BOLETÍN ISSN: 2027 - 9132
© Asociación Grupo de Amigos para la Investigación y Conservación de las Aves GAICA—2014
Octubre de 2014 Número 5
KUNTUR: tan diversa, ágil y adaptable como las aves PROYECTOS, EXPERIENCIAS Y MÁS..
Investigaciones en Bosque Seco Tropical Nariñense
BOLETÍN GAICA
JUNTA DIRECTIVA 2014
Boletín Técnico-Científico e Informativo de la Asociación GAICA Asociación GAICA Nit. 814006559-5
DIRECCIÓN GENERAL Jhon Jairo Calderón SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Cristian Flórez
No. 5 (Octubre) 2014 ISSN 2027 - 9132
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Diego Martínez SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL Sandra Álvarez
COORDINACIÓN EDITORIAL Ronald A. Fernández Gómez Elkin A. Noguera-Urbano
COORDINACIÓN DE COMUNICACIONES Rubén Darío Jurado
APOYO EDITORIAL (NO.5) Diego Carantón Rubén Jurado Byron Fernández
SECRETARÍA GENERAL Eliana Villarreal TESORERÍA Diana Burbano
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ronald A. Fernández Gómez PORTADA Panorámica Bosque Seco Tropical Nariñense. Especie: siempre verde (Capparis amplissima). Fondo: río Juanambú. Foto: R. Jurado.
FISCAL Yina Pantoja
AGRADECIMIENTOS Manifestamos nuestro agradecimiento a Diego Carantón por su interés en ser parte del apoyo editorial externo y quien para este número dedicó su tiempo en la revisión de escritos. Agradecemos a Rubén Jurado y Byron Fernández en la revisión de textos y corrección de estilo, de igual forma a los diferentes investigadores que participaron con sus escritos para hacer realidad este nuevo número.
Coordinación de Comunicaciones Asociación GAICA 2014 © San Juan de Pasto Colombia
TABLA DE CONTENIDO PAG. EDITORIAL
4
NOTA CIENTÍFICA - Vocalizaciones del tucancito esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) en Nariño
5
NOTA BREVE - Comportamiento asociativo entre el trepador pardo (Dendrocincla fuliginosa) y el mono ardilla (Saimirí sciureus)
10
LISTA DE CHEQUEO - Mamíferos detectados en la Reserva Natural Municipal “Pocaurco”, municipio El Tambo, Nariño
12
NUESTROS PROYECTOS - Observaciones sobre la función ecológica de los escarabajos coprófagos - La naturaleza no deja de sorprendernos: investigaciones en el Bosque Seco Tropical Nariñense
17 19
RESEÑA: APLICATIVO - KUNTUR: Tan diversa, ágil y adaptable como las aves
23
EXPERIENCIAS - Una experiencia fantásTICA - GAICA con un poco de acento español
25 27
EVENTOS - GAICA presente en Conteo Navideño Binacional de las Aves
29
Las opiniones expresadas en este documento son única y exclusivamente de sus autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de la Asociación GAICA
E DITORIAL
Páramos del Volcán Chiles, Nariño, Colombia. Foto: R. Fernández Ha sido una época complicada para mantener constancia en la publicación del Boletín GAICA, actividades académicas nos alejaron momentáneamente de esa meta. Sin embargo, los autores y revisores, tenemos el agrado de presentar el número 5 del Boletín. Son casi 9 años desde el primer número del Boletín GAICA. El lanzamiento del Boletín fue en el año 2005, durante el Encuentro Nacional de Ornitología realizado en Nariño. Lamentablemente la publicación fue descontinuada por la priorización de otras actividades dentro una Asociación en crecimiento. Con la reorganización de la Asociación GAICA nació la Coordinación de Comunicaciones, con el objetivo de fortalecer la imagen de la Asociación a través de la divulgación de sus productos técnicos y científicos. Los integrantes de la Coordinación de Comunicaciones dando cumplimiento a su objetivo, empezaron a estructurar el Boletín para compartirlo con la comunidad académica, científica y todo aquel interesado por la biodiversidad. Con cada número el Boletín GAICA busca mostrar diferentes matices del conocimiento y tener un diseño y escritura amigable, para que pueda llegar a personas de cualquier edad. El Boletín entre sus páginas lleva los resultados de investigaciones, reportes y experiencias que surgen en nuestra labor como Asociación y la labor de todos aquellos que desean compartir temáticas sobre biodiversidad. Desde el 2011, el Boletín posee un código seriado y calidad en su diseño gráfico. Debemos reconocer que la primera versión seriada estuvo un poco sobrecargada de colores e imágenes, aun así, ese número representó todas las ganas que teníamos por lanzar el Boletín nuevamente al ruedo. Nos hemos organizado y cada día somos un poco más rigurosos en la escritura y trasmisión de los mensajes a través del Boletín, pero siempre estamos dispuestos a discutir los
contenidos. Con cada número agradecemos y recibimos el apoyo de múltiples escritores y lectores quienes aportan a su crecimiento. En cada número buscamos la mejor organización de las temáticas, a partir de la guía de ruta para recibir, revisar, corregir, aceptar, publicar y difundir los manuscritos. Con el tiempo hemos recibido el apoyo voluntario de investigadores internos y externos para la revisión de los escritos. Recientemente se unieron a nuestro grupo de revisores, los biólogos Oswaldo Cortes y Diego Carantón de la Universidad Nacional de Colombia. Agradecemos a los dos investigadores por ser revisores y apoyar ésta iniciativa. Este nuevo número del Boletín GAICA tiene contenidos sobre algunos resultados obtenidos en proyectos como Ganadería Colombiana Sostenible sobre escarabajos coprófagos y procesos de asignación de áreas para la conservación en Bosque Seco Tropical de Nariño, intercambio de experiencias en la observación de aves durante el Conteo Navideño Binacional o experiencias de vida como las que nos comparten Yuly desde Costa Rica y nuestra colega española África durante su estancia en Colombia, avances tecnológicos que apoyan la difusión del conocimiento sobre la biodiversidad como es el caso del aplicativo Kuntur, listados de especies en localidades poco conocidas de Nariño (Pocaurco, El Tambo), notas sobre comportamientos asociativos entre aves y mamíferos y trabajos de investigación sobre vocalizaciones en aves. Esperamos que este nuevo número sea del interés de todos ustedes, estimados lectores.
Ronald A. Fernández Gómez & Elkin A. Noguera-Urbano Editores, Boletín GAICA
4
Nota Científica V OCALIZACIONES DEL TUCANCITO ESMERALDA ( A ULACORHYNCHUS PRASINUS ) EN N ARIÑO Victor J. Martínez C.1 1 Estudiante programa de Biología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. soulvj_07@hotmail.com
RESUMEN: Los registros vocales de las aves son una herramienta importante en estudios taxonómicos, biogeográficos y de conservación. Hasta el momento en Colombia son ausentes los reportes sobre bioacústica del paletón o tucancito esmeralda (Aulacorhynchus prasinus). Por lo tanto, en este trabajo se analizaron grabaciones de diferentes vocalizaciones de cinco individuos de A. prasinus para describir sus parámetros bioacústicos. Las muestras fueron colectadas en dos localidades del departamento de Nariño y hacen parte de la biblioteca de datos acústicos del grupo de investigación en Ecología Evolutiva de la Universidad de Nariño y de la Asociación GAICA. Para la descripción bioacústica de cada sonograma se consideraron las variables frecuencia mínima ( hertz), frecuencia máxima (hertz), ancho banda (hertz) y delta tiempo (milisegundos), las vocalizaciones fueron procesadas con el programa Adobe Audition v3.0. A partir de comparaciones de las cuatro variables con pruebas de Kruskal Wallis, se determinó que las vocalizaciones son diferentes, los cinco individuos de A. prainus estudiados presentaron dos vocalizaciones cuya estructura acústica se caracteriza por ser simple, la primera estuvo formada por una silaba compuesta de dos notas que no sobrepasa los 0,12 segundos de duración y la segunda presentó un conjunto de notas a manera de trino cuya duración llega hasta los 0,31 segundos. Con este trabajo se logra la descripción de la vocalización de A . prasinus, contribuyendo de esta manera con los estudios bioacústicos que se adelantan en la región. PALABRAS CLAVE: Aulacorhynchus prasinus, Bioacústica, Sonograma, vocalización. INTRODUCCIÓN
subespecies se encuentran presentes en Colombia: A. p. albivitta y A. p. griseigularis.
Los tucanes, pertenecen a la familia Ramphastidae y se caracterizan por tener un pico muy desarrollado, ser de vivos colores y por poseer un canto heredado. Son exclusivos de zonas neotropicales (Elizondo 2000). En Colombia se encuentran registradas 24 especies (Hilty & Brown 1986; Rengifo et al. 2000) de las cuales, para el departamento de Nariño se reportan 11 especies (Calderón et al. 2011), una especie en particular, Aulacorhynchus prasinus comúnmente conocido como tucancito esmeralda o paletón, es representativa de la de la región Nororiente de este departamento (Calderón et al. 2011; Trujillo 2013).
El estudio sistemático de A. prasinus ha estado condicionado por la escases de ejemplares y la difícil diferenciación visual, lo que ha generado poca claridad en la diferenciación de las subespecies (Puebla et al. 2008). Trujillo (2013) encontró que la población de A. prasinus en Nariño, está fragmentada por una serie de barreras geográficas como el cañón del Juanambú, dicha barrera separa una población nororiental y de otra central (fig.1). La separación de poblaciones de A. prasinus por la existencia de la barrera geográfica en la parte del Macizo Colombiano de Nariño y la existencia de las subespecies provocan confusión a la hora de indagar con exactitud las subespecies de A. prasinus que habitan Nariño.
Estudios de Bonaccorso & Guayasamin (2013), determinaron que existen en Mesoamérica y Suramérica seis subespecies de A. prasinus (A. p. wagleri, A .p.
prasinus, A. p. caeruleogularis, A. p. cognatus, A. p. albivitta, y A .p. griseigularis), distribuidas desde México al
Los registros vocales de las aves son una herramienta importante en estudios taxonómicos, biogeográficos y de conservación, (Rabin et al. 2003; Moreno 2006), ya que a partir de variables obtenidas de sonogramas se pueden establecer comparaciones entre individuos. Los
sur de Bolivia. Están restringidas a bosques húmedos y muestran patrones de coloración y tamaño que varían moderadamente, de este complejo tan solo dos
5
AUDIO-TECHNICA. Las grabaciones de las aves se registraron por recorridos libres detectando el canto grabando mínimo 1 minuto, a una frecuencia de muestreo de 44.1 kHz y frecuencia de nyquist 24 kHz, en formato WAV (Budney & Grotke 1997). Según Villareal et al. (2006) los datos tomados para cada grabación son los siguientes: nombre de la persona que realiza la grabación, condiciones climáticas, datos exactos del el sitio de grabación (localidad, altitud, coordenadas geográficas), fecha, hora, tipo de vegetación asociada, lugar de ubicación del individuo observado, sonidos de fondo, otras observaciones
Figura 1.Distribución de A. prasinus en el departamento de Nariño; Circulo azul: región norte del cañón del Juanambú, Círculo rojo: región sur del cañón. Fuente. Trujillo, C. 2013
sonogramas son representaciones graficas de las frecuencias con las que se emite un sonido a través del tiempo (Turbaro 1999) y permiten cuantificar parámetros bioacústicos como los son: la frecuencia, el ancho de banda, el número de notas y el tiempo de duración de cada nota (Molina & Abellán 2010).
Considerando las sugerencias de Weir & Wheatcroft (2011) las vocalizaciones de A. prasinus se confirmaron haciendo uso de las bases de datos mundiales XenoCanto (http://www.xeno-canto.org) y The Macaulay Library of Natural Sounds (http://macaulaylibrary.org). Limpieza, edición y obtención de sonogramas. Se procesaron cinco grabaciones (una por individuo) en un computador de escritorio PC CASE ATX JANUS. La limpieza y edición de las vocalizaciones se realizó con herramienta del programa ADOBE AUDITION 3.0 (Molina et al. 2010), lo cual permito generar espectros de audio más claros y detallados.
Hasta el momento se desconocen reportes sobre bioacústica de A. prasinus en Colombia. Por lo tanto, en este trabajo se presenta un análisis de grabaciones de vocalizaciones obtenidas de individuos de A. prasinus, colectadas en el departamento de Nariño, aportando de esta manera tanto a la comprensión vocal de esta especie como al desarrollo en investigaciones relacionadas con bioacústica que se adelantan en la región.
Los sonogramas fueron generados en el programa RAVEN PRO, las medidas espectrales se lograron a través de la trasformación rápida de Fourier (FFT) con anchura de 1024 puntos y resolución de 22KHz (Romero 2000).
MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio Las vocalizaciones fueron grabadas en los municipios de Aponte y Génova (Ver anexos Tabla 4), las localidades se caracterizan por tener un clima cálido seco (enclave subxerofítico del Patía), templado y frío, de relieve fuertemente escarpado, formaciones de origen volcánico, influenciado por la presencia del complejo volcánico Doña Juana (volcanes Doña Juana, Ánimas y Petacas), hacia la parte alta de las cuencas de los ríos Mayo y Juanambú en el Alto Patía (Delgado et al. 2008).
Descripción de las vocalizaciones del canto de A. prasinus Las descripciones se realizaron teniendo en cuenta las variables acústicas: frecuencia máxima y mínima, ancho de banda y duración de la vocalización, las cuales se obtuvieron a partir de la creación de los sonogramas. La normalidad de las variables se analizó con la prueba Shapiro Wilk, como los parámetros no se ajustaron a una distribución normal y la cantidad de datos fue menor que 10, se aplicó la prueba Kruskall-Wallis para analizar diferencias entre las variables de los cinco individuos. Todas las pruebas estadísticas fueron realizadas con herramientas del programa PAST (Gómez et al. 2003).
Recopilación e información acústica. Las vocalizaciones de A. prasinus se obtuvieron de la biblioteca de datos acústicos que pertenece al Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva de la Universidad de Nariño. Las grabaciones fueron realizadas en los meses de enero, febrero y septiembre del 2010 y en el mes de enero del año 2013, en un horario de muestreo de 12 horas (6:00 – 18:00). Para ello se empleó una grabadora portátil MARANTZ PMD 661 y un micrófono unidireccional
RESULTADOS Se analizaron cinco grabaciones de la vocalización de A. prasinus; cuatro tomados en el municipio de Aponte y una en el municipio de Génova.
0 6
Los sonogramas de los cinco registros indican dos estructuras de canto diferentes, la primera consta de una silaba formada por dos notas con duración de 100ms, la cual se repite cada 500ms y con tesitura que va en el rango de los 482 Hz a 2075Hz (fig. 2 A, B, D y E). La segunda estructura formada por un conjunto de 14 notas que forman una silaba de tipo trino con duración de 300ms, la cual se repite cada 600ms y con tesitura en el rango de 158 Hz a 1733 Hz (fig. 2 C). Esto se corroboro con los promedios de las variables estudiadas obtenidas por el análisis de los sonogramas (fig. 3)
Sonograma Individuo 1
Sonograma Individuo 2
A
B
Se comprobó que las características sonoras de las muestras difieren en la comparación entre individuos (Kruskal-Wallis, p-valor<0,05). (Tabla 1). DISCUSIÓN Los estudios en bioacústica para la vocalización de A. prasinus en Colombia son escasos, las bases de datos mundiales registran cuatro vocalizaciones de la especie para el territorio Colombiano (Xeno-canto Foundation 2008; Cornell Lab of Ornithology 2008). En Nariño se contó con cinco registros vocales de A. prasinus y se hizo más indiscutible cuando se analizaron. Con este trabajo se contribuye en el ámbito de la bioacústica colombiana al realizar la descripción de la vocalización de A. prasinus encontrando que la composición acústica de esta especie se divide en dos estructuras. La primera se presentó en la mayoría de los individuos (tres individuos), se compone de una silaba repetitiva formada por dos notas, que según Ehrlich et al. (1988) está relacionada con la vocalización de gritos o llamadas, dentro de la cual se puede incluir en sonidos de tipo alarma o de reconocimiento. La otra estructura acústica, es de tipo trino, es decir una silaba compuesta por muchas notas seguidas y cuya duración fue mayor, al igual que la anterior también se la puede incluir en la vocalización de tipo alerta o de reconocimiento (Tubaro 1994). El análisis estadístico permitió comprobar que los individuos de la población de A. prasinus analizados presentan variaciones intraespecíficas significativas. Sin embargo, queda la duda del individuo 3 el cual presenta la mayor diferencia en la vocalización, posiblemente el sonograma representa una vocalización que expresé dimorfismo sexual (Riley & Smith 2002; Palmero et al. 2012) o puede tratarse de un individuo de A.p. albivitta la subespecie hermana registrada para Colombia (Bonaccorso & Guayasamin 2013). Para confirmar el resultado es necesario incrementar el número de muestras de cada zona.
Sonograma Individuo 3
C
Sonograma Individuo 4
D
Sonograma Individuo 5
E
Figura 2. Sonogramas de los individuos de la zona Norte. A,B,D y E presentan notas formadas por una sola silaba. C presenta una nota formada por un conjunto de silabas.
Con respecto a la diferenciación geográfica de los sonogramas considerando a las dos poblaciones como unidades diferentes (municipio de Aponte y municipio de Génova), los estadísticos (fig. 3) permitieron comprobar que inclusive individuos de una misma población presentaron diferencias sonoras. Por lo tanto, se puede concluir que las muestras analizadas no son suficientes para determinar similitudes sonoras por aislamiento
0 7
Tabla 1. Prueba de Kruskal- Wallis realizada a cada paramento bioacústico de la vocalización de A. prasinus. Frecuencia Frecuencia Máxima Mínima KruskalWallis Valor P
Ancho banda
Duración
0,0018
0,0096
0,00024
0,006
0.05
0.05
0.05
0.05
CONCLUSIONES Los individuos de A. prainus estudiados, presentan dos vocalizaciones que se caracterizan por ser cortas y sencillas cuya estructura acústica es simple. Las dos estructuras acústicas diferentes, están augurando características propias de cada individuo. AGRADECIMIENTOS
Ancho de banda (Hz)
Al Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva de la Universidad de Nariño por los equipos y la base de datos, a la Asociación GAICA por la base de datos acústica de aves de la región, al profesor John Jairo Calderón por los equipos y asesoría . A Carlos Trujillo y Ronald Fernández por los comentarios y sugerencias que permitieron el desarrollo y culminación de este trabajo. LITERATURA CITADA
Duración de la vocalización (Seg)
BONACCORSO, E & GUAYASAMIN, J. 2013. On the Origin of Pantepui montane biotas: A Perspective Based on the Phylogeny of Aulacorhynchus toucanets. Plos One 8: 1-10. BUDNEY G. F. y R. W. GROTKE. 1997. Techniques for Audio Recording Vocalizations of Tropical Birds. Ornithological Monograph 48:147-163. CALDERÓN, J., FLÓREZ, C., CABRERA, A & ROSERO, Y. 2011 Aves del departamento de Nariño, Colombia. Revista Biota Colombiana 12(1): 31-116. CORNELL LAB OF ORNITHOLOGY. 2008. Macaulay library. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: http://macaulaylibrary.org/index.do). DELGADO A., RUIZ S., ARÉVALO L., CASTILLO G &VILES N. (Eds). 2008. Plan de Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006 – 2030. Corponariño, Gobernación de Nariño - Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino. Pasto. 230p. EHRLICH, P., R. DAVID, S. DOBKIN & D. WHEYE. “Bird Voices” and “Vocal Development” from Birds of Stanford essays. ELIZONDO, H. 2000. Especies de Costa Rica. Obtenido de INBIO Instituto Nacional de Biodversidad. Recuperado 15 septiembre 2013 http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?DB=UBIpub.fp3&lay=WebAll&format=/ ubi/detail.html&Op=bw&id=3374&Find. GÓMEZ, M., DANGLOT, C & VEGA, L. 2003. Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Trabajo de revisión. Revista Mexicana de Pediatría. 70: 91-99. HILTY, S.L., & BROWN, W.L 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton Univ. Press, Princeton, New Jersey 836p.
Figura 3. Grafico Box plot de cada variable estudiada. A) Frecuencia Mínima, B) Frecuencia Máxima, C) Ancho de Banda y D) Duración de la vocalización
geográfico. Se espera que futuros análisis permitan incrementar el número de muestras para profundizar en explicaciones a las variaciones sonoras.
0 8
MOLINA, R., PIÑOL, N., Y ABELLÁN J. 2010. Se ve, se siente. el sonido está presente. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales 64: 72-78 MORENO, G. 2006. Bird behaviour as a tool for identification. Acta Granatense 45: 85-93. ORNELAS, J.2000. Vocalizaciones de aves mexicanas en análisis biogeográficos y reconstrucción filogenética. Instituto de Ecología AC. División de Ecología y Comportamiento Animal. 2-41 PALMERO ET AL; 2012. Audience drives male songbird response to partner’s voice. Nature 430:448–451. PUEBLA, F., BONACCORSO, ESPINOSA, A.,KEVIN, E., LLORENTE Y NAVARRO, A. 2008. Speciation in the Emerald Toucanet (Aulacorhynchus Prasinus) Complex. The American Ornithologists' Union 125(1):39-50. RABIN, L; MCCOWAN, S; HOOPER, D & OWINGS H. 2003. Anthropogenic noise and its effects on animal communication: an interface between comparative psychology and conservation biology. International Journal of Comparative Psychology 16: 172-192. RENGIFO, L; FRANCO, H; ÁLVAREZ, M; ÁLVAREZ, R; BORJA, J; BOTERO, S; CÓRDOBA & WEBER, W. 2000. Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt,
Bogotá, Colombia. 958p. RILEY, C. & SMITH, K. 2002. Sexual dimorphism and foraging behavior of Emerald Toucanets Aulacorhynchus prasinus in Costa Rica. Ornis Scandinavica 23: 459-466. ROMERO, R. 2000. FFT FOR DUMMIES. Recuperado el 27 de marzo del 2014 de http://www.vlf.it/fft_beginners/fft_beginners.html. TRUJILLO, C. 2013. Distribución y Dieta de Aulacorhynchus prasinus y Aulacorhynchus haematopygus en el departamento De Nariño. Trabajo de grado. Universidad de Nariño. Pasto. TUBARO, P. 1994. Dialect differences in the song of Zonotrichia capensis in the Southern Pampas; a test of the acoustic adaptation hypothesis. The Condor 96: 1084-1088. TURBARO, P. 1999. Bioacústica aplicada a la sistemática, conservación y manejo de poblaciones naturales de aves. Sociedad Española de Etología 7: 19-32. WEIR, J & WHEATCROFT, D. 2011. A latitudinal gradient in rates of evolution of avian syllable diversity and song length. Proceedings of the Royal Society of London, B 278: 1713–1720 XENO-CANTO FOUNDATION. 2008. Xeno-canto America. Bird sounds for the Americas. Xeno-canto Foundation, Amsterdam (URL: http:// www.xeno-canto.org/index_static.html)
0 9
Nota Breve
EL
C OMPORTAMIENTO A SOCIATIVO E NTRE T REPADOR P ARDO ( D ENDROCINCL A FULIGINOSA ) Y E L M ONO A RDILLA ( S AIMIRI SCIUREUS )
Ronald A. Fernández Gómez1,2,3 & Yuri Rosero Mora1,3 1 Asociación GAICA, Pasto, Colombia. 2 Lab. Biología de la Conducta, Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, México. 3 Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva, Departamento de Biología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. ronaldehido@gmail.com
El trepador pardo (Dendrocincla fuliginosa) (fig. 1) pertenece al grupo de los hormigueros (Furnaridae), es una especie trepadora y forrajeadora de corteza, a menudo sigue marchas de hormigas; regularmente se la encuentra solitaria o en parejas forrajeando los estratos medios del bosque (Hilty & Brown 1986). El mono ardilla (Saimirí sciureus; fig. 1) pertenece al grupo de los monos ardilla (Cebidae), son conocidos también como ¨titi¨ en los llanos orientales, vive en una amplia gama de hábitats como los bosques de galería, bosques lluviosos y bosques estacionalmente inundables de tierras altas; frecuentemente utiliza los bordes de bosque y fácilmente sobrevive en fragmentos aislados producto de la deforestación. Los monos ardilla son bastante activos y se desplazan en los niveles altos y medios del bosque (Fleagle & Mittermeier 1981), se alimentan de invertebrados sobre las superficie de las hojas y bejucos y muy poco en las ramas (Terborgh 1983), además cuando llega la cosecha de Ficus sp. se concentran en el consumo de sus frutos (Boinski & Scott 1988).
con al menos 100 metros de distancia entre puntos en cinco parches de bosque, en cada punto de conteo se realizaron observaciones, empleando registros visuales y auditivos durante 15 minutos, por cuatro días consecutivos, con un rango de actividad principal entre las 05:30 y 9:00 am. En cada punto se registraron datos complementarios asociados a la localidad, la jornada de trabajo y aspectos de la biología y comportamiento de los individuos de las dos especies estudiadas. Los resultados se obtuvieron dentro de evaluaciones de la biodiversidad de aves en el proyecto ¨Ganadería Colombiana Sostenible¨. Se detectaron tropas de S. sciureus, integradas por 20 a 25 individuos, entre adultos e infantes. Durante
Durante los meses de mayo-junio y septiembre del 2013, realizamos observaciones sobre el comportamiento de D. fuliginosal y S. sciureus en bosques del Piedemonte Llanero, en Cubarral (Meta). Para ello se ubicaron seis Figura 1. Especies evaluadas. Izq: Mono ardilla (Saimirí sciureus), Der: Trepador pardo (Dendrocincla fuliginosa). Foto: © R. Fernández / TNC-GAICA 2013. puntos fijos de conteo
10
las primeras horas de la mañana se observaron las tropas de monos acompañados de 2 a 5 individuos de D. fuliginosa. El grupo de trepadores se movían en la misma dirección de las tropas, justo después de su paso o incluso al mismo tiempo. Durante el trabajo en campo, los parches M1 (Hacienda La Pradera; N3°49’24’’ W73°49’17’’), M2 (Hacienda Andorra; N3°48’24’’ W73°48’31’’), M3 (Hacienda Andorra; N3°48’11’’ W73°48’29’’) y M5 (Finca El Porvenír; N3°49’42’’ W73°50’31’’) fueron los sitios donde se observó de manera constante los grupos de S. sciureus. De la misma manera D. fuliginosa estuvo presente en los cinco parches de bosque evaluados, sin embargo fue en M2 donde se registró a D. fuliginosa asociada al movimiento de la tropa de monos, posiblemente debido a la presencia de comunidades vegetales más ricas y productivas, lo cual ofrece un mayor número de recursos fácilmente aprovechable por las dos especies (Asociación GAICA 2014). Las tropas de monos se movían de manera ágil y rápida entre las ramas delgadas de las copas de los árboles y de vegetación con enredaderas, en un fragmento de bosque asociado a un pequeño caño que atravesaba el parche. Durante su paso provocan movimientos fuertes de la vegetación, con lo cual algunos insectos y restos vegetales caen al suelo o quedan en las cortezas de los árboles para ser aprovechados por D. fuliginosa. La especie de ave selecciona principalmente hormigas y otros insectos para su consumo (Hilty & Brown 1986). Se observó que D. fuliginosa se posaba y agarraba de los troncos sobre los cuales se encontraban individuos de S. sciureus, justo a nivel de subdosel, en algunas ocasiones realizando vocalizaciones que parecían confundirse con los sonidos emitidos por S. sciureus. A pesar de estas observaciones es muy poco lo que se conoce sobre este comportamiento asociativo entre aves y mamíferos (Willis 1972, Boinski & Scott 1986).
Las observaciones de este comportamiento fueron registradas, entre las 6:30 a 7:30 de la mañana, momento en el cual los monos araña realizaban movimientos repetitivos y circulares, mostrando curiosidad por nuestra presencia, en especial los infantes, los grupos pasaban y regresaban nuevamente en dirección contraria y junto con ellos los individuos de D. fuliginosa. Esta es una experiencia que queremos compartir, buscando incentivar la investigación sobre el comportamiento asociativo y de esta manera comprender un poco más sobre la conducta de las aves con especies de otro taxón, similar a los que se ha reportado para otros grupos biológicos. Literatura citada ASOCIACIÓN GAICA. 2014. Ganadería Colombiana Sostenible. Informe técnico. Colombia: Asociación GAICA (no publicado). BOINSKI, S. & SCOTT, P.E. 1988. Association of Birds with Monkeys in Costa Rica. Biotropica 20 (2):136-143. FLEAGLE, J. G & R. A. MITTERMEIER. 1981. Differential habitat use by Cebus apella and Saimiri sciureus in Central Surinam. Primates 22:361-367. HILTY, S. L. Y BROWN, W. L. 1986.A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey. 836p. TERBORGH, J. 1983. Five new World Primates: A study in comparative ecology. Princenton University Press. WILLIS, E.O. 1972. The behavior of Plain-Brown Woodcreepers, Dendrocincla fuliginosa. The Wilson Bulletin 84 (4):377-420.
0 11
Lista de Chequeo M AMÍFEROS D ETECTADOS EN LA R ESERVA N ATURAL M UNICIPAL “P OCAURCO ”, M UNICIPIO E L T AMBO , N ARIÑO
Elkin Noguera-Urbano1,2,3, Luis Gonzalo Lasso1,3, Christian Cabrera1,3 1 Asociación GAICA, Pasto, Colombia. 2 Departamento de Biología Evolutiva , Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 3 Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva, Departamento de Biología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. elkalexno@gmail.com
RESUMEN Las listas de chequeo de fauna son herramientas básicas para la toma de decisiones en la planeación de áreas de conservación. Un inventario de mamíferos fue realizado en la Reserva Natural Municipal Pocaurco, municipio El Tambo, nororiente de Nariño. Los mamíferos fueron registrados empleando trampas de rata, redes de niebla y entrevistas a la comunidad. Se reporta un listado de 13 especies, 10 familias y 7 órdenes. Los murciélagos (Chiroptera) presentaron la mayor riqueza de especies (4 especies). En cuanto a grandes mamíferos señalamos la presencia del lobo colorado (Lycalopex culpaeus), especie considerada como vulnerable en la lista de mamíferos en riesgo de Colombia. Los esfuerzos para la conservación de la reserva deben ser enfocados en la disminución de la fragmentación y destrucción de bosques. Los mamíferos en la reserva pueden ser puestos en riesgo de extinción local a causa de la presencia de cultivos y deforestación en zonas altas de la reserva Pocaurco. Palabras clave: Aves: Ciudad, diversidad, ecosistema, inventario, riqueza.
El municipio El Tambo representa una transición climática dentro de su territorio. En la cabecera del municipio predomina un clima templado con lluvias frecuentes pero que obedecen a cambios en temporadas secas y lluviosas, mientras que las zonas altas son típicamente frías. La Reserva Natural Municipal Pocaurco se encuentra en las zonas altas de del municipio El Tambo, entre las vertientes de los ríos Pasto-Juanambú y Guáitara. Las depresiones formadas por los tres ríos y sus líneas de divorcio de aguas aíslan a la Reserva en el nororiente de Nariño. La Reserva Natural Municipal Pocaurco presenta ecosistemas de altamontaña en los cuales se presenta un fenómeno de retención hídrica. El aire húmedo producto de la evaporación en las cuencas del Pasto-Juanambú y del Guáitara, queda atrapado en forma de densa neblina, que desencadena lloviznas frecuentes sobre la Reserva. Las corrientes de aire húmedo que ascienden por los cañones diferencian la climatología de la reserva. Zonas vecinas a la reserva son típicas de bosques andinos. En
12
sitios cercanos a la reserva también se observan bosques secos tropicales dentro del mismo municipio de El Tambo y en municipios aledaños (Chachagüi, El Peñol, La Florida). Por otra parte, los mamíferos en la Reserva han sido poco estudiados y por lo tanto su conocimiento es deficiente en el área. En búsqueda de diagnosticar el estado ambiental de la Reserva Municipal Pocaurco realizamos un inventario rápido de mamíferos dentro de la reserva sobre los 2700 y los 2900 m de altitud (N 1° 24’ 32’’, W 77° 22’ 46’’). Hasta ahora este es el primer reporte que permitirá considerar a los mamíferos como parte integral de la biodiversidad de la Reserva. La metodología que se aplicó para registrar mamíferos fue: a) Para la detección de murciélagos y roedores se emplearon métodos de captura estándar como redes y trampas de golpe, respectivamente. b) Lo registros de medianos y grandes mamíferos se realizo a partir de entrevistas comunitarias en la zona, por lo cual algunas de esas especies necesitan ser verificadas. El presente listado de mamíferos, así como de otros grupos de fauna y flora,
fueron empleados para complementar los estudios técnicos municipales y como justificación de la declaratoria de la reserva como área protegida. Durante el muestreo se registraron 13 especies distribuidas en 10 familias y 7 órdenes (Tabla 1). De ellas, dos especies son de tamaño grande (el lobo de páramo y el venado), mientras que 11 especies son medianos o pequeños mamíferos. El orden con el mayor número de especies fue Chiroptera, es decir el de los murciélagos, con cuatro especies. Para el orden Carnivora se registraron tres especies, lo cual podría indicar que las condiciones de la reserva aun mantienen una fuente de presas para este grupo. Sin embargo, la comunidad campesina menciona que las tres especies de carnívoros se acercan a las casas en búsqueda de comida o animales domésticos por lo que son consideradas como animales perjudiciales. A continuación presentamos algunos comentarios sobres las especies registradas: Orden Didelphimorphia Familia Didelphidae 1. Didelphis pernigra J.A. Allen,1900 Conocida como raposa, cucha o zorra. Aunque ningún ejemplar fue observado durante el periodo de muestreo, la comunidad asegura que esta especie es frecuente y suele acercarse a la casas en busca de alimento. Es una especie nocturna y buena trepadora, en las noches los cazadores dirigen la luz de sus linternas hacia los ojos del animal, a lo cual el responde inmovilizándose siendo presa fácil para el cazador. En la Reserva Natural Pocaurco se dice que en la actualidad ya no se caza, pero que en años pasados se les daba muerte con usos en medicina tradicional. Tabla 1. Lista de especies de mamíferos registradas en la Reserva Natural municipal Pocaurco. Orden
Familia
Especie
Nombre común
Didelphimorphia Didelphidae
Didelphis pernigra
Raposa, chucha
Cingulata
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
Armadillo, gurre
Chiroptera
Phyllostomidae Anoura peruana Myotis oxyotus Sturnira bogotensis Sturnira erythromos
Carnivora
Canidae Mephitidae Mustelidae
Lycalopex culpaeus Lobo o zorro colorado Conepatus semistriatus Zorrillo Mustela frenata Chucur
Artiodactyla
Cervidae
Mazama rufina
Rodentia
Sciuridae Erethizontidae
Sciurus sp Ardilla Echinoprocta rufescens Erízo o puerco espín
Lagomorpha
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis
Murciélago hocicudo Murciélago peludo Murciélago sin cola Murciélago sin cola
Venado soche
Conejo de páramo
Orden Edentata Familia Dasypodidae 2. Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Llamado comúnmente como armadillo. Animal nocturno. Es un buen cavador, solitario e insectívoro. Se alimenta preferiblemente de insectos, aunque es considerado omnívoro. Prefiere escarabajos y hormigas, e ingiere otros invertebrados como cienpies, lombrices de tierra y caracoles. Come algunas raíces, hongos y ciertos frutos, algunas veces se alimenta de carroña. En los lugares que habita su presencia es detectada por las pequeñas excavaciones y la tierra superficial removida, puede construir madrigueras. En la Reserva Natural Pocaurco, la comunidad comenta la frecuencia de esta especie, comprobamos su registro con los caparachos utilizados por las personas para adornar sus casas. Orden Chiroptera Familia Phyllosthomidae 3. Anoura peruana (Tschudi, 1844) Murciélago hocicudo sin cola (Fig. 1A). Durante el desarrollo del inventario de la Reserva Municipal Pocaurco tres individuos fueron registrados, dos hembras y un macho. Es una especie de común a muy frecuente, predomina en zonas altas como las de los Andes, es una especie común en áreas intervenidas y no prístinas. Es un murciélago que quizá puede indicar el estado de disturbio de una zona, aunque es el de mas amplia distribución dentro del genero. Esta especie establece estrechas relaciones con plantas, ya que al ser nectarívoro y también alimentarse de polen e insectos contribuye a la polinización de distintas especies de plantas. 4. Sturnira erythromos Tschudi, 1844 Murciélago sin cola (Fig. 1B). Especie frecuente en zonas altas y en valles interandinos. Puede ser considerada de frecuente a común. Presente en bosques primarios, bordes de bosque, pastizales y jardines. Se alimentan generalmente de frutos, aunque ingieren néctar, polen y atrapan algunos insectos. Es una especie de interior de bosque, aunque se encuentran también en lugares abiertos y bordes de ríos. 5. Sturnira bogotensis Shamel, 1927 Murciélago sin cola. Especie poco común, habita zonas Altas. Presente en bosques primarios y bordes de bosque. Consume generalmente frutos. Probablemente posee una dieta similar a sus congéneres que consumen frutos, néctar, polen y algunos insectos. Esta especie solamente ha sido reportada en dos localidades de Nariño, en
0 13
la Reserva Natural La Planada (Ospína-Ante & A Gómez 1999) y San Lorenzo (Obs. pers.), por lo cual se recomienda establecer estudios ecológicos que posibiliten generar conocimiento entorno a esta especie y sus poblaciones en la Reserva Natural Pocaurco.
B
Familia Vespertilionidae 6. Myotis oxyotus (Peters, 1866) Murciélago pequeño o peludo (Fig. 1C). Especie poco común y de zonas altas. Habita bosques C D altoandinos e interandinos, en zonas de clima frío. Se alimentan de pequeños insectos que atrapan con su membrana caudal en el aire. Presente en bosques primarios y bordes de bosque. Solo se tenia una localidad de registros para esta especie en Nariño, en la vereda El Guabo, Municipio de Mallama- Piedrancha (Ramírez-Chaves & Noguera-Urbano 2010). Se recomienda establecer estudios ecológicos que posibiliten generar conocimiento entorno a sus poblaciones para su conservación. Figura 1. Mamíferos registrados y/o reportados en La Reserva Orden Carnivora Familia Canidae
Natural Municipal Pocaurco, Municipio de El Tambo, Departamento de Nariño. A. Anoura peruana B. Sturnira erythromos C. Myotis oxyotus D. Coendou rufescens (Fuente NogueraUrbano E.A. 2009.)
7. Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) Lobo o zorro colorado, es un animal solitario, tiene sus hábitats en las zonas altas de los Andes. Al parecer es común observarlo en Nariño y su presencia es limitada al suroccidente de Colombia (Ramírez-Chaves et al. 2013). Se alimenta de pequeños vertebrados como aves, ratones, conejos y otros animales, se refugia en cuevas o huecos entre la vegetación. Las poblaciones de L. culpaeus se encuentran catalogadas dentro de las especies Vulnerables (VU) según Rodríguez-Mahecha (2006). La principal amenaza es la cacería o envenamiento, debido a que es catalogada como un animal perjudicial para la fauna doméstica. En la actualidad es necesario establecer estrategias claras y directas que permitan la continuidad de esta especie. En la Reserva Natural Municipal Pocaurco los individuos de L. culpaeus han sido observados por la comunidad, sin embargo durante el desarrollo del inventario no se obtuvo ningún tipo de registros de esta especie, es muy probable su presencia considerando registros en localidades vecinas (zonas altas del municipio de La Florida, Obs. Pers.) . Familia Mustelidae 8. Mustela frenata Lichtenstein, 1831 Conocida como chucur o comadreja, es una especie de
amplia distribución en Colombia, en Nariño se tienen registros de La Reserva Natural La Planada en Ricaurte, La Reserva Natural Refugio Cristalino en El Encano (Pasto) y Consacá (Ramírez- Chávez & Noguera-Urbano 2010). Habita bosques desde secos a húmedos, con climas desde frío hasta cálido. Es un carnívoro que se alimenta de pequeños mamíferos y aves, según la comunidad es común. Según los campesino de la zona existe un mito sobre el chucur, se dice que entra en las noches a las casas y mata cuyes (Cavia porcellus) o gallinas, animales a los cuales les succiona el cerebro. Familia Mephitidae 9. Conepatus semistriatus (Boddaert, 1785) Conocida como zorrillo o zorro apestoso, es considerado como común en los valles interandinos y hábitats de páramo de Nariño. Es nocturno, solitario y terrestre. Se alimenta de insectos, larvas y frutos. Tiene su hábitat en grietas y cuevas, o en madrigueras. Se distribuye desde los 0 m hasta la 3100 m (Alberíco et al. 2000). A pesar de no encontrar signos de la presencia de esta especie en la Reserva Natural Municipal Pocaurco es muy probable que tenga su hábitat en ella, ya que es frecuente encontrarlo en zonas intervenidas o en fuentes de agua, además en el museo PSO de la Universidad de Nariño se tiene un
0 14
ejemplar encontrado en la vía Pasto- Sandoná que demuestra la presencia de la especie en la región. Orden Artiodactyla Familia Cervidae 10. Mazama rufina (Pucheran, 1851) Conocida como venado Chonta, es una de las especies más pequeña de venado, es solitario. Se alimenta de brotes de hojas y ramas, también de hierbas. En la Reserva Natural Municipal Pocaurco, en años pasados individuos de esta especie fueron cazadas por su carne y piel, según la comunidad algunas patas y pieles están en poder de personas quienes los tomaron como premio de caza. Orden Lagomorpha Familia Leporidae 11. Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) Los conejos silvestres son individuos que viven en grupos familiares, se alimentan de brotes de hojas y ramas, o también de hierbas. Habitan zonas que varían en clima, desde pisos térmicos cálidos hasta fríos y los propios tropicales en las selvas. En la Reserva Natural Municipal Pocaurco, según la comunidad, se observan en los potreros y en los caminos, fueron objeto de caza pero por la intención de la comunidad por conservar las especies de flora y fauna de la reserva, dicha práctica ya no se desarrolla. Orden Rodentia Familia Sciuridae 12. Sciurus sp Las ardillas son frecuentes en los Andes y valles interandinos, es frecuente observarlas saltando entre los árboles. Se alimentan de frutos y semillas, prefieren arboles altos y frondosos razón por la cual se las puedes observar en la parte Baja de la Reserva Pocaurco.
con ellos, tras la pelea los perros sufren heridas por las espinas. Tradicionalmente los campesinos dicen que “las
espinas se incrustan, corren y se incrustan hasta llegar al corazón y producir la muerte al perro”.
Otras especies que se encuentren en la Reserva Natural Municipal Pocaurco son las ratas (Rattus rattus), los ratones comunes (Mus musculus), y algunas especies de roedores de monte observados durante los muestreos que no se pudieron capturar, posiblemente pertenecen a los géneros (Thomasomys, Akodon y Reithrodontomys), géneros comunes en los Andes y reportados en localidades cercanas al Municipio de El Tambo. Algunas de las amenazas a la comunidad de mamíferos que se observaron durante el muestreo fueron la destrucción de bosques, la cacería, fragmentación y degradación de hábitats ocasionada por la presencia de cultivos y ganado. En la Reserva Pocaurco los cultivos de fique y el manejo de tierras para otros cultivos disminuyen la vegetación nativa, fragmentan el paisaje y fomenta la potrerización con lo cual el agua se ve y se verá afectada dentro de la Reserva. Como iniciativa para el cuidado y conservación del área de Pocaurco está la declaratoria como Reserva Natural Municipal, pero es necesario tomar mas medidas que mitiguen la degradación de la Reserva y apoyen la conservación del agua como uno de los recursos más valiosos dentro de ella. Por otra parte, otro problema detectado fue la presencia de especies forestales exóticas que atentan contra los hábitats de las especies nativas. Especies como el pino, el ciprés y el eucalipto disminuyen la posibilitad de alimento para pequeños y grandes mamíferos. La necesidad de establecer procesos de restauración en el área de la Reserva es vital para las poblaciones de los mamíferos presentes en dicha área, la recuperación de bosques alto andinos y zonas de páramos fomentaran le presencia de especies como el venado, el zorrillo, el zorro y pequeños mamíferos como los ratones que son vitales en los procesos ecológicos de los bosques.
Familia Erethizontidae 13. Coendou rufescens (Gray, 1865) Los erizos o puerco espín son animales raros y de difícil observación (Fig. 1D). En particular C. rufescens habita zonas templadas y alto andinas, en algunas localidades de Nariño lo hemos registrado cerca de quebradas o cañadas de riachuelos, es nocturno, buen trepador y se lo escucha en la montaña realizando sonidos parecidos al lloriqueo de un bebe recién nacido. Generalmente son registrados por la comunidad, ya que cuando individuos de C. rufescens se acercan a los hogares, lo perros pelean
Finalmente, es loable el proceso que se adelanta en la Reserva Natural Municipal Pocaurco. Aquella conciencia despertada en la comunidad que se beneficia de la Reserva, debe ser acompañada por alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos. Es necesaria la implementación de iniciativas de restauración y protección de cuencas, ya que como se dijo antes además de los valores biológicos presentes en la Reserva, quizá uno de los valores con mayor riesgo es el agua de la cual depende el Municipio de El Tambo y otras jurisdicciones.
0 15
AGRADECIMIENTOS A la administración municipal de El Tambo por su apoyo logístico. A la comunidad que habita y protege a la Reserva Pocaurco, por su apoyo en campo y algunos datos brindados y tenidos en cuenta en este estudio. A la Asociación GAICA por los equipos y suministros. LITERATURA CITADA ALBERÍCO M., A. CADENA, J. HERNÁNDEZ-CAMACHO & Y. MUÑOZ-SABA. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75. OSPINA-ANTE O. & L. G GÓMEZ. 1999. Riqueza, abundancia relativa y patrones de actividad temporal de la comunidad de los murciélagos quirópteros de la reserva natural La Planada, Nari-
ño, Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias. Suplemento Especial 23:659-669. RAMÍREZ-CHAVES H. E., CHAVES-SALAZAR J. M. & R. H. MENDOZA -ESCOBAR. 2013. Nuevo registro del lobo de páramo Lycalopex culpaeus (Mammalia: Canidae) en el suroccidente de Colombia con notas sobre su distribución en el país. Acta Zoológica Mexicana (ns) 29(2): 412-422. RAMÍREZ-CHAVES H. E. & E. A. NOGUERA-URBANO. 2010. Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño - Colombia. Biota Colombiana 11 (1 y 2):117140. RODRÍGUEZ-MAHECHA J. V., M. ALBERÍCO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON (eds.). 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia, Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 430p.
0 16
Nuestros Proyectos OBSERVACIONES SOBRE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS Diego Martínez,1,2, Alejandro Lopera1,2 & África Barrios3 1 Asociación GAICA, Pasto, Colombia. 2 Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva, Departamento de Biología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. 3 Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Gerona, España. demartinezr@gmail.com
En las evaluaciones de biodiversidad con escarabajos coprófagos generalmente se utilizan métodos que involucran la captura y sacrificio de los animales mediante la instalación de trampas a una determinada hora del día y luego se revisan cada 24 horas. No se tiene mucho contacto con los escarabajos vivos, poco se conoce sobre cómo y cuándo llegan a las trampas, cuáles son sus estrategias para llegar y utilizar ese recurso efímero que es el excremento, que cantidad pueden remover y en qué tiempo lo hacen. Siguiendo el método, simplemente se espera a que al día siguiente de instalar las trampas, varios individuos de diferentes especies hayan sido capturados y sacrificados. La cantidad de excremento utilizado como cebo es un limitante para el número de trampas que se desean instalar, en nuestro caso generalmente solo se puede cumplir con los propósitos del proyecto que se está ejecutando. Sin embargo, gracias a nuestro esfuerzo y con la ayuda en campo de nuestros compañeros (donaciones), realizamos observaciones sobre el comportamiento de los escarabajos frente al excremento, experiencia que queremos compartir buscando incentivar la investigación en este campo. En el marco de convenio entre la Asociación GAICA y The Nature Conservancy para desarrollar el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, realizamos observaciones del comportamiento de escarabajos coprófagos en fragmentos de bosque en los departamentos de Meta y Quindío. Ubicamos de una a cuatro estaciones (fig. 1),
Figura 1: Remoción de excremento. Izq: dos individuos de Dichotomius mamillatus. Der: individuo de Deltochilum (Deltohyboma) sp. evaluando el excremento, Cubarral-Meta. Fotos: © D. Martínez / GAICA 2013.
según la cantidad de excremento disponible; en el caso de cuatro estaciones se ubicaron dos en interior de bosque y dos en potrero. En cada estación depositamos aproximadamente 35 gramos de excremento humano sobre el suelo desnudo desde las 5:30pm en Meta y Quindío y desde las 6:00am solo en Quindío.
Figura 3: Porcentaje de remoción. Izq: 10% removido por un ejemplar de Dichotomius mamillatus y un ejemplar de Deltochilum (Deltohyboma) sp. Der: 80% removido, al centro de la imagen se observa el nido elaborado por Dichotomius mamillatus, Cubarral-Meta. Fotos: © D. Martínez / GAICA 2013.
Observamos que los escarabajos tienen una estrategia de llegada, especies de los géneros Canthon, Dichotomius, Genieridium, Onthophagus y Ontherus no llegan directo al excremento, aterrizan entre 30 a 50 centímetros y luego caminan. El tiempo de caminata varió mas entre individuos que entre especies (entre uno y 5 minutos). Un dato interesante es que los escarabajos evalúan el excremento, algunos lo rodean o simplemente se posan sobre él, luego, probablemente como parte de la evaluación, se alimentan y una vez satisfechos forman túneles debajo del excremento o forman bolas para rodarlas lejos de la fuente según su hábito de relocalización (fig.1 y 2). Lo curioso es que algunos solo permanecen un tiempo caminando sobre o alrededor del excremento y luego se van, comportamiento observado en Deltochilum (Deltohyboma) sp., Dichotomius mamillatus y Canthidium gr moestum (Link video: http://youtu.be/XpUMNa7sEc8). Observamos que la hora de mayor actividad en la noche es entre las 6 y 8pm en los dos departamentos. Durante el día al parecer está relacionado con las horas de mayor insolación entre las 9 y 12pm , en ese periodo de tiempo registramos la llegada de diferentes individuos de varias
17
Tabla 1: Información de actividad de remoción/alimentación Especie
Meta
Caminando
10 – 20cm
6 – 8pm
Canthon aff politus
Quindío
20 – 50cm
6 – 8pm
Onthophagus curvicornis
Quindío
0 – 30cm
9am – 12pm
Remoción
Canthidium gr moestum Deltochilum (Deltohyboma) sp. Uroxys nebulinus
Quindío Meta Quindío
Caminando Al vuelo, Caminando Caminando Al vuelo Caminando
Actividad Alimentación, remoción Remoción
Directo Directo
10am – 1pm 7:30pm 6 – 8pm
Genieridium medinae
Quindío
Al vuelo
Directo
6 – 8pm
Remoción Alim../ rem. Alimentación Alimentación, remoción
Dichotomius mamillatus
Departamento
Llegada al cebo
Distancia al vuelo
Hora
especies (tabla 1). Durante días nublados o lluviosos no observamos actividad y el excremento permaneció intacto. Una vez depositado el excremento sobre el suelo su remoción dura entre media a cuatro horas, especies grandes como las pertenecientes al género Dichotomius son capaces de remover todo el excremento en cuestión de minutos (30) mientras que especies pequeñas como Canthon, Canthidium y Uroxys pueden tomar horas o incluso dejar parte del cebo (Link video http://youtu.be/ twCR3uwj69U). Es interesante el hecho que en ocasiones no hay actividad y el excremento permanece durante todo el día expuesto sin atraer ningún individuo y aun después de la hora pico de actividad puede quedar un 40% sin remover.
Si el adversario desiste se aleja en sentido contrario a su contrincante o camina en dirección a un fragmento de mayor tamaño que no le tenga mayor impedimento en acceder a él. En el departamento del Meta ocurrió el mismo comportamiento en Dichotomius mamillatus, excluyendo a otros individuos en la entrada al nido mediante sonidos estridulatorios alejándolos rápidamente.
En los potreros se observó una mayor actividad de Onthophagus curvicornis entre las 6am y 5pm, en comparación con la ausencia de estos en las estaciones situadas dentro del bosque (fig. 4. Der.). El trato del pasto con pesticidas de las fincas ganaderas para beneficiar al ganado junto con el uso de invermectinas para controlar garrapatas, ha supuesto una marcada disminución para la presencia de esta especie. Notamos que la remoción durante la mañana era menor al 10% en comparación a pastos no tratados donde la remoción era hasta del 50% en las primeras cinco horas de observación.
En ocasiones observamos cooperación bisexual en Canthon aff politus, los individuos actúan en pareja para extraer el fragmento de excremento y rodarlo, de esta manera obtienen un fragmento de mayor tamaño que el extraído por un solo individuo (fig. 3). Las parejas de Dichotomius observadas no trabajaron juntas en la remoción como las de Canthon, pero si se enterraron conjuntamente en el túnel-nido construido cerca al borde del excremento. También fue interesante observar en Canthidium gr moestum comportamientos de competencia ante el recurso (fig. 4. Izq.): uno de los dos individuos empuja con la parte frontal al adversario alejándolo a pocos centímetros del fragmento de excremento de interés.
Más que conclusiones, estos experimentos nos dejan preguntas sobre los estudios ecológicos con escarabajos coprófagos: ¿Por qué algunos escarabajos no utilizan el excremento? ¿Existe un patrón general de llegada o una sucesión de especies de escarabajos al excremento? ¿Cuáles son las tasas de remoción en los diferentes ecosistemas del departamento de Nariño? ¿Cómo afectan las interacciones inter e intra especificas, junto con las variables de hábitat a la remoción del excremento? ¿Qué significa para el ecosistema la perdida de esta función y en qué medida la resiliencia de este grupo puede reponerse luego de la perdida de especies? Esperamos resolver estas preguntas a medida que se desarrollen proyectos que permitan no solo elaborar listas de especies sino responder a otro tipo de preguntas apremiantes como los efectos de pérdida de especies sobre el funcionamiento y servicios ambientales de estos asombrosos animales.
Figura 3: Actividad de remoción por Canthon aff politus. Izq: Cooperación bisexual. Der: Relocalización (Salento, Quindío). Fotos: © D. Martínez / GAICA 2013.
Figura 4: Izq: Competencia por recurso entre Canthidium. Der: Remoción en potrero por Onthophagus curvicornis (Salento, Quindío). Fotos: © D. Martinez / GAICA 2013.
18
Nuestros Proyectos LA NATURALEZA NO DEJA DE SORPRENDERNOS INVESTIGACIONES
BOSQUE SECO NARIÑENSE
EN EL
Jhon Jairo Calderón,1,2, Edna Calpa1,2, Francis Ramírez1,2, Rubén Jurado1,2, Christian Cabrera1,2 & Mauricio Rodríguez1,2 1 Asociación GAICA, Pasto, Colombia. 2 Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva, Departamento de Biología, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. jjcalderl@gmail.com
Foto: © R. Jurado/GAICA.
Una primera impresión que generalmente obtenemos al pasar por zonas como Remolino o zonas secas de El Peñol o el Tambo, es que son ecosistemas muy pobres, donde sólo se mira la humildad, dificultades y pobreza de sus pobladores. Desconfiamos de la existencia de flora y fauna importante y representativa y creemos que ahí simplemente no habita nada ni nadie. Pero esta primera impresión no puede estar más equivocada, la naturaleza nos sorprende y la investigación primaria reporta la verdad sobre esta zona. Hoy compartimos los resultados preliminares de esta exploración biológica hacia el bosque seco de Nariño, siendo de las primeras expediciones en este territorio. En este lugar de sol inclemente, fríos nocturnos, suelos áridos y escasas lluvias, la vida se abre paso con la fuerza y el talante que también tiene la gente que vive en esta zona. Para entender el entorno que estudiamos, se define el Bosque seco Tropical (Bs-T) como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperatura superiores a los 24˚ C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (IAVH 1997).En términos ecológicos y socioeconómicos, los bosques secos son considerados ecosistemas estratégicos por los bienes y servicios que genera. Estos ecosistemas presentan una alta diversidad de especies (mucha de ella aún desconocida) y endemismos, al tiempo que son fuente de importantes especies de uso antrópico (alimento, maderas, materiales de construcción, combustibles, leña, fibras, plantas ornamentales). Otro aspecto interesante de los bosques
secos y su ubicación dentro de mosaicos de paisaje dominados por zonas agrícolas y ganaderas, es la posibilidad de mantener especies de insectos que contribuyan al control de plagas y vectores de enfermedades (IAVH 1998). En la actualidad el Bosque seco Tropical se constituye en uno de los ecosistemas más amenazados en el Neotrópico (Janzen 1983). En Colombia el Bosque seco Tropical es considerado entre los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos; algunos estimativos señalan que de bosques secos a subhúmedos en nuestro país solo existe cerca del 1.5% de su cobertura original de 80.000 km2 (Etter 1993), en otras palabras, el 98.5% de los bosques secos tropicales ha desaparecido y los pocos remanentes existentes están dispersos en pequeños par-
Izq: Opuntia dillenii. Der: Acacia farnesiana. Fotos: © Asociación GAICA
ches desconectados entre sí.La causa principal de la degradación es el desarrollo de diferentes actividades económicas; son altamente productivos especialmente para la agricultura, ganadería y minería. Desafortunadamente, las actividades humanas no han considerado la importancia que estos bosques tienen para el mantenimiento de la biodiversidad en sus diferentes
19
niveles. Una de las estrategias para contribuir en el logro de la conservación es el manejo sostenible de la tierra, con el fin de prevenir su degradación, por lo tanto es urgente que en estas zonas con ecosistemas altamente vulnerables se desarrollen acciones dirigidas hacia la conservación con el fin de contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Izq: Guayacán florecido. Der: Panorámica Bosque Seco Tropical Nariñense Fotos: © E. Villarreal & R. Jurado / GAICA
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el equipo de investigadores de la Asociación GAICA con el apoyo técnico y financiero de The Nature Conservancy, el Fondo Acción, el programa Conserva Colombia, Corponariño y con el respaldo de las alcaldías de El Peñol, El Tambo y Taminango, decidimos emprender un camino hacia el conocimiento y exploración del bosque seco en Nariño, sus aspectos biológicos, socioculturales y biofísicos. A continuación compartimos los principales resultados del estudio biológico. En cuanto a vegetación el estudio reporta un total de 29 familias botánicas, 62 géneros y 77 especies de plantas vasculares. La mayoría de las especies registradas presentan cualidades que le han dado la posibilidad de soportar las fuertes sequias, la alta radiación solar durante gran parte del año y condiciones edáficas que dificultan la absorción de agua desde el suelo. Una de las estrategias que utilizan las plantas para compensar este problema, es el desarrollo de raíces profundas.
Colaptes punctigula. Foto: © GAICA
Entre las características de las plantas del enclave subxerofitico tenemos, la acumulación de agua en sus tejidos, propio de los cactus raqueta (Opuntia dillenii) o cardo-cactus columnar (Pilocereus sp.), además
la presencia de estructuras como hojas modificadas en espinas para evitar el detrimento de agua por evapotranspiración; también la habilidad de las plantas con follaje deciduo el cual durante la época seca se cae para impedir la pérdida de humedad a través de sus hojas, como es el caso del Guayacán (Handroanthus crysanthus) árbol propio de esta zona y que posee durante su época de floración un llamativo color amarillo que provee a la zona un espectacular atractivo. Teniendo en cuenta los endemismos para las regiones secas, encontramos plantas adaptadas a estas condiciones, como los cactus, grandes representantes en el paisaje natural de zonas xerofíticas. Encontramos una planta conocida en la zona como uña de gato (Zanthoxylum fagara), que presenta gran abundancia en los parches boscosos o de rastrojo y se caracteriza porque posee grandes aguijones de los cuales toma su nombre común. Otra de las plantas con una muy buena representación es el conocido verdillo, siempre verde o verde, perteneciente al género Capparis, su nombre nativo se debe a que esta planta siempre se presenta frondosa, verde y con una reserva de humedad interna que le permite mantenerse a pesar de las condiciones de muy baja precipitación y alta temperatura en cualquier época del año.
Izq: Sporophila schistacea. Der: Setophaga pitiayumi. Fotos: © GAICA
En cuanto a aves se registraron 114 especies, pertenecientes a 86 géneros y 32 familias. Las familias más representativas de la zona fueron Tyrannidae (atrapamoscas), Thraupidae (fruteros y mieleros), Accipitridae (águilas) y Parulidae (reinitas). Se registraron 13 especies con algún criterio de amenaza, dos especies en peligro crítico de extinción (vencejo pechiblanco (Cypseloides lemosi) y el sabanero grillo (Ammodramus savannarum caucae) especies de poblaciones casi extintas en Colombia los cuales solo están distribuidos hacia las zonas bajas y xerofíticas. Al mismo tiempo es importante resaltar al arrendajo escarlata (Cacicus uropygialis) que posee la categoría de Casi Amenazado.
20
Se registraron un total de 20 especies de aves que realizan algún tipo de migración, dentro de estas están las aves migratorias latitudinales como la reinita gorginaranja (Setophaga fusca), la reinita amarilla (Setophaga petechia) y la reinita tropical (Setophaga pitiayumi), estas aves migratorias se caracterizan por llegar a Colombia a principios de septiembre e irse a principios de abril. El Valle Alto del Patía posee aproximadamente 20 especies de rapaces de las cuales 14 se registraron en este estudio. Izq: Vampyrum spectrum. Der: Micronycteris minuta, vda el Algodonal, Taminango. Fotos: © J. Castillo & C. Cabrera / GAICA 2013.
Izq: Cnemidophorus lemniscatus. Der: Boa constrictor. Fotos: © E. Calpa / GAICA
En cuanto a la herpetofauna se registraron 233 individuos entre anfibios y reptiles distribuidos en nueve especies: cuatro lagartos Basiliscus galeritus (iguana), Cnemidophorus lemniscatus (lobito), Hemidactylus frenatus y Hemidactylus mabouia (Salamandra), tres serpientes Boa constrictor (güio), Erythrolamprus bizona(falsa coral)y Drymarchon melanurus (cazadora ó correlona) y dos anuros:Rhinella marina (sapo común) y Pristimantis cf.achatinus (rana), más dos especies de serpientes venenosas que fueron reconocidas por los habitantes de las zonas Micrurus ancoralis (Coral) y Bothrops asper(equis). Por otra parte se reporta una especie exótica e invasiva, el bufo R. marina el cual posee una amplia distribución en las tierras bajas del país y es considerada como una de las especies más generalistas y resilientes, dado que ocupa desde bosques húmedos tropicales hasta áreas subxerofíticas entre los 0 a 2100 m (Ruiz et al. 1996, Acosta 2000, Acosta et al. 2006, Acosta 2012).
aunque se resalta la presencia del murciélago espectral Vampyrum spectrum como un controlador importante de poblaciones de mamíferos y aves. Aunque el murciélago espectral esta reportado a lo largo del país, en Nariño solo se había registrado en los bosques húmedos de la vertiente pacífica, así que su hallazgo en este ecosistema fue un registro notable. Como dato curioso, en la zona de Remolino en Taminango, se reportó por primera vez una especie de murciélago nectarívoro al que llamaron Anoura carishina en honor a la palabra utilizada en el departamento de Nariño para designar a las personas que se les dificulta las labores del hogar (Mantilla-Meluk y Baker, 2010). También se reportaron otras especies de murciélagos como el murciélago orejudo diminuto.
Izq: Huella venado (Mazama zetta) en borde de quebrada, vda. Guayabillo, El Peñol. Der: Cráneo tigrillo (Leopardus wiedii) recuperado de vda. Las Juntas, Taminango. Fotos: © C. Cabrera / GAICA 2013.
Izq: Rhinella marina. Der: Pristimantis achatinus. Fotos: © E. Calpa / GAICA 2013
En cuanto a mamíferos se registró un total de 20 especies, nueve de las cuales son murciélagos. El ensamblaje de murciélagos en estos sitios está conformado por especies frugívoras, nectarívoras y hematófagos principalmente,
Respecto a mamíferos terrestres, nos encontramos con la presencia de la nutria neotropical (Lontra longicaudis), la cual utiliza cavernas en el río Mayo y Patia para refugiarse, en las cercanías de ríos también fue posible registrar tigrillos (Leopardus wiedii). Estas especies de carnívoros presentan serias amenazas, como la caza y la contaminación de los ríos y quebradas. En cuanto al lobo ( Lycalopex culpaeus) este es el primer reporte de su presencia en la zona. Cuatro especies tienen alguna categoría de las listas rojas, el murciélago espectral y el tigrillo (Leopardu swiedii) son considerados casi amenazados a escala glo-
21
bal y nacional, mientras que el lobo y la nutria (Lontra longicaudis) son vulnerables a escala nacional. Hasta el momento se han registrado 54 especies de mamíferos silvestres en los bosques secos y matorrales espinosos de Nariño (Noguera-Urbano et al. 2009, RamírezChaves & Noguera-Urbano 2010), para algunas de ellas hay ejemplares depositados en las colecciones de la Universidad del Valle, Nacional de Colombia y Nariño, mientras que la presencia de otras fue generalizada por registros en el mismo ecosistema pero del vecino departamento Cauca (Alberico&Negret 1992, Ramírez-Chávez et al. 2010). Algunos de los mamíferos de los que obtuvimos registros indirectos fueron el hormiguero arborícola Tamandua mexicana y el venado rojo. En cuanto a la entomofauna se estudió el grupo de los copronecrófagos. En total se colectaron 2526 individuos distribuidos en tres géneros y cuatro especies, que representan .el 1.4 % de las especies y el 8.6 % de los géneros registrados para Colombia (Medina et al. 2001).Cabe resaltar que además de remover y enterrar excremento están participando en la remoción de animales en descomposición pues también fueron capturados con carroña. Los escarabajos coprófagos son valiosos elementos para el mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas; cumplen funciones ecológicas ampliamente documentadas como la aireación y penetración del agua en el suelo al construir túneles, el reciclaje de nutrientes, polinización y la dispersión secundaria de semillas (Lobo & Veiga 1990, Hanski & Cambefort 1991,Mittal 1993, Miranda et al. 1998, Andersen 2005, Nichols et al. 2008),que son producto de la forma como utilizan el excremento tanto en sus fases larvales como de adultos y que ningún otro animal o grupo biológico puede realizar. Estos datos muestran la riqueza y diversidad de un ecosistema que aun seguimos conociendo y que es necesario seguir explorando y estudiando. Las presiones que debe enfrentar son grandes: cambio climático, escases de agua, ganadería, agricultura, tala de los relictos boscosos, deterioro del suelo tendiente a la desertización, entre otras. Por lo anterior, se convierte en una prioridad la selección de acciones que conduzcan a la conservación y protección de este ecosistema tan representativo. El esfuerzo interinstitucional aunado al acompañamiento de las comunidades en la búsqueda de alternativas sostenibles es el camino hacia el logro de este objetivo.
AGRADECIMIENTOS La Asociación GAICA y el equipo de investigadores agradece a The Nature Conservancy, el Fondo Acción, Conserva Colombia, Corponariño, por su apoyo logístico y financiero, a la Universidad de Nariño, asistentes de campo, y en especial a las comunidades de Taminango, El Peñol y El Tambo; sin su apoyo no hubiese sido posible el descubrimiento de tantas maravillas bióticas y sociales. LITERATURA CITADA ACOSTA, A. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetraphoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3): 289-319. ACOSTA, A., C. HUERTAS y M. RADA. 2006. Aproximación al conocimiento de los anfibios en una localidad del Magdalena medio (Departamento de Caldas, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 30 (115): 291-303. ALBERICO, M., NEGRET, A. J. 1992. Primer aporte sobre los mamíferos del Valle del Patía (Cauca-Nariño). Revista Novedades Colombianas 5: 66-71. ANDERSEN, E. 2005. Interacción entre primates, semillas y escarabajos coprófagos en bosques húmedos tropicales: un caso de diplocoria. Universidad y Ciencia 2:73-83p. ÁVILA-CABADILLA, L., STONER, K., HENRY, M., ALVAREZ-AÑORVE, M. 2009. Composition, structure and diversity of phyllostomid bat assemblages in different successional stages of a tropical dry forest. Forest Ecology and Management 258: 986-996. CORPONARIÑO. 2008. Diagnostico biofísico y socioeconómico PFGB Municipio de Taminango. Programa de Familias Guardabosques. Departamento de Nariño. ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Págs. 43-61 en: Anónimo (ed.). Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar, Bogotá. HANSKI, I, &CAMBEFORT Y. Competition in dung beetles. In: Hanski I, Cambefort Y, editors. 1991. Dung beetle ecology,Princeton University Press. 305-329. HILTY, S. L. Y BROWN, W. L. 1986.A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey. 836p. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH). 1997. Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque seco tropical de la región Caribe colombiana. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental (GEMA). IAvH. Villa de Leyva. Colombia. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. (1998). Bosque seco tropical. En: Chávez M. y N. Arango (Editores) Tomo 1 pp 56-71. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente/United Nations. JANZEN. D. H. 1983. Seasonal changes in abundance of large nocturnal dung beetles (Scarabaeidae) in a Costa Rica deciduous forest and adjacent horse pastures. Oikos 33: 274-283. LOBO, J.M. & VEIGA, C.M. 1990. Interés ecológico y económico de la fauna coprófaga en pastos de uso ganadero. Ecología 4: 313-331 MANTILLA-MELUK, H. Y BAKER, R. J. 2010. New species of Anoura (Chiroptera: Phyllotosmidae) from Colombia, with systematic remarks and notes on the distribution of the A. geoffroyi complex. Occasional Papers Museum of Texas Tech University 292: 1-19. MEDINA, C.; A. LOPERA-TORO, A.; VITOLO, & Gill, B.. 2001. Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. Biota Colombiana. 2(2): 131144. MITTAL, I. 1993. Natural manuring and soil conditioning by dung beetles. Tropical Ecology. 34:150-159. MIRANDA, C.H.B.; SANTOS J.C.C. & BIANCHIN I. 1998. Contribuição de Ontophagus gazzellaà melhoria da fetilidade do solo pelo enterrio de massa fecal bovina fresca. 1. Estudio em casa de vegetação. Revista Basileira de Zootecnia 27 (8): 681-685 NICHOLS, E., SPECTOR, S., LOUZADA, J., LARSEN, T., AMEZQUITA, S.& FAVILA, M.E. 2008. Ecological functions and ecosystem services provided by Scarabaeinae dung beetles. Biological Conservation. 141:1461-1474. NOGUERA-URBANO, E. A., RAMÍREZ-CHAVES, H. E., MONTENEGRO, S. A. 2009. Primer registro del cariotipo de Sturnira luisi Davis, 1980. Chiroptera Neotropical 15(2): 477-483. RAMÍREZ-CHÁVEZ, H., NOGUERA-URBANO E. 2010. Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia. Biota Colombiana 11 (1 y 2): 117-140. REMSEN, J.V.JR., CADENA, C.D., JARAMILLO, A., NORES, M., PACHECO, J.F., PÉREZ-EMÁN, J., ROBBINS, M.B., STILES, F.G., STOTZ, D.F. & ZIMMER, K.J. 2011.- A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/ ~Remsen/SACCBaseline.htm. RESTALL, R., RODNER, C. & LENTINO, M. 2006. Birds of Northern South America: An Identification Guide. Volume 2: Plates and Maps. Yale University Press. 656p. RUIZ P., M. ARDILA Y J. LYNCH. 1996. Lista actualizada de la fauna Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales . 20(77):365415.
22
Reseña: Aplicativo Móvil KUNTUR "TAN DIVERSA, ÁGIL Y ADAPTABLE COMO LAS AVES." Ronald A. Fernández Gómez1 Asociación GAICA, Pasto, Colombia. ronaldehido@gmail.com
1
Con cerca de 1900 especies, Colombia es considerada el País de las Aves. Este hecho ha generado una serie de eventos en el desarrollo de la investigación científica que busca indagar el porqué de tan alta diversidad. Lamentablemente el desconocimiento y otros intereses han ido en contravía con tan alta riqueza biológica. Por esta razón es fundamental el desarrollar estrategias que permitan conservar y preservar las especies así como educar a la comunidad y hacerle reconocer esta riqueza. Robert Rodríguez, un Nariñense quien hace parte de la Asociación GAICA es líder de una iniciativa que invita a conocer nuestra biodiversidad, él junto a Andrés Felipe Mejía (Desarrollador de software) y Daniel Ramírez (Diseñador de interfaz móvil) son parte de un equipo de emprendedores SENA quienes volvieron realidad un sueño. Se trata de KUNTUR, una aplicación móvil que funciona como plataforma de indexación y difusión de información biológica, útil para profesionales y aficionados a las aves. Cualquiera puede utilizar esta herramienta para conocer la riqueza avifaunistica que nos rodea, y a la vez se convierte en una herramienta útil para los profesionales en el campo de la ciencia y el estudio del medio ambiente.
23
KUNTUR es una herramienta que ofrece una búsqueda didáctica permitiendo al usuario realizar identificaciones que parten de siluetas de las aves y las cuales se colorean de acuerdo a la descripción del observador, así se generan posibles opciones basados en las características incluidas y el punto de observación. Una de las características fundamentales de KUNTUR es la Exportación de Datos, que le permite al usuario compartir sus registros con la comunidad utilizando sus redes sociales o consignando sus listados de Avitacora en una Base de Datos Nacional. La aplicación integra una Base de Datos que busca convertirse en la más completa del mundo, incluyendo ilustraciones, cantos, distribuciones, descripciones e información ecológica. Y la característica que la diferencia de todos los desarrollos actuales, es que
facilita la información de prestadores de servicios turísticos próximos a cada área de distribución de las aves del país para que puedas ir a conocerlas en su entorno natural, permitiendo de manera ecológica y sostenible, monetizar la biodiversidad del entorno operativo de cada prestador de servicios turísticos nacional. Actualmente KUNTUR es una realidad y con pocos meses en línea, disponible en la tienda Play Store, cuenta con más de 2000 descargas en más de 50 países. Además, los medios de comunicación nacionales tienen puesta su
atención en el proyecto y la comunidad en general ha manifestado su apoyo e interés en la consolidación de la iniciativa, teniendo en cuenta su alcance y valor social, siempre enmarcado en un objetivo de conservación. Los creadores de esta herramienta invitan a iniciar un proceso de construcción colectiva en busca de desarrollar el mejor aplicativo móvil para la consulta de aves, donde sean los usuarios quienes ayuden a fortalecer, corregir e incluir las características más adecuadas para el beneficio de todos y la apropiación de nuestra Avifauna.
Encuentra la App en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.kuntur.app Síguenos en: https://www.facebook.com/kunturApp @KunturApp Visita: http://www.kuntur.co/ ALIADOS:
24
Experiencias UNA EXPERIENCIA FANTÁSTICA Yuly Lorena Caicedo1,2 Asociación GAICA, Pasto, Colombia. 2 Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Costa Rica. yulylcaicedo@gmail.com 1
Todos los días pienso que venir a estudiar a Costa Rica ha sido la mejor decisión que he tomado y que se está convirtiendo en una de las mejores experiencias de mi vida, una experiencia fantástica. El comienzo de esta historia se da cuando siento la necesidad de aprender más sobre Conservación, el campo de la biología que más me ha llamado la atención, en ese momento comencé por buscar universidades y lugares donde me gustaría estudiar, cuando definí que quería estudiar en Costa Rica dos programas me gustaban, hablé con muchos amigos y personas que se desempeñaban en el campo buscando consejos, finalmente reflexionando sobre toda la información que obtuve, opte por la mejor opción para mí y me postulé a la Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre del ICOMVIS - Universidad Nacional de Costa Rica, la espera de saber si era admitida o no fue inquietante, pero ya había dado el paso más importante, arriesgarme. Cuando recibí el resultado fue emocionante, me aceptaban para ser
estudiante de la promoción XXIV de la Maestría, tenía poco tiempo para comenzar trámites, enviar solicitudes de becas, terminar proyectos, favorablemente todo se daba para iniciar una nueva vida. Cuando menos imaginé ya estaba abordando un avión en dirección a cumplir mi propósito y, más que eso mi sueño. Lo más difícil para muchos es dejar a nuestras familias, nuestros amigos, nuestra vida como la llevábamos, pero si no nos arriesgamos, no conoceremos otra forma de vivir, de aprender, de conocer. Las personas importantes en nuestra vida no dejan de serlo por estar lejos, al contrario, los lazos se fortalecen, los momentos compartidos se valoran y se disfrutan más; su amor y apoyo es la energía que recargo con cada llamada, mensaje o video. Porque hacer realidad nuestros sueños no solo es motivo de nuestra felicidad, sino también de nuestros padres, hermanos, de toda la familia y amigos que nos quieren y que nos acompañarán de cualquier forma en cada paso de nuestro camino. Llegue nerviosa y un poco asustada a Costa Rica, era la primera vez que me alejaba tanto, pero también estaba feliz de comenzar algo nuevo, algo que busqué y luché por conseguir, no todo fue fácil pero las cosas que nos cuestan son las que más disfrutamos. A partir
25
de ese día todo era nuevo para mí, nuevas palabras, nuevas motivaciones, nuevas amistades, nuevas metas, nueva vida. Vivir en Costa Rica ha significado crecer personal y profesionalmente a una velocidad impresionante. Estoy en un continuo proceso de aprendizaje en el que conozco miles de formas de ver las cosas, he conocido no solo gente de Costa Rica, los “ticos”, sino personas de muchos otros países, compañeros de maestría, grandes personas que vienen también a aprender, por lo que la retroalimentación de nuestros conocimientos es constante, a la par de compartir momentos de diversión y hasta de tristezas. La maestría ha superado mis expectativas pues está dirigida por profesores de mucha experiencia, personas integrales, que ven la Conservación de manera holística, que con humildad y respeto nos enseñan a diario como ser buenos profesionales y nos ofrecen un abanico de posibilidades
de cómo aplicar los conocimientos aprendidos para lograr nuestro objetivo, liderar procesos de conservación y manejo de vida silvestre en un marco de desarrollo sostenible. Un componente importante de la maestría es el trabajo en campo, esto ha significado conocer muchos lugares maravillosos de Costa Rica, muchos de los cuales había visto solo en imágenes o videos, también conocer y trabajar con comunidades rurales y darme cuenta que en todo lugar hay historias similares, lo que me permite aprender “haciendo” pues nos enfrentamos a la realidad fuera del aula. Vivir en Costa Rica me ha permitido valorar la riqueza que tenemos en Colombia, suena como frase de cajón, pero así es, más todavía de Nariño, me emociona ver todos los paisajes que Costa Rica nos ofrece pero no dudo que Colombia y particularmente nuestra región posee igual o hasta paisajes más bonitos (aunque no es una visión muy objetiva). Ahora veo que en todos los países se pasa por grandes dificultades políticas, sociales, económicas, ambientales, en las cuales quisiéramos aportar soluciones, pero que quizás logremos contribuir sólo si seguimos formándonos y aplicando de manera eficiente y efectiva lo que aprendemos. Vivir en Costa Rica ha sacado la fortaleza que seguro todos poseemos, pues así como alegrías también se viven algunos malos momentos, la sole-
dad por ejemplo, pero gracias a que la vida nos pone en el camino personas especiales que nos abren campo en su mundo, se vuelve más llevadera, amigos que ahora forman parte de nuestra vida.
sólidas, fundamentadas adecuadamente para desempeñarme en este campo, afortunadamente antes de iniciar esta nueva experiencia pude ser parte de varios procesos, cuya experiencia adquirida ahora se convierte en mi soporte, al igual que todo el conociLa vida fuera de la universidad miento obtenido en la Universidad de también ha sido una experiencia enri- Nariño. quecedora, sin olvidar nuestra prioridad, parte de vivir en Costa Rica ha Finalmente, estoy segura que sido conocer diferentes lugares dentro cuando uno lucha y se convence de y fuera de la ciudad, probar comidas, que los propósitos pueden lograrse, el adaptarse a una rutina diferente, ha- siguiente paso es arriesgarse a comenblar con palabras propias de otros paí- zar una nueva experiencia, pues lo ses y hasta combinar vocabulario. Aho- único que nos espera son ganancias. ra que dejamos amigos en muchos Hay que dejar los miedos frente al lugares, tenemos a “donde llegar” y cambio, no hay limitaciones cuando donde conocer y, también tenemos uno realmente quiere hacer algo, si las quien nos visite para que se enamore vemos, son excusas. Sin embargo, hay nuestra hermosa región. que buscar esos cambios, no esperar, ni cerrarse a la idea de que no se puePor otro lado, comprender que de; se comienza por imaginar, le sigue nuestro quehacer en la Asociación GAI- trabajar, batallar y acumular lo necesaCA está bien direccionado es de gran rio para continuar y se termina con satisfacción, entender que vamos por aprovechar lo que se nos presenta. Un buen camino y que lo que se debe profesor nos dijo “son solo 27 meses hacer es pulir la manera de hacerlo, de su vida los que estarán aquí, así que que las soluciones a muchas de las no los pierdan extrañando y añorando complicaciones que se nos presentan estar en sus países”, por eso hay que en el camino estaban en nuestras ma- abrir la mente y estar dispuesto a vivir nos y en la voluntad de cada uno co- en otra cultura, otras condiciones, otro mo socios y, aprender nuevas herra- mundo; conociendo, aprendiendo y mientas para aplicarlas en cada una de disfrutando, siendo felices con lo que nuestras acciones, han sido los mayo- tenemos y amando lo que hacemos. Si res aprendizajes y sobre todo una mo- somos capaces de salir, somos capativación para fortalecer todos los pro- ces de sacarle todo el jugo a la vida, en cesos iniciados e iniciar muchos más. todos los sentidos. Gracias a mi formación dentro de GAICA, considero que vengo con bases
26
Experiencias GAICA CON UN POCO DE ACENTO ESPAÑOL África Barrios Trullols1 Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Gerona, España. africabatru@hotmail.com
1
alguien como yo, acostumbrada a la vida de una ciudad europea, sonaban a ciencia ficción. Mi afán por recuperar esas bellos relatos y poderlos vivir en carne propia, me llevó a elegir a Colombia, como país donde desarrollar mi investigación.
Soy
estudiante de Biología en la Universidad de Gerona, una pequeña y acogedora ciudad universitaria situada a pocos kilómetros de Barcelona, Cataluña, España. Actualmente me encuentro haciendo una pasantía en Colombia con el objetivo de realizar mi trabajo de final de grado. Colombia siempre ha formado parte de mi vida, mi padre aunque español de origen, fue criado en la desaparecida ciudad de Armero, desde muy pequeña me contaba a mí y a mis hermanas, historias de su feliz infancia en hermosos y salvajes parajes tolimenses y que para
El esfuerzo personal que supone la elaboración de un trabajo de final de grado, me ha ayudado a replantear mi futuro profesional y a abrir a nuevas y enriquecedoras experiencias, que de otro modo, con certeza no hubiera tenido la oportunidad de vivir. Debía aprovechar mi estancia de 6 meses en Colombia para hacer algo diferente, más allá de lo que me ofrecía mi universidad de origen y plantearme la experiencia como una ocasión única para conocer nuevos campos de la Biología y aprender de sus excelentes profesionales. La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) en Bogotá, me brindó la posibilidad de firmar un convenio de prácticas y trabajar con algunos de sus biólogos en sus respectivos campos de investigación. Inicialmente, el trabajo que se me
27
ofreció, no estaba dentro de mis áreas de investigación predilectas en Biología, pero de ningún modo, podía dejar perder esta oportunidad de aprendizaje que se me brindaba que sin duda, iba a ser muy útil de cara a mi futura carrera profesional. Gracias al interés mostrado por mis tutores en la U.D.C.A, no tuve mayores problemas con las gestiones para la elaboración de mi convenio de prácticas y se me asignó el tema que debía vertebrar mi investigación. Mi investigación pretende analizar cómo la fragmentación de la Cordillera Central de los Andes, principalmente en el departamento del Quindío, ha afectado en la riqueza y abundancia de escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) y cuál es la tasa de remoción del cebo entre un área fragmentada y una natural. Durante los años de estudio en mi universidad de origen, la materia de artrópodos se trató escasamente, por lo que estaba ante un tema totalmente nuevo para mí, así que antes de emprender mi viaje, estuve varias semanas leyendo y preparándome a conciencia para llegar a Colombia con una base suficiente de conocimientos. Mí trabajo de campo consistió en una estancia de un mes en la región del Eje Cafetero en el departamento del Quindío, posteriormente me trasladé de nuevo a Bogotá para la redacción de mi trabajo. Mi profesor y tutor, el Dr. Alejandro Lopera, estaba
realizando en aquel momento una serie de estudios con la Asociación GAICA y muy amablemente me invitó acompañarle en su trabajo y de esta forma conocer la bellísima región cafetera. El equipo de investigadores estaba formado por tres entomólogos (Alejandro y Diego), dos ornitólogos (Yuri y Ronald) y dos botánicos (Sandra y Yulieth). De todos ellos destaco su enorme profesionalidad y su compañerismo. La experiencia ha sido inolvidable, los momentos de duro trabajo y los madrugones se vieron compensados con el buen ambiente existente en el grupo y por los innumerables conocimientos que he podido adquirir gracias a ellos. Trabajar en el campo con GAICA ha sido una oportunidad única, las largas conversaciones con Diego, Ron o Sandra me han servido para conocer mejor cómo es la vida de un profesional de la Biología dedicado a la investigación de campo, así que no quiero dejar pasar esta oportunidad para agradecerles sus palabras, su cariño y su paciencia. Sus opiniones las tendré muy en cuenta una vez termine mis estudios y deba enfrentarme al mundo laboral. Por todo ello invito a todo estudiante de Biología a arriesgarse, a conocer, a viajar y a aprovechar
28
esta experiencia. A escuchar y aprender de aquellos que llevan años en la profesión y que nos aportan aquellos conocimientos tan necesarios para cumplir nuestros sueños. Aprovechen lo que este país tiene por ofrecerles, valoren cada materia y disfruten de las salidas de campo. Gracias a Colombia por no dejar de sorprenderme y a GAICA por esta magnífica oportunidad, espero que sigan creciendo y mostrando a sus lectores las bellezas de su país.
Eventos GAICA PRESENTE EN II CONTEO NAVIDEÑO BINACIONAL DE LAS AVES COLOMBIA-ECUADOR (CHILES-CHICAL) Ronald A. Fernández Gómez Asociación GAICA, Pasto, Nariño ronaldehido@gmail.com
Durante el pasado 20 a 22 de diciembre se realizó el 2do Conteo Navideño Binacional de las Aves Chiles-Chical, en el cual investigadores de la Asociación GAICA fueron participes. Este importante evento organizado principalmente por la organización ALTROPICO de Ecuador con el apoyo de diferentes organismos e instituciones del Ecuador y de Colombia. El conteo involucró la participación de 125 pajareros a lo largo de 22 rutas en un gradiente altitudinal desde el páramo hasta el piedemonte costero del Pacífico. La logística de la comitiva Colombiana estuvo bajo la coordinación de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), con la participación de los jóvenes Herederos del Planeta y representantes campesinos de las mingas. La asociación GAICA y demás miembros de la comitiva Colombiana fueron los encargados de realizar el conteo en la Zona Alta del Círculo correspondiente a zonas de páramo en el Volcán Chiles, tanto del lado Ecuatoriano como Colombiano. Los participantes del Ecuador, provenientes de diferentes grupos ambientales, organizaciones no gubernamentales y
entidades del estado, realizaron los conteos en la zona alta del círculo, así como zonas medias y bajas hacia el piedemonte Pacífico del Ecuador. El evento fue totalmente exitoso, para el año 2012 se reportaron cerca de 314 especies, mientras que este año se lograron registrar 5916 individuos de 368 especies, con ello se alcanzó la meta de superar el conteo del 2012 con el incremento de50 especies. Se destacan registros importantes como la tángara dorsipurpurina (Iridosornis porphyrocephala), el cuervo higuero golirrojo (Pyroderus scutattus occidentalis) y el subepalo pechiestrellado (Margariornis stellatus). Los participantes que hicieron aportaron con estos registros, fueron premiados en diferentes categorías con insumos como guías de campo, camisetas, calendarios, afiches y productos relacionados con la imagen y belleza de las aves. Los conteos de aves fortalecen los procesos a favor del conocimiento de este grupo biológico en los dos países, promueven la participación de las comunidades convirtiéndose en un ejemplo para otras regiones y países.
Fotografías: R. Fernández / Asociación GAICA 2013
29
BOLETÍN GAICA Este boletín es publicado por la Asociación GAICA. Si deseas obtener este documento de manera electrónica ponte en contacto con nosotros o síguenos en:
Si estás interesado en publicar en nuestro boletín escríbenos a : info@gaica.org.co Asociación GAICA Nit. 814006559-5 www.gaica.org.co Calle 11A No. 32-21, Barrio San Ignacio San Juan de Pasto Colombia Coordinación de Comunicaciones 2014 ©