Curso de Especialización Profesional: ELABORACIÓN Y SUPERVISIÓN DE PERFILES SEGÚN EL SNIP
03
OCTUBRE
MODALIDADES:
1. Semipresencial 2. Virtual - En todo el País con acceso a Internet
CERTIFICADO POR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales
PROMUEVE:
INCLUYE: LIBRO DEL SNIP
COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERÚ
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL:
ELABORACIÓN Y SUPERVISIÓN DE PERFILES SEGÚN EL SNIP l. Información General Académica: Denominación Duración Nº de horas académicas
Curso de Especialización Profesional 02 meses 200 horas
Il. Presentación e Importancia: En el ámbito del sector público a nivel nacional, uno de los campos más interesantes con proyección de crecimiento en el Perú es el de la gestión de inversiones públicas, dada la importancia para generar empleo e infraestructura social y económica que da beneficio a los ciudadanos. Para contar con proyectos de calidad; es decir, que sean rentables socialmente, sostenibles en el tiempo y acordes con las políticas nacionales, es necesario conocer los instrumentos técnico metodológicos, los parámetros, normas y procedimientos en formulación, considerando la preinversión e inversión a la que corresponden, así como todos formatos 15, 16, 17 entre otros formatos y anexos SNIP que corresponden en la formulación de un PIP y su correspondiente en el Expediente Técnico, según los parámetros que corresponden al perfil y que pueden representar modificaciones sustanciales o no sustanciales según las normas del SNIP.
IIl. Objetivo General: Desarrollar habilidades y capacidades en los participantes para analizar, formular y evaluar la elaboración estudios de pre inversión a nivel perfil, teniendo como base el uso de herramientas, conceptos, criterios, metodologías, parámetros y normas técnicas según el SNIP.
IV . Contenido Modular Módulo I: El Sistema Nacional de Inversión Pública Importancia, antecedentes –SNIP La importancia de la Inversión Pública Antecedentes y evolución del SNIP en el Perú Marco conceptual del SNIP Definiciones técnico legales de PIPs y términos asociados El Ciclo del proyecto según el SNIP Marco legal y organizacional del SNIP en el Perú Fase del Proyecto según las normas del SNIP Modificaciones Sustanciales y No sustanciales Aplicativos informáticos del SNIP
Plan de Estudios de pre inversión Planes de Trabajo (PdT) y Términos de Referencias (TdR)de estudios de pre inversión Idean preliminar del problema a resolver Objetivos del estudio de pre inversión Equipo profesional que realizará el estudio Contenidos del Estudio Metodología del Estudio y Técnicas de Levantamiento de Información Presupuesto del estudio Cronograma de trabajo Supervisión de Estudios de Pre inversión TALLER PRÁCTICO
Módulo II: Aspectos Generales e Identificación de Proyectos de Inversión Pública Aspectos Generales Diagnóstico de la Zona de Influencias Diagnóstico de la Unidad Productora de servicios Diagnóstico de Involucrados Árboles Causas y Efectos. Árbol de Medios y Fines. Árbol de Medios Fundamentales y Acciones propuestas. Alternativas de Solución al Problema. TALLER PRÁCTICO
Módulo III: Formulación de Proyectos de Inversión Pública Estudio de Mercado Horizonte de Evaluación Análisis de Demanda y Oferta Técnicas de Proyección. Balance Demanda – Oferta. Estudio Técnico Planteamiento de alternativas Tamaño del Proyecto. Localización del Proyecto. Ingeniería del Proyecto. Implementación Estudio Económico y Financiero Metas del proyecto Plan de Requerimientos Costos de inversión Costos de Operación y Mantenimiento Costos Incrementales Beneficios incrementales Flujo de Caja a Precios de Mercado y Sociales. TALLER PRÁCTICO
Módulo IV: Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Análisis Beneficio – Costo. Análisis Costo – Efectividad. Indicadores de Evaluación de Decisiones de Inversión. Análisis de Sensibilidad Análisis de Sostenibilidad Análisis de Impacto Ambiental Gestión del Proyecto Matriz de Marco Lógico TALLER PRÁCTICO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
Sesión práctica Evaluación de proyectos con Excel Análisis de sensibilidad y de riesgo de proyectos
Taller del Asistencia Técnica en elaboración de perfiles - on line Módulo V: Supervisión de Estudios de Pre inversión Marco conceptual Control Administrativo Control Financiero Control Técnico Informe Técnico de Viabilidad Sesión práctica Elaboración de Informe de Supervisión Elaboración de Informe de viabilidad
V. Participantes Profesionales formuladores de proyectos de inversión pública que se encuentran laborando en Instituciones públicas y privadas cuyas áreas corresponden a Unidades Formuladoras (UFs), Oficinas de Programación e Inversiones (OPIs), o Unidades Ejecutoras (UEs) de las entidades a nivel nacional, regional y local que están sujetas al ámbito de aplicación de las normas del SNIP, así como a profesionales consultores de proyectos de inversión pública y empresas relacionadas a la consultoría con el sector público, alumnos universitarios de los últimos ciclos.
VI. Metodología El Curso de Especialización se desarrollará a través de 04 módulos temáticos interactivos, en los cuales se privilegia la participación activa de los estudiantes. El proceso enseñanza – aprendizaje combina sesiones presenciales con actividades bajo un entorno virtual. Durante las sesiones presenciales se brindará a los participantes una explicación detallada ilustrada con casos prácticos de cada uno de los rubros contemplados en los módulos temáticos; se evaluará mediante los Foros Temáticos que incluye control de lecturas, de visualización y audición de videos calificados y de lo recibido en clase. Se absolverán consultas, se desarrollarán Talleres prácticos calificados, se tomarán exámenes por módulo.
Asimismo, se evaluará en forma progresiva (módulo a módulo), mediante trabajos grupales, estudios de pre-inversión a nivel de perfil y Expedientes Técnicos o estudios definitivos de PIPs de diversa tipología. Así como también podría ser evaluaciones de Perfiles o de Expedientes Técnicos. La otorgación del Diploma de Especialización Profesional será a todos los participantes que aprueben cada uno de los módulos temáticos y que hayan concluido y aprobado su trabajo grupal, siguiendo los criterios de calificación con un mínimo aprobatorio de 13 (TRECE) de Nota.
VII. Principales Docentes JOSÉ HERRERA JARA
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en Administración y Gerencia Social. Especialista en Gerencia para los Resultados en el Desarrollo (INDES); Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (PUCP); Desarrollo Económico Territorial (INDES), Implementación de Programas Sociales (INDES); Calidad de Atención al Cliente en Organizaciones de Servicios; Gestión de Proyectos Sociales; Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Resultados e Impacto Social (PUCP); Supervisión de Proyectos de Inversión (ENC-CGR), Políticas Públicas y Planeamiento Estratégico; Investigación Social. Director General de Planificación y Desarrollo del IRTP – Presidencia del Consejo de Ministros ; Presidente del Comité de Especialista de Proyectos de Inversión del Colegio de Economistas de Lima, Evaluador de Proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP de más de 1,500 proyectos en el Programa de Reparaciones Colectivas –Presidencia del Consejo de Ministros. Consultor en Proyectos de Inversión Pública: Ministerio Público, UNE, PCM, Municipalidades, Ministerio de la Producción, Consultor en otros estudios: OSIPTEL, MIMDES, PNUD, ENAPU, etc. Docente en proyectos de Inversión Pública para la Universidad Nacional Agraria la Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Colegio de Economistas de Lima, habiendo contribuido a la formación de más de 2,000 expertos en proyectos de inversión pública en 20 ciudades del país. Cuenta con la publicación del libro: “El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y la Preparación de Proyectos de Inversión Pública (PIP).
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN
ECON. DAVID PALACIOS CAJALEÓN
Economista, con más de 28 años de experiencia profesional, experto en Proyectos de Inversión Pública, Post Grado en Proyectos de Inversión, Maestría en Gestión Pública. Expositor en Gestión Pública en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNFV y Expositor en temas de Gestión Empresarial y Planes de Negocio en diferentes entidades a nivel nacional, experto en elaboración de costos y presupuestos. Experiencia laboral en Gobiernos Regionales de Lima, Callao, como experto en Desarrollo Económico. Coordinador General en Proyectos de Inversión para el Fondo Minero Antamina, responsable de la formulación y ejecución de proyectos en la Región Ancash. Consultor en temas de Proyectos de Inversión para la Municipalidad del Callao, Municipalidad de Carhuaz, Universidad Nacional de Ingeniería y Consultorías particulares. Actualmente labora en la Gerencia de Estudios y Proyectos del Poder Judicial. JULISSA VERÓNICA ALARCÓN MORALES
Abogada Titulada, Colegiada y egresada de la Maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras, e incursión en labores de enseñanza en materia de inversión pública; con una amplia experiencia laboral dentro del Sector Público en áreas vinculadas a proyectos de inversión, destacando por la aplicación y desarrollo de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y de la inversión con participación del Sector Privado (Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos); desarrollando a su vez labores de control previo, emisión de instrumentos normativos y metodológicos en materia de inversiones, contrataciones, presupuesto, endeudamiento en la gestión pública; así como temas vinculados a la promoción de la defensa de la libre competencia y protección al consumidor. Contando también con dominio del inglés a nivel avanzado.
Pagos
En oficina Growth: Av. San Felipe 1179 Of. 06 Jesús María o haga su depósito en: Cta. Cte. de Growth Corporation S.A.C Cta. Cte. BCP en soles: 193-2013279-0-50 Código de Cuenta Interbancario: 002-193-002013279050-10 Enviar Voucher de Depósito a: capacitaciones@corporaciongrowth.com
VIII. Inversión CRONOGRAMA DE PAGOS CERTIFICADO POR EL:
Colegio de Economistas del Perú - CEP
Formas de Pago 1° Pago 2° Pago Total Contado S/.
1300
2 Partes
800
1300 600
1400
CERTIFICADO POR:
Universidad Nacional de Ingeniería - FIEECS y el Colegio de Economistas del Perú- CEP
Formas de Pago 1° Pago 2° Pago Total Contado S/.
1800
2 Partes
1100
1800 800
1900
* Descuento Corporativo 10% (3 ó más participantes ) * Descuento a Economistas 10% (Convenio CEP) Los Descuentos se hacen sobre los SERVICIOS ACADÉMICOS* Los precios no incluyen IGV*
IX. Fecha Fecha de inicio: 03 de Octubre del 2015 Cumplimiento de metas semanales (virtual en todo el país con acceso a internet)
X. Recursos Académicos Video de docentes Nuevo Edición del Libro de texto SNIP Presentaciones PPT Lecturas seleccionadas
Foros Temáticos Casos prácticos reales Talleres prácticos
SOFTWARE PARA EVALUACION DE SENSIBILIDAD Y DE RIESGO DEL PROYECTO
Informes e Inscripciones Lima :
Oficina: Av. San Felipe 1179 Of. 06 Jesús María Celular: 945403162 - 945414446 / Fijo: (01) 470-2452 E-mail: comunicaciones@corporaciongrowth.com / capacitaciones@corporaciongrowth.com
/DiplomadosGROWTH /SNIPDiplomadosJoseHerrera
www.corporaciongrowth.com
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN