8 minute read

Cine

Next Article
Salud

Salud

Por Mardel Granada Q.

Advertisement

Muchas veces hemos escuchado hablar de junio como el mes del Arco Iris, mes de la diversidad, aquí parte de su historia qué lo hace acreedor a este título no ocial, pero de celebración en el mundo. El Día Internacional del Orgullo, también conocido como Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (El término LGBTIQ+ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Al nal se suele añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores. Estas siglas han evolucionado a lo largo de los años. Si bien al principio eran solo LGB, en los últimos años se han incorporado nuevos conceptos para hacer referencia a otras identidades de género y orientación sexual). Es un día no ocial que se celebra mundialmente cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, para rearmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reclamos. En algunos países y ciudades coincide con la Marcha del Orgullo y otras festividades relacionadas con el movimiento LGBT. En algunas ciudades se celebran también la «semana del orgullo» y el «mes del orgullo», que no siempre coinciden con el Día Internacional del Orgullo. En el marco de dicha celebración se hará el lanzamiento de la mini serie VIDA DE COLORES, creada por el cineasta David David (@david2celedon), incluye entre su talento estelar a la caleña Pamela Bocanegra (@pamelabocanegraocial), actriz transgénero, activista por los derechos de la comunidad diversa y al actor de Valledupar Camilo Ochoa Montero (@Camilochoam). Pamela interpreta a Alma, la mejor amiga del protagonista de la serie, con quien establece una relación fraternal desde que a este lo echaron de su casa por identicarse como una persona del género no binario (le gusta expresarse desde su lado masculino y femenino). La miniserie, rodada durante el connamiento, en medio de grandes retos y restricciones producto de la pandemia consta de seis episodios de veinticinco minutos cada uno y en ella se narra la historia de Yerit, un joven bailarín, estudiante de bellas artes quien lucha por encontrar un espacio en una sociedad conservadora. VIDA DE COLORES fue un proyecto ganador de la convocatoria pública “El Caribe se narra contigo” que Canal Telecaribe extendió a todos los productores audiovisuales del país a mediados del año pasado. Aunque no se ha estrenado, ya ha sido seleccionada para participar en la vigésima edición del Festival Internacional de Cine Latino de los Ángeles que se realiza en la meca del cine, donde comparte selección con cinco series de México y Estados Unidos, siendo la única representante Sudamericana. La miniserie fue producida por Garabato Cine (@garabatocine), empresa liderada por David David, joven cineasta barranquillero, cuyo debut cinematográco en largo La Frontera se estrenó en el Festival Internacional de Cine del Cairo, en Egipto, ganó cuatro premios de la edición cuarenta y ocho del festival de Cine de Gramado en Brasil y ha sido seleccionada para presentarse en festivales de cine de la India, México, Francia, Canadá, Estados Unidos, Marruecos y el Festival Internacional de Cine de Cartagena, entre otros. La canción central de la serie, titulada de la misma manera, nació de un poema escrito por David fue interpretada por la bella voz de la actriz y cantante Aida Bossa y es, según lo describe su autor, una síntesis de todo lo que él quería expresar en la historia. VIDA DE COLORES se estrenará en Telecaribe el 15 de junio, en el marco del mes del orgullo gay, en el horario estelar de las 8:30pm.

#LosApuntesDeMardel son #Incluyentes y #Diversos

OSCAR MOLINA Director, Guion, Productor

Óscar Molina nació en Medellín, Colombia. Se ha desempeñado como guionista, director y productor en diversos proyectos cinematográficos, entre los que se destacan el largometraje documental La casa de Mama Icha, donde aborda la relación entre economía, migración y hogar, que acompaña a gran parte de sus producciones. Es Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó estudios en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Colombia, y un MFA en Cine y Artes Mediáticas en la Universidad de Temple (Filadelfia), y otro en Cine en la Universidad de Columbia (Nueva York). Entre 2004 y 2008 lideró iniciativas para el fortalecimiento de una cultura audiovisual y el desarrollo de audiencias, como programador en festivales y salas de cine arte. Fue director del Programa de Cine del Colombo Americano de Medellín (2004 - 2006), y del Festival Internacional de Cine Sin Fronteras de Medellín (2007 - 2008). Trabajó como profesor de cine y creación audiovisual en la Universidad de Antioquia (2007), en la Universidad Pontificia Bolivariana (1999 - 2000 - 2007) y en la Universidad de Temple, USA (2009 - 2013). En 2004 recibió el Premio de Periodismo Simón Bolívar por la codirección del documental El reino encantado. En 2014 realizó una Residencia Artística en México, otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, FONCA, con su proyecto La casa de los ausentes (en producción). En 2016 participó en otra residencia artística, con la Fundación Espacio Arte de Medellín, y en 2018 hizo parte de Residencias Walden con La casa de Mama Icha, que hace parte de la trilogía Mi Casa My Home, la cual trabaja en la investigación, desarrollo y producción desde 2011. Su filmografía la complementan el reportaje documental La colombiana más mexicana (2014), la videodanza Bailamos – Let's Dance (2010), el cortometraje de ficción El vestido blanco (2009), los ensayos documentales El reino encantado (2003) y Ciudad a tres bandas (2000), el cual hace parte de la Maleta del Documental Colombiano. Su trabajo cinematográfico ha sido emitido por televisión nacional y exhibido en festivales de cine como el de La Habana, Cuba (1996 y 2000); Rosario, Argentina (2000); Fipatel-Biarritz, Francia (2000); Bogotá (2003) y Cartagena (2020); en el Festival de Cine de Derechos Humanos de México (2003); y en festivales de videodanza en Estados Unidos, España y Colombia (2010-2013). Es colíder de El Salón Documental Medellín, una iniciativa que busca promover el desarrollo y la profesionalización de la producción documental a nivel local y nacional, y es cofundador y director de la empresa productora Actor Inmaterial.

MEMORIA Y AMPARO, PELÍCULAS COLOMBIANAS EN CANNES

Dos películas representan a Colombia en la edición 74 del Festival de Cannes, el evento cinematográfico de mayor relevancia en el mundo. Memoria es una coproducción entre Colombia, Tailandia, México, Francia, Alemania y Qatar; y la primera película que el célebre director ganador de la Palma de Oro Apichatpong Weerasethakul (Uncle Boonme who can Recall his Past Lives) hace por fuera de su país.

Memoria sigue los pasos de Jessica, una mujer que se despierta sobresaltada por el sonido de un estallido y que no puede volver a dormirse. Estando en Bogotá, mientras visita a su hermana, Jessica se hace amiga de Agnes, una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción. Jessica viaja para verse con Agnes en el sitio de excavación. En un pequeño pueblo cercano, se encuentra con un pescador llamado Hernán y comparten recuerdos junto al río. Cuando el día llega a su fin, Jessica se despierta con una sensación de claridad. La película protagonizada por Tilda Swinton, los colombianos Juan Pablo Urrego y Elkin Díaz, y la francesa Jeanne Balibar, se rodó entre Bogotá y Pijao, con locaciones cercanas como el Túnel de La Línea. En palabras de Swinton, quien conoció a Weerasethakul en Cannes, en 2004, cuando el jurado del que ella hacía parte lo premió por Tropical Malady: “Nos enamoramos de este país y sus resonancias e inmediatamente creamos una familia con la extraordinaria comunidad cineasta colombiana. Junto a Apichatpong llevábamos planeando esta película por años y estábamos buscándole un hogar: un proceso extraño, buscar el paisaje y la energía de un país que pudiera tener la atmósfera de una película que ya estaba concebida. Muy rápido supimos que Colombia era ese lugar”. Es una producción de Kick the Machine Films y Burning Production, en asocio con Illuminations Films (Past Lives), en coproducción con Anna Sanders Films, Match Factory Productions, Piano con Xstream Pictures y IQiYi Pictures, Titan Creative Entertainment y Rediance, ZDF/arte, Louverture Films, Doha Film Institute, Beijing Contemporary Art Foundation, Bord Cadre Films, Sovereign Films, Field of Vision y 185 Films.

Por otro lado, Amparo, primer largometraje del director antioqueño Simón Mesa, producido por Juan Sarmiento, competirá en la Semana de la Crítica, sección paralela del festival, que este año celebra su edición 60. Mesa regresa al festival, luego de que en 2014 recibiera la Palma de Oro por su cortometraje Leidi y que con el cortometraje Madre, hiciera parte de la Selección Oficial en 2016. Ambientada en el año 1998, Amparo cuenta la historia Elías, el hijo mayor de Amparo, quien sale apto para el servicio militar obligatorio y es asignado a un batallón alejado y peligroso. A pesar de que su muchacho es difícil, no trabaja y no le gusta estudiar, Amparo hará hasta lo imposible para que no se lo lleven. Este largometraje es una coproducción entre Ocultimo, Medio de Contención Producciones, Evidencia Films, la productora sueca Momento Film y FlareFilm, además cuenta con el trabajo de Manuel Ruiz y Hector Ulloque. Amparo competirá contra Libertad, de la española Clara Roquet; The Gravedigger's Wife, del director de origen somalí Khadar Ayderus Ahmed; Piccolo Corpo, de la italiana Laura Samani; la producción franco-suiza Olga, de Elie Grappe; Rien à foutre, de los franceses Julie Lecoustre y Emmanuel Marre, y Feathers, del egipcio Omar El Zohairy. Mesa explica a la agencia EFE: “estar en la Semana de la Crítica es una posibilidad de celebrar los cinco años que significaron hacer esta película. Fue un proceso extenso, de mucha felicidad, pero también de trabajo duro, errores y sacrificios que te van construyendo como cineasta y como ser humano. Independiente de dónde o cómo se iba a mostrar, esta película fue un elemento fundamental en mi vida, y la única expectativa es poderla compartir y celebrar con el equipo por todo lo que fue hacerla”.

This article is from: