Edición Nº.6 - dic 2019
ISSN 2462-8069
Facultad de Ingeniería y Ciencias
Rompiendo esquemas
Sebastián, el ingeniero industrial que lidera la transformación de la forma de comprar en el continente.
Restaurando vidas
Así es el trabajo de la bióloga que se encarga de rehabilitar animales víctimas de tráfico.
Tecnologías de impacto social
Conozca al ingeniero electrónico que desarrolla tecnologías para niños con discapacidad auditiva y visual.
CONTENIDO Edición Nº. 6 - dic 2019
4
Pontificia Universidad Javeriana Cali Rector Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.
EDITORIAL
Vicerrectora Académica Ingrid Schuler García
La Facultad de Ingeniería y Ciencias crece y se expande para liderar proyectos de gran importancia.
APASIONADA POR LA INGENIERÍA SÍSMICA
9
Ana María Parra ha construido un camino de investigación destacado.
13
ISSN 2462-8069
EL 'CEREBRO' DE LA SOSTENIBILIDAD DEL MÍO
Durante el tiempo que Álvaro Rengifo trabajó en Metrocali fue pieza fundamental en el desarrollo del plan de salvamento y sostenibilidad del MÍO.
16
EL INGENIERO QUE CREÓ UNA 'MADERA' ECOLÓGICA
Juan Nicolás Suárez fundó una empresa que tiene como objetivo evitar que el plástico llegue a las calles y sirva para construir mobiliario innovador.
Vicerrector Administrativo Carlos Montehermoso Jaramillo Vicerrector del Medio Universitario Libardo Valderrama Centeno, S.J. Facultad de Ingeniería y Ciencias Decano Jaime Alberto Aguilar Z. Editora Luisa Fernanda Jaramillo Guerrero Consejo Editorial Clara Eugenia Jaramillo A. Luisa Fernanda Jaramillo Guerrero Kelly Vanegas Arrubla Diana Carolina Parra Cerquera Juan Carlos Prado Caicedo Corrección de estilo Verónica Gómez Torres Fotografía personajes Martha Lucía Grajales Yate Paola Andrea Redín Quintero Fotografía portada Paola Andrea Redín Quintero Diseño y diagramación Maberlin Arboleda Zapata
17
5 RETOS DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE
¿Sabes cómo prepararte para afrontar los desafíos de la ingeniería de software en el futuro?
Vigilada Mineducación. Res. 12220 de 2016.
www.javerianacali.edu.co Facultad de Ingeniería y Ciencias Tel.: (2) 321-82-00 exts.: 8668, 8149
Las opiniones expresadas en los artículos de la revista En Contacto son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Transforma tu vida y perfil profesional, conviértete en uno de #LosMejoresParaElMundo
en la Javeriana Cali. EspecializaciONES en Gerencia de Construcciones
Código SNIES. 16878 - Resolución 008172 del 5 de agosto de 2019 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Logística
Código SNIES. 107496 - Resolución 015840 del 21 de septiembre de 2018 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Sistemas Gerenciales de Ingeniería
Código SNIES. 1047 - Resolución 005884 del 7 de junio de 2019 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Ingeniería de Software
Código SNIES. 105459 - Resolución 5955 del 31 de marzo de 2016 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
MAESTRÍAS en Maestría en Ingeniería
Código SNIES. 52282 - Resolución 15790 del 4 de diciembre de 2012 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Maestría en Ingeniería Civil
Código SNIES. 103306 - Resolución 3905 del 20 de marzo de 2014 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Maestría en Ingeniería de Software
Código SNIES. 105373 - Resolución 2842 del 16 de febrero de 2016 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
EDOCTORADO en Ingeniería
Código SNIES. 103819 - Resolución 17767 del 22 de octubre de 2014 al 22 de octubre de 2021, Cali, Valle del Cauca.
Vigilada Mineducación. Res. 12220 de 2016.
3
EDITORIAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS Por Dr. Jaime Aguilar Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Los egresados de la Facultad de Ingenieria y Ciencias, son nuestra carta de presentación frente a la sociedad. Ustedes han recibido una formación académica de excelencia junto a una serie de atributos de formación que los distingue como personas transformadoras, responsables, éticas y solidarias con los demás, lo cual ha contribuido al crecimiento de la región y al avance de la ciencia. En esta entrega de la revista En Contacto hemos querido recoger la historia de algunos de ustedes y esperamos seguir contando más historias de desarrollo personal, de liderazgo y de cambio, con el propósito de construir un país “justo, incluyente, solidario y respetuoso de la dignidad humana”, como lo declara nuestra misión. Muchos de nuestros egresados nos preguntan cómo va la facultad y quiero aprovechar estas líneas para hablarles sobre algunas de nuestras realizaciones. Desde el año 2017 nuestros programas de Ingeniería: Industrial, Electrónica, Civil y de Sistemas y Computación, tienen acreditación internacional con la única acreditadora de programas de ciencia y tecnología en Estados Unidos: ABET.
De manera especial, la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación está acreditada por la comisión ABET de Computación, siendo el único programa con esta acreditación en Colombia. La facultad tiene en funcionamiento, desde el primer semestre de 2019, un nuevo pregrado en Ingeniería Mecánica con una duración de cuatro años y un enfoque al diseño de producto y a la biomecánica que busca responder a las nuevas demandas de la sociedad en estas áreas. Desde el año anterior, después de una reflexión curricular, se reformaron dos de las especializaciones más representativas de la facultad orientadas a los retos actuales de las organizaciones y con una duración de dos semestres: la Especialización en Logística y la de Sistemas Gerenciales de Ingeniería. También, con igual duración, estamos ofreciendo la Especialización en Ingeniería de Software, que responde a las nuevas dinámicas de la industria del software a nivel mundial. En el campo de las maestrías, tenemos la nueva Maestría en Ingeniería de Software y recibimos el registro calificado de la Maestría en Restauración Ecológica.
4
Adicionalmente, uno de los hechos relevantes de la Universidad y por supuesto de la facultad, fue la apertura del Doctorado en Ingeniería, que presenta una apuesta novedosa en cuanto a la generación de nuevo conocimiento a través de la investigación en las fronteras de la ciencia y la tecnología. En cuanto al acercamiento a las comunidades, todos nuestros programas participan en un programa institucional denominado FORJA, en el cual nuestros estudiantes trabajan con las comunidades para contribuir a la solución de sus problemas a partir del conocimiento. También, junto con el Instituto de Estudios Interculturales, hemos acompañado procesos asociados con la infraestructura como el de vías terciarias en el norte del Cauca. Finalmente, frente a la internacionalización, la facultad sigue participando en redes investigativas con nuestros investigadores, en los convenios de doble titulación con nuestros estudiantes en los Politécnicos de Turín, de
Milán, Paris Tech y con la Universidad Aizú, este último para posgrados. A su vez, gracias a un convenio con el Centro de Cooperación Alemana, DAAD, y el Icetex, ofrecemos cinco becas anuales a Alemania. En el mes de julio fuimos los anfitriones de la Segunda Conferencia Internacional de Escuelas de Ingeniería confiadas a la Compañía de Jesús, IAJES, con una participación de más de treinta directivos de Asia, Europa, Estados Unidos, Centro y Suramérica. Esto fortalecerá nuestro trabajo en temas de investigación, innovación, espiritualidad e ingeniería humanitaria. Nuestros egresados son un insumo importante para el desarrollo de la facultad y sus aportes son esenciales para seguir creciendo. En la actualidad, además de la representación en el Consejo de Facultad, los egresados pueden apoyarnos con su consejo en los comités externos que tienen las carreras. Esperamos contar con su apoyo a través de la comunicación con las direcciones de carrera.
Espero que disfruten este número de la revista En Contacto y que sigan siendo parte de REGRESA.
5
Optimización Multiescala In-silico de Cultivos Agrícolas Sostenibles ÓMICAS es el programa ganador de la convocatoria de Colombia Científica en el foco de Alimentos el cual busca, a través de siete proyectos, desarrollar e implementar estrategias científico-tecnológicas para el mejoramiento genético de variedades agrícolas con el objetivo de aportar a la seguridad alimentaria y una producción sostenible a nivel mundial. Lo anterior se validará y demostrará sobre cultivos de arroz y caña de azúcar. Sin embargo, los conocimientos y resultados obtenidos durante estos años podrán ser aplicados en el mejoramiento de otros cultivos agrícolas.
En ÓMICAS abordamos estas problemáticas desde múltiples enfoques teóricos y experimentales, partiendo de la información genética de las variedades y el metabolismo de las plantas, la medición de variables de la planta en función de las condiciones de cultivo, y el análisis de esta información con modelos computacionales que permitirán reducir los tiempos de mejoramiento de variedades. Este programa, liderado por el profesor Andrés Jaramillo Botero, está conformado por 67 científicos investigadores, 50 estudiantes de pre y posgrado, y personal técnico de apoyo de las siguientes 16 instituciones nacionales e internacionales: Pontificia Universidad Javeriana Cali, institución ancla del Programa Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Universidad Icesi Universidad de Los Andes Universidad del Quindío Universidad de Ibagué Universidad de los Llanos Instituto Tecnológico de California (Caltech), Estados Unidos Universidad de Tokyo, Japón Universidad de Ghent, Bélgica Universidad de Illinois, Estados Unidos Instituto Nacional de Agricultura Botánica (NIAB, Cambridge), Inglaterra Centro de Investigación Agricultura Tropical (CIAT) Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña) Fedearroz HI-TECH Automatización Intelecto SAS Conozca más información en www.omicas.co
6
Sebastián Jaramillo
Egresado de Ingeniería Industrial. Sebastián se considera una persona “muy afortunada”. Al graduarse del Colegio Santa Librada se vinculó a la Escuela de Líderes Fundación Jhon Boris Rincón y se ganó la beca para estudiar una carrera en la Javeriana Cali. Pese a que en principio quería trabajar en el sector político, la Ingeniería Industrial le permitió conocer el emprendimiento y los sectores en los que iba a desempeñarse.
de la compañía para diseñar planes estratégicos de crecimiento para el canal e-commerce dentro de diferentes sectores “que le den una relevancia a los medios digitales como una fuente de crecimiento exponencial”, afirma. “Toda esta labor tiene impacto en campos como ‘brand awarness’, consideración de marca, ventas, construcción de planes de comunicación, de segmentación, entendimiento del shopper y generación de data”, explica.
Ahora Sebastián es el director comercial de Rappi para América Latina. Su rol hace parte del equipo de ‘brand partnerships’, el cual se encarga de construir relaciones a corto, mediano y largo plazo con compañías de consumo masivo del continente. Trabaja con los equipos de marketing
Los retos que afronta la dirección comercial están relacionados con la expansión y consolidación en Colombia y también en países de Centroamérica. “Queremos ser la compañía de tecnología más grande del continente, de latinos para latinos”, señala Sebastián.
7
RECONOCIDO POR SU EMPRENDIMIENTO EN FRANCIA
Antonio Barona
Egresado de Ingeniería Civil. A Antonio Barona, egresado de Ingeniería Civil, el Riviera Business Club de Cannes, la Cámara de Comercio de Niza y la Escuela de Negocios EDHEC, le entregaron el premio ‘Business Person of the year’. Antonio fue reconocido por su contribución al desarrollo del negocio en la región de la Costa Azul francesa a través de su empresa. Este ingeniero fundó Vertech Group en el 2012 y ahora esta multinacional se ha vuelto en una aliada estratégica de muchas empresas y organizaciones europeas que buscan disminuir sus impactos ambientales en sus productos, procesos y servicios. Con un enfoque de ciclo de vida y principios de economía circular, la compañía ayuda a sus clientes a definir estrategias comerciales y de comunicación sostenible que acelerarán la adopción de tecnologías de innovación temprana en el mercado.
Cortesía Vertech Group / vertech-group.com
Recientemente Vertech Group ha sido acreditada por el Ministerio de Educación, Investigación e Innovación de Francia para operar como organismo privado de Investigación e Innovación en el periodo de 2019 - 2021, esto debido a su participación y liderazgo en el programa Horizonte 2020, el plan más grande de la Unión Europea en dichas temáticas. Antonio también es fundador de Sustainable Innovations Europe, empresa madrileña que busca acelerar y llenar el vacío entre la investigación y la llegada exitosa al mercado de nuevas tecnologías sostenibles, algo que él llama 'from research to invoice'. “Indudablemente la Javeriana ha sido la base principal de mi formación profesional, algo que me ha servido mucho para trabajar y emprender en el exterior", afirma Antonio.
8
Apasionada por la
ingeniería sísmica Ana María Parra Egresada de Ingeniería Civil. Desde que era una estudiante de Ingeniería Civil Ana María Parra se inclinó por la investigación. Este camino la llevó a estudiar la Maestría en Ingeniería Civil en el área de geotecnia de la Universidad de la Florida en Estados Unidos, y después a hacer el doctorado en Ingeniería Civil con sub énfasis en ingeniería sísmica e ingeniería de pavimentos de la Universidad de California, Davis. Ella desarrolló su investigación doctoral sobre la caracterización de la arena de Ottawa F-65. Esta hizo parte del proyecto de Licuación de suelos
intermedios efectuado en la Universidad de California, Davis. De este proyecto de investigación hicieron parte los profesores Ross Boulanger y Jason DeJong, autoridades mundiales en el tema de la licuación de los suelos. “Se desarrolló una propuesta metodológica para evaluar el potencial de licuación de algunos tipos de suelos, en donde no se tienen casos documentados que indiquen que estos han sufrido de este fenómeno”, explica Ana. El resultado de la investigación ha sido publicado en artículos científicos presentados en múltiples conferencias alrededor del mundo, y el resultado de la investigación grupal ha sido publicado en octubre de este año, en la revista ‘Journal of Geotechnical and Geo environmental Engineering’ de la Sociedad Americana de Ingenieros, en el artículo ‘Mechanistic Development of CPT-Based Cyclic Strength Correlations for Clean Sand’.
9
Así se expande la Facultad de Ingeniería y Ciencias TIPOS DE MOVILIDAD
100 PROFESORES PLANTA.
- Doble titulación pregrado – maestría con el Politecnico di Torino, Politecnico di Milano, y pregrado – pregrado con las escuelas de ingeniería de ParisTech.
PROFESIÓN
ESPECIALIZACIÓN 1%
1%
MAESTRÍA DOCTORADO
38% 60%
-Doble titulación posgrado-posgrado con la Universidad AIZU de Japón
1980
1982
1983
1984
Inicio de Ingeniería Industrial
Inicio de Ingeniería Civil
Inicio de Ingeniería Electrónica
Inicio de la Especialización Sistemas Gerenciales de Ingeniería
1991
Inicio de Ingeniería de Sistemas y Computación
Inicio de Especialización Gerencia de Construcciones
1995
Inicio de Especialización Logística Integral
1998 EJES ESTRATÉGICOS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EJES ESTRATÉGICOS Recursos Naturales, Infraestructura y Medio Ambiente
Competitividad y Desarrollo
Salud
Comunicación y Cultura
Equidad e Inclusión Social
Educación y Pedagogía
Poder Político, Justicia y Normatividad
Ambientes Visuales de programación Aplicativa - AVISPA - A1 Grupo de Automática y Robótica - A1 Modelamiento y Gestión de Operaciones - MGO - A1 Conservación y Biotecnología - A1 Ecología de Arrecifes Coralinos - A1 DESTINO - A Estadística y Matemática Aplicada - EMAP - A1 Detección de Contaminantes y Remediación (DeCoR) - C Ingeniería Sísmica y Materiales - SIGMA - A1
11 años de trabajo con empresas de talla mundial para la innovación empresarial.
- Programa jóvenes ingenieros Kospie con el DAAD 1 año en Alemania con todo cubierto, en el cual realiza:
- Prácticas profesionales internacionales a través de convenios con IAESTE y AIESEC
- Un semestre académico en una universidad alemana. - La práctica profesional en una empresa reconocida a nivel mundial. - Programa de innovación por diseño ME310, liderado por la Universidad de Stanford.
- Semestre Académico Internacional - Misiones académicas - Beca Clavius Ricci con la Universidad de Sevilla (España), para una pasantía internacional*
2007 Inicio de Matemáticas Aplicadas
Inicio de la Maestría en Ingeniería
2006
2009
2009
2018
Inicio de Biología
Inicio de Especialización en Ingeniería de la Calidad
realizar
Inicio de Ingeniería Mecánica
Inicio de Maestría en Ingeniería Civil
Inicio del Doctorado de Ingeniería
Inicio de Maestría en Ingeniería de Software
2014
2015
2016
Acreditación internacional ABET Los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, e Ingeniería de Sistemas y Computación, cuentan con la acreditación internacional otorgada por la agencia acreditadora ABET en el 2016. Nuestros cuatro programas fueron los primeros en el Valle del Cauca y suroccidente del país en obtener esta acreditación. El programa de Ingeniería de Sistemas y Computación es el único en Colombia acreditado por la Comisión de Computación de ABET.
Inicio del Especialización en Ingeniería de Software
2016
Un título de pregrado es un logro significativo y una de las mayores inversiones para el futuro. La acreditación ABET asegura que los graduandos de los programas acreditados cumplen los estándares establecidos para su profesión con una formación sólida, capaces de liderar desde la innovación y las tecnologías. La acreditación ABET es reconocida mundialmente, lo que mejora las oportunidades de empleo e impulsa ejercer en trabajos a nivel internacional.
Tomado de la página ABET: https://www.abet.org/accreditation/what-is-accreditation/why-abet-accreditation-matters/
11
Tuvo la idea de emprender para
GENERAR EMPLEO
Diego Alexander Lozada Egresado de Ingeniería de Sistemas y Computación
D
espués de pasar tiempo ayudando en diferentes tareas en la empresa de su papá, Diego Lozada tuvo la idea de emprender y tener su propia empresa para ayudar a otros generando empleo.
Un locker, para guardar pertenencias, realizar entregas y cargar celulares en cualquier parte.
Tras graduarse como ingeniero de Sistemas y Computación se lanzó a emprender. Creó ‘Mi Locker App’ en alianza con Mi Locker, el servicio de casilleros en la PUJ. Esta tecnología permite almacenar objetos en casilleros tecnológicos, que se abren desde una tablet o celular sin necesidad de candado, permiten la carga de celulares en su interior, maximizan la rotación de usuarios en un mismo casillero, entregan máxima seguridad a sus usuarios mientras aseguran la trazabilidad de la operación para los administradores, entre otros. Diego comenta que la Javeriana Cali lo impulsó a emprender a través de Campus Nova, “con sus capacitaciones prácticas, los profesores, que siempre estaban dispuestos a resolver inquietudes técnicas y el campus, que nos ofreció el espacio y la inspiración”.
12
El ´cerebro´ de la
sostenibilidad del
MIO Masivo Integrado de Occidente
Álvaro Rengifo Egresado de Ingeniería Industrial. El deseo de aportarle al sector público fue el que hizo que Álvaro Rengifo, egresado de Ingeniería Industrial, se lanzara a trabajar en un proyecto en el que creyó desde su perspectiva como usuario. En el 2012 ingresó a Metrocali como asistente de Presidencia. Años después, tal y como lo registró la publicación ‘Los imprescindibles de Cali’, del medio La silla vacía y Bancolombia, Álvaro fue “el ‘cerebro’ del diseño y la estructura económica y técnica del plan de salvamento y sostenibilidad del Masivo Integrado de Occidente (MIO) firmado en el 2018 con los cuatro operadores del sistema. Además, fue el líder de las mesas de negociación y logró la firma con los cuatro concesionarios operadores de transporte (ETM, Blanco y Negro Masivo, GIT Masivo y Unimetro) para reestructurar
la operación del MIO que implica el regreso de la circulación de más de 300 buses, 52 nuevos buses complementarios, el ingreso de más de 400 vehículos y 30 nuevas rutas, según detalla el medio. “Poder resolver el problema de fondo fue lo que me mantuvo en Metrocali”, asegura Álvaro, quien trabajó hasta agosto del 2019 en la entidad, después de desempeñar cargos como jefe de evaluación de operación, director de planeación, vicepresidente de Operaciones e Infraestructura y vicepresidente ejecutivo.
“Creo que mis logros en Metrocali se los debo a los conceptos claros que adquirí en mi carrera sobre la dinámica de sistemas y el pensamiento sistémico, esto me permitió entender el problema en profundidad para poder solucionarlo”, señala.
El ‘cerebro’ del diseño, la estructura económica y técnica del plan de salvamento y sostenibilidad del Masivo Integrado de Occidente (MIO).
13
Comprometida con el bienestar de
ANIMALES VÍCTIMAS
Diana Cubillos
Egresada de Biología.
“Lo que más me gusta de mi trabajo es poder brindar bienestar a los animales durante su estancia en el centro, ayudar en su recuperación y rehabilitación para que puedan tener un mejor futuro ya sea en libertad o en un mejor lugar y que puedan sentir el amor por la vida”. Estas son las palabras con las que Diana Cubillos, egresada de Biología, explica su trabaja. Ella es bióloga en la Fundación BIODESS, administradora del Hogar de Paso de Fauna Silvestre del DAGMA, y está encargada de la clasificación taxonómica, las valoraciones biológicas periódicas, la elaboración de enriquecimientos que beneficien al animal, la elaboración de análisis comportamentales de los individuos, realizar crianza artificial de aquellos ejemplares que ingresan en condición de neonatos y que aún no se valen por sí solos, y llevar los registros físicos y digitales que se requieren para cada animal y que se deban entregar al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Todo esto para brindar bienestar a los animales que residen y los que están de paso en este centro de fauna. Diana destaca que las bases investigativas y teóricas del programa de Biología le permiten “ir más allá frente a cada reto que se presenta con los animales que son producto del tráfico de fauna en el país, realizar las clasificaciones taxonómicas de los animales y reafirmar mi compromiso de brindar bienestar a los animales basándome en las cinco libertades de estos”.
Brindar bienestar a los animales, ayudar en su recuperación y rehabilitación para que puedan tener un mejor futuro.
14
EL INGENIERO QUE CREÓ UNA Juan Nicolás Suárez Egresado de Ingeniería Industrial. Desde que estaba estudiando Ingeniería Industrial, Juan Nicolás Suárez empezó a buscar ideas para emprender. Hace cinco años nació su emprendimiento más importante. “Trabajaba para Bavaria y me di cuenta de que gran parte de botellas plásticas de las bebidas que ellos venden no tienen un final. Entonces nació la idea de reciclar estas botellas para hacer mobiliarios que se les entregaba a los tenderos”, cuenta.
‘madera’ ecológica
“En Diseclar tenemos varios objetivos: mitigar la cantidad de plástico en la calle, reciclar fibra vegetal, evitar la tala indiscriminada de árboles y generar nuevos ingresos para recicladores y caficultores de nuestra región”, señala Juan Nicolás. “La Javeriana Cali fué la primera institución que nos apoyó en el tema de emprendimiento, a través de un concurso nos brindó un capital semilla que nos permitió desarrollar un piloto y arrancar con la empresa. A través de Campus Nova recibimos apoyo para visualizar la empresa a futuro, analizar formas para hacerla crecer y buscar financiamiento para lograrlo”, comenta.
Por ello fundó Diseclar, su empresa. “En el camino me di cuenta de que había un potencial gigantesco en acabados arquitectónicos ecológicos, entonces decidí inclinarme hacia la producción de estos productos”, explica el ingeniero. Diseclar es una empresa en la que se recicla plástico, se mezcla con cascarilla de café y con dicha mezcla se fabrica un producto con la apariencia de la madera, ideal para construir muebles, que no se pudre y cuyo mantenimiento es mínimo.
Plástico, con apariencia de madera, ideal para construir muebles
15
UN EMPRENDEDOR muy innovador
Oscar Mauricio Vásquez Egresado de Ingeniería Electrónica. Oscar siempre fue un emprendedor, dice. Montaba negocios diferentes para ayudarse a pagar la universidad y estuvo inspirado por el docente investigador Andrés Jaramillo, quien era decano en esa época. “Nos dio un discurso en el que dijo que teníamos la formación necesaria para inventarnos algo que cambiara el mundo, lo transformara, le diera solución a una problemática, y vivir de eso; a mí eso se me quedó, yo quería crear cosas que le sirvieran a las personas”, afirma. En su búsqueda de iniciativas de negocio desarrolló su trabajo de grado, una tecnología con la que inició su primera empresa y que fue ganadora del Premio Nacional de Emprendimiento y de Ideas Más Innovadoras de Latinoamérica. Ahora dirige tres empresas que son producto de su tesón emprendedor. Una de ellas es Inception Company, que está enfocada en ofrecer servicios para la transformación digital en las empresas y la eficiencia de las organizaciones a través de inteligencia artificial. Intelligennce es otra de sus empresas, “hacemos estudios de inteligencia para sofisticar los sectores económicos y las compañías incorporando modelos de innovación”, explica. Y la tercera es ‘Keep Up Corporation’, una compañía dedicada a impulsar ‘start ups’ tecnológicas latinoamericanas para globalizarlas en Silicon Valley a través de fondos de inversiones internacionales y acompañamiento en todo el proceso. Oscar dice que su liderazgo emprendedor tuvo inicio en el programa Javerianos Emprendedores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, a través del cual recibió el acompañamiento de profesores en el desarrollo de ideas de negocio. Además, destaca, trabajó con la Javeriana Cali durante 7 años y fue parte de los emprendedores que lanzaron la idea de Campus Nova.
16
5
retos de la Ingeniería de
Software en los próximos años
Por: Juan Carlos Martínez, director de Posgrados de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
Fortalecer los procesos y técnicas para conocer los dominios de aplicación y las necesidades de usuarios y clientes de los nuevos productos de software, buscando aplicativos más pertinentes y de mejor calidad.
01
Identificar y aplicar de forma flexible y confiable los procesos, métodos y metodologías que se ajusten a los diferentes proyectos y tipos de software, buscando manejar la heterogeneidad de los productos que se construyen hoy.
02 03
Fortalecer las capacidades técnico-académicas de los profesionales del área, mediante productos que potencialicen a los ingenieros de software en la solución de problemas.
04
Lograr la integración Academia-Empresa, en la que mediante la investigación, la innovación y la aplicación de métodos rigurosos, se logren soluciones de mayor calidad y más pertinentes a las necesidades de las organizaciones y de la sociedad.
Lograr que los productos de software se alineen correctamente a las necesidades del dominio donde funcionarán, y a los intereses de las organizaciones.
05
¿Sabes cómo prepararte para ser parte de la respuesta a estos retos?
¡Haz tu posgrado en la Javeriana Cali! Especialización en Ingeniería de Software
Código SNIES. 105459 - Resolución 5955 del 31 de marzo de 2016 por 7 años,Cali, Valle del Cauca - Vigilada Mineducación. Res. 12220 de 2016.
Maestría en Ingeniería de Software
Código SNIES. 105373 - Resolución 2842 del 16 de febrero de 2016 por 7 años,Cali, Valle del Cauca - Vigilada Mineducación. Res. 12220 de 2016.
17
¿Por qué estudiar
Ingeniería Mecánica en la Javeriana Cali?
Cuando tratamos de definir qué hacen los ingenieros lo primero que se nos viene a la mente es: resolver los problemas del mundo, para lo cual utilizamos matemáticas, física, termodinámica o química. En particular, la ingeniería mecánica se dedica a resolver problemas mediante el diseño y la fabricación de máquinas de diversos tipos. Sin ingenieros mecánicos no existirían las máquinas como aquellas que ayudan a la construcción de infraestructura, a la fabricación de comida en masa, al diagnóstico de enfermedades y a la construcción de otras máquinas. Pero los ingenieros mecánicos no solo nos dedicamos a diseñar y construir máquinas, ya que en el camino para aprender diseño mecánico aprendemos sobre resistencia de materiales, mecánica de fluidos, automatización, transferencia de calor y otros temas que nos permiten, por ejemplo, caracterizar y desarrollar nuevos materiales, diseñar procesos, dirigir proyectos y dedicarnos a la investigación en diversos campos. La ingeniería mecánica se ha transformado a través de los tiempos con el avance de la tecnología. Pero, ¿por qué estudiar Ingeniería Mecánica en la Javeriana de Cali? En primer lugar porque los estudiantes comienzan a diseñar y a construir máquinas desde el primer semestre. Esto es importante porque comienzan a entender el proceso de diseño, a incentivar la creatividad y a entender que para diseñar es necesario pensar sí eso que están diseñando se puede o no construir.
Por otro lado, porque nuestros énfasis son muy innovadores. El primero, diseño de producto, en el que los estudiantes aprenden a diseñar productos innovadores teniendo en cuenta el mercado, el usuario, y además a hacer gestión de innovaciones tecnológicas. El otro énfasis, biomecánica, lo hemos enfocado desde dos puntos de vista: la mecánica humana, biomecánica animal y biomimética. En mecánica humana se estudia la física del cuerpo humano para aplicarlo, por ejemplo, en el diseño de dispositivos que ayuden en la rehabilitación de personas en condición de discapacidad. En biomecánica animal y biomimética se estudian elementos de la naturaleza para integrarlos al diseño mecánico y así resolver problemas que la naturaleza ha resuelto pero nosotros no. Además, hacemos parte de dos redes de innovación: el ME310 liderado por la Universidad de Standford (Estados Unidos) y el Design Factory liderado por la Universidad de Aalto (Finlandia). Al hacer parte de estas redes los estudiantes podrán participar de proyectos en los que, junto con equipos de estudiantes de otras universidades internacionales, diseñan soluciones para resolver problemas reales de empresas, viajan a otros países para encontrarse con sus equipos de trabajo, y aprenden la metodología de diseño de una forma práctica.
Adriana Gómez, Ingeniera Mecánica Directora del programa de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
18
Ingeniería Industrial volvió a estar En Contacto
¡
¡
La 1 promoción de ra
Como ellos tú también puedes conectarte con más de 2000 egresados y construir relaciones profesionales.
¡Regístrate y conéctate para estar En Contacto!
Graduway Community
Andrés Darío Castillo Egresado de Ingeniería Electrónica. En el 2001 Andrés Darío Castillo, entonces estudiante de ingeniería electrónica, presentó su trabajo de grado en el que, junto a una compañera, desarrolló el software VIVOSO, diseñado para trabajar aspectos suprasegmentales del habla con niños con discapacidad auditiva (presencia, intensidad y altura tonal de la voz).
Encontraría nuevas formas de contribuir a la calidad de vida de niños con discapacidad
Fue tal vez el inicio de un camino en el que encontraría nuevas formas de contribuir a la calidad de vida de niños con discapacidad. En el 2002 Andrés se vinculó con el Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCS), desde donde ha asesorado y orientando trabajos de grado de estudiantes de pregrado de ingeniería que llegan a la institución de diferentes universidades.
Buenaventura y Santiago de Cali para la evaluación y validación del software psicométrico Visor 2.0 (2018-2019). Este ingeniero electrónico dice que su labor se ha centrado en la gestión de proyectos para el desarrollo de tecnologías de apoyo, rehabilitación y educación en la Unidad de Rehabilitación (2002-2019) y más recientemente de tecnología de apoyo diagnóstico en la Clínica Visual y Auditiva (2018-2019); y de todo el trabajo alrededor de la aplicación del procesamiento digital de señales, interacción humano-computador, inteligencia artificial e ingeniería biomédica.
Él, quien ahora es coordinador de Investigación e Innovación del INCS, desarrolló proyectos de investigación financiados por Colciencias en asocio con la Javeriana Cali para el desarrollo software de apoyo a la rehabilitación del lenguaje Hablando con Teo (2011-2013) y SATReLO (2016-2019), y con las Universidades de San
Andrés Darío menciona que las herramientas que recibió en la carrera de Ingeniería Electrónica le permiten trabajar en la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemas reales, y así generar tecnologías para mejorar procesos terapéuticos, de rehabilitación y educativos de la población infantil con discapacidad sensorial.
20
Pon tu ingenio
al servicio del planeta
Y SÉ UNO DE LOS
MEJORES PARA EL
mundo. ESTUDIA
Ingeniería Civil
Código SNIES. 8114 - Resolución 16192 del 30 de septiembre de 2015 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Ingeniería Industrial
Código SNIES. 1044 - Resolución 013617 del 15 de agosto de 2018 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Ingeniería Electrónica
Código SNIES. 1043 - Resolución 011935 del 14 de noviembre de 2019 por 8 años a partir del 17 de julio de 2018, Cali, Valle del Cauca.
Ingeniería de Sistemas y Computación
Código SNIES. 1042 - Resolución 001104 del 30 de enero de 2019 por 7 años a partir del 19 de junio de 2018, Cali, Valle del Cauca.
Ingeniería Mecánica
Código SNIES. 106932 - Resolución 08976 del 5 de junio de 2018 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
ingenierías o ciencias EN LA
Javeriana Cali. Matemáticas Aplicadas
Código SNIES. 53052 - Resolución 16757 del 20 de noviembre de 2013 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Biología
Código SNIES. 54562 - Resolución 14392 del 7 de septiembre de 2015 por 7 años, Cali, Valle del Cauca.
Vigilada Mineducación. Res. 12220 de 2016.
21
3a la red de javerianos pasos para ingresar
1 2 3
Ingresa a
https://encontacto.javeriana.edu.co/
Permitir sincronización
Escoge la opción que aplique para tu perfil
¡Un javeriano es para siempre! Empléate
en las mejores empresas.
Impulsa
tu emprendimiento.
Diligencia la información y configura tu perfil
Entérate
de la actualidad laboral y profesional.
Participa
de las actividades del campus.
Descarga la app encontacto
javeriana
Reencuéntrate
con tus compañeros.
Conoce
los descuentos empresariales y para estudio.
22