INFORME ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE BELLO VIGENCIA 2016
JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ MONSALVE CONTRALOR MUNICIPAL DE BELLO
JORGE IVÁN MARÍN PARIAS Subcontralor
EQUIPO TÉCNICO LUIS ÁNGEL MUÑOZ DÍAZ Auditor Fiscal de Obras Civiles y Ambientales (Líder)
ADRIANA JARAMILLO TAMAYO Profesional Universitaria
JULIO DE 2017 BELLO
PRESENTACIÓN
La Contraloría Municipal de Bello con fundamento en las facultades otorgadas por el Artículo 267 de la Constitución Política, en cada vigencia presenta un Estado de los Recursos Naturales y Medio Ambiente –ERNA-, después de analizar y consolidar la información recopilada y sistematizada en las entidades públicas y privadas del nivel territorial y/o nacional, tales como DANE, secretarías departamentales, autoridades ambientales, Empresas Públicas de Medellín, secretarías del municipio de Bello, entidades descentralizadas de orden municipal, entre otras. La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de auditoría prescritos por la Contraloría Municipal de Bello, compatibles con las de general aceptación; de manera acorde con lo anterior, requirió de planeación y ejecución ordenada del trabajo, de manera que el examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y la opinión expresada en el informe integral. Dicha evaluación incluyó examen sobre la base de pruebas selectivas, evidencias y documentos que soportan la gestión de la Entidad y el cumplimiento de las disposiciones legales. Se aclara que es responsabilidad de las entidades públicas el contenido de la información suministrada y analizada por la Contraloría Municipal de Bello. La responsabilidad de la Contraloría consiste en producir un informe integral, que contenga el concepto sobre la gestión adelantada por la administración de la entidad, que incluya pronunciamientos sobre el acatamiento a las disposiciones legales.
----gestión adelantada por la adm¡nistración de la ent¡dad, que incluya pronunc¡amientos sobre el acatam¡ento a las disposiciones legales. Este informe se desarrolla por medio de cinco capítulos, así: El primero describe algunos ¡nd¡cadores ambientales del mun¡c¡pio que proporcionan una visión de cómo se está desanollando la c¡udad y qué acciones tomar para mejorar la visión del desarrollo, el estado ambiental del territor¡o y su sustentabilidad.
El segundo hace una compilación de la Dimensión Cuarta (4), 'BELLO CON GOBERNANZA AMBIENTAL' considerando el d¡agnóstico y la formulación dentro del plan de desanollo, 'BELLO CIUDAD DE PROGRESO". En el tercero se hace una evaluación de la ¡nvers¡ón de las dife[entes entidades en el territorio en var¡os años y las ¡nversiones por parte del municipio en el año 2016 en los diferentes recursos ambientales del Plan de Desarrollo 2016-2019, "BELLO CIUDAD DE PROGRESO". El capftulo cuarto, recop¡la el ¡nforme del Estado de los Recursos Naturales y del Med¡o Ambiente -ERNA- del año 2016, mostrando las principales acc¡ones que realizaron los diferentes actores sobre el terr¡torio. El capitulo cinco presenta los retos ambientales, que de acuerdo con el análisis realizado por este organismo de control, son ¡mportantes para que el territorio sea sosten¡ble y
sustentable. Es así, como la Contralorfa Municipal de Bello presenta este informe para que sea una herramienta de consulta y control social importante para la toma de decisiones en la planificación del territorio. Cualquier inquietud sobre la información relac¡onada en este informe, favor enviarla al coreo en archivo PDF
I /,tz»e' De Bello
TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INDICADORES AMBIENTALES ............................................................................................................. 15 1.1.
POBLACIÓN .................................................................................................................................... 16
1.2.
SUELO ............................................................................................................................................. 19
1.3.
CRECIMIENTO URBANO ............................................................................................................... 25
1.4.
AIRE ................................................................................................................................................ 30
1.5.
CLIMA .............................................................................................................................................. 33
1.6.
RUIDO ............................................................................................................................................. 36
1.7.
MOVILIDAD ..................................................................................................................................... 40
1.8.
AGUA ............................................................................................................................................... 45
1.9.
ENERGÍA ......................................................................................................................................... 48
1.10.
BIODIVERSIDAD......................................................................................................................... 51
1.11.
SALUD ......................................................................................................................................... 53
1.12.
RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................................. 57
2. EL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “BELLO CIUDAD DE PROGRESO”, EN SU DIMENSIÓN CUARTA (4) “BELLO CON GOBERNANZA AMBIENTAL” ....................................................................... 62 3.
INVERSIÓN AMBIENTAL EN BELLO EN EL AÑO 2016 ................................................................... 74
3.1.
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, AMVA ........................................................ 74
3.2.
CORANTIOQUIA ............................................................................................................................. 75
3.3.
MUNICIPIO DE BELLO. .................................................................................................................. 76
4. ACCIONES AMBIENTALES EN EL 2016 SOBRE EL TERRITORIO.................................................... 90 4.1
RECURSO SUELO.......................................................................................................................... 91
4.1.1
SECRETARÍA DE MINAS DEL DEPARTAMENTO .................................................................... 92
4.1.2
MUNICIPIO DE BELLO ............................................................................................................... 96
4.1.3 CORANTIOQUIA ................................................................................................................................ 98 4.1.4 DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ - RÍO CAUCA, (DISTRITO DE MANEJO INTEGRAL –DMI.), SERRANÍA DE LAS BALDÍAS 101 4.1.5
PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA (CERRO QUITASOL) ................................................... 104
4.2. RECURSO AGUA .............................................................................................................................. 108 4.2.1. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE MICROCUENCAS (PIOM) DEL MUNICIPIO DE BELLO. ........................................................................ 111 4.2.2. PLAN QUEBRADAS........................................................................................................................ 113 4.2.3. QUEBRADAS INTERVENIDAS EN EL MUNICIPIO DE BELLO POR LA SMADR...................... 114 4.2.4. CALIDAD DEL AGUA DE CAPTACIÓN Y VERTIMIENTOS INDUSTRIALES .............................. 114 4.2.5. ANÁLISIS DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO-IRCA . 115
4.2.6. PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS- PMSV ............................................ 116 4.2.7. PIRAGUA ........................................................................................................................................ 118 4.2.8 PTAR BELLO .................................................................................................................................. 118 4.3
RECURSO AIRE ........................................................................................................................... 123
4.3.1 CALIDAD DEL AIRE UN PROBLEMA GLOBAL .............................................................................. 124 4.3.2. POECA (PROTOCOLO OPERACIONAL PARA ENFRENTAR LOS EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA) ........................................................................................................ 125 4.3.3. ALERTAS AMBIENTALES .............................................................................................................. 126 4.3. 4. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE ................................................................................................... 127 4.3.5. CONTAMINANTE CRITICO PM 2.5 ............................................................................................... 128 4.3.6. REPORTE FUENTES MÓVILES BELLO 2016 ............................................................................. 129 4.3.7. MEDICIONES DE GASES FUENTES MÓVILES SEGUNDO SEMESTRE 2016 BELLANITA DE TRANSPORTES ........................................................................................................................................ 130 4.3.8. INDUSTRIA ..................................................................................................................................... 130 4.3.9
RUIDO EN EL MUNICIPIO DE BELLO ..................................................................................... 134
4.3.10 PARAPENTISMO EN EL MUNICIPIO DE BELLO. ....................................................................... 140 4.4 RECURSO FLORA Y FAUNA ............................................................................................................ 140 4.4.1
FLORA ....................................................................................................................................... 142
4.4.2. FAUNA DOMÉSTICA ...................................................................................................................... 147 4.4.3 4.5
LA FAUNA SILVESTRE: ........................................................................................................... 149 RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................................... 149
4.6 GESTIÓN DEL RIESGO ..................................................................................................................... 154 4.7
PROGRAMA AGROPECUARIO PGAT, 2016 .............................................................................. 156
4.8
ESPACIO PÚBLICO ...................................................................................................................... 157
4. 9
PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL ................................................................................................ 158
4.10 LICENCIAS ZONA RURAL .............................................................................................................. 159 4.11 CALENTAMIENTO GLOBAL ........................................................................................................... 160 4.12 CINTURON VERDE METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRA (CVMVA) .............................. 162 4.13. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR, PRAE .................................................................................. 164 5. RETOS AMBIENTALES ........................................................................................................................ 168
TABLAS Pag. TABLA 1. ÁREAS DE LOS SUELOS DE EXPANSIÓN POT, ACUERDO 033 DE 2009 ........................... 21 TABLA 2: ÁREAS DE LOS SUELOS SUBURBANOS EN EL POT, ACUERDO 033 DE 2009 ................. 22 TABLA 3: CENTROS POBLADOS POT, ACUERDO 033 DE 2009 ........................................................... 23 TABLA 4: ZONAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL POT, ACUERDO 033 DE 2009 ........................... 24 TABLA 5. CONCENTRACIÓN MATERIAL PARTICULADO MENOR DE 10 MICRÓMETROS (PM10) ... 33 EN LOS AÑOS 2013- 2016 ......................................................................................................................... 33 TABLA 6. TEMPERATURA AÑO 2015 ...................................................................................................... 35 TABLA 7. ZONIFICACIÓN ACÚSTICA PARA EL RUIDO AMBIENTAL A UTILIZAR COMO REFERENCIA PARA OBTENER LOS MAPAS DE CONFLICTO, BASADO EN LOS SUBSECTORES DE LA RESOLUCIÓN 0627/2007 ........................................................................................................................... 37 TABLA 8. PORCENTAJE DE POBLACIÓN EXPUESTA POR ENCIMA DE OBJETIVO PARA ZONA RESIDENCIAL SEGÚN R. 0627/2 .............................................................................................................. 38 TABLA 9. PORCENTAJE DE POBLACIÓN EXPUESTA POR ENCIMA DE LAS REFERENCIAS DE NIVEL ADMISIBLE DE LA OMS ................................................................................................................. 38 TABLA 10. DATOS ESTADÍSTICOS DIURNOS Y NOCTURNOS ESTACIÓN DENOMINADA "BELALCA" QUE SE ENCONTRABA UBICADA EN LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE BELLO ................... 39 TABLA 11. ESTADÍSTICAS DE VIAJES, PASAJEROS Y VEHÍCULOS DE LA EMPRESA HATO VIEJO ENTRE LOS AÑOS 2012-2016 ................................................................................................................... 42 TABLA 12. FRECUENCIA EN CADA UNA DE LAS RUTAS UTILIZADAS DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS ........................................................................................................................................................... 42 TABLA 13. ÍNDICE DE PASAJEROS POR KILÓMETRO (IPK) POR RUTA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS......................................................................................... 43 TABLA 14. COMPARENDOS DE LOS VEHÍCULOS QUE PRESENTARON COMPARENDOS AMBIENTALES DURANTE LOS AÑOS 2013-2016 ................................................................................... 44 TABLA 15. RESULTADO DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD PARA LAS PRINCIPALES QUEBRADAS AFLUENTES AL RÍO ABURRÁ–MEDELLÍN SEPTIEMBRE 2 DE 2015. ................................................... 45
TABLA 16. ZONAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL, POT, ACUERDO 033 DE 2009 ........................ 52 TABLA 17. DATOS DE LA EMPRESA BELLO ASEO 2012-2016.............................................................. 59 TABLA 18. CAMPAÑAS EDUCATIVAS Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ENTRE 2012-2016 ............. 59 TABLA 19. PILAR SOSTENIBILIDAD PROGRAMAS Y PROYECTOS ..................................................... 69 TABLA 20. INVERSIÓN 2016 POR RECURSO ......................................................................................... 77 TABLA 21. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN RECURSO AIRE ..... 77 TABLA 22. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO BÁSICO ........................................................................................................................ 79 TABLA 23. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO EN 2016 EN RECURSO SUELO ..................................................................................................................................................................... 80 TABLA 24. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE................................................................................................................ 81 TABLA 25. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN BIODIVERSIDAD ..... 82 TABLA 26. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN FAUNA ..................... 82 TABLA 27. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN ESPACIO PÚBLICO 83 TABLA 28. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN GESTIÓN DEL RIESGO ....................................................................................................................................................... 85 TABLA 29. ACCIONES EFECTUADAS Y PRESUPUESTO INVERTIDO 2016 EN EDUCACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................................................ 85 TABLA 30. PROYECTO CON FUENTES DE RECURSO EN EL PLAN DE DESARROLLO PARA EL 2016 COMPARADO CON LAS ASIGNACIONES EN EL PRESUPUESTO DE ESA VIGENCIA. ...................... 87 TABLA 31: TÍTULOS MINEROS SEGÚN PLATAFORMA DEL CATASTRO MINERO COLOMBIANO (CMC) .......................................................................................................................................................... 92 TABLA 32: PROPUESTAS DE CONTRATOS DE CONCESIÓN MINEROS EN EL MUNICIPIO DE BELLO ......................................................................................................................................................... 93 TABLA 33. ARENERAS EXISTENTES EN BELLO A 2015 ........................................................................ 96 TABLA 34. METAS REDUCCIÓN CARGA CONTAMINANTE ................................................................... 98
TABLA 35: ESTADO LEGAL Y AMBIENTAL DE LAS EXPLOTACIONES MINERAS RADICADAS EN LA ZONA RURAL.............................................................................................................................................. 99 TABLA 36: VEREDAS QUE CONFORMAN EL PÁRAMO DE LAS BALDÍAS ......................................... 103 TABLA 37. CALIDAD DE AGUA EN LA QUEBRADA LA GARCÍA .......................................................... 111 TABLA 38. CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA ICA ................................................ 112 TABLA 39. VERTIMIENTOS ..................................................................................................................... 112 TABLA 40. VERTIMIENTOS TOTAL PUNTOS IDENTIFICADOS ........................................................... 112 TABLA 41. PARÁMETROS CALIDAD DE AGUA ..................................................................................... 113 TABLA 42. TOTAL DE TONELADAS DE RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS EN LA LIMPIEZA DE LA QUEBRADA ......................................................................................................................................... 114 TABLA 43. INFORME MENSUAL DEL INDICE DE RIESGO DE CALIDAD DEL AGUA (IRCA) ACUEDUCTOS RURALES ....................................................................................................................... 116 TABLA 44. CRONOGRAMA REALES PSMV 2016-2019 ......................................................................... 117 TABLA 45. PARÁMETROS MEDIDOS ..................................................................................................... 118 TABLA 46. ACCIONES REALIZADAS EN EL COMPONENTE SOCIAL EN LOS AÑOS 2015 Y 2016 .. 121 TABLA 47. CRECIMIENTO PARQUE AUTOMOTOR VALLE DE ABURRA 2005-2015 ......................... 124 TABLA 48. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICA) .................................................................................. 127 TABLA 49. VEHÍCULOS INSPECCIONADOS EN EL MUNICIPIO DE BELLO ....................................... 129 TABLA 50. MEDICIONES EJECUTADAS EN EL MUNICIPIO DE BELLO .............................................. 130 TABLA 51. INSPECCIÓN TÉCNICO- MECÁNICA BELLANITA DE TRANSPORTE S.A. SEGUNDO SEMESTRE 2016 VEHÍCULOS CON MOTOR DIÉSEL. ......................................................................... 130 TABLA 52. TIPO DE INDUSTRIAS VISITADAS EN BELLO .................................................................... 131 TABLA 53. NÚMERO DE EMPRESAS Y FUENTES – VALLE DE ABURRA Y BELLO .......................... 132 TABLA 54. USO DE COMBUSTIBLES EMPRESAS TEXTILES .............................................................. 132
TABLA 55. EMISIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO BELLO (TON) ............................................ 132 TABLA 56. EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO BELLO (TON) 2014............................. 133 TABLA 57. EMISIÓN DE CONTAMINANTES PELIGROSOS (TON) 2014 .............................................. 133 TABLA 58. EMISIONES DE CARBÓN NEGRO (TON) 2016 ................................................................... 133 TABLA 59. ZONAS CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO DE RUIDO EN EL MUNICIPIO DE BELLO .... 135 TABLA 60. ZONIFICACIÓN ACÚSTICA PARA EL RUIDO AMBIENTAL A UTILIZAR COMO REFERENCIA PARA OBTENER LOS MAPAS DE CONFLICTO, BASADO EN LOS SUBSECTORES DE LA RESOLUCIÓN 0627/2007 ................................................................................................................... 137 TABLA 61. OPERATIVOS PARA CONTROL DEL RUIDO EN VARIAS ZONAS DE BELLO .................. 138 TABLA 62. COMPENSACIÓN PTAR ........................................................................................................ 142 TABLA 63. ESPECIES DE FLORA ENDÉMICAS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, REGISTRADAS PARA EL MUNICIPIO DE BELLO .................................................................................. 144 TABLA 64. ESPECIES DE FLORA AMENAZADAS DE EXTINCIÓN EN EL MUNICIPIO DE BELLO, SEGÚN LA RESOLUCIÓN 0192 DE 2014 ............................................................................................... 145 TABLA 65- CONSOLIDADO DE SIEMBRAS DE ÁREAS FORESTALES REALIZADAS ENTRE EL AÑO 2009 AL 2015. ........................................................................................................................................... 147 TABLA 66. RESUMEN POBLACIÓN FAUNA DOMESTICA DISCRIMINADA EN CANINOS Y FELINOS (FAUNA EN VIVIENDAS) EN ESTE CENSO NO SE ESTIMA LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE CALLE. ...................................................................................................................................................... 147 TABLA 67. RESUMEN VACUNACIÓN DE FAUNA DOMESTICA DISCRIMINADA EN CANINOS Y FELINOS (FAUNA EN VIVIENDAS) EN ESTE CENSO NO SE ESTIMA LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE CALLE. ................................................................................................................................................ 147 TABLA 68. COBERTURA DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO EN ZONA URBANA Y RURAL ....................................................................................................................................................... 150 TABLA 69. PUNTOS CRÍTICOS ............................................................................................................... 150 TABLA 70. CANTIDAD DE RESIDUOS APROVECHABLES REPORTADOS ........................................ 153 TABLA 71. RESIDUOS ORGÁNICOS ...................................................................................................... 153 TABLA 72. RONDA DE ROCERÍA ............................................................................................................ 153
TABLA 73.SENSIBILIZACIONES.............................................................................................................. 154 TABLA 74. RELACIÓN DE LAS DISPONIBILIDADES DEL PRESUPUESTO APROBADO Y NO APROBADOS: ........................................................................................................................................... 154 TABLA 75. CALCULO DEL ESPACIO PÚBLICO AÑO 2010 ................................................................... 157 TABLA 76. MEDIDAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL ................................................ 161 TABLA 77. LOTES QUE HACEN PARTE DEL ÁREA PROTEGIDA PIAMONTE.................................... 169
FIGURAS
Pag. FIGURA 1. CRONOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE BELLO 1800-2000. ....................................................... 19 FIGURA 2. SUELOS DE EXPANSIÓN POT, ACUERDO 033 DE 2009..................................................... 21 FIGURA 3. SUELOS DE SUBURBANOS POT (2009), PRESENTES EN EL STUR ................................. 23 FIGURA 4. SUELOS DE CENTROS POBLADOS EN EL POT (2009) ...................................................... 24 FIGURA 5. LOCALIZACIÓN PUNTOS DE INTEGRACIÓN MODAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. ....... 40 FIGURA 6. SUELOS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL LAS BALDÍAS, POT (2009) ............................ 52 FIGURA 7. SUELOS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL LAS BALDÍAS, LÍMITE ÁREA BOSQUE PRIMARIO (ZONA OSCURA) ..................................................................................................................... 53 FIGURA 8. DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DIVISORIA VALLE DE ABURRÁ - RÍO CAUCA, EN BELLO ....................................................................................................................................................... 102 FIGURA 9. UBICACIÓN DEL PÁRAMO DE LAS BALDÍAS EN VEREDAS DE BELLO .......................... 104 FIGURA 10. CERRO QUITASOL, PCA .................................................................................................... 104 FIGURA 11. PREDIOS EN EL CERRO QUITASOL ................................................................................. 105 FIGURA 12. PREDIOS EXONERACIÓN TRIBUTARIA DE IMPUESTO PREDIAL ................................. 107 FIGURA 13: PREDIOS PARA COMPRA .................................................................................................. 108 FIGURA 14. OBRAS PLANTA DE PTAR BELLO ..................................................................................... 119 FIGURA 15. UBICACIÓN DE LAS RESTAURACIONES DE LA PTAR ................................................... 142 FIGURA 16. INTERVENCIÓN PUNTO CRÍTICO EN NIQUIA PANAMERICANA .................................... 151 FIGURA 17. ÁMBITOS DE PLANIFICACIÓN DEL CINTURÓN VERDE METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ. ............................................................................................................................................. 162
FIGURA 18. DELIMITACIÓN DEL CINTURÓN EXTERNO PARA EN VALLE DE ABURRÁ .................. 163 FIGURA 19. DELIMITACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSICIÓN URBANO – RURAL ............................. 164 FIGURA 20. DELIMITACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSICIÓN URBANO – RURAL ............................. 164 FIGURA 21. PLANO DEL ÁREA URBANA PROTEGIDA PIAMONTE..................................................... 169 FIGURA 22. CLASIFICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES EN BELLO, 2007 ............... 171
GRÁFICAS
GRÁFICO 1. POBLACIÓN CENSOS. PROYECTADA EN LA CABECERA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE BELLO, AÑOS 1964,1973, 1985, 1993, 2011-2017. 17 GRÁFICO 2. POBLACIÓN PROYECTADA A 2017 CON BASE EN LAS PROYECCIONES DEL DANE 18 GRÁFICO 3. TASA INTERANUAL DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL, MUNICIPIO DE BELLO Y ÁREA METROPOLITANA 18 GRÁFICO 4. TOTAL ÁREAS DE SUELOS MUNICIPAL, URBANA, CONSERVACIÓN AMBIENTAL, EXPANSIÓN, SUBURBANOS, CENTROS POBLADOS Y PROTECCIÓN URBANA PIAMONTE, ACUERDO 033 DE 2009. 25 GRÁFICO 5. METROS LICENCIADOS PARA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO, AÑOS 2007-2016
26
GRAFICO 6. NÚMERO DE VIVIENDAS, LICENCIADOS ENTRE LOS AÑOS 2007-2016, SEGÚN EL TIPO DE VIVIENDA 26 GRÁFICO 7. METROS CUADRADOS (M2), LICENCIADOS ENTRE LOS AÑOS 2007-2016, SEGÚN EL NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN EL USO. 27 GRÁFICO 8. METROS CUADRADOS (M2), LICENCIADOS ENTRE LOS AÑOS 2007-2016, EN COMERCIO, INDUSTRIA Y VIVIENDA 27 GRÁFICO 9. METROS CUADRADOS (M2), LICENCIADOS EN 2016, SEGÚN EL TIPO DE USO DESTINO 29 GRÁFICO 10. METROS CUADRADOS (M2), LICENCIADOS ENTRE LOS AÑOS 2007- 2016, SEGÚN EL TIPO DE USO DESTINO. 29 GRÁFICO 11. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ EN EL AÑO 23, EN PORCENTAJE 31 GRÁFICO 12. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ EN EL AÑO 2015, EN PORCENTAJE 31 GRÁFICA 13. RESUMEN ANUAL PARA EL AÑO 2016 DE LAS CONCENTRACIONES MENSUALES PROMEDIO PM10, PARA LA ESTACIÓN UBICADA EN EL MUNICIPIO DE BELLO (BEL-USBV), ES LA LÍNEA SEGUNDA DE IZQUIERDA A DERECHA. 32 GRÁFICO 14. CRONOGRAMA MUNICIPIO BELLO AÑO 2015
34
GRÁFICO 15. DIAGRAMA DE TEMPERATURA
35
GRÁFICO 16. MAPA DE RUIDO AMBIENTAL TOTAL DE BELLO: PERIODO NOCTURNO
37
GRÁFICO 17. RESULTADOS DE FORMA MÁS VISUAL PARA LAS CINCO ZONAS DEL MUNICIPIO DE BELLO 38 GRÁFICO 18. MOVIMIENTOS DE PASAJEROS EN LAS ESTACIONES DEL METRO DE MADERA, BELLO Y NIQUÍA, AÑOS 2005-2016, EN MILLONES DE PERSONAS 41 GRÁFICO 19. COBERTURA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO (POZOS SÉPTICOS), DISCRIMINADOS POR VEREDAS EN EL AÑO 2016 47 GRÁFICO 20. SUSCRIPTORES NUEVOS DE ACUEDUCTO A EPM SEGÚN EL ESTRATO, AÑOS 2012-2015 47 GRÁFICO 21. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR ESTRATO RESIDENCIAL (KWH/AÑO), 2012-2016 48 GRÁFICO 22. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN USO INDUSTRIAL (KWH/AÑO), 2012-2016 50
GRÁFICO 23. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN USO COMERCIAL (KWH/AÑO), 2012-2016 51 GRÁFICO 24. CASOS DE DENGUE GRAVE Y MUERTES POR DENGUE EN BELLO 1996-2016
54
GRÁFICO 25. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD RESPIRATORIAS AGUDAS, 2005-2014
54
GRÁFICO 26. MORBILIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 2011-2016
55
GRÁFICO 27. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) 2005-2014 (PARCIAL) 55 GRÁFICO 28. CASOS NOTIFICADOS DE LEPTOSPIROSIS DE PROCEDENCIA BELLO
56
GRÁFICO 29. CANTIDAD DE TONELADAS RECOLECTADAS Y DISPUESTAS EN EL RELLENO SANITARIO POR BELLO ASEO ENTRE 60 GRÁFICO 30: COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES AMBIENTALES REALIZADAS POR BELLO ASEO, 2012-2016 60 GRÁFICO 31. CENSO PERIÓDICO DE PUNTOS CRÍTICOS POR DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS EN SITIOS NO AUTORIZADOS, 2013-2015 REALIZADAS POR BELLO ASEO 60 GRÁFICO 32. MARCO DE LA PLANEACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE BELLO
71
GRÁFICO 33. INVERSIÓN AMBIENTAL REALIZADA POR EL AMVA EN EL MUNICIPIO DE BELLO EN LOS AÑOS 2013-2016 74 GRÁFICO 34. INVERSIÓN AMBIENTAL REALIZADA POR CORANTIOQUIA EN LOS AÑOS 2013-2016 75 GRÁFICO 35. INVERSIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE BELLO 2013-2016
76
GRÁFICO 36. RECURSOS UTILIZADOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 2016
77
GRAFICO 37. CICLO DIURNO DE OZONO EN LA ESTACIÓN BEL-USBV PARA EL PERIODO ENEROMAYO DE 2016 129 GRAFICO 38.TIPO DE INDUSTRIAS VISITADAS EN BELLO
131
GRÁFICO 39. MAPA DE RUIDO AMBIENTAL TOTAL DE BELLO: PERIODO DIURNO
135
GRÁFICO 40. RESULTADOS DE FORMA MÁS VISUAL PARA LAS CINCO ZONAS DEL MUNICIPIO DE BELLO 135 GRÁFICO 41. RESULTADOS DE NIVELES PROMEDIO OBTENIDOS EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO EN LOS MUNICIPIOS DE MEDELLÍN. ITAGÜÍ Y BELLO 137 GRAFICO 42. POBLACIÓN DE CANINOS Y FELINOS (ESTERILIZADOS)
148
GRAFICO 43. TABLA RESUMEN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS EN 2016
151
GRAFICO 44: INDICADOR DE ESPACIO PÚBLICO POR COMUNAS (LA COMUNA 12 NO EXISTE EN EL POT) 157 GRAFICO 45. LICENCIAS EXPEDIDAS EN LA ZONA RURAL AÑOS 2012-2015
159
1. INDICADORES AMBIENTALES
1Los
indicadores de gestión ambiental son una herramienta de trabajo para hacer seguimiento y evaluación en: gestión social, económica, ambiental y desarrollo sostenible. Estos indicadores sirven a los diseñadores de políticas para trazar las mismas y a los gobernantes y directores para la toma de decisiones. Un indicador de sostenibilidad es aquel indicador cultural, socioeconómico, ambiental e institucional que se emplea para la definición de políticas y el seguimiento de la sostenibilidad. Los indicadores de desarrollo sostenibles son útiles porque nos alertan para la toma de decisiones; son guías para la formulación de políticas, simplifica y mejora las comunicaciones que permiten la compresión de las tendencias claves para la visión que para sus acciones requieren las naciones. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE-, 1996, se distinguen tres grandes categorías de indicadores para la evaluación del desempeño ambiental: Indicadores de presión, de estado y de respuesta. ● Indicadores de presión, describen las presiones ejercidas sobre el ambiente por las actividades humanas. 1
Página web: indicadores de gestión ambiental. Slideshare.net
15
● Indicadores de respuesta, son las actividades que realiza el estado, la sociedad o una institución para mitigar la degradación del ambiente. ● Indicadores del estado, se refiere a la calidad del ambiente, así como a la cantidad y estado de los recursos naturales. En la página del Ideam.gov.co/web/ecosistema/indicadores, el Instituto de Hidrología, Metodología y Estudios Ambientales- IDEAM, es probablemente la entidad que genera más información ambiental en el ámbito nacional; información sobre aspectos hidrológicos, meteorológicos y ambientales, que incluyen además de cuestiones biofísicas, las relaciones de estas con nuestra sociedad. Los indicadores ambientales de Colombia, elaborados en forma preliminar por el IDEAM, se sitúan dentro de la versión del modelo PER (presión-estado-respuesta). Evalúan el stock natural. Para la Contraloría Municipal de Bello, es un reto realizar los indicadores ambientales, que se han consolidado a través de la información numérica en gráficos que facilitan el análisis comparativo, y sirven para redireccionar decisiones administrativas que priorizan metas ambientales. “Para juzgar la sostenibilidad se requiere un análisis mucho más detallado, tanto de la capacidad cuantitativa que tienen los recursos para soportar las presiones socioeconómicas, como de la capacidad cualitativa de absorber las descargas de desechos y emisiones residuales”. Los indicadores obtenidos para este informe, permiten evaluar el estado de parámetros del ambiente físico (agua, suelo, aire), bióticos (flora, fauna y servicios eco-sistémicos) y antrópico que involucra aspectos demográficos, económicos y sociales, con la meta de orientar la planificación del desarrollo sostenible del municipio. La Contraloría Municipal de Bello, viene logrando un informe consolidado desde el 2016, considerando estos indicadores ambientales, lo cual es de vital importancia para el seguimiento y sostenibilidad en el estado ambiental de la municipalidad. No ha sido fácil para este órgano de control fiscal, la consolidación de toda la información numérica, gráfica y los criterios comparativos, pues la entidad municipal, aún no tiene una verdadera cultura de datos estadística, que nos conduzca a unos valores relacionados con el estado ambiental.
1.1. POBLACIÓN
16
íNumero de personas
Gráfico 1. Población censos. Proyectada en la cabecera y rural del municipio de Bello, años 1964,1973, 1985, 1993, 2011-2017. 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
1964
1973
1985
1993
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Población urbana 87.973 103.039 208.439 285.942 412.344 421.434 430.576 439.753 448.959 458.196 467.448 Población rural
7.490 26.134
6482
7.899
9.232
8.600
8.001
7.432
6.906
6.418
5.975
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Censos de Población y Vivienda y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.
Se destaca una proyección en el 2017 de 467.448, para una variación porcentual de 1,68% anual, lo que implica una gran presión sobre los recursos naturales en el área urbana y en las zonas rurales, lo que demanda acciones administrativas frente a la ocupación del territorio y un análisis sobre la sostenibilidad de la zona urbana.
17
HABITANTES
Gráfico 2. Población proyectada a 2017 con base en las proyecciones del DANE 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1. París Series1 50.747
6. 7. Altos 2. La 3. Santa 4. 5. La Bellavist de Madera Ana Suárez Cumbre a Niquía
8. Niquía
52.006
39.026
17.085
90.549
45.587
48.053
72.419
9. 10. 11. Guasim Fontidu Zamora alito eño 7.523
18.427
26.026
COMUNA Fuente: Cálculo planeación con base en datos del DANE, información suministrada por Planeación de Bello. Gráfico 3. Tasa interanual del crecimiento poblacional, municipio de Bello y Área Metropolitana
Título del gráfico 2,5
pORCENTAJE (%)
2 1,5 1 0,5 0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Area Metropolitana
1,41
1,43
1,4
1,37
1,35
1,32
1,29
1,27
1,24
Bello
2,25
2,14
0,00
2,07
2,04
2,04
1,99
1,97
1,94
Area Metropolitana
2015
2016
2017
1,92
1,91
1,86
Bello
Fuente: DANE. Las series de proyecciones de población aquí presentadas, están sujetas a ajustes de acuerdo con la disponibilidad de nueva información, actualización miércoles 29 de diciembre de 2010. Fuente: Departamento Administrativo de planeación, municipio de Medellín, febrero de 2015.
La tasa interanual de crecimiento es mayor en el municipio de Bello, con respecto al promedio del resto de los municipios del Área Metropolitana.
18
1.2. SUELO
Hasta 1900 se desarrolló la ciudad a lo largo de un eje vial, que se llamaba Calle Arriba por parte de los pobladores y que conducía hacia la zona actual de Bellavista. Esta transformación que empezaba a soportar Bello, su creciente industria y su migración poblacional, condujo a que en el año 1913 se decretara como Municipio. En este mismo año, se inauguró la línea férrea del Ferrocarril de Antioquia que entraba al municipio y que lo conectaba con los principales centros productivos de la región y el país, posteriormente, se instaló los talleres del ferrocarril lo cual acrecentó la migración económica hacia el municipio. A partir de 1920 se empezó a presentar el crecimiento urbano, en la margen occidental del Río Aburrá, se observa en la Figura 1, el crecimiento urbano del municipio desde 1800 hasta nuestros días. Un hecho que marcaría la historia de Bello, sería la fundación en 1923 de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato (Fabricato), fundada en el municipio por las disposiciones de agua –la quebrada el Hato-, el ferrocarril – conexión Río Magdalena y minas de Amagá-, y por la mano de obra capacitada proveniente de la Compañía de Tejidos de Medellín. En 1973 se entra a prestar el servicio de acueducto por Empresas Públicas de Medellín, empieza una etapa de creciente desarrollo urbanístico en zona de Niquía. Figura 1. Cronología del Municipio de Bello 1800-2000.
19
1800 1900-1910
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello 2012c, p. 29
Comparativos de suelos en el POT (Acuerdo 033 de 2009) Si comparamos las áreas de suelo municipal, urbano, conservación ambiental, expansión, suburbanos, centros poblados y protección urbana Piamonte, presentes en el POT, Acuerdo 033 de 2009, como se muestra en el Gráfico 3, se puede visualizar hacia dónde va el desarrollo urbanístico en el territorio. Dentro de la clasificación del suelo en el POT del año 2009, están los suelos de expansión y suelo suburbano, hacia estos dos tipos de suelo se proyecta el crecimiento del municipio. En el POT 2009, están definidos unos suelos de expansión (Ver Figura 2), pueden ser habilitados para usos urbanos mediante Plan Parcial, planear en estos suelos es 20
importante para equilibrar el territorio en necesidades de espacios públicos asociados a áreas con valores ambientales y servicios de recreación tradicional, los suelos clasificados como suburbanos mezclan los usos urbanos y rurales y los centros poblados son reconocidos por el desarrollo urbano actual, en los Artículos 111, 115 y 117 del POT, Acuerdo 033 de 2009 se describen estas porciones del territorio: En el Artículo 111, se define el suelo de expansión: “Está constituido por la porción del territorio del municipio de Bello que se habilitará para los usos urbanos durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial, según lo determinen los programas de ejecución”. Esta clase de suelo se encuentra ajustado a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social. (Ver Tabla 1). Dentro de esta categoría de suelo de expansión se han incluido áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas (Alcaldía, Municipio de Bello, 2009, p. 88). Tabla 1. Áreas de los suelos de Expansión POT, Acuerdo 033 de 2009 SUELOS DE EXPANSIÓN (ha)
Los Sauces Hospital Mental Guasimalito Croacia Total suelo
30,00 83,28 131,60 33,51 278,39
Fuente: Municipio de Bello POT.
Figura 2. Suelos de Expansión POT, Acuerdo 033 de 2009
21
Fuente. http://maps.google.com 2015 y capas de KML
En el Artículo 115 del POT, está definido “El suelo suburbano está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de usos, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994”. Los suelos suburbanos delimitados con sus áreas en el POT, se aprecian en la tabla 2 y figura 3. Tabla 2: Áreas de los suelos suburbanos en el POT, Acuerdo 033 de 2009
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, 2009
22
Figura 3. Suelos de Suburbanos POT (2009), presentes en el STUR
Fuente. http://maps.google.com y capas de KML.
El Artículo 117 del POT, Acuerdo 033 de 2009, define los centros poblados, en concordancia con el Artículo 15 del Decreto Nacional 3600 de 2007, en el territorio municipal de Bello, las áreas definidas se pueden ver en la Tabla 3 y su ubicación en el territorio en la Figura 4. Tabla 3: Centros poblados POT, Acuerdo 033 de 2009
CENTROS POBLADO
El Carmelo – Jalisco (ZCP-1): Potrerito (ZCP-3). El Salado (ZCP-6). Tierradentro (ZCP-7). Altos de Oriente (ZCP-12). TOTAL
101,7 5,44 28,28 57,7 41,22 234,34
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, 2009
23
Figura 4. Suelos de centros poblados en el POT (2009)
Fuente. http://maps.google.com y capas de KML.
Las Zonas de Conservación Ambiental (ZCA), Artículo 289 del Acuerdo 033 de 2009, POT, corresponden a la unidad de planificación y manejo que se establece con el fin de preservar y conservar los recursos naturales y en particular, el mantenimiento de la cobertura boscosa natural como soporte de la biodiversidad y el rendimiento hídrico de la cuenca. Tabla 4: Zonas de Conservación Ambiental POT, Acuerdo 033 de 2009 ZONAS DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL POT, ACUERDO 033 de 2009, (Ha) Zona de Conservación Ambiental El Carmelo (ZCA-1)
25,53
Zona de Conservación Ambiental Las Baldías (ZCA-2)
1.317,22
Zona de Conservación Ambiental Buenavista (ZCA-5)
32,59
Total Suelo de Conservación Ambiental
1375,34
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, POT 2009
24
Gráfico 4. Total áreas de suelos municipal, urbana, conservación ambiental, expansión, suburbanos, centros poblados y protección urbana Piamonte, Acuerdo 033 de 2009. 16.000,00 14.000,00 12.000,00 10.000,00 8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 0,00 Área Zonas de Área Suelos de Suelos Centros protegida Área Urbana consevacion Municipio Expansión suburbanos poblados urbana Ambiental Piamonte Ha
14.045,00
2.141,13
1.375,34
278,3
135,59
234,34
14,23
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, 2009
Los suelos de conservación ambiental y el área urbana protegida Piamonte que suman 1.389.57 ha representan el 10% del territorio, estos son espacios importantes para la protección de los recursos hídricos y la biodiversidad.
1.3. CRECIMIENTO URBANO
Partiendo de la información tabulada por el DANE, publicada el 16 de febrero de 2016 y marzo de 2017 del crecimiento urbanístico licenciado en el municipio 2007-2016 en su análisis, se puede deducir cuáles son los usos predominantes en metros cuadrados licenciados y los tipos de vivienda que predominan en el suelo urbano.
25
Area aprobada en M2
Gráfico 5. Metros licenciados para vivienda en el municipio, años 2007-2016
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
M2 de vivienda licenciado 82248,00172.890 145.362 217.766 302180 500.650 391.024 685.215 455.215 520.607 Fuente: DANE
La aprobación del nuevo POT en el año 2009, presentó un desarrollo en los metros cuadrados licenciados para vivienda récord en el 2014 con 685.215 m2 y en el 2016 presentó un aumento con respecto al 2015 de 12,56%, conservandose la dinámica en la construcción habitacional. Grafico 6. Número de viviendas, licenciados entre los años 2007-2016, según el tipo de vivienda 7000 6000
Numero de viviendas
5000 4000 3000 2000 1000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
VIS**
174
1053
618
809
150
No VIS
887
1220
1222
1655
3897
VIP***
0
0
0
0
0
0
2016
389
10
1448
1589
845
4841
3982
6204
3701
4815
0
201
1000
0
Años Fuente: DANE Series históricas por municipios - área y unidades aprobadas para Vivienda (VIS y No VIS) 2007 - 2015 (diciembre). **VIS: Vivienda de interés social se refiere al área o unidades de las viviendas cuyo valor no excede a 70 salarios mínimos legales vigentes. *** VIP: Viviendas de interés Prioritario es una subcategoría de la vivienda de interés Social VIS y se refiere al área unidades de la vivienda cuyo valor no excede a 70 salarios mínimos legales vigentes.
26
Con la aprobación del POT del 2009 y el Decreto de Norma Básica Urbana (Decreto 193 de 2011), aumentaron las licencias para vivienda NO VIS, no se presentó en el año 2016 licenciamiento de vivienda VIP. Con relación al año 2016, se presentó un licenciamiento de 5660 unidades de vivienda, de estas viviendas la NO VIS presentó un aumento con relación al 2015 del 23.13%. Según el estrato las viviendas construidas y licenciadas en el 2016, se muestra como predominante el estrato tres (3) con el 55.11%, seguido con 31,88% en estrato cuatro (4), luego el estrato dos (2) con el 11,22 y el resto en estrato uno (1) con el 1,81%, se consolidan en los últimos años los estratos tres y cuatro. Gráfico 7. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007-2016, según el número de viviendas según el uso. 700000 600000
M2
500000 400000 300000 200000 100000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
VIS**
9085
67307
37247
72210
6900
48280
584
No VIS
73163 105583 108115 145556 295280 452370 390440 576327 360817 447222
VIP***
0
0
0
0
0
0
0
2014
2015
2016
108888 94669
73385
10109
50526
0
Años FUENTE: DANE Series históricas por municipios - área y unidades aprobadas para Vivienda (VIS y No VIS) 2007 2016 (diciembre) **VIS: Vivienda de interés social se refiere al área o unidades de las viviendas cuyo valor no excede a 70 salarios mínimos legales vigentes. *** VIP: Viviendas de interés Prioritario es una subcategoría de la vivienda de interés Social VIS y se refiere al área unidades de la vivienda cuyo valor no excede a 70 salarios mínimos legales vigentes.
Para el año 2011, se consolidó el licenciamiento de metros cuadrados de vivienda especialmente la vivienda NO VIS y así se ha sostenido hasta el 2016 y el año 2016 no se licenció ninguna vivienda VIP.
Gráfico 8. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007-2016, en Comercio, Industria y Vivienda
27
Numero de m2 licenciados
800000 700000 600000
500000 400000 300000 200000 100000 0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Comercio 101494
21924
17137
13535
17884
13862
15461
19961
10194
21886
Industria
7403
2887
3821
6802
3313
496
3305
0
0
Vivienda
2007 9951
82248,0 172.89 145.362 217.766 302180 500.650 391.024 685.215 455.486 520.607
Año Fuente: DANE Series históricas por municipios- aprobados para vivienda y otros destinos 2007-2016.
En el Gráfico 8 se tiene la relación de m2 licenciados entre los años 2007-2016, de los usos del suelo (vivienda, comercio e industria). En el año 2007 se licenció parte del comercio existente en el sector de Niquía, que fue superior a lo licenciado en vivienda, a partir del año 2008 se dio el crecimiento del licenciamiento de vivienda en proporción muy superior a lo licenciado para comercio e industria, se muestra una ciudad que se desarrolló para vivienda a partir del año 2008 principalmente y está desapareciendo el uso industrial en los nuevos licenciamientos. En el Gráfico 8, se evidencia la relación de mayores licenciamientos de vivienda (m2) que se ha generado durante los años 2007-2016 con relación a otros usos. En los dos últimos años no se ha licenciado ningún m2 para industria, es una situación importante para la ocupación de fuerza de trabajo para ese ramo de la economía.
28
Gráfico 9. Metros cuadrados (m2), licenciados en 2016, según el tipo de uso destino 600.000 500.000
M2
400.000 300.000 200.000 100.000 0 Uso del suelo
Vivienda
Industria
Oficina
Bodega
Comercio
Hotel
Educación
Hospitalasistencial
Administraci ón pública
Religioso
Socialrecreacional
Otros
520.787
0
609
25.826
21.886
4.201
11.261
0
341
1.105
1.358
0
Fuente: DANE Series históricas por municipios- aprobados para vivienda y otros destinos 2017. Fecha de publicación: Mayo de 2017 Gráfico 10. Metros cuadrados (m2), licenciados entre los años 2007- 2016, según el tipo de uso destino.
Fuente: DANE Series históricas por municipios- aprobados para vivienda y otros destinos 2007-2015 (Diciembre). Fecha de publicación: 16 de febrero de 2016.
De las gráficas 9 y 10 se puede deducir:
El 2016 siguió predominando el licenciamiento de vivienda, seguido por bodegas y comercio, se presentó un licenciamiento importante en educación. 29
El licenciamiento de vivienda en los últimos diez años de 3.473.608 de m2, que es muy superior a los 586.389 de todos los otros usos, representa en los últimos diez (10) años un 16.89% del uso total para vivienda, es una ciudad con predominio del licenciamiento de vivienda. El licenciamiento de uso para bodegas de 2007-2015 fue de 66.883 m2, y para 2016 fue de 25.826 m2, presentándose un aumento del 38.64% con respecto a ese periodo. Se resalta el licenciamiento para el uso de hoteles el cual en nueve años se licenciaron 2.371 m2 y en el 2016 se licenciaron 4.201 m2, presentándose un aumento con respecto al periodo 2017-2015 de 177.11%, resaltándose este nuevo uso en el territorio. El licenciamiento de uso educativo tuvo un aumento con respecto al periodo de 26.65%. Es importante el licenciamiento de m2 en diferentes usos al de vivienda en el año 2016, aunque sigue predominando el licenciamiento para uso residencial.
1.4. AIRE
La imagen anterior muestra la estación de monitoreo para medir la calidad del aire ubicada en la Universidad San Buenaventura en el municipio de Bello. La Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá, a 31 de diciembre de 2015, contó con 23 sitios de monitoreo fijo y uno móvil, los cuales están distribuidos en los diferentes municipios que hacen parte de la jurisdicción del Área Metropolitana del 30
Valle de Aburrá, para el Municipio de Bello se tiene la estación BEL-USBV, situada en las instalaciones del campus universitario en el barrio Santa Ana, esta estación cuenta con un medidor de partículas suspendidas totales (PST), 18 equipos medidores de partículas menores de 10 micrómetros (PM10), 10 medidores de partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5), un medidor de partículas menores a un micrómetro (PM1), 6 monitores automáticos de Monóxido de Carbono (CO), 10 monitores automáticos de Ozono (O3), 8 monitores automáticos de óxidos de nitrógeno (NOx), 2 monitores automáticos de dióxido de azufre (SO2) y 13 estaciones meteorológicas. Gráfico 11. Índice de calidad del aire del Valle de Aburrá en el año 23, en porcentaje
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá febrero de 2014
Gráfico 12. Índice de calidad del aire del Valle de Aburrá en el año 2015, en porcentaje
31
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, marzo de 2016.
Las Gráficas 11 y 12 muestran en porcentajes para la estación BEL-USBV ubicada en el municipio como pasó en el 2013 de ocurrencia 1% de calidad moderada al 12% de la misma calidad en el 2015. Gráfica 13. Resumen Anual para el año 2016 de las concentraciones mensuales promedio PM10, para la estación ubicada en el municipio de Bello (BEL-USBV), es la línea segunda de izquierda a derecha.
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, SIATA, Red de calidad del aire del AMVA, diciembre de 2016.Código: F-GAA-RA-203.
En la Gráfica 13 se muestran los valores registrados en el año 2016, donde se presentó la mayor concentración en marzo y las mínimas en los meses de junio, julio y agosto. En la estación BEL-USBV, Bello Universidad San Buenaventura, se ha conservado en los dos últimos años, con un 15% de situación moderada y el resto situación buena en el Índice de Calidad del Aire, ICA. 32
La estación de monitoreo ubicada en la BEL-USBV, está funcionando a partir del año 2013, se tienen registros de MATERIAL PARTICULADO PM10, en la Tabla 5 se muestra los registros de promedio anual de concentración material particulado menor de 10 micrómetros (PM10) en los años 2013, 2014, 2015 y 2016 en condiciones de referencia [g /m3], se observa un aumento del valor cada año (ver Tabla 5). Tabla 5. Concentración material particulado menor de 10 micrómetros (PM10) en los años 2013- 2016
Año 2013 2014 2015 2016
PM10 36.2 42.9 45.5 46.11
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
1.5. CLIMA
Según información para el año 2015 de http://es.climate-data.org/location/1007406/, considera que el clima para el municipio de Bello, es Tropical, considerando que en la mayoría de los meses del año existen precipitaciones importantes. No es sólo una corta estación seca, pero no es eficaz. La clasificación del clima, según Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Bello se encuentra a 21.9 °C y la precipitación es de 1522 mm al año.
33
El Gráfico 14 muestra los meses de abril, mayo, septiembre y octubre con mayores precipitaciones para el año 2015. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia — IDEAM— incluyeron a Apartadó y Medellín en su listado de anomalía de temperatura máxima en el país en el año 2016. Apartadó está registrando 1,2 grados por encima del promedio entre registró 1,2 grados entre los años 1980 y 2010 y en Medellín se sobrepasó la máxima promedio en 1,3 grados. Gráfico 14. Cronograma Municipio Bello año 2015
Fuente: http://es.climate-data.org/location/1007406/. Municipio de Bello año 2015.
El mes más seco es enero, con 43 mm., mientras que en octubre se presentaron 202 mm, siendo el mes con mayores precipitaciones en el año.
34
Gráfico 15. Diagrama de temperatura
Fuente: http://es.climate-data.org/location/1007406/. Municipio de Bello año 2015.
El mes más caluroso del año con un promedio de 22.4 °C es marzo. El mes más frío del año es de 21.2 °C se presentó en diciembre. Tabla 6. Temperatura año 2015
Fuente: http://es.climate-data.org/location/1007406/. Municipio de Bello año 2015.
Según el IDEAM, “El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático está en que con varios años de anticipación los científicos del mundo vienen advirtiendo a los políticos y a la sociedad en general del cambio que se espera en la temperatura y la precipitación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan que los fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención. Si la temperatura promedio en Medellín en 1970 era de 20ºC, significaba que, por ejemplo, había días con temperaturas máximas de hasta 26ºC y mínimas de 14ºC. A finales del siglo XXI lo que puede suceder es que la temperatura media sea de 22ºC, con lo que podremos tener, por ejemplo, temperaturas máximas de 32ºC y mínimas de 12ºC. El efecto del cambio climático se irá observando a medida que el monitoreo 35
científico del clima terrestre, tomando series de datos de al menos 30 años, así lo demuestre. Si la adaptación se hace correctamente, no tenemos por qué sentir como sociedad grandes impactos por parte de la modificación de los regímenes y patrones del nuevo clima. El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la temperatura y precipitación de una región nos permite anticiparnos y reaccionar, para tomar las medidas correctivas que permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo que los extremos y las nuevas condiciones no se conviertan en permanentes emergencias, desastres y pérdida de la calidad de vida.” 1.6. RUIDO
Los resultados del estudio realizado por el AMVA en el año 2015 para actualizar los mapas de ruido de la zona urbana del municipio de Bello, presentaron las conclusiones de cinco puntos analizados por complejidad en esta problemática, mostrando las conclusiones extraídas y la propuesta del Plan de Acción para la Mejora del Ambiente Sonoro (PMAS) en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para los próximos 4 años.
36
En el Gráfico 16, se muestra en periodo nocturno el mapa de ruido ambiental total del municipio de Bello. Este tiene los indicadores de nivel de ruido decibeles, dB, que oscila entre 40 y 80 dB. En las Tablas 7, 8 y 9, se indica el análisis realizado por el Área Metropolitana y los resultados comparados con otros municipios del Área Metropolitana. En el Gráfico 17, se aprecia el resultado de forma más visual para cinco zonas del municipio de Bello con un registro continuo. Gráfico 16. Mapa de ruido ambiental total de Bello: Periodo Nocturno
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7 Tabla 7. Zonificación acústica para el ruido ambiental a utilizar como referencia para obtener los mapas de conflicto, basado en los subsectores de la Resolución 0627/2007
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
37
Tabla 8. Porcentaje de población expuesta por encima de objetivo para zona residencial según R. 0627/2
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
Tabla 9. Porcentaje de población expuesta por encima de las referencias de nivel admisible de la OMS
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
Gráfico 17. Resultados de forma más visual para las cinco zonas del municipio de Bello
38
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
En los resultados, destaca la escasa diferencia entre día y noche, ya que en ningún punto de los seleccionados se alcanza la diferencia de 4 dB(A), mientras en dos de los puntos del promedio semanal nocturno supera al diurno del orden de 5 dB(A) en Barrio Obrero y de 3 dB(A) en Salento. Las conclusiones que se obtiene del conjunto de las 5 zonas analizadas en Bello son: ● ● ● ● ●
Todas las mediciones están por encima de 50 dB(A), para el periodo nocturno. La reducción del nivel nocturno, salvo alguna excepción, no llega a 5 dB(A). En 2 puntos la noche presenta mayor nivel que el día. En ningún punto se encuentran resultados en la noche por debajo de 55 dB(A) En prácticamente ningún punto se está por debajo de 65 dB(A) para el periodo diurno. ● Tres puntos exceden para la noche 65 dB(A) y en Barrio Obrero se superan 70 dB(A). ● Las noches del domingo destacan con respecto al resto de la semana en Barrio Obrero llegando a los 75 dB(A). La estación denominada "BEL-ALCA" que se encontraba ubicada en la Alcaldía del municipio de Bello contigua al Parque Municipal (carrera 50 N 51-00). Esta estación estuvo influenciada por locales comerciales, restaurantes, bares y discotecas que se encuentran alrededor del parque municipal, los cuales generan un aporte importante de ruido ambiental de la zona. Pero dicha estación fue desinstalada el 21 de Octubre por quejas en el espacio de la administración de la Alcaldía de Bello, donde se iban a realizar reformas, por lo cual fue necesario su retiro. La Tabla 10 muestra los valores estadísticos diurna y nocturna, obtenidos de los informes de la Red de Monitoreo de Ruido Ambiental del Valle de Aburrá, para el año 2016 del municipio de Bello. Tabla 10. Datos estadísticos diurnos y nocturnos estación denominada "BEL-ALCA" que se encontraba ubicada en la Alcaldía del municipio de Bello Fuente: Área Metropolitana 2016
39
1.7. MOVILIDAD
La Movilidad es una herramienta de planeación estratégica y de desarrollo, que estudia las condiciones de movilidad y accesibilidad en el Municipio, que propone la relación con sus centros y la región, integrando nuevos sistemas de transporte no motorizados, limpios y seguros, con el objetivo de atender las necesidades de la comunidad actuales y proyectadas, optimizando condiciones de organización, operativa, empresarial y económica, generando soluciones eficientes que permitan la competitividad del Municipio en la región y el país. El sistema Metro es la columna vertebral de la movilidad del Área Metropolitana y a la vez sus estaciones, Madera, Bello y Niquía son los puntos para el intercambio modal en el Municipio, al permitir el cambio de los diferentes modos (a pie, cicla, Metro, vehículo, etc.) y usos de transporte, para que los pasajeros cubran la distancia de su viaje de origen y destino. Estas estaciones tienen condiciones urbanas y operativas distintas pero importantes en la movilidad y el desarrollo de las nuevas centralidades, urbanas y rurales. Figura 5. Localización puntos de integración modal y su área de influencia.
Fuente: Alcaldía, Municipio de Bello, PMM
Los intercambios y la integración del transporte público urbano, rural e intermunicipal en Bello, tiene condiciones ideales para la generación de estructuras de alto impacto, no solo en la parte de movilidad, sino de renovación, que permiten el desarrollo de zonas y centralidades del Municipio, al asociarse no solo los servicios de transporte sino cuantificando el espacio público, mediante el desarrollo de actividades comerciales. 40
En la Gráfica 18, se observan las estadísticas de pasajeros en las estaciones del Metro Niquía, Bello y Madera desde los años 2005 a 2015, en las cifras al comparar los años se observa: Gráfico 18. Movimientos de pasajeros en las estaciones del Metro de Madera, Bello y Niquía, años 2005-2016, en millones de personas
Pasajeros por estacion del Metro
20.000.000,00 15.000.000,00 10.000.000,00 5.000.000,00 -
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
NIQUIA
8.24
8.82
9.92
11.3
11.2
12.2
13.2
13.7
14.9
16.2
17.7
18.4
BELLO
4.69
5.05
5.82
6.91
6.44
6.92
7.61
7.78
8.27
8.87
9.72
10.1
MADERA 4.00
4.02
4.49
5.08
4.82
4.93
5.09
5.29
5.81
6.52
7.42 7.542
Año Fuente: Metro de Medellín, año 2015 y 2016
Estación Niquía, es la que presenta un mayor flujo de pasajeros del municipio, además que sirve de intercambio modal a la zona norte del Área Metropolitana y de la región de Antioquia, en los últimos tres años los pasajeros se han incrementado considerablemente. Por año en más de 1.000.000 pasajeros. Estación Bello, a partir del 212 se presenta un mayor aumento en los pasajeros, para el último año aumentó en 850.000 pasajeros. Estación Madera, se presenta un aumento de 500.000 por año entre el 2012 y 2014, en el año 2015 se presenta un aumento de los pasajeros en 900.000 con respecto al 2014. En el municipio existen dos empresas de mediana capacidad de pasajeros que cubren el territorio tanto en la zona urbana como en gran parte de la zona rural: ● ●
Empresa transportes Hato Viejo S.A., que es el operador rutas integradas Cuenca 2. Empresa De Transporte Bellanita Group, que es el operador rutas integradas Cuenca 1, que está conformada por la unión temporal Bellanita de Transportes S.A. y Taxycol S.A.
La empresa Hato Viejo presentó para el informe la siguiente información: Presenta una flota bajo los parámetros del Decreto 170 de 2001 en su Artículo 44 de racionalización del servicio. Se han disminuido las rutas metropolitanas con la cancelación de las rutas: 41
M3-Bazares Gran Avenida, M4 Parque Norte y M6-M7 Machado, a partir de junio de 2014. Debido a la poca demanda de usuarios en dichas rutas y la cual fue aceptada por el ÁREA METROPOLITANA mediante resolución. A nivel urbano no se han presentado modificaciones en las rutas. Tratando de aportar a las mejoras del medio ambiente paulatinamente se ha venido cambiando la flota de vehículos con tecnología menos agresiva para el medio ambiente como lo es Euro4 (17 vehículos en 2016) y superiores que maximizan el rendimiento del combustible con una gran disminución de partículas contaminantes. La flota está conformada en el 2016 por 277 vehículos entre los que se encuentran 17 buses a Gas y 270 a ACPM (103 busetas, 133 buses y 24 micros). Además de esto nos adherimos al "ACUERDO DE COMPETITIVIDAD Y EFICACIA AMBIENTAL ENTRE EL SECTOR DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRÁ Y EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ” implementando y mejorando en todo momento nuestras prácticas ambientales. Las siguientes tablas 11,12 y 13 muestran las estadísticas de viajes, pasajeros y vehículos de la empresa Hato Viejo entre los años 2012-2016. Tabla 11. Estadísticas de viajes, pasajeros y vehículos de la empresa Hato Viejo entre los años 2012-2016
Fuente: Transportes Hato Viejo, 28 de marzo de 2017 Tabla 12. Frecuencia en cada una de las rutas utilizadas durante los últimos 5 años
42
Fuente: Transportes Hato Viejo, 28 de marzo de 2017
La Tabla 12 muestra que las frecuencias no son constantes, debido a que en el flujo de pasajeros, se tiene en cuenta el factor hora del día (hora: pico, valle, nocturno) que incide notablemente, se hace con base en el promedio de viajes y se expresa en cada cuantos minutos se hace el despacho. Tabla 13. Índice de Pasajeros por Kilómetro (IPK) por ruta de transporte público colectivo en los últimos cinco años.
Fuente: Transportes Hato Viejo, 28 de marzo de 2017
La Tabla 14, muestra el número de comparendos de los vehículos que presentaron comparendos ambientales durante los años 2013-2016, la infracción C-35 que corresponde a no realizar la revisión técnico y emisión de contaminantes y la infracción D17 que se presenta cuando se detecta infracción a la emisión de contaminantes o de generación de ruido en automotores. 43
Tabla 14. Comparendos de los vehĂculos que presentaron comparendos ambientales durante los aĂąos 2013-2016
Fuente: SecretarĂa de Movilidad, radicado 20172018521.
44
1.8. AGUA
Tabla 15. Resultado de los índices de calidad para las principales quebradas afluentes al Río Aburrá–Medellín septiembre 2 de 2015. ESTACIÓN
CÓDIGO ESTACIÓN
Doña María E4 La Aguacatala Q6 Altavista Q8 La Picacha Q20 La Hueso Q9 La Iguaná Q11 Santa Elena Q10 La Rosa Q12 La Seca Q21 La Madera Q13 El Hato Q14 La Señorita Q17 La García E10 Piedras Blancas Q15 Fuente: Área Metropolitana 2015
VALOR ICACOSU
0,58 0,52 0,23 0,38 0,26 0,45 0,36 0,37 0,38 0,40 0,54 0,36 0,23 0,57
CLASIFICACIÓN CALIDAD
REGULAR REGULAR MUY MALA MALA MALA MALA MALA MALA MALA MALA REGULAR MALA MUY MALA REGULAR
VALOR ICA GLOBAL
2,18 4,43 8,85 10,05 11,36 8,75 12,23 12,49 9,69 12,32 4,86 12,41 12,18 3,08
CLASIFICACIÓN CALIDAD
BUENA ACEPTABLE REGULAR REGULAR MALA REGULAR MALA MALA REGULAR MALA ACEPTABLE MALA MALA BUENA
El Índice de Calidad del Agua, ICACOSU, reduce grandes volúmenes de datos de campo a un simple valor numérico de cero (0) a uno (1) y se clasifica según la calidad del agua en orden ascendente en una de las cinco categorías siguientes: muy malo, malo, medio, bueno y excelente. El Índice de Calidad del Agua, ICA, (desarrollado por la National Sanitation Foundation) se determina a partir de 9 parámetros que son el Oxígeno Disuelto, 45
Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Total, Fósforo Total, Sólidos Totales, Turbiedad, Coliformes Fecales, PH y Temperatura. De la Tabla 15, se pueden hacer los siguientes análisis del muestreo realizado el 2 de septiembre de 2015: ●
Se evidencia que la clasificación menos crítica para el ICACOSU en esta campaña fue regular y se presentó en las quebradas Doña María (E4), Aguacatala (Q6), El Hato (Q14) y Piedras Blancas (Q15).
●
El índice ICA Global la situación fue más favorable, sus clasificaciones en su respectivo orden fueron buena, aceptable, aceptable y buena, situación que se encuentra relacionada con obras de saneamiento (inconclusas) o bajo impacto antrópico al tener un corto recorrido por zonas urbana como es el caso de las quebradas Q6 y Q15. De dicho grupo de afluentes se destacan las quebradas E4 y Q14, que si bien tienen infraestructura para su saneamiento, en el caso de la quebrada Q14 presenta un alto impacto por el aporte de material sólido de varias canteras en la parte media de la microcuenca.
●
Con una clasificación más crítica (muy mala) reflejada por el índice ICACOSU, se encuentran las quebradas AltaVista (Q8) y La García (E10), las cuales por medio del ICA Global, mostraron una calidad regular y mala, respectivamente. Estos son tributarios exhiben un alto deterioro por múltiples vertimientos de agua residual y una gran problemática por el depósito de residuos sólidos en el caso de la quebrada E10 y ambas son impactadas por canteras; sin embargo, al tener un mayor caudal base esta última quebrada, su impacto sobre el río es más crítico.
●
Las quebradas La Hueso (Q9), Santa Elena (Q10), La Rosa (12), La Madera (Q13) y La Señorita (17), coincidieron en arrojar una mala calidad, manifestada por ambos índices.
46
Gráfico 19. Cobertura de servicio de acueducto y alcantarillado (pozos sépticos), discriminados por veredas en el año 2016 600 500
Cantidad
400 300 200 100 0 Carmelo
Charco Verde
Cuartas
Pozos septicos
59
127
144
10
21
Acueducto veredal
165
185
117
10
25
35,76%
68,65%
123,08%
100,00%
84,00%
saneamiento
Granizal Guasimalito Hato Viejo
Jalisco
La Palma
117
95
22
68
56
86
30
72
64
162
28
125
165
36
265
136
380
64
255
180
560
28
200
93,60%
57,58%
61,11%
25,66%
41,18%
22,63%
46,88%
28,24%
35,56%
28,93%
100,00%
90,00%
La China La Meneses La Unión Los Espejos Potrerito Primavera Sabanalarga San Félix Tierradentro 180
Veredas Pozos septicos
Acueducto veredal
saneamiento
Fuente: Municipio de Bello, Secretaria de Obras Públicas
El Gráfico 19, muestra 2.896 viviendas en zona veredal asistidas por acueducto, y 1.341 pozos sépticos lo que muestra una cobertura del 46.30% con solución sanitaria en la vivienda y se presenta un 53.7% de viviendas que carecen de pozo séptico. Si miramos la proyección del DANE, proyectada entre 2005-2020, la población rural para 2016 es de 6.418 habitantes, al hacer el análisis de población para las 2896 viviendas asistidas con acueducto y si tomamos como proyección de personas por vivienda de 4hab/vivienda, tendríamos una población de 11.584 habitantes en la zona rural, de los cuales no tienen solución de pozo séptico 1.555 viviendas que tendrían una población proyectada de 6.220 habitantes.
Suscritos nuevos Acueducto
Gráfico 20. Suscriptores nuevos de acueducto a EPM según el estrato, años 2012-2015 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
Estrato 1
Etsrato 2
Estrato 3
Estrato 4
2012
309
845
1667
157
2013
172
392
1529
335
2014
230
377
1032
389
2015
99
397
710
178
47
Estrato
Estrato 5
2
Fuente: EPM, abril de 2016
El Gráfico 20 muestra los suscriptores nuevos al servicio domiciliario de acueducto tienen mayor incidencia en el estrato 3 en todos los años, se ha disminuido los suscriptores en los estratos 1 y 2 y se empieza a presentar un aumento en el estrato 4., no se tuvo información de 2016. En enero de 2016 se tenían 2.872 usuarios conectados al servicio de acueducto de EPM pero no conectados al sistema de alcantarillado, para diciembre del mismo año había 2.968 usuarios, presentándose un aumento en el año del 3.24%, estos usuarios generalmente se encuentran en zonas de invasión contaminando los afluentes hídricos. 1.9. ENERGÍA
Gráfico 21. Consumo de energía eléctrica por estrato residencial (KWH/año), 2012-2016
48
Consumo KwH/Año
ESTRATO 1 50000000 45000000 40000000 35000000 CONSUMO
2011
2012
2013
2014
2015
2016
39204879
40041872
41373519
44188343
45826818
45822803
Año
Consumo (KwH/Año)
ESTRATO 2 80000000 79000000 78000000 77000000 76000000 75000000 Consumo
2011
2012
2013
2014
2015
2016
79478100
78845639
76837852
77748822
79371056
76573504
Año
Consumo (KwH/Año)
ESTRATO 3 90000000 88000000 86000000 84000000 82000000 80000000 78000000 CONSUMO
2011
2012
2013
2014
2015
2016
81941444
82287597
81835504
84914108
87764577
84859514
Año
Consumo (KWH7Año)
ESTRATO 4 15000000 10000000 5000000 0 Series1
2011
2012
2013
2014
2015
2016
10637082
10429495
10653822
11620948
13098925
13836486
Año
49
Consumo(KwH/Año)
ESTRATO 5 290000 280000 270000 260000 250000 240000 230000 CONSUMO
2011
2012
2013
2014
2015
2016
280088
263973
267955
266765
252781
284587
Año
Consumo (KwH/Año)
ESTRATO 6 100000 50000 0 CONSUMO
2011
2012
2013
2014
2015
2016
34210
42553
48648
68463
84382
79248
Año
Fuente: EPM
El consumo anual de energía eléctrica en los estratos de la Gráfica 21 en KWH/Año entre los años 2011-2016, presenta un aumento en los estratos 1, 3, 4 y 6 y presenta una disminución en los estratos 2 y 5. Esto muestra la forma como se está configurando la estratificación en los últimos años. Gráfico 22. Consumo de energía eléctrica en uso industrial (KWH/año), 2012-2016
Fuente: EPM, abril de 2016
Presenta una tendencia a la baja el consumo de energía eléctrica en el uso industrial en los últimos seis años. 50
Gráfico 23. Consumo de energía eléctrica en uso comercial (KWH/año), 2012-2016
Fuente: EPM
En el consumo de energía eléctrica en el uso comercial presenta una tendencia al crecimiento en los últimos seis años, consolidándose este sector de la economía. 1.10. BIODIVERSIDAD
Se destacan las Zonas de Conservación Ambiental en el cual existen relictos boscosos nativa con corredores biológicos y unidades de bosques donde habitan gran variedad de especies en peligro de extinción, en el municipio no se ha realizado un censo de 51
especies en estas zonas boscosas las cuales se encuentran en alguna categoría de amenaza. En el POT en el Artículo 289, se describen las Zonas de Conservación Ambiental, estas son unidades de planificación y manejo que se establecen con el fin de preservar y conservar los recursos naturales y en particular, el mantenimiento de la cobertura boscosa natural como soporte de la biodiversidad y el rendimiento hídrico de la cuenca. En esta categoría de Zonas de Conservación Ambiental se incluyen las zonas identificadas con vegetación boscosa nativa, que corresponden a las áreas que tienen cobertura vegetal de bosque natural intervenido y de rastrojos altos, se incluye también las áreas consideradas como núcleos en el proyecto del Parque Central de Antioquia a excepción de la zona del Parque Arví – las zonas delimitadas como ecosistemas estratégicos, o como áreas protegidas, los retiros a humedales (cuerpos de aguas lénticos de origen natural) y los corredores ribereños. Dentro de los suelos de protección se identifican las siguientes Zonas de Conservación Ambiental (ZCA) que se identifican en el Plano PL-03 “Usos generales del suelo”: Tabla 16. Zonas de conservación ambiental, POT, Acuerdo 033 de 2009
Fuente: Municipio de Bello, POT año 2009
La Serranía de Las Baldías, (ZCA-2) hace parte del Distrito de Manejo integrado de los recursos naturales renovables de la ladera occidental del Valle de Aburrá (AROVA). Teniendo en cuenta lo anterior, la Figura 6 y 7 muestra el área de la Serranía de Las Baldías, que corresponde al Municipio de Bello, según el POT aprobado por el Acuerdo 033 de 2009, se puede observar áreas de color más claro que presentan zonas sin capa vegetal nativa propio de zonas de reserva. Figura 6. Suelos de conservación ambiental Las Baldías, POT (2009)
52
Fuen te: http:/ /map s.go ogle. com, 2015 y capa s KLM, POT 2009 Figura 7. Suelos de conservación ambiental Las Baldías, límite área bosque primario (zona oscura)
Fuente: http://maps.google.com, 2015 y capas KLM
1.11. SALUD
53
La planificación de las ciudades cuando están creciendo en áreas urbanas y en población, trae consigo el aumento en la contaminación del aire por partículas suspendidas y gases contaminantes y el crecimiento en las zonas rurales disminuye los servicios ambientales que esta zona proporciona a todo el territorio, la mala calidad del agua es uno de sus consecuencias, todo este crecimiento genera un impacto sobre el estado de la salud de la población. La información fue suministrada por la Secretaría de Salud mediante oficio con radicado Nº20172009725 del 24 de marzo de 2017. Gráfico 24. Casos de dengue grave y muertes por dengue en Bello 1996-2016
Fuente: SIGIVILA, Secretaría de Salud
El municipio de Bello, se presentó una epidemia de Dengue en el 2016, presentándose tres muertes. Gráfico 25. Mortalidad por Enfermedad Respiratorias Agudas, 2005-2014
54
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD)- Registros Vitales, 2005-2014.
En la mortalidad por enfermedades respiratorias, en el periodo 2005 al 2014, se presentó un promedio de 26.7 casos por año, aunque para el último año se evidencia un incremento a 72 casos, siendo los más afectados en los años analizados las personas mayores de cinco años. No se tiene información de los años 2015 y 2016. Gráfico 26. Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda 2011-2016
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD)- Registros Vitales, 2005-2014.
En el gráfico 26, la morbilidad por enfermedad diarreica aguda presenta un aumento en las personas mayores de cinco años de cinco mil casos en los tres últimos años. Gráfico 27. Mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA) 2005-2014 (Parcial)
55
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD)- Registros Vitales ,2005-2014.
Según la Secretaría de Salud, durante todos los años estudiados, el número de casos de 2005 a 2014 fueron de 68 casos, de los cuales 7 son menores de cinco años y el resto sesenta y un caso a personas mayores de cinco años. Para los menores de 5 años, se presentaron muertes por esta causa, en los años 2005, 2007, 2009 y 2012. No se tienen datos de 2015 y 2016. Gráfico 28. Casos notificados de leptospirosis de procedencia Bello
Fuente: SIVIGILA Municipal
La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que aparece en forma aislada o en brotes epidémicos estacionales. Constituye un problema emergente de salud pública, al afectar tanto la salud del hombre y los animales como la economía. Más de 160 especies de animales silvestres y domésticos constituyen el reservorio y la fuente de infección del hombre, que es un huésped accidental. Las especies más involucradas son los roedores y los animales domésticos, especialmente el perro, el ganado bovino y el porcino.
56
1.12. RESIDUOS SÓLIDOS
Foto. Punto crítico, CR 79 CL 20 FF-40 (BELLOASEO).
Los PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), se ubican en el plan de desarrollo “BELLO CIUDAD DE PROGRESO”, en el pilar de sostenibilidad en la dimensión ambiental “MEDIO AMBIENTE DESARROLLO RURAL Y GESTIÓN DEL RIESGO”. El Ministerio de Vivienda, Ciudad Territorio y el Procurador General de la Nación, mediante Circular 020 del 2 de diciembre de 2015 dirigida a los alcaldes, manifiestan que de acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el PGIRS es un instrumento de planeación con objetivos, metas, programas, proyectos y actividades el cual debe contar con un plan financiero viable. El Artículo 119 del Decreto 2981 del 20 de diciembre de 2013, “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”, otorgó un plazo de 18 meses para la revisión y actualización, pero de conformidad con el Artículo 2.3.2.2.5.118 del Decreto 1077 de 2015, amplió este plazo hasta el 20 de diciembre de 2015. El municipio cumplió con el Decreto 1077 de 2015, al adoptar mediante Decreto 201504000700 del 17 de diciembre de 2015 el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS en el municipio de Bello. Otro punto que pedía la Resolución 754 de 2014 es la conformación de un grupo coordinador y el grupo técnico de trabajo donde se involucraran todos los actores que inciden en los PGIRS, el cual se adoptó mediante Decreto 201504000699 del 17 de diciembre de 2015, cumpliéndose con la ley. Se encuentra publicada en la página del municipio el plan de gestión Integral de residuos Sólidos -PGIRS- del municipio de Bello 2014-2027. 57
La actualización del PGIRS identificó las áreas necesarias para cortada de césped adoptadas mediante Decreto Municipal 201604000850 del 26 de diciembre de 2016, como también el inventario forestal municipal, en cumplimiento del Decreto 2981 de 2013. En el 2016 se presentó lavado de áreas públicas e instalación de canastas, no se tiene información sobre acciones adelantadas en el 2016 con los recicladores. La Tabla 17 muestra datos del servicio de la empresa BELLO ASEO de los años 20122016.
58
Tabla 17. Datos de la empresa BELLO ASEO 2012-2016
Fuente. Fuente: BELLO ASEO 2017
Tabla 18. Campañas educativas y sensibilización ambiental entre 2012-2016 2012
2013
2014
2015
2016
Camp. COMERCIO
ACTIVIDADES AMBIENTALES
53
116
91
79
92
Camp. INST. EDUCATIVAS
37
73
104
83
105
Camp. PUERTA A PUERTA
424
476
352
224
280
Camp. PUNTOS CRÍTICOS
234
280
328
418
470
Mantenimiento e-Instalación de Avisos Mantenimiento. INSTALACIÓN DE RECIPOSTE
34
65
29
90
16
75
58
6
100
59
Fuente. BELLO ASEO 2017
59
El Gráfico 29 muestra el comportamiento de la generación de toneladas totales en el municipio de Bello 2016, presenta una tendencia en aumento. Gráfico 29. Cantidad de toneladas recolectadas y dispuestas en el relleno sanitario por BELLO ASEO entre los años 2007-2015. 120.000
Toneladas
100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Toneladas
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
67.342
68.676
78.643
83.661
83.942
87.184
91.869
95.478
Año Fuente: Información BELLO ASEO S.A. 2015- 2016 Gráfico 30: Comparativo de las actividades ambientales realizadas por BELLO ASEO, 2012-2016
Fuente: Información Bello Aseo S.A. 2016 Gráfico 31. Censo periódico de puntos críticos por disposición de escombros en sitios no autorizados, 2013-2015 realizadas por BELLO ASEO
60
Cantidad
500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Identificado
Presentan mejoria
Erradicados
Presentan la misma tendencia
Criticos nuevos
2013
311
54
88
101
68
2014
128
57
55
66
5
2015
144
27
23
93
1
2016
475
103
43
302
25
AĂąos 2013
2014
2015
2016
Fuente: InformaciĂłn Bello Aseo S.A. 2015
En el 2016 se hicieron intervenciones por parte de Bello Aseo con diferentes actividades en 469 puntos crĂticos.
61
2. EL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “BELLO CIUDAD DE PROGRESO”, EN SU DIMENSIÓN CUARTA (4) “BELLO CON GOBERNANZA AMBIENTAL”
El municipio de Bello definió una partida para el Plan de Desarrollo “BELLO CIUDAD DE PROGRESO” que se transcriben como meta para una mejor sostenibilidad: La municipalidad se regirá en los próximos cuatro años por el Plan de Desarrollo, “Bello Ciudad de Progreso” es un plan, fundamentado en tres pilares: Solidaridad, Seguridad y Sostenibilidad, los cuales constituyen la plataforma ideológica para garantizar la misión del Estado, en cuanto a la garantía y protección de los derechos humanos y la calidad de vida en función de las dimensiones del desarrollo. Estos pilares son el resultado de una consulta y validación colectiva de las necesidades sentidas de los ciudadanos, de un Municipio que se posiciona cada vez más como ciudad intermedia del país, segunda ciudad de Antioquia y centro alterno de desarrollo en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. La Sostenibilidad, como punto de equilibrio del desarrollo integral, para que la acción humana que busca mejorar la calidad de vida, armonice lo natural y lo construido, preservando a largo plazo el entorno medioambiental, a la vez que potencia la actividad económica local. “Bello, Ciudad de Progreso” está encontrando total coherencia con los lineamientos y modelos de desarrollo propuestos por el DNP a través de diferentes guías y la 62
metodología del Kit Territorial fundamenta su desarrollo en Tres Pilares: Seguridad, Sostenibilidad y Solidaridad y Cuatro Dimensiones que permiten identificar y agrupar la función del Estado a favor de las personas que habitan el Municipio de Bello, así como sus responsabilidades ante la normatividad vigente para poder formularlo y desarrollarlo. De un modo enunciativo, a continuación se presentan las cuatro dimensiones del desarrollo que incorpora el Plan de Desarrollo 2016 - 2019 “Bello, Ciudad de Progreso”: 1. Dimensión Social - Bello, Desarrollo Integral con Sentido Social. 2. Dimensión Económica - Bello Innovadora, Productiva y Competitiva. 3. Dimensión Institucional - Bello con Buen Gobierno, en Paz, Planificada con Desarrollo y Segura. 4. Dimensión Ambiental - Bello con Gobernanza Ambiental. “En cuatro años y bajo la estrategia de “Bello, Ciudad de Progreso”, lograremos hacer de nuestra ciudad, una ciudad líder en el Área Metropolitana, con una mejor calidad de vida para todos.” En la Dimensión cuarta se parte del siguiente diagnóstico:
2.1. SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
Para el Municipio el ajuste del POT de 2009 identificó 63 escenarios de riesgo, posteriormente en el año 2014, el Ministerio de Vivienda emitió el Decreto Nacional Nro. 1807 en los Artículos 8 y 9 requiriendo la identificación de los asentamientos humanos con su caracterización, tarea que está por realizarse en el territorio municipal. Con la ocupación indebida del territorio, las debilidades administrativas en materia de control urbano, entre otras similares, han conllevado al aumento del riesgo y de las zonas de riesgo en las áreas de asentamiento informal. La existencia y crecimiento incontrolado de asentamientos humanos en condiciones de precariedad o altamente vulnerables, con el acelerado crecimiento en edificios en altura en el 2014 y 2015 las licencia aprobadas fueron 130 proyectos nuevos según informe de las curadurías 1 y 2, incrementándose el riesgo estructural, la exclusión económica y social de algunos grupos poblacionales, las modificaciones de terrenos sin estudios técnicos serios, y en cierta medida el cambio climático global, están incrementando el riesgo de desastres en el Municipio de Bello. De acuerdo con la información suministrada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), en el país existen 7.470.057 personas reconocidas como víctimas del conflicto armado (corte octubre 01 de 2015), de ellas 1.516.223 corresponden al Departamento de Antioquia y 59.128 están 63
ubicadas en el Municipio de Bello. Por lo tanto en la revisión y ajuste del POT municipal se debe tener en cuenta la actualización y caracterización de los asentamientos irregulares como herramienta fundamental para un territorio seguro, sostenible y resiliente. Es por ello que la gestión del riesgo resulta hoy determinante en el ordenamiento y el modelo de ocupación local, especialmente en materia de prevención y control del riesgo. En la parte operativa y de atención de emergencias, el Municipio cuenta con un Cuerpo de Bomberos Voluntarios, una Junta de la Defensa Civil, grupos de apoyo como Cuidad, Gribyr, Hato Viejo, y Potrerito que actúan desde varios sectores del Municipio como primer respondiente. En el Proceso del Conocimiento del Riesgo se han realizado capacitaciones en alianza con la Cruz Roja a grupos poblacionales piloto ubicados en zonas de riesgo sobre reconocimiento del entorno, amenazas presentes, riesgos generados, primer respondiente, sistemas de alertas y alarmas, actuación ante emergencias, rutas de evacuación y planes de emergencia. Se han intervenido comunidades de Hato viejo, Espíritu Santo, La Camila, Santa Rita. En el mismo sentido se han intervenido algunas Instituciones Educativas urbanas y rurales llevando a los estudiantes y docentes hacia el conocimiento básico de actuación en emergencias, para formulación de acciones futuras se requiere la actualización y caracterización de zonas de riesgo que nos permite identificar población objetiva. Se intervino con obras solo el sector de San Nicolás con un alcantarillado no convencional. Otros sitios que se deben atender con obras pequeñas prioritarias no se lograron por falta del recurso financiero, en este proceso se fortalecen los organismos de socorro y grupos de apoyo. En el cuatrienio que iniciamos se proyecta la implementación de los planes escolares de gestión del riesgo en las diferentes instituciones educativas, programa de sensibilización para la prevención y atención de incendios de cobertura vegetal, vigilancia y control en los nuevos proyectos de vivienda y urbanismo para todo el Municipio, acorde con la Norma Colombiana de Construcciones Sismo-Resistente NSR 10. En el proceso de manejo de desastres, se atiende la población afectada por eventos desastrosos con ayudas humanitarias básicas como implementos de cocina, artículos de aseo, elementos de noche y mercado, se requiere más presupuesto en este rubro beneficiando las comunidades afectadas por eventos naturales o antrópicos. Para el cuatrienio formulación de planes de emergencia y creación de los Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo en los escenarios de riesgo priorizados, fortalecimiento los grupos de socorro (Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja). El Municipio tiene el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres ajustado y adoptado mediante el Decreto Municipal 2015504000643 del 15 de noviembre del 2015. El 1% de los ingresos corrientes de libre destinación que asignan en el presupuesto 64
para los rubros relacionados con conocimiento del riesgo, reducción del riesgo, manejo desastres y respuesta, no son suficientes para desarrollar los procesos antes anotados teniendo en cuenta que nuestro Municipio es la décima primera ciudad a nivel nacional y la segunda a nivel departamental con una población 464.164 emitida por el DANE.
2.2. SECTOR AMBIENTAL.
2.2.1. Componente Flora: El Decreto - Ley 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Título II, “DE LAS ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL”, Capítulo II, “DE LOS DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES” en la parte XIII “DE LOS MODOS DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, establece con el fin de ordenar, planificar y regular el uso o manejo de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, que “Teniendo en cuenta factores ambientales o socioeconómicos, podrán crearse Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales – DMI –, para que constituyan modelos de aprovechamientos racional”. En Bello se localiza la Serranía de Las Baldías, que representa un 10.32% del territorio declarado como Distrito de Manejo Integrado Divisoria Río Cauca – Valle de Aburrá. La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, se encuentra actualizando el Plan de Manejo de esta importante área protegida, que será implementado por la Administración Municipal en concurso con la autoridad ambiental, con el fin de proteger y conservar su biodiversidad. Por su parte, la autoridad ambiental urbana en nuestro territorio, Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, declaró en el año 2011, como Área Protegida Urbana a Piamonte, debido a sus características ecológicas que la han convertido un sitio propicio para promover actividades de recreación pasiva, investigación científica y educación ambiental, aunados al cumplimiento de los objetivos de conservación por los cuales se declaró como reserva. Desde allí se han adelantado varios procesos de sensibilización a la comunidad bellanita con miras a generar cultura ambiental, especialmente en la población estudiantil, a través del fortalecimiento de sus Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). El Cerro Quitasol es el elemento geográfico más representativo y singular del Municipio de Bello, por ello, la Administración Municipal y varios sectores de la sociedad interesados en su protección, han avanzado en la búsqueda de su declaratoria como área protegida, con el fin de que a través de la formulación e implementación de un Plan de Manejo Integral, Estratégico y Participativo, permite simultáneamente su conocimiento, protección y recuperación, y se viabilice el aprovechamiento sostenible del lugar por parte de la población, promoviendo en él actividades turísticas, investigativas, educativas y recreativas dirigidas. Igualmente se busca proteger y utilizar 65
adecuadamente y de manera sostenible, los sitios especiales que el cerro alberga, como la finca Corrales (la cual se ubica a una altura de 2.210 msnm), el camino en Piedra, de gran valor e importancia arqueológica por sus componentes arquitectónicos, entre otros. No solo los ecosistemas estratégicos referidos son importantes, pues en el territorio municipal encontramos gran cantidad de fuentes hídricas que en su cauce y en su zona ribereña presentan grandes conflictos, que deben ser atendidos para mitigar los impactos ambientales negativos que actualmente presentan. En la zona urbana, encontramos flora muy importante, que hace parte de la dinámica de la ciudad, el componente arbóreo (más de 20.000 árboles), que prestan servicios especiales e importantes, los cuales deben garantizarse con acciones de mantenimiento que permitan su buen estado, y sigan brindando mejoramiento paisajístico en los espacios de esparcimiento y encuentro de los ciudadanos. Para ello, es necesario continuar las actividades dirigidas tanto a su manejo como a la sensibilización de las comunidades cercanas para que se apropien de los mismos. No contamos con inventarios de la fauna y flora presentes en todos nuestros ecosistemas, datos necesarios para planificar acciones concretas y precisas; sin embargo, los Planes de Ordenación y Manejo de las cuencas hidrográficas son el mejor instrumento para adelantar acciones que mejoren las características de estas zonas, en pro de la solución de las actuales problemáticas identificadas. 2.2.2. Componente Agua: Bello posee gran riqueza hídrica, constituida por un significativo número de quebradas que recorren todo el territorio; entre ellas las principales son: La García, El Hato, La Madera, La Señorita, Rodas y La Loca, las cuales hacen parte de la cuenca del Río Aburrá. El objetivo de ordenar los recursos naturales y el territorio, parte de los conflictos que existen entre el aprovechamiento y la conservación, por ello los Planes de Ordenación y Manejo son el mejor instrumento para alcanzar de forma coordinada la Sostenibilidad. Tres microcuencas del territorio tienen Plan de Ordenación y Manejo, además de la cuenca del Río Aburrá, cuyo Plan de Ordenación y Manejo se encuentra en procesos de actualización, abordando temas que son responsabilidad de todos los actores involucrados. Dicho Plan marcará el camino para desarrollar actividades de manera adecuada, en la búsqueda de la solución de las problemáticas existentes y procurando garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. La protección y conservación de los ecosistemas estratégicos son las principales tareas para garantizar el abastecimiento del recurso hídrico en los acueductos veredales y en las demás actividades que desarrollan las comunidades (productivas, recreativas), dado que éstos prestan gran variedad de servicios y bienes ambientales, tales como: 66
preservación de la biodiversidad (fauna, flora), captura de CO2, regulación hídrica, etc. La inadecuada disposición de residuos sólidos es la principal problemática que afecta el recurso agua a lo largo de su recorrido, así: contamina el agua, genera riesgos por la ocurrencia de eventos desastrosos, deteriora el medio ambiente, etc.; por tanto, gran parte del esfuerzo de los bellanitas debe enfocarse en la descontaminación de nuestras fuentes hídricas, a través del control; oferta y participación en programas de educación ambiental; formalización de recuperadores; entre otros, pero lo más importante es tomar conciencia del daño ambiental que cada uno genera en las labores cotidianas. 2.2.3. Componente Suelo: No solo los residuos sólidos están siendo dispuestos en las corrientes de agua, es común que en nuestras zonas públicas se presente esta problemática, trayendo consigo proliferación de animales roedores e insectos, convirtiendo estos sitios en focos de infección que atentan contra la salud de los ciudadanos. Bello cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, actualizado conforme al Decreto 754 de 2014. Dicho Plan está conformado por 21 proyectos, dirigidos al aprovechamiento de residuos, a la inclusión de los recuperadores ambientales, recolección, transporte y disposición final. Se ha avanzado en la articulación y participación activa de los diferentes sectores del Municipio, lo que ha permitido generar corresponsabilidad en el tratamiento de los residuos generados por cada uno de ellos, y un cambio de hábitos en los habitantes, contribuyendo con ello al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en general. La variedad geológica que caracteriza los suelos del Municipio permite la existencia de recursos minerales que se utilizan principalmente para suplir las necesidades relacionadas con materiales de construcción, y la explotación de los recursos no renovables (mineros), pese a la existencia de Guías Minero Ambientales y del acompañamiento de las autoridades, se ha convertido en una actividad que genera permanentemente impactos al entorno y conlleva a la inadecuada ejecución de planes de abandono, que generan zonas inestables, erosionadas y con problemas de invasión ilegal. 2.2.4. Componente Fauna: Otro de los aspectos que requieren de atención lo representa la fauna de nuestra ciudad, en cuanto a la tenencia no responsable de mascotas y al comercio ilegal de animales silvestres, temas que tienen su principal causa en la falta de conciencia ciudadana, por ello los programas de sensibilización y educación ambiental deben ser fortalecidos, para que permitan generar cambios en las actitudes de los propietarios o tenedores de fauna. 67
Programas como los ofrecidos por la Secretaría de Salud (esterilización, vacunación) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural (jornadas de adopción, talleres de sensibilización, atención integral a la fauna doméstica en estado de vulnerabilidad, implantación de microchip de identificación, control al manejo y cuidado de perros considerados potencialmente peligrosos), son acciones que han permitido mejorar la condición de vida los animales de nuestra ciudad; sin embargo, es necesario, por la alta cantidad de población existente, ampliar la cobertura de atención y mejorar los procesos de educación dirigidos a esta población, para que sea más efectiva la solución del problema. Bello ya tiene un sitio dispuesto para la atención integral de la fauna doméstica en estado de vulnerabilidad, el cual mediante protocolos establecidos ha permitido atender un número de casos que aunque importantes, aún son insuficientes por la demanda creciente. Ya se han efectuado en el Municipio varias jornadas de entrega voluntaria de fauna silvestre, evidenciando un alto número de animales en cautiverio. Con mayor control podremos generar mayor conciencia de los responsables de estas acciones delictivas, aunadas a la ejecución de los proyectos que se han formulado en pro de la preservación de los ecosistemas estratégicos y hábitats de estas especies. 2.2.5. Componente Aire: Uno de los principales problemas ambientales, es el deterioro de la calidad del aire que ha propiciado que se incrementen los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Las concentraciones de algunos contaminantes en la atmósfera por encima de los estándares fijados en las normas ambientales, en largos periodos de exposición, han generado la necesidad de continuar impulsando la gestión de la calidad del aire para proteger la salud de la población y el ambiente. Es importante destacar que dentro de este componente el Municipio se ha integrado al Plan de Descontaminación del Aire elaborado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del cual se busca ejecutar acciones conjuntas que mitiguen este tipo de contaminación. En cuanto a la contaminación auditiva, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental, desarrolló en el Municipio mediciones del nivel de ruido identificando una zona crítica en la Comuna 2, que además, la clasifica como la segunda zona con mayores niveles de ruido en el Área Metropolitana; tema que merece toda la atención y esfuerzo para garantizar la salud, sana convivencia y la vigilancia al cumplimiento de la norma. El actual desarrollo urbanístico del Municipio, ha generado aumento en el número de vehículos y de proyectos de construcción, actividades que aumentan la cantidad de 68
emisiones atmosféricas, razón de más para trabajar por el fortalecimiento de las instancias de control.
2.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental, el Municipio ha adelantado algunas acciones tendientes a la constitución del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEAM) y a las iniciativas sobre la gestión de los Proyectos Ambientales Escolares- PRAES, al igual que a las iniciativas ciudadanas en los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS; no obstante la Administración debe avanzar en el fortalecimiento del CIDEAM y en la formulación del Plan de Educación Ambiental (PEAM).
2.4. PILAR SOSTENIBILIDAD
La Tabla 19 muestra los programas y proyectos que se plantearon en el Plan de Desarrollo 2012-2019. Tabla 19. Pilar sostenibilidad programas y proyectos
Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019, Municipio de Bello.
El municipio en su plan de Desarrollo Bello, Ciudad de Progreso, proyecto para el cuatrienio 2016-2019 un presupuesto de $1.394.456.669.138 y para el pilar de sostenibilidad $210.986.641.561, lo que representa un 15.31% de todo el presupuesto para cuatrienio.
2.5. ANÁLISIS DEL MARCO DE PLANEACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
69
La planeación Ambiental debe partir de los Acuerdos o convenios internacionales como los determinados en la cumbre del milenio organizado por las Naciones Unidas, las políticas, directrices nacionales y regionales, estas se deben incorporar dentro del plan de ordenamiento territorial y el plan ambiental municipal. De esta forma se estaría dando cumplimiento al principio de Armonía Regional expresado en el Artículo 63 de la Ley 99 de 1993. Los instrumentos en los cuales se formula la política de recursos naturales y medio ambiente en el Municipio de Bello son los siguientes:
70
Gráfico 32. Marco de la Planeación Ambiental en el Municipio de Bello
POLÍTICAS Y DIRECTRICES REGIONALES PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO 2008 -2020
POLÍTICAS Y DIRECTRICES NACIONALES AMBIENTALES
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS—POMCAS PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS—PSMV
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009 -2021
PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (AGUA – AIRE- TIERRA –BIODIVERSIDAD, ENTRE OTROS ASPECTOS) 2013 -2020
PLAN DE DESARROLLO – PROYECTOS 2016 -2019
Plan sectorial de Agua Potable y Saneamiento Básico PAPSB
Plan general de asesoría asistencia y Técnica PGAT
Plan Integral de residuos sólidos PGIRS
Otros Planes para aire, suelo, biodiversidad, agropecuario, movilidad, espacio público
Fuente: Elaboración propia Contraloría.
En el Municipio de Bello existe un esquema de Planeación estructurado, el cual debería dar lugar a que se generara dentro del municipio una eficiente gestión en el manejo y protección de los recursos naturales y del medio ambiente, los diferentes planes definidos, no son coherentes, sistémicos ni armónicos, hablan en forma diferente, no trabajan hacia un mismo objetivo o meta, hecho que muestra debilidades en la utilización de las herramientas de planeación y van en contravía de los objetivos propuestos en los Acuerdos Internacionales, así como en las políticas y directrices ambientales nacionales, regionales y municipales. Estas debilidades pueden acarrear que los esfuerzos económicos, humanos y técnicos realizados no logran impactar el bienestar de los Bellanitas en lo que tiene que ver con la protección del derecho que poseen a tener una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza (Artículo 1 de la Ley 99 de 1993).o anterior se debe a lo siguiente: 1. El Plan Ambiental no está articulado con los otros planes y es desconocido para la Secretaría de Planeación. 2. Son diferentes los temas estratégicos y objetivos determinados en el Plan Ambiental Municipal y en el Plan de Desarrollo. Así:
71
El Plan Ambiental del Municipio 2013-2020, definió cinco temas estratégicos con su respectivo objetivo así: ● Cultura Ciudadana y Ambiental. Generar cambios hacia una nueva cultura ciudadana participativa inquieta por hallar respuestas basadas en el conocimiento, con actitud de respeto y cuidado del medio ambiente. ● Desarrollo del soporte científico ambiental. Sistema de formación en investigación ambiental y generación de proyectos, articulado a la demanda de necesidades territoriales, orientado a la generación de conocimiento, desarrollo, adaptación y aprovechamiento de nuevas tecnologías, que apoyen el logro de las metas ambientales municipales y la sostenibilidad de las actividades humanas. ● Gestión Ambiental Municipal. Fortalecer los procesos institucionales para garantizar la Gobernabilidad ambiental en el municipio. ● Habitabilidad del territorio inmediato. Adecuar y fortalecer la infraestructura del municipio para garantizar condiciones básicas de habitabilidad, donde convergen variables referidas a la calidad del espacio público, patrones de uso de suelo, dotación de servicios, movilidad y aspectos ambientales. ● Protección de los ecosistemas estratégicos y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. bióticos y abióticos. Cuidar y proteger. como es el deber y la responsabilidad del Estado y de sus instituciones incluyendo a cada ciudadano, el medio ambiente y los recursos naturales como un conjunto de bienes comunes y esenciales para la sociedad, evitando que se agoten, deterioren o degraden, para que puedan ser aprovechados racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras. Por su parte el Plan de Desarrollo en la DIMENSIÓN AMBIENTAL Bello Con Gobernanza Ambiental, en la LÍNEA 6 MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO RURAL Y GESTIÓN DEL RIESGO, cobija tres líneas de acción: Medio Ambiente, Agropecuario y Desarrollo Rural, Prevención y atención de desastres, cuyo objetivo es: Propender por una ciudad ambientalmente sostenible y segura, en la cual la intervención del hombre se desarrolle bajo el principio del cuidado de los recursos naturales, la mitigación de cualquier forma de contaminación que generan gases efecto invernadero, dentro de un marco de actividades de prevención y control que minimicen los eventos que afecten. Los programas definidos y sus objetivos definidos en dicha línea del Plan de Desarrollo son: ● Crecimiento Sostenible. Mejorar la calidad ambiental promoviendo la protección y el uso racional de los recursos naturales, para reducir la 72
vulnerabilidad frente al cambio climático, logrando un crecimiento sostenible y bajo en carbono. ● Cultura Ambiental. Generar cultura ambiental a través de procesos de educación y sensibilización. ● Desarrollo Rural para el Progreso. Planificar las actividades en materia agropecuaria para cubrir las necesidades del sector rural, Mejorar las condiciones de vida de la comunidad rural bajo el criterio de sostenibilidad y sustentabilidad. ● Gestión del Riesgo. Generar cultura y resiliencia en la prevención y atención de riesgos de desastres en la comunidad Bellanita. El Plan de Desarrollo y el plan ambiental son coherentes, pero el análisis de la coherencia debe hacerse partiendo del POT, Plan de Desarrollo y Plan Ambiental en su orden e importancia y no debe dejar dudas de que están orientados hacia los mismos objetivos y metas. 3. Las metas del Plan Ambiental Municipal (PAM) son generales, imprecisas, no son medibles, no tienen una línea base que permita establecer la gestión ambiental en cada uno de las vigencias que cubre, por su parte, el Plan de Desarrollo determina metas cuantificables pero determinadas más en productos y no para establecer si se va a mitigar, sostener, disminuir o erradicar los impactos ambientales existentes. Es decir, no hay indicadores de efectividad que permitan determinar si esas acciones apuntaron a mantener, mejorar o sostener lo que se identificó en el diagnóstico del PAM. 4. El Plan de Desarrollo 2016 -2019 establece como proyecto la formulación de un Plan Ambiental, desconociendo la existencia del plan formulado para el 2013-2020 en el cual el municipio invirtió tiempo, esfuerzo y recursos financieros. Diseñarlo nuevamente determinaría un posible gasto adicional para la Entidad territorial.
73
3. INVERSIÓN AMBIENTAL EN BELLO EN EL AÑO 2016
Recogemos en este capítulo la inversión realizada en el 2016 y su comparación con años anteriores y las principales acciones ambientales sobre el territorio. 3.1. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, AMVA El Área Metropolitana. Realizó una Inversión Ambiental en el año 2016 de $2.149.999.990 que representa el 24% de los recursos transferidos por sobretasa ambiental que ascendió a $8.615.914.246 y Corantioquia $30.000.000, que representa el 2.04% de los recursos transferidos por sobretasa ambiental que ascendió a $1.466.130.689. Gráfico 33. Inversión Ambiental realizada por el AMVA en el municipio de Bello en los años 2013-2016
INVERSIÓN
Inversión Ambiental del Área Metropolitana en el municipio de Bello 2013-2016 $16.497.176.980
$7.282.383.484
2013
$1.571.612.735
2014
AÑOS
Fuente: AMVA
74
$2.149.999.990
2015
2016
Para el 2015 presentó una inversión de $ 7.282.383.484, esta inversión se dio en sus diferentes líneas y en todos los componentes ambientales en el territorio municipal, esta entidad es responsable de la gestión de los recursos naturales y autoridad ambiental en la zona urbana.
3.2. CORANTIOQUIA Gráfico 34. Inversión Ambiental realizada por CORANTIOQUIA en los años 2013-2016
INVERSIÓN
Inversión Ambiental de Corantioquia en el municipio de Bello 2013-2016 $1.599.764.320
$150.000.000
$42.240.000
2013
2014
2015
$30.000.000
2016
AÑOS Fuente: Corantioquia
La autoridad ambiental, realizó en el año 2015, una inversión de $150.000.000, para aunar esfuerzos en la mitigación de los impactos asociados con la ocurrencia de incendios forestales en el Cerro Quitasol en el Municipio de Bello, mediante un convenio Interadministrativo No.CV.-150680, con aportes del municipio de Bello por $60.000.000. La Corporación celebró en el 2016 lo siguiente, Convenio Interadministrativo No. CV1609-156 con el Municipio de Bello el cual tiene como objeto “Aunar esfuerzos para fortalecer la cultura ambiental en el municipio de Bello”. Este convenio tuvo un valor de $36.500.000 de los cuales Corantioquia aportó $30.000.000 en dinero, el municipio de Bello $3.000.000 en dinero y $3.500.000 en especie. Este convenio al cierre de la vigencia 2016 tiene una ejecución del 100%, según informe de supervisión con radicado No. 140-1612-29423. Plazo cuatro (4) meses. Así mismo, el municipio de Bello, se ha visto impactado por otros proyectos corporativos que desarrolla la Corporación en su jurisdicción.
Acciones 2016 75
Acompañamiento a 10 hogares ecológicos de procesos de años anteriores en la vereda San Miguel. Entre las 78 iniciativas seleccionadas en la jurisdicción, en Bello se acompañó la iniciativa de Eco Huertas Comunitarias. Acompañamiento de un PROCEDA en Convenio con el municipio que incluyó 6 iniciativas de Educación Ambiental. Acompañamiento a la Mesa Ambiental del municipio de Bello desde los ejes temáticos: Crecimiento poblacional, situación de su ruralidad, planeación territorial, apoyo institucional, procesos de autoridad ambiental y participación ciudadana. Asesoría al CIDEAM para evaluar sus avances en la construcción del PEAM municipal.
3.3. MUNICIPIO DE BELLO. Como se puede observar la Gestión Ambiental de las dos corporaciones en el municipio de Bello ha decrecido, por lo que se debe realizar gestión por parte de la Administración Municipal para lograr mayores recursos, un mejor ambiente dentro del territorio y el cumplimiento de las políticas ambientales. Gráfico 35. Inversión ambiental del municipio de Bello 2013-2016 25.000.000.000
Inversiòn
20.000.000.000 15.000.000.000 10.000.000.000 5.000.000.000 0
2013
INVERSION 2.714.957.517
2014
2015
18.000.438.426 21.125.022.262
2016 3.129.999.990
Años Fuente. Municipio de Bello
La participación presupuestal asignada para las actividades ambientales, durante la vigencia 2016, fue de $3.129.999.990, muy inferior en comparación con los dos últimos años. Según el plan financiero del Plan de Desarrollo 2016-2019, los recursos para la gestión ambiental en el 2016 se proyectaron en $4.647.703.065, de los cuales se hizo un mayor 76
énfasis en la prevención y manejo del riesgo con un 61.29% y en segundo lugar el en recurso suelo con un 18.82%. El único recurso que no se utilizó en su totalidad fue el de los planes escolares para la reducción de riesgos. Tabla 20. Inversión 2016 por recurso ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO
Participación en los recursos 61.29%
Presupuesto ejecutado
GESTIÓN DEL RIESGO
$2,848,662,569
RECURSO SUELO
$874,900,226
18.82%
FAUNA
$289,295,307
6.22%
RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO
$186,650,078
4.02%
DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE
$160,775,985
3.46%
EDUCACIÓN AMBIENTAL
$134,727,200
2.90%
BIODIVERSIDAD
$78,672,500
1.69%
RECURSO AIRE
$74,019,200
1.59%
$0
0.00%
$4,647,703,065
100%
ESPACIO PÚBLICO TOTAL
Fuente: Municipio de Bello Gráfico 36. Recursos utilizados para la gestión ambiental 2016
RECURSOS UTILIZADOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL 2016 ESPACIO PÚBLICO RECURSO AIRE BIODIVERSIDAD EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE RECURSO HÍDRICO Y SANEAMIENTO FAUNA RECURSO SUELO GESTIÓN DEL RIESGO 0 GESTIÓN DEL RIESGO
RECURSO SUELO
Series3 $2.848.662.569 $874.900.226 Series2
951
1314
FAUNA $289.295.307
1E+09
2E+09
RECURSO DESARROLLO HÍDRICO Y AGROPECUA EDUCACIÓN SANEAMIENT RIO AMBIENTAL O SOSTENIBLE $186.650.078 $160.775.985 $134.727.200
322
246
8071
3E+09
BIODIVERSID AD
RECURSO AIRE
ESPACIO PÚBLICO
$78.672.500
$74.019.200
$0
888
8074
3336
Fuente: Municipio de Bello
Las siguientes Tablas 21-29, muestran las inversiones en el 2016 en los diferentes componentes ambientales: 3.3.1. Acciones efectuadas en el recurso aire Tabla 21. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en recurso aire Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
77
Presupuesto ejecutado
Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
12 Operativos
Visitas de vigilancia y seguimiento y control a las fuentes generadoras de emisiones.
12 Operativos
Operativos de emisiones de gases a las fuentes móviles
0
Guías de buenas prácticas ambientales elaboradas.
1
De 36 industrias visitadas: 8 afectan alguno de los componentes ambientales, incumpliendo la norma 909 de 2008 o la 0631 de 2015, 4 no cumplieron con el estudio isocinético2. 6 con permiso de emisiones 13 realizan estudio Isocinético 4 tienen permiso de concesión aguas 5 de las 36 empresas tienen permiso de vertimientos El 75% de las empresas no han documentado uso eficiente de ahorro agua, energía 18 de las empresas tienen documentado el PMIRS 10 de las empresas no tienen concepto de uso de suelos o lo tienen extraviado No se conoce número de operativos pero se conoce que en total de fuentes fueron 8040 inspecciones (1.524 en empresa de transportes) de las cuales 4304fueron aprobadas y 3736 rechazadas que equivalen al 54% De 12 Empresas de transporte inspeccionadas solo dos tenían el 100% de sus vehículos aptos. 1 Se elaboró una guía de buenas prácticas ambientales para la Administración Municipal. 8.043 Individuos arbóreos plantados
Actividades de reforestación Planes de contingencia elaborados para afrontar eventos de agentes externos y las consecuencias derivadas de los eventos climáticos extremos (plan para el fenómeno de la niña y/o niño)
$ 2.400.000
0
0 $55.619.200 Superaron la meta y da un promedio de inversión de para un promedio de $6.915 por unidad.
700 Individuos arbóreos plantados.
0
0
2
No se tiene evidencia de un plan definido para estos eventos.
Los estudios isocinéticos son aquellos que permiten la medición de material particulado a través de un muestreo isocinético en fuentes fijas. Este tipo de estudios son de gran importancia ya que nos permiten identificar una fuente de contaminación atmosférica y así realizar las acciones pertinentes para mitigarla o eliminarla, por esta razón estos estudios son obligatorios para las empresas que generan algún tipo de material particulado en sus operaciones. En término generales, el estudio isocinético de una fuente de emisión fija (chimeneas, hornos, incineradores, etc.) se realiza con el fin de determinar el flujo másico descontaminante a partir de la concentración del contaminante y del flujo del gas portador, tomados directamente de la fuente de emisión a través de un muestreador de chimenea, siguiendo estrictamente los métodos definidos.
78
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Acciones
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
0
1
No hubo recursos del municipio pero el contrato No. CT-2015-001723 de EPM con la Universidad San Buenaventura: objeto "Ejecutar la propuesta de compensación forestal en áreas protegidas del municipio de Bello, aprobada por la autoridad ambiental, para el proyecto planta de tratamiento de aguas residuales Bello e interceptor norte del rio Medellín" contempla estas acciones
5 Operativos a fuentes fijas
16 Operativos a fuentes fijas Se efectuaron en 6 zonas “rosa” del municipio u en las comunas a establecimientos nocturnos e iglesias, se intervinieron 240 establecimientos
$16.000.000
Inversión o intervención realizada en áreas protegidas ambientales o en pulmones verdes que ayuden a mejorar la calidad del aire como el cerro Quitasol. Las Baldías y Piamonte.
RUIDO. Acciones realizadas a fuentes generadoras de ruido TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO RECURSO AIRE
$ 74.019.200
Fuente: Municipio de Bello.
3.3.2. Acciones efectuadas recurso hídrico y saneamiento Tabla 22. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en recurso hídrico y saneamiento básico Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
0
Inversiones relacionadas con adquisición o mantenimiento de predios para la protección de microcuencas
Se hizo intervenciones en las áreas de manejo especial
Otras intervenciones a la red hídrica del Municipio
Presupuesto ejecutado
0 En el 2016, el municipio de Bello no invirtió el 1% de los ingresos corrientes en la compra de terrenos o en servicios ambientales en las microcuencas tal y como lo establece el Artículo 111 de la Ley. Se identificaron 333 predios dentro del DMI
0
0
0 No se llevaron a cabo intervenciones. Solo se logró identificar 4 predios de importancia estratégico
0
4 Jornadas de limpieza de quebradas
6 Jornadas de limpieza En estas jornadas se recolectaron 700 toneladas de
$2.804.000.
79
Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
residuos sólidos
Se hace control sobre el funcionamiento, manejo y calidad de los acueductos veredales. Inversión en diseños y construcciones de red sanitaria. Existe un diseño o sistemas de tratamiento de aguas residuales en la zona urbana y rural Gestión para la legalización de predios y servidumbres de acueductos veredales Cumplimiento en el Reportes a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).
Número de muestras tomadas de agua a acueducto urbano, rurales y piscinas para análisis físico químicos y microbiológicos.
1 acueductos veredales con mantenimiento
1 acueductos veredales con mantenimiento
$75.500.649
1
1
$37.500.000
0
0
0
0
0
0
100% de reportes al Sistema Único Información (SUI)
100 %
$49.676.500
300
237 Se observa que la medición de la calidad del agua de los acueductos fue realizada solo en cuatro meses del 2016 y en ocho acueductos veredales de 16 existentes
$21.168.929
TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO RECURSO HÍDRICO
$186.650.078
Fuente: Municipio de Bello
3.3.3. Recurso suelo Tabla 23. Acciones efectuadas y presupuesto invertido en 2016 en recurso suelo Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades de control a la explotación de los recursos naturales.
8 visitas a explotaciones mineras
Actividades de control a sitios legales o ilegales de botadero de residuos sólidos
2 intervenciones de vigilancia y control realizadas a botaderos y carboneras.
5 visitas realizadas a escombreras.
Programas de devolución posconsumo de residuo
1 Programa
Intervención de puntos críticos de residuos sólidos.
0
Acciones o programas de recuperación de residuos sólidos
2 actividades para fortalecer relaciones entre recicladores y generadores de
80
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
7 visitas a explotaciones mineras 7 intervenciones de vigilancia y control realizadas a botaderos y carboneras. El informe de gestión de la Secretaría del Medio Ambiente habla de 10 intervenciones. Y la secretaría de planeación habla de 7 5 visitas realizadas a escombreras 1 Se desarrolló un programa de devolución post- consumo liderado por Un PROCEDA – Melody Tree, con el plástico recolectado se aprovecha en la construcción de eco ladrillos y arte (canastas) 290 intervenciones en puntos críticos con apoyo de Bello Aseo
$23.400.000
2 actividades
$600.000
$800.000
$2.760.000
0
0
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Acciones
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
1000 metros cuadrados
$267.949.675
300 intervenciones
$157.493.475
5607
$421.897.076
residuos.
Inversión para el mantenimiento de zonas verdes públicas
* 500 Metros cuadrados de área intervenida. * 300 intervenciones arbóreas
visitas de inspección, vigilancia y control a establecimientos generadores de residuos hospitalarios y de consumo TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO RECURSO SUELO
6000
$874.900.226
Fuente: Municipio de Bello * La Secretaría de Obras Publicas reportó modificación a estas cifras mediante oficio con radicado 20172029244 del pasado 21 de julio, no obstante, su respectivo soporte no fue realizado por parte de la Secretaria de Planeación.
3.3.4. Desarrollo agropecuario sostenible Tabla 24. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en desarrollo agropecuario sostenible Acciones
Planes y Programas de Desarrollo Rural Agropecuarios y de Asistencia Técnica PAM y PGAT
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Cero programas de desarrollo rural PEDR Cero programas agropecuarios Municipales Técnica (PAM) 1 Planes Generales de Asistencia Técnica (PGAT) 25% de implementación del Plan General de Asistencia Técnica (PGAT)
1 actividades desarrolladas para el Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR).
Actividades desarrolladas para el Desarrollo Rural Sostenible
0 Actividades de promoción para incentivar la creación de asociaciones del sector agropecuario. 0 Programas de diversificación 0 huertas
0 proyectos de especies menores ejecutados. TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO DESARROLLO AGROPECUARIO
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
0 PEDR
0
0
0
1 Planes Generales de Asistencia Técnica (PGAT) 25% Se realizaron 400 visitas de asistencia y asesoría a los pequeños y medianos productores 2 Actividades según Planeación y el informe de gestión de la Secretaría del Medio Ambiente establece que se realizaron 8 reuniones del Consejo y 3 actividades de fortalecimiento
$53.591.995
$53.591.995
$53.591.995.
0 actividades
0
0 programas implementados.
0
23 huertas caseras y escolares establecidas. 0 proyectos de especies menores ejecutados Se realizaron 160 visitas a los proyectos de años anteriores.
0
0
$ 160.775.985
Fuente: Municipio de Bello
3.3.5. Biodiversidad 81
Tabla 25. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en biodiversidad Acciones
Planes de manejo ambiental para zonas especiales de protección de la biodiversidad.
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
0
0
0
886 metros cuadrados de zonas intervenidas Intervención de zonas para la protección de la biodiversidad
2.000 metros cuadrados de zonas intervenidas
Acciones para la protección, conservación y recuperación de suelos de protección, enriquecimiento forestal y consolidación de corredores biológicos incluyendo el Distrito de Manejo Integrado (DMI). Las Baldías y área Protegida Urbana (APU) Piamonte
2
Jornadas o actividades de control a la tenencia de fauna silvestre
$50.502.000 La inversión da un costo por metro cuadrado de $57.000, pero esto fue en labores de rocería.
1 jornadas de entrega voluntaria de fauna silvestre 1 operativos de control de tenencia y comercio ilegal
2
$27.170.500
1 jornada
$500.000
1 jornada
$500.000
TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO EN BIODIVERSIDAD
$78.672.500
Fuente: Municipio de Bello
3.3.6. Fauna Tabla 26. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en fauna Acciones
Gestión para el manejo y atención integral de la fauna doméstica. Intervenciones u operativos de control para atención, maltrato y tenencia animal.
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
1 operativos de vigilancia por maltrato animal y tenencia irresponsable 200 animales de compañía con registro y microchips. 75 informes de visitas de inspección a la tenencia de fauna doméstica.
1 Operativo
$4.567.500
200 animales
$11.315.289
78 Informes
$17.559.500
1 albergues para animales.
1 albergues intervenidos. Se adecuó el albergue, se construyeron 54 jaulas y el área de cuarentena pasó de 2 a 6 jaulas y se restauró el área de felinos para una capacidad de 400 animales
$79.195.518
9 meses
$135.000.000
2 jornadas realizadas
$6.090.000
El informe de gestión habla de 27 jornadas, una de adopción y 26 de esterilización y se atendieron 2.222 animales
$35.567.500
2228 esterilizaciones
Por medio de un convenio entre el Área Metropolitana y la Universidad de Antioquia y la coordinación del
10 meses de operación del albergue. Atención de especies mayores. 1 jornadas especiales de tenencia responsable 35 animales atendidos
Esterilización de caninos y felinos sin meta en el 2016
82
Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
municipio de Bello TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO EN FAUNA
$289.295.307
Fuente: Municipio de Bello
3.3.7. Espacio público. Tabla 27. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en espacio público Acciones
Políticas y estrategias del espacio público y se articulan e involucran directa o indirectamente las diferentes instancias de planeación, diseño, construcción. Mantenimiento, conservación, restitución, financiación y regulación del espacio público. Las políticas ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio público definidas por las corporaciones autónomas regionales y las autoridades ambientales de las entidades territoriales, establecidas por la Ley 99 de 1993. Se tiene un Direccionamiento estratégico por parte de la Secretaría de Planeación para la priorización y la aplicación de los recursos por concepto del aprovechamiento económico del espacio público Para su mantenimiento y preservación. • Para la realización de actividades con o sin uso lucrativo. Se hace Control sobre la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público. Se invirtieron los recursos recaudados por concepto de utilización temporal o transitoria del espacio público, conforme a la Ley Decreto 2148 de 2015 o Ley 1801 de 2016. Cuyo destino es • Para la cualificación y sostenibilidad planificada y sistémica del espacio público y del paisaje urbano. • Para la administración con la posibilidad de realizar mejoras. • Se hace control a la utilización legal o ilegal del espacio publico
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Se hizo restitución de espacio público en el sector
0
83
0
Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
Las Vegas, Barrio Central parte lateral Colegio La Salle, sector Guayaquilito. 40 Demoliciones ilegales y kioscos en los diferentes sectores del Municipio, (en los sectores de: Las Vegas, Estación Primera, Florida Verde, Prado, Santa Rita, Mirador parte alta, Playa Rica, Niquia, Granizal, París, Camacol, Puerto Bello). Se demolió caseta para uso de venta de una urbanizadora en el barrio Salento. Recuperación vía regional desde Solla hasta Niquia, demoliendo 17 ranchos en madera de habitantes de la calle y recicladores. Incautaciones de ventas informales, 40 artículos en total, incautación de carpas, 25 en total. Control de lavaderos ilegales, incautando guajes (rampas) 12 en total. Incautaciones de 250 elementos que ocupan el espacio público, Se tiene como meta a alcanzar el índice mínimo de espacio público efectivo, para el área urbana del municipio dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, un mínimo de quince (15m2) y por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo. y se cuantificó el avance en el desarrollo de dicho plan
0
0
0
Se desmontaron aproximadamente 850 elementos de publicidad exterior visual en el municipio. por publicidad se recaudó aproximadamente $370.000.000
Se hacen acciones para el mejoramiento o control de la publicidad exterior visual
TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO ESPACIO PÚBLICO
$0
Fuente: Municipio de Bello
3.3.8. Gestión del riesgo 84
Tabla 28. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en gestión del riesgo Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Acciones
0 planes de contingencia de rescate animal 0 planes o guías de gestión el riesgo 0 estudios de actualización, zonificación de amenaza. vulnerabilidad física de las edificaciones del Municipio 0 Convenios o actos administrativo para la instalación de un sistemas de monitoreo de actividad sísmica. 1 elementos hidro meteorológicos instalados. 500 Metros lineales de dragado y mantenimiento de quebradas. 122 Metros lineales de obras de protección Prueba piloto de instalación de hidrante ecológico en el Cerro Quitasol.
Inversiones para atención de desastres de la zona urbana y en la rural
Inversiones para mitigar amenazas en la zona urbana y en la rural
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
0 planes formulados.
0
0
0
0 estudios
0
0 convenios
0
1 elemento
$150.000.000
870 metros lineales
$12.320.000
78 metros lineales construidos.
$1.450.000.000
0
0
El municipio contribuye al financiamiento del cuerpo de bomberos
---
--
0
Existe y es operativo el comité de gestión del riesgo y ha respondido a la gestión del riesgo
1 comités de gestión del riesgo de desastres con apoyo logístico.
1 comité con apoyo logístico
1.175.350.755
0 comités barriales
0 comités barriales conformados
2 Grupos de Socorro con apoyo logístico.
1 grupos
0
0
Existen organizaciones comunitarias que trabajen para la gestión del riesgo Los proyectos de inversión pública realizados se incorporaron análisis de riesgo de desastre TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO GESTIÓN DEL RIESGO
60.991.814
$2.848.662.569
Fuente: Municipio de Bello
3.3.9. Educación Ambiental Tabla 29. Acciones efectuadas y presupuesto invertido 2016 en educación ambiental Acciones
Plan de educación ambiental y su implementación Planes o programas de sensibilización ambiental formulados y ejecutados.
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
0 Plan
0 plan
0
0
0
0 plan formulado
0
10 % de implementación del plan 1 planes de medios del programa de
85
Acciones
Actividades planeadas para el 2016 Según Plan de Desarrollo
sensibilización ambiental 50% de ejecución del plan de medios de sensibilización ambiental.
10 Evento de sensibilización
Programas de sensibilización o capacitaciones para prevenir, mitigar y mejorar el riesgo.
Talleres sobre de tratamiento de acueductos. Los PRAES desarrollados en su municipio se relacionaron con contaminación del agua, del aire, deterioro del suelo, espacio público, contaminación visual. por ruido
3.000 asistentes a las sensibilizaciones 5 Actividades de capacitación para prevenir o mitigar el riesgo 1 campaña de prevención del riesgo 0 asistentes a los talleres de tratamiento de acueductos. 0 Cantidad de planes escolares implementados.
Actividades ejecutadas
Presupuesto ejecutado
0% de ejecución
0
10 eventos de sensibilización ambiental para concientizar a la comunidad en la protección medio ambiental con alianzas público privadas como Conasfaltos, Interaseo, Bello aseo y Secretaría del Medio Ambiente.
$30.000.000
Igualmente se llevaron a cabo sensibilizaciones para dignificar y mostrar la importancia de los recuperadores, día de la tierra con siembra de árboles 3314 Asistentes a eventos de sensibilización
$20.000.000
11
$74.727.200
1 campaña
10.000.000
0 Asistentes
0 planes 6
Proyectos ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) Actividades de educación ambiental para apoyar proyectos de la administración TOTAL ACCIONES Y PRESUPUESTO EJECUTADO EDUCACIÓN AMBIENTAL
0
Se llevaron a cabo 6 PROCEDAS en torno al Cerro quitasol.
0
0
0
$134.727.200
Fuente: Municipio de Bello.
3.3.10. Proyecto con fuentes de recurso en el plan de desarrollo para el 2016 comparado con las asignaciones en el presupuesto de esa vigencia. En el Plan de Desarrollo, en el acápite del plan de inversiones (financiero), aparece el presupuesto plurianual, el cual para el 2016 no es acorde con las partidas presupuestales definidas para dicha vigencia fiscal, tal y como lo definen los Artículos 10 y 31, así como el Numeral 9 del Artículo 14 del Acuerdo 021 de 2014 (Estatuto Presupuestal Municipal), pues se observa que las apropiaciones presupuestales en cada uno de los proyectos están muy por debajo de las definidas en el plan de desarrollo, lo que no se asegura el cumplimiento de las metas ambientales propuestas 86
en el cuatrienio. Esto deja ver que las herramientas de planeación financiera, económicas y de gestión no se articulan, son independientes y no aseguran un cumplimiento del plan de desarrollo y del programa de gobierno. El plan de inversiones públicas que aparece en el Plan de desarrollo debe contener los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución además de sus fuentes de financiación, situación que para el 2016, no se vio reflejado en el presupuesto planeado y ejecutado para dicha vigencia. Obsérvese en la siguiente tabla los proyectos del Plan de Desarrollo con su asignación económica comparándolo con el presupuesto asignado en el 2016, que refleja que todos, a excepción de tres proyectos, se les fijaron recursos por menor valor de lo planeado: Tabla 30. Proyecto con fuentes de recurso en el Plan de Desarrollo para el 2016 comparado con las asignaciones en el presupuesto de esa vigencia. Metas de producto del Proyecto
PROYECTO: Formulación del Plan Ambiental Municipal (PAM). PROYECTO: Mejoramiento de la calidad del aire. PROYECTO: Conservación del recurso hídrico. PROYECTO: Protección y recuperación de los recursos naturales y de la biodiversidad. PROYECTO: Gestión para el manejo y atención integral de la fauna doméstica. "Que Bello es cuidar tu mascota". PROYECTO: Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). PROYECTO: Protección del recurso suelo. PROYECTO: Formulación e implementación del Plan de Educación Ambiental Municipal PROYECTO: Sensibilización Ambiental. PROYECTO Formulación e
RP (libre destinación)
SGP
$-
RP (destinación específica)
Cofinanciación
SGR
Crédito
Otros
TOTAL PLAN DE DESARROLLO 2016
PRESUPUESTO ASIGNADO 2016
DIFERENCIA ENTRE EL PLAN Y EL PRESUPUESTO
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$25.000.000
$-
$110.000.000
$-
$-
$-
$135.000.000
$74.019.200
$60.980.800
$-
$25.000.000
$-
$25.000.000
$-
$-
$-
$50.000.000
$2.000.000
$48.000.000
$-
$325.000.000
$-
$100.000.000
$-
$-
$-
$425.000.000
$80.172.500
$344.827.500
$-
$492.164.743
$-
$-
$-
$-
$-
$492.164.743
$289.295.307
$202.869.436
$-
$70.000.000
$-
$100.000.000
$-
$-
$-
$170.000.000
$54.200.001
$115.799.999
$-
$20.000.000
$-
$-
$-
$-
$-
$20.000.000
$800.000
$19.200.000
$-
$700.000.000
$-
$-
$-
$-
$-
$700.000.000
$-
$700.000.000
$-
$811.000.000
$-
$-
$-
$-
$-
$811.000.000
$50.600.000
$760.400.000
$136.982.389
$160.775.985
$(23.793.596) Se apropiaron
$136.982.389
$-
$-
$-
87
$-
$-
Metas de producto del Proyecto
implementación del Programa Agropecuario Municipal. PROYECTO: Formulación e implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Rural - PEDR PROYECTO: Conocimiento del riesgo. PROYECTO: Reducción del Riesgo. PROYECTO: Manejo de Desastres. PROYECTO: Implementación del programa de Habilitación Vivienda (HV). PROYECTO: Gestión para la Implementación de Pilas públicas comunitarias PROYECTO: Diseño. Construcción y mantenimiento de sistemas de acueductos veredales. PROYECTO: Diseño y construcción de red sanitaria. PROYECTO: Diseño y construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales. PROYECTO: Gestión para la ampliación de la cobertura en la prestación del servicio de aseo. PROYECTO: Mantenimiento de zonas verdes e intervenciones del componente arbóreo en áreas públicas. PROYECTO: Mejoramiento del proceso de tratamiento de agua en los acueductos. PROYECTO: Estudio de factibilidad para la creación de la empresa prestadora de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en la zona rural. PROYECTO: Fortalecimiento de las juntas
RP (libre destinación)
SGP
$-
$136.982.389
0
RP (destinación específica)
$-
423.771.491
Cofinanciación
$-
0
SGR
Crédito
$-
0
Otros
$-
0
$-
0
0
TOTAL PLAN DE DESARROLLO 2016
PRESUPUESTO ASIGNADO 2016
DIFERENCIA ENTRE EL PLAN Y EL PRESUPUESTO más recursos
$136.982.389
$136.982.389
$-
423.771.491
234.728.200
$189.043.291
0
550.000.000
0
0
0
0
0
550.000.000
1.462.520.000
$(912.520.000) Se apropiaron más recursos
0
1.322.600.361
0
0
0
0
0
1.322.600.361
1.236.342.576
$86.257.785
$-
$-
$-
$37.500.000
$-
$-
$-
$37.500.000
$-
$37.500.000
$-
$-
$-
$25.000.000
$-
$-
$-
$25.000.000
$-
$25.000.000
$1.100.000.000
$-
$-
$250.000.000
$-
$-
$-
$1.350.000.000
$75.500.649
$1.274.499.351
0
0
0
37.500.000
0
0
0
37.500.000
37.500.000
$-
500.000.000
0
0
0
0
0
0
500.000.000
0
$500.000.000
0
25.000.000
0
0
0
0
0
25.000.000
0
$25.000.000
0
1.463.612.500
0
0
0
0
0
1.463.612.500
425.456.200
$1.038.156.300
0
10.000.000
0
0
0
0
0
10.000.000
0
$10.000.000
$200.000.000
$-
$200.000.000
$-
$-
$-
$200.000.000
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
88
$-
$-
$-
$-
Metas de producto del Proyecto
administradoras de los acueductos veredales. PROYECTO: Caracterización de las microcuencas a que abastecen el agua a los acueductos. PROYECTO: Gestión para la legalización de predios y servidumbres de acueductos veredales. PROYECTO 5: Gestión para el Reporte al Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendenci a de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).
SGP
RP (libre destinación)
RP (destinación específica)
Cofinanciación
SGR
Crédito
Otros
TOTAL PLAN DE DESARROLLO 2016
$140.000.000
$47.471.728
$-
$-
$-
$-
$-
$187.471.728
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$40.000.000
$-
$-
$-
$40.000.000
Fuente: Municipio de Bello
89
PRESUPUESTO ASIGNADO 2016
DIFERENCIA ENTRE EL PLAN Y EL PRESUPUESTO
$-
$187.471.728
$-
$49.676.500
$(9.676.500) S e apropiaron más recursos
4. ACCIONES AMBIENTALES EN EL 2016 SOBRE EL TERRITORIO
“Una de las estrategias establecidas en el marco del Programa Hábitat de Naciones Unidas, es la de hacer evaluaciones ambientales de las ciudades, con el fin de conocer la verdadera dimensión de la problemática ambiental y una vez realizada la evaluación ambiental, el énfasis de la gestión se debe concentrar en el mejoramiento de los procesos de planificación y gestión ambiental a través de la priorización de acciones; el diseño de estrategias compartidas por todos los agentes interesados; y la formulación de planes de acción ambiental que se incluirán en la ordenación municipal y en la ejecución territorial de tales planes. Dicha estrategia nace del interés común de las autoridades locales para reducir la degradación del medio ambiente en las grandes ciudades de América Latina y el Caribe.” Hoy el Municipio de Bello pretende hacer parte del desarrollo de esta estrategia y contribuir desde al desarrollo responsable y sostenible no solo a nivel local, sino aportar a la comunidad internacional su mayor esfuerzo en la evaluación y mejoramiento de los procesos de planificación y gestión ambiental. 90
4.1
RECURSO SUELO
Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, es aproximadamente el 30% de la superficie terrestre, en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo. Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir. 91
El Acuerdo 033 de 2009, Plan de Ordenamiento Territorial, POT, resalta la importancia del equilibrio municipal de los suelos definidos en el POT para la sustentabilidad ambiental del municipio. 4.1.1 Secretaría de Minas del Departamento La Secretaría de Minas del Departamento mediante oficio del 2 de marzo de 2016, hace la siguiente relación de trámites solicitados para el municipio presentes en su dependencia a corte de 2 de marzo de 2017:
Propuestas de contrato de concesión minera - 23. Solicitudes de legalización - 2. Títulos mineros que se encuentran en la delegada del Departamento de Antioquia 21.
Tabla 31: Títulos mineros según Plataforma del Catastro Minero Colombiano (CMC)
92
Fuente: Secretaría de Minas Gobernación de Antioquia 22/03/2017 Tabla 32: Propuestas de contratos de Concesión mineros en el Municipio de Bello
93
94
Fuente: Secretaria de Minas Gobernaciรณn de Antioquia 22/03/201
95
Tabla 33: Solicitudes de legalización de Minería tradicional en el municipio de Bello
Fuente: Secretaría de Minas Gobernación de Antioquia 22/03/201
No existe minas sin título, estas son de competencia de las alcaldías municipales, de conformidad con los Artículos 161 y 306 y siguientes de la Ley 685 de 2001. 4.1.2 Municipio de Bello La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en el informe de gestión de 2016, manifiesta que hay 12 areneras que están funcionando en el municipio las cuales se cuentan con trámites muy definidos por la autoridad ambiental, en la siguiente se resumen su estado: Tabla 33. Areneras existentes en Bello a 2015 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
NOMBRE DE LA MINA
Omar muñoz Rodríguez y otros
ARENERA LOS PEPOS/Vereda L a Primavera
Licencia minera y ambiental
Sin pendientes
Eleazar Agudelo Arango
ARENERA SAN ANTONIO/Vereda Potrerito
Licencia minera
Plan de abandono
Juan Tobías Builes
ARENERA CAFETAL/Vereda Hato Viejo
Licencia minera y ambiental
Sin pendientes
Sociedad Minera Peláez Hermanos y cía. Arenera Builes y cía. Ltda.
CANTERA LA VICTORIA/Autopista Medellín Bogotá ARENERA BUILES/Vereda El Salado
Licencia Minera, Orden de suspensión por falta de licencia Ambiental Licencia minera y ambiental
Evelio Builes Ochoa
ARENERA BUCAROS/Vereda Potrerito
Licencia minera
Están actualizando licencia ambiental.
Invertinas
CANTERAS DEL NORTE/ Autopista Medellín – Bogotá, Barrio Santa Rita
Licencia minera y ambiental
Sin pendientes
Aura Catalina Builes
ARENERA LA CATALINA/ Vereda Hato Viejo
Licencia minera y ambiental
Sin pendientes
Canteras de Colombia
CANTERAS DE COLOMBIA/ Autopista Medellín - Bogotá
Licencia minera y ambiental
Sin pendientes
ESTADO JURÍDICO
96
OBSERVACIONES
Cerrada Sin pendientes
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
NOMBRE DE LA MINA
ESTADO JURÍDICO
OBSERVACIONES
Conasfaltos S.A.
CANTERA CONASFALTO/ Barrio Guasimalito
Licencia minera y ambiental
Darío Sierra Restrepo
ARENERA LOS SIERRA/Vereda El Salado
Tiene solicitud de minería tradicional
Juan Alberto Arango
ARESAN JORGE/Vereda El Salado
Tiene solicitud de legalización
Leonardo Builes Muñoz y otros Jhon Jairo Arango Bernardo Hernández González Darío Sierra Restrepo
ARENERA LA NUEVA/ Vereda la primavera
Archivada
Plan de Abandono
ARENERA PACHELLY
Archivado
Cierre
ARENERA CHACHAFRUTO/ Vereda Tierra dentro
Archivada
Cierre
ARENERA LOS SIERRA/Vereda el salado
Archivada
Cierre
Sin pendientes Pendiente de que las autoridades ambientales se pronuncien Pendiente de que las autoridades ambientales se pronuncien
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Municipio de Bello 2017
De las 16 explotaciones mineras con seguimiento por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, 9 tienen título minero vigente, 8 tienen licencia ambiental, 2 se encuentran en plan de abandono y 3 se encuentran cerradas. Los lineamientos de Corantioquia para las areneras es que deben tener un plan de gestión del riesgo para el manejo de aguas especialmente vertimientos y con la Ley 1523 donde plantea que todos las personas particulares o jurídicas deben tener un plan de gestión del riesgo en cada arenera y escombrera. Mediante los Acuerdos 441 de 2013 y 445 de 2014, se define la meta global, metas individuales y grupales de carga contaminante para los parámetros DBO5 y SST, en los cuerpos de aguas o tramos de los mismos en la jurisdicción de Corantioquia, para el periodo 2014-2018. En el 2016, se realizan nuevos ajustes en las metas implementadas en los anteriores acuerdos, debido a que se debe implementar la Resolución 0631 de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Según la Resolución 631 de 2015 del Ministerio del Medio Ambiente se fijó los parámetros para cumplir por las explotaciones mineras en 150 mg/l de DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno medida en cinco días de proceso de la muestra) y 50 mg/l de carga SST (Sólidos Suspendidos Totales) 2018 Corantioquia fijó las metas a cumplir la resolución en cuanto a la reducción de las cargas contaminantes para las Areneras así: 97
Tabla 34. Metas Reducción Carga Contaminante LÍNEA BASE ARENERA
ARENERA BUILES CANTERA S DE COLOMBIA SAN JORGE
Carga Meta Asignada por Corantioquia
DBOS/(KG/AÑO)
SST/(KG/AÑO)
DBO5/ KG/AÑO
SST/K G/AÑO
DBO5/ KG/AÑO
SST/ KG/AÑ O
201 4
2015
2016
2017
2018
2014
2015
2016
2017
2018
754
161925
754
161925
754
754
754
754
754
161925
161925
161925
161925
161925
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
871
343647
871
137459
871
871
871
871
871
302409
261172
219934
178696
137459
BUCAROS
290
59919
290
47934
290
290
290
290
290
59919
59919
59919
59919
47934
CAFETAL
341
149970
341
74985
341
341
341
341
341
149970
104979
74985
74985
74985
86
39405
86
23643
86
86
86
86
86
39405
39405
39405
31524
23643
341
141970
341
74985
341
341
341
341
341
141970
104979
74985
74985
74985
341
141970
341
74985
341
341
341
341
341
141970
104979
74985
74985
74985
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
LOS PEPOS LA CATALINA EL PIÑAL CONASFAL TOS INVERNMI NAS
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente de Bello (Corantioquia)
Para 2016 las areneras que están cumpliendo con las metas son ● ARENERA BUILES Y CIA LTDA ● EL CAFETAL ● MINA LA VARGAS O PINAL Las demás areneras quedan pendientes, todas están en estudios para poder cumplir en el 2018 con los parámetros de ley. Se deja la nota que no se pueden sancionar hasta pasado el plazo de 2018 como meta de cumplimiento, solo la autoridad ambiental cobra los excedentes con un parámetro regional en lo denominado tasa retributiva. En el municipio para el 2015 solo se tienen dos escombreras autorizadas: ● Escombrera Villa Elena, en la Vereda Primavera ● Escombrera Conasfaltos S.A, localizada en el barrio Guasimalito, Planta: Diagonal 51 15 A - 161. 4.1.3 Corantioquia La Tabla 36, muestra el estado legal y ambiental de las explotaciones mineras radicadas en la zona rural del municipio, se tiene la relación de los títulos mineros reportados en el Municipio de Bello en la jurisdicción de Corantioquia, en el cual se 98
incluye desde lo ambiental, el correspondiente expediente de instrumento ambiental asociado a dichos tĂtulos, en caso de existir. Sin embargo, para obtener una informaciĂłn mĂĄs precisa sobre los tĂtulos mineros, se recomienda dirigirse a la respectiva autoridad minera competente en el tema. Tabla 35: Estado legal y ambiental de las explotaciones mineras radicadas en la zona rural
99
100
Fuente: CORANTIOQUIA, radicado 10729, 47/472017
4.1.4
Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, (Distrito de Manejo Integral –DMI.), Serranía de Las Baldías
Mediante el Acuerdo 267 del año 2007, se declaró como Distrito de Manejo Integrado la Ladera Occidental del Valle de Aburrá, posteriormente y mediante Acuerdo 327 del año 2009, se modificó la denominación de Ladera Occidental del Valle de Aburrá, además de su delimitación y se aprobó el Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo 101
Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, por lo tanto es este último, el Plan de Manejo Integrado, el que se ha venido ejecutando. Durante el año 2016, se realizaron acciones de administración en diferentes municipios del área protegida, entre ellos La Estrella, Angelópolis e Itagüí. El área protegida en el Municipio de Bello ha sido objeto de estudios, con los cuales el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, delimitó el Páramo de Las Baldías, que se encuentra en jurisdicciones de los municipios de Bello, Medellín y San Jerónimo, esta delimitación se realizó mediante la Resolución 2140 del 19 de diciembre del año 2016. Adicionalmente, mediante el contrato CN-1410-258, la empresa Holos S.A. elaboró los estudios técnicos para la actualización de algunos Planes de Manejo, entre ellos el del DMI Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, que contó con la participación de las administraciones municipales y la comunidad en general; estos resultados fueron socializados a mayor profundidad mediante el convenio CV-1611-202 ejecutado por Conciudadanía. En el municipio de Bello se hicieron cuatro encuentros de socialización, uno con el sector público realizado el 15 de diciembre del año 2016, otro con el sector de organizaciones sociales el día 15 de diciembre del año 2016 y dos con los sectores productivos y propietarios los días 22 y 29 de enero del año 2017 respectivamente. Es importante anotar que este plan de manejo está en proceso de revisión y ajustes, para su posterior adopción por parte del Consejo Directivo de la Corporación. Figura 8. Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, en Bello
Fuente: CORANTIOQUIA, SMADR Tabla 37. DMI DVARC presente en Bello
102
DMI DVARC - ZONA RURAL MUNICIPIO DE BELLO VEREDAS La Unión Charco Verde
PREDIOS 14 12
Sabanalarga El Carmelo
ÁREA m2 105.898 2.116.640
179 106
12.159.656 6.951.292
Jalisco Los Álvarez 22 TOTAL 333 Fuente: CORANTIOQUIA, SMADR
5.999.263 27.332.749
La Serranía de Las Baldías es delimitada y denominada como páramo mediante la Resolución 2140 del 19 de diciembre del 2016, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El área total de páramo es de 8.608.436 m 2 (861 has) entre los municipios de Bello, San Pedro y San Jerónimo. Donde Bello en su jurisdicción cuenta con 4.950.794 m 2 (495 has), un 57,51% del total del área del mismo. El páramo se encuentra en tres veredas del municipio de Bello como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 36: Veredas que conforman el páramo de las Baldías ÁREA DE PÁRAMO m2
PREDIOS
La Unión
1.614.498
5
Charco Verde
2.515.543
6
Sabanalarga
820.752
4
4.950.794
15
VEREDA
TOTAL
Fuente: CORANTIOQUIA, SMADR
103
Figura 9. Ubicación del páramo de Las Baldías en veredas de Bello
Fuente: CORANTIOQUIA, SMADR
4.1.5 Parque Central de Antioquia (Cerro Quitasol) En el 2014, se revisó por parte de la Secretaría de Planeación el límite de área a declarar en el cerro Quitasol, y que fue propuesta por el Parque Central de Antioquia (PCA). En reunión de la Mesa de Trabajo, se ha definido que en 2015 se solicitará a PCA reunión conjunta con los demás Municipios que hacen parte de este proyecto, para articular y definir estrategias de entrega a CORANTIOQUIA del documento y solicitud de iniciar el proceso de declaratoria. Figura 10. Cerro Quitasol, PCA
Fuente: CORANTIOQUIA, SMADR
104
Su declaratoria se realiza en cumplimiento de lo que establece la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo), Artículo 210 "Las Autoridades Ambientales definirán las áreas prioritarias para ser adquiridas o donde se deban implementar los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo a la reglamentación que el Ministerio de Ambiente expida para el efecto”, el Decreto 953 de 2013, define claramente las competencias para la adquisición de predios, aclarando que la Corporación tiene la obligación de delimitar los ecosistemas estratégicos e identificar y evaluar los predios que deben ser adquiridos para la conservación del recurso hídrico y los municipios y departamentos están en la obligación de destinar los recursos para su adquisición. Es un estudio que tiene como propósito consolidar un área de conservación de carácter regional dirigido a la conservación, restauración, conservación de servicios ambientales como la disponibilidad del recurso hídrico, la cual representa uno de los mayores condicionantes para el desarrollo de cualquier sociedad. Actores: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales, Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, Alcaldías de: Medellín, San Pedro, Bello, Copacabana. Extensión: 13.819.382 m2 que pertenecen a la municipalidad de Bello; el Cerro Quitasol está conformado por 53 predios de los cuales 2 son públicos (5233015 m 2) y 51 particulares (8586367 m2). Figura 11. Predios en el Cerro Quitasol
Fuente: CORANTIOQUIA, SMADR
En el área pública del Cerro Quitasol 5233015 m 2 (523 Ha) se delimitaron 100 Ha, como zonas de restauración en las cuales se establecerán parcelas con especies 105
pioneras y secundarias que serán ejecutadas por las compensaciones urbanísticas, iniciativas administrativas y ciudadanas (Sembratón, etc.). Para que el proceso de restauración y otras intervenciones se hagan este cerro tutelar y trasciendan con el tiempo es necesario la apropiación ciudadana de estos procesos, motivo por el cual se identificaron actores con proyectos ciudadanos de educación ambiental en el Cerro Quitasol o su área de influencia. Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural desde el año 2016 se dinamizaron 6 proyectos de educación ambiental (PROCEDAS) ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
“Reembólsate con el planeta, el paisaje es cultura”. Mejorando el entorno de nuestro Cerro Quitasol; una campaña con ecoladrillos. La isla bonita (un camino hacia la sostenibilidad). Articulación de iniciativas ciudadanas por la conservación del Cerro Quitasol. Posibilidades de articulación ciudadana e institucional para la dinamización de la mesa social de trabajo por la protección del Cerro Quitasol. Fortalecimiento de las iniciativas ciudadanas para la recuperación y conservación de las microcuencas Chagualones y Marizado.
4.1.6. Compra de predios para la protección de fuentes de agua que surtan acueductos veredales. El municipio de Bello en el 2013, 2014 , 2015 y 2016 no ha adquirido y/o protegido predios para la protección de cuencas hidrográficas como lo establecen la Ley 99 de 1993 en el Artículo 111, la Ley 373 de 1997 en su Artículo 16 y el Decreto 1729 de 2002 en el Artículo 4° Numerales 1, 2 y 3, de ello se infiere, que el municipio de Bello no ha destinado los recursos ordenados legalmente, para la conservación, preservación y/o restauración de predios en cuencas hidrográficas y que surten los acueductos municipales, según lo señala la normativa enunciada anteriormente. Lo que ya se había referenciado en la auditoría de los Recursos Naturales de la vigencia 2013. El incumplimiento en la destinación del 1% del total de la inversión para preservación y recuperación de las cuencas hidrográficas, infiere en la reducción de la oferta del recurso hídrico. El Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca (DMI DVARC), en su plan de manejo se pretende socializar el mismo con el fin de educar la comunidad en temas referentes a la protección y uso del suelo, aunado a ello la conservación de la biodiversidad presente en la región. En la zona rural del municipio de Bello se tiene trabajo adelantado, en el DMI hay identificados 333 predios, de los cuales 6 tienen intención de venta a la administración, dado que se han identificado como predios de importancia estratégica para el abastecimiento de acueductos veredales; con lo cual se pretende dar cumplimiento a la Ley 99 en su Art 111. Así mismo se están analizando 6 solicitudes de exoneración de 106
impuesto predial, proceso apoyado en el Acuerdo Municipal 028 de 2012; con lo cual se busca incentivar a los propietarios en la conservación y restauración de estas áreas, dado a su importancia en servicios ecosistémicos. Estos predios se encuentran ubicados en las veredas: Sabanalarga, La Unión y Charco Verde. Figura 12. Predios exoneración tributaria de impuesto predial
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, 2016
107
Figura 13: Predios para compra
Fuente: SecretarĂa de Medio Ambiente, 2016
4.2. RECURSO AGUA
108
Aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, y los océanos contienen alrededor del 96,5% de toda el agua del planeta. Pero también hay agua en el aire en forma de vapor de agua, en ríos y lagos, casquetes polares y glaciares, en la tierra como humedad y en acuíferos, incluso en tu cuerpo y el de tu perro. Sin embargo, toda esa agua se encuentra en esa “pequeña” esfera de 1.385 kilómetros de diámetro. El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia. Bello, en su pasado cercano, tenía en su paisaje excelentes fuentes de agua que, con el proceso de urbanización y degradación ecológica, se fueron extinguiendo o inutilizando para el consumo y la recreación humana. Es motivo de preocupación el estado de este recurso por lo que se hace necesario el trazar estrategias que conlleven al buen uso y ahorro del recurso, así como, a la reforestación y buen manejo de las cuencas para la recuperación, las principales cuencas son:
109
● El Río Medellín: que entra por el sur del municipio, curvándose hacia el oriente y siguiendo la forma angular del valle. Posee la cuenca más grande de todos los accidentes orográficos del Municipio, no siendo apto ni para el consumo ni la recreación, pues es depositario de los residuos industriales y domésticos de todo el Valle de Aburrá. ● Quebrada El Hato: nacida en la Serranía de Las Baldías, baña de occidente a oriente las laderas occidentales del Municipio, en donde exhibe una blanca e imponente cascada conocida como el “Chorrolato” o “Chorro del Hato”, y que puede apreciarse desde el sector urbano. Se conserva limpia hasta llegar al sector de las areneras (que la inhabilitan por sedimentación), más los desechos domésticos del casco urbano y los desechos industriales de Fabricato y Postobón. ● Quebrada La García: Nacida en la Serranía de Las Baldías, atraviesa a todo el Municipio de norte a sur hasta llegar al Río Medellín. Su cuenca en la parte alta ha sido represada para el aprovechamiento hidroeléctrico de Fabricato y Pantex. Es la microcuenca más importante del municipio por su largo recorrido por el casco urbano, a cuyas orillas se han asentado numerosos barrios, originándose altos índices de contaminación. Igualmente es víctima de las explotaciones areneras. ● Otras micro cuencas son: la Quebrada Chagualones, Los Seminaristas (limpia pero vedada por el batallón), La Señorita (de aguas negras), La Loca (vertimientos industriales de Fabricato), Quebrada Tierradentro, La Guzmana, Rodas (contaminada por el basurero de Medellín), La Chiquita, La Madera, La Ortega, La Guasimala, etc. Se destacan además la conformación de dos grandes lagunas en los predios del parque Tulio Ospina, alimentadas por aguas subterráneas. Las principales quebradas ubicadas en la jurisdicción del municipio de Bello, son las siguientes: Quebrada La Madera (ribera norte), Quebrada La Montañita, Quebrada La Loca, Quebrada Molinares, Quebrada Santa Ana, Quebrada La Guzmana, Quebrada La Ortega, Quebrada El Hato, Quebrada La Avelina, Quebrada El Barro, Quebrada La Echavarría, Quebrada Los Espejos, Quebrada La García, Quebrada La Tatabrera, Quebrada Tierradentro, Quebrada La Chiquita, Quebrada Chachafruto, Quebrada La Cascada, Quebrada Pachelly, Quebrada Los Alpes, Quebrada Merizalde, Quebrada Chagualones, Caño del Burro, Quebrada La Señorita, Quebrada Ramo, Quebrada Seca, Quebrada La Guacamaya, Quebrada Guasimal, Quebrada Niquía, Quebrada Los Escobares (ribera occidental), Quebrada La Chiquita (Granizal), Quebrada Rodas (ribera occidental), Quebrada La Camila, Caño Las Velas, Quebrada La Gabriela, Quebrada Curena, Quebrada Santa Rita, Quebrada Cañada Negra, Quebrada Guasimal, Quebrada La Lejía, Quebrada Grande, Quebrada La Medina, Quebrada El Oso, Quebrada Minitas, Quebrada La Paila, Quebrada La Porquera, Quebrada Gallan (Aures), Quebrada Quimula, Quebrada La Gallinaza, Quebrada La Cortadera, Quebrada La Gil, Quebrada del Higuerón, Quebrada La Aguirre, Quebrada La Pajita, Quebrada Peñolcito, Cañada de Los Viejitos, Cañada Honda, Quebrada La 110
Seminarista, Quebrada La Máquina, Caño El Tambor, Caño El Pomar, Caño Las Velas, Quebrada La Casita. 4.2.1. Metodología para la formulación de planes de ordenación y manejo de microcuencas (PIOM) del Municipio de Bello. Formulación de los planes Integrales de Ordenación y Manejo de Microcuencas (PIOM): Diseño de la Metodología, elaborada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, ha sido desde entonces la herramienta metodológica para la formulación de los diferentes PIOM que la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría del Medio Ambiente y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, han realizado. En el Municipio de Bello, se han realizado el estudio de tres cuencas que son: ▪ ▪ ▪
PIOM quebrada La García PIOM quebrada La Madera PIOM quebrada El Hato.
Es importante tener en cuenta que los nuevos planes de ordenación y manejo de microcuencas que se formulen deben articularse a las políticas del POMCA (Plan de Manejo Ambiental del Río Aburrá) y permitir la operatización del mismo. El POMCA fue aprobado por el acuerdo 02 de diciembre de 2007 de la comisión conjunta, conformada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) y la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro – Nare (Cornare), y creada en el año 2004 según lo dispuesto en la Ley 99 de 1993, el Decreto 1604 de 2002 y el Artículo 8 del Decreto 1729 de 2002. Es así como en el nuevo escenario de planificación de las Microcuencas del Valle de Aburrá, el POMCA marca las directrices y políticas. ▪
PIOM quebrada La García
La determinación de la calidad de agua se considera un importante indicador para determinar el grado de contaminación de un cuerpo de agua, a partir de cuyos valores se determinan limitaciones para su uso en diferentes actividades y se determina el grado de afectación que pudiese llegar a tener o no la población en contacto con ella. Tabla 37. Calidad de agua en la quebrada La García Tramo del cauce principal
Descripción
ICA
Clasificación
Desde su nacimiento, hasta antes de ingresar a la represa de Fabricato
Parte alta y media alta de la Microcuenca (zona rural)
77
Buena
Desde la salida de la represa de Fabricato hasta su ingreso en la zona urbana en el barrio Playa Rica
Parte media de la Microcuenca (zona suburbanas y rurales)
58
Media
111
Desde el Barrio Playa Rica hasta su desembocadura en el Río Aburrá
Parte baja de la Microcuenca (zona urbana)
43
Mala
Fuente. Secretaría de Medio Ambiente Bello Tabla 38. Clasificación del Índice de Calidad de Agua ICA Valor del Índice Clasificación 0 - 25
Calidad muy mala (MM)
26 - 50
Calidad mala (M)
51 - 70
Calidad media (R)
71 - 90
Calidad buena (B)
91 - 100
Calidad excelente (E)
Fuente. Secretaría de Medio Ambiente Bello
▪
Vertimientos de la quebrada La García
De acuerdo con las actividades humanas, desarrolladas al interior de la Microcuenca, se da la generación de vertimientos de aguas residuales de origen doméstico, industrial y agropecuario, entre otros, cuyo impacto en la red hídrica representa en mayor o menor grado efectos negativos sobre la calidad de los cuerpos de agua. Tabla 39. Vertimientos Número de vertimientos
Área Rural / suburbana
Urbana
1158
82 %
18 %
Fuente. Secretaría de Medio Ambiente Bello Tabla 42. Total puntos identificados Tipo Doméstico
Tipo Pecuario
Tipo Industrial
Actividad Minera
89.6 %
9.5 %
0.5 %
0.4 %
Fuente. Secretaria de medio ambiente Bello
▪
PIOM quebrada El hato
La calidad del agua en la Microcuenca de la quebrada El Hato, en la parte alta (zona de muy poca intervención antrópica) es buena a pesar de los resultados obtenidos de algunos de los parámetros monitoreados. La determinación de la calidad de agua se considera un importante indicador para determinar el grado de contaminación de un cuerpo de agua, a partir de cuyos valores se determinan limitaciones para su uso en diferentes actividades y se determina el grado de afectación que pudiese llegar a tener o no la población en contacto con ella. ▪
Calidad de agua en la quebrada El Hato
Tabla 40. Vertimientos Total puntos identificados Tipo Doméstico Tipo Pecuario Tipo Porcícola
112
89.3 %
2.53 %
3.3
Fuente. Secretaría de Medio Ambiente Bello Tabla 41. Parámetros Calidad de Agua Año
Coliformes totales(NMP/100mL)
Índice DBO
DBO t (mg/L)
DQO t
ICA
Calidad
2015
8.164
78.83
2.00
12.00
66.54
Medio
2016
6.090
78.83
2.00
15.8
79.01
Bueno
Fuente. Secretaría de Medio Ambiente Bello
▪
PIOM quebrada La Madera
Calidad del agua de la Microcuenca de la quebrada La Madera, presenta niveles de calidad variables, en la parte alta de la microcuenca la calidad del agua es buena, en la parte media y baja de la microcuenca es mala. La quebrada La Madera está sujeta a vertimientos de variado origen, principalmente doméstico y pecuario, provenientes de las viviendas y marraneras ubicadas en el retiro de la corriente hídrica, debido a que la mayoría de las viviendas no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado de EPM, ni a sistemas de alcantarillados no convencionales. 4.2.2. Plan Quebradas El Plan Quebradas es un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para los 10 Municipios que comprenden esta jurisdicción, el requisito que debe tener cada municipio, es que las quebradas elegidas deben tener el plan de manejo ambiental de la quebrada PIOM. El Municipio de Bello por la gestión de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, fue elegido, para intervenir sus 3 quebradas principales: ▪ ▪ ▪
La Madera (límite con Medellín) La García El Hato
En este proyecto, el Municipio de Bello con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, han realizado salidas de campo para inspeccionar la problemática evidenciada en cada quebrada. Los proyectos están enfocados en el saneamiento básico de los vertimientos a la quebrada, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Aburrá, reforestación en los lugares que se requiera y educación ambiental en las 3 Microcuencas. 113
4.2.3. Quebradas intervenidas en el Municipio de Bello por la SMADR Otras actividades que ha desarrollado la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, a petición y con el apoyo de la comunidad son los convites ambientales donde se realiza la limpieza de la quebrada, con sensibilización casa a casa en el manejo de los residuos sólidos. Las quebradas intervenidas son: En el Programa: Crecimiento sostenible, proyecto: implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) y producto de quebradas intervenidas a través de jornadas de aseo, La Secretaria de medio ambiente en aras de contribuir con el cuidado y recuperación ambiental en las comunas del municipio de Bello, en el año 2016 y 2017 se realizaron jornadas de limpieza en los Barrios El Trébol, Barrio Guasimalito Parte Alta y Parte Baja, Quebrada la Madera, quebrada el Hato , quebrada la García sector Panamericano y quebrada el Barro. Tabla 42. Total de toneladas de residuos sólidos recolectados en la limpieza de la quebrada QUEBRADA
BARRIO
TONELADA
Maquina
Barrio el Trébol
6.5 toneladas
Madera
Paris
11.00 toneladas
La Tupia
Guasimalito parte Alta
2.5 toneladas
La Tupia
Gasimalito parte baja
3.2 toneladas
García
Panamericano
15.00 toneladas
El Hato
Barrio Central
20.00 toneladas
El Barro
El Trapiche
2.00 toneladas
Fuente. Secretaria de Medio Ambiente Bello
Total toneladas de residuos sólidos recolectados en la limpieza de las quebradas en los programas realizados por la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural fueron 60.20 toneladas. 4.2.4. Calidad del agua de captación y vertimientos industriales En 36 visitas a las industrias desde (noviembre 2016 – abril 2017) en el municipio de Bello ▪ ▪
Una industria (2,77%) tiene captación de aguas subterráneas, pero no está legalizado ante la autoridad ambiental, en proceso de legalización Cinco industrias ( 13.88%) tiene permiso de concesión de aguas vigentes 114
▪ ▪ ▪ ▪
Dos empresas (5,54%) están en proceso de solicitar permiso de vertimientos por solicitud del AMVA. Tres empresas (8.3%) tienen permiso de vertimientos vigentes. Tres empresas (8.3%) no cumplen con la caracterización de aguas residuales. Los controles a los vertimientos se hacen en la industria con plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) tanques de recirculación con trampas de grasa o sedimentadores.
El proceso de uso eficiente del agua, solo 13 empresas de las 35 empresas lo tienen documentado. 4.2.5. Análisis de vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano-IRCA
Dentro de la calidad de agua (línea base) podemos enumerar: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Análisis de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano IRCA PSMV Piragua PIOM Proyectos de limpieza de quebradas.
Fuente: Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia, Decreto 1575 de 2007, Ministerio de la Protección Social, Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Parámetros que debe calcular el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA). Componentes del IRCA ▪
Características Básicas: Características que medidas en agua (Color Aparente, Turbiedad, pH, Cloro Residual Libre), indican cómo es su potabilidad y calidad en general (aspecto estático del agua como color, olor y sabor para las personas). Puntaje de riesgo parcial asignado 22.5 %
▪
Características químicas complementarias: Las primeras características analizadas en el agua como (Aluminio, Alcalinidad Total, Dureza Total , Sulfatos , Calcio, Cloruros y Magnesio), indican manejo en el proceso de potabilización y estabilización del agua hasta su consumo y las segundas características determinadas en agua indican posible presencia de sustancias con consecuencias indirectas sobre la salud humana (Fosfatos, Manganeso, Molibdeno, Zinc , Hierro Total, Nitratos, Nitritos, Fluoruros, Carbono Orgánico Total), y probable ocurrencia de enfermedades crónicas. Puntaje de riesgo parcial asignado 37.5 %.
115
▪ ▪
Características complementarias microbiológicas: Características que evaluadas en aguas (Coliformes Totales, Escherichia Coli), son indicadores generales de contaminación y posible presencia de microorganismos patógenos con posible ocurrencia de enfermedades agudas. Puntaje de riesgo- parcial asignando 40.0
La Tabla 43 muestra el índice de riesgo de calidad del agua de las fuentes abastecedoras acueductos veredales del municipio de Bello, año 2016 Tabla 43. INFORME MENSUAL DEL INDICE DE RIESGO DE CALIDAD DEL AGUA (IRCA) ACUEDUCTOS RURALES Quebrada
El oso El chorrito El guayabo La Loca La Loca El Hato El Barro La Legía
Acueducto (asociación de usuarios)
Disponibilidad de agua potable l/seg
Agua linda san Félix Charco Verde La unión Jalisco Planta los Carvajales Potrerito El Salado Tambo la Meneses EPM
Nivel Riego
Número de usuarios
Apta para consumo
4.0
Medio
560
No
2.5
Sin riesgo
185
Si
3.0 2.0
Alto Sin riesgo
380 151
No Si
2.0
Sin riesgo
151
SI
2.0 2.0
Bajo Bajo Inviable sanitariamente Sin riesgo
155 186
No No
136
No
3.0
dBO mg/L
dQO t mg/L
SST mg/L
2,00
15.8
7
Si
Fuente. Secretaria de medio ambiente Bello
4.2.6. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos- PMSV Empresas Públicas de Medellín AMVA Proceso de Consulta Meta Global de Carga Contaminante 2017-2022 ▪
Propósito de EPM frente al saneamiento
EPM busca soluciones para la descontaminación del río Aburra y sus quebradas afluentes con el fin de contribuir a preservar el medio ambiente, mediante un servicio de alcantarillado eficaz y eficiente, con altos beneficios a la comunidad asentada en los diez municipios del Valle de Aburrá. El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos está articulado con los objetivos y metas de calidad definidos para el río Aburra y tiene como propósito garantizar la recolección, el transporte y el tratamiento de las aguas residuales generadas. Anexo 2. Plan de saneamiento y manejo de vertimientos empresas públicas de Medellín AMVA proceso de consulta meta global de carga contaminante 2017-2022 30-03-2017
116
En el municipio de Bello se está construyendo la planta de tratamiento de aguas residuales (Aguas Claras), debe estar terminada en el 2019 y va a tratar un caudal (Q): 5.0 m3 / Seg. Tabla 44. CRONOGRAMA REALES PSMV 2016-2019 Proyecto
Total descargas del proyecto
93 Cuenca La García/ Cuenca La Rodas 18
Fecha Final Resol 1628
Fecha ejecución real
Septiembre 2017 Junio 2019
Marzo 2018
Observaciones
Se requiere mayor tiempo de ejecución, para implementación de nuevas prácticas de ingeniera y estrategias especiales de intervención dentro de los Municipios
Fuente. Secretaria de medio ambiente Bello
▪
Proyecto otras cuencas municipio de Bello
Alcance: Comprende la construcción y entrega a operación de 16 km de redes de alcantarillado en las cuencas La Señorita y El Hato y 26 km de acueducto en los circuitos Bello, Niquía y Altos de Niquía. ▪ ▪
Intervención actual: 13 km de alcantarillado en las cuencas La Señorita y El Hato Intervención futura: 5 km de alcantarillado en la cuenca El Hato y 25 km de acueducto en los circuitos Bello, Niquía y Altos de Niquía.
Compromisos: ▪ ▪
Cumplimiento del PSMV con el AMVA mediante la recolección de 28 descargas Reducción del índice de aguas no contabilizadas, la reducción de índices de daños
▪
Proyecto quebrada la García
Alcance: Este proyecto hace parte del plan de saneamiento y manejo de vertimiento del valle de aburra (PMSV). Elaboración de los diseños, construcción y entrega a operación de las redes de alcantarillado en la cuenca la García, en una longitud estimada de 26.25 km de red de alcantarillado. Compromisos Cumplir el PSMV con el AMVA con la entrega de 93 descargas 117
▪
Proyecto quebrada Rodas
Alcance: Este proyecto hace parte del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Valle de Aburra (PSMV). Recolección de 11 descargas. Elaboración de los diseños, construcción y entrega a operación de las redes de alcantarillado de La Cuenca Rodas con una longitud estimada de 6.7 km de redes de alcantarillado. Compromisos Cumplir el PSMV con el AMVA con la recolección de 11 descargas. 4.2.7. PIRAGUA Es un programa de gestión socio ambiental, que busca crear con las comunidades una cultura de la información a través de redes sociales de monitoreo; promueve y desarrolla sistemas de información del agua, construidos, implementados y operados por las comunidades de los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia. En el 2016 se están monitoreando 205 fuentes abastecedoras y 117 fuentes de aguas subterráneas ubicadas en los centros urbanos más poblados, en el año 2015, se monitorearon 132 fuentes abastecedoras. En el municipio de Bello se monitorearon fuentes abastecedoras con el acompañamiento de la Secretaria Del Medio Ambiente y Desarrollo Rural y el proyecto Piragua. En el año 2014 quebrada chachafruto En el año 2015 quebrada el Hato En el año 2016 quebrada el Hato La tabla 45, presenta el monitoreo de las fuentes abastecedoras de agua de los acueductos veredales del Municipio de Bello Tabla 45. Parámetros medidos Año
2014 2015 2016
Quebrada
Chachafruto El Hato El Hato
DBO t (mg/L)
DQO T(mg/L)
Coliformes totales(NMP/100mL)
2.00 2.00 2.00
24 12 15.8
198.6 8164 6090
Fuente. Secretaria de medio ambiente Belo
4.2.8 PTAR Bello
118
Índice de calidad ambiental ICA
72.14 66.54 79.01
Calidad del agua
Buena Medio Bueno
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales denominada “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Norte” localizada en el sitio denominado “Las Pistas, frente al barrio La Navarra y el Batallón Pedro Nel Ospina, entre las quebradas La Seca, La Navarra y el Río Aburrá. Dicha planta de las Empresas Públicas de Medellín – EPM está complementada con el sistema de interceptores paralelos al Río Aburrá, así como los colectores paralelos a las quebradas principales de Bello, de modo que se garantiza una recolección en mayor porcentaje de aguas residuales generadas por el municipio de Bello, así como de aquellas provenientes de Medellín. Figura 14. Obras Planta de PTAR Bello
Fuente: Javier Nieto/ El Tiempo
El proyecto Planta de tratamiento de aguas residuales Bello, es un proyecto clasificado como netamente ambiental por recuperar el oxígeno disuelto en el río Medellín a un promedio de 5 mg/l, propio de ríos descontaminados. Para esto EPM construye dicha planta, la cual cuenta con un costo aproximado de 345,000 Millones de dólares. EPM, desde el comienzo de la construcción de la Planta de tratamiento de aguas residuales, se viene desarrollando programas de educación ambiental en las zonas de influencia directa; con el objetivo fundamental de convocar a las comunidades organizadas e instituciones educativas para que participen de espacios en los que se pretende contribuir en el desarrollo del sentido de la responsabilidad con el medio y de actitudes y hábitos responsables en departamento relación con la protección del mismo. El proyecto está a cargo de Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P., empresa a la que fue cedida la licencia ambiental mediante Resolución 0000374 de mazo 17 de 2010, y que, para ésta, el relacionamiento con la comunidad y el cuidado del medio ambiente con responsabilidad social empresarial y sostenibilidad, se ha mantenido como una constante en la práctica cotidiana, Razón por la cual, se han realizado esfuerzos para generar beneficios importantes a los municipios del valle de Aburrá, donde se ¡incluye el municipio de Bello, para lo cual se considera pertinente resumirlos en los siguientes: 119
Beneficios en el proceso constructivo del interceptor: El cual se fundamentó en el menor ¡impacto al medio ambiente y a las comunidades, por su alineamiento bajo el cauce del río y su independencia con las obras proyectadas de las vías regionales, las cuales requieren acuerdos Metropolitanos y tienen un alto impacto en la reubicación de comunidades. ● Beneficios sobre la Salud: El mejoramiento de la calidad del agua que (reducción de contaminantes en niveles de 80% de DBO) genera un impacto directo de reducción de la morbilidad de las familias por enfermedades de la piel, diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas. ● Beneficios de revalorización de Predios: Con la mejora en la calidad del Río Medellín, los valores de los predios de la zona se incrementan debido al mejoramiento de las condiciones ambientales del entorno, e incrementa la oferta de usos del suelo en la zona. ● Beneficios por reactivación de actividad comercial en las áreas en donde se desabollan las actividades de recreación. ● Beneficios paisajísticos: la recuperación de espacios en las riberas que podrán ser dedicados a la recreación sin contacto y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos. Por último, y para complementar los beneficios ambientales generados por el proyecto, se indica que éste, contribuirá al mejoramiento de los indicadores de descontaminación del país, ya que se considera que, de los vertimientos totales de aguas residuales de los centros urbanos del país, Antioquia contribuye con un 13% y en este se encuentra Medellín-Valle de Aburrá catalogado como uno de los principales centros industriales del país que generan altos impactos contaminantes. En el año 2011 no se realizaron inversiones en materia ambiental en el Municipio de Bello ya que en esta vigencia se desarrolló la etapa de contratación y diseños del proyecto. Para el año 2012 se dio inicio a la construcción donde se ejecutaron $7.635.336, para el desarrollo de la prevención de los impactos positivos sobre el componente físico, biótico y social. En el año 2013 la inversión ejecutada con las medidas de manejo ambiental fue de $3.540.154. EPM durante el año 2014, realizo inversiones para la implementación de los programas de manejo ambiental establecidos en el estudio de impacto ambiental (EIA) y licenciados mediante Resolución Metropolitana N° 00523 del 8 de mayo de 2009 ascendieron a $1.332.806.000, con el fin de prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos sobre los componentes físico, biótico y social.
120
Para el año 2015, la inversión ejecutada a través de la implementación de los programas de manejo ambiental establecidos en el estudio de impacto ambiental (EIA), fue de dos mil novecientos nueve millones novecientos ochenta y seis mil quinientos catorce pesos ($ 2,909,986,511) y para el año 2016 fue de cuatro mil doscientos ochenta y tres millones quinientos veinte dos mil ochocientos nueve pesos ($ 4,283,522,809), dichas medidas se desarrollaron con el fin de prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos sobre los componentes físico, biótico y social. El programa de educación ambiental ha venido estableciendo sinergias con algunas instituciones educativas del Municipio de Bello, a través de la realización de talleres formativos para profesores y estudiantes y a vincularnos activamente con los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE); adicionalmente, se han venido estableciendo vínculos con el Comité interinstitucional de Educación Ambiental Municipal (CIDEAM), para unir esfuerzos sobre objetivos comunes y lograr mayores beneficios en materia de educación ambiental para las comunidades del Municipio de Bello. Además, en el año 20'15 se inició el contrato CT-2015-001723 el cual tiene por objeto "Ejecutar la propuesta de compensación forestal en áreas protegidas del Municipio de Bello, aprobada por la autoridad ambiental, para el proyecto planta de tratamiento de aguas residuales Bello e interceptor norte del rio Medellín", donde además de realizar la siembra de alrededor de 12,400 árboles se pretende fortalecer los procesos educativo ambientales que promuevan nuevas y mejores prácticas ambientales, en la búsqueda por generar relaciones armónicas entre la ciudadanía con sus ecosistemas, siguiendo los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental y la ley 1549 de 2012. Con este contrato en el año 2015 se logró la siembra de 5,020 individuos arbóreos y en el año 2016, 4.188 árboles sembrados en las microcuencas Santa Ana, La Seca, La Señorita, La Merizalde, chagualones, La García y la Guzmana. Tabla 46. Acciones realizadas en el componente social en los años 2015 y 2016 PROGRAMA
Fortalecimiento de Proyectos Ambientales Escolares PRAE-
Fortalecimiento de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental
INDICADORES
Numero de instituciones educativas vinculadas
Número de PROCEDAS fortalecidos
2015
2016
COMENTARIOS 2015
20
Se logró la vinculación de 20 IE con la participación de 825 jóvenes que desde los talleres de química, Matemáticas, Geografía e Historia, así como ciencias naturales, abordaron el proceso de compensación forestal desde una visión sistemática del ambiente.
8
Durante el año 201 5, se inició el proceso de convocatoria para que los ciudadanos presentaran sus iniciativas ambientales y desde el proceso formativo fortalecer y cualificarlas como PROCEDA. Para este año 2016 se inicia su fortalecimiento.
8
121
COMENTARIOS 2016
Se presentaron 12 Iniciativas PROCEDAS, se hizo la selección de 8 PROCEDAS y su implementación.
PROGRAMA
Diplomatura en Planificación y Gestión Ambiental del Territorio.
Fortalecimiento de la gestión ambiental de Las JAL.
Diseño de Plan de Arborización del Área de Recreación Piamonte.
INDICADORES
Número de personas participantes
Número de ediles vinculados
Número de personas formadas
2015
124
71
5
2016
COMENTARIOS 2015
COMENTARIOS 2016
124
Desde el año 2015 se viene implementado la diplomatura en la cual participan 109 personas de las JAC de la zona urbana del municipio de Bello, quienes avanzan en la cualificación de sus conocimientos técnicos y contextuales frente a la gestión ambiental del Territorio.
Se realiza la terminación de La diplomatura y la graduación final de 86 personas. Todas las personas elaboraron Proyectos de grado.
71
Durante el año 2015 se realizó por voto popular, la elección de las JAL, por tanto, para este año 2016, se inicia todo el proceso de fortalecimiento.
Se desarrolló un curso de 40 horas, para 50 ediles, quienes trabajaron: Visión Sistémica del Ambiente, La Planificación Ambiental, Gestión Ambiental Participativa, Corresponsabilidad Ciudadana y salida de Campo.
5
Se tiene proyectado para el primer trimestre del año 2016, construir el Plan de Arborización, formando a un grupo de servidores que delegue la administración municipal para su implementación.
Se logra la formulación del Plan de Arborización de Piamonte y se hace entrega a los integrantes de la Administración municipal y encargados De Piamonte.
Se sostienen dentro todo el 2015, 15 personas del municipio de Bello, vinculadas directamente al proceso.
vinculación de la comunidad en el proceso De siembra.
Número de personas vinculadas
26
26
Desde el año 2015, se viene desarrollando la vinculación directa de la ciudadanía en el proceso y se tienen 26 personas que han hecho parte directa del proceso de compensación que son de la zona de influencia.
Marcación del Área de Recreación Piamonte.
Número de piezas entregadas
47
47
Estas piezas se diseñaron para Se instala toda la señalética ser producidas y entregadas en en el Área Protegida este año 2016. Piamonte.
Fuente. EPM, oficio 8555 de 16/4/2017
122
4.3
RECURSO AIRE
Los gases atmosféricos forman la mezcla que conocemos por aire. En las partes más inferiores de la troposfera, el aire está compuesto principalmente por nitrógeno y oxígeno, aunque también existen pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono, neón, helio, ozono y otros gases, cantidades variables de polvo procedentes de la Tierra y vapor de agua. El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en otros lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los cuales enrarecen el aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en general. Dentro de las principales fuentes de producción de olores, aparte de la actividad industrial y el tráfico automotor, se encuentran: ● ● ● ●
las aguas albañales y los desechos, los corrales de animales, las quemas de residuos industriales, domésticos, etc., la descomposición de basuras por acumulación de residuos.
Todas las formas de contaminación del aire son producto de fuentes muy variadas que pueden ser estacionarias (industrias, construcción, demolición y quemas) o móviles (transporte). 123
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene consolidando una estrategia integral para el mejoramiento de la calidad del aire de nuestra región, fundamentada en la implementación del Plan de Descontaminación aprobado mediante Acuerdo Metropolitano N° 08 del 25 de marzo de 2011. Llegar a la meta de reducir la contaminación del aire en este complejo valle, requiere de esfuerzos de parte de toda la ciudadanía, especialmente de los diferentes sectores productivos como lo son el industrial, servicios y transporte, sector educativo y el Estado representado en la autoridad ambiental, secretarías de movilidad, departamentos de planeación, secretarías de gobierno entre otras. Para el año 2015 la inversión del AMVA para estos propósitos $ 10.709.914.402. Para conocer el estado de la contaminación del aire el AMVA dispuso en la página web de la entidad el micro sitio: http://www.areadigital.gov.co/calidadaire/Paginas/default.aspx
4.3.1 Calidad del aire un problema global Los fenómenos de la calidad del aire no son exclusivos del Valle de Aburrá. La OMS informo hace poco tiempo que 6.5 millones de personas mueren por la calidad del aire global a la cual estamos sometidos, en América Latina el 75% de la gente vive en las ciudades contaminadas y para el 2050 esta cifra aumenta al 85%. El fenómeno atmosférico que afrontamos es debido a muchos factores, tales como, ambientales, geográficos, meteorológicos y con una similitud que consiste en cómo está ocupando los terrenos la gente que vive en ellos. Llego la hora de actuar en bloque para revertir con visión de largo plazo, la encrucijada en que nos ha encerrado el desarrollo sin sostenibilidad. Se deben tomar diversidad de medidas para mitigar el complejo problema de la calidad del aire: ● ● ● ● ● ● ● ●
Peatonalizar vías Ciclorutas Integración servicio publico Inversión social Conciencia ciudadana Combustibles más limpios Intensificar operativos de las chimeneas caminantes Denunciar corrupción de los CDA(AMVA, EL METROPOLITANO, 2017)
Tabla 47. Crecimiento parque automotor Valle de Aburra 2005-2015 Crecimiento parque automotor Valle de Aburra 2005-2015
124
Automóviles
271.000 paso a 537.000
Motos
139.000 paso a 710.000
Taxis
27.000 paso a 40.200
Camiones
25.000 paso a 32.589
Fuente: AMVA, 2016
▪
El crecimiento del parque automotor en lo relacionado con las motos es un reto en la gestión de la calidad del aire.
▪
En cuanto a las emisiones de contaminantes criterio se obtuvo un total de 15117 ton x año de C=, 13462 ton x año de NOx, 283 ton x año de SOx, 13978 ton x año de VOC Y 1159 ton x año de PM2.5, la categoría de camiones es la responsable de la mayoría de las emisiones de CO, NOx y pm2.5, mientras que la mayor parte de las emisiones de VOC y SOx son aportadas por las motocicletas de 4 tiempos y los automóviles.
▪
Se evidencio un total de 2.606.333 ton x año de CO2, 10176 ton x año de CH4 y 63 ton x año de N20, la mayor parte de estos gases de efecto invernadero producidos por autos y camiones, gasolina y diésel principales emisores de dióxido de carbono.
▪
En cuanto a las emisiones de contaminantes criterio se obtuvo que en el 2014 en el valle de aburra se emitieron 3330 toneladas de CO, 2844 toneladas de Nox, 2981 toneladas de SOx, 1236 toneladas de VOC, 1719 toneladas de PM.
▪
El municipio de bello contribuye con el 17 % NOx y el 25% SOx.
4.3.2. POECA (Protocolo Operacional para enfrentar los episodios críticos de contaminación atmosférica) Es un proceso de largo plazo y responsabilidad compartida por todos y cada uno de los actores locales, regionales y globales. Un episodio critico se presenta cuando se alcanza una concentración alta de contaminante por un largo periodo de tiempo en el aire, con lo cual se puede declarar una alerta. En el 2007 se firmó un pacto por la calidad del aire con una meta de reducir en un 10% los contaminantes y no se logró la meta, por eso en el 2011 un nuevo ejercicio con el Plan de descontaminación del aire con el fin de reducir a 25 µgr/mt3 el PM2.5. El Protocolo POECA que es una parte de este plan operacional, es un trabajo realizado por los 10 municipios, universidades, transportadores, ambientalista, CMGRD. La Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural acompaño el proceso de aprobar y adoptar el protocolo POECA mediante el cual se establecen los roles y actividades de 125
los actores involucrados en su ejecución, con el fin de prevenir los efectos adversos a la salud de la población por la exposición a altos niveles de contaminación. Es importante que por primera vez los 10 alcaldes del Área Metropolitana acuerden mecanismos para enfrentar de manera conjunta las contingencias propiciadas por la contaminación del aire. El objetivo del POECA es tomar medidas que reduzcan los niveles de contaminación del aire durante los episodios de contingencia atmosférica, orientados a prevenir la exposición de la población a altos índices de contaminación atmosférica. Medidas serán aplicadas en el momento necesario, es especial en dos periodos del año; febrero-abril y octubre-noviembre. (Transición entre épocas secas y lluvias) 4.3.3. Alertas ambientales Alerta naranja ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Grupos sensibles reducir actividades al aire libre En las escuelas reducir esfuerzo prolongado al aire libre de niños y adolescentes utilizar sistema integrado de transporte Usar internet para pagos Compartir vehículo Revisiones técnico mecánicas al vehículo
Alerta roja fase I ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Evitar estar al aire por mucho tiempo Evitar esfuerzo físico de niños y adolescentes en establecimientos educativos Utilizar sistema integrado de trabajo Usar internet para reuniones de trabajo Restricción a 6 dígitos Transporte público y masivo aumenta frecuencias Refuerzo de operativos en vías para las emisiones Se restringe circulación de volquetas de 5-10 am y 17-20 pm Se mantiene operación de ambulancias, carros exequiales, bomberos
Alerta roja fase II ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Evitar esfuerzo prolongado al aire libre Utilizar servicio integrado de transporte y masivo Usar transporte alternativo como bicicletas Transporte público y masivo aumenta frecuencias Refuerzo de operativos en vías para las emisiones Se restringe circulación de volquetas de 5-10 am y 17-20 pm 126
▪
Se mantiene operación de ambulancias, carros exequiales, bomberos
Emergencia ambiental ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Evitar cualquier esfuerzo físico al aire libre Transporte público y masivo aumenta frecuencias Se restringe funcionamiento de establecimientos educativos Se prohíbe circulación de automóviles y motos Se suspenden obras publicas de mantenimiento urbano Refuerzo de operativos en vías para las emisiones Se restringe circulación de volquetas de 5-10 am y 17-20 pm Se mantiene operación de ambulancias, carros exequiales, bomberos
Haciendo un recuento sobre las alertas declaradas : Se han presentado alerta naranja y alerta roja fase I, con la alerta naranja como medida de precaución con los grupos sensibles reducir actividad al aire libre, usar el metro, compartir y revisar tu vehículo, caminar, realizar pagos por internet. Con respecto a la alerta roja fase I se presenta el 23 de marzo , donde las medidas son más estrictas que en la alerta naranja, tales como, pico y placa de 07:00 am – 19:00 pm para 6 números de placas al día, no pico y placa para taxis, pico y placa motos 2t y 4t, volquetas solo circulan entre 10:00 am y 17:00 pm, 21:00 pm – 05:00 am, más operativos a fuentes móviles, excepción a vehículos de gas, eléctricos, vehículos de emergencia. (AMVA, PLAN DESCONTAMINACION). 4.3. 4. Índice de calidad del aire El ICA es la interpretación de los niveles de las concentraciones registradas en la región metropolitana, teniendo en cuenta los tiempos de exposición, es una valor adimensional, que lleva una escala numérica entre 0 y 500 (para el Valle de Aburrá el ICA va hasta 300), con rangos intermedios y representados por diferentes colores, las concentraciones registradas por la Red de monitoreo, la principal función del ICA es mantener informada a la población sobre la calidad del aire en escalas que sean comprensibles. Tabla 48. Índice de Calidad del Aire (ICA) INDICE CALIDAD DEL AIRE ICA ICA COLOR CLASIFICACION OZONO PPM 0-50 Verde Buena 0-0,059 51-100 Amarillo Moderada 0,060-0,075 Dañino grupos 101-150 Naranja 0,076-0,095 sensibles 151-200 Rojo Dañino para la salud 0,096-0,115 Muy dañino para la 201-300 Purpura 0,116-0,374 salud Fuente. (AMVA, EL METROPOLITANO, 2017)
127
PM2.5 µ/mt3 0-12 12,1-35,4 35,5-55,4 55,5-150,4 150,5-250,4
4.3.5. Contaminante critico pm 2.5 Son partículas en suspensión que se encuentran en brumas, humos, polvo en suspensión; pueden contener nitrato, sulfato, amoniaco, cloruro sódico, químicos orgánicos, metales y polvo. El contaminante crítico es el PM 2.5, la medición de estas partículas son el mejor indicador de la contaminación urbana. El PM2.5 son partículas suspendidas en el aire que pueden ser de origen natural o de factores humanos, tienen un diámetro igual o inferior a 2,5 micrómetros, un micrómetro es la milésima parte de un milímetro, es decir esas partículas PM2.5 son 100 veces más delgadas que un cabello humano. El origen del PM2.5 es antropogénico en alta proporción ya que provienen de las emisiones vehiculares. Concentración PM2.5 microgramos/mt3: el material particulado PM2.5 se mide por concentraciones, su unidad de medida es el microgramo por metro cubico (µgr/m3), la meta es bajar a 25 µgr/mt3. Es importante mencionar que para la medición del material particulado se cuenta con 18 estaciones de monitoreo automáticas y 11 estaciones de monitoreo ubicadas en todo el área metropolitana.
Material particulado pm2.5 año 2016 Bello ▪ ▪ ▪
La estación BEL-SESB es urbana de tráfico y empezó operaciones el 26 de abril de 2016 En la estación de Bello ubicada en la Secretaria de Salud se monitorean las concentraciones de PM2.5 en el aire ambiente, cada 3 días mediante un equipo semiautomático Los gráficos siguientes que corresponden a los meses de abril y mayo del 2016 arrojan los siguientes resultados.
Gracias a la gestión realizada por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del municipio de Bello, se cuenta con una estación de monitoreo semiautomática de PM2.5 la cual empieza a funcionar a finales del mes de abril del año 2016. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Concentración máxima y mínima en abril 2016 son respectivamente 26 y 8 µgr/mt3 Concentración máxima y mínima en mayo de 2016 son respectivamente 29 y 16 µgr/mt3 Valor promedio mensual 21 µgr/mt3 Ninguna concentración supera la norma diaria colombiana definida en la resolución 610 de 2010 correspondiente a 50 µgr/mt3 En abril el ICA en esta estación fue bueno y moderado, mientras que en mayo fue moderado
128
▪
Como resumen entre enero y mayo del 2016 la concentración máximas fue 29 µgr/mt3 y la concentración mínima 8 µgr/mt3, cantidad de muestras diarias fueron 11
Medición de ozono ▪
En la gráfica se observa que en el primer semestre del 2016 en la estación de bello en la Universidad San Buenaventura sus máximas concentraciones de O3 en un rango entre 60-65 ᶙgr/mt3 y se presentan entre las 11:00 y 13:00
Grafico 37. Ciclo Diurno de ozono en la estación BEL-USBV para el periodo enero-mayo de 2016
Fuente: SOLUMEK, 2016
4.3.6. Reporte fuentes móviles Bello 2016 ▪ ▪ ▪ ▪
Se realizaron 8040 inspecciones de las cuales 4304 aprobadas y 3736 rechazadas que equivalen al 54% Se inspeccionan 4852 vehículos a gasolina, 2669 fueron rechazados y equivalen al 55% Se inspeccionan 958 motocicletas, de las cuales 412 rechazadas y equivalen al 43% Se inspección 2240 vehículos diésel, de los cuales 655 rechazados y que equivalen al 29%
Tabla 49. Vehículos Inspeccionados en el Municipio de Bello VEHICULOS INSPECCIONADOS EN EL MUNICIPIO DE BELLO Total Total Total Pruebas % Inspecciones aprobados rechazados inspeccionados MOTOR CICLO 2183 2669 4852 60.3% OTTO MOTO 4T 536 412 948 11.8% DIESEL 1585 655 2240 27.9% TOTAL 4304 3736 8040 100% Fuente: SOLUMEK, 2016
▪ ▪
Se realizaron 6516 inspecciones en las vías y 1524 revisiones en empresas de las cuales el 21% rechazados Solo 2 empresas de las 12 visitadas tienen el 100% de sus vehículos aceptados 129
Tabla 50. Mediciones ejecutadas en el Municipio de Bello MEDICIONES EJECUTADAS EN EL MUNICIPIO DE BELLO AÑO
Operativos en vías
Mediciones en empresas de transporte
CICLOOTTO
MOTO
DIESEL
1524
4773
948
795
2016
TOTAL VIA
6516
TOTAL PRUEBA
8040
Fuente. BELLANITA 2016
4.3.7. Mediciones de gases fuentes móviles segundo semestre 2016 Bellanita de transportes Con el fin de cumplir con la norma 909 de 2008, la empresa Bellanita de Transportes S.A y Taxi col S.A trabajan en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburra con el fin de mantener sus vehículos en un estado técnico-mecánico adecuado y aplicando las buenas prácticas ambientales de conducción. Se inspeccionaron 299 vehículos de los cuales 223 aprobaron y 76 rechazos, con el respectivo mantenimiento correctivo y re inspección final se consolida la cifra a 281 vehículos aprobados y 18 vehículos rechazados Tabla 51. Inspección Técnico- mecánica Bellanita de Transporte S.A. Segundo Semestre 2016 Vehículos con motor diésel. INSPECCION TECNICO MECANICA BELLANITA DE TRANSPORTE S.A SEGUNDO SEMESTRE 2016 VEHICULOS CON MOTOR CICLO DIESEL
1ª INSPECCION 2ª Y 3ª INSPECCION
APROBADOS RECHAZADOS APROBADOS RECHAZADOS
223 76 281 18
TOTAL 299 VEHICULOS TOTAL APROBADOS 94% TOTAL RECHAZADOS 6%
Fuente. BELLANITA, 2016
Se evidencia que el 94% de los vehículos de Bellanita de transportes aprueba el examen técnico mecánico, además dentro de su inventario de vehículos tienen140 unidades modelo 2015 y 2016 lo que hace parte del cumplimiento con respecto al Plan de Reposición Vehicular. Es importante mencionar que los vehículos rechazados deben prontamente pasar por un mantenimiento correctivo, como acciones de mejoramiento se va implementar la escala de Ringelmann o escala de opacidad, y se procede a una sensibilización y formación del personal técnico, operativo y operadores de los vehículos. 4.3.8. Industria La Secretaria de Medio Ambiente dentro de sus actividades de trabajo, tiene la tarea de visitar las industrias del municipio de Bello con el fin de identificar cuales industrias están afectando la calidad del aire de los Bellanita. 130
Se han visitado 36 industrias de las cuales 4 de ellas que equivalen al 11,1% no cumplieron con el estudio isocinético (Acor, Fundiciones Espitia, Incametal, Solla) Tabla 52. Tipo de industrias visitadas en Bello TIPO DE INDUSTRIAS VISITADAS EN BELLO ACTIVIDAD ECONOMICA CANTIDAD DE INDUSTRIAS Alimentos y bebidas 10 Manufacturero 9 Metalmecánico 7 Construcción 4 Fundición 2 Pinturas 2 Tintorerías 2 TOTAL 36
PORCENTAJE 27,7 % 25 % 19,44 % 11,1 % 5,5 % 5,5 % 5,5 %
Fuente. (SMADR, ACTAS DE VISITA INDUSTRIAL, 2016)
Grafico 38.Tipo de industrias visitadas en Bello
Fuente. (SMADR, ACTAS DE VISITA INDUSTRIAL, 2016)
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
De las 36 industrias del municipio de bello visitadas, se han encontrado 8 empresas que afectan alguno de los componentes ambientales y por lo tanto incumplen con la norma 909 de 2008 o con la 0631 de 2015 De las 8 empresas, 4 de ellas no cumplen con su estudio isocinetico, 3 no cumplen con caracterización vertimientos y 1 con la legalización de permiso de captación de aguas subterráneas De las 36 empresas, 6 de ellas (17%) tienen permiso de emisiones Los métodos de control de emisiones en las empresas más mencionados son calderas y hornos a gas, ciclones (41%) De las 36 empresas, 13 realizan examen isocinetico (36%) El 52% de las empresas no realizan estudio de presión sonora Solo una de las 36 empresas tiene permiso de captación de aguas subterráneas (3%) Solo cuatro (4) de las 36 empresas tienen permiso de concesión aguas (11%) Solo cinco (5) de las 36 empresas tienen permiso de vertimientos (14%) Los vertimientos son controlados con PTAR y Trampas de grasa (29%) El 75% de las empresas no han documentado uso eficiente de ahorro agua, energía 131
▪ ▪ ▪
Los gestores más usados son Mi vereda, Interaseo y Asei (32%) Solo 18 de las empresas tienen documentado el PMIRS (52%) 10 de las empresas no tienen concepto de uso de suelos o lo tienen extraviado (28,6%)
ACCIONES Y MEDIDAS ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Informar a las autoridades competentes, como Área metropolitana y Corantioquia sobre las afectaciones ambientales generadas por estas industrias del municipio de bello Seguimiento a los planes de control o mejoramiento que ejecuten las empresas para el cumplimiento de la norma Informar sobre medidas de fundiciones Espitia (controles para cumplir con el isocinético) Informar sobre medidas de Incametal (solicitud permiso de emisiones e isocinético en febrero 2017) Informar sobre medidas de Solla ( datos sobre isocinético realizado en febrero de 2017 Informar sobre medidas Acor ( sanción de 136.000.000 por contaminación)
Tabla 53. Número de Empresas y fuentes – Valle de Aburra y Bello NUMERO DE EMPRESA Y FUENTES VALLE DE ABURRA Y BELLO 2013-2014 2015-2016 VALLE DE ABURRA EMPRESAS EMISORAS DE 455 432 CONTAMINANTES FUENTES 1516 1448 EMPRESAS BELLO 21 19 FUENTES DE EMISION BELLO 67 67 Fuente AMVA, Inventario de emisiones fijas
Tabla 54. Uso de Combustibles Empresas textiles USO DE COMBUSTIBLES EMPRESAS TEXTILES TEXTILES 2013-2014 EMPRESAS EMISORAS DE 147 CONTAMINANTES FUENTES 104 CALDERAS 53% HORNOS 42% GAS 68% CARBON 26%
2015-2016 97 243 50% 45% 69% 24%
Fuente. AMVA, Inventario de Emisiones
Tabla 55. Emisiones de Contaminantes Criterio Bello (TON) EMISIONES DE CONTAMINANTES CRITERIO BELLO TONELADA Los porcentajes de CO, VOC, PM, PM10 Y PM2.5 con registros muy por debajo de los valores de los otros municipios, mientras que NOx y SOx es de los registros más altos comparado con los otros municipios MUNICIPIO CO NOx SOx VOC PM PM10 PM2.3 BELLO/2013.20 80 511.5 756.4 7,3 45.1 17,4 7.6 14 BELL0/201565 510,7 755.4 6.5 44.2 17 7.5
132
2016 Fuente. AMVA, Inventario de Emisiones
▪
Las industrias del Valle de Aburra emitieron en 2014 aproximadamente 1.12 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), 59.02 toneladas de metano (CH4) y 18.14 toneladas de óxido nitroso (N2O), lo cual corresponde a 1127,168 toneladas de CO2 equivalente
▪
Las industrias del Valle de Aburrá emitieron en 2016 aproximadamente 1.17 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), 48 toneladas de metano (CH4) y 138 toneladas de óxido nitroso (N2O); lo cual corresponde a 1.208.618 toneladas de CO2 equivalente
▪
Se evidencia que en Medellín e Itagüí aportan la mayor cantidad de contaminantes, destacándose las emisiones de Nox en Bello.
▪
Se observa que las emisiones de gases de efecto invernadero en el municipio de Bello no presentaron cambios durante el periodo 2014 a 2016
Tabla 56. Emisiones de gases efecto invernadero Bello (TON) 2014 EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO BELLO TONELADAS 2014 MUNICIPIO CO2 CH4 N20 BELLO 2014 164,513 2,9 2,2 BELLO 2016 164,010 2,7 2,2 Fuente. AMVA, Inventario de Emisiones
▪
Se evidencia que no hubo cambios en los % de contaminantes peligrosos en el transcurso de dos años en el municipio de bello
▪
De acuerdo a los valores de la tabla de contaminantes peligrosos se evidencia que en el municipio de Bello e Itagüí se emiten la mayoría de estos elementos peligrosos
Tabla 57. Emisión de contaminantes peligrosos (TON) 2014 EMISION DE CONTAMINANTES PELIGROSOS TONELADA 2014 Municipio PAH Hexano Benceno AR CD CR BELLO2014 0.001 0.8 0.055 0.504 0,033 1.040 BELLO2016 0.001 0.8 0.055 0.504 0,033 1.040
PB 0.374 0.374
MN 1.180 1.180
HG 0.012 0.012
NI 0.854 0.854
Fuente. AMVA, Inventario de Emisiones
▪
Se evidencia que el municipio de bello es el tercer municipio del área en generar BC
Tabla 58. Emisiones de Carbón Negro (Ton) 2016 Emisiones de Carbón Negro (Ton) 2016 Barbosa 7.184 Bello 5.244 Caldas 0.177 Copacabana 0.370 Envigado 0.296 Girardota 3.028 Itagüí 6.390 La estrella 0.266 Medellín 0.681
133
Emisiones de Carbón Negro (Ton) 2016 Sabaneta 0.232 TOTAL 23868 Fuente. AMVA, Inventario de Emisiones
CARBON NEGRO = combustión incompleta de productos derivados del petróleo, lámparas, madera, hueso de animales, llantas
4.3.9 Ruido en el Municipio de Bello En el 2015 se actualizaron los mapas de ruido de la zona urbana del municipio de Bello, el estudio presento unas conclusiones y produjo una propuesta describiendo el Plan de Acción para la Mejorar del Ambiente Sonoro (PMAS) en el municipio, para los próximos 4 años. A partir de los resultados obtenidos para un total de 580.092 puntos de evaluación en el área de estudio metropolitano (430.547 en Medellín, 95.520 en Bello y 54.025 en Itagüí), se interpolan en el modelo acústico los mapas de ruido, separados por las isolíneas de igual nivel sonoro en niveles cada 5 dB(A). El mapa de ruido total se obtiene por la suma de los mapas parciales y, aparte de presentar los que realmente son los resultados del mapa de ruido ambiental, permite ver el impacto relativo de los diferentes focos de ruido en el ruido total, al apreciarse cuáles son los focos de ruido que destacan. El mapa de ruido total será la referencia para obtener los mapas de conflicto y para obtener el indicador de población afectada. En las imágenes siguientes se presenta un ejemplo de los resultados finales del mapa de ruido ambiental, donde se observa con claridad el predominio del ruido de tráfico viario como foco de ruido predominante y también el que genera las zonas con mayor nivel de ruido. Para el estudio se estacan las carreteras: Regional y derivación de la ruta 25 por el área urbana, que además de por su intensidad en el caso de regional es la que dispone de mayor velocidad permitida. En segundo lugar destacan las principales vías de tráfico que estructuran el tráfico urbano en la ciudad. El ruido de tráfico afecta a prácticamente la totalidad de las calles urbanas, conclusión común pata los tres municipios. En el caso de Bello, sólo se aprecia ligeramente, sobre el ruido de tráfico, un tramo del Metro antes de comenzar el tramo en viaducto, pero de forma muy local, por la proximidad de las carreteras que son predominantes. Finalmente la industria también queda enmascarada, más cuando muchos de los focos principales se encuentran próximos a vías con elevado tráfico, como se aprecia en la gráfico 29, en el periodo diurno. 134
Gráfico 39. Mapa de ruido ambiental total de Bello: Periodo diurno
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
Se seleccionaron 20 puntos en el en los municipios de Medellín, Itagüí y Bello con la finalidad de hacer un estudio complementario, en colaboración con las Alcaldías, en Bello se seleccionaron los siguientes sitios definidos en la tabla 73. Tabla 59. Zonas consideradas en el estudio de ruido en el municipio de Bello
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
Los resultados registrados en los sitios seleccionados en el municipio presentan los valores que se muestran en el grafico 30, estos valores al compararlos con los permitidos, basado en los subsectores de la Resolución 0627/2007, muestran una problemática ambiental por ruido para todos en el periodo nocturno donde la resolución permite un máximo de 65 dB(A). Gráfico 40. Resultados de forma más visual para las cinco zonas del municipio de Bello
135
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
En los resultados, destaca la escasa diferencia entre día y noche, ya que en ningún punto de los seleccionados se alcanza la diferencia de 4 dB(A), mientras en dos de los puntos del promedio semanal nocturno supera al diurno del orden de 5 dB(A) en Barrio Obrero y de 3 dB(A) en Salento. Las conclusiones que se obtiene del conjunto de las 5 zonas analizadas en Bello son: ● ● ● ● ●
Todas las mediciones están por encima de 50 dB(A), para el periodo nocturno. La reducción del nivel nocturno, salvo alguna excepción, no llega a 5 dB(A). En 2 puntos la noche presenta mayor nivel que el día. En ningún punto se encuentran resultados en la noche por debajo de 55 dB(A) En prácticamente ningún punto se está por debajo de 65 dB(A) para el periodo diurno. ● Tres puntos exceden para la noche 65 dB(A) y en Barrio Obrero se superan 70 dB(A). ● Las noches del domingo destacan con respecto al resto de la semana en Barrio Obrero llegando a los 75 dB(A).
136
Tabla 60. Zonificación acústica para el ruido ambiental a utilizar como referencia para obtener los mapas de conflicto, basado en los subsectores de la Resolución 0627/2007
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
Dado que este planteamiento se realizó desde un enfoque global (diurno y nocturno) de todo el área de estudio, se resumen en el gráfico 31 siguiente los resultados obtenidos en todas las áreas evaluadas, observando que en la mayoría se han encontrado niveles por debajo del objetivo para el periodo diurno, 65 dB(A), y en algunos casos zonas claramente por debajo de estos niveles, que pueden ser zonas tranquilas, con un valor especial por su ambiente sonoro. Gráfico 41. Resultados de niveles promedio obtenidos en los espacios públicos considerados en el estudio en los municipios de Medellín. Itagüí y Bello
Fuente: AMVA 2015, DOCUMENTO CO14001/7
137
Según el estudio el paso siguiente y el objetivo principal del mapa de ruido, es elaborar y poner en marcha un plan de acción (plan de prevención y descontaminación por ruido) orientado a la mejora del ambiente sonoro en los municipios contemplados en el alcance, pero que indirectamente debiera ser un plan de acción para todo el Área Metropolitana. Una de las acciones principales formulada en el estudio es realizar un Plan de Acción que concrete el marco para la gestión del ruido en cada administración, la cual tendría por misión defender el plan y dotarle de recursos, logrando la implicación de los diferentes departamentos de su administración, tanto a nivel de programas y objetivos, como de la toma de decisiones e implicación de las personas adecuadas de la organización. La información recopilada sobre control de las emisiones atmosféricas por ruidos está basada en el documento denominado Actualización de los Mapas de Ruidos de la Zona Urbana de los Municipios de Bello, Itagüí y Medellín, del 28 de febrero del año 2015. Objetivos ▪
▪
Informar sobre las acciones y estrategias realizadas por la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en articulación con la inspección de policía con funciones de control del Medio Ambiente, en cumplimiento del plan de descontaminación atmosférica por emisiones de ruido. Dar a conocer los resultados de descontaminación atmosférica y las acciones que contribuyeron a la mejora, tomando como referencia la actualización de los Mapas de ruido realizados por el Área Metropolitana en el 2015.
Prestación y Operatividad ▪ ▪ ▪
La Inspección de Policía con Funciones en Control de Medio Ambiente ha venido realizando la atención de las diferentes PQRSD que ingresan por atención directa en la oficina, vía telefónica o también las enviadas a gestión documental. Se programan operativos nocturnos de vigilancia y control articuladamente con Espacio Público, Tránsito Y Policía Nacional a las diferentes zonas Rosas del Municipio de Bello. Se realizan visitas oculares a cada uno de los establecimientos de comercio nocturno que generan ruido Ambiental.
Tabla 61. Operativos para control del ruido en varias zonas de Bello Zona rosa
Numero establecimientos intervenidos
Compromisos adquiridos
138
Decibeles sin compromisos
Decibeles después de compromisos
Mejora en decibeles
Zona rosa
Numero establecimientos intervenidos
Compromisos adquiridos
Decibeles sin compromisos
Decibeles después de compromisos
Mejora en decibeles
75 db
70 db
5 db
73 db
68 db
5 db
70 db
63 db
7 db
70 db
67 db
3db
Barrio San José Obrero
70
Bafle adentro y hacia entro del establecimiento. No se permiten bafles en espacio público. No se permite el uso Trípode. No se permite animación ni perifoneo.
Florida
30
Los anteriores
Torres
10
Prado
40
Niquia
45
Lo anterior
70db
66db
4db
Salento
6
Lo anterior
67db
65db
2db
Los anteriores Cambiar los bafles a un gran tamaño a 8 pulgadas Bafle adentro y con dirección hacia adentro del establecimiento. No se permiten bafles en espacio público. No se permite el uso Trípode. No se permite animación ni perifoneo.
Fuente. SMADR, de Bello.
Para lograr que esta reducción de decibeles permanezca en el tiempo o ir adoptando nuevas estrategias que permitan una mayor descontaminación auditiva, es necesario realizar operativos de control continuamente. La zona con más altos niveles de contaminación auditiva es la del barrio San José Obrero Carrera 52, no solo es causada por las fuentes fijas (establecimientos de comercio) sino también las fuentes móviles (congestión de autos y motos activando pitos y bocinas; por tal motivo sería importante evaluar la posibilidad de colocar esta vía vehicular en vía peatonal. Para que estos resultados permanezcan en el tiempo o continúe la mejora progresiva, es clave los operativos de medición de diagnóstico de los decibeles emitidos por cada una de las fuentes fijas; para poder tomar los correctivos inmediatamente. Es importante la articulación de las diferentes dependencias de la Administración Municipal dentro de sus competencias, para una mejor eficacia en la mitigación o corrección de la intensidad sonora. Si se cumplen los compromisos pactados, el promedio en la mejora en la intensidad sonora es de 5 db y se puede lograr una merma significativa si se logra una mejor ecualización de los equipos de sonido y calidad en la parlantería. 139
De acuerdo a lo visualizado se realiza medición de diagnóstico con el sonómetro, se le muestra el resultado al administrador o propietario del establecimiento y se cita para firmar compromisos para corregir o mitigar las emisiones por ruido. 4.3.10 Parapentismo en el municipio de Bello.
El parapente es un deporte que emplea las corrientes de aire en su práctica, se ha venido consolidando en el municipio, existen varias escuelas de Parapentismo que cuentan con instructores calificados, que ofrecen vuelos tanto en los cursos de vuelo tándem y también para convertirse en un parapentista en solitario totalmente calificado o simplemente tener la experiencia aislada de Visión desde las alturas En el POT 2009, se encuentra establecido en el Sistema de Espacio Público Rural, que consiste en un sistema de parques naturales en el que se encuentra inmerso el. Parque del Parapente (Pistas de despegue y área de mirador, sobre el Corredor Panorámico de la vereda La Palma, todavía el municipio no ha desarrollado la infraestructura para darle la proyección que requiere esta práctica deportiva. 4.4 RECURSO FLORA Y FAUNA
140
Los seres vivos o biรณticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos o abiรณticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural, entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.
141
4.4.1 Flora Municipio de Bello Se invirtieron en flora y fauna en el año 2015 recursos por $1.442.742.275 de los cuales se invirtieron $998.414.775 en mantenimiento del componente arbóreo del municipio de Bello, así como de algunas zonas verdes y jardines. Enriquecimiento florístico Piamonte y microcuencas (Compensaciones PTAR): La idea de reforestar debe ir saliendo del vocabulario de la ciudadanía y de la administración, dado que no se debe sembrar por sembrar y menos como se realizaba o realiza basándose en cálculos de cultivos forestales; una plantación de árboles no es un bosque, por lo tanto no presta los servicios eco sistémicos necesarios como si lo es una restauración. La restauración pretende replicar y propiciar la recuperación del ecosistema de una forma cercana a las condiciones naturales, donde intervenga un proceso de sucesión y establecimiento de especies pioneras y secundarias; esto logra la recuperación y conservación de la fauna que visita y se establece en estas zonas de restauración. Las acciones de restauración enmarcadas en las compensaciones de la PTAR, siguieron estos lineamientos, estableciendo parcelas de restauración con especies nativas o foráneas que cumplen con la premisa (sucesión, especies pioneras y secundarias) Tabla 62. Compensación PTAR
Fuente. SMADR, Municipio de Bello
Figura 15. Ubicación de las restauraciones de la PTAR
142
Fuente. SMADR, Municipio de Bello
CORANTIOQUIA En el año 2014 CORANTIOQUIA realizó la delimitación de las unidades de páramos en su jurisdicción y la definición de estrategias de planificación y conservación, acorde con la Ley 1450 de 2011, entre ellas el páramo de Las Baldías, ubicado en la parte alta de La Serranía de Las Baldías, en los municipios de Medellín y en el corregimiento de San Félix del municipio de Bello. Esta unidad de páramo se delimitó por encima de la cota de 2.900 msnm, posee una extensión de 960,84 hectáreas, de las cuales 407,61 hectáreas corresponden al municipio de Bello. Este ecosistema es de importancia estratégica porque allí se originan varias sub cuencas, que drenan sus aguas hacia el río Medellín y hacia el río Cauca, específicamente hacia el municipio de Bello se originan las sub cuencas de la quebrada La García y de la quebrada La Parquera, afluente de la anterior y de la sub cuenca de la quebrada La Baldía, afluente de la quebrada El Hato. En la parte más alta de la Serranía de Las Baldías se presenta vegetación propia de páramo con especies como el frailejón (Espeletia occidentalis), cardo (Paepalanthus columbiensis) y la paja de páramo (Calamagrostis effusa), hacia más abajo se presenta vegetación transicional de subpáramo y bosque altoandino. Esta unidad hace parte del Distrito de Manejo Integrado de la Divisoria Aburrá- Río Cauca, lo cual le ofrece cierto grado de protección, aunque se ha visto afectada por actividades principalmente relacionadas con torres de las telecomunicaciones y vigilancia. 143
De acuerdo con el estudio realizado por CORANTIOQUIA, este ecosistema paramuno es necesario conservarlo en razón de su biodiversidad y a los servicios ambientales que le presta a la población de las regiones circundantes. Por tanto se plantea una estrategia para salvaguardar este invaluable patrimonio ambiental, pero también potenciar su conocimiento, conservación, aprovechamiento y disfrute. Dicha estrategia tiene como eje fundamental la adquisición de predio en este ecosistema estratégico, para que sean las autoridades ambientales y no los particulares quienes se encarguen de su manejo, recuperación, conservac1on, protección y administración. Lo anterior teniendo en cuenta las condiciones topográficas, las dificultades de acceso, los bajos niveles de fertilidad y en general, la poca existencia de infraestructuras que apoyen procesos productivos y entendiendo que se trata de áreas cuya vocación principal es la protección. En cuanto a la biodiversidad registrada para el municipio de Bello, a partir de las bases de datos y registros que posee la Corporación, se cuenta con un reporte de 418 especies de plantas nativas de los ecosistemas del municipio, de las cuales 29 especies son endémicas del departamento de Antioquia (Tabla75), las cuales en su mayoría se encuentran en la Serranía de Las Baldías. Tabla 63. Especies de flora endémicas del departamento de Antioquia, registradas para el municipio de Bello
Fuente: Corantioquia 2016.
144
Los registros que tiene Corantioquia de especies amenazadas para el municipio de Bello se reportan 4 especies de flora según Resolución 192 de 2014, las cuales se presentan en la tabla 64. Tabla 64. Especies de flora amenazadas de extinción en el municipio de Bello, según la Resolución 0192 de 2014 FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
GRADO AMENAZA
RANGO ALTURA
VU
2000-3200
VU/EN
1500 -3200
BRUNELLIACEAE
Brunellia subsessilis
Cedrillo, riñón
BRUNELLIACEAE
Brunellia trianae
Cedrillo
FAGACEAE
Quercus humboldtii
Roble de tierra fría
VU
1500-2900
LAMIACEAE
Salvia rufula
Salvia
EN
1900-2900
Fuente: Corantioquia 2016.
En el 2015 en el marco de un convenio con el AMVA, se plantaron 45.8 hectáreas en predios públicos, en las microcuenca de las quebradas La Meneses y La Señorita, en el sector de Niquía. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, AMVA. Presento una inversión en el componente arbóreo $ 576.461.429, en el informe presentado el AMVA, presenta varios indicadores donde se involucran todos los municipios que la conforman el Área Metropolitana, se puede concluir que el año 2015 presenta avances importantes en el municipio: ● Espacios públicos verdes y áreas de importancia ambiental mejoradas en el Valle de Aburra (número de hectáreas (Ha) intervenidas y mejoradas por medio de la siembra y mantenimiento) en 2015. UNIDAD Ha
VALOR INDICADOR Espacios Públicos Verdes Urbanos
PERIODO 2015
Barbosa
Bello
Caldas
4,68
43,73
4,47
Copacabana 8,98
Girardota 5,49
Itagüí 14,30
La Estrella 3,45
Medellín
Sabaneta
29,51
3,81
El indicador de Espacios públicos verdes urbanos mejorados en el Valle de Aburrá, corresponde al número de hectáreas (Ha) intervenidas y mejoradas por medio de la siembra y mantenimiento (rocería, plateo, poda, fertilización, limpieza de plantas parásitas y epífitas, tala de árboles riesgosos, entre otros) de árboles, arbustos y jardines en las redes ecológicas y zonas verdes urbanas, con la finalidad de incrementar su calidad biótica y la prestación de bienes y servicios ambientales. ● Número de árboles y arbustos sembrados, áreas rurales de importancia ambiental regional en el Valle de Aburra. 145
UNIDAD Número de Árboles Sembrados
VALOR INDICADOR
Rural
PERIODO
Barbosa
2015
0
Bello
Caldas
Copacabana
Girardota
Itagüí
0
2.670
0
2.000
22.670
La Estrella 0
Medellín 8.500
Sabaneta 0
El indicador representa el número de árboles y arbustos sembrados con mantenimiento en las áreas forestales protectoras rurales de importancia ambiental en el Área Metropolitana del Valle de Aburra. La información parte de la densidad de siembra por hectárea, ya sea enriquecimiento de áreas establecidas o siembras en la totalidad del área. Se maneja en promedio 500 árboles por hectárea en enriquecimiento y 1.250 árboles por hectárea en establecimiento de áreas forestales de protección. ● Número de árboles y arbustos urbanos sembrados en los espacios públicos verdes en el Valle de Aburra. ESCALA GRUPO
VALOR INDICADOR PERIODO 2015
Urbano Barbosa 76
Bello
Caldas
628
0
Copacabana
Girardota
105
0
Itagüí 102
La Estrella 129
Medellín 92
Sabaneta 420
El indicador representa el número de árboles y arbustos sembrados con mantenimiento en los espacios públicos verdes urbanos, (redes ecológicas y zonas urbanas) del Área Metropolitana del Valle de Aburra. ● Porcentaje de especies nuevas sembradas en los espacios públicos verdes del Valle de Aburra. En las siembras realizadas durante el año 2015, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se sembraron seis especies nuevas, lo que equivale el 0.89 % de especies nuevas. ● Reforestación protectora en áreas de importancia ambiental del Valle de Aburra. VALOR INDICADOR PERIODO 2015
UNIDAD Ha Reforestación Protectora Barbosa 0,00
Bello 45,34
Caldas
Copacabana
Girardota
0,00
5,34
0,00
Itagüí 4,00
La Estrella
Medellín
Sabaneta
0,00
17,00
0,00
El indicador corresponde al número de hectáreas de protección reforestadas en las áreas de importancia ambiental regional del Valle de Aburrá, de propiedad de los 146
municipios; los nacimientos y retiros de fuentes hídricas, suelos erosionados y coberturas naturales como rastrojos y bosques. Tabla 65- Consolidado de siembras de áreas forestales realizadas entre el año 2009 al 2015. Municipio
Área (Ha)
Lugar
Establecimiento
Bello
Enriquecimiento
Numero de Arboles Sembrados
Quebrada La señorita - Cerro Quitasol
16
Cerro Quitasol
110
40
141000
Vereda la Meneses
1,28
2,87
2971
Ecosistema estratégico Piamonte
6
1200
6600
En el municipio de Bello, presenta un número importante en la siembra de árboles según informe del AMVA del año 2015. 4.4.2. Fauna doméstica LINEA BASE (en construcción): La población de caninos y felinos estimada para el municipio de Bello para el 2016 fue de 19.115 individuos (Fuente Secretaría de Salud); de los cuales puede existir un subregistro dado que la comunidad suele no brindar la información requerida al personal del censo y peor aún, muchos habitantes no tienen la cultura de llevar las mascotas a las veterinarias. Tabla 66. Resumen población fauna domestica discriminada en caninos y felinos (fauna en viviendas) en este censo no se estima la población en condición de calle.
Fuente. SMADR, Municipio de Bello
Tabla 67. Resumen vacunación de fauna domestica discriminada en caninos y felinos (fauna en viviendas) en este censo no se estima la población en condición de calle.
Fuente. SMADR, Municipio de Bello
147
INDICADOR DE ESTADO: Durante el año 2016 con el programa de esterilización de fauna de la Secretaría de Medio Ambiente, se citaron 3232 propietarios de mascotas, a los cuales se les capacitó sobre tenencia responsable de mascotas y se les asignó cita para la esterilización de igual número de mascotas. Sin embargo se presentó una inasistencia de 746; teniendo así una atención de 2430 usuarios de ellos: Atendidos: 2430 Devueltos (por valoración veterinaria): 258 Total Animales esterilizados: 2228 Caninos esterilizados: 1105 Felinos esterilizados: 1123 Por lo tanto se tiene que en el año 2016 se logró atender en las jornadas de esterilización al 11.7% de la población de fauna doméstica del Municipio de Bello Grafico 42. Población de caninos y felinos (Esterilizados)
Fuente. SMADR, Municipio de Bello
INDICADOR DE IMPACTO: Los caninos y felinos alcanzan la madurez sexual entre los 7 meses y el año; así mismo pueden presentar camadas de 1 a 14 individuos. ▪
▪
Con las jornadas de esterilización se evita, el crecimiento poblacional de fauna doméstica en domicilios; además de la población callejera dado que muchas de estas crías son abandonadas, aproximadamente la población callejera entre gatos y perros es de 3000 individuos. Es de resaltar que a la fecha no se tienen una metodología ni estudios previos que permitan cuantificar, la población en estado de calle
148
4.4.3 La fauna silvestre: ▪ ▪ LINEA BASE (en construcción): Es difícil establecer la cantidad de individuos de fauna silvestre que se encuentra en poder de la población Bellanita, ya que es una actividad ilegal y por lo tanto no se cuenta con un censo, registro o estimado de individuos. ▪
4.5
INDICADOR DE ESTADO (en construcción): Durante el año 2016 se recuperaron 15 individuos, entre decomisos y entregas voluntarias; entre los individuos recuperados se clasifican principalmente en:
RESIDUOS SÓLIDOS
En el municipio de Bello existe un Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS) el cual es un instrumento de planeación municipal que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos para el manejo de los residuos sólidos y la contribución al ahorro sostenible de los recursos naturales. El municipio de Bello cuenta con la empresa prestadora del servicio de aseo Bello Aseo S.A.S E.S.P la cual es la encargada de realizar recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos que se genera en la municipalidad, además presta otros tipos de servicio como: lavado, Barrido de vías públicas y rocería. Según datos suministrados por Bello Aseo S.A.S E.S.P mensualmente se realiza disposición final en el relleno sanitario la pradera. Valor de todas las inversiones realizadas según el concepto en el municipio de Bello en lo referente en componente ambiental 2016. Corte de césped y jardinería Promotores Ambientales y educación ambiental Avisos y dotaciones Navidad y programa de KIT Escolares Campañas Reparito y eventos deportivos Publicaciones y Periódico Comunidad Estudio operativo, tarifario y censos aplicación Resolución 720 Transportes Embellecimiento espacio público Subtotal Gestión Social y Relaciones con la Comunidad……. 149
$399.418.019,36 $120.838.957,44 $46.191.306,00 $93.450.225,00 $99.593.628,00 $24.775.048,00 $17.376.788,00 $31.769.039,00 $123.332.034,00 956.745.044.80
Quejas 2016 ● ● ● ● ●
Falla en la prestación del servicio por Calidad: 43 Falla en la prestación del servicio por Continuidad: 25 Frecuencias adicionales de Barrido: 1 Frecuencias adicionales de recolección: 2 Inconformidad en la atención de condiciones de seguridad o riesgo: 5
El porcentaje de cobertura de la prestación del servicio según el PGIRS es de 95,2% en el área urbana, en el año 2016 el porcentaje de cobertura fue del 98% según datos que fueron suministrados por la empresa prestadora del servicio de aseo Bello Aseo S.A E.S.P y la empresa operadora Inter Aseo S.A. E.S.P. Tabla 68. Cobertura de la prestación del servicio de aseo en zona urbana y rura l
COBERTURA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO Indicador PGIRS Z. Urbana 2016 Z. Rural 2016 Porcentaje (%) 95,2% 98% 44.3%, Fuente. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
Se pudo evidenciar que el servicio en la zona urbana aumento la cobertura en un 2.8%, la cobertura de prestación del servicio de aseo en el área rural según el PGIRS es de 44.3%, en el año 2016 la cobertura continua con el mismo porcentaje debido a que las zonas son de difícil acceso. Según el “Censo de puntos críticos” que se realiza de acuerdo al Decreto 2981 en su Artículo 46. “Las personas o empresas prestadoras del servicio público de aseo en las actividades de recolección y transporte en su área de prestación, harán censos de puntos críticos, realizarán operativos de limpieza y remitirán la información a la entidad territorial y la autoridad de policía para efectos de lo previsto en la normatividad vigente”. El municipio de Bello en coordinación con la empresa prestadora del servicio público de aseo (BELLO ASEOS.A E.S.P) realizó el censo de los puntos críticos presentes en la zona urbana donde en el PGIRS hay evidenciados 139 puntos críticos y en el año 2016 se identificaron 108 puntos críticos. Tabla 69. Puntos Críticos
PUNTOS CRITICOS PGIRS 139
AÑO 2016 108
Fuente. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
150
De acuerdo a la tabla 66 se mitigaron 29 puntos críticos de la zona Urbana del municipio de Bello., sin embargo, se intervinieron 150 puntos críticos promedio mensual ya que en algunas oportunidades es necesario intervenir un mismo punto crítico varias veces, esto debido a la falta de cultura ciudadana de los habitantes Bellanitas, donde Hasta el momento las soluciones temporales que se han presentado por parte del municipio, la Secretaria de Medio Ambiente y Bello Aseo S.A.S E.S.P son jornadas de capacitación y sensibilización, donde se informa la frecuencia y horarios de rutas de recolección, la prestación de servicios especiales (residuos voluminosos) , manejo adecuado de residuos sólidos y socialización el Comparendo Ambiental; como segunda alternativa ha sido jornadas de limpieza y recolección de residuos, pero estas han causado poco impacto en la comunidad ya que estos puntos persisten. Grafico 43. Tabla resumen de los puntos críticos en 2016
TABLA RESUMEN PUNTOS CRITICOS 2016 BAJO 34 MEDIO 42 ALTO 32 TOTAL 108 Fuente. Bello Aseo S.A.S
Figura 16. Intervención punto crítico en Niquia Panamericana
151
Fuente. Registro Fotográfico Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
La Secretaria de medio ambiente y Desarrollo Rural realizó gestión con la empresa prestadora del servicio de aseo Bello Aseo S.A.S E.S.P con el fin de atender PQRSD interpuestas por la comunidad para realizar limpieza y recolección de residuos sólidos en puntos críticos del municipio. En el año 2016 se intervinieron los 2 grandes puntos críticos los cuales son: ● Lote Torres de Barrio Nuevo: Ubicado en la Calle 22 con Carrera 60 en barrio nuevo, en este lugar la secretaria de Medio Ambiente y desarrollo rural ejecuto jornada de limpieza y sensibilización puerta a puerta, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, además trabajo mancomunadamente con Secretaria de Obras Públicas, Secretaria de Salud, Mundo Alianza, Productos el Zarza, Junta de Acción Comunal La Maruchenga, y comunidad del Sector donde se logró cerrar dicho lote y hacer la recolección de 10 Toneladas de residuos sólidos. ● Parque Infantil Niquía Panamericana: Ubicado en la Diagonal 53 con la 43, Barrio Niquía Panamericana, en este lugar la secretaria de Medio Ambiente y desarrollo rural ejecuto jornada de limpieza y sensibilización puerta a puerta, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, además trabajo mancomunadamente con Junta de Acción Comunal y policía Nacional. Una de las principales problemáticas que se presenta actualmente en el municipio de Bello es el poco compromiso social e indisciplina por parte de la comunidad en la disposición de los residuos sólidos en especial los residuos voluminosos (Escombros, colchones, muebles, animales muertos y demás elementos), pues algunas personas prefieren deshacerse de los desechos voluminosos que se encuentran en los hogares, arrojándolos a lotes baldíos, vías públicas, riveras de quebradas o directamente a las fuentes de agua. La cantidad de residuos sólidos que fueron recolectados en el año 2016 los cuales fueron dispuestos ilegalmente fue de 1446,85 toneladas/año, datos que fueron suministrados por la empresa prestadora del servicio de aseo Bello Aseo. 152
Sin embargo, el promedio mensual es de 500 mt3 en los meses donde se eleva la cantidad de residuos de construcción y demolición (RCD). La Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, al ejecutar la limpieza de estos lugares los cuales se estaban prestando como botaderos ilegales, ha logrado recuperar varios espacios públicos, beneficiado así el flujo normal de fuentes de agua, lo cual favorece la ocurrencia de inundaciones, además, se han minimizado impactos ambientales como: deterioro del paisaje, proliferación de vectores, roedores e insectos que trasmiten infecciones y enfermedades. Según el PGIRS, los residuos aprovechables en las 53 unidades productivas, realizan un aprovechamiento de 139.860Ton de residuos aprovechables ton/mes, en el año 2016 se tiene conocimiento de la cantidad de residuos aprovechables que reportaron solo de solo 3 Unidades: Tabla 70. Cantidad de Residuos Aprovechables reportados CANTIDAD TON/AÑO UNIDAD PRODUCTIVA 2016
Planta de Reciclaje MR
342
URBE
120
Recolectores de Antioquia
450
TOTAL
912
Fuente. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
En el municipio de bello se tenían identificados 4 sistemas de aprovechamiento de residuos orgánicos que se recuperaban mediante la técnica del compostaje casero Tabla 71. Residuos orgánicos
RESIDUOS ORGANICOS RECUPERADOS 2016 10 Toneladas /Año
RESIDUOS ORGANICOS APROVECHADOS EN COMPOSTAJE 7 Toneladas/Año
Fuente. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
En el año 2016 se realizó servicio de rocería en 522.333 m2 cada mes y medio en áreas públicas para un total de 6.272.932 m2 en todo el año 2016. Tabla 72. Ronda de Rocería
RONDA DE ROCERIA Fecha de inicio:
Del 18 de Enero al 22 de noviembre
Zona intervenida Zona programada para intervenir
6.272.932
fecha finalización
23 de diciembre
Meses
12
área total
6.272.932
Fuente. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural- Bello Aseo S.A.S E.S.P
153
En el año 2016 se realizaron capacitaciones y jornadas de sensibilización y capacitación sobre manejo adecuado de residuos sólidos y comparendo ambiental con el fin de generar cultura ciudadana en los habitantes Bellanitas.
Tabla 73.Sensibilizaciones CAMPAÑA
Numero personas
Camp. Comercio Camp. Inst. Educativas Camp. Puerta A Puerta Camp. Puntos Críticos Otras Campañas TOTAL
92 105 280 470 1093 2.040
Fuente. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural- Bello Aseo S.A.S E.S.P
Además, la Secretaria de Medio Ambiente y desarrollo Rural enfocada en dignificar y mostrar la importancia que tiene la labor de los recuperadores , celebró el 17 de Mayo de 2016, el Día del reciclador; en donde días previos se hizo la invitación a todos los recuperadores de la unidad de reciclaje Bello y a aquellos que ejercen esta actividad de manera independiente, así mismo se le hizo partícipes a las empresas Inter Aseo y al personal administrativo de la URBE. El evento se desarrolló en el área protegida urbana Piamonte, barrio Santa Ana, donde asistieron aproximadamente 40 recuperadores.
4.6 GESTIÓN DEL RIESGO La gestión del riesgo en el municipio de Bello la lidera la OFICINA ASESORA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES en el 2016 su ejecución se resume en la tabla 71: El Presupuesto y Rubros 2016 Asignado Gestión del Riesgo desastres, Destinación Específica (D.E) acuerdo 011 del 2014 el 1% de ingresos corrientes de libre destinación: $993.771.149 Disponibilidades diferentes rubros aprobados por un valor: $318.891.814 Presupuesto asignado al grupo de Bomberos acuerdo 009 del 2011 (Sobretasa Bomberil) $985.362.361, ejecutada mediante el contrato 124 de 2016. Tabla 74. Relación de las disponibilidades del presupuesto aprobado y no aprobados: DESCRIPCIÓN
PRESUPUESTO
SOLICITUD DISPONIBILIDAD
154
SOLICITUD APROBADA
OBSERVACIONES
DESCRIPCIÓN
Prevención en Zonas de alto Riesgo Atención de Desastres
PRESUPUESTO
$285.062.634 $40.000.000
SOLICITUD DISPONIBILIDAD
----------
SOLICITUD APROBADA
-----------
$ 40.000.000
OBSERVACIONES
Recurso orientado a la Secretaria de Vivienda para su ejecución.
NO
Ayudas humanitarias
Fortalecimiento de los comités de Gestión del Riesgo
$45.900.000
$ 45.900.000
SI
Contratación de prestación de servicios: 1 Geólogo 1 abogado 1trabajador Social 1 Tecnólogo 1Técnica Administrativa Contratos por 2 y 3 meses.
Fortalecimiento de los comités de Gestión del Riesgo
$18.000.000
$18.000.000
NO
Contrato para la Defensa Civil, apoyo de emergencias
Fortalecimiento de los comités de Gestión del Riesgo
Fortalecimiento de los comités de Gestión del Riesgo Fortalecimiento de los comités de Gestión del Riesgo Educación en prevención y atención de desastres Dotación e Insumos para atención de Desastres Contratación Cuerpo de Bomberos
$54.765.000
$75.000.000
$ 12.000.000
$ 200.000.000
$54.765.000
NO
Para contratos de prestación de servicios: 1 Geólogo 1 abogado 1trabajador Social 1 Tecnólogo 1Técnica Administrativa Contratos por 3 meses
$75.000.000
NO
Contrato para operación de Subestación Bomberos San Félix
$12.000.000
SI
Simulacro Nacional 26 de Octubre
SI
Planes Escolares de Gestión del Riesgo
$200.000.000
$ 60.991.814
$ 60.991.814
SI
Urgencia manifiesta atención de incendios forestales
$ 985.362.361
$ 985.362.361
Si
Contrato prestación de servicios Cuerpo de Bomberos Bello
Fuente. OFICINA ASESORA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
En el 2015 el municipio invirtió $1.854.802.955 en cuatro programas que desarrolla la Oficina de gestión del Riesgo: y en el 2016 Cuerpo de Bomberos, se presentó una inversión $985.362.361para desarrollar sus funciones en el 2016.
155
4.7
PROGRAMA AGROPECUARIO PGAT, 2016
La formulación e implementación del programa agropecuario del municipio de Bello se definió en el programa desarrollo rural para el progreso dentro del: proyecto: formulación e implementación del programa agropecuario municipal, PGAT, el cual se formuló en el 2015, en el 2016 se realizaron las siguientes actividades: ● Se realizaron 40 visitas de asesoría y asistencia a los pequeños y medianos productores del municipio, dando cumplimiento al Plan General de asistencia técnica. ● Se realizaron 8 reuniones con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural y 3 actividades de fortalecimiento con el apoyo de la Secretaria de Agricultura departamental. ● Se brindó la asistencia para el establecimiento de 23 huertas entre caseras y escolares ● Se realizaron 16 visitas de seguimiento a los proyectos productivos que incluyen especies menores (pollos, gallinas y cerdas de cría) y cultivos (mora, uchuva). ● Se realizó un mercado verde campesino con la participación de 22 productores de las diferentes veredas del municipio. ● Se consolido la base de datos del Registro de Usuarios de Asistencia técnica con un total de 86 usuarios. En el 2014, se ejecutaron programas del PAM3 , se levantó la información del sector agropecuario, diligenciamiento de 60 Registros de usuarios para asistencia técnica directa rural RUAT actividad que hace parte del convenio 732 de 2014 con la Universidad Nacional; seguimiento y acompañamiento al DANE en la realización del tercer censo nacional agropecuario: apoyo para la presentación informe final a la Junta Municipal para el Censo; inicio levantamiento de información actividad porcina urbana y rural del Municipio. La Universidad de Antioquia formuló para el Municipio de Bello el Plan General de Asistencia Técnica Agropecuaria en el año 2012, enfocado en dos líneas productiva: lechería y café; con el fin de prestar un mejor servicio de asesoría y asistencia técnica agropecuaria a la comunidad rural bellanita, de acuerdo a los recursos disponibles, este plan se ha ido modificando, para dar cumplimiento a los proyectos definidos en el Plan de Desarrollo del Municipio; es por lo anterior, que durante el año 2014 se contrató la actualización de éste con la Universidad Nacional de Colombia. En el 2015 se realizaron inversiones en asistencia técnica $ 441.548.000.
3
PAM. Plan Ambiental Municipal
156
4.8
ESPACIO PÚBLICO
La recuperación del espacio público es un imperativo constitucional y legal, según el artículo 82 de la Constitución Política Nacional, los Artículos pertinentes de la Ley 388 y de los Códigos de Policía Nacional, Código Nacional de Tránsito, así como partes de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado y de los Tribunales Administrativos. La Administración reconoce la importancia y trascendencia del trabajo como derecho fundamental de interés particular y del espacio público como derecho colectivo de interés general. Tabla 75. Calculo del espacio Público año 2010 Tipo Espacio Público
M2/hbte
Espacio Público Local 1.339 Espacio Público General 0.70 2.04 Espacio Público Efectivo 0.69 Espacio Público Vial ESPACIO PUBLICO TOTAL 2.73 Fuente: Plan maestro de Movilidad y Espacio Público.
De acuerdo a estos datos se define que por cada habitante del municipio corresponden 1.339 m2 de espacio público local, muy por debajo de los estándares mundiales de 16m2 por habitante.; este primer ejercicio de inventario permite establecer una línea base sobre este indicador a partir de la cual se harán proyecciones que busquen cualificar el espacio público existente e identificar áreas que pueden apoyar el incremento del espacio público por habitante y permitan alcanzar niveles máximos en este tema.
GRAFICO 44: Indicador de espacio público por Comunas (La Comuna 12 no existe en el POT)
157
Fuente: Plan maestro de Movilidad y Espacio Público 2010.
De acuerdo al grafico anterior, se puede evidenciar que el indicador más bajo corresponde a la Comuna 11 y el más alto a la Comuna 3, con una diferencia significativa. Dado lo anterior es importante revisar el contexto y la decisión de algunas de ellas que permiten dar una mirada completa al panorama general de las ventas en el espacio público. Conceptualmente es conveniente precisar que las ventas ambulantes y estacionarias que afectan el espacio público hacen parte del comercio informal y este a su vez se ubica dentro de la economía informal; el comercio informal se realiza mayoritariamente en espacios privados y en un bajo porcentaje en el espacio público; en consecuencia vendedores informales no son exclusivamente los que realizan su actividad comercial en el espacio público. En cuanto al espacio público general, se tiene un indicador de 0.70, que hace referencia a los espacios de carácter metropolitano que se tienen actualmente para todo el municipio. El espacio público en el municipio se encuentra afectado por la ocupación en múltiples actividades, principalmente en ventas ambulantes, el control por parte de la secretaría de Gobierno es poco efectivo principalmente en la zona central, en el sector de Niquía en Puerta del norte y la Comuna 2 principalmente en los barrios Gran Avenida y San José Obrero. No se han realizado nuevos análisis del espacio público a 2015 después del desarrollo inmobiliario presentado. El municipio no registra información sobre nuevos espacios incorporados al espacio público en el 2016 producto de las nuevas urbanizaciones.
4. 9
PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL
Mediante el ACUERDO N° 19 de 2013, se modificó el acuerdo Municipal 028 de diciembre 15 de 2012 y se dictan otras disposiciones, en el artículo décimo primero y tercero se reglamenta el cobro de la publicidad exterior visual fija y móvil. La competencia del control a la publicidad exterior visual se trasladó a la Secretaria de Gobierno mediante Decreto N° 20130463 desde el 11 de octubre del 2013, mediante la inspección de control y vigilancia de la publicidad exterior visual, en aras del Articulo 82 de la constitución Política el cual establece que es “deber del Estado velar por la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular”. 158
LEY 140 DE 1994, de junio 23, Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio Nacional. DECRETO 441 del 14 de abril de 2007, Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Municipio de Bello. RESOLUCION 20133220 del 20 de diciembre de 2013, Por medio de la cual se regula la propaganda electoral para las elecciones al congreso de la republica Senado y Cámara. Para el año 2014, el dinero recaudado fue de $ 726.204.870 y para el año 2015 $295.704.366 y para el año 2016 se registró un ingreso de $532.187.933.
4.10 LICENCIAS ZONA RURAL
El crecimiento urbanístico en la zona rural, es importante para desarrollar planes de manejo de los servicios públicos, las dos curadurías, para los años 2012-2015, solo se dieron 68 licencias de reconocimiento y construcciones nuevas las tablas siguientes muestran las veredas donde se han construido estas nuevas licencias:
Grafico 45. Licencias expedidas en la zona rural años 2012-2015
159
Fuente: Curadurías Urbanas 1 y 2 de Bello
Las veredas con mayor desarrollo en los últimos cuatro años son Buenavista con 19 licencias en el proyecto Norte América y Sabanalarga con 15 ubicadas principalmente en el centro poblado San Félix, como se aprecia en el gráfico 45. El crecimiento de nuestra zona rural es 7 licencias en el 2012, 18 en el 2013, 21 en el 2014 y 23 en 2015 es preocupante, no se ve reflejada en el número de licencias dadas por las dos curadurías, en el crecimiento urbanístico en la zona rural, falta control por parte de la secretaria de gobierno al desarrollo de nuevas construcciones. Para el 2016 no se tabulo la información.
4.11 CALENTAMIENTO GLOBAL
Para la adaptabilidad de la zona urbana al Calentamiento Global, se debe mejorar la cobertura arbórea en el espacio público principalmente en vías y espacios verdes públicos urbanos, como retiros de quebradas y el parque urbano Piamonte. En el mes de junio de 2015, las temperaturas aumentaron hasta 4°C por encima de la media, se presentó este aumento entre el 20 y 27 de junio, en Medellín y el Área Metropolitana, a excepción del lunes 22, según reporte del IDEAM. En ese periodo subió hasta 27°C frente al promedio histórico de 23°C. La temperatura máxima a su vez ha estado los últimos días de junio de 2015 por encima de los 30°C, datos con base en las mediciones de la estación en el Aeropuerto Olaya Herrera. La ola 160
de calor también se extendió a las madrugadas: la temperatura mínima lleva 10 días por encima de los 17,5°C promedio para la ciudad. Con respecto a mayo de 2015, el aumento es de hasta 1°C en la temperatura mínima y más sostenida al alza con respecto a la media. El Sistema de Alertas Tempranas (SIATA) reporto que en los últimos 20 días de junio de 2015 que varias estaciones han mantenido una temperatura por encima del promedio histórico. Es el caso de la Universidad Nacional, donde ningún día estuvo igual o inferior a los 23°C promedio de la ciudad. Así también sucedió en la estación del Área Metropolitana y en la torre SIATA del Estadio. El aumento se debe a la llegada de la segunda temporada de verano del año, a la que se suma la existencia del Fenómeno de El Niño, que tiende a intensificarse por lo que el segundo semestre sería más seco. El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, considerado como un síntoma y una consecuencia del cambio climático. Esta generado o asociado con el efecto de gases invernadero, el cual es un fenómeno por medio del cual algunos gases que componen la atmosfera terrestre pueden contener parte de la energía emitida por el suelo tras ser calentado por la radiación del sol. Las pruebas son fehacientes de que la raza humana está provocando el CALENTAMIENTO GLOBAL, pero la pregunta relevante es ¿Se puede hacer algo al respecto? Conocedores del tema informan que aun si paramos completamente las emisiones de los GEI, la temperatura del planeta de todas formas va seguir subiendo; se habla de que la temperatura en las próximas décadas puedes subir entre 1m5 y 5 grados. Una acción importante con respecto al tema consiste en estabilizar las concentraciones de GEI en unas 450-550 ppm, las concentraciones actuales están por los rangos de 380 ppm, es decir estamos cerca de ese límite y no hay más tiempo para perder. Es importante también aclarar que existe una diversidad de opciones o medidas que las comunidades pueden utilizar para conseguir un clima más estable en las próximas décadas, algunas de esas medidas en la tabla 72. Tabla 76. Medidas para mitigar el Calentamiento Global
Reducción de GEI en 7 sectores Más áreas
MEDIDAS Biocombustibles de Uso energía eólica y solar cultivos Algunos cambios en la Fabricar mejores 161
Secuestro de carbono Sembrar arboles
boscosas Uso eficiente energía hogares
agricultura Reducir uso de agua caliente
automóviles
Cambio lámparas
de
Uso de electrodomésticos inteligentes
Dar uso adecuado a su vehículo
Usar transporte publico
Sensibilización, educación ambiental
Impuestos a combustibles
Reciclar
Comer menos carne Apagar equipos electrónicos que no se estén usando Uso de transporte de bicicletas
Fuente.SMADR
4.12 CINTURÓN VERDE METROPOLITANO DEL VALLE DE ABURRÁ (CVMVA)
Un punto de partida importante es la consideración del CVMVA como una estrategia de planificación de escala metropolitana, orientada a atender algunas de las manifestaciones más negativas de la ocupación planificada y no planificada de las vertientes del valle geográfico que avanza sobre las colinas, los filos e incluso las divisorias de aguas del mismo valle. En consecuencia el CVMVA no es un proyecto puntual, sino una estrategia de planificación para un horizonte máximo de 17 años; esto es, se espera que a 2030, se encuentre completamente consolidado en sus tres ámbitos. Se han definido tres ámbitos de planificación que conforman en conjunto el CVMVA. Los tres ámbitos son el Cinturón Externo, la Estructura de Conexión Ecológica y el Sistema de Transición Urbano-Rural. (Ver figura 15,16,17 y 18). Figura 17. Ámbitos de planificación del Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá.
162
Fuente: AMVA, UNAL 2013 Figura 18. Delimitación del Cinturón Externo para en valle de Aburrá
Fuente: AMVA, UNAL 2013
Uno de los problemas principales que enfrenta la expansión de la urbanización en el valle de Aburrá, es la creciente ocupación de las laderas, en una tendencia que de no intervenirse, extendería el proceso de ocupación en esta zona que ya Medellín consolidó y que avanza hacia el norte en límites con Bello. El espacio en el que se manifiesta más claramente la tensión entre la expansión de la urbanización y el suelo no urbanizado, se denomina Sistema de Transición UrbanoRural –STUR- y se define como una franja de transición, de amplitud variable, que incorpora tanto usos típicamente urbanos, como usos tradicionales rurales, en esta franja el AMVA definió un sistema de parque metropolitanos para detener el crecimiento y equilibrar con espacios de recreación y esparcimiento el territorio, para el municipio se definieron Parque Lineal la Cerita, La Meseta, La Jardinera y el Parque de Montaña.
163
Figura 19. Delimitación del Sistema De Transición Urbano – Rural
Fuente: AMVA, UNAL 2013 Figura 20. Delimitación del Sistema de Transición Urbano – Rural
Fuente: AMVA, UNAL 2013
4.13. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR, PRAE
El Ministerio de Educación Nacional por su parte, respondiendo a las expectativas nacionales en materia ambiental, formula el Decreto 1743 del 3 de Agosto de 1994, en el que se establecen los lineamientos generales para la formulación de los PRAE, y se determinan como un camino viable para que las comunidades y las instituciones 164
educativas se hagan partícipes en los procesos de mejoramiento ambiental de su localidad. Los PRAE son estrategias que, desde el aula y la institución escolar, se vinculan a la solución de la problemática ambiental particular de una localidad o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión; desarrollando criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda de consenso y autonomía; y trazando el camino para la autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida, que es el propósito último de la educación ambiental. El municipio cuenta con 111 instituciones educativas de las cuales 41 son públicas y 70 son del sector privado. En los últimos años se han realizado las siguientes acciones en los PRAES, según la secretaria de educación Municipal: “La Secretarla de Educación en cabeza del proceso de Calidad Educativa, realizó el Taller Presencial para registro de PRAE con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación los días 17 y 1E de noviembre de 2016. De las 38 instituciones Educativas Oficiales participantes 33 registraron los PRAES ante el Ministerio de Educación los cuales fueron validados por el Ministerio de Medio Ambiente, las cuales a la fecha se encuentran funcionando, además de algunas instituciones educativas privadas. Esto gracias al trabajo realizado durante todo el año 2016 en las ¡instituciones Educativas oficiales del Municipio de Bello por parte de los funcionarios del Proceso de Calidad Educativa mediante las asistencias técnicas. De igual manera se articuló con la Contraloría Municipal la participación de 36 instituciones Educativas del sector oficial en el Foro Ambiental del Tanatorio Bellanita realizado el 30 de noviembre de 20'16. Por estas razones para el año 2016 no se fortaleció este eje transve6al con contratación. En la vigencia 2013 se realizó un Diagnóstico de las instituciones en ejes transversales en ejecución y/o programados, clasificar los proyectos en ejecución y programados de acuerdo con el eje, apoyar la implementación de los programados, seguimiento y evaluación de los proyectos Fortalecimiento y acompañamiento a redes escolares. En la vigencia 2014 El proyecto PRAES se ejecuta directamente por cada uno de los establecimientos educativos oficiales. En la Vigencia 2015 Convenio con la fundación Pilas Colombia proyectadas con el Ambiente y con la gobernación de Antioquia se tiene las mesas ambientales Juveniles. Acompañamiento, técnico. Operativo y logístico para la implementación y puesta en 165
marcha de la Política Pública Denominada Control Social y Participativo y de Protección al Medio Ambiente. Capacitación, acompañamiento y orientación en el fortalecimiento de los proyectos ambientales escolares 'PRAE'. Conforme el Plan de Desarrollo 2016-20'19 'Bello Ciudad Educada de Progreso en el Proyecto (1.1.4.4). Impulso de los ejes transversales en la educación preescolar, básica y media. Se tiene como meta del cuatrienio la ejecución de los 9 ejes transversales en la totalidad de las instituciones educativas oficiales (Educación para el ejercicio de los derechos humanos y competencia ciudadana, aprovechamiento del tempo libre, Educación económica y financiera, educación ambiental, movilidad segura, educación para la sexualidad, promoción de estilos de vida saludables, etnoeducación, y Cátedra de la Paz). Para la Vigencia 2016 se realzó asesorías, seguimiento e implementación de los ejes transversales a través de asistencias técnicas programadas desde el proceso de Calidad Educativa y la Gestión en convenios y contratos con entidades públicas y privadas. Para el año 2017 se está fortaleciendo la Política Municipal y Nacional Ambiental realizada por la Corporación Autónoma Regional CORANTIOOUIA donde el Municipio de Bello está Participando en compañía del CIDEAM. Se está realizando una prueba piloto de residuos sólidos en las comunas 7 y 8 con la participación de 12 instituciones Educativas Oficiales y privadas. Donde participa INTERASEO, un representante de la Mesa Ambiental, policía Ambiental y un representante de la Empresa Privada.”
4.15. IMPLEMENTACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL
Con la aprobación de la Ley 1259 de 2008, que reglamentaba el Decreto Nacional 3695 de 2009, se instauró en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros. El Concejo Municipal de Bello mediante Acuerdo 012 de abril 30 de 2010, “instauró en el municipio de Bello el Comparendo Ambiental, a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de los escombros y se dictan otras disposiciones". En auditoría a la vigencia 2013, se determinó que el trámite de las multas por el comparendo ambiental no es efectivo debido a que las inspecciones no tienen personal requerido para hacer efectivo las sanciones económicas y por la falta de controles administrativos en las diferentes secretarías que intervienen en el proceso de infracciones a las normas ambientales, por lo tanto, se deduce que el municipio no ha implementado el cobro del comparendo ambiental que establece Ia Ley 1259 de 2008, 166
la cual instaura en el territorio nacional Ia aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros. Como respuesta a las observaciones de las auditorías No.01 PE realizada en el año 2014, mediante decreto 2014040384 del 2 de octubre de 2014, se crea la inspección de policía con funciones de Control del Medio Ambiente, esta inspección desarrolla todos los procesos para proteger el medio ambiente y los recursos naturales, la aplicabilidad del comparendo ambiental recae en esta inspección. Solo en el mes de mayo de 2015 se abrió la cuenta N° 037570350381 de Davivienda a diciembre 31 de 2015 dicha cuenta no tuvo movimientos según el departamento de contabilidad y presupuesto del Municipio de Bello, por lo tanto no se ha aplicado multas por comparendo ambiental, se desarrolló la parte legal y de socialización pero no se ha aplicado la primera sanción económica por este concepto hasta el mes de julio de 2017.
167
5. RETOS AMBIENTALES
● Piamonte Es el ecosistema urbano estratégico de más tradición en el municipio que ha sido conservado y que es importante sostener por su valor ecológico, ambiental y paisajístico. Este espacio protegido urbano ocupa el tercer lugar entre los existentes en el Valle de Aburrá. Aspectos Legales: El Área Metropolitana del Valle de Aburrá mediante Resoluciones Metropolitanas N°D 670 y N°D 2138 de 2011, declaró como reserva y decretó la alineación del área de recreación en PIAMONTE en 14,23 Hectáreas en la comuna 3 del Municipio de Bello, los lotes que conforman la zona de reserva se pueden ver en el plano siguiente y en la Tabla 73. Como se puede observar en el plano, el municipio de Bello es propietario de cuatro de los seis lotes que conforman el área protegida, sin embargo, solo está siendo utilizado uno de ellos (Matrícula inmobiliaria de N°248859) para el desarrollo de actividades con 168
la comunidad. Los dos lotes restantes, son propiedad del Departamento de Antioquia (Matrícula N°168393) y de un particular ((Matrícula N° 5329098). Figura 21. Plano del área Urbana Protegida Piamonte
Fuente: Catastro Municipal de Bello
Se requiere por parte de la autoridad ambiental y el municipio el plan de manejo del área protegida urbana Piamonte. Tabla 77. Lotes que hacen parte del área protegida Piamonte AREA PROPIETARIO MATRICULA m2
DESTINACIÓN ACTUAL
Municipio de Bello
248859
23682,05
Finca Piamonte
Municipio de Bello
5161252
8264,99
Posesión de un particular
Municipio de Bello
5161253
9340,23
Municipio de Bello
5329084
5052,6
Departamento de Antioquia
168393
18071,75
Hospital Mental
5329098
16805,95
Fuente: Catastro de Bello
● Serranía de Las Baldías. 169
Propiedad del municipio sin anexar al área protegida Propiedad del municipio sin anexar al área protegida Lote a gestionar con el departamento para anexar al área protegida lote parte del desarrollo inmobiliario
Según el Acuerdo 033 de 2009, Plan de Ordenamiento Territorial, POT, La Serranía de las Baldías hace parte de la “Zona de conservación Ambiental Las Baldías (ZCA-2)” con un área de 1.317.22 ha; en esta zona se tienen áreas de protección que se han deforestado para dedicar las tierras al pastoreo y agricultura, a las cuales se les está dando un uso no permitido en el POT. Las zonas de valor ecosistémico se encuentran identificadas por varios estudios realizados por las autoridades ambientales es importante hacer compromisos con sus propietarios para su sostenibilidad y conservación. Quitasol Para el 2014 la corporación CORANTIOQUIA desarrolló el convenio N°995 de 2013, cuyo objeto fue “Aunar esfuerzos técnicos, económicos, administrativos y financieros con el fin de fortalecer la participación ciudadana para promover la declaratoria del Cerro Quitasol, del Municipio de Bello, como área protegida”. Dicha declaratoria se realiza en cumplimiento de lo que establece la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo), articulo 210 "Las Autoridades Ambientales definirán las aéreas prioritarias para ser adquiridas o donde se deban implementar los esquemas por pagos de servicios ambientales de acuerdo a la reglamentación que el Ministerio de Ambiente expida para el efecto”, El Decreto 953 de 2013, define claramente las competencias para la adquisición de predios, aclarando que la Corporación tiene la obligación de delimitar los ecosistemas estratégicos e identificar y evaluar los predios que deben ser adquiridos para la conservación del recurso hídrico y los municipios y departamentos están en la obligación de destinar los recursos para su adquisición. El proceso de declaratoria requiere que se unan los esfuerzos de la administración y la autoridad ambiental CORANTIOQUIA., para conservar esta zona que hace parte del Parque Central de Antioquia, PCA. ● El espacio público Se identifica la necesidad de fortalecer el control a la ocupación del espacio público, especialmente en la zona centro, barrio Obrero y centralidad de Niquía, no se tiene información de nuevos espacios incorporados en los últimos años para mejorar los índices de espacio público en la zona urbana. ● Ocupación del territorio con asentamientos informales Es necesario fortalecer el control sobre el territorio, por medio de la unidad administrativa del Municipio de Bello que posee dicha competencia, para que no se presenten asentamientos informales en zonas del territorio Municipal. En el diagnóstico de la situación urbana y rural del Municipio de Bello realizada en el 2007 para la Revisión y Ajuste del Plan de ordenamiento Territorial, al analizar los 170
asentamientos existentes de acuerdo con una evaluación preliminar desarrollado por un grupo de expertos del área Metropolitana, se definió el orden de prioridad para su intervención, quedando en primer lugar el Centro poblado el Pinar con 85.75 puntos y de último el asentamiento en Pachelli- La Aldea con 27.80, se resalta en esta clasificación la no existencia para esa fecha el asentamiento El cortado en terrenos del Hospital mental y de propiedad del Municipio de Medellín.
Figura 22. Clasificación de los asentamientos informales en Bello, 2007
Fuente. Diagnóstico de la situación urbana y rural del Municipio de Bello realizada en el 2007 para la Revisión y Ajuste del Plan de ordenamiento Territorial PAG146. (Taller de Mejoramiento del habitad, área Metropolitana)
En los últimos diez (10) años se han asentado en los terrenos del Cortado 30.000 personas que hacen de este espacio de invasión el segundo del área Metropolitana después de el Pinar, ambos en nuestro municipio. ● Desarrollo del cinturón verde metropolitano Uno de los problemas principales que enfrenta la expansión de la urbanización en el valle de Aburrá, es la creciente ocupación de las laderas, tendencia que de no intervenirse extendería el proceso de ocupación en esta zona, que ya Medellín consolidó y que avanza hacia el norte en límites con el municipio de Bello. Se requiere desarrollar estrategias definidas en el proyecto “Cinturón Verde Metropolitano” para contener la ocupación de zonas de ladera por asentamientos informales. ● Planeación ambiental zonas verdes urbanas para controlar el cambio climático La administración debe estudiar y ejecutar un plan de acciones de adaptabilidad en la zona urbana para disminuir el fenómeno del Calentamiento Global, por medio de la siembra de árboles, el aumento y control de espacios públicos verdes. Las herramientas para preparar la ciudad frente al fenómeno del Calentamiento Global, al tiempo que crece el urbanismo en la zona urbana, se determinan en el POT y las Normas Específicas para las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación y construcción en los suelos urbanos, de expansión y rural del municipio de Bello, Decreto 193 de 2011, en el numeral 4 “Obligaciones Urbanísticas para el espacio 171
Público” artículo 118 (Obligaciones Urbanísticas para el Espacio Público y de Equipamientos Colectivos) y en el numeral 5 “Sobre las áreas de cesión Publica”, su artículo 133 (Áreas de cesión Publica y Obligaciones Especiales). No presenta la zona urbana central un plan de manejo para adaptar el futuro crecimiento con sostenibilidad ambiental. ● Movilidad amable con el medio ambiente Control de emisiones de material particulado y gases contaminantes. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene consolidando una estrategia integral para el mejoramiento de la calidad del aire de nuestra región, fundamentada en la implementación del Plan de Descontaminación aprobado mediante Acuerdo Metropolitano N° 08 del 25 de marzo de 2011. Llegar a la meta de reducir la contaminación del aire en este complejo valle, requiere de esfuerzos de parte de toda la ciudadanía, especialmente de los diferentes sectores productivos. El mejoramiento vial aporta gran parte a la disminución de la emisión de gases por el parque automotor. ● Control del ruido Mediante estudio realizado por el AMVA se elaboraron los mapas de ruido diurno y nocturno de Bello, el paso siguiente y el objetivo principal del mapa de ruido, es elaborar y poner en marcha un plan de acción (plan de prevención y descontaminación por ruido) orientado a la mejora del ambiente sonoro en el municipio en compañía de la autoridad ambiental urbana. Los controles requieren sostenibilidad en el tiempo.
● Compra de predios para acueductos rurales El municipio de Bello no ha adquirido y/o protegido predios para la protección de cuencas hidrográficas como lo establecen: la Ley 99 de 1993 en el artículo 111, la Ley 373 de 1997 en su artículo 16 y el Decreto 1729 de 2002 en el artículo 4° numerales 1, 2 y 3; de lo anterior se infiere que el municipio de Bello no ha destinado los recursos ordenados legalmente, para la conservación, preservación y/o restauración de predios en cuencas hidrográficas y que surten los acueductos municipales. Ya se tienen identificados para la adquisición o para pagos por servicios ambientales varios predios falta materializar las propuestas por parte de la administración. ● Sedimentación quebradas La corporación CORANTIOQUIA, mediante el Acuerdo N° 441 de 2013, definió las metas global, individuales y grupales, de carga contaminante para los parámetros 172
DBOs y SST, en los cuerpos de agua o tramos de los mismos en su jurisdicción, para el periodo 2014-2018. Con la aplicación de este Acuerdo se espera hacer control en la cantidad de solidos suspendidos en las corrientes de agua del municipio. En el recorrido por la zona urbana de las quebradas García y El Hato, se presenta deterioro ambiental por la cantidad de sedimentos provenientes de explotaciones de areneras y canteras ubicadas en la zona urbana y periurbana; sedimentación provocada por la falta de retenedores eficientes para partículas de arena más finas, además, por la falta de una ruta vial arenera se agrava la contaminación de ruido y material particulado en el aire por el paso de las volquetas que transportan el material por la zona urbana. De lo que se deduce faltan controles ambientales que protejan el recurso agua y aire de los sedimentos originados en la explotación minera. ● Aplicación del comparendo ambiental sancionatorio Durante la vigencia del comparendo ambiental el Municipio no ha efectuado ningún cobro por concepto del comparendo ambiental establecido en Ia Ley 1259 de 2008, la cual instaura en el territorio nacional Ia aplicación de dicho comparendo a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros. ● Rutas selectivas de recolección de aseo Por medio del Decreto 2981 del 20 diciembre de 2013 (Capítulo VIII) se reglamenta la Prestación del servicio público de aseo, Recolección y Transporte selectivo de residuos para aprovechamiento, son el conjunto de actividades complementarias de aseo realizada por la persona prestadora del servicio público, dirigidas a efectuar la recolección de los residuos sólidos de manera separada para su transporte hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento o a las plantas de aprovechamiento, el municipio debe empezar con la recolección selectiva; reglamentación que se hace necesario adoptar en el municipio de Bello, como también la formalización de los recicladores. Pavimento e islas de calor Bello, en su centro urbano carece de árboles, que bajen el impacto de las islas de calor, con estrategias de siembra de árboles urbanos y la consolidación de senderos arborizados peatonales se contrarrestaran las altas temperaturas y el cambio climático. En un estudio, de Martínez Osorio, docentes de la Universidad Nacional, sede Medellín, realizaron un mapa de temperaturas de superficie a partir de datos del satélite Landsat, de la Nasa, que muestra los puntos más calientes del Valle de Aburrá. En el análisis, dirigido por el profesor Carlos David Hoyos, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de esa institución de educación superior, se revela que el pavimento, el concreto, las canchas sintéticas, la ausencia de 173
E--
-
clasificación y aprovecham¡ento o a las plantas de aprovecham¡ento, el municipio debe empezar con la recolecc¡ón selectiva; reglamentación que se hace necesario adoptar en el mun¡cipio de Bello, como tamb¡én la formalización de los recicladores.
Pav¡mento e islas de calor Bello, en su centro urbano carece de árboles, que bajen el impacto de las ¡slas de calor, con estraleg¡as de siembra de árboles urbanos y la consol¡dac¡ón de senderos arborizados peatonales se contrarrestaIan las altas temperaturas y el camb¡o climát¡co. En un estudio, de Martinez Osorio, docentes de la Universidad Nac¡onal, sede Medellín, realizaron un mapa de temperaturas de superfic¡e a part¡r de datos del satél¡te Landsat, de la Nasa, que muestra los puntos más calientes del Valle de Aburrá.
En el análisis, dirigido por el profesor Carlos David Hoyos, del Departamento de Geociencias y Medio Amb¡ente de la Facultad de Minas de esa ¡nst¡tuc¡ón de educación superior, se revela que el pav¡mento, el concreto, las canchas sintéticas, la ausencia de árboles y la pérd¡da de vegetac¡ón por incendios conf¡buyen al efecto "isla de calor" que se da en las c¡udades.
Cuando esos materiales rec¡ben rayos solares, revela la investigación, aumentan la temperatura más fácilmente que las coberturas vegetales naturales, generando un cambio cl¡mático de or¡gen local.
Responsables,
ILLO TAMAYO iversitaria
778