Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño– UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Jairo Zapata Martínez Biólogo Marino Candidato a Magister en Ciencias Ambientales Coordinador Académico de los programas de pregrado adscritos a la Corporación Académica Ambiental. Grupo de Investigación GDS Adriana Bermúdez Cardona Administradora de Empresas Turísticas Candidata a Magister en Ciencias Ambientales Coordinadora de prácticas profesionales y trabajos de grado de los programas de pregrado adscritos a la Corporación Académica Ambiental Grupo de Investigación GDS Leison Rojas Mazo Tecnólogo en Ecología y Turismo Estudiante programa Gestión en Ecología y Turismo.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño– UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Extensión Dirección de Regionalización Séptima convocatoria para la presentación de proyectos de extensión en las regiones Corporación Académica Ambiental Grupo de Investigación GDS Jairo Zapata Martínez Coordinador Académico. Grupo de Investigación GDS Adriana Bermúdez Cardona Coordinadora de prácticas Grupo de Investigación GDS Leison Rojas Mazo Tecnólogo en ecología y turísmo Diseño y diagramación: Lina María Pérez Giraldo Ilustración: Ana María Giraldo Punto tres Impresión: Punto tres Primera edición, 2013 Registro ISBN 978-958-8790-71-8 Impreso y hecho en Colombia Permitida la reproducción parcial o total con fines pedagógicos citando las respectivas fuentes.
AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Universidad de Antioquia, y específicamente a la Séptima Convocatoria para la presentación de proyectos de Extensión en las regiones, mecanismo que permitió la elaboración del presente proyecto y a su vez el acercamiento de la academia a la comunidad regional; a la Corporación Académica Ambiental por la cofinanciación y apoyo al proyecto. También al estudiante de Trabajo Social de la seccional Suroeste, Jhon Edison Henao Henao, por su valiosa colaboración en la recopilación de información. A los estudiantes del programa de Tecnología en Ecología y Turismo de la Seccional Suroeste, cuyas prácticas profesionales son el insumo principal para el desarrollo del presente documento. Al Grupo de Investigación Desarrollo Sostenible (GDS), por su valiosa cooperación y apoyo.
CONTENIDO 3 7 9 10 13 17 19 20 25 27 29 33 34 37 40 49 61 65 69 71 85 88 90 95 97 100 102 104 107 111 123 128
Agradecimientos Presentación LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO Historia del turismo Conocimiento y evolución del turismo Turismo en Colombia ECOTURISMO Historia del ecoturismo Ventajas y beneficios del ecoturismo Diferencia entre el turismo convencional y el ecoturismo Ecoturismo En Colombia NORMATIVIDAD DEL TURISMO EN COLOMBIA Las primeras normas Normatividad entre 1960 y 1989 Normatividad entre 1990 y 2000 Normatividad en la última década Políticas de turismo en Colombia CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES POR MUNICIPIO Municipio de Andes Municipio de Jardín Municipio de Betania Municipio de Ciudad Bolivar RESULTADOS Y DIAGNÓSTICO Prácticas profesionales y los objetivos Prácticas profesionales y la malla curricular Prácticas profesionales y las dimensiones Practicas profesionales y su impacto en la subregion CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anexos Glosario
PRESENTACIÓN Las prácticas académicas dentro de la malla curricular de los programas de pregrado se han convertido en una inmensa puerta que el estudiante traspasa en los últimos semestres con el fin de aplicar los conocimientos recibidos en clase dentro de una realidad denominada sitio de práctica, agencia, empresa, entre otros, lo cual le permite confrontar su conocimiento con la realidad, descubrir el mundo externo a las aulas a las que ha estado acostumbrado, percibir y actuar ante dificultades reales y sobre todo, proponer soluciones reales, viables y equitativas. Esta relevancia de las actividades extramurales, ha llevado a los autores, a realizar una revisión de las prácticas profesionales realizadas en la Seccional Suroeste por parte de los estudiantes del programa del programa de Tecnología en Ecología y Turismo, adscrito a la Corporación Académica Ambiental en el marco de la Dirección de Regionalización de la Universidad de Antioquia.
El programa de Tecnología en Ecología y Turismo es el único programa en el país que unifica estas dos áreas del conocimiento, generando integración del conocimiento en dichas áreas y proponiendo a su vez, sostenibilidad en todas las propuestas académicas que surgen del pregrado. Esta convalidación se ha identificado como una necesidad permanente para lograr involucrar las dimensiones social, económica y ambiental en el marco de la malla curricular. El presente documento busca analizar las prácticas académicas con la ayuda de indicadores sintéticos, evaluando las tres dimensiones mencionadas, y evidenciando los vacíos de información, regulación y prospectivas existentes en el manejo turístico y en la integración de los recursos naturales, su conservación y uso con el turismo que se da en las subregiones del departamento de Antioquia, en este caso específico, la subregión del Suroeste.
LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO Adriana Bermúdez Cardona
9
HISTORIA DEL TURISMO Recorremos largos caminos y cruzamos el agua para ver lo que despreciamos cuando lo tenemos a la vista. Esto es porque la naturaleza ha dispuesto las cosas de manera que vamos tras lo que está lejos y permanecemos indiferentes a lo cercano o porque cualquier deseo pierde su intensidad al ser satisfecho fácilmente o porque posponemos todo lo que podemos ver siempre que queremos, con la seguridad de que a menudo tendremos la oportunidad de hacerlo. Cualquiera que sea la razón, hay muchas cosas en esta nuestra ciudad y sus alrededores de las que ni siquiera hemos oído, mucho menos visto; sin embargo, si estuvieran en Grecia, en Egipto o en Asia… habríamos oído todo de ellas, leído todo acerca de ellas, mirado todo lo que hubiera que ver.” Plinio el Joven, siglo II D.C. (Casson, 1994).
La historia de los viajes está muy relacionada al desarrollo de la humanidad, ya se sabe que la tendencia del ser humano ha sido desplazarse de un lugar a otro por diferentes motivos que iban desde la búsqueda de alimento y refugio, hasta el bienestar espiritual, cuando ese desplazamiento se realizaba para visitar santuarios. Por lo tanto desde siempre el turismo ha estado ligado a diferentes actividades motivadas por el descanso y la recreación. Fueron los griegos los primeros que invirtieron su tiempo libre en aspectos culturales especialmente espectáculos de teatro, según Heródoto contaba que los egipcios se reunían para realizar festivales varias veces al año los cuales incluían obras de teatro (Casson, 1994); los eventos deportivos también fueron una parte importante dentro de las actividades, a principios de 776 a.c., los habitantes de las ciudades se reunían cada cuatro años para honrar a Zeus por medio de una competencia atlética con el tiempo surgieron diferentes festivales nacionales; los festivales proporcionaban un solo paquete de atraccio-
nes que atraían a turistas en todo tiempo y lugar; el aspecto religioso no se puede dejar de lado ya que se realizaban grandes desplazamientos a diferentes templos para adorar a los dioses. Todos estos aspectos fueron documentados por varios personajes de la época como Homero, Herodoto entre otros. Los romanos también mostraron interés por la cultura, especialmente por el teatro, también asistían a exhibiciones y espectáculos que se llevaban a cabo en el circo romano. En otras épocas del año se desplazaban al campo o a la playa para descansar o visitaban santuarios que ofrecían aguas sanadoras los cuales estaban ubicados en ambientes agradables y hermosos que incluían aire y aguas minerales. En la edad media los viajes con inclinación turística eran menos frecuentes, por la degradación del Imperio Romano, que trajo consigo el deterioro de las vías de comunicación terrestre y el incremento de la inseguridad causada por los ladrones de caminos (Sierra et al. 2006).
12
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
Al final de la edad media, muchos peregrinos viajaban a santuarios en Inglaterra y en Santiago de Compostela, muy pocos viajaron a Tierra Santa ya que era larga, costosa y a menudo peligrosa. Fue a principios de 1388 cuando el Rey Ricardo II exigió a los peregrinos que llevaran permisos, por lo cual se le conoce como el precursor del pasaporte moderno (Macintosh et al. 1999). En el siglo XIV existió una guía de viajeros que daba a los peregrinos instrucciones detalladas sobre las regiones por las cuales iban a pasar y los tipos de posadas que se encontrarían. Existían algunas posadas diseminadas
Las condiciones para el turismo siempre en desarrollo son un poco diferentes cuando se habla del pasado y se compara con la época actual, diferentes inventos y descubrimientos proporcionaron las mejores condiciones para que la actividad turística generara un desarrollo, que puede notarse en la actualidad con toda la oferta que esta actividad proporciona en infraestructura y destinos.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
13
PROFESIONALES
en toda Europa. Las posadas eran de todos los estilos desde tabernas con establos que hacían de habitaciones hasta grandes castillos los cuales eran visitados por las personas más prestantes o viajeros de alto rango. En América los primeros viajes se hicieron a pie o a caballo, y los viajes en embarcaciones pequeñas permitieron el acceso al interior del territorio. Conforme se fueron construyendo los caminos, los viajes en diligencia se popularizaron y fueron de uso común los hoteles pequeños, la construcción de los ferrocarriles dinamizo los viajes por el país. La compañía Wells-Fargo es la pionera de los primeros cheques de viajero en 1891 y comenzó otros servicios de viajes, convirtiéndose después en agentes de viajes y organizadores de excursiones, ahora, American Express es conocida en todo el mundo por sus manejos financieros y de viajes. Las condiciones para el turismo siempre en desarrollo son un poco diferentes cuando se habla del pasado y se compara con la época actual, diferentes inventos y descubrimientos proporcionaron las mejores condiciones para que la actividad turística generara un desarrollo, que puede notarse en la actualidad con toda la oferta que esta actividad proporciona en infraestructura y destinos.
CONOCIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO Según Julio Rodríguez Aramberri, director del Instituto Español de Turismo (1988): “El fenómeno turístico sigue siendo mal conocido y peor teorizado.” Esta declaración muestra que existe una serie de definiciones, conceptos y teorías sobre el turismo, que muchas veces terminan en estadísticas, en aspectos comerciales, en el manejo de la actividad turística, en una orientación práctica a manejar el fenómeno simplemente como un servicio, lo cual lleva a un tratamiento aislado de enfoque reduccionista o parcial, cuando lo que debe hacerse es contemplar el fenómeno turístico desde un enfoque exclusivamente holístico. El origen etimológico de la palabra turismo se encuentra inicialmente en el verbo latino tornare, que significa girar, como sinónimo de viaje circular. Arthur Hanlot, supone que el vocablo tour tiene cierta relación con el hebreo, partiendo del hecho bíblico en el cual aparece que Moisés envió a Canaán un grupo de representantes para “visitarlo” y obtener la información necesaria respecto a las características generales del lugar. La palabra hebrea tour de aquella época se utilizaba como sinónimo de vanguardia, reconocimiento o exploración.
En francés existe la palabra tour como una raíz más del verbo tornare, y el origen de la palabra tourismo fue tomada del francés tour, aunque en el siglo XVIII esta misma palabra aparece como un galicismo en el idioma inglés aplicada para designar los viajes que por diversos motivos se realizaban y que tenían como destino final el mismo punto de partida. Para 1800 y 1811 aparecen, respectivamente, en el diccionario inglés The Shorter Oxford las siguientes definiciones: “Turista: persona que hace una o más excursiones, especialmente alguien que hace esto por recreación: alguien que viaja por placer o cultura visitando varios lugares por sus objetivos de interés, paisaje, etcétera. Turismo: la teoría y la práctica de viajar, viajando por placer.” Por su parte, el Pequeño Larousse Ilustrado define turismo como: “afición a los viajes de recreo”.
14
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
Desde el punto de vista etimológico, el fenómeno es conceptualizado en su esencia como una acción de viaje con retorno orientado hacia la recreación del ser humano. Sin embargo, dicho concepto no basta para definir y estudiar al fenómeno turístico en toda su extensión desde el punto de vista holístico. De un simple deseo inherente a la persona humana por gozar del descanso y satisfacer su curiosidad por lo desconocido en el ambiente paisajístico y de hábitats diferentes, el fenómeno individual de motivación se traduce en un fenómeno de masas debido entre otras cosas a la evolución que con el tiempo ha sufrido la humanidad. Teniendo en cuenta que: • El cambio en lo social, con grupos de poder, de familias, de clases sociales debidamente estructuradas en lo cultural y con sus historias propias. • El cambio en lo económico, debido a un mayor incremento del poder adquisitivo en la mayoría de las sociedades de clases alta y media baja. • El cambio en lo comercial, debido a la infraestructura comercial y de redes de transporte cada vez más extensas y globalizantes. • El cambio en lo cultural, como instrumento de integración humana, puesto al servicio de los pueblos. • Los cambios tecnológicos que suceden de manera permanente, enriqueciéndose de esta manera el turismo, lo que hace del fenómeno turístico un fenómeno en crecimiento permanente con mayores retos y complejas exigencias.
15
PROFESIONALES
El fenómeno individual de motivación se traduce en un fenómeno de masas debido entre otras cosas a la evolución que con el tiempo ha sufrido la humanidad
En este contexto, el empirismo y las simples definiciones de turismo ya no bastan, y exigen, considerar la concepción del fenómeno de manera integral y holística, definiendo los componentes del fenómeno y su incidencia en la sociedad tanto en sentido positivo como en sentido negativo. El fenómeno turístico da lugar a la actividad turística, punto de encuentro de la relación hombre-entorno en el afán de aquel de satisfacer sus necesidades de integración con el universo haciendo uso del ocio y del tiempo libre, y en la consideración del entorno por, satisfacer las necesidades de descanso y bienestar de aquél.
Según Sierra y Rey (2006), en el siglo XIX cuando el turismo experimenta un desarrollo cualitativo y cuantitativo, por las siguientes razones: 1. La invención de la máquina de vapor por James Watt revolucionó el concepto de transporte, y fue George Stephenson quien aplicó con éxito el invento de Watt a la locomotora. El 27 de septiembre de 1825, la máquina de Stephenson, llamada locomotora, realiza su primer viaje entre Darlington y el muelle de Stockton cubriendo una distancia de 20 kilómetros. Al mismo tiempo la aplicación del vapor a la navegación tuvo sus efectos importantes en los viajes por cuanto las rutas se cubrían con mejor comodidad, mayor alcance y en menor tiempo de recorrido. 2. El origen de la actividad turística moderna se presenta gracias a contribuciones realizadas en el siglo XIX por Thomas Cook, Henry Wells, William Fargo, Cesar Ritz, Kart Baedecker, George Mortimer Pullman, Kart Benz y Henry Ford.
16
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
Thomas Cook: (Británico 1808-1892). Entre sus aportes más importantes podemos mencionar: Es el creador de las Agencias de Viajes; en julio de 1841 fletó un tren para realizar un viaje de ida y regreso de Leicester a Loughborough en donde realizaría un congreso antialcohólico. El viaje fue un éxito y transportó 570 personas. Con este desplazamiento se inicia el concepto y la práctica de los viajes colectivos; en asocio con otro inglés, Thomas Bennet, organizó los primeros viajes “Forfait”, es decir, viajes todo incluido de acuerdo a los requerimientos individuales del turista; es el pionero en la organización de excursiones desde las Islas Británicas al continente (1856) y a los Estados Unidos (1866); en 1872 organizó el primer viaje alrededor del mundo en 222 días; en 1863 creó los cheques de viajes o travellers cheques. Desarrollados después por American Express en 1982; en 1867 creó el cupón o bono de hotel, conocido como Voucher. Formato acreditativo de la reserva de un cliente por parte de una agencia de viaje y que es entregado como forma de pago al proveedor del servicio. Henry Wells: (Norteamericano, 1805-1878) junto con William Fargo, (Norteamericano, 1818-1881) constituyeron la empresa American Express, la cual se inicia en el negocio de transporte de mercancías, luego se convirtió
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
17
PROFESIONALES
en una agencia de viajes y en una de las mayores empresas de financiación y emisión de cheques de viajes y tarjetas de crédito. César Ritz: (Suizo, 1850-1918) considerado el padre de la hotelería moderna. Ideó un sistema de información basado en la tarjeta hotelera, lo que le permitía conocer a sus clientes, incluso saludarlos por su nombre. Ritz creó un nuevo concepto de la administración hotelera, a través del aumento de comodidades en las habitaciones (por ejemplo, instalación de baños privados) y revolucionó el servicio de restaurantes con la asistencia de Auguste Escoffier, considerado el mejor Chef del mundo. Su contribución más importante es la de considerar al cliente como el centro de atención del negocio. Entre los hoteles que Ritz inauguró o reformó se puede mencionar: El Gran Hotel de Roma (1883); El Hotel Ritz de París (1898); El Hotel Carlton de Londres (1899) y el Gran Hotel Nacional de Lucerna (1899). Karl Baedecker: (alemán, 1801-1859). Descendiente de familia de editores, aplicó ese conocimiento y experiencia en la producción de guías de viajes de notable calidad y aceptación en su época. La editorial Baedecker continúa siendo una de las mejores en esta especialidad.
George Mortimer Pullman: (norteamericano, 1831-1897). Ideó el coche cama y salón en los trenes (coche Pullman), mejorando al mismo tiempo sus servicios y fabricando vagones para todas las compañías del mundo. Karl Benz (Alemán, 1844-1929) y Henry Ford (Norteamericano, 1863-1947): La historia del automóvil señala varios precursores, pero fue el alemán Karl Benz quien diseño en 1885 un vehículo en forma de triciclo impulsado por un motor de explosión. Por esto, se le recuerda como el padre del automóvil. Pero la verdadera revolución la produjo Henry Ford quien lo produjo en serie y a precios accesibles, lo que favoreció el desplazamiento de las personas y el incremento de los viajes.
En Colombia se ha trabajado en turismo desde mediados de siglo XX con alguna insistencia, sin lograr posicionamiento en el mercado internacional con una imagen y productos definidos.
TURISMO EN COLOMBIA En Colombia se ha trabajado en turismo desde mediados de siglo XX con alguna insistencia, sin lograr posicionamiento en el mercado internacional con una imagen y productos definidos. El modelo que caracterizó a Colombia hasta inicios de la década de los 90 incidió de manera importante en el lento desarrollo de la actividad turística en el país. Las licencias y altos impuestos para importación de equipos hoteleros, la protección de cielos, los deficientes y subutilizados servicios aeroportuarios, el IVA de turismo, la falta de presupuesto y planeación de una adecuada promoción nacional e internacional, así como una reducida importancia del turismo en el organigrama del Estado, reflejó una actividad, hasta hoy, considerada de tercera categoría. La organización mundial del turismo al hacer un análisis de las tendencias en las políticas orientadoras del turismo en los diversos países determinó tres fases: Estado Interventor, Estado Promotor y Estado Coordinador. El turismo en Colombia ha atravesado las tres fases mencionadas: la fase de intervención se dio en los años sesenta cuando de manera clara, siguiendo las normas
18
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
19
PROFESIONALES
ECOTURISMO Leison Rojas Mazo
de entonces, la Corporación Nacional de Turismo además de desempeñar un papel regulador (clasificación de establecimientos, tarifas, cobro del impuesto de turismo, entre otras), realizaba inversiones para jalonar el desarrollo en diversas regiones del país, establecía incentivos y financiaba proyectos. A finales de los años ochenta, especialmente en asuntos relacionados con mercadeo y promoción, se presentó la segunda fase en la cual el Estado fue el jalonador de todos los procesos, para la mayoría de los recursos y conserva algunas normas, disminuyendo el énfasis intervencionista en el mercado. A partir de la Constitución Política de Colombia (1991), el sector perdió su regularidad.
La creación de la Dirección de Turismo en el Ministerio de Desarrollo Económico y el ajuste de las funciones de la Corporación Nacional de Turismo, inauguraron la nueva fase del Estado Coordinador. La nueva estructura orgánica, derivada de la ley 300 de 1996, ha consolidado esta fase en la cual el Estado trabaja en alianza estratégica con el sector privado, lo involucra en las decisiones que se deben tomar en materia promocional y es el generador de procesos que necesita la sociedad de hoy. Así mismo, se descentralizó el turismo para cada entidad territorial pudiendo definir sus políticas en materia de desarrollo turístico conforme al Plan Nacional de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial.
HISTORIA DEL ECOTURISMO Debido a la creciente demanda de los turistas por nuevas experiencias y al rápido deterioro de los recursos naturales producto del crecimiento acelerado de la población mundial, sumado a la importancia que ha tomado la conservación de ecosistemas estratégicos para la supervivencia de los seres humanos, se ha incorporado con gran importancia el concepto de un turismo ambientalmente amigable con la naturaleza, que promueve el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades, permitiendo la inclusión y autonomía de estos dentro de sus territorios, promoEl concepto de ecoturismo ha sido viendo la educación ambiental objeto de discusión en los últimos del visitante como estrategia para años y ha conllevado a múltiples la conservación de estos recursos definiciones desde la perspectiva a corto, mediano y largo plazo, concepto conocido hoy como de diferentes profesiones, lo que ecoturismo. lo ha convertido en un concepto
multidisciplinar.
Origen y definición del concepto: Ecoturismo es un concepto relativamente nuevo, y con frecuencia es mal interpretado y mal utilizado. En algunos sitios se ha abusado del término para atraer viajeros conscientes de la conservación a lo que, en realidad, son simplemente programas turísticos de naturaleza que pueden causar impactos ambientales y sociales negativos (Drumm y Moore 2005). A pesar de que el término se empezó a utilizar en la década de los 80, la primera definición realmente aceptable que continúa siendo concisa se estableció en 1990 por la Sociedad Internacional de Ecoturismo, la cual definió el concepto como: “El viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales”.
El concepto de ecoturismo ha sido objeto de discusión en los últimos años y ha conllevado a múltiples definiciones desde la perspectiva de diferentes profesiones, lo que lo ha convertido en un concepto multidisciplinar. Ceballos-Lascuráin (1996) lo define como: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales”.
22
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
En la medida que el término fue creciendo en uso y extendiéndose en los diversos lugares del mundo, se hizo necesario expandir la conceptualización, ampliándola y detallándola, Martha Honey (1999), lo definió como el: “viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegida, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y generalmente a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante, suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos”.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
23
PROFESIONALES
No obstante, existe un consenso entre las organizaciones involucradas en el ecoturismo sobre la definición adoptada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 1997), que describe al ecoturismo como: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación” Algunas definiciones más cortas, como la planteada Elizabeth Boo (1998), directora del departamento de ecoturismo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), lo definen como: “turismo de naturaleza que contribuye a la conservación”.
El país no ha sido ajeno a esta dinámica, la Ley 300 de 1996, define el ecoturismo como: “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas”.
Son muchas las definiciones que se le han dado a este término, sin embargo, todas apuntan a un mismo objetivo y coinciden en que el ecoturismo está basado en el ambiente natural, con relación a sus rasgos biológicos, físicos y culturales, es ecológicamente sostenible, involucra educación ambiental e interpretación, es localmente beneficioso para las comunidades y satisfactorio para los visitantes. El ecoturismo considera los principios de turismo sostenible respecto a los impactos económicos, sociales y ambientales de esta actividad, pero se diferencia del concepto general de turismo sostenible en que contribuye activamente a la conservación de la herencia natural y cultural, incluye a las comunidades locales y contribuye a su bienestar, interpreta la herencia natural y cultural de la destinación para los visitantes y se presta para un bajo flujo de visitantes (Prada, 2009).
24
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
25
PROFESIONALES
VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL ECOTURISMO Para The Nature Conservancy, el ecoturismo representa un excelente medio para beneficiar tanto a las poblaciones locales como a las áreas naturales protegidas. Es un componente ideal de una estrategia de desarrollo sostenible donde los recursos naturales pueden ser utilizados como atracciones turísticas sin causar daño al área natural. Como herramienta importante para el manejo de áreas protegidas y para el desarrollo, el ecoturismo debe ser implementado de modo flexible. Los siguientes elementos son cruciales para el éxito de una iniciativa de ecoturismo. El ecoturismo debe: • Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas. • Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturístas, operadores turísticos e instituciones gubernamentales) en las fases de planificación, desarrollo, implementación y monitoreo. • Respetar las culturas y tradiciones locales. • Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para tantos actores participantes como sea posible, incluidos los operadores turísticos privados. • Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas. • Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación.
Jiménez (2009) define las siguientes ventajas de la práctica del ecoturismo, todas representadas principalmente en los requerimientos mínimos para el desarrollo de esta actividad, entre estas está: • Se puede realizar durante todo el año y puede servir para mitigar las bajas del turismo masivo. • En los países intertropicales como Colombia, donde existen los pisos térmicos, se puede practicar durante todo el año de manera continua. • No necesita de grandes infraestructuras para el alojamiento de los ecoturístas. • Es factible de desarrollar a bajos costos, mediante la aplicación de factores asociados como los clúster, microclúster y las cadenas productivas que permiten elaborar programas de ecoturismo de calidad aprovechando las ventajas las ventajas comparativas de la economía de escala. • Puede ser practicado por personas de todas las edades. • La ubicuidad, dado que el ecoturismo se basa en los recursos naturales y culturales del pasado y del presente, utilizando atractivos que a la vez que lo identifican lo diferencian de las demás tipologías del turismo.
Paralelamente, Jiménez (2009) menciona los siguientes beneficios producidos por el ecoturismo, entre los que se destacan: • Permite la conservación del medio ambiente, los recursos naturales y culturales del pasado y presente. • Mejora las condiciones de vida de las poblaciones rurales y suburbanas. • Promueve el desarrollo humano, económico sostenible y sustentable. • Genera empleo y conserva las tradiciones culturales. • Descubrir, por parte de los anfitriones y visitantes, la realidad tanto natural como cultural de la región. • Permite el diseño y la organización de los equipamientos ecoturísticos acorde con las condiciones ambientales, socioeconómicas y culturales de la región. La práctica del ecoturismo supone la incorporación de elementos que promuevan la utilización de escenarios naturales con criterios de sostenibilidad ambiental, inclusión de la comunidad y educación del visitante, en este sentido, (Duque y Ochoa; 2008), plantean las siguientes condiciones y los efectos de las mismas para el desarrollo de esta actividad:
26
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
27
PROFESIONALES
DIFERENCIA ENTRE EL TURISMO CONVENCIONAL Y EL ECOTURISMO Bajo impacto ambiental: Implica un turismo
cuidadosamente regulado, practicado por personas interesadas en el medio ambiente y su conservación, dispuestas a causar el menor impacto negativo posible y respetuosas de las costumbres locales. Conservación de la biodiversidad: El ecoturismo contribuye a atraer la atención sobre especies en peligro de extinción y promueve su cuidado y conservación; ejemplo de esto es el oso de anteojos presente en el Suroeste antioqueño y los programas ecoturísticos de avistamiento de la Tortuga Caná en Playona, Acandí. Desarrollo de actividades educativas y científicas: La habilitación para la práctica del eco-
turismo de áreas naturales aumenta considerablemente el interés hacia la flora y fauna y las múltiples interacciones.
Beneficio económico: Los ingresos produc-
to de la actividad ecoturística, tanto directos como indirectos, se representan principalmente en el consumo en alojamiento, transporte, Alimentación, servicios de guianza, artesanía y el pago por concepto de ingreso a las áreas de reserva. Combinaciones del ecoturismo con otras formas de turismo: La combinación del ecoturis-
mo con otras tipologías de turismo, permite atraer un número cada vez mayor de turistas. Es el caso del agroturismo, el etnoturismo y el turismo de aventura.
Beneficios para las comunidades locales: El ecoturismo aumenta el interés y mejor comprensión de parte de los visitantes hacia las poblaciones locales, incluyendo pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y su modo de vivir. Estas comunidades nativas deben ser beneficiadas por esta actividad.
El ecoturismo se diferencia del turismo de masa en múltiples factores, reflejados principalmente en la estrategia de desarrollo, la oferta de servicios turísticos y la demanda del producto, (Ayuso y Fullana; 2002) plantean los siguientes: TURISMO CONVENCIONAL
ECOTURISMO
Estrategias de desarrollo
· Gran escala (Expansión de construcciones e infraestructura). · Alteración del paisaje. · Sobresaturación de la capacidad de carga. · Estacionalidad.
· Pequeña escala (Restauración de edificios existentes). · Poca alteración del paisaje. · Respeto de la capacidad de carga. · Estacionalidad no marcada.
Oferta turística
· Inversores y/o operadores extranjeros. · Empresas grandes (Cadenas o multinacionales). · Oferta estandarizada y homogénea. · Empleados sin formación.
· Inversores y/o operadores locales. · Oferta especializada. · Empresas pequeñas y medianas. · Empleados con formación.
· Turistas pasivos (Sol y playa). · Grupos grandes. · Programa organizado. · Falta de interés en entorno y culturas locales.
· Turistas activos (Deportes). · Grupos reducidos y viajeros individuales. · Programa personalizado. · Interés en entorno y culturas locales.
Demanda turística
28
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
La Sociedad Internacional de Ecoturismo construyó el siguiente perfil del mercado ecoturístico en 1998, basándose en una encuesta realizada a viajeros estadounidenses:
¿Qué es un ecoturista? Edad: Entre los 35 y los 54 años, aunque la edad varió con la actividad y otros factores como el costo. Género: El 50% fueron mujeres y el 50% varones, aunque se encontró una clara Diferencia por actividad. Educación: El 82% fueron graduados universitarios. Se encontró un cambio en los intereses con respecto al ecoturismo entre quienes tienen niveles de educación más altos y quienes no lo tienen, lo que indica que el ecoturismo está en expansión entre los mercados centrales. Composición familiar: No se encontraron grandes diferencias entre los turistas generales y los ecoturistas con experiencia. ** Composición de los grupos: Una mayoría (60%) de los ecoturistas con experiencia respondieron que prefieren viajar en pareja; sólo el 15%, viajar con sus familias y el 13%, viajar solo. Duración del viaje: Los grupos más grandes de ecoturistas experimentados (50%) prefirieron viajes de entre 8 y 14 días de duración. Gastos: Los ecoturístas experimentados estaban dispuestos a gastar más que los turistas generales. Elementos importantes del viaje: Las tres respuestas más importantes de los ecoturístas experimentados fueron: (1) paisajes de vida silvestre, (2) observación de la vida silvestre y (3) excursiones de caminatas. Las dos motivaciones más importantes de los ecoturístas experimentados para realizar su próximo viaje fueron: (1) disfrutar del paisaje y la naturaleza, (2) la nueva experiencia y los nuevos lugares. ** Ecoturístas experimentados = Turistas que han participado de al menos un viaje de “ecoturismo”. En este estudio se definió el ecoturismo como el viaje orientado hacia la naturaleza, la aventura y la cultura.
(Tomado y adaptado de The International Ecoturism Society, 1998).
29
PROFESIONALES
ECOTURISMO EN COLOMBIA
nos Orientales y la Amazonía, ofrecen un sin número de destinos de selva, bosques húmedos y secos tropicales, zonas áridas, montaña, playas, sabanas, manglares, áreas marinas, en la cuales se pueden desarrollar actividades ecoturísticas, representada en 56 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales1.
En el país la práctica del ecoturismo es nueva, se considera que apareció a mediados de los 80 cuando el presidente Belisario Betancur, a través del hoy desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales Nacionales no Renovables (INDERENA), hizo entrega El porcentaje del territorio que se conserva simbólicamente de los Parques Nacionales en los Parques Nacionales Naturales de Colombia es del 9,98% del teNaturales a los colombiarritorio terrestre y el 1,30% nos. El proceso de desaColombia es un del territorio marino, rerrollo inicio su consolilugar privilegiado por presentado en un área todación en el gobierno del tal de 12.602.320,7 hectápresidente Virgilio Barco, naturaleza con una reas (11.390.994 hectáreas en el cual se construyeron enorme diversidad de terrestres y 1.211.325,78 los primeros centros de viambientes naturales. hectáreas marinas). Un tositantes (Jiménez 2009). tal de 686.305 visitantes se registraron en el 2011, tuDebido a su posición exristas que ingresaron a los cepcional en el planeta, Colombia es uno de los países de mayor 25 Parques habilitados para el ecoturismo, en diversidad biológica en el mundo. Con sólo total 6.971 visitantes más que en el 2010. 0.77% de la superficie terrestre emergida, cuenta con el 10% de las especies conocidas Estas ventajas geográficas representadas en una alta biodiversidad, convierten al país en (Fonseca, 1989). un destino con una amplia oferta ecoturístiColombia es un lugar privilegiado por na- cas y una oportunidad para el desarrollo local turaleza con una enorme diversidad de am- sostenible de las comunidades que habitan bientes naturales. La variedad de flora, fauna en las áreas de influencia de estos territorios. y paisajes en las 5 grandes regiones del país: 1 http://www.parquesnacionales.gov.co (Consulel Caribe, el Pacífico, la zona Andina, los Lla- ta: 14/08/2012)
30
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
Con el fin de fortalecer y diversificar la actividad ecoturísticas en el país, el Gobierno Nacional lanzó en noviembre del año 2004 la Política para el Desarrollo del Ecoturismo. Dicha política es una propuesta interinstitucional, liderada por los Ministerio de Comercio, Industria, Turismo y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y elaborada con el fin impulsar al ecoturismo de tal manera que las regiones del país puedan ofrecer productos competitivos, sostenibles ambiental, social, económica y culturalmente, que deriven beneficios para la comunidad receptora y la integren de manera productiva en su prestación (CONPES 3296, 2004). En un esfuerzo por dar respuesta a la política, el Gobierno Nacional ha establecido ya instrumentos concretos. A principios del presente año se terminó de reglamentar la exención en renta por servicios de ecoturismo y la capacitación a las autoridades ambientales regionales y distritales. Esta exención se convierte en un incentivo concreto a la inversión y abre el camino para explorar otras alternativas de apalancamiento de proyectos en el país. Por otra parte, a principios del año 2005, y bajo el liderazgo de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y la
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
31
PROFESIONALES
entonces Dirección Nacional de Turismo se constituyó el Comité Interinstitucional Nacional de Ecoturismo de Colombia – CINEC – cuya función principal es impulsar, evaluar y articular la implementación de planes, programas y proyectos para fortalecer el ecoturismo en el país, desarrollados en el marco de la política para el desarrollo del ecoturismo; y ser órgano de consulta y definición de lineamientos para los asuntos que el sector estime oportuno someter a su consideración. El departamento de Antioquia es sin duda uno de los que tienen un mayor potencial para la práctica del ecoturismo, la diversidad ambiental de su territorio, la pluralidad y la multiculturalidad de su población son un insumo importante para esta actividad. El Plan de Desarrollo de Antioquia 2012– 2015, (Gobernación de Antioquia, 2012) contempla dentro de sus políticas el desarrollo del ecoturismo como estrategia de desarrollo económico en las subregiones. El punto 2.1 – Ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y turismo, reza: “La Dirección de Desarrollo Turístico promoverá el potencial de naturaleza y biodiversidad de Antioquia, siempre con criterios de sostenibilidad y productos ya identificados en la etapa de crecimiento que avanzarán a etapas de aceleración
y por ende de promoción. En especial: ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura y turismo cultural”. Adicionalmente, el proyecto de fortalecimiento del producto turístico de valor agregado, del mismo plan menciona: “Prestaremos atención al alto potencial de naturaleza y biodiversidad de Antioquia, siempre con criterios de sostenibilidad. Promoveremos productos ya identificados en la etapa de crecimiento que avanzarán a etapas de aceleración y por ende de promoción. En especial: ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura y turismo cultural”. La participación activa de instituciones como la Universidad de Antioquia, mediante el programa de Regionalización, ha permitido formar en las regiones profesionales que respondan a las necesidades de la planeación del ecoturismo, programas como Tecnología en Ecología y Turismo han logrado generar procesos que han ido aportando a la consolidación de una estructura turística en las subregiones de Urabá, Suroeste, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Oriente. Sin duda, se ha logrado la generación de propuestas a corto, mediano y largo plazo para sentar los lineamientos para este segmento, se han realizado inventarios y se han identificado atractivos y
capacidad de oferta en estas regiones, articulando todos los actores del turismo. El suroeste antioqueño es uno de los destinos turísticos que se han venido consolidando en los últimos años en el departamento de Antioquia, debido a su cercanía con el valle de Aburra y gracias a que cuenta con una gran cantidad de atractivos arquitectónicos, históricos e industriales que se manifiestan en el turismo urbano, así como el surgimiento de un creciente interés por el ecoturismo y la exploración de los innumerables recursos naturales que se encuentran en la región (Ríos y Jaramillo, 2010). Iniciativas locales han fomentado el desarrollo del ecoturismo, desde principios del año 2009, la administración municipal de Andes, por medio de la Secretaria de Desarrollo Sostenible, planeó desarrollar una propuesta para impulsar el turismo rural en los corregimientos del municipio, basado en el programa de posadas turísticas del Viceministerio de Turismo, como una opción de progreso para las comunidades rurales del municipio, que les permita obtener beneficios económicos y al mismo tiempo fortalecer sus valores culturales. Así mismo, contribuir de manera integral a la preservación de los recursos naturales, proponiendo llevar a cabo esta modalidad del turismo alternativo (Serna y Escobar, 2010).
32
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
El ecoturismo se convierte entonces en un este segmento, sigue entonces con las posibimedio para la conservación de los recursos lidades de hoy, gracias a alternativas como las naturales de un territorio, promoviendo el convocatorias de extensión de la Universidad desarrollo equitativo y sostenible de las co- de Antioquia en las regiones, seguir configumunidades locales, fomentando la educación rando y ante todo planificando el desarrollo del visitante y respetando las tradiciones y la de esta actividad en pro del beneficio tanto autonomía de los grupos que habitan estos del país como del planeta. espacios. Iniciativas gubernamentales de orden nacional y El ecoturismo se convierte entonces local, con aportes significatien un medio para la conservación vos de instituciones públicas y privadas han ido fortaleciendo de los recursos naturales de un
territorio, promoviendo el desarrollo equitativo y sostenible de las comunidades locales, fomentando la educación del visitante y respetando las tradiciones y la autonomía de los grupos que habitan estos espacios.
33
PROFESIONALES
NORMATIVIDAD DEL TURISMO EN COLOMBIA Jairo León Zapata Martínez
LAS PRIMERAS NORMAS Como se consignó en los capítulos anteriores, el turismo es una actividad económica tradicional y posee una larga historia a nivel mundial, sin embargo en Colombia su normatividad es relativamente reciente, la cual se evidenció en la primera década del siglo pasado. La primera norma aplicable al turismo se reportó según Toro (2003), en el año de 1911, “cuando por medio de la Ley 11 se crearon las secciones de información y propaganda de los consulados, como la primera manifestación expresa de interés estatal por la promoción del país”. Posteriormente, Moreno (1981) reseñó la “Ley 86 del 26 de junio de 1931, la cual creó el Servicio Central de Turismo con sede en Bogotá, y con la misión de abrir oficinas similares en las ciudades donde fuera conveniente”, con lo cual se intentó fomentar el turismo en la República de Colombia, tomando el turismo como industria y “sus posibles efectos sobre el crecimiento económico” (Such et. al, 2009). Adicionalmente la Ley 86, en su Artículo 2, expresó la necesidad de
“Velar por la conservación de las bellezas na- El reconocimiento de la función pública turales de los sitios, reliquias y monumentos evidenció la importancia y visión que en la nacionales y, de acuerdo con las disposicio- época se dio a las áreas naturales con evidennes vigentes al respecto, proponer al gobier- te potencial turístico enmarcado en el sector no o municipios, las medidas necesarias para económico, corroborado con la Ley 3° del 13 de diciembre de 1951, “por ello” complementado por la cual se declara monula Ley 103 del 6 de octumento nacional el Parque bre de 1931 “por la cual se El reconocimiento de Nacional Los Nevados” declara de utilidad pública la función pública evi(Sánchez, 2003). la conservación de modenció la importancia numentos históricos y ary visión que en la Pecha (2006) anotó que queológicos en San Agusépoca se dio a las “bajo el gobierno de la tín, Huila, reglamentado áreas naturales con Junta Militar se expidió el por el Decreto R. 0904 Decreto Legislativo 272 de del 15 de mayo de 1941” evidente potencial tu1957 que autorizó al go(Sánchez, 2003), evidenrístico enmarcado en bierno nacional para orgaciando desde entonces la el sector económico. nizar una sociedad anóninecesidad de conservar el ma denominada Empresa patrimonio cultural como Colombiana de Turismo componente de la nacienS.A. con domicilio en Bote industria turística. Por ello la ley 70 de 1946 “organiza, fomenta y gotá. Esta se concibió como una empresa de desarrolla el turismo nacional” estableciendo economía mixta en la que el Estado tuvo una “una función pública educativa de los sitios participación del 51% del capital total. Su obde belleza natural y también les otorga una jeto principal era el fomento de la industria turística en el ámbito nacional y el apoyo a función pública turística” (Sánchez, 2003).
36
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
37
PROFESIONALES
NORMATIVIDAD ENTRE 1960 y 1989 las agencias o empresas encargadas de estas actividades, por lo que se dispuso que podría establecer sucursales o agencias en el país o en el extranjero. También se autorizó a municipios y departamentos para suscribir y pagar acciones en esta sociedad a la que se traspasarían los hoteles pertenecientes a la nación. Durante su accionar se establecieron incentivos a la inversión y se elaboraron planes o estrategias para el desarrollo hotelero y turístico colombiano. Junto con estas actividades de acción nacional, y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 48 de 1943, el Ministerio de Fomento dictó el Decreto 2375 de 1957 que delegó al Distrito Especial de Bogotá facultades para el fomento del turismo en lo relativo a la explotación de eventos y programas distritales de atracción turística y determinó que los recaudos generados por esta explotación deberían destinarse favoreciendo a la construcción, sostenimiento y fundación de centros alimenticios y benéficos para elevar el nivel de vida del pueblo de la capital”. Continuando con la conservación de los recursos naturales en Colombia, la Ley 2 de diciembre 16 de 1959 dictó normas “sobre
economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables” declarando en su artículo 13, Parques Nacionales Naturales “aquellas zonas que el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura, previo concepto favorable de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, delimite y reserve de manera especial, por medio de decretos, en las distintas zonas del país y en sus distintos pisos térmicos, y en las cuales quedará prohibida la adjudicación de baldíos, las ventas de tierras, la caza, la pesca y toda actividad industrial, ganadera o agrícola, distinta a la del turismo o a aquellas que el Gobierno Nacional considere convenientes para la conservación o embellecimiento de la zona”. Adicionalmente, mediante el parágrafo del artículo 13, declaró los nevados y las áreas que los circundan como “Parques Nacionales Naturales”, y posteriormente en su artículo 14, declaró de utilidad pública las zonas establecidas como “Parques Nacionales Naturales”. “Esta declaración genérica debía concretarse posteriormente con la alinderación y reserva de cada una de las áreas” (Ponce de LeónChaux, 2002).
El turismo siguió creciendo en el territorio colombiano, por ende, el gobierno vio la necesidad de proteger e impulsar al sector generando La Ley 60 de 1968 que “establece estímulos a la industria del turismo”, y por ende creó la Corporación Nacional de Turismo con funciones definidas y explicitas como ente ordenador del turismo nacional, ocupándose según el Ministerio de Desarrollo Económico & Dirección General de Turismo (2000) de trabajar básicamente en “tres figuras: Zonas Francas Turísticas, Recursos Turísticos y Zonas turísticas”. Adicionalmente autorizó al Banco Central Hipotecario para conceder préstamos destinados a la construcción de hoteles; al Instituto de Fomento Industrial y a las Corporaciones Financieras para otorgar créditos o hacer inversiones con destino al fomento de la industria turística. Sumado a lo anterior, promovió beneficios tributarios para quienes instalaran nuevos hoteles y hosterías. La Ley 60 se reglamentó con la ayuda del Decreto 757 del 06 de mayo de 1972, el cual definió los recursos turísticos nacionales en su artículo 7 como el “conjunto de interés turístico” referido como “los lugares en los cuales se reúnen diferentes atractivos que no son exclusivamente turísticos, pero que en razón de
sus condiciones ambientales, estéticas o culturales, pueden tener una intensa actividad turística tales como áreas de interés histórico o arqueológico, ciertos sectores urbanos, plazas, lagos, parques, etc.”(Sánchez, 2003). Posterior a la normatización de las zonas y recursos turísticos, el Gobierno nacional intentó nuevas estrategias y creó la Corporación Nacional de Turismo (Decreto Nacional 2700 de 2968) –Corturismo– “como una empresa industrial y comercial del Estado encargada de la promoción y control de la industria turística nacional, remplazando a la Empresa Colombiana de Turismo. Esta entidad se encargaba de fijar las políticas nacionales de turismo, así como coordinar planes y proyectos hoteleros. Dentro de sus funciones también estaba la clasificación, reglamentación y otorgamiento de licencias de funcionamiento a todos los establecimientos hoteleros y turísticos”. Ese mismo año, se creó el Instituto Colombiano de Cultura (Decreto Nacional 3154 de 1968) –Colcultura– “y con la iniciación de sus actividades se suprimieron la División de Divulgación Cultural, el Fondo Rotatorio de Publicaciones y el Consejo de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional. Muchas de sus
38
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
39
PROFESIONALES
funciones y organismos dependientes pasaron automáticamente al nuevo ente cultural. Este Instituto fue concebido como un establecimiento público con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, cuyas funciones estaban relacionadas con la elaboración, desarrollo y control de planes y programas de carácter cultural con el fin de ser difundidos dentro del país y en el extranjero en coordinación con los Ministerios de Educación Nacional y de Relaciones Exteriores” (Pecha, 2006). La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, dio pie para que el gobierno colombiano diese un giro en sus políticas ambientales y por ello expidió el Decreto 2811 de 1974, conocido como el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, con un articulado interesante, en el cual, para nuestro caso, clarificó en su Capítulo V el Sistema de Parques Nacionales y el tipo de áreas definiendo: “a.- Parque Nacional: Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación huLa Declaración de la Conferenmana, y donde las especies vegetales cia de las Naciones Unidas soy animales, complejos geomorfolóbre el Medio Humano aprobada gicos y manifestaciones históricas o en Estocolmo el 16 de junio de culturales tiene valor científico, edu1972, dio pie para que el gocativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se somete a bierno colombiano diese un giro un régimen adecuado de manejo; en sus políticas ambientales. b.- Reserva Natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada
a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales; c.- Área Natural única: Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es escenario natural raro; d.- Santuario de flora: Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos genéticos de la flora Nacional; e.- Santuario de Fauna: Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar recursos genéticos de la fauna Nacional; f.- Vía Parque: Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.” Sumado a lo anterior, en el Artículo 330 determinó las “zonas amortiguadoras en la periferia para que atenúen las perturbaciones que pueda causar la acción humana” ya que la norma contempló las comunidades que habitan en las áreas denominadas Parques Nacionales. También aceptó la recreación como actividad permitida dentro de los parques y promovió la educación como “actividades permitidas para enseñar lo relativo al manejo, utilización y conservación de valores existentes y las dirigidas a promover el conocimiento de las riquezas naturales e históricas del país y de la necesidad de conservarlas” en su Artículo 332.
Continuando con las definiciones, espacios y características de los Parques Nacionales, el gobierno Nacional expidió el Decreto 622 de 1977 que “contiene los reglamentos generales aplicables al conjunto de áreas (Sistema de Parques Nacionales Naturales) con valores excepcionales para el patrimonio nacional, que debido a sus características naturales y en beneficio de los habitantes de la nación, se reserva y declara dentro de alguno de los tipos de áreas definidas...” En su artículo 3, mencionó “Proveer a los visitantes recreación compatible con los objetivos de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales”. En su Artículo 7 (Capítulo III), incluyó los territorios indígenas dentro áreas de parques y su respectivo tratamiento: “No es incompatible la declaración de un parque nacional natural con la constitución de una reserva indígena; en consecuencia cuando por razones de orden ecológico y biogeográfico haya de incluirse, total o parcialmente un área ocupada por grupos indígenas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los estudios correspondientes se adelantarán conjuntamente con el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) y el Instituto Colombiano de Antropología, con el fin de establecer un régimen especial en beneficio de la población indígena de acuerdo con el cual se respetará la permanencia de la
40
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
41
PROFESIONALES
NORMATIVIDAD ENTRE 1990 y 2000 comunidad y su derecho al aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del sistema señalado al área respectiva”. Sumado a ello, el Artículo 13, confirió funciones específicas al INDERENA (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente), dentro de las cuales se rescatan para el área turística: “15) Fijar los cupos máximos de visitantes, número máximo de personas que puedan admitirse para los distintos sitios a un mismo tiempo, períodos en los cuales se deban suspender actividades para el público en general, en las diferentes áreas y zonas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 16) Establecer las tarifas que regirán en las diferentes áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, para prestación de servicios y venta de productos autorizados. 18) Regular la realización de propaganda relacionada con paisajes naturales o con la protección de los recursos naturales”, ratificó la zonificación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (Decreto 2811 de 1974), y amplió las zonas de cada área.
En los inicios de los años 90, las agencias de viaje presentaron un gran crecimiento y por ende el gobierno nacional decretó la Ley 32 de 1990, “por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión del agente de Viajes”, lo que permitió definir cuatro actividades primordiales como la prestación de servicios turísticos; la realización de investigaciones; estudios de factibilidad y ejercicio de la docencia en instituciones de educación superior. Adicionalmente, se creó el Consejo Profesional de Agentes de Viajes y Turismo (Ley 32 de 1990), con funciones definidas como “estudiar y establecer los requerimientos académicos curriculares, adecuados para la óptima formación profesional del Agente de Viajes y Turismo; Estudiar y decidir la aprobación de la matrícula profesional como el trámite reglamentario que expida el Gobierno Nacional; Recibir las denuncias sobre cualquier irregularidad en el ejercicio de la profesión del Agente de Viajes y Turismo de conformidad con las normas que regulan la materia e imponer las sanciones pertinentes; Cooperar con la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO, en el estímulo y desarrollo de la profesión y el mejoramiento económico y
social de los profesionales del ramo; Servir de unidad promotora y orientadora de las investigaciones científicas a nivel turístico; Redactar el proyecto de decreto del Código de Ética Profesional del Agente de Viajes y Turismo”, el cual se aprobó posteriormente en el año de 1994. El gobierno colombiano administró hasta 1991 las zonas Francas, pero a partir de dicho año otorgó su promoción, desarrollo y operación al sector privado, incluyendo las zonas francas turísticas. Se normalizó la estructura y funcionamiento de las Zonas Francas Industriales de Bienes y Servicios mediante el Decreto 2131 de 1991 y en su artículo 5° “Se entiende por zona Franca Industrial de Servicios Turísticos, que en adelante se denominará “Zona Franca Turística”, un área geográfica delimitada del territorio nacional, con el objeto primordial de promover y desarrollar la prestación de servicios en la actividad turística, destinados al turismo receptivo y de manera subsidiaria al turismo nacional. Son actividades turísticas entre otras, la prestación de servicios de alojamiento, de agencias de viajes, restaurantes, organizaciones
de congresos de transporte, actividades deportivas, artísticas, congresos, servicios de transporte, actividades deportivas, artísticas, culturales, y recreacionales”. En el Capítulo XII, generó disposiciones especiales para las zonas francas turísticas, como el cobro de impuesto al turismo; facilitó la introducción de vehículos con capacidad mayor a 8 pasajeros sin el pago de derechos de importación a las zonas francas turísticas, lo mismo que yates y otras embarcaciones; las empresas de transporte aéreo comercial quedaron sin limitaciones en el número de vuelos a las zonas francas turísticas; y el área mínima de las zonas francas turísticas se delimitó en 50 hectáreas. Suplementariamente, la Constitución de 1991 modificó la normatividad en Colombia y directa o indirectamente influyó en el sector turístico, especialmente en “procesos de descentralización turística y de afianzamiento de la competitividad de los productos y de los destinos turísticos”, resumido en el siguiente articulado (Min-Comercio y Min-Ambiente 2003): “Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la
42
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
Nación colombiana. Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica. Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
43
PROFESIONALES
las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Artículo 95, numeral 8. Son deberes de la persona y del ciudadano: proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. Artículo 302. La ley podrá establecer para uno o varios Departamentos diversas capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal distintas a las señaladas para ellos en la Constitución, en atención a la necesidad de mejorar la administración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas. En desarrollo de lo anterior, la ley podrá delegar, a uno o varios Departamentos, atribuciones propias de los organismos o entidades públicas nacionales. Artículo 310.
El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se regirá, además de las normas previstas en la Constitución y las leyes para los otros departamentos, por las normas especiales que en materia administrativa, de inmigración, fiscal, de comercio exterior, de cambios, financiera y de fomento económico establezca el legislador. Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de cada cámara se podrá limitar el ejercicio de los derechos de circulación y residencia, establecer controles a la densidad de la población, regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con el fin de proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar el ambiente y los recursos naturales del Archipiélago. Mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la Asamblea Departamental garantizará la expresión institucional de las comunidades raizales de San Andrés. El municipio de Providencia tendrá en las rentas departamentales una participación no inferior del 20% del valor total de dichas rentas. Artículo 313, numeral 9. Corresponde a los concejos municipales dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. Artículo 328. El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
y el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta conservarán su régimen y carácter. Artículo 329. La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte. Parágrafo. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo. Artículo 330. De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
44
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios. 2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo. 3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución. 4. Percibir y distribuir sus recursos. 5. Velar por la preservación de los recursos naturales. 6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio. 7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional. 8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren. Parágrafo. La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades”.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
45
PROFESIONALES
Tiempo después, se creó el Ministerio de Medio Ambiente (Ley 99 de 1993), por medio del cual se reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y adicionalmente organizó el Sistema Nacional Ambiental –SINA–, incluyendo en su articulado: “ARTÍCULO l. –Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales: 1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. 3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. 6. La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. 7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. 8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido. 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. 13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental – SINA– cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
Artículo 3. –Del Concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”, dentro de las funciones del Ministerio del Medio ambiente. Para entonces, el Estado colombiano había reorganizado el uso de los recursos naturales renovables y no renovables, afectando el sector turístico y en ese entonces adicionó los resultados del estudio de Michael Porter, que en su documento “Creación de la ventaja competitiva de Colombia”, identificó al turismo como sector de gran potencialidad nacional. Además, los esfuerzos realizados por organizar el sector turístico apenas comenzaban con la normatividad a las agencias de viaje. Por ello, se adoptó el Código de Ética Profesional del Agente de Viajes y Turismo (Decreto 1095 de 1994), y en su Artículo 4 definió el sector turístico como “aquel que dentro del sistema económico, se dedica al desarrollo de actividades y a la prestación de servicios, relacionados con la utilización del tiempo libre”. Además en su artículo 11 “el órgano rector del presente Código de Ética
46
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
será el Consejo Profesional de Agentes de Viajes y Turismo, quien reglamentará los procedimientos para aplicar las normas establecidas”. “El Estudio de Competitividad del Sector Turismo (1996) que identificó los clusters o regiones que caracterizan la oferta turística colombiana, analizó acertadamente las limitantes y potencialidades competitivas en los temas de entorno base del turismo, potencial de atractivos, infraestructura regional, oferta de servicios turísticos, conectividad, calidad de componentes turísticos, entorno empresarial, papel del sector público, nacional y local, países y clusters competidores y análisis de microclusters” (Min-Comercio 2009), se complementó con el creciente turismo a nivel mundial y la búsqueda de nuevos espacios naturales, por lo tanto el gobierno colombiano realizó un esfuerzo, evidenciado en La Ley 300 de 1996, por medio de la cual se expidió la “ley general de turismo” definiendo esta actividad como “sector de la economía e industria esencial para el desarrollo del país”, bajo nueve principios generales e invitó a los sectores oficiales, mixto y privado, para la conformación del sector turístico. Adicionalmente, creó el viceministerio del turismo, con dos (2) Direcciones: la Dirección de Estrategia Turística encargada de realizar investigaciones técnicas en materia de promoción, mercadeo desarrollo de
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
47
PROFESIONALES
productos así como la elaboración del plan sectorial de turismo y la Dirección Operativa, como su nombre lo definió, con funciones operativas netamente. Otro aspecto importante de la Ley 300 fue la creación del Consejo Superior de Turismo como máximo organismo consultivo del Gobierno Nacional en materia turística y otros órganos como el Consejo de facilitación turística, el comité de capacitación turística como garantes de la prestación de los servicios y de análisis para los programas de formación turística respectivamente. La ley también involucró a diferentes territorios, buscando conjuntamente la elaboración de los planes sectoriales de desarrollo turístico en departamentos y municipios con vocación turística; clarificó los alcances de las zonas francas turísticas; el peaje turístico; definió el ecoturismo, etnoturismo, agroturismo y turismo metropolitano. También delimitó los incentivos tributarios para el fomento de la actividad turística; creó el fondo de promoción turística destinado a la ejecución de los planes de promoción y mercadeo turístico; definió las funciones de la Corporación Nacional de Turismo así como su dirección y administración. Adicionalmente la Ley 300 clarificó el Registro Nacional de Turismo; certificadores de calidad turística; controles y sanciones en el sector turístico; policía de turismo y sus funciones, aspectos particulares sobre los prestadores de servicios turísticos como
establecimientos hoteleros, agencias de viaje y de turismo, transportadores, guías de turismo entre otros.
cional de Cultura que formule el Gobierno. Los recursos públicos invertidos en actividades culturales tendrán, para todos los efectos legales, el carácter de gasto público social”.
A partir de la Ley 300, el Estado expidió diferentes decretos que lentamente fueron La ley de turismo continuó su reglamentadando forma a la normatización del sector ción mediante el decreto 502 de 1997 por la turístico, buscando la conjunción con otros cual organizó las agencias de viaje “define ministerios y la inclusión del sector dentro la naturaleza y funciones de cada uno de los del desarrollo social y económico del país, tipos de agencias de viajes”; se reglamentó el proceso que comenzó con el decreto 1318 “ejercicio de la profesión de guía de Turismo” de 1996 el cual dictó “nor(Decreto 503 de 1997); y mas sobre la protección “los planes de servicios y A partir de la Ley de los derechos de autor descuentos especiales en 300, el Estado expien los establecimientos materia de turismo para dió diferentes decrehoteleros y de hospedaje”. la tercera edad”(Decreto Seguido, El Estado creó 972 de 1997), se creó el tos que lentamente el Ministerio de la Cultu“Registro Nacional de fueron dando forma a ra (Ley 397 de 1997), y se Turismo”(Decreto 504 la normatización del definió Cultura como “el de 1997); y se reglamentó sector turístico conjunto de rasgos distin“parcialmente la Ley 300 tivos, espirituales, materiade 1996”(Decreto 505 de les, intelectuales y emocio1997) específicamente en nales que caracterizan a la contribución parafiscal los grupos humanos y que comprende, más para la promoción del turismo y el Fondo allá de las artes y las letras, modos de vida, de Promoción Turística; adicionalmente derechos humanos, sistemas de valores, tra- se “señala el procedimiento para la impodiciones y creencias” en su Artículo 1. En su sición de sanciones a los prestadores de sernumeral 8 del mismo artículo consignó “El vicios turísticos”(Decreto 1075 de 1997), se desarrollo económico y social deberá articu- estableció “el sistema de tiempo compartido larse estrechamente con el desarrollo cultu- turístico”(Decreto 1076 de 1997) sobre bienes ral, científico y tecnológico. El Plan Nacional inmuebles, se derogó el Decreto 499 de 1998 de Desarrollo tendrá en cuenta el Plan Na- (Decreto 2148 de 1998), y en su artículo 2 “El
48
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
49
PROFESIONALES
NORMATIVIDAD EN LA ÚLTIMA DÉCADA Registro Nacional de Turismo tendrá una vigencia anual y deberá actualizarse dentro del período comprendido entre el 28 de octubre y el 28 de diciembre de cada año, sin importar cuál hubiere sido la fecha de la inscripción inicial por parte del prestador de servicios turísticos. El inscrito informará anualmente al Registrador los cambios presentados en su situación jurídica y las mutaciones acaecidas por razón de su actividad comercial o profesional, mediante el diligenciamiento del formulario correspondiente. De igual forma, si no se hubiere presentado modificación alguna así lo informará a través del respectivo formulario”, la Resolución 220 de 1999, reglamentó el “Consejo Profesional de Guías de Turismo” con diversas funciones contempladas en su Artículo 14: “10. Llevar y actualizar el Registro Nacional de Tarjetas Profesionales de Guías de Turismo, 11. Presentar al Comité de Capacitación Turística las propuestas de mejoramiento de los programas académicos de Guionaje o Guianza Turística elaboradas o presentadas al Consejo Profesional de Guías de Turismo; 12. Presentar para el estudio del Consejo, las propuestas de las asociaciones de Guías de Turismo y
demás entidades relacionadas con esta actividad, para el estímulo, desarrollo y mejoramiento de la profesión; 13. Expedir y suscribir las certificaciones que le sean solicitadas; 14. Presentar informes periódicos al Consejo sobre el manejo, control y utilización de los recursos económicos del Consejo; 15. Notificar de las resoluciones expedidas por el Consejo Profesional de Guías de Turismo”. Por otra parte, se dictó el código de Ética Profesional del Guía de Turismo (Resolución 221 de 1999). Se reglamentó la Ley 300 de 1996 en lo relacionado con la inscripción en el Registro Nacional de Turismo de los establecimientos gastronómicos, bares y negocios similares de interés turístico (Decreto 2395 de 1999), se estableció la obligación de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo a los equipajeros como prestadores de servicios turísticos (Decreto 2485 de 1999), normatizando un año después al servicio público autorizando el cambio de servicio de particular a públicos para vehículos destinados al transporte especial y de turismo (Resolución 3537 de 2000).
Las posibilidades económicas que generó el turismo en diferentes zonas del país incentivaron a algunos departamentos no tradicionales en el sector a impulsarlo, como fue el caso del Departamento del Meta que “autoriza a la Asamblea Departamental del Meta para ordenar la emisión de la Estampilla de Fomento Turístico” (Ley 561 de 2000). Adicionalmente en su artículo 1 (Decreto 2194 de 2000 derogó el decreto 2140 de 1998):” El Registro Nacional de Turismo deberá actualizarse dentro del período comprendido entre el 1o. de enero y el 30 de abril de cada año, sin importar cual hubiere sido la fecha de la inscripción inicial por parte del prestador de servicios turísticos”. Se reglamentó el servicio público de transporte terrestre automotor especial (Decreto 174 de 2001); se dictaron unas disposiciones relacionadas con la actividad de los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones (Decreto 1824 de 2001); y otras disposiciones relacionadas con la actividad de los Guías de Turismo (Decreto 1825 de 2001); y por último se precisó la obligación de informar sobre el derecho de retracto en los sistemas de tiempo compartido turístico (Decreto 1912 de 2001).
En lo referente al Sector Cultura (Ley 715 de 2001), “le corresponde a los Municipios, con recursos del Sistema General de Participación (SGP) u otros recursos, promover, financiar o cofinanciar proyectos para apoyar la producción artística, la construcción y mantenimiento de la infraestructura cultural y, proteger el patrimonio cultural, entre otras obligaciones” (Conpes 3658, 2010). Se dictaron unas disposiciones relacionadas con la actividad de las Agencias de Viajes (Decreto 53 de 2002) y en su Artículo 1, define las reglas a seguir por las agencias de viajes: “1. Extender a los usuarios un comprobante que especifique los servicios contratados. 2. Indicar al turista con precisión la duración de la estadía en el destino; y la hora de llegada y de salida del mismo. 3. Todas las modificaciones al plan turístico contratado, deben contar con la aceptación previa y escrita del usuario. 4. Llevar un archivo con todos los soportes, eventualidades y circunstancias en las que se desarrolló el plan turístico.
50
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
5. Celebrar convenios con otros prestadores de servicios turísticos y empresas en los que se haga constar la intermediación y los servicios que esta comprende y en los que se establezcan los derechos y obligaciones de cada una de las partes, las condiciones de su operación y su responsabilidad frente al turista. 6. Informar y asesorar a los usuarios sobre las condiciones de sus reservas y en general, sobre sus obligaciones para la óptima utilización de los servicios turísticos contratados. 7. Asesorar a los usuarios con la debida antelación, sobre las medidas de salud preventivas que deban observar para el desplazamiento. 8. Orientar y asistir al viajero en los eventos de extravío de documentos. 9. Contratar o intermediar la prestación de servicios turísticos sólo con empresas que cumplan sus obligaciones frente al Registro Nacional de Turismo. 10. Velar por el cabal cumplimiento de los servicios contratados. 11. Suministrar en forma completa la información y los servicios solicitados por los usuarios”.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
51
PROFESIONALES
El gobierno nacional continuó incentivando el desarrollo del sector turístico, mediante la Ley 788 de 2002, la cual determinó la exención de impuesto a la renta para actividades de servicios hoteleros y servicios de ecoturismo (CONPES 3658, 2010), específicamente en el artículo 207-2 en el numeral “3. Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se construyan dentro de los quince (15) años siguientes a partir de la vigencia de la presente ley, por un término de treinta (30) años. 4. Servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro de los quince (15) años siguientes a la vigencia de la presente ley, por un término de treinta (30) años. La exención prevista en este numeral, corresponderá a la proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el costo fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado, para lo cual se requiere aprobación previa del proyecto por parte de la Curaduría Urbana y la Alcaldía Municipal, del domicilio del inmueble remodelado y/o ampliado. En todos los casos, para efectos de aprobar la exención, será necesaria la certificación del Ministerio de Desarrollo.5. Servicio de ecoturismo certificado por el Ministerio del Medio Ambiente o autoridad competente conforme con la reglamentación que para el efecto se expida, por un término de veinte (20) años a partir de la vigencia de la presente ley.”
Se determinaron los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Decreto 210 de 2003) definiéndole, entre otras la función de “formular la política turística encaminada a fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los productos turísticos colombianos; crea la Dirección de Turismo adscrito al Viceministerio de Desarrollo Empresarial con las siguientes funciones: 1. Asesorar al Ministro en la identificación, diseño, formulación y desarrollo de los mecanismos, programas o instrumentos necesarios para la adecuada ejecución de las políticas relativas al sector turístico. 2. Proponer la política turística del país y velar por su ejecución. 3. Preparar el plan sectorial de turismo. 4. Asesorar y brindar asistencia técnica a las entidades territoriales en materia de turismo. 5. Identificar las inversiones que deban efectuarse para mejorar la competitividad de los destinos turísticos. 6. Diseñar la política de promoción turística del país y velar por su ejecución. 7. Promover procesos de calidad para el sector a través de las unidades sectoriales de normalización.
8. Proponer y ejecutar los convenios internacionales de cooperación turística. 9. Proponer la política de formación turística y coordinar su ejecución. 10. Diseñar los programas de seguridad turística y coordinar su ejecución con la Policía de Turismo. 11. Elaborar estudios e indicadores sobre el comportamiento del sector. 12. Llevar el Registro Nacional de Turismo. 13. Proponer mecanismos de apoyo a las empresas turísticas. 14. Adelantar las investigaciones y decidir en primera instancia sobre las quejas presentadas por incumplimiento de servicios por parte de los prestadores de servicios turísticos y demás infracciones contempladas en las normas legales vigentes sobre la materia e imponer las sanciones de carácter administrativo a que haya lugar. 15. Realizar los estudios para establecer tarifas del registro nacional de turismo en los términos establecidos en el artículo 338 de la Constitución Política. 16. Llevar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información Turística. 17. Las demás inherentes a la naturaleza y funciones de la dependencia, que le sean asignadas”.
52
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
Se señaló que los “servicios de ecoturismo deben ser entendidos como aquellas actividades organizadas, directamente relacionadas con la atención y formación de los visitantes en áreas con atractivo natural especial, que comprenden: Alojamiento y servicios de hospedaje, interpretación del patrimonio natural, transporte, alimentación y ecoactividades”(Decreto 2755 de 2003). Se “otorgó la calidad de Zona Franca Turística a los muelles turísticos y marinas deportivas y los terminales de crucero” (Decreto 2062 de 2004), mediante el cual el Ministerio estaba autorizado para declarar como Zonas Francas Turísticas las áreas en las que se instalara la operación de terminales de crucero, nuevos muelles turísticos y marinas. Posteriormente se dictaron disposiciones especiales sobre “la expedición de visas, control de extranjeros y se dictan otras disposiciones en materia de migración” (Decreto 4000 de 2004), lo que obligó a los hoteles, pensiones, hostales, residencias, apartahoteles a llevar un registro diario de extranjeros con numeración continua y consignando los datos del extranjero, procedencia y demás. Estos datos debieron ser enviados a diario al Departamento Administrativo de Seguridad –DAS, así como los perjuicios de vincular laboralmente a un extranjero sin los debidos documentos de ley.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
53
PROFESIONALES
Por otra parte, en desarrollo de la estrategia “Calidad de Vida Urbana” del Plan Nacional de Desarrollo PND 2002-2006, se formuló el Documento de “Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo Urbano” (CONPES 3305 de 2004) el cual estableció, entre otras, la recuperación y optimización de las zonas consolidadas al interior de las ciudades mediante procesos integrales de renovación y re-densificación urbana. “Son deseables ciudades densificadas, en la medida que esta configuración estimula la concentración de actividades, disminuye los desplazamientos entre las áreas residenciales y los servicios urbanos y el empleo, favorece la reutilización de infraestructuras y estructuras existentes, promueve la utilización del transporte público y otros medios alternativos, reduce la presión sobre el poco suelo urbanizable y evita el sacrificio de áreas de conservación” (CONPES 3658 de 2010). Se establecieron criterios técnicos de las diferentes actividades o servicios de ecoturismo (Resolución 118 de 2005) de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 12 (Decreto 2755 de 2003) definiendo que un servicio turístico se considera servicio de ecoturismo: 1. “si se desarrolla en un área con un atractivo natural especial”. Son áreas de atractivo natural especial (Decreto 2755 de 2003), “todas aquellas áreas que conserven una muestra de un ecosistema natural,
entendido como la unidad funcional compuesta de elementos bióticos y abióticos que ha evolucionado naturalmente y mantiene la estructura, composición dinámica y funciones ecológicas características del mismo y cuyas condiciones constituyen un atractivo especial. Dentro de este concepto se entenderán comprendidas las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, las pertenecientes a las reservas naturales de la sociedad civil debidamente registradas y cualquier otra área en que el interesado justifique ante la autoridad ambiental el cumplimiento de las condiciones a que se refiere el inciso anterior. 2. Deberá producir un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respetar el patrimonio cultural, educar y sensibilizar a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. En concordancia con lo anterior, los servicios de ecoturismo estarán restringidos a la búsqueda de la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Artículo 2º. Características del ecoturismo. En concordancia con lo establecido en el artículo 26 (Ley 300 de 1996), se definieron las características que el ecoturismo y los servicios de ecoturismo debían reunir:
1. Promueven la conservación de áreas naturales de manera efectiva, lo que implica la preservación de la biodiversidad, de manera que se ayude a su sostenibilidad e integridad ecológica. 2. Promueven el respeto hacia los recursos naturales y comunidades humanas, no solo del área visitada, sino de cualquier otro espacio natural. 3. Diseñan servicios que se dirigen a segmentos especializados de visitantes que buscan específicamente el disfrute de la naturaleza y/o de ciertos atractivos naturales, así como investigadores, científicos y estudiosos de la naturaleza, en el entendido de que estos servicios y las actividades en ellos comprendidas, se deben sujetar a lo dispuesto en las normas que regulen la materia y a las autorizaciones que para cada caso resulten exigibles. 4. Cumplen la misión educativa de sensibilización y concientización ambiental a través de la observación, el estudio y la interpretación del patrimonio natural y cultural. 5. Involucran activamente a las comunidades locales, mediante procesos de participación y concertación, de tal modo que se puedan beneficiar, contribuyendo a una mejor valoración de los recursos naturales por parte de esa comunidad local.
54
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
6. Involucran preparación y conocimiento acerca de las actividades de ecoturismo por parte de los prestadores de servicios ecoturísticos. Estos actores velarán por que el turista disponga de una información completa y responsable que fomente el respeto por los recursos naturales, culturales y sociales, para que reciba un trato equitativo y para garantizar, mediante unos servicios de calidad, la satisfacción del visitante. 7. Contribuyen a dinamizar la economía local y a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. 8. Cualquier actividad que se desarrolle en el marco de la prestación de servicios ecoturísticos, deberá cumplir con el lleno de los requisitos establecidos en la ley para su ejercicio. Artículo 3º. Condiciones para la prestación del servicio. Los prestadores de servicios de ecoturismo deben observar los siguientes criterios técnicos, cuando corresponda, según el servicio prestado, para efectos de acceder a los beneficios tributarios a que se refiere el artículo 207-2 del Estatuto Tributario. 1. Participar directamente en el mantenimiento, conservación y manejo del área con atractivo natural especial asociada al desarrollo de los servicios de ecoturismo o apoyar las labores que en tal sentido desarrollen otras instituciones u organizaciones.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
55
PROFESIONALES
2. Brindar información detallada y generar procesos de sensibilización sobre la importancia de las áreas protegidas o de interés especial que hacen parte del paquete ecoturístico ofrecido y sobre el cuidado y comportamiento en dichas áreas, la protección de la flora y la fauna y el componente histórico y cultural de la región. 3. Conocer y cumplir las normas, reglamentación y directrices de manejo estipuladas para realizar actividades de ecoturismo y divulgarlas a los usuarios cuando los servicios de ecoturismo están asociados o se desarrollan en un área natural bajo alguna figura de protección (Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales, Parques Naturales Regionales). 4. Contar con los permisos ambientales correspondientes, en particular la concesión de aguas y el permiso de vertimientos, expedidos por la autoridad ambiental competente, cuando se requiera. 5. Implementar medidas para ahorrar agua y energía, cuando haya consumo de estos recursos. 6. Generar procesos de sensibilización para la protección de la fauna y flora silvestre: Adoptar las medidas necesarias para evitar en sus instalaciones la extracción de plantas o animales silvestres, la presencia de animales en cautiverio y la comercialización
de especies o productos derivados de flora y fauna vedados por la ley, así como la introducción de especies de flora y fauna y la alimentación artificial de los animales silvestres. 7. Utilizar productos que no tienen contraindicaciones ambientales y limitar al máximo el uso de productos desechables, no reciclables o no biodegradables. Propiciar el uso de productos frescos y en lo posible de origen local o provenientes de fuentes de agricultura orgánica, sistemas agroforestales y en general sistemas de producción sostenibles para preparar y servir alimentos. 8. Implementar acciones para un manejo integral de residuos sólidos que incluye minimización en la fuente, reutilización, reciclaje y disposición final adecuada para los residuos sólidos, de tal manera que se reduzca al máximo su impacto potencial sobre el medio ambiente. 9. Minimizar los impactos negativos sobre la cobertura vegetal, la fauna, el recurso hídrico y el paisaje, generados por la construcción y mantenimiento de la planta turística y la infraestructura. 10. Respetar y utilizar los elementos paisajísticos y culturales de la región en el diseño de la planta turística y la infraestructura. 11. Establecer la red de senderos y toda la infraestructura de apoyo para actividades de
ecoturismo, con precisión y con señalizaciones claras, para evitar que los turistas se salgan de ella y para fomentar la apreciación del entorno natural, asumiendo normas de conducta apropiadas. 12. Implementar un programa de interpretación ambiental que articule y direccione las diferentes actividades ofrecidas con el fin de dar un valor agregado educativo, cuando el servicio ecoturístico contemple la interpretación del patrimonio natural. 13. Representar beneficios económicos directos o indirectos a las comunidades aledañas así como apoyo y respeto por sus manifestaciones culturales propias. 14. Estar coordinadas por un guía que contribuya a minimizar el impacto sobre los recursos naturales como resultado de las actividades que hacen parte del servicio ecoturístico, así como el riesgo para quienes las practiquen. El guía y demás intérpretes del patrimonio natural deberán haber recibido capacitación en el conocimiento de la dinámica de los ecosistemas del área y su conservación, técnicas de supervivencia y manejo de grupos, de forma que puedan proporcionar información efectiva a los turistas y tomar medidas para prevenir los impactos sobre los recursos naturales. 15. Realizar en forma controlada la operación y tránsito de vehículos terrestres y
56
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
de embarcaciones, evitando transitar en zonas sensibles, minimizando la contaminación, evitando el uso de combustibles con plomo, así como los derrames de aceites y otras sustancias contaminantes (transporte)”. Adicionalmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el año 2005 concentró esfuerzos en la elaboración del “Plan Indicativo de Formación y Capacitación Turística (2005)”, el cual luego de un ejercicio de concertación con los diferentes actores del sector, expuso unos lineamientos de orientación para la educación necesaria en busca del desarrollo de la industria turística colombiana. Se modificaron las tarifas de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo (Resolución 0236 de 2005) quedando sin costo el trámite de inscripción y de actualización en el Registro Nacional de Turismo a cargo de los prestadores de servicios turísticos. Se reglamentó la categorización por estrellas de los establecimientos hoteleros o de hospedaje que prestan sus servicios en Colombia (Resolución 0657 de 2005), definiendo la Categorización por estrellas: “mecanismo mediante el cual se verifican las características de calidad en los servicios ofrecidos y de planta, que deben cumplir los hoteles, en
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
57
PROFESIONALES
la escala de 1 a 5 estrellas”, conforme a los requisitos establecidos en la Norma Técnica Sectorial NTSH 006 “Clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje – Categorización por estrellas de hoteles, requisitos normativos” y la definición de Hotel: Establecimiento en que se presta el servicio de alojamiento en habitaciones y otro tipo de unidades habitacionales en menor cantidad, privadas, en un edificio o parte independiente del mismo, constituyendo sus dependencias un todo homogéneo y con entrada de uso exclusivo. Dispone además como mínimo del servicio de recepción, servicio de desayuno y salón de estar para la permanencia de los huéspedes, sin perjuicio de proporcionar otros servicios complementarios. Se establecieron la forma y requisitos para solicitar ante las autoridades ambientales competentes la certificación de que trata el numeral 5 del artículo 207-2 del Estatuto Tributario (Resolución 0890 de 2005) es decir, el contenido, formatos y procedimiento para la solicitud del certificado de la prestación de servicios ecoturísticos, con vigencia de un año fiscal, “cuando los servicios de ecoturismo se presten total o parcialmente en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales o en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registradas, la certificación será expedida por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y cuando dichos servicios se presten en áreas naturales protegidas de carácter municipal, regional o departamental, así como en las demás áreas con atractivo natural especial, la certificación será expedida por la Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible, por las autoridades ambientales de los Grandes Centros Urbanos o por las autoridades ambientales distritales de que trata la Ley 768 de 2002 en el área de su jurisdicción”. Se adoptó el Manual de Señalización Turística Peatonal (Resolución 1622 de 2005), denominado Señalizar es Culturizar, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el cual debe ser aplicado por todos aquellos que desarrollen la actividad de señalización turística. Se definieron los criterios para otorgar la calidad de turístico a los bares y restaurantes (Resolución 0347 de 2007) contemplados en la Ley 1101 de 2006 “los restaurantes y bares cuyas ventas anuales sean superiores a los 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, con obligatoriedad de inscribir y actualizar el Registro Nacional de Turismo, y que además se encuentren localizados en alguno de los onces lugares señalados por la norma”. Se determinaron los sitios de interés turístico (Resolución 0348 de 2007) de que tratan los
numerales 1º y 2º del artículo primero de la Resolución 0347 de 2007, considerando 31 municipios con carácter turístico y además definió los atractivos turísticos en los municipios de algunos departamentos. Se modificaron los formatos a que se refiere el Artículo Tercero de la Resolución 890 de 2005 (Resolución 0385 de 2007). Los nuevos formatos que se acogen se refieren a las actividades ecoturísticas contenidas en el decreto 2755 de 2003 (Alojamiento, Alimentos y Bebidas, Interpretación del Patrimonio Natural, Ecoactividades y Transporte). Se reglamentó el recaudo y el cobro de la Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo (Decreto 1036 de 2007) a que se refiere la Ley 1101 de 2006 destinada a fortalecer la promoción y competitividad del turismo. Los hoteles y centros vacacionales, viviendas turísticas, agencias de viaje entre otros quedaron con la obligación de aportar el 2.5 por mil de los ingresos operacionales. Por el contrario, los bares y restaurantes turísticos, el 1.5 por mil de los ingresos operacionales. Se estableció una semana de receso estudiantil (Decreto 1373 de 2007), específicamente cinco días de receso en la semana inmediatamente anterior al día feriado en que se conmemora el descubrimiento de América.
58
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
Se amplió el plazo para el pago de la Contribución Parafiscal para la Promoción del Turismo correspondiente al primer trimestre de 2007 (Decreto 1400 de 2007), ampliando el plazo hasta el 30 de mayo del mismo año. Se reglamentó el impuesto con destino al turismo (Decreto 1782 de 2007), aplicable a los extranjeros que ingresen al territorio colombiano por vía aérea en vuelos regulares, con una tarifa de cinco dólares durante los años 2007 y 2008; diez dólares entre 2009 y 2011; y quince dólares a partir del 2012. Quedaron exentos del impuesto los diplomáticos, funcionarios de organizaciones internacionales, mayores de 65 años, estudiantes becarios, tripulación de aeronaves internacionales y pasajeros en tránsito. Se reglamentó el procedimiento de selección de los representantes del sector privado al Comité Directivo del Fondo de Promoción Turística, El Comité integrado por diez miembros, cinco de los cuales son representantes gremiales, convocados públicamente por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y elegidos por un período de dos años. Se adicionó la resolución 1143 de 13 de junio de 2007, definiendo claramente la fecha, lugar y hora de la elección de los representan-
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
59
PROFESIONALES
tes de las organizaciones gremiales al Comité Directivo del Fondo de Promoción Turística en el año 2007. De igual manera especificó la fecha, lugar y hora para la elección del representante al mismo comité del representante de ecoturismo. Por otro lado, se modificó la Ley General de Cultura (Ley 1185 de 2008) estableciendo entre otros aspectos, que en materia de cultura las entidades territoriales se vieron en la obligación de armonizar sus planes de desarrollo con el Plan Decenal de Cultura y con el Plan Nacional de Desarrollo, y asignaron recursos para la conservación, recuperación, protección, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural. Igualmente, redefinió los planes especiales de protección (PEP) como planes especiales de manejo y protección (PEMP), que en el caso de los bienes inmuebles debieron ser incorporados por las autoridades territoriales en sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Al respecto, se debe mencionar que los PEMP se constituyen en normas de superior jerarquía en el momento de elaborar, adoptar, modificar o ajustar los POT de municipios y distritos (Conpes 3658, 2010). Adicionalmente la Ley 1185 delega al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como uno de los doce integrantes del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
En el 2009, Colombia ocupó el puesto 72 entre 133 países, ubicándose por debajo de países suramericanos competidores como Costa Rica (42), Brasil (45), México (51), Panamá (55), Chile (57), Jamaica (60), Argentina (65), Uruguay (63), República Dominicana (67) y Guatemala (70). En el análisis detallado del ranking, se muestra que Colombia ocupa los siguientes puestos: 91 en marco regulador, 88 en entorno comercial e infraestructuras; y 34 en recursos humanos, culturales y naturales, en donde se destaca la evaluación dada al índice de recursos naturales, donde el país ocupa el puesto número 5 a nivel mundial, lo cual presupone el reto de transformar esta importante ventaja comparativa en una competitiva con excelentes niveles de calidad y sostenibilidad. Sin embargo, en esta misma medición se evidencia la pauta de los principales retos de competitividad turística que debe superar el país: infraestructura de transporte y puertos turísticos (108), apertura y facilitación del país frente al turismo (117) y seguridad (125)” (Min-comercio, 2009), y para tal fin el gobierno nacional continuó generando normatividad para definir el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación (SNPCN Decreto 763 de 2009) y “está constituido por el conjunto de instancias públicas del nivel nacional y territorial que ejercen competencias sobre el patrimonio cultural de la Nación, por los bienes y manifestaciones del patrimonio cultural de la Nación, por los bienes de interés cultural y sus propietarios,
usufructuarios a cualquier título y tenedores, por las manifestaciones incorporadas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, por el conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, información, y por las competencias y obligaciones públicas y de los particulares, articulados entre sí, que posibilitan la protección, salvaguardia, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural de la Nación”. Adicionalmente reglamentó de manera precisa los objetivos, contenidos, competencias y estímulos para la conservación y mantenimiento de los BIC (Bienes de Interés Cultural), en la elaboración e implementación de los PEMP (Planes Especiales de Manejo y Protección), cuya adopción es obligatoria para todas las áreas de conservación histórica y arquitectónica del país. En tal sentido, este Decreto estableció que en máximo 5 anos todos los municipios con conjuntos históricos deberán contar con esta herramienta (Conpes 3658, 2010). Se reiteró la responsabilidad de las agencias de viaje en la prestación de servicios turísticos mediantes doce reglas generales, reiterando la información que deben suministrar al turista en los servicios, planes o paquetes turísticos (Decreto 2438 de 2010). Como concluye Lotero et al. (2008) “desde el punto de vista legal aun no se adoptan todas las
60
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
61
PROFESIONALES
disposiciones de la Ley 300 debido a varias En julio de 2012 se realizó una modificación a razones: a) persistencia de alto grado de in- la Ley de 300 de 1996 y a la Ley 1101 de 2006 y formalidad empresarial y desarrollo incipien- se dictaron otras disposiciones. La nueva Ley de te de la mayoría de empresas que proveen de Turismo Ley 1558 de 2012, pretendió fomenservicios a la población; b) desarrollo reciente tar, desarrollar y promover la competitividad del de la actividad turística a partir decisiones ex- sector; así como también regular la actividad ternas o ajenas a los actores del territorio; c) turística. Estas medidas se pretenden realizar falta de interés en la planeación de la mayoría a través de los mecanismos necesarios para la de empresarios vinculados a la actividad; d) creación, conservación, protección y derecho de concentración de los beneficios del turismo los recursos y atractivos turísticos a nivel nacioen un solo municipio; e) poca participación nal, con el objetivo de salvaguardar el desarrollo en órganos de coordinación como los Con- sostenible y la optimización de los estándares sejos Subregionales de de calidad de los productos Turismo que tiene proo servicios que se ofrecen en pósitos de planeación esta área específicamente. Para La nueva Ley de sectorial de la actividad este propósito se establecieron Turismo Ley 1558 de en ámbitos regionales ciertos mecanismos de parti2012, pretendió foamplios y donde concucipación y concertación de los mentar, desarrollar y rren un número elevado sectores público – privado que promover la competide participantes con intienen ingerencia dentro de esta tereses muy diversos. A actividad comercial. Esta ley tividad del sector; así nuestro juicio, este tipo creó figuras como: La medalla como también regular de organismos es poco al merito turístico (Art. 6,), el la actividad turística. operativo al tratarse de la Consejo Superior de Turismo governance de un siste(Art 7), Consejo Consultivo ma turístico particular y de La Actividad Turística (Art por falta de representati8), Consejo Superior de La Mividad de las comunidades locales –empresas croempresa y de la Pequeña y Mediana empresa y actores– vinculados con el sistema tienen el (Art 10) y el Consejo de Seguridad Turística (art peligro de convertirse en entidades burocrá- 11). Para Cartagena se crearon nuevas dispositicas locales”. ciones como un Comité local para la organización de playas (Art 12).
POLÍTICAS DE TURISMO EN COLOMBIA A través del anterior recuento, el Estado expidió leyes y normas con la finalidad de clarificar y organizar el sector turístico, y adicionalmente, generó una serie de políticas turísticas sectorizadas que fueron formuladas desde el año 2003 hasta el año 2012 marcando parámetros, estrategias y lineamientos en el desarrollo turístico nacional. A continuación se describen las principales políticas del sector turístico. La Política para el Desarrollo del Ecoturismo, formulada en el año 2003, pretendió fortalecer y diversificar la actividad ecoturística teniendo como referente esencial su desarrollo sostenible. “De modo que ésta debe tender al uso racional de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una oferta competitiva de servicios, que esté en armonía con la diversidad ecológica y cultural” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). Política para el Turismo Cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio, formulada en el año 2007, resaltó el potencial del turismo para articular procesos de iden-
tificación, valoración, competitividad, sostenibilidad y difusión del patrimonio cultural, basándose en: sostenibilidad del turismo cultural, gestión del turismo cultural, sinergia, información e investigación, como lineamientos estratégicos. El año 2009 fue muy productivo para el sector turístico, ya que se generaron en total seis (6) políticas para el sector, expresado en un mayor número de visitantes, facilidad en la movilidad y desarrollo del turismo nacional. Política de competitividad: desafío para alcanzar un turismo de clase mundial. Formulada en el año 2009, manejó tres ejes temáticos: sostenibilidad, innovación y organización y articulación del sector, ampliando los lineamientos estratégicos a seis (6) factores: fortalecimiento de la gestión integral del destino turístico; mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de los servicios y destinos turísticos; consolidación de la seguridad, higiene y salubridad de los destinos turísticos; eficiencia en la educación y formación del talento humano del sector turístico; desarrollo de infraestructura turística estratégica y facilitación turística.
62
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
Política de Turismo Social: Hacía un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos, formulada en el año 2009, contempló las poblaciones con limitaciones y adulta-mayor, mediante el manejo de ejes temáticos para personas de recursos económicos limitados, turismo para personas mayores, turismo juvenil, turismo para la población con y en situación de discapacidad. En este caso los lineamientos que trabajó fueron: planificación de las iniciativas de turismo social; coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de la gestión del turismo social, desarrollo del producto turístico social; promoción y comercialización del turismo social y creación de instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el impulso del turismo social. Política de Turismo y Artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano, formulada en el año 2009: Conto con los siguientes ejes temáticos: Salvaguardia del patrimonio cultural, competitividad y productividad, pertinencia étnica y desarrollo comunitario; y como lineamientos: 1. Inserción de la artesanía en las estrategias de gestión y planificación del turismo, 2. Fortalecimiento de la comercialización de las artesanías a través de las políticas de desarrollo para el turismo, 3. Fomento a la promoción turística mediante el fortalecimiento de las artesanías como componente de los productos turísticos colombianos y 4. Promoción de alianzas estratégicas para el fomento a la inversión en las acciones conjuntas de los sectores de turismo de artesanías. Política de Seguridad Turística: Reto competitivo de Colombia. Plan estratégico, formulada en el año 2009: se
LAS
PRÁCTICAS
63
PROFESIONALES
destacó como estrategias: 1. Estrategia de control y prevención a las empresas turísticas, 2. Estrategia de vigilancia de atractivos y actividades turísticas, 3. Estrategias de fortalecimiento de la información y orientación al turista en las regiones turísticas, 4. Estrategia de fortalecimiento de la policía de turismo, 5. Consejos de seguridad turística y 6. Seguridad en carreteras – Rutas seguras “Vive Colombia, Viaja por ella”. Política de Mercadeo y Promoción Turística de Colombia: Colombia destino turístico de clase mundial, formulada en el año 2009: se fundamentó en dos ejes temáticos: Mercadeo y promoción turística nacional y Mercadeo y promoción turística internacional, y como lineamientos: 1. Fortalecimiento de la investigación de mercados turísticos, 2. Diferenciación y promoción de productos turísticos prioritarios, 3. Fortalecimiento de las actividades y herramientas de promoción turística, 4. Fortalecimiento a la comercialización turística y 5. Articulación interinstitucional para el fortalecimiento de los mecanismos de mercadeo y promoción. Plan Indicativo de Formación en Turismo: Lineamientos para su implementación, formulado en el año 2009: este documento contó con una serie de directrices estratégicas cuyos propósitos eran “lograr que el factor determinante de la competitividad pudiera
aplicarse de manera estructural en los diversos mercados laborales y en la gestión turística de los destinos y empresas del país, y que a su vez fuera un elemento jalonador para la investigación, innovación y generación de conocimientos, que implicará que la determinación del nivel y de la calidad de la educación consistiera básicamente en la definición de un conjunto de variables que proporcionarán en forma sistemática, un cuadro confiable acerca del estado de los sistemas educativos sectoriales, que pudiera ser utilizado para colaborar en la orientación de las políticas y acciones de mejoramiento emprendidas por los actores vinculados a este tema. (Ministerio de Comercio, Industria y turismo, 2009). Documento de Política de playas turísticas: Lineamientos sectoriales, formulado en el año 2011: con ejes temáticos como: calidad y sostenibilidad, coordinación institucional y con lineamientos como: 1. Fortalecimiento de la gestión integrada en las playas turísticas colombianas, 2. Mejoramiento de la calidad turística de las playas colombianas, 3. Fortalecimiento de la vigilancia y seguridad en los destino de playa y 4. Protección ambiental de las playas turísticas. Lineamientos de políticas para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia, formulado en el año 2012: Los lineamientos que planteaba fueron: 1. Planificación del turis-
mo comunitario, 2. Asesoría técnica para el desarrollo turístico, 3. Acceso a mecanismos de financiación y 4. Promoción y comercialización del turismo comunitario. Política de Turismo de Naturaleza, formulada en el año 2012: Manejando dos ejes temáticos: Desarrollo sostenible del turismo y Coordinación Interinstitucional, y lineamientos como: 1. Diseño y desarrollo de productos turísticos de naturaleza innovadores, 2. Desarrollo sostenible del producto de turismo de naturaleza, 3. Recurso humano calificado para el turismo de naturaleza, 4. Infraestructura soporte para el turismo de naturaleza y planta turística, 5. Formación y calidad en la prestación de servicio turísticos de naturaleza y 6. Promoción especializada para el turismo de naturaleza. Adicionalmente se formularon importantes documentos CONPES relacionados con la actividad turística como: CONPES 3296 “Lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales”, formulado en el año 2004: Este documento sometió a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), el alcance de la estrategia de concesión de servicios ecoturísticos en zonas específicas de áreas protegidas del Sistemas de Parques Nacionales Naturales, el cual consistió en “otorgar a un operador profesional y especializado, el manejo y operación de los servicios ecoturísticos existentes en las áreas protegidas seleccionadas, para que los visitantes recibieran una mejor atención y Parques pudiera direccionar sus labores a las actividades misionales” (Parques Nacionales Naturales de Colombia).
64
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
CONPES 3397 “Política sectorial de turismo”, formulado en el año 2005: Se basó en seis estrategias: 1. Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad, 2. Mejoramiento de las condiciones de seguridad para el viajero, 3. Establecimiento de una campaña sostenida para la promoción y mercadeo, 4. Preparación de la oferta turística, 5. Formación del recurso humano y sensibilización turística y 6. Consolidación de un sistema de información turística que permitiera formular políticas de gobierno y el uso de tecnologías de información y la comunicación. CONPES 3446 “Lineamientos para una Política Nacional de La Calidad”, formulado en el año 2006: Este documento sometió a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) los lineamientos para el desarrollo de una política que reorganizara el marco institucional existente en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología (SNNCM), igualmente que fortaleciera las actividades de expedición de reglamentos técnicos, normalización, acreditación, designación, evaluación de la conformidad y metrología y que permitiera obtener el reconocimiento internacional del Subsistema Nacional de la Calidad. La implementación de esta política seria un instrumento que contribuiría a incrementar la competitividad de las empresas colombianas y a mejorar las actividades de regulación, control y vigilancia que realizara el estado. CONPES 3527 “Política Nacional de Competitividad y Productividad”, formulado en el año 2008: Este documento desarrollo lineamientos de la Política Nacional de
LAS
PRÁCTICAS
65
PROFESIONALES
Competitividad (PNC) aprobados por la Comisión Nacional de Competitividad (CNC), bajo cinco pilares: 1. Desarrollo de sectores o clusters de clase mundial, 2. Salto en la productividad y el empleo, 3. Formalización empresarial y laboral, 4. Fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación y 5. Estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión. CONPES 3640 “Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos”, formulado en el año 2010: El Consejo Nacional de Política Económica y Social considero como una oportunidad para identificar el potencial del país para el desarrollo de este segmento y una oportunidad para incrementar la productividad y la competitividad de diversos sectores de la economía y el bienestar de la población. CONPES 3658 “Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos de Colombia”, formulado en el año 2010: El Consejo Nacional de Política Económica y Social considero que el propósito con este documento era que dichos centros recobraran su dinamismo y sus calidades físicas y se constituyeran en un punto de encuentro, de convivencia y de inclusión social, al tiempo que se consolidaran como un elemento estratégico para el desarrollo de las ciudades.
CONTEXTUALIZACIÓN
GEOGRÁFICA
66
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
67
PROFESIONALES
FIGURA 1. (Ubicación de La Subregión del suroeste en el Departamento de Antioquia en el país Colombia. Tomado de la página Oficial del Municipio de Andes).
MUNICIPIO DE ANDES:
MUNICIPIO DE JARDÍN:
Está ubicado en el Departamento de Antioquia, Subregión del suroeste. Se encuentra a 117 Km de La ciudad de Medellín, tiene una altitud de 1.300 msnm y una extensión total de 442 km2, su temperatura promedio es de 21°C.
Está ubicado en el Departamento de Antioquia, Subregión del suroeste. Se encuentra a 134 Km de la ciudad de Medellín, tiene una altitud de 1750 msnm y una extensión total de 224 Km2, su temperatura promedio es de 19°C.
Su actividad económica se basa en la agricultura, ganadería, minería, comercio y el turismo.
Su actividad económica se basa en la agricultura, actividad pecuaria basada en actividad ganadera, piscícolas, porcícolas y avícolas, y la actividad turística.
A nivel turístico este municipio cuenta con atractivos naturales, culturales y artificiales, adicionalmente posee una infraestructura para recibir a sus visitantes.
A nivel turístico este municipio se destaca por sus atractivos culturales, naturales y artificiales.
El presente trabajo se realizó en Colombia, Departamento de Antioquia, Subregión del Suroeste, en los Municipios de Andes, Jardín, Betania y Ciudad Bolívar. El suroeste Antioqueño se encuentra localizado entre la vertiente oriental de la cordillera occidental y la vertiente occidental de la cordillera central, que conforman el Cañón del Río Cauca y la Cuenca del Río San Juan, al suroccidente del departamento de Antioquia. La Subregión del suroeste es una tierra de colonizadores paisas, llena de grandes y maravillosos paisajes, al igual que muchos pisos térmicos que van desde el caliente hasta el frío, y una cultura cafetera que se refleja en las costumbres de sus pobladores.
FIGURA 2 (Subregión del Suroeste. Tomado de la Página Oficial de la Gobernación de Antioquia)
FIGURA 3. (Mapa del municipio de Andes. Tomado de la página Oficial del Municipio de Andes).
FIGURA 4. (Mapa del municipio de Jardín. Tomado de la página Oficial del Municipio de Jardín).
68
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
PROFESIONALES
MUNICIPIO DE BETANÍA:
MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR:
Está ubicado en el Departamento de Antioquia, Subregión del suroeste. Se encuentra a 118 Km de la ciudad de Medellín, tiene una altitud de 1550 msnm y una extensión total de 169 Km2, su temperatura promedio es de 22°C.
Está ubicado en el Departamento de Antioquia, Subregión del Suroeste. Se encuentra a 109 Km de la ciudad de Medellín, tiene una altitud de 1200 msnm y una extensión total de 282 Km2, su temperatura promedio es de 24°C.
Su actividad económica se basa en la agricultura, el 80% de esta en el cultivo del café, y se viene trabajando en la promoción de la actividad turística destacando su paisajismo y su actividad cultural.
Su actividad económica se basa en el cultivo del café, la ganadería, el turismo y el ecoturismo.
FIGURA 5 (Mapa del municipio de Betania. Tomado de la página Oficial del Municipio de Betania).
FIGURA 6 (Mapa del municipio de Ciudad Bolívar. Tomado de la página Oficial del Municipio de Ciudad Bolívar).
BREVE DESCRIPCIÓN
DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES POR MUNICIPIO
MUNICIPIO DE ANDES Maira Alejandra Osorio Montoya y Carlos Mario Rojas Osorio. A continuación se transcriben textualmente los resúmenes de cada uno de las diez y seis (16) prácticas académicas realizadas por los estudiantes en cuatro municipios pertenecientes a la subregión del suroeste: Andes (10), Jardín (3), Betania (1) y Ciudad Bolívar (2). Adicionalmente basados en los indicadores sintéticos propuestos por Blanca et al, (2010) discriminados por dimensión (30 indicadores para la Dimensión Social, 41 para Dimensión Económica y 37 para la Dimensión Ambiental) según Anexo 1, se evaluó la cantidad de indicadores incluidos en cada práctica profesional, con el fin de permitir una amplia visual de los trabajos analizados y contar con material de análisis para el capítulo siguiente. Todos los trabajos referenciados en este capítulo reposan en la Biblioteca de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia y en la Corporación Académica Ambiental.
Diseño de tres rutas turísticas en los corregimientos de Santa Rita, San José y santa Inés del Municipio de Andes. Seccional Suroeste, 2010. En el presente trabajo se realizó el diseño de tres rutas turísticas en los corregimientos de Santa Rita, San José y Santa Inés del municipio de Andes Antioquia. Su principal propósito fue el de identificar los atractivos turísticos naturales y culturales de las zonas donde se llevo a cabo dicho trabajo, además de la elaboración del inventario turístico, el trazado satelital de las rutas y la realización de la Guía Turística Rural, Andes 2010. Esto permitirá que el municipio de Andes cuente con avances significativos para el cumplimiento de los principales objetivos que se ha propuesto en el área del turismo, generando recursos económicos alternos, integrando a las comunidades locales en el desarrollo de dicha actividad y promoviendo el cuidado y conserva-
ción de los recursos naturales de cada uno de los tres corregimientos. Los resultados obtenidos permitieron diagnosticar el estado actual en que se encuentro cada corregimiento con respecto al sector turístico, es decir, se estableció las principales carencias en cada ruta con el fin de superar las mismas a través de una debida implementación que permitiera no solo obtener una mayor cobertura en la prestación de servicios turísticos, sino también que contribuyera y pudiera ayudar a lograr un aumento significativo en la utilización de los mismos, con fines y beneficios dirigidos a la municipalidad, tanto en la zona urbana como rural. De esta manera el turismo rural se convertiría en una alternativa de negocio tanto para la población local como para la población urbana, a la par que se torna al municipio en un destino turístico atractivo para los visitantes.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
72
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
Isabel Cristina Aguirre Acevedo y Juan David Osorio Escalante.
Tabla 1. Indicadores trabajados en la Dimensión Social
Efectos socio-culturales del turismo en la comunidad residente
Conservación del patrimonio cultural
Capacidad de servicios para actividades deportivas
Dotación de espacios deportivos
Concluyen la necesidad de espacios deportivos para los tres corregimientos.
Capacidad de servicios de transportes
Dotación de vehículos de transporte de viajeros
Descripción del transporte que se ofrece en los tres corregimientos.
Capacidad de servicios financieros
Dotación de establecimientos de servicios financieros
Concluyen la necesidad de servicios financieros en los tres corregimientos.
Capacidad de servicios farmacéuticos
Dotación de farmacias
Concluyen la necesidad de servicios farmacéuticos en los tres corregimientos
Protección de las tradiciones culturales
Número de fiestas y costumbres conservadas
Descripción de festividades y eventos en los tres corregimientos
Tabla 2. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
Oferta de variedad de experiencias
Aglomeración
73
PROFESIONALES
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Concluyen la importancia de contar en un futuro con este servicio.
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Describen la oferta de servicios de restauración en los tres corregimientos.
Distribución espacial de los sitios que se pueden visitar en el destino
Número de recorridos e itinerarios dentro del municipio
Creación de tres rutas turísticas en los corregimientos (3) del municipio de andes.
Diseño de cuatro rutas turísticas en los corregimientos de: Buenos Aires, Tapartó, La Chaparrala y San Bartolo del Municipio de Andes, Antioquia. Seccional Suroeste, 2010. El presente es un trabajo desarrollado en convenio con la Secretaria De Desarrollo Económico Sostenible municipal, en él se halla el diseño de cuatro rutas turísticas rurales, que parten desde la cabecera municipal hacia los centros poblados y los principales atractivos turísticos de los corregimientos de Tapartó, Buenos Aires, San Bartolo y La Chaparrala del municipio de andes. Para el diseño de dichas rutas turísticas se siguieron tres pasos principales: • Realización de inventario. • Trazado satelital de las rutas. • Análisis y sistematización de la informción. Adicional al diseño de las rutas se encuentra la cartilla “Guía Turística Rural. Andes 2010”, en ella se consignó de una forma dinámica los resultados obtenidos en este trabajo en cada corregimiento: breve historia del corregimiento, descripción y registro fotográfico de sus atractivos turísticos, mapa de la ruta y datos generales del corregimiento. El presente trabajo es un aporte a las políticas de desarrollo turístico municipales, que busca la divulgación de la riqueza natural y cultural existente en el área rural del municipio Andes. Tabla 3. Indicadores trabajados en la Dimensión Social Efectos socio-culturales del turismo en la comunidad residente
Capacidad de otros servicios
Descripción de otros serviDotación de establecicios en los cuatro corremientos de actividades gimientos seleccionados del sector servicios para la ruta Turística.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
74
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
75
PROFESIONALES
Tabla 4. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Descripción de la oferta existente en los cuatro corregimientos correspondiente al alojamiento
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Descripción de la oferta existente en los cuatro corregimientos correspondiente al servicio de restauración
Creación de itinerarios y rutas Turísticas
Rutas turísticas creadas
Número de rutas turísticas que incluyen al destino en su itinerario
Creación de cuatro rutas turísticas en el municipio de Andes
Aglomeración
Distribución espacial de los sitios que se pueden visitar en el destino
Número de recorridos e itinerarios dentro del municipio
Descripción de los recorridos e itinerarios dentro del municipio de Andes
Oferta de variedad de experiencias
Claudia Alejandra Ríos Quintero y Mónica Janeth Jaramillo Ríos. Implementación de un mariposario con fines ecoturísticos en la finca hotel Los Arrayanes, como alternativa ecoturística en el suroeste antioqueño (Colombia). Seccional Suroeste, 2010. Colombia es el país más rico del mundo en mariposas y ostenta el título de poseer la mayor cantidad de especies, al contar con aproximadamente 3.600 especies diurnas y 45.000 nocturnas, de un total de 250.000 descritas en todo el mundo. Dentro de esa diversidad encontramos las mariposas diurnas, los más hermosos de todos los insectos, las cuales cumplen una función muy importante en los ecosistemas: contribuyen a la polinización de las flores, a la alimentación de otros animales y en general a la renovación de la vida silvestre.
Las plantas nutricias de las orugas son generalmente muy específicas es decir, que en muchos casos la supervivencia de una especie de mariposa está relacionada con la existencia de una especie de planta, de tal manera que la destrucción y degradación de las áreas silvestres de nuestro país está contribuyendo a la extinción de muchas especies de mariposas. Por todos estos factores y por muchos más se hace imprescindible la conservación de mariposas, como lo es en un mariposario, que se constituye en un instrumento educativo y de aprendizaje; desde el punto de vista conservacionista la reproducción de especies en peligro con el objetivo de liberarlas en sus hábitats recuperados o que se destinan como zonas protegidas es una alternativa para incrementar los ingresos de comunidades proporcionándoles un incentivo económico adicional. Este trabajo compila información básica sobre treinta especies de lepidópteros que se encuentran en los predios y alrededores de la Finca Hotel los Arrayanes, ubicada en el kilómetro cinco de la vía que conduce al corregimiento de Tapartó, en el municipio de Andes; y que pretende ser una herramienta básica para aquellos que disfrutan el contacto con la naturaleza o despiertan un interés por la zoocría y conservación de estos maravillosos insectos. Tabla 5. Indicadores trabajados en la Dimensión Ambiental Protección de los ecosistemas
Valor ecológico de las zonas naturales
Número de especies presentes en el destino
Sólo se trabaja con mariposas
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
76
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
77
PROFESIONALES
Mario Alonso Herrera Aristizabal y Edwar Henry Guarin Galeano.
Paula Andrea Salazar Moncada
Caracterización y diseño del recorrido ecoturístico, Chorros de Tapartó entre los municipios de Andes y Betania, Antioquia. Seccional Suroeste, 2010.
Diseño y caracterización de una granja autosuficiente en la finca hotel los Arrayanes, Antioquia. Seccional Suroeste, 2010
El presente informe corresponde a la caracterización y diseño de un recorrido ecoturístico entre los municipios de Andes y Betania, Antioquia, corregimiento de Tapartó, vereda la Rochela, reserva natural Farallones del Citará. Con su realización se identificaron las principales características del entorno, bellezas paisajísticas, especies de fauna y flora y atractivos naturales, permitiendo generar un producto ecoturístico que beneficia a la población local y visitantes foráneos quienes aprenderán, disfrutarán acerca de las maravillas naturales, su conservación y garantizar la permanencia de éstos a través de los años. Tabla 6. Indicadores trabajos en la Dimensión Económica
Creación de itinerarios y rutas Turísticas
Rutas turísticas creadas
Número de rutas turísticas que incluyen al destino en su itinerario
Creación de una ruta turística en el municipio de Andes, específicamente en el sitio “Chorros de Tapartó”
Aglomeración
Distribución espacial de los sitios que se pueden visitar en el destino
Número de recorridos e itinerarios dentro del municipio
Identificación de 12 recorridos turísticos dentro del municipio de Andes
Tabla 7. Indicadores trabajados en la Dimensión Ambiental
Protección de los ecosistemas
Valor ecológico de las zonas naturales
Número de especies presentes en el destino
En este trabajo se realizo el diseño y caracterización de una granja autosuficiente para la finca hotel los arrayanes. En primer lugar se realiza una introducción acerca de la importancia que tiene implementar una granja autosuficiente tanto para la finca como para la región, se describe también el proceso realizado para obtener los resultados que en este trabajo se muestran, los materiales utilizados y la metodología implementada. Se describen y analizan los procesos llevados a cabo actualmente en la granja y en otros lugares de la finca que permiten que se presente un proceso auto sostenible; se relatan las características, alimentación, instalaciones y estrategias de implementación ecoturística de cada uno de los animales que hay en este momento en la granja y los que se proponen en el proyecto para que hagan parte de ella. Además, se realiza una evaluación de impactos ambientales teniendo en cuenta los recursos que se pueden ver afectados y se plantean recomendaciones para mitigar estos impactos. Por último, se realiza el diseño de la granja teniendo en cuenta las actividades planteadas en el proyecto para los turistas, un uso adecuado del espacio disponible para realizar la granja; se realiza también el diseño de tableros en los cuales se plasma información de cada uno de los animales que se encuentran en el lugar, para que todos los visitantes sepan que animal están viendo y algunas características generales de estos. Tabla 8. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
Se presenta listado de aves, mamíferos y flora que habitan el área de estudio
Oferta de variedad de experiencias
Oferta de actividades ecoturísticas
Empresas de servicios de oferta ecoturística complementaria
Diseño de granja ecoturística en la Finca Hotel “los arrayanes”
78
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
79
PROFESIONALES
Tabla 9. Indicadores trabajados en la Dimensión Social
Disney Johana Pulgarín Sepúlveda. Diagnóstico y recopilación de la información turística del municipio de Andes. Seccional Suroeste, 2010. El fenómeno del turismo en nuestro país aún se encuentra en una etapa joven y de desarrollo por lo cual se sugiere mucho por hacer. A nivel regional y municipal se observa que el turismo está en un importante momento de expansión y diversificación, el municipio de Andes no es ajeno a este fenómeno dado su gran potencial y riqueza natural que posee y que desafortunadamente no se ha aprovechado a plenitud, es aquí donde radica la importancia de realizar un diagnóstico y recopilación de la información turística del municipio de Andes ante el crecimiento y el flujo de turistas que nos visitan. Vale la pena resaltar que para lograr este propósito se deben tener en cuenta las exigencias de los visitantes y por ello se deben integrar todos los actores involucrados en el tema del turismo como lo son el transporte, la hotelería, los restaurantes, la administración municipal y todos aquellos sitios de esparcimiento conocidos y por conocer.
Se ha encontrado que el turismo en Andes se encuentra en estado crítico por la poca importancia que se le ha dado en los últimos años y la exclusión a la que ha sido sometido por parte de los mismos pobladores que no manifiestan en él una nueva alternativa de desarrollo económico y por parte de las diferentes administraciones municipales que a través de los años han excluido este tema en sus planes de gobierno. Es de anotar también que en el área local no existe ninguna empresa que promueva la diversificación del mismo. En contraste con todo lo anterior se aprecia que los visitantes o turistas de afuera llegan a nuestro municipio carentes de información sobre los lugares y las circunstancias en que los pueden visitar y existe un sinnúmero de falencias frente a la información que se podría ofrecer no solo para suplir esas necesidades sino también para promocionar nuestro atractivo municipio como un nuevo destino turístico.
Conservación del patrimonio cultural
Patrimonio bajo protección cultural
Número de sitios designados bajo figura de protección
Describe los recursos culturales del municipio de Andes, incluyendo arquitectura y monumentos
Protección de las tradiciones culturales
Número de fiestas y costumbres conservadas
Describe las ferias, festividades y eventos del municipio de Andes
Tabla 10. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
Infraestructuras
Infraestructuras para uso público de los espacios protegidos
Equipamiento de uso público dentro de los espacios naturales protegidos
Descripción de los espacios naturales para uso público
Aglomeración
Distribución espacial de los sitios que se pueden visitar en el destino
Número de recorridos e itinerarios dentro del municipio
Describe sitios e itinerarios turísticos del municipio de Andes
Transportes relacionados con el turismo
Capacidad de los servicios de transportes públicos
Dotación de vehículos de transporte de viajeros
Descripción de los medios de transporte municipal y rural en el municipio de Andes
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Se describen los diferentes logares de alojamiento reglados ofertados en el municipio
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Describe los lugares de restauración que ofrece el municipio
Promoción de experiencias turísticas
Existencia de página web propia
El municipio de Andes cuenta con una página web, donde promociona todas las actividades turísticas
Ordenación del Espacio turístico
Existencia de algún plan de ordenación territorial que afecte al turismo
Se basa en el plan de desarrollo turístico del municipio de Andes y en el plan básico de ordenamiento territorial del municipio
Oferta de variedad de experiencias
Control del Desarrollo
80
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
Tabla 11. Indicadores trabajados en la Dimensión Ambiental
Mónica Yaneth Arroyave Castañeda. Diseño de propuesta proyección turística Parque Lineal San Juan- La chaparrala. Seccional Suroeste, 2010. El parque lineal san Juan-la chaparrala es un sendero ecológico ubicado en la rivera del rio san Juan en el casco urbano del municipio de Andes Antioquia. Fue construido hace aproximadamente seis años. Actualmente este parque es utilizado como un sitio de sana recreación para las personas del municipio, es un lugar de gran atractivo natural y por lo tanto es visitado por algunas personas, resaltando que actualmente por la inseguridad en que se encuentra a causa de personas inescrupulosas las personas les da miedo en ocasiones visitarlo. Con este proyecto se pretende una proyección turística del parque lineal san Juan-la chaparrala planeando por medio de una serie de actividades un adecuado uso del parque para que sea más visitado por la comunidad local y turistas, además de difundir su cuidado por parte de los residentes y la alcaldía municipal. Enmarcando el parque lineal en el sector turístico, puede catalogarse como un lugar de gran interés y atractivo natural que podría ser
81
PROFESIONALES
utilizado de mejor forma si se le hace el debido mantenimiento, teniendo en cuenta que el turismo en Antioquia se ha ido estableciendo poco a poco en el mercado turístico ofreciendo gran cantidad de actividades desde deportes extremos hasta turismo religioso, resaltando entonces el senderismo como actividad que se realiza por un camino pequeño natural que puede ser de fácil o difícil recorrido. Para la realización de este proyecto tienen en cuantos varios aspectos del parque tanto como su infraestructura, seguridad, señalización entre otros que son de gran importancia para su adecuado funcionamiento. Allí se planteo un diagnostico en el que se incluyeron varias actividades a realizar en el sendero, su proyección en el sector turístico, una propuesta de señalización, una agenda de actividades, un registro fotográfico y una matriz DOFA que determina las condiciones actuales del parque. Principalmente se recurrió a la alcaldía municipal para obtener la información necesaria sobre el parque para luego empezar a realizar un diagnostico sobre su estado y plantear una serie de actividades, se realizaron varias salidas de campo de observación y para obtener registro fotográfico que más tarde nos serviría como fase de campo.
Protección de ecosistemas
Valor ecológico de las zonas naturales
Número de especies presentes en el destino
Realiza un listado de las especies de aves presentes en el lugar estudiado
Diana María Gallego Velásquez y Diana Marcela Velásquez Araque. Diseño de una propuesta de turismo rural para contribuir a la planificación turística de los corregimientos en el municipio de Andes. Seccional suroeste, 2010. El propósito de esta investigación es contribuir a la planificación turística del municipio de Andes por medio del programa de posadas turísticas. A través de la observación comprobamos que los patrimonios natural y cultural de la zona rural de los corregimientos del municipio de Andes no están siendo aprovechados adecuadamente mediante la actividad turística, debido a su falta de planeación y a la no consideración de lo importante que es la diversificación de ingresos adicionales, sin dejar a un lado los procesos productivos agropecuarios en las comunidades campesinas. Para realizar un diagnóstico del turismo en los corregimientos del municipio de Andes se utilizó la siguiente
metodología: revisión bibliográfica, salidas de campo a cada uno de los corregimientos, registro fotográfico y revisión cartográfica; después de haber visitado cada uno de los corregimientos y haber aplicado la conceptualización planteada en el marco teórico, pudimos evidenciar que no en todos es viable la implementación de la posadas turísticas, puesto que no poseen atractivos significativos, acceso e infraestructura adecuada y la poca motivación por parte de la comunidad sobre el tema del turismo. Sin lugar a dudas es necesario tener en cuenta la planificación turística y las actuaciones en el territorio, sobre todo en aquellos que utilizan los recursos naturales con fines turísticos, para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto es importante incrementar las posibilidades de promover a la comunidad utilizando el turismo rural como un medio de desarrollo y progreso para sus familias.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
82
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
Sebastián Ospina Sierra y Willinton Martínez Tascón.
Tabla 12. Indicadores trabajados en la Dimensión Social
Efectos socio-culturales del turismo en la comunidad residente
Conservación del patrimonio cultural
Capacidad de servicios para actividades deportivas
Dotación de espacios deportivos
Descripción de los espacios deportivos del municipio de Andes
Capacidad de servicios de transportes
Dotación de vehículos de transporte de viajeros
Descripción de servicios de transporte en el municipio de Andes
Capacidad de servicios financieros
Dotación de establecimientos de servicios financieros
Descripción de servicios financieros en el municipio de Andes
Capacidad de servicios farmacéuticos
Dotación de farmacias
Describe los servicios farmacéuticos en las localidades existentes
Patrimonio bajo protección cultural
Número de sitios designados bajo figura de protección
Describe principales atractivos turísticos culturales del municipio
Protección de las tradiciones culturales
Número de fiestas y costumbres conservadas
Describe las ferias, fiestas y eventos del municipio de Andes
Tabla 13. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica Beneficios económicos para la comunidad y el destino
Oferta de variedad de experiencias
83
PROFESIONALES
Comunicaciones telefónicas
Dotación de líneas telefónicas en servicio
Describe el servicio de telefonía pública
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Menciona los lugares de alojamiento
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Menciona las plazas de restauración ofertadas en el municipio
Modelo del mapa temático de la Finca Hotel Los Arrayanes. Seccional Suroeste, 2010. Considerando que el suroeste antioqueño tiene gran potencial turístico y cuenta con atractivos que son únicos, tanto a nivel departamental como nacional; nace entonces los interrogantes de: ¿por qué los turistas no saben hacia dónde dirigirse? o, ¿por qué estando en un lugar turístico no saben con que atractivo ó atractivos se van a encontrar en el recorrido? A razón de estos interrogantes surgen los argumentos para dar inicio, más puntualmente, a la elaboración del modelo del mapa temático de la finca hotel los arrayanes, para tener una ubicación puntual de cada uno de los atractivos turísticos; para esto se debió visitar el lugar y trazar las rutas internas. La creación de este proyecto es fundamentado en que, con la ayuda de éste se podrá obtener un servicio más eficiente y una organización interna superior a la con que cuenta actualmente. El producto de este planteamiento es debido al registro fotográfico adquirido durante diversas visitas al lugar, al igual que herramientas como el GPS y un computador, entre otros. Además de bibliografía consultada y algunos software utilizados para el diseño. Tabla 14. Indicadores trabajados en la Dimensión Social Conservación del patrimonio cultural
Patrimonio bajo protección cultural
Número de sitios designados bajo figura de protección
Describe principales atractivos turísticos dentro de la Finca Hotel los Arrayanes
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
84
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
Angela Patricia Serna Sierra y Juliana Escobar Giraldo. Diseño de una propuesta de turismo rural para el municipio de Andes, basada en el programa de posadas turísticas. Seccional Suroeste, 2010. El presente informe consta de una introducción, la cual contiene de manera sintetizada la explicación de cómo nació este proyecto, la justificación, el planteamiento del problema, la hipótesis, y los objetivos del proyecto, tanto el general como los específicos y una breve conclusión general o recomendación para la alcaldía municipal; la metodología utilizada, la cual consta de tres fases: planeación, trabajo de campo y diagnostico final; un marco teórico que contiene los temas de fondo en los que se soporto esta investigación: desa-
Tabla 16. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
rrollo sostenible, turismo sostenible, turismo rural, ecoturismo y programa general de posadas turísticas de Colombia; los resultados y análisis, los cuales se abordan por corregimiento (uno por uno de la siguiente forma: San José, Taparto, Santa Rita, Buenos Aires, San Bartolo, la Chaparrala y Santa Inés) en cada uno se hace una breve reseña histórica del corregimiento y algunos aspectos generales del turismo en este, se enumeran los componentes del sistema turístico con los que cuenta el corregimiento en mención y se plantea la viabilidad del programa de posadas turísticas en este, las conclusiones y recomendaciones, la bibliografía consultada y nueve anexos enumerados anteriormente en la lista de anexos.
Tabla 15. Indicadores trabajados en la Dimensión Social Efectos socioculturales del turismo en la comunidad residente Conservación del patrimonio cultural
85
PROFESIONALES
Capacidad de servicios de transportes
Dotación de vehículos de transporte de viajeros
Descripción del servicio de transporte ofrecido así como la frecuencia en los siete corregimientos
Capacidad de otros servicios
Dotación de establecimientos de actividades del sector servicios
Descripción de establecimiento de otros servicios en los siete corregimientos
Protección de las tradiciones culturales
Número de fiestas y costumbres conservadas
Descripción de las festividades y eventos en los siete corregimientos
Beneficios económicos para la comunidad y el destino
Oferta de variedad de experiencias
Comunicaciones telefónicas
Dotación de líneas telefónicas en servicio
Describe los servicios de telefonía celular y telefonía pública en los siete corregimientos
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Seleccionan candidatos para implementación de posadas turísticas en los siete corregimientos
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Describen la oferta de servicios de restauración en los siete corregimientos
MUNICIPIO DE JARDÍN Erika Andrea Restrepo Ramírez y Deisy Carolina Castrillón Suárez. Diseño del sendero ecológico “Econature” en la vereda Morro Amarillo, municipio de Jardín, Antioquia. Seccional Suroeste, 2010 El senderismo se define como “un itinerario de excursión diseñado por caminos y senderos de forma integral. Une la cultura y el deporte, y se considera de interés socioeconómico, histórico, cultural deportivo y turístico (Pérez, 1999).
Este trabajo pretende dar una opción que contribuya al progreso de un turismo amigable con el medio ambiente, tomando como punto central el diseño de un sendero ecológico en la vereda Morro Amarillo del municipio de Jardín, por el gran contenido de fauna y flora que poseen este servirá como instrumento de apoyo para un desarrollo sostenible de actividad ecoturística, integrando a la comunidad en el proyecto que trae beneficio para todos viéndose reflejados en una mejor calidad de vida y la conservación de los recursos naturales de la zona.
Tabla 17. Indicadores trabajados en la Dimensión Social Carga social del destino
Capacidad de carga social
Población turística por habitante local
Calcularon la capacidad de carga para el sendero ecológico
Conservación del patrimonio cultural
Patrimonio bajo protección cultural
Número de sitios designados bajo figura de protección
Ficha diagnóstica de guía de atractivos culturales y naturales
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
86
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
Lirian Bedoya Ramírez. Diagnóstico del espacio público verde del municipio de Jardín-Antioquia. Seccional Suroeste, 2010. El espacio urbano ha sido considerado como un simple soporte para el emplazamiento de diversas actividades humanas, especialmente la industria, el comercio, la vivienda y los servicios y se ha transformado el suelo en razón de su mayor provecho desde el punto de vista económico y sólo en algunos casos, el espacio urbano es analizado como un recurso o sistema ecológico integrado.
Por tal razón, uno de los problemas que aquejan en la actualidad a la población, es el relacionado con el medio ambiente, en especial, la alteración del equilibrio y balance ambiental destruido como consecuencia de la inadecuada apropiación o explotación de los recursos naturales. En el ámbito urbano, esta problemática se manifiesta con la disminución de los espacios públicos verdes y del árbol urbano.
Tabla 18. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica Control del Desarrollo
Ordenación del Espacio turístico
Existencia de algún plan de ordenación territorial que afecte al turismo
Describe el POT del municipio de Jardín, así como el plan de desarrollo municipal, y la ley 99 de 1993.
Tabla 19. Indicadores trabajados en la Dimensión Ambiental
Protección de los ecosistemas
87
PROFESIONALES
Protección de los recursos Naturales
Superficie natural protegida
Describe las áreas protegidas, basado en el POT del municipio de Jardín
Integridad de los ecosistemas
Porcentaje de las zonas naturales habilitadas como suelo compactado para su utilización por los visitantes
Descripción de cobertura de las zonas naturales clarificando la flora existente en las áreas.
Valor ecológico de las zonas naturales
Número de especies presentes en el destino
Diagnóstico de la vegetación arbórea del municipio de Jardín.
Johana Cristina Montoya y Luisa Restrepo Piedrahita. Desarrollo de una ruta ecoturística en Jardín, Antioquia ubicada en la vereda La Herrera. Seccional Suroeste, 2010 La rica biodiversidad del suroeste antioqueño ha creado expectativas en el mercado turístico nacional no tradicional, hasta el punto que los operadores mayoristas han invertido para estudiar sus ventajas comparativas, respecto a otras regiones del país, obteniendo indicadores que ubican a Jardín como uno de los municipios más privilegiados, pues el atractivo natural es selectivo, dejando de lado el turismo de masa. La propuesta del diseño de la ruta la Herrera en el municipio de Jardín, surge por la necesidad que tiene esta población de disfrutar, proteger y sostener toda la riqueza natural existente en el municipio. Este sitio natural da lugar en la vereda la Herrera y fue escogido además de su paisaje y cercanía con el casco urbano de Jardín, por la necesidad de ampliar las expectativas del turista ya que no solo estarán visitando el parque y sus atractivos coloniales sino también poder recrearse y disfrutar de un hermoso paisaje en la zona rural del municipio, en este caso, en la vereda la Herrera, la cual cuenta con seguridad
y los atractivos necesarios para una tarde de diversión como una caminata, refrescarse en Charco Corazón, visitar la truchera el Arca y la oportunidad de poder observar amplia y detalladamente las diferentes y llamativas haciendas en todo el transcurso de la ruta. El diseño de esta ruta trae grandes beneficios no solo para los turistas sino, también para los anfitriones (los Jardineños) pues tienen otras opciones a la hora de disfrutar el paisaje y de conocer su municipio, además de la oportunidad de empleo que significa para sus pobladores la existencia de una nueva ruta ecoturística. Para llevar a cabo la realización del diseño de la ruta la Herrera fue necesario un análisis comparativo de información oficial y obtenida a través de trabajos de campo realizados sobre temas relacionados con el turismo tanto rural como en la parte urbana del municipio de Jardín. Se realizó un mapa con la diagramación de la propuesta con señalización y mobiliario. La ruta consta de atractivos de los cuales se presenta un registro fotográfico, como: la finca la Piedra (imagen N°21, Nº22, Nº23), el plan la
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
88
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
María (imagen Nº14 Y Nº15), Charco Corazón (imagen N° 10), Villa Morena (imagen 14 y 15), la cascada de Comfenalco (imagen 8 y 9), entre otros. El diseño de la ruta la Herrera se realizó pensando en satisfacer los gustos y necesidades de recreación, diversión y descanso de los turistas. Tabla 20. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
Aglomeración
Distribución espacial de los Número de recorridos e itinesitios que se pueden visitar rarios dentro del municipio en el destino
Descripción de algunos sitios turísticos en la ruta ecoturística propuesta
MUNICIPIO DE BETANIA Maricela Piedrahita Bonilla. Puesto de información turística local, en el municipio de Betania. Seccional Suroeste, 2010. El turismo es una de las manifestaciones más vigorosas de la sociedad contemporánea. Aunque la práctica viajera ha estado presente en todas las etapas del desarrollo de la humanidad, fueron las condiciones de la sociedad del siglo XX (aumento del tiempo libre, conquista masiva de derecho a las vacaciones, disponibilidad de ingreso, mejoras tecnológicas en transporte y comunicaciones) las que definitivamente permitieron su rápida evolución. Los primeros modelos, iniciados en el siglo XX en el período entreguerras y consolidados en la postguerra, favorecieron un esquema masivo en tanto que la misma sociedad creó las condiciones normativas, económicas y culturales para su expansión. En la medida en que
89
PROFESIONALES
el fenómeno de los desplazamientos para satisfacer las necesidades del tiempo libre fueron madurando, surgieron nuevas demandas que favorecían los servicios especializados, selectivos, no masivos. En los albores del siglo XXI, se pronostica que el turismo especializado será el que ocupe las preferencias de los demandantes. De hecho, la Organización Mundial del Turismo establece que el ecoturismo junto al turismo de aventura, al agroturismo, al turismo de cruceros y al turismo cultural serán los que marquen la pauta en los demandantes de estos servicios. El turismo se ha convertido en una de las más importantes actividades económicas del mundo, y de las que crece a mayor velocidad. Como consecuencia, el mismo tiene un efecto importante en muchos campos de la sociedad: la economía, la infraestructura social y le medio ambiente. Sin embargo, el crecimiento poco meditado y no sostenible del turismo pueden causar también un efecto negativo en estos campos y a largo plazo, esto puede tener graves consecuencias para todos. El turismo es la industria más grande del mundo; representa más del 10% de todo el empleo y el 11 % del Producto Interno Bruto mundial, y se prevé que el valor total de los viajes de turismo aumentará a 1.600 millones de dólares en 2020. El turismo tiene, en tal virtud, un gran y creciente impacto tanto en los Pueblos como en la naturaleza. El turismo puede tener efectos positivos y negativos. El desarrollo y la Operaciones inapropiadas del turismo pueden degradar el hábitat y los paisajes, agotar los recursos naturales y generar desperdicios y contaminación. En Contraste, el turismo responsable puede ayudar a crear conciencia sobre y apoyo para- la conservación y la cultura local, además de llevar consigo oportunidades económicas a los países y las comunidades.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
90
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
La industria del turismo ha contribuido a mitigar el desempleo y aliviar la pobreza, también ha fomentado la construcción de grandes instalaciones turísticas dentro o cerca de sitios cuya capacidad de carga no soportan el impacto del alto número de visitantes. Tabla 21. Indicadores trabajados en la Dimensión Social Efectos socio-culturales del turismo en la comunidad residente
Capacidad de otros servicios
Dotación de establecimientos de actividades del sector servicios
Descripción y dotación de otros servicios turísticos presentes en el municipio de Betania.
Tabla 22. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
Oferta de variedad de experiencias
91
PROFESIONALES
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Descripción de las características de los lugares de alojamiento ofertados en el municipio de Betania.
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Describe los servicios ofertados.
Promoción de experiencias turísticas
Dotación de oficinas de información Turística
Concluye la necesidad de una oficina de Información Turística en el municipio de Betania, con el fin de mejorar el desarrollo turístico.
Oferta de actividades ecoturísticas
Empresas de servicios de oferta ecoturística complementaria
Describe los servicios y enuncia las empresas que prestan servicios ecoturísticos.
MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR Natalia Andrea Uribe Cardona. Desarrollo del Turismo en Ciudad Bolívar. Seccional Suroeste, 2010. El municipio de Ciudad Bolívar, cuna de arrieros se encuentra localizado en el suroeste Antioqueño, entre las vertientes de la Cordillera Central y Occidental, conformada por el cañón del río Cauca, la cuenca del río San Juan. Limita por el Norte con el Municipio de Salgar, por el Este con el Municipio de Pueblo Rico, al Sur con Betania e Hispania y por el Oeste con el departamento del Chocó. La actividad económica de la región se concentra en el comercio, el café y el plátano, situación preocupante por la constante inestabilidad del mercado. Con la presente investigación se pretende determinar la actividad turística del municipio para posteriormente servir como base para el desarrollo y la ejecución de proyectos de turismo, de este modo brindando una alternativa económica y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
La localidad cuenta con numerosos atractivos clasificados entre naturales y culturales, dando lugar a las diferentes modalidades de turismo; Turismo Cultural, Turismo Religioso, Ecoturismo y Agroturismo. Para hacer posible la actividad turística se tiene en cuenta la unión de los diferentes prestadores de servicios, tales como transporte, alojamiento y alimentación, estos elementos en el futuro pueden funcionar como operadores de turismo local, de este modo aprovechando la gran variedad de recursos naturales, culturales y humanos presentes en esta tierra de arrieros y caballistas con tradiciones inmarcesibles dignas de respeto y admiración. Finalmente, Ciudad Bolívar es un Municipio que posee muchos recursos y es un potencial desde su privilegiada ubicación geográfica, presentando una vocación turística orientada hacia el Ecoturismo, sin embargo no se refiere a que las demás modalidades de turismo no se puedan desarrollar en el lugar, por el contrario éste es una oportunidad para dar a conocerlas.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
92
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
93
PROFESIONALES
Viviana Pino Restrepo y Ruperto Alonso Correa Corrales. Diseño para la adecuación de un sendero con uso interpretativo autoguiado en el Ecoparque San Bernardo de los Farallones en el municipio de Ciudad Bolívar. Seccional Suroeste, 2010.
Tabla 23. Indicadores trabajados en la Dimensión Social Efectos socio-culturales del turismo en la comunidad residente
Capacidad de servicios de transportes
Dotación de vehículos de transporte de viajeros
Descripción de la principal empresa de transporte que opera en el municipio.
Conservación del patrimonio cultural
Protección de las tradiciones culturales
Número de fiestas y costumbres conservadas
Describe las festividades y eventos que se realizan en el municipio de Ciudad Bolívar.
Tabla 24. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica
Oferta de variedad de experiencias
Aglomeración
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Descripción de las características de los lugares de alojamiento ofertados en el municipio de Betania.
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Describe los servicios ofertados.
Promoción de experiencias turísticas
Dotación de oficinas de información Turística
Concluye la necesidad de una oficina de Información Turística en el municipio de Betania, con el fin de mejorar el desarrollo turístico.
Oferta de actividades ecoturísticas
Empresas de servicios de oferta ecoturística complementaria
Describe los servicios y enuncia las empresas que prestan servicios ecoturísticos.
Distribución espacial de los sitios que se pueden visitar en el destino
Número de recorridos e itinerarios dentro del municipio
Descripción de las principales rutas turísticas que se realizan en el municipio.
La propuesta de la Adecuación del Sendero con uso Interpretativo Autoguiado en el Ecoparque San Bernardo de los Farallones, surge por la necesidad que tiene esta población de disfrutar, proteger y sostener toda la riqueza natural existente en el Ecoparque; esta necesidad fue evidenciada gracias a las visitas e información recogida a partir de la observación directa; sin embargo era necesario esclarecer con exactitud si esta necesidad era sentida por la comunidad, además de verificar su viabilidad, por lo cual se hizo indispensable proceder a la aplicación de instrumentos de recolección de información de carácter más técnico como: encuestas, entrevistas, análisis situacional, inventario arbóreo, inventario de atractivos naturales, registro fotográfico, análisis del proyecto en la primera y segunda fase de la construcción del Ecoparque San Bernardo de los Farallones. Se llega a la conclusión que esta propuesta seria un aporte significativo para el desarrollo del ecoturismo no solo en la municipalidad, sino también en la región y en el país. Finalmente, se procede a la elaboración de un mapa que contiene la diagramación de la propuesta, la cual incluye inventario arbóreo, inventario de atractivos naturales, señalización y mobiliario; además, de un plegable promocional del Ecoparque, en el cual se realza la importancia que tiene el sendero con uso interpretativo autoguiado en el fomento del ecoturismo en la región.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
94
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
95
PROFESIONALES
RESULTADOS Y
DIAGNÓSTICO
Tabla 25. Indicadores trabajados en la Dimensión Social
Carga social del destino
Capacidad de carga social
Población turística por habitante local
Calculan la capacitad de carga que puede soportar el Ecoparque
Tabla 26. Indicadores trabajados en la Dimensión Económica Beneficios económicos para la comunidad y el destino
Volumen de demanda turística
Número de turistas recibidos
Realizan la descripción en porcentaje de los turistas recibidos en el Ecoparque
Mantenimiento de la satisfacción de los turistas
Satisfacción global del visitante
Nivel de satisfacción de los turistas
Describen diferentes aspectos del grado de satisfacción de los turistas
Aglomeración
Distribución espacial de los sitios que se pueden visitar en el destino
Número de recorridos e itinerarios dentro del municipio
Describen los diferentes itinerarios para realizar dentro del Ecoparque
Tabla 27. Indicadores trabajados en la Dimensión Ambiental
Protección de los ecosistemas
Valor ecológico de las zonas naturales
Número de especies presentes en el destino
Presentan listado de especies arbóreas en el Ecoparque
PRÁCTICAS PROFESIONALES Y LOS OBJETIVOS La Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996, definió al turismo como “industria” esencial para el desarrollo del país, connotación que generó cambios en la estructura misma del Estado involucrando el sector privado y el sector de la educación turística formal, dando herramientas o políticas para orientar la nueva visión del turismo en Colombia. Como primera instancia se creó el viceministerio del turismo, con funciones claras como direccionar el turismo, propender por investigación de mercados, planificar el turismo y generar estadísticas del turismo nacional. Como segunda instancia relevante, la creación del consejo superior de turismo, se constituyó en el máximo organismo consultivo en materia turística. Adicionalmente, la educación turística formal, se convirtió en un fuerte soporte del desarrollo turístico por lo cual el Estado a través de la historia, ha incentivado su fortalecimiento y participación activa en el desarrollo de la industria turística. Esta inmensa posibilidad de desarrollo turístico propiciado por el Estado y apoyado por las nuevas políticas comenzando con la Ley 300 de 1996 y reformada con la Ley 1101 de 2006, mediante
la destinación de mayores recursos para el sector, apoyado con los incentivos a la inversión extranjera y la expedición de normas técnicas sectoriales ha resultado en el establecimiento de estándares de calidad y aplicación de modelos de competitividad. Such et al., (2009) resumió la oferta turística colombiana en siete productos “sol y playa; historia y cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura; ferias y fiestas y ciudades capitales” exhibiendo un amplio abanico de posibilidades para el desarrollo del turismo y su inherente vinculación con los recursos naturales, de los cuales seis productos, excluyendo el de sol y playa, son potenciales productos en el suroeste antioqueño, y como se observó en las prácticas profesionales, han sido identificados y propuestos para incrementar la oferta ecoturística en la subregión, pese a que la actividad “ha girado alrededor del aprovechamiento del patrimonio cultural heredado de la actividad cafetera que se mantiene como la base económica y de identidad de la región. La articulación del turismo con otro tipo de actividades económicas distintas a la caficultura es muy débil como también con la explotación de otros atractivos naturales del territorio” (Lotero et al., 2008).
Según Duarte et al. (2012), las agencias de práctica consideraron que “la Universidad de Antioquia está desarrollando procesos de formación integral, y se evidencia coherencia entre la teoría y la práctica”. Asimismo, destacan que “la institución orienta los procesos de formación de los estudiantes desde una perspectiva de derechos humanos y como agentes responsables del desarrollo del país”, resultando una inmensa responsabilidad para la Universidad de Antioquia continuar con la vinculación de los estudiantes de sus programas académicos al medio laboral mediante las prácticas profesionales, involucrando así procesos de retroalimentación que permitan identificar las mejoras tanto en la malla curricular como en el mismo proceso de prácticas profesionales, orientadas a mejorar las condiciones particulares y/o generales de una problemática social.
El programa de Tecnología en Ecología y Turismo adscrito a la Corporación Académica Ambiental de la Universidad de Antioquia, único en el país ya que confronta el área turística y el área ecológica, contempla en su último semestre la realización de una práctica profesional, bien sea en una empresa del sector o planteando un
98
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
proyecto, desarrollado hasta donde las capacidades económicas y logísticas lo permitan, han permitido que las prácticas profesionales en el programa de Tecnología en Ecología y Turismo se conviertan en el principal contacto directo del estudiante con la comunidad y con el medio natural. Dentro de los objetivos propuestos para las prácticas profesionales del programa Tecnológico, se plantean: • Administrar servicios de información turística y satisfacer necesidades en el campo ambiental y sociocultural. • Diseñar programas de prevención y conservación del ecosistema con un concepto turístico. El primer objetivo de las prácticas profesionales, definido como “administrar servicios de información turística” es una propuesta de largo aliento, ya que si bien, Colombia está impulsando la industria turística, históricamente definida dentro de la categoría de sol y playa, ha comenzado a migrar y desarrollar un fuerte componente ambiental y de salud, a pesar de evidenciar rezagos en el turismo cultural pese a contar con suficiente patrimonio cultural. Este desarrollo forta-
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
99
PROFESIONALES
lecido, como se describe en el capítulo III, fortalecido por la normatividad del turismo, apoyado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el cambio de la marca país, y otras actividades puntuales, han generado un incremento en el flujo turístico, proyectado cada vez más hacia las administraciones departamentales y a su vez municipales, pero en el mismo sentido y proporción, es evidente la disminución de recursos destinados a apoyar las actividades y desarrollo turístico en las zonas rurales, áreas que contienen el mayor componente ambiental, temática muy buscada en la actualidad por las múltiples actividades que permite el turismo de naturaleza y el ecoturismo. La administración de servicios de información turística, va de la mano con la cantidad y calidad de información generada a partir de los sitios turísticos, patrimoniales, culturales y recreativos con que cuente el área determinada, parque o municipio, y la forma como se divulga y socializa dicha información, y como se incluye esta información primaria dentro de los planes de desarrollo local, planes de desarrollo turístico y las respectivas políticas de turismo. Todo esto conducente a los servicios de información turística con los
que debería contar cada municipio con vocación turística, como es el caso de la subregión del Suroeste. Las prácticas profesionales que los estudiantes realizaron, no están enmarcadas o no evidenciaron hallazgos sobre la administración de servicios de información turística, por el contrario resaltaron la carencia de los mismos y expusieron la necesidad de su existencia para un adecuado desarrollo de la actividad turística. Posterior a la aplicación de los indicadores sintéticos, se observó que los trabajos involucraron aspectos de la actividad turística y ambiental, ya sea determinando los atractivos con los que cuenta el destino, diseñando una ruta turística, un atractivo puntual o realizando el análisis de uno ya existente, de manera general. A pesar de que las prácticas analizadas tomaron en cuenta indicadores sociales, ningún trabajo tomó en cuenta los impactos socioculturales porque no analizaron o involucraron a la población implicada, que en última instancia es la que tiene más relación tanto con el atractivo como con los turistas, y que
son un actor fundamental al momento de realizar alguna propuesta o análisis. El segundo objetivo de las prácticas profesionales enmarcado en la prevención y conservación del ecosistema, pretende resaltar la importancia en el cuidado del medio natural para la proyección turística. Es evidente la existencia de políticas para el ecoturismo y el turismo de naturaleza, pero su aplicación no está claramente definida por la normatividad. Para el novedoso turismo de aventura, no se evidencia ni política ni lineamientos claros para su aplicación, áreas potenciales para desarrollar prácticas profesionales e investigación en general, con el fin de completar la normatividad existente y la correcta aplicación de las políticas en la subregión. En síntesis, las prácticas académicas del programa de Tecnología en Ecología y Turismo debe incluir, para sus futuras acciones, las cinco categorías que describe Poon (1993): “nuevos consumidores, nuevas tecnologías, nuevas formas de producción, nuevos estilos de gestión y nuevas condiciones del entorno”, categorías que permitirán entender la complejidad ecoturística subregional y proyectar acciones de conservación y aprovechamiento sostenible.
100
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
101
PROFESIONALES
PRÁCTICAS PROFESIONALES Y LA MALLA CURRICULAR Las asignaturas con las que contaba el programa de Tecnología en Ecología y Turismo antes del 2010, requerían un balance entre las asignaturas que contemplaba el área ecológica y el área turística, ya que se observaba mayor fortaleza en el área ecológica y un fuerte manejo conceptual contrastado con baja aplicabilidad, es decir, la ejemplificación de la teoría dentro del contexto local, regional y nacional, podría ser mayor. Analizadas estas dificultades entre los directivos, docentes y egresados, surge la propuesta de generar una nueva versión del programa académico, lo cual se logra a partir del año 2010, corrigiendo los hallazgos descritos anteriormente. Una gran dificultad que persiste en el programa es el tema de los asesores para las prácticas académicas. Este insumo humano es contratado por 20 horas/semestre para que acompañe al estudiante en el desarrollo de la práctica. Esta etapa del proceso requiere de mejoras, ya que al iniciar las asesorías, se identifican grandes dificultades desde la formulación, revisión bibliográfica, metodología y presupuesto entre otros. Adicionalmente, los asesores que son contratados acompañan al estudiante en la temática a tratar y en ocasiones se descuida la metodología que conlleva la práctica profesional como tal, dejando varios vacios que al momento de discutir los resultados quedan evidenciados, en la falta de estructura y rigor. En otros casos sucede todo lo contrario; el asesor se queda en el acompañamiento metodológico y
se descuida la parte temática dejando la práctica profesional en muchos casos inconclusa o con temas muy básicos y sin profundidad. Identificada esta situación se propone un mayor número de horas para la contratación de los asesores, que sea de 60 horas/semestre, de modo que permita una mayor dedicación desde la formulación del anteproyecto hasta la culminación del proceso. Otra dificultad identificada ha sido la socialización de los resultados. Sucede lo que siempre se critica: los documentos quedan en los anaqueles de las bibliotecas sin permitir que la información generada se conozca a nivel local, regional, nacional o internacional. Existe la política que expresa la obligatoriedad de socializar los resultados, pero se queda netamente en un ejercicio académico, sin la participación activa de la comunidad involucrada o la posibilidad de publicar los resultados en algún medio masivo de comunicación, definido como seminario, revista o libro.
Y una última dificultad encontrada ha sido los sitios de práctica denominados agencias o empresas, las cuales a pesar de ser contactadas por la Universidad de Antioquia, expresan bajo interés en contar con practicantes del programa de Tecnología en Ecología y Turismo, debido especialmente a las temáticas que maneja el programa, al unir dos áreas tan extensas. Adicionalmente, los pocos estudiantes que logran realizar su práctica profesional, encuentran dificultades en el apoyo económico para transporte o para cumplir sus funciones dentro de la empresa o simplemente realizan actividades sencillas, limitadas, que muchas veces no tienen que ver con su formación académica. En general, como anota Lillo et al., (2007), “la inversión en formación y una mayor valoración de la educación permite ofrecer un servicio de mayor calidad, y esto debe conducir a la obtención a medio/largo plazo de mayores ingresos y beneficios del sector”.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
102
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
103
PROFESIONALES
PRÁCTICAS PROFESIONALES Y LAS DIMENSIONES Los 16 trabajos evaluados en este documento, basado en los indicadores propuestos por Blancas et al., (2010) distribuidos en tres dimensiones: social, económica y ambiental, arroja un resultado de diez trabajos en el municipio de Andes, tres trabajos para el municipio de Jardín, dos para el municipio de Ciudad Bolívar y uno para el municipio de Betania. El 35.29% de los trabajos evaluados desarrollaron algún indicador de la Dimensión Social; el 54.41% trabajó con indicadores económicos y el 10.30% hacen referencia a lo ambiental (Tabla 28). Tabla 28. Número de indicadores trabajados en cada una de las prácticas profesionales analizadas en las tres dimensiones.
Trabajo
Social
Económico
1
5
3
2
1
4
3
1
4
2
5
1
6
Ambiental
2
1
7
7
1
8
6
9
1
10
3
11
2
3 3
12
1
13
1
3
14
1
4
15
2
5
16
1
3
1
Total
24
37
7
Según los porcentajes mencionados anteriormente, la mitad de prácticas involucraron el sector económico enfatizando en la oferta de alojamiento, plazas de restauración y número de recorridos e itinerarios, pero se dejó de lado la inversión económica pública y privada en la infraestructura turística, la dinámica económica a partir del ecoturismo, presencia o ausencia de planes turísticos municipales, planificación regional y local, articulación de los planes de ordenamiento territorial al desarrollo turístico, así como la opinión del turista sobre el servicio recibido. Con respecto a lo social, el bienestar de la población y los efectos sobre la estructura poblacional y la seguridad pública en el ámbito local, no fueron tenidos en cuenta, concentrando los trabajos en las actividades culturales y recreativas; sitios designados bajo protección cultural, dotación de establecimientos de actividades del sector turístico y transporte. Estos resultados no equilibraron la relación entre” la protección y el uso
del patrimonio como recurso, ni tampoco se considera la participación de la comunidad local en el desarrollo turístico” (Blancas et al., 2010). En el ámbito ambiental, los listados o inventarios de flora y fauna fueron desarrollados, pero se ha dejado de lado los efectos sobre el ambiente, el uso de recursos renovables por parte del turista o la población receptora, omitiendo además los efectos a largo plazo de la actividad que se ejerce sobre el medio. Por el carácter público de los recursos naturales existentes en la subregión del suroeste, es necesario la aplicación de las políticas públicas, la intervención del Estado y de los gobiernos locales, que permitan el reconocimiento de los recursos potenciales para el uso en el desarrollo turístico, así como el cumplimiento de las leyes que garanticen su sostenibilidad en el tiempo y evite al máximo la apropiación de los bienes públicos por actores privados.
104
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
105
PROFESIONALES
PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EL APORTE A LA SUBREGIÓN Las temáticas abordadas por las prácticas profesionales en la subregión del suroeste y en especial, los cuatro municipios seleccionados, son amplias abarcando la importancia en la conjugación de la ecología y el turismo, pero a su vez, refleja una carencia de información que debería derivarse de investigaciones puntuales en ambas áreas del conocimiento. A pesar de ser un programa que maneja de manera importante el área ambiental como se evidencia en la tabla 28, este tema requiere mayores esfuerzos y enfoques, que conecten la formación con el desarrollo de la subregión en la protección, conservación y uso de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental. Dentro del resultados de las prácticas en general, se evidencia aportes al conocimiento en inventarios de flora y fauna, rutas turísticas, destinos turísticos, descripción de atractivos turísticos, siendo una recopilación de información importante, convirtiéndose en el pilar de propuestas para el desarrollo turístico de la subregión, información que debería ser tenida en cuenta por las administraciones municipales en el momento de generar las políticas públicas y de desarrollo regional.
Adicionalmente la credibilidad de las propuestas generadas por los estudiantes ante los entes municipales es muy baja, y no permite un trabajo conjunto y serio, con un norte común y muchos menos acceder a cofinanciación de los proyectos. Este distanciamiento ha generado la duplicidad de esfuerzos por parte de las administraciones locales al omitir o desconocer la información que ya ha sido generada por los estudiantes y que puede ser utilizada como complemento en los planes y propuestas formuladas. Por otro lado, las propuestas de las prácticas profesionales no lograron coherencia con las necesidades y potencialidades de la subregión, acciones que debieron enfatizar en el “impacto ambiental, la conservación de la biodiversidad, el desarrollo de actividades educativas y científicas, el mejoramiento de las áreas naturales y el beneficio para las comunidades locales”, (de Duque y Ochoa, 2008), princi-
pios académicos que pudieron ser tratados con mayor rigurosidad y verse expresados en cada práctica profesional.
En los trabajos estudiados no se evidencio la tradición cafetera y su relación directa o indirecta con el turismo; la implicación de la minería sobre el cultivo del café y su injerencia en el desarrollo turístico, por enunciar dos ejemplos, evidenciando la separación de los potenciales desarrollos económicos, el sector de la ecología y el turismo y la opinión de la comunidad local. El Estado como Coordinador del sector turístico se vio pobremente representado en las subregiones, ya que el tema es tocado de perfil en los planes de ordenamiento territorial, planes de gestión y de desarrollo municipal. Adicionalmente los acercamientos entre la empresa privada y pública para el ecoturismo en las subregiones es muy tímido, y ni que decir de las prácticas que involucren ambas instancias. Como lo comentan Lotero et al., (2008) ”la eficiencia y efectividad de las políticas públicas en relación con el desarrollo económico están condicionadas por la capacidad que poseen los actores para generar organizaciones socioeconómicas donde se generen sinergias y se aprovechen externali-
dades, con miras a la creación de valor”. Según Such et al., (2009) ”el significativo impacto del turismo sobre la economía colombiana sugiere la necesidad de políticas públicas que apoyen las iniciativas de desarrollo turístico”.
El suroeste antioqueño ha incluido en su desarrollo económico la actividad de ecoturismo, así no se encuentre inmerso en los planes de desarrollo municipal. Las potencialidades culturales, naturales, sociales y económicas evidenciaron un gran potencial de la subregión para el ecoturismo, como lo mencionó Lotero et al., (2008) ”el patrimonio
natural y cultural del territorio se ha convertido en insumo para la oferta de servicios de turismo que satisfacen gustos y preferencias de grupos específicos de población. En este sentido, se convierten en activos o bienes públicos enraizados en el territorio y factores generadores de desarrollo local y de diferenciación regional”, y de hecho, así lo demostraron
las prácticas académicas realizadas, pero los esfuerzos son solitarios al aislar a la comunidad local de las prácticas ecoturísticas, la falta de políticas al respecto, la urgente necesidad de transformación hacia un turismo masivo,
106
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
y los cambios que el mismo turismo ha generado como la inclusión de términos como “competitividad”, pueden generar cambios bruscos, y no escalonados dependiendo de la dinámica de cada subregión, como lo menciona Gómez (2002), “últimamente se
han introducido expresiones de mayor calado como clusters, competitividad, ventaja comparativa; conceptos ciertamente válidos y novedosos pero que con poca solvencia se han visto traducidos en actuaciones concretas y mensurables”.
A pesar de todos estos esfuerzos, el desarrollo ecoturístico en las subregiones se ve envuelto en el mismo manto de dificultades que ha padecido el ecoturismo a nivel nacional, resumidos por Such et al., (2009): “insuficien-
te infraestructura (de servicios públicos y de transporte, vías, tecnologías); falta de capacitación, educación y sensibilización; problemas de orden público; desunión del sector empresarial, escasa promoción; discontinuidad de planes turísticos; desconocimiento, o no aplicación de políticas de turismo; deficiencias en la gestión pública para el sector y deficientes programas de calidad en el servicio; programas de financiación débiles”.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
107
PROFESIONALES
La principal infraestructura turística se concentra en el municipio de Jardín “convirtiéndose en un centro de distribución, y estadía”
(Lotero et al. 2008) pero a pesar de todo, sigue siendo una infraestructura insipiente, desde la infraestructura vial, el transporte público, los servicios públicos y ni que decir de las nuevas tecnologías. Muy poca de la infraestructura hotelera posee página web, o realizan la divulgación de sus servicios por internet. Adicionalmente, no se llevan estadísticas de los visitantes, datos que se convierten en un insumo de mejora permanente. Este factor, sumado con la pobre capacitación del personal prestador del servicio, el nulo bilingüismo para facilitar la comunicación con los turistas extranjeros y la difícil ocupación del personal capacitado e idóneo por el manejo familiar de las empresas turísticos limita el alcance de los servicios turísticos, el desarrollo del sector así como la interacción con otros similares y otros sectores de la economía, dificultad que se ha vuelto una constante en el sector turístico, involucrando el desinterés por parte de las administraciones locales para incentivar, apoyar y financiar nuevas propuestas como el desconocimiento de las políticas y su respectiva aplicación.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Las prácticas profesionales son un importante insumo académico, social y económico que el estudiante recorre en su quehacer extramural. Los resultados de estos trabajos deben proyectar, a mediano y largo plazo, las posibles alternativas y soluciones que desde el área de la ecología y el turismo pueden generarse para la subregión. Una potencial área para trabajos futuros sería las políticas públicas, en la cual, por su dificultad, no se encuentran expresiones académicas. Son muchas las propuestas que surgen en las prácticas profesionales para la elaboración de inventarios turísticos, material importante que deben incluir elementos como un equipo interdisciplinario, seguir y aplicar la metodología que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha diseñado para tal actividad y lo más importante un presupuesto para la respectiva financiación. Pero los elementos mencionados conllevan a su vez a otras actividades que requieren recopilación
de información, desplazamientos, entrevistas, material fotográfico y sistematización de la información, que a su vez se convierte en un diagnóstico importante del territorio estudiado, abarcando en síntesis muchos factores que no son tenidos en cuenta en su totalidad y por ende, los estudiantes resultan elaborando descripciones de atractivos turísticos.
las asignaturas las diferentes problemáticas con las que cuenta la subregión, con el propósito de generar una idea más clara de los posibles temas que podrían llegar a ser trabajados en las prácticas profesionales y que se conviertan realmente en soluciones que aporten a un verdadero desarrollo local, regional o nacional.
Dentro de las recomendaciones se sugiere ampliar el tiempo de acompañamiento por parte de los asesores en las prácticas profesionales, de modo que permita una continuidad desde la idea inicial del estudiante y la elaboración del anteproyecto, pasando por el desarrollo metodológico y finalizando con la socialización de la información obtenida.
Es importante que la Universidad incentive a los docentes que dan sus clases en las regiones a que se interesen más por incluir dentro de sus temáticas académicas las características de cada una de las regiones donde dictan sus clases, con el propósito de que realmente puedan generar en sus estudiantes un verdadero interés en desarrollar proyectos desde lo local y que estos sean la parte práctica de las diferentes temáticas que se tratan en las aulas. La Universidad de Antioquia, a través de la Corporación Académica Ambiental, debe motivar y liderar eventos que permitan una
Por ende, se convierte en acción primordial incentivar, en los estudiantes desde que comienzan su formación en el programa, la necesidad de identificar en cada una de
110
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
111
PROFESIONALES
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS mayor difusión del programa académico de Tecnología en Ecología y Turismo, buscando de este modo la consolidación de campos laborales y de práctica para quienes actualmente se encuentran en formación, sin desconocer los esfuerzos que se han hecho y que han permitido importantes avances. El reconocimiento del programa en la Subregión se verá reflejado en mayores posibilidades de vinculación a los procesos de fortalecimiento del ecoturismo en la Subregión. En general, la subregión del suroeste presenta gran potencial para el turismo de naturaleza, el ecoturismo, agroturismo y todas aquellas relaciones entre la ecología y el turismo, pero el desarrollo es incipiente, complementado en la baja coherencia entre los municipios que comparten los atractivos turísticos y su pobre implementación de políticas existentes. Por lo cual sería de gran importancia que desde la universidad y aprovechando la
proyección que tiene en las regiones se pueda generar alianzas con las administraciones locales y las empresas privadas, donde se formulen propuestas de investigaciones que tiendan a resolver algunas de las problemáticas con las que cuentan y así involucrar a los estudiantes de manera más puntual. La tendencia actual del mercado exige que desde la academia se les brinde capacitaciones a los estudiantes en emprendimiento empresarial, con el fin de que al momento de graduarse no dependan solo de las ofertas laborales que el mercado pueda ofrecerles sino que de ellos mismos surjan ideas novedosas que generen impactos positivos en sus localidades, sin olvidar la necesidad de involucrar al estudiante en proyectos de extensión e investigación liderados por los docentes, con el fin de involucrar al estudiantado en la realidad circundante de su localidad.
AGUIRRE, I.C. Y J.D. OSORIO. 2010. Diseño de cuatro rutas turísticas en los corregimientos de: Buenos Aires, Tapartó, La Chaparrala y San Bartolo del Municipio de Andes, Antioquia. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. ARROYAVE, M.Y. 2010. Diseño de propuesta proyección turística Parque Lineal San Juan- La chaparrala. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo, Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. BEDOYA, L. 2010 Diagnóstico del espacio público verde del municipio de Jardín-Antioquia. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. BLANCAS FJ, GONZÁLEZ M., GUERRERO FM, LOZANO M. 2010. Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA. Sevilla, España, Volumen 11, 85-118p. BOO L. 1998. Ecotourism: A conservation strategy. Documento inédito presentado al Programa de Ecoturismo de The Nature Conservancy, Arlington, Virginia.
CASSON, L. 1994.Travel in the Ancient World. The United States, Baltimore, ISBN 0801848083. 375p. CEBALLOS-LASCURÁIN H. 1996. Tourism, ecotourism, and protected areas: The state of naturebased tourism around the world and guidelines for its development. The World Conservation Union (IUCN), Gland, Switzerland; the Ecotourism Society, N. Bennington, Vermont. CONPES 3296, 2004. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Lineamientos para promover la participación privada en la prestación de servicios ecoturísticos en el Sistema de Parques Nacionales Naturales, Bogotá D.C, 23p. CONPES 3305, 2004. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. Bogotá D.C. 22p. CONPES 3397, 2005. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Política Sectorial de Turismo. Bogotá D.C, 30p.
CONPES 3446, 2006. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Lineamientos para una política nacional de la calidad. Bogotá D.C, 31p. CONPES 3527, 2008. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la Productividad, Consejo Privado de Competitividad, Apoyo a la Competitividad y Dirección de Desarrollo Empresarial. Política Nacional de Competitividad y productividad. Bogotá D.C, 87p. CONPES 3640, 2010. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Comercio, Industria y Comercio-Proexport. Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos, Santafé de Bogotá, 29p. CONPES 3658, 2010. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos de Colombia. Santafé de Bogotá, 42p.
114
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991. Bogotá 04 de julio de 1991. Gaceta Constitucional No 116 de 20 de julio de 1991. DE DUQUE, R.I. Y F. OCHOA. 2008. Guía para la elaboración de un plan de negocios en Ecoturismo. Universidad Externado de Colombia e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. , Colombia, 101p. Decreto 904 de 1941. Por el cual se reglamenta la Ley 103 de 1931. República de Colombia. Ministerio de Educación. Bogotá. Decreto Legislativo 272 de 1957. Congreso de la República, Diario Oficial, Bogotá, Imprenta Nacional, No. 29551, diciembre de 1957, págs. 833-834. Decreto 2375 de 1957. Congreso de la República, Diario Oficial, Bogotá, Imprenta Nacional, No. 29565, noviembre de 1957, pag 1062. Decreto 2700 de 1968. Congreso de la República, Diario Oficial, Bogotá, Decreto 3154 de 1968. Congreso de la República, Diario Oficial, Bogotá D.E. Ministerio de Educación Nacional, Boletín Oficial del Estado Número 312 de 28 de Diciembre de 1968.
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
115
PROFESIONALES
Decreto 2811 de 1974. República de Colombia. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario oficial 34243 del 18 de diciembre de 1974. Bogotá D.E. Decreto 0622 de 1977. República de Colombia. Bogotá. 16 de marzo de 1977. Reglamenta parcialmente el Capítulo V, Título II, Parte XIII, Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre “sistemas de parques nacionales”; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2a. De 1959. Diario Oficial, abril 5 de 1977. Decreto 2131 de 1991. Diario Oficial No. 40.036 de 16 de septiembre de 1991. Ministerio de Desarrollo Económico. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Santafé de Bogotá D.C. 19p. Decreto 1095 de 1994. Diario Oficial No. 41.375, de 1 de junio de 1994. Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Bogotá D.E. 5p.
Decreto 503 de 1997, Diario Oficial No. 42.994 de marzo 04 de 1997. Ministerio de Desarrollo Económico. República de Colombia, Santa Fé de Bogotá, D.C. 6p. Decreto 504 de 1997, Diario Oficial No. 42.994 de marzo 04 de 1997. Ministerio de Desarrollo Económico. República de Colombia, Santa Fé de Bogotá, D.C. 9p. Decreto 505 de 1997, Diario Oficial No. 42.994 de marzo 04 de 1997. Ministerio de Desarrollo Económico. República de Colombia, Santa Fé de Bogotá, D.C. 7p. Decreto 972 de 1997. Diario Oficial No. 43.016 de abril 07 de 1997. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de Desarrollo Económico. República de Colombia, Santa Fé de Bogotá D.C., 2p. Decreto 1075 de 1997. Diario Oficial 43.023 de abril 17 de 1997. Ministerio de Desarrollo Económico. Santa Fé de Bogotá D.C., 4p.
Decreto 1318 de 1996. Diario Oficial No. 42.845, de julio 29 de 1996. República de Colombia, Bogotá D.E. 16p.
Decreto 1076 de 1997. Diario Oficial 43.023 de abril 17 de 1997. Ministerio de Desarrollo Económico. Santa Fé de Bogotá D.C., 17p.
Decreto 502 de 1997. Diario Oficial No. 42.994 de marzo 04 de 1997. Ministerio de Desarrollo Económico. Santa Fé de Bogotá D.C. 3p.
Decreto 2140 de 1998. Diario Oficial 43.414 de 26 de octubre de 1998. Ministerio de Desarrollo Económico. Santa Fé de Bogotá, D.C., 3p.
Decreto 2395 de 1999. Diario Oficial 43.802 de 02 de diciembre de 1999. Ministerio de Desarrollo Económico. Santa Fé de Bogotá D.C., 4p. Decreto 2485 de 1999. Diario Oficial 43.819 de 17 de diciembre de 1999. Ministerio de Desarrollo Económico. Santa Fé de Bogotá D.C. 2p. Decreto 2194 de 2000. Diario Oficial 44.212 de 01 de noviembre de 2000. Ministerio de Desarrollo Económico. Santa Fé de Bogotá, D.C. 3p. Decreto 174 de 2001. Diario Oficial 44.318 de 05 de febrero de 2001. Ministerio del Transporte. Bogotá D.C., 19p. Decreto 1824 de 2001. Diario Oficial 44.543 de 06 de septiembre de 2001. Ministerio de Desarrollo Económico, 3p. Decreto 1825 de 2001. Diario Oficial 44.543 de 06 de septiembre de 2001. Ministerio de Desarrollo Económico, 2p. Decreto 1912 de 2001. Diario Oficial 44.558 de 21 de septiembre de 2001. Ministerio de Desarrollo Económico, 1p. Decreto 53 de 2002. Diario Oficial 44.686, de enero 24 de 2002, Ministerio de Desarrollo Económico, Bogotá D.C., 3p.
116
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
Decreto 210 de 2003. Diario Oficial 45.086 del 03 de febrero de 2003. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá D.C., 31p.
Crédito Público. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá D.C., 4p.
Decreto 2755 de 2003. Diario Oficial 45.326 de 30 septiembre de 2003. Ministerio del Interior y de Justicia, Bogotá D.C., 10p.
Decreto 2438 de 2010. Diario Oficial 47.765 del 09 de julio de 2010. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá D.C., 4p.
Decreto 2062 de 2004. Diario Oficial 45.590 del 24 de junio de 2004. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de comercio, Industria y turismo. Bogotá D.C., 2p.
DRUMM A. MOORE A. 2005. Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Introducción a la planificación del Ecoturismo. The Nature Conservancy. Arlington V.A. Vol I Segunda edición. 102p.
Decreto 4000 de 2004. Diario Oficial 45.749 del 30 de noviembre de 2004. Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá D.C. 35p. Decreto 1036 de 2007. Diario Oficial 46.586 de marzo 30 de 2007. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá D.C. 6p. Decreto 1373 de 2007. Diario Oficial 46.609 de 24 de abril de 2007. Ministerio de Educación Bogotá D.C.1p. Decreto 1400 de 2007. Diario Oficial 46.611 de 26 de abril de 2007. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá D.C. 1p. Decreto 1782 de 2007. Diario Oficial 46637 de 23 de mayo de 2007. Ministerio de Hacienda y
117
PROFESIONALES
Decreto 763 de 2009. Diario Oficial 47.287 del 10 de marzo de 2009. Ministerio de Cultura, 38p.
DUARTE. J, GÁLVEZ. C.J, y L.A. RÍOS. (Eds.). 2012. Estado actual de la responsabilidad social en la Universidad de Antioquia: una mirada desde sus actores sociales. Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Extensión, Medellín, 83p. DUQUE RI, OCHOA F. 2008. Guía para la elaboración de un plan de negocios en ecoturismo. Universidad Externado de Colombia e Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C. 101p. ESTEVE, R. 2002. La competitividad de las zonas turísticas. Universidad de Málaga Ponencia en la Facultad de CC. EE. y EE. de la Universidad de Málaga, Málaga, 11p.
GALLEGO, D.M. Y D.M. VELÁSQUEZ. 2010. Diseño de una propuesta de turismo rural para contribuir a la planificación turística de los corregimientos en el municipio de Andes. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste.
IUCN - The World Conservation Union. 1997. Resolutions and Recommendations. World Conservation Congress, Montreal, Canada, 1323 October 1996 60p.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. 2012. Plan de Desarrollo de Antioquia 2012–2015. Antioquia la más educada. Medellín 56p.
Ley 86 de 1931. República de Colombia, Congreso Nacional, Bogotá. 26 de junio de 1931.
GÓMEZ, J.A. 2002. Turismo, Conflicto armado y paz en Colombia: Apostándole al futuro. Revista Turismo y Sociedad, Universidad Externado de Colombia, Bogotá vol. 1: 57-69. HANLOT, Le Tourisme et la Bible, Revue da L’Academie Internationale, Libro de los Números, cap. XIII. HERRERA, M.A. Y E.H. GUARÍN. 2010. Caracterización y diseño del recorrido ecoturístico, Chorros de Tapartó entre los municipios de Andes y Betania, Antioquia. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. HONEY, M. 1999. Ecotourism and sustainable development. Who owns paradise?. Island Press, 405p.
JIMÉNEZ LH. 2009. Ecoturismo y desarrollo sistémico regional. México. Trillas, 139p.
Ley 103 de 1931. República de Colombia, Congreso Nacional, Bogotá, 06 de octubre de 1931. Diario Oficial, 21812, del 10 de octubre de 1931. Ley 48 de 1943. República de Colombia, Congreso Nacional. Bogotá. Ley 70 de 1946. República de Colombia. Congreso Nacional. Bogotá. Ley 3 de 1951. República de Colombia. Congreso Nacional. Bogotá. 13 de diciembre de 1951. Ley 2 de 1959. República de Colombia. Congreso Nacional. Bogotá. 16 de diciembre de 1959. Ley 60 de 1968. República de Colombia. Congreso Nacional. Bogotá. 26 de diciembre de 1968. Ley 32 de 1990. República de Colombia, Bogotá D.E. 08 de marzo de 1990. 5p.
118
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
Ley 99 de 1993. República de Colombia. Congreso Nacional, Bogotá. 22 de diciembre de 1993. Ley 300 de 1996. República de Colombia, Santa fe Bogotá D.C. 26 de julio de 1996. 5p. Ley 397 de 1997. República de Colombia, Santa Fé de Bogotá, D.C., 07 de agosto de 1997. 32p. Ley 561 de 2000. República de Colombia, Santa Fé de Bogotá, D.C., Diario Oficial 43.883 del 07 de febrero de 2000. Santa Fé de Bogotá, D.C., 2p. Ley 715 de 2001. República de Colombia, Bogotá D.C., Diario Oficial 44.654 del 21 de diciembre de 2001, Bogotá D.C., 108p. Ley 788 de 2002. República de Colombia, Bogotá D.C., Diario Oficial 45.046 del 27 de febrero de 2002, Bogotá D.C., 88p. Ley 1185 de 2008. República de Colombia, Bogotá D.C. Diario Oficial 46.929 del 12 de marzo de 2008, Bogotá D.C., 26p. LILLO, A; RAMÓN, A.B.; Y M. SEVILLA. 2007. El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Universidad de Murcia. España, Cuadernos de Turismo, No 19, p: 47-49. LOTERO CONTRERAS, J; ARCILA, M; GÓMEZ VARGAS, A. 2008. Políticas públicas y
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
119
PROFESIONALES
turismo en las regiones rurales de Antioquia, Colombia: aproximaciones desde el enfoque de sistemas productivos territoriales y redes institucionales. Cuadernos de Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, Vol. 5, Núm. 61, julio-diciembre, 2008, p: 169-193. MCINTOSH W, R; GOELDNER R, C; RITCHIE B, JR. 1999. Turismo: planeación, administración y perspectivas. México, 406p. MATEO-FELIX, J. 2004. Concepto de ecoturismo: Referencias de aplicación del concepto en el país. República Dominicana. 16p. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO & DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO. 2000. Ordenamiento territorial: Bases para el Desarrollo Territorial Municipal. Versión preliminar. Santafé de Bogotá, 147p. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Y MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2003. Política para el desarrollo del Ecoturismo. Bogotá, 63p. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, ARTESANÍAS DE COLOMBIA. 2009. Política de Turismo y Artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá D.C, 28p.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2009. Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial documento de Política. Bogotá, 25p.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2009. Política de Turismo Social: Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los colombianos. Bogotá D.C, 30p.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, MINISTERIO DE CULTURA. Política de Turismo Cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. 2007. Bogotá D.C, 29p.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2011. Documento de Política de playas turísticas: Lineamientos sectoriales. Bogotá D.C, 29p.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, POLICIA DE TURISMO. 2009. Política de Seguridad Turística: Reto competitivo de Colombia. Plan estratégico. Bogotá D.C, 101p. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2009. Competitividad: El desafío para alcanzar un turismo de clase mundial documento de Política. Bogotá D.C, 25p.
MONTOYA, J.C. Y L. RESTREPO. 2010. Desarrollo de una ruta ecoturística en Jardín, Antioquia ubicada en la vereda La Herrera. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo, universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. MORENO, M. 1981. Algunos aspectos históricos de la hotelería en Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, No 116, volumen 35, p: 1-8.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2009. Plan Indicativo de Formación en Turismo: Lineamientos para su implementación. Bogotá D.C, 27p.
NOVO, G. 2007. Diccionario General de Turismo. Universidad de Texas. Versión Digital. 275p.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2009. Política de Mercadeo y Promoción Turística de Colombia: Colombia destino turístico de clase mundial. Bogotá D.C, 24p.
OSORIO, M.A. Y C.M. ROJAS. 2010. Diseño de tres rutas turísticas en los corregimientos de Santa Rita, San José y santa Inés del Municipio de Andes. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo, Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste.
120
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
OSPINA, S Y W. MARTÍNEZ. 2010. Modelo del mapa temático de la Finca Hotel Los Arrayanes. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste.
PONCE DE LEÓN-CHAUX, E. 2002. Marco jurídico colombiano relacionado con los páramos. Congreso Mundial De Páramos. En: Colombia ISBN: 958-8096-25-1 Gente Nueva Editorial, Vol. II, p: 865 – 885.
PAREJA R, A; MEJIA G, L; MOLINA J, A; LENIS L, L; SALDARRIAGA C, A; ECHEVERRI H, A; MONTOYA D, M; PINO V, J; SALDARRIAGA A, A; MONTOYA G, E; ZAPATA C, A. 2009. Guía para la elaboración del plan de estudios y la malla curricular de los colegios del distrito lasallista de Medellín. Medellín. 5p.
POON, A. 1993. Tourism, Technology and Competitive Strategies. Wallingford: CAB International.
PECHA, P. 2006. Historia Institucional del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1978-2003. Alcaldía mayor de Bogotá D.C., Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Bogotá, D.C. ISBN 958-97541-9-8, 127p. PIEDRAHITA, M. 2010. Puesto de información turística local, en el municipio de Betania. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo, Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. PINO, V. Y R.A. CORREA. 2010. Diseño para la adecuación de un sendero con uso interpretativo autoguiado en el Ecoparque San Bernardo de los Farallones en el municipio de Ciudad Bolívar. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia. Seccional Suroeste.
121
PROFESIONALES
PULGARÍN, D.J. 2010. Diagnóstico y recopilación de la información turística del municipio de Andes. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. Resolución 220 de 1999. República de Colombia. Diario Oficial 43.647 del 06 de Agosto de 1999. Santa Fe de Bogotá D.C., 7p. Resolución 221 de 1999. República de Colombia. Diario Oficial 43.657 del 06 de Agosto de 1999. Santa Fé de Bogotá D.C., 6p. Resolución 3537 de 2000. República de Colombia. Diario Oficial 44.260 del 16 de diciembre de 2000. Ministerio del Transporte. Bogotá D.C. 3p. Resolución 118 de 2005. República de Colombia. Diario Oficial 45.817 del 09 de febrero de 2005.Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá D.C., 5p.
Resolución 0236 de 2005 República de Colombia. Diario Oficial 45.830 del 14 de febrero de 2005. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá, D.C., 2p.
Resolución 1143 de 2007. República de Colombia. Diario Oficial 46.665 de 20 de junio de 2007. Ministerio de comercio, Industria y turismo, Bogotá D.C., 4p.
Resolución 0657 de 2005. Diario Oficial 45.879 del 14 de abril de 2005. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá D.C., 3p.
Resolución 1280 de 2007. República de Colombia. Diario Oficial 46.674 de junio de 2007. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá D.C., 1p.
Resolución 0890 de 2005. Diario Oficial 45.967 del 06 de julio de 2005. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., 6p. Resolución 1622 de 2005. República de Colombia. Diario Oficial 45.995 del 02 de agosto de 2005.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá D.C., 2p. Resolución 0347 de 2007. República de Colombia. Diario Oficial 46.557 del 01 de marzo de 2007. Ministerio de Comercio, Industria y turismo, Bogotá, D.C. 3p. Resolución 0348 de 2007. República de Colombia. Diario Oficial 46.557 del 01 de marzo de 2007. Ministerio de Comercio, Industria y turismo, Bogotá, D.C. 18p. Resolución 0385 de 2007. República de Colombia. Diario Oficial 46.796 del 29 de octubre de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C. 2p.
RESTREPO, E.A. Y D.C. CASTRILLÓN. 2010. Diseño del sendero ecológico “Econature” en la vereda Morro Amarillo, municipio de Jardín, Antioquia. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. RIOS, C.A Y M.J. JARAMILLO. 2010. Implementación de un mariposario con fines ecoturísticos en la finca hotel Los Arrayanes, como alternativa ecoturística en el suroeste antioqueño (Colombia). Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. RODRIGUEZ-ARAMBERRI J. 1988. El paraíso ¿perdido? Sobre algunas teorías del turismo, Instituto Español de Turismo, Madrid., 86p
122
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
123
PROFESIONALES
ANEXOS Indicadores de turismo en la dimensión social.
Aspecto Básico
SALAZAR, P.A. 2010. Diseño y caracterización de una granja autosuficiente en la finca hotel los Arrayanes, Antioquia. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo, Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste. SANCHEZ, A.M. 2003. Patrimonio cultural Natural. Efectos jurídicos de su declaración. Revista Estudios Socio-Jurídicos, julio-diciembre, año/vol. 5, número 002, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, p: 156-197. Sentencia C-697 de 2000. República de Colombia. Corte Constitucional, 14 de junio de 2000, Santa Fé de Bogotá, D.C., 39p. SERNA, A.P. Y J. ESCOBAR. 2010. Diseño de una propuesta de turismo rural para el municipio de Andes, basada en el programa de posadas turísticas. Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste.
SIERRA, G, Y REY, M. 2006. Introducción al mercadeo. Colombia. 230p. SUCH, M.J., ZAPATA, S., RISSO, W.A., & J.S. PEREYRA. 2009. Turismo y Crecimiento Económico: Un análisis empírico de Colombia. Estudios y perspectivas en turismo, Buenos Aires, Argentina, Vol. 18 No 1, p: 21-35. THE INTERNATIONAL ECOTURISM SOCIETY. 1998. Ecotourism statistical fact sheet. The International Ecotourism Society, N. Bennington, Vermon. TORO, G. 2003. La Política Pública de Turismo en Colombia. Anuario Turismo y Sociedad. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Vol. 2(2) p: 9-15. URIBE, N.A. 2010. Desarrollo del Turismo en Ciudad Bolívar Práctica profesional para optar al título de Tecnólogo en Ecología y Turismo. Universidad de Antioquia. Seccional Suroeste.
Efectos socio-culturales del turismo en la comunidad residente
Seguridad pública local
Conservación del patrimonio cultural
Efectos sobre la estructura de la población local
Carga social del destino
Cuestión evaluada
Indicador Teórico
Capacidad de servicios para actividades deportivas
Dotación de espacios deportivos
Capacidad de servicios sanitarios
Dotación de centros sanitarios
Capacidad de servicios de transportes
Dotación de vehículos de transporte de viajeros
Capacidad de servicios financieros
Dotación de establecimientos de servicios financieros
Capacidad de otros servicios
Dotación de establecimientos de actividades del sector servicios
Capacidad de servicios farmacéuticos
Dotación de farmacias
Capacidad para prestar servicios públicos en las playas de los ríos
Dotación de aseos y duchas en los ríos
Valoración de la seguridad en el destino
Valoración de la seguridad en el destino por parte del turista
Dispositivos de seguridad en los ríos
Dotación de servicios de seguridad y emergencia en los ríos
Patrimonio bajo protección cultural
Número de sitios designados bajo figura de protección
Aportaciones voluntarias para protección del patrimonio
Número de voluntarios culturales
Intensidad de uso del patrimonio
Presión sobre el patrimonio cultural
Interpretación del patrimonio
Número de guías expertos en interpretación
Protección de las tradiciones culturales
Número de fiestas y costumbres conservadas
Mantenimiento del nivel de población
Variación de la población
Incremento de la población joven
Porcentaje de población joven
Envejecimiento de la población
Porcentaje de población mayor no activa
Densidad de población
Concentración de población por superficie
Mantenimiento del nivel de población
Saldo migratorio
Mantenimiento del nivel de población
Crecimiento vegetativo
Imposición de la cultura extranjera (presión sobre la cultura de los residentes)
Porcentaje de población extranjera
Capacidad de carga social
Población turística por habitante local
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
124
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
125
PROFESIONALES
Ordenación del Espacio turístico
Existencia de algún plan de ordenación territorial que afecte al turismo
Esperanza de vida
Control del desarrollo
Oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado ofertadas
Efectos sobre la renta disponible
Variación de la renta disponible
Calidad de la oferta de alojamiento turístico reglado
Plazas de alojamiento reglado de alta categoría
Efectos sobre los niveles educativos de la población
Porcentaje de población escolarizada en niveles no obligatorios
Oferta de alojamiento no reglada
Dotación de establecimientos de alojamiento no reglado
Efectos sobre la situación de dependencia poblacional
Índice de dependencia demográfica general
Oferta de servicios de restauración
Plazas de restauración ofertadas
Efectos sobre el acceso a la vivienda
Valor catastral de los inmuebles por habitante
Promoción de experiencias turísticas
Dotación de oficinas de información Turística
Promoción de experiencias turísticas
Existencia de página web propia
Oferta de actividades ecoturísticas
Empresas de servicios de oferta ecoturística complementaria
Estacionalidad de la oferta de alojamiento
Porcentaje de establecimientos de alojamiento abiertos todo el año
Estacionalidad de la demanda
Proporción entre el número de turistas en periodos de baja afluencia respecto a los de afluencia máxima
Estacionalidad del empleo turístico
Porcentaje de puestos de trabajo del sector turístico que son fijos
Volumen de empleo turístico
Número de empleados en el sector turístico
Peso del empleo turístico dentro del empleo total del destino
Porcentaje de empleados en el sector turístico respecto al empleo total
Efecto de los condicionantes sociales sobre la longevidad de la población
Efectos sobre el bienestar de la población
Mejora del paisaje urbano
Rehabilitación de edificios
Porcentaje de edificios rehabilitados
Rehabilitación de edificios (coste de la protección cultural)
Fondos destinos a la rehabilitación de edificios
Mejora del entorno urbano
Fondos destinados a la mejora del entorno urbano físico
Oferta de variedad de experiencias
Estacionalidad de la actividad turística
Indicadores de turismo en la dimensión económica. Empleo turístico
Beneficios económicos para la comunidad y el destino
Mantenimiento de la satisfacción de los turistas
Volumen de demanda turística
Número de turistas recibidos
Duración de la estancia
Estancia media
Capacidad de los servicios de transportes públicos
Dotación de vehículos de transporte de viajeros
Ingresos generados por el turismo
Gasto turístico
Acceso a través de aeropuerto
Tiempo de acceso al aeropuerto más cercano
Inversión en inmuebles
Valor catastral de los inmuebles
Acceso a través de autopista
Tiempo de acceso a la autopista más cercana
Empleo terciario generado
Proporción de empleados en el sector turístico
Acceso a través de carretera
Tiempo de acceso a la carretera nacional más cercana
Desempleo en el destino
Tasa de desempleo
Acceso a través de ferrocarril
Tiempo de acceso a la estación de ferrocarril de acceso más cercana
Inversiones en el sector servicios
Volumen de inversiones terciarias registradas
Red de carreteras para transporte público
Densidad de la red de carreteras
Comunicaciones telefónicas
Dotación de líneas telefónicas en servicio
Comunicaciones Internet
Dotación de líneas RDSI en servicio
Tasas de ocupación en alojamientos oficiales
Grado de ocupación medio en establecimientos de alojamiento reglado
Comunicaciones Internet
Dotación de líneas ASDL en servicio
Rutas existentes en espacios naturales protegidos
Número de rutas de acceso en buenas condiciones para el uso turístico de los espacios naturales
Renta disponible por habitante
Renta neta declarada por habitante
Rutas turísticas creadas
Número de rutas turísticas que incluyen al destino en su itinerario
Satisfacción global del visitante
Transportes relacionados con el turismo
Competitividad del destino
Creación de itinerarios y rutas turísticas
Nivel de satisfacción de los turistas
Explotación de las rutas
Número de guías expertos en Interpretación
Satisfacción del turista por la relación calidad-precio
Percepción de la relación calidad-precio
Infraestructuras
Infraestructuras para uso público de los espacios protegidos
Equipamiento de uso público dentro de los espacios naturales protegidos
Fidelidad de la demanda
Porcentaje de turistas que vuelven a visitar el destino
Inversión Cultural
Coste de la protección cultural
Fondos destinos a la rehabilitación de edificios
Satisfacción de la visita de espacios naturales protegidos
Nivel de satisfacción de los visitantes de los espacios naturales protegidos
Aglomeración
Distribución espacial de los sitios que se pueden visitar en el destino
Número de recorridos e itinerarios dentro del municipio
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
126
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
127
PROFESIONALES
Indicadores De Turismo En La Dimensión Ambiental.
Protección de los ecosistemas
Calidad de las aguas de los ríos Gestión energética Disponibilidad y gestión del agua
Aguas residuales
Gestión de residuos sólidos urbanos
Contaminación acústica
Nivel diurno de contaminación acústica
Contaminación acústica
Nivel nocturno de contaminación acústica
Emisiones de contaminantes
Niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera
Número de especies presentes en el destino
Impacto de las construcciones
Densidad de construcción por unidad de superficie
Protección de los recursos naturales
Superficie de playa calificada como zona natural protegida
Estado de erosión
Superficie total en estado de erosión
Calidad de las aguas de los ríos
Calidad de las aguas de baño
Conservación del paisaje del Destino
Superficie total destinada a paisajes
Impacto de la red viaria
Densidad de la red de carreteras
Energía
Consumo de Energía
Intensidad turística
Turistas recibidos por superficie
Energía no renovable
Porcentaje de consumo energético de recursos renovables
Uso del suelo
Construcciones desocupadas
Consumo de agua
Volumen total diario de agua consumida
Intensidad oferta turística
Número de operadores turísticos con licencia en el destino
Reutilización de agua
Volumen de agua reutilizada atribuible al turismo
Tratamiento
Volumen de aguas residuales que reciben tratamiento
Intensidad de uso de las zonas Naturales
Número de visitantes por superficie protegida
Instalaciones de tratamiento
Existencia de depuradoras de aguas residuales
Uso del suelo agrícola
Superficie dedicada a tareas agrícolas
Producción de residuos
Volumen de residuos producidos
Grado de ocupación de las playas
Superficie de playas con una alta ocupación
Residuos reciclados (vidrio)
Volumen de residuos reciclados con respecto al volumen total de residuos
Intensidad de uso de las playas
Presión humana sobre las playas
Gestión Ambiental
Organismo gestor en materia ambiental
Existencia de unidad administrativa de medio ambiente
Erosión de las playas de las riberas de los ríos
Erosión de la línea de playa de las riberas de los ríos
Porcentaje de la superficie de playa de la ribera de los ríos afectada por la erosión
Gestión de las playas de la ribera de los ríos
Servicios de limpieza
Superficie dotada de servicios de limpieza
Certificación de calidad
Superficie de playa con señalización
Valoración por parte del turista de la limpieza de las playas de las riberas de los ríos
Nivel de satisfacción de la demanda con respecto a la calidad de las playas de las riberas de los ríos
Protección de los recursos naturales
Superficie natural protegida
Integridad de los ecosistemas
Porcentaje de las zonas naturales habilitadas como suelo compactado para su utilización por los visitantes
Valor ecológico de las zonas naturales
Valoración de la limpieza del destino
Percepción de la limpieza del destino por parte del turista
Instalaciones de tratamiento
Existencia de instalaciones de tratamiento de residuos sólidos urbanos
Recogida selectiva de papelcartón
Dotación de contenedores de papel-cartón
Residuos reciclados (papelcartón)
Volumen de papel y cartón recogido
Recogida selectiva de vidrio
Dotación de contenedores de vidrio
Contaminación atmosférica
Gestión del impacto visual de la infraestructura y las instalaciones
Intensidad de uso
Percepción de limpieza
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
128
UNA
M I R A DA
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
GLOSARIO Agencia de Viajes: Empresas comerciales, constituidas por personas naturales o jurídicas, y que, debidamente autorizadas, se dediquen profesionalmente al ejercicio de actividades turísticas dirigidas a la prestación de servicios, directamente o como intermediarios entre los viajeros y proveedores de los servicios (Ley 300 de 1996).
aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.
Agroturismo: Es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino en labores agrícolas. Por sus características, este tipo de turismo se desarrolla en actividades vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra actividad, buscando con ello generar un ingreso a la economía rural (Ley 300 de 1996).
Decreto: Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su vigencia o no. Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con procedimientos rápidos y sin pérdida de tiempo.
Cheque de Viajero: Orden de pago que tiene su antecedente en la “Circular Note” introducida por Thomas Cook en 1872 y la “Money Order” creada en 1882. Este tipo de cheque se ampara con una firma oficial que hace efectiva su denominación –generalmente decimal- o su equivalente en la moneda del país visitado. Se conoce mundialmente como Travelle’s Check y se usa desde 1891 (Novo, 2007). Conpes: El Consejo Nacional de Política Económica y Social — Conpes — fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los
129
PROFESIONALES
Etnoturismo: Turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia (Ley 300 de 1996).
Inventario Turístico: Conjunto de atractivos naturales, bienes culturales, etnografía y realizaciones técnicas contemporáneas que forman parte del patrimonio de una nación, región o localidad que deben ser registrados y jerarquizados para su puesta en valor1 Malla Curricular: Se denomina al componente del plan de estudios que busca responder a dos preguntas: ¿Qué deben saber hacer los estudiantes? Y ¿Cómo y con qué van adquirir el saber y el saber hacer los y las estudiantes? (Pareja et al. 2009) Operador Mayorista: Es un Agencia de viajes, que se encarga de elaborar los paquetes turísticos y venderlos a los operadores minoristas.
Parque Lineal: Es un corredor de espacios abiertos protegidos y manejados para la conservación y/o la recreación, que se desarrolla a lo largo de un corredor natural, como el litoral, las riveras de un rio o un canal, los valles, las montañas, las servidumbres abandonadas de trenes y las rutas escénicas. Es un sistema de veredas para peatones y ciclistas que provee y/o mejora el acceso a las facilidades de recreación al aire libre y permite el disfrute de los recursos naturales escénicos.2 2 Ministerio de Comercio, industria y turismo. Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. 2010 3 Marta bravo Colunga. Integrando la transportación con el ambiente. Plan para desarrollar una red de parques lineales.
Pasaporte: Documento legal expedido por las autoridades competentes de un estado, que establece la identidad de su titular, certificando su nacionalidad, y lo autoriza a salir de sus fronteras y dirigirse a estados extranjeros determinados, sin más limitación que la que estos establezcan. (Novo, 2007) Patrimonio Cultural: Se define como el conjunto de bienes y manifestaciones culturales materiales e inmateriales, que se encuentra en permanente construcción sobre el territorio transformado por las comunidades. Dichos bienes y manifestaciones se constituyen en valores estimables que conforman sentidos y lazos de permanencia, identidad y memoria para un grupo o colectivo humano.3 Plan de Ordenamiento Territorial: La política de ordenamiento territorial se expresa mediante planes, a través de los cuales define una imagen objetivo del desarrollo territorial a diferentes escalas: nacional, regional, departamental y municipal, hacia la cual se dirigirán los esfuerzos de los sectores público y privado. Plan Nacional de Desarrollo: El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permi4 Ministerio de Cultura. Manual para inventarios Bienes Culturales Inmuebles. 2005.
Ecología y Turismo de los municipios de Andes, Betania, Ciudad Bolívar y Jardín –Suroeste Antioqueño–
130
UNA
M I R A DA
tiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: “Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública”, Capítulo II: “De los planes de desarrollo”, el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. Planificación Turística: Determinación anticipada de los sucesos turísticos por medio de la disposición de ideas y acciones, encaminadas a lograr en forma concatenada metas señaladas de antemano dentro de un proceso racional y coherente, subordinando lo casual y accidental a un orden lógico que elimina la improvisación. (Novo, 2007) Posada Turística: Vivienda familiar en que se presta el servicio de alojamiento en unidades habitacionales preferiblemente de arquitectura autóctona cuyo principal propósito es promover la generación de empleo e ingresos a las familias residentes, prestadoras del servicio.4 Prestador de Servicios Turísticos: Toda persona natural o jurídica que habitualmente proporcione, intermedie o contrate directa o indirectamente con el turista, la prestación de los servicios a los que se refiere la Ley 300 de 1996 y que se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Turismo. (Ley 300 de 1996) 5
Norma Técnica Sectorial NTSH 007
DESDE
LAS
PRÁCTICAS
131
PROFESIONALES
Recurso Turístico: Todo elemento natural, actividad humana o producto de ésta, capaz de motivar un desplazamiento turístico (Novo, 2007). Ruta Turística: es un itinerario o recorrido temático propio de una comunidad o área geográfica, que permite el conocimiento de sus valores y atractivos más particulares, capaz de atraer visitantes y motivar su desplazamiento a lo largo de ella, visitando los atractivos, realizando actividades y utilizando los servicios que han sido habilitados con este objeto. Sendero Ecológico: Rutas internas largas o cortas, a través de las cuales se muestran elementos naturales o culturales de interés para el público. Estos pueden estar ambientados, con paneles interpretativos, señalizados, pudiendo ser autoguiado o guiado (Mateo-Felix, 2004) Sentencia: Resolución judicial, dictada por juez o tribunal competente, que dirime un pleito o causa sometida a los mismos. Turismo Metropolitano: El turismo especializado que se realiza en los grandes centros urbanos, con fines culturales, educativos y recreativos, que dé lugar a la conservación del patrimonio histórico y cultural, a la creación de espacios públicos de esparcimiento comunitario que propendan por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales urbanos (Ley 300, 1996).
Turismo Sostenible: Es aquel que preserva los recursos locales, mejora sus condiciones vitales y respeta la integridad cultural del país; en otras palabras son aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio ambiente y el entorno cultural y social que, al mismo tiempo, contribuyen a generar ingresos y empleo para la población local. Turista: Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que se queda por lo menos una noche en el lugar que visita y cuyo principal motivo de viaje es el ocio, descanso, ocupación del tiempo libre, peregrinaciones, salud, u otra diferente a una actividad en el lugar de destino (Ley 300, 1996). Voucher: Documento que expide una agencia de viajes a cambio de un pago y que incluye títulos de transporte y bonos para prestaciones hoteleras o de otro tipo (Novo, 2007).
Zona Turística: un territorio, normalmente de carácter supramunicipal, caracterizado por una gran concentración de actividades turísticas (o en el que el turismo es la actividad económica preferente), donde se ofertan diversos productos turísticos, -aunque predomine un tipo de producto concreto-, que integra diferentes destinos turísticos, y que se manifiesta como un conglomerado de tres tipos de agrupamientos de empresas o entidades turísticas: a) de carácter empresarial; b) de carácter territorial; y c) de carácter institucional (Esteve, 2002). Zona Franca Turística: El Decreto 2131 de 1991 define en su artículo 5º las Zonas Francas industriales de Servicios Turísticos, también denominadas Zonas Francas Turísticas como el “área geográfica delimitada del territorio nacional, con el objeto primordial de promover y desarrollar la prestación de servicios en la actividad turística, destinados al turismo receptivo y de manera subsidiaria al turismo nacional.”
Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de junio de 2013 en Medell铆n - Antioquia