II Recuperación Social de la Memoria Local.

Page 1

II

Recuperación Social de la Memoria Local

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño


II RECUPERACIÓN SOCIAL DE LA MEMORIA LOCAL LOCALIDAD 15 ANTONIO NARIÑO Alcaldesa Local: Antonia Celestina Suárez Director de Proyecto: Mauricio Cruz Pulido Interventora: Inés Pérez Barrera

Investigación Histórica, Recopilación de Imágenes y Testimonios David Cristancho Pérez Antonio Rey Gómez Carlos Alberto Monroy Alvarado Johanna Riaño Archila Victoria Reyes de Castellar Luz Marina Neira Tovar Manuel Octavio Moscote Javier Fernando Ortiz Fotografías: Javier Fernando Ortiz Piraquive David Cristancho Pérez Victoria Reyes de Castellar Museo de Bogotá Fundación Museos del Cuero y de los Años 40 Planos: Fabio Ernesto Romero David Cristancho Pérez Diseño y diagramación: Néstor Jairo Delgado Giraldo Impresión: Quebecor World S.A. Agradecimientos: Museo de Bogotá, Fundación Museos del Cuero y de los Años 40, Museo del Hombre, Departamento de Planeación Distrital, Alcaldía Local de Antonio Nariño, Junta Administradora Local de Antonio Nariño, Consejo Local de Cultura , Asociación de Juntas de Acción Comunal, Cenaprov. ISBN: xxxxxxxxxxxxxxxx


Contenido Presentación..................................................................................................................... 5 Reseña histórica de la Localidad............................................................................. 7 Molinos de La Hortúa Investigador: David Cristancho Pérez................................................................................... 9

Policarpa Investigador: David Cristancho Pérez................................................................................. 23

Sevilla (Fucha) Investigador: Antonio Rey.................................................................................................. 31

Ciudad Berna (Fucha) Investigador: Carlos Monroy............................................................................................... 35

Caracas Ciudad Jardín Investigador: Carlos Monroy Alvarado.............................................................................. 47

Santa Catalina Investigador: David Cristancho Pérez................................................................................. 57

San Antonio de Padua Investigador: Antonio Rey Gómez...................................................................................... 63

Luna Park Investigador: Antonio Rey Gómez...................................................................................... 71

Carlos Eugenio Restrepo Investigador: Johana Riaño Archila.................................................................................... 79

Centenario Norte Investigador: Johana Riaño Archila.................................................................................... 93

La Fragüita Investigador: Antonio Rey Gómez...................................................................................... 99

Restrepo Occidental Investigador: Johana Riaño Archila.................................................................................. 107

Santa Isabel V Sector II Etapa Investigador: Victoria Reyes............................................................................................. 121

La Fragua Investigador: Johana Riaño Archila.................................................................................. 125

Francisco de Paula Santander Investigador: Victoria Reyes............................................................................................. 131

Eduardo Frei Investigador: Victoria Reyes............................................................................................. 147

Contenido

Investigador: Carlos Monroy............................................................................................... 41


Cementerio del Sur Investigador: Luz Marina Neira......................................................................................... 153

San Jorge Central Sectores I y II Investigador: Luz Marina Neira......................................................................................... 159

Ciudad Villa Mayor Investigador: Luz Marina Neira......................................................................................... 165

5 de Noviembre Investigador: Luz Marina Neira......................................................................................... 171

Sena Investigador: Victoria Reyes............................................................................................. 177

Mutua Investigador: Johana Riaño Archila.................................................................................. 179

Sultana Investigador: Victoria Reyes............................................................................................. 179

Arboleda del Rey Investigador: Victoria Reyes............................................................................................. 180

General Santander Investigador: Victoria Reyes............................................................................................. 180

Indígenas y Afrodescendientes Investigador: Manuel Octavio Moscote........................................................................... 181

Diversidad de Género y Orientación Sexual Investigador: Javier Fernando Ortiz Piraquive................................................................ 201

Inmigrantes Investigador: Javier Fernando Ortiz Piraquive................................................................ 209

Sitios de interés en la Localidad.......................................................................... 213 Anexo de mapas y fotografías


Presentación Para los pueblos la tradición, la identidad y la cultura van ligados

Presentación

al desarrollo de su patrimonio. Es así como los relatos y tradiciones, los patrimonios materiales, inmateriales y el patrimonio natural, conforman el más importante legado de una cultura a sus nuevas generaciones, representa la construcción colectiva de comunidad y de sociedad. A nuestra Localidad le corresponde el honor histórico de haber sido territorio de valiosas culturas ancestrales que posteriormente nos legarían con los años la importante presencia del Precursor de la Independencia don Antonio Nariño y Alvarez del Cazal y su esposa, la valerosa criolla Doña Magdalena Ortega y Mesa. Fue así cuna de revolución comunera, inaugurando nuestras tradiciones sociales, culturales, industriales y comerciales. El crecimiento de la ciudad, la aparición de nuevos barrios, la transformación de una cultura agraria a una urbana, de las costumbres regionales a las nuevas y múltiples culturas urbanas hace que en ocasiones olvidemos el origen, el pasado y sus manifestaciones. Hoy, con orgullo, entregamos un legado fundamentado en la inves-

Antonio Nariño, Polo de desarrollo del sur de Bogotá D.C. Claudia Janet Morales y Libardo Cajamarca, Edifarni ltda. 2001.

tigación, recopilación y análisis. La comunidad de la Localidad ha tenido desde tiempo reciente un interés por recopilar las vivencias del origen de sus barrios, es así como por iniciativa del Consejo Local de Cultura, la Asociación de Juntas de Acción Comunal, residentes, visitantes y el apoyo de la Alcaldía Local y la Junta Administradora Local que ha dado ya dos anteriores frutos el primero en 2001 llamado: “Antonio Nariño, Polo de Desarrollo de Bogotá D. C.” y el segundo, “Así Recuerdan los Abuelos, Recuperación Social de la Memoria de Antonio Nariño”, de julio de 2003. El proyecto “II Recuperación Social de la Memoria de la Localidad de Antonio Nariño” fue propuesto por el Consejo Local de Cultura de la Localidad de Antonio Nariño con los consejeros: Victoria Reyes, Flor Pachón, Javier Fernando Ortiz y David Cristancho y fue vinculado a las Políticas Locales de Cultura en el Congreso interno de 2003.

Así Recuerdan los Abuelos, Recuperación Social de la Memoria Localidad Antonio Nariño, varios autores. Corporación Síntesis, Corporación Quayty. 2003.

5


II Recuperación Social de la Memoria Local Posteriormente el proyecto fue priorizado por la Mesa de Cultura y Deporte de los Encuentros Ciudadanos de 2004, su formulación fue elaborada en el 2006 para ser contratado en el 2007. Se firmó contrato el día 19 de octubre y la edición consta de 1000 ejemplares impresos y de 300 copias digitales. Esperamos que esta versión, igual

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

que sus antecesoras, sea inspiración para otras localidades y así se

6

logren recuperar las tradiciones y culturas del Distrito Capital.

Antonia C. Suárez Castelblanco Alcaldesa Local


Reseña histórica de la Localidad La Localidad tomó su nombre del Precursor Antonio Nariño, traductor de los Derechos del Hombre, quien vivió una etapa de su vida en una hacien-

La historia de la misma tiene raíces a mediados del siglo pasado, a las orillas del Río Fucha, donde se establecieron haciendas de los ciudadanos capitalinos para la recreación y el esparcimiento. Entre éstas se encontraban la Quinta de Fucha y otras haciendas distribuidas a lo largo de la ribera del río, donde se pescaba, nadaba y se mantenía un contacto estrecho con la naturaleza. Este terreno fue un polo de desarrollo de la ciudad, debido principalmente a la abundante corriente de agua pura que regaba la zona, lo que hacía de sus tierras un fortín de esperanza para los habitantes de aquella Santa Fe de Bogotá. Según la referencia y las historias recogidas por antiguos habitantes, desde inicios de 1900 el Asilo de San Antonio fue punto de referencia obligado de los viajeros de la Localidad. A su vez, se considera que este sector fue un centro de referencia del sur de la capital en los años treinta. Después del 9 de abril, esta comunidad se trasladó a un sector denominado La Fiscala, ubicado en la Localidad de Usme, debido a los saqueos de los que fue objeto. También se ubica en la Localidad el Colegio de La Presentación, sobre la zona de la Parroquia de San Antonio; el Colegio se denomina La Presentación de Luna Park. El sector de Luna Park fue ampliamente conocido por los bogotanos durante los años treinta a cincuenta, debido a que el Río Fucha cubría humedales, lo cual favoreció la formación del Lago Luna Park, que fue un sitio de recreo en aquella época. Esta zona progresivamente fue desecándose y rellenán-

Reseña histórica de la localidad

da ubicada en parte del terreno que actualmente conforma la Localidad.

dose, siendo canalizado el cuerpo de agua alrededor de 1969. La Localidad Antonio Nariño ha sido paso obligado para los inmigrantes hacia la zona centro y norte de la ciudad; fue un punto de referencia agrícola de la zona del Tequendama y de los Llanos Orientales, de ahí la antigüedad de las plazas de mercado de los barrios Restrepo y Santander. La expansión poblacional se da desde los barrios San Antonio, Santander, Restrepo y La Fragua. El Barrio Restrepo data de 1935; según escritura

7


II Recuperación Social de la Memoria Local pública, existía un terreno de una urbanizadora llamada La Urbana, que asignó los lotes para venta al sector popular, prevista su dimensión, 200 metros cuadrados en promedio, para tener una zona de huerta. En la zona del Barrio Santander se evidencian algunos terrenos que no fueron construidos en su totalidad; actualmente están adecuados como talleres. Los barrios más recientes son Villa Mayor y Cinco de

Antonio Nariño

Noviembre, que datan de la década del setenta1. Se demuestra la existencia de 21 barrios de los cuales existen 15 juntas de acción comunal unas de las cuales cobijan varios barrios, se encontraron 6 sectores que no pertenecen a los barrios pero que tienen reconocimiento de la comunidad como es el caso del sena de la 30 o de La sultana que, al cabo de varias décadas, presentan un complejo, cambiante e interesante tejido sociocultural. El comercio ocupa un 52% del movimiento económico de la Localidad; la industria, un 26%, y el área de servicios, el restante 22%. Dentro del comercio, predomina el de ropa (29 %) y el de calzado (23%).2 Datos Generales de la localidad Habitantes Según el último censo, año 2005, la Localidad cuenta con aproximada-

LOCALIDAD 15

mente 115.148 habitantes. Área La extensión del territorio de la Localidad es de aproximadamente 1.587 km2 (493.74 hectáreas). Límites La Localidad se encuentra ubicada en la zona suroriental de Bogotá. Va de la Carrera 10 hasta la Autopista del Sur y desde la Avenida Primera 1

“Recorriendo Antonio Nariño, 2004”. Alcaldía Mayor de Bogotá.

2

“Bogotá Panorama Turístico de 12 localidades”. Alcaldía Mayor de Bogotá.

hasta las Avenidas Primero de Mayo, 27 Sur y Calle 8 Sur. Los límites son: Por el Nororiente con las localidades de Santafé y Los Mártires, por el Noroccidente con la Localidad de Puente aranda y por el Suroccidente con las localidades de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe, por el Suroriente con la Localidad de San Cristobal. Canales Hidrográficos La Localidad está surcada por tres canales que la recorren:

8

Canal del Río Fucha

Canal de La Albina

Canal del Río Seco


Molinos de La Hortúa

INVESTIGADOR: David Cristancho Pérez

Barrio: Molinos de la Hortúa Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño - San Cristóbal Usos: Patrimonial, Hospitalario, Educativo Límites: Por el Nororiente con la Avenida Primera ó de La Hortúa y los barrios de Las Cruces y San Bernardo. Por el Suroriente con la Carrera 9 y con el Barrio Calvo Sur. Por el Suroccidente con Ciudadela El Paraíso, el Barrio Policarpa y el Barrio Sevilla (Fucha). Por el Noroccidente con el Barrio Santa Catalina. Fundación: Octubre 21 de 1927 Patrono: San Juan de Dios Día Barrio: Octubre 21 Fiestas: San Rafael Arcángel: 24 octubre; San Juan de Dios y los Enfermos: 8 de marzo; día de las enfermeras y de Santa Agueda: 5 de febrero y la Semana Santa. Límites Naturales: Está surcado y posee las aguas de los 3 afluentes norte del Río Fucha, hoy entubados: por la Calle 1ª el Río del Teñidero (ó Santa Caterina); por el centro del predio el Río de Molinos (ó Aserradero) y por su actual límite sur: el Río Fucha Chiquito (ó de la Polvorería). Fundadores: Fray Juan de Los Barrios y Toledo

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

* La zona sombreada pasando la Avenida Décima corresponde a la Localidad de San Cristóbal

ESTE PLANO LO ENCONTRARÁ EN COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

9


2

1

3

4

5

6

1.

Pabellón de enfermedades tropicales. JDCP - 2005

4. Convento de las hermanas de la Presentación. JDCP - 2006

2.

Margaritones Jardín Central. JDCP - 2006

5.

Recepción Piso octavo Torre Hospitalaria. JDCP - 2006

3.

Maternidad - 1954 - Maestro Miguel Sopó Duque. JDCP - 2004

6.

San Rafael Arcangel. JDCP 2005


Para las primeras décadas de 1900 y desde el período colonial, si se provenía de Usme o Bosa y se quería ingresar a la ciudad, el Camino Real conducía a la actual Avenida Primera con Caracas, al punto que fue conocido como Tres Esquinas. Actualmente esta esquina es la del Hacienda Molinos, también conocida como de La Hortúa. Los límites de esta Hacienda en ese entonces fueron: hacia el norte con la calle 1ª, que era el límite del perímetro urbano de la ciudad en esa época; hacia el occidente con el Camino Real y la Hacienda Santa Catalina; al sur con el Río Fucha y la Hacienda San José de Fucha y por el oriente con la Hacienda la Milagrosa, propiedad de Doña Magdalena Ortega, esposa de Don Antonio Nariño. La Hacienda de La Hortúa fue famosa como ejido de la ciudad y hacienda de pancoger que proveía de harina para el pan de la ciudad y en ella se cultivaron trigo y cebada hasta finales del siglo XIX. Las dos edificaciones de la Hacienda se encontraban ubicadas en la zona de abajo, el Molino que estaba ubicado hacia el costado oriental del actual Instituto Dermatológico,

Fotografía mosaico servicio del profesor Manuel José Luque 1946. FMC40

Molinos de la Hortúa

Instituto Dermatológico. Allí se encontraba la

fue demolido hacia finales de 1939 y la Polvorería que se encontraba en área cercana del Pabellón de San José, actual Ancianato de San Pedro Claver. Otro lugar de bastante reconocimiento fue la esquina nororiental del Hospital, este punto fue conocido hacia el fin de la República e inicio de la Modernidad, como Los Arbolocos, ya que en esa esquina del Barrio Las Cruces se encontraba un puesto de venta de comidas que tenía este nombre, según nos refiere el señor Antonio Rey vecino del sector y uno de cuyos tíos fue párroco de la Iglesia de Las Cruces desde la cual se dio el inicio o fundación de las nuevas parroquias del sur, entre ellas la de la Capilla del Hospital, la de San Antonio de Padua y la de La Valvanera. Para 1911 el Estado cede la propiedad del predio Molinos de la Hortúa a Cundinamarca para la construcción del Asilo de Locos e Indigentes y

11


II Recuperación Social de la Memoria Local

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Fotografía Aérea del Hospital San Juan de Dios y Barrio Policarpa, 3 de julio de 1965 “Hospital San Juan de Dios Avenida Caracas” Saúl Orduz. Saúl Orduz/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

es en este momento cuando se encarga la construcción de los tres primeros pabellones al Ingeniero Ramón J. Cardona, quien establece la entrada de dicha institución por la Calle Primera, hoy desaparecida y edifica el pabellón de La Dirección y los de San Roque y San Jorge que enmarcan así, lo que posteriormente sería la Plaza de la Virgen, que constituye el espacio central de este conjunto urbano. Luego la Nación decide cambiarle al Hospital los terrenos de su propiedad de la Hacienda San Diego (actal Centro Internacional) para destinarlos al uso policial, por los de la Hacienda Molinos de la Hortúa y prefiere dejar unos terrenos en el municipio de Sibaté, para el Manicomio. De igual manera y mediante Ordenanza del Estado de Cundinamarca, la Nación cede al Hospital los cuerpos de agua y determina que la nueva sede del Hospital es una anexidad a su sede anterior, la cual funcionaba en la manzana de San Juan de Dios, ubicada entre las Calles de San Juan de Dios, hoy Calle 10 y la de San Rafael o Calle 11 y entre la Carrera de las Enfermeras, hoy Carrera 9ª y la de Los Dolores, ahora Carrera 10ª o de los Libertadores. Es así como hacia 1914 se da inicio a un concurso para complementar las edificaciones ya existentes con otras nuevas para el funciona-

12

miento del Hospital. El ganador es el arquitecto Pablo de la Cruz quien


Fotografía Aérea del Hospital San Juan de Dios y Barrio Sevilla, 3 de julio de 1965 “Hospital San Juan de Dios Avenida Caracas” Saúl Orduz. Saúl Orduz/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

Universidad Pedagógica. El arquitecto propone una estructura de urbanismo europeo, basada en pabellones independientes que permitieran la ventilación e iluminación y así evitar posibles contagios, dejando la zona oriental para pa-

Molinos de la Hortúa

es autor de otras obras como Villa Adelaida y el Instituto Técnico hoy

cientes de menor riesgo y la zona occidental para los de mayor complejidad. El Hospital es estructurado con base en sus cuerpos de agua y en las circulaciones, unas de las cuales permitían el paso de carruajes y otras de peatones, todo dentro de una atmósfera rodeada de jardines y esculturas. El Hospital se estructuró de arriba hacia abajo de la siguiente manera: el Pabellón Materno Infantil con su anexo el Pabellón Natal, a su interior, los que se caracterizaron por una estructura de 2 pisos y sótano; a ellos se ingresaba por escaleras internas ubicadas en cada uno de sus extremos y por la gran escalera a la que se accedía por el actual balcón central que contaba también con escaleras laterales. Una imponente escalera imperial de madera, permitía el ingreso a los quirófanos que fueron diseñados con espacios separados para enfermería, sala de recién nacidos y área de cambio de ropa, con modernos equipamientos como esterilizadores y lavamanos de pedal; las áreas de camas se encontraban en el edificio exterior, así como la Dirección.

13


II Recuperación Social de la Memoria Local Para ese entonces en los bajos funcionaban la consulta externa, la lavandería y la cocina norte. Del edificio se dejaron sin construir dos bloques más. De ese conjunto Materno Infantil, quedaron sin construir dos bloques. Se encontraba ubicado, en esa época, al lado oriental y contiguo a la portería general del Hospital y de carruajes, sobre la Carrera

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

10a, la cual se denominaba simplemente Carrera 10 y terminaba precisamente frente a la puerta del Hospital. El ingreso se hacía por un jardín que en su centro tenía una gran caja de agua elaborada en piedra. Estaba rodeado de vías de ingreso para los carruajes y rematado al fondo por la edificación del Club Médico que tenía tres pisos de altura, reservada para ser dormitorio de los médicos de guardia, incluía una zona de piano, salón de billar, sala de lectura, balcón y dormitorios. Esta edificación fue demolida para dar paso a la continuación de la Avenida 10ª. Hacia abajo se encontraban 3 pabellones unidos por pérgolas o caminos cubiertos y cada uno en sentido norte sur tenían la siguiente conformación: al ingreso por el primer piso se observaba en la rotonda, la escalera y a su lado la ropería, la batería de baños, la tisanería y la morgue; de allí se desprendían las salas de camas, las cuales remataban al final, por la enfermería y el consultorio que daban paso a los salones de clase o quirófanos de las esquinas. Estos pabellones tenían los nombres de los donantes, que fueron: Pabellón Ángel Cuervo, luego llamado Pabellón San Eduardo, dedicado en sus orígenes a la atención de hombres, fue posteriormente cuna de la enseñanza de Odontología y de la especialización maxilofacial; el pabellón Rufino José Cuervo también llamado San Lucas, destinado a pabellón carcelario y posteriormente a enfermedades infectocontagiosas, fue la cuna de la Patología Infecciosa; el Pabellón Paulina Ponce de León, dedicado a la atención de quemados, fue luego la cuna de la Cirugía de Quemados y de la Cirugía Plástica. De los tres primeros pabellones construidos inicialmente por el ingeniero Ramón J. Cardona: el San Jorge, al Oriente y el San Roque, al Occidente, de arquitectura ecléctica del norte de Europa, destacan sus linternas (decoraciones) del techo y poseían remates laterales bajos acristalados. Fueron la cuna de la enseñanza de la enfermería, originalmente impartida por las Hermanas Dominicas de la Presentación y posteriormente por El Sena y la Universidad Nacional.

14


Del tercero o Pabellón de la Dirección cabe mencionar que es el único palacete de estilo francés del sur de la ciudad; a él ingresaban los médicos por la desaparecida portería de la calle 1ª, teniendo acceso a los dos pisos, el segundo de los cuales tenía balcón interno. Contaba con dos escaleras ornamentadas en concreto, que permitían ir de las dependencias generales del primer piso a la sala de juntas y a la oficina

Molinos de la Hortúa

del Director, en las cuales se encontraban valiosas pinturas de los donantes y mobiliarios del período colonial y republicano traídos de la anterior sede. La Iglesia y el Convento, se unían por pérgolas al conjunto. A primera vista la Iglesia no muestra su fachada, sino el deambulatorio o parte posterior del presbiterio. Tiene una sola nave principal y dos torres. Cuenta con entradas laterales y una posterior, hacia el convento, se destaca su unidad de conjunto, su bello altar en mármol italiano con relieves en granito de los 4 evangelistas, su mobiliario original, el reloj de pared y el único órgano del sur de la ciudad. Del convento es característico su patio dividido en tres secciones, la unión con la iglesia, la presencia de una pluma de agua derivada del Río, el campanario de llamado, el locutorio o sala y el desaparecido refectorio o comedor.

Panorámica Instituto Materno Infantil Concepción Villaveces de Acosta e Instituto Cancerológico. JDCP - 2006

15


II Recuperación Social de la Memoria Local Al occidente del predio se ubicaron los pabellones de San José y Santa Isabel, las cocinas sur y la Morgue, que con otras pequeñas edificaciones conforman en la actualidad el Ancianato. Antes en ellas se atendía el servicio de Urgencias en el primer piso, mientras los niveles superiores se ocupaban para atención de pacientes de gerontología y discapacitados. Estos pabellones se encontraban comunicados con la Iglesia y

Antonio Nariño

el Convento por un sendero cubierto. El pabellón de las Cocinas y Comedores centrales, con sus salones, cerraría el espacio central o Plazuela de la Virgen. Este edificio de un piso, posee sótano que servía de despensa, por la menor temperatura y la humedad del suelo. Entrando por el acceso principal de esta gran edificación se encontraba el espacio dedicado a exposiciones, luego se proseguía a los salones de médicos, personal e invitados. En la parte posterior se ubicaban las secciones de ropería y cocinas, las cuales contaban con un incinerador.

LOCALIDAD 15

Por la cocina se salía al hermoso edificio de las Caballerizas del Hospital, las que solamente tendrían este uso a lo largo de 6 años, porque para los años 30 llegarían al país los primeros vehículos a gasolina. En el primer nivel se encontraban las oficinas del magneto (teléfono de la época) y las de despacho. Al fondo pasando un corredor estaba la zona del palafrenero y la herrería y en el segundo nivel se enconCapilla Hospital San Juan de Dios. JDCP - 2005

traba la habitación de cocheros y palafreneros. En el edificio perimetral, al frente, estaban los garajes para carruajes y posteriormente parqueo de autos y al fondo, las propiamente dichas caballerizas, algunas de las cuales desaparecieron para hacer aislamiento contra el Barrio Policarpa. Con el tiempo en este edificio se dio inicio al departamento de robótica y prótesis, conocido como Hortesis y las oficinas del servicio de mantenimiento del Hospital. Es importante mencionar que al costado sur oriental de este conjunto se encuentra la salida del Río

16

Fucha Chiquito, que permitía surtir los abrevaderos y toda la zona de


pastoreo y huertas, terrenos que hoy en día conforman los barrios de Ciudad Berna, Caracas, Policarpa y Sevilla. En la actual ubicación de la Torre Hospitalaria se encontraba el Pabellón San Juan de Dios, que en su sótano tenía la zona de lavandería, tres pisos de vivienda para residentes y enfermeros y una torre que equiparaba la altura del Materno y la de las torres de la Iglesia; este pabellón desapareció hacia los años 40 para dar paso a la construcción de la nue-

Molinos de la Hortúa

Torre Hospitalaría San Juan de Dios. David Cristancho - 2007

va Torre Hospitalaria construida por Cuellar Serrano Gómez. La zona sur se caracterizó por los Centros de Investigación, es decir el Pabellón de Enfermedades Tropicales, apadrinado por los cafeteros colombianos que como característica principal tenía la terraza de su segundo piso y el invernadero del patio posterior, hoy desaparecidos, y el Pabellón Santiago Samper, sede de la Facultad de Medicina, donado por la Familia Samper, que poseía la valiosa Colección de Cera de Enfermedades de Piel, la Colección de Malformaciones y Desarrollo Embrionario, para estudio médico, la Biblioteca Santiago Samper, el Centro de Documentación Fílmica y el bello Hemiciclo de Disección, para enseñanza clásica de la anatomía, hoy, único en su género, en América Latina. Hacia la década de los años 30, el conjunto se complementaría con la aparición del Instituto Dermatológico Federico Lleras Acosta, el Instituto de Radium, actual Cancerológico, y el Instituto de Sueros.

17


II Recuperación Social de la Memoria Local Hacia los años 40 se construiría la Torre Hospitalaria y en la década de los 50 el Centro de Salud Mental y la Torre Docente. En el área de patrimonio intangible el Hospital posee importantes avances de la medicina e inventos originales, tales como: el Programa Mamá Canguro, la bolsa de drenaje, conocida como Bolsa de Bogotá,

Antonio Nariño

tos e innumerables procedimientos, medicamentos, publicaciones y

LOCALIDAD 15

la Válvula de Hakim, el diseño de inicio de siglo, de fórceps para par-

afirmación sin embargo, para el doctor León, es su pasión. Transmitir

videos. En el año 2002 el Congreso de la República mediante la Ley 735, declara al Hospital San Juan de Dios, Monumento Nacional, Patrimonio Cultural y establece disposiciones como la de ser Hospital Universitario.

Hablan los Personajes del Barrio LA TRASCENDENCIA DE LA VIDA - HISTORIA DEL MUSEO DEL HOMBRE Entrevistado: Doctor Alfredo León Fernández Investigador: David Cristancho Pérez “En nuestro país la vida pareciera ser un valor contradictorio”, esta el respeto por la vida a futuras generaciones su objetivo. El amor y la preservación, los medios y la reflexión del ser humano sobre sí mismo, el fin de su vida y la de su familia. Ha sido Representante durante 20 años por Colombia, de la Asociación Panamericana de Anatomía. Recuerda que de su tío Antonio Fernández Lee, en Pacho Cundinamarca, adquirió la pasión por la farmacia y la medicina. Fue a los 15 años en 1949, que dejó la finca para venir a estudiar interno en el Gimnasio Académico en San Victorino, ubicado en la calle 14 Nº 13-83, luego en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Prestó el servicio militar en 1954, en la época en que eran enviados a la zona de conflicto de Planadas o a la guerra de Corea. Pero la vida le tenía una suerte muy distinta. Empezó así su estudio de medicina en la Universidad Nacional, donde estaría desde 1955 con compañeros como Virgilio Olano posterior cónsul en Corea y Filipinas y fundador de la Clínica Bogotá, Felipe Coiman reconocido cirujano plástico, Hugo Laverde Toro, conocido como “El Cabezón Laverde” quien

18

se distinguió como docente de Ciencias Básicas e investigador de ostras,


quien falleciera a los 45 años; fue no solamente su compañero de colegio, sino en el ejército, en la facultad de medicina, en las prácticas y el internado que debieron prestar para complementar la cadicional, que con sus conocimientos e iniciativas hizo aportes importantes en la vida del doctor León. El doctor León, fue becado desde segundo año y le correspondió la Residencia Universitaria Antonio Nariño, en la zona que tenían para los estudiantes de arquitectura, sobre la portería de la calle 26, hasta 1960. Recuerda que los residentes de medicina por aprecio a su Alma Mater mantenían los jardines. Se gradúa en 1960, siendo algunos de sus profesores los doctores: Néstor Santacoloma, Ministro de Educación en el gobierno de Rojas Pinilla, Carlos Márquez y Darío Cadena Camacho. Le correspondió hacer el internado en el Hospital de la Hortúa, El Materno Infantil y la Misericordia Él comenta que en los potreros del costado sur se tenían vacas y marraneras, y fue por aquellos días en que

Cirugía. Fundación Museos del Cuero y los Años 40 - Elvira Barrera c.a. 1950

Molinos de la Hortúa

rrera, y sobre todo, amigo incon-

la Beneficencia y la Universidad, propusieron que en ese lote se construyera el campus médico para residentes de la Universidad Nacional, con edificaciones como las de la Ciudad Blanca (Ciudad universitaria), de esta propuesta solamente se alcanzó a construir el edificio de Salud Mental “Maximiliano Rueda”, antes de que apareciera la invasión del Barrio Policarpa. También por esa época, con un compañero de estudios, el Doctor Donaldo Libreros Rada, montó una droguería, ubicada en el piso superior del entonces Banco de Colombia del barrio Restrepo, frente al parque, hoy Plaza de Mercado, (Carrera 19 con calle 20 Sur) y como practicantes los autorizaban para atender consultas de urgencias en la calle 22 con carrera 17, las cuales tenían un valor entre 5 y 6 pesos y se les remitía a otros Centros de Salud. El bus en ese entonces costaba 10 centavos y cuando salían de noche, el taxi valía 1.50. Así durarían hasta inicios del internado, cuando tras un excelente dictamen que entre ambos dieron sobre el caso de un recién

19


II Recuperación Social de la Memoria Local nacido, el que había muerto asfixiado por su madre, empezarían los residentes del Materno a ganar mensualmente 98 pesos con 80 centavos, más 600 pesos en rotación de la Universidad Nacional. Para el Materno el doctor León se especializó en pediatría y neonatología y estuvo en el Hospital San Juan de Dios de 1957 a 1964, años en

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

los que también rotó por el Hospital de la Misericordia. Dice que de los procedimientos que se adelantaron como inventos originales del Pabellón Concepción Villaveces de Acosta (Materno Infantil) del San Juan de Dios, se destacan: la maniobra del Doctor Quiñones, conocido como “El Negro Quiñones”, que consiste en poner en posición correcta al niño, para el parto, y las espátulas del Doctor Velasco que cambiaron el uso de los fórceps de Simpson. Enfermera Elvira Barrera y un autoclave. Materno Infantil. FMC40. EB - c.a. 1950

En 1961 empieza a trabajar con la universidad Nacional y en 1965 inicia en ella su carrera como formador, siendo además el iniciador de las áreas de terapias de lenguaje, física y respiratoria. Dice que en la facultad, para las clases relacionadas con anatomía nunca hubo falta de material, pues siempre había ente 40 y 50 cadáveres, hasta el año 1970, en el que todo cambia con el control del Instituto de Medicina Legal. Al anfiteatro de la Facultad de Medicina, llegaban cadáveres de pacientes de tuberculosis del Hospital Santa Clara y algunos de un Ancianato del Centro. Para la clase de anatomía uno de los elementos importantes era dibujo, sin el cual no se pasaba la asignatura. Ingresó luego a la Clínica San Pedro Claver, en donde trabajaba de 8 pm. a 8 am por 27 años cada tercer día. De día ingresó como docente de anatomía y embriología en la Universidad Nacional, Luego en las del Rosario, Militar, San Martin y Antonio Nariño. Por otro lado, en su casa, luego de un pequeño accidente de juegos que dejaría a una de sus hijas enyesada del brazo derecho, decidió enseñarle a escribir con la mano izquierda para que presentara un examen de escritura para la primaria y que logró con éxito, con lo cual pudo deducir la capacidad adaptativa del cerebro infantil. En el año 1967, durante el año sabático, en que viene a Colombia el Doctor Mc Farlan, junto a él, el Doctor León da inicio a su trabajo como investigador. En esa oportunidad visitan la facultad de veterinaria de la Universidad Nacional , en donde se encontraba una pata de caballo momificada, idea de la cual se desprendería el trabajo de los siguien-

20

tes 3 meses del Doctor León, que sería la primera pieza del Museo; fue


una mano momificada -disección del túnel del carpo- que aún conserva las uñas con manicure. Con su colega el biólogo Doctor Hort Shimmer, empezaron el trabajo los días festivos, para inclusión en acrílico, de muestras de desarrollo embrionario humano. Cuenta que en ese entonces dichas piezas eran de muy fácil consecución, puesto que las dejaban abandonadas en los

Molinos de la Hortúa

hospitales, (en la actualidad todos los tejidos de interés científico, pasan a estudio genético, para luego ser incinerados), “Era sí, absolutamente indispensable, garantizar que no se encontraran contaminadas las muestras”. Al llegar a casa, con profunda emoción, sus hijas le preguntaban cuál pieza nueva había traído. Posteriormente empezaría a trabajar en esqueletos de fetos, con base en las investigaciones de serpientes de su colega el doctor Shimmer, utilizando los Dermestes o animales criptófagos, que eliminan la carne, más no los huesos, ni los cartílagos. Para 1969 el doctor León inaugura la primera exposición de 25 piezas de su autoría, en la Sala de Humanidades de la Universidad Nacional y para 1970 se inaugura como: “Exposición El Hombre” en la Feria Internacional, siendo premiada como: Exposición Fuera de Concurso. En 1973, la familia se muda a su nueva casa y así con su esposa doña Fanny Rivera de León e hijas inauguran en su antigua residencia del Barrio Santafé, la sede del Museo Exposición El Hombre, con permisos en regla de los entes respectivos. Todas las piezas del Museo tienen gran importancia para el patrimonio de la salud y la enseñanza en Colombia; pero algunas, como la prematura de 32 semanas, fue inyectada con bario para cuando llegaran las radiografías a color, tecnología que nunca se desarrolló. El doctor León dice que el feto a las 8 semanas, es decir a los 2 meses de formación, ya está totalmente desarrollado y en su interior ya se dan los primeros latidos de la vida, después de lo cual toda

Torre Hospitalaría San Juan de Dios. DC - 2007

21


II Recuperación Social de la Memoria Local acción es atentar contra ella, así como el consumo de sustancias psicoactivas, que dañan el desarrollo y generan malformaciones. “El ser humano al nacer, a diferencia de los animales, abre los ojos, empieza a enfocar y descubre primero una mano, se sorprende y luego descubre su otra mano y sus pies, poco a poco va coleccionando re-

Antonio Nariño

tarse, el cerebro es nuestro propio museo… En este Museo se enseña

LOCALIDAD 15

cuerdos, experiencias e imágenes que le permiten construirse, proyec-

al Museo, lo hace en muchos casos con expectativa, cuando sale... sa-

22

el respeto por la vida”. El Doctor León se ha desempeñado como profesor durante 31 años en la Universidad Nacional, 14 años en la del Rosario, 10 en la San Martín, 7 en la Militar y 10 en la Antonio Nariño. El doctor sueña con un “Gran Museo del Hombre”, en el que se muestren incluso piezas microscópicas, donde los visitantes se sientan parte de la vida, parte de la doble espiral de ADN que preservamos desde tiempos inmemoriales, y espera poder realizar una pieza completa referente al sistema circulatorio humano, en una vida que se proyecta a las nuevas generaciones de colombianos, de científicos y estudiantes de todo el mundo, quienes visitan permanentemente el Museo, el cual es otro logro de la medicina colombiana. Cuando la gente entra ben que lo que aprendieron les ha cambiado la vida.


Policarpa

INVESTIGADOR: David Cristancho Pérez Policarpa Salabarrieta: homenaje a una heroína Barrio: Policarpa Salabarrieta Ubicación: Bogotá, D.C. Localidad Antonio Nariño Usos: Vivienda Limites: Por el Nororiente con el Barrio La Hortúa. Por el Suroriente con la Avenida Carrera 10 y la urbanización Ciudadela El Paraíso. Por el Suroccidente con la Calle 5a y el Barrio Ciudad Berna (Fucha). Por el Noroccidente con el Barrio Sevilla entre las Carreras 12 y 12A Sur3 Patrono: Policarpa Salabarrieta Ríos (Heroína de la Independencia) Día del Barrio: El 14 de noviembre el Barrio rinde homenaje a Policarpa Salabarrieta Ríos en la conmemoración de su muerte. También celebra el 1º y 5 de mayo Limites Naturales: Su costado norte lo cruza la antigua quebrada de Fucha Chiquito Fundadores: Partido Comunista Colombiano

3

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Plano Barrio Policarpa Salabarrieta. Unidad de Mejoramiento y Coordinación de Barrios. Junio 11 de 1986. Elaborado Acción-Cívico-MilitarEscuela de Ingenieros

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

23


3

1

4

2

5

1.

Almacén de telas. JFOP - 2008

4.

Colegio Jaime Pardo Leal. JFOP - 2008

2.

Vista de la Calle 3 Sur. JFOP - 2008

5.

Comercio Tradicional. JFOP - 2008

3.

Parque del Pueblo José Martí y Junta de Acción Comunal. JFOP - 2008


Policarpa: el barrio del pueblo, de todo y para todos En terrenos pertenecientes al antiguo Barrio La Hortúa dedicados al pastoreo y cosecha, se establece la ocupación de las primeras comisiones o etapas del Barrio, las cuales poseían estructura organizativa basada en el modelo socialista de Cuba. Tenían un presidente, un vicepresi-

Policarpa

dente, un secretario y un tesorero, la primera comisión fue ubicada en la esquina nororiental del hospital, contra el muro de cerramiento sur. Esta comisión tuvo tres manzanas y dos frentes de una siguiente, y de allí continuaron instalando otras por el mismo costado hacia el Barrio Sevilla. Posteriormente se establecerían más, que en total sumarían 14. Las familias que las habitaban provenían principalmente de los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, el Llano e incluso se tiene referencia de familias de la Costa y el Chocó. De la misma manera sobresale el caso de la familia Brandford que huyendo de la esclavitud de las excolonias europeas de Centro América, llegaron a Colombia por Cartagena, dada la existencia de la ley de libertad a quien pisara tierra Colombiana. Entre los fundadores se conservan Luis Morales y Pedro Salas entre otros. Las casas se movían porque tenían piernas; es decir, se construían móviles, sobre parales al estilo palafitos con durmientes horizontales de los cuales entre varias personas ubicadas en su interior, podían trasladarlas de un sitio a otro. Los lotes se cerraban con postes de madera y alambre de púas y las casas se establecían al frente en estructuras de madera recubiertas de tela asfáltica o Paroid. Después de la ocupación de la primera comisión, muchas de las casas se fabricarían en el lote de doña Virginia Zapata y posteriormente se trasladaban a su ubicación definitiva. Los compañeros y la familia se ubicaban al interior de la casa, la cual levantaban de la parte inferior de la estructura y la desplazaban por las futuras

Placa de Inauguración Coliseo Cultural Luis A. Morales. JFOP - 2008

calles hasta su ubicación final. Posteriormente se armaban las camas y se colocaban las pertenencias en orden; se traían los niños y así culminaba el acto de ocupación. En el lote las familias cultivaban hortalizas e incluso algunos llegaron a tener perros, gatos, gallinas y hasta marranos. Desde el principio se estableció la zona común en donde es hoy el Colegio Jaime Pardo Leal, allí se construyó el primer salón cultural y a su lado la primera escuela ya que no permitían que los niños del barrio se matricularan en colegios de los alrededores. Al principio sólo eran recibidos en colegios como el Gabriel Turbay de la Valvanera. La

25


II Recuperación Social de la Memoria Local primera escuela tiene su origen en la caseta de vigilancia ubicada en la actual calle 3a Sur, en el límite con la cerca que a través de un broche comunicaba con el barrio Sevilla. Cuentan los habitantes, que por la llegada del presidente francés Charles de Gaulle, se redujo la cantidad de policías que custodiaban los alrededores y algunas compañeras fueron comisionadas para dis-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

traer a los pocos policías que quedaron de guardia, sacándolos del lugar; cuando la policía regresó, los hombres ya habían trasladado la caseta junto al salón cultural y la encontraron reubicada y con niños tomando clase impartida por las mujeres que tenían algunos conocimientos básicos de enseñanza. Del colegio se dice que se inició su construcción con la campaña del ladrillo en la que se recaudaban y donaban ladrillos y materiales de construcción; cuando ya se construyó en material tenía 4 salones en el segundo piso y 3 en el primero. Allí, en otro salón del primer piso, se dio inicio a la sede de la Asociación de Vivienda, posteriormente para el 5 de mayo de 1961 se constituye la organización Cenaprov -Central Nacional Provivienda- y en la parte de abajo de la escalera, se estableció el calabozo para aquellos que fueran encontrados robando en el barrio, los castigos eran ejemplares pues incluían encierro de tres días y corte de cabello. La estructura interna del Policarpa estaba dada por la Junta Directiva del Barrio y fue conformada a partir de las comisiones; determinaba las decisiones colectivas, premiaba a los sectores más organizados y que Ventas de textiles e insumos para la confección. JFOP - 2008

habían avanzado en el proceso; así mismo se establecieron comisiones de vigilancia, disciplina, higiene, solidaridad y ornato. Posteriormente se trabajaría en el aspecto social de las familias y así se sabía cuántos integraban la familia, dónde trabajaban y cuánto ganaban. Desde el inicio se establecen aniversarios del Barrio con bazares, eventos culturales y deportivos a lo largo de todo el mes, pero con más énfasis durante 8 días derivados de las tradiciones culturales de provincia de sus pobladores y es así como se celebraron de manera ininterrumpida 25 fiestas de aniversario en las cuales se presentaban reinados de recolección de fondos con las candidatas de cada comisión, se hacían comparsas campesinas que en muchos de los casos incluyeron carrozas de caballos y hacia las últimas versiones ya se dieron en carros. Las ca-

26

rrozas tenían motivos alusivos a crítica política y al sistema de gobierno; de igual manera, cada comisión los domingos montaba una caseta


en la que se ofrecían muestras gastronómicas y había juegos tradicionales como carreras de conejos y encostalados, así como competencias de microfútbol, maratón, ciclismo, básquet y juegos de mesa en ramas masculina y femenina entre comisiones. También tuvieron gran importancia los basares culturales del periódico “Vox” en julio de cada año, en los que por el valor de la boleta se te-

Policarpa

nía derecho a un plato de carne o lechona, a presentaciones culturales, conferencias y muestras artísticas y artesanales. Otros eventos importantes del barrio son: festival de rock, feria de la solidaridad con Cuba y nacimiento y muerte de José Martí, en cuyo evento anual participa la embajada de Cuba. El agua se compraba a campesinos de las inmediaciones del cerro que la traían en burro por galones, algunas veces desde los tanques de Vitelma y posteriormente se obtuvo una toma del Hospital. Las primeras 2 llaves de agua funcionaron derivadas de una toma que se hizo de la Carrera Décima y quedaban una en la calle tercera con décima y la otra en la tercera con 11C. La energía se tomó de contrabando de las redes del Hospital y después se tomó de las líneas del alumbrado público; pero cada vez que sucedía algún incendio debían correr con palos a tumbar los cables para evitar que se propagara a otras manzanas y comisiones. Así mismo se logró establecer posteriormente el puesto de expendio de Cocinol, al cual también venían personas de los barrios vecinos y particularmente

Busto a José Martí. JFOP - 2008

de la actual Localidad de San Cristóbal. A mediados de los 60 el Estado construyó un muro para encerrar el barrio y evitar la entrada de trasteos y materiales de construcción. Algunas fechas son recordadas en el Policarpa, como el jueves santo sangriento: 8 de abril de 1966, tras la fallida ocupación del barrio Sosiego Sur, los compañeros y sus familias recibieron hospedaje y apoyo del Policarpa. Fueron instalados en el parque y la policía por miedo a la nueva invasión, quemó las casetas por lo cual la comunidad reaccionó con piedras, palos y antorchas quemando por debajo a los caballos, que salieron en estampida. Por este suceso hubo fallecimientos. Los Sábados y Domingos Rojos: fueron brigadas para las mejoras del barrio como la primera cancha de básquet que se construyó en una noche, por iniciativa de los jóvenes y con ayuda de los vecinos, la labor se inició a las 7 de la noche y concluyó a las 7 de la mañana del día siguiente.

27


II Recuperación Social de la Memoria Local En cuanto a la dinámica social y política, el barrio tuvo presencia del Partido Comunista, la Universidad Nacional y la Universidad Distrital, el Hospital San Juan de Dios , la Anapo, la Juco y el M19 entre otros, la comunidad se organizaba en: niños, que pertenecían al grupo de pioneros “José Antonio Galán”, jóvenes: Juventudes Comunistas y adul-

Antonio Nariño

En cuanto a la gastronomía se destacan: fábrica de tamales de la fami-

LOCALIDAD 15

tos: Partido Comunista Colombiano.

A nivel escultórico cabe mencionar la estatua ‘Voceadora’, elaborada

lia Prieto, piquete, fritanga y arepas de la familia Mendoza, en la 11 b con 4a sur, la venta de chicha donde la familia Sánchez, había cancha de tejo, que quedaba en la cra. 11B entre 4a y 5a, y la Cafetería El Pibe en la calle 3a sur con 11B, lugar donde se desarrollaba la práctica del tango. De igual manera para 1977 nace el bar La Bodeguita fundado recordando la célebre Bodeguita de la Habana y en cuyo libro de visitantes se registra parte del sentir de los visitantes del Barrio En el arte son importantes la familia Escamilla dedicados a la música andina, quienes compusieron el himno del barrio Policarpa, el del barrio Nuevo Chile y el del Colegio Pardo Leal; en su momento tuvieron la desaparecida tienda Mi Ranchito. Igualmente sobresale el nombre de Arllés Herrera (caricaturista).

por el Maestro Castañeda, representa una mujer de rasgos indígenas que vocea el periódico Vox, mientras carga un niño a su espalda; en la artesanía es de destacar al Maestro Emiliano Martínez experto por sus trabajos en ‘taraseado’ e incrustaciones en hueso y carey. Salón Cultural Luis A. Morales y Central Nacional Provivienda. JFOP - 2008

Entre los personajes más destacados se encontraba Mario Upegui, quien en sus orígenes vivió en Las Cruces y tenía como oficio el de zapatero y fabricante de sombreros. Para los años 80 es nombrado Concejal de la ciudad y logra para el barrio la pavimentación, así como arreglos en los teléfonos y energía y el inicio de la construcción del nuevo Coliseo Cultural Luis A. Morales, en el lote de la Central Provivienda, el cual se entregaría posteriormente al Distrito. En el Coliseo se hicieron ensayos y las primeras presentaciones de la obra del Teatro La Candelaria: Guadalupe años 50, además ha recibido dele-

28

gaciones internacionales de Europa, Cuba, Centro y Sur América. Allí se han presentado


artistas como Ana y Jaime y las orquestas de Aragón y Original de Manzanillo. Del Policarpa salió la fundación de muchos otros barrios de ocupación tales como: Quindío en la localidad de San Cristóbal, Salvador Allende, Colinas y La Paz en Ciudad Bolívar, Buenavista en Usaquén, Chaparral y Atahualpa en Fontibón, Nuevo Chile, Ciudad Latina, Porvenir y Julio

Policarpa

Rincón en Soacha, Pablo Neruda en Sibaté y Primero de Mayo en Madrid, entre otros del país. De igual manera se destacan los fallidos intentos de fundar los barrios Colinas, Sosiego, Pesebre y Luis Alberto Vega. Algunos lugares que han asumido nombres de gestores del Barrio son: el Hospital Pedro Pablo Bello, el Colegio Gustavo Pardo Leal y el Colegio Leonardo Posada. En el deporte se destacan los nombres de: Víctor Mora y Silvio Salazar en maratón y el de Fabián Vargas en fútbol.

Hablan los Habitantes del Barrio Recuerdos del Jueves Santo Entrevistado: Jorge Balbuena Investigador: David Cristancho Pérez Don Jorge Balbuena llega al barrio en el año 64 junto con su padre y sus hermanos provenientes de las provincias de Rovira y de San Antonio, en el departamento del Tolima. El había salido de sus estudios en el seminario de la comunidad de Hermanos Hospitalarios por el año 45. Con el tiempo había estudiado Contaduría en Argentina y espera-

Disco Por la Liberación Definitiva de Colombia. Alfonso Betancur - Nicolas Torres - Coros del Pueblo. FMC40

ba iniciar una familia y una nueva vida en la capital. Era profesor y estando en el barrio, conoció a Eulalia quien trabajaba en Grasco y fue conocida por ser una de las jóvenes con una bella y larga cabellera; entre ellos surge el amor y así el inicio de esta historia. Para el 9 de abril de 1966 Eulalia y Jorge habían recibido hacía 40 días a su hija mayor. Recuerdan que en medio de la trifulca de ese día un disparo había herido a Nicolás, un joven que para ese entonces contaba con solo 16 años. Don Jorge y otro compañero lo llevaron cargado de hombros y piernas al Hospital San Juan de Dios, pero como la policía dejaba salir del barrio pero no entrar, para regresar, Jorge pensó que al saltar el muro exterior de Cundifarma él ya quedaba dentro del barrio y efectivamente así lo hizo, pero en ese momento de la policía

29


II Recuperación Social de la Memoria Local que se encontraba en la Avenida 10a, recibió dos disparos, uno se alojó en su pierna izquierda, el otro en su pie derecho y la policía lo detuvo. En La Samaritana le enyesaron el pie y se lo llevaron detenido a la Estación de la Calle Sexta, en donde durante varias horas del pie inmovilizado manaba sangre, pues aún las balas se encontraban dentro. Al

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

poco tiempo, por la intervención de un miembro del cuerpo diplomático que vio la situación, la policía condujo a Joaquín al San Juan de Dios, donde lo intervinieron para sacarle los proyectiles; le hicieron curaciones y ante la gravedad del caso, ya que no se podía movilizar solo, había perdido bastante sangre y teniendo en cuenta que la policía no tenía pruebas para mantenerlo retenido, el médico ordenó llevarlo a su casa, pero como en ese momento la policía no podía entrar al barrio, Jorge solicitó que lo llevaran al límite entre la Hortúa y el Policarpa, que timbraran en la casa de la esquina y salieran lo más rápido posible. Cuando ingresó a su casa, se enteró de que a Eulalia la tenían retenida ya que ante la desesperación, ella había salido a ayudarlo y que de la hermosa y larga cabellera había sido de donde la habían tomado para su retención. Recuerdan que la familia de ambos debió cuidar a la niña mientras se logró que doña Eulalia regresara. Por los sucesos acaecidos ese día, ambos quedaron en la lista negra, lo cual les hacía más difícil conseguir empleo, pero al fin él obtuvo uno en la Fábrica de Pastas El Gallo, ubicada sobre la Plaza España, junto al Hospital de San José. Ese 9 de abril, infortunadamente el barrio se tiñó de sangre, a raíz del intento de ocupación del barrio Sociego Sur, unos niños murieron por el incendio de una de las casas y también murió el señor Vega. Otros recuerdos cuentan la intervención del entonces Alcalde Gaitán Cortés, que quería ubicar en el barrio residencias universitarias para la Universidad Nacional, por encontrarse dentro del perímetro urbano, de cuando se inicia el acuerdo para recolección de basuras , de cómo según la cantidad de metros de fachada los vecinos compraban los tubos y una T para entre ellos hacer la chamba, las conexiones y así contar con el servicio de alcantarillado, de cómo se estableció que las calles en asfalto las pondría el Distrito y las carreras en concreto el Barrio, apoyándose en las cuotas estatutarias, así como de los horarios de la vigilancia que correspondían a cada familia: una hora en la noche, o del hijo de la familia Carpintero, que fue el encargado de cortar la luz en las emergencias. Los Balbuena recuerdan con cariño estas historias, de cómo se constru-

30

ye país, barrio, amigos y familia.


Sevilla (Fucha)

INVESTIGADOR: Antonio Rey

Barrio: Sevilla (Fucha) Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Norte con el Barrio Hortúa (Hospital de San Juan de Dios) por la Calle 2ª Sur, por el Occidente con la Avenida Caracas o Carrera 14 y con el Barrio Santa Catalina y el Barrio San Antonio, por el Oriente con el Barrio Policarpa entre la Carreras 12 y 12A Sur y por el Sur con la Calle 5 y con el Barrio Ciudad Berna4 (Fucha) Fundación: 1960 - 1965 Patrono: No tiene Fiestas: No tiene Límites Naturales: Ninguno

4

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Obras Públicas Municipales. Departamento de Planificación, Sección de Urbanismo y Arquitectura. Septiembre de 1948. Urbanización Samper & Cia. S.A. Urbanización Fucha plano de loteo. El loteo de la urbanización se hizo bajo el nombre de Fucha y posteriormente los vecinos decidieron cambiarle a Sevilla.

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

31


1

2 1.

Concesionario de Automóviles Barrio Sevilla. JFOP - 2008

2.

Salón Comunal Barrio Sevilla. JFOP - 2008


Calle Barrio Sevilla. JFOP - 2008

Don Antonio José Uribe Porto-Carrero, entregados a la urbanizadora

Sevilla (Fucha)

En los terrenos de la Hacienda Fucha de propiedad de la familia de Samper & Cia S.A se loteó un espacio comprendido entre las calles 2ª y 5ª Sur , la carrera 12 y la Avenida Caracas; inicialmente para las actividades comunales el sector dependía de la Parroquia de San Antonio de Padua y transcurrido un tiempo los vecinos decidieron crear su Junta Comunal, la cual le dio al Barrio el nombre de Sevilla. Los lotes comprados a la urbanizadora tuvieron un costo aproximado de 6.000 pesos y luego cada propietario se encargaba de dibujar el plano de la casa y llevarlo a la Secretaria de Obras de Bogotá para su aprobación, inicialmente sólo se permitían casas de 2 y 3 pisos por la norma residencial existente. El barrio tiene 12 manzanas completas y 3 medias manzanas las cuales lindan con el Barrio Policarpa y aproximadamente 96 casas, dos bombas de gasolina, algunos talleres, dos concesionarios de automóviles, las tradicionales tiendas de barrio, panaderías y locales dedicados a la venta de muebles. El Salón Comunal fue un esfuerzo grande de la comunidad y gestión ante las autoridades Distritales, esto fue por el año 80, inicialmente contaba con una tienda IDEMA, pero la competencia de los negocios particulares obligó a cerrarla. En el año 89 aproximadamente se construyó la segunda etapa del Salón Comunal.

33


II Recuperación Social de la Memoria Local

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Salón Comunal Barrio Sevilla. JFOP - 2008

El parque del barrio ha sido una constante en las preocupaciones de la comunidad, inicialmente se tomó un lote contra el Hospital y luego de investigar si era de la urbanización o no, se encontró que era de la Beneficencia de Cundinamarca, se inició la negociación con la colaboración de la Alcaldía Local y los amigos del grupo ambiental, en los encuentros ciudadanos de 2000 se apropió una partida para la compra a la Beneficencia, por mala fortuna cuando la partida estaba lista cambiaron al gerente de la Beneficencia y no se pudo terminar la negociación, había que dejar la reserva para el año siguiente, pero cada año el lote valía más, por fin se pudo culminar hace unos años. Con el diseño y construcción de unas canchas de microfútbol y algo de juegos infantiles, se usa el espacio con gran incomodidad, que a futuro se espera ser rediseñado adecuadamente para que pueda prestar un mejor servicio a la comunidad. Entre las personas que se han destacado por sus servicios a la comunidad están la señora Sofía Vergara de Cortés, el señor Gerardo Mora y la señora Miryam Sandoval y muchas otras que en el momento se me escapan. En el Barrio han vivido personas de relevancia en la vida nacional como el profesor Leonidas Uribe de Armas, entrenador de Esgrima de Bogotá durante muchos años.

34


Ciudad Berna (Fucha)

INVESTIGADOR: Carlos Monroy

Barrio: Ciudad Berna (Fucha) Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y comercial Límites: Por el Nororiente con la Avenida Caracas o Carrera 14 con el Barrio San Antonio y el Luna Park, por el Suroccidente con el Barrio Caracas por la Diagonal 11 Sur hasta la mitad de la manzana entre la Carrera 11 y 11A subiendo por el limite del Río Fucha hasta la Avenida 10, por el Suroriente limita por la Avenida 10 en la Localidad de San Cristobal con el Barrio Nariño Sur y Quinta Ramos, incluyendo el borde Suroriental sobre dicha Avenida, comprende los predios por la pared medianera posterior de los predios de la localidad de San Cristóbal hacen frente con la Carrera 10, por el Nororiente con la Calle 5ª Sur y los barrios Policarpa y Sevilla.5 Fundación: 1957 Patrono: San Antonio Día Barrio: 4 de marzo Fiestas: Día del adulto mayor, día del amor y la amistad.

5

Cuellar Serrano Gómez y Salazar Ltda. Urbanización Fucha. Plano definitivo planchas 1 y 2. Noviembre 21 de 1972

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

* La zona sombreada pertenece a la Localidad de los Mártires, también se encuentra un sector del barrio en la Localidad de Puente Aranda VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

35


2

1

3

4

5 1.

Edificio de Propiedad Horizontal. CM 2008

4.

Club Social y Cultural Ciudad Berna. CM - 2008

2.

Parque. CM - 2008

5.

Edificios sobre la Carrera 10. CM - 2008

3.

Holly. CM - 2008


Ciudad Berna: el Chicó del sur Barrio muy bonito, de bellas construcciones y buenas vías, rodeado de 6 amplios y lindos parques. Se ubica en el potrero principal de la Hacienda Fucha, que fuera propiedad de uno de los grandes precursores de la independencia, don Antonio

En la década del sesenta, y posterior a la invasión de los terrenos que se convirtieron en el Barrio Policarpa, la familia Uribe, propietaria de los terrenos que iban desde la Calle 3ª Sur hasta la Calle 11ª Sur, decidió venderlos para prevenir su potencial invasión; esto dio origen a un moderno barrio con grandes y elegantes casas con antejardines y gran número de parques y zonas verdes que hacen muy grata la vida. El Barrio en sí es de carácter residencial. Tiene una muy activa Junta de Acción Comunal. Cuenta con iglesias de diversos credos: Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, Iglesia Adventista del 7º día de la Redención e Iglesia Menonita entre otras. Cuenta con un amplio y cómodo salón comunal, en el cual se programan un sinnúmero de actividades como:

Sendero Peatonal Barrio Ciudad Berna. CM - 2008

Ciudad Berna (Fucha)

Nariño, de quien toma su nombre la Localidad.

Mes de marzo: celebración del cumpleaños del barrio. Mes de julio: día de la familia, con serenata, almuerzo y obsequios. Último domingo de agosto: día del adulto mayor con almuerzo, serenata y obsequios. En cuanto a cultura sobresale el Grupo de Danzas, constituido por adultos mayores, quienes vienen demostrando su arte por más de cinco años en la Localidad. El barrio cuenta con distintos centros educativos como el Centro de Desarrollo Infantil San Nicolás de Bari, el cual es financiado en un 80% por el ICBF, allí se atienden 100 niños, con el objetivo social de mejorar su calidad de vida. Igualmente sobresale la sede principal de la Normal Superior María Montessori, ubicada en el predio que fuera de la Hacienda Fucha.

37


II Recuperación Social de la Memoria Local En Ciudad Berna también existe preocupación por los desplazados. A través de la Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo Mencoldes-, se brinda ayuda a este sector poblacional. Algunos de sus habitantes se dedican a la fabricación de correas de cuero, maletas, bolsos y confecciones, como jeans.

Antonio Nariño

Hablan los habitantes del Barrio Una de las casas de Ciudad Berna Entrevistado: Graciela Giraldo Investigador: Carlos Monroy Mi nombre es Graciela Giraldo, nací el 21 de mayo de 1931 en Villa María, Caldas. Vivo en Bogotá hace 50 años y en Ciudad Berna hace 36. Conocí el barrio cuando eran potreros y existían muy pocas edificaciones, había una cancha de baloncesto y otra de fútbol donde hoy en día es el parque principal. Compré un lote a la firma Cuéllar Serrano Gómez por la suma de 35 mil pesos cancelándola por cuotas de 1.500 pesos mensuales comen-

LOCALIDAD 15

zando en el año 1971 aproximadamente. Para construir nuestra casa

38

Iglesia Menonita. CM - 2008


recibimos un préstamo del Banco Central Hipotecario a 15 años por la suma de 2 millones de pesos. Construí mi casa en este barrio porque había varias iglesias de diferentes grupos religiosos, pero me di cuenta que menos de la católica y por esto asisto a la iglesia del Barrio San Antonio. El barrio además me encantó ya que está rodeado por magníficas ave-

Ciudad Berna (Fucha)

nidas como son: Carrera 10ª, Calle 11 Sur y Avenida Caracas. Tenemos magníficos parques y zonas verdes, construcciones hermosas, que se iniciaron aproximadamente en el año 1963. Debido a que nuestro barrio se conoce como una “Suiza al sur de la ciudad de Bogotá” nos colocaron en estrato 4, luego, y gracias a la Junta de Acción Comunal, hemos logrado bajarlo a estrato 3. El viejo campero Nissan Entrevistado: Luis Antonio Martínez Torres Investigador: Carlos Monroy Alvarado Mi nombre es Luis Antonio Martínez Torres, nací el 27 de enero de 1927, en Fómeque, Cundinamarca. En 1959 compré un lote ubicado en la Carrera 10ª A no. 7-27 Sur, donde hoy en día está construida mi casa, la que yo mismo construí por ser maestro de obra. De las zonas de sesión establecidas desde el loteo del barrio, la comunidad, que no contaba con salón comunal, decidió hacer un canje con una constructora a la cual le cedieron un espacio para desarrollarlo en

Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo. CM - 2008

vivienda, a cambio de la construcción del salón comunal. En ese entonces recuerdo también que compramos, con muchos esfuerzos y con la colaboración de los vecinos, un campero Nissan para la vigilancia de nuestro barrio y la Policía tanto de Antonio Nariño como la de San Cristóbal, nos facilitaban los agentes. Duramos con este servicio aproximadamente unos 10 años y nos tocó venderlo para la colocación de las rejas, de los pisos y de los techos y la culminación del Salón Comunal. El lote que anteriormente mencioné lo encerraron con tejas de zinc, mientras comenzaba la construcción. Habiéndose desaparecido todas

39


II Recuperación Social de la Memoria Local

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Edificio de Propiedad Horizontal. CM - 2008

40

las tejas por parte de vecinos inescrupulosos nos demandaron con amenaza de que nos iban a encarcelar a Jorge Díaz y a mí, entonces la comunidad nos pagó un abogado defensor por la suma de 400 mil pesos y logramos salir airosos. Recuerdo también que por los años 70 se construyeron edificios de 5 y hasta 7 pisos en el costado oriental del Barrio, o sea los ubicados en el costado suroriental, sobre la carrera 10ª.


Caracas

INVESTIGADOR: Carlos Monroy

Barrio: Caracas Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Noroccidente con la Avenida Caracas y el Barrio Luna Park, por el Suroccidente con el Río Fucha y el Barrio Ciudad Jardín Sur subiendo en línea recta por la mitad de la manzana entre Calles 13 y 14 Sur hasta la Carrera 10, por el Suroriente con la Avenida 10 hasta el cauce del Río Fucha, por el Nororiente desde la Carrera 10 y en línea recta hasta el centro de manzana ubicado entre las Carreras 11 y 11A y de este punto hasta la Diagonal 11 Sur, hasta la Avenida Caracas con el Barrio Ciudad Berna (Fucha).6 Patrono: San Antonio Fiestas: Día del niño y día de la madre Límites Naturales: El Río Fucha atraviesa el Barrio Fundadores: Cooperativa de trabajadores de la ETB

6

Plano definitivo Urbanización Caracas. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Cuellar, Serrano Gómez y Salazar Ltda. Mayo 28 de 1980. Decreto 431 de Julio 18 de 1961

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

41


1

2 1.

Edificio de Propiedad Horizontal. JFOP 2008

2.

Casa Barrio Caracas. CM - 2008

3.

Ronda del Río Fucha en el Barrio Caracas. CM - 2008

3


Caracas Cuenta con diez manzanas en su totalidad, o sea que es un barrio pequeño pero muy acogedor. Según cuentan los vecinos una de las primeras construcciones que se hicieron en dicho barrio fue la del señor Mora, por los años de 1966.

Caracas

Posteriormente se hicieron las construcciones de las casas para los empleados de la ETB, como fueron la familia Barbosa, la familia Baquero, familia Malagón, familia Londoño, familia Parada y la familia Organista. Cuentan los vecinos que en un lote de Ciudad Berna donde hoy en día está construido el C.A.I., en épocas de antaño y alrededor del Río Fucha existía recolección de arenas y de gravilla. Por la época de los años 90, se presentó a las orillas del Río Fucha una visita cultural integrada por indígenas de diferentes etnias del país, quienes mediante el humo, ejecutaron el rito de la purificación del Río, acto que fue presenciado desde los dos lados del Río y muy aplaudido por gente mayor y por los ni-

Canal y ronda del Rio Fucha atravesando el Barrio Caracas. CM - 2008

ños que asistieron allí. El barrio cuenta con un Salón Comunal con modernas instalaciones ubicado sobre la Avenida Caracas, cerca al Río Fucha, con una construcción muy moderna y para uso de la comunidad, en donde se llevan a cabo las diferentes reuniones, todas en pro del barrio. Encontramos también en la carrera 11 B el Centro María Reina de los Corazones, de los padres Monfortianos y dentro de sus instalaciones una capilla donde los domingos se asiste a la Eucaristía. Ubicado en el Barrio sobre la Carrera 11B está el Hogar de Paso, que es dirigido por el Bienestar Social del Distrito. En el Barrio Caracas ubicado como estrato 3, sus habitantes se dedican a varias actividades: confección de ropa de diferentes géneros, de calzado, talleres de litografía, tipografía e impresos en general.

43


II Recuperación Social de la Memoria Local Posee cuatro canchas deportivas para microfútbol, baloncesto y voleibol, un parque para la recreación de los niños y otro dedicado para el ejercicio.

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Hablan los habitantes del Barrio Recuerdos desde 1970 Entrevistado: Juan de Jesús Romero Ruiz Investigador: Carlos Monroy Alvarado Mi nombre es Juan de Jesús Romero Ruiz, del Barrio le puedo contar que toma vida jurídica mediante Resolución 992 de octubre 6 de 1970. A partir del año 1974 se vivieron muchas experiencias de vida tales como: la limpieza de la ronda del Río Fucha de la Avenida Carrera 10ª a la Avenida Caracas, la Junta Comunal de aquel entonces se reunió con vecinos de Ciudad Jardín del Sur y logramos la limpieza del mismo, con la colaSalón Comunal Barrio Caracas. CM - 2008

boración de la Defensa Civil, con el señor Rogelio Bernal (q.e.p.d), que ayudó a facilitar el buldócer con dos operarios y la comunidad, que era pequeña, reunimos en ese tiempo un total de 16.600 pesos y con eso se ayudó a pagar el ACPM para que funcionara la maquinaria, ayuda-

Puente Peatonal Caracas. CM 2008

mos también con los alimentos para los operarios. El tiempo de duración fue entre 10 a 15 días aproximadamente. Como la Junta no tenía para hacer sus reuniones y al no contar con un espacio apropiado, el padre Pío, de la comunidad de los Monfortianos, nos facilitaba la capillita donde concurríamos los pocos habitantes a discutir los proyectos y programas para el surgimiento del barrio y de la comunidad. A veces alternábamos con la oficina de Loterías Lisarazo los días domingos a las 10 am, donde se nombraban los miembros de

44

la junta para los períodos respectivos.


En el año 1988 junto con las señoras Martha Moncada, Nohora Pardo y el señor Julio Díaz pasamos a la Alcaldía un pequeño proyecto para la compra del terreno y edificación, para que funcionara la Junta de Acción Comunal del barrio. Al pasar de los años por fin se logró el sueño anhelado, en los encuentros ciudadanos del 2004 se aprobó, a través del Fondo de Desarrollo Local, la adquisición del terreno y constes del salón y después del salón. Ahora ya con las nuevas instalaciones se han venido desarrollando actividades sociales donde concurren sus habitantes a los diferentes programas que se desarrollan, tales como: programa para adultos mayores, asistencia médica para las personas que requieran este servicio, se celebra el día de los niños, el día de la familia, el día de las brujas y actos sociales como matrimonios y prime-

Caracas

trucción del mismo. La Junta de Acción Comunal se divide en dos: an-

ras comuniones. Las hermanitas Mora Rojas: María Isabel, Mery y Ligia Entrevistado: Maria Isabel Rojas Investigador: Carlos Monroy Alvarado Por los años cuarenta nos criamos en una finca llamada San José de Fucha, cuyo dueño era don Antonio José Uribe Portocarrero, terreno que limitaba por el nororiente con la Hacienda la Hortúa. Crecimos en la casona que estaba ubicada donde hoy en día funciona la Normal María Montessori, ubicada en lo que actualmente es el costado norte del cruce de la Avenida 11 Sur con Avenida Caracas. Cuál sería nuestra sorpresa al enterarnos de que ésta fue muchos años atrás la casa de descanso del General Antonio Nariño, dueño en esa época de la hacienda en mención. En ese entonces la finca o Hacienda San José de Fucha tenía cultivos de papa, hortalizas así como ganadería, entre otros. El doctor Uribe Portocarrero nombró a nuestro padre, Isaías Mora R., como administrador de la misma por muchos años en lo relativo a su cuidado y vigilancia. Nuestro padre, como buen católico, el domingo 19 de marzo de 1974, estando en la misa de medio día en la Iglesia de San Antonio de Padua de dicho barrio, falleció de un fulminante paro cardiaco. Le sobrevivió nuestra señora madre Araminta Rojas de Mora, que fue llamada para una pequeña indemnización por un abogado de apellido Niño para que desalojara la hacienda, pues ya para ese entonces Uribe Portocarrero había vendido todos estos terrenos a la firma Cuéllar Serrano Gómez.

45


II Recuperación Social de la Memoria Local El Bogotazo En abril del año 1948 nuestra casa de infancia fue quemada por sublevados que llegaban a saquear, posteriormente hicieron excavaciones buscando guacas que nunca encontraron. Nosotras logramos rescatar

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

algunos enseres de la casa, un candelabro y unas porcelanas.

46


Ciudad Jardín

INVESTIGADOR: Carlos Monroy Alvarado

Barrio: Ciudad Jardín Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y comercial Límites: Por el Nororiente con la ronda del Río Fucha entre la Avenida Caracas y la Carrera 11 y en línea recta por el centro de la manzana entre Calle 13 y Calle 14 Sur y la Avenida Carrera 10, por el Suroccidente con la Avenida Primero de Mayo y los barrios Sosiego Sur y San José, por el Suroriente con la Carrera 10ª y por el Noroccidente con la Avenida Caracas y los barrios Carlos Eugenio Restrepo y Luna Park. Patrono: San Gabriel Arcángel Día Barrio: 29 de septiembre día de San Gabriel Arcángel Límites Naturales: Por el norte con la ronda del Río Fucha Fundadores: Cooperativa de Empleados de Bogotá, posteriormente Cooperativa de Ciudad Jardín

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

47


1

3 1.

Colegio Arteaga Muñoz. JFOP - 2008

2.

Edificio Propiedad Horizontal. JFOP - 2008

3.

Premio Aplauso 2008. Fernando Soto Aparicio, El Indio Rómulo y Alberto Osorio. GPB - 2008

2


Ciudad Jardín: al estilo inglés Este barrio es el fruto de los esfuerzos de la Cooperativa Ciudad Jardín Ltda., que tiene sus antecedentes en la Sociedad de Empleados de Bogotá, fundada en mayo de 1933 por un grupo de empleados y trabajadores que contaron con el apoyo directo del líder doctor Jorge Eliecer Gaitán. La sociedad se vino modernizando y con el te de los terrenos de la Quinta San José de Fucha, propiedad de

Casas Inglesas Ciudad Jardín. CM - 2008

Antonio José Uribe Portocarrero7. Esta era una hacienda agrícola atravesada de oriente a occidente por las aguas del Río Fucha. Tenemos que destacar por aquella época a Mario Calderón, la persona que trajo de Europa muchas ideas y dentro de éstas, la de construir un barrio con amplios jardines en sus casas, parques con diversidad de árboles, calles muy amplias y espaciosas. Mario Calderón, fue el padre de Omaira Calderón, quien se casó con el actor de televisión y hoy en día pintor Camilo Medina. Por todas las ideas sugeridas por el señor Mario Calderón se bautizó el barrio con el nom-

Ciudad Jardín

nombre de Cooperativa adquiere, aproximadamente en 1941, par-

bre de Ciudad Jardín. El barrio es básicamente residencial. Tiene grandes zonas verdes, senderos peatonales, casas grandes con arquitectura inicialmente inglesa y posteriormente con arquitectura moderna en ambos casos con grandes antejardines. Cuenta con calles amplias como la calle 17 sur que atraviesa el barrio en su totalidad, la Avenida Primero de Mayo, la Avenida Carrera 10ª y la Avenida Caracas todas sus calles son pavimentadas. Por el costado nororiental limita con la hermosa ronda del Río Fucha que cuenta con cicloruta y zonas verdes muy amplias para la recreación de niños y adultos. Se destaca el parque principal en el centro del barrio, que lleva el nombre de Fundadores, en su costado sur se encuentra la Iglesia Católica de San Gabriel Arcángel. Se encuentra también la Iglesia

7

“Bogotá. Panorama Turístico de las Localidades”. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.

Bautista, el Templo Bethel, Oración Fuerte al Espíritu Santo y la de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Encontramos sedes de la Universidad Antonio Nariño, Colegio Oficial Gustavo Restrepo (sede D), Colegio Cooperativo del Magisterio de Cundinamarca, Colegio Bethel, Colegio Arteaga Muñoz y Colegio Julio María Matovelle.

49


II Recuperación Social de la Memoria Local Hablan los habitantes del Barrio La Parroquia de San Gabriel Arcángel

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Entrevistado: Pablo Antonio Niño Aguilar Investigador: Carlos Monroy Alvarado Don Pablo Antonio Niño Aguilar, nació el 15 de marzo de 1925. Por los años 1956 y 1957 compró un lote esquinero, que hoy en día se ubica en la Carrera 13 con Calle 19 Sur y que en ese entonces costó la Iglesia Jesucristo de los Santos de los Último Días. CM - 2008

suma de 15 mil pesos. Fue fundador de la Defensa Civil del Barrio y presidente de la misma por el año de 1986 en unión de los colaboradores Abraham Peláez, Pedro Julio Torres y Bernardo Verano, entre otros. Se fundó la Junta Cívica en el año 1978, hoy en día llamada Junta de Acción Comunal y presidida en ese entonces por su fundador Mario Calderón.

Parroquia San Gabriel Arcangel. CM - 2008

Con grandes esfuerzos de la comunidad como bazares y otras actividades, se construyó la iglesia del barrio llamándose Parroquia de San Gabriel Arcángel, en cabeza del padre Bartolomé Reines quien coloca la primera piedra en el año 1954 y con la colaboración posterior de los sacerdotes católicos Filipinos (San Felipe Neri): Delgado, Castillo y Ortiz. Años más tarde se hace cargo de la parroquia, para ultimar detalles de la construcción de la misma, el padre español Mariano de Frías. Se

fundó

la

Cooperativa

de

Trabajadores de Bogotá, de nombre UNICOOP presidida por Mario

50

Calderón. En dichas instalaciones, hoy en día, funciona Carulla.


Ciudad Jardín

La manzana 32 vista desde la dactiloscopia Entrevistado: Pedro María Barrera Investigador: Carlos Monroy Alvarado

Panorámica Ciudad Jardín años 60 “Panorámica de ciudad”c.a.1950. Saúl Orduz. Saúl Orduz/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

Mi nombre es Pedro María Barrera, a los empleados de la sección de dactiloscopia (SIC) Servicio de Inteligencia Colombiano, hoy en día DAS, nos llamó la atención comprar una manzana completa en el barrio. Pilín, gran investigador de la época (SIC), vecino de mi casa, fue el de la iniciativa en tomar parte de la negociación de la manzana. Hablamos con Mario Calderón gerente general de la Cooperativa Ciudad Jardín. Había un número de compañeros interesados en la compra de dicha manzana. El único terreno para ese caso especial era la manzana número 32 que era la continuación del parque principal, actualmente “Parque de los Fundadores”. Para ello había que consultar con el Alcalde Mayor de Bogotá (1954) que era cartagenero, esto para poder desmembrar la manzana del parque puesto que era la continuación del mismo. Se habló con Planeación y se repuso con otra manzana

51


II Recuperación Social de la Memoria Local para que el barrio quedara con dos parques. Afortunadamente se realizó la transacción. Inmediatamente se llamó a los interesados inscritos para que alistaran el dinero para la compra de cada uno de los lotes. Una vez dueños, buscamos a dos ingenieros para que elaboraran los planos de nuestras futuras viviendas. La misma comisión fue al BCH.

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

El fondo del SIC fue quien nos prestó el dinero para construir las casas, comprometiéndonos a cancelar dicho préstamo lo antes posible. Hipotecamos nuestras viviendas al BCH, crédito a 20 años y cancelamos el préstamo al fondo del SIC. Nuestras casas fueron las vitrinas del barrio para que la gente se entusiasmara y comprara sus lotes y posteriormente construyeran las suyas. Estas fueron fiel copia de casas del norte de Bogotá. Las únicas casas existentes en ese entonces estaban ubicadas sobre la Carrera 13, eran de estilo inglés o estilo europeo y notorias por su arquitectura. Nos llamó la atención comprar y construir en este hermoso barrio del sur de Bogotá, por su magnífica ubicación cercana al centro, también por su vecindad con el barrio Restrepo, por su comercio y magnificas avenidas y por su gran transporte. En ese entonces alrededor mío existían únicamente 3 casas, dos frente del parque principal, una de la familia Camargo, oriunda de Sogamoso, otra por el costado occidental de Vicente Rodríguez y la otra en la Calle 18 con 11B de propiedad de doña Ana Gutiérrez. Recuerdo también que la Avenida Carrera 10ª llegaba en sentido sur norte hasta la Calle 15 Sur, de ahí en adelante eran solo potreros de propiedad del Hospital San Juan de Dios, luego estaban las instalaciones del Hospital. La Avenida Carrera 10 del centro hacia el sur, terminaba en la puerta principal del Hospital. Con el tiempo se conectaron estos dos tramos cruzando los predios del Hospital por lo cual quedó una parte al oriente, hoy Localidad San Cristóbal y otra al occidente, Localidad Antonio Nariño. Ángel Alberto Moreno: Don Eloy Investigador: Carlos Alberto Monroy Alvarado En el año 1958, Ángel Alberto Moreno decide comprar una casa al sur de la ciudad de Bogotá en Ciudad Jardín y hacer en ella un pequeño teatro.

52

La Academia de Arte y Teatrino Don Eloy, se funda en 1962 siendo sus fundadores Angel Alberto Moreno y Carmen Sofía Rodríguez de


Moreno (q.e.p.d.). Estos dos artistas de teatro, cine, radio y televisión dentro de su hogar formaron una escuela al servicio de todas las clases sociales unidas en el arte. Reconocidos en el famoso programa “YO y TU” lograron una fama artística a nivel nacional muy importante. Por este trabajo en televisión durante 20 años, tuvieron grandes reconocimientos del pueblo colombiano que domingo a domingo detenían

Ciudad Jardín

sus labores para ubicarse frente a la pantalla chica a disfrutar de estos dos grandes artistas y junto al resto del elenco del programa. Después de terminar la serie, los esposos Moreno Rodríguez se dedican de lleno a la enseñanza de teatro, música, danza, títeres y marionetas en su Academia en el sur de Bogotá. Doña Sofía, escribió 50 obras infantiles y 10 obras para adultos, antes de fallecer en 1989. La Fundación continúa trabajando por la cultura a nivel nacional, bajo la dirección de su fundador don Ángel Alberto Moreno “Don Eloy” y su hijo Carlos Arturo Moreno, músico, quien ha heredado ser marionetista y actor de profesión. Actualmente es integrante del elenco de actores del programa Sábados Felices y pertenece al CICA Círculo Colombiano de Actores. Academia y Teatrino Don Eloy La Fundación se dedica a la capacitación no formal integral de niños, jóvenes y adultos con énfasis en teatro, música, danza, marionetas y literatura, desde una perspectiva estética y cultural. Cuenta con salas de danza y música y teatrino con capacidad para 120 personas. Es una

El presidente Misael Pastrana Borrero, Yolanda Pulecio y el Indio Rómulo. Rómulo Mora Sáenz

sala concertada con el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura y Turismo de Bogotá. Rómulo Mora Sáenz: el Indio Rómulo Nació en el municipio de Monguí, departamento de Boyacá, el 23 de abril de 1931. Estudió primaria en el colegio San Francisco de su tierra natal y bachillerato en el Salesiano de Bogotá. A los 7 años realizó su primera actuación teatral “El Hijo del Sargento”, obra presentada en el colegio donde cursaba primer año elemental.

53


II Recuperación Social de la Memoria Local Durante el bachillerato participó en varias obras con gran éxito. Al finalizar los estudios tuvo que prestar servicio militar obligatorio. Demostró sus dotes artísticas y pudo organizar un grupo teatral llamado “La Bandera del Batallón

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

de Bogotá”, con el que recorrió el país en las presentaciones militares. Al terminar su tiempo de servicio le insistieron en permanecer como artista para la dirección del grupo y de otros grupos más, pero Rómulo no aceptó. Al reiniciar su vida civil se dió el seudónimo de “Campesino Boyacense”. En el año 1953 ingresó a la Academia “Goranchacha”, dirigida por el maestro Álvaro Ángel, donde permaneció un año estudiando teatro, luego siguió con la reconocida actriz Raquel Ercole, haciendo presentaciones en diferentes campos artísticos. En noviembre de 1955 fue nombrado alcalde de su pueblo natal, pero El Presidente Julio César Turbay Ayala y el Indio Rómulo. Rómulo Mora Sáenz.

por sus múltiples compromisos artísticos, eran contadas las oportunidades en que se encontraba el burgomaestre desempeñando su cargo, por lo cual decidió presentar su renuncia, la cual no sólo no le fue aceptada, sino que como reconocimiento fue nombrado para el mismo cargo en otros municipios, cargos que ejercía de manera similar en cada uno, porque su presencia era indispensable en diversos escenarios nacionales. Fiel a la tradición artística y política de su familia, desempeñó los siguientes cargos dentro de las dependencias departamentales: alcalde, inspector de higiene de Sogamoso, Tunja y Villa de Leiva. Permaneció como funcionario hasta septiembre de 1960, cuando decidió radicarse en la capital de la república organizando el grupo folclórico “Romerías”, con el cual permaneció 8 años. Hasta el mes de noviembre de 1962 era conocido con el nombre de

54

“Campesino Boyacense” y en una visita que realizó a Sutatauza, su amigo, el doctor Guillermo León Valencia, entonces presidente de la


república, al observar detenidamente al artista y su inconfundible hablado dijo: A partir de esta fecha no serás el “Campesino Boyacense” sino utilizarás tu propio nombre, serás el “Indio Rómulo”. Monseñor Salcedo Isaza, que se encontraba presente, dio la bendición de confirmación al artista y desde esa fecha es conocido como el “Indio Rómulo”, nombre que desde sus principios le abrió campo hasta llegar a ocupar poesía rústica. Rómulo Mora Sáenz, su nombre de pila, ha sido galardonado con más de veinte medallas de oro otorgadas en los eventos nacionales e internacionales, en recompensa a su magnifica labor en la divulgación de la cultura a través de sus poesías. Las primeras poesías fueron religiosas, puesto que vivía en ese ambiente de pueblo, donde sus tíos eran los párrocos, los directores del colegio y los organizadores de las procesiones, por eso declamaba en los actos religiosos.

Ciudad Jardín

el primer renglón entre los polifacéticos de todos los tiempos en la

Entre sus anécdotas me cuenta, con magnifica jocosidad y gentileza que en las noches salía con su amigo el doctor Guillermo León Valencia (Presidente de la República), a tomarse unos buenos aguardientes a tiendas comunes y corrientes, en el barrio por ejemplo de Las Cruces y que el señor Presidente les decía a sus escoltas que lo dejaran solo. Estos aguardientes sin ningún escrúpulo nos los tomábamos sentados sobre bultos de papa. Eso sí, el señor Presidente con gafas oscuras, gabán largo y bufanda.

55



Santa Catalina

INVESTIGADOR: David Cristancho Pérez

Barrio: Santa Catalina Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, hospitalario e institucional Límites: Por el Nororiente con la Avenida Primera o de La Hortúa y el Barrio Santa Helena, por el Noroccidente con las Carreras 18 A y 14B y el Barrio San Antonio de Padua, por el Suroccidente con la Calle 3 y 6 Sur y con la Urbanización San Antonio de Padua, por el Suroriente con la Avenida Caracas y con los Barrios Hortúa y Fucha-Sevilla.8 Fundación: 1932 Patrono: Santa Catalina de Alejandría Día Barrio: 25 de noviembre Fiestas: 11 de agosto día de Santa Clara de Asís

8

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Urbanización San Antonio de Padua. Sánchez, Grillo, Cuervo Ltda. 1972. Plano definitivo

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

57


1

3

2

4

1.

Hospital Santa Clara y Subestación eléctrica. JFOP - 2008

2.

Espadaña Museo de Artes Gráficas. JFOP - 2008

3.

Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera SENA. JFOP - 2004

4.

Hospital Santa Clara. JDCP - 2004


Santa Catalina o La Serpentina Su fundación, atribuída al Parido Comunista Colombiano, data de 1932, celebrando especialmente el día 25 de noviembre y el 11 de agosto, día de Santa Clara de Asís. Su santa patrona es Santa Catalina de Alejandría

Avenida Caracas Carrera 15 con Avenida Primera o de la Hortúa ya que de ahí se salía para la primera calle de Bogotá. En la Colonia existió la hacienda conocida como Santa Catalina, la cual tuvo tradición molinera y también de teñido de telas por cuanto la toma de agua que la surtía de la Quebrada del Teñidero, también llamada de Santa Catalina, fue conocida como el Río de Colores, ya que cuando se teñía de determinado color, las aguas tomaban dicho tono. La Hacienda molinera se preservó hasta finales del siglo XIX. Aparece en el plano de la Secretaría de Obras Públicas de 1932 una manzana entre la calle primera y la primera sur y entre las carreras 16 y 17 con el nombre de

Imprenta Patriótica. Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

Santa Catalina

Santa Catalina inicia en el punto conocido como Tres Esquinas, actual

La Serpentina, parte del entonces cinturón dotacional de la ciudad, en salud. De las historias de Santa Catalina se destaca el Café Ideal en la curva de la calle primera bis del que se sabe tenía billar, se expendía cervezas como la Germania, Cabrito, Pita, Chicha, y gaseosas como la Leona Pura y la Leona Oscura, juegos de mesa a los que no debían ir, hasta la década de los 60, las jovencitas de bien. Desde el inicio el Barrio tuvo una vocación derivada de su uso principal, la salud. Es por esto que el 16 de julio de 1942 se inaugura el Hospital Antituberculoso de Santa Clara. De igual manera es de destacar la presencia, para la década del 70, de la Imprenta Nacional y la existencia del cuarto museo histórico de la localidad, el desaparecido Museo de Artes Gráficas, fundado el 30 de abril de 1964 por Tarcisio Higuera Barrera, que durante años funcionó junto a los restos de la capilla del desaparecido Molino Teñidero Colonial de Santa Catalina. La capilla, falso colonial, en la que se guardaron después del nueve de abril algunas de las columnas provenientes

59


II Recuperación Social de la Memoria Local del anterior palacio de gobierno, el Palacio de San Carlos, utensilios, piedras litográficas, tipos metálicos y en madera, publicaciones, billetes y estampillas. El Museo conserva una répli-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

ca de la imprenta patriótica empleada por don Antonio Nariño en la imprenta de la Plazuela de San Ignacio, hoy Plazoleta Rufino José Cuervo a espaldas de la Catedral, desde donde se publicaran los Derechos del Hombre y el Ciudadano, así como otro de los tesoros del indigenismo colombiano. Museo de Artes Gráficas. JDCP - 2006

El Museo tenía las salas: “Antonio Espinosa de los Monteros”, Colonia, “Litografía Nacional”, República y “Carlos López de Narváez”, Modernidad. Es importante la presencia histórica de otras entidades dedicadas a la salud como la Clínica de la Policía, la sede de la Dijin y la Sijin, el Laboratorio Colombiano de Sueros y de Inmunología, los cuales conforman la zona médica militar de la futura Ciudad Salud. La zona farmacéutica tuvo también presencia desde un inicio con los Laboratorios Quibi.

Pabellón Hospital Santa Clara. Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

En materia educativa hace presencia la sede regional para Bogotá, del Sena de la Construcción y la Industria de la Madera, que ha formado durante años técnicos en diversas áreas como el dibujo arquitectónico, la ebanistería y pintura, entre otros. En la Colonia, al oriente, Molinos y la Polvorería de La Hortúa hacia el camino de Tunjuelo, que conducía hacia la casa de la Recoleta de San José de Fucha, que luego fuera hacienda capitana de las propiedades de Don Antonio Nariño y Alvarez del Cazal. Santa Catalina, era zona de asilos y hospitales. A inicio de 1900 la ciudad contaba sobre la Caracas

60

con el Asilo de Jóvenes, actual Urbanización Campo David, en la calle segunda con el Hospital


Investigación Médica. FMC40

de Locas y Viudas, en la esquina contraria el Asilo de Varones posteriormente Hospital San Juan de Dios, que sobre la primera tenía los pabellones de San José y Santa Isabel, dedicados a pacientes de geriatría y pacientes con discapacidad mental. A estos se accedía por la puer-

Santa Catalina

de la Misericordia, en la esquina de la primera se encontraba el Asilo

ta de urgencias de la Caracas, junto a la cual quedaba la morgue del Hospital. En la esquina sur occidental del Barrio Santa Catalina se construyó la sub estación de energía y los futuros hospitales de las fuerzas armadas. Continuando hacia el sur estaba el Asilo de Niños Huérfanos y Expósitos de San Antonio de Padua de los Terciarios Capuchinos, propiedad de monseñor Manuel María Camargo. Con la llegada de la modernidad se fundaría, al lado norte de la Calle Primera, la Clínica Emmanuel, se construiría una bomba de gasolina. En 1934 se crea el Instituto Anti Leproso Nacional hoy conocido como Dermatológico Federico Lleras Acosta.

61



San Antonio de Padua

INVESTIGADOR: Antonio Rey Gómez

Barrio: San Antonio de Padua Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Comercial, institucional y educativo Límites: Por el Nororiente con el Barrio Santa Catalina por la Calle 6 Sur entre la Carrera 14B y la Calle 13 Sur y Carrera 18 A y con el Barrio Santa Helena por la Avenida Primera o de La Hortúa, por el Noroccidente por la Avenida Mariscal Sucre o Carrera 22 y con el Barrio La Fragua desde la Avenida Primera hasta la mitad de la manzana entre Calles 7 y 8 Sur, por el Suroccidente desde la mitad de la manzana de la Carrera 22 entre Calles 7 y 8 Sur tres manzanas hacia el oriente hasta aproximadamente la mitad de la manzana entre las mismas Calles con Carreras 16 y 19 de allí en línea recta hasta el muro divisorio del predio de la esquina de la Carrera 11 Sur con Carrera 18 en el costado occidental y de allí en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 con el Barrio Luna Park, por el Suroriente con la Avenida Caracas entre Calles 6 y 12 Sur. ”9 Fundación: 1960 Patrono: San Antonio de Padua Fiestas: 13 de junio fiesta de San Antonio de Padua

9

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Urbanización San Antonio de Padua. Sánchez, Grillo, Cuervo Ltda. 1972. Plano definitivo.

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

63


1

2

3

4

5

1.

Detalle Grisalla Santa Rosa de Lima. JDCP - 2004

4.

2.

Patio de acceso Colegio Monseñor Manuel María Camargo. JFOP - 2008

Fachada Norte Palacio del Asilo San Antonio de Padua. JDCP - 2007

5.

Grisalla San Francisco de Paula. JDCP - 2004

3.

Patio de San José. Palacio del Asilo San Antonio de Padua. JDCP - 2007


San Antonio de Padua El Barrio San Antonio, ocupa gran parte de los predios del antiguo Asilo de Niños de San Antonio. Forma parte de la UPZ 38, Restrepo. Dentro de su entorno geográfico se encuentran algunas instalaciones arquitectónicas de relevancia, no sólo para la Localidad, sino para Capital por medio del Decreto 606 del 26 de julio de 2001, como son: la Iglesia de San Antonio de Padua y el Asilo de Niños de San Antonio (de conservación monumental); éstas construcciones datan de los primeros 20 años del siglo XX y merecen toda nuestra atención y preocupación. Debemos resaltar que la edificación conjunta de Iglesia y Claustro realmente es una buena copia de un palacio italiano de la Toscana, con sus patios interiores y corredores de circulación alrededor de las habitaciones y salones, sus diferentes escaleras, amplias y con fuertes pasamanos que hacen sentir su reciedumbre y calidad. A comienzos del siglo pasado (1904 aproximadamente)

Monseñor

Manuel

María

Camargo compró a las familias Muelle y Liévano unos terrenos para fundar un asilo de niños pobres (posiblemente despla-

Iglesia del Palacio del Asilo de San Antonio de Padua. Parroquia de San Antonio de Padua. Msr. Francisco Antonio Nieto Sua.

San Antonio de Padua

la ciudad, al ser declarados bienes de interés cultural para el Distrito

zados por la Guerra de los Mil Días) y dos décadas más tarde logra que los Terciarios Capuchinos (españoles) se hicieran cargo del Asilo. Por esa época se inicia la construcción del templo que se inaugura en 1947 y un año más tarde se da al servicio de la comunidad. Al comienzo de la segunda mitad del siglo XX los padres Terciarios Capuchinos inician la venta de lotes ubicados en los terrenos donde antes se cultivaba cebada, papa, cebolla. Allí mismo estaban las porquerizas, la conejera y el viejo rancho de tapia pisada y techo de paja donde vivía Don Valerio, campesino encargado de los cultivos; uno de los primeros compradores fue la firma de Ingenieros Sánchez Grillo que inicia los planes urbanísticos de trazado de calles y delimitación de manzanas que hoy conocemos. Debemos recordar que estos predios estaban separados del barrio Luna Park por una pared de tapia pisada que corría desde la carrera

65


II Recuperación Social de la Memoria Local 22, hasta la carrera 18 a la altura de la calles 7 y 8 sur, para luego ir al sur hasta la calle 11 y seguir al oriente hasta las 4 casas que lo separaban por ese costado con la ca-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

rrera 13, hoy Avenida Caracas. Sus predios estaban atravesados por dos quebradas: la del Teñidero o Santa Catalina y la San Juanito, la primera por la calle 2ª sur aproximadamente y la otra por la calle 9ªsur desviándose luego al norte para tomar la calle 7ª sur en la carrera18, y luego desembocar sus aguas al Río Fucha, en los terrenos de lo que hoy es La Fraguita. Panorámica de la Iglesia de San Antonio de Padua hacia el sur. JFOP - 2008

Cuando deciden vender los terrenos aledaños al Asilo construyen una pared de ladrillo para delimitar la iglesia, el colegio y una zona recreativa suficiente para sus cerca de 400 alumnos (todavía se conserva el muro). Al efectuar el loteo se conservó un muy buen lote, algo mayor que una manzana, para el Colegio de La Presentación Luna Park, para niñas, que desde muchos años antes estaba ubicado en la esquina de la Carrera 13 sur con Calle 11sur, ocupaba la casa que originalmente fue la vivienda de Monseñor Camargo y dos casas aledañas.

Niño con matraca. Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

El barrio nuevo se concibió como residencial, pero con el devenir del tiempo se ha caracterizado por poseer además un sector educativo al hacer presencia el Colegio Femenino La Presentación de Luna Park y el Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo. El barrio cuenta, desde 1982, con un salón comunal fruto del trabajo de unos visionarios del barrio como fueron: el padre Gerardo Sotelo, Luis Alberto Bermúdez, Carlos Rodríguez Pachón, Alberto Osorio, Bernabé Montenegro, Rafael y Jorge Hernández, Jaime Beltrán, Pedro Fuentes, Socorro Jaimes de Alonso, José Joaquín Díaz Granados, Raúl Caicedo, Gentil Mahecha y muchos otros, que la memoria olvida, pero que en el transcurso del tiempo han sosteni-

66

do la prestancia del sector.


En el barrio han vivido algunas figuras de cierta relevancia distrital y nacional como la actriz Mariela Hijuelos, la cantante Ana Milena, deportistas como el futbolista de origen japonés (fue campeón con el Santa Fe de 1948) José Kaor Doqu, el atleta Víctor Mora, varias veces campeón de la Maratón de San Silvestre en Brasil y el futbolista Diego Córdoba.

Caracas está el Transmilenio con una parada, Nariño, por la Avenida Primera y por la Carrera 22 gran cantidad de busetas y buses, por la Carrera 19 también hay algunas rutas que prestan un buen servicio a la comunidad. Sus gentes son de alto nivel educativo y es por ello que entre sus habitantes hemos contado con ediles y candidatos a alcaldes locales, con relevantes dignatarios comunales, a más de un gran número de profesionales en todas la áreas que se destacan no sólo por su trabajo, sino por su labor cívica y comunitaria. La historia del Coro Polifónico Entrevistado: Jorge Sanabria Investigador: Antonio Rey Gómez Mi nombre es Jorge Sanabria, nací en 1945, vine a la Localidad en circunstancias sui géneris, llegué al antiguo Asilo de Niños de San Antonio de Padua, en 1953, regentado por los Padres Terciarios Capuchinos, en

San Antonio de Padua

Por su ubicación el Barrio es privilegiado en transporte, por la Avenida

el año 1957 cambió de nombre a Colegio de San Antonio de Padua, y pasó a ser dirigido por la Tercera Orden Franciscana (el Presidente de la República era el General Gustavo Rojas Pinilla). El colegio dividía los niños en 4 secciones de más o menos 120 niños: •

Pequeños de 7 a 10 años (aproximadamente 120 niños)

Medianitos de 10 a 12 años (aproximadamente 80 niños)

Medianos de 13 a 15 años (aproximadamente 80 niños)

Mayores de 16 años en adelante (aproximadamente 60 niños)

Para los niños el baño era diario, en una especie de canal de cobre de más o menos 20 metros de largo por uno de ancho y 60 centímetros de alto, allí nos metíamos, encima pasaba un tubo con perforaciones que

67


II Recuperación Social de la Memoria Local hacía las veces de ducha; cuando había indisciplina eso cambiaba un poco, nos llevaban al patio de atrás debajo de los tanques metálicos que estaban a 6 metros de altura y allí entraba uno por un lado y luego de

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

recorrer debajo, como en herradura, al salir al otro lado teníamos que habernos enjabonado y bañado. No había escapatoria posible, no importaba que lloviera…. baño había a las 5 de la mañana. Como deportes jugábamos Fútbol y Marzo, un juego español que consistía en impedir que un equipo conformado por 7 u 8 jugadores, llegara a la línea del adversario, había que sujetarlo, tumbarlo y capturar a alguno del otro equipo, en ese momento el objetivo era rescatar al comCoro Polifónico Asilo San Antonio de Padua. JS - 1959

pañero; primaban la carrera y la habilidad. Como anécdota recuerdo que un compañero se volaba temprano del colegio para ir al potrero de atrás donde había vacas para torearlas, más tarde se convirtió en torero y se llamó Pedrín Castañeda. Para cada sección de niños había una cancha de fútbol a su tamaño. El fraile Modesto comenzó a formar un coro con los pequeños, posteriormente el padre Félix Antonio Roa Mendoza lo mejoró convirtiéndolo en Los Coros Polifónicos de San Antonio. Con ese grupo dimos varios conciertos en diferentes ciudades de Colombia y el exterior, como Coro Polifónico y Orquesta de San Antonio (algunos de los integrantes ingresamos al Conservatorio y otros llegaron a la Orquesta Filarmónica de Colombia). Los viajes largos fueron en avión, en un Supercostellation de Avianca, de cuatro motores y que era el más moderno del mundo en su momento. El fraile Roa escogió a los integrantes del Coro haciéndonos cantar canciones alusivas a la Virgen y quienes teníamos más afinación fuimos seleccionados, de igual forma algunos aprendieron a tocar instrumentos. Yo estuve en el colegio hasta 3º de bachillerato y en ese entonces el director era un sacerdote español, el padre Pérez, de mediana estatura pero muy activo y trabajador, él murió a fines del siglo pasado de más de 100 años. Durante el gobierno de Rojas Pinilla teníamos un profe-

68

sor que coincidencialmente se llamaba Gustavo Rojas, él muy diligente


consiguió regalado un bus nuevo Ford 54 para transportar el Coro, en ese bus nos transportamos a Villavicencio -el recorrido duraba 9 horas-, fuimos a cantar la primera misa de un sacerdote Terciario Capuchino, nacido en esa ciudad. El Coro grabó música colombiana, navideña y una ópera que presentamos en el Teatro Colón, La Princesa y la Arveja del Maestro Luis questa y coros con el Maestro Olaf Roots, otra profesora mía en el Conservatorio fue la maestra Silvia Moscovici, polaca y hermana de la directora de teatro Dina Moscovici De los discos del coro tengo el Long Play Novena de Navidad, los otros los presté y los perdí; también conservo algunos de los programas de las obras que se interpretaron, como El Ave María de Schubert, y fotos en el Teatro Heredia de Cartagena, el Colón de Bogotá y el Municipal de Cali. En la Iglesia de Lourdes, de Bogotá, había un órgano abandonado y en regular estado, se lo regalaron al Colegio y a la Iglesia, el fraile Roa lo refaccionó y fue afinando tubo por tubo, durante 6 meses; para estrenarlo dimos un concierto el 13 de junio, día de San Antonio, en asocio con la Sinfónica, se tocó el Aleluya de Hendel cuyas partituras conservo; yo era el encargado de copiarlas y reproducirlas en Stencil, un antiguo sistema de copias. En 1965 los Terciarios Capuchinos recibieron la orden de trasladarse a

San Antonio de Padua

Antonio Escobar. Yo entré al Conservatorio a estudiar Dirección de or-

un sector en las cercanías de Usme, La Fiscala y allí formaron un nuevo colegio. En 1966 el Padre Nieto solicitó una dispensa a la Curia para montar un seminario en cercanías de Suba, adelante del hoy Centro Comercial Bulevar Niza, y el colegio pasó a seglares Algunos de los compañeros ayudaron a formar coros como los de la Universidad Libre, la Fuerza Aérea Colombiana y el grupo de coros que se preparó para la recepción, en Bogotá, del Papa Pablo VI. Uno de los compañeros más destacados como profesor de música fue Hugo Cubillos, quien a pesar de algunas incomodidades naturales, era bizco y chapín, llegaba en su bicicleta a los colegios a trabajar. El era huérfano de padre y madre, su familia éramos nosotros los del Colegio, tuvo varias compañeras y ellas se enamoraban de sus manos

69


II Recuperación Social de la Memoria Local muy tersas, un poco femeninas, aún vive, es mayor que yo y debe estar cerca de los 70 años. Otros compañeros se fueron a educar, se volvieron pedagogos musicales y trabajaron en Chile, Bolivia y Ecuador. Algunos entraron a trabajar en la Orquesta Sinfónica Nacional y otros ingresaron a la Universidad.

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

A manera didáctica voy a explicar algunas de las clases de coros:

70

Carátula Disco Novena de Navidad en Familia. Coros y Orquesta de San Antonio. Director: Félix Antonio Roa Mendoza. Discos Bambuco.

Coro Polifónico: Voces blancas, delgadas y graves.

Coral: Combinación de hombres y mujeres.

Orfeón: Sólo voces blancas (niños)


Luna Park

INVESTIGADOR: Antonio Rey Gómez

Barrio: Luna Park Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Nororiente desde la mitad de la manzana de la Carrera 22 entre Calles 7 y 8 Sur tres manzanas hacia el oriente hasta aproximadamente la mitad de la manzana entre las mismas Calles con Carreras 16 y 19 de allí en línea recta hasta el muro divisorio del predio de la esquina de la Carrera 11 Sur con Carrera 18 en el costado occidental y de allí en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 con el Barrio San Antonio de Padua, por el Noroccidente con la Avenida Mariscal Sucre o Carrera 22 desde la mitad de la manzana entre Calles 7 y 8 Sur hasta el limite con el penúltimo lote antes de llegar a la Calle 15 Sur y con los Barrios La Fraguita y Restrepo Occidental, por el Suroccidente desde el segundo lote hacia el norte de la Avenida Mariscal Sucre con 15 Sur en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 Sur y con el Barrio Carlos E. Restrepo, por el Suroriente limita con la Avenida Caracas o Carrera 14 con los Barrios Caracas y Ciudad Jardín Fundación: 1914 Patrono: No tiene Día Barrio: No tiene Límites Naturales: Lo zurca por la mitad el Canal del Río Fucha

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

71


1

3

2 1. 2.

Sede Anexa Normal Distrital María Montessori. JFOP - 2008 Agrupación Luna Park en la ronda del norte del Río Fucha. JFOP - 2008

4 3.

Avenida Río Fucha costado sur. JFOP - 2008

4.

Recibo impuesto predial


Luna Park: el legendario Barrio de la Localidad Es tal vez el barrio más antiguo de la Localidad, equiparándose con el Santander. Se originó alrededor del Lago Luna Park, diseñado por don Nicolás Lievano, padre del ministro e historiador Indalecio Lievano Aguirre, por allá en 1904 y que tenía en sus instalaciones barcas para remar, burros para montar, un carrusel y una enorme sala de

Luna Park

fiestas, que los fines de semana y festivos era amenizada con las mejores orquestas de la ciudad y del país (mis padres de novios iban a bailar allí). Desde 1937 existe en el Barrio Luna Park una armería (taller de reparación de armas de fuego) de propiedad de Pablo E. Rey G. (hoy la dirige su hijo menor Enrique Rey), es tal vez el taller más antiguo del país en ese ramo y siempre ha tenido permiso del Ministerio de Guerra, hoy de Defensa, para su funcionamiento; fue de allí de donde posteriormente al 9 de abril de 1948 y la muerte de Gaitan, salieron las escopetas (de los clientes) para dar seguridad al barrio y a la Iglesia de San Antonio, pues los disturbios y el posterior incendio de la Quinta Fucha hizo temer a la comunidad por más desmanes en el sector. Recuerdo que desde la puerta de mi casa (Calle 9ª Sur Nº 18- 84) yo veía llegar la pipa de la chicha a la esquina y le avisaba a la “Negra” diciéndole: Negra, llegó la chicha; era la persona que lavaba la ropa en mi casa y que tenía una tienda en diagonal a nosotros. La pipa era un carruaje tirado por dos caballos que llevaba de 4 a 6 barriles de chicha para entregar en las tiendas (chicherías) de la época. Entre los años 46 y 47 del siglo pasado Colombia ganó el Campeonato Mundial de Béisbol, y los partidos los transmitían por radio (creo que era por la Emisora Nuevo Mundo – hoy Caracol) y un grupo de niños

Parque Lago de Luna Park. Museo de Bogotá, investigó FMC40 - JDCP

del barrio aproximadamente 15 los oíamos y creamos nuestros ídolos: Chita Miranda – pitcher-, el Fantasma Cavadía – 1ª base-, el policía Peñaranda – Shor- y muchos otros que no me vienen a la memoria; el cuento es que armamos un equipo para jugar béisbol en la calle y con unos bates improvisados y pelotas de caucho macizas, nos divertíamos

73


II Recuperación Social de la Memoria Local mucho, pero también rompimos vidrios y los regaños de nuestros padres no se hicieron esperar. Por esa época año 50, más o menos, se hacían carreras de carros en Colombia y Suramérica, un vecino, don Jorge García, corría en las vueltas a Colombia llamadas Circuito Central Colombiano, me acuerdo que

Antonio Nariño

hermanos Marín – de Pereira-; también pasó por Bogotá la carrera su-

LOCALIDAD 15

los otros grandes automovilistas eran el Ganso Garzón, la Pulga Riu, los

Entre los recuerdos terribles están los relacionados con el 9 de abril de

ramericana desde Buenos Aires a Caracas y la ganó Oscar Gálvez (argentino) compañero después, en Europa, de Fangio, no me acuerdo en que lugar quedaron los colombianos que también la corrieron. Nosotros nos inventamos nuestra Vuelta a Colombia con aros (un sobrante de reciclar las llantas de los carros) que los impulsábamos con la mano o con un palito que nos hizo mi papá; salíamos de la esquina de la calle 9ª sur con la carrera 19, hasta la avenida 12 sur y subíamos por ella a la carrera 13, por ésta al norte hasta la Calle Primera y luego al occidente hasta el sitio El Vergel, para continuar al sur hasta la calle 9ª y subir por la misma, al punto de partida. Naturalmente tenía etapas y el que llegaba primero controlaba la llegada de los demás. Siempre se esperaba al último.

1948. Ese día estábamos almorzando cuando por la radio dijeron de la muerte de Gaitán, mi padre, gaitanista, se levantó de la mesa, se cambió de ropa - él tenía el taller en la casa - y se fue para el centro, más tarde mi hermano mayor, Roberto, con 2 amigos, Jaime Vega y José Carreño, se fueron también para el centro, a buscar a mi papá. El temor y la incertidumbre se adueñó de nosotros en la noche por cuanto ninguno regresó. En la mañana siguiente llegó primero Roberto y luego mi papá, cada uno contando sus peripecias para no ser asesinados o heridos no sólo por los levantados sino por algunos francotiradores que desde los campanarios de las iglesias les disparaban a los transeúntes. A mi papá le dispararon desde los campanarios de la Iglesia de Las Cruces y la de Santa Bárbara, por fortuna con muy mala puntería. Al final de la tarde llegó al sector de la Capuchina -calle 14 entre 12 y 13- al taller de ebanistería de su compadre Luis Rico y viendo que las casas aledañas se incendiaban ayudó a sacar los enseres mínimos con ayuda de la señora Carlina, esposa de Luis y alguno de los trabajadores; a la larga el taller se incendió. Desde allí vieron como en el edificio de enfrente donde

74

funcionaba el INA –Instituto Nacional de Abastecimientos- las gentes


del pueblo botaban bultos de comida, arroz, fríjol, lenteja y otros a la calle y los zorreros los subían a sus carromatos y se iban. En los días siguientes se organizó, por iniciativa de los vecinos, una

Luna Park

Junta de Vigilancia del Barrio y se hacían recorridos diurnos y nocturnos permanentes en grupos de 3 señores armados con escopetas que mi papá prestó de las armas que estaba arreglando; mi hermano mayor tuvo el privilegio de formar parte de esas brigadas, nosotros, los chinos chiquitos, los acompañábamos en algunas de las rutas en el día, eso era de gran importancia para nosotros.

Plano de ventas Barrio Luna Park 1930. Museo de Bogotá, investigó FMC40 - JDCP

También recuerdo que en la noche del 9 de abril y los días siguientes, desde el tejado de la casa veíamos las llamas y la humareda de los incendios y eso nos aterraba, más cuando el 10 de abril quemaron la casa de los Uribe Portocarrero, llamada La Quinta Fucha; esa fue una de las casas de hacienda en donde se refugiaba Don Antonio Nariño para tratar de eludir la persecución de los españoles, por los años de 1804 a 1807, y se dice que fue desde allí donde más tarde escribió su famoso panfleto Los Toros del Fucha con críticas al gobierno de Santander. Para los años 50 a 55 vivían en el barrio familias importantes, podemos ubicar entre ellas las siguientes casas que se destacan: la de Lucas Prado Arroyo, chocoano, Representante a la Cámara, la de Jorge Soto del Corral, representante liberal, herido de bala por el General Amadeo Rodríguez en el recinto del Congreso, en esa balacera murió el representante liberal por Boyacá Gustavo Jiménez; la del ingeniero Olimpo Gallo quien descubrió las minas de hierro de Paz de Río, la de Juan Lozano quien más tarde fundó un restaurante (donde hoy funciona uno de los restaurantes de pescados y mariscos mas importantes de la ciudad), la de los Gonzáles, el señor de la familia era el empresario y administrador del Teatro Bochica, ubicado en la carrera 19 con calle 16 y 17 Sur del Barrio Restrepo, el señor Alberto Leuro, concejal de Bogotá por los años 50, las familias Castañeda, Beltrán y Peña, el joven médico Gabriel Ochoa Uribe, quien también era futbolista (portero de

75


II Recuperación Social de la Memoria Local Millonarios, América de Río) entrenador campeón de varios equipos de fútbol y de la Selección Nacional de dicho deporte.

Hablan los habitantes del Barrio Recuerdos de doña Mery López Entrevistado: Mery López

Antonio Nariño

Investigador: Antonio Rey Gómez Aproximadamente en 1938 mi papá, José de los Santos López, que había venido de Tunja unos años antes, compró un lote, demarcado en la nomenclatura actual Calle 9 Sur 18-62 del Barrio Luna Park. En este sector de la ciudad que estaba comenzando a urbanizarse, construyó una pieza a donde nos vinimos a vivir, mi mamá Victoria, mis hermanos Henry, Elsy y yo; los otros hermanos Alberto, Patricia, y Estela nacieron después. Mi mamá era de Suesca, Cundinamarca. Me acuerdo que teníamos que ir por el agua a la pila que estaba 2 cuadras más abajo, en la esquina de lo que es hoy la carrera 20 con calle 9ª sur, la traíamos en tinajas (no existía el plástico) sobre una carretilla. No había acueducto ni alcantarillado, las calles estaban

LOCALIDAD 15

trazadas pero sin asfaltar, poco a poco se fueron construyendo casas y se fue poblando. De lo que hoy es el Barrio San Antonio nos separaba por la Calle 7 sur una tapia pisada, que daba la vuelta hacia el sur entre las carreras 18 y 18A hasta la hoy calle 11 sur, los curas allí cultivaban y tenían ganado, eso era un hospicio para niños pobres, regido por los Terciarios Capuchinos. Mi papá trabajaba en los Ferrocarriles y por el 9 de abril del 48 (cuanNiños en el río. Museo de Bogotá, investigó FMC40 - JDCP

do la muerte de Gaitán) mi papá estaba enfermo, hospitalizado en Doima, una población de clima templado por la vía férrea que conduce a Girardot donde quedaba el hospital de los Ferrocarriles. En la tarde, y ya por la noche, se veían las llamas y las humaredas en el centro de Bogotá, a la madrugada del 10 quemaron la Quinta Fucha, los animales bramaban por el incendio, y todos temíamos que se vinieran para el Barrio, mi papá llegó ese día 10, pero nos encontró solos por que mi mamá se había ido a visitar a mi papá al hospital y sólo pudo llegar el día siguiente por cuanto el tren sólo viajaba un día bajando y otro su-

76

biendo, teníamos que dormir vestidos y con los zapatos puestos por si había que salir corriendo a la media noche.


Los vecinos organizaron una especie de vigilancia diurna y nocturna con algunas armas suministradas por el señor Pablo Rey, que las arreglaba, y eso ayudó a que no quemaran más en el barrio, ni la iglesia, ni el colegio de las monjas que estaba sobre lo que hoy es la Avenida Caracas con calle 11Sur. La Junta de Vecinos logró que los curas entregaran una res para malos niños del colegio también les tocó. De los vecinos me acuerdo de la familia Rey, de los Zambrano que eran de Pasto, de los Blanco que tenían una carpintería llegando a la carrera 21, con la calle novena. Los Vega, los Jiménez, los García, los Riveros, la casa del loco Campos, que le decían así porque se emborrachaba, gritaba y peleaba con todo el mundo, hasta medio desbarataba la casa, era un buen fontanero (hacía las canales metálicas para recoger el agua

Luna Park

tarla y repartir la carne entre todos los de la zona, naturalmente que a

de los tejados), al frente nuestro vinieron a vivir los Salas que eran de Usme y el señor José Eliseo Carreño hizo una buena casa de 2 pisos, él tenía un camión y hacía trasteos, luego los Buitrago, los Beltrán, abajo en la esquina frente a donde estaba la pila del agua un señor, venido del Chocó, Lucas Prado Arroyo construyó una casa grande de 2 pisos, parece que el señor era representante a la Cámara. También en la esquina de la calle 9 con la carrera 19 don Guillermo García, joyero, construyó una casa de 2 plantas, más abajo, en la misma cuadra, vivían los Alba, que años más tarde se fueron para los Estados Unidos, a California, los Cruz, enseguida estaba la lechería y a la vuelta por la carrera 20 entre calles 9 y 10 la panadería de las Mora, enseguida de la panadería vivían los Rodríguez que eran de Gachancipá, y por la misma carrera 20 entre calle 10 y avenida 12 sur vivieron los Olaya, el señor manejaba un bus que viajaba a Villavicencio y en una ocasión se fue a un abismo con pasajeros y todo, se mataron, también estaban los Turriago, por la carrera 19 entre 8 y 10 junto a los García, estaba la balonería de los Ladino(en esa casa el ejército puso un puesto de entrega de alimentos, queso amarillo, sopas en polvo que venían en un tarro de cartón y otros), y al frente la casa de Efraín Celis y la señora Marina, ella tenía un puesto grande de venta de huevos en la Plaza de Mercado de Santa Inés, en el centro.

77



Carlos Eugenio Restrepo

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Con el nombre de “Restrepo” se conoce a los 5 sectores que lo conforman, pero para la memoria de la comunidad si existen dos grandes zonas, la comercial o de “arriba”Carlos E. Restrepo y la Residencial e Industrial o de “Abajo” Restrepo Occidental, en este barrio se incluye el Sector Norte.

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

Barrio: Carlos Eugenio Restrepo Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Comercial, industrial, residencial, educativo, servicios financieros Límites: Por el Nororiente desde el segundo lote hacia el norte de la Avenida Mariscal Sucre con 15 Sur en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 Sur, por el Noroccidente por la Avenida Mariscal Sucre hasta donde inicia el conjunto residencial Alfonso López, por el Suroccidente con la Carrera 19 hasta la Avenida Primero de Mayo o Calle 22 Sur y hasta la Avenida Caracas, por el Suroriente desde la Avenida Primero de Mayo por toda la Avenida Caracas hasta la mitad de manzana entre Calles 14 y 15 Sur.10 11 Fiestas: 12 de Septiembre: Natalicio de Carlos Eugenio Restrepo Fundación: 1934 Patrono: Virgen de la Valvanera Límites Naturales: Al occidente por el Canal del Río Fucha 10

El Barrio Carlos E. Restrepo incluye dos sectores el sector oriental asi: por el nororiente de la Avenida Caracas o Carrera 13 por la mitad de la manzana entre Calles 16 y 16A Sur en línea recta hasta la primera línea de lotes ubicados entre Carreras 16 y 17 . Por el noroccidente desde el punto anterior y en línea diagonal hasta la primera línea de predios en la manzana entre Calles 18 y 18A Sur, incluye la zona de hostales y el parque de Lourdes ubicado en la Carrera 16 entre Calles 17A y 18 Sur. Por el suroccidente desde el punto anterior hasta la Avenida Caracas. Por el suroriente desde el punto anterior hasta la Avenida Caracas. Urbanización Barrio Restrepo Sector Oriental. Secretaria de Obras Públicas Municipales 1944.

11

El Sector Sur cuyos limites son: por el costado nororiental desde la Avenida Caracas o Calle 13 por la mitad de la manzana por Calles 18 y 18A Sur hasta el muro medianero de los predios No. 9 y 10 y en línea recta hasta la Carrera 19. Por el noroccidente por toda la Carrera 19 desde la mitad de la manzana entre Calles 18 y 19 Sur hasta la Avenida Primero de Mayo. Por el surooccidente desde la Carrera 19 hasta la Avenida Caracas. Secretaria de Obras Públicas Urbanización Barrio Restrepo Sector Sur. 1945. 143/4-5. Pertenece a este sector conocido por la zona de repuestos, colchonería y electrodomésticos el parque Carlos E. Restrepo.

79


1

3

2

4

5 1.

Zona Comercial. JFOP - 2008

2. Industria de Confección de zapatos sobre medidas. JFOP - 2008 3.

Almacén de zapatos. JFOP - 2008

6 4.

Alcaldía Local Antonio Nariño. JFOP - 2008

5.

Parque Carlos E. Restrepo. JFOP - 2008

6.

Elaboración del zapato. JFOP - 2008


Carlos Eugenio Restrepo: un Barrio con nombre de presidente Este presidente de la República en el período de 1910 a 1914, es de quién tomó su nombre uno de los sectores comerciales más importantes del sur de la ciudad, identificado comúnmente como “El Restrepo”12.

desde 1934, inició obras en los predios al sur del Lago Luna Park, en lo que aparentemente era el potrero denominado El Almacén, de la Hacienda Quiroga. Sus primeros pobladores procedían principalmente de Cundinamarca y Boyacá; en su mayoría artesanos y empleados públicos, quienes forjaron el origen de la industria y el desarrollo local. “Posteriormente aparecen los desplazados de la violencia política, principalmente del Valle del Cauca y del viejo Caldas; algunos, por tener familias en el barrio, se radicaron en él. “Por las dinámicas culturales de quienes venían del campo a la ciudad, sumadas a la dimensión de los predios y la cantidad de alcobas permitían arrendar para vivienda y taller partes de la

Caja de Ahorros del Restrepo. Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

casa y debido a que para esa época el cuero ya se curtía en el Barrio Santander, se empezaron a establecer marroquinerías, talabasterias y con posterioridad comienzos de la zapatería”. Algunos comerciantes de cueros e insumos para zapatería del sector de San Victorino instalaron sucursales en el Restrepo para tener más cer-

Carlos Eugenio Restrepo

La Compañía Urbanizadora Co­mercial, La Urbana,

ca a sus clientes. Todo esto propició el auge comercial del calzado en 1960, que ha identificado al Barrio local, nacional e internacionalmente como uno de los polos de mayor desarrollo de esta importante industria. Esto demuestra la pujanza del sector sur de la ciudad, empezando a definirse como su centralidad por las actividades económicas,

12

“Panorama turístico de las localidades”. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.

culturales, políticas y de otra índole que allí se dan. Desde el año 1948 al Parque del Restrepo ubicado en la Calle 18 Sur entre Carreras 19 y 20 llegaban los campesinos ubicados en el Barrio de Choachí, Chipaque, Une, Usme y Bosa a traer sus productos en un mercado improvisado bajo los árboles de este. En el Barrio Carlos E. Restrepo tuvieron auge las salas de cine, en su mejor época fueron tres: el Teatro Bochica, el Sucre y el Rívoli ubicado en el sector del Barrio.

81


II Recuperación Social de la Memoria Local Por ser el eje de la centralidad, se encuentran allí la Alcaldía Local, la Junta Administradora Local, Cámara de Comercio, Registraduría Local, organizaciones bancarias, concentración de centros educativos, parte de la Plaza de Mercado y almacenes de cadena. Es de resaltar la presencia de dos periódi-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

cos locales “El Peletero” e “Info 15”. En lo cultural, se han realizado varias actividades en el parque Carlos E. Restrepo y en la Cámara de Comercio.

UPZ 38 y Centralidad Barrio Restrepo Por medio del Decreto 298 de 2002, se reglamentó la Unidad de Planeamiento Zonal, UPZ 38, Restrepo, ubicada en la Localidad Antonio Nariño. La UPZ 38 se ubica en la Pieza Urbana Tejido Residencial Sur, Área funcional Restrepo - Inglés, la cual constituye una estructura en la que se busca mejorar los vínculos entre la nueva ciudad de los bordes occidental y suroccidental en proceso de conformación y el Centro Metropolitano. Libreta Caja de Ahorros del Restrepo. Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

La nueva estructura se soporta con la presencia de centralidades y gérmenes de centralidad, así como en los sistemas de transporte, en especial los corredores de Transmilenio al servicio de las zonas residenciales colindantes. En este marco de referencia, la Unidad de Planeamiento Zonal citada es un sector consolidado que contiene una centralidad con uso comercial predominante, cuya dinámica le otorga un lugar privilegiado como Centralidad conectada inmediatamente con la del Olaya y articulada con otras Centralidades de diferente escala tales como Tunal, Santa Lucía de escala Zonal y Santander de escala Zonal Secundaria. Tal influencia busca reordenar las zonas residenciales, mejorando su relación entre éstas y las zonas de comercio y servicios dentro de una estructura urbana equilibrada. En lo comercial e industrial, se han realizado eventos como: la Feria Artesanal, el Restrepo Fashion, el Recorrido Turístico Patrimonial y la Semanota Comercial, los cuales se integran como la Unidad Local de Emprendimiento ULDE. Todo este desarrollo requiere la complementariedad vial y para ello está proyectada la continuidad de la Avenida Mariscal Sucre, que se lo-

82


grará ampliando la Carrera 21 Sur y permitirá una rápida comunicación con el centro y norte de la ciudad.

Carlos Eugenio Restrepo Restrepo* Abogado – Periodista – Conservador

Carlos Eugenio Restrepo

Medellín 12 de septiembre de 1867 – Medellín 06 junio 1937 “En todo hombre debe prosperar, hasta prevalecer e imponerse, un criterio superior de tolerancia y de justicia, que concilie antagonismos sociales y políticos que la generalidad cree irreductibles, y que deben concordarse mediante el respeto a todos los derechos y la práctica legítima de todas las libertades”. “La tolerancia es paz y la paz es patria” Carlos Eugenio Restrepo Restrepo Hijo de Pedro Antonio Restrepo y Cruzana Restrepo Jaramillo. Estudió en Itaguí, El Poblado y Medellín, posteriormente Estudió derecho y trabajó en el bufete de su padre, con Alejandro botero Uribe. Se casó con Isabel Gaviria. 1882 Fundador de la Imprenta Departamental de Antioquia 1888 Inspector de Instrucción Pública, 1891 Fundador del Periódico La República - 22 de abril 1898 A los 28 años, se alistó voluntariamente en la Guerra de los Mil Días, donde fue Jefe de Estado Mayor de Pedro Nel Ospina. Escribió: apartes de su diario de guerra, llamado “Cartera de campaña” 1901 Rector de la Universidad de Antioquia, Fundador de la Sociedad de Mejoras Públicas y La Cruz Roja Colombiana de Medellín.

*

Investigación realizada por José David Cristancho Pérez.

1909 Representante por Antioquia ante la Cámara de Representantes 1910 El 15 de julio de 1910, a los 42 años, Carlos E. Restrepo ganó con 23 votos de la Asamblea, contra 18 de Concha; y el 7 de agosto de 1910 recibió el mando del presidente Ramón González Valencia. Fue el treintavo presidente de la república, por el partido Unión Republicana, que tenía en sus listas a conservadores y liberales y el primer antioqueño en ocupar como titular la presidencia. Durante su mandato defendió a ultranza la libertad de cultos, así como la libertad

83


II Recuperación Social de la Memoria Local de prensa y de expresión. La Tolerancia fue su bandera durante toda la vida. Contrarrestó el déficit fiscal, pagó una parte significativa de la deuda externa y duplico las exportaciones. Construyó los ferrocarriles, de Nariño, el de Medellín, Girardot y el Pacífico.

Antonio Nariño

Firmó el Tratado Thomson-Urrutia el 6 de abril de 1914 por el cual Estados Unidos indemnizaba a Colombia, por la pérdida de Panamá con veinticinco millones de dólares y quedándole el derecho al libre paso por el Canal, para sus naves. Durante su mandato se estableció la reunión anual del Congreso, se abolió la pena de muerte, se prohibió el voto para los militares, se crearon varias Intendencias y Comisarías y se avanzó en el combate de enfermedades tropicales. 1916 Fundó: Vida Nueva (opuesto al gobierno de Rafael Reyes), y la revista: Colombia. 1920 Miembro de la Junta Directiva de Bancoquia. 1930 Ministro de Gobierno del presidente liberal Enrique Olaya

LOCALIDAD 15

Herrera, gobierno que marcaría el fin de la hegemonía conservadora en Colombia, posteriormente fue nombrado Embajador ante la Santa Sede Otros Logros Fue Secretario de Juzgado, Juez Superior, Concejal de Medellín. Dirigió El Correo de Antioquía, fue fundador de la Lotería de Medellín y presidente de la Fundación San Vicente de Paúl, Representante, Gerente de la Compañía de Tabaco y de la Naviera Fluvial Colombiana y Director de la Empresa de Energía. Como periodista escribió múltiples artículos en el transcurso de su vida Busto Carlos Eugenio Restrepo de Francisco Antonio Cano 1942. JFOP - 2008

Poesía 1894 Defensa, en verso, de la mujer antioqueña Ensayo 1903 “Un Héroe Oscuro”, narra la historia del tren estrellado en la inauguración de la estación de Caracolí, cuyo maquinista siendo cons-

84

ciente de lo que iba a pasar, no quiso abandonarlo.


1906 “El saltimbanqui, el primero de los personajes colombianos” Biografías 1917 “M. Tobón Mejía: un hombre y un artista” 1926 “Gregorio Gutiérrez González: la simbiosis del poeta y la tierra”

Hablan los habitantes del Barrio Don Antonio Rey y sus inicios en la Escuela Panamá Don Antonio María Rey Gómez estudió la primaria en la Escuela República de Panamá en los años 1947-1950, ubicada en las orillas del Río Fucha, Carrera 16 y Avenida 12 Sur (Luna Park). La escuela rival era la del Barrio Restrepo, ubicada en la parte norte donde hoy esta ubicada la plaza de mercado. El director de la Escuela Panamá era el profesor Gómez. A los estudiantes de las dos escuelas nos llevaban todos los días a las 12:00 del día a almorzar en el restaurante escolar que compartíamos, dicho restaurante estaba ubicado en la ronda del Río Fucha, donde hoy está la Normal María Montessori. Frente al parque del Restrepo, hoy plaza de mercado, es decir, carrera 19 entre calles 18 y 19 costado oriental, a media cuadra, estaba ubicada la Caja Colombiana de Ahorros, allí iban los estudiantes de la escuela para abrir la cuenta de ahorros y depositar su capital, 20 centavos. Cuando abríamos la cuenta de ahorros nos entregaban una libreta donde íbamos anotando las consignaciones y el saldo, adicionalmente nos daban

Carlos Eugenio Restrepo

1927 “Pedro Justo Berrío, o el sentir común, la probidad y el carácter”

una alcancía metálica niquelada para guardar los centavos ahorrados y llevarlos mensual o bimensualmente a consignarlos a la cuenta. Para tener un comparativo de valores les cuento que el transporte en el tranvía obrero valía 2 centavos; este salía de la Plaza de Bolívar y venía al sur por la Carrera 8ª, tomaba la Calle Primera hasta la Avenida 13 hoy Avenida Caracas en el punto llamado “Tres Esquinas” y de allí se dirigía al sur hasta la Calle 11, para luego seguir por ésta hacia el occidente hasta la Carrera 16, donde tomaba la Diagonal 19 Sur para entrar al Restrepo, tomar la Carrera 19 hasta la esquina actual de la Biblioteca y luego la Transversal 19, para salir a la Calle 22 sur, hoy Avenida Primero de Mayo y por ésta hasta la Carrera 27 por la cual continuaba hasta el cruce de la Quebrada la Albina, que era la entrada a la Hacienda San Jorge, a más o menos tres cuadras del Cementerio del Sur.

85


II Recuperación Social de la Memoria Local Recuerdo que en el costado sur del antiguo parque del Restrepo, donde hoy está la plaza de mercado, bajo unos árboles, se ubicaba una mesa y un toldo blanco en lona , como los que hoy se encuentran todavía en El Espinal, donde la señora Adalía Cardozo de Rico y su esposo Lizandro, vendían la lechona que ella misma preparaba, esa fue la

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

primera lechonería del Tolima en Bogotá que subsistió hasta diciembre del 2006 en el local de la carrera 21 entre calle 14 y 15 del Barrio Restrepo. El Barrio Restrepo se origina en la década de los 30. Tomó su nombre del Presidente Republicano de 1910-1914 Carlos Eugenio Restrepo y fue conformado en su mayoría por obreros, cuya fuente principal de ingresos era su trabajo en diferentes oficios como albañilería, fontanería, ebanistería, etc. También había sitios donde vendían “piste” (una masa de maíz fermentada con la que se prepara la mazamorra chiquita o de piste), igualmente por la diagonal 19 sur frente a donde hoy esta el CAI del Restrepo, había un lugar donde fabricaban galletas y vendían, por medio centavo, un talego de papel aproximadamente de kilo lleno de recortes de galletas (la delicia de los chicos de la época). Otro alimento era el alimentol, un polvo de galleta sumamente seco, que lo vendían en unos talegos alargados como el del maní actual, y con el cual uno se atragantaba si no se tomaba agua. Las discrepancias entre los chicos de las dos escuelas, de Luna Park y el Restrepo se dirimían con una guerra de toronjas (lulo de perro) cuyas matas crecían en abundancia de lado y lado del Río Fucha. En la década de los 40, con la violencia política en Caldas y el norte del Valle, fueron desplazados muchos “cachiporros” por los “pájaros” y algunos de ellos, zapateros de oficio, vinieron a dar al Restrepo que era el barrio obrero y lograron que les arrendaran las salas de las casas para vivir con sus familias y poner su minitaller de zapatos. Años más tarde, con el aumento de población en Bogotá, mejoraron sus ingresos, contrataron uno o dos obreros, alquilaron o compraron la casa, abrieron puerta en donde estaba la ventana de la sala hacia la calle y pusieron su almacén de ventas, lo que hoy en el argot comercial se conoce como punto de fábrica. A fines de los 50 y comienzo de los 60 se iniciaron las fábricas formales de Alejandro Vivas como el almacén y fábrica Avante,

86

que subsistieron por el resto del siglo pasado.


En la década del 50 construyeron el Teatro Bochica que quedaba en la Carrera 19 entre Calles 16 y 17 sur costado occidental, donde hoy está Botonia y se especializó en todas las películas mexicanas de Gloria Marín, Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar y María Félix; cómicas como: Los tres chiflados, Tintan y Resortes. Frente al Teatro Bochica estaba la Droguería Restrepo y el consultorio el doctor Parra era el único médico del sector y allí iban todos los residentes de Luna Park, Restrepo, Centenario y aún Santander para ser atendidos y tratados eficientemente. Por los años 50 en el Río Fucha se presentaban enormes crecientes que ya en 1942 se habían llevado las compuertas del Lago Luna Park ubicado en la Carrera 21 con Calle 13 sur y que en su época arrastraban enormes troncos de árboles de sus orillas y que un señor de nombre Baldomero, que vivía en la calle 14 frente a donde hoy está el centro comercial social, enlazaba dichos árboles para utilizarlos posteriormente como leña. En esos días de las crecientes, el paso por la Carrera 21 (por la transversal 19 por donde pasaba el tranvía) y por la Caracas, anterior Carrera 13, se suspendía por varias horas por el riesgo de ser arrastrados. En esa época, en varias ocasiones, no podíamos salir los estudiantes de la Escuela Panamá, la puerta principal estaba ubicada hacia el Río en la parte baja, por lo cual era necesario llevar un par de escaleras de las casas vecinas para que pudiéramos poder salir por encima de la pared estudiantes y profesores, aproximadamente donde hoy es la puerta de

Carlos Eugenio Restrepo

del doctor Parra (sus hijas hasta hace diez años tuvieron la droguería),

entrada por la Carrera 16 con Avenida 12 sur. La reina del adulto mayor y la salud Bernabé Velandia, proveniente de Guatavita y Mercedes Puentes, de Corrales, Boyacá, quienes se conocieron en Bogotá en el barrio La Candelaria tuvieron cinco hijos de los cuales Mercedes Velandia es una de las mayores. Contrajo matrimonio con José Zamora Castro, hacia el año de 1952, fue hacia esta época que se fueron a vivir al Barrio Restrepo, cuando comenzó a poblarse. Hacia el año 1957, con la iniciativa de la EDIS, se comenzó la plaza de mercado con toldos pequeños, allí la señora Mercedes comenzó con un

87


II Recuperación Social de la Memoria Local almacén de granos, cuyos productos eran traídos de la Plaza España. Posteriormente se realizó la construcción de la plaza y la EDIS asignó los locales. El comercio del Barrio se inició con un almacén de ropa llamado El Roble, de don Gustavo González, Almacén Coltejer, del señor Rincón, una pa-

Antonio Nariño

primer almacén de zapatos del señor Ponce en

LOCALIDAD 15

nadería El Pan Nuestro, del señor Alarcón y el

de Bogotá en el Reinado de la Tercera Edad

la Carrera 19 con Calle 20 Sur. Doña Mercedes inició su actividad artística en el grupo “Años Dorados Somos Colombia”. Se reunían en el Polideportivo de la Fragua alrededor de 100 abuelas a practicar la gimnasia y conformaron el grupo de danzas que con gran sentido de identidad y arraigo, dedicación y esfuerzo, ha participado en varios concursos nacionales e internacionales obteniendo primeros lugares. Estando en el grupo de danzas le llegó una invitación para participar como representante y la Salud, en Tibasosa, Boyacá (noviembre 10 Bus urbano con el recorrido del Barrio Olaya, El Nogal, El Retiro. 1938. Daniel Rodríguez. Daniel Rodríguez/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

de 2007), después de haber sido seleccionada como Reina del Adulto Mayor de la Localidad y recibir el aval del Distrito, la señora Mercedes, a sus 74 años de edad, se trajo la corona; junto a ella participaron candidatas del Tolima, Caldas, Meta, Risaralda, Santander y Boyacá. Los cuidados del Parque Carlos E. Restrepo Investigador: Franklin Barbosa Díaz El señor Enrique Muñoz, quien vivía al costado norte del Parque, siempre estuvo atento al cuidado, arreglo y mantenimiento del Parque Carlos E. Restrepo, desde su construcción en 1955 aproximadamente. En 1983, se creó el Comité Pro-Parque Carlos Restrepo, que pretendía cuidarlo, arreglarlo y mantenerlo lo más atractivo posible. Lo integraron las siguientes personas: Enrique Muñoz (q.e.p.d.), como Presidente; Beatriz Salinas de Sarmiento, quien vivía al costado oriental, en seguida de la esquina de la Calle 19A Sur, como Secretaria; Pablo Emilio Barbosa

88

(q.e.p.d.), quien vivía en el costado oriental esquina de la Carrera17


con Calle 19A Sur, como Tesorero y Marcos Rojas (q.e.p.d.), quien vivía en el costado norte, como Vocal. Ellos como el señor Muñoz, siempre estaban atentos para intervenir a favor del Parque ya que se presentaban, en ocasiones, hechos con personas inescrupulosas que querían ensuciarlo o destruirlo y ellos salían en su defensa. Se hacían respetar como Comité, ya que estaban avala-

Este Comité, estaba frecuentemente reuniéndose con el alcalde de turno, utilizaban el conducto regular para conseguir ser oídos y por lo tanto, que se lograran las mejoras necesarias. En la década de los ochenta, ellos solicitaron a la Oficina de Parques y Avenidas, Entidad que manejaba y tenía a su cuidado los parques, el obsequio de árboles pequeños. La Oficina mencionada envió 80 arbolitos. El Comité recogió dinero en los negocios alrededor de los diferentes módulos del Parque, para comprar varias volquetadas de tierra negra para sembrarlos, pagar la hechura de los huecos y comprar cemento, arena y demás elementos necesarios así como para pagar la mano de obra para construir los andenes. Después, Planeación Distrital organizó un proyecto para la construcción de una plazoleta al frente del Busto de Carlos E. Restrepo. En el período del Alcalde Enrique Peñalosa, la Junta Comunal lo modernizó un poco más, aunque no se logró terminar completamente. De cargazón a material…

Carlos Eugenio Restrepo

dos por la Junta de Acción Comunal del Restrepo.

Hay afluentes de agua que marcan la vida de los seres humanos. Para los niños que nacimos en el Barrio Restrepo en la década de los cincuenta, el Río Fucha era como el escenario natural donde realizábamos nuestras actividades lúdicas, sociales y comunitarias, elevábamos cometas hechas con papel periódico y palos de las cajas de las frutas de la Plaza del Restrepo, montábamos en columpios hechos con un lazo y una tabla en los pinos que quedaban en la zona norte que colinda con Luna Park, donde había una carpintería y un molino de viento, donde hoy es la Calle 11 Sur la de los pescaderos y el Colegio Emmanuel. Eran horas y horas de juegos en la ronda del río, veníamos a la casa únicamente a comer y a dormir, uno de los pasatiempos más frecuentes, era ir a matar ratas y hacer barras en el Río Fucha, en esa época el río no estaba canalizado, era un río natural, caudaloso, tan caudaloso que

89


II Recuperación Social de la Memoria Local permanentemente se llevaba a las personas, fueron muchos los niños que, por imprudencia y desconocimiento de su caudal, murieron ahogados en este río. Hay una anécdota que recuerdo con angustia y fue precisamente el día de la sesión solemne en el famoso Colegio Agustiniano, en el mes de

Antonio Nariño

monia era obligatorio llevar el uniforme del Colegio, el vestido azul os-

LOCALIDAD 15

noviembre, cuando entregaron los informes final de año, en esa cere-

De lo que si estoy seguro es que era el mes de noviembre, década de los

curo con camisa blanca y corbata negra, y por ende los zapatos mocasines negros, de material, comprados en el Calzado AVANTE – Carrera 21 Calle 17 esquina, costado sur oriental. En esa época nos compraban dos pares de zapatos, unos de “cargazón”, para el diario, que se llamaban zapatos de “tractor”, marca Grulla, que parecían tener la punta metálica, estos los usábamos para jugar fútbol, darle patadas a las paredes, rastrillarlos contra el piso y nunca, pero nunca, se acababan. Los otros zapatos de material, que eran más finos, de cuero y suela de crupón, que eran para asistir a la misa de 6:00 a.m., en la Iglesia de La Valvanera o en su defecto en la Iglesia del Perpetuo Socorro, cerca del Parque Olaya todos los domingos y también servían para los eventos sociales importantes del Colegio.

sesenta, en ese tiempo el hombre había llegado a la luna, había venido el Santo Padre Pablo VI y estaban construyendo la Avenida Caracas, acabábamos de llegar del colegio con Carlos, mi hermano menor, muy orgullosos con el diploma y las medallas de “Aprovechamiento” en el estudio. Mi santa madre se fue a hacer mercado a la Plaza del Restrepo; mi hermano y yo, como buenos camines, nos fuimos para el Río Fucha, sin cambiarnos el uniforme de gala a hacer “barras” con otros amigos de la cuadra… Uno de los amigos colocó la “barra” para saltar de una orilla a otra del río y como se imaginaràn el que no cumpliera con la “barra” era una “chucha”; cuando me correspondió realizar la famosa “barra” salté con tan mala fortuna que mi pierna derecha quedó dentro del río enterrada en el barro, me pude sostener con las manos agarrado de las ramas para que la corriente no me arrastrara. En medio de la angustia de todos y de sobreponerme al susto, al salir del río …el zapato se quedó enterrado en el barro; después de que pude arrastrarme para

90

protegerme de la corriente, pude ver como el zapato flotó y empezó a nadar en la corriente hasta que llegó a la Carrera 24, donde había una


cascada. A pesar de que tratamos de recuperarlo entre todos los amigos con palos y tirándole piedras, el famoso zapato se perdió. De inmediato, asustados, sucios y pidiéndole a Dios que mi mamá estuviera todavía en la plaza, regresamos a la casa, nos quitamos rápido el uniforme del colegio, guardamos los zapatos y como siempre imperó el pacto de la “ley del silencio”; el alcahuete de mi hermano nunca contó mi mamá puso a calentar el agua en un platón de aluminio al rayo del sol en el patio de atrás de la casa, nos sentaron como siempre en dos butacas donde desnudos, mi mamá nos echaba estropajo en todo el cuerpo hasta quedar como un par de camarones… Yo creo que esa fue la lavada del cuerpo más larga de mi vida, porque de la angustia de pensar que mi mamá se enterará de que, el dichoso zapato se lo había tragado el río, era terrible. Sin embargo, ninguno de los dos dijo la verdad. Mi pobre madrecita duró como dos horas buscando el berraco zapato, nunca lo encontró. Es triste lo que les cuento pero hasta hace como seis años y en su lecho de muerte le contamos qué había pasado con el famoso zapato y al lado de la cama de ella había una sombrilla que cogió como pudo y nos dio, a cada uno, sus respectivos sombrillazos. Esta anécdota es de la década de los sesenta, cuando conocí por primera vez el símbolo de la paz y cuarenta años después este símbolo esta cada día más desteñido e inalcanzable. Con el tiempo ya no tuve que usar más zapatos de “cargazón”, de vez en cuando puedo comprar unos de material y cada vez que paso por el Río Fucha añoro la

Carlos Eugenio Restrepo

tó qué había pasado con el zapato, hasta el domingo cuando se levan-

nostalgia de la niñez.

91



Centenario Norte

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Barrio: Centenario Norte Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, comercial e industrial Límites: Al Nororiente con el Barrio Carlos E. Restrepo en línea recta por el muro medianero de la Unidad Residencial Alfonso López Pumarejo y la misma línea proyectada sobre la Plaza de Mercado entre la Carrera 19 y la Carrera 21 Sur, con el Restrepo Occidental sobre el muro del mismo conjunto residencial la Calle 18 sur, al Noroccidente en línea recta por la Carrera 23 con el Barrio Restrepo Occidental, limite del conjunto residencial en línea recta atravesando la manzana que queda entre la Calle 20 y la Calle 22 sur (Avenida Primero de Mayo) al Suroccidente con la Avenida Primero de Mayo del mismo Barrio Centenario de la Localidad Rafael Uribe Uribe entre el limite anterior y la Carrera 19 Sur, al Suroriente con la Carrera 19 con el Barrio Carlos E. Restrepo sector sur.13 Fundación: 1936 Patrono: No tiene Día Barrio: 6 de Agosto por la fundación de la ciudad Límites Naturales: No tiene

* La zona sombreada pertenece a la Localidad de los Mártires, también se encuentra un sector del barrio en la Localidad de Puente Aranda Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

13

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Barrio Centenario. Agosto 25 de 1958. Caja de Vivienda Popular. Plano de afectación Avenida Mariscal Sucre.

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

93


1

2

3

5

4

6

1.

Unidad Residencial Alfonso López. JFOP - 2008

2.

Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo. JFOP - 2008

3.

Casa de Justicia - Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo. JFOP - 2008

4.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, Sala de lectura general. JDCP - 2007

5.

Mercedes Velandia, Reina Nacional de la Salud y el Adulto Mayor. VRdeC - 2007

6.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, Auditorio en talleres infantiles. JDCP - 2007


Unidad Residencial Alfonso López Pumarejo 1930. Anónimo. Periódico El Tiempo CEAM/ Museo de Bogotá, investigó FMC40 - JDCP

se dividió en dos con la ampliación de la Avenida Primero de Mayo, una parte quedó en la Localidad Antonio Nariño y la otra quedó en Localidad 18 Rafael Uribe Uribe. El Centenario Norte, es un barrio de uso mixto en el que se encuentra tanto el sector residencial como el in-

Centenario Norte

El Barrio Centenario Norte, es una parte del barrio Centenario que

dustrial representado en el calzado, la confección en cuero y tela, marroquinería y grandes almacenes de venta de madera y sus derivados sobre la Avenida Primero de Mayo. Cabe resaltar que la Unidad Residencial Alfonso López, URAL, con 312 apartamentos, ubicado en Centenario Norte, es uno de los conjuntos de apartamentos más grandes de la Localidad Antonio Nariño. El Barrio Centenario se diseñó durante la alcaldía de Jorge Eliecer Gaitán, paralelamente al barrio Acevedo Tejada y el objetivo de su creación era darle vivienda a trabajadores del municipio de Bogotá, especialmente a los que laboraban en la Empresa de Tranvías. Como dotacionales del Barrio se construyó la Salacuna que posteriormente se convirtió en el Centro Educativo Distrital CED Centenario, el Teatro Murillo, ubicado en la Calle 22 Sur con Carrera 19 y cuatro pequeños parques de bolsillo: uno ubicado en la parte de atrás de la actual Biblioteca, el otro en la Calle 20 Sur con Carrera 25, actualmente parque La Milagrosa, otro junto al Teatro Murillo en el centro de manzana entre la Avenida 19 Sur, 22 Sur y Primero de Mayo y un último empleado en la actualidad como parqueaderos de la plaza de mercado.

95


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

Salacuna y Centro de Salud del Centenario “Centro de Salud” c.a. 1940. Daniel Rodríguez, Daniel Rodríguez/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

De los equipamientos del barrio vale la pena mencionar el bello edificio de la salacuna y centro de salud que con un estilo ecléctico entre tradicional y art deco fue la primera institución de bienestar social y de salud de toda la zona, posteriormente sería usado como centro educativo de primaria adscrito al colegio Estados Unidos, también ubicado en el barrio pero en la parte de la Localidad Uribe Uribe, este colegio cuenta con una bella edificación y en su manzana se encuentran también la Junta de Acción Comunal y el busto de Jorge Eliecer Gaitán. El Barrio cuenta con su Asociación Mutual y Junta de Mejoras ubicada sobre la Carrera 24 B y dos parques uno de los cuales ubicado en la Calle 24 Sur, y otro llamado del Sagrado Corazón ubicado frente al monumento de Olaya Herrera en el Parque del Olaya Dentro del Barrio encontramos ópticas sobre la Avenida Primero de Mayo, la Estación de Policía, el Centro Comercial Restrepo Plaza, queserías, charcuterías y centros de salud oral.

Plaza de Mercado En 1956, cuando se destruyó la plaza de Santa Inés, ubicada en parte del actual Parque Tercer Milenio, durante la alcaldía de Fernando Mazuera Villegas, se vio la necesidad de construir una plaza de merca-

96

do al sur de la ciudad, durante la alcaldía de Virgilio Barco y la presidencia de Carlos Lleras Restrepo se construyó la actual Plaza de Mercado,


inaugurada en 1968, en los terrenos del parque cedidos por la comunidad y diseñada en 1967 por el arquitecto antioqueño Dicken Castro Duque, autor también de la Plaza de Mercado de Paloquemao. Una de las fortalezas de la Plaza es lo pintoresco de sus secciones: artesanías como jaulas, vasijas de barro y canastos, mascotas como peces, aves, perros, gatos, gallinas y otros, fruterías en las que se ofrecen sus

Centenario Norte

ensaladas y berraquillo, graneros donde se vende desde papel higiénico, fósforos, velas y otros, hierbas con las que le dan la cura del cuerpo y del alma, sábila, marañón, queserías, dulce de breva, ariquipe, masa para buñuelos, natilla pescaderías donde se encuentra desde bocachico, bagre, mojarra, pulpo y calamar, carnicerías donde encuentra carne de res, de cabra, de cerdo y conejo, además chunchullo, hígado, bofe, libro, librillo, cuajar y otros propios del lugar que no encontrará en ningún otro lugar, vendedoras tradicionales, que hacen del sitio un lugar lleno de colorido y contrastes para el visitante local y el turista

Biblioteca Carlos E. Restrepo La Biblioteca Carlos E. Restrepo, se constituye en la única biblioteca pública de la Localidad y hace parte de las 19 que conforman la Red Capital de bibliotecas públicas que ha puesto en marcha el Distrito. Cuenta con aproximadamente 20.000 libros y atiende más o menos 600 usuarios al día. Está ubicada en la Carrera 19 Sur con Calle 19, frente a la plaza de mercado

Hablan los habit antes del Barrio Dolores, la pionera de los apartamentos La señora Catalina Arango ha vivido toda su vida en los apartamentos que se encuentran ubicados al respaldo del Almacén Colsubsidio.

Parque de la Manzana del Teatro Murillo y Fabrica de Pañolones vista desde mi casa. GPB - c.a. 1947

Antes de la construcción de éstos se trataba de potreros en los cuales sólo se encontraban dos casas, una de las cuales pertenecía a la señora Dolores Acero de Arango, quien puso dos locales, uno lo arrendó y en el otro armó su frutería. Doña Catalina recuerda que para ese tiempo los niños solían jugar futbol en esos potreros, siendo muy destacado el equipo de Fútbol Galán,

97


II Recuperación Social de la Memoria Local este era un espacio para la recreación y el esparcimiento. Con el paso de los años, se ubicó momentáneamente la plaza en este sitio, sobre la pura tierra, mientras se construía el lugar en donde está actualmente; recuerda que para ese tiempo hubo un temblor que abrió la tierra, mientras hacían mercado. Por otro

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

lado en este mismo sitio tenían lugar ferias y fies-

98

tas y se instaló una plaza de toreo en donde se realizaban becerradas. La Caja de la Vivienda compró las casas para la construcción de los apartamentos y le ofreció a la señora Dolores uno de ellos; mientras se llevaba a cabo la construcción se pasaron a vivir a la Calle 11 Sur con Carrera 18, en donde instaló su frutería. Finalizada la construcción de los apartamentos fueron ella y su familia los primeros en estrenarlos.

Departamento de Higiene, Salubridad y Aseo, Notificación. GPB - 1947


La Fragüita

INVESTIGADOR: Antonio Rey

Barrio: La Fraguita Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Norte a través de la Avenida Calle Primera con los Barrios El Vergel y el Barrio Santa Isabel, por el Suroccidente con la Calle 9 Sur en línea recta hasta el puente de la Carrera 24B y de allí en diagonal pasando el río hasta la Avenida 12 Sur con Carrera 27 y con el Barrio Restrepo Occidental sector norte, por el Suroriente por la Avenida Mariscal Sucre o Carrera 22 con el Barrio San Antonio de Padua y Luna Park.14 Fundación: 1954 Patrono: No tiene Día Barrio: No tiene Límites Naturales: Lo zurca el Rio Fucha en su parte baja junto al Restrepo Occidental

14

Oficina del Plan Regulador de Bogotá, 1952. Plano 131/4-6. Urbanización La Fraguita. Secretaria de Planeación Distrital. Ospinas & Compañía. Urbanización La Fragüita. Planos definitivos 131/4-11-13-14

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

99


1

2 1.

Salón Comunal Barrio La Fragüita. MCP - 2008

2.

Parque Barrio La Fragüita. MCP - 2008

3. Instituto Técnico Comercial Restrepo. MCP - 2008

3


La Fragüita Hay una escritura pública de la Notaría 2ª de Bogotá, la Nº 4544 del 15 de julio de 1954 que protocoliza el loteo de la Urbanización La Fraguita de la cual se desprende lo siguiente: “La sociedad denominada Urbanizaciones Samper & Compañía S-A vende lote de 312.5 varas cuadradas, de 8 metros de frente por veinticinco metros de fonde julio de 1957 por la escritura Nº 3526 de la Notaría 5ª de Bogotá”. Como aspecto curioso y complementario, el globo de terreno que ocupa la Urbanización fue comprado por Urbanizaciones Samper a Eternit Colombiana S A. Cuando comenzó el loteo la única persona que vivía allí era don Luis, que tenía unas vacas y vendía la leche a los vecinos. La primera Junta de Vecinos, Junta Comunal, se inició por el año1959

La Fragüita

do, a la familia Molano Coronado por la suma de 5. 625 pesos el 12

y muchos años después se pudo sacar la Personería Jurídica en la Gobernación de Cundinamarca. Más o menos por ese mismo año se hizo un convenio con el Fondo Rotatorio de Pavimentación para el arreglo de las calles y la comunidad tenía que recolectar el 30 % del valor de la obra para que ésta se ejecutara. El contrato lo adjudicaron a la empresa ICEN y se inició como al año el proceso de pavimentación; posteriormente comenzamos la iluminación de las calles y cada lámpara de mercurio costaba alrededor de 30 pesos que ponía también la comunidad y la Empresa de Energía la mandaba instalar. Allí nació la fábrica de calzado El Roble, y posteriormente hacia 1970 con un cambio de uso del suelo pasó de residencial a mixto y comenzaron a proliferar las fábricas y los talleres, la primera farmacia fue la del señor Bejarano y quedaba ubicada en la esquina de la calle 6ª Sur con carrera 22. Los primeros habitantes del sector fueron entre otros: la familia de Valerio Laverde, la familia de Eustacio Molano, los Calvo, los Lombana, los Gil, los Barrios, los García, los Valero, don Manuel Aranguren, que tenía un almacén de materiales de construcción, el señor Calpa, carpintero, don Alfredo Valenzuela, la señora Abigail, el señor Alfonso Murcia, que era joyero, el señor Arecio Pinzón, químico farmacéutico de la UN, Jorge Rivera y Luís Francisco Díaz. Hay muchas otras personas que llegaron posteriormente al barrio procedentes de muchos

101


II Recuperación Social de la Memoria Local lugares del país, pero con un tránsito temporal en otros barrios como el Restrepo y uno de ellos es el señor Hernando Alba, integrado a un grupo de los clubes de Leones y que llegó a las más altas dignidades de la regional de Leones de Bogotá. La única Inspección de Policía que había en el sector era la que que-

Antonio Nariño

policía, y el inspector era el Dr. Gustavo Panezo Robledo, hermano del

LOCALIDAD 15

daba entre el Restrepo y el Centenario, al frente de donde hoy está la

López. Era una mujer de clase media que tenía su vivienda y negocio,

catedrático que fue muy reconocido por la televisión, Antonio Panezo Robledo.

Una historia de amor que terminó en La Fragüita Teresita la descuartizada Cuando ya los temores y las angustias suscitadas por el Bogotazo de 9 de abril de 1948, se estaban comenzando a disipar y la reconstrucción de la ciudad se iniciaba, un crimen pasional vino a perturbar la tranquilidad de las gentes, especialmente de las de nuestros barrios, por cuanto en sus predios se encontró el cadáver desmembrado de una mujer de mediana edad y hermosa llamada María Teresa Buitrago una tienda, en la calle 59 unos metros abajo de la Avenida Caracas. Desapareció el 31 de octubre de 1949 y sólo vino a encontrarse su cadáver 14 días más tarde en una quebrada de aguas negras del sur de la ciudad, desafortunadamente en el futuro Barrio La Fragüita, carrera 22 con calle 7ª sur, en el lugar donde el terreno inicia su declive para los bajos del Río Fucha y la quebrada tributa sus aguas al mismo. El crimen provocó una conmoción en la ciudad que se estaba transformando de pequeña a la gran urbe que hoy conocemos ; se acusó inicialmente a su ex amante Francisco Díaz Niño, sugiriendo que por celos la había matado, pero también se implicó a su joven esposo Angelo Lamarcca, un italiano nacido en Aquila, Italia, aventurero y llegado a Colombia desde Panamá en febrero del 49, invitado por una colombiana que había conocido allí, Cecilia Manrique, amiga de Teresita, a quien se lo presentó al llegar a Bogotá. Teresita le dio hospedaje en su amplia casa en una de las habitaciones que daban al patio central, y pocos meses después se casaron. Los amigos de Teresita consideraron apresurado este matrimonio con un extranjero surgido de la nada,

102

y 13 años menor, naturalmente muy apuesto y con una distinción y


postura totalmente desconocida en nuestro medio, ella ganaba lo suficiente en su negocio de venta de cerveza y otros. Las muchachas de barrio y de cantina de la época relacionaron rápidamente el crimen de Teresita con un tango, por cuanto ese era el paso a la inmortalidad. Teresita tenía 38 años y Angelo 25. La prensa de la época describía al italiano Lamarcca como alto y robusdías antes había tenido un incidente con una mujer mayor, casada, a quien sedujo e incitó a vender sus bienes y darle a él el producto de la venta, huyó y fue capturado en Barranquilla, un juez lo dejó en libertad por falta de pruebas. Hablaron también que cuando vivía en Roma había matado a un músico. Teresita tenía su historia, se dice que en esa misma tienda, años atrás, disparó y mató a un hombre que intentaba agredir a su amante; Francisco Díaz, el juez, consideró que se trataba de legítima defensa y la declaró libre.

La Fragüita

to y con oficio principal el de guapo y mantenido, relatan que unos

Recordemos, Teresita desapareció el 31 de octubre pero su marido sólo denunció ese hecho el 7 de noviembre y su cuerpo fue encontrado un domingo, por casualidad, en el lecho de la quebrada San Juanito, lecho pestilente, donde encontraron una maleta y cajas con el cuerpo de la mujer, las piernas aparte, y la cabeza mas allá. Teresita fue muerta y descuartizada por amor, como se logró establecer más adelante, el día de su desaparición ella había llamado a Díaz su anterior amante y concretó una cita para el día siguiente a las 3 de la tarde, cita que no llegó a cumplirse, algunas personas relataron un incidente tenido entre Teresita y Angelo, la noche anterior, por la cuenta de unas cervezas a unos amigos que Teresita les cobró, Angelo le increpó que eran sus invitados y la dueña del negoció lo ofendió diciéndole que si era por plata allá en su armario había suficiente, que fuera y la sacara para pagar la cuenta. A pesar de que el juez dictó auto de detención contra su anterior amante, siguieron las averiguaciones y encontraron en la casa un guante de caucho y un zapato de Angelo con huellas de sangre, faltaba un cuchillo que usaban en la tienda para cortar queso y habían desaparecido dos maletas que pertenecían a la muerta. Los indicios contra Lamarcca fueron aumentando y alguien lo vió sacar unas cajas y abordar un taxi y él mismo confesó al juez su terror de volver a la casa donde sucedieron los hechos.

103


II Recuperación Social de la Memoria Local Con tal carga de indicios el juicio tomó un caríz interesante, recordemos que no había aún televisión en Colombia y crímenes pasionales no se cometían todos los días y menos por un italiano joven y apuesto; esos acontecimientos animaron la atmósfera pueblerina de Bogotá, era el montaje en vivo de una radionovela más de la época como: Chan

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Li Po, Tanané y El Derecho de Nacer; las barras del juzgado se atiborraron de émulas de Teresita, que acudían por curiosidad a oír morbosamente los relatos y por la extraña atracción sentida hacia un extranjero acusado de matar a una dueña de cantina en un arrebato de amor. Los titulares de prensa hablaron de “Desconcierta la tranquilidad de Angelo”, doce horas de relato sin contradicciones hace disminuir el clima de sospecha en un 30%. El juez le pidió que hablara de su vida y él aprovechó relatando que había peleado en la segunda guerra mundial, y que su traición al fascismo lo obligó a abandonar el país y que errando por el mundo conoció muchos puertos y ciudades lejanas que a los oídos del juez y de las Teresitas que poblaban el juzgado sonaban a cuento de hadas: Nueva York, Nueva Orleáns, South Hampton, El Havre, y usó su capacidad histriónica para impresionar al jurado, diciendo por ejemplo: “Si yo maté a mi mujer, que Dios me quite la vista” Naturalmente Dios no le quitó la vista, pero la audiencia femenina seguía pendiente de los grandes ojos del italiano que lanzaba miradas pícaras a sus fans; el juez preguntó: ¿Sorprendió alguna vez a su mujer en infidelidad? Respuesta: No. Preguntado: ¿Cree usted que la infidelidad merece castigarse con la muerte?, contestó: Sí. Sigue un silencio sepulcral. Preguntado: ¿Quiere decir que sería capaz de matar a su pareja en caso de que ella le fuera infiel? Sin duda, contestó. El murmullo de las barras se intensificó, él continuó: “Pero un hombre como yo cuando mata por amor no mata como un canalla, ni destroza el cadáver de su amada. Un hombre como yo mata para vengar la burla de que ha sido objeto y luego deposita el cadáver tiernamente sobre la cama, escribe su confesión en un papel, lo deja al lado del cuerpo sin vida de quien fue su pasión, y huye a tierras lejanas donde pueda olvidar la amargura del engaño”. Estas palabras pronunciadas en italiano y traducidas inmediatamente al español provocaron lágrimas en muchas damas y algunas trataron de desmayarse. En la pared de su celda pegó fotografías de más de 30 de sus admiradoras con declaraciones apasionadas y muchas, aprovechando la visita

104

conyugal, lograron pasar la noche en el calabozo de Angelo, con él.


En una revisión posterior a la casa de la víctima y del victimario, se encontró en un cajón de la cocina, escondida, una hachuela con rastros de sangre, faltaba sólo encontrar quien le había ayudado a trasladar los restos de Teresita; durante el juicio, en los silencios el italiano tarareaba o silbaba trozos de óperas y de música culta. Conclusión, Teresita fue muerta por amor y descuartizada por necedías. Las autoridades intentaron desmontar lo que consideraron un espectáculo inmoral, la atracción por un criminal, nadie podía dudar de su culpabilidad, no se llegó a entender que suscitaba la apasionada solidaridad de estas mujeres con Lamarcca, pero era justamente su condición terriblemente adorable de “assassino per amore”

La Fragüita

sidad. Sean cuales fueran las respuestas, el país se paralizó por varios

105



Restrepo Occidental

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Con el nombre de “Restrepo” se conoce a los 5 sectores que lo conforman, pero para la memoria de la comunidad si existen dos grandes zonas, la comercial o de “arriba”Carlos E. Restrepo y la Residencial e Industrial o de “Abajo” Restrepo Occidental, en este barrio se incluye el Sector Norte.

Limites: Por el Nororiente con la Calle 9 Sur en línea recta hasta el puente de la Carrera 24B y de allí en diagonal pasando el río hasta la Avenida 12 Sur con Carrera 27, por el Noroccidente a través de la Avenida 27con los Barrios La Fragua y Santander, por el Suroccidente la Calle 22 Sur (Avenida Primero de Mayo) con los Barrios Santiago Pérez y El Centenario, por el Suroriente del anterior punto sobre la Avenida Primero de Mayo en diagonal hasta la esquina norte del lindero de la Unidad Residencial Alfonso López y por el muro medianero hasta la esquina sobre la Carrera 21 hasta la esquina del Centro Comercial Social sobre el Río Fucha donde limita con los Barrios Centenario, Carlos Eugenio Restrepo y Luna Park15 Sus fechas importantes son: 1º de Mayo: Día del Trabajo 14 de Mayo: Día del Cuerpo de Bomberos 15 de Septiembre: Nuestra Señora de La Valvanera (Patrona del Barrio) 25 de Octubre: Santos Crispín y Crispiniano (Patronos de los zapateros) 27 de Noviembre: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (Patrona del Parque del mismo nombre) Lunes de Zapatero: Tradición de celebración semanal.

15

Plano de loteo Barrio Restrepo, 143/4. Plancha única, 1955. Urbanización La Urbana. Agosto de 1944 propietario Luis Montenegro, Alfredo Bateman, Secretario de Obras Públicas Municipales.

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Bomberos

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

107


2

1

4

3

5 1.

Nuevas urbanizaciones junto al Río Fucha. JFOP - 2008

2.

Casas Gustavitas en la Diagonal 13 sur. JFOP - 2008

3.

Parroquia de la Valvanera. JFOP - 2008

6 4.

Estatua Nuestra Sra. de la Valvanera de la Parroquia del mismo nombre. JFOP - 2008

5.

Vitrales sobre pasajes de la vida de la Virgen María. Parroquia de la Valvanera. JFOP - 2008

6.

Colegio Guillermo León Valencia Sede A. JFOP - 2008


De la estructura del Barrio cabe destacar el trazado en forma de estrella que tiene su centro en el Parque de La Valvanera y como eje la calle 17 Sur. Con dos anillos viales, los que se conocen circulación.

Parroquia Nuestra Señora de La Valvanera Hacía el año de 1935, el sacérdote español Arturo María Domínguez, Rector del Asilo de San Antonio, da la bendición a la primera piedra para la construcción de esta parroquia. El Padre Domínguez, uno de los fundadores, fue quien incidió para que esta Iglesia se consagrara a la Virgen de La Valvanera, venerada en España. Este sacerdote murió el 29 de julio de 1938, sus restos reposan en la actual casa cural. El 8 de diciembre de 1936 en una enramada de latas se celebra la pri-

Construcción Iglesia de la Valvanera ”Construcción de Iglesia en el Barrio Restrepo”. 1940. Daniel Rodríguez. Daniel Rodríguez/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

Restrepo Occidental

como primer y segundo anillo de

mera misa, dando paso a la construcción de la capilla por los arquitectos Gaitano, Titerlize y Gabriel Méndez, constructor Manuel Rojas y pintor Plácido Gauvita. Posteriormente, el 6 de octubre de 1940, el templo fue dedicado oficialmente a la Virgen de La Valvanera. Su primer párroco fue Antonio María Zapata a partir del 13 de enero de 1943 hasta 1948; luego fue reemplazado por el sacerdote José Gabriel Calderón. El 25 de febrero de 1949, se posesionó como párroco el Padre José Joaquín García Ordóñez, quien durante 12 años, ejerció una influencia en gran parte de la comunidad, creó el secretariado social y escolar, y fomentó organizaciones como la de la Virgen María y los Oradores Nocturnos, quienes además de orar hacían obras sociales con enfermos, pobres y presos. Su construcción es de característica exenta (cuando la iglesia está en un espacio exclusivo y no tiene otros vecinos contiguos a su edificación). En los albores de la modernidad, sus feligreses se ufanaban que su

109


II Recuperación Social de la Memoria Local iglesia no tenia campanas y mostraban con orgullo el uso de la tecnología de modernos parlantes por medio del cual se reproducía en una cinta pregrabada los diferentes llamados de las campanas. La Iglesia tenía inicialmente un par de coros laterales en segundo piso, hoy desaparecidos. Con el tiempo y casi a la salida del padre Arturo Silva se mon-

Antonio Nariño

De la parroquia, depende el tradicional Colegio Parroquial de Nuestra

LOCALIDAD 15

taron los actuales 4 vitrales, dedicados a la vida de la Virgen.

arriba, pues la Localidad se encontraba

Señora de La Valvanera. Del Barrio se recuerda que originalmente sus andenes tenían zona arborizada en la que hasta hace más o menos 35 años se encontraban sembrados pinos italianos, acacias asiáticas, álamos (peupliers) franceses y cauchos americanos, unos de los cuales subsisten todavía en la diagonal 24B y en el Parque de los Pinos o de “Nuestra Señora de la Sabiduría”, que remata la Diagonal 16 Sur. Inicialmente se accedía al centro del Barrio, especialmente por la parte de cerrada sobre la Carrera 27, cerca a la actual Glorieta del Fucha, por una marmolera y muy cerca a la cual había funcionado anteriormente una fragua o herrería. Muchos vecinos recuerdan en esta misma zona un gran buitrón, conocido como el Buitrón de Charms, de forma circular, construido en ladriHoja de álamo

llo, en el cual se leía en forma vertical y a gran tamaño, la publicidad de esta marca de dulces, pero que realmente había sido la chimenea de un chircal que también producía tejas. De la arquitectura original del Barrio, sobrevive muy poco. En la actualidad se conservan algunas pocas casas de las llamadas Gustavitas, construídas por el dueño de Gaseosas Colombiana para sus empleados. Estas se aprecian sobre la Avenida 13 Sur entre carreras 22 y 24; unas cuantas conservan su tejado original en teja de barro. La Casa del Puente de estilo nórdico industrial, sobre la Carrera 24 B Nº 20 – 64 Sur, conserva sus puertas en madera, con visillos protegidos por re-

110

jas, en su fachada se observan bellos ejemplos de aparejos de sillería


en ladrillo a la vista. Importante en ella son los baldosines de cemento decorados artesanalmente y unos pisos en cemento esmaltado; sin embargo ya se echa de menos, la tradicional estufa de leña y carbón mineral, de ese tiempo. Sobre la misma Carrera 24B se puede apreciar una casa Art Deco, que conserva su fachada original, así como su distribución interna. Sobrevive

Restrepo Occidental

igualmente una casa de estilo inglés, de la familia Archila, hacia el Río Fucha. Una de estilo tasqueño o colonial mejicano de la cual se tiene la noticia que sus dueños piensan conservar. Las casas en su origen tenían por lo general al frente dos habitaciones, una de ellas era la sala. El portón de acceso, se encontraba conectado con un zaguán, en el cual generalmente había un trasportón, que permitía al visitante, si era del caso, entrar a la sala, pero sin tener acceso directo al resto de la vivienda. Muchas casas fueron de un solo piso y la mitad de su predio era huerta, en la que se cultivaban frutales como higueras o brevos, duraznos y cerezos, junto con plantas aromáticas y medicinales como hierbabuena, manzanilla, toronjil, guascas, limonaria y cidrón, entre otras. El Barrio fue de los que desde el loteo y comienzo de su construcción tuvo servicios de acueducto y alcantarillado. En su mayoría fue vendido a empleados públicos, muchos de los cuales provenían de Boyacá, Santander, Los Llanos, Tolima y Cundinamarca. Tuvo la temprana formación de su ‘Junta de Mejoras’, actual Junta de Acción Comunal, que se ha destacado a lo largo de su historia, dentro del escenario distrital y nacional. Al principio el Barrio contaba con un parque donde funcionaban los piqueteaderos, que fue necesario entregar para la Estación de Bomberos cuando éstos debieron abandonar su sede inicial ubicada en la Avenida Caracas con Calle 22 Sur, debido a la división en el año 1977, de una parte de los terrenos que constituían anteriormente la Alcaldía Menor de Antonio Nariño para conformar la localidad Uribe Uribe. La antigua Estación de Bomberos del Sur, (hoy sede de la alcaldía de esa localidad), fue diseñada y construida junto con la Estación

Bomberos del sur actual Alcaldía de la Localidad Rafael Uribe Uribe “Estación de Bomberos del Sur, Patio de máquinas”. 1948-1950. Anónimo. CEAM/ Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

111


II Recuperación Social de la Memoria Local de Bomberos de Chapinero en 1950, por la firma Cuéllar Serrano

Tarjeta personal 1983. FMC40

Gómez. Nuestra actual Sede de Bomberos, cuenta con un par de vehículos

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

históricos: un carro y una máquina que son el orgullo en los desfiles de la entidad. La comunidad recuerda que en el año 1985 se terminaron las obras que convirtieron la Calle 22 Sur en la Avenida del Trabajo o Primero de Mayo; con esta obra desapareció la hilera de casas sobre la Primero de Mayo y el comercio allí establecido. La gastronomía de este sector es variada e importante. Se destaca el Restaurante Donde Canta la Rana, con más de 60 años de tradición y sus célebres parrilladas y tortas de menudo, inmortalizadas en la canción ‘Para Bogotá’ de los Billos Caracas Boys. Otros restaurantes importantes son: el Pescadero del Restrepo, cuyo plato característico es el pescado frito con guarnición de papa, yuca, patacones y ensalada de aguacate. Sobre la calle 20 sur, lindando por el occidente con bomberos, se encuentra el célebre: Cuatro Vientos, punto de entrada de la Localidad en la década de l960; allí se consigue deliciosa gallina criolla, fritanga, pescuezo de gallina, papas, yuca, plátano, longaniza, patas, rellena, corazón, pulmón y caldo; es este el lugar donde se dan cita los ‘Serenateros del Sur’, es decir, los dúos, tríos y cuartetos de cuerdas, con música altoandina y boleros, que enamoraron a más de una abuela. A la gallina, frecuentemente le decían: el pararayos, porque, para pedir disculpas por una noche de tragos con los amigos, muchos de los vecinos del sector, llegaban a sus casas a la madrugada con amigos, música y ‘una gallina con todo’. De esa época también han sido reconocidas las obleas de donde Don Angel, famosas por su variedad de sabores. Los anteriores se cuentan entre los más tradicionales, sin dejar de lado a toda una gama de excelentes restaurantes que ofrecen variados y exquisitos platos. De la vida educativa del Barrio se recuerda que originalmente se proyectó un colegio conocido como Grupo Escolar Alfonso López. Después

112

funcionó la Escuela de Labores de Bogotá, (posteriormente trasladada al hoy barrio San José); también tuvo allí su primera sede, la Normal


Distrital María Montessori y actualmente, en ese mismo lugar y acabado de remodelar se encuentra el Colegio Guillermo León Valencia, del que dependen: dos sedes más: la B Nuestra Señora de la Sabiduría y la C que funciona en la antigua Escuela Panamá. Igualmente, fue notable el Instituto Antonio Gómez Restrepo, ubicado en la Carrera 24 Nº 18-27 Sur el cual funcionó hasta hace pocos años.

Restrepo Occidental

Algunos antiguos habitantes refieren la existencia y funcionamiento del Teatro Ponce Sur, cerca de la esquina de la Transversal 24B con Avenida 27. De las calles tradicionales, cabe mencionar la Carrera 24B, que fue de las primeras en urbanizarse en la década de los 30. En ella sobre su costado sur, haciendo esquina con la Calle 22, se encontraba Radio Santafé. Esta Carrera era llamada para entonces ‘la calle de los gitanos’ porque se encontraba en ella, el asentamiento de la Corte Gitana de Colombia. Los vecinos más antiguos recuerdan que en el lote de don Edelberto, tenían la carpa blanca grande, debajo de la cual y sobre la tierra colocaban hermosos tapetes y bellos cojines. Allí cocinaban, vivían y trabajaban el metal, hasta la década del 60 en la que se fueron para Puente Aranda. Después se le llamó ‘la calle de las maderas’ pues en ella estaban ubicadas 4 grandes fábricas de muebles, enchapados y objetos de madera. Para inicios del siglo XXI es conocida por los Museos y los zapatos tenis o zapatillas. La calle 20 es reconocida por ser la calle tradicional de los zapateros, como lo testimonia la estatua conocida como ‘El zapatero Crispín’, ubicada en el parque La Milagrosa, rememorando la importante labor que éstos han dado al Barrio. Hay almacenes como los Montaño, con sus carteleras de empleo, los de venta de insumos para la industria de la zapatería, la marroquinería y las confecciones o de venta de máquinas, como el de la Familia Molano. La Calle 18 Sur se caracteriza por las peleterías y la 17 por los herrajes, mientras la Carrera 24C lo hace por los restaurantes. De anteriores industrias que funcionaron en el Barrio muchas personas recuerdan a Zapatos Vitello, Químicos la Catleya o Industrias Madereras

Factura 1983. FMC40

113


II Recuperación Social de la Memoria Local como Suaty, así como las canchas de tejo Los Tres Luceros y las de Viña del Mar. En el deporte del Barrio cabe mencionar los campeonatos de fútbol del humedal del Fucha, actuales urbanizaciones: Santa Isabel del Restrepo y Campiña del Restrepo.

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Son igualmente importantes, las múltiples iglesias de diversos credos.

Datos especiales: Algunas personas, equivocadamente, creen que este Barrio, se llama Valvanera como su Parroquia y se oye que los campeonatos de microfútbol se juegan en el parque de la Bombonera (desfiguración de Valvanera), como es llamado el estadio de Buenos Aires. En el Barrio se encuentran dos museos: El Museo del Cuero16 inició como Exposición Temporal: “El Oficio del Cuero en los Años 40”, la cual reunía algunas herramientas del taller de marroquinería del Maestro Edelberto Pérez Barrera (19051970), quien trabajó como Director de los Talleres de Intendencia del Premio Nacional de Marroquinería 1931, Edelberto Pérez. FMC40 - 2004

Ministerio de Guerra y tenía su propio taller, en el Barrio Centenario. Dicha Exposición Temporal, posteriormente se constituyó como Museo y exhibe algunas piezas elaboradas a mano, entre las que sobresalen maletas, maletines, porta retratos, las diversas herramientas de mano que conformaban este taller; un Diploma de la Exposición Nacional de

16

http://museodelcuero.spaces.live. com/

1931 y la pieza por la cual le fue otorgado así como piezas donadas por la comunidad. En este Museo encontramos las salas de: la Colonia: donde se aprecian sillas fraileras tapizadas en cuero crudo, petacas, zurrones y elementos como el pergamino de cabra, que sirviera como papel, para los libros de la época colonial. La Talabartería: que se ocupa de la elaboración de todo tipo de aperos, monturas, sillas y galápagos , bridas, rejos, y otros elementos del trabajo

114

del campo, que según su dueño, eran decorados en ocasiones con técnicas especiales como el cincelado y el repujado a mano entre otros.


La Zapatería: entra al país mediante la importación de zapatos que los artesanos locales aprenden a reparar sobre pies de hierro. Posteriormente, a principio de 1900, se empieza con hormas importadas la producción local, que ha logrado, que nuestros zapatos, por su calidad, sean apreciados en mercados nacionales e internacionales. El Museo ha desarrollado actividades en conjunto con la comunidad

Restrepo Occidental

como: Comparsa Local de Antonio Nariño 2004: “Dime cómo

calzas y te diré cómo bailas “, basada en diferentes cuentos infantiles relacionados con zapatos, la cual obtuvo el tercer puesto, a nivel distrital. Museo Años 4017 Al irse dando con mayor rapidez la conformación de la nación, su paso de una economía agraria a una industrial y de exportación, así como lamentables situaciones de violencia entre regiones y partidos, generaron los primeros fenómenos de desplazamiento del campo a la ciudad a mediados de 1800. En esta época la población de hombres se redujo, por lo cual la mujer accedió a ciertos derechos, que la mayor parte de las veces eran “deberes”, por ser la encargada de mantener la familia y la sociedad. Es así como recibe el derecho a la educación, a la tarjeta de identidad (predecesora de la Cédula de Ciudadanía), al trabajo remunerado y al sufragio. La población campesina, mediante su conocimiento de artes y oficios, se desplaza a las ciudades para emplearse en labores que podían reali-

Maestra Hena Rodríguez Parra. Álbum Familiar Familia Campuzano Díaz. Investigó: FM40

zar sin mayor dificultad como la costura, bordados, procesamiento de alimentos, trabajos en madera, cuero, elaboración de pañolones, sombreros, cotizas y alpargatas, que en algunos casos se realizaban en la

17

http://museo40.spaces.live.com/

misma habitación, en la que vivía la familia. En el sector aparecen los primeros barrios obreros como el Santander y el Restrepo, en los cuales se desarrolló el inicio de la industria nacional. Al surgir adelantos técnicos como el ferrocarril, el tranvía, la radio, el acueducto, el alcantarillado, empieza la vida moderna con nuevos estilos estéticos y de costumbres, marcados por la mujer y las revoluciones. Así mientras en Europa ya se empezaba a diseñar bajo los estilos llamados Arte Nuevo y Arte Decorativo, como reacción al cambio de las monarquías, América adoptaba los estilos abandonados por ésta,

115


II Recuperación Social de la Memoria Local como la posibilidad de liberarse del característico estilo virreinal español. Fue por ésto que ya en los años 20 se veía como el delicado trabajo artesanal de los talladores colombianos adapta estilos como el Luis XV francés. En este Museo las salas de: la Sala, la Alcoba, la Costura y el Juego nos

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

cuentan sobre estos cambios de vida. La Sala San Juan, nos transporta a un valioso patrimonio a veces olvidado por los colombianos: El “Hospital San Juan de Dios” y su historia, que incluye a su vez la historia bogotana, colombiana y algo de la extranjera, de inventos originales y de orgullo de los habitantes del Sur de la ciudad. En esta sala mediante maquetas a escala, de algunos sus espacios y una colección de fotos históricas, se da paso a una muestra de medicina. Desde este Hospital de todos los colombianos, donde se desarrolló la comparsa del año 2008 llamada: ¡444 años y el San Juan no agacha el dedo!, al conmemorarse los 80 años de estar las instalaciones del Hospital, en la Localidad y celebrar sus 444 de historia en el país, coincidiendo con la celebración de los 470 años de la fundación de Bogotá.. Estatua de zapatero conocida como “Crispín” ubicada en el parque de la Milagrosa. JFOP 2008

Y como el Juego, se nutre de las experiencias de la comunidad de los adultos mayores, tras un proceso propio, se unieron al Museo para compartirnos sus experiencias, juegos tradicionales y el haber tenido ellos una niñez desprovista en muchas ocasiones de cosas, pero llena de imaginación y de sueños. Es un espacio de interacción con los niños en el que unos y otros recordarán y aprenderán, de una forma lúdica, cómo se soñaban y elaboraban los juguetes del ayer.

Hablan los habitantes del barrio Donde Canta La Rana Doña Emilia Rodríguez León nos cuenta que el Barrio tuvo inicio hacia los años 1940. En 1939 la Urbanizadora Ospina y Compañía loteó los terrenos y vendió los lotes. La mayoría de personas venía del campo al igual que sus padres, quienes se conocieron aquí en Bogotá. Cuando se casaron compraron el lote donde actualmente queda el reconocido Restaurante Donde Canta La Rana. Hacia 1940 la

116

Urbanizadora Ospina y Compañía loteó los terrenos y vendió los lotes. La mayoría de personas venía del campo al igual


que sus padres: Luis Rodriguez Murillo y Rosa Helena León, quienes se conocieron aquí en Bogotá y cuando se casaron compraron el lote donde actualmente queda el recono­cido Restaurante Donde Canta La Rana. En el año 1946, su madre Rosa Elena León, quien quedó viuda con sus cuatro hijos, Fue entonces cuando surgió la idea de comenzar el

Restrepo Occidental

Restaurante en una de las habitaciones del frente de la casa. Gracias a la acogida que tuvo lo fue ampliando hasta convertir toda la casa en comedores e instalaciones del Restaurante. El nombre del Restaurante viene de una hacienda que quedaba por los lados del Río Suárez (Chiquinquirá), en un páramo, en donde había demasiadas ranas y su canto sirvió de inspiración. Los cuadros originales que hacen alusión a la rana, como son La Feria del Pueblo, Adán y Eva, La Calle de Nueva York, fueron pintados por el artista Guillermo Arriaga. El plato típico es la parrillada, servido en pequeñas parrillas con carbón. Su clientela comenzó con familias del barrio, posteriormente cuando fue conocido comenzaron a llegar de distintas partes. A lo largo del tiempo ha sido concurrido por varias personalidades dentro de las cuales se destacan cantantes como Alfredo Gutiérrez, Los Tolimenses, Celia Cruz, políticos como Belisario Betancourt, Misael Pastrana, Ernesto Samper, deportistas como el Happy Lora, actores de la televisión….Todos han disfrutado de un delicioso almuerzo

Parrillada. JDCP - 2006

en este Restaurante típico. Tan importante y conocido, además es nombrado en la canción “Para Bogotá”, compuesta por La Billos Caracas, en la que se resaltan los sitios más típicos de Bogotá en los años 70, con la frase “La comida bogotana es Donde Canta La Rana”. El Loco Tobías: campeón del microfútbol Tobías Prieto nació en el Barrio Restrepo, en el año 1945, en su casa, recibido por una partera; su padre era celador del Vivero Luna Park, hoy Colegio María Montessori, donde germinaban las plantas que luego eran sembradas en los parques y principales avenidas de la ciudad.

117


II Recuperación Social de la Memoria Local Tobías vivió al frente de las actuales instalaciones de la UNAD cuando el Río Fucha no estaba canalizado. Allí se bañaban los sábados al medio día. Entre los 7 y los 5 años vivió en el Vivero El Campín, recuerda que el Parque La Valvanera era un potrero, con sus amigos salía a jugar futbolito, lo cual motivó a los vecinos a realizar bazares para recaudar fondos

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

para construir el parque que hoy en día lleva el nombre La Valvanera (el mismo nombre que tiene la Iglesia en honor a la Virgen) Sus padres, con otros vecinos, fueron los que recibieron al padre Zapata quien fue el primer párroco de la Iglesia; lo acogieron en su hogar. Con la participación de la señora Otilia Vásquez se realizaron reinados de simpatía, una de sus hijas era la reina. En ese tiempo los parques tenían policías de protección juvenil, para que jugaran con los niños; el policía asignado al Parque la Valvanera era el agente Naranjo. Existían almacenes como La Carpita, Papeleria

Monserrate,

Papelería

Pijao, calzado Posse, Floristería La Valvanera; Teatros Sucre y Bochica; Panadería la Jartina, en la cual la gente hacía largas filas a las 4:00 de la tarde para comprar garullas, alParque de la Valvanera. JFOP 2008

mojábanas, mogolla y chicharrón, antes de entrar a ver la función en el teatro. En el potrero, donde hoy quedan los apartamentos Alfonso López Pumarejo, a la edad de 13 años, con varios vecinos de la Carrera 22 con Calles 18 y 20 Sur, enmarcaron la cancha de fútbol, en la cual se realizó el primer campeonato infantil, para el cual se inscribieron aproximadamente 18 equipos y, con el señor Genaro Benítez organizaron el segundo torneo Hexagonal del Olaya. Para un diciembre. Cuando perdieron la cancha por el traslado de la plaza de mercado, hicieron otra en donde queda actualmente la UNAD. Con el patrocinio de Daniel Torres, de Fotorres, quien ayudó con las pri-

118

meras motoniveladoras y con el permiso de la urbanizadora La Urbana,


que construyó el barrio, en la carrera 24B y la avenida 12 sur y el Río Fucha. Tobías construyó otra cancha en el año 1976. Para esto, consiguió llenar la cancha con 36 viajes de tierra negra sacada del Chorro de Padilla, en la Jiménez, cada viaje le costó 3.000 pesos, menos de la mitad de lo que realmente costaba. La gran final del primer torneo de fútbol en el Barrio, del Lunes del de La Fraguita, en el año 1977. La inscripción valía 30.000 pesos; la mayoría de árbitros que pitaban eran exprofesionales, dentro de los que se encontraban Edilberto Solórzano, Juan Pinilla, Chato Velásquez, Octavio Sierra, Antonio Chávez, Néstor Morales, Gabriel García y Eduardo Peña. En la cancha hizo un quiosquito desde donde Juanita, prima hermana de Ponciano Castro (jugador de Millonarios), la cuidaba. En el Parque La Valvanera, cuando la primera cancha de básquet estaba en tierra, organizó el primer torneo de banquitas en 1968-1969. En el año 1973, en el Torneo Inter-barrios de Bogotá, que hizo la liga de fútbol de salón de la ciudad, con el patrocinio de Bavaria, Pony Malta y El Tiempo, con 560 equipos, Tobías conformó un equipo con jugadores de bastantes cualidades deportivas, como Ricardo Oliveros (ex selección Colombia de baloncesto, campeón suramericano en Chile en

Restrepo Occidental

Zapatero, la disputaron calzado Páramo y el Club Hermanos Laverde,

1979), Edgar Ruiz “El Chiqui”, Ernesto Fajardo, los hermanos Eduardo y Mario Macías. La alineación de dicho equipo fue: el Loco Hugo Ramos en el arco, Guido y Chiqui en la defensa, Tobi y Nene Fajardo (uno de los mejores microfotbulistas del mundo), delanteros, y Eduardo Lemons y su hermano, en la dirección técnica. La gran final la jugaron el 17 de diciembre de 1973, quedando campeones entre todos los barrios. Tal vez su mejor recuerdo ocurrió en el año 1974, cuando Eduardo Lemons trajo a jugar al Parque La Valvanera, al jugador yugoslavo Dragoslac Securalak, “El Pelé blanco”, quien fue reconocido jugador de Millonarios entre otros.

119



Santa Isabel V Sector II Etapa

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Santa Isabel V Sector II Etapa Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Nororiente con la Calle 8 Sur y el Barrio Santa Isabel V Sector, por el Noroccidente sobre la Avenida Ciudad de Quito con el Sector conocido como La Sultana, por el Suroccidente con el Río Fucha y el Barrio La Fragua, por el Suroriente con la glorieta del río Fucha con la Avenida 27 Sur y la Avenida Primera, con los Barrios La Fraguita y Restrepo Occidental.18 Patrono: Nuestra Señora de las Lajas Día Barrio: No tiene Fiestas: Día de la madre y día del amor y la amistad Límites Naturales: Por el sur con el Canal del Río Fucha

* La zona sombreada pertenece a la Localidad de los Mártires, también se encuentra un sector del barrio en la Localidad de Puente Aranda Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

18 Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Agosto de 1970. Ospinas & Cia. S.A. Urbanización Santa Isabel V Sector II Etapa. Barrio Santa Isabel Sur. Código 04107. Cesión de áreas al Distrito, anteproyecto general.

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

121


1

2

3

4

5

6

1-5 Arquitectura Moderna del Barrio Santa Isabel. MCP - 2008 6.

Alameda Peatonal Río Fucha. MCP - 2008


Santa Isabel V Sector II Etapa Cuenta con un grupo organizado comunitariamente, que participa activamente en los acontecimientos públicos y culturales de Antonio Nariño. En este Barrio se encuentra la sede de una de las representaciones artísticas más importantes para nuestro país: el Ballet Folclórico Colombiano, dirigido por Ligia de Granados.

cuales han desaparecido para facilitar la construcción de edificios. Ha sido uno de los barrios más representativos del sur y, junto con Ciudad Jardín, se lo identifica con la aristocracia sureña; fue también el lugar escogido de residencia para los nuevos ricos que, entre los años sesenta y ochenta, se “enguacaban” con el negocio de las esmeraldas, razón para que fuera conocido también como “El barrio de los esmeralderos”. Vale la pena mencionar el parque de Santa Isabel como un gran centro de prácticas deportivas que se complementa los domingos con la actividad en las ciclorrutas.19

Hablan los habitantes del Barrio Un hogar para los niños de la Localidad El sector fue dividido cuando la Avenida de La Hortúa o Calle Primera quedó como límite entre las localidades de Mártires y Antonio Nariño. Sector compuesto por diez manzanas que limita por el norte con el resto del Barrio Santa Isabel y Localidad de Los Mártires, por el sur con el Río Fucha y el Barrio La Fragua, al oriente con la Avenida Primera y por el sur con la Avenida 30. Doña Marelsi Ordóñez convirtió su casa, después de haber criado a sus tres hijos, en hogar sustituto. Ella como madre sustituta lleva 10 años, por su hogar han pasado 49 niños que han sido adoptados por parejas de españoles, franceses, italianos, noruegos y colombo-americanos.

19

“Panorama turístico de la localidad”. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.

Santa Isabel V Sector II Etapa

Presenta una arquitectura moderna de casas amplias, algunas de las

Ellos se comunican con ella para agradecer y expresar lo afectivos que son los niños. Ella dice: “Me convertí en madre sustituta por mi amor y sensibilidad hacia los niños, mi espíritu natural sigue vigente en mi vida y Dios me ha dado la oportunidad y la iluminación para seguir proyectando amor. Bienestar Familiar me ha respaldado y apoyado en mis hijos de sangre, tengo dos hermosos nietos.

123


II Recuperación Social de la Memoria Local “En este momento tengo tres niños, entre ellos Miguel Ángel, de 9 años, quien lleva compartiendo mi hogar desde los 10 días de nacido. Miguelito es muy especial, cuando el nació sufrió las secuelas de una enfermedad neonatal que le causó parálisis cerebral, quedó cuadrapléjico. Los otros son bebés de 4 meses”.

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Un hecho especial fue que en este hogar de niños permaneció, bajo los cuidados de doña Marelsi, el pequeño Emmanuel, hijo de Clara Rojas. Recuerdos de Santa Isabel Mi nombre es Alejandro Crosby, soy de Sogamoso, la Ciudad del Sol y del Acero. De Santa Isabel le puedo comentar que el sector fue dividido cuando la Avenida de La Hortúa o Calle Primera Sur, quedó como límite entre las localidades de Mártires y Antonio Nariño. Luego a partir de la Avenida Carrera 27 Sur hacia abajo quedó convertida en la Calle 8ª Sur. El sector está compuesto por 10 manzanas. En 1972, cuando llegué al Barrio eran lotes. Fui de los primeros habitantes junto con Carlos Rodríguez y Víctor Salinas. Otras familias, como la Contreras Moreno, los Barreto y los Rubiano, se fueron para Ciudad Salitre. Las casas de Santa Isabel, fueron construidas por negociantes de la construcción. Los terrenos fueron urbanizados por la firma Ospina y Compañía. La urbanización ya tenía sus calles debidamente pavimentadas y todos los servicios públicos organizados. Llevo viviendo 35 años en el Barrio, me casé con Rosita quien se dedicó a nuestro hogar y a la modistería; ella siempre fue muy querida en el Barrio por su dulzura y candor. Nuestros hijos fueron destacados dentro y fuera del país, uno de ellos trabaja actualmente en la NASA.

124


La Fragua

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Barrio: La Fragua Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, industrial Límites: Al Norte con Santa Isabel V Sector II Etapa por el Canal del Río Fucha entre Carrera 27 y Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito, al Occidente con la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito entre el canal del Río Fucha y la Calle 18 Sur, al Sur con el Barrio Francisco de Paula Santander por la Calle 18 Sur y la Diagonal 18 Sur entre Carrera 33 y Carrera 30 continuando por la Carrera 30 desde la Calle 17A Sur hasta la Calle 17 y por ésta hasta la Carrera 27 o Avenida General Santander, y al Oriente con el Barrio Restrepo Occidental por la Carrera 27 entre la Calle 17 Sur y el canal del Río Fucha.20 Fundación: 1958 Patrono: Santo Cura de Ars Día Barrio: No tiene Fiestas: Día de la madre, celebración de Semana Santa Límites Naturales: Por el Norte con el Canal del Río Fucha Fundadores: Instituto de Crédito Territorial

20

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Instituto de Crédito Territorial. Junio de 1964. Urbanización La Fragua. Plancha 1

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

125


1

3

2

4

5 1. 2.

Estadio Andrés Escobar y Polideportivo de la Fragua. JFOP - 2008 Parque de la Fragua. JFOP - 2008

3.

Casa tradicional Barrio La Fragua. JFOP - 2008

4.

Unidad Residencial Sargento Páez Pabón. JFOP - 2008

5.

Puente peatonal sobre el Río Fucha. JFOP - 2008


La Fragua El Barrio La Fragua toma su nombre de una de las antiguas haciendas de las riveras del Río Fucha. Fue una urbanización del Instituto de Crédito Territorial. Es básica-

La Fragua

mente residencial, pero hay industrias metalmecánicas y de materiales de construcción, sobre la Avenida Carrera 27 Sur. Cuenta con Junta de Acción Comunal y Salón Comunal, así como con un centro educativo público y uno privado, además de la Parroquia Santo Cura de Ars. Las rutas de transporte público existen sólo en los límites, sobre la Avenida Carrera 30 y la Carrera 27 Sur y de oriente a occidente, únicamente por la Calle 17 Sur. En infraestructura cuenta

Ciclorruta en la ronda del Río Fucha. JFOP - 2008

con el Polideportivo de La Fragua y el Estadio Local Andrés Escobar, administrados por el IDRD y la Junta de Acción Comunal .21 El Barrio La Fragua debe su nombre al taller donde se da forma al hierro luego de calentarlo al rojo en las brasas ya sea para formar herraduras, clavos o cualquier otro tipo de elemento metálico para la agricultura. En sus terrenos actuales quedaba una de las fraguas más importantes del sur de la ciudad. Muchas de las personas que venían a Bogotá a tramitar asuntos de gobierno, dejaban allí las bestias para cambiar herraduras, y darles descanso, alquilaban un caballo fresco para terminar su viaje al centro de la ciudad; cuando terminaban sus diligencias regresaban a La Fragua a recoger su caballo descansado, bien alimentado, con herraduras nuevas para regresar a sus sitios de origen. Su santo Patrono es el Santo Cura de Ars, proveniente de Ars, pobla-

21

“Panorama turístico de la localidad”. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004

ción del sur de Francia.

Hablan los habitantes del Barrio El Parque Lisandro Aragón Don Lisandro Aragón nació el 24 de junio de 1930 en Bogotá, su esposa Teresa Rodríguez el 15 de octubre de 1929. A Lisandro Aragón, de niño, le gustaba compartir con las comunidades.

127


II Recuperación Social de la Memoria Local De joven amó el deporte y en especial se inclinó por el ciclismo, en lo cultural le gustaba cantar e interpretar la guitarra, la poesía era su gran inspiración. Con poemas y canciones conquistó a la mujer de su vida, Teresita Rodríguez, con quién formó una linda pareja y de esa unión nacieron cuatro hijos que heredaron las dotes de sus padres. Lisandro Aragón llegó a la Localidad 15 Antonio Nariño en octubre de

Antonio Nariño

1960, con su esposa, pasaron papeles al Instituto de Crédito Territorial y salieron seleccionados para la vivienda ubicada en la calle 17 sur No 32-01, en el Barrio La Fragua, desde entonces estuvo muy comprometido con el desarrollo de su barrio, estando durante tres períodos consecutivos en la Junta de Accion Comunal. Tuvieron el primer almacén de La Fragua, una miscelánea llamada El Tesoro, en el primer piso de su casa, después pusieron una tienda. Colaboró arduamente para la construcción del parque que queda a la vuelta de su casa, el cual tenía inicialmente una cancha de patinaje y posteriormente se asignó este espacio para las activida-

LOCALIDAD 15

des culturales. El parque en la actualidad lleva el nombre Lisandro Aragón, en su honor. Cuando se pasaron al barrio las casas tenían antejardín, cada casa tenía un árbol que le fue asignado y con esmero se dedicaron a su cuidado, compitiendo con los vecinos al que tuviera el árbol más hermoso, cuando crecieron, les tocó corParroquia del Santo Cura de Ars. JFOP - 2008

tarlos pues las raíces rompieron el frente, levantando el pavimento. Siendo fundador del grupo Años Dorados Somos Colombia, influyó en forma positiva y fue quien generó los principios de respeto y solidaridad, con los grupos de adultos mayores. Una de sus principales preocupaciones era que el grupo tuviera una impecable presentación personal, por lo cual propuso la implementación de uniformes para la práctica de las actividades deportivas y culturales, este legado se ha mantenido durante estos años, gracias a ellos se ha tenido reconocimiento

128

tanto a nivel Distrital como Nacional.


Fue ministro de la Iglesia, pensando siempre en la comunidad más necesitada. Trabajó bastante con el padre Marco Aurelio y se ganó el cariño de la comunidad a tal punto que cuando murió fue velado en la Parroquia. Actualmente los restos de Don Lisandro, se encuentran junto a los de su hija, en el altar de la Iglesia nueva. Conjunto Residencial Sargento Páez Pabón

pación de Vivienda Sargento Páez Pabón, lleva este nombre en homenaje al patriota caído. El conjunto limita por el oriente con la Avenida 30, y el Barrio La Fragua, por el accidente con la Autopista Sur, estación del Transmilenio SENA, por el norte con el Inurbe, vivienda popular y por el sur con el SENA. Este conjunto alberga a 120 familias, hogares conformados por 2 a 5

La Fragua

Mi nombre es Jorge Eliecer Vásquez, soy el administrador de la agru-

miembros; consta de 12 torres, zonas verdes, salón social, las unidades son de apartamentos. Consta de dos etapas, la primera construída hacia el año 1985, la segunda, hacia el año 1987. Son viviendas para el beneficio de las cuatro armas del estado y de personal civil del Ministerio de la Defensa: ejército, fuerza aérea, la armada y la policía. Algunos dueños son profesionales suboficiales. Patrimonio Nacional albergado en la Localidad 15 Antonio Nariño: Inurbe antes ICT Mi nombre es Carlos Hernán Marín Posada, del Inurbe le puedo contar que fue creado en 1991 mediante la Ley 3 del 15 de enero de 1991. Se creó como un complejo administrativo y bodega de almacén de materiales y laboratorio de suelos del I.C.T para la autoconstrucción. Allí mismo funcionaba la imprenta del Instituto. En el año 2003 el gobierno de Álvaro Uribe, liquida el Inurbe mediante el Decreto 554. El Inurbe posee el archivo a nivel nacional de la historia de vivienda de todo el país, donde reposan todos los planos originales, maquetas, archivos y fotografías del desarrollo urbanístico de la ciudad. He sido funcionario por 20 años y seis meses, hoy el Inurbe está a cargo del Consorcio Par-Inurbe -Patrimonio Autónomo de Remanentes del Inurbe-, conformado por la Fiduciaria La Previsora.

129


II Recuperación Social de la Memoria Local Asociación Mutuaria de La Fragua22 El señor Marcos Garzón nació el 12 de marzo de 1930, en La Media Torta de Bogotá; hijo único, casado con María del Rosario Andrade, con quién tuvo 10 hijos. Recuerda que anteriormente en La Fragua había una laguna que poco

Antonio Nariño

a poco fue rellenada y desapareció cuando se pusieron los desagües. Trabajó en el Instituto de Crédito Territorial como maestro de obra. Cuando estaba trabajando en el centro lo asignaron para dirigir la obra de las viviendas que se iniciaron en el Barrio La Fragua en el año 1958, por el sistema denominado Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua, en el cual se construyeron 94 viviendas. Se trató de una autoconstrucción colectiva, cuya mano de obra estaba compuesta por serenateros, peluqueros, conductores, zapateros, carpinteros y ornamentadores entre otros, por lo cual no fue tarea fácil. Los hombres de cada familia, con ayuda de sus hijos mayores, eran quienes se encargaban de la construcción, inicialmente los días sábados y domingos y posteriormente en las noches, mientras las mujeres se encargaban de llevarles el almuerzo. En sus tiempos libres jugaban

LOCALIDAD 15

tejo y tomaban cerveza en la tienda de la señora Delfina. La construcción del conjunto de vivienda de La Fragua, que duró tres años, fue visitada por Jorge Gaitán Cortés. Este fue el primer barrio desarrollado por este sistema, que posteriormente sirvió como modelo para la construcción de miles de viviendas. Actualmente hay una cede ASOMACONS, Asociación Mutuaria de Autoconstrucción, sociedad sin ánimo de lucro ubicada en la Carrera 17 No. 30-98 Sur. 22

Ver mapa de La Mutua en el anexo de Mapas y Fotografías

Los hijos de los pioneros, de los fundadores, heredaron el amor por este proyecto, metiéndose de lleno para su continuación. Es así como María del Rosario Garzón, es la presidenta de la Asociación de La Fragua, y sus hermanos también ocupan diversos cargos.

130


Francisco de Paula Santander

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Francisco de Paula Santander Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial e industrial Límites: Al Norte con el Barrio La Fragua por la Calle 17 Sur entre la Carrera 27 y la Carrera 30 y hasta la Calle 17A Sur, de esa esquina por la Diagonal 18 Sur hasta la Carrera 13 y hasta la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito (antigua Avenida Cundinamarca), por el Occidente con la Carrera 33 y el cauce del Río la Albina y el Barrio San Jorge Central y El Sena, por el Sur, con el cauce del Río la Albina entre la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito y la Avenida 27 (Avenida General Santander) y el Barrio Eduardo Frei, por el Oriente con la Avenida General Santander y el cauce del Río La Albina y la Calle 17 sur y los Barrios Santiago Pérez y Restrepo Occidental.23 Fundación: 1905 Patrono: No tiene Día Barrio: Natalicio de Francisco de Paula Santander 2 de abril de 1792 Fiestas: Fiesta de la Virgen del Carmen Nuestra Señora de la Paz enero 24 Independencia de Mexico 16 de septiembre LÍMiTes NATURaLEs: Canal del Rio de la Albina Fundadores: Instituto de Acción Social

23

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Plano de loteo Urbanización Barrio Santander. Caja de Vivienda Popular. Planchas 1ª y 2ª.

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

131


1

4

2

3 1.

Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. JFOP - 2008

2.

Vivienda tradicional del Barrio. JFOP - 2008

3. Imagen de la Carrera 29. JFOP - 2008

5 4.

Busto General Francisco de Paula Santander. Autor Luis Pinto Maldonado inaugurada el 2 de mayo de 1940. JFOP - 2008

5. Interior de una vivienda. JDCP - 2007


Busto de Francisco de Paula Santander y Escuela México “Monumento al General Santander en el barrio que lleva su nombre”. 1943, Daniel Rodríguez. Daniel Rodríguez/ Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

El Barrio Santander se funda en terrenos que pertenecieron a la hacienda de don Antonio Nariño, los que luego se conocieron como Las Granjas y Huertas de La Fragua. La compañía propietaria era el Instituto de Acción Social. Se dice que la primera familia que habitó el lugar hacia 1905 fue la familia Pardo Umaña, que tenían grandes extensiones de terreno las cuales sus descendientes en 1923 vendieron al señor Romualdo Suárez. Las familias que poblaron el barrio eran la mayoría de procedencia boyacense, huilense, tolimense, cundinamarqueses y en menor escala antioqueña y llanera.

Francisco de Paula Santander

Francisco de Paula Santander

Las casas eran construídas al fondo del lote o en la mitad, la mayoría tenían huerta, jardín y aljibe. La demanda fue impresionante y la gente empezó a construir los inquilinatos. Existieron los lavaderos comunitarios alquilados; la mayoría de las viviendas eran construídas con latas, caña, barro, bahareque; el barro lo pisaban con tamo de cebada y boñiga de ganado. Donde hoy en día funciona la plaza de mercado fueron terrenos donados por la familia Pardo Umaña para que se construyera un parque que sirviera para

133


II Recuperación Social de la Memoria Local recreación y deporte a las comunidades. En un principio este lote se utilizaba para armar corridas de toros, parques ambulantes y demás espectáculos. La estructura del Barrio en 1929 era muy incipiente. La hoy Avenida 27 era un camino de herradura y la Avenida 30 no existía. En la déca-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

da de los 30 llega el tranvía que venía de la Plaza de Bolívar hasta el Cementerio del Sur. El transporte costaba 2 centavos y era el único medio de movilización. Las primeras formas de organización fueron la Junta de Hortaliceros, liderados por el señor Garzón que tenía un tractor. Posteriormente se formó la Junta de Mejoras y Ornato en cabeza de Vicente Rodríguez, que después se llamaría Junta de Acción Comunal. Entre los años 1935 a 1938 se iniciaron las obras a nivel de acueducto y energía eléctrica. Según la nueva generación de los fundadores, la gente era colaboradora cívica y humanitaria. En 1934 los vecinos Octavio Morales, José del Carmen Becerra, José Páez y Joaquín Vaca pensaron en cambiarle el nombre al Barrio, fueron donde el padre Rafael Borda y le pidieron que los ayudara a escoger el nombre. El padre les sugirió el de Francisco de Paula Santander. Vicente Rodríguez, Benancio Higuera y los Hurtado, recibieron con beneplácito la propuesta del padre Borda, la que coincidió con el centenario del General Santander. Ellos colocaron el busto del prócer en el parque.

Personajes del Barrio Santander Félix María Otálora (q.e.p.d) escultor pintor y profesor de la Universidad Nacional. El maestro fue el mentor del maestro Ernesto Parra. Recuerda su vivienda como una quinta de recreo con jardines, pila, huerto y aljibe. Allí se inspiraba para dar origen a sus obras. Una de las escultóricas más conocida y recordada es “Monumento a las Banderas”, elaborada en homenaje a los 21 países de América que venían a Bogotá..............celebrada en abril de 1948. Tambien fueron de su autoría muchas otras obras de gran importancia. Fue invitado a la Exposición Iberoamericana en Sevilla, España, donde

134

se le concedió la medalla y mención de honor 1929 – 1930.


Ernesto Parra heredó del maestro Felix María Otálora toda su sabiduría cultural en artes plásticas. En el Barrio es conocido como “el camarada”, hoy en día tiene 81 años y ha marcado un legado a sus hijos Víctor Mario, Jorge Ernesto, Miguel Ángel y José Antonio. En su casa tiene unas obras muy importantes y un taller donde los niños del Centro Educativo República de México tuvieron la oportunidad de trabajar y busto de Jorge Eliécer Gaitán. Pablo Emilio Ayala, médico graduado en la Universidad Nacional. Los sábados contribuía al Barrio con las consultas gratis para las familias de los inquilinatos. “Las Coronelas”, personajes para recordar por su carisma y servicio social, sobrenombre que heredaron porque eran las hijas del coronel Francisco Hurtado Ante. Lolita, casada con Rafael Otálora, sobrino del maestro Feliz María, Azucena, Cecilia, Elisa, Inés, Carmen y Graciela Amanda. Cecilia Hurtado, trabajó para que la organización SENDAS les diera los regalos a los niños del sur, programa de la hija del general Rojas Pinilla, doña María Eugenia. Les mandaban queso holandés, harina de maíz, trigo, cocoa y vitaplátano para que las familias de los inquilinatos y los adultos mayores mejoraran su alimentación; todo coordinado por el padre Sánchez Muñoz y la Junta de Ornatos. La hermana Ismenia, nacida y criada en el Barrio Santander, directora de la Normal Nuestra Señora de la Paz, en su casa funcionó el IDEMA antes llamado el INA; recuerdos de infancia: estudió con sus amigas Nieves Figueroa y Belén Ortiz. Nieves la recuerda con un gran cariño. El padre Rafael Borda, quien ayudó a organizar el Barrio y las bases para el templo y fue también quién propuso el nombre del Barrio.

Francisco de Paula Santander

estudiar. Ernesto Parra hizo la mascarilla del General Rojas Pinilla y el

Otro párroco fue el padre Sánchez Muñoz, nombrado Monseñor; motivó a las comunidades para que colaboraran y terminaran el templo y construyeran la Normal Nuestra Señora de la Paz, para que niños y niñas del Barrio tuvieran la oportunidad de educarse económicamente y salieran bien preparados para defenderse en la vida. Juan Cantor Martínez, primer presidente de la Junta de Acción Comunal, un gran líder. Siempre estaba pendiente de que se celebrara la fiesta de la madre. Influyó en las comunidades sobre la parte cultural y organizó

135


II Recuperación Social de la Memoria Local el primer grupo de zanqueros y muñecones de Bogotá. Sus fiestas barriales eran todo un espectáculo de mucho colorido, hacía colocar festones por todas las cuadras, gestionó y puso al servicio el cocinol. Filomena Díaz de Cristancho, partera y sobandera, la recuerdan como la mamá Filomena.

Antonio Nariño

La maestra Pepita, del Liceo Sagrado Corazón, donde había preescolar y primaria. Esta institución funcionaba en el marco del parque, en casa de don Vicente Rodríguez. Utilizó la férula como castigo y era demasiado exigente. Anita Rodríguez, dueña del Restaurante San Cayetano. A precio módico vendía los almuerzos, la chicha y la cerveza Cabrito. Esposa de don Vicente Rodríguez, en su negocio tenían el depósito de cerveza que era distribuida, en burro, a los demás negocios. Profesora Paquita, profesora del Centro

LOCALIDAD 15

Educativo República de México, la comunidad la recuerda con cariño, por la entrega a las comunidades estudiantiles y a sus familias; existe una placa en el plantel en su honor y memoria. Don Benancio, dueño del inquilinato más grande del barrio, 200 piezas. Alquilaba las duchas de agua caliente. Le vendió los predios al Colegio de La Paz. Luis Sarmiento, distribuidor de cerveza, miembro de la JAC, trabajador Las cinco palmas de Villa Teresa. JFOP - 2008

de la empresa Buses Blancos, participó varias veces en la JAC. Maestro José Agustín Heredia, fabricante de tiples, requintos y bandolas. Sus clientes importantes Silva y Villalba, José A Morales (en el parque de El Gallineral, Santander, se encuentra una de sus obras) Emeterio y Felipe, Gentil Montaña; todos ellos vinieron al taller del maestro; en la placa de nomenclatura de su casa se identifica con notas músicales.

136


Moisés Torres Barreto, personaje reconocido por su botica (droguería), farmaceuta con habilidades artísticas en el canto y la guitarra. José Laiton, uno de los fundadores del Club Social Independiente, su familia ha guardado la tradición de las novenas navideñas, compartiendo con los nietos y sus vecinos

tual de Villa Teresa, de 84 años de edad, tiene una industria familiar de maderas, es todo un patriarca. Samuel Urbina Delgado, llegó al Barrio a la edad de 7 años, es ejemplo de vida y superación, recuerda que en la Escuela de Villa Teresa a una alumna, por castigo, la pusieron a sembrar 5 palmas de las cuales existen hoy en día 4. Los Aponte, primera industria metálica; de allí nació Metálicas Cruz Luis Francisco Otálora Rojas, nacido en Chiquinquira el 1° de septiembre de 1929, su padre Rafael Otálora Rincón y su madre Adelaida Rojas. Llegaron a Bogotá en 1940 al Barrio Santander, fundaron la primera estación de gasolina al Sur, Avenida 27 No. 24-34, allí se abastecía todo el transporte que se dirigía a los municipios y departamentos. También tuvieron el primer teléfono del Barrio, el número era 2018, y todos en el Barrio se beneficiaban del servicio, se prestaba puerta a puerta mediante un muchacho que avisaba para que fueran a recibir la llamada, era como una especie de telegrama, se cobraba 2 centavos. Del Barrio recuerda al señor “Zapatero Remendón”, el cual alquilaba cuentos y

Portal de Villa Teresa. JFOP 2008

Francisco de Paula Santander

Alejandro Puentes, dueño ac-

todos los niños se reunían allí, les vendía gaseosa y había una promoción que decía “Tome ColKana, paga ColKana”; en esa época el Barrio era muy agradable, todos se ayudaban entre sí. Recuerda que el 24 de abril de 1948 era un viernes, las familias estaban ya sin mercado, pues la costumbre era mercar los sábados y domingos, por la solidaridad de todos, compartieron y entre todos se preguntaban a quien le hacía falta algo para ayudarle. Israel de la Rue, de origen francés, su padre fue uno de los gestores de los Ferrocarriles Nacionales.

137


II Recuperación Social de la Memoria Local Víctor Manuel Escallón, perteneció a la JAC y fue uno de los gestores de la banda musical del Barrio. Leo Alberto Ruiz, pintor y escultor, casado con Teresa Arenas, hija de Marco Aurelio Arenas

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

Marco Aurelio Arenas, nació en 1883 en Garagoa Boyacá y murió en 1965 en Bogotá, en el Barrio Santander. Sus oficios fueron alfarero, agricultor y policía. Benita Ruiz de Arenas, nació en Ubate, Cundinamarca, en 1898, y murió en 1975, sus oficios fueron hilandera y ama de casa. Crió a sus 12 hijos, todos nacidos en el Barrio, entre ellos la menor María Isabel Arenas quien nació el 17 de octubre de 1942, sus padres eran dueños de una gran extensión de tierra en la cual cultivaban y tenían ganado, eran dueños de chircales ubicados donde actualmente está el Barrio Olaya. Toda la vida la dedicaron al trabajo, hoy en día su generación disfruta de la herencia que les dejaron. Hijos, nietos, bisnietos y tataranietos han vivenciado todos los cambios del Barrio. Irene Martínez, líder comunitaria, de origen santanderano, casada con el señor Antonio Guzmán. Fue presidenta de la JAC por 8 años. Conformó el grupo de adultos mayores, madre de 5 hijos. Llegó al Barrio hace treinta años. Edgar Garzón (q.e.p.d), Exedil de la Localidad, licenciado en Administra­ ción Deportiva, deportista en atletismo, compartió con Víctor Mora y Álvaro Mejía, participó en Panamá y quedó campeón. El torero César Rincón, personaje nacional e internacional, nació en el Barrio Santander el 5 de agosto de 1965. Era un niño que soñaba con ser torero, salía al parque con una capa y simulaba torear con una carretilla que hacía de toro y los niños del Barrio lo ayudaban; su madre y su hermana pasaron muchos trabajos. De muy niño le tocó trabajar vendiendo retablos con figuras de toreo en los alrededores de la Plaza Santamaría, a los 11 años empezó a hacer sus primeros pinitos luciendo un traje comprado a crédito. Todo lo ha ganado con grandes esfuerzos de valor, coraje y amor. Su mamá doña Teresa y su hermana Sonia murieron en una tragedia ocasionada por un incendio, provocado con una vela que le tenían a la Virgen para que lo ayudara y lo protegiera. César dice que

138


lo acompañan y lo ayudan desde sus silencios, él ha tenido que luchar aguerridamente con la vida. Adela Chávez de Garzón, oriunda del Tolima, una gran líder dedicada al bienestar de las comunidades, casada con Luis Santana, nacido en Guaduas, Cundinamarca, se conocieron en Bogotá, tuvieron seis hijos, todos profesionales. Doña Adela, de un carisma y amor por las perla ANAPO. José Bernardo Vásquez (q.e.p.d), de origen tolimense, esposo de la señora María Figueroa, duraron casados 42 años, muy entregados a la comunidad en la JAC, fue presidente por tres períodos; se le recuerda por su entusiasmo, entereza y respeto. Colaboraron en la organización el salón comunal; en la época del cocinol prestaron un servicio digno y respetuoso. Su esposa trae a su memoria los momentos de liderazgo y organización, ella, nacida y criada en el Barrio, en este momento tiene 77 años y vive rodeada de sus familiares.

Anécdotas del Barrio Santander La casa de doña Blanca Al Barrio llegó una señora con un grupo de muchachas muy bonitas, los señores acudían clandestinamente. Un sargento de la policía se enamoró locamente de doña Blanca, su mujer lo descubrió y ella fue a advertirle a doña Blanca que si lo dejaba entrar se atuviera a las consecuencias. Un día porque estaba borracho no lo dejaron entrar. Indignado se subió al tejado, pero con tan mala suerte que se resbaló, se agarró de los cables de la luz y quedó electrocutado. El decir popular reza: “Lo incineró el calor de la pasión”.

Francisco de Paula Santander

sonas necesitadas, luchadora en todo lo que se proponía, militante de

El Ventorrillo Doña Magola decía que para que la chicha se vendiera y los hombres se pusieran contentos ella echaba el brasier al fondo del barril, y luego había que rebullir y rebullir, así era la chichería que más vendía; a los niños les daban mojicón mojado con chicha para que se fueran a dormir; ella decía que el maíz no le hacía mal a nadie. Su negocio era decorado con maíz amarillo, rojo y morado y las tardes eran amenizadas con música de cuerda.

139


II Recuperación Social de la Memoria Local Fiesta de los Faroles No había casa sin iluminar, música en todas las cuadras, todos entre sí compartían, los 8 de diciembre empezaban con la alborada a las 5 de la mañana, la banda, la pólvora y el desayuno donde don Isidro, era la costumbre. Todo el día era fiesta a través de las primeras comuniones,

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

bautizos y matrimonios; en la noche todo un carnaval con la vacaloca de una manera sana y amena. Navidad: pesebre, paseo, musgo, lana y quiches. Se compartían las novenas a través de villancicos y deliciosas viandas donde no podían faltar los buñuelos, natilla, galletas, vino y masato. El objetivo era compartir entre familiares, vecinos y amigos. Tragedia de Navidad Una navidad fue muy triste: 20 jóvenes y niños fueron a los cerros a traer el musgo para vestir el pesebre de la Iglesia, un niño se encontró una granada e inocentemente la activó, murieron 8 entre jóvenes y niños; fue la navidad más triste. Fiestas de Nuestra Señora de la Paz Se iniciaba con la alborada a las 5 a.m. La banda de músicos, los voladores y la procesión. Los señores y señoras se vestían de negro y las niñas de blanco, los niños con su pantalón corto, corbatín y cachucha; a las damas no les podía faltar el reboso. La letra con sangre entra. Los niños y niñas del ayer recuerdan los castigos; eran muy severos, crueles, como la férula, la arrodillada sobre granos, arrodillada con ladrillos en las manos, los pellizcos y el jalón de orejas. El dolor y la angustia En el Colegio Sagrado Corazón, nos ponían a encerar y virutear el piso, nos hacían caminar en zapatones (medias viejas); un día la profesora puso a una niña a derretir la cera en estufa de carbón, la niña le echó la gasolina al tarro y se prendió y le cubrió el cuerpo, la niña corría desesperada y la profesora detrás con una escoba a apagar el fuego, una compañera cogió unas hojas de chisgua y la cubrió, pero la niña ya no resistió más y se desmayó. La llevaron al Hospital de La Hortúa y allí

140


falleció. El barrio se indignó. Hoy, una compañera de 60 años no ha podido olvidar la tragedia. La niña se llamaba Rosa Sanabria. Las ratas por curíes Los muchachos se iban a la quebrada La Albina y con cauchera cazaban las ratas, las pelaban, les quitaban la cola y las vendían como curíes

Los sábados y domingos se reunían las familias de los inquilinatos y se iban para el Río Fucha, lavaban la ropa, aprovechaban para bañarse y preparaban un fuerte sancocho, hacían melcochas, jugaban fútbol con pelota de trapo, se subían a los árboles de cerezo, también bajaban papayuelas y brevas, además cogían moras y uchuvas, disfrutaban muchísimo. Era su única diversión en familia; recuerdan con tristeza el Río con sus aguas cristalinas, hoy los invade la nostalgia de aquellas épocas.

Lugares importantes del Barrio Santander Casona Casaquinta Villa Teresa, la que perteneció a un familiar de Nariño. Más tarde sirvió de escuela y comedor, luego pasa a la familia del Magistrado Don Francisco Fernández, quién la vendió a Don Alejandro Puentes hace treinta años. En este momento funciona allí una fábrica de muebles en madera, se conserva la fachada de la casona y cinco de las seis palmas que sembró una alumna por castigo. Los niños de allá la recuerdan con cariño. Escuela República de México

Típico vendedor de leña en Bogotá para prender las estufas. 1943. Daniel Rodríguez. Daniel Rodríguez/Museo de Bogotá. investigó FMC40 - JDCP

Francisco de Paula Santander

Las mingas en el Río Fucha

Primera institución educativa hacia el sur, fundada en 1944. Teatro Santander Fue fundado en 1950 por la familia Otálora que contribuyó con el desarrollo sociocultural; fue el primer teatro que funcionó con planta eléctrica propia, que además contaba con un cinemascope panorámico y sonido estereofónico, el teatro estaba ubicado en la Calle 28 Sur N° 28 A- 76, el cual abrió sus puertas al público con la presentación de la película “Mujeres Sacrificadas” con el galán del momento, el mexicano

141


II Recuperación Social de la Memoria Local Luis Aguilar. Este recinto sirvió también para el lanzamiento de cantantes de la talla de Olimpo Cárdenas y Oscar Agudelo. El teatro funcionó por cerca de 40 años. También sirvió para la campaña del doctor Carlos Lleras Restrepo y las fiestas de la Policía Nacional que se celebraban todos los 5 de julio. Allí se presentaron obras

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

de teatro como “Adentro los de Corrosca”; se realizaron grados y clausuras. Hoy en día funciona allí la Iglesia Cristiana. La plaza de mercado Los terrenos fueron donados para un parque por la señora Blanca Umaña. En este momento la plaza ubicada allí urge su modernización. La comunidad sugiere se incline hacia lo cultural.

Hablan los habitantes del Barrio Lazos familiares hacen de mi vida una líder Me bautizaron con el nombre María Amanda Cristancho Hurtado, nací en Bogotá el 16 de febrero 1948 en el Barrio Santander. Mis padres José Antonio Cristancho Díaz, de origen Cundinamarqués, de profesión abogado y Graciela Amanda Hurtado Rico, nacida en Bogotá, en el Barrio La Candelaria quienes a los 5 años de matrimonio se trasladaron al Barrio Santander. Mis abuelos maternos, el coronel Francisco

Hurtado Ante, oriundo

de Popayán, veterano de la Guerra de los Mil Días y Dolores Rico de Hurtado, de la Vega Cundinamarca. Mi madre y mis tías eran conocidas en el Barrio como “las coronelas”, ellas realizaron la parte del trabajo social. Mi madre era la comadrona con mi abuela Filomena, quien a su vez era la sobandera, orientadas por el doctor Pablo Emilio Lee. Hice mis primeros estudios en el colegio Liceo Sagrado Corazón, de doña Pepita, luego pasé a hacer mi primaria al Colegio de La Paz, pero por indisciplina me llevaron a la Escuela República de México, institución que recuerdo con mucho cariño, donde tuve la oportunidad de acentuar mi liderazgo.

142


Recuerdo a la profesora Paquita Mi mamá quería que yo fuera monja y me llevó a estudiar al Colegio Santa María Micaela con las Hermanas Adoratrices, que funcionaba en la Casa del Marqués de San Jorge, donde terminé mi bachillerato y lo que más recuerdo, el bordado en hilos de oro.

el convento o el matrimonio y escogí la segunda opción; me casé con Luis Francisco Otálora Rojas, sobrino del maestro Felix María Otálora Rojas, pintor y escultor. Con mucho cariño recordamos el parentesco de nuestras familias con: los Cristancho Otálora, los Hurtado Rico, Reina Puentes y Olivares Corredor. Recuerdo al padre Borda, al padre Sánchez Muñoz, quienes influenciaron a la comunidad en organización y formación moral. Nosotros éramos los dueños del Teatro Santander. Durante 30 años pertenecí a la Defensa Civil. Por esta labor recibí la medalla de oro al mérito cívico, por el Alcalde Mayor. Tuve compañeros inolvidables como: don Zenén Cruz Bulla, Gilberto Cruz Ballesteros, Rosita de Gaitán, Mery de López, Diocelina de Rojas, Luis Baquero, Julio César Goyeneche, Arturo Gallego, Jorge Cárdenas, todos fundadores de la Defensa Civil y comerciantes del Barrio Restrepo. Mis memorias en el Barrio que me vio nacer y crecer Mi nombre, José Hernández Torres, nací en el Barrio Santander. Mis primeros años escolares pasaron en el Colegio El Carmen, de la profesora Tila, ubicado en la Carrera 30 con Calle18 Sur. Nuestros juegos eran el aro, las escondidas, la pelota de letras, el trom-

Francisco de Paula Santander

Cuando cumplí mis 17 años mi madre me dio dos alternativas en la vida:

po, las canicas y apostábamos carreras. Recuerdo al profesor Beltrán de la escuela donde queda hoy en día el Jardín Infantil, Calle 26 Sur No. 31-32. Fui alumno del Colegio de Nuestra Señora de La Paz. El ciclismo fue mi deporte favorito. Presté el servicio militar y se me distinguió como dragoneante militar profesional. Mi profesión, Contador Público, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En 1964 contraje matrimonio con Margarita León, nacida y criada también en el Barrio.

143


II Recuperación Social de la Memoria Local Mi liderazgo nace a temprana edad ya que mi familia participó en todos los procesos del Barrio desde 1924. En 1985 fui presidente de la JAC por tres períodos, en los que pude lograr gestionar para el Barrio: que terminaran la Avenida Primero de Mayo de la Avenida Carrera 27 a la Avenida 30 Sur, arreglo del parque, de la plaza y sus basuras y el centro de salud. La parabólica unió a los barrios Santander, Fragua,

Antonio Nariño

San Jorge, Fraguita, Restrepo, Quiroga, Santiago Pérez, Centenario, Libertador y Eduardo Frey. Logramos ser el primer barrio en el que se instaló el gas natural. Las curtiembres del Santander Autor: Blanca Casallas Sánchez A mediados de 1937 procedente de Villapinzón, Cundinamarca, llegó a Bogotá una familia compuesta por la señora Anastasia Castañeda Viuda de Casallas junto con sus cinco hijos varones. Se estableció en el barrio Santander Calle 22 Sur actualmente Avenida Primero de Mayo con Carrera 30. La señora Anastasia compró un gran terreno, que repartió entre sus hijos: Campo Elías, José Arcadio, José Gorgonio, Celso Adriano y Efraín. Allí en ese sector nacieron las famosas curtiembres de

LOCALIDAD 15

los Casallas, cerca del Río de La Albina, de donde se extraía el agua para trabajar el cuero. Otra fuente de agua que se tenía era que en cada fabrica existían aljibes de donde se sacaba el preciado líquido para el uso domestico. Para las curtiembres fue época de gran brillo y bonanza. Las curtiembres de los Casallas especialmente surtían de cuero ya elaborado a los zapateros del Barrio Restrepo, 7 de agosto, el centro, también al Ejercito y la Policía, para la elaboración de botas y zapatos. Igualmente surtía a Curtiembre. c.a. 1940. Daniel Rodríguez. Daniel Rodríguez/ Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

los almacenes de La Corona, La Pielroja y calzado Posse entre otros. Durante muchos años también surtió de cuero a Calzado Gerama Ltda. cuyos dueños eran don Genaro Amador y su señora Nina Chartano, ella de ascendencia italiana. Su fábrica se encontraba en el Barrio cerca de la plaza de mercado; actualmente funciona en la Zona Industrial de Bogotá.

144

Los dueños de las curtiembres se distinguieron por su colaboración, generosidad y apoyo a la Iglesia Nuestra Señora de la Paz. Ninguno de los


descendientes de los Casallas siguió el oficio de sus padres, la mayoría de los hijos son profesionales y residen fuera del país. A la llegada de los Casallas al Barrio Santander ya se encontraban viviendo allí don Samuel Fernández quien tenía una pequeña curtiembre, don Santiago Riaño junto con su señora Rosita eran allegados por lazos familiares a los Casallas y a los Fernández. La huerta de don ajos, cilantro, hierbas aromáticas, además de funcionar la curtiembre. Los hijos de ese matrimonio eran Jaime, Jacinto, Juan, Maruja e Isabel Riaño Melo. Recordar es vivir…..muchas familias y vecinos esperábamos con ansiedad la pronta llegada de las novenas de diciembre para competir por el mejor y más fastuoso pesebre. Los pesebres se elaboraban al frente de cada casa. Se hacían ensayos y escenas de teatro representando a la Virgen, los pastores, los ángeles, incluidos los villancicos, los juegos y la pólvora. Los ricos bizcochos, galletas y mantecadas eran elaborados en la tienda de doña Obdulia y doña Hortensia Melo, quienes también sacaban a vender esos productos al Teatro Santander, todos los días que había función allí. Los tamales se le encargaban a doña Pascuala Rodríguez, eran los más deliciosos y famosos del Santander. El vino se ofrecía para las señoras y la cerveza para los señores que se compraba en cantidades en la tienda de doña Obdulia y doña Hortesia y el masato para los niños. Todo aquello era la gran competencia entre las familias de la cuadra. Al cierre de cada novena, le seguía el baile. Los hombres se disfrazaban de mujeres y se formaban los bailes más recordados de esas navidades. Un día llegó el Padre Bernardo Sánchez Muñoz a una de estas novenas, con el ceño fruncido y malhumorado, les dijo a los presentes en tono fuerte:…”con razón que casi no van los feligreses a la iglesia por estos

Francisco de Paula Santander

Santiago Riaño era famosa porque allí se encontraba lechuga, cebolla,

días. Con razón y está bien claro…que la mayoría se encuentra en la tomata y en el baile y todo auspiciado por los dueños de las curtiembres. De hoy en adelante voy a venir a rezar el Santo Rosario aquí”. Uf…resoplaba el Padre Sánchez. Desde aquella época empezó hacer las novenas en las casas de los curtidores y participaba alegremente en cada una, ya que el Padre Sánchez gozaba de gran popularidad dentro de la comunidad; era carismático, muy buen mozo, joven, además de ser excelente conversador. Por muchos años coordinó las novenas, hasta el momento en que fue nombrado Monseñor y trasladado a la Iglesia de San Diego, en el centro de Bogotá.

145


II Recuperación Social de la Memoria Local Recuerdo a las señoras de La Fragua, que pasaban hacía la Plaza de Mercado del Santander tapándose la nariz, debido a los olores que salían de las curtiembres y más, cuando descargaban los cueros crudos procedentes de los Llanos Orientales. Debido a que cada fábrica tenía sus propios aljibes, jamás faltó el agua y por esto a muchas de esas

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

familias, no les importaban los malos olores de las curtiembres e iban

146

con sus caras largas a pedir un poco del tan preciado liquido con baldes, ollas y cantinas, la razón…..¡habían quitado el agua del Barrio! y las muy encopetadas señoras al saludar, llegaban diciéndole a los dueños….¡la necesidad tiene cara de perro! En la actualidad no funciona ninguna curtiembre en la zona. Hoy en esos predios, por su tamaño solo se encuentran bodegas y almacenes de muebles y ventas de accesorios, así como repuestos para motos y uno que otro banco. El Barrio Santander ha cambiado mucho desde esa época, pero todos los que de alguna manera estuvimos vinculados a él, conservamos hermosos recuerdos.


Eduardo Frei

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Eduardo Frei Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Nororiente por la Avenida Primero de Mayo con el Barrio Sena, por el Noroccidente por la Autopista Sur con la segunda etapa del Barrio Los Sauces, por el Suroccidente con el Lote B del Cementerio del Sur entre la Autopista Sur a través de la Diagonal 32 hasta la Avenida General Santander, por el Suroriente con la Avenida 27 Sur con el sector II de este mismo barrio y el Barrio Santander entre la Diagonal 32 Sur y la Avenida Primero de Mayo. Fundación: 1957 Patrono: No tiene. Fiestas: Celebración de la Virgen del Carmen Natalicio de Eduardo Frey Montalva (Padre) 16 enero Natalicio Eduardo Frey Ruis- tangle (hijo) 24 de junio Límites Naturales: Por el norte con el canal del Río Albina

Es una de las 3 etapas del Barrio San Jorge Central Junto con los Sauces en la Localidad de Puente Aranda

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

147


1

2

3

4

5 1.

Calle Barrio Eduardo Frei. JFOP - 2008

2.

Calle Barrio Eduardo Frei. JFOP - 2008

3.

Construcción de la integración colombo chilena. JFOP - 2008

4. Interior de la casa conocida como La Embajada. VRdeC - 2008 5. Tapa acueducto municipal 1946. VRdeC - 2008


Eduardo Frei Lleva el nombre de dos expresidentes chilenos, padre e hijo. Ubicado en la hacienda donde terminaba la línea del tranvía que venía desde San Fernando hasta la urbanización San Jorge.

Eduardo Frei

Cuando a fines de los años sesenta se fundó otro barrio, más al sur, de nombre San Jorge, la comunidad decidió buscarle nombre y acordaron darle el del primer presidente socialista de Chile, don Eduardo Frey. Posteriormente, durante la alcaldía de Virgilio Barco, se ordenó la construcción de un centro comunitario en un terreno aledaño al Cementerio del Sur y el gobierno chileno envió 20 jóvenes trabajadores sociales para colaborar activamente en su edificación; los chilenos se alojaron en las casas de la comunidad y se integraron totalmente a las costumbres de sus nuevos amigos colombianos24. Existe una zona de pequeños talleres y un espacio residencial de viviendas unifamiliares, además de un par de avenidas amplias como principales vías de acceso, la 27 Sur y la Carrera 30. En sus predios se

Doña Pastora Torres, dueña de la casa conocida como La Embajada, foto familiar

encuentra el centro educativo de preescolar y primaria Lira Amerino, inaugurado por este embajador chileno, donde se realizan actividades culturales, especialmente para los niños; en estas mismas instalaciones funciona la sede de la Junta de Acción Comunal. Además, el punto de encuentro del Barrio se halla en el Parque Maracaná. 24

Hablan los habitantes del Barrio

“Panorama turístico de las localidades”. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.

Caminando hasta el Eduardo Frei Mi nombre es Elbert José Urrego García, mi padre, Aniceto Urrego Obando, se fue a pie de Junín a Guasca, Cundinamarca y allí tomó transporte para Bogotá, más o menos en el cuarenta, llegó donde su amigo Benigno Obando al barrio San Fernando el cual lo vinculó al Hospital de La Hortúa, empezó por oficios varios; las Hermanas de la Presentación le enseñaron la enfermería la que aprendió muy bien y

149


II Recuperación Social de la Memoria Local simultáneamente a leer y escribir, y luego lo pasaron al laboratorio clínico. En el Hospital trabajaba el doctor Gabriel Ochoa, reconocido como técnico de la selección de fútbol de Colombia y de los equipos Millonarios, Santafé, América y Selección Colombia. El doctor Ochoa participó en

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

la concesión de fundar la Clínica de la Policía y le propuso a mi papá que se fuera a trabajar con él como auxiliar de laboratorio. Mamá llegó a Bogotá en el año 1944 y papá le abrió el espacio para que trabajara en la Clínica. En 1945 mis padres se casaron en la Iglesia Santa Bárbara y vivieron en la Calle Quinta con Caracas. Mamá se fue a trabajar en el asilo de La Caracas; llegaron al Barrio Santander frente a Villa Teresa. Nací en 1949 en la Clínica de la Policía. El señor Esguerra en la tienda. VRdeC - 2008

En el año 1957 el doctor Ochoa y el doctor Castellanos ayudaron a mi mamá para adquirir un lote ya que vivíamos en arriendo. El doctor Castellanos nos prestó la cuota inicial del lote que quedaba en la Urbanización San Jorge, hoy en día Eduardo Frey; el doctor le hizo firmar una libranza mensual del sueldo a mi papá que más o menos eran dos pesos mensuales; cuando pagaron el lote hicieron un préstamo por 10.000 pesos con la Caja de Vivienda Militar, nos pasamos a vivir allí el 13 de julio de 1957. Con cuatro hijos, ya en el Eduardo Frey nacieron mis otros dos hermanos. Bueno, yo llegué al barrio de 7 años, la mayoría de casas eran construídas por inversiones de Bogotá y otras construídas individualmente; nosotros tuvimos juguetes de lata de colores vistosos que nuestros padrinos nos obsequiaban, jugábamos a carrera de aros, latas, troncos, bolas, cuclí, la lleva y, sobre todo, éramos aficionados al fútbol. En 1961 en nuestro Barrio se jugó el primer partido de fútbol nocturno de Colombia. Más o menos un siete de diciembre los muchachos del Barrio Libertador organizaron un partido de aficionados de Santafé y Millonarios y en plena noche de los faroles, alrededor de la cancha se hicieron hogueras con aros y llantas y con esa luz se jugó en 4 versiones. Mis estudios de primaria los realicé en el colegio Nuestra Señora de

150

Fátima ubicado en la Calle Decima Sur con Carrera 22, el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora de la Paz y lo terminé en el Colegio


Nacional Camilo Torres; en 1971 entré a la Universidad Jorge Tadeo Lozano a estudiar Agrología, hice 10 semestres y por el factor económico no pude ni presentar la tesis ni graduarme. De mi Primera Comunión recuerdo que la hice vestido de policía. Del Barrio le cuento que se llamaba San Jorge, el nuevo nombre

Eduardo Frei

Eduardo Frey fue idea del señor Eliecer Bojacá, de la señora Pastora, de don Víctor Fuentes, del Señor Pineda y de los Fonseca. Ellos, por mejorar el Barrio, dijeron que había que cambiar el nombre y pensaron en un país suramericano; buscaron recursos y visitaron varias embajadas, llegaron a la de Chile y los atendió muy amablemente el embajador Lira Merino y en las conversaciones se determinó que el Barrio tomara el nombre del presidente de esa época Eduardo Frey Montalvo. Este año el Barrio cumple 40 años. Luego ellos miraron cual era el aporte de la República de Chile al Barrio y se determinó que se construyera un centro cultural en el que Bogotá aportaba el lote y Chile lo construía, estudiantes de ingeniería de Chile aportaron su trabajo y las familias del Barrio el hospedaje y la alimentación. Nuestro servicio a las comunidades es la razón de la vida Mi nombre es Pastora de Rojas, nací en Funza, Cundinamarca, contraje nupcias con Jorge Enrique Rojas. Acabo de cumplir 90 años, dichosa y agradecida con mi Dios por darme una familia, unida, respetuosa y amorosa; extrañando a mi esposo quien falleció hace poco, a la edad de 93 años. Le cuento que nosotros llegamos a Bogotá a pie. Construimos nuestra casa, pieza por pieza, fue de las primeras casas construidas en 1948. Mi

Las hermanas Rojas, siendo alumnas del Colegio Nuestra Señora de laPaz. Foto familiar. VRdeC - 2008

hogar siempre ha sido como una embajada. Fui presidenta de la Junta de Acción Comunal y Tesorera. Tengo 11 hijos, todos profesionales, estudiaron en el Colegio Nuestra Señora de la Paz.

151


II Recuperación Social de la Memoria Local Nuestro Barrio antes se llamaba Urbanización San Jorge, yo y mis compañeros comunales: Judith Escobar, Víctor Puentes, Mario Fidel Pineda, María de Moya y Felisa Ortiz, fuimos los gestores para buscarle nuevo nombre al barrio: Eduardo Frey Hospedamos a los estudiantes chilenos que eran estudiantes de arquitectura. Todo fue contacto con la Embajada de Chile y por ello se da el

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

nombre de Eduardo Frey al Barrio.

152

También fui gestora del Costurero de la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz del Barrio Santander, donde les enseñábamos a las amas de casa. Mi esposo, pensionado de la ESSO de Colombia, fue muy consecuente con mi trabajo social. A mis años puedo estar tranquila porque he prestado mi servicio social, con carisma, abnegación y respeto.

Automóvil clásico en el Barrio Eduardo Frei. VRdeC - 2008


Cementerio del Sur

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

Barrio: Cementerio del sur Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Campo Santo Límites: Por el Norte y Oriente con el Barrio San Jorge Central II Sector y el Barrio Eduardo Frei en línea por la Diagonal 32 Sur, por el Occidente con el Barrio Ciudad Villamayor Sector I a través del muro medianero, por el Sur con los Barrios Murillo Toro y Bravo Paez con la Avenida 27 Sur.25 Fundación: 1940 Patrono: Almas benditas Día Barrio: 2 de noviembre día de los difuntos Fundadores: Secretaría Distrital de Salud

25

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Subdirección de Infraestructura y Espacio Público. Cementerio del Sur Avenida 27 Sur No. 32-81. Lote A y B. Matricula Inmobiliaria 050-611936 050880967. Escritura No. 1031 del 10 de Abril de 1996, Notaria 58 de Bogotá. Propietario UESP.

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

153


1

2 1.

Antigua puerta del Cementerio del Sur. JFOP - 2008

2.

Hornos crematorios Cementerio del Sur. JFOP - 2008


Cementerio del Sur El Cementerio del Sur se inaugura en el año de 1944. Está situado en la Avenida Calle 27 Sur No. 37-83, Localidad Antonio Nariño y siempre ha prestado los servicios de inhumación, exhumación, traslado de restos humanos exhumados y últimamente la cremación de cadáveres y restos humanos.

inhumar restos y cenizas en cenizarios de propiedad del Cementerio. Exhumación: este servicio consiste en extraer de los osarios y/o bóvedas los restos de los cadáveres inhumados de adultos o párvulos cuando el tiempo de permanencia se ha cumplido: cinco años para adultos y 3 años para párvulos Traslado de restos humanos exhumados: consiste en trasladar los restos humanos procedentes de las exhumaciones a los hornos crematorios, para su incineración cuando es solicitado el servicio por los familiares. Este se realiza directamente por el operador del cementerio, en un vehículo adecuado y autorizado para esta operación por la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría de Salud. El traslado de restos humanos es un servicio que se inicia luego del servicio de exhumación, y se da en los siguientes casos: cuando los restos se exhuman y no han

Cementerio del Sur

Inhumación: este servicio consiste en enterrar los cadáveres en bóvedas e

obtenido la reducción esquelética suficiente, caso para el cual la cremación de los restos es de carácter obligatorio, cuando los restos se exhuman, en el cementerio y aún cuando han obtenido la reducción esquelética, los familiares y/o deudos voluntariamente solicitan el servicio de cremación de los restos. Actualmente en donde se encuentran las fosas comunes se está empezando a construir el próximo Parque Zonal Metropolitano del Sur.

Hablan los habitantes del Barrio La Flor del Cementerio Yo soy Flor Ángela, tengo 68 años y trabajo en este puesto desde 1964, yo inicié mi trabajo en este lugar porque mi marido era en ese entonces el celador del Cementerio, él ya murió, pero alcanzó a trabajar en este Cementerio 12 años, a raíz de esto y junto a él, aprendí a trabajar las velas y velones, todo lo referente a la santería, recuerdo que en ese entonces todos los entierros eran en tierra y existían algunas bóvedas

155


II Recuperación Social de la Memoria Local de cemento, las galerías las comenzaron a construir mucho después, no recuerdo si fue en el año 66 o 67. En la parte de abajo, cruzando la Carrera 30, siempre fueron fosas comunes, uno de los entierros que recuer-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

do, fue en fosa común, era de un señor de apellido Barragán, un delincuente que mataron frente a donde hoy día es la Clínica Gama, en ese entonces era la fábrica de dulces Charms; no recuerdo de otro entierro que haya sido tan sonado. Puerta del Cementerio vista desde afuera. LMN - 2008.

Hace como unos 15 años, en la parte de abajo, donde eran las fosas comunes, declararon Campo Santo, dizque para construir un parque y no se ha visto nada. Le cuento que sólo éramos tres personas las que vendíamos velas, velones y lo de santería, sólo quedo yo, las otras dos ya están muertas. Las floristerías sí existían, la más antigua es La Aurora, pero los que la inauguraron ya murieron, los que quedan son los hijos. De todos los que trabajamos aquí la mayoría ya están muertos, a unos los enterraron en el Cementerio Central y a otros aquí. Existían en Bogotá sólo tres cementerios, el del Norte, el Central y el del Sur todos eran de la Edis, ahora ya son muchos. Actualmente sólo trabajamos los días lunes, pues no es mucho lo que uno gana. Referente a como eran los alrededores, le cuento que el tranvía llegaba sólo hasta el Canal de La Albina, hacia el sur era potrero, una parte de abajo de la 30 era sembrado de hortalizas, la otra parte era de ladrilleras y al frente de este puesto los barrios Bravo Páez y Murillo Toro. El comercio era muy poco, nosotros mercábamos en el Barrio Inglés, íbamos a cine al Barrio Santander, me encantaba ver las películas referentes a la Semana Santa. Uno de los negocios que recuerdo que siempre ha existido es el del frente, La Última Lágrima, generalmente todos los dolientes terminan tomando y llorando en la Última Lágrima. Recuerdo que antes de construir tanta casa se veían las carpas de los gitanos, ahora ya acabaron hasta con ellos. Vivo actualmente en el Bravo Páez, pero cuando estaba casada, viví en el Cementerio, a mi esposo le arreglaron una pieza y yo me vine a vivir

156

con él, le cuento que uno de mis hijos nació aquí en el Cementerio, él tiene en este momento 42 años, ese día mi esposo llamó a la partera,


la trajo aquí al Cementerio y a la una de la madrugada nació mi hijo. El Mexicano Tengo 46 años, vivo junto con las almas del purgatorio hace 19 años, le cuento que así como las cuiadinerado y un día ellas me castigaron y me dejaron en coma cerca de dos días, cuando volví en mí, me encontraba en el Hospital del Olaya y luego me trasladaron al Hospital de La Victoria. En este sitio dicen que van a construir un parque, pero antes de hacerlo a mí me tienen que dar una casa y un trabajo porque esta es mi casa, aquí cuido dos sectores que son las fosas comunes y el sector donde enterraban sólo niños, que son mis amigos. La gente sigue visitando sus muertos los días lunes y yo les permito la entrada, un día lunes observé a una multitud de niños, ellos todos se encontraban arrodillados, cuando yo me acerqué se desaparecieron, ese día comprendí que tenía que seguir cuidando este sitio para que nadie se robe las almas de mis niños y de la gente que enterraron en las fosas comunes.

Puerta del Cementerio vista desde adentro. LMN - 2008.

Cementerio del Sur

do, ellas también me regañan, porque yo soy muy

157



San Jorge Central Sectores I y II

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

El barrio comprendía originalmente 3 etapas: la primera que conserva el nombre, la segunda que a partir de la Avenida Ciudad de Quito cambió su nombre a Eduardo Frey y la Tercera ubicada en la Localidad de Puente Aranda que posteriormente Adquirió el nombre de los Sauces

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Barrio: San Jorge Central Sectores I y II Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, comercial y una pequeña zona industrial Límites: Por el Norte con el Sena por la Avenida Primero de Mayo entre la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito y la Carrera 36 Autopista Sur, por el Occidente con el Barrio San Jorge Central III Sector (Los Sauces) entre la Calle 22 Sur y el limite con el Cementerio del Sur, por el Oriente con el Barrio Eduardo Frei y el Barrio Santander entre el limite del Cementerio del Sur y la Avenida Primero de Mayo, por el Sur con el Cementerio del Sur entre la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito y la Autopista Sur26 27 28 Fundación: 1960 Patrono: No tiene Fiestas: Día de los niños, navidad y año nuevo San Jorge fiesta 23 de Abril Límites Naturales: Por el sur con el Canal de La Albina Fundadores: Flota Mercante Gran Colombiana

26

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Compañía de Inversiones Bogotá S.A. Urbanización San Jorge Central II Sector. Enero 20 de 1965. Decreto 801 de diciembre de 1961. Plancha No. 1. DAPD.

27

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Compañía de Inversiones Bogotá S.A. Urbanización San Jorge Central I Sector. Plano definitivo de mojones, loteo, cesión, zonas y servicios. Febrero de 1962

28

Unidad de Mejoramiento y de Coordinación de Barrios. San Jorge Central II Sector. Oficio DIC 4667-91 de Julio 30 de 1991. Regularización solicitada por la Junta de Acción Comunal.

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

159


1

2

3

4

1.

Callejón del Barrio San Jorge. LMN - 2008

3.

Puente peatonal sobre Río La Albina. LMN - 2008

2.

Urbanización Barrio San Jorge. LMN - 2008

4.

Callejón del Barrio San Jorge. LMN - 2008


San Jorge Central En la década del 60 La Flota Mercante Grancolombiana construyó una serie de casas para sus empleados a un costado de la vía que conducía a Bosa y Soacha, al lado del Cementerio del Sur. Lo cruza de Oriente a Occidente el Canal La Albina, en un lote contiguo tro comunitario, pero allí se tiene planeada la construcción del Parque Zonal Metropolitano del Sur, que unirá este barrio con Villamayor y que promete ser una obra de grandes dimensiones en cuanto al mejoramiento y recuperación del medio ambiente del Barrio, así como su entorno natural y cultural, guardando las proporciones será algo similar al Parque Metropolitano Simón Bolívar. Entre las actividades comerciales se encuentran pequeñas industrias, depósitos de materiales de construcción, talleres de fundición y calzado. En cuanto a la educación hay un colegio de preescolar y la presencia en su territorio del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, destinado a la formación integral de trabajadores adelantando estudios técnicos en su mayoría industriales, dirigido a personas de escasos recursos económicos. Posee Junta de Acción Comunal, próximamente salón comunitario y tres parques, el central, el del segundo sector y el de las Torres de San Jorge. Los jóvenes tienen sus expresiones artísticas representadas en grupos de rock. En el aspecto gastronómico sobresale el Restaurante La Sucursal y una gran fábri-

Callejón del Barrio San Jorge. LMN - 2008.

San Jorge Central Sectores I y II

a las fosas comunes del Cementerio se inició la construcción del cen-

ca de tamales.

Hablan los habitantes del Barrio ¿Dónde está la radiopatrulla? Mi nombre es Nelly Tovar Viuda de Neira, tengo 73 años, me trasladé a vivir al barrio San Jorge Central el 29 de septiembre de 1962, en ese entonces existían 40 casas que se llamaban las del Banco; estas

161


II Recuperación Social de la Memoria Local casas las mandó construir la Flota Mercante Grancolombiana para entregarlas a sus empleados, alrededor de las casas había ranchitos y sus habitantes tenían vacas, ga-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

llinas, ovejas, etc. Allí acudíamos para comprar la leche recién ordeñada y los huevos recién puestos por las gallinas. Recuerdo que veía el tren, éste pasaba por la Avenida 68 y nada estaba construido o sea que se alcanzaba a ver bien. Cuando nosotros nos trasladamos al Barrio, las casas que nos entregaron contaban con los servicios de agua y luz, después de algún tiempo nos colocaron los teléfonos, pero las calles eran oscuras, a raíz de esto empezamos a reunirnos todos los veciParque del Barrio San Jorge. LMN - 2008.

nos y se comenzó a gestionar ante las diferentes entidades la luz pública y las diferentes necesidades que teníamos. Todos éramos muy jóvenes, recién casados y con niños pequeños, las casas que nos entregaron eran muy completas. La mayoría de estos vecinos se fueron a vivir al norte, pero después de 20 años, llegó mucha gente que empezó a construir sus casas alrededor y así se fue creando lo que es actualmente el Barrio. No teníamos comercio, sólo existía una tienda que era un ranchito, la dueña se llamaba María y nosotros le decíamos “María Cochina” porque la señora era muy sucia, ahí comprábamos muy pocas cosas, nos tocaba ir al Restrepo o al Barrio Santander, el mercado siempre lo hacíamos en la Cooperativa de la Flota Mercante. El transporte era muy escaso, pasaban muy pocos buses por la Carrera 30, el Barrio era plenamente residencial, tampoco existía industria. La policía se solicitó a través de muchas reuniones, empezamos a recolectar fondos y logramos comprar una radiopatrulla que en estos momentos no se sabe dónde está. Los fines de semana visitábamos a nuestras familias ó los invitábamos a la casa y hacíamos asados, o a oír música, la pasábamos muy sabroso. El teatro más cercano era un salón que había en el Barrio Santander,

162

no recuerdo el nombre, pero nunca fui, el servicio de salud era a través del Seguro Social.


Recuerdos de don Pedro Arcadio Mi nombre es Pedro Arcadio, tengo 76 años, vivo en el Barrio San Jorge Central desde diciembre de 1964. Nosotros compramos un lote a Inversiones Bogotá, lotes que vendían para ser pagados en cinco años, afortunadamente logré cancelarlo en

Empezamos a construir la casa junto con mi padre que era arquitecto constructor, al principio hicimos el primer piso y con el tiempo logramos construir el segundo, recuerdo que pagaba a Inversiones Bogotá la suma de 160 pesos mensuales. En ese tiempo era empleado de los Ferrocarriles Nacionales, viajaba mucho y lograba viaticar para poder pagar nuestra casa, colocamos los servicios públicos que eran agua, luz y tanque de gas que en ese tiempo era distribuido por Supergás o Colgás. En el año 1966 llegó el teléfono al Barrio, eso nos causó mucha alegría a todos los vecinos, fue un motivo de fiesta, en los alrededores de mi casa había muy pocas casas, creo que dos, pero luego la gente fue comprando y se logró la construcción de todo el Barrio, recuerdo que llegaron al Barrio varios esmeralderos, pero se destacó el señor Novoa, quien construyó las mejores casas, enchapadas en piedra y una en mármol que todavía está y se encuentra igualita; los vecinos trabajaban en diferentes entidades oficiales, gente que con el tiempo logró puestos muy importantes, por tal motivo se fueron del Barrio a vivir al norte, no recuerdo de uno solo que se haya ido hacia el sur. Otros vecinos han fallecido. El mercado yo lo hacía en el Barrio Santander o en la Cooperativa de Empleados de los Ferrocarriles Nacionales, el transporte lo cogía en el Barrio Santander y tocaba por la Avenida 27, ya que la Avenida 30, hasta ahora la estaban construyendo, toda se encontraba en recebo.

San Jorge Central Sectores I y II

tres años.

En la parte del segundo sector vivían dos señores que tenían hatos y vendían la leche recién ordeñada, cuando la gente empezó a comprar los lotes donde estaban estos, los dueños se llevaron su ganado para sus fincas. No recuerdo donde quedaba la Estación de Policía, me imagino que en el Restrepo, nosotros compramos una radiopatrulla, y cada uno aportaba para la gasolina y el sostenimiento mecánico, pero la gente se cansó y no siguieron aportando, por tal motivo la perdimos. Recuerdo que nuestra distracción era los días sábados, íbamos al Barrio

163


II Recuperación Social de la Memoria Local Venecia a jugar tejo, yo poco tomaba y una sola vez he ido a una taberna, a mi no me gusta eso. En el Barrio Santander había una sala de cine, algunas veces íbamos y otras veces proyectaban películas en la calle, colocaban un telón y eso era una buena distracción. No existía Junta de Acción Comunal, con el

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

tiempo se creó la Junta de Obras.

164

Luego se fundó lo que hoy en día son las Juntas de Acción Comunal por medio de un promotor que visitó al Barrio para motivar la creación de la Junta y la señora Anita que era la dueña de la única lavandería que había en el Barrio, le dijo al promotor que yo podría ser la persona indicada para conformar la Junta y así fue, se nombraba un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario y un fiscal, lo suficiente para poder trabajar, ahora eligen una cantidad de gente que no sirve para nada. La Junta se conformó durante los años 76 ó 77, no recuerdo, a raíz de esto hacíamos muchos bazares; nuestra gestión duraba dos años en ese entonces, luego las juntas fueron más fuertes. Recuerdo que cuando yo estaba en la Junta, en el año 1977, se sembraron 75 árboles, 25 en el parque principal, 25 en el Canal de La Albina y 25 en el segundo sector, casi todos se secaron, pues nadie les echaba agua, de esos sólo quedan cuatro en el parque principal. Referente al Segundo sector le cuento que una parte de lotes fue vendida por un señor llamado Álvaro López, la otra parte se la tomaron en invasión, la gente no pagó estos terrenos pero finalmente, a través de la ayuda de la Junta de Acción Comunal, se legalizaron; el señor Gricelio Luna logró, como presidente de Junta, que se colocara la luz a estas casas y en la presidencia del señor Néstor Morales se obtuvo la pavimentación de las calles en ese sector.


Ciudad Villa Mayor

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

Barrio: Ciudad Villa Mayor Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y una zona comercial Límites: Por el Norte por la Autopista Sur con el Barrio Villa del Rosario y la Urbanización Santa Rita de Localidad de Puente Aranda, por el Occidente con el Río Seco y el borde occidental de la ronda del río con la Vivienda Militar 5 de Noviembre entre la Autopista Sur y la Avenida Ciudad de Quito, por el Sur con el Sector II del mismo barrio el Barrio Inglés y el Barrio Bravo Paéz y por el Oriente con el muro medianero del Cementerio del Sur. Fundación: 1979 Patrono: No tiene Fiestas: Día de la madre, día parroquial, día del amor y la amistad Jesucristo Nuestra Pascua Dia domingo de Pascua Límites Naturales: Por el sur con el Canal del Río Seco Fundadores: Compradores de las casas de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

* La parte sombreada del plano corresponde al sector ubicado en la Localidad de Uribe Uribe, en la actualidad se contruye un importante centro comercial en la zona VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

165


1

2

3 1. Teatro Villamayor. JFOP - 2008 2.

Parque Ciudad Villamayor. JFOP - 2008

3.

Casas Ciudad Villamayor. JFOP - 2008


Ciudad Villa Mayor Ubicado en el sector occidental de la Localidad, conjunto cerrado que limita con el área del Cementerio del Sur, fue un barrio planeado, construído por la empresa de Luis Carlos Sarmiento Angulo como unidades unifamiliares de dos niveles, que ha sido mejorado por la comunidad.

Ciudad Villa Mayor

Actualmente cuenta con un estupendo parque, cancha de fútbol y con el punto más importante como espacio cultural, el Teatro Villa Mayor, construído e inaugurado en el 2001 por el Fondo de Desarrollo Local , sitio clave para las artes escénicas y actividades lúdicas de la localidad Antonio Nariño, para ajustarse a los gustos culturales y artísticos de sus habitantes que han manifestado interés especial por las expresiones en los géneros de danza y música; actualmente este escenario tiene una agitada agenda de programación apoyada en buena forma por el IDCT. Teatro Villamayor. JFOP - 2008.

Hablan los habitantes del Barrio El surgir de Ciudad Villa Mayor Mi nombre es Manuel Segura, tengo 58 años, con 25 años viviendo en el Barrio Villamayor, cuando vine a comprar una casa, los terrenos donde quedan la cancha de fútbol y el parque principal eran unos huecos profundos que estaban terminando de rellenar para construir la segunda etapa. El Barrio se divide en tres etapas, de la Autopista Sur a la cancha de fútbol, es la primera etapa, desde la cancha de fútbol a Matatigres es la segunda etapa y desde la calle principal, o la calle del comercio, hasta los límites con el Almacén Exito es la tercera etapa. En la segunda etapa compré mi casa y monté un negocio que aún lo tengo, donde concurren todos los vecinos y los deportistas que frecuentemente nos visitan.

167


II Recuperación Social de la Memoria Local Eran casas de dos pisos, en serie, con diferentes modelos, pero estéticamente iguales, de mis vecinos les cuento que la mayoría han viajado al exterior quedan-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

do muy pocos, que recuerde don Julio Castro, Hernando Rodríguez y otros que no recuerdo el nombre. El comercio era muy poco, estaba la tienda del viejo Pinzón, la de Mary y Julio que quedaba frente a la mía al frente del parque y una panadería; surtía mi negocio comprando en Abastos porque yo me inicié vendiendo mercado de plaza y vendía cervecita, la gente se sentaba en los bultos de papa. Referente al transporte tocaba camiIglesia Villamayor. JFOP - 2008.

nar a la Avenida Primero de Mayo y coger el transporte para Abastos y allá pagaba un camioncito que me trajera el mercado. Villamayor era plenamente residencial, pero existía el problema de Matatigres que era un sitio exclusivo para compra y venta de chatarra y eso iba hasta donde comienza Villamayor y se estaba volviendo un atracadero, eran casas en destrucción donde se refugiaban los bandidos. Cuando comienza la construcción de la Avenida 27 Sur unida con la Avenida 30 tuvieron que tumbar todos los ranchos y reubicar a los recicladeros que había en ese entonces, por lo cual se mejoró el ambiente del Barrio, recuerdo que algunos de esos chatarreros compraron casa en Villamayor en el tercer sector, lo que llamamos el Parque de Tubos, porque cuando estos peleaban se daban tubo o con lo que encontraran de chatarra. Las personas trabajaban como empleados, la gente se fue preparando y ya son profesionales, algunos tienen sus propias empresas. Referente a la Junta de Acción Comunal les cuento que la primera que existió la presidió Guillermo Rodríguez, quien junto con otros vecinos se fueron organizando, pero este es el momento que no se encuentra una Junta organizada, la Junta nace a raíz del manejo de la cancha de fútbol, la cual producía buenas ganancias y también generaba discusiones en-

168

tre los equipos y el administrador que en ese tiempo era Raúl Cortés, quien la manejó 16 años. Los fines de semana la pasaba con mi familia


y de vez en cuando jugaba tejo con mis vecinos y continuamos igual. A mi me tienen asegurado mis hijos los cuales pertenecen a la Fuerza Aérea Colombiana FAC. Así era Ciudad Villamayor Soy Edilberto Varela Morales, tengo 63 años y estoy viviendo en Ciudad

Ciudad Villa Mayor

Villamayor hace 12 años, anteriormente vivía en el Barrio Libertador. Soy Educador Físico, salí pensionado de la Universidad Pedagógica y con el Departamento de Cundinamarca ahorré una plata para comprar mi casa y el resto lo financié con el Banco Granahorrar. Con mi familia visionamos comprar una casita en un Barrio bonito, agradable, de buen ambiente y encontramos Ciudad Villamayor, es de aclarar que el Barrio se llama Ciudad Villamayor y no Villamayor La Antigua, la gente le puso ese nombre porque construyeron la otra Villamayor, en la Localidad de Rafael Uribe, para distinguirlo quedó Villamayor La Antigua y Villamayor La Nueva, pero en realidad el barrio se llama Ciudad Villamayor de la Localidad Quince Antonio Nariño. Cuando nos trasladamos a vivir a nuestra casa mis dos hijas mayores estaban en la Universidad y mi hijo menor se encontraba estudiando bachillerato, para todos fue de mucha alegría llegar a nuestra nueva casa. Del Barrio le cuento que en ese entonces pretendíamos preservar la estética de las casas, pero con el tiempo la gente empezó a construir sobre los antejardines y a hacer más de dos pisos, entonces vino el problema con la Defensoría del Espacio Público, problema que continúa igual; uno de los conjuntos

Urbanización Barrio Villamayor. JFOP - 2008.

que se mantiene igual a cuando compramos las casas es en el que yo vivo; cuando compramos todas las casas tenían la misma pintura, era amarilla y, repito, con el tiempo la gente cambió y ya no se mantiene la estética. Referente al transporte, desde que vivo aquí, ha sido muy bueno, tomábamos el transporte en la Avenida 27 o en la Autopista del Sur, la

169


II Recuperación Social de la Memoria Local Autopista era bastante estrecha, y por ahí circulaban muchos buses, por ello se hacían largos trancones en la intersección de la Avenida 27, la 30 y la Autopista, hasta que se construyó el Puente de Matatigres, todo esto conllevaba a la inseguridad y una señora que se llamaba doña Raquel, que vivía en el Barrio Los Libertadores, se preocupó mu-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

cho por la seguridad y gestionó el CAI que quedaba en Matatigres,

170

pero era muy curioso, recuerdo que una vez que encontramos a un señor tirado en el piso, creímos que estaba muerto, nos acercamos al CAI y le informamos al Policía que se encontraba de guardia y la respuesta de él fue, “pues rebúllanlo a ver si está muerto, porque yo en este momento no me puedo mover de aquí, pues no hay más policías”. El mercado lo hacíamos en la plaza de Paloquemao, o en el Barrio Santander, la ropa y los zapatos los comprábamos en el Barrio Restrepo pues en esa época era lo “in”. Íbamos y regresábamos a pie. Quiero destacar que uno de los que influyó para la compra de mi casa en este barrio fue el Padre Orlando, quien fue el gestor de la Iglesia de Villamayor.


5 de Noviembre

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

Barrio: 5 de Noviembre Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y una pequeña zona comercial Límites: Por el Norte por la Autopista Sur entre el Río Seco y la Carrera 40 Sur con el Barrio Villa Sonia, por el Noroccidente con la Carrera 40 entre Autopista Sur y Avenida 27 Sur con la Urbanización Arboleda del Rey, por el Suroccidente por la Avenida 27 Sur con Ciudad Villa Mayor II Sector, por el Suroriente con la ronda y el Canal de Rio Seco y el Barrio Ciudad Villamayor. Fundación: 1975 Patrono: No tiene Día Barrio: 5 de noviembre Límites Naturales: Por el occidente con el Canal del Río Seco Fundadores: Integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

171


1

2 1.

Urbanización Barrio 5 de Noviembre. JFOP - 2008.

2.

Salón Comunal Barrio 5 de Noviembre. JFOP - 2008.

3.

Sendero Peatonal Canal de La Albina. JFOP - 2008.

3


5 de Noviembre-Arboleda del Rey Es uno de los barrios más jóvenes de la Localidad. Sus primeras casas fueron entregadas en 1975 por la Caja de Vivienda Militar a integrantes de la Policía, Ejército, Armada y Fuerza Aérea. A pesar de ser un barrio pequeño, cuenta con salón comunal, una cancha múltiple, un parque, y una pequeña zona comercial, está unido al resto de la locali-

5 de Noviembre

dad por el Supermercado Éxito; lo cruza el Canal del Río Seco. Su Junta Comunal es muy activa y realiza programas permanentes para unir a la comunidad y sus habitantes, se sienten como en familia por la relación que tienen con las fuerzas armadas. Su principal vía es la Autopista del Sur importante salida de la ciudad hacia el sur del país.

Hablan los habitantes del Barrio La abeja Mi nombre es Rómulo Rubiano, vivo en este Barrio hace 33 años. A mi familia y a mí nos pareció muy bonito el Barrio y sobre todo muy bien situado. Le cuento que la Urbanización Cinco de Noviembre, siempre ha estado conformada por 106 casas, entregadas por la Caja de Vivienda Militar a suboficiales de las Fuerzas Militares, Ejército, Marina y Fuerza Aérea, incluyendo la Policía Nacional. Tomó el nombre por disposición del constructor como fecha conmemorativa de la fundación de la

2

Policía Nacional, la cual fue constituída el 5 de noviembre de 1891, por este motivo es que el Barrio lleva este grandioso nombre, imagínese que es el segundo barrio más pe-

Salón Comunal. JFOP - 2008.

queño tanto en su área, como en su construcción, en las 20 localidades de Bogotá, pues tan sólo cuenta con 106 casas, todas debidamente legalizadas. El Barrio es plenamente residencial, casi o en su gran mayoría continuamos viviendo aquí todos los vecinos que en esa época fuimos beneficiarios para tener nuestra casita en este Barrio. El comercio ha sido y es muy escaso, son muy poquitas las tiendas, entre esas está

173


II Recuperación Social de la Memoria Local la mía que monté con unos ahorritos, pero sabemos que actualmente contamos con los Almacenes Éxito muy cerca, anteriormente nos tocaba ir al Restrepo o a Paloquemao a realizar nuestros mercados o las compras necesarias para nuestros hogares. El Barrio ha tenido, desde que yo recuerde, buen transporte, pues con-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

tábamos con los buses por la Carrera 30 o Avenida 27 o finalmente caminábamos hasta la Avenida Primero de Mayo. Antes de la construcción del Barrio existían ladrilleras hasta que poco a poco se empiezan a construir el Barrio Cinco de Noviembre y el Barrio Villamayor aledaño al nuestro. La filosofía del Barrio se inspira en cuatro objetivos: espiritual, físicoambiental, social y económico y lo comparamos con un insecto: “La Abeja”. Si a una abeja le falta una de sus alas, no podrá volar, de la misma manera una comunidad, a la que le falte trabajar en uno de sus cuatro objetivos, no podrá desarrollarse plenamente. Nos imaginamos que una abeja en vuelo, es una comunidad en desarrollo. La abeja se caracteriza por ser trabajadora, organizada, unida, comunicadora, emprendedora, una gran obrera con constancia y sabia en sus decisiones. Agradezco que nos hayan tenido en cuenta para escribir un poquito de nuestra historia. Un legado militar Yo soy un oficial retirado y pensionado, mi nombre es Eliécer Cruz y conocí este Barrio cuando se inició la construcción hace 37 años, en 1971 y entregado construido en 1975. Las casas del Cinco de Noviembre fueron construídas por la Caja de Vivienda Militar, para ser adquiridas por los oficiales de la Policía, pero estos al visitar el terreno y encontrar que era plenamente de ladrilleras, zonas verdes y de relleno, no recibieron las casas y la Policía decidió adjudicarlas a los suboficiales. El nombre del Barrio se debe a que el día Cinco de Noviembre es la celebración del día de la Policía Nacional, para nosotros es muy importante celebrar esta fecha pues nos recuerda nuestras vivencias sirviéndole a la policía, todos nosotros somos muy unidos, la mayoría de los ha-

174

bitantes somos de esa época. Recuerdo lo felices que todos estábamos


por llegar a nuestra vivienda propia, nosotros continuamos reuniéndonos para jugar tejo, tenemos nuestras propias canchitas y generalmente nos tomamos una cervecita. La mayoría de los habitantes son pensionados y es muy escasa la población joven. A nosotros nos tocaba mercar fuera del Barrio y aún lo continuamos haciendo, pues aquí no hay mayor comercio; en esa épo-

El transporte siempre ha sido bueno, tenemos buenas vías de acceso y nos queda muy cerca Transmilenio, antes nos tocaba salir a la Carrera 30 o a veces caminar hasta la Primero de Mayo o la Avenida 27. La zona siempre ha sido residencial, pero cuando nosotros nos trasladamos al Barrio teníamos muchos problemas con las fábricas que existían a su alrededor por la contaminación ambiental, pero poco a poco se ha ido solucionando el problema.

5 de Noviembre

ca íbamos a mercar a la plaza del Restrepo o a la de Paloquemao.

175



Sena

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Sena Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Institucional Límites: Por el Nororiente con la Fragua y el conjunto residencial Sargento Páez Pabón, por el Suroriente con la Avenida Ciudad de Quito y los barrios La Fragua y Santander, por el Suroccidente por la Avenida Primero de Mayo con el Barrio San Jorge Central y por el Noroccidente por la Autopista del Sur con el Barrio El Remanso. Patrono: No tiene. Día Barrio: No tiene.

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

177


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

178

Aerofotografía “SENA” c.a. 1950. Saúl Orduz. Saúl Orduz/ Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP


Mutua

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

SECTOR

Sultana

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

SECTOR

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS

179


Arboleda del Rey

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

SECTOR

General Santander

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

SECTOR

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

VER MAPA A COLOR EN EL ANEXO DE MAPAS Y FOTOGRAFÍAS


Indígenas y Afrodescendientes INVESTIGADOR: Manuel Octavio Moscote

181


II Recuperación Social de la Memoria Local Los grupos étnicos en Colombia Un grupo étnico es aquel que se diferencia, en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica, por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones. Estas últimas le permiten construir un sentido de pertenencia con la co-

Antonio Nariño

munidad de origen, pero tal autoreconocimiento, no es un obstáculo para que sean y se identifiquen como colombianos. La nación colombiana es, hoy en día, producto del más variado mestizaje, donde interactúan la cultura y las tradiciones de los pueblos americanos, europeos y africanos; esta situación de diversidad la hace privilegiada respecto de otros países del mundo. En ese contexto, se diferencian de la sociedad occidental cuatro sectores étnicos: los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar y el pueblo Rom o gitano29. En el siglo pasado, a partir de la década de los setenta, las organizaciones indígenas apoyadas por diversos estamentos de la sociedad y por

LOCALIDAD 15

el mismo Estado, propiciaron un proceso de reafirmación cultural y conciencia de su identidad que culminó con el reconocimiento del país como pluriétnico y multilingüe en la Carta Constitucional de 1991, la cual tiene cerca de 30 artículos referidos a los grupos étnicos y a sus diversas y particulares culturas. Actualmente se reconoce el gran avance que para los grupos étnicos significa la Constitución de 1991 en la consolidación de sus derechos fundamentales y en el establecimiento de las bases para una nueva re29

Referenciado de la página web www.mininterior.gov.vo “ Grupos Étnicos”

lación con el Estado a partir de la aceptación de la diversidad cultural de Colombia.

Afrocolombianos o Afrodescendientes Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de mestizaje de los antiguos esclavos africanos. El término “afrodescendiente” denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. Así mismo busca abarcar a todos los pueblos descendientes, directa o indirectamente, de la diáspora africana en el

182

mundo.


Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes, ya que el primero se desprende del etnónimo afrodescendiente y denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas (“afro”) como a la nación colombiana. La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo étnico en la medida en que autoreconozca su ascendencia beceras o en las áreas dispersas. Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico del Río Cauca y en el Valle del Patía. Algunos ejemplos de poblaciones afrocolombianas o afrodescendientes en las dos costas son los asentamientos étnico-territoriales con título de propiedad colectiva denominados “comunidades negras” por la Ley 70 o Ley de Negritudes, especialmente en el Pacífico colombiano, y la comunidad de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano

Raizales Los Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia, son un grupo étnico afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-antillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo mismo, presenta una serie de prácticas socioculturales diferenciadas de otros grupos de la población afrocolombiana del continente, particularmente a través del idioma y la religiosidad, más de origen protestante. Utilizan el Patuá como lengua propia.

Pueblos indígenas Personas que se autoreconocen como pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas (amerindias), formando parte de un grupo específico, en la medida en que comparten su cosmovisión, sus costumbres,

Indígenas y Afrodescendientes

negro-africana y reside en todo el territorio nacional, ya sea en las ca-

su lengua y sus códigos relacionales (socialización). Es indígena quien pertenece a una tradición cultural (de acuerdo a procesos de socialización, comunicación, trabajo, cosmovisión), descendiente de los pueblos originarios que habitaban América antes de la Conquista y colonización europea. Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en Colombia se reconocen 90 pueblos distintos.

183


II Recuperación Social de la Memoria Local Los Rom Grupo étnico de tipo nómada, originario del norte de la India, establecido desde la conquista y colonización europea en lo que hoy en día es Colombia. Se autoreconocen al mantener rasgos culturales que los diferencian de otros sectores de la sociedad nacional como su idioma

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

propio, llamado Romaní o Romanés, la ley gitana y descendencia patrilineal organizada alrededor de clanes y linajes. Se encuentran concentrados especialmente en las ciudades de Cúcuta, Girón, Itagüí, Bogotá, Envigado, Duitama, Santa Marta, Cali, Sampués y Cartagena.

Grupos étnicos en la Localidad 15 Antonio Nariño Según el Censo general del año 2005 realizado por el Departamento Nacional de Estadística –DANE-, en Colombia residen 1.392.623 indígenas que corresponden al 3,43% de la población del país; los afrocolombianos son 4.311.757 personas, el 10,62% del total y el pueblo Rom o gitano está conformado por 4.858 personas que representan el 0,01% de la población total del país, lo que significa que la población colombiana que se reconoció como perteneciente a algún grupo étnico corresponde al 14,06%, el restante 85,94% no se consideró perteneciente a ninguno de los anteriores grupos étnicos. En la Localidad Antonio Nariño residen en total 115.148 personas, de las cuales según el último Censo, 213 se identificaron como Indígenas y 1.100 son Afrodescendientes, lo que representa un porcentaje del 1.14% de Población Étnica en la Localidad. La población Afrodescendiente se ubica de manera dispersa en la Localidad, no creando zonas concretas de emplazamiento. Según este Censo, la población Rom no habita en la Localidad.

Los Rom, una historia más para descifrar Popularmente se habla del gitano y se narran un sinnúmero de historias en torno a ellos, sin tener la idea clara de su tradición, características, necesidades y estilos de vida. Motivo que llevó al pueblo Rom a organizarse, hacerse visible social y políticamente. Se debe reconocer a los Rom como un pueblo trival y nómada, cuyos

184

descendientes llegaron a América a bordo de las embarcaciones de Colón -en su tercer viaje-, luego de ser expulsados o deportados por


India, en las tribus Luri y Dom. De allí la razón por la cual se debe hablar de los Rom de Colombia, como un grupo humano predominantemente urbano, que pertenece, casi en su totalidad, al subgrupo denominado Cíngaros Kalderash, entre el que sobresalen los linajes o clanes bolochoc (mayoritarios), boyhás, mijhais, jhánes, churón, lovary y bimbay . 30

“Gitana Catalina inmigrante Griega31”

De los relatos de sus historias de vida se logra identificar que durante muchos siglos, para proteger su identidad e integridad como grupo, han vivido en condiciones de invisibilidad étnica y cierta marginación “voluntaria” que les ha permitido mantener estructuras sociales diferenciadas del resto de la sociedad colombiana. Sin embargo, se escucha de este pueblo, con orgullo, la ardua labor de su gente por obtener un reconocimiento político, social y económico que le permita visualizarse y conquistar su lugar en nuestra sociedad. Es así como en esta historia no se puede dejar de lado la importante labor que nace del grupo PROROM, “Proceso Organizativo del Pueblo Rom Gitano”, constituída como aquella organización sólida que repre-

30

“Análisis Situacional del Derecho Interno ROM a través del Tiempo”. Alcaldía Mayor de Bogotá – ProRom.

31

Fotografías tomadas del artículo “Voces e Imágenes del pueblo ROM Colombiano” – CREARC publicado en el siguiente link: http://nuestronombre. es/crearc/2006/06/29/vocese-imgenes-del-pueblo-romcolombiano-crearc/

senta a esta comunidad en Colombia, de la que cabe destacar su lucha por demostrar que existen como grupo étnico y que, al igual que las demás etnias reconocidas legalmente, tienen necesidades y requerimientos que el Estado debe atender. Este pueblo, fuertemente organizado, lucha por la atención de sus nece-

Indígenas y Afrodescendientes

la Corona Española. No obstante, sus orígenes étnicos se ubican en la

sidades, de las cuales se puede mencionar la presencia de elevados índices de pobreza y de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con niveles de vida que se encuentran muy por debajo de los promedios nacionales; lo que ha entrado a incidir negativamente en su identidad cultural.

185


II Recuperación Social de la Memoria Local Del mismo modo se han estado forjando espacios de integración y visibilización de sus tradiciones y cultura, como sucedió el pasado 8 de abril de 2008, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde tuvo lugar una hermosa celebración del Día Internacional del Gitano, en el que se dió a conocer su cultura a través de la música, danza, teatro, literatura y demás.

blo Rom, se identifican índices de analfabetismo que surgió de la necesidad de conservación de su cultura y costumbres, sin embargo en esta ardua labor de reconocimiento el pueblo Rom está incorporándose de manera activa. La mayor parte del pueblo Rom no alcanza a terminar la básica primaria y cerca del 70% no han asistido a la escuela; igual ocurre con el acceso a la educación superior, “pues existe una estadística que señala que aproximadamente 10 personas han cursado estuFotografía del Gitano Kolya, martillando una vasija en cobre33.

dios universitarios”32 Realidad económica de los Rom Los oficios tradicionales a los que se dedican los Rom, tales como el chalaneo (doma de caballos), la forja de metales, las actividades circenses y adivinatorias han entrado en decadencia. De los oficios característicos de este pueblo sólo el comercio ambulante, en pequeña escala, ha

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

A pesar de la ausencia de indicadores sobre la calidad de vida del pue-

logrado mantenerse con dificultades, junto con otros medios de subsistencia independientes como la mecánica industrial y automotriz o la compra y venta de autos y partes usadas, entre otros. Estas actividades económicas informales, predominantes en la mayoría de la población Rom, vienen siendo sistemáticamente perseguidas por las administraciones locales en desarrollo de sus políticas de control a las ventas ambulantes, con un gran impacto de deterioro en la calidad de vida de las familias que se van quedando sin alternativas económi32

Ibídem pág. 10.

33

Ibidem pág. 10

cas acordes a sus usos y costumbres. La cultura Rom, pese a contar con una presencia que se remonta a la época colonial, ha estado ausente de los estudios históricos y antropológicos en nuestro país. Para la gran mayoría de antropólogos los únicos grupos étnicos que habitan jurisdicción del Estado colombiano son los pueblos indígenas y muy recientemente - desde la promulgación de la Constitución de 1991 - las comunidades afrocolombianas y el pueblo raizal isleño, con lo que le siguen negando una personalidad étnica a

186

los Rom, los cuales son asumidos meramente como extranjeros, ignorando su influencia histórica.


La historia de nuestra Localidad a partir de las huellas del pueblo Rom No es fácil hablar de historia sin tener en cuenta las huellas que un pueblo dejó en la mente de nuestros abuelos, que con sus costumbres, tradiciones, lengua e identidad… y más que nada con sus rasgos, generaban admiración, misterio y mitos...

pueblos o las ciudades las grandes carpas de los gitanos, que llegaban sin previo aviso en algún momento del año. Allí llevaban su vida en comunidad, apartados de los gadye (los que no pertenecen al pueblo Rom) acercándose a la gente del lugar solamente para negociar, ya fuera caballos, zapatos, trabajos de herrería o la tradicional bienaventuranza - la lectura de la mano o las cartas, practicada por las mujeres -; tal y como llegaban se iban y continuaban hacia otro pueblo llevando en sus carrozas su hogar y todas sus posesiones. En la actualidad, el pueblo Gitano en Colombia y consecuentemente en Bogotá, corresponde al subgrupo Kalderash, que es la inmensa mayoría, constituyéndose aún como una comunidad patrilineal y patrilocal, lo que comporta dentro de su bagaje cultural la figura del Será Rom, que significa “padre cabeza de familia”, quienes en su conjunto conforman la autoridad en la Kumpania y establecen la búsqueda de la armonía y la solución a los conflictos. En Bogotá, según el Censo General 2005, existen 523 personas que se identifican como pertenecientes al pueblo Rom, localizándose especialmente en los barrios Galán, San Rafael, Nueva Marsella, La Igualdad, La Primavera, La Francia y Patio Bonito, entre otros, como lugares de mayor predominancia y principales lugares de hábitat de este grupo étnico. Los Gitanos, en nuestro país, ya no viven en carpas sino en casas en diferentes kumpanias distribuidas en barrios específicos. En los datos su-

Indígenas y Afrodescendientes

Hasta hace poco más de 30 años era habitual ver en las afueras de los

ministrados en la Localidad por personas representativas de este grupo se cuenta con información no muy clara sobre su historia. Algunos afirman que hace 20 años aproximadamente, en el Barrio San Antonio, vivía un pequeño grupo que tuvo que huir por la presión ejercida por la policía sobre la tradicional bienaventuranza ó la lectura de la mano o las cartas, practicada por las mujeres de la comunidad. Don Hernando Cristo, conocido como “Tosa” (nombre gitano), personaje representativo en su comunidad, quien recuerda que a muy

187


II Recuperación Social de la Memoria Local temprana edad su padre los trajo a Bogotá ubicándose en dos lugares de la Localidad Antonio Nariño, donde ahora queda Ciudad Jardín y el Restrepo, en lotes grandes que alquilaban para armar sus carpas; en ese entonces (1950 aproximadamente) aún andaban en sus hermosas carretas y se asentaban organizando fogatas alrededor de las cuales se re-

Antonio Nariño

Destacan que el color o el tamaño de estas carpas no determinaba ran-

LOCALIDAD 15

unían hombres, mujeres y niños para compartir su arte y experiencias.

y 1.80 cms, con sus botas, gorros y trajes, los cuales en el momento no

gos o jerarquías internas, sino, por el contrario, eran elementos para exhibir que permitían generar atracción y admiración. “La situación social, económica y de inseguridad actual, nos ha obligado a modificar nuestras costumbres nómadas” afirma Tosa, “pues pasamos de vivir en grandes carpas en determinados sitios a vivir en casas de cemento y ladrillo”…. “Claro está que no nos casamos con determinados sitios…Hoy estamos acá, mañana no sabremos” comenta en entrevista realizada en una hermosa y grande vivienda ubicada en el barrio La Floresta de Bogotá. Su llegada en carretas, sus carpas y en especial el porte tanto de hombres como de mujeres marcaron los recuerdos de aquellos que vivieron su paso por la Localidad. Los hombres con alturas promedio entre 1.70 se identifican claramente. Las mujeres con sus largas cabelleras y faldas, sus pañoletas que representan a las mujeres casadas o cintas a las mujeres comprometidas, y su conservación de la bienaventuranza. De esta forma se logró corroborar su marca en la Localidad en aquel momento en el que las condiciones sociales permitían al pueblo Rom visibilizarse hasta 1967 aproximadamente, en donde las condiciones de los terrenos y la seguridad los obligó a dejar de lado la ubicación de las carpas y las carretas y a su vez aquellas tradiciones que alrededor de ellos se tejían. Se ubicaron en casas, dejando la parte delantera para las carpas en donde colocaban sus colchones de pluma y en la parte posterior cuartos para los casados. Su último arribo a Antonio Nariño fue hace 20 o 25 años. Para entonces se recuerda su paso ya no en carpas sino en casas, en donde las mujeres practicaban la bienaventuranza, alrededor de la cual se empeza-

188

ron a entretejer falsos mitos e historias que desdibujan la realidad de este pueblo, como lo resalta Ana Dalila Gómez: “No somos malos ni


ladrones”-comenta- cuando señala que generalmente se mencionaba que las “gitanas” se robaban los niños, o que eran brujas y practicaban ritos ocultos debido a su tradición de lectura de la mano. Hoy en día las cosas han cambiado por el bienestar de nuestra comunidad, aunque no se desconoce el alejamiento de los no Rom de nuestra cultura y costumbres. Y se destaca que nunca fueron desterrados se debe a su tradición nómada. Esta historia no se pudo construir a partir de datos o cifras oficiales, dado que su visibilización, cifras y estadísticas es inexistente; sin embargo PROROM, a través de sus vivencias, nos permitió identificar que en nuestra Localidad ya no hay presencia gitana, pero nos invitó a construir una pequeña historia a partir de los recuerdos de su pueblo.

La comunidad afrodescendiente La población negra colombiana, llamada también afrocolombiana, se encuentra localizada en casi toda la geografía nacional. Del total de la población, los afrocolombianos son 4.311.757 personas lo que representa el 10,62% del total34. En términos culturales, el Departamento Nacional de Planeación habla de las siguientes “Áreas socioculturales de comunidades negras”35: Costa Atlántica, Litoral Pacífico, Chocó, Atrato Medio, zona minera de Antioquia, Magdalena Medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá, San Andrés y Providencia, Orinoquía y Eje Cafetero, constituyéndose el Litoral Pacífico en una de las más importantes áreas socioculturales de comunidades afrocolombianas. Aunque generalmente se habla de “negros”, dentro de la población afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. El primer grupo reside, tradicionalmente, en la región occidental costera, de bosques húmedos ecuatoriales, cuencas hidrográficas, esteros, manglares y litorales; tienen prácticas culturales propias de los pueblos

34

Censo General 2005. Departamento Nacional de Estadística – DANE-

35

Departamento Nacional de Planeación. DNP. Estadísticas sociales, 1993. Virginia Gutiérrez de Pineda habla más bien del “complejo cultural negroide” comprendiendo los dos litorales Atlántico y Pacífico, retazos de las hoyas fluviales del Magdalena y el Cauca y la zona minera de Antioquia.

Indígenas y Afrodescendientes

de la Localidad sino que su desplazamiento a otros lugares del Distrito

descendientes de africanos entre las que se destacan la música, las celebraciones religiosas y la comida; el cultivo de la tierra tiene raíces fundamentalmente campesinas.

189


II Recuperación Social de la Memoria Local El segundo, correspondiente a las comunidades raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia, de raíces culturales afro-anglo-antillanas, mantiene una fuerte identidad caribeña, con rasgos socioculturales y lingüísticos claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana. Utiliza el bandé, como lengua propia y como religión origi-

Antonio Nariño

El tercero, la comunidad de San Basilio de Palenque, en el municipio de

LOCALIDAD 15

naria la protestante.

Audiencia de Santafé ascendía a 52.675, de la cual en la ciudad de

Mahates del departamento de Bolívar, pueblo que alcanzó su libertad en 1603, constituyéndose en el primer pueblo libre de América; allí se habla la otra lengua criolla afrocolombiana: el palenquero. Este pueblo ha logrado existir, en parte, gracias al relativo aislamiento en que ha vivido hasta hace poco36.

La población negra o afrocolombiana Los documentos sobre dinámicas migratorias de los afrocolombianos concuerdan en que la llegada a Bogotá de los primeros afrodescendientes esclavizados está asociada con los viajes de Gonzalo Jiménez de Quesada (1553), pasando por José Celestino Mutis (1783), época en la cual se estimaba que la población negra en el Distrito de la Real Santafé figuraban en los registros 762 personas37. Durante el período entre 1858 y 1886 la población negra era el 35% de la población nacional con una tendencia al incremento debido a la llegada de ejércitos federalistas conformados por soldados vallunos y caucanos. La población actual Afrodescendiente en Bogotá ha aumentado a partir de las migraciones provenientes de la región Pacífica y de las llanu36

DANE. “Colombia: Una Nación Multicultural. Su diversidad Étnica”. Mayo de 2007

37

Según cifras de Don Felipe Pérez: Pág 185-196. “Fuente del autor “Geografía General Física y Política de los Estados Unidos de Colombia”.

38

“Construyendo afrocolombianidad” .2006. Alcaldía Mayor de Bogotá.

ras del Caribe, ocurridas mayoritariamente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Dichas migraciones se afianzaron en los últimos diez años, debido al desplazamiento causado por el conflicto interno que ha golpeado fuertemente estas regiones del país, como al factor socioeconómico, en el sentido que se emigra también por la necesidad de buscar opciones laborales, de educación y bienestar entre otras38. Si bien es claro que los motivos migracionales están relacionados con la búsqueda de mejores oportunidades, también es cierto que no todas las personas alcanzan su meta o sueño y deben enfrentarse a un

190

horizonte totalmente desconocido, razón por la cual, los asentamientos urbanos desarrollan dinámicas asociadas a la ubicación cercana a


familiares, amigos o conocidos como forma de enfrentar, en conjunto, las adversidades y segregaciones; compartir y también desarrollar rasgos propios de identidad y cultura. La población existente en la Localidad proviene de 98 municipios del país entre los que se destacan Tumaco, Quibdó, Buenaventura, Cartagena y Cali como los más representativos, con un arraigo en su mayoría económico, lo que evidencia que un alto número de la comunidad afro identificada no reside en esta Localidad. Tal y como se logró establecer por medio del diagnóstico local presentado por la Alcaldía en el Primer Encuentro Afrocolombiano en Antonio Nariño39. En la actualidad se desconocen muchos aspectos de la población afro en Bogotá y para el caso puntual de la Localidad Antonio Nariño se realizó, con base en un encuentro afro, una pequeña caracterización que logró determinar en un primer acercamiento, que la mayor parte de la población negra, transita por cuestiones laborales. Aunque el presente documento no pretende abarcar, en su totalidad, la situación de las poblaciones afro en la Localidad, sí fue posible mediante las investigaciones realizadas para el caso Bogotá, a partir de entrevistas y comentarios, presentar algunos imaginarios de la población afro en su diario tránsito en Antonio Nariño y la Capital del país.

39

Alcaldía Local Antonio Nariño Corporación para el desarrollo Afrocolombiano. COPRODEPA. Documento Memoria Final Proyecto “Primer encuentro Afrobogotano en la Localidad Antonio Nariño”. 2008

Indígenas y Afrodescendientes

Vendedora de dulces y cocadas. MOM - 2008.

Un mejor futuro en la capital Los efectos de la violencia y la falta de oportunidades, no dejaron por fuera a la comunidad afrocolombiana, llevando “a nuestra gente” a generar un vínculo en las diferentes localidades del Distrito, concentrándose en su mayoría en Bosa, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Suba, Engativá, Tunjuelito, Kennedy, Rafael Uribe y Puente Aranda y en menor

191


II Recuperación Social de la Memoria Local cantidad en Mártires, Santa Fe, Usme, Chapinero, Usaquén, Antonio Nariño, Teusaquillo, Fontibón, Barrios Unidos y La Candelaria40. Según el Censo del año 2005, la zona suroccidental se convierte en el área con mayor número de emplazamiento; Antonio Nariño aparece con un 1.12% de afrocolombianos del total de Bogotá, representados generalmente como una población flotante, es decir que transitan la

Antonio Nariño

mayor parte del tiempo en la Localidad, pero en actividades laborales o académicas, no en residencia, especialmente en la UPZ 38 de mayor tamaño (Restrepo). Bogotá ha sido para la mayor parte de los inmigrantes un espacio donde se desarrollan mayores oportunidades laborales y educativas. Para el común de la gente que trabaja en ventas callejeras, según nos comenta Deysy Carabaly, una afrodescendiente venida de la zona del Pacífico, que labora en la Localidad hace más de 6 años como vendedora informal, “Bogotá es la ciudad del rebusque” Lo anterior es claro, pues la zona del Restrepo es típicamente un área comercial que recoge las actividades económicas de los afros identificadas éstas en el sector gastronómico, peluquerías, discotecas, ventas

LOCALIDAD 15

ambulantes, artesanías, entre otras. Según datos de diagnóstico local, se registra que cerca del 27% de la población afro de Antonio Nariño está desempleada y el porcentaje restante posee empleos poco calificados, situación que genera gran inestabilidad económica y social. Sumado a esto nos enfrentamos con que la comunidad afro en la Localidad no está organizada, y las pocas organizaciones locales no representan al total de la población, principalmente por el estilo de vida que han tenido que asumir desde su llegada a Bogotá. 40

41

“Estado del Arte de la Investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá”. 2006. Alcaldía Mayor de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 39 EneroDiciembre de 2003. “Trayectoria de los Afrodescendientes en el comercio callejero en Bogotá”.

Sin embargo, las historias de los afros en la Localidad se centran en vivencias particulares en torno al gran auge económico y comercial de la zona del Restrepo, como espacio de subsistencia y generación de empleo informal, al igual que reconocen a la Localidad como una zona de interacción cultural en torno a sitios exclusivos de música y danza y espacios de encuentros culturales. La realidad sobre las ventas del chontaduro, borojó y frutas tropicales, preparadas por parte de los afrodescendientes, se constituye como una

192

actividad relativamente nueva en la ciudad41, pero muy conocida en las regiones y ciudades con climas cálidos. La venta como trabajo material


posee ciertos matices exóticos que emergen de los olores, colores, sabores y texturas convertidos en formas estéticas “negras” asociadas al trópico y lo tropical. Al respecto señala don Fabio Mosquera: “(…) con la llegada de mis hijos y las necesidades de atención de los mismos, yo comencé, en el Restrepo, vendiendo cocadas como una forma de uno para rebuscárseluego al ver que la venta de este producto fue bien recibida y que estaba trabajando por mi familia seguí trabajando en este lugar (…). De

Encuentro de afrodescendientes en la Alcaldía Local Antonio Nariño. MOM - 2008.

igual forma la venta de cocadas, obleas y frutas en nuestra Localidad es reconocida como actividad propia de la comunidad afro”. Efectivamente muchos vendedores negros explotan ciertos referentes de identidad para procurarse el sustento, como sucede también con la venta de artesanías asociadas a las zonas costeras. No es difícil encontrar, en la zona central de la Localidad, familias afrochocoanas dedicadas a la venta de mango picado, salpicón, piña, coco, cocadas y chontaduro. Los afrodescendientes y otros grupos sociales que viven del comercio informal en la Localidad, deben hacerlo en la ilegalidad porque de

Indígenas y Afrodescendientes

la (…); al principio me daba pena que alguien conocido me viera, pero

acuerdo con la normativas de la ciudad, la venta callejera es uno de los principales factores contaminantes del espacio, lo que refleja una clara marginalización y persecución al trabajo informal.

Antonio Nariño, un lugar de oportunidades… Fabiola Mosquera, mujer afro, procedente de Novita, Chocó, llegó a Bogotá en 1975, pero a diferencia de los datos e historia de la comunidad afrocolombiana en Bogotá, doña Fabiola arribó a esta ciudad en

193


II Recuperación Social de la Memoria Local búsqueda de su padre, quien llegó a tomar un curso en el Sena por parte de la Compañía Minera en la que laboraba, y al observar las puertas que se abrían, ella decidió radicarse en Bogotá, graduándose en la Universidad Gran Colombia como ingeniera civil. Doña Fabiola junto a sus tres hermanos llegó a Bogotá a estudiar, pero

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

con el paso de los años y por la necesidad, se rebuscó la vida vendiendo sus primeras cocadas mientras cursaba tercero de bachillerato en el Colegio Santiago Pérez. Comenta doña Fabiola que desde las elecciones presidenciales de 1982, decidió vender sus cocadas frente al antiguo FEBOR del Restrepo, pues económicamente le resultaba mejor esta actividad que ejercer su verdadera profesión: enfermera. Estos dos personajes concuerdan en que el Barrio Restrepo es un gran sitio de comercialización; sin embargo aseguran que las políticas de restitución del espacio público han restringido profundamente las actividades económicas informales y de distribución de sus productos como lo manifiesta doña Fabiola: “Las ventas diarias han decaído (….), se nota la disminución del número de visitantes de este sector y el impacto que generó para los vendedores las políticas de recuperación del espacio público que se implantaron en los últimos cuatro años…..”, proceso a través del cual ella fue ubicada, hace tres años, en la Avenida Primero de Mayo, a espaldas del C.E.D Centenario.

Un espacio de apertura a la diversidad étnica…. Las comunidades afrocolombianas han estado siempre en una permanente búsqueda de arraigo y estabilidad configurando asentamientos, poblados y ciudades con características culturales propias, que podemos denominar como de cultura afrocolombiana. El pasado 4 de abril, la Administración Local realizó el Primer Encuentro Afrobogotano de Antonio Nariño, convirtiéndose en una Localidad pionera en el reconocimiento cultural de las comunidades negras, evento en el cual se pudo identificar que nuestras comunidades afros han sido victimas de la discriminación, llevando al abandono casi total sus tradiciones y reprimiendo sus expresiones naturales al mínimo, por lo cual espacios como este son propicios para el reencuentro y la reconstrucción cultural.

194

La misma discriminación hace que se oculten sus costumbres y que el afrodescendiente transite en un espacio de invisibilidad cultural. No


más fue necesario asistir al encuentro realizado por la Alcaldía Local, para identificar una comunidad en pleno furor cultural: danzas, música, baile, exposición entre otras se observaron en el Salón de Protocolo de la Localidad. Braulio Serna, funcionario y representante afro de la Administración Local y pionero de este primer encuentro con orgullo señala la necesimitan reconstruir nuestra cultura, como las Fiestas de San Pacho y enfatiza: “Esta es mi gente, esta es su cultura y su forma de expresión”. En el país, a partir del 2001, los afrocolombianos celebran el 21 de mayo como el “Día de la Afrocolombianidad” conforme a lo establecido en la Ley 725 de 2001, proclamada para conmemorar los 150 años de la abolición de la esclavitud y para reconocer la plurietnicidad de Colombia. Sin embargo, todos los avances en materia de inclusión no han sido suficientes en la Localidad; aún no existe conciencia de organización social ya que es claro que la comunidad afrodescendiente desconoce las formas de organización tal como lo señala el resultado de la investigación en Antonio Nariño, que afirma que el desconocimiento del proceso organizativo de la comunidad negra llegó al 17.35% por encima de localidades como Kennedy y Bosa. La misma discriminación hace que se oculten sus costumbres y que el afrodescendiente transite en un espacio de invisibilidad cultural, que se intenta eliminar a través de pequeños esfuerzos de la Administración para lograr ver “a nuestra comunidad” en pleno furor cultural.

La discriminación, otra forma de exclusión social... “(…)La concepción que tiene la gente…es que el negro donde llega…

42

Ibídem pág. 19

Indígenas y Afrodescendientes

dad de aumentar espacios de interacción, y revivir festividades que per-

llega con su equipo de sonido… o si apenas tiene plata, compra tremenda grabadora (…)”42 La discriminación en la Localidad no es tan marcada como sucedía hace veinte años, afirma doña Fabiola, en donde los calificativos a nuestros afros afectaban su diario vivir, ya que se caracterizaban por su forma de vestir o sus costumbres, e incluso por el imaginario que se tiene de ser bulliciosos. Imaginario que impedía vincularse laboralmente, ubicar un lugar de residencia e incluso revivir sus tradiciones sin miedo a ser

195


II Recuperación Social de la Memoria Local juzgados; debemos entender que estamos en una sociedad multicultural y multiétnica, que no debe continuar marginando nuestra cultura y amoldando tradiciones históricas a los requerimientos de unos pocos.

Pueblos indígenas La historia local se debe reconstruir a partir del reconocimiento de los

Antonio Nariño

grupos étnicos que han dejado huella en el contexto político, económico y social de nuestra Localidad Antonio Nariño, haciendo hincapié en su lucha por el reconocimiento y beneficio para su gente. En Bogotá son reconocidos 15.03243 indígenas, que por la necesidad de integración social y vinculación política se han organizado en 5 cabildos urbanos a partir del 18 de diciembre de 2005, reconocidos por el Ministerio del Interior y de Justicia y regulados por la Ley 89 de 1890, que posteriormente con la Constitución de 1991, dignificó y otorga un lugar importante a estas comunidades en un contexto multicultural y multiétnico. Esta política desarrolló su marco normativo a través del Decreto 1088 de 1993, el cual determina la necesidad de regulación de toda comunidad indígena a través de un cabildo, de acuerdo a las costumbres y tra-

LOCALIDAD 15

diciones del pueblo a representar. De esta forma se identifica al cabildo como el espacio de interacción e intercambio de las diferentes comunidades, en las cuales se establece, como punto de partida, la discusión de los diferentes aspectos que los afectan, actividad que está en cabeza de un gobernador, quien asume la coordinación y liderazgo de su pueblo. Es importante aclarar que en la organización administrativa de los ca43

DANE, Censo 2005.

bildos es relevante el papel del gobernador, como la autoridad máxima. Este es elegido por cada comunidad para la vigencia de un año y se le asignan funciones básicas como son la representación ante la autoridades del orden local, distrital, departamental y nacional, que le permitan promover proyectos dirigidos a sus comunidades, administrar justicia de acuerdo con las leyes de origen y, principalmente, propiciar actividades que favorezcan el bienestar social. Los gobernadores, de igual forma, son cabeza del desarrollo de las asambleas de los cabildos, y tienen como responsabilidad determi-

196

nar los temas a tratar, para posteriormente ser discutidos y lograr un consenso. Los debates giran alrededor de las definiciones de las


responsabilidades en el desarrollo de actividades colectivas, la definición de mecanismos de participación y temas que surjan al interior de la comunidad. Los cabildos juegan un papel esencial en la existencia, cohesión social y cultural, principalmente por ser configurados como aquellos espacios de intercambio cultural a través de la oralidad, donde luchan contra las supervivencia de las comunidades indígenas en la ciudad. El cuatro (4) de abril de 2008, en el Jardín Botánico, tuvo lugar la posesión de los nuevos gobernadores de los cabildos indígenas, asì: COMUNIDAD

GOBERNADOR

INGA

Agustín Agreda

KICHWA

Alfonso Tuntaquimba

AMBIKA-PIJAO

Luis Enrique Tapiero

TUNJO MUISCA BOSA

José Reinel Neuta

MUISCA SUBA

José Antonio Torres Benavides

Como lo afirma Nelson Tuntaquimba, actual vicegobernador del cabildo Kitchwa y Representante de la Asociación de Cabildos Indígenas ASCAI, “Nunca había estado vinculado a un proyecto político, ya que nuestra comunidad posee una identidad propia y no veíamos la necesidad de acudir al gobierno, pero nos organizamos como cabildo al ver la discriminación y la xenofobia contra nosotros”. Casos que se reflejaban en las dificultades al intentar acceder a un servicio de salud o educación, panorama que a través de las políticas publicas del Distrito se ha ido transformando, dando paso a la vinculación y visibilización de las comunidades.

Indígenas y Afrodescendientes

fuerzas externas que están derrumbando sus tradiciones y limitando la

Además de la población indígena agrupada en los cabildos, en Bogotá existen miembros de otras etnias como el pueblo Amazónico, los pueblos Kamkuamo y Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, los Wayuu de la Guajira y los Embera Katío, Wuanana y Chami de Antioquia, Risaralda y la Costa Pacífica. En nuestra Localidad Antonio Nariño, se identifica claramente la presencia de 213 indígenas de las comunidades Kichwa, Inga y Pijao, los cuales pueden ser identificados como originarios, migrantes o desplazados.

197


II Recuperación Social de la Memoria Local Comunidades que interactúan entre sí por intercambio y por apoyo en su lucha de reconocimiento político y social, pero claramente se identifica la firme intensión de mantener su propia identidad y costumbres respecto a los demás grupos.

Comunidad Kichwa

Antonio Nariño

El pueblo Kichwa llega a Bogotá aproximadamente en 1940, con el ánimo de generar intercambios culturales e ingresos adicionales a través del comercio y el arte, sin perder el contacto con sus parientes en el Ecuador, en diferentes cantones de la provincia de Imbabura, reconociendo como etnia el pueblo Otavalo44. Se logró su reconocimiento por la gran habilidad en la producción de manufacturas y textiles y su habilidad artística y musical. Y a partir de 1960 por sus actividades deportivas, en diferentes escenarios del Distrito, los fines de semana, espacio en el cual se ha dado lugar al intercambio intercultural. Las familias Kichwas se reúnen alrededor de los campeonatos de fútbol y voleibol, organizados anualmente desde junio hasta noviembre, en los diferentes escenarios deportivos, como espacio de encuentro de

LOCALIDAD 15

interacción, en el cual también se da lugar a las muestras gastronómicas de su comunidad. Vistos el crecimiento de su sociedad por los procesos migratorios dados desde 1980, el desarrollo textil, manufacturero, artístico y deportivo, y las problemáticas sociales y económicas en Bogotá, sus líderes iniciaron, en junio de 2001, todo un proceso que les permitiera hacer visible su cultura e identidad, a través de la organización y fortalecimiento interno. 44

Cartilla de Fortalecimiento de la Medicina Tradicional de la Comunidad Indígena Kichwa de Bogotá. p. 27-32.Alcaldía Mayor de Bogotá.

La primera acción de sus comunidades fue el establecimiento del objetivo básico de su organización, el cual tiende a la defensa de sus derechos y la atención de sus necesidades. En esta búsqueda se destaca su interés por mantener su identidad a pesar de encontrarse en un contexto urbano que intenta influir en su cultura. Reflejo de lo anterior es la institucionalización de la celebración del Inty Raymi, o Fiesta del Sol, tradición cultural de los pueblos indígenas de América, en agradecimiento a la naturaleza por sus ofrecimientos. Esta

198

celebración se ha venido realizando, junto con los demás pueblos indígenas de Bogotá, a través de la música y la danza, en espacios del Distrito.


Este proceso ha sido general para todas las localidades, el cual se fortalece en Antonio Nariño, donde se logra identificar 37 Kichwas residentes (7 familias en total) y un alto número de población flotante por vínculo comercial. Razón que motiva a sus líderes a establecer como prioridad el reconocimiento de sus comunidades a nivel local, entendiendo esto como el espacio de concertación y atención directa a las nece-

Comunidad Inga La Comunidad Inga llega a Bogotá del Valle de Sibundoy a partir de la década de los 50, al igual que a otras grandes ciudades de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador, de acuerdo a una clara organización diseñada con antelación y motivada por la necesidad de su pueblo de buscar nuevos espacios de asentamiento, luego del destierro provocado por la Misión Capuchina en el Putumayo, logrando así mantener el contacto entre su gente, llevando y expandiendo consigo sus tradiciones comerciales y medicinales45. El pueblo Inga, que en la actualidad alcanza a estar constituido por 500 indígenas aproximadamente, conserva sus tradiciones medicinales caracterizándose por ser sabio en esta área; sin embargo se logra identificar la necesidad de mantener contacto con los llamados “Maestros” en sus lugares de origen, e incluso dentro de sus conocimientos medicinales se destaca el intercambio de saberes con otras comunidades indígenas. Lo anterior se facilita dadas sus características de comunidad nómada, adaptable a los cambios del entorno, pero con la firme idea de mantener su diferencia entre comunidades sin el ánimo de entrecruzarse. De esta forma los Ingas se extendieron a Panamá, a Venezuela, a Ecuador, pero no en un sólo sentido, sino que crearon asentamientos en distintas ciudades, entroncándose con las redes locales y manteniendo sus propios hilos de la red46. Razón por la cual este pueblo revive todo los años una de sus principales celebraciones, “El Día del Perdón”. Con apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, un día antes del miércoles de ceniza, inician el nuevo año

45

Nuevos Escenarios de Vida en Bogotá- Revista Etnia y Política 4, Abril 2007.

46

“Geografía humana de Colombia”, Tomo IV, Vol. 3, Región Andina Central, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1998.

Indígenas y Afrodescendientes

sidades de su gente.

con agradecimiento y ofrendas a la Pacha Mama, reviviendo así las celebraciones que se llevan a cabo en las selvas del Putumayo, a través de la música, la danza y rituales espirituales. En Antonio Nariño, la comunidad Inga se hace poco visible, pero se reconocen sus actividades comerciales en los principales sectores

199


II Recuperación Social de la Memoria Local económicos del Restrepo, mostrando sus productos artesanales, manufactureros y medicinales. Al igual que el pueblo Kitchwa se encuentra consolidado su cabildo a nivel distrital y continúan su lucha por el reconocimiento y atención de sus necesidades.

Antonio Nariño

La Comunidad Pijao ha sido víctima de la violencia y el conflicto arma-

LOCALIDAD 15

Comunidad Pijao

Con residencia en el Restrepo esta Fundación ha luchado por su reco-

do en Colombia, desplazando a este pueblo de Chaparral, Natagaima, Coyaima y Ortega en el departamento del Tolima. En la última década el desplazamiento ha llevado a 250 familias, aproximadamente, a ubicarse en Bogotá, identificando en ella niveles muy altos de pobreza y necesidades sin satisfacer. Sumado a los problemas económicos se logra identificar un desarraigo cultural y social, producto de las tradiciones y vida en la Bogotá que ha golpeado fuertemente a su gente. Sin embargo es de resaltar la labor que ha desarrollado, en la Localidad y en el Distrito, el equipo de trabajo de la Fundación Cultural AMBIKA 2000, a través de la cual se proponen recuperar su dialecto y lengua, valores autóctonos, étnicos y culturales de su población47.

nocimiento y atención necesaria desde las autoridades locales y distritales, posicionándose y logrando hacer conocer, por medio de su lucha, la riqueza de su cultura y tradiciones.

Una Historia en el Distrito Es de resaltar que la presencia de las comunidades indígenas en Bogotá ha sido constante, consolidándola como una ciudad multicultural y 47

Tomado de la página de la Fundación Cultural Ambika 2000. www.fundambika2000.cfsites.org.

multiétnica, sin embargo en la ultima década la situación que enfrentan estas comunidades las motivó a organizarse para obtener apoyo de las diferentes autoridades y para mantener su cultura y tradiciones vivas, en medio de un contexto rural que intenta invisibilizarlos e ignorar sus necesidades y características.

200


Diversidad de Género y Orientación Sexual INVESTIGADOR: Javier Fernando Ortiz Piraquive

201


II Recuperación Social de la Memoria Local También hacemos parte de un mundo Las personas y el mundo hemos adquirido conocimiento que compartimos, desarrollamos la más diversa sexualidad mutilada, amamos la vida para unirnos donde hay división y alcanzamos cada vez mayor concien-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

cia del ser como individuos y como partes de un mismo universo. Hay quienes querían escribir la historia y también estamos los que deseamos vivirla. Sin necesidad de mayúsculas, cada vez más personas hemos comenzado a tener una dirección propia en la encrucijada de caminos de la humanidad ciudadana. La heterogénea y tan diversa colectividad LGBT sólo somos una corriente más en el océano de conciencias que sueñan imaginar un mundo un poco mejor. Un mundo que abrace todos los mundos que quieren expresarse libres y distintos, sintiéndonos todos iguales: mujeres, hombres, extranjeros, diferentes….Y el sueño empieza a ser realidad para lesbianas, transexuales, bisexuales y gay. Y lo es gracias al apoyo de una sociedad emergente en valores pero sobre todo al esfuerzo y convicción de las organizaciones y sus referentes, desde lo social, lo político, lo privado o lo empresarial. Nos enfrentamos a un mundo dual, cada vez más polarizado en el que se pretende arrojar al ser humano y a sus poblaciones en dos trincheras contrarias. Pero la humanidad es mucho más que el maniqueísmo de la guerra contra el mal, la fe por el conocimiento, la razón del poder o la auto anulación del yo por la moral. Territorio de Diversidad. Identidad Sexual o de Género ¿Cómo me identifico? Por sexo o deseo L: (Lesbiana) Mujer a quien le agradan las mujeres G: (Gay) Hombre homosexual. Hombre a quien le gustan los hombres B: (Bisexual) Hombres y mujeres a quienes les gustan las mujeres y hombres T: (Transgénero) Transita por el género temporalmente. Travesti que está por definirse H: (Heteros) Personas a quienes le gusta el sexo opuesto

202

Diversidad: Del latín Diversitas, variedad, semejanza, diferencia


Diversidad de Género Las políticas públicas no tienen sexo, género, ni orientación sexual, están dirigidas a personas; no se puede hablar de políticas LGBT, pero sí de políticas de y para la población LGBT, de políticas orientadas desde y a un género o, a los géneros (a las personas en la diversidad de éstos).

Diversidad de género ...

Es evidente que los, las LGBT colombianos ya tienen claro que la participación no consiste exclusivamente en permitir que otros y otras hagan, sino en especial en que se creen los mecanismos para alcanzarla y se logre de manera activa que las personas en la comunidad y en los demás sectores involucrados lo hagan, y en consecuencia, puedan apoyar la decisión sobre qué, quiénes, para quiénes, cuándo, dónde, cómo, por qué, con qué recursos, metodologías, herramientas e instrumentos se hace; además, sobre las estrategias de seguimiento, evaluación, dirección y la producción de nuevas políticas públicas. Bogotá está a la vanguardia en materia de políticas públicas con perspectiva de diversidad sexual e identidad de géneros, que reconocen a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas como ciudadanos y ciudadanas que tienen todo el derecho de participar activamente en el desarrollo de Bogotá, como ciudad de derechos que reconoce y respeta las diferencias. Por estos días Bogotá tendrá otros tres nuevos centros LGBT48. Se está elaborando un proyecto que le da viabilidad a estos nuevos centros ubicados en las localidades de Kennedy, Engativa y Martires. En la localidad de Chapinero está ubicado el mayor nivel de usuarios. El objetivo es que cubran a las personas de esta comunidad que viven en el norte, sur, oriente y occidente de la ciudad. Con estos nuevos centros comunitarios, se busca una ciudad más tolerante. El trabajo de las comisiones y mesa de diversidad arrojó en el 2007 el

48

Revista LGBT No 7 año 1 pgs 4 y 5. Periodico. Viva mi Barrio (IDEPAC) No. 80 Marzo/08

primer logro con el: Decreto 608 de 2007, “Por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas LGBT y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones”

203


II Recuperación Social de la Memoria Local Fechas importantes Diciembre 10: Día Internacional de los Derechos Humanos. Marzo 28: Se inició una nueva emisora en Internet llamada “Radio Diversa” (www.radiodiversa.tk.com). La inaugugov) Junio 28: Día de la Diversidad. Se celebra con un desfile por la Carrera Séptima desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolivar. En el Centro Comunitario de Chapinero LGBT se celebra con conferencias sobre diversidad.

Festivales a nivel internacional En el mes de junio tiene lugar la celebración internacional del Orgullo José Peña. JFOP 2008

Gay, en honor al levantamiento de la comunidad homosexual que tuvo lugar el 28 de junio de 1969 en el neoyorquino Stonewall. Decenas de ciudades se engalanan con los colores del arco iris para mezclar reivindicación y fiesta en las tradicionales manifestaciones por sus derechos. Del 28 de mayo al 2 de julio

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

ración se realizó en el Club Lotus. (www.colombiadiversa.

En París (Francia). Se celebra el Orgullo a través de múltiples marchas en París y 16 ciudades más. Del 18 al 23 de Junio: Día Internacional del Orgullo Gay En Colonia (Alemania). Tradicionalmente, el Orgullo de esta ciudad alemana es uno de los más multitudinarios de toda Europa. Conocido también como Christopher Street Day. 49

Revista: Zero, No 75. Megafono. (Panamá - Bogotá )

Del 25 al 26 de junio49 Más de cincuenta marchas se celebran a lo largo y ancho de Estados Unidos, desde las masivas de San Francisco, California, hasta pequeñas reuniones en Iowa. La de Seattle, es sólo una de esas muchas, a la que merece la pena acercarse para ver en vivo la conocida marcha “Dykes on bikes”. Del 4 al 7 de agosto En Ámsterdam (Países Bajos). El acto estrella es la conocida marcha por

204

los canales, que visitan cada año 350.000 personas, lo que lo convier-


te en el tercer evento más importante de todos los que se celebran en Holanda. Del 18 al 28 de agosto En Jerusalén (Israel). Se celebró en la capital israelí bajo el nombre de “Jerusalem World Pride 2008”.

En Manchester (Reino Unido). “Diez días y diez noches estelares de fiesta, marcha, cine, arte, entretenimiento, deporte y diálogo”.

Festival de cine con temática LGBT en Bogotá Del 24 de septiembre al 14 de octubre Durante esta semana, la ciudad promueve la diversidad a través del Ciclo de Cine Rosa y espectáculos de transformistas (Bogotá

José Peña. JFOP 2008

- Rosa)50. Con una muestra internacional y local. Desde su creación en 2001, el Ciclo Rosa se ha consolidado como el espacio idóneo para el debate en torno a las expresiones culturales, políticas y sociales de la comunidad LGBT a nivel nacional e internacional. Con un ciclo académico cuya temática principal se desarrollará alrededor de las implicaciones políticas y sociales de las transformaciones que con respecto a las parejas del mismo sexo se han dado en Colombia en

Diversidad de género ...

Del 19 al 29 de agosto

los últimos años.

Testimoniantes Un actor de la diversidad Hijo de padres campesinos procedentes del Tolima y Boyacá, llegó al sur de la ciudad. José Domingo, desde temprana edad, sentía que su

50

Folleto. Ciclo Rosa - Alcaldía Mayor. -Ciemateca Distrital. Documento: Organización Colombia Diversa - Principios de Yogyaharta-

frágil cuerpo de hombre tenía rasgos y comportamientos femeninos, se sentía bien siendo mujer. Gustaba de estar más con muchachos que con muchachas, se dio cuenta que era diferente a los 16 años, era homosexual, era gay. ¡Sí soy gay y me siento orgulloso de serlo!, contesta. Estudié modelaje en la Academia John Casablancas, me fui de gira a Milán, Italia. Al regresar a Colombia conformé con mis amigos una ONG; a mis amigos los defiendo ya que son iguales a mí. Todos ellos

205


II Recuperación Social de la Memoria Local trabajan en actividades artísticas relacionadas con el teatro, aquí encontramos zanqueros, malabaristas, bailarines, mimos, músicos que interactúan en presentaciones por toda la ciudad dignificando nuestra forma de ser. Debido a mi condición y forma de ser, he tenido cantidad de dificulta-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

des y problemas, un ejemplo: cerca de acá (Ciudad Berna) salí a realizar algunas compras cuando de pronto se aparecen dos agentes motorizados que sin medir palabras me gritaban “¡hola loca, loca…hp…!”. A lo cual no les presté atención para evitar problemas. Seguí mi camino como si nada… Los agentes se enfurecieron y me detuvieron en forma grosera, brusca. Me requisaron los bolsillos y me decían vulgaridades. Empezaron a golpearme, a lo cual les hice el reclamo del por qué me estaban golpeando. Fueron tantos los golpes que uno de ellos me rompió la ceja izquierda. Como estaba sangrando, se asustaron. Al ver mi resistencia no pudieron llevarme a una Comisaría, para darme más garrote. Esto me salvó. La sangre brotaba copiosamente. Me dejaron tirado en el piso. Me presenté como candidato a alcalde local pues cumplo con los requisitos exigidos para postularme como futuro alcalde de la Localidad Antonio Nariño. Mé presenté a la Universidad Distrital a presentar el examen, algunas personas que estaban haciendo fila me miraban como bicho raro hasta que uno de ellos me dijo en forma despectiva y grosera: ¿Usted qué hace aquí? ¡ Esto es para machos!. Fuí el único gay que se presentó como candidato a la Alcaldía Local en el Distrito Capital. Los colores de la vida: Diana Mascaroz (Armando Pino) Primer Acto: Azul Armando... mijo… venga..., en qué anda, – dice la mamá mientras cose –. El niño llega corriendo. Trae en sus manos una bella pluma, que en su aleteo dejó en el patio una de las gallinas de la casa. ¿Es bella no? Cuándo sea grande voy a tener muchas y la gente me verá por televisión y me querrán mucho. No faltaba más. ¡Cómo se le ocurre! Así empieza esta historia verdadera, de pasión, de coraje, de dolores, pero también pintada de alegría. Ya como Diana, la menor de la familia llegó un día de Cali a Bogotá

206

después de estudiar 6 años de Bellas Artes en la provincia. Con nada


más en su maleta que un par de objetos personales y la decisión de ser ella, en un autoexilio generado por una sociedad dura, excluyente y machista que no le permitía ser, ni soñar y menos dibujar con colores sus sueños. Segundo Acto: Amarillo

Diversidad de género ...

Diana se transformaba en una mujer. Deslumbraba con su actuación a los asistentes entre “vestidos”, escenarios, luces, brillos, telas, plumas y lentejuelas. Bajo la tutela de un importante coreógrafo nacional el chico de provincia pasaba a convertirse en una mujer. Rodeada de importantes personajes nacionales descubrió el amor, pero también el dolor cuando se enteró de que su novio se casaría con una jovencita de sociedad y que nuevamente y después de casi 6 años de relación estaría sola, con ella misma, frente a un espejo sin maquillaje, sin sonidos, ni colores. De su novio y como último regalo obtuvo un pasaje de ida a un desconocido lugar de sueños, del otro lado del océano la esperaba París, la Ciudad Luz. Contaba con dinero para la estancia de un par de meses. La ciudad la recibió no como a una artista que va a visitar la Ciudad Luz, sino como a otra latina que de seguro quería ganar dinero en las noches de París. Tercer Acto: Rojo Bogotá Zona Rosa, portería de un hotel. Por favor la señorita Mascaroz. Sí, un momento. Frente a la habitación, un hombre conocido en el jet set criollo, abre la puerta y al fondo se ve una espigada mujer que al teléfono y con el desparpajo propio de una ejecutiva de París dice: “oui mon amour, demain je vaig a París on se voi a l’aeroport…” Mil disculpas, hablaba con mi novio, en muy poco nos casamos.

Diana Mascaróz. foto cedida por Diana Mascaróz

Yo los esperaba hace una hora. Los colombianos no entienden de puntualidad, nos dice, mientras nos cuenta que ya no quiere ser fotografiada, no obstante escucha, mientras sus ojos se pierden en las fotos que tomó de palenqueras de Cartagena la semana anterior. Serán muy bellas cuando esté la nueva exposición. Ojalá pudiera exponerlas aquí. Para Bogotá será un recuerdo de círculos cerrados de artistas de otro tiempo, en París es la colombiana que surge del escenario con las luces, mientras multitud de europeos piden el show latino de Diana la diva del…, a pocos metros del célebre Moulin Rouge. Las demás noches

207


II Recuperación Social de la Memoria Local trabaja con la fundación que ayuda a transexuales, trabajadoras sexuales. Ya es tarde y quiero descansar. ¿Se imaginan? Cuando sea vieja espero seguir pintando mis negras, ya arrugadita, pero entre gente que me ama, que me inspira, que me respeta, que siente orgullo de esta co-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

lombiana que muestra cada día lo mejor de su país.

208


Inmigrantes INVESTIGADOR: Javier Fernando Ortiz Piraquive

209


II Recuperación Social de la Memoria Local Hablan los habitantes del barrio Jorge Camilo Enríquez Caihurí: un comerciante venido del Perú Soy nativo de la población de Calca, departamento del Cusco en el Perú, alguna vez estuve de paso por Bogotá, donde viví en el Barrio Restrepo con una visa de turista por sólo 90 días, me ha gustado aventurar e ir de

Antonio Nariño

un lugar a otro buscando mejores oportunidades. Mi paso por Bogotá fue por corto tiempo, ya que mi anhelo era establecerme y trabajar en Venezuela. Pero las cosas resultaron muy difíciles para mí y los negocios no se dieron. Pasé hambre y grandes dificultades en ese país…De allí me regresé de nuevo a Colombia a pie desde San Antonio del Táchira hasta San José de Pare en Santander, fue una época muy difícil para mi. “Unos nacen para tener plata y otros para conocer amigos, ciudades, pueblos”. Llegué de nuevo a Bogotá a vivir en la zona comercial en el Restrepo “El Portal”, donde conseguí trabajo como vigilante en un centro comercial, ganándome la confianza de mis patrones y pude así independizarme y tener mi propio negocio. Actualmente soy el administrador

LOCALIDAD 15

de este centro comercial. Allí mismo conocí el amor, me enamoré de una colombiana, llamada Elvira con quien formé un hogar hace 16 años y de cuya unión tenemos una niña de 7 años. Tengo buenos amigos, buenos clientes y hago parte del comité de seguridad del sector, periódicamente asisto a reuniones de seguridad en el Comando de Policía. Tengo muchos amigos en el Conjunto Residencial “Ural”. En el centro comercial contamos con una oficina de cambios de moneJorge Camilo Enríquez Caihurí. JFOP - 2008

da extranjera donde vienen personas de otros países entre ellos unos paisanos con necesidades. Tengo hermanos y muchos sobrinos en el Perú, pero hace como 16 años que no los visito…Me acuerdo muy bien de la fiesta de la Independencia Nacional del Perú que es el 28 de julio, pero empezamos a celebrar desde la víspera. También celebramos con gran fervor la fiesta de Nuestra Señora de los Milagros, en octubre, con comidas en abundancia y procesiones día y noche. El plato típico es el ceviche de pescado con ají llamado “rocoto” tan grande como un pimentón. Mi gran anhelo es ampliar mi negocio e irme para otro

210

barrio y seguir progresando en esta tierra que me dió la mano, me


considero otro colombiano, me gusta mucho el fútbol, soy hincha del Universitario del Perú. Este peruano exclama: Hay algo claro: ¡Colombia es una tierra de inmigrantes! Una, dos, tres generaciones atrás, todos vienen de otro lugar y aunque sea una experiencia remota, sigue resonando en el fondo de la memoria…de todos nosotros

Son las 10 a.m., el sol brilla en todo su esplendor; un taxi llega con cuatro pasajeros, se parquea frente al Parque de Lourdes. De él se bajan rápidamente cuatro jóvenes de trenza y de apariencia indígena, visten camisetas y jeans; al momento suena un pito avisando el inicio del encuentro de microfútbol, hacen parte de un equipo de las comunidades indígenas de origen ecuatoriano, pues cada año, por esta misma época, se reúnen cerca de 600 personas entre integrantes de los equipos, familiares y amigos que vienen a disfrutar de unas horas de espar-

Inmigrantes

Torneo de microfútbol por la paz: Colombia y Ecuador

cimiento, pues tienen programados partidos desde las 10 a.m. donde juegan los más jóvenes, hasta la 1:00 de la madrugada, cuando lo hacen los mayores. Hay camaradería entre ellos. Son personas muy organizadas y respetuosas, hablan entre ellos en quechua y cuando dialogan o se encuentran con un mestizo en español. Las familias son por lo regular parejas de jóvenes. Las mujeres llevan con gracia a su bebé a sus espaldas, ayudadas por la pachalina, una especie de chal, una falda o anaco, sin que esto sea impedimento para moverse con agilidad y gracia. Las mujeres de cierta categoría usan collares dorados. Las personas de avanzada edad no vienen a estos torneos. Los jóvenes que no son parte de los equipos de microfútbol forman grupos de cuatro a seis muchachos, se pasean alrededor de la cancha haciendo bromas a las muchachas de su comunidad, en horas de la noche se reúnen otros más adultos alrededor de una canasta de cerveza apoyados con un pie a la pared a escuchar música en idioma quechua, sonido que sale de dos bafles grandes instalados al lado de la cancha. Mientras suena la música esta se mezcla con el sonido de los pitos de los árbitros y el grito de reclamo de los jugadores. Entre tanto, una bicicleta pasa veloz por la carrera, sus tres ocupantes son niños, el uno sentado sobre la barra conduce la bicicleta, el otro más grandecito sobre el sillín da pedal con dificultad y el último, una niña parada sobre los tornillos de la rueda trasera; se pierden al final de la calle, mientras una niña de cuatro años corre detrás de la bicicleta sin mirar

211


II Recuperación Social de la Memoria Local que vienen carros detrás y sin advertir el peligro; lo importante para ellos es divertirse. En las calles cercanas, otro grupo de jóvenes observan las vitrinas sin prestar atención al juego. En la cancha de microfútbol los vendedores ambulantes hacen su agosto. Venden desde un dulce hasta un empare-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

dado, a veces personas de su misma comunidad suministran jugos con

212

recetas especiales para fortificar a los guerreros de la cancha. Debido a los resultados hay equipos, que el último día tienen que jugar dos partidos seguidos, pues si queda entre los finalistas tendrán que jugar nuevamente. Los premios son bastante jugosos. El campeón gana un millón cien mil pesos. El subcampeón ochocientos mil pesos y el tercer puesto seiscientos mil pesos; premios que se dan en efectivo al terminar el torneo. Los familiares y amigos comentan felices los resultados de los partidos, así se reúnen personas de nacionalidad ecuatoriana y colombianos de origen ecuatoriano que vienen de diferentes puntos de la ciudad. Este es un sitio de encuentro de las familias que se ven cada año por estas fechas. Cuando se habla con ellos contestan en monosílabos, son muy desconfiados por naturaleza.


Sitios de interés en la Localidad

213


II Recuperación Social de la Memoria Local Equipamentos Culturales •

Sala de Exposiciones y Auditorio Cámara de Comercio, Sede Restrepo: Calle 16 Sur No. 16-81, tel. 2390789- 3611156-3616300

Teatro Villa Mayor: Carrera 34 B No. 36-04 Sur, tel. 7272385. Con auditorio para 200 personas

Antonio Nariño

Biblioteca Carlos E. Restrepo: diagonal 19 Sur N° 19 - 33 2 Piso Tel: 3729343 - 2390718 auditorio para 200 personas, Sala General, Sala Infaltil, Sala de Literatura Juvenil, Sala de literatura Salón de sistemas y Ludoteca

Oficina de Cultura, sede Consejo Local de Cultura y asesor SDRC: Calle 17 Sur No.18-49

Sede Alcaldía Local de Antonio Nariño, Calle 17 Sur No. 18-49, auditorio para 200 personas.

Estación XV de Policía, Calle 19 No. 20-84 Sur, auditorio para 200 personas

Patrimonio Cultural

LOCALIDAD 15

Nacional Inmueble Hospital San Juan de Dios, incluye las edificaciones: 1. Pabellón Angel Cuervo 2. Pabellón Rufino José Cuervo, 3. Pabellón Paulina Ponce de León, 4 Pabellón San Roque, 5. Palacete de Dirección, 6. Pabellón San Roque, 7.Pabellón de Cocinas y Comedores Central, 8 Capilla, 9 Cocina y Comedores Sur, 10. Pabellón de Servicios Generales, 11Pabellón Santa Isabel 12 Pabellón San José, 13 Pabellón de la Morgue, 51

Tomado del Plegable II Vitrina Turística y Comercial de antonio Nariño Recorrido Turístico y Patrimonial DCP - FERC Impremaster 2007

14 Laboratorio de Enfermedades Tropicales, 15 Laboratorio Santiago Samper 16 Caballerizas 17 Laboratorio Farmacológico, 18.Instituto Dermatológico, 19 Torre Hospitalaria San Juan de Dios, 20. Torre Docente: Hospital San Juán de dios Avenida de la Hortú con Avenida 10a, 21 Palacio e Iglesia del Asilo de Niños de San Antonio de Papua, Carrera 14 No. 8-03 Sur, 22. Cementerio del Sur.51 Patrimonio Mueble

214

Museo del Cuero: Carrera 24B No. 20-64 Sur, tel: 3661085.

Museo de los Años 40: Carrera 24B No. 20-64 Sur, tel: 3661085.


Monumentos en Espacio Público •

Busto de Carlos E. Restrepo en bronce, está ubicado sobre pedestal de piedra: Carrera 17 Calle 19 Sur del Barrio Restrepo. Político, fue presidente de la república de 1910 a 1914. Se erige esta estatua como homenaje que el Barrio le rinde al ilustre colombiano en el primer centenario de su nacimiento (1857- 1957). Busto de Francisco de Paula Santander: político, militar, ex presidente y prócer de la Independencia. La estatua está elaborada en bronce sobre pedestal de concreto y ubicada en la Carrera 31 con Calle 29 sur, en el Parque del Barrio Santander.

Busto de José Martí, ubicado en el Parque del Pueblo del Barrio Pilicarpa

Ferias, fiestas y eventos •

Aniversario, bazares y semanas culturales de los diferentes barrios

Festival Local de Cultura. Cuenta ya con 10 versiones (comparsas, marionetas, conciertos, teatro, danza, recitales poéticos, siembra de árboles, teatro callejero y desfile de artistas locales)

Vitrina turística y comercial que incluye: Restrepo Fashion, Semanota Comercial, Feria Artesanal y Recorrido Turistico Patrimonial

Cumpleaños del Hospital san Juán de Dios y Aniversario del traslado a la Hortúa

Lunes de zapatero y día de los Santos Crispín y Crispiniano

Dia de la Virgen del Carmen

Estaciones de Transmilenio •

Transmilenio – Estaciones: Hortúa, Calle 1ª, Nariño, Calle 11

Sitios de interés en la Localidad

sur; Fucha, Calle 17 Sur; Restrepo, Calle 22 sur, Sena, y General Santander

Personajes de la Localidad •

Antonio Nariño: Precursor de la Independencia, traductor de los Derechos del Hombre y general de las guerras de la Independencia. Habitó la Hacienda Fucha visitada por virreyes, barones y personajes

215


II Recuperación Social de la Memoria Local de la oligarquía colonial y republicana. Simón Bolívar fue también huésped de esta Hacienda. •

Jorge Eliécer Gaitan: Frecuentó la zona ya que en ella tenia buena parte de su electorado, esta zona de la ciudad tuvo gran dessarro-

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

llo en el periodo en que fue alcalde de la ciudad.

216


1

HORTUA

2

POLICARPA SALABARRIETA

3

SEVILLA

4

CIUDAD BERNA

5

CARACAS

6

CIUDAD JARDÍN SUR

7

SANTA CATALINA

8

SAN ANTONIO DE PADUA

9

LUNA PARK

10 CARLOS E RESTREPO 11 CENTENARIO 12 LA FRAGUITA 13 RESTREPO OCCIDENTAL 14 SANTA ISABEL 15 LA FRAGUA 16 FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 17 EDUARDO FREY 18 CEMENTERIO DEL SUR 19 SAN JORGE CENTRAL 20 CIUDAD VILLA MAYOR 21 CINCO DE NOVIEMBRE

A LA MUTUA B

SULTANA

C

SENA

D ARBOLEDA DEL REY E

GENERAL SANTANDER

Anexo de mapas y fotografías

Plano de la Localidad 15


Fotos Históricas

Plano de la ciudad cuando en la Localidad sólo existían haciendas. “Plano de Bogotá en 1810”. 1894. Vicente Talledo y Rivera. (reproducción fotográfica) CEAM/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

Plano de la Hacienda Molinos o de La Hortúa, actual Hospital San Juan de Dios cuando la ciudad terminaba en la Calle 1a. “Plano del Molino de Tres Esquinas en 1911”. 1911. Ruperto Ferreira. (fuente: Historia de Bogotá. Reproducido por Fundación Misión Colombia) CEAM/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP

Terrenos de la actual Localidad Antonio Nariño en 1933 donde se observa el Barrio Santander, el inicio del Barrio Restrepo, Luna Park y el Palacio de San Antonio de Padua, El Barrio La Serpentina y el Hospital San Juan de Dios. “Plano de Bogotá en 1933”. 1933. Anónimo. (reproducido por: Secretaría de Obras Municipales) CEAM/Museo de Bogotá. Investigó FMC40 JDCP


Molinos de La Hortúa

INVESTIGADOR: David Cristancho Pérez

Barrio: Molinos de la Hortúa Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño - San Cristóbal Usos: Patrimonial, Hospitalario, Educativo Límites: Por el Nororiente con la Avenida Primera ó de La Hortúa y los barrios de Las Cruces y San Bernardo. Por el Suroriente con la Carrera 9 y con el Barrio Calvo Sur. Por el Suroccidente con Ciudadela El Paraíso, el Barrio Policarpa y el Barrio Sevilla (Fucha). Por el Noroccidente con el Barrio Santa Catalina. Fundación: Octubre 21 de 1927 Patrono: San Juan de Dios Día Barrio: Octubre 21 Fiestas: San Rafael Arcángel: 24 octubre; San Juan de Dios y los Enfermos: 8 de marzo; día de las enfermeras y de Santa Agueda: 5 de febrero y la Semana Santa. Límites Naturales: Está surcado y posee las aguas de los 3 afluentes norte del Río Fucha, hoy entubados: por la Calle 1ª el Río del Teñidero (ó Santa Caterina); por el centro del predio el Río de Molinos (ó Aserradero) y por su actual límite sur: el Río Fucha Chiquito (ó de la Polvorería). Fundadores: Fray Juan de Los Barrios y Toledo

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

* La zona sombreada pasando la Avenida Décima corresponde a la Localidad de San Cristóbal


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

2

1

3

4

5

220

6

1.

Pabellón de enfermedades tropicales. JDCP - 2005

4. Convento de las hermanas de la Presentación. JDCP - 2006

2.

Margaritones Jardín Central. JDCP - 2006

5.

Recepción Piso octavo Torre Hospitalaria. JDCP - 2006

3.

Maternidad - 1954 - Maestro Miguel Sopó Duque. JDCP - 2004

6.

San Rafael Arcangel. JDCP 2005


Policarpa

INVESTIGADOR: David Cristancho Pérez Policarpa Salabarrieta: homenaje a una heroína Barrio: Policarpa Salabarrieta Ubicación: Bogotá, D.C. Localidad Antonio Nariño Usos: Vivienda Limites: Por el Nororiente con el Barrio La Hortúa. Por el Suroriente con la Avenida Carrera 10 y la urbanización Ciudadela El Paraíso. Por el Suroccidente con la Calle 5a y el Barrio Ciudad Berna (Fucha). Por el Noroccidente con el Barrio Sevilla entre las Carreras 12 y 12A Sur3 Patrono: Policarpa Salabarrieta Ríos (Heroína de la Independencia) Día del Barrio: El 14 de noviembre el Barrio rinde homenaje a Policarpa Salabarrieta Ríos en la conmemoración de su muerte. También celebra el 1º y 5 de mayo Limites Naturales: Su costado norte lo cruza la antigua quebrada de Fucha Chiquito Fundadores: Partido Comunista Colombiano

3

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Plano Barrio Policarpa Salabarrieta. Unidad de Mejoramiento y Coordinación de Barrios. Junio 11 de 1986. Elaborado Acción-Cívico-MilitarEscuela de Ingenieros


3

1

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

4

2

222

5

1.

Almacén de telas. JFOP - 2008

4.

Colegio Jaime Pardo Leal. JFOP - 2008

2.

Vista de la Calle 3 Sur. JFOP - 2008

5.

Comercio Tradicional. JFOP - 2008

3.

Parque del Pueblo José Martí y Junta de Acción Comunal. JFOP - 2008


Sevilla (Fucha)

INVESTIGADOR: Antonio Rey

Barrio: Sevilla (Fucha) Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Norte con el Barrio Hortúa (Hospital de San Juan de Dios) por la Calle 2ª Sur, por el Occidente con la Avenida Caracas o Carrera 14 y con el Barrio Santa Catalina y el Barrio San Antonio, por el Oriente con el Barrio Policarpa entre la Carreras 12 y 12A Sur y por el Sur con la Calle 5 y con el Barrio Ciudad Berna4 (Fucha) Fundación: 1960 - 1965 Patrono: No tiene Fiestas: No tiene Límites Naturales: Ninguno

4

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Obras Públicas Municipales. Departamento de Planificación, Sección de Urbanismo y Arquitectura. Septiembre de 1948. Urbanización Samper & Cia. S.A. Urbanización Fucha plano de loteo. El loteo de la urbanización se hizo bajo el nombre de Fucha y posteriormente los vecinos decidieron cambiarle a Sevilla.


1

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

2

224

1.

Concesionario de Automóviles Barrio Sevilla. JFOP - 2008

2.

Salón Comunal Barrio Sevilla. JFOP - 2008


Ciudad Berna (Fucha)

INVESTIGADOR: Carlos Monroy

Barrio: Ciudad Berna (Fucha) Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y comercial Límites: Por el Nororiente con la Avenida Caracas o Carrera 14 con el Barrio San Antonio y el Luna Park, por el Suroccidente con el Barrio Caracas por la Diagonal 11 Sur hasta la mitad de la manzana entre la Carrera 11 y 11A subiendo por el limite del Río Fucha hasta la Avenida 10, por el Suroriente limita por la Avenida 10 en la Localidad de San Cristobal con el Barrio Nariño Sur y Quinta Ramos, incluyendo el borde Suroriental sobre dicha Avenida, comprende los predios por la pared medianera posterior de los predios de la localidad de San Cristóbal hacen frente con la Carrera 10, por el Nororiente con la Calle 5ª Sur y los barrios Policarpa y Sevilla.5 Fundación: 1957 Patrono: San Antonio Día Barrio: 4 de marzo Fiestas: Día del adulto mayor, día del amor y la amistad.

5

Cuellar Serrano Gómez y Salazar Ltda. Urbanización Fucha. Plano definitivo planchas 1 y 2. Noviembre 21 de 1972

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

* La zona sombreada pertenece a la Localidad de los Mártires, también se encuentra un sector del barrio en la Localidad de Puente Aranda


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

2

1

3

4

5

226

1.

Edificio de Propiedad Horizontal. CM 2008

4.

Club Social y Cultural Ciudad Berna. CM - 2008

2.

Parque. CM - 2008

5.

Edificios sobre la Carrera 10. CM - 2008

3.

Holly. CM - 2008


Caracas

INVESTIGADOR: Carlos Monroy

Barrio: Caracas Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Noroccidente con la Avenida Caracas y el Barrio Luna Park, por el Suroccidente con el Río Fucha y el Barrio Ciudad Jardín Sur subiendo en línea recta por la mitad de la manzana entre Calles 13 y 14 Sur hasta la Carrera 10, por el Suroriente con la Avenida 10 hasta el cauce del Río Fucha, por el Nororiente desde la Carrera 10 y en línea recta hasta el centro de manzana ubicado entre las Carreras 11 y 11A y de este punto hasta la Diagonal 11 Sur, hasta la Avenida Caracas con el Barrio Ciudad Berna (Fucha).6 Patrono: San Antonio Fiestas: Día del niño y día de la madre Límites Naturales: El Río Fucha atraviesa el Barrio Fundadores: Cooperativa de trabajadores de la ETB

6

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Plano definitivo Urbanización Caracas. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Cuellar, Serrano Gómez y Salazar Ltda. Mayo 28 de 1980. Decreto 431 de Julio 18 de 1961


1

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

2

228

1.

Edificio de Propiedad Horizontal. JFOP 2008

2.

Casa Barrio Caracas. CM - 2008

3.

Ronda del Río Fucha en el Barrio Caracas. CM - 2008

3


Ciudad Jardín

INVESTIGADOR: Carlos Monroy Alvarado

Barrio: Ciudad Jardín Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y comercial Límites: Por el Nororiente con la ronda del Río Fucha entre la Avenida Caracas y la Carrera 11 y en línea recta por el centro de la manzana entre Calle 13 y Calle 14 Sur y la Avenida Carrera 10, por el Suroccidente con la Avenida Primero de Mayo y los barrios Sosiego Sur y San José, por el Suroriente con la Carrera 10ª y por el Noroccidente con la Avenida Caracas y los barrios Carlos Eugenio Restrepo y Luna Park. Patrono: San Gabriel Arcángel Día Barrio: 29 de septiembre día de San Gabriel Arcángel Límites Naturales: Por el norte con la ronda del Río Fucha Fundadores: Cooperativa de Empleados de Bogotá, posteriormente Cooperativa de Ciudad Jardín

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad


1

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

3

230

1.

Colegio Arteaga Muñoz. JFOP - 2008

2.

Edificio Propiedad Horizontal. JFOP - 2008

3.

Premio Aplauso 2008. Fernando Soto Aparicio, El Indio Rómulo y Alberto Osorio. GPB - 2008

2


Santa Catalina

INVESTIGADOR: David Cristancho Pérez

Barrio: Santa Catalina Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, hospitalario e institucional Límites: Por el Nororiente con la Avenida Primera o de La Hortúa y el Barrio Santa Helena, por el Noroccidente con las Carreras 18 A y 14B y el Barrio San Antonio de Padua, por el Suroccidente con la Calle 3 y 6 Sur y con la Urbanización San Antonio de Padua, por el Suroriente con la Avenida Caracas y con los Barrios Hortúa y Fucha-Sevilla.8 Fundación: 1932 Patrono: Santa Catalina de Alejandría Día Barrio: 25 de noviembre Fiestas: 11 de agosto día de Santa Clara de Asís

8

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Urbanización San Antonio de Padua. Sánchez, Grillo, Cuervo Ltda. 1972. Plano definitivo


1

2

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

3

232

4

1.

Hospital Santa Clara y Subestación eléctrica. JFOP - 2008

2.

Espadaña Museo de Artes Gráficas. JFOP - 2008

3.

Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera SENA. JFOP - 2004

4.

Hospital Santa Clara. JDCP - 2004


San Antonio de Padua

INVESTIGADOR: Antonio Rey Gómez

Barrio: San Antonio de Padua Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Comercial, institucional y educativo Límites: Por el Nororiente con el Barrio Santa Catalina por la Calle 6 Sur entre la Carrera 14B y la Calle 13 Sur y Carrera 18 A y con el Barrio Santa Helena por la Avenida Primera o de La Hortúa, por el Noroccidente por la Avenida Mariscal Sucre o Carrera 22 y con el Barrio La Fragua desde la Avenida Primera hasta la mitad de la manzana entre Calles 7 y 8 Sur, por el Suroccidente desde la mitad de la manzana de la Carrera 22 entre Calles 7 y 8 Sur tres manzanas hacia el oriente hasta aproximadamente la mitad de la manzana entre las mismas Calles con Carreras 16 y 19 de allí en línea recta hasta el muro divisorio del predio de la esquina de la Carrera 11 Sur con Carrera 18 en el costado occidental y de allí en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 con el Barrio Luna Park, por el Suroriente con la Avenida Caracas entre Calles 6 y 12 Sur. ”9 Fundación: 1960 Patrono: San Antonio de Padua Fiestas: 13 de junio fiesta de San Antonio de Padua

9

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Urbanización San Antonio de Padua. Sánchez, Grillo, Cuervo Ltda. 1972. Plano definitivo.


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

1

2

3

4

234

5

1.

Detalle Grisalla Santa Rosa de Lima. JDCP - 2004

4.

2.

Patio de acceso Colegio Monseñor Manuel María Camargo. JFOP - 2008

Fachada Norte Palacio del Asilo San Antonio de Padua. JDCP - 2007

5.

Grisalla San Francisco de Paula. JDCP - 2004

3.

Patio de San José. Palacio del Asilo San Antonio de Padua. JDCP - 2007


Luna Park

INVESTIGADOR: Antonio Rey Gómez

Barrio: Luna Park Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Nororiente desde la mitad de la manzana de la Carrera 22 entre Calles 7 y 8 Sur tres manzanas hacia el oriente hasta aproximadamente la mitad de la manzana entre las mismas Calles con Carreras 16 y 19 de allí en línea recta hasta el muro divisorio del predio de la esquina de la Carrera 11 Sur con Carrera 18 en el costado occidental y de allí en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 con el Barrio San Antonio de Padua, por el Noroccidente con la Avenida Mariscal Sucre o Carrera 22 desde la mitad de la manzana entre Calles 7 y 8 Sur hasta el limite con el penúltimo lote antes de llegar a la Calle 15 Sur y con los Barrios La Fraguita y Restrepo Occidental, por el Suroccidente desde el segundo lote hacia el norte de la Avenida Mariscal Sucre con 15 Sur en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 Sur y con el Barrio Carlos E. Restrepo, por el Suroriente limita con la Avenida Caracas o Carrera 14 con los Barrios Caracas y Ciudad Jardín Fundación: 1914 Patrono: No tiene Día Barrio: No tiene Límites Naturales: Lo zurca por la mitad el Canal del Río Fucha

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad


1

LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

3

2 1.

236

2.

Sede Anexa Normal Distrital María Montessori. JFOP - 2008 Agrupación Luna Park en la ronda del norte del Río Fucha. JFOP - 2008

4 3.

Avenida Río Fucha costado sur. JFOP - 2008

4.

Recibo impuesto predial


Carlos Eugenio Restrepo

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Con el nombre de “Restrepo” se conoce a los 5 sectores que lo conforman, pero para la memoria de la comunidad si existen dos grandes zonas, la comercial o de “arriba”Carlos E. Restrepo y la Residencial e Industrial o de “Abajo” Restrepo Occidental, en este barrio se incluye el Sector Norte.

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Barrio: Carlos Eugenio Restrepo Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Comercial, industrial, residencial, educativo, servicios financieros Límites: Por el Nororiente desde el segundo lote hacia el norte de la Avenida Mariscal Sucre con 15 Sur en línea recta hasta la Avenida Caracas o Carrera 14 Sur, por el Noroccidente por la Avenida Mariscal Sucre hasta donde inicia el conjunto residencial Alfonso López, por el Suroccidente con la Carrera 19 hasta la Avenida Primero de Mayo o Calle 22 Sur y hasta la Avenida Caracas, por el Suroriente desde la Avenida Primero de Mayo por toda la Avenida Caracas hasta la mitad de manzana entre Calles 14 y 15 Sur.10 11 Fiestas: 12 de Septiembre: Natalicio de Carlos Eugenio Restrepo Fundación: 1934 Patrono: Virgen de la Valvanera Límites Naturales: Al occidente por el Canal del Río Fucha 10

El Barrio Carlos E. Restrepo incluye dos sectores el sector oriental asi: por el nororiente de la Avenida Caracas o Carrera 13 por la mitad de la manzana entre Calles 16 y 16A Sur en línea recta hasta la primera línea de lotes ubicados entre Carreras 16 y 17 . Por el noroccidente desde el punto anterior y en línea diagonal hasta la primera línea de predios en la manzana entre Calles 18 y 18A Sur, incluye la zona de hostales y el parque de Lourdes ubicado en la Carrera 16 entre Calles 17A y 18 Sur. Por el suroccidente desde el punto anterior hasta la Avenida Caracas. Por el suroriente desde el punto anterior hasta la Avenida Caracas. Urbanización Barrio Restrepo Sector Oriental. Secretaria de Obras Públicas Municipales 1944.

11

El Sector Sur cuyos limites son: por el costado nororiental desde la Avenida Caracas o Calle 13 por la mitad de la manzana por Calles 18 y 18A Sur hasta el muro medianero de los predios No. 9 y 10 y en línea recta hasta la Carrera 19. Por el noroccidente por toda la Carrera 19 desde la mitad de la manzana entre Calles 18 y 19 Sur hasta la Avenida Primero de Mayo. Por el surooccidente desde la Carrera 19 hasta la Avenida Caracas. Secretaria de Obras Públicas Urbanización Barrio Restrepo Sector Sur. 1945. 143/4-5. Pertenece a este sector conocido por la zona de repuestos, colchonería y electrodomésticos el parque Carlos E. Restrepo.


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

1

3

2

4

5 1.

238

Zona Comercial. JFOP - 2008

2. Industria de Confección de zapatos sobre medidas. JFOP - 2008 3.

Almacén de zapatos. JFOP - 2008

6 4.

Alcaldía Local Antonio Nariño. JFOP - 2008

5.

Parque Carlos E. Restrepo. JFOP - 2008

6.

Elaboración del zapato. JFOP - 2008


Centenario Norte

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Barrio: Centenario Norte Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, comercial e industrial Límites: Al Nororiente con el Barrio Carlos E. Restrepo en línea recta por el muro medianero de la Unidad Residencial Alfonso López Pumarejo y la misma línea proyectada sobre la Plaza de Mercado entre la Carrera 19 y la Carrera 21 Sur, con el Restrepo Occidental sobre el muro del mismo conjunto residencial la Calle 18 sur, al Noroccidente en línea recta por la Carrera 23 con el Barrio Restrepo Occidental, limite del conjunto residencial en línea recta atravesando la manzana que queda entre la Calle 20 y la Calle 22 sur (Avenida Primero de Mayo) al Suroccidente con la Avenida Primero de Mayo del mismo Barrio Centenario de la Localidad Rafael Uribe Uribe entre el limite anterior y la Carrera 19 Sur, al Suroriente con la Carrera 19 con el Barrio Carlos E. Restrepo sector sur.13 Fundación: 1936 Patrono: No tiene Día Barrio: 6 de Agosto por la fundación de la ciudad Límites Naturales: No tiene

* La zona sombreada pertenece a la Localidad de los Mártires, también se encuentra un sector del barrio en la Localidad de Puente Aranda Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

13

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Barrio Centenario. Agosto 25 de 1958. Caja de Vivienda Popular. Plano de afectación Avenida Mariscal Sucre.


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

1

3

5

240

2

4

6

1.

Unidad Residencial Alfonso López. JFOP - 2008

2.

Plaza de Mercado Carlos E. Restrepo. JFOP - 2008

3.

Casa de Justicia - Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo. JFOP - 2008

4.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, Sala de lectura general. JDCP - 2007

5.

Mercedes Velandia, Reina Nacional de la Salud y el Adulto Mayor. VRdeC - 2007

6.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, Auditorio en talleres infantiles. JDCP - 2007


La Fragüita

INVESTIGADOR: Antonio Rey

Barrio: La Fraguita Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Norte a través de la Avenida Calle Primera con los Barrios El Vergel y el Barrio Santa Isabel, por el Suroccidente con la Calle 9 Sur en línea recta hasta el puente de la Carrera 24B y de allí en diagonal pasando el río hasta la Avenida 12 Sur con Carrera 27 y con el Barrio Restrepo Occidental sector norte, por el Suroriente por la Avenida Mariscal Sucre o Carrera 22 con el Barrio San Antonio de Padua y Luna Park.14 Fundación: 1954 Patrono: No tiene Día Barrio: No tiene Límites Naturales: Lo zurca el Rio Fucha en su parte baja junto al Restrepo Occidental

14

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Oficina del Plan Regulador de Bogotá, 1952. Plano 131/4-6. Urbanización La Fraguita. Secretaria de Planeación Distrital. Ospinas & Compañía. Urbanización La Fragüita. Planos definitivos 131/4-11-13-14


1

2 1.

Salón Comunal Barrio La Fragüita. MCP - 2008

2.

Parque Barrio La Fragüita. MCP - 2008

3. Instituto Técnico Comercial Restrepo. MCP - 2008

3


Restrepo Occidental

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Con el nombre de “Restrepo” se conoce a los 5 sectores que lo conforman, pero para la memoria de la comunidad si existen dos grandes zonas, la comercial o de “arriba”Carlos E. Restrepo y la Residencial e Industrial o de “Abajo” Restrepo Occidental, en este barrio se incluye el Sector Norte.

Limites: Por el Nororiente con la Calle 9 Sur en línea recta hasta el puente de la Carrera 24B y de allí en diagonal pasando el río hasta la Avenida 12 Sur con Carrera 27, por el Noroccidente a través de la Avenida 27con los Barrios La Fragua y Santander, por el Suroccidente la Calle 22 Sur (Avenida Primero de Mayo) con los Barrios Santiago Pérez y El Centenario, por el Suroriente del anterior punto sobre la Avenida Primero de Mayo en diagonal hasta la esquina norte del lindero de la Unidad Residencial Alfonso López y por el muro medianero hasta la esquina sobre la Carrera 21 hasta la esquina del Centro Comercial Social sobre el Río Fucha donde limita con los Barrios Centenario, Carlos Eugenio Restrepo y Luna Park15 Sus fechas importantes son: 1º de Mayo: Día del Trabajo 14 de Mayo: Día del Cuerpo de Bomberos 15 de Septiembre: Nuestra Señora de La Valvanera (Patrona del Barrio) 25 de Octubre: Santos Crispín y Crispiniano (Patronos de los zapateros) 27 de Noviembre: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (Patrona del Parque del mismo nombre) Lunes de Zapatero: Tradición de celebración semanal.

15

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Bomberos

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Plano de loteo Barrio Restrepo, 143/4. Plancha única, 1955. Urbanización La Urbana. Agosto de 1944 propietario Luis Montenegro, Alfredo Bateman, Secretario de Obras Públicas Municipales.


2

1

4

3

5 1.

Nuevas urbanizaciones junto al Río Fucha. JFOP - 2008

2.

Casas Gustavitas en la Diagonal 13 sur. JFOP - 2008

3.

Parroquia de la Valvanera. JFOP - 2008

6 4.

Estatua Nuestra Sra. de la Valvanera de la Parroquia del mismo nombre. JFOP - 2008

5.

Vitrales sobre pasajes de la vida de la Virgen María. Parroquia de la Valvanera. JFOP - 2008

6.

Colegio Guillermo León Valencia Sede A. JFOP - 2008


Santa Isabel V Sector II Etapa

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Santa Isabel V Sector II Etapa Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Nororiente con la Calle 8 Sur y el Barrio Santa Isabel V Sector, por el Noroccidente sobre la Avenida Ciudad de Quito con el Sector conocido como La Sultana, por el Suroccidente con el Río Fucha y el Barrio La Fragua, por el Suroriente con la glorieta del río Fucha con la Avenida 27 Sur y la Avenida Primera, con los Barrios La Fraguita y Restrepo Occidental.18 Patrono: Nuestra Señora de las Lajas Día Barrio: No tiene Fiestas: Día de la madre y día del amor y la amistad Límites Naturales: Por el sur con el Canal del Río Fucha

* La zona sombreada pertenece a la Localidad de los Mártires, también se encuentra un sector del barrio en la Localidad de Puente Aranda Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

18 Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Agosto de 1970. Ospinas & Cia. S.A. Urbanización Santa Isabel V Sector II Etapa. Barrio Santa Isabel Sur. Código 04107. Cesión de áreas al Distrito, anteproyecto general.


1

2

3

4

5

6

1-5 Arquitectura Moderna del Barrio Santa Isabel. MCP - 2008 6.

Alameda Peatonal Río Fucha. MCP - 2008


La Fragua

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

Barrio: La Fragua Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, industrial Límites: Al Norte con Santa Isabel V Sector II Etapa por el Canal del Río Fucha entre Carrera 27 y Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito, al Occidente con la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito entre el canal del Río Fucha y la Calle 18 Sur, al Sur con el Barrio Francisco de Paula Santander por la Calle 18 Sur y la Diagonal 18 Sur entre Carrera 33 y Carrera 30 continuando por la Carrera 30 desde la Calle 17A Sur hasta la Calle 17 y por ésta hasta la Carrera 27 o Avenida General Santander, y al Oriente con el Barrio Restrepo Occidental por la Carrera 27 entre la Calle 17 Sur y el canal del Río Fucha.20 Fundación: 1958 Patrono: Santo Cura de Ars Día Barrio: No tiene Fiestas: Día de la madre, celebración de Semana Santa Límites Naturales: Por el Norte con el Canal del Río Fucha Fundadores: Instituto de Crédito Territorial

20

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Instituto de Crédito Territorial. Junio de 1964. Urbanización La Fragua. Plancha 1


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

1

3

2

4

5 1.

248

2.

Estadio Andrés Escobar y Polideportivo de la Fragua. JFOP - 2008 Parque de la Fragua. JFOP - 2008

3.

Casa tradicional Barrio La Fragua. JFOP - 2008

4.

Unidad Residencial Sargento Páez Pabón. JFOP - 2008

5.

Puente peatonal sobre el Río Fucha. JFOP - 2008


Francisco de Paula Santander

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Francisco de Paula Santander Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial e industrial Límites: Al Norte con el Barrio La Fragua por la Calle 17 Sur entre la Carrera 27 y la Carrera 30 y hasta la Calle 17A Sur, de esa esquina por la Diagonal 18 Sur hasta la Carrera 13 y hasta la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito (antigua Avenida Cundinamarca), por el Occidente con la Carrera 33 y el cauce del Río la Albina y el Barrio San Jorge Central y El Sena, por el Sur, con el cauce del Río la Albina entre la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito y la Avenida 27 (Avenida General Santander) y el Barrio Eduardo Frei, por el Oriente con la Avenida General Santander y el cauce del Río La Albina y la Calle 17 sur y los Barrios Santiago Pérez y Restrepo Occidental.23 Fundación: 1905 Patrono: No tiene Día Barrio: Natalicio de Francisco de Paula Santander 2 de abril de 1792 Fiestas: Fiesta de la Virgen del Carmen Nuestra Señora de la Paz enero 24 Independencia de Mexico 16 de septiembre LÍMiTes NATURaLEs: Canal del Rio de la Albina Fundadores: Instituto de Acción Social

23

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Plano de loteo Urbanización Barrio Santander. Caja de Vivienda Popular. Planchas 1ª y 2ª.


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

1

4

2

3

250

1.

Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. JFOP - 2008

2.

Vivienda tradicional del Barrio. JFOP - 2008

3. Imagen de la Carrera 29. JFOP - 2008

5 4.

Busto General Francisco de Paula Santander. Autor Luis Pinto Maldonado inaugurada el 2 de mayo de 1940. JFOP - 2008

5. Interior de una vivienda. JDCP - 2007


Eduardo Frei

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Eduardo Frei Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial Límites: Por el Nororiente por la Avenida Primero de Mayo con el Barrio Sena, por el Noroccidente por la Autopista Sur con la segunda etapa del Barrio Los Sauces, por el Suroccidente con el Lote B del Cementerio del Sur entre la Autopista Sur a través de la Diagonal 32 hasta la Avenida General Santander, por el Suroriente con la Avenida 27 Sur con el sector II de este mismo barrio y el Barrio Santander entre la Diagonal 32 Sur y la Avenida Primero de Mayo. Fundación: 1957 Patrono: No tiene. Fiestas: Celebración de la Virgen del Carmen Natalicio de Eduardo Frey Montalva (Padre) 16 enero Natalicio Eduardo Frey Ruis- tangle (hijo) 24 de junio Límites Naturales: Por el norte con el canal del Río Albina

Es una de las 3 etapas del Barrio San Jorge Central Junto con los Sauces en la Localidad de Puente Aranda

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad


1

2

3

4

5 1.

Calle Barrio Eduardo Frei. JFOP - 2008

2.

Calle Barrio Eduardo Frei. JFOP - 2008

3.

Construcción de la integración colombo chilena. JFOP - 2008

4. Interior de la casa conocida como La Embajada. VRdeC - 2008 5. Tapa acueducto municipal 1946. VRdeC - 2008


Cementerio del Sur

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

Barrio: Cementerio del sur Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Campo Santo Límites: Por el Norte y Oriente con el Barrio San Jorge Central II Sector y el Barrio Eduardo Frei en línea por la Diagonal 32 Sur, por el Occidente con el Barrio Ciudad Villamayor Sector I a través del muro medianero, por el Sur con los Barrios Murillo Toro y Bravo Paez con la Avenida 27 Sur.25 Fundación: 1940 Patrono: Almas benditas Día Barrio: 2 de noviembre día de los difuntos Fundadores: Secretaría Distrital de Salud

25

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Subdirección de Infraestructura y Espacio Público. Cementerio del Sur Avenida 27 Sur No. 32-81. Lote A y B. Matricula Inmobiliaria 050-611936 050880967. Escritura No. 1031 del 10 de Abril de 1996, Notaria 58 de Bogotá. Propietario UESP.


1

2 1.

Antigua puerta del Cementerio del Sur. JFOP - 2008

2.

Hornos crematorios Cementerio del Sur. JFOP - 2008


San Jorge Central Sectores I y II

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

El barrio comprendía originalmente 3 etapas: la primera que conserva el nombre, la segunda que a partir de la Avenida Ciudad de Quito cambió su nombre a Eduardo Frey y la Tercera ubicada en la Localidad de Puente Aranda que posteriormente Adquirió el nombre de los Sauces

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

Barrio: San Jorge Central Sectores I y II Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial, comercial y una pequeña zona industrial Límites: Por el Norte con el Sena por la Avenida Primero de Mayo entre la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito y la Carrera 36 Autopista Sur, por el Occidente con el Barrio San Jorge Central III Sector (Los Sauces) entre la Calle 22 Sur y el limite con el Cementerio del Sur, por el Oriente con el Barrio Eduardo Frei y el Barrio Santander entre el limite del Cementerio del Sur y la Avenida Primero de Mayo, por el Sur con el Cementerio del Sur entre la Carrera 33 o Avenida Ciudad de Quito y la Autopista Sur26 27 28 Fundación: 1960 Patrono: No tiene Fiestas: Día de los niños, navidad y año nuevo San Jorge fiesta 23 de Abril Límites Naturales: Por el sur con el Canal de La Albina Fundadores: Flota Mercante Gran Colombiana

26

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Compañía de Inversiones Bogotá S.A. Urbanización San Jorge Central II Sector. Enero 20 de 1965. Decreto 801 de diciembre de 1961. Plancha No. 1. DAPD.

27

Departamento Administrativo de Planeación Distrital. DAPD. Compañía de Inversiones Bogotá S.A. Urbanización San Jorge Central I Sector. Plano definitivo de mojones, loteo, cesión, zonas y servicios. Febrero de 1962

28

Unidad de Mejoramiento y de Coordinación de Barrios. San Jorge Central II Sector. Oficio DIC 4667-91 de Julio 30 de 1991. Regularización solicitada por la Junta de Acción Comunal.


1

2

3

4

1.

Callejón del Barrio San Jorge. LMN - 2008

3.

Puente peatonal sobre Río La Albina. LMN - 2008

2.

Urbanización Barrio San Jorge. LMN - 2008

4.

Callejón del Barrio San Jorge. LMN - 2008


Ciudad Villa Mayor

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

Barrio: Ciudad Villa Mayor Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y una zona comercial Límites: Por el Norte por la Autopista Sur con el Barrio Villa del Rosario y la Urbanización Santa Rita de Localidad de Puente Aranda, por el Occidente con el Río Seco y el borde occidental de la ronda del río con la Vivienda Militar 5 de Noviembre entre la Autopista Sur y la Avenida Ciudad de Quito, por el Sur con el Sector II del mismo barrio el Barrio Inglés y el Barrio Bravo Paéz y por el Oriente con el muro medianero del Cementerio del Sur. Fundación: 1979 Patrono: No tiene Fiestas: Día de la madre, día parroquial, día del amor y la amistad Jesucristo Nuestra Pascua Dia domingo de Pascua Límites Naturales: Por el sur con el Canal del Río Seco Fundadores: Compradores de las casas de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

* La parte sombreada del plano corresponde al sector ubicado en la Localidad de Uribe Uribe, en la actualidad se contruye un importante centro comercial en la zona


1

2

3 1. Teatro Villamayor. JFOP - 2008 2.

Parque Ciudad Villamayor. JFOP - 2008

3.

Casas Ciudad Villamayor. JFOP - 2008


5 de Noviembre

INVESTIGADOR: Luz Marina Neira

Barrio: 5 de Noviembre Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Residencial y una pequeña zona comercial Límites: Por el Norte por la Autopista Sur entre el Río Seco y la Carrera 40 Sur con el Barrio Villa Sonia, por el Noroccidente con la Carrera 40 entre Autopista Sur y Avenida 27 Sur con la Urbanización Arboleda del Rey, por el Suroccidente por la Avenida 27 Sur con Ciudad Villa Mayor II Sector, por el Suroriente con la ronda y el Canal de Rio Seco y el Barrio Ciudad Villamayor. Fundación: 1975 Patrono: No tiene Día Barrio: 5 de noviembre Límites Naturales: Por el occidente con el Canal del Río Seco Fundadores: Integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad


1

2 1.

Urbanización Barrio 5 de Noviembre. JFOP - 2008.

2.

Salón Comunal Barrio 5 de Noviembre. JFOP - 2008.

3.

Sendero Peatonal Canal de La Albina. JFOP - 2008.

3


Sena

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

Barrio: Sena Ubicación: Bogotá D. C. Localidad Antonio Nariño Usos: Institucional Límites: Por el Nororiente con la Fragua y el conjunto residencial Sargento Páez Pabón, por el Suroriente con la Avenida Ciudad de Quito y los barrios La Fragua y Santander, por el Suroccidente por la Avenida Primero de Mayo con el Barrio San Jorge Central y por el Noroccidente por la Autopista del Sur con el Barrio El Remanso. Patrono: No tiene. Día Barrio: No tiene.

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad


LOCALIDAD 15

Antonio Nariño

II Recuperación Social de la Memoria Local

262

Aerofotografía “SENA” c.a. 1950. Saúl Orduz. Saúl Orduz/ Museo de Bogotá. Investigó FMC40 - JDCP


Mutua

INVESTIGADOR: Johana Riaño Archila

SECTOR

Sultana

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

SECTOR

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

263


Arboleda del Rey

INVESTIGADOR: Victoria Reyes

SECTOR

General Santander SECTOR

Diseño: JDCP Digitalización: Impremaster - FERC 2008

Cuerpos de agua

Alcaldia Local

Equipamento Salud

Patrimonio Cultural

Estacion Policia 15

LimiteSector

Manzanas Barrio

CAI

Limite barrio

Zonas Verdes

Equipamiento Cultural

Limite UPZ

Vias

Junta de Acción Comunal

Limite Localidad

INVESTIGADOR: Victoria Reyes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.