Manuel Estrella Presidente de Empresas ESTRELLA Coordinación General Griselle Genao, Encargada de Comunicación Corporativa Producción y cuidado de edición Margarita Marmolejos para Gestión Editorial CxA Textos Rafael Alonso, Margarita Marmolejos, Griselle Genao
ENTREVISTA
14
Francisco Javier Camarena Patrimonio viviente, creador del Campus Jardín PUCMM
Foto de Portada Edificio Ministerios de Turismo y Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ricardo Briones Fotografías Ricardo Briones, Tony Núñez, Félix Sepúlveda, Domingo Batista, Adolfo Castillo, Carlos García y Emmanuel Bretón Diseño y diagramación Lourdes Saleme y Asociados Impresión Editora Amigo del Hogar Agradecimientos Reneé Klang Viuda Guzmán, Denis Lockward, Jorge Rincón, Marino Grullón, Oscar Almánzar, PUCMM, Periódico El Caribe, Industrias Tucán, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos y Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
50
EN GRÁFICAS Revista ESTRELLA Es una publicación del grupo empresarial ESTRELLA. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el No. ABR062010
Grupo Linda y ESTRELLA inauguran modernas instalaciones de Industrias Tucán
Santiago Autopista Duarte Km.13 Teléfono: (809) 247-3434 Fax: (809) 247-3770 Santo Domingo Max Henríquez Ureña No. 33 Ensanche Naco Teléfono: (809) 541-8000 Fax: (809) 472-3736 comunicaciones@estrella.com.do www.estrella.com.do República Dominicana
BITÁCORA
63
Empresas de Clase Mundial La Globalización
PERFILES
36
Juan Carlos Román
6
ESPECIAL UN DISEÑO VANGUARDISTA Y ECOLÓGICO, ÚNICO EN REPÚBLICA DOMINICANA
NOTICIAS Delegación Oficial Participa Cumbre de Desarrollo Sostenible Certifican a Acero ESTRELLA RESPONSABILIDAD SOCIAL
38
Fundación ESTRELLA ratifica compromiso con la educación
como modelo de calidad Rainer Aristy, Presidente de Acero ESTRELLA
57 58 58
SEPARATA Manuel Estrella propone lanzar “cuarta oleada de desarrollo industrial”
REPORTAJE
28
Arquitectura en la PUCMM, más que una carrera, una Escuela
LO HICIERON POSIBLE
44
North West Industries. Primera fábrica de laminados metálicos certificada bajo el sistema integrado de gestión
65
4 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
D
I
T
O
R
I
A
L
5 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
D
I
T
O
R
I
A
L
A fines del año pasado propuse ante el Presidente de la República, Leonel Fernández Reyna, y los miembros de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), lanzar una “cuarta oleada de desarrollo industrial” para hacer el país competitivo a nivel internacional y generar empleos que ayuden a superar los niveles de pobreza existentes. Cité cinco aspectos críticos en los que debemos trabajar para que esta revolución industrial que propongo sea una realidad: el problema eléctrico, el acceso a financiamiento, la integración del sector productivo, la reforma laboral y la educación hacia ciencias aplicadas. Hoy, reitero esta necesidad, y mi convicción de que contamos con un sector empresarial suficientemente maduro para asumir su responsabilidad y apoyar cualquier paso que en ese sentido definan el Estado y sus instituciones. Las empresas del grupo ESTRELLA, abocadas desde hace un año a un profundo proceso de reestructuración interna, se preparan, al igual que muchas otras empresas nacionales, para jugar en el futuro un rol relevante, impulsando y apoyando los cambios que necesita la Nación para colocarse en el exigente mercado global. Por ejemplo, durante el año 2010 dimos muestras de que enfrentando los desafíos con metas claras y decisión se puede tener crecimiento empresarial. El grupo creció un 39%, cuando la industria de la construcción tuvo un crecimiento de un 10% según las cifras del Banco Central. Acero ESTRELLA creció un 25%, y NWI, nuestra empresa de laminados de acero, creció en sus ventas un 20%, casi el doble de lo que creció la industria. En adición, y lo que es más importante, NWI es la primera empresa metal-mecánica que logra el sistema integrado de gestión con las normas ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. Es la 5ta empresa de todas las industrias del país que han logrado esa meta. ConcreDom, nuestra empresa hormigonera, creció un 50% gracias a la apertura hacia el mercado de Santo Domingo. Ingeniería ESTRELLA creció un 44%, debido principalmente a los trabajos que realizamos en Haití. Hoy estamos enfocados en la internacionalización de nuestros servicios y la inserción en nuevos mercados con altos estándares de calidad. El éxito futuro de ESTRELLA dependerá de cómo afrontemos este nuevo desafío. Estoy seguro que con la capacidad de trabajo que caracteriza nuestra gente, con la tradición de un sector empresarial e industrial pujante y decidido, y con la decisión estatal, el país puede acometer los cambios estructurales que necesita para que provoquemos esta revolución industrial del siglo XXI. Manuel Estrella
Presidente
6 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
S
P
E
C
I
A
L
Por su diseño vanguardista, de lí-
cas en República Dominicana. Con-
metros cuadrados, que se levanta en
neas sencillas y volúmenes puros, el
cebida en 2004 por el arquitecto
un espacio de 35,000 metros cua-
edificio que aloja los Ministerios de
Denis Lockward y construida por las
drados ubicados en el extremo su-
Turismo y Medio Ambiente y Recur-
empresas ESTRELLA, la imponente
roeste del parque Mirador Sur, en la
sos Naturales, en la ciudad de San-
estructura de seis niveles, dos de
intersección de las avenidas Luperón
to Domingo, está llamado a ser un
ellos para estacionamientos, tiene
y Cayetano Germosén.
símbolo de las edificaciones públi-
un área de construcción de 23,217
Es un edificio construido de pórti-
7 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
S
P
E
C
I
A
L
UN DISEÑO VANGUARDISTA Y ECOLÓGICO, ÚNICO EN REPÚBLICA DOMINICANA cos de acero estructural y losa de
gico, por lo que armoniza perfecta-
fachada posterior hacia el sur, gra-
concreto sobre metaldeck, que de
mente con el entorno, siendo parte
cias a lo cual se logró un aprovecha-
acuerdo con el director de la obra,
complementaria del paisaje.
miento máximo del viento. Cumple
arquitecto Alexander Reyes, rinde
Diseñado inicialmente para aco-
con la mayor cantidad de estánda-
un justo homenaje a la naturaleza,
ger 900 puestos de trabajo, en su
res internacionales, especialmente
pudiéndose bien afirmar que es un
construcción se optimizó el uso del
norteamericanos y alemanes.
edificio pensado con espíritu ecoló-
espacio y el suelo, proyectando su
Aunque sus oficinas están climatizadas
El punto de partida: “La edificación debe mostrar la razón de ser de la Secretaría que va alojar, por consiguiente debe reflejar un gran respeto por el entorno y debe aprovechar al máximo las bondades que nos ofrece nuestro medio ambiente, en especial las condiciones climáticas del sol, la luz natural y el viento… “También es importante en esta edificación, reflejar el símbolo de nuestros tiempos, debemos proyectar un edificio que contenga las más avanzadas consideraciones tecnológicas, tanto en las instalaciones técnicas de su infraestructura de servicios, como en su concepción estructural, para que los espacios puedan ser libres y moldeados según las necesidades del momento”. Denis Lockward
9 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
S
P
E
C
I
A
L
artificialmente, también pueden ser
En la estructura metálica se utilizaron
tomáticamente en cada espacio in-
usadas sin depender de sistemas de
alrededor de 3.5 millones de libras
terior, lo que permite controlar cual-
acondicionadores de aire, pues el edi-
de acero distribuidas en cinco pisos
quier tipo de incendio. Este sistema
ficio funciona como un túnel de viento
de 4,643 metros cuadrados cada
fue implementado por el encargado
y todos los espacios poseen ventila-
uno, y la mayoría de los materiales
de seguridad, el ingeniero industrial
ción cruzada, lo que se traduce en un
son sintéticos o prefabricados, como
Alex González, quien observa que
ahorro considerable de energía.
el “sheetrock” usado en las divisio-
el edificio se diseñó pensando en la
Además de Ingeniería ESTRELLA,
nes interiores y el “metal lath” como
seguridad del usuario y de quienes
que como contratista general ma-
listón metálico que divide esas mis-
trabajen en él.
nejó la obra civil, en la ejecución
mas paredes. El “metal lath” también
participaron Acero ESTRELLA, que
se usó en los muros de cierre perime-
DISEÑO FLEXIBLE
diseñó, fabricó e instaló la estructura
tral, ya que sustituye la mampostería
Aunque originalmente fue concebido
metálica, y ConcreDom, que se en-
tradicional, reduciendo al mínimo la
exclusivamente para alojar la nueva
cargó de todo el hormigonado de
producción de basura.
Secretaría, hoy Ministerio de Me-
la misma. Alexander Reyes afirma
Cuenta con un diseño antisísmico
dio Ambiente y Recursos Naturales,
que la edificación es un aporte del
y un moderno sistema contra incen-
ESTRELLA y el entonces Secretario de
talento criollo a la modernidad y de-
dios diseñado por DIMESA, S.A. y
Estado, Frank Moya Pons, pidieron al
sarrollo del país, utilizándose para
consistente en el uso de aislantes de
arquitecto Denis Lockward que dise-
su construcción metales y materiales
fibra de vidrio, tres bombas con cis-
ñara un edificio flexible, moldeable,
perfectamente compatibles con la
ternas de 20,000 galones de agua,
que se adaptara a los cambios sin
naturaleza y el medio ambiente.
y un dispositivo que se dispara au-
perder su esencia. Lockward diseñó entonces un edificio inspirado en lo natural. La propuesta presentada impactó tanto a las autoridades de Medio Ambiente como a ESTRELLA y al entonces Presidente Hipólito Mejía. Una gran pajarera, molinos de viento, paredes exteriores en piel de vidrio con celdas fotovoltaicas para generar electricidad, fuentes que sirvieran de cortinas de agua para climatizar el flujo constante de viento, jardineras... todo eso en dos bloques de edificios diferentes unidos en común por un gran lobby con vistas al Mar Caribe y al parque Mirador Sur, Las escaleras lucen majestuosas hacia los pisos superiores donde se ubican las oficinas de los Ministros, sobre el lobby, en foto de la página izquierda.
10 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
S
P
E
C
I
A
L
“El lobby juega una parte muy importante en la concepción del proyecto, porque se quería, y yo creo que se logró, dar una escala diferente a ese edificio. Se quería lograr que el usuario cuando entrara, entendiera que estaba en un lugar donde él no era lo más importante, sino que lo más importante es el entorno. Desde el lobby, se ve el Mar Caribe, y si ves al otro lado, el Parque Mirador... Siempre las visuales están abiertas, incluso hacia arriba. La simbología de la entrada de luz desde el techo, es que permita dejar volar la imaginación y que ésta llegue hasta el cielo. Además de que en ese lobby, la temperatura por el volumen y por el cruce de aire se siente siempre muy agradable, en cualquier tiempo. Esta esencia inicial la mantiene el edificio hoy día, como también mantiene los pasos peatonales que cruzan de un edificio a otro. Denis Lockward, arquitecto.
eran partes esenciales y únicas del
LOS CAMBIOS
concepto diseñado.
Diseñar una estructura flexible fue
Lockward recordó que cuando se
justificado en el corto tiempo, pues
concibió el proyecto, las subsecreta-
la decisión del gobierno de que el
rías de Suelos y Agua y de Gestión
edificio fuera compartido con el Mi-
Ambiental eran las que recibían más
nisterio de Turismo abrió el espacio
visitas, por lo que estarían en el primer
para que ESTRELLA conjugara los va-
nivel, compartiendo el espacio con
lores comunes y adaptara la obra al
los servicios de los usuarios internos.
uso de ambas instituciones.
“También en el primer nivel estaban
Los cambios en el diseño recayeron
concebidos unos espacios para ha-
bajo la responsabilidad de los ar-
cer exhibiciones y alojar un centro
quitectos Alexander Reyes y Heidi
de documentación y la biblioteca,
Heinsen, quienes sometieron varias
adecuados para recibir al público
propuestas de readecuación de
que iría a buscar informaciones ge-
espacios interiores a la compañía
nerales. El segundo nivel estaba divi-
Tecnoamérica, encargada de fis-
dido por zonas: Recursos Naturales
calización de la obra, que dio su
y Biodiversidad tenían sus propias
aprobación luego de presentarla a
áreas..., realmente en ese momento
la Oficina de Ingenieros Superviso-
las subsecretarías estaban definién-
res de Obras del Estado.
dose”, subrayó.
Tras la aceptación por parte de la
12 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
S
P
E
C
I
A
FICHA TÉCNICA Proyecto: Edificio que aloja los Ministerios de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y de Turismo Ubicación: Santo Domingo, D. N. Solar: 35,000 m² Área de construcción: 23,217 m² Contratista general: Ingeniería ESTRELLA Subcontratistas: Acero ESTRELLA, ConcreDom, Cruz Lora & Asociados, Tracks, S. A., Dimesa, Universal de Cómputos, FA Elevators, Ferretería Ochoa Diseño: arquitecto Denis Lockward Director de la obra: arquitecto Alexander Reyes Arquitecta residente: Heidi Heinsen Encargado de seguridad: ingeniero industrial Alex González Ingenieros residentes: David Bisonó y José Danilo Valera
TRABAJOS REALIZADOS: Ingeniería ESTRELLA: estructura en obra civil y terminaciones
Acero ESTRELLA: fabricación e instalación de la es-
tructura metálica de soporte del edificio de cinco niveles y 4,643 m² cada uno. ConcreDom: dosificación, traslado y colocación de hormigón hidráulico.
L OISOE surgió la propuesta de dos oficinas principales contiguas, ubicadas en el volumen central del lobby, el Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Bloque Este y el de Turismo, en el Bloque Oeste. Y en ese mismo orden quedaban ubicadas sus dependencias. Ambos Ministerios comparten cuatro salones multiusos, ubicados en el ala oeste del primer nivel, al igual que el área de cafetería. Comparten, además, el lobby, los parqueos, los pasillos de circulación, equipamiento, ascensores, bombas hidráulicas y áreas de paisajismos. “A cada Ministerio se le otorgó la facultad de readecuar algunos espacios interiores de acuerdo a sus necesidades. Esto, gracias a que cada salón o cubículo fue diseñado originalmente bajo el concepto de planta libre. Esto permite mucha flexibilidad espacial y además, debi-
do a que el mobiliario de oficina es modular, los usuarios pueden usarlos de múltiples formas”, explicó Reyes. Los espacios de oficinas se diseñaron con el concepto de ventilación cruzada, siendo así opcional el uso de las unidades de climatización; y en las áreas comunes de circulación, como los pasillos y el lobby, la ventilación e iluminación son naturales. Para el ahorro de energía, el edificio cuenta con un sistema de manejo de iluminación, que permite controlar desde una central los espacios iluminados artificialmente. “Arquitectónicamente los cambios en el edificio no han sido más drásticos porque desde un principio se pensó, y esa fue una de las premisas de diseño, que fuera una estruc-
Alexander Reyes es egresado de la carrera de Arquitectu-
tura flexible y que su uso pudiera
ra de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
fácilmente adecuarse, moldearse a
(PUCMM) en el año 1996, y posee un Diplomado de Su-
las circunstancias”, observó el arquitecto Denis Lockward.
pervisión de Obras Civiles, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Ingresó a Ingeniería ESTRELLA en el año 2004 como Director del Proyecto del Edificio Multiusos de la PUCMM, en Santiago. Desde entonces se ha desempeñado como Director de Proyectos y Supervisor de Calidad, trabajando desde esta posición en la certificación de la empresa en la norma ISO 9001:2008. Actualmente es Gerente de Edificaciones, una posición creada debido a la gran incidencia que ha tenido la empresa en la construcción de obras de mucha envergadura y para lo
La obra es completamente en estructura metálica, visible en la foto a la derecha y en los imponentes portales que presiden las tres entradas al edificio, a la izquierda. En esta página, el Ministerio de Turismo.
cual, ha conformado un gran equipo de ingenieros y arquitectos. Todos ellos hombres y mujeres jóvenes con una gran motivación de trabajo.
1 4 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
FRANCISCO JAVIER CAMARENA PATRIMONIO VIVIENTE, CREADOR DEL CAMPUS JARDÍN PUCMM
Bocetos trazados a lápiz sobre cualquier papel con anotaciones puntuales, planos enrollados aquí o desplegados allá; ma-
Salvo tres o cuatro modernas com-
quetas de proyectos que debieron ejecu-
putadoras manejadas con destreza
tarse y de otros por realizar, cuidadas muy
con el silencio como fondo, pare-
celosamente en vitrinas o simplemente ex-
por algunos jóvenes profesionales cería que el tiempo se detuvo en la Oficina de Planeamiento de la
puestas sobre una mesa o colgadas en el
Pontificia Universidad Católica Ma-
concreto visible del edificio.
más de 40 años dirigió el maestro
dre y Maestra (PUCMM), que por
1 5 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
de la arquitectura, Francisco Javier
mantenerme vivo, como él mismo
humano que acompaña al arquitecto
Camarena.
dice con buen sentido del humor.
Camarena, el creador del hermoso
Allí, en el primer edificio que diseña-
No es hasta que se comienza a co-
campus de la PUCMM y fundador
ra en Santiago, tiene aún su espacio
nocerlo, escuchando la historia de su
de su Escuela de Arquitectura.
de trabajo este arquitecto mexicano
vida en su propia voz suave y pausa-
de nacimiento y dominicano por de-
da, que uno va descubriendo que ese
cisión, ya retirado de la docencia y
quedarse en el tiempo es fuente de ins-
LA JUVENTUD EN MÉXICO
la arquitectura y con el cargo de Ase-
piración; que esa atmósfera añeja es
Este hombre, hoy de paso lento y so-
sor del Rector, algo así como para
el hogar de las musas para el equipo
breviviente de un infarto, vivió una
1 6 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
niñez y juventud muy acomodadas
los realizó en los mejores colegios
Arquitectura. No disponíamos de
en su natal Guadalajara, en Méxi-
y tuvo el privilegio de graduarse de
recursos, -recuerda- muchos de los
co. Recuerda que era intenso. Para
Arquitectura en el prestigioso Institu-
maestros lo hacíamos de manera
entonces florecía su espíritu creati-
to Tecnológico de Monterrey.
gratuita, pues lo único que quería-
vo y desarrollaba sus habilidades
De regreso a su ciudad natal, en
mos era que la Universidad siguiera
como dibujante “pintando” iglesias
1954, se integró a la Universidad
abierta y que la Escuela de Arquitec-
y edificios coloniales de la ciudad.
Autónoma de Guadalajara, que
tura funcionara. El arquitecto Cama-
Sus estudios primarios y secundarios
ya pensaba en abrir su Escuela de
rena dirigió la escuela desde 1958
1 7 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A irresistible, y no siempre glorioso, as-
El arquitecto Camarena se define como un católico convencido,
censo”, escribió sobre él en 2007 el
y cuando detectó que lo primero que había que resolver era el
arquitecto Romolo Continenza, de la
tema de dónde se supliría el agua a la Universidad, decidió diseñar una cisterna aérea inspirada en las tres divinidades de la Iglesia Católica, simbolizadas en los tres pilares que sostienen el
“Universita’ Degli Studi Di L’Aquilan”, de Italia. Estando en pleno disfrute de su condición de catedrático y ejercicio
tanque de agua. La imponente estructura de hormigón armado se
profesional, Francisco Javier Cama-
levanta como “faro que ilumina” en la entrada de la PUCMM y es
rena se trasladó en 1964 a la ciu-
a la vez recipiente, fuente cuando se rebosa y lámpara iluminada en las noches. Se caracteriza por un anillo externo, endurecido por 33 nerva-
dad de Houston, Texas, en Estados Unidos, a hacer una maestría en la afamada Universidad de Rice.
duras cilíndricas de hormigón armado, sostenido por tres pilares
¿Cómo fue su experiencia en Houston?
huecos, muy altos, en forma de cilindros de diferentes alturas, y
Muy buena, enriquecedora. Allí
que contienen una escalera de acceso, tuberías e instalaciones
conocí al gran arquitecto Ludwig
eléctricas. Está colocada a la entrada del campus y ha devenido con el tiempo en símbolo de la Universidad y de Santiago. El arquitecto Camarena fue declarado Hijo Adoptivo de la Ciudad
Mies van der Rohe. Asistía siempre a sus seminarios y ahí surgió entre un grupo de arquitectos la idea de combinar lo puro de la propuesta
de Santiago. Se retiró de la docencia y es Profesor Emérito y Patri-
de Charles Édouard Jeanneret-Gris,
monio Viviente de la Universidad. Fue reconocido por su Escuela
o Le Corbusier, padre de la arqui-
de Arquitectura y la Fundación Erwin Walter Palm en el marco del
tectura moderna, sobre el uso del
programa “Doce Trayectorias y Un Camino” para exaltar la labor de los arquitectos de la llamada Segunda Generación, aquellos que han ejercido de manera sobresaliente durante los últimos cin-
espacio público y la optimización del área verde, como uno de los puntos más importantes que deben regir los proyectos arquitectónicos.
cuenta años. La PUCMM lo ha tributado designando con su nom-
Recuerda que en base a esas expe-
bre el edificio que aloja su Escuela de Arquitectura.
riencias para obtener el título de la Universidad de Rice, asumió como proyecto de tesis una propuesta de
y estuvo al frente del proyecto para
entre las orillas de la tradición y de
renovación del centro administrativo
diseñar el campus de esa universi-
la innovación, al uso de materiales y
municipal de Houston, para enton-
dad. “Sus primeros años de traba-
técnicas estables y a uso de tecno-
ces tema en boga en el debate de
jo en la Universidad Autónoma de
logías más renovadas para la cons-
la ciudad. El complejo propone fuer-
Guadalajara estaban llenos de en-
trucción, entre estas, sobre todo, la
tes valores plásticos como alternati-
tusiasmo intenso, vividos, en busca,
búsqueda de un empleo sumido y
va, tanto para los sólidos bloques
junto a los estudiantes, de algunas
apropiado del concreto armado,
edilicios como para las grandes to-
posibles condiciones de equilibrio
que en aquel tiempo empezaba su
rres acristaladas que lo rodean.
1 8 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
Al respecto, Romolo Contineza se-
Era un gran reto para un arquitecto
interesante este monumento histórico
ñala: “Las fachadas de los edificios
joven. Había una autopista que cru-
y lograr la Universidad. Lo primero
circundantes, con sus vibrantes di-
zaba el campus aquí –dice pausa-
era tomar la decisión de qué hacer
bujos y los refinados efectos claros-
damente, haciendo trazos sobre un
con esos problemas.
curos, están en deseado contraste
pedazo de papel y reviviendo recuer-
Ocupó el puesto hasta 1967, año
con el blanco de las formas escultu-
dos- había un acueducto colonial
que coincide con el proyecto para
rales del complejo administrativo”.
antiguo que limitaba el campus.…y
la renovación de la ciudad de Bos-
Un gran reto para un arquitecto joven
para acá lomitas.¿Qué hacer con
ton, en Massachussets, y que colo-
un pedazo de terreno que tiene en
caba a la Universidad de Rice en
Después de estudiar en Rice, el ar-
medio una autopista,un monumento
el centro de la revisión del lenguaje
quitecto se embarcó en los estudios
colonial y demás? Era muy difícil el
y las propuestas arquitectónicas,
para diseñar el Campus de la Uni-
proyecto.Teníamos que dejar una
destacándose
versidad Autónoma de Guadalajara
autopista y tener un segundo nivel
Paul Rudolph y los edificios univer-
y asumió la dirección de la Oficina
que comunicaba por encima de la
sitarios de James Stirling y Norman
de Diseño para su construcción.
autopista; también tener como límite
Foster.
arquitectos
como
1 9 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
De Guadalajara a Santiago
Universidad de Rice, donde su rec-
le han dado referencias suyas-. El
tor le recomendó como opción a
rector de la Universidad de Rice les
Coincidía 1967 también con la
Francisco Javier Camarena, uno de
dijo que me acababa de graduar,
afanosa búsqueda de Monseñor
los mejores estudiantes de maestría
que era mexicano, que hablaba es-
Agripino Núñez Collado, Vicerrec-
de la academia.
pañol, que no era tan malo y que
tor de la recién creada Universidad
Un día me llamaron por teléfono
posiblemente les convendría hablar
Católica Madre y Maestra de San-
que me hablan de Santo Domingo,
conmigo.
tiago, de los mejores profesionales
y dije debe de estar equivocado,
Yo no quería venir porque no co-
de la arquitectura para diseñar el
por que yo no conozco a nadie allí,
nocía aquí, apenas comenzaba
campus en unos terrenos ubicados
y me repiten que sí, que es a mi.
una obra de importancia como era
a la entrada de esta ciudad.
Fui a contestar el teléfono y me topé
la construcción de la Universidad
Conocedor de las propuestas que
que era Monseñor Agripino Núñez
Autónoma de Guadalajara, siendo
se debatían, sobre todo las referen-
el que hablaba: -Usted tiene que ve-
ya un hombre de 40 años. En ese
tes a edificios universitarios, Núñez
nir a Santiago, porque hay un equi-
momento era una opción muy impor-
Collado guió sus pasos hasta la
po que ha ido a pedir opiniones y
tante en mi carrera de arquitectura, pues implicaba grandes retos. Pero yo no contaba con el poder de convencimiento de Monseñor Núñez. Insistió e insistió diciendo -“venga, aunque sea dos días a que vea aquello que le digo”-. Bueno, ya entonces me dio pena negarme tanto y le dije: si es nada más a ver… El maestro medita unos segundos, trae al recuerdo que de pronto se vio montado a caballo recorriendo los terrenos destinados al campus. Es cuando inicia una detallada explicación que arroja luz al afirmar que su vida profesional se ha desenvuelto entre dos grandes amores: la Universidad Autónoma de Guadalajara, que la recuerda como aquella novia... y la PUCMM, a la que ha visto crecer y se ha convertido en la musa ideal, a la que ha entregado lo mejor de sí. La Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, en el campus de la PUCMM, y el edificio que aloja la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos en Santiago.
2 0 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
La biblioteca es uno de los edificios más emblemáticos del arquitecto Camarena, con sus espacios abiertos que recuerdan la tradicional terraza de las casas de campo del Cibao.
Este era un terreno para ganado, para vacas; quedaba en ese tiempo separado de Santiago, porque la ciudad llegaba hasta el Monumento y de ahí para acá todo era baldío. Pero a mí empezó a cautivarme el terreno desde que llegué al aeropuerto en la capital, lleno de árboles y flores, como un jardín. Yo, que vengo de un país casi desértico, donde para sembrar una “matica” se invierte tanto. En Guadalajara teníamos que abrir un metro cúbico en la tierra, traer tierra vegetal y un arbolito y cada estudiante ingresado tenía el compromiso de sembrar su árbol antes de tener el título. Ahora mismo es un bosque,
fundamentalmente.
preciosísimo, pero en aquel enton-
las necesidades? ¿Qué resolver en
¿Cómo se comienza a construir el campus?
ces era un desierto “pelao”.
este lugar? ¿Cómo hacerlo desde
Vimos las necesidades, el terreno y
¿Este campus representaba un reto mayor que el de Guadalajara?
el punto de vista económico? Esta-
fue cuando nació la idea de hacer
mos en un país pobre que no puede
un campus bajo el modelo de ciu-
darse el lujo de gastar muchísimo
dad jardín, respetando el entorno,
en las obras que realiza, entonces,
la naturaleza exhuberante que me
Ante la pregunta, el arquitecto Ca-
hay que pensar, primero que nada,
fascinaba. Después vino el concep-
marena saca de un folder un peque-
en cómo usar este campus en la for-
to de la estructura...
ño plano del campus universitario,
ma que resultara más económica y
Dudando de la efectividad de sus
hecho a escala 1:4000, y respon-
lógica para la Universidad. Aquí ya
explicaciones, pregunta: ¿Enten-
de: Era un pedacito de tierra com-
estaba el jardín hecho, natural, solo
dió lo que le digo?, y sin esperar
plicado, pero yo soy especialista en
había que organizar, programar, di-
respuesta se levanta de su sillón, el
complicaciones. Así que lo primero
señar, así que me fascinó el lugar,
que describe como “sencillo, pero
que hice al llegar aquí fue conocer
el terreno, todo. Pedí un permiso de
cómodo” y despacio caminamos
el terreno que tenía por delante y
unos días para venir aquí y dar mi
hacia un lateral de la oficina, don-
no pensar en cosas que yo había
opinión. Se me concedió y ya no
de detrás de una pared está colo-
hecho en Guadalajara. El proyec-
volví allá si no a casarme y regresar
cada una gigantesca maqueta del
to de un campus se basa en eso,
para afincarnos en Santiago.
campus, hecha por él. Allí está plas-
¿Cuáles
son
2 1 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
mado cada espacio, cada relieve,
en hormigón visto. La idea es que
cada rincón de la Universidad a
la gente camine en contacto con la
escala 1:200.
naturaleza mientras se traslada de
Nos explica que el concepto del
un lugar a otro.
campus se estructuró a partir del triángulo que hoy día forman el
¿Qué era la UCMM en ese entonces?
Centro de Estudiantes, el punto des-
El terreno que me encontré era muy
de donde partió todo, el tanque cis-
accidentado, con muchas colinas y
terna colocado en la entrada princi-
mucha vegetación. Las construccio-
pal, y la parroquia, construida en la
nes que habían partían de la colina
entrada dos.
más alta. Ahí estaba lo que era el
“En torno a esos tres edificios se
centro de la Universidad, la admi-
iban a proyectar las demás edifica-
nistración, que fue convertido en el
ciones, y alrededor de ellos existen
Centro de Estudiantes.
cerritos y muchos arroyos o caña-
Lo primero que hice fue resolver el
das que íbamos a preservar”. Aquí
problema del agua, una de las prin-
tenemos nuestro parqueo, en medio
cipales necesidades de la Universi-
del jardín, donde vas caminando y
dad y Monseñor me pedía que hi-
de repente encuentras los edificios
ciera un tanque para suplir el agua.
2 2 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
Dos ángulos diferentes del Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP). Abajo, el Anfiteatro al aire libre en hormigón visto.
Así surgió el tanque que está en la
estudiantes y del personal docente
entrada, en la parte perimetral de la
y administrativo. Yo no podía cor-
autopista y que se ha convertido en
tar el terreno con calles porque iba
uno de nuestros símbolos y de San-
a representar un conflicto con los
Los estudiantes saben dónde resol-
tiago. El tanque es una maravilla,
estudiantes, como son atropellos,
ver aspectos de administración, de
pues el agua baja por gravedad.
problemas, accidentes, por eso se
docencia, de salud... todo se ha
Luego trabajé en el diseño del nue-
hizo una vía de circunvalación, una
hecho pensando en su comodidad.
vo Edificio Administrativo y de ahí
avenida periférica que rodea todo
Allí, al lado de esta lomita, tienen
en adelante dos edificios para au-
el campus... nunca se cruza de for-
las escuelas de Medicina y Odonto-
las. Después el área deportiva, en
ma transversal.
logía, y en el Centro de Estudiantes
la periferia, al lado de la barranca
un espacio para una pequeña clini-
des y la biblioteca, que es una ma-
De sus explicaciones se desprende que los estudiantes son el centro de las decisiones.
ravilla también, muy cómoda y bien
Sonríe y sus ojos se iluminan. El ar-
da, tienen deportes, piscinas, y sa-
ambientada. Si te fijas todo está
quitecto Camarena recorre con su
ben bien dónde están las guaguas
correlacionado, incluso las calles
mirada el espacio donde se desa-
de transporte.
están hechas de forma que no inte-
rrolla la entrevista, se levanta del si-
En el área deportiva tienen campo
rrumpan el paseo de los estudiantes
llón, camina hacia la gran maqueta
de baseball, softball, football, can-
en el campus, llevan directamente
del campus, y deja que sus dedos
chas de basketball y volleyball y,
a los parqueos... todo se ha hecho
la recorran con cierta timidez, como
pueden venir a la periferia a practi-
pensando en la comodidad de los
acariciando cada obra:
car deportes sin molestar la docen-
y cuidando el área verde. El teatro se insertó en el área de Humanida-
quita, donde tienen la farmacia, los doctores que les brindan consultas. Y aquí, en la periferia, por la caña-
2 3 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
cia, pueden hacer ruidos porque los
ra. Aquí aguanta un murito ligero,
ruidos no molestan, son cortados
allá aguanta otro. Por eso es que
por la cañada y la vegetación.
ha durado 40 años sirviendo per-
¿Por qué optaron por este tipo de estructuras?
fectamente. Aquí además se tomó
Fíjese que este Edificio Administrati-
el edificio se adaptó a ellos interna
vo tiene unos 40 años y lo ve usted
y externamente, subía medio nivel a
como si fuera construido ayer, por la
una cosa, medio nivel a otra, y no
limpieza, por el uso de los espacios
necesitaba ascensores.
y formas, ha funcionado sin tener
marla en cuenta porque puede ser
El edificio está hecho en concreto armado, ¿por qué no se utilizó acero?
una cuadrícula, se pueden modifi-
Hace 40 años no se podía pensar
car los muros sin afectar la estructu-
en construir en acero, era muy caro,
que hacerle ninguna reparación. La flexibilidad es muy importante to-
un terreno con muchos desniveles y
2 4 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
lo último que podíamos pensar, por el costo, tanto del material como de la mano de obra. El acero tenía que traerse de Estados Unidos, y la gente que supiera soldarlo, armarlo, en fin, era un problema descartado. Hubo dos opciones, una era algo que se fabrica aquí: ladrillos, la otra, bloques, la posibilidad de construir en hormigón. En la Universidad Autónoma de Guadalajara estábamos construyendo con ladrillos hechos con arena de volcán que es sumamente ligera,
N
T
R
E
V
I
S
T
A
vibrantes bajo la luz, de óptima calidad, duraderos y estables en el tiempo. Cuando me encontré de frente a la cobertura de gran luz, como en el caso de la Parroquia de la Anunciación, antes de recurrir a elementos no disponibles en el mercado local, he preferido idear una cobertura a vigas de tres dimensiones, metálicas, realizadas con platillos doblados y simples perfiles comerciales.
¿Usted diseñó también las extensiones? Las extensiones son satélites de la sede central. Esos campus se hicieron partiendo de los edificios adqui-
En una reunion familiar y con su hermano Bienvenido en la foto de la derecha.
ridos por la PUCMM. Es decir, los edificios estaban ahí pero hubo que hacerles algunas remodelaciones para que se acercaran al concepto de la sede central. Así sucedió tanto en Santo Domingo como en Puerto Plata y Bonao, aunque esta última cerró. Yo “ayudé” con esas
Sobre estas líneas dos vistas del Edificio Administrativo y sus varias entradas en niveles diferentes. El inmenso pasillo del Colegio Juan XXIII y los detalles en rojo de tabla de palma en los parasoles, en la foto de la izquierda.
quitaban las cimbras de las viguetas
remodelaciones, dice con modestia
y queda la estructura, y la tapaderi-
el maestro.
se pegaban los ladrillos así direc-
edificios usé tabla de palma como
¿Se ha sentido bien de haber venido a Santiago?
tamente de una liga de fierro y se
parasoles, y luego algunas se cam-
Me siento bastante complacido.
hacían boveditas. Lo que hice aquí
biaron por metales.
Puedo decir que he trabajado con
fue poner vigas y columnas, hasta
unos 200 estudiantes que son casi
lograr áreas más grandes. Hicimos
¿Cuáles materiales usa más en sus diseños?
las losetitas, míralas (dirige su mira-
Prefiero utilizar, donde sea posi-
que son muy valiosos y estoy muy
da al techo), se hacía el encofrado
ble, materiales naturales como la
contento porque sé que ya hay me-
en madera para las vigas, se hacía
madera, los ladrillos, y de forma
jores profesionales que yo. ¿Qué
un refaldonsito y se sentaba la loseta
análoga también el hormigón, a fin
más puedo pedir?
así, como una tapadera, después se
de obtener volúmenes y superficies
ta ya tenía su ralladito hecho. Esto tiene 40 años y no se le ve. En los
míos..., siento que valen mucho,
2 6 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
CAMARENA, EL HOMBRE
seguir siendo varillero, el arquitec-
El arquitecto Denis Lockward, más
bemos hacer algo, una obra. Este
que amigo se considera un hijo de
muchacho no sabe ni hablar, pero
Francisco Javier Camarena, a quien
él quiere aprender, vamos a ense-
describe como un ser excepcional,
ñarle algo, vamos a ver qué se pue-
solidario por convicción, y suma-
de hacer-. Lo acogió y le enseñó a
mente católico: “Ha sido por mucho
dibujar. Para el año 1988 ya era
tiempo, un gran colaborador de
bachiller y encargado de dibujo de
una gran cantidad de causas socia-
la oficina y estaba estudiando ar-
les; su lado humanitario, sus aportes
quitectura, pero hubo una crisis eco-
a la comunidad y al individuo que
nómica y Daniel se fue a Estados
requiere de su auxilio es un asunto
Unidos. Se casó y tiene sus hijos ya
que no hay manera de describirlo,
casados, tiene su casa.
es muy, muy amplio”.
“Si le dicen que el arquitecto está
“No pasaba por su oficina un mu-
tosiendo toma un vuelo y viene a
chacho que le dijera que quería
estar con él. Cuando viene al país
superarse y no le ayudara a cum-
hace sus diligencias de día y en la
plir esta meta”. Lockward recuerda
noche nos juntamos allá en la casa
especialmente el caso de Daniel
del arquitecto Camarena, porque
Ex Primera Dama de la República,
Báez, “la persona que quizás ado-
él no tiene hijos, y su esposa Doña
guarda un gran cariño y respeto
re más que yo al maestro. Daniel
Carmelita falleció el 9 de septiem-
por Francisco Javier Camarena:
era varillero, apenas había llegado
bre del 1999, justo el día de la fun-
“Somos amigos de muchos años.
a segundo de primaria, y un día le
dación de la universidad”, dice.
Desde que llegó al país fuimos muy
dijo al arquitecto que él no quería
Doña Reneé Klang Viuda Guzmán,
cercanos a él y su esposa, quie-
to Camarena me dijo. -Negro, de-
2 7 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
Al arquitecto Camarena lo conocí en 1973, cuando entré como estudiante de ingeniería a la entonces Universidad Católica Madre y Maestra. Ya él era una figura muy respetada y conocida. Luego, con el pasar de los años he tenido el honor de compartir grandes momentos con él como colega, siendo ambos catedráticos, y como munícipes de esta ciudad de Santiago que nos ha acogido”.
Ing. Jorge Rincón, profesor por más de 25 años en el área de
cálculo y matemáticas avanzadas.
El arquitecto Camarena con el rector de la PUCMM, Monseñor Agripino Núñez Collado, y con el arquitecto Oscar Almánzar en su Oficina. Abajo, con dos de sus muchos hijos dominicanos, el arquitecto Denis Lockward y Daniel Báez.
nes venían a visitarnos y nosotros
le han gustado los terrenos fáciles, y
el auditorio del Colegio Sagrado
también a ellos. A la muerte de la
no es como muchos arquitectos que
Corazón de Jesús. Él es como un
señora, el arquitecto Camarena se
tienen un terreno accidentado, con
Papá, aprendí muchísimo de él, por-
retiró un poquito, naturalmente ya
algunas elevaciones o depresiones,
que muchas de las cosas que uno
no éramos tan asiduos, pero segui-
y las eliminan. A él nunca le pareció
tiene que resolver en la construcción
mos siendo amigos hasta la fecha.
algo difícil la irregularidad de este
tienen gran influencia del arquitecto,
Tengo una opinión muy alta de él,
terreno, si no al contrario, era algo
de sus ideas… aprendí bastante por
es un hombre excepcional dentro y
a lo que podía sacarle provecho, y
su forma de trabajar, su responsabili-
fuera de su trabajo.
el ejemplo más claro lo tiene este
dad, su criterio como persona, siem-
“Cuando nos tocó remodelar esta
Edificio Administrativo. Tiene varias
pre amable, siempre atento a toda
casa, no dudamos en que él debía
entradas y todas están a distintos ni-
las situaciones”.
hacerlo y la convirtió en esta mara-
veles, es decir que con medio nivel
Grullón no escatima en elogios y lo
villa que ven. Hace ya de eso 29
ya estás en otro piso. Eso no todos
define como una persona de am-
años y se conserva muy bien”.
podemos lograrlo como lo logra el
plios conocimientos y dominio del
Oscar Almánzar es arquitecto, for-
arquitecto Camarena”.
diseño, muy creativa, imaginativa
mado por la PUCMM, discípulo del
El ingeniero Marino Grullón, duran-
y que tiene algo especial: siempre
arquitecto Camarena, y es quien
te años vicerrector académico de
considera sus diseños inacabados.
actualmente está al frente de la Ofi-
la Universidad, ha tratado muy de
“Esa, que es una cualidad de todos
cina de Planeamiento. Le honra ha-
cerca al arquitecto Camarena como
los arquitectos, en él es muy marca-
ber diseñado el nuevo edificio de la
docente y profesional. “Lo conozco
da, permanentemente está pensan-
Escuela de Arquitectura, ese que en
desde el año 1973, cuando empe-
do en cómo mejorar el diseño, aún
honor al maestro lleva su nombre.
cé como estudiante. Pero mi relación
en el proceso constructivo, eso es
“Este es un hombre al que le gustan
con él data de mediados de los 80,
algo propio de él. El arquitecto Ca-
los retos. Él dice que cuando habla
cuando empezamos a trabajar jun-
marena es un hito, un referéndum
de reto se emociona, por que nunca
tos en algunas construcciones, como
en Santiago”.
2 8 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
P
O
R
T
A
J
E
ARQUITECTURA EN LA PUCMM, MÁS QUE UNA CARRERA, UNA ESCUELA Cuando surgió la Escuela de Arquitectura de la entonces Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM) en el año 1976, era la expresión de una tendencia en la formación del arquitecto. Una “nueva escuela” que priorizaba lo práctico sobre lo conceptual, bajo un enfoque sustentado por su fundador, el arquitecto mexicano Francisco J. Camarena, quien defendía que las propuestas arquitectónicas deben ser soluciones a los problemas de habitat de los pueblos, y deben reflejar, por ende, su esencia.
2 9 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
P
O
R
T
A
J
E
La propuesta se correspondía con
blico y la optimización del espacio
brepoblación de las universidades
las enseñanzas de maestros de la
verde en favor del hombre.
de Santo Domingo.
arquitectura como Ludwig Mies van
Es así como la Escuela de Arquitec-
Era diferente a todas las existentes.
der Rohe, Charles Édouard Jeanne-
tura surge con una nueva filosofía,
En las Universidades Autónoma de
ret-Gris (Le Corbusier), Paul Rudol-
justificada, entre otras razones, por
Santo Domingo (UASD) y Nacional
ph, James Stirling y Norman Foster y
el déficit habitacional de la Repú-
Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) se
Luis Barragán Morfín, abanderados
blica Dominicana, la preferencia
enfocaban más en las discusiones
de la revisión de las propuestas y
de los egresados de secundaria, el
de tipo conceptual que en lo prác-
el lenguaje de la arquitectura para
rol social-urbanista del arquitecto,
tico. Bajo esa premisa, la UNPHU
volcarse en la identificación con el
la función social de la carrera, la
formaba los arquitectos más acaba-
medio, el buen uso del espacio pú-
ubicación de la población, y la so-
dos. Entonces, la Escuela de Arqui-
3 0 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
tectura de la UCMM inició con más integración social que filosófica. Los trabajos y las prácticas de los estudiantes se volcaban en los barrios, hacían investigaciones de realidades tangibles, palpaban problemas reales a los que había que buscarle soluciones más allá de las discusiones teóricas que involucraran. El arquitecto Camarena fue el mentor de esa nueva filosofía y así se expresa en el Estudio de Factibilidad que hizo para crear la Carrera de Arquitectura de la UCMM: “Es necesario formar arquitectos capaces de distinguir entre cosas tales como estilos transitorios, modismos y los verdaderos valores de la arquitectura; analizar a través de la investigación de los problemas y
E
P
O
R
T
A
J
E
3 1 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
P
O
R
T
A
J
E
plantear soluciones que sean pro-
cimiento de sus proyecciones; nue-
José Antonio Rivas, el arquitecto
ducto de conclusiones válidas tanto
va en el concepto de conocimiento
que más tiempo duró como Director
en la arquitectura individual como
de la tecnología actual y mundial,
de la Escuela; Raúl Fiallo, hoy día
de grupo, el diseño en sí o la plani-
pero también en el conocimiento
Rector de la UNPHU; y el propio
ficación. Del análisis de estos con-
de las posibilidades dominicanas,
arquitecto Camarena. De un grupo
ceptos creemos se desprenderá la
para poder aprovechar al máximo
de 125 estudiantes que iniciaron la
idea de la necesidad de una nueva
sus propios recursos”.
carrera egresaron seis en el primer
carrera de arquitectura”.
Al respecto, el arquitecto Denis Loc-
grupo y otros cinco un semestre más
Y continúa: “Al decir nueva, quere-
kward, un egresado de la carrera,
tarde, entre los que figuran José Ro-
mos decir nueva basada en reali-
observa que “Nosotros podemos
sario, Pedro Tavárez, Elízabeth Ar-
dades, basada en conocimiento de
decir que Camarena hizo una ‘es-
zeno, Miguel Bencosme y Rodolfo
lo propio; nueva estructurada en el
cuela de arquitectura’, no una es-
Guzmán.
conocimiento de los recursos natura-
cuela académica, si no de segui-
les; nueva en la intención del cono-
miento, por que él nos enseñó y nos
Fachadas del Edificio Multiusos y la Parroquia Nuestra Señora de la Anunciación, diseños del arquitecto Camarena y construidos por ESTRELLA.
dio a entender la arquitectura como
CREATIVIDAD Y TRABAJO
el resultado de algo que tú puedes
Mucho de esta nueva “escuela ar-
vivir. Nos enseñó a verla como algo
quitectónica” se refleja en las obras
orgánico, porque las soluciones de
que el propio arquitecto Camarena
arquitectura son mucho más relati-
diseñó en el campus de la hoy Pon-
vas de lo que uno quisiera, o sea,
tificia Universidad Católica Madre
la casa suya, la casa del ingeniero,
y Maestra, como el Multiusos y la
la casa mía, todas protegen, todas
Parroquia Nuestra Señora de la
nos guarecen del mal tiempo, pero
Anunciación, en cuya construcción
cada una tiene su solución indepen-
participaron las empresas ESTRE-
diente y cada una es el reflejo de
LLA, integrando elementos nuevos
su ser”.
como el uso de estructuras metáli-
“El nos enseñó a los que estábamos
cas en adición al hormigón visto
en ese momento en formación, que
que identifica sus obras.
no debíamos encasillarnos en un
Pero el arquitecto Camarena en
esquema de solución, si no que de-
su rol docente influyó mucho a sus
bíamos ver que la arquitectura fue-
estudiantes, les dedicaba mucho
ra el resultado, la proyección de la
tiempo a la hora de abordar un
solución a un problema individual o
proyecto, estudiando cada detalle,
colectivo”.
cada espacio, cada relieve. Tam-
Entre los primeros profesores de la
bién prestando sumo interés a los
Escuela de Arquitectura de la enton-
procedimientos y métodos de cons-
ces UCMM figuran Rafael Veras,
trucción, sugiriéndoles siempre los
primer director de la Escuela; César
elementos locales, para lograr una
Iván Félix Iglesias, Pedro Gamundi;
impresionante armonía entre masa
3 2 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
P
O
R
T
A
J
E
y forma en la que destacan la belle-
de enseñar a sus alumnos lo que ha
za y equilibrio de colores.
aprendido viviendo y planeando.
En sus obras nunca olvida insertar
“Trato de hacerles entender concep-
una nota de color, y ese detalle es
tos tan simples e importantes como
una de las influencias que se perci-
orientar los edificios conociendo el
ben en muchas de las obras de sus
recorrido del sol, los movimientos
alumnos, como el edificio que aloja
del aire en la construcción o la re-
la Escuela, diseñado por el arqui-
lación entre materiales y ambiente”,
tecto Oscar Almánzar, y construido
siempre haciendo un uso cauteloso
también por ESTRELLA.
de la tecnología.
“Uso el amarillo cargado para es-
La “escuela Camarena” trata siem-
clarecer y dar mayor resalto a las
pre de transmitir principios como
paredes en sombras, mientras que
la sensibilidad por la medida y la
el rojo, en sus degradaciones que
proporción, cuidado del detalle
van desde la tinta cargada hasta
(que aprendió el maestro de Ludwig
la violácea, prefiero usarlo para los
Mies van der Rohe), y como seña-
frangí o para murales colocados en
lan Charles Édouard Jeanneret-Gris
el exterior. Aprecio mucho el efecto
-Le Corbusier-, y el mexicano Luis
de contraste de los elementos colo-
Barragán Morfín, la atención a los
siempre buscando la limpieza en su
rados en rojo con el verde de la
materiales, a los colores primarios,
forma y su integración a la naturale-
grama y de la vegetación”, dice el
y el vigor solar que proporciona la
za y con los edificios existentes.
maestro, y eso es perfectamente vi-
arquitectura colonial.
Construido por Ingeniería ESTRELLA,
sible en los parasoles en tablas de
el edificio tiene una excelente ubicación, recreando un ambiente
las aulas, o cuando el mismo color
OBRAS CON EL SELLO ESTRELLA
lo usó su alumno en la bóveda del
El edificio de la escuela de Arquitec-
creatividad. Dispone de talleres de
edificio de la Escuela.
tura de la Pontificia Universidad Ca-
diseño dotados de óptima ilumina-
Su arquitectura prefiere utilizar, don-
tólica Madre y Maestra (PUCMM)
ción jugando un rol importante la
de sea posible, materiales naturales
más que un merecido homenaje al
luz natural.
como la madera, los ladrillos, y de
arquitecto Francisco J. Camarena,
Además de Ingeniería ESTRELLA,
forma análoga también el hormigón
es un reflejo de sus postulados.
que realizó los trabajos de movi-
visto, a fin de obtener volúmenes y
La moderna edificación tiene aproxi-
miento de tierra, fundaciones, es-
superficies vibrantes bajo la luz, de
madamente 2,300 metros cuadra-
tructuras en concreto reforzado,
óptima calidad y duraderos y esta-
dos de construcción, y surge como
terminaciones arquitectónicas, insta-
bles en el tiempo.
necesidad de un gran espacio para
laciones eléctricas y jardinerías, en
Hoy día el maestro cree que la
la Escuela, por lo que el arquitecto
la construcción del edificio también
obsesión por la tecnología está ha-
Oscar Francisco Almánzar lo di-
intervino Acero ESTRELLA, en la fa-
ciendo olvidar conocimientos de un
seña pensando en la carrera y en
bricación e instalación de la estruc-
gran valor, impagables. Por eso trató
un programa ya establecido, pero
tura metálica que soporta el techo
palma pintados de rojo que usó en
que genera entusiasmo, energía y
de aluzinc prepintado rojo de la bóveda que identifica el edificio. El equipo técnico de la edificación estuvo compuesto, además, por el ingeniero Marino Grullón, quien tuvo a su cargo el diseño estructural de la obra.
El Edificio Multiusos es otra de las obras emblemáticas del arquitecto Francisco J. Camarena y construida por Ingeniería ESTRELLA. Es una estructura metálica diseñada en base a un planteamiento ortogoArriba, la bóveda del edificio que aloja la Escuela de Arquitectura. Bajo estas líneas, el moderno edificio de la Vicerrectoría de Postgrado, el último diseño del arquitecto Camarena.
3 4 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
P
O
R
T
A
J
E
nal, en forma de bóveda descansa
se integra al paisajismo exterior. A
sobre contrafuertes de hormigón
través de las plazas laterales y la
armado. La estructura metálica la
frontal, se logra un adecuado em-
componen arcos en tijerillas rectan-
plazamiento, integrando al peatón
gulares o triangulares, a diferentes
y visitante al edificio.
alturas. En los espacios bajos, la cu-
En esta obra, Ingeniería ESTRELLA se
bierta es translúcida y en los altos,
encargó del movimiento de tierra,
en aluzinc.
fundaciones de la estructura, losa de
Los cierres laterales son calados me-
piso, muros de cierre, terminaciones
tálicos, para mantener la transparen-
diversas, instalaciones eléctricas y
cia y el concepto de espacio abier-
jardinería. Acero ESTRELLA tuvo bajo
to. Con un área de construcción de
su responsabilidad la fabricación e
5,764 metros cuadrados, tiene una
instalación de la estructura metálica
capacidad para unas cinco mil per-
del techo y cubierta en aluzinc tipo
sonas. En los laterales izquierdo y
romano color natural, mientras que
derecho, se crearon cinco plazas
ConcreDom se encargó de la dosifi-
que refuerzan la nave principal y
cación, el transporte y la colocación
forman parte del conjunto. La obra
del hormigón hidráulico.
3 5 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
P
O
R
T
A
J
E
La Parroquia Nuestra Señora de la Anunciación es una obra
realizadas con platillos doblados y
de la que el arquitecto Camarena se
Tiene un hermoso techo ligero en
siente muy orgulloso y en la que apli-
estructura metálica fabricado e ins-
có de nuevo el concepto de lo prác-
talado por Acero ESTRELLA, con un
tico en primer lugar: “Cuando me
área de construción de 600 metros
encontré de frente a la cobertura de
cuadrados.
gran luz, como en el caso del gran
En estas obras, como en muchas
espacio de la Parroquia de la Anun-
otras de Santiago, el estilo Cama-
ciación, antes de recurrir a elemen-
rena está presente, identificando y
tos no disponibles en el mercado lo-
reflejando la esencia del pueblo do-
cal, he preferido idear una cobertura
minicano y en especial del cibae-
con vigas metálicas tridimensionales
ño, “que es un pueblo muy dado a
simples perfiles comerciales”.
la interacción, muy abierto, alegre, con mucho color, con mucha vida, con mucha luz”. Por eso hay mucha Los techos de la Parroquia y el Multiusos, en estructuras metálicas construidas e instaladas por Acero ESTRELLA.
integración de la luz y del color del Cibao en todas ellas.
3 6 • R E V I S TA E S T R E L L A
P
JUAN CARLOS ROMÁN
100,000 HORAS SIN ACCIDENTES EN PLANTA DE ACERO ESTRELLA Juan Carlos Román dirigió la gestión de seguridad en Acero ESTRELLA para alcanzar por primera vez 100,000 horas sin accidentes en la planta de producción, meta lograda entre el 26 de agosto y el 02 de noviembre de 2010, en un proceso dirigido por el Comité de Seguridad y Prevención de Riesgos que implicó el involucramiento de todo el personal en la promoción del uso de equipos de protección personal. Román ingresó ingresó a la empresa en 2001 como supervisor de producción y desde 2003 se desempeña como Encargado de Seguridad y Prevención de Riesgos. En 2009 dirigió la parte de seguridad en los proyectos de Acero ESTRELLA en Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC).
E
R
F
I
L
E
S
3 7 • R E V I S TA E S T R E L L A
P
E
R
F
I
L
E
S
Nombre completo Juan Carlos Román Goris Fecha de ingreso: 2 de enero de 2001 Lo inspira su familia, compuesta por su esposa Mariel
Arriba, Juan Carlos recibe el reconocimiento otorgado al Comité de Seguridad y Prevención de Riesgos por su esfuerzo y dedicación en el cumplimiento de las 100,000 horas sin accidentes en la planta de Acero ESTRELLA. Las fotos centrales muestran al equipo directivo de la empresa, con su Presidente Rainer Aristy a la cabeza, en el momento en que Juan Carlos se dirige a los empleados, que celebraron con júbilo la meta alcanzada. Abajo, el Comité de Seguridad y Prevención de Riesgos que integran desde la izquierda, Marino Rodríguez, Juan Carlos Román y Pedro García
Peña Reyna y su hijo Carlos Eduardo, de 2 años de edad. Experiencia: Juan Carlos ha desarrollado todo el sistema de seguridad y salud ocupacional en Acero ESTRELLA, obteniendo diversos reconocimientos, tanto a nivel interno como externo. En la actualidad, además de continuar con la implementación de mejoras al sistema, es instructor de cursos y talleres relacionados con seguridad en construcción. Planes futuros: En lo laboral, lograr en el 2011 la certificación del sistema de operaciones de Acero ESTRELLA con la norma OHSAS 18001. Hobbies: Compartir con su familia, ver películas de acción, visitar el campo y la montaña. Es voluntario de la Cruz Roja en el área de gestión de riesgos. Se define como un apasionado de la seguridad, noble, sencillo, sensible, muy servicial, compañero y entregado a lo que le gusta. Su supervisor cree que es muy entusiasta, proactivo y totalmente entregado a su trabajo. Nunca se niega a cualquier petición y siempre está dispuesto a servir sin esperar nada a cambio. Para sus compañeros es un orgullo trabajar con él, pues de él han aprendido a hacer las cosas bien y a luchar por preservar el bienestar y la salud de todo el personal de ESTRELLA.
3 8 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
S
P
O
N
S
A
B
I
L
I
D
A
D
S
O
C
I
A
L
La misión de empresas ESTRELLA de impulsar el desarrollo económico-social de la región Cibao y del país, fue ratificada los días 17 y 18 de enero con los primeros actos públi-
FUNDACIÓN ESTRELLA RATIFICA COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN
cos de la Fundación ESTRELLA. Tal ocasión, ameritaba un invitado de lujo: el periodista argentino y Premio Pulitzer 1987 Andrés Oppenheimer, quien aboga por alianzas estratégicas sectoriales en los países latinoamericanos para lograr una mayor inversión en el sector educativo. La presentación del libro ¡Basta de Historias!, del reputado escritor, sirvió de plataforma para que Loly
¿QUIÉN ES ANDRÉS OPPENHEIMER? Andrés Oppenheimer es argentino. Comenzó sus estudios en la facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires y posteriormente, se mudó a los Estados Unidos donde realizó una maestría en periodismo de la prestigiosa Universidad de Columbia en 1976. En 2004, recibió un doctorado Honoris Causa en Educación de la Universidad de Galileo, de Guatemala. Es editor para América Latina y columnista del peLoly de Estrella, Presidenta de Fundación ESTRELLA, hace la presentación de Andrés Oppenheimer. A la derecha, el autor se dirige al público que le respaldó en la presentación de su libro “Basta ya de Historias”, en el Auditorio de Ciencias de la Salud de la PUCMM, en Santiago
de Estrella, Presidenta de la Fundación, expusiera al país el objetivo principal de esa entidad de contri-
riódico The Miami Herald; analista político de CNN en Español; conductor del programa de televisión Oppenheimer Presenta que sale al aire en 19 países, y es autor de cinco best-sellers sobre temas políticos y económicos internacionales, incluyendo el aclamado libro Cuentos Chinos. Su columna semanal: El Informe Oppenheimer se publica en más de 60 periódicos
buir al desarrollo de la juventud con
principales de Estados Unidos y Latinoamérica.
programas que fomenten el empren-
Entre otros premios, ha sido ganador del Pulitzer en
dedurismo y la capacitación a nivel
1987, el Ortega y Gasset del periódico El País, de
técnico y superior, formando indivi-
Madrid, en 1993, el Rey de España, otorgado por
duos más competitivos que aporten al progreso del país. Los actos fueron organizados con
la agencia EFE y el Rey de España en 2001, el María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia, en
la Pontificia Universidad Católica
1998, y el del Overseas Club, de Washington, D. C.,
Madre y Maestra, y celebrados
en 2002.
4 0 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
S
P
O
N
S
A
B
I
L
I
D
A
D
S
O
C
I
A
L
en sus recintos de Santo Domingo
educación, la región no podrá
tré en estos viajes es que mientras
y Santiago. En ellos, Oppenheimer
competir en la nueva era de la eco-
los latinoamericanos estamos mi-
ofreció una interesante charla a un
nomía del conocimiento, donde los
rando hacia atrás, obsesionados
público que respaldó con entusias-
productos de alta tecnología se co-
con la historia de nuestros países,
mo su propuesta de 12 claves para
tizan mucho más en los mercados
los asiáticos están mirando para
el éxito, entre las que destaca la in-
mundiales que las materias primas
delante. En el capítulo de Singa-
versión en educación.
o las manufacturas con poco valor
pur, empiezo contando que cuando
Al presentar el libro en Santiago,
agregado.
llego al aeropuerto y cambio unos
Loly de Estrella dijo que la decisión
dólares para tomar un taxi, para mi es una sorpresa ver en los billetes la
vada por sus ideas, “que han crea-
EN PALABRAS DEL AUTOR
do una especie de revolución en la
Oppenheimer explicó que el libro es
profesor, con estudiantes, y abajo
conciencia latinoamericana sobre
el fruto de cinco años de viajes por
una palabra: “EDUCATION”.
el tema de la educación”. Se refi-
países tan distintos cultural y políti-
¡Basta de Historias! no propone ol-
rió, especialmente, a su argumento
camente como China, India, Singa-
vidarse de la historia, ya que es im-
de que los países latinoamericanos
pur, Finlandia, Suecia e Israel, pero
portante saber de dónde vienen los
están demasiado inmersos en una
en cambio “todos muy exitosos en
pueblos y hacia dónde van, “Pero,
revisión constante de su historia,
crecer económicamente, en mejo-
creo que en América Latina se nos
que los distrae de lo que debería
rar la calidad de su educación, y lo
ha ido la mano; estamos tan obse-
ser su principal prioridad: mejorar
que es más importante, en reducir
sionados con la historia que, como
sus sistemas educativos.
dramáticamente la pobreza”.
decía Loly de Estrella, eso nos dis-
El autor asegura también que sin
“El libro lo titulé !Basta de Historias!
trae de la tarea muchísimo más ur-
poblaciones con altos niveles de
porque una de las cosas que encon-
gente de construir nuestro futuro”.
de invitar a Oppenheimer fue moti-
imagen de una universidad con un
4 1 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
S
P
O
N
S
A
B
I
L
I
D
A
D
S
O
C
I
A
L
“SI EL PAÍS INVIRTIERA MÁS EN EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE MOVILIDAD SOCIAL, CON EL MISMO GRADO DE CONFIANZA QUE PONEN MUCHAS FAMILIAS EN EL BÉISBOL, ES UN HECHO QUE NUESTRO AFÁN Y COMPETENCIA SERÍA COMPARABLE AL DE SINGAPUR, CHINA, COREA O CHILE”. Dulce Rodríguez, Vicerrectora Académica de Grado de la Pontificia Universidad Católica madre y Maestra (PUCMM) de dicha inversión sobre la calidad
duos como de las sociedades y sin
de la misma.
educación no es posible lograr un
“Si el país invirtiera más en educa-
desarrollo con equidad. Sólo con la
ción como mecanismo de movili-
educación de todos los ciudadanos
dad social, y con el mismo grado
se logra que el desarrollo económi-
de confianza que ponen muchas
co se traduzca en una disminución
familias en el béisbol, es un hecho
de la pobreza. Sólo con educación
que nuestro afán y competencia
el crecimiento económico se tradu-
sería comparable al de Singapur,
ce en desarrollo humano”, dijo.
China, Corea o Chile”.
La presentación del libro ¡Basta de
También comentó Radhamés Mejía,
Historias!” en República Dominica-
Director del Centro de Investigación
na se hizo en dos actos seguidos
en Educación y Desarrollo Humano
realizados los días 17 y 18 de ene-
de la PUCMM, quien consideró
ro en los recintos de la PUCMM de
LOS COMENTARIOS
que la gran conclusión de ¡Basta
Santo Domingo y Santiago.
La licenciada Dulce Rodríguez, Vi-
de Historias! es que para tener éxi-
Las palabras de bienvenida en ambos
cerrectora Académica de Grado
to en el proceso de inserción en la
actos estuvieron a cargo de Monse-
de la PUCMM, como comentarista
sociedad y la economía del cono-
ñor Agripino Núñez Collado, rector
abogó por seguir presionando por
cimiento es imprescindible prestar
de la universidad, quien destacó los
un incremento de la inversión esta-
atención prioritaria a la educación
grandes aportes y el compromiso de
tal en educación, pero también por
de todos los ciudadanos.
ESTRELLA con la educación.
la aplicación de mecanismos para
“La educación es la base de la
En el acto celebrado en Santo Do-
evaluar con regularidad el impacto
competitividad tanto de los indivi-
mingo, el Director Ejecutivo de la
En la foto de arriba, Miriam Cerda y Dulce Rodríguez. Abajo, Monseñor Agripino Núñez Collado y Mu-Kieng Sang Ben. En la página opuesta, Miguel Lama, Ricardo Brugal y Alberto Yunén
4 2 • R E V I S TA E S T R E L L A
R
E
S
P
O
N
S
A
B
I
L
I
D
A
D
S
O
C
I
A
L
LAS CLAVES PARA REPÚBLICA DOMINICANA Tras comparar los éxitos de China, India, Singapur, Finlandia, Suecia e Israel con los “fracasos” de América Latina, Oppenheimer señaló tres claves para que República Dominicana pueda alcanzar los niveles de desarrollo deseados 1. Asumir que mejorar la Educación y reducir la pobreza es tener una dosis saludable de paranoia constructiva. “En lugar de estar satisfechos, ser más conscientes de lo mal que estamos en educación y ponernos las pilas para que no nos sigan pasando por delante otros países”. 2. Tener la Educación en el centro de la agenda política. “Aquí tenemos mucha culpa los periodistas, nuestros periódicos, incluyo el mío, todos los periódicos de nuestros países, a diferencia de lo que ocurre en países asiáticos y en algunos países europeos, estamos hablando de los escandalitos poRamón Veras, Félix García y Eduardo Trueba. Abajo, Mary Reyes, Griselle Genao y Wendy Tejada.
líticos del día, que no van a hacer ninguna diferencia en el futuro de nuestros países”. 3. Formar coaliciones de empresarios con la sociedad civil,
Fundación Global, Democracia y
para impulsar las mejoras en la calidad educativa. “Invertir
Desarrollo, Marco Herrera, delineó
en calidad educativa es una inversión que rinde frutos en
la trayectoria de Andrés Oppen-
15 o 20 años, entonces, a menos que la sociedad civil
heimer, mientras que Ligia Amada
ponga presión sobre los gobiernos y sobre los gremios, los
Melo de Cardona, Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y Eduardo Gamarra, en repre-
sindicatos, para mejorar la calidad de la educación, yo creo que va a ser muy difícil que avancemos en este punto, y un
sentación de la Florida International
ejemplo que doy, es el ejemplo de Brasil, donde la sociedad
University, comentaron la disertación
civil se unió”.
del autor. Entre los asistentes desta-
“Lo más importante, es que tenemos que crear una cultura
caron la doctora Margarita Cede-
familiar de la educación. Por que si no, los asiáticos nos van
ño de Fernández, Primera Dama de la República y el ingeniero Manuel Estrella, presidente de las empresas ESTRELLA.
a seguir pasando como aviones, y no vamos a poder cumplir nuestro rol principal que es no sólo crecer si no reducir la pobreza”.
4 3 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
44 • R E V I S TA E S T R E L L A
North West Industries (NWI), la fábri-
Esta meta es parte de una estrate-
ca de productos laminados metálicos
gia corporativa para asegurar pro-
de Acero ESTRELLA, se ha convertido
ductos de alta calidad, protegiendo
mas de seguridad, salud y medio
en la primera empresa del Grupo y
a sus empleados y eliminando y/o
ambiente.
de su tipo que en República Domini-
minimizando los impactos negativos
Lograr esta triple certificación, según
cana es certificada bajo el Sistema
al medio ambiente y que también
explicó Robin Rodríguez, Gerente
Integrado de Gestión, que incluye
involucra a Concretera Dominicana
General de NWI, tiene una impor-
las normas ISO 9001:2008, de ca-
ConcreDom, empresa que se pre-
tancia cardinal en un mercado com-
lidad; ISO 14001:2004, de medio
para para en este 2011 integrar
petitivo donde los clientes esperan
ambiente y OHSAS 18001:2007,
su certificación de calidad interna-
de sus proveedores algo más que
de seguridad y salud laboral.
cional ISO 9001:2008 a los siste-
buenos precios. “Hoy día las com-
Proceso de producción de aluzinc ondulado y tipo romano.
45 • R E V I S TA E S T R E L L A
L
O
H
I
C
I
E
R
O
N
P
O
S
I
B
L
E
NORTH WEST INDUSTRIES
PRIMERA FÁBRICA DE LAMINADOS METÁLICOS CERTIFICADA BAJO EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN pañías necesitan demostrar que sus
bajo y seis días de auditoría para
dos empresas, que se dedicó en
negocios se gestionan con eficacia,
certificación, a cargo de Edward
cuerpo y alma a lograr que North
calidad y responsabilidad, y que
Nouel y Gisela Delgado, represen-
West Industries alcanzara la meta
pueden prestar un servicio fiable sin
tantes de la firma auditora GMS
propuesta.
excesivos tiempos de inactividad ori-
Global, quienes revisaron los pro-
ginados por accidentes o percances
cesos de producción, calidad, ges-
relacionados con el trabajo”.
tión humana, mantenimiento, medio
ELLOS LO HICIERON POSIBLE
El proceso de diseño e implementa-
ambiente, seguridad y compras.
Si bien todo el personal de NWI
ción del sistema integrado de ges-
Este proyecto, para fines de la cer-
se integró a la tarea de lograr las
tión de la planta ubicada en Villa
tificación, estuvo a cargo de un
certificaciones, las participaciones
Vásquez, tomó ocho meses de tra-
equipo humano perteneciente a las
más destacadas fueron:
de controles, identificación y evaluación de los requisitos legales, elaboración de los procedimientos del sistema de seguridad, salud y ambiente, entrenamiento de SSA en general e integración de los aspectos de seguridad, salud y ambiente en los procesos de auditorías.
Wilson Núñez, se destacó en la implementación de los procedimientos del sistema integrado de gestión, monitoreo del plan de control operacional. Fue responsable del seguimiento y canalización de las
Antonio Domíguez, tuvo a su
Carlos Núñez, trabajó en el de-
acciones correctivas y preventivas,
cargo la coordinación del proyecto
sarrollo e implementación de las
del mejoramiento continuo de los
de integración de los sistemas de
normas OHSAS 18001:2007 y la
procesos e infraestructura, y coordi-
calidad, salud y medio ambiente, el
ISO 14001:2004, lo que corres-
nador de entrenamientos.
desarrollo e implementación de la
ponde a la gestión de la seguridad
Grey Núñez, Supervisor de Pro-
norma ISO 9001:2008, el sistema
y salud en el trabajo y la gestión
ducción. Su trabajo en cuanto a or-
de gestión de calidad, el control de
ambiental, identificación de peli-
ganización, coordinación y segui-
la documentación, las auditorías in-
gros y aspectos ambientales, eva-
miento del equipo de producción
ternas, y el control operativo.
luación de riesgos, determinación
y mantenimiento, y su asistencia a
En la página opuesta, desde la izquierda, Antonio Domínguez, Gerente del Sistema de Gestión de Calidad, Robin Rodríguez, Gerente General, y Carlos Núñez, Gerente de Seguridad e Higiene Industrial. El proceso de producción de correas y tejas ya terminadas. En esta página, el ingeniero Wilson Núñez, Gerente de Producción y todo el equipo humano que labora en la planta.
tiempo completo en la implementa-
por parte de la firma certificadora no
organización opera, sus estándares
ción de procesos y apertura infor-
afectaran el ritmo de trabajo cotidia-
de calidad, tiempos de entrega y
mativa al equipo implementador,
no, ni el cumplimiento de compromi-
niveles de servicio.
hizo sobresalir el funcionamiento
sos adquiridos por la compañía.
ISO 14001:2004. Es una norma
operativo de la planta ante la au-
Ondy M. Sánchez, Encargado
aceptada internacionalmente que
ditoría de la firma certificadora.
de mantenimiento industrial. Fue
establece cómo implantar un siste-
Odabel Pozo Castro, Opera-
una verdadera columna de apoyo
ma de gestión ambiental eficaz. La
dor de máquina de tejas. Uno de
debido a su proactividad y dedica-
norma se ha concebido para ges-
los empleados más sobresalientes
ción a la empresa y al cumplimien-
tionar el delicado equilibrio entre el
en las entrevistas y los simulacros
to de los requisitos exigidos por el
mantenimiento de la rentabilidad y
realizados tanto en el proceso de
sistema, llevando al pie de la letra
la reducción del impacto negativo
implementación del sistema debido
procedimientos concernientes a su
al medio ambiente. Con el compro-
a su dedicación en las inducciones
departamento y colaborando estre-
miso de toda la organización, per-
de las Normas ISO 9001, ISO
chamente con los demás departa-
mite lograr ambos objetivos.
14001 y OSHAS 18001, el siste-
mentos durante todo el proceso.
OHSAS 18001:2007. Es una
ma de gestión integrada, así como
norma que establece los requisitos
al entrenamiento de la brigada de
LAS NORMAS
primeros auxilios.
ISO 9001:2008. Designa un
la salud en el trabajo. Su cumpli-
Wilmi Sosa, Operador de correas
conjunto de normas sobre calidad
miento es importante para procurar
y accesorios. Un arma clave en los
y gestión continua de calidad, esta-
la prevención de accidentes y de
procesos operativos de NWI. Logró
blecidas por la Organización Inter-
enfermedades ocupacionales en el
que el proceso de implementación
nacional de Normalización (ISO).
personal.
del sistema de gestión y las auditorías
Especifica la manera en que una
para la gestión de la seguridad y
48 • R E V I S TA E S T R E L L A
L
O
H
I
C
I
E
R
O
N
P
O
S
I
B
L
E
Panorámica de la planta de NWI en Villa Vásquez, y en su interior, almacenamiento de materia prima.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
imagen de la organización, mejorar
a los organismos reguladores y al
el rendimiento empresarial y reducir
gobierno el compromiso de asegu-
La creación por parte de North West
los riesgos, mejorar la reputación
rar el cumplimiento de las leyes y
Industries y Concretera Dominicana
de la marca y eliminar barreras al
regulaciones aplicables, así como
de un Sistema Integrado de Gestión
comercio, ahorrando gastos ope-
el respeto al medio ambiente.
permitirá a ESTRELLA aumentar la
rativos y de imprevistos, demostrar
49 • R E V I S TA E S T R E L L A
L
O
H
I
C
I
E
R
O
N
P
O
S
I
B
L
E
5 0 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
G
R
Á
F
I
C
A
S
Con una inversión que supera los RD$700 millones y con la presencia del Presidente Leonel Fernández, fueron inauguradas el 23 de noviembre último las nuevas instalaciones de Industrias Tucán, considerada la fábri-
GRUPO LINDA Y ESTRELLA INAUGURAN MODERNAS INSTALACIONES DE INDUSTRIAS TUCÁN
ca de recubrimientos y pinturas arquitectónicas e industriales más moderna de Centroamérica y el Caribe. La empresa, que opera desde el año 2005, fue adquirida por el Grupo Linda y ESTRELLA un año después, logrando una rápida expansión debido al alto consumo de pinturas arquitectónicas y recubrimientos para metales y en especial, a los planes de acción e inversiones implementados, que han posicionado la marca Tucán como una de las preferidas en el mercado de las pinturas. La planta inaugurada está ubicada en el kilómetro 17 de la autopista Duarte, en el tramo Santiago-La Vega y fue puesta en marcha por el Presidente Leonel Fernández, quien destacó el significado de esta inversión en
5 1 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
G
R
el fortalecimiento de la industria nacional, el progreso y la competitividad del país. El mandatario expresó su satisfacción, porque “el espíritu visionario y emprendedor de nuestros empresarios, y en este caso empresarios del Cibao, podemos hoy exhibir empresas de esta calidad y de este potencial para el desarrollo”. El acto de bendición e invocación de las instalaciones estuvo a cargo de Monseñor Agripino Núñez Collado, Rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, quien observó que Santiago y la región exhi-
Presidiendo la actividad, desde la izquierda, Jose Ramón Brea, accionista de Industrias Tucán; Jaime David Fernández, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Félix García, Presidente de la empresa, el Presidente de la República, Leonel Fernández, Manuel Estrella, Vice-Presidente de Industrias Tucán y Presidente de ESTRELLA, José Ramón Fadul, Ministro Interior y Policía, Víctor Díaz Rúa, Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones. Arriba, público asistente a la actividad.
Á
F
I
C
A
S
5 2 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
G
R
Á
F
I
C
A
S
ben la mayor riqueza en esta generación de empresarios emprendedores “que invierten aquí su capital en vez de guardarlos en bancos fuera del país, y hacen que se convierta en dinero productivo, que trae consigo generación de empleos”. El presidente del Consejo Directivo de la empresa, ingeniero Félix García, al pronunciar las palabras centrales del acto precisó que la más grande misión de Industrias Tucán es la creación de empleos y riquezas, pues es la única forma de “enfrentar la pobreza y mejorar el nivel de vida de nuestros conciudadanos, pero debemos hacerlo de una manera que no temamos a los productos importados o al rechazo de los mercados externos”. La nueva planta está ubicada en la provincia de La Vega, centro geográfico del país, lo que le permite
jo para desarrollarse y mantener a su familia”, expresó
fabricar, comercializar y distribuir a todo el resto de
Félix García.
la nación. “Este aspecto nos enorgullece, no solamen-
El Presidente de Tucán también resaltó el compromiso
te por la calidad de nuestros productos, sino porque
social con las comunidades circundantes, apadrinando
estamos aportando más de doscientos empleos a una
una escuela y donando más de 2 mil metros lineales de
zona donde los jóvenes profesionales y la mano de
tubería para llevar agua desde el río Verde a la comu-
obra ociosa no tienen muchas oportunidades de traba-
nidad de La Destiladera.
Desde la izquierda distintas fases del proceso de producciรณn y de las รกreas administrativas y de almacenamiento en la nueva planta de Industrias Tucรกn.
5 4 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
G
R
Á
F
I
C
A
S
En esta página, Juan José Batlle y Pedro García, Guarionex Estrella, y Eduardo Estrella, Juan Cohén y Jaime David Fernández. El Presidente Leonel Fernández pone en marcha la nueva fábrica de Industrias Tucán.
En el diseño de la fábrica se tomaron medidas de protec-
También se mostró a los presentes la campaña publici-
ción al medio ambiente, por lo que se incluyó una moder-
taria de la marca Tucán que se coloca en los medios
na planta de tratamiento de aguas residuales fabricada
del país. Al señalar el compromiso con el slogan “Pinta
en Europa especialmente para procesos de elaboración
de verdad con Pinturas Tucán”, García expresó que la
de pinturas, y que permitirá procesar el agua para que
empresa marca el inicio de una etapa de modernidad
su vertido se haga dentro de los niveles de calidad re-
y calidad para el beneficio del mercado de pinturas de
queridos por organismos locales e internacionales como
República Dominicana.
normas de control de calidad medio ambiental.
Industrias Tucán se dedica a la fabricación y comerciali-
García agradeció la presencia de las autoridades loca-
zación de recubrimientos arquitectónicos e industriales,
les y nacionales, así como a los clientes y amigos que ce-
impermeabilizantes, anticorrosivos y productos para
lebraron la inauguración de las modernas instalaciones.
madera.
5 5 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
G
R
Á
F
I
C
A
S
En las fotos, Gina Capellán y Fernando Capellán, Carlos Fondeur, Leandro Montes y Manuel Lora. Juana Adames de Carrasco, Silvio Carrasco e Inmaculada Adames. Alejandro Carrasco, Félix García y Ricardo Brugal.
Además de exportar sus productos a naciones vecinas, Tucán contribuirá con una industria que representa cientos de miles de empleos directos e indirectos, debido al gran número de actividades comerciales y de uso de mano de obra que confluyen a su alrededor. En la actualidad cuenta con el personal humano, un total de 140 empleados fijos, y la tecnología de punta que la convierte en primera en su clase.
UNA CONSTRUCCIÓN CON LA CALIDAD ESTRELLA La nave que aloja las modernas instalaciones de Industrias Tucán fue construida por empresas ESTRELLA según diseño del arquitecto Víctor Martínez para la firma VM Las pinturas arquitectónicas se fabrican en tres líneas,
Arquitectos Asociados. En base a un diseño estructural
Pintura Premium para aplicaciones que requieren cierta
del ingeniero Miguel Robles, de Acero ESTRELLA, esta
especialidad, Pintura Professional de alta calidad para
empresa diseñó, fabricó e instaló la estructura metálica,
el consumo general y Pintura Arquipro para uso en pro-
mientras que la obra de ingeniería civil estuvo a cargo
yectos y edificaciones.
de Ingeniería ESTRELLA y ConcreDom se encargó del
5 6 • R E V I S TA E S T R E L L A
E
N
G
R
Á
F
I
C
A
S
Los mezzanines en el interior son de dos niveles y tienen diferentes usos. Uno aloja las oficinas administrativas, otro el laboratorio y las oficinas de producción, y el tercero acoge la maquinaria de producción de pintura. Desde la izquierda, Víctor Suárez y Angel Rosario. Alice Hieronimus y Carlos Sully Fondeur. Miguel Gneco, Alberto Yunén y Pedro Genaro Pérez. Michael Roy y Alvaro Peña.
El diseño estructural considera las cargas de ocupación, de viento y de sismo especificadas por el Departamento de Reglamentos, Normas y Sistemas del Ministerio de
trabajo de dosificación, traslado y colocación del hor-
Obras Públicas y Comunicaciones, además de las car-
migón hidráulico en muros y pisos.
gas de la maquinaria de producción especificadas por
La obra cuenta con un área de construcción de
los fabricantes.
3,819.28 m², e involucra un total 334,680.39 libras
El diseño y dimensionamiento de los elementos estructu-
de estructuras metálicas. Consiste en una nave industrial
rales se rige por los códigos de construcción internacio-
metálica con techo a dos aguas, cierres laterales y fas-
nales del American Institute of Steel Construction (AISC)
cia en todo el perímetro, y tres mezzanines en el interior.
y el American Concrete Institute (ACI), y los materiales
Tiene 60 metros de ancho y 52.5 metros de longitud,
cumplen con los requisitos de la norma internacional de
con ventilación natural al interior de la nave.
la American Society for Testing Materials (ASTM).
NOTICIAS
57 • R E V I S TA E S T R E L L A
N
O
T
I
C
I
A
El presidente Leonel Fernández participó junto a un grupo de empresarios dominicanos en la Cumbre de Desarrollo Sostenible 2011, que se realizó en Nueva Delhi, India, con el tema “Tocando iniciativas locales y la lucha contra la inercia global”, donde se analizó la importancia de las iniciativas locales en todo el mundo y se buscaron mecanismos para impulsar la construcción de un futuro sostenible. A la India viajó en una gira que incluyó sendos encuentros con miembros de la Cámara India de Industrias y un foro de la Federación India de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. El Presidente Fernández destacó ante representantes de 250 entidades de la micro, pequeña y mediana empresa de la India el buen clima de inversión y la seguridad jurídica que ofrece República Dominicana, como “país que quiere ser la mejor entrada de la India para América Latina, Europa y Estados Unidos”. El Presidente presentó a los empresarios Manuel Estrella, Miguel Lama, Aquiles Bermúdez, Eduardo Bogaert, Claudia Defilló, Juan Ramón Gómez Díaz, Manuel Tavares, Kai Schoenhals y Jordi Pérez Marche, quienes dijo que podrían servir de vínculos para iniciar las oportunidades de negocios beneficiosos para ambos países. La Cumbre de Desarrollo Sostenible es uno de los foros más importantes en temas de sostenibilidad global, con un enfoque en el desarrollo de soluciones para el mundo, siendo la de este año una plataforma en la que empresarios y gobiernos plantearon ejemplos de iniciativas locales que han tenido éxito frente a los problemas más acuciantes del planeta. Esta fue la primera visita de un presidente dominicano a India. La comitiva oficial estuvo integrada por la primera dama, Margarita Cedeño de Fernández; el Canciller, Carlos Morales Troncoso; el director de prensa de la Presidencia, Rafael Núñez y del periodista Ramón Núñez Ramírez, miembro de la Junta Monetaria.
S
DELEGACIÓN OFICIAL PARTICIPA CUMBRE DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2011
58 • R E V I S TA E S T R E L L A
N
O
T
I
C
I
A
S
CERTIFICAN A ACERO ESTRELLA COMO MODELO DE CALIDAD Por séptimo año consecutivo, Acero ESTRELLA recibió la cer-
ción de la industria y confirma que la empresa cuenta
tificación internacional de calidad como fabricante de es-
con el conocimiento técnico, el personal, la experien-
tructuras metálicas que otorga el Instituto Americano de las
cia, las maquinarias, y el compromiso necesario para
Construcciones en Acero (AISC), por sus siglas en inglés.
producir y exportar estructuras metálicas de calidad.
El proceso de auditoría de dos días de duración estuvo
El AISC es la organización encargada de crear y regular
a cargo de Charles Mlodzik representante de Quality
el diseño y la construcción metálica en Norteamérica.
Management Company (QMC) y entre los procesos re-
Todas las empresas certificadas por esta institución han
visados se encuentran compras, planos de fabricación;
pasado por una rigurosa evaluación inicial de sus proce-
identificación, manejo, almacenamiento y envío de ma-
sos y están sujetas a revisiones anuales de los mismos.
teriales, calibración de equipos, control de no-conformidades, acciones correctivas, manejo de documentos, entrenamiento y auditoría interna. Mlodzik, durante la presentación de informe de auditoría que tuvo lugar en las instalaciones de Santiago, dijo que los resultados del proceso confirman el compromiso de la gerencia con el cumplimiento de los valores de calidad, responsabilidad, puntualidad y honestidad. “Durante nuestra revisión todo el personal demostró su responsabilidad con el éxito de la empresa, el sistema de gestión de calidad y la certificación con el AISC; viendo la auditoría como un proceso que los motiva a la mejora continua”, dijo Mlodzik. Destacó además la ausencia de acciones correctivas y valoró la buena implementación por parte de Acero ESTRELLA del sistema de soldadura del código de la American Welding Society D.1.1. De su lado, el presidente de la empresa, ingeniero Rainer Aristy, agradeció a todo el personal por el esfuerzo constante de mejoramiento y su compromiso en convertirla en la primera de su género en República Dominicana y el Caribe. La certificación internacional de calidad como fabricante de estructuras metálicas fija los estándares de produc-
Rainer Aristy, Presidente de Acero ESTRELLA luis mella, en servicios corporativos El ingeniero Rainer Aristy, quien hasta el mes de junio de
tas de Proyectos, dirigida por Mario Lockward en Santo
2010 se desempeñaba como Vice-Presidente de Acero
Domingo, además de Diseño e Ingeniería de Proyectos
ESTRELLA, ha sido designado Presidente Ejecutivo de esta
que supervisa Arístides Díaz y la Dirección de Operacio-
empresa, en la nueva estructura que se ha implementado
nes, encabezada por Kenyi Yamamoto.
como parte del proceso de reorganización interna que
El fortalecimiento integral del grupo también ha genera-
se lleva a cabo para adecuar las empresas del grupo
do la nueva Dirección de Servicios Corporativos, que
a los nuevos tiempos y reforzar su capacidad operativa
tiene como objetivo brindar los servicios de gestión y
con miras a la expansión hacia nuevos mercados.
administración oportuna y confiable de recursos admi-
Al frente de Acero ESTRELLA el ingeniero Aristy asume
nistrativos, financieros, tecnológicos, legales, mercado-
la responsabilidad del fortalecimiento integral de la em-
lógicos y de abastecimiento que requieran las empresas
presa como fórmula para satisfacer las altas exigencias
ESTRELLA para el desarrollo de sus operaciones.
y los requerimientos de sus clientes. Aristy lleva 17 años
Al frente de esta Dirección ha sido designado como Di-
de servicio en el grupo y durante mucho tiempo tuvo a
rector de Servicios Corporativos el Lic. Luis Mella, quien
su cargo la dirección de proyectos metálicos.
con más 25 años de trabajo ininterrumpidos en ESTRELLA
Rainer Aristy tiene bajo su responsabilidad el área de Ven-
se desempeñaba como Gerente de Finanzas.
6 1 • R E V I S TA E S T R E L L A
B
I
T
Á
C
O
R
A
EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL.
LA GLOBALIZACIÓN Por Luis Mella La globalización está cambiando el
tivo costo de las redundancias, ya
excluyente por el poderoso mundo
modelo fundamental, incluso el con-
que este modelo implica que en
competitivo al que nos enfrenta. Ca-
cepto de lo que es una corporación
cada uno de los mercados donde
lidad, costo, disponibilidad, cumpli-
empresarial. En el siglo XIX, las prime-
opera la empresa hay un departa-
miento, etc., son las exigencias de
ras empresas que se convirtieron en
mento comercial, un departamento
una empresa que pretende competir
entidades internacionales lo hicieron
de marketing, de recursos humanos,
en los mercados globalizados.
mediante el desarrollo de una red de
financiero e incluso de diseño.
La necesidad de comprar y vender
ventas y distribución que superaba
En el siglo XXI estamos asistiendo
a distancia requiere mostrar cartas
las fronteras nacionales. Pero las acti-
al nacimiento de un nuevo paradig-
de presentación tangibles e intangi-
vidades de fabricación permanecían
ma en el mundo de los negocios:
bles, como fueron en su momento
siempre en el país de origen.
el de la empresa global integrada.
la ISO y otras normativas. Hoy los
En el siglo XX vimos el nacimiento
Este tipo de organización piensa y
mercados buscan manufactura de
del modelo de empresa multina-
actúa de modo diferente. Sus ope-
clase mundial como garantía para
cional. Las multinacionales no son
raciones y su gestión no dependen
las buenas transacciones.
realmente el fruto de una dinámica
de la cuestión accidental del país
Para competir a nivel mundial, las
de negocio, sino de las restriccio-
de origen. La paulatina desapa-
empresas de ahora requieren de
nes comerciales y arancelarias que
rición de las barreras comerciales
políticas, códigos de ética y me-
se impusieron durante y después de
a nivel internacional permite a las
dios ambientales, sistemas basados
las guerras mundiales. Para poder
empresas realizar una planificación
en estándares, prácticas y procesos
acceder a los mercados locales, las
basada en sus puntos más fuertes y
que eliminen desperdicios y logren
multinacionales crearon versiones
no únicamente en la mejor forma de
crear valor donde el valor es per-
más pequeñas de sí mismas en di-
sortear obstáculos para poder reali-
cibido por los clientes como un
versos países del mundo. Así, los fa-
zar ventas en determinados merca-
resultado de costo, calidad, dispo-
bricantes de automóviles estadouni-
dos. (Business Review –Actualidad
nibilidad, servicios, confiabilidad,
denses, por ejemplo, construyeron
Económica 2do. Trimestre 2007).
tiempo de entrega y , además, de-
plantas de fabricación en Europa y
ben ser rentables.
Asia, lo que les permitió acceder a
Manufactura de clase mundial
Empresa de clase mundial
esos mercados sin tener que hacer
La globalización de los mercados
Una empresa de clase mundial es
frente a costosos aranceles.
presenta grandes oportunidades
aquella que compite en términos de
El precio que las multinacionales
y amenazas, es decir, es incluyen-
eficiencia y calidad con cualquiera
han pagado por tener acceso a
te por la diversidad de mercados
otra en cualquier parte del mundo.
mercados globales es el significa-
que nos presenta, pero puede ser
Esta debe ser organizada, sólida en
6 2 • R E V I S TA E S T R E L L A
B
I
T
Á
C
O
R
A
La innovación es un tema central
participación en el mercado cliente
en toda empresa de clase mundial,
por cliente.
esto llama a no dormirse en los
En fin, es una empresa eficiente y
laureles y mantenerse en constante
competitiva en el mundo y capaz
búsqueda de nuevas fórmulas. Para
de mantener altos estándares de
expandirse, ellas deben marcar las
trabajo.
pautas en lo referente a tecnología,
Para hablar de empresa de clase
innovación e investigación y desa-
mundial, hay que hablar de mejores
sus
rrollo, por lo que estas empresas
prácticas en los negocios que nos
finanzas,
que tienen éxito están constantemen-
permitan generar ventajas compe-
eficiente y con
te mejorando sus productos y servi-
titivas probadas y gran capacidad
alta capacidad técnica.
cios. Estas organizaciones de nivel
de absorber cambios de la mejor
Para desarrollar una empre-
superior no tienen miedo en hacer
manera para incrementar sus posibi-
sa de clase mundial, los directi-
grandes inversiones en recursos hu-
lidades de permanecer en los mer-
vos deben tener una alta dosis de
manos, materiales y tecnología, a
cados, tanto local como global.
inspiración, pues esta debe ser la
pesar del riesgo que esto implica
Se trata de un conjunto de prácticas,
principal práctica para lograr el
en lo que se refiere al retorno de la
criterios y resultados consistentes,
desarrollo de un mejor negocio.
inversión incurrida.
en modelos bien dimensionados y
La inspiración viene con líderes vi-
desarrollados en base a planifica-
sionarios que tienen la capacidad
¿Como se conoce una empresa de clase mundial?
de desarrollar propósitos bien defi-
Porque es organizada, eficiente,
permitan identificar y segmentar
nidos, suficiente enfoque y energía
con alta capacidad técnica. Cum-
mercados, reducir actividades que
para atraer los mejores talentos e
ple con normas internacionales de
no generan valor al cliente, diseñar
iniciativas y así lograr que las cosas
calidad, mantiene altos niveles de
nuevos productos, distribuir, manu-
sucedan.
seguridad y mantiene filosofía de
facturar, administrar la demanda y
Las empresas de clase mundial in-
gestión de acuerdo a actividad. Es
mejorar procesos.
cluyen a sus empleados en el pro-
dinámica y muestra resultados cor-
Las nuevas realidades de la econo-
ceso de planificación y estrategias
porativos. Mantiene buenos niveles
mía sugieren a las organizaciones
que definan la nueva visión y logren
de solvencia y de deudas, relativa-
un replanteamiento de sus sistemas
su aplicación. Para lograr este nue-
mente bajo. Mantiene principios
de información, exigiéndoles flexibi-
vo orden, tienen que trabajar duro,
contables generalmente aceptados.
lidad ante los cambios del entorno,
redistribuir las responsabilidades a
Conoce mejor sus procesos que
rapidez de adaptación a los nuevos
todos los mandos. Directivos, geren-
lo que conocen sus competidores.
procesos, integración multiempresa,
tes, mandos medio y trabajadores
Conoce mejor a sus competidores.
un esquema de colaboración y en
deben sentirse capaces de dar su
Conoce y responde más rápido a
definitiva una herramienta estraté-
mejor esfuerzo a la causa de cumpli-
sus clientes mejor que lo que sus
gica que les permita aprovechar
miento de la misión de la empresa,
competidores conocen a los suyos.
puntualmente las oportunidades de
desarrollando competencias que les
Trabaja con sus empleados mejor
los mercados, para lograr oportuna-
facilite el trabajo en equipo.
que los competidores. Compite por
mente las ventajas competitivas.
ción y estrategias del negocio que
6 3 • R E V I S TA E S T R E L L A
B
I
T
Á
C
O
R
A
6 4 • R E V I S TA E S T R E L L A
B
I
T
Á
C
O
R
A
6 5 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
A
R
A
T
A
MANUEL ESTRELLA PROPONE LANZAR “CUARTA OLEADA DE DESARROLLO INDUSTRIAL” El ingeniero Manuel Estrella, presidente de ESTRELLA, valoró el desarrollo y los aportes de la industria criolla al país, y propuso ante el Presidente de la República, Leonel Fernández Reyna, y la Asociación de Industrias de la Región Norte (AIREN), lanzar lo que definió como una “cuarta oleada de desarrollo industrial”, para alcanzar niveles de competitividad internacional y contribuir con la generación de empleos que ayuden a superar los niveles de pobreza existentes en la República Dominicana. En un discurso pronunciado en el almuerzo con el que la AIREN celebró su 25 aniversario, Manuel Estrella propuso cinco puntos sobre los que los dominicanos debemos trabajar para que esta revolución industrial que propone sea una realidad: el problema eléctrico, el acceso a financiamiento, la integración sectorial, la reforma laboral y la educación hacia ciencias aplicadas. A continuación, el discurso completo.
6 6 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
A
R
A
T
A
Señoras y señores:
Excelentísimo Señor Presidente de
a todos y cuando analizamos esa
Me siento muy agradecido por el
la República, Dr. Leonel Fernández,
trayectoria, descubrimos que lo que
honroso privilegio que me ha con-
quien hoy nos distingue con su visita
hoy tenemos es en gran medida el
ferido la Junta Directiva de la Aso-
y a quien deseo reconocerle sus em-
resultado de lo que hicimos ayer. En
ciación de Industriales de la Región
peños por mantener la estabilidad
consecuencia, lo que hagamos hoy
Norte, presidida por primera vez
macroeconómica del país en tiem-
definirá lo que seremos mañana.
por una dama, la extraordinaria
pos marcados por la turbulencia de
Esa historia común nos muestra que
Lina García, al invitarme a compar-
los mercados internacionales.
hemos tenido tres grandes oleadas
tir con ustedes algunas reflexiones
Cada industria tiene una historia,
de crecimiento industrial.
sobre la situación de la industria
pero cuando observamos la tota-
La primera, lo que se llamó en el
nacional.
lidad de las industrias nacionales,
Este la “revolución azucarera”, de
Quiero también, antes de comen-
entonces vemos que existe una
finales del siglo XIX, fruto de la po-
zar, agradecer la presencia del
historia común que nos engloba
lítica de exenciones fiscales y entre-
6 7 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
A
R
A
T
A
“Tenemos la luz de un sector empresarial pujante, que ha hecho del trabajo persistente una pasión, que es mayoritariamente joven, que ha ido tomando conciencia de clase, que tiene fe en el futuro del país y que ya eliminó la dualidad de ser político y empresario, y decidió ser empresario y apoyar a los que son buenos políticos”.
El ingeniero Manuel Estrella se dirige a los industriales reunidos en el acto organizado por la AIREN con motivo de su XXV Aniversario. A la derecha, el Presidente Dr. Leonel Fernández y la Primera Dama Margarita Cedeño, presiden la actividad con la Presidenta de AIREN, Lina García.
ga de tierras, implementadas por
convirtiendo talleres artesanales con
Este nuevo impulso creó un parque
los gobiernos liberales del Partido
características medievales en una
industrial con tecnología avanza-
Azul, a aquellos que sembraran
industria con máquinas de vapor.
da para la época, transformando
productos con vocación exportado-
La segunda oleada de crecimiento
la capital de la República, de una
ra, como café, cacao, tabaco, al-
industrial ocurrió a mediados del
ciudad hasta entonces burocrática
godón y azúcar, con el fin de crear
siglo XX, inmediatamente después
y mercantil, en el centro industrial
riqueza y generar empleos.
de la Segunda Guerra Mundial,
del país, reemplazando así el polo
Esas políticas atrajeron a inversionis-
cuando el Estado puso en marcha
industrial que hasta entonces estuvo
tas cubanos y norteamericanos, que
una política de promoción indus-
compuesto por el eje Santiago-Puer-
en apenas diez años construyeron
trial, mediante un sistema llamado
to Plata.
21 ingenios azucareros, algunos
de “concesiones especiales”, con
Y la tercera oleada de industriali-
de ellos con ferrocarril, que transfor-
la finalidad de promover la sustitu-
zación fue posterior a la muerte de
maron la vida económica nacional,
ción de importaciones.
Trujillo, gracias a dos leyes de incen-
6 8 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
Balanza Comercial con los Estados Unidos 2000-2009 en miles de US$
A
R
A 2000
T 2001
A 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
500,000 0 -500,000 -1,000,000 -1,500,000
FUENTE: Departamento de Comercio de los Estados Unidos Asociación de Indutrias de la República Dominicana
-2,000,000 -2,500,000 -3,000,000
tivos: La Ley No. 4 del año 1964 y
transición empresarial, convirtiendo
los importadores de productos nor-
la Ley No. 299 del año 1968.
a numerosos importadores en fabri-
teamericanos que influyeron para
La Ley No. 4 funcionó como un ins-
cantes de productos terminados,
imponernos un arancel, en 1919,
trumento de democratización econó-
sino también porque creó el marco
con el país intervenido, que creó un
mica, al coincidir su promulgación
legal para el desarrollo de las zo-
mercado abierto de una sola vía,
con la apertura que siguió a la
nas francas industriales.
pues eliminó o rebajó los impuestos
muerte del dictador y a la política
Las zonas francas, que tantos em-
de importación a cerca de mil artí-
de la Alianza para el Progreso que
pleos han generado, cambiaron el
culos de manufactura americana de
promovía la industrialización como
perfil económico de ciudades como
los productos que más consumían
instrumento fundamental del desarro-
La Romana, San Pedro de Macorís,
los dominicanos en aquellos años.
llo económico. A pesar de la ines-
Santiago y La Vega.
Así quedó castrado el incipiente
tabilidad política de la época, esta
Pero la historia también nos enseña
desarrollo industrial nacional de las
Ley No. 4 estimuló a muchos empre-
que no pudimos crear una base in-
primeras décadas del siglo XX, ya
sarios a crear nuevas empresas.
dustrial sostenible, a pesar de todas
que estos aranceles sólo se pudieron
Los incentivos y el marco regulatorio
esas oleadas de progreso, entre
eliminar cuando se firmó el Tratado
de la Ley No. 4 fueron insuficientes
otras razones porque cada una de
Trujillo-Hull en el 1940.
para darle a la industria nacional
esas oleadas fue distorsionada por
Segundo: El boom de los años 40
y sus empresarios el empujón que
intereses particulares, que los go-
y 50 fue personalizado por el Pre-
demandaban, y por ello fue sustitui-
biernos no supieron regular.
sidente Trujillo, quien era dueño o
da cuatro años después por la Ley
Veamos:
accionista de la mayoría de las em-
299, destinada a sustituir importa-
Primero: Los dólares generados por
presas. Con la muerte de Trujillo esas
ciones y promover las exportacio-
la “revolución azucarera” no fueron
empresas pasaron a las manos de
nes industriales.
utilizados para crear una base indus-
un Estado repentinamente convertido
La Ley 299 puso las bases del de-
trial diversificada, sino para importar
en empresario, y el resultado final
sarrollo industrial moderno, no sólo
los productos que no fabricábamos.
de aquella anomalía lo conocemos
porque facilitó una revolucionaria
Tuvimos en contra los intereses de
todos: la quiebra paulatina de más
6 9 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
Balanza Comercial República Dominicana Centroamérica en US$
A
R
A
T 2000
A 2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
0 -50,000,000 -100,000,000
70,622,974
-150,000,000 -200,000,000 -250,000,000
FUENTE: SIECA
-300,000,000 317,531,036
-350,000,000
de 20 empresas industriales y de 10 ingenios azucareros. Para la misma época, Chiang KaiShek, en Taiwán y Lee Kuan Yew en Singapur, promovieron la industrialización de sus países dentro de gobiernos de fuerza, pero como un proyecto de nación, no la personalizaron como hizo Trujillo y esas industrias sobrevivieron a esos gobernantes, creando la base industrial de lo que hoy se denominan “Los Tigres Asiáticos”.
“Creo que si trabajamos principalmente en los siguientes cinco aspectos, podemos lanzar esta cuarta oleada de desarrollo industrial: el problema eléctrico, el acceso a financiamiento, la integración sectorial, la reforma laboral y la educación hacia ciencias aplicadas”.
Tercero: La famosa Ley 299 también fue distorsionada, a través de un Directorio de Desarrollo Indus-
centraron un 78% de la inversión
A consecuencia de las distorsiones
trial controlado por intereses que
industrial en la ciudad de Santo Do-
creadas en el seno del sector indus-
recelaban la aparición de nuevas
mingo, al prolongar los incentivos
trial, y debido a otras limitaciones es-
empresas que le compitieran, que
en la capital hasta llegar a igualar-
tructurales de la economía del país,
sólo permitieron inversión extranje-
los con los del interior del país. San-
llegamos a los años noventas del
ra para productos de exportación
tiago solo participó en un 4% de los
siglo pasado con una industria prote-
o en áreas en las que no pensaban
beneficios de la Ley.
gida por aranceles, tasas de cambio
invertir, como en minería, que bajo
Como sé que estoy narrando una
duales, impuestos ad-valorem, recar-
el absurdo de la “capacidad insta-
historia bien conocida por casi to-
gos cambiarios, etc., que al desmon-
lada ociosa” crearon monopolios y
dos ustedes, me estoy ahorrando
tarse bruscamente ante los nuevos
oligopolios ineficientes y que con-
numerosos detalles.
aires de apertura de los mercados,
7 0 • R E V I S TA E S T R E L L A
S Intercambio Comercial Centroamérica y República Dominicana 2009
E
P
A
R
A
T
A
Exportaciones Dominicanas
Importaciones Dominicanas
Balanza Comercial
TOTAL Centroamérica
71,472,087
389,003,123
-317,531,036
5 a1
Costa Rica
24,941,277
212,800,102
-187,858,825
9 a1
El Salvador
5,130,398
65,256,985
-60,126,587
13 a1
Guatemala
20,021,780
71,640,348
-51,618,568
4 a1
Honduras
11,583,461
29,769,085
-18,185,624
3 a1
Nicaragua
9,795,171
9,536,603
258,568
1 a1
Relación
quedó imposibilitada de competir con los productos de importación. Los desmontes arancelarios y los tratados de libre comercio que hemos firmado en los últimos 20 años nos han convertido en una de las economías pequeñas más abiertas del mundo, pero con todos los países que hemos firmado libre comercio, estamos perdiendo en la batalla de
"Tenemos que hacer que la competitividad y la promoción de las exportaciones superen el ámbito del discurso y se conviertan en un efectivo apoyo al desarrollo industrial".
la balanza comercial. He querido atraer su atención a este pasado, para que podamos
Tenemos la luz de una democracia,
ido tomando conciencia de clase,
entender mejor el presente, y para
que con sus altas y sus bajas, du-
que tiene fé en el futuro del país y
que podamos rectificar los errores
rante más de 40 años nos ha dado
que ya eliminó la dualidad de ser
que hemos cometido y para que
la estabilidad política, que ha per-
político y empresario, y decidió ser
trabajemos el plan de acción que
mitido crear un buen clima de ne-
empresario y apoyar a los que son
tenemos que implementar hacia el
gocios y gozar del libre comercio,
buenos políticos.
futuro de la industria nacional.
del libre tránsito y de la libre ex-
Tenemos la luz de una mujer que se
presión del pensamiento. Este es un
ha involucrado en el aparato pro-
¿EN DONDE NOS ENCONTRAMOS HOY?
enorme activo político que hemos
ductivo, que es mayoritaria en las
construido.
aulas y que cada vez ocupa me-
La sociedad dominicana parale-
Tenemos la luz de un sector empre-
jores posiciones en los centros de
lamente se ha ido desarrollando y
sarial pujante, que ha hecho del
trabajo, por ser más consagradas
hoy habitamos un espacio nacional
trabajo persistente una pasión, que
en la labor diaria y más confiables
lleno de luces y de sombras.
es mayoritariamente joven, que ha
en el manejo de los recursos.
7 1 • R E V I S TA E S T R E L L A
S Tasa de Crecimiento de las Exportaciones y de las Importaciones 2000-2009
en %
E
P
A
R
A
T
A
Importaciones 55%
60 50 40 30 20 10
FUENTE: Datos del Banco Central Asociación de Industrias de la República Dominicana
0 -10
-5% Exportaciones
Tenemos la luz de la estabilidad
los al financiamiento competitivo a
que afrontar el futuro de la industria
macro-económica, con un sistema
las empresas.
nacional.
financiero sólido, y autoridades
Tenemos por encima de nuestros pro-
La República Dominicana ha mostrado
que generan confianza en el agen-
yectos, la sombra de una permiso-
tener capacidad para variar sus esque-
te económico.
logía burocrática, autocrática, inefi-
mas de políticas de desarrollo cuando
Tenemos la luz de un entorno lati-
ciente, caprichosa y arbitraria, que
han cambiado las circunstancias.
noamericano que por primera vez
atrasa y desalienta las inversiones.
Por ejemplo: En la década de los se-
aparece en el mapa de la econo-
Tenemos la sombra de una educa-
tentas se elevó la capacidad instala-
mía mundial, que tiene tres miem-
ción pobre, de una población en su
da mediante políticas de incentivos;
bros en el G20, Argentina, Brasil y
mayoría semi-analfabeta, o analfabe-
en los ochentas, fuimos líderes en la
México y que comienza a ser visto
ta funcional, sin formación técnica,
expansión de las maquilas, bajo el
como el continente del futuro.
incapaz de desempeñar puestos de
régimen de zonas francas; y desde
Estos logros nos han costado mu-
operarios en empresas modernas.
mediados de los noventas, el país
chos esfuerzos y la verdad es que
Tenemos, con gran pesar, la som-
ha logrado atraer un flujo significati-
han sido nuestras crisis sucesivas las
bra de una criminalidad crecien-
vo de inversión hacia otros sectores,
que nos obligaron a hacer reformas
te, que se ha enseñoreado sobre
como telecomunicaciones, construc-
estructurales, fiscales, monetarias y
nuestros campos y ciudades, que
ción y turismo.
financieras, que ahora se han pues-
ha puesto en jaque nuestro sistema
Como resultado de todas estas trans-
to a prueba exitosamente enfrentan-
policial y judicial, que ahuyenta el
formaciones que hemos sido capa-
do esta dramática crisis mundial.
capital, desestimula las inversiones
ces de hacer a nuestra economía,
Pero hoy también tenemos sombras
y aumenta los costos operacionales
desde 1975 la tasa de crecimiento
que opacan esas luces.
de las empresas.
per cápita ha crecido alrededor de 4.3% anual, un ritmo de expansión
Tenemos la sombra de la energía eléctrica, cara e insuficiente, que le quita
PROPUESTAS
mayor que el de Chile.
competitividad a nuestra economía.
Aprovechando las luces y disminu-
¿Qué deberíamos de hacer enton-
Tenemos la sombra de los obstácu-
yendo las sombras, es que tenemos
ces en un país que tiene suficientes
7 2 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
A
R
A
T
Sector Industrial Local
A
22.8 21.8
22.1
22.7
22.1 21.7
22.0
22.2
21.5
21.5
21.7
21.5 21.3
21.5
20.4 19.7
19.3 18.8
Participación en el PIB 91
92
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
luces para disminuir las sombras,
problema macroeconómico, por el
do integrado verticalmente, y con
que ha demostrado tener habilidad
enorme subsidio que recibe del Esta-
el objetivo de impactar en la matriz
para variar sus políticas de desarro-
do, dinero que se pudiera utilizar en
de generación del país, usando gas
llo cuando han cambiado las cir-
educación, salud o infraestructura.
natural o carbón y disminuyendo,
cunstancias y que ha tenido un cre-
Afortunadamente, y primera vez en
en consecuencia, dramáticamente
cimiento promedio en su economía
varias décadas, vemos hoy pasos
los costos de generación.
de casi 6% durante los últimos 20
concretos para la solución de este
años, para hacer una cuarta oleada
problema, después que el Señor
de crecimiento industrial, esta vez
Presidente nombró a Don Celso Ma-
2. ACCESO A FINANCIAMIENTO
realmente sostenible y orientada ha-
rranzini al frente de la Corporación
Tenemos que volver a los esquemas
cia promover las exportaciones?
de Empresas Eléctricas Estatales, y
clásicos y uno de ellos es la creación
Creo que si trabajamos principal-
se ha iniciado un esfuerzo para des-
de fondos especiales para estimular
mente en los siguientes cinco as-
politizar esa institución, profesiona-
la creación de nuevas empresas y
pectos, podemos lanzar esta cuar-
lizarla, disminuirles sus exagerados
mejorar las existentes, como lo fue
ta oleada de desarrollo industrial:
gastos, combatir el robo de la luz,
el Fondo FIDE en su momento.
el problema eléctrico, el acceso a
aumentar la capacidad instalada
¿Por qué no podemos tener un fon-
financiamiento, la integración secto-
de generación.
do especial que promueva el desa-
rial, la reforma laboral y la educa-
Como un aporte a la solución del
rrollo de las empresas? El apoyo fi-
ción hacia ciencias aplicadas.
problema eléctrico, el sector em-
nanciero una la forma del incentivo
presarial de Santiago reitera la
moderno, ¡en un tiempo en que los
1. EL PROBLEMA ELÉCTRICO
propuesta que hiciera el Ing. Félix
incentivos fiscales han pasado a ser
García en su discurso de la inaugu-
una especie de mala palabra!
Desde la perspectiva empresarial la
ración de Expo Cibao, de construir
Brasil lo tiene con el BNDES, Espa-
situación eléctrica es claramente el
en Santiago una planta de 200
ña lo tiene con el CESCE, Estados
tema más apremiante. Hoy ya no es
megavatios con futura expansión a
Unidos con el EX-IM BANK, Italia
sólo un problema sectorial, sino un
500, como proyecto publico priva-
con el COFE.
7 3 • R E V I S TA E S T R E L L A
S Taiwán, Corea del Sur y Rep. Dominicana Crecimientos acumulados 2000-2008 Crecimiento del PIB Crecimiento Exportaciones Bienes y Servicios
E
P
A
R
A
T
A
en % 120 100 80 60 40
FUENTE: Organización Mundial del Comercio Asociación de Industrias de la República Dominicana
20 0 TAIWAN
COREA DEL SUR
REP. DOMINICANA
Debemos de reestablecer el fondo
¿Qué quiero decir? Quiero decir que
Pasó con el maní. Pasó con la soya.
FIDE, esa facultad que tenía la Jun-
la industria local de muebles no puede
Pasó con el algodón. Pasa parcial-
ta Monetaria, de crear mecanismos
venderle a los hoteles, porque a estos
mente con el maíz y con el tomate.
de financiamientos dirigidos al sec-
les resulta más económico importarlos
Quiero decir que exportar para la
tor productivo y que fue inexplica-
libres de impuestos.
manufactura local es una osadía bu-
blemente derogada en la modifica-
Quiero decir que la industria no va
rocrática y que las zonas francas es-
ción a la Ley Orgánica del Banco
al campo porque la agricultura ni se
tán limitadas a vender en el mercado
Central del año 2002.
financia ni se asegura, y en vez de
local, aunque paguen los impuestos,
Necesitamos crear mecanismos mo-
sembrar para producir materia prima,
cuando sí lo pueden hacer las zo-
dernos de financiamiento, como el
le resulta mejor importar bienes inter-
nas francas centroamericanas.
factoring, para que el productor pue-
medios. Pasó con el tabaco rubio.
Las zonas francas, sector en que
da mejorar su liquidez, se haga más competitivo y para que el sistema financiero se fortalezca.
3. LA INTEGRACIÓN SECTORIAL Necesitamos integrar nuestro desarticulado sistema productivo. Cada sector ha promovido leyes como si estuviera solo en el espacio productivo del país. La manufactura esta desarticulada de la agricultura, la agricultura del turismo, el turismo de la industria, y la industria local y las zonas francas son dos mundos aparte.
“Tenemos que volver a los esquemas clásicos y uno de ellos es la creación de fondos especiales para estimular la creación de nuevas empresas y mejorar las existentes, como lo fue el Fondo FIDE en su momento”.
7 4 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
A
R
A
T
A
Proporción de los Préstamos Totales de la Banca Múltiple al Sector de Manufacturas 2000 vs 2009 FUENTE: Banco Central Asociación de Industrias de la República Dominicana
12.0
11.4%
10.0 8.0
6.0
4.0 2.6% 2.0
0 2000
2009
esta ciudad ha sido líder nacional por mucho, repuntará próximamente! China e India están incorporando 400 millones de personas al mercado de consumo y tendrán que concentrar sus esfuerzos en satisfacer su impresionante mercado interno. El sector textil recuperará entonces el terreno perdido. Tenemos que avocarnos a corregir estas distorsiones sectoriales, para poder lograr un mayor valor agregado, ser más realmente más
“Necesitamos crear centros educativos que formen más mecánicos, tecnólogos, informáticos, ingenieros en todas las ramas, químicos, agrónomos, electricistas. Creo que en el ISA tenemos toda la infraestructura para desarrollar un proyecto de esa naturaleza”.
competitivos y poder aumentar las exportaciones.
5. EDUCACIÓN
como algunos centros educativos,
4. REFORMA LABORAL
La he dejado para último, conciente
en acceder a carreras humanísti-
Tenemos una ley laboral que data
de que puedo pisar arena movedi-
cas, que están muy bien, pero que
del año 1992 y que nos ha traí-
za. La importancia de la educación
sirven poco para sostener una eco-
do paz laboral. Tanto el sector em-
es obvia.
nomía basada en la producción,
presarial como el laboral están de
Pero en el sector productivo, lo
los servicios modernos y las tecno-
acuerdo en que ha llegado el mo-
que necesitamos es una educación
logías de punta.
mento de hacer transformaciones a
orientada hacia las ciencias bási-
China ha cambiado su sistema edu-
la Ley, para que esta incentive la
cas y aplicadas.
cativo para que tres de cada cuatro
generación del empleo y promueva
Es preocupante el interés que po-
estudiantes estudien ciencias, que
el desarrollo.
nen, tanto la población estudiantil
es el conocimiento que finalmente
7 5 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
A
R 532
Ejemplo en la Industria (en miles)
443
519
A 507
510
445
474
490
487
496 466
443 456
436
424
301 284
330
176
318
313
292
267 270
164
270
166 165
182
195
285
343
341
290 265
197
189
334
175
158
166
189 153
147 126
132 92
378
370 337
Total Industria Local Zona Franca
T
466
448
292
A
93
94
95
96
97
98
99
0
1
2
3
4
5
6
7
125 8
113 9
permite incorporar la tecnología al
juego claras y permanentes! Co-
simposio nacional para discutir los
sistema productivo.
lombia tiene una ley que le garanti-
nuevos incentivos que necesita el
La incorporación de la tecnología
za al inversionista las mismas leyes
sector industrial dominicano, en estos
en los medios de producción fue lo
existentes al momento de hacer la
momentos en que la economía mun-
que desarrolló el mundo y lo que
inversión durante los próximos 20
dial exige de nosotros mayores nive-
convirtió a Estados Unidos en una
años. Si la ley cambia, el inversio-
les de competitividad y eficiencia.
gran potencia.
nista sólo cambia si entiende que
En ese simposio, deberían parti-
El presidente Obama en su libro La
no le perjudica.
cipar los empresarios líderes del
Audacia de la Esperanza dice : “Yo
Tenemos que hacer que la competi-
sector, para que con su amplia ex-
deseo que nuestro país tenga menos
tividad y la promoción de las expor-
periencia, contribuyan a definir una
abogados y más ingenieros”.
taciones superen el ámbito del dis-
nueva política de desarrollo indus-
Necesitamos crear centros educa-
curso y se conviertan en un efectivo
trial basada, no tanto en incentivos
tivos que formen más mecánicos,
apoyo al desarrollo industrial.
fiscales como en el pasado, sino en
tecnólogos, informáticos, ingenie-
Trabajemos desde el sector privado,
incentivos sistémicos del tipo que
ros en todas las ramas, químicos,
hacia una mayor mentalidad expor-
hemos mencionado. Estamos segu-
agrónomos, electricistas. Creo que
tadora y desde el gobierno hacia
ros de que esos incentivos sistémi-
en el ISA tenemos toda la infraes-
una mayor aptitud para la acción.
cos le darán mayor dinamismo a
tructura para desarrollar un proyec-
Como ustedes pueden ver, queridos
la economía y contribuirán a crear
to de esa naturaleza. Pongo esa
amigos, el sector industrial dominica-
nuevas empresas, favoreciendo de
idea sobre la mesa, por si quisie-
no, responsable de casi un quinto
paso, el crecimiento de las empre-
ran estudiarla.
del producto nacional, merece que
sas establecidas.
Con buena voluntad, podemos ha-
le pongamos mayor atención, para
No hay nada que hayan podido
cer los cambios que nos permitan
continuar estimulando su crecimiento.
hacer “Los Tigres Asiáticos”, que no
un nuevo lanzamiento de la indus-
Y por ello, antes de terminar estas
seamos capaces de hacer nosotros.
tria nacional, ¡una cuarta oleada!
palabras, me gustaría proponer a
¡El mejor incentivo son reglas del
AIREN, la celebración de un gran
Muchas gracias
7 6 • R E V I S TA E S T R E L L A
S
E
P
A
R
A
T
A