Bogota
230.295
7.215
17
9.004
Envigado
21.022
172
7
2.322
Itagüí
13.040
520
49
703
Medellin
81.752
950
2
3.831
Apartado
190.918
8.277
32
28.572
Medellin
135.800
5.070
43
25.637
Itagüí
40.000
2.437
5
24.437
Ituango
10.277
586
41
5.727
Medellin
585.825
23.174
29
268.104
San Andres
46.770
1.124
30
38.407
Santa Barbara
139.599
6.265
18
103.926
Envigado
35.067
1.282
32
36.349
Ituango
11.994
688
3
12.686
San Andres
16.310
295
1
16.588
Bogota Caramanta Envigado
B
C
D
E
Informe Económico y Social 2016
CAPITAL
INTERESES
OTROS
DETERIORO
73
CLASE CREDITO
CAL
MUNICIPIO
CONSUMO
A
Apartado
9.669.482
70.118
10.894
269.352
Bello
6.275.012
51.159
5.139
176.457
Bogota
2.246.016
23.841
3.078
66.362
Caramanta
2.905.627
20.823
2.380
83.647
Envigado
8.138.808
80.982
8.115
231.963
Itagüí
11.229.297
88.478
11.215
312.486
Ituango
2.428.710
21.054
1.831
65.563
Medellin
68.629.505
446.049
46.723
1.923.573
San Andres
1.762.819
17.458
1285
49.936
San Rafael
3.039.960
23.832
2.037
81.529
Santa Barbara
2.770.174
20.311
2056
76.666
Sonson
1.801.713
14.736
1.294
52.242
Turbo
6.120.078
58.343
2.770
174.561
Yolombo
3.643.985
31.898
2.932
103.266
Apartado
282.046
6.177
830
31.841
Bello
93.642
2.709
139
9.766
Bogota
56.843
1.046
52
5.819
Caramanta
4.394
161
1
362
Envigado
108.979
2836
343
9362
Itagüí
404.736
7.756
428
40.999
Ituango
11.018
244
13
618
Medellin
1.344.132
17269
1144
158754
San Andres
23.003
636
31
1.802
San Rafael
23.651
48
0
3.063
Santa Barbara
9814
187
100
1196
Sonson
803
8
1
142
Turbo
61.478
1.559
28
3.819
Yolombo
9.972
319
13
591
Apartado
166.616
2.967
324
30.184
Bello
75.707
2.209
15
15.614
Bogota
25.428
488
53
4.800
Envigado
189.671
2902
89
36.340
Itagüí
82.918
1.062
96
15.542
Ituango
18.677
365
6
3.930
Medellin
870.226
9377
981
139.513
San Andres
38.807
367
221
5.703
Santa Barbara
31.335
896
74
6.412
Sonson
19.395
385
1
4.346
Turbo
74.717
983
92
12.410
B
C
74
CAPITAL
INTERESES
OTROS
DETERIORO
Informe Económico y Social 2016
CLASE CREDITO
CAL D
E
MUNICIPIO
OTRO
DETERIORO
1782
473
47.073
Bello
84.698
3.088
14
51.684
Bogota
61.747
2.748
55
47.240
Caramanta
55.157
1.860
0
35.120
Envigado
71.600
1.217
121
48.160
Itagüí
42.379
1.338
271
31.877
Ituango
17.348
405
81
15.136
Medellin
592.605
13997
1923
422.853
San Andres
15.576
198
70
11.274
San Rafael
15.487
1.358
32
14.581
Santa Barbara
31.798
227
10
19.614
Sonson
1.898
67
4
1.688 13.059
Turbo
16.126
722
53
Yolombo
3.775
42
6
2.285
Apartado
528.317
19.907
1.259
503.172
Bello
128.450
5.710
550
127.300
Bogota
553.699
24.562
1886
547.560
Caramanta
21.706
478
18
22.181
Envigado
289.869
8226
399
285.663 356.721
Itagüí
367.872
13.647
1.292
Ituango
29.653
1.174
71
23.418
Medellin
1.625.615
50.930
2637
1.489.647
San Andres
52.157
2.117
71
53.994
San Rafael
6.862
97
6
6.955
Santa Barbara
89.388
2.958
97
89.936
Sonson
48.743
1.278
62
49.754
Turbo
82.299
2.446
127
78.165
Yolombo
49.497
1.469
93
49.576
CAL
MUNICIPIO
HIPOTECARIO
A
Apartado
CAPITAL
INTERESES
OTROS
DETERIORO
1.260.842
7079
220
12.747
Bello
612.621
3.636
167
6.268
Bogota
168.547
520
31
1.692
Caramanta
270.778
1303
22
2.722
Envigado
703.825
5.683
268
7.273
1.295.752
7.625
149
13.043
Ituango
307.196
2.103
148
3.102
Medellin
Itagüí
E
INTERESES
59.467
CLASE CREDITO
B
CAPITAL
Apartado
5.553.445
30.405
2300
56.784
San Andres
437.591
1.403
67
4.417
San Rafael
398.651
2.327
119
4.045
Santa Barbara
707.778
4.151
908
7.732
Sonson
266.081
2.575
174
2.706
Turbo
193.918
1.637
21
1.956
Yolombo
413.634
2.259
243
4.213
Bello
60.155
2.001
2
3.926
San Rafael
16.844
574
0
2.500
Apartado
19.078
8.858
16
27.951
Santa Barbara
34.320
15.134
8
49.454
Informe Económico y Social 2016
75
CLASE CREDITO MICROCREDITO
CAL A
B
MUNICIPIO
CAPITAL
INTERESES
OTROS
DETERIORO
Apartado
12.181
290
57
163
Bello
71.792
1271
292
892
Caramanta
3.053
58
5
31
Envigado
51.047
1168
37
545
Itagüí
191.058
3.793
426
2280
Ituango
150.475
2.435
118
1.678
Medellin
491.176
8.437
862
6.722
San Andres
55.094
1.004
156
781
San Rafael
108.216
1.199
37
1.095
Santa Barbara
78.570
657
328
816
Sonson
22.305
432
75
229
Turbo
43.456
882
132
535
Yolombo
18.694
385
172
195
Apartado
3.887
32
15
156
Bello
38.421
1.001
27
1.993
Itagüí
10.620
248
72
589
Medellin
26.970
511
43
1386
San Andres
3.785
86
12
207
San Rafael
1.712
12
0
66
Sonson
1.461
1
4
48
Turbo
3.988
84
0
211
Yolombo
14.811
227
67
696
703
40
0
180
Ituango
7.356
110
0
1047
Medellin
3.665
228
4
964
Sonson
1.409
29
4
309
Yolombo
778
20
3
171
D
Medellin
13982
391
77
7382
Turbo
3.629
145
0
1.943
E
Apartado
15.512
671
51
15.772
C
Bello
Itagüí
39.916
1142
14
41.013
Medellin
43.810
1.544
197
41.238
Santa Barbara
11.968
299
59
12.244
Turbo
3.155
36
1
3.168
La composición de la cartera por sector económico es la siguiente: El sector comercio se reere a créditos destinados a la adquisición de bienes y servicios. CLASE CREDITO
CAL
SECTOR ECONOMICO
COMERCIAL
A
Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Construcción
76
CAPITAL
INTERESES
PROVISIÓN
140,000
1,870
5,840
2,762,934
16,839
54,600
3,174,681
20,789
120,888
866,792
8,258
35,303
5,448,510
15,572
117,845
1,849,855
11,657
62,387
1,641,511
12,456
21,944
Informe Económico y Social 2016
CLASE CREDITO
CAL
SECTOR ECONOMICO
COMERCIAL
B
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Construcción Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Transporte, almacenamiento y comunicaciones Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Construcción Suministro de electricidad, gas y agua Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Construcción
C
D
E
CONSUMO
A
B
C
D
Informe Económico y Social 2016
CAPITAL
INTERESES
PROVISIÓN
50,316
1,295
2,411
65,497
347
4,443
287,899
7,888
11,867
33,632
2,079
8,709
176,014
8,056
26,291
76,626
2,626
11,364
40,447
585
7,930
40,000
2,437
24,451
256,860
11,438
185,233
515,334
19,125
225,259
10,277
586
5,725
28,304
983
29,270
35,067
1,282
36,348
111,984,475
787,757
2,780,140
7,047,242
57,998
180,751
1,699,936
21,684
43,369
685,728
6,700
18,473
6,207,414
63,148
159,549
2,994,419
31,214
72,038
38,267 3,706 1,911,088
539 42 31,079
961 108 203,032
124,696
2,845
7,516
177,322
2,218
25,960
14,180
344
1,924
178,135
3,364
18,858
29,090
1,107
2,563
1,326,927
15,724
220,716
112,718
2,427
20,695
82,204
2,616
18,043
31,348
297
3,860
40,301
937
6,614
976,970
24,873
688,401
21,502
263
14,081
3,434
164
2,770
746
44
597
63,846
3,570
49,680
3,165
136
2,823
77
CLASE CREDITO
HIPOTECARIO
MICROCREDITO
CAL
SECTOR ECONOMICO
E
Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Construcción Suministro de electricidad, gas y agua Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Construcción Asalariados (solo para persona natural) Asalariados (solo para persona natural) Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Suministro de electricidad, gas y agua Asalariados (solo para persona natural) Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Actividades de servicios sociales, comunales y personales Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Industrias manufactureras Establecimientos nancieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones
A
B E A
B
C
D
E
Total general
78
CAPITAL
INTERESES
PROVISIÓN
3,190,361
106,621
3,001,584
232,339
9,410
231,871
251,208
10,001
258,829
8,625
216
8,664
65,381
2,414
64,540
98,301
4,935
103,878
20,731 7,182 9,736,714
993 409 53,306
21,595 7,608 97,962
928,969
6,657
9,364
668,201
4,008
6,727
349,906
1,930
3,520
633,803
4,107
6,383
230,499
2,575
2,332
42,570 76,999 53,397 188,826
120 2,575 23,992 2,438
427 6,536 78,185 1,932
190,344
3,852
2,407
437,985
6,665
5,069
181,969
3,333
2,092
276,183
5,339
3,875
20,488
363
301
1,324 3,785
22 86
14 208
9,637
235
547
29,970
551
1,519
40,741
845
1,926
21,523
485
1,182
8,765
139
1,359
5,145
288
1,316
4,324
121
2,288
2,855
51
1,477
10,433
364
5,572
22,267
820
22,905
44,889
1,348
45,768
2,979
99
2,966
37,569
977
38,364
6,657
448
3,783
171,403,254
1,470,399
9,598,503
Informe Económico y Social 2016
Castigos de cartera
Ÿ
La Cooperativa tiene denidas políticas y procedimientos para la recuperación de cartera de crédito. Se dispone de una estructura administrativa, de soporte tecnológico para su administración y de abogados externos, con los cuales se hace el seguimiento a cada una de las obligaciones. De estas gestiones se deja registro en el historial del deudor y, cuando se encuentra que la probabilidad de recuperación es casi ninguna o nula, se hace la recomendación pertinente al Consejo de administración para su castigo. El castigo de un crédito no impide continuar con las acciones de recuperación de la obligación.
Ÿ
Ÿ Ÿ
Ÿ
Con relación a los castigos de cartera, la entidad tiene denidas las siguientes políticas: Ÿ Un crédito de cartera es susceptible de ser castigado cuando la gestión de cobranza no arroja un resultado positivo. Ÿ Todo crédito sujeto de castigo debe ser evaluado por el Comité de SARC. El debe, de acuerdo con la información presentada, adelantar las evaluaciones del caso y dar las recomendaciones pertinentes al Consejo de Administración para la decisión de su castigo. Ÿ Una obligación enviada a proceso jurídico puede ser sujeta de castigo, independiente de la probabilidad de recuperación que exista de la misma. Ÿ Se considerarán como resultados infructuosos y sucientes para que una obligación sea recomendada ante el Consejo de Administración para su castigo entre otros, los siguientes: Ÿ
Ÿ Ÿ
AGENCIA ALPUJARRA APARTADO BELEN BELLO BOGOTA BOLIVAR CARAMANTA ENVIGADO EPM FUERZA DE VENTA EXTERNA ITAGUI PLAZA BOTERO SAN ANDRES SONSON TURBO YOLOMBO MICROCREDITO TOTALES
Informe Económico y Social 2016
Ÿ
Antes de someter a castigo una obligación, esta deberá estar provisionada en todos sus conceptos en un 100%. Igualmente, las obligaciones castigadas serán reportadas a las centrales de riesgo, indistintamente del monto o valor de la misma. Para el registro contable y el reporte de los castigos, se tendrán en cuenta las disposiciones que en esta materia establece la SFC.
Ÿ
Durante el año se realizaron castigos de cartera de crédito por un valor de $1.254.363
Reestructuraciones
Incapacidad económica claramente identicada del Deudor(es) y Avalista(s)
CLASE DE CRÉDITO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO MICROCREDITO
Desmejoramiento de la garantía Saldo insoluto como resultado de bienes rematados que no cubrieron la totalidad de la obligación Ausencia total del Deudor(es) y Avalista(s) En caso de muerte del Deudor, el seguro del crédito no cubre la totalidad de la obligación o por incumplimiento de los requisitos para gestionar su pago. La Empresa entró en Reestructuración ley 550 de 1999 o ley de insolvencia para persona jurídica Ley 1116 de 2006 y personas naturales Ley 1380 de 2010 o que se declare en quiebra. Cuando por concepto de los abogados externos se determine su irrecuperabilidad. Obligaciones con morosidad superior a 180 días y que no se haya logrado resultados positivos en la gestión de recuperación.
La Cooperativa ha realizado reestructuraciones de crédito así:
SALDO 50,978 49,816 21,279 32,680 31,340 538,412 82,547 62,484 20,338 374,276 91,384 31,166 24,380 63,459 353,443 4,194 821 1,832,999
NRO. OBLIGACIÓN
2 4 3 2 2 26 5 2 1 12 3 1 1 2 7 1 1 75
INTERESES 183 100 320 349 86 3,527 1,907 529 53 1,755 483 298 1,450 716 1,649 38 12 13,453
PROVISIÓN 4,414 4,412 8,923 10,997 1,024 85,032 35,952 22,653 686 60,659 4,239 717 26,014 1,488 16,525 302 21 284,057
79
Con relación a los movimientos de provisiones de la cartera de crédito se tiene el siguiente comportamiento: CUENTA Deterioro componente contracíclico individual
dic-16
dic-15
1,872,844
1,751,908
120,936
14,921
10,464
4,457
Deterioro (provisión) préstamos a empleados Deterioro (provisión) cartera de vivienda y leasing
168,233
115,792
VARIACION
52,441
6,699,533
6,422,710
276,823
Deterioro (provisión) microcréditos
136,689
295,921
-159,232
Deterioro (provisión) créditos y operaciones de leasing comerciales
760,184
474,464
285,720
Deterioro (provisión) general
142,697
106,434
36,263
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar, microcréditos
10,179
19,500
-9,320
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar comerciales
48,978
33,270
15,707
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar de consumo
259,350
281,555
-22,205
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar de vivienda
28,281
22,371
5,910
Deterioro (provisión) cuentas por cobrar componente contracíclico individual
14,345
12,681
1,664
10,156,234
9,547,069
609,165
Deterioro (provisión) cartera y operaciones de leasing de consumo
TOTAL
Maduración de la cartera Representa la cartera por vencimientos al corto, mediano y largo plazo. TIPO DE CARTERA TIEMPO
Comercial
<= 1 AÑO >1 AÑO <= 3 AÑOS >= 3 AÑOS Total general
Consumo
Vivienda
Microcrédito
Total general
37,074
510,378
0
37,700
585,152
10,087,106
24,312,557
67,867
1,157,766
35,625,297
7,376,374
114,810,051
12,653,190
353,190
135,192,805
17,500,554
139,632,986
12,721,058
1,548,656
171,403,254
Cartera endosada a Bancos NOMBRE DE LA ENTIDAD
80
CUPO
SALDO CAPITAL ENDOSADO
BANCO POPULAR
3.500
3.291
COOPCENTRAL
5.000
5.786
BANCO OCCIDENTE
3.150
3.390
Informe Económico y Social 2016
NOTA N° 4: CUENTAS POR COBRAR Su valor representa los intereses y otros conceptos de la cartera de créditos y cuentas por cobrar a la Dirección del Tesoro Nacional entre otras. La composición detallada de esta cuenta, se muestra a continuación: CUENTAS POR COBRAR NOMBRE Intereses Cartera Comercial
dic-16
dic-15
146,168
137,177
1,196,089
1,138,372
Intereses Cartera Vivienda
99,272
73,750
Intereses Cartera Microcrédito
28,871
35,564
Servicios Bancarios
181,301
187,808
Cuentas Abandonadas
231,130
-
Pagos por cuenta clientes
127,949
70,092
8,576
1,400
(363,072)
(369,377)
613,699
535,894
88,616
17,267
569
147
299,588
302,018
FRECH Banco República
15,840
10,708
Dispensado canje cajero automático
11,150
38,860
561
200
2,686,306
2,179,879
Intereses Cartera de Consumo
Contratos Deterioro cuentas por cobrar Impuestos Particulares Cuentas por cobrar tarjeta débito Cuentas por cobrar Tesoro Nacional
Diversas
de los intereses provenientes de la cartera de crédito. La cuenta por cobrar al Tesoro Nacional obedece a los valores trasladados a dicha entidad por concepto de las cuentas de ahorros que presentan inactividad superior a 360 días, según decreto 2331 de 1998. La cuenta FRECH Banco República se reere a los dineros que nos adeuda el Banco relacionados con los subsidios de tasa que otorgó el gobierno nacional para los créditos de vivienda y los cuales fueron aplicados a los créditos. En cuanto al rubro “Dispensado cajero automático”, consiste en el valor que nos abona el Banco de Bogotá por concepto de retiros de personas que no tienen producto de ahorros con la Cooperativa y se sirven de los recursos depositados en el cajero automático ubicado en nuestra agencia del Municipio de Ituango; en consecuencia se trata de valores compensados con el Banco de Bogotá. Los saldos de cuentas abandonadas son trasladados al Instituto Colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exteriorIcetex, según la ley 1777 de 2016, la cual dene y regula la gura de cuentas abandonadas y el decreto reglamentario 953 de 2016. En la cuenta particulares se cargó cuenta por cobrar a la Aseguradora solidaria por concepto de suplantaciones de créditos $69.220
NOTA Nº 5: PROPIEDADES Y EQUIPO
Los servicios bancarios corresponden a: Las comisiones que se cobran producto de convenios con entidades a las cuales se les efectúa recaudos tales como servicios públicos e impuestos municipales. Estos valores se recuperan en un plazo de 30 días.
Está representada por los bienes inmuebles propiedad de la Cooperativa, entre ellos: La sede de Carrera Bolívar donde funciona parte de la Dirección General y la Agencia Bolívar, el local de la Agencia Alpujarra y el piso treinta del Edicio del Café destinado a la Dirección General; además está compuesta por los diferentes muebles, equipos de comunicación y de soporte tecnológico.
Conforme al artículo 5 del decreto 2418 de 2013 se incrementa el saldo a favor por impuesto de renta debido a que la Cooperativa debe autorretener y pagar a la DIAN el 2.5% mensual
Previo a este procedimiento se realizó inventario físico, el cual se cotejó con los datos contables, con el n de detectar los activos jos deteriorados.
TOTAL CUENTAS POR COBRAR
Informe Económico y Social 2016
81
Este rubro está conformado por: ACTIVO FIJO 2015
COSTO HISTÓRICO
COSTO AJUSTADO
ADICIONES
VALOR NETO
TERRENOS
4,331,505
-
4,331,505
-
4,331,505
EDIFICIOS
1,906,793
-
1,906,793
72,102
1,834,691
334,355
18,345
348,578
126,388
222,190
7,115
-
7,115
165,485
352,859
191,477
161,382
ENSERES Y ACCESORIOS EQUIPO DE OFICINA
7,715
EQUIPO INFORMÁTICO
250,785
EQUIPO DE REDES Y COMUNICACIÓN
60,419
60,419
-
60,419
VEHÍCULOS
40,100
40,100
38,496
1,604
7,047,369
428,463
6,618,906
TOTALES
ACTIVO FIJO 2016
6,863,539
COSTO HISTÓRICO
TERRENOS
4,331,505
EDIFICIOS
183,830
COSTO AJUSTADO
ADICIONES
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
VALOR NETO
-
4,331,505
-
4,331,505
1,906,793
-
1,906,793
108,153
1,798.640
346.470
19.686
366.156
191.298
174.858
9,224
0
9,224
0
9,224
EQUIPO INFORMÁTICO
435,487
345,287
780,774
316,610
464,164
EQUIPO DE REDES Y COMUNICACIÓN
68.841
0
68,841
0
68,841
ENSERES Y ACCESORIOS EQUIPO DE OFICINA
VEHÍCULOS TOTALES
46,906
0
46,906
46,906
0
7,145,225
364,973
7,510,198
662,967
6,847,231
Avalúos de reconocido valor técnico La Cooperativa actualiza los avalúos comerciales de los bienes inmuebles con una periodicidad de cinco años, los cuales se contratan con peritos matriculados ante la Lonja de Propiedad Raíz. Según se describen en las Notas N°9 y 10. Gravámenes que pesan sobre los Inmuebles Los inmuebles de propiedad de la Cooperativa no se encuentran hipotecados, ni existen otras restricciones que afecten estos bienes. Las adquisiciones de Equipo de cómputo se han efectuado con recursos propios.
organismos. Dando cumplimiento a las disposiciones de la Superintendencia Financiera, en la Resolución 2258 del 29 de octubre de 1998, fueron calicadas, clasicadas y evaluadas. Dado que el decreto 2267 de 2014 estatuye que el tratamiento contable y de valoración de las inversiones lo hará la Superintendencia Financiera, por tal razón estos aportes de capital continúan como otros activos y no se reclasicaron a inversiones. INVERSIÓN VIVIR
El equipo de cómputo está amparado con pólizas de seguro entre las que se tiene la póliza “multir-riesgo” que cubre varios riesgos como el de incendio, terremoto, sustracciones, equipo electrónico y garantías.
COOPCENTRAL
NOTA N° 6: OTROS ACTIVOS/APORTES PERMANENTES
TOTALES
En esta cuenta se encuentran las inversiones efectuadas con el objeto de promover la integración con el sector Cooperativo y otros
82
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
SEGUROS LA EQUIDAD CINCOOP AGENCIA DE SEGUROS LOS OLIVOS
VALOR A DIC-2016
VALOR A DIC-2015
120,721
113,035
7,915
7,915
33,780
33,780
2,141
2,006
16,681
11,027
181,238
163,559
El incremento en el cuadro anterior esta dado por la revalorización de aportes certicada por cada entidad en la cual poseemos la inversión.
Informe Económico y Social 2016
NOTA Nº 7: INTANGIBLES/SEGUROS Corresponde a los gastos por concepto de primas de seguros que ha contratado la Cooperativa entre ellas, la póliza de manejo para entidades nancieras, incendio, vida grupo y responsabilidad civil. El periodo de amortización se determina de acuerdo a la vigencia de cada póliza. Su composición y movimiento durante el año es el siguiente:
Seguros
SALDO 2015 86,719
Total
86,719
NOMBRE
271,353
252,384
SALDO 2016 105,688
271,353
252,384
105,688
CARGOS
AMORTIZACIONES
Composición y movimiento durante el año, se detalla a continuación: NOMBRE
SALDO 2015
CARGOS
AMORTIZACIONES
SALDO 2016
Licencias
183,151
128.028
170,402
140,778
Total
183,151
128,028
170,402
140,778
NOTA Nº 9: VALORIZACIONES TERRENOS El detalle de la valorización de los terrenos se muestra a continuación: No hubo valorizaciones durante el período TERRENOS 2016
NOTA Nº 8: INTANGIBLES/SOFTWARE Y LICENCIAS
Terreno Bolívar
El saldo de esta cuenta está compuesto por inversiones de software de períodos anteriores y las realizadas durante la vigencia del período que nos ocupa. Estas inversiones contemplan la adquisición de licencias de software de Ofce, Excel y antivirus. Dado el tipo de activos, ellos fueron amortizados así: licencias, a un plazo máximo de su renovación el cual es de 12 meses.
Terreno Alpujarra Terreno Parqueadero Alpujarra Terreno Deposito Alpujarra Terreno Piso 30 Terreno Parqueadero Piso 30 Totales
VALOR LIBROS
AVALÚO
4,189,320
4,189,320
42,044
42,044
2,250
2,250
750
750
92,941
92,941
4,200
4,200
4,331,505
4,331,505
NOTA Nº 10: VALORIZACIONES EDIFICIOS El detalle de la valorización de las edicaciones se muestra a continuación:
EDIFICIOS 2016 Edicio Bolívar
COSTO HISTÓRICO
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
VALOR LIBROS
AVALÚO
1,101,075
70,281
1,030,794
1,101,075
238,251
9,651
228,592
238,251
12,750
517
12,233
12,750
Deposito Alpujarra
4,250
172
4,078
4,250
Piso 30 Ed del Café
526,667
26,333
500,333
526,667
23,800
1,190
22,610
23,800
1,906,793
108,153
1,798,640
1,906,793
Edicio Alpujarra Parqueadero Alpujarra
Parqueadero 213 Ed Del Cafe Totales
Lo descrito en esta nota, se complementa con las explicaciones dadas en las Notas N° 5 y N° 23 inciso 3 – Superávit.
Informe Económico y Social 2016
83
NOTA N° 11: DEPÓSITOS Y EXIGIBILIDADES Están compuestos de la siguiente forma: CONCEPTO
dic-16
dic-15
DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES
146,504,999
133,704,741
CERTIFICADOS DE DEPOSITO
115,853,241
104,235,125
Emitidos menos de 6 meses
17,433,161
15,471,723
Emitidos iguales a 6 y menos de 12 meses
32,584,441
27,501,780
Emitidos igual a 12 y menos de 18 meses
47,363,050
44,244,034
Emitidos igual o superior a 18 meses
18,472,589
17,017,588
28,362,657
26,437,353
18,076,272
18,106,242
4,572,487
2,876,979
358,750
388,797
Cobono
1,464,470
1,530,054
Coahorrito
1,550,008
1,301,274
202,406
245,946
ORDINARIOS ACTIVOS Codiario Ahorro Convenio de Recaudo Nómina
Cuentas pensiónales Microcrédito Codiario Empresarial Activo Cojoven Intereses causados cobono Intereses exigibles cobono ORDINARIOS INACTIVOS
25,766
46,456
1,657,508
1,373,858
406,080
515,002
22,459
23,329
26,452
29,415
2,178,467
2,925,843
627
1,053
1,505,079
2,229,254
Cuentas pensionales Codiario Convenio Recaudo
163
125
26,185
18,511
Coahorrito
363,925
400,034
Codiario Empresarial Inactivo
117,615
90,673
Cojoven Inactivo
164,873
186,193
105,447
100,794
105,447
100,794
SERVICIOS BANCARIOS DE RECAUDO
2,939
3,377
CUENTAS CANCELADAS
2,248
2,248
Ahorro nómina inactiva
CERTIFICADOS DE AHORRO A TÉRMINO CDAT Menor a 1 Meses
Maduración de los depósitos Los depósitos a término y contractuales se presentan con vencimientos a corto y mediano plazo, los depósitos ordinarios su vencimiento es a la vista. DEPOSITOS A TERMINO Y CONTRACTUALES TIEMPO < 1 AÑO 1 <= AÑOS < 3 TOTAL GENERAL
84
PRODUCTO CDT
CDAT
COFIBONO
TOTAL GENERAL
105,794,881
105,447
1,405,876
107,306,204
7,213,292
-
58,594
7,271,886
113,008,173
105,447
1,464,470
114,578,090
Informe Económico y Social 2016
NOTA Nº 12: PASIVOS FINANCIEROS/OTROS BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS Pasivo nanciero es cualquier pasivo que sea una obligación contractual de entregar efectivo u otro activo nanciero a otra entidad o persona tales como las obligaciones con bancos y otras Entidades nancieras. COMPORTAMIENTO DEL PASIVO EN OBLIGACIONES FINANCIERAS
31/12/15
CREDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES (CAPITAL) 20,485,558
MES
36,082
TOTAL CRÉDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES 20,521,640
INTERESES CAUSADOS
31/12/16
25,898,310
71,798
25,970,108
VARIACION ABSOLUTA
5,412,752
35,717
5,448,468
VARIACION RELATIVA
26,42%
98.99%
26,55%
El pasivo en obligaciones nancieras presentó una variación anual del 26.55% que corresponde a un valor de $5.448 millones de pesos; de esta variación $5.413 millones son por capital y 36 millones son por causación de intereses. El incremento en las obligaciones resulta de las siguientes novedades: Operaciones de Créditos por valor de $21.042 millones de pesos, de los cuales $6.362 millones corresponden a operaciones de redescuento. TIPO DE ENTIDAD
OTROS BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
CARTERA ORDINARIA Y TESORERIA
BANCOS DE SEGUNDO PISO
14.680.000
14.680.000
OPERACIONES DE REDESCUENTO VALOR TOTAL DE OPERACIONES
VALOR TOTAL DE OPERACIONES
14.680.000
6.361.650
6.361.650
6.361.650
21.041.650
Amortizaciones periódicas por valor de $15.629 millones de pesos. COMPORTAMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS POR ENTIDAD
657.833
6.020.664
5.362.831
VARIACION RELATIVA MES 815,23%
VIVIENDA FINDETER
3.426.754
2.880.332
-546.422
-15,95%
BANCO POPULAR D.G
2.457.083
1.110.417
-1.346.667
-54,81%
BANCO DE BOGOTA
2.344.444
1.691.420
-653.025
-27,85%
BANCOLOMBIA
1.604.167
3.850.000
2.245.833
140,00%
COOPCENTRAL
4.479.167
6.279.167
1.800.000
40,19%
BANCO DE OCCIDENTE
2.750.000
1.248.758
-1.501.242
-54,59%
BANCOOMEVA
1.888.889
462.553
-1.426.336
-75,51%
875.000
375.000
-500.000
-57,14%
-2.221
-100,00%
1.980.000
1.980.000
25,898,310
5,412,752
CRÉDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES BANCOLDEX
BANCO AGRARIO CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO
31/12/15
2.221
DAVIVIENDA TOTAL PASIVO ENTIDADES FINANCIERAS
31/12/16
20,485,558
VARIACION ABSOLUTA MES
26,42%
Como se puede observar las variaciones más signicativas las presentan el pasivo con BANCOLDEX, BANCOLOMBIA, BANCO COOPERATIVO COOPCENTRAL y DAVIVIENDA. Exceptuando el pasivo en DAVIENDA cuyo plazo contractual es de 180 días, todas las operaciones de crédito fueron pactados a plazos entre 12 y 60 meses, este último en algunas operaciones de redescuento. Es de anotar, que en los saldos de los pasivos ya están descontadas las amortizaciones periódicas de capital.
Informe Económico y Social 2016
85
EXPOSICION POR PLAZO DE LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS CONCEPTO
VALOR
PARTICIPACION
CAPITAL LARGO PLAZO
$
16.765.246
64,56%
CAPITAL CORTO PLAZO
$
9.133.064
35,17%
INTERESES CAUSADOS (CORTO PLAZO)
$
TOTAL PASIVO
$
71.798
0,28%
25.970.108
100,00%
Al corte de Diciembre 31 de 2016 la exposición de la entidad por el pasivo en CRÉDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES es del 64.56% en el largo plazo (>1año) y el 35.17% en el corto plazo (< o = 1 año.). Los intereses causados se deben cancelar cada mes, por lo que corresponde a un pasivo de corto plazo. COMPORTAMIENTO DE LOS INTERESES POR OBLIGACIONES FINANCIERAS AÑO
CRÉDITOS BANCOS 2015
872.319
2016
293.748
INTERESES CREDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES 1.166.067
REDESCUENTOS OTRAS ENTIDADES
1.314.957
537.967
1.852.924
VARIACION ABSOLUTA
442.638
244.219
686.857
VARIACION RELATIVA
50,74%
83,14%
58,90%
El costo nanciero por créditos con bancos y operaciones de redescuentos tuvo una variación con respecto al 2015 de $687 millones de pesos. Este incremento se generó a raíz del incremento en el saldo, ya que a pesar que se realizaron amortizaciones a capital, el monto total de nuevos créditos fue superior en $5.413 millones de pesos. También incidió en el mayor costo el alza en las tasas de referencia (DFT e IBR) y de los puntos porcentuales jos. La entidad opta por el sistema de amortización mensual de intereses y capital con el n de minimizar el impacto en dicho costo.
NOTA Nº 13: CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES Y CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES CUENTAS POR PAGAR
Saldo 2016
Saldo 2015
En cuanto a proveedores allí se encuentran las facturas pendientes de pago a estos. Con respecto a las contribuciones y aliaciones están conformadas por FOGACOOP y la Superintendencia Financiera. En la cuenta de retenciones y aportes laborales están causados los valores pendientes de pagar por concepto de impuesto de retención en la fuente $108.979, seguridad social $164.807 y seguro de cartera por $90.406.
NOTA Nº 14: CUENTAS POR PAGAR OTRAS Corresponde a valores pendientes de distribuir de las empresas con las cuales la entidad tiene suscrito convenio de deducción de nómina, saldos a favor de los usuarios que no tienen producto de ahorros. El saldo de “Otras”, se discrimina de la siguiente manera:
Impuestos
25,294
36,375
Contribución sobre Transacciones
22,768
18,279
64,384
261,753
180,649
221,599
Empresas por distribuir
30,850
16,760
364,200
340,899
Cuentas por pagar otros
51,788
37,869
-
120,000
Suministros
12,706
20,048
123,401
104,236
Cuentas por pagar a no asociados
28,057
29,559
780,695
1,103,142
123,401
104,236
Proveedores y servicios por pagar Contribuciones, aliaciones y transferencias Retenciones y aportes Laborales Multas y sanciones, litigios, indemnizaciones Otras TOTAL
86
DIVERSAS
TOTAL
Saldo 2016
Saldo 2015
Informe Económico y Social 2016
Empresas por distribuir: Esta cuenta se reere a los dineros que llegan de las empresas con las cuales tenemos convenios por deducción de nómina o libranzas, descontados a los asociados a favor de la Cooperativa para luego aplicar estos valores a los diferentes conceptos retenidos tales como créditos entre otros. Cuentas por pagar otros: Corresponde a valores recibidos por seguros reconocidos a los asociados por la compañía de seguros que se encuentran pendientes de pagar al cierre del ejercicio Suministros: Valores por pagar por concepto de créditos desembolsados a los asociados para pagos a terceros como aquellos con destino a pago de medicina prepagada. Cuentas por pagar a no asociados: Se reere a valores recibidos de personas que no tienen productos con la Cooperativa.
Administración en el numeral 11 del acta 270 de la misma fecha. Las primas extralegales incluyen el benecio a largo plazo que consiste en una prima de antigüedad pagadera cada cinco años de permanencia del empleado en la Cooperativa, al corte del período la obligación asciende a $87.148, según consta en acta del Consejo de Administración Nro.357 de mayo 26 de 2011.
NOTA Nº 16: APORTES DE CAPITAL En esta cuenta se reeja el valor de los aportes sociales considerado como aquellos que deben estar disponibles para su entrega. CAPITAL SOCIAL
dic-16
dic-15
Aportes Sociales
523,981
1,471,993
TOTAL
523,981
1,471,993
NOTA Nº 17: CAPITAL SOCIAL NOTA Nº 15: OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS Corresponde a la provisión para las prestaciones sociales en calidad de exigibles a los empleados, tales como vacaciones, cesantías e intereses sobre las cesantías, para ser consignados en el fondo o pagados al empleado, en el período siguiente, según la normatividad laboral: El detalle por cada concepto, se muestra a continuación: OBLIGACIONES LABORALES CONSOLIDADAS Cesantías Intereses Sobre Cesantías Vacaciones
Saldo 2016 256,111
Saldo 2015 281,708
30,082
33,210
179,464
174,406
Primas extralegales
217,358
176,658
TOTAL
683,015
665,982
La cooperativa pagará la prima extralegal de vacaciones equivalente a treinta (30) días de salario básico de que trata el acta 102 del Consejo de Administración de julio de 1993, a los trabajadores que hagan uso de su período de vacaciones. El benecio aplica sólo para los empleados vinculados antes del 17 de diciembre de 2005 conforme a lo establecido por el Consejo de
Informe Económico y Social 2016
CAPITAL MINIMO IRREDUCTIBLE
dic-16
dic-15
Capital Mínimo Irreducible
17,598,424
14,884,485
TOTAL
17,598,424
14,884,485
El movimiento de esta cuenta se explica más adelante en las Notas al Estado de Cambios en el Patrimonio Se realizó reforma de estatutos con la cual se modicó el capital mínimo irreducible de la Cooperativa con el n fortalecer patrimonialmente a la Entidad, ya que la Cooperativa podrá restringir en caso de ser necesario, la devolución de aportes sociales por una suma mayor a la establecida por Ley para salvaguardar su solvencia. El capital mínimo irreducible de la Entidad es dinámico En ningún caso el monto del capital mínimo irreducible podrá ser inferior al monto de los aportes sociales mínimos establecidos por los estatutos de COOFINEP Cooperativa Financiera.
NOTA Nº 18: RESERVA LEGAL Y FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA Según lo requerido en la ley 79 de 1988, se apropia el 20% de los excedentes del ejercicio para incrementar la reserva legal.
87
Ÿ Fondos de destinación especíca Se han constituido con apropiaciones de los excedentes por disposiciones de Asambleas fortaleciendo el patrimonio, la última Asamblea aprobó un valor de $187.790.
NOTA Nº 19: SUPERAVIT La Entidad tiene como política realizar avalúos de los bienes inmuebles, cada cinco años, de acuerdo con la norma contable. Ver Nota Nº 23 Con respecto a la revalorización de aportes en otras Entidades según certicaciones emitidas por éstas se incrementó el valor de Previsora Cooperativa Vivir en $7.686, agencia de seguros $5.654 y Colpatria para un total de $13.976.
Reserva Legal para protección de aportes sociales Su incremento corresponde al valor apropiado de los excedentes del período por $101.628 Ÿ
RESERVAS Y FONDOS
dic-16
dic-15 SUPERAVIT
Reserva legal protección Aportes Reserva para protección de cartera de créditos TOTAL
1,960,420
1,858,792
251,642
251,642
2,212,061
2,110,434
CUENTA
dic-16
dic-15
Instrumentos nancieros
5,067,938
5,053,962
TOTAL
5,067,938
5,053,962
NOTA Nº 20: CUENTAS CONTINGENTES Y DE ORDEN Se contabilizan los intereses de la cartera con mora, para el caso de la cartera de consumo cuando supera 60 días, los cuales de acuerdo al capítulo II de la Circular 100/95, no se pueden contabilizar en el ingreso, pero su valor se debe reejar en estas cuentas. También se registran los créditos aprobados no desembolsados, cuyo valor fue de $ 7.218.844. Según cada clasicación y categoría, al corte del periodo, están compuestos de la siguiente forma:
INTERES DE DIFICIL COBRO CARTERA DE CRÉDITOS AÑO 201 5 Clase Crédito Consumo Microcrédito Comercial TOTAL
A
B
C
D
E
Total general
23,205
17,943
19,146
37,971
1,143,430
1,241,694
1,619
978
988
1,731
144,822
150,139
0
1,126
4,113
74,935
8,786
88,960
24,824
20,047
24,247
114,637
1,297,039
1,480,793
INTERESES DE DIFICIL COBRO CARTERA DE CRÉDITOS AÑO 2016 Clase Crédito Vivienda Consumo Microcrédito Comercial TOTAL
A
B
C
D
E
Total general
61
0
0
0
0
61
13,904
11,265
20,779
37,736
1,234,396
1,318,079
1,709
1,828
368
1,949
49,196
55,050
0
0
3,602
136,012
34,771
174,385
15,613
13,092
24,749
175,697
1,318,363
1,547,514
Por su parte, las cuentas de orden, agrupan las cuentas que registran las operaciones realizadas con clientes, asociados y terceros, que en la actualidad no representan un activo o un pasivo tangible; igualmente, incluye aquellas cuentas utilizadas para efectos de control scal para conciliar las partidas contables con las scales, para el caso de COOFINEP no existen partidas conciliatorias.
88
Informe Económico y Social 2016
El principal rubro de esta cuenta, es la cartera de créditos clasicada según días de morosidad y tipos de garantía, en cuentas de orden se registran los conceptos de capital e intereses, el detalle de capital se muestra a continuación: CALIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA CARTERA POR MOROSIDAD Y GARANTÍA AÑO 2015 Clase Crédito Vivienda
Tipo Garantía Idónea
8,713,807
229,605
-
-
53,397
8,996,809
Comercial
Idónea
4,630,535
540,667
35,596
362,781
80,755
5,650,334
Otras
4,175,948
98,907
191,345
20,772
13,966
4,500,938
Consumo Microcrédito
A
B
C
D
E
Total general
Idónea
14,276,896
228,567
61,991
10,004
98,129
14,675,586
Otras
112,921,286
1,334,182
275,873
836,853
3,433,449
118,801,643
Idónea Otras
TOTAL
70,656
385
3,315
253
10,475
85,085
1,261,086
22,682
17,136
14,402
247,768
1,563,075
146,050,214
2,454,995
585,255
1,245,066
3,937,940
154,273,471
CALIFICACIÓN DEL CAPITAL DE LA CARTERA POR MOROSIDAD Y GARANTÍA AÑO 2016 Clase Crédito Vivienda Comercial Consumo Microcrédito
Tipo Garantía Idónea Idónea Otras Idónea Otras Idónea Otras
TOTAL
A
B
12,522,872 7,935,291 8,308,633 17,766,223 115,373,275 255,884 1,114,419 163,276,597
C
144,788 176,100 146,152 198,437 1,329,386 1,394 44,939 2,041,197
48,536 18,433 357,165 123 11,950 436,206
D 362,278 108,484 52,512 736,009 56 17,555 1,277,494
E 53,397 164,308 250,772 132,393 3,668,553 4,487 97,848 4,371,759
Total general 12,721,058 8,637,976 8,862,578 18,167,998 121,464,988 261,945 1,286,711 171,403,254
NOTA Nº 21: INGRESOS, COSTOS Y GASTOS Los ingresos operacionales son aquellos que se obtienen por la prestación de los servicios propios del objeto social de la Cooperativa. A continuación se describen los rubros más signicativos: dic-16
dic-15
OPERACIONALES
INGRESOS OPERACIONALES
31,580,474
28,323,579
Ingresos nancieros cartera
24,298,576
21,264,326
534,105
473,317
124,870
12,209
141,482
75,707
Otros intereses Valoración de inversiones a valor razonable Valoración a costo amortizado de inversiones Comisiones y honorarios
1,477,069
1,827,177
Dividendos y participaciones
350
977
Arrendamiento
877
1,126
4,735,602
4,236,397
31,405
99,522
236,138
332,821
Recuperaciones deterioro (provisión) Recuperaciones riesgo operativo Diversos
Ÿ
Este rubro es el más importante dentro de la composición de los ingresos operacionales, presentó incremento respecto al período anterior, debido a la recomposición de las tasas de interés como estrategia para incrementar los ingresos de cartera. Ÿ
Ingresos por comisiones y honorarios
Corresponde a las comisiones cobradas por los convenios de recaudo de servicios públicos y otros servicios como: EPM, UNE, EMI, Aseguradora Solidaria, Suramericana, Vivir, y otros. Ÿ
Informe Económico y Social 2016
Ingresos por intereses de cartera
Recuperaciones operacionales
Comprenden los reintegros de provisiones de ejercicios anteriores de la cartera de crédito.
89
NOTA Nº 21B: LOS COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Los gastos operacionales son aquellos en los que incurre la cooperativa para la prestación de los servicios propios del objeto social: COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES Intereses depósitos y exigibilidades Intereses créditos de bancos y otras obligaciones Financieros y otros intereses Por valoración a costo amortizado de inversiones Valoración de inversiones a valor razonable Comisiones
dic-16
dic-15
7,874,960
6,761,052
1,852,924
1,166,977
1,065
0
21
236
951
489
479,265
402,836
Asambleas y simposios
31,336
0
Legales
13,907
594
Benecios a empleados
7,998,835
7,795,819
Honorarios
668,064
576,089
Impuestos y tasas
470,064
404,481
1,433,537
1,497,844
48,983
107,085
1,076,672
917,143
258,137
306,921
Arrendamientos Contribuciones, aliaciones y transferencias Seguros Mantenimiento y reparaciones Adecuación e instalación Deterioro Componente contracíclico deterioro individual Multas y sanciones, litigios, indemnizaciones Depreciación de la ppe Amortización de activos intangibles Diversos
267
76
4,868,856
4,370,314
1,082,347
1,079,890
172,364
378,650
234,504
186,191
170,402
72,778
2,130,889
1,856,256
30,878,348
27,881,720
Total
Ÿ Intereses créditos de bancos Para atender la demanda de colocación sin afectar el indicador de liquidez, la Entidad ha recurrido a endeudamiento externo.
Impuestos El concepto más relevante en esta cuenta es el gravamen a los Movimientos nancieros, la política de la Entidad es la de aprovechar los benecios tributarios que otorga la legislación colombiana con miras a un manejo racionalizado de impuestos. La cooperativa además, es contribuyente para el pago de impuestos al patrimonio, de industria y comercio, de avisos y tableros, predial y otros. Ÿ
Ÿ Deterioro de cartera Los gastos por este concepto muestran un impacto importante en los excedentes como resultado del cálculo de los modelos que arrojaron una recuperación del deterioro de la cartera mayor a la del anterior como resultado del mejoramiento de la calidad de la cartera, cabe anotar que se siguieron los lineamientos dados por el capítulo II de la circular básica contable y nanciera. Ÿ Gasto por comisiones Comprende los siguientes servicios bancarios:
COMISIONES
dic-16
dic-15
Cin
95,259
80,856
Gasto cuota manejo
95,477
102,286
Gastos bancarios Banco República
30,374
29,558
Comisión tarjeta débito Otras comisiones
Gastos de personal Su variación obedece al incremento salarial realizado al personal durante el período. Ÿ
Honorarios En esta cuenta se registran los honorarios para la Revisoría Fiscal, Consejo de Administración, y Abogados. Ÿ
Ÿ Intereses de depósitos Esta es una de las partidas más representativas, su variación obedece al aumento en el saldo del CDT según se puede observar en la nota Nro. 11.
El producto de captación más representativo es el CDT y por ende es el que mayor costo nanciero genera.
90
Comisiones transporte de valores TOTAL
36,186
37,644
124,127
41,752
97,842
110,739
479,265
402,836
Las cuotas de manejo y las comisiones de tarjeta débito, fueron pagadas al Banco de Bogotá, ya que la tarjeta obedece a un convenio de anidad en el cual el emisor es el banco y los cuentahabientes están vinculados a COOFINEP. Con relación a otras comisiones, estas corresponden a valores pagados por concepto de referidos de títulos; así como las comisiones pagadas a, Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Agrario, Colpatria, entre otros, derivadas del recaudo de cartera de la Cooperativa.
Informe Económico y Social 2016
En cuanto a las comisiones por transporte de valores, fueron pagadas al Banco de Bogotá por concepto de transporte de valores de las agencias y los centros de recaudo, éstos últimos cerrados en el segundo semestre del año. Ÿ
Gastos seguros
Ÿ
Se componen en la siguiente forma: SEGUROS
Vida Colectiva Seguro de Depósitos Responsabilidad Civil Multirriesgos Otros Deducibles de Seguros
OTROS
dic-15 -
Cumplimiento contratos
Otros Gastos
Se descompone de la siguiente forma:
dic-16
Responsabilidad Civil Terceros
TOTAL
Registro contable por concepto de riesgo operativo consistente en ilícito cometido por exempleados de una de las agencias de la Cooperativa por valor de $219.248 y del cual se formalizó demanda penal.
10
-
938
55,668
64,257
767,234
695,709
5,499
32,317
205,006
123,913
43,265
-
1,076,672
917,143
dic-16
dic-15
Administración de edicios
53,069
48,221
Cafetería
59,563
63,292
108,158
113,010
Portes y cables Fotocopias
94
213
665
1,404
221,549
226,140
Otros TOTAL
Ÿ
Multas y Sanciones, Litigios, Indemnizaciones
Se descompone de la siguiente forma: Ÿ
Mantenimiento y reparaciones
Se descompone de la siguiente forma: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES Mantenimiento Equipo de Cómputo Aditivos Equipos de Cómputo
dic-15
141,019
147,696
11,345
12,247
Equipo de Ocina
81,324
138,594
Muebles y Enseres
23,117
8,384
1,332
-
258,137
306,921
Vehículo TOTAL
Ÿ
dic-16
Servicios temporales-empleados Publicidad y Propaganda Relaciones públicas Servicios Públicos Procesamiento electrónico datos Transporte
dic-16 153,974
dic-15 181,464
3,655
3,098
513,046
443,166
200
-
673,800
661,707
11,074
9,806
63,120
84,809
159,653
138,612
Gastos de Representación
71,945
61,926
Gastos Bancarios
35,941
39,203
Riesgo Operativo
222,933
6,327
OTROS
221,549
226,140
2,130,889
1,856,256
Papelería y Útiles
TOTAL
dic-15
4,650
120,000
Intereses por multas- impuestos Pérdida en recuperación cartera-tolerancia cancelación TOTAL
6,458
-
161,256
258,650
172,364
378,650
En las negociaciones efectuadas con la cartera morosa, hubo condonaciones por valor de $161.013.
Efectivo y equivalentes de efectivo
Se descomponen de la siguiente manera: DIVERSOS
dic-16
NOTA Nº 22: AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Los costos y gastos diversos
Aseo y vigilancia
MULTAS Y SANCIONES, LITIGIOS, INDEMNIZACIONES Otras multas, demandas
Informe Económico y Social 2016
En este rubro se incluyen el dinero en caja, depósitos en la cuenta CUD del Banco de la República y depósitos de ahorro y cuenta corriente en bancos comerciales. Ver Nota Nro.1 Actividades de operación Ÿ
Intangibles/seguros
En el Estado de Flujos de Efectivo, los gastos pagados por anticipados fueron una aplicación de fondos por la adquisición de las partidas relacionadas. Seguros Seguros Total
ADICIONES 271,353 271,353
91
Actividades de inversión
Ÿ
Ÿ Activos jos Los recursos de efectivos utilizados en la adquisición de activos jos, se detalla a continuación:
Durante el período se incrementó la reserva en $101.628 alimentados con los excedentes del año anterior.
ACTIVO FIJO Equipo muebles y enseres
ADICI ONES 19,686
Equipo de computo
345,287
TOTALES
364,973
Ÿ intangibles/Software y licencias La aplicación de efectivo en la adquisición de activos diferidos, se detalla a continuación.
INTANGIBLES
ADICIONES
licencias
128,028
Total
128,028
NOTA Nº 23: AL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Capital social: Está conformado por el capital mínimo irreductible: Ÿ
CAPITAL MÍNIMO IRREDUCTIBLE Aportes nuevos Adquisición de aportes de los asociados retirados Reclasicación del exceso de aportes de capital del pasivo Total
ADICIONES
Ÿ
Reserva Legal
Fondos de destinación especíca
Durante el período se incrementó en $187.790 alimentados con los excedentes del año anterior.
NOTA Nº 24: TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS Las operaciones con vinculados tales como: Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Comité Técnico y las personas con relación cercana a los mismos, se compone de la siguiente forma: CONSEJO DE ADMINISTRACION
CREDITOS
CDT
COFIBONO
AHORROS
APORTES
440,058
18,980
1,725
10,423
34,114
RELACION HONORARIOS MIEMBROS DEL CONSEJO 2016
TOTAL GENERAL
138,925
JUNTA DE VIGILANCIA CREDITOS
CDT
COFIBONO
AHORROS
APORTES
49,493
25,379
1,772
6,258
22,169
1,659,182
RELACION HONORARIOS MIEMBROS JUNTA DE VIGILANCIA 2016
106,751
20 , 675
TOTAL GENERAL
948,007
2,713,940 COMITÉ TECNICO
Resultados del ejercicio: Durante el período, la Cooperativa generó excedentes por $702.126 Ÿ
CREDITOS
CDT
COFIBONO
AHORROS
APORTES
365,313
99,174
11,700
43,781
46,491
SALARIOS
Superávit El Superávit presenta un aumento por valor de $13.976 por concepto de revalorizaciones de aportes sociales en otras Entidades en las cuales se tiene inversión de capital. Ÿ
SUPERÁVIT Revalorización acciones Colpatria Revalorización de aportes Previsora Social Cooperativa Vivir Revalorización de aportes agencia de seguros Total
92
ADICIONES 636 7.686 5.654
13.976
TOTAL GENERAL
476,324
Las operaciones de crédito fueron otorgadas en iguales condiciones a las aplicadas a los asociados, ahorradores y clientes. Igualmente, estas fueron aprobadas por el Consejo de Administración. Con respecto a las operaciones pasivas de captación fueron negociadas en iguales condiciones a las que la Cooperativa ofrece a asociados, ahorradores y usuarios.
Informe Económico y Social 2016
NOTA Nº 25: CONCILIACIÓN ENTRE RUBROS CONTABLES Y FISCALES Según el numeral 4) del artículo 19 del Estatuto tributario, las Cooperativas están condicionadas a no pagar impuesto de renta y complementarios si destinan el 20% de sus excedentes en inversiones en educación formal, de lo contrario su benecio neto o excedente estará sujeto a impuesto cuando destinen todo o parte en forma diferente a lo establecido en el artículo en mención y en la legislación Cooperativa. La Entidad ha cumplido con las disposiciones establecidas por la ley 79/88 en lo referente a la distribución de sus excedentes y con lo reglado en el Estatuto Tributario, invirtiendo el 20% de sus excedentes en programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación, por lo tanto COOFINEP no está obligada a pagar impuesto de renta y complementarios por el año gravable 2016. Adicionalmente se informa que no existen partidas conciliatorias entre los rubros contables y scales que conlleven a una liquidación de impuesto de renta y complementarios.
NOTA Nº 26: SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Revelación de Riesgos La cooperativa nanciera a lo largo del año del 2016 ha profundizado en fortalecer las estrategias para ofrecer una alternativa más humana a los diferentes consumidores nancieros. El desarrollo de las distintas actividades genera riesgos; en el ámbito nanciero es esencial que estos riesgos sean identicables, calicables, medibles, controlables y monitoreados con el n de establecer una sostenibilidad, solidez, rentabilidad económica y social, que nos permita brindar un acompañamiento de los proyectos de nuestros asociados, ahorradores y público en general. Desde la alta gerencia y el Consejo de Administración se ha dado el direccionamiento de incentivar la participación activa en toda la organización sobre la administración de riesgo de forma integral, para ser más asertivos en la mitigación de riesgos inherentes en el desarrollo de la actividad económica que desempeña la
Informe Económico y Social 2016
Cooperativa; con la ayuda del análisis técnico se vislumbran perles de mercado objetivo, se determina el nivel de riesgo mínimo, mediano y alto que está dispuesta a tolerar y asumir la organización, todos estos mecanismos van en busca de detectar oportunidades, fortalecer debilidades y disminuir las amenazas. A través de la administración del riesgo se denen claramente procedimientos y políticas por medio de las cuales se detallan límites, glosario, apetito, tolerancia y capacidad de los diferentes riesgos, igualmente funciones del personal, instancias de aprobación, entre otras variables. Lo anterior permite el mejoramiento en la toma de decisiones, uso eciente de los recursos, conablidad de la información, continuidad, la identicación de oportunidades o debilidades en la organización, entre otras. Durante el año del 2016 se ha venido madurando la gestión del riesgo integral, donde el responsable de la administración del riesgo no sea un área exclusivamente sino todas las instancias de la entidad, aplicable en cada proyecto, proceso, actividad y de esta manera evitar la materialización de cualquier riesgo potencial. Se cuenta con sistemas de administración de riesgo para Crédito, Liquidez, Mercado, Operacional, Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, que satisfacen las reglas y normas de la Superintendencia Financiera de Colombia, desde la que se dene la estructura organizacional, mercado objetivo, perles de riesgo, metodologías de medición, control y monitoreos además de las alertas tempranas y de seguimiento a los sistemas de riesgos; todas estas deniciones y políticas fueron socializadas entre la Gerencia General y Consejo de Administración para su evaluación y aprobación. Periódicamente se reúnen los comités para evaluar los diferentes sistemas de administración, el panorama de riesgo, si estos están conforme al apetito al riesgo denido por el Consejo de administración proponen estratégicas para el tratamiento de los diferentes riesgos. Riesgo de Crédito Es la posibilidad de sufrir una pérdida que desencadene disminución en el valor de los activos como consecuencia del incumplimiento de los pagos pactados por parte de un deudor o contraparte en una operación nanciera.
93
La Cooperativa cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Crediticio, que determina las políticas de crédito en la etapa de otorgamiento, seguimiento, control, monitoreo y recuperación de las operaciones crediticias. Se evalúa permanentemente este riesgo toda la vida de una obligación nanciera, se persiste un monitoreo para valorar el estado de la cartera y se realizan las respectivas evaluaciones y provisiones a cada una de las obligaciones de crédito, cumpliendo con la normatividad establecida.
En cumplimiento de la misma, semestralmente la Cooperativa realiza el seguimiento de cartera consultando el comportamiento externo y evaluando la situación nanciera del deudor. Adicionalmente, se realiza el proceso de calicación de cartera, calculando el nivel de provisiones de todas las carteras de crédito (comercial, consumo, microcrédito y vivienda). La siguiente gráca muestra la evolución del Índice de Calidad de Cartera en forma general y por modalidad de crédito.
ÍNDICE DE CALIDAD DE CARTERA
ÍNDICE DE CALIDAD DE CARTERA POR MODALIDAD DE CRÉDITO
Monitorear el riesgo de crédito es fundamental para preservar la estabilidad del sistema nanciero de la Cooperativa, por lo tanto se debe considerar el índice de calidad de cartera, que relaciona el saldo de capital de la cartera riesgosa y bruta. Al cierre del año 2016, la Cooperativa terminó con un IRC de 6.40%, que ubica a la Cooperativa en un nivel de riesgo bajo. Frente a las demás Cooperativas Antioqueñas, Coonep está dentro de la de menor índice de Cartera por riesgo, debajo 7% en todo el ejercicio.
94
Informe Económico y Social 2016
Ÿ
Evolución cartera castigada
Se presenta la evolución de las recuperaciones de la cartera castigada a lo corrido del año 2016:
2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Recaudo cartera castigada
RECUPERACIÓN CARTERA CASTIGADA AÑO 2016
64,658,059 21,178,449 47,576,177 26,935,436 60,493,112 97,299,590 159,986,308 45,628,585 51,216,366 143,961,579 198,131,759 228,191,553
La Gerencia de Riesgos realiza un seguimiento continuo a la cartera una vez colocada, vericando el cumplimiento de las políticas y perl de riesgo de la entidad. Además de evaluar periódicamente las cosechas, indicadores y comportamiento de la cartera, perles del solicitante según las campañas comerciales, modalidad de crédito, líneas, entre otros. Dichos informes son presentados al comité SARC que se reúne cada mes para analizar el panorama de riesgo de la Cooperativa.
INDICADOR MORA
INDICADOR MORA - CARTERAS DE CRÉDITO
Informe Económico y Social 2016
95
Es importante resaltar la mejora en el indicador de mora en el año 2016, debido a la asertividad en las decisiones administrativas relacionadas con atender segmentos de mercado con perles de bajo riesgo, el apoyo y la gestión realizada por el área de cartera y los mejores prospectos de negocios orientados para cada segmento de riesgo. Riesgo de Liquidez El riesgo de liquidez es denido como pérdida presentada por la carencia de ujo de caja para atender de manera oportuna y eciente la demanda de recursos por parte de los consumidores nancieros. En Coonep Cooperativa Financiera diariamente se informa a la Alta Gerencia y a las instancias implicadas para la respectiva gestión, para atender de manera oportuna los requerimientos de liquidez que sean necesarios. Como parte del monitoreo de alertas observadas en materia de liquidez, la Cooperativa verica que el índice de Riesgo de Liquidez (IRLr) sea superior al 130%. El activo líquido es el capital con que la entidad cuenta para hacer frente a las obligaciones y vencimientos contractuales que se tienen a corto plazo, al corte del ejercicio económico del año 2016, los activos líquidos de Coonep Cooperativa Financiera tuvieron el siguiente comportamiento: ACTIVOS LÍQUIDOS
Como se observa en los activos líquidos, durante el 2016 estuvo muy estable y controlada la liquidez. Con estos niveles se cubrieron los compromisos contractuales que se tenían con los consumidores nancieros, permitiendo tener un IRLr por encima de la política y conforme al apetito al riesgo denido por la Alta Gerencia y el Consejo de Administración. En diciembre de 2016 el IRLr a 30 días se situó en 156.82%. IRLr
Coonep Cooperativa Financiera cuenta con otras políticas relacionadas con el riesgo de liquidez, dichas políticas pretenden evaluar el nivel de exposición por tipo de contraparte, por instrumentos, maduración de las fuentes de fondeo y aplicaciones, comportamiento de los costos de fondeo, activos líquidos sobre el total de activos, factor de retiros netos sobre depósitos y exigibilidades a la vista, activos líquidos (sin Banrepública) sobre pasivo con costo; además de vericar el saldo de cupos pre-
96
Informe Económico y Social 2016
aprobados de créditos con entidades nancieras. Estas políticas no presentaron novedad durante el año y se encuentran dentro de los límites denidos en el manual SARL. Debido al aumento de las tasas realizadas por el Banco de la República, se aumentó el costo de las obligaciones nancieras que se adquirieron durante el año. El costo adicional fue de $111,603 mil. Riesgo de Mercado El Riesgo de Mercado hace referencia a la posibilidad que se tiene de incurrir en pérdidas, como consecuencia de variaciones en precios, tasas de interés y valores de unidad de los instrumentos nancieros en los que se mantienen posiciones dentro o fuera del balance. Coonep Cooperativa Financiera por su carácter solidario tiene un perl conservador respecto a las inversiones. Las características de riesgo de los fondos en los cuales la entidad realiza las inversiones es el siguiente: Cifras expresadas en pesos Fondo Fiducuenta Conrenta
Valor Cartera
Calicación
Rentabilidad (Anual)
Volatilidad
10,278,374
AAA/1
7.11%
0.14%
Títulos de deuda calicados en AAA (44.44%)
Conformación del portafolio
219,603
AAA/2
6.56%
0.23%
Títulos de deuda calicados en AAA (89.24%)
60 CCA Sumar
3,135,209
AAA/2
5.98%
0.16%
Títulos de deuda calicados en AAA (28.4%)
Renta Liquidez
2,192,427
AAA/1
7.15%
0.15%
Títulos de deuda calicados en AAA (55.54%)
745,451
AAA/2
6.91%
0.15%
Títulos de deuda calicados en AAA (20.64%)
Fiduprevisora
El riesgo de mercado se mide a través del modelo estándar denido en el Capítulo XXI de la Circular Básica Contable y Financiera, su cálculo se realiza de forma diaria y mensual, mediante la metodología del Valor en Riesgo (VaR) el cual mide las posibles pérdidas del portafolio en un horizonte dado, con un nivel de conanza especíco y un factor de volatilidad mensual publicado por los fondos de valores o carteras colectivas. El VaR de COOFINEP Cooperativa Financiera durante el 2016 fue el siguiente: VALOR EN RIESGO
Lo valores altos que se presentan en el graco anterior son debido al monto que se tenía invertido a corte de cada mes, los cuales representan buen comportamiento de la liquidez. Durante en 2016, se realizó de forma mensual el Comité SARL y SARM para vericar el cumplimiento de políticas establecidas, evidenciando que las operaciones se hicieran conforme a los lineamientos del Manual. Además recomendó a la Alta Gerencia en cada reunión, planes de acción para mejorar el panorama de riesgo de mercado. También se validó la segregación de funciones de los entes que intervienen en las operaciones de Tesorería, garantizando independencia jerárquica entre el Front, el Middle y el Back Ofce. En este comité también se monitorea el impacto del VaR sobre el Patrimonio
Informe Económico y Social 2016
97
Técnico, cumpliendo así con la política de que no supere el umbral del 1,5%, como se presenta a continuación: Tabla Impacto del VaR sobre el Patrimonio Técnico - Cifras expresadas en miles de pesos Mes
Saldo Expuesto
VaR
Patrimonio Técnico
VaR/Patrimonio
Enero
335,806,676
1,531,646
18,261,552
0.01%
Febrero
567,368,755
2,468,547
18,333,208
0.01%
1,854,627,290
5,550,503
18,666,356
0.03%
Abril
489,527,982
3,054,033
18,903,371
0.02%
Mayo
422,779,857
2,316,496
19,277,497
0.01%
Junio
2,261,417,085
5,586,559
19,467,676
0.03%
Julio
303,110,405
1,516,609
19,636,675
0.01%
4,349,702,268
8,604,247
19,735,764
0.04%
Septiembre
303,214,817
1,391,911
19,905,791
0.01%
Octubre
350,086,831
1,351,192
20,095,244
0.01%
Noviembre
307,042,256
1,297,811
20,206,416
0.01%
Diciembre
908,803,282
2,033,860
20,013,119
0.01%
Marzo
Agosto
Riesgo Operativo Es la posibilidad que COOFINEP incurra en pérdidas por deciencias, fallas o inadecuaciones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos, como son los hechos de la naturaleza; incluyendo además los riesgos que afectan la Continuidad del Negocio, así como también los riesgos legales y reputacionales como consecuencia del Riesgo Operativo. COOFINEP en cumplimiento del Capitulo XXIII de la Circular 041 del 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia, ha establecido políticas, metodologías, objetivos, procedimientos, registro de eventos operativos y aplicaciones tecnológicas que sirven de apoyo en la ecacia y eciencia de los procesos, además ha desarrollado la identicación de los riesgos por actividades en cada uno de los procesos, y a su vez la medición, control y monitoreo de los riesgos que afecten los procesos de la compañía. Esta acción permite establecer los riesgos que puede asumir por su baja severidad, y los que debe tratar y controlar para ubicarlos en los niveles de aceptación; es por esto que el perl de riesgo de la entidad en los últimos meses ha permanecido en los niveles aceptables (Medio y Bajo), denidos en el Manual SARO.
98
En cuanto a la capacitación y divulgación se realizó formación presencial para los empleados de diferentes áreas y agencias, y en los procesos de inducción a los funcionarios que ingresaron nuevos durante el año; además se realizó gestión virtual para los empleados antiguos en temas de SARO y Continuidad del Negocio. Dentro de la Gestión del Riesgo, la Cooperativa ha establecido políticas, objetivos, roles y responsabilidades, estrategias y contingencias para garantizar la continuidad en la prestación del servicio y el respaldo de la información ante eventos imprevistos; implementando además procesos de contingencia y la realización de pruebas para todos los planes del sistema. Durante el 2016 se mejoró la infraestructura tecnológica a los Centros de Cómputo principal y alterno de la Cooperativa, pruebas de DRP con proveedores, revisión al cumplimiento de la Circular Externa 042 de Seguridad y Calidad de la SFC y la implementación de la Circular Externa 028 de la SFC. Se realizaron capacitaciones constantes a la Brigada de Emergencia, a su vez pruebas de evacuación y respuesta a la emergencia, que permitieron al Comité del Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio identicar oportunidades de mejora, para lograr estar en la capacidad de atender eventos de emergencia que afecten la Continuidad del Negocio.
Informe Económico y Social 2016
SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS – SARLAFT
Ÿ
COOFINEP mantiene dentro de su sistema de control interno políticas, procedimiento y mecanismos de control para prevenir el ser utilizada a través de sus operaciones activas y pasivas para el lavado de activos y la nanciación de terrorismo, a diferencia de los demás riesgo que se tiene estructurados, este riesgo no puede materializarse debido a las consecuencias de tipo legal, reputacional y de contagio que puede traer para el cumplimiento de los objetivos.
En cumplimiento de su responsabilidad de direccionamiento, el Consejo de Administración como máxima instancia en la gestión de riesgos, ha mantenido un seguimiento permanente sobre el comportamiento de los diferentes riesgos de la institución, los procedimientos para los tratamientos de estos, así como de la estructura ordenada y los impactos generados por los negocios desarrollados en la Cooperativa.
La estructura que se encarga del SARLAFT en COOFINEP, comprende las áreas administrativas, nancieras, comerciales y operativas quienes de una u otra forma intervienen en su fortalecimiento, dentro de esta se encuentra el Ocial de Cumplimiento persona encargada directamente de velar y asegurar el cumplimiento de los reglamentos internos y demás disposiciones relacionadas en materia de lavado de activos y nanciación del terrorismo. Dentro de las políticas que rigen el SARLAFT en COOFINEP, esta los procedimientos que aseguran el conocimiento apropiado de nuestro consumidor nanciero, la segmentación de los factores de riesgo y su nivel de riesgo, la generación de alertas periódicas que nos aseguren el análisis efectivo de las operaciones inusuales y sospechosas, el control y seguimiento a las personas públicamente expuestas, la elaboración de reportes, requerimientos a los diferentes entes de control y el diseño de programas de capacitación a los diferentes grupos de interés. El Ocial de Cumplimiento cuenta con el apoyo activo y permanente del Consejo de administración, la Gerencia General y demás personal de COOFINEP, además de que cuenta con las herramientas técnicas y administrativas para ejecutar su labor, y así garantizar el cumplimiento normativo que rige el sistema que asegure la no utilización de la Entidad en materia del lavado de activos y nanciación del terrorismo.
Informe Económico y Social 2016
NOTA Nº 27: GOBIERNO CORPORATIVO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y ALTA GERENCIA.
Esta condición le ha permitido al Consejo de Administración determinar los lineamientos de acción así como brindar los apoyos necesarios que se requieran para el buen desempeño del ambiente de riesgos de la institución. Por otro lado, el Consejo de Administración ha participado de manera activa en el conocimiento de metodologías como en la denición de los perles de riesgo a asumir por parte de la institución en sus operaciones comerciales. El ordenamiento de las directrices emanadas por este estamento se encuentra registrado en los diferentes manuales y reglamentos tales como Manual de Riesgo de liquidez, SARC, SARO y SARLAFT; los reglamentos de los Comités de SARC, Riesgo de liquidez, Auditoría, SARO y el código de ética. A través de los diferentes comités, el Consejo de Administración logra realizar el seguimiento al cumplimiento de las políticas, así como a las condiciones que presentan los modelos y metodologías determinadas para la administración de los riesgos de la organización.
Ÿ POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS Y DIVISIÓN DE FUNCIONES. Las orientaciones generales sobre la gestión de riesgos nancieros se encuentran consignadas en los Manuales de Tesorería, SARC Y SARO; en los Reglamentos de los Comités de Riesgo de Liquidez, Auditoría y SARC, en las metodologías para la determinación de los riesgos de liquidez, mercado, contraparte, crediticio, así como para la valoración de inversiones.
99
Para cada uno de estos sistemas se tienen ordenados sus componentes correspondientes, tales como políticas, esquemas de seguimiento y medición, soporte tecnológico y estructura administrativa. Lo que con ello se pretende es darle los elementos necesarios a los sistema y de esta manera facilitarle a la Cooperativa niveles de exposición más controlados. La previsión que posibilitan estos sistemas, minimizan el nivel de riesgo implícito en las decisiones dada las fundamentaciones con las cuales ellas se hacen. Ÿ METODOLOGÍAS PARA MEDICIÓN DE RIESGOS. La entidad tiene implementados los componentes necesarios para la identicación y administración de los riesgos de liquidez, mercado, contraparte, operativo, crediticio y valoración de inversiones. Todas estas estimaciones se hacen teniendo presente la metodología estándar denida por la misma Supernanciera y la experiencia propia y externa recogida por la entidad. Ÿ ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. Dada la realidad de la entidad frente a su actuar económico, tanto por volúmenes de operaciones como por la diversidad de las mismas y los cambios normativos, la estructura denida, garantiza la prudencia y seguridad necesaria para adelantar el debido control de la gestión de riesgos. En resumen este aspecto está integrado por el Consejo de Administración, la Gerencia General, los Comités SARC, Riesgo de liquidez y Auditoría, apoyados en la estructura operativa de la entidad. En el año 2008, se creó un nuevo componente dentro de la estructura del área de Riesgos, denominado Unidad de Riesgo Operacional SARO y Unidad de Riesgo de Lavado de Activos. Ÿ INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. COOFINEP cuenta con una tecnología adecuada para soportar la dinámica y controlar los riesgos de la operación nanciera. Igualmente ha desarrollado metodologías y herramientas especícas, las cuales posibilitan dar soporte a la medición del riesgo operativo, crediticio y de liquidez, de acuerdo con las disposiciones de la Superintendencia Financiera de Colombia. Ÿ TALENTO HUMANO. El personal responsable de la elaboración de metodologías, seguimiento y valoración de riesgos responde a las exigencias del cargo que
100
desempeña en la organización. Como una medida complementaria, se viene adelantando programas de capacitación al interior del grupo a efectos de fortalecer sus competencias. Ÿ VERIFICACIÓN DE OPERACIONES DE TESORERÍA. COOFINEP, a efectos de garantizar la objetividad y razonabilidad de las operaciones, ha diseñado e implementado los procedimientos, la tecnología y mecanismos de control necesarios para la administración de los diferentes riesgos. Con ellos se permite que los Asociados, Ahorradores, Deudores y demás usuarios de los servicios dispongan de la seguridad suciente como de la información oportuna.
Es igualmente importante anotar, que la contabilización y registro de archivos individuales de productos y clientes, son en tiempo real y simultáneo y el sistema de información es centralizado y en línea. Ÿ REPORTES AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Los diferentes Comités y cargos de la estructura responsables de la administración y control del riesgo informan periódicamente al Consejo de Administración, al Comité de Auditoría y al Representante Legal de las condiciones y/o situaciones de riesgo. Dichos reportes son claros, concisos, ágiles, precisos y contienen alertas sobre tipo de riesgo, cumplimiento de límites, operaciones inusuales y sospechosas con empresas y personas vinculadas
AUDITORÍA. La vigilancia, scalización y control, sin perjuicio de la que ejerza el Estado, está a cargo de la Junta de Vigilancia, la División de Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal. Así mismo y con el objetivo de adecuarse a la Ley 795 de 2003, COOFINEP cuenta con la Defensoría del Cliente, instancia que tiene como función ser vocero de los Asociados, Ahorradores y usuarios de la entidad en la operación de los productos y servicios nancieros, y conocer y resolver en forma objetiva y sin costo las quejas individuales que éstos presenten. Ÿ
Tanto la Auditoría Interna como la Revisoría Fiscal conocen la forma de operación de la Entidad, su enfoque de riesgos, su soporte tecnológico, sus sistemas de información y procesos y sobre los mismos han hecho sus propias valoraciones y han remitido oportunamente sus recomendaciones
Informe Económico y Social 2016
tanto a la Administración como al Comité de Auditoría y Consejo de Administración. Finalmente, la Auditoría interna como la externa durante el período que nos ocupa y de acuerdo al plan de trabajo revisaron y estuvieron al tanto de las principales operaciones que COOFINEP efectúo con sus vinculados económicos tales como Consejo de administración, Junta de vigilancia y Representantes Legales Principal y Suplente, vericando que las condiciones otorgadas en las utilización de los productos nancieros estuvieron de acuerdo con las políticas, limites y atribuciones de otorgamiento y aprobación
NOTA Nº 28: CONTROLES DE LEY
La Cooperativa viene cumpliendo a cabalidad con las exigencias de capital mínimo irreductible y de relación de solvencia. La Relación de Solvencia afectada con el valor en riesgo, para el corte del ejercicio que nos ocupa fue del 11.57%. Respecto a la posición propia, se tiene que la entidad no ha realizado operaciones en moneda extranjera y por consiguiente en su sistema de información tales cuentas no se encuentran activadas.
NOTA Nº 29: OTROS ASPECTOS DE INTERÉS
La Superintendencia Financiera, a través de la Resolución N° 0623 del 24 de junio de 2003, dio el estatus a COOFINEP de establecimiento de crédito en la categoría de cooperativa nanciera.
Original rmado ÓSCAR OSPINA PIÑA Representante Legal
Actualmente la Entidad viene dando cumplimiento a la normatividad referente a la constitución del Encaje y las Inversiones obligatorias en TDA.
La Cooperativa tiene una contingencia producto de un proceso legal en curso con el cual se objetan los valores cobrados por este Ente de control y con la Unidad de Gestión de Pensional y Parascales.
Original rmado BEATRIZ ELENA CARDONA LONDOÑO Contadora T.P. 32073 - T
Informe Económico y Social 2016
Original rmado SADY FERNELLY SANCHEZ Revisor Fiscal TP 79311-T Delegado Abako´s
101
Encuentro Anual de Empleados COOFINEP 2016 “Juntos construyendo una Alternativa más Humana”
102
Informe Económico y Social 2016
Institución Educativa Rosa María Henao Pavas, Sonsón. Adjudicatario de Fondo para la Educación Formal COOFINEP.
EJECUCIÓN FONDO DE SOLIDARIDAD 2016 (En millones de pesos) Concepto
Valor
Educación formal
$
88.372.000
Auxilio escolar
$
160.350.000
Auxilio exequial
$
33.920.100
Solidaridad individual y colectiva
$
36.009.386
Solidaridad por fallecimiento beneciarios
$
11.500.000
Apoyo eventos deportivos
$
48.462.680
Apoyo eventos culturales
$
102.775.447
Total aplicaciones
$ 481.389.613
EJECUCIÓN FONDO DE EDUCACIÓN 2016 (En millones de pesos) Concepto
Valor
Capacitación asociados, directivos y empleados
$
33.416.806
Fomento al desarrollo cooperativo
$
5.418.400
Auxilio educativo
$
40.862.922
Total aplicaciones
$
79.698.128
Informe Económico y Social 2016
103
Homenaje a Mamá y Papá COOFINEP 2016 y celebración 20 años. Agencia Yolombó, con Serenata de Teleantioquia
104
Informe Económico y Social 2016
COOPERATIVISMO ALTERNATIVA REAL PARA LA GENTE Por: Albe o Bejarano Ávila
La cúpula cooperativa colombiana, por muchas décadas, ha esquivado o le ha negado a los cooperativistas y la opinión pública colombiana un debate metódico y profundo respecto a su autenticidad, su coherencia teórica, sus prácticas habituales y sus proyecciones, debate necesario y urgente para quien desea ver un cooperativismo maduro, dinámico y cohesionado por principios y valores y con peso político propio, proclamando en voz alta su legitimidad como modelo alternativo capaz de forjar desde hondos cimientos la nueva patria, moderna, incluyente y equitativa que las decadentes fuerzas políticas y los agentes económicos tradicionales no pudieron ni podrán construir jamás. A éste debate queremos invitar, aportando como “arras” una reflexión: A lo largo de las últimas seis o siete décadas de historia cooperativa sus dirigentes, lideres y pensadores han argüido como doctrina, que a veces raya en lirismo, que las cooperativas se diferencia de la empresa con fin lucrativo y, en general, de la empresa capitalista, por la virtud de su doble propósito: ser empresas que tienen a la vez finalidades económicas y sociales” o mejor, que su quehacer económico es un medio para cumplir una fin social. W. P. Watkins, como Presidente de la ACI (alianza Cooperativa Internacional), indicó en su época que “la verdadera diferencia entre la cooperación y otras clases de organizaciones económicas se basa precisamente en que aquella subordina las técnicas económicas a las ideas morales” y que (dijo también Watkins), “si no existiera esa diferencia, el movimiento cooperativo no tendría ninguna razón de ser”. Esta breve alusión a la doble finalidad del cooperativismo (enunciado cuyos alcances ha de ser revisados) develaría que una grave distorsión que afecta hoy al modelo cooperativo colombiano. Parafraseando a A.F. Laidlaw “Las cooperativas en el año 2000) veamos cual es el extravió: por escasez o ausencia de examen filosófico, doctrinal e ideológico y exceso de pragmatismo economicista, nuestro cooperativismo ha ido perdiendo autenticidad y sentido de orientación, a tal grado que queriendo parecerse en demasía a la empresa con fines lucrativos y por arrogarse como suyos los indicadores de eficacia, crecimiento y éxito de aquella, olvida que justamente es en sus diferencias donde estriba su legitimidad, su autenticidad y sus fortalezas.
Informe Económico y Social 2016
Por éste desvió del vital carácter antropocéntrico de su misión histórica, el cooperativismo colombiano no sólo está apagando su efecto presencia en el acontecer cotidiano del país, sino que, lo más preocupante, está desdibujando su índole humanista y solidaria y por lo mismo perdiendo su capacidad de influir en el quehacer económico, político y social de los colombianos. Estas mutación de esencia, lo entenderán los cooperativistas consecuentes, frustra los anhelos de cambio, equidad e inclusión social, que se cifran en la cooperación organizada e institucionalizada. Juzgando que la anterior reflexión prudentemente critica podría quedarse corta, haremos una sustentación, de suyo propositiva, de los descarríos observados y para ello apelamos a seis conceptos teóricos (que a veces pareciesen ser sólo lugares comunes) de común usanza en el entorno cooperativo colombiano. Veamos
1. LA COOPERATIVA COMO FIN VS., EL ANTROPOCENTRISMO COMO FIN Desde años ha se observa una propensión a concebir el cooperativismo como un fin en sí mismo y no como herramienta alternativa, única y valiosa, que puede corregir los graves problemas sociales de comunidades específicas y del país en general. Esta predisposición se afinca cada vez más, justamente por la prevalencia progresiva en el sector cooperativo de la noción u n i d i m e n s i o n a l d e e m p re s a e c o n ó m i c a y s u homologación con el prototipo escueta de empresa capitalista, deformación ideológica o conceptual de los principios y valores misionales intrínsecos del cooperativismo frente a lo cual, valga decirlo, no logra constatarse y avizorase ningún afán de corrección. El cooperativismo considerado como un fin en sí mismo lleva a pensar que sus objetivos centrales son de corte economicista y asistencialista (responsabilidad social empresarial), desvirtuando así su fundamentación antropocéntrica y confundiendo su función social con programas y planes paliativos, vicios de percepción desnaturalizantes y desorientadores que relegan o achican la dimensión sociológica y política (en su sentido más profundo) que ha de inspirar todo el accionar del cooperativismo.
105
2. INCOHERENCIA TEÓRICA Asociada a la anterior sustentación y generalizando claro está, se aprecia que el discurso que se escucha en diversos escenarios de la dinámica cooperativa y que alude a principios de solidaridad, educación, democracia, integración y demás virtudes propias del modelo cooperativo, al ser confrontado con la realidad, muestra que aquel discurso y las prácticas empresariales observadas, no guardan relación de coherencia y correspondencia y por ello podría alegarse una grave discordancia entre la teoría y la práctica de la cooperación que bien valdría la pena fuera examinada por los cooperativistas. Para decirlo en otros términos, hoy la educación cooperativa, como pedagogía pensada y ordenada para construir una auténtica cultura cooperativa que cohesione las voluntades, integre esfuerzos e invite a remar hacia el mismo lado, se ha venido confundiendo con la necesaria capacitación o formación económica y administrativa que cualquier empresa, incluida la cooperativa, está obligada a impartir para mejorar la calidad en el desempeño de su gestión y así maximizar sus rendimientos financieros. De esta sustentación surge, sin lugar a equívocos, la necesidad de diferenciar claramente el concepto y los contenidos de la educación cooperativa de las ideas convencionales de la capacitación empresarial y, lógicamente, reconsiderar los alcances y funciones misionales en las estructuras de las organizaciones cooperativas en sus diversos grados a efectos de precisar, desde la perspectiva de la doble finalidad que se plantea a continuación, lo roles de los actores misionales.
3. INVETERADO DESEQUILIBRIO DE LA DOBLE FINALIDAD Los unos y los otros de consuno aceptamos los avances logrados por el cooperativismo en materia de gestión económica, financiera y administrativa, avances que unos manifiestan ser prueba del desarrollo cooperativo y que otros, reconociendo con agrado esos avances, alegamos que ellos contrastan o no guardan balance con la conceptualización y la gestión social que se puede constatar en las organizaciones cooperativas de todo grado. Este es el desequilibrio de la doble finalidad que hemos venido observando y denunciando respetuosamente desde muchos años atrás y que, así lo creemos, debería merecer sesudo y hondo debate en los diversos escenarios cooperativos para intentar encontrar puntos de encuentro que posibiliten un buena sincronización entre los dos motores impulsores de la cooperación
106
institucionalizada y “así no seguir volando con un motor bueno y uno fallando o apagado” El quid de este asunto, que debería ser respondido en las instanciaos pertinentes es: ¿el crecimiento de las cooperativas es confirmación tácita de autenticidad y cumplimiento de la misión del cooperativismo o no lo es? Este debate seguramente se zanjaría con un acuerdo unánime en el sector cooperativo respecto a la urgencia de avanzar hacia un perfecto equilibrio de “la doble finalidad” que, en últimas, es el hecho nodal que hace posible que “la técnica económica se subordine a las ideas morales” para darle legitimidad, coherencia y firmeza ideológica a las prácticas habituales o cotidianas de las cooperativas. Por lo anterior se sugiere reconstruir e inducir en todo el espectro cooperativo del país el concepto de gerencia o presidencia social con la misma preeminencia o jerarquía que ha merecido hasta ahora el concepto de gerencia o presidencia empresarial, única manera de lograr que lo social y lo empresarial se fundan como una sola realidad para así fortalecer la dinámica de cada cooperativa y del cooperativismo en general con sujeción a parámetros axiomáticos de autenticidad y compromiso histórico con la sociedad colombiana.
4.
SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN, UNA PRÁCTICA ANCESTRAL QUE DESAPARECE
Respecto a la cuestión cooperativa en el contexto nacional se advierte una paradoja que debe ser estudiada con el debido rigor para negarla o desestimarla o, en su defecto, de ser admitida, para que los cooperativistas se ocupen del rescate de valores y prácticas que se han ido perdiendo. La paradoja atrás aludida y que complementa lo señalado en el punto anterior, radica en que la cooperación y la solidaridad como virtudes y prácticas humanas de origen ancestral (prehispánicos) que alcanzaron a llegar hasta nuestros días, han ido menguando y casi que evaporándose en la sociedad colombiana por efectos del “colonialismo intelectual”, el positivismo neoliberal y el egocentrismo, entre más causas, que imponen procederes de corte individualista, en tanto el cooperativismo, como hecho empresarial, está creciendo y vigorizándose a lo largo y ancho del país. Resulta un tanto insólito, ofensivo y acusador ver a un cooperativismo creciendo y a la solidaridad y la cooperación decreciendo. El corolario de ésta paradoja diría que es por demás extraño (lo tratado anteriormente lo explica) que el avance de las cooperativas como empresas no concuerde con la evolución del cooperativismo como
Informe Económico y Social 2016
doctrina, como escuela o como sistema, que prohíja solidaridad e inclusión social y con la teorización de los cooperativistas mismos que bien lo muestran como un modelo socio-económico alternativo para reconstruir a Colombia.
Nunca, bien lo saben los buenos cooperativistas, el significado de asociado es asimilable al significado de cliente, el primero es el ser del ser de la cooperación y el segundo es apenas un instrumento que genera utilidades en la economía de mercado.
Este respetuoso sentir se sustenta con un argumento que ojalá fuese debatido al interior del cooperativismo: las diversas estructuras de integración del cooperativismo colombiano guardan más semejanza con el arquetipo y los procederes de las organizaciones gremiales que con un modelo y un proceder de la organización social, pues la actividad cotidiana de los organismos cooperativos de grado superior centran casi toda su atención en el lobby frente a las diversas instancias legislativas y gubernativas, en la capacitación empresarial y en la exposición mediática.
Es necesario acotar que ésta apreciación no niega la importancia del rigor en la gestión de la cooperativa, ni las buenas prácticas financieras, ni el crecimiento patrimonial sostenido, ni el deber de fortalecer fondos y reservas, ni la exigencia de lograr alto grado de solidez, ni de la conveniencia de generar razonables excedentes para reinvertir socialmente. Todo lo anterior es bueno y necesario, lo malo sería creer que ello es el fin y no el medio.
El quid de este otro asunto no es que todo cuanto hacen los organismos de integración sea malo o censurable (de hecho es bueno y plausible) sino que sea lo único que hacen. Las organizaciones cooperativas de integración, en contraste con la organización gremial, deberían ocuparse esencialmente de afirmar los idearios del cooperativismo, de la lectura de realidades locales, regionales y nacionales desde la perspectiva de la cooperación y de la formulación de orientaciones prospectivas para cambiar .esas realidades y, por ende, es allí donde se hace más urgente replantar las estructuras organizacionales para inducir los conceptos de actores misionales y de gerencia o presidencia social con igual jerarquía al de gerencia o presidencia gremial
5. CIENCIAS ECONÓMICA, FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA APLICABLES AL SECTOR COOPERATIVO Se observa en los últimos tiempos el avance consistente en el uso de la ciencia económica, financiera y administrativa en la gestión de las cooperativas. Sin embargo, así se aprecia, todo indica que ese avance se da con sujeción incondicional a coordenadas fijadas por las instancias capitalistas, economicistas o de economía de mercado y que poco o ninguno ha sido el interés por i n v e s t i g a r e i n n ov a r e n m a t e r i a d e c i e n c i a s administrativas, económicas y comerciales aplicables al sector cooperativo. Aunque es tema prolijo y seguramente controversial, los modelos financieros y de gestión, especialmente en el “área comercial”, de la entidad capitalista cuya finalidad p r i n c i p a l e s e l l u c ro , n e c e s a r i a m e n t e d e b e n diferenciarse de un modelo de gestión (antropocéntrico) donde la persona y la comunidad cooperativa en general es el objetivo cardinal.
Informe Económico y Social 2016
Esta sucinta apreciación debería animar al movimiento c o o p e ra t i v o c o l o m b i a n o a re a l i z a r e s f u e r z o s investigativos orientados a construir modelos propios de gestión en las diversas áreas, no solo para diferenciar sus prácticas que por principios son éticamente opuestas a los procederes de la empresa utilitarista, sino porque en la investigación la creación y la aplicación de las ciencias para la gestión del modelo cooperativo se juega la autenticidad, la credibilidad y la legitimidad de todo el sector cooperativo colombiano.
6. CAPITAL SOCIAL, UN VALOR DESCONOCIDO AL INTERIOR DEL COOPERATIVISMO Un documento de la CEPAL explica la noción de capital social señalando que “mientras el capital físico se relaciona con las riquezas materiales y el humano con las habilidades y el conocimiento de las personas, el capital social alude a los lazos existentes entre los individuos de una comunidad”. Capital social seria entonces las “instituciones, relaciones, actitudes y valores que gobiernan las relaciones interpersonales, las cuales coadyuvan al desarrollo socio-económico”. A partir de ésta tipificación se observan dos tipos y niveles de capital social estructural y cognitivo. El primer tipo lo constituye el capital estructural, el cual hace referencia a “las estructuras sociales medibles y visibles, tales como (las cooperativas), las organizaciones voluntarias, las asociaciones e instituciones, las redes, las juntas de acción comunal, etc.” El segundo tipo es el cognitivo, que “está representado por elementos más subjetivos e etéreos, como las normas de común aceptación, los valores, la confianza, la reciprocidad y los paradigmas”, capital que en la cooperativa subyace en ingentes cantidades. De hecho tal vez la forma más relevante de capital social es el cooperativismo en general, cuyo significado lamentablemente se ha venido opacando por la
107
percepción de la opinión pública y aun a veces al interior del cooperativismo mismo (autopercepción errada) de que la cooperativa es solo una empresa con intereses meramente económicos y que la integración cooperativa es una abstracción o una organización gremial más, para defender intereses básicos de las cooperativas. En la medida en que los cooperativistas colombianos perciban nítidamente que el “capital social, estructural y cognitivo”, es consubstancial a la naturaleza vital de la cooperación o que es su intrínseca riqueza y por lo mismo su gran fortaleza, el cooperativismo empezara a recuperar el sentido profundo de su doble finalidad y con él la voluntad de cohesión de su membresía para así obrar en consecuencia. Si esto ocurriese el cooperativismo habrá dado pasos agigantados hacia su autenticidad y su legitimidad que son valores ineludibles para lograr, en el mejor de los sentidos, un peso político específico de gran relevancia en las dinámicas progresistas llamadas a transformar las complejas realidades colombianas.
COMPENDIO FINAL El apretado examen sobre seis materias que atañen al cooperativismo pero que subyacen sin lograr mayor atención o importancia en el diálogo habitual de los cooperativistas (fin de las cooperativas, teoría y práctica, desequilibrio de la doble finalidad, recuperación de valores de solidaridad y cooperación, ciencias
108
económicas, financieras y administrativas aplicables al sector cooperativo, conciencia sobre el capital social), es una tácita invitación a los dirigentes del sector a abrir espacios de debate e investigación sobre la esencia de la c o o p e ra c i ó n i n s t i t u c i o n a l i z a d a , l a s v i r t u d e s , desviaciones u omisiones de su construcción histórica y su visión prospectiva y estratégica frente a las difíciles y complejas realidades que hoy vive el país y que claman modelos alternativos de solución. El cooperativismo colombiano puede ser uno de aquellos caminos de solución diáfanos y eficaces que requiere Colombia en estas épocas confusas y convulsionadas que atizan el escepticismo y la desesperanza, pues casi todas las soluciones que hoy convergen a tan grave encrucijada sólo son anuncios de más de lo mismo y no promesas confiables de nuevos tiempos de democracia cierta, equidad e inclusión social. Creemos a pie juntillas que si el cooperativismo traza nuevas coordenadas y plantea frente a la sociedad colombiana y ojala con enfoque regionalista, nuevas visiones del orden social y nuevas variables de economía política (y menos de política económica), de democracia política, de democracia económica, de organización económico-productiva para los grupos de interés hoy excluidos, lograría denotar su presencia e influencia en el país y permitir con sus acciones que millones de colombianos excluidos o marginales puedan participar y beneficiarse de la construcción de una nueva Colombia humanista y solidaria.
Informe Económico y Social 2016
GLOSARIO
Ambiente de Control: Esta dado por los elementos de la cultura organizacional que fomentan en todos los integrantes de la entidad principios, valores y conductas orientadas hacia el control. Es el fundamento de todos los demás elementos del SCI, dado que la ecacia del mismo depende de que las entidades cuenten con personal competente e inculquen en toda la organización un sentido de integridad y concientización sobre el control.
Procesos de apoyo: Incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora.
CAME. Este sistema calica las siguientes áreas de la actividad nanciera: (C) capitalización; (A) calidad de activos, (M) calidad de la administración y (E) rentabilidad.
Procesos misionales: Incluyen todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la entidad en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser.
D.T.F. Es una tasa de interés que resulta del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a 90 días de los CDTs de la mayoría de intermediarios nancieros durante una semana que va de viernes a jueves y tiene vigencia de lunes a domingo.
RC (Riesgo crediticio). El RC es la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que un deudor o contraparte incumpla sus obligaciones.
Front, Back y Middle Ofce. Ambientes requeridos para la administración de las operaciones de tesorería GAP (Gestión de Activos y Pasivos). Hace referencia a la manera como un entidad nanciera maneja la brecha entre las posiciones activas y pasivas cubrirse del riesgo de las a de interés,
MRC: Modelo de referencia de Cartera Comercial MRCO: Modelo de referencia de consumo.
Cartera de
ROA (Rentabilidad sobre Activos). Representa la rentabilidad de la empresa, independientemente de la forma en que se nancie el activo ROE (Rendimiento sobre Patrimonio). Ganancia de una empresa expresada en función de su patrimonio. Se calcula dividiendo la utilidad después de intereses e impuestos entre el valor contable de las acciones comunes de la empresa.
IRL. Indicador de Riesgo de Liquidez MAT (Modelo de Alerta Temprana). A través de este modelo se identica el nivel de exposición a una crisis que puede registrar una entidad en un periodo determinado. Modelo de referencia: Es el modelo que se utiliza para la constitución de provisiones de acuerdo con la normatividad vigente.
Informe Económico y Social 2016
ROI (Rendimiento sobre las Inversiones). Es la relación que permite determinar la rentabilidad de todos los capitales invertidos en una empresa. SARC (Sistema para la Administración del Riesgo Crediticio). Constituye el conjunto de políticas y procedimientos claros y precisos que denen los
109
criterios y la forma mediante la cual la entidad evalúa, asume, calica, controla y cubre su riesgo crediticio. SARL (Sistema para la Administración del Riesgo de Liquidez). Tiene el propósito de identicar, medir, controlar y monitorear el riesgo de liquidez al que están expuestas las entidades en el desarrollo de sus operaciones autorizadas, tanto para las posiciones del denominado libro bancario como del libro de tesorería, sean del balance o de fuera de él (contingencias deudoras y contingencias acreedoras). SARLAFT (Sistema para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo). Se entiende por riesgo de LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad vigilada por su propensión a ser utilizada directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas, o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades. El riesgo de LA/FT se materializa a través de los riesgos asociados, estos son: el legal, reputacional, operativo y de contagio, a los que se expone la entidad, con el consecuente efecto económico negativo que ello puede representar para su estabilidad nanciera cuando es utilizada para tales actividades.
110
SARO (Sistema para la Administración del Riesgo Operativo). Se entiende por Riesgo Operativo, la p os i b i l i d a d d e i nc urri r en p érd i d a s p or deciencias, fallas u omisiones, en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos. Esta denición incluye el riesgo legal y reputacional, asociados a tales factores. SCI: Sistema de Control Interno: Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos y mecanismos de vericación y evaluación establecidos por el Consejo de Administración, la alta dirección y demás funcionarios de una organización para proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de sus objetivos. SFC. Superintendencia Financiera de Colombia SES. Superintendencia de Economía Solidaria Tasa de Cambio. La tasa de cambio es el precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro país. En otras palabras, la tarifa por la cual una moneda puede cambiarse por otra. URO (Unidad de riesgo Operativo): Unidad responsable de la implementación y seguimiento del SARO.
Informe Económico y Social 2016