CURSO TALLER EN PIP MENORES “Elaboración de Perfiles Simplificados de Proyectos de Inversión Pública Menores” MODALIDAD:
DURACIÓN:
Virtual en todo el país (con acceso a internet)
05 Semanas 100 Horas Académicas
CERTIFICADO POR:
12/09
INCLUYE LIBRO PIP MENORES
PROMUEVE:
Elaboración de Perfiles Simplificados de Proyectos de Inversión Pública Menores I. Objetivo Brindar a los participantes, las orientaciones técnicas y metodológicas necesarias que les permitan elaborar perfiles simplificados de los denominados Proyectos de Inversión Pública Menores (PIP Menores, cuyos montos de inversión no superan el millón doscientos mil nuevos soles), de acuerdo a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Il. Modalidad, Duración y Participantes Modalidad Virtual en todo el país (con acceso a internet)
Duración 05 Semanas 100 horas académicas
Participantes Profesionales formuladores de proyectos, consultores y funcionarios vinculadosa unidades formuladoras (UF), unidades ejecutoras (UE)y oficinas de progamación de inversiones (OPls), entre otros interesados.
08 Agosto
Recursos Académicos
Video de Docentes Libro de PIP Menores Presentaciones PPT Lecturas Seleccionadas Casos Prácticos Reales Talleres Prácticos
III. Metodología
Exposiciones Magistrales de los Expositores Controles de lectura de libro de autoría de los Expositores Absolución de Consultas Técnicas de los Participantes Estudio y Discusión de Casuística con los Participantes
IV. Contenido Temático - Analítico del Curso (Para las Dos Modalidades) Módulo I.- Normas del SNIP y el régimen aplicado para PIP Menores
La importancia de la inversión pública Antecedentes y evolución del SNIP en el Perú Marco conceptual del SNIP Definiciones técnico legales de PIP y términos asociados Marco legal y organizacional del SNIP en el Perú El ciclo del proyecto según el SNIP Fase de preinversión según las normas del SNIP Fase de inversión según las normas del SNIP Fase de post inversión según las normas del SNIP Aplicativos informáticos del SNIP
Módulo II.-
Elaboración de Planes de Trabajo y TDRs para PIP Menores Casos de Planes de Trabajo y Términos de referencia
Idea preliminar o hipótesis del problema o situación negativa
que afecta a una población en particular Antecedentes Área de influencia del proyecto Objetivos de la de la elaboración del estudio de preinversión Información disponible Alcances y contenido del estudio de preinversión Instrumentos de apoyo en la recopilación de información Plazo de elaboración de estudio, plazos para presentación, revisión y levantamiento de observaciones de informes solicitados Números y contenido de los informes que se presentarán números y contenido de los Informes que se presentarán Valor referencial para la elaboración del estudio Forma de pago del estudio Personal y requisitos mínimos del consultor que elaborará el estudio, necesarios para analizar y estructurar la idea de inversión
Módulo III.- Aspectos generales e identificación de PIP Menores Aspectos Generales Código SNIP del PIP menor Nombre del PIP menor Responsabilidad funcional Unidad formuladora Unidad ejecutora recomendada Ubicación geográfica
Identificación
Descripción de la situación actual Problema central y sus causas Objetivo del PIP menor Descripción de las alternativas de solución al problema Módulo IV.- Formulación de Proyectos y Evaluación de Proyectos Formulación Horizonte de evaluación Análisis de la demanda Análisis de la oferta Balance de la oferta – demanda Costos del proyecto Beneficios (alternativa seleccionada) Evaluación
Evaluación social Cronograma de ejecución Sostenibilidad Impacto ambiental Temas complementarios Fecha de formulación Firmas
Curso de Especialización Profesional
Módulo V.- Casos Prácticos
Presentación de Casos Prácticos hasta 300 mil nuevos soles Presentación de Casos Prácticos hasta 1 millón 200 mil nuevos soles
Asimismo, se desempeña como Director Ejecutivo de la Asociación Profesional de Desarrollo Social (APRODES) y como miembro del Consejo Editorial y principal articulista de las áreas “Sistema Nacional de Inversión Pública y Planeamiento Estratégico” y “Administración Financiera del Sector Público” de la revista Actualidad Gubernamental.
V. Sumilla Curricular de los Docentes Carlos Alberto Soto Cañedo
Economista colegiado (Nº. De registro CEL 2954). Magister en investigación y docencia universitaria. Doctor (C) en ciencias financieras. Con diplomas de especialización en gestión del conocimiento, proyectos de inversión pública, cooperación internacional para el desarrollo y gestión municipal.
08 Agosto
Ex – Jefe del gabinete de asesores y consultores de la asociación de municipalidades del PERÚ – AMPE. Ex – Director de investigación y desarrollo económico del colegio de economistas de LIMA – CEL. Ex – consultor del programa de desarrollo alternativo POZUZO PALCAZU - PRODAPP, proyecto desarrollo de gestión municipal (PDGM) del ministerio de la presidencia y del ministerio de educación; y de las ONGS: Instituto CUANTO, PACT-PERÚ, Instituto de Apoyo Agrario, EDAPROSPO, OACA, INICAM, Naturaleza y Desarrollo, MARIA MONTESSORI, KUELAP, Escuela para el Desarrollo, CENTROCOOP y del Instituto Trabajo y Familia. Ha realizado consultorías, asistencias técnicas, conferencias, ponencias y/o exposiciones en diversos organismos públicos y privados, así como en más de 400 municipalidades provinciales y distritales de todo el PERÚ. Ha contribuido a la formación de más de 4,000 expertos en Proyectos de Inversión Pública (PIP), planeamiento estratégico, cooperación internacional y gestión pública, a través de la docencia en programas de especialización y diplomados de la escuela nacional de control, Universidad ESAN, Universidad Nacional Mayor de SAN MARCOS, Universidad Nacional FEDERICO VILLAREAL, Universidad Nacional del CALLAO, Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Colegios de Economistas de LIMA Y HUANUCO y Colegios de Abogados de LIMA Y CUZCO, entre otras entidades.
Principales Libros Publicados “Gestión empresarial, curso básico”. “Temas de gestión municipal”. “La cooperación internacional para el desarrollo.
Marco teórico - legal y principales fuentes de financiamiento en el PERÚ”. “La elaboración de planes concertados de desarrollo y presupuestos participativos”. “Manual técnico de la cooperación internacional en el PERÚ”. “Manual técnico para la redacción de documentos en la gestión municipal”. “La preparación de proyectos de inversión según el sistema nacional de inversión pública”. “Manual para la preparación de proyectos de desarrollo
social y procedimientos para su aprobación por el SNIP y procesos participativos regionales y locales”.
“Manual para la constitución, implementación y gestión
de núcleos ejecutores (NE) y organizaciones representativas de las comunidades (ORC)”. “Planeamiento estratégico aplicado al sector público”. “El presupuesto general de la república y los presupues-
tos del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales (período 2009-2011)”.
“El sistema nacional de inversión pública (SNIP) y la
Ha escrito más de 20 libros y 200 artículos en temas especializados en diversos campos de la gestión pública y empresarial que han sido editados y publicados por prestigiadas editoriales y revistas técnicas.
preparación de proyectos de inversión pública (PIP). “Manual del SNIP para PIP menores – preparación de perfiles simplificados”. “SNIP – sistema nacional de inversión pública y proyectos de inversión pública”. “Administración financiera del sector público, SIAF y presupuesto público”. “Régimen del servicio civil”.
Actualmente es consultor de diversas entidades públicas y privadas del PERÚ. También es docente de la Universidad ESAN (desde el año 2008), de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República
gestión administrativa de los gobiernos regionales y gobiernos locales”. “Tratado de la gestión pública en el PERÚ”.
“Manual técnico del proceso de transferencia de la
Curso de Especialización Profesional
José Audar Herrera Jara
Economista por la pontificia universidad católica del PERÚ, maestría en administración y gerencia social. Especialista en gerencia para los resultados en el desarrollo (INDES); elaboración y supervisión de perfiles y expedientes técnicos de proyectos de inversión pública según el SNIP (UNI); supervisión y gestión de proyectos de inversión pública (ENC-CGR)elaboración de planes en agronegocios (UNI); 7 implementación de programas sociales (INDES); calidad de atención al cliente en organizaciones de servicios; gestión de proyectos sociales; sistemas de monitoreo y evaluación de resultados e impacto social (PUCP) y desarrollo económico territorial(INDES). Es Socio Fundador y actualmente Gerente General de GROWTH CORPORATION S.A.C., ha sido Gerente General, Director General de Planificación y Desarrollo, y Jefe de la Oficina de Informática y Estadística del IRTP – Presidencia del Consejo de Ministros; Presidente del Comité de Especialista de Proyectos de Inversión del Colegio de Economistas de Lima, Evaluador de Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP de más de 1,500 proyectos en el programa de reparaciones colectivas CMAN y secretaría de descentralización en la Presidencia del Consejo de Ministros. Consultor en proyectos de Inversión y de Gestión Pública en instituciones del estado como el Ministerio Público, UNE, PCM, Ministerio de la Producción, OSIPTEL, OSINEG, MIMDES, PRONAA, PNUD, ENAPU, MINEDU, Municipalidades, etc.
08 Agosto
Ha sido jefe de oficina de programación de inversiones (OPI) en Gobiernos Locales y responsable de Unidad Formuladora de Proyectos en el IRTP - PCM. Docente en proyectos de inversión pública en cursos de post grado de la Universidad Nacional Agraria la Molina, Universidad Nacional de ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Director Académico y Docente del Colegio de Economistas de Lima, y ha contribuido a la formación de más de 2,000 expertos en proyectos de Inversión Pública en 20 ciudades del país. Cuenta con la publicación del libro: “El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y la preparación de proyectos de Inversión Pública (PIP)”-tercera edición, manual del SNIP para PIP Menores (segunda edición).
VI. Inversión PERÚ ,
CERTIFICADO POR EL: Colegio de Economistas del Perú - CEP
Forma de Pago
1° Pago 400
Al Contado S/.
CERTIFICADO POR LA: Universidad Nacional de Ingeniería - FIEECS + Colegio de Economistas del Perú - CEP
Forma de Pago
1° Pago
Al Contado S/.
700
VII. Fecha Fecha de inicio: Sábado 12 de Septiembre del 2015 Cumplimiento de metas semanales (virtual en todo el país con acceso a internet)
Pagos En oficina Growth: Av. San Felipe 1179 Of. 06 Jesús María o haga su depósito en: Cta. Cte. de Growth Corporation S.A.C Cta. Cte. BCP en soles: 193-2013279-0-50 Código de Cuenta Interbancario: 002-193-002013279050-10 Enviar Voucher de Depósito a: capacitaciones@corporaciongrowth.com con copia a: pagos@corporaciongrowth.com
Informes e Inscripciones: Julissa Verónica Alarcón Morales
Abogada Titulada, Colegiada y egresada de la Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras, e incursión en labores de enseñanza en materia de inversión pública; con una amplia experiencia laboral dentro del Sector Público en áreas vinculadas a proyectos de inversión, destacando por la aplicación y desarrollo de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y de la inversión con participación del Sector Privado (Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos); desarrollando a su vez labores de control previo, emisión de instrumentos normativos y metodológicos en materia de inversiones, contrataciones, presupuesto, endeudamiento en la gestión pública; así como temas vinculados a la promoción de la defensa de la libre competencia y protección al consumidor. Contando también con dominio del inglés a nivel avanzado.
Oficina: Av. San Felipe 1179 Of. 06 Jesús María Celular: 945403162 - 945414446 / Fijo: (01) 470-2452 E-mail: capacitaciones@corporaciongrowth.com comunicaciones@corporaciongrowth.com
/SNIPDiplomadosJoséHerrera www.snipdiplomados.com /DiplomadosGrowthCorporation www.corporaciongrowth.com
Curso de Especialización Profesional