Sembrando Calma - Cartilla de regulación emocional

Page 1

SEMBRANDO CALMA Una estrategia para fortalecer la regulación emocional en niños, niñas y adolescentes

SERVICIO DE PSICOLOGÍA OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS Realizado por: Natalia Méndez,Ingrid Suárez, Daniela Rincón,Alejandra Roncancio,Tatiana Reyes , Santiago Zapata. Supervisado por: Yury Andrea Larrea & Nicole Sarmiento Avellaneda


¡Bienvenidos/as al programa Sembrando Calma! Esta es una cartilla que busca el desarrollo de la regulación emocional en niños, niñas y adolescentes, brindando herramientas a los cuidadores y docentes que hoy asumen nuevos desafíos producto de la emergencia del COVID-19

¿Por qué es importante la regulación emocional? Debido a que las emociones promueven la motivación de los niños, niñas y adolescentes, permitiendo un clima idóneo para el aprendizaje. Adicionalmente, resultan ser esenciales para la gestión de los conflictos y la convivencia.

2


¿QUÉ DEBES SABER? ¿ Qué son las emociones? Las emociones hacen referencia a las respuestas del organismo que permiten la adaptación al ambiente. Conforman un aspecto esencial del funcionamiento cognitivo humano, motivando al cambio cuando es necesario.

¿ Cuáles son las emociones? Enojo: Alteración en el ánimo hacia una cosa o contra alguien. Alegría:Sensación de bienestar, de seguridad. Tristeza:Nos motiva hacia una nueva reintegración personal,reconstruyendo nuestros recursos y conservando energía. Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce incertidumbre e inseguridad Asco:Nos empuja a expulsar, rechazar o alejarnos de algo que nos puede hacer daño.

Ten en cuenta que todas las emociones tienen funciones importantes en la adaptación social y en nuestro ajuste personal. Por ejemplo, la tristeza tras una pérdida importante, nos sirve para darnos un tiempo y un espacio para reflexionar, y poder elaborar nuestro duelo

3


¿Qué es regulación emocional? La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones a través de cuatro elementos como: 1. La conciencia y comprensión de las emociones 2. La aceptación de las emociones 3. La habilidad de controlar comportamientos impulsivos y comportarse de acuerdo con los objetivos deseados 4. La habilidad de usar estrategias efectivas para cada situación

Recuerda que la regulación emocional sirve para manejar las emociones de forma apropiada

4


Estrategias de regulación emocional

La Regulación emocional no se basa simplemente en detener el malestar, estas estrategias pretenden brindar herramientas para realizar ajustes que alteren el funcionamiento del comportamiento a mediano y largo plazo de los niños, niñas y adolescentes

Ten presente que no se basa únicamente en reducir el malestar, con respecto a la frecuencia o la intensidad, sino también en tener la capacidad de modificar las emociones de los demás con nuestras acciones

Recuerda que tu eres modelo para los niños, niñas y adolescentes. Por ende, la clave del aprendizaje sobre la regulación emocional, inicia desde tu propio comportamiento como cuidador o docente

5


1.RESPIRA A continuación encontraras dos tipos de respiración que serán útiles en la regulación emocional

Respiración profunda: Se trata de un ejercicio útil para la reducción del nivel de activación fisiológica o emocional. Las indicaciones son las siguientes: Sentarse cómodamente, colocar la mano izquierda sobre el abdomen y la derecha sobre la izquierda. Imaginar una bolsa vacía dentro del abdomen, debajo de donde apoyan las manos. Comenzar a respirar y notar cómo se va llenando de aire la bolsa y cómo la onda asciende hasta los hombros. Inspirar durante 3-5 segundos. Mantener la respiración. Repetirse interiormente “mi cuerpo está relajado” Exhalar el aire despacio, al mismo tiempo que uno mismo se da indicaciones de relajación.

Respiración alternada. La práctica concreta de este ejercicio respiratorio implica: Utilizar una posición cómoda y relajada. Colocar el dedo pulgar en la ventana nasal derecha y los dedos anular y medio en la izquierda. Ocluir la ventana derecha con el pulgar e inspirar con la izquierda lenta y tranquilamente. Separar el pulgar y ocluir con los otros dedos la ventana izquierda. Espirar por la ventana derecha. Mantener el aliento un instante e inspirar por la derecha, manteniendo cerrada la izquierda. Cuando se desee espirar debe hacerse por la izquierda.

6


2. RE EVALÚA LA SITUACIÓN Y REESTRUCTURA EL PENSAMIENTO En esta fase se debe plantear varias veces una situación que puede ser problemática , positivizando y reduciendo los pensamientos negativos y en ocasiones catastróficos.

Ejemplo: En casa, tú les comentarás a los niños, niñas y adolescentes a cargo, una situación problemática (La complejidad de esta dependerá de los años y la madurez que tu consideres pertinente) en la cual tú te sentiste afectado emocionalmente. Seguido a esto, tú les pides su opinión y posibles soluciones, demostrándoles que siempre habrán más opciones positivas ante una situación problemática

Los niños, niñas y adolescentes tendrán pensamientos constantes sobre las situaciones que les generan malestar emocional. Tu función como cuidador está en entender las situaciones que los niños puedan tener (Estos varían con la edad) y debes buscar desligarlos de estos, los cuales se pueden relacionar con: "Todo es culpa mía." "Si hago esto, los demás se burlarán de mí." Ejemplo: Puedes contarles al niño, niña o adolescente acerca de una situación en la que tú hayas tenido alguno de estos pensamientos,normalmente relacionados con comparaciones o rechazo. Recuerda que como tú eres ejemplo para ellos, puedes seguir con tu historia con frases como: "Sin embargo, entendí que esto es solo un pensamiento y soy más que esa situación, por lo que entendí que..." Recuerda que la dificultad de las frases estarán relacionadas con la edad de los niños.

7


3. COMPRENDE LA EMOCIÓN Para regular las emociones es necesario que los niños, niñas o adolescentes aprendan a observarlas y nominarlas. Por eso es importante que lo/a motives a expresar qué siente y cómo se manifiesta esa emoción en su cuerpo.

Ejemplo: Puedes contarle al niño, niña o adolescente una situación reciente en la que hayas sentido miedo, enojo u otra emoción. Luego le mencionas qué respuestas fisiológicas (por ejemplo sudor, elevación de tu ritmo cardíaco) pudiste experimentar. Finalmente, le explicas cuan importante fue para ti observar la emoción, dándole importancia a esta, sin juzgarte por lo que sentías.

8


4. EXPRESA Y VALIDA LAS EMOCIONES Es importante explicarle a los niños, niñas o adolescentes la relevancia de compartir asertivamente la emoción que sienten, puesto que, hablar de cómo nos sentimos, nos permite actuar de una forma más adecuada, atendiendo exitosamente las demandas que se nos presentan. .

Recuerda que tú como docente, cuidador, padre o madre, deberás validar las emociones de los niños, niñas y adolescentes, desde una perspectiva de aceptación, sin juicios y con una escucha activa

Ejemplo: Puedes pedirle a los niños, niñas o adolescentes que expresen alguna situación en la que experimentaron alguna emoción que consideraron que les generó malestar y cual fue su forma de adaptación hacia esta. A continuación, recuerda validar estas emociones, aceptándolas y sin juzgarlas a pesar de que no estés de acuerdo con lo que está expresando el niño, niña y adolescente. Además de esto, recuerda que puedes retroalimentar las soluciones a dicha situación permitiéndole fortalecer el análisis de solución de problemas, así como también fomentar el afrontamiento de las situaciones de una manera efectiva.

9


No olvides que tu eres modelo de conducta para los niños/niñas y adolescentes, por ende, tus acciones definirán el modo de actuar de ellos/as , en el presente y en el futuro.

REFERENCIAS Arango, M. I. R. (2007). Regulación emocional y competencia social en la infancia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 3(2), 349-363. Aranza., C. (2016). Técnicas de respiración. Cerebro adolescente; Conoce los cambios de tu cerebro para vivir. Bisquerra.,R. (Sin fecha). Regulación emocional. Grop. Recuperado de: http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/regulacion-emocional.html Bados, A., & García, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 15. Carbelo, B., & Jáuregui, E. (2007). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del psicólogo, 27(1), 18-30. Celdrán Baños, J., & Ferrándiz García, C. (2012). Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones. Fernández- Berrocal, P- & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, pp. 1‐6. Fernández-Abascal, E. G. & Palmero, F. (2004). Emoción y salud. En Emociones y salud (1-11). Fregoso., O. López., J.Navarro., G.Dolores., M. (2013). Habilidades emocionales en estudiantes de educación secundaria.Revista de Psicología, vol. 10. (23) Gratz, K. & Roemer, L. (2004) Multidimensional Assessment of Emotion Regulation and Dysregulation: Development, Factor Structure, and Initial Validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment. 26, 41-54 Limonero, J. T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez-Romero, M. J., & Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1). Mar.,A. (Sin fecha). Bienestar emocional. Psicología.Recuperado de: https://albamarpsicologia.com/para-que-sirven-las-emociones/ Richaud, M. C., & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica, 13(2), 31-42. Santamaría, J. S. (2011). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (25), 79-96. Torres, M., Moya, M., & Sánchez, Á. (1990). Una intervención psicoeducativa sobre las habilidades de solución de problemas interpersonales en preescolar. Análisis y modificación de conducta, 16(50), 587-625. Tómas., P. (2014). Reconociendo las emociones. UNED. Walter, M., (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz. Madrid. España. Imagen recuperada de: https://lamenteesmaravillosa.com/6-emociones-basicas-latidos-de-un-lenguaje-universal/

1o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.