Revista Valor Ecológico nº67

Page 1

La revista del sector ecológico AÑO 2016

ecovalia.org

Nº 67 | PVP 3€

SAVIA NUEVA Una necesidad para el mundo rural

Ganadería

Los jóvenes y el futuro de la dehesa

Biotécnica FAUNA BENEFICIOSA (II)

Internacional

CONFERENCIA EUropea: elaboración de Productos ecológicos



mario alberto muñoz BORREGO

Coordinador de Promoción y Desarrollo de ECOVALIA

12 Un compromiso con la producción ecológica

18

18 Savia Nueva: Bodegas Forlong

22 Los jóvenes y el futuro de la dehesa

22

26 Norma de certificación ecológica en Espacios Verdes y Jardinería

28 Tierras Ecológicas: Los Vélez

28

32 Fauna Beneficiosa para la Agricultura II

34 Huertos urbanos en Andalucía

34

38 Conferencia Europea de elaboración de Productos Ecológicos

Valor Ecológico nº 67 | Año 2016 Edita: ecovalia.org Presidente: Álvaro Barrera Fernández | Consejo de Redacción: Virginia Hernández Martos, Evelyne Alcázar Marín, Mario Alberto Muñoz Borrego. Asesores-Colaboradores: Manuel Reina Marín, José Mª Pérez Gómez, Auxiliadora Vecina Jiménez, Diego Granado Cumbres. Foto portada: José Mª Pérez Gómez Maquetación: Virginia Hernández Martos | Publicidad: Montserrat Fernández Gómez comuni­cacion@­e covalia.org | Impresión: Tecnographic

Editorial

sumario E

l pasado año el departamento de población de CSIC, publicó un estudio demográfico sobre la población rural española. Como es de imaginar, los datos muestran mayores valores de envejecimiento en la España rural frente a la urbana. Aunque las políticas de desarrollo rural tratan de poner freno a la situación, no logran paliar la problemática al ritmo que la sociedad demanda. El envejecimiento poblacional, es un tema que está en boca de todos desde hace años y es un punto del día en todos los debates políticos a nivel europeo y español, pero cobra especial interés en el sector agrario. Según el Eurostat más del 33 por ciento de los agricultores y ganaderos españoles son mayores de 65 años, si ampliamos el rango hasta los 55 años, el porcentaje aumenta hasta cerca del 60 por ciento. Este dato nos hace patente la profunda necesidad de renovación que requiere el sector. El mundo está cambiando, la sociedad globalizada es cada vez más exigente y menos accesible a los pequeños productores. Las zonas rurales cada vez están más despobladas. La comercialización de los productos mediante los canales de distribución actuales está mermando la renta de los productores y elaboradores hasta el punto de rozar la insostenibilidad económica. Y sólo es posible salir de esa situación reinventándose. “No podemos seguir haciendo las mismas cosas y esperar resultados diferentes” Paulo Coelho. La sociedad en general necesita que la población de las zonas rurales rejuvenezca. De ellos depende la conservación de los espacios agrarios y forestales, la producción de alimentos y el mantenimiento de unos recursos hídricos de calidad, tan necesarios para todos nosotros en el día a día. Aunque quizás no seamos conscientes de ello, la sociedad requiere de “Savia Nueva” en el mundo rural. Por eso es muy importante reconocer la labor de los jóvenes que han decidido, en estos momentos tan complicados, especialmente para el mundo agrario, dedicarse a este sector con ilusión y valentía, rompiendo tópicos, dando valor añadido a sus productos y reinventando un nuevo modo de producir alimentos. Sirva esta revista como humilde agradecimiento a los nuevos gestores de ofrecernos alimentos ecológicos. æ

La revista no se hace partícipe de las opiniones que puedan mantener sus colaboradores. Papel ecológico 100% libre de cloro Deposito Legal: SE-2667-2003

3 3


Tribuna Abierta

Este espacio es una Tribuna Abierta donde personas destacadas de este sector aportan su opinión personal sobre temas de actualidad de forma que podamos tener las visiones más variadas que representen al conjunto del sector, tanto por líneas de actividad como por zonas geográficas tanto de Andalucía y Castilla-La Mancha, como del resto de España o Portugal. En esta ocasión tratamos el PDR.

Caridad López-Cepero de Soto

MARÍA DOLORES MASEGOSA ARREDONDO

Ingeniero de Montes (Agrónomos 2, S.L.) Miembro de la Junta Directiva de la asociación Somos Sierra Norte de Sevilla.

E

n primer lugar me gustaría resaltar la necesidad de disponer de herramientas que apoyen y ayuden al desarrollo de las zonas rurales de Andalucía. Son territorios desfavorecidos y castigados por la despoblación desde hace años. En ellos, los jóvenes cada vez encuentran menos oportunidades laborales por lo que acaban buscándolas en la ciudad o el extranjero. Esto conlleva la falta de relevo generacional en muchos oficios, sobre todo los relacionados con el campo, perdiéndose una cultura tradicional de los pueblos que merece ser rescatada y valorada. Por otro lado, se produce un abandono de las tierras y hablando de la Sierra Norte de Sevilla en particular, de las dehesas, la ganadería que las acompaña, y derivado de ello, la sostenibilidad del medio, la conservación de un Espacio Natural Protegido a través de distintas figuras como Parque Natural, Reserva de la Biosfera, Geoparque, Starlight por nombrar algunas de ellas. Si no conseguimos conservar, poner en valor y a la vez hacer rentables nuestras dehesas perdemos la mayor riqueza que poseemos, la natural, indispensable para mantener el equilibrio del mundo en el que vivimos. Partiendo de esta base, se entiende que el Programa de Desarrollo Rural en Andalucía no es ningún capricho sino una necesidad. Lo más importante es que las medidas que en él se desarrollan tienen que responder a la problemática real del territorio y promover la innovación y la creación de oportunidades, fomentar la implantación de industrias que permitan que nuestra región no pierda el valor añadido de lo que produce, potenciar el turismo rural sostenible y responsable, y conseguir así consolidar estas zonas desfavorecidas como una tierra rica en todos los sentidos y atractiva para la población. En mi opinión, el PDR abarca la problemática completa que he comentado anteriormente y propone medidas muy interesantes para solventarla. Otra cosa será de qué forma se lleven a cabo estas medidas y su aplicación. Sólo con flexibilidad, coherencia y contando con la población como indicador de la efectividad de las herramientas del programa, se conseguirá el éxito y el beneficio que debe reportar a Andalucía.æ

4

Presidenta Asociación ARIECO Directora Comunicación Consultoría Enarmonia

U

na vez realizado un diagnóstico de nuestro Medio Rural en Andalucía donde se han observado una serie de amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas se ha puesto en marcha el Programa de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020, con el objetivo de alcanzar un medio rural más sostenible y competitivo, fomentando la innovación, la mejora del medio ambiente, la mitigación del cambio climático, la recuperación del crecimiento económico y la generación de empleo. Un Programa de Desarrollo Rural denominado en algunas ocasiones como “el trampolín para nuestros pueblos”, pero quiero resaltar que para cumplir los objetivos marcados es necesario que vaya unido de una transformación social dónde se resguarden los valores rurales y se actúe desde lo colectivo. Esperemos que este PDR llegue a ser un apoyo económico de gran importancia y que su gran burocracia no aburra ni desanime a los posibles beneficiarios pero centrándome concretamente en el sector de la juventud del cuál formo parte y que constituye a mi juicio el pilar fundamental del desarrollo rural, creo que ha llegado el momento de empoderarnos y el momento de pasar a la acción. No debemos dejar solamente en manos de un Programa de Desarrollo nuestro futuro y el de nuestros pueblos, ya que la mayor parte de los problemas está a nuestro alcance resolverlos y es el momento de actuar. Y Para conseguir el Desarrollo Rural soñado es necesario crear alianzas de manera que puedan florecer las posibilidades de cada uno de nuestros pueblos y atender las necesidades de sus habitantes; crear sinergias que permitan a unos trabajar en alimentar, distribuir, recuperar, diversificar, a otros educar, acompañar, divertir… Por ello es muy importante el apoyo social para avanzar y es necesario impulsar de nuevo lo colectivo, volver a la importancia de lo cooperativo y a esto le debemos añadir creatividad, ilusión, optimismo, pero también, ética, compromiso y respeto.æ


Tribuna Abierta

5


Noticias

Premios EcoRacimo 2016 a los mejores vinos ecológicos El Concurso Internacional de Vinos Ecológicos EcoRacimo celebró en 23 de abril su XVII edición en el Castillo del Gran Capitán de Montilla. Este año se han concedido tres menciones especiales a los vinos: Señorio de Benidorm Chardonnay, de Bocopa, Idrias Chardonnay, de Bodegas Sierra de Guara y Dorado Sª Morena Seco, de Bodegas Gómez Nevado SL, que han obtenido la máxima puntuación en la cata.

E

l Castillo de Montilla acogió la cata de la XVII edición del Concurso Internacional de Vinos Ecológicos EcoRacimo, que organizan la Diputación Provincial de Córdoba, el Excmo. Ayuntamiento de Montilla y Ecovalia (que está celebrando este año su 25 aniversario); además cuenta en esta edición con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y el patrocinio de Laboratorios ECONATUR. El objetivo de este galardón internacional es, además de poner en valor la calidad del vino de producción ecológica, apostar por el desarrollo de este sector, sirviendo de apoyo para dar a conocer los productos ecológicos a los consumidores. Catadores de reconocido prestigio se reunieron en el Castillo del Gran Capitán de Montilla para valorar las 170 muestras de vino de producción ecológica presentados a los premios en esta edición, los vinos premiados pueden consultarse en la web: www.ecoracimo.org æ

Un mercado de 70.000 millones de euros El mercado de productos ecológicos certificados mueve a nivel mundial un total de 70.000 millones de euros. Es un mercado en continuo crecimiento que registra tasas en plena crisis superiores a un 7%.

E

sto representa una oportunidad para las empresas agroalimentarias para diversificar su actividad en los mercados nacional e internacional. Las empresas que inicien su actividad exterior deben buscar asesoramiento en entidades financieras especializadas en esta materia.

6

Es importante conocer los diferentes alcances y protocolos de certificación para ser competitivos en los diferentes mercados. Estas son las conclusiones de una jornada donde la Producción Ecológica ha sido la protagonista. Jornada que se ha desarrollado en Aranda de Duero en la sede de la Fundación Caja de Burgos y ha sido organizada por Ecovalia, con el patrocinio de AgroBank (la banca especializada en el sector agrario de Caixabank). La jornada ha contado con la presencia de numerosos empresarios de las provincias de Burgos, Soria y Valladolid. También han estado presentes Rafael Bolívar, Subdirector General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura, Alvaro Barrera, Presidente de Ecovalia y Carme Sabrí, Directora de AgroBank, entre otros. Este marco ha servido para presentar el acuerdo entre SC CAAE y TERRACOTA INGENIEROS para ofertar servicios de certificación especializados en Producción Ecológica en Castilla y León. æ


Noticias

Proyecto “Agriskills go sustainable” Se trata de un proyecto europeo cuyo objetivo es mejorar las habilidades de los responsables de la gestión de las explotaciones agropecuarias, especialmente las de vacuno y porcino. Este proyecto es un Erasmus + K2, el cual comenzó en septiembre de 2014, y finaliza este próximo mes de agosto de 2016.

L

as mejoras de las habilidades de gestión están encaminadas a conseguir explotaciones más sostenibles, tanto a nivel económico, como a nivel social y ecológico, desarrollándose para ello distintas actividades y formaciones, en las cuales se practican de manera paulatina distintas actitudes y procedimientos para conseguir llegar a los objetivos marcados para cada explotación en concreto. Se trabaja los aspectos económicos, donde se pretende buscar la sostenibilidad financiera de las explotaciones en el tiempo; los aspectos sociales responsables, manteniendo estándares laborales y de conciliación familiar justos en la explotación, tanto para los propietarios como para los posibles trabajadores que pudieran desarrollar su actividad en dicha explotación. Los aspectos medioambientales y ecológicos son otro gran bloque de conocimientos y actividades que se trabajan con los participantes, basándose en una gestión racional de los recursos que se tienen en la explotación y de las cargas ganaderas para, no sólo ser económicamente viables en el tiempo, sino ser también sostenibles medioambientalmente, procurando producir productos ecológicos y de calidad sin comprometer el futuro de las generaciones venideras. El formato ideado es un módulo de formación de cinco días, adaptado a según qué nivel educativo (graduado escolar, FP, módulo superior o formación continua). En enero de 2016, desde el 17 al 23, se realizó el módulo piloto en la Fundación Monte Mediterráneo, uno de los socios del proyecto por España; se combinó un grupo de Alemania que estaban cursando un módulo de español a

través de Erasmus+KA1 en la Fundación, con un grupo de MENA´S procedentes de la Fundación Don Bosco. Los objetivos marcados para esta semana fueron altamente superados, no consiguiendo únicamente trabajar aspectos formales de la propia actividad, sino que se impregnaron de la sostenibilidad a nivel global, trascendiendo a aspectos de la vida cotidiana, como el uso de la energía en los hogares, los hábitos de consumo, la restauración colectiva y el aprovechamiento racional de los alimentos elaborados. Las entidades que impartieron la actividad fueron: Cámara Agraria de la Baja Sajonia, Fundación Monte Mediterráneo, OSZ Uckermark y Asociación Valor Ecológico-ECOVALIA. Este proyecto ha sido coordinado desde Alemania, participando también en el mismo Bulgaria y España.æ

7


Noticias

I Jornada Técnica de Agricultura y Alimentación Ecológica en Granada

E

l pasado día 20 de mayo se celebraron las primeras Jornadas Técnicas de Agricultura y Alimentación Ecológica, organizadas por ASAJA-Murcia junto a ASAJA-Granada y ECOVALIA con la colaboración de la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva INFAOLIVA y el Colegio de Médicos de Granada en cuya magnífica sede tuvo lugar el acto. Una gran oportunidad para destacar el valor de los productos ecológicos y la necesidad de apostar por ellos desde el punto de vista de la salud, como destacó el presidente de la institución colegial Javier de Teresa. Contó además con el delegado territorial de agricultura de la Junta de Andalucía, Manuel García que presentó la apuesta por el sector de la administración andaluza, el apoyo e importancia de Andalucía y la Comunidad Murciana destacado por Jose Hita y Alfonso Gálvez por parte de ASAJA. Álvaro Barrera, presidente de ECOVALIA ofreció la visión del sector, las perspectivas de futuro y la necesidad de seguir trabajando en productos de máxima calidad. A lo largo de la jornada se abordó la situación del sector ecológico desde distintos puntos de vista, con la valiosa aportación de ponentes como el responsable de agricultura

ecológica del MAGRAMA, Rafael Eloy Bolivar, el márketing por José Manuel Martín de ETEA, la financiación a través de Agrobank, la certificación por el director de desarrollo de CAAE, Diego Granado. También resultó especialmente interesante la visión de la comercialización a través de los canales nacionales de comercialización y la experiencia de Juan Antonio Martínez, gerente de la cadena de supermercados ecológicos Gran Bio, y la comunicación de la mano de un periodista experto en alimentación como es Francisco Antonio Seva. Una jornada densa y enriquecedora que dará paso a nuevas ediciones. æ

FRUIT ATTRACTION volverá a contar este año con un espacio específico para productos frescos orgánicos en ´THE ORGANIC HUB´

F

RUIT ATTRACTION 2016 mantiene su objetivo de satisfacer la creciente especialización de los operadores hortofrutícolas europeos y, de esta manera, volverá a destinar un espacio, ´The Organic Hub´, para todo el sector de productos frescos orgánicos. De hecho, en su edición de 2016 dedicará un área de exposición superior a la de la pasada edición, que estará situada en un emplazamiento privilegiado dentro de la Feria. De esta manera, del 5 al 7 de octubre, las empresas de productos hortofrutícolas ecológicos podrán mostrar al conjunto de los operadores del sector, importadores, retail, horeca, y todo el canal de distribución hortofrutícola, sus propuestas de marcas y productos de cara a promover relaciones de aprovisionamiento y exportación. En la pasada edición, The Organic Hub recibió una magnífica acogida tanto por parte de los expositores, cuya participación fue de 50 empresas, como de los visitantes.

8

Todos los interesados en participar como expositores en ´The Organic Hub´ pueden enviar su solicitud a través de www. fruitattraction.ifema.es. Las empresas tendrán la oportunidad de hacerlo de manera sencilla, económica y rentable. æ


Noticias

BioCórdoba 2016, se celebrá del 28 de octubre al 6 de noviembre

L

a XIX edición de BIOCórdoba, la feria de referencia del sector ecológico organizada por la Consejería Agricultura Pesca y Desarrollo Rural, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Córdoba y Ecovalia, arrancará oficialmente el 28 de octubre con la inauguración de las jornadas profesionales. A continuación, tomará el testigo el tradicional ECOMercado, en el que medio centenar de empresas certificadas comercializarán productos ecológicos durante los días 5 y 6 de noviembre. El objetivo de esta feria de la agricultura ecológica, destinada tanto a profesionales como al público en general, es mostrar a la ciudadanía un sector cada vez más dinámico y que evoluciona impulsado por una creciente demanda de mercado. Así, productores, distribuidores, especialistas y consumidores, representados por diversas entidades, estarán presentes un año más en BIOCórdoba 2016, que se consolida como uno de los principales eventos de encuentro del sector ecológico.

BIOCórdoba, desde sus inicios, ha buscado la colaboración de entidades cordobesas que trasladen a la población información sobre los alimentos ecológicos con actividades paralelas a las jornadas profesionales. Así, en esta edición se llevarán a cabo visitas de centros escolares al Centro Agropecuario, que junto con las jornadas técnicas y la celebración del EcoMercado, complementan la oferta divulgativa más completa sobre el sector ecológico. æ

Abierto el plazo de presentación de candidaturas para la 18º edición de los Premios Ándrés Núñez de Prado

L

a familia Núñez de Prado y Ecovalia convocan la decimooctava edición de los “Premios a la Investigación y Defensa en Agricultura y Ganadería Ecológica”, en sus dos modalidades. La primera modalidad tiene como objetivo fomentar la Investigación en la Producción Ecológica. Cada año, se otorga este premio, dotado de 6.000€, al trabajo de investigación más notable en materia de producción ecológica. Por otra parte, se otorga una segunda modalidad, a la Defensa y Fomento en Agricultura y Ganadería Ecológica, cuyo objetivo es el reconocimiento de la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a la defensa y el fomento de la Producción Ecológica. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 27 de octubre, se pueden consultar las bases en www.ecovalia.org æ

9


Opino que

Opino que...

¿Qué propuestas favorecerán la presencia de gente joven en el mundo rural? Marta Soler Montiel

Dpto. Economía Aplicada II E.T.S. de Ingeniería Agronómica Universidad de Sevilla

L

a juventud rebosa ilusión, ideas y ganas de trabajar y necesita el espacio para experimentar nuevas formas de hacer, necesitan antes que nada tierra, los bancos de tierra públicos son imprescindibles. Las y los jóvenes también necesitan la sabiduría y el apoyo de sus mayores para mantener vivos los saberes tradicionales del buen hacer en el campo. Es necesario un plan de formación agroecológico basado en el diálogo de saberes. La juventud rural necesita además el reconocimiento y la valoración social de su trabajo, no solo monetario, que también. Alimentarnos cuidando de nuestro entorno natural con criterios ecológicos debe ser de los trabajos más valorados en una sociedad con futuro. Concienciación, educación ambiental y compromiso ético con la agricultura agroecológica son imprescindibles.

FERNANDO CORNELLO PÉREZ

Ganadero ecológico de la Sierra Norte de Sevilla

B

ajar el impuesto de sucesiones facilitaría el relevo generacional. Otra propuesta es enorgullecerse de pertenecer al mundo rural, y no avergonzarse de ser agricultor o ganadero. Por último, apoyar a los jóvenes para que comercialicemos lo que producimos, y que el valor añadido se quede en la zona rural.

mARTA MOLINA FERNÁNDEZ ​Antropóloga y Agroecóloga​

P

artiendo de la base de la necesidad de construir una nueva ruralidad con presencia de nuevas generaciones, entiendo que contribuirían en este cambio una importante concienciación y difusión que establezca unos pilares consistentes de información “real”, un engranaje construido para favorecer el desarrollo rural con una red amplia e íntegra de participación y coordinación, como apoyo y orientación, así como fomentar la apertura comunicativa y pudiéramos dejar de relacionar lo rural con lo tradicional y aislado. El mundo rural desborda por cuanto puede enseñarnos.

Carmen Lozano-Cabedo

F

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED

avorecer la presencia y el arraigo de la juventud en el medio rural requiere no solo de medidas económicas, de empleabilidad o sociales sino, especialmente, de un cambio en la percepción de la actividad agraria y del medio rural. Es necesario promover una imagen en positivo de la vida y el trabajo en estos espacios.

10


Opino que

11


A fondo

Un compromiso con la producciรณn ecolรณgica

12


A fondo

Foto: José María Pérez

El tercer Plan Andaluz de la Producción Ecológica (PAPE) está a punto de terminar su fase de redacción y empezar su andadura. Se trata de un nuevo compromiso de la Junta con una producción que ha colocado a Andalucía como una de las regiones líderes en Europa. El listón está alto, en los últimos años la producción ecológica ha ido creciendo hasta alcanzar el millón de hectáreas en 2015. Es un esfuerzo que corresponde a nuestros agricultores y ganaderos, pero también a la industria asociada; a los ingenieros agrónomos y veterinarios que han prestado su asesoramiento; y a las empresas certificadoras, que han dotado al sistema de solidez y veracidad. Desde la Junta también hemos contribuido, promoviendo, asesorando, incentivando y certificando, y lo hemos hecho porque estamos convencidos de que la producción ecológica es una gran oportunidad para nuestra región, una oportunidad que sobrepasa el ámbito económico y que se adentra en lo social y, sobre todo, en lo ambiental.

Rafael Peral Sorroche Secretario General de Agricultura y Alimentación. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía.

E

s por tanto un plan transversal, una política de la Junta, y no sólo de una consejería. Es indudable que desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural tenemos un papel protagonista, pero contamos también con la participación activa de otras consejerías. Y Además, debe ser un Plan del sector, incluyendo a todos los eslabones de la cadena, desde la producción a los consumidores, pasando por la industria y la comercialización, y especialmente también el mundo académico, organizaciones no gubernamentales, etc. El PAPE se ha diseñado con todos, y entre todos debemos ejecutarlo. Una aportación presupuestaria global de algo más de 300 millones de euros será el soporte financiero de este Plan, que incorpora dos líneas estratégicas y nueve medidas. Dentro de cada medida se establecen acciones específicas, hasta un total de 38, en las que se señala responsable, acciones, objetivos y presupuesto. Partimos de una situación del entorno favorable, en términos de mercado. El consumo de alimentos ecológicos muestra una tendencia alcista en el mundo, con unas cifras globales superiores a los 60.000 millones de euros, localizado en pocos mercados (apenas 15), en lo que podríamos denominar países desarrollados. El principal consumidor hoy es Estados Unidos, con una cuota de mercado muy importante, algo superior al 40%, seguido de Alemania, que baja al 13,4%. En Europa, los principales países consumidores se sitúan en el centro y norte del continente, lo que justifica que,

siendo Andalucía una comunidad netamente productora, destine en su mayoría esa producción a la exportación. Esta predisposición por los mercados extranjeros tiene una cara positiva, la de la aportación a la balanza comercial, pero otra también negativa, la del incremento del impacto ambiental derivado del transporte de los productos. Y pone de manifiesto una realidad muy importante, y es que en España y muy concretamente en Andalucía, el consumo de los productos ecológicos no ha despegado, lo que hace que nuestra producción no encuentre en el mercado local un potencial cliente. Tenemos empresas productoras muy competitivas y presentes en los mercados, pero sería muy deseable que eso se viera acompañado de un significativo aumento del consumo en los mercados de origen. Creo que este debe ser el Plan de desarrollo del mercado local. Otro aspecto singular de este PAPE va a ser el reconocimiento y despegue de la producción asociada a la ganadería, y en particular a la ganadería extensiva. Lograr una simbiosis entre ecosistemas específicos del sur de la Península, como nuestra querida dehesa, con la ganadería y, además, dentro de un marco de producción ecológica supondría alcanzar un objetivo que ejemplificaría como pocos la existencia de este tipo de planificación. Por sí solo, este objetivo, justificaría el Plan en su totalidad. Con esta ilusión nace este tercer Plan, al que si tuviera que ponerle un título, contendría las palabras “consolidación”, “responsabilidad”, “promoción” y “participación”.

13


A fondo

“Con esta ilusión nace este tercer Plan, al que si tuviera que ponerle un título, contendría las palabras “consolidación”, “responsabilidad”, “promoción” y “participación”. Queremos consolidar nuestra posición, la producción ecológica tiene aún mucho camino que recorrer en Andalucía, tanto en número de hectáreas como en tipos de producciones. Los mercados siguen demandando producto ecológico de calidad y nosotros lo ofrecemos, por lo que debemos incentivarlo. Nuestra región debe seguir siendo referencia en Europa, equilibrando este potencial productor con el peso que debemos tener en la toma de decisiones, en aspectos clave como el nuevo reglamento o la presencia del producto ecológico en los tratados internacionales.

Foto:José María Pérez

14

Pero ese incentivo lo hacemos también desde la responsabilidad. Sabemos que ser líderes significa estar expuestos, por lo que debemos cuidar más que nunca nuestra reputación, mediante sistemas de control eficientes y transparentes, con acciones inmediatas frente a los que incumplan la norma. Nos preocupan los nuevos operadores y los consumidores. Los nuevos operadores porque deben entender que introducirse en la producción ecológica no es una decisión coyuntural, sino que debe partir de un convencimiento claro de cómo deben hacerse las

cosas, para lo que deben obtener la formación y el asesoramiento necesario. No es difícil si existe un claro entendimiento de lo que supone pasar a la producción ecológica. Y nos preocupan los consumidores porque son especialmente sensibles, son personas que buscan estos productos porque tienen un especial cuidado con su alimentación, es un modo de vida. Por ello, tenemos que darle la más absoluta seguridad, el mayor de nuestro compromiso como productores. Así lo entendemos desde la Junta, y por ello en la aplicación de este Plan queremos hacer especial hincapié en el control de la producción, para preservar la reputación de este sector tan importante y por pura responsabilidad hacia nuestros clientes. Se trata de un simple ejercicio de madurez. Debe ser también el Plan de la promoción, en el que la comercialización de los productos tenga un peso muy importante. Los productos ecológicos suponen una vía para diversificar en mercados, una forma de diferenciar nuestra producción. Andalucía necesita abrir nuevos mercados para su producción agroalimentaria, no sólo geográficos, sino también en usos de los productos o en tipo de consumidores. Pensemos en cómo se presentaba cualquier producto agroalimentario hace diez o quince años, cuántas referencias de vinos, aceite, tomates o pan había en nuestras tiendas. Y ahora pensemos en qué situación tenemos en estos momentos. El consumidor quiere variedad, que se atiendan sus gustos, y espera que la industria agroalimentaria satisfaga su forma de alimentarse. Esto también es lo mismo para el consumidor de ecológico, que ya no se conforma sólo con hortalizas o zumos, sino que


A fondo

Foto:José María Pérez

quiere leche, carne, pan, pescado... quiere alimentarse íntegramente con productos ecológicos. Esto supone para Andalucía una gran oportunidad, por la variedad de nuestra producción agroalimentaria y por la experiencia y profesionalidad de nuestros productores. Debemos conocer al consumidor, entenderlo y producir lo que desea, en todos sus ámbitos: sabor, diversidad y salubridad. Nuestro objetivo no es producir, nuestro objetivo es satisfacer a los consumidores y recibir una compensación económica justa por ello. Este importante reto en la comercialización es aún mayor aquí, en nuestro propio territorio, donde el consumo de productos ecológicos está muy por debajo de lo que nos correspondería atendiendo a nuestra posición económica y cultural. Debemos hacer apología en Andalucía para promover el consumo de productos ecológicos, para ser líderes también en consumo. Mientras la mayor parte de nuestra producción se exporta, en nuestros

supermercados el “corner” ecológico es aún pequeño o inexistente, en nuestros restaurantes empieza haber platos para vegetarianos, pero pocos con la etiqueta de ecológico. Para ello es necesario que el consumidor conozca los beneficios de estos productos, mediante acciones informativas, más que de promoción, por medio de la introducción natural en nuestros círculos de alimentación. En algunos países está funcionando muy bien la introducción de menús ecológicos en comedores públicos colectivos. La Junta de Andalucía lleva ya unos años haciendo una acción en los comedores escolares que es un ejemplo, con más de 2 millones de toneladas y 19 millones de menús escolares servidos. En el Plan recogemos el compromiso de ampliar esta acción a otros ámbitos como la Sanidad, en los comedores de hospitales y otros centros sanitarios. Son muchos los aspectos de este nuevo Plan a destacar, como por ejemplo el ya mencionado apoyo a la ganadería extensiva ecológica o

el desarrollo de la venta directa al consumidor, pero me gustaría terminar destacando la participación. Este es un Plan en el que han participado muchos técnicos, productores, empresas, científicos, consumidores, … Queremos pensar que es un plan del sector para el sector. Esta participación abierta se materializa ahora en una exposición pública durante la que cualquier ciudadano o entidad podrá aportar su opinión o ideas; y que se mantendrá después por medio de la creación de consejos territoriales, en los que deben participar el mayor número posible de agentes y de territorios. El PAPE es un compromiso del Gobierno de la Junta. Participan en el Plan hasta siete consejerías y se va a dedicar un importante presupuesto de casi 300 millones de euros hasta 2020. La promoción interna, el refuerzo del control, la apuesta por la innovación y la comercialización son síntomas de un sector consolidado, pero que tiene aún camino y futuro por delante. æ

15


Entrevista

Juana Labrador Moreno Profesora de Fisiología Vegetal y Agroecología de la Universidad de Extremadura

¿Desde cuándo te dedicas a la enseñanza universitaria y qué te animó a hacerlo?

do la formación universitaria en relación al sector de la producción ecológica?

Desde el año 98, antes estuve en investigación agraria, en ese año salió una plaza en la Escuela de Ingenierías Agrarias para impartir Edafología y me presenté sin pensarlo. La investigación era muy atractiva pero siempre me ha gustado mucho más la docencia.

Evidentemente la formación en agroecología y en producción ecológica ha entrado a formar parte de una gran mayoría de Universidades, bien en forma de asignaturas, como cursos de experto universitario, como conocimientos que completan asignaturas y como masters e incluso en este momento ya hay creada en la Universidad de Vic, una Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios para la transformación social. Sólo cuando son cursos específicos podemos hablar de éxito, en el caso de asignaturas sueltas dentro del programa de agronomía solemos tener el problema de que el alumnado está inmerso en una formación que le conduce inexorablemente a aplicar en la práctica los planteamientos de una agricultura industrial la llamen como la llamen, aun así conseguimos que entiendan muchos procesos vitales para la sostenibilidad del sistema productivo y los apliquen.

Como profesora, estás en contacto directo con gente joven ¿crees que la percepción de la producción ecológica de los jóvenes de hoy es distinta a la de los jóvenes de tus primeros años de enseñanza?, ¿ves más interés o menos?, ¿por qué consideras que ha sido así? No hay cambios significativos hay tendencias. Por ejemplo en los dos o tres últimos años he podido apreciar como en las respuestas a los conocimientos que imparto sobre agroecología y su aplicación a lo ecológico, no hay término medio, veo o un compromiso pleno con el modelo o un planteamiento en contra total y absoluto. Sí se observa un mayor interés por hacer del modelo una trayectoria profesional, y también observo un mayor compromiso por parte de las alumnas. Desde el punto de vista académico e institucional, ¿cómo ha cambia-

16

¿Qué consideras que faltaría para que la formación universitaria sea un apoyo más decidido a este sector? Hay mucho avanzado y nos queda todavía mucho por hacer. En primer lugar los docentes necesitamos una mayor formación en agroecología,

lo que conlleva cambios de enfoque pedagógicos. La transdisciplinaridad necesaria tanto en el ámbito científico como en las relaciones entre la agricultura, el medio ambiente y los sistemas sociales ofrece un grado de dificultad añadida para el docente. Además es una ciencia con compromiso político y ético y esto no puede obviarse de la docencia. Por otra parte el alumnado no está preparado para el respeto a formas de conocimientos alejadas del estándar oficial. No han vivido la importancia del saber tradicional, no experimentan, no están preparados para interrogarse sobre la formación que reciben, no confían en que ellos y ellas son capaces de desarrollar sus propios modelos productivos y resilientes. La realidad les limita y les hace fabricar realidades idénticas a las que el modelo agroinsdutrial vende. Por otra parte necesitan más formación en campo, al lado de productor@s que les faciliten el aprendizaje y la práctica. A todo ello hay que unir las dificultades burocráticas para que personal formado pero no doctorado imparta clases en las universidades como apoyo a la docencia formal. ¿Para cuándo una Escuela Universitaria de Agronomía especializada en Producción Ecológica?, ¿es una ilusión o puede ser una realidad? Planteémoslo como una realidad para


Entrevista

“Lo que está en nuestra mano es fortalecer la formación continuada, económica y de calidad dirigida a universitarios y no universitarios en materia de producción ecológica con bases agroecológicas. ” que se cumpla lo antes posible aunque por el momento es complicado. Lo que está es nuestra mano, mientras nos toca la lotería para montarla, es fortalecer la formación continuada, económica y de calidad dirigida a universitarios y no universitarios en materia de producción ecológica con bases agroecológicas. En relación a la investigación para el sector de la producción ecológica, no sólo desde el punto de vista de la universidad sino como vocal de la SEAE, consideras que, en general, ¿se trabaja sobre temas demandados por el propio sector? No, no se trabaja en las necesidades del sector salvo conocidas excepciones. La investigación en producción ecológica y más en estos últimos años es la gran olvidada de los programas Nacionales y regionales de investigación. Hoy, nos encontramos que muchos de los trabajos que se están realizando es gracias al esfuerzo personal de investigador@s que aprovechan el dinero de otros proyectos para realizar investigación aplicada a la producción eco. ¿Cuáles son los temas donde se ha trabajado más?, ¿y los temas que consideras menos apoyados por la investigación? Como en todo hay cultivos más premiados –el olivo, la vid, determinadas hortícolas y los cítricos o algunos cereales-; temas más competitivos para los grupos de investigación –el compostaje, la lucha biológica o el diferencial del alimento eco- y comunidades autónomas más sobresalientes en este tema como es el caso de Anda-

lucía. Menos apoyados son aquellos que trabajan sobre todo con la calidad del suelo, con las semillas y con la postcosecha así como técnicas de manejo para una mayor autosuficiencia a nivel de insumos, control de plagas y para una mayor ecoeficiencia productiva. Pero esa es mi opinión, no la verdad absoluta. Sólo apuntar que redes de investigación como AGRIECOl y Sociedades Cientificas como la SEAE están haciendo un papel importantísimo en este aspecto. ¿Hay algo que diferencia, o debería diferenciar, el enfoque de la investigación en Producción Ecológica del que tiene la investigación en el sector convencional? Si, igual que pasaba en formación hay un diferencial en investigación como no podía ser de otra manera. No estoy hablando del método científico. Estoy hablando de la percepción de la realidad, de la capacidad de comunicación y del respeto a otras formas de conocimiento, de una visión holística de los agrosistemas, de otra forma de interpretación de la vida y por supuesto de otra forma de cuestionarse el objetivo de la investigación y el bien común que provocará la misma. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” llevas un largo camino recorrido en este sector en el cual habrás coincido con otr@s caminantes, ¿para quién o quienes un recuerdo? Ufff, más de 20 años, estoy un poco ecoviejuna. Si miro atrás y veo el momento en que dejé mi trabajo en la administración de Promotora de Nuevas Tecnologías con 25 años para coger

una beca de investigación en agricultura ecológica, sólo puedo agradecer las oportunidades –las buenas y las malas-. A nivel personal, gente muy querida que está entre nosotros y otros que no, Antonio Bello, Alvaro Altés y Asunción Molina son alguno de los que no están y de los que están maestros y amig@s como José Luis Porcuna, Meri Jaizme, Eduardo Sanchez, Javier Tello, Eduardo Sevilla, Manuel Gonzalez de Molina, Miguel Altieri , Dolores Raigón, Paco Casero, y muchos más… que no puedo nombrar porque la lista sería de cuatro o cinco folios…. Tú trabajas y vives en Extremadura, ¿qué consideras que le falta a Extremadura para despegar definitivamente en la producción ecológica? ¡En Extremadura no pasan los años para el sector! es como si nuestros gestores sólo cumplieran compromisos con la producción eco en años bisiestos, de manera que lo que para otras comunidades ha sido un camino de más de 20 años y se ha crecido en consecuencia, para nosotros no, salvo contadas excepciones empresariales, lo poco que tienen los productores eco es a costa de un enorme esfuerzo y de luchar contra una burocracia aplastante. Por comentar sólo la punta del iceberg, es necesario que la administración vea el modelo como una fuente de crecimiento y desarrollo y fomente, potencie y facilite la conversión y la consolidación del sector productor, transformador y comercializador cosa que por el momento no ha ocurrido. Faltan muchas pequeñas cosas y algunas grandes cosas que no puedo enumerar por falta de espacio. æ

17


Savia Nueva

Rocío Áspera Doello Bodegas Forlong EDAD: 30 ESTUDIOS: Diplomada en Ciencias Empresariales y Máster de Vitivinicultura en Climas Cálidos en la UCA ( Universidad de Cádiz) PROFESIÓN: Vitivinicultora

Alejandro y Rocío, fundadores de Bodegas Forlong.

Contadnos un poco vuestros comienzos ¿Qué os motivó a dirigiros hacia la producción ecológica? El proyecto de Forlong, lo hemos creado dos jóvenes emprendedores Alejandro Narváez Bruneau (mi pareja) y yo (Rocío Áspera Doello) apasionados del vino. Nuestro camino en el vino comienza en 2007, cuando mi padre compra la finca llamada “el Olivar de Forlong” de 6 hectáreas y planta en ella olivar, viñedo y frutales, para tener un sitio de disfrute y vuelta a su niñez. Él se había criado en el campo en la zona de Rota en los navazos, con viñedo, cultivos y vacas, lo que llamamos aquí en El Puerto de Santa María y alrededores “un Malleto” y por cuestiones de la vida se desliga de este mismo. Alejandro tiene una gran pasión del vino que procede de su familia francesa (él es mitad francés y mitad español) en la que siempre hay una copa de vino en la mesa y en concreto por su abuelo, químico que trabajó durante muchísimos años en champagne en sus viñedos y gran catador y conocedor de vinos en Francia. En el año 2009 por primera vez vendimiamos Alex y yo sin tener mucha idea las uvas que dio “Forlong”. Hicimos un vino y el proceso de transformación fue tan bonito y nos enamoró, así que decidimos ponernos a estudiar sobre ello. Alex hizo el Técnico Superior de Vitivinicultura en El Puerto de Santa María (IES Santo Domingo) y yo “El Máster de vitivinicultura de climas cálidos” de la Universidad de Cádiz. Con anterioridad

18

yo ya había estudiado en la UCA y obtenido la Diplomatura en Ciencias Empresariales, siendo premiada como tercer mejor expediente de la Facultad de Jerez (Campus de Jerez) en el año de mi promoción. Él se fue durante dos años a Francia, uno primero en prácticas y un segundo año contratado en una bodega de Burdeos de los Grand Gru del Pessac Leognan llamada Smith Haut Laffite. Y yo caí en la Bodega Luís Pérez a los que tengo un cariño especial.

simple, y entonces decidí cursar el Máster de Vitivinicultura de Climas Cálidos de la Universidad de Cádiz. A Alejandro le sucedió lo mismo y pasó dos años formándose en Francia una vez cursado el Técnico Superior de Vitivinicultura. A parte de eso, a ambos siempre nos había gustado el mundo del vino y disfrutábamos en familia de él.

Desde el principio cuando decidimos crear “Forlong”, no pensamos en otra cosa que llevar el viñedo y posteriormente el vino en Ecológico. Nuestro amor por la tierra y el viñedo pasaba por tratarlo de la manera más natural posible en la que la planta se desarrolla de forma normal con la mínima intervención humana. Desde la tierra hasta la copa, Bodega Forlong sigue un proceso de compromiso con la tierra de Cádiz y con el medioambiente “hay que devolverle todo lo que ella nos entrega”.

En 2013 sacamos nuestro primer vino, Forlong Assemblage tinto de añada 2012, de las variedades merlot, Syrah y Tintilla de Rota y Forlong Blanco 2014 de las variedades Pedro Ximenez y Palomino. Hicimos 3.000 botellas en total. Gracias a la colaboración de otra bodega que nos ofreció sus instalaciones. En Julio de 2014 terminamos una parte de la construcción de nuestra pequeña bodega en la misma finca de Forlong, somos petit vignerons y nos encargamos de todo el proceso desde el campo hasta el embotellado del vino, y vivimos en la misma finca. Trajimos nuestras tinajas de barro centenarias de 2.000 litros y elaboramos nuestro tinto en ellas. En Julio de 2015 hemos terminado la obra de la nave de envejecimiento (donde están nuestras barricas). Por lo tanto la producción ha pasado de 3.000 botellas inicialmente en 2013 a 30.000 botellas en poco más de tres años.

¿Qué vinculación teníais con este mundo antes de dedicaros a esto profesionalmente? Mi historia es amor a primera vista: el amor a la tierra, a la vuelta a la tradición, al encuentro con los elementos y, sobre todo, el respeto al medio ambiente. Me quedé en paro y lejos de amilanarme decidí dar un giro a mi vida y adentrarme en el mundo del vino. “Me enamoré desde el primer día de todo el proceso desde el campo hasta la botella”. Así de

¿Qué cantidad de vino producís? ¿Cuántas variedades tenéis?

Las variedades de uva que trabajamos en mayoría son: Tintilla de Rota, Palomino y Pedro Ximenez, aunque tam-


Savia Nueva

bién tenemos Syrah, Merlot y Cabernet Sauvignon. Vuestros vinos tienen una imagen muy original ¿qué os llevó a apostar por un diseño de marca poco convencional? La finca en la que se sitúa la Bodega, es conocida como “El Olivar de Forlón”, en la Vereda de Carrascal o Forlón. Aprovechamos el nombre “que nos parecía curioso y singular” y decidimos añadirle una letra “G” al final. De esta curiosa forma conseguimos asemejarnos a la frase inglesa, “for a long time” “para largo tiempo” puesto que es un proyecto joven como nosotros. Posteriormente pedimos a Patrimonio Histórico, que buscara información de la finca, y nos dijo que en el S. XVIII, perteneció al comerciante británico “Pedro Furlong”, curioso también pues con los años se perdió la “G” final y la hemos recuperado. Lo mismo ha ocurrido con la tierra pues Furlong la tenía plantada de olivar y viñedo y cuando compramos y plantamos aquello en 2007, sólo quedaban dos olivos. Actualmente la finca ha llegado a ser lo que era (al origen) con la plantación de nuevo de olivar y viña. La juventud de los promotores se va a ver reflejada en la etiqueta, rompiendo con lo clásico, buscando lo impactante, llamativo, diferente, novedoso y moderno. Las etiquetas son una burla a los tópicos con los que se marida el vino. La vaca con la carne y el pescado con el Blanco. La Tintilla de Rota, es una variedad de uva tinta casi extinta en la zona a la que le hemos incluido un camaleón con la lengua enrollada, animal muy autóctono del Puerto de Santa María, de la zona de las retamas y pinares que casi ya no se ve en la actualidad. Siendo un giño en ambos sentidos.

Recientemente uno de vuestros vinos, Petit Forlong, ha sido galardonado con una medalla de ORO en Ecoracimos 2016 ¿Qué ha supuesto este reconocimiento para vosotros? Es un orgullo, para nosotros haber obtenido esa medalla de oro, con la pequeña trayectoria que tenemos y además siendo “Petit Forlong” nuestra última incorporación, siendo como dice su nombre el pequeño de la casa, un vino más fresco, joven y con mucha fruta que expresa al máximo la tierra. Estos premios son una gran ayuda para la comercialización del vino a nivel nacional e internacional, ya que nuestra marca “Forlong” es muy poco conocida y relativamente nueva.

do. La cuenta de Facebook la apoyamos con la de Twitter e Instagram en la que también hacemos un seguimiento de los productos. Además de vuestra faceta como agricultores y enólogos, ¿colaboráis en algunos proyectos o desarrolláis otras actividades en vuestra bodega? A parte de ser un grupo de personas en la zona de Cádiz, recuperando el patrimonio histórico del Jerez, recuperando, antiguos clones de la variedad Palomino y de otras variedades autóctonas de la zona. Damos visitas y catas turísticas explicando a los clientes nuestro diferente trabajo en el viñedo y la bodega.

Como cualquier joven de hoy en día, suponemos que estáis familiarizados con internet y las RR.SS ¿Cómo lo usáis a nivel profesional?

Desde vuestra experiencia como jóvenes emprendedores ecológicos, ¿recomendaríais a otros jóvenes seguir vuestro camino?

Pocos productos tienen un seguimiento tan instantáneo como los vinos de Forlong, la trazabilidad está servida en directo a través de internet porque en la cuenta de Facebook vamos contando semanalmente todo lo que va ocurriendo en la explotación. Detalles del manejo, campañas de imagen, el etiquetado, cualquier acción puede seguirse en la cuenta. Hasta los nuevos huéspedes que van apareciendo en la finca fruto de esa diversidad que se ha persegui-

¡Mucho ánimo! Cuantos más jóvenes seamos trabajando en la elaboración de vino, más conocidos nos haremos y más eco conseguiremos en España y a nivel internacional. ¿Qué planes tenéis para el futuro? Estamos trabajando en Biodinámica, por lo que nos gustaría certificarnos como tal. Y exportar, ahora mismo es uno de nuestros grandes y difíciles retos. æ

Las botellas se enumeran a mano una a una y el corcho tiene un poema de Walt Whitman “ Leaves of Grass”. Lo que queremos con este corcho es que el consumidor disfrute y sepa que cuando beba “Forlong”, está consumiendo una parte de nosotros.

19


Casos de éxito

Marco RománContagri Escalona S.L. ¿Qué es Biovegs y cómo surge este proyecto? Biovegs surge como la alternativa de producción ecológica, sana y segura medioambientalmente no solo para satisfacer la demanda de nuestros clientes, sino para hacer ver que otro modelo de agricultura sostenible es posible, especialmente en la zona tan sensible donde nos encontramos que es en el entorno del Parque Natural de Doñana. Empezamos a cultivar productos ecológicos hace más de 15 años, pero ni disponíamos de la tecnología, ni los conocimientos ni la superficie necesaria para poder desarrollar los programas con nuestros clientes, cosa que ahora tenemos y como me gusta decir, los conocimientos los hemos tenido que desaprender, ya que la agricultura ecológica necesita de otros conocimientos distintos a la convencional. ¿Qué supone para vosotros tomar el relevo de la empresa fundada por vuestra madre?, ¿Cómo os organizáis el trabajo? Somos una empresa familiar, de muchas generaciones de agricultores por lo que el ser agricultor es algo que traemos en nuestro ADN. El hecho de haber relevado a una mujer agricultora y emprendedora como ha sido mi madre, nos ha servido mucho para ser conscientes de lo que una mujer tiene que luchar para buscarse un hueco en un mundo predominado por hombres, de ella hemos aprendido el valor del esfuerzo. Cada uno lleva una parte del negocio, aunque todos llevemos un poco de todo. Aníbal, el mayor de los herma-

20

nos, en el campo, Javier, el menor, en el almacén y yo que soy el del medio, llevo la comercialización y como todos los medianos un poco de los otros dos. ¿Qué volumen de producción y qué productos cultiváis en ecológico? Este año esperamos superar las 100 Has. De producción ecológica y nuestro objetivo es seguir aumentando la producción. Nuestro principal cultivo es la patata aunque debido a que necesitamos hacer buenas rotaciones hemos empezado a cultivar broccoli, coliflor y siempre cereales para hacer buenas rotaciones.

¿A qué mercados destináis la línea ecológica? ¿Por qué? Toda la producción la comercializamos en cadenas de gran distribución por toda Europa. Todo el mundo me pregunta, ¿por qué no vendemos en España? Y es que nuestros clientes, las grandes cadenas de distribución en Europa, están concienciados que tienen que comprar directamente al productor y quitar de en medio a intermediarios que no aportan nada a la cadena de valor de nuestros productos. Y esto aunque tendrá que llegar a España, es aun difícil encontrarlo.


Casos de éxito

¿Qué os motivó a apostar por la Producción Ecológica?, ¿la consideráis un método innovador y con futuro?

Un consejo para aquellos productores ecológicos que acaban de empezar…

Hace casi 20 años me fui a Inglaterra con proyecto Leonardo y estuve en una finca ecológica donde lo principal que aprendía aparte del idioma es la filosofía de que es lo que podemos hacer en nuestro día a día para dejar un mundo mejor para las futuras generaciones.

El principal consejo es decir a los jóvenes que en la agricultura ecológica hace falta madera nueva y que hay buenas perspectivas de futuro. Y que le echen muchas ganas porque hace falta un gran esfuerzo para llevar las explotaciones hacia adelante y que no decaigan a la primera de cambio, porque los que nos dedicamos al campo sabemos de lo duro que llevar una explotación pero es una vida llena de satisfacción. æ

Por eso apostamos por la agricultura ecológica porque creemos y estamos convencidos que la agricultura y principalmente en la ecológica hay mucho que hacer e invertir para mejorar las condiciones de vida de nuestro entorno social y natural. Probablemente es la agricultura ecológica donde más se puede invertir a medio y largo plazo y donde más perspectivas de futuro hay. ¿Podríais darnos alguna clave para emprender y perdurar de manera exitosa en Producción Ecológica? Unas de las claves principales es aprender a desaprender, escuchar a nuestros mayores y escuchar lo que nos dice el medio ambiente y las plantas, además de la dedicación y las ganas de trabajar en el campo, donde por cierto faltan muchos jóvenes emprendedores. ¿Qué proyectos tenéis para el futuro? Vamos a ampliar en rango de productos a cultivar y otro de los proyectos que estamos estudiando es hacer nuestra propia planta de compostaje para intentar hacer nuestros propios abonos. Tenemos pendiente también hacer un estudio de CO2 con el objetivo de cultivar nuestros productos de forma más eficiente y que podamos incidir en una producción ecológica con emisiones de CO2 0% o incluso negativo.

21


Ganadería

Los jóvenes y el futuro de la dehesa AUTORES: Vicente Rodríguez Estévez, Cipriano Díaz Gaona, María Sánchez Rodríguez, Rocío Jiménez Granado y Manuel Sánchez Rodríguez Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia

Foto: Antonio Higuera Torralbo

22


Ganadería

E

l mantenimiento de las poblaciones rurales (fijación de la población al medio) supone una de las prioridades de las políticas de desarrollo rural de la Unión Europea (UE). Por otro lado, el rendimiento económico y la conservación de muchas áreas rurales dependen en gran medida de la incorporación de jóvenes agricultores que compensen el actual envejecimiento de la población rural y su alarmante descenso. En este sentido, uno de los países de la UE con menor número de jóvenes agricultores es precisamente España, que no alcanza siquiera el 5,4% del total de agricultores, lo que dista bastante de países como Alemania, Francia, Austria o Polonia, que se encuentran entre el 7 y el 9,4% (cifra que también sigue siendo escasa). Además, en España, más de la mitad de los que se dedican al campo tienen más de 55 años, y una tercera parte del total, ha superado ya la edad de jubilación. Con estos preocupantes datos es muy difícil poder asegurar el relevo generacional y la continuidad de las explotaciones. Pero, además, las cosas pueden ser más complicadas aún en las zonas rurales más desfavorecidas; es decir, las que presentan peores tierras para la agricultura, peores climas o peores accesos. Es precisamente en esas zonas donde, por haber tenido un menor desarrollo, se ubican la mayor parte nuestros espacios mejor conservados desde el punto de vista medioambiental. Zonas por las que la UE muestra especial interés y que, por su sostenibilidad ecológica, son un modelo a seguir para la amortiguación del cambio climático y en la lucha contra el fuego y la desertización. En estos espacios, la principal actividad económica ha sido tradicionalmente la ganadería extensiva. Pues bien, las ganaderías extensivas de las zonas de dehesa (el ecosistema más

rico de estas zonas desfavorecidas) se encuentran lejos de ser rentables. Presentan un déficit económico medio para su mantenimiento y conservación de unos doscientos euros por hectárea y año, de los que sólo son compensados por los órganos administrativos competentes, aproximadamente la mitad. Este déficit final de cien euros por hectárea lo tiene que poner el ganadero a base de trabajar de sol a sol sin poder asignarse un sueldo digno; es decir, descapitalizándose. Ni que decir tiene que, para poder mantener esa situación límite, los ganaderos han tenido previamente que elevar drásticamente la carga ganadera de sus explotaciones, lo que está dando lugar a un deterioro de los pastos y a una insuficiente regeneración de la arboleda (Quercus). Situación que, por falta de medios económicos, no puede compensar adecuadamente con plantaciones protegidas. Por tanto, sus explotaciones se están devaluando. Pero además, por si esto fuera poco, la tradicional asfixia burocrática que vienen padeciendo estos ganaderos ha sido complementada recientemente con una increíble interpretación del coeficiente de admisibilidad de pastos (CAP) que ha eliminado de un plumazo en las dehesas andaluzas alrededor del 30% de las hectáreas admisibles; y por tanto, ahora que las han dejado injustificadamente “más pequeñas”, han perdido oportunidades a la hora de solicitar ayudas, y valor económico para ser arrendadas o vendidas. Este grave error de la administración española está propiciando que, buscando alternativas fáciles, rápidas y menos problemáticas, algunos ganaderos que cumplen los requisitos para ello, estén sacrificando en gran medida (y con gran coste económico y emocional) su ganado doméstico en favor de la de fauna cinegética de caza mayor, con mucho menos

gastos, menos necesidad de mano de obra y, sobre todo, incomprensiblemente, con muchas menos trabas burocráticas. Sin embargo, la presencia de la caza mayor en estas dehesas está ocasionando otro grave y mayor problema aún, ya que la gestión de la fauna cinegética no depende de la Consejería de Agricultura sino de la de Medio Ambiente, y por tanto, no se ve afectada por los controles sanitarios que se ejercen sobre los animales domésticos, pero sí comparte patologías infecciosas con ellos (zoonosis), que ponen en riesgo la salud pública. Y como la densidad de animales cada vez es mayor tanto en las explotaciones cinegéticas como en las ganaderas, los espacios compartidos cada vez son más extensos, y los contagios entre animales, cada vez más frecuentes. Esto está dando lugar a un aumento de la incidencia de patologías infecciosas tan graves como la tuberculosis, que, por incluirse en un Programa Nacional de Erradicación, obliga al sacrificio de todos los animales domésticos positivos. Pero ahora viene los más alucinante: sólo se chequean periódicamente frente a esta enfermedad a las vacas y terneros, y en algunas comunidades autónomas también a las cabras; pero en cambio, no se ejerce ningún control sobre ciervos y jabalíes vivos (la inmensa mayoría tuberculosos), que actúan como reservorios de la enfermedad, y que, con crecimientos demográficos extraordinarios, han disparado su capacidad de diseminación y contagio de la enfermedad entre los animales domésticos que existen en las explotaciones ganaderas extensivas; obligando a los ganaderos a sacrificar a sus vacas y terneros, y a sufrir las correspondientes consecuencias de la limitación al movimiento de animales, mientras que de forma irresponsable se ignora o protege a los jabalíes y ciervos que padecen la tuberculosis.

23


Ganadería ¿Quién va a querer heredar una actividad económica tan ingrata? En este contexto de descontrol administrativo, por un lado, la falta de rentabilidad de la dehesa está dando lugar a la intensificación del manejo de estos frágiles territorios que está ocasionando desequilibrios que provocan enfermedades como la tuberculosis en los animales, o como la “seca” en las encinas y alcornoques. Pero por otro lado, la alternativa a todo esto es aún peor: cuando los propietarios no pueden ya vivir de sus explotaciones o no encuentran relevo tras su jubilación (a veces, a edades elevadísimas), abandonan la actividad definitivamente; entonces, la dehesa se transforma en unos años en una “mancha” de bosque mediterráneo invadido de matorral, rico en materia vegetal altamente combustible y difícilmente controlable si arde (el pasto seco no consumido prende fácilmente y el monte bajo denso agrava dramáticamente la peligrosidad del incendio y las dificultades para su extinción). Tan así es que determinadas administraciones públicas están tomando medidas puntuales (contratando ga-

24

nado) para controlar esta “peligrosa” vegetación con pastoreo en áreas cortafuegos o zonas reforestadas, pagando a ganaderos a los que curiosamente antes les ha hecho desaparecer de esos lugares con una errónea política ganadera. Todo el mundo sabe que, tradicionalmente, estos trabajos de control de la maleza se realizaban de forma natural de la mano de pastores experimentados que durante todo el año iban dibujando con su ganado un paisaje que alternaba zonas de bosque con zonas de pastos, y que poco a poco fueron dando lugar a la mayor parte de nuestros actuales espacios naturales protegidos. Desgraciadamente, cuando estos espacios magníficamente conservados fueron “descubiertos” por determinados responsables de las administraciones públicas con grandes carencias de conocimiento sobre el pastoreo rotativo y el manejo del ganado, con el afán de “protegerlos” de la humanización, fueron limitando las posibilidades de actuación de los pastores, hasta tal punto, que en muchos casos se vieron ya obligados a marcharse;

en otros están desapareciendo, y lo que es peor, esta desafortunada forma de actuar se está “contagiando” también a la dehesa. Resulta desconcertante ver cómo estas zonas de especial riqueza natural y elevadísimo nivel de biodiversidad, que sustentan sistemas de producción sostenibles y constituyen una de las directrices básicas de la actual Política Agraria Comunitaria, y que además ofrece tantos bienes públicos a toda la sociedad (protección de la naturaleza, paisaje, sumideros de carbono, salud ambiental…), están padeciendo esta injusta e injustificada situación. ¿Que no hay relevo generacional? Demasiado hay para la falta de porvenir que existe y lo duro que resulta soportar día a día esta realidad. Los pocos jóvenes que van incorporándose deben ser considerados “héroes” que, enamorados de su entorno y su cultura, quieren seguir luchando por aquello con lo que se criaron y que cada vez están más cerca de perder para siempre (ellos y las generaciones venideras). æ


GanaderĂ­a

25


Certificación

Jardines, alojamientos y espacios de ocio ya pueden obtener la calificación ecológica La norma CAAE de espacios verdes y jardinería, pionera en este ámbito, valorizará las prácticas dirigidas a, mejorar la fertilidad de la tierra, fomentar la biodiversidad, la no utilización de insumos de síntesis, optimizar los recursos y permitir el bienestar de las personas. AUTORES: Navarro, J.A., Pérez, J.C., Moreno, C*., Sánchez, J.M., Granado, D. Servicio de Certificación CAAE. *Consultora Greenkeeper

E

ste año se cumplen los 25 años desde la aparición del primer reglamento europeo de producción ecológica. Aunque inicialmente el crecimiento fue lento, poco a poco se ha consolidado, a medida que la sociedad ha ido adquiriendo conciencia sobre la importancia de la alimentación sana, con productos de primera calidad, que, por otra parte, representan valores que van más allá de la ausencia de agentes nocivos para la salud: el desarrollo del medio rural, el consumo de la cercanía, la preservación de especies y elaboraciones tradicionales, entre otros. Esta creciente conciencia hace que los ciudadanos estemos cada vez mejor informados, extendiendo el concepto de la producción ecológica más allá de lo que comemos, para llevarlo a nuestro entorno más inmediato, especialmente a aquellos lugares que nos sirven de esparcimiento, para sentirnos más cercanos al medio natural del que procedemos. Por estos motivos, el Servicio de Certificación CAAE, como la entidad de certificación decana en nuestro país y líder de la producción ecológica europea, ha querido celebrar las que son también sus bodas de plata, con una apuesta decidida por la salud de las personas y la protección del medio ambiente, estableciendo un nuevo hito en el camino de crecimiento del sector ecológico poniendo a disposición de

26

los gestores de zonas verdes, la posibilidad de garantizar ante sus usuarios que el manejo de las mismas se hacen siguiendo los principios de la Agricultura Ecológica.

QUIENES PODRÁN TENERLA Podrán acogerse a la misma: • Instalaciones deportivas al aire libre (campos de golf, futbol u otros). • Zonas al aire libre destinadas a la realización de actividades lúdicas o recreativas. • Ajardinamientos o parques públicos o privados. • Jardines históricos • Zonas de interés medioambiental o paisajístico. • Zonas residenciales de marcado carácter rural o medio ambiental. • Zonas de recreo privadas, como alojamientos, centros de ocio, o de eventos. • Zonas de acampada y estancia, como campings, playas, merenderos, etc. • Rutas, senderos o caminos debidamente identificados y señalizados.

EN QUÉ CONSISTE Se trata de una norma pionera con un carácter eminentemente práctico que, mediante un sistema de autocontrol, exige la evaluación de los posibles riesgos en el espacio certificado, estableciendo las medidas necesarias para

evitarlos. También exige, el control detallado y un plan de actuación sobre la instalación, con unos objetivos claros y bien definidos, de manera que se fomenta la mejora continua, pudiendo optarse a una calificación de excelencia para aquellas instalaciones que, no solo cumplen con los requisitos establecidos para la calificación ecológica sino que, demuestran la contribución a la mejora de las condiciones medioambientales y paisajísticas de las mismas y de su entorno.

REQUISITOS A CUMPLIR Corresponde al gestor del espacio hacerse responsable de las actuaciones que se llevan a cabo en el mismo, documentándolas y poniéndolas a disposición de una tercera parte independiente, que en este caso es el CAAE, la cual certifica el cumplimiento de los compromisos adquiridos tras una comprobación física a través de inspectores cualificados. Estos compromisos contemplan aspectos como, asegurar la fertilidad del suelo la ausencia en el uso de plaguicidas, fertilizantes sintéticos, o de organismos genéticamente modificados, la adecuada gestión de residuos, el aprovechamiento de los recursos hídricos, la accesibilidad, el ahorro energético, la integración medioambiental y paisajista, la preservación de la flora y la


Certificación

fauna, del patrimonio, la adecuación de itinerarios y señalizaciones, como aspectos más destacados. Además, se le otorga protagonismo a los más tenaces auditores que son los ciudadanos que diariamente disfrutan de los servicios y las instalaciones, de manera que se establece un sistema obligatorio de recepción, atención de sugerencias y reclamaciones, así como la gestión de la información publicada por cualquiera de las fuentes disponibles, como pueden ser los medios de comunicación, las redes sociales, portales, buscadores especializados, foros de opinión, etc. El procedimiento de verificación de los requisitos exigidos por la norma, y la implantación en su caso de las medidas necesarias para alcanzarlas, es sencillo, pudiendo comprobarlas el propio gestor de la instalación, accediendo al documento de verificación en el que se detallan los puntos de control debidamente explicados. Se establecen cuestiones básicas de obligado cumplimiento y necesarias para la obtención de la certificación, así como otras que permiten la mejora progresiva, pudiendo en algunos casos optar a una calificación de excelencia que es la calificación máxima posible.

CÓMO SOLICITAR LA CERTIFICACIÓN DE LA NORMA El primer paso cosiste en obtener la información sobre los requisitos necesarios y la comprobación de si las expectativas y exigencias se adaptan a las características del espacio que pretendemos certificar. Para obtener esta información basta con dirigirse a la página web del Servicio de Certificación CAAE y resolver las posibles dudas o cuestiones particulares en las delegaciones existentes más cercanas al lugar a certificar. Por cualquiera de estos medios será posible obtener la documentación necesaria para formalizar la inscripción, en la que se recogen los datos más importantes de la instalación. La siguiente fase será la implantación de la norma que corre a cargo del interesado, bien valiéndose de su propio equipo técnico o mediante la contratación de un consultor externo que elabore los procedimientos, ponga a punto registros y ofrezca las indicaciones necesarias sobre la modificación de los trabajos, de las instalaciones, o la provisión del equipamiento necesario, para cumplir con los requisitos exigidos. Una vez cumplidos dichos requi-

sitos, se verifican con la auditoría a las instalaciones, y la emisión, si ha sido favorable, del certificado de conformidad, o la comunicación de las deficiencias encontradas, estableciéndose un plazo para su subsanación.

BENEFICIOS Son evidentes las ventajas tanto para los ciudadanos como para los gestores de los espacios certificados, ya sean empresas o corporaciones públicas, que de esta forma serán capaces de demostrar el buen trabajo realizado en los aspectos relacionados con la salud y el medio ambiente, no tratándose de una normativa exclusivamente destinada a ser un escaparate turístico, sino una herramienta potentísima de atracción hacia los visitantes concienciados con los valores ecológicos de sostenibilidad en la explotación de los recursos, respeto medioambiental, bienestar y salud, que están en continuo crecimiento en todo el mundo. Ante todo, la norma CAAE es un referente de calidad, siendo un instrumento que permite mejorar la gestión de los espacios por medio de una garantía de prestigio certificada.æ

FOTO: Las Tablas de Daimiel – Ciudad Real AUTOR:José Ángel Navarro

27


Tierras ecológicas

Tierras Ecológicas:

Los Vélez

FOTO: Flores de Almendro AUTOR:Eduardo Rodríguez Bernal

28


Tierras ecológicas

AUTOR: Eduardo Rodríguez Bernal Ingeniero Técnico Agrícola, experto en Producción Ecológica

L

a Comarca de los Vélez, formada por los municipios de Chirivel, Vélez Blanco, Vélez Rubio y María, es la comarca situada más al norte de la provincia de Almería. Tiene 114 mil hectáreas de las que 21 mil corresponden al Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. Debido a la altitud a la que se encuentra (entre los 600 y 2.000 m.) y el área geográfica que ocupa, tiene un clima continental mediterráneo acusado. La influencia de la altitud favorece un descenso de las temperaturas y un mayor riesgo de heladas, y su situación en el extremo oriental de Andalucía hace que desciendan acusadamente los niveles de precipitación y, por tanto, hace que aumente la aridez. El elemento más común que observa el viajero en su paisaje es el cultivo extensivo del almendro y el cereal, que en el caso del almendro en Los Vélez alcanza una superficie de 18.450 hectáreas, siendo la comarca almeriense, andaluza y española con mayor superficie de este frutal. Destaca el gran auge del cultivo del almendro en producción ecológica, con más del 60% del total de almendros. Si a esto añadimos las superficies de almendro ecológico de las comarcas vecinas de Baza y Huéscar (al oeste) y el Valle del Almanzora (al sur), cuyas superficies de almendros quedan sólo un poco por debajo de las cifras de Los Vélez, podemos afirmar que el territorio que comprenden Los Vélez, el Altiplano de Granada y el Valle del Almanzora almeriense es la mayor superficie del mundo de almendro ecológico. La comarca también destaca con este sistema de producción ecológico en los cereales, con un 45% de las 40.100 hectáreas cultivadas. Con un sistema de cultivo extensivo de secano, dentro de la comarca encontramos como amplios campos de cultivo altiplanicies a 1.000-1.200 m. de altitud como son el “Campo de María” y “Cañadas de Cañepla” en el término municipal de María, y la pedanía de “Topares” en el término de Vélez Blanco. Por estos secanos se cultiva tanto el cereal que a la zona se le conoce como “el granero de la provincia”. Aunque no hay que engañarse del dicho, ya que las acusadas bajas temperaturas invernales y la escasez de lluvias en primavera hacen que, en muchas ocasiones, el agricultor esté casi todo el año pendiente de los elementos y de si va a tener o no cosecha, y haya en la comarca un sentimiento generalizado de “envidia” por las cosechas que se obtienen en Andalucía Occidental.

FOTO: La Muela nevada desde Vélez Blanco AUTOR:Eduardo Rodríguez Bernal

LUGARES DE INTERÉS Situadas en el municipio de Vélez Blanco y declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, las cuevas de Los Letreros y de Ambrosio y las pinturas rupestres que en ellas se encuentran son pilar e inicio de la historia de Almería y del Levante español. Allí habitaron los primeros pobladores del sureste peninsular, hace 5.000 años, y dejaron la huella de su existencia en forma de pinturas rupestres. Considerados como dos de los yacimientos más importantes del Paleolítico en Andalucía, los dibujos del Brujo, las cabezas de caballos y el Indalo se han hecho famosos, llegando al punto de que este último, el Indalo (representación de un cazador alzando su arco), ha sido adoptado como símbolo representativo de la provincia de Almería y es muy explotado turísticamente.

FOTO: Cereal naciendo y Sierra de María AUTOR:Eduardo Rodríguez Bernal

29


Tierras ecológicas

MONUMENTO NATURAL Situada en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez,‎ en el término municipal de Chirivel, y declarado Monumento Natural en 2003, esta verdadera joya de la comarca es un ejemplar de Juniperus thurifera único en la provincia de Almería cuya edad ha sido estimada entre 600 y 1.000 años. Destacan sus grandes dimensiones (hasta 20 m. de altura), su enorme perímetro y el grosor de sus troncos, que se asemejaría con una encina o un pino de gran porte, cuando se sabe que las sabinas suelen ser de porte arbustivo tipo retama. Realmente es impresionante observarla al abrigo de su copa, levantar la mirada y contemplar desde allí cómo sus ramas caen al suelo en cascada, formando un manto verde circular cuyo eje es su impresionante tronco. Además, contrasta que en su entorno la vegetación característica por la aridez, el frío y la altitud son especies de porte bajo y achaparrado como piornos y majuelos. El poeta local, Julio Alfredo Egea, recoge en su obra la ocasión en que acompañó a un célebre botánico a conocer aquellas sierras, y finalmente llegaron a La Sabina Milenaria. Cuando el botánico le confirmó que el árbol podía tener una antigüedad de diez siglos, escribió “Sentí el vértigo del paso del tiempo bajo su sombra. Me sentí efímero y pequeño bajo aquel árbol que había resistido al tiempo y las hachas, que sabía del paso de tantas civilizaciones bajo sus ramajes, que había presenciado la llegada de mil primaveras.”

Existe un sendero señalizado para poder visitar este monumento, sólo andando o en bicicleta, y es uno de los múltiples recorridos que podemos encontrar a lo largo del Parque Natural Sierra de María-Los Vélez. Otros lugares aconsejados para aquellos que les gusta el senderismo y las rutas de montaña son los senderos habilitados en la Umbría de Las Muelas y el Pinar de La Alfahuara.

RUTAS DEL CORDERO SEGUREÑO Una nueva apuesta turística en la comarca es la “Ruta del cordero segureño en Los Vélez”. El proyecto se basa en la reconversión de una explotación agro-ganadera tradicional a un modelo de gestión sostenible en el que se integran la producción ecológica y las actividades complementarias para la comercialización y promoción de los productos. La explotación agrícola produce materia prima ecológica, el cereal, que se utiliza para la alimentación de ganado ovino que se comercializa en los restaurantes de la zona. La ruta consiste en una jornada de un día donde los asistentes son testigos y “viven” este modo de trabajar tradicional. Se comienza con un desayuno campero en la finca a visitar para continuar recorriendo la explotación ganadera con las explicaciones oportunas a los visitantes sobre las características del cordero segureño como raza autóctona, la cría, la trazabilidad, alimentación, garantía de calidad del producto, etc.

FOTO: Pinar de La Alfahuara AUTOR:Eduardo Rodríguez Bernal

30


Tierras ecológicas

A continuación realizan una ruta con un pastor que les permitirá conocer un entorno como el Parque Natural Sierra María-Los Vélez. La propuesta finaliza en un restaurante de la zona, colaborador en este proyecto, donde se puede degustar un menú de cordero segureño ecológico. La responsable del proyecto es Santiaga Sánchez Porcel, una mujer muy activa en su territorio ya que también es secretaria de la Asociación rural AlVelAl, que promueve la recuperación y el impulso económico de las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez y el Alto Almanzora. El proyecto fue galardonado en 2015 en los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales 2015 que otorga el MAGRAMA, en la categoría “Excelencia a la innovación en la actividad agraria”, por ser una iniciativa modelo impulsada por mujeres, que con una explotación agroganadera ha demostrado su eficiencia en la obtención de productos de calidad, que responden a la demanda de los consumidores y que integran estrategias de comercialización y promoción. Es posible hacernos una buena idea del proyecto tecleando en la web YouTube “ruta del cordero segureño” y visionando el hermoso vídeo promocional que han realizado.

COOPERATIVA LA SABINA MILENARIA Otros proyectos empresariales son la cooperativa La Sabina Milenaria y el Centro de Transformación y Comercialización de Productos Agrarios del Norte de la Provincia de Almería. Una iniciativa empresarial de los socios de esta cooperativa y del Ayuntamiento de Chirivel, apoyada por la Junta de Andalucía a través del proyecto “Faro” de la Sierra de María-Los Vélez. La cooperativa, con un centenar de socios y presidida por un agricultor de la zona, Manuel Martínez Egea, gestiona dicho centro por concesión del Ayuntamiento de Chirivel. Los objetivos son encontrar el valor añadido a los productos de la tierra mediante el almacenamiento, transformación y comercialización de cereal y almendra, y para la obtención de vino ecológico. Por este motivo se ha levantado en una zona estratégica, junto a la autovía A-92 Norte, paso obligado entre Andalucía y el Levante peninsular.

PRECIOS ALMENDRA En estos últimos años se ha puesto de relieve las alentadoras perspectivas, al menos a medio plazo, del precio de la almendra en los mercados, sobre todo en el caso de la almendra ecológica, debido a la alta demanda asiática y el descenso de oferta de almendra californiana. Este panorama de bonanza económica, sobre todo en el sector de la almendra ecológica, es un revulsivo sin precedentes

FOTO: Sabina Milenaria AUTOR:Almeripedia

para la agricultura de la comarca que, no pudiendo competir en productividad con otras zonas, sí abandera un modelo de producción sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que obtiene de la tierra frutos de la mayor calidad. Son tales, el revulsivo y las esperanzas puestas a medio plazo en el precio de la almendra ecológica, que los viveros no son capaces de atender la demanda de plantones de almendro.

CRISARA En esta tesitura doble de abastecer de plantones y de asesorar y ofrecer soluciones en los métodos de producción ecológica entra en acción CRISARA, una empresa dedicada a la producción y comercialización para agricultura ecológica, así como al asesoramiento a las empresas y agricultores que se dedican a la producción de productos ecológicos. Dando sus primeros pasos desde 1995 y afincada en Chirivel, sus profesionales apostaron por la Agricultura Ecológica, abriendo líneas de investigación y fomentando esta práctica entre sus clientes, ofreciendo insumos para agricultura ecologica, fitosanitarios y fertilizantes adecuados y el asesoramiento técnico necesario. Actualmente es una empresa especializada en la fabricación y comercialización de fitofortificantes y fertilizantes sin residuos, respetuosos con la salud y el medio ambiente. Sus fundadores, Cristóbal Aránega y Carmen Román, han recibido varios premios en reconocimiento a su labor tanto por el desarrollo rural de la comarca como por la integración e igualdad de la mujer rural en el mundo profesional. Así, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) les concedió en la edición 2014 su “Distintivo por la Igualdad”; el premio a la defensa del Medio Ambiente otorgado por la Fundación Social Universal (FSU); el premio ANDANATURA en la modalidad de “Contribución al Desarrollo Sostenible en los Parques y Espacios naturales de Andalucía”; y la III edición de los premios ALMUR, que otorga la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Almería, en la categoría de Innovación, y que reconocen “la labor de empresarias almerienses que destacan especialmente por su capacidad de liderazgo y espíritu empresarial”. æ

31


Biotécnica

Fauna Beneficiosa para la Agricultura (II) AUTORES: SONIA ÁLVAREZ CASTILLO Bióloga (Universidad de Sevilla) JOSÉ MARÍA PÉREZ GÓMEZ Ingeniero Técnico Agrícola (EUITA - Universidad de Sevilla) Especialidad en Explotaciones Agropecuarias y Producción Ecológica

Esta revista, nos trae la segunda parte del artículo “Fauna Beneficiosa para la Agricultura” del que ya comenzamos a hablar en el número anterior. En esa primera parte se hizo una pequeña introducción a esta temática, definiendo el concepto de fauna auxiliar, su diversidad y las relaciones que pueden establecerse entre ellos. Subrayando su importancia como gestores y reguladores del ecosistema en el que viven. En esta segunda parte nos pararemos más detenidamente en describir los grupos de especies auxiliares más importantes, sus características, su biología y la labor que desempeñan dentro del ecosistema agrícola. Acompañando al lector/a en la percepción de equilibrio, permitiéndole valorar su importancia y los beneficios que este puede reportar, día a día, a nuestros cultivos y medio natural en el que vivimos. Favoreciendo un cambio de mentalidad, desde el conocimiento y el respeto hacia nuestros más fieles aliados.

Foto:José María Pérez

E

l grupo de especies que clasificamos como fauna auxiliar fue definido en el número de la revista anterior como aquellas que de forma natural se han adaptado a vivir en los cultivos, pero sin alimentarse de ellos, generalmente son depredadores. En esta ocasión nos pararemos a clasificarlos según sus características morfológicas o de constitución. Una primera clasificación general puede ser la de vertebrados e invertebrados, atendiendo a que tengan esqueleto óseo interno o no y a continuación dentro de cada una, encontraremos diferentes órdenes clasificándolos por características comunes.

INVERTEBRADOS Coleópteros: Casi la mitad de las especies de insectos depredadores son coleópteros, comúnmente conocidos como “escarabajos”. La familia más importante es la de los coccinélidos, las famosas “mariquitas”, aunque también hay

32

otras familias importantes como la de los carábidos, lampíridos, cléridos o meloideos. (Ejemplo: Mariquita “Coccinella septempunctata” sus larvas son voraces, actúan como un efectivo control de plagas).

Neurópteros: La mayoría de las especies de este orden son depredadoras, vulgarmente se las conoce como “crisopas”, se alimentan de pulgones, cochinillas, moscas blancas, ácaros, huevos de insectos, orugas,…

Dípteros: Son conocidos como “moscas” y “mosquitos” y entre ellas hay algunos grupos depredadores de otros insectos, las principales son los Cecidómos y los Sírfidos. Las larvas de Cecidómidos son depredadoras de pulgones, cochinillas, ácaros y otros pequeños artrópodos. Actualmente se utilizan en el control biológico de pulgones, psilas, moscas blancas, orugas y prays.


Biotécnica

Foto:José María Pérez

Himenópteros:

VERTEBRADOS

A este grupo pertenecen insectos que tienen gran importancia como parasitoides y algunas especies depredadoras de hábitos sociales (avispas). Entre los depredadores sociales destacan las hormigas, algunas de las cuales son importantes depredadoras.

Anfibios:

Arácnidos: Las arañas, se caracterizan porque son unas grandes cazadoras atrapan a sus presas de diversas formas, algunas se camuflan en el centro de las flores, otras cazan corriendo activamente por la superficie de la planta, numerosas especies tejen telas donde capturan insectos en vuelo. Son depredadores polífagos y generalistas, manteniéndose su densidad constante, se las considera estabilizadores en el proceso de depredación. Dentro de los arácnidos el grupo más importante son los ácaros. Bien mediante depredación o parasitismo, estas especies ejercen su control sobre otras como: pulgones, saltamontes, grillos, langostas, chinches, trips, psilas, cicándulas, ácaros fitófagos, mosquitos de la humedad, escarabajos, cochinillas, etc, la diversidad de hábitos y presas es enorme.

Especies que viven a mitad de camino entre el medio acuático y el terrestre, podemos destacar como ejemplos el sapo común (Bufo bufo), sapo corredor (Bufo calamita), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), rana común (Rana perezi), salamandra (Salamandra salamandra) y el tritón jaspeado (Triturus marmoratus).

Reptiles: Los encontramos en zonas principalmente de matorral, su diversidad es amplia, culebras, lagartos,… Su dieta es muy amplia pasa desde insectos a pequeños mamíferos, pasando por huevos de aves.

Aves: Las aves, son muy importantes prin-

cipalmente en el control de insectos (insectívoras) incluso también de otras aves (rapaces) haciendo que su presencia se mantenga en niveles de equilibrio.

Mamíferos: Conejos, Liebres, Zorros, Tejones, Topillos, Meloncillos,… La presencia de unos u otros ira asociada principalmente a la geografía de la zona. Al igual que con los reptiles su alimentación es muy amplia. Pueden afectar de forma negativa dependiendo del número.

Lombrices: Su importancia no destaca porque controlen a otras especies con su alimentación, si no por el papel que tiene en el desarrollo de los suelos, descomponiendo la materia orgánica del suelo, mejorando la aireación de este con sus galerías, etc. æ

Dictiópteros: En este orden destacan como las más conocidas las mantis religiosas, grandes y voraces depredadoras desde sus primeros estadios hasta el individuo adulto.

Foto:José María Pérez

33


Muy natural

¿Moda o necesidad? Los huertos urbanos en Andalucía Raúl Puente Asuero Comité Pro-Parque Educ. Miraflores Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Los huertos urbanos forman parte del conjunto de iniciativas que, englobados dentro de los movimientos agroecológicos, están en pleno auge y expansión por toda España. Podría pensarse que los huertos urbanos, y el resto de experiencias agroecológicas, son un producto de tendencia o de moda. Sin embargo, también cabría pensar, por el contrario, que son respuestas organizadas desde la ciudadanía para hacer frente a la actual crisis socioeconómica. Ambas ideas son válidas y, en el caso concreto de Andalucía, han coincidido en el tiempo y en el espacio. Existe pues una tendencia global, una moda mundial, asociada al ecologismo, a la vida saludable y al envejecimiento activo, a través de la cual numerosas personas y colectivos se suman a la idea de tener un huerto en su casa o en su entorno barrial más inmediato. Sin embargo, esta tendencia global se ha visto reforzada en España y en Andalucía por la especificidad de la grave crisis socioeconómica que desde 2008 se manifiesta de manera dramática en altas tasas de desempleo, recortes sociales y situaciones de precariedad habitacional y alimentaria.

L

os primeros y principales actores impulsores de los más de 200 huertos urbanos que existen en Andalucía actualmente han sido generalmente los movimientos ciudadanos (asociaciones de vecinos, asociaciones ecologistas, asociaciones contra el paro, etc). Sin embargo, tras el éxito social de los mismos, se está produciendo un alud de propuestas políticas que incorporan plenamente este fenómeno a la agenda de las administraciones públicas tanto en el nivel de las decisiones regionales (Junta de Andalucía) como en el nivel de las decisiones locales (Ayuntamientos). Hoy día es preciso considerar que los huertos urbanos en Andalucía son mucho más que espacios de cultivo en el interior de las ciudades. Los huertos urbanos son espacios complejos, dinámicos y singulares. Complejos porque interactúan en diferentes contextos sociales, económicos, culturales y ambientales; dinámicos porque evolucionan y

cambian diariamente en sintonía con los cambios de la comunidad en la que se hallan inmersos; y singulares porque, aunque parezcan similares, cada huerto es un universo resultante de la combinación de múltiples variables. Más allá de la idoneidad agrícola, los huertos urbanos se ubican allí donde se puede, bien por parte de los vecinos en los solares inmediatos a sus barrios, bien por parte de los ayuntamientos en terrenos baldíos o libres de edificación. Así, pueden encontrarse huertos en suelos deportivos, residenciales, educativos, etc. Pero todo esto puede producir una situación paradójica ya que mientras siguen desapareciendo muchas antiguas huertas tradicionales, generalmente en suelos fértiles de valles y vegas de ríos, a pocos metros aparecen nuevos huertos en terrenos sin “memoria agrícola”. Nuestros entornos urbanos aún conservan diversos espacios hortícolas que agonizan si no se protegen y se

Huerto urbano- Parque Miraflores, Sevilla FOTO: Raúl Puente Asuero

34


Muy natural

ponen en valor por lo que sería preferible utilizar estos terrenos antes de inventarse “nuevas” ubicaciones. Los huertos urbanos en Andalucía son considerados espacios en donde se practica agricultura ecológica. Desde el punto de vista estrictamente legal, para que un huerto sea considerado ecológico, los productos que se elaboran deben contar con algún tipo de certificación de la administración pública a través de organismos privados de control autorizados que certifican a productores y elaboradores. Los agricultores andaluces interesados en comercializar sus productos bajo la etiqueta de “ecológico” deben solicitarlo a la Consejería de Agricultura y Pesca y someterse a controles periódicos de sus explotaciones, centros de elaboración, técnicas agrícolas, etc. Bajo esta premisa, la mayoría de los huertos urbanos, no solo en Andalucía sino en todo el mundo, no podrían ser considerados como “ecológicos”, ya que no disponen de ninguna certificación oficial que los avale. Ahora bien, los huertos existentes en las ciudades y pueblos de Andalucía están dedicados a la producción de productos para el autoconsumo, sin ningún interés por la comercialización de dichos productos por lo que al no existir comercialización, no es necesario su certificación oficial. Otro problema es la confusión existente entre los términos “ecológico” y “tradicional” considerando que una agricultura tradicional es equivalente a una agricultura ecológica. El problema subyace en que muchos ciudadanos/hortelanos, sobretodo aquellos que anteriormente han sido trabajadores del campo en explotaciones agroindustriales, la única agricultura tradicional que han conocido y practicado ha sido mediante la utilización de productos fitosanitarios no ecológicos. En este sentido, lo “tradicional” no es sinónimo de “ecológico” sino de “agricultura convencional”, siendo muy difícil corregir estas prácticas asimiladas durante años. Sin embargo, es preciso reconocer que la gran mayoría

Foto:Raúl Puente Asuero

de los hortelanos realizan una práctica respetuosa con el medio y la salud evitando o eliminando el uso de productos fitosanitarios no ecológicos. En muchas ocasiones no existe una mala voluntad sino un desconocimiento y una falta de formación que precisa acompañamiento y asesoría ecológica que vaya corrigiendo los malos hábitos previos. Los huertos urbanos son asimismo una potente herramienta para salvaguardar la Dieta Mediterránea. En este sentido, a través de los huertos urbanos no solo se desarrolla una batalla contra la crisis socioeconómica sino que también se está desarrollando una batalla entre la alimentación saludable, como puede ser la Dieta Mediterránea, por un lado, y la nueva alimentación basada en los productos precocinados, el aumento de la carne, las grasas y los azúcares, por otro lado. El aprendizaje siempre es más efectivo si va asociado a la práctica por lo que la puesta en marcha de un huerto urbano tiene un enorme impacto pedagógico para aquellos grupos de población que deben “aprender a comer” como pueden ser los niños y los jóvenes. En el aspecto social, si bien es cierto que en los huertos urbanos predominan las personas mayores y jubiladas, se está observando un cierto rejuvenecimiento debido a la creciente incorporación de jóvenes, trabajadores intelectuales y urbanitas sin vinculación con el medio rural. Para ellos, bien de manera voluntaria, bien empujados

por la crisis socioeconómica, los huertos urbanos, gracias a su multifuncionalidad, pueden ser espacios idóneos para emprender nuevos caminos profesionales, adquirir nuevas formaciones y aplicar innovaciones de tipo técnico, social y/o empresarial. En síntesis, esta reinvención de las relaciones campo-ciudad se sustenta en la recuperación o creación de nuevas maneras de producción (grupos de auto-producción, cooperativas agro-urbanas, bancos públicos de tierras, etc), nuevas maneras de comercialización (tiendas de proximidad, productos Km. 0, canales cortos) y nuevas maneras de consumo (restaurantes ecológicos, restaurantes km. 0, grupos de consumo, etc). El pilar básico de este fuerte auge reside en la confianza mutua entre productores y consumidores así como en el compromiso de producir, comerciar y consumir alimentos bajo criterios justos, éticos, sociales y ecológicos. A modo de conclusión, tanto si son una respuesta a la crisis socioeconómica como si nacen al calor de una moda global de “neo-ruralismo”, los huertos urbanos están siendo gratamente aceptados por el conjunto de la sociedad. Por sí solos, quizás los movimientos agroecológicos en general y, los huertos urbanos, en particular, no resolverán todos los problemas sociales, económicos, territoriales y ambientales de las ciudades, pero muy ciertamente contribuirán de distintas maneras a que se mejoren todos estos aspectos. æ

35


Internacional

Jirí Lehejcek

Miembro Junta Directiva IFOAM EU

Jirí Lehejcek es un joven de 29 años nacido en Praga, Licenciado en Geografía física y Ecología Geológica. Actualmente trabaja en la Plataforma Checa para la producción ecológica como Director de las relaciones internacionales y es uno de los miembros de la Junta Directiva de IFOAM EU en representación de los países del Este.

¿Cómo decidiste involucrarte en el sector ecológico? ¿Qué fue lo que te atrajo? Siempre quise trabajar en algo relacionado con la naturaleza pero no me importaba la forma porque la naturaleza es inevitable. Durante mis estudios llegué a tener una oportunidad de un trabajo a tiempo parcial para una organización de representación del sector ecológico en la República Checa y tuve la oportunidad de llegar a ser el embajador de las relaciones internacionales. Este tipo de trabajo es perfecto porque combina, naturaleza, un poco de viaje y la buena comida, que siempre he encontrado.

Respecto a los compañeros que tengo dentro del sector, puedo confirmar claramente que son todos muy solidarios y apasionados lo cual hace que la inclusión sea mucho más fácil que quizás en otros sectores que pueden ser más competitivos (y no me refiero al sentido positivo de esta palabra). ¿Qué aconsejarías a la gente joven que quieren iniciar su carrera profesional para convencerlos que

deben elegir la opción ecológica? La producción ecológica forma parte de la solución para las personas y el planeta. Si quieres contribuir, debes ir a por ello. Cuál es la situación en tu país para la gente joven en el sector ecológico? ¿Piensas que los jóvenes tienen el apoyo del gobierno o de la sociedad para hacer más fácil esta opción?

De acuerdo a tu experiencia propia, ¿consideras que la juventud es una ventaja o una desventaja cuando tratas de introducirte en el sector ecológico? Creo que no hay una gran diferencia con otros campos. Cuando te introduces no sabes nada o al menos no mucho y debes mantenerte en continuo aprendizaje. Si te gusta la disciplina, entonces las puertas se abren.

36

Asamblea General de IFOAM EU. Nueva junta directiva elegida el pasado 4 de Abril en Amsterdam.


Internacional

“Siempre quise trabajar en algo relacionado con la naturaleza pero no me importaba la forma porque la naturaleza es inevitable.” Voy a responder de manera general. Los trabajos “verdes” están consiguiendo un incremento del respeto de la sociedad. Este no era el caso por ejemplo en los 90 tras la ruptura del comunismo cuando todo estaba orientado hacia el dinero. Esto es muy importante porque especialmente cuando eres joven y decides sobre tu primer trabajo lo haces también de acuerdo a la percepción de los ojos de otros. Hace 15 años atrás serías tratado como un perdedor si por ejemplo empezabas a trabajar para una ONG. Ahora, la situación es diferente. En estos momentos la gen-

te aprecia lo que estás haciendo y sientes que es correcto independientemente de si puedes ganar un poco más de dinero en algún otro sitio. También el gobierno está mostrando ahora mucho más respeto que antes por la sociedad civil... también tienen que aprender cómo tratar con el poder bajo condiciones de democracia la cual nunca experimentaron. ¿Hay alguna experiencia en producción ecológica que se haya llevado a cabo en tu país por gente joven que consideres como un buen ejemplo para otros? Descríbela brevemente.

Incrementando el número de gente joven que está participando en Comunidades de Apoyo a la Agricultura (CSA en sus siglas en inglés) o incluso comprando terrenos juntos e iniciando una explotación allí de manera conjunta. Esto llega a ser una fantasia de nuevo para tener un pequeño huerto en algún lugar de la ciudad o en las residencias de verano como solían tener nuestros abuelos con las restricciones de frutas y verduras durante el comunismo. Actualmente, el problema no son las restricciones sino la calidad. Por su puesto esto no está generalizado... pero ya no resulta extraño. æ

37


Internacional

La conferencia más importante para la elaboración ecológica europea se celebrará en Sevilla

E

s sector de la elaboración ecológica en España no suele tener acceso a eventos internacionales y aún es menor el número de ellos que responden a un enfoque tan específico. Por este motivo esta conferencia Internacional Europea que va a tener lugar en Sevilla el próximo 24 y 25 de Noviembre será una cita a la que deberían asistir los elaboradores y comercializadores ecológicos ya estén enfocados a los mercados nacionales o a los internacionales. Se trata de la 4ª edición de una Conferencia bienal promovida por IFOAM EU (filial Europea de la Federación Internacional del Movimiento de la Agricultura Ecológica) que está dirigida al sector elaborador ecológico. La Asociación Valor Ecológico, CAAE (ECOVALIA), consciente de la carencia de esta información tan específica para los elaboradores, no ha escatimado

38

en esfuerzos para acercarla a España con el fin de facilitarla al sector, logrando ser seleccionada como co-organizador de esta edición, asegurando con ello que las industrias y comercializadoras en España accedan a información valiosa, actualizada y específica para su actividad que les será ofrecida mediante traducción simultánea Inglés-Español/Español-Inglés. Esta conferencia ha tenido un recorrido exitoso desde sus inicios en sus ediciones anteriores, manteniendo un alto nivel en el contenido de sus programas así como en el incremento del número de asistente en cada edición, para este año se espera una participación de entre 150 y 200 entidades. En esta ocasión el programa estará basado en 3 ejes principales a los que se dedicará una mayor atención a través de mesas redondas temáti-

cas, las dos primeras simultáneas: • Innovación aplicada a la cadena de suministro y al desarrollo de productos y procesos: Herramientas para la Integridad de la cadena de suministro, aprovisionamiento responsable, tecnologías de productos y procesos. • Comprendiendo a los consumidores ecológicos: Expectativas de los consumidores ecológicos y tendencias de los mercados afines a los productos ecológicos. • Políticas “verdes” Europeas: Abastecimiento público verde, ecolabel y huella medioambiental. De estos bloques de información se mostrarán proyectos de empresas y entidades que supongan un ejemplo de las mejores prácticas. Además de


Internacional

estos ejes centrales se informará de las últimas noticias sobre el Nuevo Reglamento Europeo para la producción ecológica. Los ponentes, como en ediciones anteriores están siendo seleccionados por un comité de expertos en elaboración ecológica, y a nivel político se contará con representantes

de alto nivel tanto europeo, como nacional y regionales. Los socios de IFOAM EU, así como los asociados de ECOVALIA contarán con descuentos sobre el precio de inscripción (20%). El plazo para la inscripción se encuentra ya abierto y ofrece descuentos adicionales a aquellos que se registren antes del

15 de Septiembre. Puede encontrar el enlace a este evento en la web de ECOVALIA (ecovalia.org) o directamente en la web de IFOAM EU ifoam-eu.org/en/events/4th-organicprocessing-conference. El aforo es limitado por lo que se recomienda que aquellos interesados realicen su inscripción lo antes posible para asegurar el acceso. æ

Situación actual del Nuevo Reglamento Europeo

J

usto antes de finalizar la presidencia Holandesa casi se ha cerrado uno de los aspectos con mayor trascendencia para todos los operadores ecológicos, el sistema de control y las medidas de precaución. Aunque aún se encuentran pendiente de definir los aspectos relacionados con los casos de residuos, como aspecto positivo la propuesta de acuerdo actual mantiene la regulación específica de los controles dentro del Reglamento para la producción ecológica, quedando en el reglamento de los controles oficiales (RCE 882/2004) sólo la parte general, el enfoque que se proponía inicialmente por la Comisión Europea hu-

biese perjudicado al particular sistema de control de la producción ecológica basado en el proceso. Se ha alcanzado también un compromiso de acuerdo en relación de la frecuencia de los controles, quedando establecida una frecuencia de no más de12 meses para las inspecciones sobre el terreno, excepto para aquellos operadores que sean catalogados como de bajo riesgo, que recibirían una inspección en un plazo de 24 meses. Las condiciones para que se consideren estas excepciones están definidas. Como novedad que se incorpora es sobre la nueva definición de los controles, ya que se incluye que todos los controles

que se realicen serán no anunciados, salvo que se justifique debidamente que es necesario el previo aviso. También se encuentran casi acordados los capítulos sobre alcance, objetivos y principios, definiciones, las reglas de producción general, medidas de precaución y la información comentada más arriba sobre los controles y certificación. Tras el cierre de la presidencia holandesa en julio se tendrá una información más precisa de los detalles del acuerdo finalmente alcanzados y de las soluciones para aquellos temas que aún están en conflicto. æ

39


Muy personal

Sofía Higuera Cerezo Hace ya 25 años se empezó a sembrar la semilla de La Producción Ecológica, ahora ya empezamos a recoger frutos; este es el caso de Sofía, joven profesional que hace poco está trabajando en el sector, pero que toda su vida ha estado relacionada con el medio rural y la Producción Ecológica.

¿Cómo es tu trabajo en el día a día? Cada jornada es diferente, pues son distintas las fincas, los paisajes, y las personas con las que me encuentro. Todos los días aprendo algo nuevo, los ganaderos y agricultores siempre tienen algo que contarte que desconocías, y eso sin duda, te llena de vida. Intento que haya siempre buen clima en mis visitas, me gusta disfrutar de mi trabajo. Quizás mi día más duro es el lunes, mi día de oficina, siempre hay muchas cosas que cerrar, correos que responder, dudas que resolver… En cualquier caso, puedo decir que soy una afortunada, tengo un trabajo precioso. ¿Qué sabías de la Producción Ecológica antes de empezar a trabajar en el sector? Soy hija y sobrina de productores ecológicos, concretamente se lanzaron a la aventura en 1994, hace ya años. Me he criado desde pequeña en este entorno, conociendo perfectamente la calidad y garantías que nos aporta un producto ecológico, mis padres siempre me han transmi-

40

tido la importancia de ello. Además, en mi año de estudios en Italia, a través de la facultad visitamos lo que allí se llama “agricoltora biologica”, donde tuve ocasión de visitar granjas de gallinas y ganaderías ecológicas, luego degustábamos los productos de dicha explotación, ¡qué diferencia! Recuerdo que todos quedamos sorprendidos. ¿Ser mujer y joven ha supuesto un handicap por parte de las personas a las que auditas? En absoluto. Los operadores cooperan y me ven como a cualquier otro compañero, creo que la sociedad ha avanzado mucho en este aspecto. De hecho, hay mucha gente que se alegra de ver caras nuevas y de saber que hay empresas que cuentan y confían en las nuevas generaciones. Eres una persona joven y bien formada, eres veterinaria, has vivido en una ciudad como Cáceres cuando te has formado, pero sin embargo vives y trabajas en un pueblo de Los Pedroches, ¿qué nos puedes contar de esto?

Lo decidí así, de hecho, cuando realicé la entrevista para el SC CAAE estaba trabajando en Sevilla y elegí dejar el que era mi trabajo y volver al pueblo, a mis raíces. Para mi he ganado en calidad de vida en general, para nada me arrepiento. Yo siempre me he sentido muy orgullosa de mi pueblo, Villanueva de Córdoba, el corazón de la dehesa de los pedroches. Es cierto que un pueblo no te da las mismas posibilidades que una ciudad, pero siempre hay cosas que hacer, solo hay que saber buscarlas. De todos modos, de vez en cuando hago alguna escapada los fines de semana, hay tiempo para todo. Eres una de las más recientes incorporaciónes ¿ eres la “benjamina” de l@s compañer@s? Es cierto que soy la más joven de la empresa, pero en realidad todos mis compañeros me tratan como una más, tanto el resto de inspectores como el personal de oficina. Nunca me he sentido en realidad como la “benjamina”, aunque en mis comienzos, supongo que más de un compañero, ha tenido que tener un poquito de paciencia conmigo.


Muy personal

¿Cuál es el papel de l@s jóvenes en el medio Rural?

¿Cómo debe ser el relevo generacional en el medio rural?

Creo que juegan un papel muy importante en las políticas sociales y económicas del medio rural. Sin embargo, son muchos los casos en los que no cuentan con los apoyos suficientes para su progreso, no se les da la oportunidad para desarrollarse. Promover las aspiraciones de los jóvenes es esencial para el crecimiento de los pueblos, dejando atrás los prejuicios y mirando a los jóvenes como los nuevos gestores de los medios de subsistencia.

Desde luego si algo debe ser es asequible, es difícil empezar a trabajar en el campo si no tienes familiares que te hayan facilitado las tierras para ello. Hay que aumentar las ayudas, los préstamos a bajo interés, más jornadas formativas para nuevos agricultores y la incorporación de las nuevas tecnologías en el medio rural. Además, creo que los mayores deberían facilitar que las nuevas generaciones realmente tomen el relevo, haciendo frente a los problemas del campo con la ilusión, la ambición y las ganas de tirar para adelante que los caracteriza. El futuro está en el campo y entre todos podemos hacerlo posible.

¿Cuál piensas que son las necesidades que tiene el medio rural en la actualidad? En mi opinión, el medio rural necesita dos cosas principalmente: hacer posible el protagonismo del mundo rural, valorando su gran papel socio-económico y su importancia para preservar la naturaleza, potenciando entre otras cosas, una viabilidad del consumo rural; y por otro lado, y no menos importante, el crecimiento poblacional, incentivando y fomentando el trabajo de los jóvenes en los pueblos, evitando el gran problema del éxodo rural hacia las ciudades y el alto nivel de envejecimiento poblacional.

Actualmente hay discrepancias en el modelo actual de formación universitaria, achacándose que existe poco contacto real entre la universidad y la empresa, ¿qué nos puede decir de esta afirmación? Aunque cada vez hay más ayudas y becas para realizar prácticas y hemos avanzado mucho en general, aún nos queda mucho camino por recorrer. Está claro que en la facultad te forman tanto teórica como prácticamente, pero el mercado laboral avanza a

mayor velocidad que la docencia, la estructura y los planes de estudio, lo cual imposibilita que realmente termines preparado para las exigencias del mercado laboral. En cualquier caso, la problemática actual más importante, no es ya el estar mejor o peor preparados, es la falta de oportunidades para poder desarrollar lo adquirido en la Facultad, pocas ofertas de trabajo y en las que además te exigen experiencia, “pescadilla que se muerde la cola”. A su favor, he de añadir que creo que los jóvenes están cada vez más concienciados con este problema, lo que hace que tras obtener su título universitario sigan formándose mediante prácticas, cursos…, algo fundamental si quieren tener una oportunidad. Personalmente, tuve la suerte de poder hacer prácticas no remuneradas mientras estudiaba y tras finalizar mis estudios en diferentes empresas, con grandes profesionales, lo cual me ayudó mucho cuando realmente tuve la oportunidad de ejercer mi profesión. Sería interesante que aumentaran las becas y ayudas para realizar prácticas externas durante la formación e incluso primer año tras finalizar la carrera, ese primer contacto con el mundo laboral es esencial, es la única forma de aprender de la experiencia y de adquirir valores corporativos. æ

41


Derecho Verde

Cambio climático y PAC Manuel Castañón del Valle Abogado

L

a Unión Europea ha sido y es uno de los principales actores internacionales con mayor peso en políticas de lucha contra el cambio climático. Esta inercia tiene sus inicios en la Conferencia de Estocolmo en 1972 y se materializa a través del Acta Única Europea de 1986. Sin embargo, este liderazgo ha sufrido algunos altibajos desde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992, hasta la Conferencia de las Partes en Lima, en diciembre de 2014. Un ejemplo lo encontramos en la Cumbre de Copenhague en 2009, donde la UE quedó relegada y aislada de las negociaciones lideradas por Estados Unidos y los países BRIC (menos Rusia) para redactar dicho acuerdo. No obstante a ello, la Unión Europea ha liderado buena parte de las negociaciones sobre el cambio climático desde la Cumbre de Río. No hay que olvidar que la UE fue de los primeros actores en firmar el Protocolo de Kyoto, comprometiéndose incluso a ir más allá de la reducción del 5% de los gases regulados por Kioto, poniéndose como objetivo disminuir un 8%, demostrando así al mundo su inequívoco compromiso con el cambio climático .

42

La Unión Europea es la única potencia hasta ahora en adoptar una decisión vinculante para reducir un 40% de emisiones en 2030 (respecto a niveles de 1990) y un abastecimiento de al menos un 27% mediante fuentes renovables. Incluso se ha comprometido a reducir sus emisiones en 80-95% para el año 2050 si se da el contexto de reducciones necesarias que, de acuerdo al IPCC, deben hacer los países desarrollados en conjunto. Con la aprobación de la Convención Marco de París sobre Cambio Climático, de diciembre de 2015, se abre una oportunidad única para seguir afianzando el protagonismo internacional en la defensa ambiental y para implementar políticas innovadoras sobre lucha contra el calentamiento global. En este escenario el sector agrícola en particular tiene un peso importante a la hora de alcanzar los objetivos alcanzados por la Comunidad Internacional en París. A nivel mundial, la Agricultura representa el 13,5% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEIs) y cerca del 60% de las emisiones distintas del dióxido de carbono (CO2), 50% de las emisiones globales de metano (CH4) y 60-80% de las emisiones de óxido nitroso (N2O).

Ya en el año 2010 la agricultura supuso el 9,8% de las emisiones de GEI para la Unión Europea. En esta realidad, la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea ha venido dando muestras en los últimos años de compromiso y concienciación sobre la importancia de introducir herramientas de compromiso ambiental para contribuir a que el sector agrícola sea más sostenible y contribuya a mejorar las emisiones de GEIs. Aunque esta inercia de compromiso ambiental de la Política Agraria Común es relativamente reciente. En los años 80 se empezó tímidamente a reflejar en la PAC determinados aspectos ambientales con la introducción de las Áreas Ambientalmente Sensibles (Reglamento CEE 797/1985) o la retirada de tierras de la producción en 1988 (Reglamento CEE 1094/1988). Pero no fue hasta los años 90 cuando se instaura una política agroambiental propiamente dicha con la publicación del Reglamento CEE 1766/1992. A partir de 1994 se puso en marcha en España el primer Programa Agroambiental. A pesar de la falta de experiencia y de las dificultades para coordinar a las distintas CCAA, dicho programa contaba con una interesan-


Derecho Verde

Foto: José María Pérez Gómez.

te estructura que combinaba medidas horizontales, para ser aplicadas en todo el territorio (como la agricultura ecológica), junto con otras de aplicación específicas. En 1999 se introdujo en la PAC el paquete de reformas de la Agenda 2000. Estos cambios introdujeron la estructura que ha llegado hasta hoy día, con un Pilar I (que acaparó el 90% del presupuesto) dedicado a los pagos directos y otros mecanismos de apoyo (Reglamento CE 1259/1999) y un Pilar II para la nueva política de desarrollo rural (Reglamento CE 1257/1999). La última reforma de la PAC se encuadra en la estrategia Europa 2020. En esta nueva PAC la variante ambiental está, ahora sí, más presente. Se plantean cinco objetivos que cada Estado miembro debe traducir en función de sus propias circunstancias territoriales, siendo uno de ellos el cambio climático y sostenibilidad energética.

En la nueva PAC el objetivo de sostenibilidad y protección del medio ambiente es claramente visible en el hecho de que al menos el 30 % del presupuesto de cada programa de desarrollo rural debe reservarse para las medidas (voluntarias) en beneficio del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. El nuevo pago verde (Reglamento CE 1307/2014) nace en esta nueva PAC como uno de los elementos ambientales clave de la reforma. No obstante, esta “medida ambiental estrella” de la PAC en la práctica está planteando problemas de gran calado que desvirtúan en muchos aspectos su efectividad. Si bien es cierto que en estos últimos años la PAC ha ido introduciendo medias importantes de protección ambiental, éstas pueden no ser suficientes para cumplir los compromisos adquiridos sobre lucha contra el

cambio climático en la Conferencia de París. Es necesario ir un paso más allá y plantear nuevas medidas que conduzcan a la UE a abanderar a nivel mundial la lucha contra el cambio climático en el sector agrícola e instaurar una nueva PAC Verde destinada a tal fin donde se potencie una gestión ambiental integral de las explotaciones, se instaure un apoyo coordinado de instrumentos de innovación ambiental destinados al sector o se fomente un plan de sensibilización ambiental para los profesionales del sector. La Conferencia de las Partes en el Acuerdo de París hará su primer balance mundial en 2023. Esperemos que cuando llegue ese año podamos decir que el sector agrícola contribuyó de una manera eficaz y ejemplar a la mitigación del cambio climático con una efectiva e inequívoca PAC Verde.æ

43


Consumo

La REVERDE

¿Qué es la Reverde? Somos una sociedad cooperativa andaluza de Jerez de la Frontera dedicada a la producción y consumo de verduras, frutas y hortalizas ecológicas y al consumo de productos ecológicos, locales y artesanales. ¿Cómo y cuando surgió? El inicio se remonta al año 1998 cuando un grupo de personas interesadas en consumir ecológico decidimos unirnos para hacer pedidos conjuntos a empresas productoras y creamos la Asociación el Zoco. Poco a poco nos vamos consolidando y nos planteamos ser productores también y así, en el 2010 surge la cooperativa La Reverde. ¿Por qué apostáis por la agricultura ecológica? Porque los productos ecológicos conservan su autentico aroma, color y sabor, son más sabrosos y más saluda-

44

Jeréz de la Frontera, Cádiz

bles ya que están libres de residuos tóxicos persistentes procedentes de pesticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos, aditivos y conservantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar insectos o plagas y que a largo y medio plazo entendemos que pueden dañar nuestro organismo. Además, nuestros productos son más nutritivos ya que contienen unos niveles más altos de minerales, vitaminas, antioxidantes,… Por otro lado, porque colaboramos en la conservación del medio ambiente evitando la contaminación de la tierra, el agua y el aire, además de ser más respetuosos con la fauna al aumentar la diversidad biológica con la siembra de plantas y arbustos. También porque preservamos las semillas para el futuro impidiendo de este modo la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural. ¿Qué tipo de alimentos cultiváis? Sobre todo verduras y hortalizas de

temporada. También algunas frutas como sandías y uvas. Los alimentos son recolectados el mismo día del reparto por lo que llegan al consumidor frescos, con todo su sabor y propiedades nutricionales. Además sacamos nuestras propias semillas que plantamos en un invernadero que tenemos y que ya hechas plantones trasladamos al campo. ¿Hay algún socio que a raíz de la Reverde se ha aventurado a crear su propio proyecto ecológico? Pues sí, nos congratulamos de que nuestro proyecto haya servido para motivar a algunos socios a crear sus propios negocios, como una fábrica de cerveza artesana y otra de mermeladas y patés cuyo proyecto está en marcha. ¿Cómo se pueden conseguir vuestros alimentos? Los miembros de la cooperativa son los principales destinatarios de estos


Consumo

productos, pero siempre que haya productos suficientes, podrán comprarlos personas que no sean socias, con un incremento del 20% con respecto a las personas que sí lo son. Los que están interesados en adquirir la caja semanal que se reparte los martes tienen que hacer su pedido por la web antes del domingo por la noche. Cuando la producción es abundante y hay excedentes de algunos productos, estos pueden comprarse por separado. La caja contiene aproximadamente 5-6 kg de verduras y hortalizas de temporada. Salvo casos excepcionales, inclu-

ye al menos 6 productos diferentes. El precio actual de la caja es de 11 euros para las personas socias y 13 euros para las no socias. Además organizamos compras conjuntas a otros productores que son seleccionados siguiendo los criterios de ecológico y local. Esto nos permite adquirir productos que no generamos en la cooperativa como sal, aceite, harinas, azúcar, legumbres, miel, quesos, huevos, fruta,… ¿Lleváis a cabo o participáis en algún tipo de actividad para fomentar la alimentación ecológica?

Estamos organizando varias jornadas de reflexión sobre agroecología, como: “¿En qué momento estamos y hacia donde queremos ir ?”, “La certificación ecológica, sistemas participativos de garantía”, “Agroecología y salud”. Periódicamente organizamos actividades colectivas para los socios y socias. Varias veces al año quedamos para colaborar en tareas del campo que requieren más mano de obra del habitual. También organizamos talleres, como por ejemplo el embotado de tomates y como somos un proyecto abierto a todo el mundo, damos la bienvenida a todas las personas que deseen visitarnos y de este modo recibimos en nuestro campo grupos de escolares, asociaciones… y les explicamos in situ nuestra historia y como funcionamos. ¿Cómo se proyectan en sociedad? Además de lo anteriormente expuesto, organizamos jornadas de puertas abiertas donde invitamos a productores y artesanos externos y ofrecemos al público en general además de la venta de nuestros productos, degustaciones, charlas, música en directo. También acudimos a cualquier medio de información y prensa que nos lo solicite para explicar nuestro proyecto. Siempre que nos es posible, apoyamos y cooperamos con proyectos que compartan nuestros valores y persigan los mismos objetivos. Asesoramos a nuevos agricultores ecológicos, ayudamos en lo que podemos a productores locales que están empezando y formamos parte de iniciativas como por ejemplo la red Andaluza de Semillas, la Red de moneda local Zoquito, la Red Agroecológica de Cádiz, la plataforma sobre el TTIP y la Asociación de vecinos el Arrabal de San Miguel. æ

45


ÚNETE A NOSOTR@S “FORMA PARTE DE ECOVALIA Y AYÚDANOS A promover la producción y la alimentación ecológica” Y además... · Te enviaremos un paquete de bienvenida con información y publicaciones sobre el sector ecológico. · Recibirás durante un año nuestra revista trimestral Valor Ecológico, con la información de actualidad y reportajes especializados sobre la producción y el consumo de alimentos ecológicos. · Suscripción a nuestro boletín electrónico quincenal, donde podrás estar informado sobre todas las actividades, convocatorias, cursos y servicios que desarrolla la asociación. · El carnet de Socio/a de Valor Ecológico. · Pero, sobre todo, obtendrás la satisfacción de estar contribuyendo a promover una alimentación sana, el respeto por la tierra y el reconocimiento a los hombres y mujeres del campo.

Contact@ Edificio Torre Este, Avda. Emilio Lemos, 2, mód. 611. 41020 Sevilla

+34 955 018 961 info@ecovalia.org www.ecovalia.org

46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.