Informe del Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
INFORME ERNA MUNICIPIO DE BELLO VIGENCIA 2020
HAVER GONZÁLEZ BARRERO CONTRALOR MUNICIPAL DE BELLO 2020 - 2021
Misión Vigilamos la gestión y la inversión de los recursos públicos del Municipio de Bello por medio del Control Fiscal con Participación Ciudadana. Visión Buscaremos permanentemente la credibilidad del ejercicio del Control Fiscal en la comunidad Bellanita. Valores del Servidor Diligencia. Justicia. Compromiso. Honestidad. Respeto.
INFORME AMBIENTAL
ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE BELLO
VIGENCIA 2020
CONTRALORÍA MUNICIPAL DE BELLO
TALENTO HUMANO CONTRALORÍA MUNICIPAL DE BELLO Haver González Barrero, Contralor Municipal. Diego Alejandro Díaz Cadavid, Subcontralor. Rosalba Corena Guevara, Asesora Jurídica. Susana Palacio López, Asesora de Planeación y Auditoría Interna Yeraldín Rúa Pineda, Contralora Auxiliar de Recursos Físicos y Financieros. Juan Camilo Velásquez Rueda, Contralor Auxiliar de Responsabilidad Fiscal. Luis Ángel Muñoz Díaz, Auditor Fiscal Obras Civiles y Ambientales. Luz Adriana Villa Hincapié, Profesional Universitaria Auditora. Adriana Jaramillo Tamayo, Profesional Universitaria Auditora. Estella María Pineda Echavarría, Profesional Universitaria Auditora. Nancy Acevedo Echeverri, Profesional Universitaria Auditora. Juan Felipe Escobar Arango, Profesional Universitario Auditor. Laura Victoria Botero Berrio, Profesional Universitaria Par�cipación Ciudadana y Comunicaciones. Stiven Andrés Ramírez Jiménez, Profesional Universitario Abogado. Diego Mauricio Jovel Plazas, Profesional Universitario Apoyo Área de Sistemas y Auditoría. María Paola Oquendo Pérez, Técnica Administra�va Ges�ón Documental. Claudia Patricia Buitrago Gómez, Técnica Administra�va Apoyo Par�cipación Ciudadana y Auditoría. María Elena Hernández Jiménez, Técnica Administra�va Ges�ón Humana. Diana María Vanegas Montoya, Técnica Administra�va Apoyo Jurídico. Nidia del Carmen Gómez Duque, Secretaria Ejecu�va. Judith Macías Inchima, Auxiliar Administra�va.
INFORME ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE- ERNA- MUNICIPIO DE BELLO VIGENCIA 2020
HAVER GONZÁLEZ BARRERO
CONTRALOR MUNICIPAL DE BELLO
DIEGO ALEJANDRO DÍAZ CADAVID SUBCONTRALOR
EQUIPO TÉCNICO LUIS ÁNGEL MUÑOZ DIAZ Auditor Fiscal de Obras Civiles y Ambientales
BELLO, 2021
TABLA DE CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN ............................................................................................15 1.
GENERALIDADES ....................................................................................18
1.1
NORMATIVIDAD AMBIENTAL ........................................................... 18
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ........................................ 20 1.2.1 Topografía ........................................................................................ 20 1.2.2. Hidrografía ....................................................................................... 20 1.2.3. Sistema de Salud ............................................................................. 21 1.2.4. Economía ......................................................................................... 22 1.2.5. Amenazas ........................................................................................ 22 2.
INDICADORES AMBIENTALES ....................................................................23
2.1. POBLACIÓN .......................................................................................... 26 2.1.1 POBLACION EN ASENTAMIENTOS INFORMALES ....................... 29 2.1.2 POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO ................... 30 2.2. SUELO ................................................................................................... 32 2.2.1 Estrategia cinturón verde metropolitano del valle de aburra –CVMVA................................................................................................................... 34 2.2.2 Suelo en áreas protegidas ................................................................ 36 2.2.2.1 Declaratoria del cerro quitasol como reserva ambiental, año 2020 ........ 36 2.2.2.2 Distrito de manejo integrado divisoria valle de aburra rio cauca, - DMI DVARC- ......................................................................................................................... 37
2.2.3 Suelo en plan de ordenamiento territorial –pot- ................................ 38 2.3. CRECIMIENTO URBANO ...................................................................... 43 2.4. AIRE....................................................................................................... 52 2.5 RUIDO AMBIENTAL ............................................................................... 55 2.6 METEOROLOGÌA ................................................................................... 58 2.6.1 Radiacion solar, temperatura y humedad relativa ............................. 59 2.6.2 Precipitación ..................................................................................... 63 2.6.3 Vientos .............................................................................................. 64 2.7. MOVILIDAD ........................................................................................... 66
2.7.1. Buena práctica ambiental en el sector transporte ............................ 71 2.7.1.1. Transportes Hato Viejo S.A. ......................................................................... 71 2.7.1.2. Transportes Bellanita Group. ....................................................................... 74
2.8. AGUA ..................................................................................................... 76 2.9. ENERGIA ............................................................................................... 82 2.10. BIODIVERSIDAD ................................................................................. 84 2.11. SALUD ................................................................................................. 87 2.12. Generación de residuos sólidos ........................................................... 92 3.
INVERSION COMPONENTE AMBIENTAL .......................................................94
3.1. PLAN DE INVERSIÓN CUATRIENAL MUNICIPIO DE BELLO, 20202023 .............................................................................................................. 94 3.2. COMPARACIÓN EJECUCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO, VIGENCIA 2019-2020. .................................................................................. 98 3.2.1 Ejecución Ambiental 2020 ................................................................... 98 3.2.2 Ejecución Ambiental Año 2019 ....................................................... 100 3.3 EJECUCION DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES DEL PLAN DE DESARROLLO 2020-2023 PACTO SIETE vs PLAN DE ACCION VIGENCIA 2020 ............................................................................................................ 102 4. INVERSIÓN DE LAS CORPORACIONES AMBIENTALES EN EL MUNICPIO DE BELLO AÑOS 2019-2020 .......................................................................................... 113
4.1. INVERSION ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, AMVA. ......................................................................................................... 113 4.1.1 Inversión año 2020 ......................................................................... 113 4.1.2 Inversión año 2019. ........................................................................ 114 4.2. INVERSIÓN CORANTIOQUIA ............................................................ 116 4.2.1 Inversión año 2020. ........................................................................ 116 4.2.2 Inversión año 2019. ........................................................................ 117 5.
ACCIONES AMBIENTALES EN EL AÑO 2020 SOBRE EL TERRITORIO. ............... 118
5.1. RECURSOS SUELO............................................................................ 118 5.1.1 Pago por Servicios Ambientales (PSA)........................................... 119 5.1.2 Secretaría de Minas del Departamento .......................................... 122 5.1.3.
CORANTIOQUIA ........................................................................ 128
5.1.3.1 Situación del Plan Maestro del Área de la Reserva del Occidente del Valle de Aburrá. .......................................................................................................... 128 5.1.3.2 Estado de la declaratoria como área protegida del Cerro Quitasol. .... 129
5.1.4 Municipio de Bello .......................................................................... 138 5.2. RECURSO AGUA ............................................................................... 141 5.2.1. Quebradas Intervenidas Durante el Año 2019 ............................... 143 5.2.2. Calidad de Agua en las Microcuencas del Municipio IRCA ........... 143 5.2.3 Registro de Merced de Aguas. CORANTIOQUIA ........................... 146 5.2.4. Información sobre la afectación en el caudal de las quebradas y Reforestación del territorio rural............................................................... 148 5.2.5. Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Río Aburra. ..................................................................................................... 150 5.2.6. Pago por Servicios Ambientales: ................................................... 153 5.2.7. Mediciones del AMVA de la calidad de Agua ................................ 153 5.2.8. Diseño, Construcción y Mantenimiento de Sistemas de Acueductos Veredales y Urbanos. .............................................................................. 155 5.2.9. Implementación del programa de Habilitación Vivienda (HV) ........ 157 5.2.10. Acueductos veredales y Pozos Sépticos ..................................... 157 5.2.11. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales- PTAR Aguas Claras ................................................................................................................. 159 5.3. RECURSO AIRE .................................................................................. 168 5.3.1. El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburra (SIATA) .................................................................................................... 171 5.3.2. Plan operacional para el enfrentamiento de episodios críticos por contaminación atmosférica POECA-. ...................................................... 172 5.3.3. Pacto por el aire ............................................................................. 173 5.3.4. Mediciones de la calidad del aire 2019 .......................................... 174 5.3.5. Mediciones y acciones del componente ruido ............................... 176 5.4. RECURSO FLORA Y FAUNA .............................................................. 183 5.4.1. Fauna............................................................................................. 183 5.4.1.1. Esterilizaciones fauna Domestica.............................................................. 183 5.4.1.2. Albergue para animales, fauna doméstica en condiciones de vulnerabilidad. ............................................................................................................. 184 5.4.1.3. Fauna silvestre CORANTIOQUIA ............................................................. 187 5.4.1.4. Conservación, manejo y decomisos en fauna ......................................... 188
5.4.2. Flora............................................................................................... 193
5.4.2.1. Plan Siembra Aburrá, AMVA ...................................................................... 194 5.4.2.2. Implementación del Sistema de Árbol Urbano, AMVA ........................... 196 5.4.2.3. Inventario y diagnóstico de la cantidad y calidad de los espacios verdes urbanos (EVU). ........................................................................................................... 202
5.5. RESIDUOS SÒLIDOS ......................................................................... 205 5.5.1. Secretaria de Medio Ambiente ....................................................... 206 5.5.2. Servicio de recolección, BELLOASEO.......................................... 208 5.5.3. Escombrera Conasfalfos, año 2019 ............................................... 216 5.6. DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO DE BELLO ......................... 219 5.6.1. Actividad agrícola........................................................................... 219 5.6.2 Diagnostico Plan General de Asistencia Técnica Municipio De Bello, PGAT, 2019 ............................................................................................. 221 5.7. GESTION AMBIENTAL........................................................................ 225 5.8. ESPACIO PÚBLICO, MUNICIPIO DE BELLO ..................................... 230 5.9. INSPECCIÓN DE POLICÍA CON FUNCIONES EN CONTROL DE MEDIO AMBIENTE CONTROL Y VIGILANCIA .......................................... 235 5.10. CONTROL SANITARIO. PROYECTO INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES DEL CONSUMO, VECTORES Y ZOONOSIS ......................................................................... 237 5.11. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ............................................................. 237 5.12. GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................... 240 5.13. COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS EN LA ZONA VEREDAL POZOS SEPTICOS Y ACUEDUCTO ......................................................... 244 5.14. ACCIONES EN EL COMPONENTE DE MOVILIDAD, AMVA,2019 ... 246 5.15. PROYECTO PARQUE DE DEPORTES A MOTOR DE ANTIOQUIA CENTRAL PARK......................................................................................... 250
INDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Detalla las leyes, decretos y resoluciones. ...........................................18 Tabla 2. Población según Censo 2018, años 2018-2020 .....................................28 Tabla 3. Estadísticas año 2020 de población victimizada, Numero de habitantes, presupuesto y relación presupuesto por habitante. ...........................................31 Tabla 3.1. Datos de suelos presentes en el STUR para Bello según POT y CVMVA 36 Tabla 4. Clases de suelo POT, Acuerdo 03 de 2009 ...........................................38 Tabla 5. Áreas de los suelos de Expansión POT, Acuerdo 033 de 2009 .................39 Tabla 7. Centros poblados POT, Acuerdo 033 de 2009. ......................................40 Tabla 8. Delimitación de los suelos de protección POT, Acuerdo 033 de 2009 .......41 Tabla 9. Zonas de Conservación Ambiental POT, Acuerdo 033 de 2009 ................42 Tabla 10. % de metros licenciados entre los años 2007-2020 según el uso. .........51 Tabla 11. Estaciones de monitoreo de la calidad del aire, Bello ...........................52 Tabla 12. Estadísticas PM2.5 para el año 2020 de municipios del Área Metropolitana fuera de Medellín. .........................................................................................53 Tabla 13. Estadísticas PM10 para el año 2020 de municipios del Área Metropolitana fuera de Medellín. .........................................................................................53 Tabla 14. Análisis de Tendencias PM10 histórico 2016-2020 ...............................54 Tabla15. Análisis de Tendencias PM2.5 histórico 2017-2020 ...............................54 Tabla 16. Convenciones del mapa de ruido ......................................................57 Tabla 17 Porcentaje de datos válidos meteorológicos para el año 2020................59 Tabla 18. Total, capacitaciones en buenas prácticas ambientales sector transporte de carga y pasajeros. ....................................................................................71 Tabla 19. Rutas de transporte de la empresa Hato viejo S.A. – Metropolitanas año 2018. ..........................................................................................................72
Tabla 20. Rutas de transporte de la empresa Hato viejo S.A. – Rutas del metro año 2018 ...........................................................................................................73 Tabla 21. Rutas de transporte año 2019 ..........................................................74 Tabla 22. Numero de comparendos ambientales. ..............................................74 Tabla 23. Número de vehículos integrados en rutas años 2015-2019. .................75 Tabla 24. Número de viajes promedio en el Metro años 2014-2018.....................75 Tabla 25. Subcuencas con plan de manejo ambiental ........................................77 Tabla 26. Suscriptores nuevos acueducto y alcantarillado año 2020 ....................77 Tabla 27 El AMVA para el 2020, realizó el establecimiento de árboles urbanos......86 Tabla 28. Resultados a diciembre de 2019 Del Plan Siembra por municipio, AMVA 87 Tabla 29. Toneladas por suscriptor años 2016-2020..........................................93 Tabla 30. El Plan de Desarrollo 2020-2023, conformado por cuatro pilares y siete pactos .........................................................................................................94 Tabla 31. Inversión Pacto 7 Plan de Desarrollo 2020-2023. ................................97 Tabla 32. Presupuesto y Compromisos presupuestales Municipio de Bello, año 2020 ..................................................................................................................98 Tabla 33. Inversión ambiental Municipio de Bello en 2019 ............................... 100 Tabla 34. Pacto 7, Plan de desarrollo vs plan de acción 2020 ........................... 102 Tabla 35. Inversión Ambiental AMVA en el año 2020 ....................................... 113 Tabla 36. Inversión ambiental AMVA en año 2019 .......................................... 115 Tabla 37. Convenios Interadministrativos año 2020. ....................................... 116 Tabla 38. Convenios Interadministrativos año 2019. ....................................... 117 Tabla 39. Estado ambiental de títulos mineros vigentes en el municipio de Bello. 123 Tabla 40. Solicitudes vigentes en estado de Evaluación. .................................. 125 Tabla 41. Distribución de aportes de las fuentes ............................................ 131 Tabla 42. Estado ambiental y jurídico de las areneras año 2019 ....................... 139
Tabla 43. Areneras cerradas en el municipio .................................................. 140 Tabla 44. En el 2019 se hizo seguimiento a las siguientes explotaciones mineras 140 Tabla 45. Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano ...................... 144 Tabla 46. Valores IRCA obtenidos en el 2019 en los acueductos que surten al municipio................................................................................................... 144 Tabla 47. Concesiones de aguas superficiales en el municipio de Bello. ............. 146 Tabla: 48 monitoreo quebradas .................................................................... 154 Tabla 49. Monitoreo de calidad de aguas subterránea .................................... 154 Tabla 50. Estado de los acueductos a diciembre de 2020 ................................. 158 Tabla 51. Pozos sépticos instalados a diciembre de 2020 ................................. 158 Tabla 52. Número de usuarios conectados a alcantarillados no convencionales en la zona rural .................................................................................................. 159 Tabla 53. Análisis de Tendencias PM10 histórico 2016-2020 ............................. 176 Tabla 54. Análisis de Tendencias PM2.5 histórico 2017-2020 ............................ 176 Tabla 55. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles, (dB (A)) ................................................................ 180 Tabla 56. Convenciones del mapa de ruido .................................................... 182 Tabla 57. Barrios con calidad acústica desfavorable por municipio con necesidad de Priorización de intervención. ........................................................................ 182 Tabla 58. Áreas declaradas como territorios libres de fauna silvestre en cautiverio en el municipio de Bello ............................................................................... 188 Tabla 59. Ingresos de animales de la fauna silvestre recuperados por tipo (Bello) ................................................................................................................ 188 Tabla 60. Ingresos de animales de la fauna silvestre recuperados por grupo (Bello) ................................................................................................................ 188 Tabla: 61. Especies silvestres municipio de Bello ............................................ 189 Tabla 62. Liberaciones (Bello) ...................................................................... 191 Tabla 63. Resultados a diciembre de 2019 Del Plan Siembra Por Municipio Del AMVA ................................................................................................................ 195
Tabla 64. Resumen actividad de Manejo, conservación y Mantenimiento de Árboles en Redes Ecológicas en Bello........................................................................ 196 Tabla 65. Cantidad de árboles e intervenciones registradas en SAU a marzo de 2021 ......................................................................................................... 197 Tabla 66. Establecimiento de árboles urbanos año 2020 .................................. 199 Tabla 67. Talleres Sensibilización Ambiental en las 2020 actividades asociadas a siembra y reforestación: .............................................................................. 200 Tabla 68. Talleres teórico prácticos en viveros institucionales:.......................... 201 Tabla 69. Recorridos lúdico-pedagógico viveros comunitarios e institucionales.... 202 Tabla 70. Indicador de cantidad y calidad de los EVU en el Municipio de Bello .... 204 Tabla 71. Composteras acompañadas en 2019 ............................................... 206 Tabla 72.
Comparativo de usuarios en la zona urbana años 2018-2019 ......... 209
Tabla 73.
Comparativo de usuarios en la zona rural años 2018-2019 ............. 209
Tabla 74. Sensibilizaciones Bello Aseo 2020 ................................................... 213 Tabla 75.
Actividades de educación y sensibilización ambiental año 2019 ....... 213
Tabla 76. Puntos críticos año 2020 ............................................................... 214 Tabla 77. Rentabilidad social y ambiental año 2020, Bello Aseo ........................ 215 Tabla 78. Aspectos Operativos Bello aseo 2020 .............................................. 215 Tabla 79. Consolidado número de vehículos y volumen en recibido en el periodo en 2019 ......................................................................................................... 217 Tabla 80. Consolidado en M3 de RDC entre 2017-2019 escombrera Conesco...... 218 Tabla 81. Veredas vs Número de Usuarios Grandes Productores ....................... 224 Tabla 82 gestión ambiental Plan de Desarrollo Municipio de Bello ..................... 225 Tabla 83. Peticiones Inspección De Policía Con Funciones En Control De Medio Ambiente Control Y Vigilancia año 2019......................................................... 235 Tabla 84. Incidentes cuerpo de bomberos Bello, año 2020. .............................. 244 Tabla 85. Cobertura de servicios públicos zona rural ....................................... 245
Tabla 86. Reorganización de rutas, racionalización de flota y operación conjunta en el municipio de Bello 2019 ........................................................................... 247 Tabla 87. Cronograma de renovación de flota presentado por las empresas 2019 ................................................................................................................ 248 Tabla 88. Resolución de adopción de transporte del AMVA ............................... 249 Tabla 89. Longitud por tramos de ciclocaminabilidad ....................................... 250 Tabla 90. Lotes que hacen parte del área protegida Piamonte .......................... 260
INDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Población desplazada a 2011 en los municipios de categorías uno del Área ..................................................................................................................31 Figura 2. Cronología Del Municipio De Bello 1800-2000. ....................................33 Figura 3. Ámbitos de planificación del Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá ........................................................................................................35 Figura 4. Mapa área de DIM DVARC en municipio de Bello. ................................37 Figura 5. Suelos De Expansión POT, Acuerdo 033 De 2009 ................................39 Figura 6. Suelos de Suburbanos POT (2009), presentes en el STUR ....................40 Figura 7. Suelos de centros poblados en el POT (2009) .....................................41 Figura 8. Mapa de ruido nocturno Área Metropolitana ........................................56 Figura 9. Mapa de ruido diurno Área Metropolitana ...........................................56 Figura10. Puntos de Monitoreo de ruido Ambiental............................................57 Figura 11: Estaciones automáticas de monitoreo meteorológico en superficie para el 2020 ...........................................................................................................58 Figura 12. Ciclo diurno de radiación solar, temperatura y humedad relativa para el año 2018 en las distintas estaciones meteorológicas de la REDMCA. ...................60 Figura 13. Ciclo anual de radiación solar, temperatura y humedad relativa para el año 2018 en la estación BEL-USBV estación meteorológica de la REDMCA. ..........61 Figura 17. Localización puntos de integración modal y su área de influencia.........67 Figura 18. Pirámide invertida de la movilidad. ..................................................68 Figura 19. Localización del polígono de intervención. .........................................69 Figura 20. Porcentaje del área del municipio que hace parte del SINAP ...............85 Figura 21. Propuesta inicial del polígono de declaratoria del Cerro Quitasol ........ 130 Figura 22. Aspectos del Panel de Expertos en Bello ......................................... 132
Figura 23. Acuerdo 596 Delimitación Reserva Quitasol, CORANTIOQUIA ............ 133 Figura 24. Puntos de monitoreo de la calidad y cantidad de agua en la jurisdicción del municipio de Bello en el 2019 ................................................................. 150 Figura 25. Panorámica apertura de brecha para tubería PEAD 3”, contrato 936 de 2019 ......................................................................................................... 156 Figura 26. Planta de PTAR Bello ................................................................... 159 Figura 27. Índice de calidad de aire. ............................................................. 174 Figura 28. Mapa de ruido nocturno Área Metropolitana .................................... 181 Figura 29. Mapa de ruido diurno Área Metropolitana........................................ 181 Figura 30. Clasificación de atención basados en triage. .................................... 186 Figura 31: Gestión en puntos críticos ............................................................ 214 Figura 32. Distribución de usuarios registrados por UAF .................................. 224 Figura 32.1. Zonas de estación ZER n Medellín. .............................................. 234 Figura 33. Polígono rojo de análisis de la peatonalización del centro. ................ 235 Figura 34. Incendio forestal ........................................................................ 242 Figura 35. Foto Aérea lote Tulio Ospina ......................................................... 251 Figura 36 Distribución de los proyectos lote Tulio Ospina ................................. 252 Figura 37. Plano del área Urbana Protegida Piamonte ...................................... 259
ÍNDICE DE GRÁFICAS Pág. Gráfica 1. Diferencias según población proyectada según Censo año 2005 para el 2018 y la realizada según censo de 2018 para ese mismo año, según DANE ........28 Gráfica 2. Total, áreas de suelo municipal, urbana, conservación ambiental, expansión, suburbanos, centros poblados y área de protección urbana Piamonte, acuerdo 033 de 2009. ...................................................................................42 Gráfica 3. Valor catastral promedio m2 de terrenos urbanos en Antioquia (primeros Municipios y valle de Aburra) .........................................................................44 Gráfica 4. Valor catastral promedio m2 de construcción urbana de Antioquia (primeros Municipios y valle de Aburra) ...........................................................45 Gráfica 5. Metros licenciados para vivienda en el municipio, años 2007-2020. ......46 Gráfica 6. Número de viviendas, licenciados entre los años 2007-2020, según el tipo de vivienda. ...........................................................................................46 Gráfica 7. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007-2020, según el tipo de vivienda VIS, NO VIS y VIP. ................................................................47 Gráfica 8. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007-2020, en Comercio, Industria y Vivienda. ......................................................................48 Gráfica 9. Metros cuadrados (m2), licenciados en 2019, según el tipo de uso destino. .......................................................................................................49 Gráfica 10. Metros cuadrados (m2), licenciados en 2020, según el tipo de uso destino. .......................................................................................................49 Gráfica 11. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007- 2020, según el tipo de uso destino. ......................................................................................50 Gráfica 12. Climograma de Bello por mes. .......................................................62 Figura 14: Ciclo anual del acumulado de precipitación para las diferentes estaciones meteorológicas durante el año 2020 ...............................................................64 Figura 15: Rosa de vientos diurnos para las distintas estaciones meteorológicas ..64 Figura 16: Rosa de vientos nocturnos para las distintas estaciones meteorológicas ..................................................................................................................65 Gráfica 17. Número de viajes de usuarios a área metropolitana y municipal en Bellanita. .....................................................................................................74
Gráfica 18. Número de viajes promedio por día en el Metro. ..............................75 Gráfica 19. Número de viajes promedio por día en el Metro. ..............................76 Gráfica 20. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 20122019. ..........................................................................................................78 Grafica 21. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 20122019, línea de tendencia de crecimiento estrato 2 ............................................79 Grafica 22. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 20122019, línea de tendencia de crecimiento estrato 3 ............................................80 Grafica 23. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 20122019, línea de tendencia de crecimiento estrato 4 ............................................80 Grafica 24. Usuarios irregulares, conectados al alcantarillado y los que solo están conectados al acueducto en los años 2017-2020 ..............................................81 Gráfica 25. Consumo de energía eléctrica según el estrato, años 2016-2019 ........83 Gráfica 26. Consumo de energía eléctrica según el uso comercial, años 2016-2019 ..................................................................................................................83 Gráfica 27. Consumo de energía eléctrica según el uso industrial, años 2016-2019 ..................................................................................................................84 Gráfica 28. Morbilidad por IRA en menores y mayores de 5 años de los Años 2016 al 2019 .......................................................................................................89 Gráfica 29. Mortalidad por IRA en menores de 5 años de los Años 2016 al 2019 ...89 Gráfica 30. Morbilidad por EDA consulta externa, urgencia y hospitalización.........90 Gráfica 31. Dengue entre los años 2016 al 2020 ...............................................90 Gráfica 32. Leptospirosis entre los años 2016 al 2019 .......................................91 Grafico 33. Toneladas de residuos recolectados, transportados y dispuestos entre 2016-2020 ..................................................................................................93 Gráfica 34. Esterilizaciones realizadas durante el 2018-2019 ............................ 184 Gráfico 35. Toneladas de residuos recolectados, transportados y dispuestos entre 2016-2020 ................................................................................................ 210 Gráfico 36.
PQR durante la vigencia 2020, peticiones .................................. 211
Gráfico 37.
Quejas de las PQR durante la vigencia2020, quejas .................... 211
Gráfico 38. Se radicaron y atendieron las siguientes PQR durante la vigencia 2020, reclamos ................................................................................................... 212 Gráfico 39. Consolidado número de vehículos y volumen en recibido en el periodo en 2019 .................................................................................................... 218 Gráfica 40. Porcentaje de cobertura de servicios públicos zona rural ................ 246
PRESENTACIÓN
La Contraloría Municipal de Bello con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 267 de la Constitución Política, presenta el Estado de los Recursos Naturales y Medio Ambiente -ERNA- , vigencia 2020; para ello analizó la gestión ambiental adelantada en dicho periodo, teniendo como referente el Plan de Desarrollo “POR EL BELLO QUE QUEREMOS”. Para el desarrollo de las actividades se tuvo en cuenta la información suministrada por entidades públicas y privadas a nivel territorial y/o nacional, tales como: DANE, Secretarías de Despacho del nivel municipal y departamental, autoridades ambientales, IDEAM y Empresas Públicas de Medellín –EPM- además de los procesos auditores adelantados por este ente de control fiscal. Es responsabilidad de las entidades públicas suministrar el contenido de la información para ser analizada por la Contraloría Municipal de Bello; quien debe producir un informe integral, que contenga el concepto sobre la gestión adelantada por las entidades que hacen parte del proceso; así mismo, el pronunciamientos sobre el acatamiento de las disposiciones legales. El contenido del presente informe es el resultado del análisis de la información recolectada sobre las acciones ambientales realizadas en el 2020 Vs la inversión ambiental asignada; aclarando que los recursos van dirigidos al control y seguimiento a cada uno de los componentes ambientales, así: agua, suelo, aire, biodiversidad y demás recursos naturales renovables. 15
La situación generada por la pandemia del COVID-19, obligan a la administración pública a tomar medidas respecto a la crisis económica y con ello a buscar estrategias para el aprovechamiento del territorio, sobre todo en el área rural para la producción agrícola y agropecuaria, buscando el autoabastecimiento y la generación de empleos de choque. La Contraloría Municipal de Bello, presenta este informe del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, ERNA, vigencia 2020, conforme a los parámetros establecidos en la Ley Nacional, como una herramienta de consulta y control social importante para la toma de decisiones en la planificación del territorio. Este consta de los siguientes capítulos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Generalidades Indicadores Ambientales Inversión Plan De Desarrollo 2020-2023, “Por El Bello que Queremos” Inversión y autoridades ambientales 2019-2020 Acciones Ambientales en el año 2020 sobre el territorio Retos Ambientales
El desarrollo del informe tuvo limitantes, entre ellos el factor tiempo, debido a lo amplio del tema pues la evaluación abarco los cinco (5) recursos naturales, como las acciones e intervenciones de los diferentes actores en el territorio, tanto en la zona rural como urbana. Es bien sabido que debido a la pandemia COVID19, el Gobierno Nacional mediante Decreto 417 del 2020 y demás normas que lo concuerdan y armonizan, ordenó la emergencia sanitaria y con ello el aislamiento social obligatorio en todo el territorio nacional; medida que adoptó el señor Contralor mediante Resolución 045 del 16 de marzo del 2020, al adoptarla se consideró prudente que los funcionarios de la Contraloría Municipal de Bello, continuaran con la modalidad de trabajo alternancia, y en la medida de lo posible no afectar el desarrollo del presente informe ERNA. Sin embargo, en los actuales momentos el Departamento de Antioquia atraviesa el tercer pico, motivo por el cual se decretó nuevamente el aislamiento selectivo, situación que dificultó el suministro de la información requerida por el ente de control fiscal y que debió suministrar el sujeto de control; sin embargo las condiciones para el desarrollo de este tema específicamente no es fácil realizarlo desde la modalidad de teletrabajo, afectándose entonces el cronograma inicial y los resultados esperados en la verificación y análisis de los temas que abarca la presente auditoria. En conclusión, el tener que realizar la verificación y análisis de la información suministrada por las diferentes dependencias que hacen parte del proceso ambiental del ente territorial, de manera virtual, dificulta el logro eficaz de los 16
resultados y el cumplimiento de los objetivos planteados por la Contraloría Municipal de Bello. Cualquier inquietud sobre la información relacionada en este informe, favor enviarla al correo cad@controloriabello.gov.co en archivo PDF.
HAVER GONZÁLEZ BARRERO Contralor municipal de Bello
17
1. GENERALIDADES
1.1
NORMATIVIDAD AMBIENTAL
Tabla 1. Detalla las leyes, decretos y resoluciones. ITEM
LEYES Y DECRETOS Decreto/Ley 2811/1974
Decreto 1594/1984
CONCEPTO Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro Idel Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Resolución 2115/2007
Resolución 754/2014
Metodología para la actualización de los PGIRS
Decreto 2981/2013
Por el cual se reglamenta la prestación del servicio de aseo y define Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) como el instrumento de planeación municipal o regional.
Decreto Ley 3573 de 2011
Crea la Agencia Nacional de Licencias Ambientales
Ley 99/1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Ley 1259/2008
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.
18
Ley 142/1994
Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural.
Decreto 3930/2010
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Ley 373 de 1997
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Decreto 979 de 2006
Por la cual se modifican los artículos 7,10, 93,94 y 108 del Decreto 948 de 1995 sobre calidad del aire.
Ley 299 de 1995
Por la cual se protege la flora colombiana
Decreto 948 de 1995
Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y Control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Resolución 0627 De 2006
Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
Ley 388 de 1997
Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9a. de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. Competencias para ordenamiento territorial municipal.
Resolución 97 de 2017
Por medio del cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.
Resolución 1447 de 2018
Resolución 1561 de 2019
Reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional frente a la reducción y remoción de emisiones de gases de efecto invernadero. Establece los términos de referencia para elaborar los estudios de impacto ambiental, para poder tramitar las licencias ambientales de los proyectos de explotación de materiales de construcción.
Fuente: Normatividad nacional
19
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Bello es en la actualidad la segunda ciudad del departamento de Antioquia en población. Está enclavado en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, a una altura promedio de 1.310 m.s.n.m., con una latitud norte de 6º 21’24”, y una longitud oeste de Greenwich de 75º 34’00”. Se encuentra ubicado en la zona norte del Valle de Aburra, dista a 13.2 km de la ciudad de Medellín (capital del departamento de Antioquia) formando parte de su Área Metropolitana (junto con otros 9 municipios), cuenta con un área de 149 km2, sus límites son:
Norte: el Municipio de San Pedro de los Milagros Oriente: Copacabana y Guarne Sur: la ciudad de Medellín Occidente: el Municipio de San Jerónimo
Por estar ubicado en la zona tórrida, no registra cambios estacionarios del clima. El índice promedio de precipitación es de 1.347 mm, y su temperatura está determinada por pisos térmicos que van del páramo (con 6 km2), pasan por el frío (95 km2) hasta llegar al medio (48 km2), en donde está la cabecera, la cual tiene una temperatura promedio de 23°C durante todo el año, intercalando períodos secos y lluviosos. 1.2.1 Topografía El municipio de Bello, aunque tiene ubicado el casco urbano en el fondo del valle, su topografía es escarpada y está conformada por montañas, cerros y valles con alturas que van desde los 3.150 m.s.n.m. en la Serranía de las Baldías (nacimiento de las dos principales quebradas del Municipio: La García y El Hato), hasta los 1.400 m.s.n.m. en su parte más baja en la cabecera municipal. Sus principales accidentes topográficos son: El morro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880 m.s.n.m.), ubicado al norte del municipio y considerado por su imponencia como el cerro tutelar de Bello. En su zona intermedia luce un promontorio conocido como La Verruga (a 2.200 m.s.n.m.). 1.2.2. Hidrografía Bello, en su pasado cercano, tenía en su paisaje excelentes fuentes de agua que con el proceso de urbanización y degradación ecológica se fueron extinguiendo o inutilizando para el consumo y la recreación humana. 20
Cruzan el municipio las siguientes microcuencas: El río Medellín que entra por el sur del municipio, curvándose hacia el oriente y siguiendo la forma angular del valle. Posee la cuenca más grande de todos los accidentes orográficos del Municipio, no siendo apto ni para el consumo ni la recreación, pues es depositario de los residuos industriales y domésticos de todo el Valle de Aburrá. Quebrada El Hato: Nacida en la Serranía de las Baldías, baña de occidente a oriente las laderas occidentales del Municipio, en donde exhibe una blanca e imponente cascada conocida como el “Chorrolato” o “Chorro del Hato”, y que puede apreciarse desde el sector urbano. Se conserva limpia hasta llegar al sector de las areneras (que la inhabilitan por sedimentación), más los desechos domésticos del casco urbano y los desechos industriales de Fabricato y Postobón. Quebrada La García: Nacida en la Serranía de las Baldías, atraviesa a todo el Municipio de norte a sur hasta llegar al Río Medellín. Su cuenca en la parte alta ha sido represada para el aprovechamiento hidroeléctrico de Fabricato y Pantex. Es la microcuenca más importante del municipio por su largo recorrido por el casco urbano, a cuyas orillas se han asentado numerosos barrios, originándole altos índices de contaminación. Igualmente es víctima de las explotaciones areneras.
Otras microcuencas son: La quebrada Chagualones, Los Seminaristas (limpia pero vedada por el batallón), La Señorita (de aguas negras), La Loca (vertimientos industriales de Fabricato), quebrada Tierradentro, La Guzmana, Rodas (contaminada por el basurero de Medellín), La Chiquita, La Madera, La Ortega, La Guasimala.
1.2.3. Sistema de Salud En el tema de salud, cuenta con las siguientes infraestructuras:
4 Hospitales. 1 Clínica. 5 Centros de Salud. 1 Puesto de salud en la zona rural.
El municipio de Bello, adicionalmente cuenta con el servicio privado de salud, el servicio público de salud está a cargo de la Secretaría de Salud.
21
1.2.4. Economía Las principales actividades económicas se relacionan con comercio organizado, textiles, concentrados, comercio informal, explotación de areneras, canteras, porcicultura, y en la última década se incrementó construcción de unidades residenciales en el área urbana. El área rural se dedica a la agricultura y ganadería en menor escala. Tanto la industria como el comercio, han sido actividades económicas representativas en el municipio por su trayectoria y participación en el crecimiento económico. 1.2.5. Amenazas Debido a las condiciones geográficas, económicas y demográficas se presentan diversos fenómenos amenazantes para el medio ambiente del municipio, como los movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales, aglomeración de personas, entre otros.
22
2. INDICADORES AMBIENTALES
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2003) define un indicador como “un parámetro o un valor derivado de parámetros, que sugiere, proporciona información acerca de, o describe el estado de un fenómeno, el medio ambiente o un área, con un significado que se extiende más allá de que estén directamente vinculados con el valor de un parámetro”. Los indicadores ofrecen una visión de las condiciones y presiones ambientales y respuestas de la sociedad o gobierno, son sencillos, fáciles de interpretar y capaces de mostrar las tendencias temporales, responden a cambios en el ambiente y las actividades humanas relacionadas, proporcionan una base para las comparaciones internacionales y son aplicables a escala nacional o regional. Así mismo, funcionan como una herramienta de trabajo en los procesos de seguimiento y evaluación en cuanto: gestión social, económicas, ambientales y desarrollo sostenible. Estos indicadores sirven a los diseñadores de políticas para trazar las mismas y a los gobernantes y directores para la toma de decisiones. Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE-, 1996, se distinguen tres grandes categorías de indicadores para la evaluación del desempeño ambiental: Indicadores de presión, de estado y de respuesta. 23
Indicadores de presión, describe las presiones ejercidas sobre el ambiente por las actividades humanas. Indicadores de Respuestas, son las actividades que realiza el estado, la sociedad o una institución para mitigar la degradación del ambiente. Indicadores del estado, se refiere a la calidad del ambiente, así como a la cantidad y estado de los recursos naturales. Los parámetros ambientales permiten conocer las condiciones del agua, aire, suelo ruido y de los ecosistemas. Estos valores pueden ser resumidos en indicadores que permitan alcanzar un mejor entendimiento del estado del ambiente. 1
Según el IDEAM, un indicador ambiental es aquel que informa de manera simplificada sobre aspectos eco sistémicos y del entorno físico biótico o abiótico, o sobre la relación de éstos con la estructura sociocultural de un lugar geográfico en el tiempo, brindando señales sobre los cambios que en esta materia suceden y que son de interés para determinados actores. Los indicadores ambientales que calcula el IDEAM abarcan un amplio espectro de temáticas y fenómenos, no solo de índole biofísica, sino también de aquellos que reflejan las relaciones de la sociedad con su entorno eco sistémico. En la página del Ideam.gov.co/web/ecosistema/indicadores, El Instituto de Hidrología, Metodología y Estudios Ambientales- IDEAM, es probablemente la entidad que genera más información ambiental en el ámbito nacional; información sobre aspectos hidrológicos, meteorológicos y ambientales, que incluyen además de cuestiones biofísicas y las relaciones de estas con nuestra sociedad. Un indicador de sostenibilidad es aquel indicador cultural, socioeconómico, ambiental e institucional que se emplea para la definición de políticas y el seguimiento de la sostenibilidad. Los indicadores de desarrollo sostenibles son útiles porque nos alerta para la toma de decisiones; miden como un indicador social el nivel de daño al medio ambiente y los recursos naturales, que son los ítems a medir o sustentabilidad del ecosistema (Organización social + Población + Medio ambiente + Tecnología).
1 2
Página web: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/consulte-los-indicadores-ambientales Página web: indicadores de gestión ambiental. Slideshare.net
24
Los indicadores ambientales de Colombia. Elaborados en forma preliminar por el IDEAM, se sitúan dentro de la versión del modelo PER (presión-estadorespuesta). Evalúan el stock natural. Para la Contraloría Municipal de Bello, es un reto evaluar y consolidar los indicadores ambientales, que se han afirmado a través de la información numérica en gráficos que facilitan el análisis comparativo, que sirven para redirecciones, decisiones administrativas que priorizan metas ambientales. “Para juzgar la sostenibilidad se requiere un análisis mucho más detallado, tanto de la capacidad cuantitativa que tienen los recursos para soportar las presiones socioeconómicas, como de la capacidad cualitativa de absorber las descargas de desechos y emisiones residuales”. Los indicadores obtenidos para este informe, permiten evaluar el estado de parámetros del ambiente físico (agua, suelo, aire), bióticos (flora, fauna y servicios eco-sistémicos) y antrópico que involucra aspectos demográficos, económicos y sociales, con la meta de orientar la planificación del desarrollo sostenible del municipio. Es de considerar que, para la Contraloría Municipal de Bello, obtener un informe consolidado, considerando estos indicadores ambientales con la información suministrada por diferentes entidades, es de gran importancia para el seguimiento y sostenibilidad del estado ambiental del municipio. No ha sido fácil para la Contraloría, la consolidación de toda la información numérica, gráfica y de criterios comparativos, pues la entidad municipal, aún no tiene una verdadera cultura de datos estadísticos, que nos conduzca a unos valores relacionados con el estado ambiental.
25
2.1. POBLACIÓN
“Según informes emitidos por ONU-Hábitat en el año 2006, actualmente se asiste a la mayor urbanización en la historia de la humanidad: la población urbana del mundo representa ya casi el 50% de la población total, y casi un tercio de ella -aproximadamente mil millones- vive en tugurios, con unas tendencias muy preocupantes en razón a que el 90% del futuro crecimiento demográfico acaecerá en las zonas urbanas de África, Asia e Iberoamérica (Giraldo et al., 2006, pág. 13). Es decir, el crecimiento de las ciudades no garantiza la eliminación de la pobreza, por el contrario, en muchos casos la profundiza y precariza, máxime si no se atienden las condiciones habitacionales de las ciudades, puesto que los barrios y asentamientos humanos se convierten en receptores de la población que migra del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.” (Muñoz, Q. 2018, pág. 154). Según cifras de la Cámara de Comercio de la Construcción ColombianaCAMACOL. El municipio de Bello en los últimos 10 años, después de la aprobación del Acuerdo 033 de 2009, POT, vive un explosivo desarrollo urbano caracterizado por la proliferación de edificaciones en altura en todas las comunas, la construcción de unidades habitacionales de estratos 3,4, principalmente y unos pocos estratos 5 y 6, la instalación de comercio en los corredores viales y comercio de gran extensión. 26
El censo de población y vivienda realizado en 2018, consistió en contar y caracterizar las personas residentes en Colombia, así como las viviendas y los hogares del territorio nacional. A través del censo, el país obtiene datos de primera mano sobre el número de habitantes, su distribución en el territorio y sus condiciones de vida. La Grafica 1, muestra los datos oficiales de los censos de 2018, uno proyectado desde el 2005 y el otro los datos tomados del censo de 2018, la diferencia de datos se tiene que para el total de la población es 39.977 habitantes, pero en la zona urbana la diferencia es 18.772 habitantes y para la zona rural se tiene una gran diferencia de 21.205 habitantes, lo que se entiende un crecimiento muy acelerado en la zona rural mayor que en la zona urbana que no es la realidad del territorio. Si analizamos las estadísticas del licenciamiento de vivienda en Bello desde la aprobación del POT, Acuerdo 033 de 2009, se puede concluir que en los últimos 10 años tenemos estos valores licenciados 5.154.096 M2 para vivienda, incluyendo el año 2020, se debe precisar que todo lo que se licencia no se construye, como también todo lo que se construye en vivienda pasa por licenciamiento en las curadurías, muchas construcciones se desarrollan predio a predio en los diferentes barrios sin licencia de construcción. Para los últimos 10 años se tiene los siguientes valores según el tipo de vivienda, licenciadas VIS 9. 9869 unidades, NO VIS 48.036 y VIP 1.201, este crecimiento no se ve reflejado en los valores del censo de 2018, si se analiza la cantidad de metros cuadrados, (M2) , habitacionales licenciadas en los últimos 10 años, los cuales son según datos del DANE para Bello, 5.154.096M2; si realizamos un promedio para estos últimos 10 años tenemos que se licenciaron por año 468.554M2 y si tomamos como base una casa de 70 M2, nos da un promedio de viviendas por año de 6.694 y si tenemos promedio bajo de tres (3) personas por vivienda se tiene una población de 20.080 habitantes nuevos por año en los últimos 10 años; cabe resaltar que en Bello se construyen muchas viviendas sin licencia debido al poco control urbano, lo que podría aumentar los valores de este análisis. Resultado de este simple análisis se puede considerar que el censo de 2018 no está de acuerdo con la realidad del territorio, lo que afecta todos los análisis que consideran en lo ambiental la población objeto del municipio.
27
Gráfica 1. Diferencias según población proyectada según Censo año 2005 para el 2018 y la realizada según censo de 2018 para ese mismo año, según DANE
Poblacion año 2018
COMPARACION DE POBLACION CENSOS 2005 y 2018 Total; 522.264 Total; 482.287
TOTAL Rural; 26.781 Rural; 5.576
RURAL
Urbana; 495.483 Urbana; 476.711
URBANA 0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
Año del Censo 2018 (2018)
2018 (2005)
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censos 2005 y 2018 de población y vivienda.
Tabla 2. Población según Censo 2018, años 2018-2020
Habitantes
POBLACIO SEGÚN CENSO DANE 2018 600.000 400.000 200.000 0
Urbana
Rural
Total
2018
495.483
26.781
522.264
2019
516.826
21.701
538.527
2020
536.427
15.727
552.154
Ubicación poblacion 2018
2019
2020
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censo 2018 de población y vivienda.
La tasa interanual de crecimiento es mayor en el municipio de Bello,tabla 2, que en promedio del resto de los municipios del Área Metropolitana. De acuerdo con las cifras del DANE acerca del censo 2005 y 2018, Bello cuenta con 495.483 (2018) y 516.826(2019), para la población rural se tiene 26.781 (2018) y 21.701(2019) habitantes lo que representa una disminución de la población rural de 18.95% de un año al otro, esta información se debe analizar por el municipio mirando la realidad del territorio. 28
2.1.1 POBLACION EN ASENTAMIENTOS INFORMALES Los asentamientos informales son un problema ambiental por las afectaciones que se presentan en el territorio en los elementos agua, suelo, biodiversidad. Los incrementos poblacionales en las ciudades se acompañan generalmente por el nacimiento de barrios de manera espontánea, no planificada inicialmente como “tugurios, “asentamientos informales”, los cuales tienen necesidades insatisfechas en servicios públicos, en calidad de vida y a su vez se encuentra en un estado de precariedad en la titularidad de la tierra. Estos asentamientos informales para darle mayor inclusión reciben los calificativos de “asentamientos informales”, “irregulares” o “incompletos”, hasta convertirse en un crecimiento normal de nuestro municipio, ocupándose generalmente por población desplazada. En síntesis, se podría decir que un asentamiento informal es aquel que siendo autoconstruido por las comunidades que lo habitan de forma espontánea y a partir de la necesidad de un lugar dónde vivir, se salió de las lógicas oficiales de planeación urbana y carece del reconocimiento estatal en materia de derechos; esto lleva a sus habitantes a ser objeto de insatisfacción de necesidades básicas y bajos índices de calidad de vida, y por ende se convierten no solo en un receptor de pobreza, sino en un reproductor de la misma, pero a su vez son una realidad socioespacial de la ciudad contemporánea, que por su magnitud y arraigo difícilmente podrá ser solucionada con estrategias de reubicación, negación o represión; en tal medida, se convierten en un importante reto para las acciones estatales. En Bello después de la aprobación del POT en el año 2009 vemos un mayor desarrollo en apartamentos en altura, lo que se ha venido presentado por la administración municipal como progreso y desarrollo, contrario a la otra cara de crecimiento de Bello en barrios en estratos bajos en asentamientos informales. Para sustentar la idea anterior, es necesario señalar que si bien Bello, al no contar con un sistema de información, carece de datos actualizados; según la encuesta de calidad de vida del Valle de Aburrá (Medellín Cómo Vamos, 2013), el 99,19% de los hogares de Bello viven en estratos bajos, de ellos el 58,8% están caracterizados en estrato bajo-bajo y bajo, mientras el 40,32% está en medio-bajo. Por su parte los datos levantados por la Unidad Móvil de protección de DDHH y la Unión Europea para la construcción de los Planes de Integración Local — PIL— muestran que los asentamientos informales siguen creciendo exponencialmente, llegando a albergar, para el caso del barrio Granizal, a más de 22.000 personas, en donde el 90,8% corresponde a población desplazada, 29
cifras igualmente alarmante se evidencian en el barrio Nueva Jerusalén, donde, según Corantioquia (2015), para el año 2015 habitaban 2.600 familias. Según artículo 217 del POT 2009, el Municipio de Bello cuenta con 21 asentamientos subnormales: asentamiento Vereda Granizal, asentamiento humano Parte Alta barrio La Camila, asentamiento Humano adyacente al barrio Santa Rita y Canteras del Norte, denominado Mirador de San Nicolás, asentamiento humano ubicado en la parte alta del Barrio La Gabriela, asentamiento humano barrio La Camila, denominada El Pomar, viviendas irregulares el costado suroriental de la urbanizaciones Jardines de los sueños y Cinco Estrellas, Viviendas irregulares localizadas en el predio del Hospital Mental de Antioquia al norte del barrio La Maruchenga, asentamiento humano EL Girasol, viviendas Irregulares sector El Cortado, Vereda Potrerito, conjunto de Viviendas irregulares localizadas sobre la zona de retiro de la quebrada La Montañita, sector La Isla, barrio La Maruchenga, barrio París, asentamiento humano costado occidental barrio Espíritu Santo, asentamiento Humano Hato Viejo, asentamiento Humano Patio Bonito, vereda Hato Viejo, asentamiento humano Villa Luna, costado oriental Villa del Sol, asentamiento humano La Sonora, costado oriental Villa del Sol, asentamiento humano quebrada Merizalde, conjunto de Viviendas costado oriental quebrada Chagualones, asentamiento humano Altos de Niquia, asentamiento humano localizado sobre el retiro de la quebrada La García. El asentamiento Granizal, por ejemplo, cuenta con 22.000 habitantes distribuidos en seis mil hogares, que se asentaron desde hace más de 15 años en este terreno, ubicado en el suroeste del municipio de Bello, en límites con Medellín y Copacabana. El asentamiento el Cortado, mejor conocido como Nueva Jerusalén, y que al igual que Granizal se encuentra por fuera de la legalidad según el POT (2009), cuenta con 2.600 viviendas que han venido siendo construidas en un proceso de ocupación del predio de más de diez años (Corantioquia, 2015, pág. 2). Según el censo realizado por la Alcaldía de Bello en el año 2009, de 231 viviendas encuestadas. 2.1.2 POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO El municipio es el segundo receptor de desplazados en el área Metropolitana después del municipio de Medellín el cual al 1 de enero de 2020 registra un total de victimizados de 214.373, el cual puede ser un integrante de un núcleo familiar, para esa misma fecha registra 22.721 victimizados. En el año 2012 la Contraloría municipal de Bello realizó una Auditoria Especial al Proyecto Atención población Desplazada como se muestra en la figura 1 y 30
realizando una comparación de personas desplazadas, número de habitantes, presupuesto municipal y la relación del presupuesto sobre el número de habitantes para los tres municipios de categoría uno en el área Metropolitana del año 2011, el análisis muestra que de los tres municipios, Bello es el que dispone de menos presupuesto para atender a cada habitante como se puede ver en la tabla siguiente. Figura 1. Población desplazada a 2011 en los municipios de categorías uno del Área Metropolitana.
Fuente: Contraloría Municipal de Bello año 2012
Si realizamos el mismo análisis diez (10) años después, para los mismos municipios se tiene los resultados en la tabla 1, el municipio de Bello ha aumentado su inversión en un 40%, pero sigue estando muy por debajo al compararlo con los otros dos municipios referenciados. De esta información se concluye que el municipio de Bello debe hacer un control más estricto sobre el asentamiento de población desplazada sobre el territorio para realizar una mejor atención a la que ya está asentada y la cual solicita mejores condiciones económicas, sociales y de infraestructura mediante procesos judiciales. Tabla 3. Estadísticas año 2020 de población victimizada, Numero de habitantes, presupuesto y relación presupuesto por habitante. CANTIDAD DE DESPLAZADOS
POBLACIÓN CENSO 2018
PRESUPUESTO APROBADO
PRESUPUESTO POR HABITANTE AÑO 2020
Bello
22.721
522.154
465.608.169.117
891.706
Itagüí
13.096
289.994
485.989.365.125
1.675.860
Envigado
2.943
242.197
443.492.171.203
1.831.121
MUNICIPIO
Fuente: Información estadística DANE proyecciones Censo 2018, Actos Administrativos de aprobación de presupuesto y https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Vigencia. Información reportada en este link.
31
2.2. SUELO
Según la información obtenida de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, la Topografía del municipio de Bello está relacionada en la parte urbana de la ciudad como un plano inclinado que desciende desde 1.600 a 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Bello está en la parte norte del valle y las montañas que rodean a la ciudad sobrepasan los 2.500 metros de altura. El principal accidente topográfico es el Cerro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880 metros de altura sobre el nivel del mar), ubicado al norte del municipio y considerado por su imponencia como el Cerro Tutelar de Bello. Esta transformación que empezaba a soportar Bello, su creciente industria y su migración poblacional, condujo a que en el año 1913 se decretara como Municipio. En este mismo año, se inauguró la línea férrea del Ferrocarril de Antioquia que entraba al municipio y que lo conectaba con los principales centros productivos de la región y el país, posteriormente, se instaló los talleres del ferrocarril lo cual acrecentó la migración económica hacia el municipio. A partir de 1920 se empezó a presentar el crecimiento urbano, en la margen occidental del Rio Aburrá, se observa en la figura 2, el crecimiento urbano del municipio desde 1800 hasta nuestros días. Un hecho que marcaría la historia de Bello, sería la fundación en 1923 de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato (Fabricato), fundada en el municipio por las disposiciones de agua –la quebrada el Hato-, el ferrocarril –conexión Rio Magdalena y minas de Amaga-, y por la mano de obra capacitada proveniente de la Compañía de Tejidos de 32
Medellín. En 1973 se entra a prestar el servicio de acueducto por Empresas Públicas de Medellín, empieza una etapa de creciente desarrollo urbanístico en zona de Niquia. Mediante el Acuerdo 267 de 2007 y Acuerdo 327 de 2009 el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA-, declara y modifica respectivamente el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Divisoria Valle Aburrá - Río Cauca, (Distrito de Manejo Integral –DMI.) En total el DMI DVARC tiene un área de 280.756.269 m2 (28.076 Ha) conformando este ecosistema estratégico, donde el municipio de Bello aporta un 9,25% del área total, con de 25.592.670m2 (2.592,67 Ha) de su territorio en zona de protección. Figura 2. Cronología Del Municipio De Bello 1800-2000.
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello 2012c, p. 29
33
2.2.1 Estrategia cinturón verde metropolitano del valle de aburra – CVMVAEstrategia de planificación metropolitana muy acertada y poco considerada en la planificación territorial, realizado en el año 2013 por el AMVA, en la cual se estudió la zona de transición Urbano Rural del municipio –STUR-, y la caracterización de las tierras de la zona rural, en el cual el estudio manifestó: “La consideración del CVMVA como una estrategia de planificación de escala metropolitana, orientada a atender algunas de las manifestaciones más negativas de la ocupación planificada y no planificada, de las vertientes del valle geográfico, que avanza sobre las colinas, los filos e incluso, las divisorias de aguas del mismo valle. En consecuencia el CVMVA no es un proyecto puntual, sino una estrategia de planificación para un horizonte máximo de 17 años; esto es, se espera que a 2030, se encuentre completamente consolidado en sus tres ámbitos, aunque se plantean acciones para 12 años. El CVMVA1 plantea diferencias territoriales en cuanto a presencia de relictos de los ecosistemas originales del valle, que van desde áreas totalmente intervenidas en la parte central a lo largo del eje del río Aburrá, hasta zonas con una relativamente buena condición morfológica con bosques secundarios y rastrojos altos en la divisoria de aguas y a lo largo de quebradas afluentes, y en áreas boscosas repartidas al azar en todas las laderas, incluso en los bordes urbano-rurales de algunos municipios del área metropolitana. Estas diferencias exigen que al momento de plantear un Cinturón Verde Metropolitano, tal como el que se propone, se deba abordar de forma diferente cada espacio o ámbito que mantiene esos valores de conservación ecológica, a menudo, de gran significación social. En estas circunstancias el Cinturón Verde se plantea de forma tal que al reconocer estas particularidades en la distribución de áreas a conservar, se potencie los servicios ecosistémicos. En consecuencia con lo anterior, se han definido tres ámbitos de planificación que conforman en conjunto el CVMVA. Los tres ámbitos son el Cinturón Externo, la Estructura de Conexión Ecológica y el Sistema de Transición Urbano-Rural. (Ver figura 3).” (Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA (2013).
34
Figura 3. Ámbitos de planificación del Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá
Fuente: Equipo técnico UNAL 2013
Según (Muñoz L.) en su tesis cito: “La ocupación de los bordes urbanos por expansión de la construcción de viviendas hacia las laderas es un tema de vital importancia en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; para efectuar control a esta problemática y por medio de la construcción del “Jardín Circunvalar” se están invirtiendo en el municipio de Medellín una importante suma de recursos, tema que se encuentra en debate teórico por la práctica urbanística y el sector político; esto en el sentido de que los resultados de las inversiones si cumplan con su objetivo. Surge entonces el interrogante de si se posee claridad acerca de las dinámicas que se dan en la franja del Sistema de Transición Urbano Rural -STUR y de si con las acciones planteadas se está en el camino correcto para lograr una ciudad ambientalmente sustentable. En el caso particular del municipio de Bello, la franja de Transición Urbano Rural -STUR- tiene en una gran parte los suelos de expansión, espacios en los cuales se deberían involucrar las obras de contención y protección para así evitar que en algunos años se deba planear una nueva franja de Transición Urbano Rural Ladera por encima de la actual.” https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56960 La tabla 3.1, muestra la comparación de las zonas de transición urbano rural para el municipio de Bello presentes en el Acuerdo 033 de 2009, POT y el estudio del Cinturón Verde Metropolitano, CVMVA para mostrar los posibles suelos presentes en el STUR como suelo susceptible para urbanizar. 35
Tabla 3.1. Datos de suelos presentes en el STUR para Bello según POT y CVMVA
2
DATOS MUNICIPIO DE BELLO PARA EL STUR (ha) Área Municipio
14.045,00
Suelos de Expansión POT, Acuerdo 033 de 2009
278,30
Suelos suburbanos POT, Acuerdo 033 de 2009
135,59
Centros poblados POT, Acuerdo 033 de 2009
234,34
Área del STUR en CVMVA
1.498,00
% del área del STUR en CVMVA con respecto al municipio
11,00%
Área Susceptible a urbanizar
537,18
% del área total susceptible respecto al total Municipal
3,82%
Área ocupada con configuraciones territoriales que se fugan del urbano consolidado
199,97
Área total susceptible a urbanizar con sustracción de configuraciones territoriales
337,21
Área de amenazas naturales según POT de 2009
29,45
Suelo susceptible de urbanizar final para el STUR
307,76
% de área susceptible de urbanizar final para el STUR respecto al Municipio
2,19%
Fuente: Tesis (Muñoz L.)
2.2.2 Suelo en áreas protegidas Las Áreas protegidas son el núcleo que define los servicios eco sistémico, a través de la integración de ellos, con corredores urbanos, propiciando la funcionalidad mediante la conectividad de estas áreas. Esta propuesta se convierte en una gran apuesta de ordenamiento ambiental para que la ciudad crezca en elementos de conectividad y así las áreas núcleo conformadas por las áreas protegidas potencialicen su servicio eco-sistémico hacia el casco urbano. 2.2.2.1 Declaratoria del cerro quitasol como reserva ambiental, año 2020
Uno de los hechos para resaltar en el año 2020 sobre el territorio en materia ambiental es la declaratoria de “EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO QUITASOL LA HOLANDA”, PARA UN AREA DE 6687,5 HECTAREAS”, en el cual el municipio de Bello es el que más tierra aporta. El 17 de diciembre de 2020 fue expedido por el Consejo Directivo de CORANTIOQUIA el Acuerdo 596 “POR MEDIO DEL CUAL SE DECLARA, RESERVA, DELIMITA Y ALINDERA EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO QUITASOL LA HOLANDA”, PARA UN AREA DE 6687,5 2
Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA (2013a). Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburra, Informe Final. Resumen Ejecutivo. –CVMVA. RE. Universidad nacional –UN.
36
HECTAREAS, de los cuales el municipio de Bello tiene un porcentaje de ocupación 56,1% siendo su mayor área de influencia La vereda Quitasol.
2.2.2.2 Distrito de manejo integrado divisoria valle de aburra rio cauca, - DMI DVARC-
La declaratoria del Distrito de manejo integrado Divisoria Valle de Aburra Rio Cauca, DMI DVARC, es importante para la conservación de una porción significativa del territorio, para identificar en el mapa del municipio tenemos el verde claro para la porción del DMI y verde oscuro la porción del páramo de las Baldías donde la mayor parte se encuentra en el territorio municipal y rayado la zona urbana del Municipio de Bello, ver figura 4. Figura 4. Mapa área de DIM DVARC en municipio de Bello.
.
Fuente: Informe SMADR año 2017.
El Páramo Las Baldías que se encuentra en jurisdicción de Bello (Corregimiento San Félix y veredas Sabanalarga y la Unión), Medellín y San Jerónimo (Antioquia) presenta una extensión de 860,84 hectáreas aproximadamente. Para el municipio de Bello hay tres zonas de importancia ecológica para la conservación del suelo: 37
El distrito de manejo integrado DMI-DVARC que incluye la serranía de las Baldías declarado por CORANTIOQUIA mediante acuerdo 277 de 2007 y su posterior delimitación del páramo de 826 hectáreas declarada mediante resolución 2140 de 2016. El Cerró Quitasol, declarado como bosque de paz por el Ministerio de Ambiente y sobre el cual se avanza en el proceso de declaratoria como área protegida dentro de las categorías del Decreto 1076 de 2015. Área Protegida Urbana Piamonte compuesta por 14,23 hectáreas que presta los servicios de ambientales y recreación. Si comparamos las áreas del suelo municipal, urbano, conservación ambiental, expansión, suburbanos, centros poblados, DMI-DVARC y zona protección urbana Piamonte, presentes en el POT (Acuerdo 033 de 2009), con la extensión de la declaratoria DMI-DVARC presente en el territorio municipal. 2.2.3 Suelo en plan de ordenamiento territorial –potSegún el POT 2009, el territorio municipal de Bello se encuentra clasificado en las siguientes clases de suelo: (ver tabla 4) Tabla 4. Clases de suelo POT, Acuerdo 03 de 2009
1. Suelo Urbano 2. Suelo de Expansión Urbana 3. Suelo Rural 4. Suelo Suburbano 5. Suelo de protección Fuente: Municipio de Bello POT.
En el POT 2009, están definidos unos suelos de expansión (ver tabla 5 y figura 5), estos suelos pueden ser habilitados para uso urbanos mediante Plan Parcial, planear en estos suelos es importante para equilibrar el territorio en necesidades de espacios públicos asociados a áreas con valores ambientales y servicios de recreación tradicional, los suelos clasificados como suburbanos mezclan los usos urbanos y rurales y los centros poblados son reconocidos por el desarrollo urbano actual, los artículos 111, 115 y 117 del POT.
38
Tabla 5. Áreas de los suelos de Expansión POT, Acuerdo 033 de 2009 SUELOS DE EXPANSION (Ha) Los Sauces
30
Hospital Mental
83,28
Guasimalito
131,6
Croacia
33,51
Total Suelo
Fuente: Municipio de Bello POT.
278,39
Figura 5. Suelos De Expansión POT, Acuerdo 033 De 2009
Fuente: http://maps.google.com 2015 y capas de KML
En el Artículo 115 del POT, está definido “El suelo suburbano que está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de usos, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994”. Los suelos suburbanos delimitados con sus áreas en el POT, se pueden observar en la tabla 6 y figura 6.
39
Tabla 6. Áreas de los suelos suburbanos en el POT, Acuerdo 033 de 2009
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, 2009
Figura 6. Suelos de Suburbanos POT (2009), presentes en el STUR
Fuente: http://maps.google.com y capas de KML.
Los suelos de expansión y suburbanos, hacia estos dos tipos de suelo se proyecta el crecimiento del municipio. El Artículo 117 del POT, acuerdo 033 de 2009, define los centros poblados, en concordancia con el Artículo 15 del Decreto Nacional 3600 de 2007, en el territorio municipal de Bello, las áreas definidas se pueden ver en la tabla 7 y su ubicación en el territorio en la figura7. Tabla 7. Centros poblados POT, Acuerdo 033 de 2009. SUELOS DE EXPANSION(Ha) Los Sauces Hospital Mental Guasimalito Croacia Total Suelo
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, 2009
30 83,28 131,6 33,51 278,39
40
Figura 7. Suelos de centros poblados en el POT (2009)
Fuente. http://maps.google.com y capas de KML.
El Articulo 118 del POT , define el suelo de Protección, ver tabla 8, de la siguiente manera “es aquel que está constituido por áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo que por sus características geográficas, paisajísticas, ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse.” Tabla 8. Delimitación de los suelos de protección POT, Acuerdo 033 de 2009 DELIMITACION DE LOS SUELOS DE PROTECCION 1 2 3 4 5 6
Áreas de conservación y protección ambiental. Áreas de producción agrícola, ganadera y de explotación de los recursos naturales. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Áreas de amenaza y riesgo. Suelo de Protección El Carmelo Fuente: Municipio de Bello POT.
Las Zonas de Conservación Ambiental (ZCA), Articulo 289 del Acuerdo 033 de 2009, POT, corresponden a la unidad de planificación y manejo; se establecen con el fin de preservar y conservar los recursos naturales y en particular el mantenimiento de la cobertura boscosa natural como soporte de la biodiversidad y el rendimiento hídrico de la cuenca, ver tabla 9 y grafica 2. 41
Tabla 9. Zonas de Conservación Ambiental POT, Acuerdo 033 de 2009 ZONAS DE CONSERVACION AMBIENTAL POT, ACUERDO033 de 2009, (Ha) Zona de Conservación Ambiental El Carmelo (ZCA-1)
25,53
Zona de Conservación Ambiental Las Baldías (ZCA-2)
1.317,22
Zona de Conservación Ambiental Buenavista (ZCA-5)
32,59
Total Suelo de Conservación Ambiental
1375,34
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, POT 2009
Gráfica 2. Total, áreas de suelo municipal, urbana, conservación ambiental, expansión, suburbanos, centros poblados y área de protección urbana Piamonte, acuerdo 033 de 2009. 16.000,00 14.000,00 12.000,00 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 0,00
Ha
Área Municipio
Área Urbana
Zonas de consevacion Ambiental
Suelos de Expansión
Suelos suburbanos
Centros poblados
Área protegida urbana Piamonte
14.045,00
2.141,13
1.375,34
278,3
135,59
234,34
14,23
Fuente: Acuerdo 033 DE 2009 (POT)
Los suelos de conservación ambiental y el área urbana protegida Piamonte que suman 1.389.57 ha, representan el 10% del territorio, donde se debe incluir la resolución del 17 de diciembre de 2020, expedida por el Consejo Directivo de CORANTIOQUIA, el Acuerdo 596 “POR MEDIO DEL CUAL SE DECLARA, RESERVA, DELIMITA Y ALINDERA EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO QUITASOL LA HOLANDA”, PARA UN AREA DE 6687,5 HECTAREAS, donde Bello aporta 222 predios de un total de 515 predios, estos son espacios importantes para la protección de recursos hídricos y la biodiversidad. Del POT vigente, acuerdo 033 de 2009 y de la Reglamentación Especifica para el Municipio de Bello, Decreto 193 de 2011 que son las Normas que rigen en la 42
actualidad, se ha manifestado dentro de los mismos funcionarios municipales administradores sobre su desacertada elaboración; lo cual se debe discutir es desde su aplicación donde está el control, las revisiones y ajustes que se deberían haber realizado en el trascurso de la dinámica que trajo el territorio en su ocupación y uso. 2.3. CRECIMIENTO URBANO
El crecimiento urbano debe ser proporcional a la inversión ambiental, es importante conocer sobre el valor de los avalúos catastrales y el valor que tiene un metro cuadrado construido en el territorio. Si se observa en el gráfico 3, que el valor promedio de los avalúos catastrales sobre el metro cuadrado de terreno urbano en los Municipios del Valle de Aburrá, comparados entre sí y con algunos otros municipios del departamento, podemos ver que los avalúos catastrales de terreno promedio de Envigado, Sabaneta e Itagüí son los más altos de Antioquia; y que los de Medellín, Copacabana, Barbosa y Girardota, si bien están dentro de los primeros 41, son tres y cuatro veces inferiores a los primeros. Lo anterior puede tener muchas explicaciones, como las extensiones de terreno que hay en los Municipios, el uso de la tierra, la densificación, la demanda y oferta de terrenos, pero también la capacidad de gestión de gobiernos locales para actualizar y hacer mantenimiento constante a sus catastros. 43
Gráfica 3. Valor catastral promedio m2 de terrenos urbanos en Antioquia (primeros Municipios y valle de Aburra)
Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017-2026, Grupo de Contabilidad y presupuesto del AMVA, 2017.
Si se observa, el valor de los avalúos promedio por metro cuadrado de construcción urbana, presentados en la gráfica 4, en ellos entran Medellín y La Estrella a acompañar en los primeros 5 lugares del departamento a Envigado, Sabaneta e Itagüí. Frente a esto es necesario anotar que el avalúo promedio de Envigado es hasta dos veces superior al de La Estrella e Itagüí, y que los demás municipios del Valle de Aburrá están, como se esperaría, entre los primeros 23 lugares de Antioquia. Se resalta en esta grafica que un metro cuadrado construido en Envigado vale $727.323, mientras en Bello vale $262.532.
44
Gráfica 4. Valor catastral promedio m2 de construcción urbana de Antioquia (primeros Municipios y valle de Aburra)
Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo 2017-2026, Grupo de Contabilidad y presupuesto del AMVA, 2017.
El Área Metropolitana puede ayudar a que se den incrementos catastrales: Apoyando los procesos de actualización catastral con recursos y herramientas tecnológicas Implementando un observatorio inmobiliario en el Valle de Aburrá Gestionando la delegación de funciones catastrales y, a futuro, oficina descentralizada de catastro. Con base a la información tabulada por el DANE desde el 2007 al 2020, el crecimiento urbanístico licenciado presenta un crecimiento en el licenciamiento de metros cuadrados aprobados por las dos curadurías a partir de la aprobación del Acuerdo 033 de 2009, POT, el número de metros cuadrados licenciados aprobados presenta un pico como se ve en la gráfica 6 en los años 2014 y 2018, siendo este último año el de mayor aprobación con 724.726 m2, para loa años 2019 y 2020 se sigue presentando un decrecimiento de los metros cuadrados construidos y continua siendo el uso principal la vivienda, ver gráfica 5.
45
Gráfica 5. Metros licenciados para vivienda en el municipio, años 2007-2020.
M2 licenciados para vivienda 2007-2020
724.926 677.965
685.215
520.607 455.486
M2 LICENCIADOS
500.650 391.024
427.538
302180
266.450
217.766 172.890 145.362 82248,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 AÑO Fuente: DANE 2007-2020
Gráfica 6. Número de viviendas, licenciados entre los años 2007-2020, según el tipo de vivienda.
Unidades de vivienda
Unidades de vivienda segun el tipo VIS, NO VIS y VIP 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
VIS**
174 1053 618
No VIS
887 1220 1222 1655 3897 4841 3982 6204 3701 4815 5847 6697 3369 3028
VIP***
0
0
0
809 0
150 0
389
10
0
1448 1589 845 1947 1077 1605
0
201 1000
0
0
0
0
0 0
Año VIS**
No VIS
VIP***
FUENTE: DANE Series históricas por municipios - área y unidades aprobadas para Vivienda (VIS y No VIS) 2007 - 2020 **VIS: Vivienda de interés social se refiere al área o unidades de las viviendas cuyo valor no excede a 150 salarios mínimos legales vigentes. VIP: Viviendas de interés Prioritario es una subcategoría de la vivienda de interés Social VIS y se refiere al área unidades de la vivienda cuyo valor no excede 70 salarios mínimos legales vigentes.
46
Con la aprobación del POT del 2009 y el Decreto de Norma Básica Urbana (Decreto 193 de 2011), aumentaron las licencias para vivienda No VIS desde el año 2014 y conservándose hasta el 2018, así mismo la vivienda VIS presenta un crecimiento a partir del año 2014, no ha presentado licenciamiento de vivienda VIP a partir del 2016, para el año 2020 disminuyo la construcción de viviendas y solo se presentó la vivienda NO VIS resaltándose el licenciamiento de 236 viviendas en estrato 6, como se puede ver en la gráfica 6. Según el estrato las viviendas construidas y licenciadas en los últimos 10 años, predomina el estrato tres (3), seguido el estrato cuatro (4), luego el estrato dos (2), seguido el estrato uno (1) y el resto entre el estrato seis (6) siendo el último el estrato cinco (5); por lo que se siguen consolidando en los últimos años los estratos tres y cuatro. Para el 2020 se resalta el licenciamiento de 236 viviendas en estrato 6. Gráfica 7. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007-2020, según el tipo de vivienda VIS, NO VIS y VIP.
Fuente: DANE Series históricas por municipios - área y unidades aprobadas para Vivienda (VIS y No VIS) 2007 - 2020 (diciembre) **VIS: Vivienda de interés social se refiere al área o unidades de las viviendas cuyo valor no excede a 150 salarios mínimos legales vigentes. *** VIP: Viviendas de interés Prioritario es una subcategoría de la vivienda de interés Social VIS y se refiere al área unidades de la vivienda cuyo valor no excede 70 salarios mínimos legales vigentes.
47
Gráfica 8. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007-2020, en Comercio, Industria y Vivienda.
Fuente: DANE Series históricas por municipios- aprobados para vivienda y otros destinos 2007-2020.
En el gráfico 8 se tiene la relación de número de m2 licenciados entre los años 2007-2019 contra según la destinación (vivienda, comercio, bodega e industrias), se aprecia el gran desarrollo de vivienda y cero m2 de industria en varios años. En el 2018 se presentó un licenciamiento de 134.219m2 de comercio posiblemente por el centro comercial Fabricato. En el 2020 a pesar de la disminución del licenciamiento al 50% con respecto al 2019 se conserva el predominio del licenciamiento de vivienda, comercio y bodega y ningún m2 de industria.
48
Gráfica 9. Metros cuadrados (m2), licenciados en 2019, según el tipo de uso destino.
M2 construidos
M2 CONSTRUIDOS SEGÚN SU AÑO 2019 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Viviend Industri Comerc Oficina Bodega a a io Series1 427.538
0
432
13.091 37.844
Hotel 0
Hospita Admini Educaci lstració Religios asisten n ón o cial pública 4.856
0
0
428
Según el uso Fuente: DANE, M2 construidos según el uso del año 2019
Gráfica 10. Metros cuadrados (m2), licenciados en 2020, según el tipo de uso destino.
Fuente: DANE, M2 construidos según el uso del año 2020.
En la gráfica 9 para el año 2019, se muestra el predominio de licencia de vivienda con un 86% y en la gráfica 10 para el año 2020, se muestra el predominio de licencia de vivienda con un 94.43% sobre los otros usos. 49
Los valores expresados corresponden a los metros cuadrados que han sido licenciados en las dos curadurías, no se tiene información de lo construido ilegalmente, estos últimos representan un valor considerable debido al poco control que se presenta por parte de las autoridades respectivas. Gráfica 11. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007- 2020, según el tipo de uso destino.
Me licenciados segun el uso desde 2007-2020 Social-recreacional Administraccion Publica educacion comercio oficina vivienda 0
1000000
2000000
3000000
4000000
Hospit viviend Industr comerc educac aloficina Bodega Hotel a ia io ion asisten cial Series1 5049700 50217 36219 105231 435997 3030 72044 40845
5000000
6000000
Admini Socialstracci Religio recreac otros on so ional Publica 3800 17777 33708 12625
Fuente: DANE Series históricas por municipios- aprobados para vivienda y otros destinos 2007-2020 para el Municipio de Bello.
Del gráfico 11, se observan los % de M2 licenciados desde el año 2007 – 2020, sobre estos datos se puede analizar lo siguiente tabla 10:
50
Tabla 10. % de metros licenciados entre los años 2007-2020 según el uso.
& y M2 licenciados según uso 2007-2020 Uso destinacion M2 % vivienda 5049700 86.15 Industria 50217 .87 oficina 36219 .62 Bodega 105231 1.79 comercio 435997 7.43 Hotel 3030 .05 educacion 72044 1.22 Hospital-asistencial 40845 .69 Administraccion Publica 3800 .06 Religioso 17777 .32 Social-recreacional 33708 .57 otros 12625 .21 Total 5861193 100.0 Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la tabla 10, mientras que se ha licenciado desde el 2007 hasta el 2020, en un periodo de 14 años un 86.15% en metros cuadrados para vivienda, se ha licenciado el 1,22% en educación, 0,06% en administración pública, lo que representa un predominio de los metros para vivienda con respecto a los otros usos. Cabe resaltar, que el siguiente uso con mayor % es Comercial con 7,43 M2 por cada 100 metros que se licencia. Este mismo análisis se podría desarrollar para los nuevos metros cuadrados de espacio público, vías, andenes, zonas verdes si se tuviera información y así poder analizar lo equilibrado del desarrollo.
51
2.4. AIRE
Fuente: (Estación USBV) www.elcolombiano.com
El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburra (SIATA), es un proyecto de Ciencia y Tecnología y una estrategia para la gestión de riesgos del Área Metropolitana del Valle de Aburra y la Alcaldía de Medellín, que cuenta con el apoyo y los aportes de EPM e ISAGEN. La Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá, suministra la información estadística para todos los municipios del AMVA, presenta sitios de monitoreo fijo y uno móvil, los cuales están distribuidos en los diferentes municipios que hacen parte de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En el municipio de Bello se cuenta con tres (3) estaciones de monitoreo de la calidad del aire, las cuales son operadas por el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburra -SIATA-. Tabla 11. Estaciones de monitoreo de la calidad del aire, Bello
Fuente. AMVA
Estación de monitoreo PM2.5 automática ubicada en la Institución Educativa Fernando Vélez, la cual genera registros cada hora. Estación de monitoreo PM10 automática ubicada en la Universidad San Buenaventura, la cual genera registros cada hora. 52
Estación de monitoreo PM2.5 semiautomática ubicada en la terraza del JEGA. Estas estaciones están caracterizadas en la red de la siguiente forma: Mediciones de la calidad del aire 2020, para los municipios del área metropolitana diferentes de Medellín, donde CMD es cantidad de muestras diarias; NEND es número de excedentes de la norma diaria, NP es que no se presentan resultados debido a que no se obtuvo el 75% de datos validos requeridos. Las dos tablas siguientes 12 a 15 muestran los valores para las estaciones ubicadas en Bello, con respecto a las otras estaciones del Área Metropolitana excluyendo a Medellín. Tabla 12. Estadísticas PM2.5 para el año 2020 de municipios del Área Metropolitana fuera de Medellín.
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
Tabla 13. Estadísticas PM10 para el año 2020 de municipios del Área Metropolitana fuera de Medellín.
Fuente: AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
En las mediciones de la calidad del aire del año 2019, el color verde implica buena calidad del aire, el color amarillo una moderada calidad del aire, el color naranja dañino para la salud de grupos sensibles, el color rojo es muy dañino para la salud, los resultados fueron: 53
BUENA
MODERADA
DAÑINA PARA GRUPOS SENSIBLES
CONTADOR DEL ICA ESTACION FERNANDO VELEZ ENERO A DICIEMBRE 2019 148 DIAS
203 DIAS
8 DIAS
CONTADOR DEL ICA ESTACION UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA ENERO A DICIEMBRE 2019 292 DIAS
51 DIAS
Es relevante mencionar que los registros máximos se presentan en los meses de febrero y marzo, periodo en el cual se presentan los episodios críticos por contaminación atmosférica, mediante acciones de choque se reducen implementado el Plan Operacional para el Enfrentamiento de Episodios Críticos por Contaminación Atmosférica -POECATabla 14. Análisis de Tendencias PM10 histórico 2016-2020
Año
Analisis de tendendencias PM10, BEL-USBV 2016 2017 2018
Concentración Promedio (µgr/mt3) Valor Máximo (µgr/mt3)
2019
2020
46
39
37
41.39
34
126
79
86
82
86,2
Fuente: Informe SMADT y AMVA
Tabla15. Análisis de Tendencias PM2.5 histórico 2017-2020
Anàlisis de tendendencias PM2.5, BEL-FEVE Año 2017 2018 2019 Concentración Promedio (µgr/mt3) 16 17 16 Valor Máximo (µgr/mt3) 30 55 55.7
2020 15.6 60.6
Fuente: Informe SMADT y AMVA
54
2.5 RUIDO AMBIENTAL
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ha implementado en el municipio de Bello mediciones del nivel de ruido, con lo cual se ha identificado a la comuna 2 como una zona crítica, en la siguiente tabla, se observa la zonificación para el ruido ambiental, máximos y mínimos y el uso. En el año 2019, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, realizó la actualización del mapa de ruido de los municipios, determinó que “en el municipio de Bello Los niveles de ruido en horario diurno están dados mayormente por la dinámica del tráfico vehicular, encontrando valores por encima de 80 dB(A) en las vías principales, estos valores también son alcanzados por las industrias, pero en puntos focalizados. Para el horario nocturno los niveles de ruido por tráfico vehicular se encuentran entre 75 a 80 dB(A) en las vías principales, mientras que las industrias se mantienen por encima de 80 dB(A). El aporte del metro se encuentra entre los 65 y 70dBA para horario diurno y nocturno”. Mapa de ruido del municipio de Bello. Los mapas de ruidos se caracterizaron 4 fuentes de ruido, tráfico vehicular, sistema metro, aeropuerto e industria, ver figuras 8 y 9. 55
Figura 8. Mapa de ruido nocturno Área Metropolitana
Fuente. AMVA
Figura 9. Mapa de ruido diurno Área Metropolitana
Fuente. AMVA
56
Tabla 16. Convenciones del mapa de ruido Presión Sonora
Convenciones temáticas
Presión Sonora
Color
35-40 db
Verde claro
60-65 db
Rojo claro
40-45 db
Verde oscuro
65-70 db
Rojo oscuro
45-50 db
Amarillo
70-75 db
rosa
50-55 db
Naranja claro
75-80
Azul claro
55-60 db
Naranja Oscuro
Mayor 80 db
Azul oscuro
Fuente. AMVA
Se evidencia en el mapa de ruido del municipio de Bello, que en su gran mayoría la población urbana se encuentra afectada por el ruido independiente de la fuente ambiental, tales como tráfico vehicular, industria y sistema metro y se observa más intensidad del ruido en el día. Para el año 2020 el Área Metropolitana no tiene estaciones de monitoreo de ruido Ambiental para el municipio de Bello, la cual cuenta con 8 estaciones en 4 municipios, Medellín, Girardota, Itagüí y Sabaneta, en la figura 10 se ilustra se ilustra la ubicación de dichos puntos de monitoreo. Figura10. Puntos de Monitoreo de ruido Ambiental
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
57
2.6 METEOROLOGÌA El monitoreo de variables meteorológicas es de especial importancia para el entendimiento de la calidad del aire en una región determinada, debido al papel fundamental que representan en el transporte y dispersión de contaminantes; procesos críticos para territorios con topografía compleja como la del Valle de Aburrá. Durante el año 2020 la REDMCA conto con un total de 18 estaciones meteorológicas ubicadas en 8 de los 10 municipios del valle. La Figura 10 presenta el mapa con la ubicación geográfica de las diferentes estaciones meteorológicas que operaron durante el año 2020, para el municipio de Bello se tiene la estación de código numérico Nº37, ubicada en la universidad San Buenaventura, BEL-USBV. Figura 11: Estaciones automáticas de monitoreo meteorológico en superficie para el 2020
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
La Tabla 17 muestra el porcentaje de datos válidos para las variables meteorológicas en cada una de las estaciones de monitoreo. En esta tabla, P es presión atmosférica, PPT es precipitación, T es temperatura del aire, RG es radiación solar global, HR representa humedad relativa, VV es la velocidad del viento, y DV es la dirección del viento.
58
Tabla 17 Porcentaje de datos válidos meteorológicos para el año 2020
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
2.6.1 Radiacion solar, temperatura y humedad relativa La Figura 12 y 13 presenta el ciclo para el 2018 diurno y anual de las variables: meteorológicas temperatura, humedad relativa y radiación solar. Como es de esperarse puede verse la fuerte relación que existe entre las diferentes variables, la temperatura depende esencialmente de la radiación solar, por lo que se observa claramente como el pico de ambas variables se encuentra cerca del mediodía. La variación de la humedad relativa se puede asociar a su vez a la temperatura del aire, dado que, a mayor temperatura, mayor humedad puede albergar la atmosfera, lo que provoca una disminución de la humedad relativa, que al final da cuenta del nivel de saturación del aire. De este modo, contrario a la temperatura y la radiación, la humedad relativa presenta un mínimo cerca del medio día.
59
Figura 12. Ciclo diurno de radiación solar, temperatura y humedad relativa para el año 2018 en las distintas estaciones meteorológicas de la REDMCA.
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
Así como en el ciclo diurno, en una escala de tiempo mensual, las variables radiación incidente y temperatura poseen una relación directa entre ellas, e inversa a la humedad relativa. El año 2020 presento un ciclo anual anómalo, con mayores temperaturas en el primer semestre del año y menores en los últimos meses, a diferencia de otros años en donde el máximo de temperatura se ubica en el mes de Agosto; para este ano de manera general fue el mes de mayo el de mayores temperaturas. La radiación mantuvo un comportamiento estable con dos máximos en el ano en los meses de febrero y Julio. En cuanto a humedad relativa el mes con mayores magnitudes fue noviembre y el de menor humedad relativa fue febrero.
60
Figura 13. Ciclo anual de radiación solar, temperatura y humedad relativa para el año 2018 en la estación BEL-USBV estación meteorológica de la REDMCA.
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
El municipio de Bello, por estar ubicado en zona tórrida, no registra cambios estacionarios del clima. El índice promedio de precipitación es de 1.347 mm., y su temperatura está determinada por pisos térmicos que van del páramo, pasando por el frío hasta llegar al medio, en donde está la cabecera, la cual tiene una temperatura promedio de 23 °C durante todo el año, intercalando períodos secos y lluviosos y se ve refrescada por los vientos que se encañonan a lo largo del valle y que soplan durante todo el año. Además de recibir los vientos alisios que soplan desde los valles bajos de los ríos Cauca al occidente y Magdalena al oriente Magdalena medio, que crean una densa capa de aire cálido, lo cual hace que la parte plana del municipio y algunas zonas aledañas se incremente la humedad y la temperatura aumente con respecto a lo marcado en el barómetro; y por consiguiente el viento debido a esta condición los municipios del norte como Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa sean más cálidos que la capital antioqueña Medellín, a pesar de sus cercanías. Según información de (Data - ORG, 2019), se considera que el clima para el municipio de Bello, es Tropical, ya que en la mayoría de los meses del año hay lluvias significativas, considerando que la temperatura promedio en Bello es 21.9° C. y la precipitación media aproximada es de 1522 mm.
61
Gráfica 122. Climograma de Bello por mes.
Fuente. (Data - ORG, 2019)
El mes más seco en el municipio de Bello fue enero, el cual presento una precipitación promedio de 43 mm y la mayor precipitación se presentó en el mes de octubre con un promedio de 202 mm. Según (Remica, s.f.). La “isla de calor urbana” es un fenómeno de origen térmico que se produce en áreas urbanas y consiste en una temperatura diferente, que tiende a ser más elevada especialmente durante la noche, en el centro de las ciudades -donde se suele producir una edificación masiva. Este fenómeno se presenta en el área urbana en el municipio de Bello por la falta generalizada de zonas verdes y árboles urbanos. Los expertos atribuyen este fenómeno a diversos factores, entre ellos: Existen numerosos elementos que desprenden calor en el centro de las ciudades. Los sistemas de climatización, los coches, las luces; especialmente concentrados en los núcleos urbanos, calientan el aire de los centros urbanos mucho más que en las afueras.
Los materiales que se utilizan para construir en las ciudades (asfalto, cemento, etc.) lo favorecen. Por la noche estos materiales se desprenden muy lentamente de calor que captan durante el día, lo que aumenta las temperaturas nocturnas. Algo que no sucede en las áreas más rurales que rodean las ciudades, donde abunda la tierra que tiene la capacidad de perder el calor más rápidamente.
El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la temperatura y precipitación de una región nos permite anticiparnos y reaccionar, para tomar las medidas correctivas que permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo que 62
los extremos y las nuevas condiciones no se conviertan en permanentes emergencias, desastres y pérdida de la calidad de vida. Según el IDEAM, “El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático está en que con varios años de anticipación los científicos del mundo vienen advirtiendo a los políticos y a la sociedad en general del cambio que se espera en la temperatura y la precipitación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan que los fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención. Si la temperatura promedio en Medellín en 1970 era de 20ºC, significaba que, por ejemplo, había días con temperaturas máximas de hasta 26ºC y mínimas de 14ºC. A finales del siglo XXI lo que puede suceder es que la temperatura media sea de 22ºC, con lo que podremos tener, por ejemplo, temperaturas máximas de 32ºC y mínimas de 12ºC.
2.6.2 Precipitación Como se ilustro con los ciclos anuales de la temperatura y la humedad, el 2020 fue un año anómalo caracterizado por mayor temperatura en el primer semestre del año, este comportamiento estuvo acompañado entre otros por una disminución en el régimen de precipitación. El ciclo anual de precipitación en el valle presenta dos periodos de mayor precipitación en el año, el primero durante los meses de abril-mayo y el segundo durante los meses de septiembre-noviembre. Tal como se puede observar en la Figura 14, el ciclo anual de la precipitación para el año 2020 fue diferente al ciclo histórico, los primeros 5 meses del año fueron muy secos, posteriormente desde junio hasta noviembre se incrementaron las precipitaciones, presentando incluso valores acumulados mayores a lo esperado para algunos meses, como es el caso del mes de agosto. En la figura 14, se puede ver el ciclo anual del acumulado de precipitación para las diferentes estaciones meteorológicas durante el año 2020 para la red REDMCA, para el municipio de Bello no se presentan registros.
63
Figura 14: Ciclo anual del acumulado de precipitación para las diferentes estaciones meteorológicas durante el año 2020
Fuente. AMVA, Informe de calidad del Aire 2020.
2.6.3 Vientos Las Figuras 15 y 16, presentan las rosas de vientos diurnas, nocturnas y totales, respectivamente, para las diferentes estaciones meteorológicas. Estas brindan información acerca de la distribución de las magnitudes de la velocidad de los vientos y de la frecuencia con la que estos se presentan con determinada dirección en los diferentes periodos del día. La velocidad del viento horizontal en superficie ayuda a desplazar y dispersar los contaminantes al interior del Valle, sin ser este su principal condicional meteorológico. Figura 15: Rosa de vientos diurnos para las distintas estaciones meteorológicas
Fuente: Área Metropolitana
64
Como puede observarse a partir de las rosas de viento, se idéntica la proveniencia y magnitud de la velocidad de los vientos, la cual varia de estación a estación dentro del área metropolitana tanto en horario diurno como nocturno. La velocidad del viento puede ser resultado de forzamientos térmicos o mecánicos que logren anunciar el sensor de medición, que pueden ser de una escala de tan solo algunos metros o kilómetros. En una cuenca hidrológica, un patrón en la velocidad del viento esperado son direcciones aguas arriba (norte-sur para el caso del Valle de Aburra) durante el día y aguas abajo (surnorte) durante la noche, sin embargo, el nivel de urbanización de la cuenca, así como la geomorfología modifican los resultados esperados. La dirección predominante de las estaciones del norte presenta un comportamiento concordante con la forma del valle, debido a su ubicación central, además de resaltar mayores magnitudes de velocidad durante el día, que, durante la noche, en dirección suroccidente. Así como las estaciones del norte, la dirección del valle (norte - sur) coincide con las direcciones principales en las estaciones más centrales de la cuenca, tales como las estaciones MEDFISC, MED-PJIC, ITA-CJUS, SAB-RAME y CAL-LASA (100, 6, 28, 90 y 31 respectivamente). Figura 16: Rosa de vientos nocturnos para las distintas estaciones meteorológicas
Fuente: Área Metropolitana
65
2.7. MOVILIDAD
La Movilidad es una herramienta de planeación estratégica y de desarrollo, que estudia las condiciones de movilidad y accesibilidad en el Municipio, que expone la relación con sus centros y la región, integrando nuevos sistemas de transporte no motorizados, limpios, sostenibles y seguros, con el objetivo de atender las necesidades de la comunidad actual y proyectada, optimizando condiciones de organización, operativa, empresarial y económica, generando soluciones eficientes que permitan la competitividad del Municipio en la región y el país. El sistema Metro es la columna vertebral de la movilidad del Área Metropolitana y a la vez sus estaciones, Madera, Bello y Niquia son los puntos para el intercambio modal, figura 17, en el Municipio, al permitir el cambio de los diferentes modos (a pie, cicla, Metro, vehículo, etc.) y usos de transporte, para que los pasajeros cubran la distancia de su viaje de origen y destino. Estas estaciones tienen condiciones urbanas y operativas distintas pero importantes en la movilidad y el desarrollo de las nuevas centralidades, urbanas y rurales.
66
Figura 17. Localización puntos de integración modal y su área de influencia.
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, PMM
Los intercambios y la integración del transporte público urbano, rural e intermunicipal en Bello, tiene condiciones ideales para la generación de estructuras de alto impacto, no solo en la parte de movilidad, sino de renovación, que permiten el desarrollo de zonas y centralidades del Municipio, al asociarse no solo los servicios de transporte sino cuantificando el espacio público, mediante el desarrollo de actividades comerciales. Estudio de movilidad de la zona Centro Para el año 2020 el Municipio dentro de su Plan de Desarrollo proyectó la intervención de la zona Central. Este análisis de movilidad se fundamenta en la pirámide de la movilidad sostenible que el municipio de Bello tiene como línea base para la priorización de la movilidad activa, a partir del reconocimiento del terreno y el análisis de información secundaria, con ello se tejen estrategias que ayudan a mejorar el entorno en la zona centro de la ciudad. Con base en este reconocimiento se genera una formulación de iniciativas que buscan potenciar los viajes en modos activos en el centro. Ver Figura 18.
67
Figura 18. Pirámide invertida de la movilidad.
Fuente. Municipio de Bello (2020). Estudio de Movilidad, proyecto de peatonalización de la Zona centro
Este análisis se fundamenta en 3 escalas, la primera se centra en la escala geográfica del centro del municipio, el parque y sus alrededores, la segunda, abarca un radio con centro de 150 metros desde el parque principal y la tercera escala abarca un cordón de 1km con el mismo centro. En la primera parte se realiza un diagnóstico del área de estudio y en la segunda parte se realiza la formulación de la alternativa más apropiada para el municipio. Objetivos de la peatonalización de la carrera 49, figura 19: Realizar un análisis que priorice la movilidad activa sobre la carrera 49 del municipio de Bello con foco en los modos activos. Generar el fundamento técnico para la reorganización de los actores viales que circulan por el centro del municipio. Garantizar la adecuada inserción del proyecto. Fundamentar las actuaciones complementarias para la intervención. 68
Generar insumos adecuados para otras actuaciones en el centro relacionadas con el reordenamiento vial o de modos en esta zona. Transformar en el mediano plazo las características del centro del municipio, orientándolas a una movilidad amena para los ciudadanos que habitan y circulan el centro del municipio. El polígono de análisis en el cual se centra este estudio se ve en color rojo en la siguiente imagen, de la misma manera se tiene el polígono mostrado en verde en la siguiente imagen por ser un polígono aledaño al sector de intervención. Figura 19. Localización del polígono de intervención.
Fuente. Municipio de Bello (2020). Estudio de Movilidad, proyecto de peatonalización de la Zona centro
Empresas que prestan servicio en el área intervenida son: Debido a la característica antes mencionada de la carrera 49, como delimitante de las zonas de atención del servicio público de pasajeros, en el área de estudio transitan rutas de la empresa Hatoviejo S.A. y de Bellanita Group que representa la unión temporal de las empresas Bellanita de Transportes S.A. y Taxicol S.A. 69
La empresa Transportes Hatoviejo S.A. fue fundada en 1973, año en el que empezó a operar con 5 rutas que iniciaban su recorrido en el centro del municipio de Medellín y llegaban a las terminales del municipio de Bello. Con el paso del tiempo la empresa empezó a atender rutas hacia los barrios Cabañas, Machado y Santana; en la actualidad presta servicio a los barrios y zonas que pertenecen a las comunas 1, 2, 3, 4, así como, parte de la 5 y 11. La empresa Bellanita de transportes S.A. se consolidó a partir de una asociación que agrupaba algunas empresas transportadoras del Municipio y en el año de 1988 se dio la constitución de la empresa. En el año 2014 se reestructuró la actividad de la empresa y mediante resolución, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá autorizó los convenios de colaboración empresarial de Bellanita de transportes S.A. y Taxicol S.A., dando paso a la Unión Temporal Bellanita Group, para la prestación de servicios metropolitanos, urbanos e integrados del Metro. Para la reorganización de las rutas se están realizando la organización y propuestas de nuevas rutas que mejoren en toda la zona central la movilidad vehicular muy afectada en la velocidad de recorrido y por ende se presenta mayor contaminación. Estación Niquia, es la que presenta un mayor flujo de pasajeros del municipio, además que sirve de intercambio modal a la zona norte del Área Metropolitana y de la región de Antioquia, en los últimos tres años los pasajeros se han incrementado considerablemente. Estación Bello, a partir del 212 se presenta un mayor aumento en los pasajeros, para el último año aumento en 850.000 pasajeros. Estación Madera y Bello, presentó un aumento de 600.000 pasajeros en el último año. En diferentes empresas asociadas al transporte de carga y de pasajeros de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, incluyendo el Valle de Aburrá en el 2019 realizaron la promoción de buenas prácticas ambientales, en la cual se incluyó la sensibilización y capacitación en conducción eco-eficiente, promoción de un programa integral de mantenimiento preventivo y correctivo de la flota vehicular, fundamentación en manejo y uso de fichas técnicas para el registro de mantenimientos de control y seguimiento de los vehículos. La distribución de ubicación de las empresas asociadas al transporte de carga y de pasajeros de jurisdicción de CORANTIOQUIA, en las cuales se ejecutó la actividad es la siguiente:
70
Tabla 18. Total, capacitaciones en buenas prácticas ambientales sector transporte de carga y pasajeros. Municipio
Empresas de Transporte de jurisdicción de CORANTIOQUIA
Barbosa
4
Bello
1
Caldas
5
Copacabana
1
Girardota
3
Itagüí
3
La Estrella
2
Medellín
8
Sabaneta
1
Total Capacitaciones
28
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia- CORANTIOQUIA
Lo anterior se realizó en el marco del convenio 040-COV1711-190 ($2.749.903.000.00) Área Metropolitana del Valle de Aburrá $2.474.903.000.00 y CORANTIOQUIA $275.000.000.00. 2.7.1. Buena práctica ambiental en el sector transporte En el municipio de Bello existen dos empresas de mediana capacidad de pasajeros y una empresa de taxis que cubren el territorio, tanto en la zona urbana como en gran parte de la zona rural: Empresa transportes Hato Viejo S.A., que es el operador rutas integradas Cuenca 2. Empresa de Transporte Bellanita Group, que es el operador rutas integradas Cuenca 1, conformada por la unión temporal Bellanita de Transportes S.A. y Taxycol S.A.
2.7.1.1. Transportes Hato Viejo S.A.
Esta información fue suministrada para el informe ERNA para el año 2018, la información del 2019 no fue suministrada por la empresa. 71
La empresa Hato Viejo S.A. Presenta una flota bajo los parámetros del Decreto 170 de 2001 en su Artículo 44 de racionalización del servicio. Se han disminuido las rutas metropolitanas con la cancelación de las rutas: M3Bazares gran avenida, M4 parque Norte y M6-M7 Machado, a partir de junio de 2014, esta debido a la poca demanda de usuarios en dichas rutas y la cual fue aceptada por el Área Metropolitana mediante resolución. A Nivel urbano no se han presentado modificaciones en las rutas. Tabla 19. Rutas de transporte de la empresa Hato viejo S.A. – Metropolitanas año 2018. RUTAS TRANS.HATO VIEJO S.A
Frecuencia s
Pasajero s
Viaje s
RUTAS METROPOLITANAS M1P C M1P Z M1C M2C M2P C M2P Z M3C BS M3G A M5A M5A B M5 M5B M8
13 19 13 20 13 21 13 28 13 29 13 30 13 25 13 27 13 31 13 62 13 32 13 63 13 35
Carmelo - Comfama - B. Pérez - Alpujarra Carmelo - Rosalpi - Alpujarra Cumbre - Carmelo - Alpujarra Cumbre - Carmelo-Oriental Pérez- Comfama-Oriental Pérez - Rosalpi - ComfamaOriental Cabañas-CabañitasPolitécnico-Medellín Medellín-Cabañas-Gran AvHospital Mental Santa Ana - Medellín (Alpujarra) - Pq Bello Santa Ana - Medellín (Alpujarra) - Barrio Obrero Santa Ana - Medellín (Oriental) - PqBello Santa Ana - Medellín (Oriental) - Barrio Obrero Paris
24 MIN. 24 MIN.
Kilómetros Ruta
Total
IPK
Promedio Viajes Día
1.571.884
44.91 4
29,34
1.317. 7
1,19
145
1.652.967
44.81 2
28,34
1.269. 9
1,30
149
25
391.35
0,94
48
26
414.70
0,92
55
28,5
327.77
0,82
30
27,5
302.61
0,78
27
27
340.14
1,12
36
25
316.97
1,19
42
27
967.51
1,17
100
24 MIN. 24 MIN. 24 MIN. 24 MIN. 14 MIN. 14 MIN. 20 MIN. 20 MIN. 20 MIN. 20 MIN. 8 MIN.
15.65 4 15.95 382.099 0 11.50 269.917 1 11.00 236.067 4 12.59 379.524 8 12.67 378.209 9 35.83 1.131.518 4 368.010
Fuente: Oficio Radicado No. 316 de 2019 por la Empresa de transporte Hato viejo S.A
72
Tabla 20. Rutas de transporte de la empresa Hato viejo S.A. – Rutas del metro año 2018 Kilómetros RUTAS METRO
Frecuencia
Pasajeros
Viajes
Ruta
Total
Estación 1020 Bello-Cumbre 6 MIN. - Carmelo 2.672.509 99.041 6,7 663.575 Estación Bello-Barrio 6 MIN. EBPC 1022 Pérez Comfama Estación Bello-Santa EBS 1023 5 MIN. 1.870.019 60.498 7 423.486 Ana Búcaros Estación EBVP 1024 Bello-Vereda 15 MIN. 480.970 22.357 8 178.856 Potrerito Estación Bello-Vereda EBVH 1025 8 MIN. 1.090.366 34.839 7 243.873 Pérez Rosalpi Hatoviejo Estación MaderaEMCBS 1040 Cabañas 6 MIN. 1.401.584 51.543 6 309.258 Amarú Barrio Nuevo Estación MaderaCabañas EMGA 1041 6 MIN. 1.330.271 51.048 6 306.288 Barrio Obrero-Gran Avenida Estación EMP 1042 Madera-París 8 MIN. 1.614.247 40.616 11 446.776 Los Sauces Estación Madera-La EMM 1043 4 MIN. 3.555.494 114.557 17 1.947.469 Gabriela Machado Estación EMVO 1045 Madera-Villas 6 MIN. 1.104.558 47.152 6 282.912 de Occidente C2000 2000 Circular 2000 10 MIN. 1.784.297 30.516 21,5 656.094 PB 2001 Paris-Bello 6 MIN. 1.788.477 50.846 13 660.998 Urbana U 2002 8 MIN. 810.951 47.863 13,5 646.151 Barrio Nuevo Urbana Z 2003 4 MIN. 2.939.950 68.489 18,3 1.253.349 Zamora San SimónSS 2004 15 MIN. 122.531 17.441 7 122.087 Parque Fuente: Oficio Radicado No. 316 de 2019 por la Empresa de transporte Hato viejo S.A
IPK Prom Viaje/Día
EBC
332 4,03
4,42
216
2,69
75
4,47
112
4,53
178
4,34
181
3,61
147
1,83
269
3,90
165
2,72 2,71
114 191
1,26
165
2,35
244
1,00
50
73
Tabla 21. Rutas de transporte año 2019 Rutas de transporte año 2019 # Rutas Integradas Al Metro =10 # Rutas Urbanas=5 # Rutas Metropolitanas=13 # Buses Para El Metro =175 #Viajes Promedio Metro al día=1675
Fuente: Oficio Radicado No. 316 de 2019 por la Empresa de transporte Hato viejo S.A
2.7.1.2. Transportes Bellanita Group.
Esta información fue suministrada Transportes Bellanita Group. para el informe ERNA para el año 2019. Gráfica 17. Número de viajes de usuarios a área metropolitana y municipal en Bellanita.
Fuente: Oficio Radicado No. 344 de 2019 por la Empresa de transporte Bellanita Group
Tabla 22. Numero de comparendos ambientales. Año
Cantidad Comparendos Ambientales
2014 2015 2016
0 0 1
2017
10
2018 3 Fuente: Oficio Radicado No. 344 de 2019 por la Empresa de transporte Bellanita Group
74
Tabla 23. Número de vehículos integrados en rutas años 2015-2019. Año 2015 2016 2017 2018 2019
Vehículos Integrados 127 140 144 148 154
Rutas 23 23 23 23 23
Fuente: Oficio Radicado No. 344 de 2019 por la Empresa de transporte Bellanita Group
Tabla 24. Número de viajes promedio en el Metro años 2014-2018. Año
Número de Viajes Promedio Día METRO
2014 2015 2016 2017 2018
1.717 2.085 2.038 1.992 1.856
Fuente: Oficio Radicado No. 344 de 2019 por la Empresa de transporte Bellanita Group
Gráfica 18. Número de viajes promedio por día en el Metro.
Fuente: Oficio Radicado No. 344 de 2019 por la Empresa de transporte Bellanita Group
75
Gráfica 19. Número de viajes promedio por día en el Metro.
Fuente: Oficio Radicado No. 344 de 2019 por la Empresa de transporte Bellanita Group
2.8. AGUA
Con importancia en el componente agua para el territorio se tienen 3 planes de manejo ambiental. En la tabla 25 se registra el porcentaje de implementación de cada plan y su año de elaboración, existe un reto importante en la gestión y ejecución de proyectos orientados a garantizar un manejo integral del recurso hídrico y apropiación de los actores involucrados para que éste perdure en el tiempo. 76
Tabla 25. Subcuencas con plan de manejo ambiental
.
Fuente. Municipio de Bello, SMADT
Resalta como un reto importante para la administración actual, avanzar en la implementación de los planes de manejo formulados hasta la fecha y cuyo costo asciende a $8.600 millones de pesos para el periodo 2020-2023, y gestionar la formulación del plan de ordenación de manejo de la quebrada la Loca, que se encuentra identificada como una fuente altamente contaminada y con condiciones de riesgo. Suscriptores nuevos de acueducto. En el año 2020, EPM presento conexiones nuevas al servicio de acueducto y alcantarillado como se muestra en la tabla 26, donde muestra el crecimiento en el número de suscriptores nuevos y por ende el de otros servicios que debe ofrecer la municipalidad para los nuevos residentes . Tabla 26. Suscriptores nuevos acueducto y alcantarillado año 2020
Suscriptores Nuevos año 2020 Acueducto Alcantarillado 144549 141496 Fuente: EPM
La información suministrada por varios años 2012-2019 y que se ha tabulado año tras año, no se tuvo la información del año 2020, en las gráficas gráficas 20,21,22 y 23.
77
Gráfica 20. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 2012-2019.
Suscriptores nuevos acueductos
SUSCRIPTORES NUEVOS ACUEDUCTO 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Estrato 1
2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
309
172
230
99
856
552
888
Etsrato 2
845
392
377
397
1368
1483
953
Estrato 3
1667
1529
1032
710
3459
1850
2698
Estrato 4
157
335
389
178
1600
2254
1280
2
0
0
Estrato 5
Año Estrato 1
Etsrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Fuente: EPM
De la gráfica 20 podemos hacer varios análisis que muestran una realidad ambiental y la sostenibilidad futura: •
El estrato 1 creció a partir del año 2017 a 2019 con 2.296 conexiones nuevas.
•
El estrato 2 creció a partir del año 2017 a 2019 con 3.804 conexiones nuevas.
•
El estrato 3 fue el que más creció en los últimos tres años con 8.004 usuarios.
•
El estrato 4 repunto su crecimiento a partir de 2017 con 5.134 usuarios nuevos en los tres últimos años.
•
El pico más grande de crecimiento de usuarios nuevos se ha presentado en el estrato 3 con 3.459 usuarios nuevos en el 2017, seguido en el 2019 con 2.698 usuarios nuevos.
•
Si sumamos los estratos 1,2,3 y 4 aportaron 19.241 suscripciones nuevas, si colocamos 2 hijos por vivienda nos dan 38.482 personas que requieren educación, salud, recreación y otros servicios. 78
•
Si sumamos los estratos 3 y 4 en los últimos tres años nos dan 13.241 usuarios nuevos, estos usuarios muchos de ellos ya tienen medios de transporte personal como carros o motos lo que un aumento considerable del parque automotor circulando y requiriendo parqueadero en las mismas vías del año 2016.
•
Otro aspecto es que la respuesta oficial al crecimiento no ha crecido para que se presente una mejor gobernabilidad.
•
Es importante hacer un análisis de cómo estamos creciendo y si podemos llamar a esto desarrollo.
•
En el grafico 21 y 22 muestra el aumento de suscriptores nuevos al servicio domiciliario de acueducto en el 2012-2019 en todos los estratos, con predominio de los estratos tres y cuatro, se muestra la línea de tendencia del crecimiento.
Grafica 21. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 2012-2019, línea de tendencia de crecimiento estrato 2
Suscriptores acueductos nuevos
Linea de tendencia estrato 2 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
Año Estrato 1
Etsrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Lineal (Etsrato 2)
Fuente: EPM
79
Grafica 22. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 2012-2019, línea de tendencia de crecimiento estrato 3
Suscriptores acueductos nuevos
Linea de tendencia estrato 3 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
Año Estrato 1
Etsrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Lineal (Estrato 3)
Fuente: EPM Grafica 23. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 2012-2019, línea de tendencia de crecimiento estrato 4
Suscriptores acueductos nuevos
Linea de tendencia estrato 4 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 -500
2012
2013
2014
2015
Año
2017
2018
2019
Estrato 1
Etsrato 2
Estrato 3
Estrato 4
Estrato 5
Lineal (Estrato 4)
Fuente: EPM
80
Los usuarios irregulares se encuentran conectados al acueducto, pero no al alcantarillado la gráfica 24 muestra los que quedan cada año como vemos en el 2019 son 3.557 usuarios y los conectados al alcantarillado en el 2017 fueron 944 usuarios. Para el año 2020 se continúan con 3.275 usuarios conectados al acueducto sin conexión al alcantarillado de EPM, usuarios que no entran en el saneamiento que realiza la PTAR Aguas Claras y contaminan directamente en los afluentes que cruzan el territorio. Grafica 24. Usuarios irregulares, conectados al alcantarillado y los que solo están conectados al acueducto en los años 2017-2020
Uusuarios irregulares 2017-2020 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
2017
2018
2019
2020
Con acueducto, sin conexión al alcantarillado
2981
2918
3557
3275
Conectados al alcantarillado
944
637
101
282
Con acueducto, sin conexión al alcantarillado
Conectados al alcantarillado
Fuente: EPM
81
2.9. ENERGIA
Los gráficos del consumo de energía suministrados por EPM, por KwH, nos muestran el crecimiento de los estratos residenciales y los sectores económicos, la disminución del consumo para el sector comercial en el año 2019 puede ser al cambio de operador en las grandes superficies comerciales. Para el año 2020 no se presentó la información discriminada para seguir haciendo los análisis de la energía según el uso.
82
Gráfica 25. Consumo de energía eléctrica según el estrato, años 2016-2019
Energia Residencial (KwH/H)
Consumo de Energía por Año 2016-2019 120000000 100000000 80000000 60000000 40000000 20000000 0
1
2
3
4
5
6
Año 2016
45822803
76573504
84859514
13836486
284587
79248
Año 2017
49863137
79866970
89826538
17239564
275970
Año 2018
51849851
80599446
92272538
19429226
231419
65425
Año 2019
53352436
82297339
96137044
21631042
262885
68024
Estratos Fuente: EPM Gráfica 26. Consumo de energía eléctrica según el uso comercial, años 2016-2019
Consumo de Energia Comercial Kw/Año 2015-2019
Consumo de enregia electrica comercial Kw7año
140000000 120000000 100000000 80000000 60000000 40000000 20000000 0 Año Consumo
1
2
3
4
2015
2016
2018
2019
108.363.268
109.352.576
110.062.901
72.774.365
Fuente: EPM
83
Gráfica 27. Consumo de energía eléctrica según el uso industrial, años 2016-2019
Consumo de Energia Industrial Kw/Año 2015-1019 Consumo de energia electrica Industrial l (KwH)
180000000 160000000 140000000 120000000 100000000 80000000 60000000 40000000 20000000 0 AÑO CONSUMO (KwH)
1
2
3
4
2015
2016
2018
2019
70336257
73709888
68993273
153352858
Fuente: EPM
2.10. BIODIVERSIDAD
84
Según el Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC, el marco más importante que a nivel internacional aborda la comprensión y gestión de la biodiversidad es el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual fue ratificado por Colombia en 1995. Del acuerdo al CDB la biodiversidad se define como “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. (SIAC, s.f.) Es de resaltar que, entre las potencialidades, resaltan 3 referentes que requieren especial atención: el Cerro Quitasol, el Área protegida Urbana Piamonte y la Serranía de las Baldías, así como las zonas protegidas de humedales. En la siguiente Figura 20 se muestra la participación de los ecosistemas estratégicos del municipio con relación al total departamental y nacional, que hacen parte del SINAP. (Sistema Nacional de áreas protegidas) Figura 20. Porcentaje del área del municipio que hace parte del SINAP
Fuente: DNP a partir de información en Parques nacionales naturales- 2017. Plan de desarrollo de Bello, 2020-2023 85
El AMVA para el 2020, en el municipio de Bello se realizó el establecimiento de árboles urbanos en 3 espacios, tabla 27, el primero denominado lote Búcaros (Parque Canino), el segundo en Área Protegida Urbana Piamonte y el tercero en el Central Park como estrategia para mejorar la biodiversidad en todo el valle de metropolitano, en los cuales se sembraron 1978 especies con un predominio de las nativas. Tabla 27 El AMVA para el 2020, realizó el establecimiento de árboles urbanos
Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
El Plan Siembra Aburrá es una estrategia para mejorar la biodiversidad en todo el valle metropolitano, se fundamenta en 5 grandes procesos a saber: producción de material vegetal, plantación de árboles bajo diferentes arreglos (y aislamiento), mantenimiento, georreferenciación de siembras y sensibilización. El 25 de Julio de 2019, se plantó el árbol un (1) millón, dando cumplimiento así a la meta de la estrategia #PlanSiembraAburrá; sin embargo, dada la acogida del programa y la necesidad de atender solicitudes adicionales para el establecimiento de nuevos árboles, se continuó con la siembra en los diferentes municipios logrando resultados importantes conforme se presenta en la siguiente tabla 28.
86
Tabla 28. Resultados a diciembre de 2019 Del Plan Siembra por municipio, AMVA
Fuente. #PlanSiembraAburra
En el Municipio de Bello se sembraron en total durante el periodo 2016-2019 189.578 árboles, estos, en la zona urbana, periurbana y rural del municipio. 2.11. SALUD
La Secretaria de Salud del municipio de Bello, tiene como objetivo, dirigir, vigilar y controlar el sistema general de seguridad social de salud en el municipio de Bello, facilitando las condiciones que garanticen el acceso a los servicios de salud y la integración de la red de servicios bajo principios de 87
eficiencia, calidad, propiciando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que muchas de las enfermedades más mortíferas, como las diarreas, la malnutrición, la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se acentúan en el cambio climático la salud, entre ellos un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. Según la información fue suministrada por la secretaria de salud mediante oficio con radicado Nº20202023153 del 15 de julio de 2020, presenta estadísticas de los últimos 4 años. La información suministrada para el 2020 por la Secretaria de Salud mediante oficio con radicado 199 del 2021 de la Contraloría. Con respecto a las variables estadísticas de los últimos 5 años, se tomó como horizonte de tiempo desde el año 2016 hasta el año 2020, y como fuente de esta información única el SIVIGILA municipal. Para las variables mortalidad EDA, mortalidad Leptospirosis, morbilidad por Cólera y mortalidad por Cólera, no se encontraron eventos registrados en el SIVIGILA para este periodo de tiempo. Así mismo, para las variables mortalidad IRA solo se registraron casos en los años 2016 y 2017 en menores de 5 años, y mortalidad por Dengue solo se registraron casos para el año 2016. Información de morbimortalidad por Infección respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), en menores de 5 años y mayores de 5 años en el municipio de bello (por consulta externa, urgencias y hospitalización), para los años 2016-2020, las siguientes graficas 28 a 32 muestran los resultados. La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Las IRAS son un conjunto de enfermedades que afectan las vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias. LAS EDAS es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños menores de cinco años.
88
Gráfica 28. Morbilidad por IRA en menores y mayores de 5 años de los Años 2016 al 2019
Morbilidad IRA AÑOS 2016-2020
300000 250000 200000 150000 100000 50000 0
Hospitalizaci Hospitalizaci Hospitalizaci Hospitalizaci Consulta on < 5 años on >= 5 on UCI < 5 on UCI >= 5 Externa y años años años Urgencias < 5 años 2020 810 1051 0 124 4490
Consulta Externa y Urgencias >= 5 años 35125
2019
207
184
1
57
13239
78783
2018
14
105
0
14
9733
47231
2017
11
135
0
33
12768
51446
2016
271
235
0
14
13348
51845
Fuente: SIVIGILA Municipio de Bello.
Gráfica 29. Mortalidad por IRA en menores de 5 años de los Años 2016 al 2019
Mortalidad IRA < 5 años 3,5
Nùmero de casos
3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2016
2017
2018
2019
2020
año Fuente: SIVIGILA Municipio de Bello.
89
Gráfica 30. Morbilidad por EDA consulta externa, urgencia y hospitalización
Morbilidad EDA AÑOS 2016-2020 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 EDA < 5 años
2016 4375
2017 3627
2018 3571
2019 4520
2020 2205
EDA >= 5 años
36601
29141
31805
35718
16476
EDA < 5 años
EDA >= 5 años
Fuente: SIVIGILA Municipio de Bello.
Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores y mayores de cinco años en el municipio de Bello en el periodo 2016-2020 registra cero eventos. Gráfica 31. Dengue entre los años 2016 al 2020
Morbilidad Dengue AÑOS 2016 - 2020 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Morbilidad Dengue < 5 AÑOS Morbilidad Dengue >= 5 AÑOS
2016 81
2017 21
2018 4
2019 6
2020 2
1785
204
85
78
43
Morbilidad Dengue < 5 AÑOS
Morbilidad Dengue >= 5 AÑOS
Fuente: SIVIGILA Municipio de Bello. 90
La mortalidad del dengue para mayores o iguales a 5 años solo se presentaron 5 casos en el 2016, el resto de años hasta el año 2020 no se tuvo ningún caso. Gráfica 32. Leptospirosis entre los años 2016 al 2019
Leptospirosis años 2016-2020 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
2016
2017
2018
2019
2020
Morbilidad Leptospirosis < 5 años
1
1
0
0
0
Morbilidad Leptospirosis >= 5 años
17
16
9
7
8
Morbilidad Leptospirosis < 5 años
Morbilidad Leptospirosis >= 5 años
Fuente: SIVIGILA Municipio de Bello.
.Mortalidad por Leptospirosis, Morbilidad por Cólera, en el municipio de Bello, (por consulta externa, consulta urgencias y egreso hospitalario) y mortalidad por cólera entre los años 2016-2020 no presento ningún caso.
91
2.12. Generación de residuos sólidos
La prestación del servicio de aseo en el municipio está a cargo de la empresa Bello Aseo S.A. E.S.P, servicio que se realiza en toda la zona urbana y en un alto porcentaje de la zona rural, debido a las condiciones de acceso que limitan la recolección en varios sectores rurales. De acuerdo con el más reciente informe Bello Aseo reporta una cobertura del 73% en la zona rural.
La Generación total anual de residuos sólidos totales en el municipio de Bello. • • • • • • • •
Generación residuos sólidos domiciliarios en el municipio de Bello Para el año 2020 se generó un total de 2.413,47 de toneladas de residuos urbanos. Generación residuos sólidos industriales, en el municipio de Bello 2.325,59 toneladas años 2020. Cantidad de escombros recolectados por Bello Para el año 2020 re recogieron 2.413,47 de escombros en la zona rural urbana, y 1.322,91 en la zona rural. Cantidad de residuos hospitalarios recolectados por Bello Para el año 2020 se recogieron en el municipio de Bello 65,595 de residuos hospitalarios. 92
La grafica Tabla 29 y la Grafica 33 siguiente muestra la generación de toneladas por suscriptor y el promedio de toneladas por suscriptor para los años 2016-2020. Tabla 29. Toneladas por suscriptor años 2016-2020
Toneladas por suscriptor 2020 Promedio Toneladas(Tn) Suscriptores por Toneladas por recogidas año susciptor .68 94623.92 140085 102221.17 148833 .69 105936.09 155066 .68 112690.47 160463 .70 .73 122516.92 168373
Año 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: BELLOASEO
Grafico 33. Toneladas de residuos recolectados, transportados y dispuestos entre 20162020
Suscriptores por año 180000 160000
SusSuscriptores
140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0
Suscriptores por año
94623.92
102221.17
105936.09
112690.47
122516.92
2016
2017
2018
2019
2020
140085
148833
155066
160463
168373
Toneladas Fuente: BELLOASEO
93
3. INVERSION COMPONENTE AMBIENTAL
3.1. PLAN DE INVERSIÓN CUATRIENAL MUNICIPIO DE BELLO, 20202023 La Administración Municipal proyecta destinar recursos por concepto de inversión, por $ 1,4 billones en el periodo 2020 -2023, a través de los proyectos del Plan de Desarrollo. Al priorizar la inversión cuatrienal, se tuvieron en cuenta los programas y proyectos que tienen fuente específica de recursos y los demás que por ley se deben ejecutar. Para la distribución de los demás recursos disponibles se aplicó un modelo de ponderación a prorrata, de las prioridades planteadas en Consejo de Gobierno y en mesas de trabajo durante la fase de formulación del Plan, bajo el filtro vinculante del Programa de Gobierno, teniendo en cuenta además, su articulación con los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional. El Plan de Desarrollo está conformado por cuatro pilares y siete pactos que interactúan entre sí, como se puede ver en la Tabla 30. Tabla 30. El Plan de Desarrollo 2020-2023, conformado por cuatro pilares y siete pactos
Fuente: Municipio de Bello. Plan de desarrollo 2020-2023.
94
PACTO 7 “Por la sostenibilidad” Este Pacto incluye todo lo relacionado con: medio ambiente, atención y prevención de desastres, agropecuario, vivienda, movilidad y transporte. Para su implementación, se proyectó para el cuatrienio una inversión de recursos por $156.400.000. 000. En nuestro análisis se tuvo en cuenta la intervención ambiental sobre el territorio. El Pacto 7 del Plan de Desarrollo “Por el Bello que Queremos” busca generar transparencia en los procesos y al mismo tiempo crear estrategias de productividad y sostenimiento económico a futuro. También pretende dar continuidad a los programas y proyectos que garantizan el desarrollo y crecimiento de los miembros de una comunidad para que, en este caso, Bello se convierta en una ciudad próspera y siempre en ascenso en todos los aspectos. El desarrollo sostenible de la ciudad deberá ser compuesto por ámbitos sociales, políticos y ambientales que aporten a cada proceso, programa y proyecto en beneficio de los bellanitas. Este pacto reconoce la importancia de trabajar, desde diferentes perspectivas en el concepto de sostenibilidad del territorio y de las comunidades que lo habitan; esto implica que debe haber sostenibilidad ambiental, social, urbana y muchas otras involucradas en el desarrollo del municipio. La ONU define el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición, aparentemente simple, impone un enorme reto en la generación actual: todas las actividades y acciones que desarrollen los habitantes y visitantes en el municipio de Bello, en su territorio urbano y rural, deben incluir esta premisa de no comprometer el desarrollo de las generaciones futuras. A nivel mundial se han desarrollado mecanismos de indicadores que miden la sostenibilidad urbana; son herramientas que permiten a los planificadores urbanistas y responsables políticos medir el impacto socioeconómico y ambiental de, por ejemplo, los diseños urbanos actuales, las infraestructuras, las políticas, los sistemas de eliminación de residuos, la contaminación y el acceso a los servicios por parte de los ciudadanos Permiten el diagnóstico de problemas y, por lo tanto, la identificación de áreas que podrían beneficiarse de nuevas políticas con base científica y también 95
permiten a las ciudades monitorear el éxito y el impacto de las intervenciones de sostenibilidad. Estos indicadores se basan en tres pilares: economía, entorno urbano y entorno social; para el caso del municipio de Bello y Pacto 7 se incluyen componentes e indicadores que pueden hacer parte de los “Indicadores de Sostenibilidad Urbana” que le permitirán al municipio medir el impacto real de sus acciones de corto, mediano y largo plazo sobre la sostenibilidad territorial. Componentes del Pacto 7 y su articulación con los ODS: El ODS 1 Propende por “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”. El ODS 7 busca “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. El ODS 11 se propone: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. El ODS 8 busca “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. ODS 13 que pretende “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”. La inversión del Plan de Desarrollo 2020-2023, “POR EL BELLO QUE QUEREMOS “, por $156.400.000. 000 se discriminó por la administración según los programas como se observa en la tabla 31.
96
Tabla 31. Inversión Pacto 7 Plan de Desarrollo 2020-2023.
Fuente: Municipio de Bello. Plan de desarrollo 2020-2023.
97
3.2. COMPARACIÓN EJECUCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE BELLO, VIGENCIA 2019-2020. 3.2.1 Ejecución Ambiental 2020 En el año 2020 se ejecutó el 65.53% de lo proyectado y ascendió a $4.980.847.320 respecto al 2019 correspondiendo a $15.789.457.395; en estas vigencias se incumplió con lo estipulado en el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y modificado por el Artículo 210 de la ley 1450 de 2011, dado que la asignación de recursos no fue suficiente para cubrir las necesidades ambientales del municipio; tal y como se observa en las tablas 32 y 33. Tabla 32. Presupuesto y Compromisos presupuestales Municipio de Bello, año 2020 TO TAL % CO MPR. PRESUPUESTO CONCEPTOS/RUBROS CO MPRO MISO S DEFINTIVO DESCRIPCIÓN COD GASTO S DE INVERSIÓ N 7.600.562.634 4.980.847.320 65.53% C ADMINISTRACIÓ N CENTRAL 7.600.562.634 4.980.847.320 65.53% 1 305.787.991 SECRETARIA DE O BRAS PÚBLICAS 974.658.030 31.37% 07 SECTO R - AMBIENTAL 404.774.464 115.337.589 28.49% 10 115.337.589 RECURSO S PRO PIO S DESTINACIÓ N 404.774.464 28.49% 02 ESPECÍFICA ADQ UISICIÓ N DE PREDIO S DE 404.774.464 115.337.589 28.49% 046 Í L.99) - Hectáreas de RP D.E (1% IC
543
404.774.464
115.337.589
28.49%
SECTO R - PREVENCIÓ N Y ATENCIÓ N
12 02 060
569.883.566
190.450.402
33.42%
569.883.566
190.450.402
33.42%
569.883.566
190.450.402
33.42%
544 545
269.883.566
134.871.910
49.97%
300.000.000
55.578.492
18.53%
08 12 14 08 20 038
0
0
RECURSO S PRO PIO S DESTINACIÓ N ESPECÍFICA INFRAESTRUCTURA DE DEFENSA RP D.E (L.1523 - 1%ICLD) Reducción del RP D.E (L.1523 - 1% ICLD) Proyectos de SECRETARIA DE PLANEACIÓ N SECTO R - PREVENCIÓ N Y ATENCIÓ N SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARRO LLO RURAL SECTO R - AGRO PECUARIO SGP LIBRE INVERSIÓ N PRO GRAMAS Y PRO YECTO S DE É SGP PG Actualización e Implementación del SGP PG Jornadas de Mercados Verdes SGP PG Protección y Recuperación Recursos SGP PG Registro Unico de Extension Rural SGP PG Productores Atendidos con Asistencia SECTO R - AMBIENTAL
0
0
3.330.224.199
1.634.942.260
49.09%
682.988.240
646.364.680
94.64%
682.988.240
646.364.680
94.64%
682.988.240
646.364.680
94.64%
594 595
222.988.240
194.768.892
87.34%
300.000.000
300.000.000
100.00%
596 736 737
80.000.000
76.055.774
95.07%
0
0
80.000.000
75.540.014
94.43%
10
2.647.235.959
988.577.580
37.34%
98
REC URSO S PRO PIO S LIBRE Ó N, ELIMINAC IÓ N Y DISPO SIC IÓ RECImplementación IC LAJE DE RESIDUO UIDO S Y RP del Plan SdeLÍQ Gestión
01 043
350.000.000
237.496.245
50.000.000
38.161.179
76.32%
597
50.000.000
38.161.179
76.32%
EDUC AC IÓ N AMBIENTAL NO FO RMAL
049
0
0
RP Plan Ambiental Revisado y Adoptado
601
0
0
RP Sensibilización Ambiental
602
0
0
C O NSERV. PRO TEC C , RESTAURAC IÓ N
050
300.000.000
199.335.066
66.45%
RP Implementacion del Plan Ambiental
763
300.000.000
199.335.066
66.45%
REC URSO S PRO PIO S DESTINAC IÓ N DISPO ÍSIC IÓ N, ELIMINAC IÓ N Y
02 043
1.510.303.963
0
15.031.420
0
0.00%
598
15.031.420
0
0.00%
047
1.495.272.543
0
0.00%
599 600
1.095.272.543
0
0.00%
400.000.000
0 442.538.493
EDUC AC IÓ N AMBIENTAL NO FO RMAL
20 049
458.000.000 50.000.000
49.349.998
98.70%
SGP PG Actualización e Implementación del
603
50.000.000
49.349.998
98.70%
C O NSERV. PRO TEC C , RESTAURAC IÓ N
050
358.000.000
345.005.163
96.37%
SGP PG Gestión para el manejo y atención
604
297.300.000
284.705.164
95.76%
SGP PG Implementación del Plan de
605
60.700.000
60.299.999
99.34%
PRO MO C IÓ N DE LA SALUD (HÁBITAT
052
50.000.000
48.183.332
96.37%
SGP PG Mejoramiento de la Calidad del Aire
606
50.000.000
48.183.332
96.37%
REC URSO S DEPARTAMENTALES
29 045
328.931.996
308.542.842
93.80%
328.931.996
308.542.842
765
29.220.118
8.830.964
30.22%
Convenio Interadministrativo N° 040-COV
772
100.000.000
100.000.000
100.00%
Conv. Interadminist. N° 040-COV2009-130
774
199.711.878
199.711.878
100.00%
O FIC INA ASESO RA DE GESTIO N DEL
19 12 02 056
3.295.680.405
3.040.117.069
92.25%
3.295.680.405
3.040.117.069
92.25%
2.374.987.676
2.119.424.340
89.24%
250.000.000
224.148.994
89.66%
644
250.000.000
224.148.994
89.66%
EDUC AC IÓ N EN PREVENC IÓ N Y ATENC N DE -DESASTRES RP D.E IÓ (L.1523 1%ICLD) - Capacitación y
057
200.000.000
47.910.445
23.96%
645
200.000.000
47.910.445
23.96%
DO TAC IÓ N E INSUMO S PARA ATENC N DE DESASTRES RP D.E IÓ Dotación de Equipos Cuerpo de
058
88.421.691
59.875.480
67.72%
646
88.421.691
59.875.480
67.72%
C O NTRATAC IÓ N C UERPO S DE BO MBERO S PARA LAde PREVENC RP D.E Contrato Cuerpo BomberosIÓ -NY
059
1.302.288.603
1.300.000.000
647
1.300.000.000
1.300.000.000
RECD.E IC LAJE RESIDUO S Revisado LÍQ UIDO RP (CompDE Amb) - PGIRS e SY ADQ UISIC IÓ N DE ÁREAS DE INTERÉS PARA UEDUC TO-SConservacion MUNIC IPALES RP D.EAC (1% IC L.99) del Y RP D.E (1% IC L.99) - Hectareas de SGP LIBRE INVERSIÓ N
C O NSERVAC IÓ N, PRO TEC C IÓ N, Ó Convenio Interadministrativo N° 040-
SEC TO R - PREVENC IÓ N Y ATENC IÓ N DE RECDESASTRES URSO S PRO PIO S DESTINAC IÓ N
Í FO RTALEC IMIENTO DE LO S C O MITÉS DE PREVENC IÓ- N1%ICLD) Y ATENC IÓ N DE RP D.E (L.1523 - Fortalecimiento
67.86%
0.00%
0.00% 96.62%
93.80%
99.82% 100.00% 0.00%
RF Sobre T asa Bomberil
677
2.288.603
0
GESTIÓ N DEL RIESGO DE DESASTRES
061
534.277.382
487.489.421
91.24%
RP D.E (L.1523 - 1%ICLD) - Plan para
648
534.277.382
487.489.421
91.24%
RP D.E GESTIÓ N DEL RIESGO (Le y
07 056 12 059
0
0
FO RTALEC IMIENTO DE LO S C O MITÉS DE IÓ N Y ATENC IÓ N DE RP PREVENC D.E SO BRETASA BO MBERIL
0
0
700.692.729
700.692.729
700.692.729
700.692.729
100.00%
706
700.692.729
700.692.729
100.00%
29 054
220.000.000
220.000.000
100.00%
PREVENC IÓ N EN ZO NAS DE ALTO
220.000.000
220.000.000
100.00%
Convenio Interadmon 040-COV2010-158
777
220.000.000
220.000.000
100.00%
TOTAL ADMINISTRACIÓN
7.600.562.634
4.980.847.320
C O NTRATAC IÓ N C UERPO S DE BO MBERO S PARA PREVENC IÓ N Y RB RP D.E. Cuerpo deLA Bomberos (Prevencion) REC URSO S DEPARTAMENTALES
100.00%
01-RPGR-71
65.53%
Fuente. Municipio de Bello Secretaria de Hacienda, fecha del proceso 16/06/2021
99
3.2.2 Ejecución Ambiental Año 2019 Tabla 33. Inversión ambiental Municipio de Bello en 2019 CONCEPTO
EJECUCIÓN
SECTOR – AMBIENTAL ADQUISICIÓN DE PREDIOS DE RESERVA HÍDRICA Y ZONAS DE RESERVA NATURALES RP D.E (1% IC L.99) - Caracterización de microcuencas que abastecen el agua a los acueductos DISPOSICIÓN, ELIMINACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS
1.097.375.974
RP Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) RP D.E (Componente Ambiental) - Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE CUENCAS Y MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS RP D.E (1% IC L.99) - Conservación del recurso hídrico para predios de importancia estratégica identificados que abastecen acueductos veredales CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y APROVECH. DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE RP Protección y Recuperación Recursos Naturales y la Biodiversidad
95.917.500
SGP PG - Protección y Recuperación Recursos Naturales y la Biodiversidad RB Convenio 929-2017 AMVA ADQUISICIÓN DE ÁREAS DE INTERÉS PARA ACUEDUCTOS MUNICIPALES Y PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES (Art. 210 Ley 1450 de 2011) RP D.E (1% IC L.99) - Conservación del recurso hídrico - Adquisición de Áreas de Interés Acueducto Municipal EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL RP Formulación del Plan Ambiental Municipal (PAM).
0 0 95.917.500 0 35.080.500 35.080.500 409.797.244 0 67.940.000 341.857.244 0 0 110.104.350 63.248.000
RP Sensibilización Ambiental
0
RP Formulación e Implementación del Plan de Educación Ambiental
0
SGP PG - Formulación e implementación del Plan de Educación Ambiental
46.856.350
BIODIVERSIDAD – FAUNA
391.794.580
RP Gestión para el Riesgo y Atención Integral de la Fauna Domestica
241.794.602
SGP PG - Gestión para el manejo y atención integral de la fauna domestica
149.999.978
SGP PG - Protección del Recurso Suelo PROMOCIÓN DE LA SALUD (HÁBITAT SALUDABLE
0 54.681.800
RP Mejoramiento de la Calidad del Aire SGP PG - Mejoramiento de la Calidad del Aire
0 54.681.800
SECTOR - AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
4.826.652.952
SERVICIO DE ACUEDUCTO
3.002.826.797
RP Diseño, Construcción y mantenimiento de Sistemas de acueductos veredales RP Gestión para el reporte al Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPPD RP Diseño, construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
67.436.800 17.850.000 77.280.000
RP Mejoramiento del proceso de tratamiento de aguas en los Acueductos RB SGP APSB Diseño, Construcción y Mantenimiento Sistemas Acueductos Veredales RB SGP APSB Diseño, Construcción Sistemas Tratamiento Aguas Residuales. SGP APSB 85 % CSF Reintegro 2019, Diseño, Construcción y Mantenimiento Sistemas Acueductos Veredales
0 614.626.040 1.540.000.000 685.633.957
100
CONCEPTO
EJECUCIÓN
SGP PG -Fortalecimiento de las juntas administradoras de los acueductos veredales
0
SERVICIO DE ALCANTARILLADO SGP APSB 85 % CSF Reint.2019, Diseño, Construcción Sistemas Tratamiento Aguas Residuales SGP PG - Diseño, construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
606.399.762
SERVICIO DE ASEO
875.820.472
RP Gestión para la ampliación de la cobertura en la prestación del servicio de aseo RP Mantenimiento de zonas verdes intervenciones del componente arbóreo en áreas públicas RB SGP APSB Formulación, Diseño, Implementación y/o Actualización Planes Gestión Integral Residuos Sólidos (PGRIS) SGP APSB Formulación, Diseño, Implementación y/o Actualización Planes Gestión Integral Residuos Sólidos (PGRIS) SERVICIO DE ACUEDUCTO
430.108.668 176.291.094 0 0 600.000.000 275.820.472 0
SGP APSB Acueducto – Subsidios
0
SGP APSB Acueducto - Inversión (85%)
0
RF SGP APSB
0
RF FSRI Acueducto
0
FSRI Acueducto - Subsidios 15%
0
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
0
RP Alcantarillado – Subsidios
0
RF FSRI Alcantarillado
0
FSRI Alcantarillado - Subsidios 15%
0
SERVICIO DE ASEO
341.605.921
RF FSRI Aseo SGP APSB Aseo- Subsidios
0 341.605.921
SECTOR. ESPACIO PÚBLICO VF RP D.E. (Obligaciones Urbanísticos) Generación y mantenimiento de espacios públicos. RP D.E. (Obligaciones Urbanísticas) Generación y mantenimiento de espacios públicos
4.611.956.910
2.594.630.002
RB RP D.E. Obligaciones Urbanísticas (Generación y Mantenimiento Espacios Públicos)
1.017.326.908
RB SGR - Inversión Regalías CONTROL SANITARIO: INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES DEL CONSUMO, VECTORES Y ZOONOSIS SGP SP - Vigilancia y Control de la Calidad del Agua
3.045.000
1.000.000.000
854.508.373 20.735.591
SGP SP - Prevención de Zoonosis
186.610.078
SGP SP - Control de enfermedades transmitidas por vectores
262.727.067
SGP SP - IVC de Factores de Riesgo Ambientales del Consumo, Vectores y Zoonosis
334.712.200
SGP SP - Vigilancia y Control de la Calidad del Agua GESTIÓN DEL RIESGO Prevención en zonas de alto riesgo Fortalecimiento de los comités de prevención y atención de desastres Educación en prevención y atención de desastres Dotación e insumos para atención de desastres Contratación cuerpos de bomberos para la prevención y control de incendios
49.723.437 4.395.918.186 480.298.000 1.875.711.810 187.386.890 61.729.779 1.041.986.709
101
CONCEPTO
EJECUCIÓN
Gestión del riesgo de desastres
748.804.998
TOTAL
$15.789.457.395 Fuente. Presupuesto Municipal 2019.
3.3 EJECUCION DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES DEL PLAN DE DESARROLLO 2020-2023 PACTO SIETE vs PLAN DE ACCION VIGENCIA 2020
En la tabla 34, se analiza la ejecución de los programas y proyectos del pacto 7 y que tienen un componente ambiental, se comparó el Plan de Desarrollo Vs el Plan de Acción, se muestran las actividades programadas para la vigencia 2020 y su fuente principal de recursos. Tabla 34. Pacto 7, Plan de desarrollo vs plan de acción 2020.
PACTO 7 PLAN DE DESARROLLO Vs PLAN DE ACCION 2020
COMPONENTE
Ambiental
NOMBRE DEL PROGRAMA
7.1.1 Sistema Local de Áreas Protegidas SILAP Bello
OBJETIVO DEL PROGRAMA
INDICADOR DE RESULTADO
Formular, Reglamentar E Implementar Estrategias Que Permitan Potenciar Los Servicios Ecosistémicos De Las Áreas Protegidas
Acciones de articulación con Corantioquia y con particulares, para incrementar el porcentaje de áreas susceptibles de conservación en el municipio
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA VIGENCIA 2020
FUENTE PRINCIPAL
102
1. Identificación, caracterización y y definición de propuestas de protección de nacimientos, zonas de recarga y acuíferos
Ambiental
Ambiental
Ambiental
Ambiental
7.1.1 Sistema Local de Áreas Protegidas SILAP Bello
7.1.1 Sistema Local de Áreas Protegidas SILAP Bello
2. Acciones de articulación con las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible) y con particulares para incrementar el porcentaje de áreas susceptibles de conservación RP D.E (1% IC en el municipio (Declaratorio L.99) - Hectáreas del Cerro Quitasol como de Ecosistemas Patrimonio Ambiental) Incluidas Caracterización 3. Adquisición y evaluación de Microcuencas ambiental de predios para la protección de áreas estratégicas para la oferta del recurso hídrico; art 111 de la ley 99/1993
Formular, Reglamentar E Implementar Estrategias Que Permitan Potenciar Los Servicios Eco sistémicos De Las Áreas Protegidas
4. Desarrollo y Articulación de programa de Recuperación de áreas degradadas y Manejo ambiental del suelo y subsuelo en el sector minero (identificación, seguimiento y monitoreo) 1. Fortalecimiento, sostenimiento y protección Institucional de Piamonte, como eje dinamizador eco sistémico. 2. Elaboración análisis técnico de redes y conectividad ecológicas, en metros lineales. SGP LIBRE 3. Diseño del documento DESTINACION técnico SILAP: Plan de acción para la gestión, recuperación y conservación de ecosistemas estratégicos.
Formular, Reglamentar E Implementar Estrategias Que Permitan Potenciar Los Servicios Eco sistémicos De Las Áreas Protegidas
Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene
Porcentaje de aprovechamiento de residuos recuperables
Índice público cápita.
de espacio verde per-
103
Ambiental
Ambiental
Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene
Ambiental
Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene
Ambiental
Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene
Incrementar la cobertura municipal en PROCEDA.
Procesos de gestión ambiental fortalecidos en el cuatrienio.
1) Diseño e implementación del plan de medios y modelo educativo para incentivar a la cultura de la no basura en los habitantes de bello (P1) 2) Control y seguimiento a puntos críticos (P1) 3) Diagnóstico integral prestación del servicio de aseo 4) Implementación de acciones del programa de aprovechamiento (aforo, caracterización, estudio de pre factibilidad empresa aprovechamiento, implementación de unidades orgánicos, otras 5) Implementar y administrar el sistema de información del avance del PGIRS (P1) 6) Actualización censo de recicladores año 2020 (P8) 7) Documento de evaluación de sitios para puntos limpios de RCD (P11) 8) Actualización de censo de moto cargueros 2020, instarlos a la organización (P11) 9)Verificación de las ECAS de residuos potencialmente reciclables y residuos orgánicos,
RP Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)
SGP PG 1. Revisión del PAM y Implementación elaboración del acto del Plan de administrativo que lo adopta en Educación la municipalidad Ambiental
104
Ambiental
Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene
Ambiental
Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene
Ambiental
Fortalecer Los Procesos De Gestión Ambiental Mediante La 7.1.2 Por una Implementación Gradual Gestión De Los Planes Ambiental Ambientales, Conforme El integral Plan De Metas Y Cronogramas Que Cada Uno Tiene
Ambiental
Mejorar La Gestión Ambiental Municipal, Promoviendo Un Desempeño Eficiente Tanto De Las Dependencias Del 7.1.3 Por una Municipio Que Tienen gestión Dependencias ambiental Ambientales, Como Las articulada y Interacciones Con Otras estratégica Instituciones Locales, Estatales O No Gubernamentales Y Los Grupos De Interés Comprometidos En El Manejo Ambiental Del Municipio
SGP PG 1. Revisión del PEAM y Implementación elaboración del acto del Plan de administrativo que lo adopta en Educación la municipalidad Ambiental
1. Adopción del SIGAM mediante acuerdo municipal. 2. Implementación de proyecto de silvicultura urbana y atención de requerimientos de CAR respecto a flora 3. Realizar acciones con entidades autónomas para la protección y mejoramiento de la calidad de las fuentes hídricas del municipio. Consolidar el seguimiento a las quebradas del Municipio, la interrelación de programas y estudio de acuíferos y la implementación del POMCA. 4. Acompañamiento, apoyo y verificación al cumplimiento de la normatividad ambiental : Vigilancia Ambiental 1. programa Integral de Educación y comunicación a la comunidad de Bello para la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales del municipio. Elaborar propuesta para incorporar la educación ambiental como herramienta para promover la conservación de la biodiversidad y el ecoturismo. 2. Realizar acompañamientos técnicos a los PROCEDA del Municipio.
SGP PG Mejoramiento de la Calidad del Aire
SGP LIBRE DESTINACION
Acciones de articulación con entidades regionales y nacionales para el mejoramiento del manejo ambiental del municipio
105
Ambiental
7.1.3 Por una gestión ambiental articulada y estratégica
Ambiental
7.1.3 Por una gestión ambiental articulada y estratégica
Ambiental
7.1.3 Por una gestión ambiental articulada y estratégica
Ambiental
7.1.3 Por una gestión ambiental articulada y estratégica
Mejorar La Gestión Ambiental Municipal, Promoviendo Un Desempeño Eficiente Tanto De Las Dependencias Del Municipio Que Tienen Dependencias Ambientales, Como Las Interacciones Con Otras Instituciones Locales, Estatales O No Gubernamentales Y Los Grupos De Interés Comprometidos En El Manejo Ambiental Del Municipio Mejorar La Gestión Ambiental Municipal, Promoviendo Un Desempeño Eficiente Tanto De Las Dependencias Del Municipio Que Tienen Dependencias Ambientales, Como Las Interacciones Con Otras Instituciones Locales, Estatales O No Gubernamentales Y Los Grupos De interés Comprometidos En El Manejo Ambiental Del Municipio Mejorar La Gestión Ambiental Municipal, Promoviendo Un Desempeño Eficiente Tanto De Las Dependencias Del Municipio Que Tienen Dependencias Ambientales, Como Las Interacciones Con Otras Instituciones Locales, Estatales O No Gubernamentales Y Los Grupos De interés Comprometidos En El Manejo Ambiental Del Municipio Mejorar La Gestión Ambiental Municipal, Promoviendo Un Desempeño Eficiente Tanto De Las Dependencias Del Municipio Que Tienen Dependencias Ambientales, Como Las Interacciones Con Otras Instituciones Locales, Estatales O No Gubernamentales Y Los Grupos De interés Comprometidos En El Manejo Ambiental Del Municipio
Mejoramiento de la calidad del aire del área metropolitana, a través de la disminución de PM 2.5
No se programa vigencia 2020
para
la
No se programa vigencia 2020
para
la
No se programa vigencia 2020
para
la
106
Mejorar La Gestión Ambiental Municipal, Promoviendo Un Desempeño Eficiente Tanto De Las Dependencias Del Municipio Que Tienen Dependencias Ambientales, Como Las Interacciones Con Otras Instituciones Locales, Estatales O No Gubernamentales Y Los Grupos De interés Comprometidos En El Manejo Ambiental Del Municipio Mejorar La Gestión Ambiental Municipal, Promoviendo Un Desempeño Eficiente Tanto De Las Dependencias Del Municipio Que Tienen Dependencias Ambientales, Como Las Interacciones Con Otras Instituciones Locales, Estatales O No Gubernamentales Y Los Grupos De interés Comprometidos En El Manejo Ambiental Del Municipio Atender Los Animales En Condición De Vulnerabilidad Y Abandono Y Capacitar A Los Ciudadanos Para Garantizar La Tenencia Responsable De Animales Domésticos
Ambiental
7.1.3 Por una gestión ambiental articulada y estratégica
Ambiental
7.1.3 Por una gestión ambiental articulada y estratégica
Ambiental
7.1.4 En Bello queremos y protegemos los animales
Ambiental
Atender Los Animales En Condición De 7.1.4 En Bello Vulnerabilidad Y queremos y Abandono Y Capacitar A protegemos los Los Ciudadanos Para animales Garantizar La Tenencia Responsable De Animales Domésticos
Ambiental
7.1.4 En Bello queremos y protegemos los animales
Ambiental
7.1.4 En Bello queremos y protegemos los animales
Atender Los Animales En Condición De Vulnerabilidad Y Abandono Y Capacitar A Los Ciudadanos Para Garantizar La Tenencia Responsable De Animales Domésticos Atender Los Animales En Condición De Vulnerabilidad Y Abandono Y Capacitar A Los Ciudadanos Para Garantizar La Tenencia Responsable De Animales Domésticos
No se programa vigencia 2020
para
la
SGP PG Atención oportuna de episodios Mejoramiento de críticos, informes poeca, la Calidad del informe pigeca Aire
Disminuir el número de animales en condición de vulnerabilidad en el municipio. 1. Adecuar espacio y logística para la atención de fauna doméstica en condición de vulnerabilidad. 2. Realizar atenciones de fauna doméstica en condiciones vulnerabilidad, de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos en los protocolos.
SGP PG Gestión para el manejo y atención integral de la fauna domestica
1. Diseñar, implementar y coordinar las jornadas de esterilización de fauna domestica 2. Realizar fortalecimiento en educación para la tenencia responsable con grupos focales.
SGP PG Actualización e Implementación del Plan Agropecuario Municipal
107
Ambiental
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres
Atender Los Animales En Condición De 7.1.4 En Bello Vulnerabilidad Y queremos y Abandono Y Capacitar A protegemos los Los Ciudadanos Para animales Garantizar La Tenencia Responsable De Animales Domésticos 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las Disminuir Número De personas, al Desastres Declarados desarrollo Por Cuatrienio sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las Disminuir Número De personas, al Personas Muertas Por desarrollo Desastres En El sostenible a Cuatrienio través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas, al Disminuir Pérdidas En desarrollo Infraestructura Básica sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las Disminuir Número De personas, al Desastres Declarados desarrollo Por Cuatrienio sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con Disminuir Número De la seguridad, el Desastres Declarados bienestar, la Por Cuatrienio calidad de vida
1. Elaboración del documento de acuerdo a los lineamientos técnicos que requiera la entidad cooperante y beneficiaria aportante con sus respectivos anexos.
Desastres por cuatrienio.
SGP PG Actualización e Implementación del Plan Agropecuario Municipal
declarados
Personas muertas por desastres en el cuatrienio
Afectación física en infraestructura de servicios públicos de agua potable, saneamiento y en equipamientos institucionales indispensables durante la emergencia
1. Capacitaciones a las comunidades vulnerables para el reconocimiento del riesgo en cada zona identificada y RP priorizadas, sensibilización para DESTINACION la prevención y atención ESPECIFICA 2.Revistas, Libros, vallas, plegables, pautas en medios de comunicaciones.
1. Capacitación en prevención de riesgos y desastres a la población en general.
108
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres
Prevención y atención de desastres
de las personas, al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas, al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas, al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas, al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres 7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas, al desarrollo sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres
Disminuir Número De Desastres Declarados Por Cuatrienio
1. Compra de equipos y RP herramientas para disminución DESTINACION de tiempos de respuesta ESPECIFICA
Disminuir Número De Desastres Declarados Por Cuatrienio
1. Fortalecimiento institucional RP del comité de gestión del riesgo DESTINACION de desastres. ESPECIFICA 2. Ayudas Humanitarias
Disminuir Número De Desastres Declarados Por Cuatrienio
1. Fortalecer los grupos de Socorro permanentes en Bello RP 2. Dotaciones a los grupos de DESTINACION Socorro ESPECIFICA 3. educación y sensibilización en la mitigación del riesgo
Disminuir Número De Desastres Declarados Por Cuatrienio
Inicio de la elaboración de Estudios y diseños, trámite de licencia de construcción y demás permisos para la RP ejecución del proyecto. DESTINACION Estudios de pre factibilidad, ESPECIFICA factibilidad y definitivos. 1. Formular Proyecto para la mitigación del riesgo.
109
Prevención y atención de desastres
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario
7.2.1 Bello Contribuye con la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las Disminuir Número De personas, al Desastres Declarados desarrollo Por Cuatrienio sostenible a través del control y la reducción del riesgo de desastres Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos 7.3.1 Por un En Aras De Incrementar agro Su Productividad competitivo, Realizando Gestiones sostenible y Articuladas De Manera visible Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos 7.3.1 Por un En Aras De Incrementar agro Su Productividad competitivo, Realizando Gestiones sostenible y Articuladas De Manera visible Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos 7.3.1 Por un En Aras De Incrementar agro Su Productividad competitivo, Realizando Gestiones sostenible y Articuladas De Manera visible Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos 7.3.1 Por un En Aras De Incrementar agro Su Productividad competitivo, Realizando Gestiones sostenible y Articuladas De Manera visible Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos 7.3.1 Por un En Aras De Incrementar agro Su Productividad competitivo, Realizando Gestiones sostenible y Articuladas De Manera visible Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica
1.Metros lineales de obras de protección construidos Gestión ante el Gobierno RP Nacional, Departamental, DESTINACION Metropolitano para la ESPECIFICA cofinanciación de la continuación del Macro proyecto Quebrada la García
Índice Multidimensional de Calidad de vida rural.
Incremento producción agropecuaria
de
la
no se programa
no se programa
SGP PG Actualización e Inscripción de usuarios Rurales Implementación al Registro de extensión del Plan agropecuaria Agropecuario Municipal
110
Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos En Aras De Incrementar Su Productividad Realizando Gestiones Articuladas De Manera Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos En Aras De Incrementar Su Productividad Realizando Gestiones Articuladas De Manera Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos En Aras De Incrementar Su Productividad Realizando Gestiones Articuladas De Manera Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos En Aras De Incrementar Su Productividad Realizando Gestiones Articuladas De Manera Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica
Agropecuario
7.3.1 Por un agro competitivo, sostenible y visible
Agropecuario
7.3.1 Por un agro competitivo, sostenible y visible
Agropecuario
7.3.1 Por un agro competitivo, sostenible y visible
Agropecuario
7.3.1 Por un agro competitivo, sostenible y visible
Agropecuario
Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos 7.3.1 Por un En Aras De Incrementar agro Su Productividad competitivo, Realizando Gestiones sostenible y Articuladas De Manera visible Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica
SGP PG 1) Fortalecimiento de la Productores Asistencia Técnica Integral Atendidos con 2) Fortalecimiento de canales Asistencia de comercialización Técnica Integral
SGP PG Gestionar ante entes externos Productores la co-financiación de 2 alianzas Atendidos con productivas Asistencia técnica Integral
1. Realizar el diagnóstico de la producción Agrícola del municipio 2. Implementar, diseñar y programar las jornadas de los mercados.
SGP PG Productores Atendidos con Asistencia técnica Integral
1. Identificación y priorización de posibles beneficiarios de acuerdo al RUEA. 2. Selección y ejecución de línea de trabajo. 3. Elaboración y presentación de proyectos
SGP PG Jornadas de Mercados Verdes Ejecutadas
1. Identificación, caracterización y reconocimiento de los beneficiarios y predios donde se implementaran las huertas. 2. Análisis de la selección del tipo de Huerta a implementar de acuerdo al diagnóstico encontrado. 3. Capacitar a los beneficiarios en la forma de implementación de la huerta y entrega de Insumos de materia prima
SGP PG Actualización e Implementación del Plan Agropecuario Municipal
111
Agropecuario
Fortalecer La Asistencia Técnica Para Los Productores Campesinos 7.3.1 Por un En Aras De Incrementar agro Su Productividad competitivo, Realizando Gestiones sostenible y Articuladas De Manera visible Multilateral Que Permita El Impulso Y El Desarrollo Del Agro Como Motor De Reactivación Económica
1. Focalización e identificación de posibles proyectos productivos ante los diferentes entes de orden nacional y/o departamental, que se pueden implementar o articular desde la Secretaria. 2. Selección de la línea. (Agrícola -pecuaria) o posibles proyectos que se articulen con la secretaria. 3. Elaboración y presentación del proyecto de acuerdo a los lineamientos técnicos, administrativos legales y financieros de cada entidad.
SGP PG Actualización e Implementación del Plan Agropecuario Municipal
Fuente. Municipio de Bello, año 2021
112
4. INVERSIÓN DE LAS CORPORACIONES AMBIENTALES EN EL MUNICPIO DE BELLO AÑOS 2019-2020 En este capítulo del informe, comparamos las inversiones ambientales realizadas en los años 2019 y 2020 sus principales acciones sobre el territorio del municipio de Bello de las dos corporaciones ambientales. 4.1. INVERSION ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, AMVA. En el año 2019 el Área Metropolitana del Valle de Aburra, AMVA realizó una inversión Ambiental de $ 64.368.000.000, mientras en el año 2020 fue de $18.512.239.203. 4.1.1 Inversión año 2020 El Área Metropolitana del Valle de Aburra, AMVA. Realizo una inversión Ambiental en el año 2019 de $ 18.512.289.203, siendo las principales inversiones en áreas protegidas y calidad del aire como se muestra en la tabla 35. Tabla 35. Inversión Ambiental AMVA en el año 2020
Fuente. AMVA 2020
113
4.1.2 Inversión año 2019. El Área Metropolitana del Valle de Aburra, AMVA. Realizo una inversión Ambiental en el año 2019 de $ 64.368.000.000 De esta inversión se destaca la realizada en la movilidad vehicular en la continuidad de la vía regional oriental dese el puente de la autopista MedellínBogotá hasta la construcción del intercambio vial de la seca para luego descarga a la autopista norte antes del peaje Bello-Hatillo, con una inversión de $51.911 millones de pesos. Otra inversión importante en infraestructura vial no motorizada para reducir la posibilidad de que actores como el peatón y el ciclista puedan circular de manera segura, cómoda y directa, factores esenciales para la apropiación de estos modos sostenibles, se invirtieron recursos por $1.262 millones.
114
Tabla 36. Inversión ambiental AMVA en año 2019
(Cifras en Millones de Pesos) Ficha Proyectos de Inversión Ambiental
Bello
1567 Fortalecimiento Tecnológico para la Gestión Institucional 1569 Ciudadanía Articulada para la Gestión de la Convivencia y la Paz 1570 Consolidación de la Cultura y Educación Territorial
177 33 712
1571 Fortalecimiento Gestión Social en Territorios
224
1576 Fortalecimiento de la Seguridad Integral en los Territorios Integrados
314
1577 Diseños e Intervenciones en Equipamientos y Espacios Públicos Sostenibles
778
1578 Desarrollo, conectividad e infraestructura vial Metropolitano
51.911
1584 Implementación de Acciones para la Articulación, el Desarrollo y la Gestión Interinstitucional
61
1590 Elaboración y Adopción del Plan Metropolitano de Cambio Climático
27
1591 Fortalecimiento de los Procesos de Reciclaje
78
1592 Desarrollo de Acciones de Monitoreo del Río y sus Afluentes 1593 Incremento de Áreas Públicas Verdes Urbanas y Conectividad Ecológica
325 3.074
1594 Monitoreo y Estudios de Calidad del Aire
104
1595 Red Metropolitana de Gestión del Riesgo
112
1596 Escenarios de Riesgo Tecnológico en el Valle de Aburrá 1597 Análisis del Riesgo en el Valle de Aburrá
6 12
1599 Fortalecimiento y Operación del Sistema Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá 1600 Acciones de Sensibilización, Prevención y Control de Fuentes Fijas y Móviles 1601 Fortalecimiento y Seguimiento de los Procesos de Producción Más Limpia
66 826 89
1602 Fortalecer el Control y Vigilancia en el Manejo y Uso de la Biodiversidad
416
1603 Fortalecer la Capacidad Instalada para la Atención de Trámites y Vigilancia Ambiental
998
1604 Reducción del Riesgo en el Valle de Aburrá
736
1605 Fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos para el Manejo de los Desastres 1606 Apoyo a Emprendimientos Sociales y Sostenibles de Iniciativa Ciudadana 1607
Implementación de Estrategias para la Articulación de los Sistemas de Áreas Protegidas-SINAP, SIRAP, SIDAP, PCA, SIMAP y SILAPS
21 347 166
1608 Revisión y Ajuste de la Políticas Institucionales de Comunicación (Coherencia Institucional)
240
1609 Diseño e Implementación del Sistema de Información Pública Metropolitana
268
1611 Aprovechamiento de Residuos Orgánicos
34
Implementación de Acciones de Apoyo a los Municipios que Integran el Área Metropolitana del 1614 Valle de Aburrá para el Desarrollo de su Gestión 1616 Fortalecimiento del observatorio Metropolitano de Información 1618 Infraestructura movilidad no motorizada
167 79 1.262
1619 Dotación de cicloparqueaderos
8
1620 Expansión y operación del sistema Encicla
473
1621 Implementación de Acciones de Promoción, Educación y Cultura 1622 Acciones y estudios para el mejoramiento de la calidad y cobertura del transporte público 1625 Plan piloto de cargue y descargue
5 121 15
1634 Implementación de Estrategias y Políticas de Salud Pública en el Valle de Aburrá TOTAL INVERSIÓN RECURSOS AMBIENTALES
83 $ 64.368
Fuente: AMVA
115
4.2. INVERSIÓN CORANTIOQUIA En cumplimiento de la misión ambiental de CORANTIOQUIA, realizó una inversión Ambiental en el año 2019 de $ 377.413.607 y en el año 2020 fue de 919.792.345; dichos recursos, se ejecutaron a través de contratos y convenios, cuya ejecución generalmente involucró varios municipios de la jurisdicción y no exclusivamente en el municipio de Bello; por lo tanto, la totalidad de los recursos que se reportan a continuación en los años 2019 y 2020 tienen esa particularidad. 4.2.1 Inversión año 2020. CORANTIOQUIA, realizo una inversión Ambiental en el año 2020 de $ 919.792.345con ejecución principalmente en el recurso hídrico, en el ecosistema Cerro Quitasol y SILAP, como se muestra en la tabla 37. Tabla 37. Convenios Interadministrativos año 2020.
116
Fuente. CORANTIOQUIA.
4.2.2 Inversión año 2019. CORANTIOQUIA, realizo una inversión Ambiental en el año 2019 de $ 377.413.607, la ejecución se realizó principalmente en estos tres convenios descritos en la Tabla 38. Tabla 38. Convenios Interadministrativos año 2019. CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS CON EL MUNICIPIO DE BELLO (2019) No. Contrato o Convenio 040-COV1904-18
040-COV1905-81
040-COV1906100
Fecha
Objeto
Aunar esfuerzos para contribuir al saneamiento hídrico rural en el municipio de Montebello Antioquia. Aunar esfuerzos para la conservación de los ecosistemas claves en áreas de 24/05/2019 importancia estratégica para la protección del recurso hídrico del municipio de Montebello Antioquia 9/04/2019
Aunar esfuerzos con el municipio de Montebello para 12/06/2019 realizar los estudios básicos de amenaza por movimientos en masa, inundación y avenida torrencial del municipio Total
Valor
Contrapartida Corantioquia
Contrapartida Municipio
294.669.840
249.669.840
45.000.000
57.549.267
48.469.267
9.080.000
91.274.500
79.274.500
12.000.000
443.493.607
377.413.607
Fuente: CORANTIOQUIA
117
66.080.000
5. ACCIONES AMBIENTALES EN EL AÑO 2020 SOBRE EL TERRITORIO.
El municipio de Bello aspira a estar encaminado al desarrollo de nuevas estrategias con el fin de contribuir desde un progreso responsable y sostenible no solo local, sino aportar a una comunidad nacional en la evaluación y mejoramiento de las técnicas de planificación y gestión ambiental. En este capítulo se registran las acciones e inversiones realizadas por diferentes entes en el territorio.
5.1. RECURSOS SUELO Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en el crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo. 118
Alcanzar una gestión sostenible del recurso suelo generará grandes beneficios para todas las comunidades y naciones. En algunas partes del mundo será clave para la prosperidad económica y en otros incluso será importante para su seguridad nacional a corto y medio plazo. Sea cual sea el contexto, una política efectiva basada en evidencias sólidas es esencial para un buen resultado. Como también se debe conservar y preservar los valores ambientales, el aprovechamiento sostenible agropecuario y forestal del suelo y el desarrollo de las actividades propias, elevando el nivel de vida de sus habitantes a través de la dotación de infraestructura, equipamientos sociales y tecnologías apropiadas para la adecuada utilización del territorio. El Acuerdo 033 de 2009 del municipio de Bello, Plan de Ordenamiento Territorial, POT, resalta la importancia del equilibrio municipal de los suelos definidos para la sustentabilidad ambiental del municipio. 5.1.1 Pago por Servicios Ambientales (PSA) Implementar el esquema de pagos por servicios ambientales BanCO2, para la conservación de ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico en el municipio de Bello – Antioquia, bajo los parámetros establecidos en la Ordenanza Departamental 049 de 2016. Para desarrollar esta estrategia se celebraron convenios con la Gobernación de Antioquia y Corantioquia. Colombia tiene bosques en 52 % de su superficie, posee el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como un país mega biodiverso. La diversidad de ecosistemas brinda servicios ambientales que son fundamentales para el crecimiento económico del país y el bienestar de las comunidades; sin embargo, la expansión de la frontera agrícola en áreas estratégicas, así como la tala ilegal de bosques naturales, viene generando grandes focos de deforestación y trasformación de estos territorios, poniendo en peligro inminente la biodiversidad que alberga los ecosistemas, generando la necesidad de desarrollar nuevas alternativas económicas que permitan, con eficacia y celeridad, frenar la transformación ambiental y la pérdida del capital natural y que contribuyan con el mejoramiento de las condiciones de bienestar y desarrollo sostenible del país (DNP, 2018). Es en este sentido como el Gobierno Nacional mediante los Decretos 0953 de 2013, 870 de 2017 y 1007 de 2018, reglamentó el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011; dispone que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición de predios y mantenimiento de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que abastezcan de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales o para financiar un esquema de pago por servicios ambientales-PSA en dichas áreas. 119
La implementación del pago por servicios ambientales se constituye como un incentivo que se reconoce por las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, creando nuevas alternativas económicas que desincentivan usos del suelo no acordes con su vocación y que generan pérdida de biodiversidad, permitiendo a su vez, crear lazos de confianza entre las comunidades y el Estado. Por lo anterior, la secretaría de Medio Ambiente del departamento de Antioquia, Corantioquia y Masbosques suscribieron el convenio interadministrativo 040COV1906-212 cuyo objeto es: “convenio marco de cooperación interinstitucional entre el departamento de Antioquia – secretaria de Medio Ambiente, Corantioquia y la corporación Masbosques, con el fin de implementar el esquema de pago por servicios ambientales BanCO2, para la conservación de ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico, en los municipios de la jurisdicción de Corantioquia bajo los parámetros establecidos en la Ordenanza 049 de 2016”; del cual se derivó, para el municipio de Bello y las entidades territoriales antes descritas, el convenio de asociación 4600009739 de 2019, donde se definió una meta de 80 predios a caracterizar y de los cuales se beneficiaron 14 familias con el esquema de pagos por la conservación ambiental, se lograron las siguientes alcances. Se incluyeron en total al esquema de pagos por servicios ambientales 16 predios en el municipio de Bello, que beneficiaron a 14 familias y se conservaron y/o restauraron 170 hectáreas. En el desarrollo del alcance de socialización se logró aclarar algunas dudas e inquietudes respecto al desarrollo del convenio, además de motivar a las comunidades para que hagan un uso sostenible de sus unidades productivas, fundamentales para la conservación y recuperación de estas áreas estratégicas municipales. Se está evitando la pérdida de biodiversidad en 170 HA de áreas y ecosistemas estratégicos en el municipio de Bello, los cuales contribuyen con la conservación y restauración de los recursos naturales existentes en la región. Se recomienda que para el próximo convenio se amplíen las áreas a caracterizar para así poder levantar la línea base del ecosistema y contar con más información acerca de los usos del suelo, las presiones y conflictos dentro del ecosistema estratégico. Los Propietarios y/o familias caracterizadas para ser ingresados al esquema BANC02, cumplen con las condiciones para recibir el Pago por Servicios Ambientales, los cuales han sido revisados por parte del profesional jurídico y cumple con los requisitos legales definidos en los decretos 0953 del 2013 y demás normas que reglamentan el PSA. Se resalta el compromiso de todas las familias beneficiarias del esquema en el cumplimiento del acuerdo previamente pactado y resaltan la importancia de conservar los ecosistemas estratégicos presentes en sus predios en buenas condiciones ambientales. 120
El ecosistema intervenido se encuentra amenazado por sistemas productivos de ganadería y agricultura esta cuenta con zonas boscosas pequeñas que están en riesgo con el desarrollo poblacional, fincas de recreo y la construcción las que amenazan estas zonas de conservación. Los predios pertenecientes al esquema forman un corredor biológico y ayudan a generar conectividad en los ecosistemas existentes brindando refugios a la fauna y flora, protección a las cuencas y preservando las fuentes hídricas. Una de las razones para el incumplimiento por parte del municipio del Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, para compra de terrenos en los cuales se presentan la condiciones para el nacimiento de quebradas que surten acueductos veredales en la falta de tener sitios evaluados que cumplen con la condición, por esto mediante comunicado del 2019 la administración municipal con radicado 100-COE199515213 de la corporación CORANTIOQUIA solicitó la evaluación de los predios Roble del Viento y Villa Rosa, presentándose una respuesta positiva por parte de la subdirectora de Gestión Ambiental, los cuales no fue posible adquirirlos y para el 2020 se han identificado y aprobado varios predios para su compra por parte de la autoridad ambiental CORANTIOQUIA, entre ellos está el predio El Pantano, el cual obtuvo 70 puntos con concepto favorable para su adquisición, sin poderse protocolizar aun la compra. A continuación, se puede observar la comunicación en la cual se detalla la gestión adelantada por la administración municipal.
El municipio de Bello no ha dado cumplimiento a la Ley 99 de 1993; en el informe del año 2020 se muestra la descoordinación entre las diferentes dependencias, por su lado la SMADT presenta estudio de lotes para ser adquiridos por CORANTIOQUIA; ejemplo de ello está el lote ubicado en San Félix, Finca el Pantano, en el presupuesto de la secretaria de OO PP del municipio se asignó el rubro, la cual al ser preguntada por este ente de control manifiesta textualmente. 121
Por lo antes expuesto, el equipo interdisciplinario concluye que el municipio de Bello no ha dado cumplimiento a lo establecido en el artículo 111 de la ley 99 de 1993 tal y como se expresó anteriormente; esta debilidad ha sido reiterativa durante varias vigencias, situación que debe ser considerada por este ente de control fiscal y tomar decisiones que permitan dar estricto cumplimiento en el menor tiempo posible a lo establecido en dicha norma, evitando posibles sanciones de carácter disciplinario y las demás acciones que esto conlleva. 5.1.2 Secretaría de Minas del Departamento La Secretaría de Minas del Departamento mediante oficio del 16 de mayo de 2020, hace la siguiente relación de trámites solicitados para el municipio presentes en su dependencia. Estado actual de los títulos mineros vigentes en jurisdicción del municipio de Bello. En atención a la comunicación del asunto, en la que nos solicita la información estado actual de la titulación minera, las solicitudes de legalización que se encuentran en trámite en su delegada y el reporte de minas a las que se le negó el título en el municipio de Bello, por lo cual me permito manifestarle que en el municipio hay 22 títulos mineros, 23 propuestas de contrato de concesión y 2 solicitudes de formalización de minería tradicional.
122
Títulos vigentes que están activos actualmente en explotación, solo tienen la solicitud suspendida los códigos Nº501365 y PKE11391, como se muestra en la siguiente tabla 39. Tabla 39. Estado ambiental de títulos mineros vigentes en el municipio de Bello Código MODALIDAD MUNICIPIOS MINERALES Expediente ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS REGISTRO FELDESPÁTICAS, ARENAS M1005 MINERO DE BELLO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, CANTERAS RECEBO RECONOCIMIENTO BELLO, MINERALES DE ORO Y SUS R50011 PROPIEDAD COPACABANA CONCENTRADOS PRIVADA ANHIDRITA, ANTRACITA, ARCILLA COMUN, ARCILLAS, ARCILLAS ESPECIALES, ARCILLAS REFRACTARIAS, ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS LICENCIA DE T258005 SAN MATEO INDUSTRIALES, ARENAS Y EXPLOTACION GRAVAS SILICEAS, ARENISCAS, ASBESTO, ASFALTO NATURAL, AZUFRE, BAUXITA, BENTONITA, CALCITA, CAOLIN, CARBÓN, CARBÓN ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS CONTRATO DE FELDESPÁTICAS, ARENAS BELLO, L14284011 CONCESION (D INDUSTRIALES, ARENAS Y COPACABANA GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, 2655) RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS REGISTRO FELDESPÁTICAS, ARENAS M49011 MINERO DE BELLO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, CANTERAS RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS REGISTRO FELDESPÁTICAS, ARENAS BELLO, M74011 MINERO DE INDUSTRIALES, ARENAS Y COPACABANA GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, CANTERAS RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS REGISTRO FELDESPÁTICAS, ARENAS BELLO, M73011 MINERO DE INDUSTRIALES, ARENAS Y COPACABANA GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, CANTERAS RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS REGISTRO FELDESPÁTICAS, ARENAS BELLO, M41005 MINERO DE INDUSTRIALES, ARENAS Y COPACABANA GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, CANTERAS RECEBO
123
Código Expediente
MUNICIPIOS
MINERALES
C788005
CONTRATO DE CONCESION (D 2655)
BELLO
T2148005
LICENCIA DE EXPLOTACION
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
BELLO
OTRAS ROCAS METAMÓRFICAS
H4381005
CONTRATO DE CONCESION (D 2655)
BELLO
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
T4933005 H5902005
H6310005
MODALIDAD
LICENCIA DE EXPLORACION CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE CONCESION (D 2655)
LICENCIA ESPECIAL DE E14555011 MATERIALES DE CONSTRUCCION
BELLO, SAN PEDRO BELLO
BELLO
BELLO
HHIN-15
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
BELLO
HERL-03
LICENCIA ESPECIAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
BELLO
T1572005
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
BELLO
CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE KDS-11421 CONCESION (L 685) CONTRATO DE 501365 CONCESION DIFERENCIAL IFR-15011
CONTRATO DE PKE-11391 CONCESION DIFERENCIAL
BELLO, SAN PEDRO BELLO
ARCILLAS, CAOLIN ARCILLA COMUN, ARCILLAS ARCILLA COMUN, ARCILLAS, ARCILLAS ESPECIALES, ARCILLAS REFRACTARIAS, BENTONITA, CAOLIN ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS ARCILLAS, REFRACTARIAS ARENAS, ARENAS SILICEAS
ARCILLAS Y
GRAVAS
BELLO, GRAVAS (DE RIO) COPACABANA BELLO, MEDELLÍN
ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, 124
Código Expediente
MODALIDAD
MUNICIPIOS
MINERALES MAGNESITA, RECEBO
Fuente: Secretaría de minas del Departamento, oficio con radicado Nº2021-000208
Solicitudes de rechazadas una con el código del expediente NºOG516581 a 16 de mayo de 2020
En la tabla 40, se describe la información de cada una de las solicitudes de legalización Minera (vigentes), vigentes en jurisdicción del municipio de Bello, actualizados al 16 de mayo de 2020. Tabla 40. Solicitudes vigentes en estado de Evaluación. Código Expediente B6998005
KGL-08141
LEL-14492X LFL-16481 LGG-15361 LH4-11121X
MODALIDAD
AREA_HA
MINERALES
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
1820,3803
MINERALES DE NIQUEL Y SUS CONCENTRADOS
CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE CONCESION (L 685) SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN CONTRATO DE CONCESION (L 685) SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN
PEF-14201
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
PG2-14401
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
PJ8-08241
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATINO 3132,7692 (INCLUYE PLATINO, PALADIO, RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS CONCENTRADOS
FECHA_DE_SOLICITUD 03/11/2005
21/07/2009
23,2632
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
21/05/2010
18,36593
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
21/06/2010
ARCILLA COMUN, ARCILLAS
16/07/2010
4,89785
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, 82,03525 ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO 28,16138
20,81477
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, 7,34675 ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
04/08/2010
15/05/2014
02/07/2014
08/10/2014
125
Código Expediente
PKE-11392X
PKS-08162X PKS-08163X PKS-08161 QGG-15161 QIN-08291
MODALIDAD
CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE CONCESION (L 685) CONTRATO DE CONCESION (L 685)
RB8-09541
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
RFA-08131
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
AREA_HA
MINERALES
ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, 18,36689 ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, MAGNESITA, RECEBO
FECHA_DE_SOLICITUD
14/11/2014
24,48775
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
28/11/2014
9,79493
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
28/11/2014
126,10979
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
28/11/2014
110,20046
ARCILLA COMUN, ARCILLAS
16/07/2015
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
23/09/2015
ARCILLA COMUN, ARCILLAS, ARENAS, 28,16238 ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
08/02/2016
ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
10/06/2016
52,64796
1,22437
RGC-08001
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
24,48901
RJO-16401
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
106,5248
SB7-13531
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
1,22439
SB7-09101
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
1,22443
SCU-14091
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
179,99014
ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
12/07/2016
24/10/2016
07/02/2017
07/02/2017
30/03/2017
126
Código Expediente
MODALIDAD
TEH-13271
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
TKS-09091
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
500259
CONTRATO DE CONCESION (L 685)
AREA_HA
MINERALES
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, 231,42286 ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS, RECEBO ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS 19,59109 SILICEAS, ASBESTO, CUARZO, FELDESPATOS, GRAFITO, GRAVAS, MAGNESITA, RECEBO, TALCO 20,80102
ARCILLAS, ARENAS, GRAVAS
FECHA_DE_SOLICITUD
17/05/2018
28/11/2018
07/02/2020
Fuente. Secretaria de minas del Departamento, oficio con radicado Nº2021-000208
Cabe resaltar frente a las solicitudes de legalización de minería tradicional que: Mediante Sentencia C-366 del 11 de mayo de 2011, la Corte Constitucional declaró la inexequibilidad de la Ley 1382 de 2010, “POR LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 685 DE 2001”, difiriendo los efectos de la inexequibilidad declarada por el termino de 2 años, por lo cual conservo su vigencia hasta el 11 de mayo de 2013. Ante tal declaratoria y en aras del establecimiento de mecanismos que permitieran la evaluación de las solicitudes presentadas en la vigencia de la ley declarada inexequible, el gobierno nacional expidió el Decreto 933 de 2013 “POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES EN MATERIA DE FORMALIZACIÓN DE MINERÍA TRADICIONAL Y SE MODIFICAN UNA DEFINICIONES DEL GLOSARIO MINERO”. Posteriormente, mediante Auto del 20 de abril de 2016, con radicación No. 11001-03-26-000- 2014-00156-00, de la Sección Tercera de la Sala de la Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, se decretó la suspensión provisional del Decreto 0933 de 2013, razón por la cual se encuentran temporalmente suspendidos los trámites que se adelantan ante esta con fundamento en dicha normativa.
127
5.1.3. CORANTIOQUIA 5.1.3.1 Situación del Plan Maestro del Área de la Reserva del Occidente del Valle de Aburrá.
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Divisoria Valle Aburra – Río Cauca, (Distrito de Manejo Integral – DMI-), 2019. Inicialmente se presenta un contexto aclaratorio. El Área Protegida Regional Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle De Aburrá Río Cauca, fue declarado por Corantioquia a través del Acuerdo 267 de 2007. En ese momento se denominó Distrito De Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables La Ladera Occidental del Valle de Aburrá, posteriormente, el Acuerdo de Corantioquia N°327 de 2009 lo renombra bajo el término Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. Con el Decreto 2372 del año 2010, incorporado en el Decreto 1076 de 2015, se denominaría simplemente Distrito de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburrá Rio Cauca. El DMI de la Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca ha venido manejándose en convenios con algunos municipios del Valle de Aburrá: Itagüí, La Estrella y Angelópolis en diversos años desde el 2010. En 2019 se realizaron los convenios con el municipio de Angelópolis (convenio 040-COV1902-5 de 2019), y con el Municipio de Amaga 040-COV1904-38; en estos convenios se contratan guardabosques para la administración y cuidado de los predios públicos municipales y de la Corporación, además los guardabosques hacen una labor de sensibilización ciudadana en estas áreas. En cuanto a los determinantes ambientales; se reitera que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha reconocido el límite del Ecosistema del Páramo de Baldías, mediante la Resolución N°2140 de 2016, que complementa lo dispuesto en el Acuerdo 327 de 2009; este páramo está inmerso en el área protegida. Adicional al Plan de Manejo del Área Protegida, el cual es un determinante ambiental que deben acatar cada uno de los diez municipios que hacen parte de esta área protegida (Bello, Medellín, Itagüí, La Estrella, Caldas, Amaga, Angelópolis, Heliconia, Ebéjico y San Jerónimo). En el año 2019, se firma el Convenio 040COV1906-211 el cual tiene como objeto: “Aunar esfuerzos de cooperación entre CORANTIOQUIA y el PNUD para el desarrollo de las actividades necesarias en el apoyo social y técnico en la ruta de declaratoria de áreas protegidas en el Bajo Cauca Nechí y Cerro Quitasol, la Formulación del Plan de Manejo del DRMI Alto Ventanas y Revisión y ajuste de los planes de manejo de áreas protegidas en la jurisdicción de la Corporación”. En el marco del cual se está realizando la actualización del plan de manejo. 128
En el alcance 3, se tiene el objetivo de la revisión y propuesta de ajuste a los planes de manejo de cinco (5) áreas protegidas: DMI del Sistema de páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño, DMI Cuchilla Jardín Támesis, DMI de la Divisoria Valle de Aburra Rio Cauca, RFPR Farallones del Citará y RFPR Cerro Bravo. Las actividades que se han realizado en el municipio de Bello son: Taller realizado el 15 de octubre de 2019, 8:30-10:30 am en el Salón Biodiversidad de Piamonte, a los cual asistieron funcionarios de la Alcaldía de Bello: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Secretaría de Planeación, CORANTIOQUIA y Profesionales PNUD. En la Casa de la Cultura del Corregimiento San Félix, sábado 02 de noviembre, con la comunidad se realiza la presentación de la Alianza PNUD CORANTIOQUIA y los alcances y objetivos de la actualización del Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá Rio Cauca, recopilación de información diagnostica con los actores del estado actual del DMI – DVARC. 5.1.3.2 Estado de la declaratoria como área protegida del Cerro Quitasol.
El Cerro Quitasol en diciembre de 2017 fue declarado a nivel Nacional “Bosque de Paz” por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con miras a consolidar esta declaratoria, en convenio con el AMVA el Municipio realizó acciones tendientes a la “No Tenencia de Fauna Silvestre”, construcción del “Aula Ambiental” y del “Vivero en el Cerro” con los cuales se pretende recuperar espacios para el disfrute, goce y beneficio de toda la comunidad Bellanita y los visitantes, con una extensión de 13.819.382 m2 que pertenecen a la municipalidad de Bello; el Cerro Quitasol está conformado por 53 predios de los cuales 2 son públicos (5233015 m2) y 51 particulares (8586367 m2). En junio del año 2019, Corantioquia suscribió con el Área Metropolitana del Valle de Aburra - AMVA el Convenio 040-COV1906-137, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos entre Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburra para Formular el estudio técnico - jurídico para la declaratoria de un área protegida Regional en un ecosistema estratégico asociado al cerro Quitasol, en el Valle de Aburra”. A la vez, en el mismo mes de junio de 2019, Corantioquia también suscribió el convenio No. 040-COV1906-211 con el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo - PNUD , cuyo objeto es: “Aunar esfuerzos de cooperación entre CORANTIOQUIA y el PNUD para el desarrollo de las actividades necesarias en el apoyo social y técnico en la ruta de declaratoria de áreas protegidas en el Bajo Cauca Nechí y Cerro Quitasol, la Formulación del Plan de Manejo del DRMI Alto Ventanas y Revisión y ajuste de los planes de manejo de áreas protegidas en la jurisdicción de Corporación”. Con el propósito de unir esfuerzos y aportes en torno a una misma finalidad, seguir la ruta declaratoria 129
de un Área Protegida en torno al Cerro Quitasol, el objetivo del convenio 040COV1906-137 del AMVA es incluido en la Actividad 2 del Alcance 1 del Convenio con PNUD. Las labores de la declaratoria de un área protegida entorno al Cerro Quitasol, se desarrollan con base en un polígono de 5.390 hectáreas, que es la referencia de trabajo inicial, y que contempla los municipios de Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, San Pedro de los Milagros y Don Matías, de las cuales el municipio de Bello tiene un porcentaje de ocupación 56,1% siendo su mayor área de influencia La vereda Quitasol. En la figura 21 se aprecia la distribución de la propuesta inicial del polígono de declaratoria del Cerro Quitasol. Figura 21. Propuesta inicial del polígono de declaratoria del Cerro Quitasol .
Fuente: CORANTIOQUIA 2019
La iniciativa tiene la participación y financiación de tres (3) instituciones, tal como se anotó anteriormente: Corantioquia, AMVA y PNUD, logrando una inversión total de $458.950.202, de los cuales la Corporación aporta un total de $ 124.681.848. La distribución de los aportes de las fuentes de cofinanciación se presenta en la siguiente tabla 41.
130
Tabla 41. Distribución de aportes de las fuentes FUENTES DE COFINANCIACION (VALORES) CORANTIOQUIA
ÍTEM
DINERO
Mano de Obra Calificada
ESPECIE $ 10.500.000
Mano de Obra no calificada
AMVA
PNUD
DINERO
ESPECIE
$ 171.700.000
$ 35.955.185
$ 9.450.000
Alcance 1 Plan comunicacional
$ 38.100.000
Alcance 2, Estudio técnico Jurídico
$ 45.634.923
Gastos Administrativos Asociados A Aportes En Dinero Gastos Administrativos Asociados A Aportes En Especie TOTAL APORTES
$ 20.996.925
$ 76.613.169 $ 50.000.000
$ 114.181.848
$ 10.500.000
$ 248.313.169
TOTAL APORTES Corantioquia
$ 124.681.848
TOTAL VALOR DE LA INICIATIVA
$ 458.950.202
$ 85.955.185
Fuente: CORANTIOQUIA 2019
En el momento de la declaratoria de Área Protegida Cerro Quitasol - La Holanda tiene una ejecución física del 80% y una misma proporción de la ejecución financiera. Se han desarrollado actividades de planeación y ejecución de las distintas actividades necesarias para el cumplimiento de los alcances y productos del convenio 040-COV1906-137 con el AMVA y de la Actividad 2 del Alcance 1 del Convenio 040-COV1906-211 con PNUD , entre las cuales se resaltan, el proceso de contratación con el consultor, la estructuración de la metodología y la construcción del plan comunicacional, realización de talleres de la fase de preparación con las oficinas territoriales de Aburrá Norte y Tahamíes, recorridos por todo el polígono de referencia de 5.390 hectáreas, estableciendo interlocución y entrevistas con diferentes actores sociales de la zona rural, recopilación de la gran mayoría de información secundaria existente sobre la declaratoria del Cerro Quitasol, sistematizándola y realizando análisis preliminares y se han realizado gestiones y acercamientos con actores locales y regionales. Se desarrolló el primer panel de expertos sobre el proyecto de la ruta declaratoria Quitasol - La Holanda, en el mes de diciembre en la Sede Local de Corantioquia ubicada en el municipio de Bello, en el que se contó con la participación de más de 25 actores estratégicos pertenecientes a mesas ambientales, organizaciones sociales, colectivos ambientales y diferentes personas de la sociedad civil. En este espacio se logró socializar el polígono propuesto de área protegida con los asistentes y se hizo una construcción colectiva de valores objeto de 131
conservación, un intercambio de experiencias de acuerdo con los municipios de influencia y se motivó un diálogo de saberes por medio del cual se concluyeron aspectos importantes de la jornada y del proceso de declaratoria de área protegida Quitasol - La Holanda. Vale la pena resaltar la participación activa de los participantes y su compromiso con la conservación del patrimonio ambiental y cultural de su territorio, imagen 22. Figura 22. Aspectos del Panel de Expertos en Bello
Fuente. SMADR de Bello
En la primera fase de la ejecución de la ruta declaratoria del área protegida, se identificaron múltiples aspectos importantes y claves relacionados con el municipio de Bello, dentro de los que se menciona que el valor del Quitasol como Cerro Tutelar y elemento geográfico constitutivo de la identidad colectiva está manifiesto en la denominación de las fiestas anuales del Municipio de Bello como “Fiesta del Cerro Quitasol”, así como en la memoria de numerosas organizaciones ambientales y culturales que por más de 20 años han emprendido acciones orientadas a su conservación, algunas de las cuales tienen como objetivo sensibilizar a la población escolar y juvenil con el propósito de minimizar los eventos de incendios forestales que recurrentemente afectan el Cerro. Además, hay sectores en el Cerro como, por ejemplo, el camino Corrales, donde se presentan componentes arquitectónicos líticos como muros, terrazas, plataformas, acequias, vallados, montículos, caminos, que dan indicios del pasado e historia de los pobladores del municipio de Bello. 132
Además, la consulta de la base de datos TROPICOS (www.tropicos.org) para la categoría de especies de flora endémicas, localizadas entre los 1500 y 3000 m en los seis municipios del área de influencia, permite concluir que en Bello es donde más de estos registros se presentan (13), seguido de San Pedro de los Milagros con 5 y Copacabana y Barbosa con 3 y 2 respectivamente. Año 2020, Declaratoria Del Cerro Quitasol Como Reserva Ambiental Uno de los hechos para resaltar en el año 2020 sobre el territorio en materia ambiental es la declaratoria “EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO QUITASOL LA HOLANDA”, PARA UN AREA DE 6687,5 HECTAREAS”, en el cual el municipio de Bello es el que más tierra aporta. El 17 de diciembre de 2020 fue expedido por el Consejo Directivo de CORANTIOQUIA el Acuerdo 596 “POR MEDIO DEL CUAL SE DECLARA, RESERVA, DELIMITA Y ALINDERA EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO QUITASOL LA HOLANDA”, PARA UN AREA DE 6687,5 HECTAREAS, figura 23. Se firmó convenio 040- COV2009-130 con CORARANTIOQUIA y el municipio de Bello dl 25 de septiembre del 2020 para “Aunar esfuerzos para la conservación del ecosistema del cerro Quitasol del Municipio de BelloAntioquia”. Figura 23. Acuerdo 596 Delimitación Reserva Quitasol, CORANTIOQUIA
Fuente. CORANTIOQUIA 133
De acuerdo con información brindada por la oficina de Catastro Departamental, proporcionada mediante la intermediación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en virtud del convenio de cooperación citada, se encontró e identificó dentro del área a declarar, quinientos quince (515) predios que resultarían afectados por la declaratoria del DRMI Quitasol La Holanda, encontrando en el municipio de Bello doscientos veintidós (222) predios, en el municipio de Barbosa 3 predios, en el municipio de Copacabana setenta y cinco (75) predios, en el municipio de Don Matías veinticinco (25) predios, en el municipio de Girardota sesenta y seis (66) predios y en el municipio de San Pedro de los Milagros ciento veinticuatro (124) predios. De la declaratoria extraemos los siguientes apartes que son importantes para el municipio:
134
135
136
Para el municipio de bello, se destaca en lo que se conoce como filtro grueso:
137
5.1.4 Municipio de Bello En el 2020 el municipio de Bello se tienen 11 explotaciones activas y 4 areneras cerradas, de las activas, solo una está catalogada como gran minería y por tanto está regida directamente por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el ANLA, dos como mediana minería que son Canteras de 138
Colombia o Argos e Inverminas, los ocho restantes se catalogan como pequeña minería. En el Municipio se encuentran dos escombreras, Conasfaltos con gran capacidad, que podría prolongarse la vida útil por más de veinte (20) años y certificada con normas del Icontec en calidad y la y la del sector de la Tablaza en el barrio La Primavera, denominada Villa Elena, la cual fue cerrada por petición del propietario. Estado Ambiental y Jurídico de las Areneras Para evaluar la situación Jurídica y ambiental, tabla 42, realizaron visitas, de vigilancia y seguimiento a cada una de las areneras, con el fin de verificar su estado ambiental, con la Secretaría de Minas del Departamento y CORANTIOQUIA, se verifico su situación jurídica y se evaluaron los aspectos pendientes. Tabla 42. Estado ambiental y jurídico de las areneras año 2019 NOMBRE O RAZON SOCIAL
NOMBRE DE LA MINA
ARENERA Omar Muñoz PEPOS/Vereda Rodríguez y otros Primavera Eleazar Arango
Agudelo
Juan Tobías Builes
ARENERA ANTONIO/Vereda Potrerito ARENERA CAFETAL/Vereda Viejo
ARENERA Arenera Builes y cía. BUILES/Vereda Ltda. Salado Evelio Builes Ochoa
ARENERA BUCAROS/Vereda Potrerito
ESTADO JURIDICO
OBSERVACIONES
Posee un solo frente de LOS Licencia minera y explotación y La ambiental recuperación varios frentes agotados SAN Plan de abandono Licencia minera
Hato
El
Implementando Filtro Licencia minera y prensa, para el manejo ambiental de lodos Implementación Licencia minera y tanques de ambiental sedimentación de lodos Cambio de diseño minero, pasa a planta Licencia minera de beneficio con trituración primaria
CANTERAS DEL Licencia minera y NORTE/ Autopista Sin pendientes ambiental Medellín – Bogotá, La explotación se hace independiente con el ARENERA LA Licencia minera y Cafetal y los sistemas Aura Catalina Builes CATALINA/ Vereda Hato ambiental de tratamiento de lodos Viejo se hacen conjuntos con ésta CANTERAS DE Canteras de Licencia minera y COLOMBIA/ Autopista Sin pendientes Colombia ambiental Medellín - Bogotá Inverminas
139
NOMBRE O RAZON SOCIAL
NOMBRE DE LA MINA
Conasfaltos S.A.
CANTERA CONASFALTO/ Guasimalito
Darío Restrepo
ARENERA SIERRA/Vereda Salado
Sierra
Juan Alberto Arango
Barrio
ESTADO JURIDICO
OBSERVACIONES
Licencia minera y Sin pendientes ambiental
LOS En programa de Tiene solicitud de El legalización minería legalización tradicional En programa de ARESAN JORGE/Vereda Tiene solicitud de legalización minería El Salado legalización tradicional
Fuente: CORANTIOQUIA Tabla 43. Areneras cerradas en el municipio
NOMBRE
OBSERVACIONES
Arenera la Nueva
Cerrada, por agotamiento de reservas
Arenera Los Cabaos
Esta presenta evidencias de trabajo, pese a que tiene orden de cierre. Ya se cerró
Arenera Chachafruto
No presenta evidencias de trabajo alguno, está abandonada.
Cantera la victoria/autopista cerrada por no tener licencia ambiental Medellín - Bogotá Fuente: CORANTIOQUIA
Tabla 44. En el 2019 se hizo seguimiento a las siguientes explotaciones mineras
Fuente: SMADT
140
Manual de Buenas Prácticas Ambientales. El Decreto Municipal, con Radicado Número 202004000261 del 24 de abril de 2020 pretende establecer un conjunto de buenas prácticas ambientales por la administración municipal de Bello, cuyo objeto principal es la prohibición de Plásticos de un solo uso y se puede destacar iniciativas sostenibles como promover la cultura de cero papel y manejo de residuos sólidos. El propósito del Manual de Buenas Prácticas es promover el empoderamiento, elevar la conciencia de la institucionalidad y educar al personal y usuarios de las instalaciones que conforman la Administración Municipal de Bello y demás entidades descentralizadas de carácter público para reducir el consumo de Plásticos de un Solo Uso derivados del petróleo y que permanecen en los ecosistemas ocasionando graves consecuencias medioambientales por muchos años, buscando sustituirlos por productos que logren minimizar ese impacto, que sean renovables, biodegradables y compostables y se vuelvan a incorporar a los ecosistemas con un impacto negativo menor. En la siguiente imagen se observa el contenido del manual. 5.2. RECURSO AGUA
El recurso agua es fundamental para todas las formas de vida en nuestro planeta y aunque la Tierra posee alrededor de 525 millones de kilómetros cúbicos de agua, en la actualidad los recursos de agua potable se han vuelto escasos con el crecimiento de la población mundial y con el mal manejo de desechos y residuos industriales. 141
El agua es parte de nuestra vida, pero también de nuestra esencia. Se calcula que el cuerpo humano se conforma en un 60% de agua, por ello este líquido es vital para nuestra supervivencia, ya que una persona puede sobrevivir hasta un mes sin alimentos, pero sólo siete días como máximo sin beber agua. La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas. La GIRH se define como “un proceso que promueve la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. En el municipio de Bello, con el pasar de los años se ha visto afectado por la pérdida de excelentes fuentes de agua, con el proceso de urbanización y degradación ecológica, tanto que se han ido extinguiendo para el consumo humano. Estas acciones son motivo de preocupación por lo que se hace necesario diseñar tácticas que conlleven a darle un mejor uso y ahorro a este recurso. Las principales cuencas del municipio de Bello son las siguientes: El Río Medellín: que entra por el sur del municipio, curvándose hacia el oriente y siguiendo la forma angular del valle. Posee la cuenca más grande de todos los accidentes orográficos del Municipio, no siendo apto ni para el consumo ni la recreación, pues es depositario de los residuos industriales y domésticos de todo el Valle de Aburrá. Quebrada El Hato: nacida en la Serranía de Las Baldías, baña de occidente a oriente las laderas occidentales del Municipio, en donde exhibe una blanca e imponente cascada conocida como el “Chorrolato” o “Chorro del Hato”, y que puede apreciarse desde el sector urbano. Se conserva limpia hasta llegar al sector de las areneras (que la inhabilitan por sedimentación), más los desechos domésticos del casco urbano y los desechos industriales de Fabricato y Postobón. Quebrada La García: Nacida en la Serranía de Las Baldías, atraviesa a todo el Municipio de norte a sur hasta llegar al Río Medellín. Su cuenca en la parte alta ha sido represada para el aprovechamiento hidroeléctrico de Fabricato y Pantex. Es la microcuenca más importante del municipio por su largo recorrido por el casco urbano, a cuyas orillas se han asentado numerosos barrios, originándose altos índices de contaminación. Igualmente es víctima de las explotaciones areneras. 142
Otras microcuencas son: la Quebrada Chagualones, Los Seminaristas, La Señorita (de aguas negras), La Loca, Quebrada Tierradentro, La Guzmana, Rodas (contaminada por el basurero de Medellín), La Chiquita, La Madera, La Ortega, La Guasimala, etc. 5.2.1. Quebradas Intervenidas Durante el Año 2019 Se realizaron brigadas de limpieza en las quebradas del municipio, a través de convenios interadministrativos con el AMVA y el constante acompañamiento de la SMAVDR, se limpió la quebrada la madera en el sector parís y se recogieron 3.477 m3 de escombros. Se realizó salida de campo por la quebrada Santa Ana desde su nacimiento hasta el barrio San Silvestre, con el fin de evaluar los puntos críticos y la problemática que pueda presentar la quebrada en todo su recorrido para luego hacer una sensibilización ambiental con la comunidad del sector para concientizar a la comunidad en temas como: ,Manejo adecuado de la micro cuenca Santa Ana , en el manejo del recurso hídrico, residuos sólidos y comparendo ambiental, con el apoyo de la junta de Acción Comunal del sector y la comunidad. 5.2.2. Calidad de Agua en las Microcuencas del Municipio IRCA El municipio de Bello cuenta con 10 subcuencas y 25 quebradas afluentes, de las cuales a 7 se les realiza monitoreo permanente ya que surten acueductos veredales; en cumplimiento del Decreto 1575 de 2007 del Ministerio de la Protección Social “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”. El parámetro calculado en esta la vigilancia es el IRCA, tabla 45.
143
Tabla 45. Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano
Fuente. Secretaria de Salud De Bello Muestras tomadas de agua a acueducto urbano, rurales y piscinas para análisis fisicoquímicos y microbiológicos. La Secretaría de salud reporta que se ejecutaron y analizaron 424 muestras de aguas que abastecen acueductos urbanos, rurales y piscina, 124 para análisis fisicoquímico y microbiológico a acueductos (urbano y rural) y 300 para análisis fisicoquímico, microbiológico y frotis de superficie a las piscinas de uso público y restringido, tabla 46. De las muestras tomadas a las piscinas 210 se encuentran en la clasificación sin riesgo, 70 riesgo bajo y 20 en riesgo medio, se realizó suspensión del servicio a 5 establecimientos 2 públicos y 3 de uso restringido por no cumplir con las buenas prácticas Sanitarias y de Calidad. De las muestras tomadas a los acueductos dieron resultados por fuera de los límites establecidos los acueductos de la Unión, Charco Verde, Potrerito. Tabla 46. Valores IRCA obtenidos en el 2019 en los acueductos que surten al municipio EMPRESA PRESTADORA VALOR SITUACIÓN PARA EL CONSUMO DE SERVICIOS IRCA EPM 0,91 Sin riesgos Agualinda - San Félix 0 Sin riesgos Acueducto la Unión 12,5 Bajo Acueducto Charco Verde 8,7 Bajo Acueducto China - Cuarta El Salado Potrerito
Sin datos
Sin Datos dejó de funcionar en el 2013
0 14,4
Sin riesgos Medio 144
EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS Jalisco Planta la Loca Jalisco Planta Carvajales Tambo – La Meneses La China Cuartas La Meneses
VALOR IRCA 0 1,1 34 6,9
SITUACIÓN PARA EL CONSUMO Sin riesgos Sin riesgos Medio Bajo
Fuente. Secretaría de Salud Parámetros IRCA:
0 - 5 SIN RIESGO Continuar el control y la vigilancia. Agua apta para consumo humano. Continuar la vigilancia 5.1 - 14 BAJO Informar a la persona prestadora y al COVE 3. Agua no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento. 14.1 - 35 MEDIO Informar a la persona prestadora, COVE, Alcalde y Gobernador. Agua no apta para consumo humano, gestión directa de la persona prestadora 35.1 - 80 ALTO Informar a la persona prestadora, COVE, Alcalde, Gobernador y a la SSPD. Agua no apta para consumo humano, gestión directa de acuerdo a su competencia de la persona prestadora y de los alcaldes y gobernadores respectivos. 80.1 -100 INVIABLE SANITARIAMENTE Informar a la persona prestadora, al COVE, Alcalde, Gobernador, SSPD, MPS, INS, MAVDT, Contraloría General y Procuraduría General. Agua no apta para consumo humano, gestión directa de acuerdo a su competencia de la persona prestadora, alcaldes, gobernadores y entidades del orden nacional.
Es importante resaltar que el acueducto el Tambo – La Meneses en el 20162017 tuvo el índice IRCA en 84.4 y 79.7 respectivamente que lo hacía inviable sanitariamente, en el 2018 obtuvo 21.1 que lo ubica en un riesgo medio y vuelve a bajar su calidad en el 2019, pero no se observan análisis de su causa y de qué acciones se tomaron. En el 2019 los acueductos que mejoraron la calidad del agua hasta obtener un calificativo de sin riesgos para el consumo humano fueron: Agualinda - San Félix (desde el 2018), El Salado y Jalisco Planta Carvajales
3
COVE. Es un espacio de análisis que busca generar insumos para la toma de decisiones concretas, que conlleven a acciones tendientes a controlar situaciones que ponen en riesgo la salud de la población en las diferentes escalas del territorio.
145
5.2.3 Registro de Merced de Aguas. CORANTIOQUIA Revisados los aplicativos corporativos se evidenció que, en jurisdicción del municipio de Bello, se otorgaron durante la vigencia 2019 un total de 21 concesiones de aguas superficiales (ver tabla 47). De otro lado, se aclara que en la vigencia 2019 no se realizó ningún trámite relacionado con concesiones de aguas subterráneas en jurisdicción del municipio de Bello. Tabla 47. Concesiones de aguas superficiales en el municipio de Bello. EXPEDIENTE
SOLICITANTE
RESOLUCIÓN RADICADO
FECHA REOLUCION
DESCRIPTOR RESOLUCIÓN
VEREDA - PREDIO
AN1-2017-528
ORLANDO DE JESÚS MÚNERA CÁRDENAS
160ANRES1907-3524
10/07/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
Granizal
AN1-2006-170
MARÍA GLORIA MONTOYA OCHOA
160ANRES1912-8142
27/12/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales
El Tambo
AN1-2016-127
FERNANDO LONDOÑO ATEHORTUA
28/11/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
AN1-2016-59
ABRAHAM RESTREPO RESTREPO
28/11/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
160ANRES1911-6948
160ANRES1911-6993
AN1-2016-47
OCTAVIO MONSALVE
160ANRES1911-6980
28/11/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
AN1-2003-98
NORA ELENA BEDOYA MUNERA
160ANRES1905-2561
22/05/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales
AN1-2008-133
FABRICATO S.A.
160ANRES1911-6516
14/11/2019
Por la cual se otorga Tierradent una concesión de ro aguas superficiales
AN1-2011-139
MANUEL SALVADOR VELEZ SIERRA
160ANRES1912-7446
12/12/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras
CORREGIMIENTO
San Félix
San Félix
El Tambo
La Unión
San Félix
146
EXPEDIENTE
SOLICITANTE
RESOLUCIÓN RADICADO
FECHA REOLUCION
DESCRIPTOR RESOLUCIÓN
VEREDA - PREDIO
CORREGIMIENTO
La China
San Félix
El Carmelo
determinaciones
AN1-2017-581
DANIELA SIERRA LONDOÑO
160ANRES1907-3532
11/07/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
AN1-2016-12
JUAN CARLOS MONSALVE ARANGO
160ANRES1901-248
24/01/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales
AN1-2010-230
ROGELIO CARDONA JIMÉNEZ
160ANRES1903-1216
7/03/2019
Por la cual se otorga Chachafru una concesión de to aguas superficiales
AN1-2013-115
JOSE VICENTE ORLANDO SIERRA SIERRA
160ANRES1911-6829
26/11/2019
Por la cual se otorga una concesión de Sabanalar aguas superficiales y ga se toman otras determinaciones
San Félix
AN1-2014-8
FABIOLA SIERRA SIERRA
160ANRES1909-4743
9/09/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales
San Félix
AN1-2014-107
NORTEAMERI CA SAS
160ANRES1912-7828
20/12/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales
AN1-2016-28
JOAQUIN BERNARDO SIERRA JARAMILLO
160ANRES1907-3544
11/07/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
San Félix
AN1-20171167
CARLOS ARTURO PÉREZ MORENO
160ANRES1907-3534
11/07/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
San Félix
AN1-2016-205
DIEGO MAURICIO VELASQUEZ GONZALEZ
160ANRES1910-5925
28/10/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales
De Ovejas
AN1-2017-630
LUIS ALBEIRO MÚNERA CARDENAS
160ANRES1905-2573
22/05/2019
Por la cual se otorga una concesión de Granizada aguas superficiales
AN1-2019-114
HÉCTOR DARÍO ESPINAL PÉREZ
160ANRES1911-6486
13/11/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales
Cuartas
AN1-2019-34
BLANCA EMMA ARBOLEDA MESA
160ANRES1905-2310
9/05/2019
Por la cual se otorga una concesión de aguas superficiales y se toman otras determinaciones
La Palma
San Félix
147
EXPEDIENTE
SOLICITANTE
RESOLUCIÓN RADICADO
AN1-2018-838
JUNTA DE ACCION COMUNAL NUEVA JERUSALEN PARTE ALTA
160ANRES1906-3263
FECHA REOLUCION
25/06/2019
DESCRIPTOR RESOLUCIÓN
VEREDA - PREDIO
CORREGIMIENTO
Por la cual se otorga una concesión de Nueva aguas superficiales y Jerusalén se toman otras Parte Alta determinaciones
Fuente. Corantioquia
5.2.4. Información sobre la afectación en el caudal de las quebradas y Reforestación del territorio rural A continuación, se relacionan los proyectos con temáticas asociadas a la sostenibilidad de recurso hídrico: Programa Integral Red Agua PIRAGUA. Con el fin de generar cultura en torno a la promoción y preservación del recurso hídrico en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-CORANTIOQUIA, a través de apoyo social y técnico, que generara apropiación en las comunidades frente a la gobernanza del agua, nació el “Programa Integral Red Agua – PIRAGUA”. Surge en el año 2011, primero en 4 municipios de Antioquia, ampliando su cobertura año a año alcanzando actualmente su ejecución en los 80 municipios de la jurisdicción. Los principales objetivos del programa están encaminados a crear con las comunidades una cultura de la información a través de redes sociales de monitoreo; promover y desarrollar sistemas de información del agua, construidos, implementados y operados por las comunidades de los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia. Metodológicamente, PIRAGUA se apoya en el concepto de red conformada por nodos concebidos a escala de cuencas, municipal y territorial, a partir del cual se integra a las comunidades, la institucionalidad y los sectores productivos para avanzar en el conocimiento del recurso hídrico implementando acciones como monitoreo del recurso hídrico superficial, subterráneo y atmosférico; procesos educativos ambientales relacionados con la gestión y conservación del recurso que fortalecen la administración integral del patrimonio ambiental, y conllevan a afianzar la gobernanza del agua. Los principales resultados alcanzados con el programa se evidencian a través del creciente impacto en la comunidad, pasando de 62.789 personas en el año 2011, a 4.806.720 personas impactadas en el año 2018; se ha consolidado y fortalecido la red social de monitoreo del agua más grande de Colombia, 148
conformada por 4.793 voluntarios (Piragüeros) representados en actores comunitarios, gubernamentales, educativos y empresariales; se ha logrado integrar a 9 sectores productivos en la protección de las fuentes hídricas, pasando de 5 empresas vinculadas en el año 2015 a 182 en el 2019; se ha monitoreado la calidad fisicoquímica e hidrobiológica de 300 fuentes abastecedoras, 140 fuentes subterráneas, 33 fuentes de importancia para la gestión del riesgo y 5 complejos cenagosos. A manera de conclusión, para avanzar en el conocimiento de los sistemas hidrológicos y poder hacer control y seguimiento efectivo a los cambios positivos y negativos que se produzcan sobre el medio ambiente y los recursos hídricos, se requiere contar con Programas de monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hídrico. Es por esto que PIRAGUA está encaminada a afianzar el conocimiento del estado del recurso hídrico en la jurisdicción, obteniendo datos con los cuales se podrá diagnosticar de forma integral cómo se encuentra nuestro territorio en materia de agua, esto, con la participación de la comunidad como razón de ser de nuestra labor ambiental, fomentando a su vez la gobernabilidad del agua en los habitantes de los 80 municipios que integran la jurisdicción. Para conocer más del Programa Integral Red Agua – PIRAGUA visita: http://www.piraguacorantioquia.com.co Premio de alta gerencia otorgado a Corantioquia https://www.youtube.com/watch?v=EiHgdWaBzMo En el municipio de Bello el programa Piragua de Corantioquia tiene instalada una estación pluviométrica localizada en la institución educativa rural de la vereda Cuartas, esta estación genera datos de lluvia cada cinco (5) minutos y reportes desde el año 2013. Referente al tema de monitoreo de calidad y cantidad de agua se tienen datos de las quebradas La Porquera, El Hato, y El Oso, su ubicación en la figura 24.
149
Figura 24. Puntos de monitoreo de la calidad y cantidad de agua en la jurisdicción del municipio de Bello en el 2019
Fuente: CORANTIOQUIA
5.2.5. Formulación del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Río Aburra. En el año 2020 en cuanto a agua subterránea se adoptó el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero (PMAA) del Valle de Aburrá, el cual a través de la Resolución 040-RES1912-7680 se estipuló también la Medidas de Manejo Ambiental, a continuación, se comparte el enlace: https://www.metropol.gov.co/ambiental/recurso-hidrico/ Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá En el año 2019 se aprobó el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburra, en el marco de la Comisión Conjunta conformada por el AMVA, 150
CORNARE y CORANTIOQUIA, mediante resolución número 040-RES19106158. El PORH busca a dar elementos en términos de conocer la cantidad y calidad del recurso hídrico para fortalecer procesos de gobernanza en el marco de los objetivos de la política nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, permiten al ejercicio de la autoridad ambiental, intervenir de manera sistémica los cuerpos de agua para garantizar las condiciones de calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos cuerpos de agua. De igual forma, se convierten en el soporte técnico para la implementación del instrumento económico tasa retributiva, acorde con la definición de los criterios de calidad en los cuerpos de agua para los diferentes usos del recurso. La información puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.corantioquia.gov.co/Paginas/VerContenido.aspx?List=MenuSuperior &item=58 Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá. La cuenca hidrográfica del río Aburrá fue declarada, por la Comisión Conjunta, en revisión y ajuste en el año 2014 mediante las Resoluciones números 0401412-20525 del 30 de diciembre de 2014 de CORANTIOQUIA, 112-6540 del 29 de diciembre de 2014 en CORNARE y 001969 del 29 de diciembre de 2014 en AMVA, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.3.1.6.1 del Decreto 1076 de 2015. De esta forma, CORANTIOQUIA suscribió el Contrato No CN-1504-168 del 6 de abril de 2015 con la Compañía de Proyectos Ambientales e Ingeniería S.A.S. –CPA para ajustar (actualizar) el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Rio Aburrá NSS (2701-01). La actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Aburrá comprendió las siguientes fases: Aprestamiento, Diagnóstico, Prospectiva - Zonificación Ambiental y Formulación, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 2.2.3.1.6.3 del Decreto 1076 de 2015. Para mejor comprensión se presenta a continuación una síntesis del contenido de cada una de las fases acorde a lo definido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS. En la fase de Aprestamiento se realizan actividades como definición del plan de trabajo; la identificación, caracterización 151
y priorización de actores; la estrategia de participación; la revisión y consolidación de información existente, el análisis situacional inicial; y el plan operativo detallado para la formulación del plan. En la fase de Diagnóstico se conforma el Consejo de Cuenca y se determina el estado actual de la cuenca en sus componentes: físico-biótico, socioeconómico y cultural, político administrativo, funcional y de gestión del riesgo; lo cual permite establecer el análisis situacional y la síntesis ambiental de la cuenca objeto de ordenación y manejo. Por lo anterior, el diagnóstico permite establecer una línea base que permite conocer la situación actual de la cuenca y abordar de manera integral las potencialidades, conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales; además de brindar la posibilidad de identificar entre ellas las relaciones causaefecto, las cuales serán el soporte para el desarrollo de las fases de prospectiva y zonificación ambiental y de formulación. Acorde al MADS, en la fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental se realizan actividades como el diseño de escenarios prospectivos a partir de los resultados del diagnóstico de la cuenca y bajo las metodologías para tal fin; la construcción de escenarios tendenciales a partir de variables e indicadores; la construcción de escenarios deseados con actores clave y; la construcción del escenario apuesta / zonificación ambiental. Por su parte en la fase de Formulación se define el componente programático, las medidas para la administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo, la estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA, el diseño del programa de seguimiento y evaluación y, las actividades conducentes a la publicidad y aprobación del POMCA. En el año 2018, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Aburrá –NSS (2701-01), fue aprobado por Comisión Conjunta mediante Resolución con radicados 040-RES1811-6712 del 30 de noviembre de 2018 de CORANTIOQUIA, resolución 112-5007-2018 del 29 de noviembre de 2018 de CORNARE y resolución 00-003241 del 30 de noviembre de 2018 del AMVA. En el siguiente link se pueden consultar los documentos del POMCA. http://www.corantioquia.gov.co/Paginas/VerContenido.aspx?List=MenuSuperior &item=163 Los anexos y geodatabase (GDB) del POMCA se encuentran disponibles en el Centro de Información Ambiental (CIA) de sede central de la Corporación (ubicada en Medellín en la Carrera 65 Nº 44A-32). Con lo anterior, se debe tener en cuenta que el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Aburrá se constituye en norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los 152
Planes de Ordenamiento Territorial, con relación a la zonificación ambiental, el componente programático y el componente de gestión del riesgo, de conformidad con el artículo 10 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 2.2.3.1.5.6 del Decreto 1076 de 2015. En ese sentido, las autoridades ambientales (AMVA, CORANTIOQUIA y CORNARE) con las administraciones municipales y demás entidades públicas y privadas, deben realizar acciones siguiendo las orientaciones del POMCA aprobado. 5.2.6. Pago por Servicios Ambientales: Entre el Departamento de Antioquia – Secretaría del Medio Ambiente, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques - MASBOSQUES y el municipio de Bello, se suscribió el convenio interadministrativo de asociación, por medio del cual se buscó implementar el esquema de pago por servicios ambientales bajo la metodología BanCO2, específicamente con los alcances de identificación, delimitación y priorización de las áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, caracterización y selección de los predios objeto del incentivo, pago por servicios ambientales a las familias, seguimiento y verificación de acuerdos voluntarios, socialización y participación de la comunidad, con el objetivo de fortalecer la conservación de los ecosistemas estratégicos asociados al recurso hídrico en el municipio de Bello. El esquema de pago por servicios ambientales se implementó en las microcuencas La Gil, zona de regulación hídrica páramo Las Baldías y quebrada la seca, veredas la China, La Unión, Charco verde y Quitasol, beneficiando a 14 familias, conservando 170,5 ha y con una inversión total entre las partes de $ 67.913.186. El convenio se ejecutó entre los meses de junio a diciembre de 2019 y actualmente se encuentra en proceso de liquidación.
5.2.7. Mediciones del AMVA de la calidad de Agua Mediciones De Calidad Del Componente Agua, Relacionadas Con El Municipio De Bello en el año 2020, AMVA. Se presentan los resultados de calidad del agua obtenidos durante la campaña de monitoreo realizada en febrero del 2020 (ver tabla 48). Las estaciones 153
ubicadas sobre el Río Aburrá -Medellín que está en jurisdicción del municipio de Bello son: Puente Machado y NiquÍa. Durante el año 2020 debido a la Emergencia Sanitaria declarada por el Gobierno Nacional Covid-19, no se pudo realizar el monitoreo en quebradas Tabla: 48 monitoreo quebradas ESTACIÓN
CÓDIGO
ICACOSU
ICACOSU CLASIFICACIÓN CALIDAD
Puente Machado
E 11
0.28
Mala
Niquía
E 21
0.25
Muy Mala
Fuente: Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/202
La Administración Municipal, en el 2019 no le asignó recursos a la Secretaría de Medio Ambiente para poder dar cumplimiento a la meta. En el 2019, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de la Red de Monitoreo del Recurso Hídrico del valle de Aburrá, realizó dos campañas de monitoreo de la calidad y cantidad del agua del Río Aburrá-Medellín. Puntualmente en el municipio se tiene establecida la estación de monitoreo que denominamos Niquia, la cual está localizada en las coordenadas:
La red de monitoreo de aguas subterráneas del Valle de Aburrá se implementó desde el año 2010, tabla 49, actualmente cuenta con 120 puntos entre pozos aljibes, manantiales y totalizadores de agua lluvia distribuidos en los 10 municipios del Valle de Aburra. En el mes de septiembre de 2019 se realizó un monitoreo de calidad de aguas subterránea (AS) en 40 captaciones de esta red, tres de estas se encuentran en jurisdicción del municipio de Bello, a continuación, se relacionan los puntos y sus coordenadas: Tabla 49. Monitoreo de calidad de aguas subterránea
154
Fuente. AMVA
El valor de ICA_AS para Be_A_048 y Be_a_022 fue de 9,2 para una calificación de muy buena y para Be_A_057 fue de 8.32 buena.
5.2.8. Diseño, Construcción y Mantenimiento de Sistemas de Acueductos Veredales y Urbanos. Durante el cuatrienio se incumplieron las metas del Plan de Desarrollo que tienen que ver con el diseño y la construcción de un acueducto veredal, el cual se proyectaba en Patio Bonito. Para el año 2019 se suscribió el contrato 936 de 2019, cuyo objeto era la “Construcción del acueducto para la vereda Patio Bonito del Municipio de Bello”, en dicho contrato se tenía como primera actividad la calibración de diseños para el acueducto que se pretendía construir en el sector patio bonito, el contrato no se logró ejecutar, figura 25. Se realizaron labores de mantenimiento a 12 sistemas de acueductos veredales, con el fin de mejorar las condiciones de calidad del suministro y de la infraestructura para garantizar la expansión y continuidad del servicio, de tal forma que se incrementen los indicadores de cobertura, calidad y continuidad en la prestación del servicio de acueducto de la comunidad rural beneficiada, al ser más eficientes los sistemas, se favorece el uso adecuado del recurso agua. La optimización y mantenimiento de los acueductos veredales se enfocó en los acueductos de Jalisco Los Álvarez, La Unión, acueducto del Corregimiento de San Félix, El Tambo – Meneses, La China Cuartas, Tierradentro parte alta, Tierradentro sector Revive, Los Espejos, Potrerito, Guasimalito, Buenavista y Fontidueño.
155
Figura 25. Panorámica apertura de brecha para tubería PEAD 3”, contrato 936 de 2019
Fuente. Municipio de Bello
Fortalecimiento de las juntas administradoras de los acueductos veredales. Se contó con un programa de fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Acueductos Veredales, este se enfocó en tres acueductos: El Tambo – La Meneses, Buenavista y El Salado, pero no se logró el objetivo que se refiere a la conformación legal de estos sistemas. Los temas abordados fueron en aspectos jurídicos, técnicos y administrativos. Gestión para la legalización de predios y servidumbres de acueductos veredales. En el cuatrienio no se adquirieron predios para la protección del recurso hídrico, existe un impulso en la compensación por servicios ambientales en tres predios del municipio. La administración municipal cuenta con un diagnóstico que identifica las áreas potenciales que requieren adquirir para la protección de microcuencas y abastecimientos de acueductos.
156
5.2.9. Implementación del programa de Habilitación Vivienda (HV) Se logró conectar 815 viviendas a acueducto y alcantarillado en el programa de habilitación vivienda con recursos de EPM en el sector de San Nicolás, barrio Santa Rita, esto cumpliendo con la sentencia 734de 2013 que ordena al municipio de adoptar medidas para el suministro de acueducto y alcantarillado a este sector. El proyecto se ejecutó desde el 16 de enero de 2017 a 23 de enero de 2019, La inversión de EPM fue de $3.503.903512, el cual consistió en: 1.773 metros de acueducto ,1.530 metros de red de alcantarillado. 80 metros de filtro subsuperficial para manejo de aguas de infiltración provenientes del terreno de la cantera aledaña, 20 metros de cuneta perimetral para manejo de agua de escorrentía de la vía en terreno natural, dotación de senderos peatonales y urbanismo. 5.2.10. Acueductos veredales y Pozos Sépticos Los acueductos que se encuentran legalizados ante la Superintendencia de Servicios Públicos, en la actualidad se encuentran el acueducto vereda Agua Linda del Corregimiento de San Félix, entrega información a la superintendencia de servicios públicos – SSPD. Sin embargo, a través del reporte de la plataforma del sistema único de información SUI, se tienen reportados los siguientes acueductos de 17 existentes:
Agua linda del Corregimiento San Félix La Unión Charco Verde La China – Cuartas
Le Secretaría de Obras Públicas manifiesta que en la vigencia 2020 el municipio de Bello logró una cobertura en lo referente a acueducto veredal de del 73.6%. Para el año 2020 se realizó el contrato 1477 para realizar la ampliación y mejoramiento del acueducto de la vereda la unión por $1.930.542.872 para ejecutarse en el 2021. La siguiente tabla 50, muestra el estado de los acueductos a diciembre de 2020, con la cantidad de usuarios registrados y los que esperan conexión al sistema.
157
Tabla 50. Estado de los acueductos a diciembre de 2020
Fuente. Municipio de Bello
Durante vigencias anteriores, la Administración Municipal de Bello, con el concurso de la Autoridad Ambiental rural, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, instaló sistemas de tratamiento de aguas residuales en varias veredas de la zona rural. En la tabla 51, según la Secretaría de Obras Publicas se tiene una cobertura de 81.3% en alcantarillado como se detalla a diciembre de 2020. Tabla 51. Pozos sépticos instalados a diciembre de 2020
Fuente. Municipio de Bello
158
En el 2020 se realizó el Convenio Interadministrativo Nº040-CVO2008-69 de 2020, entre CORANTIOQUIA y municipio de Bello donde la participación fue $262.319.175 y $65.579.799 respectivamente para la instalación de 55 pozos sépticos el cual se está desarrollando. El alcantarillado no convencional del 81.3%; tal y como se detalla a continuación, información que se discrimina por veredas, tabla 52. Alcantarillado en la zona rural no convencional. Tabla 52. Número de usuarios conectados a alcantarillados no convencionales en la zona rural del Municipio de Bello.
Fuente. Subsecretaria de Servicios Públicos-Bello, 2020.
5.2.11. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales- PTAR Aguas Claras Figura 1. Planta de PTAR Bello
Fuente: Contraloría
En Bello, se ubica La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales denominada “Planta de Tratamiento Aguas Claras” localizada a 10 kilómetros de Medellín, por la Autopista Norte, en el sector de Niquía - municipio de Bello, una de las más modernas de Latinoamérica y con un área de 45 hectáreas, es de tipo 159
secundario más grande de Colombia y es Medellín EPM.
de las Empresas Públicas de
En el año 2000 EPM inició el programa de saneamiento del Río Medellín, con la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando. Aguas Nacionales, Empresa Filial del Grupo EPM, quien es la responsable de dar continuidad a este programa, doce años después, con el fin de lograr un tratamiento del 95% de cobertura, a través de la construcción y puesta en funcionamiento del Interceptor Norte y de la Planta de tratamiento de aguas residuales Bello. Uno de los aportes importantes de la planta de tratamiento Aguas Claras es el espacio público efectivo que se generó para el disfrute de la comunidad corresponde a 32,173 m2, esta área la componen la UVA Aguas Claras y la zona de la plazoleta externa del edificio de operaciones. Este megaproyecto que tiene un valor que asciende a $ 1, 000,884 U.S. millones (versión 2019) incluyendo las obras de ingeniería, que permitirá que se transporten las aguas residuales de los municipios de Medellín y Bello hasta el sitio en donde recibirán tratamiento de tipo secundario, por medio de lodos activados, antes de ser descargadas al río Medellín. Al reducir la carga orgánica que recibe el río se logrará elevar el contenido de oxígeno disuelto hasta un nivel mínimo de 5 mg/l en promedio, es decir que se cumplirá con lo establecido por la autoridad ambiental, que para este caso es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El tratamiento de las aguas residuales que llegan al río hará posible la recuperación de espacios en las riberas que podrán ser dedicados a la recreación y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos; también disminuirán las enfermedades de origen hídrico y se permitirá su uso en actividades industriales. Con planta Bello el Río Medellín quedará saneado en un 95%. El 5% restante se tratará con las futuras plantas de tipo preliminar que se construirán en Girardota y Barbosa, en las que solamente se removerán materiales de tipo inorgánico. La PTAR BELLO “Aguas Claras” inició su operación estabilizada el día 31 de enero de 2019. Así mismo se efectuó una distancia del espacio público efectivo que genero para el disfrute de la comunidad de la planta Aguas Claras en el municipio de Bello la cual fue de 33,907 m2 de área privada para uso público. La Empresa Pública de Medellín, EPM, informó que desde el 20 de octubre de 2018 se inició la puesta en marcha y estabilización de los procesos de 160
tratamiento de aguas residuales la PTAR Aguas Claras, dicha PTAR cuenta con procesos físicos, químicos y biológicos, además que la misma esta modulada en 4 líneas de tratamiento que operan en forma paralela, dado el tamaño de la instalación, la puesta en operación requirió ser realizada de manera progresiva, la complejidad de esta actividad radica en que se debió coordinar el funcionamiento simultaneo de más de 4000 equipos con sus respectivas variables de funcionamiento; de igual manera sucede con el proceso de estabilización del tratamiento, específicamente el componente biológico, el cual inició con la generación en sitio de los microorganismos necesarios para llevar a cabo no solo el proceso de tratamiento del agua residual, sino también el tratamiento del lodo el cual se genera como subproducto del mismo, todo esto hasta alcanzar un sistema biológico estable. Para cada uno de los tipos de procesos biológicos que se dan en las respectivas unidades operativas de la planta, aeróbico, anaeróbico y anóxico, se requiere favorecer unas características definidas, donde la microfauna esté constituida por un elevado número de microorganismos, las cuales son sensibles a cualquier variación o ajuste del proceso, situación normal en el arranque de una instalación de las características de la PTAR Aguas Claras. El proceso de estabilización se completó a finales del mes de enero del presente año. En complemento a lo anterior se informó que la PTAR Aguas Claras cuenta con un sistema de control de olores el cual se encuentra en operación y funciona de manera continua según el cronograma operativo. Este sistema cubre las siguientes zonas y procesos:
Estructura de entrada. Edificio de rejas y contenedores. Zona de desarenadores y clasificadores de arenas. Estructura de distribución a tanques primarios. Tanques de sedimentación primaria. Canales de entrada y zonas anóxicas de los reactores biológicos. Tanques de espesamiento del lodo primario. Edificio de Espesamiento y deshidratación. Edificio de lavado de camiones. Zona de silos de almacenamiento de lodos deshidratados. Disposición final de los residuos sólidos generados mediante tratamiento de la PTAR
Durante el tratamiento se generan residuos orgánicos e inorgánicos los primeros son transportados para disposición final al relleno Sanitario de La 161
Pradera Ubicada en el Municipio de Don Matías y los segundos (arenas) son llevados a la escombrera Minciviles S.A.S. ubicada en el Municipio de Girardota. Compensaciones ambientales que se generaron por el funcionamiento de la Planta de Tratamiento Aguas Claras Las compensaciones ambientales que generaron por el funcionamiento de la PTAR Aguas Claras se clasifican en dos componentes que son los siguientes:
Componente 1: Mejoramiento de coberturas vegetales
La empresa EPM mediante la reforestación en zonas de protección y la mitigación de las obras en el lugar de operación de la planta y el interceptor, consistente en la siembra de 11,804 árboles en zonas de retiro de las microcuencas de las quebradas Santa Ana, la Guzmana, La Seca, La Señorita, La García , Merizalde, Chagualones, La Loca, El Hato y La Guacamaya y El Parque del Barrio Las Vegas, además la restauración ecológica en una zona delimitada del ' Área Protegida Piamonte y el Plan de Arborización del Área Protegida de Recreación de Piamonte Componente ambientales.
2:
Fortalecimiento
de
los
procesos
educativo
–
Este componente consistió en la formación de grupos de personas de las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras Locales, las Instituciones Educativas, veedurías ciudadanas, mesas ambientales y demás diversos grupos poblacionales, en procesos de sostenibilidad y mantenimiento de los procesos técnicos de compensación llevados a cabo. Dentro de la propuesta avalada por la autoridad ambiental, se aceptó la homologación de 629 árboles, por la ejecución de las siguientes estrategias educativas, ejecutadas en 2015 y 2016: Estrategia 1: Diplomatura: "Planificación y Gestión Ambiental del Territorio". Estrategia 2. Acompañamiento e implementación de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDA. Estrategia 3. Apoyo a los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE. Estrategia 4. Encuentros con los actores de las JAL Estrategia 5. La comunicación como eje fundamental para la articulación de los procesos educativos ambientales. 162
Lo anterior fue materializado con la implementación de 32 talleres de acompañamiento y articulación a los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental - PROCEDA-, 62 talleres de acompañamiento y articulación a los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- en 20 Instituciones Educativas, una diplomatura con 12 sesiones formativas y salidas de campo dirigido a 128 líderes ambientales del territorio, 5 encuentros para los ediles de las Juntas Administradores Locales, en total participan de estas actividades 1.935 personas. Según informe de Aguas Nacionales perteneciente al Grupo EPM, administradora de la planta el 8 de junio de 2020, se presenta la siguiente cronología: Inició su puesta en marcha por etapas el 20 de octubre de 2018, a través del consorcio constructor HHA en el marco del Contrato 006 de 2012. Durante la puesta en marcha de este tipo de sistemas, que para el caso de la PTAR Aguas Claras permite tratar un flujo máximo de 561,6 millones de litros por día, es típico que exista un período de estabilización de los procesos de 6 meses aproximadamente luego de terminada la ejecución de las obras, es decir con todos los equipos, sistemas y procesos disponibles. En este período existen emisiones fuertes de olor en cuanto características, duración e intensidad, que es muy probable escapen hacia la comunidad vecina. El 27 de septiembre de 2019 fue recibida la operación por parte de Aguas Nacionales EPM SA ESP, filial del Grupo EPM, bajo las condiciones que en ese momento tenía el operador constructor, Consorcio HHA. Dicha entrega fue realizada de manera anticipada, debido a que el operador no estaba tratando el 100% del agua entregada a la planta. Desde noviembre de 2019 y en lo corrido de 2020, Aguas Nacionales ha venido cumplimiento los tres objetivos mencionados, garantizado el tratamiento del flujo pleno transportado por el interceptor, los objetivos de calidad del vertimiento con una holgura considerable y los parámetros de inmisión de olores. El 01 de febrero de 2020, para frenar los malos olores emitidos por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello se convocó a una reunión, entre el alcalde de Bello, Óscar Andrés Pérez; el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio; el secretario General de la Gobernación, Juan Guillermo Usme, y Álvaro Guillermo Rendón junto a un equipo técnico de EPM experto en gestión y tratamiento de aguas residuales. La meta es diseñar un plan que permita enfrentar la emisión de malos olores producidos por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio. 163
El 7 de febrero de 2020 se nombró una comisión, que se reunirá semanalmente, la integran representantes de la comunidad Bellanita, Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Medio Ambiente de Bello, Secretaría de Salud de Bello y EPM. Por su parte, el CODEAM en pleno, que cuenta con delegados de las secretarías de Medio Ambiente y Seccional de Salud y Protección Social de la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y EPM, se encontrará mensualmente para revisar los avances del cronograma liderado por EPM para mitigar los olores. Se hace parte de un plan definido para la eliminación y control olores de 36 acciones con un costo de inversión aproximado de 8.000 millones de pesos. Según informe del 28 de febrero después del recorrido por las instalaciones de la planta de tratamiento, con la participación de representantes de la comunidad Bellanita, la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, el Concejo de Bello, la Alcaldía de Bello, la Contraloría de Bello, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y EPM, los integrantes de la comisión permanente creada en el Consejo Departamental Ambiental de Antioquia (CODEAM) pudieron evidenciar el cumplimiento de las diferentes acciones que se han venido adelantando en 12 de los puntos donde se registra la generación de olores. Al revisar las noticias principalmente que se han dado a raíz de los malos olores en la PTAR aguas Claras, son del 27 de diciembre de 2018,6 de enero de 2019,16 de julio de 2019,31 de enero de 2020, entre el 2 y 5 febrero de 2020, entre 16 y 22 de febrero de 2020. Es así el periódico el Mundo el 22 de febrero de 2020 describe el perfil del olor “A rata muerta, a huevo cocido, a pedo
atómico, a cañería, a materia fecal humana remojada y recalentada en un sancocho nauseabundo. Así huele Aguas Claras. Así huele Bello. Para Niquía, Machado, Navarra y, a veces, Santa Ana, este fue por dieciséis meses un hedor condensado en los calores matutinos y mal viajado en el sereno nocturno; un visitante furtivo de hogares, el primer comensal en sentarse a la mesa”.
En informe del estudio de marzo de 2020, de Gestión y servicios Ambientales SAS, para Aguas Nacionales sobre la calidad del aire Sulfuro de Hidrogeno (H2S) y Amoniaco (NH3), se tiene la siguiente recomendación general y recomendaciones: CONCLUSIÓN GENERAL. Como se expresó desde el inicio de las conclusiones fundamentadas en el cumplimiento de la norma actual en Colombia (Resolución 1541 de 2013) tanto para el sulfuro de hidrogeno (H2S) como para el amoniaco (NH3) y en condiciones de inmisión (calidad del aire) sus resultados se encontraron por debajo de los respectivos valores de referencia dispuestos en dicha norma de 7 μg/m3 y 1400 μg/m3 164
respectivamente, y apoyados en las observaciones de campo levantados por nuestros colaboradores, se puede dejar como conclusión general que aunque se tenga cumplimiento de la norma (Resolución 1541 de 2013) no significa que no halla presencia de olores como consecuencia de las emisiones de mezclas de sustancias generadoras de olores diferentes a las monitoreadas y provenientes tanto de la Planta de tratamiento de Aguas Claras como de otras fuentes emisoras. RECOMENDACIONES. Como se tiene cumplimiento de la norma (Resolución 1541 de 2013) y se perciben olores provenientes de la planta de tratamiento de Aguas claras, se recomienda, entre otros, articular con el estudio de emisión de olores (técnica con análisis de olfatometría dinámica), con los diferentes modelos de dispersión de olores que arroja el estudio y con la meteorología que se ocurre para el año, para poder definir con más certeza los procesos que generan mayor olor y la forma como pudieran generar disconfort a los diferentes receptores y complementar la actual gestión para el control de olores. Cronología de la contingencia ambiental por los olores en 2020: El 2 de junio de 2020, el inspector Primero de Bello ordena suspender la operación como producto de inconvenientes por los malos olores emanados de las PTAR, al llevase 2 años de operación sin control de olores para los residentes cercanos. El 4 de junio, el Juzgado Cuarto de Ejecución Civil Municipal de Medellín frenó el cierre temporal de la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras, que había sido ordenado por la Inspección Primera de Policía de Bello debido a los malos olores que afectan a la comunidad, argumentando que se podría empeorar la situación ambiental. En pronunciamiento sobre el impacto que se producirá en el escenario de suspender la operación de la planta PTAR Aguas Claras por parte del Profesional de la Operación Aguas Nacionales EPM SA EPS, manifiesta:
165
En respuesta a requerimientos de la Contraloría de Bello mediante oficio del 30 de junio de 2020 con radicado Nº300620359 hace una relación del plan de 36 acciones para la prevención, mitigación y corrección de sustancias odorantes desde la PTAR Aguas Claras, que además fue presentado ante la autoridad ambiental mediante radicado metropolitano 00-0032796 del 6 de febrero de 2020, de las cuales manifiesta que se han cumplido 21 al 100% y el resto parcialmente, reiterando que están a la disposición de las diferentes autoridades para solucionar cualquier inquietud y que se están realizando múltiples esfuerzos para mitigar los efectos ambientales. Participación SMADR, de la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural en el año 2020 encabezada por Juan David Casas y como delegado por parte de la Administración Municipal para liderar la problemática de olores de la PTAR AGUAS CLARAS, durante el año 2020 realizo las siguientes actividades: Se asistió a sesiones citadas por parte del Comité Departamental Ambiental CODEAM para asuntos coyunturales donde se cuenta con la participación de la comunidad en cabeza de Comité Cívico y Veeduría Ciudadana, Gobernación de Antioquia, EPM – Aguas Nacionales, Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) y la SMAVDR de Bello. El objetivo de estas sesiones es informar y monitorear los avances del Plan de Gestión de Olores propuesto e implementado por Aguas Claras, dicho plan consta de 36 acciones; la Veeduría Ciudadana y Comité de Afectados presentaba reportes en los CODEAM, la información arrojaba número de reportes, nivel de olores, urbanizaciones o barrios donde se presentan los reportes y la percepción del olor en la comunidad afectada. Se realizaron varios recorridos a la Planta de Tratamiento de Aguas Claras con el objetivo de verificar los avances en el plan de gestión de olores implementado por la PTAR.
166
Por parte de la Secretaría en lo que respecta al monitoreo y seguimiento a la problemática se realizó solicitud de Licencia Ambiental, estudio de calidad de agua, estudio de calidad de aire, se dio respuesta a PQRSD interpuestas por la comunidad, se dispone de informe técnico de cada una de las reuniones realizadas. Desde la SMAVDR y en apoyo con la Dirección de las TIC se implementó un cuestionario para realizar el reporte de olores ofensivos por parte de la comunidad, a este se puede ingresar por medio de un link o directamente por la página web de la Alcaldía, recibiéndose 1321 reportes. Esta herramienta se implementó en el mes de agosto de 2020 y mensualmente se solicitó información a funcionarios de las Tics con el fin de montar diapositivas con la presentación mensual, en la cual se informa sobre la cantidad de reportes ingresados por mes, el nivel de olor entre 1 a 5, siendo 5 el olor más ofensivo, como está distribuido el % en los cinco niveles, cual es la percepción de olor y cuales urbanizaciones son las que mayor porcentaje generaron. Durante la implementación del 50% de las acciones se evidencio un mejoramiento de la problemática de olores, pero a partir de finales del mes de abril los olores ofensivos se disparan nuevamente. Es común en las reuniones del CODEAM, por parte de la Veeduría Ciudadana que Aguas Claras demuestre como la implementación de las acciones ha mejorado la problemática, teniendo como base la gran cantidad de reportes del 2020 que corresponden a 6985, de los cuales 5961 informan un nivel de olores ofensivos 5. Se realizó una auditoría interna al PLAN DE GESTION DE OLORES por parte de la SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS SAI, la que solo tuvo como objetivo verificar que las acciones implementadas beneficiaran la problemática, pero no se evidenciaron otras acciones propuestas por la auditoría interna. La última de las 36 acciones relacionada con la encuesta a 500 afectados en la zona aledaña a la PTAR, fue implementada por la empresa EKONOMICA y los resultados van a ser entregados en la primera quincena del mes de enero de 202. Información entregada por el abogado que acompaña la causa de los afectados por la PTAR, informaron que en la última audiencia se escucharon buenos comentarios a favor de la comunidad afectada y que para el mes de enero de 2021 hay citación para una última audiencia relacionada con el tema, es importante informar que EPM no asistió a dicha audiencia debido a que su concepto es que en el momento la problemática esta solucionada y no se está vulnerando, afectando a la comunidad Bellanita aledaña a la planta. 167
5.3. RECURSO AIRE
La atmósfera se encuentra sujeta a la tierra por la fuerza de gravedad y en condiciones libre de contaminantes, posee la siguiente composición volumétrica aproximada: Nitrógeno: 78,05% Oxígeno: 20,95% Dióxido de carbono: 0,03% Vapor de agua: variable Otros gases: 0,97% La proporción entre estos gases se mantiene gracias a su regeneración mediante procesos cíclicos: El nitrógeno, que es el componente principal de las proteínas presentes en todos los seres vivos, se recicla a través de su incorporación a las cadenas alimenticias y su posterior devolución a la atmósfera por los excrementos. El oxígeno, indispensable para la respiración de seres humanos, animales y plantas, es regenerado por la acción de los vegetales a través de la 168
fotosíntesis, que se realiza especialmente en bosques y en el fitoplancton marino. El dióxido de carbono se regenera por la respiración de los seres vivos - que retorna este gas al ambiente -, por volcanismo o por la combustión de sustancias como la madera. Si bien hay una regeneración constante de estos gases en la atmósfera, lo cual hace pensar que el aire es un recurso inagotable, algunas actividades humanas pueden alterar su composición y afectar su calidad. Por ejemplo, la tala indiscriminada de árboles y la contaminación de los mares, que destruye el plancton, causa una disminución del oxígeno atmosférico. La actividad industrial, por su parte, produce un aumento de dióxido de carbono, alterando el ciclo del carbono – nitrógeno. Además de contener el oxígeno necesario para la respiración y para la purificación del aire y el agua, la atmósfera retiene el calor y actúa como regulador térmico. Sin ella la temperatura terrestre alcanzaría más de 75°C durante el día y más de 130°C bajo cero en la noche. La contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o molestia para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho ambiente. Los principales medios por los cuales se produce contaminación atmosférica se concentran en los procesos industriales en donde se realiza combustión, así como por fuentes móviles tales como los automóviles, incendios forestales en zonas boscosas, nubes de polvo provenientes de otros territorios A nivel global, las emisiones de las fuentes contaminantes han ocasionado problemas que afectan la calidad de vida de las personas y los ecosistemas, lo que ha modificado la climatología del planeta como es evidente en el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono, disminución de los glaciales en las cumbres colombianas y el derretimiento de los cascos polares, entre otros hechos importantes. Es por eso que desde diferentes entidades gubernamentales globales, nacionales y locales, se han encaminado desde hace varias décadas a mitigar estas afectaciones ambientales causadas por el crecimiento industrial y poblacional, lo que ha llevado a que se aúnen esfuerzos con universidades, empresas públicas, privadas y con los ciudadanos. Gracias a que en el departamento de Antioquia desde el año 1992 se viene estudiando el aire del Valle de Aburra, gracias a distintas universidades, quienes por iniciativa de la Secretaría de Salud de Antioquia y en compañía de 169
Metrosalud, iniciaron con el proyecto de análisis de datos sobre el aire, lo que se convertiría en el Programa de Protección y Control de la Calidad del Aire, presentado en consorcio por dichos centros educativos al Área Metropolitana del Valle de Aburra. Fue así como nació Red Aire, un proyecto que año a año se ha ido fortaleciendo con los saberes de todas las universidades del territorio. Municipio de Bello, Plan de Desarrollo 2020-2023, el programa 7.1.3 Por una gestión Ambiental Articulada y estratégica, en el 2020 se realizó lo siguiente, según información ce la SMADT:
Descripción de Actividades Se realizan visitas en periodo de Gestión de Episodios por contaminación
atmosférica (febrero-abril y octubre-noviembre), se consolida informe POECA con las dependencias involucradas y se radica en el Área Metropolitana del Valle de Aburra.
Gestión realizada por la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Rural en relación con los ejes temáticos del PIGECA, se solicita a fuentes fijas (industria) su gestión PIGECA anual y se consolida reporte para radicar en el Área Metropolitana del Valle de Aburra.
Lugares de Ejecución de Actividades Municipio de Bello específicamente en lugares donde se encuentran ubicadas las fuentes fijas relacionadas con la calidad del aire, Acor, Coambiental, Comercial de Grasas; Canteras Colombia y Fundiciones Espitia ubicados en la Autopista Medellín - Bogotá; Carbonera en la Camila parte alta, Inca metal, Central Park en la Gabriela; talleres de motos generadores de Respel ubicados en Santa Rita y la autopista norte; mega proyectos de construcción dentro de los barrios Obrero y Santana; Lácteos Zarzal en el corregimiento de San Feliz y Areneras del municipio de Bello. 170
Análisis Cualitativo del resultado El acumulativo corresponde a un 85% de las actividades programadas
durante la vigencia 2020, no obstante, se realizaron adicionales otras visitas de apoyo y verificación al cumplimiento de la normatividad ambiental, en el marco del cumplimiento del indicador del porcentaje de implementación del PAM.
5.3.1. El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburra (SIATA) El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburra (SIATA), es un proyecto de Ciencia y tecnología y una estrategia para la gestión de riesgos del Área Metropolitana del Valle de Aburra y la Alcaldía de Medellín, que cuenta con el apoyo y los aportes de EPM e ISAGEN. Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá suministra la información estadística para todos los municipios del AMVA, presenta sitios de monitoreo fijo y uno móvil, los cuales están distribuidos en los diferentes municipios que hacen parte de la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En el municipio de Bello se cuenta con tres (3) estaciones de monitoreo de la calidad del aire, las cuales son operadas por el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburra -SIATA-.
Mejoramiento De La Calidad Del Aire Como es de conocimiento, el Valle de Aburrá está catalogado como un Área Fuente de Contaminación, es un espacio geográfico, el cual está delimitado total o parcialmente por montañas, ocupado por un volumen de aire, lo que propicia la concentración y reacción de gases y partículas contaminantes en el aire tales como PM2.5, PM10, O3, NOx, SO2. Las variables o características que generan la contaminación atmosférica o una mala calidad del aire en el territorio metropolitano son las siguientes: 171
Características topográficas y geográficas del Valle de Aburra Valle angosto, semicerrado y montañoso Características de tipo meteorológico Emisiones de contaminantes en fuentes fijas (industria) Nubes a baja altura que impiden la dispersión de contaminantes en sentido horizontal o vertical Un territorio metropolitano densamente poblado Fuentes móviles 1.500.000 aproximadamente, se pueden duplicar para el año 2030.
La afectación o el impacto en la calidad del aire se puede dar a consecuencia de algunos parámetros, tales como, el material particulado (PM2.5 – PM10) y por las emisiones de ruidos. La calidad del aire ha sido impactada por episodios críticos atmosféricos que ocurren cuando una concentración de contaminantes que, por sus valores o tiempos de exposición o duración, ameritan la declaratoria de una alerta, lo que implica una afectación a la salud y al ambiente; estos episodios se presentan en dos periodos del año febrero-abril y octubre-noviembre, el mayor aporte de contaminantes los realizan las fuentes móviles con un 81%. 5.3.2. Plan operacional para el enfrentamiento de episodios críticos por contaminación atmosférica POECA-. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana en los 10 municipios, realiza la declaratoria de los Episodios Críticos en dos periodos del año, el primero entre febrero-abril y el segundo entre octubrenoviembre; Por lo tanto, el Municipio de Bello implementa su Plan de Acción POECA Bello 2019, el cual debe de ser actualizado cada año. Dicha implementación se realizó con base en una matriz de seguimiento, en la cual están las medidas y acciones que deben desplegar las Secretarías de Educación, Movilidad, Obras Públicas, Salud y Medio ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, Oficina de Gestión del Riesgo y Dirección de Comunicaciones. La Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural hizo entrega al Área Metropolitana del Valle de Aburra del Plan POECA Bello 2020 y el informe del Plan POECA acciones 2019 segundo periodo del año, con los radicados N° 20192056876 y 20192059507. 172
Durante el año 2020 se presentaron dos episodios de contaminación atmosférica, el primero entre el 10 de febrero y el 4 de abril, el segundo periodo entre el 28 de septiembre y el 17 de octubre del año en curso. 5.3.3. Pacto por el aire La Administración Municipal con el fin de cumplir con el Pacto Por La Calidad del Aire, semestralmente envía las evidencias a la Secretara de Medio Ambiente del Municipio de Medellín. En el mes de noviembre del año 2019 la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Medellín hizo solicitud a la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural de que enviaran un documento en el cual se evidenciara en medio fotográfico las acciones implementadas con el fin de cumplir con dicho Pacto. El documento con el registro fotográfico fue enviado al correo de la funcionaria Laura García de la Alcaldía de Medellín (aurax.garcia@medellin.gov.co). Índice Calidad Del Aire Ica En Colombia existe un instrumento para la vigilancia de la calidad del aire, denominado Índice de Calidad del Aire (ICA), el cual permite comparar los niveles de contaminación de calidad del aire. El Índice de Calidad del Aire ICA)- corresponde a una escala numérica adimensional, que oscila entre 0 y 500, a la cual se le asigna un color, el cual a su vez tiene una relación con los efectos a la salud. Teniendo en cuenta los contaminantes que son monitoreados en el país, las características de los combustibles que se distribuyen y los equipos que actualmente se encuentran en las redes de calidad del aire, los contaminantes que tiene en cuenta el ICA son los denominados contaminantes “criterio” (PM2.5 Y PM10). El color verde es buena calidad del aire, amarillo moderada calidad del aire, naranja dañina para la salud grupos sensibles, el color rojo es muy dañina para la salud, ver figura 27.
173
Figura 27. Índice de calidad de aire.
Fuente. AMVA
5.3.4. Mediciones de la calidad del aire 2019 En el municipio de Bello se cuenta con tres (3) estaciones de monitoreo de la calidad del aire, las cuales son operadas por el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburra -SIATA-. Estación de monitoreo PM2.5 automática ubicada en la Institución Educativa Fernando Vélez, la cual genera registros cada hora. Estación de monitoreo PM10 automática ubicada en la Universidad San Buenaventura, la cual genera registros cada hora. Estación de monitoreo PM2.5 semiautomática trasladada de salud y dejo de funcionar un tiempo y en el momento ubicada en la terraza del JEGA. 174
De acuerdo con los colores del ICA como se muestra en la siguiente barra, se informa la cantidad de días del año 2020, en la cual la calidad del aire fue buena, moderada o dañina para grupos sensibles, en cada una de las tres (3) estaciones de monitoreo ubicadas en el Municipio de Bello. BUENA
MODERADA
DAÑINA PARA GRUPO SENSIBLE
CONTADOR DEL ICA ESTACION SAN AUTOMATICA ENERO A DICIEMBRE DE 2020) 326 DIAS
BUENAVENTURA
32
PM10
DIAS
CONTADOR DEL ICA ESTACION FERNANDO VELEZ PM 2.5 AUTOMATICA (ENERO A DICIEMBRE DE 2020) 182 DIAS
157
DIAS
19 DIAS
La Estación Fernando Vélez de PM2.5 automática toma registros cada hora del día, en el 2020 se tomaron registros durante 358 días del año, de los cuales se tuvo una buena calidad del aire durante 182 días que equivalen al 50,83 %, una moderada calidad del aire durante 157 días que equivalen al 43,8, % y una dañina calidad del aire durante 19 días que equivalen al 5,3 %. La Estación San Buenaventura de PM10 automática toma registros cada hora del día, en el 2020 se tomaron registros durante 358 días del año, de los cuales se tuvo una buena calidad del aire durante 326 días que equivalen al 91 % y una moderada calidad del aire durante 32 días que equivalen al 9 %. Las mediciones para concentraciones PM2.5 y PM10 para Bello en los últimos 4 años, tablas 53 y 54.
175
Tabla 53. Análisis de Tendencias PM10 histórico 2016-2020
Año
Analisis de tendendencias PM10, BEL-USBV 2016 2017 2018
Concentración Promedio (µgr/mt3) Valor Máximo (µgr/mt3)
46
39
37
2019
2020
41.39
34
82
86,2
126 79 86 Fuente: Informe AMVA y SMADT
Tabla 54. Análisis de Tendencias PM2.5 histórico 2017-2020
Anàlisis de tendendencias PM2.5, BEL-FEVE Año 2017 2018 2019 Concentración Promedio (µgr/mt3) 16 17 16 Valor Máximo (µgr/mt3) 30 55 55.7
2020 15.6 60.6
Fuente: Informe AMVA y SMADT
5.3.5. Mediciones y acciones del componente ruido Dentro de las competencias del el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se viene adelantando distintas acciones para abordar y gestionar esta problemática de manera integral, como: Durante el 2019 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en convenio con la Universidad de San Buenaventura, actualizó el mapa de ruido para el municipio de Bello para el año 2018, los cuales deben actualizarse cada cuatro (4) años, según lo establecido en la Resolución 627 de 2006. Los mapas de ruido ambiental son una herramienta que permite conocer la Problemática en la zona urbana y valorar el aporte de las diferentes fuentes de ruido ambiental como es et tráfico rodado, la industria, sistema férreo y aeropuerto para los periodos diurno (7:01 a.m. a 9:00 p.m.) y nocturno (9:01 p.m. a 7:00 a.m.), horarios definidos por la norma nacional. Además, permiten identificar zonas en conflicto to donde se presentan excedencias de los niveles permisibles establecidos en la normatividad y que por tanto requieren la adopción de medidas para el control de la problemática. Los resultados del mapa de ruido para el municipio de Bello, muestra que los niveles de ruido en horario diurno están dados en su mayoría por la dinámica del tráfico vehicular, encontrando valores por encima de 80 dB(A) en las vías 176
principales, estos valores también son alcanzados por las industrias, pero en puntos focalizados. Para el horario nocturno los niveles de ruido por tráfico vehicular se encuentran entre 75 a 80 dB(A) en las vías principales, mientras que las industrias se mantienen por encima de 80 dB(A). El aporte del metro se encuentra entre los 65 y 70dBA para horario diurno y nocturno. Adicionalmente, se estableció que el 8.2 % de la población urbana del municipio, se encuentra expuesta a niveles de ruido por encima de los 65 dB, recomendación de la OMS, lo cual significa que el municipio se encuentra en una escala de calificación de "Muy baja calidad en términos de ruido, según el índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU); por lo tanto, el municipio debe implementar medidas para reducir las áreas que hoy presentan conflicto y evitar que se generen nuevas zonas de conflicto. A partir de la actualización de los mapas, se formuló el Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación por Ruido del Valle de Aburrá, adoptado mediante el Acuerdo Metropolitano No. 24 de 2019, (2020 – 2030), el cual contempla seis transversales y siete ejes temáticos. Donde se abarca de manera integral la gestión de ruido ambiental en las principales fuentes de este (ruido emitido por el tráfico rodado, el sistema Metro, tráfico aéreo, la industria, construcciones y edificabilidad; impacto en la salud; planificación de territorio; entre otros). La implementación del Plan de acción está a cargo de la autoridad ambiental, pero se requiere de la participación, vinculación y articulación de los diferentes actores, desde la institucionalidad pública, privada, academia y ciudadanía, ya que es una problemática en la que todos hacemos parte del problema y podemos tomar acciones para reducir la contaminación por ruido. Los municipios juegan un papel fundamental, debido a que, en gran parte de las estrategias para lograr una adecuada gestión del ruido, se orientan a involucrar el mapa de ruido en los procesos de planificación del territorio, la infraestructura y en las políticas de movilidad, de modo que se pueda evitar intensificar los conflictos existentes y prevenir la aparición de nuevos conflictos. En asocio con CORANTIOQUIA, se generaron protocolos para los municipios para la gestión de quejas por ruido y procedimientos para la atención de quejas, seguimiento, mediciones y comunicación interinstitucional para lograr una gestión más efectiva en la gestión del ruido. Se diseñó de una metodología para la definición de zonas saturadas por ruido que le permita al municipio de definir Zonas Acústicamente Saturadas, orientada a establecer los lineamientos que permitan evitar el incremento desmesurado de ruido generado por las diferentes actividades, que podrían 177
incluir número máximo de establecimientos por cuadra, número de fuentes de emisión de ruido permitidas, entre otras. En el año 2020 se realizaron algunas mesas de la calidad del aire de forma presencial y virtual, en las cuales se abordaron temas del Plan operacional para el enfrentamiento de episodios críticos por contaminación atmosférica, simulación del POECA, Comité de gestión del ruido y socialización de plataforma para la generación del Plan POECA Bello 2021. Se resalta la firma del Decreto por Medio del Cual se conforma el comité de Gestión del Ruido en el Municipio de Bello es el número 202004000516 de noviembre 19 de 2020. Es importante tener en cuenta que la Secretaría líder del Comité de Gestión del Ruido es Movilidad, las secretarias involucradas son: Planeación, Salud, Seguridad y Convivencia Ciudadana – Inspección de Policía con Funciones de Control de Medio Ambiente, Educación y MAVDR. Durante el año 2020 se realizaron 12 visitas empresariales de vigilancia ambiental de las cuales tres empresas afectan ambientalmente al municipio, 2 por no haber realizado estudio isocinetico, 1 por ser actividad ilegal que contamina con generación de PM2.5 afectando la salud de las personas. Las empresas que no cumplen con normatividad ambiental fueron Comercial grasas, Carbonera la Camila y Fundiciones Espitia, estas las visitas fueron realizadas acompañando operativo con la Inspección de Policía Con Funciones de Control de Medio Ambiente y Corantioquia, las empresas visitadas fueron: Bioproductos Latinoamérica
Comercial grasas
Fundiciones Espitia
Coambiental
Canteras de Colombia
Carbonera la Camila
Acor
Melco
Lácteos el Zarzal
Alumicolor
Incametal
Recuperadora Tulio Ospina
Se realizaron 16 visitas de vigilancia ambiental en Mega Proyectos de Construcción, con el objetivo de verificar la implementación del Plan de Manejo Ambiental, mediante el diligenciamiento de lista de chequeo, trabajo de campo y registro fotográfico, Se realizan observaciones de mejora y son compartidas a cada uno de los ingenieros ambientales, ingenieros residentes. Se realizaron 19 visitas de vigilancia ambiental a talleres generadores de residuos peligrosos de motos (cambiadores de aceites). El objetivo primordial es identificar que disposición hacen de los aceites quemados, trapos y envases contaminados. Estos establecimientos abiertos al público generan mensualmente 1.6 toneladas de aceites usados de los cuales un % apreciable es entregado a desconocidos. Por lo tanto, se realizó capacitación en temas 178
relacionadas con el decreto 4741 e 2005, en temas de manejo integral, almacenaje, etiquetado-rotulado, sellado hermético, igualmente se dejó un plegable informativo sobre los residuos peligrosos. Se realizaron 3 visitas de vigilancia ambiental a las areneras Búcaros, Builes y Cafetal, validando las acciones implementadas para el mejoramiento de la calidad del aire (humectación, cumplimiento decreto 1076 de 2015, resolución 472 de 2017, reforestación). La principal fuente generación de ruido es el tráfico rodado, por tanto, todas las acciones que viene desarrollando el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hacia una movilidad sostenible y además las contempladas en el PIan lntegral de Gestión de la Calidad del Aire - (PIGECA) que impactan el sector transporte, la forma como nos movemos y como utilizamos el territorio, también tiene un efecto positivo en el control del ruido y en el mejoramiento de la calidad acústica del territorio. La Secretaría de Movilidad en el 2020 en cumplimiento del Plan de Acción del Plan Operacional para Enfrentar Episodios por Contaminación Atmosférica POECA, realizó las siguientes actividades:
Articuló un equipo de trabajo de la Secretaría de Movilidad con el personal de apoyo adscrito al AMVA para la ejecución de operativos en vía, con el fin de gestionar (Prevenir, alertar, comunicar, verificar y asegurar) el debido control de emisiones vehiculares; disponiendo del personal humano, dos (2) agentes de tránsito solicitados y los correspondientes recursos técnicos y logísticos para ello.
Se realizaron operativos para mejorar la agilización del tránsito vehicular en el territorio Bellanita y con ello, complementar la estrategia de control y emisión de gases contaminantes de fuentes móviles.
Como resultado de los 40 operativos ejecutados entre Solumek y Movilidad, en la zona urbana y rural del municipio, la Secretaría reportó 151 comparendos, realizados en los siguientes sitios:
Se inspeccionaron 684 fuentes móviles, de las cuales 578 son vehículos y 106 motocicletas. Dando como resultado 454 fuentes móviles rechazadas y 230 aprobadas.
Mediante resolución 627 del 7 de abril de 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial estableció la norma de emisión de ruido 179
ambiental, en su artículo 9 se establecen los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB (A)), como se muestra en la tabla 55. Tabla 55. Estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles, (dB (A)).
Fuente. Resolución 627 del 7 de abril de 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial
Mapa de ruido del municipio de Bello. En el año 2019, el Área Metropolitana del valle de Aburrá, realizó la actualización del mapa de ruido de los municipios, figuras 28 y 29 y tabla 56, determinó que “en el municipio de Bello Los niveles de ruido en horario diurno están dados mayormente por la dinámica del tráfico vehicular, encontrando valores por encima de 80 dB(A) en las vías principales, estos valores también son alcanzados por las industrias, pero en puntos focalizados. Para el horario 180
nocturno los niveles de ruido por tráfico vehicular se encuentran entre 75 a 80 dB(A) en las vías principales, mientras que las industrias se mantienen por encima de 80 dB(A). El aporte del metro se encuentra entre los 65 y 70dBA para horario diurno y nocturno. “ Los mapas de ruidos se caracterizaron 4 fuentes de ruido, tráfico vehicular, sistema metro, aeropuerto e industria. Figura 28. Mapa de ruido nocturno Área Metropolitana
Fuente. AMVA Figura 29. Mapa de ruido diurno Área Metropolitana
Fuente. AMVA 181
Tabla 56. Convenciones del mapa de ruido PRESIÓN CONVENCIONES TEMÁTICAS SONORA 35-40 db Verde claro
PRESIÓN SONORA 60-65 db
Rojo claro
COLOR
40-45 db
Verde oscuro
65-70 db
Rojo oscuro
45-50 db
Amarillo
70-75 db
rosa
50-55 db
Naranja claro
75-80
Azul claro
55-60 db
Naranja Oscuro Mayor 80 db Fuente. AMVA
Azul oscuro
Se evidencia en el mapa de ruido del municipio de Bello, que en su gran mayoría la población urbana se encuentra afectada por el ruido independiente de la fuente ambiental, tales como tráfico vehicular, industria y sistema metro y se observa más intensidad del ruido en el día. Acciones de Control a la generación de ruido ambiental, 2020. De las normas de ruido ambiental se generaron distintos indicadores y descriptores acústicos que permiten valorar de una manera más detallada la problemática: Porcentaje de Población Urbana Expuesta a Ruido Ambiental (%PUAR); índice de contaminación acústica per cápita (ATNEM); indicador grupal de ruido (Gdn y Gnight) indicadores de Molestia (%A, %HA, %SD y %HSD). De acuerdo con los resultados de estos indicadores, se realizó un análisis para identificar los barrios con deficiente calidad acústica y que requieren priorizar intervenciones, control y generación de objetivos de calidad acústica para evitar el crecimiento de la población expuesta al ruido ambiental. En la siguiente tabla se presentan los 5 barrios priorizados en el 2020, para el municipio de Bello: Tabla 57. Barrios con calidad acústica desfavorable por municipio con necesidad de Priorización de intervención.
.
Fuente. Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
182
5.4. RECURSO FLORA Y FAUNA
5.4.1. Fauna Durante el 2020 en el municipio de Bello se consolido el trabajo de atención a la fauna doméstica, quejas relacionadas con la tendencia ilegal de Fauna Silvestre en cautiverio, así mismo la atención en el albergue para animales de fauna doméstica en condiciones de vulnerabilidad y solicitudes de información con relación al manejo y administración de la fauna silvestre.
5.4.1.1. Esterilizaciones fauna Domestica
Con el fin de controlar la población de fauna doméstica (caninos y felinos) evitando con ello la condición de calle, aumentar el bienestar animal, propiciar la tenencia responsable de mascotas, la Secretaria de medio ambiente y desarrollo rural en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad de Antioquia y el Municipio de Bello se realizaron 30 jornadas, atendiendo un total de 2623 individuos, en el barrio Paris, APU Piamonte, Villas de Comfenalco, Parque Santander, Mirador, Altos de Niquía, Polideportivo, 183
Fontidueño, La Gabriela y San Félix. En la grfica 34 se aprecian las esterilizaciones dese 2018 a 2019, la información del año 2020 no de suministro por la SMADT. Gráfica 34. Esterilizaciones realizadas durante el 2018-2019
Cantidad
ESTERILIZACIONES AÑOS 2018-2019 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Citados
Inasistente s
Devueltos
Caninos machos
Caninos hembras
Felinos machos
Felinos hembras
2018
3750
974
206
467
679
597
803
2019
2645
823
163
375
448
458
480
Consolidados 2018
2019
Fuente: SMADR de Bello
5.4.1.2. Albergue para animales, fauna doméstica en condiciones de vulnerabilidad.
En cumplimiento de la Ley 1774 de 2016 y Ley 1801 de 2016, la Administración municipal de Bello, cuenta con un protocolo de atención para la fauna en condiciones de vulnerabilidad. Se cuenta con un albergue para animales, con una capacidad para 62 caninos y 10 felinos, carece de un espacio para cachorros aislados de la población adulta, cuanta con médicos veterinarios con tarjeta profesional y experiencia mínima de 24 meses. El predio donde se ubica el albergue es propiedad del municipio, la operación del mismo es contratada año por año, para el 2019 se realizó las actividades de pintura al albergue municipal Durante la vigencia 2019 y 2020 a través de contratación directa, la Secretaria de medio ambiente y desarrollo rural, atendió durante 2019 un promedio de 80 184
caninos y 20 felinos mensuales; la atención fue brindada por medio el cumplimiento del protocolo de atención de fauna doméstica en condiciones de vulnerabilidad (hembras en estado de gestación, lactancia, con cachorros; cachorros abandonados; cualquier canino o felino con heridas graves, desnutrición, atropellamiento u otra condición que afecte su condición de salud y se deba intervenir inmediatamente para garantizar su bienestar animal. Protocolo de atención inmediata a fauna doméstica vulnerable. En cumplimiento de la normatividad Ley 1774 de 2016 y Ley 1801 de 2016 se ad establece el protocolo de atención para fauna doméstica en condiciones de vulnerabilidad, donde dichos individuos no tengan un propietario o tenedor, dado que la de existir, es responsabilidad de los mismos la atención y garantizar el bienestar animal de ellos. El proceso inicia a través de las líneas de atención al ciudadano 123, Policía Ambiental, PQRSD de la Alcaldía de Bello o reporte a las líneas de la Administración Municipal 6047944 ext. 1135. En estos medios de atención se realiza una verificación inicial para determinar si cumple con el protocolo de atención y activar la atención oportuna. Una vez establecido el cumplimiento del protocolo, el funcionario designado por la Alcaldía o desde los medios de recepción del reporte se autoriza la atención médico veterinaria, los cuales en campo confirmarán la clasificación de la atención basados en el Triage, figura 30. Criterios para definir si un canino o felino debe ser acogido por el Centro de Atención de Fauna Vulnerable del Municipio de Bello, el mismo está establecido como un Triage para garantizar la atención oportuna y garantizar el bienestar animal según la condición médico veterinaria que presente.
185
Figura 30. Clasificación de atención basados en triage.
Fuente: SMADR
La atención médico veterinaria será por personal autorizado, es decir por médicos veterinarios con tarjeta profesional y experiencia mínima de 24 meses. Cuando sean dados de alta por el Médico Veterinario, serán remitidos al Centro de Atención de Fauna Vulnerable del Municipio de Bello, donde permanecerán hasta que su proceso culmine; ya sea por un proceso de adopción, o por devolución a sus propietarios si estos logran ser identificados; para ello la inspección de Policía con Funciones de control de Medio Ambiente generará la resolución con la cual se soportará el proceso de adopción; en los casos que se identifique propietario, tenedor o causante del maltrato, dicha inspección iniciará el proceso que le compete y determinará si hay lugar a sanciones y/o cobros a las personas identificadas. Actualmente el albergue municipal cuenta con una capacidad para 62 caninos y 10 felinos; sin embargo, carece de un espacio para cachorros aislados de la población adulta. La atención de Semovientes debe realizarse con la presencia de la Policía Nacional o Secretaría de Gobierno, los cuales deberán generar el reporte que dichos animales se encuentran en vía pública incumpliendo además de las enunciadas en el inicio del documento, con la Ley 769 de 2002 Código 186
Nacional de tránsito Terrestre donde deambular en espacio público ya que este documento es requisito además adopción de los semovientes o de propietarios.
dice que estos animales no pueden podrían causar accidentes de tránsito; de la atención para los procesos de las sanciones si hay lugar de los
La tendencia de ingresos al albergue municipal por condiciones de vulnerabilidad el principal es el atropellamiento y enfermedades; las cuales son generalmente tratamientos de alto costo y de mayor tiempo para su recuperación; así mismo el abandono es una categoría que generalmente está asociado a enfermedades delicadas, heridas graves, hembras en estado gestación y lactancia. Durante la temporada vacacional se incrementan los casos de maltrato animal, principalmente abandono y atropellamiento. Aunque la administración en el año 2013 realizó la sustitución de los vehículos de tracción animal, se siguen presentando incidentes con semovientes en la vía pública. La fauna doméstica albergada una vez recuperada fue esterilizada e ingresada al programa de adopción, con el propósito de brindarle una nueva oportunidad en un hogar que le brinden el cuidado requerido bajo la normatividad de tenencia responsable (ley 1774 de 2016). 5.4.1.3. Fauna silvestre CORANTIOQUIA
La tenencia de fauna silvestre es un delito por ello la Administración Municipal de Bello en conjunto con la autoridad ambiental (Área Metropolitana del Valle de Aburrá y CORANTIOQUIA) y Policía Ambiental realiza permanentemente Vigilancia ambiental para evitar la tenencia, transporte y comercialización de fauna silvestre. La educación ambiental es fundamental para concientizar a la población y así lograr que entreguen la fauna silvestre que tienen en cautiverio y denuncien a las personas que comercializan con ella. Las acciones de manejo y conservación de la fauna silvestre, realizó el 29 de noviembre de 2019 la declaratoria del Barrio Navarra y el Trébol como Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio. 187
5.4.1.4. Conservación, manejo y decomisos en fauna
También, a diciembre de 2019 se han declararon 4 Áreas libres de fauna silvestre en cautiverio en el municipio de Bello, en articulación con CORANTIOQUIA. Ver tabla 58. Tabla 58. Áreas declaradas como territorios libres de fauna silvestre en cautiverio en el municipio de Bello
Fuente. AMVA
En lo que respecta a las acciones de conservación, manejo y decomisos en fauna y flora silvestre Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el Municipio de Bello en el año 2020, en lo que corresponde a los individuos silvestres recuperados, y liberados se muestra en las tablas 59 a 62. Tabla 59. Ingresos de animales de la fauna silvestre recuperados por tipo (Bello)
Fuente: Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021 Tabla 60. Ingresos de animales de la fauna silvestre recuperados por grupo (Bello)
188
Fuente: Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
Listado de especies silvestres y cantidades ingresadas al Centro de Atención Y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) (Bello) Tabla: 61. Especies silvestres municipio de Bello
189
190
Tabla 62. Liberaciones (Bello)
191
Fuente: Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
Conforme a los resultados que arrojó el estudio realizado por la Universidad Nacional para el Área Metropolitana Valle de Aburrá en el 2019, Bello contó con 24 puntos de censos fijos y dos núcleos de muestreo, donde se observaron 88 especies de aves pertenecientes a 25 familias y 13 órdenes, y se observaron tres (3) aves que fueron reportadas exclusivamente para este municipio. Las familias que representan con el mayor número de registros fueron Tyrannidae (atrapamoscas), Thraupidae (tangaras entre otros) y Psittacidae (loros y guacamayas), con 18, 14 y 7 especies respectivamente. En este municipio no se reportaron especies con algún estado crítico de amenaza, pero sí 17 aves migratorias y 3 casi endémicas. Las aves migratorias que se observaron durante el estudio hablan de la importancia de conservar áreas protegidas urbanas, como la reserva Piamonte, ya que al parecer puede favorecer la supervivencia de estas. Las aves registradas en Bello con el mayor número de individuos fueron la forcaza Nagüiblanca (Zenaida aurícula) y el Azulejo Común (Thraupls eprscopus). Lo que evidencia que es posible que exista una gran disponibilidad de recursos para especies oportunistas, como la Torcaza Nagüiblaca, que se alimenta de semillas, hojas y desperdicios de tamaño pequeño. En el caso del Azulejo Común que depende principalmente de frutos e insectos, su alta abundancia muestra suficiente disponibilidad de estos, aunque es un ave que 192
frecuenta cebaderos y se alimenta de especies arbóreas introducidas. Colibrís como el Mango Pechinegro (Anthracothorax nigricoilis) y el Amazilia Coliazul (Amazilia saucerottei, solo presentaron un individuo en todo el municipio, lo que muestra una baja disponibilidad de flores medianas y grandes para el sostenimiento de sus poblaciones. Este municipio también mostró una baja presencia de carpinteros (Picidae), lo cual puede relacionarse con la baja diversidad de árboles grandes o senescentes y al uso de otros sitios de alimentación. En este municipio se observaron 3 especies de anuros pertenecientes a 3 familias y 1 orden. La familia Hylidae presentó el mayor número de registros; seguido de Graugastoridae; en tercer lugar, la familia Bufonidae, representand o el 16% del total de la riqueza de anfibios registrada para la zona urbana del Valle de Aburrá. En el caso de los reptiles se obtuvo un mayor número de especies, con 7 en total, que corresponde al 37% de la riqueza de este grupo taxonómico, registrado para el área de muestreo. La especie más abundante fue el lagarto Hemidactylus frenatus, mientras que la especie con menor número fue la serpiente Mastigodryas danieli y el gecko Lepidodactytus tugubris. En la zona norte en Bello se registraron cinco (5), especies de mamíferos no voladores donde se encuentran: Zarigüeyas (Didelphis marsupialis), Ardillas coli rojas (Mrbrosclrrus granatensis) y Conejo silvestre (silvilagus brasiliensis), poblaciones que han sido altamente presionadas por actividades antropicas. En este municipio se realizó el registro de cerca de 12 especies de murciélagos (quirópteros), cifra que se incrementó a 14 con el método de redes; es decir, se logró reportar un 116,6% de la diversidad total reportada para este tipo de organismos. Es de anotar que esta diversidad podría aumentar, la diferencia se debe a la imposibilidad de realzar el muestreo de todos los puntos establecidos previamente; que se presentaron durante la fase de campo, por lo que la mayoría de los murciélagos observados corresponden a especies que soportan, en buena medida, los procesos de intervención antrópicos. 5.4.2. Flora El Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Título II, “DE LAS ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL”, Capítulo II, “DE LOS DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES” en la parte XIII “DE LOS MODOS DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, establece con el fin de ordenar, planificar y regular el uso o 193
manejo de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, que “Teniendo en cuenta factores ambientales o socioeconómicos, podrán crearse Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales – DMI –, para que constituyan modelos de aprovechamientos racional”. En el municipio de Bello cabe resaltar la Serranía de las Baldías, que representa un 10.32% del territorio declarado como Distrito de Manejo Integrado Divisoria Río Cauca – Valle de Aburrá. Por su parte, la autoridad ambiental urbana en nuestro territorio, Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, declaró en el año 2011, como Área Protegida Urbana a Piamonte, debido a sus características ecológicas que la han convertido un sitio propicio para promover actividades de recreación pasiva, investigación científica y educación ambiental, aunados al cumplimiento de los objetivos de conservación por los cuales se declaró como reserva. Desde allí se han adelantado varios procesos de sensibilización a la comunidad bellanita con miras a generar cultura ambiental, especialmente en la población estudiantil, a través del fortalecimiento de sus Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). Para consolidar el área protegida Piamonte es importante realizar gestiones con el Departamento de Antioquia propietario de una gran franja que consolidaría la intención de la declaratoria realizada en el 2011 por el AMVA. 5.4.2.1. Plan Siembra Aburrá, AMVA
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), en articulación con los diez (10) municipios de la región metropolitana ejecutó la estrategia Plan Siembra Aburrá, entre ellos el Municipio de Bello, en la cual se planteó como meta sembrar un millón de árboles a 2019 en zonas urbanas, periurbanas y rurales del territorio metropolitano, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y de los espacios públicos verdes; a la disminución del déficit arbóreo urbano, al fortalecimiento de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos de la región y de los alrededores que proveen los servicios ambientales para el habitante metropolitano. La estrategia Plan Siembra Aburrá liderada por el Área Metropolitana conjuntamente con los diez municipios del Área Metropolitana, genera articulación entre entidades públicas, privadas, público-privadas, comunitarias y sociales para el desarrollo de proyectos relacionados con la reforestación en la zona rural; arbolado urbano, paisajismo, mantenimiento de árboles y restauración de ecosistemas estratégicos en el valle de Aburrá y áreas de importancia ambiental del Parque Central de Antioquia; articula, visibiliza y consolida el resultado de la gestión de los proyectos como la Red de Viveros institucionales y comunitarios; las compensaciones exigidas por la Autoridad 194
Nacional de Licencias Ambientales ANLA por proyectos desarrollados por el Área Metropolitana y los municipios; Áreas Protegidas Urbanas -APU-; Plan Quebradas; Brigadas Arbóreas Comunitarias, BanCO2 Metropolitano del Valle de Aburrá y el proyecto piloto del Ministerio de Medio Ambiente, 'Bosques Para la Paz". Aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía que habita el valle de Aburrá. La estrategia Plan Siembra Aburrá se fundamenta en 5 grandes procesos a saber: producción de material vegetal, plantación de árboles bajo diferentes arreglos (y aislamiento), mantenimiento, georreferenciación de siembras y sensibilización. Para el cumplimiento de las acciones anteriormente listadas, se ejecutaron diferentes contratos para garantizar oportunamente el cumplimiento de las metas de la estrategia. Resultados de la Estrategia
El 25 de Julio de 2019, se plantó el árbol un (1) millón, dando cumplimiento así a la meta de la estrategia #PlanSiembraAburrá; sin embargo, dada la acogida del programa y la necesidad de atender solicitudes adicionales para el establecimiento de nuevos árboles, se continuó con la siembra en los diferentes municipios del AMVA, tabla 63, logrando resultados importantes. Tabla 63. Resultados a diciembre de 2019 Del Plan Siembra Por Municipio Del AMVA
Fuente. #PlanSiembraAburra
En el Municipio de Bello se sembraron en total durante el periodo 2016-2019 189.578 árboles, estos, en la zona urbana, periurbana y rural del municipio. 195
A continuación, se relacionan los resultados más sobresalientes en el Municipio de Bello: Con respecto al material vegetal entregado al municipio durante el periodo 2016 - 2019 se entregaron 88.615 unidades de material vegetal forestal y ornamental. Adicional a los árboles urbanos establecidos que fueron más de 7.000 en el Municipio de Bello, más de 3.000 fueron plantados en el Batallón Pedro Nel Ospina, donde además se consolido un banco de biodiversidad. Los árboles periurbanos se sembraron principalmente en el Cerro Quitasol, donde en total se intervinieron cerca de 200 has. Se realizó cerramiento en el Cerro Quitasol de 13.502 m.l de cerco. Se establecieron en total 7.000 m.l de cortafuegos. Aactividad de Manejo, conservación y Mantenimiento de Árboles en Redes Ecológicas en Bello se muestra en la tabla 64. Tabla 64. Resumen actividad de Manejo, conservación y Mantenimiento de Árboles en Redes Ecológicas en Bello Rondas
2017 1
2018 2
3
2019
5
6
7
8
6.830
6.830
6.830
6.830
9
Total intervención
10
Urbano (Unidad)
6.830 63.830 63.830
11.393 11.393
11.393
Forestal (ha)
169.22 169.22 169.22 199.219 199.219 199.219 199.219 166.87 166.87
166.87
Roceria (m2)
81.488 81.488 81.488 81.488
741.393
%Meta 100% alcanzada
100%
100%
100%
81.488
81.488
84.155 84.155 84.155
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente. AMVA 5.4.2.2. Implementación del Sistema de Árbol Urbano, AMVA
El Sistema de Árbol Urbano SAU es un aplicativo WEB interactivo que permite el registro de información de los árboles en zona pública y privada, la consulta y análisis de todas las intervenciones que se realizan sobre los árboles ubicados en zona urbana, de tal forma que cada uno de ellos cuente con la “hoja de vida”. La implementación del SAU a nivel Metropolitano con la articulación de los diferentes los actores que intervienen sobre el arbolado permitirá la estandarización y unificación de la información, mejorar la gestión, planificación 196
y seguimiento de las intervenciones que se realizan en el arbolado urbano, tabla 65. Inicialmente en el municipio de Bello, se viene ingresando información de los árboles a través de nuestros programas y proyectos (Plan Siembras, Programa Control y Vigilancia (CyV), Unidad de Emergencias Ambientales (UEA), Brigadas Arbóreas Comunitarias (BAC) y con EPM (seguimiento a Plan de Manejo de Arboles bajo líneas Eléctricas) y Bello Aseo (Implementación del PGIRS). Tabla 65. Cantidad de árboles e intervenciones registradas en SAU a marzo de 2021
Fuente. Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
Componente Biodiversidad y Componente Arbóreo y Mantenimiento de arbolado urbano en el municipio de Bello: 7.835. Se realizó mantenimiento en el año 2020 de árboles de porte urbano ubicados en el municipio de Bello en los siguientes lugares y con las respectivas cantidades por sitios: Batallón Pedro Nel Ospina:2.133. Centro Penitenciario Batallón Pedro Nel Ospina: 97. Urbanización Villas de Comfenalco (Zonas de retiro La Chiquita y Mundo Malo): 456. Barrio Obrero: 9. La Navarra: 485. Berrio El Mirador parte alta y Chagualones: 1.682. Quebrada la Señorita: 464. Bario-Santana: 49. Carlos Pérez (calle 53 con carrera 57): 1 Lote Búcaros - Parque Canino: 1245 Piamonte:358. Las Cometas: 206. Caño el Baro y Peña Verde: 251. Central Park: 400 Manejo, Conservación Y Mantenimiento De Árboles En Las Áreas De Reforestación Protectora 197
Se realizó mantenimiento a las intervenciones realizadas en el marco del Plan Siembra Aburrá en años anteriores al 2021, que consistieron en plateo y fertilización: Cerro Quita Sol:185.63 has Quitasol- Sector Corrales: 40.23 has. Mantenimiento de 7.300 ml de cortafuego existentes en el Cerro Quitasol para controlar los incendios. Manejo, conservación y mantenimiento espacios públicos verdes:
Red ecológica La Señorita: 29.255m2 Sector Telesillas- Cerro Quitasol: 5.401 Batallón Pedro Nel Ospina:1.814 m2 Búcaros, Parque Canino(Comfama):30.000m2
Establecimiento de áreas de reforestación con finés de protección: La intervención en el predio Cuartas inició con una solicitud realzada por la Secretaría de Medio Ambiente, ya que desde esta dependencia se consideraba importante intervenir ese espacio con las diferentes actividades qué desde el Plan Siembra se ejecutan entorno a la restauración ecológica. Por esta razón, el personal técnico del contrato realizó una visita de reconocimiento en compañía de funcionarios de la Secretaría, mediante la cual fue posible identificar las labores idóneas para realizar en este espacio. El predio Cuartas se encuentra ubicado al norte del municipio de Bello, en una vereda con la que comparte nombre y en una zona de vida clasificada como Bosque Húmedo Montano Bajo (Bh-MB). Tras finalizar el recorrido de reconocimiento, se pudo establecer que la cobertura vegetal actual correspondía a un 25% de regeneración natural muy avanzada y un 75% a regeneración asistida avanzada. Durante el recorrido, fue posible identificar que este lote contaba con suficiente espacio para realizar un proceso de enriquecimiento. Además, una de las mayores preocupaciones del personal de la Secretaría era que se tenía información de personas ¡ingresando ganado a dicho predio, por lo que también se propuso realizar el cercamiento completo del lote. El proceso de regeneración adelantado en esté lugar incluyó la rocería de los espacios disponibles para siembra, con el fin de evitar al máximo la competencia para los nuevos individuos a establecer, además, al tratarse de un enriquecimiento forestal, no era viable contar un diseño de siembra específico, 198
ya que, las disposiciones de los individuos plantados previamente definían la ubicación de los nuevos árboles, así que, lo que se hizo fue aprovechar los espacios disponibles, procurando sembrar a una distancia de entre 2m y 2.5m dependiendo de las posibilidades. Establecimiento de árboles urbanos. Son los árboles en los medios urbanos y periurbanos, de tal modo de asegurar el correcto establecimiento y mantención del arbolado en el mediano y largo plazo. En el municipio de Bello se realizó el establecimiento de árboles urbanos en 3 espacios, el primero denominado Lote Búcaros (Parque Canino), el segundo en Área Protegida Urbana Piamonte y el tercero en el Central Park, donde además se encuentra la sede de la Secretaría de Medio Ambiente del municipio. Con relación al Lote Búcaros, es importante mencionar que en este espacio ya se habían realzado intervenciones en años anteriores tanto de establecimiento como de mantenimiento, sin embargo, se presentó un incendio que afectó la gran mayoría de los individuos, por lo que se sugirió realiza una recuperación del lote mediante siembra de árboles de porte urbano. Tabla 66. Establecimiento de árboles urbanos año 2020
Fuente. Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
La metodología de intervención para este sitio consistió en sembrar especies nativas acordes a las características de la zona, en los espacios donde se pudo establecer que los árboles habían muerto o desaparecido, bien fuese por causa del incendio o por cualquier otra situación, no obstante, se debe mencionar que una gran cantidad de individuos presentaban rebrotes, esto podría generar dificultades por posible futuros volcamientos, sin embargo, teniendo en cuenta que este lote no está destinado para el paso de transeúntes, se definió que podían permanecer ahí. Respecto al establecimiento realizado en Piamonte y teniendo en cuenta que se trata de un área protegida, fue necesario articularse de manera estrecha con la Secretaría de Medio Ambiente con quienes se definieron todos los criterios para la siembra de los individuos, desde el diseño y la distancia de siembra, hasta las especies nativas a establecer, las cuales se adecuaron a las especificaciones que contiene el Plan de Manejo construido para este espacio. 199
Teniendo en cuenta que la mayoría de las especies son deporte medio, el equipo técnico estableció una distancia de siembra de 4 metros, en cuadrícula, ya que el terreno no cuenta con pendientes pronunciadas, este espacio cuenta con dos ambientes bien marcados, el primero corresponde a una zona completamente despejada, donde predominan los pastos bajos y el segundo corresponde a un espacio con cierto cerramiento de dosel donde se priorizaron especies del grupo de las climácicas y secundarias. Pará el establecimiento de los árboles urbanos en el Central Park en el 2019, se adelantaron una serie de reuniones con la Subdirección de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá quien debía establecer algunos individuos en este espacio como medida de compensación por las diferentes obras de carácter metropolitano que realiza dentro de su haber. Para dar inicio a esta actividad se realizaron visitas de reconocimiento con personal de la Subdirección de Proyectos y de manera concertada se definieron las especies a establecer en este espacio, siguiendo en todo momento las pautas definidas en el protocolo del Área Metropolitana. Talleres de sensibilización ambiental asociadas a actividades de mantenimiento de árboles: Las siguientes actividades se realizaron en el municipio de Bello:
Grupo Juvenil Escuadrón verde: 9 Jóvenes (1 I de julio de 2020). Grupo Juvenil Escuadrón verde: l3 Jóvenes (30 de julio de 2020). Comunidad parque la Guzmana: 22 Jóvenes (28 de agosto de 2020). Comunidad Barrio Marco Fidel Suarez:20 personas (29 agosto de 2020). Colectivo del Ceno Quitasol: 15 personas (1 de septiembre de 2020).
Tabla 67. Talleres Sensibilización Ambiental en las 2020 actividades asociadas a siembra y reforestación:
200
Fuente: Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
Talleres teórico – prácticos mantenimiento y plantaciones: Las siguientes actividades se realizaron en el municipio de Bello: Batallón de la cuarta Brigada: 18 soldados (13 de agosto de 2020). Batallón Pedro Nel Ospina: 12 soldados (27 de agosto de 2020). Jóvenes voluntarios, mi comunidad sin hambre: 16 jóvenes (18 de noviembre de 2020). Tabla 68. Talleres teórico prácticos en viveros institucionales:
Fuente. Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021
201
Recorridos lúdicos -pedagógicos en lotes plantados: Las siguientes actividades se realizaron en el municipio de Bello: Jóvenes visitantes del Cero Quitasol: l5 ¡jóvenes (13 de agosto de 2020) Colectivo del Cerro Quitasol:14 personas (1 de septiembre de 2020) Comunidad nueva provincia: 16 personas (5 de septiembre de 2020). Tabla 69. Recorridos lúdico-pedagógico viveros comunitarios e institucionales
Fuente. Informe Área Metropolitana 2020- Radicado 213 del 20/04/2021 5.4.2.3. Inventario y diagnóstico de la cantidad y calidad de los espacios verdes urbanos (EVU).
Inventario y diagnóstico de la cantidad y calidad de los espacios verdes urbanos (EVU). Según el estudio de Análisis de la Conectividad Ecológica realizado con la Universidad Nacional, durante los años 2019 y 2020, se actualizó el inventario de espacios verdes urbanos, donde se identificaron y delimitaron estos espacios con base a la cartografía existente más actualizada, se obtuvieron los siguientes datos para el municipio de Bello el cual cuenta con una superficie urbana de 2.158,22 ha, según jurisdicción ambiental del AMVA como autoridad ambiental, de las cuales 822,06 ha (es decir el 38%) de su superficie se encuentra cubierto por espacios verdes urbanos. De dichos espacios verdes urbanos (EVU), la mayoría se encuentra cubierto por gramas y/o pastos (566,48 ha) seguido de árboles (213,57 ha) y arbustos (18,19 ha), y en menor porcentaje en otras coberturas. lndicadores de calidad y cantidad de los espacios verdes urbanos (EVU) en el municipio de Bello Para el año 2018 se registró una población de 461.138 habitantes para la zona urbana del municipio de Bello. Teniendo en cuenta que el área del municipio en 202
jurisdicción del AMVA es de 2.158,22 ha y que cuenta con 822,06 ha en EVU, se encuentra que el 38,09% del municipio cuenta con EVU, para un valor de 17,83 m2lhab. Si se evalúan los EVU públicos verdes se encuentra que hay un indicador de 5,6 m2/hab, lo que se encuentra por debajo de lo recomendado por la OMS, de 9 m2/hab. Al evaluar las áreas de retiro a quebrada se encuentra que cerca del 43,41% está cubierto por EVU, de dichos EVU el 74,5% se encuentra con cobertura dominante de árboles o arbustos y el 22,35o/o de los retiros a quebrada se encuentran cumpliendo la función, es decir cuentan con cobertura protectora. Lo que evidencia la necesidad de intervenir las áreas de retiro a las quebradas en dicho municipio pues cerca del 56,59% de estos se encuentran urbanizados especialmente en las márgenes de las quebradas Pachely, La cascada y La García, lo que se hace evidente en las épocas de lluvias y crecidas torrenciales en las que se ven afectados diferentes sitios del municipio. Al evaluar las áreas de conservación, que ¡incluye corredores ribereños de las quebradas La Seca, La García, Cerro Quitasol - Medina, El Carmelo, Canelón de la Mata, zona de protección ambiental, zonas erosionadas y críticas por la calidad del aire, unidad de planificación y manejo para la rehabilitación y restablecimiento de cobertura boscosa natural, zonas de retiro a corrientes naturales, se encuentra que el 49,99% de estas están cubiertas por EVU y solo el 19,5% cuenta con cobertura dominante de árboles o arbustos, lo que resalta de nuevo la necesidad de evaluar la efectividad de dichas zonas y de intervención por parte de las dependencias municipales y metropolitanas para mejorar las condiciones de dichos sitios. Dentro del municipio de Bello, en jurisdicción del AMVA se encuentran 5 de las macrorredes definidas por el AMVA en el Plan Maestro de Espacios públicos Verdes (PMEPVU), que corresponden a las redes del 12 de octubre, quebrada El Hato, Quebrada La García, Río Aburrá y Volador-Carrera 65-Autopista Norte. Estas macrorredes cubren en total 361,18 ha, de las cuales 161,39 ha se encuentran cubiertas por EVU, es decir el 44,68%están conservadas con zonas verdes, y el 55,32% se encuentran intervenidas por procesos de urbanización. A lo anterior se suma que sólo el 29,32% de las áreas de amenaza y riesgo cuentan con EVU, y se encuentran concentradas especialmente en las márgenes de la quebrada La García y sus afluentes en la parte alta de la cuenca.
203
Tabla 70. Indicador de cantidad y calidad de los EVU en el Municipio de Bello
Fuente. AMVA
204
5.5. RESIDUOS SÒLIDOS El Ministerio de vivienda, Ciudad Territorio y Procurador General de la nación, mediante Circular 020 del 2 de diciembre de 2015 dirigida a los alcaldes, se manifiesta: De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el PGIRS como instrumento de planeación con objetivos, metas, programas, proyectos y actividades el cual debe contar con un plan financiero viable. El artículo 119 del Decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013, “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”, otorgo un plazo de 18 meses para la revisión y actualización, pero de conformidad con el artículo 2.3.2.2.5.118 del Decreto 1077 de 2015, amplió este plazo hasta el 20 de diciembre de 2015. El municipio cumplió con el Decreto 1077 de 2015, al adoptar mediante Decreto 201504000700 del 17 de diciembre de 2015 la adopción del Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos- PGIRS en el municipio de Bello, se actualizo en el 2019 falta que se adopte. Otro punto clave que hace énfasis la Resolución 754 de 2014 es la conformación de un Grupo coordinador y el Grupo técnico de Trabajo donde se involucren todos los actores que inciden en los PGIRS, el cual se adoptó mediante Decreto 201504000699 del 17 de diciembre de 2015, cumpliéndose con la ley. Así mismo se encuentra publicada en la página del municipio el plan de gestión Integral de residuos Sólidos -PGIRS- del municipio de Bello 20142027. El inadecuado manejo de los residuos sólidos por parte de la comunidad y la ausencia de responsabilidad frente a los problemas ambientales, han ocasionado que en el municipio de Bello se prolifere de manera creciente la creación de puntos críticos, problemática que requiere del desarrollo de procesos de vigilancia y educación ambiental permanente, más si se tiene en cuenta que el crecimiento poblacional y el consumismo actual hacen que la cantidad de residuos generados en el municipio sea cada vez mayor. Transporte selectivo de residuos para aprovechamiento, son el conjunto de actividades complementarias realizada por la persona prestadora del servicio público, dirigidas a efectuar la recolección de los residuos sólidos de manera separada para su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o a las plantas de aprovechamiento, el municipio requiere una implementación de la separación en la fuente debe y la recolección selectiva. 205
5.5.1. Secretaria de Medio Ambiente Las jornadas de educación ambiental se realizaron sobre temas relacionados con el manejo adecuado de residuos sólidos, tales como: Separación en la fuente, residuos posconsumo, residuos especiales, residuos peligrosos, Ley 1801/16 enfocado en los artículos 100, 102 y 11 concernientes a los comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros y malas prácticas habitacionales. Las sensibilizaciones realizadas se desarrollaron de la siguiente manera: Sensibilización puerta a puerta (PP), se realizó, con el fin de buscar un proceso educativo más personalizado y puntual con la comunidad, a través de visitas domiciliarias mediante un diálogo personalizado, en donde la interacción dinamizadora – comunidad se hace más precisa, forjando un mayor entendimiento en el mensaje proyectado sobre la clasificación, manejo adecuado, separación de los residuos sólidos en la fuente y disposición final. En el Municipio de Bello se identificaron y caracterizaron durante en el trimestre un total de 19 recicladores de oficio, para un total de 541 en la base de datos de Secretaria. Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos. El compostaje es la degradación aeróbica (en presencia de oxígeno) de materia orgánica por la acción de microorganismos en condiciones “controladas” de aireación, humedad y temperatura. Estos microorganismos transforman los residuos degradables en un producto “estable” e higienizado, aplicable al suelo como abono o sustrato. El objetivo principal fue acompañar a los productores de abono orgánico, con el fin de mejorar las condiciones de operación de los sistemas de compostaje, incorporando nuevas alternativas para el fortalecimiento y mejora de sus productos se acompañó a las siguientes composteras en el 2019, tabla 71. Tabla 71. Composteras acompañadas en 2019
Fuente. SMADR de Bello 206
Recuperadores Ambientales. En el Municipio de Bello, en la vigencia 2019, se identificaron y caracterizaron de 19 recicladores de oficio, para un total de 541 en la base de datos de Secretaría de medio Ambiente. El Municipio de Bello se reporta 265 recuperadores ambientales asociados lo que equivale a un 40% del total de la población recicladora 658. Las 5 Empresas de Aprovechamiento que operan en el municipio de Bello son: Asociación de Recicladores del Valle de Aburra – ASORVA Asociación de Recicladores Huella Natural E.S.P Cooperativa Antioqueña de Recolectores de Subproductos Recuperambiente. Asociaciones Recolectora de Reciclaje de Colombia - ASOREDECOL, Las cuales se encuentran acogidas a la progresividad que otorga el Decreto 596 de 2016. Intervenciones de vigilancia y control realizadas a botaderos y carboneras. Se han identificado 4 carboneras, de las cuales 2 tienen medida preventiva y traslado a la autoridad ambiental -Corantioquia, las otras 2 ubicada en la Camila y cinco estrellas acataron la orden de cierre inmediato y cerraron. La inspección de Policía con Funciones de medio ambiente realizó visita a 12 Botaderos, “ilegales” los cuales no poseen los permisos exigidos para operar, donde se disponen de manera indebida residuos, con las siguientes acciones, según lo expuso dicha dependencia: Multa administrativa, Medida preventiva impuesta en San Félix, en compañía de policía se procede además a judicializar, asume Corantioquia proceso sancionatorio, Botadero en predios del proyecto siembra parís, mediante proceso verbal abreviado, se ordenó el cierre del predio, se multó y se trasladó a la autoridad ambiental, para que iniciara el proceso sancionatorio ambiental (Ley 1333 de 2009), Botadero en la vereda Tierradentro y Vía San Félix vereda Chachafruto, en ellos se evidenció una indebida disposición de tierra de excavación y escombros se multaron. 207
Botadero ubicado en Monte Horeb, se realizó proceso verbal abreviado, se ordenó el retiro de los bultos que sostienen un talud a la orilla de la vía la china y se ordenó la conformación del talud de manera técnica y segura Botadero contiguo a montes claros, lote de propiedad del municipio no se pudo individualizar a los presuntos infractores, se escribió a la oficina de bienes para que procediera a intervenir mediante cerramiento dicho lote, no se reporta otra actuación por dicha oficina de la Administración. Botadero en Berrio Nuevo, parte trasera de un parqueadero, se inició proceso verbal abreviado, está pendiente de concepto de ingeniero de gestión del riesgo y cita para continuar la audiencia. Botadero en el barrio Tapón, es un predio abandonado, se observa una casa demolida hay una indebida disposición de residuos, no se encontró personas en este lugar, se ofició a la policía para que en labores de vigilancia realice comparendo. Botadero vía la paralela predio contiguo al edificio de Bancolombia, se ofició a la Gobernación de Antioquia, propietaria de lote para que realizara un cierre y limpieza del lugar, actualmente está limpio, lo que demuestra que hubo impacto en la gestión emprendida por la Administración Municipal. Botadero San Félix, Se multó y se suspendió la actividad. Botadero Playa Rica, en la ladera de la quebrada la García, no se individualiza contraventor, se ofició a la policía para que en labores de vigilancia se realice comparendo a quien sea sorprendido botando en ese sitio. Se realizó visita de seguimiento a botadero Transmedellin, se verificó cumplimiento por acción popular, es un proceso de competencia de la autoridad ambiental 5.5.2. Servicio de recolección, BELLOASEO Para el 2020 los usuarios atendidos crecieron un 4,38 % al pasar de 26.176 en diciembre de 2019 a 27.322 en diciembre de 2020. Los usuarios pertenecientes al estrato 2 registraron el mayor crecimiento en 1017 suscriptores en 2020. En la tabla 69 siguiente se hacu un comparativo de suscriptores de 2018-2019. El Concejo Municipal, a través del Acuerdo No. 086 de 29/11/2017 definió los porcentajes de subsidios y contribuciones para el servicio de aseo y continuaron vigentes a diciembre 31 de 2020. 208
Tabla 72.
Comparativo de usuarios en la zona urbana años 2018-2019
TIPO DE USUARIO Residencial Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 No residencial Industrial Pequeño productor Industrial Mediano productor Industrial Gran productor Comercial Pequeño Productor Comercial Mediano Productor Comercial Gran Productor Oficial Pequeño Productor Oficial Mediano Productor Oficial Gran Productor TOTAL SUSCRIPTORES
Tabla 73.
USUARIOS 2019
2018
VARIACIÓN %
VARIACIÓN #
1,70% 0,80% 6,12% 8,52% 1,85% 0,00%
462 396 3480 1020 1 0
27,222 49,581 56,827 11,969 54 22
27,684 49,977 60,307 12,989 55 22
551
570
3,45%
19
103 60
84 77
-18,45% 28,33%
-19 17
8,148
8,177
0,36%
29
203 203 57 59 191 171 23 27 65 61 155,076 160,463 Fuente: BELLOASEO
0,00% 3,51% -10,47% 17,39% -6,15% 3,47%
0 2 -20 4 -4 5,387
Comparativo de usuarios en la zona rural años 2018-2019 MUNICIPIO USUARIOS VARIACIÓN BELLO
Rural estrato 1
2018
1269
Rural estrato 2
1720
Rural estrato 3
316
Rural estrato 4
127
Rural estrato 5
37
Rural estrato 6
16
Industrial Pequeño productor
36
Industrial Mediano productor
5
Industrial Gran productor
1
Comercial Pequeño Productor
143
Comercial Mediano Productor
5
2019 1233 1745 329 131 38 16 41 1 7 147 7
%
VARIACIÓN #
-2,84%
-36
1,45%
25
4,11%
13
3,15%
4
2,70%
1
0,00%
0
13,89%
5
-80,00%
-4
600,00%
6
2,80%
4
40,00%
2 209
Comercial Gran Productor
1
Oficial Pequeño Productor
18
Oficial Mediano Productor
1
Oficial Gran Productor
1
3.696
TOTAL SUSCRIPTORES
1 14 2 1 3.713
0,00%
0
-22,22%
-4
100,00%
1
0,00%
0
0,46%
17
Fuente: BELLOASEO
Gráfico 35. Toneladas de residuos recolectados, transportados y dispuestos entre 20162020
Toneladas Residuos Ordinarios 2016-2020 140.000 120.000
toneladas
100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Toneladas
2016
2017
2018
2019
2020
95.478
101.816
103.909
108.330
122.517
Año Fuente: BELLOASEO
Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) Para la atención de PQR, la empresa tiene dispuestos los siguientes canales de atención: pqrbello@interaseo.com.co, bbello@interaseo.com.co, las 24 horas del día Teléfono 272 19 11 y 275 52 80 de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Línea gratuita nacional 018000 423 711 de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. www.belloaseo.com las 24 horas del día Oficina: Calle 49 No 47-45, de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. A través de estos se radicaron y atendieron las siguientes PQR durante la vigencia 2020: 210
En total se recibieron 2,622 peticiones. La petición con mayor número de radicaciones corresponde a la de “Servicios especiales”, la cual hace referencia a la solicitud de recolección de servicios especiales como colchones, escombros y otros voluminosos en el municipio. Gráfico 36. SOLICITUD DE INFORMACIÓN, DE COPIAS Y DE DOCUMENTOS; 14; 0%
PQR durante la vigencia 2020, peticiones
PETICIONES CAPACITACIONES Y OTRA INFORMACIÓN; 702; 27% ESTADO DE CUENTA; 1; 0% CERTIFICACIONES PAZ Y SALVO; 1; 0% EXPLICACIÓN COBRO DEL SERVICIO; 1; 0%
SERVICIOS ESPECIALES; 1903; 73%
Fuente: BELLOASEO
En el año 2020 se radicaron en total 176 quejas, las cuales se encuentran directamente relacionadas con la prestación del servicio y el comportamiento de nuestro personal. La causal mayor número de radicaciones La causal: “Interrupciones En La Prestación Del Servicio” con 54 eventos representa con la mayor frecuencia. Gráfico 1
Quejas de las PQR durante la vigencia2020, quejas
VARIACIONES CARACTERISTICAS SUMINISTRO O PRESTACIÓN SERVICIO; 49; 28%
QUEJAS
AFECTACIÓN AMBIENTAL; 41; 23% FRECUENCIAS ADICIONALES DE RECOLECCIÓN; 4; 2%
QUEJAS ADMINISTRATIVAS; 7; 4%
INCONFORMIDAD EN LA ATENCIÓN DE CONDICIONES DE SEGURIDAD O RIESGO; 3; 2% INTERRUPCIONES EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO; 54; 31%
NO ATENCIÓN EN CONDICIONES DE SEGURIDAD O RIESGO; 18; 10%
Fuente: BELLOASEO 211
Los reclamos están asociados con la facturación del servicio, se recibieron 867 reclamos. La causal más recurrente fue “Descuento por predio desocupado”, esta causal está tipificada por la SSPD como un reclamo, pero es más bien una solicitud o reporte que deben hacer los usuarios al prestador, en el cual informen que su predio se encuentra desocupado y por tanto no es objeto de tarifa plena. Así mismo, es importante aclarar que la construcción de propiedad horizontal eleva aún más esta causal, como es el caso particular del municipio de Bello. Gráfico 38. Se radicaron y atendieron las siguientes PQR durante la vigencia 2020, reclamos TERMINACIÓN DEL CONTRATO; TARIFA 16; 2% INCORRECTA; 228; 26% INCONFORMIDA D CON LA MEDICIÓN DEL CONSUMO O PRODUCCIÓN FACTURADO; 1; 0% INCONFORMIDA D CON EL AFORO; 73; 9% FRECUENCIAS
ADICIONALES DE RECOLECCIÓN; 8; 1% FRECUENCIAS ADICIONALES DE ESTRATO BARRIDO; 4; 1% INCORRECTO; 12; 1%
CLASE DE USO INCORRECTO (INDUSTRIAL, COMERCIAL, OFICIAL, OTROS); 1; 0%
COBRO MÚLTIPLE Y/O ACUMULADO; 175; 20% COBRO OTROS
RECLAMOS
BIENES O SERVICIOS EN LA FACT, NO AUTORIZADOS POR USUARIO; 17; 2% COBRO POR SERVICIOS NO PRESTADOS; 51; 6% DESCUENTO POR PREDIO DESOCUPADO; 281; 32%
Fuente: BELLOASEO
Actividades de Sensibilización y educación ambiental Durante el 2020 debido a las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno Nacional a causa del COVID-19 algunas actividades de educación ambiental fueron replanteadas, no obstante, la empresa sustituyó algunas de estas acciones por mensajes educativos a través de la apertura de redes sociales, así mismo se realizaron las siguientes actividades capacitaciones y jornadas de sensibilización puerta a puerta, acompañado de actividades de educación ambiental, como siembras, limpiezas, recuperación de espacios verdes. Enfocándose primordialmente en la sostenibilidad, aumentando la toma de conciencia en las comunidades sobre el manejo responsable de los residuos sólidos. Estás, se apoyaron con elementos publicitarios, tales como: afiches, 212
sticker e Imán, con el fin de facilitar y generar continuidad e identidad de la cultura de la no basura bajo el eslogan de Reciclar es Bello. Tabla 74. Sensibilizaciones Bello Aseo 2020
Fuente. Informe Bello Aseo 2020
En el 2019 realizó con el acompañamiento de la Administración Municipal a través de la Subsecretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural campañas de sensibilización a 16.948 personas en 2019. Tabla 75.
Actividades de educación y sensibilización ambiental año 2019 ACTIVIDADES Campañas puerta a puerta Recuperación de espacio público y zonas verdes Campañas venteros, comerciantes y recicladores Campañas Instituciones educativas y empresas (Separito) Campañas puntos críticos TOTAL ACTIVIDADES RELACIONES COMUNIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Fuente: BELLOASEO
AÑO 2019
166 22 133 134 623 1078
Gestión puntos críticos Para el 2020 serializo un recorrido de las 11 comunas y veredas, lo cual permitió identificar 78 puntos críticos, distribuidos como se muestra en la tabla xx. De los cuales se lograron erradicar 25 puntos críticos con intervenciones como inmobiliario artístico, postes y pisos, murales y siembras.
213
Tabla 76. Puntos críticos año 2020
Fuente. Informe Bello Aseo 2020
En el año 2019, se dio continuidad al programa de promotores ambientales (1 técnico ambiental y 1 practicante) para realizar las labores de sensibilización, cultura ciudadana y recuperación de espacio público transformándolos en jardineras en las cuales se han sembrado 8.570 plantas. Figura 31: Gestión en puntos críticos
Fuente: BELLO ASEO 214
Programa de promotores ambientales. Se conformó un equipo de 18 promotores ambientales para fortalecer y generar cultura ciudadana y contribuir con las autoridades para la imposición de comparendos ambientales. Además de intervenir los puntos críticos y apoyar las labores de la implementación del PGIRS municipal en las 11 comunas de Bello. Dentro de este programa destacamos el apoyo con los contratos de un Ingeniero Forestal y una ingeniera Ambiental para direccionar los programas de paisajismo, cultura Ambiental, seguimiento y control al contrato con el jardín botánico, creación del vivero municipal y asesoría ambiental en los programas de gestión ambiental y relaciones con la comunidad. Para el año 2020 Bello Aseo reporto una rentabilidad social y ambiental como se muestra en la tabla 77. Tabla 77. Rentabilidad social y ambiental año 2020, Bello Aseo
Fuente. Informe Bello Aseo 2020
Para el año 2020 se tienen 37
Para el año 2020 se tienen los siguientes datos operativos, tabla 78. Tabla 78. Aspectos Operativos Bello aseo 2020
Aspectos operativos año 2020 Bello Aseo Toneladas de residuos ordinarios 122.517ton Toneladas de residuos aprovechables por mes promedio 902.7ton. Km de barridos años 33455Km m2 de corte de césped Fuente. Informe Bello Aseo 2020
85.812m
215
Manejo áboreo El Sistema de Árbol Urbano SAU un sistema de información, que contiene una base de datos que permite el registro, la consulta y análisis de todas las intervenciones que se realizan sobre los árboles ubicados en zona urbana del Área Metropolitana, de tal forma que cada individuo arbóreo cuenta con la información sobre las características de la especie, nombre común, variables dasométricas, también de la ubicación geográfica, registro fotográfico, entre otros. En total, para el Municipio de Bello, se ingresaron 193 árboles, los cuales cuentan con su ficha técnica SAU y la base de datos correspondiente. 5.5.3. Escombrera Conasfalfos, año 2019 La operación de Sitio de Disposición Final de Residuos de la Construcción y Demolición - RCD - escombrera Conasfaltos, se encuentra autorizada por la Secretaria de Planeación del Municipio de Bello mediante resolución Nro. 202000001839 del 11 de junio de 2020 por un término de tres (3) años, al señor JULIAN RICARDO DIAZ CAMARGO con CC 74.187.514 de Sogamoso, en calidad de Representante legal de la firma CONASFALTOS S.A., NIT 890929.951-7, localizada en la Diagonal 51 Nº 15ª-161 Autopista Norte Km 12 zona urbana del Municipio de Bello, la información del 2020 no se solicitó..
216
Tabla 79. Consolidado número de vehículos y volumen en recibido en el periodo en 2019
Fuente. Conasfaltos
Construcción con escombros, aprovechamiento residuos de Construcción-RDC (Conesco) La empresa Conesco transforma Residuos en Desarrollo sostenible. Los materiales recibidos para aprovechamiento y los despachados como resultado de dicho aprovechamiento durante los años 2017, 2018 y 2019 en la planta de beneficio de CONSTRUCCION CON ESCOMBROS S.A.S Nit 900860035-1 localizada en los predios de la escombrera de CONASFALTOS S.A Nit 890929951-7, con dirección Diagonal 51 # 15ª-161 del municipio de Bello Antioquia, de acuerdo con la resolución 201700001491 de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Bello.
217
Gráfico 39. Consolidado número de vehículos y volumen en recibido en el periodo en 2019
Fuente. Conesco
Tabla 80. Consolidado en M3 de RDC entre 2017-2019 escombrera Conesco
Fuente. Conesco
218
5.6. DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO DE BELLO 5.6.1. Actividad agrícola La Dirección Técnica de Desarrollo Rural y Agropecuaria fue creada bajo el decreto municipal Nro. 2020004000409 del 06 de agosto de 2020 donde se realiza el nombramiento de inicio de operación desde el 1 de septiembre del 2020. A esta Dirección Técnica de Desarrollo Rural y Agropecuaria se le asignan los siguientes indicadores para dar cumplimiento al Plan de desarrollo Municipal “Por El Bello Que Queremos” en el Pacto 7 Por la Sostenibilidad y el programa Por un Agro Competitivo y Sostenible y Visible. Indicadores: RUEA (Registro Único De Extensión Agropecuaria). Productores Atendidos Con Asistencia Técnica Integral. Alianzas Productivas En El Sector Agrícola. Jornadas De Mercados Verdes. Proyectos Productivos Agropecuarios. Familias Beneficiadas Con Los Proyectos De Seguridad Alimentaria. Proyectos Productivos Gestionados ante Entes Departamentales y Nacionales.
RUEA (Registro Único De Extensión Agropecuaria). Se realizó las visitas a los agricultores de nuestro municipio donde teníamos como meta realizar 350 visitas en las 10 veredas de la zona rural laderas y altiplano donde se encuentra el Corregimiento de San Félix con 9 veredas, las cuales se cumplieron con satisfacción. Este cumplimiento nos permite llevar a cabalidad la ejecución del plan de Acción 2020 y todo lo programado en esta primera vigencia frente a todo pronóstico en lo concerniente a la pandemia COVID 19. Productores con asistencia técnica Integra. Se realizaron r 80 a los diferentes agricultores de nuestro municipio en las 10 veredas de la zona rural de Bello (laderas y altiplano) donde se encuentra el Corregimiento de San Félix con 9 veredas. Alianzas Productivas En El Sector Agrícola. Se realizan dos alianzas productivas en beneficio para el sector agrícola: Una alianza se realizó con la empresa productora Frigoporcino Bello S.A.S, la cual asume el compromiso de realizar una siembra de 4500 219
árboles promoviendo una arborización masiva en el sector urbano y rural y la mitigación del déficit que genera la tala indiscriminada de bosques en el municipio y la reducción de su huella de carbono que benefician la recuperación del medioambiente. De igual forma, este convenio le apunta al desarrollo del sector agrario, comprometiéndose a entregar 30 toneladas de abono orgánico para el sector rural de las veredas del altiplano (El tambo, Cerezales, Cuartas, La China, La unión, Charco verde y Sabana larga) y de las veredas de la Laderas (Granizal, Croacia, Buena Vista, Quitasol, Tierradentro, La Primavera, Los espejos, Hatoviejo, La palma, Potrerito, El Carmelo y Jalisco) en aras de apoyar la reactivación económica de este sector. También, asumieron el reto de brindarle educación ambiental a los niños, niñas y adolescentes del municipio de Bello, principalmente del área de afectación ambiental que tienen como empresa. etc. Otra alianza que se realizó en beneficio del sector agrícola fue con la Gobernación de Antioquia, donde gestiono la entrega de 300 huertas caceras para ayudar a las familias frente al COVID 19, en aras de garantizarles una buena seguridad alimentaria en tiempos de pandemia. Mercados verdes se realizaron 8 actividades de mercados campesinos en el parque principal y el corregimiento de San Félix, donde los campesinos agricultores y los pequeños y medianos productores transformadores llevaron sus productos para comercializarlos. Estas actividades realizadas por la administración municipal les permitió a este grupo de familias campesinas productoras que asistieron durante este corto tiempo obtener ingresos que fortalecieron de manera económica sus entornos familiares mejorando su calidad de vida por los ingresos generados y el sustento que le llevaron a sus casas dejando un impacto positivo para aquellas personas que participaron de este proyecto porque pudieron recuperarse en el cuarto trimestre del 2020 que fue golpeado por la pandemia del SAR COV 2 o COVID 19. Familias Beneficiadas con los Proyectos de Seguridad Alimentaria. En la ejecución del Plan de Desarrollo uno de los indicadores vitales relacionados con parte agrícola es la Seguridad Alimentaria, por tal razón se logra beneficiar a más de 300 familias con el proyecto de las 300 huertas caseras que se gestionó ante la Gobernación de Antioquia lo cual, deja ver la importancia que tiene para la administración municipal el asunto de la Seguridad Alimentaria y la necesidad de apostarle por mejorar la calidad nutricional de la población Bellanita al promover el auto consumo de productos de buena calidad.
220
En este proyecto se realizó un acompañamiento constante a los beneficiarios quienes podían sembrar sus propias hortalizas como tomate, cebolla, remolacha, zanahoria, cilantro, etc. y así tener un ahorro económico familiar en medio de la emergencia sanitaria que se está pasando por el COVID 19. 5.6.2 Diagnostico Plan General de Asistencia Técnica Municipio De Bello, PGAT, 2019 Mediante contrato informe contrato interadministrativo 1183 de 2018, en un informe de 98 páginas se presentó en marzo de 2019 por parte de la Universidad Nacional, sede Medellín, el Diagnostico Plan General De Asistencia Técnica Municipio de Bello. Los Planes Generales de Asistencia Técnica Directa Rural – PGAT- son una herramienta creada por el Decreto 3199 de 2002, reglamentando la Ley 607 de 2000, derogada por la Ley 1876 de 2017, cuyo objetivo es ordenar las actividades y los recursos propiciando las condiciones necesarias para aumentar la competitividad y rentabilidad de la producción en un contexto de desarrollo municipal, zonal, provincial, distrital, subregional o regional. El Plan General de Asistencia Técnica Directa Rural – PGAT representa un instrumento estratégico para el desarrollo agropecuario y rural construido por actores territoriales, buscando alinear las necesidades de la población rural con la oferta institucional nacional y local, así como fomentar la concurrencia de acciones y recursos entre las prioridades municipales, departamentales y las políticas de desarrollo agropecuario y rural nacional. Las conclusiones generales manifiestan “Es necesario que administrativamente se adopte como política pública el impulso del sector agropecuario como uno de los reglones económicos importantes del municipio de Bello, garantizando el acompañamiento profesional para gestionar recursos económicos y logísticos que permitan aumentar la productividad, generar empleo, rentabilidad y sostenibilidad al pequeño y mediano productor accediendo a un servicio de asistencia técnica con calidad; implementando el Plan General de Asistencia Técnica como una herramienta para superar los limitantes de la actividad agropecuaria, prestando un servicio integral, permanente, pertinente y de calidad, articulado al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SNIA- y a la institucionalidad pública y privada, involucrando subsidios para los pequeños y medianos productores, que permitan acelerar el desarrollo rural y el mejoramiento de la competitividad y productividad agropecuaria. 221
De acuerdo a las observaciones en las actividades de captura de información para la realización del diagnóstico del PGAT, se hace visible que ese documento ha variado con respecto a los anteriores en el enfoque de los interrogantes planteados ya que son basados en la ley 1876 de 2017, con la creación del SNIA y por consiguiente Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria – PECTIA; tipos de actores y el número de usuarios registrados en los Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica RuralRUAT-, lo cual permite un análisis más integral del sector agropecuario en el municipio. El Plan General de Asistencia Técnica, PGAT, en el municipio de Bello no ha tenido un enfoque adecuado dado que todos los esfuerzos al ofrecer el servicio de asistencia técnica se han concentrado en la asesoría técnica con respecto a la producción, mas no a la transformación de productos, a los procesos de organizaciones asociativas, la comercialización de productos, la formulación y ejecución de proyectos de gran escala (centros de transformación, centros de acopio, maquinaria agrícola, entre otros). Es importante actualizar la información de los RUAT, debido a que es necesario conocer el comportamiento de las áreas de producción de los usuarios y de las líneas productivas. Es por eso que se hace obligatorio diligenciar los RUAT en todas las veredas del municipio para determinar el total de usuarios lo cual permite planificar la prestación del servicio de asistencia técnica. De acuerdo a la ley 1876 de 2017, en el capítulo en el artículo 31, dice: “para efectos de la prestación del servicio, los productores deberán estar inscritos en el registro de usuarios que disponga el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”. De acuerdo con los análisis realizados en este documento es necesario plantear una reorientación de las políticas agropecuarias en el municipio de Bello, implementando las herramientas de planificación existentes, para priorizar las acciones, los recursos que promueven la gestión del conocimiento, el cambio técnico y la innovación propendiendo por mejorar la productividad y la competitividad del sector agropecuario del municipio de Bello.” Lo presentado en el año 2020 con la pandemia del CORONAVIRUS, exige pensar en una seguridad alimentaria sabiendo que nuestro territorio es mayormente rural. Proyectos Productivos Gestionados ante entes Departamentales y Nacionales. Se realiza la gestión frente el gobierno nacional que se materializa con la ejecución del proyecto de regalías para beneficiar a 65 agricultores para mitigar la Pandemia del COVID 19 a través de la entrega de Kits agropecuarios. De igual forma, se realizó la compra de insumos para 60 222
huertas en la zona rural de Bello, donde se benefician las diez (10) veredas de la zona de la ladera y nueve (9) verederas del altiplano del Corregimiento de San Félix. Estas huertas fueron entregadas como ayuda municipal para que los campesinos de estos sectores suplan las necesidades que les ha dejado la pandemia del COVID 19 y puedan gradualmente realizar la reactivación económica que le esta apuntado el Gobierno Nacional a través de estos proyectos. Actualización de la caracterización de usuarios apoyándose en los RUAT El Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica – RUAT es el instrumento en el cual se encuentran registrados los pequeños y medianos productores del municipio de Bello, permitiendo acceder al servicio de Asistencia Técnica Directa Rural. En el documento del RUAT se encuentra información como datos personales, datos de contacto, datos económicos, participación en procesos de transferencia e innovación, procesos asociativos, datos generales de la finca, productos agropecuarios, especie animal con perspectiva comercial, especie forestal con perspectiva comercial y apropiación de aprendizaje, conllevando a la planificación del servicio de asistencia técnica del municipio y esta a su vez permita dar a conocer las innovaciones a los productores y promover su adopción permitiendo el desarrollo de la competitividad y sostenibilidad. La zona rural del municipio está dividida en dos sectores constituidos por 19 unidades territoriales rurales denominadas veredas, un sector denominado zona de Ladera que comprende las veredas: Granizal, Croacia, Buenavista, Quitasol, Tierradentro, La Primavera, Los Espejos, Hato Viejo, Potrerito, La Palma, El Carmelo y Jalisco (estas tres últimas están entre el límite de la zona de ladera y la Zona de Altiplano). La zona del Altiplano comprende las veredas: El Tambo, Cerezales o La Meneses, Cuartas, La China, La Unión, Charco Verde y Sabanalarga. En la actualidad el municipio cuenta con 549 predios rurales de los cuales 302 predios los propietarios tienen registros RUAT, el 74% de los usuarios son hombres y un 26% mujeres. Los 302 predios registrados en los RUAT están distribuidos en 11 veredas de las 19 antes mencionadas. Teniendo en cuenta, que en el municipio de Bello la UAF es de 3.4 hectáreas, se encontró que 25 usuarios son considerados como grandes productores ya que reportan un área promedio de 31 hectáreas, es decir, más de 5 Unidades Agrícolas Familiares – UAF.
223
Tabla 81. Veredas vs Número de Usuarios Grandes Productores
Fuente. SMADR de Bello
De los 277 usuarios restantes, el 71% se consideran pequeños productores y el 20% como medianos productores, con áreas promedio de 4.1 hectáreas, los cuales se acogen al Plan General de Asistencia Técnica. (Ver figura 32). Figura 32. Distribución de usuarios registrados por UAF
Fuente. SMADR de Bello
224
5.7. GESTION AMBIENTAL La gestión está fundamentada en el Plan de Desarrollo en el programa 7.1.2, la SMADT suministro la siguiente información presentada en la tabla 82, la cual no fue posible verificar por lo corto del tiempo y el personal para realizar el informe: Tabla 82 gestión ambiental Plan de Desarrollo Municipio de Bello
Fuente: Municipio de Bello
Descripción de Actividades Diseño e implementación del Plan de Medios y Modelo Educativo
para incentivar a la cultura de la no basura en la comunidad bellanita.
Actualización del censo de moto cargueros 2020, instarlos a la
organización
Visitas a unidades productivas (Verificación de las ECAs de
residuos potencialmente reciclables y residuos orgánicos)
Revisión del PAM y el PEAM, elaboración de los acuerdos
municipales de los mismos.
Implementación de proyecto de silvicultura urbana en ocho (8)
sectores del municipio de Bello y atención de los requerimientos por parte de la CAR respecto a la flora.
Acompañamiento, apoyo y validación del cumplimiento normativo
ambiental: Vigilancia Ambiental en megaproyectos de construcción privados y obras públicas, fuentes fijas generadores de PM. 225
Data del Diagnóstico del estado actual de la Educación Ambiental
en las Instituciones Educativas del Municipio de Bello.
Se realiza diagnóstico del estado actual de la educación
ambiental en 36 instituciones educativas.
Se elabora propuesta para incorporar en la Educación Ambiental,
el Ecoturismo ambiental.
Acompañamiento y asesoría a la formulación de los proyectos
ambientales escolares PRAE.
Se realizaron 10 acompañamientos técnicos a los proyectos
ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS.
Lugares de Ejecución de Actividades Municipio de Bello específicamente APU Área Protegida Urbana
Piamonte.
Unidades productivas visitadas (23), tales como, Asorredecol esp,
Asorva esp, Coo. Antioqueña esp, Huella Natural esp, Recircular esp, Recuperambiente esp, Chatarrería Machado, Ciclo Total esp, Juventudes Físicas esp, Miriam López, miguel Castrillón Fredy, María Eugenia Builes, Interaseo, Recicladora El Empuje, Sociedad Central de Bello, Ciclo Pet sas, Desvare Chatarrería, el Triunfo, Recicladora Toledo, El Sótano, M Y R, La Bahía, Maribel Llano.
Silvicultura; avenida 40 desde la diagonal 61 hasta la 50, villa
Castin – Florida Calle 31 entre carrera 55ª hasta 58, Parque del Carmelo carrera 63aa entre calle 52d y 53, Parque Gran AvenidaCalle 33 entre la carrera 56 y 57, Parque Goretti- Calle 69 con la carrera 63b, Parque Rosalpi- Carrera 57 entre la calle 54 y 54a, Parque de la Casa Azul- Calle 27b y la carrera 58a, Ciclo vía.
Proyecto GUARDABOSQUES Seguimiento a quebradas: La Avelina, la Camila, el hato, la
madera, la García, Santa Ana, La Guzmana, la Guacamaya, la Maquina, Rodas la Señorita, la Madera, el Hato, La Montañita, el 226
Barro y la Chiquita.
La implementación del plan de medios, componente del Plan Educativo Ambiental Municipal PEAM; se gestionó desde la SMAVDR y es articulado con los recursos provenientes de la empresa prestadora de servicio de Bello Aseo, al igual que el diagnostico de los puntos críticos. Dentro de la implementación del Plan Ambiental Municipal PAM, se vienen ejecutando diferentes acciones en las que participa la comunidad y empresas del sector privado en pro del servicio ambiental, no obstante la SMAVDR viene realizando diferentes actividades que buscan identificar y caracterizar la priorización de escenarios más acordes al contexto municipal, con la ornamentación de espacios públicos, el seguimiento y monitoreo a las fuentes fijas generadoras de gases contaminantes (NOx, SO2, PM10,PM2.5), identificación e intervención de puntos críticos. Se realizó un análisis del estado actual de los proyectos ambientales escolares, igualmente necesidades identificadas para potencializar la ejecución de estos proyectos.
227
Plan Estratégico De Educación Ambiental Municipio De Bello, PEAM, adoptado el 29 de diciembre 2020, con radicado 561
En su introducción manifiesta “El PEAM formulado servirá como instrumento de planificación de la Educación Ambiental, el cual debe reflejar los principios, propósitos, estrategias, programas, indicadores, retos y lineamientos establecidos en la normatividad educativa ambiental vigente en nuestro país, como es la Política Nacional de Educación Ambiental, lo mismo que las propuestas educativas ambientales por desarrollar en el municipio, llámense Proyecto Ambiental Escolar – PRAE -, Proyecto Ambiental Universitario – PRAU- y Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental – PROCEDA -, dinamizadores ambientales, gestión del riesgo y otros. Su importancia radica en que establece acciones específicas, responsabilidades y metas para la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental, de una manera contextualizada con la realidad particular del municipio (Orientaciones Plan de Educación Ambiental Municipal – CORANTIOQUIA).” La duración del Plan,“Con el PEAM, se busca incentivar en los habitantes del Municipio el apego al medio ambiente, que no lo sientan como un elemento aislado de su realidad, sino que se sientan parte de él y fomenten actividades 228
que logren concienciar a grandes grupos sobre la importancia de proteger el medio que los rodea, lo anterior, permite que el Plan de Educación sea concebido como un Plan a largo plazo, que permita abarcar un período de tiempo de diez (10) años, pues es este período el que amerita concebir una planificación que garantice la implementación de los principios, criterios, estrategias que componen la formulación de los Planes que se formulan con base en la planeación estratégica.” Con base en los logros obtenidos en el marco de diferentes proyectos y actividades implementadas, a través de las cuales se ha logrado visualizar la situación actual de la Educación Ambiental en el Municipio, es determinante implementar las 9 estrategias identificadas y definidas en la Política Nacional de Educación Ambiental en el ámbito municipal. Fuente: Política Nacional de Educación Ambiental SINA 2002. El documento desarrolla 8 Estrategias Del Plan De Educación Ambiental PEAM y 7 proyectos a desarrollar en el territorio el PEAM. En el diagnostico se manifiesta, “Con base en la Etapa I de Diagnóstico del PEAM, se lograron identificar no sólo las problemáticas existentes desde el punto de vista ambiental y los impactos negativos que se han generado y enfrenta la comunidad en general, sino también las causales de estas, que en un alto porcentaje están relacionadas con las debilidades que actualmente se presentan a nivel de la Educación Ambiental en el Municipio. En este orden de ideas, es importante se profundice sobre la sentida necesidad que tiene actualmente la Administración Municipal de priorizar desde ya y en los períodos de gobierno venideros, la Educación Ambiental como eje transversal fundamental y principal pilar para la formulación de los diferentes instrumentos de planeación tales como Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Ambiental Municipal, y en general todos los planes, programas y proyectos que en el Municipio se requieran formular y ejecutar. Paralelo a lo anterior, es urgente crear conciencia en las próximas Administraciones de la importancia de asignar recursos presupuestales al componente medio ambiental, orientando estos básicamente al fortalecimiento de la Educación Ambiental para crear cultura en el manejo, protección y conservación de los recursos agua, aire, suelo, flora y fauna. Adicional a lo descrito, es determinante que en el Municipio los Proyectos Ambientales Escolares se emprendan conjuntamente, entre las Secretarias de Educación y Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Rural, para lograr la 229
articulación de los currículos del Proyecto Educativo Institucional PEI y el Plan de Educación Ambiental.” En el último trimestre del 2019 se realizaron CONSAM el 16 de octubre y el 20 de noviembre, los temas tratados se detallan a continuación. 5.8. ESPACIO PÚBLICO, MUNICIPIO DE BELLO Normatividad que tiene por objeto velar por la protección integral del espacio Publico: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DECRETO 1504 / 1998 CÓDIGO DE POLICÍA ley 1801 de 2016 La ley 1801 del código de policía delegó a la Policía Nacional muchas funciones de control de Espacio público, la cual es el primer actuante y respondiente, que con acompañamiento del personal de espacio público se realizan los procedimientos, ellos son los encargados de proceder con comparendos e incautaciones y ponen a disposición de oficina de espacio público para el proceso respectivo. En estudios en los cuales la CEPAL realizo estudios denominados “Cuadernos CEPAL 87, 2003. Congestión de tránsito, El problema y como enfrentarlo. GTZ “, donde se analiza la problemática que cada día está aumentando en nuestra ciudad de Bello, como es el parqueo sobre las vías, se manifiesta losiguiente: “El presente libro tuvo su origen en el reconocimiento del avance de la congestión de tránsito en las grandes ciudades y la necesidad de plantear medidas eficaces para mantenerla bajo control a fin de salvaguardar la calidad de vida y sostenibilidad urbanas. La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo, desarrollado o no, y todo indica que seguirá agravándose, constituyendo un peligro cierto que se cierne sobre la calidad de vida urbana. El explosivo aumento del parque de automóviles y el indiscriminado deseo de usarlos, por razones de comodidad o estatus, especialmente en los países en desarrollo, ejercen una gran y creciente presión sobre la capacidad de las vías públicas existentes. El estacionamiento es una condición evidentemente indispensable en todo sistema de transporte vial. En particular los automóviles no están destinados a un movimiento perpetuo, sino a realizar viajes determinados y específicos, según sea el propósito de los usuarios. Una vez concluido un desplazamiento, o al cabo de una secuencia de ellos, cuando el usuario ya no requiera moverse, 230
el vehículo pasa a una etapa de reposo, en la que debe, necesariamente, ocupar un espacio que se sustrae a casi todo uso alternativo. El control de estacionamiento consiste en regular la disponibilidad de sitios de parqueo en distintas zonas de la ciudad, con el fin de disminuir la congestión. Controlar el estacionamiento, sea restringiendo el número de sitios disponibles o cobrando por su uso, ha sido reconocido desde hace tiempo como uno de los elementos más efectivos en cualquier estrategia para reducir el uso del automóvil (Enoch, 2002). De esta manera, se dan señales de que no cualquier viaje en automóvil, en cualquier momento, es conveniente para la sociedad. Los objetivos que se pueden perseguir al actuar sobre los estacionamientos, con el fin de aliviar la congestión, son los siguientes: • liberar espacio de calles y avenidas para la circulación de vehículos, aumentando la capacidad efectiva de las vías; • reducir los desplazamientos en auto que impliquen estancias prolongadas del vehículo, como, por ejemplo, los viajes domicilio-trabajo; • fomentar la utilización de medios de transporte de alto coeficiente de ocupación, incluyendo el uso compartido del auto particular; • incentivar la transferencia de viajes de horas punta a horas fuera de punta; ¿En qué forma puede el control de estacionamiento aminorar la congestión? ¿Qué se pretende con el control de estacionamiento? • facilitar en las áreas congestionadas el estacionamiento de corta duración por motivos de negocios, trámites personales, y otros, y • reducir el tiempo dedicado por vehículos en movimiento a la búsqueda de una plaza para estacionar. El control de estacionamiento en áreas congestionadas puede adquirir diversas modalidades, como: • la prohibición lisa y llana de estacionar en determinados lugares y períodos; • la fijación de cuotas de espacio o tiempo de aparcamiento, y • la imposición de un cobro por estacionar o el suministro del espacio. Estacionamiento libre o gratuito en la calzada El estacionamiento en las calles es apetecido por los usuarios, en atención a que en muchos casos provee una solución asequible y cercana al destino preciso, con mayor razón si es gratuito. Lamentablemente, el espacio ocupado se sustrae de la circulación durante todo el tiempo que dure la detención del vehículo. Ello reduce la capacidad de la vía y puede tornarse crítico en arterias cuyo tránsito es elevado, particularmente en las horas punta. Prohibición selectiva de estacionar Como su nombre lo indica, esta medida consiste en prohibir el estacionamiento en determinados lugares y períodos de tiempo. La prohibición rescata virtualmente un carril para los vehículos que desean circular, a costa de incomodar a los relativamente pocos vehículos que podrían estar estacionados. Un carril adicional puede permitir el paso de unos 1500 vehículos por hora, agilizando enormemente el tránsito en vías de alta 231
demanda y reduciendo drásticamente los niveles de congestión. Lo más notable es que se trata de un espacio vial disponible y que puede liberarse con medidas al alcance de las autoridades. La prohibición de estacionar sobre la calzada se justifica sólo en lugares donde tenga una contribución efectiva. Es apropiada en aquellas vías que, por su volumen de tránsito, requieren un mayor espacio para desahogar los flujos, lo que sucede generalmente en avenidas importantes y calles de las zonas céntricas de las ciudades. Estacionamiento regulado o pagado en la calzada Si en las vías de mayor afluencia de vehículos se justifica la prohibición, hay numerosas otras en que, siendo posible el estacionamiento, es necesario regularlo mediante parquímetros y otros medios que racionalicen la demanda. El propósito es generar la probabilidad de encontrar un sitio cuando se requiera y, en el caso de ser pagado, de hacer asumir al usuario el costo que para la sociedad implica la provisión del espacio. En las zonas centrales de las ciudades, debe propenderse a que el estacionamiento en las calles se destine a estadías de corta duración. Ello permite el acceso para fines de trámites o compras, a la vez que inhibe el aparcamiento para fines laborales, que representa el grueso de los motivos de viaje en las horas punta. El pago de una tarifa debe ser el principal elemento racionalizador del aparcamiento regulado en la vía pública y tiene la ventaja adicional de generar recursos para el municipio. Puede ser conveniente establecer también lapsos máximos de estadía, aunque el pago es en sí un disuasivo para quedarse mucho tiempo. Una regulación más liviana consiste en permitir el estacionamiento gratuito, pero estrictamente limitado en cuanto a tiempo, para asegurar la rotación. Otra modalidad empleada es reservar espacios para vehículos de dignatarios nacionales o extranjeros, aunque ello podría considerarse discriminatorio y generar resistencias. Sea cual fuere la modalidad empleada, debería darse a conocer claramente en el mismo lugar mediante simbología y carteles apropiados. La regulación del estacionamiento en la vía pública es generalmente de potestad municipal y podría contar con un razonable apoyo del público. Su costo de implantación es normalmente abordable por medio de los presupuestos municipales o por concesión, recuperándose mediante el pago de las tarifas. Estacionamientos en proyectos inmobiliarios Los estacionamientos en proyectos inmobiliarios de carácter residencial son imprescindibles y deben constituir una dotación apropiada para que los vehículos no queden en la calle. Sin embargo, hay que asegurar que no se produzcan dificultades para circular en sus accesos, lo que debe ser causal de un diseño adecuado.” Bogotá, 18 de septiembre de 2020. (@SectorMovilidad). El mal parqueo en vía de al menos 288 vehículos diariamente y los 500 choques simples diarios en promedio, donde lo afectado son las 'latas' de los vehículos y son originados 232
por la imprudencia, la falta de pericia del conductor o el irrespeto a las normas de tránsito, están afectando notablemente la movilidad en la ciudad. Los mayores registros de mal parqueo los lideran las localidades de Mártires, sumado a esta problemática también está el índice de siniestros que se presentan. Municipio de Medellín. Como un aporte a la solución de la problemática del parqueo, tanto en espacio público, como en las vías de la ciudad, El Municipio de Medellín, en cabeza de la Secretaría de Movilidad ha venido implementado la regulación del estacionamiento en la vía pública mediante el programa de “Zonas de Estacionamiento Regulado” desde el año 1999. El proyecto ha sido desarrollado en algunos lugares donde existía mayor conflicto de estacionamiento y en donde era necesario devolver tanto la movilidad vehicular como peatonal, así como el despeje de áreas no aptas para el estacionamiento, como esquinas, ingresos a parqueaderos, rampas para discapacitados, zonas duras, andenes, antejardines, entre otros. Para garantizar la normal operación del Sistema Municipal de Estacionamiento Regulado y cumplir su finalidad primordial de desestimular el uso de las vías con el parqueo de vehículos, el recaudo de la tasa de uso será siempre previo a éste, y el control a la correcta utilización de las ZER será permanente y sin excepciones de ninguna clase, pues de no hacerlo, tendrá una sanción económica de 15 SMLDV y el vehículo será inmovilizado. Terminales de Transporte de Medellín SA es la empresa que administra y opera las Zonas de Estacionamiento Regulado en la ciudad de Medellín, a través del contrato interadministrativo 4600076139 de 2018.
233
Figura 32.1. Zonas de estación ZER n Medellín.
Fuente. Secretaria de Movilidad, Medellín
Según lo informado en la rendición de cuentas el municipio cuenta con 2,37 m2/h de espacio público por habitante en la zona urbana, cuando es de 15 m2 de espacio público por habitante en la zona urbana según el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998. El municipio en los diferentes informes presentados no muestra el avance en este indicador. Un aporte importante en el 2020 fue el proyecto de peatonalización de la zona central del municipio. El proyecto de peatonalización se ubica en la Carrera 49 entre calles 45 y 52, Carrera 50 entre Calles 49 y 50, Calle 47 entre Carreras 48 y 49, Calle 50 entre calles 48 y 51, Calle 51 entre Carreras 48 y 49, Calle 51A entre Carreras 51 y 53 (Choza Marco Fidel Suarez); para la ejecución se suscribió un contrato cuyo objeto fue: Implementar urbanismo táctico en el corredor de la carrera 49 entre calles 46 y 52, y vías aledañas al parque principal Santander del municipio de Bello Antioquia, figura 33. Este proyecto hizo parte del Pacto 7: “Por la Sostenibilidad”, Componente 7.6. “Movilidad y transporte” del Plan de Desarrollo “Por El Bello que Queremos”. Programa: 7.6.3: “Infraestructura vial, Inteligencia vial, movilidad segura y sostenible por el Bello que queremos”, enfocado al fortalecimiento de los sistemas de transporte público, promoción de la movilidad activa y modos alternativos de transporte en el municipio, así como el mejoramiento de la infraestructura vial urbana y rural para brindar condiciones de seguridad a los usuarios de los corredores de movilidad activa y motorizada.
234
Programa 7.6.5: “Gestión de un ecosistema de ciudad y movilidad inteligente”, cuyo objeto es realizar gestión para el desarrollo y mejoramiento de capacidades tecnológicas del municipio en torno al concepto de Smart cities. Figura 33. Polígono rojo de análisis de la peatonalización del centro.
Fuente. Municipio de Bello
5.9. INSPECCIÓN DE POLICÍA CON FUNCIONES EN CONTROL DE MEDIO AMBIENTE CONTROL Y VIGILANCIA La inspección de Policía con funciones en control de Medio Ambiente ha venido realizo durante el 2019 la atención de las diferentes PQRSD, Que ingresan por atención directa en la oficina, ya sea vía telefónica o también las enviadas a gestión documental. Según la tabla 83 las peticiones se han clasificado de la siguiente manera. Tabla 83. Peticiones Inspección De Policía Con Funciones En Control De Medio Ambiente Control Y Vigilancia año 2019
235
Fuente. SMADR de Bello
La inspección de Policía con funciones en Control de Medio Ambiente ha procurado dar oportuno cumplimiento a las quejas presentadas por la ciudadanía, y lograr el 100% de la atención prestada en la vigencia 2019 (se efectuaron 323 procedimientos), a pesar de que por congestión en el despacho algunos procesos iniciados en el año 2019 quedaron con fechas de audiencia para el año 2020, presentado fallas en el servicio debido a la falta de herramientas en la oficina, de personal y de transporte. Se requiere reforzar el personal con el fin de dar una mejor atención a la ciudadanía que sea de manera oportuna. Componente De Protección Y Control Ambiental Vigencia 2020 En articulación con la Inspección de Policía con Funciones en Control del Medio Ambiente y apoyados por diferentes entes administrativos y equipos de trabajo pertenecientes de la administración municipal de Bello, se ejecutaron operativos en pro de garantizar el control y protección ambiental. Se realizaron 34 acciones de diferentes tipos en todo el territorio para el control ambiental. Medidas Correctivas Impuestas Se presento realacionan por un valor de $ 334.953.225, todas las multas impuestas en la vigencia 2020, sin embargo algunos expedientes que aparecen con fecha de anterior 2020 es porque se iniciaron en años anteriores pero se finalizó en la vigencia 2020 o quedaron en firme en la vigencia 2020 y se remitieron para cobro coactivo en la misma vigencia. Consolidado Informacion Ambiental de las dependencias adcritas a la Secretaria de Gobierno se tiene: Se realizo la apertura de 274 procesos en total durante la vigencia 2020. Se impusieron 88 medidas correctivas de multa en la vigencia 2020 Se impuso 17 medidas correctivas de curso pedagogico vigencia 2020 236
5.10. CONTROL SANITARIO. PROYECTO INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES DEL CONSUMO, VECTORES Y ZOONOSIS Según la Secretaría de Salud, en el 2019 se efectuaron 4.250 a establecimientos de interés sanitario que comprenden las líneas de alimentos (expendios cárnicos, restaurantes, cafeterías, panadería, grandes superficies expendios de licor) con 5746 visitas y la del ambiente (peluquerías, barberías, spa, centros de estética, tatuajes, IPS, veterinarias) con 1.504 visitas. De las visitas efectuadas 1.151 obtuvieron concepto favorable, 2286 con concepto favorable, pero con requerimientos, 698 sin concepto (son de diagnóstico al establecimiento), 29 desfavorables y 86 pendientes (los expendios de licor arrojan concepto pendiente. Lo que no se observa en el informe es los resultados después del concepto favorable con requerimientos, los desfavorables y los pendientes, es necesario medir el impacto de estas acciones. En el informe de planeación se registran 5185 visitas a establecimientos generadores de residuos hospitalarios y de consumo, son contradictorios los informes y desvían los análisis que se puedan hacer. 5.11. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Se detallan las acciones que desde el Equipo de producción y consumo sostenible se realzaron durante el año 2020 con diferentes actores en el Municipio de Bello con una inversión aproximada de $5.000.000: Convenio Marco 429 De 2016 "Convenio De Producción Y Consumo Sosteinible Con Proaburra Norte”. Actualmente el convenio lo integran 17 empresas del Norte del Valle de Aburrá de las cuales una está ubicada en el municipio de Bello (fabricato). Seguimiento A Planes De Acción Propuestos A Empresas Acompañadas Durante el año 2020 se realizó el seguimiento a los planes de acción generados en el Acta de Ejecución No. 7 del CIMA 056 del 2016, de las siguientes 5 empresas del municipio de Bello: Frigoporcinos Bello S.A.S: presentó avances en el plan de acción de eficiencia energética del 45% y en el de recurso hídrico de 40%, lo que 237
equivale aproximadamente a un total de 1,764 ton de CO2 evitadas (TonCO2/año) y 11,94 m3 de agua ahorrada. Construcción con Escombros S.A.S: no presentaron avances en la ejecución del plan de acción. Industrias Vega Natipan S.A.S: presentó avances en el plan de acción de eficiencia energética del 20% y en el de recurso hídrico de 30%, lo que equivale aproximadamente a un total de 0,44 ton de CO2 evitadas (TonCO2/año) y 275,04 m3 de agua ahorrada. Cipa S.A: presentó avances en el plan de acción de eficiencia energética del 46% y en el de recurso hídrico de 50%, lo que equivale aproximadamente a un total de 13,248 ton de CO2 evitadas (TonCO2año) y 269,28 m3 de agua ahorrada. Igualmente se destaca que la impresa presentó un caso exitoso en eficiencia energética (Reducción de energía Reactiva en los procesos). Aprisa Lavado S.A.S: presentó avances en el plan de acción de eficiencia energética del 55,71% y en el de recurso hídrico del 100%, lo que equivale aproximadamente a un total de 0,027855 ton de CO2 evitadas (TonCO2/año) y 36,5591 m3/año de agua ahorrada, respectivamente. Implementación la Política Pública de Construcción Sostenible. Se propiciaron espacios de trabajo con el municipio de Bello con el fin de difundir la Política Pública de Construcción Sostenible (PPCS) y sus 5 guías, con esto se pretende que el municipio adopte por acuerdo municipal esta política que permitan desarrollar proyectos de construcción tanto en el sector público. Como privado con criterios de sostenibilidad. Formulación de lineamientos de construcción sostenible para el proyecto "Parque De Artes Y Oficios - PAO" del municipio de Bello. Se elaboró un documento con criterios de construcción sostenible y un cálculo preliminar de Impactos potenciales derivados de la aplicación de dichos criterios en el Proyecto "Parques y Oficios. Este documento fue entregado a través de la Subsección de Planeación de la Entidad. Gestión pari Implementación y Cumplimento de Ias Obligaciones estipuladas en la Resolución 472 de 2017. Se apropiaron espacios de trabajo con la Secretaría de Planeación y la Secretaria de Medio Ambiente, con el fin de gestionar la implementación y cumplimento de las Obligaciones estipuladas en la Resolución 472 de2017. 238
Igualmente se han realizado capacitaciones a los usuarios que han manifestado su interés de ampliar sus conocimientos en estas temáticas, de la normativa y las implicaciones que tienen en los diferentes escenarios de aplicación. Atención a Ia ciudadanía a través de capacitaciones. Dentro del Programa de Producción y Consumo Sostenible se brinda atención a la ciudadanía a través de capacitaciones, durante el año 2020 participaron 27 personas, en las diferentes capacitaciones realizadas en las siguientes temáticas; Registro Único Ambiental – RUA y del Registro de Generadores de Residuos y 239
Desechos Peligrosos – RESPEL Departamentos de Gestión Ambiental (DGA), Indicadores de Gestión Ambiental, Resolución 911 de 2017 y Resolución 472 de 2017, Eficiencia Energética, Economía Circular, Huella de Carbono y Política Pública de Construcción Sostenible. 5.12. GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo en el municipio de Bello la lidera la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo de Desastres. El Municipio de Bello desde el 2017 cuenta con un Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, en el cual identifica, caracteriza y prioriza escenarios de riesgos, análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo y la medida a tomar y tiene creado el Comité Gestión del Riesgo de Desastres. El municipio no ha cumplido con la política nacional de gestión del riesgo plasmados en el Acuerdo 033 de 2009 en sus artículos 153 y 154 y con la Ley 1523 de 2012 en su artículo 39. El POT, Acuerdo 033 de 2009 en su SECCIÓN II AMENAZAS Y RIESGOS en los artículos: ARTÍCULO 153. Del Seguimiento y Monitoreo de Amenazas y Riesgos. Durante los tres (3) años de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, el Municipio contratará e implementará programas de monitoreo en las zonas de riesgo mitigable y no mitigable que permitan comprobar los modelos y ajustar las valoraciones de las variables utilizadas para el análisis de riesgos por fenómenos de remoción en masa e inundación. Toda información que permita la actualización y complementación de los mapas de amenaza y riesgo, debe ser incorporada al Sistema de Información Ambiental y Territorial del Municipio de Bello. ARTÍCULO 154. Del manejo de los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo no mitigable. La población localizada en áreas de alto riesgo por inundación o por remoción en masa no mitigable podrá ser objeto de programas de reubicación de asentamientos, de acuerdo a los resultados de los estudios realizados sobre estas zonas. Durante los tres (3) años de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, el CLOPAD en coordinación con las secretarías de Planeación e Infraestructura deberá adelantar estudios tendientes a identificar, analizar y evaluar la situación de riesgo de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo no mitigable. 240
LEY 1523 DE 2012, (abril 24), Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, en su Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo. Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo. Parágrafo. Las entidades territoriales en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental que, estando vigentes, no haya incluido en su proceso de formulación de la gestión del riesgo. Equipo de monitoreo para la prevención de incendios forestales en el Cerro Quitasol. El municipio de Bello a través de la Secretaria de Gestión del Riesgo presentó a Corantioquia un proyecto con el propósito de adquirir un equipo de monitoreo. El proyecto fue aprobado y el objetivo fue: Aunar esfuerzos con el municipio de Bello para implementar un sistema de monitoreo para la reducción de la propagación, control y combate rápido de los incendios de la Cobertura Vegetal. El equipo está compuesto por una cámara infrarroja y un dron Según lo plasmado en el contrato suscrito entre Corantioquia y el municipio de Bello, se entregó la cámara y el dron, pero no se evidencia ni constancia de recibí y tampoco de la capacitación ofrecida por el proveedor para su puesta en operación y poder asignar la responsabilidad del manejo y custodia de los equipos. Se evidencia la adaptación el PAM, mediante decreto 202004000561 del 29 de diciembre de 2020. Durante el año 2020 entre el primero de enero y el treinta de octubre se presentaron 2.884 emergencias en el municipio de Bello, de las cuales 85 incendios forestales y 34 quemas en sitio público, se realizaron sensibilizaciones en temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social frente a los incendios provocados por el ser humano. Durante la declaratoria del segundo episodio de contaminación atmosférica entre el 28 de septiembre y el 17 de octubre del 2020 se presentaron 10 incendios forestales ubicados en los barrios Santa Rita, Santana (Piamonte), Niquia (Avenida 31 con Diagonal 61, diagonal 50ª con la 32) Autopista regional, 241
Vereda Jalisco, Unidad Residencial Majagua (trapiche), Cerro Quitasol, iglesia San Juan Bosco. Zonas de riesgos que requieren intervención directa. Los sitios en los cuales se necesita de su intervención de carácter URGENTE, para atacar las invasiones de poblacionales ilegales que están creciendo en el Municipio y que expone la misma oficina de control urbanístico, son: El Cortado y Nueva Jerusalén Vereda Hato Viejo Rincón del Bosque y Agua Clara Asentamientos en Hospital Mental San Silvestre (Santa Ana) La Gabriela (Sector de La Orquídea y Calle vieja parte alta) La primavera San Félix Villa Linda Vereda los Girasoles Mirador de Manantiales Riachuelos El Pinar Los Espejos El Trapiche Vía Medellín-Bogotá Pachely (Sector Araucarias y Los Alpes) Altos de Niquia
Figura 2. Incendio forestal
Fuente. SMADR de Bello
242
Cuerpo de Bomberos de Bello. El total de incendios durante el año 2019 fueron 94, siendo el mes de agosto el de mayor numero 35 incendios, seguido de enero con 20 incendios. El total de hectáreas afectadas fueron 190.6 Ha, se relaciona las hectáreas por mes. Enero. 121.8 Ha Febrero. 4 Ha Marzo. 300m Abril. 1 Ha Mayo y junio. 0 Julio. 2 Agosto. 37.8 Ha Septiembre. 200m Octubre. 3 Ha Noviembre. 0 Diciembre. 20 Ha El Cuerpo de Bomberos, realizo durante el año tres campañas de capacitación y sensibilización con las comunidades aledañas a los cerros forestales, jornadas denominadas, ALTO A EL FUEGO, en los meses de marzo, julio y octubre. En el año 2020 se relacionan en la siguiente tabla 84, los incidentes presentados en el año, se destacan los que afectan el medio ambiente como deslizamientos, incendios forestales, rescate animal, corte de árboles, etc.
243
Tabla 84. Incidentes cuerpo de bomberos Bello, año 2020.
Fuente. Bomberos Bello
5.13. COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS EN LA ZONA VEREDAL POZOS SEPTICOS Y ACUEDUCTO Mediante el contrato de Obras N°912 de 2019 se instalaron 155 (154 de 2000 litros y 2 de 5000 litros) pozos en la zona rural y 1(de 5000 litros) en la zona urbana, específicamente en el Área protegida Urbana Piamonte, pues ante la falta de acceso a redes de alcantarillado convencional y la situación que se presentaba en dicho espacio, en cuanto a la inadecuada disposición de aguas servidas, fue necesario implementar esa alternativa. 244
La tabla 85 muestra la información de una parte del sistema de acueducto y alcantarillado en la zona rural, con el dato preocupante de su cobertura el 41.6% de cobertura de pozos sépticos con relación al suministro de acueducto veredal. En la gráfica 40, se aprecia el desfase entre la cantidad de suscriptores al acueducto y la cantidad de pozos sépticos instalados lo que representa un problema de sostenibilidad ambiental. Tabla 85. Cobertura de servicios públicos zona rural COBERTURA SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO (POZO SÉPTICOS) -2020 DISCRIMINADO POR VEREDA
NUMERO DE POZOS(1)
TOTAL VIVIENDAS ASISTIDAS POR ACUEDUCTO VEREDAL(2)
TOTAL COBERTURA DE SANEAMIENTO %(1)/(2) 34,71% 108,57%
NUMERO
VEREDA
1 2
118 380
340 350
525
700
75,00%
4
CHARCO VERDE LA CHINA-CUARTAS AGUA LINDA CORREGIMIENTO SAN FÉLIX EL TAMBO-MENESES
120
80
150,00%
5
TIERRADENTRO PARTE ALTA
59
59
100,00%
6 7
30 54
208 310
14,42% 17,42%
9
400
2,25%
9 10 11 12 13
LOS ESPEJOS POTRERITO LA PRIMAVERA SECTOR EL SALADO FONTIDUEÑO CUARTAS EL DESPISTE JALISCO-LOS ÁLVAREZ LA UNIÓN TIERRADENTRO REVIVE
0 230 150 150 Sin información
450 230 191 800 145
0,00% 100,00% 78,53% 18,75%
14
GUASIMALITO BUENAVISTA
Sin información
Sin información
15
TIERRADENTRO SECTOR LA PLANTA
Sin información
Sin información
16
GUASIMALITO
Sin información
Sin información
3
8
17
HATO VIEJO SECTOR PATIO BONITO TOTAL
111 1825
#¡DIV/0! 4263
41.6 %
HATO VIEJO SECTOR PATIO BONITO: Ninguna vivienda esta conectada al sistema de acueducto, todos se abastecen de nacimientos de aguas.
Fuente: Subsecretaria de servicios públicos de Bello
245
Gráfica 40. Porcentaje de cobertura de servicios públicos zona rural
Fuente: Subsecretaria de servicios públicos de Bello
5.14. ACCIONES EN EL COMPONENTE DE MOVILIDAD, AMVA,2019 La movilidad en el transporte público su organización es fundamental para mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburra. Este programa está orientado a sentar las bases para la integración de los modos de transporte público y colectivo y avanzar en la implementación del sistema de recaudo centralizado en las rutas integradas y metropolitanas de las cuencas de competencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. De este aspecto resaltaremos las acciones que impactan en el mejoramiento de la calidad ambiental en el territorio. Se implementó la tarjeta Cívica como medio pago en las rutas de transporte público colectivo integradas al Metro en el radio de acción municipal (urbano) y metropolitano, obteniendo los siguientes resultados: Implementación de la tarjeta Cívica en el 100% de las rutas (185) y vehículos (1 .530) de las empresas de radio de acción metropolitano.
246
Incremento del 20% en los pasajeros movilizados en las rutas integradas metropolitanas, pasando de 502.000 pasajeros movilizados en 2016 a 605.000 pasajeros en 2019. Reducción drástica del riesgo de fraude asociado a la utilización indebida de tiquete impreso, permitiendo un aumento en los ingresos del sistema. Para el caso específico del municipio de Bello, se implementó tarjeta cívica en el 100% de los vehículos que prestan las rutas integradas en el municipio así: 139 Vehículos de la Cuenca 1 (Bellanita Group) y'184 vehículos de la cuenca 2 (Hato Viejo). Fortalecimiento y modernización empresarial de transporte público,2019 El programa de fortalecimiento y modernización empresarial de transporte público tiene como objetivo acelerar el proceso de cambio y abandono definitivo del modelo afilador de las empresas de transporte público colectivo como factor crítico para la calidad del servicio y la integración plena del sistema. A la par de ello, se identificó la necesidad de fortalecer el papel del Área Metropolitana como autoridad de transporte, como factor crítico de la modernización de los transportadores y la mejora de sus estándares de servicio. Principales logros:
77% de vehículos con tecnologías limpias Reducción de la edad del parque automotor de 9 a 6 años 451 vehículos racionalizados 39% accesibilidad a personas con movilidad reducida 58.000 Km evitados al día 55 toneladas de CO2 evitadas al día 270.000 millones de pesos de inversión privada
Reorganización de rutas, racionalización de flota y operación conjunta. En ejercicio de las facultades otorgadas por los decretos reglamentarios y con fundamento en estudios realizados conjuntamente con las empresas de transporte se reestructura el servicio con el fin de mejorar la cobertura, optimizar los costos de operación y promover la operación conjunta- Frente a este alcance se tienen los siguientes avances y logros para el municipio de Bello: Tabla 86. Reorganización de rutas, racionalización de flota y operación conjunta en el municipio de Bello 2019
247
Fuente: AMVA Tabla 87. Cronograma de renovación de flota presentado por las empresas 2019
Fuente: AMVA
Modificación de las condiciones de operación en el 2019 para adoptar nuevos estándares de servicio. La modernización implica una modificación en los instrumentos de autorización de los servicios con el fin de hacer exigibles las nuevas condiciones de la operación:
Recorridos autorizados. Horario de servicios y frecuencias mínimas. Obligación de vinculación de conductores. Implementación de control de flota. Responsabilidad en el mantenimiento por parte de la empresa.
Para mayor economía normativa, se unificaron los actos administrativos de autorización de cada empresa y se armonizaron con las demás obligaciones derivadas de otros actos de autoridad administrativa. En ejercicio de las funciones de regulación de la actividad de transporte se dio reconocimiento del radio de acción metropolitano para nueve rutas con origen en el municipio de Bello y destino el municipio de Medellín, cuya competencia no había sido transferida al Área Metropolitana por parte del municipio de Medellín. Mediante las siguientes resoluciones (tabla 84), se adoptó el trazado metropolitano y capacidad transportadora otorgada por la Secretaría de Movilidad de Medellín. 248
Tabla 88. Resolución de adopción de transporte del AMVA
Fuente: AMVA
Corredores Ciclo-Caminabilidad municipio de Bello Contexto General. Bello es el municipio que da origen a la zona norte del área metropolitana del valle de Aburrá, conformada también por los municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa. Se encuentra conurbado hacía el sur con la ciudad de Medellín, condición que ha influido en el desarrollo de sus dinámicas sociales, económicas y políticas; así mismo en la conformación urbana de su territorio. Desde principios del siglo XX, el municipio fue epicentro de la implantación de grandes sistemas industriales de producción textil, alimentaria, entre otros; esto debido a su geolocalización estratégica, además del aumento de la valorización del suelo en la ciudad núcleo Medellín. Sin embargo, desde la década de los 80 diversas situaciones han llevado a que algunas de estas empresas cierren o se desplacen a otras zonas del departamento y del país; hecho que ha venido desencadenando en una transformación de su disposición urbana, convirtiendo su ámbito dominante, pasando de lo industrial, a la densificación habitacional, teniendo en cuenta todas las condiciones que esto implica en términos de servicios de toda índole. Este cambio significativo, acarreo a su vez problemáticas cada vez más complejas en sus sistemas de movilidad, aunque el municipio posee en su zona de influencia tres estaciones del sistema masivo de transporte público y diversas rutas de buses alimentadores, el aumento del uso del vehículo particular, ha crecido considerablemente y proporcional al incremento de su población (464.560 habitantes, Alcaldía de Bello), trayendo como consecuencia la ocupación desmedida del espacio público, reduciendo la posibilidad de que actores como el peatón y ciclista, puedan circular de manera segura, cómoda y directa, factores esenciales para la apropiación de estos modos sostenibles y alternativos de transporte. 249
Desde los lineamentos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, consignados en el Plan Maestro Metropolitano de la Bicicleta (PMB2030), donde se establece la intención esencial de integrar el territorio metropolitano, se plantea para el municipio de Bello, la incorporación y densificación de la red ciclista, proponiendo en primera instancia infraestructura segura e incluyente que permita establecer la articulación entre modos con el sistema de transporte público masivo (estaciones Bello y Niquia) y los principales equipamientos de la municipalidad, entre ellos el parque principal, la unidad deportiva Tulio Ospina, centros de salud, de culto, comerciales, entre otros. Adicionalmente propiciando la transición ciclista entre la ciudad de Medellín y los demás municipios del norte del Valle de Aburrá, conectándose a la ciclo-infraestructura existente sobre la doble calzada Bello - Hatillo. Se resalta que cuando se realizó el presente informe falta acompañamiento a los usuarios de ciclocaminabilidad para su utilización segura. Tabla 89. Longitud por tramos de ciclocaminabilidad TRAMO
LONGITUD KM
Calle 45 entre carrera 46 y 49
0.29
Carrera 49 entre calle 45 y 51
0.53
Calle 51 entre carrera 49 y 43
0.7
Carrera 45 cruce puente la García y diagonal 54
0.4
Diagonal 54 entre diagonal 55 y avenida 42
0.66
Avenida 42 entre diagonal 54 y 55
0.64
Diagonal 55 entre avenida 38 y quebrada la Señorita
0.41
Cruce puente la Señorita y diagonal 55 plataforma ùnica
0.2
LONGITUD TOTAL
3.83
Fuente. Secretaria de Obras Públicas de Bello,2019
5.15. PROYECTO PARQUE DE DEPORTES A MOTOR DE ANTIOQUIA CENTRAL PARK El denominado Lago del ICA surgió luego que en la década de los 60’s se hiciera una explotación del recurso suelo y generando un cuerpo de agua (lago freático) de unos 15 metros de profundidad (aproximadamente) y un área aproximada de 3 hectáreas; este ecosistema de origen antrópico se convirtió en un nicho fundamental para la biodiversidad, especialmente para aves migratorias, además de ser un punto de articulación y conectividad ecológica e incluso como reservorio para la atención de incendios forestales en el Cerro Quitasol. 250
La Gobernación de Antioquia Presentó ante Planeación Municipal el planteamiento urbanístico General P.U.G. del parque multipropósito Tulio Ospina en el cual se incluye el proyecto del Parque de Deportes a Motor en cabeza de la Gobernación de Antioquia a través de INDEPORTES, así mismos proyectos a ejecutar por parte del Metro de Medellín en el terreno que les corresponda . El proyecto presentado consiste en la construcción de un parque metropolitano iniciando en el Lote F, en donde se iniciará la construcción de la pista que servirá al autódromo, los costos y los gastos del proyecto es para la Gobernación de Antioquia y para el Municipio de Bello, y los demás que aceptaron su participación en el mismo. Figuras 35 y 36. Figura 35. Foto Aérea lote Tulio Ospina
Fuente: Catastro Bello
251
Figura 36 Distribución de los proyectos lote Tulio Ospina
Fuente. Proyecto Central Park
Según estudio presentado a INDEPORTES Antioquia por la Gobernación de Antioquia, denominado “PARQUE METROPOLITANO ECOLÓGICO, AMBIENTAL, CULTURAL Y DE DEPORTES A MOTOR, TULIO OSPINA”, se establece que en los lotes B (17.85 Ha) y C (3.6 Ha), para un área total de 21.45 hectáreas, están ubicados La Unidad Deportiva Tulio Ospina y el Parque Acuático del mismo nombre, del cual el Municipio de Bello tiene en comodato en este último. Es importante expresar, que el Departamento de Antioquia en su labor como Mandatario de los demás Municipios del Valle de Aburra y bajo el Artículo 2157 del Código Civil Colombiano. La Administración Municipal de Bello, en su derecho de contradicción expresa que el Proyecto "Parque de Deportes a Motor de Antioquia - Central Park" no es un proyecto del Municipio de Bello, que no era un proyecto en el cual se estuviera invirtiendo recursos Públicos de la entidad territorial, ni es un bien del Municipio, lo cual es cierto, pero como estaba en juego la cesión de un lote de terreno, que si es un recurso público, el representante legal debió exigirle a la Gobernación de Antioquia que cumpliera con lo mandado en la escritura pública 2003 de 1974 de la Notaría Octava de Medellín, que presentara claramente como operaría el parque, esto con el fin de definir con una base 252
sólida si le favorecería a los intereses del municipio entrar a ser parte de dicho proyecto o si le convenía más rechazar la cesión de terreno prometida. En la auditoria Nº08 realizada por la contraloría municipal de Bello, en el informe definitivo del 10 de octubre de 2019, se presenta un hallazgo administrativo Nº4 al Ente municipal: Para el municipio de Bello existen Riesgos Potenciales en materia fiscal, civil y disciplinaria por las posibles afectaciones ambientales y patrimoniales (por desvalorización de predios) que se generarían con la puesta en funcionamiento del Parque de Deportes a Motor en el territorio, derivados de los efectos que se pueden generar en procesos judiciales como Acciones populares y Acciones de Reparación Directa interpuestas por parte de la comunidad afectada al invocarse lo establecido en el Artículo 90 de la Constitución Política de Colombia3 Estos Riesgos no han sido contemplados y analizados por la Administración Municipal, en especial por la Secretaría del Medio Ambiente y la oficina Jurídica del municipio, toda vez que no se observa ningún pronunciamiento al respecto por parte de su Representante Legal, lo cual sería un acto de responsabilidad con la comunidad Bellanita. Una vez realizados los análisis de toda la documentación aportada por cada una de las entidades que se relacionan con el proyecto, no se evidenció un Estudio de Impacto Ambiental, para medir las afectaciones ambientales de la puesta en funcionamiento del parque con el fin de que se adopten las medidas preventivas necesarias para la mitigación de los impactos antes de que entre en funcionamiento el parque y así garantizarle a la comunidad Bellanita que no se verá afectada. Todo este estudio debe considerar que el proyecto se encuentra en la zona urbana del Municipio, la cual presenta una gran densificación habitacional en edificios en alturas y que aumenta los problemas de contaminación. Así mismo el artículo 52 del acuerdo 003 del 2009 (POT) establece: “los equipamientos deportivos y recreativos no tradicionales se refieren a los escenarios para la práctica de deportes poco populares, no tradicionales o nuevos, tales como el golf, deportes a motor, equitación, deportes extremos (de alto impacto, a campo abierto o en contacto con la naturaleza) y similares. Estos se ubicarán principalmente en suelos rurales, como parte de proyectos integrales asociados a parques ambientales, recreativos, ecológicos, turísticos o temáticos, que no podrán ir en detrimento de las calidades ambientales del territorio rural.” Subraya fuera de texto. ____________________________________3 Artículo 90. El Estado responderá patrimonialmente
por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.
253
Si bien el artículo referido nos indica que los deportes a motor se ubicarán principalmente en suelos rurales, no excluye la posibilidad de ubicar estos escenarios en zonas urbanas, pero hace claridad en que no puede ir en detrimento de las calidades ambientales. Así como también se debe tener en cuenta que para un buen funcionamiento del parque a motor se requieren de los siguientes estudios: Un estudio de ruido, verificando que el autódromo deberá mantener sus emisiones de ruido a un nivel de 55 dB según lo estipulado mediante la resolución 0627 de 2006. Un tratamiento adecuado para la disposición de los aceites usados y las aguas residuales generadas por el lavado de los vehículos. Estudios de verificación de las emisiones atmosférica PM2.5, PM10, SO2, NOx, resaltando que durante los primeros 5 años de implementación de la PPCCA(política de prevención y control de la contaminación del aire), el país ha logrado a través de sus 19 SVCA (Manual de Diseño de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire) el fortalecimiento del monitoreo de la calidad del aire, el ingreso de tecnologías más limpias (Vehículos diésel Euro V, 87 % menos emisiones de material particulado), la articulación de los principales actores regionales y sectores productivos (mesas de calidad del aire) y la formulación de Planes de Descontaminación del Aire en las zonas con focos altos de contaminación - Áreas Fuente de Contaminación (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Zona Minera del Cesar y Bogotá). http://www.siac.gov.co/gestionaire Diseñar una herramienta que permita conocer y evaluar los impactos ambientales negativos que se generan en las actividades, procesos y/o servicios del Autódromo, al igual que plantear las medidas de control necesarias para prevenir, mitigar, corregir o compensar los mismos. Identificar los riesgos e impactos ambientales de la actividad económica del Autódromo. Establecer las medidas de control necesarias para mitigar los riesgos e impactos ambientales identificados en el Autódromo. Garantizar un óptimo desempeño ambiental en las actividades de operación y mantenimiento del Autódromo, mediante planes de monitoreo, seguimiento y contingencias. Análisis de la movilidad en el sector para cuando entre en funcionamiento. La Administración Municipal en el derecho de contradicción establece que
254
“.. El proyecto Parque Automotor Central Park es un Megaproyecto liderado por la Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en convenio con la empresa VIVA e INDEPORTES ANTIOQUIA, ubicado en la jurisdicción del municipio de Bello. Es importante tener en cuenta que la Ley 99 de 1993 en su artículo 56, establece la competencia para presentar el diagnóstico ambiental de alternativas en este caso sería el AMVA, la cual a su vez como Autoridad Ambiental decidirá sobre la necesidad de presentar o no dicho diagnóstico. Con base en lo descrito, es claro entonces, que la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural del municipio de Bello en el desarrollo de su competencia ejecuta actividades de Vigilancia ambiental orientadas a la protección y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad del Municipio, sin embargo no posee la autoridad para intervenir en proyectos que por su envergadura y jurisdicción no pertenecen a su competencia, como es el caso del megaproyecto en cuestión, dado que corresponde al departamento de Antioquia y a la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA encargarse de formular los diferentes estudios y diagnósticos que desde el punto de vista ambiental y legal se requieran para el otorgamiento o no de la licencia la cual es responsabilidad de la Agencia Nacional de Licencia Ambientales ANLA. En el año 2020 la secretaria de medioambiente y desarrollo rural, SMADR, después de realizar varias visitas y reuniones con los interesados en el desarrollo del proyecto presento un documento con las siguientes conclusiones y recomendaciones: La Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural recomienda que una vez finalizado y puesto en marcha el Proyecto Vía Regional Oriental Norte se debe realizar un estudio de presión sonora para tener un punto de comparación del ruido ambiental generado en la zona antes de la entrada en operación del proyecto Central Park. De acuerdo con el estudio realizado por el Centro de Acústica Aplicada Colombia y las recomendaciones con respecto al uso de pantallas acústicas, se evidencia que son una medida que no genera una reducción significativa de presión sonora, por ende, se recomienda el estudio y aplicación de otro tipo de medidas de mitigación de este impacto en la zona de influencia del proyecto. 255
Dentro del estudio de impacto ambiental no se tienen contemplado los impactos generados durante la fase de operación del proyecto, por lo tanto, no se evidencia un Plan de Manejo Ambiental PMA para la fase en mención, el cual debería estar incluido. Se recomienda al proyecto que se fortalezcan las medidas para mitigar la generación de material particulado por parte de las volquetas en sus recorridos internos, incrementando cantidad de atenciones, si fueron reubicados, dónde o si fueron entregados a la autoridad ambiental y en ese caso, el soporte de la entrega (actas). Esta información es de suma importancia para determinar no solo el impacto sino el manejo responsable y profesional que la obra está realizando del componente fauna. El proyecto cuenta con una información base previo el inicio de las obras sobre el estado del componente fauna, pero no presenta monitoreos periódicos y sistemáticos de los diferentes grupos taxonómicos; los cuales son de suma importancia para conocer el comportamiento de las poblaciones allí presentes antes de las obras, durante y una vez el proyecto esté en operación. Una vez esté en funcionamiento el proyecto se debe realizar un monitoreo sistemático de los mismos grupos taxonómicos con el fin de determinar el comportamiento de las mismas, si aumentaron, disminuyeron, se mantiene estable y si estas variaciones están dadas por las obras, la operación u otras variables externas al proyecto. Es fundamental que el proyecto permita el monitoreo que se realiza cada año por colectivos asociados a la Sociedad Antioqueña de Ornitología –SAO- y colectivos organizados que han realizado las observaciones y registros sobre aves migratorias y acuáticas; esta actividad permite hacer un comparativo con los años previos y así establecer variables del comportamiento de estas poblaciones en términos de abundancia y riqueza. En cuanto al componente flora, aunque nuestra dependencia generó una autorización para la reposición de los individuos arbóreos en los lotes 7 y 8 del Cerro Quitasol, se desconoce qué tipo de individuos van utilizar y sus características (especie, tamaño, abono, mantenimiento), esta información es de suma importancia dado que en el Cerro Quitasol (en cualquier zona a 256
restaurar) los individuos arbóreos deben cumplir unas características específicas para garantizar los servicios ecosistémicos como conectividad, fuente de alimento y refugio para la fauna de la zona, entre otras. Así mismo, se requiere después de suministrar la información descrita anteriormente, un informe con registro fotográfico, georreferenciación de esas siembras para poder realizar las acciones de verificación, de lo contrario no se puede validar dicha reposición en los lotes 7 y 8). La obra debe generar soluciones y solicitar las mismas a otras entidades (de requerirlo) para evitar la contaminación del cuerpo de agua; así mismo se debería estar realizando análisis de la calidad del agua de forma periódica para poder determinar si existe alguna variación e identificar cuáles son las causas de dichas variables (demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, pH, entre otras variables). Estas mediciones son de suma importancia y deben ser suministradas a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA-, autoridad ambiental (Área Metropolitana del Valle de Aburrá) y a la Administración Municipal en cabeza de la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural. Los monitoreos sistemáticos de los diferentes taxones de fauna pueden ayudar a determinar pasos que permitan la conectividad entre el lago y las zonas circundantes, esto con el fin de no generar cuellos de botella genéticos en las poblaciones (especialmente los terrestres) y evitar accidentes una vez la pista esté en funcionamiento, dado que las actividades de motor se realizan a una velocidad considerable y un vehículo en competencia se encuentra en la vía con una iguana, zarigüeya etc.; puede generar accidentes, estos son variables a tener en cuenta y evaluar el riesgo en el funcionamiento y a la fauna asociada al proyecto. Se requiere realizar en el mes de diciembre de 2020, visita técnica de seguimiento a las siembras en los lotes 7 y 8 del Cerro Quitasol, previa revisión del tipo de individuos a establecer; además de realizar seguimiento a las variables enunciadas en el presente informe de las obras del Central Park.
257
6. RETOS AMBIENTALES •
Compra de predios para acueductos rurales
El municipio de Bello no ha adquirido predios para la protección de cuencas hidrográficas como lo establecen: la Ley 99 de 1993 en el artículo 111, la Ley 373 de 1997 en su artículo 16 y el Decreto 1729 de 2002 en el artículo 4°
numerales 1, 2 y 3; de lo anterior se infiere que el municipio de Bello no ha destinado los recursos ordenados legalmente, para la conservación, preservación y/o restauración de predios en cuencas hidrográficas y que surten los acueductos municipales. Ya se tienen identificados para la adquisición o para pagos por servicios ambientales varios predios faltan materializar las propuestas por parte de la administración. •
Consolidación de Piamonte
Es el ecosistema urbano estratégico de más tradición en el municipio que ha sido conservado y que es importante sostener por su valor ecológico, ambiental y paisajístico. Este espacio protegido urbano ocupa el tercer lugar entre los existentes en el Valle de Aburrá.
258
Aspectos Legales. El Área Metropolitana Del Valle de Aburra mediante resoluciones metropolitanas No 670 y No 2138 de 2011, lo declaró reserva y decretó la alineación del área de recreación en PIAMONTE en 14,23 Hectáreas en la comuna 3 del Municipio de Bello, los lotes que conforman la zona de reserva se pueden ver en el plano siguiente y en la figura 36 y tabla 86. Como se puede observar en el plano, el municipio de Bello es propietario de cuatro de los seis lotes que conforman el área protegida, sin embargo, solo está siendo utilizado uno de ellos (Matricula inmobiliaria de N°248859) para el desarrollo de actividades con la comunidad. Los dos lotes restantes, son propiedad del Departamento de Antioquia (Matrícula N°168393) y de un particular ((Matrícula N° 5329098). Figura 37. Plano del área Urbana Protegida Piamonte
Fuente: catastro municipal de Bello
De los cuatro lotes del municipio solo se está utilizando como espacio público efectivo un lote de 2.3 Ha, se debe tener como meta mínimo anexar 2.27 Ha que son propiedad del municipio para aumentar el espacio público efectivo en la zona urbana. 259
Tabla 90. Lotes que hacen parte del área protegida Piamonte PROPIETARIO
MATRICULA
MUNICIPIO DE BELLO
248859
AREA m2
23682,05
MUNICIPIO DE BELLO
5161252
8264,99
MUNICIPIO DE BELLO
5161253
9340,23
MUNICIPIO DE BELLO
5329084
5052,6
168393
18071,75
5329098
16805,95
DEPARTAMENTO ANTIOQUIA HOSPITAL MENTAL
•
DE
DESTINACION ACTUAL FINCA PIAMONTE PROPIEDAD DEL MUNICIPIO SIN ANEXAR AL AREA PROTEGIDA PROPIEDAD DEL MUNICIPIO SIN ANEXAR AL AREA PROTEGIDA PROPIEDAD DEL MUNICIPIO SIN ANEXAR AL AREA PROTEGIDA LOTE A GESTIONAR CON EL DEPARTAMENTO PARA ANEXAR AL AREA PROTEGIDA LOTE PARTE DEL DESARROLLO INMOBILIARIO, PARA CESION DE OBLIGACIONES URBANISTICAS
Fuente: Catastro de Bello
Serranía de las Baldías.
Según el Acuerdo 033 de 2009 del municipio de Bello, Plan de Ordenamiento Territorial-POT, la Serranía de las Baldías hace parte de la “Zona de conservación Ambiental Las Baldías (ZCA-2)” con un área de 1.317.22 ha; en esta zona se tienen áreas de protección que se han deforestado para dedicar las tierras al pastoreo y agricultura, a las cuales se les está dando un uso no permitido en el POT. Las zonas de valor ecosistémico se encuentran identificadas por varios estudios realizados por las autoridades ambientales es importante hacer compromisos con sus propietarios para su sostenibilidad y conservación. •
Consolidación De La Declaratoria Del Cerro Quitasol Como Reserva Ambiental, Año 2020
Uno de los hechos para resaltar en el año 2020 sobre el territorio en materia ambiental es la declaratoria “EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO QUITASOL LA HOLANDA”, PARA UN AREA DE 6687,5 HECTAREAS”, en el cual el municipio de Bello es el que más tierra aporta. El 17 de diciembre de 2020 fue expedido por el Consejo Directivo de CORANTIOQUIA el Acuerdo 596 “POR MEDIO DEL CUAL SE DECLARA, RESERVA, DELIMITA Y ALINDERA EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO QUITASOL LA HOLANDA”, PARA UN AREA DE 6687,5 HECTAREAS, de los cuales el municipio de Bello tiene un porcentaje de ocupación 56,1% siendo su mayor área de influencia La vereda Quitasol.
260
•
Ocupación del territorio con asentamientos informales
Es necesario fortalecer el control sobre el territorio, por medio de la unidad administrativa del Municipio de Bello que posee dicha competencia, para que no se presenten asentamientos informales en zonas del territorio Municipal. Según artículo 217 del POT 2009, el Municipio de Bello cuenta con 21 asentamientos subnormales: asentamiento Vereda Granizal, asentamiento humano Parte Alta barrio La Camila, asentamiento Humano adyacente al barrio Santa Rita y Canteras del Norte, denominado Mirador de San Nicolás, asentamiento humano ubicado en la parte alta del Barrio La Gabriela, asentamiento humano barrio La Camila, denominada El Pomar, viviendas irregulares el costado suroriental de la urbanizaciones Jardines de los sueños y Cinco Estrellas, Viviendas irregulares localizadas en el predio del Hospital Mental de Antioquia al norte del barrio La Maruchenga, asentamiento humano EL Girasol, viviendas Irregulares sector El Cortado, Vereda Potrerito, conjunto de Viviendas irregulares localizadas sobre la zona de retiro de la quebrada La Montañita, sector La Isla, barrio La Maruchenga, barrio París, asentamiento humano costado occidental barrio Espíritu Santo, asentamiento Humano Hato Viejo, asentamiento Humano Patio Bonito, vereda Hato Viejo, asentamiento humano Villa Luna, costado oriental Villa del Sol, asentamiento humano La Sonora, costado oriental Villa del Sol, asentamiento humano quebrada Merizalde, conjunto de Viviendas costado oriental quebrada Chagualones, asentamiento humano Altos de Niquia, asentamiento humano localizado sobre el retiro de la quebrada La García. •
Desarrollo del cinturón verde metropolitano
Uno de los problemas principales que enfrenta la expansión de la urbanización en el valle de Aburrá, es la creciente ocupación de las laderas, tendencia que de no intervenirse extendería el proceso de ocupación en esta zona, que ya Medellín consolidó y que avanza hacia el norte en límites con el municipio de Bello. Se requiere desarrollar estrategias como parques de borde, definidas en el proyecto “Cinturón Verde Metropolitano” para contener la ocupación de zonas de ladera por asentamientos informales. •
Planeación ambiental zonas verdes urbanas para controlar el cambio climático
La administración debe estudiar y ejecutar un plan de acciones de adaptabilidad en la zona urbana para disminuir el fenómeno del Calentamiento 261
Global, por medio de la siembra de árboles, el aumento y control de espacios públicos verdes. Las herramientas para preparar la ciudad frente al fenómeno del Calentamiento Global, al tiempo que crece el urbanismo en la zona urbana, se determinan en el POT y las Normas Específicas para las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación y construcción en los suelos urbanos, de expansión y rural del municipio de Bello, Decreto 193 de 2011, en el numeral 4 “Obligaciones Urbanísticas para el espacio Público” artículo 118 (Obligaciones Urbanísticas para el Espacio Público y de Equipamientos Colectivos) y en el numeral 5 “Sobre las áreas de cesión Publica”, su artículo 133 (Áreas de cesión Publica y Obligaciones Especiales). No presenta la zona urbana central un plan de manejo para adaptar el futuro crecimiento con sostenibilidad ambiental. •
Controlar la planta invasora Ojo de Poeta
Cuando se transita por el Oriente Antioqueño y ahora en nuestra zona veredal de San Félix es común ver entre sus paisajes al ojo de poeta, una llamativa especie de flor naranja, tipo enredadera que muchos admiran por su belleza sin saber que detrás de esta cualidad, se esconde una planta peligrosa que se está reproduciendo vorazmente, invadiendo y sofocando la vegetación nativa de esta subregión. El ojo de poeta fue introducido en Colombia desde África con intereses ornamentales; esta planta trepadora fue reportada en Antioquia en 1950 y actualmente, es considerada como una de las 100 especies invasoras en el país. Tal es su condición de amenaza que es considerada como un peligro para la flora y fauna, y en general para los ecosistemas que invade y coloniza. En 2010, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt la describió como una de las especies invasoras con mayor peligro para los ecosistemas nativos colombianos. De acuerdo con Carlos Mario Zuluaga, director de CORNARE, “Estamos llamando la atención de las comunidades a partir de acciones educativas, mucha gente no tenía idea que no es conveniente tener el ojo de poeta en nuestros bosques, cercos y linderos. Proteger el medio ambiente no es solamente sembrar árboles, cuidar la fauna y proteger las fuentes hídricas. Erradicar estas especies también es generar cultura y conciencia de protección ambiental”. Recomendaciones según las autoridades ambientales para eliminar el ojo de poeta. 262
Realizar erradicación manual incluyendo la raíz, preferiblemente en época seca. Dejar los desechos post corte en áreas abiertas. Realizar control de rebrotes cada 3 meses. No cultivarla, no propagarla, no usarla como cerca viva y no comercializarla. •
Sedimentaciones de quebradas
La corporación CORANTIOQUIA, mediante el Acuerdo N° 441 de 2013, definió las metas globales, individuales y grupales, de carga contaminante para los parámetros DBOs y SST, en los cuerpos de agua o tramos de estos en su jurisdicción, para el periodo 2014-2018. Con la aplicación de este Acuerdo se espera hacer control en la cantidad de solidos suspendidos en las corrientes de agua del municipio. En el recorrido por la zona urbana de las quebradas García y El Hato, se presenta deterioro ambiental por la cantidad de sedimentos provenientes de explotaciones de areneras y canteras ubicadas en la zona urbana y periurbana; sedimentación provocada por la falta de retenedores eficientes para partículas de arena más finas, además, por la falta de una ruta vial arenera se agrava la contaminación de ruido y material particulado en el aire por el paso de las volquetas que transportan el material por la zona urbana. De lo que se deduce faltan controles ambientales que protejan el recurso agua y aire de los sedimentos originados en la explotación minera. •
Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo.
LEY 1523 DE 2012, (abril 24), Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, en su Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo. Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.
263
Parágrafo. Las entidades territoriales en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental que, estando vigentes, no haya incluido en su proceso de formulación de la gestión del riesgo. • El espacio público La carencia del espacio público en la zona urbana para llegar al ideal de 15m2/habitante, exige la utilización de los recursos de las obligaciones urbanísticas en el aumento del espacio público efectivo con urgencia en zonas verdes en todas las comunas del municipio. Se resalta la peatonalización de la zona Central como uno de los hechos importantes de mejoramiento del espacio público para la movilidad peatonal en el municipio. Se identifica la necesidad de fortalecer el control a la ocupación del espacio público, especialmente en la zona centro después de la intervención de la peatonalización realizada en el año 2020, barrio Obrero y centralidad de Niquía en los alrededores del centro comercial Puerta del Norte, no se tiene información de nuevos espacios incorporados en los últimos años para mejorar los índices de espacio público en la zona urbana. •
Intervención en alrededores de la Unidad deportiva
La unidad deportiva municipal presenta un deterioro en sus alrededores y en la quebrada la García por la cantidad de desechos que se depositan en sus espacios y la proliferación de personas en estado desechable que afectan ambientalmente el espacio deportivo. •
Movilidad amable con el medio ambiente
Control de emisiones de material particulado y gases contaminantes. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene consolidando una estrategia integral para el mejoramiento de la calidad del aire de nuestra región, fundamentada en la implementación del Plan de Descontaminación aprobado mediante Acuerdo Metropolitano N° 08 del 25 de marzo de 2011. Llegar a la meta de reducir la contaminación del aire en este complejo valle, requiere de esfuerzos de parte de toda la ciudadanía, especialmente de los diferentes sectores productivos. El mejoramiento vial aporta gran parte a la disminución de la emisión de gases por el parque automotor. 264
•
Plan vial y Movilidad vehicular en la zona centro
El crecimiento urbano acelerado que sea presentado en los últimos 10 años en la zona urbana y en la zona rural requiere la realización de un Plan de Movilidad para el territorio tanto en la parte de movilidad vial como en la solución para el parqueo de vehículos en las vías él ha crecido sin control en todas las vías de la zona urbana. Una parte importante para el estudio de movilidad es mejorar la contaminación por CO2 producido por los vehículos en la zona centro debido a la reducida movilidad por la intervención acertada en la centralidad municipal es el estudio de la movilidad vehicular a partir de intervenciones que desembotellen los tacos que se presentan por los escases de vías y el parqueo sobre ellas por la falta de parqueaderos para el normal desarrollo de las actividades económicas que se representan por el uso comercial. •
Control del ruido
Mediante estudio realizado por el AMVA se elaboraron los mapas en el 2019 de ruido diurno y nocturno de Bello, el paso siguiente y el objetivo principal del mapa de ruido, es elaborar y poner en marcha un plan de acción (plan de prevención y descontaminación por ruido) orientado a la mejora del ambiente sonoro en el municipio en compañía de la autoridad ambiental urbana. Los controles requieren sostenibilidad en el tiempo. •
Rutas selectivas de recolección de aseo y organización de los recicladores (PGIRS Bello)
Por medio del Decreto 2981 del 20 diciembre de 2013 (Capítulo VIII) se reglamenta la Prestación del servicio público de aseo, Recolección y Transporte selectivo de residuos para aprovechamiento, son el conjunto de actividades complementarias de aseo realizada por la persona prestadora del servicio público, dirigidas a efectuar la recolección de los residuos sólidos de manera separada para su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o a las plantas de aprovechamiento, el municipio debe empezar con la recolección selectiva; reglamentación que se hace necesario adoptar en el municipio de Bello, como también la formalización de los recicladores.
265
Responsable,
LUIS ANGEL MUÑOZ DIAZ Auditor Fiscal de Obras Civiles y Ambientales. : Ing. John Jairo Tavera Crespo
En este informe quiero hacer un reconocimiento al ingeniero, John Jairo Tavera Crespo, profesor en cátedras ambientales del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y exfuncionario de Planeación Municipal de Bello, por su gran aporte en el desarrollo ambiental del territorio municipal, fallecido el en el año 2020 a causa de la pandemia COVID 19.
266
BIBLIOGRAFIA Área Metropolitana (2017) Marco Fiscal A Mediano Plazo 2017-2026, Grupo de Contabilidad y presupuesto del AMVA, 2017. Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA (2013). Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburra, Resumen ejecutivo. –CVMVA. Universidad nacional –UN. CORANTIOQUIA. (2015). Evaluación estudio geológico-geotécnico requerido en fallo proferido en segunda instancia respecto a la Acción Popular No 201000135. Medellín. Cuadernos CEPAL 87, 2003. Congestión de tránsito, El problema y como enfrentarlo. GTZ Giraldo, F., J. García, A. Batean y A. Alonso. (2006). Hábitat y pobreza. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio desde la ciudad. Bogotá: ONU-Hábitat Municipio de Bello (2020). Estudio de Movilidad, proyecto de peatonalización de la Zona centro. Municipio de Bello (2020). Plan de Desarrollo “Por el Bello que Queremos”. Muñoz, Q. Ausentamientos informales y pobreza en Bello. (.2018). Revista de Trabajo Social Nº26 y 27, julio, 2017-junio, 2018, pp. 151-167 Muñoz, L., Características y condiciones de la estructura y forma urbana en las zonas de borde, estudio de caso municipio de Bello (2015). Tesis de Maestría UN.
267
Esta obra fue editada por Editorial Diké S.AS. se termino de imprimir en septiembre de 2021