La Palabra de Dios ilumina nuestras vidas. Ciclo C

Page 1


La Palabra de Dios ilumina nuestras vidas

Pistas para la homilía dominical Jorge Humberto Peláez, S.J.

Ciclo C


La Palabra de Dios ilumina nuestras vidas Pistas para la homilía dominical Ciclo C

Autor: Jorge Humberto Peláez, S.J. Primera edición: septiembre de 2012 ISBN: 978-958-8347-71-4 Con las debidas licencias ©Derechos Reservados Jorge Humberto Peláez, S.J. Editores: Diego Agudelo Ignacio Murgueitio Correspondencia y solicitudes de canje: Calle 18 # 118-250 Santiago de Cali, Valle del Cauca Pontificia Universidad Javeriana Cali Teléfono 3218200 ext. 533 www.javerianacali.edu.co Formato 16,5 cm x 24 cm Impresión y preparación editorial: Velásquez Digital, S.A.S. Concepto gráfico: Centro de Multimedios, PUJ. Edith Valencia Figueroa Carátula: Capilla de san Francisco Javier. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Erigida en el periodo de la rectoría del padre Alfonso Borrero, S.J. Arquitecto diseñador: Álvaro Rivera Rialpe Escultor: Armando Villegas Fotografía carátula: Carlos Prieto, oficina de información y prensa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.


La Palabra de Dios ilumina nuestras vidas

Pistas para la homilía dominical Jorge Humberto Peláez, S.J.

Ciclo C


Peláez Piedrahita, Jorge Humberto, S.J., 1945La palabra de Dios ilumina nuestras vidas : pistas para la homilía dominical: ciclo C / Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. 1a ed. -- Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2012. 577 p. : il. ; 24 cm. ISBN 978-958-8347-71-4 1. Sermones para el año eclesiástico 2. Sermones de adviento 3. Sermones de cuaresma 4. Sermones de festividades religiosas 5. Iglesia Católica -- Sermones 6. Misa -- Celebración I. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Rectoría SCDD 252.6 ed.21 BPUJC arm/12

Viñetas páginas interiores: Adviento Vitral de la iglesia Matriz del Salvador. Valparaíso, Chile. <http://proyectodocumenta.org/matriz-del-salvador-ipms057/> [Consulta: 27 de septiembre de 2012] Cuaresma Hörmann Garagedeuren. Cristo. Netherlands. <http://flickrhivemind.net/Tags/glasinlood,netherlands/Interesting> [Consulta: 13 de septiembre de 2012] Pascua Vittorio Messori. Madrid. España. Presentación de las pinturas del ábside de la Catedral de la Almudena de Madrid. <http://www.camino-neocatecumenal.org/neo> [Consulta: 13 de septiembre de 2012] Tiempo ordinario Vitral de la iglesia Matriz del Salvador. Valparaíso, Chile. <http://proyectodocumenta.org/matriz-del-salvador-ipms057/> [Consulta: 27 de septiembre de 2012] Otras homilías Église Saint-Bénigne. Doubs, Franche-Comté, France. <http://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Pontarlier_-_%C3%89glise_Saint-B%C3%A9nigne_13.jpg> [Consulta: 28 de septiembre de 2012]


Contenido Adviento Domingo I Adviento: tiempo de esperanza................................................ 15 Homilía I ................................................................................................. 16 Homilía II.................................................................................................. 19 Homilía III................................................................................................ 21 Domingo II Juan el Bautista: el profeta .................................................... 25 Homilía I ................................................................................................. 26 Homilía II.................................................................................................. 29 Homilía III................................................................................................ 31 Domingo III Gaudete ¡Regocíjense!......................................................... 35 Homilía I ................................................................................................. 36 Homilía II.................................................................................................. 39 Homilía III................................................................................................ 41 Domingo IV Visitación de María ............................................................. 45 Homilía ................................................................................................. 46


Cuaresma Domingo I Las Tentaciones del Señor ...................................................... 51 Homilía I ................................................................................................. 52 Homilía II................................................................................................. 55 Homilía III............................................................................................... 58 Domingo II La Transfiguración del Señor................................................. 63 Homilía I ................................................................................................. 65 Homilía II................................................................................................. 67 Homilía III............................................................................................... 69 Domingo III La Parábola de la higuera estéril ........................................... 73 Homilía I ................................................................................................. 75 Homilía II................................................................................................. 77 Homilía III............................................................................................... 80 Domingo IV La Parábola del Hijo Pródigo ............................................... 85 Homilía I ................................................................................................. 87 Homilía II.................................................................................................. 89 Domingo V Jesús y la mujer adúltera ....................................................... 93 Homilía I ................................................................................................. 94 Homilía II................................................................................................. 96 Domingo de Ramos ............................................................................... 101 Homilía ................................................................................................. 102


Pascua Domingo I La Resurrección del Señor ................................................... 109 Homilía I ............................................................................................... 110 Homilía II............................................................................................... 113 Homilía III.............................................................................................. 115 Domingo II La Divina misericordia ....................................................... 119 Homilía I ............................................................................................... 121 Homilía II............................................................................................... 123 Homilía III............................................................................................. 125 Domingo III Jesús Resucitado a orillas del Lago Tiberíades .................... 131 Homilía I ............................................................................................... 133 Homilía II............................................................................................... 135 Homilía III............................................................................................. 138 Domingo IV El Buen Pastor.................................................................. 143 Homilía I ............................................................................................... 144 Homilía II................................................................................................ 147 Homilía III.............................................................................................. 150 Domingo V El mandamiento nuevo del amor.......................................... 153 Homilía I ............................................................................................... 154 Homilía II................................................................................................ 156 Domingo VI Unidad en la fe y en los valores fundamentales.................... 159 Homilía I ............................................................................................... 161 Homilía II .............................................................................................. 163 Homilía III............................................................................................. 166 Domingo VII La Ascensión del Señor.................................................... 171 Homilía I ............................................................................................... 172 Homilía II............................................................................................... 174 Domingo de Pentecostés ....................................................................... 179 Homilía I ............................................................................................... 180 Homilía II............................................................................................... 183 Homilía III............................................................................................. 186


Tiempo ordinario Domingo II Las Bodas de Caná ............................................................. 193 Homilía I ............................................................................................... 195 Homilía II................................................................................................ 197 Domingo III Comienzo de la predicación del Reino de Dios .................... 201 Homilía I ............................................................................................... 203 Homilía II .............................................................................................. 206 Homilía III.............................................................................................. 208 Domingo IV El himno del amor - "Nadie es profeta en su propia tierra" .... 213 Homilía I ............................................................................................... 214 Homilía II............................................................................................... 217 Homilía III............................................................................................. 219 Domingo V La vocación de Dios ........................................................... 223 Homilía I ............................................................................................... 225 Homilía II................................................................................................ 227 Homilía III............................................................................................. 229 Domingo VI La propuesta de felicidad cristiana: las Bienaventuranzas...... 233 Homilía I ............................................................................................... 234 Homilía II................................................................................................ 236 Homilía III............................................................................................. 239 Domingo IX La Santísima Trinidad ....................................................... 243 Homilía I ............................................................................................... 244 Homilía II................................................................................................ 247 Homilía III............................................................................................. 249 Domingo X El Cuerpo y la Sangre Santísimos de Cristo ......................... 253 Homilía I ............................................................................................... 254 Homilía II................................................................................................ 256 Homilía III............................................................................................. 258 Domingo XI El Amor y el Perdón son inseparables ................................. 263 Homilía I ............................................................................................... 265 Homilía II................................................................................................ 267 Homilía III............................................................................................. 269


Domingo XII Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?.................................. 273 Homilía I ............................................................................................... 274 Homilía II................................................................................................ 276 Domingo XIII La radicalidad del seguimiento de Jesús ........................... 281 Homilía I ............................................................................................... 283 Homilía II............................................................................................... 285 Domingo XIV Misión de los setenta y dos discípulos ............................. 289 Homilía I ............................................................................................... 291 Homilía II................................................................................................ 293 Domingo XV Los diez mandamientos - Parábola del buen samaritano ..... 297 Homilía I ............................................................................................... 298 Homilía II ............................................................................................... 301 Homilía III.............................................................................................. 304 Domingo XVI "Contemplativos en la acción". (Ignacio de Loyola) .......... 309 Homilía I ............................................................................................... 310 Homilía II................................................................................................ 313 Homilía III.............................................................................................. 316 Domingo XVII El Padrenuestro: una catequesis de oración ..................... 321 Homilía I ............................................................................................... 323 Homilía II................................................................................................ 326 Homilía III.............................................................................................. 329 Domingo XVIII La felicidad no está en acumular riquezas ..................... 333 Homilía I ............................................................................................... 334 Homilía II................................................................................................ 337 Domingo XIX La confianza en Dios ...................................................... 341 Homilía I ............................................................................................... 343 Homilía II................................................................................................ 346 Homilía III.............................................................................................. 349 Domingo XX La radicalidad de la propuesta de Jesús ............................... 353 Homilía.................................................................................................. 354 Domingo XX Fiesta de Asunción de la Virgen ........................................ 357 Homilía.................................................................................................. 359


Domingo XXI La universalidad de la Salvación ..................................... 361 Homilía I ............................................................................................... 363 Homilía II................................................................................................ 366 Homilía III.............................................................................................. 369 Domingo XXII El llamado a la humildad .............................................. 373 Homilía I ............................................................................................... 374 Homilía II ............................................................................................... 377 Homilía III.............................................................................................. 379 Domingo XXIII El significado de seguir a Jesús..................................... 383 Homilía I ............................................................................................... 384 Homilía II............................................................................................... 387 Homilía III............................................................................................. 390 Domingo XXIV Las tres parábolas de la misericordia............................. 393 Homilía I ............................................................................................... 395 Homilía II............................................................................................... 399 Homilía III............................................................................................. 402 Domingo XXV La parábola del administrador infiel ............................... 405 Homilía I ............................................................................................... 406 Homilía II................................................................................................ 410 Homilía III............................................................................................. 412 Domingo XXVI La parábola del rico derrochador y el pobre Lázaro ....... 415 Homilía I ............................................................................................... 416 Homilía II................................................................................................ 419 Homilía III.............................................................................................. 421 Domingo XXVII El poder de la fe ........................................................ 425 Homilía I ............................................................................................... 426 Homilía II ............................................................................................... 430 Homilía III............................................................................................. 432 Domingo XXVIII La curación de los diez leprosos ................................ 437 Homilía I ............................................................................................... 438 Homilía II............................................................................................... 442 Homilía III............................................................................................. 444


Domingo XXIX Orar sin desanimarse ................................................... 447 Homilía I ............................................................................................... 448 Homilía II................................................................................................ 451 Homilía III.............................................................................................. 454 Domingo XXX La verdadera oración .................................................... 457 Homilía I ............................................................................................... 458 Homilía II............................................................................................... 461 Domingo XXXI El encuentro de Jesús con Zaqueo ................................ 465 Homilía I ............................................................................................... 466 Homilía II................................................................................................ 469 Homilía III.............................................................................................. 472 Domingo XXXII La Resurrección de los muertos .................................. 475 Homilía I ............................................................................................... 477 Homilía II................................................................................................ 480 Homilía III.............................................................................................. 482 Domingo XXXIII Confianza y perseverancia en el Señor........................ 485 Homilía I ............................................................................................... 486 Homilía II............................................................................................... 489 Homilía III............................................................................................. 491 Domingo XXXIV Nuestro Señor Jesucristo, Rey del universo ................ 497 Homilía I ............................................................................................... 498 Homilía II............................................................................................... 501 Homilía III............................................................................................. 503


Otras homilías Mi primera misa .................................................................................... 505

El apostolado intelectual, una opción de vida Ignacio de Loyola, universitario ........................................................... 511 Ignacio de Loyola, hombre de gobierno ............................................... 518 Ignacio de Loyola, maestro espiritual ................................................... 521 Francisco Javier, pionero de la internacionalización ............................ 525 Francisco Javier, comunicador .............................................................. 529 Francisco Javier, hombre de fronteras .................................................. 533 Homilía en los setenta años de la Universidad Javeriana ..................... 536 Homilía en el Día del Maestro .............................................................. 539 Homilía en el Día del Maestro .............................................................. 541 Día del Médico ...................................................................................... 545 Eucaristía en el Año Jubilar .................................................................. 547

La celebración del amor de mis amigos Matrimonios

Homilía I ................................................................................................ 553 Homilía II .............................................................................................. 554 Homilía III ............................................................................................ 556 Homilía IV ............................................................................................ 558 Homilía V .............................................................................................. 560 Homilía VI ............................................................................................ 562 Homilía VII ........................................................................................... 565

El dolor compartido en la amistad Exequias

Exequias de Nelly Piedrahita de Peláez ................................................ 571 Misa por el P. Alfonso Borrero, S.J. ...................................................... 573 Homilía III ............................................................................................ 575


Adviento


Nuestra señora del camino Autor: Jaime Meza Pontificia Universidad Javeriana Cali Foto y edición digital: Edith Valencia Figueroa Centro de Multimedios PUJ Septiembre 27 de 2012


15

Domingo I –

Lecturas: ◊ Profeta Jeremías 33, 14-16 ◊ I Carta de san Pablo a los Tesalonicenses 3, 12 - 4, 2 ◊ Lucas 21, 25-28. 34-36

Jeremías 33, 14-16

“14 El Señor afirma: «Llegará el día en que cumpliré las promesas de bendición que hice al pueblo de Israel y de Judá. 15 Cuando llegue ese tiempo y ese día, haré que David tenga un descendiente legítimo, que establecerá la justicia y la rectitud en el país. 16 En aquel tiempo Judá estará a salvo y Jerusalén vivirá segura. Éste es el nombre con que la llamarán: "El Señor es nuestra victoria." [...]”

I Tesalonicenses 3, 12

“12 Y que el Señor los haga crecer y tener todavía más amor los unos para con los otros y para con todos, como nosotros los amamos a ustedes.”

4, 2

“2 Ustedes conocen las instrucciones que les dimos por la autoridad del Señor Jesús.”

Lucas 21, 25-28

“25 Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y en la tierra las naciones estarán confusas y se asustarán por el terrible ruido del mar y de las olas. 26 La gente se desmayará de miedo al pensar en lo que va a sucederle al mundo; pues hasta las fuerzas celestiales serán sacudidas. 27 Entonces se verá al Hijo del hombre venir en una nube con gran poder y gloria. 28 Cuando comiencen a suceder estas


16 cosas, anímense y levanten la cabeza, porque muy pronto serán libertados.”

34-36

“34 Tengan cuidado y no dejen que sus corazones se hagan insensibles por los vicios, las borracheras y las preocupaciones de esta vida, para que aquel día no caiga de pronto sobre ustedes 35 como una trampa. Porque vendrá sobre todos los habitantes de la tierra. 36 Estén ustedes preparados, orando en todo tiempo, para que puedan escapar de todas estas cosas que van a suceder y para que puedan presentarse delante del Hijo del hombre.”

. . .

Homilía I –

Hoy empieza el tiempo litúrgico del Adviento, en el cual nos preparamos para recibir al Hijo de Dios, quien asume nuestra condición humana. Este acontecimiento es de tal impacto que la historia de la humanidad se divide en dos grandes segmentos: antes de la venida de Cristo y después de la venida de Cristo.

La ciudad cambia su apariencia y se viste de mil colores para expresar la alegría propia de la navidad. Esperamos que nuestra preparación para recibir a la Palabra de Dios que se hace hombre en Jesús de Nazareth no se reduzca a unos cuantos arreglos externos.

Las lecturas de hoy dan la tónica espiritual del tiempo de Adviento: o El profeta Jeremías recuerda la promesa hecha al pueblo de Israel de enviarle un descendiente del rey David que inaugurará un orden nuevo, construido sobre la justicia y el derecho. o El evangelio de Lucas invita a estar preparados para recibir a Jesucristo glorioso, que se hará presente al final de la historia.

Los invito a profundizar en el texto de san Lucas: o En este capítulo que hemos escuchado, el evangelista da unas instrucciones sobre los tiempos que precederán la venida definitiva de Jesucristo como Señor de la historia. o Como ya lo hemos explicado en los domingos anteriores, los textos bíblicos que se refieren a la segunda venida de


17 Cristo utilizan un lenguaje especial, llamado escatológico o apocalíptico. Mediante estas señales cósmicas descritas por Lucas –signos en el sol, la luna y las estrellas, estruendo del mar– se nos está diciendo que desaparecerá el viejo orden plagado de injusticias, para dar lugar a un orden nuevo, coherente con los valores que propone Jesús. –

Si quisiéramos resumir en una sola palabra el mensaje religioso del Adviento, el término adecuado sería esperanza: o La esperanza es un componente esencial de la existencia humana. Sin ella sería imposible vivir. ¿Cuál es el motor que mantiene vivos a tantos padres de familia que luchan por sus hijos en medio de condiciones infrahumanas? ¿Qué motiva a tantas mujeres cabeza de familia a emprender la lucha por el sustento diario? Padres y madres luchan por ofrecer a sus hijos una educación que les permita acceder a un futuro con oportunidades. Eso los (las) sostiene en medio de los mil obstáculos que deben afrontar. o En el momento en que dejemos de tener ilusiones, estamos muertos. o Infortunadamente, abundan profetas que ofrecen falsas esperanzas. Son muchos los incautos que han caído en las redes de promesas de trabajo que conducen a la explotación sexual o a negocios ilícitos. En muchos casos, este camino, que parecía promisorio, se convierte en un infierno que no tiene salida. o La esperanza de los cristianos es absolutamente sólida pues nos apoyamos en Jesucristo, el único que puede salvarnos y el único en quien podemos confiar. Por eso el evangelio de hoy nos invita a levantarnos y a alzar la cabeza pues se acerca nuestra liberación. o La liberación que nos ofrece Jesús consiste en transformarnos desde dentro, convirtiéndonos en seres nuevos. Ahora bien, este proceso no termina en nosotros; Jesús nos invita a ser sus colaboradores en la transformación del mundo; gracias a nuestra inteligencia y al trabajo de nuestras manos podremos cambiar las estructuras e instituciones deshumanizantes de la sociedad.

Además del mensaje de esperanza, que es el hilo conductor de todo el Adviento, el evangelio de hoy nos ofrece dos consejos prácticos:


18 “tengan cuidado que no se les embote la mente” y “estén siempre despiertos”. En concreto, ¿qué nos sugiere el evangelista? o Exploremos el primer consejo, “tengan cuidado que no se les embote la mente”. La esperanza, que es la que nos mantiene vivos y activos de cara al futuro, se asfixia cuando las personas consumen los días en asuntos frívolos y superficiales. Para muchas personas, el problema central de su vida es la figura corporal: viven pendientes del gramo de grasa que tienen que quemar, su gran angustia es el PH de la piel y compran todos los productos para detener el envejecimiento. En lugar de desperdiciar tiempo y dinero en semejantes frivolidades, tendrían una existencia más llena de sentido si trabajaran por los demás, si se vincularan a una fundación que apoya a los niños o que ofrece capacitación a tantas mujeres víctimas de la pobreza y de la explotación. La felicidad no la produce el botox que borra las arrugas, ni las siliconas, ni las cirugías estéticas, ni las cuatro horas diarias de gimnasia, sino el servicio a los demás. o Pasemos al segundo consejo, “estén siempre despiertos”. El evangelista Lucas nos exhorta a estar siempre con las pilas puestas. No podemos descuidarnos. Y este consejo se aplica a todas nuestras actividades, desde las más espirituales hasta la materialidad de todos los días. Pongamos algunos ejemplos: debemos vivir con la conciencia en paz, pues no sabemos en qué momento nos llamará Dios a rendir cuentas; debemos ser muy delicados en el manejo de nuestras relaciones afectivas –con la pareja, con los hijos, con el entorno familiar–, pues el amor necesita alimentarse de detalles, de lo contrario se marchita y muere; igualmente debemos ser vigilantes con nuestros recursos económicos, lo cual implica no gastar más de lo que nos entra, manejar prudentemente el crédito, pagar oportunamente las obligaciones, planear los gastos. Como lo podemos ver, este llamado a estar atentos y vigilantes es muy pertinente y tiene aplicaciones prácticas. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical, que marca el inicio del Adviento, periodo en el cual nos preparamos para la venida de Cristo. El mensaje central es la esperanza, la cual no se alimenta de falsas ilusiones sino que se apoya en Jesucristo, que no nos defraudará. Y tomemos atenta nota de los dos consejos que


19 nos da el evangelista Lucas: no permitamos que una vida frívola y superficial embote nuestras mentes; y estemos siempre vigilantes.

Homilía II –

Este domingo es el comienzo de un nuevo año litúrgico. Los próximos cuatro domingos se conocen con el nombre genérico de “adviento”, pues son la preparación para la venida del Señor: o Empecemos por indagar sobre el origen de este tiempo litúrgico: a medida que las fiestas de Navidad y Epifanía fueron adquiriendo mayor importancia dentro de la vida de las comunidades cristianas de los primeros siglos, se vio la necesidad de dedicar un tiempo a la preparación de estas festividades por su profunda significación. Así, pues, entre los siglos VI y VII, se oficializó este tiempo litúrgico del adviento como preparación a la navidad. o El texto que nos propone el evangelista Lucas es impresionante, porque nos dibuja, con los colores propios del género literario apocalíptico, la segunda y definitiva venida del Señor. o La fuerza dramática de este texto inspiró el genio de Miguel Ángel, quien plasmó esta solemne escena en su obra maestra, el Juicio Final, que se encuentra en la Capilla Sixtina.

San Bernardo, figura destacadísima de la Iglesia medieval y formidable predicador, en sus Sermones nos habla de tres presencias o visitas del Señor: su primera visita tuvo lugar con el nacimiento, en Belén de Judá; la segunda presencia es la que ejerce a través de los sacramentos y de la actividad evangelizadora de la Iglesia; la tercera presencia será al final de los tiempos.

Siguiendo esta reflexión de san Bernardo sobre las tres visitas o presencias de Jesucristo, podemos hablar de tres advientos: o En primer lugar, se dio el adviento histórico, que consistió en la expectativa generada por el anuncio de un Mesías que salvaría al pueblo de Israel. Los profetas fueron los anunciadores por excelencia de este acontecimiento salvífico y transformador. En la liturgia de hoy, hemos escuchado un texto del profeta Jeremías, quien pone en boca de Yahvé las


20 siguientes palabras: “Yo haré nacer del tronco de David un vástago santo, que ejercerá la justicia y el derecho en la tierra”. o En segundo lugar, podemos hablar de un adviento espiritual; es la preparación que hacemos todos nosotros para acoger este regalo maravilloso que nos hace Dios Padre en su Hijo, quien nace de la Virgen María y comparte nuestra condición humana. o En tercer lugar, debemos hablar de un adviento escatológico, que consiste en prepararnos para el encuentro definitivo con el Señor, que se dará en una fecha que desconocemos. –

Teniendo en cuenta estas tres presencias o visitas de Jesús (hace dos mil años en el portal de Belén, hoy en la vida de la Iglesia y mañana en el encuentro definitivo), la liturgia nos invita a prepararnos interiormente. ¿Cuáles son los sentimientos que deben marcar nuestra espiritualidad durante estas semanas anteriores a la Navidad? o Debemos desterrar los sentimientos de tristeza y pesimismo, pues Dios Padre nos expresa su amor al entregarnos a su Hijo amado. o Hay que dejar a un lado la superficialidad que nos caracteriza y tomar con seriedad la vida, pues no sabemos en qué momento nos encontraremos definitivamente con Dios. Por eso la liturgia nos invita a estar vigilantes y preparados. o La perspectiva del encuentro definitivo con Dios no puede significar que descuidemos nuestras responsabilidades diarias. Con nuestro trabajo debemos procurar que toda la creación refleje los valores anunciados por Jesús y se prepare para acoger a nuestro Señor y Salvador.

En este tiempo del adviento se destacan tres grandes figuras bíblicas: o El primer personaje es el profeta Isaías. Él expresó, con elocuentes palabras, las expectativas y sentimientos del pueblo de Israel sobre el Mesías, quien implantaría un orden nuevo. o El segundo personaje es Juan Bautista, llamado el Precursor. Sus palabras invitan a prepararse, mediante la conversión interior, para recibir al deseado de las naciones. o El tercer personaje es María, la madre de Jesús. En ella se hace carne la promesa de salvación y sus entrañas fueron el templo que acogió al Hijo eterno del Padre hecho un niño.


21 –

Es hora de terminar esta sencilla meditación dominical con la cual iniciamos la preparación para las celebraciones navideñas. Hagamos de este tiempo una profunda experiencia de vida interior: o Al decorar nuestras casas con los símbolos propios de la navidad (el pesebre, el árbol, las luces) hagamos un profundo acto de fe y de amor en ese Dios que asume la naturaleza humana para expresarnos su amor y solidaridad. o Que las reuniones con los amigos y familiares, que se multiplican durante este tiempo, sean una oportunidad para fortalecer los lazos de amistad y el compromiso con la construcción de una ciudad en la que se respete el valor sagrado de la vida. o Que los niños sean los grandes protagonistas de estas celebraciones. Al arreglar nuestras casas con los símbolos navideños, hagamos explícito el mensaje espiritual que comunican. Estas celebraciones son una magnífica oportunidad para consolidar los valores espirituales y familiares tan ausentes de nuestra sociedad, y para evangelizar a las nuevas generaciones, bastante ignorantes en temas religiosos.

Homilía III –

Hoy empieza una nueva etapa del año litúrgico; esta nueva etapa se llama Adviento y tiene algunas particularidades: o El color de los ornamentos es el morado, que significa recogimiento y preparación para las fiestas importantísimas que se acercan. o Las lecturas de estos cuatro domingos hablan de una sociedad nueva construida sobre la justicia, el derecho y el amor, sociedad nueva que inaugura Jesús, Hijo de Dios, con su encarnación y nacimiento. o Los personajes centrales de este tiempo litúrgico son el profeta Isaías, Juan Bautista llamado el Precursor, y la Virgen María; en la homilía del próximo domingo profundizaremos en el significado de estos tres personajes, quienes se caracterizan por una espléndida riqueza espiritual y son de un gran valor como seres humanos.


22 –

La palabra Adviento procede del latín y quiere decir Venida; el Adviento es, pues, el tiempo que dedica la Iglesia para prepararse a la venida de Jesús; y esta venida la expresamos a través de símbolos que tienen una gran significación cultural: el pesebre, el árbol, la novena, los villancicos, los aguinaldos, las comidas típicas de cada región del país.

Exploremos un poco la historia de esta celebración y veamos cómo apareció en la vida de la Iglesia: o La primera referencia a esta etapa de preparación la encontramos hacia el siglo V, en la ciudad de Tours, en Francia, donde la comunidad de los fieles se preparaba para la Navidad mediante ayunos y otros sacrificios y limosnas, cuyo objetivo era preparar el espíritu para acoger la buena nueva de Jesús que viene a nosotros en la sencillez de un niño. o En Roma se empezó a celebrar este tiempo de Adviento hacia la mitad del siglo VI; la celebración abarcaba los cuatro domingos anteriores a la Navidad, que es el mismo esquema que tenemos en la actualidad. La institucionalización del Adviento como tiempo de preparación se dio como consecuencia de la importancia creciente que fueron adquiriendo la Navidad y la Epifanía dentro de la comunidad de los fieles.

En síntesis, a partir de este domingo iniciamos la preparación para acoger dignamente, amorosamente, a Jesús que llega a nuestras vidas.

Los invito a profundizar en la expresión “Jesús viene a nosotros”, porque en esta frase se concentran tres momentos fuertes de la fe cristiana: o En primer lugar, la expresión “Jesús viene a nosotros” hace referencia al pasado cuando, hace 2000 años, el Hijo de Dios hecho niño nace en la sencillez de un establo. Durante el tiempo de preparación del Adviento nos disponemos interiormente para redescubrir, para revalorar el alcance de este hecho maravilloso que parte en dos la historia humana; por eso decimos “antes de Cristo, después de Cristo”. o En segundo lugar, la expresión “Jesús viene a nosotros” hace referencia al presente, ya que cada día tenemos la posibilidad de encontrarnos con Jesús mediante la oración, a través de


23 la eucaristía y mediante las buenas obras que realizamos con nuestros hermanos (los niños, los ancianos, los enfermos, los pobres, los excluidos); recordemos aquellas palabras del evangelio: “lo que ustedes. hagan con cada uno de estos, conmigo lo hacen”. o En tercer lugar, la expresión “Jesús viene a nosotros” hace referencia al futuro, cuando esté presente como Señor y Juez al final de los tiempos. –

El Adviento es, pues, tiempo de preparación para esta venida de Jesús, que tiene un ayer (en Belén), un hoy (en la rutina de cada día) y un mañana (al final de los tiempos).

¿Cuáles son las actitudes interiores que debemos cultivar durante este tiempo de Adviento o de preparación para esta triple venida de Jesús? o Cultivemos una actitud de conversión: san Juan Bautista exhortaba a sus contemporáneos a que se convirtieran porque estaba cerca el Reino de Dios. Aprovechemos este tiempo de Adviento para hacer un corte de cuentas que nos conduzca a agradecer los logros que hayamos llevado a cabo, reconozcamos los errores cometidos y modifiquemos aquellas conductas que han sido negativas para nuestro crecimiento personal y que han perjudicado a las personas que nos rodean. o Cultivemos una actitud de compromiso: el profeta Jeremías, en el texto que hemos leído como primera lectura, nos invita a obrar según el derecho y la justicia; en la segunda lectura, el apóstol Pablo reza para que rebosemos de amor mutuo y de amor a todos sin exclusiones ni discriminaciones. La mirada que dirigimos hacia el futuro no nos puede conducir a descuidar el presente; más aún, el futuro se empieza a construir desde ahora. o Cultivemos una actitud de esperanza: con frecuencia nos sentimos agobiados por los problemas; creemos que no seremos capaces de superar las dificultades económicas o de salud o familiares. No nos hundamos en la desesperanza. Si Dios nuestro Padre nos ha dado a Jesús como amigo y hermano, Él nos dará las energías para sobrellevar las crisis que nos agobian. Ahora bien, la esperanza a la que invita el Adviento es una esperanza activa; acudamos a Dios nuestro


24 Padre y a Jesucristo nuestro Señor y Salvador, a través de María; y pongamos todos los medios humanos para resolver nuestros problemas. –

Hermanas y hermanos, hoy iniciamos el Adviento, tiempo de preparación para recibir a Jesús que toca a nuestras puertas y que quiere integrarse a nuestros hogares y a nuestra rutina; cultivemos una actitud de conversión para superar los comportamientos egoístas y negativos de nuestras vidas; cultivemos una actitud de compromiso en la transformación de nuestra ciudad y de nuestro país; cultivemos una actitud de esperanza que nos devuelva las ganas de luchar.


25

Domingo II –

Lecturas: ◊ Profeta Baruc 5, 1-9 ◊ Carta de san Pablo a los Filipenses 1, 4-6. 8-11 ◊ Lucas 3, 1-6

Baruc 5, 1-9

“1¡Jerusalén, quítate tu ropa de luto y aflicción, y vístete de gala con el esplendor eterno que Dios te da! 2 Vístete la túnica de la victoria de Dios, y ponte en la cabeza la corona de gloria del Eterno. 3 Dios mostrará en toda la tierra tu esplendor, 4 pues el nombre eterno que Dios te dará es: «Paz en la justicia y gloria en el servicio a Dios.» 5 ¡Levántate, Jerusalén, colócate en lugar alto, mira hacia el oriente y verás cómo vienen tus hijos de oriente y occidente, reunidos por orden del Dios santo, alegres al ver que Dios se acordó de ellos! 6 Cuando se alejaron de ti, iban a pie, llevados por sus enemigos; pero Dios te los traerá gloriosamente, como reyes en su trono. 7 Dios ha ordenado que se aplanen los altos montes y las colinas eternas, que las cañadas se rellenen y la tierra quede plana, para que Israel pase por ellos tranquilamente, guiado por la gloria de Dios. 8 Los bosques y todos los árboles olorosos darán sombra a Israel por orden de Dios, 9 porque él guiará a Israel con alegría, a la luz de su gloria, y le mostrará su amor y su justicia.”

Filipenses 1, 4-6

“4 […] y cuando oro, siempre pido con alegría por todos ustedes; 5 pues ustedes se han hecho solidarios con la causa del evangelio, desde el primer día hasta hoy. 6 Estoy seguro de que Dios, que comenzó a hacer su buena obra en ustedes, la irá llevando a buen fin hasta el día en que Jesucristo regrese.”


26 8-11

“8 Pues Dios sabe cuánta nostalgia siento de todos ustedes, con el tierno amor que me infunde Cristo Jesús. 9 Pido en mi oración que su amor siga creciendo más y más todavía, y que Dios les dé sabiduría y entendimiento, 10 para que sepan escoger siempre lo mejor. Así podrán vivir una vida limpia, y avanzar sin tropiezos hasta el día en que Cristo vuelva; 11 pues ustedes presentarán una abundante cosecha de buenas acciones gracias a Jesucristo, para honra y gloria de Dios.”

Lucas 3, 1-6

“1 Era el año quince del gobierno del emperador Tiberio, y Poncio Pilato era gobernador de Judea. Herodes gobernaba en Galilea, su hermano Filipo gobernaba en Iturea y Traconítide, y Lisanias gobernaba en Abilene. 2 Anás y Caifás eran los sumos sacerdotes. Por aquel tiempo, Dios habló en el desierto a Juan, el hijo de Zacarías, 3 y Juan pasó por todos los lugares junto al río Jordán, diciendo a la gente que ellos debían volverse a Dios y ser bautizados, para que Dios les perdonara sus pecados. 4 Esto sucedió como está escrito en el libro del profeta Isaías: «Una voz grita en el desierto: “Preparen el camino del Señor; ábranle un camino recto. 5 Todo valle será rellenado, todo cerro y colina será nivelado, los caminos torcidos serán enderezados, y allanados los caminos disparejos. 6 Todo el mundo verá la salvación que Dios envía.”»”

. . .

Homilía I –

Juan Bautista es la figura dominante en este II domingo de Adviento. El llamado Precursor sirve de puente entre las expectativas de un Mesías, maduradas a través de las innumerables experiencias vividas por el pueblo de Israel, y la realización de esas promesas en Jesús de Nazareth.

Antes de entrar a narrarnos cuál fue el aporte de Juan Bautista, el evangelista Lucas hace unas referencias históricas:


27 o Leemos en el texto: “En el año décimo quinto del reinado del Emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato procurador de Judea […], vino la palabra de Dios en el desierto sobre Juan, hijo de Zacarías” o ¿Qué pretendía Lucas al ofrecernos esta información histórica? Nos está diciendo que la actuación de Dios en la historia, mediante la encarnación de su Hijo, no es un relato mitológico, sino que tuvo lugar en un momento preciso de la historia; por eso nos da estas coordenadas temporales y geográficas. o La literatura antigua está llena de personajes mitológicos, cuyas acciones tienen lugar en un tiempo indeterminado y en lugares fantásticos que solamente existían en la imaginación de sus autores. Por el contrario, el evangelista Lucas conecta a los lectores con la verdad histórica. –

Después de esta introducción, pasemos a Juan Bautista, el personaje del día. Su interesante personalidad puede sintetizarse en una palabra: profeta: o Desde el momento de su nacimiento, su padre Zacarías comprendió la misión que le sería confiada: “Tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo, pues irás delante del Señor para preparar sus caminos” o El verdadero profeta no habla a título personal, proponiendo sus propias teorías, sino que lo hace en nombre de Dios; por eso toda su vida se nutre de una profunda oración, a través de la cual escucha lo que Dios quiere comunicarle. o Cuando nosotros pensamos en los profetas, inmediatamente los asociamos con la anticipación del futuro. Es cierto que algunos profetas han tenido ese don de la anticipación. Sin embargo, su principal servicio a la comunidad se refiere al presente; el profeta enviado por Dios tiene la sabiduría para leer la complejidad de los acontecimientos y descubrir, en medio del aparente sinsentido, hacia dónde apunta el plan divino. o La mirada penetrante del profeta es capaz de leer el proyecto de Dios allí donde los demás sólo perciben hechos desarticulados e incoherentes. Por eso podemos afirmar que los profetas son los ojos de la comunidad, su conciencia crítica, palabra inquietante que formula preguntas que tocan fibras muy sensibles.


28 –

Juan Bautista no anuncia una salvación futura; señala con el dedo a Jesús, quien hace presente el Reino de Dios. Para los contemporáneos, Jesús era simplemente el hijo del carpintero; el profetismo de Juan Bautista le permitió descubrir en Él al cordero de Dios, al esperado durante siglos.

Juan anuncia un bautismo de penitencia y hace un llamado a la conversión: o Obviamente, este llamado fue rechazado por aquellos que estaban instalados en su mediocridad y que se sentían asegurados ante Dios porque cumplían con los preceptos formales que establecía la ley mosaica. o Juan Bautista y los auténticos profetas de todos los tiempos han transmitido un mensaje de cambio, el cual desacomoda de la rutina en la que nos refugiamos los seres humanos. Esto explica que la mayoría de los profetas terminan mal porque se vuelven incómodos para aquellos que detentan el poder económico, político y religioso.

La vocación profética sigue viva y actuante en la Iglesia. Cuando revisamos la historia de las comunidades cristianas, encontramos gigantes como Francisco de Asís, Teresa de Ávila, Ignacio de Loyola, Maximiliano Kolbe, Juan XXIII, Teresa de Calcuta, que dejaron una profunda huella por lo que hicieron y por lo que dijeron.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical en este II domingo de Adviento. Juan Bautista nos invita a prepararnos interiormente para acoger a Jesús, que se hace niño para expresar su solidaridad con la humanidad y conducirnos hacia nuestro Padre común. Juan Bautista hace un vehemente llamado a la conversión; que este llamado no se quede en palabras que se lleva el viento. Hagamos, pues, un esfuerzo por mejorar nuestras relaciones familiares, por crecer en nuestro ejercicio profesional, por avanzar en nuestro compromiso de fe. Identifiquemos puntos concretos y hagamos la tarea.


29

Homilía II –

Una de las figuras que más se destaca durante el Adviento es la de Juan Bautista, quien aparece como el último de los profetas del Antiguo Testamento. Llama la atención su rigurosa austeridad que se manifestaba en su vestido y en la forma como se alimentaba. Su mensaje invitaba a la penitencia y a la conversión para prepararse a la venida de Jesús.

El texto evangélico que hemos escuchado consta de dos secciones claramente diferenciadas: en la primera, Lucas enmarca la actividad profética de Juan Bautista dentro de la historia política y religiosa; en la segunda sección, se hace una síntesis de la predicación de Juan. Los invito a profundizar en estos dos temas.

Empecemos por la primera sección, en la que se enmarca la actividad profética de Juan, como también la acción salvadora de Jesús, en un momento particular de la historia: o El evangelista nos explica cómo estaba constituida la pirámide del poder político. o En la cúspide, se encontraba el emperador Tiberio, en el año decimoquinto de su reinado; debajo de él estaba Poncio Pilatos, gobernador de Judea, quien representaba al poder romano; y más abajo aparecen tres figuras locales, que detentaban pequeñas cuotas de poder: Herodes, Filipo y Lisanio. o Así estaba constituido el organigrama del poder político. o El evangelista Lucas también identifica al poder religioso de ese momento: se refiere a Caifás, quien era el sumo sacerdote ese año, el cual era un títere de Anás. o Al identificar a estos personajes, el evangelista Lucas nos está diciendo que la salvación que se hace presente en Jesús de Nazareth no fue un accidente, sino que tuvo lugar en un momento preciso de la historia. En la perspectiva de la fe, la historia no es una colcha de retazos de eventos fortuitos. Los creyentes vemos en la historia el lugar de encuentro entre Dios y la humanidad. De ahí que cada acontecimiento tiene un sentido profundo, espiritual, que no siempre es percibido por la gente que va por la vida de manera distraída.


30 –

Pasemos ahora a la segunda sección del relato evangélico, donde se describe la acción profética del Bautista: o Llama la atención que Lucas, que ha sido tan minucioso en la identificación de los personajes históricos, sea tan impreciso respecto al lugar donde actúa Juan. Se contenta con dar unas indicaciones muy generales: dice que recibió la Palabra de Dios en medio del desierto y que recorrió la comarca del Jordán. o La referencia al desierto no es geográfica sino simbólica. En la Biblia, el desierto significa soledad, meditación, encuentro con uno mismo y con Dios. Aunque vivamos en medio del ruido de la ciudad, debemos crear espacios de recogimiento que nos permitan escuchar la voz de Dios, quien se comunica en el silencio de la oración. o La predicación de Juan Bautista tuvo gran acogida, y atrajo a personas de todos los estratos sociales. La austeridad de su vida, el vigor de su llamado a la conversión y la coherencia entre lo que decía y hacía causaban un profundo impacto entre sus contemporáneos. o El evangelista Lucas cita un pasaje muy sugestivo del profeta Isaías para mostrar la continuidad del mensaje de Juan con la tradición profética del Antiguo Testamento: “preparad el camino del Señor, allanad sus sendas”. o Esta invitación a preparar el camino del Señor expresa el sentido del tiempo litúrgico del Adviento, que es la preparación para acoger la Palabra de Dios que se encarna en Jesús de Nazareth. o La tarea que nos propone Juan enfrenta mil obstáculos porque a nuestro alrededor domina la apatía religiosa. La gente tiene otros intereses materiales, y los valores espirituales están sepultados bajo el alud de las preocupaciones diarias. o El texto continúa con unas imágenes muy curiosas: “elévense los valles, desciendan los montes y colinas; que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale. Y todos verán la salvación de Dios”. Parecerían las instrucciones dadas por un ingeniero civil que quiere adecuar un terreno para construir en él… o Las expresiones de Juan Bautista piden unas modificaciones importantes en la geografía del desierto. A través de este lenguaje simbólico nos invita a transformar nuestro paisaje interior, así como el paisaje exterior, pide conversión individual y estructural, personal y social.


31 o En la propuesta de Juan Bautista, la preparación para la venida del Señor consiste en la conversión interior y en la nivelación de las relaciones humanas, que han de pasar de la desigualdad a la igualdad, de la injusticia a la justicia. Tal es el mensaje que nos da el evangelio a través de este lenguaje simbólico sobre la necesidad de nivelar el terreno. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Juan Bautista es uno de los grandes protagonistas del Adviento. El evangelista lo ubica en un momento preciso de la historia política y religiosa de su tiempo. Nos exhorta a prepararnos para la venida del Señor, y para ello nos invita a modificar nuestra vida interior y las relaciones sociales en términos de superación de las desigualdades y contrastes.

Homilía III –

Nos encontramos en el tiempo litúrgico del Adviento, que es el periodo en el cual la Iglesia nos invita a prepararnos para celebrar el nacimiento de Jesús.

Jesús vino hace 2000 años en la simplicidad de un establo; Jesús viene cada día a nosotros a través de la lectura de la Palabra de Dios, de la oración, de los sacramentos –en particular la eucaristía– y a través de las obras de solidaridad para con los necesitados.

En la liturgia de estos cuatro domingos encontramos tres personajes que se destacan con particular intensidad: son el profeta Isaías, Juan Bautista y María. En la homilía de hoy nos referiremos a los dos primeros; mañana, fiesta de la Inmaculada Concepción, nos referiremos a María.

Iniciemos, pues, nuestra reflexión sobre el significado espiritual del profeta Isaías.

El profeta Isaías: o Isaías, considerado como el más importante de los profetas de Israel, nació en el siglo VIII A.C.


32 o La calidad literaria de sus escritos y la fuerza de su estilo muestran su genialidad y el alto nivel cultural que tenía. o El ministerio profético de Isaías se llevó a cabo dentro de una coyuntura histórica difícil pues Asiria era la potencia militar y política dominante, e Israel era sometido a fuertes presiones para establecer alianzas que podían ser muy peligrosas para la existencia de Israel como nación. Como podemos ver, la política internacional existe desde hace muchos siglos y se parece a un complejo juego de ajedrez en el cual las fichas son movidas según los intereses de turno. o Isaías fue un actor político de primera línea dentro del ajedrez político de su país; el rey reconoció su profundidad espiritual y con frecuencia solicitó su consejo; Isaías siempre aconsejó al rey que no estableciera alianzas con los países vecinos sino que confiara en Dios y convocara al pueblo. o Isaías fue muy respetado por sus contemporáneos, quienes reconocieron en él al hombre sabio, inspirado por Dios, que no hacía el juego a oscuros intereses sino que decía lo que consideraba que era su deber sin maquillar sus palabras ni pretender halagar; por eso fue considerado un verdadero héroe nacional. o Para poder comprender el servicio que Isaías prestó a su pueblo es necesario hacer referencia a una vocación muy particular que se dio en Israel; me refiero a los profetas que Dios suscitó en medio de la comunidad:  Los profetas, mujeres y hombres, fueron personas escogidas por Dios para comunicar al pueblo su voluntad y para ayudar a interpretar la coyuntura histórica a la luz de la fe.  Los profetas se caracterizaron por su profunda vida de oración, la que les permitía tener una experiencia de Dios particularmente intensa; trasmitían a la comunidad, no sus propias ideas, sino lo que Dios quería; por eso entre los profetas era muy fuerte la conciencia de ser simples instrumentos al servicio de ese encuentro entre Dios y su pueblo.  El mensaje de los profetas se refería prioritariamente al presente; ayudaba a la comunidad a entender los procesos que vivía e interpretarlos a la luz de la fe; ahora bien, como Dios no está sometido a los límites del espacio y del


33 tiempo, los mensajes de los profetas podían desbordar el contexto presente y apuntar hacia el futuro. o Esta proyección hacia el futuro aparece con mucha claridad en los textos del profeta Isaías que se refieren al Mesías y al siervo del Yahvé:  Isaías anunció, con ocho siglos de anticipación, que una Virgen concebiría y daría a luz un niño, que se llamaría Emmanuel; y que sería de la familia de David, y que esto ocurriría en un pueblito perdido llamado Belén.  También son famosos los textos de Isaías en los cuales describió los padecimientos de Jesús en su pasión; impresiona el realismo de estos textos que parecen un video de la pasión del Señor.  El Mesías que anunció Isaías pertenecería a la familia del rey David; se caracterizaría porque el liderazgo que ejercería no sería político, como lo esperaba el pueblo, sino de tipo espiritual, e instauraría un orden nuevo que llevaría la impronta del derecho y la justicia. o Isaías proclamó un mensaje de esperanza, no sólo para sus contemporáneos sino para las generaciones venideras; en ese Mesías, palabra que significa Ungido, los seres humanos de todas las culturas encontrarían la respuesta a los interrogantes profundos de la vida. –

El otro gran personaje del Adviento es Juan Bautista: o Juan Bautista es el puente que une al Antiguo y al Nuevo Testamento, pues no sólo anuncia la promesa de un Mesías, sino que lo señala ya presente en medio del pueblo. o En la vida de Juan Bautista todo es excepcional, empezando por su nacimiento; llegó al hogar formado por sus padres cuando éstos ya eran viejos y en consecuencia no podían engendrar hijos. o También fue excepcional su estilo de vida: los evangelios nos describen su vestimenta que consistía en una rudimentaria piel de camello amarrada de cualquier manera, sin que le preocupara su apariencia externa; su alimentación era muy frugal y consistía en miel silvestre y en unos insectos que le proporcionaban las proteínas necesarias para la subsistencia. o Predicaba un mensaje de transformación interior; proclamaba un bautismo de conversión para el perdón de los pecados.


34 o A pesar de que su apariencia externa y su estilo de vida podrían hacer pensar que se trataba de un enfermo mental, de él dijo Jesús que era el ser más grande entre todos los nacidos de mujer. o Vale la pena digerir lentamente este juicio de Jesús; el ser más grande no ha sido el creador de un imperio poderoso, ni un caudillo militar, ni un faraón egipcio, ni un sabio griego; en palabras de Jesús, el máximo exponente de la especie humana era ese hombre con apariencia de loco, vestido con una piel de camello, que vivía en el desierto, predicaba un bautismo de conversión y la proximidad del Reino de Dios. o Los juicios nuestros son muy diferentes; medimos a las personas por indicadores externos tales como el poder político, la capacidad económica, los puestos que han ocupado, los viajes internacionales, los libros escritos, etc. o Por el contrario, Jesús tiene unos indicadores muy diferentes para calibrar la excelencia espiritual y humana. o El Bautista no buscaba protagonismos; cuando alguien decía que él era el Mesías, inmediatamente rechazaba la alusión y siempre se refería a Jesús y afirmaba que él no era digno de desamarrarle las sandalias. o Juan Bautista fue un hombre absolutamente libre, a quien nada ni nadie condicionó; esta total libertad de espíritu lo condujo a denunciar la situación de pecado del rey, quien vivía con su cuñada; y esta denuncia le costó la vida. –

Como lo hemos dicho anteriormente, el Adviento tiene como protagonistas centrales al profeta Isaías, a Juan Bautista y a María.

Que estas reflexiones que hemos hecho sobre Isaías y Juan nos sirvan para comprender el papel central de estas figuras dentro de la historia de la salvación y nos ayuden a para prepararnos para recibir a ese niño que nos trae una propuesta de valores y de vida interior capaz de transformar el mundo y de fortalecer nuestra esperanza, que muchas veces se ve oscurecida por los obstáculos que encontramos en el camino.

Para terminar repitamos todos juntos la gran petición del Adviento, Ven señor Jesús.


35

Domingo III –

Lecturas: ◊ Profeta Sofonías 3, 14-18 ◊ Carta de san Pablo a los Filipenses 4, 4-7 ◊ Lucas 3, 10-18

Sofonías 3, 14-18

“14 ¡Canta, ciudad de Sión! ¡Da voces de alegría, pueblo de Israel! ¡Alégrate, Jerusalén, alégrate de todo corazón! 15 El Señor ha retirado la sentencia contra ti y ha rechazado a tus enemigos. El Señor, el Rey de Israel, está en medio de ti: ya no tendrás que temer mal alguno. 16 En aquel tiempo se dirá a Jerusalén: «¡No tengas miedo, Sión, ni dejes que tus manos queden sin fuerzas!» 17 El Señor tu Dios está en medio de ti; ¡él es poderoso, y te salvará! El Señor estará contento de ti. Con su amor te dará nueva vida; en su alegría cantará 18 como en día de fiesta.”

Filipenses 4, 4-7 “4 Y Alégrense siempre en el Señor. Repito: ¡Alégrense! 5 Que todos los conozcan a ustedes como personas bondadosas. El Señor está cerca. 6 No se aflijan por nada, sino preséntenselo todo a Dios en oración; pídanle, y denle gracias también. 7 Así Dios les dará su paz, que es más grande de lo que el hombre puede entender; y esta paz cuidará sus corazones y sus pensamientos por medio de Cristo Jesús.”


36 Lucas 3, 10-18 “10 Y Entonces la gente le preguntó: —¿Qué debemos hacer? 11 Juan les contestó: —El que tenga dos trajes, dele uno al que no tiene ninguno; y el que tenga comida, compártala con el que no la tiene. 12 Se acercaron también para ser bautizados algunos de los que cobraban impuestos para Roma, y le preguntaron a Juan: —Maestro, ¿qué debemos hacer nosotros? 13 Juan les dijo: —No cobren más de lo que deben cobrar. 14 También algunos soldados le preguntaron: —Y nosotros, ¿qué debemos hacer? Les contestó: —No le quiten nada a nadie, ni con amenazas ni acusándolo de algo que no haya hecho; y confórmense con su sueldo. 15 La gente estaba en gran expectativa, y se preguntaba si tal vez Juan sería el Mesías; 16 pero Juan les dijo a todos: «Yo, en verdad, los bautizo con agua; pero viene uno que los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. Él es más poderoso que yo, que ni siquiera merezco desatarle la correa de sus sandalias. 17 Trae su aventador en la mano, para limpiar el trigo y separarlo de la paja. Guardará el trigo en su granero, pero quemará la paja en un fuego que nunca se apagará.» 18 De este modo, y con otros muchos consejos, Juan anunciaba la buena noticia a la gente.”

. . .

Homilía I –

La liturgia proclama con pasión un mensaje de alegría. De diversas maneras se nos comunica la misma invitación: o En la primera lectura, escribe el profeta Sofonías: “Canta, hija de Sion, da gritos de júbilo, Israel, gózate y regocíjate de todo corazón, Jerusalén”, “Él te ama y se llenará de júbilo por tu causa, como en los días de fiesta”. o El salmo responsorial nos dice en su última estrofa: “Griten jubilosos, habitantes de Sión, porque el Dios de Israel ha sido grande con ustedes”. o El apóstol refuerza este mensaje: “Hermanos míos: alégrense siempre en el Señor; se lo repito: ¡Alégrense! Que la


37 benevolencia de ustedes sea conocida por todos. El Señor está cerca. No se inquieten por nada”. –

Quisiera invitarlos a que profundicemos en lo que significa la alegría. Este será el tema de nuestra meditación dominical. Podemos analizar separadamente su doble significación: la alegría como sentimiento humano y la alegría conectada con la experiencia de fe.

La alegría es una de las emociones básicas del ser humano. Si revisamos nuestras vivencias personales, veremos que esta emoción se manifiesta de dos maneras: o En ocasiones, la alegría es un estado de ánimo positivo como reacción a episodios pasajeros que nos resultan gratos; por ejemplo, ganarnos una rifa, recibir una felicitación de la empresa en la que trabajamos, encontrarnos con un antiguo compañero del colegio al que hace años no veíamos… Estos acontecimientos suscitan en nuestra emotividad respuestas positivas, agradables. o También podemos hablar de la alegría como un clima interior sereno que nos permite valorar y disfrutar los aspectos positivos de la vida. o En este segundo caso, vemos que la alegría es un elemento que le da color y sabor a nuestra vida interior, y se traduce en la sonrisa que regalamos a quienes nos rodean, en los comentarios positivos que expresamos sobre lo que hacen los demás. o Esta alegría interior, que nada tiene que ver con la carcajada estrepitosa ante el chiste vulgar, forma parte del proceso de madurez de las personas; es el resultado de una actitud positiva que quiere descubrir los valores de las personas, que desea disfrutar la cara amable de los acontecimientos. En pocas palabras, es un componente esencial de la salud mental.

Hay personas que son terriblemente negativas y se complacen en subrayar, de manera obsesiva, las fallas naturales que se presentan en la vida diaria. En su lectura negativa, todos los restaurantes son pésimos, los hoteles prestan un servicio que no se compagina con lo que cobran, todos los empleados son unos ladrones, los familiares y conocidos son unos aprovechados…

Aunque la descripción pueda parecer exagerada, conocemos a seres que en la vida real tienen algunos de estos rasgos. Son personas


38 que sufren mucho, viven aburridas e irradian energía negativa. Si insistimos en encontrar el lado negativo de las personas y de los acontecimientos, seguro que lo hallaremos. –

En este contexto, quisiera hacer una breve referencia a la depresión, que es la negación de la alegría de vivir: o Si le dejamos tomar ventaja, nos puede destruir. o Solos no podemos manejarla; necesitamos la ayuda de profesionales experimentados. o Con frecuencia es el resultado de desequilibrios bioquímicos que se resuelven con una adecuada medicación. o Cada día hay más niños y adolescentes víctimas de este flagelo.

La liturgia nos exhorta a la alegría. Además de ser una emoción básica del ser humano, encontramos una profunda relación entre ella y la experiencia de fe: o Si revisamos nuestra historia personal, por todos partes descubrimos la presencia amorosa de Dios que nos ha rodeado de oportunidades y beneficios. De nuestros labios debe salir una oración de acción de gracias, acompañada de una sonrisa. o La fe nos dice que Dios nos invita a ser sus colaboradores en la obra de la creación; esta tarea la realizamos cuando asumimos, con responsabilidad y pasión, las tareas diarias. Nuestros esfuerzos no son en vano; con nuestra inteligencia y con nuestras manos estamos construyendo un mundo mejor, según el plan de Dios. Esta certeza sobre el valor del trabajo nos debe llenar de satisfacción y motivarnos para ser cada día más dinámicos. Esta convicción refuerza el clima interior positivo. o La fe nos dice que Cristo, a través de su Pascua, ha establecido un nuevo tipo de relación entre Dios y la humanidad. Hemos sido elevados a la dignidad de hijos de Dios, partícipes de la vida divina. Esta transformación de nuestro ser cambia radicalmente la perspectiva y una luz trascendente ilumina nuestro ser y actuar.

En síntesis, la irrupción de Dios en la historia de la humanidad y en la vida de cada uno de nosotros debe desterrar los sentimientos negativos y el pesimismo, para llenarnos de una profunda paz interior. Si Dios está junto a nosotros, ¿qué podemos temer? Ahora


39 entendemos que este mensaje dominical de alegría no es una afirmación vacía sino que tiene raíces muy hondas.

Homilía II –

Juan Bautista es la figura dominante este domingo, así como lo fue el domingo anterior. El texto del evangelio nos permite avanzar en el conocimiento de su mensaje de preparación para la venida del Mesías.

El Bautista, cuya vida tuvo como escenario el desierto, no conoce el protocolo de los salones de la alta sociedad. Por eso su estilo personal es directo, sin las sutilezas diplomáticas frecuentes en ambientes sofisticados. Por eso Juan dice sin rodeos lo que tiene que decir; ha venido para preparar los caminos del Mesías y denuncia las incoherencias que veía a su alrededor. De ahí que sea implacable con las injusticias y denuncia la corrupción de los poderosos; esto lo llevó a enfrentarse a Herodes y finalmente le costó la vida.

Para preparar el terreno del Mesías, Juan acompañaba sus exhortaciones a la conversión con un rito de gran valor simbólico, que consistía en sumergirse en las aguas del río Jordán. Los que escuchaban sus palabras y reconocían sus pecados eran sometidos a este bautismo de agua. Esta inmersión tenía un doble significado: por una parte, expresaba limpieza espiritual, en cuanto el agua purifica lo que está sucio; y también significaba un nuevo comienzo, en cuanto las personas que vivían esta experiencia dejaban atrás las injusticias, renaciendo así a un nuevo estilo de vida. Las multitudes que lo seguían acogían su llamado a la conversión, reconocían sus pecados y se sumergían en el Jordán para expresar de esta manera su transformación interior.

Otro aspecto muy interesante del evangelio de hoy es poner de manifiesto la modestia de Juan, quien plantea con total transparencia el alcance de su ministerio: él no es el Mesías sino quien prepara su venida. A pesar de los rumores que circulaban entre el pueblo, que lo identificaban como el Mesías, Juan no cayó en la trampa y no se atribuyó una identidad y unas funciones que no le correspondían.


40 Por eso afirma con transparencia y sencillez: “viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias”. –

Esta lección de Juan Bautista debería ser aprendida por tantos mandos medios que se apropian indebidamente de porciones de poder y hacen demostraciones insoportables de prepotencia… En contraposición, Juan Bautista, pariente muy cercano de Jesús, deja constancia de su papel secundario, sin protagonismos.

¿Qué anuncia Juan Bautista desde la simplicidad extrema de su forma de vida? Juan invita a la conversión, la cual no se puede confundir con los sentimientos de culpa, sino que conduce a la firme decisión de cambiar la manera como se piensa y actúa. No se trata de simples cambios cosméticos sino que modifican sustancialmente la manera como se ejerce un trabajo o profesión.

En el evangelio de hoy, Juan Bautista da unas respuestas muy concretas a tres grupos de seguidores que le preguntaban qué debían hacer: o Ante la pregunta ¿qué debemos hacer? hecha por la multitud, responde: “el que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, que haga lo mismo”. o Ante la misma pregunta hecha por los publicanos, que eran recaudadores de impuestos, les dice: “no cobren más de lo que deben cobrar”. o Igualmente unos militares que lo habían escuchado le preguntan qué debían hacer; Juan les responde: “no le quiten nada a nadie, ni con amenazas ni acusándolo de algo que no haya hecho y confórmense con su sueldo”. o Estos tres casos nos muestran que, en la predicación de Juan Bautista, la conversión se manifiesta en acciones concretas frente a las personas que nos rodean. La conversión no consiste en inútiles golpes de pecho sino en acciones concretas de justicia en el ejercicio de nuestras responsabilidades diarias.

Juan Bautista hace referencia al bautismo con agua que llevaba a cabo con sus seguidores, y al bautismo con el Espíritu Santo y fuego que realizará Jesús: o Ya vimos que el bautismo con agua significaba purificación y nacimiento a una vida nueva.


41 o Veamos qué alcance tienen estas referencias al Espíritu Santo y al fuego. o En la Biblia, la salvación es representada por un viento o soplo divino –eso significa la palabra “espíritu”–; los profetas también comparan la acción de Dios con el fuego que genera luz y calor (recordemos que Yahvé se manifestó a Moisés en la zarza que ardía sin consumirse). En Pentecostés también encontramos esos dos elementos, el viento y el fuego. o El bautismo de Jesús tiene la capacidad de transformar radicalmente nuestras vidas ya que, en virtud de la acción del Espíritu Santo, nos convertimos en hijos de Dios y coherederos con Cristo. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical, en la cual hemos profundizado en el mensaje de conversión que proclama Juan Bautista. Que este Adviento sea una preparación para la celebración de los misterios de la Navidad, de manera que vivamos una profunda renovación interior.

Homilía III –

En las lecturas de hoy hay un tema que sobresale con particular fuerza; es el tema de la alegría.

La alegría es un estado de ánimo que se produce cuando vivimos momentos positivos en la vida personal y en la vida social; veamos, a manera de ejemplo, algunas de estas situaciones: o Los colegios y universidades salen a vacaciones; esto es motivo de alegría para los estudiantes. o La ciudad se viste de luces y colores durante la temporada navideña; esto nos invita a la alegría. o Las empresas pagan la prima; esto es motivo de alegría para las familias, que esperan este momento para responder a necesidades que han estado represadas por falta de recursos; esto es motivo de alegría. o Se hacen los preparativos para la Feria de Cali con sus corridas, casetas y demás celebraciones; la ciudad vibra de alegría.


42 –

Las lecturas de hoy exhortan a alegría, que es un sentimiento muy propio de la Navidad.

Leamos atentamente estos textos para descubrir los motivos de este sentimiento: o En la primera lectura, el profeta Sofonías dice: “grita de júbilo, Israel; alégrate y goza de todo corazón, Jerusalén”. o El motivo de esta celebración es haber superado la difícil situación en que se encontraba el pueblo: “el Señor ha cancelado tu condena, ha expulsado a tus enemigos”. o El salmo que hemos recitado es igualmente una explosión de alegría y optimismo porque Dios ha sido la fuerza y la salvación en medio de las dificultades que han padecido los creyentes. o En la Carta de san Pablo a los Filipenses, el apóstol dice: “Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito: estad alegres”. o En la Biblia la alegría es un sentimiento individual y colectivo que surge al verificar las acciones de Dios en la vida diaria de la comunidad; esas actuaciones han protegido al pueblo en los momentos difíciles; en pocas palabras, el pueblo de Israel se alegra, canta, baila porque se siente muy cerca de Dios, que lo protege y guía.

Frente a esta comprensión de la alegría como un sentimiento que se produce por la cercanía de Dios y de sus acciones a favor de nosotros, surgen otras comprensiones muy diferentes, que circulan ampliamente en el medio social en que nos movemos; veamos algunas de esas maneras de entender la alegría: o Para muchas personas, la alegría es sinónimo de trago; y no de un consumo moderado, sino de excesos que llevan a la pérdida de la conciencia y de la libertad:  Con dolor debemos reconocer que Colombia es un país de alto consumo de alcohól; los colombianos se emborrachan para celebrar los momentos importantes de la vida y también para olvidar las tristezas; se emborrachan para celebrar el nacimiento de un hijo como por el duelo de la muerte de un ser querido; se emborrachan porque se ganó el campeonato o porque se perdió el partido.  Los gobiernos departamentales pagan su nómina gracias a lo que venden las licoreras.


43  Esta subcultura del alcohol tiene efectos perniciosos en el bolsillo de los colombianos, destruye los hogares, aumenta los episodios de violencia.  Tenemos que acabar con esta enfermiza conexión entre alegría y alcohol; el exceso de trago no es camino hacia la alegría sino causa de muchas desgracias. o Para otras personas, la alegría es sinónimo de consumo de drogas psicoactivas; para poder disfrutar una noche de música y baile tiene que acudir a la cocaína y al éxtasis que destruyen su cerebro, los esclavizan, arruinan su vida familiar y laboral, los conducen a la pobreza. o Para otras personas, la alegría, aquella que se expresa en carcajadas estrepitosas, es efecto de un humor de pésimo gusto o de una ridiculización de los defectos físicos de las personas. o Para otras personas, la alegría es un sentimiento de complacencia ante el mal ajeno; esta complacencia es resultado de espíritus envidiosos que no resisten que a los demás les vaya bien en la vida. o Entre los jóvenes de hoy hay una experiencia muy particular de alegría, experiencia desconocida por nosotros, adultos mayores; es la alegría resultante de altos niveles de adrenalina, que se produce en los deportes de alto riesgo (carreras de carros, cometas, navegación por ríos de fuertes corrientes, etc.). –

Como podemos verlo, en el mundo de hoy existen unas experiencias muy fuertes, peligrosas, destructivas, que muchas personas asocian con la alegría.

Nosotros los creyentes, alimentados por la Palabra de Dios, debemos mostrar a la sociedad el camino de la auténtica alegría, aquella que no se logra por el consumo de alcohol o por las drogas, o por el camino de la vulgaridad o por los deportes en los cuales se arriesga la vida.

Les propongo un camino diferente para obtener la alegría, camino que pasa por la paz interior: o Nos sentiremos alegres y en paz si llegamos a una aceptación madura de nuestra historia personal, asumiendo los aspectos positivos así como los capítulos sombríos de nuestra vida.


44 o Nos sentiremos alegres y en paz si al finalizar la jornada podemos afirmar que hemos procurado obrar responsablemente, honradamente, profesionalmente. o Nos sentiremos alegres y en paz si vamos avanzando en la curación de las heridas afectivas, superando sentimientos de odio, prevenciones, resentimientos. o Nos sentiremos alegres y en paz si podemos manifestar nuestras ideas y sentimientos en una atmósfera de tolerancia y respeto. o Nos sentiremos alegres y en paz si compartimos con los demás lo que somos, lo que tenemos, nuestro tiempo, nuestra capacidad de escucha, nuestro cariño. –

Hermanas y hermanos, las lecturas de hoy nos hacen un llamado a buscar la alegría auténtica, no a través de malsanos estímulos externos, sino a través de un estilo de vida que favorezca los valores y la interioridad.

Esta propuesta de alegría contrasta muy fuertemente con los caminos que la mayoría de los seres humanos recorren en busca de la felicidad.

Exploremos un camino diferente que nos conduzca hacia la alegría pasando por la paz interior, que es uno de los tesoros más preciados; el camino de la alegría exige la tranquilidad de conciencia.


45

Domingo IV –

Lecturas: ◊ Profeta Miqueas 5, 1-4 ◊ Carta a los Hebreos 10, 5-10 ◊ Lucas 1, 39-45

Miqueas 5, 1-4

“1 «Pero ahora, Jerusalén, prepara tu defensa, porque has sido sitiada y van a castigar duramente al jefe de Israel. 2 En cuanto a ti, Belén Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, de ti saldrá un gobernante de Israel que desciende de una antigua familia.» 3 Ahora el Señor deja a los suyos, pero sólo hasta que dé a luz la mujer que está esperando un hijo. Entonces se reunirán con sus compatriotas los israelitas que están en el destierro. 4 El rey se levantará para pastorear a su pueblo con el poder y la majestad del Señor su Dios, y ellos podrán vivir en paz, porque el Señor será engrandecido hasta el último rincón de la tierra.”

Hebreos 10, 5-10

“5 Por eso Cristo, al entrar en el mundo, dijo a Dios: «No quieres sacrificio ni ofrendas, sino que me has dado un cuerpo. 6 No te agradan los holocaustos ni las ofrendas para quitar el pecado. 7 Entonces dije: “Aquí estoy, tal como está escrito de mí en el libro, para hacer tu voluntad, oh Dios.”» 8 En primer lugar, dice que Dios no quiere ni le agradan sacrificios ni ofrendas de animales, ni holocaustos para quitar el pecado, a pesar de que son cosas que la ley manda ofrecer. 9 Y después añade: «Aquí vengo para hacer tu voluntad.» Es decir, que quita aquellos sacrificios antiguos y pone en su lugar uno nuevo. 10 Dios nos ha


46 consagrado porque Jesucristo hizo la voluntad de Dios al ofrecer su propio cuerpo en sacrificio una sola vez y para siempre.”

Lucas 1, 39-45

“39 Por aquellos días, María se fue de prisa a un pueblo de la región montañosa de Judea, 40 y entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. 41 Cuando Isabel oyó el saludo de María, la criatura se le estremeció en el vientre, y ella quedó llena del Espíritu Santo. 42 Entonces, con voz muy fuerte, dijo: —¡Dios te ha bendecido más que a todas las mujeres, y ha bendecido a tu hijo! 43 ¿Quién soy yo, para que venga a visitarme la madre de mi Señor? 44 Pues tan pronto como oí tu saludo, mi hijo se estremeció de alegría en mi vientre. 45 ¡Dichosa tú por haber creído que han de cumplirse las cosas que el Señor te ha dicho!”

. . .

Homilía –

El evangelio de hoy nos narra la escena de la Visitación de María a Isabel. Se trata de un encuentro cargado de emotividad y con un profundo significado teológico. María, la joven madre, representa la nueva y definitiva Alianza de Dios con la humanidad; Isabel, embarazada en su ancianidad, lleva en sus entrañas al último de los profetas del Antiguo Testamento.

Isabel es la primera persona, después de José, que comprende lo que está viviendo María a partir del anuncio del ángel. Y con la emotividad propia de los orientales, exclama: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!”

El reconocimiento de la acción de Dios en María hace que Isabel confiese con humildad la profunda diferencia que existe entre ellas: “¿Quién soy yo, para que la Madre de mi Señor venga a verme?”

Es un reconocimiento espontáneo, lleno de agradecimiento y de humildad, sin sombra de envidia o resentimiento…

A continuación, Isabel pronuncia una frase de gran densidad teológica: “Dichosa tú, que has creído”:


47 o o o

El rasgo más destacado de la espiritualidad de María es su fe. Ella ha acogido plenamente la palabra de Dios que le fue comunicada por el ángel en la Anunciación. Ella no pide pruebas ni exige seguridades ni fija condiciones. Le basta con saber que ese es el plan de Dios y lo acepta sin reservas. Cuando María manifiesta su aceptación, flotan mil preguntas que en ese momento no tienen respuesta. Sin embargo, María deja a un lado los posibles interrogantes y su interior es inundado por una confianza sin límites.

En los libros de teología existe un capítulo especial dedicado al estudio de la persona de María dentro de la historia de la salvación. Este capítulo se llama “Mariología” o “Tratado sobre María”.

Pues bien, las palabras que el evangelista Lucas pone en labios de Isabel constituyen la introducción más elocuente de ese “Tratado”. Isabel usa expresiones muy densas; la llama “bendita”, “Madre de mi Señor”, “bienaventurada”, “aquella que ha creído”. Estas expresiones formulan acertadamente lo que es María dentro del plan de Dios. Este capítulo de la Teología llamado “Mariología” se ilumina con las profundas percepciones de Isabel, quien ha descubierto la acción de Dios en María, sus sentimientos más hondos, su espiritualidad.

Al aproximarse las celebraciones del nacimiento de Jesús, debemos subrayar que se trata de la fiesta de los humildes y sencillos: o Como nos lo recuerda el profeta Miqueas, en la primera lectura que escuchamos, el escenario de este acontecimiento que partió en dos la historia de la humanidad es un pueblito que, por su insignificancia, no figuraba en los mapas del mundo antiguo. “De ti, Belén de Efratá, pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el jefe de Israel”. Si el nacimiento del Mesías hubiera sido planeado según la lógica humana, el lugar de su nacimiento habría sido Jerusalén, la capital religiosa y política. Pero la lógica del plan de Dios rompe los paradigmas del poder. o Cuando Dios quiso escoger a la madre de su Hijo, no dirigió sus ojos al jet-set de las familias judías, sino que señaló a una hermosa campesina anónima de las montañas de Judea.


48 o Estas opciones de Dios no deben extrañarnos pues Él se presenta como el que se inclina sobre los pobres, los humildes, los que son insignificantes a los ojos del mundo. o Así, pues, si queremos comprender el mensaje de Jesús en esta Navidad debemos dejar a un lado las apariencias de la sociedad de consumo para abrir nuestra mentes y corazones de manera desprevenida. –

La basílica de la Natividad, en Belén, tiene una sola puerta que es tan baja que es necesario agacharse para entrar. Esta incomodidad en el diseño arquitectónico de la basílica tiene un profundo mensaje: si queremos entrar en el significado de la Navidad debemos abajarnos y hacernos pequeños…

Es hora de terminar nuestra meditación sobre la Visitación de María a Isabel, en este último domingo de preparación para la Navidad. La calidez y la emotividad de este encuentro nos sensibilizan para que celebremos estos sagrados misterios con devoción, dejando que Dios nos hable a través de la liturgia y de los símbolos del pesebre, el árbol y los villancicos.


Cuaresma


Obra "La desvestidura de Cristo". <http://www.canarias7.es/multimedia/galeria.cfm?id=6774&n=3> [Consulta: 13 de septiembre de 2012] Exposición "Vía Crucis" del artista Fernando Botero, de óleos y dibujos de escenas sobre la Pasión de Cristo. Galería Marlborough de Nueva York (EEUU).


51

Domingo I –

Lecturas: ◊ Deuteronomio 26, 4-10 ◊ Carta de san Pablo a los Romanos 10, 8-13 ◊ Lucas 4, 1-13

Deuteronomio 26, 4-10

“4 El sacerdote tomará la cesta que tú le entregues, y la pondrá ante el altar del Señor tu Dios; 5 entonces pronunciarás ante el Señor tu Dios la siguiente declaración: “Mis antepasados fueron un pequeño grupo de arameos errantes, que emigraron a Egipto y se quedaron a vivir allí, convirtiéndose después en una nación grande, poderosa y numerosa. 6 Pero los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos hicieron sufrir cruel esclavitud. 7 Entonces pedimos al Señor y Dios de nuestros padres que nos ayudara, y él escuchó nuestras súplicas, y vio la miseria, los trabajos y la opresión de que éramos víctimas; 8 desplegó su gran poder y, en medio de un gran terror y de acontecimientos extraordinarios, nos sacó de Egipto 9 y nos trajo a este lugar, y nos dio esta tierra donde la leche y la miel corren como el agua. 10 Por eso traigo ahora los primeros frutos de la tierra que el Señor me ha dado.” En seguida pondrás la cesta delante del Señor tu Dios y te arrodillarás en su presencia.”

Romanos 10, 8-13

“8 ¿Qué es, pues, lo que dice?: «La palabra está cerca de ti, en tu boca y en tu corazón.» Esta palabra es el mensaje de fe que predicamos. 9 Si con tu boca reconoces a Jesús como Señor, y con tu corazón crees que Dios lo resucitó, alcanzarás la salvación. 10 Pues con el corazón se cree para alcanzar la justicia, y con la boca se reconoce a Jesucristo para alcanzar la salvación. 11 La Escritura dice: «El que confíe en él, no quedará defraudado.» 12 No hay diferencia entre los judíos y los no judíos; pues el mismo


52 Señor es Señor de todos, y da con abundancia a todos los que lo invocan. 13 Porque esto es lo que dice: «Todos los que invoquen el nombre del Señor, alcanzarán la salvación.»”

Lucas 4, 1-13

“1 Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del río Jordán, y el Espíritu lo llevó al desierto. 2 Allí estuvo cuarenta días, y el diablo lo puso a prueba. No comió nada durante esos días, así que después sintió hambre. 3 El diablo entonces le dijo: —Si de veras eres Hijo de Dios, ordena a esta piedra que se convierta en pan. 4 Jesús le contestó: —La Escritura dice: “No sólo de pan vivirá el hombre.” 5 Luego el diablo lo levantó y, mostrándole en un momento todos los países del mundo, 6 le dijo: —Yo te daré todo este poder y la grandeza de estos países. Porque yo lo he recibido, y se lo daré al que quiera dárselo. 7 Si te arrodillas y me adoras, todo será tuyo. 8 Jesús le contestó: —La Escritura dice: “Adora al Señor tu Dios, y sírvele sólo a él.” 9 Después el diablo lo llevó a la ciudad de Jerusalén, lo subió a la parte más alta del templo y le dijo: —Si de veras eres Hijo de Dios, tírate abajo desde aquí; 10 porque la Escritura dice: “Dios mandará que sus ángeles te cuiden y te protejan. 11 Te levantarán con sus manos, para que no tropieces con piedra alguna.” 12 Jesús le contestó: —También dice la Escritura: “No pongas a prueba al Señor tu Dios.” 13 Cuando ya el diablo no encontró otra forma de poner a prueba a Jesús, se alejó de él por algún tiempo.”

. . .

Homilía I –

El Miércoles de Ceniza señala el comienzo de la Cuaresma, que es un tiempo de preparación para celebrar la pascua del Señor, es decir, su pasión, muerte y resurrección. En este primer domingo de Cuaresma, la liturgia propone a nuestra consideración el relato de las tentaciones de Jesús, que aporta enseñanzas muy valiosas sobre Jesús y sobre nuestra condición humana.


53 –

Este relato, ¿qué nos enseña sobre Jesús? o El Hijo eterno de Dios asumió la condición humana en todo, menos en el pecado. Al ver que Jesús fue sometido a la tentación, lo sentimos más cerca pues vivió en carne propia la experiencia de la fragilidad. o Jesús no sólo enfrentó a las fuerzas del mal durante su experiencia de desierto. Esta fue una constante en su actividad apostólica, pues siempre estuvo dispuesto a hacer frente a todas las manifestaciones del mal y a liberar de todas sus esclavitudes a quienes las padecían (el pecado, las injusticias, las discriminaciones, la desesperanza, una práctica religiosa asfixiante, etc.) o Una lección muy importante que nos deja este relato es ver la forma como Jesús reacciona ante las propuestas del mal; Él responde con firmeza, reafirmando los valores que el demonio pretende negar, sin ambigüedades o concesiones. o En síntesis, este relato de las tentaciones nos muestra el rostro humano de Jesús, su lucha continua con las fuerzas que se oponen al plan de Dios y su apuesta por unos valores que no admiten negociaciones ni treguas.

Este relato de las tentaciones, ¿qué nos enseña sobre la condición humana? o Las tentaciones forman parte de la condición humana, independientemente del modo de vida que hayamos escogido (están presentes en el joven y en el anciano, en el soltero, en el casado y en el sacerdote, en el ignorante y en el científico) o No podemos bajar la guardia porque son muchos los factores que nos pueden apartar de la realización de nuestro proyecto como ciudadanos y como creyentes. o En las tentaciones que padeció Jesús están sintetizadas todas nuestras tentaciones. Dostoievski, el famoso escritor ruso, escribe en “Los Hermanos Karamasov” que “en ellas está en conjunto como reunida y preanunciada toda la futura historia humana”

Después de estas consideraciones sobre el sentido general de este texto, los invito a considerarlas individualmente.

Primera tentación: “Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan”:


54 o Ciertamente, Jesús tenía el poder de transformar esa piedra en pan; sin embargo, rehusó hacerlo. ¿Por qué? o Recordemos que los numerosos milagros que realizó Jesús durante su vida apostólica (curación de enfermedades, resurrección de muertos, multiplicación de los panes, pesca milagrosa, tempestad calmada, etc.) tuvieron una finalidad estrictamente religiosa: tocar la mente y el corazón de quienes lo seguían para que acogieran el anuncio del Reino. El poder taumatúrgico de Jesús no era para entretener a un público o ganar adeptos políticos o provocar un aplauso. o Además, la negativa de Jesús de convertir una piedra en pan transmite un mensaje a la comunidad científica; el hecho de que el desarrollo científico tenga las herramientas para realizar determinadas intervenciones (pensemos, por ejemplo, en la clonación de seres humanos) no significa que sea ético hacerlo. La firme negativa de Jesús traza una clara línea divisoria entre lo correcto y lo incorrecto, entre el bien y el mal, entre una ciencia que se siente todopoderosa y una investigación hecha con parámetros éticos. –

Segunda tentación: “Todo esto será tuyo, si te arrodillas y me adoras”: o El poder es actor principalísimo de la historia humana. o Hay personas que han sacrificado los valores más nobles (familia, ética, educación, patria, Dios, amigos) con tal de llegar a la cima del poder. Han vendido su alma al diablo… o Es posible utilizar el poder para promover el bien común. La opinión pública conoce muy bien a los que han hecho de la política una hermosa vocación al servicio de la comunidad. o Y la opinión pública también identifica con absoluta claridad quiénes son los que han emprendido el camino de la política para saquear las instituciones y utilizar los dineros públicos y privados para sus intereses individuales. o Estamos en la antesala de unas elecciones; castiguemos con nuestro voto a los corruptos y apoyemos a los que sí impulsan el progreso de la comunidad.

Tercera tentación: “Si eres el Hijo de Dios, arrójate desde aquí”: o ¿Cuál es el significado teológico de esta tentación? Es manipular la religión para que esté a nuestro servicio; es


55 pretender que Dios actúe siguiendo un guión que nosotros le hemos preparado. o En la oración el Padrenuestro decimos: “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”. En esta tercera tentación se cambia el escenario y las fuerzas del mal nos llevan a que se haga, no la voluntad de Dios, sino la nuestra y que Él se acomode a nuestros caprichos. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que la reflexión sobre las tentaciones de Jesús en el desierto nos ayuden a estar vigilantes porque las tentaciones acechan por todas partes y nos apartan de nuestras responsabilidades como miembros de una familia, como ciudadanos, como creyentes.

Homilía II –

Hemos iniciado el tiempo litúrgico de la Cuaresma. Durante estos cuarenta días que preceden a la celebración de la Pascua del Señor, la Iglesia nos invita a revisar nuestro proyecto de vida, de manera que reconozcamos las fallas y hagamos los ajustes necesarios. Por eso la Cuaresma es tiempo de conversión. Hagamos, pues, un alto en el camino.

En este primer domingo de Cuaresma, el evangelio propone a nuestra consideración el relato de las tentaciones de Jesús: o Recordemos que Jesús asumió totalmente nuestra naturaleza, menos el pecado; y la tentación forma parte de nuestra condición humana. o El evangelista Lucas nos dice que “Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado por el diablo” o En el momento de su bautismo, se oyó una voz: “Este es mi Hijo amado; escúchenlo”. Jesús, entonces, movido por el Espíritu Santo, se retira al desierto para meditar sobre la tarea que el Padre le ha confiado.


56 o A través de las tentaciones, las fuerzas del mal pretenden que Jesús traicione su misión, asuma un mesianismo diferente y busque unos intereses que no coinciden con el plan de salvación. o Todos nosotros nos vemos sometidos a mil presiones en la vida diaria: presiones para descuidar las responsabilidades como padres y madres de familia, presiones para prescindir de la ética en los negocios y en la vida profesional, presiones para obrar de espaldas a los diez mandamientos. –

Para poder comprender mejor la riqueza teológica de este relato, los invito a dirigir nuestra atención a algunos elementos particulares: o En la Biblia, el desierto tiene significados diferentes. Por una parte, es lugar de prueba y tentación pues en él habitan las fuerzas del mal; pero también es lugar de encuentro con Dios, pues Él se manifiesta en medio del silencio y de la soledad. o Cuando el evangelista habla de cuarenta días, no está pensando en días-calendario. Se trata de un número simbólico que aparece a lo largo de la historia de Israel: cuarenta días con sus noches duró el diluvio universal; cuarenta años demoró la peregrinación de Israel hacia la tierra prometida; cuarenta días permaneció Moisés en el monte dentro de la nube. En síntesis, cuando la Biblia hace referencia a cuarenta, sea días o años, se refiere a un largo periodo en el que sucede algo fundamental como experiencia espiritual.

Sigamos adelante en nuestra reflexión y procuremos desentrañar el significado de las tres tentaciones vividas por Jesús.

Primera tentación: “Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan”: o Jesús, como todos los seres humanos, debe afrontar la lucha de cada día. En el trasegar cotidiano, vivimos experiencias amables y experiencias duras, reímos y lloramos. o Jesús, como peregrino, siente hambre, es decir, sufre privaciones. Pero, más allá de las privaciones materiales, está su hambre de amor y de justicia. o Ante la invitación que le hace el diablo, responde: “No sólo de pan vive el hombre”. Así rechaza la inversión de valores que le es propuesta y afirma que, por encima de todo, está el plan de Dios.


57 o El diablo le sugiere que use su poder para satisfacer una necesidad personal: “dile a esta piedra que se convierta en pan”. Jesús rechaza la insinuación pues los poderes que le ha dado el Padre son para el servicio de los demás y no para beneficio propio. o Esta tentación buscar torcer la escala de valores de Jesús, así como cambiar la orientación de su misión. –

Segunda tentación: “Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo”: o Es la tentación del poder. Sin embargo, el Reino que Jesús ha venido a instaurar es completamente ajeno a estas ambiciones. o Infortunadamente, la Iglesia, a lo largo de la historia, ha sucumbido a esta tentación y ha actuado como uno de los poderes de este mundo. En épocas ya superadas, el Papa era un soberano temporal, con su estructura burocrática, cobro de impuestos, ejércitos e intrigas palaciegas… Los obispos eran príncipes que muchas veces aprovechaban sus privilegios para enriquecer a sus familiares. o En el escándalo de la parapolítica se ha hecho realidad esta tentación. Políticos que no han dudado en vender su alma al diablo con tal de obtener una curul sin preocuparse por la moralidad de los medios. No han dudado en comprar votos, han suplantado a los jurados de votación, han obligado a renunciar a los candidatos opositores. Esta tentación del poder sigue influyendo perversamente en la marcha de la sociedad.

Tercera tentación: “Si eres Hijo de Dios, arrójate al vacío, porque está escrito: encargará a los ángeles que cuiden de ti”: o La respuesta de Jesús es contundente: “No tentarás al Señor, tu Dios”. o Hay muchas maneras de tentar a Dios. Una de ellas es quedarse con los brazos cruzados esperando que Él actúe haciendo lo que nos corresponde a nosotros. En nombre de la confianza en Dios no podemos asumir comportamientos pasivos. o Otra manera de tentar a Dios la ponen en práctica algunos líderes religiosos que pretenden llenar estadios acudiendo a lo sensacional, mostrando como milagros de Dios simples manifestaciones de histeria colectiva.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre las tentaciones de Jesús en el desierto. Las fuerzas del mal quisieron


58 apartar a Jesús del cumplimiento de su misión. Esas fuerzas negativas siguen actuando en nuestro medio. Pidámosle al Señor que nos ayude a permanecer fieles a los valores éticos y a los compromisos asumidos en el bautismo de ser mujeres y hombres nuevos, íntegros.

Homilía III* –

Muchos de los aquí presentes acudieron el pasado miércoles a recibir la ceniza. El gesto sencillo de llevar sobre la frente una cruz de ceniza reviste un profundo simbolismo: o La ceniza nos recuerda la fragilidad de nuestra existencia; estar vivos es un milagro que se repite cada día, pues mil factores que no controlamos amenazan nuestra existencia. o La ceniza también nos recuerda la fragilidad de los proyectos humanos, que se derrumban como un castillo de arena construido sobre la playa: hoy tenemos dinero y mañana estamos arruinados, hoy se disfruta del poder y del reconocimiento social y mañana se pierde todo eso. o Este rito de la ceniza inaugura el tiempo litúrgico de la Cuaresma.

En esta meditación de domingo reflexionaremos sobre dos puntos: o En primer lugar, profundizaremos en el sentido de este tiempo litúrgico. o En segundo lugar, dado que estamos a 29 de febrero, me referiré brevemente al significado del año bisiesto, alrededor del cual hay tantos imaginarios.

Empecemos, pues, por el primer punto de nuestra meditación dominical, el sentido del tiempo litúrgico de Cuaresma: o Como lo expresa el término “Cuaresma”, se trata de un periodo de cuarenta días, durante el cual nos preparamos para celebrar el gran misterio de la Pascua o paso del Señor, es decir, su Muerte y Resurrección.

* 29 de febrero de 2004.


59 o Hacia el siglo IV, la Iglesia estableció este periodo de reflexión y conversión, inspirada en la profunda experiencia vivida por tres grandes personajes de la historia de salvación, Moisés, Elías y Jesús. o La Biblia nos cuenta que Moisés subió al Monte Sinaí siguiendo las órdenes de Dios para recibir allí las tablas con los diez mandamientos; Moisés permaneció en el monte 40 días y 40 noches. Podemos decir que Moisés vivió su propia Cuaresma de oración e intimidad con Dios. o La Biblia también nos cuenta que el profeta Elías caminó 40 días y 40 noches hasta llegar al Monte Horeb; allí tuvo una profunda experiencia de encuentro con Dios, quien le confió la misión de ungir al nuevo rey de Israel y de ungir al profeta Eliseo. o El evangelio de hoy nos muestra cómo Jesús se retiró al desierto durante 40 días y 40 noches; allí fue tentado. Fue una experiencia particularmente fuerte, que sirvió de preparación antes de emprender Jesús su vida pública de predicación. o Cuando la Iglesia propone este tiempo litúrgico de Cuaresma se está inspirando en estas profundas experiencias de oración, de penitencia, de recogimiento, de preparación para una misión vividos por estos grandes personajes de la historia de salvación. –

La Cuaresma es, pues, un tiempo de reflexión y oración: o Vivimos distraídos en medio de mil preocupaciones; por atender lo urgente descuidamos las realidades importantes de la vida. o Aunque hablamos de planeación aplicada a los negocios, poco planeamos nuestra vida personal, que es el patrimonio más importante que tenemos; en lo personal no planeamos sino que improvisamos. o En estos días se llevan a cabo las asambleas de accionistas de las empresas; en estas asambleas la administración rinde cuentas ante los socios, presentando los resultados del año anterior y haciendo las proyecciones para el año en curso. o Que esta Cuaresma sea una evaluación del camino recorrido y una proyección de nuestra vida.

La Cuaresma es, también, tiempo de conversión:


60 o En griego, la palabra conversión es “metanoia”, que significa “cambio de mentalidad”. o Aprovechemos estos cuarenta días para revisar nuestra mentalidad, es decir, nuestra manera de juzgar y de actuar; reconozcamos que nuestros juicios y acciones no están inspirados por los valores del evangelio sino por la comodidad y para satisfacer nuestros pequeños intereses egoístas. –

La Cuaresma es tiempo de solidaridad con los pobres: o Quisiera hacer unas aclaraciones sobre las prácticas cuaresmales del ayuno y la abstinencia. o La Iglesia pide que ayunemos el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo; el ayuno consiste en disminuir la cantidad de comida, particularmente golosinas, postres, etc. o Y la Iglesia nos pide que nos abstengamos de comer carne los Viernes de Cuaresma o Dentro de un gran respeto hacia estas orientaciones de la Iglesia, hay que hacer una lectura de ellas dentro del contexto en que vivimos. o Reconozcamos los hechos: los pobres, que son la mayoría de los colombianos, practican el ayuno y la abstinencia durante todo el año porque la pobreza se los impone. A su vez, los ricos de alguna manera practican cierto ayuno y abstinencia porque la dietista se los pide: se abstienen de carnes rojas y son discretos en el consumo de mariscos por aquello del ácido úrico y los triglicéridos; controlan el consumo de calorías, comen una sola harina, son parcos en el consumo de dulces. o Teniendo en cuenta esas realidades tan simples, ¿cómo entender hoy el ayuno y la abstinencia? Se trata de privarse de algo para compartirlo con los hermanos necesitados. No se trata de repartir limosna a los indigentes en la puerta de la casa o en los semáforos para fomentar la mendicidad pública y la compra de pegante y basuco. Se trata, más bien, de expresar la solidaridad cristiana con gestos concretos: apoyando a una institución seria, dando educación, visitando a las personas enfermas y solas, realizando lo que en la tradición de la Iglesia se ha llamado “Obras de Misericordia”.

Que esta Cuaresma que ahora comenzamos sea un camino que nos conduzca a una experiencia honda de la Pascua del Señor Jesús. Vivamos estas semanas como un tiempo de encuentro con


61 nosotros mismos y con Dios, como un tiempo de conversión o de transformación de nuestro mundo interior. Vivamos estas semanas como una maravillosa oportunidad para expresar nuestra solidaridad con los más necesitados. –

Para terminar, quisiera decir una palabra sobre el “año bisiesto”, ya que hoy es 29 de febrero:* o Se llama “año bisiesto” aquel que tiene un día más que los años ordinarios, es decir, tiene 366 días. El día extra se añade al final de febrero, simplemente porque es el mes más corto del año; así febrero pasa a tener 29 días. o ¿Qué sucede? El tiempo que la tierra demora en dar una vuelta completa al sol no es exactamente 365 días, sino 365 días y 1/4 de día. o Este desfase de 1/4 de día se corrige cada cuatro años añadiendo un día al final de febrero. o Tradicionalmente, la opinión pública ha asociado el año bisiesto a desastres, guerras, calamidades. o ¿De dónde surgió esta comprensión pesimista del año bisiesto? o Para los romanos el mes de febrero era el mes de los muertos y, por tanto, de influencia negativa; por eso los romanos, que tenían muchos agüeros, no se casaban en febrero; añadir un día al mes de febrero reforzaba esa carga negativa. o Para contrarrestar el efecto negativo de los muertos, los romanos establecieron el 15 de febrero una fiesta, las Lupercalia, en honor del dios de la fertilidad; se trataba de unos carnavales de una total libertad sexual; la Iglesia católica sustituyó esta fiesta de total libertinaje por otra fiesta, la de san Valentín, patrono de los enamorados, el 14 de febrero; por razones obvias, los exportadores de flores a los Estados Unidos le tienen gran devoción a este santo. o Con esta breve explicación nos queda claro que el año bisiesto es el resultado de un fenómeno astronómico y ya entendemos que esta interpretación pesimista del año bisiesto proviene de los romanos, que lo asociaban con el mes de los muertos.



63

Domingo II –

Lecturas: ◊ Génesis 15, 5-12. 17-18 ◊ Carta de san Pablo a los Filipenses 3, 17 a 4,1 ◊ Lucas 9, 28b-36

Génesis 15, 5-12

“5 Entonces el Señor llevó a Abram afuera, y le dijo: —Mira bien el cielo, y cuenta las estrellas, si es que puedes contarlas. Pues bien, así será el número de tus descendientes. 6 Abram creyó al Señor, y por eso el Señor lo aceptó como justo 7 y le dijo: —Yo soy el Señor; yo te saqué de Ur de los caldeos para darte esta tierra como herencia. 8 —Pero, Señor y Dios, ¿cómo podré estar seguro de que voy a heredar esta tierra? —contestó Abram. 9 Y Dios le dijo: —Tráeme una ternera, una cabra y un carnero, de tres años cada uno, y también una tórtola y un pichón de paloma. 10 Abram trajo todos estos animales a Dios, los partió por la mitad y puso una mitad frente a otra; pero no partió las aves. 11 Y los buitres bajaban sobre los cuerpos de los animales muertos, pero Abram los espantaba. 12 Cuando empezaba a anochecer, Abram se quedó profundamente dormido. De pronto lo rodeó una gran oscuridad y sintió mucho miedo.”

17-18

“17 Cuando ya era de noche y todo estaba oscuro, apareció un horno que echaba humo y una antorcha encendida que pasaba por en medio de los animales partidos. 18 Aquel mismo día el Señor hizo una alianza con Abram y le dijo: —Esta tierra se la daré a tus descendientes, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates.”


64 Filipenses 3, 17-21

“17 Hermanos, sigan mi ejemplo y fíjense también en los que viven según el ejemplo que nosotros les hemos dado a ustedes. 18 Ya les he dicho muchas veces, y ahora se lo repito con lágrimas, que hay muchos que están viviendo como enemigos de la cruz de Cristo, 19 y su fin es la perdición. Su dios son sus propios apetitos, y sienten orgullo de lo que debería darles vergüenza. Sólo piensan en las cosas de este mundo. 20 En cambio, nosotros somos ciudadanos del cielo, y estamos esperando que del cielo venga el Salvador, el Señor Jesucristo, 21 que cambiará nuestro cuerpo miserable para que sea como su propio cuerpo glorioso. Y lo hará por medio del poder que tiene para dominar todas las cosas.”

4,1

“1 Por eso, mis queridos hermanos, a quienes tanto deseo ver; ustedes, amados míos, que son mi alegría y mi premio, sigan así, firmes en el Señor.”

Lucas 9, 28b-36

“28b Jesús subió a un cerro a orar, acompañado de Pedro, Santiago y Juan. 29 Mientras oraba, el aspecto de su cara cambió, y su ropa se volvió muy blanca y brillante; 30 y aparecieron dos hombres conversando con él. Eran Moisés y Elías, 31 que estaban rodeados de un resplandor glorioso y hablaban de la partida de Jesús de este mundo, que iba a tener lugar en Jerusalén. 32 Aunque Pedro y sus compañeros tenían mucho sueño, permanecieron despiertos, y vieron la gloria de Jesús y a los dos hombres que estaban con él. 33 Cuando aquellos hombres se separaban ya de Jesús, Pedro le dijo: —Maestro, ¡qué bien que estemos aquí! Vamos a hacer tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Pero Pedro no sabía lo que decía. 34 Mientras hablaba, una nube se posó sobre ellos, y al verse dentro de la nube tuvieron miedo. 35 Entonces de la nube salió una voz, que dijo: «Éste es mi Hijo, mi elegido: escúchenlo.» 36 Cuando se escuchó esa voz, Jesús quedó solo. Pero ellos mantuvieron esto en secreto y en aquel tiempo a nadie dijeron nada de lo que habían visto. ”


65

Homilía I –

En este II domingo de Cuaresma, el evangelio nos narra la Transfiguración del Señor. Los invito a concentrar nuestra atención en dos puntos que son de particular interés: el contexto en que se realiza esta transformación de Jesús y su significado.

Empecemos por profundizar en el contexto: o Según nos lo cuenta el evangelista, los discípulos de Jesús se encontraban en una crisis muy seria, la cual se había precipitado por el anuncio de la cercana pasión y muerte del Maestro, y también porque les había expuesto las condiciones para convertirse en discípulos suyos. o Las expectativas de sus seguidores eran muy diferentes, ya que esperaban un Mesías que cambiaría el curso de la historia de Israel. Esperaban que la situación mejorara sustancialmente. Después de escuchar al anuncio de Jesús y el planteamiento de sus condiciones, sintieron que todo se derrumbaba. o Era natural que la crisis de los discípulos afectara al Maestro. ¿Qué hizo, entonces, Jesús? Acudió a la oración. Tal recurso no puede considerarse como una evasión de la realidad. Para Él, la oración era una necesidad. A través de la comunicación íntima con su Padre, ratificó su total identificación con la misión recibida y pidió para que sus discípulos maduraran en su fe y purificaran las motivaciones que tenían para seguirlo. o Para los cristianos, la oración debería ocupar un espacio importante dentro de la agenda diaria. Oración de acción de gracias por los beneficios recibidos, oración de alabanza en la que reconocemos a Dios como el valor supremo de nuestras vidas, oración de petición en medio de las dificultades. o La oración no consiste en discursos solemnes y acartonados. La oración es un diálogo confiado con aquel que es la plenitud del amor y que quiere que seamos felices. o Pues bien, en este contexto de diálogo íntimo con el Padre, sobreviene su transformación; como nos lo cuenta el evangelio, “mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blanco”.

Veamos cuál es el significado de esta transformación:


66 o Lo primero que debemos precisar es el género literario en que está escrito el relato. Es el género de las “teofanías”, usado con frecuencia en el Antiguo Testamento. La palabra “teofanía”, de origen griego, traduce “manifestación de Dios”. En los relatos escritos dentro de este género literario, los autores sagrados emplean unos símbolos particulares: la montaña, los rayos, la luz, la nube, el fuego, la voz divina. Mediante estos símbolos se expresan la presencia, el poder y la gloria de Dios. o La transformación externa de Jesús es una confirmación de su identidad y de su misión. “Este es mi Hijo, el escogido; escúchenlo”. o Recordemos que los discípulos habían entrado en crisis cuando se les dijo que Jesús tenía que morir. Pues bien, en el relato de la Transfiguración aparecen Moisés y Elías, personajes importantísimos de la historia de Israel, que representaban la Ley y los Profetas, quienes hablan con Jesús transfigurado acerca de la muerte de éste en Jerusalén. La presencia simbólica de estos dos personajes confirma que esa era la misión que debía cumplir el Mesías, la cual no coincidía con las expectativas de poder de sus seguidores. o Los discípulos, que se habían dormido mientras Jesús oraba, se despertaron ante la manifestación de su gloria. Era lo único que les importaba. Pedro quiso prolongar la experiencia y para ello propuso levantar tres chozas: una para Jesús y las otras dos para los personajes que lo acompañaban. o La Transfiguración descubre el sentido profundo de los acontecimientos y confirma el camino de dolor que debe recorrer el Ungido de Dios para salvar a la humanidad y guiarla hasta la casa del Padre. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical, cuyo tema ha sido la Transfiguración de Jesús. Hemos visto cómo nos da una lección de vida interior al retirarse para orar en medio de la crisis que afecta al grupo más cercano de sus colaboradores. La Transfiguración es una confirmación de la identidad y de la misión de Jesús a favor de la humanidad.


67

Homilía II –

La primera lectura, tomada del libro del Génesis, nos presenta a Abraham, un personaje excepcional que será el tema de nuestra meditación dominical.

Abram era el nombre original de Abraham. Tuvo dos hijos: Isaac, con Sara su esposa; e Ismael, con Agar, sierva de Sara. Estos dos hijos, Isaac e Ismael, son considerados las raíces de los judíos y los árabes. Ambos pueblos reconocen a Abraham como el tronco original. Es lamentable que estos dos pueblos, que tienen un origen común, se profesen un odio visceral.

Los especialistas en temas bíblicos ubican el periodo de los patriarcas hacia el año 1.200 A.C. Cuando hablamos de Abraham, nos referimos, entonces, a un personaje que existió hace 3.200 años. A pesar de la enorme distancia que nos separa, se trata de alguien que conserva su actualidad y frescura.

¿En qué radica la importancia de Abraham? Además de ser el origen de estas dos culturas –la judía y la árabe– que han tenido un enorme influjo en la historia de la humanidad (pensemos en los aportes de estos pueblos a las matemáticas, astronomía, literatura, medicina, filosofía, etc.), Abraham es el protagonista de una impactante revolución espiritual: con él se da el paso del politeísmo al monoteísmo.

Los padres de Abraham, originarios de Ur de Caldea, adoraban a numerosos dioses. Abraham, después de la profunda experiencia espiritual que vive, abandona el politeísmo de sus mayores y confiesa a un solo Dios, personal y trascendente, creador del cielo y de la tierra, eterno, justo juez y misericordioso. La comunicación que tenía con ese Dios trascendente se caracteriza por la calidez y la cercanía.

Lo que sabemos de Abraham nos ha sido transmitido por el libro del Génesis. Allí se nos cuenta que nació en Ur, ciudad caldea; llamado por Dios, se trasladó a Harán, en Mesopotamia; acatando la voluntad divina, a los 75 años salió para Canaán en compañía de su esposa y


68 de su sobrino Lot; presionado por el hambre emigró a Egipto, donde amasó una gran fortuna; y regresó a Canaán. El trasegar de Abraham por tierras lejanas era el modo de vida normal de las tribus nómadas, que se desplazaban con sus ganados en búsqueda de buenos pastos y de agua. –

En el libro del Génesis encontramos dos relatos sobre Abraham, los cuales pertenecen a dos tradiciones diferentes, la Yahvista y la Sacerdotal. El texto que nos presenta la liturgia de este domingo es el capítulo 15, y pertenece a la tradición más antigua, la Yahvista, que se remonta al siglo IX A.C; la otra tradición, la Sacerdotal, es del siglo V A.C. Los expertos en estudios bíblicos han analizado cuidadosamente las particularidades literarias de estas dos tradiciones, pero pasaremos por alto estos tecnicismos para concentrarnos en el objetivo de nuestra meditación, que es comprender el significado de este personaje en la historia de salvación.

Desde el punto de vista teológico, el rasgo dominante de la personalidad de Abraham es su fe en Dios, alimentada de una confianza absoluta. Responde afirmativamente al llamado de Dios sin hacer preguntas ni fijar condiciones; la solidez de su fe es puesta a prueba en tres circunstancias extremas: o En obediencia al llamado de Dios sale de Ur, la patria de sus mayores. o En obediencia al llamado de Dios emprende el viaje a la tierra prometida, que era un proyecto lleno de interrogantes. o En obediencia al llamado de Dios hace los preparativos para sacrificar a su hijo Isaac.

La fe de Abraham es total, sin condiciones. Yahvé se siente tan complacido con su siervo, que lo hace destinatario de dos grandes promesas: o La primera promesa se refiere a su descendencia: “Contempla el cielo y cuenta las estrellas, si puedes contarlas. Así será tu descendencia”. Esta promesa de Yahvé desafiaba la lógica humana, pues él y su esposa eran ancianos y no habían podido tener hijos. o La segunda promesa se refiere a la tierra: Yahvé le promete a Abraham que le dará en propiedad la tierra de Canaán. Como lo podemos percibir, desde hace más de 3.000 años se


69 planteó un problema que todavía no ha podido ser resuelto: los derechos a la tierra por parte de Israel y los derechos de los habitantes originarios… –

Estas dos promesas son selladas mediante la celebración de una alianza perpetua entre Dios y Abraham y sus descendientes; alianza en la que la iniciativa proviene de Dios, y que exige que Abraham y sus descendientes asuman dos tipos de compromisos: o Un compromiso de transparencia ética, es decir, caminar siempre en la presencia del Señor; o Y un compromiso religioso de exclusividad: “Yo seré tu Dios y tú serás mi pueblo”.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical, inspirada en este formidable personaje que fue y sigue siendo Abraham, nuestro padre en la fe. Él es el origen de la tradición monoteísta que confiesa a un Dios único, personal y trascendente, creador del universo y padre amoroso. Que Abraham, con su fe total y sin condiciones, sea una inspiración para todos nosotros.

Homilía III –

La primera lectura, tomada del libro del Génesis, y el texto del evangelio de san Lucas tienen un común denominador: nos presentan dos experiencias de Dios muy fuertes. La primera es la experiencia de Dios que tiene el patriarca Abraham a quien consideramos nuestro padre en la fe; la segunda es la experiencia que vive Jesús en la cumbre del Monte Tabor.

Estas dos experiencias de Dios están expresadas con las características de un género literario propio de la Biblia, que se llama “teofanía”. La palabra “teofanía” viene del griego y significa “manifestación de Dios”; en este género literario es frecuente que aparezcan nubes que rodean a los personajes, resplandores, voces... A través de estos recursos literarios, el autor sagrado invita a los lectores a participar de esas manifestaciones de Dios.


70 –

Quisiera destacar algunos elementos de esta teofanía o manifestación de Dios a Abraham: o Llama la atención la informalidad o cercanía del diálogo entre Dios y Abraham: “Dios sacó afuera a Abraham y le dijo: mira el cielo y cuenta las estrellas si puedes”. o Todos nosotros hemos vivido la maravillosa experiencia de contemplar una noche estrellada; se crea una atmósfera de amistad, de intimidad. o Nuestra conversación con Dios debería realizarse en una atmósfera semejante, confiada, sin acudir a fórmulas rebuscadas; nuestra oración debería ser un diálogo informal con Dios sobre lo que nos preocupa, sobre nuestros proyectos, sobre nuestras realizaciones. o En esta conversación al amparo del cielo cuajado de estrellas, Dios hace una promesa a su amigo Abraham, promesa que consta de varios componentes. o El primer componente de la promesa se refiere a la descendencia: “Cuenta las estrellas si puedes; así será tu descendencia”. En los pueblos antiguos y en particular en el Antiguo Testamento, se consideraba a la familia numerosa como una bendición de Dios; esto se explica por varias razones: la mortalidad infantil era muy elevada, por eso había que tener un elevado número de hijos para que unos pocos lograran llegar a la edad adulta; una familia numerosa significaba riqueza porque así se disponía de muchos brazos para trabajar el campo y para atender los animales; una familia numerosa significaba también seguridad ante los ataques enemigos. Los tiempos han cambiado; la familia numerosa ya no se ve como una bendición sino como un grave problema; hemos pasado de la familia extensa a la familia nuclear, integrada por la pareja y dos hijos. o El segundo componente de la promesa se refiere a la tierra: “A tus descendientes les daré esta tierra, desde el mar de Egipto hasta el Gran Río”. o La promesa de tierra expresa una particular predilección de Dios hacia Abraham y su descendencia. o La tierra propia posibilitaba a este pueblo vivir su fe, expresar su culto, ofrecer sacrificios, organizar su vida social y política de acuerdo con sus valores y creencias. o Esta promesa es sellada mediante el sacrificio de animales.


71 –

Dios establece con su amigo Abraham una relación privilegiada, establece con él un pacto o alianza; la contraprestación que Dios pide a esta iniciativa de amor es la exclusividad: Yo seré tu Dios y tú serás mi pueblo.

Cuando leemos atentamente la Biblia, descubrimos cómo este pacto de amor firmado con sangre de animales entre Dios y su pueblo tiene momentos luminosos y también capítulos tormentosos; Dios siempre permaneció fiel, pero Israel fue infiel numerosas veces.

Con la encarnación, muerte y resurrección de Jesús este pacto de amor llega a su clímax: o Las palabras de la consagración lo expresan con gran exactitud: “Este es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados”. o El primer pacto de amor fue firmado con sangre de ovejas y terneras; el pacto definitivo es sellado con la sangre del Hijo de Dios.

Al comienzo de nuestra reflexión decíamos que las lecturas de hoy tienen un común denominador, pues nos presentan dos teofanías o experiencias de Dios muy intensas, en Abraham y en Jesús. Ya hablamos de la experiencia de Dios vivida por Abraham, que conduce a una relación privilegiada construida sobre una promesa. Pasemos brevemente al evangelio de hoy, que nos trae la transfiguración de Jesús: o Jesús se retira a lo alto de una montaña para orar; lo acompañan tres discípulos particularmente cercanos: Pedro, Juan y Santiago. o Cuando entró en oración, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos resplandecieron, y se oyó una voz que salía de la nube que lo envolvía todo. o Para los contemporáneos de Jesús, la divinidad de éste pasaba desapercibida; para sus paisanos, Jesús era un hombre común y corriente en su apariencia, aunque caracterizado por una profunda vida interior. En esta experiencia del Monte Tabor, la divinidad que estaba oculta se manifestó como expresión de esa absoluta identidad entre el proyecto de Jesús y la voluntad del Padre.


72 –

Que estas lecturas de hoy, que presentan dos experiencias muy hondas de intimidad con Dios nos estimulen a buscar momentos de silencio y oración durante esta Cuaresma: o En el misterio pascual de Cristo se ha sellado un pacto de amor definitivo entre Dios y nosotros. o Como hizo hace miles de años con Abraham, Dios nos invita a ser sus amigos, a ser sus socios en esta obra colosal de la creación mediante nuestro trabajo, a ser sus colaboradores en la construcción del Reino; Dios nos abre las puertas de su casa y nos invita a compartir su mesa. o Jesús se transfiguró cuando hacía oración. Pidámosle que a través de la oración y de la participación en la misa de cada domingo se vaya transformando nuestro mundo interior; que nuestra agenda diaria está inspirada en la honestidad y el servicio a los demás; que nuestras motivaciones sean nobles y altruistas, y que El ocupe el central en nuestras vidas.


73

Domingo III –

Lecturas: ◊ Éxodo 3, 1-8. 13-15 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 10, 1-6. 10-12 ◊ Lucas 13, 1-9

Éxodo 3, 1-8

“1 Moisés cuidaba las ovejas de su suegro Jetró, que era sacerdote de Madián, y un día las llevó a través del desierto y llegó hasta el monte de Dios, que se llama Horeb. 2 Allí el ángel del Señor se le apareció en una llama de fuego, en medio de una zarza. Moisés se fijó bien y se dio cuenta de que la zarza ardía con el fuego, pero no se consumía. 3 Entonces pensó: «¡Qué cosa tan extraña! Voy a ver por qué no se consume la zarza.» 4 Cuando el Señor vio que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza: —¡Moisés! ¡Moisés! —Aquí estoy —contestó Moisés. 5 Entonces Dios le dijo: —No te acerques. Y descálzate, porque el lugar donde estás es sagrado. 6 Y añadió: —Yo soy el Dios de tus antepasados. Soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. Moisés se cubrió la cara, pues tuvo miedo de mirar a Dios, 7 pero el Señor siguió diciendo: —Claramente he visto cómo sufre mi pueblo que está en Egipto. Los he oído quejarse por culpa de sus capataces, y sé muy bien lo que sufren. 8 Por eso he bajado, para salvarlos del poder de los egipcios; voy a sacarlos de ese país y a llevarlos a una tierra grande y buena, donde la leche y la miel corren como el agua. Es el país donde viven los cananeos, los hititas, los amorreos, los ferezeos, los heveos y los jebuseos.”


74 13-15

“13 Pero Moisés le respondió: —El problema es que si yo voy y les digo a los israelitas: “El Dios de sus antepasados me ha enviado a ustedes”, ellos me van a preguntar: “¿Cómo se llama?” Y entonces, ¿qué les voy a decir? 14 Y Dios le contestó: —YO SOY EL QUE SOY. Y dirás a los israelitas: “YO SOY me ha enviado a ustedes.” 15 Además, Dios le dijo a Moisés: —Di también a los israelitas: “El Señor, el Dios de los antepasados de ustedes, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, me ha enviado a ustedes.” Éste es mi nombre eterno; éste es mi nombre por todos los siglos.”

I Corintios 10, 1-6

“1 No quiero, hermanos, que olviden que nuestros antepasados estuvieron todos bajo aquella nube, y que todos atravesaron el Mar Rojo. 2 De ese modo, todos ellos quedaron unidos a Moisés al ser bautizados en la nube y en el mar. 3 Igualmente, todos ellos comieron el mismo alimento espiritual 4 y tomaron la misma bebida espiritual. Porque bebían agua de la roca espiritual que los acompañaba en su viaje, la cual era Cristo. 5 Sin embargo, la mayoría de ellos no agradó a Dios, y por eso sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto. 6 Todo esto sucedió como un ejemplo para nosotros, para que no deseemos lo malo, como ellos lo desearon.”

10-12

“10 Ni murmuren contra Dios, como algunos de ellos murmuraron, por lo que el ángel de la muerte los mató. 11 Todo esto les sucedió a nuestros antepasados como un ejemplo para nosotros, y fue puesto en las Escrituras como una advertencia para los que vivimos en estos tiempos últimos. 12 Así pues, el que cree estar firme, tenga cuidado de no caer.”

Lucas 13, 1-9

“1 Por aquel mismo tiempo fueron unos a ver a Jesús, y le contaron que Pilato había mezclado la sangre de unos hombres de Galilea con la sangre de los animales que ellos habían ofrecido en sacrificio. 2 Jesús les dijo: «¿Piensan ustedes que esto les pasó a esos hombres de Galilea por ser ellos más pecadores que los otros de su país? 3 Les digo que no; y si ustedes mismos no se vuelven a Dios, también morirán. 4 ¿O creen que aquellos dieciocho que murieron cuando la


75 torre de Siloé les cayó encima eran más culpables que los otros que vivían en Jerusalén? 5 Les digo que no; y si ustedes mismos no se vuelven a Dios, también morirán.» 6 Jesús les contó esta parábola: «Un hombre tenía una higuera plantada en su viñedo, y fue a ver si daba higos, pero no encontró ninguno. 7 Así que le dijo al hombre que cuidaba el viñedo: “Mira, por tres años seguidos he venido a esta higuera en busca de fruto, pero nunca lo encuentro. Córtala, pues; ¿para qué ha de ocupar terreno inútilmente?” 8 Pero el que cuidaba el terreno le contestó: “Señor, déjala todavía este año; voy a aflojarle la tierra y a echarle abono. 9 Con eso tal vez dará fruto; y si no, ya la cortarás.”»”

. . .

Homilía I –

El evangelio de este domingo nos trae la parábola de la higuera estéril, en la cual Jesús, mediante un lenguaje enérgico, nos pide introducir drásticas modificaciones en nuestro modo de vivir.

Para poder comprender su significado teológico, conviene empezar por una experiencia humana. Se trata de la experiencia, bastante frecuente, de pedir una última oportunidad; recordemos algunas situaciones particulares: o Empecemos por los estudiantes universitarios que descuidan sus estudios y al final del semestre los resultados académicos son desastrosos: perdieron varias materias, su promedio de notas es lamentable; y las directivas universitarias tienen la obligación de aplicar el reglamento, y les comunican que han quedado excluidos. ¿Qué sigue? Lágrimas, promesas y la consabida petición, denme la última oportunidad. o Pasemos a un segundo escenario, el de las empresas. La Dirección de Recursos Humanos hace la evaluación anual de los empleados y quedan en evidencia los mediocres. En aquellos casos en los que se constata un bajo rendimiento, se decide cancelarles el contrato de trabajo. ¿Qué sigue? Llanto, promesas de llegar puntuales, hablar menos por teléfono y cumplir responsablemente sus tareas y la consabida petición de tener la última oportunidad.


76 o El mismo guión se repite en las parejas cuyo conflicto ha llegado al límite y es inminente la ruptura definitiva; surge, entonces, la inevitable petición: démonos la última oportunidad. –

Estas escenas de la vida cotidiana nos sirven de contexto para comprender el significado teológico de la parábola de la higuera estéril: o “Un hombre tenía una higuera plantada en su viñedo; fue a buscar higos y no los encontró. Dijo entonces al viñador: Mira, durante tres años seguidos he venido a buscar higos y no los he encontrado. Córtala. ¿Para qué ocupa la tierra inútilmente? El viñador le contestó: Señor, déjala todavía este año; voy a aflojar la tierra alrededor y a echarle abono, para ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortaré”. o El lenguaje de Jesús refleja las condiciones de la sociedad de su época, cuya economía giraba alrededor de las actividades del campo. Esta parábola plantea un problema de fondo, que nuestra sociedad expresaría en términos de productividad, indicadores de gestión, rendición de cuentas… o Cada uno de nosotros ha recibido un capital inicial de cualidades y oportunidades; a cada uno de nosotros ha sido asignada una misión (como miembros de familia, como ciudadanos, como partícipes de la comunidad eclesial); y a cada uno de nosotros se nos ha otorgado una parcela de tiempo (40 años de vida, quizás 50, tal vez 70 años) o Utilizando el lenguaje campesino de la parábola, seremos juzgados por los frutos que demos; en términos más actuales, podemos hablar de una evaluación por resultados; tendremos que responder ante el tribunal de la conciencia, ante la sociedad y ante Dios por la administración de nuestras cualidades y el cumplimiento de nuestras responsabilidades.

¿Cuáles son los indicadores que serán tenidos en cuenta para esta evaluación definitiva de nuestras vidas? o No seremos evaluados por los cargos desempeñados o por la declaración de renta. El test que nos será aplicado versa sobre los valores puestos en práctica: el amor a la familia, la solidaridad con los pobres, la justicia en las relaciones con


77 los demás, la ética profesional, el sentido de ciudadanía, la confianza en Dios, la práctica religiosa. o Los valores que hayamos puesto en práctica dirán si nuestra vida ha tenido un sentido o si –en palabras de la parábola de hoy– hemos ocupado inútilmente la tierra. –

Dentro de este contexto de rendición de cuentas, quisiera decir una palabra sobre el Sacramento de la Reconciliación, llamado coloquialmente confesión: o Muchas personas dicen, de manera pintoresca, no sé de qué confesarme pues no he matado a nadie, no he robado, no he sido secuestrador. o Sin embargo, si nosotros aplicamos los exigentes procesos de calidad que conducen a la certificación de una empresa o a la acreditación de un programa académico, tendremos que reconocer que siempre es posible mejorar como miembros de familia, como ciudadanos, como creyentes. o Pues bien, el Sacramento de la Reconciliación –mejor conocido como Confesión– es la oportunidad que nos ofrece la Iglesia para hacer un alto en el camino, evaluar los resultados y hacer un plan de mejoramiento.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre la parábola de la higuera estéril. Aprovechemos el tiempo de Cuaresma para hacer un corte de cuentas y revisar nuestros indicadores de crecimiento personal. Y hagamos este proceso dentro de un contexto de fe acercándonos al Sacramento de la Reconciliación.

Homilía II –

El evangelio de hoy tiene dos partes, claramente diferenciadas: la primera sección nos transmite los comentarios de Jesús a propósito de dos acontecimientos dolorosos: la muerte violenta de unos galileos y el derrumbamiento de la torre de Siloé que aplastó a dieciocho hombres; la segunda sección narra la parábola de la higuera estéril. Reflexionemos sobre cada uno de estos elementos.


78 –

Las acciones y las palabras de Jesús producían reacciones encontradas. En un segmento de la población, particularmente entre los pobres, Jesús suscitaba entusiasmo. Pero los líderes religiosos lo miraban con profunda sospecha, pues se sentían duramente criticados. Jesús se había convertido en un personaje incómodo.

Hay que tener en cuenta este clima de confrontación para comprender las primeras líneas del evangelio de hoy: o Algunas personas se acercaron a Jesús y le contaron que Pilatos había hecho matar a unos galileos mientras ofrecían un sacrificio. ¿Qué sentido tiene esta información? Ciertamente contiene una advertencia y una amenaza. Indirectamente le están diciendo a Jesús que correrá la misma suerte si sigue denunciando a los líderes religiosos de Israel. o En su respuesta, Jesús hace referencia a las dieciocho personas que murieron al derrumbarse la torre de Siloé. o Entre los judíos era frecuente interpretar las enfermedades, los desastres naturales y los accidentes como castigos de Dios por pecados ocultos o públicos. o Jesús aprovecha la oportunidad que le dan para explicar que estos acontecimientos dolorosos no son el resultado de un castigo de Dios sino que deben ser interpretados como una invitación a la conversión. Todos tenemos que cambiar.

Pasemos ahora a la segunda sección del evangelio de este domingo, que contiene la parábola de la higuera estéril: o En la Biblia, la higuera representa al pueblo de Israel. El mensaje era muy claro: a pesar de los infinitos cuidados que Dios tuvo con su pueblo elegido, éste no respondió, es decir, no dio los frutos esperados. o Sus numerosos preceptos y los complicados ritos se asemejaban al abundante follaje: muchas hojas, mucha apariencia, pero cero resultados. o La imagen de la higuera puede ser aplicada a los cristianos de hoy, considerados individualmente y como comunidades. Si no damos frutos de honradez, de fidelidad, de justicia, de testimonio del evangelio, estamos ocupando inútilmente un espacio en la Iglesia y en la sociedad. o El dueño del terreno donde está plantada la higuera, que no es otro que el Dios de la vida, piensa cortarla pues su existencia no se justifica.


79 o Sin embargo, el viñador, que es el mismo Jesús, pide una nueva oportunidad para la higuera y afirma que le prestará una atención especial. o Es la paciencia amorosa de Jesús, nuestro Salvador. –

¿Cuál es el mensaje de esta parábola? o Pone de manifiesto que cambiar o no cambiar no es un simple juego de palabras. Es un asunto en el que nos estamos jugando la vida. o En el Salmo Responsorial hemos afirmado que “el Señor es compasivo y misericordioso”. Dios no se complace con la muerte del pecador; por el contrario, desea que se convierta y viva. o Pero la paciencia infinita de Dios no puede ser mal interpretada ni burlada, de manera que sigamos actuando de manera irresponsable. o Todavía tenemos tiempo para convertirnos, para modificar nuestros comportamientos negativos en el ámbito familiar, en el desempeño profesional y social. Lo primero que debemos cambiar es nuestra manera de pensar y de juzgar para asimilar los criterios de Jesús. o La lógica humana nos presiona a obrar de manera egoísta; la lógica de Jesús invita a la generosidad; la lógica humana exhorta a la venganza; la lógica de Jesús postula el perdón; la lógica humana se muestra ávida por atesorar; la lógica de Jesús nos muestra la alegría que produce compartir.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este símbolo de la higuera estéril nos motive a examinarnos sobre los frutos que estamos dando en el ámbito familiar, en el trabajo, en nuestras actuaciones como ciudadanos y como miembros de la comunidad eclesial. La cuaresma es tiempo de conversión. Identifiquemos, pues, nuestras fallas y hagamos los correctivos.


80

Homilía III –

Vamos a centrar la meditación de este domingo en la parábola de la higuera estéril, que nos propone el evangelista san Lucas.

En su predicación, Jesús utiliza parábolas o comparaciones que son de fácil comprensión, a través de las cuales podemos captar mensajes muy profundos. Jesús, insuperable maestro y educador, sabe combinar la sencillez del lenguaje con la profundidad del contenido.

Para formular sus comparaciones, Jesús se inspira en la vida diaria. Como la cultura de su época era esencialmente rural, Jesús acude a las imágenes de las plantas, de los rebaños de ovejas, de los pájaros..., que eran comprensibles para sus oyentes.

Si Jesús anunciara hoy su mensaje, ciertamente utilizaría un lenguaje, ya no del campo, sino de la vida de la ciudad. Ya no diría que el Reino de Dios se parece a una vid o a la semilla del arbusto de mostaza, sino que hablaría de computadores, de los bancos y de los centros comerciales. Cada época tiene sus valores y símbolos culturales característicos.

El evangelio de hoy nos cuenta que un hombre –un campesino– tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró.

La higuera de la que habla el texto del evangelio es un arbusto de la misma familia de las brevas. Se trata, pues, de una situación totalmente normal: en las ciudades, es frecuente que las personas tengan en su patio o jardín algunos frutales; en el campo, tener frutales es lo común y corriente.

Detrás de este texto, tan sencillo e inofensivo, hay dos mensajes que Jesús nos quiere comunicar: en primer lugar, Jesús nos propone lo que se espera de nosotros; en segundo lugar, Jesús nos hace manifiesta la infinita paciencia que Dios ha tenido con nosotros.

Empecemos, pues, por el primer punto: lo que se espera de nosotros:


81 o o

o

o

o

Nuestras familias esperan que demos frutos, la sociedad espera que demos frutos, Dios espera que demos frutos. ¿Qué significa dar frutos? En palabras simples, podemos decir que dar frutos significa ser útiles, servir para algo, ser personas de bien, ciudadanos respetuosos de los derechos y deberes. Cada uno de los que estamos en esta iglesia hemos recibido el amor y el apoyo de la familia; es legítimo que nuestras familias esperen que, después de tantos esfuerzos, organizaremos nuestras vidas dentro de unos valores y unas tradiciones, seremos productivos, aportaremos para el sostenimiento de nuestros familiares ancianos, ayudaremos a educar a los más jóvenes. Cada uno de los que estamos reunidos en esta iglesia hemos tenido oportunidades de cualificarnos, unos más y otros menos; legítimamente, la sociedad espera que todos contribuyamos al progreso de la comunidad, sin ser unos parásitos que viven de los demás. Cada uno de los que estamos en esta iglesia hemos sido bautizados, hemos recibido una formación religiosa; Dios espera que nosotros vivamos de acuerdo con los mandamientos, que sigamos las orientaciones de la Iglesia y que pongamos nuestro grano de arena en la construcción de ese orden nuevo que anuncia Jesús en los evangelios.

Teniendo como telón de fondo esta comparación de la higuera que nos propone Jesús, los invito a que nos examinemos: o Quizás en nuestras vidas haya muchas ramas, mucha horajasca, muchas apariencias, pero pocos resultados concretos. o Hay personas que se preocupan por proyectar una imagen ideal que no corresponde a la realidad. o Hay personas que hablan mucho y hacen poco. o Hay personas que pronuncian grandes discursos sobre el diálogo, sobre la tolerancia, pero en la práctica hacen imposible la vida de las personas que están cerca de ellos. o Hay personas que han recibido muchísimo de la vida, que son unos privilegiados de la fortuna; estas personas tienen que preguntarse por los frutos que están dando; infortunadamente, hay quienes sólo se preocupan por su propio bienestar y permanecen insensibles ante los desgarradores gritos de pobreza y de violencia de la ciudad en la que vivimos.


82 –

En el mundo de los negocios es vital el tema de la productividad; los empresarios agrarios controlan muy cuidadosamente la productividad por hectárea; los industriales hacen un seguimiento muy cuidadoso de la productividad de sus empresas.

Coherentes con esta mentalidad, quisiera invitarlos para que en esta Cuaresma hagamos una cuidadosa revisión de la productividad de nuestras vidas: ¿estamos dando los frutos esperados o hay mucha hojarasca en nuestras vidas?

El segundo tema que nos plantea la parábola de la higuera estéril es la paciencia de Dios: o “Tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde? Pero el viñador contestó: Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré abono, a ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortarás”. o El mensaje es claro; ahora bien, tenemos que reconocer que nuestra voluntad de cambio es mínima: cometemos los mismos pecados, nuestros comportamientos negativos se repiten durante años sin que se vea un esfuerzo real por superarlos. o Y no sólo es mínima nuestra voluntad de cambio, sino que nos llenamos de razones para no cambiar; justificamos nuestra mediocridad diciendo: yo soy así; me tienen que aceptar tal cual soy. o Hay un contraste muy fuerte entre nuestra mediocridad en la que nos hemos estancado y la acción de Dios que no cesa de comunicarnos su gracia, que nos protege, que nos sigue ofreciendo nuevas oportunidades de crecimiento interior. ¿Hasta cuándo seguirá Dios abrumándonos de regalos? ¿No llegará un momento en el que se canse de nuestra sordera e incapacidad de cambio? o ¿Qué sucede cuando evaluamos negativamente a uno de nuestros empleados? Ponemos por escrito la evaluación, hablamos con ese empleado, ponemos de manifiesto sus fallas y trazamos unas metas que deben ser alcanzadas en un periodo determinado y enviamos toda esta información a su hoja de vida. Llegada la fecha convenida, revisamos el plan de mejoramiento y si no se ha cumplido, liquidamos al trabajador.


83 –

La parábola de la higuera estéril es un llamado de atención; no podemos seguir tomando a la ligera los planes de mejoramiento que nos propone Dios; el tiempo va pasando y se va agotando el plazo; si no damos frutos tendremos que rendir cuentas a nuestras familias, a la sociedad y a Dios, y asumir las consecuencias.



85

Domingo IV –

Lecturas: ◊ Libro de Josué 5, 9ª. 10-12 ◊ II Carta de san Pablo a los Corintios 5, 17-21 ◊ Lucas 15, 1-3. 11-32

Josué 5, 9ª. 10-12

“9a Entonces el Señor le dijo a Josué: «Con esta circuncisión les he quitado la vergüenza de los egipcios.» […] 10 Los israelitas acamparon en Guilgal, y el día catorce del mes, por la tarde, celebraron la Pascua en los llanos de Jericó. 11 Ese mismo día comieron panes sin levadura y trigo tostado, pero al día siguiente comieron ya de lo que la tierra producía. 12 Desde entonces no volvió a haber maná, así que los israelitas se alimentaron aquel año de lo que producía la tierra de Canaán.”

II Corintios 5, 17-21

“17 Por lo tanto, el que está unido a Cristo es una nueva persona. Las cosas viejas pasaron; se convirtieron en algo nuevo. 18 Todo esto es la obra de Dios, quien por medio de Cristo nos reconcilió consigo mismo y nos dio el encargo de anunciar la reconciliación. 19 Es decir que, en Cristo, Dios estaba reconciliando consigo mismo al mundo, sin tomar en cuenta los pecados de los hombres; y a nosotros nos encargó que diéramos a conocer este mensaje. 20 Así que somos embajadores de Cristo, lo cual es como si Dios mismo les rogara a ustedes por medio de nosotros. Así pues, en el nombre de Cristo les rogamos que acepten el reconciliarse con Dios. 21 Cristo no cometió pecado alguno; pero por causa nuestra, Dios lo hizo pecado, para hacernos a nosotros justicia de Dios en Cristo.”


86 Lucas 15, 1-3

“1 Todos los que cobraban impuestos para Roma y otra gente de mala fama se acercaban a Jesús, para oírlo. 2 Los fariseos y los maestros de la ley lo criticaban por esto, diciendo: —Éste recibe a los pecadores y come con ellos.3 Entonces Jesús les dijo esta parábola:”

11-32

“11 Jesús contó esto también: «Un hombre tenía dos hijos, 12 y el más joven le dijo a su padre: “Padre, dame la parte de la herencia que me toca.” Entonces el padre repartió los bienes entre ellos. 13 Pocos días después el hijo menor vendió su parte de la propiedad, y con ese dinero se fue lejos, a otro país, donde todo lo derrochó llevando una vida desenfrenada. 14 Pero cuando ya se lo había gastado todo, hubo una gran escasez de comida en aquel país, y él comenzó a pasar hambre. 15 Fue a pedir trabajo a un hombre del lugar, que lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. 16 Y tenía ganas de llenarse con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. 17 Al fin se puso a pensar: “¡Cuántos trabajadores en la casa de mi padre tienen comida de sobra, mientras yo aquí me muero de hambre! 18 Regresaré a casa de mi padre, y le diré: Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; 19 ya no merezco llamarme tu hijo; trátame como a uno de tus trabajadores.” 20 Así que se puso en camino y regresó a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión de él. Corrió a su encuentro, y lo recibió con abrazos y besos. 21 El hijo le dijo: “Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo.” 22 Pero el padre ordenó a sus criados: “Saquen pronto la mejor ropa y vístanlo; pónganle también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. 23 Traigan el becerro más gordo y mátenlo. ¡Vamos a celebrar esto con un banquete! 24 Porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado.” Comenzaron la fiesta. 25 Entre tanto, el hijo mayor estaba en el campo. Cuando regresó y llegó cerca de la casa, oyó la música y el baile. 26 Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. 27 El criado le dijo: “Es que su hermano ha vuelto; y su padre ha mandado matar el becerro más gordo, porque lo recobró sano y salvo.” 28 Pero tanto se enojó el hermano mayor, que no quería entrar, así que su padre tuvo que salir a rogarle que lo hiciera. 29 Le dijo a su padre: “Tú sabes cuántos años te he servido, sin desobedecerte nunca, y jamás me has dado ni siquiera un cabrito para tener una comida con mis amigos. 30 En cambio, ahora llega este hijo tuyo, que ha malgastado tu dinero con prostitutas, y matas para él el becerro más gordo.” 31 El padre le contestó: “Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. 32 Pero había que celebrar esto con un banquete y


87 alegrarnos, porque tu hermano, que estaba muerto, ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado.”» ”

. . .

Homilía I –

El evangelio que acabamos de proclamar constituye quizás la página más sublime sobre el amor misericordioso de Dios hacia nosotros. En este relato es fácil descubrir el rostro amoroso de Dios detrás de la figura de este padre, que todos los días esperaba el regreso de su hijo. Vayamos recorriendo el texto y dejemos que su mensaje vaya impregnando nuestro interior.

Esta parábola es tomada de la vida real. Son frecuentes las historias de jóvenes que abandonan la casa de sus padres soñando con vivir una existencia sin límites. Estas aspiraciones de una libertad absoluta con frecuencia terminan mal porque, agotado el dinero que llevaban, se alían con personas de oscuros antecedentes para obtener los recursos que les permitan seguir viviendo el mismo ritmo loco que traían.

La forma escueta como empieza el relato oculta un doloroso drama familiar: o “Un hombre tenía dos hijos y el menor de ellos le dijo a su padre: Padre, dame la parte de la herencia que me toca. Y él les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se fue a un país lejano” o No encontramos una sola palabra de gratitud hacia el padre. No hay un reconocimiento por el esfuerzo que éste hizo a lo largo de la vida y que permitió a los hijos disfrutar de una holgada situación económica. Lo único que le interesa a este joven es el patrimonio familiar. Exige la herencia como si el padre ya hubiera muerto. No muestra interés por los vínculos familiares ni por la salud del que le dio la vida… o Lo que sigue es –como diría García Márquez– “La crónica de una muerte anunciada”. No hay capital que resista un ritmo enloquecido de gastos. Como era de esperar, después de algún tiempo se quedó sin dinero y sin amigos.


88 o Este joven millonario venido a menos se ve obligado a trabajar para poder sobrevivir. El texto nos dice que logró un modesto trabajo cuidando cerdos. Esta precisión que hace la parábola tiene su malicia, pues recordemos que el pueblo judío se abstenía de comer carne de cerdo pues lo consideraban un animal impuro. Podemos imaginar que este tipo de trabajo tenía unas connotaciones sociales muy negativas. –

La parábola nos dice que este joven no se hundió en la desesperación; afortunadamente, reaccionó: o “Se puso entonces a reflexionar y se dijo: ¡Cuántos trabajadores en casa de mi padre tienen pan de sobra, y yo aquí me estoy muriendo de hambre! Me levantaré, volveré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. Recíbeme como a uno de tus trabajadores” o La psicología humana es muy curiosa; con frecuencia descalificamos los consejos de las personas mayores. Y muchos necesitan tocar fondo para poder reaccionar. Esto fue lo que le sucedió al joven protagonista de esta parábola. Fue necesario que llegara hasta los extremos de la pobreza para que reconociera la estupidez que había hecho. o El reconocimiento de la propia situación es condición esencial para poder empezar a escribir un nuevo capítulo de la vida. Si las personas no reconocen las adicciones que padecen (a la droga, al trago, al juego, al sexo) es imposible que emprendan el camino de la rehabilitación. Este joven del texto evangélico pudo emprender el camino de su rehabilitación gracias a que reconoció la situación en que se encontraba…

El drama de este joven, cuya vida estaba arruinada por el orgullo y los excesos, se ilumina con la presencia del padre, un ser de una ternura infinita: o “Estaba todavía lejos, cuando su padre lo vio y se enterneció profundamente. Corrió hacia él, y echándole los brazos al cuello, lo cubrió de besos” o En el lenguaje simbólico de Jesús, este padre amoroso que acoge al hijo calavera es Dios Padre, que recibe a los pecadores que se han alejado de Él.


89 o En los textos sagrados jamás se había hecho una descripción tan cálida del amor de Dios hacia la humanidad. Las palabras no son suficientes para expresar la intensidad de este momento. –

En medio de este encuentro festivo, la nota discordante la aporta el hermano mayor, que se siente celoso y se autoproclama juez de su hermano y de su padre, a quienes critica con amargura.

Esta parábola del hijo pródigo nos deja profundas enseñanzas: o En primer lugar, nos invita a reflexionar sobre la forma como vivimos la religión. Ciertamente cumplimos con unas normas y preceptos, pero ¿no nos faltará mayor generosidad, amor y comprensión? Quizás expresamos nuestra fe de una forma muy cerebral, y nos falta pasión en lo que hacemos por los demás. o En segundo lugar, esta parábola nos invita a revisar la imagen de Dios que hemos modelado en nuestro interior. Este relato pone de manifiesto a un Dios que tiene la ternura de un padre y de una madre, y que desea nuestra felicidad. Con frecuencia, experiencias negativas en nuestra formación religiosa han desfigurado el auténtico rostro de Dios-amor para mostrarlo como un ser duro y distante que ejerce sobre nosotros una implacable auditoría. o En tercer lugar, esta parábola nos descubre la dimensión profunda del “sacramento de la reconciliación”, que no puede ser vivido como la presentación ante un tribunal que nos condena, sino como el encuentro con Dios misericordioso que nos abraza y nos devuelve la paz interior y la alegría de vivir.

Homilía II –

La parábola del hijo pródigo, que hoy propone la liturgia para nuestra meditación, es un expresivo resumen de la historia de la salvación y de lo que han sido las relaciones de Dios con cada uno de nosotros: o La historia de Israel consta de numerosos capítulos en los que el pueblo, a pesar de ser objeto de la predilección de Dios, hace peligrosos acercamientos a los ídolos de las culturas vecinas


90 y da la espalda a Yahvé quien, a pesar de todo, permanece fiel a la alianza. o Algo semejante podemos decir nosotros: a pesar de todas las manifestaciones del amor de Dios, seguimos matriculados en la mediocridad y no actuamos en coherencia con lo que nos exige nuestra fe. o A pesar de nuestros innumerables gestos desobligantes, Dios –el siempre fiel– sigue invitándonos a compartir su vida. –

Las intervenciones públicas de Jesús obedecen a objetivos muy precisos. Pues bien, ¿qué pretende Jesús al proponer la parábola del hijo pródigo? o Los invito a releer las primeras líneas del evangelio de hoy, pues allí está la respuesta que buscamos: “Se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los letrados murmuraban entre ellos: ese acoge a los pecadores y come con ellos”. o Jesús es objeto de críticas muy duras. Pues bien, esta parábola, junto con la de la oveja perdida y la de la moneda, tiene como objetivo justificar el escandaloso comportamiento de Jesús. o Muestra que Dios busca al pecador y lo trata con infinita misericordia; Jesús actúa de la misma manera. Esta parábola permite apreciar el rostro misericordioso del Padre y el rostro misericordioso de Jesús.

En el texto podemos identificar dos partes: la primera es la historia del hijo menor y la del comportamiento del padre frente a su regreso; la segunda contiene la historia del hijo mayor y la del comportamiento del padre ante lo que éste dice y hace.

Para comprender la riqueza del mensaje teológico de esta parábola, acerquémonos a cada uno de los personales.

Empecemos por el hijo menor: o Exige algo desproporcionado, pues el derecho a la herencia solo se hace efectivo después de que haya muerto su padre. o Su historia es la misma de tantos herederos ricos que se gastan en pocos años lo que los mayores lograron ahorrar con muchos años de trabajo y esfuerzo. o La gravedad de la situación a la que llega es descrita con tres rasgos muy dicientes: está aguantando hambre, el único


91 trabajo que encuentra es en una porqueriza –pensemos en su humillación pues los judíos consideraban a los cerdos como animales impuros– y el único alimento eran unas repugnantes algarrobas. o Reflexiona y decide volver a la casa paterna como jornalero porque sabe que ha perdido los derechos como hijo. –

Veamos ahora cómo actúa el hijo mayor: o Está furioso porque su padre, no sólo ha perdonado al hijo menor, sino que ha organizado una fiesta. o No entiende lo que es el amor; está centrado en su propio yo. o Ciertamente, el hijo mayor ha cumplido con sus deberes como miembro de familia, pero es duro e inflexible. Su fidelidad a las normas es estricta, pero le falta corazón en el momento de formular juicios.

Analicemos la actuación del padre, que es el gran protagonista de la parábola: o El texto describe minuciosamente los elementos del encuentro con su hijo, y muestra cinco acciones cargadas de sentimiento: lo vio a lo lejos, se enterneció, salió corriendo, se le echó al cuello, lo cubrió de besos. o Después realizó con él tres gestos de profunda significación en la cultura oriental, que muestran la acogida total: manda ponerle el mejor vestido de fiesta, le entrega un anillo y unas sandalias, celebra un banquete. o Así es Dios. Su perdón es una rehabilitación total pues devuelve a la persona la dignidad perdida. Y el encuentro termina en una fiesta.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre este maravilloso himno a la misericordia que es la parábola del hijo pródigo. Dios Padre está hermosamente representado por ese viejo venerable que acoge sin condiciones al hijo calavera. Esta parábola de la misericordia nos motiva para acercarnos confiadamente a Dios, que nos ofrece su perdón a través del sacramento de la reconciliación. Aprovechemos este tiempo de Cuaresma para poner en orden nuestro mundo interior. Por complicada que haya sido nuestra vida, no dudemos en acercarnos a Dios. Su amor misericordioso lo perdona todo y quiere invitarnos a la fiesta de la reconciliación, cuya máxima expresión es la participación eucarística.



93

Domingo V –

Lecturas: ◊ Profeta Isaías 43, 16-21 ◊ Carta de san Pablo a los Filipenses 3, 7-14 ◊ Juan 8, 1-11

Isaías 43, 16-21

“16 El Señor abrió un camino a través del mar, un sendero por entre las aguas impetuosas; 17 hizo salir todo un poderoso ejército, con sus carros y caballos, para destruirlo. Quedaron derribados y no pudieron levantarse; se acabaron como mecha que se apaga. 18 Ahora dice el Señor a su pueblo: «Ya no recuerdes el ayer, no pienses más en cosas del pasado. 19 Yo voy a hacer algo nuevo, y verás que ahora mismo va a aparecer. Voy a abrir un camino en el desierto y ríos en la tierra estéril. 20 Me honrarán los animales salvajes, los chacales y los avestruces, porque hago brotar agua en el desierto, ríos en la tierra estéril, para dar de beber a mi pueblo elegido, 21 el pueblo que he formado para que proclame mi alabanza.”

Filipenses 3, 7-14

“7 Pero todo esto, que antes valía mucho para mí, ahora, a causa de Cristo, lo tengo por algo sin valor. 8 Aún más, a nada le concedo valor si lo comparo con el bien supremo de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por causa de Cristo lo he perdido todo, y todo lo considero basura a cambio de ganarlo a él 9 y encontrarme unido a él; no con una justicia propia, adquirida por medio de la ley, sino con la justicia que se adquiere por la fe en Cristo, la que da Dios con base en la fe. 10 Lo que quiero es conocer a Cristo, sentir en mí el poder de su resurrección y la solidaridad en sus sufrimientos; haciéndome semejante a él en su muerte, 11 espero llegar a la resurrección de los muertos. 12 No quiero decir que ya lo haya conseguido todo, ni que ya sea perfecto; pero sigo adelante con la esperanza de alcanzarlo,


94 puesto que Cristo Jesús me alcanzó primero. 13 Hermanos, no digo que yo mismo ya lo haya alcanzado; lo que sí hago es olvidarme de lo que queda atrás y esforzarme por alcanzar lo que está delante, 14 para llegar a la meta y ganar el premio celestial que Dios nos llama a recibir por medio de Cristo Jesús.”

Juan 8, 1-11

“1 Pero Jesús se dirigió al Monte de los Olivos, 2 y al día siguiente, al amanecer, volvió al templo. La gente se le acercó, y él se sentó y comenzó a enseñarles. 3 Los maestros de la ley y los fariseos llevaron entonces a una mujer, a la que habían sorprendido cometiendo adulterio. La pusieron en medio de todos los presentes, 4 y dijeron a Jesús: —Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de cometer adulterio. 5 En la ley, Moisés nos ordenó que se matara a pedradas a esta clase de mujeres. ¿Tú qué dices? 6 Ellos preguntaron esto para ponerlo a prueba, y tener así de qué acusarlo. Pero Jesús se inclinó y comenzó a escribir en la tierra con el dedo. 7 Luego, como seguían preguntándole, se enderezó y les dijo: —Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra. 8 Y volvió a inclinarse y siguió escribiendo en la tierra. 9 Al oír esto, uno tras otro comenzaron a irse, y los primeros en hacerlo fueron los más viejos. Cuando Jesús se encontró solo con la mujer, que se había quedado allí, 10 se enderezó y le preguntó: —Mujer, ¿dónde están? ¿Ninguno te ha condenado? 11 Ella le contestó: —Ninguno, Señor. Jesús le dijo: —Tampoco yo te condeno; ahora, vete y no vuelvas a pecar.”

. . .

Homilía I –

El evangelio de hoy nos muestra cómo manejó Jesús el caso de una mujer judía acusada de ser infiel a su esposo, conducta que merecía –según la ley de Moisés– la lapidación, es decir, morir a pedradas.

¿Por qué Jesús debe pronunciarse sobre este difícil caso?


95 o Sus adversarios rechazaban la forma como Jesús trataba a los pecadores; se dejaba invitar a sus casas, les hablaba con amabilidad y les anunciaba la misericordia de Dios. o Por el contrario, los líderes religiosos de Israel mostraban desprecio hacia determinadas grupos sociales a quienes descalificaban por razones morales o sociales o de enfermedad; evitaban su trato; se sentían superiores como si el cumplimiento de una serie de formalismos fuera garantía de salvación. o En este contexto de confrontación, que se fue agudizando a medida que pasaban los días, deciden tenderle una trampa (no pensemos que se trató de una inocente consulta, libre de prejuicios). o Si Jesús afirmaba que esta mujer, sorprendida en flagrante infidelidad, no debía ser condenada a muerte, estaría en oposición a la ley de Moisés, supremo legislador de su pueblo; si decía que se debería proceder a ejecutar la sentencia, perdería su prestigio de profeta bondadoso, comprensivo de las miserias humanas. o Este castigo brutal –que se sigue aplicando en países musulmanes fundamentalistas– es expresión de una cultura machista, pues la condena se dirigía exclusivamente a la mujer sorprendida actuando de esta manera; y se guardaba un silencio cómplice frente a la infidelidad masculina. –

¿Cómo manejó Jesús esta situación? o Nos dice el texto que “Jesús se agachó y se puso a escribir en el suelo con el dedo”. Podemos imaginar el tenso silencio que acompañó a este gesto de Jesús. Seguramente, Él estaba estructurando su respuesta y quería crear suspenso alrededor de sus palabras. o Después de ponerse de pie, los fulminó diciéndoles: “Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra”. o La respuesta de Jesús los sorprendió pues los sacó del terreno jurídico en el que se sentían seguros y los trasladó a otro terreno, el de su situación frente a Dios. Ninguno se proclamó libre de pecado; ninguno lanzó la primera piedra; todos se marcharon. Con una sola frase desbarató la conjura que le habían preparado.


96 –

En poco tiempo se disolvió el tumulto y Jesús quedó a solas con la mujer: o Le formuló dos preguntas: “¿Dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado?”. Ante la respuesta de la mujer, Jesús le dijo: “Tampoco yo te condeno. Vete y ya no vuelvas a pecar”. o Algunos autores manifestaron en el pasado su desconcierto ante estas palabras, pues las consideraban excesivamente benévolas ante un comportamiento inaceptable, y hasta alcanzaron a afirmar que habían sido introducidos fraudulentamente en el texto sagrado. o No podemos interpretar estas palabras de Jesús como una posición ambigua frente a la infidelidad matrimonial. Más aún, Jesús expresa su rechazo, pero lo hace con delicadeza diciéndole a la mujer: “Vete y no vuelvas a pecar”. o El núcleo del mensaje que Jesús transmite en este relato es el rechazo frontal de aquellos que se autodesignan conciencias morales de la sociedad y establecen su propio sistema moral acusatorio para sentar en el banquillo a los demás, evitando mirar sus propios pecados.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. La manera como Jesús manejó este caso de la mujer sorprendida siéndole infiel a su esposo es una denuncia a las diversas formas de hipocresía. En nuestros tiempos no destruimos la vida física de las personas arrojándoles piedras, pero sí las podemos destruir moralmente poniendo a circular rumores o expresando dudas insidiosas. Las palabras de Jesús siguen resonando en nuestros oídos: “Aquel de ustedes que no tenga pecado, que tire la primera piedra”.

Homilía II –

Este conocido relato de la mujer sorprendida en adulterio debe ser leído dentro del contexto de confrontación entre los líderes religiosos de Israel y Jesús. Con fingida inocencia le dicen a éste: “Esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a los adúlteros; tú, ¿qué dices?”


97 –

La pregunta contiene una trampa mortal: si Jesús se mostraba benévolo, se creaba un conflicto con los judíos devotos porque era rechazar las orientaciones dadas por Moisés; si aceptaba que fuera lapidada, se enfrentaba a las autoridades romanas, que eran las que tenían el monopolio de la aplicación de las leyes. Es claro, pues, que las relaciones entre Jesús y los dirigentes de Israel estaban llegando a un punto de no retorno.

¿En qué consistía la acusación que hacían a la mujer? o Empecemos por recordar que se llama adulterio a las relaciones sexuales que sostiene una persona casada fuera del ámbito del matrimonio. o En Israel, se consideraba que este comportamiento merecía la muerte. Ahora bien, en Israel, como en otras culturas, el poder era ejercido por los varones y, en ese sentido, imperaba el machismo: la ley se aplicaba con dureza a la mujer y era tolerante con la infidelidad masculina. o El adulterio del hombre casado sólo se consideraba tal si tenía relaciones con una mujer casada, pero si ésta era soltera, esclava o prostituta, no se consideraba como adulterio su falta. o Para la mujer casada, bastaba que sostuviera relaciones con cualquier hombre para que se la considerara adúltera con todas las consecuencias.

Uno de los elementos más importantes de este relato es el llamado que nos hace para reflexionar sobre los juicios que pronunciamos: o Cuando se trata de juzgar a los demás, somos inclementes; no les damos el beneficio de la duda y rechazamos aquellos argumentos que pudieran servir de atenuantes. o Pero cuando se trata de nosotros mismos somos indulgentes y siempre encontramos una disculpa para justificar la demora a una cita o el incumplimiento de un compromiso adquirido. o A la luz de este relato de la mujer adúltera, desenmascaremos nuestras inconsistencias: duros con los demás y alcahuetas con nosotros mismos. o Este relato también muestra el abismo que existe entre la acción de los seres humanos y la de Dios. Nosotros pretendemos que los deudores paguen hasta el último centavo que nos deben; Dios, por el contrario, actúa de forma diferente movido por la misericordia. Este mensaje fue el tema de meditación el


98 domingo anterior cuando profundizamos en la parábola del hijo pródigo, que es un poema al amor misericordioso del Padre. o La actitud inhumana de los letrados y los fariseos se sigue replicando en el comportamiento duro de muchos sacerdotes quienes, en lugar de anunciar un mensaje de reconciliación y esperanza, pronuncian palabras de condena. A estos sacerdotes, autonombrados jueces implacables de sus hermanos, les recomiendo meditar este texto de hoy. –

Esta página evangélica nos deja enseñanzas muy hondas: o Jesús, en lugar de condenar, acoge al que se ha equivocado y le da una segunda oportunidad para redireccionar su vida. o Jesús, siendo muy cálido en la acogida, llama a las cosas por su nombre; llama pecado al pecado. Existe una tendencia ampliamente generalizada de utilizar palabras suaves de manera que obtengan reconocimiento social comportamientos inaceptables. Pongamos algunos ejemplos: la guerrilla no acepta que tenga secuestrados sino que habla de retenidos; no se habla del pago de extorsiones sino de impuestos populares; a la persona que lleva una vida desorganizada se la describe como liberada; a los robos de dinero en las empresas se los llama autopréstamos o anticipos; al aborto se lo describe como una simple interrupción del embarazo. Con estas ambigüedades en el vocabulario, poco a poco se van considerando como naturales comportamientos francamente antiéticos. o La última enseñanza del texto evangélico de este domingo se relaciona con la autocrítica: antes de opinar sobre los comportamientos ajenos, hagamos un honesto examen de conciencia. Ante la interpelación de Jesús “el que esté sin pecado que tire la primera piedra”, se fueron retirando los allí presentes, empezando por los más viejos. o En este tiempo de conversión de la Cuaresma, hay personas que manifiestan que no saben de qué arrepentirse pues no han matado, no han secuestrado, no han violado a menores de edad. Estas personas hacen una lectura muy primitiva de la vida cristiana. No se dan cuenta de sus omisiones en el campo de la justicia social, llevan años sin hablar con algún miembro de la familia por un viejo rencor, disfrutan propagando chismes…


99 –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical, en la cual hemos reflexionado sobre la pedagogía que pone en práctica Jesús con la mujer que ha tenido un comportamiento indebido y a la que buscaban condenar los escribas y fariseos.



101

Domingo de Ramos –

Lecturas: ◊ Profeta Isaías 50, 4-7 ◊ Carta de san Pablo a los Filipenses 2, 6-11 ◊ Lucas 22, 14-23, 56

Isaías 50, 4-7

“4 El Señor me ha instruido para que yo consuele a los cansados con palabras de aliento. Todas las mañanas me hace estar atento para que escuche dócilmente. 5 El Señor me ha dado entendimiento, y yo no me he resistido ni le he vuelto las espaldas. 6 Ofrecí mis espaldas para que me azotaran y dejé que me arrancaran la barba. No retiré la cara de los que me insultaban y escupían. 7 El Señor es quien me ayuda: por eso no me hieren los insultos; por eso me mantengo firme como una roca, pues sé que no quedaré en ridículo.”

Filipenses 2, 6-11

“6 […] el cual: Aunque existía con el mismo ser de Dios, no se aferró a su igualdad con él, 7 sino que renunció a lo que era suyo y tomó naturaleza de siervo. Haciéndose como todos los hombres y presentándose como un hombre cualquiera, 8 se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, hasta la muerte en la cruz. 9 Por eso Dios le dio el más alto honor y el más excelente de todos los nombres, 10 para que, ante ese nombre concedido a Jesús, doblen todos las rodillas en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra,


102 y todos reconozcan que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.” 11

Lucas 22, 14-23

“14 Cuando llegó la hora, Jesús y los apóstoles se sentaron a la mesa. 15 Jesús les dijo: —¡Cuánto he querido celebrar con ustedes esta cena de Pascua antes de mi muerte! 16 Porque les digo que no la celebraré de nuevo hasta que se cumpla en el reino de Dios. 17 Entonces tomó en sus manos una copa y, habiendo dado gracias a Dios, dijo: —Tomen esto y repártanlo entre ustedes; 18 porque les digo que no volveré a beber del producto de la vid, hasta que venga el reino de Dios. 19 Después tomó el pan en sus manos y, habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio a ellos, diciendo: —Esto es mi cuerpo, entregado a muerte en favor de ustedes. Hagan esto en memoria de mí. 20 Lo mismo hizo con la copa después de la cena, diciendo: —Esta copa es la nueva alianza confirmada con mi sangre, la cual es derramada en favor de ustedes. 21 Pero ahora la mano del que me va a traicionar está aquí, con la mía, sobre la mesa. 22 Pues el Hijo del hombre ha de recorrer el camino que se le ha señalado, pero ¡ay de aquel que lo traiciona! 23 Entonces comenzaron a preguntarse unos a otros quién sería el traidor.”

56

“56 En esto, una sirvienta, al verlo sentado junto al fuego, se quedó mirándolo y dijo: —También éste estaba con él.”

. . .

Homilía –

La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén es el pórtico solemne de la semana en la que conmemoramos la pascua de Jesús, cuando culmina la misión que Dios Padre le había confiado.


103 –

En el evangelista Lucas, el viaje de Jesús a Jerusalén reviste una especial importancia y por ello le dedica diez capítulos de su obra. Jerusalén era la capital religiosa y política, y además era el lugar teológico en el que se harían realidad las promesas anunciadas por los profetas.

De ahí la significación que tiene el ingreso de Jesús en la ciudad santa: o Jesús no entra como un peregrino más entre los miles que se hacían presentes en Jerusalén con motivo de la celebración de la Pascua. o Cumpliendo el anuncio hecho por el profeta Zacarías, cabalga sobre un asno en su carácter de Mesías, como el último y definitivo rey. o Jesús no lo hace por iniciativa propia, sino en obediencia a la voluntad de Dios. o Sus discípulos expresan su alegría cantando salmos y alabando a Dios. Ellos tienen presentes los prodigios obrados por Jesús a favor de los enfermos, de los excluidos; estas acciones han sido como un anticipo de lo que Él llevará a cabo cuando sea reconocido como rey; Dios lo ha bendecido y le ha dado el poder para que lleve a plenitud la tarea que le ha sido confiada.

Después de estas sencillas observaciones sobre el significado del ingreso triunfal de Jerusalén, los invito a desplazar nuestra atención a los hechos relatados por el evangelista Lucas sobre los últimos días de Jesús.

Hemos escuchado muchas veces el relato de la Pasión de Cristo; más aún, ha sido llevada al cine por diversos directores y las programadoras de televisión transmiten estas películas durante estos días santos. Quizás la repetición de estos acontecimientos ha terminado por anestesiar nuestra sensibilidad, y consideramos normales estos hechos monstruosos contra el ser más bueno y más justo que ha existido. Los invito a despojarnos de nuestra insensibilidad y recorramos con Jesús los grandes momentos de su pascua.

En esta etapa final de la vida de Jesús identificamos cuatro capítulos de particular intensidad: la última cena, la oración en el huerto,


104 el juicio ante Pilatos y la crucifixión. Acerquémonos con amor y devoción a cada uno de ellos. –

Empecemos por la “Última Cena”, que se caracteriza por su carga afectiva: o El evangelista Lucas pone en labios de Jesús un saludo de bienvenida, que da la tónica de la reunión: “¡Cuánto he deseado comer esta Pascua con ustedes antes de padecer!”. o Es el momento de despedirse de los que lo acompañaron en sus viajes apostólicos; les hace las últimas recomendaciones y les deja su Cuerpo y Sangre eucarísticos como alimento en su peregrinar hacia la casa del Padre. o Vivamos con particular recogimiento la misa del Jueves Santo, cuando conmemoramos el legado de Jesús y la institución de la eucaristía, que es cumbre y fuente de la vida cristiana.

Después de concluir la celebración de la Pascua, Jesús se dirige al huerto de los Olivos, lugar al que con frecuencia se retiraba para orar: o Allí Jesús experimenta una profunda tristeza interior; es de tal intensidad su sufrimiento que “comenzó a sudar gotas de sangre, que caían hasta el suelo”. o Se han escrito muchas páginas tratando de expresar lo que Jesús sintió aquella noche; son simples suposiciones. Intuimos que Jesús, como verdadero hombre, estaba aterrorizado ante los tormentos que le aguardaban; se sentía solo, traicionado y pensaba en la desprotección en que quedaría su madre. En palabras nuestras, podemos interpretar los sentimientos de Jesús en términos de desolación interior, depresión, angustia… o En medio de esta noche oscura del alma, suena desgarradora su plegaria: “Padre, si quieres, aparta de mí esta amarga prueba; pero no se haga mi voluntad sino la tuya”.

Los invito a que sigamos junto a Jesús, y lo acompañemos ante el gobernador romano: o Durante su actividad apostólica, Jesús había denunciado los comportamientos corruptos de los dirigentes religiosos y políticos de Israel; y estos le pasan la cuenta de cobro; se unen y lo acusan ante las autoridades imperiales. o Si el huerto de los Olivos significó el infierno del sufrimiento moral, su juicio ante el tribunal de Poncio Pilatos estuvo


105 acompañado de las más crueles torturas: azotes, corona de espinas, bofetadas, burlas… –

Este hombre bondadoso, doblegado por el dolor, llega a la cumbre del Gólgota, donde le espera un suplicio reservado a los esclavos, la muerte en cruz. Lleva sobre sus hombres los pecados de la humanidad: las injusticias, las múltiples expresiones de violencia, las guerras fratricidas, los engaños, la intolerancia en todas sus manifestaciones. Es el cordero inocente que va a ser sacrificado en la cruz para que se instaure un orden nuevo.

Es hora de terminar nuestra meditación en este Domingo de Ramos. Participemos con devoción en las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa. Acompañemos a Jesús en los diversos momentos de su Pascua. Y demos gracias pues su Muerte y Resurrección han permitido escribir un nuevo capítulo de la historia de la salvación como hijos y herederos del Padre.



Pascua


Estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil Escultor: Paul Landowski Reinaldo Pulido. Los 80 años del Corcovado de Rio de Janeiro. <http://www.sinflash.com/tweetviajar/los-80-anos-del-corcovado-de-rio-de-janeiro/10042/> [Consulta: 27 de septiembre de 2012]


109

Domingo I –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 10, 34. 37-43 ◊ Carta de san Pablo a los Colosenses 3, 1-4 ◊ Juan 20, 1-9

Hechos 10, 34. 37-43

“34 Pedro entonces comenzó a hablar, y dijo: —Ahora entiendo que de veras Dios no hace diferencia entre una persona y otra, […]. 37Ustedes bien saben lo que pasó en toda la tierra de los judíos, comenzando en Galilea, después que Juan proclamó que era necesario bautizarse. 38 Saben que Dios llenó de poder y del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret, y que Jesús anduvo haciendo bien y sanando a todos los que sufrían bajo el poder del diablo. Esto pudo hacerlo porque Dios estaba con él, 39 y nosotros somos testigos de todo lo que hizo Jesús en la región de Judea y en Jerusalén. Después lo mataron, colgándolo en una cruz. 40 Pero Dios lo resucitó al tercer día, e hizo que se nos apareciera a nosotros. 41 No se apareció a todo el pueblo, sino a nosotros, a quienes Dios había escogido de antemano como testigos. Nosotros comimos y bebimos con él después que resucitó. 42 Y él nos envió a anunciarle al

pueblo que Dios lo ha puesto como Juez de los vivos y de los muertos. 43 Todos los profetas habían hablado ya de Jesús, y habían dicho que quienes creen en él reciben por medio de él el perdón de los pecados.”

Colosenses 3, 1-4

“1 Por lo tanto, ya que ustedes han sido resucitados con Cristo, busquen las cosas del cielo, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. 2 Piensen en las cosas del cielo, no en las de la tierra. 3 Pues ustedes murieron, y Dios les tiene reservado el vivir con Cristo.


110 Cristo mismo es la vida de ustedes. Cuando él aparezca, ustedes también aparecerán con él llenos de gloria.” 4

Juan 20, 1-9

“1 El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro; y vio quitada la piedra que tapaba la entrada. 2 Entonces se fue corriendo a donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, aquel a quien Jesús quería mucho, y les dijo: —¡Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto! 3 Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro. 4 Los dos iban corriendo juntos; pero el otro corrió más que Pedro y llegó primero al sepulcro. 5 Se agachó a mirar, y vio allí las vendas, pero no entró. 6 Detrás de él llegó Simón Pedro, y entró en el sepulcro. Él también vio allí las vendas; 7 y además vio que la tela que había servido para envolver la cabeza de Jesús no estaba junto a las vendas, sino enrollada y puesta aparte. 8 Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio lo que había pasado, y creyó. 9 Pues todavía no habían entendido lo que dice la Escritura, que él tenía que resucitar.”

. . .

Homilía I –

Durante estos días de la Semana Santa, hemos acompañado a Jesús en las últimas etapas de su vida terrena: la última Cena, la oración en el huerto de los Olivos, el juicio ante el gobernador romano, el camino hacia el Gólgota.

Con la sepultura de Jesús parecía que sus seguidores habían enterrado las ilusiones que habían construido en esos años de cercanía con el Maestro. Como no habían entendido sus palabras, estos acontecimientos eran vividos como el fracaso de un hermoso proyecto de justicia y fraternidad.

En este contexto cargado de negatividad, María Magdalena fue a visitar el sepulcro del Maestro, en el amanecer del domingo. Esta visita era expresión del duelo que estaba elaborando. El evangelista


111 Juan nos describe, en pocas palabras, la secuencia de los hechos: cuando llegó al lugar de la sepultura “vio removida la piedra que lo cerraba; echó a correr, llegó a la casa donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo: se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo habrán puesto”. En esta descripción encontramos tres elementos: un hecho (la piedra removida), una reacción (correr hacia la casa) y una interpretación de los hechos… –

Vemos que una mujer, María Magdalena, es el primer testigo de los acontecimientos que siguen a la sepultura de Jesús. Si leemos los relatos de los otros evangelistas, veremos que las mujeres son protagonistas destacadísimas en esta nueva etapa de la comunidad creyente.

María Magdalena se pone en comunicación con Pedro y Juan. No se trata de una simple coincidencia; ellos habían tenido una particular cercanía con Jesús, quien los había escogido para que lo acompañaran en momentos especialísimos de su misión. Estos dos discípulos llegaron a la tumba y Pedro fue el primero que hizo el reconocimiento del lugar: “Contempló los lienzos puestos en el suelo y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, puesto no con los lienzos, sino doblado en sitio aparte”.

Llama la atención la descripción tan detallada; el evangelista registra cuidadosamente la escena. ¿Qué sigue? Pedro está perplejo y no sabe qué pensar; Juan, su compañero, entró después de él y –como nos lo dice el Evangelio–, “vio y creyó”. Ante los mismos hechos, dos reacciones: por una parte, la perplejidad; por otra parte, la fe.

Cuando leemos los relatos de los cuatro evangelistas sobre los acontecimientos que se desataron después de que Jesús fue sepultado, vemos cómo hay matices y aun diferencias. Sin embargo, los cuatro coinciden en la misma experiencia: la tumba vacía y el encuentro sorprendente con aquel que había muerto en la cruz. Todos los textos, en medio de sus diferencias, coinciden en el mismo grito de alegría: ¡Ha resucitado!

Esta experiencia de la resurrección de Jesús, testimoniada por sus seguidores, constituye algo único, que diferencia al Cristianismo frente a las grandes religiones:


112 o Quienes han estudiado las venerables tradiciones religiosas y éticas que han dejado una huella profunda en la historia de la humanidad, descubren grandes coincidencias; pensemos, por ejemplo, en los valores éticos que proponen, sus exhortaciones a la justicia, sus aportes para una convivencia armónica. o Más aún, la humanidad expresa un gran respeto hacia estas figuras de la espiritualidad como Moisés, Buda, Mahoma, Confucio, etc. Todos ellos han dejado un importante legado. o La resurrección de Jesús es, pues, el elemento diferenciador que da un carácter único al Cristianismo. No seguimos las doctrinas de alguien que murió; seguimos a un ser personal, que está vivo y actúa en medio de la comunidad, Jesús de Nazaret, verdadero Dios y verdadero hombre. Este es el elemento diferenciador de nuestra fe. o Sus contemporáneos oyeron sus hermosas parábolas y vieron sus milagros. Pero la experiencia radical, que los cambió a ellos y modificó el curso de la historia, fue “haber comido y bebido con Él después de su resurrección”. o La experiencia de Cristo resucitado es el punto de partida de la Iglesia y constituye el núcleo del anuncio evangelizador. –

Por eso es tan importante lo que celebramos hoy, Domingo de Resurrección: o Nuestro Cristianismo tiene que ser mucho más que la aceptación de unos dogmas de fe enseñados por la Iglesia; tiene que ser mucho más que la adhesión a unos principios morales. o Nuestra espiritualidad debe alimentarse de la fuente primaria, que es la experiencia pascual. Cada uno de nosotros debe recorrer un camino interior que nos permita encontrar a ese Jesús vivo, que nos habla desde lo más íntimo de nuestro ser. Experimentemos a Jesús resucitado en la liturgia, en la oración, en los sacramentos, en el servicio a los demás. o Esta convicción llevó a Karl Rahner, uno de los teólogos más importantes del siglo XX, a decir: “El cristiano del futuro, o será un místico que ha experimentado a Jesús, o, sencillamente, no será cristiano”.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. En este tiempo de Pascua escucharemos unos textos que nos transmiten las diversas


113 experiencias del resucitado vividas por la comunidad apostólica. No nos contentemos con oír estos relatos; dejemos que nos impregnen. El Cristianismo es mucho más que una doctrina y que una moral; es la presencia viva de Jesús en medio de la comunidad.

Homilía II –

Siempre hemos oído decir que la Resurrección de Cristo es el misterio central de nuestra fe y el fundamento de nuestra esperanza. La razón es muy sencilla: si la actividad de Jesús en favor de la humanidad hubiera terminado con su muerte el Viernes Santo, él hubiera sido un hombre como cualquiera de nosotros, sometido a la destrucción inexorable de la muerte. Uno más entre tantos personajes destacados de la historia, que pertenecen al pasado.

Para Jesús, la muerte fue una experiencia transitoria, pues Dios Padre lo resucitó de entre los muertos y lo constituyó Señor de todo lo creado.

Su Resurrección hace que su propuesta sea absolutamente diferente. Jesús no vino a fundar una escuela de pensamiento ni a proponer un camino de superación como lo han hecho figuras muy representativas de oriente y occidente. Con su Resurrección, Jesús cambia el curso de la historia y libera a la humanidad al abrir para ella la casa del Padre.

Las lecturas que escucharemos durante el tiempo de Pascua van a insistir en dos puntos: el sepulcro vacío y las apariciones de Jesús resucitado a sus discípulos.

En el texto evangélico que hemos escuchado, el sepulcro vacío es un argumento o prueba a favor de la resurrección. El evangelista Juan describe cuidadosamente la escena que vieron: “las vendas en el suelo y el sudario con el que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte”. Esta descripción cuidadosa del estado en que se encontraban las vendas


114 y el sudario es una forma de desmentir el rumor que circuló sobre un posible hurto del cadáver de Jesús. Si algunas personas hubieran sustraído el cadáver, lo hubieran hecho con las vendas y el sudario… –

Para Juan fue tan intensa esta experiencia del sepulcro vacío que, como él mismo lo dice, “vio y creyó”.

El relato evangélico de hoy se desarrolla alrededor de tres protagonistas: María Magdalena, Pedro y Juan: o María Magdalena es quien primero aparece en el teatro de los acontecimientos. En su comportamiento vale la pena destacar la prontitud con que visitó el sepulcro, el amor que sentía hacia el Maestro, el dolor ante su muerte y el desconcierto por la desaparición de su cuerpo. Al constatar que la tumba estaba abierta, regresó donde estaban los discípulos y les dijo: “se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”. o Pedro y Juan corrieron hacia el sepulcro. La forma como actuaron cuando llegaron al lugar muestra que Pedro gozaba de un reconocimiento especial dentro del grupo pues Juan, a pesar de que había llegado primero gracias a su juventud y mejor estado físico, dejó que Pedro ingresara en primer lugar. Pedro vio la situación pero no creyó; fueron necesarias las apariciones y demás experiencias con el resucitado para que Pedro aceptara la realidad. Por el contrario, Juan vio y creyó.

La Resurrección de Jesús debe transformar nuestra manera de ver la vida: o La muerte no pone punto final a existencia, pues después de ella se abre un nuevo capítulo más allá del espacio y del tiempo. A la luz de Jesús resucitado, el futuro no es un “hueco negro” o un salto al vacío, sino que se presenta como un estado diferente. o Si Jesús resucitado cambia nuestra manera de ver el futuro, necesariamente tiene que cambiar nuestra comprensión del presente, ya que nuestro futuro junto a Dios dependerá de las opciones que haga nuestra libertad aquí y ahora. Recordemos que seremos juzgados según actuemos con nuestros hermanos. o La presencia de Jesús resucitado en medio de la comunidad pide que cada uno de nosotros asuma un liderazgo positivo


115 de manera que seamos promotores de paz, justicia y reconciliación en medio del grupo social en que vivimos. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que la alegría de las campanas de Pascua que anuncian la Resurrección de Jesucristo vaya acompañada de una profunda paz interior: seguimos las huellas de un Jesús que no pertenece al pasado, como un hermoso recuerdo, sino que sigue vivo y actuante en medio de su Iglesia. Seamos los anunciadores de este mensaje de vida en medio de una sociedad desgarrada por tantas experiencias de dolor y muerte.

Homilía III –

La fiesta de hoy es la más importante del año litúrgico porque es la que nos da la clave para interpretar toda la acción de Jesús descubriendo su sentido profundo, y nos da la clave para mirar con seguridad y confianza el futuro.

San Pablo tiene una frase contundente, que nos pone de manifiesto el sentido de la fiesta de hoy: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe”: o Esto significa que si la acción de Jesús hubiera terminado en la tragedia del Viernes Santo, su proyecto hubiera sido una bella utopía fracasada estruendosamente. o A lo largo de la historia han aparecido interesantes planteamientos de tipo filosófico, de tipo político, de renovación moral de la sociedad; estas propuestas han tenido su cuarto de hora en cuanto que han encontrado una aceptación por parte de los contemporáneos pero, desaparecido el líder, la propuesta ha caído en el olvido. o Jesús empezó de manera muy modesta su predicación, pues su público estuvo formado por unos simples pescadores, en un rincón olvidado del mundo llamado Galilea, donde nada importante ocurría. o Dos mil años después, el anuncio de Jesús resuena en todos los continentes; la buena noticia es anunciada en todas las


116 lenguas; mujeres y hombres de todas las razas y culturas se esfuerzan por organizar sus vidas de acuerdo con los valores anunciados por Jesús, llamado en su época el “hijo del carpintero”. o La historia de la Iglesia ha sido una historia de gracia y pecado; a lo largo de estos dos mil años hemos sido testigos de impactantes testimonios de santidad; igualmente, la sociedad se ha escandalizado con el comportamiento indigno de Papas, obispos, sacerdotes, de tantos bautizados que se han llamado católicos pero que han traicionado sus convicciones. o En la historia de la Iglesia hay capítulos vergonzosos; pensemos en las Cruzadas, en la Inquisición, en el juicio de Galileo, en las persecuciones a los judíos, en la pedofilia de sacerdotes enfermos mentales o A pesar de tanto pecado, a pesar de tanta miseria moral, la Iglesia continúa viva y actuante; esto no tiene una explicación humana; los creyentes hemos hecho lo posible por acabar con la Iglesia. ¿Cómo se explica, entonces, su vitalidad, cómo se explica el compromiso total de millones de mujeres y hombres entregados al servicio de los demás? La única explicación la encontramos en la fiesta de hoy, Domingo de Resurrección: el Señor Jesús glorificado está vivo, sigue presente en la Iglesia, camina junto a nosotros en este viaje a través de la historia. o No somos los seguidores de un carismático caudillo muerto, sino que marchamos junto a Jesús, que está vivo y actuante. –

Cuando leemos atentamente los textos bíblicos propios de la Pascua descubrimos una característica muy particular; los discípulos de Jesús comunican la experiencia que han vivido: o Ellos no hablan de una teoría abstracta. o Ellos no nos entretienen con unas fábulas bien contadas. o Ellos no nos invitan a explorar un mundo imaginario. o Los apóstoles cuentan una experiencia que les ha cambiado la vida; es la experiencia de Jesús resucitado. o Las mujeres fueron las primeras que conocieron que Jesús había resucitado y corrieron contar su experiencia a los varones, quienes las oyeron con cierto escepticismo. o Infortunadamente, las mujeres, primeras destinatarias de la buena noticia de la resurrección de Jesús, siguen siendo víctimas de discriminación en la Iglesia; muchos sacerdotes


117 no reconocen el lugar central que les corresponde en la construcción de la Iglesia y les asignan labores secundarias como si no hubiera mujeres mejor formadas que muchos sacerdotes, que estarían en condiciones de asumir grandes responsabilidades en la evangelización y en la vida pastoral. –

La Resurrección de Jesús nos permite mirar con confianza hacia el futuro: o Si Cristo ha resucitado, la muerte ya no es la máxima destrucción sino un paso hacia un estado diferente. o Si Cristo ha resucitado, Él, como hermano mayor, nos precede en la casa de Dios nuestro Padre. o Si Cristo resucitado superó el fracaso del Viernes Santo, Él nos ayudará a superar la pesadilla de tantos Viernes Santos que encontramos a lo largo de la vida: por ejemplo, el Viernes Santo de una crisis matrimonial; el Viernes Santo de la muerte de un ser querido; el Viernes Santo de la drogadicción de un hijo; el Viernes Santo de una penosa enfermedad ante la cual se muestra impotente la Medicina. Cristo resucitado, triunfador del dolor y de la muerte, nos devuelve las ganas de luchar y de salir adelante.

En repetidas ocasiones, el Papa Juan Pablo II ha dicho que estamos asfixiados por una cultura de la muerte; cultura de la muerte que niega el derecho a la vida de tantos fetos y embriones; cultura de la muerte que arrincona a los viejos y a los enfermos; cultura de la muerte que utiliza la vida humana como mercancía que se negocia en los secuestros; cultura de la muerte que busca enriquecerse vendiendo vicio en pastillas y en papeletas de drogas.

A esta cultura de la muerte deberíamos oponer el evangelio de la vida, que anuncia Jesús resucitado.

Al salir de esta misa de domingo de resurrección debemos hacerlo con una sonrisa en los labios y con una profunda paz interior: a pesar de todas las dificultades, la vida es bella; a pesar de los fracasos parciales que podamos tener, Cristo resucitado nos garantiza el éxito al final de la partida.



119

Domingo II –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 5, 12-16 ◊ Apocalipsis 1, 9-11a. 12-13. 17-19 ◊ Juan 20, 19-31

Hechos 5, 12-16

“12 Por medio de los apóstoles se hacían muchas señales y milagros entre la gente; y todos se reunían en el Pórtico de Salomón. 13 Ninguno de los otros se atrevía a juntarse con ellos, pero la gente los tenía en alta estima. 14 Y aumentó el número de personas, tanto hombres como mujeres, que creyeron en el Señor. 15 Y sacaban los enfermos a las calles, poniéndolos en camas y camillas para que, al pasar Pedro, por lo menos su sombra cayera sobre alguno de ellos. 16 También de los pueblos vecinos a Jerusalén acudía mucha gente trayendo enfermos y personas atormentadas por espíritus impuros; y todos eran sanados.”

Apocalipsis 1, 9-11a. 12-13

“9 Yo, Juan, soy hermano de ustedes, y por mi unión con Jesús tengo parte con ustedes en el reino de Dios, en los sufrimientos y en la fortaleza para soportarlos. Por haber anunciado el mensaje de Dios confirmado por Jesús, me encontraba yo en la isla llamada Patmos. 10 Y sucedió que en el día del Señor quedé bajo el poder del Espíritu, y oí detrás de mí una fuerte voz, como un toque de trompeta, 11 que me decía: «Escribe en un libro lo que ves, y mándalo a las siete iglesias de la provincia de Asia: […] 12 Me volví para ver de quién era la voz que me hablaba; y al hacerlo vi siete candelabros de oro, 13 y en medio de los siete candelabros vi a alguien que parecía ser un hijo de hombre, vestido con una ropa que le llegaba hasta los pies y con un cinturón de oro a la altura del pecho.”


120 17-19

“17 Al verlo, caí a sus pies como muerto. Pero él, poniendo su mano derecha sobre mí, me dijo: «No tengas miedo; yo soy el primero y el último, 18 y el que vive. Estuve muerto, pero ahora vivo para siempre. Yo tengo las llaves del reino de la muerte. 19 Escribe lo que has visto: lo que ahora hay y lo que va a haber después.”

Juan 20, 19-31

“19 Al llegar la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, los discípulos se habían reunido con las puertas cerradas por miedo a las autoridades judías. Jesús entró y, poniéndose en medio de los discípulos, los saludó diciendo: —¡Paz a ustedes! 20 Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y ellos se alegraron de ver al Señor. 21 Luego Jesús les dijo otra vez: —¡Paz a ustedes! Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes. 22 Y sopló sobre ellos, y les dijo: —Reciban el Espíritu Santo. 23 A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a quienes no se los perdonen, les quedarán sin perdonar. 24 Tomás, uno de los doce discípulos, al que llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús. 25 Después los otros discípulos le dijeron: —Hemos visto al Señor. Pero Tomás les contestó: —Si no veo en sus manos las heridas de los clavos, y si no meto mi dedo en ellas y mi mano en su costado, no lo podré creer. 26 Ocho días después, los discípulos se habían reunido de nuevo en una casa, y esta vez Tomás estaba también. Tenían las puertas cerradas, pero Jesús entró, se puso en medio de ellos y los saludó, diciendo: —¡Paz a ustedes! 27 Luego dijo a Tomás: —Mete aquí tu dedo, y mira mis manos; y trae tu mano y métela en mi costado. No seas incrédulo; ¡cree! 28 Tomás entonces exclamó: —¡Mi Señor y mi Dios! 29 Jesús le dijo: —¿Crees porque me has visto? ¡Dichosos los que creen sin haber visto! 30 Jesús hizo muchas otras señales milagrosas delante de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. 31 Pero éstas se


121 han escrito para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengan vida por medio de él.”

. . .

Homilía I –

Los textos del Nuevo Testamento que la liturgia nos presenta en este tiempo de Pascua reproducen diversos momentos de la vida de la comunidad apostólica. Leyéndolos con atención y profundizándolos en la oración, podremos descubrir lo que significó la experiencia del resucitado para los primeros seguidores, y así apropiarnos de este hecho que está en los orígenes de la Iglesia.

Hoy los invito a explorar los sentimientos vividos por los discípulos después de la pasión y muerte de Jesús: o Estaban agobiados por una tristeza infinita. En el tiempo que habían compartido con Él –la tradición habla de un periodo de tres años–, lo habían conocido en profundidad, habían escuchado sus parábolas que destilaban sabiduría, habían sido testigos de sus intervenciones milagrosas para devolver la salud y la esperanza a los que sufrían diversos males del cuerpo y del espíritu. o Todo esto había desaparecido bruscamente por una conjuración de aquellos que se sintieron amenazados en su poder religioso y político. Su tristeza estaba acompañada de la rabia: ¿cómo era posible que los poderes de este mundo hubieran llegado a tales extremos de crueldad contra el más justo y misericordioso de los profetas? o Era inevitable que sintieran miedo; el evangelio de hoy nos cuenta que estaban encerrados por miedo a los judíos. Seguramente los enemigos de Jesús no estaban satisfechos con el aniquilamiento del Maestro; también querían liquidar a sus discípulos. o Estando en esta situación emocional, empezaron a circular rumores sobre unas apariciones, pero las descartaron porque las portadoras de estas noticias habían sido mujeres. Nos dice el evangelista Lucas que “las mujeres anunciaron todas estas cosas a los Once y a todos los demás […] Pero todas


122 estas palabras les parecían desvaríos y no les creían”. Como lo podemos ver, también los discípulos eran víctimas de los prejuicios machistas… o Tristeza, desconcierto, miedo, rabia, escepticismo son los sentimientos que acompañaron a los seguidores de Jesús después de su pasión, muerte y sepultura. El caso más notorio es el del apóstol Tomás, narrado en el evangelio de este domingo. En un arranque de escepticismo positivista, descalificó el testimonio dado por sus colegas del Colegio Apostólico. –

Los sentimientos experimentados por los seguidores de Jesús continúan presentes entre las mujeres y hombres de nuestro tiempo. Ante las terribles injusticias que ocurren a nuestro alrededor y ante los escándalos de sacerdotes y obispos, sienten tristeza, desengaño, rabia, escepticismo. Parecería que los nobles ideales propuestos por Jesús de Nazaret hubieran sido sepultados por quienes deberían ser sus testigos y anunciadores.

El evangelio de hoy nos narra la aparición reconfortante de Jesús a sus discípulos, que estaban acobardados. El Resucitado tiene una presencia que irradia esperanza a los entristecidos discípulos de hace dos mil años, y a los católicos escandalizados de hoy: o En medio de la crisis, se hace presente Jesús resucitado quien los saluda: “La paz esté con ustedes”. Este saludo de paz no pretende anestesiar los sentimientos, sino que es una invitación a redimensionar los acontecimientos vividos y a no leer en clave de fracaso lo que debía ser asumido como un desafío. o Después de saludarlos, les mostró las manos y el costado. Sus manos mostraban el destrozo causado por los clavos, y el costado había sido perforado por la lanza del soldado. Jesús ofrecía la prueba de que era Él mismo, aunque en un estado diferente; no era una ilusión ni un doble, como aquellos que se contratan en el cine para hacer las escenas peligrosas. o Jesús resucitado concede a los suyos el don del Espíritu Santo. La naciente Iglesia de hace dos mil años y la Iglesia de hoy, sacudida por los escándalos, necesitan la presencia transformadora del Espíritu Santo para que sane las heridas, cambie nuestros comportamientos, nos dé la humildad para confesar nuestros pecados de acción y de omisión, y nos


123 conceda el valor y la honestidad para denunciar aquellos comportamientos vergonzosos que tanto daño hacen al pueblo de Dios. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. El tránsito de Jesús de la muerte a la vida es también nuestro propio tránsito, nuestra Pascua. Después de haber celebrado los grandes misterios de la salvación, no podemos seguir siendo los mismos mediocres. Que este cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, ilumine nuestros hogares, nos aporte criterios para tomar las decisiones políticas sabias que favorezcan el bien común y conduzcan a una purificación de los miembros de la Iglesia.

Homilía II –

El evangelio que este II Domingo de Pascua propone a nuestra consideración muestra a Jesús resucitado que interactúa con los discípulos. Y esto lo hace en dos momentos: primero se dirige al grupo y luego lo hace de manera particular a Tomás.

Empecemos nuestra reflexión dominical analizando la experiencia de Jesús resucitado que viven los discípulos: o El evangelista Juan no tiene dificultad en reconocer el estado de ánimo de los inmediatos seguidores de Jesús: estaban encerrados por miedo a los judíos. Su situación anímica se explicaba por los acontecimientos que habían vivido en esos días. o Estando en esta situación, se les aparece Jesús. ¿Qué les dice? Recordemos que los discípulos no se habían destacado por su valor; a partir del momento en que Jesús fue hecho prisionero, ellos se dispersaron. Lo natural hubiera sido que Jesús les hubiera jalado las orejas porque lo habían dejado solo. Pero no fue así. Jesús, en vez de echarles en cara su cobardía, les dirige un saludo muy efusivo: “paz con ustedes”. o Este saludo se repetirá en todas las apariciones de Jesús. La paz es el gran regalo del Resucitado. Por eso el rito de la misa ha integrado este saludo.


124 o El grupo de discípulos, duramente golpeado por los acontecimientos de los últimos días, encuentra en Jesús la fuerza liberadora de sus miedos. o Tenemos que reconocer que el miedo nos paraliza: los padres de familia se sienten intimidados por los hijos y no se atreven a ejercer su autoridad; los educadores son complacientes ante los desmanes de sus alumnos y son flojos en las exigencias académicas y disciplinarias; el miedo impide que expresemos nuestro desacuerdo ante los comportamientos incorrectos de amigos y colegas. Siempre callamos. o En este domingo de Pascua, pidámosle al Resucitado que recuperemos la libertad interior y que seamos capaces de actuar según nuestra conciencia. o El texto evangélico nos cuenta que Jesús sopló sobre ellos. Para comprender la riqueza teológica de este gesto debemos revisar las primeras páginas de la Biblia, donde se nos relata que Dios Creador infundió la vida mediante un soplo al ser humano, hecho a su imagen y semejanza. El paralelo es muy sugestivo: según el libro del Génesis, Dios comunicó la vida a la humanidad mediante un soplo; Jesús re-crea mediante un soplo, es decir, hace nacer a una vida nueva a la comunidad de sus discípulos, gracias a su muerte y resurrección. o En este tiempo de Pascua pidamos a Jesús resucitado que su soplo de vida revitalice a las personas y a las comunidades que sufren por la enfermedad, la soledad, la pobreza y la violencia. –

Al principio de nuestra reflexión dijimos que el evangelio de hoy nos mostraba a Jesús resucitado interactuando con sus discípulos; ya hemos visto cómo actuó con ellos. Ahora veamos cómo interactuó con Tomás: o El comportamiento de este discípulo es muy interesante, pues rechaza el testimonio de sus colegas, quienes habían visto a Jesús resucitado, y exige tener una experiencia directa. La actitud de Tomás privilegia el individualismo sobre los valores comunitarios. o Los escépticos de nuestra sociedad, que consideran que la experiencia sensible es el único criterio para establecer la verdad, miran con simpatía a este apóstol que condicionó su aceptación de la resurrección a ver en las manos de Jesús la


125 señal de los clavos, tocar sus heridas y palpar el costado que había sido perforado por la lanza. o Ciertamente debemos reconocer que lo cuantitativo es muy importante para el desarrollo de la ciencia. Pero la verdad no se agota en el ámbito de la experiencia sensible. Existe un espacio muy amplio, que desborda lo puramente cuantitativo: me refiero a lo cualitativo, a los valores, a las motivaciones profundas que brotan de la filantropía y del amor que no pueden ser analizadas por ningún laboratorio en el mundo. o Según nos lo cuenta el evangelistas Juan, ocho días después, Jesús se volvió a aparecer a sus discípulos; Tomás ya se encontraba con el grupo. Jesús, después de saludarlos, se dirigió a Tomás y lo invitó a verificar con sus sentidos que era él mismo y no una ilusión: “trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente”. o Tomás se rindió ante la evidencia y confesó: “Señor mío y Dios mío”, que es la profesión de fe por excelencia de la primera comunidad cristiana. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que la presencia de Jesús resucitado en nuestras vidas nos ayude a superar los miedos que nos paralizan para actuar y para opinar. Que la paz del Resucitado transforme las relaciones interpersonales, así como las estructuras sociales y económicas.

Homilía III –

Durante el tiempo pascual, la liturgia nos ofrece unas lecturas muy ilustrativas sobre la vida de la primera comunidad de los seguidores de Jesús. Gracias a estos testimonios, podemos reconstruir las grandes vivencias de este primer núcleo de creyentes.

En medio de la diversidad de textos, hay un común denominador que vale la pena destacar; estos relatos nos muestran la vida de la comunidad de los creyentes, la cual gira alrededor de una experiencia muy fuerte, que es la resurrección de Jesús.


126 –

La primera comunidad cristiana no hace grandes discursos teóricos ni está condicionada por una ideología; toda su vida y su actividad están marcadas por la experiencia que han tenido de Jesús resucitado. Los evangelistas cuentan lo que han vivido; en sus sermones a los judíos y a los paganos comparten sus vivencias más hondas que cambiaron el curso de sus vidas.

Después de esta breve introducción sobre el conjunto de las lecturas bíblicas pascuales, los invito a centrar nuestra atención en el evangelio de hoy, escrito por san Juan.

Una lectura atenta del texto nos permite identificar claramente dos grandes temas o tópicos: o El primer tema o tópico es la manera como Jesús resucitado saluda a sus amigos. o El segundo tema o tópico es la crisis de fe del apóstol Tomás.

Empecemos con el análisis de la fórmula que Jesús resucitado utiliza para saludar a sus amigos: o En el texto del evangelio de hoy encontramos que Jesús resucitado saluda en tres ocasiones a sus amigos utilizando la fórmula: “Paz a vosotros”. o La paz es uno de los grandes regalos que nos trae Jesús resucitado; por eso es importante comprender correctamente el sentido de esta paz que nos ofrece Jesús. o La paz del resucitado no consiste en la desaparición automática de los problemas que nos preocupan; la paz del resucitado no significa que, como por arte de magia, el marido borrachín dejó de tomar, o que el hijo despreocupado y vago se convirtió, de un día para otro, en modelo de responsabilidad. o No esperemos que el resucitado nos ofrezca una paz entendida de esta manera. Una vida sin problemas no es vida; una vida sin obstáculos sería terriblemente aburrida; una vida sin retos carecería de emociones. o La paz que nos ofrece Jesús resucitado proviene de la certeza de que Él está junto a nosotros, acompañándonos en la lucha diaria. La paz que nos ofrece Jesús resucitado resulta de la certeza de que el amor de Dios hacia nosotros es algo inquebrantable y que no está sometido al vaivén de los sentimientos; la fidelidad humana es voluble; por el contrario,


127 la fidelidad del amor de Dios permanece para siempre. La paz que nos ofrece Jesús resucitado proviene de la presencia del Espíritu Santo en nuestro interior para motivarnos e iluminarnos en la difícil toma de decisiones. –

En esta misa de domingo pidámosle a Jesús resucitado que nos regale su paz, pues nos sentimos inquietos por los problemas familiares, por los problemas económicos, por las fallas en la salud. Que este saludo de paz resuene en nuestros corazones, en nuestros hogares y en nuestras ciudades y campos, perturbados por la acción nefasta del narcotráfico, de la delincuencia común, de la guerrilla y de los paramilitares.

Los invito a pasar al segundo tema o tópico que aparece en el evangelio de hoy, que es la crisis de fe que vive el apóstol Tomás: o Tomás, que se encontraba fuera de casa, no acepta lo que le cuentan sus colegas sobre la aparición de Jesús resucitado, y afirma: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no creo”. o Tomás, con su escepticismo, representa a millones de hombres y mujeres de todos los tiempos, desconfiados, positivistas, que piden pruebas tangibles y de laboratorio para poder aceptar los hechos religiosos. o Ante la crisis de fe que viven Tomás y los seres humanos de todos los tiempos, lo primero que hay que afirmar con claridad es que es propio de la inteligencia humana hacerse preguntas; por eso no hay que tener miedo a las dudas que se presentan sobre los temas religiosos. o Las dudas y las crisis son oportunidades para crecer y madurar; muchos católicos llegan a la edad adulta con una formación religiosa muy elemental, pues se quedaron anclados en una fe infantil que aprendieron en su casa y en el colegio, pero que después no evolucionó. Esas respuestas simples e infantiles necesariamente entran en crisis cuando se presentan las grandes preguntas durante los años de la universidad. o De ahí que es frecuente encontrar a jóvenes estupendos y honestos que dicen ser ateos durante algunos años de su vida; este ateismo, resultado de una fe infantil que se derrumbó, se ve cuestionado cuando los hijos se están preparando para


128 la Primera Comunión y empiezan a hacer preguntas que sacuden a los papás, quienes hasta ese momento se habían despreocupado de la religión. o Lo importante en estas situaciones de duda y de crisis de fe es asesorarse bien; una buena asesoría permitirá salir de la crisis fortalecidos en nuestras convicciones y purificados de muchas cucarachas resultado de una deficiente formación religiosa y moral. o A los jóvenes aquí presentes les digo que no eviten las crisis de fe cuando éstas se presenten; busquen el consejo de personas inteligentes, bien formadas en temas religiosos, que no sean fanáticas; también los invito a leer obras de autores reconocidos, bien argumentadas y no pierdan el tiempo leyendo basura que se disfraza de literatura científica pero que no resiste un análisis crítico. o En tiempos de crisis es muy peligroso acudir a personas ignorantes o llenas de prejuicios o fanáticas porque, en lugar de salir de la crisis más maduros, saldremos maltrechos. o Tal como lo expresa el evangelio de hoy, el apóstol Tomás, patrono de los escépticos, pide pruebas sensibles y verificables para creer en la resurrección de Jesús. Esta es una mentalidad muy propia del mundo de hoy, donde cuenta lo que se pueda medir a través de indicadores cuantitativos y que además se pueda replicar en el laboratorio. o Ahora bien, no se puede afirmar que sólo es verdadero todo aquello que se puede medir y tocar. Pensemos, por ejemplo, en la emoción estética que nos produce un concierto magistralmente interpretado o lo que experimentamos frente a las esculturas de Miguel Ángel (la Pietà o el David). Se trata de vivencias profundamente humanas, ciertas, cargadas de sentido, que no pertenecen a la órbita de lo verificable en un laboratorio. El hecho de no pertenecer al ámbito de lo mensurable, de ninguna manera oscurece la riqueza, la profundidad y la humanidad de esto tipo de experiencias. –

Por eso el hecho religioso y la experiencia de fe, aunque pertenecen al ámbito de lo razonable, van más allá de un racionalismo frío que sólo acepta lo que se puede pesar y medir.

Al finalizar esta meditación de domingo pidámosle al buen Dios que nos conceda la paz profunda que regala Jesús resucitado;


129 pidámosle también que podamos tener una profunda experiencia de Dios a través de la contemplación de la naturaleza, a través de la lectura meditada de la Biblia, a través de la recepción devota de los sacramentos, a través de la intimidad de los esposos, a través de la investigación científica y a través del servicio a los hermanos, en particular a los más necesitados.



131

Domingo III –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 5, 27-32. 40-41 ◊ Apocalipsis 5, 11-14 ◊ Juan 21, 1-14

Hechos 5, 27-32.

“27 Al llegar, los llevaron ante la Junta Suprema, y el sumo sacerdote les dijo: 28 —Nosotros les habíamos prohibido terminantemente que enseñaran nada relacionado con ese hombre. ¿Y qué han hecho ustedes? Han llenado toda Jerusalén con esas enseñanzas, y encima quieren echarnos la culpa de la muerte de ese hombre. 29 Pedro y los demás apóstoles contestaron: —Es nuestro deber obedecer a Dios antes que a los hombres. 30 El Dios de nuestros antepasados resucitó a Jesús, el mismo a quien ustedes mataron colgándolo en una cruz. 31 Dios lo ha levantado y lo ha puesto a su derecha, y lo ha hecho Guía y Salvador, para que la nación de Israel se vuelva a Dios y reciba el perdón de sus pecados. 32 De esto somos testigos nosotros, y también lo es el Espíritu Santo, que Dios ha dado a los que le obedecen.”

40-41

“40 Así que llamaron a los apóstoles, los azotaron y les prohibieron seguir hablando en el nombre de Jesús; después los soltaron. 41 Los apóstoles salieron de la presencia de las autoridades muy contentos, porque Dios les había concedido el honor de sufrir injurias por causa del nombre de Jesús.”

Apocalipsis 5, 11-14

“11 Luego miré, y oí la voz de muchos ángeles que estaban alrededor del trono, de los seres vivientes y de los ancianos. Había millones y


132 millones de ellos, 12 y decían con fuerte voz: «¡El Cordero que fue sacrificado es digno de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza!» 13 Y oí también que todas las cosas creadas por Dios en el cielo, en la tierra, debajo de la tierra y en el mar, decían: «¡Al que está sentado en el trono y al Cordero, sean dados la alabanza, el honor, la gloria y el poder por todos los siglos!» 14 Los cuatro seres vivientes respondían: «¡Amén!» Y los veinticuatro ancianos se pusieron de rodillas y adoraron.”

Juan 21, 1-14

“1 Después de esto, Jesús se apareció otra vez a sus discípulos, a orillas del Lago de Tiberias. Sucedió de esta manera: 2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, al que llamaban el Gemelo, Natanael, que era de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos de Jesús. 3 Simón Pedro les dijo: —Voy a pescar. Ellos contestaron: —Nosotros también vamos contigo. Fueron, pues, y subieron a una barca; pero aquella noche no pescaron nada. 4 Cuando comenzaba a amanecer, Jesús se apareció en la orilla, pero los discípulos no sabían que era él. 5 Jesús les preguntó: —Muchachos, ¿no tienen pescado? Ellos le contestaron: —No. 6 Jesús les dijo: —Echen la red a la derecha de la barca, y pescarán. Así lo hicieron, y después no podían sacar la red por los muchos pescados que tenía. 7 Entonces el discípulo a quien Jesús quería mucho, le dijo a Pedro: —¡Es el Señor! Apenas oyó Simón Pedro que era el Señor, se vistió, porque estaba sin ropa, y se tiró al agua. 8 Los otros discípulos llegaron a la playa con la barca, arrastrando la red llena de pescados, pues estaban a cien metros escasos de la orilla. 9 Al bajar a tierra, encontraron un fuego encendido, con un pescado encima, y pan. 10 Jesús les dijo: —Traigan algunos pescados de los que acaban de sacar. 11 Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la playa la red llena de grandes pescados, ciento cincuenta y tres; y aunque eran tantos, la red no se rompió. 12 Jesús les dijo:


133 —Vengan a desayunarse. Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían que era el Señor. 13 Luego Jesús se acercó, tomó en sus manos el pan y se lo dio a ellos; y lo mismo hizo con el pescado. 14 Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a sus discípulos después de haber resucitado.”

. . .

Homilía I –

El evangelio de hoy nos presenta la aparición de Jesús resucitado a orillas del lago Tiberíades. Es interesante recordar que una parte significativa de los hechos narrados en los evangelios tuvo lugar en este evocador entorno: el llamamiento de los primeros discípulos, la tempestad calmada, la pesca milagrosa, Jesús que camina sobre el agua…

La atmósfera que rodea esta aparición de Jesús es serena, distensionada. Él se manifiesta a siete discípulos, pescadores de oficio, que habían salido a buscar el sustento para sus familias.

El momento culmen de este relato es la invitación que Jesús les hace para compartir el desayuno que Él mismo había preparado. La intencionalidad del evangelista es dar testimonio de que Jesús ha resucitado realmente; no se trata, pues, de una ilusión o de un fantasma que irrumpe en medio del grupo; por eso Pedro afirma que “nosotros hemos comido y bebido con Él después de su resurrección”. Y esto solo es posible hacerlo con un ser real y no con una ficción.

Nos dice el evangelista Juan que, en un primer momento, sus discípulos no lo reconocieron. ¿Qué pasó? Este desconocimiento tiene una interpretación: cuando Lázaro fue resucitado por Jesús, regresó a la vida de antes y se reintegró a su grupo familiar para continuar realizando sus actividades cotidianas; la resurrección de Jesús es diferente pues Él no regresa al estado anterior a su crucifixión, sino que resucita hacia delante y entra a un modo de vida nuevo, absolutamente diferente. Por eso, para poder reconocerlo no basta a sus discípulos la visión física de alguien que está frente a ellos, sino que necesitan una mirada diferente, desde la fe.


134 –

El relato de la aparición nos habla de dos momentos vividos por estos pescadores: un primer momento de esfuerzos fracasados, y un segundo momento de pesca abundantísima. ¿Cuál es el significado teológico de estas dos experiencias? o La experiencia de fracaso es común a todos los seres humanos. ¡Cuántas veces hemos sentido que nuestros esfuerzos se han perdido y que los resultados no están de acuerdo con las expectativas! o “Jesús les dijo: muchachos, ¿han pescado algo? Ellos contestaron: no. Entonces Él les dijo: Echen la red a la derecha de la barca y encontrarán peces. Así lo hicieron, y luego ya no podían jalar la red por tantos pescados” o En estas dos imágenes –la red vacía y la red llena–, hay una catequesis sobre el obrar humano: cuando actuamos inspirados exclusivamente en los cálculos humanos, con frecuencia nos encontraremos con las redes vacías; pero cuando lo hacemos confiados en la palabra del Señor, los resultados serán positivos.

El momento culminante de este relato es el desayuno preparado por Jesús resucitado: o La atmósfera es muy especial e íntima: han aparecido las primeras luces del alba, hace frío, los siete discípulos pescadores y Jesús están sentados alrededor del fuego y observan cómo prepara el desayuno; las emociones son intensas. o Las palabras que usa el evangelista Juan para describir la forma cómo actúa Jesús en esta reunión de amigos tienen profundas similitudes con el compartir eucarístico.

Este encuentro de Jesús resucitado con sus discípulos pescadores contiene una hermosa catequesis sobre la dimensión comunitaria de nuestra fe. Profundicemos en los contenidos de esta catequesis: o Las diversas experiencias espirituales que provienen del oriente, y que tanta aceptación tienen en nuestra época, ofrecen elementos muy ricos para obtener la paz interior y el equilibrio psicológico, lo cual es de gran utilidad para superar el estrés tan intenso en que vivimos. o Pero el cristianismo es mucho más que la búsqueda personal de la paz interior; tiene un componente comunitario esencial.


135 El encuentro con Jesús, además de la experiencia personal, tiene un momento comunitario que no puede faltar; Jesús resucitado se manifiesta a este pequeño grupo de discípulos pescadores, a los que invita a compartir su amistad y su alimento. o Esta comunidad de “amigos en el Señor” se fortalece cuando comparten el alimento preparado por el Maestro; es un encuentro cercano cargado de afecto, sin convencionalismos sociales. o Esto nos enseña que la comunidad se construye alrededor de la mesa eucarística; pero no de una eucaristía celebrada de cualquier manera, con una homilía improvisada, con gestos y comentarios impertinentes… Esta escena de Jesús resucitado, que prepara con profundo afecto el alimento para sus amigos, nos ofrece una orientación muy clara sobre el clima que debe vivirse dentro de nuestras asambleas litúrgicas. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre la aparición de Jesús resucitado en el lago Tiberíades. La experiencia que viven sus discípulos nos transmite dos mensajes: El primero de ellos se refiere a los esfuerzos humanos; si confiamos exclusivamente en nuestro criterio humano, fracasaremos en las decisiones que tienen que ver con la orientación fundamental de nuestras vidas; si queremos acertar en las decisiones, confiemos en las palabras de Jesús. El segundo mensaje tiene que ver con la comunidad: nuestro proyecto de vida no puede ser individualista, pues necesitamos a la comunidad; y ésta se fortalece compartiendo juntos la mesa del Señor resucitado.

Homilía II –

El evangelio de este domingo nos relata la aparición de Jesús junto al lago, que había sido escenario en el que habían compartido Jesús y sus discípulos momentos memorables: junto al lago escucharon su llamado, allí resonó su predicación, allí realizó numerosos milagros, allí vivieron la terrible experiencia de la tempestad.


136 –

Ahora Jesús resucitado vuelve al lago para encontrarse con sus discípulos. El evangelista Juan, autor de este testimonio, después de muchos años recordaba detalles precisos de este encuentro: se trataba de la tercera aparición de Jesús resucitado, estaban reunidos siete discípulos –de los cuales identifica a cinco por su nombre y deja en el anonimato a los otros dos–, recuerda que había ciento cincuenta y tres peces en las redes.

Este relato se caracteriza por un clima de intimidad muy especial: el grupo de amigos pescadores, el silencio de la noche, la conversación con Jesús, la fogata, la cena...

Quisiera invitarlos a profundizar en tres aspectos que son, al mismo tiempo, profundamente humanos y profundamente teológicos: el grupo, el trabajo, la celebración.

Exploremos el primer aspecto, el grupo: o Los discípulos encuentran a Jesús resucitado dentro de su grupo de amigos. La profunda amistad que había unido a estos sencillos pescadores crea un ambiente muy especial que es aprovechado por Jesús. o ¿Qué mensaje nos comunica este hecho? La experiencia de Jesús no puede ser vivida como algo individual, intimista. La experiencia de Jesús resucitado debe ser vivida en comunidad, la cual se constituye, en primera instancia, por los familiares y amigos que son las personas más cercanas. o Las amistades verdaderas son aquellas que nos permiten compartir las alegrías y las tristezas de la vida, y que nos apoyan a lo largo del camino para asumir con paz las responsabilidades. o Las amistades falsas son las que se unen alrededor de intereses oscuros y no generan procesos de superación. Por el contrario, nos presionan para obrar en contra de la conciencia.

Hay un segundo aspecto que vale la pena destacar: el grupo de amigos encuentra a Jesús resucitado en medio de sus actividades cotidianas de pesca: o Los discípulos de Jesús tenían la obligación de sostener a sus familias con el fruto de su trabajo. El acompañamiento de Jesús y el proceso de formación que habían vivido no los eximían de esta obligación primaria.


137 o Mediante el trabajo obtenemos los recursos para llevar una vida digna y además colaboramos con la obra creadora de Dios. El trabajo de cada día es oración, es el camino de santidad que nos traza Dios, es el lugar donde se nos manifiesta su plan. Las enseñanzas del evangelio y la tradición de la Iglesia nos invitan a cultivar una espiritualidad muy realista que, en palabras de Ignacio de Loyola, gran maestro espiritual, nos conduzca a “buscar y hallar a Dios en todas las cosas”. La espiritualidad no puede ser fuerza que conduzca a una fuga de la realidad sino motivación para un compromiso con la transformación del mundo. o Los discípulos pescadores encontraron a Jesús resucitado en sus quehaceres cotidianos. Nosotros lo debemos encontrar en el hogar, en la oficina, en el sitio de trabajo. –

Hay un tercer aspecto que nos pone de manifiesto el evangelista Juan: el encuentro de Jesús resucitado con sus amigos pescadores fue ocasión de fiesta y celebración: en una fogata prepararon pescado a la plancha y compartieron el pan. En esta cena íntima a orillas del lago es innegable el clima eucarístico. Los gestos y palabras de Jesús tienen un claro significado de eucaristía. Es el momento más intenso del encuentro del resucitado con los suyos.

Después de compartir el pan, Jesús entabla un diálogo con Pedro. Diálogo cargado de afecto y que da una misión. En tres ocasiones Pedro es interrogado por Jesús acerca de su amor, y en tres ocasiones le es confirmada su misión como supremo pastor de la comunidad de los creyentes.

Es hora de terminar esta meditación dominical sobre la aparición de Jesús a orillas del lago. Que la profunda experiencia de Jesús resucitado que viven estos amigos mientras realizan sus actividades rutinarias de pesca y que tiene como clímax la cena junto a la hoguera, nos ayude a vivir, dentro un ambiente pascual, los lazos afectivos que nos unen a familiares y amigos, y que lo cotidiano sea un espacio para el diálogo con Jesús.


138

Homilía III –

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un tema de gran actualidad, que ocupa un lugar prioritario dentro de la sensibilidad de nuestra época, y que es motivo de continuos roces en las relaciones entre padres e hijos; me refiero al tema de la autonomía, libertad o capacidad de decidir sobre la propia vida.

Sobre este tema de la autonomía o capacidad de decidir sobre la propia vida se ha producido un cambio sustancial; los comportamientos que vemos en la actualidad eran impensables hace algunos años: o Hace algunos años el principio de autoridad tenía un peso enorme y regulaba todas las relaciones sociales:  Lo que decían los papás era una palabra que no tenía apelación y se hacía lo que ellos querían, independientemente de si era justo o injusto; la autoridad de los padres llegaba incluso a las decisiones sobre el matrimonio de los hijos.  Algo semejante sucedía con la vida moral de los creyentes, quienes obedecían ciegamente a las autoridades eclesiásticas, independientemente de la solidez de los argumentos que podían aducirse.  Ciertamente la vida familiar y la vida social estuvieron enmarcadas por la obediencia a las autoridades, cuyas determinaciones no admitían cuestionamientos. Este sometimiento favoreció la proliferación de personas inseguras, incapaces de decidir, dependientes, siempre esperando instrucciones de sus jefes. Tenemos que reconocer que en nombre del principio de autoridad se cometieron muchas injusticias y atropellos. o A partir de los años 70, cambió el contexto social;  Se produjo un fuerte cuestionamiento de la autoridad y, en su lugar, se afirmó la autonomía o la libertad individual como un valor absoluto:  La mentalidad contemporánea reclama la autonomía y rechaza todo lo que, de alguna manera, huela a mandato, obediencia o autoridad.


139 –

¿Por qué les propongo este tema de la autonomía o capacidad de decidir en esta misa de domingo? ¿Acaso el tema me lo inventé yo? o En la primera lectura de hoy, tomada de los Hechos de los Apóstoles, se plantea el tema. o Dice el Sumo Sacerdote a los apóstoles: “¿No les habíamos prohibido formalmente enseñar en nombre de ése? En cambio, Ustedes. han llenado a Jerusalén de sus enseñanzas y quieren hacernos responsables de su sangre”. o Los apóstoles no se quedan callados y replican: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”. o El texto de los Hechos de los Apóstoles plantea el conflicto: ¿a quién hay que hacer caso? ¿cómo es eso de la obediencia? o Como lo podemos ver, esta discusión sobre el principio de autoridad sigue sin resolverse; este tema es motivo de discusión entre padres e hijos.

Delante de nosotros se presentan dos extremos: o Un extremo es la obediencia ciega a la autoridad, cualquiera que ésta sea, que se vivió en otras épocas; consideramos que esta manera de comportarse es negativa pues no conduce al crecimiento de las personas ni favorece el desarrollo de las comunidades, pues la preocupación principal será agradar al que tiene el poder. o El otro extremo es la libertad absoluta, que no reconoce límites, que establece la dictadura del capricho individual; es pretender justificar todos los excesos en nombre del “libre desarrollo de la personalidad”; creemos que esta manera de pensar y de actuar dificulta enormemente la convivencia social ya que ésta exige el reconocimiento de unos deberes y de unos derechos por parte de cada uno de los miembros del colectivo social y plantea la búsqueda del bien común. o ¿Qué hacer ante los dos extremos? Existe una tercera propuesta de gran contenido ético y que favorece tanto el crecimiento personal como el desarrollo social; la propuesta es promover una autonomía responsable.

Se nos plantea un enorme desafío a los padres de familia, a los educadores y a los líderes sociales; desafío que consiste en contribuir a la formación de unas conciencias maduras, adultas, autónomas, que sean capaces de tomar decisiones que favorezcan el crecimiento integral del ser humano.


140 –

Con frecuencia, a través de los medios de comunicación hablados o escritos, hemos conocido las declaraciones de personajes corruptos, auténticos delincuentes, quienes con la mayor frescura afirman que se sienten tranquilos porque han obrado en conciencia; ¡pobre conciencia a la que se atribuyen tantas sinvergüenzadas! Muchas personas oyen la voz de una conciencia mal formada, que tiene borradas las fronteras entre el bien y el mal, que solamente piensa en satisfacer el interés individual, que obra en función del capricho momentáneo...

Es importante, entonces, que como padres de familia y como ciudadanos responsables preocupados por la marcha del país sepamos qué es una conciencia madura, adulta, autónoma, en cuya construcción y desarrollo debemos colaborar: o Una conciencia adulta y madura es aquella que busca ser objetiva, que no toma decisiones arrebatadas e impulsivas, y no se deja enceguecer por sus amores y desamores, por las filias y las fobias. o Una conciencia adulta y madura es aquella que, antes de decidir, pondera cuidadosamente los pros y los contras, los aspectos positivos y los aspectos negativos que están en juego en cada situación. o Una conciencia adulta y madura es aquella que supera la miopía de buscar el beneficio a corto plazo y es capaz de mirar hacia delante y se pregunta por las consecuencias de una decisión a mediano y a largo plazo. o Una conciencia adulta y madura es aquella que pasa por encima de la satisfacción individualista y busca el bien de las otras personas, de la familia, del equipo de trabajo, de toda la sociedad. o Una conciencia adulta y madura es aquella que no se deja condicionar por el qué dirán sino que tiene la libertad interior para ir en contra de la corriente cuando la honestidad así se lo exige. o Una conciencia adulta y madura es aquella que se pregunta en cada momento qué quiere Dios de mí aquí y ahora. o Una conciencia adulta y madura es aquella que organiza adecuadamente los diversos aspectos de su vida, respetando los tiempos; hay tiempo para el trabajo, debe haber tiempo para la familia, para los amigos, para el descanso, para Dios, para el deporte, etc. Un adecuado manejo de estos tiempos


141 es manifestación de madurez. Infortunadamente, hay muchas personas que no saben manejar sus agendas, y el trabajo termina absorbiendo todo su tiempo y energías arruinado así otras dimensiones de su vida. o Una conciencia adulta y madura asume las consecuencias de sus actos y responde por ellos ante su conciencia, ante la sociedad y ante Dios. Sin buscar excusas, sin evadir responsabilidades. –

Como síntesis de la meditación de este domingo los invito a enterrar definitivamente los excesos autoritarios de otros tiempos, que exigían un seguimiento ciego de las órdenes de los superiores independientemente de si eran razonables o no. Necesitamos ciudadanos autónomos, pensantes, críticos; necesitamos miembros de la Iglesia autónomos, pensantes, críticos, que no traguen entero, capaces de discernir lo que Dios les pide. También los invito a superar las tentaciones de una libertad desbordada y sin límites, que conduce a riesgosas decisiones. Trabajemos en la formación de conciencias adultas y maduras, que permitan a los individuos y a las comunidades caminar por el sendero de la superación y del crecimiento en humanidad. Los adultos hagamos las correcciones que sean necesarias para rectificar nuestro rumbo personal, y colaboremos para que las nuevas generaciones asuman sus responsabilidades con madurez.



143

Domingo IV –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 13, 14. 43-52 ◊ Apocalipsis 7, 9. 14b-17 ◊ Juan 10, 27-30

Hechos 13, 14

“14 De Perge pasaron a Antioquía de Pisidia. Allí, el sábado, entraron en la sinagoga y se sentaron.”

43-52

“43 Una vez terminada la reunión en la sinagoga, muchos de los judíos y de los que se habían convertido al judaísmo siguieron a Pablo y Bernabé. Y ellos les aconsejaron que permanecieran firmes en el llamamiento que habían recibido por amor de Dios. 44 El sábado de la semana siguiente, casi toda la ciudad se reunió para oír el mensaje del Señor. 45 Pero cuando los judíos vieron tanta gente, se llenaron de celos y comenzaron a contradecir a Pablo y a insultarlo. 46 Entonces Pablo y Bernabé, hablando con valentía, les contestaron: —Teníamos la obligación de anunciar el mensaje de Dios en primer lugar a ustedes, que son judíos; pero ya que ustedes lo rechazan y no se consideran dignos de la vida eterna, nos iremos a los que no son judíos. 47 Porque así nos mandó el Señor, diciendo: “Te he puesto como luz de las naciones, para que lleves mi salvación hasta las partes más lejanas de la tierra.” 48 Al oír esto, los que no eran judíos se alegraron y comenzaron a decir que el mensaje del Señor era bueno; y creyeron todos los que estaban destinados a tener vida eterna. 49 Así se predicó el mensaje del Señor por toda aquella región. 50 Pero los judíos hablaron con algunas mujeres piadosas y honorables, y con los hombres importantes de la ciudad, y los incitaron a comenzar una persecución contra Pablo y Bernabé, para echarlos de la región. 51 Entonces éstos


144 sacudieron el polvo de sus pies en señal de protesta contra aquella gente, y se fueron a Iconio. 52 Pero los creyentes estaban llenos de alegría y del Espíritu Santo.”

Apocalipsis 7, 9

“9 Después de esto, miré y vi una gran multitud de todas las naciones, razas, lenguas y pueblos. Estaban en pie delante del trono y delante del Cordero, y eran tantos que nadie podía contarlos. Iban vestidos de blanco y llevaban palmas en las manos.”

14b-17

“14b Y él me dijo: «Éstos son los que han pasado por la gran tribulación, los que han lavado sus ropas y las han blanqueado en la sangre del Cordero. 15 »Por eso están delante del trono de Dios, y día y noche le sirven en su templo. El que está sentado en el trono los protegerá con su presencia. 16 Ya no sufrirán hambre ni sed, ni los quemará el sol, ni el calor los molestará; 17 porque el Cordero, que está en medio del trono, será su pastor y los guiará a manantiales de aguas de vida, y Dios secará toda lágrima de sus ojos.»”

Juan 10, 27-30

“27 Mis ovejas reconocen mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen. 28 Yo les doy vida eterna, y jamás perecerán ni nadie me las quitará. 29 Lo que el Padre me ha dado es más grande que todo, y nadie se lo puede quitar. 30 El Padre y yo somos uno solo.”

. . .

Homilía I –

La liturgia de este IV domingo de Pascua propone a nuestra consideración un breve texto del evangelista Juan sobre el Buen Pastor. Este tema nos es muy familiar; sin embargo, algunos fieles perspicaces se preguntarán por qué se produce este cambio de


145 temática en los textos litúrgicos, pues a lo largo del periodo pascual hemos recorrido diversas escenas en las que vemos a la comunidad apostólica que interactúa con el resucitado. –

A esta pregunta respondemos diciendo que la figura del “Buen Pastor” es profundamente pascual. Recordemos que Jesús había dicho que el buen pastor da la vida por sus ovejas. Precisamente durante la Semana Santa conmemoramos cómo se había hecho realidad este anuncio. Jesús, buen pastor, dio su vida por nosotros: para protegernos, para liberarnos del pecado y de la muerte, para empezar a escribir un nuevo capítulo en nuestra relación con Dios.

En repetidas ocasiones hemos recordado que la vida económica del pueblo de Israel giraba alrededor de las tareas asociadas a la agricultura, ganadería y pesca. Por eso, pastores y pescadores eran personajes que pertenecían a la entraña popular. De ahí que los profetas del Antiguo Testamento hubieran acudido a estas imágenes, en particular a la del pastor, para expresar la relación de Dios con la comunidad. Jesús hereda esta tradición profética y le da su sello personal, ya que en Él llega a su plenitud la imagen del Pastor de Israel.

El texto del evangelista Juan es muy breve, pues consta de sólo tres versículos; los invito a explorar los elementos teológicos que nos aporta.

Lo primero que llama la atención es el conocimiento mutuo: o “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen”. o Judea, a diferencia de la fértil Galilea, fue y sigue siendo una tierra estéril, con serias carencias de agua y de pastos. o Por eso los pastores tenían que estar en continuo movimiento para que sus rebaños pudieran alimentarse. Durante esas largas jornadas se iba generando el conocimiento mutuo al que hace referencia Jesús. o Detengámonos en la sencilla frase “mis ovejas escuchan mi voz”. ¿Qué nos sugiere Jesús? Para poder participar de su amor y establecer una particular cercanía es necesario escucharlo. o A través de sus palabras, Jesús nos descubre el misterio de Dios Padre y su plan de salvación. Escuchamos las palabras de Jesús cuando leemos los Evangelios, cuando oramos, cuando


146 seguimos las orientaciones de la Iglesia, cuando participamos de los sacramentos. o No se trata, pues, de construir nuestro propio proyecto de vida para satisfacer nuestros intereses individualistas, sino de comprometernos con un proyecto en coherencia con la voluntad de Dios. Si no lo hacemos así, nuestra vida será un estruendoso fracaso. –

Este breve texto del evangelista Juan nos ofrece, pues, un primer elemento, que es el conocimiento mutuo; y el segundo elemento que expresa este texto es la seguridad: o Dice el evangelista: “Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie los arrebatará de mi mano” o Cuando alguien quiere a una persona, le hace toda suerte de ofrecimientos y promesas, que suelen quedarse en simples palabras. En el caso de Jesús, buen pastor, su ofrecimiento supera todo límite, pues promete lo que ningún otro ser humano puede ofrecer a otro: la vida eterna, la protección definitiva. o Ante las innumerables amenazas que nos rodean, Jesús, buen pastor, nos garantiza que las fuerzas del mal no nos vencerán si estamos unidos a Él. Obviamente, no podemos interpretar esas palabras como si Él nos ofreciera una póliza de seguros que nos blindara de todo peligro. o Se trata de una ayuda particular frente a las necesidades espirituales, que no nos da una posición de privilegio ante los riesgos que implica nuestra condición humana.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. En estas celebraciones pascuales hemos sido testigos de cómo Él, Buen Pastor, ha entregado su vida por nosotros para establecer una alianza nueva y eterna con Dios Padre. Su entrega sin condiciones es garantía de su presencia junto a nosotros. Ante estas manifestaciones de amor, respondamos con una confianza sin límites ni condiciones.


147

Homilía II –

La liturgia de este IV domingo de Pascua gira alrededor de la figura del Buen Pastor. Para los cristianos de los dos primeros siglos, esta era la representación preferida de Jesús. Por eso encontramos reproducida esta imagen en numerosos templos y sarcófagos.

En este domingo, la Iglesia nos invita a orar de manera especial por las vocaciones para que el Señor continúe acompañando a las comunidades con excelentes sacerdotes que den testimonio de la buena noticia de Jesús resucitado.

En este relato evangélico que hemos escuchado, Jesús dice que él no es un asalariado sino que es pastor dispuesto a dar la vida por las ovejas. Estas palabras pronunciadas hace dos mil años, ¿qué dicen a las comunidades eclesiales de hoy? o Estas palabras sugieren que ejercer el sacerdocio es mucho más que desempeñar un oficio o profesión. La vida de un profesional se lleva a cabo dentro de un horario en el cual cumple con unas obligaciones, y fuera de ese horario atiende otras actividades que forman parte de su vida privada, las cuales nada tienen que ver con sus clientes ni pueden ser supervisadas por jefes o compañeros de trabajo. o El sacerdote no debe ser visto como un profesional más que escogió este camino por iniciativa propia; el sacerdocio debe ser visto como una respuesta libre a una invitación de Dios. Además el sacerdote no puede establecer un corte entre sus actividades puramente profesionales y su vida privada ya que toda su vida es pública y está sometida al escrutinio de la comunidad. o De ahí la enorme responsabilidad de los rectores de seminarios y de los superiores de comunidades religiosas en cuanto al examen de los candidatos. Deben explorar muy cuidadosamente sus motivaciones de manera que no se cuelen personas que no están siguiendo un llamado de Dios sino que están buscando otros objetivos (por ejemplo, tener acceso a una educación superior, ascender socialmente, garantizar una seguridad económica a su familia, huir de situaciones


148 amenazantes, escapar de problemas afectivos no resueltos, etc.). o Cuando estos personajes que no tienen una auténtica vocación alcanzan el sacerdocio, se causa un enorme daño al pueblo de Dios porque no dan un testimonio de coherencia entre el mensaje que anuncian y la vida que llevan. Oremos, pues, para que no se equivoquen quienes hacen los procesos de selección a la vida sacerdotal. –

En esta fiesta del Buen Pastor, oremos para que los candidatos al sacerdocio y los que ya lo son cultiven una sólida vida interior a través de la oración y el estudio: o Preguntémonos cuáles son las razones por las cuales tienen éxito en su ejercicio profesional médicos, ingenieros, contadores, etc. Su éxito es el resultado de una combinación de factores: sólida formación profesional, responsabilidad, ética profesional, relaciones interpersonales, etc. o Cuando pensamos en el ministerio sacerdotal, además de los elementos comunes que comparte con el ejercicio exitoso de otras profesiones, encontramos un elemento absolutamente original: en último término, el éxito de la actividad de un sacerdote no depende de lo que haga sino de la acción de Dios en el corazón de los hombres. El éxito de su gestión no se mide por indicadores cuantitativos (por ejemplo, misas celebradas, matrimonios presenciados, bautizos). Sólo Dios puede evaluar esa gestión. o El sacerdote es simple instrumento de la obra de Dios; la eficacia depende de la gracia. De ahí la importancia de alimentar las actividades sacerdotales de una oración profunda para que Dios pueda manifestarse a pesar de nuestras limitaciones y miserias. o En el ministerio sacerdotal no debemos proponer nuestras teorías personales sobre diversos asuntos de la vida de la sociedad. Nuestra misión es explicar la Palabra de Dios tal como ha sido consignada en la Biblia y ha sido enseñada por la Iglesia. Por eso la predicación debe estar precedida de la oración y del estudio serio. o Cuando un sacerdote hace una catequesis o pronuncia una homilía o prepara a un grupo para la recepción de un sacramento debe estar muy atento para que los conceptos que expresa sean precisos, comprensibles y relacionados con la vida real


149 de las personas. La claridad pedagógica es un componente esencial del ministerio sacerdotal. Lamentablemente hay sacerdotes que toman a la ligera el Ministerio de la Palabra y sus presentaciones parecen sacadas de la revista Vanidades o de Cosmopolitan... ¡Grave irresponsabilidad! –

En el evangelio de hoy, Jesús dice que conoce a sus ovejas y que ellas lo conocen. Esta sencilla imagen, tomada de la vida campesina, ¿qué sugiere para la vida de nuestras comunidades? o Los sacerdotes no pueden establecer con sus comunidades relaciones puramente burocráticas que se limiten a llenar unos formatos y a firmar unos certificados. Hay que compartir los gozos y esperanzas, tristezas y proyectos de las personas y grupos con los cuales vivimos. De ahí que el sacerdote deba conocer a sus feligreses y éstos a él. En este proceso, la iniciativa debe venir de las dos partes para abrirse de manera desprevenida. o Las amistades entre los sacerdotes y los miembros de la comunidad deben ser profundamente respetuosas, sin intromisiones en la privacidad, reconociendo la autonomía propia de los laicos, sin ambigüedades afectivas, sin manejos de poder y sin buscar ventajas económicas... En una palabra, relaciones transparentes.

En el evangelio de hoy, Jesús dice: “tengo otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que atraer”. A través de estas expresiones aparentemente ingenuas, Jesús está denunciando todas las formas de discriminación. Las puertas de la Iglesia y el corazón de los sacerdotes deben estar abiertos para todas las personas de buena voluntad sin exclusiones. Deben desaparecer las discriminaciones por razones de partidos políticos o por ideología, por la orientación sexual o por los vínculos jurídicos que puedan unir a las parejas y a las familias. Tomemos en serio aquello de “tengo otras ovejas que no son de este redil; también a esas tengo que atraer”.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical en esta fiesta del buen pastor, en la que hemos orado por las vocaciones sacerdotales. Que esta jornada sea ocasión para reflexionar sobre las relaciones entre los sacerdotes y sus comunidades.


150

Homilía III –

El evangelio de hoy, que es muy corto, nos presenta como tema de meditación la figura del Buen Pastor: o Cuando uno visita las catacumbas de Roma y revisa cuidadosamente las inscripciones e imágenes de las primeras tumbas cristianas, llama poderosamente la atención que el tema dominante no sea la figura de Jesús crucificado, sino la imagen del Buen Pastor. o En esas imágenes sencillas, sin muchas pretensiones artísticas, se representa a Jesús como un joven pastor que lleva sobre sus hombros una ovejita. o La figura de Jesús como Buen Pastor evoca muchas cosas: el pastor cuida día y noche a su rebaño, se preocupa por las ovejas enfermas, las defiende de los peligros, vigila para que no se aparten del grupo y tenga problemas, busca para ellas buenos pastos y aguas abundantes. o Al identificarse Jesús con la figura del Pastor, nos está queriendo decir, a través de esta imagen sencilla y campesina, el amor que nos tiene y que le preocupa nuestra suerte.

Dada la riqueza teológica de la imagen del Buen Pastor, la Iglesia ha querido que este domingo de Pascua sea una Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones Sacerdotales, quienes deberán continuar la obra del Buen Pastor en medio de las comunidades.

La Iglesia, entonces, nos invita a rezar por las vocaciones: o Oremos, en primer lugar, por quienes ya han hecho la opción por el sacerdocio para que perseveren en el buen camino, que permanezcan fieles a los principios que Jesús propone en los Evangelios, para que amen a la Iglesia y no defrauden ni escandalicen a las comunidades que han confiado en ellos. o Oremos, en segundo lugar, para que el Señor suscite nuevas vocaciones que asuman el reto de anunciar la buena noticia de Jesús en medio de una sociedad desgarrada por la violencia, por los odios y las desigualdades.

– Quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto que considero vital: ¿qué tipo de sacerdote necesitan las comunidades? ¿cuáles deben ser


151 los rasgos que lo definen? Evidentemente trazaremos un perfil ideal hacia el cual hay que caminar, pero que nunca se logra totalmente: o Las comunidades necesitan sacerdotes que tengan una sólida vida interior, que nutran su espiritualidad con la meditación de la Biblia y con la oración. Es insostenible una vida sacerdotal que se dispersa en mil actividades, pero que nunca saca tiempo para encontrarse con Dios en el silencio de la meditación. o La eficacia de la acción sacerdotal no se mide por indicadores cuantitativos (cuántas misas o bautizos o matrimonios o primeras comunicaciones ha celebrado). La eficacia de la vida sacerdotal depende, única y exclusivamente, de la gracia de Dios, quien obra en el corazón de cada ser humano. Por eso, si no estamos unidos a Él, perdemos el tiempo. o Las comunidades necesitan sacerdotes que vivan la Eucaristía de cada día como el momento culminante de su encuentro con Dios en medio de la comunidad. Por eso los sacerdotes debemos celebrar la liturgia con dignidad, con respeto, sin prisas, sin regañar a los asistentes; en las celebraciones litúrgicas debe reinar la armonía entre los gestos y las palabras. o Las comunidades necesitan sacerdotes que se sientan contentos con lo que hacen: es triste encontrar a sacerdotes que están en el lugar equivocado. Todos hemos conocido sacerdotes que tienen el perfil de magníficos y exitosos empresarios o relacionistas públicos, pero cuya identidad sacerdotal está bastante desdibujada. o Las comunidades necesitan sacerdotes que se comprometan con los más débiles de la sociedad, que asuman su defensa, que emprendan acciones que les permitan a los más pobres llevar una vida digna. Deben ser voz de los que no tienen voz. o Las comunidades necesitan sacerdotes que asuman con responsabilidad la misión de anunciar la palabra de Dios; esto significa, en concreto, varias cosas:  Hay que preparar cuidadosamente las homilías: para hablar largo, mal y de manera desorganizada, no hay que preparar; para hablar, de manera breve y sustanciosa, hay que preparar (yo dedico dos horas y media a la preparación de la homilía que les dirijo cada semana)  El sacerdote debe iluminar con su predicación la vida diaria de sus feligreses; por eso debe conocer sus preocupaciones, sus dudas, sus proyectos; y debe hablar un lenguaje comprensible.


152 o Las comunidades necesitan sacerdotes que escuchen a la gente; en el mundo de hoy, a pesar de toda la tecnología de las comunicaciones (internet, celulares, satélites, etc.), el ciudadano se siente profundamente solo, sin con quien compartir los secretos de su intimidad. La actitud de escucha supone comprensión; es inhumano que un sacerdote maltrate a quienes van a buscar una palabra de esperanza en medio de la noche que están viviendo. o Las comunidades necesitan sacerdotes muy centrados en su servicio a las personas y a los grupos, que no se dejen tentar por las actividades políticas y que no aprovechen su papel para beneficiarse económicamente. El cura politiquero y el cura negociante pierden el respeto de la gente. o Las comunidades necesitan sacerdotes absolutamente transparentes en su afectividad y en su sexualidad. Hacen un daño incalculable aquellos sacerdotes que, abusando de la confianza que les otorgan las familias, se enredan en aventuras turbias. Y no hay palabras suficientes para denunciar a aquellos sacerdotes que establecen relaciones con niños y menores de edad, causando daños irreparables que no se curan por el simple pago de una indemnización económica. o Las comunidades necesitan sacerdotes que sean capaces de trabajar en equipo, construyendo el proyecto pastoral junto con los laicos, en un profundo reconocimiento y respeto de la diversidad de carismas y abandonando toda actitud autoritaria e impositiva. –

Para terminar esta meditación en este domingo que la Iglesia destina a orar por las vocaciones, quisiera invitarlos a apoyar a los sacerdotes: o Oren por nosotros los sacerdotes; oren para que surjan vocaciones capaces de asumir los retos del mundo de hoy. o Pidan a Dios que podamos responder a las expectativas que tienen las comunidades. o No sean simples espectadores sino que asuman un papel activo dentro de los proyectos pastorales y háganlo como adultos pensantes y críticos. o En vez de destrozarnos con la lengua, por favor díganos en qué nos estamos equivocando. o Permítannos compartir el calor de sus hogares. o Que Jesús, el Buen Pastor, nos bendiga a todos en su fiesta.


153

Domingo V –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 14, 21b-27 ◊ Apocalipsis 21, 1-5ª ◊ Juan 13, 31-33a. 34-35

Hechos 14, 21b-27

“21b […] volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía. 22 En estos lugares animaron a los creyentes, y recomendándoles que siguieran firmes en la fe, les dijeron que para entrar en el reino de Dios hay que sufrir muchas aflicciones. 23 También nombraron ancianos en cada iglesia, y después de orar y ayunar los encomendaron al Señor, en quien habían creído. 24 Pasando por la región de Pisidia, llegaron a la de Panfilia. 25 Anunciaron el mensaje en Perge, y luego fueron a Atalía; 26 allí se embarcaron para Antioquía, la ciudad donde los habían encomendado al amor de Dios para el trabajo que ahora habían terminado. 27 Cuando llegaron a Antioquía, reunieron a los de la iglesia y les contaron todas las cosas que Dios había hecho con ellos, y cómo el Señor había abierto la puerta a los no judíos, para que también ellos pudieran creer.”

Apocalipsis 21, 1-5ª

“1 Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, y también el mar. 2 Vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de la presencia de Dios. Estaba arreglada como una novia vestida para su prometido. 3 Y oí una fuerte voz que venía del trono, y que decía: «Aquí está el lugar donde Dios vive con los hombres. Vivirá con ellos, y ellos serán sus pueblos, y Dios mismo estará con ellos como su Dios. 4 Secará todas las lágrimas de ellos, y ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento, ni dolor; porque todo lo que antes existía ha dejado de existir.» 5a El que estaba sentado en el trono dijo: «Yo hago nuevas todas las cosas.»”


154 Juan 13, 31-33ª

“31 Después que Judas hubo salido, Jesús dijo: —Ahora se muestra la gloria del Hijo del hombre, y la gloria de Dios se muestra en él. 32 Y si el Hijo del hombre muestra la gloria de Dios, también Dios mostrará la gloria de él; y lo hará pronto. 33a Hijitos míos, ya no estaré con ustedes mucho tiempo.”

34-35

“34Les doy este mandamiento nuevo: Que se amen los unos a los otros. Así como yo los amo a ustedes, así deben amarse ustedes los unos a los otros. 35 Si se aman los unos a los otros, todo el mundo se dará cuenta de que son discípulos míos.”

. . .

Homilía I –

El tema central del evangelio de este domingo es el mandamiento nuevo que Jesús da a sus discípulos. Antes de profundizar en el sentido de este mandamiento, quisiera, a manera de introducción, llamar la atención sobre el adjetivo “nuevo”, que aparece repetidas veces en las lecturas de hoy: o En el libro del Apocalipsis, su autor dice: “Yo, Juan, vi un cielo nuevo y una tierra nueva […], vi la nueva Jerusalén”; “el que estaba en el trono dijo: todo lo hago nuevo” o En el evangelio, Jesús dice a sus discípulos: “Les doy un mandamiento nuevo”

Ahora bien, tenemos que reconocer que lo que se anuncia como nuevo ejerce una atracción irresistible sobre los seres humanos: o Nos atraen los objetos nuevos por su textura, por sus acabados, por su olor. o Las ideas nuevas siempre encuentran oídos atentos. o La moda nueva, no importa lo extravagante que sea, encuentra compradores que están dispuestos a llevarla, independientemente de su comodidad y buen gusto. o Las agencias de viaje ofrecen paquetes turísticos exóticos, que ofrecen experiencias nuevas.


155 –

Estos ejemplos nos muestran que cuando se afirma que algo es nuevo, inmediatamente capta la atención de la gente. Después de esta contextualización sobre el significado que tiene lo nuevo, digamos que también Jesús presenta ante la comunidad creyente un producto que se anuncia como nuevo: “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros como yo los he amado”

Cabe preguntarse qué tan nueva es esta propuesta de Jesús; y descubrimos que ya se había formulado en el libro del Levítico (19, 18); entonces, ¿por qué Jesús la presenta como “nueva”? La respuesta es clara: en la propuesta de Jesús aparecen dos elementos que no existían en el anterior mandamiento formulado en el libro del Levítico: o Jesús, en un avance teológico muy importante, afirma que el amor a los demás y el amor a Dios son inseparables –como las dos caras de una misma moneda–. Este pensamiento lo desarrolla san Juan en su primera Carta (4,20), cuando afirma que no se puede amar a Dios, a quien no vemos, si no amamos al hermano a quien sí vemos… o El segundo avance de Jesús respecto al mandamiento del amor es el punto de referencia que establece: “como yo los he amado”

Vemos, pues, que el mandamiento del amor que promulga Jesús es, al mismo tiempo, antiguo y nuevo; antiguo, porque ya había sido formulado en el libro del Levítico; nuevo, porque Jesús le adiciona dos elementos que lo transforman sustancialmente.

Cuando nosotros oímos hablar de un mandamiento, inmediatamente pensamos en la orden dictada por una autoridad. Cuando meditamos sobre el alcance de este mandamiento del amor, nos damos cuenta de que no estamos frente a la orden transmitida por una autoridad. Se trata de algo mucho más comprometedor, pues Jesús pone frente a nosotros su proyecto de vida al que consagró todas sus energías. Su vida estuvo marcada por el amor al Padre y a la humanidad; y nos propone que emprendamos el mismo camino.

¿Qué elementos aporta la expresión “como yo los he amado”? o El amor que expresó Jesús no estuvo sujeto a ninguno de los límites que condiciona las amistades humanas: quiero a las


156 personas que me caen simpáticas, que pertenecen a mi misma clase social, y tienen ideas afines. Jesús manifestó una total libertad de espíritu frente a estos condicionamientos. Al tomar conciencia de esto, empezamos a comprender el alcance de la expresión “ámense como yo los he amado” o Si ponemos en práctica esta orientación, expresaremos en nuestra vida el mismo amor entrañable que Jesús sintió por los niños, por los enfermos, por los excluidos de la sociedad. Esta actitud la expresa bellamente la Plegaria Eucarística, en la que pedimos: “Danos entrañas de misericordia ante toda miseria humana, inspíranos el gesto y la palabra oportuna frente al hermano solo y desamparado, ayúdanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente explotado y deprimido”. –

Amar como Él nos ha amado es tener una mirada benévola que no juzga a nadie, es tener a flor de labio una palabra de estímulo, es tener las manos tendidas. En nuestra sociedad, con unos índices escandalosos de violencia e intolerancia, es una absoluta novedad mirar como Jesús miró, hablar como Jesús habló, apoyar como apoyó Jesús, amar como Jesús amó.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Pidámosle al buen Dios que sepamos poner en práctica la formidable fuerza transformadora de este mandamiento del amor, que es antiguo y nuevo, y que nos motiva a comportarnos a la manera de Jesús.

Homilía II –

Cuando una persona presiente que va a morir desea expresar sentimientos profundos que quizás no pudo manifestar con suficiente claridad a lo largo de la vida. Cuando se acerca el momento de la despedida, padres y madres de familia dan a sus hijos las instrucciones finales que les servirán a éstos de orientación hacia el futuro.

En ese momento supremo se dejan a un lado los pequeños detalles cotidianos para ir a lo fundamental.


157 –

Pues bien, el mensaje que nos transmite este V domingo de Pascua se ubica dentro de la solemnidad de la despedida de Jesús: “Hijos míos, me queda muy poco para estar con ustedes”. ¿Cuál es la última voluntad que les manifiesta? “Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; igual que yo los he amado, ámense también ustedes”.

Los libros de literatura contienen innumerables páginas sobre el amor humano, en todas sus facetas y manifestaciones. Si reflexionamos sobre la vida de Jesús, caeremos en la cuenta de que el amor fue el sello que él imprimió a todas sus palabras y acciones: amor total al Padre, amor filial, amor de amigo –recordemos los profundos vínculos que lo unieron a los hermanos Lázaro, Marta y María–, amor por los niños, amor por los excluidos de la sociedad en razón de sus enfermedades o de su estrato social o de su oficio, amor que lo llevó hasta el supremo gesto de dar la vida por nosotros.

Jesús, que había hecho del amor el eje de su vida, en el momento solemne de su despedida manifiesta su deseo más íntimo: “igual que yo los he amado, ámense también entre ustedes”.

¿Por qué afirma Jesús que se trata de un mandamiento nuevo? ¿Acaso el amor no es tan antiguo como la humanidad? o La propuesta de Jesús es novedosa si se compara con el Antiguo Testamento. Allí se proponía como primer mandamiento “amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas”. o Jesús introduce una verdadera revolución teológica al afirmar que el amor a Dios pasa a través del amor al hermano; solo amando a las personas se ama a Dios; el amor a los otros es la única prueba de nuestro amor a Dios. o Además del giro teológico que implica, este mandamiento es novedoso por el referente que establece: el amor que Cristo nos tiene. En consecuencia, nunca podremos sentirnos satisfechos con las expresiones de amor que tengamos pues nunca podremos afirmar que se ha obrado de acuerdo con el referente que es el amor que Cristo nos ha tenido. Este mandamiento de Jesús debería suscitar en nosotros una búsqueda continua de oportunidades de servicio. ¿Qué más puedo hacer por mi familia? ¿Qué más puedo hacer por las


158 personas que están a mi alrededor? ¿Qué más puedo hacer por los excluidos de la sociedad? ¿Qué más puedo hacer por la buena marcha de mi ciudad? o Otro aspecto novedoso del mandamiento de Jesús consiste en contradecir una visión de la religión como un conjunto de ritos vacíos. Recordemos que el Judaísmo identifica la fidelidad a Dios con el cumplimiento de numerosísimos preceptos, ritos y fórmulas. Jesucristo propone un modelo diferente de relación con Dios que consiste en el servicio. –

En su testamento, Jesús propone que sea el amor el sello distintivo de sus seguidores: “en esto conocerán que son discípulos míos, en que se aman unos a otros”: o Cuando leemos la literatura cristiana de los primeros siglos, aparece con absoluta claridad que las comunidades de creyentes daban un testimonio de fe que se expresaba en gestos concretos de amor y solidaridad. o Su estilo de vida marcaba una profunda diferencia con la sociedad pagana de entonces. o Frente a estas orientaciones de Cristo poco antes de morir, preguntémonos qué sucede con nuestras familias, con nuestras comunidades, ¿cuál es nuestro testimonio frente a una sociedad desgarrada por mil formas de violencia y explotación?

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este evangelio sobre el mandamiento nuevo nos lleve a revisar los diversos escenarios de nuestra vida para evaluar cómo se expresa ese amor en las relaciones familiares y sociales, en el ejercicio profesional. No podemos caer en la trampa de hacer del amor cristiano un discurso teórico, mientras que en la vida real recorremos senderos de apatía y de insensibilidad frente a las necesidades de los hermanos.


159

Domingo VI –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 15, 1-2. 22-29 ◊ Apocalipsis 21, 10-14. 22-23 ◊ Juan 14, 23-29

Hechos 15, 1-2

“1 Por aquel tiempo, algunos que habían ido de Judea a Antioquía comenzaron a enseñar a los hermanos que no podían salvarse si no se sometían al rito de la circuncisión, conforme a la práctica establecida por Moisés. 2 Pablo y Bernabé tuvieron una fuerte discusión con ellos, y por fin Pablo, Bernabé y algunos otros fueron nombrados para ir a Jerusalén a tratar este asunto con los apóstoles y ancianos de la iglesia de aquella ciudad.”

22-29

“22 Los apóstoles y los ancianos, con toda la iglesia, decidieron escoger algunos de entre ellos y enviarlos a Antioquía junto con Pablo y Bernabé. Nombraron a Judas, que también se llamaba Barsabás, y a Silas, hombres de importancia entre los hermanos, 23 y con ellos mandaron la siguiente carta: «Nosotros los apóstoles y los ancianos hermanos de ustedes saludamos a nuestros hermanos que no son judíos y que viven en Antioquía, Siria y Cilicia. 24 Hemos sabido que algunas personas han ido de aquí sin nuestra autorización, y que los han molestado a ustedes con sus palabras, y los han confundido. 25 Por eso, de común acuerdo, nos ha parecido bien nombrar a algunos de entre nosotros para que vayan a verlos a ustedes junto con nuestros muy queridos hermanos Bernabé y Pablo, 26 quienes han puesto sus vidas en peligro por la causa de nuestro Señor Jesucristo. 27 Así que les enviamos a Judas y a Silas: ellos hablarán personalmente con ustedes para explicarles todo esto. 28 Pues ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros no imponer


160 sobre ustedes ninguna carga aparte de estas cosas necesarias: 29 que no coman carne de animales ofrecidos en sacrificio a los ídolos, que no coman sangre ni carne de animales estrangulados y que eviten los matrimonios prohibidos. Si se guardan de estas cosas, actuarán correctamente. Saludos.»”

Apocalipsis 21, 10-14

“10 Y en la visión que me hizo ver el Espíritu, el ángel me llevó a un monte grande y alto, y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que bajaba del cielo, de la presencia de Dios. 11 La ciudad brillaba con el resplandor de Dios; su brillo era como el de una piedra preciosa, como un diamante, transparente como el cristal. 12 Alrededor de la ciudad había una muralla grande y alta, que tenía doce puertas, y en cada puerta había un ángel; en las puertas estaban escritos los nombres de las doce tribus de Israel. 13 Tres puertas daban al este, tres al norte, tres al sur y tres al oeste. 14 La muralla de la ciudad tenía doce piedras por base, en las que estaban escritos los nombres de los doce apóstoles del Cordero.”

22-23

“22 No vi ningún santuario en la ciudad, porque el Señor, el Dios todopoderoso, es su santuario, y también el Cordero. 23 La ciudad no necesita ni sol ni luna que la alumbren, porque la alumbra el resplandor de Dios, y su lámpara es el Cordero.”

Juan 14, 23-29

“23 Jesús le contestó: —El que me ama, hace caso de mi palabra; y mi Padre lo amará, y mi Padre y yo vendremos a vivir con él. 24 El que no me ama, no hace caso de mis palabras. Las palabras que ustedes están escuchando no son mías, sino del Padre, que me ha enviado. 25 Les estoy diciendo todo esto mientras estoy con ustedes; 26 pero el Defensor, el Espíritu Santo que el Padre va a enviar en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que yo les he dicho. 27 Les dejo la paz. Les doy mi paz, pero no se la doy como la dan los que son del mundo. No se angustien ni tengan miedo. 28 Ya me oyeron decir que me voy y que vendré para estar otra vez con ustedes. Si de veras me amaran, se habrían alegrado al saber que voy al Padre, porque él es más que yo. 29 Les digo esto de antemano para que, cuando suceda, entonces crean.”


161

Homilía I –

La primera lectura, tomada de los Hechos de los Apóstoles, nos relata uno de los momentos más difíciles de la comunidad apostólica.

Alrededor de la buena noticia de Jesús resucitado se fueron reuniendo hombres y mujeres que venían de dos mundos diferentes, el Judaísmo y el paganismo. Los que venían del Judaísmo se sentían en una posición de superioridad por pertenecer al pueblo depositario de la promesa de un Mesías; en consecuencia, querían imponer a los paganos bautizados que cumplieran con las exigencias de la ley judía.

Los judíos recién bautizados exigían a sus hermanos paganos, que habían acogido el mensaje de Jesús, que pasaran por la puerta de la ley mosaica, en particular la circuncisión y las normas que regulaban el consumo de alimentos.

Nos dice el texto de los Hechos de los Apóstoles que “se pusieron a enseñar a los hermanos que, si no se circuncidaban de acuerdo con la ley de Moisés, no podían salvarse”

Esta condición no fue aceptada de manera pasiva sino que “provocó un altercado y una violenta discusión con Pablo y Bernabé”

Esta confrontación entre grandes figuras de la primera comunidad cristiana, de cuya entrega y fidelidad no podemos dudar, nos dice que no debemos escandalizarnos ante las discusiones que se presentan en la Iglesia. Sostener puntos de vista diferentes no puede interpretarse, de manera simplista, como si unos fueran fieles a la Iglesia y los otros traidores…

El texto de los Hechos de los Apóstoles nos habla de una “violenta discusión con Pablo y Bernabé”. Los que estaban enfrentados en Antioquía decidieron dirigirse a Jerusalén para plantear el conflicto ante el Colegio Apostólico. Después de analizar los argumentos a favor y en contra, se llega a una solemne sentencia, encabezada por unas palabras memorables: “El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido”. Las decisiones se formulan en tres niveles; lo doctrinal, lo moral y lo práctico:


162 o En cuanto a la esencia de la discusión, se decide que los paganos que desean adherir a Jesús no tienen que pasar por las puertas del Judaísmo y, por tanto, los varones no están sometidos a la circuncisión establecida por Moisés. Dice la sentencia: “El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles más cargas que las estrictamente necesarias” o En cuanto al comportamiento, pide a los paganos bautizados “que se abstengan de la fornicación”. Con esta normativa se exige que quienes abrazaban la fe en el resucitado abandonaran las antiguas costumbres licenciosas, tan extendidas en el mundo pagano. Su comportamiento debía ser diferente. o Y para no fastidiar a los judíos en sus costumbres, se les pide que “se abstengan de comer lo inmolado a los ídolos, la sangre y los animales estrangulados; si se apartan de esas cosas, harán bien” –

En esta discusión que agita a la comunidad apostólica, está en juego un asunto que sigue estando presente en nuestros días: la multiculturalidad de la Iglesia. ¿A qué nos referimos? o Dentro de la comunidad de los creyentes, encontramos hombres y mujeres de diversas culturas. Este paisaje variopinto exige que, simultáneamente, afirmemos la unidad y la diversidad. o Debemos afirmar la unidad de la fe y de los valores éticos fundamentales, de manera que todos juntos confesemos las mismas verdades y nos comportemos de acuerdo con el evangelio. o Y al mismo tiempo que confesamos la unidad en la fe y en los valores éticos fundamentales, aceptamos la diversidad de expresiones culturales que deben reconocerse en la liturgia, en los ritos sacramentales y en el lenguaje de los documentos. o No podemos pretender que los católicos del África o de la India o de las comunidades indígenas o de los países latinoamericanos tengan unos ritos iguales a los de los fieles europeos, cuya sensibilidad es diferente. o Tenemos que reconocer que la Iglesia Católica no ha resuelto de manera satisfactoria el complejo asunto de la diversidad cultural de sus fieles o multiculturalidad; esto se manifiesta en el lenguaje de los documentos oficiales, que son incomprensibles para amplios sectores de la comunidad; igualmente, esto se


163 refleja en los ritos, que no están estructurados en armonía con las formas antropológicas de celebración propias de las diferentes culturas. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este debate vivido por la primera comunidad cristiana contribuya a mantener viva la reflexión sobre las diversas maneras de celebrar y expresar la fe común en Jesús resucitado en un mundo con culturas diferentes.

Homilía II * –

En este domingo, tenemos dos motivos de reflexión: por una parte, el evangelio nos descubre una nueva forma de relación con Dios que se inaugura con Cristo resucitado; por otra parte, hoy celebramos el Día de la Madre que, por una feliz coincidencia, es el 13 de mayo, fiesta de la Virgen de Fátima. Estos dos temas nos invitan a la reflexión y a la acción de gracias.

Empecemos, pues, nuestra meditación dominical con el gran anuncio que proclama el evangelio de hoy: o Recordemos que los pueblos vecinos de Israel adoraban como dioses a numerosas criaturas pertenecientes al mundo natural: los animales, el sol, el rayo, la lluvia, etc. o La experiencia religiosa de Israel conduce a una ruptura total con estas creencias populares. Israel descubre, a través de su historia, que Dios, a quien llama Yahvé, es único –no es uno más entre una montonera de dioses y diosas– y es absolutamente trascendente, es decir, completamente diferente del mundo en que vivimos, y está más allá del espacio y del tiempo. o En el contexto de la revelación del Antiguo Testamento, ¿cómo se comunicaban los individuos y los grupos con ese Dios absolutamente Otro? La relación con Dios se establecía a través de mediaciones, entre las cuales se destacaban el Templo y la Ley. Esto significaba que el israelita piadoso entraba en comunicación con Dios participando en las fiestas

* 13 de mayo de 2007.


164 y sacrificios que se realizaban en el Templo de Jerusalén y cumpliendo los numerosísimos preceptos de la Ley. o Existían, pues, en la mentalidad judía, dos mundos: el mundo profano y el mundo sagrado. Al mundo profano pertenecían realidades tales como la familia, los amigos, los negocios, la política; había que salir de ese mundo profano y entrar en el mundo sagrado del Templo y de la Ley para encontrar a Dios. –

Jesús resucitado rompe los paradigmas de Israel acerca de la comunicación con Dios: o Para captar esta ruptura, volvamos a leer con atención lo que nos dice el evangelio de Juan: “El que me ama guardará mi palabra y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él”. En su sencillez, este texto es una revolución teológica. o Estas palabras de Jesús nos dicen que la comunidad y cada uno de sus miembros nos convertimos en morada de la divinidad; la realidad humana con todo lo que ella implica –la afectividad, la sexualidad, el trabajo, la cultura– es santuario de Dios. o Recordemos que para la fe de Israel había dos órdenes, el profano y el sagrado. Cristo resucitado inaugura un solo orden, donde se encuentran el Creador y la criatura, Dios y hombre, tiempo y eternidad. o El Dios que se revela en Jesucristo no es un Dios lejano, sino que se acerca a nosotros para vivir en nuestro interior y formar comunidad. Esta cercanía del Dios trascendente rompe todos los esquemas estudiados por la historia de las religiones. o El israelita piadoso que quería encontrar a Dios debía salir de su casa y dirigirse al Templo. En la espiritualidad nueva que propone Cristo resucitado no hay que desplazarse a algún lugar geográfico para encontrar a Dios; solamente hay que dejarse encontrar por Él y aceptar su gracia; se redefine una relación que ya no es entre el siervo y su señor, entre el empleado y su patrón, sino entre Padre e hijo. o Al oír esta explicación alguno podría pensar que no deberíamos acercarnos a la iglesia el domingo ya que a Dios lo encontramos dentro de nosotros mismos. A esta objeción hay que responder diciendo que es cierto que a Dios lo encontramos dentro de nosotros mismos, en los hermanos y en el mundo que nos rodea. Ahora bien, el día domingo nos reunimos en la iglesia para expresar que la fe no es un hecho


165 individual, guardado en el último rincón de la conciencia; la fe es esencialmente comunitaria; por eso nos reunimos los domingos para compartir la Cena del Señor, para dar gracias y para pedir la ayuda de Dios. Y esto lo hacemos en plural, como comunidad, y no en singular, como simples individuos. –

Pasemos ahora al segundo punto de nuestra meditación dominical, que es el Día de la Madre, el cual coincide con la fiesta de la Virgen de Fátima que, en un día como éste, se apareció a tres niños pastores en un pueblito de Portugal.

La celebración del Día de la Madre exige ir más allá de los regalos, de los besos y de las palabras de agradecimiento. También debe ser ocasión para reflexionar sobre la presencia de la mujer en la sociedad: o Para las generaciones anteriores, ser mamá era un oficio de tiempo completo, que absorbía la totalidad de las energías de la mujer. En el mundo contemporáneo, la mujer, además de la maternidad, debe desempeñar otros roles altamente exigentes en el campo económico, social y político. Sus responsabilidades integrales como mujer desbordan las ocho horas que establece la legislación laboral, ya que su jornada empieza muy temprano y termina entrada la noche… o En este Día de la Madre expresemos nuestra admiración y agradecimiento a estos seres excepcionales a quienes debemos la vida, que nos han enseñado a amar y a trabajar honradamente, y que deben atender simultáneamente numerosas exigencias del entorno. o El reconocimiento de la compleja agenda que deben atender las mujeres de hoy debe conducir a una revisión de los roles desempeñados por cada uno de los miembros del grupo familiar, que deben colaborar activamente en la marcha del hogar sin esperar injustamente que mamá lo haga todo. o Que la celebración del Día de la Madre, además de las tradicionales expresiones de amor, vaya acompañada de un explícito reconocimiento de los extraordinarios aportes de la mujer a la sociedad.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. En este 13 de mayo, pidámosle a María que seamos dóciles a la acción del Espíritu

* 13 de mayo de 2007.


166 en nosotros para dejarnos encontrar por ese Dios amor que nos invita a formar parte de su intimidad. Que María bendiga el trabajo silencioso de tantas mujeres que quieren dejar a sus hijos un mundo diferente de ese mundo violento que hemos construido los varones.

Homilía III –

Este domingo centraremos nuestra meditación en la primera lectura, tomada de los Hechos de los Apóstoles. ¿Por qué? o Esta lectura nos muestra cómo vivió la primera comunidad cristiana una grave tensión causada por la diversidad cultural y de tradiciones. o En este texto encontramos enseñanzas muy importantes sobre la forma de afrontar los conflictos y la manera de solucionarlos sin dejar heridas.

Para poder comprender el conflicto que amenaza a la primera comunidad cristiana, es importante recordar cómo estaba constituida.

La primera comunidad cristiana estaba constituida por dos núcleos muy diferentes en cuanto a sus raíces y tradiciones: o El grupo mayoritario era el de los judíos que habían abrazado la doctrina de Jesús. o El grupo más pequeño era el de los llamados paganos, es decir, aquellas personas provenientes de las culturas griega y romana, que habían abrazado la nueva fe. o Ciertamente, el grupo más fuerte era el de los judíos convertidos; y estos judíos bautizados trasladaban a la Iglesia naciente sus leyes, sus costumbres, sus prohibiciones; y querían imponer su cumplimiento a los recién bautizados que venían del paganismo. o En concreto, exigían que todos los bautizados varones tenían que ser circuncidados; recordemos que la circuncisión de los varones era la manera física de mostrar la pertenencia al Pueblo de la Alianza; además los judíos tenían unas reglas muy complicadas sobre los alimentos: su religión establecía


167 qué alimentos se podían comer y cuáles estaban prohibidos, y cómo debían ser preparados; pues bien, los judíos convertidos al cristianismo exigían que todos los bautizados cumplieran estas normas. –

Como era de esperar, el conflicto estalló; Pablo y Bernabé asumieron la defensa de los paganos convertidos al cristianismo y rechazaron las imposiciones que querían hacer los judíos convertidos. La discusión adquirió tales proporciones que los seguidores de Pedro y de Pablo discutieron públicamente, sosteniendo posiciones encontradas.

¿Cómo manejó el conflicto la primera comunidad cristiana? Decidieron encontrarse los líderes de la comunidad, es decir, los apóstoles y los más comprometidos con la evangelización, para buscar una salida. Esta reunión ha sido llamada “el Concilio de Jerusalén” y tuvo gran importancia en la historia de la Iglesia.

En el Concilio de Jerusalén, los líderes de la comunidad asumieron el diálogo como la herramienta civilizada para resolver el conflicto que los enfrentaba: o Establecieron un diálogo que no partió de posiciones irreductibles sino que en todos los participantes existía el deseo de buscar una salida. o En esta búsqueda de una solución se oyeron serenamente los argumentos que se apoyaban en las experiencias vividas. o San Pedro, que había predicado el Evangelio a la comunidad judía, explicó cuál era la problemática que vivían los judíos bautizados y cuáles eran los puntos más sensibles dentro de su cultura. o San Pablo, que había predicado el Evangelio a las comunidades paganas, explicó la problemática de los paganos recién bautizados y el por qué de su rechazo a las costumbres que les querían imponer los judíos.

Después del debate, todos los participantes en el Concilio de Jerusalén llegaron a una solución muy sabia: o El Evangelio de Jesús es un mensaje de libertad; por tanto, los bautizados no estaban amarrados a las viejas tradiciones judías. o Sin embargo, en nombre de la convivencia y de la armonía todos debían abstenerse de aquellos comportamientos,


168 particularmente en lo referente a las comidas, que pudieran ofender las costumbres vividas por generaciones. o En síntesis, se trataba de una victoria de la libertad pero expresada dentro de las reglas más finas de la urbanidad. –

Este enfrentamiento vivido por la primera comunidad cristiana, y felizmente resuelto a través del diálogo, nos deja enseñanzas muy importantes.

Tratemos de expresar las principales lecciones que nos deja el Concilio de Jerusalén: o Es natural que se presenten diferencias; no hay que escandalizarse por ellas; más aún, las diferencias en cuanto a los enfoques son necesarias porque a través de la discusión se precisan los conceptos y se introducen las correcciones necesarias. o A pesar de que el Concilio de Jerusalén nos muestra que el debate teológico es positivo para la marcha de la Iglesia, hay personas dentro de la Iglesia que identifican la fidelidad a la doctrina con el unanimismo, y pretenden silenciar las expresiones de dudas, de cuestionamientos y de posiciones diferentes. La mordaza no conviene a la vida de la Iglesia; el Espíritu Santo nos motiva para pensar, opinar y estudiar. o Si dos gigantes de la santidad y del compromiso, como lo son Pedro y Pablo, discutieron, no hay argumentos para impedir que se dé el debate de posiciones teológicas dentro de la Iglesia.

Ahora bien, ¿cuales son las reglas de juego para que este debate favorezca el crecimiento de la comunidad y no genere dolorosas divisiones? o Los debates sobre temas teológicos y morales deben realizarse en una atmósfera de amor y respeto hacia la Iglesia, sin buscar pequeñas satisfacciones individuales, sino buscando el bien de toda la comunidad. o Los debates deben dar toda la importancia a la fuerza de los argumentos y no a la carga de los sentimientos y pasiones. o El Concilio de Jerusalén muestra una gran sensibilidad ante las diferencias culturales de los dos núcleos que constituían la Iglesia de esa época; la Iglesia de nuestros tiempos está


169 constituida, no por dos grupos culturales, sino por infinidad de pueblos, culturas y tradiciones (América Latina, América del Norte, Europa, Asia, África, Oceanía); la Iglesia, en razón de su universalidad, convoca a todos los pueblos. o La Iglesia tiene un reto enorme: buscar la unidad alrededor de las verdades esenciales de la fe, y respetar la diversidad en los otros temas, por ejemplo, las expresiones litúrgicas, los modos de oración, los estilos de participación en la vida de la comunidad; infortunadamente, en ocasiones no se respeta la diversidad y se quiere uniformar todas las expresiones de la comunidad. −

El Concilio de Jerusalén nos hace un llamado para promover la tolerancia, el pluralismo, y nos pide respetar unas reglas de convivencia y urbanidad que hagan más amable y llevadera la vida en sociedad.



171

Domingo VII –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 1, 1-11 ◊ Carta de san Pablo a los Efesios 1, 17-23 ◊ Lucas 24, 46-53

Hechos 1, 1-11

“1 En mi primer libro, excelentísimo Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús había hecho y enseñado desde el principio 2 y hasta el día en que subió al cielo. Antes de irse, por medio del Espíritu Santo dio instrucciones a los apóstoles que había escogido respecto a lo que debían hacer. 3 Y después de muerto se les presentó en persona, dándoles así claras pruebas de que estaba vivo. Durante cuarenta días se dejó ver de ellos y les estuvo hablando del reino de Dios. 4 Cuando todavía estaba con los apóstoles, Jesús les advirtió que no debían irse de Jerusalén. Les dijo: —Esperen a que se cumpla la promesa que mi Padre les hizo, de la cual yo les hablé. 5 Es cierto que Juan bautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo. 6 Los que estaban reunidos con Jesús, le preguntaron: —Señor, ¿vas a restablecer en este momento el reino de Israel? 7 Jesús les contestó: —No les corresponde a ustedes conocer el día o el momento que el Padre ha fijado con su propia autoridad; 8 pero cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra. 9 Dicho esto, mientras ellos lo estaban mirando, Jesús fue levantado, y una nube lo envolvió y no lo volvieron a ver. 10 Y mientras miraban fijamente al cielo, viendo cómo Jesús se alejaba, dos hombres vestidos de blanco se aparecieron junto a ellos 11 y les dijeron: —Galileos, ¿por qué se han quedado mirando al cielo? Este mismo Jesús que estuvo entre ustedes y que ha sido llevado al cielo, vendrá otra vez de la misma manera que lo han visto irse allá.”


172 Efesios 1, 17-23

“17 Pido al Dios de nuestro Señor Jesucristo, al glorioso Padre, que les conceda el don espiritual de la sabiduría y se manifieste a ustedes, para que puedan conocerlo verdaderamente. 18 Pido que Dios les ilumine la mente, para que sepan cuál es la esperanza a la que han sido llamados, cuán gloriosa y rica es la herencia que Dios da al pueblo santo, 19 y cuán grande y sin límites es su poder, el cual actúa en nosotros los creyentes. Este poder es el mismo que Dios mostró con tanta fuerza y potencia 20 cuando resucitó a Cristo y lo hizo sentar a su derecha en el cielo, 21 poniéndolo por encima de todo poder, autoridad, dominio y señorío, y por encima de todo lo que existe, tanto en este tiempo como en el venidero. 22 Sometió todas las cosas bajo los pies de Cristo, y a Cristo mismo lo dio a la iglesia como cabeza de todo. 23 Pues la iglesia es el cuerpo de Cristo, de quien ella recibe su plenitud, ya que Cristo es quien lleva todas las cosas a su plenitud.”

Lucas 24, 46-53

“46 […] y les dijo: —Está escrito que el Mesías tenía que morir, y resucitar al tercer día, 47 y que en su nombre se anunciará a todas las naciones que se vuelvan a Dios, para que él les perdone sus pecados. Comenzando desde Jerusalén, 48 ustedes deben dar testimonio de estas cosas. 49 Y yo enviaré sobre ustedes lo que mi Padre prometió. Pero ustedes quédense aquí, en la ciudad de Jerusalén, hasta que reciban el poder que viene del cielo. 50 Luego Jesús los llevó fuera de la ciudad, hasta Betania, y alzando las manos los bendijo. 51 Y mientras los bendecía, se apartó de ellos y fue llevado al cielo. 52 Ellos, después de adorarlo, volvieron a Jerusalén muy contentos. 53 Y estaban siempre en el templo, alabando a Dios. ”

. . .

Homilía I –

La liturgia de este domingo celebra la fiesta de la Ascensión del Señor. Caigamos en la cuenta de un hecho muy particular: o El evangelio de Lucas termina con el relato de la Ascensión, y de esta manera comunica que se cierra el capítulo de la historia de la salvación en el que Jesús lleva a cabo la misión que el Padre le había confiado.


173 o Y el libro de los Hechos de los Apóstoles comienza con el relato de la Ascensión del Señor, con la cual se inaugura un nuevo capítulo de la historia de la salvación, en el que la Iglesia es la gran protagonista de la obra salvífica. La Ascensión tiene, pues, una doble significación como punto de llegada y como punto de partida. –

Cuando reflexionamos sobre el misterio de la Ascensión, nos encontramos con un obstáculo muy serio que se origina en el lenguaje impreciso que usamos: o Decimos que Jesús “regresó al Padre”, dándole al verbo “regresar” un sentido geográfico como si se tratara del retorno a la ciudad de origen… o Dentro de esta geografía imaginaria, llena de imprecisiones y que es consecuencia de nuestra condición de creaturas, establecemos un arriba y un abajo, donde lo de arriba es sinónimo de lo bueno, y lo de abajo se asocia con el mal y la muerte. o Cuando meditamos en la Ascensión del Señor no podemos caer en la trampa de los esquemas espaciales; por el contrario, hay que leer este misterio de la vida de Jesús en el contexto global de la Pascua, en cuanto Jesucristo es introducido definitivamente en el ámbito de lo divino.

La fiesta de la Ascensión nos anuncia que Jesús ha entrado en una nueva manera de existir. Esto no quiere decir que nos haya abandonado sino que establecerá con nosotros una relación diferente, no ya física y visible como la que experimentaron sus discípulos, pero igualmente real. Se trata de una presencia mucho más íntima: “El que come mi carne y bebe mis sangre, vive en mí y yo en él”.

El texto de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta que “se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos”. La nube que cubre a Jesús es precisamente el signo de esta nueva forma de presencia que, al mismo tiempo, esconde y manifiesta la trascendencia de Dios. Recordemos que cuando el pueblo de Israel peregrinaba por el desierto, una nube lo guiaba, y ella indicaba la cercanía de Yahvé, presencia escondida y solemne, que ofrecía seguridad al pueblo peregrino.


174 –

La fiesta de la Ascensión comunica un mensaje de esperanza a quienes acogen el mensaje de Jesús. Al participar Jesús glorificado de la intimidad del Padre, también nuestra condición humana compartirá la suerte gloriosa de Jesucristo. En consecuencia, no estamos destinados a la destrucción de la muerte, como lo afirma el materialismo en sus diversas escuelas y corrientes, sino que hemos sido llamados a compartir la gloria junto con nuestro Redentor y Salvador.

Antes de concluir esta etapa terrenal, Jesús da una misión a sus discípulos: “Serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra”: o De ahora en adelante, Él actuará a través de nosotros los bautizados: necesita nuestros labios para seguir anunciando la buena noticia a una sociedad desgarrada, necesita nuestras manos para seguir bendiciendo y sirviendo a los necesitados. o En este nuevo capítulo de la historia de la salvación, el testimonio ocupa un lugar principalísimo; a través de la coherencia de vida de los creyentes seguirá vigente la propuesta de Jesús.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre el misterio de la Ascensión del Señor. Superemos las limitaciones propias de nuestro lenguaje que usa referentes del espacio y del tiempo, y descubramos que Jesús pasa a un estadio diferente en su relación con el Padre y establece una presencia nueva en la comunidad.

Homilía II –

Hoy celebra la liturgia la fiesta de la Ascensión del Señor, la cual es uno de los momentos del misterio pascual, y expresa la glorificación de la naturaleza humana de Jesús, después de la humillación sufrida con su pasión y muerte de cruz, que era exclusiva para los delincuentes.

Los invito a meditar atentamente en la primera lectura, de los Hechos de los Apóstoles, y en el evangelio. Estos dos textos nos ofrecen


175 una visión de conjunto sobre la experiencia vivida por la primera comunidad de seguidores de Jesús. –

En nuestra meditación, desarrollaremos tres puntos: el significado de la ascensión dentro del misterio pascual de Cristo, y las consecuencias de este acontecimiento para sus discípulos y para nosotros.

Empecemos, pues, por meditar en el significado de la ascensión dentro del misterio pascual: o Como punto de partida, quisiera referirme a una terrible limitación que se presenta cuando nos referimos a los grandes misterios de la fe, y es el vocabulario. ¿En qué consiste la dificultad? Como nosotros somos seres espacio-temporales, nuestras palabras están condicionadas por el espacio y el tiempo; y los misterios de la fe nos remiten a una realidad que no es espacial ni temporal, es decir, no tiene ayer, hoy y mañana. o Por ejemplo, cuando nos referimos al cielo, lo identificamos con un lugar que está encima de nosotros, como si Dios viviera en un espléndido penthouse ubicado en alguna galaxia distante… El cielo no es un lugar sino un estado de inmensa felicidad por disfrutar de la intimidad de Dios por toda la eternidad. Esto es muy difícil de expresar con nuestro pobre lenguaje, que experimenta las limitaciones propias de nuestra condición como criaturas. o Después de hacer caer en la cuenta de esta dificultad, entremos en nuestro tema, que es el significado de la ascensión dentro del misterio pascual. o La liturgia, que está llena de simbolismos, sitúa esta fiesta cuarenta días después de la resurrección. El número cuarenta nos recuerda la peregrinación del pueblo de Dios por el desierto hasta llegar a la tierra prometida; de una manera semejante, Jesús cumple su recorrido pascual de cuarenta días antes de ir al Padre. o El misterio pascual está conformado por varios momentos o capítulos. Así, la resurrección comprende la experiencia de la tumba vacía, las apariciones, la ascensión y el don del Espíritu Santo el día de Pentecostés. o La ascensión es una confirmación, por parte de Dios Padre, de que Jesús cumplió a plenitud el plan de salvación. Es una ratificación de la vida terrena de Jesús y de sus opciones.


176 El que parecía ser el gran fracasado cuyo proyecto había terminado el Viernes Santo es el gran triunfador de la historia. El que había padecido la humillación de una muerte reservada a los delincuentes es constituido Señor del universo. –

Avancemos en nuestra meditación y exploremos las consecuencias de la ascensión para los discípulos: o Desde el momento en que los llamó junto al lago cuando se preparaban para salir a pescar, Jesús inició un proceso de formación con sus inmediatos colaboradores. Sin embargo, la capacidad de asimilación de estos hombres era bastante limitada. Después de haber asistido a sus catequesis y de haber sido testigos de sus milagros, de su muerte y de su resurrección, seguían preguntando: “¿es ahora cuando vas a restaurar la soberanía de Israel?”. o Antes de partir, Jesús les confirma su misión de ser testigos. Deben transmitir lo que han visto y oído. La quintaesencia del Cristianismo es la experiencia de Jesús resucitado; este es el anuncio de la comunidad apostólica y este es el anuncio que la Iglesia sigue repitiendo a lo largo de los siglos. Lo que proclama la fe es el triunfo de Cristo sobre la muerte, que es la validación de lo que había enseñado y realizado durante su vida pública.

Como último punto de nuestra meditación dominical, preguntémonos qué significa la ascensión de Jesús para nosotros: o La Iglesia afirma que el triunfo de Cristo es, al mismo tiempo, el triunfo de la humanidad, pues Cristo no ascendió solo sino que llevó consigo nuestra condición humana asumida en el momento de la encarnación. o Al concluir la existencia terrena de Jesús, se inicia un nuevo capítulo en la historia de la salvación, que es el tiempo de la Iglesia, la cual, guiada por el Espíritu Santo, continuará proclamando la buena noticia de Jesús resucitado hasta el fin de los tiempos. o En el relato de los Hechos de los Apóstoles se nos dice que “mientras miraban fijos al cielo, viéndolo irse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco que les dijeron: Galileos, ¿qué hacen ahí plantados mirando al cielo?” o En las homilías de la fiesta de la Ascensión se utiliza este texto para llamar la atención sobre un peligro de la espiritualidad


177 cristiana, que consiste en descuidar los compromisos terrenos por tener fijos los ojos en el cielo. o Una correcta interpretación de la esperanza cristiana nos enseña que el cielo se empieza a construir desde la tierra, mediante el trabajo y el servicio a los hermanos. No podemos establecer un divorcio entre anunciar la buena noticia de Jesús y las condiciones de vida de la sociedad. Si nuestro compromiso cristiano se desentiende de las exigencias de la justicia y de la promoción del progreso estaremos dando la razón a los materialistas que acusan a la religión de ser el opio del pueblo. –

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que esta fiesta de la Ascensión del Señor alimente nuestra esperanza, la cual se empieza a hacer realidad desde esta tierra mediante la creación de unas condiciones de vida más humanas y en el esfuerzo colectivo por construir una sociedad justa y solidaria.



179

Domingo de Pentecostés –

Lecturas: ◊ Hechos de los Apóstoles 2, 1-11 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 12, 3-7. 12-13 ◊ Juan 20, 19-23

Hechos 2, 1-11

“1 Cuando llegó la fiesta de Pentecostés, todos los creyentes se encontraban reunidos en un mismo lugar. 2 De repente, un gran ruido que venía del cielo, como de un viento fuerte, resonó en toda la casa donde ellos estaban. 3 Y se les aparecieron lenguas como de fuego que se repartieron, y sobre cada uno de ellos se asentó una. 4 Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu hacía que hablaran. 5 Vivían en Jerusalén judíos cumplidores de sus deberes religiosos, que habían venido de todas partes del mundo. 6 La gente se reunió al oír aquel ruido, y no sabía qué pensar, porque cada uno oía a los creyentes hablar en su propia lengua. 7 Eran tales su sorpresa y su asombro, que decían: —¿Acaso no son galileos todos estos que están hablando? 8 ¿Cómo es que los oímos hablar en nuestras propias lenguas? 9 Aquí hay gente de Partia, de Media, de Elam, de Mesopotamia, de Judea, de Capadocia, del Ponto y de la provincia de Asia, 10 de Frigia y de Panfilia, de Egipto y de las regiones de Libia cercanas a Cirene. Hay también gente de Roma que vive aquí; 11 unos son judíos de nacimiento y otros se han convertido al judaísmo. También los hay venidos de Creta y de Arabia. ¡Y los oímos hablar en nuestras propias lenguas de las maravillas de Dios!”

I Corintios 12, 3-7

“3 Por eso, ahora quiero que sepan que nadie puede decir: «¡Maldito sea Jesús!», si está hablando por el poder del Espíritu de Dios. Y


180 tampoco puede decir nadie: «¡Jesús es Señor!», si no está hablando por el poder del Espíritu Santo. 4 Hay en la iglesia diferentes dones, pero el que los concede es un mismo Espíritu. 5 Hay diferentes maneras de servir, pero todas por encargo de un mismo Señor. 6 Y hay diferentes manifestaciones de poder, pero es un mismo Dios, que, con su poder, lo hace todo en todos. 7 Dios da a cada uno alguna prueba de la presencia del Espíritu, para provecho de todos.”

12-13

“12 El cuerpo humano, aunque está formado por muchos miembros, es un solo cuerpo. Así también Cristo. 13 Y de la misma manera, todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, fuimos bautizados para formar un solo cuerpo por medio de un solo Espíritu; y a todos se nos dio a beber de ese mismo Espíritu.”

Juan 20, 19-23

“19 Al llegar la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, los discípulos se habían reunido con las puertas cerradas por miedo a las autoridades judías. Jesús entró y, poniéndose en medio de los discípulos, los saludó diciendo: —¡Paz a ustedes! 20 Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y ellos se alegraron de ver al Señor. 21 Luego Jesús les dijo otra vez: —¡Paz a ustedes! Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes. 22 Y sopló sobre ellos, y les dijo: —Reciban el Espíritu Santo. 23 A quienes ustedes perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a quienes no se los perdonen, les quedarán sin perdonar.”

. . .

Homilía I –

Hoy celebra la liturgia la fiesta de Pentecostés. Es importante que veamos este periodo de la Pascua, con sus tres grandes celebraciones –la Resurrección, la Ascensión y Pentecostés–, como una unidad, en la que celebramos el misterio de nuestra redención.

Es interesante recordar cómo apareció esta fiesta en la vida de la Iglesia:


181 o La palabra Pentecostés viene del griego, y significa el “día cincuenta”. Como muchas de las fiestas cristianas, hay que buscar sus orígenes en el Judaísmo. o Los judíos celebraban, cincuenta días después de reunirse para la cena pascual, una fiesta con el fin de dar gracias a Yahvé por las cosechas. o Posteriormente esta fiesta recordó la alianza establecida por Dios en el monte Sinaí, cuando entregó las Tablas con los Diez Mandamientos a Moisés. o Vemos, pues, cómo evolucionó esta celebración desde una fiesta asociada con la agricultura a una celebración con sabor litúrgico. o Ya en tiempos de la Iglesia, encontramos referencias a una celebración de Pentecostés en escritos de autores cristianos de los siglos II y III. o En el siglo IV, esta celebración ya estaba firmemente establecida en las grandes Iglesias como Constantinopla, Roma y Milán. –

“Espíritu Santo” es el nombre que designa a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, el amor perfecto y total entre el Padre y el Hijo. Tenemos que reconocer que nuestro pobre lenguaje es incapaz de expresar, así sea remotamente, el misterio más hondo de nuestro fe.

Ciertamente, hay que buscar los orígenes de la Iglesia en la experiencia pascual; los encuentros con el Resucitado permiten a los discípulos de Jesús superar el sabor a derrota que les había producido la pasión del Señor y los preparan para la misión; el don del Espíritu Santo confirma a la comunidad de los seguidores de Jesús, disipa sus dudas, fortalece su compromiso y les da el ímpetu evangelizador. Las lecturas que hemos escuchado nos testimonian la transformación lograda por la irrupción del Espíritu Santo en medio de la primera comunidad cristiana. Por eso esta fiesta es como la celebración de un nuevo “aniversario” de la existencia de la Iglesia.

En la vida personal, cada uno de nosotros recibe el don del Espíritu Santo en el Bautismo cuando el agua es derramada sobre nuestra cabeza y somos ungidos con el óleo santo; al hacernos mayores nos acercamos al sacramento de la “Confirmación” para ratificar, como seres autónomos y libres, el compromiso personal con Jesús y nos


182 comprometemos a realizar un proyecto de vida en coherencia con los valores del Evangelio. –

Como comunidad de fe vivimos nuestro Pentecostés cuando ratificamos las promesas bautismales e invocamos que el Espíritu Santo descienda sobre nosotros en este día tan especial.

Cuando los Apóstoles, reunidos alrededor de María, fueron transformados por la presencia del Espíritu Santo, recibieron siete dones o regalos, los mismos que nos son comunicados a cada uno de los bautizados; veamos el significado de cada uno de ellos: o El don de la sabiduría nos comunica el gusto por las cosas de Dios; en el mundo contemporáneo no es fácil descubrir el gusto por las valores espirituales, en medio de tanto materialismo; nos parecen mucho más interesantes el último modelo de una Black Berry o de un iPhone, o las promociones de Televisores de pantalla plana para ver el Mundial de fútbol que lo que tiene que ver con Dios… Así somos. o El don de la ciencia nos enseña a dar a los bienes de este mundo su verdadera dimensión; usemos como fines y no como medios las enormes posibilidades que nos ofrece el progreso; todas estos desarrollos son excelentes si contribuyen a que vivamos una existencia más humana; pero no podemos convertirnos en sus esclavos ni en adictos consumidores de estos productos. o El don de consejo nos da esa ponderación en el juicio que nos permite analizar con serenidad y objetividad los problemas que se presentan en la vida diaria; el don de consejo es una preciosa ayuda para construir unas relaciones familiares y sociales armónicas. En un mundo crispado por la intolerancia, este don es una ayuda urgente, que debemos pedir con insistencia. o El don de la piedad es una gracia para avanzar en una espiritualidad que nos permita a descubrir la presencia de Dios en todas las circunstancias de nuestra vida. o El don de fortaleza robustece nuestra determinación de vivir coherentemente los valores del evangelio a pesar de las presiones en contra. No es fácil confesarse católico en una Iglesia golpeada por mil escándalos de algunos de sus líderes espirituales y la debilidad de algunos de sus pastores.


183 o El don de entendimiento nos permite avanzar en el conocimiento de la Biblia, a comprender el significado de los ritos litúrgicos, a familiarizarnos con la vida de Jesús y las enseñanzas de la Iglesia. Es lamentable la ignorancia religiosa de muchas personas que se confiesan católicas pero desconocen el ABC básico de nuestra religión. o El don del temor de Dios nos ayuda a apartarnos de aquellos comportamientos que nos alejan de Dios y de nuestros hermanos. El “temor de Dios”, entendido de manera positiva y sin angustias patológicas, crea unos límites que son necesarios para el respeto de los derechos humanos fundamentales, empezando por el derecho a la vida. Cuando no existe el “temor de Dios” todo está permitido: la violencia en todas sus manifestaciones, la corrupción, el engaño. –

Que en este domingo de Pentecostés, el Espíritu Santo descienda sobra la Iglesia, que se siente triste y desconcertada. Necesitamos la abundancia de sus dones para superar esta pesadilla, y que de esta crisis, la Iglesia salga purificada, renovada y fortalecida.

Homilía II –

Hoy celebra la liturgia la fiesta de Pentecostés, que es la culminación de la Pascua. Al finalizar este día se apaga el cirio pascual, cuya luz nos ha acompañado durante cincuenta días, desde el domingo de resurrección.

En el relato de los Hechos de los Apóstoles, Lucas, su autor, utiliza las imágenes propias del género literario de las teofanías, que nos hablan de una particular manifestación de Dios: ruido, viento, lenguas de fuego.

Uno de los elementos más interesantes de las lecturas de hoy es el contraste entre la situación de la comunidad antes y después de recibir el don del Espíritu Santo:


184 o Antes, los seguidores de Jesús estaban paralizados por el miedo, que los había obligado a encerrarse para evitar la posible acción de las autoridades judías; su aislamiento estaba acompañado de serias dudas sobre su futuro como grupo. o Después de recibir el don del Espíritu Santo todo cambió. Se sintieron seguros, el optimismo se apoderó de su interior y salieron a las calles para anunciar la buena noticia de Jesús resucitado. o Vale la pena subrayar el cambio de actitud de la comunidad apostólica, pues parecería que para muchas comunidades de creyentes no se hubiera dado el domingo de Pentecostés, ya que siguen atrapadas por el pesimismo, como si las fuerzas del mal fueran las triunfadoras de la historia. o Hay pesimistas crónicos que se han declarado vencidos y creen que es inútil luchar por un mañana mejor. Ciertamente atravesamos por un periodo oscuro en la historia del país: las macabras historias de la violencia paramilitar, los crueles detalles de la situación de los secuestrados en los campos de concentración de las FARC, los pactos diabólicos de la parapolítica, la caída del dólar con sus consecuencias para los exportadores, el incierto futuro del TLC, son factores que nos llenan de inquietud. Sin embargo, no podemos caer en una depresión colectiva. Los aspectos positivos superan a los negativos. Tenemos que aunar esfuerzos para salir adelante. –

En medio de la riqueza de temas que ofrece la liturgia de Pentecostés, quisiera seleccionar dos para nuestra meditación: la misión y la pluralidad de carismas y ministerios.

Empecemos, pues, por la misión: o El evangelio nos muestra que la comunidad cristiana se constituye en torno a Jesús resucitado. Él es su centro y le devuelve la confianza al mostrar los signos de su victoria sobre la muerte. o Jesús da una misión a la comunidad y le concede el Espíritu Santo para llevarla a cabo. La misión de la comunidad es liberar, dar paz, perdonar, comunicar vida. o Hemos sido elegidos por Jesús para realizar el proyecto de Dios. Pero esta llamada se remonta más arriba, hasta el mismo Dios: “Como el Padre me envió, así los envío a ustedes”. Hay


185 una corriente que se origina en el mismo Dios, pasa por Jesús y llega hasta cada uno de nosotros haciéndonos sus hijos, sus enviados. –

Pasemos al segundo punto del relato de Pentecostés, que es la pluralidad de carismas y ministerios: o El apóstol Pablo describe cómo es necesaria la diversidad de carismas para la vida de la Iglesia. Y explica esto utilizando la imagen del cuerpo, que está integrado por diversos órganos, cada uno de los cuales cumple funciones que son necesarias para el buen funcionamiento de todo el organismo. o La afirmación de Pablo sobre la diversidad de carismas y ministerios dentro de la Iglesia nos invita a reflexionar sobre la pluralidad y la unidad dentro de la comunidad de creyentes: los diversos carismas y ministerios coinciden en su origen y en su finalidad, pues su origen es el Espíritu Santo y su finalidad es la construcción de la comunidad. o El reconocimiento de la diversidad en la unidad debe conducirnos a una valoración de un sano pluralismo dentro de la Iglesia. Cuando revisamos la historia de la teología católica tomamos conciencia de que siempre han existido escuelas y tendencias, las cuales han promovido una discusión teológica que ha permitido el progreso de la doctrina. o Si cayéramos en la tentación de favorecer una sola línea de reflexión teológica, estaríamos frenando la dinámica del progreso teológico. El debate permite afinar los conceptos y responder a los nuevos retos que nos presentan los cambios culturales y los desarrollos de la ciencia. No podemos contentarnos con repetir los esquemas formulados en contextos culturales que ya no existen. Cada generación deberá preguntarse cómo ser fieles al seguimiento de Jesús en medio de un mundo cambiante.

A propósito de la diversidad de carismas y ministerios, quisiera decir una palabra sobre el don de lenguas. Nos dice el relato de los Hechos de los Apóstoles que los forasteros que se encontraban en Jerusalén se sorprendieron al escuchar a los apóstoles que les hablaban en sus respectivas lenguas.


186 –

Esta capacidad para comunicarse con las diversas culturas sigue siendo un enorme desafío para la Iglesia. Los anunciadores de la buena noticia de Jesús resucitado necesitamos comunicarnos con interlocutores muy diferentes. La Iglesia necesita comunicarse con los jóvenes, con los intelectuales, con los campesinos, con los que viven en los barrios marginados, con los actores del conflicto armado, con los agnósticos… Cada uno de estos segmentos tiene su lenguaje, una lógica propia, unos símbolos.

La acción pastoral de la Iglesia debe prestar particular atención a las estrategias de comunicación, de manera que hablemos las diversas lenguas que son propias de los diversos colectivos a los cuales queremos anunciar la buena nueva.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que esta fiesta de Pentecostés nos libere de los temores y desánimos que nos impiden compartir nuestras creencias y valores. Pidámosle al Espíritu Santo que comunique a sus evangelizadores la capacidad de comunicarse con los diversos colectivos que integran la sociedad para anunciar la novedad esperanzadora de Jesús resucitado.

Homilía III –

Hoy celebra la Iglesia la fiesta de Pentecostés, con la cual se cierra el tiempo litúrgico de la Pascua; por eso al finalizar la Misa de hoy se apaga el Cirio Pascual hasta el próximo año: o En griego, la palabra “Pentecostés” significa cincuenta, porque esta fiesta tiene lugar cincuenta días después de la resurrección de Jesús. o Con su ascensión, que celebramos el domingo anterior, Jesús inaugura una vida nueva junto al Padre. Aunque Jesús ya no comparte su existencia espacio-temporal con nosotros, no nos deja solos, sino que nos regala al Espíritu Santo para que viva dentro de cada uno de nosotros y sea, al mismo tiempo, el gran animador de la comunidad. o Jesús nos constituye en sus pregoneros; nos corresponde anunciar la buena noticia. Nuestros labios deberán ser


187 prolongación de los labios de Cristo para anunciar la paz, la reconciliación y la esperanza; nuestras manos deberán ser prolongación de las manos de Jesús para acoger a los enfermos, a los desplazados, a los rechazados de la sociedad. o Esta misión de continuar siendo los labios y las manos de Jesús supera nuestras fuerzas humanas. Solo podremos llevarla a cabo con la fuerza que nos comunica el Espíritu Santo. –

Las lecturas de hoy nos permiten conocer cómo fue la experiencia de Pentecostés vivida por la primera comunidad cristiana, reunida en oración alrededor de María. Esta espera vivida en comunidad nos permite comprender la advocación de “María, madre de la Iglesia”.

Cuando leemos estos relatos, nos llaman poderosamente la atención los efectos que el Espíritu Santo produce en cada uno de los miembros de la comunidad. Quisiera invitarlos a reflexionar sobre tres efectos que el Espíritu Santo produce entre los seguidores de Jesús: o El primer efecto o resultado tiene que ver con la cohesión del grupo. o El segundo efecto o resultado tiene que ver con las comunicaciones entre los creyentes. o El tercer efecto o resultado es la transformación de las personalidades.

El primer efecto que se produce es la cohesión del grupo: o Gracias a la acción del Espíritu Santo se da una total convergencia; sus objetivos son los mismos; comparten los mismos valores; quieren llevar a cabo la misma misión. o La Iglesia de Pentecostés es absolutamente compacta; infortunadamente, a lo largo de los siglos ha saltado en mil pedazos esa unidad original; las diversas Iglesias (católica, luterana, anglicana, ortodoxa, etc.) ofrecen un triste espectáculo de división. o En este domingo de Pentecostés oremos por la unidad de los que creemos en Cristo; que el Espíritu Santo, aglutinador de la primera comunidad, nos permita superar las causas de la división, que ha sido el resultado de las miserias humanas (ambiciones de poder, soberbia intelectual, intolerancia cultural).


188 –

El segundo efecto que produce Pentecostés se refiere a la comunicación: o Nos dice el texto de los Hechos de los Apóstoles que empezaron a hablar en lenguas extranjeras, cada uno en la lengua que el Espíritu Santo le sugería; los visitantes de Jerusalén, que venían de países lejanos, se sintieron desconcertados porque cada uno los oía hablar en su propia idioma. o ¿Cómo interpretar este curioso fenómeno de comunicación? No pensemos que se trató de una misteriosa traducción simultánea, como en los grandes eventos internacionales. El Espíritu Santo crea una atmósfera tal que todos se perciben hablando el lenguaje universal del amor. A pesar de las diferencias culturales y lingüísticas, todos se entienden porque comparten un proyecto común, que es la construcción del Reino. o En este domingo de Pentecostés pidámosle al Espíritu Santo el don de la comunicación: que las parejas se entiendan; que se dé un diálogo entre padres e hijos; que los representantes de los diversos colectivos sociales se sienten a conversar hasta llegar a la formulación de un proyecto de ciudad y de país en el que quepamos todos, sin exclusiones.

El tercer efecto que produce Pentecostés es la transformación de las personalidades: o El Espíritu Santo logra que los cobardes que habían huido el Viernes Santo se conviertan en valientes testigos. Todos los apóstoles darán la vida por el Evangelio. La palabra “mártir” significa “testigo”; todos ellos darán testimonio de su anuncio, derramando su sangre. o El Espíritu Santo logra que unos humildes pescadores, con una educación muy elemental, se transformen en elocuentes predicadores que hablarán ante públicos muy diversos, capaces de argumentar ante las objeciones que planteaban quienes los escuchaban. o El Espíritu Santo logra que un puñado de egoístas, que habían discutido sobre quiénes ocuparían los primeros puestos, se conviertan en personas totalmente comprometidas con la causa del Evangelio, sin buscar ninguna gratificación personal.

Hasta este momento hemos reflexionado sobre tres profundas transformaciones que el Espíritu Santo realiza en la primera


189 comunidad (cambios en la cohesión del grupo, en las comunicaciones y en las personalidades). Ahora los invito a dar un paso adelante: no nos contentemos con ver la fiesta de Pentecostés como algo que sucedió hace dos mil años; Pentecostés se sigue realizando en nuestro tiempo: o En los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación, cada uno de nosotros recibe el Espíritu Santo; ese es nuestro Pentecostés personal. o La comunidad de los fieles revive y actualiza cada año la presencia del Espíritu Santo en este domingo de Pentecostés. –

Que esta fiesta de Pentecostés vaya acompañada de una oración muy profunda; pidámosle al Espíritu Santo que así como transformó la vida de los seguidores de Jesús hace dos mil años, también transforme nuestras vidas: o Pidámosle al Espíritu Santo que nos ayude a transformar nuestras relaciones familiares. Dentro de nuestros hogares hay serios problemas de comunicación, hay maltrato verbal y físico, hay resentimientos, hay ofensas que no han cicatrizado. Que el Espíritu Santo nos permita sanar todo esto y empezar a escribir un nuevo capítulo. o Pidámosle al Espíritu Santo que nos ayude a transformar nuestras relaciones sociales: no tenemos un proyecto común de ciudad, no tenemos un proyecto común de país; cada grupo busca obtener sus objetivos particulares y egoístas sin pensar en el bien común. Que el Espíritu Santo nos permita reconstruir la patria superando las profundas inequidades que la agobian. o Pidámosle al Espíritu Santo que nos ayude a cambiar nuestra mediocre vida como católicos: sólo nos acordamos de Dios cuando estamos en problemas; vivimos los sacramentos como eventos puramente sociales, como ocasiones para la rumba, y no como encuentros íntimos con el Dios-amor.

En este domingo de Pentecostés digamos, con el bello texto de la Secuencia de la Misa: “Ven, Espíritu Santo, manda tu luz desde el cielo; ven, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo; mira el vacío si tú no estás por dentro; sana el corazón enfermo”.



Tiempo ordinario


José Clemente Orozco Cristo destruye su cruz, 1932-34 Mural Latin American Art In the Twentieth Century. Edited by Edward J. Sullivan. Phaidon Press Limited. 2000. Pág. 28


193

Domingo II –

Lecturas: ◊ Profeta Isaías 62, 1-12 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 12, 4-11 ◊ Juan 2, 1-12

Isaías 62, 1-12

“1 Por amor a ti, Sión, no me quedaré callado; por amor a ti, Jerusalén, no descansaré hasta que tu victoria brille como el amanecer y tu salvación como una antorcha encendida. 2 Las naciones verán tu salvación, todos los reyes verán tu gloria. Entonces tendrás un nombre nuevo que el Señor mismo te dará. 3 Tú serás una hermosa corona real en la mano del Señor tu Dios. 4 No volverán a llamarte «Abandonada», ni a tu tierra le dirán «Destruida», sino que tu nombre será «Mi predilecta», y el de tu tierra, «Esposa mía». Porque tú eres la predilecta del Señor, y él será como un esposo para tu tierra. 5 Porque así como un joven se casa con su novia, así Dios te tomará por esposa, te reconstruirá y será feliz contigo, como es feliz el marido con su esposa. 6 Jerusalén, en tus murallas he puesto centinelas que ni de día ni de noche dejan de decir: «No se queden callados los que invocan al Señor, 7 no lo dejen descansar hasta que haya reconstruido a Jerusalén y haya hecho que todo el mundo la alabe.» 8 El Señor ha jurado alzando su poderoso brazo derecho: «Nunca más permitiré que tus enemigos se coman tu trigo ni que los extranjeros se beban el vino que has hecho con tu trabajo; 9 sino que ustedes mismos recogerán la cosecha, se la comerán y me alabarán a mí; y recogerán las uvas y beberán el vino en los atrios de mi santo templo.» 10 Salgan, salgan por las puertas, preparen el camino para mi pueblo. Construyan con cuidado la calzada y límpienla de piedras; levanten la señal para llamar a las naciones. 11 El Señor anuncia esto hasta el extremo de la tierra: «Digan a la ciudad de Sión que ha llegado ya su salvador. El Señor trae a su


194 pueblo después de haberlo rescatado.» 12 A los israelitas los llamarán «El pueblo santo», «Los libertados por el Señor», y a Jerusalén, «La ciudad deseada», «La ciudad no abandonada».”

I Corintios 12, 4-11

“4 Hay en la iglesia diferentes dones, pero el que los concede es un mismo Espíritu. 5 Hay diferentes maneras de servir, pero todas por encargo de un mismo Señor. 6 Y hay diferentes manifestaciones de poder, pero es un mismo Dios, que, con su poder, lo hace todo en todos. 7 Dios da a cada uno alguna prueba de la presencia del Espíritu, para provecho de todos. 8 Por medio del Espíritu, a unos les concede que hablen con sabiduría; y a otros, por el mismo Espíritu, les concede que hablen con profundo conocimiento. 9 Unos reciben fe por medio del mismo Espíritu, y otros reciben el don de curar enfermos. 10 Unos reciben poder para hacer milagros, y otros tienen el don de profecía. A unos, Dios les da la capacidad de distinguir entre los espíritus falsos y el Espíritu verdadero, y a otros la capacidad de hablar en lenguas; y todavía a otros les da la capacidad de interpretar lo que se ha dicho en esas lenguas. 11 Pero todas estas cosas las hace con su poder el único y mismo Espíritu, dando a cada persona lo que a él mejor le parece.”

Juan 2, 1-12

“1 Al tercer día hubo una boda en Caná, un pueblo de Galilea. La madre de Jesús estaba allí, 2 y Jesús y sus discípulos fueron también invitados a la boda. 3 Se acabó el vino, y la madre de Jesús le dijo: —Ya no tienen vino. 4 Jesús le contestó: —Mujer, ¿por qué me dices esto? Mi hora no ha llegado todavía. 5 Ella dijo a los que estaban sirviendo: —Hagan todo lo que él les diga. 6 Había allí seis tinajas de piedra, para el agua que usan los judíos en sus ceremonias de purificación. En cada tinaja cabían de cincuenta a setenta litros de agua. 7 Jesús dijo a los sirvientes: —Llenen de agua estas tinajas. Las llenaron hasta arriba, 8 y Jesús les dijo: —Ahora saquen un poco y llévenselo al encargado de la fiesta. Así lo hicieron. 9 El encargado de la fiesta probó el agua convertida en vino, sin saber de dónde había salido; sólo los sirvientes lo sabían, pues ellos habían sacado el agua. Así que el encargado llamó al novio 10 y le dijo: —Todo el mundo sirve primero el mejor vino, y cuando los invitados


195 ya han bebido bastante, entonces se sirve el vino corriente. Pero tú has guardado el mejor vino hasta ahora. 11 Esto que hizo Jesús en Caná de Galilea fue la primera señal milagrosa con la cual mostró su gloria; y sus discípulos creyeron en él. 12 Después de esto se fue a Cafarnaúm, acompañado de su madre, sus hermanos y sus discípulos; y allí estuvieron unos cuantos días.”

. . .

Homilía I −

Quedaron atrás las celebraciones navideñas y las fiestas de fin de año. También van llegando las cuentas que hay que pagar… Las oficinas y negocios abren sus puertas para atender a los clientes, los colegios y universidades reanudan sus actividades educativas. Poco a poco retorna la normalidad a la ciudad.

En esta eucaristía pidamos que en este nuevo año los secuestrados retornen a sus hogares, se concreten las difíciles conversaciones del gobierno con las autodefensas y la guerrilla, los desplazados puedan regresar a sus pueblos y parcelas, se consoliden los índices de crecimiento económico de manera que aumente el empleo y haya pan y bienestar para todos los colombianos.

La liturgia de este domingo propone a nuestra consideración el relato de las Bodas de Caná, que es el primero de los milagros o signos con que Jesús inaugura su vida apostólica.

Dentro de este texto quisiera referirme a tres aspectos: en primer lugar, el clima que rodea esta primera manifestación de Jesús; en segundo lugar, el papel que desempeña María; y, en tercer lugar, la razón de ser de los milagros o signos obrados por Jesús.

Exploremos, en primer lugar, el clima que rodea esta primera actuación pública de Jesús: o Llama positivamente la atención que Jesús haya escogido una fiesta de matrimonio para iniciar su actividad evangelizadora. Al escoger un evento alegre y no uno triste, ¿qué mensaje nos comunica Jesús? Simplemente nos está diciendo que la buena


196 noticia que viene a anunciar es algo que llena las aspiraciones del ser humano y nos traza el camino de la felicidad. o Dios nos ha creado para ser felices; Dios no quiere que arrastremos una existencia sombría, triste. Obviamente, en la vida experimentamos momentos muy dolorosos; pensemos, por ejemplo, en la pérdida de los seres queridos, los sufrimientos afectivos, los problemas de salud, las estrecheces económicas, entre otros males. o Debemos afrontar estos capítulos dolorosos de la vida como oportunidades de crecimiento y de maduración. Si respondemos positivamente a estas crisis, saldremos fortalecidos como individuos y como grupo familiar. o Al escoger el escenario de una boda para su primera actuación pública, Jesús nos dice que el amor de la pareja está bendecido por Dios, que es maravilloso encontrarse con los familiares y amigos para compartir los momentos especiales de la vida, que el vino y la música, usados responsablemente, facilitan la comunicación entre los seres humanos. o Frente a esta visión amable y positiva de la vida, hay creyentes que proclaman una visión negativa de la religión y que ven con sospecha las manifestaciones de alegría. No nos dejemos contaminar de su pesimismo. −

En segundo lugar, analicemos el papel que desempeña María dentro de este relato: o Su sensibilidad femenina le permitió darse cuenta del difícil momento que pasaban los anfitriones pues el vino se estaba acabando. o Todos nosotros hemos tenido invitados en nuestra casa, y todos hemos vivido pequeñas o grandes emergencias. El evangelio nos dice que allí había seis tinajas de piedra, con una capacidad de cien litros cada una. Estamos hablando de seiscientos litros de agua que fueron convertidos en el mejor vino… Esto nos permite suponer que se trataba de una fiesta con muchos invitados. o Ella captó la gravedad de la situación e intercedió ante su Hijo. Acerquémonos con confianza a María, madre de Dios y madre nuestra. Compartamos con ella nuestras alegrías y tristezas. Podemos estar seguros de que intercederá por nosotros ante su Hijo.


197 −

Finalmente hagamos un breve comentario sobre las últimas líneas del evangelio de hoy: “Así, en Caná de Galilea, Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria y creció la fe de sus discípulos en él”: o Los milagros y signos realizados por Jesús no pretendían alimentar la curiosidad de sus contemporáneos, ávidos de espectáculo. o Su finalidad era esencialmente religiosa, en cuanto buscaba manifestar el poder de Dios, abrir los corazones a la acción de la gracia y suscitar la fe.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este texto de las bodas de Caná alimente en nosotros la alegría de vivir y nos ayude a establecer con Dios y con los hermanos una relación amable y positiva, fortalezca nuestra confianza en María, la intercesora por excelencia, y purifique nuestra fe de los sensacionalismos.

Homilía II −

Saludo: o Después de las fiestas navideñas y de fin de año, la vida vuelve a la normalidad: los colegios y universidades abren sus puertas, los negocios y las oficinas regresan a la rutina. o Quisiera invitarlos para que iniciemos este nuevo año con mucho optimismo; aunque subsisten muchos de los viejos problemas que nos agobian desde hace décadas, hay signos esperanzadores que nos muestran la luz al final del túnel. o Después de estos buenos deseos para el año que comienza, centremos nuestra atención en la Palabra de Dios; vamos a focalizar nuestra reflexión en el evangelio, que nos trae el relato de las bodas de Caná.

Una lectura atenta de este texto nos permite formularnos varias preguntas: ¿Qué busca Jesús al hacer los milagros? ¿Qué nos quiere decir Jesús al escoger una fiesta de matrimonio como el escenario para realizar su primer milagro? ¿Cómo actúa María? Como podemos ver, una lectura reposada de este texto aporta elementos muy ricos para nuestra vida espiritual.


198 −

Empecemos explorando el primer aspecto que este relato propone a nuestra reflexión: ¿qué busca Jesús al hacer milagros? o Jesús no realiza prodigios para entretener a la gente o para movilizar opinión pública; tampoco lo hace para llenar teatros, cobrar una boleta y hacer dinero. o Los signos que realiza Jesús buscan un fin esencialmente espiritual; a través de estas acciones, Jesús quiere tocar el corazón de sus oyentes para que acojan el mensaje que Él les trae. o La respuesta que espera Jesús no son los aplausos o, como se dice de las telenovelas, que suba su rating personal; la respuesta que Él espera es un acto de fe, de apertura a su mensaje de salvación. o Debemos mirar con profunda desconfianza un milagrerismo barato que es muy común entre las sectas, aunque también hay grupos católicos que se han dejado contaminar; en esas reuniones se producen algunas manifestaciones que algunas consideran milagrosas, pero son el resultado de la sugestión y de la histeria colectiva; muchos de esos falsos pastores de almas aprovechan las emociones suscitadas para sacar plata de los ingenuos que caen en sus redes. o Por el contrario, los milagros de Jesús son sobrios, motivados por su sensibilidad ante el sufrimiento ajeno, que no despiertan locuras colectivas; y, lo más importante, van dirigidos al corazón de quienes los ven.

El hecho de que este milagro se haya realizado en una fiesta de matrimonio no es una simple coincidencia: o La presencia de Jesús en esta fiesta, en compañía de María y de sus apóstoles, es un reconocimiento del enorme valor que tiene el amor de la pareja, es una bendición a la unión del hombre y la mujer. o La presencia de Jesús en esta reunión, en la que hay música, vino, baile, alegría, indica que no existe contradicción alguna entre lo festivo y la religión; estos eventos, vividos amablemente y sin excesos, son profundamente humanos. o Por eso como creyentes no podemos proyectar la imagen de ser unas personas antisociales, aburridas, hurañas; debemos vivir nuestros compromisos como creyentes en alegría.


199 −

Dentro de este relato, la Virgen María ocupa un lugar principalísimo: o María, la llena de gracia, comparte la alegría de los novios; es muy cercana a los sentimientos humanos. o A María, como sucede a todas las mujeres, no se le escapa un solo detalle de la fiesta; por eso cae en cuenta que el vino, elemento esencial, se acabó. o Todos nosotros hemos sido anfitriones en nuestras casas; y todos nosotros hemos vivido momentos de angustia al darnos cuenta que llegaron más personas de las que estábamos esperando y no hay suficiente comida y bebida para atenderlas. o Los anfitriones de las bodas de Caná se debieron sentir muy mal al constatar la carencia de vino. o María no se dejó contagiar por el nerviosismo de los anfitriones; simplemente se dirigió a Jesús con gran discreción, sin sembrar alarmismo: “No les queda vino”; se limitó a describir el hecho. o En medio de nuestras necesidades acudamos confiados a María; ella, tan perceptiva conoce perfectamente nuestras necesidades y limitaciones; ella, como Madre, sabe cómo interceder por nosotros ante su Hijo.

La respuesta de Jesús nos desconcierta; más aún, nos suena un poco brusca: “Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora”: o En ocasiones tenemos la impresión de que Dios no nos oye; parecería que está tan ocupado gobernando el universo que no tiene tiempo para un simple ser humano. o Sin embargo, Dios siempre está junto a nosotros; sólo busca nuestra felicidad; no nos desanimemos en nuestras oraciones.

Que este evangelio de las bodas de Caná: o Refuerce en nosotros una visión positiva, amable, alegre de la vida; asumamos nuestras responsabilidades con una sonrisa y desterremos las caras tristes y aburridas. o Sirva para alejarnos de las tentaciones de un falso milagrerismo fruto de las emociones colectivas y consolide una relación íntima con Dios. o Dé un aire nuevo a nuestra devoción a la Virgen María, madre infinitamente detallista que está atenta a todo lo que nos sucede y que pide por nosotros ante su Hijo Jesucristo.



201

Domingo III –

Lecturas: ◊ Libro de Nehemías 8, 2-4ª. 5-6. 8-10 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 12, 12-30 ◊ Lucas 1, 1-4; 4, 14-21

Nehemías 8, 2-4ª. 5-6.

“2 El día primero del mes séptimo, el sacerdote Esdras trajo el libro de la ley ante la reunión compuesta de hombres, mujeres y todos los que tenían uso de razón; 3 y desde la mañana hasta el mediodía lo leyó en presencia de todos ellos, delante de la plaza que está frente a la puerta del Agua. Todo el pueblo estaba atento a la lectura del libro de la ley. 4a El maestro Esdras estaba de pie sobre una tribuna de madera construida para ese fin. […] 5 Entonces Esdras abrió el libro a la vista de todo el pueblo, ya que se le podía ver por encima de todos; y al abrirlo, todo el mundo se puso de pie. 6 Entonces Esdras alabó al Señor, el Dios todopoderoso, y todo el pueblo, con los brazos en alto, respondió: «Amén, amén.» Luego se inclinaron hasta tocar el suelo con la frente, y adoraron al Señor.”

8-10

“8 […], ellos leían en voz alta el libro de la ley de Dios, y lo traducían para que se entendiera claramente la lectura. 9 Y como todo el pueblo lloraba al oír los términos de la ley, tanto el gobernador Nehemías como el maestro y sacerdote Esdras, y los levitas que explicaban la ley al pueblo, dijeron a todos que no se pusieran tristes ni lloraran, porque aquel día estaba dedicado al Señor, su Dios. 10 Además les dijo Esdras: «Vayan y coman de lo mejor, beban vino dulce e inviten a quienes no tengan nada preparado, porque hoy es un día dedicado a nuestro Señor. No estén tristes, porque la alegría del Señor es nuestro refugio.»”


202 I Corintios 12, 12-30

“12 El cuerpo humano, aunque está formado por muchos miembros, es un solo cuerpo. Así también Cristo. 13 Y de la misma manera, todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, fuimos bautizados para formar un solo cuerpo por medio de un solo Espíritu; y a todos se nos dio a beber de ese mismo Espíritu. 14 Un cuerpo no se compone de un solo miembro, sino de muchos. 15 Si el pie dijera: «Como no soy mano, no soy del cuerpo», no por eso dejaría de ser del cuerpo. 16 Y si la oreja dijera: «Como no soy ojo, no soy del cuerpo», no por eso dejaría de ser del cuerpo. 17 Si todo el cuerpo fuera ojo, no podríamos oír. Y si todo el cuerpo fuera oído, no podríamos oler. 18 Pero Dios ha puesto cada miembro del cuerpo en el sitio que mejor le pareció. 19 Si todo fuera un solo miembro, no habría cuerpo. 20 Lo cierto es que, aunque son muchos los miembros, el cuerpo sólo es uno. 21 El ojo no puede decirle a la mano: «No te necesito»; ni la cabeza puede decirles a los pies: «No los necesito.» 22 Al contrario, los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los que más se necesitan; 23 y los miembros del cuerpo que menos estimamos, son los que vestimos con más cuidado. Y los miembros que consideramos menos presentables, son los que tratamos con más modestia, 24 lo cual no es necesario hacer con los miembros más presentables. Dios arregló el cuerpo de tal manera que los miembros menos estimados reciban más honor, 25 para que no haya desunión en el cuerpo, sino que cada miembro del cuerpo se preocupe por los otros. 26 Si un miembro del cuerpo sufre, todos los demás sufren también; y si un miembro recibe atención especial, todos los demás comparten su alegría. 27 Pues bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es un miembro con su función particular. 28 Dios ha querido que en la iglesia haya, en primer lugar, apóstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros; luego personas que hacen milagros, y otras que curan enfermos, o que ayudan, o que dirigen, o que hablan en lenguas. 29 No todos son apóstoles, ni todos son profetas. No todos son maestros, ni todos hacen milagros, 30 ni todos tienen poder para curar enfermos. Tampoco todos hablan en lenguas, ni todos saben interpretarlas.”

Lucas 1, 1-4

“1 Muchos han emprendido la tarea de escribir la historia de los hechos que Dios ha llevado a cabo entre nosotros, 2 según nos los transmitieron quienes desde el comienzo fueron testigos presenciales y después recibieron el encargo de anunciar el mensaje. 3 Yo también, excelentísimo Teófilo, lo he investigado todo con cuidado desde el principio, y me ha parecido conveniente escribirte


203 estas cosas ordenadamente, 4 para que conozcas bien la verdad de lo que te han enseñado.”

4, 14-21

“14 Jesús volvió a Galilea lleno del poder del Espíritu Santo, y se hablaba de él por toda la tierra de alrededor. 15 Enseñaba en la sinagoga de cada lugar, y todos le alababan. Jesús en Nazaret 16 Jesús fue a Nazaret, el pueblo donde se había criado. El sábado entró en la sinagoga, como era su costumbre, y se puso de pie para leer las Escrituras. 17 Le dieron a leer el libro del profeta Isaías, y al abrirlo encontró el lugar donde estaba escrito: 18 «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado para llevar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a anunciar libertad a los presos y dar vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; 19 a anunciar el año favorable del Señor.» 20 Luego Jesús cerró el libro, lo dio al ayudante de la sinagoga y se sentó. Todos los que estaban allí tenían la vista fija en él. 21 Él comenzó a hablar, diciendo: —Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír.”

. . .

Homilía I −

El evangelio que acabamos de escuchar es la unión de dos capítulos diferentes de Lucas: el primer elemento proviene del prólogo del evangelio, en el cual el autor sagrado explica cuál es el objetivo que pretende; el segundo elemento es la presentación de Jesús en la sinagoga de Nazareth, donde, apoyándose en un texto del profeta Isaías, expone cuál será el perfil particular de su acción como Mesías. Recorramos estos dos aspectos que nos trae el evangelio de hoy.

En el prólogo de su evangelio, Lucas, el médico, manifiesta el objetivo que busca: o Según lo explican los especialistas bíblicos, Lucas no era judío ni había sido testigo ocular de los hechos que narra. Era un cristiano de cultura griega que escribió con gran talento, y se dirige a un público no judío, formado básicamente por griegos y romanos.


204 o El evangelista nos dice que, después de verificar cuidadosamente los hechos, ha decidido escribirlos para que se conozca la solidez de las enseñanzas recibidas. La fecha de redacción del evangelio se sitúa hacia el año 80. −

Pasemos a lo que constituye el punto central del relato evangélico que nos presenta la liturgia de este domingo: o Lucas hace una rápida referencia a los comienzos de la actividad evangelizadora de Jesús, la cual se desarrolló en Galilea, en las ciudades y aldeas que estaban junto al lago. o La frase “su fama se extendió por toda la comarca” sugiere que tuvo una buena acogida en las comunidades que lo escucharon. o Después de esta rápida referencia a los comienzos de la predicación, Lucas nos presenta a Jesús en la sinagoga de Nazareth. Esta visita de Jesús a la sinagoga de Nazareth es fundamental en el evangelio de Lucas pues le permite precisar cuál es el proyecto de Jesús. o Lucas ha escogido este hecho para darnos, desde el comienzo, una síntesis de lo que va a ser el mensaje y la vida de Jesús. Se trata, pues, de una escena programática.

Jesús, que era un devoto judío, iba todos los sábados a la sinagoga, pues ese día estaba destinado al descanso y a la oración: o Las sinagogas eran el lugar de culto donde se reunían los judíos. El esquema de la celebración litúrgica constaba de cantos, proclamación de la fe, alabanzas a Dios, lecturas y comentarios sobre éstas. o En estas reuniones de los sábados se hacían dos lecturas: la primera estaba tomada del Pentateuco, palabra que designa los cinco primeros libros del Antiguo Testamento; ese texto era comentado por un especialista. La segunda lectura estaba tomada de uno de los Profetas, la cual era comentada por cualquier varón mayor de 30 años, después de obtener el permiso de la persona que presidía la asamblea. o Esto fue lo que hizo Jesús: comentar un texto del profeta Isaías, en cual se describía la acción del Ungido del Señor o Mesías: “El Espíritu de Dios está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista.


205 Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor”. o Al terminar la lectura de estas palabras de Isaías, Jesús se las autoaplicó: “Hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír” −

Al apropiarse del texto, con una pequeña modificación, queda sintetizado el programa que va a desarrollar durante su vida pública: o Él es el Mesías prometido a Israel. Ahora bien, su mesianismo no responde a las expectativas político-religiosas que tenían sus contemporáneos, quienes esperaban un enviado que devolvería a Israel las viejas glorias de los tiempos de David y Salomón. o En el mesianismo que asume Jesús, la salvación tiene unos beneficiarios prioritarios; está dirigida a los pobres, a los oprimidos, a los presos, a los ciegos; en una palabra, a los excluidos de la fortuna. o La liberación que anuncia Jesús no es solo espiritual, sino que está dirigida al ser humano como totalidad: abarca lo espiritual y lo material, lo individual y lo social. o Y no se trata de una salvación para la otra vida, sino que se empieza a dar desde ahora, en este mundo. o Se trata, pues, de una buena noticia que produce alegría; a eso se refiere cuando Jesús anuncia “un año de gracia”. o Habíamos dicho que Jesús introduce una pequeña modificación en el texto de Isaías, pues el profeta hablaba del año de gracia y del día de la venganza de nuestro Dios. Jesús sólo hace referencia a lo positivo, al año de gracia y calla lo referente a la venganza. Jesús no ha venido con intenciones revanchistas sino para instaurar un orden nuevo a partir de la justicia y el amor. o El silencio sobre la “venganza” no tuvo buena acogida entre el público, que quería recuperar el poder y desquitarse de los romanos que los oprimían.

Si leemos este texto programático de Jesús con los ojos de hoy, reconoceremos que las situaciones descritas por Isaías, de las que Jesús se apropia, corresponden a lo que Juan Pablo II llama “cultura de la muerte”, que consiste en la negación de los derechos fundamentales del ser humano. Jesús se presenta como el liberador integral quien, sin caer en demagogias ni en trampas ideológicas, defiende a los que son atropellados en sus derechos fundamentales;


206 pensemos en los niños víctimas del maltrato en sus diversas expresiones, en las mujeres discriminadas, en los secuestrados, en los desplazados, en los desempleados, etc. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este texto de Lucas, que presenta el programa que Jesús expuso en la sinagoga de Nazareth frente a sus coterráneos, estimule nuestro compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, en particular el derecho a la vida, que es negado por tantas fuerzas oscuras en nuestra sociedad.

Homilía II −

Cada tres años, las lecturas de las misas presentan a nuestra consideración los textos más significativos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Así los fieles vamos recorriendo las diversas etapas de la historia de la salvación. Pues bien, dentro de este viaje a través de la Palabra de Dios, iniciamos hoy la lectura del evangelio de Lucas.

Quiero invitarlos a que centremos nuestra reflexión en los cuatro primeros versículos que sirven de introducción a este Evangelio: “Muchos han tratado de escribir la historia de las cosas que pasaron entre nosotros, tal y como nos las transmitieron los que las vieron desde el principio y que ayudaron en la predicación. Yo también, ilustre Teófilo, después de haberme informado minuciosamente de todo, desde sus principios, pensé escribírtelo por orden, para que veas la verdad de lo que se te ha enseñado”

El evangelista le explica Teófilo los criterios que ha tenido en cuenta para la redacción de su obra. Según la Biblia de Jerusalén, Teófilo no sería un cristiano a quien se quería confirmar en la fe, sino un alto funcionario a quien se trata de informar.

Lucas le dice a Teófilo que los hechos que va a referir están respaldados por testigos presenciales, y que él mismo se ha preocupado por verificarlos. Dice esto para garantizar la autenticidad de las enseñanzas que consigna en su obra.


207 −

Lucas está tocando un punto particularmente sensible dentro de la historia del Cristianismo: ¿Los hechos atribuidos a Jesús son auténticos o simplemente el resultado de la imaginación popular? ¿Los Evangelios son narraciones históricas?

Nosotros, como creyentes, debemos tener conceptos muy claros sobre la historicidad de los Evangelios: o Durante dieciocho siglos, los miembros de la Iglesia leyeron la Biblia de una manera muy simple, y tomaban al pie de la letra cada una de sus afirmaciones. En el caso concreto de los Evangelios, los consideraban una reproducción exacta de los hechos y palabras de Jesús, como si fueran un “Diario de campo”. o A partir del siglo XIX, se han desarrollado estudios muy serios sobre la Biblia, con el apoyo de la lingüística, de la antropología y de otras ciencias humanas y sociales. o Estas investigaciones nos han permitido conocer el alcance y la significación de los textos sagrados. Refiriéndonos a los Evangelios, hoy sabemos que su redacción es el punto de llegada de un largo proceso en el que podemos distinguir tres etapas o momentos: la primera etapa es la vida terrena de Jesús; la segunda etapa es la predicación oral de los apóstoles; la tercera etapa consistió en poner por escrito estas tradiciones orales; en esta tercera etapa se producen, entonces, los Evangelios como los conocemos hoy. Expliquemos brevemente cada una de estas etapas.

Empecemos por la primera etapa, la vida terrena de Jesús. Jesús no produjo ningún texto escrito. Sin embargo, su profundo sentido pedagógico le inspiró imágenes y frases que quedaron grabadas en la mente y en el corazón de quienes lo escucharon, y las repetían con emoción a sus familiares y amigos. Esto nos permite afirmar que, aunque Jesús no haya escrito personalmente los Evangelios, muchas de las expresiones allí consignadas son una auténtica reproducción de sus acciones y de sus expresiones.

Después de la resurrección de Jesús, los apóstoles, movidos por el Espíritu Santo, proclamaron la buena noticia de Jesús. Al predicar lo que Jesús había hecho y dicho, tuvieron muy en cuenta las características culturales de la comunidad a la que se dirigían; una cosa era predicar a los judíos, y otra muy diferente era anunciar


208 a Jesús resucitado a paganos educados en los autores griegos. La finalidad de su predicación no era escribir un libro de historia, sino motivar para que reconocieran a Jesús como Salvador. −

Finalmente, llegamos a una tercera etapa o momento, la redacción escrita de estas experiencias de Jesús. Treinta años después de su muerte –esto nos ubica hacia el año 60 de nuestra era–, algunos autores empezaron a poner por escrito la predicación que habían escuchado. Ciertamente, los evangelistas no escribieron todo lo que habían escuchado; escogieron algunos hechos; resumieron otros; los redactaron adaptándolos a las necesidades de las comunidades particulares a las cuales estaban destinadas. Así nacieron los cuatro Evangelios.

Los Evangelios no nos ofrecen una visión idealizada de la primera comunidad cristiana, como si ésta estuviera estado constituida por seres perfectos. Son numerosos los relatos de los discípulos que no entienden lo que Jesús dice, así como las discusiones que se producen entre ellos, sus ambiciones personales, celos y traiciones. Un texto escrito artificialmente hubiera ocultado estas miserias; los Evangelios dejan al descubierto el lado oscuro de los seguidores de Jesús, lo cual es un argumento a favor de la veracidad de lo que narran.

A manera de conclusión, podemos decir que no debemos acercarnos a los Evangelios como si fuera una descripción minuciosa de lo que hizo Jesús. Los Evangelios son históricos en cuanto nos transmiten la experiencia auténtica de fe de la comunidad apostólica, que proclama a Jesús como Señor y Salvador. En esta eucarística dominical, pidamos a Dios que nuestra vida espiritual se nutra de la lectura medita de los textos sagrados, y dejemos que el Espíritu Santo nos hable a través de estos relatos.

Homilía III −

Introducción: o Las lecturas de hoy son muy inspiradoras; sin embargo, para no dispersarnos hablando de diversas temas, nos vamos a


209 concentrar en el texto de san Pablo, de la primera Carta a los Corintios. o En este texto san Pablo utiliza una imagen literaria muy expresiva, fácil de entender y de gran profundidad; se trata de la imagen del cuerpo humano, que está constituido por órganos y funciones, los cuales, en medio de su diversidad, constituyen una unidad. o San Pablo, gran educador, nos explica cómo todos los órganos del cuerpo son importantes para el bienestar del conjunto; si uno de ellos está enfermo, se afecta la totalidad de nuestro organismo. Pensemos cómo limita nuestro trabajo un dolor de cabeza o un dolor de oído o una fractura; aunque se trata de molestias muy localizadas, afectan a la totalidad. o Esta imagen del cuerpo con su diversidad de órganos y funciones puede iluminar nuestra comprensión de la Iglesia, nuestra comprensión de la sociedad y de la familia. −

Empecemos, pues, por explorar qué aporta esta imagen del cuerpo a la comprensión de la vida de la Iglesia: o Todos los bautizados tenemos la misma dignidad; el agua bautismal nos ha constituido en herederos de Dios, nuestro Padre, y nos ha hecho hermanos de Jesucristo; hay una canción que con frecuencia se escucha en las iglesias: “Pueblo de reyes, asamblea santa, pueblo sacerdotal”. Eso somos. o Ahora bien, dentro de la vida de la Iglesia hay múltiples tareas, las cuales deben ser realizadas por todos nosotros sin excepción. o Tenemos que preguntarnos para qué nos quiere Dios, cómo podemos contribuir a la difusión de la buena noticia que trae Jesús. o Se trata de descubrir la vocación que tiene cada uno de nosotros, cuál es nuestro carisma o cualidad particular que nos ha dado Dios. o No olvidemos que todas las tareas son importantes. o Nos escandalizamos cuando encontramos a personas en la Iglesia que en vez de prestar un servicio desinteresado a la comunidad, aprovechan para conseguir beneficios personales, sea dinero o poder; nos escandalizan aquellos sacerdotes y ministros de la Iglesia que se han convertido en negociantes o que pretenden que la gente les rinda pleitesía.


210 o Estos comportamientos son contrarios al espíritu del evangelio; Jesús vino a servir y no a que lo sirvieran; sus seguidores no pueden apartarse de esta ruta. −

Demos un paso adelante y veamos qué aporta esta imagen del cuerpo para la buena marcha de la sociedad: o La vida social ofrece un amplio abanico de necesidades y de posibilidades. o Debemos explorar muy cuidadosamente nuestras posibilidades y cualidades; debemos preguntarnos para qué sirve cada uno de nosotros. o En la TV hemos visto las simpáticas propagandas de Davivienda (esto no es publicidad comercial) que muestran con humor cómo es posible estar en el lugar equivocado. o Nos sentiremos fracasados si nos encontramos en el lugar equivocado en la vida; por el contrario, nos sentiremos a gusto si estamos haciendo un trabajo para el cual tenemos cualidades y hemos sido preparados. o No nos podemos dejar deslumbrar por el brillo de algunos puestos o actividades; se trata de una ilusión que ha llevado al abismo y a la amargura a muchas personas que se fijan unas metas imposibles de alcanzar. o Valoremos el trabajo, no por su brillo, sino porque es digno y porque nos permite ganarnos honradamente la vida. o La imagen del cuerpo nos dice que la sociedad es un complejo organismo, que necesita de la contribución eficiente y responsable de todos sus miembros para poder obtener el desarrollo y bienestar de todos.

Esta imagen del cuerpo que nos trae san Pablo en la lectura de hoy también ilumina la vida de familia: o Es importante que se reconozca el valor de cada uno de los miembros de la familia: tanto los mayores como los pequeños son únicos e irrepetibles; todos tienen mucho que aportar para la buena marcha familiar. o Este reconocimiento de la importancia de cada uno de los miembros del grupo familiar va a tener una enorme importancia en cuanto a la autoestima y va a condicionar la felicidad futura. o Desgraciadamente, hay padres de familia que maltratan continuamente la autoestima de su pareja y de sus hijos. ¿Qué


211 podrá sentir una persona a la que continuamente se le dice que es bruta, ignorante, que no sirve para nada, que estorba? Estas personas están condenadas a sentirse, durante toda la vida, acomplejadas, inseguras, con su autoestima por el suelo. o Por el contrario, si en esos hogares se estimulan las iniciativas y los logros, sus miembros serán adultos seguros y autónomos. o Así como el cuerpo humano tiene diversos órganos y funciones, también hay que reconocer que al interior de la familia hay diversas personalidades, talentos, vocaciones. o Por eso los padres de familia deben evitar las comparaciones entre sus hijos. No es sano decir: “tú debes ser tan buen estudiante de matemáticas como tu hermano”. Cada hijo es diferente, las inteligencias y destrezas no se pueden uniformar. Lo importante es que cada uno pueda encontrar su camino. o Durante nueve años fui Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, en Bogotá. Durante ese tiempo tuve que atender a cinco intentos de suicidio de mis alumnos; algunos de ellos se sentían pésimamente porque sus papás los habían presionado a seguir una carrera que no les gustaba. Hay que estimular la diversidad de vocaciones; los adultos no podemos imponer nuestros gustos y preferencias a los jóvenes. −

Para terminar esta reflexión, recordemos cómo san Pablo, en su primera Carta a los Corintios, utiliza la imagen del cuerpo, que está constituido por múltiples órganos y funciones: o Esta imagen arroja luz sobre la vida de la Iglesia, de la sociedad y de la familia. o Reconozcamos la diversidad de cualidades, de carismas, de vocaciones, de preferencias; respetemos esa diversidad, apoyémosla para que se ponga al servicio de la comunidad. o Evitemos los celos, las envidias, las comparaciones odiosas. o Todos somos iguales en dignidad; todos tenemos que contribuir a la construcción del cuerpo social, llámese éste Iglesia, sociedad civil o familia.



213

Domingo IV –

Lecturas: ◊ Profeta Jeremías 1, 4-5. 17-19 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 12, 31; 13, 13 ◊ Lucas 4, 21-30

Jeremías 1, 4-5

“4 El Señor se dirigió a mí, y me dijo: 5 «Antes de darte la vida, ya te había yo escogido; antes de que nacieras, ya te había yo apartado; te había destinado a ser profeta de las naciones.»”

17-19

“17 Y tú, ármate de valor; ve y diles todo lo que yo te mande. No les tengas miedo, porque de otra manera yo te haré temblar delante de ellos. 18 Yo te pongo hoy como ciudad fortificada, como columna de hierro, como muralla de bronce, para que te enfrentes a todo el país de Judá: a sus reyes, jefes y sacerdotes, y al pueblo en general. 19 Ellos te harán la guerra, pero no te vencerán porque yo estaré contigo para protegerte. Yo, el Señor, doy mi palabra.»”

I Corintios 12, 31

“12 Ustedes deben ambicionar los mejores dones. Yo voy a enseñarles un camino mucho mejor.”

13, 13

“13 Tres cosas hay que son permanentes: la fe, la esperanza y el amor; pero la más importante de las tres es el amor.”

Lucas 4, 21-30

“21 Él comenzó a hablar, diciendo: —Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que ustedes acaban de oír.


214 Todos hablaban bien de Jesús y estaban admirados de las cosas tan bellas que decía. Se preguntaban: —¿No es éste el hijo de José? 23 Jesús les respondió: —Seguramente ustedes me dirán este refrán: “Médico, cúrate a ti mismo.” Y además me dirán: “Lo que oímos que hiciste en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu propia tierra.” 24 Y siguió diciendo: —Les aseguro que ningún profeta es bien recibido en su propia tierra. 25 Verdaderamente, había muchas viudas en Israel en tiempos del profeta Elías, cuando no llovió durante tres años y medio y hubo mucha hambre en todo el país; 26 pero Elías no fue enviado a ninguna de las viudas israelitas, sino a una de Sarepta, cerca de la ciudad de Sidón. 27 También había en Israel muchos enfermos de lepra en tiempos del profeta Eliseo, pero no fue sanado ninguno de ellos, sino Naamán, que era de Siria. 28 Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se enojaron mucho. 29 Se levantaron y echaron del pueblo a Jesús, llevándolo a lo alto del monte sobre el cual el pueblo estaba construido, para arrojarlo abajo desde allí. 30 Pero Jesús pasó por en medio de ellos y se fue.” 22

. . .

Homilía I −

La liturgia de este domingo y la del domingo anterior nos presentan un texto del evangelio de san Lucas que narra la escena de Jesús en la sinagoga de Nazareth: o En los comienzos de su actividad evangelizadora, Jesús regresó a su pueblo. En la mayoría de los casos, estos encuentros con las raíces rezuman sentimientos positivos: es la alegría de encontrarse con los amigos de la infancia, volver a ver a los vecinos que nos vieron crecer. En estos encuentros abundan las anécdotas simpáticas y se recuerdan las inocentes travesuras de la niñez. o Pues bien, el regreso de Jesús al pueblo que lo vio nacer fue problemático y despertó reacciones apasionadas. Podemos decir que la intervención de Jesús en la sinagoga de Nazareth produjo dos tormentas: una tormenta como rechazo a la encarnación y otra tormenta como rechazo a la universalidad de la salvación. Entremos en materia.


215 −

El evangelio que meditamos el domingo anterior nos mostraba a Jesús en el momento en que lee el texto del profeta Isaías sobre el Ungido del Señor, quien actúa a favor de los excluidos de la sociedad.

En el texto evangélico que acabamos de escuchar, continúa la descripción de esta escena en la sinagoga de Nazareth: o Después de leer las palabras de Isaías, Jesús hace una pausa, mira fijamente a sus paisanos y les dice: “Hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír”. o Se trata de una afirmación dura, difícil de digerir: Jesús les está diciendo que es el Mesías anunciado desde hace varios siglos. ¿Cómo reaccionó la asamblea? o En un primer momento expresaron admiración ante las palabras que salían de su boca, pues Jesús hablaba con elocuencia y con autoridad. Pero inmediatamente empezaron a circular los rumores: “¿No es éste el hijo de José?”. La referencia a su padre, modesto carpintero conocido por todos en el pueblo, despojaba a Jesús de su aureola inicial. o Los vecinos no podían aceptar que el niño, al que vieron crecer y jugar por las calles del pueblo, fuera el Mesías anunciado por los profetas como el Salvador de Israel. o Para nosotros, educados en una tradición católica, es natural afirmar que en Jesús se hizo carne el Hijo eterno del Padre. Pero para los contemporáneos de Jesús, que tenían delante su humanidad y que conocían a su familia, esta afirmación era inaceptable. Por eso estalló el conflicto, al que hemos llamado “tormenta como rechazo a la encarnación”.

La tensión, en lugar de disminuir, aumentó cuando Jesús hizo referencia a dos acontecimientos de la historia de Israel que les producían incomodidad: o Jesús les recordó que el profeta Elías, durante la terrible hambruna que azotó a la región, no fue enviado a ninguno de los hogares judíos, sino que Dios lo había guiado hasta la casa de una viuda pagana, en Sarepta. o También les recordó que el profeta Eliseo había curado, no a los leprosos del pueblo de Israel, sino a Naamán el sirio que también era pagano. o Jesús no estaba diciendo algo sutil que no comprendieran sus oyentes. Su crítica era demoledora: la salvación no estaba


216 circunscrita a Israel sino que era una oferta para todos los pueblos. Prueba de ello eran las actuaciones de los profetas Elías y Eliseo a favor de unos extranjeros. o Los asistentes no aguantaron esta segunda provocación de Jesús y estallaron en cólera. ¿Por qué reaccionaron con tanta violencia? Ellos siempre se habían considerado los propietarios exclusivos de la bendición de Dios y estaban convencidos de que el cumplimiento de la Ley les garantizaba la salvación. o Jesús les dio una lección que ellos no querían aceptar: ninguna persona y ningún grupo pueden creerse propietarios de la verdad, como si tuvieran el monopolio de la salvación y como si Dios se comunicara con ellos por un conducto exclusivo. o Era tal su rabia que intentaron matar a Jesús; por eso lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco desde el cual quisieron lanzarlo al abismo. Pero no pudieron hacer nada porque aún no había llegado la hora de Jesús. −

Al comienzo de esta reflexión dijimos que la visita de Jesús a la sinagoga de Nazareth, en lugar de ser un encuentro amable con los viejos amigos de la infancia, había generado dos tormentas: una como rechazo a la encarnación y otra como rechazo a la universalidad de la salvación.

Si analizamos la vida diaria a la luz de este relato que acabamos de escuchar, tendremos que reconocer que algunas veces nos comportamos como los paisanos de Jesús. ¿En qué sentido? o A ellos les era imposible reconocer que Jesús, el vecino de la casa del lado, era el Mesías; el velo de lo cotidiano les impedía ver la grandeza de su ser y de su misión. o ¡Cómo nos cuesta reconocer las cualidades de las personas que tenemos cerca! Los extraños alaban sus cualidades y los cercanos sólo ven sus defectos. o A los paisanos les parecía insoportable que se les recordara que esos dos grandes profetas de Israel, Elías y Eliseo, habían actuado a favor de unos paganos y no de unos miembros del pueblo escogido. o ¡También nosotros algunas veces nos sentimos mejores que los demás y los miramos con desprecio! Con frecuencia actuamos como jueces implacables y con nuestra lengua vamos sembrando dudas y esparciendo rumores.


217 −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que la crisis que Jesús provocó entre sus coterráneos nos haga pensar sobre nuestras incoherencias y prejuicios.

Homilía II −

Hoy centraremos nuestra meditación dominical en el texto de la I Carta a los Corintios, conocido como el “himno al amor”, que muchas parejas escogen para la liturgia de su boda.

El apóstol Pablo analiza, desde la teología, el lugar que le corresponde al amor en las relaciones con Dios y con los hermanos.

Sabemos que el amor es la inspiración por excelencia de innumerables artistas a lo largo de la historia; es el argumento central de casi todas las obras literarias; la música expresa la felicidad del amor encontrado, así como el dolor y la rabia por los corazones rotos; es argumento infaltable en el cine.

¿Cuál es la afirmación central del apóstol Pablo? Afirma, de manera contundente, que el amor es el valor central de la existencia humana, y el que da sentido a todo lo que hacemos. Escuchemos de nuevo sus palabras: “Aunque yo hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, no soy más que una campana que resuena o unos platillos que aturden” o Estas palabras de san Pablo invitan a revisar las prioridades de nuestras agendas: o Hay muchos padres y madres de familia que dedican poco tiempo a sus hijos por causa del trabajo o de otros compromisos que los sacan del hogar. Por esta razón no ven crecer a sus hijos ni comparten con ellos los primeros años de vida, que son definitivos para el desarrollo afectivo e intelectual. Utilizando las palabras de san Pablo, las actividades frenéticas de estos padres y madres de familia sólo son platillos que aturden. o Hay muchos sacerdotes que se dejan absorber por los problemas administrativos de sus obras apostólicas. No tienen tiempo para compartir con la gente, para ser partícipes


218 de sus alegrías y tristezas. Retomando las palabras de san Pablo, podemos afirmar que las actividades frenéticas de estos sacerdotes solo son platillos que aturden, pues no han tenido tiempo para amar a la gente. −

San Pablo, un hombre sabio y profundo conocedor de la vida, sabía muy bien que el amor necesita traducirse en la vida diaria, y debe ser cultivado; de lo contrario, se marchita. Por eso habla de comprensión, servicialidad, sencillez, educación, generosidad.

Uno de los peores errores que se puede cometer en las relaciones interpersonales es creer que se tiene asegurado el amor y que está a prueba de riesgos, como si estuviera protegido por una póliza total: o Los pequeños detalles ocupan un lugar central dentro de la estrategia de cuidar el amor. Con frecuencia se los descuida por el hecho de ser pequeños. ¡Grande error! La calidad de la convivencia es el resultado de ese conjunto de pequeños gestos y palabras. o La comunicación es un factor esencial. Si hay buenos canales de comunicación, el amor se fortalece; si esos canales están bloqueados, el amor se acaba. Además la comunicación es mucho más que el simple intercambio de información; implica la capacidad de analizar problemas y situaciones con objetividad; lo más difícil de la comunicación es ser capaces de compartir sentimientos: sin juzgarlos, sin descalificarlos, en comunión silenciosa y respetuosa. o Un tercer componente del amor concreto es la capacidad de perdonar. Ahora bien, el perdón otorgado supone un propósito de enmienda serio, que no se limita a palabras para volver después a los malos pasos. El auténtico perdón no acumula viejos rencores sino que es capaz de pasar la página para empezar a escribir un capítulo nuevo.

Es hora de terminar nuestra sencilla meditación dominical. Interioricemos los dos mensajes que nos comunica el apóstol Pablo sobre el amor como elemento esencial para que la vida tenga sentido, y cómo el SÍ del amor debe ser confirmado cada día.


219

Homilía III −

Introducción: o Vamos a seleccionar el texto de la primera Carta a los Corintios para hacer la meditación de este domingo. o Este texto es familiar para muchos de Ustedes.; se conoce como el “himno al amor”; muchas parejas lo escogen para el día de su matrimonio. o A través de frases contundentes, san Pablo nos dice que el amor es lo que en último término le da sentido a la existencia humana; sin amor la vida no es posible, sin amor la convivencia humana es un infierno; el amor nos da las energías para la lucha diaria. o Generalmente este texto se utiliza para reflexionar sobre la relación de pareja; en este domingo, yo quiero proponer a Uds. una interpretación menos convencional y preguntarle a san Pablo qué elementos nos aporta para la construcción del país. o A la luz de lo que nos dice san Pablo, podemos afirmar que una persona puede dominar muchos idiomas, pero si carece de lo esencial que es el amor, es un pobre diablo. o A la luz de lo que nos dice san Pablo, podemos afirmar que una persona puede haber recibido la mejor educación y haberse graduado en las mejores universidades norteamericanas o europeas, pero si carece de lo esencial que es el amor, es un pobre diablo. o En el fondo, san Pablo nos está invitando a revisar la solidez del proyecto que estamos construyendo: ¿lo que consideramos importante sí es realmente lo más importante?

Después de esta introducción, exploremos qué nos aporta este texto de san Pablo para la construcción del país.

Todos nosotros tenemos ideas más o menos claras sobre los problemas que nos agobian; abundan los diagnósticos sobre la situación del país: o Los expertos han identificado los principales problemas estructurales que agobian a Colombia y proponen políticas que nos conduzcan a una mejor calidad de vida.


220 o Los organismos internacionales nos ofrecen asesoría y recursos para superar las desgarradoras inequidades que padecemos. o Más aún, al comenzar el 2004 nos sentimos optimistas cuando vemos una serie de cifras que nos muestran que el país se está reactivando. −

Todo esto es cierto, pero falta algo...; aunque los indicadores económicos van evolucionado positivamente, el tejido social está terriblemente deteriorado; los medios de comunicación ponen de manifiesto unos aterradores índices de violencia

¿Qué nos falta? ¿Por qué el país sigue tan desencuadernado? Volvamos a leer a san Pablo: o Yo podría hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles; si no tengo amor, no soy más que un platillo que aturde. o Yo podría conocer todos los secretos y todo el saber; si no tengo amor, no soy nada.

Si continuamos avanzando en la misma dirección hacia donde apunta el pensamiento de san Pablo, podríamos decir que sin amor entre los colombianos, de poco servirá que pavimentemos muchos kilómetros de vías, de poco servirá que construyamos miles de viviendas de interés social.

El texto de san Pablo nos conduce a la siguiente afirmación: Si no cambiamos de manera radical el corazón de los colombianos, estarán condenados al fracaso los enormes esfuerzos por promover el desarrollo.

¿Por qué hago esta afirmación tan drástica? ¿Por qué afirmo que si no cambiamos el corazón nuestro la transformación del país será puramente cosmética, aparente?

Los invito a reflexionar en los siguientes puntos: o Los corazones de cientos de miles de colombianos cultivan sentimientos de venganza; los diversos agentes de la violencia (delincuencia común, guerrilla, paramilitares, narcotráfico) han arrebatado las vidas de sus seres queridos, se han apoderado de sus bienes, los han arrojado de sus tierras. Si


221 no logramos detener esta espiral de odios y de venganzas, no lograremos construir una Colombia nueva. o En el corazón de los colombianos han echado raíces muchos tipos de intolerancia; no tiene derecho a la vida quien piensa diferente ni aquel que tiene opiniones distintas sobre los procesos del país. Si no logramos erradicar esta plaga de la intolerancia para sembrar el pluralismo y la apertura, no lograremos construir una Colombia nueva. o Como todos los colombianos nos sentimos amenazados, independientemente del estrato socio-económico que tengamos, ha ido ganando terreno la consigna de sálvese quien pueda. Mientras no construyamos un nosotros de solidaridad que nos libere de nuestros egoísmos individuales y de grupo, no podremos trazar un proyecto de país que nos convoque a todos sin exclusiones. −

Parodiando a san Pablo, podemos afirmar que si los colombianos no logramos superar los odios y el deseo de venganza para abrirnos al perdón, no seremos nada; si los colombianos no logramos erradicar el flagelo de la intolerancia para cultivar el pluralismo y la aceptación de la diversidad, no seremos nada; si los colombianos no logramos romper el encierro del individualismo para trabajar en solidaridad, no seremos nada.

La Colombia nueva con la que todos soñamos sólo será posible si los corazones de los niños y de los jóvenes de hoy se alimentan de valores; de allí la enorme responsabilidad que cae sobre las familias y sobre los educadores.

El hogar y el colegio deben ser los talleres donde se forjen los corazones de unas mujeres y de unos hombres nuevos que transformen la patria; trabajemos, pues, por las familias; todo lo que mejore la convivencia familiar es la mejor inversión para construir un país más amable y más justo.

San Pablo con su “himno al amor” nos hace reflexionar sobre los sólidos fundamentos de una convivencia ciudadana diferente.



223

Domingo V –

Lecturas: ◊ Profeta Isaías 6, 1-2ª. 3-8 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 15, 1-11 ◊ Lucas 5, 1-11

Isaías 6, 1-2ª. 3-8

“1 El año en que murió el rey Ozías, vi al Señor sentado en un trono muy alto; el borde de su manto llenaba el templo. 2 Unos seres como de fuego estaban por encima de él. […] 3 Y se decían el uno al otro: «Santo, santo, santo es el Señor todopoderoso; toda la tierra está llena de su gloria.» 4 Al resonar esta voz, las puertas del templo temblaron, y el templo mismo se llenó de humo. 5 Y pensé: «¡Ay de mí, voy a morir! He visto con mis ojos al Rey, al Señor todopoderoso; yo, que soy un hombre de labios impuros y vivo en medio de un pueblo de labios impuros.» 6 En ese momento uno de aquellos seres como de fuego voló hacia mí. Con unas tenazas sostenía una brasa que había tomado de encima del altar, 7 y tocándome con ella la boca, me dijo: «Mira, esta brasa ha tocado tus labios. Tu maldad te ha sido quitada, tus culpas te han sido perdonadas.» 8 Entonces oí la voz del Señor, que decía: «¿A quién voy a enviar? ¿Quién será nuestro mensajero?» Yo respondí: «Aquí estoy yo, envíame a mí.»”

I Corintios 15, 1-11

“1 Ahora, hermanos, quiero que se acuerden del evangelio que les he predicado. Éste es el evangelio que ustedes aceptaron, y en el cual están firmes. 2 También por medio de este evangelio se salvarán, si se mantienen firmes en él, tal como yo se lo anuncié; de lo contrario,


224 habrán creído en vano. 3 En primer lugar les he enseñado la misma tradición que yo recibí, a saber, que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; 4 que lo sepultaron y que resucitó al tercer día, también según las Escrituras; 5 y que se apareció a Cefas, y luego a los doce. 6 Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, la mayoría de los cuales vive todavía, aunque algunos ya han muerto. 7 Después se apareció a Santiago, y luego a todos los apóstoles. 8 Por último se me apareció también a mí, que soy como un niño nacido anormalmente. 9 Pues yo soy el menos importante de los apóstoles, y ni siquiera merezco llamarme apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios. 10 Pero soy lo que soy porque Dios fue bueno conmigo; y su bondad para conmigo no ha resultado en vano. Al contrario, he trabajado más que todos ellos; aunque no he sido yo, sino Dios, que en su bondad me ha ayudado. 11 Lo que importa es que, tanto yo como ellos, esto es lo que hemos predicado, y esto es lo que ustedes han creído.”

Lucas 5, 1-11

“1 En una ocasión, estando Jesús a orillas del Lago de Genesaret, se sentía apretujado por la multitud que quería oír el mensaje de Dios. 2 Jesús vio dos barcas en la playa. Los pescadores habían bajado de ellas a lavar sus redes. 3 Jesús subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que la alejara un poco de la orilla. Luego se sentó en la barca, y desde allí comenzó a enseñar a la gente. 4 Cuando terminó de hablar, le dijo a Simón: —Lleva la barca a la parte honda del lago, y echen allí sus redes, para pescar. 5 Simón le contestó: —Maestro, hemos estado trabajando toda la noche sin pescar nada; pero, ya que tú lo mandas, voy a echar las redes. 6 Cuando lo hicieron, recogieron tanto pescado que las redes se rompían. 7 Entonces hicieron señas a sus compañeros de la otra barca, para que fueran a ayudarlos. Ellos fueron, y llenaron tanto las dos barcas que les faltaba poco para hundirse. 8 Al ver esto, Simón Pedro se puso de rodillas delante de Jesús y le dijo: —¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador! 9 Es que Simón y todos los demás estaban asustados por aquella gran pesca que habían hecho. 10 También lo estaban Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Pero Jesús le dijo a Simón: —No tengas miedo; desde ahora vas a pescar hombres. 11 Entonces llevaron las barcas a tierra, lo dejaron todo y se fueron con Jesús.”


225

Homilía I −

La liturgia de hoy está dominada por un tema trasversal a las tres lecturas que hemos escuchado; se trata de la vocación o llamada de Dios: o En las tres lecturas encontramos experiencias espirituales de tal intensidad que marcan para siempre el rumbo de quienes las han vivido. o Esta fuerte experiencia de Dios va acompañada, por una parte, del reconocimiento de la pequeñez humana y, por otra parte, del don de Dios que suple nuestras limitaciones. o En las tres lecturas se da un llamado de Dios para realizar una tarea concreta, la de convertirse en voceros o anunciadores. o Quienes han escuchado este llamado lo asumen con entusiasmo y hacen de él su proyecto de vida.

Después de esta breve contextualización sobre el mensaje que trae la liturgia de hoy, centrémonos en el evangelio, donde se narra el llamado que hace Jesús a dos parejas de hermanos, Simón –quien luego será conocido bajo el nombre de Pedro– y Andrés, Santiago y Juan, quienes vivían de la pesca. La escena tiene lugar en el lago de Genesaret.

Dentro del texto evangélico que hemos escuchado, aparecen claramente diferenciados tres elementos: la predicación de Jesús a las multitudes que lo seguían, la pesca milagrosa y el llamado a los cuatro primeros discípulos.

Analicemos el relato de la pesca milagrosa: o Se trata de un texto de gran profundidad teológica, ya que a través del diálogo entre Jesús y Simón aparece, por una parte, el reconocimiento de los límites de la acción humana (Simón cuenta cómo han tratado de pescar durante toda la noche, pero sus esfuerzos han sido inútiles) y, por otra parte, la invitación de Jesús y la aceptación de Simón: “rema mar adentro y echa las redes para pescar”, “Maestro, por tu palabra echaré las redes”. o Simón expresa los límites de la acción humana dejada a su propia suerte y las posibilidades ilimitadas que se nos abren cuando nuestra acción se apoya en la gracia de Dios – “por tu


226 palabra echaré las redes”. Son dos maneras diferentes de vivir la aventura humana: solos o apoyados en el poder infinito de Dios. o Los resultados de la acción confiada de Simón superan los cálculos más optimistas: no daban abasto para recoger tantos pescados y las dos barcas eran insuficientes para transportarlos. o ¿Cuál es el sentido de esta acción milagrosa de Jesús? No se trataba de ofrecer un espectáculo circense; lo que pretendía era tocar el corazón de estos cuatro hombres, quienes después ocuparían un lugar importantísimo dentro del proyecto de construcción del Reino de Dios. −

Detengámonos a analizar la vocación o llamado de Dios: o Toda la existencia humana es un continuo llamado de Dios, el cual se va manifestando a lo largo de nuestra historia personal. Todo empezó con el llamado a la vida en el seno de una familia especifica; luego nos llamó a su intimidad y para ello nos invitó a incorporarnos a la Iglesia; esta incorporación al cuerpo de Cristo se inició con el bautismo y se ha ido construyendo a través de la recepción de los sacramentos, la participación en la liturgia, la oración, la solidaridad con los hermanos. o Además de esta vocación genérica a participar de la vida divina dentro de la Iglesia, cada uno de nosotros ha sido llamado, de manera personalizada, dentro de la diversidad de carismas y funciones para la construcción de la Iglesia y de la sociedad. o El seguimiento de Jesús tiene, pues, un elemento común que compartimos con todos los creyentes, y tiene además un elemento exclusivo, que es la misión específica que se nos ha asignado en este mundo. o Las dos parejas de hermanos, Simón y Andrés, Santiago y Juan, tuvieron una profunda experiencia de fe en medio de sus actividades cotidianas como pescadores. También Dios se nos manifiesta a cada uno de nosotros en nuestra vida a través de las personas y situaciones que vamos encontrando. o Infortunadamente, muchas de estas sutiles manifestaciones de Dios en nuestras vidas pasan desapercibidas porque vivimos distraídos en medio del ruido de nuestros quehaceres. o Es importante caer en la cuenta de que el llamado que Dios nos hace es inseparable de la misión, es decir, Dios nos llama para realizar una tarea. Como cristianos no podemos


227 permanecer con los brazos cruzados, espectadores pasivos de los acontecimientos humanos. o Dios nos llama para anunciar la buena noticia a este mundo herido por la violencia en sus diversas manifestaciones y que está agobiado por las injusticias. o Los discípulos acogieron este llamado de Jesús, y como nos lo cuenta el evangelista Lucas, “sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron”. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical, cuyo mensaje central es la vocación o llamado de Dios. Estos cuatro pescadores vivieron una profunda experiencia religiosa en la pesca milagrosa, y acogieron sin reservas el llamado que Jesús les hizo. Pidámosle a Dios que sepamos escuchar su llamada y que descubramos cuál es nuestra tarea como miembros de la Iglesia y de la sociedad. Nuestras vidas fracasarían estruendosamente si van pasando los años y no hemos hecho un aporte específico para la construcción de una sociedad más amable y más justa.

Homilía II −

El evangelio de hoy propone a nuestra consideración el relato de la pesca milagrosa. Después de una noche de esfuerzos fracasados, los discípulos vuelven a lanzar las redes, confiados en las palabras de Jesús, y obtienen un resultado asombroso; nos dice el evangelista que “cogieron tal cantidad de pescados, que las redes se rompían”

¿Qué sentido tiene este milagro de Jesús? Jesús no multiplica milagrosamente los pescados para solucionar un problema económico de sus discípulos, que estaban escasos de dinero para atender las necesidades de sus familias. Jesús realiza este milagro con el fin de crear el ambiente adecuado para confiar a Pedro y a sus colaboradores una misión muy especial: “desde ahora serás pescador de hombres”

En esta meditación dominical, quiero invitarlos a que nos detengamos a profundizar en el alcance de esta expresión:


228 o El lenguaje que Jesús utilizaba para sus catequesis provenía de los usos y costumbres de su época. Ahora bien, como los contemporáneos de Jesús se dedicaban prioritariamente a las faenas agropecuarias, el vocabulario de Jesús tenía ese mismo sabor. o En este contexto socio-económico, la pesca y la ganadería eran dos actividades que revestían particular importancia; de ahí que Jesús exprese las responsabilidades que deberán asumir en el futuro sus apóstoles mediante las imágenes de “pescador” y “pastor”. o Estas imágenes deben ser explicadas pues son completamente extrañas a la cultura contemporánea. Más aún, tienen connotaciones negativas pues a nadie le gusta que lo llamen “pescado” o que lo consideren oveja dentro de un rebaño. −

Estas dos imágenes de “pescador” y “pastor”, que sirven para caracterizar las responsabilidades dentro de la Iglesia, no pueden ser leídas con la significación que tienen en la conversación cotidiana: o En su sentido más simple y cotidiano, tanto el pescador como el pastor buscan legítimamente sus intereses personales. El fruto de la pesca como la carne de las ovejas terminan en los refrigeradores de los supermercados. o En la perspectiva del evangelio, sucede todo lo contrario: el pescador está al servicio de los peces y el pastor está para atender a las ovejas. o Para un pez es una desgracia morder el anzuelo o caer en las redes de un pescador, pues en pocas horas terminará en una sartén. o En el caso de los seres humanos, “ser pescado” no es una desgracia sino una bendición, pues significa ser rescatado de una situación amenazante. Ser rescatado de un accidente o de una adicción. o Por eso, cuando Jesús confía a Pedro y a sus seguidores la tarea de ser “pescadores de hombres”, les pide que sean los salvavidas o socorristas que ayudan a sus hermanos en medio de las crisis y los apoyen para que puedan llegar a puerto seguro.

Es importante anotar que cuando Jesús describe las responsabilidades de “pescadores” y “pastores”, no está dando una aprobación a un odioso sistema de castas dentro de la Iglesia; los “pescadores” y


229 “pastores” no son autoridades que disfrutan de un poder político para someter a sus súbditos, sino que se trata de un servicio que prestan a la comunidad. No es poder sino servicio. Esto exige a los “pescadores” y “pastores” ejercer su ministerio dentro de la sencillez, la amabilidad, el respeto, sin convertirse en jueces de los demás, y con una profunda conciencia de ser presencia del amor misericordioso de Dios. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que esta meditación sobre la pesca milagrosa fortalezca nuestra fe en medio de las situaciones de fracaso que experimentamos con frecuencia, pues con la ayuda de Dios podremos obtener excelentes resultados. Pidamos que nos ayude a tomar conciencia de lo que significa ser “pescadores de hombres” ya que todos nosotros podemos tender la mano o lanzar el salvavidas al hermano desesperanzado, solo, enfermo.

Homilía III −

La liturgia de este domingo propone a nuestra consideración el relato de la pesca milagrosa, que ha inspirado a artistas de todos los tiempos; la imagen de las redes cargadas de peces simboliza la confianza en Dios; este tema ha sido reproducido por los artistas medievales en los fantásticos vitrales de las catedrales góticas, así como por los artistas rusos y griegos en sus hermosos íconos (o iconos) bizantinos cuya finalidad es invitar a la oración de los fieles.

Con la ayuda de la imaginación tratemos de reconstruir el escenario de la pesca milagrosa, que consta de cuatro elementos: o Una multitud que rodea a Jesús. o Jesús que se embarca junto a Simón Pedro. o Redes y pescadores. o Jesús que invita a realizar una tarea.

De una manera muy sencilla procuremos desentrañar el significado o mensaje de estos cuatro elementos.


230 −

El primer elemento que destaca el evangelio de hoy es el grupo que escucha las enseñanzas de Jesús: o El texto dice: “la gente se agolpaba alrededor de Jesús para oír la palabra de Dios” o Jesús tiene un formidable poder de atracción; las multitudes lo buscan. ¿Por qué? o Jesús no es un cantante pop que desata la histeria colectiva de sus fans; tampoco es un jeque árabe excéntrico que reparte billetes de 100 dólares y por eso lo buscan las multitudes. Nada de eso. o La capacidad de convocatoria de Jesús está en su persona que irradia una poderosa vida interior y en su palabra que da vida, fuerza, paz, esperanza en quienes la escuchan y acogen. o En esta misa dominical digámosle a Jesús que queremos formar parte de ese grupo de quienes lo escuchan, digámosle que necesitamos que su palabra nos ilumine para tomar las decisiones adecuadas, nos aliente en nuestras crisis, que nos ayude a no apartarnos del camino recto.

El segundo elemento que destaca el evangelio de hoy es la acción que realiza Jesús de subirse a una barca: o Dice el evangelio: “Vio dos barcas que estaban junto a la orilla; subió a una de las barcas, la de Simón Pedro (quien luego será san Pedro, el primer Papa) y le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente”. o Este encuentro no es una simple coincidencia; no imaginemos ingenuamente que Jesús estaba echando dedo en el lago esperando que algún pescador amable le hiciera el favor. No. o Se trata de una acción premeditada: Jesús quiere encontrarse con Simón Pedro para invitarlo a unirse a su grupo de amigos, con los que formará la primera Iglesia. o Muchas de las cosas que nos suceden en la vida parecen coincidencias, pero no lo son; son manifestaciones de la Providencia, son maneras de manifestarse Dios en medio de la vida diaria (puede ser a través de una lectura o de una conversación con un amigo o mediante una experiencia fuerte que nos reflexionar) o Dios quiere encontrarse con nosotros, subirse a nuestra barca, entrar a nuestra casa, sentarse a nuestra mesa, conversar con nosotros; en pocas palabras, Dios quiere ser nuestro amigo. Dejémoslo entrar.


231 −

El tercer elemento que destaca el evangelio de hoy son las redes para la pesca, redes que en un primer momento están vacías y que después se llenan casi a reventar: o En un primer comentario, Simón Pedro expresa su frustración: “Maestro, nos hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada”. o Esta experiencia de fracaso que manifiesta Simón Pedro también la hemos vivido nosotros; con frecuencia los resultados no corresponden a los esfuerzos; podríamos poner mil ejemplos:  Tantos compatriotas nuestros que viven inhumanas jornadas de trabajo y solo reciben una remuneración miserable.  Tantos padres de familia que han dado lo mejor de sí para educar a sus hijos, pero éstos se torcieron y siguieron el camino equivocado. o Ellos pueden decir con Simón Pedro: “hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada”. o A pesar de su frustración, Simón Pedro acepta la invitación que le hace Jesús para intentar pescar una vez más: “Por tu palabra, echaré las redes”. o Simón Pedro no se deja aplastar por el fracaso y se abre a la esperanza que le ofrece Jesús. o No nos demos por vencidos; así como la experiencia nos muestra que somos impotentes si actuamos solos, con la ayuda de Dios todo lo podremos. o Que esta imagen de las redes cargadas de peces sea una poderosa motivación para continuar nuestro esfuerzo, pero de ahora en adelante no actuemos solos; que sea un esfuerzo unido a la acción salvadora y eficaz de Jesús.

El cuarto elemento que destaca el evangelio de hoy es la misión que Dios confiere a Simón Pedro: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres”: o Simón Pedro descubre su tarea en el mundo gracias a este encuentro con Jesús. o Pidamos a Dios que podamos descubrir nuestra vocación, es decir, que podamos escoger el camino que nos permita realizarnos como seres humanos, que nos permita prestar un servicio competente a la sociedad y que nos permita vivir en la presencia de Dios con la conciencia tranquila.


232 −

Para terminar esta reflexión dominical, sinteticemos los cuatro elementos que nos presenta este hermoso relato de la pesca milagrosa: o Unámonos al grupo de los que escuchan ávidamente las palabras de Jesús. o Permitamos que Jesús suba a nuestra barca y nos acompañe en el viaje de la vida. o Echemos las redes en su nombre; así evitaremos los fracasos. o Busquemos con sinceridad nuestro papel en la vida y asumamos responsablemente lo que nos corresponda.


233

Domingo VI –

Lecturas: ◊ Profeta Jeremías 17, 5-8 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 15, 12. 16-20 ◊ Lucas 6, 17. 20-26

Jeremías 17, 5-8

“5 El Señor dice: «Maldito aquel que aparta de mí su corazón, que pone su confianza en los hombres y en ellos busca apoyo. 6 Será como la zarza del desierto, que nunca recibe cuidados: que crece entre las piedras, en tierras de sal, donde nadie vive. 7 Pero bendito el hombre que confía en mí, que pone en mí su esperanza. 8 Será como un árbol plantado a la orilla de un río, que extiende sus raíces hacia la corriente y no teme cuando llegan los calores, pues su follaje está siempre frondoso. En tiempo de sequía no se inquieta, y nunca deja de dar fruto.”

I Corintios 15, 12

“12 Pero si nuestro mensaje es que Cristo resucitó, ¿por qué dicen algunos de ustedes que los muertos no resucitan?”

16-20

“16 Porque si los muertos no resucitan, entonces tampoco Cristo resucitó; 17 y si Cristo no resucitó, la fe de ustedes no vale para nada: todavía siguen en sus pecados. 18 En este caso, también están perdidos los que murieron creyendo en Cristo. 19 Si nuestra esperanza en Cristo solamente vale para esta vida, somos los más desdichados de todos. 20 Pero lo cierto es que Cristo ha resucitado. Él es el primer fruto de la cosecha: ha sido el primero en resucitar.”


234 Lucas 6, 17

“17 Jesús bajó del cerro con ellos y se detuvo en un llano. Se habían juntado allí muchos de sus seguidores y mucha gente de toda la región de Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y Sidón.”

20-26

“20 Jesús miró a sus discípulos, y les dijo: «Dichosos ustedes los pobres, pues de ustedes es el reino de Dios. 21 Dichosos ustedes los que ahora tienen hambre, pues quedarán satisfechos. Dichosos ustedes los que ahora lloran, pues después reirán. 22 Dichosos ustedes cuando la gente los odie, cuando los expulsen, cuando los insulten y cuando desprecien su nombre como cosa mala, por causa del Hijo del hombre. 23 Alégrense mucho, llénense de gozo en ese día, porque ustedes recibirán un gran premio en el cielo; pues también así maltrataron los antepasados de esa gente a los profetas. 24 Pero ¡ay de ustedes los ricos, pues ya han tenido su alegría! 25 ¡Ay de ustedes los que ahora están satisfechos, pues tendrán hambre! ¡Ay de ustedes los que ahora ríen, pues van a llorar de tristeza! 26 ¡Ay de ustedes cuando todo el mundo los alabe, pues así hacían los antepasados de esa gente con los falsos profetas!”

. . .

Homilía I −

La liturgia de hoy propone a nuestra consideración un tema que ha preocupado a la humanidad desde sus orígenes. Se trata de la felicidad, máxima aspiración de los seres humanos: o Todos buscamos la felicidad. Ahora bien, cada uno, dependiendo de la educación recibida y de los valores que haya interiorizado, escoge su propio camino para obtenerla. o Cada persona tiene su manera particular de caminar en pos de la felicidad; por eso es posible compartir experiencias, pero no se puede imponer un modelo, ya que no existe una fórmula de validez universal para obtener la felicidad. o El texto del evangelista Lucas tiene una propuesta de felicidad muy particular, que va en sentido contrario de lo que la sociedad propone.


235 o Esta propuesta cristiana de felicidad es conocida bajo el nombre de “Bienaventuranzas”, las cuales aparecen en los evangelios de Mateo y de Lucas, aportando cada evangelista algunos énfasis particulares pues ellos escribieron pensando en las comunidades a las que iban dirigidas sus enseñanzas. o Mateo presenta ocho bienaventuranzas; Lucas propone cuatro, las cuales son complementadas por cuatro imprecaciones o amenazas, que contrastan con las bendiciones precedentes. o En el evangelio de Mateo, las “Bienaventuranzas” son anunciadas en una montaña –por eso se habla del “sermón del monte”–. En Lucas, el anuncio de las Bienaventuranzas se hace en una llanura; dice el texto de Lucas: “en aquel tiempo, bajó Jesús del monte con los Doce y se paró en un llano con un grupo grande de discípulos y de pueblo”. o Este escenario concreto, en la llanura, quiere mostrar que Jesús ha venido para las personas sencillas, para los pobres, con los que quiere compartir su vida. Las Bienaventuranzas que aparecen en el evangelio de Lucas tienen un hondo contenido social. −

¿Cómo entender las palabras de Jesús “dichosos los pobres, dichosos los que tienen hambre, dichosos los que lloran”? o Estas palabras fueron pronunciadas hace dos mil años y desde entonces son motivo de polémica. o Es evidente que Jesús no proclama “dichosos” a los pobres por el hecho de ser pobres. Tampoco se puede pensar que la pobreza sea un ideal que hay que buscar. Todo lo contrario, es un mal que hay que erradicar. Sería una bofetada para millones de seres humanos que no tienen satisfechas sus necesidades básicas. o La felicidad de los pobres radica en que ha llegado para ellos el reino de Dios; ellos son sus destinatarios privilegiados.

¿Cómo interpretar las duras palabras que Jesús pronuncia contra los ricos? o No se trata de una condena moral de los bienes materiales, como si la abundancia fuera contraria al plan de Dios. Lo que condena es la ambición desenfrenada, la inequitativa distribución de la riqueza, la explotación de los trabajadores.


236 o Hay personas que absolutizan los bienes materiales, los cuales dejan de ser simples medios para convertirse en un fin. Hay quienes hacen de la acumulación del dinero la meta de sus vidas. Como son unos egoístas, incapaces de compartir, creen que pueden comprar el amor de la pareja mediante costosos regalos. Como no tienen tiempo para sus hijos, tratan de comprar su afecto con una chequera prácticamente ilimitada. La falta de comunicación con la pareja y con los hijos no se suple con dinero. Ya lo expresó sabiamente el pasodoble español: el cariño verdadero ni se compra ni se vende. o Las duras críticas del evangelista Lucas van dirigidas contra aquellas personas que creen que con el dinero pueden comprarlo todo: el amor, el reconocimiento social, el poder político, el dictamen de los jueces, etc. o Algunos piensan que con el dinero pueden comprar la vida eterna. Conocidos mafiosos han hecho donaciones importantes a obras sociales, como si la nobleza de las causas humanitarias lavara la sangre que hay detrás de estas fortunas sucias. Algunos de estos personajes piensan que Dios, justo juez, ha olvidado las tragedias que tratan de ocultar estos gestos filantrópicos... −

Es hora de terminan nuestra meditación dominical, que ha tenido como tema de inspiración las “Bienaventuranzas”, en la versión del evangelista Lucas. Que el contenido social de esta propuesta nos haga revisar nuestra escala de valores; que demos más importancia al ser que al tener. La avidez por las cosas materiales nos puede conducir a sacrificar valores superiores como son la familia, la salud, el sentido de ciudadanía, la tranquilidad de conciencia.

Homilía II −

En medio de la variedad y riqueza de textos que nos ofrece la liturgia de este domingo, he escogido como foco de nuestra reflexión las palabras del profeta Jeremías, en la primera lectura: “Maldito el hombre que confía en el hombre, que en él pone su fuerza y aparta del Señor su corazón. Bendito el hombre que confía en el Señor y en Él pone su esperanza”.


237 −

Como en las palabras de Jeremías encontramos la expresión “confiar en el hombre”, antes de profundizar en el sentido teológico del texto, quiero hacer una breve reflexión sobre la autoestima.

En psicología, la autoestima es la percepción profunda que las personas tienen de sí mismas. Tener una buena autoestima es reconocer las virtudes y los defectos propios, así como ponderar con objetividad el concepto que los demás tienen sobre nosotros.

Una autoestima alta es un motor importantísimo para actuar en la vida porque nos permite asumir con entusiasmo las responsabilidades, disfrutar de los triunfos y recuperarnos de los fracasos.

¿Por qué hago esta precisión? Cuando Jeremías afirma: “Maldito el hombre que confía en el hombre”, no está haciendo ninguna referencia a la autoestima. Más aún, Dios quiere que nos valoremos; es sano querernos a nosotros mismos, sentirnos seguros de lo que somos.

El problema de fondo al que se refiere el profeta Jeremías es el orgullo de los seres humanos que se sienten tan confiados en sus propios recursos y posibilidades que prescinden de Dios. Recordemos la escena del pecado original en el paraíso, escena llena de sugestivos símbolos; la serpiente tentó a la mujer con la promesa de que ella y su esposo serían como dioses… La tentación de querer ser como dioses está agazapada en el corazón de la humanidad y se manifiesta a través de nuestras actuaciones.

Nos dice el profeta Jeremías: “Maldito el hombre que confía en el hombre, que en él pone su fuerza y aparta del Señor su corazón”. Analicemos, en concreto, cuáles son aquellas realidades que hacer creer a los seres humanos que son como dioses. Hay tres factores que han desempeñado un papel muy importante dentro de la historia: la prepotencia de cierto discurso científico, el terror impuesto por las armas, y el dinero. Veamos en detalle cómo influye cada uno de ellos.

Empecemos por la prepotencia de cierto discurso científico: o Cuando nos detenemos a analizar los impresionantes avances de la ciencia, quedamos deslumbrados. Se han cruzado fronteras jamás imaginadas.


238 o La constatación de semejantes victorias científicas puede producir dos reacciones diferentes en la comunidad científica:  Una primera reacción es la humildad que se sobrecoge ante la infinita complejidad del universo y descubre en él la presencia de Alguien que le dio el impulso inicial.  También es posible que se genere un sentimiento de soberbia, creyendo que la ciencia tiene la llave para descubrir todos los interrogantes del universo. o El reconocimiento de los sorprendentes avances de la ciencia puede conducir a un acto de fe en Dios, creador de la infinita complejidad que nos rodea; o puede alimentar un discurso materialista y ateo. o Sabemos que los interrogantes más profundos que nos planteamos los seres humanos no pueden ser respondidos con los equipos de un laboratorio; estos interrogantes desbordan la capacidad de las ciencias exactas y se sitúan en un nivel diferente. o Ya comprendemos un poco mejor por qué el profeta Jeremías exclama: “Maldito el hombre que confía en el hombre, que en él pone su fuerza y aparta del Señor su corazón”. −

Analicemos el segundo factor que hace que los hombres se sientan como dioses: el poderío militar. Quiero referirme a dos gigantescas maquinarias de esclavitud y muerte, que negaron a Dios y pisotearon los derechos fundamentales, y que desaparecieron dejando una estela de destrucción y muerte; me refiero a la Alemania Nazi y al Imperio Soviético: o Hitler construyó el III Reich sobre la mentira de la superioridad racial, y tuvo la pretensión de que éste duraría mil años. Sin embargo, después de unas pocas décadas desapareció dejando detrás cincuenta millones de muertos. o El Imperio Soviético, con su agresivo ateísmo y un impresionante arsenal militar, se derrumbó después de setenta años sin que fuera necesario hacer un solo disparo. o Viendo los resultados de estas dos maquinarias de terror, adquieren una resonancia particular las palabras de Jeremías que podemos retocar un poco: maldito el sistema que confía en las armas, que en ellas pone su fuerza y aparta de Dios su corazón.

Llegamos así al tercer factor, la prepotencia del dinero:


239 o Ciertamente el dinero es un elemento esencial para llevar una vida digna. Pero hay quienes desvirtúan su sentido y creen que con él pueden comprarlo todo, incluida la felicidad y la paz interior. o Pero la experiencia nos muestra que la felicidad no es el resultado del tener ni del acumular; el camino de la felicidad pasa por la búsqueda honesta de la verdad, el trabajo honrado, el afecto, la convivencia amable, la justicia. o La ambición desbordada conduce a la violación de todos los derechos y de los valores éticos fundamentales. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Hemos visto cómo la prepotencia de un determinado discurso científico, el poder de las armas y la ambición desmedida han producido un enorme daño. Por eso el profeta Jeremías los maldice. Y enseguida nos propone el camino correcto: “Bendito el hombre que confía en el Señor y en Él pone su esperanza. Será como un árbol plantado junto al agua, que hunde en la corriente sus raíces; cuando llegue el calor, no lo sentirá y sus hojas se conservarán siempre verdes; en año de sequía no se marchitará ni dejará de dar frutos”.

Homilía III −

Las lecturas de hoy son cortas y contienen expresiones fuertes, explosivas, que necesariamente nos causan inquietud: o Dice el profeta Jeremías: “Maldito quien confía en el hombre, y en la carne busca su fuerza, apartando su corazón del Señor” “Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza”. o Dice el evangelista san Lucas: “Dichosos los pobres; dichosos los que ahora tenéis hambre; dichosos los que lloráis” “Ay de vosotros los ricos; ay de vosotros los que estáis saciados; ay de vosotros los que ahora reís”.

Estas frases son muy duras; más aún, nos escandalizan. Ciertamente no acarician nuestros oídos como lo haría un bolero interpretado por Luis Miguel o una balada de Juanes.


240 −

Tratemos de desentrañar el mensaje que nos anuncia la Palabra de Dios este domingo; el gran tema que está detrás de estas expresiones es el de la búsqueda de la felicidad y los caminos que recorremos los seres humanos para alcanzarla.

La búsqueda de la felicidad es el gran motor que explica todas las aventuras humanas: o ¿Por qué el joven bachiller escoge una determinada carrera? Porque cree que a través de ella podrá realizarse como persona y satisfacer sus necesidades y expectativas; en pocas palabras, escoge ser ingeniero industrial o contador o psicólogo porque piensa que así puede ser feliz. o ¿Por qué se casan los seres humanos? Porque creen que pueden alcanzar la felicidad compartiendo la vida con una persona concreta. o ¿Por qué otros optamos por el sacerdocio? Porque creemos que a través de la vida de oración, de reflexión, de estudio, de trabajo con la comunidad podremos ser felices.

La búsqueda de la felicidad es el gran motor de las decisiones humanas: o Unas veces acertamos en nuestras decisiones y somos felices; otras veces nos equivocamos y nos sentimos fracasados. o Ninguna compañía de seguros ofrece una póliza que nos cubra de los riesgos de tomar decisiones equivocadas y que nos haga reembolsos por las frustraciones vividas. o Podemos ir más lejos en esta reflexión sobre la felicidad y afirmar que la insatisfacción es una constante que nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte. o Los seres humanos nunca nos sentimos plenamente satisfechos y felices con los que somos, con lo que sabemos, con lo que vivimos y, sobre todo, no nos sentimos satisfechos con lo que tenemos. o Siempre hay aspiraciones de más; siempre hay una piedra en el zapato que nos roba parte de la felicidad. o La insatisfacción, que está escrita en lo más hondo de nuestro corazón, puede impulsar a cosas buenas, como también nos puede empujar al abismo:  La insatisfacción que nos impulsa a cosas buenas es aquella que nos invita a superarnos, a corregir nuestros defectos, a prepararnos mejor para nuestro trabajo.


241  La insatisfacción que nos empuja al abismo es aquella que nos inspira envidias de los éxitos de los demás, que nos hace maquinar trampas para lograr resultados rápidos. −

Las lecturas de hoy, en particular la de Jeremías y el evangelio de san Lucas, nos hacen pensar en la búsqueda de la felicidad y en la insatisfacción que siempre nos acompaña.

Podríamos decir que la vida moderna se parece a un inmenso centro comercial (pensemos en Chipichape o en Unicentro o en alguno de esos gigantescos Malls de las ciudades americanas), que en sus vitrinas nos presenta mil ofertas de felicidad; todas esas ofertas de felicidad son diferentes: unas vitrinas nos ofrecen la felicidad a través de la vida de familia; la vitrina siguiente ofrece una felicidad a través del consumo de la coca y el éxtasis; la del lado nos invita a trabajar por los niños y así seremos felices; la de más allá trata de convencernos diciendo que el camino de la felicidad y del éxito es el lavado de dólares. Podríamos seguir poniendo ejemplos de esta oferta enormemente heterogénea para ser felices.

Las lecturas de hoy, a través de sus frases cortas y agresivas, nos invitan a analizar críticamente el contenido de esas ofertas: o No todas las ofertas de felicidad conducen realmente a la felicidad, sino que por el contrario son caminos de destrucción y muerte. o Las apariencias engañan. o Como lo expresan las lecturas de hoy, hay decisiones equivocadas que llevan a la maldición; y hay decisiones honestas y acertadas que llevan a la plenitud, a la felicidad y a la bendición.

El texto del evangelio de san Lucas hace una referencia explícita a la relación con el dinero y los bienes materiales.

Ciertamente el dinero es esencial para satisfacer las necesidades humanas y para llevar una existencia digna; la inequitativa distribución de la riqueza de un país atenta gravemente contra la justicia, contra los derechos humanos y produce graves tensiones sociales.


242 −

El evangelio de san Lucas nos hace reflexionar en algunas formas de relación perversa con el dinero, las cuales no solo son causa de infelicidad sino que producen peligrosas explosiones.

Una primera forma de relación perversa con el dinero es la que construyen las personas avaras o tacañas: o Para estas personas guardar el dinero es un fin en la vida. o Su máximo placer es consignar; su mayor mortificación es gastar o pagar; por eso estas personas son tramposas con los impuestos, pagan mal y a destiempo a sus empleados, viven lamentándose y se recuestan en los amigos para que éstos paguen las cuentas. o Estas personas nos producen, simultáneamente, rabia y tristeza.

Una segunda forma de relación perversa con el dinero la construyen los ambiciosos que buscan la riqueza sin preocuparse por los medios que emplean: o Estas personas están dispuestas a todo con tal de ganar dinero: mienten, traicionan a los amigos, engañan a los socios, ofrecen productos y servicios de pésima calidad para aumentar los márgenes de ganancia. o Estas fortunas, construidas contra la ética, aparecen y desaparecen a grandes velocidades, y terminan en manos de quien menos se pensaba.

Para terminar, cerremos los ojos, pongamos la mano sobre el corazón y examinemos el camino que cada uno de nosotros está recorriendo para alcanzar la felicidad: ¿estamos por el camino equivocado? ¿nos quedamos hipnotizados ante la vitrina que nos ofrece engañosas propuestas de felicidad? ¿cuál es mi relación con el dinero y con los bienes que me ofrece la sociedad de consumo? ¿al final de mi vida, en qué grupo quedaré: en el de los benditos o en el de los malditos?


243

Domingo IX –

Lecturas: ◊ Libro de los Proverbios 8, 22-31 ◊ Carta de san Pablo a los Romanos 5, 1-5 ◊ Juan 16, 12-15

Proverbios 8, 22-31

“22 El Señor me creó al principio de su obra, antes de que él comenzara a crearlo todo. 23 Me formó en el principio del tiempo, antes de que creara la tierra. 24 Me engendró antes de que existieran los grandes mares, antes de que brotaran los ríos y los manantiales. 25 Antes de afirmar los cerros y los montes, el Señor ya me había engendrado; 26 aún no había creado él la tierra y sus campos, ni el polvo de que el mundo está formado. 27 Cuando él afirmó la bóveda del cielo sobre las aguas del gran mar, allí estaba yo. 28 Cuando afirmó las nubes en el cielo y reforzó las fuentes del mar profundo, 29 cuando ordenó a las aguas del mar no salirse de sus límites, cuando puso las bases de la tierra, 30 allí estaba yo, fielmente, a su lado. Yo era su constante fuente de alegría, y jugueteaba en su presencia a todas horas; 31 jugueteaba en el mundo creado, ¡me sentía feliz por el género humano!”

Romanos 5, 1-5

“1 Puesto que Dios ya nos ha hecho justos gracias a la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. 2 Pues por Cristo hemos podido acercarnos a Dios por medio de la fe, para gozar de su


244 favor, y estamos firmes, y nos gloriamos con la esperanza de tener parte en la gloria de Dios. 3 Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos de los sufrimientos; porque sabemos que el sufrimiento nos da firmeza para soportar, 4 y esta firmeza nos permite salir aprobados, y el salir aprobados nos llena de esperanza. 5 Y esta esperanza no nos defrauda, porque Dios ha llenado con su amor nuestro corazón por medio del Espíritu Santo que nos ha dado.”

Juan 16, 12-15

“12 Tengo mucho más que decirles, pero en este momento sería demasiado para ustedes. 13 Cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que dirá todo lo que oiga, y les hará saber las cosas que van a suceder. 14 Él mostrará mi gloria, porque recibirá de lo que es mío y se lo dará a conocer a ustedes. 15 Todo lo que el Padre tiene, es mío también; por eso dije que el Espíritu recibirá de lo que es mío y se lo dará a conocer a ustedes. 16 Dentro de poco, ustedes ya no me verán, pero un poco más tarde me volverán a ver.”

. . .

Homilía I −

Hoy celebra la liturgia la fiesta de la Santísima Trinidad: o El objetivo pedagógico que busca la Iglesia con esta festividad es invitarnos a meditar sobre el ser íntimo de Dios y que tengamos presente de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos. o ¿De dónde venimos? Hemos sido creados como imágenes de un Dios que en su intimidad es la perfecta comunidad en la perfecta unidad; de ahí que la dinámica de nuestra vida como creyentes es caminar hacia la casa del Padre mediante la construcción de comunidades basadas en una comunicación transparente y en un amor que no hace cálculos egoístas. En una perspectiva de fe, estos son el punto de partida y el punto de llegada de nuestras vidas.

Uno de los primeros aprendizajes que hacen los niños en las familias cristianas es la bendición: en el nombre del Padre, del Hijo y del


245 Espíritu Santo. En la preparación para la Primera Comunión se les explican los contenidos de la oración del Padrenuestro. Así, poco a poco, se van acercando al misterio más hondo de nuestra fe, el misterio de lo que es Dios en su intimidad. −

El pueblo de Israel fue descubriendo el plan de Dios a través de los acontecimientos de su historia. Por eso decimos que la revelación fue gradual; hubiera sido imposible para el pueblo de Israel conocer y acoger el plan de Dios si no se hubiera producido una adecuada transmisión pedagógica de éste. En el Antiguo Testamento, Dios se comunicó con su pueblo a través de los patriarcas y los profetas. Cuando llega la plenitud de los tiempos lo hace a través de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Jesús nos descubre que Dios, en su misterio más hondo, es Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres Personas distintas y un solo Dios verdadero. Así culmina el largo camino de la revelación del plan de Dios, que había durado siglos y que había comenzado con el pacto o alianza entre Yahvé y Abrahán, Isaac y Jacob.

Este texto del evangelio de Juan nos dice quién es Dios. Dios no es un ser solitario, cerrado sobre sí mismo, sino que es comunión interpersonal y comunicación gozosa de vida. Dios es vida compartida, es comunión de personas. Y ese Dios, comunión de personas, habita en nuestro interior; por eso la fe nos dice que en él vivimos, nos movemos y existimos.

A la pregunta ¿quién es Dios?, Jesús responde: Dios es Padre de los seres humanos, a quienes hace hijos suyos porque los ama; Dios es Hijo que se hace hombre para liberar a la humanidad del pecado y para reunirla como familia de Dios que es la Iglesia; Dios es Espíritu Santo, que nos santifica y nos orienta.

Ciertamente, Jesús nunca pronunció la palabra “Trinidad”, pero toda su espiritualidad estuvo marcada por su obediencia e intimidad con el Padre, sintetizadas maravillosamente en las sencillas palabras del Padrenuestro, y por el don del Espíritu, que es el gran regalo a sus seguidores antes de la ascensión.

A medida que la buena noticia de Jesús fue proclamada a pueblos de diversas tradiciones culturales, la Iglesia, guiada por los sucesores de los apóstoles, vio la necesidad de expresar su fe mediante fórmulas


246 largamente discutidas de manera que se garantizara la unidad y se evitaran las desviaciones e imprecisiones. Los Concilios de Nicea (en el 325) y de Constantinopla (en el 381) fueron los escenarios en los que la Iglesia maduró los dogmas sobre Cristo y sobre la Trinidad; estas grandes afirmaciones de fe son las que repetimos cada domingo cuando entonamos juntos el Credo. −

En esta fiesta de la Santísima Trinidad no pretendamos entender racionalmente el misterio. Celebremos a la Trinidad tomando conciencia de que la fuente de nuestra vida es Dios-comunidad, lo cual genera una dinámica para compartir con los hermanos. El Dios-comunidad nos muestra que el camino de la plenitud es la solidaridad, compartiendo lo que somos, lo que tenemos, lo que sabemos. La solidaridad cristiana hunde sus raíces en el misterio trinitario.

Aprovechemos esta fiesta para fortalecer nuestra espiritualidad, dándole una impronta trinitaria: o A través de la meditación de los evangelios avancemos en el conocimiento de Jesucristo, revelador del Padre. o La meditación del misterio de Cristo nos permitirá tomar conciencia de que, gracias a su Muerte y Resurrección, hemos sido constituidos hijos de Dios y con confianza podemos llamarlo Padre. o El gran regalo de Cristo resucitado es el Espíritu Santo, que actúa en la Iglesia y en cada uno de nosotros. No pongamos trabas a su acción; favorezcamos un silencio interior de manera que podamos escucharlo y ajustar nuestra vida en la dirección que él nos sugiere.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical en la fiesta de la Santísima Trinidad, en la que celebramos que Dios es comunidad, amor, comunicación. Tomemos en serio la afirmación bíblica según la cual somos imágenes de Dios; avanzaremos como imágenes de Dios que es comunidad en la medida en que expresemos solidaridad con los hermanos y hagamos de nuestra vida un servicio continuo a la comunidad.


247

Homilía II −

Este domingo la liturgia propone a nuestra consideración el misterio de la Santísima Trinidad. Aunque el tema nos puede sonar difícil y distante, tenemos que reconocer que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nos acompañan a lo largo de nuestra vida; empezamos y terminamos las actividades diarias “en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”; los invocamos cuando vamos a emprender un viaje y cuando tenemos que enfrentar una dificultad. Nuestra vida como cristianos está marcada por esta invocación.

Igualmente, la Trinidad es la esencia de la vida sacramental, pues pronunciamos su nombre al derramar el agua bautismal sobre la cabeza de los niños y también cuando somos “confirmados”; la invocación a la Trinidad sirve de apertura a la Eucaristía, todas las oraciones concluyen invocándola y con ella terminamos el rito de la misa; está presente en la administración de todos los sacramentos.

¿Qué queremos significar cuando usamos la expresión Santísima Trinidad? Queremos decir que en la unidad de Dios hay tres Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; de esta manera podemos afirmar que el Padre es Dios, el Hijo es Dios, y el Espíritu Santo es Dios; sin embargo, no hay tres Dioses sino uno solo.

Para la mente humana es imposible entender cómo se integran la perfecta comunidad y la perfecta unidad. En la lógica humana, unidad y comunidad expresan realidades diferentes. De todas las verdades reveladas en la historia de la salvación, ésta es la más impenetrable a la razón. Desde nuestra limitada condición de creaturas no podemos comprender ni expresar la infinitud de Dios, que desborda todo intento de definición.

Los seres humanos hemos tratado de expresar el misterio trinitario usando conceptos tales como esencia, naturaleza, persona. Estas palabras, acuñadas en contextos filosóficos y teológicos muy lejanos de nuestra cultura, dicen muy poco a los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

En palabras de Javier Gafo, destacado moralista español, lo importante es que percibamos con la mente y el corazón que “el


misterio último de Dios es un amor vivido en una unidad esencial, que Dios es como un misterioso hogar rebosante de amor, y que el ser humano, creado a su imagen, no es un solitario, ya que su ser también es comunión y amor”. −

En los escritos sobre la Santísima Trinidad se suele repetir una anécdota que se atribuye a san Agustín. Cuenta esta tradición que Agustín pasaba largas horas junto al mar y allí reflexionaba sobre los misterios de nuestra fe. Un día vio que un niño había hecho un hueco en la arena y trataba de recoger en él el agua del mar. Agustín sintió curiosidad y le preguntó qué hacía. El niño le dijo que quería pasar toda el agua del mar a ese agujero. Ante semejante explicación, Agustín sonrió y dijo que era imposible. El niño le respondió que era más fácil lograr ese objetivo que tratar de comprender el misterio de Dios, que era el intento de Agustín. No sabemos si esta anécdota se dio realmente, pero sí nos ofrece un punto de referencia interesante para el tema que nos ocupa este domingo.

Es importante recordar cómo se fue manifestando Dios a la humanidad, dentro de la tradición judeo-cristiana: o En el Antiguo Testamento, Dios se manifiesta como un ser único, personal, trascendente, como el “totalmente otro”. Esto marcaba una diferencia radical con las creencias religiosas de la época, que eran politeístas. o La encarnación del Hijo eterno de Dios en Jesús es un paso gigantesco en este proceso de auto manifestación de Dios. Jesús afirma: “yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie va al Padre sino por mí”. Por medio de Jesucristo conocemos al Padre; Jesús nos enseña que Dios es, en sí mismo, comunión, que está lleno de vida, de conocimiento y de amor, y que quiere hacernos partícipes de esa riqueza. o A través de su predicación, Jesús reveló el Padre a sus discípulos; y cuando Él ya no estuvo visiblemente en medio de ellos, les envió al Espíritu Santo para que tuvieran la claridad total sobre los designios del Padre. o Por eso podemos afirmar que la auto manifestación de Dios es gradual, y que llegó a su plenitud con el don del Espíritu Santo, quien nos enseña que Dios, en su intimidad, es unidad y comunión.


249 −

Uno de los retos más importantes como creyentes es lograr que toda nuestra espiritualidad lleve la impronta de la Trinidad, y que en nuestra manera de orar y de celebrar nos dirijamos a Dios que es unidad y comunión: o Descubramos a este Dios que es, simultáneamente, Padre y Madre, que nos crea, que nos comunica su vida divina y que nos adopta como hijos. o Sintámonos muy cerca de su Hijo amado, que nos redime; Jesús es Dios que asume nuestra condición humana; Él es nuestra inspiración y nuestro modelo. o El Espíritu Santo es Dios guiándonos en la fe, confortándonos, motivándonos e iluminándonos en la búsqueda continua de la voluntad de Dios.

Al concluir esta meditación en la fiesta de la Santísima Trinidad, acerquémonos confiadamente a Dios que, a través de Jesucristo, se nos manifiesta como unidad y como comunidad; y ya que hemos sido creados a imagen de Dios, asumamos la tarea de hacer presente en la sociedad la unidad y la comunidad; que el Dios Trinitario sea una inspiración para nuestro actuar.

Homilía III −

Hoy celebra la liturgia la fiesta de la Santísima Trinidad: o Esta fiesta es una invitación para reflexionar sobre quién es Dios; exploremos, pues, a la luz de la fe y en una atmósfera de oración, cómo se manifiesta Dios, cómo realiza su obra creadora, qué camino ha escogido para conducirnos hacia Él, cómo actúa en la historia… o Podemos buscar tímidamente una respuesta a estas preguntas; digo tímidamente ya que no podemos llegar hasta el fondo pues la vida de Dios desborda infinitamente nuestra inteligencia humana, que es limitada. o Nuestras preguntas sobre Dios encontrarán una respuesta total cuando estemos frente a Él, gozando de su compañía para siempre.


250 o Mientras caminamos a través de la historia, podremos avanzar en su conocimiento pues Dios se nos manifiesta de diversas maneras. −

Los seres humanos de todas las culturas han tenido diversas experiencias que los han llevado a reconocer la existencia de un ser superior: o Contemplando las noches estrelladas y estudiando el curso de los astros, los seres humanos han tenido que reconocer que esta maravillosa programación de millones de cuerpos celestes no puede ser fruto del azar, de un golpe de dados o la coincidencia de una misteriosa ruleta. o Observando los procesos de la naturaleza y la infinita variedad de posibilidades que asume la vida, los seres humanos han llegado a la conclusión que toda esta explosión de vitalidad sólo puede haber sido diseñada por un ser cuyas posibilidades no conocen límites. o Las diversas culturas han ido expresando a través de relatos y de ritos estas experiencias de la divinidad: el culto a los muertos, tan antiguo como el mismo hombre, las ceremonias religiosas, los sacrificios ofrecidos, etc., son expresiones de este reconocimiento que los seres humanos han hecho de la existencia de una fuerza superior o Analizando cuidadosamente este fantástico crucigrama que es el mundo, mujeres y hombres de todos los tiempos han ido descubriendo la existencia de Dios, que se manifiesta como creador y que se relaciona con nosotros, sus criaturas.

Pues bien, en un rincón lejano del oriente aparece un pueblo, insignificante en apariencia, que vive una experiencia religiosa absolutamente original, diferente de la experiencia vivida por los pueblos vecinos. ¿En qué radica la originalidad de la experiencia religiosa vivida por Israel? o Este pueblo descubre que el Ser Supremo no es algo distante y frío, sino que Dios se manifiesta como un ser personal. o Ese Dios personal que se revela a Israel es único; recordemos que los pueblos antiguos veneraban a multitud de dioses: astros, animales, fenómenos naturales, etc. o Ese Dios personal y único se manifiesta en la historia; podemos descubrir a Dios en el acontecer diario; por eso Israel vive la


251 historia, no como un simple devenir sino como un escenario para la manifestación de Dios. o Ese Dios personal y único, que se manifiesta en la vida diaria de la comunidad, establece una alianza o pacto de amor con su pueblo. o Este descubrimiento de Dios se va dando gradualmente, pedagógicamente; para apoyar a su pueblo en este proceso que toma siglos, Dios escoge a unas personas muy especiales, de una intensa vida interior, quienes acompañarán al pueblo en esa lectura o interpretación de los acontecimientos; estos personajes excepcionales son ampliamente conocidos por todos nosotros: Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, David, los profetas. o Este largo proceso de manifestación de Dios a su pueblo no fue fácil; más aún, tuvo momentos tormentosos porque Israel traicionó muchas veces el pacto o alianza establecido con Dios. o Estas grandes figuras del Antiguo Testamento, la última de las cuales fue Juan Bautista, fueron mensajeros de Dios, ayudaron en el proceso de educación religiosa vivida por el pueblo de Israel. −

El Evangelio nos dice que al llegar la plenitud de los tiempos Dios Padre no envió más mensajeros sino que envió a su Palabra eterna, que se hizo carne en Jesús y que asumió nuestra condición humana haciéndose igual a nosotros en todo, menos en el pecado: o Se acaban los mensajeros o intermediarios; Dios Padre nos regala a su Hijo; en Jesucristo llega a su punto más alto este lento proceso de descubrimiento del Absoluto, que se inició en la autora de la historia cuando el homo sapiens empezó a enterrar a sus muertos y con piedras levantó los primeros altares. o Jesús es la plenitud de la manifestación de la divinidad. A través del lenguaje sencillo de las parábolas, Jesús nos explica qué espera Dios de nosotros, nos propone una regla de vida en las Bienaventuranzas, y con su Muerte y Resurrección nos libera del pecado y de la muerte, y nos abre las puertas de la vida que no termina. o Este Jesús, plenitud de la manifestación de Dios, nos dice “yo soy el camino, la verdad, y la vida; nadie va al Padre sino por mí”.


252 o Y cuando concluye su existencia terrena, nos regala al Espíritu Santo, que es el amor del Padre y del Hijo, para que nos acompañe en nuestro camino hacia la casa común. −

Esta fiesta litúrgica de hoy, que honra a la Santísima Trinidad: o Nos invita a reflexionar sobre el misterio maravilloso de un Dios que crea el universo y nos invita a ser colaboradores en esta obra creadora a través de la ciencia y la tecnología. o Esta fiesta de la Santísima Trinidad nos invita a reconocer el gesto increíble de Dios Padre que nos envía a su Hijo para que nos trace el camino. o Esta fiesta de la Santísima Trinidad nos invita a abrirnos a la acción del Espíritu Santo dentro de nosotros, quien nos da la sabiduría para poder leer el significado trascendente de la historia como lugar de la manifestación de Dios.


253

Domingo X –

Lecturas: ◊ Génesis 14, 18-20 ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 11, 23-24 ◊ Lucas 9, 11b-17

Génesis 14, 18-20

“18 También Melquisedec, que era rey de Salem y sacerdote del Dios altísimo, sacó pan y vino 19 y bendijo a Abram con estas palabras: «Que te bendiga el Dios altísimo, creador del cielo y de la tierra; 20 y alabado sea el Dios altísimo que te hizo vencer a tus enemigos.» Entonces Abram le dio a Melquisedec la décima parte de lo que había recobrado.”

I Corintios 11, 23-24

“23 Porque yo recibí esta tradición dejada por el Señor, y que yo a mi vez les transmití: Que la misma noche que el Señor Jesús fue traicionado, tomó en sus manos pan 24 y, después de dar gracias a Dios, lo partió y dijo: «Esto es mi cuerpo, que muere en favor de ustedes. Hagan esto en memoria de mí.»”

Lucas 9, 11b-17

“11b y Jesús los recibió, les habló del reino de Dios y sanó a los enfermos. 12 Cuando ya comenzaba a hacerse tarde, se acercaron a Jesús los doce discípulos y le dijeron: —Despide a la gente, para que vayan a descansar y a buscar comida por las aldeas y los campos cercanos, porque en este lugar no hay nada.


254 Jesús les dijo: —Denles ustedes de comer. Ellos contestaron: —No tenemos más que cinco panes y dos pescados, a menos que vayamos a comprar comida para toda esta gente. 14 Pues eran unos cinco mil hombres. Pero Jesús dijo a sus discípulos: —Háganlos sentarse en grupos como de cincuenta. 15 Ellos obedecieron e hicieron sentar a todos. 16 Luego Jesús tomó en sus manos los cinco panes y los dos pescados y, mirando al cielo, pronunció sobre ellos la bendición, los partió y se los dio a sus discípulos para que los repartieran entre la gente. 17 La gente comió hasta quedar satisfecha, y recogieron en doce canastos los pedazos sobrantes.” 13

. . .

Homilía I −

Hoy celebra la liturgia la fiesta del “Corpus Christi” o del “Cuerpo de Cristo”, la cual se incorporó al calendario de la Iglesia universal en el año 1264, y tiene como finalidad proclamar la presencia real de Jesucristo en la eucaristía.

Las tres lecturas giran alrededor del pan: o La primera lectura nos cuenta que Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, ofreció pan y vino. o En la segunda lectura, el apóstol Pablo nos transmite la tradición que él recibió sobre la última cena. o El evangelio de Lucas, que será el tema central de nuestra meditación, nos presenta el relato de la multiplicación de los panes.

En este relato de Lucas, confluyen lo social y lo teológico. Por una parte, Jesús se apiada de la multitud hambrienta y proporciona, de manera milagrosa, alimento para todos; el texto nos dice que “comieron todos y se saciaron, y recogieron las sobras: doce canastos”. Además de esta intervención social de Jesús, el texto tiene un profundo sentido teológico ya que el simbolismo eucarístico impregna todo el relato; las expresiones “tomó el pan”, “alzó la mirada”, “lo bendijo”, “lo partió”, “se lo dio”, aparecen en el mismo orden aquí que en los relatos de la institución de la eucaristía.


255 −

Los invito a profundizar en este texto. Vale la pena destacar que la multiplicación de los panes y los peces es el único milagro común a los cuatro evangelistas. Al leer el texto destaquemos algunos aspectos particulares.

Empecemos por las multitudes que siguen a Jesús; su interés obedece a razones muy disímiles; lo acompañan en sus correrías apostólicas por curiosidad o porque han oído de sus milagros o porque ven en él a un profeta. En este relato de Lucas se da un contraste interesante entre la reacción de los discípulos y la reacción de Jesús frente a las multitudes que lo asedian: o Los discípulos no ocultan su incomodidad ante los gritos populares, y piden a Jesús que despida a esa gente, de manera que cada uno resuelva su problema de alimentación y alojamiento. o Jesús no comparte el elitismo de sus discípulos, quienes tratan de tomar distancia del pueblo. Tiene una idea muy clara de su vocación de servicio, y sabe que ha venido para anunciar la buena noticia del Reino a ese pueblo sencillo y bullicioso.

Jesús ordena a sus discípulos: “denles de comer”. En los primeros versículos del capítulo IX de san Lucas, el mismo que nos relata la multiplicación de los panes, se nos dice que Jesús envió a los doce discípulos, les dio poder para expulsar demonios y curar enfermedades, y los envió por todas las aldeas para anunciar la buena noticia y sanar a los enfermos.

Quisiera llamar la atención sobre la doble agenda que deben realizar los discípulos. Observemos cómo, en un primer momento, les asigna la tarea de anunciar la buena noticia; después les da una segunda tarea, la de alimentar a esa muchedumbre, es decir, atender a las necesidades materiales de la comunidad.

Estas dos tareas asignadas a los discípulos nos muestran que la acción evangelizadora de la Iglesia debe atender, simultáneamente, las necesidades espirituales y materiales de la comunidad. Por eso la Iglesia, a lo largo de la historia, al mismo tiempo que ha catequizado a los fieles, ha creado obras sociales para satisfacer las necesidades más urgentes en educación, salud, hogares para las madres solteras, para los discapacitados, para los ancianos, etc. La lista sería muy larga.


256 −

Ante la tarea que Jesús les asigna, los discípulos hacen cuentas: son aproximadamente cinco mil personas y sólo tienen cinco panes y dos peces. ¿Qué hacer? Lo lógico sería comprar comida. Una propuesta absolutamente razonable; nosotros hubiéremos aconsejado lo mismo.

Pero la lógica de Jesús es diferente. Compartir es un gesto que no tiene límites; el amor siempre es abundante. El amor nunca resta, siempre multiplica. Cuando pensamos en los problemas sociales, nos sentimos agobiados por su magnitud. Ciertamente no depende de nuestra voluntad realizar el milagro de multiplicar los panes o atender el drama de miles de desplazados. Pero sí depende de nosotros compartir nuestro tiempo, expresar afecto, manifestar solidaridad con los excluidos poniendo en común lo que somos, lo que tenemos, lo que sabemos. La solidaridad es un componente esencial de la evangelización.

Por eso la eucaristía, que es el encuentro por excelencia de la comunidad de creyentes, no es auténtica si quienes participamos en ella no somos solidarios, si no compartimos.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este gesto de Jesús, quien da pan a los hambrientos, nos ayude a comprender que la eucaristía implica un compromiso con los pobres por parte de la comunidad cristiana que celebra la cena del Señor. La participación en la eucaristía dominical debe fortalecer nuestra voluntad de servicio a los demás, particularmente a los más pobres.

Homilía II −

Hoy celebra la liturgia la fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo. Es fácil percibir que esta fiesta es como una repetición del Jueves Santo, día en que conmemoramos la institución de la Eucaristía.

¿Por qué aparece, entonces, esta repetición? En el siglo XI surgió una doctrina que negaba la presencia real de Jesús en el pan y vino y consagrados. Para contrarrestar el peligroso influjo de esta doctrina sobre el pueblo cristiano, una religiosa belga, la Beata Juliana de


257 Cornelion, promovió esta fiesta, la cual fue acogida por la Iglesia universal en el siglo XIII. −

Vale la pena que nos detengamos a reflexionar en el texto de Pablo que acabamos de escuchar y que está tomado de su I Carta a los Corintios: o Dice san Pablo: “Yo recibí del Señor lo mismo que les he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan en sus manos, y pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: Esto es mi cuerpo, etc.” o Este texto de san Pablo es el relato más antiguo sobre la institución de la Eucaristía, y fue escrito aproximadamente veinte años después de la última Cena. Por esta Carta sabemos que la Eucaristía –conocida con las expresiones “acción de gracias” y “fracción del pan”– se celebraba en las nuevas comunidades que iban surgiendo gracias al trabajo evangelizador de los primeros discípulos.

En la fórmula usada por Jesús, y que nos transmite san Pablo, hay una palabra que quiero destacar por su hondo significado teológico; es la palabra “memoria” o “memorial”; dice Jesús: “Hagan esto en memoria mía”.

Los invito a profundizar en el significado antropológico y teológico de esta palabra: o La memoria es una facultad muy especial del ser humano, que en cierto sentido compartimos con los animales. Todo lo que hemos vivido desde la primera infancia ha quedado archivado en nuestro cerebro, y puede salir a la luz si se dan los estímulos y condiciones adecuados. o Si perdemos la memoria –lo cual se produce como resultado de accidentes o de enfermedades degenerativas– nuestra identidad queda comprometida. Es lamentable la situación de aquellas personas que padecen una amnesia severa o total, pues no saben quiénes son y desconocen a los seres queridos que los rodean. o Así como la memoria –con ese enorme archivo de experiencias– es un elemento esencial de nuestra identidad personal, también podemos hablar de una memoria colectiva, que da cohesión a los grupos humanos al tener raíces y referentes comunes.


258 o Así como los individuos celebramos “memoriales” de los hechos más significativos de nuestra vida (por ejemplo, cumpleaños, aniversarios), también la sociedad civil tiene sus fiestas en las que revive los momentos clave que han moldeado su identidad (por ejemplo, el grito de independencia, las batallas de la gesta libertadora, la recuperación de la democracia, la aprobación de una nueva Constitución, etc.) −

Estas referencias a la “memoria” o “memorial” de los individuos y de los pueblos nos ilumina el sentido de la celebración eucarística; es el gesto instituido por Jesús para recordar el acontecimiento central de nuestra redención, su entrega en la Cruz. El Nuevo Testamento llama “memorial” a la Eucaristía porque ella nos recuerda el sacrificio de Cristo.

Pero hay algo muy particular en la Eucaristía: no se trata de un simple recuerdo de algo que sucedió hace dos mil años; es a la vez memoria y presencia; en la Eucaristía se hace presente la persona de Cristo, aunque oculta bajo los signos del pan y del vino.

La Eucaristía como “memoria” o “memorial” no nos amarra a un pasado distante, sino que nos lanza hacia el futuro. Por eso decimos después de la consagración: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven, Señor Jesús!”. La Eucaristía se convierte, entonces, en tarea que debemos realizar en el mundo.

Que esta fiesta del Cuerpo y Sangre del Señor nos ayude a crecer en el aprecio que sentimos por la Eucaristía; no vengamos a la Misa dominical como quien lleva una carga muy pesada. Vivámosla como el encuentro reconfortante con la Palabra que nos muestra el camino, y como la oportunidad de nutrir nuestro espíritu con el pan que da la vida eterna.

Homilía III −

Hoy celebra la liturgia la fiesta de Corpus Christi o del Cuerpo de Cristo; el sentido de esta fiesta es reconocer la presencia de Cristo


259 en la eucaristía y agradecer este regalo maravilloso que nos hizo en la Última Cena y que se sigue repitiendo cada vez que participamos en la celebración de la Misa. −

¿Cómo se originó esta fiesta? o Después de la Última Cena y hasta nuestros días, los fieles se han seguido reuniendo para escuchar la Palabra de Dios y para compartir el pan y el vino, que son el cuerpo y la sangre del Señor. o Cuenta una tradición del siglo XIII que un sacerdote, el Padre Pedro de Praga, tenía dudas de fe sobre la eucaristía; decidió, entonces, hacer una peregrinación a Roma para pedir, junto a la tumba de san Pedro, la gracia de una fe sólida que le permitiera superar las dudas sobre la presencia de Jesús en el pan y el vino eucarísticos. o De regreso de Roma, cuando el Padre Pedro de Praga celebraba una Misa en Bolsena, la hostia consagrada sangró y se manchó con la sangre de Cristo el corporal o pequeña pieza de tela sobre la que están puestos el cáliz y la patena. o La noticia de este prodigio llegó a oídos del Papa Urbano IV, que se encontraba cerca de allí, en Orvieto; el Papa hizo traer el corporal y, después de constatar los hechos, instituyó esta solemnidad del Corpus Christi o del Cuerpo de Cristo. o En la catedral de Orvieto se conserva el corporal manchado con la sangre de Cristo. o El Papa Urbano IV pidió al gran teólogo Santo Tomás de Aquino que compusiera los textos litúrgicos para esta fiesta.

Después de explicar el acontecimiento que, según la tradición, dio origen a la fiesta de hoy, los invito a profundizar en el significado de esta solemnidad, que es una oportunidad para renovar nuestro aprecio y veneración hacia la eucaristía.

Lo primero que debemos recordar es que la eucaristía es el memorial de la muerte de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador: o En las palabras de la consagración, el sacerdote repite las palabras pronunciadas por Jesús y lo hace siguiendo sus instrucciones: “Haced esto en memoria mía”. o Cuando Jesús nos habla de “memoria” o de “memorial”, la palabra significa mucho más que una evocación romántica o sentimental del sacrificio de Cristo; al pronunciar las


260 palabras de la consagración estamos realmente actualizando el sacrificio de Cristo en la cruz con sus efectos benéficos para toda la humanidad; al participar en la Misa del domingo estamos reconfirmando la alianza de amor eterno entre Dios y la humanidad. o Por eso san Pablo dice en la segunda lectura que hemos escuchado: “Cada vez que comemos de este pan y bebemos de la copa, proclamamos la muerte del Señor, hasta que vuelva”. o La fiesta de hoy, del Corpus Christi, sacude nuestra rutina y nos recuerda que participar en la Misa del domingo es una experiencia única de encuentro con el amor de Dios Padre que nos regala a su Hijo, Jesucristo. −

En segundo lugar, la fiesta de hoy nos invita renovar el sentido de la eucaristía como encuentro de los hermanos: o Tenemos que reconocer que muchos católicos viven su religión de manera individualista, como si fuera posible llegar solos a la casa de nuestro Padre Dios. o Debemos cambiar el modelo: el Hijo de Dios se encarnó para mostrar su solidaridad con todos los seres humanos; Jesús anunció su buena noticia, no a individuos particulares, sino al grupo de sus seguidores; el Espíritu Santo descendió sobre los discípulos, que estaban orando en comunidad. o Quisiera ilustrar el sentido de la celebración comunitaria con algunos ejemplos. Pensemos en el Día de la Madre y en el Día del Padre. El Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo; el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio. Sería ridículo que cada uno de los hijos decidiera inventar su propia fecha para celebrar el Día de la Madre o el Día del Padre. No tendría sentido que un hijo dijera “yo lo voy a celebrar el primer domingo de febrero”, que otro hijo dijera “yo lo voy a celebrar el segundo lunes de julio”, que el otro hijo dijera “yo lo voy a celebrar el último viernes de septiembre”. o Las fiestas familiares tienen sentido en cuanto agrupan a toda la familia; si por casualidad uno de los hijos se encuentra lejos, se hace presente por una llamada telefónica o por un correo electrónico. o Lo mismo podemos decir de la Misa: vivamos la eucaristía del domingo como un encuentro comunitario; vengamos a la Misa en familia (los papás con los hijos y los abuelos);


261 celebremos junto con otras familias nuestra fe común; juntos demos gracias a Dios por tantos beneficios recibidos; juntos oremos para que el Señor nos bendiga y nos proteja de todo mal; juntos escuchemos su Palabra; juntos recibamos el Cuerpo del Señor. La eucaristía es el lugar de encuentro por excelencia de la comunidad de los fieles. −

En tercer lugar, la fiesta del Corpus Christi nos invita a considerar la Misa como una invitación muy exclusiva que Dios nos hace para sentarnos a su mesa: o Cuando asistimos a la Misa Dominical, Dios nos alimenta con su Palabra que nos llega a través de las lecturas y la homilía del celebrante; esta Palabra de Dios nos ayuda a encontrar las respuestas a tantos interrogantes que se nos presentan; nos arroja luz sobre las situaciones que estamos viviendo. La Palabra de Dios es verdadero alimento del espíritu. o Cuando nos acercamos a recibir la comunión, se establece una particular cercanía entre Jesús y nosotros; se fortalece nuestra relación con Él; nuestro amor, como voluntad de entrega y de servicio, se ve confirmado; nuestra esperanza se fortalece para mirar con confianza hacia el futuro.

En cuarto lugar, la fiesta de hoy nos estimula para que asumamos los compromisos que se derivan de este encuentro tan especial con Dios: o Si hemos escuchado la Palabra salvadora de Dios y si nos hemos alimentando con su Cuerpo, no podemos salir de la iglesia como si no hubiera pasado nada. o La participación en la Misa Dominical debe generar un proceso de cambio. o Si nos acercamos juntos a la mesa del Señor no podemos regresar a nuestras casas a discutir y a estar cada uno por su lado. o Si nos alimentamos con el pan de la solidaridad, no podemos permanecer insensibles ante la pobreza que nos rodea; debemos comprometernos en acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los más pobres. o Si hemos recibido en nuestra lengua el pan de vida, con esa misma lengua no podemos salir a destruir la fama de los vecinos y a entrometernos en su vida privada.


262 −

Para concluir, hoy celebra la liturgia la fiesta del Corpus Christi o del Cuerpo de Cristo: o Vivamos esta Misa como una acción de gracias por el regalo maravilloso de su presencia bajo las formas de pan y vino. o No consideremos la Misa como una obligación aburrida sino como una actualización del sacrificio de Cristo en la cruz, como un cálido encuentro de los hermanos, como un alto en el camino para alimentar nuestro espíritu y para cargar las pilas para la semana que comienza y como un llamada a comprometernos en la construcción de una ciudad y de una patria más justas y fraternas.


263

Domingo XI –

Lecturas: ◊ II Libro de Samuel 12, 7-10. 13 ◊ Carta de san Pablo a los Gálatas 2, 16. 19-21 ◊ Lucas 7, 36-50

II Samuel 12, 7-10

“7 Entonces Natán le dijo: —¡Tú eres ese hombre! Y esto es lo que ha declarado el Señor, el Dios de Israel: “Yo te escogí como rey de Israel, y te libré del poder de Saúl; 8 te di el palacio y las mujeres de tu señor, y aun el reino de Israel y Judá. Por si esto fuera poco, te habría añadido muchas cosas más. 9 ¿Por qué despreciaste mi palabra, e hiciste lo que no me agrada? Has asesinado a Urías el hitita, usando a los amonitas para matarlo, y te has apoderado de su mujer. 10 Puesto que me has menospreciado al apoderarte de la esposa de Urías el hitita para hacerla tu mujer, jamás se apartará de tu casa la violencia.”

13

“13 David admitió ante Natán: —He pecado contra el Señor. Y Natán le respondió: —El Señor no te va a castigar a ti por tu pecado, y no morirás.”

Gálatas 2, 16

“16 Sin embargo, sabemos que nadie es reconocido como justo por cumplir la ley sino gracias a la fe en Jesucristo. Por esto, también nosotros hemos creído en Jesucristo, para que Dios nos reconozca como justos, gracias a esa fe y no por cumplir la ley. Porque nadie será reconocido como justo por cumplir la ley.”


264 19-21

“19 Porque por medio de la ley yo he muerto a la ley, a fin de vivir para Dios. Con Cristo he sido crucificado, 20 y ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí. Y la vida que ahora vivo en el cuerpo, la vivo por mi fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a la muerte por mí. 21 No quiero rechazar la bondad de Dios; pues si se obtuviera la justicia por medio de la ley, Cristo habría muerto inútilmente.”

Lucas 7, 36-50

“36 Un fariseo invitó a Jesús a comer, y Jesús fue a su casa. Estaba sentado a la mesa, 37 cuando una mujer de mala vida, que vivía en el mismo pueblo y que supo que Jesús había ido a comer a casa del fariseo, llegó con un frasco de alabastro lleno de perfume. 38 Llorando, se puso junto a los pies de Jesús y comenzó a bañarlos con lágrimas. Luego los secó con sus cabellos, los besó y derramó sobre ellos el perfume. 39 El fariseo que había invitado a Jesús, al ver esto, pensó: «Si este hombre fuera de veras un profeta, se daría cuenta de qué clase de persona es ésta que lo está tocando: una mujer de mala vida.» 40 Entonces Jesús le dijo al fariseo: —Simón, tengo algo que decirte. El fariseo contestó: —Dímelo, Maestro. 41 Jesús siguió: —Dos hombres le debían dinero a un prestamista. Uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta; 42 y como no le podían pagar, el prestamista les perdonó la deuda a los dos. Ahora dime, ¿cuál de ellos le amará más? 43 Simón le contestó: —Me parece que el hombre a quien más le perdonó. Jesús le dijo: —Tienes razón. 44 Entonces, mirando a la mujer, Jesús dijo a Simón: —¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; en cambio, esta mujer me ha bañado los pies con sus lágrimas y los ha secado con sus cabellos. 45 No me saludaste con un beso, pero ella, desde que entré, no ha dejado de besarme los pies. 46 No me pusiste ungüento en la cabeza, pero ella ha derramado perfume sobre mis pies. 47 Por esto te digo que sus muchos pecados son perdonados, porque amó mucho; pero la persona a quien poco se le perdona, poco amor muestra. 48 Luego dijo a la mujer: —Tus pecados te son perdonados.


265 Los otros invitados que estaban allí, comenzaron a preguntarse: —¿Quién es éste, que hasta perdona pecados? 50 Pero Jesús añadió, dirigiéndose a la mujer: —Por tu fe has sido salvada; vete tranquila.” 49

. . .

Homilía I −

El evangelio de hoy nos muestra el encuentro de Jesús con una prostituta o trabajadora sexual, a la que perdona sus pecados: o Esta escena es de gran interés porque pone de manifiesto facetas muy cálidas del corazón de Cristo quien, frente a la miseria humana, reacciona de una manera muy diferente a como lo hacemos los seres humanos. o La presencia de esta mujer en una cena privada debió producir conmoción. Las señoras que se encontraban allí se preguntaban, escandalizadas, qué hacía esa mujer en una casa respetable; algunos de los señores se pusieron nerviosos porque temían que esta mujer hiciera algún comentario indiscreto… o Ciertamente, la presencia de este personaje produjo incomodidad en Simón, dueño de casa, y en sus invitados. El único que no se inmutó fue Jesús, quien siguió compartiendo con naturalidad; no pronunció palabras de rechazo contra la mujer, ni balbuceó una explicación, de esas que son frecuentes en la vida social (“se trata de un malentendido”, “no sé por qué se comporta de esta manera”, “nunca la había visto”)

Simón, el dueño de casa, hace una interpretación personal del incómodo incidente; nos dice el evangelista Lucas que “comenzó a pensar: si este hombre fuera profeta sabría qué clase de mujer es la que lo está tocando; sabría que es una pecadora”.

Detrás de este juicio, aparentemente benévolo porque pretende salvar la inocencia de Jesús, se oculta una insidiosa afirmación: Jesús no es un verdadero profeta; su influencia sobre las multitudes ha sido un montaje. Es frecuente que los seres humanos hagamos comentarios venenosos, los cuales disimulamos con palabras aparentemente amables y comprensivas.


266 −

Jesús debe atender a dos situaciones: por una parte, está la mujer que, silenciosamente, llora y unge con perfume sus pies; y por otra parte, está Simón, su anfitrión, que ha hecho una interpretación malévola de su comportamiento. ¿Cómo maneja Jesús estas dos situaciones? Con gran habilidad, propone una sencilla parábola sobre dos hombres que debían dinero a un prestamista; a través de esta pequeña pieza literaria, Jesús redimensiona los acontecimientos, y pone en evidencia el proceso de conversión de esa mujer y los sentimientos rastreros de Simón, el fariseo.

Esta mujer, con una historia personal compleja, decide cambiar su modo de vida. La mirada limpia de Jesús y la bondad que transmitía la motivaron para empezar a escribir un nuevo capítulo en su vida.

A través de la parábola de los dos deudores y el prestamista, Jesús revela a un Dios que perdona; y ese perdón no está limitado por consideraciones egoístas. Los seres humanos perdonamos con gran dificultad; exigimos que nos pidan excusas públicamente, establecemos condiciones, tratamos de obtener algún beneficio como pago por el perdón concedido. Dios actúa de una manera muy diferente, y su lógica es la del amor; nos dice Lucas: “Sus pecados, que son muchos, le han quedado perdonados, porque ha amado mucho. En cambio, al que poco se le perdona, poco ama”

¿Cuál es el mensaje que Jesús comunica a nuestra sociedad, que padece las cicatrices de tantas décadas de violencia? Jesús nos dice que el amor y el perdón son inseparables. No puede darse la reconstrucción del tejido social –desgarrado por la acción de la guerrilla, las autodefensas, los narcotraficantes, la delincuencia común– si no empezamos a caminar por el camino de la reconciliación; y esto sólo es posible si favorecemos sentimientos generosos que rechazan la venganza, y que nos permitan voltear la página y mirar hacia el futuro con espíritu constructivo.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que el encuentro de Jesús con esta mujer arrepentida nos permita avanzar por el camino de la reconciliación y que entendamos que el perdón y el amor son inseparables.


267

Homilía II −

El tema teológico alrededor del cual gira la liturgia de este domingo es el perdón de los pecados. A través de las tres lecturas podemos darnos cuenta de los avances del Nuevo Testamento sobre el Antiguo Testamento en lo referente al perdón: o En la primera lectura se nos narra el grave pecado del rey David quien, teniéndolo todo, se encaprichó de la esposa de un oficial del ejército, el cual se llamaba Urías; para desembarazarse de su rival, lo envió al frente de batalla, donde encontró la muerte. El profeta Natán le anunció el castigo de Dios. David se arrepintió sinceramente y fue perdonado. o En la segunda lectura, san Pablo nos muestra un avance en cuanto a la teología del perdón de los pecados: “El hombre no se salva por cumplir la ley sino por creer en Cristo Jesús”. o El tema del perdón, obtenido por la fe y el amor, es hermosamente desarrollado en el evangelio de hoy, que nos presenta la parábola de los dos deudores. Profundicemos en el texto del evangelista Lucas.

Si observamos atentamente este relato, nos damos cuenta de que tenemos ante nosotros dos parábolas: o La primera es la que Jesús cuenta al fariseo que lo ha invitado a su casa, y que tiene como tema los dos deudores. o La segunda es una parábola en vivo y en directo, y es interpretada en la vida real por un fariseo que refleja los prejuicios propios de su grupo religioso y social, y por la mujer que irrumpe en su casa, cuya hoja de vida es ampliamente conocida por todos los presentes. Recordemos que pueblo pequeño es infierno grande; por eso la conducta de esta mujer era objeto de los chismes.

Vale la pena que analicemos los rasgos de la personalidad del fariseo y de la pecadora. Empecemos por el fariseo: o El anfitrión había preparado cuidadosamente el protocolo para la visita de Jesús. También había invitado a unos amigos, que pertenecían a su mismo grupo religioso. El protocolo previsto se vio bruscamente alterado por la presencia de esta mujer, que no estaba invitada y cuya vida era escandalosa.


268 Como el anfitrión se consideraba del grupo de los buenos, tuvo pensamientos torcidos acerca de Jesús: “si este fuera profeta sabría quién es la mujer que lo está tocando”. Este pensamiento torcido, que descalificaba a Jesús, brotaba de su orgullo. o Dostoievsky, el gran literato ruso, decía que si los pensamientos de los seres humanos olieran, se esparciría por el mundo un hedor tan insoportable que todos morirían apestados. o Jesús no sólo percibió el mal olor de los pensamientos del fariseo sino que los leyó como si estuvieran escritos en un libro abierto: “Simón, tengo que decirte una cosa…” −

Después de haber visto algunos de los rasgos de la personalidad de Simón el fariseo, pasemos a la mujer: o No conocemos su nombre, alrededor del cual se han tejido muchas especulaciones. ¿Esta mujer anónima se podría identificar con María Magdalena, de la cual habían salido siete demonios? ¿María Magdalena no sería por casualidad María de Betania, quien regaló a Jesús un fino perfume? o Unos dicen que se trata de la misma mujer; otros sostienen que son dos mujeres distintas; otros afirman que se trata de tres mujeres diferentes. El tema de su identidad no nos preocupa mayor cosa… Lo que sí sabemos es que su presencia provocó un escándalo porque todos conocían cuál era su oficio. o Probablemente esta mujer ya había escuchado las predicaciones de Jesús y había quedado muy impresionada. o Cada uno de nosotros tiene su manera particular de rezar. La oración de esta mujer pecadora está hecha de silencio y lágrimas. Su liturgia, bañada de ternura, utiliza un vaso lleno de perfume y sus cabellos para expresar su fe y su agradecimiento a Jesús. Ella inventa los ritos de esta liturgia del perdón y del amor.

Este relato evangélico tiene un rico contenido teológico: o El primer mensaje es la acogida del pecador. Ante la presencia de la mujer, Simón el fariseo reacciona con una murmuración interior y con desprecio. Jesús, por el contrario, da muestras de acogida y de comprensión. Ve en ella a un ser necesitado de amor, de reconciliación y de paz. Esta actitud amable de Jesús ante los excluidos de la sociedad debería hacernos


269 revisar nuestras actitudes. En nombre de la decencia y de las buenas costumbres, muchos católicos discriminan a ciertos grupos negándoles el derecho de acercarse a Dios dentro de la Iglesia. o El segundo mensaje es el perdón, el cual viene de Dios, gratuitamente, de su amor misericordioso. Pero para que haya perdón hay que reconocerse pecador; y esto no es fácil porque no aceptamos que tenemos que corregir el rumbo de nuestras vidas. La sociedad ha perdido el sentido del pecado y considera como normales comportamientos abiertamente en contra del amor y la justicia. El verdadero pecado es la falta de amor y el perdón no es otra cosa que experimentar la plenitud del amor. o El tercer mensaje es el agradecimiento. El gesto de esta mujer está motivado por la gratitud hacia el único hombre que la había tratado con respeto, que no la había mirado como un objeto que se usa y después se desprecia, hacia el único hombre que no la había censurado sino que la había aceptado como era para invitarla a cambiar de vida. La gracia de Jesús la había transformado por dentro y ahora ella quería expresar su infinito agradecimiento. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical que ha tenido como tema central el perdón. Reconozcamos nuestras fallas, no nos disculpemos, y acerquémonos con amor y agradecimiento a Jesús, que nos invita a abrir un nuevo capítulo en nuestras vidas.

Homilía III −

Las lecturas de hoy, en particular la primera y el texto del evangelio de san Lucas, contienen una propuesta de gran altura ética que, si es acogida por nosotros, permitirá acabar con este conflicto armado que nos impide avanzar hacia el desarrollo y el bienestar.

Esta propuesta de gran finura ética, que permitirá construir un país diferente, se levanta sobre tres columnas, que son el perdón, la generosidad y el amor.


270 −

Esta propuesta de un nuevo modelo de convivencia ciudadana basado en los valores del perdón, la generosidad y el amor, es muy difícil de mercadear pues los mensajes a los que estamos acostumbrados van en la dirección contraria: o En la antigua cultura de Israel y de los pueblos vecinos se consideraba natural actuar de acuerdo con el “ojo por ojo y diente por diente”. o Este principio, aplicado por personas particulares enceguecidas por la rabia y el dolor fue causa y sigue siendo causa de atropellos monstruosos contra el valor sagrado de la vida. o Más aún, el principio del “ojo por ojo y diente por diente” ha llevado al exterminio de grupos familiares y de poblaciones. o Esta guerra de nunca acabar entre judíos y palestinos se alimenta de una cadena sinfín de muertes y atentados que son venganza de la venganza de la venganza... Estos odios se vienen transmitiendo de generación en generación. En algún momento hay que cortar esa cadena de muerte. o Aquí en Colombia muchos de los agentes del conflicto armado han ido a parar a uno de los grupos enfrentados motivados por el deseo de vengar la muerte o el secuestro de algún familiar. Esta cadena de sangre y venganza se remonta a la época, no muy lejana, en que los colombianos se mataban por ser de partidos diferentes. En algún momento tenemos que detener esta perversa maquinaria de dolor, destrucción y muerte. o Actualmente nos horrorizamos cuando la TV nos muestra a esos fanáticos musulmanes que se inmolan en terribles atentados. Están convencidos de que este sacrificio los llevará al paraíso. Creen equivocadamente que matar en nombre de Dios conduce a la felicidad eterna. o Tenemos que reconocer, con vergüenza, que en los siglos XII y XIII la Europa cristiana organizó las Cruzadas para conquistar Tierra Santa. En esa época se aseguraba a los cruzados que combatían contra los musulmanes que llegarían al cielo si morían en el campo de batalla. También los seguidores de Jesús nos hemos equivocado y hemos exhortado a matar en nombre de Dios ¡Qué absurdo que el Dios de la vida y del amor haya sido utilizado para invitar a la destrucción del enemigo!


271 −

Frente a esta cultura tan extendida de la venganza, se levanta la propuesta de cambiar el corazón de los hombres para sembrar en ellos reconciliación y generosidad.

La primera lectura nos muestra cómo el joven David, en ese momento un sencillo pastor, es perseguido por el poderoso Rey Saúl; al joven David se le presenta la oportunidad de solucionar definitivamente su problema dando muerte al rey. Pero no lo hizo; David dice a su compañero de huida: “No lo mates. No se puede atentar impunemente contra el Ungido del Señor”.

David dio a las generaciones venideras una lección de generosidad y de control de los instintos más primitivos que piden venganza.

Las lecturas de hoy no solo nos traen esta lección de David. El evangelio nos ofrece una clase magistral de cívica y de relaciones humanas. Para poder comprender el alcance de esta lección que nos da el evangelio, empecemos por tomar conciencia cómo pensamos y actuamos nosotros, que somos los destinatarios de esas orientaciones: o Tenemos que reconocer que somos terriblemente exigentes con los demás: exigimos que los demás nos presten atención, que nos atiendan inmediatamente, que estén disponibles para nosotros independientemente de sus compromisos y agendas. o Cuando formulamos tales exigencias nos olvidamos que la vida social es en doble vida; el evangelio lo recuerda con sencillez y profundidad: “Traten a los demás como quieren que los demás los traten a ustedes”. o ¿Queremos que los demás sean detallistas con nosotros? Pues seamos detallistas y delicados con los demás. o ¿Esperamos que los demás estén disponibles para darnos una mano? Pues seamos serviciales y la gente nos pagará con la misma moneda. o Hay personas que se quejan de la soledad en que viven y echan la culpa a los demás, pero olvidan examinar su comportamiento: se quedaron solas porque espantaron a los demás con su mal genio y su pésima educación; recogen soledad porque sembraron soledad.

El evangelio nos dice: “Sed compasivos como vuestro Padre celestial es compasivo; no juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados”:


272 o Si ajustáramos nuestra conducta a estos sabios consejos, nuestra vida sería diferente. o Somos durísimos para juzgar a los demás: no matizamos, no tratamos de explicar favorablemente lo que ha sucedido. Pero cuando se trata de nosotros, encontramos toda clase de disculpas. Por ejemplo, los estudiantes siempre dicen me rajaron en el examen atribuyendo la culpa al profesor; y nunca reconocen que su fracaso académico se debió a su poco estudio. Siempre decimos me chocaron como si la culpa fuera de los demás; somos incapaces de reconocer que estábamos distraídos hablando por el celular, o no respetamos el semáforo o no usamos correctamente las direccionales. o Estas frases “no juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados” son una advertencia para los hipócritas que se sienten dueños de la verdad y de la honestidad, y son incapaces de reconocer sus propios pecados, el primero de los cuales es la soberbia y el segundo la intolerancia. −

Para terminar esta reflexión, sinteticemos el mensaje que nos trae la palabra de Dios este domingo: o Dentro de nosotros, la pasión enceguecida pide venganza, nos empuja para sacarnos el clavo. o Preguntemos a dónde conduce esta lógica del ojo por ojo y diente por diente. o Si el mundo no detiene esta espiral de venganzas que lo domina, jamás disfrutará de una paz verdadera. o Si los colombianos acogemos esta lección de cívica y de relaciones humanas que nos dan David y Jesús, mejorará sustancialmente la calidad de vida en los campos y ciudades. Tratemos a los demás como queremos que ellos nos traten.


273

Domingo XII –

Lecturas: ◊ Profeta Zacarías 12, 10-11; 13, 1 ◊ Carta de san Pablo a los Gálatas 3, 26-29 ◊ Lucas 9, 18-24

Zacarías 12, 10-11

“10 Llenaré de espíritu de bondad y oración a los descendientes de David y a los habitantes de Jerusalén. Entonces mirarán al que traspasaron, y harán duelo y llorarán por él como por la muerte del hijo único o del hijo mayor. 11 Se hará en Jerusalén un duelo tan grande como el duelo que se hace por el dios Hadad-rimón en la llanura de Meguido.”

13, 1

“1 En aquel día se abrirá un manantial, para que en él puedan lavar sus pecados y su impureza los descendientes de David y los habitantes de Jerusalén.”

Gálatas 3, 26-29

“26 pues por la fe en Cristo Jesús todos ustedes son hijos de Dios, 27 ya que al unirse a Cristo en el bautismo, han quedado revestidos de Cristo. 28 Ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jesús, todos ustedes son uno solo. 29 Y si son de Cristo, entonces son descendientes de Abraham y herederos de las promesas que Dios le hizo.”

Lucas 9, 18-24

“18 Un día en que Jesús estaba orando solo, y sus discípulos estaban con él, les preguntó: —¿Quién dice la gente que soy yo?


274 Ellos contestaron: —Algunos dicen que eres Juan el Bautista, otros dicen que eres Elías, y otros dicen que eres uno de los antiguos profetas, que ha resucitado. 20 —Y ustedes, ¿quién dicen que soy? —les preguntó. Y Pedro le respondió: —Eres el Mesías de Dios. 21 Pero Jesús les encargó mucho que no dijeran esto a nadie. 22 Y les dijo: —El Hijo del hombre tendrá que sufrir mucho, y será rechazado por los ancianos, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la ley. Lo van a matar, pero al tercer día resucitará. 23 Después les dijo a todos: —Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz cada día y sígame. 24 Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda la vida por causa mía, la salvará.” 19

. . .

Homilía I −

Este domingo centraremos nuestra meditación en unas palabras de san Pablo en su Carta a los Gálatas. En ella nos dice: “Todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús, pues, cuantos han sido incorporados a Cristo por medio del bautismo, se han revestido de Cristo. Ya no existe diferencia entre judíos y no judíos, entre esclavos y libres, entre varón y mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús”. Estas palabras del apóstol nos sugieren dos temas de reflexión que tienen mucha actualidad: la discriminación y la multiculturalidad.

Para poder comprender el alcance de las palabras de san Pablo, recordemos los usos y costumbres de Grecia y Roma: o Los griegos eran muy conscientes de sus aportes a la cultura universal en áreas tales como la filosofía, las artes, la política, etc. Y por eso miraban con desprecio a los demás pueblos, a los que designaban con el nombre genérico de bárbaros; esta palabra sigue teniendo un significado peyorativo. o Más aún, la riqueza de las ciudades griegas y del Imperio Romano se alimentaba del trabajo de los esclavos, que eran los pueblos sometidos en sus campañas militares.


275 o En la antigüedad clásica existían dos mundos absolutamente diferentes: los griegos y los bárbaros; los ciudadanos romanos y los pueblos sometidos por las legiones; la organización social, política y económica de Grecia y Roma tenía como piedra angular la discriminación. −

De ahí el impacto revolucionario del mensaje de Jesús, que nos lo recuerda san Pablo en su Carta a los Gálatas: o “Todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús”. Esta afirmación nos recuerda que existe un Padre común y que todos los seres humanos formamos parte de su familia. Todos somos iguales porque no hay diferencias entre los hijos. o Como si esta afirmación no fuera suficiente, el apóstol Pablo continúa: “Ya no existe diferencia entre judíos y no judíos, entre esclavos y libres, entre varón y mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús”

Estas palabras contundentes de san Pablo, que expresan el talante igualitario del Reino instituido por Jesús, continúan siendo un ideal del cual estamos muy lejos. En el lenguaje diario utilizamos expresiones que ponen en evidencia actitudes discriminatorias; es frecuente escuchar expresiones tales como este indio, este negro, que descalifican a los destinatarios…

Más aún, la sociedad señala con desprecio a minorías tales como los indigentes, los drogadictos, los travestis. Los medios de comunicación nos informan de las aberrantes actividades que desarrollan ciertos grupos que han decido eliminar a estos seres humanos. Las palabras incluyentes de san Pablo son ignoradas.

Ahora bien, este mensaje de san Pablo no solo nos lleva a asumir la inclusión social como consecuencia de la dignidad sagrada de los seres humanos, sino que nos invita a profundizar en la riqueza que acompaña a la multiculturalidad.

La presencia de diversas razas, culturas y modos de producción dentro de una sociedad genera vigorosos procesos de desarrollo. El caso más emblemático es el de los Estados Unidos, cuyo poderío es el resultado de los aportes de los inmigrantes que han llegado a lo largo de la historia (ingleses, holandeses, africanos, alemanes, irlandeses, polacos, italianos, chinos, vietnamitas, latinos, etc.) Los


276 Estados Unidos son un país de inmigrantes, una nación de naciones. Por eso es tan contradictoria la ley del estado de Arizona contra los inmigrantes, porque es una negación de lo que ha sido su historia. −

Por eso los invito a que valoremos la diferencia racial, social, cultural, ideológica. Recordemos que la Constitución de 1991 describe a Colombia como una realidad política pluriétnica y multicultural.

Que las palabras del apóstol Pablo, en su Carta a los Gálatas, nos ayuden a superar los prejuicios y las actitudes discriminatorias y que valoremos la diversidad que aportan los diversos colectivos. Debemos hacer de nuestra ciudad y de nuestro país la casa común, donde haya lugar para todos.

La tolerancia no consiste en soportar pasivamente y a regañadientes a los que no son como uno; la verdadera tolerancia desea descubrir los valores diferentes que tiene el otro, y que yo no tengo, para enriquecer con ellos el proyecto de sociedad que queremos construir. ¡Sumemos en lugar de restar!

Homilía II −

En el evangelio de hoy, Jesús hace una pregunta de gran calibre, que sacudió a los discípulos en su momento, que nos cuestiona hoy a cada uno de nosotros y que será enormemente inquietante para las generaciones futuras. Jesús pregunta: ¿quién dice la gente que soy yo? Jesús no pretende hacer una encuesta sobre su popularidad; su pregunta se dirige a lo más íntimo: ¿qué significa Jesús? ¿cómo entra Jesús en la vida personal de aquellos que lo han conocido?

Tal como aparece en el texto del evangelio de san Lucas que acabamos de escuchar, Jesús escudriña los corazones de sus contemporáneos (¿quién dice la gente que soy yo?), e igualmente interroga a sus discípulos (y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?).

Yendo más allá del texto, en este domingo, Jesús nos invita a pensar: ¿qué es Jesús para cada uno de nosotros?


277 −

Exploremos la pregunta en su primera formulación (¿quién dice la gente que soy yo?): o A Jesús le interesa saber cómo es percibida su presencia y cómo es interpretado su mensaje. o Recordemos que Jesús fue manifestando gradualmente su identidad; sólo después de su resurrección se manifestó en plenitud como Señor y Salvador. o Por eso muchos de sus contemporáneos pensaban que era un profeta más, como Elías y demás personajes que Dios había inspirado para guiar a su pueblo. o Otros contemporáneos de Jesús no percibieron la trascendencia de su persona y de su predicación, y lo veían como un miembro más de la comunidad, como uno del montón, el hijo del carpintero y de una vecina llamada María. o Para el grupo de los Fariseos y de los Sacerdotes, Jesús era visto como una amenaza, ya que había puesto al descubierto la bajeza de sus intenciones y había denunciado la manipulación que hacían de la religión. o Por eso tiene tanto fondo la pregunta que hace Jesús: "¿quién dice la gente que soy yo?"

Enseguida, Jesús pone contra las cuerdas a los discípulos: Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo? o Jesús había pasado días y noches compartiendo con sus discípulos; ellos habían oído sus parábolas, lo habían visto curar a los enfermos y resucitar a los muertos. o Sin embargo, sus percepciones eran muy primitivas, soñaban con un Mesías que tendría un protagonismo político muy fuerte y que cambiaría el curso de la historia política de Israel, que pasaría de ser una provincia del Imperio Romano para recuperar el antiguo esplendor que tuvo en tiempos de David y Salomón. o Solamente después de la resurrección, los discípulos comprendieron la verdadera identidad de Jesús. o Por eso sorprende la confesión de Pedro; nos dice el texto: Pedro tomó la palabra y dijo: Tú eres el Mesías de Dios.

Después de escuchar esta inspirada confesión de Pedro, Jesús puntualiza que su misión no está en función del poder político sino que pasa por la cruz: “El Hijo del hombre tiene que padecer mucho,


278 ser desechado por los ancianos, los sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar al tercer día”. −

Estas palabras tan crudas de Jesús debieron caer como un balde de agua fría sobre los sueños de poder que acariciaban algunos de sus seguidores.

Y para que no quedaran dudas sobre la índole de su misión, pronunció unas frases duras, exigentes, que suenan incomprensibles para una sociedad que sólo piensa en pasarla chévere: “El que quiera seguirme, que se niegue a sí mismo, cargue con su cruz cada día y venga conmigo. Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la salvará”.

Jesús nos propone un modo de vida muy diferente del que presenta la sociedad de consumo; no podemos tomar la vida superficialmente, pretendiendo obtener la realización y el reconocimiento social por el camino del menor esfuerzo. La realidad se encarga de aterrizarnos y mostrarnos que la vida no puede ser una rumba continua; los jóvenes deben saber que la vida no puede ser un Juanchito que nunca termina, bailando y tomado aguardiente en Agapito o Don José, dos conocidas discotecas de Juanchito, por los siglos de los siglos, amén.

La inolvidable Celia Cruz, que tanta alegría aportó a innumerables personas de todas las edades, hizo famosa una canción, La vida es un carnaval: o ¿Celia Cruz, como filósofa, tiene la razón? o Sí y no, querida Celia. o Ciertamente, la vida tiene momentos muy amables, ciertamente la vida ofrece oportunidades de encuentros, de viajes, de estudios, de alegría, de intercambios con personas maravillosas; todo esto lo debemos aprovechar; Dios quiere que seamos felices, Dios no nos quiere con caras largas y aburridas. o Sin embargo, tenemos que reconocer, querida Celia, que la vida no siempre es carnaval; que es difícil conseguir empleo; que es difícil sacar adelante una familia; que nos sentimos amenazados; que debemos renunciar a muchas cosas; que la convivencia nos exige una disciplina y el respeto de unas reglas de juego; que no podemos manifestar incontroladamente


279 nuestros sentimientos. La vida exige sacrificios; debemos reconocer límites. −

En esta misa de domingo, interioricemos la pregunta que hace Jesús; meditemos sobre qué significa Jesús en nuestras vidas: o Los contemporáneos de Jesús, como también sus inmediatos seguidores, fueron descubriendo poco a poco quién era Jesús, fueron entendiendo gradualmente la profundidad de su propuesta. o Pidámosle avanzar en su conocimiento; que a través de la lectura de la Biblia, de la oración y de la participación en los sacramentos descubramos que Él es el camino, la verdad y la vida, el único que pueda colmar nuestras anhelos más hondos.



281

Domingo XIII –

Lecturas: ◊ Libro I de los Reyes 19, 16b. 19-21 ◊ Carta de san Pablo a los Gálatas 5, 1. 13-18 ◊ Lucas 9, 51-62

I Reyes 19, 16b

“16b […] conságralo como profeta en lugar tuyo.”

19-21

“19 Elías se fue de allí y encontró a Eliseo, que estaba arando. Delante de Eliseo iban doce yuntas de bueyes, y él mismo llevaba la última. Elías se dirigió a él y le echó su capa encima. 20 Al instante Eliseo dejó los bueyes, corrió tras Elías, y le dijo: —Déjame dar a mis padres un beso de despedida, y luego te seguiré. —Puedes ir —dijo Elías—, pero recuerda lo que he hecho contigo. 21 Eliseo se apartó de Elías, y fue, tomó dos toros y los descuartizó, y con la madera del yugo asó la carne y dio de comer a la gente. Después se fue tras Elías y quedó a su servicio.”

Gálatas 5, 1

“1 Cristo nos dio libertad para que seamos libres. Por lo tanto, manténganse ustedes firmes en esa libertad y no se sometan otra vez al yugo de la esclavitud.”

13-18

“13 Ustedes, hermanos, han sido llamados a la libertad. Pero no usen esta libertad para dar rienda suelta a sus instintos. Más bien sírvanse los unos a los otros por amor. 14 Porque toda la ley se resume en este solo mandato: «Ama a tu prójimo como a ti mismo.» 15 Tengan cuidado, porque si ustedes se muerden y se comen unos a otros, llegarán a destruirse entre ustedes mismos.


282 Por lo tanto, digo: Vivan según el Espíritu, y no busquen satisfacer sus propios malos deseos. 17 Porque los malos deseos están en contra del Espíritu, y el Espíritu está en contra de los malos deseos. El uno está en contra de los otros, y por eso ustedes no pueden hacer lo que quisieran. 18 Pero si el Espíritu los guía, entonces ya no estarán sometidos a la ley.” 16

Lucas 9, 51-62

“51 Cuando ya se acercaba el tiempo en que Jesús había de subir al cielo, emprendió con valor su viaje a Jerusalén. 52 Envió por delante mensajeros, que fueron a una aldea de Samaria para conseguirle alojamiento; 53 pero los samaritanos no quisieron recibirlo, porque se daban cuenta de que se dirigía a Jerusalén. 54 Cuando sus discípulos Santiago y Juan vieron esto, le dijeron: —Señor, ¿quieres que ordenemos que baje fuego del cielo, y que acabe con ellos? 55 Pero Jesús se volvió y los reprendió. 56 Luego se fueron a otra aldea. 57 Mientras iban de camino, un hombre le dijo a Jesús: —Señor, deseo seguirte a dondequiera que vayas. 58 Jesús le contestó: —Las zorras tienen cuevas y las aves tienen nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde recostar la cabeza. 59 Jesús le dijo a otro: —Sígueme. Pero él respondió: —Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. 60 Jesús le contestó: —Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú ve y anuncia el reino de Dios. 61 Otro le dijo: —Señor, quiero seguirte, pero primero déjame ir a despedirme de los de mi casa. 62 Jesús le contestó: —El que pone la mano en el arado y sigue mirando atrás, no sirve para el reino de Dios.”


283

Homilía I −

El evangelio de este domingo tiene dos partes claramente diferenciadas, que son el rechazo de los samaritanos y la radicalidad del seguimiento de Jesús. Aunque nuestra reflexión se va a centrar en la segunda parte, digamos una breve palabra sobre el rechazo que sufrió Jesús: o Existía un odio ancestral entre judíos y samaritanos, pues los judíos los trataban como si fueran paganos ya que descendían de unos extranjeros que se habían asentado en esas tierras hacia el año 721 A.C. o Rechazaron a Jesús porque se dirigía hacia el templo de Jerusalén, que rivalizaba con su templo que se levantaba sobre el monte Garizim. o Al ver rechazado a su Maestro, montaron en cólera los hermanos Santiago y Juan; querían que bajara fuego del cielo y los destruyera; Jesús les ordenó que cesaran en sus amenazas.

Después de esta breve explicación, profundicemos en el tema central, que es la radicalidad del seguimiento de Jesús. En este texto que escuchamos, Jesús expresa las exigencias del Reino mediante frases muy duras dirigidas a tres personajes diferentes: o A uno que manifestó deseos de seguirlo, le dijo que no obtendría ningún beneficio: “Las zorras tienen madriguera y los pájaros nido, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza” o Al que pidió enterrar a su padre para después salir en pos de él, le respondió: “deja que los muertos entierren a sus muertos” o Al que quiso despedirse de su familia, le reaccionó con dureza: “El que echa mano al arado y sigue mirando atrás, no vale para el Reino de Dios”

Estas duras palabras de Jesús nos escandalizan, pues no parecen compatibles con los sentimientos manifestados por él ante diversas expresiones del dolor humano. ¿Qué mensaje nos quiere dar Jesús a través de estas frases tajantes?

En las tres intervenciones de Jesús hay un elemento común: quiere afirmar que existen unas prioridades que no son negociables, pues el


284 Reino de Dios ocupa el primer lugar; las agendas personales deben subordinarse a este objetivo prioritario. −

Constatamos que la sociedad en la que vivimos está muy lejos de estas palabras de Jesús, ya que la cultura postmoderna establece el primado de la subjetividad, que es la que decide lo que debe hacerse. En nuestra sociedad lo más importante es la comodidad de cada uno, sentirse bien, lograr las metas trazadas no importando quién o qué se atraviese en el camino.

En el proyecto de vida que propone la postmodernidad no hay lugar para los compromisos a largo plazo y se piensa que la fidelidad es algo pasado de moda que cierra oportunidades.

El seguimiento de Jesús pide respuestas claras y posiciones definidas; en consecuencia, no se puede ser más o menos honrado, no se puede ser justo pero sólo hasta cierto punto... La fe debe generar unos comportamientos coherentes y debe inspirar todas las acciones del ser humano en lo privado y en lo público, en la intimidad del hogar y en el desempeño profesional, en la iglesia y en el club social.

Esta radicalidad del seguimiento de Jesús, en lugar de limitar nuestras posibilidades como seres humanos, nos hace inmensamente libres. san Pablo expresa bellamente esta idea en su Carta a los Gálatas: “Para vivir en libertad, Cristo nos ha liberado […] Hermanos, nuestra vocación es la libertad”. En concreto, ¿qué significan estas palabras de san Pablo? Cuando una persona asume con seriedad el seguimiento de Jesús como la prioridad de su vida, se relativizan muchos de los bienes que enloquecen a la mayoría de los seres humanos: el poder, el dinero, el éxito, el sexo. Estos bienes, convertidos en fines, generan dependencia, nos esclavizan pues estamos dispuestos a todo con tal de obtenerlos.

Es hora de terminar esta sencilla meditación dominical sobre la radicalidad del seguimiento de Jesús. Aunque sus palabras suenan muy duras, el mensaje es muy positivo pues se nos invita a reconocer que Dios debe ocupar el lugar central en nuestras vidas; las demás realidades deberán valorarse tanto cuanto nos ayuden a caminar en esa dirección. El seguimiento de Jesús nos libera de las dependencias malsanas que provienen de personas, cosas y situaciones.


285

Homilía II −

En los posgrados de Administración de Empresas está muy extendida la metodología del estudio de casos, que consiste en analizar problemas concretos de empresas reales; los alumnos, guiados por su profesor, analizan por qué se presentó esa situación particular, cómo se manejó, qué soluciones se propusieron y qué resultados se obtuvieron. Y así, a partir de estos ejemplos concretos, van elaborando conceptos y conclusiones más amplias.

Pues bien, podemos afirmar que el relato evangélico de hoy, tomado del evangelista Lucas, nos presenta tres casos en los que el común denominador es el seguimiento de Jesús.

Posiblemente estos tres encuentros tuvieron lugar en momentos distintos del ministerio del Maestro. Pero el evangelista los presenta como si se hubieran presentado durante el viaje de Jesús a Jerusalén. Y lo hace para que sea más impactante esta reflexión sobre las implicaciones del seguimiento de Jesús.

De manera esquemática, el evangelista traza las actitudes de cada uno de ellos: o El primero expresa con firmeza su decisión de unirse al grupo de los seguidores de Jesús: “Te seguiré a donde quiera que vayas”. Como Jesús desconoce las expectativas que se habían generado en este personaje, le hace caer en la cuenta de que no se trata de una gira turística pernoctando en hoteles de cinco estrellas: “Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos; pero el Hijo del hombre no tiene en dónde reclinar la cabeza”. o En los otros dos casos, Jesús toma la iniciativa, pero la agenda de ellos no coincide con la de Jesús pues tienen otras urgencias; uno de ellos le responde: “Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre”; el otro le dice: “Te seguiré, Señor, pero déjame primero despedirme de mi familia”. o Jesús les responde de manera tajante: “Deja que los muertos entierren a sus muertos”, “el que empuña el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de los cielos”.

A partir de estos tres casos, tratemos de comprender los alcances del seguimiento de Jesús. Lo primero que debemos precisar es que Jesús


286 no desprecia a la familia ni justifica los sentimientos de indiferencia frente a los seres queridos. Nos está enseñando que seguirlo a Él exige una reacomodación de todas las relaciones sociales, incluidas las familiares, las cuales deben subordinarse a lo más importante que es la construcción del Reino. Estos dos casos nos hacen pensar en las prioridades que impone el anuncio del Evangelio. −

Entre las características del seguimiento de Jesús, podemos destacar las siguientes: o Es una invitación universal que no excluye a nadie; los Evangelios nos muestran, como compañeros de Jesús, a personas cuyo pasado tormentoso no fue motivo de exclusión. o El seguimiento de Jesús no tiene prerrequisitos que deban ser atendidos antes de responder ni hay filtros que impidan el acceso de determinadas personas. La conversión del corazón es la llave que permite el acceso. o Es radical; no es posible seguir a Jesús si nos reservamos alguna parcela de la vida que no se compromete. Esto significa que no es posible un seguimiento de tiempo parcial. Con Jesús hay que optar por el todo o nada, sin cortes o segmentos. El seguimiento de Jesús es mucho más que convertirse en socio de un club social o formar parte de un equipo deportivo; es una opción de vida. o Nos hace entrar en una lógica muy distinta de la que regula las relaciones humanas; esta lógica diferente se expresa en frases que generan desconcierto: hay que morir para poder vivir, hay que perder para resultar ganadores… o El riesgo se convierte en algo cotidiano porque se renuncia a las seguridades y el apoyo se busca, no en los recursos materiales, sino en la total confianza en el Señor de la vida.

Este seguimiento de Jesús, algunas de cuyas características acabamos de explicar, es, al mismo tiempo, uno y plural: o Es UNO porque consiste en acoger la persona de Jesús para que Él sea el criterio para juzgar la realidad y para actuar en la vida diaria. o Y es Plural porque existe diversidad de carismas y vocaciones dentro de la Iglesia. Debemos discernir nuestra vocación preguntándonos qué quiere Dios de nosotros, teniendo en cuenta nuestras cualidades y defectos, posibilidades de realización y el servicio a los demás.


287 −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. A través de tres casos de encuentros de Jesús con potenciales discípulos hemos ahondado en el tema del seguimiento. Seguir a Jesús es la tarea principal de todos los bautizados; es acogerlo como el fundamento de toda nuestra existencia; es asumirlo como el punto de referencia para nuestras decisiones; es confesarlo como revelación definitiva del Padre. Estas reflexiones se iluminan cuando recordamos las palabras de Jesús: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”.



289

Domingo XIV –

Lecturas: ◊ Profeta Isaías 66, 10-14 ◊ Carta de san Pablo a los Gálatas 6, 14-18 ◊ Lucas 10, 1-12. 17-20

Isaías 66, 10-14

“10 «Alégrense con Jerusalén, llénense de gozo con ella todos los que la aman; únanse a su alegría todos los que han llorado por ella; 11 y ella, como una madre, los alimentará de sus consuelos hasta que queden satisfechos. 12 Porque yo, el Señor, digo: Yo haré que la paz venga sobre ella como un río, y las riquezas de las naciones como un torrente desbordado. Ella los alimentará a ustedes, los llevará en sus brazos y los acariciará sobre sus rodillas. 13 Como una madre consuela a su hijo, así los consolaré yo a ustedes, y encontrarán el consuelo en Jerusalén.» 14 Cuando ustedes vean esto, su corazón se alegrará; su cuerpo se renovará como la hierba. El Señor dará a conocer su poder entre sus siervos, y su ira entre sus enemigos.”


290 Gálatas 6, 14-18

“14 En cuanto a mí, de nada quiero gloriarme sino de la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Pues por medio de la cruz de Cristo, el mundo ha muerto para mí y yo he muerto para el mundo. 15 De nada vale estar o no estar circuncidados; lo que sí vale es el haber sido creados de nuevo. 16 Reciban paz y misericordia todos los que viven según esta regla, y todos los del Israel de Dios. 17 De ahora en adelante no quiero que nadie me cause más dificultades; pues llevo marcadas en mi cuerpo las señales de lo que he sufrido en unión con Jesús. 18 Hermanos, que nuestro Señor Jesucristo derrame su gracia sobre todos ustedes. Amén.”

Lucas 10, 1-12

“1 Después de esto, el Señor escogió también a otros setenta y dos, y los mandó de dos en dos delante de él, a todos los pueblos y lugares a donde tenía que ir. 2 Les dijo: «Ciertamente la cosecha es mucha, pero los trabajadores son pocos. Por eso, pidan ustedes al Dueño de la cosecha que mande trabajadores a recogerla. 3 Vayan ustedes; miren que los envío como corderos en medio de lobos. 4 No lleven dinero ni provisiones ni sandalias; y no se detengan a saludar a nadie en el camino. 5 Cuando entren en una casa, saluden primero, diciendo: “Paz a esta casa.” 6 Y si allí hay gente de paz, su deseo de paz se cumplirá; pero si no, ustedes nada perderán. 7 Quédense en la misma casa, y coman y beban de lo que ellos tengan, pues el trabajador tiene derecho a su paga. No anden de casa en casa. 8 Al llegar a un pueblo donde los reciban, coman lo que les sirvan; 9 sanen a los enfermos que haya allí, y díganles: “El reino de Dios ya está cerca de ustedes.” 10 Pero si llegan a un pueblo y no los reciben, salgan a las calles diciendo: 11 “¡Hasta el polvo de su pueblo, que se ha pegado a nuestros pies, lo sacudimos como protesta contra ustedes! Pero sepan esto, que el reino de Dios ya está cerca de ustedes.” 12 Les digo que en aquel día el castigo para ese pueblo será peor que para la gente de Sodoma.”

17-20

“17 Los setenta y dos regresaron muy contentos, diciendo: —¡Señor, hasta los demonios nos obedecen en tu nombre! 18 Jesús les dijo: —Sí, pues yo vi que Satanás caía del cielo como un rayo. 19 Yo les he dado poder a ustedes para caminar sobre serpientes y alacranes, y para vencer toda la fuerza del enemigo, sin sufrir ningún daño. 20 Pero no se alegren de que los espíritus los obedezcan, sino de que sus nombres ya están escritos en el cielo.”


291

Homilía I −

El evangelio de este domingo nos relata la escogencia que Jesús hace de setenta y dos discípulos, y la tarea que les confía de visitar los pueblos en los que Él pensaba anunciar su Reino; su misión era crear el clima adecuado para la predicación del Maestro.

Los Evangelios nos hablan de una primera misión de los doce apóstoles; ahora Lucas nos narra una segunda misión, cuyos protagonistas son los discípulos. La conformación de estas dos brigadas de evangelizadores nos hace comprender que el encargo misionero no es responsabilidad de unos pocos –los doce apóstoles–, sino de todos los que seguimos a Cristo, simbolizados en este grupo de setenta y dos discípulos.

Con el fin de ubicarlos en la verdadera dimensión de su encargo y para que no hubiera lugar a engaños, les dice: “La cosecha es mucha y los trabajadores pocos. Rueguen, por tanto, al dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos”: o Con estas palabras Jesús les pone de manifiesto que es una tarea que sobrepasa las posibilidades humanas; no es, pues, un trabajo que puede evaluarse con criterios de eficiencia ni medirse con indicadores de productividad. o Y les explicita que el protagonista central es el “dueño de la mies”, es decir, Dios; los discípulos son simples operarios y colaboradores. Por tanto, deben actuar con una clara conciencia de sus funciones y límites, sin pretensiones ni protagonismos.

Después de esta clara delimitación de funciones y responsabilidades, Jesús les dice: “Yo los envío como corderos en medio de lobos”. Podemos interpretar estas palabras en dos sentidos: o Por una parte, estas palabras sugieren la hostilidad que suscitan los evangelizadores porque desenmascaran intereses egoístas y porque defienden a los débiles; no es fácil seguir a Cristo. o Igualmente, estas palabras sugieren que el evangelizador debe ejercer su ministerio sin arrogancia; de ahí la imagen de los corderos…


292 o La historia de las religiones abunda en vergonzosos episodios de creencias impuestas por la fuerza de las armas. Tenemos que reconocer que la evangelización del Nuevo Mundo no estuvo exenta de este pecado; la alianza de la cruz de los misioneros y la espada de los conquistadores produjo graves confusiones. −

Entre las instrucciones particulares que da a sus discípulos, llama la atención la radicalidad con que se refiere al equipaje del misionero: “No lleven ni dinero, ni morral, ni sandalias”. ¿Cuál es el espíritu que inspira estas instrucciones tan drásticas? o Los evangelizadores no deben preocuparse por su comodidad personal; su preocupación central debe ser la fidelidad a su misión. o Lo único que ellos poseen es el mensaje que comunican; esa es su única riqueza. Y lo comunican por el testimonio de sus vidas. o El anuncio de la buena noticia de Jesús es completamente ajeno a las estrategias de mercadeo que motivan para el consumo de determinados productos. o Es vergonzoso el espectáculo de líderes religiosos que pretenden hacer proselitismo mediante la oferta de alimentos, servicios médicos, excursiones, etc. Anuncian la salvación como si fuera un electrodoméstico en promoción… o Las instrucciones radicales que Jesús da a sus evangelizadores excluyen el uso de estrategias comerciales que presentan a la religión como un producto de consumo.

Decíamos al comienzo de esta meditación que el grupo de los setenta y dos discípulos simbolizaba a toda la comunidad de los seguidores de Jesús: o En razón del Bautismo, todos los fieles participamos del ministerio sacerdotal, profético y real de Cristo. Todos los bautizados hemos recibido los dones y carismas del Espíritu Santo para la construcción de la comunidad. o Estas afirmaciones teológicas sobre las implicaciones de los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación nos recuerdan que todos nosotros, sin excepción, somos anunciadores de la persona de Jesús.


293 o Este anuncio empieza en la familia, Iglesia doméstica y célula básica de la sociedad; los padres deben ser los primeros educadores de la fe de sus hijos; los forman con su palabra y con su ejemplo; los orientan y apoyan. Así evangelizan. o Este ministerio evangelizador de los seglares se extiende a todas las actividades que hacen: el ejercicio profesional, la docencia, la actividad económica, la acción política, el trabajo social, etc. o Todas estas actividades temporales son evangelizadoras si se llevan a cabo con honestidad, promoviendo la justicia y con el deseo de contribuir al bien común. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre la misión de los setenta y dos discípulos. Pidámosle a Dios la gracia de asumir nuestras obligaciones como anunciadores de la salvación obrada por Jesús dentro de nuestra área de influencia (la familia, el trabajo, los amigos).

Homilía II −

El evangelio de hoy nos relata la misión que Jesús confió a setenta y dos discípulos, a los cuales envió a anunciar la buena noticia. Vale la pena recordar que san Lucas es el único evangelista que trae dos relatos misioneros diferentes: el primer relato tiene como protagonistas a los doce Apóstoles; el segundo relato se refiere a setenta y dos seguidores de Jesús.

Los estudiosos de la Biblia explican que el número 72 expresa universalidad; en este contexto que nos ocupa, la universalidad significa, por una parte, que toda la comunidad es misionera, es decir, que la tarea de anunciar a Jesús resucitado no es tarea reservada a los obispos, sacerdotes y religiosos; la universalidad también significa que este anuncio debe ser llevado a todos los rincones de la tierra.

El texto nos dice que los evangelizadores fueron enviados de dos en dos. Esto significa que la construcción del Reino de Dios debe


294 hacerse en equipo, en comunidad, y no es el resultado de heroicos esfuerzos individuales. −

Jesús, que ha sufrido el rechazo de sus contemporáneos, sabe que sus heraldos tendrán que superar serios obstáculos: o Para que ellos no se llamen a engaño y sueñen con una evangelización color de rosa, les dice: “Los envío como corderos en medio de lobos”. o La Iglesia, a lo largo de dos mil años de historia, ha experimentado esta cruel realidad; ha tenido que enfrentar el rechazo de aquellos que se sienten afectados por la propuesta de Jesús, quien trae un orden nuevo, inspirado en la justicia y el amor, en el que no hay lugar para los explotadores, para los violentos y para los arrogantes. Estos son los lobos de los que habla Jesús.

Jesús es consciente de la magnitud de la tarea que espera a sus enviados; por eso les dice: “La mies es abundante y los obreros pocos; rueguen, pues, al dueño de la mies que mande obreros a su mies”. Ciertamente nos sentimos desbordados por la cantidad y complejidad de los problemas del país: desplazamiento forzado, pobreza, violencia, maltrato familiar, analfabetismo, etc. Nuestros pobres recursos humanos pueden hacer muy poco para transformar estas dolorosas situaciones. Pero no estamos solos. Fortalecidos con la oración, comprometámonos con la transformación de aquella pequeña área en la que nos movemos. Si todos hacemos nuestra tarea, cambiará el país.

Jesús da unas instrucciones muy precisas a sus enviados: “No lleven equipaje, ni alforja, ni sandalias”. A través de estas gráficas expresiones, Jesús motiva a sus seguidores a que no pongan su confianza en los bienes materiales, nos exhorta a no apegarnos a las comodidades. Cuando tenemos que cambiar de casa nos aterramos ante la cantidad de objetos inútiles que hemos guardado durante años. Los invito a revisar, con corazón desprendido, nuestro clóset. ¡Cuánta ropa que no usamos desde hace tiempo y que sería muy bien recibida por personas necesitadas! Debemos recorrer el camino de la vida ligeros de equipaje...

Jesús, profundo conocedor del corazón humano, sabe por experiencia que sus enviados, unas veces serán bien recibidos y otras veces


295 serán rechazados. Por eso les da instrucciones para manejar estas situaciones. Si son bien acogidos, deben aprovechar el espacio que se les brinda; si son rechazados, no pueden imponer por la fuerza sus convicciones ni deben sentirse frustrados; por el contrario, los invita a continuar. Tenemos que estar preparados para vivir todas estas situaciones, desde las amables hasta las frustrantes; son los gajes del oficio. −

Aunque se nos ha confiado la misma misión a las diversas generaciones de cristianos, sin embargo cada época tiene sus particularidades. Pensemos en lo que fue la evangelización del imperio Romano o la catequesis de las tribus del norte de Europa o el trabajo realizado en América por los misioneros.

Pues bien, nos corresponde anunciar el mensaje de Jesús resucitado en un mundo que ha perdido el sentido de lo religioso: o Los hijos y los nietos de hogares tradicionalmente católicos sólo entran a la iglesia en circunstancias especiales. o La sociedad de consumo tiene una propuesta de felicidad basada en el disfrute de los sentidos. o Los valores espirituales quedan ahogados por la búsqueda de la eficiencia que pretende medir la acción humana por indicadores exclusivamente cuantitativos. o Es muy difícil anunciar el programa de Jesús, maravillosamente sintetizado en las bienaventuranzas, en semejante contexto.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre la misión que el Señor confía a cada uno de nosotros, simbolizada en el envío de estos setenta y dos discípulos. Asumamos con entusiasmo la tarea de ser promotores de paz, justicia y reconciliación en la familia, en el trabajo, en el grupo de amigos, en la sociedad civil.



297

Domingo XV –

Lecturas: ◊ Libro del Deuteronomio 30, 10-14 ◊ Carta de san Pablo a los Colosenses 1, 15-20 ◊ Lucas 10, 25-37

Deuteronomio 30, 10-14

“10 si es que obedecen al Señor su Dios y cumplen sus mandamientos y leyes escritos en este libro de la ley, y se vuelven a él con todo su corazón y con toda su alma. 11 Este mandamiento que hoy les doy no es demasiado difícil para ustedes, ni está fuera de su alcance. 12 No está en el cielo, para que se diga: “¿Quién puede subir al cielo por nosotros, para que nos lo traiga y nos lo dé a conocer, y lo pongamos en práctica?” 13 Tampoco está del otro lado del mar, para que se diga: “¿Quién cruzará el mar por nosotros, para que nos lo traiga y nos lo dé a conocer, y lo pongamos en práctica?” 14 Al contrario, el mandamiento está muy cerca de ustedes; está en sus labios y en su pensamiento, para que puedan cumplirlo.”

Colosenses 1, 15-20

“15 Cristo es la imagen visible de Dios, que es invisible; es su Hijo primogénito, anterior a todo lo creado. 16 En él Dios creó todo lo que hay en el cielo y en la tierra, tanto lo visible como lo invisible, así como los seres espirituales que tienen dominio, autoridad y poder. Todo fue creado por medio de él y para él. 17 Cristo existe antes que todas las cosas, y por él se mantiene todo en orden. 18 Además, Cristo es la cabeza de la iglesia, que es su cuerpo. Él, que es el principio, fue el primero en resucitar, para tener así el primer puesto en todo. 19 Pues en Cristo quiso residir todo el poder divino, 20 y por medio de él Dios reconcilió a todo el universo ordenándolo hacia él, tanto lo que está en la tierra como lo que está en el cielo, haciendo la paz mediante la sangre que Cristo derramó en la cruz.”


298 Lucas 10, 25-37

“25 Un maestro de la ley fue a hablar con Jesús, y para ponerlo a prueba le preguntó: —Maestro, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? 26 Jesús le contestó: —¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué es lo que lees? 27 El maestro de la ley contestó: —“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente”; y, “ama a tu prójimo como a ti mismo.” 28 Jesús le dijo: —Has contestado bien. Si haces eso, tendrás la vida. 29 Pero el maestro de la ley, queriendo justificar su pregunta, dijo a Jesús: —¿Y quién es mi prójimo? 30 Jesús entonces le contestó: —Un hombre iba por el camino de Jerusalén a Jericó, y unos bandidos lo asaltaron y le quitaron hasta la ropa; lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Por casualidad, un sacerdote pasaba por el mismo camino; pero al verlo, dio un rodeo y siguió adelante. 32 También un levita llegó a aquel lugar, y cuando lo vio, dio un rodeo y siguió adelante. 33 Pero un hombre de Samaria que viajaba por el mismo camino, al verlo, sintió compasión. 34 Se acercó a él, le curó las heridas con aceite y vino, y le puso vendas. Luego lo subió en su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó. 35 Al día siguiente, el samaritano sacó el equivalente al salario de dos días, se lo dio al dueño del alojamiento y le dijo: “Cuide a este hombre, y si gasta usted algo más, yo se lo pagaré cuando vuelva.” 36 Pues bien, ¿cuál de esos tres te parece que se hizo prójimo del hombre asaltado por los bandidos? 37 El maestro de la ley contestó: —El que tuvo compasión de él. Jesús le dijo: —Pues ve y haz tú lo mismo.”

. . .

Homilía I −

En esta meditación dominical, profundizaremos en el mensaje que nos transmite la primera lectura, que está tomada del libro del Deuteronomio; allí se nos dice que: “Moisés habló al pueblo


299 y le dijo: escucha la voz del Señor, tu Dios, que te manda guardar sus mandamientos y disposiciones escritas en el libro de esta ley”. Los invito, entonces, a reflexionar sobre el significado de los diez mandamientos. −

Alguno podría pensar que se trata de un tema anticuado, que carece de vigencia para la sociedad de hoy. Sin embargo, descubrimos la actualidad de los diez mandamientos a través de las noticias que nos llegan por los medios de comunicación; allí se nos informa de los asesinatos cometidos en nuestras ciudades, el maltrato del que son víctimas las mujeres y los niños, los actos de corrupción contra los dineros públicos (la lista de estas dolorosas noticias podría prolongarse indefinidamente…).

Podemos afirmar que todos estos comportamientos, que hacen muy difícil una convivencia civilizada, pueden ser atribuidos a un desprecio sistemático de los diez mandamientos, los cuales enarbolan la bandera del respeto a la vida, defienden la dignidad de la familia, protegen los bienes personales y públicos. Se equivocan aquellos que consideran los diez mandamientos como formulaciones anticuadas; por el contrario, su no cumplimiento explica, en gran parte, el caos que padecemos.

La expresión diez mandamientos no se encuentra en el Antiguo Testamento; la fórmula técnica para referirse a ellos es las diez palabras, que deben regir el comportamiento del pueblo de Israel, con el cual Yahvé ha constituido una relación especial o Alianza.

Aunque, aparentemente, se dirigen al individuo, las diez palabras tienen como destinatario al pueblo; es toda la comunidad la que debe inspirar su comportamiento en estas diez orientaciones. Es, pues, muy importante que hagamos una interpretación comunitaria de los mandamientos; es toda la comunidad la que debe respetar la palabra empeñada, la vida, la familia, los bienes. Y esta lección no se aprende cuando somos adultos, en un curso de educación continua; la escuela por excelencia es la familia; en ella se interiorizan los referentes fundamentales que nos orientarán a lo largo de la vida.

Algunas personas se sienten incómodas ante la redacción de los diez mandamientos porque están formulados como prohibiciones: no jurar en falso, no matar, no levantar falsos testimonios, no tener comportamientos deshonestos:


300 o La formulación negativa se debe a que los diez mandamientos no eran, para el pueblo de Israel, un texto exclusivamente religioso, sino que también tenía efectos civiles. o La Ley de Dios era el código que regía todos los aspectos de la vida de Israel: la religión, la vida familiar, la organización política y social, los negocios, los pleitos entre vecinos. Y había que ser muy precisos en su formulación para poder aplicarla en la vida diaria. Eso explica su formulación tajante. −

No podemos acercarnos a los diez mandamientos como si fueran simplemente un listado de enunciados morales. Para poder comprender su significación y alcance hay que leer con atención el texto que sirve de introducción a su formulación: “Yo soy Yahvé, tu Dios, que te hizo salir de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud”. Los diez mandamientos sólo alcanzan su plena significación si se sitúan dentro de este contexto de liberación de la esclavitud.

El faraón o monarca de Egipto tenía oprimido al pueblo de Israel; su poder absoluto invadía todos los ámbitos de la vida: se hacía adorar como dios, imponía su voluntad caprichosa, explotaba laboralmente a la comunidad sin darle el descanso al que tenía derecho, disponía de la vida de los súbditos, abusaba de sus mujeres, se apropiaba de sus bienes.

Ante esta situación de opresión, Dios interviene en la historia. Como lo expresa hermosamente el libro del Éxodo (3, 7 y ss.):“he visto la aflicción de mi pueblo, y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para conducirlo a una tierra buena y espaciosa”.

El Dios que libera a Israel de la esclavitud, mediante las diez palabras o mandamientos le señala el camino para no volver a caer en la situación de esclavitud. Este es el sentido profundo de los diez mandamientos: o Son camino de libertad; son garantía de unas relaciones sociales construidas sobre el respeto de los derechos fundamentales. o A través de estas orientaciones sobre la supremacía de Dios, la seriedad de la palabra empeñada, la veneración por los padres y por las personas mayores, el respeto por la vida en todas las etapas de su desarrollo, el reconocimiento de la dignidad sagrada de la familia, la salvaguarda de los bienes individuales


301 y comunitarios, –a través de estas pautas u orientaciones–, Dios está ejerciendo su cuidado amoroso sobre nosotros y nos señala el camino que conduce a la libertad. o Si ponemos en práctica estas diez palabras de libertad, crearemos las condiciones para llevar una vida digna; si las pisoteamos, nos hundiremos en las diversas formas de esclavitud (esclavos de los poderes políticos, de la ambición, de las pasiones más bajas). −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre los diez mandamientos, que son diez palabras de libertad y de crecimiento. No los veamos como una lista fría e impersonal que revisamos de vez en cuando (cuando se van a confesar la víspera del matrimonio o en algún aniversario importante…) Los diez mandamientos son expresión amorosa de un Dios que cuida de nosotros y nos muestra la ruta segura para nuestra realización como individuos y como comunidad.

Homilía II −

El tema que nos propone la liturgia de este domingo es la parábola del Buen Samaritano, que es uno de los pasajes bíblicos más conocidos y que ha sido ampliamente explicado por los comentaristas de todos los tiempos.

En medio de la riqueza de aspectos que ofrece este pasaje del Nuevo Testamento, vamos a profundizar en tres puntos: empezaremos por analizar las dos preguntas que el maestro de la ley hace a Jesús; luego profundizaremos en los rasgos de los tres personajes de la parábola (el sacerdote, el levita y el samaritano); finalmente estudiaremos la original respuesta de Jesús, la cual obliga a revisar los paradigmas tradicionales sobre la religión.

Empecemos, pues, por las preguntas propuestas por el maestro de la ley: o “¿Qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”; “¿Y quién es mi prójimo?”


302 o Este experto en las tradiciones religiosas y jurídicas de Israel quería tender una trampa a Jesús, y por eso lo quería acorralar en el ring de las discusiones teóricas. Pero Jesús no se dejó envolver por las sutilezas conceptuales que tanto gustaban a los estudiosos judíos y reubicó la discusión en un terreno esencialmente práctico. o El maestro de la ley quiere asegurarse la vida eterna y para ello necesita una definición de prójimo que le permita sentirse tranquilo. Su posición refleja la actitud de aquellos que quieren vivir su fe dentro de unos límites muy precisos: ¿qué tengo que cumplir? ¿hasta dónde llegan mis obligaciones? Quieren tener una especie de mapa satelital donde aparezcan todos los detalles de la relación con Dios. −

Jesús rehúsa acomodarse al esquema teórico del intelectual judío y argumenta desde las parábolas, género literario en el que era maestro insuperable: o Dentro del relato que construye pone a actuar a tres personajes ampliamente conocidos por la opinión pública: un sacerdote, un levita y un samaritano. Los tres fueron escogidos cuidadosamente. o El sacerdote y el levita son representantes oficiales de la religión, preocupados por el templo, por el culto y por el cumplimiento minucioso de los innumerables preceptos que exigía la ley judía. o Su gran preocupación era el cumplimiento formal de las obligaciones religiosas y legales; no eran sensibles a los problemas concretos de la gente. Por eso, ante el herido que encuentran en el camino, prefieren dar un rodeo para evitarlo; el herido significa un contratiempo que afecta el cumplimiento de sus agendas. Al escoger a estos personajes y mostrar su comportamiento frente al herido del camino, Jesús está haciendo una fuerte crítica al espíritu burocrático y frío de los dirigentes religiosos de Israel. o En agudo contraste con la insensibilidad del sacerdote y del levita, aparece el buen samaritano, quien sí se mostró solidario con la persona que había sido víctima de un atraco. La persona escogida por Jesús para ser propuesta como modelo de comportamiento religioso era nada menos que un samaritano, el cual pertenecía a un segmento despreciado de la población. Al proponerlo como modelo de religiosidad, Jesús


303 está fastidiando el doctor de la ley, quien debe reconocer a regañadientes que ese ser al que él despreciaba era el único que había actuado correctamente. o El samaritano no preguntó quién era el herido, cuál era su estatus socio-económico ni calculó riesgos. Simplemente actuó frente al que estaba gravemente necesitado. −

Jesús fue puesto a prueba por el maestro de la ley y aprovechó la oportunidad para explicar cómo ha de ser el comportamiento del creyente, y esto lo hizo, no a través de discursos teóricos, sino a través del comportamiento concreto de tres personajes. Profundicemos en la original respuesta de Jesús: o A través de este relato, Jesús nos dice que no pueden separarse el amor a Dios y al prójimo. El que no ama al prójimo de manera práctica y concreta no ama a Dios. Son dos caras de la misma moneda. Esto significa que no es posible vivir una religión reducida a simples prácticas piadosas de espaldas a la justicia social. La fe y la justicia son inseparables. o En esta parábola, Jesús cambia la idea tradicional de prójimo. No se trata de un asunto teórico que nos permita identificar quién es mi prójimo. Lo que Dios nos pide es acercarnos, hacernos próximos al hermano que está necesitado. Prójimo es aquel a quien me acerco; el amor pide abolir las distancias, fruto de los prejuicios sociales. La fe nos pide salir de nuestro cómodo mundo de seguridades para compartir con el hermano necesitado de pan, de empleo, de compañía, de una palabra cálida. o El comportamiento concreto del buen samaritano nos enseña que el amor evangélico no puede limitarse a distantes expresiones de compasión, sino que debe conducir a acciones concretas de solidaridad. El relato nos dice que el samaritano le vendó las heridas, lo llevó a una posada, lo cuidó y pagó para que lo atendieran. No podemos contentarnos con unos gestos distantes de simpatía sino que debemos dar respuesta a las necesidades reales de los individuos y las comunidades.

Es hora de terminar esta meditación dominical sobre la parábola del buen samaritano. El fuerte contraste entre la apatía del sacerdote y del levita, y la solidaridad mostrada por el samaritano redefine los rasgos de una auténtica fe, la cual no puede reducirse al cumplimiento de unos ritos vacíos sino que exige gestos concretos de amor solidario.


304 Este relato evangélico nos motiva para acercarnos, es decir, hacernos próximos a todos los que sufren. Jesús nos enseña que no es auténtica la fe que se olvida de la solidaridad y de la justicia social.

Homilía III −

La meditación de este domingo la vamos a centrar en la parábola del Buen Samaritano, que contiene enseñanzas cargadas de sentido para nuestra vida.

Desde hace dos mil años, la comunidad de los seguidores de Jesús la viene escuchando y meditando. Vale la pena subrayar que cada grupo de creyentes hace esta lectura y esta meditación desde las circunstancias concretas en las que le corresponde vivir.

¿Por qué debemos leer y meditar la Palabra de Dios desde las circunstancias concretas en las que vivimos? o Porque la Palabra de Dios no es un discurso genérico o abstracto, desconectado de la vida diaria. o La Palabra de Dios nos debe ayudar a comprender el aquí y el ahora en que nos encontramos; nos debe permitir descubrir, en medio del aparente caos, cuál es la voluntad de Dios.

Los invito, pues, a que nos acerquemos a la vieja parábola del Buen Samaritano desde nuestra historia personal.

La parábola empieza con la descripción de la situación vivida por un viajero, que cayó en manos de unos asaltantes, quienes lo molieron a golpes y lo abandonaron creyéndolo muerto.

¿Qué nos sugiere la imagen de este pobre viajero medio muerto? No se trata de una escena rara, exótica; a nuestro alrededor encontramos a innumerables personas terriblemente golpeadas por la vida; amigos nuestros, familiares, quizás nosotros mismos, molidos a golpes, medio muertos, sin esperanzas de salir adelante.

Preguntémonos, en esta lectura actualizada de la parábola del Buen Samaritano, qué es lo que más golpea a las mujeres y hombres de nuestro tiempo:


305 o Vemos a muchas personas medio muertas, con heridas muy graves causadas por la adicción al trago y a las drogas; estas dos terribles plagas destruyen todo lo que encuentran: destruyen la salud, hacen de la convivencia familiar un infierno, se pierde el trabajo, conducen a la miseria. o Encontramos a otras personas medio muertas por las diversas formas de violencia intrafamiliar: esposas aterrorizadas y violadas, niños maltratados; de estos hogares destruidos salen los sicarios, los secuestradores, los violadores de los derechos humanos. o Encontramos a millones de hermanos nuestros colombianos, molidos a golpes por la pobreza, por el subempleo y el desempleo, por el desplazamiento forzoso; el campesino que era propietario de su parcela al llegar a la ciudad tiene que acudir al rebusque, como lo vemos dramáticamente en cada uno de los semáforos de la ciudad. −

A la luz de la Parábola del Buen Samaritano, tomemos conciencia del drama que viven las personas con las que compartimos el día a día.

Después de describirnos la lamentable experiencia vivida por el viajero, Jesús se refiere a dos personajes, un sacerdote y un levita, que coincidieron con el viajero; estos dos personajes, viendo la situación en que se encontraba éste, decidieron dar un rodeo sin detenerse a prestarle atención al herido.

¿Por qué Jesús habla, en concreto, de un sacerdote y de un levita? Se trataba de dos personas que, por razón de su prestancia social y de su liderazgo frente a la comunidad, tenían que dar ejemplo. Sin embargo, el sacerdote y el levita no estuvieron a la altura, prefirieron dar un rodeo, decidieron evitarse incomodidades, no quisieron dedicar un poco de su tiempo al hermano herido y solo.

Tenemos que reconocer que en muchas ocasiones hemos actuado de la misma manera; hemos sacado el cuerpo a los problemas, hemos dado rodeos para no tener que dedicar tiempo y recursos a otras personas; tenemos que reconocer que muchas veces hemos escogido en función de la comodidad personal; exigimos que los demás nos ayuden cuando estamos en dificultades, pero no hacemos lo mismo cuando ellos solicitan que les demos una mano; olvidamos que la solidaridad es de doble vía: podemos pedir solidaridad si damos solidaridad.


306 −

En el relato de la parábola, el único que muestra sensibilidad es un samaritano. El protagonismo de un samaritano debió incomodar a varios de los oyentes de Jesús, pues en esa época los samaritanos eran despreciados por el judaísmo oficial, que los consideraba personajes inferiores en lo religioso y en lo social. Jesús conocía los prejuicios de sus contemporáneos; y, a pesar de ello, tiene el valor de afirmar que el único que estuvo a la altura fue este personaje al que todos despreciaban… Por el contrario, los dos líderes religiosos y sociales, el sacerdote y el levita, no dieron la talla…

Analicemos cómo reaccionó el samaritano ante el drama del viajero malherido: o El samaritano no se entretiene en lamentaciones inútiles ni hace denuncias ante la opinión pública. o Su solidaridad se expresa en hechos concretos: se le acercó, le vendó las heridas, lo llevó en su propio vehículo (un caballo), lo condujo a donde podían atenderlo y respondió por él. o A través de la imagen de este samaritano, Jesús nos invita a revisar la forma como manifestamos la solidaridad, que muchas veces se limita a expresiones retóricas; la solidaridad debe traducirse en acciones concretas.

El evangelio de hoy termina de manera contundente: “Jesús le dijo: anda, haz tú lo mismo”.

Para concluir nuestra meditación sobre la Palabra de Dios, recordemos que esta Parábola del Buen Samaritano debe ser leída con los ojos de la situación actual: o Reflexionemos sobre la dolorosa condición de tantos hermanos nuestros que sufren de heridas dolorosas, que padecen condiciones de vida inhumanas. o No seamos como el sacerdote y el levita, quienes le sacaron el cuerpo a la situación. o Aprendamos del buen samaritano que la solidaridad se expresa con acciones concretas realizadas en la medida de nuestras posibilidades. o Salgamos de esta iglesia con el firme compromiso de realizar alguna acción concreta que alivie el sufrimiento físico o moral de nuestros hermanos.


307

Domingo XVI –

Lecturas: ◊ Génesis 18, 1-10 ◊ Carta de san Pablo a los Colosenses 1, 24-28 ◊ Lucas 10, 38-42

Génesis 18, 1-10

“1 El Señor se le apareció a Abraham en el bosque de encinas de Mamré, mientras Abraham estaba sentado a la entrada de su tienda de campaña, como a mediodía. 2 Abraham levantó la vista y vio que tres hombres estaban de pie frente a él. Al verlos, se levantó rápidamente a recibirlos, se inclinó hasta tocar el suelo con la frente, 3 y dijo: —Mi señor, por favor le suplico que no se vaya en seguida. 4 Si a usted le parece bien, voy a pedir un poco de agua para que se laven los pies y luego descansen un rato bajo la sombra del árbol. 5 Ya que han pasado por donde vive este servidor suyo, les voy a traer algo de comer para que repongan sus fuerzas antes de seguir su camino. —Bueno, está bien —contestaron ellos. 6 Abraham entró en su tienda de campaña y le dijo a Sara: —¡Rápido! Toma unos veinte kilos de la mejor harina y haz unos panes. 7 Luego Abraham corrió a donde estaba el ganado, escogió el mejor de los becerros, y se lo dio a uno de sus sirvientes, quien lo preparó inmediatamente para la comida. 8 Además del becerro, Abraham les ofreció cuajada y leche, y estuvo atento a servirles mientras ellos comían debajo del árbol. 9 Al terminar de comer, los visitantes le preguntaron a Abraham: —¿Dónde está tu esposa Sara? —Allí, en la tienda de campaña —respondió él. 10 Entonces uno de ellos dijo: —El año próximo volveré a visitarte, y para entonces tu esposa Sara tendrá un hijo.


308 Mientras tanto, Sara estaba escuchando toda la conversación a espaldas de Abraham, a la entrada de la tienda.”

Colosenses 1, 24-28

“24 Ahora me alegro de lo que sufro por ustedes, porque de esta manera voy completando, en mi propio cuerpo, lo que falta de los sufrimientos de Cristo por la iglesia, que es su cuerpo. 25 Dios ha hecho de mí un servidor de la iglesia, por el encargo que él me dio, para bien de ustedes, de anunciar en todas partes su mensaje, 26 es decir, el designio secreto que desde hace siglos y generaciones Dios tenía escondido, pero que ahora ha manifestado al pueblo santo. 27 A ellos Dios les quiso dar a conocer la gloriosa riqueza que ese designio encierra para todas las naciones. Y ese designio secreto es Cristo, que está entre ustedes y que es la esperanza de la gloria que han de tener. 28 Nosotros anunciamos a Cristo, aconsejando y enseñando a todos en toda sabiduría, para presentarlos perfectos en Cristo.”

Lucas 10, 38-42

“38 Jesús siguió su camino y llegó a una aldea, donde una mujer llamada Marta lo hospedó. 39 Marta tenía una hermana llamada María, la cual se sentó a los pies de Jesús para escuchar lo que él decía. 40 Pero Marta, que estaba atareada con sus muchos quehaceres, se acercó a Jesús y le dijo: —Señor, ¿no te preocupa nada que mi hermana me deje sola con todo el trabajo? Dile que me ayude. 41 Pero Jesús le contestó: —Marta, Marta, estás preocupada y te inquietas por demasiadas cosas, 42 pero sólo una cosa es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y nadie se la va a quitar.”

. . .

Homilía I −

El tema central de la liturgia de este domingo es la hospitalidad. La actitud de acogida amable hacia los huéspedes era altamente apreciada en la antigüedad, donde el sentido de la solidaridad marcaba las relaciones sociales. Nuestra cultura contemporánea,


309 profundamente individualista, no abre fácilmente sus puertas al huésped, pues considera que su presencia afecta la privacidad. −

En la primera lectura, tomada del libro del Génesis, el protagonista de la hospitalidad es Abraham, quien acoge en su tienda a los tres jóvenes caminantes, y los invita a compartir su mesa. Esta escena, que se ubica en el encinar de Mambré, ha sido fuente de inspiración para los artistas bizantinos; la tradición cristiana ha visto en los tres jóvenes visitantes un símbolo de la Santísima Trinidad.

En el evangelio, la escena de la hospitalidad tiene lugar en la casa de estos tres hermanos –Lázaro, Marta y María–, que eran amigos muy cercanos de Jesús. Allí el Maestro encontraba el afecto de los amigos, descansaba de sus correrías apostólicas y compartía con ellos las mil anécdotas de su ministerio.

La amistad de Jesús con este grupo familiar es una elocuente enseñanza para los apóstoles de todos los tiempos. El equilibrio afectivo de los ministros del Evangelio necesita el apoyo de grupos familiares como el de estos tres hermanos; la amistad que construye Jesús es paradigmática porque es generosa, sin posesividades, sin manipulaciones, sin ambigüedades, sin transferencias afectivas complicadas…

Muchos sacerdotes terminan enredados en su vida afectiva porque no pudieron desarrollar este tipo de amistades transparentes al estilo de Betania.

El mundo de hoy es absolutamente diferente del plácido relato del libro del Génesis, en el cual aparece el viejo Abraham sentado en la puerta en su tienda procurando protegerse de los rigores del sol. La escenografía ha cambiado sustancialmente, lo mismo que el ritmo de vida y las relaciones interpersonales. En este contexto de cambios radicales, cabe preguntarse: ¿hay lugar para la hospitalidad en el mundo de hoy?, ¿qué nuevas formas asume ésta en nuestra cultura?

Los invito, pues, a que abandonemos el hermoso encinar de Mambré, donde los tres jóvenes disfrutan del apetitoso asado que les ha preparado Abrahán, dejemos atrás las amables tertulias de Betania, y nos traslademos a las congestionadas calles de nuestras ciudades.


310 ¿Con qué rostro se nos presentan hoy los visitantes y forasteros? Quiero desarrollar, brevemente, tres experiencias contemporáneas de la vieja virtud de la hospitalidad: la amabilidad con los extranjeros, la solidaridad con los desplazados y el servicio al cliente. −

Empecemos diciendo una palabra sobre la amabilidad con los extranjeros: o Cuando una persona ha tenido la oportunidad de viajar o de vivir en el extranjero y ha experimentado en carne propia las limitaciones del idioma y de la cultura, valora inmensamente el apoyo recibido en esos momentos críticos. o Por eso los invito a hacer realidad esa regla de oro que nos motiva a que procedamos con los demás como quisiéramos que ellos actuaran con nosotros o con nuestros familiares. o Infortunadamente, ciertas actitudes de rechazo a los extranjeros o xenofobia se han ido extendiendo a lo largo y ancho del mundo, y se mira con sospecha a los otros simplemente porque pertenecen a otra raza o a otra religión. o Dejemos a un lado estos prejuicios y sintámonos ciudadanos de un mundo globalizado en el que todos necesitamos de todos.

En el actual contexto socio-político del país, la vieja virtud de la hospitalidad nos exige ser solidarios con los desplazados: o Cientos de miles de hermanos nuestros han tenido que abandonar su terruño y emigrar a otras regiones; se sienten extranjeros dentro de su propia patria porque desconocen las costumbres y los códigos culturales. o Ante la magnitud del problema, nuestros limitados recursos personales deben canalizarse a través de aquellas instituciones de solvencia moral que están atendiendo a esta población. Así haremos realidad la virtud de la hospitalidad, que acoge al forastero.

Finalmente, hay una tercera versión moderna de la virtud de la hospitalidad, que es el servicio al cliente: o La palabra cliente designa a toda persona que se acerca para solicitar un servicio, cualquiera que éste sea. o Todos nosotros hemos tenido experiencias positivas y negativas, cuando hemos asumido el rol de clientes.


311 o o

Una actitud positiva de acogida genera vínculos de fidelidad en el cliente; una acogida destemplada nos hace detestar a esa persona o institución. Debemos trabajar incansablemente por crear una cultura de servicio al cliente en todos los niveles y en todos los ambientes.

Las instituciones de la Iglesia Católica deberían hacer una cuidadosa evaluación del servicio que están prestando. Son innumerables las quejas por maltrato causado por sacerdotes, religiosos y funcionarios en los despachos parroquiales, en los confesonarios, en los hospitales, en los colegios y universidades. Y este pésimo servicio prestado a nuestros clientes genera resentimientos y aleja a las personas de la acción pastoral de la Iglesia.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre el tema de la hospitalidad. Empezamos contemplando la escena del encinar de Mambré, con Abraham y sus tres jóvenes visitantes; después nos trasladamos al hogar de Betania, lugar de encuentro de Jesús con este grupo familiar; y de allí pasamos a nuestras ciudades con sus situaciones particulares. En nuestra época, la hospitalidad significa, entre otras cosas, acogida a los extranjeros, solidaridad con los desplazados y atención amable a quienes solicitan cualquier servicio, particularmente los servicios pastorales de la Iglesia.

Homilía II −

La liturgia de hoy propone a nuestra consideración dos grandes temas: la hospitalidad y la integración de la oración con el trabajo. Empecemos por el tema de la hospitalidad, que aparece hermosamente desarrollado en dos escenas: en la primera, el protagonista es el patriarca Abraham, quien atiende a sus huéspedes bajo el sombrío que proporciona la encina de Mambré; la segunda escena tiene como protagonistas a Jesús y a sus amigos de Betania.

Para nosotros, que vivimos en grandes ciudades, la hospitalidad es algo distante, y esto por varias razones: en primer lugar, vivimos tan


312 ocupados que no tenemos tiempo para compartir en familia, mucho menos con los vecinos y conocidos; y, en segundo lugar, porque la inseguridad nos lleva a cerrar las puertas de nuestras casas y a evitar el trato de personas desconocidas. −

Pues bien, en otros tiempos las puertas de las casas estaban abiertas para propios y extraños, y el huésped era objeto de mil atenciones. En los pueblos antiguos, el valor de la hospitalidad estaba relacionado con la supervivencia. Pensemos en los peligros que implicaba emprender un viaje cuando no se habían desarrollado medios de transporte como los de hoy (aviones, trenes, automóviles); si se presentaba un percance no había manera de informar. En este contexto de incertidumbre, la hospitalidad era como un seguro de vida. Todos estaban dispuestos a colaborar por aquello de hoy por tí, mañana por mí.

Esta escena del viejo Abraham, quien disfruta de la brisa vespertina sentado en la puerta de su vivienda, bajo la sombra refrescante de la encima de Mambré y que invita a su mesa a los tres viajeros, ha inspirado a los artistas bizantinos; se trata de uno de los más temas más repetidos por la iconografía oriental.

Este mensaje de hospitalidad encarnado por el viejo Abraham es complementado por la escena evangélica en la cual Jesús, haciendo un paréntesis dentro de sus correrías apostólicas, visita a sus amigos de Betania, los hermanos Lázaro, Marta y María. Allí, en la tranquilidad del hogar, se ponen al día y comentan todos las anécdotas que han acompañado la actividad evangelizadora de Jesús.

Abraham atiende a los viajeros y Jesús conversa con sus amigos de Betania. Que estas escenas bíblicas, en las que la hospitalidad y la comunicación aparecen como valores importantes dentro de la vida social, sean ocasión para revisar nuestro estilo de vida: o Vivimos atafagados, siempre de prisa, poniendo así en peligro nuestra salud y sacrificando la calidad de vida. El trabajo de la pareja deja muy poco tiempo para compartir con los hijos y para interactuar como esposos. o Por causa del ritmo frenético de vida, los hogares han dejado de ser lugares de encuentro donde se construye un proyecto común de vida, para convertirse en centro de prestación de


313 servicios: se sirven comidas rápidas, se lava la ropa y se da dinero para atender los gastos diarios. El hogar ha dejado de ser hogar, la mesa de comedor ya no es el altar donde se celebra la liturgia del compartir familiar; simplemente se prestan unos servicios que corresponden a un restaurante, a una lavandería y a un cajero automático... −

El segundo tema que nos plantea la liturgia de este domingo es la articulación entre la oración y el trabajo: o Esta problemática aparece en el diálogo que sostiene Jesús con las hermanas Marta y María, quienes tenían personalidades y sensibilidades diferentes. o Se interpreta equivocadamente este pasaje del Nuevo Testamento si se concluye que Jesús descalifica el trabajo de Marta, empeñada en atender con lujo de detalles al huésped. La intención de Jesús no es plantear una oposición entre el trabajo, representado por Marta, y la contemplación, encarnada por María, y tomando partido por esta última. Esta fue la interpretación que hicieron algunos comentaristas bíblicos en el pasado, quienes se apoyaban en esta lectura para afirmar la superioridad de la vida religiosa contemplativa sobre la vida activa. o No se trata, pues, de afirmar la superioridad de la oración sobre el trabajo. Oración y trabajo son dos momentos inseparables de la vida que deben ser integrados dentro de una auténtica espiritualidad. o La vida de Cristo fue un claro testimonio de la integración de estas dos dimensiones: vivía en continua comunicación con su Padre e igualmente estaba totalmente entregado al servicio de los demás; las multitudes lo asediaban porque querían escucharlo y buscaban ser curadas de sus dolencias.

Este equilibrio entre la vida interior y la actividad externa ha sido expresado de diversas maneras por los grandes maestros de la vida espiritual. San Benito, el gran promotor de la vida monacal en Occidente resume este modelo de espiritualidad en la expresión latina ora et labora, que traduce oración y trabajo. San Ignacio de Loyola, quien diseñó esa poderosa herramienta de crecimiento interior que son los Ejercicios Espirituales, nos invita a ser contemplativos en la acción.


314 −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que el mensaje de hospitalidad que nos trasmiten Abraham y los amigos de Betania contribuya a renovar el estilo de vida de nuestras familias y comunidades, de manera que sean lugares de encuentro y de comunicación. Que la conversación que sostiene Jesús con sus amigos de Betania nos estimule para buscar una integración entre la oración y el trabajo, entre los momentos de silencio y la actividad productiva.

Homilía III −

Después de escuchar la proclamación de la Palabra de Dios, hay un tema que se destaca con toda nitidez: se trata de la apertura para acoger la Palabra de Dios en nuestras vidas.

Esta apertura aparece en la primera lectura, que tiene como protagonista al patriarca Abraham, y también aparece en el texto del evangelio, donde las protagonistas son las hermanas Marta y María, quienes reciben la visita de Jesús.

Empecemos por la primera lectura, que está tomada del libro del Génesis: o El viejo Abraham está sentado en la puerta de su tienda, refrescándose porque hace mucho calor; esta escena nos es familiar, pues en todos los pueblos de tierra caliente la gente, al caer el sol, se reúne para tomar el fresco y conversar. o El viejo Abraham recibe la visita de tres jóvenes, a los cuales identifica como mensajeros de Dios. o Seguramente entre los presentes hay personas conocedoras de los íconos griegos y rusos; pues bien, esta escena de los tres jóvenes huéspedes de Abraham sentados alrededor de la mesa, ha sido reproducida innumerables veces por los artistas bizantinos; es la llamada Trinidad de Mambré. o Es muy interesante observar el comportamiento de Abraham; lo primero que llama la atención es su hospitalidad; les ofrece agua para lavarse, pan y además les prepara un suculento


315 almuerzo (por la descripción que trae la Biblia, Abraham organizó un asado en honor de sus huéspedes...) o La hospitalidad es uno de los grandes valores de estas culturas orientales, quienes consideran al huésped como alguien sagrado al que hay que atender y proteger. o Esta virtud de la hospitalidad está muy debilitada en nuestra cultura; en las grandes ciudades reina el anonimato; las personas que viven en el mismo edificio muchas veces no se conocen y no se saludan cuando se cruzan en el ascensor o en el parqueadero. o Además de la hospitalidad, Abraham descubre en sus visitantes algo más profundo, ve en ellos la presencia de Dios; y hace una hermosa petición: “Señor, si he alcanzado tu favor, no pases de largo junto a tu siervo”. o La mirada penetrante de Abraham, su fe y su profunda vida interior le permiten ir más allá de las apariencias y descubrir en sus tres visitantes una presencia particular de Dios. o No esperemos manifestaciones espectaculares de Dios; más aún, si empezamos a oír voces que creemos que vienen de Dios, aconsejo pedir una cita urgente con el siquiatra porque las voces son un inquietante indicio de enfermedad mental; Dios no gusta de la espectacularidad, rechaza el show; por el contrario, Dios ama la sencillez y se manifiesta en lo cotidiano; Dios nos habla a través de los acontecimientos diarios, a través de las personas que nos rodean, a través de la naturaleza. −

¿Qué necesitamos hacer para descubrir esa presencia de Dios? El salmo que recitamos hoy nos da la clave: “Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda? El que procede honradamente y practica la justicia, el que tiene intenciones leales y no calumnia con su lengua, el que no hace mal a su prójimo ni difama al vecino”. En pocas palabras, estaremos en capacidad de descubrir la presencia de Dios en la medida en que llevemos una vida honesta y organizada.

Después de haber analizado la experiencia de Dios que vive el patriarca Abraham, pasemos al evangelio, donde también encontramos elementos muy ricos sobre la apertura para acoger la Palabra de Dios.

Las protagonistas del evangelio son las dos hermanas, Marta y María:


316 o Ellas eran dos personas muy cercanas a Jesús; su casa siempre estaba disponible para recibirlo. o Quiero destacar cómo, dentro del grupo de los discípulos de Jesús, las mujeres ocupan un lugar muy destacado, lo cual no era lo normal en una sociedad patriarcal y machista como lo era la sociedad judía. o Como sucede en todas las familias, las dos hermanas eran muy distintas: Marta era muy ejecutiva, siempre estaba en actividad; por el contrario, María era más reflexiva y reposada. o Como Jesús tenía tanta confianza, puede llamarle cariñosamente la atención a Marta: “Andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; solo una es necesaria. María ha escogido la parte mejor, y no se la quitarán” o Si Jesús viviera hoy, quizás hubiera utilizado un lenguaje un poco diferente. Quizás hubiera dicho: “Marta, Marta: no seas tan intensa ni tan acelerada...” o Este delicado tirón de orejas de Jesús a Marta nos ayuda a repensar nuestro ritmo de vida: muchas veces el activismo frenético en que vivimos y el acelere que marca el ritmo de nuestras agendas nos impide disfrutar de los valores profundos y simples de la vida; no tenemos tiempo para conversar sin afanes ni para pensar ni para leer un buen libro. o Si no tenemos tiempo para estas actividades, mucho menos tendremos el tiempo y las condiciones favorables para encontrar a Dios en la oración y en la contemplación de la naturaleza. o Ahora bien, no se trata de hacer una interpretación equivocada entre Marta y María, como si se tratara de dos opciones de vida opuestas; no se trata de crear en enfrentamiento entre la vida activa y la vida contemplativa; no se trata de convertirnos en monjes o monjas de clausura. La invitación que nos hace el evangelio de hoy es a revisar nuestro ritmo de vida, a replantear nuestra agenda, a evaluar cuáles son nuestras prioridades. −

Para concluir esta meditación dominical, o Recordemos que Dios nos visita de muchas maneras y bajo muchas apariencias. o Cultivemos la paz interior y un silencio que nos permita escuchar la voz de Dios que se expresa a través de la acción del Espíritu Santo, que habita en nuestro interior.


317 o A imitación del patriarca Abraham, abramos nuestras casas y nuestros corazones a la hospitalidad, superando la frialdad de las relaciones interpersonales. o Revisemos nuestras agendas y demos en ellas un lugar a los valores profundos de la vida. o Teniendo como inspiración a las hermanas Marta y María, amigas y colaboradoras de Jesús, busquemos un equilibrio entre la actividad y la reflexión.



319

Domingo XVII –

Lecturas: ◊ Génesis 18, 20-32 ◊ Carta de san Pablo a los Colosenses 2, 12-14 ◊ Lucas 11, 1-13

Génesis 18, 20-32

“20 Así que el Señor le dijo: —La gente de Sodoma y Gomorra tiene tan mala fama, y su pecado es tan grave, 21 que ahora voy allá, para ver si en verdad su maldad es tan grande como se me ha dicho. Así lo sabré. 22 Dos de los visitantes se fueron de allí a Sodoma, pero Abraham se quedó todavía ante el Señor. 23 Se acercó un poco más a él, y le preguntó: —¿Vas a destruir a los inocentes junto con los culpables? 24 Tal vez haya cincuenta personas inocentes en la ciudad. A pesar de eso, ¿destruirás la ciudad y no la perdonarás por esos cincuenta? 25 ¡No es posible que hagas eso de matar al inocente junto con el culpable, como si los dos hubieran cometido los mismos pecados! ¡No hagas eso! Tú, que eres el Juez supremo de todo el mundo, ¿no harás justicia? 26 Entonces el Señor le contestó: —Si encuentro cincuenta inocentes en la ciudad de Sodoma, por ellos perdonaré a todos los que viven allí. 27 Pero Abraham volvió a decirle: —Perdona que sea yo tan atrevido al hablarte así, pues tú eres Dios y yo no soy más que un simple hombre; 28 pero tal vez falten cinco inocentes para completar los cincuenta. ¿Sólo por faltar esos cinco vas a destruir toda la ciudad? Y el Señor contestó: —Si encuentro cuarenta y cinco inocentes, no la destruiré. 29 —Tal vez haya sólo cuarenta inocentes... —insistió Abraham. —Por esos cuarenta, no destruiré la ciudad —dijo el Señor.


320 Pero Abraham volvió a suplicar: —Te ruego que no te enojes conmigo por insistir tanto en lo mismo, pero tal vez encuentres solamente treinta... Y el Señor volvió a decirle: —Hasta por esos treinta, perdonaré a la ciudad. 31 Abraham siguió insistiendo: —Mi Señor, he sido muy atrevido al hablarte así, pero, ¿qué pasará si encuentras solamente veinte inocentes? Y el Señor respondió: —Por esos veinte, no destruiré la ciudad. 32 Todavía insistió Abraham: —Por favor, mi Señor, no te enojes conmigo, pero voy a hablar tan sólo esta vez y no volveré a molestarte: ¿qué harás, en caso de encontrar únicamente diez? Y el Señor le dijo: —Hasta por esos diez, no destruiré la ciudad.” 30

Colosenses 2, 12-14

“12 Al ser bautizados, ustedes fueron sepultados con Cristo, y fueron también resucitados con él, porque creyeron en el poder de Dios, que lo resucitó. 13 Ustedes, en otro tiempo, estaban muertos espiritualmente a causa de sus pecados y por no haberse despojado de su naturaleza pecadora; pero ahora Dios les ha dado vida juntamente con Cristo, en quien nos ha perdonado todos los pecados. 14 Dios anuló el documento de deuda que había contra nosotros y que nos obligaba; lo eliminó clavándolo en la cruz.”

Lucas 11, 1-13

“1 Una vez, Jesús estaba orando en un lugar; cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: —Señor, enséñanos a orar, así como Juan enseñó a sus discípulos. 2 Jesús les dijo: —Cuando oren, digan: “Padre, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. 3 Danos cada día el pan que necesitamos. 4 Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todos los que nos han hecho mal. No nos expongas a la tentación.” 5 También les dijo Jesús: —Supongamos que uno de ustedes tiene un amigo, y que a


321 medianoche va a su casa y le dice: “Amigo, préstame tres panes, 6 porque un amigo mío acaba de llegar de viaje a mi casa, y no tengo nada que darle.” 7 Sin duda el otro no le contestará desde adentro: “No me molestes; la puerta está cerrada, y mis hijos y yo ya estamos acostados; no puedo levantarme a darte nada.” 8 Les digo que, aunque no se levante a darle algo por ser su amigo, lo hará por su impertinencia, y le dará todo lo que necesita. 9 Así que yo les digo: Pidan, y Dios les dará; busquen, y encontrarán; llamen a la puerta, y se les abrirá. 10 Porque el que pide, recibe; y el que busca, encuentra; y al que llama a la puerta, se le abre. 11 «¿Acaso alguno de ustedes, que sea padre, sería capaz de darle a su hijo una culebra cuando le pide pescado, 12 o de darle un alacrán cuando le pide un huevo? 13 Pues si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan!»”

. . .

Homilía I −

Las lecturas de hoy nos ofrecen un curso intensivo sobre la oración. Este curso intensivo sobre la oración parte de una petición que los discípulos hacen a Jesús: “Señor, enséñanos a orar, como Juan Bautista enseñó a sus discípulos”.

El grupo más cercano de los discípulos de Jesús había percibido la importancia que tenía la oración en la vida de éste. Basta recordar algunos de esos momentos especiales de oración de los cuales nos hablan los evangelios: Jesús ora en el bautismo, cuando el Padre revela su identidad; Jesús se retira al desierto a orar para prepararse para iniciar su predicación; Jesús iba los sábados a la sinagoga para orar con sus paisanos judíos; Jesús ora antes de tomar las grandes decisiones y en los momentos cruciales de su vida; Jesús busca el silencio para dialogar con su Padre; Jesús ora en el Huerto de los Olivos al iniciar su pasión; Jesús ora en la cruz, en el momento de hacer la suprema ofrenda de su vida.

Los discípulos habían percibido la profundidad de la vida interior de Jesús, quien alimentaba su ministerio con la oración; por eso le piden: “Señor, enséñanos a orar”.


322 −

Hagamos nuestra la petición de los discípulos; centremos nuestra eucaristía de hoy domingo alrededor de esta petición.

Dentro del curso intensivo de oración que nos ofrece la liturgia de este domingo, encontramos claramente diferenciados dos momentos; utilizando el vocabulario que se utiliza en los colegios y universidades, podríamos decir que la primera lectura, tomada del libro del Génesis, es el primer módulo de este curso; y el evangelio, tomado de san Juan, es el segundo módulo.

Los invito a que examinemos brevemente las enseñanzas contenidas en la primera lectura: o El relato que sirve de telón de fondo es la decadencia moral de las ciudades de Sodoma y Gomorra. Muchas personas piensan que el pecado que causó la destrucción de estas dos ciudades fue un pecado sexual, en concreto la homosexualidad; sin embargo esta interpretación es inexacta y aparece por primera vez en unos escritos apócrifos palestinos del siglo I A.C. y fueron asumidos y divulgados por dos autores, Filón y Josefo, quienes vivieron en Alejandría, ciudad que jugó un papel importante en los comienzos del Cristianismo por ser un cruce de culturas: el mundo griego, el mundo judío, el mundo romano y el naciente mensaje cristiano. o El pecado de Sodoma y Gomorra fue un pecado social; consistió en la explotación de los pobres, apoderarse de los bienes de las viudas y personas indefensas, compraban sentencias favorables sobornando a los jueces. El drama de la corrupción es de ayer, de hoy y de mañana. o Pero no vale la pena que nos detengamos a profundizar en el pecado de estas ciudades; lo que quiero compartir con ustedes es la manera como Abraham intercede para que estas ciudades no sean destruidas. o Abraham regatea con Dios, de la misma manera que lo hacemos nosotros cuando vamos a la galería y tratamos de bajar el precio... “Señor, ¿destruirías las ciudades si encuentras 50 justos? ¿y si encuentras 40? ¿y si sólo son 30? ¿y si solo encuentras diez personas honestas? o Exploremos con atención esta forma de orar de Abraham:  En primer lugar, Abraham habla con Dios sobre problemas reales y concretos; se preocupa por la suerte de los


323 habitantes de estas ciudades, donde seguramente tiene familiares y amigos.  En este curso intensivo sobre la oración, Abraham nos enseña que el tema de nuestra oración debe ser las preocupaciones diarias; aunque Dios conoce perfectamente todo lo que estamos viviendo, ¡quiere que le digamos, con nuestras propias palabras, lo que estamos sintiendo!  En segundo lugar, la forma como ora Abraham denota una enorme confianza; se atreve a regatear porque sabe que Dios desea lo mejor para sus hijos.  Abrahán nos enseña a dejar a un lado nuestros temores e incertidumbres para abrirnos con confianza a ese Dios que nos ha creado por amor y que por amor nos ha regalado la presencia de su Hijo. −

Pasemos brevemente al evangelio de hoy, que constituye el segundo módulo de este curso intensivo sobre la oración que nos ofrece la liturgia de este domingo: o En este texto, Jesús nos enseña la oración por excelencia, que es el Padrenuestro; cada una de las expresiones de esta oración es de gran profundidad; recitémosla una y otra vez, dejando que penetren en nuestro interior cada una de sus palabras. o Jesús, después de habernos enseñado esta maravillosa plegaria, nos invita a perseverar, a insistir en nuestras oraciones, utilizando para ello la imagen del amigo que solicita tres panes y para ello golpea repetidamente la puerta de su vecino.

Muchas personas se complican inútilmente cuando pretenden rezar. Dios no quiere que le hablemos con palabras rebuscadas ni con discursos prefabricados; Dios quiere que le abramos el corazón, que le manifestemos lo que sentimos y que nos pongamos en sus manos.

Así como cada uno de nosotros tiene su manera particular de comunicarse con las personas que nos rodean, también debemos encontrar nuestra manera propia de conversar con Dios: o Unas personas se sienten cerca de Dios rezando el rosario y meditando los grandes misterios de la salvación; excelente costumbre. o Otras personas disfrutan leyendo pausadamente los salmos, que son una bellas composiciones literarias a través de las cuales el autor sagrado va expresando todos los sentimientos


324 que bullen en su interior: ternura, tristeza, angustia ante la muerte, inseguridad, rabia, arrepentimiento, etc. Los salmos tienen una enorme carga afectiva. o Otras personas se acercan a Dios leyendo pequeños textos de los evangelios y dejando que, a través de esas imágenes (la oveja perdida, el hijo pródigo, el buen samaritano), el Espíritu Santo vaya sugiriendo el camino que nos conviene seguir. o Otras personas encuentran a Dios contemplando este libro abierto que es la naturaleza. A través de la infinidad de formas, de colores, de sonidos encuentran la presencia maravillosa de Dios que sigue creando el universo y se hace presente en sus criaturas. o Otras personas hacen de su vida de pareja una ocasión continua de encuentro con ese Dios que es amor y donación totales. −

Para terminar, la liturgia de hoy nos ofrece un curso breve y sustancioso sobre la oración: o Al salir de esta iglesia, repitamos la petición: “Señor, enséñanos a orar”. o Abraham nos enseña a orar sobre los problemas reales de la vida y nos invita a confiar en el amor maravilloso de Dios; por eso se atreve a regatear. o Jesús nos enseña esa oración única que es el Padrenuestro y nos invita a perseverar en la oración. o No nos aferremos a un modelo único y rutinario de oración; es posible conversar con Dios de muchas maneras.

Homilía II −

El tema central de la liturgia de este domingo es la oración. A través de Abraham y de Jesús descubrimos diversas maneras de comunicarse con Dios: o La oración de Abraham muestra una gran familiaridad con Yahvé; sus peticiones son hechas en forma de negociación, consecuente con la cultura comercial de su raza; pretende salvar a Sodoma de la destrucción negociando con el número de justos que hay en ella: 50, 45, 40, 30, 20, 10.


325 o Por su parte, Jesús responde a la petición de sus discípulos: “Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos”. El Maestro ofrece una extraordinaria lección de espiritualidad. −

Pero antes de avanzar en la lección que nos ofrece Jesús, debemos preguntarnos cuál es nuestra experiencia de oración: o En general, podemos decir que la inmensa mayoría de los creyentes le manifiesta a Dios sus preocupaciones y proyectos. o Pero tenemos que reconocer que se trata de una oración coyuntural, es decir, nos acordamos de Dios cuando nos sentimos amenazados. En nuestro imaginario religioso, Dios aparece como la solución a los problemas económicos, laborales, emocionales y de salud. o Además de ser interesados, somos terriblemente superficiales e incapaces de estar a solas con nosotros mismos; a este propósito, es interesante observar a la gente que se encuentra en una sala de espera: tiene la mirada fija en la pantalla de su computador portátil o está manipulando el teléfono celular. Esta incapacidad para la interiorización hace muy difícil desarrollar el hábito de la oración.

Después de estas breves observaciones introductorias, volvamos a la petición manifestada por los discípulos, a la cual responde Jesús enseñándoles la oración del Padrenuestro. Su estructura es muy simple: un saludo inicial, tres peticiones cuyo objeto es el mismo Dios y tres peticiones sobre nuestra situación concreta.

Es muy interesante la forma como se plantea el saludo inicial, “Padre nuestro, que estás en el cielo”: o Los seres humanos queremos comunicarnos con Dios, pero no sabemos cómo hacerlo pues nos resulta lejano e inaccesible. o Esta preocupación es resuelta por Jesús con la primera palabra con la que inicia su clase sobre la oración; allí nos dice que debemos dirigirnos a Dios como Padre, con lo cual nos manifiesta qué tipo de relación existe entre el Creador y las criaturas. o Antes de Jesús, nadie se había atrevido a dirigirse a Dios con este nombre tan íntimo. Al enseñarnos que debemos dirigirnos a Dios con esta invocación nos dice que la oración del creyente es un grito confiado del hijo, que se manifiesta a un Dios que es padre amoroso.


326 o La referencia “que estás en el cielo” afirma la absoluta trascendencia de Dios, que no se puede confundir con el orden creado. −

“Santificado sea tu nombre”: o Le pedimos que su santidad sea proclamada por nosotros con las palabras y, sobre todo, con el testimonio; que viendo las obras buenas que realizamos, los demás glorifiquen al Padre que está en los cielos. o Le decimos que deseamos que se manifieste como Dios y Padre para que podamos avanzar en el conocimiento del que es tres veces santo.

“Venga tu reino”: o Esta petición del Padrenuestro nos conduce al núcleo de la predicación de Jesús; durante su vida apostólica anunció la buena nueva del señorío de Dios. o Con esta petición expresamos nuestro deseo de que el mensaje evangélico alcance a todos los seres humanos, y penetre todos los aspectos de la existencia.

“Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”: o El proyecto de vida de Jesús estuvo totalmente orientado al cumplimiento de la voluntad del Padre. o Con esta petición expresamos nuestro deseo de que el proyecto de amor de Dios sobre nosotros se realice pronto. o Igualmente decimos que nuestros pequeños intereses particulares quedan subordinados a una realidad superior; no queremos obrar siguiendo el dictamen de nuestro capricho, sino que queremos que su voluntad sea el hilo conductor de nuestra existencia.

Después de estas tres peticiones que se refieren a Dios, vienen otras tres peticiones que tienen que ver con nuestra condición humana.

“Danos hoy nuestro pan de cada día”: o Esta petición se refiere a las necesidades básicas para poder llevar una vida digna. o El uso del verbo en plural –“danos”– expresa que se trata de una oración solidaria, que no solo se preocupa por las necesidades del individuo, sino que mira al conjunto de la


327 sociedad. Millones de hermanos están bajo los niveles de pobreza. Oramos por ellos. −

“Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”: o Es el reconocimiento humilde de todas nuestras equivocaciones. El auténtico perdón que sana las heridas del corazón no puede provenir de nosotros mismos, sino que necesita la intervención de Dios que nos da las fuerzas para levantarnos. o Si queremos emprender, con renovado entusiasmo, el camino debemos desterrar los resentimientos y rencores; por eso decimos: “como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden” o El perdón abre un nuevo capítulo en nuestras vidas y nos permite vivir, con un nuevo enfoque, las relaciones interpersonales.

“No nos dejes caer en la tentación”. Esta última petición es un acto de realismo; somos frágiles y con frecuencia perdemos el rumbo. Le pedimos al Padre bueno que nuestra libertad no se equivoque en sus decisiones.

Al terminar esta sencilla meditación sobre las seis peticiones del Padrenuestro, volvamos a la petición inicial de los discípulos: “Señor, enséñanos a orar”. Necesitamos la oración para poder vivir de manera humana dentro de un mundo cruel e injusto; la oración es esencial para obtener la paz interior; orando descubriremos el plan de Dios sobre nuestras vidas y la vocación a la que hemos sido llamados.

Homilía III −

El evangelio nos ofrece una expresiva catequesis sobre la oración. Esta catequesis consta de dos partes, las cuales analizaremos en nuestra meditación dominical. En la primera parte, Jesús nos enseña la oración por excelencia, el Padrenuestro; en la segunda parte,


328 propone una parábola en la que nos orienta sobre cuál debe ser el estilo de nuestra comunicación con Dios. −

Los seguidores de Jesús veían que él dedicaba largas horas a la oración dentro de su agitada vida apostólica. Aprovechando una de esas ocasiones, le piden que les enseñe a orar, como Juan Bautista había hecho con sus discípulos.

Jesús, que había roto muchos paradigmas de la tradición judía, también se aparta de los convencionalismos en su forma de orar: o Para los judíos devotos, el Templo de Jerusalén era el lugar donde se experimentaba la presencia de Dios. En la vivencia espiritual de Jesús, no hay lugares físicos donde se encuentre a Dios de una manera más cercana. Para él, cualquier lugar y cualquier tiempo eran adecuados para hablar con Dios su Padre. o Jesús introduce una segunda modificación en cuanto a la oración. Todas las religiones, incluida la judía, dirigían sus plegarias y ofrecían sacrificios a un Dios lejano, al que buscaban aplacar. Jesús sustituye el temor por el amor, la lejanía por la cercanía, y por eso se dirigía a Dios con la confianza propia de un hijo, y lo llama Padre. o El Padrenuestro, más que una oración ritual, es la expresión de un nuevo tipo de relación con Dios.

A lo largo de nuestra vida hemos recitado innumerables veces esta oración. Los invito a meditar pausadamente en lo que decimos y descubriremos aspectos insospechados: o El Padrenuestro consta de dos partes, perfectamente articuladas: la primera parte hace referencia a la causa de Dios, la segunda parte hace referencia a nuestra situación concreta. o La convergencia de las dos partes hace del Padrenuestro la oración perfecta. Dios no se interesa sólo de lo suyo –el nombre, el reino, la voluntad divina–, sino que se preocupa por todo lo humano –el pan, el perdón, la tentación, el mal–. Igualmente, los hombres y mujeres cuando oramos no sólo tenemos presentes nuestras necesidades, sino que igualmente alabamos a Dios. Por eso, el Padrenuestro, con sus dos partes, constituye un encuentro único entre la realidad de Dios y nuestra realidad humana concreta.


329 −

Cuando pronunciamos esta oración, no nos dirigimos a Dios con palabras solemnes; simplemente lo llamamos Padre, lo cual contribuye a crear una atmósfera de cercanía y confianza.

Enseguida añadimos el adjetivo nuestro. Al decir Padrenuestro expresamos nuestra comunión con Cristo, nuestro hermano mayor, y con todos los seres humanos. El reconocimiento de nuestro origen común debería transformar las relaciones entre los individuos y los pueblos, superando las suspicacias y construyendo proyectos comunes.

La primera parte es de alabanza a Dios y en ella manifestamos tres peticiones: o Que tu nombre, es decir, tu presencia santa, sea bendecido y reconocido por todos. o Que tu reino, es decir, tu soberanía amorosa, alcance a todos los pueblos. o Que cumplamos tu voluntad, es decir, que tu plan de salvación impregne nuestra vida personal, familiar y social.

En la segunda parte dirigimos la atención a nuestra situación concreta, y expresamos cuatro peticiones: o “Danos hoy nuestro pan de cada día”. Pedimos el sustento y la satisfacción de las necesidades básicas, sin pretender llenarnos de bienes superfluos y con el deseo de compartir con los otros lo que somos y tenemos. Cuando pedimos el pan, también nos referimos al alimento eucarístico, pan de vida que sacia nuestros anhelos más profundos. o “Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. En esta petición hay un aporte original pues se supera una visión arcaica de Dios como vengador de las ofensas recibidas, y se presenta un Dios misericordioso que perdona a sus hijos que se han equivocado. Igualmente se modifican las relaciones sociales que habían sido construidas sobre el principio del “ojo por ojo y diente por diente”, invitando a una convivencia inspirada en la reconciliación. o “No nos dejes caer en la tentación”. Esta petición es un reconocimiento a la fragilidad de nuestro proyecto de vida, que fácilmente puede perder su rumbo. El orgullo y la ambición son causa de muchas decisiones equivocadas;


330 cuando se desbordan, arrasan con lo que encuentran: familia, amigos, convicciones. o “Líbranos del mal”. Tenemos que reconocer que el camino de la vida está lleno de obstáculos. Si Dios nuestro Padre no nos acompaña en nuestro peregrinar, caeremos en alguna de las múltiples trampas que nos amenazan. −

Al comienzo de esta reflexión dijimos que el relato evangélico de hoy, que tiene como tema la oración, consta de dos partes: ya analizamos la oración del Padrenuestro con sus siete peticiones; ahora hagamos un breve comentario sobre la segunda parte.

Aquí Jesús cuenta una parábola que tiene como protagonistas a dos amigos; a través de este recurso literario nos da unas orientaciones sobre la forma como debemos orar: o La enseñanza que nos queda es que el amigo tendrá respuesta a su necesidad gracias a su insistencia. o Hay que “pedir”, “buscar”, “llamar” con la seguridad de que “se recibe lo que se pide”, “se encuentra lo que se busca”, “se abren las puertas cuando se llama”. o Esta triple insistencia se alimenta de una confianza sin límites.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este cursotaller sobre la oración que Jesús nos dicta en el evangelio de hoy nos ayude a descubrir toda la riqueza del Padrenuestro y nos ayude a establecer una relación con Dios nuestro Padre basada en la confianza.


331

Domingo XVIII –

Lecturas: ◊ Eclesiastés 1, 2; 2, 21-23 ◊ Carta de san Pablo a los Colosenses 3, 1-5. 9-11 ◊ Lucas 12, 13-21

Eclesiastés 1, 2

“2 ¡Vana ilusión, vana ilusión! ¡Todo es vana ilusión!”

2, 21-23

“21 […] pues hay quien pone sabiduría, conocimientos y experiencia en su trabajo, tan sólo para dejárselo todo a quien no trabajó para obtenerlo. ¡Y también esto es vana ilusión y una gran injusticia! 22 En fin, ¿qué saca el hombre de tanto trabajar y de tanto preocuparse en este mundo? 23 Toda su vida es de sufrimientos, es una carga molesta; ni siquiera de noche descansa su mente. ¡Y esto también es vana ilusión!”

Colosenses 3, 1-5

“1 Por lo tanto, ya que ustedes han sido resucitados con Cristo, busquen las cosas del cielo, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. 2 Piensen en las cosas del cielo, no en las de la tierra. 3 Pues ustedes murieron, y Dios les tiene reservado el vivir con Cristo. 4 Cristo mismo es la vida de ustedes. Cuando él aparezca, ustedes también aparecerán con él llenos de gloria. 5 Hagan, pues, morir todo lo que hay de terrenal en ustedes: que nadie cometa inmoralidades sexuales, ni haga cosas impuras, ni siga sus pasiones y malos deseos, ni se deje llevar por la avaricia (que es una forma de idolatría).”


332 9-11

“9 No se mientan los unos a los otros, puesto que ya se han despojado de lo que antes eran y de las cosas que antes hacían, 10 y se han revestido de la nueva naturaleza: la del nuevo hombre, que se va renovando a imagen de Dios, su Creador, para llegar a conocerlo plenamente. 11 Ya no tiene importancia el ser griego o judío, el estar circuncidado o no estarlo, el ser extranjero, inculto, esclavo o libre, sino que Cristo es todo y está en todos.”

Lucas 12, 13-21

“13 Uno de entre la gente le dijo a Jesús: —Maestro, dile a mi hermano que me dé mi parte de la herencia. 14 Y Jesús le contestó: —Amigo, ¿quién me ha puesto sobre ustedes como juez o partidor? 15 También dijo: —Cuídense ustedes de toda avaricia; porque la vida no depende del poseer muchas cosas. 16 Entonces les contó esta parábola: «Había un hombre rico, cuyas tierras dieron una gran cosecha. 17 El rico se puso a pensar: “¿Qué haré? No tengo dónde guardar mi cosecha.” 18 Y se dijo: “Ya sé lo que voy a hacer. Derribaré mis graneros y levantaré otros más grandes, para guardar en ellos toda mi cosecha y todo lo que tengo. 19 Luego me diré: Amigo, tienes muchas cosas guardadas para muchos años; descansa, come, bebe, goza de la vida.” 20 Pero Dios le dijo: “Necio, esta misma noche perderás la vida, y lo que tienes guardado, ¿para quién será?” 21 Así le pasa al hombre que amontona riquezas para sí mismo, pero es pobre delante de Dios.»”

. . .

Homilía I −

La publicidad de la sociedad de consumo nos bombardea con mensajes con los que nos quiere convencer de que el éxito y la felicidad están asociados con la adquisición de determinados productos (aseo personal, ropa, accesorios de lujo) y con una apariencia personal que pretende imitar a las divas y divos de la farándula. Según estos mensajes, el éxito y la felicidad dependen de tener, consumir y aparentar.


333 −

Las lecturas de hoy nos hacen una propuesta absolutamente diferente y nos invitan a reflexionar sobre el sentido de la vida: ¿qué nos hace sentir realizados?, ¿cuál es el camino de la felicidad para un creyente que ha optado por Jesucristo como referente de su vida?

La primera lectura, tomada del libro del Eclesiastés, expresa una profunda convicción: “Vanidad de vanidades; todo es vanidad”: o El autor bíblico expresa de esta manera la precariedad de la existencia; en nuestra condición humana todo es frágil y se puede perder en segundos; pensemos, por ejemplo, en la salud que está amenazada por mil factores internos y externos; la estabilidad económica se derrumba en cualquier momento por la acción de especuladores o por la decisión de un presidente de un país vecino o por desastres de la naturaleza; igualmente la belleza física dura poco aunque los seres humanos pretendamos retenerla con cremas humectantes y cirugías estéticas. o Todas nuestras seguridades se pueden desplomar en pocos segundos; por eso el autor del libro del Eclesiastés exclama: “Vanidad de vanidades; todo es vanidad”. o La palabra “vanidad” es la traducción de una palabra hebrea que significa vapor o soplo que se dispersa en el aire; la salud, el dinero y la belleza son bienes efímeros que en cualquier momento desaparecen como una burbuja de jabón…

Estas reflexiones sobre la fragilidad o precariedad de la existencia humana tienen un complemento muy interesante en el evangelio que acabamos de escuchar: o El contexto en el cual se ubica esta intervención de Jesús es la solicitud que le hace uno de sus oyentes: “Maestro, dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia” o En la Palestina de los tiempos de Jesús, no existían grandes propiedades agrícolas, sino que la economía estaba organizada en pequeñas unidades productivas. Al morir el padre, la propiedad pasaba al hijo mayor, y los demás hermanos se repartían los bienes muebles. o Jesús rehúsa intervenir en este conflicto familiar, pero aprovecha la ocasión para hablar del lugar que deben ocupar los bienes materiales dentro de las preocupaciones humanas. Como era su costumbre, expone su enseñanza en parábolas.


334 o El personaje de la parábola propuesta por Jesús se encuentra en el mejor de los mundos: rico, saludable, lleno de proyectos de cara al futuro. Pero esa agenda se ve bruscamente modificada por la muerte. La cuidadosa planeación de sus inversiones no había tenido en cuenta esa incómoda variable de la muerte. o “Dios le dijo: ¡Insensato! Esta misma noche vas a morir. ¿Para quién serán todos tus bienes? Lo mismo le pasa al que amontona riquezas para sí mismo y no se hace rico de lo que vale ante Dios” −

Este juicio no debe interpretarse como una crítica al desarrollo económico o al esfuerzo que hacen muchos empresarios por generar empleo y por crear riqueza. Lo que se censura es el comportamiento de aquellas personas cuyas vidas están en función del dinero y que sólo piensan en acumularlo; máquinas de hacer dinero que no tienen tiempo para su familia ni se preocupan por la justicia social ni buscan el bienestar de la comunidad. Su dios es el dinero y sobre su altar sacrifican todos los valores. Con esta parábola Jesús quiere enseñarnos que los bienes materiales, a los que dedicamos tanto esfuerzo por obtenerlos, pierden su importancia ante el hecho inevitable de la muerte.

Cuando una persona muere no se lleva los bienes que poseyó en esta vida; estos bienes pueden pasar a herederos que los administran responsablemente; pero son muchos los casos de herencias derrochadas por herederos irresponsables. Esta situación de las herencias es mucho más dramática en el caso de los mafiosos; los bienes conseguidos a través de la sangre y la destrucción de la juventud terminan en manos de testaferros que utilizan todos los medios para quedarse con las propiedades puestas a su nombre; los diarios nos cuentan de los enfrentamientos entre las amantes, los numerosos hijos dispersos por el territorio nacional, los guardaespaldas, los socios.

La muerte no nos permite llevar los bienes materiales. Lo único que nos llevamos son las buenas obras que hayamos realizado. Esas sí nos acompañan más allá de la muerte.

Lo que realmente importa no es portafolio de inversiones, sino el amor que hayamos expresado, la justicia que hayamos promovido, la solidaridad que hayamos manifestado, el buen ejemplo que


335 hayamos dado. A eso se refiere el evangelio de hoy cuando concluye afirmando que hay comportamientos que nos hacen ricos ante Dios. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical que partió del reconocimiento de la fragilidad de la existencia humana. Apostemos a los valores auténticos, que satisfacen las aspiraciones profundas del ser humano y que nos hacen ricos ante Dios.

Homilía II −

El evangelio de hoy contiene una parábola de Jesús, cuyo tema es la codicia de aquellas personas que nunca se sienten satisfechas con lo que tienen, sino que pretenden seguir acumulando.

San Pablo, en el texto que escuchamos, dice que la codicia y la avaricia son una forma de idolatría, porque estas personas hacen de las riquezas el objetivo de sus vidas, las absolutizan como si fueran un dios...

La parábola nos hace pensar sobre las prioridades que nos fijamos en la vida, la escala de valores que va a dirigir nuestra ruta. Por eso el evangelista Lucas dice: “Tengan mucho cuidado con la avaricia; aunque se nade en la abundancia, la vida no depende de las riquezas”. La experiencia confirma estas sabias palabras, pues el exceso de dinero no está acompañado necesariamente de la felicidad.

Si observamos atentamente el texto de la parábola, percibiremos que su protagonista es un hombre terriblemente solo, pues está sumergido en un mar de riqueza pero no tiene con quién hablar; por eso habla con las cosas que lo rodean. Sus interlocutores son el granero, la cosecha, su comodidad personal. Junto a él no hay una esposa, unos hijos, unos amigos, una comunidad. En su microcosmos no hay seres humanos; sólo existe él quien, en su profundo egoísmo, se ha convertido en el centro de un mundo de objetos.

El protagonista de este relato es un hombre encerrado, que no tiene proyectos que lo saquen de su pequeño mundo y que le permitan abrirse a horizontes más amplios.


336 −

Los psicólogos nos explican que el auténtico adulto, es decir, no solo el que tiene años sino el que ha madurado, es aquella persona que ha sido capaz de salir de las cuatro paredes de sus caprichos infantiles para descubrir a los demás y establecer con ellos unas relaciones basadas en el respeto y en la colaboración.

Uno de los factores que más impacto tiene en los fracasos matrimoniales es el egoísmo, pues es imposible que funcione una pareja en la que no se escucha al otro, cuando uno de los integrantes trate de imponer su voluntad. Quien no aprende a compartir es incapaz de amar. El evangelio de hoy nos muestra la tragedia de un hombre inmensamente rico, incapaz de establecer relaciones personales.

El monólogo de este hombre es interrumpido bruscamente por Dios, quien lo reprende, llamándolo insensato ¿Cuáles son las razones por las que este hombre es juzgado como un tonto? o El protagonista de la parábola se ha equivocado en el enfoque de su vida al poner la felicidad en acumular riquezas, soñando con que la felicidad consiste en poseer un impresionante portafolio de acciones, CDT y escrituras. o Su vida ha sido construida sobre los verbos “tener” y “acumular”, los cuales no conducen a ninguna parte. Por el contrario, hay otros verbos que sí nos llenan de satisfacciones; verbos tales como “amar”, “consentir a los hijos”, “compartir con los amigos”, “dar educación a los pobres”, “generar empleo”, “trabajar en proyectos de la comunidad” sí nos hacen sentir útiles y que la vida vale la pena.

Las cuentas alegres de este personaje de la parábola se ven bruscamente interrumpidas por una referencia incómoda a su muerte inminente: “Estúpido, esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado, ¿en manos de quién va a quedar?” o El tema de la muerte le daña las cuentas alegres sobre sus proyectos futuros. o Los seres humanos evitamos hablar de la muerte, ya que consideramos de mal gusto plantear este asunto, habiendo otros temas más agradables. Prueba de ello es el comportamiento que tenemos en las funerarias: las personas que asisten a la velación hablan de todos los temas, menos del que convoca


337 a esa reunión; se habla de política, de fútbol, de chismes de la sociedad, de las peleas por la herencia, de las ex-esposas que están sentadas, con sus hijos, en distintos salones de la funeraria. Hablamos de todo, menos de la muerte. o Para explicar este comportamiento, los psiquiatras analizan el tabú de la muerte, que consiste en el rechazo que experimenta nuestra sociedad hacia esta realidad, como si evitando referirnos a ella pudiéramos cancelar su incómoda visita… o Si miramos nuestra vida en el espejo retrovisor de la muerte, nos vemos obligados a revisar nuestras prioridades. Cuando nos morimos, ¿qué nos llevamos de esta vida? Sólo nos llevamos los valores espirituales y afectivos, los demás se quedan aquí para que se los disputen los herederos. Lo que nos acompañará, más allá de las fronteras de la muerte, es el amor que hayamos vivido, el afecto que hayamos expresado, la generosidad para perdonar las ofensas que nos hayan hecho. −

No podemos interpretar este texto como un rechazo de los bienes materiales, pues han sido creados por Dios, y todo lo que ha salido de sus manos es bueno. Jesús no condena la riqueza. Simplemente critica a quienes hacen del dinero su dios y que, por acrecentar su fortuna, están dispuestos a sacrificar la salud, la familia, los amigos, la conciencia.

Este texto crítica a quienes amasan una fortuna para sí y no son ricos ante Dios, es decir, no se preocupan por los valores que sí dan sentido a la existencia humana.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que esta lamentable escena del rico incapaz de comunicarse con los demás y que sólo piensa en crecer el inventario de sus bienes, nos haga pensar en la escala de valores que estamos viviendo y en la que estamos educando a las nuevas generaciones.



339

Domingo XIX –

Lecturas: ◊ Libro de la Sabiduría 18, 6-9 ◊ Carta a los Hebreos 11, 1-2. 8-19 ◊ Lucas 12, 32-48

Sabiduría 18, 6-9

“6 Lo que aquella noche había de suceder, nuestros antepasados lo supieron de antemano, para que, teniendo tal seguridad, se sintieran animados por las promesas en que habían creído. 7 Tu pueblo esperó al mismo tiempo la salvación de los inocentes y la perdición de sus enemigos, 8 pues con los mismos medios castigaste a éstos y nos honraste llamándonos a ti. 9 Los piadosos herederos de tus bendiciones ofrecieron sacrificios a escondidas; de común acuerdo se comprometieron a cumplir la ley divina y a compartir la prosperidad y los peligros, y cantaron ya los himnos tradicionales.”

Hebreos 11, 1-2

“1 Tener fe es tener la plena seguridad de recibir lo que se espera; es estar convencidos de la realidad de cosas que no vemos. 2 Nuestros antepasados fueron aprobados porque tuvieron fe.”

8-19

“8 Por fe, Abraham, cuando Dios lo llamó, obedeció y salió para ir al lugar que él le iba a dar como herencia. Salió de su tierra sin saber a dónde iba, 9 y por la fe que tenía vivió como extranjero en la tierra que Dios le había prometido. Vivió en tiendas de campaña, lo mismo que Isaac y Jacob, que también recibieron esa promesa. 10 Porque Abraham esperaba aquella ciudad que tiene bases firmes, de la cual Dios es arquitecto y constructor. 11 Por fe también, aunque Sara no podía tener hijos y Abraham era demasiado viejo, éste recibió fuerzas para ser padre, porque creyó que Dios cumpliría sin falta su


340 promesa. 12 Así que Abraham, aunque ya próximo al fin de sus días, llegó a tener descendientes tan numerosos como las estrellas del cielo y como la arena de la orilla del mar, que no se puede contar. 13 Todas esas personas murieron sin haber recibido las cosas que Dios había prometido; pero como tenían fe, las vieron de lejos, y las saludaron reconociéndose a sí mismos como extranjeros de paso por este mundo. 14 Y los que dicen tal cosa, claramente dan a entender que todavía andan en busca de una patria. 15 Si hubieran estado pensando en la tierra de donde salieron, bien podrían haber regresado allá; 16 pero ellos deseaban una patria mejor, es decir, la patria celestial. Por eso, Dios no se avergüenza de ser llamado el Dios de ellos, pues les tiene preparada una ciudad. 17 Por fe, Abraham, cuando Dios lo puso a prueba, tomó a Isaac para ofrecerlo en sacrificio. Estaba dispuesto a ofrecer a su único hijo, a pesar de que Dios le había prometido: 18 «Por medio de Isaac tendrás descendientes.» 19 Es que Abraham reconocía que Dios tiene poder hasta para resucitar a los muertos; y por eso Abraham recobró a su hijo, y así vino a ser un símbolo.”

Lucas 12, 32-48

“32 No tengan miedo, ovejas mías; ustedes son pocos, pero el Padre, en su bondad, ha decidido darles el reino. 33 Vendan lo que tienen, y den a los necesitados; procúrense bolsas que no se hagan viejas, riqueza sin fin en el cielo, donde el ladrón no puede entrar ni la polilla destruir. 34 Pues donde esté la riqueza de ustedes, allí estará también su corazón. 35 Sean como criados que están esperando a que su amo regrese de un banquete de bodas, preparados y con las lámparas encendidas, listos a abrirle la puerta tan pronto como llegue y toque. 37 Dichosos los criados a quienes su amo, al llegar, encuentre despiertos. Les aseguro que el amo mismo los hará sentarse a la mesa y se dispondrá a servirles la comida. 38 Dichosos ellos, si los encuentra despiertos aunque llegue a la medianoche o de madrugada. 39 Y sepan ustedes esto: que si el dueño de una casa supiera a qué hora va a llegar el ladrón, no dejaría que nadie se metiera en su casa a robar. 40 Ustedes también estén preparados; porque el Hijo del hombre vendrá cuando menos lo esperen.» 41 Pedro le preguntó: —Señor, ¿dijiste esta parábola solamente para nosotros, o para todos? 42 Dijo el Señor: «¿Quién es el mayordomo fiel y atento, a quien su amo deja encargado de los de su casa, para darles de comer a su debido tiempo? 43 Dichoso el criado a quien su amo, cuando llega, lo encuentra cumpliendo con su deber. 44 De veras les digo que el amo lo pondrá como encargado de todos sus bienes. 45 Pero si ese criado, pensando que su amo va a tardar en llegar, comienza a maltratar


341 a los otros criados y a las criadas, y se pone a comer, a beber y a emborracharse, 46 el día que menos lo espere y a una hora que no sabe, llegará su amo y lo castigará, condenándolo a correr la misma suerte que los infieles. 47 El criado que sabe lo que quiere su amo, pero no está preparado ni lo obedece, será castigado con muchos golpes. 48 Pero el criado que sin saberlo hace cosas que merecen castigo, será castigado con menos golpes. A quien mucho se le da, también se le pedirá mucho; a quien mucho se le confía, se le exigirá mucho más.”

. . .

Homilía I −

Cuando los ingenieros van a iniciar la construcción de un edificio, preparan el terreno: si hay niveles más altos, los eliminan; si hay huecos, hacen un relleno; cuando el terreno ha sido preparado, inician las obras. Siguiendo esta imagen del mundo de la construcción, yo quisiera empezar esta meditación dominical preparando el terreno; en este caso, preparar el terreno significa tomar conciencia de la realidad que vivimos.

Pues bien, a manera de introducción, quisiera invitarlos a que tomemos conciencia de la crisis de confianza que afecta todas nuestras relaciones; si hacemos claridad sobre este punto, podremos comprender el aporte riquísimo que nos hace la Palabra de Dios en este domingo.

Empecemos por la crisis de confianza que se da en el mundo de los negocios: o Se desconfía de los clientes, porque no pagan oportunamente las deudas contraídas, aunque hayan firmado pagarés, etc. o Tenemos temor de alquilar un local o un apartamento, porque los arrendatarios son duros para pagar. o Los dueños de un negocio desconfían de sus empleados; y los empleados desconfían de los patronos.

Las conversaciones de paz entre los diversos grupos armados y el gobierno de turno están marcadas por la desconfianza mutua y la suspicacia: el gobierno desconfía de las intenciones de los


342 paramilitares y de la guerrilla; a su vez, guerrilleros y paramilitares desconfían del gobierno. −

Con frecuencia, las relaciones de pareja se deterioran por la desconfianza: él cree que ella le es infiel, ella cree que él le es infiel... Esta desconfianza hace de la convivencia diaria un infierno.

Basten estos ejemplos, tomados de la vida diaria, para afirmar que existe una aguda crisis de confianza que corroe las relaciones interpersonales y que se manifiesta de múltiples maneras.

Pues bien, las lecturas de hoy tienen como mensaje central la confianza, que es el elemento esencial en la relación con Dios y con los seres humanos. En las lecturas de hoy aparece un personaje que nos da una lección impresionante de confianza; este personaje es Abraham, el viejo patriarca judío, al que consideramos nuestro padre en la fe.

Revisemos rápidamente la hoja de vida del patriarca Abraham: o Siendo un hombre muy mayor, que sufría las limitaciones propias de la vejez, oyó el llamado de Dios y respondió positivamente. o Dios invitó al viejo Abraham a emprender un largo viaje a través del desierto para entregarle la tierra que le había prometido. o A pesar de su avanzada edad, Abraham se puso en camino sin poner condiciones, sin exigir seguros ni pólizas de cumplimiento. o Aunque Abraham tenía un millón de razones para responder NO, sin embargo dijo SÍ. ¿Por qué? o Toda la vida de Abraham, incluido este azaroso viaje a través del desierto, tiene un eje, su confianza en Dios; tenemos que reconocer que somos muy distintos de Abraham, pues desconfiamos de todo y de todos.

¿Qué nos queda claro hasta este momento? o Lo primero que nos queda claro es que nuestra vida diaria está atascada, pegada, en las arenas movedizas de la desconfianza. o Lo segundo que nos queda claro es que el viejo Abraham, personaje fascinante del Antiguo Testamento, emprende el


343 viaje más temerario por una sola razón: porque confía en Dios, que lo invita. −

Dentro de la tradición judeo-cristiana, Abraham ha sido considerado, junto con María, el creyente por excelencia; tratemos de comprender cuál fue su experiencia de fe: o Abraham no es un intelectual dedicado a pensar sobre Dios, sino que es un hombre sencillo y sabio, que vive una profunda intimidad con Dios en su vida diaria; él es un pastor nómada, que vive en una tienda y se desplaza con sus rebaños de cabras, ovejas y camellos; allí encuentra a Dios. o La fe de Abraham se alimenta de una confianza absoluta: el Dios que ha sellado un pacto de amor con su pueblo no le va a fallar; Dios es el siempre-fiel. o En esta íntima relación construida sobre la confianza, Dios es quien tiene la iniciativa; Abraham simplemente se deja guiar sin oponer resistencia. o Gracias a su profunda vida interior, la agenda de Abraham se va identificando cada vez más con la agenda de Dios; esto significa que los planes de Abraham son los planes de Dios; Abraham mira el mundo desde los ojos de Dios.

El mensaje central de este domingo es la confianza en Dios, como elemento central de la vida; esta confianza en Dios encuentra en Abraham un exponente digno de ser imitado. Estas relaciones entre Dios y Abraham construidas sobre la confianza contrastan fuertemente con la crisis de confianza que afecta todas nuestras relaciones.

Que este testimonio de confianza en Dios nos ayude a revisar nuestra vida de creyentes: o Superemos una relación distante con Dios, que nos lo hace ver como un seguro para accidentes, a quien acudimos solamente cuando nos sentimos tragados de la tierra. o Superemos una relación con Dios inspirada en la angustia y el miedo; Dios es Padre amoroso que desea lo mejor para nosotros. o Dios ha querido firmar con la humanidad una alianza o pacto de amor, el cual fue confirmado por la sangre de Jesús en la cruz; Dios ha sido, es y será fiel a este pacto.


344 −

A la luz de la experiencia de confianza y fe vivida por Abraham, hagamos una reingeniería de todas nuestras relaciones sociales: que la confianza se haga presente en las relaciones entre padres e hijos, entre las parejas, entre patronos y empleados, entre los líderes y la comunidad, entre los sacerdotes y los fieles católicos.

La confianza en Dios y en los hermanos nos permitirá dejar atrás las actitudes defensivas para construir un nuevo tejido social.

Homilía II −

El evangelio de este domingo nos invita a reflexionar sobre el futuro, el cual se nos presenta con algunos nubarrones amenazadores. Subrayemos algunas de las frases que acabamos de escuchar: o “Acumulen en el cielo un tesoro que no se acaba, allá donde no llega el ladrón, ni carcome la polilla”. Esta exhortación está en total sintonía con el evangelio del domingo anterior, en el que Jesús nos invitaba a hacernos ricos de lo que vale ante Dios; todo lo demás es vanidad de vanidades. o “Estén listos con la túnica puesta”. Para entender esta frase hay que recordar que una instrucción semejante se daba a los judíos para la cena pascual; así expresaban su disposición para emprender el camino en el momento en que el Señor lo indicara y su disponibilidad para acoger el plan de Dios. o Tengan “las lámparas encendidas”. Cumplen esta indicación los que observan con atención los acontecimientos y están listos para reaccionar según lo exijan éstos; viven con las lámparas apagadas los que andan distraídos en mil ocupaciones olvidándose de Dios. Esta imagen de la lámpara es frecuente en la literatura oriental; Tagore, el autor bengalí, la utiliza en sus poemas.

¿Cuáles son las ideas y sentimientos que nos transmiten estos textos? o La existencia humana es absolutamente frágil. Aunque en ocasiones nos sentimos seguros de nuestra posición en la vida (trabajo, salud, familia, amigos), factores que no controlamos


345 pueden acabar en un momento lo que hemos ido construyendo pacientemente a lo largo de los años. o Estos textos nos invitan a mirar hacia el futuro, el cual ofrece simultáneamente oportunidades y amenazas. Tenemos que reconocer que muchas personas evitan esta mirada y prefieren volcarse hacia el presente; se contentan con ir resolviendo los asuntos que les trae cada día sin que emprendan la tarea de definir un proyecto de vida de largo aliento. o Estos textos del evangelio nos motivan a estar siempre vigilantes para no ser sorprendidos por situaciones o personajes desestabilizadores. −

Las preocupaciones respecto al futuro no son exclusivas de los individuos; también las organizaciones sociales deben afrontarlas. En el campo organizacional se han desarrollado diversas herramientas que pueden ser agrupadas bajo el nombre genérico de planeación que, en último término, buscan ejercer un control sobre los procesos futuros a partir de las condiciones que se van creando en el presente.

Utilizando las imágenes que aparecen en el evangelio de hoy, podemos decir que los diversos modelos de la planeación son la manera como las organizaciones están con la túnica ceñida y la lámpara encendida respecto a los retos y amenazas del presente y del futuro.

Ciertamente, las empresas pueden programar, en cierto sentido, el futuro mediante estas herramientas de gestión. Pero, ¿qué puede hacer el creyente frente a los enigmas del futuro? ¿Existe alguna herramienta o metodología que le permita, hasta cierto punto, controlar las incertidumbres del mañana?

Ante todo, debemos afirmar que la libertad humana no nos permite compararnos a una empresa. La psique humana, con sus laberintos del inconsciente y del superyó, no se puede encasillar dentro de unos indicadores de logro…

Pierden su tiempo y su dinero los que consultan a charlatanes que pretenden correr el velo que oculta el futuro a través de las cartas o la posición de los planetas o las líneas de la mano. Ningún ser humano puede anticipar el futuro.


346 −

Ahora bien, la imposibilidad de conocer el futuro no significa que el viaje del creyente a través de la vida se dé en medio de la oscuridad. Existe una hoja de ruta, que es el plan de Dios revelado en Cristo. En virtud de la Pascua de Jesús hemos alcanzado la dignidad de hijos de Dios. No caminamos en medio de la oscuridad sino que nos dirigimos a la casa de nuestro Padre común siguiendo a Jesús, que es camino, verdad y vida.

Dios nos invita a compartir su vida divina y nos llama a su intimidad. Nuestra libertad puede aceptar o rechazar esta invitación. Supongamos que el creyente ha tomado una decisión madura y ha decidido que su proyecto de vida es una apuesta por los valores éticos y evangélicos. Pero no basta la decisión inicial; hay que estar revisando si en la vida diaria el proyecto sigue fiel a la inspiración original: o De ahí la importancia de hacer paradas técnicas que nos permitan evaluar cómo marchan los diversos aspectos de nuestra vida. o Esas paradas técnicas pueden asumir muchas formas: pueden ser unos retiros espirituales o un encuentro matrimonial donde la pareja revisa la calidad de su relación o un fin de semana con los hijos para conversar sobre la vida familiar. o La Iglesia nos invita a acercarnos al sacramento de la reconciliación para que allí, delante de Dios, revisemos la organización de nuestras vidas en los aspectos religioso, familiar, profesional, social.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Empezamos subrayando algunas frases e imágenes del evangelio. Vimos cómo la confianza en la Providencia y el compromiso con un proyecto de vida inspirado en los valores nos permitirán superar las angustias que nos genera el futuro con sus incertidumbres. El éxito en la realización del proyecto de vida depende de un cuidadoso monitoreo; es muy arriesgado descuidarse o improvisar.


347

Homilía III −

Cuando un piloto va a iniciar un viaje, prepara cuidadosamente el plan de vuelo. Esta preparación implica seleccionar la ruta que va a seguir, definir la altura de crucero dependiendo de las montañas, consultar los pronósticos meteorológicos, calcular el combustible necesario, controlar el peso de la carga, etc. Si el piloto quiere realizar un vuelo seguro, deberá atender numerosos asuntos. Sería una irresponsabilidad imperdonable dejarlo todo para última hora.

Por esos misterios de la libertad humana, encontramos personas que van por la vida sin definir un plan de vuelo, es decir, sin fijarse unas metas, sin optar por unos valores. Viven el día a día, en la más absoluta improvisación, a merced de los sentimientos que van experimentando.

Es obvio que estas personas son incapaces de establecer un hogar pues semejante proyecto exige compromisos y opciones a mediano y largo plazo. Igualmente, estas personas son problemáticas dentro de una empresa pues su compromiso no es sólido y dependen de su estado de ánimo cambiante.

Por eso los consejeros invitan a trabajar en la definición de nuestro proyecto de vida: o Cuando hablo de consejeros me refiero, de manera general, a los padres de familia, educadores, psicólogos, sacerdotes. o Definir el proyecto es como trazar el plan de vuelo. Es una tarea que toma tiempo, y por la improvisación se paga un alto precio. o Definir el proyecto de vida es buscar respuesta a preguntas tales como: ¿para qué sirvo en la vida? mis cualidades e intereses, ¿hacia dónde me orientan? ¿cómo quisiera verme en 5, 10, 15 años? ¿cómo quisiera realizarme afectivamente: formando una familia o quizás dentro de una vida sacerdotal? o Se trata de preguntas muy serias, cuya respuesta no es fácil.

Si a estas preguntas damos respuestas apresuradas y simplistas, nuestro futuro será mediocre. Por el contrario, si las tomamos en serio, podremos trazar un proyecto de vida interesante, retador, en


348 el que desarrollaremos todas las dimensiones de nuestro ser: las dimensiones intelectual, afectiva, social, estética, ética, política, lúdica, espiritual. Depende de nosotros, solamente de nosotros, diseñar un proyecto de vida interesante y armónico, o hacer de nuestra existencia algo vulgar y carente de interés. −

Este es el tema de reflexión que nos plantea el evangelio de hoy, que nos invita a mirar hacia el futuro, a no desperdiciar los meses y los años en una improvisación lamentable.

Esta invitación a vivir vigilantes, despiertos, preparados, la hace Jesús mediante tres comparaciones, que se relacionan con situaciones que sus oyentes conocían muy bien: o Primera invitación: “Parézcanse a los criados que aguardan a que su patrón vuelva de la fiesta, para abrirle apenas llegue y llame” o Segunda invitación: “Sean como el dueño de casa que espera en cualquier momento la inoportuna llegada del ladrón” o Tercera invitación: “Aprendan del administrador fiel y cuidadoso, a quien su jefe puso al frente para repartir a sus empleados la ración a su debido tiempo, y que al llegar lo encuentra cumpliendo su obligación”

− A través de estas imágenes sencillas, tomadas de la vida diaria, Jesús nos invita tomar en serio la definición de nuestro proyecto de vida: o Hay que dedicarle tiempo a la planeación de nuestra vida y también hay que consultar a personas de experiencia porque nos podemos equivocar. o En la definición y puesta en marcha del proyecto de vida tenemos que combinar la firmeza con la flexibilidad: la firmeza nos exige tomar decisiones consistentes de manera que no estemos a merced de los caprichos y las modas; la flexibilidad nos motiva para hacer aquellos ajustes que la vida nos impone, los cuales con frecuencia son dolorosos, pero deben ser asumidos con realismo. o Los empresarios aquí presentes saben que la marcha de sus organizaciones exige un proceso continuo de planeaciónejecución-evaluación-ajustes. Lo mismo sucede con nuestro proyecto de vida.


349 −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Jesús nos exhorta a tener una visión de futuro, a definir con claridad lo que queremos realizar, a administrar responsablemente el tiempo que nos ha sido asignado y las cualidades y oportunidades que se nos han dado. No olvidemos que la vida la tenemos prestada.



351

Domingo XX –

Lecturas: ◊ Profeta Jeremías 38, 4-6. 8-10 ◊ Carta a los Hebreos 12, 1-4 ◊ Lucas 12, 49-53

Jeremías 38, 4-6. 8-10

“4 Entonces los funcionarios dijeron al rey: —Hay que matar a este hombre, pues con sus palabras desmoraliza a los soldados que aún quedan en la ciudad, y a toda la gente. Este hombre no busca el bien del pueblo, sino su mal. 5 El rey Sedequías les respondió: —Está bien, hagan con él lo que quieran. Yo nada puedo contra ustedes. 6 Entonces ellos se apoderaron de Jeremías y lo echaron en la cisterna del príncipe Malquías, que se encontraba en el patio de la guardia. Lo bajaron con sogas, y como en la cisterna no había agua, sino lodo, Jeremías se hundió en él. […] 8 Entonces Ébed-mélec salió del palacio real y fue a decirle al rey: 9 —Majestad, lo que esos hombres han hecho con Jeremías es un crimen. Lo han echado en una cisterna, y ahí se está muriendo de hambre, porque ya no hay pan en la ciudad. 10 En seguida el rey ordenó a Ébed-mélec que se llevara con él a treinta hombres para sacar a Jeremías de la cisterna, antes que muriera.”

Hebreos 12, 1-4

“1 Por eso, nosotros, teniendo a nuestro alrededor tantas personas que han demostrado su fe, dejemos a un lado todo lo que nos estorba y el pecado que nos enreda, y corramos con fortaleza la carrera que tenemos por delante. 2 Fijemos nuestra mirada en Jesús, pues de él procede nuestra fe y él es quien la perfecciona. Jesús soportó la cruz, sin hacer caso de lo vergonzoso de esa muerte, porque sabía


352 que después del sufrimiento tendría gozo y alegría; y se sentó a la derecha del trono de Dios. 3 Por lo tanto, mediten en el ejemplo de Jesús, que sufrió tanta contradicción de parte de los pecadores; por eso, no se cansen ni se desanimen. 4 Pues ustedes aún no han tenido que llegar hasta la muerte en su lucha contra el pecado”

Lucas 12, 49-53

“49 Yo he venido a prender fuego en el mundo; y ¡cómo quisiera que ya estuviera ardiendo! 50 Tengo que pasar por una terrible prueba, y ¡cómo sufro hasta que se lleve a cabo! 51 ¿Creen ustedes que he venido a traer paz a la tierra? Les digo que no, sino división. 52 Porque de hoy en adelante, cinco en una familia estarán divididos, tres contra dos y dos contra tres. 53 El padre estará contra su hijo y el hijo contra su padre; la madre contra su hija y la hija contra su madre; la suegra contra su nuera y la nuera contra su suegra.»”

. . .

Homilía −

El texto que acabamos de escuchar puede producir desconcierto, ya que pone en labios de Jesús expresiones radicales que no se armonizan con la imagen tradicional de un Profeta que pronunció admirables discursos sobre la paz, el amor, los niños y la naturaleza.

A lo largo de la historia, la imagen de Jesús ha sido objeto de numerosos intentos de distorsión por parte de aquellos que quisieran ponerla al servicio de sus intereses particulares. Así, por ejemplo, los partidarios del status quo, que quieren que las cosas no cambien, presentan a Jesús como una especie de hippie enamorado de los paisajes con un discurso genérico sobre el amor y la reconciliación. El evangelio de hoy nos recuerda que la misión de Jesús fue muy diferente, como lo veremos a continuación.

Para comprender el alcance de este texto hay que tener, como telón de fondo, el anuncio del Reino de Dios, que es la gran propuesta que Jesús viene a inaugurar. El Reino de Dios no es una teoría sino que es una propuesta de valores frente a la cual hay que tomar decisiones.


353 −

Cristo se entregó apasionadamente a esta tarea. Es lo que nos comunica cuando afirma “fuego he venido a traer a la tierra, y ¡cómo desearía que ya estuviese ardiendo!” Su propuesta es radical, apasionada, exige asumir posiciones, comprometernos.

Las palabras de Jesús en el evangelio de hoy nos recuerdan la profecía del viejo Simeón. Cuando José y María llevaron a Jesús al Templo para cumplir lo establecido por la ley y para que se vinculara formalmente a la asamblea de los creyentes, Simeón anunció que ese niño estaba puesto para que muchos en Israel cayeran y se levantaran, y que sería signo de contradicción… El evangelio de hoy está en esa misma línea pues sus palabras sacuden a muchos.

Ciertamente Jesús es mensajero de paz, en cuanto es portador de una invitación que va a las raíces de la convivencia humana –pero no anuncia una paz cualquiera–: o Hay personas que están dispuestas a aceptar cualquier cosa con tal de evitar un conflicto. Guardan silencio ante las injusticias, no desenmascaran las mentiras, cierran los ojos ante las prácticas deshonestas. o La paz que nos ofrece Jesús no es el resultado de tapar y tapar. Se trata de una paz que se construye sobre la justicia y el derecho. o Obviamente, semejante propuesta es incómoda para los intereses de muchos, quienes preferirían una religión desconectada de la vida diaria, que se refugia en los ritos y que anestesia a sus fieles con el incienso y los cantos. o El Reino de Dios nos exige transformar las estructuras que son un obstáculo para el desarrollo integral de los seres humanos.

Los creyentes no podemos asumir el cómodo papel de simples espectadores, sino que somos corresponsables de la obra creadora de Dios y debemos hacer visible en la sociedad la buena noticia de Jesús resucitado con todas las transformaciones que ello implica.

Recordemos cómo los creyentes han pagado un alto precio al enfrentarse a los poderes establecidos: o Juan Bautista, último profeta del Antiguo Testamento y precursor de Jesús, fue decapitado porque denunció el comportamiento escandaloso de Herodes.


354 o Los cristianos de los primeros siglos derramaron su sangre porque rehusaron adorar la estatua del emperador como si fuera un dios. o La Iglesia se opuso a los caprichos de alcoba de Enrique VIII, de Inglaterra, lo cual desató una cruel persecución y produjo una división eclesial que llega hasta nuestros tiempos. o Se cuentan por miles los mártires de los regímenes comunistas y fascistas. Estas mujeres y hombres prefirieron sacrificar sus vidas antes que llegar a acuerdos inaceptables para sus conciencias. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. El mensaje de Jesús no puede tomarse como un anestésico. Su palabra exige asumir posiciones, las cuales chocan con los antivalores ampliamente extendidos en la sociedad. Asumamos el costo de ser consecuentes con nuestras creencias.


355

Domingo XX

Fiesta de la Asunción de la Virgen –

Lecturas: ◊ Apocalipsis 11, 19ª; 12, 1-6ª. 10ab ◊ I Carta de san Pablo a los Corintios 15, 20-27 ◊ Lucas 1, 39-56

Apocalipsis 11, 19ª; 12, 1-6ª. 10ab

“19a Entonces se abrió el templo de Dios que está en el cielo, y en el templo se veía el arca de su alianza.”

12, 1-6ª

“1 Apareció en el cielo una gran señal: una mujer envuelta en el sol como en un vestido, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en la cabeza. 2 La mujer estaba encinta, y gritaba por los dolores del parto, por el sufrimiento de dar a luz. 3 Luego apareció en el cielo otra señal: un gran dragón rojo que tenía siete cabezas, diez cuernos y una corona en cada cabeza. 4 Con la cola arrastró la tercera parte de las estrellas del cielo, y las lanzó sobre la tierra. El dragón se detuvo delante de la mujer que iba a dar a luz, para devorar a su hijo tan pronto como naciera. 5 Y la mujer dio a luz un hijo varón, el cual ha de gobernar a todas las naciones con cetro de hierro. Pero su hijo le fue quitado y llevado ante Dios y ante su trono; 6 y la mujer huyó al desierto, […]”

10ab

“10ab Entonces oí una fuerte voz en el cielo, que decía: «Ya llegó la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios, y la autoridad de su Mesías; porque ha sido expulsado el acusador de nuestros hermanos, […]”


356 I Corintios 15, 20-27

“20 Pero lo cierto es que Cristo ha resucitado. Él es el primer fruto de la cosecha: ha sido el primero en resucitar. 21 Así como por causa de un hombre vino la muerte, también por causa de un hombre viene la resurrección de los muertos. 22 Y así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos tendrán vida. 23 Pero cada uno en el orden que le corresponda: Cristo en primer lugar; después, cuando Cristo vuelva, los que son suyos. 24 Entonces vendrá el fin, cuando Cristo derrote a todos los señoríos, autoridades y poderes, y entregue el reino al Dios y Padre. 25 Porque Cristo tiene que reinar hasta que todos sus enemigos estén puestos debajo de sus pies; 26 y el último enemigo que será derrotado es la muerte. 27 Porque Dios lo ha sometido todo bajo los pies de Cristo. Pero cuando dice que todo le ha quedado sometido, es claro que esto no incluye a Dios mismo, ya que es él quien le sometió todas las cosas.”

Lucas 1, 39-56

“39 Por aquellos días, María se fue de prisa a un pueblo de la región montañosa de Judea, 40 y entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. 41 Cuando Isabel oyó el saludo de María, la criatura se le estremeció en el vientre, y ella quedó llena del Espíritu Santo. 42 Entonces, con voz muy fuerte, dijo: —¡Dios te ha bendecido más que a todas las mujeres, y ha bendecido a tu hijo! 43 ¿Quién soy yo, para que venga a visitarme la madre de mi Señor? 44 Pues tan pronto como oí tu saludo, mi hijo se estremeció de alegría en mi vientre. 45 ¡Dichosa tú por haber creído que han de cumplirse las cosas que el Señor te ha dicho! 46 María dijo: «Mi alma alaba la grandeza del Señor; 47 mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador. 48 Porque Dios ha puesto sus ojos en mí, su humilde esclava, y desde ahora siempre me llamarán dichosa; 49 porque el Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas. ¡Santo es su nombre! 50 Dios tiene siempre misericordia de quienes lo reverencian. 51 Actuó con todo su poder: deshizo los planes de los orgullosos, 52 derribó a los reyes de sus tronos y puso en alto a los humildes. 53 Llenó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías. 54 Ayudó al pueblo de Israel, su siervo, y no se olvidó de tratarlo con misericordia.


357 Así lo había prometido a nuestros antepasados, a Abraham y a sus futuros descendientes.» 56 María se quedó con Isabel unos tres meses, y después regresó a su casa.” 55

. . .

Homilía* −

El 15 de agosto la Iglesia universal celebra la fiesta de la Asunción de María, que es su glorificación en cuerpo y alma. Según la doctrina de la Iglesia católica, María ha entrado en la gloria no sólo con su espíritu, sino en la totalidad de su ser. María, pues, está inmersa en la gloria de Dios.

En 1950, el Papa Pío XII proclamó este dogma con las siguientes palabras: “Declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo”.

La Asunción de María tiene una doble significación: es una participación singularísima en la resurrección de su Hijo; y es una anticipación de nuestra propia resurrección.

En una de sus catequesis, Juan Pablo II expuso el significado de esta glorificación de María: “El cuerpo de María fue glorificado después de su muerte… Mientras para los demás seres humanos la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio”.

El evangelio de hoy, escrito por Lucas, propone a nuestra meditación uno de los textos más hermosos y expresivos del Nuevo testamento, el himno del Magníficat, en el cual María reconoce humildemente la obra de Dios en su vida: o La inmensa alegría que la embarga tiene un motivo: “Porque ha mirado la pequeñez de su esclava”. Ella sabe que es pequeña

* 15 de agosto de 2010.


358 e insignificante ante Dios y, a pesar de sus limitaciones como creatura, “el Poderoso ha hecho obras grandes en mí”. Esa intervención de Dios en su vida es el motivo del gozo que experimenta María. o “Desde ahora me felicitarán todas las generaciones”. ¿Qué iba a imaginar esta anónima campesina judía que su nombre se repetiría con amor y veneración a lo largo de los siglos? Millones de mujeres creyentes han sido bautizadas con el nombre de “María”; lo mismo sucede con pueblos y ciudades, iglesias, hospitales, colegios, universidades… ¿Qué otro ser, entre los ricos y famosos de la historia, puede mostrar semejante reconocimiento a su memoria? Sus emotivas palabras, pronunciadas hace dos mil años ante su prima Isabel, han sido profecía hecha realidad: “Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en mí grandes cosas el que todo lo puede”. −

María glorificada intercede por nosotros ante su Hijo. La eficacia de esta intercesión es testimoniada por infinidad de creyentes que han sentido su presencia maternal en los momentos difíciles de la vida. Ella es consejera en las situaciones de oscuridad, consuela a los enfermos en su dolor, alienta a los secuestrados en su aislamiento.

En las películas y en las telenovelas inspiradas en los personajes de la mafia, con frecuencia aparece una repugnante relación de los sicarios con la Virgen María, como si ésta los protegiera en sus correrías de la muerte. Hay que purificar la devoción a la Virgen de estas desviaciones inaceptables. Ella ocupa un lugar principalísimo dentro de la Iglesia, el cual está subordinado al de Jesucristo, que es el Hijo eterno del Padre hecho hombre en sus entrañas. Algún autor ha comparado la relación entre Jesucristo y María con la relación entre el sol y la luna; la luna no brilla con luz propia sino por la luz del sol que recibe y refleja; así María brilla con la luz que le comunica su Hijo y la refleja a nosotros, sus hijos.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical en esta fiesta en la cual nos alegramos con la glorificación de María, librada de la corrupción de la muerte. Su triunfo fortalece la esperanza en nuestra futura inmortalidad en la gloria de Dios Padre, disfrutando de su maternal compañía.


359

Domingo XXI –

Lecturas: ◊ Profeta Isaías 66, 18-21 ◊ Carta a los Hebreos 12, 5-7. 11-13 ◊ Lucas 13, 22-30

Isaías 66, 18-21

“18 Entonces vendré yo mismo a reunir a todos los pueblos y naciones, y vendrán y verán mi gloria. 19 Yo les daré una señal: dejaré que escapen algunos y los enviaré a las naciones: a Tarsis, a Libia, a Lidia, país donde saben manejar el arco, a Tubal, a Grecia y a los lejanos países del mar, que nunca han oído hablar de mí ni han visto mi gloria; ellos anunciarán mi gloria entre las naciones. 20 Harán venir de todas las naciones a todos los compatriotas de ustedes, a caballo, en carros, en literas, en mulas y en camellos. Serán una ofrenda para mí en Jerusalén, mi monte santo, como las ofrendas que traen los israelitas en vasos limpios a mi templo. Yo, el Señor, lo he dicho. 21 A algunos de ellos los elegiré para que sean sacerdotes y levitas. Yo, el Señor, lo he dicho.»”


360 Hebreos 12, 5-7

“5 y han olvidado ya lo que Dios les aconseja como a hijos suyos. Dice en la Escritura: «No desprecies, hijo mío, la corrección del Señor, ni te desanimes cuando te reprenda. 6 Porque el Señor corrige a quien él ama, y castiga a aquel a quien recibe como hijo.» 7 Ustedes están sufriendo para su corrección: Dios los trata como a hijos. ¿Acaso hay algún hijo a quien su padre no corrija?”

11-13

“11 Ciertamente, ningún castigo es agradable en el momento de recibirlo, sino que duele; pero si uno aprende la lección, el resultado es una vida de paz y rectitud. 12 Así pues, renueven las fuerzas de sus manos cansadas y de sus rodillas debilitadas, 13 y busquen el camino derecho, para que sane el pie que está cojo y no se tuerza más.”

Lucas 13, 22-30

“22 En su camino a Jerusalén, Jesús enseñaba en los pueblos y aldeas por donde pasaba. 23 Uno le preguntó: —Señor, ¿son pocos los que se salvan? Y él contestó: 24 —Procuren entrar por la puerta angosta; porque les digo que muchos querrán entrar, y no podrán. 25 Después que el dueño de la casa se levante y cierre la puerta, ustedes, los que están afuera, llamarán y dirán: “Señor, ábrenos.” Pero él les contestará: “No sé de dónde son ustedes.” 26 Entonces comenzarán ustedes a decir: “Hemos comido y bebido contigo, y tú enseñaste en nuestras calles.” 27 Pero él les contestará: “No sé de dónde son ustedes. ¡Apártense de mí, malhechores!” 28 Entonces vendrán el llanto y la desesperación, al ver que Abraham, Isaac, Jacob y todos los profetas están en el reino de Dios, y que ustedes son echados fuera. 29 Porque va a venir gente del norte y del sur, del este y del oeste, para sentarse a comer en el reino de Dios. 30 Entonces algunos de los que ahora son los últimos serán los primeros, y algunos que ahora son los primeros serán los últimos.”


361

Homilía I −

El tema dominante de la liturgia de hoy es la universalidad de la salvación. Como la palabra universalidad suena extraña, pues no pertenece a nuestro vocabulario diario, tratemos de comprender su alcance. ¿Qué significa que la salvación es una oferta universal? o Significa que el anuncio hecho por Jesús va dirigido a todos los seres humanos, sin discriminaciones de sexo o raza o estrato socio-económico. o El anuncio hecho por Jesús, su oferta de comunicación de la vida divina, no es sólo para los buenos sino para todos aquellos que se abran a la acción de Dios.

Esta universalidad de la oferta que Dios Padre nos hace a través de su Hijo, que suena tan natural a nuestros oídos, fue una bofetada al Pueblo de Israel, que se consideraba el único destinatario de la Palabra de Dios.

Ciertamente, el Pueblo de Israel había sido el primer destinatario de la Alianza o Pacto de Amor; cuando la promesa dejó de ser promesa y se hizo realidad en Jesús de Nazareth, se acabó el exclusivismo; el Hijo de Dios nació dentro de una cultura particular, pero su presencia beneficia a toda la humanidad.

Esta apertura fue anunciada, con siglos de anticipación, por el profeta Isaías, cuyo texto escuchamos en la primera lectura: “Yo vendré para reunir a las naciones de toda lengua... Despacharé mensajeros a las costas lejanas que nunca oyeron mi fama ni vieron mi gloria”

El Pueblo escogido cometió graves equivocaciones e hizo una lectura errónea de la elección de la que había sido objeto: o Creyó que por el hecho de haber sido escogido y por ser heredero de la promesa hecha a sus antepasados Abraham, Isaac, Jacob, David, las tenía todas consigo; se sintió completamente seguro, con la salvación escriturada... o Peligrosa equivocación del Pueblo de Israel, quien no creyó necesario alimentar con amor y con fidelidad esta relación privilegiada con Dios.


362 o El Pueblo escogido se equivocó al pensar que bastaba el cumplimiento de los numerosos preceptos de la Ley para garantizar la salvación y la felicidad. Se contentó con el cumplimiento hipócrita y formal de las normas. o El Pueblo escogido se equivocó al pensar que su relación especial con Dios estaba asegurada mediante el cumplimiento de unos ritos y el rezo automático de unas oraciones; al mismo tiempo que rezaba en el Templo, explotaba a los pobres y corrompía a los jueces. −

Cuando el profeta Isaías dice que la salvación será ofrecida a otros pueblos, los contemporáneos judíos debieron montar en cólera; cuando Jesús afirma que los extranjeros han acogido mejor el anuncio del Reino, los contemporáneos debieron montar en cólera.

Al leer la historia de la Iglesia, desde sus comienzos hasta nuestros días, descubrimos que la universalidad del mensaje de Jesús ha tenido muchos enemigos; siempre han existido grupos de personas que, de una u otra manera, han pretendido constituirse en propietarios de la verdad y de la salvación, excluyendo a los demás; quieren que a la Iglesia sólo entre la rosca y queden por fuera los que ellos consideran indignos.

Podríamos ilustrar esta historia refiriéndonos a los Cátaros de los siglos XI y XII, o hablando de los Jansenistas de los siglos XVII y XVIII. Los seguidores de estas herejías se consideraban superiores al común de los fieles, obraban dentro de un moralismo asfixiante e inhumano, y en su soberbia descalificaban a los demás.

En nuestra época existen grupos integristas católicos, que se sienten mejores que los demás fieles. Estos grupos deberían volver a leer el maravilloso diálogo que Jesús tuvo con la mujer adúltera; Jesús se dirige a esa multitud fanática que quería apedrearla por su pecado y les dice: “el que esté sin pecado que arroje la primera piedra”; y se fueron retirando, uno tras otro, empezando por los más viejos.

Dios viene a anunciar la buena noticia a todos; el Reino de Dios está abierto a todos; ningún mortal puede suplantar a Jesús como Juez de vivos y muertos.


363 −

Ciertos fanáticos católicos quisieran que las puertas de la Iglesia sólo estuvieran abiertas para los llamados buenos y se escandalizan cuando las personas con problemas acuden a la Iglesia para encontrar una luz en medio de la noche en que viven.

Jesús perdonó a los pecadores; Jesús se sentó a la mesa del publicano con gran escándalo de los fariseos; Jesús, como buen Pastor, vino para buscar a las ovejas perdidas; el padre de la parábola del hijo pródigo organizó una fiesta para celebrar el regreso del hijo sinvergüenza.

No seamos hipócritas y reconozcamos que en todas las familias hay problemas; en todas las familias hay matrimonios fracasados, hay problemas de comunicación, hay situaciones afectivas y sexuales complicadas, hay algún borracho o algún drogadicto, hay algún vago que durante su vida no ha producido un peso... ¡La familia que esté sin pecado que arroje la primera piedra!

En lugar de descalificar a estas personas, en lugar de mostrarnos escandalizados, pongamos nuestro grano de arena para que puedan reorganizar sus vidas, encontrar a Dios y recuperar la paz interior.

Dios ofrece a todos los hombres y mujeres la salvación, más allá de los fracasos afectivos que hayan tenido, más allá de la orientación sexual que manifiesten.

Ahora bien, esta oferta de salvación, que no excluye a nadie, exige entrar por la puerta angosta: o No basta con tener una fe puramente sociológica, que nos lleva de vez en cuando a la iglesia para presenciar algún sacramento. o Entrar por la puerta angosta es procurar vivir de acuerdo con los valores del Evangelio. o Entrar por la puerta angosta es reconocer los capítulos tormentosos de nuestra vida para empezar a escribir algo diferente. o Entrar por la puerta angosta es trabajar por la justicia y la equidad en medio de una sociedad con crueles desequilibrios.

La liturgia de este domingo nos habla de la universalidad de la gracia de Dios, quien nos invita a sentarnos a su mesa sin exclusivismos ni discriminaciones. Depende de nuestra libertad responder SÍ o


364 responder NO a esta invitación. Responder afirmativamente exige ajustar nuestras vidas al plan de Dios; en pocas palabras, nos exige entrar por la puerta angosta.

Homilía II −

Este domingo focalizaremos nuestra reflexión en un texto de la Carta a los Hebreos, muy pertinente para las responsabilidades educativas de los padres de familia. Dice el texto: “Hijo mío, no desprecies la corrección del Señor, ni te desanimes cuando te reprenda… Es cierto que de momento ninguna corrección nos causa alegría, sino más bien tristeza. Pero después produce, en los que la reciben, frutos de paz y de santidad”

Este texto nos invita a reflexionar sobre el significado de la reprensión o corrección, que es un elemento esencial dentro de la pedagogía. La Carta a los Hebreos nos recuerda que Dios fue educando a su pueblo, y continúa realizando ese mismo proceso en nosotros para que maduremos como personas y como creyentes; igualmente los padres de familia tienen responsabilidades frente a sus hijos, a las que no pueden renunciar.

El sustantivo “corrección” designa la acción de “corregir”. Vayamos al Diccionario de María Moliner; allí encontramos lo siguiente: Corregir significa quitar las inexactitudes, los errores o las imperfecciones en una cosa hecha por alguien (por ejemplo, revisar un escrito o corregir las pruebas de un documento que va a ser impreso); ajustar; rectificar; decirle a alguien que ha hecho mal cierta cosa; censurar; reprender.

Los invito, pues, a relacionar este texto de la Carta a los Hebreos –en el que se nos habla de la pedagogía de Dios–, con la vida de familia y la interacción entre padres e hijos. Reflexionemos, entonces, sobre dos puntos: ¿por qué corregir?, ¿cómo corregir?

¿Por qué corregir?


365 o El ser humano, que posee el cerebro más desarrollado dentro de la evolución, es el más indefenso; si no cuenta con la protección y el cuidado de los adultos, muere en pocas horas. La adquisición de las competencias necesarias para poder, no solo sobrevivir sino también realizarse como ser humano, es el resultado de un largo y complejo proceso de aprendizaje. o Podemos utilizar algunas imágenes para visualizar lo que significa el aprendizaje. Por ejemplo, podemos decir que el niño es como una piedra preciosa que acaba de ser extraída de la mina; esa piedra necesita ser tallada por un experto para que manifieste todo su valor y su belleza; podemos decir que el niño es como el petróleo que brota de las entrañas de la tierra y necesita ser sometido a un proceso de refinación para que pueda convertirse en combustible o en un producto industrial. o Estas imágenes tomadas del mundo de la minería nos permiten vislumbrar que la educación es un proceso de transformación del ser humano, en el que un descuido o un error pueden tener consecuencias nefastas. Un entorno educativo lleno de amor y de cuidado dará resultados muy positivos para la realización de esos futuros ciudadanos; por el contrario, un entorno violento y de confusión respecto a los valores esenciales del ser humano producirá resultados desastrosos. −

¿Cuál es la responsabilidad de los padres frente a sus hijos, que deben ser tallados como la más valiosa de todas las piedras? o Ante todo, deben rodearlos de amor; esto se expresa a través de las actitudes, de las palabras, de los mil detalles de la vida diaria. Los niños educados en el amor desarrollarán una afectividad sana y serán capaces de establecer unas relaciones interpersonales positivas en el entorno familiar, en la sociedad, en los negocios. o Los padres de familia tienen el inmenso desafío de acompañar a sus hijos en el descubrimiento de los valores éticos, de manera que vayan descubriendo la frontera que separa lo honesto de lo deshonesto, el bien del mal, lo justo de lo injusto. Esta tarea de la formación ética no podrá ser realizada por adultos confundidos, para quienes todo es legítimo con tal de obtener los fines que se proponen. o Es responsabilidad de los padres de familia preparar a sus hijos para vivir en un mundo plural, en el que la diversidad


366 es el rasgo dominante; diversidad cultural, racial, religiosa, política, etc. Educar para la convivencia es inculcar actitudes de tolerancia, de respeto a la diversidad y saber incorporar todo ese potencial en un trabajo en equipo. −

Dentro del proceso de maduración de los hijos es necesario corregir, hacer ajustes, llamar la atención, reprender: o Infortunadamente, muchos padres de familia optan por la posición más cómoda y son incapaces de corregir; les da miedo decir NO; dejan que sus hijos sigan el dictamen de su capricho o el influjo pernicioso de algunos amigos. o Esta actitud permisiva tiene consecuencias gravísimas para su futura vida como adultos; los niños no pueden dejarse en su estado natural; su desarrollo emocional pide el establecimiento de reglas de juego claras; necesitan límites. Solo así se formarán como seres capaces de asumir responsabilidades. o Los padres de familia no deben temer fijar reglas claras sobre el uso de la TV, el tiempo que dedican al estudio, los horarios para las comidas, las fiestas, el descanso nocturno.

Demos un paso adelante y respondamos a la segunda pregunta: ¿cómo formular las reglas de juego?, ¿cómo corregir los comportamientos que no se ajustan a los principios establecidos? o Los adultos no podemos actuar movidos por la rabia o la impaciencia; todo lo que digamos inspirados por estos sentimientos será equivocado. o Los educadores debemos actuar de manera racional, exponiendo los argumentos que sustentan nuestra posición; los juicios arbitrarios no sirven de nada. o Los adultos debemos ser muy sensibles frente a la justicia, pues las arbitrariedades generan sentimientos de rebeldía. o Además debemos dejar a un lado el orgullo. Si nos equivocamos, no debemos dudar en reconocer nuestro error. El reconocimiento de los errores cometidos transmite un claro mensaje de humildad y de honestidad. o Debemos evitar el uso de expresiones humillantes, que hieren la autoestima de los niños. Los mensajes negativos (usted no sirve para nada, es un estúpido, es un estorbo) dejan heridas que nunca cicatrizan.


367 −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. El texto de la Carta a los Hebreos sobre la pedagogía de Dios con su pueblo nos ha llevado a reflexionar sobre el reto educativo de los padres de familia. Los invito a asumir sus responsabilidades; no teman fijar límites; conserven la objetividad; sean muy delicados respecto a la justicia; nunca hieran la dignidad de sus hijos con comentarios humillantes.

Homilía III −

El evangelio de hoy da respuesta a una pregunta formulada por uno de los que escuchaban a Jesús: “Señor, ¿serán pocos los que se salvan?”: o Los seres humanos sentimos una enorme curiosidad por lo que encontraremos después de la muerte. ¿Qué nos espera? Ciertamente, la fe nos dice que veremos a Dios cara a cara, lo cual nos llena de esperanza. o La pregunta por lo que encontraremos después de la muerte está relacionada con la justicia de Dios: ¿cómo juzgará lo que hemos hecho? ¿cómo se articulan la justicia y la misericordia de las cuales nos habla la Biblia? ¿cuál será la suerte de aquellos personajes de la historia que han sido causantes de tanto dolor, sangre y lágrimas? ¿cómo serán juzgados los explotadores, los violadores, los corruptos? o La pregunta del personaje anónimo del evangelio de hoy se la está haciendo la humanidad desde hace miles de años.

Jesús da un giro a la pregunta pues, en lugar de referirse al número de los que se salvan, explica cómo hay que obrar para salvarse. Y esto lo hace siguiendo el estilo de predicación que le era propio, las parábolas: o Jesús les dice: “Hagan el esfuerzo de entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán” o ¿Por qué Jesús utiliza la metáfora de la “puerta estrecha? El pueblo de Israel pensaba que tenía asegurada la salvación por el simple hecho de ser descendientes de Abraham y cumplir los preceptos de la ley.


368 o Jesús corrige esta mentalidad según la cual la salvación es un derecho que se transmite de padres a hijos. No. La salvación no es algo automático que se transmite como si fuera parte del ADN. o ¿Cuál es el camino de salvación que propone Jesús? Acoger el mensaje del Reino y poner en práctica sus exigencias. o El Reino de Dios en medio de nosotros es un llamado a la conversión, la cual no consiste en algo teórico, sino que tiene hondas repercusiones prácticas en el comportamiento diario y nos pide que establezcamos un modelo de relación diferente con los demás, con las cosas que nos rodean y con Dios. −

Demos un paso adelante en nuestra reflexión y hagamos claridad sobre el alcance de la expresión “puerta estrecha”: o A lo largo de la historia de la Iglesia han surgido grupos de fieles que pretenden imponer un estilo de vida terriblemente riguroso, estricto, lleno de privaciones, como si el seguimiento de Jesús exigiera renunciar a la alegría de vivir. La alegría propia del Reino de Dios nos motiva para asumir, con paz y realismo, las cruces que van apareciendo en el camino de la vida. o Esta visión negativa de la religión ha hecho mucho daño pues ha alejado de la Iglesia a numerosas personas de buena voluntad que se sintieron atraídas por el mensaje de Jesús, pero huyeron ante la inhumana respuesta que encontraron en algún ministro de la Iglesia o porque escucharon una catequesis desenfocada. o El verdadero sentido de la expresión “puerta estrecha” es una invitación a ser coherentes con el mensaje de Jesús, a asumirlo sin ambigüedades, traduciéndolo en hechos concretos en la familia, en el trabajo, en la vida social.

El Concilio Vaticano II nos recuerda que todos los discípulos de Cristo estamos llamados a la santidad, en el estado concreto de vida que hayamos escogido. La santidad no es, pues, un llamado exclusivo para unos cuantos personajes que se retiraron del mundo para dedicarse a la oración, al ayuno y a la penitencia. No. La santidad es un llamado universal para asumir con responsabilidad y amor las tareas diarias.


369 −

Además de esta enseñanza sobre la salvación entendida como coherencia en asumir los retos que nos presenta la vida, el evangelio de hoy plantea la universalidad del mensaje de salvación, tema éste que debió producir inconformidad en los contemporáneos de Jesús: o El don de Dios, que en una primera etapa de la historia de la salvación estuvo circunscrito a un pueblo particular, se abre a toda la humanidad. o Ya lo había anunciado el profeta Isaías, cuyas palabras escuchamos en la primera lectura: “Yo vendré para reunir a las naciones de toda lengua” o El evangelista retoma este mensaje de apertura: “Vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur y se sentarán a la mesa en el Reino de Dios. Hay últimos que serán primeros y primeros que serán últimos” o La invitación de Dios no es propiedad de un pueblo particular ni está amarrada a una cultura específica. Cristo dio la vida por todos los seres humanos. o De ahí surge para la Iglesia un enorme desafío, ya que su predicación debe ser comprensible en todos los contextos culturales. Lo mismo podemos afirmar de las formas litúrgicas. No podemos imponer los esquemas occidentales a culturas muy diferentes.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. La liturgia de hoy sacude a aquellos católicos cuya pertenencia a la Iglesia es simplemente sociológica, pues solamente participan en los ritos (bautismo, primera comunión, quizás el matrimonio, las exequias). Ellos son los primeros destinatarios de este mensaje sobre la “puerta estrecha”. La fe en Cristo pide un cambio en la vida. El segundo mensaje tiene que ver con la universalidad de la salvación, que exige una gran apertura. La casa de Dios nuestro Padre está abierta a todos sin excepción.



371

Domingo XXII –

Lecturas: ◊ Libro del Eclesiástico 3, 17-20. 28-29 ◊ Carta a los Hebreos 12, 18-19. 22-24 ◊ Lucas 14, 1. 7-14

Eclesiástico 3, 17-20

“17 Hijo mío, sé humilde en todo lo que hagas, y te estimarán más que al que hace muchos regalos. 18 Cuanto más grande seas, más deberás humillarte; así agradarás a Dios. 19 Porque grande es la misericordia de Dios, 20 y él revela a los humildes sus secretos.”

28-29

“28 La desgracia del orgulloso no tiene remedio, pues es el retoño de una mala planta. 29 El sabio entiende los proverbios de los sabios; el que escucha atentamente se alegra en la sabiduría.”

Hebreos 12, 18-19

“18 Ustedes no se acercaron, como los israelitas, a algo que se podía tocar y que ardía en llamas, donde había oscuridad, tinieblas y tempestad; 19 ni oyeron el sonido de la trompeta ni la voz de Dios. Los que oyeron esa voz rogaron que no les siguiera hablando,”

22-24

“22 Ustedes, por el contrario, se han acercado al monte Sión, y a la ciudad del Dios viviente, la Jerusalén celestial, y a muchos miles de ángeles reunidos para alabar a Dios, 23 y a la comunidad de los primeros hijos de Dios inscritos en el cielo. Se han acercado a Dios, el Juez de todos, a los espíritus de los hombres buenos que Dios ha hecho perfectos, 24 a Jesús, mediador de una nueva alianza, y a la sangre con que hemos sido purificados, la cual nos habla mejor que la sangre de Abel.”


372 Lucas 14, 1

“1 Sucedió que un sábado Jesús fue a comer a casa de un jefe fariseo, y otros fariseos lo estaban espiando.”

7-14

“7 Al ver Jesús cómo los invitados escogían los asientos de honor en la mesa, les dio este consejo: 8 —Cuando alguien te invite a un banquete de bodas, no te sientes en el lugar principal, pues puede llegar otro invitado más importante que tú; 9 y el que los invitó a los dos puede venir a decirte: “Dale tu lugar a este otro.” Entonces tendrás que ir con vergüenza a ocupar el último asiento. 10 Al contrario, cuando te inviten, siéntate en el último lugar, para que cuando venga el que te invitó, te diga: “Amigo, pásate a un lugar de más honor.” Así recibirás honores delante de los que están sentados contigo a la mesa. 11 Porque el que a sí mismo se engrandece, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido. 12 Dijo también al hombre que lo había invitado: —Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos; porque ellos, a su vez, te invitarán, y así quedarás ya recompensado. 13 Al contrario, cuando tú des un banquete, invita a los pobres, los inválidos, los cojos y los ciegos; 14 y serás feliz. Pues ellos no te pueden pagar, pero tú tendrás tu recompensa el día en que los justos resuciten.”

. . .

Homilía I −

Jesús es un fino observador del comportamiento humano. Habiendo sido invitado a cenar a la casa de un importante líder religioso de la comunidad, analizó cómo actuaban los invitados. Podemos agrupar sus comentarios en dos categorías: comentarios hechos a propósito de la ubicación en la mesa del banquete y comentarios hechos a propósito del perfil de los asistentes.

Aunque pareciera que las observaciones de Jesús se refieren a normas de urbanidad y protocolo, su alcance va mucho más lejos pues apunta a su significación religiosa.


373 −

Empecemos, entonces, con el orden con que los invitados se sientan a la mesa: o Jesús observa que corren para ocupar los primeros puestos. Quieren sentarse junto al anfitrión y los invitados de honor. o Jesús pone de manifiesto una debilidad humana, que consiste en la búsqueda de protagonismo. A los seres humanos nos fascina aparecer. ¿Cómo analiza Jesús esta ansia de figuración? o Su comentario es cáustico: estas personas son unos maleducados que atropellan a los demás y no esperan a que se les indique el lugar asignado; además corren el peligro de quedar mal a los ojos de los demás pues les pueden pedir que desocupen el puesto que invadieron. o Ahora bien, Jesús no está interesado en darnos una lección de protocolo y buenas maneras; su intervención va más a allá de los hechos sociales. o Sus críticas apuntan al afán de honores y a la búsqueda de protagonismo. Se sirve de la imagen del banquete para denunciar el comportamiento de los que buscan sobresalir ante los hombres y ante Dios. o En la nueva comunidad que él ha venido a instaurar, las reglas de juego son diferentes: al que quiere sobresalir, lo ubican en los últimos lugares; a la persona que no muestra aires de superioridad y protagonismo la pasan a los primeros lugares. o Para entrar en la dinámica del Reino, los discípulos debemos vivir con la sencillez testimoniada por el Maestro, sintiéndonos invitados y sin sentir preocupación por el puesto que nos será asignado. o Jesús propone un manual revolucionario de urbanidad, muy diferente del que se utiliza en los eventos sociales. Denuncia la actitud de aquellos creyentes que se sienten excesivamente seguros a causa de su virtud, que se creen superiores a los demás como si hubieran adquirido unos derechos que deben ser respetados por el mismo Dios. o Los seres humanos hacemos el ridículo cuando pretendemos ensalzarnos ante nuestros semejantes; es todavía peor cuando lo hacemos ante Dios. o En síntesis, el primer mensaje del evangelio de este domingo es una exhortación a la sencillez y una invitación a buscar siempre un bajo perfil.


374 −

En segundo lugar, Jesús hace unas observaciones sobre el perfil de los invitados: o Su propuesta es muy extraña: “Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos”. o Definitivamente, no entendemos a Jesús. Si no invitamos a estas personas, entonces ¿a quién invitamos? o A continuación presenta una lista sorprendente: “Invita a los pobres, lisiados, cojos y ciegos”. Los cuatro miembros del primer grupo están unidos por lazos de amistad, de sangre y de dinero. Los cuatro miembros del segundo grupo sólo tienen en común su marginación, pues carecen de todo protagonismo social. o ¿Cuál es la intención de Jesús al proponernos esta lista alternativa? Él no está en contra de la amistad y de las relaciones familiares. Pero sí nos quiere hacer reflexionar sobre los motivos que animan la vida social. Es muy fácil amar al que nos ama, invitar al que nos invita, compartir con el que nos ha dado algún regalo. o A continuación propone una nueva y sorprendente bienaventuranza: ¡Dichoso tú si no pueden pagarte!” o Todas las relaciones sociales están montadas sobre el intercambio, se trata de un dar y recibir continuo: me invitan entonces yo invito, me hacen un regalo entonces yo estoy atento para hacer otro tanto. o El mensaje de fondo es la gratuidad, que nos parece tan ajena a lo que solemos vivir. Esta lista alternativa de invitados marginados está constituida por seres que no están en capacidad de devolver nada material. o Jesús nos está motivando para que modifiquemos las motivaciones que inspiran nuestras actuaciones, para que desterremos los cálculos interesados, para que demos sin esperar recompensa, para que ayudemos a los demás sin soñar que un día podremos recibir alguna condecoración...

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Jesús, como fino observador del comportamiento humano, critica a quienes buscan el protagonismo de los primeros puestos y a quienes llevan una cuidadosa contabilidad de las invitaciones hechas y recibidas. El Reino de Dios está construido sobre una lógica diferente, la lógica de la sencillez y de la gratuidad.


375

Homilía II −

En las lecturas que acabamos de escuchar encontramos frases impactantes; recordemos algunas de ellas: o “Hazte pequeño y alcanzarás el favor de Dios” o “Dios revela sus secretos a los humildes” o “No te sientes en el puesto principal” o “Todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”

Las lecturas de hoy nos hacen un llamado a la sencillez, a la discreción; nos exhortan a no buscar el protagonismo, a no ser aparentadores; utilizando una expresión coloquial, las lecturas nos motivan a no ser pantalleros.

Es importante que en esta meditación dominical precisemos el verdadero alcance de la sencillez que nos propone la Palabra de Dios, pues es posible que algunas personas hagan interpretaciones equivocadas de este mensaje: o La sencillez que nos propone la Biblia nada tiene que ver con un complejo de inferioridad, como si nuestra fe nos impulsara a negar nuestra dignidad y nuestros valores. o La sencillez que nos propone la Biblia no puede interpretarse como una negación de la autoestima; los psicólogos nos recuerdan lo importante que es la autoestima o reconocimiento de nuestras cualidades y posibilidades; cuando la autoestima cae, se paraliza nuestra capacidad de actuar. o El filósofo Federico Nietzsche criticaba a los seguidores de Cristo, a quienes él consideraba como una comunidad de acomplejados, de seres inferiores; este filósofo no entendió el significado de la encarnación y del misterio pascual, y su impacto en cuanto a la dignidad y autoestima del Pueblo de Dios; si el Hijo de Dios asumió nuestra condición humana por amor a nosotros, si dio su vida por nosotros y con su resurrección nos abrió las puertas del cielo, nuestra existencia se llena de luz y de sentido; somos hijos de Dios, participamos de la vida divina. Este reconocimiento es todo lo contrario de sentirnos acomplejados, humillados y con la autoestima por el suelo.


376 −

Para mejor comprender la riqueza de la propuesta que nos hace la Palabra de Dios en el día de hoy, es interesante contrastarla con la realidad en que vivimos. Si miramos a nuestro alrededor constatamos que muchas personas se esfuerzan por mostrar lo que no son: viven en una casa o apartamento que está por encima de sus posibilidades económicas, el estilo de sus vacaciones excede el nivel de ingresos. Estas personas son incapaces de aceptar su realidad y entran a competir con los demás. Su vida es una farsa y además siempre están endeudados.

Hay personas que se refugian en el pasado. A lo largo de la conversación necesitan dejar constancia de que sus abuelos fueron personas adineradas e importantes. A estas personas hay que recordarles que el prestigio es algo que debe construir cada generación. De muy poco sirve que el abuelo haya sido un hombre trabajador y creador de riqueza, si el nieto es un inútil, que ha derrochado lo que el otro consolidó a lo largo de muchos años; de poco sirven las glorias de un papá honrado, si el hijo resultó pícaro.

Las lecturas de hoy critican estos comportamientos sociales de los exhibicionistas que quieren mostrarse como superiores al común de los mortales. A estos pavos reales que desfilan orgullosamente, las lecturas de hoy les dicen: o “Hazte pequeño y alcanzarás el favor de Dios” o “Dios revela sus secretos a los humildes” o “No te sientes en el puesto principal” o “Todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”

Las lecturas de hoy nos hacen un llamado para dejar a un lado las apariencias e hipocresías y nos invitan a vivir de una manera auténtica.

Los invito a explorar los rasgos de una persona auténtica, que ha hecho de la sencillez su programa de vida: o Una persona vivirá en la realidad y no en el mundo de las apariencias si es capaz de reconocer sus posibilidades y sus limitaciones. Este realismo le ahorrará muchas frustraciones pues no emprenderá proyectos imposibles. o Una persona auténtica no alimenta envidias. Hay personas que viven llenas de amargura porque continuamente están


377 estableciendo comparaciones con sus familiares y vecinos. Son incapaces de alegrarse con el éxito de los demás; son incapaces de disfrutar porque siempre están estableciendo comparaciones malsanas. o Una persona anclada en la realidad procura ajustarse a su presupuesto evitando endeudarse. Este realismo exige personalidades recias que no ceden a las presiones de la sociedad de consumo. o Una persona sencilla, que no tiene mentalidad de pavo real, es consciente de que todo lo tenemos prestado:  La vida la tenemos prestada  La juventud y la salud son prestadas  Los hijos son prestados o Esta conciencia de que todo lo tenemos prestado facilita actuar como administradores responsables sin apegarnos excesivamente a las personas y a las cosas. −

Aquellas personas que reconocen sus posibilidades y limitaciones aceptan de buena gana que los demás les tiendan la mano y también son capaces de abrirse a la acción de Dios; por el contrario, los orgullosos y autosuficientes se cierran a los demás y se cierran a la gracia de Dios.

Que estos textos de hoy, con su mensaje de sencillez y autenticidad, nos ayuden a superar la autosuficiencia y nos den la libertad interior para romper con el mundo falso de las apariencias. Que no se nos olviden estas sabias palabras: “hazte pequeño y alcanzarás el favor de Dios”, “todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”.

Homilía III −

La primera lectura y el evangelio nos hacen una invitación para superar la tentación del orgullo y comportarnos de manera sencilla, sin pretensiones: o “Hijo mío, en tus asuntos procede con humildad. Hazte tanto más pequeño cuanto más grande seas”


378 o El evangelista Lucas recoge las enseñanzas de Jesús, en las que éste exhorta a sus discípulos a no querer ocupar los primeros puestos dentro de los eventos sociales. −

Tenemos que reconocer que estas exhortaciones a la humildad están en total oposición con la cultura contemporánea que nos presiona de mil maneras para escalar la pirámide del éxito económico y del reconocimiento social. Y no sólo se trata de alcanzar el éxito sino mostrar con hechos materiales que se ha subido a los más altos escalones; se trata de llegar y mostrar. La virtud de la humildad es un ejemplar raro en una sociedad fuertemente competitiva.

El filósofo alemán Federico Nietzsche escribió comentarios muy negativos sobre la humildad, a la que consideraba un atributo de los débiles para tratar de maquillar sus fracasos personales. En síntesis, no hay lugar para la humildad en un mundo que considera que la obtención del poder es la máxima realización.

Para poder profundizar en el sentido de esta exótica virtud, veamos cómo la define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua: “virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento” o Es interesante subrayar que esta actitud sea fruto de un conocimiento de las propias fortalezas y debilidades. En el frontispicio del templo de Delfos, los siete sabios habían grabado la famosa frase “Conócete a ti mismo”, que ha dejado una profunda huella en la tradición filosófica y ética de Occidente; quien no es consciente de sus potencialidades y límites no puede fijarse unas metas alcanzables ni comprometerse con un proyecto de vida realista. o Así descubrimos que la humildad no es un complejo de inferioridad incubado por seres fracasados, sino que es fruto maduro de personas capaces de reflexionar y de evaluar críticamente sus luces y sombras. La humildad no es signo de debilidad sino de madurez.

Las personas orgullosas son incapaces de establecer unas relaciones interpersonales inspiradas en el respeto y que conduzcan a un enriquecimiento mutuo. Cuando alguien se considera superior, mira con desprecio al otro. El orgullo impone relaciones de dominación.


379 −

Así como el orgulloso se cierra a los aportes que puedan venir de otras personas, también se cierra a una relación con Dios. Nos abriremos a la gracia de Dios en la medida en que reconozcamos nuestros límites y aceptemos que somos pecadores y necesitados de salvación.

La persona orgullosa es autosuficiente, incapaz de establecer relaciones de comunión con los demás y con Dios; en lugar de unas relaciones inspiradas en la comunión, es profundamente utilitarista pues pretende que las personas que viven a su alrededor y el mismo Dios se ajusten a la agenda que él pretende imponerles; es incapaz de orar diciendo “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”; sus peticiones están cuidadosamente dirigidas a la obtención de sus propias metas.

La historia nos muestra las dolorosas consecuencias de unas relaciones sociales manejadas desde la lógica del poder, que no es otra cosa que la lógica del orgullo y la prepotencia: atropello a los derechos humanos fundamentales, arbitrariedad, corrupción, explotación económica de los más débiles.

Por el contrario, una convivencia social inspirada, no en la imposición sino en la concertación, constituye un aporte decisivo a la paz; de ahí la importancia que reviste que los líderes políticos, empresariales y religiosos sean humildes de corazón; veamos por qué: o El que es humilde de corazón no se considera poseedor de la verdad y por eso se abre a las iniciativas de los demás miembros de la comunidad. o El que es humilde de corazón rechaza las actitudes discriminatorias y acoge la diversidad como algo que enriquece la vida de la comunidad. o El que es humilde de corazón es ajeno a los dogmatismos y tiene la libertad de espíritu para explorar nuevos caminos, hacer modificaciones y ajustes; no defiende tercamente su propia posición.

La palabra “humildad” suena extraña en medio de una cultura que adora a los ídolos del Poder Económico y el Reconocimiento Social. Esta actitud del corazón, a la que nos invitan las lecturas de la liturgia de este domingo, no es una tara de seres débiles y fracasados. Todo


380 lo contrario, la humildad es fruto de la madurez de quienes son capaces de reconocer con objetividad sus fortalezas y debilidades, sus cualidades y defectos. Este reconocimiento permitirá construir unos hogares mucho más integrados y una sociedad más incluyente.


381

Domingo XXIII –

Lecturas: ◊ Libro de la Sabiduría 9, 13-18 ◊ Carta de san Pablo a Filemón 9b-10. 12-17 ◊ Lucas 14, 25-33

Sabiduría 9, 13-18

“13 Porque, ¿qué hombre conoce los planes de Dios? ¿Quién puede imaginar lo que el Señor quiere? 14 Débil es la inteligencia de los hombres, y falsas muchas veces sus reflexiones; 15 el cuerpo mortal es un peso para el alma; estando hecho de barro, oprime la mente, en la que bullen tantos pensamientos. 16 Con dificultad imaginamos las cosas de la tierra, y trabajosamente hallamos lo que está a nuestro alcance. Pero, ¿quién puede descubrir las cosas celestiales? 17 Nadie puede conocer tus planes sino aquel a quien das sabiduría y sobre quien desde el cielo envías tu santo espíritu. 18 Gracias a la sabiduría han podido los hombres seguir el buen camino y aprender lo que te agrada: fueron salvados gracias a ella.”

Filemón 1. 9b-10. 12-17

“9b Yo, Pablo, ya anciano, y ahora preso por causa de Cristo Jesús, 10 te pido un favor para mi hijo Onésimo, de quien he llegado a ser padre según la fe aquí en la cárcel.[…] 12Te lo envío de nuevo: es el hijo de mis entrañas. 13 Yo hubiera querido que se quedara aquí conmigo, para que me sirviera en tu lugar mientras estoy preso por causa del evangelio. 14 Pero no quiero hacer nada que tú antes no hayas aprobado, para que el favor que me haces no sea por obligación sino por tu propia voluntad. 15 Tal vez Onésimo se apartó de ti por algún tiempo para que ahora lo tengas para siempre, 16 ya no como un esclavo, sino como algo mejor que un esclavo: como un hermano querido. Yo lo quiero mucho, pero tú debes quererlo todavía más, no sólo humanamente sino también como hermano en


382 el Señor. 17 Así pues, si me tienes por hermano en la fe, recíbelo como si se tratara de mí mismo.”

Lucas 14, 25-33

“25 Mucha gente seguía a Jesús; y él se volvió y dijo: 26 «Si alguno viene a mí y no me ama más que a su padre, a su madre, a su esposa, a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, y aun más que a sí mismo, no puede ser mi discípulo. 27 Y el que no toma su propia cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. 28 Si alguno de ustedes quiere construir una torre, ¿acaso no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla? 29 De otra manera, si pone los cimientos y después no puede terminarla, todos los que lo vean comenzarán a burlarse de él, 30 diciendo: “Este hombre empezó a construir, pero no pudo terminar.” 31 O si algún rey tiene que ir a la guerra contra otro rey, ¿acaso no se sienta primero a calcular si con diez mil soldados puede hacer frente a quien va a atacarlo con veinte mil? 32 Y si no puede hacerle frente, cuando el otro rey esté todavía lejos, le mandará mensajeros a pedir la paz. 33 Así pues, cualquiera de ustedes que no deje todo lo que tiene, no puede ser mi discípulo.”

. . .

Homilía I −

Si alguien nos pregunta sobre nuestras creencias religiosas, de manera espontánea, sin tener que pensarlo mucho, responderemos que somos católicos y como prueba de ello diremos que fuimos bautizados, hicimos la primera comunión, recibimos con frecuencia los sacramentos y acostumbramos ir a la misa los domingos.

Nuestra respuesta espontánea está bien pues es honesta. Sin embargo, si nuestro interlocutor nos preguntara qué significa para nosotros ser católicos, probablemente patinaríamos en la respuesta, pues no es fácil expresar, en pocas palabras y con precisión, lo que significa nuestra fe.

Dicho con otras palabras: tenemos dificultad al tratar de manifestar a otras personas en qué consiste nuestra identidad como creyentes; no es fácil compartir con otras personas lo que significa para nosotros pertenecer al grupo de los seguidores de Jesús.


383 −

Las lecturas de hoy nos ofrecen elementos muy ricos sobre la significación de nuestra identidad como mujeres y hombre de fe.

Para que vayamos avanzando en esta meditación sobre nuestra identidad como creyentes, les propongo profundizar en tres frases sencillas, pero muy profundas: o Ser creyentes significa acoger, con la inteligencia y con el corazón, el mensaje de Jesús. o Ser creyentes significa seguir a Jesús. o Ser creyentes significa buscar continuamente la voluntad de Dios sobre nuestras vidas.

Empecemos por la primera frase: ser creyentes significa acoger, con la inteligencia y con el corazón, el mensaje de Jesús: o El verbo “acoger” va más allá de la simple admiración por su palabra y por sus acciones. o Cada uno de nosotros tiene una lista personal de las personas a las que admira, empezando por los padres y abuelos: tenemos nuestros autores predilectos, disfrutamos escuchando a un artista en especial, tenemos nuestro ídolo deportivo... o Una cosa es admirar a Shakira o a Juanes o a Celine Dion o a Madonna, y otras cosa muy distinta es afirmar que lo vamos a dejar todo para seguir a estos personajes. Seríamos considerados unos dementes si abandonáramos el estudio o el trabajo para jurar fidelidad a Shakira y a su novio, Antonio de la Rúa. o Acoger el mensaje de Jesús es apropiarnos lo que Él nos ha revelado sobre Dios nuestro Padre, es asumir como carta de navegación el amor a Dios y al prójimo, que son la síntesis de los mandamientos, es aceptar las bienaventuranzas como el programa que nos permitirá construir un mundo nuevo; las bienaventuranzas son la formulación de la utopía cristiana. o Acoger el mensaje de Jesús es emprender el camino de felicidad que Él nos propone que no es otro que el servicio a los demás.

Vayamos a la segunda frase: ser creyentes significa seguir a Jesús: o Durante muchos siglos la espiritualidad nos exhortó a “imitar” a Jesús. Las personas mayores conocen o han oído mencionar un famoso librito llamado la “Imitación de Cristo”,


384 escrito en la Edad Media, y que ha sido utilizado por muchas generaciones de creyentes. o La Teología actual prefiere hablar de “seguimiento” de Jesús, en lugar de hablar de “imitación”. o ¿Por qué este cambio de palabras? o Jesús vivió en un contexto histórico irrepetible, la Palestina del siglo I. No se trata, para el creyente del siglo XXI que navega por el ciberespacio, de reproducir o imitar cada una de las palabras y acciones de ese Jesús histórico que vivió en el siglo I de nuestra era. Es imposible reproducir o imitar lo que se dijo o hizo hace veinte siglos. o La invitación que se nos hace es a interiorizar las actitudes de Jesús y actuar en consecuencia; desde esas actitudes interiorizadas debemos buscar, de manera creativa y libre, la construcción del Reino de Dios hoy. o Seguir a Jesús no es matricularse en la escuela de un famoso maestro o gurú para aprender unas teorías o unas técnicas de relajación; seguir a Jesús, convertirnos en sus discípulos es participar en su experiencia íntima. −

Pasemos a la tercera frase: ser creyentes significa buscar continuamente la voluntad de Dios sobre nuestras vidas: o No existe un libro de consulta rápida que nos permita conocer cuál es la voluntad de Dios. La primera lectura, tomada del libro de la Sabiduría, expresa esa dificultad: “¿Qué hombre conoce el designio de Dios, quién comprende lo que Dios quiere?” o ¿Por qué es tan difícil conocer lo que Dios quiere? El libro de la Sabiduría nos explica por qué: “los pensamientos de los mortales son mezquinos y nuestros razonamientos son falibles”. o En concreto, vemos solamente lo que queremos ver, sólo oímos lo que nos conviene y desconectamos nuestra atención para no escuchar verdades incómodas. o Hay muchas interferencias o ruidos en nuestras comunicaciones con Dios, y esas interferencias nos impiden escuchar su palabra y conocer sus planes; esas interferencias provienen de nuestros caprichos e inmadurez, de la envidia, de la ambición. o El evangelio aporta otro elemento que explica por qué es tan difícil conocer lo que Dios quiere: con frecuencia Dios queda


385 relegado a un segundo o tercer lugar, subordinado a otros intereses. o El evangelio no sólo nos pide revisar nuestra escala de valores para explicitar qué importancia damos a Dios en nuestras vidas, sino que va más lejos y afirma: “el que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo”. o Esta frase nos deja perplejos: ¿será que Dios nos pide que dejemos la casa o el apartamento que tanto esfuerzo nos ha costado? ¿será que Dios nos exige abandonar la familia para irnos a vivir a orillas del Amazonas junto a una comunidad indígena? No. Esta frase tan contundente del evangelio nos dice que el verdadero discípulo de Jesús debe usar los bienes de la tierra sin generar dependencias. Como lo dice bellamente un autor oriental, debemos viajar por la vida “ligeros de equipaje” −

Es hora de concluir la meditación de este domingo. Las lecturas de hoy nos permiten enriquecer nuestra comprensión de la identidad cristiana, nos ayudan a profundizar en lo que significa ser creyentes; en síntesis: o Ser creyentes es acoger, con la inteligencia y con el corazón, el mensaje de Jesús. o Ser creyentes es seguir a Jesús o Ser creyentes es buscar continuamente la voluntad de Dios sobre nuestras vidas, para lo cual es necesario viajar “ligeros de equipaje”.

Homilía II −

El engaño, como estrategia para atraer personas hacia una determinada causa, es tan antiguo como la humanidad; veamos algunos ejemplos: o El libro del Génesis, a través de su lenguaje cargado de símbolos, narra la estrategia utilizada por la serpiente para que Adán y Eva accedieran a comer el fruto prohibido; su argumento fue contundente: “Seréis como dioses”. La ambición los llevó a desobedecer.


386 o Las redes nacionales e internacionales de prostitución aprovechan la pobreza de miles de mujeres a las que ofrecen el espejismo de un trabajo bien remunerado y terminan sometidas a la más terrible esclavitud y explotación. o Las bandas de narcotraficantes y delincuentes merodean por los cinturones de miseria de nuestras ciudades para atraer a jóvenes desempleados que sucumben a las promesas que les hacen; lo que parecía una oportunidad de redención se convierte en dolor y muerte. −

Pues bien, el texto evangélico de hoy asume una posición radicalmente diferente a estas estrategias del engaño. Podemos decir que es la anti-política en su sentido más puro, pues Jesús formula unas exigencias muy duras para aquellos que desean seguirlo; en lugar de atraer, disuade: “Si alguno quiere seguirme y no me prefiere a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, más aún, a sí mismo, no puede ser mi discípulo”. Los expertos en mercadeo se horrorizan ante semejante estrategia de promoción…

Este polémico texto merece una cuidadosa lectura. La primera impresión que se lleva el lector es que Jesús está en contra de los afectos más profundos, como si el amor a la familia compitiera con el amor a Dios. ¿En qué quedan, pues, sus repetidas exhortaciones sobre el amor al prójimo?

Este texto, en el que se expresa la radicalidad de los valores del Evangelio, no pretende mostrar a un Dios que se siente celoso porque amamos a nuestras familias. Lo que está pidiendo es una absoluta claridad en cuanto al direccionamiento de nuestras vidas; nuestra meta no puede ser otra que caminar hacia la casa de nuestro Padre común: o Nuestros sentimientos más íntimos deben estar armonizados con el plan de Dios. o Nuestras expectativas de realización como personas deben estar alineadas con los valores éticos fundamentales. o Los bienes materiales deben ser usados tanto cuanto nos ayuden a cumplir nuestra misión en el mundo.

El seguimiento de Jesús no permite hacer una lectura selectiva de los Evangelios subrayando aquellos textos con los cuales sintonizamos


387 y tachando aquellos que nos producen incomodidad. El SÍ que Jesús espera de sus seguidores es total. −

Es frecuente que las personas hagan una interpretación subjetiva de sus relaciones con Dios y terminan por inventar su propia religión. A propósito de este intento de crear su propia religión, quisiera decir una palabra sobre las diversas formas de “sincretismo religioso”, el cual consiste en fusionar creencias y ritos de diversas religiones: o Cuando los esclavos provenientes del África desembarcaban en los puertos de América, eran bautizados después de haber recibido una catequesis muy elemental. Sus creencias tradicionales africanas se entremezclaban con las devociones a Nuestro Señor, a la Virgen María y a los santos. Este sincretismo inspira sus cantos y oraciones en honor de Xangó, Oxalá, Iemanjá, muy frecuentes entre los habitantes de nuestras costas Caribe y Pacífica, así como en Salvador de Bahía y en Cuba, donde es tan extendida la santería… o Pues bien, el sincretismo no sólo está vivo en ciertas poblaciones afro; también encontramos algunas expresiones en los estratos sociales más altos; en ciertos grupos sociales que han tenido acceso a la educación universitaria se encuentran estos cocteles religiosos que mezclan elementos propios del catolicismo como la devoción al Milagroso de Buga y a la Virgen de los Remedios, con la visita periódica a algún psíquico que les lee el horóscopo y creen en la reencarnación. o El sincretismo de las poblaciones afro que se encomiendan a Xangó se considera como algo folklórico, producto del subdesarrollo; pero el sincretismo que introduce elementos de la “Nueva Era” está de moda y da cierto toque de cheveridad.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. El texto de Lucas, escrito en un lenguaje radical, nos lleva a reflexionar sobre el seguimiento de Jesús. Dios es el valor supremo alrededor del cual debemos estructurar nuestro proyecto de vida: afectos, aspiraciones, dinero. No podemos hacer una lectura selectiva de los Evangelios escogiendo lo que nos conviene, y no podemos inventar nuestra propia religión a partir de teorías y modas contemporáneas.


388

Homilía III* −

El evangelio que acabamos de escuchar recoge frases que Jesús fue pronunciando en diversos momentos de su vida apostólica. Todas ellas nos ayudan a comprender qué es lo que define al verdadero discípulo de Jesús: o Las personas nacidas en una familia católica y que han vivido su religión de una manera relativamente tranquila, probablemente no se han preguntado por el elemento diferenciador de la fe. o Por el contrario, hay personas que han tenido que luchar por sus principios religiosos. Algunas de ellas han tenido que afrontar crisis dolorosas de las cuales su vida interior ha salido fortalecida. Otras personas han tenido que afirmar su fe en medio de un ambiente hostil. Ellos sí saben que la fe no es una cómoda posesión y han pagado un precio alto por su fidelidad al evangelio.

¿Qué es lo esencial del Cristianismo? ¿Cuál es el elemento central de nuestra fe? o Para sorpresa de muchos, tenemos que afirmar que lo esencial del Cristianismo no son los dogmas, ni las normas morales, ni la liturgia, ni su legislación. Lo esencial del Cristianismo es la persona de Jesucristo, revelador del Padre, que murió y resucitó para que tuviéramos vida y la tuviéramos en abundancia. o Los elementos que mencioné anteriormente (los dogmas, las normas morales, la liturgia, la legislación canónica) son elementos complementarios del hecho fundamental cristiano, Jesús de Nazareth. Él es el camino, la verdad y la vida. o Ser discípulo es revestirse de Cristo, y tener sus mismos sentimientos y actitudes.

Las frases de Jesús que reproduce el evangelio de hoy muestran que su seguimiento es muy exigente:

* 9 de septiembre de 2007.


389 o No es la adhesión que expresa el hincha cuando juega el equipo de sus amores. Es un compromiso que marca la totalidad de la vida. o Una lectura atenta del texto nos permite descubrir que el discípulo debe cumplir tres condiciones. Veamos el alcance de cada una de ellas. −

La primera condición es la opción radical por él: “Si uno quiere venir conmigo y no me prefiere a su padre y a su madre, no puede ser discípulo mío”: o La opción por Jesús es el único absoluto que reconoce el discípulo. Los demás seres humanos, por importantes que sean, están subordinados a este valor central. o Esto no significa que Jesús ponga como condición abandonar a nuestros seres queridos. Sería monstruoso. Lo que nos pide es que los valoremos desde él, en quien adquieren su verdadera dimensión y sentido.

La segunda condición es cargar con la cruz: “Quien no lleve su cruz detrás de mí, no puede ser discípulo mío”: o Debemos utilizar con mucha precisión este lenguaje sobre la cruz para no proyectar la imagen de un Cristianismo para un puñado de masoquistas que buscan el sufrimiento como si fuera un valor. o Cargar con la cruz, además de aceptar con paz interior los sufrimientos que vamos encontrando a lo largo de la vida, es estar dispuestos a afrontar todas las incomprensiones y críticas que se levantan contra la propuesta de Jesús. La sociedad prefiere oír otro tipo de anuncios. La palabra profética de la Iglesia genera reacciones negativas en aquellos que se sienten amenazados en sus intereses.

La tercera condición es renunciar a la riqueza: “El que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío”: o Estas palabras son muy duras para la sociedad de consumo, que ha construido su propuesta de felicidad alrededor del poseer. o Esta condición que se le pone al discípulo no significa un juicio negativo sobre los bienes materiales. Recordemos que todo lo que ha sido creado por Dios es santo y bueno. El punto problemático está en el uso que hagamos de ellos.


390 o Por eso el sabio oriental nos invita a caminar por la vida “ligeros de equipaje”: Tenemos que simplificar nuestro estilo de vida, pues nos apegamos a muchos tonterías y sufrimos cuando las perdemos. −

Este evangelio nos muestra los rasgos del auténtico discípulo de Cristo, de aquel que no pone condiciones al llamamiento. o Hoy, 9 de septiembre, la liturgia celebra a un ser excepcional que vivió radicalmente el seguimiento de Jesús. Se trata de san Pedro Claver, este jesuita que se dedicó a servir a los esclavos que eran traídos del África para trabajar en las minas. o Adelantándose a su época, hizo de su vida una lucha continua a favor de los derechos humanos y en contra de la discriminación racial. o Tenemos que reconocer que nuestra sociedad, a pesar de haber avanzado en muchos aspectos, sigue mostrando actitudes discriminatorias.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. La invitación que Jesús hace a sus discípulos nos desacomoda en nuestro estilo de vida. Él debe ser nuestra prioridad y todas las demás realidades, incluidos los seres queridos, deben subordinarse ya que Jesucristo es el único valor absoluto. Entre los testimonios de millones de mujeres y hombres que han tomado muy en serio el seguimiento de Jesús, hoy rendimos tributo a san Pedro Claver quien, desde su trabajo apostólico en Cartagena, fue un heroico defensor de los derechos humanos y constructor de una sociedad más equitativa.


391

Domingo XXIV –

Lecturas: ◊ Éxodo 32, 7-11. 13-14 ◊ I Carta de san Pablo a Timoteo 1, 12-17 ◊ Lucas 15, 1-32

Éxodo 32, 7-11. 13-14

“7 Entonces el Señor le dijo a Moisés: —Anda, baja, porque tu pueblo, el que sacaste de Egipto, se ha echado a perder. 8 Muy pronto se han apartado del camino que yo les ordené seguir. Se han hecho un becerro de oro fundido, y lo están adorando y presentándole ofrendas; y dicen: “¡Israel, éste es tu dios, que te sacó de Egipto!” 9 Además, el Señor le dijo a Moisés: —Me he fijado en esta gente, y me he dado cuenta de que son muy tercos. 10 ¡Ahora déjame en paz, que estoy ardiendo de enojo y voy a acabar con ellos! Pero de ti voy a hacer una gran nación. 11 Moisés, sin embargo, trató de calmar al Señor su Dios con estas palabras: —Señor, ¿por qué vas a arder de enojo contra tu pueblo, el que tú mismo sacaste de Egipto con gran despliegue de poder? […] 13 Acuérdate de tus siervos Abraham, Isaac e Israel, a quienes juraste por ti mismo y les dijiste: “Haré que los descendientes de ustedes sean tan numerosos como las estrellas del cielo, y toda esta tierra que les he prometido a ustedes se la daré como su herencia para siempre.” 14 El Señor renunció a la idea que había expresado de hacer daño a su pueblo.”

I Timoteo 1, 12-17

“12 Doy gracias a aquel que me ha dado fuerzas, a Cristo Jesús nuestro Señor, porque me ha considerado fiel y me ha puesto a su servicio, 13 a pesar de que yo antes decía cosas ofensivas contra él, lo


392 perseguía y lo insultaba. Pero Dios tuvo misericordia de mí, porque yo todavía no era creyente y no sabía lo que hacía. 14 Y nuestro Señor derramó abundantemente su gracia sobre mí, y me dio la fe y el amor que podemos tener gracias a Cristo Jesús. 15 Esto es muy cierto, y todos deben creerlo: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero. 16 Pero Dios tuvo misericordia de mí, para que Jesucristo mostrara en mí toda su paciencia. Así yo vine a ser ejemplo de los que habían de creer en él para obtener la vida eterna. 17 ¡Honor y gloria para siempre al Rey eterno, al inmortal, invisible y único Dios! Amén.”

Lucas 15, 1-32

“1 Todos los que cobraban impuestos para Roma y otra gente de mala fama se acercaban a Jesús, para oírlo. 2 Los fariseos y los maestros de la ley lo criticaban por esto, diciendo: —Éste recibe a los pecadores y come con ellos. 3 Entonces Jesús les dijo esta parábola: 4 «¿Quién de ustedes, si tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las otras noventa y nueve en el campo y va en busca de la oveja perdida, hasta encontrarla? 5 Y cuando la encuentra, contento la pone sobre sus hombros, 6 y al llegar a casa junta a sus amigos y vecinos, y les dice: “Alégrense conmigo, porque ya encontré la oveja que se me había perdido.” 7 Les digo que así también hay más alegría en el cielo por un pecador que se convierte que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse. 8 »O bien, ¿qué mujer que tiene diez monedas y pierde una de ellas, no enciende una lámpara y barre la casa buscando con cuidado hasta encontrarla? 9 Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, y les dice: “Alégrense conmigo, porque ya encontré la moneda que había perdido.” 10 Les digo que así también hay alegría entre los ángeles de Dios por un pecador que se convierte.» 11 »Jesús contó esto también: «Un hombre tenía dos hijos, 12 y el más joven le dijo a su padre: “Padre, dame la parte de la herencia que me toca.” Entonces el padre repartió los bienes entre ellos. 13 Pocos días después el hijo menor vendió su parte de la propiedad, y con ese dinero se fue lejos, a otro país, donde todo lo derrochó llevando una vida desenfrenada. 14 Pero cuando ya se lo había gastado todo, hubo una gran escasez de comida en aquel país, y él comenzó a pasar hambre. 15 Fue a pedir trabajo a un hombre del lugar, que lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. 16 Y tenía ganas de llenarse con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. 17 Al fin se puso a pensar: “¡Cuántos trabajadores en la casa de mi padre tienen comida de sobra, mientras yo aquí me muero de hambre!


393 Regresaré a casa de mi padre, y le diré: Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; 19 ya no merezco llamarme tu hijo; trátame como a uno de tus trabajadores.” 20 Así que se puso en camino y regresó a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión de él. Corrió a su encuentro, y lo recibió con abrazos y besos. 21 El hijo le dijo: “Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo.” 22 Pero el padre ordenó a sus criados: “Saquen pronto la mejor ropa y vístanlo; pónganle también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. 23 Traigan el becerro más gordo y mátenlo. ¡Vamos a celebrar esto con un banquete! 24 Porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado.” Comenzaron la fiesta. 25 Entre tanto, el hijo mayor estaba en el campo. Cuando regresó y llegó cerca de la casa, oyó la música y el baile. 26 Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. 27 El criado le dijo: “Es que su hermano ha vuelto; y su padre ha mandado matar el becerro más gordo, porque lo recobró sano y salvo.” 28 Pero tanto se enojó el hermano mayor, que no quería entrar, así que su padre tuvo que salir a rogarle que lo hiciera. 29 Le dijo a su padre: “Tú sabes cuántos años te he servido, sin desobedecerte nunca, y jamás me has dado ni siquiera un cabrito para tener una comida con mis amigos. 30 En cambio, ahora llega este hijo tuyo, que ha malgastado tu dinero con prostitutas, y matas para él el becerro más gordo.” 31 El padre le contestó: “Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. 32 Pero había que celebrar esto con un banquete y alegrarnos, porque tu hermano, que estaba muerto, ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado.”»” 18

. . .

Homilía I −

Si las consideramos en su conjunto, las lecturas de este domingo traen un mensaje de esperanza, pues nos hablan del amor misericordioso de Dios, quien desea la conversión del pecador. Esta es la interpretación clásica de los textos de la liturgia de hoy.

Sin embargo, voy a apartarme de este enfoque tradicional para explorar un aspecto particular que ofrece la primera lectura, tomada del libro del Éxodo.


394 −

En este texto se pone de manifiesto una faceta desconcertante del pueblo de Israel: “Dijo el Señor a Moisés: anda, baja del monte, que se ha pervertido tu pueblo, el que tú sacaste de Egipto. Pronto se han desviado del camino que yo les había señalado. Se han hecho un toro de metal, se postran ante él, le ofrecen sacrificios y proclaman: Este es tu Dios, Israel, el que te sacó de Egipto”

El comportamiento de Israel es absolutamente desconcertante: o Este pueblo ha sido objeto de una particularísima elección de Dios. Ha sido su consentido. Israel ha visto cómo la mano amorosa de Dios ha guiado sus pasos. o A pesar de haber experimentado la cercanía de Dios, le vuelve la espalda, y decide construirse un toro de metal, al que rinde adoración.

Teniendo como telón de fondo este comportamiento errático de Israel, los invito a explorar, en esta meditación dominical, el misterio del corazón humano que se encapricha de manera absurda. Indaguemos por las aventuras locas que emprende la libertad humana, que con frecuencia arriesga mucho para obtener, en cambio, muy poco o nada... ¿Qué nos pasa a los seres humanos? ¿Por qué dejamos a un lado la sensatez para recorrer caminos que no tienen retorno?

Para buscar una respuesta a estos interrogantes que nos plantea la libertad, analizaremos brevemente unos escenarios o situaciones que se presentan con frecuencia: o En un primer momento, reflexionaremos sobre la inestabilidad religiosa de Israel. o Luego analizaremos por qué se deshacen matrimonios que parecían estables, después de quince o más años de convivencia. o Finalmente, indagaremos por la atracción fatal que sienten los jóvenes ante la droga y una sexualidad irresponsable.

Empecemos por profundizar en el comportamiento de Israel: o Este pequeño pueblo, situado en un rincón perdido de nuestro planeta, fue escogido por Dios para establecer con él un pacto o alianza basada en el amor y en la fidelidad. o A pesar de que el Dios de la alianza se ha manifestado de múltiples maneras en la vida cotidiana de esa comunidad,


395 Israel se siente peligrosamente atraído por los dioses extranjeros. Con frecuencia cambió a ese Dios presente y actuante en su historia por unas burdas representaciones en metal o en madera, representaciones que, aunque tenían boca no hablaban, aunque tenían ojos no veían... o Ciertamente, la fe en el Dios de la alianza era exigente, pedía exclusividad, no toleraba mediocridades. Israel prefirió buscar en las divinidades extranjeras una religión más light, que fuera complaciente con las debilidades humanas. o El pueblo de Israel jugó a la ruleta rusa y perdió, pues sus ciudades fueron arrasadas y fueron sometidos a la esclavitud. o ¡El que ama el peligro perecerá en él! ¡Quien empieza a hacer piruetas y contorsiones sobre la cuerda floja, tarde o temprano cae! −

Demos un paso adelante en nuestra meditación dominical: todos nosotros conocemos la historia de parejas que, después de quince o más años de vida en común, terminan enredadas en otra relación y el matrimonio destruido: o Estas historias, que generalmente terminan mal, empezaron por una aventura intrascendente, un juego que parecía no tener consecuencias. o En un comienzo, el ego se pudo sentir halagado porque percibió que seguía siendo atractivo e interesante, en condiciones de realizar nuevas conquistas... Así empezó el juego, que estuvo acompañado de una inevitable secuencia de mentiras, de falsas reuniones de trabajo, etc. Ingenuamente se creyó que esta aventura no comprometería la estabilidad matrimonial. o En este tipo de relaciones, se sabe dónde se empieza pero no se vislumbra a dónde se llegará, pues se ponen en marcha procesos sobre los cuales se pierde el control. Cada día la nueva relación pide más y más. o Cuando el corazón se encapricha y cuando la pasión nos enloquece, no existen barreras capaces de detenernos: ni la fidelidad a una ordenación sacerdotal, ni los muchos años de vida de pareja, ni los hijos, ni los consejos de familiares y amigos. o El corazón humano es voluble, la razón se pierde, no interesa el precio que haya que pagar.


396 −

Exploremos otro escenario, el de aquellas personas que se acercan peligrosamente al mundo de la droga: o La población más frágil está constituida por los jóvenes, quienes sienten curiosidad por conocer ese mundo prohibido que les ofrece nuevas sensaciones. La presión de los amigos juega un papel determinante. o Las personas que se acercan al campo minado de las drogas se auto engañan: dicen que se trata simplemente de una diversión de fin de semana que no interferirá en la marcha del estudio o del trabajo; afirman que la podrán controlar. o Poco a poco se van internado en esta caverna de la cual no es fácil salir. o Definitivamente, no entendemos al ser humano:  Vemos la ruina que la droga ha traído a tantas personas, entre las que se cuentan familiares y amigos.  Sin embargo, los seres humanos no aprenden de las experiencias ajenas; creen que a ellos no les pasará lo mismo.  ¡La libertad hace opciones autodestructivas!

Exploremos el último escenario, el de aquellas personas que viven de manera irresponsable su sexualidad: o Las estadísticas son aterradoras: sobre embarazo de adolescentes, sobre aborto, sobre la propagación del VIH/SIDA. o Al leer estas cifras nos preguntamos ¿qué pasó con la educación sexual? ¿no estaban advertidos los jóvenes sobre las consecuencias de una sexualidad irresponsable? o Infortunadamente, se trata de dos mundos que no se tocan: por un lado, una educación sexual que se reduce a una simple información; y, por otro lado, el mundo afectivo y sensorial de los jóvenes. o Permítanme decirlo de manera directa: una sexualidad juvenil estimulada por mil mensajes eróticos más unas copas... ¡Adiós a la educación sexual, adiós a la prudencia! o El joven siente que es inmortal, que puede superar todos los peligros. Y descalifica, como asunto propio de viejos, los llamados a la responsabilidad.

Es hora de concluir; recapitulemos el camino recorrido en esta meditación dominical:


397 o El pueblo de Israel, a pesar de las profundas experiencias de intimidad con Dios, cae en manifestaciones de idolatría, que le costarán muy caro. o Conocemos el proceso vivido por mujeres y hombres casados: empezaron el juego de una relación extraconyugal que parecía un pasatiempo sin consecuencias, y después de un tiempo estalló en mil pedazos la estabilidad familiar. o A pesar de las numerosas campañas en contra de las drogas, hay personas que creen que pueden usarlas pues se ilusionan con que todo está bajo control. o No obstante los continuos mensajes que invitan a una sexualidad responsable, los jóvenes no logran integrar la teoría en su comportamiento práctico. Y su irresponsabilidad los lleva a pagar un altísimo precio y a comprometer su futuro. −

Los seres humanos somos desconcertantes. La libertad es un misterio. Experimentamos la atracción del peligro. Creemos que podemos bordear el abismo sin caer en él: o Pidámosle a Dios que nos libre de una mala hora. o Que no nos engañemos con falsas seguridades. o Que el capricho y la pasión no nos hagan perder la lucidez en el juicio.

Homilía II −

El capítulo 15 del evangelio de san Lucas trae tres parábolas: el pastor que sale en búsqueda de la oveja perdida, la mujer angustiada que no sabe dónde guardó su dinero y el hijo pródigo. Estas tres parábolas se conocen como las parábolas de la misericordia porque muestran, a través de un lenguaje figurado, el amor de Dios hacia nosotros, a pesar de nuestros pecados y negatividades. Como el capítulo es extenso, nos concentraremos en las dos primeras parábolas.

Para poder entender estos textos, aparentemente ingenuos, hay que conocer un doble contexto: ¿qué quiere decir Jesús a los hombres y mujeres de su época? y ¿qué nos dice a la humanidad de hoy?


398 −

Veamos, en primer lugar, qué quiso decir a sus contemporáneos: o Los escribas y fariseos evitaban el trato de aquellas personas que, según ellos, vivían en pecado; los discriminaban. Criticaban a Jesús porque actuaba de manera muy diferente: acogía a los pecadores y se sentaba a la mesa con ellos. o Jesús tenía profundas discrepancias con los escribas y fariseos. En el texto que nos ocupa se hace evidente una diferencia irreconciliable respecto a la imagen de Dios; para los opositores de Jesús, Dios rompe relaciones con los pecadores y estos deben ser justos antes de acercarse a Él en la oración personal y en las reuniones comunitarias; para Jesús, Dios rechaza el pecado pero acoge amorosamente al pecador; Jesús dio testimonio de esta actitud de acogida. Se trata, pues, de dos visiones teológicas opuestas. o A través del lenguaje sencillo de estas dos parábolas, Jesús revela la imagen de un Dios amoroso e infinitamente misericordioso.

Pero Jesús no sólo habló para sus contemporáneos; habla para la humanidad de todos los tiempos; tiene una palabra para nosotros. Los seres humanos nos preguntamos: ¿cómo reaccionará Dios ante nuestros pecados?, ¿nos rechazará?, ¿nos ignorará cuando estemos frente a Él para rendirle cuentas? Estas parábolas de la misericordia, aparentemente simples en su forma literaria, responden a estos interrogantes que tocan lo nuclear de nuestras vidas.

Jesús, como hábil pedagogo, parte de una experiencia común a todos los seres humanos; todos hemos sufrido la preocupación que produce la pérdida de los papeles de identificación o de las llaves de la casa o de un documento importante del cual no guardamos copia; y todos hemos sentido una gran alegría cuando los recuperamos. A partir de esta experiencia de la vida diaria, Jesús desarrolla sus enseñanzas sobre la misericordia de Dios. Destaquemos algunas enseñanzas particulares de estas parábolas.

La idea-fuerza de estos relatos es el amor que Dios nos tiene. A pesar de que el texto presenta como protagonistas a un pastor y a una diligente ama de casa, en realidad se trata de Dios mismo. Utilizando verbos propios de las acciones humanas –buscar, encontrar, alegrarse–, Jesús nos está diciendo que nuestra suerte es importante para Dios. Somos sus hijos y no quiere que nos perdamos. Lo que


399 nos afecta no lo deja indiferente. Lo nuestro, por pequeño que parezca, tiene eco en su corazón. −

Cuando contemplamos las noches cuajadas de estrellas e imaginamos las galaxias que están a millones de años luz de nuestro sistema solar, tomamos conciencia de nuestra insignificancia. ¿Qué es la tierra, que somos cada uno de nosotros ante la inmensidad del universo? Pues bien, así de minúsculos, Dios nos llama por nuestro nombre, reconoce nuestra singularidad y nos llama a colaborar en su obra creadora. Esta relación personalizada es impensable si tenemos en cuenta el abismo que separa al Creador de la creatura; pero lo inimaginable se hace realidad gracias a la encarnación del Hijo eterno de Dios.

El hecho de que nuestras actuaciones contra el amor y la justicia rompan nuestra comunión con Dios no quiere decir que hayamos perdido valor ante sus ojos. El pastor no quiere que se pierda ninguna de sus ovejas; el buen Dios no quiere la separación definitiva de ninguno de sus hijos.

Estas parábolas de la misericordia trasmiten un mensaje de esperanza; por complicada que sea la situación que está viviendo alguien, siempre será acogido por Dios si manifiesta una sincera voluntad de cambio.

Estas parábolas trazan un camino para la acción pastoral de los ministros de la Iglesia; es antievangélico el comportamiento de aquellos sacerdotes que maltratan a los feligreses que se acercan para buscar una mano tendida. Los sacerdotes debemos ser prolongación del amor misericordioso de Dios.

Estas parábolas también deben hacer pensar a muchos padres de familia que han llegado a una ruptura con sus hijos. En algunas ocasiones he escuchado la terrible frase “este hijo está muerto para mí”. Por negativo que haya sido el comportamiento del hijo, siempre hay que dejar abierta una pequeña ventana a la esperanza.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que estas dos parábolas nos permitan descubrir un rico mensaje sobre el amor de Dios hacia nosotros; estos textos alimentan nuestra esperanza y nos inspiran en nuestras responsabilidades como padres y madres de


400 familia, como educadores y como ministros de la Iglesia. Seamos presencia del amor misericordioso de Dios en medio de una sociedad desgarrada por los conflictos.

Homilía III −

El capítulo 15 de san Lucas contiene las tres parábolas de la misericordia: la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo. Por razones de brevedad, la liturgia propone a nuestra consideración las dos primeras, dejando para otro domingo el relato del hijo pródigo.

¿A dónde apuntan estas parábolas? ¿Qué tuvo en mente Jesús cuando las propuso a las multitudes que lo seguían? o En su breve vida apostólica, Jesús sorprendió a sus oyentes porque dijo verdades a las cuales no estaba acostumbrada la sociedad de la época. o Las primeras líneas del texto evangélico nos ofrecen la clave: “Solían acercarse a Jesús los publicanos y pecadores a escucharle. Y los fariseos y letrados murmuraban”. o Las llamadas “parábolas de la misericordia” son una defensa de Jesús contra sus detractores. Su argumento es contundente: me acerco a los pecadores y excluidos de la sociedad porque Dios obra así; me preocupo por ellos porque Dios se preocupa por ellos. Dios, padre de todos, no margina a nadie y se alegra de recuperar al que está hundido en la soledad de su crisis. o Jesús se encontró con un hecho social complicado: los judíos estaban divididos en dos grupos: los excluyentes y los excluidos, es decir, los que se sentían superiores y cerraban a otros las puertas de la vida social y religiosa en razón de una enfermedad o porque ejercían una actividad que ellos consideraban menos digna... Jesús, en un gesto que le generó muchas críticas, tomó partido por estos últimos y los escogió como sus amigos. Era, pues, natural que esto suscitara las iras de los hipócritas autonombrados jueces de sus conciudadanos.


401 o La tentación de querer situarse por encima de los demás seguirá acompañando a la humanidad hasta el fin de los tiempos. Hay quienes se sienten superiores porque creen cumplir más fielmente la moral cristiana o porque consideran que son más ilustrados o porque juzgan que son más abiertos y promovidos. ¡El orgullo se llena de argumentos para mirar a los demás por encima del hombro! −

¿Qué elementos encontramos en la parábola de la oveja perdida? o Se trata de un texto sencillo, casi ingenuo, tomado de la vida diaria de este pueblo campesino. o Llama la atención que el pastor deje a las noventa y nueve ovejas y salga a buscar a una que se le había perdido. o Hay un detalle interesante: cuando la encuentra, el pastor la carga sobre sus hombros, lo cual nos hace pensar que se trataba de un animal débil, cuya vida estaba en peligro. o Aquí está la pista para comprender el mensaje religioso: no es el valor del animal lo que impulsa al pastor a buscarla; simplemente la busca porque la quiere y desea protegerla en la situación de indefensión. o La parábola nos habla de celebración gozosa; así Jesús revela el rostro de un Dios que rompe con los esquemas convencionales y pone sus ojos, no sobre los que se consideran salvados sino sobre aquellos que reconocen su fragilidad y, por tanto, su necesidad de salvación.

La parábola de la moneda es otro relato sencillo, que reproduce una escena de la vida diaria. o ¿Cuántas veces no hemos buscado un dinero que se nos ha embolatado en la casa y no sabemos dónde lo dejamos? o La preocupación por la moneda perdida, el empeño en su búsqueda y la alegría de encontrarla sirven para comprender la actitud de Dios Padre y que Jesús asume como propia. o Dios ama a todos, independientemente de sus fallas y limitaciones; por el contrario, los fariseos y letrados despreciaban a aquellos considerados inferiores en razón de una enfermedad o de una profesión o de un comportamiento particular.


402 −

¿Qué conclusiones podemos sacar a partir de estas sencillas imágenes de la oveja y la moneda perdidas? o El amor no excluye a nadie. o El amor no margina sino que sale al encuentro del otro. o El amor no espera a que nos pidan ayuda sino que se adelanta a resolver la necesidad. o Afortunadamente, hay muchas personas generosas que se han apropiado de estas actitudes de Jesús y que se han comprometido con estos grupos sociales que padecen graves limitaciones físicas o psicológicas o sociales. o Son numerosas las fundaciones que trabajan con los niños que padecen alguna limitación, que apoyan a las adolescentes embarazadas, que acompañan a los portadores del VIH/SIDA, que dedican parte de su tiempo al servicio de los desplazados. Es muy amplia la lista de las instituciones altruistas, es infinito el número de las personas comprometidas con los excluidos de la sociedad.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que estas parábolas de la misericordia nos ayuden a superar los prejuicios que nos impiden acoger a todas las personas, sin excepción. No somos jueces de nadie; ninguno puede sentirse superior a los demás; todos llevamos la fragilidad de nuestra naturaleza humana. Sigamos el ejemplo de Jesús, quien tuvo la libertad de espíritu para romper las barreras de las discriminaciones.


403

Domingo XXV –

Lecturas: ◊ Profeta Amós 8, 4-7 ◊ I Carta de san Pablo a Timoteo 2, 1-8 ◊ Lucas 16, 1-13

Amós 8, 4-7

“4 Oigan esto, ustedes que oprimen a los humildes y arruinan a los pobres del país; 5 ustedes que dicen: «¿Cuándo pasará la fiesta de la luna nueva, para que podamos vender el trigo? ¿Cuándo pasará el sábado, para que vendamos el grano a precios altos y usando medidas con trampa y pesas falsas? 6 ¡Arruinaremos a los pobres hasta que ellos mismos se nos vendan como esclavos para pagar sus deudas, aunque sólo deban un par de sandalias! ¡Venderemos hasta el desecho del trigo!» 7 El Señor ha jurado por la gloria de Jacob: «Nunca olvidaré lo que han hecho.»”

I Timoteo 2, 1-8

“1 Ante todo recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias a Dios por toda la humanidad. 2 Se debe orar por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica, con toda piedad y dignidad. 3 Esto es bueno y agrada a Dios nuestro Salvador, 4 pues él quiere que todos se salven y lleguen a conocer la verdad. 5 Porque no hay más que un Dios, y un solo hombre que sea el mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús. 6 Porque él se entregó a la muerte como rescate por la salvación de todos y como testimonio dado por él a su debido tiempo. 7 Para anunciar esto, yo he sido nombrado mensajero y apóstol, y se me ha encargado que enseñe acerca de la fe y de la verdad a los que no son judíos. Lo que digo es cierto; no miento. 8 Así pues, quiero que los hombres oren en todas partes, y que eleven sus manos a Dios con pureza de corazón y sin enojos ni discusiones.”


404 Lucas 16, 1-13

“1 Jesús contó también esto a sus discípulos: «Había un hombre rico que tenía un mayordomo; y fueron a decirle que éste le estaba malgastando sus bienes. 2 El amo lo llamó y le dijo: “¿Qué es esto que me dicen de ti? Dame cuenta de tu trabajo, porque ya no puedes seguir siendo mi mayordomo.” 3 El mayordomo se puso a pensar: “¿Qué voy a hacer ahora que mi amo me deja sin trabajo? No tengo fuerzas para trabajar la tierra, y me da vergüenza pedir limosna. 4 Ya sé lo que voy a hacer, para tener quienes me reciban en sus casas cuando me quede sin trabajo.” 5 Llamó entonces uno por uno a los que le debían algo a su amo. Al primero le preguntó: “¿Cuánto le debes a mi amo?” 6 Le contestó: “Le debo cien barriles de aceite.” El mayordomo le dijo: “Aquí está tu vale; siéntate en seguida y haz otro por cincuenta solamente.” 7 Después preguntó a otro: “Y tú, ¿cuánto le debes?” Éste le contestó: “Cien medidas de trigo.” Le dijo: “Aquí está tu vale; haz otro por ochenta solamente.” 8 El amo reconoció que el mal mayordomo había sido listo en su manera de hacer las cosas. Y es que cuando se trata de sus propios negocios, los que pertenecen al mundo son más listos que los que pertenecen a la luz. 9 Les aconsejo que usen las falsas riquezas de este mundo para ganarse amigos, para que cuando las riquezas se acaben, haya quien los reciba a ustedes en las viviendas eternas. 10 El que se porta honradamente en lo poco, también se porta honradamente en lo mucho; y el que no tiene honradez en lo poco, tampoco la tiene en lo mucho. 11 De manera que, si con las falsas riquezas de este mundo ustedes no se portan honradamente, ¿quién les confiará las verdaderas riquezas? 12 Y si no se portan honradamente con lo ajeno, ¿quién les dará lo que les pertenece? 13 Ningún sirviente puede servir a dos amos; porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas.»”

. . .

Homilía I −

Las lecturas de hoy, en particular el texto del profeta Amós y el relato del evangelista san Lucas, nos hablan del dinero: o El dinero es un protagonista principalísimo de la historia humana, pues es la motivación, abierta o escondida, para emprender muchas acciones.


405 o Por dinero se embarcaron los navegantes portugueses y españoles, y en sus viajes llegaron hasta la India y descubrieron el Nuevo Mundo. o Por dinero se emprenden las guerras. Los líderes políticos procuran maquillar sus intereses económicos, y para ello pronuncian emotivos discursos sobre la defensa de la democracia, sobre la salvaguardia de las libertades fundamentales, sobre la liberación de los pueblos. Pero detrás de estos discursos de fuerte contenido ideológico están el dominio de las rutas comerciales, el control del petróleo y de las materias primas esenciales. o Por dinero se dividen las familias y los hermanos dejan de hablarse. No importa que se trate de grandes fortunas o de un rancho miserable... Los efectos son los mismos. −

Estos ejemplos nos permiten reconocer las dos caras inseparables del dinero: o Por una parte, hay que reconocer que el dinero es esencial para tener acceso a los bienes fundamentales exigidos por la dignidad sagrada del ser humano. El dinero permite el acceso a la salud, a la educación, a un techo, a la recreación, etc. o Pero, por otra parte, el dinero desata las más bajas pasiones.

Cuando las lecturas de este domingo nos hablan del dinero, están planteando un tema prioritario ayer, hoy y mañana. Por eso vale la pena meditar en este tema, que nos toca tan de cerca.

Es posible reflexionar sobre el dinero desde muy diversos ángulos. Pero para no dispersarnos en esta meditación dominical, los invito a explorar una temática de enorme actualidad: la ética de los negocios. Así podremos iluminar un asunto de hoy con la luz que proporciona la Palabra de Dios.

El interesante tema de la ética de los negocios, sobre el cual se está escribiendo muchísimo en las revistas de las principales escuelas de administración del mundo, lo vamos a desarrollar en dos puntos: o La ética de los negocios hace posible generar confianza. o La ética de los negocios exige crear un tejido social.

Empecemos por el primer enunciado: la ética de los negocios hace posible generar confianza:


406 o Cuando se produce un clima de confianza, hay inversión. Los capitales fluyen. Se crean nuevas empresas. o Por el contrario, la desconfianza frena las posibilidades de inversión. No se crean nuevas empresas. No se genera más empleo. o El clima de confianza es el resultado de la interacción de muchos factores. Pensemos, por ejemplo, en la seguridad, en la claridad en cuanto a las reglas del juego tributarias, en la coherencia de las políticas económicas del país. o Un elemento fundamental en la creación de un clima de confianza, además de los que acabo de enunciar, es la honestidad de la administración: si el público sabe que quienes toman las decisiones son honestos, si existe una junta directiva que no es una rosca de amigos, si se dan controles estrictos por parte de la revisoría fiscal y demás instancias competentes para ello, si los estados financieros no son maquillados sino que reflejan la realidad –si se dan estos elementos– esa empresa, grande o pequeña, irá ganando confianza y así se irá consolidando a través del tiempo. o Por eso podemos decir que una gestión ética y honesta es el mejor negocio que puede hacer una empresa si quiere ganarse un espacio en la ciudad y en la región. −

Pasemos al segundo enunciado: la ética de los negocios exige crear un tejido social: o Es importante que los empresarios entiendan que la empresa no es simplemente una máquina que produce dinero, sino que su existencia depende de la construcción de una red de relaciones interpersonales que la haga posible. o Empecemos por los consumidores o clientes. ¿Qué esperan? Su expectativa primaria es que los productos y servicios sean de calidad. De ahí que la calidad sea un elemento central dentro de una ética de los negocios. Igualmente, el cliente espera que el precio sea razonable. Si estos dos factores, calidad y precio, se mantienen a lo largo del tiempo, la empresa se hace creíble y genera fidelidad en su clientela. o Continuemos con los empleados. Hay que poner todos los medios para que los empleados se sientan solidarios con su empresa. Este sentido de corresponsabilidad evitará confrontaciones desgastantes.


407 o Para que los empleados se sientan solidarios con la empresa hay que ser delicadísimos en cuanto a la equidad: todos los miembros que trabajan en una misma empresa, independientemente de su ubicación en el organigrama y de su nivel salarial, están sometidos a las mismas reglas en cuanto a exigencias, estímulos y sanciones. Los privilegios son odiosos. o Digamos una palabra sobre las relaciones con la competencia. Es lamentable que los manuales de administración utilicen un lenguaje de guerra para hablar de la competencia y fijen, como objetivo prioritario, la destrucción del enemigo. Cuando desaparece la competencia, el gran perjudicado es el cliente, quien se ve sometido a la dictadura del monopolio. Habría que buscar un mínimo ético en las relaciones con la competencia, que consistiría en unas reglas básicas para garantizar un juego limpio. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical: o El profeta Amós, en el lenguaje propio de su tiempo, denunciaba a los que aumentaban los precios y usaban balanzas y pesas alteradas tramposamente. o El evangelio nos decía que quien no es honrado en lo pequeño, tampoco será honrado en lo importante y grande. o Estos juicios bíblicos sobre el dinero nos han inspirado esta meditación sobre la ética de los negocios. o Hemos visto que un ejercicio profesional y una organización empresarial que respetan los principios éticos, se ganarán la confianza de sus clientes; hemos visto que unas relaciones interpersonales adecuadas con los clientes, con los empleados y con la competencia benefician la rentabilidad a largo plazo. o Por eso podemos concluir que la mejor inversión que se puede hacer para ser exitosos en el mediano y en largo plazo es ser honestos en el ejercicio profesional y ser éticos en los negocios que emprendemos. La deshonestidad da utilidades en el corto plazo, pero después se devuelve contra sus promotores. o No es fácil vender esta idea de la ética de los negocios en un país en el que los traquetos (es decir, los que se benefician del flujo de dinero que generan las drogas) son considerados como empresarios exitosos.


408

Homilía II −

Hay escritores y directores de cine muy convencionales; sus personajes actúan de manera previsible y el final lo puede anticipar cualquier persona medianamente inteligente. Pero hay otros que nos sorprenden con su creatividad, pues sus personajes muestran una gran complejidad y nadie es capaz de adivinar el final; nos tienen en suspenso hasta el último párrafo del texto o hasta la última escena de la película.

La parábola del administrador deshonesto, que se va desarrollando de manera convencional, tiene un desenlace inesperado: o El personaje de la parábola parece extraído de las páginas de los diarios: un gerente corrupto cuyos desfalcos quedan en evidencia y empieza a modificar los estados financieros y falsifica las facturas y recibos. o Hasta este momento, el relato se desarrolla de manera convencional, pues actúa como se supone que actúan los corruptos sorprendidos por la Auditoría de la empresa. No hay ninguna diferencia entre los pícaros de hace dos mil años y los de hoy. o Pero el desenlace de la parábola no es el esperado; Jesús, que es el que narra la parábola, concluye de manera desconcertante: “El amo tuvo que reconocer que su mal administrador había procedido con habilidad. Pues los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenecen a la luz”.

¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir Jesús? ¿Acaso está canonizando a los deshonestos? o La alabanza que Jesús pone en labios del patrón tiene un objeto muy preciso: reconocer su astucia; nada más que eso; el patrón siguió adelante con la determinación de echarlo del trabajo. No se elogia el conjunto del comportamiento del administrador, sino la habilidad con que enfrentó la crisis. o El administrador comprendió la gravedad de la situación, vio que su futuro estaba gravemente amenazado y tomó rápidamente unas decisiones. No se quedó con los brazos


409 cruzados, aguardando que las cosas se dieran; por el contrario, intervino en aquellos procesos que él podía controlar. o Jesús no está bendiciendo los medios que el administrador usa, pero sí reconoce su inteligencia y su capacidad de reacción. −

¿Qué aprendizajes nos quedan de este personaje de la parábola? o No debemos esperar pasivamente que las cosas sucedan; si actuamos oportunamente podemos prevenirlas o podemos aminorar el impacto negativo o hacer más llevaderas las consecuencias. o Muchos creyentes tienen una visión equivocada de la Divina Providencia, pues se quedan esperando que Dios les resuelva los problemas económicos, afectivos, de salud, como si Él interviniera para suplir nuestra ineficiencia. Están equivocados. Dios nos ha creado como seres responsables y libres, y espera que nosotros usemos las herramientas que Él ha puesto en nuestras manos. o La rápida reacción del personaje de la parábola también nos está sugiriendo que debemos superar la miopía que solo se fija en el presente; debemos tener una mirada prospectiva que nos permita actuar de manera que cimentemos un futuro sólido. o Cuando hablamos de poner los cimientos de un futuro sólido no solo pensamos en los asuntos materiales (por ejemplo, tener al día los seguros contra robo e incendio o las cotizaciones de la seguridad social). También estamos pensando en el futuro más allá de la muerte, cuando se dará el encuentro definitivo con Dios y la rendición de cuentas. o El futuro en su doble dimensión –en esta vida y más allá de la muerte– no se puede dejar a la improvisación.

Otra lección que nos deja esta parábola es la conciencia de ser administradores: o Se equivoca gravemente el mayordomo de una finca que dispone del ganado y de los productos agrícolas como si fuera el dueño; se equivoca gravemente el gerente que se apropia de los bienes de la empresa, que pertenecen a los accionistas. o Lo mismo podemos afirmar de la existencia humana; nada nos pertenece; la vida, con todo lo que ella implica, nos ha sido entregada para que la administremos siguiendo las pautas


410 trazadas por Dios, que es el Señor del universo. No podemos modificar las reglas del juego; y al final rendiremos cuentas. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre la parábola del administrador deshonesto. Asumamos una actitud proactiva frente a los retos que nos plantea la vida y tomemos conciencia de que somos administradores de unos bienes que nos ha confiado Dios.

Homilía III −

Esta parábola del administrador deshonesto y astuto es un texto desconcertante, más aún, escandaloso, pues nos da la impresión de que se alaba el comportamiento antiético.

La situación que se describe coincide con lo que han vivido algunas personas presentes en esta iglesia, que tienen propiedades en el campo. Un día descubren que el administrador de la finca, a quien consideraban de absoluta confianza, lleva años robando.

El dueño reacciona de una manera normal: siente rabia por la traición, desilusión por haber sido víctima de un engaño; y lo despide por justa causa, después de pedirle que haga entrega del cargo.

Hasta este momento nos encontramos frente al guión de un drama que se ha repetido innumerables veces. Lo que sigue es lo sorprendente: como este mayordomo se va a quedar sin empleo, se gana los favores de los que tenían deudas con su patrón modificando los pagarés firmados. Y para sorpresa de todos, recibe el reconocimiento del jefe: “Y el amo felicitó al administrador injusto, por la astucia con que había procedido”. ¡El ladrón resultó condecorado!

Los expertos en la literatura bíblica establecen una distinción entre los actos deshonestos y la actitud del que no se deja amilanar por las crisis: o La condena ética por los comportamientos deshonestos aparece con claridad meridiana en la primera lectura, tomada del profeta Amós, quien denuncia las trampas que se habían


411 generalizado entre los comerciantes de su época, que alteraban las medidas y las pesas, y se aprovechaban de la situación desesperada de los pobres. o Parecería, pues, que el evangelio valora la prontitud con la que el hombre buscó una solución a la crisis. ¡De todas maneras queda flotando una cierta ambigüedad! −

A continuación, el evangelista Lucas hace una afirmación muy pertinente: “Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos que los hijos de la luz”.

Este texto nos obliga a reflexionar sobre el comportamiento de las gentes honestas, que se acobardan ante la prepotencia de los malos: o Con frecuencia, la sociedad guarda un silencio cómplice ante violaciones flagrantes de la ley: no denuncian por temor o porque quieren evitar incomodidades. o En las instituciones circulan rumores sobre comportamientos que están en contra de la ética empresarial (por ejemplo, comisiones indebidas, acoso sexual, competencia desleal, acoso laboral). Todo el mundo habla en voz baja, pero nadie confirma. El chisme sigue circulando hasta que estalla el escándalo; resulta que casi todo el mundo sabía, pero ninguno se atrevió a denunciar. o Estos comportamientos de complicidad pasiva también se dan en la vida de la Iglesia: permanecemos como espectadores pasivos ante los ataques de los que es víctima. o ¡Atención! Ser hijos leales de la Iglesia no quiere decir que tratemos de ocultar la verdad por dolorosa que ésta sea. Ser hijos leales de la Iglesia no significa que tratemos de minimizar la gravedad de los hechos. Los que piensan que debemos obrar de esta manera le prestan un flaco servicio a la verdad, la cual debe brillar por encima de cualquier otra consideración. o Ser leales con la Iglesia exige de nosotros dar la cara, reconocer lo que haya que reconocer, ilustrar a las personas menos formadas para que comprendan la miseria humana y no se hundan en el pesimismo; debemos entender que la Iglesia es, al mismo tiempo, santa y pecadora: santa por Cristo, su fundador, y por su doctrina; pecadora porque sus miembros somos seres de carne y hueso.


412 −

Es hora de terminar esta breve meditación dominical sobre la desconcertante parábola del administrador sorprendido en malos manejos. En medio de la deshonestidad de su comportamiento es posible rescatar la prontitud con que salió al paso de los acontecimientos que lo amenazaban. Dejemos a un lado nuestra pasividad como ciudadanos y como miembros de la Iglesia. Reaccionemos. Denunciemos. Participemos. De lo contrario nuestro silencio será aprovechado por los enemigos de la sociedad y de la Iglesia.


413

Domingo XXVI –

Lecturas: ◊ Profeta Amós 6, 1ª. 4-7 ◊ I Carta de san Pablo a Timoteo 6, 11-16 ◊ Lucas 16, 19-31

Amós 6, 1ª

“1a ¡Ay de los que llevan una vida fácil en Sión! ¡Ay de los que viven confiados en Samaria”

4-7

“4 Recostados en lujosos divanes de marfil, se tienden a sus anchas en sus fiestas; banquetean con corderitos y gordos becerros; 5 tocan la flauta sin ton ni son; imitan a David, inventando instrumentos musicales; 6 beben vino en grandes copas, usan los más finos perfumes, ¡y nada les importa la ruina del país! 7 Ustedes serán los primeros en ir al destierro, y se acabará el alboroto de sus banquetes.”

I Timoteo 6, 11-16

“11 Pero tú, hombre de Dios, huye de todo esto. Lleva una vida de rectitud, de piedad, de fe, de amor, de fortaleza en el sufrimiento y de humildad de corazón. 12 Pelea la buena batalla de la fe; no dejes escapar la vida eterna, pues para eso te llamó Dios y por eso hiciste una buena declaración de tu fe delante de muchos testigos. 13 Ahora, delante de Dios, que da vida a todo lo que existe, y delante de Jesucristo, que también hizo una buena declaración y dio testimonio ante Poncio Pilato, te mando 14 que obedezcas lo que te ordeno, manteniendo una conducta pura e irreprensible hasta la venida gloriosa de nuestro Señor Jesucristo. 15 A su debido tiempo, Dios llevará esto a cabo, porque él es el único y bienaventurado Soberano, Rey de reyes y Señor de señores. 16 Es el único inmortal, que vive en una luz a la que nadie puede acercarse. Ningún hombre


414 lo ha visto ni lo puede ver. ¡A él pertenecen para siempre el honor y el poder! Amén.”

Lucas 16, 19-31

“19 Había un hombre rico, que se vestía con ropa fina y elegante y que todos los días ofrecía espléndidos banquetes. 20 Había también un pobre llamado Lázaro, que estaba lleno de llagas y se sentaba en el suelo a la puerta del rico. 21 Este pobre quería llenarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas. 22 Un día el pobre murió, y los ángeles lo llevaron a sentarse a comer al lado de Abraham. El rico también murió, y fue enterrado. 23 Y mientras el rico sufría en el lugar adonde van los muertos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro sentado a su lado. 24 Entonces gritó: “¡Padre Abraham, ten lástima de mí! Manda a Lázaro que moje la punta de su dedo en agua y venga a refrescar mi lengua, porque estoy sufriendo mucho en este fuego.” 25 Pero Abraham le contestó: “Hijo, acuérdate que en vida tú recibiste tu parte de bienes, y Lázaro su parte de males. Ahora él recibe consuelo aquí, y tú sufres. 26 Aparte de esto, hay un gran abismo entre nosotros y ustedes; de modo que los que quieren pasar de aquí allá, no pueden, ni de allá tampoco pueden pasar aquí.” 27 El rico dijo: “Te suplico entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a la casa de mi padre, 28 donde tengo cinco hermanos, para que les llame la atención, y así no vengan ellos también a este lugar de tormento.” 29 Abraham dijo: “Ellos ya tienen lo escrito por Moisés y los profetas: ¡que les hagan caso!” 30 El rico contestó: “Padre Abraham, eso no basta; pero si un muerto resucita y se les aparece, ellos se convertirán.” 31 Pero Abraham le dijo: “Si no quieren hacer caso a Moisés y a los profetas, tampoco creerán aunque algún muerto resucite.””

. . .

Homilía I −

El texto del profeta Amós y la parábola del rico derrochador y el pobre Lázaro son de un hondo contenido social; su lenguaje directo nos invita a una seria reflexión sobre el uso que hacemos del dinero y la solidaridad con los pobres.


415 −

Concentraremos nuestra atención en el texto del evangelista Lucas: o Se trata de una parábola, es decir, es una ficción literaria y no un hecho histórico particular. Pero sus personajes corresponden a prototipos que nos son familiares. o El rico que “se vestía de púrpura y telas finas y banqueteaba espléndidamente cada día” nos remite a aquellos indeseables personajes que han acumulado grandes fortunas a través del delito (droga, corrupción, secuestro, redes de prostitución y pornografía) y que se caracterizan por la extravagancia de sus gustos y por la ostentación que hacen de su riqueza. o El pobre Lázaro recuerda los miles de desplazados que han llegado a las grandes ciudades y carecen de trabajo; Lázaro sigue presente en los indigentes que buscan su alimento entre los desperdicios de los restaurantes y hoteles. o El evangelista Lucas no exagera cuando habla de comida sobrante que cae de las mesas y de los perros que merodean.

Los dos personajes de la parábola simbolizan a la comunidad internacional: o Es impactante el contraste entre el nivel de vida de los países ricos –muchos de ellos situados en el hemisferio norte– y el de los países pobres –muchos de ellos situados en el hemisferio sur–. o Cuando vemos en la TV las desgarradoras escenas de los campos de refugiados de África, víctimas de las guerras tribales y de las devastadoras sequías, nos preguntamos qué sentido tiene construir unas islas artificiales replicando la forma de una palmera sobre la superficie del mar… ¡Ofenden estas excentricidades de los multimillonarios que no saben en qué invertir sus petrodólares!

Los dos personajes de la parábola también simbolizan los contrastes que existen en nuestras ciudades: una gran concentración de la riqueza en pocas manos, y miles de personas que a duras penas logran sobrevivir.

En la parábola hay un momento particularmente intenso, cuando mueren los dos personajes: o Es el momento de la verdad, en el que desaparecen las diferencias sociales; todos quedamos en las mismas condiciones.


416 o La muerte actúa como revisora fiscal insobornable que da un concepto definitivo sobre el estado de pérdidas y ganancias del derrochador ostentoso y el indigente Lázaro. −

Se equivocan aquellos que interpretan la parábola en los términos marxistas de la lucha de clases, como si Jesús favoreciera un enfrentamiento social. Igualmente se equivocan los que ven en el texto una condenación de la riqueza. Estas dos interpretaciones están desenfocadas.

Los textos del profeta Amós y del evangelista Lucas denuncian dos antivalores: el gasto desbordado y la insensibilidad ante el dolor ajeno: o ¿Qué sentiría el pobre Lázaro viendo las apetitosas bandejas y oliendo sus salsas de mil aromas y sabores que se desperdiciaban? o ¿Qué sentirán la empleada del servicio, el conductor o el guardaespaldas cuando escuchan despreocupados comentarios de sus patrones y jefes sobre los costos de un vestido, de unas vacaciones o de un capricho cualquiera? Ese dinero equivale a su salario de varios meses o años…

El espectáculo diario de los desplazados en los semáforos y de los indigentes buscando su comida en medio de las basuras puede terminar por insensibilizarnos; nos sentimos desbordados por la magnitud del problema social. Nuestra respuesta no puede consistir en favorecer la mendicidad; el aporte que podemos hacer, poco o mucho, hay que orientarlo hacia organizaciones honestas y eficaces que siempre están escasas de recursos.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Los personajes de la parábola de hoy, que parecen extraídos de la vida real, son motivo de reflexión sobre el manejo que hacemos de los recursos materiales y sobre las manifestaciones de responsabilidad social. Las dos grandes propuestas que emergen de la liturgia de hoy son la sencillez en nuestro tenor de vida y la solidaridad con los pobres.


417

Homilía II −

En la primera lectura, tomada del profeta Amós, encontramos unas expresiones fuertes, que denuncian la vida de derroche de los contemporáneos del profeta.

Vale la pena que nos preguntemos quién fue este personaje que habló tan crudamente a los hombres y mujeres de su tiempo: o Amós vivió en el siglo VIII A.C., y fue un pastor a quien Dios escogió para que despertara la conciencia de su pueblo. o El profeta vivió en un momento de prosperidad, cuando el reino del Norte se extendió y fortaleció. o Sin embargo, el lujo y los excesos de los poderosos del reino eran un insulto para la miseria de muchos. o En esa época, el esplendor de las ceremonias religiosas y de los sacrificios ocultaba una vivencia religiosa muy débil, que se alimentaba de las apariencias. o Este hombre rudo, que había vivido en el campo apacentando rebaños, condenó en nombre de Dios la vida corrompida de sus conciudadanos, las injusticias sociales y la falsa seguridad de quienes creían que era posible comprar la amistad de Dios con la solemnidad de unos ritos vacíos de contenido y que no conducían a ningún tipo de compromiso. o A pesar de que el profeta Amós predicó hace veintinueve siglos, su mensaje contra los excesos y la corrupción continúa vigente.

Ciertamente el dinero puede ser usado para bien o para mal: o Se usa correctamente cuando sirve para adquirir bienes y servicios que permiten llevar una vida digna, cuando se usa para crear empresas y generar nuevos puestos de trabajo, cuando sirve para aliviar el hambre y el dolor de los hermanos. o El dinero se usa de manera perversa cuando se convierte en un absoluto, cuando solo se piensa en acumularlo sin reparar en los medios.

A muchas personas, el dinero produce una grave confusión en cuanto a los valores y altera sus patrones de comportamiento. Los invito a que exploremos algunas de esas distorsiones que el dinero produce en amplios segmentos de la sociedad.


418 −

Hay personas a quienes el dinero les hace creer que están por encima de la ley: o Estas personas reaccionan duramente cuando el portero o el vigilante les pide que respeten unas normas establecidas que exigen, por ejemplo, la revisión de carteras y maletines. o Con altanería se dirigen a esos funcionarios que están cumpliendo con su deber y les dicen: “Usted no sabe quién soy yo; voy a hacer que lo echen del puesto”; infortunadamente, esta amenaza muchas veces se hace realidad.

Hay personas que se sienten autorizadas por su dinero para tratar con desprecio a los empleados; no conocen expresiones tales como: “por favor”, “gracias”. Se comportan como patanes. Los padres de familia deben vigilar cuidadosamente el comportamiento de sus hijos para que no vayan adquiriendo hábitos que atropellan la dignidad de los empleados.

Con frecuencia, las personas adineradas sostienen conversaciones que son una bofetada para la pobreza de quienes los escuchan: ¿qué podrá sentir un mesero o un caddy, que no tienen con qué pagar las medicinas de su hijo, cuando oyen de millones gastados en la compra de un Rolex o de un bolso Louis Vouitton?

Hay familias a las que no les tiembla la mano al firmar el cheque para unas vacaciones todo incluido en un resort del Caribe, pero les parece costosísimo reconocer las prestaciones sociales de la mujer que les arregla la ropa...

Con frecuencia pensamos que la salvación y la condenación son asuntos muy lejanos, que se resuelven con una absolución a toda carrera antes de que nos den la anestesia general o nos apliquen la unción de los enfermos cuando estemos inconscientes para no impresionarnos... Sin embargo, el evangelio de hoy, que tiene como protagonista a un mendigo llamado Lázaro, nos hace puntualizaciones que debemos considerar: o La salvación y la condenación son realidades que se juegan cada día, en el aquí y en el ahora. o Las distancias sociales injustamente creadas y que observamos pasivamente, se volverán contra nosotros.


419 o Por el contrario, el esfuerzo por reducir las distancias y las inequidades que separan a los seres humanos nos acercará a Dios y podremos disfrutar eternamente de su presencia. o No podremos encontrar en la otra vida al Dios que negamos en esta vida. o El Dios en el que creemos, que se nos ha manifestado en Jesús, se encuentra presente en los hermanos más pequeños, pidiendo justicia. −

Que el texto del profeta Amós y el impactante relato del mendigo Lázaro susciten una revisión a fondo de nuestro estilo de vida, de nuestro trato, de nuestros gastos, de nuestra solidaridad con los más pobres.

Homilía III −

La liturgia de este domingo propone a nuestra consideración la conocida parábola del rico anónimo y de Lázaro, el mendigo. Antes de profundizar en el sentido del texto, es importante que hagamos algunas observaciones sobre el lenguaje que utiliza Jesús para referirse a la vida después de la muerte: o Recordemos que Jesús se dirige a los fariseos; por lo tanto, utiliza las expresiones sobre el más allá que les eran familiares. o Por eso habla de dos lugares separados por un gran abismo: arriba está el llamado “seno de Abraham”, que era la meta después de la muerte con la que soñaban los judíos piadosos; y abajo estaba el abismo y el lugar de los tormentos. o Esta descripción de un arriba, un abismo y un abajo, que tiene fuertes connotaciones geográficas, no es la enseñanza de Jesús sobre lo que hay después de la muerte; simplemente usa estas expresiones para que los fariseos pudieran entender el mensaje que les quería transmitir. o Los cristianos sabemos que la vida después de la muerte no se debe entender como un lugar geográfico, situado en alguna parte, sino que se trata de un estado: el cielo es un estado de cercanía e intimidad con Dios; el infierno es un estado de infinita soledad e incomunicación.


420 −

Ahora analicemos a los dos personajes del relato: o Cuando leemos con atención las diversas parábolas narradas por Jesús, observamos que ninguno de sus personajes tiene nombre propio. La única excepción es la parábola de hoy, en la que uno de los protagonistas, el mendigo, se llama Lázaro; el otro protagonista, el rico, carece de nombre, es un ser anónimo. o Se ve que esta parábola no fue escrita por los periodistas que hacen seguimiento a la vida social. En todos los diarios del mundo, en la página social aparece el nombre y el apellido de las personas que hacen la noticia, los importantes. Jamás un indigente ha figurado con nombre y apellido en estas crónicas. Pues bien, esta parábola está escrita en otro estilo, pues el rico es el NN que carece de nombre, y el mendigo es claramente identificado y su nombre se viene repitiendo desde hace dos mil años. o En algunos textos religiosos se hace mención del “rico epulón”; la palabra “epulón” es una derivación del verbo latino “banquetear”. En pocas palabras, la expresión “rico epulón” quiere decir el rico comelón, el rico goloso.

¿Qué nos quiere decir Jesús con esta parábola? o El rico del relato vive en un absoluto aislamiento. Es un hombre incapaz de darse cuenta de la existencia de los demás. No ha registrado la existencia de Lázaro, que pasa largas horas sentado junto a la puerta de su mansión. Sólo tiene ojos para contemplar su plato rebosante. Lo único que le importa es la opulencia de su mesa. o Jesús nos está diciendo que aquellos que viven en un mundo hermético, incomunicados de los demás, pensando únicamente en satisfacer su egoísmo, no pueden esperar nada de Dios. La boleta de entrada al Reino de Dios es la solidaridad con los hermanos, en particular con los pobres y excluidos de la sociedad. o Esta parábola nos permite comprender el drama mundial de millones de seres humanos que viven en condiciones infrahumanas, mientras que unos cuantos países viven en medio de la opulencia. Esta parábola también se puede leer en clave internacional.


421 o Muchos miembros de la sociedad padecen una ceguera que les impide ver el sufrimiento de los hermanos. No les tiembla la mano para firmar el voucher de la tarjeta de crédito para pagar un objeto suntuario, pero montan en cólera cuando un empleado les pide un justo aumento porque el sueldo no les alcanza para vivir. o El rico sin nombre y el mendigo Lázaro se encuentran todos los días pero viven absolutamente alejados el uno del otro. Pero es el rico glotón el que crea este distanciamiento inhumano. El abismo que los separa después de la muerte es continuación del abismo que los ha separado en vida. −

Esta parábola nos permite comprender que el premio o el castigo no son el resultado de una decisión arbitraria de Dios o de algún golpe de dados. En la otra vida recogeremos lo que sembramos ahora. Tendremos una eternidad de comunicación junto a Dios si fuimos justos y solidarios. Igualmente habrá una eternidad de infinita soledad e incomunicación para los que solo vivieron para satisfacer su egoísmo.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que este relato del drama de incomunicación del rico glotón nos haga comprender que el camino de la felicidad en este mundo y de la felicidad eterna pasa necesariamente por el compartir solidario. El rostro de Dios se descubre en el rostro de los niños, de los desplazados, de los ancianos abandonados, de los enfermos. Lo que hicimos con alguno de ellos lo hicimos con Dios.



423

Domingo XXVII –

Lecturas: ◊ Profeta Habacuc 1, 2-3. 2, 2-4 ◊ II Carta de san Pablo a Timoteo 1, 6-8. 13-14 ◊ Lucas 17, 5-10

Habacuc 1, 2-3

“2 Señor, ¿hasta cuándo gritaré pidiendo ayuda sin que tú me escuches? ¿Hasta cuándo clamaré a causa de la violencia sin que vengas a librarnos? 3 ¿Por qué me haces ver tanta angustia y maldad? Estoy rodeado de violencia y destrucción; por todas partes hay pleitos y luchas.”

2, 2-4

“2 El Señor me contestó: «Escribe en tablas de barro lo que te voy a mostrar, de modo que pueda leerse de corrido. 3 Aún no ha llegado el momento de que esta visión se cumpla; pero no dejará de cumplirse. Tú espera, aunque parezca tardar, pues llegará en el momento preciso. 4 Escribe que los malvados son orgullosos, pero los justos vivirán por su fidelidad a Dios.»”

II Timoteo 1, 6-8

“6 Por eso te recomiendo que avives el fuego del don que Dios te dio cuando te impuse las manos. 7 Pues Dios no nos ha dado un espíritu de temor, sino un espíritu de poder, de amor y de buen juicio. 8 No te avergüences, pues, de dar testimonio a favor de nuestro Señor; ni tampoco te avergüences de mí, preso por causa suya. Antes bien, con las fuerzas que Dios te da, acepta tu parte en los sufrimientos que vienen por causa del evangelio.”


424 13-14

“13 Sigue el modelo de la sana enseñanza que de mí has recibido, y vive en la fe y el amor que tenemos gracias a Cristo Jesús. 14 Con la ayuda del Espíritu Santo que vive en nosotros, cuida de la buena doctrina que se te ha encomendado.”

Lucas 17, 5-10

“5 Los apóstoles pidieron al Señor: —Danos más fe. 6 El Señor les contestó: —Si ustedes tuvieran fe, aunque sólo fuera del tamaño de una semilla de mostaza, podrían decirle a este árbol: “Arráncate de aquí y plántate en el mar”, y les haría caso. 7 Si uno de ustedes tiene un criado que regresa del campo después de haber estado arando o cuidando el ganado, ¿acaso le dice: “Pasa y siéntate a comer”? 8 No, sino que le dice: “Prepárame la cena, y dispónte a atenderme mientras yo como y bebo. Después podrás tú comer y beber.” 9 Y tampoco le da las gracias al criado por haber hecho lo que le mandó. 10 Así también ustedes, cuando ya hayan cumplido todo lo que Dios les manda, deberán decir: “Somos servidores inútiles, porque no hemos hecho más que cumplir con nuestra obligación.””

. . .

Homilía I −

En esta misa dominical centraremos nuestra reflexión en la temática que nos propone la primera lectura, tomada del profeta Habacuc.

Puede parecer extraño que demos importancia a un autor bíblico que es desconocido para la mayoría de los fieles. Y no solamente se trata de un profeta prácticamente desconocido, sino que su obra escrita fue muy pequeña: su libro de profecías apenas consta de tres capítulos.

Los invito avanzar en el conocimiento de este personaje, que ocupa un lugar central en la liturgia de hoy: o Poco sabemos sobre la vida privada de este israelita que fue un devoto seguidor de Dios y de sus leyes.


425 o Por los datos que nos ofrece el texto podemos ubicarlo entre el año 605 y el año 597 A.C. o Es un momento histórico muy difícil para el pueblo de Israel, que se encontraba bajo el dominio de Asiria. Sin embargo, la hegemonía de Asiria fue desplazada por el poderío de los babilonios. Quienes han visitado el Museo Británico, en Londres, han podido admirar los formidables testimonios del desarrollo alcanzado por estas dos culturas. o Ahora bien, una cosa es el desarrollo cultural alcanzado por asirios y babilonios, y otra cosa muy distinta era su sensibilidad frente a lo que hoy llamamos derecho internacional humanitario. o Si los asirios fueron crueles, los babilonios los superaron. La constatación de esta crueldad produce una profunda crisis en el profeta Habacuc. −

¿En qué consiste la originalidad del mensaje de este profeta? o o o

o

o −

Los profetas tradicionales se habían dirigido al pueblo de Israel y le habían echado en cara los pecados cometidos y su infidelidad a la alianza. Habacuc se aparta de este modelo tradicional: en lugar de incriminar a Israel por sus pecados, Habacuc se enfrenta a Dios y le pide cuenta de sus acciones. Estos reclamos del profeta nos parecen irrespetuosos. ¿Cómo explicar este comportamiento? Habacuc está desconcertado, se encuentra en crisis, porque Dios, en lugar de castigar los excesos y crueldades de los babilonios, los usa como herramienta en contra del pueblo elegido. Habacuc, hombre bueno y piadoso, se atreve a cuestionar a Dios. Este profeta nos muestra que es legítimo expresar nuestras dudas y perplejidades. En la vida ocurren muchas cosas que no entendemos. Una de las cosas que nos produce más rabia es el aparente triunfo del mal: con frecuencia vemos que los delincuentes triunfan y que los honestos son los perdedores. Podemos hacer que nuestras quejas a Dios sean una verdadera oración.

Si analizamos cuidadosamente la estructura de la primera lectura que hemos escuchado, encontraremos que consta de dos partes: en


426 un primer momento, se halla la pregunta formulada por Habacuc; y más adelante aparece la respuesta dada por Dios. −

¿Cuál es la pregunta dolida que expresa el profeta? o “¿Hasta cuándo clamaré, Señor, sin que me escuches?” Esta pregunta, que suena a reclamo, nos permite percibir la desesperación del profeta ante la situación que está viviendo su pueblo. o “¿Por qué me haces ver tanta angustia y maldad? Estoy rodeado de violencia y destrucción; por todas partes hay pleitos y luchas”. o Los colombianos, que hemos padecido durante décadas el azote de la violencia, nos sentimos identificados con este reclamo dolido de Habacuc: miles de hermanos nuestros han muerto en medio de esta guerra absurda, el secuestro ha paralizado la actividad económica, los campesinos abandonaron el campo por las amenazas de los violentos. o Habacuc nos enseña que podemos expresar nuestras quejas y reclamos al buen Dios, porque hay muchas situaciones humanas que no entendemos.

¿Encuentra respuesta el reclamo del profeta? El texto que escuchamos en la primera lectura nos ofrece elementos muy interesantes.

La respuesta de Dios a los reclamos del profeta empieza de la siguiente manera: “El señor me respondió así: escribe la visión, guárdala en tablillas, de modo que se lea de corrido”.

En Babilonia no existían los computadores ni las agendas electrónicas; en general, se escribía sobre tablillas de barro, las cuales se metían en un horno y así adquirían una consistencia dura como la piedra.

¿Qué sentido tiene esta recomendación que Dios hace al profeta? El objetivo es invitar a la comunidad para que esta experiencia sea recordada como testimonio de que la palabra de Dios siempre se cumple. La memoria es frágil; con frecuencia olvidamos las acciones que la Providencia ha realizado en nuestras vidas. Por eso se recomienda poner por escrito este momento con el fin de volver sobre él.


427 −

A continuación, en la respuesta de Dios al reclamo de Habacuc, se hace un paralelo entre la vida del malvado y la vida del justo: o El arrogante conquistador babilónico está embriagado con los saqueos, es un codicioso insaciable, ha abandonado las normas más elementales de la decencia y de la integridad moral. o En contraste con el orgullo falso y perverso de los babilonios, están los justos, cuyas acciones siguen la voluntad de Dios; la vida de los justos es dirigida por su fe, en agudo contraste con la vida de los malvados cuyo motor es la codicia.

Ciertamente, en la respuesta de Dios a la queja de Habacuc hay un mensaje de esperanza: a pesar del aparente triunfo de los malos, los buenos terminarán triunfando.

El problema es el cuándo: o El profeta Habacuc desearía ver los resultados a corto plazo. o También nosotros nos aceleramos, nos sentimos ansiosos porque quisiéramos que esta pesadilla de violencia que vive nuestro país terminara ya. o Sin embargo, la historia tiene un ritmo diferente; y no sólo la historia, también los planes de Dios tienen un cronograma que no siempre coincide con el nuestro. Ese es el sentido de los versículos que encontramos en la primera lectura de hoy: “Aún no ha llegado el momento de que esta visión se cumpla, pero no dejará de cumplirse. Tú espera, aunque parezca tardar, pues llegará en el momento preciso”. o Recordemos algunas lecciones de la historia que nos confirman que finalmente la causa justa triunfa: Hitler proclamó que sus Tercer Reich duraría mil años. ¿Qué quedó de ese poderosísimo imperio nazi? Se derrumbó, arrastrando en su caída a millones de muertos. El otro ejemplo es el sistema comunista, que parecía invencible; pero sorpresivamente, sin que los futurólogos lo hubieran previsto, en 1989 cayó el muro de Berlín y ese proyecto político, con sus millones de soldados y armas atómicas, se derrumbó como un castillo de arena.

Es hora de concluir: ¿qué nos queda claro de esta meditación dominical?


428 o La oración de Habacuc es la de un creyente acongojado, que se siente agobiado por la violencia que padece su pueblo por la acción de una potencia invasora. Se dirige a Dios para expresarle que no entiende por qué parecen triunfar los violentos. o Esta oración de Habacuc nos autoriza para dirigirnos con confianza a Dios y manifestarle nuestras perplejidades porque nos suceden muchas cosas absurdas, que nos parecen injustas. o Dios le dice al profeta que el bien termina venciendo sobre el mal, que los violentos terminarán siendo superados por los hombres y mujeres de bien, que desean construir una sociedad que respeta la justicia y la equidad.

Homilía II −

Las lecturas de hoy proponen a nuestra reflexión diversos temas de gran hondura teológica. Para evitar dispersar nuestra atención, los invito a concentrarnos en la parte final del texto del evangelista Lucas: “También ustedes, cuando hayan cumplido todo lo que se les mandó, digan: No somos más que administradores, sólo hemos hecho lo que teníamos que hacer”

¿Por qué es importante para nosotros profundizar en el alcance del mensaje que nos transmite el evangelio? La razón es muy sencilla: para nuestra sociedad permisiva y alcahueta, comportarse de manera honesta y responsable suscita admiración, pues la costumbre aceptada es la mediocridad, y la deshonestidad forma parte del paisaje cotidiano. Pongamos algunos ejemplos: o Cuando termina el año escolar, el hijo, con tono triunfal, dice: ¡Papi, gané el año! ¿Qué me vas a regalar? Como si ganar el año fuera la odisea del milenio… o Algunos ciudadanos exclaman con admiración: ¡Este político es excepcional pues no roba! Como si la delicadeza en el manejo de los dineros públicos fuera un rasgo exótico que mereciera una condecoración especial, la Gran Cruz de Oro para los no-ladrones.


429 o Sería ridículo que en la evaluación anual de un empleado se escribiera: “se trata de un funcionario excepcional porque llega a tiempo y trabaja las ocho horas diarias; por eso recomendamos un alza salarial del 25%” −

Ya lo dijimos hace un momento: para nuestra sociedad permisiva y alcahueta, comportarse de manera honesta y responsable suscita admiración, pues la costumbre aceptada es la mediocridad, y la deshonestidad forma parte del paisaje cotidiano.

De ahí la enorme importancia que adquieren los valores éticos para la convivencia ciudadana. Lo normal debería ser aprobar el año, manejar con honestidad los dineros públicos, llegar a tiempo al trabajo. Y actuar de manera diferente debería ser objeto de algún tipo de sanción. Sin embargo, es frecuente que los padres de familia, los compañeros de trabajo o los jefes guarden un silencio cómplice para evitar conflictos o en nombre de una mal entendida lealtad personal.

Por eso la actualidad del mensaje ético que nos propone el texto evangélico en el cual hemos concentrado la meditación dominical: “También ustedes, cuando hayan cumplido todo lo que se les mandó, digan: No somos más que administradores, sólo hemos hecho lo que teníamos que hacer”.

Si nosotros buscamos los orígenes de este comportamiento que presenta el cumplimiento del deber como algo excepcional que merece ser premiado, lo encontraremos en una interpretación individualista de la vida. En este horizonte individualista, exijo que se me reconozcan todos los derechos y que mis intereses personales sean intocables, pero no estoy dispuesto a aceptar ningún deber u obligación.

Los demás tienen que acomodarse a mi ritmo, deben resignarse a la variación de mis estados de ánimo, deben poner en ejecución mis caprichos. Las personas que sólo exigen derechos y que no reconocen deberes hacia otras personas e instituciones generan unas relaciones sociales muy complicadas pues son incapaces de establecer vínculos afectivos en el amor y en el respeto, y no pueden integrar equipos de trabajo armónicos y funcionales.


430 −

La adultez no se adquiere de manera automática mediante la acumulación de años. Todos nosotros hemos conocido adultos cronológicos que nunca maduraron pues no entendieron que vivir en comunidad exige un cuidadoso balance entre los derechos y los deberes.

A la luz de esta frase que nos transmite el evangelista Lucas, “solo hemos hecho lo que teníamos que hacer”, hagamos todo lo que esté de nuestra parte para que los valores éticos sean la brújula que señale el rumbo de la sociedad: o Que no nos familiaricemos con la mediocridad. o Que no consideremos normal apropiarnos de los recursos de las instituciones. o Que no hagamos el bien por la simple motivación de lograr un reconocimiento social, sino porque fluye de nuestras más profundas convicciones. o Que la sociedad deje de ser complaciente con los comportamientos anti-éticos y los denuncie.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Asumamos con alegría las responsabilidades que nos corresponden como miembros de nuestro grupo familiar, como ciudadanos y como creyentes que formamos parte de una comunidad de fe. Y que al final de nuestra vida podamos exclamar: “solo hemos hecho lo que teníamos que hacer”

Homilía III −

El evangelio de hoy tiene como tema la fe. Este tema tan hondo, que compromete las raíces más profundas y misteriosas del ser humano, es desarrollado de una manera aparentemente descomplicada. Digo aparentemente, pues la sencillez del vocabulario y de las imágenes utilizadas puede conducir a errores de juicio. En su aparente simplicidad, el texto propone a nuestra consideración un tema complejo.

Todo comenzó con una petición de los seguidores de Jesús: Señor, auméntanos la fe:


431 o Este petición sugiere una situación vacilante de la primera comunidad cristiana. A pesar de estar muy frescos los recuerdos de la Pascua de Jesús, sus seguidores sufrían las presiones del entorno: los judíos los consideraban traidores a sus tradiciones religiosas, y los romanos sospechaban de ellos. o Recordemos que las crisis han acompañado a los seguidores de Jesús a lo largo de la historia. No es fácil ser creyente. En cada etapa de la historia, la fe ha tenido que enfrentar fuerzas enemigas poderosas. −

En nuestra época, ¿cuáles son los cuestionamientos que debe resolver el creyente? ¿Cuáles son las situaciones que amenazan la solidez de nuestro compromiso cristiano? De manera esquemática y breve voy a referirme a tres situaciones que golpean duramente a los creyentes, sacudiendo los cimientos de la fe: la injusticia, el materialismo y los escándalos dentro de la Iglesia.

Hay personas a quienes la existencia de terribles injusticias sociales les dificulta aceptar la existencia de un Dios justo. El escándalo de la violencia, en particular aquella ejercida contra los niños y la población vulnerable, les enreda su relación con Dios.

Además de las injusticias, el materialismo de nuestro tiempo hace vacilar la fe de muchos creyentes. Parecería que la racionalidad científica tiene la respuesta para todas las preguntas; el consumismo y el hedonismo son los valores predominantes, y no hay lugar para los valores del espíritu.

Por eso, confundidos por las graves inequidades de nuestra época y el materialismo, hacemos nuestra la petición de los discípulos de Cristo: auméntanos la fe.

Una tercera fuente de crisis para los creyentes son los escándalos dentro de la vida de la comunidad.

¿Qué es el escándalo? Según el Diccionario de María Moliner, muy respetado en la lengua castellana, se entiende por escándalo “un hecho o suceso inmoral o contra las convenciones sociales, ocurrido entre personas tenidas por respetables, que da lugar a que la gente hable mucho de él”. En este definición encontramos tres elementos: una acción, unos actores y unas consecuencias:


432 o o o

Una acción que puede tener dos características: es contra la moral o es contra las costumbres socialmente aceptadas. Unos actores: personas que ocupan un lugar destacado dentro de la sociedad y de quienes se espera que den buen ejemplo. Unas consecuencias: comentarios y chismes.

En esta meditación dominical analicemos los comportamientos de un grupo de personas cuyas orientaciones tienen un peso muy grande dentro de la sociedad: los sacerdotes.

Es grave cuando los líderes religiosos no están a la altura de su misión y su comportamiento produce desconcierto en el pueblo de Dios. ¿Cuáles son aquellos comportamientos que más escandalizan a la comunidad? o La comunidad rechaza a aquellos sacerdotes que en el ejercicio de su ministerio muestran apetito de poder. Esos pocos sacerdotes no entienden que su misión es de servicio y se muestran arrogantes y prepotentes. Estas actitudes se traducen en maltrato con quienes se acercan para solicitar sus servicios pastorales. o La comunidad rechaza a aquellos sacerdotes que en el ejercicio de su ministerio muestran avidez por el dinero. Hacen de los sacramentos una mercancía que se negocia. Ahora bien, es de elemental justicia que el sacerdote tenga lo suficiente para llevar una vida digna. Pero hay una frontera muy clara que separa la vida digna del afán de lucro. o La comunidad rechaza a aquellos sacerdotes que no son transparentes en su afectividad y en su sexualidad. En lugar de ser fieles al celibato que prometieron, establecen relaciones ambiguas con sus feligreses. Estos comportamientos, que merecen una condena firme, entran bajo el derecho penal cuando se trata de menores de edad. La Iglesia y la sociedad civil deben asumir la defensa de los menores y de todas aquellas personas que, en razón de sus limitaciones o condiciones de vida, son vulnerables. o Las palabras de Jesús son tajantes: “¡Ay del que provoca los escándalos! Más le valdría que le amarraran al cuello una piedra de molino y lo arrojaran al mar, antes de escandalizar a uno de estos pequeños”


433 −

La petición de los seguidores de Jesús –auméntanos la fe– se justificaba hace dos mil años y sigue teniendo vigencia, pues nuestra fe vacila frente a las injusticias, el materialismo y los escándalos.

¿Cómo responde Jesús a esta petición? En lugar de dar una respuesta directa, les dice: “Si tuvieran la fe como un granito de mostaza, dirían a la morera: arráncate de raíz y plántate en el mar, y les obedecería” o Los discípulos piden cantidad –“auméntanos la fe”– y Jesús les habla de calidad; basta un poco de fe, con tal de que sea auténtica. o La fe de la que habla Jesús no lleva un registro cuidadoso de las iniciativas que se han puesto en marcha, ni pide reconocimientos especiales. Este es el mensaje que Jesús quiere transmitir con la parábola del salario del servidor. Después de utilizar todos los medios y estrategias para servir a Dios y a los hermanos, tenemos que reconocer: Somos unos simples empleados, hicimos lo que teníamos que hacer. o La fe de la que nos habla Jesús consiste en un encuentro personal con Dios, basado en una confianza total. No hay lugar para los cálculos egoístas ni para las manipulaciones.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical, que ha estado centrada en la fe. Los seguidores de Jesús sienten que su fe vacila; por eso le piden que se las aumente. También nosotros sentimos que los cimientos de nuestra fe se sacuden por las crueles injusticias que vemos, por el materialismo que nos rodea y por los escándalos dentro de la comunidad de los fieles. Que el buen Dios nos conceda avanzar en su conocimiento y nos permita construir una sólida relación con Él.



435

Domingo XXVIII –

Lecturas: ◊ Libro II de los Reyes 5, 14-17 ◊ II Carta de san Pablo a Timoteo 2, 8-13 ◊ Lucas 17, 11-19

II Reyes 5, 14-17

“14 Naamán fue y se sumergió siete veces en el Jordán, según se lo había ordenado el profeta, y su carne se volvió como la de un jovencito, y quedó limpio. 15 Entonces él y todos sus acompañantes fueron a ver a Eliseo. Al llegar ante él, Naamán le dijo: —¡Ahora estoy convencido de que en toda la tierra no hay Dios, sino sólo en Israel! Por lo tanto, te ruego que aceptes un regalo de este servidor tuyo. 16 Pero Eliseo le contestó: —Juro por el Señor, que me está viendo, que no lo aceptaré. Y aunque Naamán insistió, Eliseo se negó a aceptarlo. 17 Entonces Naamán dijo: —En ese caso permite que me lleve dos cargas de mula de tierra de Israel; porque este servidor tuyo no volverá a ofrecer holocaustos ni sacrificios a otros dioses, sino al Señor.”

II Timoteo 2, 8-13

“8 Acuérdate de Jesucristo, que resucitó y que era descendiente del rey David, según el evangelio que yo anuncio. 9 Y por causa del evangelio soporto sufrimientos, incluso el estar encadenado como un criminal; pero la palabra de Dios no está encadenada. 10 Por eso lo soporto todo en bien de los que Dios ha escogido, para que también ellos alcancen la salvación y la gloria eterna en Cristo Jesús. 11 Esto es muy cierto: Si hemos muerto con él, también viviremos con él; 12 si sufrimos con valor, tendremos parte en su reino;


436 si le negamos, también él nos negará; 13 si no somos fieles, él sigue siendo fiel, porque no puede negarse a sí mismo.”

Lucas 17, 11-19

“11 En su camino a Jerusalén, pasó Jesús entre las regiones de Samaria y Galilea. 12 Y llegó a una aldea, donde le salieron al encuentro diez hombres enfermos de lepra, los cuales se quedaron lejos de él 13 gritando: —¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros! 14 Cuando Jesús los vio, les dijo: —Vayan a presentarse a los sacerdotes. Y mientras iban, quedaron limpios de su enfermedad. 15 Uno de ellos, al verse limpio, regresó alabando a Dios a grandes voces, 16 y se arrodilló delante de Jesús, inclinándose hasta el suelo para darle las gracias. Este hombre era de Samaria. 17 Jesús dijo: —¿Acaso no eran diez los que quedaron limpios de su enfermedad? ¿Dónde están los otros nueve? 18 ¿Únicamente este extranjero ha vuelto para alabar a Dios? 19 Y le dijo al hombre: —Levántate y vete; por tu fe has sido sanado.”

. . .

Homilía I −

Este evangelio de la curación de los diez leprosos es un texto de gran riqueza humana y espiritual. Las enseñanzas de esta página de san Lucas se ven reforzadas por la primera lectura, de contenido muy semejante, que nos narra la curación de Naamán, el poderoso jefe de los ejércitos sirios.

Los invito a que vayamos recorriendo este pasaje evangélico paso a paso para así descubrir su significado. Podemos identificar con claridad tres segmentos: o En primer lugar, encontramos el drama de exclusión que viven estos diez indigentes. o En segundo lugar, analizaremos la petición que hacen a Jesús. o En tercer lugar, estudiaremos el agradecimiento que expresa uno de ellos.


437 −

Empecemos, pues, por la comprensión del drama humano que viven estos diez indigentes, excluidos de la vida social: o En la mentalidad de esa época, la lepra no era considerada como una simple enfermedad, sino como un castigo y una maldición resultante de algún pecado particularmente grave. o Como consecuencia de ello, el enfermo era excluido de la vida familiar y social, y de todas actividades comunitarias, empezando por las reuniones religiosas. o Ser leproso era como estar muerto, y ser curado de la lepra era como regresar al mundo de los vivos y recuperar la aceptación de Dios y de los congéneres. o Muchas veces la ignorancia y los prejuicios sociales alimentan viejos prejuicios en contra de determinados grupos sociales. o Recordemos, a manera de ejemplo, cómo, cuando aparecieron los primeros casos de VIH/SIDA, fueron estigmatizados algunos colectivos, los homosexuales y los haitianos, a quienes se consideraba responsables de la trasmisión de esta enfermedad. o Afortunadamente, los avances de la medicina nos han permitido conocer los modos de propagación de este virus, corrigiendo así muchos prejuicios. o Sin embargo, en el mundo de hoy hay enfermedades peores que la lepra, que tienen un grandísimo impacto sobre la interacción de los seres humanos. Pensemos, por ejemplo, en los efectos perniciosos de la intolerancia, que nos lleva a rechazar a todo aquel que es diferente (diferente por sus ideas o por su religión o por el color de la piel o por su orientación sexual). Pensemos, por ejemplo, en el orgullo, que lleva a despreciar a los seres humanos y a usarlos como simples objetos que se manipulan y que luego se desechan. o En nuestro país hay enfermedades infinitamente más nocivas que la lepra, que nos impiden agruparnos alrededor de un proyecto común de ciudad y de país. Tenemos que reconocer que todos estamos enfermos, en mayor o en menor grado.

Demos un paso adelante en nuestra reflexión y analicemos la petición que hacen estos diez enfermos: o Los diez leprosos se dirigen a Jesús y le piden: “Maestro, ten compasión de nosotros”.


438 o Para llegar a formular esta petición, era necesario que ellos aceptaran la existencia de su enfermedad; de lo contrario, nunca se hubieran acercado a Jesús. o Se necesita valor para aceptar la realidad por dolorosa e incómoda que sea y para llamar a las cosas por su nombre. La aceptación de la realidad es condición esencial para empezar a superar un problema: es imposible salir del abismo de la droga si no se reconoce que se es un drogadicto; es imposible salir de la noche oscura del alcoholismo si no se reconoce que se es alcohólico; es imposible reconstruir una buena comunicación familiar si no se reconoce que se es un egoísta malgeniado. o Muchas personas no quieren hacer el reconocimiento de su enfermedad, evaden su responsabilidad personal y echan la culpa a los demás. Se sienten muy cómodas atribuyendo sus desgracias a la educación recibida en su familia, al colegio, a la Iglesia, al gobierno. Lo más fácil es buscar a nuestro alrededor tratando de identificar culpables. o Que esta misa sirva para llenarnos de valor para reconocer cuál es la principal enfermedad que está afectando nuestras relaciones de pareja, con los hijos, en el trabajo, y le digamos a Jesús: “Maestro, ten compasión de nosotros”. o Vale la pena destacar que los diez leprosos no se limitaron a reconocer su condición y a formular una petición. También actuaron. Hicieron lo que Jesús les dijo y se dirigieron al Templo para encontrarse con los sacerdotes. o La actuación de estos diez leprosos nos enseña que hay que actuar. Si queremos superar nuestros problemas tenemos que pasar de las palabras a las acciones. Hay que buscar la mano de un amigo, hay que acudir a la ayuda profesional del consejero o del psicólogo o del siquiatra, hay que seguir rigurosamente el tratamiento o las pautas establecidas. Tenemos que reconocer que solos no podemos salir adelante. −

El tercer elemento que encontramos en este relato de Lucas es el agradecimiento mostrado por uno de los leprosos curados: o Jesús expresa su extrañeza: “¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están?”


439 o Estamos acostumbrados a pedir: pedimos a Dios que nos ayude, pedimos plata a los papás, pedimos a los profesores que nos permitan entregar el trabajo en otra fecha. Pedimos, pedimos, pedimos. Y muy pocas veces nos acordamos de agradecer. o Que el testimonio de este samaritano noble que regresa donde Jesús active en nosotros la virtud del agradecimiento hacia tantas personas que nos han dado su amor y su tiempo. Que el ejemplo del samaritano curado suscite en nosotros el agradecimiento hacia el buen Dios que ha tenido con nosotros innumerables muestras de afecto. En cada una de las páginas de nuestra vida podemos descubrir la mano amorosa de Dios que nos protege, que nos orienta, que nos llama a su intimidad. −

La expresión máxima de nuestro agradecimiento hacia Dios es la participación activa y devota en la misa dominical: o No veamos la misa como una imposición. o La palabra “eucaristía” viene del griego y significa “acción de gracias”. o Celebrar la eucaristía dominical es volver a ese Jesús que nos salva, que nos conserva la salud del cuerpo y del corazón y es nuestro compañero de viaje a lo largo de la vida. o Celebrar la eucaristía es superar el individualismo y sentirnos comunidad de fe en la que todos juntos agradecemos los beneficios concedidos y pedimos que bendiga nuestros proyectos.

Es hora de concluir: o El evangelio de la curación de los diez leprosos nos invita a reconocer nuestras limitaciones, nuestras adicciones, nuestros defectos. o Este evangelio es una exhortación para buscar en Dios y en las personas que nos rodean las ayudas para salir adelante o Seamos agradecidos con Dios y con todas aquellas personas que nos hacen amable la vida. o Vivamos la misa dominical como un momento intenso de acción de gracias.


440

Homilía II −

La liturgia de hoy propone a nuestra consideración dos relatos de curaciones: la de Naamán, general del ejército de Siria, y la de los diez leprosos que se encontraron con Jesús cuando éste iba camino de Jerusalén.

El común denominador de estas dos situaciones es la curación de la enfermedad de la lepra que, según los conceptos médico-religiosos de la época, era estigmatizada porque se la interpretaba como un castigo de Dios e implicaba una marginación total de la vida de la comunidad.

Naamán, el general sirio, y los diez leprosos fueron curados de su enfermedad. Como tema de nuestra meditación dominical, los invito a que profundicemos en el agradecimiento, que es la respuesta natural ante un favor que se ha recibido. En el contexto de aquella época, ser curado de la lepra era un beneficio que superaba toda ponderación porque era como regresar de la muerte para reincorporarse al mundo de los vivos. Veamos cómo respondieron ante el don de la curación.

Naamán quiere agradecer al profeta Eliseo y dice: “Ahora sé que no hay más Dios que el de Israel. Te pido que aceptes estos regalos”. La negativa del profeta le hace entender que el agradecimiento debía dirigirse directamente a Dios, Señor de la vida.

La respuesta de los diez leprosos curados por Jesús es diferente. Solo uno de ellos, que pertenecía al despreciado grupo religioso de los samaritanos, regresa para manifestar su agradecimiento.

¿Cuál era el interés que motivaba a los nueve leprosos que no expresaron su agradecimiento a Jesús? o Al verse curados, su máximo interés era llegar al Templo de Jerusalén, presentarse a los sacerdotes y obtener el reconocimiento de que la enfermedad había desaparecido. o El visto bueno de los sacerdotes les permitiría reintegrarse a las actividades cotidianas de la comunidad. o Su prioridad era recuperar su puesto en la comunidad; no estaban interesados en gastar tiempo en agradecer al autor de esta transformación de sus vidas.


441 −

El samaritano descrito por el evangelista Lucas vive su curación no solo como un hecho de significado social –reintegrarse a la sociedad– sino principalmente como un encuentro con la misericordia de Dios. El evangelista Lucas nos cuenta que “al ver que estaba curado, regresó, alabando a Dios en voz alta, se postró a los pies de Jesús y le dio gracias”

Los leprosos se acordaron de Dios cuando estaban enfermos: “Jesús, maestro, ten compasión de nosotros”; fueron capaces de expresar una oración de petición, pero no se acordaron de hacer una oración de acción de gracias. Así como la gratitud es un sentimiento que manifiesta la calidad humana de las personas, la ingratitud es reflejo de unas relaciones interpersonales basadas en el interés; se acordaron de Jesús mientras podía serles útil.

Si nosotros hacemos una cuidadosa revisión de nuestras vidas, descubriremos que la Providencia amorosa de Dios nos ha acompañado siempre: o Es posible que hayamos vivido situaciones muy fuertes en las que hemos sentido particularmente cerca la presencia de Dios. o Pero debemos tener presente que Dios se suele manifestar, no a través de hechos extraordinarios, sino en la simplicidad de la vida diaria; quien tenga una vida interior profunda podrá ver las huellas de la presencia de Dios: en el amor de los padres que colaboran con el plan creador de Dios, en la relación de pareja, en los hijos, en el servicio a la comunidad, en la contemplación de la naturaleza, en el arte… Dios se manifiesta a través de sus creaturas, pero no lo escuchamos porque estamos inmersos en mil distracciones.

Es importante, entonces, que el agradecimiento sea una actitud que se interioriza desde el hogar: o Que los esposos expresen el agradecimiento por lo que el otro aporta para la convivencia armoniosa. o Que los hijos valoren lo que sus padres les han dado: la vida, la protección, la educación, el consejo… A medida que los padres envejecen, los hijos tendrán muchas oportunidades de agradecerles y recompensarles los beneficios recibidos. o Que los estudiantes aprecien los conocimientos aportados por sus maestros, que los acompañaron en su proceso de maduración.


442 o Que reconozcamos los mil servicios que recibimos en la vida diaria: la señora que nos sirve la taza de café, la secretaria que hace la llamada, la empleada que trabaja en el supermercado. −

Expresiones tales como por favor y gracias no son simples convencionalismos sociales sino que manifiestan una actitud respetuosa ante los demás.

Cultivemos el agradecimiento como valor humano y como una genuina expresión de fe que reconoce la acción de Dios en las creaturas. De ahí la riqueza teológica de la oración de María después del anuncio del ángel: “Glorifica mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador porque miró la pequeñez de su esclava”.

Homilía III −

El texto del II libro de los Reyes y el relato del evangelista Lucas proponen a nuestra consideración las curaciones milagrosas de la lepra de Naamán, el sirio, y de los diez enfermos que vagaban por los caminos de Samaría y Galilea.

Una lectura cuidadosa de estos relatos nos permite identificar cuatro aspectos sobre los cuales haremos nuestra meditación dominical: las implicaciones religiosas y sociales de la lepra, el significado teológico de los milagros, la fe y el agradecimiento.

Empecemos por las implicaciones religiosas y sociales de la lepra: o Entre los judíos, esta enfermedad era considerada como un castigo de Dios por los pecados propios o por los pecados cometidos por los padres. o Quienes padecían esta enfermedad eran expulsados de la comunidad civil y no podían participar en las ceremonias religiosas. Así, pues, eran mucho más que unos seres marginados, eran unos muertos en vida, ya que vivían en lugares apartados y no podían entrar en los pueblos. o Por eso el evangelista Lucas dice “que se pararon a lo lejos y a gritos le decían: Jesús, maestro, ten compasión de nosotros”.


443 o Un avance muy importante de la reflexión teológica ha sido superar la idea arcaica de considerar determinadas enfermedades como castigo de Dios. En nuestra época, algunas personas han insinuado que el VIH/Sida es un castigo por determinados comportamientos sexuales. o La teología católica rechaza firmemente esta interpretación religiosa de las enfermedades, las cuales tienen una explicación biológica, no religiosa, y corresponde a los investigadores de los laboratorios farmacéuticos encontrar una solución. −

Así como el profeta Eliseo curó a Naamán, el sirio, Jesús curó a los diez leprosos que vinieron a su encuentro. Vale la pena preguntarnos cuál es el significado teológico de los milagros. o Los milagros obrados por Jesús no fueron un espectáculo montado con el fin de satisfacer a las multitudes, ávidas de emociones, ni para aumentar la popularidad de Jesús entre el pueblo. o Para la mentalidad bíblica, el milagro no es un hecho realizado contra las leyes de la naturaleza, sino una manifestación del poder salvador de Dios. Jesús, Señor de la vida, trae un mensaje de liberación para todas las esclavitudes, empezando por la esclavitud del pecado y siguiendo con las enfermedades, los prejuicios sociales, las exclusiones religiosas y la muerte. Los milagros de Jesús deben ser leídos desde la perspectiva liberadora del Reino de Dios.

Los milagros brotaban de la fe en Jesús. Era la fe de los enfermos que le suplicaban y que confiaban en la eficacia de su palabra lo que suscitaba la intervención especial de Dios en la persona de Jesús. Por eso continuamente dice: tu fe te ha curado, tu fe te ha salvado. La fe era la condición indispensable para los milagros.

Estas intervenciones de Jesús están relacionadas con la salvación integral, y su efecto más importante no es el hecho físico sino la transformación espiritual.

Tenemos que estar vigilantes porque los pastores de las mal llamadas Iglesias Cristianas –digo mal llamadas porque cristianos somos todos los que hemos sido bautizados–, explotan la credulidad de la gente, y en reuniones multitudinarias en estadios y teatros se producen ciertos hechos que se explican desde la psicología de las masas,


444 como manifestaciones de una histeria colectiva. Esta explotación de las emociones hace mucho daño al crecimiento espiritual del pueblo de Dios. −

Llegamos así al cuarto componente de estos relatos que nos trae la liturgia de hoy, el agradecimiento: o Naamán regresó a la casa del profeta Eliseo para expresarle su gratitud. o De los diez leprosos curados por Jesús, sólo regresó uno para manifestar su agradecimiento. Los otros nueve desaparecieron. o Llama la atención que los dos que se comportaron con nobleza eran extranjeros: uno era sirio y el otro era samaritano. Los nueve restantes, que eran judíos de nacimiento y, por tanto, pertenecían al pueblo elegido, pensaban que la salvación les pertenecía por herencia y que ser curados era algo a lo que tenían derecho; por eso no tenían nada que agradecer. o La actitud de agradecimiento es un valor importante y es señal de nobleza. Ciertamente Dios no necesita de nuestras palabras de gratitud ni lleva una cuenta detallada de nuestras expresiones. Simplemente el agradecimiento es algo que fluye de los corazones nobles que reconocen un regalo como fruto del amor.

Más aún, nuestra vida debería ser una continua expresión de agradecimiento: a Dios por el don de la vida, por habernos dado a su Hijo y por habernos llamado a su intimidad; a nuestras familias y amigos; gracias a la vida que nos ha dado tanto…

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que estos relatos sobre la curación de la lepra nos motiven a revisar nuestra manera de juzgar. Erradiquemos aquellas interpretaciones de las enfermedades como castigos de Dios, pues esto solo conduce a reforzar los prejuicios y a aumentar las exclusiones sociales. Superemos el milagrerismo barato que atribuye a la acción de Dios fenómenos que tienen una explicación física o psicológica. Pidamos el don de la fe, que no es otra cosa que una confianza sin límites en Aquel que todo lo puede. Y seamos agradecidos por tantos beneficios recibidos.


445

Domingo XXIX –

Lecturas: ◊ Éxodo 17, 8-13 ◊ II Carta de san Pablo a Timoteo 3, 14 – 4,2 ◊ Lucas 18, 1-8

Éxodo 17, 8-13

“8 Los amalecitas se dirigieron a Refidim para pelear contra los israelitas. 9 Entonces Moisés le dijo a Josué: —Escoge algunos hombres y sal a pelear contra los amalecitas. Yo estaré mañana en lo alto del monte, con el bastón de Dios en la mano. 10 Josué hizo lo que Moisés le ordenó, y salió a pelear contra los amalecitas. Mientras tanto, Moisés, Aarón y Hur subieron a lo alto del monte. 11 Cuando Moisés levantaba su brazo, los israelitas dominaban en la batalla; pero cuando lo bajaba, dominaban los amalecitas. 12 Pero como a Moisés se le cansaban los brazos, tomaron una piedra y se la pusieron debajo, para que se sentara en ella. Luego Aarón y Hur le sostuvieron los brazos, uno de un lado y el otro del otro. De esta manera los brazos de Moisés se mantuvieron firmes hasta que el sol se puso, 13 y Josué derrotó al ejército amalecita a filo de espada.”

II Timoteo 3, 14 – 4,2

“14 Tú, sigue firme en todo aquello que aprendiste, de lo cual estás convencido. Ya sabes quiénes te lo enseñaron. 15 Recuerda que desde niño conoces las sagradas Escrituras, que pueden instruirte y llevarte a la salvación por medio de la fe en Cristo Jesús. 16 Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud, 17 para que el hombre de Dios esté capacitado y completamente preparado para hacer toda clase de bien. 1 Delante de Dios y de Cristo Jesús, que


446 vendrá glorioso como Rey a juzgar a los vivos y a los muertos, te encargo mucho 2 que prediques el mensaje, y que insistas cuando sea oportuno y aun cuando no lo sea. Convence, reprende y anima, enseñando con toda paciencia.”

Lucas 18, 1-8

“1 Jesús les contó una parábola para enseñarles que debían orar siempre, sin desanimarse. 2 Les dijo: «Había en un pueblo un juez que ni temía a Dios ni respetaba a los hombres. 3 En el mismo pueblo había también una viuda que tenía un pleito y que fue al juez a pedirle justicia contra su adversario. 4 Durante mucho tiempo el juez no quiso atenderla, pero después pensó: “Aunque ni temo a Dios ni respeto a los hombres, 5 sin embargo, como esta viuda no deja de molestarme, la voy a defender, para que no siga viniendo y acabe con mi paciencia.”» 6 Y el Señor añadió: «Esto es lo que dijo el juez malo. 7 Pues bien, ¿acaso Dios no defenderá también a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Los hará esperar? 8 Les digo que los defenderá sin demora. Pero cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará todavía fe en la tierra?»”

. . .

Homilía I −

El tema fuerte de la liturgia de hoy es la oración. Se trata de un aspecto de primerísima importancia dentro de la evangelización que realiza Jesús; este tema se hace presente en numerosos relatos del evangelio: o La oración es una vivencia muy profunda en la vida de Jesús. Siempre buscó momentos de silencio y de recogimiento para encontrarse con Dios, su Padre. o Además de su ejemplo, Jesús utilizó el lenguaje de las parábolas para enseñar a sus discípulos a orar.

La primera lectura de hoy, tomada del libro del Éxodo, nos presenta una imagen de fuerte impacto visual: Moisés, con los brazos extendidos, ora por su pueblo: o El relato nos cuenta que cuando Moisés bajaba los brazos, se interrumpía la acción de Dios; y cuando Moisés volvía a levantar los brazos, Dios volvía a actuar a favor de su pueblo.


447 o Esta manera de visualizar la oración de Moisés podría ser malinterpretada de manera que se viera la acción de Dios en la historia humana como un circuito automático que se activa o deja de funcionar por gestos externos de los seres humanos. o A través de esta imagen de Moisés con los brazos levantados se nos está diciendo que no podemos cansarnos de pedir la bendición de Dios. Debemos orar de manera constante, sin desanimarnos. o La forma como Moisés hace oración nos muestra la particularísima cercanía que este formidable personaje tenía con Dios. Moisés confiaba totalmente en la protección de Dios sobre el pueblo escogido. Y el objeto de la petición de Moisés no era su bienestar como individuo, sino que oraba por la comunidad; su oración no era individualista sino solidaria. −

Dejemos a Moisés con los brazos extendidos, que pide la bendición para su pueblo, y vayamos al texto de san Lucas, en el cual Jesús nos da una lección sobre la oración.

Lo primero que tenemos que tener presente cuando dedicamos un rato a la oración es que no se trata de un monólogo sino de un diálogo con Dios: o Orar no es decir discursos a Dios. o Orar no es hacer sabios análisis teóricos sobre temas teológicos. o Por el contrario, orar es ponernos en la presencia de Dios, con una profunda paz, estableciendo un clima de silencio interior, pidiendo que podamos descubrir su voluntad y que podamos tomar decisiones sabias sobre nuestras vidas.

Las dos modalidades más frecuentes de oración son la oración de petición y la de acción de gracias. A continuación nos referiremos a la oración de petición, pues el domingo pasado hablamos del agradecimiento cuando explicamos la parábola de los diez leprosos: o Los invito a revisar la forma como pedimos en la oración. o ¿Por qué conviene hacer una revisión? Porque la oración de petición con frecuencia se convierte en una lista, como las cartas que solíamos escribir al Niño Dios: cúrame de esta enfermedad, consígueme trabajo, que pase el examen, que me gane la lotería, que presente una buena entrevista, que consiga novia o novio...


448 o Si analizamos críticamente el contenido de estas peticiones, tenemos que reconocer que le estamos imponiendo a Dios una agenda. En el fondo no estamos orando para hacer la voluntad de Dios sino que pretendemos que Él haga nuestra voluntad. o La oración de petición, más que pedir cosas concretas, debería presentar necesidades. En el relato de las bodas de Caná, María nos ofrece un ejemplo muy bello de esta forma de pedir. María no le impuso una agenda a su hijo; María no dijo a Jesús: “Mijo a trabajar; por favor, 50 botellas de vino blanco, 70 botellas de vino tinto, 20 botellas de espumante para acompañar el postre...” María, que no era una mamá impositiva que programaba la vida de su hijo, se contentó con formular una necesidad: “No tienen vino”, y dejó que Jesús hiciera lo que juzgara conveniente. o A través de nuestra oración de petición debemos manifestar, con confianza y sencillez, nuestras necesidades de todo tipo (de salud, afectivas, económicas, etc.) y que Dios haga lo que quiera, que ciertamente será lo que más nos conviene, aunque muchas veces no lo entendamos. −

La parábola del juez injusto y de la viuda que le pide insistentemente que le haga justicia, pone de manifiesto una característica de la oración: hay que perseverar en ella, sin desanimarse.

Somos muy impacientes, somos muy acelerados, todo lo queremos ya. Y si las cosas no nos funcionan de manera inmediata, desistimos de ellas.

Tenemos que entender que los tiempos de Dios son muy diferentes de la vivencia del tiempo que nos ofrece la cultura de internet: o Hace unas décadas, nos parecía lo más natural que una carta se demorara días, semanas y quizás meses... o Hoy, con el correo electrónico, se ha modificado esta vivencia del tiempo: el mensaje que hemos escrito a un destinatario en Australia, le llega en fracciones de segundo. Y esperamos que nos responda de manera inmediata. o Dios Padre, creador del tiempo y del espacio, no tiene afanes ni está interesado en establecer con nosotros unas relaciones a 1.800 megahertz de velocidad o más.


449 o La oración no es asunto de velocidad; debemos orar insistentemente, sin desfallecer, y el buen Dios nos irá descubriendo el camino. −

Es hora de concluir nuestra meditación dominical: o Las lecturas de hoy, que tratan sobre la oración, se inician con una imagen imponente, hierática, de Moisés con los brazos extendidos, quien ora por su pueblo. o Orar no es ensartar discursos interminables sino ponernos en la presencia de Dios, reconociéndolo como nuestro creador, confesando a Jesucristo como nuestro salvador, abriendo nuestro corazón a la acción del Espíritu Santo. o La oración de petición, que es la más frecuente, no puede identificarse con una lista de exigencias sino que debe consistir en exponer confiadamente la situación que estamos viviendo para descubrir su sentido y qué es lo que Dios está manifestando en esta coyuntura de nuestras vidas. o La parábola del juez injusto que termina atendiendo las súplicas de la viuda es una invitación a perseverar en la oración sin desanimarnos, sin acelerarnos.

Homilía II −

El tema central de la liturgia de hoy es la perseverancia en la oración. Este mensaje se nos comunica a través del comportamiento de los personajes de las lecturas: o El primer personaje es Moisés, que conduce al pueblo de Israel a través del desierto. Nos dice el relato que durante un combate contra los amalecitas, “cuando Moisés tenía las manos en alto, dominaba Israel, pero cuando las bajaba, Amalec dominaba” o Cuando el libro del Éxodo nos cuenta que las manos estaban arriba o abajo, su interés no es diagnosticar la motricidad de Moisés. Para comprender el sentido de esta observación hay que recordar que entre el pueblo judío la oración iba acompañada de la expresión corporal; el israelita no solo oraba con las palabras sino con todo su cuerpo; en ese contexto,


450 tener las manos en alto era sinónimo de estar orando y bajarlas significaba interrumpir la oración. El relato nos cuenta que la perseverancia de Moisés en la oración tuvo como resultado el triunfo de su pueblo. o El segundo personaje es la viuda que le pedía al juez que le hiciera justicia. La insistencia con que expuso su causa logró superar el desinterés inicial del juez y finalmente alcanzó su objetivo. −

Dejemos a un lado a estos dos personajes y concentremos nuestra atención en la forma como nosotros oramos: o Ciertamente manifestamos a Dios nuestras necesidades, pero somos poco perseverantes. Nos cansamos rápidamente y nos quejamos porque Dios no se interesa por nuestros asuntos. o Es interesante caer en la cuenta de que la impaciencia que manifestamos ante los resultados de la oración es consecuencia de una percepción del tiempo que nos ha traído el desarrollo de los medios de comunicación. Expliquemos esta particular percepción del flujo del tiempo. o Cuando las comunicaciones entre América y Europa se realizaban exclusivamente por barco, las cartas tardaban meses y nadie se sorprendía por eso. o El desarrollo de los vuelos intercontinentales redujo los tiempos; ya las cartas no tardaban meses sino una o dos semanas; cuando pasaban tres semanas sin que recibiéramos respuesta nos empezábamos a preocupar. o El desarrollo del correo electrónico ha reducido increíblemente los tiempos; nos desesperamos cuando no recibimos respuesta el mismo día.

Pues bien, esta diferente percepción del tiempo y las expectativas de una inmediata respuesta se las aplicamos a la oración; exigimos que Dios responda inmediatamente a nuestra petición y también le preparamos el borrador de la respuesta. Esto desenfoca la relación con Dios pues nuestros tiempos y afanes no son los de Dios, y sus planes no coinciden con nuestros pequeños intereses terrenales.

No permitamos que nuestra relación con Dios se deforme por percepciones puramente humanas: o Dios no es un ser frío y distante desconectado de nuestras preocupaciones diarias, como sí lo era el juez del relato


451 evangélico. Dios es Padre amoroso que se interesa por nuestra realización integral y desea concedernos lo que más conviene para nuestro crecimiento interior, que no necesariamente coincide con lo que le pedimos en la oración. o A pesar del abismo infinito que separa al Creador de la creatura, nosotros hemos sido elevados a la dignidad de hijos y herederos de Dios gracias a la muerte y resurrección de Jesucristo. Esa relación especialísima se expresa en la oración del Padrenuestro. −

Conscientes de que Dios es Padre amoroso que desea compartir con nosotros la vida divina, superemos la visión interesada de la oración, a la cual le imponemos el ritmo acelerado de la vida contemporánea. La oración de muchos creyentes se parece a la siguiente caricatura: “Dios, esta es mi necesidad; tienes entre tres y cuatro horas para dar respuesta positiva a mis exigencias; de lo contrario me alejaré de ti pues habré llegado a la conclusión de que mi vida no te importa”.

No veamos la oración como un pliego de peticiones que deberá ser respondido dentro de un plazo establecido por nosotros: o La oración es el espacio de encuentro con el Padre amoroso que nos dio como regalo a su Hijo eterno para que asumiera nuestra condición humana. o La oración debe ser un diálogo confiado en el que manifestamos nuestro deseo de hacer su voluntad, la cual procuramos descubrir en la vida diaria. o La oración nos permite reconocer la presencia de Dios en sus creaturas y en todos los momentos de nuestra vida. o La oración es encuentro con nosotros mismos para revisar nuestro proyecto de vida, para evaluar los logros y errores y hacer los ajustes pertinentes. o La oración es una oportunidad única para restablecer la armonía interior en medio de un ritmo de vida frenético.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical sobre la perseverancia en la oración. Descubramos su verdadero sentido que no es imponer una agenda y unos tiempos precisos a Dios, sino que es un espacio sereno de encuentro con Dios-amor y con nosotros mismos.


452

Homilía III* −

El tema central de la liturgia de hoy es la oración, el cual aparece en la primera lectura y en el evangelio: o En la primera lectura, el protagonista es Moisés quien, gracias a la oración, obtiene la victoria para su pueblo. o En el evangelio, Lucas nos propone la parábola del juez injusto y la viuda, en la que Jesús nos invita a orar siempre sin desanimarnos y nos enseña que Dios, bondadoso y justo, escucha el grito de los oprimidos. o Empecemos nuestra meditación dominical explorando las características de estos personajes de la parábola.

El juez es un hombre que deshonra su profesión, pues desprecia la justicia: o A través de él, Jesús critica a aquellos personajes públicos que no están a la altura de su misión. o Este personaje desprecia la voz de su conciencia y desprecia a los demás, insensible ante el clamor de justicia. o Un hombre duro, impenetrable, que no tiene tiempo ni oídos para nadie.

Ante este personaje de hielo se presenta una viuda: o Ella es la imagen de la debilidad pues carece de apoyos, no tiene recomendaciones, nadie defiende sus derechos. o De entrada, su batalla está perdida pues su interlocutor es insensible a sus reclamos. Sin embargo, no se rinde ante los continuos desplantes del juez. o Ella había intuido que este hombre tenía un punto débil, que era su egoísmo, el deseo de que nadie lo molestara. Descubierta esta debilidad, ella decide atacar por ese lado y termina obteniendo justicia gracias a su persistencia.

¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta parábola? o Nuestra sociedad es profundamente utilitarista y vive preguntando para qué sirven las cosas; si percibe que son útiles, las hace; de lo contrario, no les pone atención.

* 21 de octubre de 2007.


453 o Con frecuencia, la gente se pregunta ¿para qué sirve la oración? En medio de las velocidades en las que vivimos, parecería que esos momentos de silencio fueran una pérdida de tiempo, el cual podría emplearse con mayor eficiencia. o Ahora bien, no hay que medir la eficacia de la oración utilizando indicadores cuantitativos, cruzando la cantidad de tiempo dedicada a la oración con la cantidad de resultados obtenidos. o Se trata de unos resultados diferentes, ya que la oración nos permite avanzar en el conocimiento de la palabra de Dios, en su plan de salvación; y también nos permite profundizar en nuestro complejo mundo interior. En la oración confirmamos nuestra opción fundamental por los valores del evangelio y revisamos nuestro proyecto de vida. o Cuando pedimos en la oración por nuestros hermanos que sufren, crecemos en humanidad y salimos de nuestro pequeño mundo para vivir en función de los otros. o Volvamos a la oración de la viuda de la parábola. Ella no presenta memoriales elaborados con la ayuda de expertos en la oración. Expresa con sencillez sus necesidades. En nuestro caso, no se trata de hacer discursos sino de manifestar con fe y amor lo que sentimos; orar es poner en las manos de Dios nuestra rutina diaria con sus luces y sombras, con sus alegrías y tristezas, con sus realizaciones y fracasos. −

Este domingo la Iglesia celebra el Día Mundial de las Misiones. Colaboremos con la obra misionera de la Iglesia con nuestras oraciones y con nuestra limosna.

El concepto de “misiones” ha tenido una evolución interesante. Antes asociábamos esta palabra con las conversiones masivas de paganos. Hoy tenemos un pensamiento diferente sobre el objetivo que se busca con las misiones: se trata de hacer presencia de los valores del evangelio y de su contribución a la construcción de un mundo diferente. Por eso la actividad misionera se realiza a través de acciones de promoción humana como son la educación de los niños y los jóvenes, la atención de los enfermos, el acompañamiento de los desplazados.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. En un primer momento profundizamos en la parábola del juez injusto y la viuda;


454 allí aprendimos que la oración exige constancia; además nos preguntamos por su sentido y utilidad. En un segundo momento, pedimos por la obra misionera de la Iglesia, que es hacer presencia en medio de una cultura que persigue valores muy diferentes. Sintámonos misioneros, es decir, anunciadores de los valores del evangelio en medio de nuestro mundo.


455

Domingo XXX –

Lecturas: ◊ Eclesiástico 35, 15-17. 20-22 ◊ II Carta de san Pablo a Timoteo 4, 6-8. 16-18 ◊ Lucas 18, 9-14

Eclesiástico 35, 15-17

“15 ¡Cómo ruedan las lágrimas por las mejillas de la viuda y gime por sus hijos sin hogar! 16 Sus amargas quejas alcanzan el favor de Dios, y sus súplicas llegan hasta el cielo. 17 El clamor del pobre traspasa las nubes y no descansa hasta llegar a Dios;”

20-22

“20 hasta hacer pedazos al hombre cruel y dar su castigo a los paganos; 21 hasta dejar sin fuerzas a los arrogantes y hacer pedazos el poder de los malvados; 22 hasta pagar a cada cual como merecen sus acciones y dar a los hombres de acuerdo con lo que han tramado;”

II Timoteo 4, 6-8

“6 Yo ya estoy para ser ofrecido en sacrificio; ya se acerca la hora de mi muerte. 7 He peleado la buena batalla, he llegado al término de la carrera, me he mantenido fiel. 8 Ahora me espera la corona merecida que el Señor, el Juez justo, me dará en aquel día. Y no me la dará solamente a mí, sino también a todos los que con amor esperan su venida gloriosa.”


456 16-18

“16 En mi primera defensa ante las autoridades, nadie me ayudó; todos me abandonaron. Espero que Dios no se lo tome en cuenta. 17 Pero el Señor sí me ayudó y me dio fuerzas, de modo que pude llevar a cabo la predicación del mensaje de salvación y hacer que lo oyeran todos los paganos. Así el Señor me libró de la boca del león, 18 y me librará de todo mal, y me salvará llevándome a su reino celestial. ¡Gloria a él para siempre! Amén.”

Lucas 18, 9-14

“9 Jesús contó esta otra parábola para algunos que, seguros de sí mismos por considerarse justos, despreciaban a los demás: 10 «Dos hombres fueron al templo a orar: el uno era fariseo, y el otro era uno de esos que cobran impuestos para Roma. 11 El fariseo, de pie, oraba así: “Oh Dios, te doy gracias porque no soy como los demás, que son ladrones, malvados y adúlteros, ni como ese cobrador de impuestos. 12 Yo ayuno dos veces a la semana y te doy la décima parte de todo lo que gano.” 13 Pero el cobrador de impuestos se quedó a cierta distancia, y ni siquiera se atrevía a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho y decía: “¡Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador!” 14 Les digo que este cobrador de impuestos volvió a su casa ya justo, pero el fariseo no. Porque el que a sí mismo se engrandece, será humillado; y el que se humilla, será engrandecido.»”

. . .

Homilía I −

Como en los domingos anteriores, Jesús, a través de parábolas, continúa sus enseñanzas sobre la oración. El relato de hoy nos presenta a dos hombres que fueron a orar al Templo de Jerusalén; uno de ellos era fariseo y el otro era publicano.

Para poder comprender en profundidad las enseñanzas de Jesús, es necesario precisar las identidades de estos dos personajes.

Empecemos por el colectivo de los fariseos: ¿quiénes eran? ¿cómo actuaban?


457 o Los fariseos constituían un grupo minoritario dentro de Israel; se calcula que eran unos 6.000 en tiempos de Herodes. A pesar de su reducido número, ejercían un poderoso influjo dentro de la comunidad. o Los fariseos atribuían las desgracias de Israel, en particular la desgarradora experiencia del exilio en Babilonia, al hecho de no haber guardado la ley mosaica o Torá. En la mentalidad farisaica, cumplir la ley era una obligación de los individuos y de la nación judía como un todo. o Los fariseos no solo enseñaban el cumplimiento de los mandatos explícitos que aparecían en los Libros sagrados, sino que también consideraban obligatorio el cumplimiento de otras normas que habían sido formuladas por los estudiosos de la Ley. o Los fariseos habían formulado 613 mandamientos, de los cuales 248 eran positivos(es decir, ordenaban las cosas que había que hacer) y 365 eran negativos (es decir, eran prohibiciones). o Pensemos durante unos segundos en lo que significaba tener 613 mandamientos... ¡Si nosotros tenemos dificultades para cumplir los diez mandamientos, ¿qué decir del cumplimiento de 613 normas?! o ¿A dónde condujo esta obsesión de los fariseos por el cumplimiento de unos preceptos? Ellos redujeron la religión a la ética y ésta se identificaba con unas normas, y se olvidaron de un concepto mucho más rico de religión como una forma de relacionarse con Dios en amor y en confianza. o Jesús tuvo enfrentamientos muy duros con los fariseos, a quienes acusó de hipócritas porque pretendían mostrar una virtud que no tenían y aparentaban una santidad de la que carecían. −

Pasemos al segundo personaje de la parábola, quien pertenecía al colectivo de los publicanos: ¿quiénes eran? ¿cómo actuaban? o Los publicanos eran los encargados de cobrar los impuestos en nombre de Roma, que era la potencia ocupante; eran los funcionarios de la DIAN de esa época. o El ejercicio de este oficio de liquidadores y recaudadores de impuestos los convertía en funcionarios proclives a la corrupción y a manejos turbios...


458 o El cargo ejercido por los publicanos tenía muy mala reputación y además eran odiados por colaborar con los romanos, que eran los ocupantes de Israel. o Para los judíos más observantes de la ley, los publicanos eran unos seres detestables porque su contacto con los paganos, es decir, con los romanos, los hacía impuros, lo cual les impedía participar en el culto. −

Después de esta breve exploración del perfil socio-religioso de estos dos personajes, podemos comprender mejor el significado de la oración que hace cada uno: o El fariseo, que se consideraba salvado por el cumplimiento de los numerosísimos preceptos, dice a Dios: “Te doy gracias porque no soy como los demás: ladrones, injustos, adúlteros; ni como ese publicano. Ayuno dos veces a la semana y pago el diezmo de todo lo que tengo”. Es la oración del hombre perfecto, sin pecado, que no necesita de nada ni de nadie. Ni siquiera parece necesitar de Dios, porque su comportamiento le garantiza la salvación. o La oración del publicano es completamente distinta: “Se quedó atrás y no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo; solo se golpeaba el pecho diciendo: Dios, ten compasión de este pobre pecador”.

Dentro de la sociedad y dentro de la Iglesia siguen presentes los fariseos que se consideran superiores, se creen modelos que deben ser imitados, y además se constituyen en jueces de los demás.

A estos fariseos de nuevo cuño hay que recordarles que la vida es muy distinta: o Nadie puede decir de esta agua no beberé. o Nadie puede considerarse seguro y protegido de la tentación. o Nadie puede arrojar la primera piedra. o La perfección no existe en esta vida. Por eso hay que mirar con sospecha a aquellas parejas que afirman que entre los dos no ha existido un SÍ y un NO; hay que sospechar de ellas porque lo natural es que los seres humanos piensen de manera diferente. o En todas las familias hay problemas; en todas las familias existen personajes conflictivos.


459 −

Ayer como hoy, el orgullo y el exceso de confianza son malos consejeros: o Corre peligro el amor que se siente demasiado seguro del otro y no vive la necesidad de conquistar cada día el corazón de la persona con la que se comparte la vida. o Corre peligro el comerciante o el profesional que se siente seguro de su clientela y descuida la calidad de su servicio.

¿Cómo termina la parábola del fariseo y del publicano que oran en el Templo? o El publicano, que reconocía todas sus debilidades, regresó a casa justificado, aceptado por Dios. o Por el contrario, el monólogo del fariseo, que no era otra cosa que una autoalabanza, no fue escuchado por Dios o Dios siempre está dispuesto a acoger a quienes se acercan en actitud de humildad, reconociendo sus fallas y equivocaciones. Pero cierra sus oídos a aquellos cuyo orgullo les hace creer que son tan buenos que no necesitan de la gracia de Dios y se convierten en jueces implacables de sus hermanos.

Homilía II −

Entre los que se reconocen como católicos, encontramos maneras diversas de vivir la fe; veamos algunas de estas posibilidades: o Hay católicos que reducen sus manifestaciones religiosas a las celebraciones de la familia y de los amigos; van a la iglesia con motivo de los bautizos, primeras comuniones, bodas y exequias. Es una fe meramente sociológica que continúa repitiendo los ritos heredados de los mayores. o Hay católicos que intensifican sus prácticas y devociones cuando se sienten amenazados por una enfermedad o por una crisis económica o por un duelo familiar. Procuran superar el mal momento multiplicando sus expresiones de religiosidad. o Hay católicos que quieren vivir coherentemente la fe de manera que ésta inspire su vida familiar y su comportamiento como ciudadanos.


460 −

El texto del evangelista Lucas que acabamos de escuchar nos presenta dos maneras de vivir el Judaísmo en tiempos de Jesús. Estos dos modelos se inspiran en personajes extraídos de dos grupos sociales, los fariseos y los publicanos, que tenían profundas diferencias. Sus relaciones con Dios y con los demás se proyectan en su modo de orar.

Analicemos la oración del fariseo: o Empieza manifestando su acción de gracias a Dios, pero el motivo de su agradecimiento no es transparente: “Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres” o Más que un auténtico agradecimiento por la acción de Dios en su vida, es una auto-felicitación; más aún, parecería que Dios estuviera en deuda con él. o Lo que dice el fariseo es parcialmente verdadero pues se comporta correctamente. Pero se equivoca cuando se sitúa por encima de los demás y los mira con desprecio. o Se equivoca el fariseo cuando se siente justificado por sus propios méritos y no por la gracia de Dios. o Se equivoca el fariseo cuando asume el rol de juez que dicta sentencia contra los demás.

En nuestro tiempo es frecuente escuchar juicios muy cercanos a la posición expresada por el fariseo. Muchas personas no acuden al Sacramento de la Reconciliación porque creen que no necesitan del perdón de Dios comunicado a través de la Iglesia; no encuentran de qué confesarse; en el fondo siguen repitiendo las palabras del fariseo del relato: “No soy como los demás hombres: ladrones, injustos y adúlteros”.

Ante estas afirmaciones de los fariseos de ayer y de hoy, debemos ser conscientes de que el seguimiento de Jesús no puede reducirse a no robar, no matar, no ser infieles. Es necesario afinar la conciencia moral para que ésta no se contente con cumplir con los mínimos que establece la ética; debemos ir más allá de los mínimos; el Cristianismo es una religión de máximos pues así fue la vida de Jesús, quien siempre buscó hacer la voluntad del Padre celestial hasta las últimas consecuencias.

No podemos permitir que nuestra vida se reduzca a evitar acciones escandalosas; nuestro comportamiento debe inspirarse en el deseo


461 de vivir en continua superación y crecimiento. Siempre será posible entregarse más a los demás, perdonar con mayor generosidad, ser más delicados en cuando a las exigencias de la justicia… −

Ahora dirijamos los ojos hacia el publicano: o Ante todo es un ser humilde al que no se le pasa por la mente establecer odiosas comparaciones. o Se reconoce pecador y necesitado de la gracia de Dios. Es una oración auténtica, en la que no trata de proyectar una imagen favorable de sí. Él sabe muy bien que Dios lo conoce mejor de lo que se conoce él mismo.

Teniendo ante nuestros ojos estos dos estilos de oración del fariseo y del publicano, que proyectan dos modos opuestos de relacionarse con Dios y con los demás, saquemos algunas enseñanzas: o Desenmascaremos al fariseo que todos llevamos por dentro en el sentido de creernos superiores a los demás por nuestras virtudes. o Reconozcamos que no podemos actuar el bien si Dios no nos ayuda y que la salvación no es algo que podamos alcanzar por los méritos propios sino por la gracia de Dios. o Entendamos que los seguidores de Jesús no pueden contentarse con evitar los escándalos; el Espíritu Santo nos invita a pronunciar un SI incondicional al amor de Dios que nos llama a participar de su gracia.



463

Domingo XXXI –

Lecturas: ◊ Libro de la Sabiduría 11, 22 – 12,2 ◊ II Carta de san Pablo a los Tesalonicenses 1, 11 – 2, 2 ◊ Lucas 19, 1-10

Sabiduría 11, 22 – 12,2

“22 Porque el mundo entero es ante ti como la pesa más pequeña en la balanza, o como una gota de rocío que cae al amanecer sobre la tierra. 23 Sin embargo, tú de todos tienes compasión, porque lo puedes todo y no te fijas en los pecados de los hombres, para que se arrepientan. 24 Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado. 25 ¿Cómo podrían existir los seres, si tú no lo hubieras querido? ¿Cómo podrían conservarse, si tú no lo ordenaras? 26 Tú tienes compasión de todos, porque todos, Señor, te pertenecen, y tú amas todo lo que tiene vida, 1 porque en todos los seres está tu espíritu inmortal. 2 Por eso, a los que pecan los corriges y reprendes poco a poco, y haces que reconozcan sus faltas, para que, apartándose del mal, crean en ti, Señor.”


464 II Tesalonicenses 1, 11 – 2, 2

“11 Con este fin oramos siempre por ustedes, pidiendo a nuestro Dios que los haga dignos del llamamiento que les hizo, y que cumpla por su poder todos los buenos deseos de ustedes y los trabajos que realizan movidos por su fe. 12 De esta manera, el nombre de nuestro Señor Jesús será honrado por causa de ustedes, y él los honrará conforme a la bondad de nuestro Dios y del Señor Jesucristo. 1 Ahora, hermanos, en cuanto al regreso de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con él, les rogamos 2 que no cambien fácilmente de manera de pensar ni se dejen asustar por nadie que diga haber tenido una revelación del Espíritu, o haber recibido una enseñanza dada de palabra o por carta, según la cual nosotros habríamos afirmado que el día del regreso del Señor ya llegó.”

Lucas 19, 1-10

“1 Jesús entró en Jericó y comenzó a atravesar la ciudad. 2 Vivía allí un hombre rico llamado Zaqueo, jefe de los que cobraban impuestos para Roma. 3 Éste quería conocer a Jesús, pero no conseguía verlo porque había mucha gente y Zaqueo era pequeño de estatura. 4 Por eso corrió adelante y, para alcanzar a verlo, se subió a un árbol cerca de donde Jesús tenía que pasar. 5 Cuando Jesús pasaba por allí, miró hacia arriba y le dijo: —Zaqueo, baja en seguida, porque hoy tengo que quedarme en tu casa. 6 Zaqueo bajó aprisa, y con gusto recibió a Jesús. 7 Al ver esto, todos comenzaron a criticar a Jesús, diciendo que había ido a quedarse en la casa de un pecador. 8 Zaqueo se levantó entonces y le dijo al Señor: —Mira, Señor, voy a dar a los pobres la mitad de todo lo que tengo; y si le he robado algo a alguien, le devolveré cuatro veces más. 9 Jesús le dijo: —Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque este hombre también es descendiente de Abraham. 10 Pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que se había perdido.”

. . .

Homilía I −

El evangelio de hoy nos ofrece una rica catequesis sobre la conversión, es decir, sobre los procesos radicales de cambio en la manera de vivir como resultado de un encuentro liberador con Jesús.


465 −

Esta catequesis sobre la conversión tiene como protagonista a Zaqueo, un personaje con un perfil particular: o Lucas lo describe brevemente como “jefe de publicanos y rico”. Estas palabras, aparentemente inocentes, contienen una explosiva realidad. o Recordemos que Israel estaba sometido al Imperio Romano. El cargo que ocupaba Zaqueo era el de jefe de los publícanos, es decir, de los que recaudaban impuestos para el gobierno invasor. Pertenecía, pues, a la despreciada categoría de los colaboracionistas del poder imperial, a cuya sombra había amasado una gran fortuna. Era, entonces, un personaje detestado por sus conciudadanos. o Otro rasgo que describe el evangelista se refiere a su estatura que, en razón de su pequeñez, le impedía ver en medio de las aglomeraciones. Su corta estatura física y moral era causa de muchas limitaciones. o A pesar de su discutible hoja de vida, tiene una chispa de bondad, pues no estaba satisfecho con la vida que llevaba. Seguramente había oído muchísimos comentarios sobre este profeta que estaba convulsionando las estructuras religiosas y políticas de Israel. o Hay que destacar que Zaqueo no se contentó con desear ver a Jesús, sino que puso todos los medios para ello. o Con frecuencia los buenos deseos se quedan en simples deseos, porque nos da pereza realizar aquellas acciones que nos harían superar los obstáculos.

Ya hemos explorado a este personaje. Veamos ahora cómo actúa Jesús: o Al ver los esfuerzos realizados por Zaqueo, le hace una invitación: “Baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa”. El evangelista Lucas menciona la alegría que sintió Zaqueo al ser invitado por el Maestro. o Este encuentro con Jesús transformará su vida.

− Comparemos ahora la experiencia de Zaqueo y la nuestra: o ¡Cuántas veces nos hemos encontrado con Jesús a lo largo de la vida y no nos hemos dado cuenta! Él se hace presente a través de los hermanos, particularmente de los más frágiles. ¿Lo hemos reconocido? Tenemos que aceptar que no lo hemos


466 reconocido porque caminamos por la vida distraídos por mil preocupaciones. o En medio del ruido de la actividad diaria, no hemos escuchado cuando Jesús manifiesta su deseo de entrar en nuestras casas para compartir nuestras vidas. −

Obviamente este encuentro entre Jesús y Zaqueo fue mal recibido por los contemporáneos que buscaban la manera de caerle encima. Su orgullo les impedía percibir las acciones salvíficas del Mesías y comprender el proceso de transformación que se estaba produciendo.

¿Cómo responde Zaqueo a la propuesta de Jesús? o “La mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres; y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más”. o El encuentro con Jesús no se ha quedado en lo puramente protocolario. Zaqueo se siente tocado en lo más íntimo de su ser por la energía que emana de aquel ser excepcional, y decide cambiar de vida. o Demuestra con hechos su decisión de cambiar de mentalidad y de conducta. Sus acciones se manifiestan en el ámbito de la justicia y de la solidaridad. o La transformación interior debe proyectarse externamente en un compromiso fraternal y liberador con la comunidad concreta en la que vivimos. o La señal de que hemos renacido con Cristo a una vida nueva es la capacidad de compartir con los demás lo que somos, lo que tenemos, lo que sabemos.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Zaqueo, un personaje fuertemente cuestionado por su actividad económica al servicio de intereses extranjeros, pasa de ser alguien insignificante para convertirse en un gigante que acogió la gracia de Dios y tuvo el valor de ajustar su vida a los principios de la justicia y de la solidaridad. Pidamos la gracia de pasar de las palabras a los hechos y de llevar a la vida diaria los valores que manifestamos a través de nuestras conversaciones.


467

Homilía II −

Las lecturas de hoy giran alrededor del encuentro de Jesús con Zaqueo. En este encuentro Jesús desafía los prejuicios sociales y religiosos de la época al hospedarse en casa de alguien que era considerado pecador. Jesús ha venido a anunciar la buena noticia a los pecadores, y en el cumplimiento de su misión no lo detienen los comentarios de una sociedad chismosa.

En este relato encontramos tres personajes a los cuales nos referiremos: Zaqueo, Jesús y los chismosos del pueblo; se produce un corto diálogo que da origen a un proceso de honda transformación interior.

Acerquémonos a Zaqueo: o El texto lo identifica como jefe de los publicanos en la ciudad de Jericó, es decir, era el responsable del recaudo de los impuestos en nombre de la autoridad romana. o La imagen social de los publicanos era muy negativa pues se los consideraba corruptos, vendidos a la potencia militar ocupante y, según la ley judía, eran impuros porque frecuentaban el trato de los paganos. Como podemos ver, la hoja de vida de Zaqueo era muy discutible... o Nos cuenta el evangelista san Lucas que Zaqueo “trataba de distinguir quién era Jesús, pero la gente se lo impedía porque era bajo de estatura”. o El texto no especifica los motivos que tenía Zaqueo para querer encontrarse con Jesús: ¿curiosidad? ¿los comentarios de la gente? ¿la fama por los prodigios realizados? o Lo que hay que subrayar es que no existe un camino único para encontrarse con Dios. La experiencia religiosa puede asumir muchas formas; Dios toca el corazón de cada uno de manera diferente. o Zaqueo no se quedó en el simple deseo de ver a Jesús sino que puso los medios a su alcance: “corrió más adelante y se subió a una higuera para verlo”. o No basta con tener buenos deseos, no basta con tener intenciones altruistas, no basta con tener sentimientos


468 generosos: es necesario actuar, es necesario pasar de las palabras a los hechos. Zaqueo lo hizo. −

Ya hemos analizado el comportamiento de Zaqueo; veamos cómo actúa Jesús: o Jesús dice: “Zaqueo, baja enseguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa”. o Jesús se dirigió a Zaqueo por su nombre; para Él no somos NN, para Jesús no somos montonera; conoce nuestro nombre, conoce nuestra historia, se encarnó por amor a cada uno de nosotros. o “Hoy tengo que alojarme en tu casa”. Jesús, que es la manifestación del Padre, quiere entrar en nuestras vidas, quiere compartir nuestra cotidianidad, quiere participar de nuestros gozos y esperanzas, y también de nuestras frustraciones y luchas. o Hay personas que tienen una experiencia negativa de Dios y de la religión, pues asocian estas realidades con angustia, con pecado, con castigo, todo esto resultado de una “Mala educación” –título de la discutible película de Almodóvar–. o La frase de Jesús a Zaqueo, “hoy tengo que alojarme en tu casa”, es oferta de gracia y salvación. Superemos nuestros bloqueos y prejuicios y permitamos que Dios actúe en nuestras vidas.

Dentro del relato de san Lucas hay un personaje colectivo, los chismosos del pueblo, que no faltan en ninguna sociedad: o “Todos murmuraban diciendo: Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador”. o No faltan los entrometidos, los criticones, que siempre están buscando el lado negativo; estas personas hacen mucho daño dentro de los grupos, porque con sus comentarios negativos bloquean todos los procesos y frenan todas las iniciativas. No hay que perder tiempo con los chismosos, no hay que darles explicaciones. La única estrategia que funciona es ignorarlos.

¿Cuál es el resultado de este encuentro entre Jesús y Zaqueo? Zaqueo inicia un proceso de cambio, hace una reingeniería de su vida:


469 o Conociendo lo importante que era el dinero para los publicanos, recaudadores de impuestos, llama la atención la generosidad del ofrecimiento de Zaqueo: “Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más”. o Esta profunda transformación en la vida de Zaqueo es lo que en la Biblia se llama la conversión del corazón; transformación que se inicia con un reconocimiento interno de las equivocaciones y errores cometidos y que se traduce en modificaciones en el comportamiento. o El reconocimiento de los pecados tiene que llevar a compromisos concretos, visibles, que expresen la voluntad de cambio:  Por ejemplo, si soy un jefe que trato con dureza a los empleados, mi arrepentimiento debe manifestarse en un cambio en las relaciones de trabajo.  Si durante años he incubado resentimientos familiares, mi arrepentimiento debe manifestarse en gestos de amabilidad hacia las personas que he detestado. −

Este relato evangélico sobre el encuentro de Zaqueo y Jesús termina con una frase que nos llena de confianza. “Hoy ha sido la salvación de esta casa. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido”: o Si los seres humanos somos cerrados y excluyentes en nuestras amistades, Dios actúa de una manera muy distinta: las puertas de la casa de Dios nuestro Padre están abiertas para todas aquellas personas que quieren acoger su invitación. o Dios no excluye a nadie; quiere que todos nos salvemos y seamos felices junto a Él. o No existe un pecado tan grave que Dios no pueda perdonar; la generosidad de Dios no tiene límites. Precisamente envió a su Hijo para anunciar la buena noticia de la salvación a los que estaban más alejados y con historias personales más complicadas.


470

Homilía III −

Las grandes figuras del espectáculo tienen una impresionante capacidad de movilización; los medios de comunicación no quieren perderse un solo detalle cuando estos personajes realizan una gira artística; sus seguidores o fans usan todos los medios para acercarse a sus ídolos, pedirles un autógrafo, tocarlos.

En el texto que acabamos de escuchar, el evangelista Lucas describe la entrada de Jesús en Jericó; las multitudes lo rodeaban porque habían oído hablar de sus milagros y del mensaje que proclamaba. Un personaje llamado Zaqueo, que vivía en Jericó, quiso conocer a este profeta tan singular; ante la imposibilidad de acercarse a Jesús decidió subirse a un árbol; Zaqueo actuó como un apasionado fan que quiere ver a su artista predilecto…

Ninguno de nosotros se extraña cuando ve a un muchacho subido a un árbol; pero no es frecuente ver en esa situación a un hombre adulto ampliamente conocido pues el evangelista nos lo describe como jefe de publicanos y rico. El deseo de ver a Jesús fue más fuerte que el temor natural a hacer el ridículo.

Su gesto fue captado por Jesús quien le dijo: “Zaqueo, bájate pronto, porque hoy tengo que hospedarme en tu casa”. Zaqueo, que solo deseaba ver a Jesús, ve superadas todas sus expectativas.

¿Quién era ese afortunado personaje? En la brevísima hoja de vida que nos ofrece el evangelista Lucas se dice que era rico y trabajaba como recaudador de impuestos. Su actividad laboral era ampliamente criticada por dos razones; la primera razón del rechazo social era obvia pues nadie simpatiza con quienes cobran impuestos y realizan investigaciones para descubrir posibles evasiones fiscales; la segunda razón era religiosa: los que trabajaban en el cobro de impuestos debían tratar con todo tipo de personas, aun aquellas que estaban prohibidas para los judíos piadosos, y eso los convertía en seres impuros.

Jesús sabía muy bien quién era la persona a la que había invitado a acercarse y sabía que suscitaba un profundo rechazo. A pesar de


471 esto le manifestó el deseo de visitar su casa. Si Jesús hubiera sido un político ambicioso con expectativas de mejorar su imagen, jamás hubiera tomado esta iniciativa, que le implicaba un costo para su popularidad. Pero su motivación era diferente: “el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar los que estaban perdidos” −

La actitud desafiante de Jesús transmite un mensaje que conserva toda su actualidad: o Jesús está diciendo a sus contemporáneos que no acepta esos juicios generales que descalifican a una categoría de personas sin conocerlas en su singularidad. o A la luz de este comportamiento de Jesús examinemos algunos de los comentarios que hacemos sobre grupos sociales particulares; estas valoraciones negativas muchas veces son el resultado de prejuicios raciales o culturales, y atribuyen patrones de conducta que no son ciertos. Insinuemos algunas de estas generalizaciones: todos los políticos son…, todos los curas son…, todos los abogados son…, todos los costeños son…, todos los cachacos son…, todos los paisas son… o Jesús rompe con esta manera de juzgar a los grupos sociales que brota de unos prejuicios, y trata a las personas como seres singulares e irrepetibles. o Al comunicarse con Zaqueo está expresando que la salvación se ofrece a todos los seres humanos sin tener en consideración a qué colectivo social pertenecen.

Zaqueo, cuya motivación inicial para acercarse a Jesús había sido la curiosidad, experimenta una transformación radical. Las palabras de Jesús tocan las fibras más hondas de su ser y decide expresar con hechos concretos su voluntad de cambio: “Mira, Señor, voy a dar a los pobres la mitad de mis bienes, y si he defraudado a alguien, le restituiré cuatro veces más”

El encuentro con Jesús cambia la agenda de Zaqueo. Hasta ese momento su vida giraba alrededor de la fortuna que había acumulado y del poder que le daba su puesto en la administración pública. Las palabras de Jesús le abren un horizonte nuevo: compartir con los pobres y respetar las exigencias de la justicia.

Terminemos nuestra sencilla meditación dominical. El encuentro de Jesús y Zaqueo nos hace reflexionar sobre los prejuicios sociales


472 que nos llevan a formular injustas generalizaciones; la entusiasta respuesta de Zaqueo a la salvación que le ofrece Jesús nos invita a revisar la firmeza de nuestro deseo de cambio, que no se puede quedar en simples palabras sino que debe traducirse en hechos de la vida diaria.


473

Domingo XXXII –

Lecturas: ◊ II Libro de los Macabeos 7, 1-2. 9-14 ◊ II Carta de san Pablo a los Tesalonicenses 2, 16 – 3, 5 ◊ Lucas 20, 27-38

II Macabeos 7, 1-2

“1 Sucedió también que siete hermanos con su madre fueron detenidos. El rey quería obligarlos, azotándolos con látigos y nervios de buey, a comer carne de cerdo, prohibida por la ley. 2 Uno de ellos, en nombre de todos, habló así: «¿Qué quieres saber al interrogarnos? Estamos dispuestos a morir, antes que faltar a las leyes de nuestros antepasados.»”

9-14

“9 Pero él, exhalando el último suspiro, dijo: —Tú, criminal, nos quitas la vida presente. Pero el Rey del mundo nos resucitará a una vida eterna a nosotros que morimos por sus leyes. 10 En seguida torturaron al tercero. Éste, cuando se lo pidieron, sacó inmediatamente la lengua, extendió sin miedo las manos, 11 y dijo valientemente: «De Dios recibí estos miembros, pero por sus leyes los desprecio, y de él espero recobrarlos.» 12 Hasta el rey y los que estaban con él quedaron impresionados con el ánimo del joven, que de tal modo despreciaba los tormentos. 13 Muerto éste, también el cuarto fue sometido a la tortura. 14 Y cuando estaba para morir, dijo: «Acepto morir a manos de los hombres, esperando las promesas hechas por Dios de que él nos resucitará. Para ti, en cambio, no habrá resurrección a la vida.»”


474 II Tesalonicenses 2, 16 – 3, 5

“16 Que nuestro Señor Jesucristo mismo, y Dios nuestro Padre, que nos ha amado y nos ha dado consuelo eterno y esperanza gracias a su bondad, 17 anime sus corazones y los mantenga a ustedes constantes en hacer y decir siempre lo bueno. 1Por último, hermanos, oren por nosotros, para que el mensaje del Señor llegue pronto a todas partes y sea recibido con estimación, como sucedió entre ustedes. 2 Oren también para que seamos librados de los hombres malos y perversos, porque no todos tienen fe. 3 Pero el Señor es fiel, y él los mantendrá a ustedes firmes y los protegerá del mal. 4 Y en el Señor tenemos confianza en que ustedes hacen y seguirán haciendo lo que les hemos ordenado. 5 Que el Señor los ayude a amar como Dios ama y a tener en el sufrimiento la fortaleza de Cristo.”

Lucas 20, 27-38

“27 Después algunos saduceos fueron a ver a Jesús. Los saduceos niegan que los muertos resuciten; por eso le presentaron este caso: 28 —Maestro, Moisés nos dejó escrito que si un hombre casado muere sin haber tenido hijos con su mujer, el hermano del difunto deberá tomar por esposa a la viuda para darle hijos al hermano que murió. 29 Pues bien, había una vez siete hermanos, el primero de los cuales se casó, pero murió sin dejar hijos. 30 El segundo 31 y el tercero se casaron con ella, y lo mismo hicieron los demás, pero los siete murieron sin dejar hijos. 32 Finalmente murió también la mujer. 33 Pues bien, en la resurrección, ¿de cuál de ellos será esposa esta mujer, si los siete estuvieron casados con ella? 34 Jesús les contestó: —En la vida presente, los hombres y las mujeres se casan; 35 pero aquellos que Dios juzgue que merecen gozar de la vida venidera y resucitar, sean hombres o mujeres, ya no se casarán, 36 porque ya no pueden morir. Pues serán como los ángeles, y serán hijos de Dios por haber resucitado. 37 Hasta el mismo Moisés, en el pasaje de la zarza que ardía, nos hace saber que los muertos resucitan. Allí dice que el Señor es el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob. 38 ¡Y él no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos están vivos!”


475

Homilía I −

El máximo enigma que intenta resolver el ser humano se centra en la muerte: o Esta preocupación la tuvieron las tribus primitivas, las cuales enterraban a los suyos con alimentos, con barcas y con todo aquello que hiciera más llevadero su último viaje. o En nuestra época, la medicina ha tenido unos avances espectaculares, que han permitido derrotar enfermedades que eran letales; también ha aumentado la expectativa de vida así como la calidad de ésta. o Sin embargo, las preguntas sobre la muerte nos siguen martillando, de la misma manera que lo hacían con las tribus primitivas:  ¿Qué experiencias se tienen en ese supremo momento de la partida?  ¿Qué sucede después de la muerte: simplemente nos hundimos en la nada o hay una vida diferente?

El evangelio de hoy, tomado de san Lucas, termina con una frase contundente: “Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos están vivos”. Este texto de san Lucas ilumina el misterio insondable de la muerte y de lo que sucede después de ella.

De manera muy breve, exploremos la forma como Israel fue vivenciando esta problemática de la muerte: o Recordemos que Dios se fue manifestando poco a poco, pedagógicamente, al pueblo de Israel. En este largo proceso de la revelación, que tomó siglos, el pueblo escogido fue avanzando en el conocimiento del plan de Dios y, entre otros temas, fue comprendiendo lo que sucedía después de la muerte:  Por ejemplo, los Salmos expresan una gran confianza en Dios, quien no abandonará al justo al poder de la muerte.  Más adelante, en una época cercana a la venida de Jesús, se afirma claramente la resurrección de los muertos; esto aparece en el profeta Daniel y en el segundo libro de los Macabeos, que escuchamos en la primera lectura de hoy.


476 o La creencia en la resurrección fue algo que el pueblo de Israel fue descubriendo lentamente y es el resultado de su proceso de maduración en la fe. −

Si nos trasladamos a los tiempos de Jesús, nos encontramos que esta creencia en la resurrección no era compartida por todos sus contemporáneos. El evangelio de hoy nos muestra dos grupos claramente diferenciados, los saduceos y los fariseos: o Por una parte, estaban los saduceos, quienes negaban la resurrección de los muertos. o Y en el otro bando estaban los fariseos, quienes creían en ella. o En este contexto de discusión apasionada entre los dos grupos se ubica la enseñanza de Jesús sobre el sentido de la muerte y sobre la vida después de la muerte.

Con la venida de Jesús, con su muerte y resurrección, se llena de luz el tema de muerte, que siempre había significado oscuridad: o Recordemos que la vida de Cristo no terminó el Viernes Santo. El proyecto de un Reino construido sobre la justicia y el amor no colapsó con la crucifixión. Cristo resucitado ganó la batalla contra la muerte. Y este triunfo no es sólo para Él, sino que ha sido una victoria para la humanidad de todos los tiempos. Con su muerte y su resurrección nos ha liberado de la muerte. o Mediante el bautismo, nosotros nos incorporamos a esta dinámica de vida y la alimentamos con la participación en los sacramentos. o Así como Dios Padre resucitó a Jesús de entre los muertos, podemos confiar que todos nosotros seremos tomados por las manos amorosas de Dios para compartir eternamente su compañía. Dios nos llama, nos acepta y acoge para siempre.

Cuando observamos el mundo maravilloso en que vivimos, brota en nuestros labios un reconocimiento hacia Aquel que ha diseñado esta infinita variedad de formas, de colores, de sistemas solares, de posibilidades de vida... Es innegable la existencia de un Creador que ha puesto en movimiento el universo a partir del big bang o explosión en los orígenes de los tiempos, el cual ha ido evolucionado a lo largo de millones de años.


477 −

El Dios Creador, que pronunció una palabra de vida en los comienzos, también puede pronunciar una palabra eficaz ante la muerte. Por eso en el Credo que recitamos en la misa dominical empezamos reconociendo a un Dios Padre, creador del cielo y de la tierra, y terminamos esta profesión de fe reconociéndolo como el que da la vida después de la muerte. Dios es principio de vida al principio y al final: creando al comienzo y resucitando al final. Por eso san Lucas afirma en el evangelio de hoy: “Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos están vivos”.

Los seres humanos experimentamos una enorme dificultad para hablar de la muerte, y de la vida después de la muerte: o Voy a ilustrar esta dificultad con algunos ejemplos: cuando hablamos de premio, miramos hacia arriba, y cuando hablamos de castigo miramos hacia abajo, como si premio y castigo se asociaran con lugares geográficos. o Con la muerte termina nuestra existencia en un espacio geográfico particular y dentro de un periodo de tiempo. o La resurrección no es un retorno a esta vida espacio-temporal; la misma expresión “después de la muerte” es inexacta porque en la eternidad no hay un antes ni un después. o La resurrección es una vida nueva que rompe las barreras del espacio y del tiempo, para adentrarnos en el ámbito incomprensible e inimaginable de la vida de Dios. o La resurrección es un acontecimiento de nueva creación que rompe nuestra última frontera o límite, que es la muerte, y con ella queda atrás el horizonte limitado y estrecho de este mundo histórico para sumergirnos en esa otra dimensión que es Dios, lo cual escapa a toda posible descripción con nuestras torpes palabras humanas.

Ciertamente, nos duele separarnos de nuestros seres queridos. Lloramos su partida. Pero la fe, que se apoya en la certeza de Cristo resucitado, nos enseña que ellos ya se encuentran inmersos en esa dimensión desconocida e infinita del amor de Dios. Desde allí nos apoyan intercediendo por nosotros; y allí nos esperan para compartir una felicidad que no conoce límites.


478

Homilía II −

El tema central de la liturgia de este domingo es la resurrección de los muertos: o En la primera lectura se narra el heroísmo de siete hermanos que, junto con su madre, prefirieron morir antes que obrar en contra de sus creencias religiosas. Antes de padecer el martirio, expresaron su fe en la resurrección de los muertos; uno de los hermanos le dice al rey: “Tú, malvado, nos arrancas la vida presente; pero, cuando hayamos muerto por su ley, el rey del universo nos resucitará para una vida eterna” o En el evangelio, Jesús responde a una pregunta que le formulan los saduceos; recordemos que, en tiempos de Jesús, los fariseos confesaban la resurrección de los muertos y los saduceos la negaban.

Antes de entrar en el tema de la resurrección tenemos que abordar el tema de la muerte: o Desde las ciencias biológicas, la muerte es el fin natural de todos los seres vivos. Pero una cosa es la muerte como una consecuencia de los procesos biológicos y otra muy diferente es su impacto existencial. Por eso la muerte es el mayor enigma que se plantea a los seres humanos. o Ante la realidad inevitable de la muerte surgen muchas preguntas: ¿termina todo allí o hay una realidad después de ella?, ¿existen un premio y un castigo por los actos humanos?, ¿da lo mismo haber sido seres honestos que haber atropellado los derechos humanos? Estas y otras preguntas se nos vienen a la mente cuando pensamos en la muerte…

Las investigaciones antropológicas nos muestran que una de las expresiones culturales más antiguas es el culto a los muertos; los ritos funerarios, que se encuentran en todas los pueblos, expresan de formas muy diferentes la intuición de que existe un más allá; por ejemplo, enterraban a los muertos con una abundante provisión de alimentos para el viaje que emprendían y les dejaban dinero para que pudieran pagar al barquero que los transportaría a playas desconocidas…


479 −

Para las tres grandes tradiciones monoteístas –el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam– los seres humanos vivimos una sola existencia terrena, morimos una sola vez y después seremos juzgados por el supremo Creador y Juez. No hay, pues, lugar para las teorías sobre la reencarnación dentro de la fe cristiana; nuestra fe no acepta que los seres humanos vayamos experimentando diversas reencarnaciones a través de las cuales nos vamos purificando; en consecuencia, son unos charlatanes los hipnotizadores que afirman que pueden hacernos regresar a existencias anteriores en las que desempeñamos roles particulares.

La encarnación del Hijo eterno del Padre, que asume nuestra condición humana, cambia la perspectiva de la muerte: nuestra alma inmortal no solo supera la destrucción propia de la materia sino que todo nuestro ser disfrutará de la plenitud de Dios: o La pascua de Jesús y su triunfo sobre la muerte cambian radicalmente la lectura que hacemos los cristianos sobre el último capítulo de nuestra vida; este cambio de perspectiva lo expresa bellamente la liturgia en el Prefacio de Difuntos: “En Él brilla la esperanza de nuestra feliz resurrección; y así, aunque la certeza de morir nos entristece, nos consuela promesa de la futura inmortalidad. Porque la vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, sino que se transforma; y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo” o La vida nueva que se inicia en el bautismo llega a su plenitud cuando superamos los límites del espacio y del tiempo, lo cual se da cuando morimos. Para el creyente, la muerte no es destrucción sino plenitud; la muerte es el anhelado encuentro con el Señor de la vida.

En las culturas antiguas, el lugar donde eran enterrados los difuntos se llamaba “necrópolis”, palabra griega que significa “ciudad de los muertos”; los cristianos utilizamos una palabra diferente, “cementerio”, que significa “dormitorio”; con esta palabra estamos diciendo que entendemos la muerte como algo muy diferente.

En el Credo o Profesión de Fe que recitamos cada domingo afirmamos: “Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro”; esa afirmación en un momento tan importante de la


480 eucaristía dominical quiere decir que la creencia en la resurrección es un componente esencial de la doctrina cristiana. −

Las palabras humanas son insuficientes para expresar el alcance de la resurrección de los muertos pues se trata de una realidad que desborda nuestros puntos de referencia: o Nosotros explicamos la muerte como una separación del alma que es espiritual, y del cuerpo que es una realidad perecedera; y la resurrección la entendemos como la unión definitiva del alma inmortal con un cuerpo glorificado. o Recordemos lo que nos dice el Nuevo Testamento sobre la resurrección de Jesús; su resurrección no fue un regreso a esta vida terrena; el Jesús resucitado que se apareció a los discípulos era el mismo Jesús que habían conocido; era su mismo cuerpo, pero glorificado. o Hasta aquí llegan nuestras pobres palabras, que son incapaces de expresar cómo y cuándo se producirá la resurrección de los muertos; los teólogos tratan de explicar esa realidad nueva, pero todos sus esfuerzos son simples intentos por expresar lo inexpresable.

Que estas reflexiones sobre la resurrección de los muertos, tema central de la liturgia de este domingo, contribuyan a cambiar nuestra manera de ver la muerte y nos consuelen ante la ausencia de nuestros seres queridos.

Homilía III −

En lo más íntimo del ser humano está escrita la aspiración a la eternidad: o Esto lo expresamos de diversas maneras: los padres superan las barreras del espacio y del tiempo a través de los hijos y los nietos; los escritores y los artistas se proyectan a través de sus obras (pensemos en Don Miguel de Cervantes o en Miguel Ángel, quienes siguen presentes a través de sus obras maestras); los grandes líderes aspiran a continuar viviendo a


481 través de su legado histórico (pensemos en Alejandro Magno o en Simón Bolívar). o Si todo terminara en el vacío de la muerte, la vida humana resultaría un esfuerzo inútil. o De ahí que la pregunta sobre una posible vida después de la muerte se repita incesantemente a lo largo de los siglos en todas las culturas. −

Pues bien, la liturgia de hoy nos plantea las enseñanzas de Jesús sobre la resurrección de los muertos. Cada domingo, al recitar el Credo, decimos: “Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro”. Pero quizás no hemos profundizado en el alcance de esta afirmación.

Esta enseñanza sobre la resurrección de los muertos la desarrolla Jesús en medio de una discusión con los saduceos. ¿Quiénes eran estos personajes? o Dentro de las doce tribus de Israel había una, la de Leví, cuyos miembros tenían una particular dedicación al culto. Era una tribu que prestaba el servicio sacerdotal. o Además de este colectivo sacerdotal, había un grupo muy exclusivo y cerrado, poderoso y rico, que eran los saduceos. De ellos salían los altos dirigentes religiosos de Israel. o No aceptaban ningún cuestionamiento a su inmenso poder y, en consecuencia, veían en Jesús una amenaza. Además no creían en la resurrección de los muertos, como sí creían en ella los fariseos. Este contexto nos permite entender la pregunta insidiosa que le hacen a Jesús a propósito de la resurrección.

Ante la pregunta malintencionada de los saduceos, la cual escuchamos al ser proclamado el evangelio, Jesús explica que la vida de los resucitados es una vida transfigurada –por eso afirma que son “hijos de Dios”–, y vivida en la presencia eterna de Dios –por eso dice que “son como ángeles”–. Se trata, pues, de un estado absolutamente diferente.

Siguiendo adelante con su explicación, Jesús pronuncia una frase de una enorme riqueza teológica: “Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos están vivos”:


482 o Entre las muchas diferencias que existen entre el Cristianismo y las religiones antiguas, vale la pena destacar que éstas daban una enorme importancia al culto a los muertos. La cultura del antiguo Egipto giraba alrededor de la muerte; inmediatamente después de su coronación, el nuevo Faraón empezaba a construir la pirámide que le serviría de tumba. o El Cristianismo no gira alrededor de la muerte. Es un canto a la vida. Dios es fuente de vida, pues no sólo da el impulso inicial al universo, sino que su acción creadora se sigue realizando en las flores, en los pájaros, en los ríos que nacen en la cordillera, en el hijo que engendra el amor de la pareja. o Para algunos filósofos existencialistas, el hombre es un ser para la muerte; en la perspectiva de Jesús resucitado somos seres para la vida. o A la luz de la resurrección de Cristo comprendemos que la muerte no pone punto final a la aventura humana, sino que es un simple cambio de escenografía. o Ahora bien, esta mirada optimista del futuro no significa una fuga del presente. Si creemos en el Dios de vivos –no de muertos–, debemos empeñar todas nuestras energías en la construcción de una cultura de la vida frente a aquellos que promueven la anticultura de la muerte, que no es otra cosa que la violencia en todas sus manifestaciones. −

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. En medio de la polémica con los saduceos, Jesús hace una clara alusión a la vida después de la muerte. Que esta afirmación no sólo traiga paz y esperanza a nuestras luchas diarias, sino que fortalezca nuestro compromiso con la erradicación de la cultura de la muerte, es decir, la construcción de la paz, de la convivencia, de la justicia y de la protección de la vida particularmente en las situaciones de indefensión.


483

Domingo XXXIII –

Lecturas: ◊ Profeta Malaquías 3, 19-20ª ◊ II Carta de san Pablo a los Tesalonicenses 3, 7-12 ◊ Lucas 21, 5-19

Malaquías 3, 19-20ª

“19 El Señor todopoderoso dice: «Se acerca el día, ardiente como un horno, en que todos los orgullosos y malvados arderán como paja en una hoguera. Ese día que ha de venir los quemará, y nada quedará de ellos. 20a Pero para ustedes que me honran, mi justicia brillará como la luz del sol, que en sus rayos trae salud.”

II Tesalonicenses 3, 7-12

“7 Pues ustedes saben cómo deben vivir para seguir nuestro ejemplo: nosotros no llevamos entre ustedes una conducta indisciplinada, 8 ni hemos comido el pan de nadie sin pagarlo. Al contrario, trabajamos y luchamos día y noche para no serle una carga a ninguno de ustedes. 9 Y ciertamente teníamos el derecho de pedirles a ustedes que nos ayudaran, pero trabajamos para darles el ejemplo que ustedes deben seguir. 10 Cuando estuvimos con ustedes, les dimos esta regla: El que no quiera trabajar, que tampoco coma. 11 Pero hemos sabido que algunos de ustedes llevan una conducta indisciplinada, muy ocupados en no hacer nada. 12 A tales personas les mandamos y encargamos, por la autoridad del Señor Jesucristo, que trabajen tranquilamente para ganarse la vida.”

Lucas 21, 5-19

“5 Algunos estaban hablando del templo, de la belleza de sus piedras y de las ofrendas votivas que lo adornaban. Jesús dijo:


484 —Vendrán días en que de todo esto que ustedes están viendo no quedará ni una piedra sobre otra. Todo será destruido. 7 Entonces le preguntaron: —Maestro, ¿cuándo va a ocurrir esto? ¿Cuál será la señal de que estas cosas ya están a punto de suceder? 8 Jesús contestó: —Tengan cuidado para no dejarse engañar. Porque vendrán muchos haciéndose pasar por mí. Dirán: “Yo soy”, y “Ahora es el tiempo.” Pero ustedes no los sigan. 9 Y cuando tengan noticias de guerras y revoluciones, no se asusten, pues esto tiene que ocurrir primero; sin embargo, aún no habrá llegado el fin. 10 Siguió diciéndoles: —Una nación peleará contra otra y un país hará guerra contra otro. 11 Habrá grandes terremotos, y hambres y enfermedades en diferentes lugares, y en el cielo se verán cosas espantosas y grandes señales. 12 Pero antes de esto, a ustedes les echarán mano y los perseguirán. Los llevarán a juzgar en las sinagogas, los meterán en la cárcel y los presentarán ante reyes y gobernadores por causa mía. 13 Así tendrán oportunidad de dar testimonio de mí. 14 Háganse el propósito de no preparar de antemano su defensa, 15 porque yo les daré palabras tan llenas de sabiduría que ninguno de sus enemigos podrá resistirlos ni contradecirlos en nada. 16 Pero ustedes serán traicionados incluso por sus padres, sus hermanos, sus parientes y sus amigos. A algunos de ustedes los matarán, 17 y todo el mundo los odiará por causa mía; 18 pero no se perderá ni un cabello de su cabeza. 19 ¡Manténganse firmes, para poder salvarse!” 6

. . .

Homilía I −

El texto del evangelio de san Lucas que nos trae la liturgia de hoy es de difícil comprensión. Está escrito en un lenguaje cargado de imágenes violentas; el texto nos habla de guerras y revoluciones, terremotos, epidemias, hambre. Tales imágenes nos remiten al final de los tiempos.

Una lectura superficial nos deja con un sabor amargo porque nos sentimos rodeados de amenazas. Sin embargo, una lectura más pausada nos permite descubrir el mensaje de esperanza y seguridad que nos quiere comunicar el Señor.


485 −

En medio del estruendo de los acontecimientos, se escuchan frases de confianza y estímulo: “que nada os engañe; no vayáis tras ellos; no tengáis pánico; yo os daré palabras y sabiduría; ni un cabello de vuestra cabeza perecerá; con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas”.

Los invito a meditar sobre este texto teniendo como clave de lectura, no el final de los tiempos, sino nuestra historia personal. ¿Qué nos quiere decir, aquí y ahora, la palabra de Dios?

En el mundo de hoy se levantan voces engañosas que ofrecen falsas respuestas a los grandes enigmas de la existencia y nos proponen caminos extraños para alcanzar la felicidad.

Aprovechando el vacío religioso que existe, han organizando un gran negocio vendiendo libros esotéricos que carecen de todo fundamento filosófico, teológico y científico, y que ofrecen recetas light de espiritualidad y de realización personal. Hay todo un mercado persa de amuletos, inciensos, cristales de cuarzo, bebidas, etc., que pretenden devolver la paz a tantos corazones angustiados. Explotando el inmenso dolor que nos produce la muerte de nuestros seres queridos, estos comerciantes de ilusiones ofrecen los servicios de médium que dicen servir de intermediarios para comunicarse con los que ya marcharon... Esta cultura de la Nueva Era es pródiga en recetas de una falsa espiritualidad.

Jesús nos pone en guardia frente a las ofertas de estos charlatanes: “Cuidado con que nadie os engañe, porque muchos vendrán usando mi nombre”.

Busquemos las respuestas a nuestras inquietudes existenciales, no a través de los médium ni mediante cuarzos e inciensos, sino en el consejo de personas sabias, en la lectura de obras de autores serios, meditando la Biblia. Allí sí encontraremos la luz en medio de la noche.

Los historiadores nos hablan de desastres naturales que destruyeron en pocos minutos asentamientos humanos que habían alcanzado un notable desarrollo. Pensemos, por ejemplo, en la desaparición de la legendaria Atlántida o en la destrucción de Pompeya o en el famoso terremoto de San Francisco o en la avalancha que sepultó a Armero.


486 −

Pues bien, es posible que en algún momento de la vida hayamos sentido (referencia al pasado) o vayamos a sentir (referencia al futuro) amenazas graves que nos desestabilizan en nuestro modo de vida: problemas de salud, crisis familiares, conflictos sociales, pobreza, etc.

Antes estas situaciones personales amenazantes, tengamos presentes las palabras que pronuncia Jesús en el evangelio de hoy: “No tengáis pánico”.

En el evangelio de hoy se afirma que “ni un cabello de vuestra cabeza perecerá”. Esta promesa nos hace reflexionar sobre la acción de la Providencia en nuestras vidas: o Para la teología católica, la Providencia es la incesante actividad del Creador, que dirige todos los acontecimientos y orienta la historia humana hacia su plenitud al final de los tiempos. o Esta convicción acerca de la presencia actuante de Dios en la historia se expresa en cada una de las páginas de la Biblia. o Ahora bien, el reconocimiento de esta presencia actuante de Dios no anula nuestra libertad. Dios da el impulso inicial a este mundo, Dios nos acompaña, Dios nos ofrece su gracia, Dios invita pero no impone. No somos marionetas en manos de una fuerza ciega sino que somos hijos de un Padre amoroso que nos invita incansablemente. o Nuestra libertad puede decir SÍ o puede decir NO. Por parte de Dios, su fidelidad es incondicional; por parte nuestra, la fidelidad vacila. Nuestra confianza en la Providencia está herida por las dudas y la desconfianza.

Al salir de esta eucaristía dominical, pidámosle a Dios que consolide nuestra confianza en Él, pues las crisis que nos golpean, semejantes a los terremotos, nos hacen entrar en pánico. El Dios que nos creó por amor y que nos enviado a su Hijo para que sea nuestro compañero de camino no nos dejará abandonados en la mitad de la noche.


487

Homilía II −

La temática propuesta por la liturgia de estos dos últimos domingos es el futuro en su dimensión teológica: o En este sentido, el domingo anterior reflexionamos sobre la resurrección de los muertos, que arroja una luz nueva y esperanzadora sobre la realidad que nos espera cuando hayamos superado la barrera de la muerte. o El evangelio de este domingo dirige nuestra mirada hacia el capítulo final de la historia humana; en este texto, Jesús orienta a sus discípulos para que sepan actuar en el tiempo presente, teniendo como telón de fondo su segunda venida como Señor Universal y Juez Supremo.

Estas referencias sobre el final de la historia humana, expresadas en un género literario llamado “apocalíptico”, nos hacen pensar sobre la manera como los seres humanos afrontamos nuestra condición temporal; la existencia humana transcurre entre un pasado archivado en el consciente o en el inconsciente, un presente fugaz y un futuro que, al mismo tiempo, nos atrae y nos asusta. Detengámonos a reflexionar sobre el significado de estos tres componentes de nuestra temporalidad.

El pasado –. Aunque los hechos vividos pueden ir desapareciendo de la memoria con el paso de los años, sin embargo el pasado sigue marcando nuestra historia personal y las consecuencias de lo que hicimos nos siguen acompañando: o Es cierto que el pasado ya está escrito con tinta indeleble; lo bueno, lo malo y lo feo de nuestra vida son realidades inmodificables. o Ahora bien, no debemos hacer una lectura trágica del pasado como si fuera un peso agobiador que tenemos que soportar con estoicismo. Aunque no podemos cambiar los hechos, sí podemos modificar nuestra actitud frente a ellos. o Las experiencias negativas de nuestra historia personal pueden ser vividas con rabia y alimentar sentimientos de venganza, o pueden ser vividas con paz. o Por el bien de nuestra salud mental y para nuestro crecimiento personal, es esencial que cicatricen las heridas afectivas y


488 cerremos capítulos dolorosos, de manera que todas nuestras energías se puedan canalizar hacia la creación de un futuro positivo. En estos procesos de sanación interior puede ser muy útil la ayuda de un psicoterapeuta que nos acompañe en este complejo camino. −

El presente –. En él actuamos. Lo vamos modelando a través de las decisiones que tomamos cada día. Siendo lo más real y concreto, el presente es terriblemente volátil; cuando creemos aferrarlo ya se nos fue de las manos y se convirtió en pasado.

El futuro –. Es el motor de la aventura humana; está frente a nosotros oculto, provocador, lleno de interrogantes: o Los padres de familia y educadores debemos animar a los jóvenes para que empiecen a definir su proyecto de vida, a trazar las primeras pinceladas de esa mujer o de ese hombre que quisieran ser en el futuro. o Un proyecto de vida alimentado de ideales altruistas genera una energía que hará que la vida sea una aventura fascinante; por el contrario, un proyecto de vida mediocre, plano, sin aspiraciones, será incapaz de hacernos caminar con bríos por el camino de la vida. o Ciertamente el futuro está lleno de incertidumbre pues no tenemos idea de lo que se nos irá presentando a lo largo de los años. Sin embargo, de alguna manera podemos influir en él creando condiciones favorables. Por ejemplo, un joven que toma con seriedad sus estudios estará en mejores condiciones para afrontar el futuro que otro joven que desaprovecha las oportunidades de hacer una carrera y aprender una segunda o una tercera lengua; estará en mejores condiciones para afrontar las incertidumbres del futuro la persona que tiene un estilo de vida saludable que la persona sedentaria, que no se alimenta bien y tiene hábitos de consumo que atentan contra la salud.

En el evangelio de hoy Jesús se pronuncia con vehemencia contra aquellos que pretenden conocer el futuro: “¡Cuidado con dejarse engañar! Porque muchos se presentarán usurpando mi nombre, y diciendo que son el Mesías y que el último plazo está cumplido. No se vayan detrás de ellos”. Ningún ser humano tiene la capacidad de avizorar el futuro. Por lo tanto, son unos estafadores quienes


489 pretenden comunicarnos lo que el futuro nos depara relacionando nuestra vida con la ubicación de los planetas el día de nuestro nacimiento; son unos estafadores los que ofrecen seguridades mediante la adquisición de amuletos y bebedizos. −

Nuestro futuro está en las manos de Dios, Padre amoroso que desea lo mejor para sus hijos. Vivamos las naturales incertidumbres de la vida dentro de una paz interior que se alimenta de la confianza en Aquel que nunca nos defraudará. Comencemos el nuevo día con alegría sintiéndonos colaboradores en la obra creadora de Dios.

La fe en Dios nos ayuda a vivir de una manera especial nuestra condición temporal. Nuestro pasado, asumido en la fe, favorece sentimientos de aceptación y reconciliación; nuestro presente, vivido en la presencia de Dios, implica el compromiso con la construcción de una sociedad más incluyente; nuestro futuro, alimentado por la esperanza cristiana, nos impulsa a hacer viva y operante la civilización del amor.

Homilía III −

En general, la meditación dominical la focalizamos sobre el tema central del evangelio. Hoy introduciremos una pequeña variación pues tendremos, como tema de reflexión, las enseñanzas del apóstol Pablo sobre el trabajo, las cuales escuchamos en la segunda lectura.

Pablo denuncia a aquellos miembros de la comunidad que viven muy ocupados en hacer nada. Tratan de justificar su inutilidad con argumentos falsamente espirituales, ya que están con los brazos cruzados esperando el fin del mundo.

El trabajo ocupa un lugar principalísimo dentro de la cultura. Por eso es grato leer estas expresiones tan directas de san Pablo, quien se pone como ejemplo de hombre trabajador, lo cual lo autoriza para decir: “¡El que no trabaja que no coma!”. Es la denuncia de todos aquellos parásitos que esperan que otras personas los sostengan (los papás, la esposa, el Estado, la caridad pública).


490 −

Recordemos que en la Edad Media los miembros de la nobleza consideraban indigno el trabajo manual, el cual dejaban para los estratos inferiores. Mientras tanto ellos montaban a caballo, se dedicaban a la cacería y, en los tiempos libres, se inventaban guerras para distraerse. Obviamente se trataba de un sistema social improductivo, que vivía de lo que producían los siervos, y por eso se derrumbó.

En nuestros tiempos, el trabajo es un protagonista central de la vida social. Sin embargo, hay una falsa apreciación en el sentido de que se juzga la dignidad de las actividades laborales en relación directa con el dinero que se gana. En esta perspectiva materialista, se considera importantísimo el trabajo que permite ganar muchos millones, y se juzga despreciable aquel que sólo obtiene el salario mínimo.

Las palabras de san Pablo nos invitan a reflexionar sobre su sentido y valor. Lo primero que tenemos que afirmar es que el trabajo nos permite realizarnos como personas. Y cuando hablamos de trabajo nos referimos, por igual, a las tareas del campo, a las actividades dentro del hogar, a las abuelas que cuidan a los nietos mientras las mamás se ganan la vida en el competido mundo laboral, a las que realiza el empleado en la oficina o en el taller, a las actividades investigativas, artísticas y sociales. A través de este amplísimo abanico de posibilidades, ejercitamos nuestra inteligencia, expresamos nuestras capacidades, contribuimos a la solución de los problemas. Mediante el trabajo, somos útiles a la sociedad y no una carga para los demás.

Además el trabajo es un elemento esencial para la salud mental. Las personas que no tienen que realizar ninguna actividad productiva se inventan enfermedades, y su imaginación desbordada les hace perder la objetividad pues los problemas se crecen de manera absurda. Por el contrario, estar ocupados es la mejor terapia para las preocupaciones de la mente y para las tristezas del alma.

Mediante el trabajo estamos llamados a colaborar con la obra creadora de Dios. Ahora bien, las generaciones anteriores entendieron la expresión bíblica “dominad la tierra” en términos de una explotación despiadada de los recursos naturales. Y estamos sufriendo los efectos de esta explotación irracional del entorno. Es urgente que redireccionemos la actividad productiva buscando el


491 desarrollo sostenible. De lo contrario, está seriamente amenazado el futuro de la humanidad. −

Las reglas de juego del sistema económico deben garantizar que el trabajo se lleve a cabo de manera que se protejan los derechos humanos fundamentales, y se establezcan las condiciones para una vida digna. Esto significa reconocer el salario justo, garantizar la seguridad social, favorecer el mejoramiento de las condiciones de vida. Aunque se han dado avances significativos en el reconocimiento de los derechos humanos, todavía existen condiciones laborales que claman al cielo, particularmente en el sector rural.

Cuando reflexionamos en el misterio de la creación y descubrimos que la obra creadora de Dios continúa a través del trabajo de nuestras manos, comprendemos el valor infinito que adquiere la actividad humana.

Cuando reflexionamos en el misterio de la encarnación y nos damos cuenta de que todo lo humano quedó impregnado de divinidad al asumir el Hijo de Dios nuestra condición humana, comprendemos que el trabajo tiene un valor infinito y es una forma de oración.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que estas enseñanzas de san Pablo sobre el trabajo nos ayuden a descubrir su valor y su sentido. Asumiendo nuestras tareas diarias con amor y responsabilidad nos realizamos como personas, contribuimos a la buena marcha de la sociedad y nos unimos a la obra creadora de Dios Padre y a la obra salvadora del Hijo.



493

Domingo XXXIV –

Lecturas: ◊ II Libro de Samuel 5, 1-3 ◊ Carta de san Pablo a los Colosenses 1, 12-20 ◊ Lucas 23, 35-43

II Samuel 5, 1-3

“1 Más tarde, todas las tribus de Israel fueron a Hebrón para hablar con David, y le dijeron: «Nosotros somos de tu misma sangre, 2 y en realidad, aunque Saúl era nuestro rey, tú eras el que verdaderamente dirigía a Israel en sus campañas. Además, el Señor te ha prometido que tú serás quien dirija y gobierne a Israel.» 3 De esta manera, todos los ancianos de Israel fueron y hablaron con el rey David en Hebrón, y él hizo un pacto con ellos, poniendo al Señor por testigo. Entonces ellos consagraron a David como rey de Israel.”

Colosenses 1, 12-20

“12 darán gracias al Padre, que los ha capacitado a ustedes para recibir en la luz la parte de la herencia que él dará al pueblo santo. 13 Dios nos libró del poder de las tinieblas y nos llevó al reino de su amado Hijo, 14 por quien tenemos la liberación y el perdón de los pecados. 15 Cristo es la imagen visible de Dios, que es invisible; es su Hijo primogénito, anterior a todo lo creado. 16 En él Dios creó todo lo que hay en el cielo y en la tierra, tanto lo visible como lo invisible, así como los seres espirituales que tienen dominio, autoridad y poder. Todo fue creado por medio de él y para él. 17 Cristo existe antes que todas las cosas, y por él se mantiene todo en orden. 18 Además, Cristo es la cabeza de la iglesia, que es su cuerpo. Él, que es el principio, fue el primero en resucitar, para tener así el primer puesto en todo. 19 Pues en Cristo quiso residir todo el poder divino, 20 y por medio de él Dios reconcilió a todo el universo ordenándolo hacia él,


494 tanto lo que está en la tierra como lo que está en el cielo, haciendo la paz mediante la sangre que Cristo derramó en la cruz.”

Lucas 23, 35-43

“35 La gente estaba allí mirando; y hasta las autoridades se burlaban de él, diciendo: —Salvó a otros; que se salve a sí mismo ahora, si de veras es el Mesías de Dios y su escogido. 36 Los soldados también se burlaban de Jesús. Se acercaban y le daban a beber vino agrio, 37 diciéndole: —¡Si tú eres el Rey de los judíos, sálvate a ti mismo! 38 Y había un letrero sobre su cabeza, que decía: «Éste es el Rey de los judíos.» 39 Uno de los criminales que estaban colgados, lo insultaba: —¡Si tú eres el Mesías, sálvate a ti mismo y sálvanos también a nosotros! 40 Pero el otro reprendió a su compañero, diciéndole: —¿No tienes temor de Dios, tú que estás bajo el mismo castigo? 41 Nosotros estamos sufriendo con toda razón, porque estamos pagando el justo castigo de lo que hemos hecho; pero este hombre no hizo nada malo. 42 Luego añadió: —Jesús, acuérdate de mí cuando comiences a reinar. 43 Jesús le contestó: —Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso.”

. . .

Homilía I −

Hoy celebra la liturgia la fiesta de Cristo Rey. Y con esta fiesta culmina el año litúrgico. ¿Qué significa esto? o El año civil se inicia el primero de enero y concluye el 31 de diciembre, con la famosa noche de san Silvestre cargada de sentimientos de nostalgia por el año que termina y de expectativas por lo que nos ofrece el futuro. o El año litúrgico, constituido por varios “módulos” (Adviento, Navidad, Cuaresma, Triduo Pascual y Tiempo Ordinario), es la celebración de los grandes misterios de nuestra fe y se


495 inicia con el Adviento, tiempo en el cual nos preparamos para celebrar el nacimiento de Jesús, y se cierra con la fiesta de hoy, en honor de Cristo Rey. o Las lecturas que escuchamos en las misas dominicales y en las grandes celebraciones están dispuestas de tal manera que cada tres años leemos los textos más significativos del Antiguo y del Nuevo Testamento. −

¿Por qué la fiesta de Cristo Rey es el cierre solemne o punto final del año litúrgico? o A lo largo de los domingos anteriores fuimos avanzando en el conocimiento de Jesús, fuimos meditando en sus enseñanzas expresadas a través del lenguaje sencillo y profundo de las parábolas, lo vimos conmoverse ante el dolor de los enfermos y de los pobres, aprendimos a orar... o Todo este largo recorrido, que nos ha permitido avanzar en el conocimiento de Jesús, nos lleva, en la fiesta de hoy, a reconocerlo como Señor del universo, como el punto hacia el cual converge toda la historia humana. o En la segunda lectura de hoy, tomada de la Carta del apóstol Pablo a los Colosenses, encontramos unas expresiones densas cargadas de significado, que manifiestan el lugar central ocupado por Jesús en el universo: “Él es imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura; porque por medio de él fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e invisibles, tronos, dominaciones, principados, potestades; todo fue creado por él y para él. Él es el principio, el primogénito de entre los muertos, y así es el primero en todo. Porque en él quiso Dios que residiera toda la plenitud”. o Estas elocuentes palabras que usa el apóstol Pablo nos ayudan a comprender mejor el lugar que le corresponde a Jesús nuestro Señor.

Después de haber ilustrado el sentido general de la fiesta de Cristo Rey a través de las palabras de Pablo, sigamos profundizando en las lecturas que la liturgia de hoy propone a nuestra meditación. En la primera lectura sobresale la figura del rey David; y en el evangelio se destaca la figura de Cristo crucificado, a quien burlonamente llaman “rey de los judíos”.


496 −

Vayamos por partes; empecemos por el texto del segundo libro de Samuel, cuyo protagonista es David: o En su juventud, David fue un sencillo pastor de cabras y ovejas; y fue escogido por Dios para cumplir una importante misión al frente de su pueblo. o El relato de hoy nos muestra cómo las tribus de Israel proclamaron a David como rey y lo ungieron para esta misión. o En la historia de Israel, David fue considerado como el rey ideal, quien siempre rigió a su pueblo con justicia, y le trajo grandeza y prosperidad. o Sin embargo, los reyes que vinieron después de David no siempre caminaron por las sendas de Dios sino que favorecieron la injusticia, gobernaron en su interés personal y abandonaron la fe en el único Dios. o Este comportamiento inmoral de los descendientes de David provocó el castigo de Dios; el pueblo, desilusionado, pone sus esperanzas en un “Mesías” (la palabra significa “ungido”), quien instaurará un orden nuevo. o Para nosotros los cristianos estas esperanzas se realizan en Jesús, quien es el “Mesías” o “ungido” del Padre para llevar a cabo la nueva creación a través de una renovación interior, quien instaurará un Reino basado en la justicia y el amor. o Ahora los invito a pasar al evangelio de hoy, que muestra cómo se concretó históricamente la expectativa del “Mesías” o “ungido” y qué pasó con su reino...

El texto del evangelio de san Lucas nos ofrece un fuerte contraste con la primera lectura: o Acabamos de escuchar que David fue aplaudido por su pueblo; el evangelio nos muestra cómo Jesús, descendiente del rey David, es insultado por la soldadesca romana y por una turba sedienta de un espectáculo de sangre. o Ciertamente Jesús es rey con plenitud de derechos, pues desciende de David y porque Dios su Padre lo ha constituido como tal. o Pero la forma como ejerció esta dignidad real rompió todos los moldes; veamos algunos de estos contrastes, difíciles de entender para nuestra mentalidad:  Es un rey, pero nace en un establo.  Es un rey, pero su corte está constituida por unos pescadores rudos.


497  Es un rey, pero el pueblo que lo aclama está formado por enfermos, pecadores y por los indigentes de entonces.  Es un rey pero no se preocupa por el ejercicio del poder, sino que dedica a servir a los demás llegando a lavar los pies de sus discípulos.  Es un rey, pero su programa de gobierno, que son las Bienaventuranzas, despiertan suspicacias: “Felices los limpios de corazón, los que trabajan por la paz...”  Es un rey cuyo trono lo constituye la cruz, desde la cual expresa la suprema lección de obediencia al Padre, de perdón a los que le causaban tales sufrimientos y de amor sin límites para todos nosotros. −

Con esta fiesta de Cristo Rey concluye el año litúrgico. El próximo domingo iniciaremos el Adviento o tiempo de preparación para la venida del Señor.

Que este fortísimo contraste entre el Jesús glorioso a quien el Padre constituye en Señor de todo lo creado y el cruel espectáculo de Cristo Rey colgado en una cruz nos ayude a comprender la quintaesencia de nuestra fe, que es entrega a los demás, servicio desinteresado, búsqueda continua de la voluntad de Dios y capacidad de reconciliación.

Homilía II −

Hoy celebra la liturgia la fiesta de Cristo Rey, y con ella concluye el año litúrgico. Como festividad es reciente, aunque su fundamentación teológica viene desde los orígenes del Cristianismo: o Esta fiesta fue introducida en el calendario litúrgico por el Papa Pío XI, en 1925. Ante la dolorosa realidad de destrucción y muerte que dejó la I Guerra Mundial, el Papa quiso generar un movimiento de renovación espiritual que sirviera para recuperar los valores de solidaridad y respeto a la vida. o El Papa señalaba como principal responsable de la tragedia vivida al alejamiento de Dios por parte de los líderes políticos, sociales y militares. La fiesta de Cristo Rey se presentó,


498 entonces, como una invitación a restablecer la convivencia ciudadana alrededor de la figura y del mensaje de Jesús. o Aunque la institución de la fiesta es relativamente reciente, sus raíces son muy antiguas pues la primera comunidad cristiana confesaba a Jesús como Señor del universo; las Cartas de san Pablo nos dan testimonio de esta convicción profunda desde los albores de la Iglesia. −

Después de esta breve introducción, vayamos a la primera lectura, tomada del II Libro de Samuel: o En este texto se nos narra la unción de David como rey de Israel. o Este personaje es una de las figuras más destacadas de la historia de su pueblo. o Después de él, el pueblo siempre añoró un descendiente de su casa que recuperaría el liderazgo de Israel y le devolvería sus viejas glorias. Los profetas anunciaron que el Salvador de Israel tendría su sangre y sería el depositario de la promesa: “Tú pastorearás a mi pueblo Israel, tú serás el jefe de Israel”.

Mil años después, cuando Jesús empezó su actividad apostólica y se hablaba de sus prodigios, sus contemporáneos tenían presentes las expectativas de liberación que se habían forjado a lo largo de los siglos.

Todas las ilusiones de recuperación de la antigua grandeza de Israel desaparecen con la dolorosa realidad descrita en el relato evangélico, donde se relata la tragedia de Jesús crucificado: o Los soldados romanos se burlaban de él y lo desafiaban diciéndole: “Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo”. Esta caricatura de su realeza se hacía manifiesta en el letrero fijado sobre la cruz, escrito en latín, griego y hebreo para que pudieran leerlo todos los que visitaban a Jerusalén con motivo de la Pascua: “Jesús Nazareno, rey de los judíos”. o Sus contemporáneos se habían ilusionado con que este profeta los sacaría de la opresión en que vivían bajo el dominio romano. Al verlo clavado en la cruz, en compañía de dos delincuentes, desaparecieron todas las ilusiones. “Si eres el Cristo, rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo! ¡Muestra tu poder!”


499 o Para los que presenciaban la escena de la crucifixión, se trataba de un estruendoso fracaso. El único que hizo una lectura diferente fue el llamado buen ladrón, que proclamó la inocencia de Jesús y le hizo una importante petición: “Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”. −

Como lo acabamos de analizar, la primera lectura consagra a David como el clímax de los proyectos políticos y religiosos de Israel; y el pueblo esperó durante mil años la restauración de ese ideal. Y el evangelio nos muestra cómo se derrumbó ese sueño cuando Jesús fue crucificado.

Pues bien, el fracaso de Jesús el Viernes Santo quedó atrás el Domingo de Resurrección. La experiencia pascual transformó a los seguidores de Jesús quienes, confirmados por el Espíritu Santo, se convirtieron en entusiastas pregoneros de la nueva realidad.

El apóstol Pablo expresa las convicciones profundas de los primeros cristianos en el hermoso himno que hemos escuchado en la segunda lectura, tomada de la Carta a los Colosenses: “Cristo es la imagen de Dios invisible y es el Primogénito de toda criatura. Él es anterior a todo, y todo encuentra en Él su consistencia”.

Que esta fiesta de Cristo Rey nos acerque a la persona de Cristo en su integralidad: Él es mucho más que el descendiente de David, es mucho más que el más grande los profetas, es mucho más que un líder social. Jesús resucitado es el Señor del universo, en quien Dios “quiso depositar toda la plenitud de sus dones y reconciliar por Él y con Él todas los seres, restableciendo la paz en la tierra y en el cielo con su sangre derramada en la cruz”. Este es el mensaje que nos comunica la liturgia en la fiesta de Cristo Rey.

Homilía III −

Con esta fiesta de Cristo Rey se cierra el año litúrgico. A través de las eucaristías dominicales fuimos celebrando los misterios de la vida


500 de Cristo. Hoy celebramos su exaltación como Señor del universo, que sirve de broche de oro a este camino litúrgico. −

Pero no se trata de un rey en el sentido tradicional que nos muestran los libros de historia o las películas. El evangelio nos presenta a Jesús, rey de los judíos, clavado en una cruz. Vale la pena destacar el fuerte contraste entre la primera lectura y el evangelio: o En la primera lectura, el rey David es ungido solemnemente por los ancianos de Israel, quienes lo reconocen como su líder. o El evangelio, por el contrario, nos presenta a Cristo, palabra que significa “ungido”, quien es condenado a muerte por proclamarse rey delante de Pilatos. o Impresiona la comparación de los dos ungidos: David celebra su reconocimiento triunfal y Jesús es rey en medio de las burlas de los curiosos que asisten a su suplicio. o Aparentemente, la vida de Jesús ha terminado en un estruendoso fracaso. Sobre la cruz hay un letrero que proclama en latín, griego y hebreo, la causa de su condena: “Jesús de Nazareth, rey de los judíos”. Este letrero es, al mismo tiempo, una burla y una verdad contundente, pues Jesús es el auténtico heredero del trono de David.

Detengámonos brevemente a analizar las personas que rodean a Jesús: o Allí estaba el pueblo que el Domingo de Ramos lo había aclamado cuando ingresó en Jerusalén, capital religiosa y política de Israel. Seguramente en medio de la multitud se encontraban personas que sufrían al ver a su admirado profeta en semejante tormento; igualmente lo rodeaban los curiosos, que se entretenían viendo este reality show; y no podían faltar los enemigos acérrimos de Jesús, que se sentían triunfadores ante el suplicio de su odiado crítico. o Los jefes se burlaban de él: “A otros ha salvado; que se salve él si es el Mesías de Dios”. Para ellos era inconcebible un Mesías fracasado, pues la tradición judía había cultivado el imaginario de un Mesías poderoso que restauraría las viejas glorias de Israel. o Los soldados participaban en este rito de burlas; le ofrecían vinagre y lo desafiaban: “Si tú eres el rey de los judíos, sálvate”. Para ellos, miembros del ejército romano, el punto


501 de referencia para el oficio de un rey era el poder absoluto del emperador, señor de vida y muerte. o Y estaban los dos delincuentes, que acompañaban a Jesús en la sentencia de muerte: uno de ellos siguió el ejemplo de los jefes y soldados; el otro reconoció su inocencia. −

Las burlas desafiantes de las que es víctima Jesús recuerdan la escena de las tentaciones del desierto. Allí el demonio lo instigó a que manifestara su poder convirtiendo las piedras del desierto en pan y arrojándose desde el pináculo del templo.

Jesús se declaró rey una sola vez en su vida, ante el tribunal de Poncio Pilatos, pero dejó muy claro que su reino no se parece a los poderes de este mundo: su trono es la cruz, su corona es de espinas, su cetro una caña, su traje de coronación un manto raído. Nada que ver con la esplendorosa colección de las joyas de la corona inglesa exhibidas en la Torre de Londres…

La expresión “Reino de Dios” aparece en los evangelios 122 veces, de las cuales 90 veces aparece en labios de Jesús: o Ahora bien, esta expresión jamás significa poder político. El servicio y no la dominación es lo que define el nuevo orden que ha venido a instaurar Jesús. o Él, clavado en la cruz, que escucha y perdona, que devuelve bien por mal, es la síntesis de la buena noticia que vino a anunciar. En la cruz nos está mostrando la total coherencia entre las palabras y los hechos.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Que esta fiesta de Cristo Rey, en la cual celebramos al Ungido de Dios, al Señor del universo que nos da la suprema lección de entrega y servicio, nos ayude a purificarnos de nuestras pequeñas ambiciones y que desterremos de nuestras vidas cualquier intento de manipulación en las relaciones familiares, en la vida social, en los negocios. Que hagamos del servicio el principio inspirador de nuestras acciones.



Otras Homilías


La Sagrada Familia en el Templo Expiatorio de Barcelona. Barcelona, España <http://www.picstopin.com/278/la-sagrada-familia-en-el-templo-expiatorio-de-barcelona> [Consulta: 27 de septiembre de 2012]


505

Mi primera misa −

Ustedes se preguntarán qué estoy sintiendo en este día. Ni yo mismo sé qué estoy sintiendo. Hace catorce años elegí este camino. Y desde entonces han sucedido muchísimas cosas. He tenido momentos de profunda alegría y también de desconcierto.

Mis sentimientos son semejantes a los del profeta Jeremías, hace veintisiete siglos. La historia se repite: “Me habló Dios en estos términos: antes de formarte en el seno materno te conocí, antes que salieras del seno te santifiqué; para profeta entre las naciones te he constituido. yo contesté: Señor, he aquí que no sé hablar, porque soy un adolescente. Dios me respondió: No digas: soy un adolescente, irás a dondequiera que Yo te enviare, y habla todo cuanto Yo te dijere. no tengas miedo delante de ellos, porque yo estoy contigo para librarte. después extendió Dios su mano y tocando mi boca me dijo: he aquí que pongo mis palabras en tu boca”

En medio de la profunda tristeza que agobia a nuestra familia por la enfermedad terminal de la tía Emma, hoy es un día de Acción de Gracias: Glorifica mi alma al Señor y mi espíritu se goza en Dios mi Salvador: o Glorifica mi alma al Señor por el hogar que me ha proporcionado, por la familia tan unida que siempre me ha apoyado, por los amigos que han compartido mis alegrías y dificultades, por las familias que me han abierto sus puertas y me han aceptado como uno de los suyos, por la Compañía de Jesús.


506 o Glorifica mi alma al Señor por la época en que me ha correspondido vivir; tan intensa, tan interesante; que busca desesperadamente un sentido; época en la que, después de haberlo experimentado todo, la sociedad ya se está convenciendo de que la felicidad no se compra a plazos ni con tarjetas de crédito, sino mediante el cultivo de los valores del espíritu; época en que están naciendo un hombre nuevo y un orden nuevo. −

Después de esta acción, puede parecer desconcertante –casi escandaloso– lo que voy a decir: el sacerdocio es la vocación más sublime, pero agobiadora por la enorme responsabilidad que exige, por las crisis que estremece a la Iglesia y a la sociedad y por la cuota de soledad que hay que pagar por él.

El sacerdote es un Quijote que cabalga por los caminos de la vida, sin hogar, sin más compañía que su fe, desfaciendo entuertos, luchando contra los molinos de viento de la injusticia, de la incomprensión y del odio. Así como el Quijote, el sacerdote para unos es un loco, para otros un iluso, para la mayoría un ser desconcertante que ofrece un producto –la gracia– pasado de moda, que ya nadie desea adquirir, que anuncia un Reino sin corte, sin prebendas burocráticas ni cuotas de poder. Por eso muy pocos entienden nuestra razón de ser.

El sacerdote es –y perdonen la crudeza de la expresión– alcantarilla, en la que la humanidad deposita las aguas negras de sus pecados y fracasos. Alcantarilla hermética, sellada, que lo recibe todo y no puede comunicar nada, pues debe guardar un silencio absoluto.

La vida del sacerdote es semejante a la de un restaurador de obras de arte. Con una paciencia infinita debe conservar los valores que existan, debe resanar las grietas que surjan, reconstruir lo que la incomprensión y el egoísmo destruyan.

He comparado la vida sacerdotal con Don Quijote de la Mancha, con una alcantarilla y con un restaurador de obras de arte. Con estas tres imágenes he querido expresar una sola idea muy simple, poco brillante, que he venido madurando a lo largo de estos catorce años de formación.

¿Qué es para mí el sacerdocio? Es, en último término, un compartir la vida de los hombres: llorar con el que llora; reír con el que ríe;


507 hablar con el niño en el lenguaje sencillo de los niños; vibrar con los sueños e ilusiones del adolescente; comulgar con las preocupaciones del adulto; compartir con el anciano su soledad. −

Y a todos ellos, al que llora y al que ríe, al niño y al adolescente, al adulto y al anciano, debo transmitir la Palabra de Salvación y la Eucaristía. Así entiendo mi sacerdocio. Que no es mío. Gracias a ustedes he llegado hasta aquí y con el apoyo de todos seguiré caminando para la mayor de gloria de Dios y para el servicio de la Iglesia y de la Compañía de Jesús.



El apostolado intelectual, una opción de vida



511

Ignacio de Loyola, universitario * En esta eucaristía que celebramos con motivo de la fiesta de san Ignacio de Loyola, quiero invitarlos a explorar su perfil universitario: ¿Qué formación tuvo? ¿Cuáles fueron las experiencias que más lo marcaron? Su formación básica fue la corriente entre los jóvenes nobles de la época. Recordemos que a los 15 años se trasladó a Arévalo para ser educado según los parámetros de la corte. En ese entonces se desarrollaban aquellas competencias que capacitaban para la vida en sociedad: distinción en el porte, buenos modales, conversación amena, cacería, manejo de las armas, baile. Y en este contexto no podían faltar los libros de caballería que expresaban los ideales de la sociedad. Como es sabido por todos ustedes, la grave herida que recibió en Pamplona marcó el comienzo de una nueva vida. Fue herido el 20 de mayo de 1521 e inició su lenta recuperación en la Casa-torre de Loyola, durante la cual leyó las vidas de los santos pues no había otros libros disponibles. En febrero de 1522 abandonó la casa de la familia e inició su profunda experiencia espiritual que lo llevó a Montserrat, Manresa, Barcelona, Roma y Venecia. En ese momento de su vida, el gran proyecto era visitar los santos lugares. En Venecia se embarcó para Tierra Santa, donde hubiera querido permanecer. Pero se lo impidió el Provincial Custodio de los Santos Lugares. Al principio, Iñigo opuso resistencia pero tuvo que ceder ante la amenaza de excomunión. Regresó a Venecia en 1524. Al regresar a Venecia tomó la decisión de estudiar para poder realizar con mayor competencia su servicio apostólico. El P. Rivadeneira, biógrafo contemporáneo de Iñigo, nos cuenta lo siguiente: “Después que lo miró

* 31 de julio de 2008.


512 y tanteó todo, al fin se resumió que para poder emplearse mejor y más a provecho de los sus prójimos, como él deseaba, era necesario tener caudal de letras y acompañar la doctrina y el conocimiento de las cosas divinas (que por el estudio y ejercicio de las letras se alcanza) con la unción y favor de espíritu que nuestro Señor le comunicaba, y por eso se determinó a estudiar”. Su proceso formativo tuvo dos grandes capítulos: el primero se desarrolló en España, donde tuvo que afrontar serios problemas; y el segundo fue en París, donde realmente pudo vivir su proceso como un dedicado estudiante universitario. Veamos qué sucedió durante su formación en España. Los escenarios fueron tres: Barcelona, Alcalá y Salamanca. Llegó a Barcelona a la edad de 33 años. Para poder ingresar a las Universidades españolas necesitaba estudiar latín, que era la lengua culta en la que se impartía la docencia y en la que estaban escritos los libros de los grandes autores. En Barcelona pasó dos años dedicado al estudio de la gramática latina con sus declinaciones y conjugaciones; sus compañeros de estudio eran niños, lo cual debió suponer una mortificación para un hombre de su edad. En ese momento contó con el apoyo del Bachiller Jerónimo Ardévol, que se ofreció a enseñarle gratis. Después de dos años de estudio y haber alcanzado una cierta proficiencia en el manejo del latín, se dirigió a Alcalá para estudiar Artes, que era lo mismo que Filosofía. En Alcalá se hospedó en el hospital General. Alternaba el estudio de la lógica y de la filosofía con las obras de caridad y los actos de devoción, así como dirigir Ejercicios Espirituales personalizados, fruto de su experiencia de Manresa. Su actividad espiritual así como lo extraño de su vestimenta llegaron a oídos de los inquisidores de Toledo, quienes le abrieron un proceso; durante este tiempo permaneció en la cárcel. Al final lo declararon inocente, pero los jueces se dieron cuenta de los pocos conocimientos que tenía; por eso le prohibieron predicar en los próximos cuatro años, tiempo prudencial para que estudiara Teología. Los problemas de Alcalá lo motivaron para trasladarse a Salamanca. Pero en Salamanca le abrieron otro proceso. La sentencia fue similar: lo declararon libre de herejía pero débil en conocimientos; en consecuencia,


513 le prohibieron predicar en los próximos cuatro años hasta que hubiera estudiado Teología. Podemos afirmar que su permanencia en Alcalá y Salamanca fue de escaso provecho académico, pues estuvo disperso en muchas actividades y tuvo que afrontar dos procesos con la Inquisición. Para él, lleno de celo apostólico, fue un golpe muy duro la prohibición de predicar durante cuatro años. Decidió, entonces, trasladarse a París, donde se encontraba la mejor universidad de la época, para formarse con todo el rigor académico. Nos dice el P. Laínez que Iñigo, después de la sentencia de Salamanca “tomó ocasión de irse a estudiar a París, donde por no saber la lengua ni tener así el modo de platicar, podría ser menos impedido y más ayudado de la comodidad de los estudios”. Encontramos, pues, dos motivos para este desplazamiento: por una parte, Iñigo estaba muy incómodo con estas investigaciones de la Inquisición, que le habían causado mucho sufrimiento; por eso era natural que quisiera tomar distancia de ese ambiente hostil; y, por otra parte, deseaba ahondar en el conocimiento de la fe para poder anunciarla. Escoge, entonces, la mejor Universidad para formarse. Iñigo abre este nuevo capítulo de la vida a los 37 años. Será un universitario de tiempo completo. Su formación tomará ocho años. La vida universitaria en París era muy intensa. El ambiente estaba agitado por el desafío que luteranos y calvinistas planteaban a la Iglesia de Roma. En 1528 se produjo la condena de Erasmo, figura respetadísima por su erudición; y en 1530 se dio la llamada “Confesión de Augsburgo”. Confrontación de tesis, discusión entre los maestros, toma de posición de los estudiantes. Tal es el clima que reina en la Universidad de París cuando Iñigo de Loyola tocó a sus puertas para buscar la formación que lo capacitaría para su ministerio apostólico. Al poco tiempo de haber llegado a París, un compañero le robó el dinero que le habían dado en Barcelona. Iñigo quedó en la miseria y tuvo que vivir de la limosna. Estando en esta cruel situación, le sugirieron que viajara a Flandes para buscar ayuda económica de los ricos comerciantes españoles que estaban radicados allí. Iñigo realizó varias veces este viaje y así obtuvo los recursos para la realización de los estudios. Recordemos que en esa época no había fuentes oficiales de financiación, ni Icetex con su programa Acces, ni convocatorias de Colfuturo…


514 Iñigo no pudo ingresar inmediatamente a la facultad de Artes, como era su deseo. Debió hacer un curso nivelatorio de latín, el cual duró un año y medio. La Universidad exigía un excelente dominio de esta lengua, que era el vehículo de comunicación entre la comunidad académica, como lo es el inglés en nuestro tiempo. Este curso nivelatorio o pre-universitario lo realizó en el Colegio de Montaigu, el más medieval y retrógrado de todos los Colegios que formaban la universidad de París. Rabelais y Erasmo fueron acérrimos críticos pues más se parecía a una cárcel que a una institución educativa: se levantaban a las 4 de la mañana, las clases empezaban a las 5, la comida era pésima y no se permitían actividades lúdicas (no había franja del Medio Universitario). Después de estudiar un año y medio de latín, presentó un examen (hoy lo llamaríamos “examen de suficiencia”) y fue aceptado en la facultad de Artes. Antes de exponer el plan de estudios del universitario Iñigo, veamos cómo estaba organizada la universidad de París. Constaba de cuatro Facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. La facultad de Artes o Filosofía tenía muchos alumnos procedentes de toda Europa. Para facilitar la administración estaba dividida en cuatro Secciones llamadas Naciones, que agrupaban a los estudiantes según su procedencia: la “Veneranda Natio Normanniae”, la “Fidelissima Natio Picarda”, la “Constantíssima Natio Alemanniae” y la “Honoranda Natio Gallicana; esta última albergaba a los estudiantes portugueses, italianos y españoles. A su ingreso, le fue asignado un tutor (nosotros hablaríamos de un consejero académico). El tutor decidió que los compañeros de habitación, (los roommates) fueran Pedro Fabro y Francisco Javier, dos figuras centrales en la historia de la Compañía de Jesús. En el momento de la inscripción se presentó un simpático impasse. El tutor De la Peña le dijo que para registrarse sólo se aceptaban nombres latinos, y que por eso no aceptaban el nombre de Iñigo, que era vasco. Éste le dijo a su tutor que cuando había solicitado permiso para viajar a Tierra Santa, en el documento él se registró con el nombre latino de Enecus de Loyola. El tutor no aceptó este extraño nombre y escribió Ignatius. Así, pues, el nombre de Ignacio de Loyola, el cual tomó desde esa época, fue el


515 resultado de un procedimiento administrativo de la oficina de Registro de la facultad de Artes de la universidad de París. Al poco tiempo de haber ingresado al colegio de Santa Bárbara donde realizaba sus estudios de Artes o Filosofía, fue denunciado ante la Inquisición por el Rector, Diego de Gouvea, por magia y brujería por haber convertido a jóvenes estudiantes del colegio mediante unas prácticas extrañas llamadas “Ejercicios Espirituales”. La denuncia no prosperó y Diego de Gouvea se convirtió en gran amigo de Ignacio y admirador de su obra. ¿Cómo estaban organizados los estudios de Artes o Filosofía? Hoy hablamos de tres ciclos: pregrado, maestría y doctorado. En esa época ya se insinuaba esta estructura, aunque no estaba tan delimitada. Los estudios duraban tres años y medio. Durante el primer año se estudiaba lógica menor; el segundo año se estudiaba lógica aristotélica y se preparaban para presentar el examen para obtener el “bachillerato” (pregrado); el tercer año conducía al examen de la “licencia” (maestría) y a continuación se obtenía el título de “maestro” (doctor). Ignacio obtuvo su “Bachillerato en Artes” después de dos años y tres meses. Tres meses después le fue concedida la “licencia”. ¿Cómo se obtenía el título de “maestro” (doctor)? Era necesario cumplir con los requisitos de la “licencia” y después se tenía una ceremonia adicional, más protocolaria que académica, muy costosa, pues el candidato debía invitar a cenar a sus profesores y examinadores. Muchos estudiantes no tenían dinero y por eso permanecían como “licenciados”. Después de esta ceremonia social-académica se le imponía el birrete de Maestro al estudiante. Ignacio dudó en ofrecer esta cena. Sus dudas se basaban en razones económicas ya que andaba muy escaso de dinero, y de sensibilidad social pues le daba escrúpulos gastar un dinero que era para los pobres. Después de un año de vacilaciones, se decidió a ofrecer la cena y así recibió el birrete que lo acreditaba como “Maestro”. Sus compañeros se dirigían a él llamándolo Padre Maestro Ignacio. El diploma de Ignacio, que se conserva, dice: “Por eso nosotros, queriendo dar testimonio de la verdad, hacemos saber por el tenor de las


516 presentes a cuantos les interese, que nuestro querido y prudente Maestro Ignacio de Loyola, de la diócesis de Pamplona, ha obtenido el grado del Magisterio en la preclara Facultad de Artes de París, tras rigurosos exámenes”. Ignacio de Loyola obtuvo el grado académico más alto en el campo de las Artes. ¿Qué pasó con su formación en Teología? Antes de su grado solemne como Maestro en Artes, se inscribió como alumno de los dominicos de Saint-Jacques para estudiar Teología. Su interés no era obtener un grado académico en este campo del saber, sino prepararse para el ministerio apostólico. Sin embargo, por razones de salud tuvo que interrumpir sus estudios y se trasladó a Azpeitia a respirar los aires natales por recomendación de los médicos. Allí pasó algunos meses y luego se dirigió a Venecia, donde reanudó los estudios de Teología. Ignacio tenía una espina que se quería sacar: era la prohibición de predicar durante cuatro años, que le habían impuesto después de los juicios de la Inquisición en Alcalá y Salamanca. Pues bien, sumando las diversas etapas de su formación teológica, Ignacio completó los cuatro años que le habían exigido. Así tenía todas las credenciales académicas para poder realizar su apostolado. La experiencia universitaria de Ignacio se refleja en la IV Parte de las Constituciones de la Compañía de Jesús. Allí legisló inspirado en el “modus parisiensis”, es decir, el método utilizado en la Universidad de París en el siglo XVI: la división de los alumnos en grupos según su nivel de aprendizaje, la organización del tiempo, la atención personalizada, la articulación de las asignaturas, los ejercicios académicos. Todo esto quedó consignado en la Ratio Studiorum que da las orientaciones a la obra educadora de los jesuitas. Dedicó los capítulos 11 y 12 de las Constituciones a las Universidades. Como es natural, privilegió los estudios de Filosofía y Teología, y miraba con cierta sospecha las facultades de Derecho y Medicina; en el art. 452 de las Constituciones escribe: “El estudio de Medicina y Leyes, como más remoto de nuestro Instituto, no se tratará en las Universidades de la Compañía, o a lo menos no tomará ella por sí tal asunto”. En su preparación académica Ignacio tuvo que superar dificultades que lo apartaron de los estudios. Él aprendió la lección y quiso que los estudiantes de la Compañía no tuvieran que pasar por lo mismo que él


517 pasó. Las dificultades de Ignacio fueron consecuencia de las estrecheces económicas, del exceso en oraciones y actos de piedad, salud deficiente resultado de sus penitencias y ayunos, y desorden intelectual por querer abarcar demasiado al tiempo. Sobre cada uno de estos temas da orientaciones. Las Universidades más antiguas de la Compañía son el Colegio Romano, convertido en Universidad Gregoriana, que fue fundado en 1551, la Pontificia Universidad Javeriana, en 1623, y Georgetown University, fundada en 1789. Ignacio de Loyola, místico y excelente organizador, ha inspirado con su carisma la apertura de numerosas instituciones de educación superior en todos los continentes. Tiene, pues, un gran sentido explorar su perfil como universitario. Después de tener este panorama de Ignacio de Loyola como universitario, ¿qué pistas encontramos para nuestro quehacer como comunidad académica? o Ignacio hizo un redireccionamiento radical de su vida dejando atrás el mundo de las apariencias y de los valores plásticos. Esto inspira nuestro trabajo como educadores en una sociedad de consumo, donde se impone el tener sobre el ser, el aparentar sobre el trabajar. o Después de su proceso de conversión en Loyola durante su convalecencia, se puso en camino para buscar la verdad y la voluntad de Dios. Como universitarios no podemos instalarnos en la cómoda posesión de una pequeña verdad científica; debemos estar abiertos a nuevos horizontes. o Ignacio fue el hombre para los demás. Como Universidad inspirada en su carisma debemos formar para el servicio a la sociedad y no para el enriquecimiento egoísta. o Ignacio comprendió que el servicio a los demás exige una preparación rigurosa. Nuestros alumnos deben entender que la formación profesional para un mundo cada vez más especializado y competitivo exige los más altos estándares académicos. o Ignacio le apostó a educarse en la mejor Universidad de la época. La Javeriana Cali debe destacarse por la calidad de su oferta académica dentro del contexto regional y nacional.


518 o Ignacio fue el hombre del Magis en todo lo que hizo: vida interior, entrega a los demás, amor a la Iglesia, formación académica. El Magis debe ser el principio que oriente nuestras políticas universitarias. o Ignacio supo incorporar los mejores modelos educativos de su momento (el “modus parisiensis”) al proyecto educativo de la incipiente Compañía de Jesús. Nosotros debemos analizar las mejores prácticas educativas para aprender de ellas e incorporarlas a nuestra propuesta educativa. Miembros de la comunidad educativa Javeriana, en esta fiesta de Ignacio de Loyola hemos explorado su perfil universitario. Que esta figura fascinante siga inspirando nuestro trabajo educativo para mayor gloria de Dios y servicio de la sociedad.

Ignacio de Loyola,* hombre de gobierno Cada año nos reunimos para celebrar la fiesta de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Su personalidad sigue siendo objeto de apasionados debates; mientras unos lo reconocen como sabio maestro de la vida espiritual y visionario hombre de Iglesia, otros lo atacan. Igualmente, su obra, la Compañía, es objeto de admiración y rechazo. En ocasiones anteriores hemos aprovechado esta celebración para profundizar en rasgos particulares de la vida de Ignacio. Este año focalizaremos nuestra reflexión en su actividad como hombre de gobierno. Hace algún tiempo, un autor norteamericano, Chris Lowney, publicó el libro El liderazgo al estilo de los jesuitas. El autor, exjesuita y ejecutivo de J.P. Morgan, se pregunta por la fórmula que explique cómo, en 1540, diez hombres liderados por Ignacio de Loyola, sin capital y sin ningún plan de negocios –así se expresa el banquero–, iniciaron un proyecto apostólico que conserva su vigencia y continúa siendo fuente de innovación. Escribe

* 2009.


519 Lowney: “Han transcurrido más de 450 años desde su fundación. Esta longevidad es ya de por sí un testimonio de éxito en el darwiniano ambiente de las grandes empresas. Los jesuitas marchan inexorablemente hacia su quinto centenario; por contraste, sólo 16 de las 100 compañías más grandes que había en los Estados Unidos en 1900 subsistieron lo suficiente como para celebrar un centenario (número que se habrá reducido después de la debacle de Wall Street). ¿Por qué han prosperado y prosperan aún los jesuitas? ¿Qué motivó su creatividad, su energía e innovación? ¿Por qué han triunfado cuando tantas otras compañías y organizaciones hace tiempo cayeron derrotadas?” Estos interrogantes que plantea Chris Lowney nos invitan a explorar el perfil fascinante de Ignacio como hombre de gobierno. Los Ejercicios Espirituales –conocidos y vivenciados por muchos de ustedes– constituyen la experiencia nuclear de la espiritualidad ignaciana. Es una dinámica interior para encontrar la voluntad de Dios. Y las Constituciones de la Compañía de Jesús son la propuesta organizacional de servicio a la Iglesia que hunde sus raíces y se nutre de la experiencia fundante de los Ejercicios Espirituales. Ignacio dedicó 17 años –entre 1539 y 1556– a su redacción. En sus Constituciones, Ignacio rompió muchos de los paradigmas que regulaban la vida de las órdenes religiosas de entonces. Quería que los miembros de la naciente comunidad tuvieran la movilidad para emprender los diversos ministerios. Por eso estableció que los miembros de la Compañía, a diferencia de sus homólogos de otras comunidades, no tuvieran hábito particular que los diferenciara, no tenían que rezar en común las Horas Litúrgicas, ni definió los apostolados a los cuales debían dedicarse. Hay comunidades religiosas que se especializan en la predicación o en la atención a los enfermos o en el trabajo en correccionales o con comunidades indígenas, etc. Ignacio no predeterminó los campos apostólicos sino que trazó unos macro criterios para hacer las opciones apostólicas; entre estos macro criterios podemos mencionar la Mayor Gloria de Dios, las misiones y tareas confiadas por el Papa, el bien cuanto más universal tanto mejor… Estos macro criterios –que no campos apostólicos específicos predeterminados– han permitido que los jesuitas se adapten con gran facilidad a las necesidades de un mundo cambiante. La dinámica de las Constituciones permite la coexistencia de muchos carismas, por ejemplo dedicarse al rigor de las actividades académicas y científicas, trabajar con


520 poblaciones desplazadas, generar una dinámica de transformación social a través del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. En palabras de Benedicto XVI, asumidas por la Congregación General 35 y por el P. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía, la flexibilidad de las Constituciones de la Compañía nos permite ir a las fronteras. Y esto es resultado de la intuición originaria de Ignacio de Loyola, un genio de la gestión de organizaciones. El gobierno ejercido por Ignacio y plasmado en las Constituciones, es un gobierno espiritual, arraigado en una sólida vida interior que continuamente se está preguntando qué quiere Dios de cada uno de nosotros. Es un gobierno que tiene en cuenta los procesos particulares de cada uno de los miembros de la comunidad. “Según personas, tiempos y lugares”. Para que el gobierno pueda tener este talante personal, es necesario que el Superior conozca la intimidad del súbdito. Por eso Ignacio de Loyola estableció que el gobierno de la Compañía se apoyara en la “cuenta de conciencia”; probablemente muchos de los aquí presentes no conozcan esta práctica única de los jesuitas, la cual no existe en otros organizaciones de la Iglesia católica. La “cuenta de conciencia” es un diálogo periódico entre el Superior Provincial y el súbdito, en el cual éste da a conocer su vida interior con sus luces y sombras, con sus realizaciones y frustraciones, gracias de Dios y pecado. El Superior Provincial toma las decisiones más pertinentes a partir de la información proporcionada por el súbdito; con frecuencia hay decisiones que la opinión pública recibe con sorpresa porque no tiene todos los elementos de juicio, y se trata de razones profundas que el Superior no puede divulgar. El gobierno de la Compañía, concebido por Ignacio de Loyola, es un gobierno espiritual, que atiende prioritariamente a las personas, que se apoya en la “cuenta de conciencia” como insumo para la toma de decisiones, y que tiene como piedra angular la obediencia. Esta virtud ocupa un lugar principalísimo dentro del diseño organizacional de la Compañía de Jesús. En el perfil que traza Ignacio no se busca que el jesuita sea un autómata que ejecuta órdenes, como lo postulan ciertas estructuras militares y lo exigen agrupaciones totalitarias. La obediencia plasmada por Ignacio en sus Constituciones se alimenta de una profunda vida interior en el Superior y el súbdito, quienes honestamente quieren acertar en la búsqueda de lo que sea “a Mayor Gloria de Dios”, que supone una indiferencia que nos pone por encima de preferencias y


521 pequeños intereses, que exige una comunicación transparente en la “cuenta de conciencia” y que supone una confianza. Se desvirtúa la concepción organizacional de Ignacio si en lugar de vida interior hay ambiciones personales, si en lugar de comunicación transparente hay desinformación. El gobierno ejercido por Ignacio y consignado en las Constituciones es monárquico, siguiendo el mismo modelo organizacional de la Iglesia. Pero la toma de decisiones va precedida por informes escritos, consultas a personas y a cuerpos colegiados, sondeo de opiniones y conocimiento de las condiciones personales de los súbditos. Y, una vez tomada la decisión, existen recursos previstos en la legislación de la Compañía para una eventual revisión. En sus Constituciones, Ignacio de Loyola define, con un agudo conocimiento del ser humano, los estrictos procesos de admisión de los candidatos, la promoción o avance dentro del cuerpo de la Compañía, los rasgos de una sólida formación espiritual y académica, las estructuras de gobierno, los perfiles de las autoridades. Esta formidable herramienta apostólica, que tuvo que padecer la persecución de las cortes Borbónicas y que condujo a la supresión de la Compañía por el Papa Clemente XIV y que ha permitido servir a la Iglesia y a la sociedad en muy diversos escenarios, no se explica humanamente dentro de las teorías organizacionales. La obra de Ignacio de Loyola como hombre de gobierno se nutre de una profunda vida interior, de un acendrado amor a la Iglesia, de la dinámica del “Magis” y de una inmensa libertad interior que favorece la innovación.

Ignacio de Loyola, maestro espiritual* La espiritualidad de Ignacio de Loyola es una mina riquísima, que se viene explotando desde hace más de cuatro siglos y sigue ofreciendo generosamente sus tesoros. * 31 de julio de 2010.


522 Quienes trabajan en las obras educativas de los jesuitas están familiarizados con la expresión “Pedagogía Ignaciana” que es una extrapolación, al campo educativo, de algunas orientaciones y principios contenidos en los Ejercicios Espirituales y en las Constituciones de la Compañía de Jesús. En esta fiesta de san Ignacio quisiera preguntarme, como lo han hecho infinidad de veces miles de jesuitas alrededor del mundo, cómo iluminan nuestro proyecto educativo algunas piezas centrales de la espiritualidad ignaciana como son el principio y fundamento, el discernimiento, el “Magis” y la exhortación para buscar y hallar a Dios en todas las cosas. Soy consciente de que este intento por relacionar factores clave de la espiritualidad ignaciana con la actividad educativa tiene sus visos heterodoxos. Pero vale la pena correr el riesgo.

Principio y Fundamento

Cuando una persona inicia la experiencia de los Ejercicios Espirituales, encuentra, como primer tema de meditación, el “Principio y Fundamento”. Ignacio invita al ejercitante a reflexionar sobre el sentido último de la existencia humana. El objeto de este ejercicio es centrar al individuo en lo que es realmente importante, dejando a un lado lo que tiene menor relevancia. Esta búsqueda de los referentes esenciales de la vida no es fácil para los hombres y mujeres de nuestro tiempo pues estamos inmersos en una cultura light, en la que se privilegian las experiencias y emociones, y se evaden los compromisos sólidos en las relaciones interpersonales. En la civilización de lo desechable suena exótico hablar de fidelidades y compromisos para toda la vida; las responsabilidades que se asumen son a término fijo; las responsabilidades a término indefinido producen pánico. Inspirados en Ignacio de Loyola, acompañemos a nuestros alumnos en la búsqueda del “Principio y Fundamento” de su proyecto vital, de manera que construyan el sentido de sus vidas sobre los valores éticos. Una sólida formación axiológica será brújula preciosa que orientará a nuestros alumnos a lo largo de la vida. Que los valores éticos sean, pues, el “Principio y Fundamento” de nuestra propuesta educativa.


523

Discernimiento

Las primeras etapas de la conversión de Ignacio de Loyola fueron muy agitadas por los sentimientos y mociones interiores. Se alternaban momentos de intensa consolación y áridas etapas de desolación; sentimientos de paz que después se convertían en depresión aguda, la cual, en algún momento, lo hizo pensar en el suicidio como una alternativa a su profunda desazón interior. Poco a poco, Ignacio fue aprendiendo a analizar sus vivencias internas; y su experiencia personal lo convirtió en sabio consejero. Uno de los aportes más significativos de su espiritualidad son las “Reglas para el Discernimiento”, que son una cuidadosa metodología para la toma de decisiones. En su sentido original, las “Reglas del Discernimiento” fueron pensadas para decidir sobre el estado de vida; pero también pueden ser muy útiles para tomar otras decisiones que afectan lo nuclear de la existencia. Como educadores tenemos el reto de acompañar a nuestros alumnos en la maduración de su libertad, de manera que vayan empuñando las riendas de sus vidas y sepan responder por sus actos. Debemos acompañar a nuestros alumnos para que vayan desarrollando la sensibilidad que les permita analizar, de manera objetiva, los pros y contras de cada alternativa, y ponderen los valores y antivalores que se entremezclan en el momento de decidir. Podemos comparar la conciencia moral con una balanza; si ésta se encuentra fielmente calibrada, hará una lectura objetiva y honrada; pero si está descalibrada, inducirá a errores y será fuente de injusticias. El discernimiento, que es pieza maestra de la espiritualidad ignaciana, es un principio inspirador para los que dedicamos la vida a la educación de la juventud. Formar profesionales responsables implica capacitarlos para que decidan de una manera objetiva y justa, es decir, formarlos para el discernimiento.

El “Magis”

Las Comunidades religiosas definen su campo apostólico en sus documentos fundacionales; por eso encontramos un rico abanico de


524 opciones: hay comunidades que se dedican a la educación de la juventud, al trabajo en los hospitales, a la predicación, al acompañamiento de los ancianos, etc. Ignacio de Loyola rompió estos paradigmas pues no quiso que sus compañeros estuvieran atados a un ministerio apostólico particular. En sus Constituciones prefirió formular un criterio general que sirviera para seleccionar, en cada momento histórico, qué tipo de trabajo respondía mejor a las necesidades de la Iglesia y de la sociedad. Este criterio lo formuló como “la Mayor Gloria de Dios”. Esta concepción original de Ignacio ha generado una enorme creatividad en los miembros de la Compañía de Jesús a lo largo de su historia. El “Magis” los ha llevado a las más increíbles fronteras de la justicia social, del desarrollo científico, del diálogo intercultural, de los medios de comunicación, de la pedagogía. La obra educativa de los jesuitas continuará aportando a la sociedad en la medida en que transmita a las nuevas generaciones la impronta del “Magis”; esto significa formar hombres y mujeres dinámicos, creativos, que siempre buscan nuevos caminos para avanzar en la construcción de un mundo más fraterno e incluyente. El “Magis” impide instalarse cómodamente en una estructura particular y aceptar con resignación los males del mundo; el “Magis” invita a una permanente autoevaluación y a explorar nuevos escenarios; el “Magis”, pieza clave de la espiritualidad ignaciana, comunica renovado vigor a nuestra propuesta educativa.

Hallar a Dios en todas las cosas

La experiencia de los Ejercicios Espirituales sensibiliza al ejercitante para que descubra la huella de Dios en su historia personal, en la naturaleza, en los acontecimientos de la vida diaria, en la convivencia con sus hermanos. Esta lectura de la realidad permite articular lo que para la mayoría de las personas se presenta como un mundo caótico, en el que las cosas suceden como resultado del azar. Tenemos así dos interpretaciones del mundo en que vivimos: para unos, la vida es un ruleta que nos depara mil sorpresas; para otros, existe un plan de salvación trazado desde siempre, que llega a su clímax cuando el Hijo eterno del Padre asume nuestra condición humana. Según este plan de


525 salvación, Dios quiere comunicarnos la vida divina y hacernos sus hijos. Este proyecto de salvación, fruto del amor de Dios, no es una imposición sino una invitación a nuestra libertad, que puede aceptarlo o rechazarlo. Esta profunda experiencia espiritual de descubrir la presencia de Dios en la trama humana debería inspirar nuestros procesos pedagógicos de manera que nuestros alumnos superen una visión materialista de la vida que reduce la existencia humana a las sensaciones del presente. Tenemos que favorecer unas experiencias pedagógicas que permitan salir del estrecho círculo del aquí y del ahora para proyectarse hacia el futuro. La juventud actual, asfixiada por el materialismo, acoge con espíritu abierto propuestas refrescantes que le permitan hacer una lectura diferente de la realidad. A este propósito, las experiencias de trabajo en comunidades marginadas transforman radicalmente la percepción de los jóvenes que logran una visión absolutamente diferente de la realidad circundante; las personas y los acontecimientos adquieren una densidad y una significación desconocidas hasta entonces. Hay prácticas pedagógicas que facilitan ver el mundo con ojos distintos y hallar a Dios en todas las cosas. Pongamos punto final a esta meditación sobre el legado de Ignacio de Loyola. Elementos tales como el principio y fundamento, el discernimiento, el “Magis” y la invitación para hallar a Dios en todas las cosas son profundamente inspiradores para el proyecto educativo javeriano.

Francisco Javier, pionero de la internacionalización* −

Como preparación para esta fiesta de nuestro patrono, leí el libro del P. Hernando Silva S.J., “San Francisco Javier, Apóstol del Lejano Oriente”. Se trata de una lectura amable, que muestra la figura de Javier de manera humana, sin las exageraciones que son tan frecuentes en las hagiografías.

* 3 de diciembre de 2007.


526 −

Este navarro fascinante murió en 1552, a los 46 años de edad. En 1622 fue canonizado; en ese mismo año, en la lejana Santafé, se estaba fundando la Academia Javeriana, que lleva este nombre en homenaje a este hombre excepcional.

Su rica personalidad puede ser abordada desde diversos ángulos: el proceso de maduración de su vocación, su experiencia de los Ejercicios Espirituales, sus cartas que son apasionantes radiografías de la vida íntima de este personaje, su estilo catequético, su gobierno como superior religioso, etc.

Ahora bien, estamos en una Universidad, somos académicos. Desde esta perspectiva, ¿qué nos dice Francisco Javier?

Al volver a leer su vida, me llama poderosamente la atención su dimensión internacional, la vivencia de globalización: o Este navarro del siglo XVI vivió con particular intensidad la experiencia del encuentro de las culturas: Europa, donde nació y se formó; y luego la India, Goa, la Playa de Pescadores donde vivió con la etnia de los Paravas, Cochín, Santo Tomé, Malaca, las islas Molucas, Japón y su sueño frustrado de evangelizar China. o Si a nosotros, ciudadanos del siglo XXI, nos suenas exóticos y distantes estos nombres, ¿qué decir en el siglo XVI con unas comunicaciones primitivas y erizadas de peligros?

Pasó la niñez y la juventud en su natal Navarra, que era azotada por continuos conflictos pues era el escenario de los enfrentamientos entre los intereses de Francia y de la corona de Castilla.

Luego se trasladó a París con el fin de realizar sus estudios superiores en la universidad de la Sorbona, que era el imán que atraía a profesores y estudiantes talentosos de toda Europa. En aquel momento se debatían las tesis de los reformadores Lutero, Calvino y Melanchton.

Mientras realizaba sus estudios humanísticos, conoció a Ignacio de Loyola y sus amigos, con quienes estableció una profunda amistad y con quienes inició esa apasionante aventura del espíritu, que fue la fundación de la Compañía de Jesús. La primera etapa de la vida


527 del grupo se desarrolló en París; luego se trasladaron a Venecia y a Roma. −

¿Cómo se manifiestó la vocación misionera de Francisco Javier? ¿Qué motivó su increíble experiencia de internacionalización? El rey de Portugal pidió al Papa que le destinara algunos sacerdotes de esa nueva organización que estaba surgiendo, quienes gozaban de gran prestigio por su santidad de vida y dedicación apostólica. Francisco Javier se trasladó a Lisboa y allí se abrió el capítulo del Lejano Oriente.

A principios del siglo XV, Don Enrique el Navegante, hijo de Juan I, emprendió la exploración de los mares. Esto marcó la vocación de Portugal, que estableció sólidas rutas comerciales con el Oriente y formó un poderoso imperio. En la actualidad se puede admirar en la ciudad de Lisboa, junto al río Tajo, un bellísimo monumento en piedra en honor de los Navegantes…

En nuestros tiempos, la palabra “globalización” significa una manera particular de ver el mundo como una red de relaciones en las que se entrecruzan lo económico, lo político, la cultura: o Este fenómeno de la globalización, que tanto nos impacta, no es una aparición reciente, aunque en nuestra época tiene unos rasgos particulares. o Pensemos en las conquistas de Alejandro Magno y la consiguiente difusión de la cultura griega que produjo; este ambicioso proyecto de globalización no sobrevivió a su creador. o El Imperio Romano dejó una huella indeleble en la cultura occidental. Todavía hoy nos sorprenden su legado jurídico, su impresionante infraestructura de obras civiles, la cultura, las lenguas romances derivadas del latín… o Las grandes potencias coloniales –Portugal, España, Inglaterra– ejercieron una presencia global con sus estructuras políticas, jurídicas, económicas, su lengua y su religión. o Lo mismo podemos afirmar del Imperio Otomano, que desapareció después de la I Guerra Mundial. o En el siglo XX asistimos al intento de construir dos grandes proyectos globales, el comunista y el nazi, que se desplomaron después de haber violado cada uno de los derechos humanos fundamentales.


528 −

Pues bien, Francisco Javier vivió una fascinante experiencia de internacionalización, en el mundo globalizado de entonces, bajo las banderas del rey de Portugal, con todas las dificultades y frustraciones que son propias de estos escenarios: o Tuvo que hacer un gran esfuerzo para aprender las lenguas locales: el Tamil, el Malayo, el Japonés. Con la ayuda de intérpretes y de catequistas de la región tradujo a esas lenguas el catecismo, las oraciones y los textos litúrgicos básicos. No sólo se trataba de encontrar la expresión adecuada sino el concepto que correspondiera a una mentalidad diferente. Desafío colosal de traducción y de inculturación. o Padeció todas las limitaciones que implica expresarse en lenguas absolutamente diferentes de las estructuras de las lenguas romances. Los que han viajado al exterior tienen anécdotas, unas simpáticas y otras dolorosas, de confusiones y malentendidos. o En este punto, Francisco Javier vivió una amarga experiencia en Japón. Para hablar de Dios utilizó la palabra “dainichi”, lo cual facilitó el diálogo con los bonzos, quienes veían con complacencia que enseñaban lo mismo… Javier descubrió, con dolor y sorpresa, que no estaba anunciado al Dios personal que se había revelado en Cristo, sino a una fuerza impersonal. Inmediatamente empezó a predicar que no se debía adorar a “dainichi” sino a “Deus” (la misma palabra para Dios en latín y en portugués). Esto le granjeó la enemistad de los bonzos, sus antiguos simpatizantes. o En la India tuvo otra experiencia dolorosa de internacionalización, que fue la barrera infranqueable de las “castas”. Los bautizados que pertenecen a diversas castas se niegan a comunicarse y a compartir, contradiciendo así la comunión eclesial. Este problema continúa en nuestra época. o Otra experiencia difícil de internacionalización fue estar a merced de los políticos locales y sus luchas de poder. Dependiendo del vencedor de turno, la evangelización era apoyada o era perseguida. o En su experiencia de internacionalización se encontró con el Islam. Allí padeció la intolerancia de los seguidores del profeta Mahoma. Ayer y hoy, el fundamentalismo musulmán constituye un complejo asunto en el escenario internacional con implicaciones en todos los campos.

Podríamos seguir analizando mil aspectos de la atrayente personalidad de Francisco Javier. Por hoy es suficiente. Para nosotros, como


529 universitarios, es motivo de inspiración este hombre que, en el siglo XVI, asumió los retos de la internacionalización de su época, en el contexto socio-político del Imperio Portugués: conocimiento de las lenguas, superación de las barreras sociales, comprensión de las ideologías contrastantes, análisis de las fuerzas políticas enfrentadas y de las religiones imperantes, reto de la inserción en culturas diferentes.

Francisco Javier, comunicador * −

Hoy celebramos la fiesta de san Francisco Javier, patrono de la Universidad. Un día como hoy, en 1552, murió Francisco Javier en la isla de Shangchuan, frente a las costas de China, terminando así su fascinante experiencia misionera.

En el mundo de hoy, las comunicaciones ocupan un lugar principalísimo en la agenda de las personas y de las organizaciones. El fantástico desarrollo de las TIC ha cambiado el tejido de las relaciones humanas.

Pues bien, en esta fiesta de nuestro patrono exploremos su perfil como comunicador (hace un año profundizamos Ens. Experiencia de internacionalización). ¿Cómo vivió Francisco Javier su experiencia como comunicador en el siglo XVI, cuando no existía el correo electrónico y era inimaginable el Chat? Su herramienta de comunicación fueron las cartas. Este será el tema de nuestra reflexión.

En el siglo XVI, Europa vivía una impresionante dinámica expansionista consolidando sus colonias de ultramar. El liderazgo lo ejercían Portugal y España. Los viajes eran riesgosos y las noticias de los viajeros eran escasas.

Las cartas eran el instrumento de comunicación. En 1540, Ignacio de Loyola dio instrucciones a Francisco Javier sobre las cartas que

* 3 de diciembre de 2008.


530 debía escribir; estas instrucciones fueron formuladas antes de que partiera de Lisboa a la India. Las instrucciones se extendieron a toda la Compañía: o El Fundador pidió a los jesuitas que escribieran cartas en las que consignaran las actividades que llevaban a cabo, lo que veían, los lugares que visitaban y las gentes que encontraban en sus periplos misioneros. o Ignacio dispuso que las cartas tuvieran dos partes: la primera la constituía la “carta principal”, en la que se relataban asuntos comunes que podían ser conocidos por muchas personas; la segunda parte eran las “hijuelas”, que eran unos anexos, en los que se trataban asuntos particulares más privados. o Estas cartas, que todavía hoy deben ser enviadas a Roma, constituyen una fuente preciosa de información sobre los jesuitas y su entorno. o Según las normas de la Compañía, las cartas debían seguir un protocolo muy preciso: debían dirigirse a los respectivos Superiores o Rectores, éstos las remitían a los Provinciales quienes, a su vez, las enviaban al P. General. o Dentro de este proceso, las cartas de Francisco Javier que llegaban a Portugal eran copiadas antes de ser remitidas a Roma y se divulgaban ampliamente dentro y fuera de la Compañía. o Las cartas de nuestro patrono, con la crónica de sus viajes misioneros, fueron un auténtico best seller en Europa pues ofrecían una visión única de culturas exóticas que cautivaban el interés del público. − ¿Qué producción escrita se conserva de Francisco Javier? o Se conservan 138 escritos, de los cuales 108 son cartas. o Este número es relativamente bajo si se lo compara con la correspondencia de otros líderes religiosos de la época: Santa Teresa de Jesús escribió 457 cartas, Calvino 1.247, Lutero 3.141, Ignacio de Loyola 6.815. Para Ignacio, las cartas fueron una herramienta privilegiada para el gobierno de la Compañía y para la dirección espiritual. −

Antes de seguir en el estudio de las cartas de Javier es importante recordar que los escritos de los santos presentan un problema particular de conservación. Como se los considera reliquias de gran valor espiritual, sus destinatarios los conservan celosamente y son


531 mutilados para repartirlos entre los devotos. Por eso es muy difícil encontrar textos íntegros de los santos. −

Por esa razón, el P. Vitelleschi, General de la Compañía, en 1624 ordenó, bajo precepto de santa obediencia, que nadie arrancara firma o papel alguno de los libros donde se archivaban las cartas de Ignacio y Francisco Javier que estaban en las oficinas de Goa. Destaquemos que la orden es de 1624 y las canonizaciones de Ignacio y Javier había sido dos años antes, en 1622… Infortunadamente, la orden llegó tarde pues el daño ya estaba hecho.

De los 138 textos javerianos que se conservan, sólo 33 son originales y los demás copia, que estaban destinadas a la divulgación. De los 33 originales, ocho son escritos de puño y letra del santo y los demás fueron escritos por un secretario o amanuense, y al final llevaban la firma o alguna frase de despedida de Javier.

En cuanto al tamaño de estos escritos, hay grandes diferencias: el más corto consta de cinco líneas (es la concesión de un permiso); el más largo tiene 34 páginas y se conoce como “la carta grande del Japón”, que causó sensación en Europa.

Sobre los destinatarios de las cartas de Javier, podemos establecer dos grandes categorías: o Por una parte, están los “escritos generales”, dirigidos a colectivos. En total son diez. Son documentos extensos, con noticias sobre la evangelización de lejanas tierras. Gozaron de una amplia difusión en Europa y tuvieron gran influencia en la vida de la Iglesia. o Por otra parte, están las “cartas particulares”, dirigidas a personas. Hay 15 cartas dirigidas a Ignacio y nueve dirigidas al rey Juan III de Portugal. o Javier había sido nombrado Nuncio del Papa en esas lejanas tierras. Por eso nos llama la atención que no haya una sola carta dirigida al Papa. La razón es muy sencilla: en el modelo de relación Iglesia-Estado de la época, la comunicación con el Papa se hacía a través del rey de Portugal quien daba instrucciones a su embajador en Roma.

En sus cartas, Javier presta mucha atención a las personas y costumbres, y no son abundantes las descripciones del paisaje. Así


532 mismo, ofrece abundante información sobre el trabajo realizado por sus compañeros jesuitas. −

En las cartas de Javier hay numerosas peticiones de ayuda para llevar a cabo el proyecto evangelizador. En sus cartas a los superiores jesuitas pide refuerzos. Y en sus cartas al rey de Portugal expone las necesidades logísticas de su actividad evangelizadora y pide que el rey ejerza un estricto control sobre las autoridades coloniales para que no cometan abusos e injusticias.

Llama la atención que sus cartas carezcan de notas críticas, que con frecuencia se usan para dar autoridad a los textos. No hay, pues, citas de los Santos Padres, y encontramos unos pocos textos bíblicos. Por el contrario, son frecuentes las referencias al libro de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio y al catecismo del P. Barros.

No nos debe extrañar la ausencia de notas y demás referencias bibliográficas. Recordemos que Javier realizaba su actividad misionera en condiciones precarias y su movilidad misionera era con recursos muy elementales, lo cual le impedía desplazarse con una biblioteca básica.

Las cartas de Javier ofrecen una rica espiritualidad, que está presente a lo largo de todas sus cartas sin que haya un discurso sistemático. Su espiritualidad puede quedar un poco eclipsada por los relatos de lugares y costumbres exóticas que atraían el interés de los lectores del siglo XVI.

Aunque Francisco Javier fue el misionero por excelencia, no encontramos en sus cartas una doctrina explícita sobre la vocación misionera. Por eso es importante leer con atención sus cartas pues ellas ofrecen ricos elementos sobre el perfil del candidato a las misiones.

Entre los rasgos de ese perfil, Javier habla de los deseos de servir a Dios; también dice que deben gozar de una salud robusta para poder sobrellevar las difíciles condiciones de las tierras de misión. También hace referencia a virtudes tales como la obediencia para asumir las tareas asignadas por los superiores, la humildad para entender que no se trata de un proyecto humano con indicadores de éxito, la perseverancia para continuar a pesar de los fracasos, y


533 mucha castidad para superar las innumerables tentaciones que se presentan. −

Las cartas de Javier ejercieron un poderoso influjo en la Europa de su tiempo y suscitaron numerosas vocaciones misioneras. No encontramos en ellas elaboradas reflexiones sobre la geopolítica de las regiones evangelizadas ni las notas magistrales de un viajero que escribe para la posteridad. Las cartas de Javier son el testimonio de un hombre apasionado por el anuncio de la buena nueva de Jesús y que vivió en función de las comunidades.

Terminemos nuestra reflexión con las palabras pronunciadas por Juan Pablo II el 6 de noviembre de 1982, cuando visitó el Castillo de Javier, en Navarra: “Su caridad y métodos de evangelización, y concretamente su sentido de adaptación local e inculturación, fueron propuestos por la Congregación de Propaganda Fide a los primeros vicarios de Siam, Tonkín y Cochinchina, recomendando la vida y sobre todo las cartas de Francisco Javier, como segura orientación para la actividad misionera”

Francisco Javier, hombre de fronteras* −

Hoy celebra la Universidad la fiesta de su santo patrono, Francisco Javier. Hombre de cualidades humanas y espirituales excepcionales, es motivo de inspiración para todos nosotros.

Murió a los 46 años, después de haber llevado a cabo un incansable trabajo al servicio del Evangelio. Desarrolló su actividad misionera durante diez años. En este periodo realizó tres viajes, cada uno de dos años de duración. Francisco Javier fue alternando sus viajes evangelizadores con la consolidación de las nuevas comunidades cristianas. Se calcula que recorrió cien mil kilómetros, usando los rudimentarios medios de transporte de la época.

Pablo de Tarso es el evangelizador por excelencia, que llevó la buena noticia de la salvación a los gentiles, es decir, a las provincias

* 3 de diciembre de 2009.


534 que integraban el Imperio Romano y anunció a Jesús, muerto y resucitado, en el corazón de la cultura clásica, el areópago de Atenas, y entregó su vida en Roma, centro político del mundo antiguo. −

Después de Pablo de Tarso, Francisco Javier es la gran figura evangelizadora que proclamó la vida nueva obtenida por la muerte y resurrección de Jesucristo en el extremo del mundo: India y Japón, y la muerte lo sorprendió cuando se preparaba para viajar a China.

Cada año, en esta misma fecha, reflexionamos sobre algunos rasgos de su fascinante personalidad que transmiten un poderoso mensaje a las nuevas generaciones. En el 2007, el objeto de nuestra reflexión fue Francisco Javier como pionero de los procesos de internacionalización y el hombre que vivió en las fronteras de la interculturalidad. En el 2008, profundizamos en su perfil como comunicador. Y este año focalizaremos nuestra reflexión en dos aspectos de su rica personalidad: la sencillez y la vida interior.

Empecemos por su sencillez: o Los testimonios de sus contemporáneos lo recuerdan como un hombre descomplicado, que sabía acomodarse al nivel cultural de sus interlocutores; a los marineros les hablaba del mar y a los comerciantes les conversaba sobre temas comerciales. Esto nos pone de manifiesto que, a pesar de una profunda experiencia mística, estaba conectado con los temas cotidianos. o Cuando él se embarcó para el oriente, en cumplimiento de su misión, contaba con el pleno respaldo del rey de Portugal y del Papa; este último lo había nombrado como su Nuncio Apostólico. o En una carta, el rey da instrucciones para que se le suministre la dotación básica; se trata de un equipaje muy elemental. El rey ordena que se provea al maestro Francisco y al señor Pablo, quien viajaba con él, de dos vestidos, uno caliente y otro ligero (¡dos vestidos, uno para el invierno y otro para el verano!), de libros, productos farmacéuticos y de todo lo que pudieran necesitar. Francisco Javier solamente aceptó los dos vestidos y los libros. o Cuando le insistieron que aceptara los servicios de un camarero, teniendo en consideración que era el Nuncio apostólico del Papa, lo rechazó con firmeza. Escuchemos el relato de Teixeira, quien nos conserva la discusión que siguió a la propuesta: “Aceptad al menos un criado, insistía el otro; porque si no, si os ven mezclado con los otros lavando vuestra ropa en el barco o preparando


535 vuestra comida, esto podrá disminuir vuestro crédito y autoridad ante la gente que debéis instruir. Pero a esto respondía el Padre Francisco: ‘Señor Conde, el buscar crédito y autoridad con los medios que indicáis ha llevado a la Iglesia al estado en que actualmente se encuentra. El medio para adquirir crédito es lavarse uno la ropa, prepararse su comida con toda sencillez y además de esto ocuparse en servir a las almas del prójimo’. Esta respuesta, confiesa el Conde, me dejó fuera de combate, pero quedé tan edificado que aun ahora sigo percibiendo la fragancia de su virtud” o La posición de Francisco Javier fue radical. Durante los trece meses que duró la travesía hasta Goa, nunca se sentó en la mesa del Gobernador, a la que fue invitado repetidas veces, ni durmió en las habitaciones de los oficiales; lavaba su ropa y la de los enfermos, y colaboraba con el aseo de los baños…; dormía sobre unas sogas enrolladas. o A pesar de su gran austeridad, no fue el santo que tuviera comportamientos extraños que chocaran con las costumbres de los que vivían con él; en la mesa del comedor aceptaba lo que se servía a los padres y hermanos. o Uno de sus biógrafos nos transmite algunos de sus recuerdos sobre los hábitos alimenticios: “De ordinario comía únicamente lo que se requería para conservar las fuerzas corporales hasta que la edad y las fatigas corporales que pesaban sobre él le hicieron comprender que debía tomar un poco de vino mezclado con agua. Tenía costumbre de repetir que los sacerdotes y religiosos debían abstenerse del vino o al menos no tomar sino un poco conforme a la necesidad. Porque el vino –decía él– hace hablar más a menudo de lo que conviene y lleva a revelar muchas cosas que deberían quedar secretas, sin contar otros muchos males que provoca habitualmente, inflamando la carne con su ardor y suscitando muchos pensamientos deshonestos y desordenados” −

Después de estas rápidas pinceladas que nos ponen de manifiesto su austero tenor de vida, digamos una palabra sobre su vida interior: o Francisco Javier no dejó un Diario Espiritual o unas Notas que nos permitieran conocer, de primera mano, sus experiencias de oración. Lo que sabemos de él nos ha llegado por el testimonio de sus contemporáneos. o Era notable la devoción que sentía durante la celebración de la eucaristía; se transformaba.


536 o La gente reconocía la intensidad y fuerza de su oración; cuentan los biógrafos que, durante las tempestades, los que viajaban con él se sentían seguros y decían: “el P. Francisco está al timón”. Su oración irradiaba confianza. o Su ritmo de vida era agotador: durante el día, se dedicaba a las labores apostólicas; durante la noche, en la privacidad de su choza, dedicaba largas horas a la oración, como lo atestiguan sus compañeros de apostolado. −

En esta fiesta en honor de san Francisco Javier, pidamos a nuestro santo patrono que interceda por la comunidad educativa javeriana: o Queremos servir en las fronteras donde se genera un nuevo conocimiento, donde se trabaja por la inclusión social, donde se debaten los grandes temas que preocupan a una región pluriétnica, multicultural y desgarrada por dolorosas confrontaciones. o Queremos hacer nuestro aporte a la sociedad con sencillez, sin ambiciones de poder ni búsqueda de protagonismo. o Queremos que todas nuestras actividades se alimenten de una profunda vida interior la que, en términos universitarios, significa estudio, reflexión, debate sereno, humildad en la búsqueda y una profunda sensibilidad ética y social.

Homilía en los setenta años* de la Universidad Javeriana −

Estamos celebrando los 70 años de la restauración de la Universidad Javeriana.

En el Nuevo Mundo, la celebración de los 70 años de una institución es algo importante. No pretendemos compararnos con las venerables universidades europeas, varias veces centenarias.

Una fecha como esta suscita sentimientos diversos: sentimientos de nostalgia por el ayer que se oculta en el claroscuro de los recuerdos; sentimientos de incertidumbre ante los retos que se avizoran.

* 29 de septiembre de 2000.


537 −

En esta celebración demos gracias por las generaciones de docentes, personal administrativo y directivos javerianos, jesuitas y laicos, que han consagrado lo mejor de sus energías a la Universidad, convencidos de la importancia de la educación superior para el desarrollo del país.

En esta celebración demos gracias por esas cohortes de jóvenes generaciones que, del valle y la montaña, del mar y el altiplano, han tocado las puertas de nuestra universidad, atraídos por el proyecto educativo javeriano.

En esta celebración de los 70 años, reconozcamos y pidamos perdón por las respuestas incompletas que hemos dado a las expectativas y clamores de nuestras gentes.

Ahora bien, la celebración de los 70 años de la Universidad Javeriana no puede anclarnos en un pasado con capítulos gloriosos. Nuestros ojos no pueden quedarse atrapados en el espejo retrovisor del ayer.

Esta celebración de los 70 años de la restauración de la Javeriana debe excitar nuestra creatividad, debe actualizar nuestro compromiso, debe agudizar nuestra mirada hacia el futuro, mirada proyectiva y no simplemente nostálgica.

Las lecturas escogidas para esta eucaristía, en particular la primera lectura tomada del libro de los Proverbios, ilumina esta visión de futuro: “dichoso el que halla sabiduría, el que obtiene inteligencia; porque son más provechosas que la plata y rinden mayores beneficios que el oro. La sabiduría vale más que las piedras preciosas; ni aún las cosas más deseables se le pueden comparar. La sabiduría es vida para quien la obtiene; dichosos los que saben retenerla. Con sabiduría e inteligencia, el Señor afirmó los cielos y la tierra; con sabiduría hizo que el mar se dividiera y que de las nubes brotara el rocío”.

La Universidad Javeriana en cuanto universidad católica fundada y regentada por la Compañía de Jesús, debe esforzarse de manera que esta sabiduría se haga presente y operante en nuestro momento histórico.

En concreto, ¿qué significa esto? Aventuro algunas sugerencias sin pretender agotar el tema:


538 o La sabiduría estará presente en nuestros procesos universitarios en la medida en que capacitemos a nuestros alumnos para aprender a aprender en un mundo que va revaluando las fronteras del conocimiento a unas velocidades de vértigo. o La sabiduría estará presente en nuestros procesos universitarios en la medida en que logremos estimular el desarrollo armónico de todas las potencialidades de nuestra comunidad Javeriana. o La sabiduría estará presente en nuestros procesos universitarios en la medida en que favorezcamos la búsqueda, nunca lograda plenamente, de la verdad, mediante el estímulo de la curiosidad, mediante el reconocimiento del disenso intelectual, mediante el respeto a la pluralidad. o La sabiduría estará presente en nuestros procesos universitarios en la medida en que nuestras investigaciones se planteen las preguntas pertinentes que tocan la vida de nuestros conciudadanos y formulen propuestas realistas. o La sabiduría estará presente en nuestros procesos universitarios en la medida en que nos acerquemos al sector productivo y contribuyamos a mejorar la calidad de vida de los colombianos. o La sabiduría estará presente en nuestros procesos universitarios en la medida en que ofrezcamos unos espacios para la discusión de los grandes problemas nacionales más allá de las pasiones y de las fidelidades partidistas. o La sabiduría estará presente en nuestros procesos universitarios en la medida en que la filosofía y la teología convoquen a una reflexión sobre los grandes interrogantes que gravitan sobre la existencia humana, interrogantes que desbordan el ámbito de la ciencia. −

Estamos celebrando los 70 años de la restauración de la Universidad Javeriana: o Demos gracias a Dios por las generaciones anteriores que han hecho posible nuestra realidad presente. o Reconozcamos los errores que hayamos cometido, reconozcamos las lecturas equivocadas que hayamos podido hacer sobre determinados acontecimientos. o Miremos hacia el mañana, procurando dejar a un lado los desánimos y desesperanzas que nos paralizan. o Dejemos que la sabiduría, la sabiduría que viene del Padre y que se nos entrega a través de su Hijo, se haga viva y operante en la academia Javeriana, sabiduría que se expresa a través de


539 escenarios eminentemente universitarios, lo cual equivale a decir, sabiduría que se expresa en el debate crítico y respetuoso, en el reconocimiento de la diversidad, en el rigor metodológico y argumentativo.

Homilía en el Día del Maestro* −

Sentido de esta fiesta: o Agradecer el trabajo realizado por la comunidad docente. Nuestros programas gozan de gran aceptación y nos buscan para eduquemos a los jóvenes; nuestros grupos de investigación son reconocidos por la comunidad académica; la Universidad tiene una gran capacidad de convocatoria para discutir los grandes temas regionales y nacionales. Todo esto es posible gracias a ustedes. Esto lo queremos explicitar y agradecer en este día. o Reconocer a aquellos profesores que, a juicio de sus colegas y estudiantes, se han destacado por la calidad de la docencia. Las buenas prácticas deben hacerse conocer para que la comunidad aprenda de ellas. o Tomar conciencia de la dignidad de nuestra misión y evaluarnos ante la enorme responsabilidad que recae sobre nosotros. Hay dos empresas de cuyo éxito o fracaso depende en gran parte el futuro de la sociedad: el hogar y la institución educativa en sus diversos niveles. Nuestro producto es el saber y la materia prima son los jóvenes que nos han sido confiados. No hay lugar, pues, para las improvisaciones ni equivocaciones.

¿De qué evaluación se trata? o En este día del maestro no me refiero a los formatos de autoevaluación o al envío de la producción intelectual para ser revisada por los homólogos. o Dejemos a un lado los indicadores cuantitativos que son muy útiles, pero que no aplican para la ocasión. o Los invito a realizar este ejercicio de autoevaluación de nuestro quehacer docente a partir de un indicador cualitativo que nos

* 14 de mayo de 2008.


540 ofrece la primera lectura, tomada del libro del Eclesiástico. Este indicador es la sabiduría. −

Como lo hemos planteado en anteriores ocasiones, en la vida hay dos tipos de preguntas: los problemas y los misterios. o Los problemas son aquellos interrogantes que se dilucidan a través de la investigación, siguiendo la metodología propia de cada campo del saber y cuyos resultados constituyen lo que llamamos el conocimiento científico. o Los misterios son aquellos interrogantes cuya solución desborda los equipos de los laboratorios porque cuestionan el sentido de la vida y de la muerte, las injusticias existentes en la sociedad, la búsqueda de la verdad y el amor. El conocimiento acumulado alrededor de estas preguntas se llama sabiduría.

La Javeriana debe ser, simultáneamente, maestra de ciencia y maestra de sabiduría, es decir, debe ofrecer herramientas para resolver los dos tipos de interrogantes, los problemas y los misterios. Infortunadamente, en el contexto de la economía de mercado, hay recursos abundantes para avanzar en el conocimiento científico, mientras que el conocimiento llamado sabiduría no es valorado y no hay recursos de entidades financiadoras…

El conocimiento que llamamos sabiduría está relacionado con la responsabilidad social de la Universidad: o Somos maestros de sabiduría cuando desarrollamos estrategias pedagógicas que estimulan la conciencia crítica de nuestros alumnos. o Somos maestros de sabiduría cuando establecemos Observatorios que permiten a profesores y alumnos hacer un seguimiento de los procesos más significativos de la región. o Somos maestros de sabiduría cuando estimulamos la discusión respetuosa y serena de la compleja coyuntura que vivimos. o Somos maestros de sabiduría cuando acompañamos a nuestros alumnos en la definición de sus proyectos de vida en lo personal y en lo profesional. o Somos maestros de sabiduría cuando proponemos proyectos de investigación pertinentes a la problemática de la sociedad en la que estamos inmersos.


541 −

Ahora bien, el hecho de ser contratados como docentes no nos habilita automáticamente como maestros de sabiduría, indicador que nos propone la primera lectura de la liturgia de hoy: o Tenemos que haber definido nuestro propio proyecto de vida por aquello de que un ciego no puede guiar a otro ciego. o Necesitamos una sólida formación académica que nos permita analizar la realidad sin caer en peligrosas simplificaciones. o Las fobias y las filias deben estar erradicadas, o al menos controladas, para que no se distorsione la objetividad de los juicios. o Necesitamos mentes y corazones abiertos, que no se aferren a pequeñas certezas transitorias, sino que sean capaces de evolucionar.

Que esta eucaristía en el día del maestro nos confirme en nuestra noble misión de educadores y nos estimule a avanzar como maestros de ciencia y de sabiduría para formar profesionales integrales.

Homilía en el Día del Maestro* −

Nos hemos reunido para celebrar el día del maestro Javeriano. El sentido de este encuentro es profundizar en nuestra identidad como educadores y reconocer a algunos de nuestros colegas, que han sido destacados por la comunidad académica.

En este momento de reflexión, quisiera presentar ante ustedes algunas de las reflexiones compartidas por los participantes en el III Encuentro de rectores de las universidades jesuitas del mundo, que fue presidida por el padre General, Adolfo Nicolás, en las instalaciones de la universidad Iberoamericana, en Méjico D.F, a finales del pasado mes de abril.

Fue realmente impactante encontrarse con representantes de esta gigantesca red educativa, constituida por 200 universidades de todo el mundo. Allí descubrimos la enorme diversidad de situaciones y contextos y la unidad de objetivos.

* 13 de mayo de 2010.


542 −

El sugestivo título de la conferencia era “Modelando el Futuro” (“Shaping the Future”); este título ofrecía un espacio de reflexión sobre los retos de la educación superior jesuita en un mundo globalizado.

La reunión se abrió con un panel en el que representantes de las Universidades, distribuidas por regiones geográficas, exponían los desafíos más sobresalientes: o Los europeos expresaron los desafíos que debían afrontar teniendo en cuenta el escaso número de jesuitas presentes en esas instituciones y la secularización de la cultura europea, en la cual los valores cristianos están seriamente amenazados. Los colectivos de estas universidades se preguntan cómo formar excelentes profesionales, sensibles a las exigencias de la justicia, abiertos a la trascendencia y con un corazón solidario, en un contexto crudamente materialista. o Los africanos compartieron sus deseos de contribuir al desarrollo de este continente desgarrado por mil conflictos. Reconocen que ante la magnitud de la tarea, sus universidades son pequeñas, escasas e incipientes. o Los jesuitas presentes en Asia y Oceanía regentan 13 instituciones de educación superior en siete países. En medio de la enorme diversidad de lenguas, tradiciones religiosas y experiencias culturales, deben promover un diálogo que permita construir alianzas que dinamicen la búsqueda del desarrollo. El jesuita Matteo Ricci, 400 años después de su muerte, es fuente de inspiración para una presencia evangelizadora en el respeto de las tradiciones culturales. Además deben manejar unas sensibles relaciones con los poderes políticos regionales. o En la India, los jesuitas regentan 15 “Colleges”; comparten con sus hermanos jesuitas del oriente el reto de la multiculturalidad, así como favorecer un fecundo encuentro entre los valores del Evangelio y la espiritualidad varias veces milenaria de este fascinante sub-continente. o Los jesuitas norteamericanos, con unas universidades que gozan de gran reconocimiento entre la comunidad académica internacional, nos participaron de los retos de su acción educativa en un contexto secularizado y postmoderno. Le están apostando muy fuertemente al tema de la identidad jesuita a través de creativos procesos para la formación de los laicos.


543 o Las universidades jesuitas de América Latina se sienten profundamente comprometidas con la búsqueda de un desarrollo que no se limite al simple crecimiento económico sino que incluya las exigencias de la justicia y promueva los derechos humanos. Nuestras universidades latinoamericanas quieren incidir en las políticas públicas y se trabaja por el fortalecimiento de la sociedad civil. −

Después de esta visión de conjunto de los principales desafíos de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús en las diversas regiones del mundo, el padre General tuvo una interesantísima intervención, cuyo título fue “Profundidad de pensamiento, universalidad y ministerio universitario: desafíos actuales de la educación superior jesuita”

El padre General empezó su reflexión mencionando las enormes posibilidades que ofrecen las TIC, en una fracción de segundo tenemos a nuestra disposición una acervo inimaginable de información. Esta mañana hice el ejercicio de buscar en Google algunos temas de interés personal; busqué “Ingeniería Genética […], “Clonación” […]; “Participación Política” […] “San Ignacio de Loyola” […]. Este mismo ejercicio lo puede hacer cada uno de los aquí presentes en sus respectivas áreas de interés. Reflexionemos un poco sobre esta realidad: es imposible leer toda la información que tenemos accesible en la pantalla; en esas miles de páginas reportadas, la calidad de la información es muy desigual, pues hay materiales excelentes, buenos, mediocres y malos. Por eso debemos ser conscientes de lo que el padre General llama “la globalización de la superficialidad”, que tiene un profundo impacto en los procesos educativos, pues los jóvenes no tienen criterios para filtrar la calidad de la información y se contentan con cortar y pegar.

Esta “globalización de la superficialidad” también tiene un profundo impacto sobre los procesos de socialización. Nuestros alumnos entran a formar parte de las redes virtuales y, sentados frente a su computador, chatean durante horas con unos interlocutores virtuales anónimos, y se ilusionan porque creen contar con miles de amigos de todo el mundo… ¿Qué vínculos sociales están construyendo? ¿Qué sentimientos de solidaridad y de comunión fraterna están modelando estos autistas navegantes del ciberespacio?


544 −

Ante esta “globalización de la superficialidad” el padre General exhorta a nuestras universidades a trabajar, con un renovado empeño, en la formación de espíritus críticos que sean capaces de examinar a fondo la avalancha de información que circula por internet.

Esta formación del espíritu crítico va acompañada de una invitación para desarrollar modelos pedagógicos que favorezcan la creatividad y la imaginación, de manera que nuestros alumnos sean capaces de romper paradigmas y de explorar nuevos caminos para construir un mundo más incluyente y que busque la calidad de vida para todos.

A la luz de este llamado del padre General a promover el espíritu crítico, la creatividad y la imaginación, vale la pena recordar algunas formulaciones de nuestro Proyecto Educativo, el cual apunta en la misma dirección.

Siguiendo adelante en su reflexión, el padre General nos plantea un segundo reto dentro de esta sociedad globalizada; lo expresa como un “descubrir la universalidad. Este Encuentro de Rectores de Universidades nos hizo renovar la conciencia del enorme potencial de esta formidable multinacional de la ciencia.

Podríamos sintetizar el mensaje del padre General y la conclusión del trabajo de los diversos equipos en una palabra inglesa muy expresiva, networking o trabajo en redes. Es la expresión actual de los criterios ignacianos del “Magis”, “el bien cuanto más universal tanto mejor”

La universidad Javeriana viene trabajando con decisión en la construcción de redes con Universidades jesuitas y no jesuitas. La internacionalización es un componente esencial de nuestra planeación institucional.

Hagamos del networking un elemento diferenciador dentro del contexto universitario del sur-occidente colombiano. ¿Qué otra Universidad de la región tiene el potencial de alianzas que nosotros tenemos? Ausjal nos ofrece unas excelentes posibilidades; las Universidades norteamericanas, agrupadas en AJCU nos están abriendo sus puertas; Asia Pacífico, donde están el presente y el futuro de la economía mundial, nos ofrecen la posibilidad de alianzas con la Universidad de San Francisco, el Beijing Center,


545 Sogan University en Corea, el Ateneo de Manila en Filipinas, Sophia University en Japón. −

Que este día del maestro Javeriano que celebramos teniendo como telón de fondo las orientaciones que da la Compañía de Jesús a las Universidades a ella confiadas para crear sólidas vínculos que nos permiten tener un mayor impacto en un mundo globalizado.

Día del Médico* −

El motivo que nos convoca alrededor del altar es la celebración del día del Médico.

Esta celebración no puede caer en el ritualismo vacío en que han caído otras celebraciones nobilísimas (día de la madre y del padre, fiestas navideñas, etc.), que han sido manipuladas por la sociedad de consumo y terminan por no significar nada.

Por eso no podemos celebrar simplemente porque sí, porque toca...

Preguntémonos por el sentido de este día, preguntémonos por la significación del gesto religioso y social que estamos haciendo.

1.

Primer sentido del Día del Médico

Este día es, en primer lugar, un reconocimiento de la sociedad al papel que desempeña el médico.

Se trata de reconocer y agradecer al profesional que sirve una de las necesidades más sentidas del ser humano.

Es tan importante esta necesidad de la salud, que sus servidores son revestidos de una cierta aura mágica; algunos toman tan al pie de la letra esta consagración cuasi mágica que terminan sintiéndose señores de la vida y de la muerte.

* 2 de diciembre de 1988.


546 2.

Segundo sentido del Día del Médico

Además del reconocimiento social, este Día debe ser oportunidad para replantearse su identidad: ¿qué significa ser médico?, ¿cuáles son los rasgos constitutivos de su perfil?

Tratemos de bosquejar algunos de los elementos constitutivos de su perfil: o Excelencia científica: seriedad con que se asumen los estudios de la carrera, actitud de educación continua, profesionalismo. o Calidad humana: la enfermedad, el dolor y la muerte son experiencias apabullantes; el médico necesita una particular sensibilidad (compasión) para ayudar a su paciente a afrontar estas situaciones o Humildad: aunque los avances de la Medicina son enormes, es infinito lo que se ignora; ésto lleva a no querer ocultar los errores propios y los de los colegas, pide reconocer cuando se está á desconcertado o perdido o Sensibilidad social: odiosas discriminaciones entre los pacientes de primera y los de segunda categoría, entre el paciente privado para el cual se tienen todas las consideraciones y el paciente institucional, del cual se procura salir a las carreras

3.

¿Qué aporta el Evangelio de hoy (Mt 25, 31- 40) para la celebración del Día del Médico?

Muchas personas consideran el Cristianismo como un elemento importante del orden social.

Otras personas lo usan como instrumento ideológico sea para impedir el cambio o para hacer la revolución.

Otras personas lo ven como fuente inspiradora del arte universal (música, arquitectura, pintura, escultura).

El Evangelio que hemos escogido para este Día del Médico nos recuerda que el Cristianismo no se puede reducir a lo sociológico, a lo ideológico o a lo estético, sino que, ante todo, es una manera de vivir; el comportamiento con los otros, en particular con los pobres, da la medida última de la calidad humana y moral de las personas:


547 o Los pacientes, en particular los más pobres, no son un objeto ni un número. o Los pacientes, en particular los más pobres, no son una simple patología que se presenta para ser estudiada y tratada. o Los pacientes, en particular los más pobres, son seres con una libertad, una historia, unos afectos que deben ser respetados y tenidos en cuenta. o Los pacientes, en particular los más pobres, son el sacramento por excelencia de Dios.

Eucaristía en el Año Jubilar* −

Una de las expresiones más nobles del corazón humano es la celebración, que es la alegría compartida y el agradecimiento manifestado en momentos especiales de la vida personal, familiar e institucional: celebramos el nacimiento y sus aniversarios, celebramos el matrimonio o la ordenación sacerdotal y sus aniversarios, celebramos aquellos eventos que han marcado el transcurrir de nuestra existencia.

Estos momentos son útiles para fortalecer los vínculos afectivos, para confirmar decisiones que se tomaron atrás en el tiempo y para afirmar una identidad que se construye sobre valores compartidos.

Pues bien, la gran familia de la Compañía de Jesús está de fiesta porque este año celebramos unas fechas muy importantes dentro de nuestra tradición: los 450 años de la muerte de nuestro fundador, Ignacio de Loyola, y los 500 años del nacimiento de dos de sus compañeros de los primeros años, Francisco Javier y Pedro Fabro.

No se trata de un aniversario cualquiera, pues no abundan las organizaciones que pueden mostrar semejante tradición plurisecular.

* El año 2006 es un Año Jubilar para la Compañía de Jesús. Celebramos el 450 aniversario de la muerte de san Ignacio de Loyola y el 500 del nacimiento de san Francisco Javier y del Beato Pedro Fabro, dos de los compañeros de Ignacio en la fundación de la compañía.


548 −

Nos hemos reunido esta tarde para compartir con ustedes, comunidad educativa javeriana, la alegría de estas fechas.

Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Pedro Fabro: tres personajes muy diferentes, tres historias personales que se encuentran en la universidad de París, polo de atracción para las generaciones europeas que querían acceder a la mejor educación de la época.

En ese entonces, Europa vivía procesos que cambiarían el rumbo de la historia y que dejarían una profunda huella en los acontecimientos futuros. Enunciemos brevemente algunos de estos hechos, que constituyen el escenario en el cual viven nuestros personajes –Ignacio, Francisco y Pedro– y en el que surge la Compañía de Jesús: o En primer lugar, el Renacimiento que, con una visión diferente de los procesos sociales no ya centrados en la idea de Dios sino en el hombre, hace una propuesta que cambia el mapa cultural de Europa. La Teología ya no ocupará el centro pues ha sido reemplazada por la Antropología. Las ciencias naturales reivindican una autonomía que choca con tradiciones centenarias (basta recordar el doloroso episodio de Galileo…) o En segundo lugar, el ímpetu colonizador de las dos grandes potencias de la época, Portugal y España, modificó sustancialmente el mapa geopolítico. Las naves del Imperio trasladaban místicos, comerciantes, soldados ávidos de oro y de aventuras, delincuentes. Y todo en nombre de Dios y del Rey. o En tercer lugar, la Reforma Protestante y la Contrarreforma católica, acompañadas de dolorosas fracturas, discusiones, persecuciones y guerras. o Este es el momento histórico en el que aparecen estos tres gigantes –Ignacio, Francisco y Pedro– y en el que madura la idea de fundar la Compañía de Jesús. Momento histórico en el que se enfrentan ideas filosóficas, creencias religiosas y proyectos políticos; momento histórico que va acompañado de graves amenazas para una Iglesia católica que se pretendía monolítica y para una Europa organizada alrededor de un proyecto político de Cristiandad. Pero estas amenazas ofrecieron, al mismo tiempo, espacios nuevos para los visionarios que no se quedaron añorando un pasado que ya se había marchado definitivamente.


549 −

Estos tres personajes tan diferentes se encuentran en París y, junto con otros compañeros, construyen un proyecto común, que es la Compañía de Jesús: o Ignacio es el maestro espiritual, el gran estratega, el hombre de gobierno. o Francisco Javier es el visionario ciudadano del mundo, que lleva la buena noticia de Jesús a la India y al Japón, y muere en una playa solitaria de la China. En esa época, embarcarse para estos países lejanos era como emprender un viaje interplanetario. o Pedro Fabro es el hombre estudioso y prudente, con grandes cualidades como comunicador en el diálogo interpersonal y también en los grandes debates teológicos. Su acción se desarrolla principalmente en Alemania que era la línea de fuego entre las dos Europas, la católica y la protestante.

En este año jubilar, ¿qué nos dicen estos personajes cuya memoria evocamos? Ciertamente hay unos mensajes muy sugerentes para nosotros, comunidad educativa javeriana: o Desde sus comienzos, la Compañía de Jesús ha apoyado la pluralidad de carismas y estilos canalizando esa diversidad hacia el logro de los grandes objetivos. Tal es nuestra tradición. Como obra educativa no solo aceptamos la pluralidad sino que la promovemos como un valor que dinamiza la vida de la comunidad. Ahora bien, como somos parte de la Iglesia, la pluralidad teológica que cultivamos debe darse dentro de la comunión doctrinal; si no fuera así, se generaría una dinámica destructiva que en nada ayudaría al logro de nuestros propósitos evangelizadores. o Estos tres gigantes dieron lo mejor de sí en medio de una sociedad que estaba viviendo profundas transformaciones. Su espiritualidad de la “Mayor Gloria de Dios” los liberó de las ataduras de las tradiciones medievales y les permitió una enorme creatividad para buscar nuevas formas de evangelización. Este llamado a la creatividad frente a las transformaciones de nuestra época es uno de los grandes mensajes de este año jubilar. o Estos tres hermanos nuestros fueron exploradores de nuevas fronteras:  Ignacio redactó unas Constituciones que rompieron todos los paradigmas de las órdenes religiosas tradicionales, y diseñó un cuerpo apostólico no amarrado a obras predeterminadas sino en continua búsqueda del Magis.


550  Francisco Javier abandonó los caminos transitados de la vieja Europa para explorar culturas diferentes y proponer nuevos modelos de evangelización.  Pedro Fabro vivió en las fronteras del Catolicismo y del Protestantismo, reflexionando, discutiendo, profundizando, tendiendo puentes. o La Compañía de Jesús, fiel a sus orígenes, siempre ha estado en las fronteras de la cultura, de la innovación y de la pastoral. Y las fronteras no son un nirvana en el que es posible disfrutar de las verdades serenamente poseídas sino que en ellas se vive en la tensión del ensayo y error. −

Alegrémonos, pues, en la fiesta de estos tres hermanos nuestros, a los que no debemos considerar como recuerdos del pasado, sino como estimulantes inspiradores de cara al futuro.


La celebración del amor de mis amigos Matrimonios



553

Homilía I −

El amor entre el hombre y la mujer es uno de esos temas eternos, que ha servido de inspiración a las generaciones de ayer y de hoy, y seguirá inspirando a las generaciones venideras hasta el fin del mundo.

Entre los textos clásicos más conocidos sobre el amor está el relato del libro de Génesis que acabamos de escuchar y que fue escogido por los novios.

Si analizamos en detalle el texto lo encontraremos como un cuadro primitivista: o Dios aparece representado como un alfarero que amorosamente va modelando cada uno de los animales de la creación. El supremo diseñador del universo nos deslumbra con la variedad de formas, de colores, de acabados. Nunca hubo ni habrá un feria mundial del diseño que puede acercarse, así sea muy tímidamente, a lo que aparece sugerido dentro de este relato del Génesis. o En el centro de ese cuadro primitivista aparece un varón dormido y de su costilla Dios forma la mujer. ¿Cuál es el simbolismo de la costilla? El varón y la mujer tienen un origen común, tienen un destino común, tienen una misma dignidad, están hechos el uno para el otro, que no haya entre ustedes. una palabra o un gesto que contradiga ese respeto sagrado que debe reinar entre la pareja.

El texto más importante es el que se encuentra al final: “Por eso el esposo deja a su padre y a su madre y se une a su esposa y los dos llegan a ser una sola carne”.

¿Qué significa llegar a ser una sola carne? o Es mucho más que irse a vivir juntos.


554 o En términos de hoy, podríamos decir que la Biblia los invita a construir un proyecto común. −

Profundicemos un poco en las implicaciones de este construir un proyecto común: o Cada uno de ustedes tiene su manera propia de pensar, de sentir, de reaccionar. o El proyecto común les pide aceptarse como son: con sus cualidades y con sus límites. ¡Cuántos matrimonios destruidos por pretender hacer del otro un ser diferente! o Cada uno de ustedes ha soñado con realizarse como mujer, como hombre, como profesional y en el orden social. El reto que tienen frente a ustedes es integrar esos sueños, esas expectativas, en un proyecto común. ¿Qué queremos realizar nosotros dos como pareja? ¿Cuál es el mundo que vamos a construir juntos?

Con frecuencia hemos escuchado entre nuestros amigos frases como ésta: “Me separé porque tengo derecho a realizarme, tengo derecho a hacer mi vida”. Esto lo dicen hombres y mujeres. Estas frases nos muestran que él tenía su proyecto de vida individual; ella tenía su proyecto de vida individual. Pero nunca consolidaron un proyecto común.

Ustedes son dos personas adultas, han tenido un noviazgo largo; dentro de lo humanamente previsible no cabe esperar que aparezcan rasgos de personalidad desconocidos.

El buen Dios los bendice en este día, en la que van a expresar su determinación de construir un sólido proyecto de vida y caminar juntos hasta que la muerte los separe. Ese proyecto común de vida se irá perfilando a través del diálogo sincero y respetuoso. Construyan ese proyecto sobre la roca inconmovible de los valores espirituales. Si no hay una profunda fe en Dios, el amor humano se derrumba como un castillo de naipes...

Homilía II −

Hemos escuchado innumerables veces las frases: “Ustedes son la sal de la tierra, ustedes son la luz del mundo”.


555 −

No se trata de expresiones retóricas, sino que sugieren todo un programa de vida.

¿Qué dicen estas expresiones a de los novios, quienes hoy asumen públicamente el compromiso de su amor ante sus familiares y amigos y ante del ministro de la Iglesia?

Ustedes son “la sal de la tierra y la luz del mundo”. −

Estas frases del Evangelio están invitando a llevar una vida de pareja que sea auténtico testimonio de unos valores ante la sociedad.

¿Cuáles son los valores más urgentes que deben ser testimoniados ante la sociedad? o Frente a una sociedad egoísta, que solo piensa en el beneficio de cada uno, el Señor los invita a llevar una vida de pareja en generosidad y en oblatividad. o Frente a una sociedad intolerante, que no acepta la diversidad de puntos de vista, el Señor los invita a llevar una vida de pareja que acepte la natural y enriquecedora diversidad de ideas, gustos y sensibilidades. o Frente a una sociedad que acumula rencores y odios, el Señor los invita a que, dentro de su vida de pareja, no los sorprenda la noche sin haberse perdonado. o Frente a una sociedad que ha roto todas las posibilidades de diálogo sincero, el Señor los invita a alimentar su vida de pareja con un diálogo en la verdad y en el amor. o Frente a una sociedad en la que cada día nos golpea el llanto de nuevos huérfanos y de nuevas viudas, el Señor los invita a llevar una vida de pareja dentro de un profundo respeto del uno hacia el otro.

Conclusión −

Las palabras del Evangelio son, al mismo tiempo, viejas y nuevas: viejas porque están resonando desde hace 2000 años; nuevas porque cada vez que las escuchamos nos muestran horizontes insospechados.

Hemos escuchado una y mil veces las frases “Ustedes. son la sal de la tierra, ustedes son la luz del mundo”.


556 −

Hoy hemos percibido en esas frases un reto para la vida de pareja que ustedes. inician: la Patria desangrada nos pide que la reconstruyamos a partir de unos hogares sólidos, que den testimonio de unos valores.

Homilía III −

Felicidad que sentimos al acompañarlos en esta fiesta suprema del amor; se abre un nuevo y definitivo capítulo en sus vidas.

Lecturas escogidas: ¿cómo ilumina la Palabra de Dios el misterio del amor humano?

Primera lectura: relato de la Creación o Texto del siglo IX AC: a pesar de su antigüedad conserva toda la frescura. o Recuperemos una serie de elementos que quizás pasan desapercibidos en la lectura. o Imagen de Dios-alfarero que amorosamente va modelando a sus creaturas; somos las obras maestras del supremo artista; el artista siempre deja su huella, su firma. ¿Cuál es? Nos ha hecho inteligentes y capaces de amar. o Escenografía que monta: para celebrar la fiesta maravillosa del encuentro de la pareja, Dios organiza un desfile muy singular de animales: van desfilando con sus pieles espléndidas leones, cebras, cocodrilos, minks, visones; desfilan con sus plumas resplandecientes pavos reales, papagayos, avestruces... Nunca hubo ni habrá una fiesta en la que se hayan visto tales pieles, tales colores, tal variedad como en ese desfile fabuloso organizado por el supremo diseñador del universo, Dios. o Truco escénico: el texto utiliza un truco, el del sueño del hombre para sacar la costilla, que hoy nos parece ingenuo, infantil en comparación con los efectos de películas como Avatar… o ¿A qué viene todo esto? ¿Por qué la imagen del Dios alfarero, el desfile de animales, el truco escénico del sueño? A través de esta forma literaria, Dios nos quiere mostrar el sentido de la existencia humana:


557  No es bueno que el ser humano esté solo: el sentido de la vida se encuentra en la comunicación, en el compartir. Esto se concretiza de diversas maneras: optando por la vida familiar, optando por el servicio a la comunidad dentro del sacerdocio o de la vida religiosa u optando por el servicio a la sociedad dedicándose a la investigación y a demás actividades de beneficio común. El encerramiento no conduce a otra cosa que al marchitamiento del corazón y a la neurosis.  Esta relación con los demás (sea la pareja, sea la comunidad) es en la igualdad, lo cual implica respeto, tolerancia, acomodación.  La finalidad del encuentro de la pareja es “formar una sola carne”, lo cual significa construir un proyecto común; esto reviste una enorme importancia en el mundo actual, en el que somos tan sensibles a la autorrealización; Ella tiene su proyecto de vida como mujer, como profesional; Él tiene su proyecto como hombre y como profesional; además de apoyarse mutuamente en la realización del proyecto de cada uno deben construir un «nosotros»: ¿qué familia quieren construir, cómo desean educar a sus hijos, cómo van a manejar su tiempo, su dinero, sus amistades, sus familias? −

El evangelio que hemos leído hace una propuesta muy interesante a ustedes como pareja; en las imágenes de la casa construida sobre la arena y la casa construida sobre la roca hay dos modelos de vida de pareja: es posible construir una vida de pareja sobre la arena y también es posible construirla sobre la roca.

Con dolor hemos visto cómo muchas parejas cercanas a nosotros se han derrumbado al poco tiempo de iniciar su convivencia. ¿Qué ha sucedido? ¿Por qué no pudieron superar las lluvias y los vientos? o La historia de cada pareja es única e irrepetible; ahora bien, en medio de la diversidad de situaciones encontramos algunos comunes denominadores o Uno de esos comunes denominadores es la inmadurez: personas cerradas en su yo, con enormes dificultades para compartir, solamente interesadas en satisfacer sus intereses individuales sin pensar en lo que siente y desea la otra persona junto a la que vive o Otro de los comunes denominadores es la incomunicación; aunque vivimos inmersos en un mar de información (la radio, la TV, internet, las publicaciones científicas, etc.), los seres


558 humanos vivimos el drama de la incomunicación; no sacamos el tiempo para el diálogo reposado que nos permita compartir el mundo fascinante del otro o Muchas parejas plásticas se han derrumbado porque pretendieron construir sus vidas sobre los falsos valores de las apariencias sociales, del dinero, del prestigio, de las siliconas. −

La invitación que hoy les hace la palabra de Dios es a construir su vida de pareja sobre la roca sólida de un proyecto común largamente discutido y asumido.

Los nuevos esposos, cuentan con el apoyo de sus familiares y amigos, se quieren, se conocen; que Dios sea su acompañante y socio en la empresa que hoy emprenden; acudan a Él cada día; su presencia en medio del hogar que hoy constituyen será la mejor garantía.

Homilía IV −

Alegría de acompañarlos en el momento en que van a expresar su determinación de amarse y respetarse todos los días de la vida.

Este consentimiento es, al mismo tiempo, lo más privado y lo más público: o Es lo más privado porque compromete, hasta las fibras más ocultas, las existencias de ustedes los novios. Hasta hoy han sido dos caminos, dos historias; a partir de hoy sus proyectos se fusionan y empiezan a construir un “nosotros”. o Es, igualmente, lo más público porque su suerte no sólo es asunto de ustedes., sino que afecta a dos familias, a sus amigos, se refleja en el trabajo. La buena marcha de la familia interesa a toda la sociedad; el fracaso de la familia no sólo deja heridas en sus miembros sino que resiente a todo el cuerpo social.

Sentido de las lecturas del Antiguo Testamento −

El texto que leyó la novia está tomado del Cantar de los Cantares. Se trata de poemas líricos de Egipto, apropiados por el pueblo


559 de Israel, que expresan la alegría del encuentro de la pareja. ella ha utilizado estas imágenes y expresiones, que tienen 25 siglos –imágenes ingenuas, tomadas de la experiencia cotidiana de un pueblo dedicado a las labores del campo– para decirle al novio lo mucho que lo quiere. −

El novio ha respondido a la novia tomando una página del libro del Eclesiástico, escrito hacia el año 150 A.C. Este texto expresa la alegría de un hombre que ha encontrado la mujer que colma sus expectativas. El libro del Eclesiástico, cuya redacción es relativamente cercana a la venida de Cristo, recoge y expresa la sabiduría que fue acumulando Israel a través de los siglos.

Sentido del Evangelio −

El Evangelio los invita a ser SAL y LUZ del mundo.

Para que esta página del Evangelio no se quede en palabras que se lleva el viento, hay que preguntarse qué significa ser SAL y LUZ en un mundo desgarrado por la guerra y en una Colombia que se desangra. o Ante una Colombia víctima de la intolerancia, que no acepta que haya personas que piensen y sientan de manera diferente, necesitamos hogares que eduquen para la tolerancia, es decir, que no sólo se resignen a soportar el hecho de la diversidad, sino que acepten, con espíritu abierto, un pluralismo, que se abran a la verdad –pequeña o grande, no importa– que posee el otro. o Ante una Colombia en la que mucho se habla de diálogo, pero en la que se manipula la información, se dicen verdades a medias, se habla de paz y se asesina, necesitamos hogares que eduquen para la comunicación sincera, transparente, con todas las cartas sobre la mesa, sin agendas encubiertas. o Ante una Colombia en la cual se atropellan los derechos fundamentales, empezando por el derecho a la vida, necesitamos hogares en los cuales las relaciones interpersonales se alimenten de respeto. No existe ninguna justificación para atropellar al otro: no se lo puede atropellar en nombre de la justicia, ni en nombre del cambio de estructuras, ni en nombre de la verdad. La dignidad del ser humano es sagrada, no es negociable.


560 o Ante una Colombia que perdió su rumbo porque cayó en la tentación de la riqueza fácil, necesitamos hogares que eduquen para el trabajo honrado, para la sencillez sin estridencias, que muestren que lo más importante es ser y no tener ni aparentar. o Ante una Colombia que se olvidó de Dios y levantó altares a los ídolos falsos del dinero y del poder y que sobre esos altares sacrificó sus convicciones más íntimas, necesitamos hogares que muestren con nitidez la diferencia entre lo honesto y lo deshonesto, que favorezcan una profunda y sana experiencia religiosa que lleve al descubrimiento de un Dios que es amor, que no pide palabras vacías ni golpes de pecho, sino que nos invita a obrar en amor y en justicia. No es posible amar a Dios a quien no vemos si no amamos a los que están junto a nosotros y sí vemos todos los días. −

No es fácil ser SAL y LUZ en medio de la sociedad convulsionada en que vivimos. Pero vale la pena asumir este reto de construir una vida de pareja cimentada en la tolerancia, en el diálogo sincero, en el respeto y en la sencillez, en los valores éticos y religiosos. Vale la pena trabajar por la construcción de una cultura de la paz.

Que el buen Jesús, que encarnó hasta las últimas consecuencias estos valores de la convivencia humana, sea su compañero de viaje.

Homilía V −

Tres maneras de realizar el rito del matrimonio: o Vivirlo como un formalismo religioso. o Vivirlo como un formalismo social. o Vivirlo como algo que nos cuestiona y sacude las fibras más profundas del ser humano.

¿Qué significa el rito matrimonial como formalismo religioso? o Significa verlo como unos gestos extraños, carentes de significado. o Significa reducirlo a unas lecturas exóticas que poco o nada tienen que ver con la vida.


561 o Significa escuchar de labios del sacerdote una exhortación abstracta, en un lenguaje incomprensible que necesita traducción. o Desafortunadamente, para muchas parejas es realidad la caricatura que acabo de hacer. −

¿Qué significa el rito matrimonial como formalismo social? o Significa reducirlo a un espectáculo bien montado: espectáculo de flores, música, trajes, luces... o Después del espectáculo, los espectadores comentan lo bonito que estuvo... Y punto. Un rito de impacto estético, un rito de impacto emocional, pero de un centímetro de profundidad.

En esta tarde quisiera invitarlos a ustedes dos, para que vayan más allá del simple formalismo religioso, para que vayan más allá del simple formalismo social y del espectáculo bien montado y vivan el rito de su matrimonio como algo cuestionador, como un reto que compromete las fibras más íntimas de su ser.

Ante un mundo agobiado por conflictos políticos, raciales, religiosos, económicos, a ustedes, se les pide construir un hogar que sea gestor de una cultura del pluralismo y de la tolerancia.

Veamos, en concreto, cuál es el reto que les presenta su fe judeocristiana: o La cultura del pluralismo y de la tolerancia pide ceder, aceptar las diferencias, ser elásticos. Que su relación de pareja se caracterice por esta apertura. o La cultura del pluralismo y de la tolerancia pide diálogo sincero, sin verdades a medias, sin trampas. Que su relación de pareja se caracterice por una comunicación transparente. o La cultura del pluralismo y de la tolerancia pide generosidad para perdonar. Que su relación de pareja aprenda a superar las naturales desaveniencias que se presentan en la vida diaria y que luego puedan celebrar la fiesta de la reconciliación y del reencuentro. o La cultura del pluralismo y de la tolerancia pide una convivencia social basada en el respeto de los derechos de los demás. Que su relación de pareja se inspire en un respeto absoluto. La falta de respeto mediante palabras o acciones es el comienzo del fin...


562 o La cultura del pluralismo y de la tolerancia pide una solidaridad que permita construir un propósito común. Que su relación de pareja se alimente de una solidaridad que haga que el otro se sienta estimulado en su crecimiento, así como apoyado en los momentos de crisis y fracaso. o La cultura del pluralismo y de la tolerancia debe construirse sobre la roca de los valores éticos y religiosos. Que su relación de pareja se nutra de una espiritualidad sólida, encarnada, que les permita encontrar a Dios en todas las cosas. −

La única forma de superar la pesadilla en que se debate el mundo contemporáneo es formar mujeres y hombres nuevos que sean capaces de proyectar una humanidad nueva. Y esas mujeres y hombres nuevos saldrán de unos hogares nuevos que eduquen en esta cultura del pluralismo y de la tolerancia. Que eduquen en la aceptación de las diferencias, en el diálogo sincero, en la generosidad para perdonar, en el respeto de los derechos fundamentales, la solidaridad, los valores éticos y religiosos.

Homilía VI −

Entre los diversos textos bíblicos que ustedes revisaron, decidieron escoger las dos lecturas que acabamos de escuchar: el himno al amor de san Pablo, muy utilizado en la liturgia matrimonial por sus atinadas reflexiones sobre la naturaleza del amor, y este breve texto del evangelista Marcos, que nos propone la parábola del grano de mostaza.

Veamos qué nos dice la Palabra de Dios.

Empecemos, pues, con la parábola del grano de mostaza: o Jesús utiliza el lenguaje de las parábolas para darnos a conocer su oferta de salvación. A través de imágenes sencillas y poéticas, muchas de ellas tomadas de la vida del campo, él nos descubre el misterio insondable de su amor y nos llama a establecer una relación privilegiada con él.


563 o En la cultura campesina de Israel, la semilla de mostaza llamaba la atención por ser muy pequeña; y su pequeñez contrastaba con el árbol de tres o cuatro metros que nacía de ella. o Jesús utiliza esta imagen de algo muy pequeño que se transforma en algo grande e importante para hacernos reflexionar sobre el Reino que ha venido a implantar. Contrastan los humildes comienzos de este Reino, que convoca a un puñado de pescadores en un rincón olvidado del mundo, con los extraordinarios resultados de gracia y santidad a lo largo de los siglos. Un desarrollo sorprendente, no basado en la lógica humana ni en el cálculo de probabilidades. o Dentro de la lógica humana, este proyecto del Reino debió desaparecer con la muerte de su fundador, quien a los ojos del mundo fracasó estruendosamente clavado en una cruz. Sin embargo, la historia de su propuesta ha corrido una suerte muy diferente pues ha ejercido una atracción fascinante sobre millones de mujeres y hombres de todos los tiempos y culturas, que lo han dejado todo para seguir al aparentemente fracasado Jesús de Nazareth. o Un segundo elemento que aporta esta sencilla parábola de la semilla de mostaza es el valor del presente, del aquí y del ahora. El Reino de Dios actúa en la pequeñez de esa semilla. Hay que descubrir el Reino en las realidades cotidianas. Está presente en su amor de pareja, en su entorno familiar, en las amistades profundas que han ido tejiendo, en su proyecto de hacer estudios avanzados de postgrado a partir del mes de septiembre. o Para muchas personas el presente es una realidad puramente sensorial que se agota en la experiencia fugaz; en la perspectiva de la parábola del grano de mostaza el presente tiene una densidad especial y un dinamismo capaz de producir resultados sorprendentes a partir de la agenda cotidiana que vamos realizando. −

Esta sencilla parábola nos ilustra, en primer lugar, sobre el Reino de Dios presente en medio de nosotros. Y esta parábola también tiene elementos que ilustran el misterio del amor que ustedes quieren concretar en la construcción de una familia.

La vida de ustedes, como la semilla de mostaza, se ha ido desarrollando cargada de potencialidades. En una dinámica de crecimiento que nunca termina, ustedes han progresado en su ser, su afectividad ha madurado descubriendo lo maravilloso que


564 es entregarse, han afinado su sensibilidad social, su experiencia religiosa se ha consolidado. Insisto en que se trata de una dinámica de crecimiento que nunca termina, pues no es posible afirmar que ya hemos amado lo suficiente, no es posible decir que no necesitamos aprender más, no nos podemos sentir satisfechos con lo que hemos hecho por los demás. −

Al expresar hoy su firme decisión de amarse y respetarse todos los días de su vida, están manifestando la voluntad inquebrantable de construir un “nosotros” de amor. las inmensas potencialidades, de cada uno, se fusionan para dar lugar, no ya a un árbol de tres o cuatro metros como el de mostaza, sino a una formidable ceiba cuyas ramas y follaje se proyectan hacia el futuro en los hijos y nietos.

Cuando explicábamos el sentido original de la parábola del grano de mostaza decíamos que el presente revestía una enorme importancia. El presente, vivido en plenitud, es garantía para la construcción del proyecto futuro. Así como el Reino de Dios está presente y actuante en lo cotidiano, el amor de ustedes se expresa y se fortifica a través de los mil detalles de la vida diaria. En la convivencia de pareja, quien descuida el día a día está comprometiendo gravemente el futuro de su relación. El amor no tiene futuro si descuida el presente.

De ahí la importancia de las palabras de san Pablo en su primera carta a los Corintios, que escuchamos en la primera lectura. El amor se alimenta de ternura, de detalles, de tolerancia, de perdón…

Quiero terminar esta sencilla reflexión con una invitación a cultivar una sólida espiritualidad de pareja. Cuando los invito a crecer en espiritualidad, no los estoy presionando para que sean beatos o rezanderos o aburridos. Nada de eso.

Una auténtica espiritualidad consiste en encontrar a Dios en el gozo de su intimidad de esposos y amantes, en la ilusión de organizar un apartamento al que le darán la impronta de su estética y buen gusto, en la alegría de compartir con la familia y los amigos, en su proyecto de viajar a Europa en septiembre, en la ilusión de los hijos, que vendrán después del postgrado.

Una auténtica espiritualidad es saber encontrar a Dios en la sencillez de lo cotidiano, en nuestro quehacer como miembros de


565 una familia, como profesionales, como ciudadanos. Una auténtica espiritualidad es desarrollar, como la semilla de mostaza, todas nuestras potencialidades. −

Ustedes cuentan con un espléndido capital inicial de ternura, de madurez, de calidad humana y espiritual, que les permitirá construir un hermoso proyecto de pareja. Que el buen Dios los bendiga. Y cuenten con el afecto y la solidaridad de todos nosotros.

Homilía VII −

Nos sentimos felices acompañando a los novios en este momento decisivo de sus vidas, cuando van a expresar, ante Dios y ante la comunidad, su firme determinación de construir juntos su proyecto de vida.

Ellos son los ministros del sacramento; los demás somos testigos. Y el momento culminante del rito matrimonial es la expresión de su consentimiento.

Ustedes, tienen todos los elementos para ser felices y construir un sólido proyecto de vida en común: se quieren, se conocen bien, son personas maduras, están ubicados en su vida profesional, han recibido una excelente formación como personas y como profesionales. Cuentan, pues, con una generosa cuota inicial para su vida de pareja; no malgasten este espléndido capital.

En la reunión que sostuvimos para preparar esta liturgia, ustedes. escogieron los textos que acabamos de escuchar: el primero tomado del libro de Tobías y el segundo del evangelista Mateo. A través de ellos, Dios traza un camino.

Vayamos, pues, al libro de Tobías, que forma parte del Antiguo Testamento y es poco conocido por los fieles: o Este libro no pretende mostrarnos un particular momento histórico del pueblo de Israel. Se ubica dentro de la literatura sapiencial y sus protagonistas son los miembros de una familia


566 judía de la diáspora, es decir, de aquella comunidad judía que estaba viviendo fuera de las fronteras de la patria. Los expertos ubican la escena entre los siglos IV y II A.C. o Es un relato escrito para motivar a los judíos a que confíen en Dios, practiquen obras de misericordia y conserven su identidad religiosa y cultural viviendo en países extranjeros que adoran dioses falsos y tienen costumbres deshonestas. o En esta obra, las situaciones difíciles son descritas rápidamente, sin muchos detalles, pues el autor quiere mostrar que la providencia divina acompaña a los personajes y todo conduce a un final feliz. o La idea que sirve de hilo conductor es que Dios protege a los justos y los socorre en medio de las dificultades si acuden a Él con una oración sincera. La mano amorosa de Dios acompaña a cada persona, a cada familia y a cada comunidad. −

Los novios del relato bíblico se llaman Tobías y Sara. Sus caminos se han encontrado después de mil peripecias que no es del caso detallar. Después de la fiesta y antes de disfrutar de su primera noche como esposos, oran juntos a Dios. Vayamos analizando el contenido de su oración: o “Tobías dijo a Sara: levántate, hermana, y oremos para pedir a nuestro Señor que tenga misericordia de nosotros y nos salve de todo peligro”. o Esta breve introducción a la oración pone de manifiesto la fragilidad de los proyectos humanos. El amor de la pareja no está depositado en una caja de seguridad a prueba de ladrones, sino que está guardado en un delicado estuche de porcelana, que se puede romper en cualquier momento… Por eso cuando el amor se siente seguro y no se cuida a través de la ternura, los detalles y el diálogo, puede desaparecer. Se puede embolatar en cualquier recodo del camino. o Enseguida, Tobías bendice a Dios y reconoce su presencia en su familia, en la historia de su pueblo y en la naturaleza espléndida que los rodea. “¡Bendito eres, Dios de nuestros padres, y bendito es tu nombre por todos los siglos de los siglos! ¡Que te bendigan los cielos y todas tus criaturas por todos los siglos!” o En este día de su matrimonio los invito a reconocer la presencia de Dios en sus vidas; Él se ha hecho presente de mil maneras y les ha permitido conocerse, enamorarse y comprometerse.


567 ¡Bendíganlo por tantas cosas bellas que Él ha realizado en sus vidas! o A continuación, Tobías hace mención de los relatos de la creación en los que se expresa el plan de Dios sobre la pareja. “No conviene que el hombre esté solo”. Al recordar estos textos bíblicos, Tobías y Sara toman conciencia de que la complementariedad entre el hombre y la mujer es querida y bendecida por Dios. o Luego Tobías, en un lenguaje ingenuo que nos hace sonreír, expresa la atracción que siente hacia Sara: “Yo ahora tomo por esposa a esta parienta mía, no para satisfacer una pasión desordenada, sino con buenas intenciones” o Con estas frases tan elementales, Tobías expresa la ilusión que tiene de manifestar todo su amor y ternura a su joven esposa, y al mismo tiempo manifiesta el profundo respeto que ella le inspira. o Esta pareja del relato bíblico propone el ideal de un encuentro entre los esposos, caracterizado por la ternura, la entrega y la generosidad, sin manipulaciones ni imposiciones. o Su oración termina con una hermosa petición: “Concédenos llegar juntos a la vejez”. Es la misma plegaria que ustedes. hacen al buen Dios al iniciar su vida de esposos; ustedes. sueñan con llegar a las bodas de plata y a las bodas de oro, celebrándolas quizás en este mismo templo donde han expresado su consentimiento. −

Tobías y Sara muestran el camino de una hermosa espiritualidad conyugal. El sacramento del matrimonio impregna de bendiciones y gracias todas sus actividades como esposos: lo cotidiano y lo especial, los momentos felices y las dificultades, cuando hacen el mercado juntos y cuando se expresan su intimidad. Vivan en la presencia de Dios y así todos los momentos de su vida conyugal serán una continua oración, y el buen Dios los protegerá de todo mal, como a Tobías y Sara, y les permitirá llegar juntos a la vejez.



El dolor compartido en la amistad Exequias



571

Exequias de Nelly Piedrahita de Peláez * −

Mamá nos compartió mil veces su petición: “Santa Ana, santa muerte y poca cama”. Y el buen Dios le concedió esa gracia. Nunca manifestó algún tabú para referirse a la muerte: nos dio instrucciones muy precisas sobre su final, pues no quería cuidados intensivos ni intervenciones especiales; sentía que había culminado su ciclo y estaba en paz para presentarse ante Dios. Igualmente me informó pormenorizadamente sobre sus asuntos económicos (tarjeta débito y su clave, tarjetas de crédito, cuentas bancarias, indicaciones sobre el bienestar de los empleados que le habían servido con tanta fidelidad y dedicación, etc.); previamente había organizado sus cosas de manera que no fuera necesario abrir un proceso de sucesión.

El mes de diciembre del 2009 tuvo una particular intensidad porque ella, sin hacerlo muy explicito, se estaba despidiendo: o En la primera quincena, tuvo varios encuentros sociales con sus sobrinas y sobrinos, en los que se sintió feliz. Expresó el temor de tener que cancelarlos por razón de sus achaques. o El 23 de diciembre nos encontramos en Támesis, en la finca de José Alberto e Hilda; fueron dos semanas espectaculares con sus hijos, su yerno, su nuera, sus tres nietos y sus dos bisnietas. o Disfrutó infinitamente esos días; todos los días, hacia las 11:00 a.m., aparecía en la piscina del brazo de su hijo Ricardo; después tomaba un baño en la piscina y disfrutaba una copa de vino rosé que le brindaba su yerno. En esos días manifestó que sentía muy fatigada al hacer cualquier ejercicio, por sencillo que éste fuera. o Su etapa final fue en la clínica Medellín. Del lunes 18 al sábado 23 de enero; allí experimentó dificultades respiratorias,

* 24 de enero de 2010.


572 consecuencia de una neumonía. Siguiendo sus instrucciones, no tuvo cuidados intensivos; todo se manejó en su habitación, rodeada de sus hijos y sus nietos. El derecho a morir dignamente. o Sentimos un profundo dolor y una profunda paz por la calidad de vida que le pudimos ofrecer. −

A lo largo de su vida tuvo referentes muy claros: o Dios: Siempre tuvo una profunda fe, alimentada por la meditación diaria de los Salmos, la participación en la eucaristía y el rezo del rosario; tuvo una visión amorosa de Dios, sin fundamentalismos, con una inmensa capacidad de comprender situaciones que rompían los paradigmas convencionales. o Familia: adoró a sus hijos, a sus nietos y bisnietas, así como a la familia grande, para la cual siempre fue un punto de referencia y de convocación. o Amistades: las cultivó cuidadosamente, y las fue renovando a medida que los años la fueron privando de su grupo original; todas las generaciones se sintieron cerca de ella. o Justicia social: delicadísima en el respeto de los derechos de sus trabajadores y extremadamente generosa (algunas de sus amigas afirmaban que Nelly acostumbraba muy mal a quienes trabajaban con ella…) o Generosidad sin límites con sus familiares y personas necesitadas. o Humor y alegría de vivir: disfrutó las oportunidades que le ofreció la vida, desde lo más simple a lo más sofisticado; todo lo gustaba; disfrutaba viajando; siempre se sintió muy orgullosa de atender generosamente en su casa con una buena mesa y generosas bebidas.

Agradecimientos: o A la familia que la rodeó de un inmenso cariño: adoraba a sus cuñadas y sobrinos. o A las amistades de todas las generaciones que siempre la acompañaron. o A sus colaboradores en la finca San Antonio y en su apartamento; la quisieron, la acompañaron, le proporcionaron bienestar. o Una referencia especial merece Amparito, que la acompañó durante 23 años; fue su asistente personal, su compañía, su enfermera, su amiga.


573 −

Conclusión: En medio del dolor que nos produce su partida, pronunciamos una oración de acción de gracias por lo que significó su vida para todos nosotros; seguirá siendo un poderoso punto de referencia.

Misa por el P. Alfonso Borrero, S.J.* −

La comunidad académica colombiana está de luto por la muerte del P. Alfonso Borrero. En su Seminario de Universitología nos formamos muchas promociones de directivos universitarios. Ciertamente, en el país existen reconocidos expertos en esta temática, pero ninguno de ellos tiene el carisma y el reconocimiento del P. Borrero.

La Pontificia Universidad Javeriana da gracias a Dios por la vida y obra de este excepcional académico, y lo propone como ejemplo que debe inspirar a profesores y estudiantes.

El P. Borrero es un notable representante de la tradición, cuatro veces centenaria, de la Compañía de Jesús: o Recordemos que el primer boceto de lo que posteriormente sería la Compañía se dibujó en los patios y aulas de la Universidad de París. Por esos avatares de la historia, que unos llaman coincidencia y los creyentes llamamos providencia, allí se encontraron Ignacio de Loyola, Francisco Javier y demás compañeros, en pleno siglo XVI, cuando un pensamiento nuevo, el humanismo renacentista, transformaba la cultura europea. o Este organismo nuevo que será conocido como la Compañía de Jesús y que será objeto de la admiración de unos y del odio de otros, se gesta en las entrañas de una Universidad, que actúa como “Alma Mater”, es decir, como “Madre Nutricia”. Desde el momento de su concepción, este cuerpo apostólico al servicio de la Iglesia, lleva en su ADN el humanismo. o Casi desde su fundación la Compañía se dedicó a la docencia universitaria; en vida de San Ignacio se fundó el Colegio Romano, que más tarde se transformaría en la Universidad Gregoriana;

* 12 de junio de 2007.


574 en sus aulas se han formado los líderes de la Compañía y de la Iglesia universal. Podríamos decir que allí se forma el estado mayor de la dirigencia de la Iglesia Católica. o En la actualidad, la Compañía regenta cerca de 200 instituciones de educación superior que, sumadas a la red de colegios dispersos por el mundo, constituye la más formidable transnacional de la inteligencia. La vida y la obra del P. Borrero se inserta dentro de esta tradición educativa y humanística. −

Después de reconocer en Alfonso al heredero de una tradición varias veces centenaria, quisiera destacar algunos rasgos que inspiran nuestro quehacer universitario: o A semejanza de las grandes figuras del Renacimiento, Alfonso fue un hombre de amplios intereses culturales. A través de sus lecturas profundizó en educación, arquitectura, arte, tecnología e innovación. Y en sus tiempos libres cultivó la pintura. o Su profundo respeto por la autonomía de los distintos saberes se reflejaba en la finura con que expresaba sus ideas y las argumentaba. Nadie más ajeno a los dogmatismos que el P. Borrero. En agudo contraste con los fundamentalismos políticos, religiosos e ideológicos que excluyen al que no piensa como uno, el P. Borrero siempre fue “incluyente”. Esto significa que todos nos sentíamos cómodos dialogando con él: el de centro, el de izquierda y el de derecha; los que trabajan en la universidad pública como en la privada; los creyentes, los agnósticos y los indiferentes. Alfonso fue un interlocutor universal. o Este talante suyo, ajeno a los dogmatismos y a las rigideces ideológicas, ofrece un punto de referencia luminoso para el diálogo entre fe y cultura, entre la teología y las ciencias. No ha sido fácil la historia de estas relaciones; más aún, tenemos que reconocer que se han dado situaciones dolorosas, como es el caso Galileo, que es el más conocido pero no el único. o La presencia de la Iglesia en una cultura secularizada necesita la colaboración de hombres y mujeres de fe que, como Alfonso Borrero, expongan sus ideas con la fuerza de los argumentos y que no traten de imponerlas acudiendo a las descalificaciones o al arcaísmo de las excomuniones.

Es hora de terminar nuestra reflexión en esta eucaristía que celebramos para dar gracias por la vida y obra de este amigo y maestro, quien es representante eximio de la tradición humanística


575 y educativa de la Compañía de Jesús. Que la memoria de Alfonso, humanista de amplio espectro, ajeno a los dogmatismos, incluyente, profundamente respetuoso de la diversidad, siempre amable, inspire nuestro actuar como profesores y directivos universitarios.

Homilía III * −

Una saludo muy afectuoso para todos los que nos hemos reunido alrededor de la memoria de JE: familiares, novia, colegas, alumnos, egresados, amigos. Han sido impresionantes los testimonios expresados en la Web y en los medios de comunicación; han sido muchas las llamadas que hemos recibido los directivos y profesores de la Pontificia Universidad Javeriana.

Seguimos aturdidos. Nos hacemos mil preguntas que no encuentran respuesta.

Ante este hecho monstruoso nos quedan dos posibilidades: hundirnos en el pesimismo refugiándonos en la privacidad de nuestros pequeños mundos; o reaccionar positivamente como educadores.

Quiero invitarlos a reflexionar sobre este segundo escenario, el de la respuesta proactiva y constructiva: o La convivencia ciudadana es un fino tejido; en nuestro caso, es un tejido roto, desgarrado. o Colombia es un país sobre diagnosticado; nuestra situación ha sido analizada por los científicos sociales de todas las tendencias. Todos coinciden en subrayar la injusticia, la pobreza, el narcotráfico, la corrupción, la ausencia del Estado, la agresividad, la mediocridad de los dirigentes como factores que han contribuido a crear la compleja situación en que vivimos. Cada uno de esos científicos sociales propone fórmulas diversas para salir adelante. o Como Javeriana Cali, ¿por dónde empezar? Nuestro Proyecto Educativo, con su propuesta de formación integral, nos señala la

* 11 de noviembre de 2009.


576 ruta: hagamos una apuesta por los valores, por una ética civil o ciudadana. −

Exploremos en qué consiste la ética civil o ciudadana: o Somos un país fracturado, roto en mil pedazos, que, desde hace décadas, ha recorrido un doloroso camino hacia la polarización: el proyecto de los paras, de la guerrilla, del narcotráfico, de los políticos corruptos es incompatible con los valores de una democracia participativa. Este enfrentamiento de valores y propuestas incompatibles genera terribles presiones, algo así como el choque entre las placas tectónicas que produce los terremotos y los sunamis. o Para encontrar la viabilidad o gobernabilidad debemos llegar a unos acuerdos básicos, el ABC de la convivencia. Si no los encontramos, esta espiral de violencia terminará devorándonos. o ¿Cuál es esa tierra de encuentro? ¿Cuál es el valor básico en el que podemos encontrarnos mujeres y hombres procedentes de todas las etnias, culturas, estamentos sociales? Esa tierra de encuentro no puede ser otra que el reconocimiento del valor sagrado del ser humano; este valor es propiedad colectiva de la humanidad y está por encima de las ideologías. o De ahí la enorme importancia que reviste avanzar hacia una ética que se fundamente en los derechos humanos fundamentales. o Como miembros de esta comunidad académica javeriana, todas nuestras relaciones sociales e interacciones deben estar marcadas por el respeto al otro, la tolerancia y el reconocimiento de las diferencias: en las relaciones de pareja, en la interacción de padres e hijos, en el binomio profesor estudiante, en los intercambios entre pares, en el ejercicio de la autoridad. o Cada uno de los docentes aquí presentes somos especialistas en alguna área particular del saber. En medio de esa rica diversidad de saberes y profesiones, todos –absolutamente todos– debemos ser maestros en valores, ya que desde el aula de clase debemos enseñar con nuestros gestos y palabras la justicia y el respeto.

Ante la presencia intimidatoria de las armas, debemos poner en práctica una pedagogía de la paz, es decir, debemos ponernos en camino para la reconstrucción del tejido social desgarrado. Veamos cuáles son las etapas principales de esta pedagogía de la paz: o Empecemos por la tolerancia, que implica no sólo soportar de mala gana las diferencias sino valorarlas como elementos que


577 dinamizan y enriquecen los procesos sociales. Para que esa tolerancia se haga realidad, aprendamos a vivir los unos y los otros. o Continuemos con la colaboración. Somos seres sociales por naturaleza; solos no podemos; los proyectos exitosos son proyectos colaborativos. Esto nos conduce a una pedagogía que nos prepare a vivir y trabajar los unos con los otros. o La tercera fase o etapa de esta pedagogía de la paz nos exige desterrar las vías de hecho como atajos para resolver las naturales diferencias que se producen entre los seres humanos. El Logos (la palabra) es la única herramienta civilizada para resolver los conflictos. Desterremos el vocabulario agresivo, el grito, la amenaza velada o descarada. En lugar de intimidar, conversemos. o Esta pedagogía o camino hacia la paz tiene como máximo expresión la solidaridad. Consiste en aprender a vivir y trabajar los unos por los otros. Esto nos pide diseñar un proyecto común de familia, de ciudad, de país, proyecto común con el cual nos comprometemos. −

Estas cuatro etapas de la tolerancia activa, la colaboración, el diálogo y la solidaridad nos permitirán construir una sociedad justa, respetuosa, incluyente, en la cual se respeten los derechos humanos fundamentales y que no se repite estas tragedias que hoy nos estremecen.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.