Universitas
Xaveriana
ISSN 0126 - 6060 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI - SEGUNDO SEMESTRE 2012 No. 47
Nueva carrera de Negocios Internacionales y Maestría en Derecho Empresarial
CARRERA DE E
SÉ INTERNACIONAL, SÉ JAVERIANO Javeriana
Cali con Acreditación Institucional
de
Alta Calidad por
8 años
Universitas
Edición 47
Xaveriana
Director
Padre Jorge Humberto Peláez, S.J. Rector de la Seccional Cali Editor
Juan Carlos Prado Director de Comunicaciones
Cali
Comité editorial
Juan Carlos Prado Jorge Eduardo Urueña Paola Andrea Sánchez Diana Carolina Laverde Ignacio Murgueitio
Contenido 2
Carta del Rector Evolución permanente
3
Controle el estrés laboral: identifique y evalúe los riesgos psicosociales
5
Diseño innovador en Colombia Un nuevo profesional en Colombia: diseñador de Comunicación Visual
7
Colombia bilingüe: más que un fin, un mapa de ruta
9
¿Qué es eso de las Artes Visuales?
12
Comunicarse desde el silencio
14
20 años de una Emisora con Universidad Pionera en Radio Universitaria del Suroccidente Colombiano
16
Los contaminantes presentes en la leche materna
Preprensa
19
Tamizaje neonatal: ¡cada vez más cerca de tenerlo!
Impresión
20
Medicina Oral: El punto de equilibrio entre las enfermedades dentales y periodontales y la enfermedad sistémica.
22
La duda metódica en las aulas universitarias
24
La crisis económica y la elección presidencial norteamericana
28
Vida Universitaria
Concepto gráfico
Patricia Mejia Centro de Multimedios Fotografía
José Kattan Archivo Histórico de la Seccional Fotógrafos adscritos a la Dirección de Comunicaciones Imagenes web
http://htcero.com/2012/11/elecciones-estadosunidos-2012-en-vivo-live-streaming/ h t t p : / / w w w. e l c o l o m b i a n o. c o m / BancoConocimiento/E/elecciones_estados_unidos_ resultados_en_vivo/elecciones_estados_unidos_resultados_en_vivo.asp http://www.reportefenix.com/wp-content/ uploads/2012/11/elecciones-presidenciales-enEstados-Unidos-550x279.jpg
30 Nombramientos Calle 18 No. 118-250 Teléfono (57-2) 3218326 Fax: 555 2837 Correo electrónico: jprado@javerianacali.edu.co
31
Apuestas por espacios libres de humo
32
Novedades del Sello Editorial
Se autoriza la reproducción parcial o total de su contenido, citando la fuente. La Universidad no se hace responsable de los conceptos y opiniones emitidos en los artículos firmados.
Carta del Rector
Evolución permanente
A
l iniciar el 2013 es conveniente mirar al año anterior y dar cuenta de algunos logros que permitan al lector tener una visión conjunta del avance de la Javeriana Calien su compromiso de servir cada vez mejor. Sin duda alguna, la Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años marca un hito muy especial en los 42 años de historia de la Javeriana Cali. Este es un aval que confirma oficial y públicamente todos los esfuerzos que, de manera constante, silenciosa y efectiva, hacen todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, para garantizar la calidad de la educación que nos ubica dentro de un muy selecto y reducido grupo de universidades en Colombia. Este logro permitió que el pasado 3 de diciembre, que coincidió con el día de San Francisco Javier, patrono de la Universidad, la Javeriana Cali fuera reconocida con la orden Francisco José de Caldas en el evento “Los Mejores en Educación 2012”, entregada por el Señor Presidente de la República. De otro lado, el lanzamiento de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, en asocio con la Universidad de la Paz de las Naciones Unidas (UPeace), marca un hito importante como un aporte claro de la academia a la actual coyuntura histórica de Colombia, con reconocimiento internacional. Igualmente, el destacado equipo humano y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud dio dos pasos fundamentales y diferenciadores en excelencia: primero, su inclusión en la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame. Es la primera vez que una Carrera de Medicina en el país es aceptada en este impor-
2
Universitas
Xaveriana Cali
tante gremio, sin haber graduado aún su primera cohorte de médicos. Y segundo, la inauguración del primer hospital simulado del país, que con toda la experticia médica y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, ubica a la Carrera de Medicina en el estado del arte de la enseñanza médica en el mundo. También en el año 2012 se aprobó la Carrera de Negocios Internacionales, cuya aceptación entusiasta por parte de los jóvenes no se ha hecho esperar. La amplia red de universidades internacionales con énfasis en el Asia Pacífico con que cuenta la Javeriana Cali, genera un diferencial muy difícil de emular, aspecto que han entendido de inmediato los futuros profesionales. Por último, se aprobó a la nueva Maestría en Derecho Empresarial. En un contexto de nuevos tratados de libre comercio y con la conciencia cada vez más clara de la oportunidad histórica de Cali y el Valle del Cauca de cara al Asia Pacífico, esta maestría brinda herramientas de primer nivel desde lo legal a los nacientes negocios globales, con un componente irrenunciable de responsabilidad social. El 2013 comienza para la Comunidad Javeriana con el foco puesto en el reto de consolidar estos importantes avances, que con la satisfacción del trabajo bien hecho queremos compartir en esta edición de Universitas Xaveriana. Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J.
Rector Pontificia Universidad Javeriana Cali
Kewy Sarsosa Prowesk1; Víctor Hugo Charria Ortiz2; Felipe Arenas Ortiz;3
E
n la actualidad, es común escuchar en los pasillos, en las oficinas o en los tiempos de almuerzo en las empresas, expresiones como: “estoy agotado”, “no me puedo concentrar”, “tengo tanto por hacer que no sé ni por dónde comenzar”, “no
menos no se hubiesen reportado en relación con el trabajo. El trabajo es una actividad que dignifica al ser humano y es pilar del desarrollo social; pero los sistemas de trabajo y las demandas del mercado mundial centrado en la productividad y competitividad, articulado al desarrollo del proceso de globalización nutrido por el auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, han generado un cambio radical en las condiciones del trabajo. De esta forma, hoy en día las or-
ganizaciones requieren personas dinámicas, que sepan adaptarse rápidamente a culturas, prácticas y estilos de liderazgo diferentes; que paradójicamente desarrollen lealtad y fidelidad a las empresas, mientras éstas brindan cada vez menos garantías económicas y de estabilidad en el tiempo; que sepan mediar entre la eficacia y la eficiencia para lograr la efectividad, en contextos de inmediatez y de urgencia. En este contexto, no es en vano que el estrés sea reconocido
Controle el estrés laboral:
identifique y evalúe los riesgos psicosociales
me alcanza el tiempo”, “no pude dormir pensando en todo el trabajo que tengo”, “me duele la cabeza”, “tengo un espasmo muscular”, “estoy como triste, aburrido, no sé qué me pasa”, entre muchas otras, con las cuales se podría escribir una lista interminable de expresiones, que en otras épocas parece que no hubiesen existido o que al 11 Psicóloga, Magíster en Educación, profesora del Departamento de Ciencias Sociales, Coordinadora de la Especialización Psicología y Desarrollo Organizacional, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Correo electrónico: kewy@javerianacali.edu.co 2 Psicólogo, Magíster en Educación, profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. 3 Psicólogo, Especialista en Psicología y Desarrollo Organizacional, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
...“estoy agotado”, “no me puedo concentrar”, “tengo tanto por hacer que no sé ni por dónde comenzar”, “no me alcanza el tiempo”, “no pude dormir pensando en todo el trabajo que tengo”, “me duele la cabeza”, “tengo un espasmo muscular”, “estoy como triste, aburrido, no sé qué me pasa”,...
por muchos como la enfermedad del siglo XXI. Así como el trabajo tiene la capacidad de dotar de significado la vida de un ser humano, desarrollar sus potencialidades, facilitar la realización personal y la interacción social, también da lugar a la presencia de factores de riesgo que desencadenan respuestas de estrés, generando efectos negativos en la salud física y mental de los trabajadores; así como también el ausentismo, la rotación y la baja productividad que afectan a las organizaciones. Universitas
Xaveriana Cali
3
Particularmente, en Colombia, los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud y Trabajo, realizada, en el 2007, a 737 empresas afiliadas al Sistema General de Riesgos Profesionales, evidenciaron elevados niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en los trabajadores colombianos, y la relación entre éstos con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Con base en los resultados de este estudio y procurando enfrentar la problemática, el Ministerio de la Protección Social publicó la Resolución 2646 del 2008, la cual establece disposiciones y respon-
nicas nivel III de la ciudad de Cali. Se tomó la decisión de hacer la investigación con trabajadores del sector salud dado que éstos, en particular, enfrentan situaciones en su trabajo que pueden generar respuestas de estrés prolongadas, tales como atender personas gravemente enfermas, tomar decisiones que implican salvar vidas o inevitablemente enfrentar la muerte; además de que las condiciones de trabajo del sector
imperante de identificar y evaluar los factores psicosociales para establecer planes de prevención de riesgos y promoción integral de la salud en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica. Lo anterior es indispensable para el bienestar y la salud física y psicológica de los trabajadores, y del sector económico al que pertenecen. Finalmente, se considera que es fundamental que las organiza-
salud están regidas por la Ley 100 de 1993, y la necesidad de cubrimiento de 24 horas, se ha apalancado en la normativa de los turnos rotativos, descritos en el Código Sustantivo del Trabajo. El proyecto de investigación permitió comprender la pertinencia de la Resolución 2646 del 2008, y por ende, la necesidad
ciones colombianas públicas, privadas, Pymes de todos los sectores productivos, inicien este proceso de identificar y evaluar los factores psicosociales a la luz de la Resolución 2646 de 2008, no solo por dar cumplimiento a la misma, sino por un compromiso genuino con la salud y el bienestar de sus trabajadores.
...en el 2007, a 737 empresas afiliadas al Sistema General de Riesgos Profesionales, evidenciaron elevados niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en los trabajadores colombianos,...
sabilidades para la identificación, evaluación, intervención y monitoreo de factores de riesgo psicosocial en las organizaciones, estableciendo dicho proceso como una obligación para los empleadores. De esta forma, Colombia es pionero en Iberoamérica en legislar sobre la evaluación de riesgos psicosociales. Desde este panorama, los investigadores de la línea Psicología del Trabajo y las Organizaciones del Grupo de Investigación Medición y Evaluación Psicológica (GMEP) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali realizaron un proyecto para caracterizar los riesgos psicosociales intralaborales, del sector salud, en cinco clí-
4
Universitas
Xaveriana Cali
María Fernanda Camacho Rozo1
I
niciando el nuevo siglo, la Pontificia Universidad Javeriana Cali sentía que algo le faltaba: arte, diseño, diversidad. Se propuso entonces solventar tal vacío; se hicieron estudios de factibilidad, de contexto, de necesidades, y se encontró que la región necesitaba diseño; diseño de muchos tipos, sobre todo, diseño estratégico para la competitividad local y global.
sual, en la Javeriana Cali, el cual matriculó a su primera cohorte en julio de 2008 y acaba de graduar su primera promoción en octubre de 2012. Este novedoso Programa, único en Colombia, busca formar diseñadores con capacidades estratégicas que les permita solucionar problemas complejos de comunicación a través de lo visual. También se trasciende lo puramente gráfico, puesto que lo visual está también en lo digital (no solo en lo impreso); y está en lo tridimensional (no solo en lo plano): por
La Javeriana plantea que la carrera de Diseño de Comunicación Visual ofrezca la posibilidad de profundizar en algún tema de la disciplina; hay énfasis en Diseño de Marca, Diseño de Empaques y Diseño Editorial. La decisión de incluir estas áreas se dio como resultado de estudios de oportunidades y necesidades del contexto local frente a los retos globales contemporáneos. Diseño de Marcas (branding) Expertos mundiales en estrategia empresarial aseguran que las empresas pequeñas de países
Diseño innovador en Colombia Un nuevo profesional en Colombia: diseñador de Comunicación Visual
Hace décadas que en Colombia se ofrecen programas de Diseño Gráfico y sin embargo, al estudiarse las necesidades actuales y las tendencias globales, se decidió crear una carrera que si bien se fundamentara en el diseño gráfico, fuera más allá de lo puramente gráfico y formal-estético; entonces se decidió crear el Programa en Diseño de Comunicación Vi1 Directora de la carrera de Diseño de Comunicación Visual.
ejemplo, está en los empaques y en los montajes feriales y de merchandising.
...formar un profesional capaz de crear y gestionar marcas, un concepto que se extiende más allá de lo visual,...
en desarrollo tienen una oportunidad clave para sobresalir a partir de la creación de marcas exitosas. Éstas añaden valor a los servicios y productos, y en la medida en que las marcas sean propias del país, se generará desarrollo económico. Así, el programa de Diseño de Comunicación Visual decidió apostarle a formar un profesional capaz de crear y gestionar marcas, un concepto que se extiende más Universitas
Xaveriana Cali
5
allá de lo visual, hacia el terreno de lo estratégico. Diseño de Empaques El empaque es una vitrina para las marcas y, como tal, tiene una función estratégica en comunicar y vender; además, posee una gran responsabilidad social desde lo ambiental. En la región existe una industria importante alrededor de los empaques. Con este énfasis se busca potencializar la oportunidad que los empaques presentan para el éxito comercial, sustentable e industrial, del Valle del Cauca en particular y del país en general.
componente clave del desarrollo futuro de este sector, además de generadores de nuevos negocios en dicha cadena. En la graduación de la primera promoción se entregó el Mérito al Proyecto de Grado a Nathali Quintero y la Orden al Mérito Académico Javeriano a Yuzra Karime Falach. Estas dos ex alumnas, de perfiles diferentes, nos ofrecen una muestra interesante de lo que serán en adelante los egresados del programa en Diseño de Comunicación Visual. Nathali curso dos énfasis en la carrera: Marca y Empaques.
jo sorprendió a la gerencia de la empresa y la contrataron como practicante para implementar el trabajo realizado. Hoy, Nathali prefirió continuar aportando su conocimiento en la empresa de artes gráficas de sus padres. Yuzra Karime siguió el énfasis en Diseño Editorial y cursó la opción complementaria en Filosofía. Para su proyecto de grado diseñó una publicación innovadora que presenta la ciudad de Cali a los visitantes extranjeros desde un punto de vista alternativo. Con un estilo gráfico original, Yuzra lleva al lector entre textos y fotografías
Los egresados del Programa serán un componente clave del desarrollo futuro de este sector, además de generadores de nuevos negocios en dicha cadena.
Diseño Editorial De acuerdo con la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Valle del Cauca, uno de los sectores productivos actualmente representativos del Valle del Cauca y con potencial exportador es el de la cadena de la pulpa, papel, cartón, editorial y artes gráficas, donde el Diseño Editorial puede actuar creando productos de alto valor agregado. Los egresados del Programa serán un
6
Universitas
Xaveriana Cali
Para su proyecto de grado tomó el caso de una empresa mediana de aditivos para alimentos, con una problemática compleja en la comunicación de sus productos a través de los empaques. Ella logró reorganizar las líneas de productos desde la necesidad del cliente, sin perder de vista la efectividad logística requerida por la empresa. A su vez, llevó a cabo el rediseño de la marca, la cual presentaba varios inconvenientes. Su traba-
a descubrir una cara menos turística y más interesante de su ciudad. Hizo su práctica en una oficina de diseño, donde sobresalió con su trabajo en proyectos de Diseño de Marcas, Diseño Editorial y capacitación en temas de diseño. Hoy Yuzra trabaja en Bogotá en el Teatro Casa Ensamble, en el diseño de todas las comunicaciones de la compañía.
Javier Perdomo1
E
l pasado 2 de enero de 2012, el Banco de la República, a través de su Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, de Cartagena, reveló su investigación titulada El bilingüismo en los bachilleres colombianos, del economista Andrés Sánchez Jabba. La conclusión general, como se ha difundido en los medios, es clara y contundente: «los bachilleres colombianos tienen un pobrísimo manejo del idioma Inglés como lengua extranjera».
Colombia bilingüe:
más que un fin, un mapa de ruta Sin embargo, la investigación hace énfasis en otros hechos que conducen a conclusiones más escalofriantes.
«los bachilleres colombianos tienen un pobrísimo manejo del idioma Inglés como lengua extranjera».
En primera instancia, Sánchez Jabba llama la atención sobre el hecho de que según las pruebas 1 Gerente para Colombia del grupo educativo internacional ESL Education www.esl-education.org Profesional en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, grado con mención de honor, 2004. Con estudios de E-Business & Marketing en el Hove College de Brighton Inglaterra y de Administración de la Calidad Normas ISO en Icontec. Javier@esl.com.co
Saber 11»…entre los años 2007 y 2010, entre el 50% y el 60% de los estudiantes próximos a culminar sus estudios de educación media no alcanzó un nivel principiante, mientras que el porcentaje de estudiantes que superó el nivel pre-intermedio se encuentra entre el 1% y el 2%…»: Asímismo, y como continúa relatando el investigador, según las cifras del Ministerio de Educación Nacional, de la totalidad de los estudiantes que presentaron la prueba Saber 11, en el 2010, (398.164) el 93% alcanzó el nivel A1, el 5% el nivel A2, el 2% el nivel B1 y menos del 1% el nivel B2, en el manejo del Inglés. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas define estos niveles así:
A1 o elemental: el estudiante comprende frases simples, direcciones y descripciones cotidianas, pero utiliza solo palabras o ex-
...las pruebas Saber 11»…entre los años 2007 y 2010, entre el 50% y el 60% de los estudiantes próximos a culminar sus estudios de educación media no alcanzó un nivel principiante, mientras que el porcentaje de estudiantes que superó el nivel pre-intermedio se encuentra entre el 1% y el 2%…»
presiones aisladas, construyendo frases incompletas, sin un verdadero contenido gramatical (93% de la población de jóvenes colombianos evaluados). A2 o intermedio inferior: el estudiante comprende el idioma con cierta dificultad, exceptuando ciertas situaciones precisas. Puede leer textos simples. Aunque Universitas
Xaveriana Cali
7
comete errores frecuentemente, es capaz de expresarse utilizando varias frases en un número limitado de situaciones (5% de la población de jóvenes colombianos evaluados). B1 o intermedio: el estudiante comprende el lenguaje cotidiano. Aunque comete errores gramaticales y de expresión, es capaz de hacerse entender (2% de la población de jóvenes colombianos evaluados). B2 o intermedio superior: el estudiante comprende el lenguaje cotidiano. Comete errores puntuales de gramática, de acentos y de vocabulario, pero es capaz de expresar sus ideas claramente. Sus conocimientos lingüísticos son operacionalmente suficientes como para involucrarse en el mundo laboral (menos del 1% de la población de jóvenes colombianos evaluados). De ese ínfimo 3% de estudiantes que tienen la capacidad básica de comunicarse en Inglés, el investigador concluye lo que más angustioso me parece, «se caracterizan por ser estudiantes que poseen condiciones socioeconómicas favorables». Es decir, son ellos quienes únicamente tendrán la posibilidad de actuar en el contexto competitivo de la Colombia del futuro. Si a esa población le restamos los cerebros bilingües que se fugan por diversos motivos, verdaderamente muy pocos serán los candidatos. El restante 97% de los colombianos con posibilidad de acceder a educación superior, bajo ese escenario, quedará sometido a una menor calidad de vida. No habrá postgrado que valga, en candidatos con experiencia laboral y formación académica similar, la capacidad de comunicarse con efectividad a nivel lingüístico y cultural en un contexto internacional hará la diferencia -tal como ya empieza a suceder-. La desigualdad de nuestra sociedad será
8
Universitas
Xaveriana Cali
aún peor a la que enfrenta hoy en día. Soluciones Por supuesto que es un primer paso el Programa Nacional de Bilingüismo PNB, del Ministerio de Educación Nacional que, como
El restante 97% de los colombianos con posibilidad de acceder a educación superior, bajo ese escenario, quedará sometido a una menor calidad de vida.
lo informa Sánchez Jabba en su investigación, busca lograr «ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en Inglés…». Pero
La Cancillería debe trabajar porque los estudiantes, sin importar su estrato socioeconómico, que demuestren una genuina intención de viajar a estudiar idiomas y regresar al país, les sea más fácil y más económico acceder a una visa de estudios.
al que también reclama categóricamente que «es imperativo que se trabaje en cerrar la brecha, en el nivel de inglés, entre los estudiantes de colegios oficiales y privados, ya que los primeros, quienes representan la mayoría de los bachilleres colombianos, alcanzan un nivel de Inglés significativamente bajo, mientras que los segundos continúan alcanzando puntajes comparativamente altos». Pero el PNB no debe ser el único caballo de batalla. La Cancillería debe trabajar porque los estudiantes, sin importar su estrato socioeconómico, que demuestren una genuina intención de viajar a estudiar idiomas y regresar al país, les sea más fácil y más económico acceder a una visa de estudios. Que las organizaciones del sector solidario, que tienen una vocación social, creen líneas
de crédito destinadas a la financiación de cursos de idiomas en el exterior o en el país, que les permita a los trabajadores promedio brindarles estas oportunidades a sus hijos. Que el Icetex flexibilice un poco más los requisitos de los préstamos destinados a los estudiantes internacionales. Para un joven europeo, partir a estudiar un idioma extranjero es una experiencia más de la normalidad de su vida. Para un joven colombiano puede representar la apuesta al reto que haga la diferencia en su vida.
María del Pilar Vergel
P
1
ara responder a esta pregunta, es importante poner en contexto el término y entender que el concepto Artes Visuales se gesta a mitad del siglo pasado, cuando llegan a Estados Unidos artistas inmigrantes europeos con una producción artística que rompe con paradigmas formales y expresivos instituidos en el arte. Esto, propiciado por una libertad expresiva generada por las diferentes vanguardias artísti-
tión: como la guerra, la pérdida ras hacia otros medios, lenguajes del humanismo, la alienación, el o recursos, como la imagen en consumo de masas; movimiento, el e interroga sobre lo sonido, la escritura, o el cuerpo Hay una gran fisura bello, lo sacro, lo justo, lo banal, lo ético, como soporte de que desencadena otros, genela obra de arte, un nuevo modo en entre rando a través del esta denominael pensamiento, en arte la capacidad de ción se pone en cuestión cuando la enunciación y en provocar formas de dichas disciplila sensibilidad, que resignificación de la enriquenas comienzan anuncia Lyotard como realidad, ciendo la dimensión a permearse de postmodernidad. estética o dimensión esos otros lensensible de sí mismo guajes, en una y del sujeto espectador en su cotiinteracción que hasta hoy no deja dianidad. de integrar recursos como los di-
¿Qué es eso de las Artes Visuales?
cas, sumado al quiebre que realiza Marcel Duchamp cuando propone que la idea de la obra prevalece sobre los aspectos formales de la misma, haciéndolo evidente a través de sus ready-mades, en los que separa los objetos cotidianos de su uso habitual para presentarlos como obras de arte; termina por revolucionar la denominación Artes Plásticas hasta trascenderla. Las Artes Plásticas comprendían disciplinas como el dibujo, grabado, pintura, escultura o fotografía con fronteras y métodos bien definidos, que poco dialogan con otros. Al cambiar las dinámicas del arte y expandir las fronte1 Maestra en Artes Plásticas. Instituto Departamental de Bellas Artes. Magíster en Educación. Directora de la carrera de Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
gitales, virtuales, electrónicos, entre otros. Más allá de la denominación, lo esencial es que a mitad del siglo XX se gestan profundos cambios que trascienden el nombre, la forma y el estilo, marcando una evolución en el arte visual, porque va a ser fundamentalmente diferente al que se hizo antes. Hay una gran fisura que desencadena un nuevo modo en el pensamiento, en la enunciación y en la sensibilidad, que anuncia Lyotard como postmodernidad. En consecuencia, el artista visual se declara traductor de su tiempo y realidad a través de su obra; en este sentido, es recurrente que acuda a temas que superan la ficción y desbordan la realidad poniéndola en cues-
El arte de hoy o Arte Contemporáneo, entendiendo que todo arte es contemporáneo en su momento, más allá de generar objetos para degustar a través de los sentidos, es un arte inteligente, que interroga al espectador, no disfraza, sino que confronta, resignifica, sublima, provoca, evoca, crea, constriñe y alude, haciendo del artista un individuo trascendental en la cultura, un constructor de sentidos. Es un quién que da cuenta de lo que somos en devenir y que deja evidencia contundente de su paso histórico por el mundo por medio de su visión de sí mismo y de los otros en un contexto particular. La Historia del Arte da cuenta de ello a través de la producción artística. De esta manera, Universitas
Xaveriana Cali
9
un artista visual es un individuo fundamental en la deconstrucción y decodificación de la cultura y, en el contexto Universitas, es un actor con un aporte indiscutiblemente invaluable. Este sujeto, llamado artista visual contemporáneo, es interdisciplinar; es un investigador que se encuentra en permanente movimiento; es un intelectual, más que un constructor de objetos bellos, que ilustra la cotidianidad, pinta sueños, esculpe ideas, crea espacios simbólicos, recrea momentos e imprime conceptos. Con todo ello, egresa la primera cohorte de la carrera de Artes Visuales de la Javeriana Cali; y si nos preguntamos si de esto tan interesante pueden vivir, puedo decirles con certeza que sí, con el mismo decoro que cualquier otra profesión. Artistas javerianos, con la responsabilidad de dinamizar y gestionar las Artes Visuales en un país con una profunda crisis de espacios para la cultura y el arte, que se asumen como profesionales proactivos, capacitados para entender las condiciones y circunstancias de materialización y visibilidad de su obra en los espacios de exhibición, de resonancia comunicativa y cultural. Adriana María Ríos Díaz2
¿Qué es eso de las Artes Visuales? uando surge una pregunta como ésta, no puedo evitar ponerla en la cabeza de un padre de familia que escucha de su hijo o hija expresar la siguiente frase: “quiero ser artista”. Probablemente el padre o la madre de este sujeto singular es-
C
2 Maestra en Artes Plásticas, del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Docente e investigadora. Coordinadora Área de Investigación en Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
10
Universitas
Xaveriana Cali
cuchará que hay ofertas educativas de todo tipo, desde academias hasta carreras universitarias a lo largo y ancho del territorio nacional; lo cierto es que encontrará dos términos que lo pondrán a pensar: Artes Plásticas y Artes Visuales. Quizás le suene a lo mismo pero hay diferencias de peso como el énfasis en algunas áreas del pénsum educativo y la aplicabilidad de otros saberes y técnicas, como la incursión en las artes en el componente audiovisual, lo teórico – investigativo e incluso el gráfico. La verdad, no importa a qué tipo de artes se sumerja una persona, lo cierto es que un ser humano que se incline por las artes, plásticas o visuales, es un sujeto singular. Más que cualquier fachada o estereotipo que se tenga sobre los artistas en potencia en un país como Colombia, dentro y fuera de lo académico, lo cierto es que su decisión cuando es férrea, es una decisión que trasciende la mera formación profesional. Artista plástico o visual, a la final no importa. Es la decisión en formarse en las artes lo que me
interesa resaltar. Si la oferta javeriana es visual, cabe señalar que responde a las nuevas demandas de una profesión que cada vez se hace más llamativa en el campo laboral y que más allá de ello, responde a medios y técnicas más versátiles y comprometidas con su contemporaneidad. Recuerdo cuando yo misma tomé esa decisión de vida y le dije a mi familia que quería ser artista… ¿qué me motivó como persona a tomar tal decisión? Lo hice por la simple necesidad de combatir el silencio, ya fuera el de mis demonios o el de mi ciudad. Formar en artes es un compromiso tan fuerte como el de formar ingenieros civiles o médicos. Los artistas somos necesarios y siempre lo hemos sido, decantamos ideas, mostramos realidades innombrables, transformamos la materia en un
Formar en artes es un compromiso tan fuerte como el de formar ingenieros civiles o médicos.
discurso poderoso. Por eso decidí ser artista. El pasado 20 de octubre del presente año egresaron los primeros artistas visuales javerianos en Cali. A ellos mi admiración por haberle apostado a una profesión y a un proyecto educativo que le cambiará la cara a nuestra ciudad. A ellos por sus ganas de reactivar un medio cultural al que le urgen nuevas direcciones.
Julián Dupont3
¿Qué es eso de las Artes Visuales?
“Para hallar la respuesta, tengamos presente el relieve consagrado a la diosa Atenea, en el museo de la Acrópolis. (…) ¿Hacia dónde se dirige la mirada meditabunda de la diosa? Hacia el monolito fronterizo, hacia el límite”.
Martin Heidegger
E
stas letras, un signo convenido, antes de ser letras fueron línea. El signo que se abre es el arte, el signo que implota la abstracción y se convierte en posibilidad dentro del paradigma de la mirada instituida. El arte carga consigo un mirar previo, un desprendimiento de la convención buscando el límite de la forma, de todo lo que conforma nuestra mirada de “lo real”, del mundo de lo visible. Ese movimiento de anticipación, aquel propio de la ilusión del mundo, se puede vivir en los bisontes de las cuevas de Altamira; ese aparecer de la nada, ese signo que conserva su carácter de ilusión, signo de basto contraste con aquel hoy, se nos presenta en las sociedades contemporáneas como aquel delimita y compone nuestra imagen de lo real. Hoy día, el bisonte es todo artificio, sobre abstracciones caminamos, pero parecemos haber olvidado el carácter abstracto de toda abstracción, de toda representación de lo real. En sociedades cada vez más diezmadas por la imposición de estos imaginarios, el arte carga consigo un lugar de inmensa responsabilidad que, lejos de tomar el rol de papel de colgadura, atomiza desde el signo que ya no sólo se rep3 Estudiante de VII Semestre de la carrera de Artes Visuales.
resenta, sino que se presenta para desplegar la experiencia de ilusión del mundo lejos de la creencia en su representación convenida. “Eso de las artes visuales” es, entonces, el lugar de la dinámica y transformación de las formas, la alteración y re-significación de la materia en todas sus vertientes, desde las prácticas formales, conceptuales, técnicas, poéticas e ideológicas, hasta la inmersión en contextos sociales y económicos dentro de la estructura colectiva local y global.
contemplación y la acción”. Esta encrucijada la vivió el arte moderno, decantando en su resolución, ya no por la imagen, sino por la experiencia de la imagen, traída al
Así como las técnicas denominadas “tradicionales” de la pintura, la escultura, el dibujo o el grabado siguen siendo vigentes; hoy, el salto de la representación a la presentación del mundo como estrategia de investigación y resolución del artista, abrió el horizonte a la fotografía, la instalación, el video-arte, el performance, el arte procesual, arte conceptual, arte relacional y contextual, entre muchos otros, como nuevas estrategias plásticas que tomaron como escenario, más que la representación del mundo, la experiencia del mundo. El escritor Albert Camus postula unos vocablos que evidencian esta relación “llega siempre un tiempo en donde es preciso escoger entre la
espacio y la percepción como bastiones del arte contemporáneo. La presencia de las artes visuales dentro de una sociedad es de vital importancia y la pertinencia de un rol sólido que ejerza una mirada reflexiva y crítica sobre las voces que nos cuentan la historia, y aquellas que fundan nuestra dislocada noción de identidad y enfrentamiento a la materia son indispensables en la construcción simbólica del entramado humano y vital. Por ello, ante un mundo post-utópico, en donde parece más cercano el final que el trayecto, la voz del arte se presenta como posibilidad de ilusión del mundo; aquella nos entrega el reto de encontrar las cuevas de Altamira, en todo artificio.
...una mirada reflexiva y crítica sobre las voces que nos cuentan la historia, y aquellas que fundan nuestra dislocada noción de identidad...
Universitas
Xaveriana Cali
11
Padre Luis Fernando Granados Ospina, S.J.
Carrera de Comunicación: 10 años renovando sentidos, 10 años pensando la comunicación, 10 años ideando estrategias para transformar la sociedad.
buscar la verdad sin dejarse contaminar, seducir o intimidar por los poderosos que muchas veces quisieran manipular los mensajes y acallar la voz de un comunicador que no se ha dejado atrapar por intereses de dominación y manipulación. 10 años formando desde una dimensión estética que sensibiliza primero al comunicador, su lugar en la sociedad y su compromiso histórico. Pero que también busca, desde la práctica del comunicador, sensibilizar a las audiencias para que no sean solo rating, tar-
de recepción, para pasar a ser flujo expresivo: todo se transforma cuando ya no tenemos audiencias que ven, sino sujetos que intervienen los medios o comunidades que se expresan en sus propias pantallas… se trata de pasar en últimas de las audiencias contemplativas a los productores conectados”. (En Bonilla y otros. “De las audiencias contemplativas a los productores conectados”. Javeriana – Cali 2012). Qué bello y exigente desafío para el comunicador de hoy, hacer el tránsito de los meros especta-
get para el marketing o estadística para los dueños de los medios, las agencias de publicidad y los estrategas del mercado. 10 años cultivando a un comunicador para que pueda re-
dores a los ciudadanos, capaces de agenciar, innovar y emancipar desde su condición política, como lo ha sugerido Jacque Ranciere al colocar al espectador en el explícito campo de la reinvención de la política, al pesar lo que es y no es arte, en el proceso de desdibujamiento de las fronteras que colocaban de un lado al arte y del otro al espectador, moviendo los regímenes de lo sensible, o sea de la percepción y el afecto, del pensamiento y la palabra, que es por donde pasan los caminos de la emancipación social, a la vez cultural y política. He aquí un lugar de sueño para el comunicador, precisamente comunicador de una manera nueva de ser oyente, público, audiencia… 10 años cultivado la subjetividad del comunicador, para que logre libertad, autonomía, conscien-
Comunicarse desde el silencio
D
iez años formando comunicadores desde una palabra libre, competentes en su profesión, capaces de hacerle a la realidad preguntas, pertinentes e impertinentes, que buscan descifrar la verdad de los hechos, ir al fondo de los problemas, indagar sus causas y responsables, desde un estudio serio y disciplinado. Comunicadores que no buscan el sensacionalismo de la noticia, sino que saben ser mediación auténtica, para que no solo comprendamos los hechos que pasan, sino para que seamos agentes que transformemos el mundo que nos ha tocado vivir. 10 años formando comunicadores que sean capaces de sospechar, de indagar y pensar con argumentos, con un pensamiento inteligente que se esfuerza por
12
Universitas
Xaveriana Cali
Qué bello y exigente desafío para el comunicador de hoy, hacer el tránsito de los meros espectadores a los ciudadanos, capaces de agenciar, innovar y emancipar desde su condición política, ...
crear las miradas de las audiencias, y pasen de ser, como lo diría Omar Rincón: “masa estadística
cia de su misión, y para que sea profundamente ético, coherente, responsable con la información y lo que quiere poner en circulación al utilizar mediaciones y tecnologías, que sabe impactan significativamente los públicos, sus opiniones, su manera de pensar y de actuar. 10 años tratando de entender que comunicar es compartir, en comunión y comunidad, el saber y el amor solidario. Es transformar la vida misma en lo social, articulada a la unidad y diversidad de la vida total del planeta. 10 años comprendiendo lenguajes. El desarrollo del lenguaje verbal y no verbal, lo psicomotriz y lo cognitivo se fortalecen con lo lúdico y lo emocional. El juego constituye un mecanismo de acercamiento, aprendizaje, alegría afectividad, humor y creatividad. Nos hace recordar, en forma grata, los momentos felices de la niñez cuando jugábamos con los padres, compañeros y amigas del barrio o la escuela. Desde el juego aprendemos a comunicarnos, a respetar roles y límites, a aprender a ganar y a perder. El verdadero juego es pedagógico, comunicativo, liberador y saludable. Es inseparable del teatro, música, tecnología, ciencia y de las manifestaciones culturales. Si partimos de la tesis que comunicar es organizar las formas de la conciencia histórica, política, ideológica, de clase y género; también, es resistir ante la manipulación y control patriarcal de los poderes dominantes. Podría seguir indagando y proponiendo, pero dejemos paso a la creatividad y a la capacidad
de inventiva, la construcción del comunicador que necesita esta sociedad atrapada en la guerra, en la injusticia y la indolencia se las dejo a ustedes con sus mentes despiertas y sus corazones jóvenes dispuestos al sueño, también al sacrificio. Yo quiero ahora que silenciemos las palabras y que hable el corazón. Para entrar una dinámica de una comunicación profunda, el silencio es imprescindible. En un mundo lleno de ruidos, en una sociedad cuyas manifestaciones muchas veces son estridentes, es necesario recuperar el valor del silencio. Primero el silencio exterior para poder conseguir una actitud de escucha, pero sobre todo el silencio interior para recuperar la paz del espíritu. Pero ¿qué es el silencio? Es todo un proceso de acallar ruidos, la propia palabra, hasta llegar a la escucha, en el hombre interior, del mensaje de todos los seres y del Señor de todos los seres. Es un vacío, no lleno de nada, lleno de presencias que están allí aunque no les prestemos atención. No es una evasión de la realidad y de la dureza de la vida diaria por domesticarla. Es un entrar en lo más profundo de la realidad misma. Es un viaje al interior de las cosas, de las personas, de la vida. Un renunciar, siquiera temporalmente, a revolotear en la superficie de las mismas. Es difícil el silencio. Hay que experimentarlo periódicamente para lograr el reencuentro de la persona que somos: centro de decisiones. Es, ante todo, defensa necesaria de la persona y de la per-
sonalidad frente a los ataques, a los que estamos ininterrumpidamente sometidos desde fuera; mil vientos de doctrinas, ante ellos, ni dejarse llevar ni anclarse en el pasado buscando seguridades falsas. La libertad personal se reconquista desde el interior de uno mismo, palmo a palmo. El silencio es atmósfera imprescindible para soldar fracturas de personas descoyuntadas entre decisiones y contradicciones. La extroversión hecha hábito, hace que dé miedo y vértigo el vacío del silencio y se rebuscan dosis de ruido y acción, como el drogadicto las busca de droga. Nos debe mover la voluntad de ser libres y de experimentar esta libertad. Es distancia necesaria para quien ha de cambiar en la historia haciéndola no a ciegas, sino discerniéndola iluminadamente. Una experiencia no reflexionada es una experiencia no vivida. Hace falta a la vez presencia y distancia de la realidad para contemplarla en su contexto de relaciones con otras realidades. Comunicadores aprendamos a hacer silencio y a comunicar desde un silencio profundo. El valor del silencio
“Nada mejor que el silencio. Pero hay que aquietar este mundo interior. El silencio es una conquista. No es el ruido externo lo que nos aturde, es el grito de las pasiones. No es aislarse, es desprenderse. El silencio no es un don, sino un fruto difícil. Este silencio físico es apenas un medio para acallar la propia algarabía”. Fernando González, filósofo colombiano.
Universitas
Xaveriana Cali
13
Juan Carlos Prado Caicedo1
E
l 2 de octubre de 1992, la Javeriana Cali hizo una celebración en frecuencia modulada: una antena a 42 metros de altura, un transmisor de estado sólido y un equipo humano ansioso de realizar un proyecto de expresión del pensamiento universitario en lenguaje radial, fueron suficientes para iniciar la primera emisora universitaria de toda la región. Javeriana Estéreo Cali 107.5 F.M. empieza su emisión hacia una audiencia local cuyos referentes radiales son aprendidos de la radio comercial: un gran reto y al mismo tiempo la gran oportunidad de entregar otros sonidos.
20 años de una Emisora con Universidad Pionera en Radio Universitaria del Suroccidente Colombiano
1 DirCom, Pontificia Universidad Javeriana de Cali
14
Universitas
Xaveriana Cali
Desde entonces, de manera ininterrumpida, cumple su función de ser la voz de la universidad, de crear y mantener su audiencia, interpretar sus gustos, sus búsquedas, de reconocer sus diferencias y de contribuir a la formación y creación de opinión pública.
Etapas de la Emisora
Los comienzos Entre 1992 y 1996, la programación por franjas realizada de manera similar a la de Javeriana Estéreo de Bogotá, permitió introducir este concepto que gustó en Cali. Se diseña y se mantiene por varios años el eslogan de la 107.5 F.M.: “El lenguaje universal de la música”. La transición De 1996 al 2000, se abandona la producción local y se retransmite la programación de la Emisora Javeriana de Bogotá, con lo cual se logra una unidad programática, aunque hay las diferencias de consumo radial entre las dos ciudades. 2000-2005: Camino hacia el crecimiento El Padre Joaquín Sánchez S.J. desde la Rectoría de la Seccional de Cali, con su visión y amplia experiencia en medios de comunicación, da a la emisora una nueva perspectiva y un nuevo aire hacia la búsqueda de una identidad propia y un posicionamiento fuerte. De otro lado, se aumenta la potencia del transmisor a 10 Kilovatios, lo cual mejora la calidad del sonido y el alcance de la señal. En esta misma época, Javeriana Estéreo Cali se vincula a la naciente Red de Radio Universitaria de Colombia. 2005 al 2007: Diseño y puesta en marcha del Proyecto Comunicacional Se crea el Comité Asesor de Programación, compuesto entre otros por Gabriel Jaime Pérez S.J., José Vicente Arizmendi y Juan Carlos Prado, cuya tarea prioritaria es diseñar la nueva carta de navegación de la emisora. Los resultados de este esfuerzo dieron sus frutos: se consolida el posicionamiento de la emisora en concordancia con la reputación y buena imagen de la universidad. Egresados, estudiantes y colabo-
radores renuevan un orgullo genuino por la emisora y se logra una auténtica “sintonía” con la audiencia que se expresa en unos indicadores que superaron las expectativas: la audiencia aumenta de 1.000 a 9.900 y luego a 18.000 oyentes (según el EGM de 2005, 2006 y 2007), cifras muy interesantes para una emisora universitaria regional en proceso de consolidar su identidad. El Proyecto Comunicacional Este define claramente la audiencia, compuesta por un público principal de jóvenes estu-
to al análisis libre y crítico de la problemática regional y nacional en los órdenes científico, técnico, religioso, cultural, económico, político, social, la promoción de la instauración de una sociedad más justa y respeto a la dignidad humana, fundamentadas en la igualdad y la búsqueda de paz, el reconocimiento de las identidades culturales y el desarrollo integral. Hoy en Javeriana Estéreo Cali El 2 de octubre del 2012, Javeriana Estéreo Cali celebró mundialmente su vigésimo aniversa-
diantes de colegios y universidades entre 15 y 25 años y jóvenes profesionales entre 25 y 35 años y un público secundario de padres de familia, docentes de colegios y universidades. Igualmente, hace realidad lo estipulado en el Reglamento Orgánico de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali: “la Emisora (…) tiene como finalidad la difusión de la cultura en sus distintas modalidades, en coherencia con el proyecto educativo de la Universidad”. Hace explicito el proyecto social en la programación en cuan-
rio: más de 400 emisoras universitarias de 26 países del mundo transmitieron un documental de 7 minutos “Made in Cali”, que la Red de Radio Universitaria de Colombia le confío hacer, para celebrar el College Radio Day. Hoy la audiencia se acerca a los 30.000 oyentes (Según el ECAR), se contabilizan 44.000 entradas mensuales a la página web y su presencia en Cali goza de reconocimiento y afecto por parte de oyentes. Sigue al aire, con la visión de ser, no una universidad con emisora, sino una emisora con universidad. Universitas
Xaveriana Cali
15
L
a Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, junto al Departamento de Química Ambiental, Idaea, CSIC, ubicado en Barcelona – España; el Laboratorio de Radioisótopos del Instituto de Biofísica, Rio de Janeiro – Brasil; el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), y el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona – España, se encuentran desarrollando investigaciones sobre los riesgos por presencia de piretroides en la leche materna. La muestra de este estudio se llevó a cabo con madres de familia en las ciudades de Río de Janeiro, Barcelona, Girona y Cali.
piretroide más usado actualmente. Estos compuestos se encuentran, normalmente, en insecticidas de uso común, como los dispositivos anti mosquitos, las fórmulas anti
Los piretroides son plaguicidas de uso común para eliminar insectos; por ejemplo se usan en los hogares para eliminar zancudos, moscas y cucarachas. Los piretroides son moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas, plantas de jardines, animales domésticos y también directamente a seres humanos. Generalmente, son compuestos tóxicos para los insectos y también para los peces. Permanecen durante algún tiempo en el medio ambiente. Son relativamente biodegradables y no causan resistencia entre los insectos, aunque su consumo excesivo los hace pseudo-persistentes. Se han desarrollado más de 1.000 piretroides en laboratorio, pero menos de una docena se usan actualmente a nivel comercial. La permetrina es el
cente javeriano, de la facultad de Ingeniería, concede la siguiente entrevista sobre este importante tema en materia de Salud Pública y Políticas Ambientales.
...investigaciones sobre los riesgos por presencia de piretroides en la leche materna. ...
piojos o algunos insecticidas de uso hortícola. También, se usan a mayor escala en algunos países para el control de la malaria y el dengue. El doctor William Andrés Ocampo Duque, investigador y do-
William Ocampo.: es un proyecto internacional en el que participaron investigadores de Brasil, España y Colombia. Es una iniciativa para analizar, por primera vez, la presencia de piretroides en la leche materna proveniente de madres de la zona iberoamericana. Los piretroides pueden considerarse como contaminantes orgánicos persistentes (COP). Los COP son un grupo de compuestos químicos que han sido producidos y liberados en el medio ambiente de manera intencional o accidental. A raíz de su estabilidad y propiedades de transporte, en la
Los contaminantes presentes en la leche materna
16
Universitas
Xaveriana Cali
... Los piretroides son moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas, plantas de jardines, animales domésticos y también directamente a seres humanos. ...
Entrevistador: ¿en qué consiste el estudio que se realizó desde la facultad de Ingeniería sobre los piretroides?
actualidad están ampliamente distribuidos en todo el mundo, y se los encuentra incluso en lugares en los que nunca han sido utilizados, como en las regiones árticas. Por su semivida prolongada y solubilidad en grasas, los COP tienden a acumularse en los tejidos de los animales, en especial en las especies longevas que se sitúan en los niveles más altos de la cadena alimentaria. Se detectan altas concentraciones de COP en los alimentos que contienen grasa, como el pescado, la carne, los huevos y la leche. Los contaminantes también están presentes en el organismo humano y se pueden encontrar rastros en la leche humana. Los COP más conocidos son los pla-
guicidas, como el DDT, los productos químicos industriales, como los bifenilos policlorados (PCB). Ent.: ¿qué implica el encontrar estos elementos en la leche materna? W.O.: implica que una actividad tan común como el uso de insecticidas caseros para eliminar zancudos puede contaminar a las personas expuestas. Significa que en los hogares, especialmente los más pequeños, se están contaminando con estas sustancias desde el momento en que nacen a través de la leche materna. Los piretroides son sustancias contaminantes que pueden producir
enfermedades en el largo plazo por su bioacumulación. Actualmente, se están estudiando sus posibles efectos en la salud humana. Se sabe que pueden ser disruptores endocrinos, cancerígenos y neurotóxicos, pero aún no es demasiado claro este panorama. Como hasta ahora se asumía que estos compuestos se degradaban, nunca había preocupado en exceso su toxicidad en mamíferos ni se habían hecho suficientes estudios en este sentido. Ent.: ¿las cantidades de piretroides encontradas en el cuerpo humano generan circunstancias que perjudican la salud humana? En el caso de ser afirmativa su respuesta: ¿cuáles son las complica-
ciones en términos de salud personal y pública de este suceso? W.O.: las cantidades de piretroides encontrados para Colombia fueron, máximo, de 24 ng/g, un valor relativamente alto. La sustancia que se halló en mayor cantidad corresponde a la cipermetrina. Los valores máximos son similares a los de Brasil y un poco más altos que los de España. No obstante, estos valores no sobrepasan en ningún caso los estándares internacionales fijados para este tipo de sustancias. Es importante resaltar que es un estudio preliminar y que las autoridades de la salud deberían poner más atención al monitoreo de sustancias tóxicas presentes en los seres humanos. Muchos contaminantes se ingieren con los alimentos y lamentablemente aún no se posee un sistema de vigilancia de sustancias tóxicas. La fumigación masiva en hogares para combatir el mosquito de la malaria fue la razón por la cual se presentaron concentraciones de piretroides por encima de lo permitido en las muestras tomadas de madres lactantes de la ciudad de Cali. Ent.: ¿cómo se pueden contrarrestar los efectos presentados a causa de la fumigación masiva? W.O.: la recomendación es fumigar menos o usar otro tipo de control de plagas, como el control biológico. Hay gente que usa estos productos todos los días. Para reducir el riesgo, se puede disminuir el consumo a dos veces por semana. Es importante tener en cuenta que el control de los insectos se hace para prevenir enfermedades como el dengue, por lo que se pueden usar métodos menos tóxicos, como las piretrinas naturales obtenidas del crisantemo, usadas en el pasado. Para eliminar insectos se pueden usar las lagartijas y otros métodos de control biológico y de barrera (como las mallas). Ent.: ¿cuáles deben ser las medidas que tomen las entidades públicas que realizan veeduría sobre la salud pública en localidades como la ciudad de Cali?
W.O.: tanto el Ministerio de Salud, como sus oficinas adscritas deben implementar sistemas de control y vigilancia de los COP en las diferentes matrices ambientales. Los COP pueden estar en la leche materna, en la sangre, en los alimentos y aún en el aire. Hasta ahora no hay una reglamentación nacional que nos proteja de dichas sustancias. A Colombia le hace falta asumir compromisos al respecto y unirse a los esfuerzos mundiales para destruir los COP que ya fueron prohibidos en el mundo y que todavía se usan en el país. Ent.: desde su punto de vista como académico, ¿cuáles serían los procesos adecuados y pertinentes que deben seguir dichas entidades?
... La fumigación masiva en hogares para combatir el mosquito de la malaria fue la razón por la cual se presentaron concentraciones de piretroides por encima de lo permitido en las muestras tomadas de madres lactantes de la ciudad de Cali. ...
W.O.: hay que crear un instituto de investigaciones sobre la presencia de sustancias peligrosas en los seres humanos, para identificar focos potenciales de contaminación. En el Valle del Cauca, por ejemplo, es preocupante el uso indiscriminado de sustancias pesticidas, como los piretroides, el glifosato, el diurón y otras sustancias. No hay, actualmente, una entidad que se encargue de la vigilancia, el análisis y la cuantificación de los posibles efectos sobre la salud humana de las sustancias que se consideran micro-contaminantes. Éstos están en el medio en muy bajas concentraciones, pero sus efectos en la salud son muy peligrosos. Universitas
Xaveriana Cali
17
Ent.: ¿cuáles son las conclusiones que tiene al respecto de todo este proceso de investigación? W.O.: las conclusiones son muy interesantes, principalmente que debemos tener cuidado con el consumo del agua y de los alimentos porque hay múltiples contaminantes que ingerimos inconscientemente. La leche materna es una gran matriz para el monitoreo de sustancias tóxicas debido a su alto contenido graso. Por ello, la recomienda la OMS para estudios de salud pública. El problema principal es que muchos contaminantes se van acumulando en el cuerpo y con el tiempo pueden generar complicaciones de salud. Estudios muy recientes encontraron que los contaminantes piretroides, los cuales son insecticidas de uso común en los hogares y en los campos agrícolas, se acumulan en seres humanos y en especies mayores, como los delfines. Hasta ahora, siempre se había asumido que estos compuestos se degradan en el organismo y se expulsan. Este trabajo, en el que participó la Pontificia Universidad Javeriana Cali, lo lidera el grupo del reputado investigador Damià Barceló, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El trabajo se publicó recientemente en la revista Environment International. Esta revista es una de las más importantes, a nivel mundial, en el campo ambiental, en la que sólo se publican investigaciones de gran impacto y trascendencia global. El trabajo tiene como principal investigadora a Ethel Eljarrat, científica del CSIC, en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea), con participación de nuestro Laboratorio de Investigaciones Ambientales por Colombia. Es cierto que los piretroides
18
Universitas
Xaveriana Cali
se metabolizan y degradan, pero este estudio demuestra que queda una parte que se acumula en el organismo. Eso, unido al uso constante de piretroides en la agricultura y en los hogares, y a su dispersión en el entorno, hace que las concentraciones en el medio ambiente, por mínimas que sean, acaben llegando a los peces, a los delfines y a los humanos. Los resultados fueron publicados hace apenas unas semanas en la revista Environment International, en los que se describe la presencia de piretroides en la leche materna de las mujeres de Brasil, Colombia y España, aunque siempre a niveles no preocupantes. La sorpresa se dio en cuanto a la presencia de los piretroides en las muestras colombianas, mayor que para los otros países. Los piretroides se degradan al ser
expuestos a la luz solar, y en el medio ambiente acaban por desaparecer. Pero, como son ampliamente utilizados, están siempre presentes y se acaban acumulando, aunque sea solo una parte. Creemos que es necesario hacer más estudios sobre estos compuestos. Se sabe que pueden ser disruptores endocrinos, cancerígenos y neurotóxicos, pero no está demasiado claro. Como hasta ahora, se asumía que estos compuestos se degradaban, nunca había preocupado en exceso su toxicidad en mamíferos ni se habían hecho suficientes estudios en este sentido. Ent.: ¿cuál es el aporte y el valor agregado, en términos académicos y pedagógicos, que tiene la Universidad y la Facultad con este tipo de investigaciones? W.O.: fue un proyecto muy interesante de carácter internacional que nos permitió trabajar con investigadores reputados de España y Brasil. Los resultados se pueden considerar como investigación de frontera porque son pioneros en el mundo y en nuestro país, es muy poco lo que se conoce de este tipo de estudios, los cuales se pueden enmarcar en un área que a nivel científico se conoce como la Evaluación de Riesgo Ambiental. Prueba de la gran calidad de este trabajo lo constituye el artículo, resultado de la investigación alrededor de los piretroides, publicado en una de las cinco mejores revistas de Ciencias Ambientales que hay en el mundo.
Paula Margarita Hurtado Villa, MD.1
B
ien lo dice el famoso adagio popular “más vale prevenir que lamentar”. Y es que en los últimos años la Medicina se ha enfocado hacia la prevención. En este campo, el tamizaje neonatal cobra todo el sentido posible, si pensamos que un recién nacido depende 100% del cuidado y amor de los adultos para sobrevivir, ¿por qué no hacer todo lo posible para prevenir daños irreversibles?
secuencias a nivel sistémico en el paciente. Hasta el momento se han descrito aproximadamente 550 EIM, sin contar algunos más conocidos como el hipotiroidismo congénito o la diabetes. En Colombia aún no tenemos datos para este tipo de enfermedades. La resolución 412 del Ministerio de Salud vigente desde el 1º de abril del año 2001, establece como obligatorio el Tamizaje para Hipotiroidismo Congénito en todos los recién nacidos. El Tamizaje Neonatal Ampliado es hasta el momento el estudio de laboratorio más completo para recién
un programa de tamizaje neonatal ampliado a nivel nacional. Los recién nacidos con EIM lucen sanos al momento del nacimiento, por lo cual si no se realiza el tamizaje puede que no se detecte la enfermedad a tiempo y una vez inician síntomas, se confundan fácilmente con otras patologías más frecuentes, como por ejemplo las infecciosas. Esta heterogeneidad o variabilidad hace que tanto para los Pediatras como para los Especialistas en Genética que tratan este tipo de pacientes, el tamizaje neonatal sea muy importante, pues de detectarse una de estas patologías, existe la oportunidad de brindar un tratamiento al paciente disminuyendo las probabilidades de retraso mental y discapacidad. Finalmente se debe resaltar que en estos programas deben participar especialistas en el área específica: bioquímicos, pediatras, genetistas, que cuenten con experiencia en este tipo de enfermedades, entre otras muchas razones, dado que en todo programa de tamizaje se tiene alguna probabilidad de no detectar una persona como nacidos, en el cual se pueden detectar posiblemente afectada o por fuera más de 60 enfermedades a partir de de los valores normales establecidos unas cuantas gotas de sangre toma(falsos negativos) o de detectar como das del talón del bebé. Algunos ejemposiblemente afectado o sospecho de plos de las enfermedades que pueden serlo a personas que en realidad no ser detectadas son: hipotiroidismo tienen el problema (falsos positivos). congénito, fibrosis En la Facultad de quística, hiperplasia Ciencias de la Salud, pre...si pensamos que adrenal congénita, gaocupados por esta prolactosemia, aminoa- un recién nacido blemática, iniciamos descidopatías (fenilceto- depende 100% del de el 2009, un proyecto nuria (PKU), tirosine- cuidado y amor de piloto con el objetivo de mia hereditaria, etc.), los adultos para tener un programa de taacidemias orgánicas, neonatal en nuessobrevivir, ¿por mizaje hemoglobinopatías tra ciudad y en el país. (hemoglobinas anor- qué no hacer todo Trabajamos junto a un males) y muchas más. lo posible para Centro de Investigaciones Cada país define qué prevenir daños muy reconocido de la reenfermedades puede gión, que nos ha apoyad irreversibles? y debe tamizar, tecon equipos y personas. niendo en cuenta las Esperamos que a un corcaracterísticas de su población, los to y mediano plazo, tengamos esta recursos disponibles, etc. alternativa para ofrecer a nuestros Esto no es nuevo, desde hace varecién nacidos; así como ir pensando rios años países en desarrollo cuenen otros tipos de tamizaje, igualmente tan con tamizaje neonatal ampliado. para bebés, que pretenden encontrar En Colombia existen iniciativas al enfermedades visuales, auditivas o respecto, pero aún no contamos con cardiopatías congénitas a tiempo.
Tamizaje neonatal:
¡cada vez más cerca de tenerlo! El tamizaje hace referencia a la búsqueda de una “característica” especial dentro de la población general, por lo cual es un método de selección o clasificación, no diagnóstico. Esto se hace basándose en valores previamente determinados para dicha población, en relación a la “característica” que estamos buscando. Los errores innatos del metabolismo (EIM), también llamados errores congénitos del metabolismo, son una de esas “características” susceptibles de ser tamizadas al momento del nacimiento o en los primeros días de vida. Los Errores Innatos del Metabolismo (EIM) son desórdenes bioquímicos causados por el mal funcionamiento de una proteína como consecuencia de una mutación en un gen (esto es, como un “error de ortografía” que ocurre cuando se “escribe” el gen, por lo tanto el sentido de lo que iba a expresar cambia), que participa en alguna vía metabólica, lo cual trae con1 Especialista en Genética Médica, en Bioética. Directora Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Genetista del Centro Médico Imbanaco.
Universitas
Xaveriana Cali
19
Freddy Moreno-Gómez D.D.S., MSc. Sandra Moreno-Correa D.D.S., MSc.1
“Una persona no puede tener buena salud general sin buena salud oral” C. E. Koop (Médico Cirujano Pediatra).
H
abitualmente, se dice que “los médicos atienden cuerpos sin boca y los odontólogos bocas sin cuerpo”, lo cual resulta una verdad gritada a muchas voces. Si bien es cierto que las especializaciones bio-médicas profundizan en el conocimiento y guían la investigación a eventos fisio-patológicos mucho más específicos, se puede correr el riesgo de fragmentar el cuerpo humano y por ende tratar la salud huma-
...“los médicos atienden cuerpos sin boca y los odontólogos bocas sin cuerpo”, ...
na por campos de interés, dejando de lado la integralidad del ser “in toto”, a partir del compromiso sistémico de las diferentes afecciones a la salud del ser humano.
Es por tanto fundamental para el médico, integrar las diferentes especialidades que tratan a los seres humanos desde las ciencias básicas y la semiología, para ahora sí, con un adecuado manejo de la terapéutica devolver las condiciones de salud general que resulten más favorables a un ser humano; situación, salvo en algunos casos específicos, que no escapa al manejo de la cavidad oral por parte del profesional médico en cuya infortunada circunstancia, ha sido separado del resto del cuerpo humano para ser tratado por profesionales odontólogos casi en exclusividad, merced de 1 Profesores del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana – Cali.
20
Universitas
Xaveriana Cali
Medicina Oral:
El punto de equilibrio entre las enfermedades dentales y periodontales y la enfermedad sistémica. la dicotomía medicina-odontología que históricamente ha ocasionado que en la enseñanza de la medicina se trate “un hombre sin boca” y en la enseñanza de la odontología “una boca sin hombre”. Esta consideración, aparentemente exagerada y peyorativa, se expresa en la realidad del quehacer cotidiano de médicos y odontólogos; en donde con muy contadas excepciones, los profesionales médicos miran la boca como la vía de acceso a la faringe más que como una parte integrante, muy especial, de los sistemas digestivo, respiratorio y de expresión oral humana. Mientras que los profesionales odontólogos concentran sus actividades en los procesos de restauración morfológica ideal de los dientes, al tiempo que desconocen o minimizan las repercusiones que su trabajo tiene en las demás estructuras de la cavidad oral y en el resto de sistemas
que constituyen al ser humano que acude a consulta en relación con el proceso salud/enfermedad. Es por ello que el reconocimiento de estas relaciones y de los trastornos recíprocos que se evidencian en la
...la cavidad oral por parte del profesional médico en cuya infortunada circunstancia, ha sido separado del resto del cuerpo humano...
enfermedad general de los pacientes, debe permitir la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la cavidad oral con un enfoque integral e integrador, en donde los pacientes se consideren como un todo.
En un sentido más amplio, la cavidad oral corresponde a una unidad morfo-funcional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales, que
el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas); la respiración alterna y defensa vital (la tos, la expectoración, el estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito)2.
fermedades respiratorias, enfermedades renales y diabetes mellitus entre otras3. Con todo esto, los médicos en formación de la Facultad de Ciencias de la Salud de Pontificia Universidad Javeriana – Cali, cuentan con la posibilidad de matricular, dentro de las asignaturas que constituyen el énfasis de ciencias básicas, el curso de “Medicina Oral”, el cual pretende conectar las ciencias básicas (anatomía, fisiología, histología, biología del desarrollo, microbiología e inmunología) con el compromiso sistémico de los pacientes en el contexto de las enfermedades propias de la cavidad oral o que em-
...es posible que las enfermedades que afectan los dientes y los tejidos periodontales, se constituyan en una fuente de infección y de inflamación sistémica que tiene el potencial de afectar la salud general,...
se ligan orgánica y funcionalmente con los sistemas digestivo, respiratorio, con la expresión estético-facial y con los sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral (la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial de los hidratos de carbono); la deglución, la comunicación verbal (la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla, el silbido y el deseo); la sexualidad oral (la sonrisa, la risa, la gesticulación buco-facial,
Sin embargo, es posible que las enfermedades que afectan los dientes y los tejidos periodontales, se constituyan en una fuente de infección y de inflamación sistémica que tiene el potencial de afectar la salud general, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, dificultando el control glicémico en individuos con diabetes, generando resultados adversos durante el embarazo como parto pretérmino y bajo peso al nacer, además de en2 Barreto JF. Sistema estomatognático y esquema corporal. Colombia Médica 1999; 30(4):173-180.
pleen dicha vía para acceder y diseminarse a otros sistemas del cuerpo humano. El objetivo final, es que el médico en formación comprenda de mejor manera la importancia del conocimiento y abordaje de la cavidad oral durante el curso de algún compromiso sistémico, lo cual podrá redundar en una óptima resolución de la enfermedad, tratando pacientes de forma integral e integradora, bien porque se consideraron los signos y síntomas expresados en la cavidad oral por parte del profesional médico o bien porque se realizó una oportuna remisión al profesional odontólogo. 3 Genco RJ, Williams RC. Enfermedad periodontal y salud general: una guía para el clínico. Colgate Palmolive; 2011.
Universitas
Xaveriana Cali
21
Rafael Rodríguez-Jaraba1
E
l Discurso del Método fue la obra cimera de René Descartes. Su fundamento era establecer verdades absolutamente ciertas para sustentar sobre ellas el conocimiento y darle certeza a su aplicación. El ejercicio de su Duda Metódica no admitía ningún conocimiento como verdadero sin evidencia probada y exigía observación rigurosa y análisis crítico,
Afortunadamente, la experimentación y las ciencias exactas han permitido disipar muchas dudas sobre muchos conocimientos, pero no sobre el criterio o sesgo ideológico de quienes los enseñan, aprenden o aplican.
Someter a la duda teorías probadas, es un disparate; en cambio, someter a la duda el sesgo con que se enseñan, es un acto de sensatez. Es claro que los profesores más que informar, debemos formar personas con capacidad para observar, analizar y razonar; que no acepten doctrinas sin riguroso escrutinio crítico; que adquieran destrezas para advertir errores, imprecisiones, inconsistencias y confusiones, y, que obtengan absoluta claridad sobre cualquier concepto antes de afirmarlo o ne-
La duda metódica en las aulas universitarias inmunes a prejuicios, dogmas y doctrinas. La debilidad del Método radicaba en que la superación de la duda dependía del criterio de quien lo aplicaba. Afortunadamente, la experimentación y las ciencias exactas han permitido disipar muchas dudas sobre muchos conocimientos, pero no sobre el criterio o sesgo ideológico de quienes los enseñan, aprenden o aplican. Ahora, después de varios siglos, algunos anacrónicos críticos, aprovechando la crisis económica que agobia al mundo, pretenden vivificar La Duda Metódica para someter a ella las teorías de la Escuela Clásica, quizás en un intento velado por revivir el fallido modelo de Economía Central Planificada. 1 Analista Económico. Consultor Jurídico y Corporativo. Especializado en Derecho Comercial, Financiero y de Negocios Internacionales. Egresado y catedrático javeriano.
22
Universitas
Xaveriana Cali
La conmoción producida por la caída de las monedas y el desplome de los mercados ha llevado a muchos proteccionistas empíricos a renegar de la aplicación de las teorías clásicas y neoclásicas, y sin conocerlas o al menos intuirlas, a atribuirles la crisis. Asimismo, la confusión está invadiendo la mente de muchos jóvenes, quienes obstinadamente niegan la utilidad práctica de algunas teorías y conocimientos. La incertidumbre se ha propagado tan rápido, que ya llegó a las aulas de las más prestigiosas universidades del mundo, entre ellas Harvard, donde los estudiantes se retiraron de la cátedra de Introducción a la Economía alegando dudas sobre la eficacia de algunas teorías clásicas y protestando por el sesgo ideológico con que se enseñan.
...debemos formar personas con capacidad para observar, analizar y razonar; que no acepten doctrinas sin riguroso escrutinio crítico; que adquieran destrezas para advertir errores, imprecisiones, inconsistencias y confusiones, y, que obtengan absoluta claridad sobre cualquier concepto antes de afirmarlo o negarlo, utilizarlo o descartarlo.
garlo, utilizarlo o descartarlo. De lograrse este noble cometido, la sociedad empezará a cambiar.
Si bien en las aulas universitarias no se debe dudar de la ciencia, sí se debe dudar de la ideología de quien la enseña. Por su parte, la sociedad siempre debe dudar de la forma cómo los gobiernos aplican las teorías económicas, pues frecuentemente las distorsionan sin rubor, a su amaño y conveniencia. No son pocos los gobernantes que por congraciarse con sectores
Es claro que la crisis económica no la causó la aplicación de las teorías clásicas y neoclásicas; la crisis la causó la falta de ética de los gobernantes que las distorsionaron.
económicos dominantes, desatienden la obligación de regular e intervenir la economía, haciendo de la libertad del mercado un libertinaje lesivo a la población. Estos gobernantes son los causantes de la crisis, y a pesar de los cuantiosos daños y perjuicios que han ocasionado, siguen sin ser juzgados. Es claro que la crisis económica no la causó la aplicación de las teorías clásicas y neoclásicas; la crisis la causó la falta de ética de los gobernantes que las distorsionaron. Afirmar que la crisis económica mundial la causó la internacionalización de la economía, es un despropósito propio de proteccionistas confesos. Lo que provocó el desplome de los mercados fue la tolerancia de las autoridades financieras, que permitieron la titularización de bienes sobrevalorados, y la emisión de títulos valores sobre activos subyacentes o patrimonios autónomos completamente depreciados por la sobreoferta, desatando una peligrosa libera-
ción de medios de pago sin respaldo. La emisión y negociación de estos papeles soportó el otorgamiento de centenares de créditos que se colocaron de manera irresponsable, por no consultar la capacidad de endeudamiento o sin prudente ponderación de las garantías que se otorgaron para respaldarlos, creando el escenario perfecto para que estallara la crisis. La movilización de estos engendros financieros, prontamente saturó la demanda de crédito, sobrepasó la capacidad de pago y, consecuencialmente, comprometió el recaudo de la cartera; lo que llevó a muchos tenedores de títulos, a tratar afanosamente de monetizarlos, encontrando que los activos subyacentes que los respaldaban estaban gravemente depreciados. La ausencia de reglas claras y de exigencias mínimas en materia de Encaje, Reservas y Patrimonios Técnicos son la verdadera causa del descalabro. Es evidente la debilidad del Derecho Financiero, como instrumento preventivo y disuasivo de malas prácticas, cuando los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley son tolerantes y complacientes con ellas. La historia es recurrente y terca, y sigue testimoniando que la voracidad depredadora de los intermediarios financieros es irracional, ilímite e inmemorial. La negligencia o la intervención tardía convalidan las prácticas abusivas y alientan la administración de riesgos inaceptables para la racionalidad y la prudencia. La pasividad de las autoridades ante los excesos, evidencia temor reverencial frente el poder económico de los grandes grupos financieros. Las autoridades ingenuamente le siguen apostando a la autorregulación, y a la aplicación de los principios que predica el mal llamado Corporate Gover-
nance, que, en muchos casos, solo sirve de blindaje para inhibir la intervención estatal. Las crisis económicas le recuerdan al mundo viejas lecciones mal aprendidas, las cuales demuestran que en las economías sanas el mejor negocio no es la intermediación financiera; que los medios de pago no constituyen la esencia de la economía; que las altas tasas de interés lejos de promover el crecimiento, lo aplazan y encarecen; que contrario a lo que se cree, los Paraísos Fiscales, los fondos y las sociedades Off-Shore son soluciones de alto riesgo, y, que ningún esquema financiero es sostenible si su rentabilidad
En Colombia, la Superfinanciera debe ser implacable controlando el Encaje, no vaya a ser que tengamos más sorpresas... depende de captaciones futuras e inciertas. Son muchos los capitales esfumados; algunos por ambición desmedida, otros, por ingenuidad de sus dueños, quienes prefirieron confiarlos a corsarios financieros, que colocarlos al servicio de la productividad. Si bien la pérdida de estos capitales, la mayoría, ociosos por itinerantes, no afecta directamente la base de la economía real, sí socava la estructura del sistema crediticio y crea profunda conmoción, desconfianza e incertidumbre. En Colombia, la Superfinanciera debe ser implacable controlando el Encaje, no vaya a ser que tengamos más sorpresas provocadas por su negligencia y por el apetito insaciable de los agentes financieros. La crisis no es de ciencia, es de ausencia de virtud. Universitas
Xaveriana Cali
23
Mauricio de Miranda Parrondo, Ph.D.1
E
stados Unidos se ha enfrentado a una elección decisiva que involucró a la Presidencia, a un tercio del Senado y a la totalidad de la Cámara de Representantes. Sin duda alguna, la decisión de los electores estará determinada, principalmente, por la situación económica del País y las perspectivas del empleo y de la política económica. Y el resultado, finalmente conocido, favoreció al presidente Obama, quien aseguró la mayoría de votos populares y una cómoda ventaja
desde la Gran Depresión de los años 30. De acuerdo con los criterios técnicos que definen una recesión, la economía norteamericana ha superado ya ese estadio. Después de una contracción de 0,3% en el Producto Interno Bruto (PIB),
Para analizar si la economía norteamericana está en una fase de clara recuperación vale analizar no sólo el ritmo del crecimiento del PIB que, como hemos visto, en los últimos trimestres no muestra incrementos significativos. Un indicador interesante a considerar es el de la brecha del PIB potencial (output gap) que es el producto que puede generar una economía en un período determinado a partir del capital instalado y el volumen de empleo que se corresponde con la tasa natural de paro de la economía (cuasi pleno empleo) . En 2008, en la etapa previa a la crisis, la brecha respecto al PIB potencial era de -0,939%,
La crisis económica y la elección presidencial norteamericana en los votos electorales. El Partido Demócrata conservó su mayoría en el Senado, y aunque el Republicano retuvo la mayoría de la Cámara, perdió escaños en la misma. Casi siempre las elecciones que ocurren en el contexto de una crisis económica afectan al partido de gobierno, no importa cual sea su color político. En los últimos tiempos hay buenos ejemplos de ello: la derrota de Carter ante Reagan, en 1980; la de Bush, padre, ante Clinton, en 1992. Finalmente, Obama se benefició, en 2008, del descontento que afectaba a la ciudadanía estadounidense después de ocho años de Bush, hijo, que finalizaban en el inicio de la más fuerte recesión mundial, 1 Docente titular del Departamento de Economía
24
Universitas
Xaveriana Cali
en 2008, y otra más de 3,1%, en 2009, se reportó un crecimiento de 2,4%, en 2010, y de 1,8%, en 2011. En 2012 se han producido crecimientos trimestrales de 2,0%, entre enero y marzo; 1,3%,
...el resultado, finalmente conocido, favoreció al presidente Obama, quien aseguró la mayoría de votos populares...
entre abril y junio, y 2,0%, entre julio y septiembre (www.bea. gov). De tal forma, técnicamente el País está fuera de la recesión. Sin embargo, ¿puede hablarse de una recuperación?
es decir, estaba muy cerca de lo que la economía estaba en condiciones de producir para ese año. En 2009, sin embargo, este indicador cayó a -5,559%, en 2011 se situó en -4,377% y se espera que en 2012 cierre a -4,059%. Este nivel de brecha con relación al PIB potencial no muestra una clara recuperación de la economía (IMF, WEO Database). Por otra parte, y lo que es ciertamente preocupante, es que el nivel de empleo en los EE.UU. aún está por debajo del nivel alcanzado en 2007, cuando el número de empleados estaba en 146,1 millones de personas. En 2008, augurando la crisis por venir, este indicador había caído a 145,4 millones. En 2010, el nivel
de empleo cerró en un mínimo de 139,1 millones de personas y para 2012 se espera un total de 142,4 millones (IMF, WEO Database). Es decir, en las previsiones para este año se espera que haya 3,5 millones de empleados menos que en 2007 e incluso 3,0 millones menos que en 2008, cuando Barack Obama ganó las elecciones. Otro indicador preocupante es el lento ritmo de incremento del consumo privado de la población que después de sendas contracciones en 2008 y 2009 (-0,6% y -1,9%) ha venido creciendo a un ritmo claramente insuficiente en 2010 y 2011 (1,8% y 2,5%, respectivamente) y que para 2012 se estima que crecería sólo en 1,9% (IMF, WEO October 2012).
...varios gobiernos norteamericanos debido a diversas guerras en las que el país se involucró, así como por el desarrollo de cierta política social, teniendo en cuenta las reclamaciones de la clase trabajadora.
Por otra parte, la inversión bruta fija no parece recuperarse. En 2008 sufrió una contracción de 2,9% y para 2009 la caída fue del 12,6%. A pesar de crecimientos observados en 2010 y 2011 de 1,6% y 2,2%, respectivamente, y de un incremento esperado de 2,4%, estas magnitudes sitúan la inversión por debajo de los niveles de 2007 e incluso de 2008. La teoría económica, después de la Gran Depresión, condujo al planteamiento de fórmulas heterodoxas para estimular la coyuntura en tiempos de crisis. Tras el desastre de una política basada en la ortodoxia presupuestal du-
rante el gobierno republicano de Herbert Hoover, el demócrata Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones de 1932 con un programa que entonces denominó “New Deal” (nuevo acuerdo) con el pueblo estadounidense y que significó una mayor participación del gobierno federal en la economía, incrementando el gasto público para estimular la economía por la vía de obras públicas e inversión en infraestructura que impulsaran el empleo y, en consecuencia, la demanda efectiva a través de una recuperación del consumo. Así las cosas, la acción combinada
facilitar el consumo de bienes nacionales. El presidente republicano Herbert Hoover (1929-33) asumió la presidencia después de un período de expansión inusitada de la economía norteamericana. Cuando estalló la crisis, fiel a las concepciones del “laissez faire”, se negó a usar un instrumental anti-cíclico de política económica. El desempleo creció de 3,0% (1,6 millones), en 1929, a 25%, en 1932 (12 millones). A pesar de ello, mantuvo una política ortodoxa de gasto público, y en 1932 el déficit estaba sólo a 4,0% del
del consumo privado, el gasto público y la inversión estimularían el crecimiento económico. La publicación, en 1936, de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, de John M. Keynes, significó una revolución en el pensamiento económico que mostró las insuficiencias de la escuela neoclásica para explicar la “economía del desequilibrio”. La “receta” keynesiana podría resumirse en bajas tasas de interés para estimular la inversión productiva (por la vía de un crédito más barato), el incremento del gasto público para estimular el empleo y, al mismo tiempo, la inversión privada, y un cierto nivel de protección a los productores nacionales para desestimular el consumo de bienes foráneos y
PIB de la época, mientras en 1931 había sido sólo de 0,6%, respecto al PIB. La tradición de una política fiscal expansiva caracterizó a varios gobiernos norteamericanos debido a diversas guerras en las que el país se involucró, así como por el desarrollo de cierta política social, teniendo en cuenta las reclamaciones de la clase trabajadora. En períodos más recientes, los presidentes republicanos Reagan (1981-89) y Bush, padre, (198993) mantuvieron presupuestos desequilibrados debido a la política de reducción de impuestos que beneficiaba a los grandes empresarios y a un incremento colosal del gasto público debido a la carrera de armamentos en la que Universitas
Xaveriana Cali
25
Estados Unidos competía con la entonces Unión Soviética (URSS). Desaparecida la URSS. Estados Unidos mantuvo en alta prioridad el gasto en defensa debido a la primera guerra de Irak, la amenaza nuclear norcoreana y la preocupación geopolítica que representaba el régimen iraní. El presidente demócrata Bill Clinton (1993-2001), en cambio, aprovechó la bonanza económica de sus dos períodos para equilibrar el presupuesto. Decisión correcta. En los buenos tiempos es necesario ahorrar para enfrentar los tiempos de crisis. Desde 1998 logró un presupuesto superavitario incrementando el gasto público, pero beneficiándose de un incremento mayor de los impuestos. En 2000 se alcanzó un superávit de 236 mil millones de dólares, correspondiente a un 2,4% del PIB. Su sucesor, el republicano George W. Bush, hijo, (2001-2009) incrementó notablemente el gasto público, sin que ello se reflejara necesariamente en una más expansiva política social. El incremento del gasto se dirigió, sobre todo, a las “guerras de Bush”. El gasto público creció de 1,79 billones de dólares, en 2000, a 2,98 billones, en 2008, y de un superávit de 2,4% del PIB se pasó a un déficit de 3,2% del PIB. Cuando entregó la Presidencia estaban dadas ya las condiciones esenciales de la recesión, caída de la inversión, del consumo y, en consecuencia, del PIB. A esto debe añadirse que la política monetaria sostenida por la Reserva Federal, desde tiempos de Bush, padre, y de Clinton, había estado orientada al mantenimiento de bajas tasas de interés para estimular la inversión. En la medida en que la crisis fue profundizándose, la Reserva Federal ha ido bajando sus tipos de interés hasta acercarlos a cero, con lo cual, la política monetaria ha dejado de tener efecto en el estímulo a la in-
26
Universitas
Xaveriana Cali
versión porque resulta imposible bajar los tipos de interés nominal a valores inferiores a cero. Mientras tanto, el gobierno de Obama ha incrementado el gasto público a niveles jamás vistos en la historia económica de Estados Unidos. En 2009, el gasto público se situó en 6,177 billones de dólares y, en 2012, se espera que cierre en 6,362 billones. El déficit presupuestal pasó de 956,2 mil millones de dólares, en 2008; a 1,516 billones, en 2011, y se espera que
baje a 1,358 billones, en 2012. El déficit presupestal alcanzó la cifra de 13,3% del PIB, en 2009 y se ha venido reduciendo paulatinamente hasta situarse en 10,1% del PIB, en 2011, y se espera cierre en 8,7%, en 2012. Igualmente
...la economía aún no repunta de manera sustancial, porque el crecimiento es lento, el desempleo no cede y los instrumentos tradicionales de política anti-cíclica parecen no surtir el efecto necesario.
preocupante es la magnitud de la deuda bruta que ha pasado de 76,1% del PIB, en 2008; a 107,2%, en 2012, (IMF, WEO Database). Estas cifras muestran las dificultades de la política fiscal para brindar opciones de recuperación
a través del gasto público, porque la magnitud de la crisis ha sido tal que ha llevado al Gobierno a pedir al Congreso un incremento del “techo de endeudamiento”. El gobierno de Obama inyectó dinero en la economía, incluso, para salvar de la crisis a los grandes emporios automovilísticos norteamericanos, General Motors y Chrysler, que, junto a Ford, son símbolo de la industria nacional, a pesar de la pérdida de competitividad relativa que muestran frente a competidores asiáticos. Condicionó dicha ayuda a la investigación respecto al uso de tecnologías más limpias por parte de dicha industria. Cumpliendo con su promesa electoral de 2008, en 2010 promovió una reforma del sistema de salud para asegurar una cobertura universal del servicio de salud para la población, algo que parece increíble que no ocurra en la primera potencia económica del mundo. A pesar de todo, la economía aún no repunta de manera sustancial, porque el crecimiento es lento, el desempleo no cede y los instrumentos tradicionales de política anti-cíclica parecen no surtir el efecto necesario. Frente a esto, la propuesta de Romney es la clásica receta neoliberal: reducción del gasto público, reducción de los impuestos a los ricos “para que hagan empresa”, cuando hasta ahora se han seguido haciendo más ricos invirtiendo en China y en países donde los costos laborales son más bajos para potenciar sus ganancias. Romney propone dar marcha atrás a la reforma sanitaria de Obama, con lo cual los pobres tendrán asegurada la libertad de morirse sin atención médica de calidad en la primera economía del mundo. También, apela a la privatización de servicios públicos. Más de lo mismo de una doctrina que en su aplicación hizo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.
No hay una receta infalible para salir de la crisis. Evidentemente, Estados Unidos no podrá gastar hasta el infinito y la reducción del nivel de endeudamiento debe ser una prioridad en la compleja que impone que el Estado continúe estimulando el crecimiento. Incrementar el proteccionismo para estimular el consumo de bienes nacionales no sería una opción dados los compromisos internacionales contraídos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y porque se ha demostrado que la política de empobrecer al vecino es ruinosa para toda la economía mundial. La crisis económica ha golpeado a los bolsillos de los norteamericanos. El ingreso per cápita de 43.743 dólares a precios constantes de 2005, en 2007; se contrajo a 43.193, en 2008; a 41.506, en 2009, y poco a poco ha ido recuperándose hasta 42.632, en 2011, y se espera que la cifra de 2008 sólo sea superada en 2012, cuando se alcancen 42.632 dólares constantes de 2005 (IMF, WEO Database). Mientras tanto, los beneficios corporativos antes de impuestos se han incrementado sistemáticamente, incluso los años de la crisis. Así las cosas, el promedio de utilidades antes de impuestos fue de $1,359 billones, en 2008, $1,440 billones, en 2009, el peor año de la crisis, $1,816 billones, en 2010, y $1,854 billones, en 2012. En el segundo trimestre de 2012 se reportaban beneficios antes de impuestos por valor de $2,108 billones (www.bea.gov). Es decir, la economía se resiente, se afecta el ingreso per cápita, el empleo no repunta, pero las compañías han incrementado sus beneficios. Todo parece indicar que no funciona el “gana-gana” que proclama la economía de mercado. La solución no parece estar en el aumento del tamaño del Estado, ni siquiera en seguir inyectando
dinero a la economía a través del gasto público. La solución es crear empleo. Como escribiera Keynes “las deficiencias principales de la sociedad económica en la que vivimos son su incapacidad de proporcionar pleno empleo y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos” (Keynes, 1936). Es decir, la solución pasa por aumentar el empleo, con ello debe recuperarse la confianza, la demanda efectiva, el consumo. Como el sector privado no parece estimulado a invertir masivamente para remontar la caída, el Estado debería hacerlo pero por
No caben dudas que el mayor reto del Presidente será impulsar el empleo y, por tanto, el crecimiento económico.
medio de un gasto selectivo. Disminuir el gasto militar, aumentar el gasto en infraestructura, aumentar el gasto en investigación y desarrollo, aumentar el gasto en servicios públicos sociales de impacto social (educación, salud). No caben dudas que el mayor reto del Presidente será impulsar el empleo y, por tanto, el crecimiento económico. Sin embargo, esto es algo que no depende de los gobiernos en las economías de mercado, como es el caso de Estados Unidos. El Gobierno puede promover el clima de confianza inversionista, estimular la inversión, pero sus opciones son limitadas mientras subsista el actual abismo fiscal. Así las cosas, solo es posible gastar más si se alivia la deuda y, para ello, será necesario ingresar más, y eso sólo puede ocurrir mediante un incremento de los impuestos, especialmente, los impuestos a la renta de aquellos que perciben los mayores niveles de
ingreso en la sociedad norteamericana. Una política expansiva de gasto pasaría por una política que conduzca a mayor recaudación, cuidando que las tasas marginales de impuesto no fueran tan altas que desestimulen la inversión (curva de Laffer), por tanto, conduzcan a una menor recaudación. En la actualidad, los temas de empleo y de la deuda pública están profundamente vinculados. En tal sentido, la política fiscal debería estar orientada, fundamentalmente, a responder a las necesidades de impulsar el empleo en el país y, en consecuencia, el crecimiento económico y al mismo tiempo disminuir la deuda pública a partir de un mejor balance fiscal. El tema social no puede ser descuidado en esta segunda administración de Obama. Si la mayor parte de los norteamericanos no votaron por Romney no fue porque Obama lo hubiera hecho muy bien en su primer período, sino por la amenaza de que la tradición neoliberal de los conservadores, especialmente del “Tea Party”, significará cuatro años de más penurias para la clase trabajadora norteamericana, la cual, como en cualquier parte del mundo, carga sobre sus hombros los pesos de las crisis. Así las cosas, el tema de la emigración, el avance del llamado “Obamacare” (sistema público de salud de cubrimiento universal), así como esperados avances de cobertura y calidad en la educación pública deberían permitir un balance social diferente para esta segunda presidencia. La magnitud de las tareas que tienen por delante tanto el ejecutivo como el legislativo indica la necesidad de un duro trabajo bipartidista. Los temas álgidos en la agenda legislativa requieren del consenso o, por el contrario, las actividades ejecutiva y legislativa entrarían en situación de parálisis. Universitas
Xaveriana Cali
27
Vida Universitaria Lanzamiento del programa de Negocios Internacionales El pasado 8 de octubre se lanzó el nuevo programa de Negocios Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Uno de los principales retos, frente a los procesos de internacionalización del país, particularmente del Valle del Cauca, es contar con el capital humano adecuadamente preparado y capaz de enfrentar los nuevos escenarios del intercambio global y del comercio sin fronteras. Por tal motivo, la Javeriana Cali lanzó este Programa con el fin de propiciar los siguientes beneficios para los futuros profesionales javerianos formados en esta área: lo primero, disponer de su inigualable red mundial que reúne a cerca de doscientas universidades jesuitas de primer nivel, a ocho de las cuales tendrán acceso los estudiantes de esta Carrera, quienes realizarán todo un semestre académico internacional con apoyo económico de la Javeriana Cali, hasta por ocho millones de pesos; lo segundo, preparar cuidadosamente un plan de estudios consultado y validado internacionalmente, lo que garantiza la formación adecuada para este nuevo entorno global donde las reglas de juego son otras; un tercer elemento, la implementación de una estructura curricular en un segundo idioma: el Inglés. Es un prerrequisito para hacer negocios internacionales. Además, los estudiantes que ya lo dominen tendrán apoyo para aprender una tercera lengua. Concejales de la ciudad Chicago hicieron un reconocimiento a nuestra Universidad
El pasado viernes 5 de octubre estuvieron en la Universidad: el doctor Francisco Cisneros, Director de Pilsen Wellness Center (Chicago, Illinois); los señores César Santoy y George Cárdenas, Concejales Electos de la ciudad de Chicago (Illinois) y representantes del Partido Demócrata de los Estados Unidos, y el doctor Juan Ramos, miembro de la Panamerican Health Organization – PAHO, de la ciudad de Wash-
28
Universitas
Xaveriana Cali
ington D.C.; reunidos con representantes de diferentes organizaciones públicas y privadas de nuestra ciudad y región, con el fin de establecer una alianza entre la ciudad de Chicago y la ciudad de Santiago de Cali, para proyectar futuros trabajos académicos y acciones con incidencia social y hacer tres reconocimientos denominados “Proclamas”, dirigidos a: La Pontificia Universidad Javeriana Cali, el Centro de Estudios Interculturales, y al doctor Manuel Ramiro Muñoz, Director del Centro de Estudios Interculturales, por su trabajo con las comunidades vulnerables de la región y la trayectoria de dicha labor en pro del fortalecimiento y la organización interna de las mismas. Ingeniería de Sistemas, acreditada por su Alta Calidad
La carrera de Ingeniería de Sistemas de nuestra Universidad recibió, el pasado lunes 24 de septiembre, la Acreditación de Alta Calidad. Este reconocimiento se estuvo por un periodo de 6 años, ya que el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, reconoció que este Programa ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas vigentes, sea distinguido públicamente como una carrera de alta calidad. Entre otros, el CNA identifica varios aspectos positivos sobre el Programa: el plan curricular y su alineación con los estándares nacionales e internacionales de la disciplina; los recursos físicos y humanos con los que cuenta éste; la activa participación de los profesores, estudiantes y egresados en comunidades académicas y redes de investigación internacional. Acreditación de Alta Calidad de la carrera de Economía La carrera de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali recibió su Acreditación como programa de estudios universitarios de Alta Calidad por 4 años, mediante la Resolución 9911 del 22 de agosto de 2012, del Ministerio de Educación Nacional, MEN. Con mucha felicidad y alegría, el equipo de docentes, estudiantes y personal administrativo de la carrera celebraron, el viernes 14 de septiembre, este importante y reconocible logro para nuestra comunidad javeriana. De igual manera, el Vicerrector Académico, el doctor Antonio
de Roux, expresó sus congratulaciones con las siguientes palabras: “Los felicito de manera muy especial por haber obtenido esta primera Acreditación del programa de Economía.” Extensión de la Maestría en Administración de la Javeriana Cali en Pasto
En pasados meses fue aprobado el Registro Calificado para la Extensión del MBA, en la ciudad de Pasto, con el SNIES 101868, para una duración de 7 Años. Este Programa será ofrecido a la región en asocio con la Cámara de Comercio de Pasto. La Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Cámara de Comercio de Pasto se propusieron conformar esta alianza estratégica que permite, a través de la relación universidad - empresa, llevar a la región de Nariño y sus áreas de influencia, un programa de Posgrado con los más altos estándares de calidad, tendiente a suplir las necesidades educativas de esta importante población.
Ocho javerianos llegan a Turín En el año 2006, la Pontificia Universidad Javeriana Cali firmó el Convenio de Doble Titulación con el Politécnico de Turín (Italia), mediante el cual estudiantes de la facultad de Ingeniería cursan dos años de la Maestría seleccionada en la ciudad de Turín, con el fin de obtener los títulos de Ingeniero de la Javeriana Cali y Laurea Especialistica del Politécnico de Turín. En este momento se encuentran 11 estudiantes de esta Facultad adelantando sus estudios en esa ciudad. Para acceder a este Convenio, el estudiante debe haber cursado y aprobado el 80 % de los créditos de su Carrera. A mediados de este año, ocho javerianos de las carreras de Ingeniería Civil, Electrónica e Industrial viajaron a Turín, ciudad ubicada al norte de Italia, a realizar sus estudios en el área de las ingenierías. Participación del Rector de la seccional en la Cumbre Internacional sobre Interculturalidad y Migración. Con el objeto de propiciar un espacio universitario de encuentro de expertos a nivel internacional para discutir temas de interculturalidad y migración, el Padre Jorge Humberto Peláez
Vida Universitaria Piedrahita, S.J., Rector de la Seccional, participó de la Cumbre Internacional sobre Interculturalidad y Migración, en Pachuca de Soto, Hidalgo – México. De acuerdo con este encuentro, se espera el cumplimiento de los acuerdos y proyectos de colaboración que se presentaron entre los directivos de las universidades participantes, entre las cuales se encuentran: la Autónoma del Estado de Hidalgo – Pachuca, Hidalgo; la Javeriana Cali; la Universidad del Pacífico de Buenaventura; la Autónoma Intercultural Indígena de Colombia; la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador; la Autónoma de Madrid (Fundación Carlos de Amberes) – España, y la Universitat Barcelona –España.
II Seminario Internacional Construcción de Paz en Colombia, “La mujer como protagonista del cambio hacia la paz” Conscientes de que la paz es una responsabilidad, de cada uno de nosotros, que se debe construir en el tiempo, una vez más la Javeriana abrió sus puertas para compartir el trabajo académico, las experiencias como sociedad civil y para hacer parte de esta transición constructora de consensos que encuentra en el diálogo y el intercambio de ideas su mejor oportunidad de consolidarse. Este año, el II Seminario Internacional Construcción de Paz en Colombia privilegió a la mujer como agente de construcción de paz en nuestro país, en la coyuntura de expectativa y esperanza para una consolidación de la paz en Colombia. El miércoles 31 de octubre de 2012, se llevó a cabo este Seminario en el marco del ciclo de conferencias “Diplomacia Preventiva: recuperando el capítulo IV de la Carta de las Naciones Unidas”, organizado por el Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela. Dos estudiantes javerianos fueron ponentes en el XXII Congreso Mundial de Ciencia Política Del 8 al 12 de julio, se llevó a cabo en Madrid – España, el XXII Congreso Mundial de Ciencia Política, organizado por la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA, por sus cifras en inglés). En el campus de la Universidad Complutense de Madrid, 4.000 politólogos de 70 países se dieron cita para debatir los problemas más importantes de la política mundial, y la Javeriana Cali contó con una importante delegación de 13 estudiantes de Ciencia Política que
se hicieron presentes con una presentación. Los estudiantes Luis Felipe Barrera y Christian Núñez fueron los encargados de presentar una ponencia, la cual fue avalada luego de meses de investigación y preparación. La propuesta académica fue sobre Nicolás Maquiavelo, uno de los pensadores políticos más destacados.
Esta conferencia se desarrolló mediante paneles de discusión entre académicos y demás sectores sociales e institucionales, que debatieron alrededor de los ejes temáticos: 1. Justicia Sanitaria y Derecho a la Salud, 2. Medicamentos y Propiedad Intelectual y 3. Autonomía Alimentaria.
La Interculturalidad se tomó la Javeriana Cali La Pontificia Universidad Javeriana de Cali logró reunir a personas provenientes de diferentes lugares del país y del mundo en torno al debate sobre la Interculturalidad, destacándose la discusión sobre la coyuntura actual del Cauca Indígena y las dinámicas e interacciones de los diferentes actores que complejizan el conflicto en esta región. El éxito del II Seminario Internacional sobre Interculturalidad, llevado a cabo el 28 y 29 de mayo, se vio reflejado en la participación de diversos sectores sociales, tales como académicos, líderes comunitarios, indígenas, afrodescendientes, mestizos, extranjeros, gestores culturales, activistas, etno-educadores, cabildos urbanos, así como estudiantes y profesionales de Antropología, Psicología, Comunicación, Historia e, incluso, estudiantes de Ingeniería Agrícola e Industrial, y Diseño Gráfico.
De manos del Presidente, el Rector de Javeriana Cali recibió galardón para la Universidad
Javeriana Cali gana la XIV Copa Loyola La Pontificia Universidad Javeriana Cali celebró, por segundo año consecutivo, como ganadora de la XIV Copa Loyola; además, extiende una especial felicitación a todos los deportistas de la Universidad por haber obtenido 27 medallas de oro, 27 de plata y 31 de bronce. Ésta es la sexta vez que nuestra Universidad gana la Copa Loyola.
II Conferencia Nacional de Salud Pública: Globalización, TLC y Salud Con el fin de generar un escenario plural de reflexión y debate alrededor de los efectos y retos que traerá la implementación del TLC para la salud de los colombianos, y posicionar en la agenda pública local, regional y nacional la importancia de este tema; la Pontificia Universidad Javeriana Cali realizó la II Conferencia Nacional de Salud Pública: Globalización, TLC y Salud, que se llevó a cabo en agosto de este año.
Mejorando la capacidad de comercializar las tecnologías Dos representantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Diego Linares, director de la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Diego Peláez, coordinador de Desarrollo e Innovación, viajaron a la universidad de Cambridge, en Inglaterra, para realizar el curso de tres meses sobre Comercialización Tecnológica. El grupo contó con la participación de otras cuatro universidades del Valle del Cauca y un total de 10 participantes de esta experiencia dentro del proyecto de transferencia de capacidades de Cambridge Entreprise, presentado por iNNpulsa Colombia y la Rupiv; uno de los beneficiarios del Fondo para la Prosperidad del Reino Unido, que busca fortalecer las relaciones económicas, científicas y tecnológicas entre ese país y Colombia. El propósito es lograr una introducción exitosa de una cultura de innovación en el Valle del Cauca, inicialmente, y a largo plazo, a nivel nacional cuando el programa piloto se extienda por toda Colombia. Se espera de la experiencia adquirida por estos diez consultores, la creación de cinco modelos de negocio viables y validados por el mercado.
Con la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior “Francisco José de Caldas”, la Pontificia Universidad Javeriana Cali fue galardonada en la noche del 3 de diciembre durante la ceremonia dedicada a “Los Mejores en Educación 2012”. De manos del Presidente de la República y la Ministra de Educación, fueron entregados estos reconocimientos; allí se destacó el trabajo por el mejoramiento de la calidad educativa de todos los actores del sector. Universitas
Xaveriana Cali
29
Nombramientos
Ana Milena Yoshioka Vargas
Alexei Arbona Estrada
Vicerrectora Académica
Director del departamento de Economía
Fabian Ignacio Ramirez
Gloria Inés Álvarez Vargas
Luis Roberto Rivera Mazuera
María Claudia Villegas Corey
Director de la oficina de Desarrollo Académico
Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias de la Salud
Directora del departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación
Directora del departamento de Arquitectura, Arte y Diseño
Pablo Rubén Vernaza Gómez Secretario General de la Seccional
30
Universitas
Xaveriana Cali
Diego Dario Perez Ruiz
Director del departamento de Ingeniería Civil e Industrial
Liliana Martinez Leiva
Directora de la oficina de Registro Académico
Rebecca Sigrid Koch
Directora de la carrera de Negocios Internacionales
Ever Eduardo Velazco Romero Director de la carrera de Filosofía
Luis Alonso Velasco Roldan
Director de la carrera de Ingeniería Industrial
Solanlly Ochoa Angrino
Directora del departamento de Ciencias Sociales
Nicola Sian Flanagan
Directora de la carrera de Biología
Luisa Fernanda Lema Soto
El tabaquismo continúa siendo un fenómeno de interés mundial, considerado actualmente como una epidemia, asociado a múltiples enfermedades, y es la primera causa de muerte, evitable en la mayoría de los países1.
N
o cabe duda del gran número de esfuerzos, estrategias, campañas y acciones que se han desarrollado a lo largo de los años con el fin de divulgar todas las consecuencias que tiene, no solo el consumo de cigarrillo, sino también la exposición al humo del mismo, para la salud de las personas y para el ambiente; de los esfuerzos por regular la publicidad asociada al consumo, su distribución y venta entre otros2; sin embargo, este fenómeno se mantiene y genera reflexiones sobre el abordaje desde los diferentes contextos sociales. En Colombia se viene trabajando, desde el año 2008, en resoluciones que permitan la regulación del espacio para fumar, pensando en el contexto de la Universidad. Dichas resoluciones se han constituido en una herramienta, respaldando acciones que se venían desarrollando desde la perspectiva de la responsabilidad del cuidado propio y de los otros. En el 2011, entra en vigencia la Ley 1335 de 2009, la cual regula la venta, promoción y consumo de tabaco, y que, en su artículo 19, prohíbe el consumo de tabaco y sus derivados en las instituciones de educación formal y no formal, en todos sus niveles, reconociéndolas como espacios 100% libre de humo. Esta Ley toma sentido más allá de la restricción y regulación del consumo y se convierte en eje fundamental para el trabajo que se ha venido realizando en las universidades, no solo porque están obligadas a cumplir dicho mandato, sino porque, desde su quehacer, deben generar un proceso de transformación y educación que redunde en el cuidado y la 1 “Hacia una universidad libre de humo de tabaco”. Guía para implementar ambientes 100% libres de humo en las instituciones educativas de tercer nivel. Alianza Libre de Humo – Argentina (Aliar). Guía para implementar 2 Ambientes libres de humo de tabaco en municipios saludables. Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de Salud; Red de Municipios y Comunidades Saludables. Lima: Organización Panamericana de la Salud, 2006.
salud de las personas fumadoras y no fumadoras y, en la generación de un ambiente libre de humo de cigarrillo, reconociendo el impacto negativo que tiene sobre la salud el consumo de tabaco y la exposición al humo de segunda mano. Los contextos universitarios han mostrado mayor resistencia frente a esta medida lo cual se ve reflejado en el bajo cumplimiento, en la presencia de fumadores en el campus y en los continuos cuestionamientos frente a la mencionada Ley. Aquí el resto es significativo, precisamente por ser contextos educativos, formativos, en los que se promueve el pensamiento crítico y la autonomía, no basta con
los que todos los actores de la sociedad tengan un lugar de participación. Desde esta perspectiva y reconociendo la importancia de dar cumplimiento a dicha Ley, siendo congruentes con la propuesta educativa de la Universidad, en la que se promueve la participación, el diálogo, el ejercicio de la autonomía y el pensamiento crítico, nace en la Pontificia Universidad Javeriana Cali “Javerianos Respiremos”, una campaña de sensibilización hacia la construcción de un espacio 100% libre de humo de cigarrillo a través de la conciencia sobre la salud propia y del otro, del respeto por el propio cuerpo y del otro, y de la tolerancia con las elecciones de cada individuo.
“aplicar” una ley, sino poder generar procesos de construcción de sentido de la Ley desde lo colectivo y lograr así cambios profundos con convicción y responsabilidad.
Dicha experiencia ha permitido el reconocimiento y la inclusión de todas las personas por ser una propuesta de invitación a pensar y a construir como comunidad. Sin embargo, dentro de los principales aprendizajes obtenidos es que esto hace parte de un proceso de transformación, de diálogo y de reconocimiento, en el cual todos los miembros de la comunidad tenemos un lugar y una responsabilidad. Para finalizar, la idea que se ha pretendido dejar sobre la mesa es cómo empezar a reconocer la importancia del compromiso y de la participación que tenemos todas las personas en nuestros contextos más cercanos, y así, como parte de una sociedad, en la construcción de contextos favorables en los que el cuidado y el respeto, personal y por el otro, sean los principios que guíen las acciones. De esta forma, aunque las leyes sean elementos necesarios no serían lo fundamental ya que seguramente cuando una persona logra comprender el sentido de una ley, logra darle sentido desde el bien individual y el bien común, quizá sea más fácil que pase a su cumplimiento y no se guie solo por la restricción o por la sanción.
Apuestas por espacios libres de humo
...una campaña de sensibilización hacia la construcción de un espacio 100% libre de humo de cigarrillo a través de la conciencia sobre la salud propia y del otro, del respeto por el propio cuerpo y del otro, y de la tolerancia con las elecciones de cada individuo. ... La Pontificia Universidad Javeriana Cali ha desarrollado acciones internas frente a la regulación del consumo de tabaco; ahora, a través de la campaña “Javerianos Respiremos” se invita a la continua reflexión sobre la responsabilidad que se tiene de trabajar por la construcción de espacios y entornos saludables. Adicionalmente, busca generar procesos de transformación en
Universitas
Xaveriana Cali
31
Novedades del Sello Editorial CUBA Hacia una estrategia de desarrollo para los inicios del siglo XXI Editores Mauricio de Miranda Parrondo y Omar Everleny Pérez Villanueva
Importante registro para la Javeriana Cali
U
na vez finalizada la Convocatoria 579 de Colciencias denominada “Proceso de Registro de editoriales nacionales, 2012”, iniciado en mayo del presente año, Colciencias registró, mediante resolución 01599, a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y al Sello Editorial Javeriano. Esta convocatoria tuvo por objeto el “reconocer y fomentar las prácticas de las organizaciones editoriales que garanticen la calidad científica, académica y editorial de los libros producidos, en particular aquellos libros y capítulos de libro considerado resultados de investigación, fortalecer el Modelo de Medición de Grupos de Investigación mediante la aplicación de herramientas de validación del producto “Libro Resultado de Investigación”, implementar un mecanismo confiable y ágil para el reconocimiento y validación de los libros que constituyen un medio para la difusión y apropiación del conocimiento generado por la investigación nacional (…)” Así, de acuerdo con esta resolución, la Universidad Javeriana, en sus dos sedes, ha quedado registrada ante Colciencias. Este reconocimiento, dado tres universidades de la región: Javeriana, Autónoma y Valle, y a un centro regional de investigación, Cipav, nuevamente consolida nuestro compromiso con la Misión y Visión de nuestra Universidad.
32
Universitas
Xaveriana Cali
Estadística Descriptiva con Minitab Luz Elena Vinasco
Entrenamiento Cerebral para mejorar la atención María Teresa Cuervo Cuesta y María Cristina Quijano Martínez
Introducción al tratamiento sistémico de la empresa Carlos Arturo Cano Hernández
Aproximaciones a la filosofía práctica de Platon y Aristóteles Ximena Vallejo Álvarez y Julián Fernando Trujillo Amaya
Docencia Comunidad
Cuaderno Javeriano de Comunicación Claves para urbanizar el campo de la comunicación Autores varios.
De las audiencias contemplativas a los productores conectados autores varios