Historia de la Instituciรณn Educativa SEK Desde 1892
Historia de la Institución Educativa SEK Desde 1892
Edición elaborada por José Luis Rodríguez
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin permiso expreso y escrito de los titulares del copyright. © INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEK S.L. Edición: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEK S.L. Diseño y producción: CREAPRO Depósito legal: M-11626-2017 Edición no venal
Esta obra está dedicada a Felipe Segovia Olmo, a sus padres, Felipe Segovia Martínez y Carmen Olmo Mancebo, y a los miles de educadores excepcionales que, junto a ellos, escribieron la Historia de la Educación; desde el compromiso de honrar su espíritu pionero buscando, siempre, un nuevo horizonte educativo. Madrid, 2017
“El SEK es, ante todo, lo mejor de todos” Felipe Segovia Olmo, 1971
Edición conmemorativa del 125º Aniversario de la Institución Educativa SEK
Pioneros desde 1892
D. Felipe Segovia junto a Nieves Segovia y José Luis Rodríguez, autor de este libro.
“Hemos colocado nuestro ideal junto a las estrellas” Felipe Segovia Olmo
Una celebración y un homenaje
“Por primera vez en la historia, casi todo es posible” Dryden & Vos. The learning revolution (2001)
Ahora que nos abrimos a un futuro pleno de oportunidades y desafíos, ahora que la educación alcanza una dimensión desconocida y nueva, ahora, es el momento de volver nuestra mirada para rendir homenaje a los protagonistas de la historia que nos han permitido disfrutar de un lugar de privilegio. La historia de las generaciones que nos precedieron es muy distinta. Es una historia de sacrificio y esfuerzo, de visión y de riesgo. Es la trayectoria ejemplar de profesionales cuya vocación docente tranformó la educación en España y su proyección en el extranjero. Durante más de un siglo, la Institución SEK ha representado la vanguardia de la acción docente. Sus iniciativas han sido modelo de renovación y cambio. La reflexión constante sobre el hecho educativo es, sin duda, uno de los rasgos que mejor definen a nuestra Comunidad de Aprendizaje, la que construimos profesores, alumnos y padres. En estas líneas me honro en representar a la tercera generación de educadores excepcionales, a los miles de alumnos cuyas vidas se vieron transformadas por la magia de sus profesores; y a las familias, sin cuya confianza y colaboración no hubiera sido posible rendirle a la sociedad el servicio al que estamos llamados y que figura en el corazón de nuestros ideales. Y hemos querido que esta publicación vea la luz en este año para celebrar el 50º aniversario de vida profesional de Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución. Mi padre. Trabajador infatigable. Visionario de la educación. Me resulta imposible explicar sin emoción la magnitud de su carrera docente y la excepcionalidad de su obra. Pero quiero también destacar su apasionada vocación y liderazgo por hacer de las aulas y de la sociedad entera, un lugar mejor. Estas coordenadas vitales me permiten afirmar que, sobre todas las cosas, ha sido maestro de los alumnos y profesores que hemos tenido el privilegio de gozar de su magisterio.
Este libro no hubiera sido jamás posible sin el extraordinario trabajo de José Luis Rodríguez y María del Carmen Salas. Durante más de dos años han recogido, pacientemente, testimonios y documentos que de otra manera se hubieran perdido. No sólo han vivido, y protagonizado personalmente, una parte importantísima de la Historia del SEK, también nos ofrecen una rigurosa interpretación de su significado en términos de perspectiva histórica. No me cansaré de darles las gracias. También a quienes han colaborado en la elaboración de la obra aportando información y recuerdos personales. No puede ser éste un documento exhaustivo. Son, sin duda, muchas, las experiencias que no han podido reflejarse. Esperamos seguir completando los contenidos en futuras ediciones. Esta “Historia de la Institución SEK” es la historia de los sueños de muchas generaciones de educadores, de quienes pusieron sus ideales junto a las estrellas y trabajaron sin descanso por alcanzarlos. Tienen en sus manos nuestro tímido homenaje a las lecciones magistrales que nos dictaron. Con la limpia voluntad de que estas reflexiones sirvan a la sociedad en el camino ilimitado de su perfeccionamiento. Seguiremos empeñados en los sueños de nuestros mayores, porque “está el hoy abierto al mañana y el mañana, al infinito”.
Nieves Segovia Bonet Presidenta de la Institución Educativa SEK
1892 – 2017 Índice general 1892-1930 Marco histórico------------------------------------------------------------------------------ 14 Historia de la Educación Contemporánea--------------------------------------------- 16 1. Movimientos pedagógicos---------------------------------------------------------- 16 2. Marco legal de la educación en España------------------------------------------ 22 Entorno histórico cultural----------------------------------------------------------------- 27 Crónica de la Institución Educativa SEK---------------------------------------------- 39 - Origen histórico------------------------------------------------------------------------ 40 - El nombre del colegio: “San Estanislao”------------------------------------------ 41 - Colegio “San Estanislao”, de 1930 a 1935------------------------------------------ 41
1931-1960 Marco histórico------------------------------------------------------------------------------44 Historia de la Educación Contemporánea--------------------------------------------- 47 1. Movimientos pedagógicos---------------------------------------------------------- 47 2. Marco legal de la educación en España------------------------------------------ 54 Crónica de la Institución Educativa SEK---------------------------------------------- 58 - Felipe Segovia Martínez-------------------------------------------------------------- 59 - Recuerdo a doña Carmen------------------------------------------------------------ 69 - Recuerdo y homenaje a los antiguos profesores-------------------------------- 70 - Perfiles biográficos-------------------------------------------------------------------- 73 - Antiguos alumnos--------------------------------------------------------------------- 79 - Colegio SEK-Santa Isabel------------------------------------------------------------ 82 - Actividad en los Colegios SEK------------------------------------------------------ 87 - Bodas de plata: 1935-1960------------------------------------------------------------ 93 Aula de Cultura----------------------------------------------------------------------------- 100
1961-1970 Marco histórico-----------------------------------------------------------------------------106 Historia de la Educación Contemporánea-------------------------------------------- 107 1. Movimientos pedagógicos--------------------------------------------------------- 107 2. Marco legal de la educación en España----------------------------------------- 111 Crónica de la Institución Educativa SEK--------------------------------------------- 114 - Estructura de los Colegios SEK--------------------------------------------------- 115 - Conversaciones con Felipe Segovia Olmo---------------------------------------116 - Cronología de Felipe Segovia Olmo----------------------------------------------- 123 - Profesorado----------------------------------------------------------------------------128 - Principios de acción educadora---------------------------------------------------129 - Principios de organización empresarial----------------------------------------- 133 - Hacia nuevas estructuras escolares----------------------------------------------134 - Colegio SEK-Arturo Soria---------------------------------------------------------- 136 - Formación de profesores------------------------------------------------------------ 138 - Tecnología educativa---------------------------------------------------------------- 145 - Solemnes aperturas y clausuras de curso--------------------------------------- 150
8
Índice general
1892 – 2017 Índice general - Dinámica escolar: currículum fundamental------------------------------------ 152 - Dinámica escolar: currículum complementario------------------------------- 158 - Innovaciones pedagógicas---------------------------------------------------------- 160 - Cultura física y deporte-------------------------------------------------------------168 - Centro de publicaciones------------------------------------------------------------- 177 - Cursos de verano--------------------------------------------------------------------- 179 - Jardín de Infancia SEK--------------------------------------------------------------180 - Presente y futuro de la Educación------------------------------------------------ 182 - Gesta------------------------------------------------------------------------------------ 183 Aula de Cultura SEK----------------------------------------------------------------------186
1971-1980 Marco histórico---------------------------------------------------------------------------- 204 Historia de la Educación Contemporánea--------------------------------------------205 1. Movimientos pedagógicos---------------------------------------------------------205 2. Marco legal de la educación en España---------------------------------------- 208 Crónica de la Institución Educativa SEK---------------------------------------------210 - Hacia la renovación de la educación---------------------------------------------- 211 - Currículum complementario------------------------------------------------------229 - Colegio SEK-El Castillo -------------------------------------------------------------232 - Colegio SEK-San Ildefonso-------------------------------------------------------- 240 - Colegio SEK-Ciudalcampo-------------------------------------------------------- 244 - Bachillerato Internacional----------------------------------------------------------251 Aula de Cultura SEK----------------------------------------------------------------------256
1981-1990 Marco histórico-----------------------------------------------------------------------------262 Historia de la Educación Contemporánea--------------------------------------------263 1. Movimientos pedagógicos---------------------------------------------------------263 2. Marco legal de la educación en España-----------------------------------------265 Crónica de la Institución Educativa SEK---------------------------------------------267 - Colegio SEK-Dublín--------------------------------------------------------------------- 268 - Aperturas de curso-----------------------------------------------------------------------274 - Formación de profesores----------------------------------------------------------------274 - Nuevas instalaciones---------------------------------------------------------------------276 - Actividades del Bachillerato Internacional------------------------------------------277 - Colegios SEK de América---------------------------------------------------------------278 - Actividad en los Colegios SEK--------------------------------------------------------- 281 - Otras actividades------------------------------------------------------------------------- 286 - Club SEK----------------------------------------------------------------------------------- 288 - Colegio SEK-Atlántico--------------------------------------------------------------------292 - Colegio SEK-Les Alpes------------------------------------------------------------------ 298 Aula de Cultura SEK--------------------------------------------------------------------- 304
Índice general
9
1892 – 2017 Índice general 1991-2000 Marco histórico-----------------------------------------------------------------------------310 Historia de la Educación Contemporánea-------------------------------------------- 311 1. Movimientos pedagógicos--------------------------------------------------------- 311 2. Marco legal de la educación en España----------------------------------------- 312 Crónica de la Institución Educativa SEK--------------------------------------------- 313 - Conversaciones con Nieves Segovia Bonet-------------------------------------- 314 - Cronología-----------------------------------------------------------------------------326 - 1892-1992 Centenario de la Institución Educativa SEK-----------------------327 - V Convención-------------------------------------------------------------------------329 - Aperturas de curso-------------------------------------------------------------------331 - “Aprender para enseñar”: formación de profesores---------------------------332 - Nuevas instalaciones, nueva metodología--------------------------------------338 - Proyecto de reforma de la Educación Primaria--------------------------------341 - Actividad escolar en los años 90------------------------------------------------- 344 - El Aula Inteligente, Sistema Educativo SEK------------------------------------351 - Bachillerato Internacional. Noticias----------------------------------------------359 - Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE)--------------------- 364 - Calidad educativa--------------------------------------------------------------------367 - Salud pediátrica----------------------------------------------------------------------374 - Col·legi SEK-Catalunya-------------------------------------------------------------376 - Deportes--------------------------------------------------------------------------------383 - Solidarios------------------------------------------------------------------------------393 - Antiguos alumnos--------------------------------------------------------------------396 - Colegio SEK-Santa Isabel (1999)-------------------------------------------------- 400 - Colegio SEK-Alborán--------------------------------------------------------------- 404 - CAEE. Centro de Altos Estudios de la Empresa------------------------------ 410 Universidad Camilo José Cela-----------------------------------------------------------411 VI Convención SEK----------------------------------------------------------------------- 422 Aula de Cultura SEK--------------------------------------------------------------------- 426
2001-2010 Marco histórico---------------------------------------------------------------------------- 444 Historia de la Educación Contemporánea------------------------------------------- 446 1. Movimientos pedagógicos-------------------------------------------------------- 446 2. Marco legal de la educación en España-----------------------------------------451 Crónica de la Institución Educativa SEK-------------------------------------------- 456 - Nuevas estructuras escolares----------------------------------------------------- 457 - Efemérides-----------------------------------------------------------------------------461 - Formación continua del profesorado-------------------------------------------- 464 - Felipe Segovia: Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo--------------------- 468 - ACADE-------------------------------------------------------------------------------- 469 - Innovación y creatividad----------------------------------------------------------- 470 - Actividad escolar-------------------------------------------------------------------- 487 - Calidad-------------------------------------------------------------------------------- 498
10
Índice general
1892 – 2017 Índice general - SEK-Catalunya, X Aniversario----------------------------------------------------501 - VII Convención-----------------------------------------------------------------------506 - XXX Aniversario del IB-------------------------------------------------------------513 - Solidarios------------------------------------------------------------------------------515 - Aula de Cultura SEK: 50 años de historia---------------------------------------518 - La Institución SEK y el deporte---------------------------------------------------521 - SEK-Dublín celebró su XXV Aniversario-------------------------------------- 524 - Cursos de verano SEK 2008-------------------------------------------------------526 - Fundación SEK-----------------------------------------------------------------------527 - Historia de la Institución Educativa SEK, desde 1892 Presentación de la obra-------------------------------------------------------------529 - Catergest-------------------------------------------------------------------------------530 Universidad Camilo José Cela-----------------------------------------------------------534 Aula de Cultura SEK--------------------------------------------------------------------- 566
2011-2017 Marco histórico-----------------------------------------------------------------------------582 Historia de la Educación Contemporánea--------------------------------------------585 1. Movimientos pedagógicos---------------------------------------------------------585 2. Marco legal de la educación en España-----------------------------------------595 Crónica de la Institución Educativa SEK---------------------------------------------597 - Colegios SEK--------------------------------------------------------------------------598 - Qatar Escuela Internacional SEK------------------------------------------------ 602 - Programas especiales--------------------------------------------------------------- 608 - ProgramasTecnología educativa--------------------------------------------------622 - Bachillerato Internacional----------------------------------------------------------627 - Encuentros SEKMUN-------------------------------------------------------------- 629 - Global Education Forum------------------------------------------------------------633 - Solidarios------------------------------------------------------------------------------635 - Institución Educativa SEK---------------------------------------------------------639 - Deportes SEK------------------------------------------------------------------------ 642 - Efemérides---------------------------------------------------------------------------- 645 - Felipe Segovia recibe, a título póstumo, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio---------------------------------------------- 659 Universidad Camilo José Cela---------------------------------------------------------- 662 Aula de Cultura SEK--------------------------------------------------------------------- 684
Aula de Cultura. Índice onomástico-----------------------------------------------------------691 Cronología de la Institución Educativa SEK----------------------------------------------- 697 Se ofrecen seguidamente 125 años de la Historia de la Institución Educativa SEK. Es difícil allegar información de un periodo tan prolongado de tiempo. Agradeceremos por ello cualquier aportación que complemente esta documentación, singularmente en lo que atañe a referencias biográficas.
Índice general
11
1892 – 1930
12
Institución Educativa SEK
1892 – 1930
Institución Educativa SEK 1892 – 1930
Institución Educativa SEK
1892 – 1930 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 1892 Gran repercusión de la encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891), en la que se fundamenta la doctrina social de la Iglesia 1894 En Rusia reina Nicolás II (hasta 1917) 1895 Insurrección cubana contra España 1896 Se celebra la primera Olimpiada moderna en Atenas 1898 EE.UU. entra en la guerra entre España y Cuba. Tratado de París que pone fin a la guerra y al imperio español de ultramar 1900 Revuelta de los bóxers en China 1901 Primera edición de los Premios Nobel 1904 Se abre el canal de Panamá 1905 Graves revueltas comunistas en Rusia. Se constituyen los soviets. Domingo sangriento en San Petersburgo 1906 Obligado por los acontecimientos, Nicolás II constituye la Duma, asamblea legislativa limitadora de sus poderes que disolvería en 1917, antes de ser derrocado EE.UU. interviene militarmente en Cuba Devastador terremoto en San Francisco 1911 En África, Francia obtiene el reconocimiento de la ocupación de Marruecos 1912 En China finaliza la dinastía Manchú, abdica el emperador en Pekín y Yuan-Chi-Kai se hace con la presidencia Hundimiento del Titanic al chocar con un iceberg en el Atlántico Norte El Tibet se independiza del dominio chino y es gobernado por el Dalai Lama 1914 Comienzo de la Primera Guerra Mundial. Detonante: el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria, en Sarajevo. Los aliados: Francia, Inglaterra, Rusia, Japón (en 1914), Italia (en 1915), Rumania (en 1916) y EE.UU. (en 1917) luchan contra Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria (en 1915) 1917 En Rusia se produce la revolución bolchevique. Abdica el zar Nicolás II, asume el gobierno el príncipe Georg E. Lvov y luego Alexander Kerensky, paralelamente se firma el armisticio con Alemania. Lenin se convierte en el jefe indiscutido de los bolcheviques. Surge la Unión Soviética 1918 Finaliza la I Guerra Mundial. Se han producido 10 millones de muertos 1919 Tratado de Versalles entre Alemania y las potencias aliadas vencedoras 1920 Primera reunión de la Sociedad de Naciones, organización internacional promovida para el mantenimiento de la paz, con sede en Ginebra, fundada en 1920 y disuelta en 1946, año en que fue reemplazada por la ONU 1921 Adolf Hitler es designado presidente del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores 1922 Benito Mussolini realiza la Marcha sobre Roma y se hace con el poder en Italia, implantando el régimen fascista En Rusia José Stalin es nombrado Secretario General del Parido Comunista, cargo que retendrá durante 30 años
14
Alfred Nobel
Marco histórico
1892 – 1930
1925 Guerra Civil China: Comunistas contra nacionalistas 1926 Hiro Hito es proclamado emperador del Japón, a los 25 años 1929 En EE.UU. se produce el colapso de la Bolsa de Nueva York. Es el comienzo de la “gran depresión”: se registran pérdidas hasta del 40% en un mes El papa Pío XI y Benito Mussolini firman el Tratado de Letrán, por el que el Vaticano adquiere reconocimiento de Estado independiente y soberano
Lo que ocurre en España
Alfonso XIII
Institución Educativa SEK
1892 Se reintroduce en España el sufragio universal 1893 Guerra de Melilla 1895 Gobierno de Cánovas. Estalla la guerra de Independencia de Cuba 1896 Levantamiento separatista de Filipinas 1898 Explosión del buque estadounidense Maine en La Habana. Inicio de la guerra hispanonorteamericana: primero, en Filipinas, y luego, en Cuba, que dura unos meses. Tratado de París: pérdida de las últimas colonias en América (Cuba y Puerto Rico) y en el Pacífico (Filipinas) 1900 Deslinde de las posesiones españolas y francesas en África 1902 Mayoría de edad de Alfonso XIII. Termina la Regencia de María Cristina de Habsburgo 1906 Atentado fallido del anarquista Mateo Morral contra la carroza nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg 1909 Se declara obligatoria en España la enseñanza primaria Derrota del ejército español por el marroquí en el barranco del Lobo. Empieza la guerra de Marruecos Sublevación en Barcelona de las tropas destinadas a Marruecos. Los disturbios provocan un centenar de muertos y serán conocidos como la Semana Trágica Fusilamiento en el castillo de Montjuic del pedagogo Francisco Ferrer i Guardia, acusado de ser el instigador de la Semana Trágica 1911 Huelgas generales en protesta por la guerra de Marruecos 1918-23 Pistolerismo patronal y terrorismo anarquista 1919 Se inaugura el primer tramo del Metro de Madrid: Puerta del Sol-Cuatro Caminos 1921 Desastre de Annual. Mueren el general Silvestre y más de 8000 soldados españoles 1923 Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera con el visto bueno de Alfonso XIII y el apoyo de la iglesia y los conservadores 1923-30 Dictadura de Primo de Rivera. Directorio militar 1925 Desembarco de Alhucemas. Rendición de Abd-el-Krim 1927 Pacificación de Marruecos 1930 Dimisión de Primo de Rivera. Gobierno de Berenguer
15
1892 – 1930 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos
Aula tradicional
Antecedentes La Historia de la Institución Educativa SEK jamás podría ser comprendida sin un conocimiento suficiente del marco pedagógico y legal en que se ha ido desenvolviendo a los largo de los tiempos.
Escuela tradicional Aunque la Escuela tradicional, en su concepción genérica, ha sido el sistema educativo vigente durante siglos, se ha considerado también como antítesis de la “nueva enseñanza”. Estos son los rasgos principales de la Escuela tradicional: • Magistrocentrismo: El maestro es el eje de la actividad escolar: es el responsable de fijar los conocimientos que adquirir y su secuencia y ritmo; quien gestiona el trabajo cotidiano e impone disciplina...; es, además, garante ético, modelo y guía a quien obedecer e imitar. Trabaja aislado y no en equipo o cooperativamente. • Preponderancia del programa, que viene dado y al que hay que atenerse con rigidez. Las materias de enseñanza están dispuestas y secuenciadas con la misma estructura lógica (logocentrismo) que las disciplinas científicas. En nada se tiene en cuenta la capacidad, los intereses o el proceso evolutivo del niño. El tiempo está delimitado y los horarios son inflexibles. • Protagonismo del manual escolar, donde se desarrolla el programa: todo lo que el maestro tiene que enseñar y lo que el alumno debe aprender (enciclopedismo), con la misma estructura lógica que las distintas ciencias, y que hay que seguir unidireccionalmente, para evitar cualquier distracción o confusión. La repetición memorística, exacta y minuciosa, es la mejor garantía de eficacia. La espontaneidad, la creatividad y el pensamiento divergente son vistos con recelo. Los exámenes se centran en la respuesta exacta de los conocimientos.
16
Historia de la Educación Contemporánea
1892 – 1930
•M etodología uniforme para todos. Está dirigida al alumno medio. Énfasis en lo que se enseña, no en lo que se aprende. No existe la personalización ni se tiene en cuenta la secuencia evolutiva del niño. El papel del escolar es siempre pasivo, de esponja, de receptor de conocimientos. El agrupamiento es homogéneo, siguiendo con rigidez los criterios de sexo y edad.
Escuela Nueva Consiste en un amplio movimiento de renovación pedagógica que se inicia en el siglo XIX, prosigue con particular intensidad a principios del XX, y su influencia se extiende hasta nuestros días. La Escuela Nueva surge como oposición a la Escuela tradicional, a la que considera obsoleta.
Jean Jacques Rousseau
Institución Educativa SEK
Antecedentes de la Escuela Nueva a) J ean Jacques ROUSSEAU (1712-1778). La enseñanza contemporánea no puede ser entendida sin las ideas de Rousseau y, en particular, de su obra Emilio, publicada en 1762. Contiene los criterios pedagógicos de la educación natural. Se trata de la historia de un personaje imaginario, Emilio, desde su nacimiento a su introducción en sociedad en la edad adulta. Su preceptor es el propio Rousseau. Hasta los 5 años, cuida el desarrollo físico del cuerpo. De 5 a 10, el desarrollo de los sentidos en comunión con el mundo externo y sobre todo con la naturaleza. De 10 a 15 años pone las bases de la educación intelectual, y de los 15 a los 20 años la preocupación se centra en la formación moral y religiosa. Segundo postulado (cuya influencia llega hasta nuestros días -“buenismo”-) el hombre es bueno por naturaleza; la sociedad es quien le corrompe. El modelo que propone Rousseau, la educación natural, se basa en el conocimiento de la verdadera naturaleza del niño. (El niño no es un hombre en miniatura: tiene rasgos peculiares y personalidad propia). Los instintos naturales, la conducta espontánea, las primeras impresiones de la naturaleza, son las enseñanzas más valiosas. Por ello, hay que respetar y favorecer las tendencias naturales y jamás torcer su desarrollo. Su concepto de educación negativa se dirige precisamente a evitar la actitud dirigista del educador, cuya tarea debe limitarse a favorecer situaciones espontáneas de aprendizaje, que brotan sin esfuerzo del niño de manera autónoma. “Como lo que entra por el entendimiento humano viene a través de los sentidos, la primera razón del hombre es la razón sensitiva, que sirve de base a la razón intelectual, y de ese modo los primeros maestros de filosofía son nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos. Sustituir con libros todo esto, no es aprender a pensar, sino a servirnos de la razón de otro, aprender a creer mucho y no a saber jamás nada”. (Emilio, p. 147). La educación moral, por otra parte, tampoco debe ser impartida antes de tiempo. No deben enseñarse a los niños unos valores por los que no sienten curiosidad y que, por otra parte, no entienden. El eje de la educación se desplaza del maestro, de la materia de estudio, del programa, del manual y de la organización uniforme, al niño particular, concreto. La enseñanza, desde Rousseau, se torna, ya para siempre, paidocéntrica, intuitiva y activa.
17
1892 – 1930
Por desgracia, los postulados teóricos no siempre coinciden con la práctica en la vida cotidiana. Rousseau conoció a una lavandera tan bella como inculta, Térèsse Lavasseur, con la que tuvo cinco hijos, a los que recluyó en un orfanato. b) Tolstoi y la escuela de Yasnaia Poliana León Toltoi (1828-1910) fue un gran literato. Baste recordar sus obras Ana Karenina o Guerra y Paz. Descontento de la educación que había observado en Europa, fundó una escuela en su finca de Yasnaia Poliana, en la que impartió enseñanza gratuita a los hijos e hijas de los campesinos. El primer principio era la libertad, basado en la confianza omnímoda en la naturaleza humana, libertad para asistir o no asistir a clase, para escuchar o no al maestro, para hacer o no hacer deberes... La libertad del alumno traía consigo el cambio en la concepción de la función del maestro -de impositor pasa a suscitador de la actividad escolar-; se cultivan en el aula el respeto a la individualidad del alumno y a su libertad de elección; el orden interno, sobre la represión y el autoritarismo externo; la supremacía de la educación sobre la instrucción... Preconizó el “no intervencionismo”, con una confianza ciega en la sabia naturaleza del niño como guía.
La Escuela Progresiva en los EE.UU. John Dewey
León Tolstoi
Con unos principios similares a los de la Escuela Nueva, en EE.UU., John Dewey (1859-1952) puso las bases de la Escuela Progresiva, en oposición a la Escuela tradicional. En su obra Cómo pensamos marca cinco etapas del desarrollo del pensamiento y del método que preconiza: 1º En el proceso de aprendizaje, hay que partir de la proposición de un problema, problema que debe surgir del entorno del niño y éste debe reconocerlo como tal, bajo las sugerencias del maestro. 2º Para la solución del problema, el escolar tiene que recopilar todos los datos posibles. 3º Se observan y ordenan los datos recopilados. Es el momento en que el maestro trae a colación los datos científicos de distintas materias de estudio, que se convierten en partes del programa de trabajo, siempre en la búsqueda de la solución perseguida. 4º El alumno formula una hipótesis, sometiéndola a verificación experiencial. 5º Se comprueba el acierto o el error. Si la hipótesis resulta fallida, se formula otra nueva. Por lo demás, la Escuela Progresiva defiende estos principios: 1º libertad para el desarrollo natural del niño; 2º los intereses del escolar, base de todo el trabajo en el aula; 3º “aprender haciendo” (learning by doing); 4º el maestro deviene guía socrático; 5º no hay pedagogía sin conocimiento del niño y aplicación de los principios de la psicología evolutiva; 6º cooperación entre la escuela y el hogar; 7º la escuela es centro de socialización y de proyección futura.
Proyección de la Escuela Nueva Como dijimos más arriba, la Escuela Nueva proyecta su virtualidad hasta nuestros días, con puntuales correcciones del excesivo optimismo sobre la bondad omnímoda del ser humano. El pedagogo Lorenzo Luzuriaga (1889-1959) en su obra La Educación nueva (1931) clasificó los métodos surgidos de la aplicación de los principios de la Escuela Nueva:
18
Historia de la Educación Contemporánea
1892 – 1930
John Dewey
a) Métodos de trabajo individual: 1. Método Montessori 2. Método Mackinder 3. Plan Dalton b) Métodos de trabajo individual-colectivo: 1. Método Decroly 2. Sistema Winnetka 3. Plan Howard c) Métodos de trabajo colectivos: 1. Método de proyectos 2. Método de enseñanza sintética 3. Técnica de Freinet d) Método de trabajo por grupos: 1. Método de equipos 2. Método Cousinet 3. Plan Jena e) Métodos de carácter social: 1. La cooperativa escolar 2. La autonomía de los alumnos 3. La comunidad escolar En las páginas siguientes se irán exponiendo algunos de los métodos más significativos, por haber tenido reflejo directo, en mayor o menor medida, en todos los centros españoles a lo largo del siglo XX, con repercusión directa hasta nuestros días. Y, evidentemente, en la Institución Educativa SEK. (*) Para una completa información, véase Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Myriam Carreño y otros. Síntesis 2002.
Método Montessori
En 1907 María Montessori fundó la primera escuela infantil con su método
Institución Educativa SEK
María Montessori (1870-1952), doctora en medicina, pedagoga italiana, trabajó con niños deficientes, pasando luego a generalizar su método con niños normales. Fundó en 1907 la primera “Casa dei Bambini”, para niños de 3 a 6 años de edad. Estos son los fundamentos de su Método: a) Respeto a la espontaneidad del niño, b) Atención a su patrón de desarrollo individual, c) Libertad para la elección de la actividad que el niño desee (respetando la acción de los demás), d) Ajuste a los intereses del niño, e) Ambiente propicio para favorecer el autodesarrollo. Cabe destacar el material específico creado para la educación de los sentidos y el desarrollo de la inteligencia del pequeño escolar: sólidos encajables; planchas de superficies lisas y rugosas de distintas dimensiones, aspecto y peso; figuras geométricas; barritas de distinto color y tamaño; tejidos de colores; campanillas para la discriminación de sonidos y notas de la escala musical; pautas para el aprendizaje de la lecto-escritura y los números... El niño debe identificar y familiarizarse con el material y seguidamente ir sellando con palabras los distintos objetos. Se requiere una formación específica del profesorado.
19
1892 – 1930
Plan Dalton El Plan Dalton fue creado en 1904 por la educadora Ellen Parkhurst, nacida en Dalton, EE.UU. Más que método instructivo es una forma de aplicación de la enseñanza individualizada, surgida de la necesidad de atender simultáneamente a alumnos de ocho grados diferentes. La autora ideó planes de trabajo que mantuvieran ocupados a la vez a todos los alumnos, e individualmente siguiendo cada uno su propio ritmo de trabajo. Fundamentos: a) Libertad del escolar para elegir y organizar, b) Cooperación, siguiendo a Dewey, para fomentar las relaciones sociales, c) Individualización para interpretar la tarea y, más trascendentemente, el mundo, de una forma personal. La clave organizativa está en dividir la materia, no por tiempos (días, meses, trimestres), sino por fracciones del programa (frames) que cada alumno debe dominar antes de pasar a la siguiente, empleando el tiempo que le sea preciso según su ritmo personal de aprendizaje. En los grupos escolares, las tareas se distribuyen en seis laboratorios de lengua, literatura, aritmética, geografía, historia y dibujo, bajo la dirección de profesores especialistas, donde el alumno voluntariamente va cumpliendo el contrato anual suscrito para cada materia. El profesor se convierte en orientador del trabajo, individual o en equipo. El plan de trabajo contiene orientaciones metodológicas y bibliográficas, con vistas a la autonomía en el proceso de aprendizaje. (El Aula Inteligente de la Institución SEK tendría en su fundamentación educativa teorías y prácticas de la Escuela Nueva).
Método Mackinder Este método fue creado por la educadora inglesa Jessie Mackinder. Fue aplicado en 1918, en la Marlborough Infants’ School. Está dedicado a los niños de 4 a 8 años, para la individualización de la educación en el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, mediante tarjetas, cuadros y bolsitas. Es un método intermedio entre el de Montessori y el Plan Dalton. Está descrito en su obra “Individual Work in Infants’ Schools”.
Método Decroly Ovide Decroly (1871-1932), médico, psicólogo y pedagogo belga. Inició su trabajo con niños deficientes. Aplicó sus experiencias en “École de l’Ermitage” a alumnos normales con notable éxito. Este fue su lema: “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela. Y la escuela, por la vida y para la vida”. Fue el pedagogo de la globalización y de los centros de interés (referidos a necesidades vitales del niño: alimentarse, protegerse, defenderse, trabajar, divertirse, compartir solidariamente...), alrededor de los cuales debían organizarse los contenidos de las materias de estudio, huyendo de su distribución científica, racional y abstracta. Para el aprendizaje de la lectura y la escritura defendió el método ideovisual, que parte de palabras y frases extraídas del mundo del niño, para llegar luego al proceso de análisis de sílabas y letras: Ejemplo: H (imagen) ccasa (expresión oral) ccasa (expresión escrita). Análisis: palabra: CASA csílabas: CA-SA cletras: C-A-S-A. Las etapas de aprendizaje eran para él: observación, asociación y expresión.
20
Ovide Decroly
Historia de la Educación Contemporánea
1892 – 1930
Sistema Winnetka Es un método de enseñanza individualizada. Fue puesto en práctica por primera vez en 1915 por C. Wolsey Washburne en un suburbio de Chicago, del que tomó el nombre, y dado a conocer en 1920. Junto con el Plan Dalton es uno de los más extendidos en EE.UU. Comprende: a) Un programa escolar mínimo de materias instrumentales (lectura, escritura, aritmética) y de materias sociales (historia, geografía, educación cívica), que debe ser superado individualmente por cada alumno según su ritmo de aprendizaje. Está subdividido en unidades de trabajo, con creciente nivel de dificultad y correlacionado con la edad mental. Se realizan previamente pruebas de diagnóstico para determinar el nivel adecuado para cada escolar. Los libros de trabajo son auto-instruccionales, auto-correctivos y diseñados para un aprendizaje autónomo progresivo. El alumno realiza durante el proceso pruebas de autocontrol. Al final de cada unidad el profesor pasa un test, que, si es superado, permite al estudiante pasar a la siguiente unidad. b) Un programa de desarrollo de materias creativas, con actividades, unas de elección libre y otras de participación obligatoria (composición libre, foros abiertos de discusión, música, teatro, lecturas, actividades manuales y de investigación). La forma de trabajo es similar al Método de Proyectos de Kilpatrick. En 1926, el propio Washburne sistematizó el espíritu Winnetka: 1) Todo hombre tiene derecho a adquirir los conocimientos y aptitudes que ha de necesitar para su desarrollo vital. 2) El niño tiene que vivir su propia vida, plena, natural, alegre. 3) El progreso de la humanidad depende del desarrollo de cada individuo. 4) El bien de todos exige que cada uno adquiera una intensa conciencia social.
Plan Howard Como el Método Decroly y el Sistema Winnnetka, el Plan Howard se inscribe dentro del movimiento pedagógico de trabajo individual-colectivo.
The Stokie School, Winnetka (1921)
Institución Educativa SEK
21
1892 – 1930 Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España Como hemos dicho, no es posible comprender la historia de la educación actual sin conocer, aunque sea someramente, la historia de la educación contemporánea, y particularmente su expresión formal, explícita en sus textos legales y, sobre todo, en las ideologías que subyacen. Partimos en esta andadura de la Constitución liberal de 1812, que recoge las ideas más avanzadas de la Ilustración.
Constitución de Cádiz 1812
Constitución de Cádiz de 1812 (18 de marzo) Artículo 1.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Capítulo II. De la religión Artículo 12.- La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra. Título IX. De la instrucción pública Capítulo único Artículo 366.- En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. Artículo 367.- Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.
22
Historia de la Educación Contemporánea
1892 – 1930
Artículo 368.- El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas. Artículo 369.- Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública. Artículo 370.- Las Cortes por medio de planes y estatutos especiales arreglarán cuanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública. Artículo 371.- Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes
Síntesis general de la educación del siglo XIX y XX en España
Antonio Cánovas del Castillo, del partido Liberal Conservador
Institución Educativa SEK
El rasgo esencial de la educación en España, desde el siglo XIX a nuestros días, es el enfrentamiento permanente entre dos concepciones encontradas de la enseñanza: la liberal (o progresista), reformista unas veces, y revolucionaria, otras, y la conservadora (o tradicionalista), integrista y a veces reaccionaria. Para el LIBERALISMO radical la educación sólo se concibe como universal (para todos los hombres), uniforme (con contenidos instructivos similares), pública (abierta a todos), gratuita (porque sólo la gratuidad puede garantizar la igualdad). Mantiene la tradición roussoniana: “El hombre es naturalmente bueno, la sociedad es quien lo corrompe”. Por otra parte, Condorcet (1743-1794) decía: “la realidad es dinámica y, en consecuencia, se encamina hacia lo racional”, al ideal de la razón, dogma de la Ilustración. Esta concepción late ya en el Informe Quintana de 1813 y resurge repetidamente a lo largo del siglo hasta la II República Española y, recientemente, en la transición democrática (1975-1982). Para la mentalidad CONSERVADORA el orden social tiende a confundirse con el orden natural –el que corresponde a la naturaleza de las cosas, que es universal y permanente, por tanto, inmutable–. Es también instrumento de poder. Se convierte a veces en beligerante, como en el Plan Calomarde (1824) tras el restablecimiento en el poder de Fernando VII, o se manifiesta moderadora y constructiva, como la labor de Cánovas, el plan del Duque de Rivas de 1836, la Ley Moyano de 1857, que reaparece en el bienio radical-cedista durante la II República. Tiene en su cuenta luces y sombras: la obligatoriedad de la enseñanza primaria, pero descuidaría su gratuidad; la consolidación de la enseñanza media, pero la convertiría en una barrera elitista en el camino hacia la Universidad; acabó con el caciquismo educativo de las provincias, pero a cambio de un feroz centralismo; defendió los derechos del Estado frente a los de la Iglesia, pero cedería en materia de libertad de conciencia y de cátedra. Uno de los grandes problemas del integrismo en España ha sido la fusión del dogma religioso y del dogma político en una única ortodoxia, como ocurrió en tiempos de Fernando VII y del Carlismo y posteriormente con el nacional-catolicismo del régimen de Franco. ‘PROBLEMAS QUE HAN SUSCITADO HISTÓRICAMENTE POSICIONES ANTAGÓNICAS: LIBERALES VERSUS CONSERVADORES: 1. LIBERTAD DE ENSEÑANZA 2. IMPLANTACIÓN DEL LAICISMO 3. ENSEÑANZA PÚBLICA-ENSEÑANZA PRIVADA
23
1892 – 1930
1. Libertad de enseñanza. Ya en el Informe Quintana (1813) se plantea la libertad como fin que debe acompañar a la instrucción. Durante medio siglo se mantienen los principios liberales moderados de la religión como asignatura, libertad de creación de centros y libertad de cátedra (aunque ésta en permanente controversia). En 1851 se firma el Concordato, por el que la Iglesia tiene el derecho de la inspección de la enseñanza tanto en los centros públicos como en los privados. La Ley Moyano (1857) confirmará este derecho, lo que exacerbó el sentimiento anticlerical y el nacimiento de la “cuestión universitaria” (libertad de conciencia, libertad de cátedra). A partir de ahora el concepto de libertad se hace poliédrico, adquiere tantas caras como defensores (ligados cada uno a sus propios intereses). Para los liberales radicales (republicanos históricos) la libertad de enseñanza aparece como garantía frente al monopolio escolar, sea del Estado o de la Iglesia, como antídoto de todo dogmatismo y como encarnación de la libre competencia que debe existir entre los establecimientos públicos y los privados, alcanzado al máximo el desideratum de la libertad de enseñanza con la propuesta de desaparición de las escuelas públicas. La Iglesia jerárquica, por su parte, contra la libertad de cátedra, defenderá que el “error no tiene derecho a ser propagado”. La libertad es entendida como derecho a la creación de escuelas confesionales, frente a cualquier monopolio estatal.
Práxedes Mateo Sagasta, del partido Liberal Fusionista
Matizando las posiciones anteriores, y ante las preguntas, ¿QUIÉN TIENE DERECHO A ENSEÑAR?, ¿A QUIÉN CORRESPONDE LA TITULARIDAD DE LA FUNCIÓN DOCENTE? • La Iglesia jerárquica reclamará el monopolio de esta titularidad, ya que este derecho está íntimamente ligado a la elección de centro, que corresponde a su vez naturalmente a la familia. • Los conservadores mantendrán que la educación, por sus indudables repercusiones públicas, es una tarea que el Estado no puede abandonar en manos privadas. • Los liberales, conscientes de la paradoja que se plantea con sus propios principios, defenderán el derecho y el deber del Estado a crear una red de establecimientos públicos, sabedores de que las escuelas confesionales son claramente antiliberales (“el liberalismo es considerado en ellas como pecado”). • La izquierda liberal, temerosa de la instrumentalización ideológica de la educación por el Estado, afirma que la titularidad real de la educación reside en la sociedad, y que el Estado debe limitarse a tutelar este derecho. • El socialismo entra en liza en 1879. Para los socialistas la educación debe ser estatal (la educación pública es esencialmente función del Estado), integral (sin separación del trabajo y de la formación intelectual), gratuita, igualitaria, laica (neutralidad religiosa). Más tarde se concretará en la escuela única o unificada de todos los niveles educativos desde la educación infantil a la universitaria. Defenderá la libertad de cátedra. Y en cuanto a la libertad de creación de centros se decantará por una red dual de establecimientos de enseñanza, que más tarde se concretaría en centros públicos (preferidos), concertados en los niveles de educación obligatoria (tolerados) y libres o autónomos.
24
Historia de la Educación Contemporánea
1892 – 1930
• El anarquismo, que preconiza también una educación gratuita y popular, rechaza la supuesta neutralidad de la escuela laica –tanto liberal como socialista– defendiendo una escuela “de clase”, antimilitarista y anticlerical. Rechaza no sólo la libertad de enseñanza sino también la intervención del Estado. Consecuencia de este estado de cosas, cada vez más radicalizado, en la Segunda República se proclamó la Constitución de 1931 en la que se prohibió a las órdenes religiosas el ejercicio de la enseñanza (Art. 26). La reacción tras la Guerra Civil fue el establecimiento del nacional-catolicismo, en el que no cabe hablar propiamente de libertad de enseñanza sino de una escuela única nacional-católica.
Encíclica de Pío XI sobre educación, 1929
2. Implantación del laicismo Como hemos visto, en las Cortes de Cádiz de 1812 la religión, respetando la tradición, alcanza rango constitucional, aunque el ambiente liberal preconizaba la libertad religiosa y la libertad de cultos. La reacción absolutista de Fernando VII (anulando lo hecho en las Cortes de Cádiz) permite a la Iglesia, nostálgica de los tiempos de trono y altar, aliarse primero con el monarca, luego con el carlismo y permanecer luego indefinidamente antiliberal. El liberalismo progresista mantendrá el principio de libertad religiosa hasta su consagración en la Constitución de 1869. Los liberales de Sagasta fueron quienes optaron por la neutralidad religiosa en las aulas y el laicismo escolar. Se mantiene, sin embargo, la religión como asignatura voluntaria, siempre que no valga para la obtención de títulos académicos. El laicismo escolar es adoptado también por la Institución Libre de Enseñanza (Art. 15 de sus Estatutos) y por los socialistas (aceptando éstos la religión en el aula para los padres que lo deseen). El forcejeo es constante, hasta que la II República (1931) adopta el principio de la aconfesionalidad del Estado. La Guerra Civil está cerca. Con el advenimiento del “Nuevo Estado” de Franco (1939-1975), surge el nacional-catolicismo, con una estrecha vinculación Iglesia-Estado, implantando la ortodoxia religiosa tradicional. 3. Enseñanza pública versus enseñanza privada Hay que hacer notar que la enseñanza privada se identifica en España con la enseñanza religiosa, aunque existan islotes de distinta ideología, como la Institución Libre de Enseñanza, la educación anarquista o la enseñaza libre autónoma. La Iglesia defiende paradójicamente la libertad de enseñanza para mantener la titularidad de sus propios establecimientos. Su acción educativa se centra prioritariamente en las enseñanzas medias. El Nuevo Estado de Franco, para paliar la falta de escuelas, estableció el principio de subsidiaridad por el que el auge de la construcción de centros de enseñanza se centra principalmente en la iniciativa privada. La escuela pública, gratuita y popular, en manos de los ayuntamientos primero y luego del Estado, se ha caracterizado históricamente por la falta de medios. A principios del siglo XX la tasa de analfabetismo alcanzaba un 64% de la población y la ratio profesor/alumno era de 1/84. No sería hasta 1970, con la “Ley Villar”, cuando el impulso en la creación de escuelas y en la escolarización daría solución al problema. La completa escolarización en España se alcanzaría en los años 80.
Institución Educativa SEK
25
1892 – 1930
Ley Moyano Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 Esta Ley tiene particular trascendencia, porque su estructura y principales postulados han estado vigentes, de una u otra forma, hasta la promulgación de la Ley General de Educación de 1970. Reproducimos algunos artículos de especial relevancia e influencia histórica en España:
TÍTULO I De la primera enseñanza. Art. 1. La PRIMERA ENSEÑANZA se divide en elemental y superior. Art. 7. La PRIMERA ENSEÑANZA ELEMENTAL es obligatoria para todos los españoles. Los padres o tutores o encargados enviarán a las escuelas públicas a sus hijos y pupilos desde la edad de seis años hasta la de nueve; a no ser que les proporcionen suficientemente esta clase de instrucción en sus casas o en establecimiento particular. Art. 9. La primera enseñanza elemental se dará gratuitamente en las escuelas públicas a los niños cuyos padres, tutores o encargados no puedan pagarla, mediante certificación expedida al efecto por el respectivo Cura párroco y visada por el Alcalde del pueblo. La ENSEÑANZA PRIMARIA SUPERIOR vendrá a consistir en la prolongación de la elemental en unos dos años, hasta los 11 ó 12 años. TÍTULO II De la segunda enseñanza. Art. 12. La SEGUNDA ENSEÑANZA comprende: ESTUDIOS GENERALES (2+4=6 años). Titulación: Bachiller en Artes. ESTUDIOS DE APLICACIÓN a las profesiones industriales (de duración variable). Titulación: Perito.
26
TÍTULO III De las facultades y de las enseñanzas superior y profesional. DE LAS FACULTADES Art. 31. Habrá seis facultades, a saber: De Filosofía y Letras De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales De Farmacia De Medicina De Derecho De Teología Art. 32. Los estudios de facultad se harán en tres periodos, que habilitarán respectivamente para los tres grados académicos de Bachiller, Licenciado y Doctor. DE LAS ENSEÑANZAS SUPERIORES. Art. 47. Son enseñanzas superiores. La de Ing. de Caminos, Canales y Puertos La de Ingenieros de Minas La de Ingenieros de Montes La de Ingenieros Agrónomos La de Ingenieros Industriales La de Bellas Artes La Diplomática La del Notariado
Monumento a Claudio Moyano, Glorieta de Carlos V, Madrid
CAPÍTULO III De las enseñanzas profesionales. Art. 61. Son enseñanzas profesionales: La de Veterinaria La de Profesores mercantiles La de Náutica La de Maestros de Obras, Aparejadores y Agrimensores La de Maestros de Primera enseñanza
Historia de la Educación Contemporánea
1892 – 1930 Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural El Colegio San Estanislao nació en 1892 en el casco histórico del viejo Madrid. No se puede comprender, en modo alguno, el comienzo ni la evolución hasta nuestros días del Colegio, sin conocer con cierta profundidad el marco en que se desarrolló y se desarrolla actualmente su acción educativa. Los alumnos de las distintas generaciones han recibido la impronta del entorno histórico-cultural, que ha marcado y orientado sus vidas.
El Madrid de los Austrias, de los Borbones, Barrio de las Letras Muy cerca de los Colegios SEK del centro de Madrid se encuentra el núcleo monumental y cultural quizás más importante del mundo. • El Madrid de los Austrias Este es el nombre que recibe la época de la dinastía de los Habsburgo (principalmente, Carlos V y Felipe II), enriquecida con importantes monumentos renacentistas y barrocos de los que citamos la Puerta del Sol, las Descalzas Reales, el Monasterio de la Encarnación, el Palacio de Uceda (hoy Capitanía General), la Casa de la Villa, la Casa de Cisneros y la medieval Casa de los Lujanes. A pocos metros, la Plaza Mayor con las Casas de la Panadería y de la Carnicería; al lado, la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y la antigua Cárcel de Madrid (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores) y la Catedral de San Isidro.
Puerta del Sol. Madrid de los Austrias
Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural
27
1892 – 1930
• El Madrid de los Borbones La dinastía de los Borbones, especialmente Carlos III, completó el trazado urbanístico y monumental de Madrid, con el Palacio Real, la Casa de Correos, la Casa de las Postas, la Real Casa de Aduanas, el Oratorio del Caballero de Gracia, la Iglesia de San José, el Teatro Español, la Real Academia de Bellas Artes (palacio construido por Churriguera), el Palacio de Buenavista (s. XVII, hoy Cuartel General del Ejército), la Puerta de Alcalá, la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico Nacional, las Fuentes de Cibeles, de Apolo y de Neptuno, el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico. • El Madrid del siglo XIX Podemos reseñar la Plaza de Oriente, el Teatro Real, la Catedral de la Almudena, el Congreso de los Diputados, el Teatro de la Zarzuela, el Banco de España, el Museo del Prado (la pinacoteca más importante del mundo), y el Parque del Retiro con el Palacio de Cristal, el Palacio de Velázquez y el gran lago.
Casa de la Villa. Madrid de los Austrias
• El Madrid del siglo XX Someramente, señalamos la Plaza de Colón, con los Jardines del Descubrimiento, el monumento a Cristóbal Colón y el Centro Cultural de la Villa (hoy “Teatro Fernán Gómez, Centro de Arte”), sin dejar de mencionar el Centro de Arte Reina Sofía o el Museo de Arte Thyssen Bornemisza.
28
Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural
1892 – 1930
Pedro Calderón de la Barca
Francisco de Quevedo y Villegas
• Barrio de las Letras El Barrio de las Letras, también llamado Barrio de los Literatos o de las Musas, es un área de la ciudad de Madrid, que se corresponde con la parte sur del barrio de Cortes, del distrito Centro. La zona debe su nombre a la cantidad de literatos que históricamente nacieron o fijaron su residencia en ella, como Lope de Vega, Quevedo, Cervantes, Calderón, Tirso de Molina, Góngora, Baltasar Gracián o Ruiz de Alarcón durante el llamado Siglo de Oro (1492-1681). Está delimitada por las calles Atocha, San Sebastián, Plaza del Ángel, Calle del Prado, Plaza de Las Cortes, Duque de Medinaceli, Plaza Jesús, Calle Jesús, Huertas y Paseo del Prado. Cervantes habitó en el número dieciocho de la calle Huertas, y, como hemos dicho, en la calle de Atocha estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, donde se imprimió la primera parte de El Quijote. En el centro del barrio está el Convento de las Trinitarias Descalzas (Lope de Vega, 18), donde se supone que están –en un lugar desconocido– los restos de Cervantes, puesto que la Orden Trinitaria participó activamente en su liberación de la prisión de Argel. Cercana a este convento está la Real Academia de la Historia, donde vivió Marcelino Menéndez y Pelayo varios años de su vida, primero como su primer bibliotecario y luego como director. La Casa de Lope de Vega está en la Calle de Cervantes, 11. Típica vivienda de principios del siglo XVII, se desconoce la fecha exacta de su construcción. Lo que sí se sabe es que fue comprada por el escritor Lope de Vega por nueve mil reales en 1610, y que en ella vivió hasta su muerte el 26 de agosto de 1635, lo que ha motivado que fuera restaurada y convertida en un Museo dedicado a este insigne personaje. En 1935 fue declarada Monumento Nacional y tres décadas después fue restaurada por el arquitecto Fernando Chueca Goitia. En su interior podemos ver el oratorio, el estudio, el dormitorio de Lope y el de sus hijas, el cuarto de huéspedes, la cocina, y hasta un pequeño huerto con un pozo rudimentario. Además, las habitaciones están decoradas con muebles que pertenecieron al escritor y que estuvieron durante mucho tiempo custodiados en el vecino monasterio de las Trinitarias de San Ildefonso, donde había profesado su hija Marcela. En el dintel de la fachada se puede ver el emblema de Lope, «Parva Propia Magna / Magna Aliena Parva» (“Lo pequeño, siendo propio, nos parece grande; lo grande, siendo ajeno, nos parece pequeño”).
Palacio de Santa Cruz, Antigua Audiencia Territorial, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid de los Austrias
Institución Educativa SEK
29
1892 – 1930
Entre las calles del Prado y Huertas, se sitúa la calle del León, llamada primitivamente “del Mentidero de los Representantes”, por haber sido lugar de reunión de cómicos o actores y de sus contratantes. Según la tradición, en este lugar se estableció un indio que tenía un león enjaulado y lo enseñaba al público al precio de dos maravedíes. El felino estuvo tanto tiempo aquí que la calle tomó su nombre. En la plazuela del Ángel estuvo la Fonda de San Sebastián, lugar de reunión de los escritores y artistas que fueron pioneros de la revolución literaria de la Ilustración. Estuvo frecuentada por Moratín, López de Ayala, Iriarte, Juan Bautista Muñoz, Cerdá y Rico, Vicente de los Ríos, etc. Aquí leyó Cadalso sus primeras “Cartas marruecas”. En la acera de enfrente está la Parroquia de San Sebastián, donde Galdós sitúa la mayor parte de su novela Misericordia. En esta parroquia se casaron Larra, Zorrilla, Bécquer, Fortuny, Menéndez Pidal, Sagasta y fueron bautizados Ramón de la Cruz, Patricio de la Escosura, Echegaray, Benavente; en sus archivos figuran los certificados de defunción de Cervantes, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón, Ventura Rodríguez, Ramón de la Cruz, Villanueva y Espronceda. En la calle del Prado está el Ateneo de Madrid, centro nuclear de cultura durante los siglos XIX y XX, hasta nuestros días.
Casa Museo de Lope de Vega
Palacio Real. Madrid de los Borbones
Calles aledañas a los Colegios San Estanislao de Kostka Calle de Atocha Sede de los Colegios SEK de Atocha, 45 y Atocha, 94 La calle de Atocha se puede considerar como uno de los ejes urbanos históricos más importantes de Madrid. Así, entre el siglo XVI y mediados del siglo XIX, comunicaba el centro urbano con el extremo sur-oriental de la ciudad, siguiendo un largo trazado en línea recta.
30
Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural
1892 – 1930
Esta particularidad fue aprovechada en repetidas ocasiones por la Corona como escenario de numerosos ceremoniales de la corte (entradas reales, festejos, traslados de exequias, etc.). La calle finalizaba en la Puerta de Atocha, que estaba emplazada más o menos donde hoy convergen el paseo del Prado y la glorieta del Emperador Carlos V.
Puerta de Alcalá. Madrid de los Borbones
Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina
Institución Educativa SEK
Monumentos históricos Desde la glorieta del Emperador Carlos V se podía acceder al Convento Nuestra Señora de Atocha, hoy Basílica y Panteón de Hombres Ilustres. Si se caminaba hacia el sur se pasaba junto al Santuario de Santa María de la Cabeza, por el paseo del mismo nombre, o bien se podía llegar hasta la Dehesa de la Arganzuela y al río Manzanares por el Paseo de las Delicias. La Puerta de Atocha fue derribada en 1851, permitiendo la expansión de la ciudad. Esta situación de extrarradio facilitó el emplazamiento a partir del siglo XVI de edificios como el Hospital General, la antigua Facultad de Medicina o la Estación de Atocha. La antigua Facultad de Medicina (calle de Atocha 106) data de tiempos de Carlos III cuando se creó (1780) el real Colegio de Cirugía de San Carlos en los sótanos del Hospital General. En 1846, se fundó dentro de la facultad una nueva institución, el llamado Hospital Clínico de San Carlos, que se situó sobre unas salas ubicadas en un ala del viejo Hospital General. Con el traslado de ambas instituciones a sus nuevos edificios de la Ciudad Universitaria, actualmente en el edificio de la antigua Facultad de Medicina tienen su sede el Instituto Nacional de Administraciones Públicas y el Colegio Oficial de Médicos; mientras que el ala derecha, la que perteneció al antiguo Hospital General, alberga el Conservatorio Superior de Música.
31
1892 – 1930
Fuente de Neptuno. Madrid de los Borbones
Frente a la estación, a finales del siglo XIX se abrió el paseo de la Infanta Isabel como prolongación del Paseo del Prado y antesala del nuevo barrio de Pacífico. Coronaba este entorno el Observatorio Astronómico, construido en el Cerro de San Blas por Juan de Villanueva entre 1790 y 1808. La iniciativa estatal contribuyó a hacer más elegante la cabecera de este paseo con la construcción de edificios de grandes proporciones y trazas monumentales, como el Ministerio de Fomento –hoy de Agricultura Pesca y Alimentación–, el Museo Etnográfico –hoy Antropológico–, y la Escuela de Obras Públicas con un pequeño taller de electromecánica, actualmente convertida en dependencias del Ministerio de Educación y Ciencia. Enfrente del Paseo de Santa Isabel se encuentra la célebre Cuesta Moyano con sus inveteradas casetas de libros. En el número 87 de la calle de Atocha, estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, edificio conocido con anterioridad como Hospitalillo del Carmen, de donde salieron los primeros ejemplares de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, además de otras obras de Cervantes y de Lope de Vega. Es propiedad de la Sociedad Cervantina. En la calle de Atocha, 39 está situada la Iglesia de San Sebastián. Fue fundada en 1541 sobre una antigua ermita que, con la advocación de San Sebastián, estaba ubicada en el llamado camino de Atocha. En torno al 1550, el edificio primitivo fue derruido y construido uno nuevo por Antonio Sillero. Saqueado durante los primeros días de la Guerra Civil, el templo fue totalmente destruido por una bomba lanzada desde un avión en la noche del 19 al 20 de noviembre de 1936, siendo reconstruido entre 1943 y 1959 por el arquitecto Francisco Íñiguez Almech. Imprenta Juan de la Cuesta, sede de la Sociedad Cervantina
32
Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural
1892 – 1930
Benito Pérez Galdós
En la calle de Atocha 58, se encuentra la parroquia de El Salvador y San Nicolás, construida sobre el que había sido hospital de San Juan de Dios, fundado por el venerable Antón Martín. Primitivamente habían sido parroquias independientes, hasta que en 1805 ambas quedaron unidas bajo el mencionado nombre. En cuanto a la iglesia, poco o nada queda del antiguo edificio, ya que, destruida durante la guerra civil, fue enteramente restaurada en 1948 por “Regiones Devastadas”. En la calle de Atocha, números 13 y 15, estuvo situada la Casa de los Cinco Gremios Mayores de Madrid. A partir de la década de 1680 se produjo un enriquecimiento progresivo de los comerciantes de la zona. Entre los años 1705 y 1733 se unieron los cinco gremios dedicados a la sedería, pañería, lencería, joyería y mercería, hasta que en 1763 constituyeron la poderosa Compañía General de Comercio y construyeron en 1788 un edificio neoclásico propio. La Iglesia de Santa Cruz se encuentra en la Calle de Atocha, 6, sobre una antigua ermita situada en el arrabal de Santa Cruz. Fue declarada parroquia en el siglo XIV, para atender a la población que vivía fuera de la villa, en el camino de Atocha. Tras múltiples avatares, el actual templo, de estilo neogótico, se empezó a reconstruir en 1889 y se terminó en 1902, bajo la dirección del arquitecto Francisco de Cubas, ayudado por su discípulo Miguel de Olabarría.
Recuerdo apasionado del Madrid histórico “Nací en la calle de Atocha 45. Allí viví hasta los 20 años. Vivir en este lugar era para mí vivir la literatura. En un radio de unas centenas de metros moraron los autores más famosos del Siglo de Oro y de la Generación del 98. Aquellos barrotes se agarraba Espronceda en su desesperación. En la Iglesia de las Trinitarias está enterrado Miguel de Cervantes. Paradójicamente en la calle de Cervantes, 11, está la casa que fue de Lope de Vega. La calle de Atocha es una catarata por la que se desbordan las gentes de la parte más noble del Madrid de los Austrias hasta el Paseo del Pardo, en sus tiempos auténtico jardín para el recreo y el requiebro. Me gusta donde he nacido. Me gustaba que desde el Colegio de Santa Isabel se viese la antigua Casilla de Antonio Pérez. Me gustaba pasar ante la puerta del edificio donde se editó por vez primera El Quijote, hoy sede de la Sociedad Cervantina de la que tuve el honor de ser vicepresidente y hoy presidente de honor. No es que el tiempo traiga ahora pensamientos agradables. Es que mi barrio, que sigue ahí, era y es literatura” Felipe Segovia Olmo. La huella del viajero.
Institución Educativa SEK
33
1892 – 1930
Plazuela de Antón Martín Aparece ya en el plano de Teixeira con el nombre de Plaçuela de Antón Martín, en un lugar donde hubo un portillo de la cerca de la finca de Felipe II, portillo que se llamó precisamente de Antón Martín. Hubo asimismo una ermita en estos parajes, con la advocación de San Sebastián, que perduró hasta la creación de la parroquia del mismo nombre. El venerable Antón Martín, compañero que fue de San Juan de Dios, quiso fundar una institución hospitalaria en Madrid para atender las que entonces se llamaban “enfermedades vergonzantes”. Hizo efectiva esta fundación el 3 de noviembre de 1552, en unos terrenos contiguos a esta plaza, donde hoy están el cine Doré y la parroquia del Salvador y San Nicolás. Fue el hospital del Amor de Dios. Después de la desamortización, el hospital pasó a ser regentado por la Beneficencia, y en 1899 fue derribado. Durante casi ciento cincuenta años presidió esta plaza una fuente obra de Pedro de Ribera, llamada “la fuente de la Fama”, construida entre junio de 1731 y mayo de 1732, con la “generosa y obligatoria” ayuda de los madrileños, a los que se exigió un impuesto especial, por lo que un contribuyente descontento colocó el siguiente rótulo: Deo volente, rege survente et populo contribuente. (“Dios lo quiso, el rey lo sugirió y el pueblo lo pagó”). La plaza de Antón Martín fue uno de los lugares donde se inició el célebre “motín de Esquilache”, el 23 de marzo de 1766, cuando un grupo de madrileños se negó a cumplir las disposiciones que prohibían las capas largas y los sombreros de ala ancha. Calle de Santa Isabel En el número 23 estuvo situado el primitivo Colegio SEK-Santa Isabel, uno de los centros emblemáticos de la Institución Educativa SEK, que Antigua “Fuente de la Fama”, en la Plazuela de Antón Martín. Madrid de los Borbones ha sido trasladado recientemente a la contigua calle San Ildefonso 18. La calle de Santa Isabel aparece ya con este nombre en los planos de Teixeira (1656) y de Espinosa (1769). En 1590, en el Memorial de Pedro Tamayo se lee:“Y luego de la calle de Antonio Pérez desde el hospital de Antón Martín, y la calle de Atocha hasta la puerta del mismo nombre, y la calle de San Ildefonso de por medio, se encuentra la calle de Santa Isabel”. El comienzo de la calle tiene como referencia la calle de Atocha en la dirección que luego sigue la de Torrecilla del Leal, desviándose a la izquierda y bajando con un trazado irregular. El edificio del Colegio SEK fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1977. Del origen de la primitiva casa donde estuvo ubicado cabe recordar las palabras del Marqués de Langle en tiempos de Carlos III “a los madrileños les gustan mucho las casas grandes, con gran vestíbulo y escalera que, a veces, son las piezas más hermosas de la vivienda”. Allí hubo primitivamente 14 edificios de distintas alturas, y el interior de la manzana estaba ocupado por un patio en el que crecían algunos árboles. En ellos vivían gentes de la pequeña nobleza y de la burguesía.
Jacinto Benavente
34
Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural
1892 – 1930
Colegio SEK-Santa Isabel
Monumentos históricos de la calle Santa Isabel Donde mejor se puede apreciar la estructura y los edificios del antiguo Madrid es en el Plano de Pedro de Teixeira, hecho por encargo de Felipe IV, que ofrece una interesante perspectiva en tres dimensiones. • La Casilla de Antonio Pérez En la calle de Santa Isabel, muy cerca de lo que hoy es el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, estaba la llamada “Casilla” de Antonio Pérez (1534-1611), una casa de campo en la que residía de vez en cuando el intrigante secretario de Felipe II. En ella, preparó alguno de los envenenamientos fallidos contra Escobedo. Y allí se veía con la inquietante Princesa de Éboli, doña Ana de Mendoza, y celebraba con ella secretas conspiraciones, alegres reuniones y opíparos festines. • Colegio de Santa Isabel Calle Santa Isabel 46 La caída política de Antonio Pérez y su posterior huida, hizo que sus bienes pasaran al patrimonio real. En 1595, Felipe II consideró que la casa de su antiguo secretario bien podía servir para un colegio de niños huérfanos. Y, así, fundó la llamada Casa de Recogimiento, en memoria de su hija la infanta Isabel Clara Eugenia, condesa de Flandes, bajo la advocación de Santa Isabel, reina de Hungría. Actualmente sigue desempeñando funciones docentes. • Convento de Santa Isabel Calle de Santa Isabel, 48 Por iniciativa de una mujer llamada Prudencia Grillo, el fraile Alonso de Orozco fundó en 1589 una comunidad de religiosas agustinas, en unas casas de la calle del Príncipe que luego sería trasladada (1610) por Margarita de Austria, esposa de Felipe IV, a la calle de Santa Isabel, a una parte del edificio llamado la “Casilla”, propiedad que había sido de Antonio Pérez.
Institución Educativa SEK
35
1892 – 1930
“La Casilla”, morada de Antonio Pérez, tiene en su vecindad más próxima el Colegio SEK-Santa Isabel. Plano de Texeira
Cuenta la leyenda que Prudencia Grillo amaba locamente a un agraciado caballero. Justo antes de la boda fue reclamado para embarcarse en la Armada Invencible. Antes de partir, el caballero anunció: “si muero, lo sabréis por estas señales: se abrirán solas y con estrépito las tapas de vuestra gaveta y se descorrerán bruscamente las cortinas de vuestro lecho”. Y así ocurrió poco después, ante la aterrorizada mujer, que se desvaneció y entró en una grave enfermedad. A poco llegaron las noticias del desastre de la Armada Invencible y la muerte de su caballero. Prudencia volvió los ojos al cielo y fundó la comunidad de religiosas Agustinas Recoletas, bajo la advocación de la Visitación de Nuestra Señora de Santa Isabel. El 4 de diciembre de 1695, el arquitecto Francisco de Mora, iniciaría las obras de transformación del antiguo convento. Tras varios avatares, en 1701, se levantó el templo actual, quemado en 1936 durante la Guerra Civil, y posteriormente restaurado.
36
Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural
1892 – 1930
Antiguo Iglesia del Espíritu Santo donde se ubica hoy el Palacio de las Cortes. Madrid de los Borbones
• La musa de Espronceda El número 13 de Santa Isabel, casa que no ha perdido su fisonomía secular, recuerda un episodio memorable del romanticismo español. En su piso bajo izquierda vivía y murió el 18 de septiembre de 1839 Teresa Mancha, la musa de Espronceda. Asido a los hierros de una de aquellas rejas pasó la noche el poeta, pegada su frente a los barrotes, contemplando desde la calle el cadáver de aquélla cuya muerte le inspiró el más hermoso de los cantos de «El Diablo Mundo»: “Canto a Teresa.”
Monumento a José de Espronceda
Institución Educativa SEK
• Palacio del Duque de Fernán Núñez Calle de Santa Isabel, 44 El palacio actual fue construido por el arquitecto Martín López Aguado en 1848, sobre el antiguo palacio de los condes de Cervellón, del Principado de Cataluña vinculado a la casa ducal de Fernán Núñez. Es uno de los ejemplos más significativos de la opulencia con que vivía la aristocracia madrileña durante el periodo isabelino. Posee una gran sencillez exterior, en línea con el orden clásico de los palacios dieciochescos. Y es que entonces, la élite social de Madrid se relacionaba y se divertía en los palacios de la aristocracia, como en éste de Fernán Núñez, donde se celebraban tertulias, certámenes literarios, lujosas fiestas, conciertos y bailes, y a los que solía acudir con frecuencia la reina Isabel II. En la década de 1970 fue reformado por un grupo de arquitectos compuesto por Fernando Ruiz Jaime, Federico Echevarría y Horacio Domínguez con objeto de instalar en parte de sus dependencias el Museo del Ferrocarril. En 1983 este museo fue trasladado a su nueva sede en la antigua Estación de Las Delicias y el palacio sigue destinado desde 1941 a usos administrativos de RENFE.
37
1892 – 1930
• Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Calle de Santa Isabel, 52 Está situado sobre el antiguo edificio del Hospital General, construido entre 1756 y 1781. En 1980 se procedió a la restauración del inmueble, realizada por Antonio Fernández Alba, y en 1986 se inauguraba como Centro de Arte Reina Sofía, dedicándose a la celebración de exposiciones de arte contemporáneo. En 1988 José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro llevaron a cabo las últimas modificaciones entre las que destacan las tres torres de ascensores, de vidrio y acero. • Conservatorio Superior de Música Calle de Santa Isabel, 53 A instancia de la reina María Cristina de Borbón se fundó el Real Conservatorio Superior de Música, por Real Decreto de 15 de junio de 1830. El 2 de diciembre de 1852 se ordenó su traslado a algunas dependencias del Teatro Real. En 1921 los daños que habían aparecido en los cimientos y en la estructura del Teatro Real aconsejaron su cierre y el desalojo de todas sus dependencias. El Conservatorio comenzó entonces un continuo periplo de estancias temporales por diversos teatros y locales de la ciudad. El 12 de diciembre de 1990 fue inaugurada la nueva sede del Conservatorio, en el antiguo edificio del Hospital Clínico de San Carlos de la calle de Atocha. Por el Real Conservatorio de Música han pasado los músicos más importantes de nuestro país, como Pedro Albéniz, Hilarión Eslava, Ruperto Chapí, Emilio Arrieta, Tomás Bretón, Joaquín Turina, Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Ataulfo Argenta, Teresa Berganza y Cristóbal Halffter.
Puerta de Toledo. Madrid de los Borbones
38
Colegio San Estanislao: entorno histórico–cultural
1892 – 1930 Crónica de la Institución Educativa SEK Presentación Tras haber considerado detenidamente el entorno histórico-cultural en que estuvieron ubicados los primitivos Colegios San Estanislao, en este apartado nos centramos en los datos históricos que poseemos, en la coyuntura jurídica en que se fundaron, en el origen de la denominación y en el primer claustro de profesores del que tenemos noticia. Transcurridos ya 116 años, es muy difícil rastrear los orígenes más remotos, aunque la presente investigación proseguirá los trabajos de documentación y de profundización emprendidos.
Primer documento histórico: solicitud de aprobación del Colegio San Estanislao (1902)
Crónica de la Institución Educativa SEK
39
1892 – 1930 Origen histórico El primer Colegio San Estanislao fue fundado en el centro histórico de Madrid en l892 por don José de Olavarrieta, profesor adjunto de la Universidad Central. En cuanto a la ubicación exacta, sabemos que tuvo su primera sede en la Calle Santa María, 4. El primer reconocimiento oficial data de 1903 con esta ubicación. Por Real Decreto de 1 de julio de 1902, se establecieron las normas que debían cumplir los centros privados, concretadas en los procedimientos de inspección sobre los establecimientos de enseñanza no oficial, dotándoles de na- Instalación del teléfono en el Colegio San Estanislao de Atocha, 18 (1918) turaleza jurídica. da, como hemos dicho, a comienzos de 1903. Con fecha 30 de septiembre del mismo año el Como curiosidad histórica, la documentaprofesor Olavarrieta solicitó por primera vez ción presentada consistió en: el reconocimiento oficial del Colegio –reproducimos el documento–, que sería concedi• Partida de bautismo del interesado. • Tres planos del local donde estaba establecido el colegio. • Tres copias del Reglamento del mismo. • Certificado de buena conducta y residencia expedido por el Instituto Cardenal Cisneros. • Resguardo del Ayuntamiento del Certificado de Seguridad, Salubridad e Higiene. • Certificado del Subdelegado de Medicina. Petición de apertura del Colegio San Estanislao (5 de abril de 1929) en la calle Atocha, 18
40
Contexto jurídico en la creación del primer Colegio San Estanislao Cuando se abre el Colegio San Estanislao en 1892, la norma jurídica fundamental es la Constitución de 1876. “Todo español podrá fundar y sostener establecimientos de instrucción o de educación conforme a las leyes” (Art. 12). En ella se constitucionaliza a la vez el derecho del Estado a controlar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, existe una proliferación de normas, a veces contradictorias. Se proclama la religión católica como la del Estado, si bien dentro de la tolerancia, y se une la libertad de la enseñanza a la libertad ideológica y religiosa. Para controlar la enseñanza privada se redacta el R.D. de 13 de agosto de 1880 (Decreto Lasala). El R.D. de 6 de noviembre de 1884 establece los requisitos para alcanzar la categoría de “escuela”. Por medio del R.D. de 20 de julio de 1900, conocido como Decreto de García Alix, se reforma la segunda enseñanza. El R.D. de 12 de abril de 1901 (Decreto de Romanones) regula los exámenes, títulos y programas de las asignaturas. Con el R.D. de 1 de julio de 1902 se consigue el logro de regular la inspección en establecimientos de enseñanza no oficial. Por otro lado, con el R.D. de 3 de febrero de 1910 se limita la intervención estatal en centros privados. Sin embargo, la Ley del candado de 27 de diciembre de 1910 exige para las congregaciones religiosas autorización del Ministerio de Gracia y Justicia. La R.O. de 18 de julio de 1911 se refiere a las Escuelas privadas de párvulos. Por el R.D. de 25 de abril de 1913 se establece la obligatoriedad de la religión católica para los católicos en primaria. En la Dictadura del General Primo de Rivera, se prefiere la enseñanza privada frente a la pública. La Segunda República (desde 1931 hasta 1936) tiene como objetivo crear una escuela única, laica y pública, y para ello seculariza la enseñanza y lucha por suprimir la docencia de las órdenes y congregaciones religiosas. Nos encontramos ante una fuerte defensa de la aconfesionalidad del Estado. De carácter fundamental es la Constitución de 1931.
Origen histórico
1892 – 1930
Calle Santa María 4, donde estuvo situado el primer Colegio San Estanislao (1892)
En 1920, el Colegio fue trasladado a la calle Atocha 18
El nombre del colegio: San Estanislao
Colegio SEK-Atocha 45 (1935)
Institución Educativa SEK
Durante el siglo XIX la función docente, como ocurría en otros gremios y profesiones, estaba generalmente bajo la advocación de un santo, por la fuerte influencia religiosa de la época. José Olavarrieta, creador del Colegio en 1892, encontró en el santo polaco San Estanislao un referente y modelo educativo para su centro. Esta es la vida de San Estanislao de Kostka, según el Santoral cristiano: “Nació en el castillo de Rostkov, en Prasnitz, Polonia, el 28 de octubre de 1550, de padres nobles: Juan Kostka, señor de Zatarotzin, y de Margarita Drobnin-Kristka. Para que recibieran la mejor educación, con vistas a la dedicación profesional a la política o la diplomacia, el padre envió a ambos al colegio de los padres jesuitas en Viena, capital del Imperio, creado por el Emperador Fernando. Estanislao, con 13 años, se matriculó en Gramática, Humanidades y Retórica y pronto cautivó a profesores y compañeros, mientras su hermano y su ayo, Juan Bilinski, le atacaban y zaherían injustamente. En el internado Estanislao fue un verdadero modelo para todos. Sin embargo, tuvo que abandonarlo al ser cerrado el centro, de propiedad
imperial, por Maximiliano I y, por obedecer a su hermano, pasó a convivir, en régimen de pupilaje, con un furibundo luterano, en el Palacio de Kiemarck. Mucho sufrió allí. Un día huyó vestido de labriego y se puso en camino hacia Roma. Allí se encontró con San Pedro Canisio quien lo encomendó al General de la Compañía que era San Francisco de Borja. En Roma fue, a pesar de su juventud, ejemplo para los novicios. Pero enfermó pronto y murió santamente en 1568, a los 19 años. San Estanislao fue canonizado en 1726 y declarado Patrono de la juventud. La Iglesia celebra su fiesta el 13 de noviembre”.
Colegio “SAN ESTANISLAO” de 1930-35, bajo la dirección de Andrés Chiclana Molina Profesores de educación primaria, secundaria y enseñanzas especiales: Antonio Moya, Antonio Graner, Miguel Mateos, José Jareño, Eduardo Muñoz, Lorenzo Aznar, Isidro Vilches, Manuel Altamira, Antonio Martín, Andrés Chiclana, David del Valle, Alfredo Fábregas. Los tres últimos profesores se incorporaron en 1935 al claustro dirigido por Felipe Segovia Martínez.
41
1931 – 1960
42
Institución Educativa SEK
1931 – 1960
Institución Educativa SEK 1931 – 1960
Institución Educativa SEK
1931 – 1960 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 1931 Guerra de Manchuria: Japón contra China 1934 Adolf Hitler, Canciller de Alemania, toma el título de Fürher, tras la muerte del presidente von Hindenburg. Comienza el III Reich y se aparta de la Sociedad de las Naciones 1935 Crueles purgas de Stalin en Rusia 1937 Japón ocupa China 1938 Checoslovaquia es obligada a ceder la región de los Sudetes a Alemania. Hitler ordena la anexión de Austria. Se recrudece la persecución contra los judíos 1939-45 Segunda Guerra Mundial. El Eje (Alemania, Japón e Italia) contra los Aliados (Francia, Inglaterra y Rusia, EE.UU. en 1941, y otros países con menor importancia), tuvo varios frentes: Europa, Asia, África y Oceanía La bomba atómica es inventada por E. Fermi, N. Bohr y R. J. Oppenheimer El radar decide la victoria aérea británica en la Batalla de Inglaterra La Antártida es reclamada por 18 países. En 1957 se firmaría el Tratado Antártico por el que la Antártida es considerada reserva natural de la humanidad Encíclica Divini illius Magistri de Pío XI, sobre la educación 1940 El ejército nazi ocupa Francia 1941 Japón ataca por sorpresa con una fuerza aeronaval la base naval de Pearl Harbour en el Pacífico provocando el ingreso de EE.UU. en la guerra; el ataque produce más de 2.400 víctimas y la destrucción de 18 unidades de batalla de la Flota del Pacifico Alemania inicia la invasión de Rusia y ocupa Belgrado y Atenas 1942 Batalla de Stalingrado que constituye un desastre para los alemanes 1943 Los nazis son derrotados en África. Los aliados invaden Sicilia, iniciando la liberación de Italia. Los nazis ocupan Roma 1944 En Europa, los aliados desembarcan en Normandía. Londres sufre constantes bombardeos. Los americanos, en el Pacífico, desembarcan en la isla de Guam 1945 La Segunda Guerra Mundial termina con la rendición incondicional de Japón, después del bombardeo atómico a Hiroshima, que produciría 140.000 víctimas, y tras la devastación de Nagazaki, tres días más tarde, mediante una bomba atómica de plutonio. Comienza así la llamada era atómica En 1945 los aliados avanzan sobre Berlín, Hitler se suicida y Alemania se rinde incondicionalmente a los aliados Cincuenta países representados en la Conferencia de San Francisco, firman la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas. Primer secretario general: el noruego Trygve Lie En el norte de Italia, a la vez que la rendición alemana, cae Benito Mussolini, que es ejecutado por irregulares partisanos Conferencia de Yalta. Reunidos los líderes británico, soviético y norteamericano planean la ocupación de Alemania y preparan el mapa político de la posguerra Comienzo de la Guerra fría, que enfrenta después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro
44
Conferencia de Yalta: Churchill, Roosevelt y Stalin
Marco histórico
1931 – 1960
Mahatma Ghandi
Institución Educativa SEK
1946 Se celebra el juicio de Nüremberg, donde un tribunal militar internacional juzga a los líderes nazis por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Son condenados a muerte 12 de los 22 acusados Guerra de Indochina: Francia contra los Nacionalistas Vietminh. Vietnam se libera del dominio francés pero queda dividido en dos, al norte los comunistas y al sur los republicanos 1947 En Europa los EE.UU. ponen en marcha el Plan Marshall para la reconstrucción de posguerra La India y Pakistán consiguen su independencia de Inglaterra marcando el fin del imperio británico Una resolución de la ONU avala el restablecimiento en Palestina de un estado judío independiente 1948 Israel se independiza de Palestina y comienza la guerra con los países árabes En la India, a menos de un año de la independencia, es asesinado Mahatma Gandhi por un fanático hindú 1949 Diez naciones europeas, junto a EE.UU. y Canadá, firman el Pacto del Atlántico Norte (OTAN) Los comunistas chinos (Mao Tse Tung) ocupan Tiensin, los nacionalistas (Chiang Kai Check) huyen a la isla de Formosa (Taiwan) 1950 Estalla la guerra de Corea (1950-53). Corea del Sur es apoyada por EE.UU. y sus aliados y Corea del Norte por el bloque comunista 1951 La cadena de TV CBS retransmite por primera vez en color 1952 Eisenhower es elegido presidente de EE.UU. 1953 Isabel II es coronada reina de Inglaterra, sucediendo a Jorge VI En Rusia muere José Stalin y le sucede G. Malenkov Fidel Castro ataca el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba en su intento por derrocar a Fulgencio Batista 1954 Mao-Tse-Tung es elegido presidente de la República Popular China 1956 Guerra de Suez (Egipto-Israel) por el conflicto del canal Aplastamiento de la rebelión popular en Hungría por las tropas soviéticas En Argelia se desata la guerra de la independencia contra Francia 1957 Rusia lanza el primer satélite artificial, el Sputnik I En Europa se firma el Tratado de Roma por el cual se forma la Comunidad Económica Europea (CEE). Es rubricado por Francia, Italia, Alemania Federal, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo 1958 Juan XXIII sucede en el pontificado a Pío XII 1959 Triunfa la revolución cubana de Fidel Castro, quien depone a Batista Guerra del Vietnam (1959-1975). EE.UU. y otros 40 países apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la URSS y la República Popular China suministraron material bélico a Vietnam del Norte y al Vietcom. El conflicto afectó también a Laos y Camboya 1960 Triunfa en las elecciones presidenciales de los EE.UU. John F. Kennedy, quien se impone a Richard Nixon
45
1931 – 1960 Marco histórico Lo que ocurre en España 1931 Proclamación de la II República Exilio del Rey Alfonso XIII Constitución de 1931 1932 Aprobación del Estatut de Autonomía de Cataluña 1933 Elecciones. Triunfo de la CEDA. Fundación de la Falange 1936 Triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 Día 18 de julio de 1936, alzamiento militar. Comienza la Guerra Civil 1938 Nace Juan Carlos de Borbón 1939 Caída de Madrid. Fin de la guerra El Gobierno de Franco es reconocido por el Vaticano España se declara neutral en la II Guerra Mundial 1940 Entrevista entre Franco y Hitler 1941 La División Azul marcha a la URSS Abdicación y muerte de Alfonso XIII 1942 Leyes de Cortes, de Referendum y Fuero de los Españoles 1945 Aislamiento internacional y bloqueo de fronteras 1947 Ley de sucesión en la Jefatura del Estado 1950 La ONU levanta el aislamiento español Inauguración del primer tren TALGO 1952 España ingresa en la UNESCO 1953 Concordato entre España y la Santa Sede Acuerdo con los EE.UU. Implantación de las Bases de Torrejón, Morón, Zaragoza y Rota 1955 Entrada en la ONU 1956 Independencia de Marruecos Fundación de TVE 1957 Planes de Desarrollo 1959 Eisenhower visita España 1960 Consecuencia del Plan de estabilización, se produce un importante desarrollo económico favorecido por el crecimiento de la llamada “industria” turística, las inversiones de capital extranjero y las remesas de dinero de más de un millón de emigrantes españoles en Europa y América
46
España, miembro de la UNESCO en 1952
España entra en la ONU en 1955
Marco histórico
1931 – 1960 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos Método de proyectos Se trata de una estrategia de enseñanza caracterizada por la realización de un proyecto de trabajo, con un objetivo claro: el aprendizaje, a la vez que la mejor adaptación individual y social. Se debe a William H. Kilpatrick (1918), seguidor de John Dewey. Clases: a) proyecto de producción de algo concreto, b) proyecto de utilización de algún producto, c) proyecto para la solución de alguna dificultad, d) proyecto de adquisición y aplicación de una técnica, e) proyecto de fomento de habilidades, de automatización de procesos o de aprendizaje específico (tradicionalmente, el llamado “trabajo escolar”). El proyecto puede ser global y abarcar todas las disciplinas, o restringido, cuando incluye una o dos.
Método de enseñanza sintética William H. Kilpatrick
Una de las categorías del dominio cognoscitivo de B.S. Bloom incluye objetivos que exigen la “noción de elementos y partes para formar un todo. Implica el proceso de trabajar con piezas, partes, elementos, etc. y combinarlos de tal modo que constituyan un prototipo o estructura no evidente hasta dicho momento”. Ejemplo: fabricación de un robot. (Las piezas sólo adquieren sentido cuando están ensambladas e integradas en un todo). Si nos referimos a la lectura, se utilizan dos métodos principales: • Métodos sintéticos, los que partiendo de los elementos que componen las palabras (letras, sílabas, sonidos) llegan a unidades de lenguaje mayores (palabras, frases, textos): m-a-m-ácma-mácmamá. • Métodos analíticos (Decroly): El más importante es el que parte de la palabra. Ejemplo: H (imagen) ccasa (expresión oral) ccasa (expresión escrita). Análisis: palabra, sílabas, letras: casa cca-sa cc-a-s-a.
Técnica Freinet Celestín Freinet (1896-1966), pedagogo francés, utilizó el método natural y social de aprendizaje y una enseñanza marcadamente popular. Defendió, como natural en el niño, el binomio trabajo-juego. Entre sus innovaciones podemos señalar la inclusión en la escuela de la técnica tipográfica para pasar del juego al trabajo y para la intercomunicación en el ámbito escolar, el empleo por parte de los alumnos de textos libres, la correspondencia interescolar, el dibujo creativo, el “libro de la vida”, el cálculo viviente, el fichero escolar, el fichero de cálculo, el diccionario cooperativo, la biblioteca de trabajo..., en oposición a los manuales escolares estereotipados y cerrados. Puso especial énfasis en las técnicas instrumentales de adquisición del lenguaje, la escritura y el cálculo. En su sistema se produce una abierta cooperación alumno-alumno, alumno-profesor y profesor-profesor de la misma y de diferentes escuelas, incluso de todo el mundo a través de la FIMEM (Federación Internacional del Movimiento de Escuelas Modernas).
Historia de la Educación Contemporánea
47
1931 – 1960
Trabajo por equipos Frente a la enseñanza tradicional, unidireccional, dirigida al alumno medio, los postulados de actividad e interacción entre los escolares para alcanzar metas comunes, la socialización, incluso la preparación para la vida laboral, hacen imprescindible el trabajo en equipo de alumnos y alumnos y profesores. Es una corriente a la que no se sustrae ningún pedagogo de la Escuela Nueva. Quien mayor énfasis puso en esta forma de aprendizaje fue Roger Cousinet, quien en 1920 preconizó el Trabajo en equipos y en 1925 publicó su obra Un método de trabajo libre en grupos.
Método Cousinet Su objetivo era llevar al aula el espíritu de actividad espontánea que predomina en el juego. Para ello se establecía el trabajo por equipos o grupos de seis alumnos, a partir de los 8 ó 9 años (que ya supieran escribir) para formarse espontáneamente de acuerdo con sus gustos, intereses y amistades, en un ambiente de camaradería. El profesor proponía un conjunto de tareas enmarcadas en el programa oficial. Los niños elegían las de su preferencia para una jornada. El grupo establecía no sólo el contenido sino también la forma de trabajo, su distribución y su secuenciación. Para tratar un nuevo tema los alumnos podían agruparse de forma diferente. El papel del profesor era el de orientador y guía para lo que los escolares no pudieran descubrir por sí solos. Previamente habría él preparado los materiales, los ejercicios y el método específico para cada tipo de trabajo por emprender. Los alumnos llevaban su propio cuaderno individual a la vez que el cuaderno de grupo. El hilo conductor del método Cousinet era: “L’enfant est un être a activité scientifique”, el niño está naturalmente dotado para buscar la ley científica que subyace a todo lo que ve, oye o toca. (Método intuitivo).
Plan Jena Es un sistema educativo puesto en práctica por P. Petersen (1924) en un centro experimental anejo a la Universidad de Jena (Alemania). El centro se convirtió en una comunidad escolar integrada por maestros, padres y alumnos, en régimen de autogobierno. Los alumnos realizaban su trabajo en equipos (3 ó 4 escolares) formados libremente por edades y según sus afinidades extraescolares. Se sustituía el mobiliario tradicional por pequeñas mesas y sillas que permitían la agrupación flexible, según las necesidades y la exigencia de la tarea en cada momento. La labor del profesor era la de orientador del proceso. Se preconizaba el régimen de coeducación.
La cooperativa escolar Es un sistema de socialización educativa. Este movimiento surge en Francia (1914) impulsado por M. Profit, según los postulados de la Escuela Nueva. En 1929 se habían establecido en el
48
Plan Jena. Peter Petersen
Historia de la Educación Contemporánea
1931 – 1960
país vecino más de 7.000 cooperativas y en España los llamados “cotos escolares”, oficializados en 1941 en el Reglamento General de Mutualidades y Cotos Escolares del Instituto Nacional de Previsión. Este fue su origen: ante la penuria de medios y recursos de la escuela de la época, la propuesta fue –en paralelo a la actividad académica convencional– la creación en los centros de colecciones de objetos, generalmente científicos, el montaje de museos, la adquisición de material didáctico, los huertos escolares..., con la novedad de que la gestión y administración corría a cargo de los estudiantes, con el apoyo de profesores y padres. Según Profit, “los niños entregados a esta iniciativa, aprenden el juego de las instituciones y se ejercitan en la práctica de la libertad”. Se activa el nivel de compromiso en la dotación y conservación de la escuela, se estimula la iniciativa, permite la autogestión responsable y la disciplina surge de manera espontánea. El movimiento cooperativista en la escuela se ha prolongado hasta nuestros días, particularmente en Sudamérica.
La autonomía de los alumnos Se entiende por autonomía la facultad de gobernarse por los propios actos. También la capacidad de autodirigirse por normas interiorizadas, libres de trabas externas. La Escuela Nueva, en sus múltiples formas, fomenta la espontaneidad, la creatividad, la libertad. Se trata de un concepto transversal, que ha calado hondo en la educación contemporánea.
La comunidad de aprendizaje Es otro de los rasgos de la Escuela Nueva, la participación integrada de todos los miembros de la comunidad escolar: padres, profesores, alumnos. Supone la superación de la educación basada en el cultivo rígido de las facultades del hombre (inteligencia, voluntad, memoria,...) con un mayor énfasis en el valor de la comunicación como vínculo educativo de primer orden y vehículo para la socialización (J. Dewey). Se ha superado incluso la práctica de la enseñanza individualizada para potenciar las metodologías basadas en los “grupos de aprendizaje”, (actualmente, “comunidad de aprendizaje”, “comunidad de investigación”, “comunidad de discurso”), la “dinámica de grupos” y las técnicas de expresión y comunicación, como preparación para la vida social y profesional.
La educación marxista
Antón S. Makarenko
Institución Educativa SEK
Los orígenes del enfoque socialista de la educación hay que buscarlos en las doctrinas de K. Marx y F. Engels. La concreción se llevó a cabo en la Unión Soviética a partir de la Revolución de 1917. Un documento básico fue el Decreto de la Comisaría del Pueblo para la Instrucción Pública, de 1918, redactado por Lunacharsky. Nacía la Escuela Única del Trabajo, obligatoria para todos los escolares de la Unión Soviética de 8 a 17 años, gratuita y aconfesional.
49
1931 – 1960
Un rasgo definitorio de la educación marxista es la unión de la educación y el trabajo (productivo –no como mera técnica didáctica–). Engels, en El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, preconiza que el trabajo hizo que éste, el hombre, abandonara el puro reino animal y se humanizara. Con esta concepción antropológica, pensamiento y actividad corporal, formación intelectual y acción productiva, se establecen como inseparables. Así cualquier niño debe ser un trabajador productivo desde los 9 años, empezando a subvenir progresivamente a sus gastos. La educación ha de ser polivalente, es decir, debe garantizar la formación de un hombre completo que trabaja con las manos y con el cerebro, partiendo de una forma física adecuada. De esta manera, el tránsito a la vida adulta profesional se efectuará sin trauma ni proceso alguno de transición. Hay materias no opinables (las ciencias) y otras opinables (las creencias). Las primeras, las que no admiten conclusiones diversas, son las que deben ser enseñadas en las escuelas. El pedagogo más representativo es Antón S. Makarenko (1888-1939), que pone el énfasis en lo colectivo sobre lo individual (superando todo atisbo de egoísmo) y adjudica una importancia capital al esfuerzo y a la disciplina por encima de los intereses y necesidades espontáneos del niño. Se opone así drásticamente a la pedagogía de la Escuela Nueva. En contra de los primeros criterios organizativos de Marx y Engels, defiende que debe existir separación entre trabajo y educación (5 horas de trabajo productivo y cuatro de estudio). Escribió el sugestivo libro “Poema pedagógico” sobre su experiencia educativa. Antonio Gramsci (1871-1937), nacido en Cerdeña, en el deseo de hacer la enseñanza no discriminatoria y asequible para todos, preconiza la escuela única (o unificada) elemental/media, “llevando al joven hasta las puertas de la elección profesional, formándolo como persona capaz de pensar, de estudiar, de dirigir o de controlar a quien dirige”, anulando la dicotomía educación científico-humanística y profesional. Auguraba por esta vía la superación de la burguesía tradicional, hasta entonces hegemónica no sólo por su poder económico sino también y, sobre todo, por una superior formación científica y cultural.
Antonio Gramsci
Postulados de la Escuela Única El movimiento de la Escuela Única está vinculado a la idea del Estado educador, cuyo precedente hay que buscarlo en la Ilustración y se intensifica en las primeras décadas del siglo XX. Sus defensores entienden que el Estado no sólo debe encargarse de la enseñanza elemental, como hizo en el siglo XIX, sino que debe extender su acción protectora al nivel de secundaria e, incluso, al superior. Luzuriaga en su obra La escuela única (1931) define así sus elementos constitutivos (vigentes hoy en su posición radical en distintos medios políticos y profesionales de la enseñanza): 1. Respecto a los alumnos. Equiparación de todos los niños en cuanto a facilidades para su educación, con independencia de su posición económica y social, su confesión religiosa y su sexo, teniendo sólo en cuenta sus aptitudes e inclinaciones. En su exigencia máxima conlleva: a) Gratuidad de la enseñanza en todos sus grados. b) Supresión de la enseñanza confesional en los centros docentes públicos. c) Coeducación. d) Selección de los alumnos por sus condiciones personales. e) Sostenimiento de los alumnos capaces y no pudientes por el Estado. 2. Respecto a las instituciones. Unificación de todas las instituciones educativas, desde párvulos a la universidad, estableciendo lazos de continuidad entre las etapas, aunque cada una con fisonomía propia. Aplicación: a) Supresión de las escuelas públicas o privadas que supongan diferencias
50
Historia de la Educación Contemporánea
1931 – 1960
por razones económicas. b) Creación de una escuela básica, común a todos los niños. c) Unión entre la primera y segunda enseñanza sin solución de continuidad. d) Facilidades máximas para el acceso a la universidad. 3. Respecto a los maestros y profesores. Aplicación del principio unitario entre todos los miembros del personal docente, con independencia del grado de enseñanza que impartan. Lo que conlleva: a) Unificación de la preparación de maestros y profesores con incorporación de todos los estudios a la universidad. b) Equiparación de remuneración de maestros y profesores de enseñanza media. c) Facilidades al personal docente para pasar de un grado a otro de enseñanza. 4. Respecto a la Administración. Unificación de todos los servicios y funciones administrativas y participación en ellas del personal docente. Lo que representa: a) Creación de un Ministerio de Educación nacional, del cual dependan todos los centros educativos de la nación. b) Creación de un Consejo Nacional de Educación y de consejos regionales, provinciales y locales, compuestos por representantes del personal docente, con funciones asesoras y ejecutivas. La escuela unitaria se opone frontalmente a la escuela pluralista. En la práctica la escuela unitaria funciona como un monopolio educativo del estado, que no permite la existencia de otra clase de escuelas y en particular de la privada. Niega la libertad de enseñanza. Lorenzo Luzuriaga publicó La escuela única (1931), que aportó nuevos enfoques a la educación, particularmente en la II República
Antiautoritarismo en la escuela Aglutinamos aquí varias corrientes que dicen defender el criterio “educar en libertad” con una coincidencia común: la crítica al autoritarismo escolar, aunque desde perspectivas, en algunos casos, extremas: pedagogía libertaria, Ferrer, Neill, Rogers, etc.
Pedagogía libertaria La palabra anarquía significa literalmente, “sin gobierno”. El anarquismo es la doctrina que defiende la armonía social, no por la sumisión a las leyes, ni a la autoridad, sino mediante acuerdos libres entre los grupos sociales, libremente constituidos, para satisfacer las aspiraciones y necesidades del pueblo. Se opone frontalmente a dos fuentes de autoridad: la Iglesia (por someter las conciencias) y el Estado (por apoyarse en aparatos represivos: ejército, policía, tribunales de justicia, y la escuela). Anarquistas emblemáticos fueron: Proudhon, Bakunin y Kropotkin. La pedagogía libertaria rechaza la escuela tradicional por ser instrumento de alienación imponiendo determinadas ideas, apagando la sed de libertad inherente al ser humano y anulando el empuje natural y la iniciativa. En la pedagogía libertaria, padres y maestros deben respetar las aptitudes y el ritmo natural de desarrollo del niño, utilizando métodos didácticos que excluyan cualquier forma de coacción física y moral y promoviendo la autodisciplina, la cooperación y el trabajo en equipo. Siempre bajo los principios de libertad, verdad, laicismo, fraternidad por el altruismo y coeducación. Destacados anarquistas defienden la educación integral, entendiendo por tal una formación completa para que ninguna clase social, superior por sus conocimientos, ninguna “aristocracia de la inteligencia” pueda jamás someter a los más débiles bajo la excusa de protegerlos. Bakunin la
Institución Educativa SEK
51
1931 – 1960
define como una enseñanza igual para todos, exenta de toda influencia religiosa y que combina formación científica e industrial. Ideal: “el trabajador que comprende y sabe”. Algunos preconizan un primer grado de instrucción (5-12 años), basado en la espontaneidad, y una etapa secundaria (13 a los 16 años) donde los alumnos puedan integrarse en distintos grupos de producción, que les permita elegir su ocupación favorita, sin que nadie quede eximido del trabajo.
La Escuela Moderna de Ferrer i Guardia Françesc Ferrer i Guardia (Barcelona, 1859-1909) fue un pedagogo muy controvertido. En 1901 fundó la Escuela Moderna, racional y científica, proyecto que quedó truncado, al ser acusado y condenado a muerte por los hechos de la Semana Trágica de Barcelona. Su pensamiento está recogido en La Escuela Moderna. Póstuma explicación y alcance de la enseñanza racionalista (1912), que tendría gran influencia en la II República, proclamada en 1931 por el anarcosindicalismo español. Hay que entender la enseñanza como la formación integral del alumno dejándolo en absoluta libertad para que desarrolle al máximo sus capacidades físicas, intelectuales, estéticas, emocionales y morales, aunando el mundo del estudio y del trabajo. “La enseñanza racional puede y debe discutirlo todo, situando previamente a los niños sobre la vía amplia y directa de la investigación personal”. Eso sí, como hemos repetido, debe ser racional y científica, lo que supone también eliminar todas las supersticiones y mitos basados en la fe y en dogmatismos irracionales. Aquí radica su anticlericalismo y anti-teísmo. Por otra parte, la educación debe ser igualitaria, sin diferencias entre hombres y mujeres, (coeducación de sexos y clases), sin premios ni castigos, sin exámenes ni calificaciones, espontánea, laica, integral y natural; en forma alguna memorística o libresca. Debe estar apoyada con abundante material didáctico de calidad: bibliotecas, laboratorios, colecciones, láminas, etc.
Françesc Ferrer i Guardia
La Institución Libre de Enseñanza, una labor ejemplar En 1843 el profesor don Julián Sanz del Río (1814-1869) introdujo en España la filosofía de Federico Cristian Krause. Francisco Giner de los Ríos, discípulo de Sanz del Río, Fernando de Castro, Nicolás Salmerón, Gumersindo de Azcárate y otros profesores siguieron la escuela krausiana. Tras sucesivos avatares, privados de sus cátedras, Giner, Azcárate, Salmerón, Montero Ríos, Figuerola, etc. fundaron, en 1876, una Institución Libre de Enseñanza, que se dedicaría a la educación superior y a la secundaria, en un principio, y cuyo credo era la neutralidad religiosa y política y la independencia total del Estado y de toda comunión religiosa o escuela filosófica. La falta de medios y la negativa del Estado a reconocer oficialmente los estudios, obligaron a Giner a prescindir de la enseñanza superior (1882), limitándose a una escuela de niños, cuyos métodos corresponden a la que se ha llamado escuela activa, dando primacía a la educación sobre
52
Historia de la Educación Contemporánea
1931 – 1960
Residencia de Estudiantes. Pabellón 1, calle Pinar
la enseñanza. La finalidad de la Institución era formar hombres y la ética adquiría primordial importancia. A partir de 1885 se inauguró la coeducación, con la escuela de párvulos. Por iniciativa de Cossío, el Gobierno de la República estableció las Misiones Pedagógicas, que recorrieron los pueblos de España. A éstas respondieron proyectos de teatro itinerante como el Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona, contemporáneo al de la compañía de teatro universitario La Barraca de Federico García Lorca. Otros intelectuales también participarían en las Misiones, como Miguel Hernández, Antonio Oliver, María Zambrano o Carmen Conde. La guerra civil de 1936-1939 obligó a cerrar la Institución Libre de Enseñanza y el Estado se incautó de todos sus bienes, que han sido devueltos en 1978, después del establecimiento en España del nuevo orden constitucional. La influencia de la Institución Libre de Enseñanza en todos los ámbitos políticos y económicos fue extraordinariamente positiva.
Misiones pedagógicas. Grupo de teatro universitario, fundado en 1932 por García Lorca (tercero por la izquierda de la 2ª fila)
Institución Educativa SEK
Misiones pedagógicas
53
1931 – 1960 Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España Constitución de la República Española (1931) España, en uso de su soberanía, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución.
Título Preliminar Disposiciones generales Artículo 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. Artículo 3. El Estado español no tiene religión oficial. Artículo 4. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional. Artículo 11. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto. Artículo 17. En las regiones autónomas no se podrá regular ninguna materia con diferencia de trato entre los naturales del país y los demás españoles.
Constitución de la República Española
[Instituciones Religiosas y Educación] Título III Derechos y deberes de los españoles Artículo 25. No podrán ser fundamentos de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. [Confesiones religiosas] Artículo 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los municipios no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero. Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes. Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustada a las siguientes bases: 1. Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad del Estado.
54
Historia de la Educación Contemporánea
1931 – 1960
2. Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependiente del Ministerio de Justicia. 3. Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos. 4. Prohibición de ejercer la actividad industrial, el comercio o la enseñanza. 5. Sumisión a todas las leyes tributarias del país. 6. Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación. Los bienes de las Órdenes religiosas podrán ser nacionalizados. Artículo 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública. Los cementerios estarán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos. Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas.
[Educación] Capítulo II Familia, economía y cultura Artículo 43. La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa. Artículo 48. El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada. La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que nadie se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación. La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos. Artículo 49. La expedición de títulos académicos y profesionales corresponde exclusivamente al Estado. Artículo 50. Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se concedan en sus Estatutos.
Símbolo de la República
Institución Educativa SEK
Palacio de las Cortes Constituyentes a 9 de Diciembre de 1931.
55
1931 – 1960
La reacción del nacional-catolicismo Tras la Guerra Civil, la reacción del Nuevo Estado no se hace esperar. Se implanta el totalitarismo político “nada sin el Estado, nada fuera del Estado y nada contra el Estado”. La Iglesia que había legitimado el Alzamiento bajo el concepto de cruzada, está más cerca que nunca del Gobierno, hasta tal punto que se establece una auténtica simbiosis. En educación éstas son las premisas: enseñanza de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza de la religión en todas las escuelas –públicas y privadas–, derecho de inspección de la Iglesia en todos los centros docentes. Entre las primeras medidas se establecieron la depuración del personal docente afecto a la República de todos los niveles educativos, la supresión e incautación de bienes de la Institución Libre de Enseñanza, el establecimiento de la “formación del espíritu nacional” en todos los ámbitos de la enseñanza... Ley de 20 de septiembre de 1938 de Reforma de la Segunda Enseñanza Fue su promotor el Ministro de Educación Pedro Sainz Rodríguez. Componente principal fue el acento puesto en la cultura clásica (griego y latín) y humanística, para restaurar los valores perdidos, entre ellos el espíritu de la hispanidad, preconizado por Ramiro de Maeztu. Lenguas vivas: el alemán o el italiano.
Escudo de España en tiempos de Franco
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (1938-1953): examen de ingreso a los diez años, siete cursos de bachillerato –sin exámenes formales– y al final examen de Estado organizado por la Universidad. Crece la enseñanza privada, principalmente religiosa. Según el anuario del INE, el porcentaje de estudiantes de la enseñanza privada en 1931 era del 28,9% y en 1943 alcanza el 70,7%. Ley de 29 de julio de 1943 de Ordenación de la Universidad Cuando Ibáñez Martín asumió la cartera de Educación, su predecesor Sainz Rodríguez había ya consumado el desmantelamiento del sistema educativo republicano: se había suprimido el laicismo en la escuela y restablecido la enseñanza confesional; se había prohibido la coeducación; se habían derogado los órganos educativos de la Generalitat y del País Vasco; se había excluido el bilingüismo de la enseñanza, en favor del castellano –única lengua oficial–; se había restablecido la censura de los libros de texto y, como hemos dicho, se había depurado al personal docente. La Ley de Ordenación de la Universidad tenía un marcado carácter patriótico y católico, con significada influencia falangista. Ley de 17 de junio de 1945 sobre Enseñanza Primaria Esta Ley tenía un fuerte carácter religioso. En el artículo 24 se regulaban las tres clases de escuelas: escuelas públicas nacionales, escuelas de la Iglesia y escuelas privadas. Mientras que en las escuelas del estado y en las privadas se exigía el título profesional correspondiente, en las de la Iglesia se exceptuaba a los sacerdotes, para quienes era suficiente un certificado de aptitud pedagógica expedido por el Ordinario (excepción practicada ya en el siglo XIX). José Ibáñez Martín, Ministro de Educación
56
Historia de la Educación Contemporánea
1931 – 1960
ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA: Se subdividió en dos etapas: una general, desde los seis a los diez años (pórtico para la entrada en el bachillerato camino de la Universidad), y otra especial, de diez a doce años (para el tránsito directo al mercado de trabajo). La discriminación era patente.
Política Educativa de Ruiz-Giménez • Ley de 26 de febrero de 1953 de Ordenación de la Enseñanza Media En 1951 Joaquín Ruiz-Giménez, de talante más abierto y flexible, fue nombrado Ministro de Educación. Aunque en algunos sectores de la Iglesia no fue bien acogido, mantuvo todos los principios de la confesionalidad religiosa. NUEVA ESTRUCTURA DE LA ENSEÑANZA MEDIA: bachillerato elemental –con cuatro cursos- y bachillerato superior, de ciencias o letras, –con dos cursos–, además del curso preuniversitario para el acceso a la Universidad. Al finalizar ambos niveles se establecía una reválida –de cuarto y de sexto– y, tras el preuniversitario, una prueba de madurez. Joaquín Ruiz-Giménez
El título de bachiller elemental, aunque no formalmente, colaboró a la extensión de la enseñanza hasta los 14 años, pues empezó a exigirse para el acceso a diversos empleos y para el ingreso en las carreras de grado medio. • Ley de 20 de julio de 1955 de Formación Profesional Industrial Creó escuelas de preaprendizaje, de aprendizaje y de maestría industrial. Surgirían pronto las Universidades Laborales (Ley de 11 de mayo de 1959). • Apoyo a la iniciativa privada Joaquín Ruiz-Giménez dió un paso importante para la extensión de la enseñanza pública que prepararía el camino a realizaciones posteriores. No obstante, la iniciativa privada salió beneficiada. La Ley de 15 de junio de 1954 estableció los cauces para la iniciativa no estatal, mediante la concesión de beneficios fiscales, arancelarios y créditos oficiales. Se generalizaron las “declaraciones de interés social” para colegios privados, con una importante canalización de recursos económicos. Concordato con la Santa Sede de 27 de agosto de 1953 Por este documento se consolidaron las prerrogativas de la Iglesia en España: “En todos los centros docentes de cualquier orden o grado, sean estatales o no estatales, la enseñanza se ajustará a los principios del dogma y la moral de la Iglesia Católica”; “Los Ordinarios ejercerán libremente su misión de vigilancia de dichos centros docentes en lo que concierne a la pureza de la fe, las buenas costumbres y la educación religiosa”; “Los Ordinarios podrán exigir que no sean permitidos o que sean retirados los libros, publicaciones y material de enseñanza contrarios al dogma y la moral católica”.
Institución Educativa SEK
57
1931 – 1960 Crónica de la Institución Educativa SEK Presentación Estos son los temas más importantes que se tratan en este recorrido histórico:
• En el frontispicio se incluyen una entrevista biográfica realizada a FELIPE SEGOVIA MARTÍNEZ y un sentido recuerdo a doña CARMEN OLMO DE SEGOVIA, creadores de los Colegios SEK, que se completa con un homenaje a los profesores, quienes, junto a ellos, pusieron las bases de la Institución Educativa SEK. Se añaden los perfiles biográficos de algunos educadores señeros y de significados antiguos alumnos. • Se hace referencia a la creación y desarrollo de los tres primeros COLEGIOS SEK EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MADRID (Atocha 45, Atocha 94 y Santa Isabel 23), además de mencionar la creación de la entonces llamada SECCIÓN DE INTERNADO (Arturo Soria 111).
• Por su importancia social, en el entorno de los Colegios SEK, se fomentan preparaciones específicas, como COMERCIO, TURISMO Y MAGISTERIO, que abrieron caminos profesionales inmediatos a miles de nuestros alumnos y alumnas. • Y en este apartado, tras una breve pero significativa introducción, se inician las referencias a las más de trescientas personalidades que, desde aquellos años hasta nuestros días, han sido “profesores extraordinarios” de alumnos, padres y profesores, dentro del amplio marco del AULA DE CULTURA SEK.
• Dentro de la actividad de los Colegios SEK, se habla de una nueva METODOLOGÍA DE LA MATEMÁTICA (de la Escuela Tradicional a la Escuela Activa) y de la FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO, asuntos que, por su trascendencia, serán recurrentes en toda esta obra. • De manera simbólica se informa de algunas TAREAS INNOVADORAS EN LA ÉPOCA: Semana de la Hispanidad, ejercicios de salvamento y evacuación del Colegio, la incipiente tecnología educativa, creación del departamento de orientación, la educación física y el deporte y la formación religiosa de especial significación en este contexto histórico. • Se pone énfasis especial en la celebración del XXV ANIVERSARIO DE LOS COLEGIOS SEK (1935-1960), con las más diversas actividades: exposiciones de material didáctico y de trabajos escolares, actos culturales, festival y competiciones deportivas, almuerzo-homenaje a los directores.
58
Crónica de la Institución Educativa SEK
1931 – 1960 Felipe Segovia Martínez. Así fueron los orígenes de la Institución Educativa SEK
Felipe Segovia Martínez
Entrevista de Nieves Segovia Nieves Segovia Bonet, actual Directora General de la Institución Educativa SEK, cuando era estudiante de COU, en abril de 1988, entrevistó a su abuelo Felipe Segovia Martínez. Trascribimos el texto por la importancia histórica de las declaraciones y de sus recuerdos.
Mi ilusión había sido siempre la de fundar un colegio propio con nuestro ideario y nuestro afán de triunfar
Felipe Segovia Martínez
¿Qué camino ha recorrido el SEK, en su larga andadura, desde los comienzos, que tú conoces mejor que nadie, hasta la realidad que ahora vivimos? Los principios míos y de tu abuela fueron los siguientes: trabajábamos en colegios particulares aquí en Madrid, colegios distintos pero pertenecientes a la misma institución. Mi ilusión había sido siempre la de fundar un colegio propio con nuestro ideario y nuestro afán de triunfar; pero no era fácil. Para empezar, no teníamos dinero y, además, los locales eran escasos. No obstante, no cejamos en nuestro empeño. Un día se presentó un señor en el colegio que me informó de que se vendía un colegio por Cuatro Caminos (Colegio Amaniel, situado en la Av. Federico Rubio y Gali, 107), propiedad de un matrimonio que se trasladaba a Guadalajara. Le comenté que iría a verlo, pero la verdad es que se me olvidó. Insistió y, por fin, fui. Quedé gratamente sorprendido, porque el colegio, aunque modesto, estaba muy cuidado. ¡El precio era de 450 pesetas! Y entonces me pareció una barbaridad. Había tan solo 50 alumnos, en unas aulas reducidas cuyo mobiliario estaba hecho por su propietario, que era un buen profesor, pero..., ¡un malísimo carpintero! Para pagar las 450 pesetas tuve que pedir un préstamo que ascendió a 1500 pesetas, para así mejorar
59
1931 – 1960
el aspecto del colegio. Con el remanente de ese dinero iba los domingos al Rastro, con la que entonces era mi novia, tu abuela, Carmen Olmo. Y allí comprábamos algunos muebles que luego adecentábamos. En sus actas de nacimiento constan los siguientes datos: Andrés Felipe Segovia Martínez nació en Talavera de la Reina (Toledo) el día 4 de febrero de 1907, hijo de Luciano y de Dolores. María del Carmen Isabel Olmo Mancebo nació en Merindad de Sotoscueva (Burgos) el día 4 de de diciembre de 1912, hija de Primitivo y María. El acta de matrimonio reza así: Andrés Felipe Segovia Martínez y María del Carmen Isabel Olmo Mancebo contrajeron matrimonio el día 23 de diciembre de 1935 a las cuatro de la tarde en la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, Plaza de las Salesas. A los ocho meses, de 50 alumnos pasamos a 109, y nos entró la preocupación de conseguir un colegio más grande. Y así, leyendo un día el periódico, dio la casualidad que vi: “Se vende colegio en la calle Atocha, por no poderlo atender”. ¡Caramba! Recibo del último pago,por importe de 4461.50 pesetas En la Calle Atocha, con lo que yo la quería, por haber estado trabajando allí largo tiempo. El anuncio me hizo mucha ilusión y me fui a verlo. El colegio era el antiguo San Estanislao y el director un sacerdote, un hombre muy respetable que me dijo: “Mire usted, yo lo dejo porque ya estoy mayor y no puedo con el trajín este de los chicos, pues, claro, en un colegio ya sabe usted lo que pasa: tendrá que trabajar mucho, aunque eso sí, podrá dar carrera a sus hijos y a sus sobrinos”. Bueno, total, que aquel señor y yo mantuvimos un forcejeo, porque él quería 10.000 pesetas y ¡¿de dónde iba a sacar 10.000 pesetas?! Así es que le propuse que me diera un plazo de 15 días para estudiar el asunto, durante los cuales traspasé el colegio de Cuatro Caminos, que me había costado 450 pesetas y que vendí por ¡4.500!
60
Felipe Segovia Martínez
1931 – 1960
No te quejarías ¡Claro que no! Pero piensa que lo habíamos arreglado bastante y que dejábamos un colegio suficientemente decentito dentro de nuestras posibilidades, porque los honorarios de los niños no ascendían entonces ni a 5 pesetas. En cualquier caso, fui al sacerdote y le dije: “Le doy mi última palabra, 4.500 pesetas en mano y el resto a pagar a 300 pesetas mensuales, con un interés legal que era entonces del 6%”.
Carmen Olmo y Felipe Segovia
Cuando decidí comprar el colegio San Estanislao, quedé con tu abuela y se lo dije; ella se echó a reír diciéndome: “¡Pero, ¿de dónde vas a sacar el dinero?!
Abuelo, todos estos números te los has repasado, o... No. Me acuerdo de ellos. Para que veas los apuros económicos que pasábamos, déjame que te cuente una anécdota: cuando decidí comprar el colegio San Estanislao, quedé con tu abuela y se lo dije; ella se echó a reír diciéndome: “¡Pero, ¿de dónde vas a sacar el dinero?! Aquello me sentó tan mal que saqué del bolsillo 2 pesetas y le dije: “Este es todo mi capital, pero te prometo que compraré el colegio San Estanislao”. Bueno, me costó convencer al propietario, porque él no quería ceder; aunque me expresó con sinceridad: “Mire, yo no le engaño, ahora este colegio no da beneficios, pero tiene un cuadro de profesores bastante bueno. Hay muy pocos alumnos y existe una gran competencia con las órdenes religiosas”. ¿No era él sacerdote? Sí, pero el colegio, sin dejar de ser religioso, no era “de religiosos” y, aparte, era el único colegio privado de la zona. El caso es que me previno de las dificultades que, la verdad, tampoco me preocuparon demasiado, porque yo sabía que la zona era buena y que, con algunos cuidados, saldría adelante. Llegamos a un acuerdo y entonces me pidió dos cosas: que no despidiera a nadie, porque todos los que con él trabajaban eran personas dignísimas, y que, ¿a ver si recuerdo cuál era la otra...? ¿Que no cambiaras el nombre? No, en lo del nombre no se metió... ¡Ah, sí! Que el orden de prioridades en mi vida docente tenía que ser: pagar la casa, atender la nómina de profesores y, si luego quedaba algo, para mí. Y si no era así, que me aguantara.
Institución Educativa SEK
Escritura de compra del Colegio de Atocha, 45
61
1931 – 1960
Felipe Segovia Martínez y Carmen Olmo Mancebo con sus alumnos del Colegio Amaniel. A la izquierda, sentado en primera fila, Luis Olmo Mancebo
Grupo de alumnas SEK, 1949
Eso, ¿lo respetaste? Completamente; y se lo agradecí, porque era un consejo muy sabio: el preocuparme por los alumnos y profesores, dejando para el final la dirección. Esta ha sido siempre mi regla de oro; ¡Ah!, y luego también me pidió si él podía seguir en el colegio como profesor. Al ser licenciado en Filosofía y Letras y sacerdote me dio los latines y las clases de religión. Así es que allí permaneció hasta que se hizo muy mayor y los chicos no le atendían. Le retiré, pero le conservé los honorarios, porque entonces no había jubilación. Proseguimos así hasta que estalló la guerra. Tu abuela se encargó entonces del grupo de niños (acabábamos de casarnos), el colegio era mixto, aunque sólo hubiera 50 alumnos; y se preparó un aula especial para las niñas. La abuela se hizo muy amiga de todas ellas, ¡tenían casi la misma edad! Durante la guerra lo pasamos muy mal, pero, bueno, terminó y...
Cuando estalló la guerra tu abuela se encargó de los niños
¿Cerró el colegio durante la guerra? No, estuvo abierto, porque lo incautó la FAI (Federación Anarquista Ibérica) y, la verdad, es que no nos dieron la lata. Eso sí, provisionalmente funcionó con el nombre de Colegio Numancia.
Colegio SEK-San Estanislao, Atocha 45 (antiguo 51)
62
Entrada al Colegio SEK-Santa Isabel
Colegio SEK-Santa Isabel
Felipe Segovia Martínez
1931 – 1960
colocación para las 30 niñas. ¡Ah!, déjame decirte que nuestro ideal era conseguir 100 alumnos. Y cuando pienso en los miles que hay ahora, tengo que reconocer que Dios me ha dado mucho más de lo que yo esperaba.
El edificio del Colegio sería declarado Monumento Histórico Artístico en 1977
Buscamos instalación para las niñas y encontramos el local de Atocha 94
Entrada al primitivo Colegio SEK- Atocha 94
Institución Educativa SEK
Pero yo he oído que en la guerra tú estuviste bastante tiempo dando clase en la Plaza de Toros de Las Ventas. Bueno, sí. Se movilizó mi quinta y a mí me mandaron de miliciano de cultura allí, a Las Ventas, donde se había organizado una escuela. Y antes ya había sido destinado a la Sierra de Guadarrama, también de profesor, y había dejado a la abuela al frente del colegio. Pensé que, a mi vuelta, el colegio podía hasta haber cerrado, y me encontré con que...¡había muchos más chicos! Me quedé asombrado y le pregunté que ¿qué regalaba? Terminó la guerra y entonces ya no se permitía la coeducación, por lo que hubo que buscar
Seguramente no más de lo que merecieras. (Guarda silencio unos momentos, ensimismado en sus recuerdos). No sé. Buscamos instalación para las niñas y encontramos el local de Atocha 94. Tuvimos algunos problemas de instalación, porque tardó en ser desalojado por quienes lo ocupaban. Se hicieron muchas reformas, porque estaba abandonadísimo, aunque de dinero seguíamos fatal. La abuela se puso a trabajar allí con sus 30 niñas y terminó la matrícula con ¡1.000! Para entonces ya habíamos hecho ampliaciones, ¡no hubo más remedio! Comenzó en aquellos días el Internado de Arturo Soria, por la falta de espacio que cabía prever en el centro de Madrid. Allí se trasladó mi hermana Lola. Y a mí la verdad es que me daba bastante miedo invertir, porque en aquella zona no había nada. La locomoción era muy cara y no había ambiente de incremento de la población. Aquello no despegaba y entonces llegó
Actual edificio de Atocha 94, donde vivió Pedro Antonio de Alarcón. Placa homenaje
63
1931 – 1960
Felipe Segovia Olmo, tras los estudios de Magisterio y la licenciatura en Ciencias Matemáticas, se incorporó a la dirección de a los Colegios SEK en 1958. Previamente había impartido clases como auxiliar de Matemáticas en el Colegio SEK-Atocha 94
Documento de traspaso del Colegio SEK-Atocha 94 (antigua Academia Platón)
tu padre y decidió montar un colegio. A partir de aquí comienza su labor y en parte mi retirada, aunque trabajamos todavía juntos durante muchos años. La abuela continuó llevando ella sola el colegio de las niñas y tu padre y yo nos dividíamos el trabajo: él en Arturo Soria y yo en el centro. Pronto comenzó a trabajar tu madre, quien más tarde cubriría el vacío que, por su extraordinaria personalidad, dejó tu abuela Carmen. Desde entonces ha demostrado una gran inteligencia, laboriosidad y unas excepcionales dotes de organización, creando los servicios de media pensión y de residencia. Fue entonces también cuando nos instalamos en Santa Isabel, 23, porque nos faltaba espacio, y aquel local parecía hecho a medida: con un patio y grandes aulas. El contrato se firmó y poco a poco se fue ampliando la instalación. Aquello nos hizo tomar nuevo impulso.
Tu padre y yo nos dividíamos el trabajo: él en Arturo Soria y yo en el centro
¿Más ese colegio que el de Arturo Soria? Sí, mucho más. Arturo Soria era entonces un proyecto, una inversión a largo plazo.
Primitivo edificio y solar del Colegio SEK-Arturo Soria
64
Los alumnos internos de la época, tras la Guerra Civil, ingresaban en el centro entrados ya en su juventud
Felipe Segovia Martínez
1931 – 1960
En 1948 era preceptivo el Certificado de buena conducta del Ayuntamiento, de la Iglesia y de la Jefatura Provincial del Movimiento para la apertura de los centros de enseñanza. En este caso, del Colegio SEK-Arturo Soria
Y el colegio de San Ildefonso, ¿cómo surgió? Sucedió que había allí un solar donde pensamos hacer un campo de deportes, más tarde un local. Pedí el “interés social” para la construcción del nuevo edificio y me lo concedieron, y todavía lo estoy pagando, y la obra siguió adelante. Eso fue importante, porque así se cubrieron ya todos los ciclos de enseñanza. En Atocha 45 había niños; en Santa Isabel 23, niñas (todos ellos de Primaria), y San Ildefonso era mixto y de grados superiores. Cerramos Atocha 94. Bueno, ¡qué más quieres saber? Porque esta es mi historia.
Entonces estábamos más en contacto inmediato con los padres y los chicos: yo sabía todos los nombres y los dos apellidos de cada alumno
El concepto de “familia” era entonces muy acendrado en la Institución SEK, ¿continúa existiendo la misma unidad solidaria de toda la comunidad educativa? Ahora hay más masificación; entonces estábamos más en contacto inmediato con los padres y los chicos, conocíamos todos sus problemas y, en la medida de nuestras posibilidades, les ayudábamos, a algunos con becas si su situación era complicada. Yo sabía todos los nombres y los dos apellidos de cada alumno. Y, hasta hoy, cuando me encuentro con algún antiguo alumno puedo recordarlo perfectamente. Se trataba de otra forma de seguimiento, que ahora es más difícil de llevar a cabo. ¿Cuándo dejaste de dar clase? Cuando la dirección ocupó ya todo mi tiempo, pensé que en la docencia podía ser sustituido, no así en la dirección; se requieren ciertas dotes...
Institución Educativa SEK
65
1931 – 1960
¿Cuáles? Tener carácter, seriedad y ser muy justo con todo el mundo, ah, y también suspicacia. Desconfiar a veces y seguir de cerca el desarrollo de las clases. Me gustaba observarlas y a menudo incluso me sentaba entre los alumnos. Además, yo siempre he sido partidario de grandes ventanas en las aulas, sin cerramientos ni tapujos. Las clases no pueden tomarse a broma. En ellas debe guardarse respeto..., aunque sin violencia de ningún tipo. ¿Qué recuerdos guardas como más gratos del esfuerzo de los primeros años? Ver el cambio que iba experimentando el alumno; cómo crecía y maduraba, para luego salir del colegio y desarrollar sus proyectos, sus ambiciones. A veces me pedían consejo acerca del camino que tomar: ingeniería, derecho, medicina... Considero que durante ese tiempo encauzamos adecuadamente las trayectorias profesionales de muchísimos alumnos que hoy son figuras de reconocido prestigio en el campo de su actividad. Sin embargo, no siempre se acertaba. Déjame contarte una anécdota. Santiago de Santiago, el escultor, venía al colegio desde muy pequeño. Yo le aconsejé que cursara una carrera, pues tenía sobrada capacidad. Cuando se puso con la escultura, la dije: “pero, bueno, esto no te va a dar dinero”. El me respondió que le gustaba mucho, y yo le insistí en que la conservara como un hobby e hiciera una ingeniería de caminos, a lo que el contestó: “¡Don Felipe, o escultor o nada!” Pensé que era muy tozudo, pero... ¡me equivoqué! Y, ahora, ahí está. Felipe Segovia Martínez recibió la Encomienda de Alfonso X el Sabio el 30 de noviembre de 1970. Le fue también concedida la Medalla al Mérito en el Trabajo el día 30 de abril de 1975
Este solar, en el que se construiría el Colegio SEK-San Ildefonso, sirvió de patio de recreo y zona deportiva
66
En 1960, el P. Inocencio Casas bendijo el nuevo solar de ampliación en la calle San Ildefonso, 18.
Felipe Segovia Martínez
1931 – 1960
La actividad de Felipe Segovia Martínez era incesante
Abuelo, en el 58 dijiste: “el sacrificio deja de serlo cuando sirve a tan elevado fin como es la instrucción y la educación de la juventud”. Desde el recuerdo y frente a la realidad de desarrollo que ha experimentado y experimenta el SEK, ¿ha compensado? Sí. No podría haber elegido una profesión que me reportara más satisfacción que ésta. Y eso que cuando me introduje en este mundo mi pasión vocacional parecía ser la aviación. Fui piloto durante muchos años. ¿Prefieres mirar álbumes antiguos, revistas conmemorativas, o las presentes, espejo de la actividad actual? Prefiero la realidad actual porque me llena de orgullo y de satisfacción.
La vida no es más que una infinita carrera hacia la perfección
¿Se vive del pasado, o gracias al pasado? Desde luego el pasado influye en el presente; un determinado prestigio no surge espontáneamente. Lo antiguo pesa mucho, es indudable. Sí, pienso que gracias al pasado tenemos este floreciente presente. Hace un tiempo se pusieron los cimientos y ahora se está edificando la casa. ¿Conforme o disconforme con el SEK de ahora, de hoy? Yo siempre soy inconformista, pienso que todo se puede siempre mejorar. La vida no es más que una infinita carrera hacia la perfección. ¿Piensas que cambian los niños del mundo o que lo que cambia es el mundo de los niños? No sé. Los niños de ahora no son como los de antes, por el ambiente, me figuro. Por ejemplo, al terminar la guerra había en el colegio chicos de 17 años que habían estado pegando tiros en el frente. ¿Qué disciplina podías emplear con ellos? Era muy complicado, porque, por otra parte, había que ser inflexibles en lo fundamental. ¿Qué relación deben guardar profesores y alumnos? De respeto, eso antes que nada; y luego, de admiración y cariño. ¿Cómo proyectas tu labor en tu familia? Siempre con esperanza.
Institución Educativa SEK
67
1931 – 1960
Felipe Segovia con el escritor y periodista Pedro de Lorenzo
Con el músico universal Andrés Segovia
Saludo entrañable a Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura
¿Fuiste padre antes que director o viceversa? Ah, no. Yo siempre he dicho que el colegio era lo primero y la familia después, pero teniendo en todo momento a ambos presentes. ¿Cómo ves el fruto de lo que la abuela y tú sembrasteis? El fruto felizmente se recoge en un proceso que va de padres a hijos. De esta forma trasciende indefinidamente. Por ejemplo, ahora tenemos en el colegio nietos de antiguos alumnos, de los más antiguos y de los que no lo son tanto. ¡Cuando pienso que en 1935 el colegio tenía 50 alumnos y 7 profesores y hoy tenemos 10.000 alumnos y más de 600 profesores! ¿Qué debe proyectarse en la educación del alumno? A un alumno el colegio debe ofrecerle los elementos necesarios para que se pueda defender. Cuantos más conocimientos tenga para la vida, más posibilidades tendrá de triunfar. ¿Cómo confluyen en el alumno familia y colegio? El colegio tiene que tener presente que es colaborador en la formación de los jóvenes. Es un punto de apoyo muy importante que no puede fallarle a los padres. Tres palabras para una idea que te surja mirando hacia atrás, como síntesis de tus más de cincuenta años dedicado a la enseñanza. Sin una gran vocación y una gran profesionalidad no se puede triunfar. Vocación y profesionalidad y, como resumen, trabajo. ¿1930 ó 1988? ¿El esfuerzo del que aprende o la satisfacción del que se sabe creador? Piensa que al principio se pasaron muchas dificultades, así es que me quedo con 1988, y si es el 89, mejor. El SEK cuenta con un Ideario, pero defíneme el tuyo propio, tu ideal de vida, de trabajo y de creación. Es aquel que acuñó tu abuela: “HAZ LO QUE DEBAS”.
68
Cronología 1935 Felipe Segovia Martínez compra el colegio San Estanislao “de Kostka” y, con 50 alumnos, empieza a poner los cimientos de la Institución Educativa SEK en la calle Atocha 45. Ocupa en 1935 la primera planta del edificio; en 1940 se amplía el colegio a la segunda planta y en el mes de junio de 1941 se completa con el tercer piso. 1936 El 29 de septiembre nace Felipe Segovia Olmo en un aula, por circunstancias de la guerra. 1944 Carmen Olmo de Segovia crea la sección de alumnas en la calle Atocha 94 (antiguo Colegio Platón), que se ampliaría en 1952. 1947 Se inaugura en la calle Arturo Soria 111, de la Ciudad Lineal, la llamada Sección de Internado con un centenar de alumnos. 1956 El centro de Atocha 94, pasa su domicilio a la calle de Santa Isabel, 23, en un edificio que sería declarado Monumento Histórico Artístico en 1977.
Felipe Segovia Martínez
1931 – 1960 Recuerdo emocionado a Doña Carmen “Siempre con una sonrisa en los labios. Con voz suave y siempre convincente, fuiste impulso permanente en la creación y consolidación de los Colegios San Estanislao de Kostka. En los momentos difíciles te constituiste en columna firme donde se estrellaban en torbellino las dificultades. Fuiste compañera y amiga, fuiste madre, fuiste maestra. Supiste encauzar inquietudes, romper miedos y hacer que afrontáramos con serenidad inquietantes horizontes. De tu mano, pudimos atravesar los puentes de la historia, a punto de derrumbarse primero, rígidos y duros luego, hechos de carencias y dificultades después, esperanzadores seguidamente y, por último, firmes y prometedores. Y, cuando nos dejaste, un día de octubre de 1979, quedaron expeditos, abiertos ya, hacia un despegue innumerable, todos los caminos. Estamos seguros de que, desde el otro lado de la historia, la luz de tu sonrisa sigue iluminando, inspirando, impulsando, día a día, a la Institución Educativa SEK. Por todo ello, gracias.” JLR
Estructura Colegios SEK Reproducción de la Revista SEK 1958 SECCIÓN DE PRIMARIA Y CULTURA GENERAL Varones. Atocha, 45. SECCIÓN BACHILLERATO Varones. Santa Isabel, 23 SECCIÓN SEÑORITAS Atocha, 94 (Campo de deportes: San Ildefonso 18, a partir de 1960) INTERNADO Y CAMPOS DE DEPORTES Arturo Soria lll. (Ciudad Lineal) Doña Carmen Olmo de Segovia en el Colegio SEK-Arturo Soria, tras su ampliación
Institución Educativa SEK
69
1931 – 1960 Recuerdo y homenaje a los profesores que pusieron las bases de la Institución Educativa SEK Fuente: Cuaderno de personal de Felipe Segovia Martínez
Importante Para una acertada comprensión de las fechas que se señalan a continuación de cada nombre, hay que tener en cuenta que indican, en muchos casos, la fecha en que cada profesor fue voluntariamente inscrito en la Seguridad Social, no el momento en que empezó a desempeñar su labor docente, procedimiento habitual de la época.
COMPOSICIÓN DE LOS PRIMEROS CLAUSTROS Sección de señoritas (Atocha 94)
Sección de alumnos (Atocha 45)
Viriato Gañán Moreno
Salomé Blanco (1942)
Antonio Barreda Martín (celador) 1954
Pedro Gutiérrez Arroyo
José Fernández Huertal (1943)
Viriato Gañán Moreno (maestro) 1946
Pilar Huidobro Tolentino
Aurelio Vázquez Pascual (1943)
Gaspar Moreno Vázquez (maestro) 1949
Liberato Maestro Carrera
Alfredo Fábregas Carrión (1943),
Santiago Olmo Mancebo (administrativo) 1952
Moisés Marijuán Sainz
(procedente del primitivo claustro de Andrés Chiclana, 1935)
Gaspar Moreno Vázquez Sección de Bachillerato (Santa Isabel)
Nemesio Núñez Herrero
Francisco Canal Suárez (1943)
Manuel Álvarez Lastra (ens. especiales) 1950
Ignacio Rodríguez Aparicio
Tomás Casado Herrero (1943)
Francisco Banderas Beltrán (botones) 1950
Jesús Samaniego Ogueta
Fortunato Durantez Caminero (1943)
Crescencio Beltrán Nebreda (celador) 1946
Blanca Nieves Sánchez García
Juan Zaragoza Botella (1943)
Antoñita Salas Cid (profesora) 1953
Carmen de Santiago Hernández
Blas Prieto de Castro (1943)
Servando Dávalos López (profesor) 1954
Dolores Toraño de la Torre
Antonio Pestaña Orozco (1943)
Raúl García Álvarez (instructor ) 1950
Mª del Carmen Vázquez Estévez
Rosario Blanco (1943)
Emilio García Criado (profesor) 1955
Mercedes Vives Ruiz
Alberto Avramoff Nachmias (1943)
Luis Gómez Cornejo (profesor) 1957
Francisco Bustamante León (1943)
Simón Julián Sevillano (profesor) 1958
ENSEÑANZA MEDIA
Sebastián García Jurado (1943)
Moisés Marijuán Sainz (prof. auxiliar) 1960
• Licenciados
Bruno Pereda Pereda (1943)
Luis Olmo Mancebo (administrativo ) 1954
Felipe Segovia Olmo, Licenciado en
Eugenia de la Torre Bermejo (1943)
Bruno Pereda Pereda (prof. auxiliar) 1955
Ciencias (Colegiado nº 4191) Director Técnico.
Manuela Ortiz Alonso (1943)
Carlos Valdeolmillos Barcenilla (celador) 1954
José Luis Flores Calderón, Licenciado en
Tomás García Domínguez (1943)
David del Valle Gil (profesor y fundador del
Ciencias (C/nº 4192) Jefe de Estudios.
Claudio Brotons (1943)
Colegio, con Andrés Chiclana y luego con Felipe
P. Ignacio Casas Gil, Profesor de Religión.
Inocencio Casas Gil (1943)
Segovia Martínez) 1945
(Atdo. Obispado de Madrid) P. Pedro Herránz, Profesor de Religión. (Atdo.
Julio de Miguel Galgo (1944)
Claustro general de profesores SEK según estuvo constituido en 1959
Obispado de Madrid)
Enrique Gans Roos (1944)
ENSEÑANZA PRIMARIA
Enrique Alberdi López, Licenciado en Cien-
Pilar Antón Guerrero (1944)
• Maestros titulados de Enseñanza Primaria
cias (C/nº 4298)
Rafael Fontán Plana (1944) David Ruiz Díaz (1944) Carmen Maestre Olivar (1944)
P. José Mª Moreno, Conferenciante de Orientación Religiosa
María Jesús Velo Parra (1944)
José Aldomar Poveda
María Ayala Sánchez, Licenciada en
Pedro Blas Martín (1944), padre de Pilar Blas
Lorenzo Barbadillo Heras
Ciencias (C/nº 2300)
Bravo, directora en distintos Colegios SEK.
Pilar Blas Bravo
Antonio Ayora Catalán, Licenciado en Filoso-
Alejo González García-Gutiérrez (1944)
Carmen Flores Molinero
fía y Letras (C/nº 2879)
Raúl García Álvarez
70
Recuerdo y homenaje a los profesores que pusieron las bases de la Institución Educativa SEK
1931 – 1960
Marcelino Cisneros García, Licenciado en
Antoñita Salas Cid, Licenciada en Filosofía y
PROFESORES-INSTRUCTORES
Filosofía y Letras (C/nº 3641)
Letras (C/nº 2822)
DEL FRENTE DE JUVENTUDES
Servando Dávalos López, Licenciado en
José San Andrés García-Patrón, Licenciado en
Y SECCIÓN FEMENINA
Ciencias (C/nº 1617)
Filosofía y Letras (C/nº 1030)
José Luis Alonso Valcarce
Artemio Díez Sastre, Licenciado en Filosofía y
Juan Antonio Sánchez González, Licenciado
Manuel Alcalde Valero
Letras (C/nº 50)
en Filosofía y Letras (C/nº 4334)
Manuel Álvarez Lastra
Alfredo Fábregas Carrión, Licenciado en
María del Valle Abascal, Licenciada en Filoso-
Rafael López de Atalaya Ramón
Filosofía y Letras (C/nº 46)
fía y Letras (C/nº 3666)
Mario Mas Manso
Emilio García Herrera, Licenciado en Filosofía
David del Valle Gil, Licenciado en Ciencias
Cristina Rico
y Letras (C/nº 4269)
(C/nº 37)
Margarita Segovia Sarabia
Luis Gómez-Cornejo García, Licenciado en
Manuel Vera González, Licenciado en Cien-
Antonio Valentín Rubio
Ciencias (C/nº 3494)
cias (C/nº 703)
María Gómez Laso, Licenciada en Filosofía y
José María Alonso Comes, Licenciado en
PROFESORES DE ENSEÑANZAS
Letras (C/nº 2972)
Derecho
TÉCNICAS Y ARTÍSTICAS
Simón Julián Sevillano, Licenciado en Cien-
Sebastián García Jurado, Licenciado en
Federico Alemany Soler
cias (C/nº 215)
Derecho
Manuel Argote Urieta
Porfirio Lóriz Casanova, Licenciado en Ciencias (C/nº 2568)
José Ángel Ayala Galán PROFESORES DE IDIOMAS
Amando Babín Bueno
Avelino Martín Gallego, Licenciado en Filoso-
Marie-Ivette Autefage Fauthous
Agustín Checa Sanz
fía y Letras (C/nº 1466)
Simone Badouin Baudier
Manuel González García
Juan Ortega Arnedo, Licenciado en Filosofía y
Emilio García Criado
Bruno Pereda Pereda
Letras (C/nº 1658)
René Gilson Goerung
Alberto Urtiaga de Vivar
Justo Ramos de Andrés, Licenciado en Filoso-
Julio González-Martínez
Rafael Vázquez Aggherolm
fía y Letras (C/nº 335)
Ángel Rodríguez Carrasco
Mariano Zurriaraín Atienza
David Ruiz Díaz, Licenciado en Filosofía y
Roland Orlamünder.
Letras (C/nº 216)
INSPECTORES DE ESTUDIO Y
Elvira Ruiz Llorca, Licenciada en Filosofía y
PROFESORES DE ENSEÑANZA
Letras (C/nº 3663)
DEL HOGAR
DISCIPLINA Juan Asensio Teijido
José María Sáenz Pérez, Licenciado en Cien-
Araceli Martínez Tessier
Antonio Barreda Martin
cias (C/nº 2975)
María Eugenia Marco
Crescencio Beltrán Nebreda
Rosalía Riaza Rodríguez
Francisco León Istúriz
Profesores de los años 60, en la celebración del XXV Aniversario de la creación de los Colegios SEK.
Institución Educativa SEK
71
1931 – 1960
Celebración del XXV Aniversario de la creación de los Colegios SEK
Rosario Blanco con doña Carmen Olmo
Rosario Mazoy Freire
José Agudo Rodríguez
Blas Trapero López (ordenanza) 1964
Rosa Mª Otegui Agorreta
Juan Antonio Esteban Revilla
Fernando Pedrajas Soria (botones) 1968
Julio Serrano Gómez
Manuel Argote Urieta
Pedro Luis Sánchez Díaz (botones) 1968
Carlos Valdeolmillos Barcenilla
Antonio Díez Sastre
Emilio Uceda Salazar (botones) 1968
Eugenio Espinosa de los Monteros
Agustín Banderas Beltrán (conductor)
OTRO PERSONAL
Nicolás García Martín
José Luis Segovia Sánchez, abogado
Julio González Martín
Mari Paz de Santiago
Miguel Guevara Bernal
Juan José Burgos Corbacho (botones) 1965
Lola Segovia Martínez
Pedro Herrera Arranz
Abdón Calzado Noriega (administrativo) 1966
Santiago Olmo Mancebo
Simón Julián Sevillano
Mª Luisa Catalán Alfaro (limpieza) 1966
Luis Olmo Mancebo
Antonio Martín Gallego
Juan Manuel Díaz País (prof. Auxiliar) 1966
Rosario (Charito) García García
Mario Mas Alonso
Francisco Díaz Ventosa (ordenanza) 1964
Justo Ramos de Andrés
Francisco Flores de la Prieta (ens. especiales) 1966
PREPARACIÓN COMERCIAL (Academia)
Sección de Bachillerato (Santa Isabel)
Jesús Sanz Izquierdo
Miguel Izquierdo Santonja (profesor) 1966
Agustín Artal
Julio Serrano Gómez
Floriano Lallana Carro (sacerdote) 1969
Raúl García
Nicolás García Martín
Manuel Maceiras Fafián (profesor ) F/A. 1968
José María Alonso
Juan Antonio Fernández Pérez
Ángel Martín Martin (profesor) 1968
Antonio Romero
Luis Ortega Galindo
Salvador Meca de Gracia (ordenanza) 1964
María Romero
Eugenio Pevenage Lenoir
Julio Nieto Fernández (profesor) 1962
José Rodríguez Sánchez
Francisco Sancha Calvo (profesor) 1968
NUEVO PERSONAL INTEGRADO EN 1961:
Luis Sánchez Moya (profesor) 1966 PROFESORES INCORPORADOS EN CUR-
Vicente Sarrió Gálvez
José Olmo Mancebo
SOS INMEDIATOS SUCESIVOS
(prof. enseñas.especiales) 1966
Lorenzo Barbadillo Heras
Sección de alumnos (Atocha 45)
Victorino Orea (profesor)
Viriato Gañán Moreno
José Mª Cano Olivera (maestro) 1967
Carlos Segovia Olmo (profesor)
Julio Serrano Gómez
Margarita Carlos Roca Terry (instructora)
Francisco Gualda Hernández
Luis María Toro
1966
Nicolás Nofuentes López (profesor)
Lucía Álvarez Cantero
Rufina Melchor Arteaga (maestra) 1966
Rafael Sarrió (prof. deportes)
Antonio Taracuel
Vicente Simarro Jiménez (maestro) 1968
José García
Juan Tavira Gómez (maestro) 1967
72
Recuerdo y homenaje a los profesores que pusieron las bases de la Institución Educativa SEK
1931 – 1960 Perfiles biográficos David del Valle Profesor
Inocencio Casas Sacerdote. Profesor
Venia docendi
Don David fue uno de los profesores de los primitivos Colegios SEK, primero con Andrés Chiclana desde 1933 y después con Felipe Segovia Martínez desde 1935. Impartió Matemáticas en los cursos superiores del Bachillerato de la época: cursos 5º, 6º y 7º y Examen de Estado y, posteriormente, también en el Preuniversitario. Preguntado en 1958 por las mejores promociones de estudiantes, él recordaba con particular orgullo la promoción de 1953-54. “que hizo en su casi totalidad un magnífico Examen de Grado Superior, que dejó perplejo al juez examinador del Instituto Cervantes -que nos correspondía entonces-, tanto por la homogeneidad y calidad de los ejercicios como por la espléndida presentación. De este curso salieron José Ignacio Pozuelo, que sería Ingeniero de Caminos, y Luis Antón Nebreda, Ingeniero de Telecomunicación”. Interrogado por su visión del Director, Felipe Segovia Martínez, respondió: “Se caracteriza por ser un hombre eminentemente activo: de un dinamismo sorprendente y preocupado en todo momento hasta por los más nimios detalles, referentes a los alumnos, a los profesores e incluso a la inspección educativa. Al límite de sus fuerzas, se ocupa de los cuatro colegios actuales, y no pierde ocasión alguna para introducir nuevos métodos pedagógicos y de procurar las mejores instalaciones posibles.”
Pefiles biográficos
Fue capellán del Colegio San Estanislao de Atocha 45 desde 1941, y luego de la sección de alumnas de Atocha 94. Por su espíritu abierto, amable y natural, se decía que “era el SEK dentro del SEK”. Organizó y colaboró siempre en todos los actos religiosos. En una entrevista realizada en 1958, ante la pregunta pícara de un alumno: “Don Inocencio, a pesar de que no peca de blandura, ¿cómo se las arregla para estar siempre rodeado por alumnas, que le hablan, le preguntan y hasta le interrumpen y no le dejan expresarse?”, A lo que contestó: “ En el fondo, aunque no lo parezca, soy más bien indulgente que severo, y jamás obro con parcialidad. En cuanto a las alumnas, hay que tener presente que las tengo conmigo desde pequeñitas: las preparo para la Primera Comunión y después en clase a lo largo de todos los cursos de Bachillerato, y sigo su trayectoria como antiguas alumnas, por lo que conozco sus cualidades, sus problemas, sus inquietudes, sus proyectos, sus logros, incluso sus fracasos... ¿No es una gran suerte poder ayudarlas?”.
73
1931 – 1960
Otra pregunta: “¿Cuáles son las actividades religiosas más comunes ahora?” “Las Primeras Comuniones, los Ejercicios Espirituales, el rezo del Santo Rosario, en mayo las “Flores a María”, el reciente viaje a Lourdes (abril, 1958) las colectas “pro misiones” y “pro seminario”... “¿Cómo está situado nuestro colegio en el ranking nacional?” “Nuestro colegio es en España uno de los mejores centros seglares, tanto por su profesorado como por el número de alumnos. Fuera de España, es difícil competir, pues los colegios privados reciben ayudas estatales o de las grandes industrias”.
Salo y Rosario Blanco Profesoras
Salo Blanco: Profesora titulada de Música, de Educación Física y Formación del Espíritu Nacional. Nació en 1918 en Madrid. Se incorporó al SEK en 1942. Fue directora del Colegio de Atocha 94. Rosario Blanco: También profesora de Formación del Espíritu Nacional, se incorporó en 1943. Fue profesora en el Colegio SEK de Atocha 94. Al crearse el Jardín de Infancia SEK en la calle Bueso Pineda, desempeñó su actividad docente –cariñosa y muy valorada y querida por los niños– como directora.
74
Antoñita Salas Antigua alumna Profesora
Recogemos su última entrevista concedida con motivo de su jubilación, al final del curso 1994/95, bajo el título general “De broma y de veras”. “Ingresé en el SEK como alumna en octubre de 1942, y como profesora en 1953. Guardo en mi memoria el impresionante proceso de crecimiento de la Institución SEK: desde Atocha 45, cuando las alumnas estábamos en el último piso y los chicos en el primero, siendo director don Felipe Segovia Martínez. Después las niñas bajamos a Atocha 94, con doña Carmen Olmo de directora. Mi recuerdo de ambos es entrañable e imborrable. Como anécdota, me referiré a una excursión memorable con destino a las
Pefiles biográficos
1931 – 1960
Dehesas de Cercedilla. Viajábamos todos los alumnos en un tren con asientos de madera y portábamos una gran pancarta para subrayar el acontecimiento: Colegio San Estanislao de Kostka, excursión a Cercedilla, manifestación impensable en nuestros días. Después de jugar en el campo, Felipe Segovia Olmo, que era por entonces muy joven, nos amenizó con varias piezas de acordeón, que tocaba muy bien. Llegada la hora del almuerzo, don Bruno Pereda no encontraba su bolsa de la comida. “No se preocupe, le decíamos, tome de las nuestras”. Pero él estaba empecinado en la suya. Luego supimos que había guardado para la excursión unos chorizos que le habían mandado unos familiares desde Santander. La bolsa no apareció. Las malas lenguas dijeron que los profesores don Sebastián y don Inocencio no habían resistido a la tentación de probar tan contundente manjar. Quizá por eso don Bruno tardó varios días en dirigirles la palabra.
Dolores Toraño Antigua alumna Profesora
Reproducimos, igualmente, la entrevista concedida con motivo de su jubilación, al final del curso 1994/95, bajo el título general “De broma y de veras”. “Mi primer contacto con el SEK fue muy temprano, cuando mi madre impartía clases en el Colegio. En 1948 vine en busca de preparación
Institución Educativa SEK
para presentarme a unas oposiciones. Fue el momento en que doña Eugenia, profesora, dejaba sus clases, y doña Carmen Olmo, que era el alma del Colegio, me propuso que me quedara a colaborar con ella. Así me entró el “gusanillo de la enseñanza” y abandoné mi faceta opositora, y desde entonces me dediqué con cariño e ilusión a la Institución SEK. He tenido la satisfacción de trabajar con tres generaciones: con doña Carmen Olmo, con don Felipe Segovia Olmo y con doña Nieves Segovia. Como recuerdo simpático, en septiembre de 1953 tuve en clase a una niña muy pequeña, que lloraba sin consuelo. La mantenía en brazos todo el tiempo que podía, y si la dejaba por unos momentos, se aferraba como una lapa a mi falda o al respaldo de mi silla. Con el tiempo se integró perfectamente y fue una excelente alumna. El dato curioso es que, en los últimos 42 años, no hemos perdido jamás el contacto y con el tiempo pasó de alumna a compañera en la Secretaría. Su nombre es Isabel”.
Pilar Huidobro Antigua alumna Profesora
Cuando le pedimos su colaboración para esta obra, nos comenta: “Es la primera vez que un proyecto, la HISTORIA DEL SEK, para mi tan singular, me resulta tan cercano y tan profundamente
75
1931 – 1960
familiar. Las razones son obvias, pues no sólo mi vida profesional siempre ha estado ligada, primero al “Colegio femenino San Estanislao de Kostka”, de Atocha 94, y después a SEK San Ildefonso, sino que también fui antigua alumna del Centro. Ingresé de alumna en el año 1945, en tercer curso de Bachillerato luciendo aquel primer uniforme negro con cuello blanco y lazo de lunares, bajo la dirección de doña Carmen Olmo de Segovia fundadora de la Institución junto con su esposo don Felipe. Terminado el Bachillerato, entonces el plan del 38 de siete años con Examen de Estado, cursé primero de magisterio en el Colegio y el resto de la carrera en la Escuela de Magisterio “María Díaz Jiménez”. Finalizada la carrera y, previa entrevista con doña Carmen, entré como profesora de las niñas en el curso de ingreso de Bachillerato en el mismo centro de Atocha 94. Desde entonces, toda mi actividad docente, durante 44 años, se ha desarrollado en los colegios del centro de Madrid. Como anécdota recuerdo mi primer día de enseñanza, cuando me encontré en clase frente a mis alumnas, niñas de nueve años, mirándolas me dije: “Dios mío. ¡Qué difícil va ha ser esto!” Pero pronto establecimos una gran corriente de entendimiento y desde entonces mi entusiasmo y las ganas de aprender por su parte, me hicieron sentir, con verdadera vocación, mi profesión. Los buenos recuerdos que en muchas ocasiones los alumnos me han demostrado con su cariño hacen sentirme feliz. De mi época de estudiante me vienen a la memoria nombres como don Inocencio, don Bruno, don Pedro, don Sebastián, etc., de los que guardo un inmejorable recuerdo por el cariño con que nos trataban. Además también en el SEK estudiaron mis hijos y uno de ellos desarrolla hoy en él su vida profesional.
76
Con el paso del tiempo aquel centro pequeño y urbano ha llegado a convertirse en una Institución pionera en el campo de la enseñanza privada española, con grandes colegios ubicados en nuestro país y fuera de él; en uno de los cuales se forman ya mis nietos. Por ello la Institución SEK sigue siendo tan cercana y tan familiar para mí. Y pido para ella una larga y fecunda vida”.
Pilar Blas Bravo Antigua alumna Profesora
De alumna a profesora emérita –octubre 1945 a octubre 2001–, sin solución de continuidad: día a día, curso tras curso en el SEK y para el SEK. Pilar Blas, antigua alumna, cursó los estudios de Magisterio y de Filosofía y Letras (Pedagogía). Inició su actividad como profesora del Colegio SEK de Atocha 94, con Carmen Olmo. Ha sido directora de los Colegios SEK-Santa Isabel, SEK-San Ildefonso y SEK-Ciudalcampo. Su padre Pedro Blas Martín fue profesor de Filosofía, Latín y Griego en el Colegio SEK de Atocha 94. En 6º de Bachillerato, la directora, Carmen Olmo, le ofreció trabajar en el control de faltas de asistencia. Como profesora novel estuvo también acompañada en sus primeras clases por doña Carmen. A pesar de su juventud, enseguida actuaría con plena autonomía.
Pefiles biográficos
1931 – 1960
La Escolanía y Coro de los Colegios SEK y el Grupo de Teatro SEK han sido dos de sus más importantes realizaciones. Las intervenciones de la coral en los grandes eventos académicos y religiosos durante más de 25 años, por una parte, y las innumerables puestas en escena de obras clásicas y contemporáneas del teatro universal, por sí solas, hablan de una dedicación y de un buen hacer que deben quedar inscritos en los anales de la Historia de la Institución SEK. Su labor como directora, caracterizada por la rectitud, la creatividad y la eficacia, han dejado una impronta indeleble principalmente en los Colegios SEK del centro de Madrid, sin cuya actuación nunca podrían ser comprendidos. La promoción del deporte, en unas instalaciones poco favorables; el montaje de exposiciones artísticas y de manualidades, prolongación de la actividad en el aula; los tradicionales concursos y festivales de villancicos navideños (con 52 ediciones); el aprovechamiento didáctico del entorno cultural histórico-artístico; la colaboración en actos de acción social; el alto rendimiento académico de sus alumnos... todo habla de una acendrada vocación profesional. Atendió muy especialmente la implantación del Programa de atención integral a alumnos con altas capacidades en SEK-Santa Isabel. Iniciado en el curso 1993-94, como apoyo, se creó el Centro Internacional de Investigación en Altas Capacidades (CIIDAC), Entre sus últimos grandes logros es obligado recordar la compleja, abnegada e intensa dedicación personal (para ella, “un eslabón más en el cumplimento del deber”) que supuso la reestructuración de los Colegios SEK del Centro histórico de Madrid y el traslado de algunos profesores y alumnos al Colegio SEK-Ciudalcampo. Recibió la Medalla de Oro y Brillantes con la siguiente leyenda “La Institución Educativa SEK a su piedra angular”.
Institución Educativa SEK
Le gusta repetir este estribillo: “El colegio no es adonde voy ni es el sitio donde estoy es el lugar donde soy...” Pilar añade como resumen: “Mi experiencia personal me permite asegurar que la Institución SEK brinda a todos, alumnos y profesores, un marco inigualable para su realización personal”. Por último, le preguntamos:
Pilar Blas Bravo (1998) Entrega de Orlas: alumnos del Colegio SEK-San Ildefonso
¿Qué recuerdo guarda de doña Carmen Olmo? Doña Carmen Olmo, fue la creadora, en gran medida, del “estilo SEK”, que significa firmeza en el fondo y, a la vez, flexibilidad y delicadeza en las formas. Hay que destacar su entrega total a las alumnas en todo momento y circunstancia. Ella fue para mí modelo y guía en los albores de mi vocación docente. ¿Y de don Felipe Segovia Martínez? Don Felipe Segovia Martínez, firme y recto en su actuación, fue el iniciador e impulsor de los Colegios SEK, al unísono con doña Carmen. Por destacar una virtud, señalaría el control de la actividad académica y profesional de cuantos hemos formado parte del SEK, que nos ha dejado su impronta de seriedad y eficacia, precisamente los rasgos que hicieron ya célebres, en los años 30 y 40 a los primitivos Centros SEK.
77
1931 – 1960
Moisés Marijuán Profesor
Maestro de Enseñanza Primaria y Profesor Auxiliar de Matemáticas, con calificación de sobresaliente y matrícula de honor -nos puntualiza-: “calificación concedida nada menos que por don Pedro Abellanas, catedrático de la Universidad Central, célebre por su competencia a la vez que por su rigidez y máxima exigencia académica.” (Véase Aula de Cultura SEK). De su trayectoria profesional se podrían rellenar páginas completas. Fue primer encargado y administrador del primitivo Internado del Colegio SEK-Arturo Soria, en los años 50, donde, por aquel entonces, había alumnos residentes hasta de 23 años. Pasó luego a Atocha 45, para impartir diversas materias a la vez que para proseguir sus tareas de administrador. En Atocha 94, se encargó de las clases en la Academia, a partir de las 7 de la tarde. En SEK-Santa Isabel fue profesor de Matemáticas y Ciencias. De nuevo en Arturo Soria, prosiguió su actividad académica de las mismas materias y tutor de 4º de Bachillerato y luego Jefe de Estudios. Por último pasó a SEK-El Castillo, donde, con un nuevo plan de estudios, impartió clases de Matemáticas y Ciencias en 7º y 8º de EGB, hasta su jubilación en 1991. Ha sido uno de los profesores más carismáticos de la Institución SEK, con su eterna sonrisa, permanente buen humor y una
78
sana broma en los labios, aunque con un sentido claro de la justicia, “fui el primero y creo que el último que suspendió a Nieves Segovia, porque sus ejercicios de Matemáticas estaban mal y los números no mienten” –explica, aunque añade–: “a decir verdad, Nieves fue siempre aplicada y sobre todo muy responsable”. Nieves Segovia lo corrobora y, siempre que ve a don Moisés, bromea con él sobre este hecho. Moisés Marijuán está casado con Mari Paz de Santiago, quien desarrolló durante muchos años una excelente labor profesional en la administración de los Colegios SEK del centro de Madrid.
Luis Olmo Mancebo Antiguo alumno Administrador
Luis Olmo fue antiguo alumno del Colegio SEK-Atocha 45, bajo la dirección de Felipe Segovia Martínez. Ya como Secretario administrativo trabajó en los Colegios SEK de Atocha 45, Santa Isabel, 23, Arturo Soria, 111, y en las Oficinas centrales de la Institución. Nacido en 1927, en su larga trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de conocer en profundidad la vida de los Colegios SEK. De su hermana Carmen Olmo de Segovia tiene un recuerdo imborrable, como persona cariñosa, humana, trabajadora, y alma de los
Pefiles biográficos
1931 – 1960
Colegios SEK, en particular del de Atocha 94, fundación suya. De don Felipe Segovia Martínez comenta su rectitud, su carácter, la vigilancia y preocupación por los más sencillos detalles, y su tesón permanente en el trabajo. La vida de Luis Olmo en los Colegios SEK ha transcurrido laboriosa, discreta, sencilla, hasta su reciente jubilación. Se ha encarga-
Diego Tirado Martín
Eduardo Sabaté Merino
Antonio Padilla Villate
Vicente López de las Hazas
Manuel Más Herrera
Luis Ximénez Vicente
Manuel Resco Zazo
Carlos Gómez López
Manuel Blanco Miguel
do de todas las tareas administrativas, tanto académicas, como contables, y siempre con la mayor fiabilidad y rendimiento. La Institución Educativa SEK quiere rendir homenaje en su persona a tantos profesionales que, como él, han hecho de la rectitud y la eficacia su forma de vida.
Carlos de Pinto García
Manuel Pedro de la Torre Ampuero García Martín
Mariano Mauricio de Guzmán del Valle Clavijo González
Antonio Sánchez del Toro
Francisco Gómez Sánchez
Adolfo Espiga Blanco
José Elguero Bertolini
Eleuterio García Ocajo
Jesús Bartolomé Cristobal
Aurelio Moreno Díaz
Emilio Lapayese del Río
Luis López Querol
Luis Vereda Serrano
Felipe Segovia Martínez
Felipe Segovia Olmo
No asistieron: Luis Francisco Rodado; Esteban Díaz Sánchez; Ángel Pingarrón Aguado; Julián Teboada Arroyo
Visita a las rotativas de ABC, año 1949. Foto cedida por JOSÉ ELGUERO BELTOLINI, antiguo alumno. Dirige el grupo Felipe Segovia Martínez, y le acompaña el entonces también alumno Felipe Segovia Olmo. “Teníamos 15 años...”.
Institución Educativa SEK
79
1931 – 1960
ANTIGUOS ALUMNOS En las páginas siguientes de esta Historia SEK, haremos referencia, como recuerdo, a algunos antiguos alumnos. Iniciamos esta sección con tres alumnas que cursaron los estudios en los años 40, y de dos alumnos de los Colegios San Estanislao de Kostka del centro de Madrid:
María Gómez Laso
Fue Premio Extraordinario en la Licenciatura de Filología Inglesa, y también profesora de Español en el Saint Joseph’s College de Bradford. Recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio por sus cincuenta años de dedicación a la educación.
María Pura Ramos
“Purita” fue una bien reconocida redactora del periódico Pueblo. En una colaboración para la Revista SEK de 1958, comentó: “Si de verdad se ha sido feliz, si se ha estado contenta en el
80
Colegio, se sabe por lo siguiente: Cuando el recordar los años transcurridos, se hace con agrado; cuando se rememoran, sonriendo, las anécdotas, los incidentes, las diabluras; cuando se comprueba que lo que se aprendió tiene un valor positivo para la vida... es entonces cuando se siente hacia el Colegio un gran cariño y un gran respeto, como a mí me ocurre.”
Manuel López Cachero
Manuel López Cachero es Presidente de AENOR (Asociación Española para la Normalización y la Certificación). Ha sido Rector de la Universidad Alfonso X El Sabio, decano de ICADE y de la Universidad Complutense y Director del Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial. Estos son sus recuerdos: “Hace ya cerca de sesenta años, a finales del mes de septiembre de 1949, con una mezcla de temor a lo desconocido y cierta curiosidad, me adentraba en el portal del número 45 de la calle de Atocha, en Madrid. Mi destino era el segundo piso de aquel inmueble, en el que iba a iniciar la preparación para el mítico y temido examen de ingreso en el Bachillerato; comenzaba en ese momento mi relación con el Colegio San Estanislao de Kostka. Durante ocho años asistí diariamente a sus aulas y debo reconocer que tal etapa ha dejado una huella absolutamente indeleble en mi vida. Claro que no todo fue perfecto, pero en aquel Madrid en el que por donde hoy discurre la
soterrada “calle 30” se palpaban los vestigios del drama recientemente vivido en España, lleno de letreros sobre las fachadas de muchas de sus casas en los que se leía un inquietante “Al Refugio”, tuve la fortuna de estudiar con un grupo de Profesores “del Kostka” que, sin aspavientos, me hicieron conocer nuestra Literatura (¡me hablaron, eso sí, en voz baja, de Juan Ramón!), nuestro pensamiento (tuve que leer a Ortega), el Museo del Prado (a lo largo de un curso pasé las tardes de los sábados en sus salas, dirigido y guiado por un peculiar profesor de Historia del Arte)... La relación de mis “deudas” intelectuales exigiría mucho más espacio que el que me han ofrecido, pero no puedo concluir estas líneas sin aludir al matrimonio formado por don Felipe Segovia Martínez (“el Director”, la primera persona que, sin haber yo cumplido aún los diecisiete años, me pidió una opinión sobre “algo”; “algo”, además, relacionado con lo que, luego, había de ser la razón de ser de mi vida profesional, la enseñanza) y doña Carmen Olmo. Conocí en esos años a Felipe Segovia Olmo (incluso fui durante unos meses alumno suyo), antes, obviamente, de que acometiera una vida repleta de creación y anticipación en el mundo de la educación; reconozco en él a la Institución Educativa SEK, con la que mi relación (a veces más latente que patente) nunca se ha interrumpido”.
Asunción Alba Pelayo
Pefiles biográficos
1931 – 1960
Fue presidenta del Club de alumnas en 1952. Después de unos brillantes estudios en el Colegio, obtuvo Premio Extraordinario en el Examen de Estado, se licenció en Filosofía y Letras y fue profesora de Español en el Instituto de España en Londres. Actualmente es catedrática emérita de Filología Inglesa en la UNED. Hace poco tiempo, nos recitó de memoria el primitivo Himno del Colegio San Estanislao, que reproducimos posteriormente. Tenemos a menudo la satisfacción de contar con su presencia en los actos relevantes de la Institución SEK.
Almirante Domínguez Aguado
Iba para Ingeniero Aeronáutico, pero cambió su primera inclinación por la vocación de marino, como lo habían sido su padre y su abuelo. Ha sido Jefe de la Jurisdicción Central de la Armada, siete Cruces al Mérito Naval, Gran Cruz de San Hermenegildo, Legión del Mérito en Grado Oficial de los Estados Unidos, Cruz de la Paz de Marruecos... entre otras muchas condecoraciones, que hacen del Almirante uno de los antiguos alumnos más ilustres de la Institución SEK. ¿Cómo recuerda su paso por el Colegio SEKAtocha 45? Eran los años cuarenta. Tengo que reconocer que en los primeros tiempos no fui un estudiante más allá de lo mediano. Precisamente
Institución Educativa SEK
mi afición por el estudio se reafirmó a partir del paso por el Colegio San Estanislao de Kostka. Allí aprendí a estudiar. Llegué a disfrutar con el estudio. ¿Por qué eligió este colegio? En principio, supongo, que por razones de cercanía. Mi recuerdo más nítido del colegio es que se estudiaba muy duro. Cursé en Atocha los últimos años de Bachillerato y el Examen de Estado. La forma de enseñar cambió mi afición y la forma de enfrentarme a los libros. ¿Cómo era la vida cotidiana en el colegio? Se aprovechaba muy bien el tiempo. Además de los trabajos en el colegio, se exigían deberes que había que realizar en casa. La disciplina se mantenía a rajatabla. Las faltas de asistencia se controlaban de forma que las familias estaban enteradas al instante. Este diálogo familia-colegio era fundamental. Recuerdo a don Felipe Segovia Martínez que nos llamaba a su despacho con alguna frecuencia. Nos sometía a interrogatorios severos. Por su rectitud, sentía por él un gran respeto. ¿Recuerda a algunos de sus profesores? Sí, claro. Don David del Valle, don M. Regueral de Ciencias Naturales, al jefe de disciplina Don Beltrán... Especialmente, tengo que subrayar mi agradecimiento a don Felipe y doña Carmen.
81
1931 – 1960
Aula primitiva
Entrada al Colegio
Colegio SEK -
Subida al Colegio
82
Fachada principal
Colegio SEK-Santa Isabel
1931 – 1960
Biblioteca
Exposición de trabajos
- Santa Isabel 1956
Fiesta castiza tradicional
Institución Educativa SEK
Concierto en la Iglesia de Jesús de Medinaceli
83
1931 – 1960 Colegio SEK-Santa Isabel (1956-1999) El Colegio SEK-Santa Isabel (situado en el número 23 de la misma calle) fue creado en el año 1956 “para convertir sueños de niños en realidad”, frase acuñada por Doña Carmen Olmo y que se haría verdad en la vida de miles de alumnos que pasaron por sus aulas. Vino a completar el Colegio SEK de Atocha 94, fundado en 1944. El edificio del Colegio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1977. En su origen fue una casa señorial que data del siglo XVIII, cuyos arquitectos fueron, presumiblemente, Manuel de Villegas, José Álvarez, Manuel Molina y Tomás Bueno, entre los años 1730 y 1750. Su amplia entrada -que permitía el paso de carruajes-, los ricos artesonados y la armonía de la fachada, hacen de él uno de los exponentes más significativos de los palacios del Antiguo Madrid. En el capítulo primero de esta obra se da fe de la riqueza monumental de la zona, uno de los entornos artístico-culturales más importantes del mundo, que influyó poderosamente en la formación de todos los escolares. La opción educativa del Colegio SEK-Santa Isabel se sintetizó en dos palabras: CALIDAD Y ESTILO, conceptos claves y a la vez líneas maestras de todo su enfoque pedagógico.
Esta Inmaculada presidió todos los actos religiosos del Colegio SEK-Santa Isabel
84
Las instalaciones, perfectamente equipadas, contaron con todos los medios necesarios: aulas, laboratorios, biblioteca, sala de música, taller de cerámica, sala permanente de exposiciones, enfermería, gabinete psicológico, despachos de tutores, sala de profesores y gimnasio. El enfoque pedagógico de SEK-Santa Isabel estaba enmarcado en las siguientes premisas. Nuestro alumno se caracteriza por ser: • Consciente de sus capacidades • Riguroso en su trabajo • Responsable de sus actuaciones • Esmerado en el trato social • Sólido en sus principios éticos • Decidido en la defensa de sus convicciones • Sabedor de la importancia de un ocio canalizado hacia hábitos positivos.
Actividad académica
Ajedrez. Exposición de cerámica
Colegio SEK-Santa Isabel
1931 – 1960
Exposición de trabajos
Educación vial
Currículum académico
Teatro guiñol
Institución Educativa SEK
Además del cumplimiento estricto de las exigencias del sistema educativo español, el Colegio SEK-Santa Isabel se singularizó siempre por: • Desarrollo de la creatividad, que se concretó en lo siguientes ámbitos: - Expresión plástica (cerámica, dibujo, diseño y artes decorativas). Sala de exposiciones permanente. - Expresión musical, con la creación de la escolanía, orquesta de percusión y música instrumental. - Expresión corporal y danza (ballet español y clásico). - Artes escénicas: grupo de teatro, teatro de guante (marionetas) y dramatizaciones. • Dominio de idiomas. Francés e inglés. Curso de verano “English Summer SEK”.
• Asimilación de nuevas tecnologías. Informática y equipamientos audiovisuales. • Actividad deportiva. Psicomotricidad, tenis, natación, fútbol sala, atletismo, judo, “Semanas blancas”, cursos de vela. • Integración socio-cultural en el entorno. Rutas por el Madrid histórico, visitas y estudio en los museos, viajes culturales. • Acercamiento al mundo tecnológico e industrial. Visitas a industrias, empresas y organismos públicos. • Sintonía con el medio natural. No sólo en las clases, sino también mediante actividades múltiples fuera del centro: “Día del árbol”, “Semana de integración en el medio rural”, “Semana de conocimiento del medio agropecuario (granjas escuelas), “Jornadas ecológicas” (en Doñana, Cantabria, Tablas de Daimiel, Sierra de Guadarrama, Cañada Real...).
85
1931 – 1960 Himno primitivo del Colegio San Estanislao Este es el antiguo Himno del Colegio San Estanislao –finales de los años treinta–, transcrito de memoria por la antigua alumna Asunción Alba Pelayo. Su estructura, expresión y contenido son reflejo de la época:
La partitura musical ha sido encontrada en los archivos antiguos de Felipe Segovia Martínez.
A mi colegio de San Estanislao, Quiero rendir con fervor mi corazón Y agradecer yo sabré sus enseñanzas A quien me dicta tan sabia orientación.
Este gran tesoro que poseo, Yo jamás habré de malgastar, Pues sería grandísimo pecado Que el tesoro yo pueda derrochar.
Yo prometo luchar con gran afán Para lograr ser modelo de virtud Y agradecer yo sabré a mis maestros Que ellos sean faro de mi juventud.
Grato recuerdo en mi vida De mi colegio prometo guardar Y de mis profesores de San Estanislao Por su gran enseñanza y bondad.
Juventud, tesoro de esperanza, Juventud, tesoro de alegría, Juventud, aurora y sol radiante, Juventud, tesoro de mi vida.
¡Gloria al Colegio de San Estanislao! Letra de Ángel de León Música de Carlos Orijita
Uniformes escolares: evolución Femenino: Consistía en traje negro con cuello de plástico blanco y lazo de lunares (1942) Durante un corto periodo: falda azul oscuro y blusa blanca (1952) Falda gris príncipe de gales y blusa blanca (1954) Uniforme actual: falda escocesa, blusa blanca y jersey azul marino con escudo SEK (a partir de 1963)
Primitivo uniforme. Marina Martín Colomer, antigua alumna y luego profesora inolvidable de los Colegios SEK
86
Masculino: Uniforme actual: Pantalón gris, camisa blanca, polo blanco modelo SEK, corbata a rayas modelo SEK, jersey azul marino cuello de pico modelo SEK, zapatos mocasines negros o azules, americana azul marino (ESO y Bachillerato), calcetines azul marino, cinturón azul marino o negro.
Uniforme actual
Uniformes escolares
1931 – 1960 Actividad en los Colegios SEK
Felipe Segovia Olmo en sus primeros años de dirección y de docencia
“Renovación didáctica de la Matemática” Felipe Segovia, en el año 1958, se hizo cargo de la Dirección Técnica de los Colegios San Estanislao de Kostka. En esos momentos escribió un esclarecedor artículo sobre la enseñanza de la Matemática. Extractamos algunas ideas, coincidentes con la metodología actual del Aula Inteligente: • Según la didáctica antigua, el centro de la clase es el profesor; éste explica, de forma magnífica, las diferentes cuestiones; los alumnos oyen sus disertaciones con mayor o menor atención, pero sin participar de una forma personal en la marcha de la clase. (Escuela Tradicional). • El método activo (Escuela Nueva) tiende a canalizar las tendencias del muchacho a la acción y al movimiento, procurando que a lo largo de la clase tenga ocupación. El interés del alumno por un determinado tema está en razón directa con su implicación y con su participación activa en él. • El alumno deviene centro de la clase. De mero espectador pasa a ser un elemento
Actividad en los Colegios SEK
activo y emprendedor y construye por sí mismo con su esfuerzo, hábilmente dirigido por el profesor, la auténtica Matemática. • En su aplicación práctica el profesor plantea una cuestión matemática de forma que despierte la curiosidad de los alumnos; luego, mediante series de preguntas graduadas, consigue llegar a lo fundamental de la cuestión propuesta y espera que sean los propios alumnos quienes vayan descubriendo sus fundamentos, teoremas o relaciones matemáticas subyacentes. (Método socrático). • El profesor nunca corrige al alumno, sino que, a través de situaciones similares, le conduce a la autocorrección. Se aprende tanto descubriendo la verdad como desenmascarando el error. • Dentro de la enseñanza activa el método heurístico es su expresión más productiva. Las ventajas de este modo de enseñar son evidentes: excita la curiosidad del alumno, elimina el temor y el rechazo a esta materia, adapta la enseñanza a la capacidad del escolar, obliga a razonar y no a memorizar, promueve la autoevaluación, las ideas quedan consolidadas a lo largo del arduo proceso e incita al estudiante al orden, al rigor lógico, a la investigación y a la creación.
87
1931 – 1960
Cursos de renovación didáctica para profesores Su tradición arranca en los años cincuenta. Temas: • Didáctica de las Ciencias Naturales • Orientación Profesional • Medios Audiovisuales • Relaciones Humanas Antigua clase de labores
Semanas de la hispanidad En el Colegio SEK-Atocha 45, los alumnos, bajo la dirección del profesor José Aldomar, celebraron en 1953, y luego durante años, las Semanas de la Hispanidad, reconocidas tanto por la Inspección de Enseñanza Media como por el Instituto de Cultura Hispánica. Conformaban las actividades: exposiciones de mapas, álbumes, sellos, objetos, productos autóctonos, concursos y conferencias de personalidades sudamericanas como los profesores Elsa Sabatiello, de Argentina; Rosa Victoria Serrano, de El Salvador; Yone Nogueira y Carlos Contao, de Brasil, y Héctor Pedroza, de Venezuela. Entre los trabajos cabe destacar el “Libro de Chile”, cuya elaboración estuvo enteramente a cargo de los alumnos: documentación, redacción, elementos gráficos, maquetación, impresión y encuadernación. Fue ofrecido a la Embajada de Chile en España, que fue agradecido personalmente por el Embajador y distinguido también con el premio especial de la Asociación de Estudiantes Chilenos, entregado en un gran festival de folclore de su país que tuvo lugar en un teatro de Madrid.
88
Una experiencia educativa pionera: ensayo de salvamento y evacuación Los antiguos profesores recuerdan con orgullo la labor pedagógica realizada en el primitivo Colegio SEK de Atocha 45: “Ya en los años 30 hacíamos evacuación y salvamento, para hacer frente a cualquier emergencia de incendios o por cualquier otra causa, ya que nos encontrábamos en el casco antiguo del viejo Madrid, aunque afortunadamente nunca sufrimos siniestro alguno. Una población de 300 alumnos evacuaba el edificio y se separaba del mismo “sin molestar a los viandantes” en un barrio tan concurrido, en poco más de CINCO MINUTOS. Y regresaba seguidamente, con sus profesores, a las aulas con la alegría y el orgullo del ejercicio bien culminado. Y así, año tras año”.
Tecnología educativa Para un conocimiento exacto de la época, reproducimos esta noticia de la revista SEK de 1959 sobre el entonces novedoso material didáctico.
Actividad en los Colegios SEK
1931 – 1960
Clase de Física (1949)
“Hay que resaltar la instalación de redes de altavoces en las Secciones de Santa Isabel, Atocha 94 y Atocha 45, conectados a un aparato receptor-transmisor para crear un ambiente educativo musical (música ambiental) a la entrada y salida de las clases. También se ha adquirido un magnetofón, equipo de tocadiscos con altavoz y micrófono, que apoyó las bulliciosas competiciones de Gramática, Aritmética, Geografía e Historia de Primaria”. Otras adquisiciones: • Un microscopio, marca KORISTKA, óptica Zeiss, para el laboratorio de Ciencias. • Material audiovisual: Dos nuevos tocadiscos, acoplables a los intercomunicadores para música ambiental, marca Philips, y cinco proyectores de filminas y diapositivas, marca Camerafix. • Enciclopedia sonora de la enseñanza (colección de discos). • Además de otros materiales para Física, Química, Matemáticas, Geografía, etc.
Departamento de orientación (1958), dirigido por José Luis Flores Calderón
Institución Educativa SEK
• Para la Academia, máquinas de estenotipia (marca Grand Jean). • Para el Gabinete Médico, aparato de Rayos X, marca SICESCOP.
Creación del “departamento de orientación” Fue creado con vistas a la orientación académica y profesional, dentro del Gabinete Psicotécnico del Colegio. Aunque la palabra test apareció por primera vez en psicometría en 1890, en los años 50 y 60 se acentuó la aplicación de test en los centros docentes, con vistas a descubrir los rasgos de la personalidad de los alumnos, como base de la orientación pedagógica y profesional. Tres eran las características técnicas: validez (un test es válido cuando mide con exactitud aquello para lo que fue construido, es decir, su valor predictivo); confiabilidad o consistencia interna (significa que los resultados del test deben gozar de una cierta estabilidad si se aplica en sucesivas ocasiones a una misma muestra o sujeto y de la misma forma) y estandarización (para lo cual se ensayan previamente con muestras numerosas, y
89
1931 – 1960
Primeras comuniones (1955)
con ello se obtiene una escala mínima que permite posteriormente otorgar a cada sujeto una puntuación de conformidad con las respuestas que emita). Se partía del hecho de que un test nunca podía proporcionar un conocimiento exhaustivo y total del sujeto sino de uno o varios rasgos de su personalidad, sea en el aspecto intelectual, aptitudinal, social, etc. Cuando se hablaba de batería de test se aludía al conjunto de pruebas dirigidas al estudio de uno de estos rasgos o de varios de ellos referidos al mismo sujeto.
Vida religiosa A tenor de la época la vida religiosa en los centros SEK era intensa: Misa de primer día de curso oficiada por el Cura Párroco de El Salvador y San Nicolás, P. Teodosio Martínez Pardo. Primeras comuniones en la Iglesia de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli. Durante varios años fue oficiada por el Excmo. Sr. D. Luis Alonso Muñoyerro, Arzobispo de Sión, con intervención de la Escolanía de Medinaceli dirigida por el P. Esteban de Fegoñal.
90
Confirmaciones (1955)
La Educación Física •C ampeones provinciales absolutos de Gimnasia Educativa en los Campeonatos Escolares 1959. El equipo estaba formado por Rafael Arranz, Álvaro Aparicio, Francisco Adrada, Antonio de la Carrera, Rafael Cano, José Luis Deprit, Antonio Facio, Miguel García, Eduardo García, Miguel Guitián, José Ignacio Macho, Pedro Martínez, Segundo Montenegro, Miguel París, Antonio Polo, Francisco Sacristán y Luis Gimnasia deportiva Sotelo. • E n Atletismo (1959) destacaron Segundo Montenegro, campeón provincial de lanzamiento de peso, y los hermanos Cano, Carrera, Sacristán, Crespo, Álvarez, P. Martínez y García Vereda; éste último hizo muy buen paEn la imagen, las alumnas realizan una tabla de gimnasia sueca, típica de la época, que pel en lanzamien- aunaba la educación armónica del cuerpo con posturas marciales. Creada por Pedro Ling, en Estocolmo, fue impartida en España por instructores del Frente de Juventudes, formados en to de martillo. las Academias “José Antonio” e “Isabel la Católica”
Actividad en los Colegios SEK
1931 – 1960
Segundo Montenegro, campeón provincial de lanzamiento de peso (1959)
Exhibición de Gimnasia Educativa fin de Curso 1959 Tuvo lugar junto al Colegio SEK de Arturo Soria, en el antiguo campo de fútbol del Plus Ultra. Así se desarrolló el programa: 1º Tabla de gimnasia educativa femenina de alumnas de primeros cursos. 2º Exhibición de juegos predeportivos masculinos. 3º Tabla de exhibición de gimnasia educativa femenina, cursos superiores. 4º Saltos sencillos con aparatos, alumnos de 4º y 5º de Bachillerato. 5º Saltos con aparatos, alumnas. 6º Tablas conjuntas y simultáneas de alumnos de 5º y 6º de Bachillerato y Preuniversitario. 7º Exhibición de gimnasia educativa por toda la sección de alumnas. 8º Exhibición final del equipo campeón provincial en los Campeonatos Nacionales Escolares.
Excursiones y visitas culturales Viajes: A Lourdes y Granada. Rutas por Cataluña y Levante: Zaragoza, (El Pilar), Lérida, Barcelona (Monserrat), Valencia y Alicante. Ruta geológica por la provincia de Madrid: Escribió la crónica del viaje Pilar Martín, de
Excursiones a Lourdes (1958) y Granada (1960), bajo la dirección del P. Inocencio Casas
Institución Educativa SEK
tercer curso de Bachillerato. Lugares de estudio: Cuenca del Henares, Torrelaguna, El Molar, Pico de la Miel y Sierra Cabrera, Las Atalayas... Esta fue la clase práctica referida a El Molar: “Antes de llegar, nos bajamos en un terreno de carácter calizo, cuyos estratos eran frontera entre el secundario y terciario; distinguimos estratos buzando al sur y grandes rocas de neis. Un poco más bajo corría un arroyo completamente encajonado que, por efecto del tiempo, había formado una profunda hoz. Tras el bocadillo, descubrimos el fondo del antiguo mar cretácico de hace por lo menos cien millones de años, en cuyo estudio apreciamos los depósitos de calizas y areniscas, con fósiles que demuestran su origen marino”.
Gustavo Fabra, Premio Nacional de Bachillerato 1959-60 Gustavo Fabra obtuvo la calificación de sobresaliente y matrícula de honor en el examen de grado superior, además de haber superado una prueba oficial específica propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Premio extraordinario del distrito universitario de Madrid. Por otra parte, en reñida competencia con estudiantes de toda España, obtuvo el Premio Nacional de Bachillerato.
Gustavo Fabra
91
1931 – 1960
Diploma de honor: Juan Manuel Presol Castillo (1949)
Boda de Felipe Segovia Olmo y María Rosa Bonet Barguñó Así la recordaba el antiguo profesor Bruno Pereda: “El 27 de junio de 1959 se celebró la boda de Felipe Segovia Olmo, director técnico de los Colegios SEK, con María Rosa Bonet Barguñó. Con este motivo, se ofreció una espléndida cena a los 130 profesores de los Colegios. El viaje a Barcelona se realizó en un vagón completo de profesores e invitados. La boda tuvo lugar en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, decorada con rosas blancas. La ceremonia empezó con los acordes del Aleluya de Haendel. Bendijo la unión el P. Manuel Trens, familiar de la novia, quien leyó el telegrama enviado por el Vaticano, con la bendición del Sumo Pontífice. La coral Sant Jordi cantó algunas de sus mejores creaciones, terminando con el famoso Virolai(*), que nos trasladó a los pies de la Moreneta. Fuimos obsequiados en el Hotel Ritz con aperitivo y almuerzo. ¡Eterna luna de miel!“ (*) El Virolai es un himno dedicado a Nuestra Señora de Montserrat. Su primera estrofa empieza con los versos “Rosa d’abril, / Morena de la serra, / de Montserrat estel” [Rosa de abril, Morena de la sierra, de Montserrat estrella], por lo cual es conocido también con el nombre de “Rosa de abril”. La letra de El Virolai fue compuesta por Jacint Verdaguer y la melodía por Josep Rodoreda.
92
Ripios satíricos de estudiantes Al señor don Quijote ¡Ruega por nosotros, hambrientos de fiestas, con la pluma a rastras y con el curso a cuestas, salpicados de suspensos y compungidos de dolor por desaprensivas notas de duros profesores que nos suspenden y ellos, entretanto, “de señores”. De todo esto, ¡líbranos, señor! ¡Ruega por nosotros, que necesitamos libres todos esos días en que nos matamos a estudiar! Pro nobis ora, gran señor. Tiemblan nuestras piernas al examinarnos, Y, antes de que a preguntas intenten asarnos, libéranos, te pedimos, por favor. De suspensos, de castigos tantos, de calabazas, de cursos tan largos, de reválidas lentas en pleno calor, de las tardecitas de las conferencias, de las Academias, ¡líbranos, señor!
De ir a conciertos (que acabamos muertos), de ir a museos, siempre desiertos, del aula cerrada, que es tan pesada, de acabar el curso con poco esplendor, de no aprobar nada, ¡líbranos señor! ¡Ora por nosotros, rey de los errantes, barón de varones, modelo de estudiantes! Porque tú comprendes -todo corazónque nadie ha podido con la fantasía de los noveles estudiantes, aún todavía sin malos redaños y con desbordada ilusión Don Quijote de la Mancha, socórrenos.
Textos: D. Espelosín, Preuniversitario. Revista SEK, octubre 1957
Actividad en los Colegios SEK
1931 – 1960
Bodas de plata de los Colegios SEK: 1935-1960 Estos fueron los actos que tuvieron lugar el 20 de mayo de 1960: En primer lugar, Santa Misa celebrada por el P. Inocencio Casas Gil, Capellán-profesor del Colegio, en la Iglesia de San Sebastián (Atocha, 39).
Programa del XXV Aniversario de los Colegios SEK (1960)
Sesión académica. Intervención de Pedro de Lorenzo
Institución Educativa SEK
Sesión académica Lugar: Salón de actos del Instituto Nacional de Previsión (Alcalá, 56). Presidencia: Felipe Segovia Martínez, Carmen Olmo Mancebo, Felipe Segovia Olmo y su esposa María Rosa Bonet. Pedro de Lorenzo, profesores José San Andrés, José Aldomar, Alberto Artiaga y los alumnos Soledad Morrondo y Jesús Torres. • Lección magistral: José San Andrés, quien glosó el perspectivismo de Ortega, y que culminó con el anuncio de las distintas intervenciones que constituirían otras tantos puntos de vista o “perspectivas” sobre el Colegio, todas ellas complementarias. • Intervención de Soledad Morrondo, alumna de Preuniversitario, que rememoró con nostalgia y cariño su prolongada vida escolar en el Centro. • Intervención de Jesús Torres, alumno de sexto, que agradeció los esfuerzos de los profesores para la formación de su conciencia y del sentido de responsabilidad, además del amplio bagaje científico y cultural acumulado hasta el momento. • Alberto Artiaga, profesor y antiguo alumno, quien glosó sus vivencias de cada una de las etapas de su vida como alumno y profesor del SEK.
• José Aldomar que ofreció una reflexión profunda sobre el Colegio como comunidad educativa, cuyo eje fundamental es la formación de niños y jóvenes. Y como “obra de arte” que supone creación continua y permanente buen hacer, con la mejor materia prima y la causa final más sublime, que es el propio ser humano en evolución. • Felipe Segovia Olmo que se centró, a través de gráficos estadísticos y organigramas, en la historia y evolución de la Institución, desde su creación, hasta el momento actual. Esbozó a grandes rasgos, pero con precisión, los proyectos de futuro. • Pedro de Lorenzo, padre de antiguos alumnos del Colegio, poeta y escritor, que rehizo la historia de los 25 años desde una cálida perspectiva emocional, ampliamente aplaudida.
Sesión académica. Intervención de José Aldomar
93
1931 – 1960
Estos fueron los datos estadísticos comparativos ofrecidos por Felipe Segovia Olmo: Número de alumnos Año 1935: Primera Enseñanza: 33 Bachillerato: 56 Preparaciones especiales: 0 TOTAL: 89 Año 1960: Primera Enseñanza: 597 Bachillerato: 1054 Preparaciones especiales: 429 TOTAL: 2080
Personal Año 1935: Número de profesores: 10 Administrativos: 0 Inspectores de estudio: 0 Personal subalterno: 1 TOTAL: 11
Exposiciones de material didáctico y trabajos escolares Lugar. Sección de Bachillerato Varones (Santa Isabel, 23). En la de material didáctico se presentaron los últimos avances pedagógicos para las enseñanzas de Ciencias Naturales, Fisiología, Física y Química, Matemáticas, Electrónica, etc., además de los medios audiovisuales más actuales y los materiales de paso elaborados por los propios profesores. Como expresión operativa y réplica del esfuerzo docente con los alumnos, se montó una magna exposición en dos grandes salas y en las galerías con los trabajos realizados por los estudiantes de las distintas edades, desde Preescolar a Preuniversitario, en todos los ámbitos del saber y con los materiales más diversos. Los antiguos alumnos prepararon también su propia exposición, centrada en la creación artística, con relevantes muestras de extraordinario
valor. Participó, en sus comienzos como escultor, Santiago de Santiago. El Ministerio de Educación Nacional, consciente de la importancia de estas manifestaciones, estuvo presente a través de la Comisaría de Extensión Cultural, con sus representantes los señores Porras y Esquerra. Durante los días de permanencia de la exposición se inauguró y transmitió sus programas la recién creada emisora “Radio-Colegio”. Placa conmemorativa del XXV Aniversario Con motivo de este XXV Aniversario se descubrió en el Colegio SEK-Santa Isabel una placa conmemorativa de esta efemérides y como homenaje a Felipe Segovia Olmo y a Carmen Olmo Mancebo. Pronunció unas cálidas palabras Alfredo Fábregas, el profesor más antiguo del Colegio. En la placa aparecen grabados los nombres de todos los profesores, promotores del acto.
Año 1960: Número de profesores: 86 Administrativos: 10 Inspectores de estudio: 8 Personal subalterno: 22 TOTAL: 126
Instalaciones Año 1935: Extensión: 350 m2 Año 1960: Extensión: 10.825 m2
Alumnos becarios Importe (en pesetas de la época) Año 1935: 4.350 pts Año 1960: 524.000 pts. Placa conmemorativa del XXV Aniversario. Homenaje de los profesores a Felipe Segovia Martínez y a Carmen Olmo de Segovia (mayo,1935-1960)
94
Actividad en los Colegios SEK
1931 – 1960
Almuerzo en el Hotel Nacional Breve bosquejo de la historia del Colegio San Estanislao de Kostka Como complemento de los actos de XXV Aniversario se celebró un almuerzo homenaje en el Hotel Nacional (Paseo del Prado, 48). Felipe Segovia Martínez tomó la palabra: “Hoy se cumplen 25 años en que mi esposa y yo tomamos el timón de esta nave. Cuando pusimos el pie en ella hacía agua, tanta que estaba a punto de irse a pique. Glosando términos marineros, les diré que primero tuvimos que achicar el agua, calafatear el barco, cambiar su antiguo sistema de propulsión a remos y velas latinas por modernos motores, hasta lograr, de aquella vetusta y desmantelada embarcación, esta actual, moderna, atendida por una brillante, nutrida y bien dotada tripulación (...) Mi ilusión ancestral era la de dirigir un centro educativo. Un día supe que el director del Colegio San Estanislao, el sacerdote don Andrés Chiclana (q.e.p.d.), tenía deseos de dejar la propiedad y la dirección. A mí no me arredró el reto de hacerme cargo de un centro a punto de naufragar. Fue un acto temerario, lo reconozco, pero no suicida, puesto que conocía los problemas que la dirección de un colegio tenía que resolver. Aquellos momentos fueron terribles. Si pudimos salir adelante fue por nuestra tremenda voluntad de vencer. Inmediatamente montamos la preparación de Cultura General, para ayudar a la primera y segunda enseñanza, desarrollando en esas clases, mi esposa y yo, una extraordinaria actividad. Personalmente impartíamos bastantes asignaturas, terminando nuestra labor a las diez de la noche. Al aumentar los alumnos, fuimos encomendando las clases a profesores especialistas, dedicando nuestra actuación a la labor de organización y dirección. Para nosotros no había sábados ni domingos: los dedicábamos a poner a punto el trabajo burocrático del Colegio. La Sección de Señoritas (Atocha 94), ejemplar por muchos conceptos, es obra exclusiva de doña Carmen, secundada por un selecto y entusiasta profesorado.
Institución Educativa SEK
Posteriormente, y como complemento a nuestra labor educativa, se fundó el Internado (Arturo Soria 111). Más tarde se abrió el colegio de Santa Isabel, por ser insuficiente la instalación de Atocha 45, anticipándonos a las exigencias oficiales del Bachillerato. Ya tenemos los cuatro Colegios en pleno desarrollo, que han llegado a la mayoría de edad. Vemos que el porvenir está reservado exclusivamente a los centros que estén montados con arreglo a la más moderna tecnología, que dispongan de magníficos edificios, buenos laboratorios, aulas muy espaciosas y soleadas y, sobre todo, campos para practicar toda clase de deportes. Todo ello justifica nuestro constante afán de superación en todos los aspectos. Y ahora, dos noticias importantes: El Ministerio de Educación Nacional ha tenido a bien concedernos la Declaración de Interés Social para las importantes obras de ampliación del Internado. También son motivo de satisfacción y orgullo las promociones de alumnos bachilleres, que hoy ocupan relevantes puestos en nuestra sociedad.” Felipe Segovia Martínez terminó su disertación con una oración de acción de gracias y de recuerdo a los profesores fallecidos en este prolongado periodo de tiempo. La réplica corrió a cargo de David del Valle, decano del Colegio. Felipe Segovia Olmo hizo entrega a cada profesor, en nombre de los Directores Generales, de una placa conmemorativa de plata y esmalte.
95
1931 – 1960
“Ciencias exactas” de Vital Aza
Actos culturales: dos funciones extraordinarias en el Teatro Español Matilde Pérez de Pécker, antigua alumna, recuerda estos actos extraordinarios, que presentaron su esposo José Luis Pécker y Fernando Vega, ambos locutores de Radio Madrid y Premios Ondas por su excepcional labor radiofónica. Primera función: representación de la obra Ciencias exactas de Vital Aza, junto con ilusionismo, canciones, bailes y actuación del
Teatro Español XXV aniversario
96
Bailes regionales
Coro de Cantores de Madrid, bajo la dirección del Maestro Perera. Segunda función: en escena “Un día de gloria” de Víctor Ruiz Iriarte, junto con bailes regionales y clásicos. Entrega de premios de las exposiciones y concursos celebrados. Festival y competiciones deportivas En síntesis el festival discurrió así: Gimnasia y juegos deportivos (alumnos de 1º A y B), profesora: Margarita Segovia. Carrera humorística de la “carretilla”. Tabla de gimnasia de alumnas de Bachillerato, profesora: Cristina Rico. Carrera de sacos. Actuación de los alumnos de 5º y 6º de Bachillerato, profesor: Antonio Valentín. Competición de saltos de aparatos. Competición de saltos de altura y longitud de alumnos mayores. Final del campeonato de balón-tiro. Final del campeonato de balónvolea. Carrera de obstáculos.
Estampa “La gallina ciega”, reproducción del cartón de Goya
Fútbol
Actividad en los Colegios SEK
1931 – 1960
Lección de tauromaquia
Exhibición de judo. Profesor: Antonio Burrieza y desfile de participantes. Entre las competiciones recordaremos sólo el partido de fútbol Selección A de profesores contra Selección Z de alumnos. Ganaron los alumnos 3-0. Marco: campos de deportes de la Ciudad Universitaria. “Lección de tauromaquia” Se celebró el día 21 de mayo en el “Cortijo los Mimbrales” (Calle Salustiano Moreno, 9). Actuaron como principales figuras varios profesores: don Bruno, don Santiago, don Alberto y don Francisco, y los alumnos Deprit, Doblado, Vázquez y Navarro. Ejercieron como directores de lidia Celestino Hernández –antiguo alumno– y José Luis Pécker.
Almuerzo-homenaje a los directores Cerró el dilatado programa de actos con motivo del XXV Aniversario de los Colegios SEK un almuerzo-homenaje a don Felipe Segovia y a doña Carmen Olmo, organizado por la Comisión de fiestas, en el que participaron más de 400 comensales (padres de alumnos, profesores, alumnos y antiguos alumnos). Pronunció unas emotivas palabras el profesor Marcelino Cisneros, a las que respondió Felipe Segovia Martínez, en las que recordó la labor de los profesores cofundadores de los Colegios Alfredo Fábregas y David del Valle. Terreno de ampliación del Colegio Femenino de Atocha 94 Felipe Segovia Martínez en este último acto hizo entrega simbólica a Carmen Olmo de Segovia de un terreno contiguo al Colegio, en
La Comunidad Educativa SEK homenajea a los Directores
Institución Educativa SEK
97
1931 – 1960
la calle San Ildefonso 18, para la creación de patios de recreo cubiertos, pistas polideportivas, salón de actos, laboratorios, aulas, etc. En 1973 se convertiría en un nuevo Centro SEK para la Sección de Bachillerato. Ampliación de la sección de internado Como hemos comentado, en el Consejo de Ministros del día 6 de mayo de 1960, el Jefe del Estado firmó el siguiente Decreto: DECRETO 1088/1960, de 2 de junio, por el que declaran de interés social las obras de ampliación y reforma del Colegio “San Estanislao de Kostka” de Madrid. En virtud de expediente reglamentario, a propuesta del Ministerio de Educación Nacional, y previa deliberación del Consejo de Ministros, en su reunión del día seis de mayo de mil novecientos sesenta, DISPONGO: Artículo único: Se declaran de interés social, a todos los efectos y de acuerdo con las disposiciones contenidas en la Ley de quince de julio de mil novecientos cincuenta y cuatro, y en el Decreto de veinticinco de marzo de mil novecientos cincuenta y cinco, las obras de ampliación y reforma del Colegio “San Estanislao de Kostka”, establecido en Madrid (Arturo Soria, ciento once), dirigido por su propietario don Felipe Segovia Martínez. Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid, a dos de junio de mil novecientos sesenta. FRANCISCO FRANCO El Colegio SEK de Arturo Soria (Sección de Internado), al finalizar la primera fase, disponía de un conjunto de instalaciones que ocupaban 92.736 pies. Al finalizar la segunda fase contaría con: campos de fútbol, baloncesto, balonvolea, tenis, jockey sobre patines, pistas de atletismo, piscina reglamentaria (25x35 m),
98
frontón, tribuna, zona de recreo cubierta, vestuario, bar escolar y club de alumnos. Estas instalaciones estarían abiertas a todos los alumnos de los Colegios, incluidos los del centro de Madrid, con el apoyo de rutas especiales de autobuses.
Preparaciones especiales: comercio, turismo, magisterio... Apoyo al entorno social de los Colegios SEK del centro de Madrid fueron en principio las preparaciones especiales comercial y de secretariado. Fueron miles las alumnas que pasaron por sus aulas. Contenidos: Cultura General, Cálculo, Contabilidad. Gramática, Taquigrafía, Mecanografía, Idiomas... El Bachillerato Administrativo recibió la aprobación oficial del Ministerio de Educación Nacional. Este Bachillerato, cursado paralelamente al currículum oficial general, tuvo gran éxito en los años 60. Las alumnas en posesión del Bachillerato Elemental Administrativo, mediante un Curso de Adaptación y una Reválida final, conseguían también el título de Bachillerato Elemental general. Luego continuaban los estudios hasta alcanzar paralelamente el Bachillerato Superior Administrativo y el título de Bachiller Superior general. Dado el contenido eminentemente práctico, con materias tales como cálculo, contabilidad, mecanografía, taquigrafía, lenguas..., las alumnas tenían rápido acceso al mundo laboral. Técnicos de Turismo. En 1965 fue aprobada oficialmente la Escuela de Turismo, de carácter privado, en el Colegio SEK de Atocha 94, al amparo de un Decreto del Ministerio de Información
Permiso de importación de material didáctico
Preparación comercial
Actividad en los Colegios SEK
1931 – 1960
Federico Muelas, poeta y escritor, ganó el Premio XXV Aniversario “San Estanislao de Kostka”
y Turismo, elaborado ante la “necesidad de regular y organizar en España la formación personal de quienes han de ejercer profesiones turísticas u ocupar puestos cualificados en las empresas y entidades que llevan a cabo activiConvocatoria del Concurso de Trabajos Periodísticos XXV Aniversario dades de dicho género”. El plan de estudios constaba de tres cursos, los dos primeros de carácter común y el tercero de estudios especiales. Para poder iniciarlos era necesario estar en posesión del título de Bachiller Superior. Sección de Magisterio. La preparación culminaba con exámenes en la Normal. Todos estos estudios abrieron, principalmente a nuestras alumnas, la posibilidad de incorporación a puestos de trabajo en distintos departamentos del Estado, INI, Ayuntamiento, Banca oficial y privada, empresas (Standard Eléctrica, Explosivos Riotinto, IBM, ABC...), e incluso en Organismos Internacionales como la ONU.
Primer organigrama de la Institución SEK (año 1960) Para entrar de lleno en las nuevas técnicas de organización de empresas, Felipe Segovia Olmo realizó un detallado organigrama y descripción de funciones.
Institución Educativa SEK
I Premio de trabajos periodísticos “San Estanislao de Kostka” Fue convocado el 21 de febrero de 1961 por los directores Felipe Segovia y Carmen Olmo. Bases: 1ª Podían optar los trabajos periodísticos firmados y publicados por primera vez desde el 1 de marzo a 1 de junio de 1961, en diarios y revistas de cualquier localidad española. 2ª Los trabajos debían versar sobre las ENSEÑANZAS PRIMARIA O MEDIA EN ESPAÑA, en todos o en algunos aspectos -problemas de la enseñanza privada, de la enseñanza oficial, puntos de vista familiares, económicos, técnicos, de profesorado, de alumnos, etc.-, tratados de forma periodística y en cualquiera de sus variantes: reportajes, “folletón” o artículo. 3ª El premio de VEINTICINCO MIL PESETAS, indivisible, se adjudicaría al trabajo que el Jurado estimara con mayores méritos. 4ª El Jurado calificador estaría integrado por personalidades relevantes de la enseñanza y del periodismo. El poeta y escritor Federico Muelas ganó el concurso XXV Aniversario “San Estanislao de Kostka” de artículos periodísticos relacionados con la enseñanza al que se presentaron prestigiosas firmas del ámbito de la educación y del periodismo. El artículo premiado fue “Mirar no, leer”.
99
1931 – 1960 Aula de Cultura SEK Introducción
El Aula de Cultura SEK cumplió en 2007 sus primeros 50 años. La apertura de horizontes ha sido y es uno de los rasgos diferenciales de la Institución SEK. La educación trasciende las paredes del aula, por lo que hay que mantener siempre abierto un gran ventanal al mundo, a nuestro tiempo, a la cultura y a cuantos ámbitos puedan ofrecer nuevas perspectivas y enriquecer la personalidad de los estudiantes, de los profesores, de los padres, de toda la comunidad educativa. Más de 300 han sido a lo largo de los tiempos “profesores extraordinarios” en todos los campos del saber. Con sus vidas y sus obras se puede muy bien escribir la historia de los últimos 50 años en España. Estas han sido las coordenadas ideológicas que han marcado históricamente la trayectoria del Aula de Cultura: • De la paidèia y la humanitas, a la síntesis de humanismo, ciencia y tecnología de nuestro tiempo. El Aula de Cultura SEK nació enraizada en el concepto clásico de paidèia, traducido luego por “cultura” y posteriormente, entre los romanos, por humanitas, “humanismo”, que tan buenos frutos daría en el Renacimiento y que ha sido fundamento de la cultura occidental hasta nuestros días. El mundo actual, inmerso en un acelerado proceso de cambio, impulsado por las nuevas tecnologías, no tiene otra vía de futuro que unir en apretada síntesis ciencia, tecnología y humanismo, con visión y misión global solidaria. • Aprendizaje por modelos Con estas ideas bien definidas se pensó en los lejanos años 50 (con anterioridad a la teoría cognitivo social y al aprendizaje por modelos) que la mejor manera de comunicar al alumno la ilusión y la vocación por cualquier forma de comportamiento o de actividad era la de presentarle a personas relevantes en los distintos
100
campos de actividad: científicos, técnicos, artísticos, humanísticos, deportivos. No se trataba sólo de una visión intelectual del modelo, sino también afectiva y social, diríamos que vital, de arrastre, capaz incluso de provocar cambios históricos en determinados ámbitos (piénsese en Félix Rodríguez de la Fuente o en Manolo Santana, por ejemplo, y hoy en Fernando Alonso o en el astronauta Pedro Duque). • Información y orientación profesional Siguiendo el mismo planteamiento, ha constituido siempre una absoluta necesidad que especialistas en los distintos campos profesionales -de primera mano y por experiencia personal- informen a los alumnos de las aptitudes necesarias, de la preparación imprescindible y de las ventajas e inconvenientes de una decisión trascendente ante la elección de los estudios superiores o de determinadas actividades laborales. • Cultivo de aficiones específicas y actividades complementarias El ser humano no es sólo el rígido “homo faber”, productor-consumidor (trasunto de culturas foráneas), sino que, sobre todo, es “homo sapiens”, capaz de cultivar su espíritu y de abrir cauces a sus necesidades y aficiones personales más íntimas y gratificantes. El cultivo del tiempo libre, para el desarrollo del pensamiento y de la creatividad, para la dedicación a actividades culturales, artísticas, científicas, técnicas, deportivas o de ocio y para la expresión personal, ha sido una de las ideas clave de la educación en la Institución SEK. Por ello ha mantenido a través de los tiempos el “Currículum complementario”, como signo distintivo de su Sistema educativo. El Aula de Cultura, incluida en el mencionado currículo, ha sido y es el ámbito ideal para la apertura de horizontes a realidades diferenciales, sin por ello subestimar, sino más bien resaltar, las responsabilidades de estudio o profesionales. • Formación y orientación familiar y del profesorado El Aula de Cultura SEK, como actividad institucional, ha abarcado siempre todos los ámbitos de la educación, referidos tanto a la familia como al profesorado. Por ello ha considerado prioritarias la filosofía, la pedagogía, la psicología, la didáctica, la sociología o la medicina, además de la cultura en general, recabando en todo momento, como se podrá apreciar, la colaboración de los mejores especialistas en cada uno de estos campos. • El Aula de cultura como signo de identidad El punto 5º del Ideario de la Institución SEK dice: “La Institución educativa SEK está abierta al mundo y a su tiempo, a las innovaciones educativas de calidad y a cuantas personas, entidades docentes y culturales tra-
bajan como ella por perfeccionar al ser humano y lograr una sociedad más culta”. Rasgo distintivo permanente del Aula de Cultura ha sido siempre la más amplia acogida a cuantas personalidades podían ofrecer aportaciones significativas en cualquier campo, sin discriminación alguna, ni por su ideología ni tampoco por sus tendencias sociales o políticas, con independencia del marco temporal y ambiental, y de las situaciones históricas concretas de cada momento. La apertura y la independencia se constituyen, pues, en signos de identidad, ante los alumnos, los padres, los profesores y la sociedad en general, de forma tal, que éstos son los rasgos definitorios de su proyección tanto interior como externa. Reseñamos, por décadas, las personalidades participantes en el Aula de Cultura
Pedro Abellanas Matemático
Nació en el 20 de noviembre de 1914. Premio extraordinario de licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza en 1935. Título de doctor en Ciencias Exactas por la Universidad de Madrid en 1941. Catedrático de Geometría Analítica de las Universidades de Zaragoza en 1942 y de Madrid en 1949. Director del Instituto Jorge Juan de Matemáticas del CSIC desde 1958 hasta 1984. Director del Departamento de -Álgebra y Fundamentos de la Universidad Complutense de Madrid desde 1966 hasta 1984. Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1974. Falleció en Madrid el 29 de julio de 1999. Felipe Segovia Olmo, antiguo alumno suyo, le recuerda así: “Era particularmente exigente, pero justo. Sus clases, a la
Aula de Cultura SEK
1931 – 1960
regalo de sus palabras. Nadie, ni antes ni después, me ha explicado lo que era España. Gracias, rojo”. Pionero del Aula de Cultura, la primera de sus conferencias de la que tenemos referencia es la pronunciada sobre “Pintura moderna” el día 11 marzo de 1956.
antigua usanza, consistían en la explicación sistemática de la materia, en clases monolíticas de hora y media de duración, y el examen, con dos partes: la primera escrita, de problemas, que se prolongaba cuatro o cinco horas para intentar solucionarlos, y teórica, oral, la segunda, que podía durar desde unos minutos, si la primera pregunta no se contestaba enseguida, a un día o dos si el estudiante se iba defendiendo”. Tuvo relación en los años 50 con los Colegios SEK en los que intervino en varias ocasiones, invitado por Felipe Segovia.
José Aldomar Poveda Profesor. Promotor del Aula de Cultura
José Aldomar Poveda. Maestro. Profesor y jefe de estudios del Colegio SEK de Atocha 45. Redactor de la Revista Didascalia. Buen orador. Conocedor de los personajes más relevantes de las artes, las ciencias y las letras de la época contemporánea. Fue promotor y director del Aula de Cultura SEK durante más de dos décadas, a partir del curso 1965-66. Conferencias: “La lectura”, mayo de 1957 “La importancia del coloquio en nuestro tiempo”, 25 de octubre de 1967.
Pedro de Lorenzo y Morales Periodista y escritor
por la filosofía. Fue mi verdadero maestro. Si no hubiese tenido la fortuna de conocerle, sería aún peor de lo que soy. Me habló de García Lorca, de Alberti, de Machado, de todos los hombres y mujeres que han tejido el tapiz de España. Él, que había hecho la guerra un tiempo en cada bando, hablaba siempre desde el anhelo de paz y de perdón. Tenía una economía difícil, pero nunca oí una frase de protesta. Los versos de Unamuno sonaban solemnes en sus labios. Siempre íbamos a los conciertos de música de cámara. Era de una inteligencia excepcional, de una cultura sin par. Su sentido del humor, tan agudo, a veces lo hacía ácido, para inmediatamente pasar el paño de la bondad. Fue mi maestro. Lo quise como a mi segundo padre. Y es que también lo fue para mi espíritu”. “La huella del viajero.”
Sebastián García Jurado Profesor
Jerónimo Callejo Matemático. “Maestro” Doctor en Matemáticas. Profesor de Geometría Descriptiva y de Análisis Matemático en la Universidad Central de Madrid. Profesor de la Escuela de Arquitectura y catedrático de Matemáticas de la especialidad de Topografía en la Universidad Politécnica de Madrid. Fue también profesor de matemáticas en la Universidad Central de Caracas. Uno de sus discípulos, Felipe Segovia, recuerda: “Me enseñó geometría... pero sus lecciones fueron mucho más allá. Motivó mi gusto por la música, de la que era un extraordinario aficionado, por el arte, por la literatura,
Institución Educativa SEK
Profesor SEK. Influyó decisivamente con su personalidad en el despegue y prestigio de los Colegios SEK del centro de Madrid. Felipe Segovia guarda este emocionado recuerdo: “En una noche limpia en la que brillaban las estrellas con luz desusada, fría, frente a la fachada de la Universidad de Salamanca, don Sebastián García Jurado nos hizo el
Pedro de Lorenzo y Morales nació en Cáceres (1917). Fue Director del Diario Vasco, La Voz de Castilla y ABC de Madrid. De joven se licenció en leyes e incluso abrió bufete en su tierra natal. Pero su vocación decidida fue la literatura. Hizo una fructífera incursión en TVE con una serie basada en su obra Viaje de los ríos de España. Estuvo particularmente vinculado a la Institución SEK y a su Aula de Cultura en la que participó desde sus comienzos. Falleció en el año 2000. Su obra ha quedado dividida en cinco épocas (recordamos algunos de los libros): 1ª Libros de vocación. La quinta soledad, Tu dulce cuerpo pensado. 2ª Los descontentos. Una conciencia de alquiler, Premio Álvarez Quintero de la RAE. 3ª La tierra y los muertos. Fray Luis de León, Premio “Fastenrath” de la RAE y Viaje de los ríos de España, Premio Nacional de Literatura. 4ª Los adioses. La medalla de papel. El libro del político. 5ª Ultimidades. Despedida por extremeñas. Toque de queda. Redoble para Extremadura. Abrió en 1959 el ciclo de conferencias del Aula de Cultura sobre “Cartas de relación de la conquista de México” de Hernán Cortés, tema propuesto para el curso Preuniversitario. Tituló su magnífica exposición “El polígono de los conquistadores”. Pronunció la lección inaugural del acto académico con motivo del XXV Aniversario, Bodas de Plata, de los Presidentes, Felipe Segovia y Carmen Olmo, al frente de los Colegios SEK, el 20 de mayo de 1960.
101
1931 – 1960
Fue entrevistado por los alumnos del Club de periodismo (1964). Pronunció una conferencia sobre “Rivas, el Duque romántico”, el 13 diciembre de 1965.
Rafael Morales Casas Poeta
CÁNTICO DOLOROSO AL CUBO DE LA BASURA Tu curva humilde, forma silenciosa, le pone un triste anillo a la basura. En ti se hizo redonda la ternura, se hizo redonda, suave y dolorosa. Cada cosa que encierras, cada cosa tuvo esplendor, acaso hasta hermosura. Aquí de una naranja se aventura la herida piel silente y penumbrosa.
Conferencia en el V Centenario del matrimonio de los Reyes Católicos “Flores de Aragón dentro de Castilla son”, 18 de octubre de 1969, y “Evocación de Fray Luis de León”, el 11 de diciembre de 1969.
Federido Muelas Poeta
Aquí de una manzana verde y fría un resto llora zumo delicado entre un polvo que nubla su agonía. Oh, viejo cubo sucio y resignado, desde tu corazón la pena envía el llanto de lo humilde y lo olvidado. Los alumnos y alumnas de Los Colegios SEK-Atocha 45 y de Atocha 94, recuerdan muy bien, no sólo sus clases de literatura, sino también sus sesiones poéticas. Es un importante poeta español nacido en Talavera de la Reina, Toledo, en 1919. Era licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y en Literatura Portuguesa por la Universidad de Coimbra. Fue profesor, muy querido, en los Colegios SEK del centro de Madrid y uno de los iniciadores del Aula de Cultura, en los años 50. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y de «La Estafeta Literaria». Fue además crítico literario en la revista Ateneo y en varios diarios españoles. Colaboró activamente en la sección de Filología y Literatura de la Enciclopedia de la Cultura Española. Obtuvo numerosos premios. El más importante fue el Premio Nacional de Literatura, otorgado en 1954. De su obra poética destacan, Poemas del toro en 1943, El corazón y la tierra en 1946, Los desterrados en 1947, Canción sobre el asfalto en 1954, La rueda y el viento en 1971, El prado de las serpientes en 1982 y Obra poética completa en 1999. Escribió estos textos para la Revista SEK-1959: CANCIONCILLA DE AMOR A MIS ZAPATOS Los zapatos en que espero el tiempo de mi partida, tienen dos alas de cuero para sostener mi vida. Bajo la suela delgada, siento la tierra que espera... Entre la vida y la nada, ¡qué delgada es la frontera!
102
Luis Morales Oliver Catedrático de literatura. Orador
Fue catedrático de la Universidad de Madrid. Director de la Biblioteca Nacional (1948-1957). Magnífico orador. Son célebres las transcripciones de las conferencias sobre “África en la Literatura Española”, las pronunciadas con motivo del “Homenaje a Luis Morales Oliver” y los pregones multitudinarios como el de la Semana Santa de Sevilla de 1946 en el Teatro San Fernando y los celebrados en otros lugares de España. Aula de Cultura SEK: “La derrota de Don Quijote”, intervención en el ciclo sobre Cervantes, marzo 1960.
Federico Muelas nació en Cuenca en 1910. “Soy escritor y poeta -decía Federico-. También tengo las licenciaturas de Farmacia y Derecho y estudios incompletos en otras disciplinas. Periodista, frecuentador de estudios de radio y televisión, lector de locuras y razones y coleccionador de papeles. Me gusta andar por caminos a trasmano y dialogar con quienes nadie habla. Tengo amigos que no me envidian y sé algunas cosillas raras que me hacen feliz. No sé ganar dinero”. Publicó varios libros: Aurora de altas voces, Vuelo y firmeza, Rodando en tu silencio, Cantando entre cielo y sangre, Llanto en el umbral, Juglaría, Postigo de la sombra, Ardiente huída. El libro de las arengas, Los míos. Ganó en 1960 el concurso XXV Aniversario “San Estanislao de Kostka” de artículos periodísticos relacionados con la enseñanza (dotado en aquella época con 25.000 pts.), con su artículo “Mirar no, leer”. Federico Muelas era el poeta de los villancicos y un enamorado del misterio de la Navidad. Formó parte del grupo Alforjas para la Poesía. Mantuvo siempre una cálida y entrañable amistad con la Institución SEK donde se educaron sus hijos. Pronunció algunas de las primeras conferencias del Aula de Cultura. Fue también durante muchos años pregonero natural de nuestra Navidad. Recital poético, 12 de diciembre de 1960. Conferencia recital: “En torno a mi Rodando en tu silencio”, 10 de febrero de 1966. Recital poético compartido con alumnos, 20 de diciembre de 1966.
Aula de Cultura SEK
1931 – 1960
José Luis Pecker Locutor, presentador
En los años 60 y 70 acaparaba todas las audiencias. Trabajó en radio y televisión. Desde muy joven estuvo vinculado a la Institución SEK. El programa más recordado fue “Un millón para el mejor”, iniciado por Joaquín Prats en su primera época y culminado por José Luis Pecker. Se hicieron célebres personajes como Rosa Zumárraga, el Alcalde de Belmez o Mercedes Garbó “La Mamá del Millón”. Miembros de la Institución SEK formaron parte del jurado en su faceta científica. Otros programas de radio célebres en su tiempo fueron: “Cambie su suerte” y el “Precio justo”, ambos con Matías Prats y “La mañana es nuestra” con Carmen Pérez de Lama. José Luis Pecker obtuvo el Premio Ondas 1955 como mejor locutor en Radio Madrid. José Luis Pecker, que mantenía una excelente relación con la Institución SEK, fue presentador y animador de los grandes acontecimientos culturales y deportivos de los años 50 y 60 en los Colegios SEK. Presentó el acto del XXV Aniversario (1960), Bodas de Plata de los Presidentes Felipe Segovia y Carmen Olmo al frente de los Colegios SEK, y un gran festival artístico-deportivo (1964) en el Colegio SEK de Arturo Soria.
Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Checoslovaquia y Rusia. La relación con el SEK como antiguo alumno y escultor ha sido permanente hasta nuestros días. Ya en el año 1959 nuestros estudiantes tuvieron la satisfacción de ser invitados a una de sus primeras exposiciones en el Salón Los Madrazo, siendo él mismo mentor de la visita. Entre las múltiples exposiciones en el Aula de Cultura SEK recordamos: “Esculturas”, 44 piezas más destacadas de su obra, con motivo de la creación del Col·legi SEK-Catalunya, mayo de 1995. Son muchos los monumentos creados para la Institución Educativa SEK, ubicados principalmente en los Colegios SEK-Ciudalcampo y SEK-El Castillo. Busto conmemorativo de Miguel de Cervantes en el IV Centenario de la primera edición de El Quijote, descubierto el día 7 octubre de 2005, en el Puerto griego de Patras por la expedición de estudiantes españoles de la UCJC que navegaron hasta las aguas de Lepanto a bordo del bergantín-goleta Amorina, en una travesía de 21 días.
Santiago de Santiago Escultor Nació en Navaescurial, Ávila. Cursó sus estudios en los Colegios SEK del centro de Madrid, Autodidacta. Estudió escultura en Francia, Italia y Japón. Ha presentado exposiciones colectivas e individuales en todo el mundo. Ha realizado bustos para personajes relevantes, entre los que hay que destacar los de la Familia Real en diferentes épocas. Sus monumentos se reparten por España, México, Chile,
Institución Educativa SEK
103
1961 – 1970
104
Institución Educativa SEK
1961 – 1970
Institución Educativa SEK 1961 – 1970
Institución Educativa SEK
1961 – 1970 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 1961 John F. Kennedy es investido presidente de los EE.UU. 1962 Presencia de misiles rusos en Cuba. La crisis culmina con su retirada, tras un tenso bloqueo naval de EE.UU. Argelia se independiza de Francia El Papa Juan XXIII convoca el Concilio Vaticano II 1963 En Dallas, Texas, EE.UU., es asesinado John F. Kennedy 1964 Nelson Mandela, líder sudafricano, es condenado a prisión perpetua Treinta años más tarde será presidente de la nación 1966 La nave rusa Lunik IX logra un descenso controlado hasta posarse en la Luna 1967 Estalla la Guerra de los 6 días entre árabes y judíos Ernesto Che Guevara es capturado y fusilado en Bolivia 1968 Mayo del 68 francés de protesta de los estudiantes 1969 A bordo del Apolo XI, EE.UU. coloca el primer hombre en la superficie de la Luna Astronautas: Armstrong, Aldrin y Collins 1970 Salvador Allende gana las elecciones en Chile
En 1961 John Fitzgerald Kennedy (29 de mayo, 1917 – 22 de noviembre, 1963), es elegido Presidente de los EE.UU.
Lo que ocurre en España 1961 Gobierna en España Francisco Franco 1961 Se producen las primeras acciones de ETA 1962 Boda de los príncipes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia 1963 Once millones de turistas visitan España 1964 Se celebran los “25 años de Paz” 1966 Se aprueba en referendum la Ley Orgánica del Estado, para instaurar la monarquía 1967 Se inaugura en Ciudalcampo el Circuito del Jarama La CEE aprueba la negociación de un acuerdo preferencial con España 1968 Nace Felipe de Borbón José Luís Villar Palasí, Ministro de Educación, pone en marcha la reforma de la enseñanza con el “Libro blanco” 1969 Don Juan Carlos de Borbón es nombrado Príncipe de España 1970 El Ministro de Asuntos Exteriores firma el tratado preferencial con la Comunidad Económica Europea (CEE)
106
En 1969, Don Juan Carlos de Borbón fue nombrado Príncipe de España, en virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
Marco histórico
1961 – 1970 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos
Escuela inglesa de Summerhill
A. S. Neill y el centro de Summerhill
Alexander Sutherland Neill creó en 1921 la escuela inglesa de Summerhill
Summerhill es una escuela libre fundada en 1921 por Alexander S. Neill (1883-1973). Todos los integrantes, desde el niño más pequeño hasta el director, tienen un voto de igual valor. La filosofía básica consiste en que si un alumno se siente amado y motivado puede hacer cuanto le plazca -con tal que de que no resulte peligroso o molesto a los demás- convirtiéndose así en un adulto feliz, responsable y maduro. Todas las clases son optativas. No existen grados, exámenes ni notas. “Es más importante una vida feliz que llegar a ser otro Einstein”. Puntos clave: - Confianza en la naturaleza del niño, en su bondad intrínseca. - Libertad individual y del grupo: “vive y deja vivir”. - Autorregulación de la propia conducta en libertad. - Autogobierno de los estudiantes, quienes establecen las normas y juzgan su cumplimiento. - Supremacía de la vida emocional sobre el aprendizaje netamente intelectual. - Terapia y tratamiento de los niños con problemas.
Enseñanza no directiva: Carl R. Rogers La no directividad hace referencia a la deliberada ausencia de influencia del profesor sobre el alumno. Ha sido desarrollada por Carl R. Rogers a partir de la “terapia centrada en el cliente”, la “enseñanza centrada en el estudiante” o enseñanza no directiva. Nadie puede entrar en el recinto de la conciencia de otro para enseñarle significativamente algo. A lo más que puede llegar el educador es a facilitar al alumno las mejores condiciones para que sea el propio estudiante quien inicie su propio proceso de aprendizaje. Rogers está convencido de que todo organismo, y particularmente el ser humano, posee una fuerza intrínseca, un impulso (élan) vital, que le impele hacia su realización plena, poniendo en actividad todas sus potencialidades y activando su crecimiento, “su conversión” en persona. Ahora
Historia de la Educación Contemporánea
107
1961 – 1970
bien, el descubrimiento de todas esas potencialidades tiene que hacerlo el propio sujeto, en todo caso, con la ayuda del terapeuta o del educador dotado de empatía, autenticidad y visión positiva y liberal de la realidad. El aprendizaje significativo o vivencial, requiere: 1. Compromiso personal. 2. Poner en juego factores tanto cognitivos como afectivos. 3. Autoselección de los planes de estudio. 4. Adecuación de la tarea al ritmo de aprendizaje del alumno. 5. Conjunción de estudio y vida. 6. Las calificaciones y los exámenes, en este contexto, pierden su sentido, su valor y sus prerrogativas.
Pedagogía institucional Es un modelo educativo de raíces psicoterapéuticas y sociológicas, surgido en Francia en los años 60, que se centra en la autogestión educativa y en la creación por parte de los alumnos de las llamadas “instituciones” o relaciones necesarias para conseguir el autogobierno de la comunidad escolar. Representantes principales: Michel Lobrot, Aïda Vásquez y Fernand Oury. Esta corriente adquirió vigor en mayo del 68.
Carl Ranson Roger (1902-1997) fue el creador de la “educación no directiva, centrada en el alumno”
Plan Langevin-Wallon Se trató de una reforma de la educación francesa elaborada entre 1944-1947, que tuvo gran influencia en occidente en los años 50 y 60. Preconizó una educación general de 6 a 18 años, una preparación preuniversitaria y la enseñanza superior. La escuela sería única, laica, abierta a todos los niños, gratuita en todos sus grados con medidas de justicia social para el acceso de los hijos de las familias más modestas. Por primera vez la formación permanente fue uno de los fundamentos del Plan. Se defendió la unificación del cuerpo de profesores, con la sola distinción de profesores de materias comunes y profesores especializados. Este plan quedó inaplicado, pero –como hemos dicho– sus ideas fueron referente obligado en Francia y en otros países del entorno europeo.
La coeducación en España, un histórico tema de debate Se entiende por coeducación a la educación conjunta e igual de niños y niñas en la escuela. Se han utilizado también otros términos como “escuela mixta”, “coinstrucción” o “coenseñanza”, de menor uso. Proceso histórico Las bases de los sistemas educativos contemporáneos comienzan a fraguarse en Europa a mediados del siglo XVIII. Según las ideas educativas de la época, hombres y mujeres fueron creados por Dios para desempeñar destinos sociales distintos y, en consecuencia, también su educación debía ser muy diferenciada.
108
Historia de la Educación Contemporánea
1961 – 1970
Destaca sorprendentemente Rousseau -padre de la pedagogía moderna- quien plantea unos principios totalmente distintos para la educación de niños y niñas: mientras que para Emilio el proceso educativo se basa en el respeto a su personalidad y en la experiencia que deben proporcionarle los conocimientos adecuados para convertirse en un sujeto con criterios propios, libre y autónomo, la educación de Sofía tiene que ir encaminada a hacer de ella un sujeto dependiente y débil, pues una “educación masculina” la perjudicaría para el resto de su vida. Conseguir la igualdad educativa significa que las mujeres puedan tener acceso a los estudios medios y superiores, y que niños y niñas se eduquen en los mismos centros, para mejorar la calidad de la escolarización de éstas. Pero este objetivo es considerado en forma distinta según la cultura de cada país. En efecto, mientras en Estados Unidos y en algunos países del norte de Europa vinculados al protestantismo -Noruega, Suecia, Finlandia, etc.- la práctica de la escuela mixta se implanta ya en el siglo XIX (en Estados Unidos en todos los niveles educativos de la escuela pública), en la mayoría de los países europeos vinculados al catolicismo -España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica...- (y también en Inglaterra) la escuela mixta despertaba todavía, a principios del siglo XX, una encendida oposición. En España, el Informe Quintana, de 1813, defiende ya tímidamente que todos los ciudadanos deben recibir educación escolar. Sin embargo, la Ley de Instrucción Pública de 1857 (LEY MOYANO), declara explícitamente la obligatoriedad de mantener separados a niños y niñas en escuelas unitarias. La Escuela Nueva, que respondía a las aspiraciones y a la concepción del mundo de la burguesía liberal, propone la coeducación como uno de los elementos más significativos de su proyecto de una sociedad democrática e igualitaria. Emilia Pardo Bazán, como consejera de Instrucción Pública, propone en el Congreso Pedagógico de 1892 la coeducación a todos los niveles, con objeto de superar la división de funciones asignadas al hombre y a la mujer. Sin embargo, esta propuesta, no es aprobada en las conclusiones finales. La postura defendida por la Pardo Bazán apoya la experiencia educativa que desde 1876 hasta 1938 llevará a cabo la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos vinculan la coeducación a la escuela renovada, basándose en la convivencia natural de los sexos en la familia y en la sociedad. Época contemporánea Durante la II República se decretó la coeducación en España. Sin embargo, después de la Guerra Civil, el Ministerio de Educación Nacional la suprimió (BOE del 6 de mayo de 1939) siguiendo las directrices del Papa Pío XI en su encíclica Divini Illius Magistri. A partir de 1970 con la Ley General de Educación se permitió de nuevo la coeducación. Sin embargo, la coeducación real –de idénticos derechos y deberes, particularmente en su proyección laboral– tardaría muchos años en ser auténtica.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) además de excelente escritora, fue periodista, defensora del naturalismo literario, catedrática universitaria y defensora de la coeducación y de los derechos de la mujer
Institución Educativa SEK
CURIOSIDAD: En la Institución Educativa SEK la coeducación fue introduciéndose paulatinamente a partir del año 1965 (festivales deportivos, educación infantil, Preu...), hasta su generalización en el Colegio SEK-Arturo Soria en 1968.
109
1961 – 1970
Víctor García Hoz (1911-1998) ha sido una de las figuras más relevantes de la pedagogía española contemporánea. Introdujo el concepto de “educación personalizada”
Educación personalizada Propiciada en España por Víctor García Hoz, la educación personalizada alcanzó gran influencia justamente en los años de la elaboración y puesta en marcha de la Ley General de Educación (1970). Sus orígenes hay que buscarlos en el sacerdote jesuita Pierre Faure (1904), quien preconiza “ayudar al hombre a ser él mismo, a construirse y, construyéndose, ser capaz de construir un mundo, si es posible, mejor”. “La educación personalizada se apoya en la consideración del ser humano como persona (...), como un ser escudriñador y activo que explora y cambia el mundo que le rodea”. Las notas que definen el concepto de persona son la singularidad, la creatividad, la autonomía y la libertad (en la dimensión individual), y la apertura y la comunicación (en la dimensión social). El fin último es “la capacitación del sujeto para formular y realizar su proyecto personal de vida”. (García Hoz, 1970). Las exigencias técnicas para la buena práctica de la educación personalizada son: a) Diagnóstico y predicción individual: evaluación inicial. b) Objetivos comunes obligatorios, mínimos [currículum fundamental] sobre los que desplegar seguidamente los objetivos individuales, libres, optativos [currículum complementario], que permitan el desarrollo pleno del sujeto según su peculiar idiosincrasia. c) Cada estudiante deberá concretar los anteriores objetivos integrándolos en una programación personal propia. d) Posibilitar el trabajo colectivo, el trabajo en común, la ayuda de los alumnos entre sí y el trabajo individual mediante la agrupación flexible de alumnos (gran grupo: expositivo; grupo medio: coloquial; grupo pequeño: trabajo cooperativo y sujeto aislado: trabajo individual). e) Evaluación continua y final acorde con el diagnóstico inicial para cerrar el proceso.
110
Historia de la Educación Contemporánea
1961 – 1970 Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España Modelo tecnocrático y educación
Ley General de Educación y disposiciones complementarias
Con la entrada en el Gobierno del Comisario del Plan de Desarrollo, Laureano López Rodó, hay un desplazamiento de lo político a lo técnico y al consumo. El crecimiento económico es patente por las inversiones de capital extranjero, las remesas de divisas de los emigrantes y el turismo que potencian el desarrollo. Con carácter más pormenorizado, aportamos los siguientes datos. España que había estado aislada se convierte en polo de atracción de inversiones extranjeras por la escasa industrialización y la barata mano de obra. Tras el Plan de estabilización de 1959, la economía recibió un impulso relativo. Los Polos de desarrollo incrementaron la industrialización, aunque de forma desigual. El llamado “Milagro económico español” se sustentó en que la renta per cápita pasó de 300$ en 1960 a 1000$ en 1970, con una tasa de crecimiento del 8,6% anual. Fue necesaria sin embargo la migración masiva de la población al País Vasco, Cataluña, Madrid y a los polos industriales. Dos millones de españoles marcharon a Alemania, Suiza y Francia, quienes remitieron importantes remesas de divisas. El boom turístico significó que de 6 millones de visitantes en 1960, se pasara a 30 en 1973 (segundo destino europeo después de Italia). En este contexto hay que situar el desarrollo e incremento de la educación.
El ministerio de Lora Tamayo (1962-1968) Se caracterizó por la atención a la enseñanza primaria. En este sentido hay que destacar, por Ley de 29 de abril de 1964, la ampliación del periodo de ESCOLARIDAD OBLIGATORIA DE LOS SEIS A LOS CATORCE AÑOS. “A este fin, el Estado creará y mantendrá el número suficiente de puestos escolares y garantizará en su caso la gratuidad y asistencia a centros no estatales mediante subvenciones o becas”. Continúa, sin embargo, la discriminación originaria del doble sistema académico, hasta los diez años la vía para el ingreso al bachillerato, y a los doce el camino para el mercado del trabajo.
Villar Palasí y la Ley General de Educación (1970) Ley, 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y financiamiento de la reforma educativa. Por su relevancia y su ulterior repercusión, ofrecemos un breve resumen. PREÁMBULO Señala: “El marco legal que ha regido nuestro sistema educativo en su conjunto respondía al esquema ya centenario de la Ley Moyano”. Puntos principales: La Educación General Básica -6 a 13 años- será obligatoria y gratuita para todos los españoles. Quienes no prosigan sus estudios en niveles educativos superiores, recibirán, también obligatoria y gratuitamente, una formación profesional del primer grado.
Institución Educativa SEK
111
1961 – 1970
• Las Entidades públicas y privadas y los particulares pueden promover y sostener Centros docentes. • La familia tiene como deber y derecho primero e inalienable la educación de sus hijos. • Los padres, y en su caso los tutores o guardadores legales, tienen derecho a elegir para los menores los Centros docentes entre los legalmente establecidos. • El Estado reconoce y garantiza los derechos de la Iglesia católica en materia de educación conforme lo acordado entre ambas potestades. • Los precios que por todos los conceptos exijan a sus alumnos los Centros no concertados serán comunicados al Ministerio de Educación y Ciencia y requerirán la aprobación del mismo para su entrada en vigor.
Niveles Educativos • La EDUCACIÓN PREESCOLAR, que tiene carácter voluntario, comprende hasta los cinco años de edad y está dividida en dos etapas, que se desarrollarán: a) En el Jardín de la Infancia, para niños de dos y tres años. b) En la Escuela de párvulos para niños de cuatro y cinco años. El Ministro de Educación José Luis Villar Palasí saluda a Felipe Segovia Olmo • La EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA comprenderá ocho años de estudio, cumpliéndose normalmente entre los seis y trece años de edad, y estará dividida en dos etapas: a) En la primera, para niños de seis a diez años. b) En la segunda, para niños de once a trece años, • Al término de la Educación General Básica, los alumnos que hayan realizado regularmente los distintos cursos con suficiente aprovechamiento, recibirán el título de Graduado Escolar. Los que no, el Certificado de Escolaridad. El Certificado de Escolaridad habilitará para el ingreso en los Centros de Formación Profesional de primer grado. El título de Graduado Escolar permitirá además el acceso al Bachillerato. • El BACHILLERATO será UNIFICADO, en cuanto que conduce a un título y POLIVALENTE, comprendiendo, junto con las materias comunes y las libremente elegidas, una actividad técnico-profesional (EATP). Se desarrollará en tres cursos, que se cumplirán normalmente entre los catorce y dieciséis años. El título de Bachiller habilitará para el acceso a la Formación Profesional de segundo grado y permitirá seguir el CURSO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA. • EDUCACIÓN UNIVERSITARIA que será cursada en Facultades y Escuelas Técnicas Superiores abarcará tres ciclos de Enseñanza. A) Un primer ciclo dedicado al estudio de disciplinas básicas con una duración de tres años (Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico). B) Un segundo ciclo de especialización, con una duración de dos años (Licenciado, Ingeniero y Ar-
112
Historia de la Educación Contemporánea
1961 – 1970
quitecto). C) Un tercer ciclo de especialización concreta y preparación para la investigación y la docencia (Doctor). Centros docentes • Los Centros docentes podrán ser estatales y no estatales: • Se entiende por Centros estatales los creados y sostenidos por la Administración del Estado. Son centros no estatales los pertenecientes a la Iglesia o a otras Instituciones o personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. • La Educación General Básica, así como la Formación Profesional de primer grado, serán gratuitas en todos los Centros estatales y no estatales. Estos últimos serán subvencionados por el Estado (Concertados). • Los Centros no concertados dispondrán de autonomía para establecer su régimen interno, selección del profesorado con titulación suficiente, procedimiento de admisión de alumnos, régimen disciplinario y régimen económico. La formación pedagógica del profesorado estará a cargo de los Institutos de Ciencias de la Educación. (Se establece, con carácter obligatorio, para el ejercicio profesional en la Enseñanza Secundaria en España el Certificado de Aptitud Pedagógica -CAP-) Por su trascendencia para la enseñanza en España, la Institución Educativa SEK siguió muy de cerca la gestación y puesta en marcha de la Ley, a través de su Revista DIDASCALIA
Institución Educativa SEK
113
1961 – 1970 Crónica de la Institución Educativa SEK Presentación Para la cabal compresión y valoración en su justa medida de las innovaciones llevadas a cabo en esta década, basta considerar que todo lo que aquí se relata ocurrió hace más cuarenta años, en un contexto muy lejano a la realidad actual, con unas estructuras económicas, sociales y educativas poco favorables en España.
• El apartado se abre con una ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A FELIPE SEGOVIA OLMO, principal impulsor de la época contemporánea de los Colegios San Estanislao de Kostka. En la cronología se hace una amplia reseña de todo lo realizado hasta nuestros días por el Presidente actual de la Institución Educativa SEK. • El Colegio SEK de Arturo Soria sería la punta de lanza de las principales innovaciones. Por ello se rinde homenaje a su CLAUSTRO primero. Se introducen en un cuadro los directores de los Colegios SEK y de la UCJC desde 1935 a 2008. • En los PRINCIPIOS DE ACCIÓN EDUCADORA, se subraya la creación del lema de los Colegios “Haz lo que debas”, la redacción del Ideario SEK en la Primera Convención y, en la Segunda, el establecimiento de los principios y objetivos de la Institución, además del estatus del profesor y del alumno. • Dentro de los PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, se habla por primera vez de “empresa educativa” y de la necesidad de que la gestión de los centros de enseñanza se enmarque dentro de las técnicas modernas de la metodología empresarial, del Business Process Management (BPM). Constituyó una auténtica revolución la implantación en los Centros SEK de la “dirección por objetivos” y la elaboración precisa de un organigrama y descripción de funciones altamente operativo. • Dada la pobreza de los inmuebles, los Colegios SEK empezaron a distinguirse, desde esta época por una nueva concepción de la ARQUITECTURA ESCOLAR, que se concretaría en la década siguiente en la construcción de los Colegios SEK-El Castillo y SEK-Ciudalcampo. • La FORMACIÓN DE PROFESORES, se constituye en piedra angular del progreso de la educación. El esfuerzo realizado es ingente: viajes por distintas partes del mundo para conocer las últimas innovaciones, participación en las principales exposiciones internacionales del sector, la aplicación de las nuevas me-
114
todologías (team teaching, microteaching, enseñanza programada), introducción de las tecnologías punteras de la época (circuito cerrado de TV, laboratorio de idiomas audio-activo-comparativo, observatorio astronómico...). • Para la dignificación de las tareas docentes, se pone especial énfasis en los actos solemnes de APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO, rescatando prácticas ancestrales. • En amplios apartados sobre la dinámica escolar se ofrecen interesantes innovaciones en el CURRÍCULUM FUNDAMENTAL y se expone un enriquecedor CURRÍCULUM COMPLEMENTARIO que en adelante formará parte de las señas de identidad de la Institución Educativa SEK. Se crean “La semana del libro”, el “Club de periodismo”, la “Cabaña de Ciencias Naturales”, el “Club de pintura”, los primeros “Días abiertos”, etc. Se promueven los CURSOS DE VERANO, para atender también a los niños en la prolongada época estival (julio-octubre). • Énfasis especial merece la CULTURA FÍSICA Y DEPORTIVA, que alcanzó en aquellos años cotas casi inigualables en gimnasia deportiva, judo, esgrima, natación, esquí (“Semanas blancas”), sin mencionar los grandes festivales característicos de la época. • Como apoyo educativo y para la manifestación externa de la actividad de los Colegios SEK, se hace referencia de las PUBLICACIONES editadas a lo largo de los años. • Se subraya la labor desarrollada en la Institución Educativa SEK por MARÍA ROSA BONET BARGUÑÓ, esposa de Felipe Segovia, creadora de la empresa de alimentación CATERGEST, que atiende a todos nuestros Centros. • Por último, se facilita amplia información de algunas de las personalidades que participaron durante esta década en el AULA DE CULTURA SEK.
Crónica de la Institución Educativa SEK
1961 – 1970 Estructura de los Colegios SEK Colegios Fuente: Página publicitaria de la época
Colegio SEK-Atocha 94 (sección de señoritas) • Primera Enseñanza • Bachillerato • Pruebas de Grado Elemental y Superior • Curso Preuniversitario • Bachillerato Administrativo • Técnicos de Turismo (reconocimiento oficial por el Ministerio de Información y Turismo) • Preparación Comercial. (Campo de Deportes: San Ildefonso 18)
Colegio SEK-Atocha 45 (sección de varones) • Primera Enseñanza. • Preparación comercial
Colegio SEK-Santa Isabel, 23 (sección varones) • Bachillerato • Pruebas de Grado Elemental y Superior • Curso Preuniversitario
Directores 1935-2008 Atocha, 45
SEK-Ciudalcampo
Felipe Segovia Martínez Antonio Palacios Abdón Calzado José Manuel Cano José Miguel Brox
Atocha, 94
Carmen Olmo de Segovia Salo Blanco Rosario Blanco Felipe Segovia Martínez Luis Gómez-Cornejo Pilar Blas
San Ildefonso 18 Jesús Sanz Francisco Sancha José Miguel Brox Ma Henar Díez Jesús Jiménez Pilar Blas
Santa Isabel (San Ildefonso 18)
Guadalupe Sánchez Concha de Andrés Javier Presol
Colegio SEK-Arturo Soria, 111 (sección de varones)
Jardín de Infancia SEK
• Primera Enseñanza • Bachillerato • Pruebas de Grado Elemental y Superior • Curso Preuniversitario (Salón de actos-Campos de deportes-Piscina)
SEK-Arturo Soria
Jardín de Infancia Bueso Pineda (1969) • Educación Infantil Alumnas y alumnos mediopensionistas y externos • Internos (Colegio SEK de Arturo Soria)
Estructura de los Colegios SEK
Carlos Segovia Olmo Rosario Blanco Felipe Segovia Olmo Federico Gómez Luis Gómez Cornejo Jesús Arribas
SEK-El Castillo
Abdón Calzado Luis Gómez-Cornejo Santiago Juarros Antonio Palacios Ricardo Sánchez Pilar Blas Bravo Javier Presol Clara Mª Vizoso
SEK-Atlántico
Santa Isabel, 23
Pedro del Campo Francisco Sancha Abdón Calzado Leopoldo Cea Javier Presol Miguel A. Guerra Mercedes Pereda
Antonio Palacios Francisco Sancha Jacobo Olmedo
SEK-Alborán
Ricardo Sánchez Guadalupe Sánchez Fernando Pérez
SEK-Catalunya
Joan Sabaté Maricruz Lagar
SEK-Dublín
Fco. Laguna y Paquita Infante Mary McKey
SEK-Les Alpes
Rodrigo Hernández Ricardo Sánchez José Luis Málaga Íñigo Iborra Jean Michel Romo Francisco José Banderas Alejandro Escribano
RECTORES DE LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Rector Honorario: Camilo José Cela Rectores: Felipe Segovia Olmo Rafael Cortés Elvira
115
1961 – 1970
Conversaciones con Felipe Segovia Olmo
116
Institución Educativa SEK
1961 – 1970
Para comprender la evolución de la Institución Educativa SEK hasta nuestros días, es absolutamente necesario conocer la trayectoria vital y profesional de Felipe Segovia Olmo, como director técnico de los Colegios SEK desde 1958, hasta hoy que ostenta la presidencia de la Institución y de la Universidad Camilo José Cela.
En la siguiente entrevista, realizada el 13 de diciembre de 2002, con motivo de haberle sido concedida la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Felipe Segovia Olmo rememoró, a través de sus vivencias personales, los orígenes de la Institución Educativa SEK y sus primeras experiencias al frente de los Colegios San Estanislao de Kostka.
La imagen más antigua grabada en mi memoria es la de ver a mi padre todos, todos los días, a las 8.30 de la mañana, en el vestíbulo del Colegio de Atocha 45 recibiendo a los alumnos y organizando las clases. No recuerdo haberle visto fallar un solo día
Preguntado por sus primeros años de vida, en los que según los psicólogos, se fragua la personalidad, contestó así: La imagen más antigua grabada en mi memoria es la de ver a mi padre todos, todos los días, a las 8.30 de la mañana, en el vestíbulo del Colegio de Atocha 45 recibiendo a los alumnos y organizando las clases. No recuerdo haberle visto fallar un solo día. De Atocha 45 hay que añadir que yo nací en una de sus aulas. Mis padres, recién casados, acababan de adquirir el Colegio. La mitad del espacio estaba dedicado a vivienda. Pero, con motivo de la guerra, se incorporaron algunos parientes, por lo que hubo que habilitar también un aula como dormitorio. Justamente el aula en que yo nací. ¿Algunas imágenes de la guerra y de la posguerra española? Tengo vívido el recuerdo de que mi padre se marchaba al frente, y yo le suplicaba, abrazado a él, “que no se fuera a la guerra”. Tenía tres años. Un día de bombardeos que estaba junto a él, cuando se oían caer los obuses, yo, para disimular mi miedo, le decía: ¡no te asustes, papá, que sólo son cohetes! Pero aquello iba más en serio, y tuvimos que resguardarnos en una especie de cueva excavada en los bajos de Atocha 45. Tan en serio, que un obús hizo grandes destrozos en la Iglesia de Santa Isabel y otro estalló en nuestra casa, pero que, por suerte, al ser de artillería, sólo voló el piso más alto. De la posguerra, no tengo las tópicas imágenes negras, sólo que algunos hombres y mujeres llevaban camisas o vestidos morados, como hábito, por algún allegado muerto o como expresión de alguna promesa. ¿Sus amigos? ¿Diversiones? Como ahora ocurre, los amigos eran principalmente compañeros de colegio. En aquella época nos llevaban de excursión a El Retiro; en la plaza de Santa Ana nos invitaban a una limonada; con mis padres, en el Teatro Calderón, oíamos zarzuelas, y en los veranos nos marchábamos con unos tíos al campo, a Alcaudete de la Jara, cerca de Talavera de la Reina. ¿Fueron sus padres duros con usted por ser a la vez los directores del colegio? Pues no especialmente, me dejaban seguir mi ritmo. Eso sí, los profesores me repetían: “precisamente tú tienes que dar ejemplo”, lo que llevaba muy a mal.
Felipe Segovia es entrevistado por José Luis Rodríguez
Conversaciones con Felipe Segovia Olmo
Se comenta que su vida universitaria fue divertida: entre buenos amigos, en la tuna y como protagonista de alguna anécdota no del todo ejemplar... ¿Puede revivir ese periodo? La verdad es que llegué a la Universidad muy joven, con quince años. Había hecho en un solo año los cursos 6º, 7º y el Examen de Estado. En mi primer curso universitario entré en la tuna, hice muy buenos amigos, y conseguí no aprobar absolutamente ninguna asignatura. Eso sí,
117
1961 – 1970
en septiembre, tras un duro verano, pude pasar. Se daban entonces pequeñas corruptelas: el bedel nos facilitaba papeletas en blanco, que rellenábamos oportunamente para “tranquilidad” de nuestras familias. Claro que la tuna nos absorbía bastante: un día ensayábamos, otro actuábamos en la radio para una causa benéfica, el tercero alguna chica nos invitaba a una fiesta en su casa..., y así. Al regresar de madrugada vestidos de tunos, no era raro que termináramos a la gresca con algún borracho metijón. Jamás teníamos tiempo para nada. ¿Qué le atrajo de las matemáticas para elegir precisamente esta carrera universitaria? En aquella época la perspectiva de desarrollo profesional en la enseñanza, no era nada segura. Ser ingeniero era el súmmum de tranquilidad para los padres, porque se decía que antes de empezar ya estabas colocado. Yo superé el ingreso y llegué a matricularme en el primer curso de Ingenieros Industriales. Pero, por si acaso, me matriculé a la vez en Matemáticas. Mi vocación y aptitudes han sido siempre más humanísticas que científicas. En cualquier caso, en aquella época los estudios eran muy duros, en el tercer curso de Matemáticas el examen de Geometría proyectiva duraba, en el encerado, de 6 a 8 horas, y el de problemas, toda la mañana. Así que tuve que estudiar todo aquel año hasta las cuatro de la madrugada. Recuerdo en especial a un profesor tremendamente exigente pero muy justo: don Pedro Abellanas.
Apertura de Curso 1975/76, Felipe Segovia con sus padres
Con todas las posibilidades abiertas, ¿qué le indujo a abandonar otras opciones y dedicarse a una profesión como la enseñanza? Aunque era entonces la carrera más difícil, elegí la de Matemáticas por ser compatible con la Ingeniería y por poder incorporarme a la enseñanza. Dejé la Ingeniería Industrial, porque en tercero de Matemáticas conocí a mi novia, María Rosa, que ha sido mi apoyo permanente y mi motivación por lograr lo que ella me decía, y quise simplificar y terminar pronto los estudios y casarme. Efectivamente, contraje matrimonio a los 22 años. ¿Cuándo empezó su actividad profesional? Nada más terminar los estudios, con mi madre, en el Colegio de Atocha 94, aunque en realidad desde los 17 años –entonces en segundo de carrera– me había ejercitado con grupos de alumnos en clases complementarias de problemas matemáticos. Precisamente uno de aquellos estudiantes es hoy Presidente de AENOR y antiguo Rector de la Universidad Alfonso X el Sabio, mi querido amigo don Manuel López Cachero. ¿Cuáles eran entonces sus preocupaciones? En 1960 fui nombrado director de estudios del Colegio SEK de Arturo Soria. Justamente en este Colegio se creó un ambiente de amistad entre los profesores y de inquietudes profesionales difícilmente superables. Nos
118
Felipe Segovia, profesor
Conversaciones con Felipe Segovia Olmo
1961 – 1970
unía el mismo objetivo común: la innovación para superar la competencia. A mí me había dado mucho coraje siempre que la enseñanza privada estuviera disminuida en comparación con la religiosa. En el deseo de superar esta situación está el origen de aquel impulso inicial. En el Congreso de Psicología de Salamanca, en 1958, conocí al profesor Francisco Secadas y le comenté entonces que la única posibilidad de los centros privados, para salvar la desigualdad, era la investigación y la innovación permanentes. Así fuimos los primeros españoles en visitar la Didacta (Dortmund, Frankfurt, Basilea, Hannover, Dusseldorf), Interschul alemana, Salón Audiovisual de París y cuantos eventos internacionales pudieran abrirnos perspectivas.
Cualquier empresa, y en igual medida la empresa educativa, necesita objetivos, organización, medios, personas, control de calidad, financiación, toma de decisiones. Una entidad que quiere conseguir una meta, tiene que organizarse para alcanzarla
Sabemos de su permanente inconformismo, de la carencia de brillo e interés por lo ya conocido y trillado, de que una vez alcanzada una meta ésta se desdibuja y aparecen enseguida en el horizonte nuevos y apasionantes sueños, de que el peligro y las dificultades nunca le arredran, de que, como matemático, con pocos datos es capaz de tomar decisiones arriesgadas... ¿Puede ser esta la clave de la dinámica del SEK? Es posible, pero no ha sido nunca una pose ni una actitud buscada, sino que la situación, la circunstancia ha mandado. Si acometíamos una iniciativa, había que proseguirla y culminarla. Efectivamente, algunas decisiones han sido críticas y eran irreversibles: la compra del vivero Spala en Arturo Soria para ampliar el colegio; la creación de SEK-El Castillo a una distancia entonces muy lejana de Madrid, la difícil construcción de SEK-San Ildefonso, Ciudalcampo... De habernos fallado la confianza de las familias sí que habrían constituido un auténtico riesgo. Desde la perspectiva de hoy, ¿cree que ha visto cumplidos los ideales educativos de sus comienzos? Por mi parte, creo que he librado la batalla que me correspondía. ¿Había imaginado en los años 60 la realidad de unos centros como SEK-El Castillo, Ciudalcampo..., para los que ni siquiera había modelos en otros países? Efectivamente no había precedentes, porque las estructuras, el medio, la financiación eran diferentes. Pero fueron decisiones clave para dar pasos adelante. Usted acuñó el término “empresa educativa”, extraño en los años sesenta. Explíquenos su significado en su contexto histórico: tensión entre la enseñanza estatal y la religiosa y surgimiento de una tercera vía u “opción educativa”. Entonces, y todavía hoy, la enseñanza vive en una torre de marfil sin que parezcan afectarle los problemas reales. Cualquier empresa, y en igual medida la empresa educativa, necesita objetivos, organización, medios, personas, control de calidad, financiación, toma de decisiones. Una entidad que quiere conseguir una meta tiene que organizarse para alcanzarla. Es la razón por la que empecé a aplicar y promocionar las técnicas empresariales: Dirección por Objetivos, las teorías de Peter Drucker, cursos sobre organización de la empresa docente en colaboración con ICADE y, más recientemente, la adopción de los sistemas de calidad –con las correspondientes certificaciones (UNE-EN-ISO9001/94) o la aplicación del Modelo Europeo de Calidad Total en la Gestión (EFQM).
Institución Educativa SEK
119
1961 – 1970
“El humanismo de nuestro tiempo pasa por las nuevas tecnologías”
“La Institución SEK educa en y para la libertad”
¿En qué medida suscribe esta declaración suya del lejano año 1969: “Nuestra competencia actual es similar a la que se produciría si –junto a surtidores gratuitos de Campsa – hubiese otras gasolineras de pago...”? ¿Cuál cree que es la función del Estado y la de la iniciativa social en la educación y cuál es la fórmula para superar la dicotomía? ¿Qué piensa hoy del “cheque escolar”, de la financiación de la enseñanza? Seguimos con la misma competencia desleal; por eso, continúo pensando en que la solución está en el cheque escolar. Creo que los padres deben tener en sus manos la elección del centro educativo de sus hijos. Al tener esa opción, el centro, el que sea, tendrá que actuar de la mejor manera posible si quiere existir. Se trata de introducir la competencia. ¿Cuándo se comprenderá que sin competencia, sin la figura del cliente, hablar de calidad es una utopía? El sistema actual de financiación de la enseñanza ahoga la posibilidad de elección y penaliza a las familias que optan por un centro privado autónomo. Definitivamente, el cheque o bono escolar mediante el que la ayuda estatal se entrega individual y directamente a las familias, es el sistema que hace compatibles la gratuidad de la enseñanza, la libertad de elección del centro educativo acorde con los propios principios, y a la postre propicia la verdadera calidad de la enseñanza.
Tres generaciones al servicio de la educación
Mi vocación frustrada es la de escritor; más ampliamente: el cultivo de las Humanidades
En el año 1969, en la primera Convención SEK celebrada en Alcalá de Henares, se fijó en el “Ideario” el CARÁCTER PROPIO de los Centros SEK. ¿Cree que, después de 34 años, sigue aún vigente? Es suficientemente flexible, abierto, liberal, democrático. En aquel tiempo era muy avanzado, incluso atrevido, valiente. Hablar claramente de libertad no era corriente. En el fondo se fijó una auténtica filosofía educativa. Creo que el Ideario está hoy perfectamente consolidado. La innovación educativa ha sido una de sus preocupaciones permanentes... Y con razón. A los cincuenta y tantos años me matriculé en Humanidades en la universidad. Mi profesor y buen amigo Íñigo Cavero me preguntó cómo me iba. Le contesté que si me hubieran hibernado y revivido hoy después de 40 años, me habría encontrado con dificultades en el mundo real –social, científico, técnico, comercial...–, pero no en la enseñanza que sigue siendo
120
Conversaciones con Felipe Segovia Olmo
1961 – 1970
exactamente la misma que hace 40 años: el profesor en su tribuna, el alumno en su pupitre, el mismo encerado y la misma lección del profesor. ¿Es la enseñanza tan perfecta per se, desde sus orígenes –le pregunté– que no requiere mejora ni cambio alguno? Evidentemente, me dio la razón. La clave y las únicas posibilidades para los centros privados están en la investigación y en la innovación permanente para la mejora. ¿Qué me puede decir del profesor? No hay sector en el que sea más difícil aplicar el BOE que en el de la enseñanza. Porque ante un impuesto nuevo, el cumplimiento es claro y estricto, pero en la implementación de las resoluciones referidas a la docencia, el profesor las aplica o no, o lo hace a discreción. El profesor es la pieza clave. Por ello, que el profesor esté satisfecho, que acepte la gran responsabilidad de educar a escolares, que esté convencido de que desarrolla una labor social importante, que es útil para sus semejantes... resulta esencial. Y correlativamente, que la sociedad reconozca la trascendencia de su trabajo. Ésta de la dignificación del profesor ha sido una de mis luchas y de mis preocupaciones principales. Al hablar de calidad en la educación y de los altos índices de fracaso escolar, usted lanza esta cruda pregunta “¿Qué pasaría si más de la mitad de los vehículos saliesen con graves defectos de fábrica? ¿O si una tercera parte de los aviones no llegasen a su destino?”. ¿Por qué es tan débil la respuesta social? La Ley Orgánica de Calidad de la Educación, ¿será suficiente para alcanzar más altos estándares? Creo que no. Volvemos a lo de antes. En la educación no existe el poder coercitivo de las leyes. Mientras que el profesor no esté altamente motivado y trabaje de verdad en equipo hacia un objetivo común no se alcanzará la auténtica calidad. Es precisamente ésta una de las virtualidades del Aula Inteligente.
Las únicas posibilidades para los centros privados son la investigación y la innovación permanente para la mejora
¿Cuál es en realidad su vocación frustrada: la de astrónomo, la de poeta inconformista, la de escritor, la de arquitecto o la de diseñador de espacios y ambientes educativos? Mi vocación frustrada es la de escritor; dicho más ampliamente, el cultivo de las humanidades: la literatura, la filosofía, la historia, la música... Y me he ocupado en la medida en que he podido, por eso me matriculé hace unos años, como he dicho, en los estudios de Humanidades. Volviendo por unos momentos a su vida personal, sabemos de su acendrado madrileñismo (se atrevió a marcarse en público un chotis con la mismísima Olga Ramos...). Sí, me siento madrileño, pero no cerrado, sino, desde el orgullo de serlo, capaz de expresarme en ámbitos lo más amplios posibles. ¿Cuál es la proyección futura del SEK? Toda mi satisfacción se centra hoy en que mi hija Nieves ha tomado mi relevo, que tiene una gran vocación y capacidad, y que ha asumido abiertamente la idea de que una empresa familiar obliga a unas responsabilidades superiores. Naturalmente, junto con José Luis, su esposo.
Institución Educativa SEK
121
1961 – 1970
¿Por qué y para qué una universidad? Y, ¿por qué Camilo José Cela? La Universidad es la culminación de un largo proceso educativo, desde Educación Infantil a la formación superior. Era una decepción que, después de tantos años, tras graduarse, nuestros alumnos desaparecieran de las aulas. Hemos querido ofrecerles la oportunidad de que continúen su formación en los valores, en el sistema, en nuestro estilo peculiar... y en su propia Universidad. La relación con Camilo José era antigua y profunda, y su figura humana y literaria es indiscutible, de aquí que nuestra Universidad se honre con su nombre. ¿Cuál es la palanca, la convicción íntima, el deber o el ideal que le ha movido en su lucha a lo largo de su vida? Creo que en todo educador hay un político –un político en sentido amplio–, con deseo de mejora de la sociedad y con la convicción de que ésta se consigue sólo a través de la educación, perfeccionando a quienes vienen detrás de nosotros. En un plano más general, por ejemplo, la unión de Europa se alcanzará plenamente sólo por esta vía, por la educación. Habíamos defendido esta tesis mucho antes en el I Simposio sobre “La integración de España en la Comunidad Educativa Europea”, que organizamos antes de la incorporación de España en la UE.
La Universidad es la culminación de un largo proceso educativo, desde Educación Infantil a la formación superior
¿Qué es lo que más odia y qué es lo que más estima de su entorno social? La traición y, en el polo opuesto, la honestidad. ¿Está satisfecho de lo hecho hasta ahora? No me siento especialmente orgulloso. He hecho lo que he podido. Creo que me he portado bien con la gente. Pero la vida es compleja, se viven situaciones injustas y también quedan posos de amargura. Porque sufrir pasa pero la huella de haber sufrido no se borra jamás. Por fortuna, son superiores los recuerdos de los días felices vividos con mis colaboradores. Y, por último, en el marco de su vida, ¿que ha significado y es actualmente el SEK para usted? Ha dado sentido a mi vida, la ha dotado de profundo sentido existencial. José Luis Rodríguez
“María Rosa ha sido mi apoyo y motivación permanente”
122
Conversaciones con Felipe Segovia Olmo
1961 – 1970 Cronología de Felipe Segovia Olmo Datos personales Nació el día 29 de septiembre de 1936, en Madrid. Casado desde el 27 de junio de 1959 con María Rosa Bonet Barguñó, tiene dos hijos.
Historial académico: • Cursó sus estudios de Enseñanza Primaria y Bachillerato en Madrid –Examen de Estado a los 15 años-. • 1951/1956. Licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad Central de Madrid. • 1951/1954 Título de Maestro. Escuela de Magisterio de Madrid. • 1965/1970. Título Superior de Psicología por la Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid. • 1997. Doctorado en Educación “Cum Laude” por unanimidad con la tesis “El Aula Inteligente: diseño y evaluación de una experiencia educativa innovadora”. Universidad Complutense de Madrid. • Cursos de dirección de empresas, sistemas de calidad, investigación y desarrollo, arquitectura y organización escolar, didáctica, psicología y orientación y técnicas educativas en España, Francia, Alemania y Suiza. • Ha participado como ponente en España y en numerosos países de Europa y de América en conferencias, cursos y seminarios sobre distintos ámbitos de la educación. Calificaciones de 1 de enero de 1951
Labor profesional • Desde 1954, simultanea su trabajo de profesor con los estudios superiores. • En 1958 se hace cargo de la dirección de estudios de los Colegios San Estanislao de Kostka. En 1962 es nombrado Director. • Desde esta fecha, su vida corre paralela a la de la Institución Educativa SEK, como su principal impulsor. • Felipe Segovia Olmo es actualmente Presidente de la Institución Educativa SEK y de la Universidad Camilo José Cela.
Campos de actividad 1. Creación de centros educativos y promoción del profesorado A partir de los primitivos Colegios San Estanislao de Kostka del centro de Madrid en las calles Atocha, 45, y Atocha, 94, su actividad principal se encamina a la renovación de la enseñanza, con la introducción del nuevo concepto de “empresa educativa”, superando así el carácter improvisador de la acción docente en la enseñanza privada:
Cronología de Felipe Segovia Olmo
123
1961 – 1970
- Colegio SEK de Arturo Soria, Madrid (1947) - Colegio SEK-Santa Isabel, Madrid (1956) - Colegio SEK-El Castillo, Madrid (1972) - Colegio SEK-San Ildefonso, Madrid (1973) - Colegio SEK-Ciudalcampo, Madrid (1975) - Colegio SEK-Dublín en Irlanda (1981) - Club SEK, Madrid (1987) - Colegio SEK-Atlántico, Pontevedra (1989) - Colegio SEK-Les Alpes en Francia (1990) - Colegios SEK en América (1983-1988) Felipe Segovia Olmo propició la colaboración entre España y los países hispanos de América, labor que fue continuada por su hijo Jorge. Se crearon los siguientes centros educativos: - Colegio Internacional SEK-Chile ( 1983) - Colegio Internacional SEK-Ecuador -Quito (1984) - Colegio Internacional SEK-Panamá (1986) - Colegio Internacional SEK-Ecuador -Guayaquil (1986) - Colegio Internacional SEK-Paraguay (1988) - International Academy SEK-Miami (1988) - Col·legi SEK-Catalunya, Barcelona (1995) - Colegio SEK-Alborán, Almería (1999) - Universidad Camilo José Cela. Madrid (2000)
Con S.M. el Rey
2. Proyección Internacional Una de las aportaciones más importantes de Felipe Segovia Olmo, desde los años 60, ha sido el abrir nuevos horizontes a la educación española y promover su proyección internacional. Estos han sido algunos de los cauces y acciones. • Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE) (1963) La Institución SEK fue miembro fundador. En la actualidad, Felipe Segovia es su Presidente de Honor desde 1999, tras haber sido su Presidente durante dos mandatos consecutivos, en 1993 y en 1995. • Organización del Bachillerato Internacional (OBI) (1977) La Institución SEK fue pionera de la implantación de estos estudios en España, en el año 1977. Participó en la Conferencia Permanente de Directores del Consejo de Fundación, máximo órgano rector. • International Schools Association (ISA) (1978) Felipe Segovia formó parte de su Junta Directiva. • Simposio sobre “La integración de España en la Comunidad Educativa Europea” (1978) • Organización Mundial para la Enseñanza Preescolar (OMEP) (1989) • Consejo de Europa (1998) Se establecieron varios ámbitos de cooperación.
124
Cronología de Felipe Segovia Olmo
1961 – 1970
3. Promoción cultural Mencionamos sólo tres líneas de acción: Aula de cultura, Aula de padres y el Centro SEK de formación del profesorado. Sus intervenciones en estos tres campos han sido muy numerosas. Recordamos algunas, por vía de ejemplo: - Conferencia: “Educación del sentimiento amoroso”, 16 de diciembre de 1965. - Participación en el I Seminario de Formación de Educadores, abril de 1995, al que asistieron 120 candidatos a formar parte del proceso de creación del Col·legi SEK-Catalunya. Su intervención se centró en el “Sistema Educativo SEK”, su ideario y las posibilidades del Aula Inteligente. - Tomó parte, igualmente, en el II Seminario de Formación de Educadores sobre Calidad Educativa, celebrado en Barcelona, julio de 1995. Su exposición versó sobre las “Diferencias entre el sistema tradicional de enseñanza y el Aula Inteligente”, comentando los roles del profesor y del alumno en el nuevo contexto. - En el marco del Aula de padres, en febrero de 1996 pronunció una conferencia en el Colegio SEK-Atlántico sobre “Educar para el siglo XXI”. - Conferencia: “Calidad educativa”, abril de 1997. - Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC, con motivo de la Exposición sobre nuestro Premio Nobel “Los días y los hechos”, en la que glosó la vida y la obra de Cela. Curso 2000-2001. - Con carácter institucional ha participado en todos los acontecimientos significativos: apertura de las siete Convenciones SEK, inauguración de los cursos académicos de la Institución SEK desde 1960, graduaciones, inauguración y aperturas de curso en la UCJC, recepción anual con motivo de la festividad de San Estanislao de Kostka y reconocimiento de la labor de los profesores (25 años y eméritos), creación de las Aulas Inteligentes, curso monográfico sobre la introducción al Sistema de Calidad..., entre otras muchas manifestaciones.
Andrés Segovia, músico universal
Institución Educativa SEK
125
1961 – 1970
José Mª Gil Robles, Presidente del Parlamento Europeo
4. Iniciativas pedagógicas Se incluyen aquí tanto la creación de estructuras para la difusión de los avances didácticos y de tecnología educativa, como la proyección metodológica en distintos ámbitos de la enseñanza. • Didascalia, Revista de orientación didáctica e investigación Pedagógica (1970) • Didastec, Congreso exposición de medios técnicos al servicio de la enseñanza (1971) • Simposio Internacional sobre Medios Audiovisuales (1973) • Ediciones Didascalia (1975) • Didactes, Organización para el desarrollo de centros de enseñanza. (1977) • Conferencia Iberoamericana de Educación (1978) • De Peter Drucker y la dirección por objetivos a la revolución de la Calidad de Edwards Deming (1960-2001) • Creación de ACADE, Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza (1978) • Didas 82. Estudio sociológico sobre el fracaso escolar • Sistema Educativo SEK “Aula Inteligente”, nuevo paradigma para la acción educativa (1995) • Libro Blanco sobre la Salud Pediátrica en la Escuela (1997) • Politécnica SEK, Barcelona (2001) • Programas especiales La Institución SEK ha desarrollado un conjunto de programas punteros en el ámbito de la educación. Estos son algunos de ellos: • “Aprender a pensar”, para el desarrollo de la inteligencia • “Aprender a ser”, programa de acción tutorial • Programa de Atención a alumnos con altas capacidades, con la creación del CIIDAC, Centro Internacional de Investigación y Diagnóstico de Altas Capacidades • Promoción deportiva. En 1988, en reconocimiento a la labor deportiva y a la promoción del deporte, S.M. el Rey Don Juan Carlos entregó a la Institución SEK el Trofeo Joaquín Blume
126
Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura
Publicaciones Sus escritos son numerosos. Citamos los más recientes. - Calidad y educación. - La financiación de la enseñanza. - Cómo elegir el colegio de su hijo. - Las misiones de la Universidad en el siglo XXI. - El Aula Inteligente, nuevo horizonte educativo. - El Aula Inteligente. Nuevas Perspectivas. - El libro del profesor universitario. - El libro del estudiante universitario. - El renacimiento educativo. Además de artículos publicados en diarios de información y en revistas especializadas.
Cronología de Felipe Segovia Olmo
1961 – 1970
Encomienda de Alfonso X el Sabio
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
Reconocimientos y condecoraciones Entre las condecoraciones que han venido a reconocer su labor profesional, se pueden citar las siguientes: • Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio. España. • Medalla de la Juventud. España. • Presea de la Orden Juan Montalvo de Ecuador. • Premio INCIE a la Investigación Educativa. España. • Medalla al Mérito Europeo. • Presidente de Honor de la Sociedad Cervantina. • Caballero de la Orden de Yuste. España. • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. España. • Gran Cruz del Mérito Naval. • Premio Paul Harris del Rotary Club. • Colegiado de Honor de los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados de Madrid y de Castilla-La Mancha. • Máster de Oro del Forum de Alta Dirección. Representación en organismos nacionales e internacionales Entre otros: - Presidente de Honor de la Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE). - Fundador y Presidente de Honor de la Asociación Española de Centros Autónomos de Enseñanza (ACADE). - Funcionario Internacional y Consejero de la Oficina de Educación Iberoamericana. - Miembro del sector de enseñanza de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. - Miembro del Consejo de Fundación del Bachillerato Internacional. - Presidente de la Fundación Carlos I de Amistad Hispanoamericana. - Miembro del Comité de Dirección de la “International Schools Association”. - Académico de Número y Director de la Real Academia de la Mar.
Institución Educativa SEK
127
1961 – 1970 Profesorado “Sección del Internado” Colegio SEK-Arturo Soria: 1961-1963 Fuente: Cuaderno de personal de Felipe Segovia Martínez
Los siguientes profesores se fueron incorporando al Claustro SEK de Arturo Soria, procedentes algunos de ellos de los Colegios SEK del centro de Madrid.
Año 1961 Director: Felipe Segovia Olmo Primera Enseñanza José Miguel Brox Ruiz Pedro Gutiérrez Arroyo Bachillerato Manuel Alcalde Valero Agustín Artal Fernando Dávalos López Francisco Flores de la Prieta Antonio Julve Escuín Avelino Martín Gallego José Luis Olmo Romero Fernando Pescador Pescador David Ruiz Díaz Jesús Sanz Izquierdo Marcos Carreras Carreras José Luis García Fernández Jesús Roncaño
Año 1962 Bachillerato Federico Gómez R. de Castro Roberto González Jiménez (dibujo) Mario Laclaustra Mateo José Novillo Franco (deportes)
Madame Casas (francés) Victorino Orea (clásicas) Marciano González Simón Ana María Sánchez Lapezosa
Año 1963 Primera Enseñanza Juan Manuel Ferro López Francisca María Hecrink Joanine Joamen Carlota Karam Manuel Sánchez Fuentes Luis Santamaría Rodríguez Bachillerato Salvador Arribas José Luis Flores Calderón Antonio García Arroyo Antonio Girón Carrizosa Pedro López Carrero Fernando Martínez Pereda Juan Masure Ignacio Oviedo Carlos Pérez Iñigo Rafael Robles Pariente Manuel Rodríguez Dorado José Luis Rodríguez Rodríguez
Marcos Carreras, profesor de Matemáticas. En su clase se ruedan planos de la película “SEK-66, objetivo 1980”
128
Claustro de profesores de Bachillerato de los años 60
Victorino Orea, profesor de lenguas clásicas, uno de los mejores profesionales de la historia de la Institución SEK. Por primera vez se fotografían los grupos de alumnos y se realiza la foto individual
Profesorado
1961 – 1970
Aula SEK, años 60
Laboratorio SEK, años 60
Principios de acción educadora La acción educativa de esta década, a través del quehacer diario en las aulas, va conformando un cuerpo de doctrina que desembocaría en la I Convención SEK de 1969. Veamos la génesis ideológica y pedagógica.
“Principios de nuestra acción educadora” Formulación: curso 1963-64 La siguiente exposición de principios sirvió de carta de presentación de los Colegios SEK en sus manifestaciones y publicaciones durante varios años: • “El Colegio SEK considera que la finalidad última de su acción educadora es la formación integral del alumno, tanto en su aspecto técnico y científico como en el humano y espiritual. • Afirma para sus alumnos el derecho a recibir una educación segura y bien orientada por profesores que conozcan los criterios, las técnicas y los procedimientos más indicados por la didáctica moderna. • Obtiene del proceso educativo: 1. La formación intelectual del alumno. 2. La formación de su carácter. 3. El desarrollo y el enriquecimiento de su personalidad con las aptitudes y recursos necesarios para su autogobierno y para la integración en el medio físico y social, y con capacidad para modificarlo y mejorarlo.
Principios de acción educadora
• Considera al educando no sólo como alumno que debe aprender con su inteligencia y su memoria, sino como ser humano en su evolución, con todas sus capacidades y limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses y reacciones, pues toda esa dinámica vital condicionará su integración en el sistema cultural al que pertenece. • En nuestro Centro el alumno es el factor decisivo en la situación escolar; es activo y emprendedor; para él se organiza el Colegio y se imparte la enseñanza; los profesores están en función suya, para orientarle e incentivarle en su educación y en su aprendizaje, con el fin de desarrollar su inteligencia y formar su carácter y personalidad. • Nuestro sistema formativo se basa en un conocimiento perfecto de cada alumno, cuidando sus problemas de adaptación y rendimiento. Se estudian los rasgos y diferencias individuales, explotando sus posibilidades, compensando sus deficiencias y, asimismo, encuadrando a los discípulos en un plano de aprendizaje dinámico y eficaz, orientando, dirigiendo y comprobando su evolución hacia objetivos valiosos individual, social y profesionalmente”.
129
1961 – 1970
“Haz lo que debas” Lema de la Institución SEK, 1964 Este lema tiene profundas resonancias kantianas en sus dos principales formulaciones: “Obra de tal modo, que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal” (Crítica de la razón práctica) y “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona, como en la persona de cualquier otro, siempre como fin y nunca solamente como medio”. (Fundamentación de la metafísica de las costumbres). Era glosado así, con la literatura propia de la época (Revista SEK-1964): “Que cada aurora nos encuentre dispuestos, conociendo claramente lo que debemos hacer. Que en cada ocaso podamos contemplar gozosos una porción más de nuestra vida realizada en hechos con la serenidad del deber cumplido”. En nuestro lema HAZ LO QUE DEBAS “hay conciencia de un yo autónomo, hay conciencia del prójimo, hay conciencia de
I Convención SEK. Bienvenida y organización
130
humanidad, hay conciencia del HACER y del DEBER en su más auténtico sentido trascendental”.
I Convención SEK, 1969 Las Convenciones SEK son reuniones de profesores, padres, alumnos, antiguos alumnos y expertos cuya finalidad es planificar la acción educativa en sus diferentes dimensiones, con una decidida proyección de futuro. La I Convención se celebró los días 28, 29 y 30 de junio de 1969 en la Universidad Laboral de Alcalá de Henares con la participación de 50 profesionales de la educación. Las ponencias versaron sobre “Ideario SEK”, “Disciplina”, “Información”, “Organización” y “Coordinación Primaria-Bachillerato”. La ponencia más trascendente fue la primera, que formuló el Ideario, aprobado en esta I Convención y actualizado en la V Convención, en 1994, y que sigue con plena vigencia hasta el momento actual.
Lema de la Institución SEK, 1964
I Convención SEK. Mesa de la 3ª ponencia
Principios de acción educadora
1961 – 1970
Ideario La Institución Educativa SEK, al servicio del “esfuerzo común de perfeccionar al ser humano y de lograr una sociedad mejor”, se fundamenta en los siguientes principios: 1. El alumno y su mundo son la medida de toda la vida y pedagogía de la Institución: lo respeta como individuo, atiende al despertar de sus aptitudes y busca el modo de su realización personal plena. 2. La Institución Educativa SEK educa en libertad para la libertad. Acepta el reto que esto supone, y tiende a que el alumno se responsabilice de sus propios actos. 3. Respeta los valores plurales (individuales, familiares, históricos, culturales y de religión), y promueve los valores fundamentales del humanismo cristiano de la mayoría de sus miembros. 4. Alienta la conciencia de solidaridad universal en sus educandos y en sus educadores. Estima el trabajo, factor primordial de promoción y valoración de la persona, como elemento de sociabilidad, no de rivalidad ni ambición. 5. La Institución Educativa SEK está abierta al mundo y a su tiempo, a las innovaciones educativas de calidad y a cuantas entidades docentes y culturales trabajan como ella por perfeccionar al ser humano y lograr una sociedad más culta.
II Convención: Asamblea general
II Convención. Trabajo en equipo
II Convención SEK 1970
Evolución del Escudo SEK
La segunda Convención, celebrada también en Alcalá de Henares (junio, 1970), centró sus trabajos en los principios y objetivos y en el estatus del profesor y del alumno. Se definieron los principios y objetivos educativos de la Institución, del educando, del educador, del contenido y del proceso educativo en todos sus aspectos. En cuanto al estatus del profesor se desarrollaron capítulos tan importantes como la autoridad del educador (en su sentido originario de autor, de creador), valores del profesor SEK, perfeccionamiento profesional permanente, valoración del rendimiento y carrera docente. El estatus del alumno definió el marco de la libertad y la participación activa del estudiante en la vida del centro.
1960
1980
1990
I Convención SEK
2008
Institución Educativa SEK
131
1961 – 1970
Perfil biográfico
Carlos Urdiales Recio Profesor
Soy Carlos Urdiales Recio y se me conoció por “el caballero de la flor en la solapa” Pues, señor, yo llegué al SEK de Arturo Soria, cuando el Kostka estaba en el amanecer de sus mejores glorias, en 1967. Llegaba como maestro nacional, con los años comunes de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y la licenciatura en Ciencias Religiosas por la Universidad romana de Letrán. A mis espaldas traía publicados unos libros escolares de lengua, estaba en pleno trabajo de edición de unas antologías literarias para bachilleres y mi fuerte era la expresión escrita. Nadie ofrecía entonces en aquel bullente orbe educativo un sistema completo de aprendizaje articulado de la redacción. El de mi equipo se llamaba “Redacta”. Se practicó y perfeccionó en el SEK y hoy, como otras avanzadillas de aquel Kostka, aún florece en lejanas aulas que quizá desconocen su origen y nombre, pero florece. La primera Convención SEK, 1969, se propuso la creación de un Centro de Investigación Educativa SEK. Mi ponencia y aportación a aquella Asamblea fue la del Ideario de la Institución, cinco puntos clave de enorme trascendencia. Poco después empezaron a redactar su ideario numerosos colegios privados. Se me encargó de ese CIE que nacía al servicio de alumnos y profesores del SEK y también del mundo educador que quisiera aprender métodos certeros y excelencia didáctica. En 1974 el CIE se pasó al Departamento Pedagógico de la revista y editorial Didascalia. El primer libro que lanzó esta editorial era mío y lo titulé “La reflexión, género educativo al servicio de la orientación personal”. El tema me era muy querido. Con “la reflexión” se empezaba cada mañana el trabajo en las aulas del SEK. En tres años editamos
132
magníficos libros de texto para bachilleres y algunos para la etapa de Primaria. Me tocó de cerca asesorar e introdujimos entonces en España a una prestigiosa editorial alemana, Schroedel. En 1977 la Institución trajo el Bachillerato Internacional a España. Lo implantamos en El Castillo. Fui su coordinador, suave mano de hierro, hasta 1983. La flor de mi solapa tenía con él una nueva luz: la disciplina del BI y su estilo cartesiano, es decir, un aire que nos era familiar y sintonizaba con las mejores aspiraciones de quienes trabajábamos en el SEK. Me incorporé posteriormente a la segunda etapa de la editorial Didascalia y al recién creado Departamento de Acción Educativa, que producía materiales didácticos muy a medida de los centros SEK. Las mejores lenguas españolas para la educación primaria que ha tenido España salieron en aquellos años de nuestra Editorial. El DAE fue un gran motor para los profesores. En 1985 volví en Ciudalcampo a la amable rutina, siempre nueva, de las clases de teoría del conocimiento, de filosofía y de lengua. Una delicia. Con A través inauguré y pusimos en marcha un periódico escolar que precedió a los siete de la Héptada, cada colegio el suyo, cuidadas publicaciones que creaban y recreaban un alto estilo de comunicación, de pensar y de expresarse. En el 1990 pasé a SEK-El Castillo. En las Oficinas Centrales había mucho que hacer y de calidad para que las espadas de la mejor educación estuvieran siempre en alto. Hicimos juntos muchas cosas hermosas; algunas se cuentan en otro lugar de este libro. Siempre tuve a mis órdenes, al lado o por encima compañeros muy valiosos. Fue una fortuna, para mí y para la Institución. Desde el relevante plantel de profesores que encontré en Arturo Soria a muchos competentes de las últimas etapas. Fue nuestra fuerza. Jubilado por edad, seguí con la prensa escolar y otros hermosos empeños, incluso las Convenciones SEK que me dejaron dirigir hasta la VI. “Defensor del estilo SEK y maestro en Convenciones” me llamó José Luis Rodríguez. Aspiré a ello, algo lograría. Para redondear mi trabajo y las satisfacciones de mi paso por el SEK, ya como emérito de la UCJC, me llamaron para dar tres cursos de Magisterio en la recién creada Universidad Camilo José Cela. Trabajando sin pausa durante 36 años, encontré tiempo para escribir y publicar. En Internet, Biblioteca Nacional, se citan 173 títulos firmados con mi nombre y apellidos. En los escritos de la Institución solía firmar CUR, mi firma de filósofo, que pregunta en latín (¿Cur = Por qué?). La mejor respuesta de estos 36 años, mis alumnos y los nobles amigos compañeros de docencia.
Principios de acción educadora
1961 – 1970 Principios de organización empresarial “Dirección por objetivos”
Peter Drucker: la “dirección por objetivos”
Principios de organización empresarial
Han transcurrido más de cincuenta años desde que Peter Drucker (“The practice of management”, 1954; “Managing for Results”, 1964...), formulara su teoría empresarial “Dirección por Objetivos”. Desde entonces, miles de expertos han profundizado muy certeramente en el tema. La DpO ha generado cientos de libros, más de un millón de seminarios y sigue dando mucho que hablar todavía hoy. Felipe Segovia se adelantó a su tiempo y empezó a emplear en los años 60 la expresión “empresa educativa”, para significar que un centro de enseñanza requiere, como cualquier otra organización eficaz, recursos propios –profesorado cualificado, buenas instalaciones, adecuados medios tecnológicos... y una acertada gestión– para alcanzar unos determinados objetivos. Estaba en contra del paternalismo y pretendido carácter benéfico-docente de la enseñanza religiosa o de la ambición totalizadora del Estado. En las conclusiones del IV Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en noviembre de 1968, en la Universidad de Navarra, se admitió la siguiente propuesta de Felipe Segovia: “Se debe analizar el funcionamiento de los centros de enseñanza desde el punto de vista de la organización de empresas y de las relaciones humanas. Sin una reforma coherente de los esquemas actuales es imposible aplicar las modernas técnicas empresariales a la enseñanza”. Felipe Segovia introdujo, por primera vez en España, aplicada a la enseñanza, la Dirección por Objetivos. Esta es la doctrina: “El individuo que se conduce por objetivos –sabiendo qué debe conseguir y cómo debe hacerlo– se siente motivado y comprometido con el futuro dibujado para su empresa; siente que sus propios objetivos contribuyen claramente a la consecución de los de la colectividad; se siente igualmente alineado con la cultura
(valores, fines, estilos de actuación, etc.) de la organización; tiene información del progreso permanente (feedback); se sabe partícipe de las decisiones de su medio; ve en la DpO un instrumento para su realización y su desarrollo profesional y personal” . A todos estos postulados originarios parece quedarles bastante futuro, a pesar de los cincuenta años pasados y de su primitiva aplicación en los Colegios SEK en los ya lejanos años 60. CURIOSIDAD: La primera encuesta realizada a los padres y profesores acerca de su juicio sobre la labor educativa, metodología, medios técnicos, instalaciones y organización del Colegio, data del año 1963. El nivel de satisfacción alcanzó el altísimo índice del 95.4 sobre 100, lo que permitió reafirmar y proseguir la línea emprendida.
Organigrama SEK-Arturo Soria 1969-70 En recuerdo y homenaje al equipo que pilotó la nave del SEK en los años 60, presentamos al Consejo Directivo según quedó fijado en su organigrama: Director: Felipe Segovia, Ldo. en Matemáticas. Jefes de estudios: Letras: Onofre Peralta, Ldo. en Pedagogía. Ciencias: Pedro del Campo, Ldo. en Ciencias Químicas. E. Primaria: José Miguel Brox, Maestro P. Enseñanza. E. Elemental y Femenina: Mª Henar Díez, Lda. en Ciencias Químicas. Jefes de Departamento: Investigación: Francisco Secadas, Dr. en Filosofía y Letras.
133
1961 – 1970 Hacia nuevas estructuras escolares
Francisco León dedicó su vida entera a la Institución Educativa SEK. Desarrolló su actividad al frente del departamento de personal durante cuarenta años
Coordinación e información: José Luís Rodríguez, Ldo. en Filosofía. Gabinete de orientación: Pedro Herrera, Ldo. en Pedagogía. Clínico: Juan Vallejo, Dr. en Medicina. Control: Francisco Gualda, Dipl. por la E.C.I. Administración: José Olmo, Prof. Mercantil. Personal: Francisco León Istúriz. Jefes de equipo: Nivel I: Luís Montero, Maestro P. Enseñanza. Nivel II: Diosdado Venegas, Maestro P. Enseñanza. Directores de Secciones autónomas: Instituto Pedagógico de las Artes: Luciano González Sarmiento. Diplomado por el “Orff Institute” de Salzburgo. Jardín de Infancia: Carlos Segovia, Ldo. en Filosofía y Letras. Club deportivo: José Novillo, Entrenador Nacional. Revista didáctica: Luís Prados de la Plaza, Periodista. Director Espiritual: P. Ángel Ortiz de Villajos.
134
En los años sesenta se inició un serio cuestionamiento de la estructura escolar en el ámbito internacional y también progresivamente entre nosotros en España. El libro más representativo “Hacia nuevas estructuras escolares” (1969) fue escrito por Arturo de la Orden, amigo y colaborador de la Institución SEK. La Ley General de Educación plantearía nuevas hipótesis, plasmadas en los decretos sobre construcciones escolares (trabajo personal, en grupos medios o coloquiales o en gran grupo). Aunque fue en el Colegio SEK de Arturo Soria donde se empezarían a introducir de forma concreta las nuevas experiencias, que configurarían un nuevo concepto de arquitectura escolar que se plasmaría en el Colegio SEK-El Castillo (1972) y, definitivamente, en el nuevo paradigma del Aula Inteligente (1995). La enseñanza en equipo o team teaching se define por el trabajo conjunto de alumnos (de 70 a 100 o grupos mayores) y de profesores de distintas especialidades –para fomentar la interdisciplinaridad- formando un microcosmos autónomo o “comunidad de aprendizaje”, cuya actividad es organizada y planificada de común acuerdo para alcanzar objetivos concretos. La interacción alumno-profesor, alumno-alumno y el trabajo en común de profesores está asegurada. En el Colegio SEK-Arturo Soria la primera transformación estructural se produjo en la biblioteca que quedó compartimentada –mediante un sistema practicable de separaciones– para el trabajo individual y de grupos medios o coloquiales o bien se convertía en un macroespacio para las presentaciones generales o proyecciones al gran grupo. Los inconvenientes de esta primera instalación fueron subsanados en el llamado “edificio redondo”, con dos grandes plantas circulares y con instalación de circuito cerrado de televisión y mobiliario flexible. La planta superior estuvo dedicada a laboratorios de uso común.
Estructura del edificio redondo del Colegio SEK-Arturo Soria
Hacia nuevas estructuras escolares
1961 – 1970
Perfil biográfico
José Miguel Brox Ruiz Profesor
Nuevas instalaciones para una enseñanza de calidad Con la idea cierta de que el medio físico incrementa sustancialmente la eficacia de la enseñanza, la ampliación y mejora de las instalaciones escolares en todos los Centros SEK ha sido y es una constante a lo largo de los tiempos. Baste recordar en la década de los 60, las obras siguientes:
José Miguel Brox Ruiz, Maestro de Primera Enseñanza, fue uno de los creadores del movimiento pedagógico surgido en el Colegio SEK de Arturo Soria en los años 60, donde fue Jefe de Estudios de Educación Primaria. Tradujo, adaptó y aplicó los métodos punteros en su tiempo “El mundo del número” y “La Nueva Matemática” de la prestigiosa editorial alemana Schroedel, con la que la Institución mantuvo una larga y fructífera colaboración. Creó el sistema “Brox-SEK-67”, para el aprendizaje de vocabulario, lectura y escritura, destinado a niños de 4 a 6 años. El material incluía láminas, acetatos para retroproyector, juegos de dominó y de lotería, secuencias para la enseñanza programada, entrenadores de lectura, etc. Posteriormente, trabajó intensamente en la integración eficaz de la informática en el ámbito de la educación en distintas áreas, educativas y de gestión, no sólo en un plano teórico sino también aplicado. Fue director de los Colegios SEK del Centro de Madrid, en una época difícil. Está casado con Mª Jesús de la Peña, profesora también del SEK durante muchos años.
Institución Educativa SEK
COLEGIO SEK-SANTA ISABEL - nueva sala polivalente para actividades “para escolares”, pintura, música, manualidades... - nuevas aulas
COLEGIO SEK ATOCHA 45 - modernización constante de las instalaciones
COLEGIO SEK-ATOCHA 94 - laboratorios para el curso preuniversitario.
COLEGIO SEK-ARTURO SORIA
COLEGIO SEK-SAN ILDEFONSO
- nuevo pabellón de aulas (inaugurado el 13 de noviembre de 1963) - polideportivo - salón de actos (inaugurado el 2 octubre 1965) - club de alumnos, - gimnasio de judo - biblioteca - autoservicio - laboratorios - observatorio astronómico - observatorio meteorológico - laboratorio de idiomas - gabinete fotográfico - sala de pintura y modelado - sala de medios audiovisuales para TV en CC - nueva sala de música - cabaña de ciencias naturales - club de periodismo, etc. - nuevo edificio de aulas en CCTV y laboratorios (denominado por su estructura “edifico redondo”). - PROYECTO DE CREACIÓN DEL COLEGIO MENOR MASCULINO “JORGE MANRIQUE” (1965). No llegaría a realizarse.
- proyecto de obras de un nuevo edificio en el centro histórico de Madrid.
JARDÍN DE INFANCIA SEK - Centro de nueva creación en la calle Bueso de Pineda de Madrid.
CURIOSIDAD: Decreto 1392/1964, de 23 de abril, de declaración de interés social de las obras de nueva ampliación y reforma del Colegio San Estanislao de Kostka de Madrid (Arturo Soria), de acuerdo con las disposiciones de la Ley de 15 de julio de 1954 y Decreto de 25 de marzo de 1955. Firmado por Francisco Franco y el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo.
135
1961 – 1970
Colegio SEK-Arturo Soria
Vista general
Colegio SEK -
Biblioteca
Club de alumnos
Zona infantil
Piscina
Salón de actos
Polideportivo
136
Colegio SEK-Arturo Soria
1961 – 1970
Agrupación flexible de alumnos
- Arturo 1947 Soria - 1978 Circuito cerrado de TV
Observatorio astronómico
Capilla
Institución Educativa SEK
137
1961 – 1970
Comisión de renovación didáctica
Sociograma
Formación de profesores Como se puede apreciar desde distintas perspectivas, la formación del profesorado es una de las claves fundamentales del desarrollo de los Colegios SEK en los años 60. La formación estaba incardinada dentro del sistema, y de forma inmediata. Todos los días, durante el descanso de la mañana, se estudiaban temas monográficos de repercusión directa en el aula: técnicas de trabajo intelectual, dinámica de grupos, aplicación de instrumentos sociográficos (el sociograma y su uso), sistemas de evaluación y su aplicación, agrupación flexible de alumnos, la convivencia escolar, propuestas culturales y recreativas (aula de cultura, visitas, viajes y excursiones)... Entre los temas monográficos cabe citar Formación categorial, Matemática moderna, Nuevas metodologías para el aprendizaje de las matemáticas, Rendimiento escolar, La autoridad del profesor, Técnicas de comunicación en la empresa, Concepto de inteligencia creadora, Control del rendimiento, Música y ritmo, Currículum complementario, etc. Fueron “profesores de profesores”: Jesús Javier Etayo, Concepción Sánchez (UNESCO), L. Categno, Mariano Yela, Francisco Secadas, Juan Manuel Mo-
138
reno, Juan García Yagüe, Federico Gómez Rodríguez de Castro, Felipe Segovia Olmo, Onofre Peralta, José Miguel Brox, Pedro del Campo José Luís Rodríguez, Monserrat Sanuy, Luciano González y un largo etcétera (Véase Aula de Cultura SEK). CURIOSIDAD: En la Revista SEK 1966-67 al hablar de la labor de equipo de los profesores se decía: “Hoy, un centro docente, digno de tal nombre, no es una amalgama de reinos de taifas, en donde cada profesor sigue el hilo de su buena estrella, o mala maña, en la soledad del aula. Hoy un centro educativo que quiera estar a la altura de su misión tiene que engarzar una labor de equipo fundamentada en técnicas objetivas, que tengan su proyección inmediata en el aula. En el SEK, cada día, el claustro de profesores en pleno, hace un alto en la tarea escolar y, en torno a la mesa de reuniones, plantea temas, concretos, precisos, y debate sus implicaciones prácticas. Este es el único camino de futuro”.
Formación de profesores
1961 – 1970
JUAN ANTONIO SAMARANCH Visita el nuevo complejo deportivo SEK-Arturo-Soria El 28 de marzo de 1967, Juan Antonio Samaranch, como Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, realizó una visita al complejo Colegio SEK de Arturo Soria. En la visita estuvo acompañado por los presidentes de las distintas federaciones deportivas, entre los que citamos a Félix Fernández, presidente de la Federación Española de Gimnasia; marqués de la Florida, presidente de la F. E. de Natación; J. de Diego, presidente de la F. E. de Esgrima; F. López Quesada, presidente de la F. E. de Salvamento y Socorrismo, y José Mª Cagigal,
Carl Orff es autor del mejor método de percusión para niños. Luciano González lo estudió en profundidad en sus viajes a Salzburgo y lo incorporó a nuestras aulas y al Instituto Pedagógico de las Artes SEK
Viajar para aprender
director del Instituto de Educación Física. Nuestros deportistas de todas las edades ocupaban ese año los primeros puestos de las diferentes disciplinas deportivas en los ámbitos provincial y nacional. Felipe Segovia, director del centro, tras manifestar su satisfacción por tenerle entre nosotros, dijo: “como deportistas creemos que no hemos alcanzado nuestra meta, que podemos superarnos. Nuestro ideal no está aún muy lejano. Lo hemos colocado junto a las estrellas y, aunque no podamos alcanzarlo, tendremos siempre la satisfacción del deber cumplido. J. A. Samaranch cerró su visita con estas palabras “Las instalaciones y las actividades deportivas de este colegio son excepcionales y deben servir de ejemplo a todos los centros de enseñanza de España”.
Institución Educativa SEK
Una de las iniciativas de mayor relieve y con mejores repercusiones prácticas, fueron los viajes para conocer e incorporar las experiencias más significativas del mundo de la educación. Esta fue la secuencia de visitas y viajes de profesores en la década de los 60. • Carmen Olmo y Felipe Segovia participaron (1962) en el Coloquio Nacional de Directores de Escuelas de Turismo. Visitaron centros de Guipúzcoa y del sur de Francia. • “Estrasburgo-62”. Exposición para el estudio de idiomas. • Exposición Didáctica Europea (1963). • Federico Gómez y Carlos Segovia (1964) visitaron centros docentes de Francia, Bélgica, Holanda y Suiza. Entre otros, la Escuela Decroly de l’Ermitage en Bruselas, el Liceo Dalton de Amsterdam, la Escuela Werkjahr de Zurich y la Escuela Normal de Ginebra. • Felipe Segovia, Federico Gómez y Luís Gómez Cornejo visitaron en Dormund la Exposición Internacional de Tecnología Educativa. Importaron el circuito cerrado de TV, hornos de esmaltado, transparencias para retroproyector, textos programados, etc.
En Hungría adquirimos los derechos para España del método para niños de Zoltán Kodály
• Didacta, VIII Feria Internacional de Material de Enseñanza (1966). Fue visitada por Felipe Segovia y Federico Gómez. Entre otros materiales aportaron los “Entrenadores aritméticos”. • Curso del Método Orff en Salzburgo durante el mes de julio (1966). Participó Luciano González. • Visita de Pedro del Campo al Museo alemán de Ciencia y Técnica (1967). • Viaje a Salzburgo y Budapest (1967) para conocimiento y compra de derechos para España de los Métodos Orff y Zoltán Kodály con destino a la educación musical de los niños. Profesores: Luciano González Sarmiento y José Luís Rodríguez. • Visita de Pedro del Campo en Wolsburg (Alemania, 1967) a la Exposición de Ciencias. • V Gimnastrada, Festival Gimnástico Mundial. Participó Élida Alfaro. Estrasburgo (1968). • II Congreso Mundial de Orientación. México (1968). • Congreso Mundial de Educación Física y Deportes. Estrasburgo. Asistió José Novillo (1968). • Exposición Mundial de Material Físico-deportivo. Estrasburgo. Profesores de deportes (1968).
139
1961 – 1970
IX Didacta en Hannover. Exposición internacional de material didáctico y técnicas educativas
• Visita a la IX Didacta de Hannover (1968). Materiales adquiridos: observatorio astronómico, equipo de grabación imagen y sonido para circuito cerrado de TV (videotape), máquinas de control de lectura rápida, horno eléctrico de esmalte para escultura y modelado, material de laboratorio: oscilógrafos, balanzas de precisión, equipo para prácticas de rayos catódicos, planetario, etc. Participaron Felipe Segovia, Federico Gómez y Francisco Secadas. • José Novillo, jefe del departamento de Educación Física, asistió al Festival alemán de Educación Física en Berlín (1968). • Ángela Huéscar, Emilia Montoro y Carmen Aldomar se incorporaron a cursos de perfeccionamiento de inglés en Oxford y Londres (1968).
• Francisco Gualda tomó parte en un curso sobre el Laboratorio de Idiomas en Granada (1968). • José Miguel Brox, Diosdado Benegas y Juan Manuel Ferro asistieron durante los veranos a cursos de didáctica y especialización del Método Faure (1968). • Federico Gómez se incorporó como miembro y ponente en el Congreso de Caracterología de Barcelona (1968). • Un equipo de profesores participó en el Congreso Internacional de Pedagogía de Amsterdam (1969). • Encuentro Mundial de Educación Física y Deporte Escolar. Estrasburgo. Participaron José Novillo y profesores de deportes (1969). • Exposición Mundial de Literatura y material deportivo en Estrasburgo. José Novillo (1969).
X Didacta, en Basilea. Entrevista a Bruno María Kaufmann, Secretario general
140
X Didacta, en Basilea
Formación de profesores
1961 – 1970
• Visita al Liceo Clásico Torcuato Tasso de Roma (1970): P. Ángel Ortiz y José Luís Rodríguez. • Visita de un equipo de profesores a la X Didacta celebrada en Basilea (1970). • Visita de Luis Gómez-Cornejo al Congreso, exposición de Colegios y Universidades de Atlantic City (EE.UU) (1970). • Asistencia de Francisco Secadas al Congreso Mundial de Orientación Profesional celebrado en Méjico (1970). • El profesor de deportes Félix Sanz Rivas asistió en Yugoslavia a la asamblea previa a los Campeonatos del Mundo de Gimnasia deportiva, y continuó viaje a Italia y Grecia para entrevistarse con Federaciones deportivas de estos países (1970).
Proyección internacional • “INTERNATIONAL SCHOOLS ASSOCIATION” Fue creada en 1951. Con sede en Ginebra, la Asociación Internacional de Escuelas (ISA), propició tanto el Bachillerato Internacional como el nuevo Programa de Años Intermedios, que se imparten en todos los Centros SEK. Sus principales objetivos son: • Promover la paz y la comprensión internacional a través de la educación. • Ayudar al desarrollo de los centros y organizaciones miembros.
ISA
Institución Educativa SEK
FEDE
• Colaborar con organismos internacionales, con los que está en relación permanente, para el desarrollo de la cooperación cultural, científica y técnica. • FEDERACIÓN EUROPEA DE CENTROS DOCENTES –FEDE– La Federación Europea de Centros Docentes es un organismo n.g. de la UNESCO, dotado de estatuto consultivo del Consejo de Europa. Nace en 1963. Cobra especial importancia después de la firma del Acta Única en 1986. Su sede se encuentra en Friburgo. La Institución SEK fue miembro fundador. Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución SEK, lo fue también de la FEDE. La integraron 500 centros docentes de 22 países, y varios cientos más a través de las asociaciones nacionales, con más de 1.000.000 de alumnos. Sus dos objetivos prioritarios han sido: colaborar en la construcción de la nueva Europa, a través de la educación y la cultura, y mantener los principios de la libertad de enseñanza. Entre los múltiples títulos que expide, en los Colegios SEK se preparan el Certificado de Cultura Europea y el Diploma de Lenguas modernas. La Institución SEK colaboró estrechamente con la FEDE en el desarrollo del programa “Teaching to educate”, de intercambio y apoyo a los profesores del este de Europa. Pertenece también a la Organización Mundial de Enseñanza Prescolar.
Organización Mundial de Enseñanza Preescolar
Bachillerato Internacional (OBI)
141
1961 – 1970
CURIOSIDAD:
Club de profesores El claustro de profesores de los años 60 no superaba la media de 30 años de edad. Recién titulados en las Escuelas de Magisterio y en la Universidad, se creó un ambiente “revolucionario” de emulación y de deseos por alcanzar las más altas cotas profesionales. Este ambiente -hay que decirlo- era estimulado en todos sus aspectos (social, económico, de formación, de proyección personal...), de manera muy especial, por Felipe Segovia Olmo, cuando se hizo cargo de la Dirección. En este contexto de sana competitividad, en las publicaciones de la época, en cuanto a la rivalidad deportiva, se decía, Argumento: • “Si los alumnos son capaces de ganar tantos campeonatos, los profesores, los mayores, no podemos quedar a la zaga al menos en la forma física y, por qué no, haciendo también nuestros pinitos en competición...” Así surgió en el año 1963 el Club de profesores. Proceso: • “Los alumnos ya conocen nuestro secreto. Cuando un profesor pasa a la primera clase de la mañana, cascarrabias y con mal talante, es que su equipo acaba de ser derrotado en el partido mañanero de balonvolea. Durante el curso pasado un grupo numeroso de profesores se reunieron, por primera vez, en el gimnasio para hacer deporte”. • “A las ocho en punto de la mañana, enfundados en el chándal nos ponemos a las órdenes de José Novillo. Ejercicios de calentamiento, series de abdominales y todo un complejo mundo de tormentos. ¡Parece mentira lo que se le puede ocurrir a un ser como este! Con refinamiento y
142
con saña renovada, hace actuar hasta el último músculo olvidado, soñoliento, antes relajado, feliz y tranquilo. Y como final de la sesión, el partido de balonvolea Ciencias contra Letras”. La oratoria como argucia • “ En un partido de veinte minutos, suele estar la pelota en juego cinco; durante el resto se entabla una discusión acalorada motivada siempre por alguna argucia del equipo de Letras”. La petición formal del equipo de Ciencias para que arbitren jueces profesionales de la Federación ha sido injustamente desestimada. Torneo de balonvolea profesores-alumnos “Constituyó un duelo sin cuartel (marzo de 1968). Han sido muchos años seguidos con triunfo de los profesores. Y es que <cada vez inventan algún truco nuevo que les favorezca>. Un año fue el entrenamiento subrepticio. Otro, la elección de un árbitro complaciente. Este curso como novedad
Club de profesores. Voleibol
Rivalidad Ciencias-Letras
Formación de profesores
1961 – 1970
Ciencias, campeón
Competiciones de karts
presentaron no un equipo sino tres consecutivos, que se han estado preparando todo el año. El primero estuvo formado por profesores de primera enseñanza, otro por titulados en Letras y el tercero por los campeones de Ciencias. <Cualquier perecido con un partido formal de balonvolea fue mera coincidencia. ...Y una trampa es igual aquí que en Pekín>”. La llave implacable “Entre las actividades deportivas se introdujo a finales de los años 60 el judo. Fue profesor Ceferino Arrojo, tercer dam, director de esta sección en el Colegio, a la vez que constructor del “edificio redondo”
Gymkana por todo Madrid. Se realizaban las más variopintas pruebas, a pie, en coche, en burro, en bicicleta... y siempre al aire libre. En la imagen, prueba de habilidad
Institución Educativa SEK
de Arturo Soria. Tuvo la mala fortuna de enfrentarse a Francisco Gualda, profesor de francés quien con su austero bigote negro y su actitud de brazos caídos ni se inmutó un ápice ante los movimientos malabares de acercamiento en el combate con don Ceferino. En un santiamén –cansado de piruetas- Francisco Gualda aprisionó a Ceferino Arrojo, a modo de boa constrictor, en un abrazo implacable. Resultado final: varias costillas rotas, y clausura de la actividad de judo en el Club de profesores. Todavía guardamos en el recuerdo su caminar renqueante, a causa del escayolado de medio cuerpo, para visitar las obras”.
Gymkana. Descifrando pistas. Victorino Orea, no está de acuerdo
143
1961 – 1970
La hucha “En el Club de profesores tenemos nuestra hucha para guardar las multas por llegar tarde o por faltas técnicas –numerosas– durante el juego. Con el dinero acumulado -a veces abultadose celebra periódicamente una cena, no exenta también de discusiones, protagonizadas, como siempre, por los profesores de Letras, cargantemente retóricos”. De este ambiente surgieron diversas iniciativas, extrañas algunas, y serias otras. Por ejemplo, competiciones subrepticias en los karts instalados en el patio por la Dirección General de Tráfico para la educación vial de los alumnos; competiciones en el scalextric, adquirido con las multas de los retardados -5 pesetas minuto-; celebración de gymkanas por todo Madrid; clases de francés o inglés, dos días a la semana; escuela de alfabetización de adultos en un suburbio madrileño (Pozo del Tío Raimundo), etc. Con objeto de dotar al Club de una estructura más formal en 1967 se procedió a la elección de presidente. Resultó elegido José Luís Rodríguez. Hay que dejar constancia y agradecimiento formal del excelente “desayuno inglés-español-inglés” de Maruja, la cocinera mayor, culpable del sopor y de las disimuladas cabezadas de algunos profesores en las clases, con la tiza en la mano, a primera hora de la mañana. Cenas de gala En los años 60 y 70 la vida social de los profesores alcanzaba su más alta expresión en las cenas de gala, celebradas generalmente en el Colegio SEKArturo Soria (polideportivo o gimna-
144
sio de judo), con la etiqueta adecuada, amenizadas con orquestas y con un personaje célebre -relacionado generalmente con nuestros alumnos- como invitado: así colaboraron Ángel de Andrés, Mari Carmen y sus Muñecos, Andrés Pajares, etc. Solían coincidir con la Navidad. Estas cenas evolucionaron posteriormente a celebraciones de graduación o “cenas de PREU o COU”, con participación de alumnos, padres y profesores. De esta forma, la cohesión en la comunidad educativa SEK se hacía cada vez más estrecha.
Ceferino Arrojo recibe la felicitación de los dirigentes de la Federación de Judo tras una magnífica exhibición de nuestros alumnos, como colofón de los Campeonatos de Castilla de 1966
Formación de profesores
1961 – 1970 Tecnología Educativa La aplicación en las aulas de las nuevas tecnologías, ha constituido también una constante a lo largo de los años. Con esta intención, como hemos visto más arriba, desde los años 60 los profesores visitaron sistemáticamente todas las ferias de material didáctico celebradas en distintas partes del mundo, particularmente la Didacta Internacional (Dormund, Frankfurt, Hannover, Basilea, Düsseldorf), Interschul alemana, Salón Audiovisual de París, Congreso Internacional de Pedagogía de Amsterdam, Fundación Ford (Organización norteamericana para el fomento de la educación y la cultura)... Para contrastar nuestras técnicas con los colegios internacionales más avanzados se visitaron St. Donat’s College de United World Colleges, Evergreen High School, Nelson S. Dilworth Elementary School, entre otros. Incluso la Institución SEK, como apoyo a todos los centros españoles, crearía en 1971 el Congreso-Exposición de Medios Técnicos al Servicio de la Enseñanza, DIDASTEC. Reseñamos seguidamente algunos de los instrumentos didácticos incorporados en este periodo.
Emisión en el estudio de TV
Tecnología Educativa
• Circuito cerrado de TV Importado directamente de la Feria Internacional de Material Didáctico de Dortmund. Sus posibilidades eran: proyección en 30 receptores de TV para la explicación al gran grupo de lecciones grabadas o en directo, toma de imágenes a través del microscopio, prácticas de disección, experimentos de física y química, dramatizaciones, conferencias, entrevistas, programas televisivos de entretenimiento, etc. Se instaló en 1966 cuando la recepción de programas de televisión en los hogares españoles era aún muy limitada. Su impacto didáctico y promocional fue muy significativo. • Microteaching, a través del CC de TV Para facilitar la formación de profesores un grupo de investigadores desarrollaron, en 1963, en la Universidad de Stanford, un nuevo procedimiento llamado “microenseñanza” (resultados recogidos por Allen y Ryan, 1968). Consistía en descomponer el acto docente en microunidades fáciles de analizar y ensayar por los candidatos a la docencia o profesores en ejercicio. La “micro-lección” (5 a 10 minutos) se registraba en cinta magnética o en video-tape, y el profesor se veía y se oía a
Control y realización
145
1961 – 1970
sí mismo inmediatamente después de haber pronunciado la lección. A los alumnos que recibían la instrucción se les pedía también que cumplimentaran cuestionarios estimativos y que evaluaran aspectos específicos de la clase. Un experto supervisaba todo el proceso. El profesor, con todos los informes en la mano, podía mejorar su práctica docente de forma exponencial, superando sus puntos débiles o defectos e incrementando, en un feed-back continuo, sus aptitudes y sus puntos fuertes. • Electrón Constituía un conjunto de circuitos en forma de dados ensamblables para el estudio sin peligro alguno de la electrónica (1967). • Enseñanza programada. Máquinas de enseñar A partir de los años 50 se desarrolló un método basado en los principios conductistas (estímulo-respuesta) defendidos por Skinner, Crowder y Holland. Este método se caracterizaba por presentar un tema didáctico en pequeñas unidades micrograduadas, que el alumno debía seguir paso a paso. El procesamiento de la información se articulaba a partir de un estímulo que se le ofrecía al alumno para que éste ofreciera la respuesta pertinente. El estudiante debía seguir el itinerario o itinerarios marcados de antemano. Existían dos modelos principales: el lineal y el ramificado. La ventaja principal de este sistema se centraba en que cada alumno podía trabajar y avanzar en consonancia con su peculiar ritmo de aprendizaje. (En el curso 1966, el Colegio SEK de Arturo Soria importó de Alemania cincuenta máquinas de enseñar modelo 66-Brown Boveri). • Entrenadores aritméticos Fueron traídos de la VIII Didacta de Basilea en 1966. Permitían la realización de todas las operaciones aritméticas elementales y disponían de
146
Enseñanza programada. “Máquinas de enseñar”
medios automáticos de control, para el alumno y el profesor. Estaban integrados por 17 series de operaciones fundamentales que comprendían un total de 784 ejercicios, prácticamente todas las posibles situaciones de suma, resta, multiplicación y división y ejercicios combinados. Disponían, además, de distintas series de números fraccionarios y de operaciones más complejas hasta completar el campo básico del cálculo aritmético.
CURIOSIDAD: Los alumnos nos guardaban una sorpresa imprevista con los entrenadores aritméticos: aprendieron a identificar las piezas del puzzle por sus contornos -con una increíble manipulación finacon lo que muchos resolvían aparentemente las operaciones, pero lo que en realidad manifestaban era una impresionante destreza para armar el rompecabezas, aunque haciendo caso omiso del contenido matemático, lo que jamás había ocurrido con escolares alemanes o norteamericanos que utilizaban el mismo material.
Entrenadores aritméticos
Tecnología Educativa
1961 – 1970
Laboratorio de idiomas
Máquinas de entrenamiento de la velocidad lectora
• Brox SEK-67 Fue un sistema de aprendizaje de vocabulario, lectura y escritura, para niños de 4 a 6 años, ideado por José Miguel Brox, profesor del Colegio SEK-Arturo Soria. El material incluía láminas, acetatos para retroproyector, juegos de dominó y de lotería, secuencias para la enseñanza programada, entrenadores de lectura, etc. • Proyectores, retroproyectores, episcopios, adiscopios, epidiáscopos... Los profesores elaboraban sistemáticamente materiales específicos de sus respectivas materias para los aparatos más recientes y eficaces y aprovechaban las novedades significativas del mercado, previamente contrastadas.
Aprendizaje de idiomas. Cabina individual
Institución Educativa SEK
• Laboratorio de idiomas audio-activocomparativo Era una auténtica novedad en 1965. Constaba de 25 cabinas dotadas con magnetófonos y microteléfonos –para el trabajo individual y comunicación individual alumno-profesoralumno, mesa del profesor con dos magnetófonos, un tocadiscos y un monitor audiovisual. El profesor dirigía el trabajo de los estudiantes por medio de la mesa de control. Tenía sincronizado también un proyector de 16 mm. Actividades didácticas principales: Ejercicios de fonética y pronunciación, Práctica de construcciones gramaticales, Prácticas de conversación y Ejercicios de lectura y comprensión.
• Sistema de fichas perforadas para corrección de las pruebas objetivas (1967) Eran máquinas para la corrección de las pruebas y el logro inmediato de resultados estadísticos. El control del rendimiento era una de las principales preocupaciones de la época, influenciada fuertemente por el conductismo (input, out-put). Dos veces al año se realizaba este control mediante las pruebas objetivas o pruebas de opción múltiple, compuestas por una serie de preguntas, claras y precisas, que requerían por parte del alumno, una respuesta breve, normalmente por elección de una opción de las proporcionadas. El término de objetivas se refería también a las condiciones de aplicación de la prueba, así como al tratamiento y posterior análisis de los resultados, que perseguían la mayor transparencia y objetividad en la evaluación del rendimiento de los estudiantes. • Máquinas automáticas para entrenamiento de la velocidad lectora: 1967-68 Tenían capacidad para medir la velocidad, la comprensión lectora y la ortografía de palabras y frases, con posibilidad de autorregulación por parte del alumno y de programación del profesor según los hitos alcanzados. • Pizarra magnética Útil para colocar en ella y trabajar con los más variados elementos (Particularmente indicado para Educación vial, Física y Química, Ciencias Naturales, Geografía...).
147
1961 – 1970
Laboratorios de Ciencias
• Pizarra musical Tenía impresos varios pentagramas. Al escribir con tiza sobre ellos, o al tocar la superficie con los dedos, sonaba igual que un órgano electrónico. • Las primeras computadoras al servicio de la enseñanza Se entreveía el futuro aunque no era posible desvelarlo todavía, por los altos costes y los voluminosos equipos necesarios.
148
• Observatorio Astronómico SEK Cuando la llegada del primer hombre a la luna conmovía al mundo, un suceso minúsculo ocurría en la tierra. En un trozo de nuestro planeta, España, y en una de sus ciudades, Madrid, se inauguraba un observatorio astronómico. Nuestra cúpula abría su ventana para mirar el mundo de las estrellas. En la madrugada del día 21 de julio de 1969, un grupo de alumnos, junto al director y profesores, presenciaron la histórica aventura en que, por primera vez, dos seres humanos habían caminado sobre la Luna. En el telediario de TVE al glosar la repercusión de este hecho en nuestra patria, las únicas noticias e imágenes que se ofrecieron fueron del SEK, de su actividad educativa en la madrugada de ese día. (De la Revista SEK 1969). Estos fueron algunos datos técnicos del Observatorio astronómico del Colegio SEK-Arturo Soria: Cubierta semiesférica de acero; superficie 116,2 m. Ventana movible de apertura hasta 30. Espejo parabólico de 150 mm con 5 oculares de 10x, 25x, 40x, 100x y 200x. Motor acoplado para seguimiento de estrellas y dispositivo fotográfico. José Luis Flores Calderón, ingeniero geógrafo del Servicio Nacional, fue el primer director del Observatorio. Siguiendo esta tradición, avanzamos que el Colegio SEK-Ciudalcampo instalaría también,
Tecnología Educativa
1961 – 1970
Observación meteorológica
Telescopio
en los años 70, su propio observatorio astronómico, que continúa hasta hoy su actividad educativa y de formación de alumnos y sus familiares, mediante clases y observaciones nocturnas. Estos son algunos datos técnicos: su cúpula con posibilidad de rotación alberga 5 telescopios, cámara fotográfica adosable y un ordenador que almacena en su memo-
Llegada del hombre a la Luna
Cúpula del observatorio astronómico
Institución Educativa SEK
ria las coordenadas de más de 700 objetos: estrellas, nebulosas, galaxias... Su telescopio principal es reflector, un Celestrón de 38 cm de abertura, con un espejo que alcanza a ver estrellas de magnitud 15. RECUERDO: Hacemos aquí mención especial de Miguel de Pascual, doctor en Astronomía, humanista, profesor en la Universidad, en el Observatorio Astronómico de Madrid y en el Observatorio de SEKCiudalcampo, ejemplo de científico y de profesor abierto y lleno de bondad. Falleció en 1993. Felipe Segovia escribió estas emocionadas palabras de despedida: “Don Miguel Pascual ha muerto. Un hombre sabio y bueno nos ha dejado su ejemplo y su recuerdo. Yo le admiraba y le quería. No he conocido a nadie igual en el que la bondad le desbordase. Adiós, Miguel, compañero del alma, compañero. Mi querido profesor en la Facultad y en el SEK, ya no necesita el telescopio para ver las estrellas, se ha ido al mundo de los bienaventurados y ya está más allá de las galaxias. Modesto, sabio, bueno, su voz y su recuerdo estarán siempre en el observatorio de SEK-Ciudalcampo y entre los luceros”.
149
1961 – 1970 Solemnes aperturas y clausuras de curso La dignificación de la actividad docente pasaba por el enaltecimiento de las tareas educativas en actos públicos de amplia repercusión, tanto entre los alumnos como entre los familiares y profesores y las autoridades académicas. En esta línea, la celebración de la solemne apertura del curso académico, según la tradición que arranca en el medioevo, con revestimientos talares de toga, muceta y birrete, fue una constante que se prolonga hasta nuestros días. Estos fueron algunos de los actos: • 1965-66. Lección inaugural: “El valor educativo del juego” por el doctor Federico Gómez Rodríguez de Castro. • 1966-67. Lección inaugural: “La crisis del noventa y ocho” por Onofre Peralta. • 1967-68. Lección inaugural: “El diálogo de las ciencias y las humanidades” por Pedro del Campo. • 1969-70. Lección inaugural: “El origen de la vida”, por Pedro Luís López Carrero. • 1970-71. Lección inaugural: “El cine y la televisión como medios educativos”, por Eugenio Espinosa de los Monteros y Ortega. La tradición de imposición de becas y entrega de orlas a los alumnos y alumnas del último curso, como ceremonia independiente, arrancó en el curso 1960-61 en el acto presidido por doña Carmen Olmo con motivo de la despedi-
Clausura el acto Felipe Segovia Olmo
150
Eugenio Espinosa de los Monteros pronuncia la lección inaugural del curso 1970-71 sobre “El cine y la televisión como medios educativos”
da de las alumnas de Preuniversitario del Colegio SEK de Atocha 94. Este fue su discurso: “Me levando ahora, movida por un impulso de profundo agradecimiento, de sentida y viva gratitud. Primero con la plegaria que, con la voz misma del alma, elevo al Señor, que ha permitido que nos reunamos, tras un largo y esforzado camino. Mi
Acto de imposición de becas y entrega de orlas
Solemnes aperturas y clausuras de curso
1961 – 1970
Carmen Olmo impone las becas a las alumnas del curso Preuniversitario (1961)
agradecimiento es la expresión del afecto a las alumnas que, por haber terminado sus estudios con nosotros, abandonan el Colegio. Muchas de vosotras llegasteis sin conocer las primeras letras. Lo que sabéis, en el Colegio lo habéis aprendido. Habéis pasado muchos años a nuestro lado, los mejores de vuestra vida, los de la más pura inocencia, los de las grandes ilusiones. Y esos años, convividos estrechamente, han calado muy hondo en nuestros sentimientos, dejando profunda huella de cariño, que no podrá extinguir la separación, pues espero de vosotras, que al pasar a los estudios técnicos superiores, a las facultades universitarias o a cualquiera que sea la actividad a que os vayáis a dedicar, sigáis sintiendo por vuestro Colegio el mismo cariño que en estos momentos; que nos visitéis cuando menos en las grandes solemnidades que celebra-
mos anualmente y siempre, siempre que tengáis necesidad de un consejo leal, en la seguridad de que en vuestros pequeños o grandes problemas, que sin duda se os han de presentar, os ayudaremos a resolverlos con toda nuestra modestia pero poniendo en ello el inmenso cariño que sentimos por vosotras. Mis palabras clausuran el curso escolar 196061. Roguemos a Dios que nos siga asistiendo, como hasta ahora, para que podamos seguir formando esta juventud espléndida y nos haga dignos merecedores de la confianza con que vosotros, madres y padres, nos hacéis depositarios de vuestros seres más queridos. Tened la seguridad de que todo mi desvelo, todo mi esfuerzo, ha de ir encaminado a la educación y enseñanza de vuestras hijas, para las que sin jactancia, pero con plena sinceridad en mis palabras, yo me sé y me proclamo su segunda madre”.
Claustro de profesores 1970
Institución Educativa SEK
151
1961 – 1970 Dinámica escolar: currículum fundamental La enseñanza en todas las aulas era eminentemente activa. Se utilizaban, principalmente, las metodologías de la Escuela Nueva (véase en páginas anteriores). En Educación Infantil y Primaria, se pusieron en práctica el Método Cuisenaire, los bloques lógicos de Diennes, la matemática moderna, la enseñanza programada y máquinas de enseñar, y se organizaban, a la vez, actos específicos del Aula de Cultura (conferencias y conciertos) y espacios para la diversión y entretenimiento.
Regletas Cuisenaire
Clase al aire libre
Bloques Lógicos de Dienes
Regletas Cuisenaire
Educación Infantil Las regletas Cuisenaire consisten en un material matemático destinado básicamente a iniciar a los niños en las actividades de cálculo, sobre una base manipulativa. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes. La longitud de las mismas va de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado: • La regleta blanca, con 1 cm. de longitud, representa al número 1. • La regleta roja, con 2 cm. representa al número 2.
Bloques lógicos de Dienes
• La regleta verde claro, con 3 cm. representa al número 3, etc.
Los Bloques lógicos de Dienes constan de cuarenta y ocho piezas sólidas,
Objetivos a conseguir:
de madera o plástico de fácil manipulación. Cada pieza se define por cuatro
1. Asociar la longitud con el color.
variables: color, forma, tamaño y grosor. Sirven para poner a los niños ante
2. Establecer equivalencias.
situaciones que les permitan alcanzar determinados conceptos matemáti-
3. Formar la serie de numeración de 1 a 10.
cos. Los escolares aprenden a:
4. Comprobar la relación de inclusión de la serie numérica.
• Nombrar y reconocer cada bloque.
5. Trabajar manipulativamente las relaciones “mayor que”, “menor que”
• Reconocer las variables y valores de éstos.
de los números basándose en la comparación de longitudes.
• Clasificarlos atendiendo a un solo criterio.
6. Realizar diferentes seriaciones.
• Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.
7. Introducir la composición y descomposición de números.
• Realizar seriaciones siguiendo unas reglas.
8. Iniciar las operaciones suma y resta de forma manipulativa.
• Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
9. Comprobar empíricamente las propiedades conmutativa y asociativa de
• Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, im-
la suma.
plicación).
10. Iniciar en los conceptos doble y mitad.
• Definir elementos por la negación.
11. Realizar repartos.
• Introducir el concepto de número.
152
Dinámica Escolar: currículum fundamental
1961 – 1970
Teatro guiñol
Ángel de Andrés, junto a Boliche y Chapinete
Institución Educativa SEK
Festival SEK 1960
Examen de ingreso al Bachillerato
Los niños también se divierten
Examen de ingreso
Los festivales, el teatro guiñol, el carnaval y la fiesta castiza eran, entre otras, ocasiones para la diversión y el juego de los más pequeños. Recordaremos sólo la Gala infantil 1965 con motivo de la festividad de San Estanislao de Kostka. Fue presentador animador el gran actor Ángel de Andrés. Le secundaron los payasos Hermanos Alexandre, el ilusionista Fernando de la Hermosa, el pianista Joe Fusté y los cómicos infantiles Boliche y Chapinete.
Hasta la Ley General de Educación, el Bachillerato se iniciaba en España a partir de los 10 años tras la superación de un examen de ingreso, consistente habitualmente en pruebas escritas y en un examen oral. Revistió durante muchos años particular importancia el examen público oral.
153
1961 – 1970
Departamentos de Ciencias y Letras En Bachillerato hay que destacar la labor del Departamento de Ciencias, dirigido por Pedro del Campo, con la programación de prácticas de Física y Química para todos los estudiantes, y las actividades opcionales “Ayudante de laboratorio” y “Microbiología”. Las actividades humanísticas dependientes del Departamento de Letras, dirigido por Onofre Peralta, adquirieron igualmente singular relieve. En Bachillerato y Preu la enseñanza era sistemática y también activa, con un control cotidiano exhaustivo de los conocimientos, reflejados en la Agenda Escolar, que podían seguir los padres, quienes debían firmarla diariamente. (Se procuraba calificar cada día el trabajo realizado en la unidad didáctica correspondiente de la asignatura, con la nota alcanzada y la firma del profesor).
CURIOSIDAD: Corrida de toros Curso 1965-66. “Ensayo general para los sustos del mes de junio”: corrida de toros organizada por José María Moreno Yagüe en la plaza de toros de su finca “El Cortijillo”. Triunfaron los alumnos Francisco Alemán, Antonio Momplet, Antonio Resines, y –con sonoros revolcones– el jefe de estudios Federico Gómez R. de Castro. Durante años se recordaría el evento.
Concurso de lectura En el curso 1965-66, durante los meses de abril y mayo, nuestros alumnos de enseñanza primaria de todas las secciones (Atocha 45, Atocha, 94 y Arturo Soria, 111) compitieron en un concurso de velocidad y
154
comprensión lectoras. Demostraron el alto nivel alcanzado en esta enseñanza instrumental. Estos concursos se prolongaron durante muchos años.
Olimpiada del saber En 1965 la “Olimpiada del saber” obtuvo el premio nacional de radio y televisión, que junto con “Cesta y puntos”, fueron los programas juveniles más seguidos en toda España. El presentador era el periodista Daniel Vindel, quien había empezado su carrera dirigiendo emisiones deportivas. Los alumnos del SEK ocuparon los primeros puestos en el concurso. Como colofón Daniel Vindel acudió a nuestro colegio para realizar en el salón de actos una competición paralela. Se enfrentaron la sección femenina de Atocha 94 contra los alumnos de Arturo Soria 111. La competitividad y la emoción se elevaron a límites insospechados, a pesar de ser una confrontación amistosa.
El mejor instrumento pedagógico
Organización escolar En cuanto a organización escolar cabe recordar, acorde con los tiempos: • La oración de la mañana, la consigna del día y observaciones útiles para la jornada escolar, al principio formados los alumnos en el patio del colegio y luego a través de los altavoces instalados en las aulas. Constituyeron el precedente de una práctica actual en las Aulas Inteligentes: la reflexión de la mañana. • La puesta en marcha de los delegados de clase, con reuniones de los delegados del mismo curso o de toda la etapa para la toma colegiada de decisiones.
Boletín de calificación
Dinámica Escolar: currículum fundamental
1961 – 1970
Sesiones de orientación profesional
Entrevista pública de orientación
El gabinete de psicología y orientación El Gabinete de Psicología y Orientación Escolar se constituyó formalmente en el Colegio SEK de Arturo Soria en el curso 1963-64, aunque sus funciones se vinieran desarrollando desde tiempo inmemorial en los Colegios SEK del centro de Madrid. La aplicación de test y distintos instrumentos psicométricos eran práctica habitual. Toda la documentación desembocaba en el Expediente Personal del Alumno, bajo la custodia del psicólogo o psicólogos del centro, quienes lo ponían a disposición de los padres y profesores para el mejor desarrollo de la actividad educativa. Por otra parte, “Los inventarios y registros de intereses profesionales, los test de personalidad, la presentación de cada una de las actividades profesionales en el campo de las ciencias, de las letras y de la técnica, por medio de conferencias y charlas de orientación, hacían más fácil al alumno el camino a la hora de elegir una carrera o una profesión para su futuro”. Este fue uno de los objetivos principales del Aula de Cultura.
Las pavesas del “gran pulpo” iluminaron la noche de San José
Institución Educativa SEK
Congreso Nacional de Psicología Un grupo de profesores participó en los trabajos del III Congreso de Psicología, celebrado del 3 al 7 de mayo de 1970. Actuaron, como presidente don José Germain; vicepresidentes, José Luís Pinillos, Mariano Yela y Manuel Siguán; secretario general, José Mallart y nuestro psicólogo Pedro Herrera, quien presentó una interesante comunicación.
CURIOSIDAD: Gran falla SEK-1969 Por iniciativa de los alumnos valencianos, se montó una gran falla en el patio central del Colegio SEK de Arturo Soria. Se construyó un cohete gigante, de ocho metros de altura, hasta la vertical de los tejados, y numerosos “ninots” satíricos de los profesores (por ejemplo, un enorme pulpo que recordaba a Felipe (Antonio) Julve). Cuando todo estaba preparado, descargó una gran tromba de agua, pero los muñecos resistieron impasibles el chaparrón, hasta que Mari Carmen, alumna de Preu y Fallera Mayor, prendió fuego y dio comienzo la “cremá”. Los fuegos artificiales pusieron broche final a la divertida fiesta.
155
1961 – 1970
Club de alumnos: autonomía personal y académica
Club de alumnos: formar para la libertad Bajo este lema empezó a funcionar en enero de 1965 el Club de alumnos del Colegio SEK de Arturo Soria, en el que participaron los estudiantes de sexto curso de Bachillerato y Preuniversitario. Su finalidad era “formar a hombres auténticamente libres, que sepan proyectar sus actos en la dirección que deben, no dejándose arrastrar en cada momento por lo más fácil y cómodo”. Su organización fue descrita así: “El alumno que desea pertenecer al Club suscribe libremente un contrato personal con el director del Colegio. Desde ese momento puede disponer como prefiera de un considerable número de horas, eligiendo entre pasar a la biblioteca a estudiar o permanecer en el recinto del Club. Existe una junta directiva elegida por votación, que es la encargada de organizar el régimen de convivencia y de preparar actos colectivos: conferencias, deportes, salidas del centro, reuniones, etc.”. Se construyó una instalación específica donde los alumnos podían encontrar las máximas comodidades y facilidades.
CURIOSIDAD: Se armó el belén El Colegio SEK-Arturo Soria se había convertido en foco de atención social como colegio de vanguardia. No resultaba extraño que el cine irrumpiera en sus aulas, lo que era conveniente para que los alumnos conocieran de cerca la dinámica de este medio tan sugestivo y entonces en pleno auge. En 1963 Samuel Bronston había rodado en nuestras ins-
Paco Martínez Soria, protagonista de ”Se armó el belén”
156
Dinámica Escolar: currículum fundamental
1961 – 1970
talaciones la película “Sinfonía española” y posteriormente produciría “Objetivo 67”, sobre el Plan de Desarrollo Español. En 1969 José Luís Sáenz de Heredia, cuyos hijos eran alumnos del colegio, empezó a rodar en el gimnasio y en el Club de Preu, recién inaugurado, la película “Se armó el belén”, protagonizada por Paco Martínez Soria, German Cobos, Irán Eory, Julia Caba Alba, Erasmo Pascual, Manuel Aleixandre, etc. Martínez Soria interpretaba el papel de un sacerdote chapado a la antigua continuamente enfrascado en aventuras y desventuras en su labor pastoral dentro de un suburbio madrileño. Felipe Segovia, entonces director, le comentó al P. Ángel Ortiz de Villajos que le acababan de enviar un sacerdote con “atribuciones” desde el Obispado. Ni corto ni perezoso el P. Ángel se personó en el gimnasio para enfrentarse al supuesto eclesiástico intruso, y se tropezó con los pícaros y socarrones ojos del primer actor, de Paco Martínez Soria, enfundado, de la forma más natural, en la sotana tradicional.
Perfil biográfico
José Luis Presol Castillo Profesor
“Nací en Madrid. Obtuve el título de Maestro de Primera Enseñanza en 1962 en la Escuela Pablo Montesinos. Comencé mi actividad docente en el Colegio SEK de Arturo Soria en el curso 196566, donde permanecí hasta el curso 197273 en el que pasé al recién creado Colegio SEK-El Castillo, como profesor de EGB y luego como jefe de estudios de Jardín de Infancia y 1º y 2º de EGB. En el curso 1985-86 solicité incorporarme al Colegio SEK-Ciudalcampo, primero como profesor y tutor de EGB y luego, a propuesta de Antonio Palacios, como coordinador e impulsor de la transformación de Educación Infantil, mi gran ilusión, hasta mi jubilación, aunque continúo colaborando en la orientación de los padres. La Dirección General, cuando me retiré de la acción docente activa, envió a los familiares de los alumnos la siguiente nota, de la que estoy particularmente
orgulloso “Don José Luis Presol Castillo, maestro a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, ha desempeñado en el Colegio SEK-Ciudalcampo la labor de Coordinador en la Escuela y en el 2º ciclo de Educación Infantil, con dedicación, eficacia e ilusión. Aprovecho esta ocasión para agradecerle públicamente su intensa y fructífera labor”. A lo largo de los años he participado en innumerables cursos de actualización docente. A modo de ejemplo: en 1965 Madeleine Goutard, discípula preferida de Emile G. Cuisenaire, impartió en Madrid un curso sobre “los números de color”, para el aprendizaje de las matemáticas. Las regletas Cuisenaire tienen forma rectangular, de diez tamaños y colores. Cada tamaño va asociado a un color y a un número. Fue el comienzo de la introducción en España de esta fecunda metodología, de la mano de Puig Adam. Yo tuve el honor de estar presente y de aplicar seguidamente este modelo, tan alabado por Piaget. Trabajé también con unas célebres bandejas importadas para el aprendizaje de las operaciones aritméticas, de gran difusión y eficacia entre los niños alemanes. Pero hete aquí, que nuestros alumnos, sin realizar operación matemática alguna, encajaban sin pestañear las 49 piezas del puzzle, simplemente pasando el dedo y memorizando el contorno de cada pieza. Sería larga la relación de cursos, seminarios, congresos y prácticas docentes en los que he participado, eso sí con una excelente repercusión en el desarrollo y formación de mis alumnos, de lo que estoy muy orgulloso.”
Samuel Broston rodó en el Colegio SEK-Arturo Soria “Objetivo 67” sobre el Plan de Desarrollo Español
Institución Educativa SEK
157
1961 – 1970 Dinámica Escolar: currículum complementario Uno de los caracteres fundamentales de los Colegios SEK ha sido la búsqueda permanente de una sólida preparación científica y humanística y la permanente apertura de horizontes a cada uno de sus alumnos. El currículum fundamental ponía las bases científicas y humanísticas y el currículum complementario estuvo siempre enfocado a campos alternativos del saber, al cultivo artístico, a la promoción de aptitudes personales y a la orientación escolar y profesional. Las múltiples actividades que se señalan seguidamente cumplían este segundo objetivo. Evidentemente en su mayor parte eran opcionales, de forma tal que cada escolar pudiera elegir aquella o aquellas más en sintonía con sus propias capacidades y deseos. Un sorprendente enfoque legislativo fue el establecimiento obligatorio de las “actividades de los sábados”, como sustitución de las clases, que a principios de los años 60, se prolongaban todavía hasta las 6 de la tarde de este día de la semana. Reproducimos el primer folleto de actividades complementarias (curso 1968-69), las cuales se han venido incrementando en el transcurso de los años hasta hoy:
Actividades artísticas Dibujo Pintura Modelado Cinematografía Pirograbado Linograbado Cerámica Actividades musicales Música instrumental Coro Arte dramático Aula de poesía Danza
Actividades artísticas
Actividades científicas aplicadas Prácticas de Física y Química Ayudante de laboratorio Astronomía Fotografía y revelado “Cabaña de Ciencias Naturales” Microbiología Mecánica
Electrónica
El “currículum complementario”, para la personalización de la educación, adquirió gran relieve pedagógico
158
Actividades científicas aplicadas
Dinámica Escolar: currículum complementario
1961 – 1970
Actividades técnicas
Perfil biográfico
José Luis Rodríguez Profesor
Nació en Lecrín -Valle de la Alegría-, Granada, en 1937. Estudió Magisterio, se licenció en Filosofía y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y en la misma Universidad se doctoró en Periodismo. Se diplomó también en Psicología en la Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de Filosofía y secretario general técnico de la Institución SEK durante 38 años. Organizó el Club de periodismo SEK. Ha publicado obras de apoyo a la docencia: Técnicas de trabajo intelectual, Agenda del estudiante, Personalidad y convivencia, Convivencia y estilo, Manual de estilo: saber ser, saber estar, iniciación al protocolo y Cuadernos de orientación, como Al colegio por primera vez, Educación temprana, La LOGSE y su desarrollo y Las dificultades escolares de nuestros hijos, entre otros. Conferencias: “La vida como obra de arte”, en la apertura de curso de 1968, en el Co-
Institución Educativa SEK
legio SEK de Arturo Soria; “Programas de RR.PP. para centros docentes”, en los cursos para profesores de 1970; “Cómo ayudar a nuestros hijos en el estudio”, abril de 1996, en el Aula de Padres con motivo de la inauguración del Colegio SEK-Alborán, e “Historia de la Educación Contemporánea” en el CAP de la UCJC (2008). Como anécdota divertida nos cuenta: “En los años 70, me tocó en suerte tener como alumno de Filosofía de 6º a Josema Yuste, componente luego de “Martes y 13”. Colocado delante de mí, en el primer pupitre, al tercer día de clase empecé a percibir un ruidito persistente, que me traía descentrado. Pronto descubrí la causa: Josema estaba comunicándose mediante un peculiar morse de golpecitos en la mesa con su amigo inseparable Sánchez Alba, que yo previamente –intuyendo el peligro– había situado en el extremo opuesto del aula. Le obligué a que levantara las manos, y entonces empezó a utilizar los dedos como gallardetes usando el código marítimo de señales. Solución: llegamos a un acuerdo para que se marchara al Salón de actos a ayudar al profesor de teatro, lo que -según dijo“era lo suyo”. El convenio incluía que yo le explicaría los temas en los recreos y él realizaría sólo las evaluaciones oficiales. Preocupado por su ausencia prolongada le pregunté si necesitaba alguna explicación. La contestación fue: “todo eso es tan fácil que lo entendería un tonto”. Era tal su retentiva, que el examen final, de conceptos abstractos, fue perfecto. Calificación final en Filosofía: sobresaliente.”
Manualidades Maquetismo Marquetería Mecanografía Club de periodismo
Apoyo al aprendizaje Técnicas de estudio Club de lectura Clases de recuperación Técnicas de expresión oral y escrita Club de idiomas: francés e inglés
Actividades deportivas Gimnasia deportiva Judo Minibasket Baloncesto Esgrima Natación Salvamento y socorrismo Cama elástica Balonvolea Patinaje
Actividades artísticas
159
1961 – 1970 Innovaciones pedagógicas Instituto Pedagógico de las Artes En 1969, la Institución SEK creó el Instituto Pedagógico de las Artes, para potenciar, en los Colegios SEK y en otros centros de toda España, la expresión musical de los niños. Fue su director Luciano González Sarmiento (Véase AULA DE CULTURA), al que se unió un nutrido grupo de expertos y de profesores de los Colegios SEK. Introdujo entre nosotros los métodos Orff (Austria) y Zoltan Kodaly (Hungría) de percusión musical infantil. Fruto de este esfuerzo sería la publicación de la obra Orff-Schulwerk. Música para niños de Monserrat Sanuy, profesora del Instituto, y de Luciano González Sarmiento (Madrid: Unión Musical Española, 1969). Fines del Instituto: - Orientar y formar vocacionalmente a niños y jóvenes, con o sin aspiraciones profesionales. - Orientar y formar profesionalmente a maestros y técnicos en la enseñanza y el cultivo de las bellas artes (música, danza y arte dramático). - Investigar y divulgar la potencialidad educativa de las artes, incluso su función preventiva y terapéutica. - Investigar y difundir todo lo referente a metodología, sistemas, técnicas y programas de educación artística. El Instituto colaboró activamente, desde el principio, con el Orff-Institut de Salzburgo.
Una de las innovaciones punteras: Instituto Pedagógico de las Artes
Conservatorio Elemental de Música y Escuela de Música de la profesora Isako Yoshimura Por influencia del Instituto Pedagógico de las Artes surgió una intensa actividad musical en todos los Colegios SEK. Destacamos, por su peculiaridad y trascendencia en la formación de los alumnos, la creación en años posteriores, en el Colegio SEK-El Castillo, del Conservatorio Elemental de Música SEK, bajo la dirección de Ramón Perales de la Cal, y la Escuela de Música de la profesora japonesa Isako Yoshimura, de cuya sensibilidad y buen hacer ha quedado un recuerdo imborrable. En 2008 continúa su colaboración en el Colegio SEK-Santa Isabel. El Método Suzuki utiliza en la música los mismos procesos psicológicos que en la adquisición del habla.
La profesora Isako Yoshimura puso en práctica el Método Suzuki
El Conservatorio Elemental de Música fue dirigido por Ramón Perales de la Cal
160
Innovaciones pedagógicas
1961 – 1970
“Día del terremoto”
Sesión académica sobre el Terremoto del Cabo de San Vicente (1969)
Uno de los caracteres del Sistema Educativo SEK ha sido su flexibilidad y la disponibilidad para aprovechar todas las oportunidades didácticas, a tenor de los acontecimientos ambientales. Lo que constituye, además, la mejor motivación. El día 28 de febrero de 1969 se produjo el Terremoto del Cabo de San Vicente. Fue un seísmo de magnitud 7,3 en la escala de Richter y de intensidad VII en la escala de Mercalli, cuyo epicentro se situó a 200 km al suroeste del Cabo de San Vicente, y se dejó sentir en Andalucía Occidental y Sur de Portugal, y con menor intensidad en Madrid. En Huelva 18 casas quedaron inhabitables y en Isla Cristina se derrumbaron 4 viviendas. Se produjeron según las fuentes 7 fallecimientos debido a infartos. El mismo día 28 de febrero de 1969, inmediatamente después de haberse producido el terremoto, se puso en marcha el colegio entero. Leamos la crónica de aquel día: “En las prime-
ras horas de la mañana, la hoja informativa SEK nos ofreció unas impresiones personales del profesor de Ciencias Pedro del Campo y las noticias de la prensa matutina sobre las causas y el alcance del terremoto. Minutos después, el Club de Periodismo repartía una hoja adicional que habría de servir de base para las lecciones del día en las clases y para la sesión de la tarde en el Aula de Cultura. Al final de la jornada, sesión extraordinaria en el Salón de Actos, con la intervención de los profesores de ciencias y letras, entre ellos José Luis Flores Calderón, ingeniero geógrafo del Servicio de Sismología del Instituto Geográfico Nacional. El hecho quedó perfectamente estudiado desde las diferentes perspectivas: científica, técnica, histórica, e incluso literaria. La sesión resultó altamente enriquecedora.” CURIOSIDAD: Estos “días especiales” se han seguido celebrando. Por vía de ejemplo: con motivo de la llegada del hombre a la Luna, ante el fallecimiento de un escritor consagrado como Gerardo Diego o de un pintor universal como Pablo Picasso o el miércoles de ceniza, en la tradicional ceremonia litúrgica (“pulvus eris...”), entre otros. En este último caso, piénsese en el juego que dan los textos literarios medievales (la “Disputa entre Don Carnal y Doña Cuaresma” del Arcipreste de Hita, o las “Danzas de la muerte”, sin ir más lejos).
Semana del libro Desde 1968 en que tuvo lugar en el Colegio SEK de Arturo Soria la I Semana del Libro Infantil y Juvenil, se han venido celebrando ininterrumpidamente estas manifestaciones en todos los Colegios SEK, con el apoyo de numerosas editoriales, distribuidores, casas de artes gráficas, autores, Asociación de Editores de Madrid, ANELE y Dirección General de Libro. Cuentacuentos, libroforum, dramatizaciones, “juegos florales”, tertulias literarias y mesas redondas, presentación por parte de los autores de sus propias obras, concursos de carteles y marcapáginas, taller de encuadernación... son algunas de las actividades que habitualmente giran en torno a esta fiesta del libro. I Semana del Libro Infantil y Juvenil (1968)
Institución Educativa SEK
161
1961 – 1970
“Día del periódico”, que más tarde se institucionalizó con el nombre de “Día de la Prensa en el Aula”
Club de periodismo “Día de la prensa en el aula” El Club de periodismo, creado en 1963, fue el principal dinamizador de las actividades complementarias en el Colegio SEK-Arturo Soria, hasta tal punto que se establecieron en el centro tres departamentos principales: Ciencias, Letras y Actividades. Correspondía al Club de periodismo la realización de todas las publicaciones, entre ellas la Hoja de la mañana, diaria, que se depositaba en la mesa de cada alumno antes del comienzo de la jornada escolar, además de la Revista SEK, mensual para alumnos, y anual para padres, profesores y RR.PP. Bajo el lema “Tu también puedes ser periodista”, los escolares realizaron múltiples entrevistas, entre ellas a Vicente Aleixandre, Narciso Ibáñez Serrador, Alfredo Amestoy, Ángel María de Lera, Matías Prats, José María Prada, Sara Montiel, Conchita Velasco, Tulio Demicheli, Federico Gallo, Manuel Benítez “El Cordobés”, Luís Prendes, Dámaso Alonso, Manolo Santana, Manolo Orantes, Miguel de la Cuadra Salcedo, Félix Rodríguez de la Fuente y un largo etcétera. Los alumnos, particularmente los internos, constituyeron un grupo de cine y otro de teatro para asistir a los estrenos y realizar como ejercicio la correspondiente crítica, que era publicada en la Hoja informativa de la mañana.
Repercusión en los medios del “Día del periódico”
Fruto de la actividad del Club de Periodismo fue también la celebración del “Día del Periódico” en el curso 1968/69. Esta propuesta pedagógica de la utilización del periódico como “libro de texto” prosperaría hasta tal punto que el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante Orden ministerial, lo institucionalizó con el nombre “Día nacional de la Prensa en el Aula” para toda España (1969). Seguidamente, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) firmaron el programa conjunto PRENSA-ESCUELA, ante la alarma justificada de los bajos índices de lectura de la prensa en nuestro país.
Composición tipográfica mediante linotipia
“Día de la Prensa en el Aula”
162
Innovaciones pedagógicas
1961 – 1970
Hoja informativa SEK
Revista del Club de periodismo
Institución Educativa SEK
Estuvieron presentes en la celebración del “Día del periódico”: Alejandro Fernández Pombo, director de YA; Luis Prados de la Plaza, Subdirector y Jefe de Información de Marca; Julio Fuertes, Secretario General de Arriba; Violeta Hebe, redactora de El Alcázar; A. Bugeda, en representación del Director General de Prensa; Agustín de Asís Garrote, Director General de Enseñanza Media; Antonio Valencia, Redactor Jefe del diario Arriba; Matías Prats, de Radio Nacional de España (quien fue entrevistado por Matías Prats junior, alumno entonces del Colegio SEK de Arturo Soria con el titular: “Matías Prats entrevista a Matías Prats”), entre otros representantes de los distintos medios informativos. El Día de la Prensa en el Aula se ha venido celebrando desde entonces en los Colegios SEK, entre ellos en el Colegio SEK-Atlántico, el día 18 de junio 1998 en homenaje a Camilo José Cela, periodista y maestro de periodistas, y en el Col·legi SEK-Catalunya en marzo de 2000 con motivo del Día abierto. En SEK-Catalunya (marzo de 1999) tuvo lugar la “Semana de la Prensa en el Aula” a la que fueron invitados los periodistas Nana de Juan y Julián Martín, de EFE Barcelona; Roger Jiménez, de La Vanguardia; Carles Figuerola, de TGN Magazine; Lourdes Pallarés, de “Regió 7”, y Xavier Coral, de “Telenoticies Nit” de TV3. Los alumnos de periodismo y cinematografía colaboraron también en la realización de la película SEK 66. Objetivo 1980, que relataba, con el protagonismo de los escolares, el discurrir de una jornada escolar. Posteriormente, en 1975, se realizó otra película bajo el título de Nuevo horizonte educativo en el Colegio SEK-El Castillo. Los alumnos han estado ligados igualmente a la realización de películas más recientes sobre la Institución Educativa SEK, SEK-Dublín y SEK-Les Alpes.
Perfil biográfico
Matías Prats Luque Antiguo alumno Periodista
Matías Prats, junior, (Madrid) es uno de los periodistas actuales más reconocidos. Licenciado en Derecho y en Periodismo comenzó su carrera en la emisora de radio La Voz de Madrid. En 1975 pasó a La 2 de Televisión Española con “Redacción de Noche” de Joaquín Arozamena. Como periodista deportivo ha estado presente en ocho Juegos Olímpicos, Mundiales de Fútbol, Roland Garros, Wimbledon, Copa Davis y torneos de golf como el Masters de Augusta o la Ryder Cup. En 1990 dirigió en TVE “Estudio Estadio” y más tarde “Fútbol de Primera” y “Sólo Goles”. Se incorporó a Antena 3 en el año 1998, donde ha presentado los informativos de la edición del mediodía, para pasar a continuación a la segunda edición, de la que está al frente actualmente. Es hijo del conocido periodista Matías Prats Cañete. En el Día del antiguo alumno SEK, junio de 1997, Matías Prats fue homenajeado por sus compañeros y recibió la Insignia de Honor de la Institución SEK. Hizo una vez más alarde de su facilidad de comunicación para recordar las divertidas anécdotas de su época de estudiante. Le replicó Felipe Segovia, director entonces del Colegio SEKArturo Soria, “acusado” de valerse de su autoridad para “hacer trampas” en un partido de fútbol profesores-alumnos.
163
1961 – 1970
CURIOSIDAD:
“Los colegios programan” Emisión radiofónica en la Voz de Madrid. Momplet entrevista a Antonio Buero Vallejo y a María Fernanda d’Ocón En el curso 1964-65 la Voz de Madrid organizó un concurso entre centros de enseñanza para la realización de programas de más de una hora de duración, lo que exigía una prolongada y cuidada preparación. El Club de periodismo fue el encargado de acometer la aventura. Los alumnos se pusieron en marcha: un equipo se dedicó a escribir el guión, otro a buscar personajes célebres a quienes entrevistar, nuestro conjunto musical “Almas humildes”, a preparar la ambientación musical con la participación del entonces célebre grupo “Los Shakers”. Iniciado el programa nuestros locutores empezaron a realizar las entrevistas. Tuvimos la oportunidad de contar con personajes de la categoría de Buero Vallejo y Lauro Olmo, de quienes se interpretaron escenas de sus obras. El humorista Antonio Lara, “Tono” nos contó el proceso de creación de sus dibujos. Por su parte, Rafaela Aparicio –a quien entrevistó su hijo, compañero nuestro, Erasmo Pascual- hizo las delicias del público con sus expresiones llenas de gracia y simpatía. El cuadro de teatro de educación infantil puso en escena un bonito diálogo sobre el Día de la madre, efemérides que se celebraba justamente en esa fecha. Dos deportistas, Alfonso Carlos de Andrés, campeón de España de lanzamiento de jabalina, y el campeón de España de salto con pértiga, Ignacio Sola, pusieron la nota de emulación. El momento de suspense e inquietud lo proporcionó la actriz María Fernanda d’Ocón, que no acababa de llegar del Aeropuerto de Barajas, ante el nerviosismo de todos, hasta que su sonrisa abierta iluminó el escenario. El jurado de la emisora -a pesar de la
presión de los “medios eclesiásticos” que barrían descaradamente para sus centros- premió con una mención especial a los locutores y al equipo de realización SEK por su actuación suelta y segura. Trascribimos directamente del documento original: El guión comenzaba así: ”Ilustración musical con el ruido característico del lanzamiento de un cohete espacial en p.p., que queda de fondo. Locutor: Cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero. Despega la AERONAVE ESPACIAL DE LA FANTASÍA. Acomódese bien y viaje con nosotros durante 120 minutos. Nos aproximaremos y, muy cerca, contemplaremos todo un firmamento de astros y estrellas de la cultura, del cine, del teatro, del deporte y de la canción. Locutora: Música, humor, comentarios de actualidad, entrevistas, concursos... todo en la AERONAVE ESPACIAL DE LA FANTASÍA, lanzada al aire por la Institución SEK en la VOZ DE MADRID. Locutor. Antes de nada un aperitivo musical. Con nosotros, “Los Shakers”. Y resonó en el auditorio el estruendo de la batería, de las guitarras eléctricas y las voces de este grupo musical nacido en las aulas del SEK. Eran los tiempos en que hacían furor los Beatles, los Rolling Stones, The Animals...
Entrevista a Buero Vallejo
La actriz María Fernanda d´Ocón contesta a nuestras preguntas
164
Innovaciones pedagógicas
1961 – 1970
Nuestro pequeño zoo
La cabaña de Ciencias naturales
“Días abiertos”
“En una planta rectangular de 20x6 m, hemos instalado 14 acuarios de agua dulce para peces tropicales y uno de agua salada con dos metros cúbicos de capacidad. Un acuaterrario, de 5x2 m. Un conjunto de pajareras donde vivirán los principales representantes de las aves de nuestro entorno. Colecciones muy completas de minerales, rocas y fósiles. Un pequeño invernadero, y en la parte exterior, estamos preparando la tierra para un jardín con una huerta, para el estudio de especies vegetales. Objeto, por encima y más allá de los libros de texto, estudiar directamente la naturaleza y comprender el medio ambiente, sus leyes y cuidados”. Revista SEK 87-88.
Con una tradición de más de 40 años, los “Días abiertos” constituyen una excelente fórmula para que los padres, guiados por sus hijos, visiten el Colegio y puedan mantener, presentados también por los propios alumnos, un diálogo abierto con los profesores sobre el desarrollo del proceso educativo y académico, y sobre otros aspectos de interés. Durante los “Días abiertos”, denominados ahora “Vive tu colegio”, se celebran habitualmente, exposiciones (de trabajos, de libros infantiles y juveniles, de arte...), competiciones deportivas y, con frecuencia, recitales musicales y charlas para los padres sobre psicopedagogía y orientación referidas a las diferentes etapas evolutivas. Otra fórmula utilizada para intercambiar opiniones y puntos de vista, han sido las “comidas de trabajo” de padres, profesores y alumnos en pequeños grupos. Se discutía, en conversación abierta y distendida, si la “praxis” educativa era la idónea y las mejores acciones que llevar a cabo.
Club de pintura: con el caballete al hombro En paralelo al Club de periodismo y a la Cabaña de Ciencias Naturales y en una instalación cercana funcionaba con idéntica eficacia el Club de Pintura, bajo la dirección de Roberto González. Pertenecían al club alumnos de todos los cursos, unidos por una afición común: el arte. En las vacaciones, y particularmente en verano, los alumnos se distribuían por toda la geografía nacional y traían en su pupila y en sus cuadros las bellezas de distintos rincones de España, que exponían en septiembre con orgullo. El club de pintura estaba dirigido por Roberto González
Una de las vías de interacción familia-colegio son los “Días abiertos”
Institución Educativa SEK
Los padres pueden comprobar los progresos académicos de sus hijos
165
1961 – 1970
Visitas, viajes y excursiones Sería imposible la reseña, siquiera somera, de las actividades fuera del aula durante esta década. Baste recordar las visitas singulares a la exposición sobre la obra de Gaudí en el Ministerio de la Vivienda, la magnífica exposición sobre Zurbarán en el Casón del Buen Retiro, las visitas a la Real Fábrica de Tapices, las visitas a todos los medios de comunicación: prensa, radio y televisión, o las clases impartidas en los Museos del Prado, Arqueológico y Ciencias Naturales. De excursiones hacemos sólo mención de la marcha por la calzada romana de Balsaín, de la Ruta de los Conquistadores, de la Ruta del Románico (Ávila, Zamora, León, Covadonga, Torrelavega, Burgos) en 1966 y 1967, o las experiencias significativas con alumnos de 13 a 15 años para afirmar su autonomía, quienes, individualmente o en grupos de dos o tres, viajaban solos a Barcelona, Granada o Roma con la misión de buscar documentación o resolver algún problema académico. De viajes de más largo alcance se pueden citar los de Grecia (Atenas, Corinto, Tebas, Cabo Sunion, Delfos y las islas Hidra y Egina, dirigido por el P. Angel Ortiz, Victorino Orea y José Luís Rodríguez). Viajes a Italia (Roma, Milán, Florencia, Pisa, Nápoles, Venecia) o los circuitos por distintas ciudades europeas (París, Bruselas, Amsterdam, Colonia, Ginebra..., por ejemplo). Este afán viajero y cultural llega, con la misma o mayor intensidad, y desde luego con mejores medios, hasta nuestros días.
Antes del viaje, el Embajador de Grecia en España, M. Orfanides, pronunció una conferencia en el Aula de Cultura
El Partenón
Vida religiosa De acuerdo con el punto 3º del Ideario, “el SEK respeta los valores plurales (individuales, familiares, históricos, culturales y de religión), y promueve los valores fundamentales del humanismo cristiano de la mayoría de sus miembros”, los Colegios SEK han puesto siempre a disposición de los alumnos, con carácter voluntario, todos las opciones para su formación espiritual y la participación en las celebraciones del calendario litúrgico. Este criterio se mantiene hasta hoy. Primeras comuniones, Confirmaciones, preparación del Adviento, Navidad y Cuaresma, han sido habituales,
166
Confirmación (1963)
según las épocas. Y, además de las clases de religión, un sacerdote ha estado siempre a disposición de los escolares.
Innovaciones pedagógicas
1961 – 1970
Tiempo de Navidad
Concurso tradicional de villancicos
En torno a la Navidad se han aglutinado a lo largo de los tiempos múltiples manifestaciones: musicales (concursos de villancicos, que alcanza en 2008 su 53 edición), plásticas (exposiciones de trabajos manuales, belenes, decoración de las aulas), sociales (campañas de Navidad de ayuda a los necesitados), de ilusión (visita del cartero real, felicitación de los pastores de educación infantil)...
Labor social y humanitaria Preocupación habitual ha sido, también, ayudar a quienes menos pueden, siempre con la discreción que estas actividades requieren. Se ha puesto de relieve de una manera particular en las Campañas de Navidad; en su día, preparación de canastillas; en el apoyo a obras sociales como la Cuestación contra el cáncer o en la visita a enfermos o centros de la tercera edad en los fines de semana. Recientemente, a
Antonio Ramos, del Club de Periodismo, entrevista a uno de los héroes de la Operación Plus Ultra
Institución Educativa SEK
través de la colaboración estrecha con UNICEF. El Grupo de Teatro SEK puso en escena “Hoy es fiesta”, obra de Antonio Buero Vallejo, como aportación a esta Organización mundial.
Operación Plus Ultra. SEK, anfitrión El periodista radiofónico Joaquín Peláez creó un programa de radio emblemático “Todo para los chicos”, iniciado a principios de mayo de 1962 en la cadena SER. Durante su emisión surgió la idea de la que se llamaría “Operación Plus Ultra”, que consistía en premiar los comportamientos abnegados de niños a favor de los demás. Procedían de diversos países: Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Portugal y España. Los niños premiados -generalmente dieciséis- recorrían la geografía nacional, invitados por Iberia, con la colaboración de la Federación de Cajas de Ahorros y el Colegio SEK-Arturo Soria, que era el anfitrión habitual en Madrid. Los niños eran recibidos por las más altas autoridades: por el Jefe del Estado español, por los mandatarios de las distintas naciones en sus viajes y por S.S. el Papa. Como reconocimiento a su heroísmo, se les concedía una beca para cursar los estudios medios o superiores que desearan en sus respectivos países.
El Colegio SEK-Arturo Soria fue el anfitrión
167
1961 – 1970
Educación vial Desde el curso 1963-64, anualmente, la Jefatura Central de Tráfico montaba en el Colegio un parque infantil de Karts, asistido por guardias de la circulación, quienes se ocupaban de las clases a los alumnos. Participaban cada año más de 700 escolares. Muchos de ellos competían y obtenían primeros premios de educación vial en los concursos provinciales y nacionales.
Los guardias de circulación ejercían diariamente de profesores
Cultura física y deporte Etimológicamente cultura significa “cultivo” de las facultades del ser humano, hasta alcanzar la excelencia personal. Facultades son también las físicas para mantener un cuerpo plenamente funcional. La educación física y el deporte tienen el mismo rango que las actividades culturales, canon que ya establecieron los griegos. En la panorámica histórica de esta obra, hay que recordar que el deporte ha escrito unas de las más brillantes páginas de la Institución Educativa SEK. El Club Deportivo SEK, fundado en 1964, dejó su impronta con la obtención de los primeros puestos en Gimnasia Deportiva -ocho años consecutivos campeón de España en primera categoría y Copa de Generalísimo, hoy Copa del Rey, además de los triunfos en las restantes categorías- y de haber conseguido alzarse con los trofeos más importantes en los Juegos Escolares y en otras competiciones nacionales, particularmente en las especialidades deportivas de judo, esgrima y esquí. Las Escuelas Integrales de Deportes y el Club SEK-Villafranca han alcanzado en la actualidad también, grandes logros, como veremos, singularmente en natación, en tenis, pádel y en el Torneo Infanta Elena de Ponis, que organiza anualmente el propio Club. El Colegio SEK-Ciudalcampo ha sido sede del equipo nacional de gimnasia rítmica deportiva, SEKLes Alpes del Centro de Alto Rendimiento de
Esquí de la Federación Española de Deportes de Invierno, SEK-El Castillo del equipo juvenil de baloncesto del Real Madrid y del equipo de fútbol juvenil también del Real Madrid C.F. y, mediante convenio con el F.C.Barcelona, el Col·legi SEK-Catalunya promociona el hockey sobre patines infantil. En 1988 la Institución SEK recibió, de manos de S.M. el Rey, el Trofeo Joaquín Blume, máxima distinción que concede la Federación Nacional de Deportes. En el año 2002, la Universidad Camilo José Cela nombró doctor honoris causa a Juan Antonio Samaranch, presidente de Honor del Comité Olímpico Internacional y, bajo sus auspicios, creó la primera Cátedra Olímpica de nuestro país. Otras actividades de singular relieve han sido las “Semanas blancas”, el Campus juvenil SEK-Atlántico, los Cursos deportivos de verano en los distintos centros SEK y el programa Multiaventuras en SEK-Les Alpes, además de las ecológicas y medioambientales que han adquirido plena carta de naturaleza. Para celebrar el Día de la Calidad en la Educación, el 12 de noviembre de 1999, se ofreció un cálido homenaje en el Colegio SEK-Atlántico a Jesús Carballo padre e hijo, en reconocimiento a su actividad deportiva y a su contribución a la elevación del deporte en la Institución Educativa SEK. (Jesús Carballo, senior, fue miembro del Equipo SEK de Gimnasia Deportiva en los años 60). Caballo con arcos: Jesús Carballo “senior”
168
Cultura física y deporte
1961 – 1970
José Luis Pecker presentó el festival fin de curso 1963-64
Barra de equilibrio
Festivales Unas de las manifestaciones deportivas más importantes de la década de los 60 eran los festivales artísticos y deportivos. Hacemos una breve referencia: Curso 1963-64. Festival fin de curso en Arturo Soria. Días 13 y 14 de junio. Presentador: José Luís Pecker, uno de los locutores españoles más emblemáticos. Este fue el programa: Santa Misa oficiada por el P. Ángel Ortiz de Villajos. Exhibición de gimnasia de José Novillo (paralelas, barra fija y potro con arcos). Demostración de salto de aparatos de los alumnos de SEK-Santa Isabel. Exhibición de saltos de trampolín y ejercicios de salvamento y socorrismo en la piscina. Sobre un “escenario flotante” montado sobre la propia piscina, concierto de música
clásica escolar, rondalla y concierto de música juvenil a cargo del grupo “Los sagitarios”. Representación de “El Gran Teatro del Mundo”, de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección de Antonio Ayora. Desfile de los participantes a los acordes del “Himno de la alegría” de la IX Sinfonía de Beethoven, con fondo de fuegos artificiales. Las alumnas participaron el segundo día, tras la Misa oficiada por el capellán del Colegio P. Inocencio Casas Gil. Este fue el programa: en primer lugar, tablas gimnásticas y gimnasia artística con aparatos. Representaciones y bailes: versión personalísima de “Pas de caractère” de la “Bella durmiente del bosque” de Tchaikovsky, “Baile en el gimnasio” de “West Side Story, “La reja”, tanguillo granadino, “Rapsodia valenciana”, chotís madrileños y para finalizar números de Charlestón.
Aros alemanes rodantes
Institución Educativa SEK
169
1961 – 1970
Evoluciones y figuras
Curso 1964-65. Festivales fin de curso con participación de todos los Colegios SEK. Curso 1965-66. Gran festival deportivo en el Palacio de los Deportes de Madrid, con 1500 participantes. Se celebró el día 21 de mayo. Este fue el programa: Ejercicios recreativos infantiles, Judo y defensa personal, Ritmo y percusión, Saltos sobre plinto, Tumbling, Circuito de entrenamiento, Aros alemanes rodantes, Ejercicios con círculos, Gimnasia con aparatos, Gimnasia con mazas, Evoluciones y figuras. Curso 1966-67. Festivales fin de curso. Gimnasia femenina con alumnas de Atocha 94. y alumnos de Arturo Soria. Dirección: Élida Alfaro. Tablas de gimnasia rítmica con fondos musicales. Directores: Luciano González y José Novillo. Exhibición de Judo. Teatro infantil, representación de “El flautista de Hamelin”. Curso 1967-68. Festivales fin de curso en Arturo Soria. Cuentos gimnásticos infantiles. Circuitos de entrenamiento. Ejercicios con cubos. Juegos musicales y ritmo instrumental. Música en movimiento.
Evoluciones y figuras
Festival deportivo 1965-66
El boom de la educación físico-deportiva Desde los años 60, a través de festivales y de grandes manifestaciones deportivas, se despertó en las distintas promociones de alumnos una extraordinaria afición por los distintos deportes, fomentada eficazmente por los Colegios SEK. Para evitar la repetición sistemática anual de los triunfos en las distintas especialidades, reproducimos seguidamente el palmarés deportivo de un solo curso: 67-68 del Colegio SEK-Arturo Soria. Equipo juvenil SEK
170
Cultura física y deporte
1961 – 1970
Curso 1967-68. Gimnasia deportiva Categoría infantil Primer Trofeo Estímulo: Campeón SEK Campeonato Arco Iris 1º Grado: Campeón SEK Segundo Trofeo Estímulo: Campeón SEK Campeonato Arco Iris 2º Grado: Campeón SEK Campeonato Arco Iris 3º Grado: Campeón SEK Campeonato Arco Iris 4º Grado: Campeón SEK Campeonato de Castilla: Campeón SEK Campeonatos Escolares: Subcampeón SEK
Equipo de Primera Categoría, campeón de España de 1966 a 1973
Categoría juvenil Campeonatos Escolares Provinciales: Campeón SEK Campeonatos de Castilla de la Federación: Campeón SEK Campeonato Escolar Nacional: Campeón SEK Campeonato de España de la Federación: Campeón SEK Campeonato de España. Clasificación Individual: 1º, 2º y 4º puestos Primera categoría Campeonatos de España por Clubes: Copa de S.E. el Generalísimo: Exhibición en Frankfurt y Philipbourg.
Campeón SEK Campeón SEK
DIRECTOR DEPORTIVO: José Novillo Franco EQUIPOS: Infantil: Banegas, Pozo, Heredero, Asensio, Gutiérrez, Palop.
Barra fija: José Novillo
Juvenil: L. M. Torres, Enrique Jaureguízar, Jesús Egido, Maximiliano García Martín, José Luís Díaz Molina, José Luís Fernández Pollán, Rafael Sánchez Leal, Ricardo Hansa Rubio, Juan Luís Heredero Peña, Ricardo Galarza Quiroga. Primera categoría: Julián García, Vicente Sarrió, Jesús Rodelgo, Jesús Carballo, Luís Miguel Torres, Jesús Egido, Francisco Sáez, José Novillo. Trofeos Internacionales SEK de Gimnasia Deportiva: Participaron entre otros los equipos de Suecia, Alemania, Portugal y España. Fue organizado por la Delegación Nacional de Juventud y el Colegio SEK-Arturo Soria.
Barras paralelas: Cecilio Ugarte
Institución Educativa SEK
171
1961 – 1970
Anillas: Maximiliano García
Suelo: Luis Miguel Torres y Jesús Egido
Luis Miguel Torres, campeón de España, con la Copa del Generalísimo
Profesores Takeda y Ceferino Arrojo
Equipo juvenil
Judo Alevines Campeonato Escolar Provincial:
Campeón SEK
Infantil Campeonato Escolar Provincial: Campeonato Escolar Nacional:
Campeón SEK Subcampeón SEK
Juvenil Campeonato Escolar Provincial:
3º clasificado
Takeda Todos sus alumnos guardan el mejor de los recuerdos del profesor Takeda, quinto dan, olímpico, profesor universitario japonés, impulsor de este deporte poco practicado entonces en España. Premio al Mérito Deportivo La Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, y en su nombre la Federación Española de Judo, concedió en 1968 al Colegio San Estanislao de Kostka el Premio Anual al Mérito Deportivo, por la relevante labor realizada para la promoción del Judo. Nuevo gimnasio de judo Para ampliar las posibilidades de ejercicio de este deporte, se inauguró en octubre de 1967 un nuevo gimnasio de 250 m2 de pista, graderío para 400 personas y vestuarios. Con destino a este nuevo gimnasio se importaron 250 m2 de colchonetas. Los tatamis de paja de arroz eran del mismo tipo que los empleados en el Kodokán de Tokio.
Alevines
172
Cultura física y deporte
1961 – 1970
Esgrima En el curso 67-68, Enrique González Herrera, miembro del equipo olímpico español y campeón nacional, realizó una exhibición batiéndose al mismo tiempo con otros tres campeones de España. Esgrima, nueva actividad: Se inició en el curso 1967-68. Estos fueron los principales resultados en las competiciones oficiales: Campeonato Provincial Escolar: Campeón SEK Trofeo de la Federación. Campeonato de Castilla: Campeón SEK Trofeo Internacional de Esgrima Díez de Rivera Más de 80 participantes de seis países. Sede: gimnasio SEK-Arturo Soria. Enrique González Herrera, Campeón de España y Olímpico, maestro de esgrima SEK desde 1963
Cama elástica, nueva actividad deportiva En 1967 se incorporó con notable éxito esta nueva especialidad. Contábamos con el material más avanzado. Los aparatos, de Marca Nilsen, procedentes de Inglaterra, eran los más perfectos y únicos en su género en España .
Cama elástica
Institución Educativa SEK
Cursos de salvamento y socorrismo Se celebraban anualmente desde el curso 1960-61. En el mes de junio de 1968, el profesor Antonio Chico recibió la Medalla de Bronce de la Federación en reconocimiento a su labor.
Fueron miles los alumnos que obtuvieron el título de “caballeros socorristas”
173
1961 – 1970
Élida Alfaro al frente de los equipos femeninos SEK. Juegos escolares nacionales
Juegos escolares nacionales: equipo campeón de gimnasia deportiva
Felipe Segovia Martínez recibe la enhorabuena del ministro José Solís Ruiz, por los trofeos obtenidos en los Juegos escolares
... Y como colofón, las felicitaciones
MEXICO 68, XIX Olimpiada. El equipo campeón de España de Gimnasia deportiva SEK hace el relevo de la Antorcha en el Paseo de la Castellana
174
Cultura física y deporte
1961 – 1970
bergue juvenil de Navacerrada, empezaron a practicar su deporte favorito de lunes a viernes por las mañanas, y por las tardes continuaban su actividad académica. El éxito fue tal que esta fórmula se extendió y generalizó por España y otros países.
Campamentos Cross
Premios SEK de campo a través Iniciados en el Colegio SEK de Arturo Soria, los campeonatos campo a través y los cross han tenido siempre miles de aficionados. Se vienen celebrando anualmente hasta el año 2008, tanto en los Colegios SEK como en la Universidad Camilo José Cela.
Club de Montaña. “Semanas blancas”
Práctica del esquí. Ricardo Eloy García, antiguo alumno y hoy Coordinador de Deportes del Colegio SEK-El Castillo
Escalada
Institución Educativa SEK
En los primeros años 60, el Club de montaña hacía posible que los alumnos se pudieran desplazar los sábados y domingos para practicar el esquí. Esta fue la raíz de las “Semanas Blancas”, nombre acuñado por nosotros. Para aprovechar al máximo la estancia en la sierra, los alumnos, a finales de los años 60, en un al-
La actividad campamental ha sido intensa. Arranca en los lejanos años 60 y llega hasta nuestros días. Campamentos en España. El primer Campamento Juvenil SEK se celebró en 1966 en la Sierra de Buitrago, a 75 km de Madrid: “16 días de aventura”. Participaron 200 alumnos de 7 a 12 años Los siguientes campamentos se ubicarían en la Sierra de Gredos (Campamento San Juan de la Cruz), en el Lago de Sanabria (Albergue Prudencio Rodríguez),en Vivero, en Portonovo y más recientemente en el Colegio SEK-Atlántico en Poio, Pontevedra. El primer Campamento Científico Nacional tuvo lugar también en la Sierra de Gredos en el albergue “Peña histórica” en 1967. Organizado por el SEK, en 1970 se celebró el I Campamento Internacional de Ciencia Juvenil, también en la Sierra de Gredos, bajo el patrocinio de la Sociedad Española de Protección de la Naturaleza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Organización Juvenil Española. De campamentos en el extranjero se pueden
Primer campamento juvenil en la Sierra de Buitrago
175
1961 – 1970
Perfil biográfico reseñar los siguientes: Del 24 al 28 de marzo de 1969 se celebró en Alemania la Jugend Forst, (organización para la promoción y desarrollo de las actividades científicas juveniles), dependiente del C.I.C. (Comité internacional para la Iniciación a la Ciencia). Los Colegios SEK fueron invitados para representar a España. El objeto era la organización de un concurso-exposición de trabajos científicos de jóvenes alemanes y de distintos países europeos. Nuestro grupo montó un stand con los desarrollos experimentales realizados por el Club de Ciencias. La afluencia de visitantes fue tal que el primer día se agotaron ya la documentación preparada al efecto y todo el material promocional elaborado. No era por entonces frecuente encontrar en el extranjero representación de centros españoles. Dirigió nuestro grupo Pedro del Campo, profesor, y participaron los alumnos Carlos Kremers Winandy y César López-Palop. En el Campamento Internacional de Terminillo (Italia), organizado por la Fundación FOIST para la divulgación científica, participaron el alumno Antonio Galán Alcázar y el profesor Pedro de Andrés. También en Italia, en un campamento en el Valle d’Aosta, del 4 al 14 de julio de 1969, se incorporaron nuestros alumnos José A. Felipe Briones y Luís F. Blanco Magadán en representación de los Clubes Juveniles de España. En Bélgica, en la reserva natural de la provincia Hainant, del 1 al 11 de junio del mismo año, participó Fernando Rivillo Corral, en representación de nuestro Club de Ciencias.
Juan Manuel Ferro López Profesor
Juan Manuel es Maestro de Primaria por la Escuela Experimental y Nocturna de la Universidad Complutense, Profesor de Secundaria Primer Ciclo de Ciencias Naturales y Matemáticas, Profesor de Secundaria en Tecnología e Instructor de Educación Física. En su día obtuvo el título de Jefe de Campamento, actividad de la que fue pionero en los Colegios SEK. Por su especial significación, hacemos hincapié en su preocupación a lo largo de los años por la formación y actualización profesional permanente, mediante cursos y seminarios especializados en todos los ámbitos de la educación, que han repercutido muy positivamente en los miles de alumnos que han pasado por su aula: Televisión Educativa, Lenguaje Estructural, Didáctica de la Matemática Moderna: números en color (Cuisenaire), Educación Personalizada, Técnicas de Programación Educativa, Alumnos de Altas Capacidades (Universidad Complutense), Formación tutorial, Informática y aplicaciones (Escuela Técnica Superior de la Universidad Pontificia de Salamanca), Psicología Infantil, Psicología Evolutiva y
Diferencial, Dirección por Objetivos, Alteraciones del Aprendizaje, Didáctica de las C. Naturales, Psicomotricidad y expresión corporal, Tecnología Educativa. En cuanto a su trayectoria profesional en el SEK, señalamos sucintamente: En el Colegio SEK de Arturo Soria: 1963-65 Educador y tutor en el Internado 1963-71 Profesor titular y Tutor de Primaria 1971-76 Jefe de Estudios de Primaria (EGB) y Tutor 1965-76 Jefe de Campamento (Buitrago, Sanabria, Vivero) En el Colegio SEK-Ciudalcampo y en los Colegios SEK en América: 1976-83 Jefe de Estudios de Educación Infantil y Primaria (EGB-ESO) y Tutor 1976-90 Jefe de Campamento (Vivero, Pontevedra) 1983-84 Director del Colegio SEK-Ecuador (Quito) 1984-86 Director de la Residencia de SEKCiudalcampo y Tutor 1985-88 Profesor de Informática 1988-90 Director del Colegio SEK-Paraguay 1990-2004 Profesor de Secundaria y Tutor (Matemáticas, C. Naturales y Tecnología). Si subrayamos un rasgo de su personalidad como educador, debemos destacar su dedicación intensa, continua, sin horario y sin escatimar esfuerzo alguno, a los alumnos, en los colegios, en los campamentos, en los cursos de verano, en todas las actividades que requirieran innovación y creatividad y, siempre, de una manera discreta, huyendo de protagonismos inútiles. La Institución Educativa SEK no puede menos que agradecer desde estas páginas, su dedicación incondicional a lo largo de su prolongada y fecunda vida profesional, en la que ha sido secundado por su esposa y excelente especialista deportiva Élida Alfaro (Véase Aula de Cultura).
Campamento de vela en el Lago de Sanabria
176
Cultura física y deporte
1961 – 1970 Visitaron nuestros centros
Nos visitó el Delegado de Juventudes y Deportes del Reino de Marruecos, quien adoptó para todas las escuelas de su país el Mapa-noticiario del Club de Periodismo SEK
Ha constituido una particular satisfacción que profesores y personajes representativos del mundo de la enseñanza y gubernamentales nos hayan visitado a lo largo de los tiempos, atraídos por nuestras innovaciones educativas. De la década de los 60 recordamos: Curso 1964-65. El Delegado de Juventudes y Deportes de Marruecos, Bennani Chazi, visitó el Colegio de Arturo Soria, acompañado por Eugenio López y López, Delegado Nacional de Juventudes de España. Le pareció particularmente interesante el Mapa noticiario del Club de Periodismo, que implantaría en las escuelas de su país. Este mismo día se organizó en el gimnasio del colegio la clausura y entrega de premios de los Campeonatos de Castilla de Gimnasia Deportiva.
NOTICIAS NACIONALES
Curso 1966-67. Un grupo de profesores norteamericanos se interesó en el Centro SEK de Arturo Soria por la dinámica de grupos y trabajo cooperativo de los docentes (team teaching). Curso 1967-68 Entre otros, recibimos a alumnos de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, a grupos de estudiantes universitarios de Matemáticas y de Ciencias Físicas y Químicas, a alumnos americanos (USAF) que cursaban sus estudios en Madrid, a profesores españoles y extranjeros, individualmente o en grupos. Curso 1968-69. Nos visitó la Subsecretaria de Educación de la China Nacionalista, Sra. Wong, Curso 1969-70. Recibimos a los miembros de la Sociedad de Hispanófilos de Japón. NOTICIAS INTERNACIONALES
Mapa-noticiario del Club de Periodismo SEK. Se marcaba en el mapa el lugar donde se había producido la noticia
Centro de publicaciones La Institución SEK cuenta, desde los lejanos años 60, con un Centro propio de publicaciones para la edición de recursos didácticos, trabajos de investigación, libros, revistas, periódicos escolares, impresos, etc., al servicio de toda la Comunidad Educativa: alumnos, padres, profesores y antiguos alumnos. Podemos citar, entre otros, los materiales de apoyo al aprendizaje (apuntes, monografías, pruebas e informes...): Información del proceso educativo (1960), Agenda del estudiante (1963), Programas de verano (1963), Técnicas de estudio (1963), Guía del nuevo curso (1965), Prácticas de laboratorio (1966),
Música y movimiento (1968) El libro del estudiante, Manuales del Sistema Educativo SEK para Educación Primaria... y un largo etcétera hasta llegar a hoy. La Hoja informativa -“Hoja de la mañana”-, editada por primera vez en 1963 por el Club de Periodismo, como hemos dicho, ha facilitado a los alumnos, a lo largo de los años, información precisa de los acontecimientos internos y externos al centro. Ha elaborado igualmente el software educativo necesario para la actividad escolar. transparencias, diapositivas, películas, vídeos, y actualmente programas informáticos.
Primera Revista SEK (1958)
Visitaron nuestros centros
177
1961 – 1970
Mención especial merecen los Cuadernos de orientación. Sin olvidar la revista Noticias SEK, los boletines informativos y los periódicos escolares (Héptada) de larga tradición en nuestros centros. Mantiene también actualizada la página Web - www.sek.es - de la Institución SEK . A estos materiales se pueden añadir los crea-
dos recientemente por el Servicio de publicaciones de la Universidad Camilo José Cela, y los propios de la Fundación SEK. Estas publicaciones, además de ser facilitadas en el momento de su edición, han estado también a disposición de los padres y alumnos en las distintas épocas.
Cuadernos de orientación 1960-2008 • Agendas del estudiante. Técnicas de estudio (1963-2008) • Actividades SEK (...1965-1972-1973-1978) • Currículum complementario (Años 75 al 90) • Programas de verano (Años 1960 a 2008) • Educación en la mesa (1969) • Aprender a estudiar: la lectura (1968) • Técnicas de trabajo intelectual (1970) • La reflexión, género educativo al servicio de la orientación es colar (1973) • El retroproyector. Profesores (1975) • Las dificultades escolares de nuestros hijos. Prevención del fracaso escolar. (1977) • Una opción educativa (1979) • Personalidad y convivencia. Tutorías: Alumnos de EGB-ciclo superior- y Bachillerato (1979) • Convivencia y estilo. Tutorías: Alumnos de EGB: 1º y 2ºciclos (1979) • Bachillerato internacional (1979-1992) • Didas 82. Estudio sociológico sobre el fracaso escolar (1982) • Educación y tecnología (1983) • Preescolar (1984) • La medicina preventiva en la edad escolar (1985) • Al colegio por primera vez (1985-1989-1992) • Educación Preescolar (1991) • Diplomas y certificados nacionales e internacionales (1991) • Proyecto educativo. Informe a los padres (1989-1990) • La LOGSE y su desarrollo (1992) • Apertura de curso (lecciones inaugurales) (1992-1994) • Proyecto educativo, PEC (1993) • Escuela de Educación Infantil (1995) • Enseñar a pensar (1995) • El Aula Inteligente (Varias ediciones: 1995-1996-1997- Espasa Calpe 1998)) • Cómo elegir el centro docente de su hijo (1996) • La salud en la edad escolar (1996) • La salud pediátrica en la escuela. Libro blanco (1996) • Documentos para la educación (1996) • Certificación de la calidad (1997) • El alumno superdotado (1998) • Educación temprana (1999) • El debate de la calidad educativa (2002) • Libro del estudiante (2002-2003) • Libro del profesor (2003) • Manual de estilo. Tutorías (2004) • Aula de cultura SEK (2006) • Personalidad y convivencia. Libro de texto y tutorías (2007)
Revista SEK-70
Cuadernos de orientación
“Crecemos contigo”. Publicación Institucional 2006
178
Centro de publicaciones
1961 – 1970 Cursos de verano Perfil biográfico
Manuel Prados de la Plaza Pintor, diseñador
Manuel Prados de la Plaza recibe la Insignia SEK
Procedente del campo de la publicidad (CID Publicidad), Manuel Prados de la Plaza -dibujante, pintor, diseñador, maquetador- inició su actividad en los Colegios SEK y en la Revista y Editorial Didascalia en los años 70. Colaborador asiduo de ABC como ilustrador, realizó varias exposiciones en la Sala de Arte SEK (dibujos a plumilla y tinta china, óleos, acuarelas, pastel... “pintor de caballos”).
La Institución Educativa SEK ha considerado siempre que su labor no puede circunscribirse a los estrechos límites del curso escolar. Por eso ha ampliado su acción programando cursos de verano con carácter opcional. Por vía de ejemplo, estos fueron los que se ofrecieron a los alumnos en el curso 1966-67: Curso general: Técnicas de trabajo intelectual Cursos monográficos: Lectura rápida Comprensión y expresión lingüística Desarrollo del razonamiento abstracto Cultivo de la memoria y de la concentración Ordenación de los contenidos del aprendizaje Educación gestual Fundamentos de la matemática Automatismos mentales de fluidez y precisión en el cálculo Introducción a la Física y Química (Laboratorios). Idiomas (francés e inglés intensivos) Pintura y dibujo Arte: Historia e interpretación Música: Historia y formas musicales Cursos específicos: Recuperación de asignaturas pendientes Duración: un mes, en régimen de residencia o de media pensión. Estos cursos se complementaban con actividades deportivas (natación, salvamento y socorrismo, gimnasia deportiva y judo). Los alumnos recibían un diploma de aprovechamiento.
CURIOSIDADES: • 1962-63. Se celebró el primer Día abierto. • 1963-64. Los Colegios SEK crean un fondo económico para hacerse cargo de los estudios de los alumnos con problemas familiares (fallecimiento del padre o la madre u otras circunstancias especiales). Fue precedente de la actual Mutualidad Escolar. • 1964-65. Se constituyó oficialmente el Club SEK de Gimnasia Deportiva. • 1966-67. El magnate de los dibujos animados, Walt Disney, felicitó personalmente a los redactores de la Revista SEK, hecha a ciclostil, por el reportaje (texto e imagen) centrado en la labor educativa y de entretenimiento. • 1967-68. Se constituyó formalmente la Asociación de Antiguos Alumnos, por iniciativa del P. Ángel Ortiz de Villajos. • 1967-68. La figura del Profesor-tutor y su labor cerca del alumno y la familia se institucionalizó definitivamente durante este curso. Desde 1962 se venían celebrando sesiones informativas familia-colegio, con un amplio orden del día: ”psicología de la edad” (por el psicólogo-orientador), programas escolares y su dificultad (por el profesor de cada materia), colaboración familiacolegio (por el director), efemérides del curso académico (por el secretario general técnico)... • 1967-68. Aparece por primera vez el nombre CEDISEK: Centro Didáctico SEK.
Observatorio astronómico
El peculiar estilo del diseño gráfico de la Institución Educativa SEK en gran medida ha sido obra suya durante treinta años.
Un componente fundamental del programa era el curso de natación
Cursos de verano
179
1961 – 1970 Jardín de Infancia SEK En el año 1969 inició su actividad el Jardín de Infancia SEK en la calle Bueso Pineda 17 de Madrid. Fue su director Carlos Segovia Olmo y la directora de estudios Rosario Blanco. Fue creado para atender de una manera singular a los benjamines del Colegio SEK de Arturo Soria. Estos fueron sus criterios educativos: Los primeros años de colegio del niño son fundamentales para su formación. A estas edades se desarrollan la mayoría de las habilidades y se despierta el interés por conocer, aprender y saber. Se afirma que en torno a los seis años el escolar ya ha recorrido la mitad del camino para el desarrollo de su inteligencia. De aquí la necesidad de aprovechar esta etapa y no abandonar al niño a la acción fortuita del medio ambiente, poniendo en juego una bien estudiada estimulación temprana. Según la Ley General de Educación, cuyo Libro Blanco era por entonces bien conocido, la Educación Preescolar (de 2 a 6 años) abarcaba el Jardín de Infancia y la Escuela de párvulos. La primera tenía por finalidad la atención educativa y el cuidado del incipiente desarrollo intelectual, lingüístico, afectivo, moral, social y psicomotriz del niño. La segunda aportaba concreciones sobre el desarrollo de sus capacidades: conocimiento del propio cuerpo, observación y exploración del entorno familiar, social y natural, adquisición de una progresiva autonomía, práctica de pautas elementales de convivencia y el desarrollo de habilidades comunicativas e iniciación a la lectoescritura y a las nociones numéricas básicas. Los métodos
Jardín de Infancia SEK
180
debían ser eminentemente activos para lograr el desarrollo de la espontaneidad, la autonomía y la creatividad. La Institución SEK teniendo en cuenta estas orientaciones, elaboró un sistema educativo propio, cuyas aportaciones principales fueron: • Consideración del juego como elemento natural vertebrador de los aprendizajes. • Actividades globalizadas, acordes con la psicología del desarrollo infantil. • Atención a la evolución del niño, con la calidez y seguridad que le aporta una afectividad profunda. • Especialización del profesorado en esta etapa tan decisiva del ser humano. • Adaptación de las instalaciones, los espacios, el mobiliario y el ambiente a la vitalidad y a las necesidades del niño, en un entorno al aire libre adecuadamente equipado. • Apoyo de los más avanzados recursos didácticos y tecnológicos de la época. Atención especial merecían aspectos tales como • La estimulación temprana. • Psicomotricidad y natación. La psiocomotricidad cultiva el movimiento coordinado de todas las partes del cuerpo, fomentando la actividad volitiva e intencional, acorde con las etapas de desarrollo neurológico y corporal del niño. Motricidad de los grandes músculos (andar, saltar, correr) y motricidad muscular fina para realizar actividades cada vez más precisas, tales como control de
Carlos Segovia, Director del Jardín de Infancia
Carlos Segovia, celebra con los niños la “Fiesta de disfraces”
Jardín de Infancia SEK
1961 – 1970
esfínteres, de los músculos faciales y de las habilidades que requieren el vestirse, los trabajos manuales o la escritura. Complemento importante fue la práctica de la natación en el Colegio SEK de Arturo Soria.
Patio de arena
Institución Educativa SEK
• Actividades artísticas y de desarrollo de la creatividad. El niño es un artista natural. Su pensamiento mágico-simbólico le hace un maravilloso fabulador. Basta con poner en sus manos los materiales necesarios para que saque el máximo provecho a las diferentes técnicas: la dáctilo-pintura (cera, lápiz y témpera), modelado (arcilla, barro, plastilina), dibujo (lápiz, tinta, incluso óleo), construcciones (papel, cartulina, cartón, corcho, plástico), collage, títeres y tallas (madera, metal, chapa, alambre, trapo, e incluso materiales de desperdicio como botes o latas), aunque por su maleabilidad la arena es siempre uno de sus principales aliados. Para aglutinar coherentemente todas estas acciones, Carlos Segovia elaboró un sistema educativo propio: “EL MUNDO INFANTIL Y SU MÉTODO DIDÁCTICO”. Las fuentes inspiradoras fueron las teorías y aplicación operativa de pedagogos tan relevantes de la Escuela Nueva como María Montessori y Ovide Decroly, y las entonces novedosas aportaciones de Jean Piaget. El toque artístico y divertido lo puso Manuel Prados de la Plaza, con las láminas, recortables y otros materiales propios de esta fase del desarrollo, “enactiva” o de acción concreta, en la que “el niño aprende a pensar con las manos”.
Fiesta de San Isidro
181
1961 – 1970 Presente y futuro de la educación Reproducimos un extracto de la entrevista realizada por el periodista Luis Prados de la Plaza a Felipe Segovia Olmo, director entonces del Colegio SEK de Arturo Soria. Las contestaciones, para su acabada comprensión, hay que situarlas en su contexto histórico dentro del marco del nacional-catolicismo, cuando se estaba fraguando la Ley General de Educación de 1970 y años antes de la promulgación de Constitución Española. ¿Estamos en la hora de la enseñanza privada? Estamos en la hora de la enseñanza eficaz. En España, la enseñanza privada se ha movido, hasta hace muy poco, casi con timidez, entre dos grupos poderosos: la enseñanza estatal y los centros religiosos. Nosotros pretendemos ofrecer una imagen nueva de lo que puede conseguirse cuando, en situaciones adversas, un grupo de hombres trabaja seriamente hacia una misma dirección. Y lo único que desearíamos es que la competencia, para que realmente fuese limpia, se hiciese con cartas iguales para todos; es decir, que hubiese un planteamiento común que podría consistir, por ejemplo, en que, mediante subvenciones del estado o a través el “cheque escolar”, los centros privados no tuviesen que percibir honorarios de sus alumnos. ¿Qué es para usted el SEK? Toda mi vida... Y esta no es una frase hecha. Tenga en cuenta que yo nací en el año 36, en el que luego fue el despacho de mi padre, en Atocha, 45. Tenían mis padres en el propio colegio la vivienda y yo di allí mis primeros pasos. Hasta que terminé el bachillerato no conocí otro centro de enseñanza. ¿Cuál es su misión en el momento actual? En líneas generales, mi misión tiene cinco funciones fundamentales: prever, mandar, coordinar, controlar y planificar. Y, ¿cuál es la que más le preocupa de todas? El futuro del Colegio. Esta es mi primera obligación: abrir cauces y pensar en nuestro centro dentro de cinco, diez años... Tenga en cuenta que tenemos cien profesores y mil quinientos alumnos. Es necesario pensar en el futuro de cien familias y en el de todos y cada uno de los alumnos.
182
¿Por qué se llama el Colegio San Estanislao de Kostka? El Colegio fue fundado en 1892, pero hasta 1935 no se hicieron cargo de él mis padres. Se llamaba ya San Estanislao y desde entonces hemos procurado honrar siempre este nombre, aunque ello no suponga ni por su orientación ni por su espíritu que los Colegios SEK estén supeditados a un grupo o congregación alguna. Somos un conjunto de hombres y mujeres fieDeclaraciones de Felipe Segovia Olmo en 1968 les a una vocación educadora, que proyecta su vida profesional en el campo del SEK; es decir, en un ámbito de libertad, de responsabilidad y de trabajo en equipo. ¿Es un colegio clasista? No, en modo alguno. Por fortuna aquí se forman alumnos que proceden de muy diversos sectores sociales. Se habla de colegios “clasistas”. Se inventan fantasmas para lancearlos. Es un derecho inherente a la condición de padres el poder elegir la educación de sus hijos. El que existan instituciones educativas que no sean del Estado y que, cumpliendo las leyes, ofrezcan soluciones diferentes en el plano formativo, no está en contradicción con el principio de igualdad de oportunidades. ¿La enseñanza debe ser gratuita? No existe la enseñanza gratuita. Es siempre un producto caro. Se puede hablar de quién la paga: el individuo o el Estado. Y eso depende de la estructura del país. Lo que resulta sorprendente es que los padres sufraguen doblemente la educación de sus hijos: vía impuestos y a través de los honorarios al centro.
Presente y futuro de la educación
1961 – 1970
Nosotros educamos a sus hijos...
...y a los nuestros
Aspecto diferencial. Promoción de la época
María Rosa Bonet, creadora e impulsora de Gesta (hoy, Catergest) María Rosa Bonet, junto a Felipe Segovia Olmo, su esposo, como Directora General y actual Presidenta de la Institución Educativa SEK, ha sido apoyo e impulso permanente para los Colegios SEK y promotora de múltiples actividades a lo largo de los años, hasta hoy. María Rosa fue también la creadora y alma de Gesta (hoy Catergest). Mientras visitamos las actuales instalaciones, le insistimos y nos va desgranando su biografía, la historia de la empresa y, sobre todo, nos contagia con sus ilusiones y proyectos para el futuro. “Nací en Barcelona, donde pasé toda mi infancia y juventud. A los 21 años contraje matrimonio con Felipe Segovia Olmo trasladándome a Madrid y, tres años más tarde, por razones puramente circunstanciales, comencé a dirigir y supervisar la elaboración y distribución de los menús destinados a los María Rosa Bonet
María Rosa Bonet, creadora e impulsora de Gesta
183
1961 – 1970
alumnos que cursaban sus estudios en el Colegio SEK de Arturo Soria. Este fue el germen de Catergest. La cocina, el autoservicio y el comedor contaban, por aquel entonces, con nevera de hielo y cocina de carbón, y con un equipo sólo de tres personas, eso sí, excelentes profesionales. A finales de los años 60, se introdujeron los más actuales medios tecnológicos, dos líneas de autoservicio y un comedor de mayor capacidad que atendía a 1700 personas, todo un récord para la época. En 1972 se creó la Gesta, crecieron las instalaciones, las cocinas incorporaron la tecnología puntera del momento, se ofreció un servicio integral a 1.500 personas más y, por vez primera, se organizó el servicio de catering...”. (Véanse nuevas referencias en páginas siguientes).
Primer autoservicio
Primitiva cocina del Colegio SEK-Arturo Soria
María Rosa con Da Carmen Olmo y con D. Felipe Segovia Martínez
184
Alumnas en prácticas de cocina
María Rosa Bonet, creadora e impulsora de Gesta
1961 – 1970
Perfil biográfico
Maruja Cobo Brañas Jefa de cocina
Maruja nació en Barcelona. Tras un breve exilio en Francia, se dedicó en diferentes partes de España a diversas actividades: preparación de carbón, cerámica..., hasta que en Talavera de la Reina, Federico, hermano de Felipe Segovia Martínez, le recomendó trabajar en el Colegio SEK de Arturo Soria (4-4-1954), junto con Lola, hermana de ambos. En 1960, se hizo cargo de la cocina, bajo la dirección de María Rosa Bonet, primero en Arturo Soria y después en SEK-Ciudalcampo, hasta su reciente jubilación. “Mi aprendizaje fue rápido, por mi fuerte afición y una gran dedicación. Las condiciones, a tenor de los tiempos, eran muy elementales: primero tuvimos cocina de carbón, luego de petróleo y por último de gas. La nevera primitiva era de hielo (consistía en un armario de madera y, en la parte superior, en un pequeño compartimento forrado de cinc, se colocaba media barra de hielo). El trabajo ha sido siempre muy intenso y con un horario prolongado. Fueron
especialmente duros los días en que los alumnos salían de excursión, a las semanas blancas o a los campamentos, que debía estar en la cocina sobre las cinco de la mañana y antes de las siete tener ya colocados los picnic en los autobuses en el Bernabeu o en la calle Bueso Pineda. Recuerdo con especial satisfacción la época (años 60) en que los profesores del Colegio de Arturo Soria, de 8 a 9 de la mañana, se enfrentaban en reñidos partidos de balonvolea. Por su juventud y, tras un fuerte ejercicio, eran muy agradecidos con mis desayunos que consistían en huevos fritos, chorizo, migas, café y chocolate, churros, y a veces torrijas. Así no me extrañaba que en la primera hora de clase dieran alguna que otra cabezada. ¿Comidas preferidas? He tenido suerte y casi siempre he acertado con los gustos de alumnos y profesores, aunque con frecuencia he preparado a la vez unas 3000 comidas. Entre los platos de más éxito puedo citar: tortilla de patatas, paella, arroz a la cubana, croquetas caseras, empanadillas (con la masa hecha a mano), patatas rellenas, alitas de pollo en pepitoria con patatas fritas, sandwiches de jamón y queso, huevos fritos con patatas... En los últimos tiempos, con amplios autoservicios, la labor adquirió superior dimensión: manejábamos una olla de 300 litros, que había que remover con remo, desde una escalera, además de otras ollas más pequeñas, grandes freidoras y planchas, peladoras y cortadoras de patatas, batidoras industriales, etc. ¿Cantidades? Habitualmente, 5000 croquetas hechas a mano, 500 tortillas de patatas, 2000 huevos fritos, 4200 sandwiches, 200 kilos de arroz, 400 litros de gazpacho, etc. “. Ante la pregunta ¿cómo se adereza todo esto?, contesta: “con empeño, con amor, con cariño, con la dedicación de toda una vida, y siempre con una sonrisa. Agradezco a don Felipe Segovia y a doña María Rosa haberme ofrecido esta gran oportunidad”.
Comedor
Institución Educativa SEK
185
1961 – 1970 Aula de Cultura SEK Agrupación SEK de Música de Cámara
Concierto. 29 octubre del 65. Interpretó el Cuarteto no 1 de Arriaga y el Cuarteto no 2 de Borodin.
José Aguilar Peris Físico
La formación musical de los alumnos era ya objetivo prioritario, allá por los años 60. La dificultad estribaba en contar con la oportunidad de conocer, de primera mano, las obras clásicas. Para salvar este escollo, y superando los problemas inherentes a tal iniciativa, la Institución SEK fundó en 1968 la AGRUPACIÓN SEK DE MÚSICA DE CÁMARA, bajo la dirección de Luciano González Sarmiento, piano. (Véase). Formaban parte también Juan Luís Jordá, violín; José Luis Canaval, violín; Emilio Mateu, viola, y Mariano Melguizo, violoncello. Nuestra Agrupación celebró, en los años 60 y 70, conciertos en los Colegios SEK y en los Festivales Internacionales de Granada, Santander, Toledo y Segovia. Todos nuestros alumnos pasaron por la sala de conciertos en múltiples ocasiones siguiendo un programa perfectamente estructurado. Así tuvieron acceso al repertorio clásico más significativo.
Agrupación Nacional de Música de Cámara
Élida Alfaro Gandarillas Especialista en pedagogía del deporte Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química, su actividad investigadora y divulgadora fue muy importante. Entre sus escritos cabe citar: Teoría y práctica del microscopio, Termodinámica y mecánica estadística, Problemas de física, Problemas de termodinámica estadística, La contaminación radioactiva en nuestra vida diaria, La contaminación por ruido, El alarmante agujero del ozono en la Antártida, La escasez de agua en la tierra, La contaminación por mercurio y los fungicidas, La contaminación por plomo y la gasolina verde, etc. problemas todos del más alto interés científico y social. Conferencia en el SEK: “La física y su profesión”, 12 febrero de 1969.
Manuel Alcántara Poeta, escritor y periodista
Fue creada por Juan Antonio Ruiz-Casaux y López de Carvajal, violonchelista, director de orquesta y profesor de música, nacido en San Fernando (Cádiz) el 23 de diciembre de 1889 y fallecido en Madrid, el 16 de enero de 1972. Es una de las “tres ces” del violonchelo español: Casals-Casaux-Cassadó. En 1940 fundó la Agrupación Nacional de Música de Cámara y en 1951 la Sociedad Española de Música de Cámara, que tan buenos frutos dieron a la calidad de la música en nuestros país.
186
Café Varela”, denominado “Versos a medianoche”, que anunciaba un cartel pintado por Antonio Mingote. En 1953 participó en “Alforjas para la poesía” en el teatro Chapí. Tras varios recitales, obtuvo el premio de poesía “Antonio Machado” (1955) con su libro “Manera de silencio”. En su largo currículum periodístico se incluyen los diarios Pueblo, Ya, Arriba, Marca, La Hoja del Lunes, Diario Sur y los periódicos del grupo Correo, además de ser colaborador de la revista Época y de numerosos programas de Radio Nacional, Cadena Cope o Televisión Española, donde participó en programas especializados en fútbol, deporte del que es un gran conocedor. Intervino en el Aula de Cultura SEK formando parte de ALFORJAS PARA LA POESÍA (Véase).
Nació en Málaga en 1928. Comenzó los estudios de Derecho, que dejó por la literatura. En 1951 se estrenó como poeta en el “Sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas del
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, es profesora titular del INEF (Universidad Politécnica de Madrid) del que ha sido directora, está al frente del Seminario “Mujer y deporte”, es secretaria general de la Sociedad Española para el estudio de la Superdotación, Presidenta de la Conferencia Española de Institutos y Facultades de Ciencias del Deporte, además de Presidenta de la Red Iberoamericana de Centros Superiores de Ciencias del Deporte. Hay que destacar que ha recibido la Medalla al Mérito Deportivo del Consejo Superior de Deporte (2006) por sus aportaciones en el tema Mujer y Deporte. La relación con la Institución SEK ha sido larga y fecunda. Fue profesora de Educación Física en los Colegios SEK de Madrid, de 1964 hasta 1975. Entre sus aportaciones cabe citar la introducción de la coeducación en el deporte, puesta de manifiesto en los grandes festivales, que se significaron por la conjunción y calidad de los ejercicios con grandes colectivos de alumnos, realzados por fondos musicales, en amplias instalaciones como el Estadio Vallehermoso o el Palacio de los Deportes de Madrid. Fue también profesora de Educación Física en el Colegio SEK-Paraguay (1989-90).
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
Cuenta con numerosas publicaciones en torno a la pedagogía del deporte, a la mujer y la educación física y a la superdotación. Ha pronunciado varias conferencias en el Aula de padres SEK. Continúa su colaboración con la UCJC y con nuestra Institución.
Rafael Alvarado Ballester Biólogo
Alforjas para la Poesía
Durante más de 30 años, un grupo de poetas unidos bajo este sugestivo nombre fueron los adelantados de este género literario en toda España. Su proyección alcanza hasta nuestros días. Basten estas dos noticias periodísticas: • El día 6 de febrero de 1949, se celebró en el Teatro Lara de Madrid por parte de Alforjas para la Poesía un homenaje a la Fiesta Nacional. Participaron Felipe Gasone, José Carlos de Luna, Rafael Morales, Antonio Bienvenida, Federico Muelas, Alfredo Marquerie, José García Nieto, Julia Maura, Mario Cabré, Camilo José Cela, Juan Antonio Villacañas, Manuel Martínez Remis, Rafael Buyos y Víctor Espinós. • En Madrid, el 21 de diciembre de 1981, Alforjas para la Poesía celebró su VI Sesión Extraordinaria dedicada a la Navidad, teniendo como pregonero a José Luis Martín Descalzo, con la participación de los siguientes poetas: Rafael Duyos, Ginés de Alvareda, José García Nieto, Manuel Martínez Remis, Manuel Ríos Ruiz, Carlos Murciano, Rafael Fernández Pombo, Francisco Garfias, Patricio Pemán Medina, José Javier Aleixandre, José María Sánchez Roda, Juan María Jaén Ávila y Conrado Blanco. La Institución SEK tuvo el honor durante bastantes años de que Alforjas para la Poesía abriera el ciclo navideño en nuestros colegios. Recordamos tres de las sesiones: Recital navideño (1967): Conrado Blanco, P. Félix García, Ginés de Alvareda, Federico Muelas, José García Nieto, José Antonio Medrano y Juan Pérez Creus. Recital navideño (1969): Federico Muelas, Carlos Murciano, José Antonio Medrano, Antonio J. Zubiaurre y José García Nieto. Recital navideño (1985): Manuel Alcántara, José García Nieto, Carlos Murciano y Francisco Garfias.
Institución Educativa SEK
Fue profesor adjunto de Zoología de los Invertebrados y desde 1953 catedrático de esta misma asignatura en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid de la que ocupó los cargos de vicesecretario, secretario en funciones (1957-1962) y decano (1971-1975). En 1974 fue nombrado vocal de la Comisión del Diccionario Técnico de la Real Academia Española de la Lengua. Formó parte de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, de la Real Academia de Historia Natural, de la Academia de Cirugía y Medicina de Galicia y de la Real Academia de la Lengua. Estuvo en posesión de la Encomienda de Alfonso X el Sabio. Su labor científica fue intensa y fructífera. Citamos sólo dos de sus obras: Evolución morfológica del Reino Animal y Código de Nomenclatura Zoológica. Falleció en 2001. Conferencia: “La biología como ciencia y profesión”, 23 de abril de 1969.
labor docente como profesor ayudante en la Cátedra de Psiquiatría de Madrid, profesor ayudante y luego titular de la Cátedra de Psicología General de la Universidad de Madrid, vicesecretario y profesor titular de las asignaturas de Psicología Genética y Diferencial e Introducción al Psicodiagnóstico en la Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid. Amplió su actividad como jefe del Departamento de Psicología del Instituto de la Opinión Pública. Entre sus obras, a la vez manuales universitarios, señalamos: Psicología genética y diferencial, Elementos de Psicología experimental, Psicodiagnóstico clínico, Psicología de los pueblos primitivos, primer volumen de la ambiciosa obra Psicología de la Cultura, al que le seguirían Sexo y cultura y Psicología del arte. Estas son algunas de las conferencias que pronunció en la Institución SEK a partir de la década de los sesenta: “La vocación, problema fundamental” (1965), “Estructura de la personalidad” (1966), “La ciencia ficción en nuestro tiempo” (1967), “Los sueños en el diagnóstico de la personalidad” (1968), “Pensando en los juguetes de nuestros hijos”, (1970), “Psicología del niño y del adolescente” (1973), entre otras. Colaboró activamente en la Revista Didascalia.
Andrés Amorós Escritor. Experto en arte dramático
Alfonso Álvarez Villar Psícólogo
Alfonso Álvarez Villar era un hombre inquieto, polifacético, investigador, buen profesor, renacentista casi, por la amplia gama de sus intereses científicos. Desarrolló su
Andrés Amorós Guardiola nació en 1941 en Valencia. Es catedrático de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Siempre ha mantenido una estrecha vinculación con el mundo del teatro, habiendo ocupado puestos relevantes como el de miembro del Consejo Asesor del Centro Dramático Nacional; asesor literario; director cultural de la Fundación Juan March, donde creó la Biblioteca de Teatro Español del siglo XX; patrono del Festival de Almagro y de la Fundación
187
1961 – 1970
Pro Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En noviembre de 1999 fue nombrado Director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y en mayo de 2000 Director General del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de Música (INAEM). Premio Nacional de Ensayo, Premio Nacional de la Crítica Literaria, Premio Fastenrath de la Real Academia Española y Premio José María de Cossío, ha ejercido la crítica literaria y teatral. Entre sus libros destacan Introducción a la novela contemporánea, Sociología de una novela rosa, Eugenio d’Ors, crítico literario, Introducción a la novela hispanoamericana actual, etc. Sin entrar en la mención de los más de cien libros de temática taurina. En los Colegios SEK ejerció algunas veces de profesor y otras de asesor del GRUPO DE TEATRO SEK.
Antonio Buero Vallejo Dramaturgo
hadas (1953), Irene o el tesoro (1954), Hoy es fiesta (1955) y Las cartas boca abajo (1957). Un soñador para un pueblo (1958) es, en cierto sentido, un «drama histórico». Sobre Velázquez, Las Meninas (1960), y sobre Goya, El sueño de la razón (1970), están basados estos dos dramas de carácter «histórico». A ellos se une La detonación (1977), que gira en torno a la figura de Larra. Relacionada con este grupo se encuentra El concierto de San Ovidio (1962), en el que se recrea el ambiente de los ciegos del Hospicio Quince-Veinte en el París del siglo XVIII. El tragaluz (1967) enfrenta dos mundos paradójicos: vencedores y vencidos. La doble historia del doctor Valmy (1976) trata el tema de la tortura. En La llegada de los dioses (1971) vuelve a aparecer la ceguera del protagonista como símbolo de la rebelión contra las injusticias que le rodean. La Fundación (1974) presenta a varios presos políticos que buscan la libertad a través de enfrentar realidad y ensueño. La situación política de fines de los setenta le inspiró Jueces en la noche (1979). Con Caimán (1981), volvió a los planteamientos sociales de su comienzo. Falleció el 29 de abril de 2000. Conferencia-coloquio sobre teatro, 22 de noviembre de 1967. Conferencia sobre “La historia de una escalera”, obra objeto de estudio para los alumnos de COU, diciembre de 1987. Varias de sus obras han sido representadas por el GRUPO DE TEATRO SEK.
Física y Deportes. Para su desarrollo y puesta en funcionamiento se nombró director a José María Cagigal. En 1966 Juan Antonio Samaranch se hizo cargo de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes y desde entonces, junto con Cagigal, se convirtió en defensor decidido del INEF. La Ley de Cultura Física y del Deporte de 1980, dio rango superior definitivo a sus estudios. Desafortunadamente un trágico accidente truncó su vida en 1983. José María Cagigal fue gran amigo del SEK y animador permanente de todas sus actividades deportivas y de la formación de nuestro profesorado. Conferencias en el Aula de Cultura: “Problemas particulares de la agresividad”, 8 de abril de 1970. “Los valores pedagógicos del deporte”, 10 de abril de 1970. “Deporte, nuevo humanismo”, 10 de diciembre 1970.
Manuel Calvo Hernando Periodista científico
José María Cagigal Gutiérrez Especialista en pedagogía del deporte. Creador del INEF Nació en 1916. Realizó los estudios de bachillerato en su ciudad natal, Guadalajara (1926-1933). En 1934 Antonio se trasladó a Madrid y cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Al estallar la guerra trabajó en el taller de propaganda plástica de la F.U.E. y posteriormente fue destinado a un batallón de infantería. Al final de la contienda fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada ocho meses después. Tras un largo peregrinar por diversas cárceles salió en libertad condicional el año 1946. Volvió a su antigua vocación pictórica, la cual quedará relegada a un segundo plano al obtener el año 1949 el premio Lope de Vega por Historia de una escalera y en el mismo año el premio de la Asociación de Amigos de los Quinteros con Las palabras en la arena. Desde 1971 perteneció a la Real Academia Española. En La ardiente oscuridad (1950) trata sobre una Institución de ciegos; en ella se plantea si debemos aceptar nuestras propias limitaciones. Le siguieron La tejedora de sueños (1952), La señal que se espera (1952), Casi un cuento de
188
Es uno de los personajes contemporáneos más significativos de la educación física y deportiva en España. Teórico de la pedagogía del deporte, editó numerosos libros y artículos, que serían el germen de su gran obra: la creación del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). La Ley 77/61 sobre Educación Física, de 23 de diciembre de 1961, fundó el Instituto Nacional de Educación Física bajo la dependencia de la Delegación Nacional de Educación
Manuel Calvo Hernando (1923) ha dedicado toda su vida a la creación, consolidación y proyección hacia el futuro del periodismo científico en España e Hispanoamérica. En agosto de 1955, la ONU decidió celebrar, en Ginebra, la I Conferencia Mundial de Usos Pacíficos de la Energía Atómica. Manuel Calvo Hernando, entonces redactor del diario Ya, participó en ella. Se abrió entonces ante él un mundo informativo que decidió potenciar con todas sus fuerzas, y lleva más de 50 años haciéndolo. En 1969 creó la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico, de la que continúa siendo presidente, dos años después fundó la española y la revista de la Asociación Española de Periodismo Científico, de la que es director. Ha organizado, desde 1965, más de medio centenar de cursos, congresos y seminarios, entre ellos los congresos celebrados en Caracas (1974), Madrid (1977), México (1979), Brasil (1982), Valencia (1990) y Santiago de Chile (1996). Conferencias en el Aula de Cultura SEK: “El hombre del futuro”, 20 de mayo de 1970, y “La divulgación científica y educativa”, 12 de noviembre del 1972.
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
María Rosa Calvo Manzano Solista de arpa
María Rosa, catedrática de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música y fundadora de la Orquesta Sinfónica de RTVE, como solista de arpa, ya desde joven se dio a conocer como virtuosa de este instrumento, llegando a ser la catedrática más joven de la historia de España. Infatigable luchadora para la promoción del arpa, consiguió popularizar este instrumento en el mundo entero. Con el fin de preservar el Patrimonio Artístico Español fundó la Asociación Ludovico para desarrollar el arpa en todas sus facetas y motivar a los jóvenes talentos mediante concursos, ciclos y conciertos de alto nivel. La Institución SEK tuvo el honor de disfrutar de su técnica y sensibilidad en numerosos conciertos: Recital de arpa: Música de Haendel, Albéniz, Nadermann, Godefroid, Salcedo..., 23 de febrero de 1966. Conferencia, “El arpa, su origen y su desenvolvimiento” y Recital con obras de Albeniz, Tournier, Nadermann, Godefroid, 28 de marzo de 1968.
Paul Klein, pianista. 16 noviembre de 1967. Trío Reichard, alemán, 12 diciembre de 1967. Luis Román Belgrano, pianista, 26 enero de 1968. Elena Cardas, cantante y Alex Andryszak, pianista, 26 de febrero de 1968. Jorge Fresno, recital de guitarra, 14 de marzo de 1968. Jorge Fresno, recital de vihuela, 6 de noviembre de 1968. Rogelio R. Gavilanes. recital de piano, 29 de enero de 1969. Francesco Zaza, concierto de piano, 11 de febrero de 1970. Manuel Carrá, concierto de piano, 1 de junio de 1970. Jorge Fresno, conferencia-recital de guitarra, 26 de febrero de 1970. Fernando Badía, director, conferencia-concierto de música de cámara, 20 de abril de 1970. Rogelio R. Gavilanes, recital de piano, 30 octubre de 1970. Esteban Sánchez, recital de piano, mayo de 1971. Ramón Perales de la Cal, febrero de 1974.
Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya Historiador
Concertistas
Además de las agrupaciones musicales y orquestas, han intervenido en el Aula de Cultura SEK muchos músicos en recitales y conciertos individuales. Citamos a algunos de ellos Hugo Steurer, pianista, 3 noviembre de 1967.
Institución Educativa SEK
Historiador, crítico de arte y literato, nació y murió en Segovia (1893-1978). Doctor en Derecho y en Filosofía y Letras. Enseñó Historia del arte en las universidades de Valencia (1923-46), Madrid (1946-60) y Navarra (1963-69). Desempeñó relevantes cargos relacionados con el mundo del arte: Director General de Bellas Artes (1939-1951). Fundador y Primer Presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (1952-1953). Director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-1957). Presidente de la Real Academia Española de Bellas Artes de San Fernando. Consejero de Bellas Artes del Patrimonio Nacional y Presidente del Patronato del Museo del Pueblo Español y del Museo Sorolla, así como miembro de los patronatos del Museo del Prado, del Museo de la Marina y del de Lázaro Galdiano. En 1940 ingresó en la Real Academia de San Fernando,
con el discurso La Teoría de las Artes Plásticas en el siglo XIX, y en 1941 en la Real Academia de la Historia, con el de Introducción a la Biografía del Canciller Ayala. De 1964 a 1972 ocupó la Presidencia del Instituto de España. También en 1964 fue nombrado procurador en Cortes, así como Consejero del Reino, como antes, en las legislaturas de 1933 y 1936, había sido diputado en Cortes con la República. En 1967 recibió la Medalla de Oro de Mérito al Trabajo y en 1976 la dignidad de Grande de España. Entre sus muchas obras destacan por su monumentalidad y riqueza documental Historia del Arte Hispánico (5 vols., 1931-46) e Historia de España (6 vols.,1969-70). El resto de su obra, que supera el centenar de títulos, comprende poesía, novela e investigación histórica. Conferencia: “El arte en la España musulmana”, 10 de diciembre de 1969.
Manuel Criado del Val Escritor, historiador, filólogo
Manuel Criado del Val (Madrid, 1917) ha sido uno de los más relevantes estudiosos de nuestra lengua y literatura y excelente profesor. Fue director de la Sección de Estudios Gramaticales del Instituto “Miguel de Cervantes” del CSIC, y director de publicaciones filológicas como “Boletín de Filología Española”, “Español Actual” y “Yelmo”. Autor de numerosos libros, entre los que destacan Gramática española y comentario de textos, Estructura general del coloquio, Diccionario del español equívoco, Teoría de Castilla la Nueva, Historia de la villa de Hita y su Arcipreste, Fisonomía del Español y de las lenguas modernas, así como creador y director del programa de TVE “El espectador y el lenguaje”. El profesor Manuel Criado del Val, investigador de la lingüística castellana y de la literatura medieval y clásica de España, ha sido catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, director del Patronato Internacional Arcipreste de Hita y de los Festivales de Teatro Medieval de Hita (Guadalajara). Conferencia: “El libro del buen amor y el Arcipreste de Hita”, 3 de noviembre de 1969.
189
1961 – 1970
Cuarteto Renacimiento
Ramón Perales de la Cal, profesor y director del Conservatorio Elemental de Música SEK, fue también el director del Cuarteto Renacimiento. Su actividad musical tiene una doble vertiente: la de divulgación a través de libros, como Música y actividades artístico-culturales (Edit, Didascalia), Del “ars antiqua” al Renacimiento en España u Organografía medieval en la obra del Arcipreste de Hita, y la realizada a través de interpretaciones musicales como El camino de Santiago: cantos de peregrinación o el Cancionero musical de la Colombina (Siglo XV). Con ocasión de la Navidad de 1975, el Cuarteto Renacimiento grabó un disco para la Editorial Didascalia con motivos tradicionales: Ay, luna que reluces, Reina y Madre de Dios, De la dulce mi enemiga, Tres morillas, Dale si le das. Participó activamente en el Aula de Cultura SEK con numerosos conciertos.
Representó el ideal del 27 al alternar la poesía tradicional y la vanguardista, de la que se convirtió en uno de los máximos exponentes durante la década de los años veinte. Su obra poética sigue, pues, estas dos líneas: • La poesía tradicional comprende los poemas de corte tradicional y clasicista. • Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el ultraísmo y, más tarde, en el creacionismo. Participó activamente en la vida literaria del momento y fundó dos revistas, Carmen y Lola. Esencial fue también su labor en la realización de la Antología poética en honor a Góngora (1927) y la Poesía española contemporánea 191531 (1932, segunda edición aumentada en 1934). Aula de Cultura SEK: Intervención del poeta, concierto y posterior coloquio sobre su obra, 25 de marzo de 1969. (Mientras Gerardo Diego desgranaba sus versos, Luciano González Sarmiento interpretaba al piano Nocturnos de Chopin. Constituyó una velada inolvidable).
José Fernández de Castro Pedagogo
Gerardo Diego Poeta
Gerardo Diego (1896) fue catedrático de Lengua y Literatura en los Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1925 obtuvo el premio Nacional de Literatura, junto con Rafael Alberti. Como profesor impartió cursos y conferencias por todo el mundo. Desde 1947 fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes. Falleció en Madrid (1987).
190
José Fernández de Castro, psicólogo y pedagogo, ha sido una de las personalidades más lúcidas dentro del ámbito educativo en general y de los multimedia en particular. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y en Pedagogía por la Universidad de Lovaina, fue director de Tecnología Educativa en la Universidad de Gijón. Participó activamente en la Semana de la Imagen Didáctica, organizada por la Institución Educativa SEK y la Revista Didascalia, en mayo del 1972, con la ponencia “La imagen en la enseñanza programada”. En su exposición definió, de forma definitiva, las características de la imagen fija, cinematográfica y televisiva, con sus implicaciones neuronales y psicológicas, y sus relaciones con el lenguaje audio-oral y la lectura. Entre sus trabajos podemos citar Un proceso de programación (1970), Prólogo al libro de Skinner: tecnología de la educación (1970), De la Enseñanza Programada a la Enseñanza Logística (1971), Los ordenadores y la educación (1972), etc. Desafortu-
nadamente falleció en un accidente de automóvil. Con la colaboración de Ma Paz Ovejero, organizó cursos memorables de formación de profesores SEK, por su altura intelectual y por su fácil aplicación práctica a pie de aula. Curso sobre enseñanza programada (programación por capacidades), 17-22 de enero de 1970.
Ricardo Fernández Cellini Investigador en energía nuclear
Ricardo Fernández Cellini ha sido ingeniero investigador y director de la Junta de Energía Nuclear. La Real Sociedad Española de Física y Química le concedió la Medalla de Química en 1960. El actual CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) comenzó sus actividades en los años cincuenta bajo la denominación de Junta de Energía Nuclear (JEN). Fernández Cellini, pronunció varias conferencias en el Aula de Cultura SEK, entre ellas, “Comentarios generales sobre programas nucleares”, 15 de enero de 1969, y “Presente y futuro de la energía nuclear”, 26 de noviembre de 1969.
Antonio Fernández Cid Crítico musical
Ha sido uno de los mejores críticos musicales contemporáneos, junto con Adolfo Salazar, Federico Sopeña y Enrique Franco. Además de su intensa labor periodística, es autor de
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
numerosas obras, entre las que citamos La música en los Estados Unidos, La música española en el siglo XX, La música y los músicos españoles en el siglo XX, Historia del Teatro Real como sala de conciertos. Pronunció una conferencia en el Aula de Cultura sobre “Música contemporánea”, en mayo de 1969.
Ha dejado como legado un gran número de publicaciones, entre las que destacan: Normas elementales de pedagogía empírica (1970), Organización y dirección de centros educativos (1975), Principios de pedagogía sistemática (1980), La educación en la España del siglo XX (1980), La investigación del profesor en el aula (1984) o Educación personalizada (1985). Conferencias: “Objetivos primarios y efectos secundarios en la educación familiar”, 24 de enero de 1969, y “Los medios técnicos en la enseñanza personalizada”, 19 de marzo de 1971. Fue colaborador asiduo de la revista DIDASCALIA.
Alejandro Fernández Pombo Periodista, escritor
Periodista. Fue número uno de su promoción en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1958) y doctor en Ciencias de la Educación. Dirigió las revistas Signo, Vida Rural y Nuestra Ciudad, en los años sesenta y setenta. Profesor y director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia (19691975). Director del diario Ya (1974-1980) y de las ediciones especiales de la Editorial Católica (1980-1995). Entre los premios literarios y periodísticos podemos citar el “Rodríguez Santamaría” de la APM, el “Mesonero Romanos” del Ayuntamiento de Madrid, el premio “Bravo” de la Conferencia Episcopal Española o el Premio “Doncel” de biografías por su libro Maestro Azorín. Fue vicepresidente de la Asociación de la Prensa (19791983), presidente en funciones en 1983 y presidente desde 1999 a 2003. Ha estado siempre relacionado con la Institución SEK. Colaboró en el DÍA DE LA PRENSA EN EL AULA (1969). Desde las páginas del diario YA apoyó siempre la actividad del Aula de Cultura SEK y la promoción deportiva de nuestros colegios.
Miguel Fisac Serna Arquitecto Nació en Daimiel, Ciudad Real (1913). Se licenció en Madrid y empezó a trabajar en 1942. Aportó nuevas soluciones estructurales con el hormigón pretensado y postensado ensayando originales sistemas de prefabricación. En los años 50 revolucionó el concepto y la fisonomía de las iglesias españolas. En 1994 recibió la Medalla de Oro de Arquitectura. En octubre de 2003 Fisac ha sido galardonado
Institución Educativa SEK
con el Premio Nacional de Arquitectura, según el acuerdo unánime del jurado del Ministerio de Fomento. Entre las obras más representativas de su larga carrera podemos citar: los edificios para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, 1942), las iglesias de las Arcas Reales (Valladolid, 1952) y de la Coronación (Vitoria, 1958), Centro de Estudios Hidrográficos (Madrid, 1960), los Laboratorios Jorba (Madrid, 1965), el Edificio IBM (Madrid, 1967) y la parroquia de Santa Ana en el barrio de Moratalaz (Madrid 1965-1971). Conferencia: “Arquitectura y urbanismo del futuro”. 28 de mayo de 1969.
Víctor García Hoz Pedagogo
Víctor García Hoz (1911) es uno de los más destacados maestros de la pedagogía española contemporánea. Nacido en Campillo de Aranda (Burgos), dedicó toda su vida a la educación. Comenzó ejerciendo la docencia como maestro rural, después fue director de la Escuela Aneja a la Normal de Maestros de Madrid y profesor de la Escuela de Estudios Penitenciarios. Doctorado en 1940, ocupó la cátedra de Pedagogía experimental y diferencial en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Ha sido director del Instituto de Pedagogía del CSIC y de su órgano, Revista Española de Pedagogía. Fundador y presidente de honor de la Sociedad Española de Pedagogía y director de la revista Bordón, ha sido, además, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Falleció en 1998.
José García Nieto Poeta. Escritor
José García Nieto nació en Oviedo el 6 de julio del año 1914. Tras abandonar sus estudios en Ciencias Exactas, se trasladó a Madrid en 1929 donde se tituló finalmente en Periodismo. Desde sus primeros años en la capital contactó con el Círculo Literario Café Gijón. Tras su encarcelamiento a consecuencia de la Guerra Civil, en 1940, publicó su primer libro Víspera hacia ti. Fundó varias revistas de amplia repercusión en el panorama poético: “Garcilaso” (1943), “Acanto” (1948) y “Poesía española” (1957). En 1950 obtuvo el Premio Adonais el libro titulado “Dama de soledad”. del que se le considera autor. Un año después se le concedió el Premio Nacional de Poesía Gracilaso de la Vega por Tregua. En 1955 recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. Posteriormente, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, en 1957. En 1986 y 1987, respectivamente, recibió los premios “Mariano de Cavia” y “González Ruano” de Periodismo. En 1982 entró a formar parte de la Real Academia de la Lengua. En 1996 recibió el Premio Cervantes de Literatura. Falleció el 27 de febrero de 2001 en Madrid. Participó en Alforjas para la Poesía y en los recitales que se celebraban en el Colegio SEK de Arturo Soria. El último recital poético en el Aula de Cultura, junto a Luis Rosales, tuvo lugar en diciembre de 1985.
191
1961 – 1970
Juan García Yagüe Psicólogo
Doctor en Psicología, ha sido profesor de la Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia, Escuela Universitaria y Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue el director de la primera investigación que se llevó a cabo en España sobre los alumnos superdotados. Es autor de decenas de libros sobre la educación e identificación de los alumnos “bien dotados”. En los años 70, puso a punto gran parte de los test utilizados en nuestro país: Batería de aptitudes generales (1970), Batería de aptitudes generales inferior (1977), El diagnóstico de la inteligencia a través del dibujo (1973), Temario vocacional (1976), Test empleados en España: información técnico-bibliográfica (1975). La colaboración directa con la Institución SEK, mediante cursos a padres y profesores y los estudios publicados en la revista Didascalia, dan fe de una estrecha relación profesional y de amistad.
Juan Antonio Gaya Nuño Crítico de arte, escritor
Juan Antonio Gaya Nuño (1913) corría el peligro de pasar a la historia de la cultura española como un excelente crítico de arte (junto a Carlos Areán y Camón Aznar, los tres más representativos de la posguerra). El mejor especialista en la pintura de Pablo Picasso, el recensador de la museística española y hasta el teórico de altura en su “El arte europeo en peligro”. El autor de una de las más citadas “Historia del Arte Contemporáneo”, entre otras obras. Sin embargo, no hay que olvidar su trabajo como escritor. Publicó varias obras emblemáticas: El Santero de San Saturio, Tratado de mendicidad, Historia del Cautivo y Los gatos salvajes. Falleció en 1976. Su labor como conferenciante tuvo gran influencia. Participó en el Aula de Cultura SEK en su calidad de divulgador del arte en España. Conferencia: “Apertura a la visión del arte”, 29 febrero de 1969.
Federico Gómez Rodríguez de Castro Especialista en Historia de la educación
Francisco Garfias Poeta Nació en Moguer (Huelva) en 1921. Se licenció en Filosofía y Letras y Periodismo. En 1942 publicó “Caminos Interiores”, su primer libro de poesía. Desde entonces ha venido editando libros de este género en diversas editoriales españolas. Con “La duda”, obtuvo en 1971 el Premio Nacional de Literatura. Ha cultivado además el ensayo, la biografía y la narrativa. En prosa ha publicado nueve libros. El último en aparecer fue “Juan Ramón en su reino”, con el que obtuvo el premio “Juan Ramón Jiménez” de ensayo otorgado por el I.N.C.H. y el Ministerio de Educación (1967). Formó parte de Alforjas para la Poesía y participó en los recitales ofrecidos en los Colegios SEK.
192
Perfeccionó sus estudios sobre educación en Alemania. Doctor en Pedagogía. De regreso a España, fue director de estudios del Colegio SEK de Arturo Soria. Desempeñó la cátedra de Historia de los Sistemas Educativos Contemporáneos, dentro del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Dis-
tancia. Es miembro de la Sociedad Española de Historia de la Educación. Colabora activamente en el Centro de Investigación MANES cuyo objetivo principal es la investigación de los manuales escolares producidos en España, Portugal y América Latina durante los siglos XIX y XX (1808 y 1990). Su especialización corre en paralelo con sus publicaciones: Aprende a estudiar (SEK), Socialismo y sistemas educativos, Génesis de los sistemas educativos nacionales, Historia de la educación en América Latina, El rol del sistema educativo en el proceso de desarrollo científico, tecnológico y social, La formación en educación de personas adultas, La educación preescolar en la familia, entre otras. Conferencias en el Aula de Cultura SEK: “El valor educativo del juego”, inauguración del curso académico 1963-64; “Aptitudes personales y su proyección profesional”, 4 de marzo de 1966; “Análisis de valores para una pedagogía actual”, 15 febrero de 1986.
Roberto González Profesor. Pintor
Inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid en 1945 en la que destacó y obtuvo varios premios. En 1956 ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando donde obtuvo la titulación de profesor de dibujo, en 1961. Desde 1962 dirigió las actividades artísticas del Centro Didáctico SEK (Arturo Soria, 111). Fue profesor de la Escuela Superior de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Ha participado en numerosas exposiciones, tales como la Nacional de Bellas Artes, Salón de Otoño, Bienal del Deporte en las Bellas Artes... Suyos son también los frescos alegóricos del pabellón de Bachillerato del Colegio SEK-Ciudalcampo, donde también desarrolló su labor docente durante muchos años, y el del Club Cultural y Deportivo SEK. Sala de Arte SEK. · Inauguración: Exposición de pintura: paisajes, retratos, fantasías, abril de 1969. SEK-Arturo Soria. · Exposición, marzo de 1971. SEK-Arturo Soria. · Exposición en el Colegio SEK-Ciudalcampo, febrero de 1978. · E xposición en el Colegio SEK-Ciudalcampo, octubre de 1988. · Exposiciones en el Club Deportivo y Cultural, 1990 y 1992.
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
Luciano González Sarmiento Pianista
Pianista y pedagogo, muy ligado a la Institución SEK desde el año 1968. Diseñó un conjunto de acciones educativas para promoción de la música. Fundó y dirigió el Instituto Psicopedagógico de las Artes (1972-1977). Actualmente propicia la creación del Centro Artístico de Alto Rendimiento SEK. Formado en el campo de la filosofía en Santander y de la pedagogía en Salzburgo, se graduó en la Escuela Superior de Música de Munich, en las disciplinas de piano, música de cámara y musicología. Fue becado por la Fundación Del Amo y por el Gobierno de Alemania. Es autor de la versión española del Método Orff-Schulwerk y de otras publicaciones como Psicomotricidad profunda.Como pianista ha formado parte del Trío de Munich, Agrupación SEK de Música de Cámara y, en la actualidad, del Trío Mompou.
bodas de Plata de los Presidentes Felipe Segovia y Carmen Olmo al frente de la Institución SEK. “El gran teatro del mundo”, de Pedro Calderón de la Barca. Director: Antonio Ayora, 13 junio 1964. “Los intereses creados”, de Jacinto Benavente. Director: Enrique de la Vara. Actor: Antonio Ayora, 14 de noviembre de 1965. “El estudiante de Salamanca”, de José de Espronceda. Director: Ángel de Santiago, 26 noviembre de 1965. “El paso de las aceitunas”, de Lope de Rueda. Director: Nicolás Díaz Aguazo, 26 de noviembre de 1965. “El último mono”, de Carlos Arniches. Director: Antonio Ayora, 21 de diciembre de 1965. “El delantero centro murió al amanecer”, de Agustín Cuzzani. Director: Antonio Ayora, 26 de febrero de 1966. “Retablo jovial”, de Alejandro Casona. Director: Antonio Ayora, 4 de marzo de 1966. “Hombre y superhombre”, de Bernard Shaw. Director: Antonio Ayora, 3 de noviembre de 1966.
“El hospital de los locos”
Grupo de Teatro SEK “La cena del Rey Baltasar”
“El Gran teatro de mundo”
El arte dramático como escuela educativa de primer orden es una constante en los Colegios SEK a lo largo de los tiempos. Han cambiado las épocas, los autores, los directores, los grupos y la actividad de los centros, pero permanece el mismo espíritu de ilusión y entusiasmo. Seguidamente ofrecemos una referencia conjunta de la actividad en todos los centros SEK en la década de los 60. Obras: “La corte de Carlos IV”, adaptación de E. Barta, 20 de mayo de 1960 y “Ciencias exactas”, de Vital Aza, 20 de mayo de 1960, representadas ambas con motivo de la celebración de las
Institución Educativa SEK
Carlos Herans, 17 de diciembre de 1968. “El hospital de los locos”, de José de Valdivieso. Director: Carlos Herans, 4 de abril de 1968. “Juan del Enzina, ésta fue su vida”. Director: Antonio Guirau, 25 abril de 1969. (Representa: Pequeño Teatro de Madrid). “Nace, mora y muere Gustavo Adolfo Bécquer”. Director: Antonio Guirau, 19 de mayo de 1969. (Representa: Pequeño Teatro de Madrid). “On ne badine pas avec l’amour”, de A. Musset. Director:
“El anticuario”, de Enrique Suárez de Daza. Director: Antonio Ayora, 15 de diciembre de 1966. “Son las 12, Dr. Schweitzer”, de Guillermo Cesbrón. Director: Antonio Ayora, 9 de febrero de 1967. “Auto sacramental”, de Lucas Fernández. Director: Ángel de Santiago, 16 de marzo de 1967. “Tic-tac”, de Claudio de la Torre. Director: Antonio Ayora, Premiada con el IV Certamen de Teatro Juvenil, 20 de abril de 1967. “Dios llegó para todos”, espectáculo literario-musical de Daniel Bohr, febrero de 1968. “Los pobrecitos”, de Alfonso Paso. Director: Antonio Ayora, 27 marzo de 1968. “Llama un inspector”, de Priestley. Director: Ángel de Santiago, 5 de abril de 1968. “Au fer â chaval”, de P. de Beaumont. Director: Francisco Gualda, 7 de junio de 1968. (Club de francés). “La cena del Rey Baltasar”, de Pedro Calderón de la Barca. Director: Antonio Ayora, 30 de octubre de 1968. “Eloísa está debajo de un almendro”, de Jardiel Poncela. Director: Antonio Ayora, 11 de diciembre de 1968. “Historias para ser contadas”, de O. Dragún. Director:
Francisco Gualda, 21, 22 de mayo de 1969. (Club de francés). “Julio César”, de W. Shakespeare. Director: Carlos Herans, 10 de junio de 1969. “Historias de Navidad”, cantata escénica de Karl Orff y Gunlid Keetmann, 16 de diciembre de 1969. (Grupo de Teatro Infantil SEK). “Proceso por la sombra de un burro”, de Friedrich Dürrenmatt. Director: Carlos Herans, 28 de enero de 1970. Primer premio del VII Certamen Juvenil de Teatro. “El gran teatro del mundo”, de Pedro Calderón de la Barca. Director: Ángel de Santiago, 16 de abril de 1970. “Antígona”, de Sófocles-Brecht. Director: Carlos Herans, 9 de junio de 1970.
Juan Guerrero Zamora Realizador de televisión, poeta, escritor
Juan Guerrero ha sido uno de los más grandes realizadores de Televisión Española: creador del famoso “Estudio 1”. Nació en Melilla en 1927. Estudió Magisterio y Filosofía y Letras. Estuvo
193
1961 – 1970
casado con la actriz Nuria Torray. Por su obra Historia del Teatro Contemporáneo fue Premio Nacional de Teatro. Recibió el encargo de dirigir el teatro de la pequeña pantalla. Una de sus adaptaciones más memorables para la televisión fue “Fuenteovejuna”; y en el terreno poético destacan sus libros “Alma desnuda” o “Almenara”. También escribió tres obras sobre Miguel Hernández Noticia sobre Miguel Hernández, Miguel Hernández, poeta y Proceso a Miguel Hernández. Como novelista se dio a conocer en 1953 con “Estiércol”. Falleció en Madrid en 2002. Conferencias en el Aula de Cultura SEK:.“Don Juan, Caleidoscopio”, 11 de noviembre de 1966, y “Los signos de Don Juan”, 4 noviembre de 1970.
Pedro Laín Entralgo Médico, pensador, escritor
Javier Lasso de la Vega Documentalista Nació en Sevilla en 1892. Director de la Biblioteca Universitaria de la Universidad Central de Madrid entre 1932 y 1962, profesor de Biblioteconomía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y de Documentación de la Escuela de Documentalistas creada en 1964. Según él, los fines de la Documentación son: • Dar a conocer este instrumento en el mundo de la ciencia, en Cómo se hace una tesis doctoral, de 1947. • Explicar que la Documentación no es una ciencia, sino una técnica al servicio de la ciencia, en La Documentación y el progreso, de 1951, y en Manual de Documentación, de 1969. Estas obras fueron manuales obligados en la enseñanza superior de la época. El creador y divulgador del documentalismo en España falleció en Madrid 1990. Conferencia: “Técnicas de documentación”, 26 de octubre de 1970.
Rafael Leoz de la Fuente Arquitecto
Médico y escritor, nació en Urrea de Gaén (Teruel) en 1908. Estudió Medicina y Química en la Universidad de Valencia. Desde 1942 hasta 1978, año en que se jubiló, fue catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Central de Madrid, incluso fue rector de ella, entre 1950 y 1954. Tiene una publicación abundante sobre Historia de la Medicina. Como intelectual y pensador, vinculado a José Ortega y Gasset, a Xavier Zubiri y a la generación del 98, ha demostrado una constante preocupación por la historia y la filosofía. Destaca su antropología filosófica. En su Antropología de la esperanza, Laín Entralgo ha descrito los mecanismos de la espera previos al proyectar humano. Fue académico de número en la Real Academia de la Lengua, de la que fue presidente desde 1982 hasta el año 1987. También fue miembro de la Real Academia de Medicina (desde 1948) y de la Real Academia de Historia (desde 1962). Citamos algunas de sus obras: Historia Universal de la Medicina (1972-75), Descargo de conciencia (1976) y la obra teatral El Empecinado (1985) Conferencia en el Aula de Cultura SEK: “Formación técnica y formación humana”, 6 de mayo de 1968.
194
Rafael Leoz nació en Madrid (1921) Titulado en 1955 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, estaba preocupado por la problemática de la construcción de viviendas. Presentó en la VI Bienal de São Paulo sus estudios del espacio arquitectónico, dando nacimiento a su famoso Módulo Hele. En 1965 fue designado profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1968 publicó su libro Redes y ritmos espaciales. En 1969 creó la Fundación Rafael Leoz para la Investigación y Promoción de la Arquitectura Social. Tras iniciar en 1973 el edificio de la Embajada de España en Brasilia, comenzó su libro Arquitectura Molecular Hiperpoliédrica, que no podría concluir. Un año antes de su muerte (1978) emprendió la construcción de 218 viviendas experimentales en Torrejón de Ardoz, aplicando sus innovadoras teorías. Conferencia: “Nuevas perspectivas de la arquitectura”, 22 de febrero de 1966.
Juan José López Ibor Psiquiatra
Juan José López Ibor (Sollana 1906-Madrid 1991) es una de las figuras más importantes de la psiquiatría internacional y de la vida cultural española de los decenios centrales del siglo pasado. Estudió neurología en París y psiquiatría en Munich. La II Guerra Mundial y la Guerra Civil, supusieron un profundo impacto en su vida. Como médico, describió por primera vez las raíces biológicas de las neurosis y desarrolló el concepto de angustia vital (perteneciente al estrato de la vitalidad) como diferente de la angustia normal ante acontecimientos de la vida, anticipándose en cuarenta años a las aportaciones desarrolladas en torno al DSM-III. Fue Secretario y luego Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (1966-1972) y organizador del IV Congreso Mundial de Psiquiatría (Madrid, 1966). Su obra emblemática, la Angustia Vital (Madrid, 1950) fue escrita durante un destierro problemático, por motivos políticos, en 1944 La intervención de López Ibor (mayo de 1970), se centró en los aspectos biológicos y neurológicos de la personalidad.
Alfonso López Quintás Filósofo Es doctor en Filosofía, catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense (Madrid), miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Estos son sus temas principales de investigación: hermenéutica y metodología filosófica; teoría de los valores; manipulación del lenguaje; formación ética a través de la literatura; formación de los jóvenes. Fue creador y promotor del proyecto educativo “Escuela de Pensamiento y Creatividad” (Madrid). Entre sus muchas obras destacamos: Estética de la creatividad (1998); El amor humano (1994); El conocimiento de los valores (1999); Inteligencia creativa: El descubrimiento personal de los valores (1999). Sus primeras intervenciones en el Aula de Cultura SEK datan de la década de los 60.
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
Tomás Marco Aragón Compositor y crítico musical
Nació en Madrid en 1942. Ha sido discípulo de K. Stockhausen, P. Boulez, B. Maderna, G. Lygeti y T.W. Adorno. Sus composiciones, fruto de su interés por las nuevas técnicas, se caracterizan por una interesante experimentación sonora (Los mecanismos de la memoria, concierto para violín, 1972; Misa básica, para violín y dos coros, 1978; Concierto austral, para oboe y orquesta, 1981; Ceremo-
Fue igualmente miembro del Institut International de Philosophie y desde 1964 académico de la Real Academia Española. En el campo estrictamente filosófico sigue la misma línea de Ortega; también para él la «razón vital» es el fundamento de su teoría. Falleció en 2005. Entre sus obras de carácter estrictamente filosófico debemos citar: Historia de la Filosofía (1941), San Anselmo y el insensato (1944), Introducción a la Filosofía (1947), Biografía de la Filosofía (1954), Idea de la Metafísica (1954), Nuevos Ensayos de Filosofía (1968), y Antropología metafísica (1970). Conferencia: “El ultimo cuarto de siglo”, 20 de mayo de 1969.
Alfredo Marquerie Escritor y crítico teatral Nacido en 1907, sus éxitos comenzaron en la poesía (Reloj, 1934, Premio Nacional de Literatura), y siguieron con sus novelas: Una vida estúpida (1934), Cuatro pisos y
nia barroca, para conjunto instrumental, 1991; Primer espejo de Falla, para violín y piano, 1995; Florestas y jardines, para clarinete, bajo y marimba, 1997). Ha cultivado también el teatro musical y la música para danza. Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (1985-1995), académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1993, director de los Festivales de la Comunidad de Madrid y director general del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAEM) desde 1996.
la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Presidente honorario de Mensajeros de la Paz y antiguo director general de Protección de Menores. Teólogo controvertido. A veces se define como católico agnóstico. Afirma que la religión es inherente a todo ser humano, el impulso creador que mueve todo hacia delante. Sus obras generadoras también de debate, son, entre otras: Cómo ser mayor sin hacerse viejo; ¿Dónde está Dios? La religión en el siglo XXI; Adolescentes. Las cien preguntas clave; La vida merece la pena ser vivida y ¿Qué nos falta para ser felices? Conferencia en el Aula de Cultura SEK: “La juventud y el concilio Vaticano II”, 26 de febrero de 1967.
José Monleón Crítico y director teatral
Conferencia: “La música en la educación”, 3 de junio de 1970.
Julián Marías Aguilera Filósofo
Julián Marías Aguilera, filósofo y ensayista español, nació en Valladolid en 1914. Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Madrid, por la que se doctoró y donde fue discípulo de Ortega y Gasset, de García Morente y de Zubiri. Desde muy joven colaboró en los Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Revista de Occidente y en Cruz y Raya. Junto con Ortega y Gasset, fundó en 1948 el Instituto de Humanidades. En 1960 fue elegido miembro de la Hispanic Society of America y de la Society for the History of Ideas, ambas en Nueva York.
Institución Educativa SEK
la portería (1940), El torero y su sombra (1947) y Cuando cae el telón (1949). Fue subdirector de Informaciones, fundador de España de Tánger y redactor jefe de los noticiarios de Nodo. Crítico teatral de ABC entre 1944 y 1960, y posteriormente de Pueblo (1964-73). Desde la fundación de La Codorniz colaboró en sus páginas firmando como “El espectador Marqueríe”, hasta finales de 1950. Pocos años más tarde se incorporó al equipo de la publicación humorística Don José. Falleció en 1974 en un accidente de automóvil en el puerto de Contreras, rumbo a Valencia. Entre sus últimas obras citamos Veinte años de teatro en España y El teatro de Jardiel Poncela. Conferencia en el Aula de Cultura SEK: “El teatro”, 30 de abril de 1969.
Enrique Miret Magdalena Teólogo Nació el 12 de enero de 1914 en Zaragoza. Es químico de formación, escritor de más de dos mil artículos (El País, El Periódico de Catalunya, Temas para el Debate, Biblia y Fe, entre otros), profesor de ética, ex presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, fundador y directivo de
José Monleón, nacido en 1927 en la localidad valenciana de Tabernes de Valldigna, es uno de los principales teóricos de la escena española. Ensayista, crítico y director teatral, con medio siglo de trayectoria, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2004, que concede el Ministerio de Cultura, en reconocimiento a su labor como estudioso del teatro español y promotor de iniciativas escénicas. José Monleón dirigió el Festival de Teatro Clásico de Mérida entre 1984 y 1989 y fundó el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (IITM) en 1991. Su trabajo más reciente como autor, en colaboración con varios periodistas, fue el montaje “¿Quién ha sido?”, una pieza de “teatroreportaje” sobre los atentados del 11-M que se exhibió en el Festival de Teatro Madrid Sur. Conferencia: “El teatro en la integración del niño en la sociedad”, 2 de junio de 1970.
195
1961 – 1970
Adolfo Muñoz Alonso Filósofo
Adolfo Muñoz Alonso nació en Peñafiel, Valladolid, el 7 de julio de 1915 y murió en Santander el 21 de julio de 1974. Desde 1933 a 1937 estudió en Roma, donde se doctoró en teología. Más tarde, ya en España, se doctoró también en filosofía. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Murcia y después en la de Valencia y desde 1961 en la Universidad Complutense de Madrid. Tomó parte activa en la política y en la organización de la cultura durante el régimen de Franco. Fue animador de los cursos internacionales de Santander. Brillante conferenciante y periodista. Sus obras principales son: Fundamentos de filosofía, 1947; Andamios para las Ideas, 1952; Persona humana y sociedad, 1955; Las ideas filosóficas en Menéndez Pelayo,1956; Expresión filosófica y literaria de España, 1956; El proceso intelectual de San Agustín, 1955; La cloaca de la historia,1957; Un pensador para un pueblo, 1969; Dios, Ateísmo y Fe, 1972 y Filosofía a la intemperie,1973, entre otras muchas obras, artículos y discursos. Conferencia: “La dignidad de ser hombre”, 13 de diciembre de1967.
Carlos Murciano Poeta
Ha publicado más de ochenta libros, y ha cosechado los más importantes premios: Premio Nacional de Poesía por Este claro silencio; Premio Ciudad de Barcelona por Un día más o menos; Premio Francisco de Quevedo por Del tiempo y soledad; Premio San Juan de la Cruz por Diminuto jardín como una araña; Premio Internacional Antonio Machado en 1997; Premio Mossen Alcover en 1964; Premio Ausias March en 1965; Premio Boscán por Libro de epitafios y, en el año 2000, el Premio Internacional Atlántida por el conjunto de su obra. Hay que añadir también de su producción poética: El alma repartida, Viento en la carne, Desde la carne al alma, Historia de otra edad y Tiempo de ceniza. Formó parte del grupo poético “Alforjas para la Poesía”. Conferencia: “Los ovnis: algo flota sobre el mundo”, 14 de enero de 1970. Recital poético, junto a Luis Rosales y José Javier Aleixandre, Navidad 1986.
196
Luis de Pablo Compositor musical
Emilio Novoa Ingeniero
Emilio Novoa saluda a Felipe Segovia Martínez
El doctor Emilio Novoa González, de la promoción de 1915, fue uno de los más jóvenes y prometedores ingenieros de su tiempo. En 1925 era ya ingeniero de la Compañía Telefónica Nacional de España. Posteriormente, al conseguir la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (1965) carta de naturaleza jurídica, Emilio Novoa fue su primer director, función que ejercería hasta su jubilación en 1965. Conferencia: “Estado actual de la exploración del espacio”, 15 de febrero de 1966.
Pascual Ortega Pintó Director de orquesta Nació Arcos de la Frontera, Cádiz, 1931. Fundó la revista Alcaraván. Ha desplegado una amplia actividad en diversos campos: crítica artística y literaria, el cuento y la novela corta, la poesía principalmente, y la música.
y de sus numerosos conciertos, tanto “a capella” como con otras agrupaciones instrumentales, ha actuado en los Festivales Internacionales de Música de Barcelona, Santander, Granada, etc., así como en las Semanas de Música Religiosa de Cuenca, Decenas de Música en Toledo, Festivales de Opera en Madrid y EXPO’92. En el ámbito internacional es de destacar su participación en el Festival de Flandes, y en junio de 1990, en el Festival Internacional de San Petersburgo. Pascual Ortega Pintó es antiguo alumno SEK. Ha participado como director de orquesta y conferenciante en el Aula de Cultura SEK en diversas ocasiones (ya en los lejanos años 1966 y 1967, dirigiendo la Agrupación Pro Cantata...).
El coro “Los cantores clásicos” fundado en 1950, fue dirigido por Roberto Plá hasta 1952, en que se transformó en “Coro de Radio Nacional”, bajo la dirección de Odón Alonso hasta 1958, y posteriormente, ha contado con excelentes directores, entre ellos Pascual Ortega Pintó. Aparte de sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica de RTVE
Nació en Bilbao el 28 de enero de 1930. Cursó sus primeros estudios en Fuenterrabía. Ha desarrollado una intensa labor de difusión de la música contemporánea, especialmente a través de las entidades Tiempo y Música (1959) y Alea (1965), que creó y presidió. Su obra parte de un serialismo libre (un paso más adelante del dodecafonismo: sucesión de las diferentes duraciones de las notas y de los niveles de intensidad sonora); estas series se repiten durante el transcurso de una obra; evoluciona hacia la música aleatoria, pasando por experiencias teatrales y audiovisuales, y por incursiones en la música electrónica; también se vale de otras tradiciones musicales exóticas. Luis de Pablo se ha dedicado además a la enseñanza en el Conservatorio de Madrid, y en 1983 accedió al cargo de Director del Centro de Difusión de la Música Contemporánea. En 1998 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Algunas de sus obras musicales son: Coral, para instrumentos de viento (1954); Sonata para piano (1958); Cesuras, para seis instrumentos (1963); Tinieblas del agua (1978); Senderos del aire, para orquesta (1987), y las óperas Kiú (1982), El viajero indiscreto (1988), La madre invita a comer (1992) y la ópera La señorita Cristina (2001). Conferencia: “Algunos aspectos de la música actual”, 12 de marzo de 1969.
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
Segundo Pastor Compositor y concertista de guitarra clásica Nacido en Poveda de la Sierra (Guadalajara, 1916), fue un magnífico ejecutante de los compositores clásicos, especialmente de Tárrega, de Turina y de Granados, y excelente compositor de piezas para guitarra, considerado entre los cuatro grandes del siglo XX. Viajero incansable por Europa y América, donde dio conciertos memorables como el del estreno de su obra Suite de Flandes, con la Orquesta de Conciertos de Nueva York en 1977. Falleció en 1992. De su importante producción para guitarra cabe destacar Leyenda del Júcar, Homenaje a la Alcarria, Piezas descriptivas de la Ciudad Encantada, Homenaje a Chopin, Tríptico del Doncel. Concierto con obras de Vivaldi, Paganini, Villalobos y Segundo Pastor. Intérpretes: Segundo Pastor y Venancio García Velasco, 16 de noviembre de 1966.
Juan Pérez Creus Poeta. Escritor satírico Periodista, poeta y escritor, con una aguda vena satírica (“el más fecundo epigramista del siglo XX”, según Jaime Campmany) intervino activamente en la vida literaria de la segunda mitad del pasado siglo. Formó parte desde los comienzos del grupo poético “Alforjas para la Poesía”. Colaboró también en el semanario humorístico “Don José” (1955-58), dentro de la sección poética, y en “La Codorniz” (1941-78), pasando luego a formar parte de “La Academia del Humor”. Fueron muchas las veladas literarias de la Institución SEK en las que participó Juan Pérez Creus con su otra faceta, la poética, entrañable, popular, sencilla, creando y recitando nuevos villancicos (Véase “Alforjas para la Poesía”).
José Luis Pinillos Díaz Psicólogo. Investigador
Joaquín Peláez Locutor radiofónico
En 1962 Joaquín Peláez organizó un programa “Todo para los chicos”, emitido por la Cadena SER. De él surgió una iniciativa que emocionó en su época: la OPERACIÓN PLUS ULTRA, que consistió en premiar y agasajar públicamente a 16 niños que habían realizado una acción relevante en el ámbito de los valores humanos y del sacrificio por los demás. La Institución SEK se unió a esta iniciativa, junto a Iberia y otras entidades. En nuestro caso alojando y cuidando a los niños que procedían de España y de distintos países del mundo. Por su parte Iberia trasladando a los niños por distintos lugares de nuestro país. Joaquín Peláez se convirtió no sólo en conferenciante habitual del Aula de Cultura SEK sino también en colaborador y excelente amigo. Conferencia: “Heroísmo y abnegación en ejemplos vivos” Operación Plus Ultra, 8 noviembre de 1967.
Institución Educativa SEK
José Luis Pinillos nació el año 1919 en Bilbao. Se doctoró en Filosofía en la Universidad Madrid en 1949. El año siguiente fue becario del Psychologisches Institut (Univ. Bonn). De 1950 a 1953 continuó como becario en Institut of Psychiatry, Mandsley Hospital, (Univ. Londres). Ya en España, fue profesor de psicología experimental en la Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid. De 1966 a 1987 desempeñó la cátedra de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Sus campos de trabajo preferidos han sido: la percepción y el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia, la psicología social, la personalidad, la epistemología y la historia de la psicología. Fue miembro de la Real Academia Española, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Scientiarum et Artium Europea. Además de los doctorados honoris causa por seis universidades, recibió el premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 1986. Entre sus más de cien obras destacamos las siguientes: Introducción a la Psicología contemporánea, 1964. Constitución y personalidad, 1969. Principios de psicología. 1975. Psicopatología de la vida urbana, 1977. Las funciones de la conciencia, 1983. La psicología y el hombre de hoy, 1984. Psicología y psicohistoria,1988. El impacto de la cultura postmoderna en las ciencias humanas, 1993.
Entre sus conferencias en el Aula de Cultura citamos: “La educación en la familia”, 29 de noviembre de 1968. Fue colaborador de la revista DIDASCALIA.
Luis Prados de la Plaza Periodista
Luis Prados de la Plaza, Cronista Oficial de la Villa de Madrid y periodista profesional, ha mantenido siempre dos vías paralelas en su quehacer: el deporte y la crónica urbana madrileña. El pulso social, las palabras y los documentos de la Casa de la Villa, por una parte; los éxitos del Real Madrid en España y en Europa (en fútbol y baloncesto), por otra parte. Premios: Nacional de Periodismo, Luca de Tena, Carlos Ruiz del Castillo, Mesonero Romanos y Pedro de Répide, entre otros. Prados de la Plaza es miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y de la Real Academia de Doctores. Entre sus libros podemos citar: Real Madrid centenario (2001), Lágrimas y alegrías de Madrid (2001), Madrid de Mesonero Romanos (1803-1882) (2003). Dirigió la Revista Didascalia, editada por la Institución SEK. Primera conferencia: “Gibraltar 1965”, 9 de diciembre 1966.
Matías Prats Cañete Locutor de radio y televisión
Nació en Villa del Río (Córdoba) el 4 de diciembre de 1913. Desde muy joven quiso ser periodista, profesión que inició en noviembre de 1939 en Radio Nacional de Málaga. Tenía
197
1961 – 1970
dificultades de dicción. Fue característica en su voz la sustitución de zetas por efes. En 1945, se trasladó a Madrid donde fue nombrado, en 1947, jefe del Departamento de Realización de Emisoras de Radio Nacional de España y, en 1954, jefe de Emisiones de la misma emisora. De 1947 a 1971 fue redactorlocutor de No-Do (Noticiarios y Documentales Cinematográficos), donde llegó a ser director de 1974 hasta 1976. Como periodista deportivo marcó un hito en la historia de la radio española. Otra faceta de Matías Prats era la de periodista taurino, tema que dominó desde siempre en su calidad de gran aficionado a la Fiesta Nacional. Además de radio, trabajó en Televisión Española desde los comienzos, tanto en retransmisiones deportivas como taurinas. Su quehacer se vio recompensado con los más codiciados premios periodísticos. Falleció el 8 de septiembre de 2004 a los 90 años. Matías Prats, en representación de Radio Nacional de España, participó en el DÍA DE LA PRENSA EN EL AULA (1969). Fue entrevistado por su hijo Matías Prats junior, alumno entonces del Colegio SEK de Arturo Soria (“Matías Prats entrevista a Matías Prats”).
el Dalai Lama o el poeta Pablo Neruda. En 1979 Miguel de la Quadra creó la Ruta Quetzal, denominada entonces Aventura 92, para celebrar, a petición del Rey, el quinto centenario del descubrimiento de América y potenciar las relaciones de España con Hispanoamérica. Han sido ya millares los jóvenes que han participado en esta experiencia para ellos inolvidable. Miguel es uno de los últimos exploradores y aventureros románticos que existen en el mundo. Ha mantenido una amistad permanente a lo largo de los años con la Institución SEK. Su primera entrevista con los alumnos SEK de Arturo Soria data de 1963.
José María Rodríguez Delgado Científico. Investigador
Miguel de la Quadra Salcedo Viajero, explorador y aventurero
Nació en Madrid en 1932. Empezó a adquirir notoriedad muy joven, cuando se hizo deportista profesional y obtuvo varios récords en lanzamiento de disco, jabalina y martillo. Alcanzó incluso el record del mundo de jabalina, aunque no fue homologado. Participó en los Juegos Olímpicos de Roma (1960) y seguidamente viajó a la Isla de Pascua. A finales de 1960 realizó su primera incursión en el Amazonas, trabajando para el gobierno colombiano. Presentó en TVE las impresionantes imágenes que había recopilado. Inmediatamente fue contratado como reportero y enviado al Congo entonces sumido en plena revolución. Allí grabó la ejecución de 300 prisioneros, lo que le valió ser condenado a muerte. Pudo escapar. Sus excelentes reportajes en otras zonas peligrosas del mundo le procuraron fama (por ejemplo, la muerte a balazos de Salvador Allende), aunque esta faceta no era su verdadera vocación. En esa etapa consiguió entrevistar al hermano del Ché Guevara cuando se enteró de la muerte de éste y a personajes tan relevantes como
198
Félix Rodríguez de la Fuente Naturalista
Nació en Ronda el año 1915. Marchó a Madrid para realizar sus estudios de Medicina donde llegará a ser profesor adjunto de Fisiología y posteriormente Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El fruto de sus investigaciones hizo que ya en 1950 se desplazara a Estados Unidos para trabajar con el profesor John F. Fulton de la Universidad de Yale, donde permaneció durante más de 20 años. En esa época escribió su conocido libro “El Control Físico de la Mente: Hacia una Sociedad Psicocivilizada”, publicado en 1969. Volvió a Madrid en 1972 para ocupar la Cátedra de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, hasta que con el paso de los años fue nombrado Director de Investigación en el Centro Ramón y Cajal de la Seguridad Social y formó un prestigioso equipo de investigadores. Los estudios del Dr. Delgado se centran en Fisiología Cerebral y Conducta, profundizando en la comunicación del cerebro a través de la piel. También es muy conocido su Estimociver, que permite la estimulación y el registro del cerebro por control remoto, demostrando en enfermos que la estimulación del cerebro, además de influir en el comportamiento autónomo, somático y motor, puede modificar manifestaciones psicológicas como la ansiedad o la agresividad. Ha sido propuesto varias veces para el premio Nobel de Medicina. En los años 70, participó en actos y conferencias en el Colegio SEK-El Castillo, donde también comprobó datos de sus investigaciones sobre el aprendizaje.
Félix Samuel Rodríguez de la Fuente nació en la provincia de Burgos, en un pueblecito llamado Poza de la Sal, el 14 de marzo de 1928. Su infancia transcurrió en los páramos del valle de la Bureba. A los dieciocho años se trasladó a Valladolid, donde cursó los estudios de Medicina, y tras la Licenciatura, obtuvo en 1957 la especialidad de odontólogo-estomatólogo. Félix, dadas sus habilidades cetreras, pasó a colaborar con el Servicio Nacional de Pesca y Caza. En 1960 viajó a Arabia Saudí, en calidad de halconero. En 1965 se presentó, por primera vez, con sus halcones en el programa “Fin de Semana” de Televisión Española. Seguidamente produjo su primer documental “Señores del espacio”. El éxito de esta película le permitió estudiar en profundidad el comportamiento de los animales. Dirigió la “Operación Baharí”, en la que por primera vez se usaron halcones para acabar con las aves que entorpecían el despegue y aterrizaje de los aviones en los aeropuertos. Participó en varios programas de radio y televisión, entre los que destacó “Planeta Azul”. Recorrió Uganda, Somalia, el Congo, Tanzania y Kenia. Colaboró con la “Asociación para la Defensa de la Naturaleza, ADENA”, la delegación española del “Fondo Mundial para la Vida Salvaje, W.W.F.” y fue miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. A partir de 1974 se embarcó en su proyecto más ambicioso: “El hombre y la tierra” en sus tres series: venezolana, ibérica y canadiense. Precisamente se encontraba rodando un episodio de la “Serie canadiense” y mientras filmaba una carrera de perros esquimales en Shaktoolik, Alaska, la avioneta en la que viajaba capotó, cayó en picado y se estrelló. Falleció el 15 de marzo de 1980. Conferencia: “Mundo animal”, 5 de febrero de 1969. Conferencia: “Mis experiencias en África”, 29 de octubre de 1969. Inauguración de la exposición “Safari en África” de Lufthansa.
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
Juan Rof Carballo Médico y escritor
Regino Sainz de la Maza Músico. Concertista de guitarra
(Mario en el foso de los leones, 1925) y la poesía (La soledad recóndita, El silencio sonoro). Son notables sus obras sobre historia literaria, como Historia del teatro español (7 vols., 1943). Fue director del Teatro Nacional Español (1963-64). Por sus numerosos escritos sobre Madrid, fue nombrado en 1966 «cronista oficial» de la Villa. Falleció en 1982. Conferencia: “Madrid en la obra de Galdós”, 29 de abril de 1970.
Sala de Arte SEK
Juan Rof Carballo nació en 1905 en Lugo. En 1922 comenzó en Santiago de Compostela sus estudios de Medicina, que transcurrirán, además en Barcelona y Madrid. Se formó seguidamente en Viena y Colonia. En España, hasta 1948, prosiguió su labor en el Hospital General de Madrid en el grupo de Jiménez Díaz. Alrededor de 1950, Rof Carballo comenzó a trabajar con Gregorio Marañón. En 1949 publicó el libro Patología Psicosomática, primer tratado integral acerca del tema, que le proporcionó un gran éxito internacional. Posteriormente editó Cerebro interno y mundo emocional (1952), que junto a la que es considerada su obra más importante Urdimbre afectiva y enfermedad (1961), completan la trilogía fundamental del autor en cuanto a la medicina psicosomática. Su labor clínica, investigadora, literaria proseguiría con libros clásicos imbuidos de un profundo humanismo. Fue miembro de la Real Academia de Medicina y de Doctores y de la Real Academia Española. Falleció en Madrid en 1994. Conferencia: “El conflicto entre generaciones”, 23 de febrero de 1967.
Antonio Romeu de Armas Historiador Antonio Romeu de Armas, de ascendencia catalana y canaria, nació en Santa Cruz de Tenerife el 18 de enero de 1912. Su vocación fue siempre la historia, y en particular la colombina. Falleció en 2006. Supo unir enseñanza e investigación y, dirigir eficazmente la Real Academia de la Historia. Su tesis doctoral versó sobre la Historia de la censura literaria en España, desde el siglo XV al XX. Entre sus obras citamos: Colón en Barcelona, La Rábida y el descubrimiento de América, Hernando Colón, historiador de América, Tratado de Tordesillas (1494-1497), y sobre Canarias Obispado de Telde y La política indigenista de Isabel la Católica. Conferencia: “Guanahaní, la isla del descubrimiento”, 28 de octubre de 1970.
Institución Educativa SEK
Nació en Burgos, el 7 de noviembre de 1897. Comenzó su formación en esta ciudad, de donde pasó a la Academia de Bellas Artes de San Sebastián, para estudiar piano con Germán Cendoya y armonía con Beltrán Pagola. El paso siguiente lo dio hasta Madrid en cuyo Conservatorio se centró en el estudio de la guitarra en las clases de Daniel Fortea y recibió ayuda de Tomás Bretón y Emilio Serrano. Vinculado a la llamada «generación del 27», fue amigo entre otros de García Lorca, Gerardo Diego, Alberti y José María de Cossío. 1940 fue el año de su estreno del Concierto de Aranjuez, que había compuesto para él Joaquín Rodrigo. En 1956 ingresó como miembro en la Academia de San Fernando, y en 1967 fue galardonado con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Como compositor, hay que recordar las piezas originales Baile de muñecas; La frontera de Dios; Canciones castellanas, transcripciones de temas populares, y Petenera y Zapateado. Falleció en 1981. Concierto en el Aula de Cultura SEK: 24 de noviembre de 1965 (Bach, Halfter, Albéniz, Sainz de la Maza: Zapateado, Soñando caminos...).
Federico Carlos Sainz de Robles Escritor
Desde los lejanos años 60 hasta hoy, los Colegios SEK han dedicado uno de sus más nobles espacios a SALA DE ARTE, para que los alumnos pudieran contemplar las obras más actuales y compartir impresiones con los artistas. Estas son algunas de las exposiciones celebradas en estos años, la mayor parte de pintores. Roberto González (1969). Inauguración de la Sala de Arte SEK (Arturo Soria) Guaches Casado (1969) Exposición colectiva: Eduardo Sanz, Eduardo Úrculo, Isabel Villar, Vicente Vela (1970) Juan Miguel Comba (1970) Juan Clavero (1970) Tomás Lorente (1970) ROEX 70 “exposición de paisajes granadinos” (1970)
Nació en Madrid en 1898. Cultivó el ensayo y el estudio (Castillos en España, Diccionario de la Literatura), el teatro (El alma en tormento), la biografía (Vida, pasión y muerte de don Rodrigo Calderón), la novela
199
1961 – 1970
Juan Antonio Samaranch i Torelló Presidente de Honor del Comité Olímpico Internacional Director de la Cátedra Olímpica Juan Antonio Samaranch de la UCJC
En 2002 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Camilo José Cela y desde 2003 dirige la Cátedra Olímpica “Juan Antonio Samaranch”. En el 2004, siguió muy de cerca el desarrollo de los programas de la Cátedra. En el curso 2005-2006 impartió la primera lección inaugural de la asignatura “Gestión Olímpica y Patrocinios Deportivos”. En su intervención afirmó que “esta cátedra puede ayudar a que el sueño de Madrid de convertirse en Olímpica se haga realidad”.
Manuel Santana Tenista
Juan Antonio Samaranch i Torelló nació en Barcelona el 17 de julio de 1920. Cursó sus primeros estudios en el Colegio Alemán de Barcelona y los superiores en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de la misma ciudad, que amplió en Londres y Estados Unidos. Obtuvo también el título de Diplomado Mercantil en el Instituto de Estudios Superiores Empresariales (IESE). Ha sido concejal del Ayuntamiento de Barcelona, Presidente de la Diputación de Barcelona, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes y Embajador de España en la U.R.S.S. y en la República de Mongolia. En el ámbito deportivo, ha ostentado los cargos de Presidente de la Federación Española de Patinaje, Jefe de la misión en los Juegos Olímpicos de Cortina d’Ampezzo, Roma y Tokyo, Vicepresidente del Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos, Presidente del Salón Náutico Internacional de Barcelona, Presidente del Comité Olímpico Español y Presidente del Comité Olímpico Internacional desde 1980 a 2001. Su actividad al frente del COI -creado en París en 1894- ha sido decisiva para la consolidación del ideal olímpico y, de mayor trascendencia, para la paz y la hermandad entre todos los pueblos del mundo En 2001 Juan Antonio Samaranch fue nombrado Presidente de Honor Vitalicio del mismo. Como hemos comentado, visitó por vez primera el complejo polideportivo del Colegio SEK de Arturo Soria, el 28 de marzo de 1968. Presidió la inauguración del Col·legi SEK-Catalunya el 9 de septiembre de 1995. El nombre del polideportivo lleva desde entonces el nombre de Juan Antonio Samaranch. Con motivo de esta inauguración pronunció unas palabras que finalizó así: “Estoy seguro de que, con la Apertura del Col·legi SEK-Catalunya, hoy es un día importante para la cultura y para el deporte”. Seguidamente recibió la Estatua y Placa de Honor de la Institución SEK.
200
lance de Ana María Matute; Entre el primado y la descalificación; Sucedido y sucesivo Dámaso. Último encuentro memorial y desmemoriado; Ayer y nuevamente, Ernesto Giménez Caballero; En torno a “La casa verde” de Mario Vargas Llosa; Cien años de soledad; “Libro de Manuel” de Julio Cortázar; Luis Rosales y la “generación de 1936”. Conferencia. “La España bien hecha en América”, 16 de diciembre de 1966.
Francisco Secadas Marcos Psicólogo. Investigador
Manuel Martínez Santana nació en 1938 en Madrid, en el barrio de Vallecas. Se inició en el tenis como recogepelotas. Pronto comenzó a brillar como jugador, llegando a conseguir en total 37 torneos, cinco de ellos del Grand Slam: dos veces en los individuales de Roland Garros (en 1961 y en 1964), otro en dobles en el mismo torneo (1963, formando pareja con Emerson), un U.S. Open (1965) y una edición de Wimbledon (1966). En 1965 fue nombrado mejor jugador amateur del mundo. Participó en la Copa Davis, en la que se mostró como un competidor excepcional: disputó 119 partidos con el equipo español, de los cuales ganó 91. Desempeñó el cargo de capitán del equipo español de Copa Davis entre 1980 y 1985, y en 1995 volvió a asumir el cargo. Su figura fue clave para la implantación del tenis en España. En varias ocasiones tuvimos la oportunidad de que el gran maestro del tenis diera consejos y orientaciones prácticas en el manejo de la raqueta a nuestros alumnos.
Dámaso Santos Escritor Nacido en 1918, se le encuadra en la primera generación de escritores de la posguerra, junto a Camilo José Cela, Carmen Laforet, Pedro de Lorenzo, Emilio Romero o José García Nieto. Entre sus libros podemos citar: Conversaciones con Guillermo Díaz-Plaja, La poesía del Petrarca e il petrarchismo. Son muchos también sus artículos y colaboraciones en obras de análisis literario. He aquí algunos: Luciérnagas y el secreto
Nació en 1916, en Astillero (Cantabria). Tras licenciarse en Filosofía en Madrid, estudió Psicología en Bonn y Breslau (RFA). Posteriormente, en 1949, se licenció en Pedagogía nuevamente en Madrid. Impartió docencia en la Universidad de Madrid y en la Universidad Autónoma de Valencia, donde obtuvo la cátedra de Psicología y la dirección del Departamento correspondiente. Más tarde obtendría la cátedra de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y sería investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. A partir de los años setenta puso a punto gran parte de los test utilizados en España. Entre sus publicaciones cabe citar: Psicología evolutiva (1974), Formar la inteligencia (1999), Procesos evolutivos y escala observacional del desarrollo: del nacimiento a la adolescencia -17 años(1992), Contar es fácil. Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje del cálculo (2004),) entre otras muchas. Impartió cursos de formación y pronunció numerosas conferencias en el Aula de Cultura SEK. Recordamos algunas: “Psicología del niño de edad preescolar”, día 9 de junio de 1970. “Psicología del niño en edad escolar”, 10 de junio
Aula de Cultura SEK
1961 – 1970
de 1970. “Psicología del adolescente, desde la pubertad a la juventud”, 12 de junio de 1970. “Fundamentación psicológica del instrumental didáctico”, 21 de marzo de 1971. Intervino en numerosas ocasiones en el Aula de padres SEK y en los cursos y seminarios de formación de profesores. Fue colaborador asiduo de la revista Didascalia. Organizó y participó en el I Seminario de Formación de Educadores, abril de 1995, al que asistieron 120 candidatos a formar parte del proceso de creación del Col·legi SEK-Catalunya. Su intervención se centró en el tema “Instrucción y educación: ¿aprender jugando?” La Universidad Camilo José Cela le concedió el 18 de enero de 2007 su primera Medalla de Oro.
Manuel Summers Rivero Dibujante. Humorista. Director de cine
Federico Sopeña Ibáñez Musicólogo
Catedrático del Conservatorio Superior de Música, Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Es uno de los grandes conocedores de la música de todos los tiempos. Sus trabajos estuvieron encaminados al estudio de la historia y de las grandes figuras de esta modalidad artística. Estas son algunas de sus obras: Historia de la Música, Diez años de la música en España (En colaboración con Gerardo Diego y Joaquín Rodrigo), Vida y obra de Manuel de Falla, Introducción a Mahler, etc. Jamás olvidó su vida sacerdotal, que desarrolló en la Ciudad Universitaria de Madrid, a través de sus conferencias, y en sus libros. Mantuvo una estrecha relación con la Institución Educativa SEK. Durante años realizó una importante labor tanto en la formación musical de sus alumnos como en la orientación religiosa. Conferencias: “La crisis del preuniversitario”, 8 de octubre de 1965. “La religiosidad en la educación de los hijos”, 16 marzo 1966. “La juventud y la política”, 4 de noviembre de 1966. “El año de la fe”, 20 de marzo de 68. Presentación de la exposición de fotografías sobre “Iglesias de Roma”, 14 de noviembre de 1968. Conferencia: “La música de cámara de Beethoven” y recital de la Agrupación de Música de Cámara SEK, 21 de abril de 1970.
Institución Educativa SEK
Director, guionista cinematográfico y viñetista (1935–1993). En el cine debutó con enorme éxito con “Del rosa al amarillo”, al que seguiría “La niña de luto” y “Juguetes rotos”. Después derivó hacia líneas más populares, como con “Adiós, cigüeña, adiós” y sus secuelas. Dibujó en Pueblo y Sábado Gráfico, incidiendo, con frecuencia, en el humor negro. Perteneció a los grandes de Hermano Lobo y después se encargó de la dirección de La Codorniz en su etapa final. Utilizó por vez primera el circuito cerrado de televisión del Colegio SEK de Arturo Soria en un coloquio-entrevista de los alumnos del Club de Periodismo, presentado por la actriz Mª José Goyanes.
Eduardo ÚRCULO Pintor. Escultor
Eduardo Úrculo, uno de los mejores valores de la vanguardia artística española, el gran pintor del pop español, nació en Santurce (Vizcaya) el 21 de septiembre de 1938, y falleció en Madrid el 31 de marzo del año 2003. En 1941 su familia se estableció en Sama de Langreo, de donde se consideró natural y donde transcurrió su infancia. Abandonó los estudios de Bachillerato y, a los catorce años, se puso a trabajar en la empresa minera Carbones de La Nueva, S.A., donde su padre estaba empleado como administrativo.
Unos años más tarde, hizo varios cómics para el diario «La Nueva España» de Oviedo. En 1957, Úrculo montó su primera exposición en el Hogar del Productor de La Felguera (Langreo), y luego se trasladó a Madrid para emprender estudios de pintura, asistiendo a las clases nocturnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Un año después, se marchó a París, donde se matriculó en la Academia de la Grande Chaumière de Montparnasse. En 1959 figuró ya en el Salon National de Beaux Arts. En su carrera artística destacaron, sobremanera, sus desnudos, maletas y sombreros. En su carrera artística destacaron, sobremanera, sus desnudos, maletas y sombreros. Participó con su obra en los comienzos de la SALA DE ARTE del Colegio SEK de Arturo Soria en 1970.
Mariano Yela Granizo Psicólogo
Mariano Yela (1921), persona entrañable, gran comunicador, es uno de los padres de la psicología española. Fue Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (1957-1987), desempeñó la cátedra Francqui en Bélgica, premio nacional de Filosofía (1971), Medallas de Honor de las Universidades Complutense de Madrid y Oviedo. Amplió estudios en las universidades de Washington, Chicago, Londres, París, Lovaina, Friburgo (RFA), donde trabajó con Thurstone, Piaget, Rogers, Cronbach, Heidegger, entre otros. Fue el introductor de la técnica del análisis factorial en España, fundó, entre otras asociaciones, la Sociedad Española de Psicología y fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la New York Academy of Science. Falleció en 1994. En el Aula de Cultura SEK. Conferencias: “Los padres y la personalidad del hijo”, 3 de marzo de 1964. “Educación y libertad”, 20 de octubre de 1965. “El hijo y sus máscaras”, 29 noviembre de 1966. “El encuentro personal con el hijo”, 8 de marzo de 1967. “Autoridad de los padres y rebeldía de los hijos”, 10 de noviembre de 1967. “Respeto y confianza entre padres e hijos”, 10 de mayo de 1968. “Autoridad, libertad y rebeldía”, 3 de junio de 1969. Participó activamente también en la Revista DIDASCALIA.
201
1971 – 1980
202
Institución Educativa SEK
1971 – 1980
Institución Educativa SEK 1971 – 1980
Institución Educativa SEK
1971 – 1980 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 1971 La República Popular China ingresa en la ONU provocando la exclusión de Taiwan 1972 En los Juegos Olímpicos de Munich un grupo extremista palestino secuestra y asesina a once atletas israelíes 1973 Estalla la guerra árabe-israelí del Yon Kipur En Chile es derrocado y asesinado Salvador Allende en el levantamiento de Augusto Pinochet Crisis mundial del petróleo 1975 Finalización de la guerra del Vietnam Se crea el Grupo G 7, integrado por las mayores economías del mundo (EE.UU, Gran Bretaña, Japón, Alemania, Francia, Italia y Canadá) Nace Microsoft de la mano de Bill Gates 1978 Guerra de Afganistán entre el gobierno comunista apoyado por la URSS contra los guerrilleros islámicos (1978-1992) Fallece el Papa Pablo VI, le sucede Juan Pablo I, quien muere a los tres meses, y ocupa la sede de San Pedro Karol Wojtila, con el nombre de Juan Pablo II 1979 En Irán es derrocado el Sha Reza Pahlevi por una revolución islámica La empresa sueca Ericson desarrolla el primer teléfono móvil 1980 En El Salvador guerra civil protagonizada por el Frente Farabundo Martí de Liberación Aparece por primera vez una extraña enfermedad, que se atribuye al retrovirus VIH y que será conocida como Sida Guerra civil Irán-Irak (1980-1988) José Antonio Samaranch es elegido presidente del Comité Olímpico Internacional
Sha Reza Pahlevi
Lo que ocurre en España 1972 Francisco Fernández Ochoa gana la primera medalla de oro de slalom especial en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sapporo 1973 Asesinato del Presidente del Gobierno, Almirante Carrero Blanco 1975 Conflicto con Marruecos a causa del Sáhara español El día 20 de noviembre muere Francisco Franco El día 22 de noviembre el Príncipe Juan Carlos de Borbón es coronado Rey 1976 Adolfo Suárez es nombrado Presidente del Gobierno Las Cortes aprueban la Ley para la Reforma Política 1977 Legalización del Partido Comunista Elecciones Generales con triunfo de la UCD, encabezada por Suárez Pactos de la Moncloa 1978 Aprobación en referendum de la nueva Constitución Española
204
Adolfo Suárez, Presidente del Gobierno
Marco histórico
1971 – 1980 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos La enseñanza comprensiva La escuela comprensiva fue concebida como alternativa a la enseñanza tradicional, para construir una escuela “integrada”, común a todos los escolares, con carácter institucional y en lo referido a programas y titulaciones. Objetivos: 1. Retrasar la separación de los alumnos en ramas, al menos hasta los 15 ó 16 años. 2. Establecer un currículo común, posibilitando a la vez la individualización. 3. Compensar, mediante sistemas de recuperación, las deficiencias de rendimiento. 4. Equilibrar las diferencias de desarrollo debidas a razones extraescolares. 5. Constituir una escuela integrada en la comunidad local. La comprensividad en España Tradicionalmente existía la diferenciación de la educación primaria en dos tipos: corta (hasta 9-10 años) o larga (hasta los 12), según que los alumnos fuesen o no a continuar sus estudios de secundaria. Estuvo vigente hasta la Ley General de Educación de 1970. Esta Ley -como hemos visto- estableció la EGB (Educación General Básica), de ocho años de duración y dos etapas: primera, de 6 a 12, y segunda de 12 a 14 años. Al finalizar creó una doble titulación (incompatible con la comprensividad): Graduado Escolar, que habilitaba para el acceso al Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), y el Certificado de Escolaridad, que permitía sólo la integración en la formación profesional.
La teoría del “capital humano”
Adam Smith
Historia de la Educación Contemporánea
En siglos anteriores Adam Smith, en La riqueza de las naciones, y John Stuart Mill, en Principios de economía política, pusieron de relieve la influencia de la formación en la productividad y en la generación de riqueza. Pero no fue hasta mediados del siglo XX cuando T. W. Schultz en su artículo Investment in Human Capital (1960) llegó a construir una verdadera teoría. En la economía clásica, capital, tierra y trabajo, eran los determinantes del crecimiento. Schultz añadió un cuarto elemento, la educación, por el incremento de las capacidades del trabajador, que denominó “capital humano”, causa, según él, del despegue económico de muchos países. Por otra parte, el capital puede ser considerado “bien de consumo” -con beneficios inmediatos- o “bien de inversión” -con beneficios a futuro-. En todo occidente la inversión en educación se consideró auténtico “bien de inversión”, el más rentable con vistas al porvenir, e incrementar la inversión educativa era por tanto una de las mejores vías para mantener e incrementar el crecimiento económico. Por otra parte, se creía que la financiación de la enseñanza con dinero público actuaría como dispositivo seguro de redistribución de la riqueza, pues las rentas más elevadas eran las que más contribuían a ella con sus impuestos. La OCDE, el Banco Mundial, la UNESCO y los distintos gobiernos incentivaron la inversión, a partir de los años 60, convencidos de la exacta correlación educación-productividad. Fue la época de la expansión de los sistemas educativos, de la escolarización universal de la enseñanza primaria y de la apertura de la enseñanza secundaria y superior a sectores tradicionalmente alejados de ella. El gasto público creció durante varias décadas. Se incrementó fuertemente el ritmo de la demanda de educación entre las clases populares como tabla de salvación de sus hijos y la mejor inversión para su futuro.
205
1971 – 1980
Ahora bien, la educación rentable era sólo la que tenía valor de mercado, por lo que el aprendizaje de las humanidades perdió interés y se incrementaron los estudios de las ciencias físicas, químicas y naturales, económicas y las enseñanzas técnicas. Este optimismo exagerado fue decayendo: “1º no quedó demostrada la correlación educacióncproductividadcriqueza; 2º el desarrollismo económico no había contribuido tanto al bienestar de la población, y 3º el cambio tecnológico y la globalización, de hecho, han incrementado la desigualdad, la pobreza y la exclusión social de grandes regiones del mundo”. (Informe sobre el Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 1999).
Tensión socialismo-neoliberalismo Desde la Revolución Francesa, los Estados se ocuparon principalmente del mantenimiento del orden público, limitaron su acción al campo de las relaciones económicas y sociales y promocionaron, más o menos según las épocas, la extensión de la educación. Fue en el periodo de entreguerras y principalmente después de la Segunda Guerra Mundial, con la ampliación de las atribuciones de los gobiernos y el surgimiento del Estado Social de Derecho, cuando la educación se convierte en una obligación del Estado. Siguiendo las antiguas concepciones de J. M. Keynes, en el “estado del bienestar” las necesidades fundamentales de los ciudadanos -sanidad, educación, pensiones, vivienda asequible y derechos laborales- quedan hasta cierto punto protegidas con dinero público. Como contrapunto, tras la crisis del petróleo de 1973, se pone en tela de juicio el keynesianismo, con lo que la inversión en servicios públicos empieza a disminuir. F. Hayeck (Law, Legislation and Liberty, 1976), entre otros, manifiestan una fe ciega en el funcionamiento natural de las leyes del mercado y la mayor eficacia de lo privado frente a lo público y proponen las mínimas atribuciones, pasando a ocupar el Estado un papel subsidiario (Neoliberalismo). Se culpa al Estado de incapacidad para ofrecer una escuela de calidad, rentable y productiva. Mayor inversión no significa siempre mejor calidad; hay que controlar e incrementar la productividad del estamento docente; se propone privatizar la gestión educativa, aunque se mantenga en gran medida la financiación pública; se pide desarrollar un sistema más eficaz que se base en el mérito y el esfuerzo individual; los buenos resultados no están vinculados al carácter público o privado del establecimiento escolar, sino a su proyecto educativo, a su metodología, al equipo de profesores y a su identidad institucional (J.C. Tedesco: El nuevo pacto educativo). En esta línea está la obra de Milton Friedman Libertad de elegir. Propone que los centros que ofrezcan los mejores servicios sean elegidos por los usuarios-clientes (libre oferta y demanda de la educación), para obligar a los establecimientos educativos a competir y mejorar sus servicios si no quieren desaparecer. Preconiza la libre elección de escuelas por las familias.
206
John Maynard Keynes
Historia de la Educación Contemporánea
1971 – 1980
El cheque escolar
Milton Friedman
El cheque escolar es un sistema de financiación educativa que consiste en que el estado entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, cantidad con la que se abonarían los gastos del centro donde aquellos quisiesen matricularlo. El sistema del cheque escolar tiene su origen en la aplicación de las teorías de la Escuela de Chicago a la política educativa: en vez de obligar al usuario a utilizar un determinado servicio público (en este caso, un colegio o instituto concretos), el estado facilita el dinero al usuario, quien lo gasta en el servicio que más le convenga (en este caso, el colegio o instituto que haya elegido). Modernamente, el sistema fue planteado por primera vez por Milton Friedman en su ensayo “El papel del Gobierno en la Educación” de 1955. El cheque escolar se aplica en la actualidad en Suecia, Nueva Zelanda y Australia, en cinco regiones italianas y en varios estados de los Estados Unidos. Y en España, en la Comunidad Valenciana, en Educación Infantil.
Un ejemplo de neoliberalismo aplicado al sistema educativo puede encontrarse, con sus ventajas e inconvenientes, en la reforma británica de 1988. Como contrapunto se esgrime con virulencia el principio de justicia social. Que los centros, al hacerse más selectivos, perjudican a las clases sociales más desfavorecidas. Que las medidas propuestas por el neoliberalismo no han demostrado su efectividad. Para el socialismo lo único que han hecho es agrandar las diferencias entre las clases sociales.
En esta monografía, Felipe Segovia Olmo señala las bases para una equilibrada financiación de los centros de enseñanza
Institución Educativa SEK
207
1971 – 1980 Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España Constitución Española (1978) Estado español Artículo 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Libertad religiosa y de culto Artículo 16 1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. 2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. 3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
Constitución Española (1978)
Libertad de expresión Artículo 20 1. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Derecho a la educación Artículo 27 1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
208
Historia de la Educación Contemporánea
1971 – 1980
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita. 5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. 6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. 8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca. 10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAÑOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ENSEÑANZA Y ASUNTOS CULTURALES (1979) Artículo I A la luz del principio de libertad religiosa, la acción educativa respetará el derecho fundamental de los padres sobre la educación moral y religiosa de sus hijos en el ámbito escolar. En todo caso, la educación que se imparta en los Centros docentes públicos será respetuosa con los valores de la ética cristiana. Artículo II Los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. Por respeto a la libertad de conciencia, dicha enseñanza no tendrá carácter obligatorio para los alumnos. Se garantiza, sin embargo, el derecho a recibirla. Las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar. Artículo III La enseñanza religiosa será impartida por las personas que, para cada año escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseñanza. Con antelación suficiente, el Ordinario diocesano comunicará los nombres de los Profesores y personas que sean consideradas competentes para dicha enseñanza. Los Profesores de religión formarán parte, a todos los efectos, del Claustro de Profesores de los respectivos Centros. Artículo VI A la jerarquía eclesiástica corresponde señalar los contenidos de la enseñanza y formación religiosa católica, así como proponer los libros de texto y material didáctico relativos a dicha enseñanza y formación. Ciudad del Vaticano, 3 de enero de 1979. Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Asuntos Exteriores Cardenal Giovanni Villot
Institución Educativa SEK
209
1971 – 1980 Crónica de la Institución Educativa SEK Presentación La RENOVACIÓN DE LA EDUCACIÓN no sólo en los Colegios SEK sino como motor para la innovación en toda España, fue el signo diferencial de los años 70. Veamos los distintos aspectos del desarrollo de esta aseveración:
• Cursos de formación para educadores de toda España (1970-1973).
• Simposio Internacional sobre medios audiovisuales (1973).
• Investigación Educativa (1970-71).
• INFAP (Instituto de Educación Familiar Permanente) (1974).
• De la teoría a la práctica: SEK-Arturo Soria centro experimental (1970-1971).
• Creación de Ediciones Didascalia (1975).
• Edición de la Revista Didascalia, 1970-1975.
• Fundación de Didactes, Organización para el desarrollo de centros docentes (1977).
• Celebración de Didastec, Congreso Exposición Nacional de Medios Técnicos al Servicio de la Enseñanza (1971).
• Creación de ACADE (Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza (1978).
• Primeros cursos de idiomas en el extranjero (1971).
El CURRICULUM FUNDAMENTAL Y COMPLEMENTARIO, siguiendo la trayectoria de cursos anteriores, abarcó los más diferentes aspectos: desde la educación física al teatro.
• Primeras jornadas de cine científico y didáctico (1971). • Convenciones SEK: III y IV (1972 y 1974). • Presencia en Exposiciones y Congresos Internacionales (Lieja, Tokyo, Montreal, Niza, Dormund, Paris, Bruselas y Eindoven): 1971-1974. • Semana de la imagen didáctica (1972).
CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS COLEGIOS: SEK-El Castillo, SEK San Ildefonso, SEK-Ciudalcampo. Implantación del BACHILLERATO INTERNACIONAL. El capítulo finaliza con la referencia a las personalidades que en esta década participaron en el AULA DE CULTURA SEK.
Estructura de los Colegios SEK en 1971 Colegio SEK-Arturo Soria
• Educación General Básica • Bachillerato • Curso de Orientación Universitaria
Jardín de Infancia SEK
• Bueso Pineda, 17
Colegio SEK-Centro
• Sección de alumnas: Atocha, 94 y San Ildefonso 18 • Sección de alumnos: Atocha 45 y Santa Isabel 23
210
Crónica de la Institución Educativa SEK
1971 – 1980 Hacia la renovación de la educación Cursos de formación de educadores para toda España (1970-71) En el año académico 1970-71, al ponerse en marcha la Ley General de Educación, la Institución SEK quiso estar en primera línea de la formación del profesorado. Con esta finalidad organizó un conjunto de cursos en el Colegio SEK-Arturo Soria, en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y con validez para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), en los que participaron más de 1000 profesores de distintas partes de España. Estos fueron los temas más significativos: • Programación de las actividades educativas • El programa y el alumno en la educación personalizada • Evaluación continua del rendimiento • Organización de la empresa educativa •L a orientación en las instituciones escolares • Utilización de los medios técnicos en la enseñanza • Programa de RR.PP. para centros docentes • Áreas de actividad educativa • Curso de Orientación Universitaria.
Cursos para profesores con motivo de la puesta en marcha de la Ley General de Educación
Hacia la renovación de la educación
Cursos organizados en otros centros educativos: • Actualización pedagógica del profesorado, en el Colegio Peleteiro de Santiago de Compostela. • Evaluación continua del rendimiento educativo, en el Colegio San Agustín de Madrid. • Programación de las actividades educativas, en el Colegio de la Sagrada Familia de Zaragoza. • Evaluación de la actividad educativa y de los centros docentes, en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo (PP Jesuitas de Chamartín) de Madrid. Ofrecemos seguidamente el cuadro de profesores, por resultar particularmente significativo: Pedro Abellanas Cebollero Pedro de Andrés Romero Javier Aranguren Jesús Arribas Canales Jacques Bousquet José Miguel Brox Ruiz Álvaro Buj Gimeno Pedro del Campo García José Manuel Cano Luis Cano José Costa Rivas María Henar Díez José Fernández de Castro José Fernández Huerta Juan Manuel Ferro López José María Fibia José Luis Flores Calderón Víctor García Hoz Jesús García Jiménez Juan García Yagüe Luis Gómez-Cornejo Luciano González Sarmiento Manuel González Gonzalo González Francisco Gualda Hernández Carlos Herans Ángel Hernández
211
1971 – 1980
Uno de los retos era la aplicación de los más recientes medios tecnológicos
Pedro Herrera García Francisco Laguna Gómez Bienvenido Lara Martí José Antonio Logobardo Pedro Luis López Carrero Salvador Martín Fuertes Martín de Nicolás Juan Manuel Moreno Juan Navarro Higueras José Novillo Franco Arturo de la Orden Hoz Ángel Ortiz de Villajos Vicente Ortuño María Paz Ovejero José Manuel Paredes Grosso Onofre Peralta Argente Miguel Pineda San Mamés Justo Pintado Robles José Ma Pisa Pino Julio Robles Pompa José Luis Rodríguez Diéguez José Luis Rodríguez Rodríguez José Ramón Rodríguez Zabalo Luis Ruiz de Azúa Francisco Sancha Calvo Francisco Secadas Marcos Felipe Segovia Olmo José Serra Estruch Rufino Soriano Tena Carlos Urdiales Recio Diosdado Venegas Mariano Yela
212
Investigación educativa Los profesores del SEK, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del profesor Francisco Secadas Marcos, realizaron varias investigaciones. La primera de ellas, “Estudio programado de las dificultades didácticas de los alumnos de bachillerato”. El primer paso consistió en registrar estadísticamente las dificultades de los alumnos de cada curso y en cada una de las asignaturas, con un total de 50.000 registros. El segundo paso se concretó en determinar el desarrollo mental de los sujetos de estudio, exploración que dirigió la profesora Haydée Albera. En tercer lugar, se fijaron las aptitudes de la inteligencia que más contribuyen al aprovechamiento escolar. El cuarto paso se centró en agrupar las dificultades más significativas y en establecer programas de enseñanza programada para su superación sistemática. La dirección de este último trabajo correspondió al profesor José Fernández de Castro, quien introdujo los medios audiovisuales en los procesos de aprendizaje. La segunda investigación de envergadura consistió en un profundo estudio sobre la psicología evolutiva de los estudiantes, determinando los rasgos característicos de cada edad (0-18 años). Los trabajos, resultado de la investigación, fueron publicados mensualmente en la Revista Didascalia, fundada por la Institución SEK.
Programas de investigación educativa dirigidos por el profesor Secadas
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
De la teoría a la práctica: Colegio SEK-Arturo Soria, centro experimental
El Seminario para COU sobre “Técnicas de trabajo intelectual” tuvo especial relevancia
Quinto curso de Educación General Básica En disposición dictada por el Ministerio de Educación, el Colegio San Estanislao de Kostka de Arturo Soria fue declarado centro experimental para 5º curso de EGB. La propuesta se fundamentó en la experiencia de tres años de aplicación de nuevos agrupamientos flexibles de alumnos, team teaching, enseñanza programada y educación individualizada. Las situaciones educativas se encuadraron dentro de cuatro tipos de grupos que correspondían a otras tantas formas de actividades didácticas: • Gran grupo o trabajo expositivo. • Grupos medios o coloquiales: (puesta en común, trabajo sobre los distintos contenidos instructivos, con utilización de las técnicas de dinámica de grupos). • Equipos de trabajo o seminarios. • Trabajo individual. Participación y autonomía del alumno fueron los ejes de esta nueva propuesta pedagógica.
Curso de Orientación Universitaria Por otra parte, mediante escrito del Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Botella Llusía, se comunicó al Colegio San Estanislao de Kostka de Arturo Soria su designación como centro experimental para el Curso de Orientación Universitaria. Las materias básicas objeto de estudio fueron las señaladas en la Orden ministerial de 30 de septiembre de 1970: Lengua española, Idioma extranjero, Matemáticas y Religión, y las optativas Física, Química, Derecho, Economía, Dibujo técnico e Iniciación a la Cibernética. Particular hincapié se hizo en los Seminarios de Técnicas de Trabajo Intelectual (se publicó una monografía específica) y en el de Información y Orientación Profesional. Información y Orientación profesional En cuanto a la Información y Orientación Profesional, el SEK creó un sistema peculiar. Los alumnos, según sus aficiones específicas y un primer informe del Gabinete de Psicología, se reunieron en equipos de trabajo para investigar exhaustivamente, por sí mismos, la carrera o profesión de su elección preferente.
Se estableció un completo sistema de información y orientación profesional bajo la dirección de los mejores especialistas
Institución Educativa SEK
213
1971 – 1980
Esta era la organización general: • plan de estudios completo, • salidas profesionales, • entrevistas públicas a dos alumnos (uno de primer ciclo y otro de segundo ciclo) de la carrera y a dos profesionales cualificados de la especialidad, • estancia de varios días en un centro de trabajo. Todos estos elementos, presentados por el equipo de alumnos en el Salón de actos al resto de los compañeros, se sintetizaban en un informe-resumen que se entregaba a todos los estudiantes de COU y permitía un conocimiento profundo de los principales estudios superiores y sobre la práctica profesional. Seguidamente cada alumno, antes de final de curso, realizaba la elección definitiva. El informe oficial del Gabinete de Psicología y Orientación cerraba el proceso, que había durado todo el año académico. Estos alumnos realizaron simulacros de su investigación ante los docentes en los Cursos de Formación de Profesores, enunciados anteriormente.
Apertura de Curso 1978-79
Solemnes aperturas del curso académico Como en la década anterior se siguieron celebrando los actos de apertura de curso. En 1971 pronunció la lección inaugural el profesor José Luis Rodríguez con el tema “La vida como obra de arte”. Así, año tras año, las aperturas de curso fueron conformando un estilo académico, tradicional y moderno a la vez, que resaltaba la categoría de la acción educativa. Así en 1975, la Secretaria General, Mari Carmen Salas, leyó la Memoria Académica del curso anterior en el acto celebrado por primera vez en el Colegio SEK-El Castillo.
214
La Secretaria General, María del Carmen Salas, leyó la Memoria Académica
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
Didascalia. Revista de orientación didáctica e investigación pedagógica (1970)
Primer número de DIDASCALIA (1970)
Institución Educativa SEK
La revista Didascalia (nº 1, marzo 1970) se creó con la intención de promover una reforma educativa profunda, coincidiendo con la Ley General de Educación. Fueron muchas sus aportaciones, entre ellas dar a conocer los movimientos educativos contemporáneos y las más avanzadas técnicas pedagógicas. Organizó cursos, simposios y conferencias. Fomentó viajes a ferias y congresos nacionales e internacionales y, naturalmente, ejerció una función crítica en momentos trascendentales de cambio en nuestro país. Estos fueron los grandes núcleos temáticos y algunos de los artículos y actividades, que reflejan perfectamente las preocupaciones de la época: • Reforma educativa: La reforma educativa, tema de hoy (coloquio); Diez preguntas a Villar Palasí; La Ley, aprobada; La Educación General Básica; Dictámenes de los obispos; Clima de inquietud; El nuevo Curso de Orientación Universitaria; Lo que más preocupa de la ley es su financiación; La financiación de la
enseñanza privada: el cheque escolar. • Actualidad en el mundo de la enseñanza: Mensaje del Director General de la UNESCO en el Año Internacional de la Educación; El ICE, una nueva dimensión educativa para la formación del profesorado; El CENIDE, órgano coordinador de los ICEs; III Congreso Nacional de Psicología; Sesiones de trabajo del Comité de Política Científica de la OCDE; La IX Didacta de Hannover; DIDASTEC en marcha. • Investigación. Mesa redonda: “Ha llegado la hora de la investigación pedagógica” (Ángel González Álvarez, Francisco Secadas, Juan García Yagüe, Arsenio Pacios, Mariano Yela, Carmela Álvarez y Felipe Segovia Olmo); entrevista al profesor Fox, director del Departamento de Investigación de City University de Nueva York; Investigaciones españolas en marcha. • Empresa educativa: Principios de organización de empresas; Dirección de empresas educativas; Sistemas de dirección; La dirección por objetivos; Congreso para directivos de centros docentes (en el ICE de la Universidad de. Navarra); El profesor, directivo de la empresa docente; Dirección y organización de reuniones; Enseñanza privada; Un programa de RR.PP. para centros docentes.
215
1971 – 1980
• Planificación y programación. Nace una nueva ciencia: la prospectiva; De la enseñanza programada a la enseñanza logística, Propuesta: un proceso de programación; La enseñanza programada bate un nuevo récord; Planificación y programación didáctica por objetivos; La universidad abierta. • Psicología pedagógica. Psicología evolutiva de las distintas edades (1-18 años); La aparición del lenguaje; El “yo ideal” en los jóvenes españoles; La creatividad, reto permanente; La relación dinámica educativa; Psicoterapia, psicodrama y psicología; Tránsito a la universidad. • Evaluación: La evaluación en la educación primaria; Coloquio sobre “Evaluación del rendimiento escolar”; Evaluación continua del rendimiento. • Dirección y orientación escolar: El trabajo dirigido; La influencia de los intereses profesionales en Bachillerato; La orientación vía telefónica. • Didácticas especiales: El rigor de la matemática: un nuevo idioma para la educación; Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza; El juego, el juguete y el niño; Coloquio sobre “Enseñanza religiosa hoy”; La educación musical en la escuela primaria (Método Orff-Schulwerk); Teatro y educación; El área de expresión plástica. • Familia y educación: Influencia psicológica en el niño en los casos de ruptura familiar; Orientar orientándose; Familia y educación; Evolución del núcleo familiar; Debate sobre educación sexual. • Construcciones, instalaciones y mobiliario escolar: Hacia nuevas estructuras escolares; “La caja básica” de un recinto escolar; Instalaciones y mobiliario para la agrupación flexible de alumnos; Instalaciones para la enseñanza por circuito cerrado de televisión; Mobiliario flexible; Escuela sin paredes; Propuesta de proyectos arquitectónicos para Centros de Preescolar, de
216
Educación General Básica, de Bachillerato y COU; La biblioteca de un centro de enseñanza; Instalaciones y material deportivo; Legislación fundamental (programas de necesidades de centros). Centros de enseñanza (reportajes en todo el mundo): Colegio Montearagón de Zaragoza, Universidad Laboral de Alcalá de Henares, Instituto Véritas (Somosaguas, Madrid), Steuart Hill Elementary School de Baltimore (EE.UU), Lancashire Elementary Wilmington, Delaware (EE.UU), Heathcote Elementary School de Scardale (Nueva York, USA), Colegio Guadalupe de México, St. Laurence College de Dublín, United World Colleges (Saint Donat’s College) Sur de Gales, Meidai, centro de enseñanza secundaria en el barrio de Bunkio, Tokyo... • Congresos y exposiciones: Las jornadas de educación de colegios y universidades de Atlantic City; X Didacta: mirada hacia el futuro; Sonimag 8: Salón de la Imagen, Sonido y Electricidad; Didastec: Iniciativa privada al servicio de la educación; I Muestra Internacional de Tecnología de Vanguardia:
SEK-El Castillo, la “escuela sin paredes”
Ideas para la construcción de un centro de EGB
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
I Congreso-exposición DIDASTEC (1971)
MITEV; Interschul alemana; Espes 2000, congreso sobre prospectiva de la educación. • Tecnología educacional: Significado de la tecnología en la educación; Televisión educativa; La taxonomía de los grandes medios en un sistema educativo integral; Cine educativo; Los ordenadores: hacia la humanización de la actividad docente; Enseñanza programada y evaluación tecnificada del rendimiento escolar; La imagen didáctica. • Legislación. En Didascalia aparecían sistemáticamente las leyes, decretos y órdenes ministeriales relacionados con el mundo educativo, con destino a la dirección del centro y al equipo docente. • ¿Qué hay de nuevo? Sección dedicada a presentar, en fichas coleccionables, todas las novedades relacionadas con la enseñanza: publicaciones, apoyos tecnológicos, mobiliario y materiales de soporte para cualquier actividad. (Ejemplos: logitronic -lógica, álgebra de Bool...-; planetarium; consola para TV en CC; magnetoscopio, videocassette y videodisco; banco didáctico para electrónica; microscopio proyector; copiadora de microfilm; Libros: “McGraw-Hill llega a España”...), cabinas para estudio individual; tabiques móviles, etc.
DIDASTEC se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid
Institución Educativa SEK
Didastec, I Congreso exposición de medios técnicos al servicio de la enseñanza (1971) El objetivo fue la mejora de la enseñanza mediante su tecnificación. Se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. La exposición fue inaugurada el día 18 de marzo de 1971 por el Ministro de Educación José Luís Villar Palasí. Participó un centenar de empresas del sector, que ocupó los 5.500 m2 de superficie útil del Palacio. La feria fue visitada por 100.000 personas de toda España y de otros países europeos. Paralelamente, el Congreso, ubicado en las instalaciones del Colegio SEK de Arturo Soria, alcanzó el tope de participación con 400 educadores. La organización abarcaba conferencias, seminarios y clases prácticas con alumnos, además de comunicaciones de los propios congresistas. Por otra parte, también tuvieron lugar en el recinto ferial conferencias y mesas redondas, relacionadas con la tecnificación de la educación. Didastec fue el precedente de cuantas ferias se celebraron posteriormente en España (DIPA en Valencia, e Iberdidac e Interdidac en Madrid). Como hecho diferencial cabe reseñar que fue una exposición “viva y práctica”, porque los distintos medios técnicos fueron utilizados por escolares de los Colegios SEK de todas las edades, en el propio recinto de la feria, mediante clases activas, desde Química e Inglés en los laboratorios respectivos, a Educación Físico-deportiva, con exhibiciones de gimnasia deportiva, tumbling, judo, esgrima, etc. Materiales expuestos según las exigencias de la época: - Proyectores de opacos, cinamatográficos, retroproyectores, microproyectores. - Materiales de paso para estos aparatos.
217
1971 – 1980
La exposición fue inaugurada por el Ministro de Educación, José Luis Villar Palasí
- Circuitos cerrados de televisión, magnetoscopios, cámaras, monitores. - Tocadiscos y magnetófonos. - Laboratorios de idiomas. - Máquinas de enseñar. Textos de enseñanza programada y audiovisual. - Instrumentos de control del rendimiento. - Primeros ordenadores aplicados a la enseñanza. - Aparatos ópticos: microscopios, telescopios, lentes. - Material de preescolar. - Material didáctico para la enseñanza de las ciencias, de las artes plásticas y de la música. - Textos especializados en los distintos niveles educativos. - Mobiliario escolar en general y específico para agrupaciones flexibles, laboratorios, bibliotecas, gimnasios. - Diseño, construcción y ambientación de centros de enseñanza. Franco recibió a Didastec Dada la repercusión nacional de DIDASTEC, Francisco Franco recibió al comité organizador, presidido por Felipe Segovia Olmo, y acompañado por María Ángeles Galino Carrillo, directora General de Organización Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia.
218
DIDASTEC, Feria Nacional de material Didáctico y Técnicas Educativas, en Valencia La Institución SEK cedió a la Organización ferial de Valencia los derechos de celebración de este evento anual. Sin embargo, tanto el SEK como Didascalia siguieron manteniendo una participación activa, particularmente en el ámbito a las Jornadas Educativas celebradas cada año paralelamente a la exposición.
Aprender inglés en el extranjero (1971) A principios de la década de los 70, se despertó de forma generalizada la necesidad del aprendizaje de un segundo idioma. Las preferencias pasaron rápidamente del francés al inglés. Las primeras experiencias se centraron en los cursos de verano en Irlanda, en primer lugar, y seguidamente en Gran Bretaña. El trébol, símbolo de Irlanda, empezó a aparecer en las bolsas de viaje de los estudiantes de toda Europa. A principios de julio las calles de Dublín, Cork, Kerry y Galway se animaban con el bullicio y las risas de muchachos franceses, alemanes, italianos, noruegos y españoles. Las clases tenían lugar en centros de
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
Saludo a nuestros alumnos del Embajador de Irlanda en España antes de su partida hacia Dublín
Curso de verano en Irlanda
Institución Educativa SEK
enseñanza pero el alojamiento y la convivencia se realizaba con familias irlandesas. Los colegios SEK fueron los primeros en enviar a Irlanda una primera expedición en julio de 1971. Al frente estaba el profesor Francisco Laguna. Nos despidió en el aeropuerto el Embajador de Irlanda en España M. Brian Gallagher y el Secretario de la Embajada M. Michael J. Lillis. La compañía aérea elegida fue Air Lingus-Irish (Líneas Aéreas Irlandesas), a cuyo frente estaba en España Luis González. La revista DIDASCALIA entrevistó al Secretario de la embajada, quien comentó: - Aproximadamente recibimos en Irlanda a 17.000 estudiantes, de edades comprendidas entre los 14 y 18 años. En las estadísticas Francia y España ocupan el primer lugar. Siguen Alemania, los países escandinavos e Italia. Para las familias irlandesas es un honor contar con la confianza de tantas familias de otros países. El irlandés es abierto y sencillo. Para nuestra población constituye una experiencia social y cultural enriquecedora, en consonancia con el sentido tradicional de la hospitalidad de Irlanda. Por circunstancias políticas del país, nuestros alumnos realizaron también los cursos
de verano en el West Midland de Gran Bretaña (Centros de Hereford, Ledbury, Worcester, Leominster, Pershore y Cheltenham), hasta que definitivamente se establecieron en Irlanda y se creó el Colegio SEK-Dublín.
Primeras jornadas de cine científico y didáctico (1971) Los Centros SEK participaron activamente en estas jornadas celebradas en el INEF, organizadas por la Universidad Complutense y la Asociación Española de Cine Científico, del 22 al 28 de abril de 1971. Por primera vez se premiaron en España películas didácticas, realizadas directamente para su aplicación a la enseñanza. Algunas de ellas fueron: “Pinturas negras” (española), “Le musicien et son clavier” (francesa), “El continente desconocido” (alemana), “Venemous animals of the sea” (norteamericana), “Pequeños milagros de la vida” (búlgara), “Les premiers jours de la vie” (francesa). Los colegios SEK continuaron los trabajos de aplicación pedagógica del cine y, para profundizar en la investigación, organizaron la I Semana de la imagen didáctica.
Con la participación activa del SEK, fueron organizadas por la Asociación Española de Cine Científico
219
1971 – 1980
Congresos de Psicología Aplicada en Lieja (1971), Tokyo (1972) y Montreal (1974)
5º Sensación, percepción, atención, procesamiento de la información, 6º Personalidad: concepciones, problemas, tests proyectivos, 7º Psicología transcultural, 8º Metodología, 9º Motivación, emocionalidad y 10º Memoria inmediata...
III Festival Internacional del Libro en Niza (1971)
El SEK consideró siempre que debía estar presente en los principales eventos que podían afectar al hecho educativo. El responsable en estas ocasiones de aportar las últimas novedades fue el psicólogo y profesor Francisco Secadas Marcos. He aquí algunos de los temas sobre los que nos facilitó documentación exterior, a tenor de las preocupaciones de la época: • La violencia individual y colectiva • Orientación escolar y profesional • La dinámica de grupos como técnica de intervención escolar • La madurez vocacional • Elección vocacional y desarrollo universitario • Evaluación internacional de los sistemas pedagógicos • Avances en psicología clínica • La psicología de las enfermedades somáticas... El más representativo fue el de Congreso de Tokyo, al que asistieron más de 3000 profesionales de todo el mundo. Estos fueron los ámbitos de estudio: 1º Psiocología evolutiva, 2º Psicología fisiológica, 3º Psicología social, 4º Aprendizaje, memoria, pensamiento,
220
Onofre Peralta, Jefe de Estudios del Colegio SEK de Arturo Soria, participó en el III Festival Internacional del Libro. La preocupación central fue el estudio del libro en el contexto de los medios audiovisuales. El Comisario General, M. Pierre-Marie Blasini, a la pregunta de si los libros podrían ser sustituidos por otros medios técnicos, contestó con rotundidad: “Los medios audiovisuales actúan sobre el ser humano en un plano inferior, en el mundo cálido de las imágenes y los sentimientos. El libro en general y particularmente el libro científico, dado su nivel de abstracción, es el reflejo más directo e inmediato del pensamiento”. Preguntado sobre el tipo de literatura predominante, la contestación fue también clara: “Atravesamos una época en la que el libro social, la literatura social tiene un carácter predominante, posiblemente reflejo de preocupaciones ideológicas y políticas actuales, que, como toda moda, se diluirá con el tiempo”.
“El libro en el contexto de los medios audiovisuales”, tema central
M. Pierre-Marie Blasini es entrevistado por Onofre Peralta
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
Convenciones SEK (1972 y 1974)
La III Convención
La III Convención tuvo lugar en El Valle de los Caídos (junio, 1972), con el “Sistema Educativo SEK” como eje central. Estos fueron los temas tratados: exposición al gran grupo, trabajo individual del alumno, trabajo en equipo, grupos coloquiales, autoevaluación, evaluación y recuperación, como pasos diferenciados del proceso didáctico, con un fuerte apoyo tecnológico (videófono, entre otros). No menos importante fue la definición de los rasgos vocacionales del educador SEK. La IV Convención se celebró en Loeches, Madrid (diciembre, 1974), con una abierta proyección de futuro. Prospectiva fue el tema de la primera ponencia: “principios operativos de la educación SEK, sobre unas coordenadas de futuro”. Interacción familia-colegio, fue el de la segunda mesa, con una minuciosa concreción de los niveles y cauces de mutua colaboración, y la tercera mesa formuló por edades la participación del alumno en su propio proceso educativo.
Una experiencia enriquecedora en Dormund. Exposición internacional INTERSCHUL: “Educación para el progreso del mundo” (1972) Las exposiciones en esta ciudad de la cuenca alemana del Rhur consolidaban la preocupación por una educación distinta, más allá de los tópicos tradicionales. Hitos importantes fueron las exposiciones de 1960 y 1967. Aquí tuvo lugar también la “Dieta de las ciudades alemanas”, con su primer congreso educativo. Interschul, celebrada en 1972, fue una exposición distinta, porque no ofrecía material inerte, sino que gran parte de los stands servían para presentar clases activas con alumnos. Predominaba la enseñanza profesional, no en vano era la región con mayor concentración industrial del mundo. En contraste con la Ley General de Educación española, que relegaba, para muchos años, a un segundo plano la formación profesional, con el certificado de escolaridad como única
“Sistema educativo SEK” fue el tema central de la III Convención
IV. Prospectiva: “Principios operativos sobre unas coordenadas de futuro”, eje de las ponencias
La IV Convención se celebró en Loeches, Madrid (1974)
Votación de las conclusiones en asamblea general
Institución Educativa SEK
221
1971 – 1980
vía de acceso, Bruno Hansmeyer, director de las escuelas profesionales de Dortmund, nos explicó las líneas generales del sistema escolar alemán, mientras nos mostraba las clases activas de manipulación del vidrio, montaje de un automóvil, ensamblaje de componentes electrónicos, clases de formación superior de costura y moda o las de alta peluquería. “Los niños han de cumplir, a partir de los cinco años, un periodo de enseñanza básica. La mayor parte de los alumnos empieza a continuación la iniciación profesional, que es obligatoria y gratuita. Una proporción reducida de estudiantes cursa los estudios equivalentes al Bachillerato español, para el acceso en la universidad a las carreras tradicionales. Los demás se incorporan a la formación profesional, que se realiza conjuntamente entre los talleres, industrias y empresas de la más diversa índole y las escuelas profesionales oficiales. Los alumnos, cuatro días a la semana, siguen la jornada normal de un trabajador, bajo la dirección de maestros de taller especializados, y un día lo dedican a la enseñanza teórica en la escuela profesional. Durante sus estudios, los alumnos perciben en concepto de salario-ayuda de 200 a 300 marcos mensuales según el curso. Después de tres años reciben la cualificación profesional mínima. Tras varias etapas pueden acceder a la enseñanza superior y conseguir la titulación superior de ingeniero o maestro en una especialidad determinada, pero siempre dentro del mundo de la empresa. La ventaja de nuestro sistema -señaló Bruno Hansmeyer- es que es prácticamente imposible que un muchacho, al finalizar sus estudios, no esté capacitado para una práctica laboral rentable y provechosa para él y para el país. Es ésta una de las claves del llamado “milagro alemán”. En consonancia con este planteamiento, las clases prácticas y los materiales exhibidos mostraban el amplio espectro de la formación profesional, que incluía la industria, el comercio y los servicios, para jóvenes de ambos sexos y las diferentes edades. Montajes eléctricos y electrónicos, industrias mecánicas y del automóvil, computadores, trabajos
222
en vidrio, artes gráficas, dibujo técnico y rotulación, cocina, alimentación, peluquería, cosmética, corte y confección, jardinería, marketing, etc. A nosotros nos interesaron especialmente los medios audiovisuales, las máquinas de control del rendimiento y de enseñanza programada, los ordenadores, el material experimental de laboratorio, los trabajos manuales, el esmalte, la pintura, la música y los juguetes educativos, además del mobiliario escolar y los autoservicios, cocinas y materiales para la alimentación escolar.
Cursos de formación de educadores: I SEMANA DE LA IMAGEN DIDÁCTICA (1972) Del 24 al 28 de abril de 1972 tuvo lugar en el Colegio SEK de Arturo Soria la I SEMANA DE LA IMAGEN DIDÁCTICA, en la que participaron profesionales de la educación de toda España. Estuvieron presentes las casas comerciales que podían aportar los soportes técnicos necesarios a la labor pedagógica: Piher Electrónica, Enosa, Distesa, Sarralde, Movinter, Videosonic, Practiphone, Ciprosa, Assimil, Ibevisa, Eduvisión y Bell&Howell. Con el título “Televisión en circuito cerrado para centros docentes”, intervino en primer lugar José Serra Estruch, jefe de Medios Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Participó seguidamente Luís Gómez-Cornejo quien expuso las experiencias llevadas a cabo en el Colegio SEK de Arturo Soria. Cerró las sesiones sobre este tema Antonio Díaz Borja de Piher Electrónica, quien mostró de forma práctica, con un equipamiento de última generación, las virtualidades de esta modalidad de enseñanza. “La película educativa” fue el segundo tema desarrollado. Esta vez correspondió a M. Jourdain, director de L’Eolienne y presidente
Exposición Internacional en Dormund
M. Jourdain (Francia)
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
I Semana de la Imagen Didáctica. Intervinieron los más destacados expertos. El interés de los profesores fue máximo
José Fernández de Castro
Antonio Morales
Institución Educativa SEK
José Serra Estruch
del Grupo de Medios Audiovisuales de Francia, especialmente invitado a estas jornadas. Tras disertar sobre las películas multiconceptuales tradicionales, se centró particularmente en las películas monoconceptuales (single concept film), cuya finalidad es mostrar conceptos simples, en breves espacios de tiempo, con la finalidad de profundizar y completar una idea, en una secuencia lógica similar a la enseñanza programada. La ventaja pedagógica resaltada fue que, tras la presentación de un concepto o idea, los alumnos podían trabajar sobre ella, de forma tal que la asimilación se podía realizar progresiva y sistemáticamente. Se pasaba así, del plano emotivo-sentimental de la imagen, al abstracto y conceptual propio de la ciencia. Antonio Morales, de Movinter, mostró el nutrido catálogo de películas monoconceptuales y multiconceptuales existentes entonces en España. “La imagen en la enseñanza programada”, por José Fernández de Castro, director del Instituto de Técnicas Educativas de la Universidad Laboral de Gijón, fue la disertación estrella de la semana. Expuso de forma magistral, aún no superada, su teoría sobre el procesamiento de la información, en los niveles reflejo, instintivo, imaginativo-sentimental e intelectual y la permanencia en la memoria, teniendo en cuenta la capacidad cerebral humana para asimilar los distintos procesos.
“La imagen fija en un sistema educativo integral”. Se estudiaron las distintas formas de imagen fija y los soportes técnicos correspondientes. Luís Antonio Adiego de Enosa, presentó el adiscopio, con proyección de diakinas o combinado de diapositivas, en realidad, una diapositiva múltiple, que podía ofrecer cualquier secuencia científica e incluso animación de imágenes. Facilitaba la animación o sensación de movimiento, el fundido simple o encadenado, detención, superposición de imágenes, etc. Juan Navarro Higuera, asesor del Gabinete de Innovación Metodológica del Ministerio de Educación y Ciencia, defendió los recursos tradicionales y puso el contrapunto a una voluntariosa y fútil utilización de imágenes sin una adecuada fundamentación metodológica y unos objetivos didácticos perfectamente diseñados. “El ordenador y el video nuevos horizontes para la educación”. Lo que hoy es común, en los años 70 se consideraba, más que una posible realidad, un desideratum pedagógico absolutamente ideal. Rafael Fuentes Ávila, Analista de Sistemas, profesor del Instituto de Informática y miembro del Departamento de Formación de NCR, presentó las tres aplicaciones fundamentales del ordenador: administrativa -personal y gestión contable-, auxiliar -tratamiento estadístico de la información: calificaciones, informes psicotécnicos, actas, baremos, etc.- y la propiamente instruccio-
223
1971 – 1980
Salón Audiovisual y de la Comunicación de París (1973)
Juan Navarro Higueras
nal, con vistas a una auténtica individualización de la enseñanza con programas a la carta. En cuanto al vídeo, disertó José Luís Agustín de Videoprogramas, quien partió de los cuatro procedimientos básicos en la época: película super 8, película especial miniaturizada, cinta magnética y disco. Se mostró aquí, por primera vez en España, el videodisco. Más tarde sería Philips en Eindhoven quien nos ofrecería a un grupo de profesores la primicia del vídeo 2000 (Video Long Play) que se comercializaría en los años siguientes.
Simposio Internacional sobre Medios Audiovisuales (1973) Organizado por DIDASCALIA, su finalidad fue el colocar la imagen en el contexto de los medios didácticos. Algunas de las aportaciones teóricas aún no han sido superadas y tuvo la virtualidad de generalizar el uso de los medios audiovisuales en muchos centros docentes.
224
Tuvo lugar del 2 al 7 de abril de 1973 en el marco del Palacio de la Puerta de Versalles, de París. Asistieron los profesores Luís Gómez Cornejo y José Luís Rodríguez. Se dieron cita 170 expositores de 11 países en una superficie de 8000 m 2. Tres fueron los capítulos de mayor interés: 1. Soluciones audiovisuales para la empresa: formación profesional y reciclaje continuo, especialización del personal, dominio efectivo de lenguas extranjeras, formación para la venta, la información en la empresa, promoción y publicidad, control industrial y calidad. 2. Los medios tecnológicos al servicio de la enseñanza: material y sistemas electrónicos de grabación, de tratamiento, de difusión, de duplicación, de registro y de reproducción de imagen y sonido; sistemas de conexión y sincronización de imagen y sonido; la informática y la enseñanza; material pedagógico de experimentación (física, química, óptica, etc.); edición de programas audiovisuales; servicios para producción de material audiovisual, y servicios de contratación de equipos, material y programas. 3. Soluciones audiovisuales para colectividades y organismos públicos y elaboración de programas recreativos y de entretenimiento. Además de la puesta a punto de soluciones para campañas como educación vial y promoción de la salud y macrocampañas políticas de municipalidades o gubernamentales, se dedicó gran extensión a todo tipo de material recreativo tanto individual como familiar: videocassettes, televisión por cable, aparatos audiovisuales y material de paso para todos los modelos, además de instalaciones lúdicas y juegos y juguetes infantiles.
Tuvo lugar en el Palacio de la Puerta de Versalles de París
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
“Nuevo horizonte educativo”, curso para educadores de toda España (1973)
“Una opción educativa”, publicación elaborada por Felipe Segovia, exponía los principios educativos de la Institución SEK
Bajo el título de “Nuevo horizonte educativo” tuvo lugar en mayo de 1973 un curso para profesores de toda España, promovido por el Colegio SEK-El Castillo, dado el interés que despertaban sus instalaciones y su sistema educativo de enseñanza no graduada, team teaching y escuela sin paredes. Fueron ponentes Justo de la Cueva, Víctor García Hoz, Ramón Vargas Mesa, Felipe Segovia Olmo, José Luís Rodríguez, Luís Gómez Cornejo y Carlos Urdiales. Estos fueron los principales temas tratados: prospectiva: “las coordenadas del porvenir”; la “educación personalizada en su dimensión de futuro”; “hacia nuevas estructuras escolares”; “agrupación de alumnos y nuevas situaciones educativas”; “aspectos humanos de la escuela sin paredes (profesor, esquema organizativo, alumno, mobiliario y material didáctico, administración educativa y contexto social)”. Como colofón del curso se realizó una detenida visita al Colegio SEK-El Castillo en plena actividad escolar.
Esta práctica adquirió especial significado en los años 90, en la formulación definitiva del nuevo paradigma educativo del AULA INTELIGENTE.
INFAP: Instituto de Educación Familiar Permanente (1974) En mayo de 1974, la Institución SEK percibió la necesidad de informar y formar a los padres con una amplia visión de futuro, no sólo en temas pedagógicos sino en todos aquellos asuntos que pudieran afectar al desarrollo, individual, familiar y social. Esta fue la planificación general: CÓMO HACER LAS COSAS • La elegancia en el vestir • La belleza • La decoración • La administración del hogar • La cocina • Bricolaje en el hogar • Puericultura
La reflexión, género educativo al servicio de la orientación personal (1974)
Este fue el primer libro publicado por la Editorial Didascalia
Institución Educativa SEK
Esta práctica educativa, tradicional en el SEK, se concretó en el libro que, con este mismo título, fue escrito por Carlos Urdiales Recio y Jesús Arribas Canales y publicado en 1974 por Ediciones Didascalia. “La reflexión ocupa de tres a cinco minutos diarios del trabajo escolar. Es muy bueno que sean los primeros de la jornada. En esa hora clara de la mañana es más fácil advertir el contorno preciso de las realidades. Normalmente los minutos de reflexión deben situarse en el marco cotidiano en que discurren los trabajos del día, en el aula. Objetivos: pensamiento individual, en un ámbito educativo común, y orientación personal”.
CURSOS DE ACTUALIDAD • Usted y los servicios de una entidad bancaria • Problemas jurídicos del matrimonio • El arte como testigo de nuestra época • El mundo literario • El séptimo arte: el cine • Geopolítica actual
225
1971 – 1980
CURSOS DE EDUCACIÓN FAMILIAR • La medicina y el hogar • Educación para el tiempo libre • Psicología evolutiva • Orientación escolar y profesional • Pedagogía familiar • Dinámica familiar y educacional • Higiene mental de la familia • Sexualidad prematrimonial • Sexualidad y orientación conyugal CURSOS DE ARTES APLICADAS • Cerámica • Esmaltes • Dibujo • Estaño: repujado y troquelado • Reposteros CURSOS DE IDIOMAS • Francés • Inglés • Ruso • Italiano PROFESORADO: Los primeros profesores fueron el doctor Manuel Rosado González, divulgador médico en radio y televisión; Ángel Galán y Galindo, asesor técnico de la Confederación Española de las Cajas de Ahorro y profesor de Operaciones Bancarias en el Instituto de Dirección de Empresas; Joaquín Rodríguez, hijo y continuador de la línea de creaciones del modisto Pedro Rodríguez; Juan Pérez Alhama, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense; Jesús María Vázquez, miembro de la Comisión de Información y Publicaciones Infantiles y Juveniles del Ministerio de Información y Turismo; Carlos Areán González, doctor en Filosofía y Derecho, premio nacional de Literatura, y Juan Manuel Moreno García, director del Instituto de Ciencias de la Educación de la UNED.
226
Profesores en la XII DIDACTA (1974) Bruselas y en la sede de Philips en Eindhoven La XII edición de la DIDACTA tuvo lugar en el Palacio del Centenario de Bruselas, frente al cual se alza el famoso Atomium, obra del ingeniero André Waterkeyn, para la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Las sucesivas ediciones de esta feria internacional estaban organizadas por EURODIDAC, Asociación Europea de Fabricantes y Distribuidores de Material Didáctico, unión surgida a raíz de la primera DIDACTA, celebrada en Langen, cerca de Francfort/Main, en 1951. En 1974 contaba ya con 600 miembros de 39 países europeos y con firmas asociadas de África, América, Asia y Australia. España estaba representada en EURODIDAC por Vicente Ma Cavanillas, director general de ENOSA y amigo entrañable de la Institución SEK. Estas magnas exposiciones, con un congreso pedagógico paralelo, fueron durante muchos años el principal referente mundial del sector educativo. Es por ello que el SEK estuvo presente en la mayor parte de las ediciones, para estar en la vanguardia de la enseñanza de nuestro país. En esta ocasión, 1974, la Institución SEK y Didascalia organizaron el viaje, en el que estuvimos acompañados por 50 profesores y directores de empresas de material didáctico de toda España. Es difícil presentar la clasificación general del material expuesto. Baste citar los grandes capítulos: 1, Historia y sociedad. 2, El mundo y su entorno. 3, Lenguas. 4, Matemáticas y Ciencias Naturales. 5, Economía y técnica. 6, Deportes, juegos y entretenimientos. 7, Comunicación. 8, Expresión artística. 9, Construcciones y mobiliario escolar. Todos ellos desglosados a su vez por etapas educativas, desde la educación infantil, a la universidad y a la formación permanente. Como colofón del viaje, Philips Ibérica nos invitó a visitar sus instalaciones de vanguardia y los materiales de última generación en su sede de Eindhoven (Holanda).
La sede de la XII Didacta fue la ciudad de Bruselas
Estatua de Anton Philips en la plaza de la estación de Eindhoven. A la derecha, la Torre de la Luz de Philips, eje central de nuestra visita
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980
Ediciones Didascalia (1975) Creada para la edición de libros y material de enseñanza. En sus primeras líneas editoriales destacó la colaboración con la prestigiosa editorial alemana Schröedel (La nueva matemática y El mundo del número). Editó libros de Educación de Primaria y de Bachillerato. Los Documentos para la educación adquirieron especial relevancia para la consolidación de la Ley de Educación de 1970 y, particularmente, para la puesta en marcha del nuevo Bachillerato (Orden de 22 de marzo de 1975). Los materiales completos para la Enseñanza y Actividades Técnico-Profesionales fueron únicos en España.
Autores de los Colegios SEK
Didascalia editó libros de todos los niveles educativos
Catálogo Educación Preescolar • Pinto Pinto • Pipo • Cuentos “La Gallina Verde” Educación General Básica • Religión (1º a 5º de EGB) • Guía de Religión (1º a 5º de EGB) • Lengua (1º a 5º de EGB) • Lenguaje y creación (1º a 5º EGB) • Guía didáctica (1º a 5º EGB) • Libro de lectura (1º a 5º EGB) • El mundo del número (1º a 8º EGB) • Guía didáctica (1º a 8º EGB) • Fichas multicolores y reversibles (1º y 2º EGB) • Nuestro alrededor (1º y 2º de EGB) • Guía didáctica (1º y 2º EGB)
Institución Educativa SEK
Colaboró un nutrido grupo de profesores SEK, entre ellos: Mariano González, Jesús Arribas, Luis Gómez Cornejo, María Henar Díaz, José Miguel Brox, Antonio González, Clemente Romero, José Luis Rodríguez, Car-
• Ciencias Sociales (3º a 5º de EGB) • Ciencias de la Naturaleza (3º a 8º EGB) • Guía didáctica (3º a 8º EGB) • Pretecnología 6º Nuevo Bachillerato Curso primero • Música • Religión • Lengua • Ciencias • Dibujo • Matemáticas • Inglés • Historia Curso segundo • Matemáticas • Inglés • Lengua
• Latín • Geografía • Física y Química • Religión Curso tercero • Matemáticas • Inglés • Geografía e Historia • Física y Química • Latín • Ciencias Naturales • Lengua • Religión EATP segundo y tercero • Alimentación • Electricidad • Electrónica • Técnicas de hogar • Industrias Mecánicas
los Urdiales, Aure Bascuñana, Laura Barba, Maricruz Lagar, Ramón Perales de la Cal y Victorino Orea.
Didactes, Organización para el desarrollo de centros de enseñanza (1977) Ante la demanda de apoyo para hacer efectivas las nuevas estructuras escolares, establecer una correcta organización e introducir los nuevos medios técnicos, se creó un consulting educativo para toda España sobre planificación, construcción, equipamiento y organización didáctica de centros de enseñanza. Actividades principales: • Proyectos y construcciones • Mobiliario y material docente • Libros de texto • Servicios • Técnicas Oficinas centrales: Madrid. Delegaciones: Vigo, Sevilla, Barcelona y Valencia.
• Comercio • Diseño Cuadernos Nuevo Horizonte Educativo • Técnicas de trabajo intelectual • El retroproyector • De la experiencia religiosa a la expresión de la fe • Nuevo Bachillerato y Curso de Orientación Universitaria (Selección de textos legales) • La reflexión, género educativo al servicio de la orientación personal • Notas para una didáctica de la Lengua Española • Enseñanzas y Actividades Técnico-profesionales (EATP) • Evaluación en la EGB. Graduado Escolar (Textos legales. Bibliografía)
227
1971 – 1980
Creación de ACADE (1978) Felipe Segovia Olmo fundó ACADE (Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza). Su aportación a los órganos decisorios, propiciaría el Art. 27 de la Constitución Española (1978) sobre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, que sería desarrollado en la LODE (1985). ACADE surge en defensa de la enseñanza privada, en momentos críticos para la supervivencia de los centros privados no concertados.
Simposio sobre “La integración de España en la Comunidad Educativa Europea” (1978) Con motivo de la entonces reciente incorporación de España al Consejo de Europa y a la participación activa de nuestro país en las organizaciones internacionales de carácter político, social y económico, la Institución SEK organizó, el 16 de enero de 1978, el Primer Simposio sobre “La integración de España en la comunidad educativa europea”.
Participaron los siguientes organismos: Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE), International Schools Association (ISA) y la Oficina del Bachillerato Internacional (OBI). Fueron invitados, además, expertos en educación de Suiza, Italia, Francia y Alemania. Intervinieron Felipe Segovia, Director General de los Colegios SEK y entonces Vicepresidente de la FEDE, presentando el Simposio; Helmunt Freund, Presidente de la FEDE, quien se centró en la exposición del sistema educativo alemán; el profesor López Medel, experto español; el Dr. Cutillo, para ofrecer el sistema educativo italiano; el Dr. F. Paillet, para exponer el presente y futuro de la educación en Francia; el Dr. Gérard Renaud, por parte de la OBI, para plantear las ventajas e inconvenientes del sistema educativo suizo; el Dr. Paul Sheid, para informar sobre los objetivos de la UNESCO en materia de enseñanza, y Miguel Sánchez Terán, Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y Ciencia, para mostrar la perspectiva de España. Paralelamente al Simposio, Didactes presentó una muestra de los últimos avances del material didáctico en nuestro país.
Participó Gérard Renaud, Director General del Bachillerato Internacional (1977-1983)
Se organizó con motivo de la incorporación de España al Consejo de Europa
228
Hacia la renovación de la educación
1971 – 1980 Currículum complementario Deportes
Exhibición del equipo de esgrima (1977)
• Gimnasia deportiva El Club Deportivo SEK durante ocho años consecutivos fue campeón de españa en primera categoría y copa del Generalísimo. - En octubre de 1970 se celebraron en Lubliana (Eslovenia) los XVII Campeonatos del Mundo de Gimnasia Deportiva. Luís Miguel Torres del Equipo SEK se clasificó el primero de los españoles, seguido de Cecilio Ugarte y Jesús Carballo (senior). - En noviembre de 1970, nuestro equipo obtuvo en Sevilla la III Copa de la Federación Española. Se clasificó en primer lugar en los seis aparatos Luís Díaz Molina. - En los XIV Campeonatos de España por Clubes, celebrados en Madrid en diciembre de 1971, el equipo SEK venció con neta superioridad en todas las pruebas. Obtuvo en propiedad la Copa de S.E. el Generalísimo. Esta fue la clasificación individual: primero, Ugarte (SEK); segundo, Carballo (senior) (SEK); tercero, Ginés (PMM); cuarto, Julián García (SEK); quinto, Maximilia-
Equipo SEK de Primera Categoría, Campeón de España. De izquierda a derecha: Jesús Egido, José Luis Molina, Juan José Ruiz, Maximiliano García, Jesús Carballo, Agustín Sandoval, Cecilio Ugarte, Luis Miguel Torres y Julián García
Currículum complementario
no García (SEK); séptimo, Luís Miguel Torres (SEK); octavo, Díaz Molina (SEK). - En mayo de 1971, Francisco Gutiérrez Carmona se clasificó en el primer puesto en la IV Copa de la Federación Española de Gimnasia. - XV Campeonato de España de Gimnasia Deportiva 1972. Una vez más el equipo SEK conquistó el Campeonato de España y la Copa de S. E. el Generalísimo. Triunfadores: Cecilio Ugarte y Juan José Ruiz. • Judo Triunfo del equipo SEK de Judo en los Juegos Escolares de 1971. Vencieron en todos los combates por ippon: José Miguel Fernández González, José Javier Vargas, José Torres de la Rocha, José Manuel Riesgo y Juan Manuel Fariñas. Francisco Torres de la Rocha se proclamó campeón individual de Castilla, en 1971. • Esgrima En marzo de 1971 el equipo juvenil de esgrima SEK se proclamó campeón de los juegos escolares, clasificándose el primero en florete y sable.
Equipo de Judo, campeón en los Juegos Escolares Nacionales 1971
229
1971 – 1980
Teatro y educación El teatro, como fenómeno educativo, empezó a tener enorme repercusión en el SEK en los años 70. Las clases de teatro y las representaciones dramáticas, incluso en otras lenguas (francés e inglés) se codeaban en importancia con las de matemáticas, lengua o física y química. Así se consolidaron unas generaciones de estudiantes con una excelente expresión oral y un estilo peculiar en las intervenciones en público. Remitimos al apéndice de cada uno de los capítulos en los que se presentan las distintas actividades del Aula de Cultura SEK, entre ellas el Grupo de Teatro. Seleccionamos aquí algunas noticias: El grupo de Teatro SEK (mayo de 1971) se alzó con el primer premio nacional del Certamen Juvenil de Teatro en Jaén. Obtuvieron premios de interpretación Joaquín Fernández Rioja, Alegría Fernández y Tulio Demicheli. En marzo de 1974 la Institución SEK y la Revista Didascalia convocaron el I Certamen Nacional de Teatro Escolar, con los objetivos de “potenciar las manifestaciones teatrales de los centros educativos y fomentar el intercambio de experiencias artísticas”. La convocatoria constituyó un verdadero éxito. El grupo “Escombros” de Socuéllamos obtuvo el primer premio con la selección de textos poéticos “¡Que venga el poeta!” El jurado otorgó el segundo premio al grupo “Actor’s Studio” de San Fernando de Henares, por la interpretación de “La cantante calva”, de Ionesco. Y el grupo “Caminos” de Valladolid se alzó con el tercero con la representación de la obra de Alejandro Casona “Los siete balcones”.
230
Certamen Nacional de Teatro Escolar. El “Actor’s Studio” consiguió el segundo premio por su interpretación de “La cantante calva” de Ionesco
Interdrama’74, Festival internacional de teatro de jóvenes en Berlín Del 26 de octubre al 3 de noviembre de 1974 se celebró un encuentro internacional, bajo el título “El teatro para los jóvenes, de los jóvenes y sobre los jóvenes”. Sede: la Academia de Bellas Artes de Berlín. Además de los seminarios técnicos y didácticos, se ofrecieron espectáculos de grupos de diversos países para ejemplificar los más recientes avances en las artes escénicas. El SEK envió una representación oficial.
Festival internacional de teatro juvenil. Berlín
Currículum complementario
1971 – 1980
“El mundo desde el aire”
Perfil biográfico
Esperanza Robles Sastre Antigua alumna Profesora
Licenciada en Filosofía y Letras, sección Pedagogía, por la UCM; Especialista Superior Universitaria en Informática Educativa, por la UNED (Curso de Postgrado); Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Ciencias de la Información, por la UCM. “Mi historia profesional en el SEK: • Colegios SEK del centro: Atocha 94 y San Ildefonso (1972-1999). Profesora de lengua y literatura española, latín y griego (BUP, BI y COU). Directora jefe del Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Directora de la publicación escolar SEKCIONES, y de la actividad de periodismo. Directora del Grupo de Teatro de SEK-San Ildefonso. Tutora académica y personal; tutora del Coro y de la Tuna de SEK-San Ildefonso. Coordinadora de las primeras Aulas Inteligentes. • UCJC (1999-2003). Coordinadora de las Titulaciones de Magisterio. Profesora/tutora de Lengua española en las titulaciones de Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas (Facultad de Comunicación), así como en la diplomatura de Magisterio, especialidad Educación Infantil y en Educación Especial. Profesora de Didáctica de la Lengua en la diplomatura de Magisterio, especialidad en Educación Física. Tutora del
Institución Educativa SEK
Prácticum en la diplomatura de Magisterio -Educación Infantil-. Secretaria Académica del Departamento de Comunicación. Directora del Servicio de Publicaciones. Juez en la Liga Nacional de Debate Universitario (LNDU). • Colegio Internacional SEK-El Castillo (2003-05). Profesora de latín y griego (ESO, BUP y COU). • Actualmente es responsable y coordinadora del periódico escolar El Foro en el Colegio SEK-Santa Isabel.” “Lo que pudiera aportar a esta gran Historia sería una pequeña gota en un océano. ¿Cómo hablar y de qué...? ¿De mis ilusiones, dedicación y esfuerzos constantes?, ¿de mis dudas de si estaría siempre a la altura de lo que debe ser mi profesión?, ¿de mis momentos bajos, o de las múltiples anécdotas que salpican mi vida docente?, ¿de mi afición literaria, premios recibidos y libros publicados?, ¿de mi participación año tras año en la LNDU, así como en los cursos de verano de la Universidad de Cantabria? Creo, ciertamente, que es demasiado común a la vez que personal. Todo eso se lleva dentro, entretejido con la propia carne y con el tiempo, y no resulta sencillo desenmarañar la madeja para concentrar una vida en un folio, aunque sea simple, sencilla, cotidiana. Así pues, sólo quisiera dejar constancia de mi vocación docente, y de que siempre desempeñé mi trabajo con la mayor profesionalidad posible, con alma y corazón. Por esto, lo más gratificante de mi experiencia laboral ha sido sin duda alguna mi relación con los alumnos, que me ha dejado como bagaje el recuerdo de horas inolvidables compartidas, tanto en las aulas como fuera de las mismas. A ellos, en reconocimiento, les tengo dedicados el primero de mis libros, Metodología e Investigación, contenidos y formas, publicación pionera de la UCJC, porque su recuerdo, su adhesión, su fidelidad, su cariño y agradecimiento incondicionales han sido determinantes para equilibrar la balanza en los momentos difíciles que también sobrevienen en el ejercicio de esta compleja y apasionante profesión, llena de luces y sombras, como la propia vida”.
Fue un concurso nacional organizado en 1973-74 por la Institución SEK, el Instituto Alemán de Madrid, Lufthansa, Cajas de Ahorro y la Oficina del Turismo Alemán en España, con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Información y Turismo y la Embajada en España de la República Federal de Alemania. Premios: • Dos viajes a Alemania • 110 billetes para sobrevolar ambas Castillas • 200 diplomas. Temas del concurso: 1º El paisaje español desde el aire y 2º La aviación y los vuelos espaciales. Nuestros alumnos de los Colegios SEK del centro de Madrid obtuvieron uno de los premios, por lo que un numeroso grupo de alumnos y alumnas de 8 a 13 años sobrevolaron ambas Castillas, en una experiencia inédita en aquel tiempo. El profesor Aldomar Poveda fue el coordinador del concurso.
231
1971 – 1980
Entrada al centro
Antiguo pabellón de secretaría y administración
Colegio SEK -
Salón de actos
“Las cubiertas están rematadas con altos caballetes coronados por elementos translúcidos”
232
Vista aérea
Colegio SEK-El Castillo
1971 – 1980
Educación Primaria: Centro de recursos
Clase al aire libre
- El Castillo 1972
Piscina cubierta
Educación infantil
Institución Educativa SEK
233
1971 – 1980 Colegio SEK-El Castillo El Colegio SEK-El Castillo fue inaugurado en septiembre de 1972. Así fue su proceso de creación. Reproducimos seguidamente el Informe del doctor arquitecto Gonzalo González Gómez, quien dirigió la construcción. • Situación: El Centro SEK-El Castillo está situado en la Urbanización Villafranca del Castillo, en el término municipal de Villanueva de la Cañada, en la carretera que une la de El Escorial con el pueblo de Villanueva de El Pardillo, junto al río Guadarrama. El Colegio se ubicó, en principio, sobre una parcela de 50.000 m2, en una zona llana en la primera meseta, junto a la vega del río Guadarrama. Las características del terreno eran las dominantes en el oeste de Madrid: zona de alameda en la vega del río, pasto en la primera meseta y arbolado de encinas y manchas de monte bajo con jara en las primeras estribaciones de la cuenca. Sobre este terreno, se dispuso la zona escolar con edificios aislados alrededor de un campus que serviría de lugar de encuentro de todo el alumnado. Las zonas deportivas y de ocio se situaron agrupadas al norte de la zona escolar.
Una intuición genial En los años setenta era impensable la construcción de un centro de enseñanza fuera del tráfago de la gran ciudad, y menos a 30 km del centro de Madrid. Ojos escépticos contemplaban el crecimiento arborescente de las estructuras metálicas en un paraje tan apartado como Villafranca del Castillo, junto al río Guadarrama, con el dosel de la sierra al fondo. Augures miopes no consideraron que si uno de los objetivos prioritarios del aprendizaje es el conocimiento y dominio de la Naturaleza, cuanto más se acercaran los estudiantes a ella, más dinámica y fecunda sería la enseñanza. La luz y el aire, el espacio y el paisaje también son educativos, junto a los ciclos naturales: la caída de la hoja en otoño, el repiqueteo sosegado de la lluvia en invierno, la eclosión del verdor en primavera..., porque todo contribuye a la paz y a la tranquilidad de espíritu, a la serena asimilación de los saberes, a la meditación profunda, a la salud del cuerpo y al equilibrio armónico de la persona. Sin embargo, algo tan novedoso e increíble en los años setenta, no lo fue tanto para el rey Alfonso X “El Sabio” en el siglo XIII, en su obra “Las siete partidas”, en la que, como se lee, señalaba claramente la conveniencia de situar los colegios fuera de las ciudades. “Las escuelas del estudio general deben ser en un lugar apartado de la villa...” “De buen aire y de hermosas salidas debe ser la villa do quisieren establecer el estudio porque los maestros que muestran los saberes y los escolares que los aprenden vivan sanos en él, y puedan holgar y recibir placer en la tarde, cuando se levantaren cansados del estudio”. Texto de la Revista SEK-89. Alfonso X El Sabio: “Las siete partidas”
Visita a los terrenos
234
Colegio SEK-El Castillo
1971 – 1980
Documentación previa Habían quedado atrás cientos de horas de meticuloso estudio, las visitas a los colegios más avanzados del mundo, la presencia en exposiciones internacionales (Didacta Internacional, Interschul alemana, Jornada Mundial de la Educación de Atlantic City), la colaboración con la Fundación Ford, a través de Educational Facilities Laboratories de EE.UU. (para el cotejo de los planos) y la labor ilusionada del equipo de profesores. Constituía para todos no la mera construcción de edificios, sino la plasmación de vivencias de expresión vocacional y de culminación profesional. Construcción del centro (valla publicitaria)
Creación y desarrollo del proyecto del Colegio SEK-El Castillo Los primeros trabajos de toma de datos y definición del proyecto se iniciaron en el año 1971. Las obras finalizaron en 1972. El proyecto y la dirección de obras me fue encomendado. El planteamiento docente lo dirigió Felipe Segovia Olmo. Aunque los edificios eran aislados, distinguiendo las distintas etapas educativas, todos ellos estaban unidos entre sí por porches de estructura metálica, y estos porches definieron a su vez el espacio exterior del campus. Posteriormente se proyectó, al este de la instalación, el pabellón polideportivo y la piscina, y más tarde se añadieron nuevos módulos y la gran zona deportiva y de ocio que pertenecía entonces a la urbanización, hasta conseguir el mayor complejo de la Institución existente hasta el momento en cuanto a extensión e instalaciones con una superficie de 250.000 m2
Institución Educativa SEK
Adecuación al paisaje Desde el comienzo de la ejecución del proyecto se planteó, por decisión unánime, que el tipo de arquitectura fuese el tradicional que mejor se adaptase al paisaje, sin producir un impacto modificador del ambiente general. Esta premisa, como es natural, no debía condicionar en ningún modo la modernidad de los edificios, que vendría definida por su función, distinta a la de cualquier otro que en aquel momento existiese, no sólo en España, sino en toda Europa. Al modificar radicalmente el sistema didáctico tradicional, variaba de forma decisiva el planteamiento arquitectónico, tanto en la volumetría exterior como en la interior, y esto a su vez sugería no sólo nuevas formas, sino también nuevos tratamientos estructurales y formales. El color natural del ladrillo, la teja y la madera marcaron la pauta general del proyecto; solamente los elementos estructurales, de acero, se pintarían en color rojo carruaje, entonando con el resto.
235
1971 – 1980
Las plantas huían de la cuadrícula directa, respondiendo su estructura a una doble cuadrícula a cuarenta y cinco grados. Los muros exteriores tenían una estructura en alternancia: zona ciega, zona abierta, esta última cubierta con amplio porche, para evitar la entrada del sol alto; asimismo, el porche protegía a la carpintería del agua de lluvia y demás agentes atmosféricos y producía un efecto cambiante de luces y de sombras, acentuando las formas. Las cubiertas respondían directamente a las plantas, rematadas con altos caballetes coronados con elementos translúcidos, que producían luces interiores de ambiente, dando una unidad de color a los espacios interiores marcados por la serenidad. Espacios interiores La polivalencia de usos, que el programa ofrecía, llevaba consigo los espacios abiertos, con la casi ausencia total de tabiquería, definiéndose los diferentes espacios mediante el movimiento en planta de los mismos, sus techos cambiantes y sus diferentes alturas, abiertas a un espacio común. Los techos no disimulaban su estructura del más clásico estilo arquitectónico, de viguetas y bovedillas de rasilla a revoltón. Tampoco en los interiores existía variedad de materiales, pues eran los mismos que se mostraban al exterior con idénticos tratamientos en sus colores naturales. Las escaleras de acceso a la primera planta se desarrollaban al exterior y siempre en los espacios centrales donde la luz tamizada aparecía por los lucernarios. En general, cuando se construyó el Colegio, en España suponía un salto de gigante en el sistema educativo, y en el puro aspecto arquitectónico, gracias a la valentía razonada del Consejo de Dirección del SEK, exponiéndose a la crítica de los organismos estatales (como así ocurriría). Este colegio supuso un hito de
236
considerable importancia en el desarrollo de los sistemas educativos habituales de entonces, sin previsible evolución que les pusiera al nivel de otros colegios de la Comunidad Económica Europea y del resto del mundo. Gonzalo González Gómez Arquitecto La inauguración, con diluvio incluido Terminadas las obras, tocó el relevo al equipo de profesores. Tras la colocación de la moqueta la noche anterior, llegó el tan esperado día: el comienzo de la actividad académica. Justamente, el 11 de septiembre de 1972, pareció desencadenarse un nuevo diluvio. Sin embargo, el talante de los primeros 628 alumnos de SEK-El Castillo fue de sorpresa y diversión, al convivir con la apretada puesta a punto de los últimos detalles, entre ellos desembalar el enorme elefante del parque infantil todavía aprisionado en su bastidor de madera.
Proceso de construcción
Colegio SEK-El Castillo
1971 – 1980
Primera reunión del claustro
Algunos hitos históricos de los años 70 1972 Primer director: Pedro del Campo García. 1973 Inauguración de la piscina climatizada. Semana blanca en Navacerrada. Campamento de verano en el lago de Sanabria. Curso de verano en Irlanda. Curso internacional de vela en Alemania. 1974 Mención especial de la UNESCO a SEK-El Castillo por sus instalaciones de vanguardia y diseño del ambiente escolar. 1977 Director: Francisco Sancha Calvo. Incorporación a la Organización del Bachillerato Internacional. 1978 Celebración por primera vez del emblemático curso de verano “Inglés en España”. 1979 Creación del Conservatorio Elemental de Música. Intercambio con l’École de Roche. Intercambio USA con estudiantes del Belmont Hill School de Boston, Massachussets. Inauguración del pabellón de gobierno. Campamento de Arqueología en el enclave romano medieval Camesa-Rebolledo, Valle de Valdeolea. En 1987 se incorporaron las instalaciones del Club Villafranca, que abrieron nuevas perspectivas al Colegio SEK-El Castillo. En 2001, en terrenos aledaños, se crearía la Universidad Camilo José Cela.
Institución Educativa SEK
Parque infantil: “El elefante”
Pedro del Campo, primer director Pedro del Campo fue uno de los puntales del despegue del Colegio SEK de Arturo Soria (años 60) como jefe de estudios de Ciencias. Posteriormente fue el primer director del Colegio SEK-El Castillo (1972). En 1977 se encargó de Didactes, Organización para el Desarrollo de Centros Docentes (1977). Tuvo una participación muy activa en la creación de los Colegios SEK de América. Falleció prematuramente en 1990. Para orgullo de sus nietos Álvaro y María Prieto del Campo, actuales alumnos del Colegio SEK-Ciudalcampo, transcribimos el recuerdo emocionado de su madre, Cristina, hija de Pedro del Campo y antigua alumna SEK: “Qué podría yo contar de mi padre... Han pasado 18 años desde que falleció, pero su recuerdo y sus valores siguen vivos en mí. Recuerdos como los desayunos de los domingos, los días de pesca con sus amigos del SEK, las jornadas de campo donde la actividad y los juegos eran incesantes. En casa, en su día a día, siempre estaban presentes el respeto y el cariño, cariño y también exigencia y disciplina. Era una persona muy humana, emprendedora, entusiasta con su trabajo y con un afán ilimitado por conocer nuevos ámbitos, nuevas culturas, mirando siempre hacia delante. Su don de gentes, su poder de comunicación y su generosidad hicieron de él un ser querido para todos lo que le conocieron. Para mí y para mis hijos será siempre un referente y el modelo a seguir a lo largo de mi vida”.
237
1971 – 1980
CURIOSIDAD: El Castillo de Villafranca “El primitivo documento de propiedad escrito está datado en 1433, año en que don Alfonso Álvarez de Toledo compró el área, a la cual concedió una carta de privilegio, exentándola de cualquier tipo de impuestos. Don Alfonso y su mujer doña Catalina fueron los fundadores del castillo y del pueblo de Villafranca del Castillo. La propiedad fue estrictamente hereditaria hasta que en 1868 se produjo su venta de manos del Marqués de Sotomayor. La primera referencia al Castillo
se remonta al testamento de Don Alfonso Álvarez de Toledo, que ya contaba con dicha construcción entre sus propiedades. De los siglos inmediatos lo poco que sabemos se refiere a los informes histórico-geográficos que Felipe II mandó elaborar. En su tratado “Corpus de Castillos Medievales de Castilla” menciona nuestro castillo bajo el nombre de Castillo de Almenara. El Castillo de Villafranca sufrió los avatares de la Guerra Civil, quedando como hoy lo conocemos, medio derruido, aunque guarda su antiguo valor simbólico”.
El Castillo de Villafranca
Perfil biográfico
Jesús Pérez Morente Profesor
Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesor en el Colegio SEK-Arturo Soria (1976-77), procedente de la Editorial Didascalia. Jefe de estudios en el Colegio SEK-El Castillo (1977-1998). Coordinador del Aula Inteligente de 3º ESO (1999- 2007). “Recuerdo mi primer “Tour” por los Colegios SEK, que solía realizarse con los nuevos profesores en el mes de septiembre. Se sentó a mi lado en el autobús “un compañero” con el que
238
compartí mis impresiones del primer mes en el colegio y la experiencia en la Editorial Didascalia. En los discursos tras la comida en SEK-El Castillo descubrí que mi compañero de viaje había sido el Director General de la Institución, Felipe Segovia Olmo, que había seguido mis palabras con el máximo interés. En el primer trimestre del curso escolar en el Colegio SEK-Arturo Soria, impartí clases a niños de 3º de EGB; me enteré después que me llamaban “don Jesús el Bueno”, porque al parecer había sustituido a otro don Jesús, bastante más duro. Después de las vacaciones de Navidad me incorporé a 3º de BUP y COU como profesor de Latín y Literatura. En el curso 1977-78 por indicación de Felipe Segovia me trasladé al Colegio SEK-El Castillo como Jefe de Estudios en los cursos superiores de EGB, BUP y COU. Desde entonces y hasta la jubilación he permanecido en este centro como Jefe de Estudios y Coordinador. En los primeros años bajo la dirección de Francisco Sancha relanzamos el colegio. Debemos hacer mención especial de la consolidación y ampliación de las Residencia Masculina y la fundación en “Parquelagos” de la Residencia Femenina, cuya primera directora fue Elena Almazán.
Personalmente recuerdo con satisfacción mi esfuerzo por la implantación del Pre-BI, en la actualidad “Programa de Años Intermedios del Bachillerato Internacional”. Ya en aquel tiempo, como cauce para las actividades CAS del BI, iniciamos la cooperación con el Hogar de Don Orione, que se mantiene en la actualidad y por donde han pasado miles de alumnos, profesores y padres bajo la coordinación de Carlos de Calzada. La educación medioambiental, entre otras muchas acciones creativas, ha sido uno de los signos distintivos del Colegio SEK-El Castillo. Dado su emplazamiento era un deber y una oportunidad aprovecharlo para crear conciencia ecológica en nuestros alumnos: plantación de árboles, vivero, huerto escolar, semanas de naturaleza en Doñana, Gredos...; de esto guardan buen recuerdo José María Villacastín y Miguel Ángel Guerra. Contaría tantas otras novedades e historias de estos treinta últimos años del SEK..., pero el espacio obliga. Sólo me queda resumir mi experiencia con el lema: “Ilusión por el trabajo bien hecho”, que recibí a mi llegada al SEK y que he vivido y compartido con mis compañeros.”
Colegio SEK-El Castillo
1971 – 1980
Niveles educativos actuales (2008) • Educación Preescolar, para niños de 1 a 3 años. • Educación Infantil. Con una metodología propia de educación temprana y media jornada en inglés con profesorado nativo especializado. • Educación Primaria. Los alumnos trabajan con un sistema pedagógico propio -Método de Proyectos- elaborado por nuestros profesores, y media jornada en inglés con profesorado nativo especializado. Cursan a la vez el Programa de Primaria (Primary Years Programme). • Educación Secundaria Obligatoria. Además del desarrollo del currículo en las Aulas Inteligentes con su metodología específica, los alumnos con buen rendimiento académico y alto nivel de inglés tienen la oportunidad de cursar complementariamente el Programa de Años Intermedios (Middle Years Programme) de la Organización del Bachillerato Internacional. • Bachillerato. Se pueden cursar las modalidades de: Ciencias y Tecnología. Humanidades y Ciencias Sociales.
Y los alumnos con buen rendimiento académico pueden realizar paralelamente el Programa del Bachillerato Internacional. Programa de actividades complementarias y extraescolares (2008) • Escuelas artísticas: Danza, música, pintura, teatro • Escuelas deportivas: Fútbol, baloncesto, voleibol, patinaje, natación, judo, esgrima, ajedrez • Club SEK Minitenis, minipadel, iniciación al golf • Escuela de informática • Escuelas de idiomas: International House, English Club Conversation, francés, alemán, chino • Escuelas de refuerzo académico Estrategias de aprendizaje, Logopedia, Habilidades para hablar en público • Programa Estrella Alumnos de altas capacidades • Club infantil Happy SEK • SEK abierto por vacaciones • Cursos de verano en España y en el extranjero
Servicios (2008) Si importantes son el curriculum fundamental y complementario, no lo son menos la preocupación y la atención personal a las necesidades de cada alumno. A ello atienden los distintos servicios, tales como el comedor (con Certificación de Calidad según la Norma EN ISO 9002:1994) y la acreditación de las cocinas (ISO 9001:2000). La locomoción, al cargo de nuestros profesores. El Gabinete Psicopedagógico y de Orientación. El Servicio Médico y la formación religiosa a los alumnos que la solicitan. Las residencias El Colegio SEK-El Castillo cuenta con dos residencias: femenina, con capacidad para 80 alumnas, y masculina para 120 alumnos.
Elena Almazán, profesora y coordinadora desde la inauguración, en la celebración del XXV Aniversario del Colegio SEK-El Castillo
Institución Educativa SEK
239
1971 â&#x20AC;&#x201C; 1980
Primitivo patio de recreo del Colegio Atocha 94
Aula
Colegio SEK -
Laboratorio
Fachada del edificio
240
Polideportivo
Colegio SEK-San Ildefonso
1971 – 1980
Sala de profesores
- San Ildefonso 1973
Sala polivalente
Coral polifónica
Teatro: Hoy es fiesta de Antonio Buero Vallejo
Institución Educativa SEK
241
1971 – 1980 Colegio SEK-San Ildefonso Inauguración en octubre 1973 La inauguración estuvo presidida por Felipe Segovia Martínez y Carmen Olmo de Segovia, fundadores de la Institución Educativa SEK. Estaba también presente Felipe Segovia Olmo, autor del proyecto, de gran dificultad y riesgo, por la ubicación de las obras, en el entorno del antiguo Madrid.
Situado en un lugar emblemático, de resonancias históricas, artísticas y literarias, el nuevo centro sustituía al primitivo Colegio SEK de Atocha 94. Venía a dar respuesta a las necesidades educativas y a la demanda de una amplia población que confiaban en el buen hacer de los Colegios SEK del centro de Madrid, por su tradicional labor docente seria, constante y eficaz.
Don Teodosio Martínez Pardo bendice las instalaciones
Doña Carmen Olmo hace entrega a los profesores de un regalo conmemorativo
Descubrimiento de la placa conmemorativa
Así reza la breve y sencilla inscripción que figura en el vestíbulo del Colegio
242
Colegio SEK-San Ildefonso
1971 – 1980
Primera reunión del claustro de profesores
El profesor Ramón Méndez en la celebración del Milenario del Castellano (1978).
La cercanía del Jardín Botánico, transformado en aula de Ciencias Naturales; los museos del Prado, Reina Sofía, Arqueológico, Etnológico, Romántico y el actual Thyssen-Bornemisza eran otras tantas aulas donde se aprendía historia, literatura, arte; las iglesias de San Nicolás, Santa Cruz, San Sebastián, además de su función litúrgica, se convirtieron innumerables veces en salas de conciertos de nuestra coral y escolanía; los edificios del Congreso, el de la Real Academia, el Palacio Santa Cruz, el Parque del Buen Retiro son otros tantos lugares para comprender nuestra realidad
histórica y actual y como envidiable lugar de expansión. Contó desde el comienzo con amplias aulas, laboratorios, sala de informática, biblioteca y salón de actos, sala de dibujo, sala de profesores, gabinete médico, gimnasio, etc. Dos actividades principales hay que destacar en la historia del Colegio SEK-San Ildefonso: la coral y escolanía y el grupo de teatro. (Véase Aula de Cultura). Inicialmente, el colegio estuvo destinado a Bachillerato y COU; en la actualidad es un centro completo de Educación Infantil y Primaria, bajo el nombre de Colegio SEK-Santa Isabel.
Fallecimiento de doña Carmen Olmo Mancebo Doña Carmen Olmo Mancebo, presidenta y fundadora de los Colegios San Estanislao de Kostka, falleció en Madrid el día 20 de octubre de 1979. In memoriam.
Coral y Escolanía SEK
Institución Educativa SEK
243
1971 â&#x20AC;&#x201C; 1980
Entrada al centro
Vista parcial
Colegio SEK -
Porches
Observatorio astronĂłmico
244
Vista general del Colegio SEK-Ciudalcampo
Colegio SEK-Ciudalcampo
1971 – 1980
Antigua biblioteca de Bachillerato
Polideportivo
- Ciudalcampo 1975 Piscina
“Joven de la antorcha”, símbolo de la Institución Educativa SEK, obra de Santiago de Santiago, antiguo alumno
Institución Educativa SEK
Cocina
245
1971 – 1980 Colegio SEK-Ciudalcampo Inaugurado en septiembre de 1975 Reproducimos seguidamente el Informe del arquitecto Tomás Callejo Situación: El Colegio SEK-Ciudalcampo es el colegio de mayor capacidad de alumnado de la Institución SEK. Se encuentra en el km 25 de la Autovía A1 Madrid-Burgos, en la Urbanización Ciudalcampo, lindando con el circuito automovilístico de El Jarama y con el Real Automóvil Club de España. El centro se sitúa sobre una superficie de 40.000 m2, sobre una suave ladera donde se han ido aterrazando las distintas instalaciones que componen el conjunto. El marco es típico de los terrenos que conforman la zona norte de Madrid. Suaves pendientes con profusión de encinas. Es precisamente la encina un elemento notable en la composición del Colegio. No sólo por su presencia, sino también por su color; los edificios se tratan en verde buscando un mimetismo con el paisaje. Desarrollo del proyecto El proyecto fue realizado en 1974 por el arquitecto Manuel González Orús, fallecido en su juventud al poco tiempo del acabado de las instalaciones. En la zona más alta se sitúan los dos
Terreno sobre el que se construyó el Colegio SEK-Ciudalcampo
246
módulos docentes que conforman el frente y cerramiento visual del gran espacio interior que, a modo de plaza, se forma con la colocación en su lateral izquierdo del módulo de comedores y servicios; en su lado derecho, situado en el lindero norte se desarrollan el polideportivo y la piscina cubierta, y en su lindero este, el de acceso, se sitúa el pabellón de dirección y administración. Posteriormente se llevó a cabo la construcción de un complejo deportivo al aire libre, lindando con las instalaciones cubiertas, con una dotación de cinco pistas de tenis con su graderío, cuatro campos de baloncesto y frontón y pista de patinaje. Ya que esta zona se encuentra en el punto más próximo al acceso rodado, se ha colocado una gran escultura de hormigón armado, emblema de la Institución, realizada por el escultor Santiago de Santiago, íntimamente ligado al SEK, no sólo como antiguo alumno, sino también por lazos de amistad. Luz y color en comunión con el entorno Volviendo a ese espacio central, que comentamos antes, rodeado por los edificios mencionados, éstos se articulan con un sistema de pasos cubiertos que los unen y penetran en las plantas bajas de los módulos educativos, sumamente diáfanos, que permiten la posibilidad de estancia de alumnos en días de lluvia.
Cimientos
Colegio SEK-Ciudalcampo
1971 – 1980
Felipe Segovia Olmo explica el desarrollo del proyecto a Felipe Segovia Martínez
Carmen Olmo visita las obras
Siendo, lógicamente, los edificios de aulas los elementos fundamentales del proyecto, el arquitecto partió de ellos para diseñar el resto con una unidad clara de composición. Fue fundamental la idea de patio, como concepto clave de toda la arquitectura romana y árabe, buscando, aun cuando la dificultad que implica es notable, el volcarse hacia el interior buscando su iluminación a través de espacios interiores abiertos. De ahí surgen dos elementos de diseño repetitivos que configuran
Institución Educativa SEK
la imagen del Colegio: los grandes elementos ciegos al exterior y los enormes ojos de buey que buscan el acceso a los patios de la luz, necesaria para el desarrollo de las actividades docentes. A estos elementos hay que sumar dos de capital importancia en la configuración de la imagen: las escaleras con su rellano en semicírculo, que, a modo de cilindros, resaltan el equilibrio entre la horizontalidad y la verticalidad y que configuran espacialmente una correspondencia clara con los grandes círculos de las fachadas; y el color, con el que el arquitecto busca un mimetismo con el paisaje en los grandes paños verdes y lo resalta en limpia combinación con el amarillo tratado horizontalmente en los pasos cubiertos, cerrajerías, e incluso, hasta sus últimas consecuencias, pasando unos listones horizontales a través de la carpintería exterior. El espacio y la forma se conjugan en magnífico equilibrio Analizando todos estos puntos, vemos que se parte de un concepto tradicional en nuestra arquitectura que da forma a una función, la docente; pero no es la función o destino de su uso quien ha decidido el diseño. Por otra parte, la repetición total de elementos de diseño priman en el desarrollo del concepto. Se ha roto, pues, con el planteamiento de que la función hace forma, axioma de la arquitectura modernista. Tampoco es la yuxtaposición de elementos significativos por mero capricho sin correspondencia con su desarrollo interior. Hay, por tanto, un magnífico equilibrio, propio de la Arquitectura. La función y la tecnología, que han primado en toda la arquitectura modernista, dotando de unos edificios útiles, pero despersonalizados con la tradición y el contorno, ha sido ya abandonada como idea en este proyecto; pero a la vez tampoco ha primado la forma en un ejercicio estilístico exagerado de contraposición a esa arquitectura modernista que nos ha llevado, por moda, a ese postmo-
247
1971 – 1980
Última etapa
dernismo ya un tanto trasnochado. Aquí se combinan, en excelente juego, el espacio y la forma en magnífico equilibrio, dando como resultado un conjunto de estupendas proporciones y capaz de dar respuesta con sus espacios a las últimas exigencias que el SEK tiene planteadas en materia educativa. Los módulos escolares se estructuran para dotar de las áreas lectivas, en Educación Infantil y Primaria, en uno, en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en el otro, desarrollando los edificios en tres alturas: la baja, buscando la mayor diafanidad posible que permita la estancia de alumnos en zonas cubiertas, y las otras dos, con las áreas de enseñanza, bien en aulas o en agrupaciones, las tutorías, centros de recursos, etc., desarrollándose hacia el interior y manifestándose en sus fachadas los elementos que ya hemos mencionado, característicos de todo el conjunto. El pabellón de comedores se estructura en dos plantas unidas por una rampa interior que confiere singularidad al conjunto. Las cocinas se sitúan en la planta intermedia, dando una buena conexión a las cuatro zonas de comedor. Se utiliza por sistema de autoservicio y tiene amplia capacidad para servir 2500 comidas diarias. Vuelven a repetirse los elementos de diseño característico, con paramentos ciegos en primera planta.
248
Mural simbólico, pabellón de Bachillerato, obra de Roberto González
Polivalencia de uso Las instalaciones deportivas cubiertas que cierran el espacio abierto central en su lado norte, las componen la piscina cubierta, con la posibilidad de abrir su fachada acristalada a una zona de jardín en épocas de buen tiempo, y el polideportivo, concebido como espacio multiuso, que alberga como actividad principal la deportiva durante todos los días del curso, y capaz de servir de salón de actos para aperturas y clausuras de curso, representaciones teatrales, así como de escenario de actividades religiosas, comuniones, confirmaciones, etc., rematándose en uno de los extremos en una pequeña capilla en ábside que se abre al gran espacio. Es de resaltar que el Colegio está en continua evolución desarrollándose nuevas actividades, por lo que la permeabilidad de espacios y la plurifuncionalidad de los mismos, les hace condición fundamental para dar una respuesta a su actividad. En este sentido, la arquitectura que hoy comentamos ha sido capaz de ir amoldándose a las nuevas exigencias, mostrándose extraordinariamente apta para su cometido. Como últimas obras hay que citar la construcción de una nueva zona deportiva descubierta que complementa las necesidades de lo ya realizado hasta el momento. Tomás Callejo, Arquitecto
Felipe Segovia Martínez en el acto de colocación de la estatua “Joven de la antorcha”. Septiembre de 1980
Colegio SEK-Ciudalcampo
1971 – 1980
Niveles educativos actuales (2008)
Perfil biográfico
Concha Alonso Administradora Secretaria técnica
Concha Alonso, durante 37 años, ha desempeñado las más diversas funciones dentro del área de Secretaría y Administración en los Colegios SEK de Arturo Soria y Ciudalcampo y del área de Transporte en este último Centro (y, para estar a la “altura de esta función”, obtuvo el carnet de conducción 1a especial, para el control y organización de las rutas). Ingresó el 10 de diciembre de 1970, fecha en que demostró, con una sonrisa, el tesón y la paciencia, y la alegría natural que ha caracterizado a su personalidad a lo largo de los años. Gusta comentar que para la
Institución Educativa SEK
prueba de ingreso, el Secretario General, José Luis Rodríguez, le pasó un Boletín Oficial del Estado para copiar unos decretos. Reclamado éste en el pabellón de Bachillerato para impartir unas clases de Filosofía, se ausentó, impensadamente, durante toda la mañana. A su regreso, Concha Alonso, seguía acumulando folios y folios de textos del BOE. Ante esta prueba de aguante, su ingreso quedó, por fortuna para el SEK, sobradamente asegurado. Su participación a lo largo de los tiempos ha sido activa y eficaz en múltiples actividades: estancias en las Semanas Blancas (Baqueira Beret, Sierra Nevada, Astún, Candanchú, Andorra, y Les Alpes), viajes fin de curso por España y por Europa (París, Ginebra, Amsterdam, Budapest, Praga y Viena), colaboración en exposiciones (Didastec en Madrid y Valencia) y Aula en Madrid, en los stands de los Colegios SEK y de la UCJC. Como en otros muchos eventos, tuvo una aportación muy activa en la inauguración de SEK-Catalunya. Su relación con las familias y antiguos alumnos ha sido siempre excelente. Si buscamos un rasgo de identidad, Concha Alonso se define por su sonrisa.
- Educación Preescolar, para niños de 1 a 3 años. - Educación Infantil. - Educación Primaria. - Educación Secundaria Obligatoria. - Bachillerato. Los alumnos de Educación Infantil trabajan en el marco de la educación temprana, los de Primaria siguen el Método de Proyectos de creación propia, y los de Secundaria Obligatoria y Bachillerato desarrollan su actividad en el ámbito de las Aulas Inteligentes, con su metodología especial. Los estudiantes de Educación Primaria y los de Educación Secundaria Obligatoria, en paralelo con el plan de estudios español, realizan el Primary Years Programme y el Middle Years Programme, respectivamente, bajo los auspicios de la Oficina de Bachillerato Internacional. Y, a la vez que el Bachillerato español, los alumnos con buena preparación que lo desean cursan también los estudios del International Baccalaureate. Currículum complementario y actividades extraescolares (2008) Centro de alto rendimiento artístico Escuela de música Música instrumental: cuerda, viento, teclado, cuerda pulsada, percusión, lenguaje rítmico, nuevas tecnologías y creación musical Escuela de danza Escolanía y coral Taller creativo de expresión musical Teatro y expresión Escuela de pintura Escuelas deportivas Natación, baloncesto, esquí, fútbol, gimnasia rítmica deportiva, golf, hípica, artes marciales (Jiu-Jitsu), patinaje, tenis, pádel, mini tenis, mini pádel, voleibol y ajedrez Escuelas de idiomas Inglés, francés, (Alianza Francesa), alemán, chino
249
1971 – 1980
Escuelas de tecnología Curso de creatividad digital Curso de informática para usuarios Escuelas de orientación y refuerzo académico Estrategias de aprendizaje Logopedia Método Kumon Programa Estrella (alumnos de altas capacidades) Club de astronomía Happy SEK SEK abierto por vacaciones SEK-Responde
Servicios (2008) Un centro educativo que desee impartir una enseñanza de calidad, no puede circunscribirse sólo a los programas académicos, sino que debe atender todos los aspectos de las necesidades de los alumnos, porque todo lo que afecta al desarrollo y bienestar del niño es también educativo. Es por ello que los Servicios cuentan con un prolijo Manual de Calidad. Estos son los principales: Comedor (Certificación de Calidad según la Norma EN-ISO 9002:1994, y las cocinas acreditación ISO 9001:2000). Departamento Psicopedagógico y de Orientación. Locomoción, atendido por nuestros profesores. Servicio médico. Formación religiosa para los alumnos que lo solicitan.
250
Perfil biográfico
Pedro Herrera García Profesor
“Nací el 29 de julio de 1940 en Hornachuelos (Córdoba). Estudié Magisterio en las Escuelas del Ave María de Granada, fundadas por el P. Manjón, célebres por su avanzada metodología didáctica (1956-59). Seguidamente me licencié en Filosofía y Letras (Pedagogía) en la Universidad Complutense de Madrid (1959-64). Durante dos años cursé la Diplomatura en Psicología en la Escuela Superior de Psicología y Psicotecnia de Madrid. (1964-66). Se dio la circunstancia de que a lo largo de estos estudios fui elegido siempre Delegado de Curso. Entre las publicaciones citaré “El museo del Prado”, Ediciones SEU (1964), “Un estudio sobre la enseñanza de la Ortografía” (Premio SEK1970), además de otros trabajos posteriores como Técnicas de Estudio, Orientación profesional, Psicología del adolescente, Residencia o internado... Mi trayectoria profesional se puede resumir así: En octubre de 1965, ingresé en el Colegio SEK de Arturo Soria, en prácticas para la Oposición de Inspectores de Enseñanza. (La llamada fue tan rápida que tuve que incorporarme vestido con el uniforme de alférez). De 1966 a 1976, fui psicólogo, profesor
de Lengua y director de la residencia. Aún me sobró tiempo para participar en los reñidos encuentros de balonvolea de profesores Ciencias-Letras, antes de la jornada escolar. De 1976 a 1986, con la creación del Colegio SEK-Ciudalcampo, me trasladé con otros profesores y estudiantes al nuevo centro donde ejercí de orientador y responsable de nuevas admisiones. Desde 1981, con la inauguración del Colegio SEK-Dublín, fui el encargado, además, de la promoción y seguimiento de los alumnos. De 1986 a 1990, al ser adquirido por el Club Deportivo y Cultural SEK, me ocupé de la dirección del mismo. De 1990 a 2003 fui psicólogo de Primaria y ESO en el Colegio SEK-El Castillo, a la vez que responsable de nuevas admisiones y coordinación de SEK-Dublín y SEK-Les Alpes, junto con la promoción general de nuestros Colegios y Residencias. Entretanto, en 1999, al crearse el Colegio SEKAlborán en Almería, fui coordinador de un pequeño equipo de promoción, que, de enero a junio, realizamos más de 2000 entrevistas y 700 admisiones de nuevos alumnos. De 2003 a 2008 fui nombrado director de promoción y de admisiones con sede en el Centro Corporativo SEK, ejerciendo a la vez de psicólogo de los cursos de ESO en el Colegio SEK-Ciudalcampo y ocupándome también de la promoción de SEK-Dublín y SEK-Les Alpes. Como síntesis, puedo afirmar que mi actividad ha sido productiva y creo que eficaz. Agradezco la sintonía y compañerismo de los profesores, el afecto de tantos alumnos y antiguos alumnos y la confianza de la presidencia y dirección general de la Institución. Y expreso abiertamente mi orgullo de pertenencia al SEK.”
Colegio SEK-Ciudalcampo
1971 – 1980 Bachillerato Internacional (1977) La Institución Educativa SEK forma parte de esta organización internacional. Fue Felipe Segovia Olmo quien consiguió su incorporación en 1977. En la actualidad -año 2008- ofrecen los estudios BI los Colegios SEK-El Castillo, SEKCiudalcampo, SEK-Catalunya y SEK-Alborán. Nieves Segovia, Directora General de la Institución SEK, ha sido miembro durante seis años, por elección en dos ocasiones, del Consejo de Fundación, máximo órgano rector de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI). Escudo primitivo
Historia del Bachillerato Internacional
Primer folleto sobre el BI
Escudo actual
Bachillerato Internacional
Los problemas que a los centros internacionales o de funcionamiento similar venía planteando su población de frecuente traslado, hicieron concebir la idea de un examen internacional que sancionase un programa de estudios comunes. En 1962 esta idea tomó cuerpo a raíz de una experiencia encomendada por la UNESCO a la Escuela Internacional de Ginebra y a la Asociación de Centros Internacionales (I.S.A.), para que armonizasen sus programas de Historia en vigencia. En 1963 se creó en Ginebra el Servicio de exámenes de escuelas internacionales (I.S.E.S.), asociación acogida al derecho suizo y destinada a coordinar las actividades encaminadas a la creación de un bachillerato internacional. Su método de trabajo consistió en coordinar las comisiones internacionales encargadas de elaborar las estructuras del examen y de los programas y, en consecuencia, de preparar y administrar los exámenes experimentales que diesen validez a los nuevos estudios. El proyecto fue cobrando interés en sucesivas etapas. Se amplió el Consejo del I.S.E.S., que vino a estar integrado por personalidades eminentes de diversos países. Nuevos centros se asociaron a la experiencia, entre ellos el Atlantic College (1965) y la Escuela de las Naciones Unidas de Nueva York (1967). El despegue financiero ini-
cial fue asegurado por la Twentieth Century Fund y por la Fundación Ford. La dirección del proyecto quedó encomendada al profesor A.D.C. Peterson, director del Departamento de Estudios sobre la Educación de la Universidad de Oxford, en 1966. El año siguiente, 1967, puede considerarse como el de la fecha oficial del nacimiento del Bachillerato Internacional (Oficina del Bachillerato Internacional), Fundación acogida a la supervisión de la Confederación Helvética y regida por los artículos 80 ss. del Código Civil suizo. Al frente de la misma figura un Consejo compuesto por reconocidas personalidades internacionales del mundo de la educación o interesadas eficazmente por sus problemas. El papel de la Oficina de Bachillerato Internacional (OBI) consistió en organizar el proyecto de acuerdo con las líneas trazadas por la CONFERENCIA GENERAL que se reunió en Sèvres, en febrero de 1967. Los años 1968 y 1969 fueron decisivos para el Bachillerato Internacional. En el transcurso de ellos se presentó a exámenes un elevado número de candidatos (650). Las negociaciones se proseguían con éxito ante las Universidades y ante los Gobiernos para lograr la equivalencia del Bachillerato Internacional con los títulos nacionales del mismo nivel. La experiencia resultó positiva. La Fundación Ford concedió una subvención complementaria para financiar la primera etapa (1970-1972) y un período de seis años (1970-1976), que se consideró período de introducción del BI. A la Fundación Ford vinieron a sumarse otros organismos: Twentieth Century Fund, Dulverton Trust, Fundación Gulbenkian, Mountbatten Fund. Durante este período de iniciación, la Administración del Bachillerato Internacional trabajó en estrecha conexión con el Centro de Investigación del Departamento de Estudios sobre la Educación de la Universidad de Oxford, que llevó adelante la evaluación continua del proyecto y de los exámenes.
251
1971 – 1980
Organización del Bachillerato Internacional La Organización del BI tiene su sede en Ginebra (Suiza). Existen otras oficinas en Cardiff (Gran Bretaña), Buenos Aires, Nueva York y Oriente Medio. La Oficina del Bachillerato Internacional es una organización no gubernamental que tiene estatus consultivo con la UNESCO. Está registrada por un Consejo Internacional de Fundación, y apoyada por una Conferencia Permanente de Gobiernos y por una Conferencia Permanente de Directores de Colegios. • CONSEJO DE FUNDACIÓN DE LA OBI. Este Consejo se reúne anualmente y está compuesto por representantes elegidos de la Conferencia de Gobiernos y de la Conferencia Permanente de Directores de Colegios y por miembros individuales que han destacado en la educación internacional. • COMISIÓN DE PROGRAMAS. Supervisa el Plan general del curso. Su responsabilidad consiste en hacer recomendaciones sobre política básica y en encomendar el trabajo a los Comités de Asignaturas, de acuerdo con el planteamiento general de análisis y actuación. • COMISIÓN DE EXAMINADORES JEFES. Tiene autoridad en la elaboración de los exámenes y en la evaluación de los candidatos para el DIPLOMA o CERTIFICADO. Sus miembros incluyen coordinadores de grupos y examinadores jefes en las diferentes asignaturas del examen. • COLEGIOS PARTICIPANTES EN EL BI. Sólo los colegios evaluados y aceptados por la Oficina de Bachillerato Internacional están autorizados para preparar y presentar candidatos al BI. En sus distintos aspectos, a través de los años, la filosofía educativa del profesor Kurt Hahn y su aplicación al BI, los Colegios del Mundo Unido y otros programas similares, ha sido secundada y avalada por las siguientes personalidades: Nelson Mandela, Premio Nobel y ex-Presidente
252
de África del Sur, Presidente Internacional de los Colegios del Mundo Unido; la Reina Noor de Jordania, Presidenta de los Colegios del Mundo Unido; la Reina Isabel II del Reino Unido, patrocinadora del Atlantic College; su esposo, el Duque de Edimburgo, fundador y ex-Presidente del programa “Internacional Award” y Lestor B. Pearson, ganador del Premio Nobel y ex-Presidente de Canadá, fundador y patrocinador del Colegio del Mundo Unido del Pacífico. DIRECTORES GENERALES DE LA OBI Alec Peterson (1968 - 1977) Gérard Renaud (1977 - 1983) Roger Peel (1983 - 1998) Derek Blackman (1998 - 1999) George Walker (1999 - 2005) Jeffrey Beard (2006 - actual)
Los programas de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI)
Alec Peterson fue el primer Director General del Bachillerato Internacional, de 1968 a 1977. En su obra “Schools Across Frontiers” recuerda con particular emoción su visita al Colegio SEK-El Castillo, miembro del BI: “I shall not easily forget the choir of San Estanislao Kostka school outside Madrid singing The Hymn of the International Baccalaureate”
El Bachillerato Internacional (OBI) ofrece programas de educación internacional de calidad a una amplia comunidad de colegios de todo el mundo. Los tres programas, para alumnos de edades comprendidas entre 3 y 19 años, contribuyen a desarrollar habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales necesarias para vivir, aprender y trabajar en un mundo cada vez más globalizado. Más de 660.000 alumnos estudian los programas OBI en 2.414 colegios de 131 países. • Programa de la Escuela Primaria (PEP) Es un programa transdisciplinar de educación internacional diseñado para fomentar el desarrollo integral del niño. Está dirigido a alumnos de 3 a 12 años. Se centra en el desarrollo completo del escolar, tanto en el ámbito afectivo como intelectual, y atiende a sus necesidades sociales, físicas, emocionales y culturales, además de cuidar particularmente su desarrollo académico.
Jesús Díez, Coordinador del BI
Bachillerato Internacional
1971 – 1980
Programa de la Escuela Primaria (PEP)
Programa de Años Intermedios (PAI)
Institución Educativa SEK
El marco curricular abarca cinco elementos esenciales: conceptos, conocimientos, habilidades, actitudes y acción. Los conocimientos se desarrollan mediante la indagación de seis temas transdisciplinarios de importancia global, apoyados y articulados por seis áreas disciplinarias. El marco curricular se estructura en torno a tres preguntas interrelacionadas: • ¿Qué queremos aprender? El currículo escrito. • ¿Cuál es la mejor manera de aprender? El currículo enseñado. • ¿Cómo sabremos lo que hemos aprendido? El currículo aprendido.
• Programa de Años Intermedios (PAI) Es un programa de educación internacional concebido para ayudar a los alumnos a desarrollar los conocimientos, la comprensión, las actitudes y las habilidades que se necesitan para participar de forma activa y responsable en un mundo cambiante. El Programa de los Años Intermedios (PAI) está destinado a alumnos de 11 a 16 años. Este período, que abarca las etapas inicial y media de la adolescencia, es una fase especialmente crítica del desarrollo personal e intelectual, y requiere un programa que ayude a los alumnos a participar de forma activa y responsable en un mundo en continuo proceso de cambio y cada vez más interrelacionado. Aprender a aprender y a evaluar la información críticamente es tan importante como aprender el contenido de las propias disciplinas. ¿Cuál es el contenido del currículo? El currículo contiene ocho grupos de asignaturas y un tronco común compuesto por cinco áreas de interacción. Este programa se representa mediante un octágono en cuyo centro se encuentran las cinco áreas de interacción. Los alumnos estudian asignaturas de los ocho grupos de materias mediante las cinco áreas de interacción: Las cinco áreas de interacción son: • Aprender a Aprender • Comunidad y Servicio • Homo faber • Medio Ambiente • Salud y Educación Social. Aprender a Aprender (AaA) Mediante AaA, los profesores proporcionan a los alumnos las herramientas que les permiten ser responsables de su propio aprendizaje y, de esta manera, comprender cómo aprenden mejor, cuáles son sus procesos de pensamiento y sus estrategias de aprendizaje.
253
1971 – 1980
Comunidad y Servicio Este componente requiere que los alumnos participen activamente en las comunidades en las que viven, con lo cual se fomentan en ellos los ideales cívicos. Homo faber Los alumnos exploran de diversas formas los procesos y productos del genio humano, con lo cual aprenden a apreciar y desarrollar en sí mismos la capacidad humana de influenciar, transformar, disfrutar y mejorar la calidad de vida. Medio Ambiente Esta área tiene por objeto promover en los alumnos la conciencia de su interdependencia con el medio ambiente, para que comprendan y acepten sus responsabilidades hacia éste. Salud y Educación Social Se ocupa de la salud (y la inteligencia) física, social y emocional de los alumnos, aspectos esenciales que contribuyen a llevar una vida sana e integral. • Programa del Diploma BI El Programa del Diploma es un currículo de educación internacional exigente y estimulante que se estudia en un periodo de dos años de duración y dirigido a alumnos de 16 a 19 años. El título que otorga está reconocido por prestigiosas universidades de todo el mundo. El Bachillerato Internacional (BI) se corresponde con el 1º y 2º curso de Bachillerato español, pero se inician formalmente los estudios en 4º de Secundaria con la preparación de dos asignaturas. Los alumnos se pueden examinar de estas dos asignaturas al finalizar 1º de Bachillerato y de las cuatro restantes, al finalizar el 2º curso de Bachillerato. Contenido del currículo El currículo contiene seis grupos de asignaturas y un tronco común compuesto por tres componentes independientes. Este programa se representa mediante un hexágono en cuyo centro se encuentran los tres componentes del tronco común.
254
Programa del Diploma BI
Los alumnos estudian seis asignaturas que eligen de las disponibles en los seis grupos de materias. Normalmente tres asignaturas se estudian en el Nivel Superior (240 horas lectivas por asignatura), y las otras tres en el Nivel Medio (150 horas lectivas por asignatura). Los tres componentes del tronco común -Monografía; Teoría del Conocimiento; y Creatividad, Acción y Servicio- son obligatorios y constituyen el eje central de la filosofía del Programa del Diploma. Cursos obligatorios que constituyen el tronco del programa El tronco común comprende tres cursos obligatorios: • Monografía • Teoría del Conocimiento • Creatividad, Acción y Servicio.
Carlos Urdiales, coordinador del BI
Bachillerato Internacional
1971 – 1980
Todos los alumnos del Programa del Diploma deben realizar estos tres componentes. Monografía El curso tendente a realizar la Monografía, que no debe superar las 4.000 palabras, brinda a los estudiantes la oportunidad de investigar un tema que les interese especialmente, a la vez que los familiariza con la investigación independiente y el tipo de redacción académica que se esperará de ellos en la universidad. Teoría del Conocimiento (TdC) TdC es un curso interdisciplinar concebido para desarrollar un enfoque integrado y coherente del aprendizaje mediante la exploración de la naturaleza del conocimiento en las distintas disciplinas y, además, estimula la apreciación de otras perspectivas culturales. Creatividad, Acción y Servicio (CAS) La participación en el componente Creatividad, Acción y Servicio (CAS) anima a los estudiantes a tomar parte en actividades artísticas, deportivas y de servicio a la comunidad, con lo cual se fomenta un conocimiento y una apreciación de la vida extraacadémica. Evaluación Al final de los dos años que dura el programa, se realiza una evaluación tanto interna como externa de los alumnos. Dicha evaluación valora el rendimiento individual en relación con los objetivos establecidos de cada asignatura. Evaluación interna En casi todas las asignaturas, al menos parte de la evaluación la realizan profesores del Centro, que corrigen trabajos individuales entregados como parte del desarrollo del curso. Ejemplos de estos trabajos serían: ejercicios orales, proyectos, carpetas y portfolios, presentaciones en clase, prácticas de laboratorio, investigaciones matemáticas, e interpretaciones artísticas. Evaluación externa • Algunas tareas de evaluación las dirigen y supervisan los profesores sin las restricciones de un examen, pero las corrigen examinadores externos. Ejemplos de esto serían: traba-
Institución Educativa SEK
jos escritos de literatura mundial de Lengua A1, tareas escritas de Lengua A2, ensayos de Teoría del Conocimiento y la Monografía. • Dado el mayor nivel de objetividad y fiabilidad del examen estándar, la mayor parte de la evaluación de las asignaturas se realiza por medio de exámenes corregidos por examinadores externos. El sistema de calificación se basa en criterios, es decir, los resultados se determinan con relación a criterios de evaluación previamente establecidos y no con relación al trabajo de otros alumnos. Validez, fiabilidad y justicia constituyen la base de la estrategia de evaluación del Programa del Diploma.
Nuestra incorporación al BI El Comité Ejecutivo del BI decidió en 1977 admitir al Colegio San Estanislao de Kostka como participante habilitado para preparar y presentar candidatos al Bachillerato Internacional, a partir del curso 1977-78. En septiembre de ese año, un grupo de 19 alumnos inició su primer año BI. A la par comenzaba su trabajo de Teoría del Conocimiento un grupo de alumnos de 2º de BUP y otro grupo de 1º de BUP. La incorporación del Colegio al BI ha supuesto un reajuste beneficioso de programas, métodos, y aún estilos, que han afectado a todos los niveles escolares, particularmente en cuanto concierne al trabajo de las lenguas extranjeras.
Primeras Actividades CASS Se celebraron en 1979 en el Hogar de Don Orione. Las actividades de acción social solidaria se vienen desarrollando desde entonces hasta hoy en diversas instituciones como ONCE, Cottolengo, UNICEF, y en el propio Hogar de Don Orione.
Las principales universidades del mundo reconocen el diploma del BI ¿Y en España? La Resolución de 7 de mayo de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, dice literalmente: Primero. Ámbito de aplicación. 1. Los alumnos procedentes de sistemas educativos de países miembros de la Unión Europea que reúnan los requisitos académicos exigidos en aquellos para acceder a sus universidades, podrán acceder a la Universidad española el próximo curso 2007-2008 sin necesidad de realizar prueba de acceso, de conformidad con lo establecido en el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. En virtud de las disposiciones contenidas en el Convenio por el que se establece el Estatuto de las Escuelas Europeas, hecho en Luxemburgo el 21 de junio de 1994, los alumnos que se encuentren en posesión del título de Bachillerato Europeo se entenderán incluidos en el ámbito de aplicación del artículo 38.5 de la citada Ley. Dicha previsión será igualmente de aplicación a los alumnos que hubieran obtenido el título de Bachillerato Internacional, expedido por la Organización del Bachillerato Internacional, con sede en Ginebra (Suiza), reconocido con carácter general como título de acceso a la universidad por parte de la mayoría de los países miembros de la Unión Europea. Sexto. Validez oficial. La credencial (de haber superado el BI), tendrá validez en todas las universidades españolas a los efectos de admisión y formalización de matrícula.
255
1971 – 1980 Aula de Cultura SEK Juan Luis Cebrián Periodista. Escritor
Juan Luis Cebrián, Consejero Delegado del Grupo PRISA y del diario EL PAÍS, vicepresidente de Sogecable y de la Cadena SER, escritor y miembro de la Real Academia Española, estudió Filosofía en la Universidad Complutense y se graduó por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1963. Fue miembro fundador de la revista Cuadernos para el diálogo (1963) y de 1963 a 1975 trabajó como redactor jefe y subdirector de los diarios Pueblo e Informaciones de Madrid. También dirigió los Servicios Informativos de Televisión Española. Cebrián fue director-fundador del diario El PAÍS, que dirigió desde 1976 hasta noviembre de 1988. De 1986 a 1988 también desempeñó el puesto de presidente del Instituto Internacional de Prensa (I.P.I). Desde noviembre de 1988 es Consejero Delegado del Grupo PRISA y de EL PAÍS, vicepresidente de la Sociedad Española de Radiodifusión y vicepresidente de Sogecable, empresa de la que fue Consejero Delegado desde su fundación (1989) hasta 1999. En noviembre de 2003, fue elegido presidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). Juan Luis Cebrián ha desarrollado a lo largo de su vida profesional, una intensa actividad como articulista y conferenciante. Es autor de numerosos libros. En los años 80 intervino en diversas ocasiones en el Aula de Cultura SEK, particularmente en el campo de la orientación profesional. Pronunció una conferencia en la UCJC sobre el tema “La red, promesas y paradojas de la sociedad de la información”. Curso 2000-2001.
Ricardo de la Cierva Historiador Ricardo de la Cierva y de Hoces, político e historiador, nació en Madrid en 1926. Tras doctorarse en Ciencias Químicas y en Filosofía y letras en la Universidad Central, fue jefe del Gabinete de Estudios sobre Historia en el Ministerio
256
de Información y Turismo, profesor en la Universidad de Madrid y en la Escuela Diplomática, director general de Cultura Popular y presidente del Instituto Nacional del Libro Español (1973-74). Representante en las Cortes por Murcia, en 1980 fue Ministro de Cultura. Se ha distinguido como historiador con obras referidas a la Guerra Civil española. Conferencia en el Aula de Cultura: “El oficio de historiador”, octubre de 1976.
Coral y Escolanía SEK Más de 30 años de historia
La Coral y Escolanía SEK nacieron en el curso 1975/76, dirigidas por Joaquín del Río, y de inmediato comenzaron a cosechar premios y a colaborar con artistas como Mía Patterson o Fernando Arbex. Cada uno de los sucesivos directores, Luis Lozano, Nuria Fernández, Luis Lalinde, Luis Villazón Fernández de Velasco y Pablo Taviel de Andrade han ampliado su difusión. Basta recordar los conciertos realizados en el Monasterio de la Encarnación en la ciudad de Ávila y en la Catedral de la Almudena, entre cuyos asistentes estuvo la reina Fabiola de Bélgica; la audición para las religiosas del Carmelo; las numerosas interpretaciones en distintas iglesias madrileñas y su participación en los actos extraordinarios de la Institución Educativa SEK. Más de ciento noventa cantantes formaron parte de la Coral y la Escolanía.
Entre otros muchos actos institucionales, participó con un concierto en las Jornada de Puertas Abiertas con motivo de la creación del Col·legi SEK Catalunya el 21 de mayo de 1995. En diciembre de 1995 editó el disco compacto “Falalá”, de música navideña. Elsa Baeza, en junio de 1996, intervino en el Concierto fin de curso, acompañada por la Coral SEK. Cantó su famoso “Credo”. Igualmente intervino en el concierto celebrado en la Catedral de la Almudena el 12 de mayo del 1999. De manos del director Pablo Taviel de Andrade, la Coral y Escolanía SEK comenzó a explorar las partes más líricas de la música, participando en montajes de ópera y zarzuela con formaciones internacionales como la Orquesta Filarmonía o el coro Eurolírica y maestros de reconocido prestigio como Pascual Osa. Además de los Colegios SEK-Santa Isabel y San Ildefonso, todos los Centros SEK han contado, igualmente, con su correspondiente coro. 50o ANIVERSARIO DEL CONCURSO DE VILLANCICOS SEK-SANTA ISABEL Una actividad tradicional del Colegio SEK-Santa Isabel, y del antiguo Colegio SEK-San Ildefonso, es el Concurso de Villancicos que celebró en el año 2005 su 50o Aniversario. Después de conocer y proclamarse al grupo ganador de ese año, la Escolanía ofreció, como memoria histórica, una selección de Villancicos de todos los tiempos. En los años 2006, 2007 y 2008 traspasado ese umbral, han tenido lugar la 51, 52 y 53 ediciones, que han abierto una nueva etapa hacia el futuro.
Guillermo Díaz-Plaja Escritor y experto en literatura Crítico, poeta, ensayista y profesor nació en Manresa en 1909 y falleció en Barcelona en 1984. Iniciado en 1930 en el campo de la crítica literaria con un excelente ensayo sobre Rubén Darío, fue publicando a lo largo de los años una serie de libros importantes: novela, poesía, ensayos y creaciones en lengua catalana. Catedrático del Instituto Jaime Balmes de Barcelona, director del Instituto del Teatro de dicha ciudad, miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, de la Real Academia Española desde 1967 y del Consejo Superior de
Aula de Cultura SEK
1971 – 1980
Investigaciones Científicas. De 1966 a 1970 fue director del INLE (Instituto Nacional del Libro Español).
Félix Grande Poeta
“Historias de Juan de Buenalma”, de Lope de Rueda. Director: Carlos Herans. Año 1971.
Semana del libro (1970) inaugurada por Guillermo Díaz-Plaja
Como director del INLE, inauguró la Primera Semana del Libro Infantil y Juvenil SEK, 4 de mayo de 1970. En el Aula de Cultura pronunció una conferencia sobre “Registro y estímulo de la literatura juvenil”, 5 de junio de 1972.
Ángel González Álvarez Filósofo
Ángel González Álvarez, nacido en Magaz de Cepeda (León) en 1916, estudió Magisterio en La Normal de León, Bachillerato en Ponferrada y, tras la guerra civil, filosofía en las Universidades de Valladolid y Madrid. Doctor en Filosofía en 1945. A partir de 1946 se dedicó a la enseñanza de la Metafísica, en primer lugar en la Universidad de Murcia, luego en la Universidad de Cuyo (Mendoza), Argentina, y seguidamente en la Universidad de Madrid, hasta su jubilación en 1985. Ocupó numerosos cargos: Secretario de la Facultad de Filosofía y Letras (1957-1962), Director General de Enseñanza Media (1962-1967), Presidente de los patronatos Raimundo Lulio y Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1964-1967), Secretario General del CSIC (1967-1973), Rector de la Universidad Complutense (1973-1977). Sus obras son imprescindibles para conocer la evolución del pensamiento en España. Conferencia: “Breve esbozo de la filosofía contemporánea”, marzo de 1971.
Institución Educativa SEK
Poeta y crítico literario, fue uno de los renovadores de la lírica española de la década de los 60. Recibió premios tan significados como el Adonais (1964), Casa de las Américas (1968) y el Nacional de Poesía (1978). Dirigió la revista Cuadernos hispanoamericanos. Son obras particularmente significativas de su trayectoria literaria Piedras (1964), Música amenazada (1966), Blanco Spirituals (1967), Horacio Martí (1978). Como narrador destacan: Doscientos (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996) y La balada del abuelo palancas (2003). Aficionado, conocedor y crítico del flamenco escribió Federico García Lorca y el flamenco (1992), Agenda flamenca (1987), Memoria del flamenco (1995) y Paco de Lucía y Camarón de la Isla (2000). Recital de poesía en el Aula de Cultura SEK, Arturo Soria, 1972.
Grupo de Teatro SEK
“Historias de Juan de Buenalma”
“El Camino de Santiago”, 19 abril de 1971. (Representa: Pequeño Teatro de Madrid). “La enamorada del rey”, de Valle Inclán. Director: Carlos Herans, 6 de marzo de 1974.
“La enamorada del rey”
“La cantante calva”, de Ionesco. Director: Anders Krakenberger, alumno. Año 1974.
Seguidamente ofrecemos una referencia general conjunta de esta actividad en todos los Centros SEK en la década de los setenta: “Versos de arte menor por un varón ilustre”, de Alberto Miralles. Director: Carlos Herans, noviembre de 1971. Primer Premio del Certamen de Teatro Juvenil. “Coriolano”, de W. Shakespeare. Director: Carlos Herans. Año 1971.
“Woyzeck”
“Coriolano”
“Woyzeck”, de Georg Büchner. Director: Carlos Herans. Año 1974. “La cruzada de los niños”, de Marcel Schwob. Director: Carlos Herans. Año 1974.
257
1971 – 1980
“La cruzada de los niños”
“El cadáver del señor García”, de Jardiel Poncela. Director: Antonio Olondriz Montoya (alumno), 24 de marzo de 1976. “La casa de antiquités de Bernardo Pagés”, de Pedro Muñoz Seca. Director: José Agudo. Año 1979.
Antonio Lamela Arquitecto
“Torres Colón”
Antonio Lamela, uno de los grandes arquitectos españoles contemporáneos, abrió su estudio antes incluso de terminar la carrera, en 1954. Doctor en Arquitectura, Académico de Bellas Artes de San Fernando, a sus 79 años acaba de entregar el Gran Barajas, la nueva terminal aérea madrileña. Hijo de un panadero con genio para la invención (“panadería mecanizada”, “horno automático”), nació en Madrid en 1926. Y tras él viene una saga también de grandes arquitectos. Sus obras se caracterizan por la innovación y la
258
creatividad, y no han estado exentas de polémica: Torres de Colón (edificio Rumasa), Edificio Pirámide, Galaxia... Su teoría principal la resume con el nombre de “geocosmoísmo”, que ha defendido en la Cumbres de la Tierra de Río, Nueva York y Kioto. Su formulación es simple, pero gratificante: para toda obra humana hay que partir de una visión global del planeta, sin fragmentaciones, nacionalismos ni visiones localistas miopes, partiendo del concepto etimológico de Ecología (de eco = casa, morada, ámbito vital, y logos = estudio, ciencia, tratado de...), en nuestro caso del hábitat (personal, laboral, social) del hombre sobre la tierra. En 1972 pronunció una conferencia de orientación profesional sobre Arquitectura en el Colegio SEK de Arturo Soria. El día 26 de enero de 2007 fue investido doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela. La Laudatio corrió a cargo de Luis Rodríguez Avial, profesor de la Escuela Superior de Arquitectura.
Arturo de la Orden Hoz Pedagogo
Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros estudios, realizó también la diplomatura en Supervisión y Administración Escolar en la Kent State University, de Ohio, USA. En la Universidad Complutense imparte la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial como Profesor Emérito. Es presidente de la Sociedad Española de Pedagogía. En los años 70 participó activamente en la formación de profesores de la Institución SEK. Es, además, especialista en organización escolar. Sus libros en este campo han sido paradigmáticos: Hacia nuevas estructuras escolares (1969) y El agrupamiento de alumnos (1975) y en otras parcelas como Investigación educativa (1985), El éxito escolar (1991) o Modelos de investigación del bajo rendimiento (2001). Entre sus muchas intervenciones en el Aula de Cultura, recordamos especialmente, dentro de la Semana de
la Imagen Didáctica, la titulada “Uso de los medios audiovisuales”, pronunciada el 19 de marzo de 1971. También “El significado de la tecnología en la educación”, 25 de mayo de 1970 y “Desarrollo de programas en los centros de EGB” el 30 de septiembre de 1972.
César Pérez de Tudela Alpinista. Aventurero
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK Abogado, alpinista, periodista (doctor en Ciencias de la Información), escalador, explorador..., además y muy especialmente, es un excelente comunicador. Su palmarés deportivo es amplio: fue campeón nacional de esquí universitario de 1961 al 1963 y elegido alpinista del año en 1967. Ha dirigido operaciones de rescate en montaña, entre otros en el Naranjo de Bulnes (1969 y 1970). Entre 1967 y 1982 escaló las paredes norte de los Alpes: Badile, Lavaredo, Eiger, Triglaw y Cervino. Entre 1970 y 1971 conquistó tres veces el Aconcagua, dos de ellas en solitario. En 1971 dirigió una expedición al Hindu Kush, en Pakistán, donde murió su esposa, Elena de Pablo. Igualmente ascendió solo a la cima del Denali (McKinley), en 1972. En 1973 llevó a cabo una tentativa solitaria al Annapurna, el primer 8.000 conquistado por el hombre. Asimismo dirigió la primera exploración mundial al cráter del Volcán Cotopaxi en 1979, y es el primer explorador español de las Islas de la Antártida. En 1995 realizó el primer descenso mundial en parapente del volcán Kinabalu, en Borneo, y en los años 1995,1997 y 2000 dirigió tres expediciones en busca de las etnias arborícolas de Papúa y un largo etcétera de proezas deportivas. Como escritor, ha editado numerosas obras fruto de su experiencia deportiva. Entre sus conferencias en el Aula de Cultura SEK, “Mi experiencia en el Everest”, mayo de 1972. Con motivo del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK pronunció una conferencia en el Colegio SEK-Santa Isabel sobre “La aventura de leer”, abril de 2006.
Aula de Cultura SEK
1971 – 1980
“Preparando la Navidad” Curso monográfico Bajo la dirección de María Rosa Bonet, y propiciados por Catergest y la Institución SEK se han celebrado durante muchos años (a partir de 1970) los cursos de orientación familiar “PREPARANDO LA NAVIDAD”, en los que se incluían conferencias, exposiciones, comunicaciones y presentaciones de adornos y menús navideños por parte de especialistas, como Chef Party del Hotel Ritz, Flores Zinia, Club SEK, Catergest o de profesores como Ma Carmen Alfaro Gandarillas. Capítulo especial, de marcado interés, fueron los cursos de belleza impartidos por Guerlain Paris o Helena Rubustein.
Antonio Romañá Pujó Astrónomo
Antonio Romañá Pujó nació en Barcelona el 21 de marzo de 1900. Después de sus estudios secundarios, ingresó en la Compañía de Jesús en Gandía, en el año 1917. Simultaneó sus estudios eclesiásticos con la licenciatura de Ciencias Exactas en Barcelona, que terminó con Premio Extraordinario, obteniendo la misma calificación con sus tesis doctoral, “Criterios de existencia de órbitas cerradas”. Fue profesor de Matemáticas y Astronomía. Tras un período de prácticas en el observatorio de la Universidad de Viena se incorporó al Observatorio del Ebro donde fue nombrado jefe de las secciones de Magnetismo y Electricidad terrestre y Atmosférica. En 1939 fue elegido director. Su labor científica fue inmensa, como se refleja en sus numerosas publicaciones y en el reconocimiento mundial. Aunque su rasgo más característico del que sólo queda memoria en las personas que le conocieron fue su humanidad y su sencillez. Falleció el 13 de octubre de 1981. Conferencia: “El problema de la vida fuera de la tierra”, 11 de junio de 1971
Institución Educativa SEK
Jaume Sarramona i López Pedagogo
Andrés Segovia Músico. Guitarra clásica
Jaume Sarramona es licenciado y doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Belaterra. Es además presidente del Consell Escolar de Catalunya, presidente del Consell Catalá d’ Evaluació Educativa y asesor del Institut d’estudis de la salut de la Generalitat de Cataluña. Con una amplia actividad docente y de divulgación pedagógica, entre sus obras -que abarcan todos los ámbitos de la educación y la didáctica- podemos citar: Fundamentos de educación, Educación y nuevas tecnologías, Factores e indicadores de la calidad de la educación, entre otras. Conferencia: “La enseñanza por correspondencia, una técnica al servicio del profesorado”, 22 de marzo de 1971. Participó también en el I Seminario de Formación de Educadores, abril de 1995, al que asistieron 120 candidatos a formar parte del proceso de creación del Col·legi SEK-Catalunya. Su intervención se centró en lo que significa ser profesor: preparación, capacidad para resolver problemas, autonomía de acción, derechos sociales y compromiso deontológico. Hizo hincapié en el deber y el compromiso permanente que tienen los profesores de actualizar su aprendizaje. Conferencia: “Cómo se ha de ejercer la autoridad de los padres”, mayo del 1996.
Nació el 21 de febrero de 1893 en Linares, Jaén. Era hijo de un humilde carpintero. Los primeros recitales en Madrid y en Barcelona le abrieron la posibilidad de celebración de conciertos en toda España y, en 1916, a una exitosa gira por Latinoamérica. Su debut en París en 1924 fue seguido por cuatro años de conciertos por Europa, incluyendo la Unión Soviética. En 1928 visitó por primera vez los Estados Unidos, luego viajó a Oriente y nuevamente a Latinoamérica. Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció activo sólo en América y después del conflicto reemprendió sus giras mundiales. Andrés Segovia ennobleció a la guitarra, hasta entonces mal vista en el mundo de la música seria. Ya entrado en los setenta, empezó a escribir sus memorias que llevaban como título La guitarra y yo. De su tercera esposa Emilia del Corral, tuvo, a los 77 años, su tercer hijo, Carlos Andrés. En repetidas ocasiones Andrés Segovia dio conciertos, en un ambiente familiar, a los alumnos compañeros de su hijo Carlos Andrés en el Colegio SEK-Ciudalcampo. Y, con carácter institucional, en la Apertura del Curso 1978.
259
1981 – 1990
260
Institución Educativa SEK
1981 – 1990
Institución Educativa SEK 1981 – 1990
Institución Educativa SEK
1981 – 1990 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 1981 En Polonia se crea el sindicato Solidaridad Atentado contra Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro En Egipto es asesinado el presidente Anwar El Sadat IBM lanza su primer ordenador personal, el PC 1982 Israel invade el sur del Líbano El gobierno argentino ocupa militarmente las Malvinas. El gobierno británico responde con el envío de su flota de guerra. El enfrentamiento dura 74 días 1984 En la India es asesinada Indira Gandhi 1985 Mijail Gorbachov, nuevo presidente de Rusia, basa su política en la “glasnost” o apertura y en la “perestroika” o reestructuración 1986 Libia es atacada por aire por EE.UU., tras un incidente militar en el golfo de Sidra Explosión de la planta nuclear de Chernobyl en Ucrania 1987 En Palestina se inicia una rebelión denominada primera intifada 1989 Es derribado el Muro de Berlín Grave revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen en China La ONU adopta la Convención sobre los Derechos del Niño 1990 Irak ocupa Kuwait Reunificación de las dos Alemanias escindidas tras la II Guerra Mundial
Puerta de Brandenburgo. En 1989 fue derribado el Muro de Berlín.
Lo que ocurre en España 1981 1982 1983 1986 1989
Dimisión de Adolfo Suárez El día 23 de febrero, golpe de estado de Tejero y Milán del Boch Leopoldo Calvo Sotelo es nombrado Presidente del Gobierno Entrada de España en la OTAN Elecciones generales. Felipe González es elegido Presidente del Gobierno Accidentes en el Aeropuerto de Barajas. Fallecen 274 personas El Gobierno aprueba la expropiación de Rumasa Entrada de España en la Comunidad Económica Europea Referendum para la permanencia en la OTAN Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura
Leopoldo Calvo Sotelo
262
Marco histórico
1981 – 1990 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos Educación formal / educación no formal / educación informal Clarificamos estos conceptos y hacemos hincapié en las múltiples formas y programas actuales de educación no formal. Educación formal: es aquel ámbito en que la educación se plantea con carácter intencional, planificado y reglado. Se trata de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria. Educación no formal: se da en aquéllos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. G. Friedman acuñó en 1959 el nombre de escuela paralela. Actividades extraescolares, campamentos, educación ambiental, formación permanente, educación familiar, formación ocupacional, actividades de ocio o deporte, ciertos programas de cine, televisión y obras de teatro, centros de cultura, bibliotecas, auditorios, etc. son ejemplos de procedimientos o medios de educación no formal. Educación informal: la educación informal es aquella que se da de manera no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana en el medio social, cuya influencia es enorme y nunca suficientemente estudiada ni valorada.
Movimientos de cuestionamiento de la institución escolar
Iván Illich
Historia de la Educación Contemporánea
Las ilusiones puestas en la escuela después de la Segunda Guerra Mundial se empiezan a desdibujar y, principalmente, a partir de 1968, surgen críticas acerbas e incluso la deslegitimación de las instituciones docentes. Se decantan dos corrientes: la crítica reformista que, aun detectando los defectos, mantiene la esperanza en una educación mejor, y las críticas radicales de condena abierta a la escuela. De la primera, de la reformista, son exponente dos obras: La crisis mundial de la educación (1968) y Aprender a ser (1972), esta última es resultado de un informe de la UNESCO. Se consideraba que la financiación de la enseñanza estaba llegando a su techo y que la educación no podía constreñirse ni a un tiempo ni aun espacio tan limitado como la escuela. La educación tiene el amplio límite de la vida y los contextos más diferentes: la enseñanza formal y la no formal fuera del ámbito escolar; la formación, por otra parte, no es cuestión de unos años, sino de toda la vida: educación permanente. De las críticas radicales de condena de la escuela, destacamos tres autores: P. Goodman (La deseducación obligatoria, 1962), E. Reimer (La escuela ha muerto, 1972) e Iván Illich (La sociedad desescolarizada, 1970). Los dos primeros esgrimen similares argumentos: el sometimiento al aprendizaje obligatorio impide y distorsiona el desarrollo natural, uniformiza y adocena a los escolares; la disciplina represiva les condiciona para toda la vida y los títulos académicos frustran la iniciativa, la creatividad y la libertad para cualquier trabajo humano. Iván Illich dice que sólo después de una amplia desescolarización el desarrollo personal y social del hombre será posible, con las mismas oportunidades, por haberse liberado de la opresión ajena, de la institucionalización, de los diplomas y de la rígida y arbitraria profesionalización y de la escalada de consumismo desacerbado y alienante a que hemos llegado. Illich propone las “redes del saber” o “mallas de aprendizaje”, como nuevas instituciones educativas no formales, con tres objetivos: 1. Permitir a todos los que quieran el acceso a los recursos
263
1981 – 1990
existentes, sin que importe la edad, la situación económica, social o cultural. 2. Ofrecer la oportunidad a quienes deseen compartir conocimientos, el poder hacerlo con cualquiera personas o instituciones. 3. Proporcionar, a quienes quieran presentar en público un problema, oportunidad y medios para hacerlo. Estas formas de comunicación tendrán como aliada la tecnología mundial, véase Internet.
“Educación liberadora” de Paulo Freire Paulo Freire (1921-1997) es un pedagogo brasileño, que luchó por romper la dicotomía teoríaacción en su lucha denodada contra el analfabetismo (Método Freire) y el subdesarrollo, buscando la humanización del hombre mediante el proceso de concienciación. Concienciación significa descubrir las alienaciones y las coacciones sociales a que el hombre subdesarrollado está sometido (en una sociedad cerrada, sin ventanas ni esperanza: “cultura del silencio”), para alcanzar la libertad como acto de conocimiento, adquiriendo conciencia de la realidad (yomundo), su crítica y el compromiso personal e histórico de superación (“La educación como práctica de la libertad” con el diálogo como método). No es una pedagogía “ilustrada” para los oprimidos, sino desde y con los oprimidos. En su obra Pedagogía del oprimido desmonta la llamada “educación bancaria” (profesor que sabe y trasmite valores, conocimientos, actitudes, y el alumno receptor pasivo, adocenado, inerme), para sustituirla por la educación liberadora o problematizadora, con base en la comunicación y el diálogo (modo socrático).
Paulo Freire
El “Team teaching” o la agrupación flexible de alumnos El “Team teaching” es un sistema de organización escolar en el que un equipo de profesores se responsabiliza conjuntamente de la planificación, ejecución y evaluación de la totalidad o de gran parte del programa de un amplio grupo de alumnos, equivalente a varias clases tradicionales (J.T. Shaplin). Este sistema empieza a ser conocido a finales de los años 50 y se empezó a generalizar en los años 60. La expresión “Team teaching” fue incluida por primera vez en “The Educational Index” americano en 1957. En el Colegio SEK de Arturo Soria se realizaron los primeros ensayos significativos en España a partir de 1965. Pero fue de nuevo la Institución SEK quien dio un paso adelante al construir, en 1972, el Colegio SEK-El Castillo con la concepción de “escuela sin paredes”, a la que acudieron expertos de todo el mundo por su carácter innovador. A pasar de los resultados positivos de los trabajos de Bloomenshine y Brown con alumnos de enseñanza media, y de Klusmeyer y Wiersma con estudiantes de diferentes cocientes intelectuales, en EE.UU., además de las experiencias en los Colegios SEK en España, la enseñanza en equipo de profesores y la agrupación flexible de alumnos, con un fuerte apoyo tecnológico y organizativo, no se pone en marcha definitivamente hasta la implantación (1995) de las Aulas Inteligentes SEK en nuestro país.
264
Historia de la Educación Contemporánea
1981 – 1990 Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Univesitaria (LRU) Esta reforma propiciada por José María Maravall queda sintetizada en las siguientes líneas maestras: 1. La consideración de la Universidad como servicio público: su financiación será pública, público su profesorado y pública la actividad docente. Ello no obsta para la admisión de universidades privadas. 2. La consideración de las Universidades como sistemas autónomos. Todas expedirán títulos académicos y profesionales homologados por el Estado (aunque pueden conceder también otros títulos sin este carácter). El principio de autonomía abarca: a) autonomía estatutaria o de autogobierno. b) Autonomía académica. c) Autonomía financiera. d) Autonomía de personal. 3. L a consideración de los departamentos, no la cátedra, como la base del sistema universitario.
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades “Portadores de la antorcha”. Facultad de Medicina. Madrid
Esta Ley deroga en su mayor parte la LRU, anterior.
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades Esta Ley corrige gran número de artículos referentes a Órganos de Gobierno, Consejo de Coordinación Universitaria, La ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad), De las enseñanzas y títulos Universitarios, De los estudios y acceso a las Universidades, Del profesorado, Del deporte universitario, además de las disposiciones adicionales, transitorias y finales.
L.O.G.S.E. Ley Orgánica General del Sistema Educativo Ley 1/1990 de 3 de Octubre (B.O.E. de 4 de Octubre de 1990) Estructura 1. El sistema educativo comprenderá enseñanzas de régimen general y enseñanzas de régimen especial. 2. Las enseñanzas de régimen general se ordenarán de la siguiente forma: a) E ducación infantil (0-6 años, en dos ciclos: 0-3 y 3-6 años). A cargo de Maestros especializados. b) Educación primaria. (6-12, en tres ciclos de dos años). Maestros. Evaluación continua y global. Posibilidad de permanencia un curso más en el mismo ciclo. c) Educación secundaria, que comprenderá la educación secundaria obligatoria (ESO), el bachillerato y la formación profesional de grado medio. (Todos los alumnos recibirán una formación profesional de base). Al cargo de Licenciados o similar + CAP de un año. - ESO (4 cursos: 12-16 años en dos ciclos de dos cursos). Título de Graduado en Educación Secundaria, para acceder al bachillerato y a la formación profesional específica de grado medio. Gran permisividad: adaptaciones curriculares y programas de garantía social. - Bachillerato (2 cursos). Modalidades: Artes, Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales y Tecnología. Título de Bachiller.
Historia de la Educación Contemporánea
265
1981 – 1990
- Formación profesional específica de grado medio. Ingreso: Título de Graduado en Educación Secundaria o Prueba. Título de Técnico. d) Formación profesional específica de grado superior. Ingreso: Título de Bachiller o Prueba. Título de Técnico Superior. e) Educación universitaria. 3. Son enseñanzas de régimen especial las siguientes: a) Las enseñanzas artísticas: Música, danza, arte dramático, artes plásticas y diseño. Conservación y Restauración de Bienes Culturales. b) Las enseñanzas de idiomas. Otras: Educación Especial Artículo 5 1. La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la enseñanza básica. La enseñanza básica comprenderá diez años de escolaridad, iniciándose a los seis años de edad y extendiéndose hasta los dieciséis. 2. La enseñanza básica será obligatoria y gratuita.
Javier Solana, Ministro de Educación, presentó a las Cortes la LOGSE, Ley iniciada por José Mª Maravall Herrero
Disposiciones adicionales Segunda. -La enseñanza de la religión se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado Español y, en su caso, a lo dispuesto en aquellos otros que pudieran suscribirse con otras confesiones religiosas. A tal fin, y de conformidad con lo que dispongan dichos acuerdos, se incluirá la religión como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos. a) Un número máximo de alumnos por aula, que en la enseñanza obligatoria será de 25 para la educación primaria y de 30 para la educación secundaria obligatoria. Artículo 23. La apertura y funcionamiento de los centros docentes privados que impartan enseñanzas, tanto de régimen general como de régimen especial, se someterán al principio de autorización administrativa. Estos centros gozarán de plenas facultades académicas. El Certificado de Aptitud Pedagógica será equivalente al título Profesional al que se refiere esta ley. Estarán exceptuados de la exigencia de este título profesional los maestros y los licenciados en pedagogía. Asimismo, el Gobierno podrá determinar las circunstancias en las que la experiencia previa se considerará equivalente a la posesión del mencionado título profesional. Para el ingreso en el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria será necesario estar en posesión del título de Doctor, Ingeniero, Arquitecto, Licenciado o equivalente a efectos de docencia, además del título profesional (CAP) a que se refiere esta ley, y superar el correspondiente proceso selectivo. Madrid. 3 de octubre de 1990. JUAN CARLOS R. El Presidente del Gobierno, FELIPE GONZÁLEZ MÁRQUEZ
266
La LOGSE ha estado vigente hasta 2002, fecha en que la Ministra Pilar del Castillo elaboró la Ley Orgánica de Calidad de la Educación
Historia de la Educación Contemporánea
1981 – 1990 Crónica de la Institución Educativa SEK Presentación En este decenio se pone especial énfasis en el estudio de idiomas, con la creación de dos colegios en el extranjero.
• El apartado abre con la creación del COLEGIO SEK-DUBLÍN (1981). Este centro vino a dar respuesta a la necesidad del aprendizaje eficaz de la lengua inglesa, en su medio natural, y con destino a los escolares de 11 a 14 años, las edades más receptivas para el aprendizaje de una segunda lengua. • Se siguen recordando algunas de las APERTURAS DE CURSO, especialmente cuando se rinde homenaje a personalidades representativas, como Adrián Piera o Francisco Secadas. • Como nuevas instalaciones se mencionan las RESIDENCIAS MASCULINA Y FEMENINA del Colegio SEK-El Castillo. • El BACHILLERATO INTERNACIONAL, recién estrenado, centra gran parte de las acciones de los Colegios SEK-El Castillo y SEK-Ciudalcampo.
• Se pone en marcha del CLUB DEPORTIVO Y CULTURAL SEK (1987), en Villafranca del Castillo, para la promoción de actividades deportivas y culturales. • Se inaugura el nuevo COLEGIO SEK-ATLÁNTICO (1989), en Pontevedra, de hondas raíces gallegas y con una abierta proyección internacional. • Y , para el dominio del francés y la asimilación de la cultura europea, se crea el COLEGIO SEK-LES ALPES (1990), en un enclave privilegiado, en la localidad de Flumet-St. Nicolas la Chapelle, en la Saboya francesa, en el corazón de Europa, cerca de las fronteras de Suiza y de Italia. Este centro está orientado desde el comienzo a las alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años). • El AULA DE CULTURA de esta década cierra el capítulo.
• En la década de los 80 hay que destacar la decidida PROYECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEK EN AMÉRICA. • La FORMACIÓN DE PROFESORES - “Aprender para enseñar”sigue constituyendo una de las preocupaciones prioritarias, en la búsqueda permanente de la calidad educativa. Esta preocupación, como en años anteriores, se sigue proyectando hacia los profesores de toda España. • La ACTIVIDAD DE LOS COLEGIOS SEK gira en torno a los más variados temas: - Trabajos de investigación - “Nuestros escritores” - Teatro - Deportes - Cursos de verano - Innovaciones, como medicina preventiva y “aulatour”.
Institución Educativa SEK
267
1981 – 1990
Vista general
Escalera de entrada
Colegio SEK -
Sala de estudio
Informática
268
Actividad musical
SEK-Dublín, Colegio Internacional
1981 – 1990
En el jardín de Irlanda
Aula
- Dublín 1981
Pistas deportivas
Irish dancing
Institución Educativa SEK
Actividad de vela
269
1981 – 1990 Colegio Internacional SEK-Dublín Mucho más que aprender inglés “Aquí los niños pasan una de las etapas más receptivas y enriquecedoras de su vida, aprendiendo a vivir sin la tutela cotidiana de sus padres y fuera del ambiente conocido, adquiriendo autonomía, independencia y seguridad en sí mismos”. Francisco Laguna, primer director. Antecedentes Entre 1971 y 1981, con el objetivo claro del dominio del inglés, se realizaron diversas acciones, internas unas, y de relación exterior otras. Entre las primeras hemos reseñado el equipamiento más avanzado de la época con el laboratorio de idiomas audioactivo comparativo. Pronto se iniciaron los contactos externos: en primer lugar, con alumnos norteamericanos del Royal Oaks, en la Moraleja; vinieron luego los intercambios con colegios norteamericanos de Massachusetts; posteriormente los cursos de verano en Dublín (St Ann’s School, St. Laurence’s, St Paul’s School...) y en Gran Bretaña (en el West Midlands, en las localidades de Hereford, Worcester, Cheltenham, Gloucester, Malvern,
Francisco Laguna: acción tutorial
Ledbury, Leominster, Pershore, etc.). En 1981-82 y 1982-83, nuestros alumnos realizaron el curso académico completo en Dublín, en Venture House, Dun Laoghaire, con la colaboración de Paschal Byrne y la dirección de nuestro profesor Francisco Laguna. En 1984 comenzó la etapa de Belvedere Hall, el actual Colegio SEK-Dublín.
Primera promoción de alumnos en SEK-Dublín, Dun Laoghaire, 1981-82
270
Primer folleto de promoción
SEK-Dublín, Colegio Internacional
1981 – 1990
El entorno del Colegio, recibe el nombre de “Jardín de Irlanda”
En el “Jardín de Irlanda” El Colegio Internacional SEK-Dublín, construido sobre una superficie de 21.4 hectáreas, está situado en el Condado de Wicklow, entre las localidades de Bray y Greystones, a corta distancia del mar y a unos 30 km al sur de Dublín, en el paraje conocido como el “Jardín de Irlanda”, entre suaves colinas y rodeado de secuoyas, hayas, abetos y fresnos. Las instalaciones cuentan con un edificio principal de estilo clásico georgiano, con tres plantas que albergan los servicios principales: dirección, secretaría y biblioteca, sala de profesores, aulas, laboratorios, sala de vídeo, además de la cocina y comedor. Un edificio auxiliar de dos plantas está destinado a sala de usos múltiples, salón de juegos y gimnasio. Una amplia pradera, tres canchas de tenis, campo de baloncesto y dos campos de hierba para diversos deportes completan las instalaciones al aire libre. Aprender inglés a la vez que se cursan los estudios oficiales españoles El programa académico en SEK-Dublin International School gira en torno al aprendizaje de la lengua inglesa, que se produce de forma natural por medio de la inmersión lingüística de nuestros alumnos en la cultura irlandesa,
Institución Educativa SEK
pero no es éste el único objetivo que propone su Plan de Estudios. Busca, en primer lugar, el desarrollo completo de la personalidad del alumno, aunque en un medio diferente, y la continuidad de los estudios del Sistema Educativo Español, sin necesidad de posterior convalidación. El Colegio SEK-Dublín está reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia (O.M. 22 de mayo 2001) como centro español en el extranjero. Los alumnos realizan los estudios de 1º y 2º cursos de Educación Secundaria Obligatoria. Profesores españoles bilingües e irlandeses tienen a su cargo el desarrollo de los programas oficiales, además de la responsabilidad tutorial de apoyo a los escolares. Para el aprendizaje del inglés estos son algunos de los medios puestos en juego: tres horas diarias de clases activas y en grupos reducidos impartidas por profesores especializados en EFL; clases de diversas asignaturas del programa español desarrolladas en inglés; preparación para los exámenes del Trinity College, Pitman y Cambridge; uso de recursos tecnológicos con conexión a Internet, email personalizado, acceso a la Intranet SEK y utilización de su plataforma virtual como apoyo a la docencia, y la colaboración activa de la familia irlandesa.
271
1981 – 1990
Visitas y excursiones: Sheldonian Theatre (Oxford)
Cultivo del tiempo libre En las excelentes instalaciones los alumnos pueden realizar los deportes de su preferencia, entre ellos, fútbol, tenis, baloncesto, voleibol, y los sábados por la mañana, equitación. Son frecuentes las salidas del centro para asistir a conciertos y visitar museos (Natural History Museum, National Maritime Museum, Dublin Castle, The National Gallery, Kilkenny Castle and Cathedral...), además de realizar excursiones a lugares cercanos, como Glendalough o Carlingford, o viajes a Wales, Chester, Manchester, Baltinglas, Carlinford, Tourmakeady... y Londres.
Los alumnos conviven con familias irlandesas
272
La vida en familia Las edades de 11 a 14 años son las más idóneas tanto para el aprendizaje de la lengua inglesa en su medio natural como para la integración en las familias irlandesas, cuidadosamente seleccionadas. La adaptación de nuestro alumno o alumna a la nueva familia, acogido como un miembro más, se produce sin mayores dificultades, y la dinámica en el hogar es activa, cooperadora y abierta, estableciéndose lazos duraderos de amistad. Cursos de verano Son tradicionales los cursos de Inglés y de Inglés y vela para alumnos de 10 a 18 años, que se celebran durante el mes de julio.
Paquita Infante, “madre” y amiga de los alumnos
SEK-Dublín, Colegio Internacional
1981 – 1990
Belvedere Hall, sede del Colegio SEK-Dublín
El antiguo edificio de Belvedere Hall en 1983
Institución Educativa SEK
Belvedere Hall se encuentra en el paraje de Templecarrig, en la baronía de Rathdown y condado de Wicklow, cerca de Dublín, en la República de Irlanda. Es un edificio de estilo georgiano construido en 1856 sobre terrenos que fueron propiedad de la familia Brabazon, duques de Meath. Precisamente, a escasa distancia de nuestro edificio se encuentra la casa solariega de los Brabazon, de estilo renacimiento, famosa por sus extensos jardines del siglo XVII, de inspiración francesa, que se conservan con su estilo original. La finca está situada a 25 km al sur de Dublín y a 3 del pueblecito de Greystones, y aunque su extensión actual es de 53 acres (21.4 hectáreas), los Brabazon pasaron la propiedad de 119 acres (48 ha) a Edward Massey con un contrato de arrendamiento de 999 años y una renta anual equivalente a 45 euros. Debido a la hambruna de los años 1845-48, los Massey vendieron sus propiedades y emigraron a América en 1856. El nuevo propietario, O’ Doyley William Battley, era Teniente Coronel del ejército y en 1856 mandó construir un atractivo edificio, que llamó Belvedere Hall, rodeado de arbolado con vistas a una extensa pradera al sur, el Mar de Irlanda al este y las montañas Sugarloaf a poniente. En la parte norte, y detrás del edificio, un jardín cercado por un alto muro de piedra servía de huerta y plantación de árboles frutales. En el frontispicio de la casa, un escudo de armas representando un león rampante con un globo terráqueo en las garras y rodeado del motto “Per Mare et Terras” nos recuerda el pasado militar del promotor. Los Battley procedían de Burry St. Edmonds, en Suffolk, Inglaterra, cuya casa familiar databa de 1605, y eran de religión protestante.
O’ Doyley William Battley cedió una apartada parcela de su propiedad a la Iglesia de Greystones para servir de cementerio. Su cuerpo yace en la citada iglesia y una placa nos recuerda al benefactor. En noviembre de 1947, el heredero legal de Belvedere Hall, John O’Doyley Battley, traspasó la propiedad a Henry O’ Kelly con un contrato de arrendamiento por el tiempo restante de los 999 años y una renta también equivalente a 45 euros. En 1956, la Comunidad de Religiosos de la Pasión (Pasionistas) adquirió la finca “con fines de residencia y educativos, también como casa de estudio y residencia de verano y como granja”. La anexión posterior de Fuchsia Cottage amplió su extensión hasta la carretera general Bray-Greystones. Finalmente, la Institución Educativa SEK adquirió la propiedad el 27 de abril de 1983. El deterioro del edificio era tal en aquellas fechas, que su rehabilitación ascendió al equivalente de su precio de compra. Se instala así, en Belvedere Hall, el COLEGIO SEK-DUBLÍN, que llevaba ya dos años funcionando en instalaciones provisionales en la cercana localidad de Dun Laoghaire. Actualmente el edificio cuenta con aulas, espacios menores (dirección, administración, tutoría, sala de profesores), dos bibliotecas, salón de reuniones, zona de juegos, cocina y comedor. En el exterior disponemos de dos campos de deportes de hierba, 3 pistas de tenis/baloncesto, zonas de expansión y recreo como la “Pradera”, el “Parque” y el “Bosque”, este último bordeado por una senda ecológica. En cuanto a la plantación de nuevo arbolado, son numerosos los alumnos y profesores que han dejado constancia de su paso por Belvedere Hall en las etiquetas de los árboles plantados por ellos. Bellvedere Hall es, sin lugar a dudas, el edificio más singular, y antiguo, de la Institución Educativa SEK. Texto: Francisco Laguna
273
1981 – 1990
Aperturas de curso
Formación de profesores
Hacemos referencia en esta década a los actos en los que se homenajeó a importantes personalidades.
Aprender para enseñar El entonces Director General de la Institución SEK, Jorge Segovia, propuso un programa de actualización y de proyección hacia el futuro que denominó “NUEVO DESPEGUE”. Entre los objetivos figuraba el de la formación permanente del profesorado. La concreción inmediata fue la celebración de varios cursos para los docentes de Preescolar y primer ciclo de Primaria, cuyos temas fueron: Dificultades del lenguaje, Lectura y Escritura, Globalización y Dinámica y Plástica.
• Apertura del curso 1986-87 Tuvo lugar en SEK-Ciudalcampo, el día 8 de octubre. Pronunció la lección inaugural Adrián Piera, Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España. Le fue impuesta la Insignia de Oro de la Institución. Trescientos veinte alumnos recibieron el espaldarazo para el acceso a los estudios superiores universitarios. Y treinta alcanzaron el Diploma del Bachillerato Internacional. • Apertura del curso académico 87-88 Tuvo lugar también en SEK-Ciudalcampo. Pronunció la lección inaugural Felipe Segovia Olmo quien subrayó: “Para que un centro de enseñanza sea colaborador eficaz en la formación de la juventud, necesita contar con tres derechos fundamentales: el derecho a ser, a existir; el derecho a ser diferentes, y el derecho a la justicia”. Se rindió homenaje a Francisco Secadas Marcos, Catedrático de Psicología de la Educación, por sus largos años de dedicación a la investigación y a la docencia. En sus palabras de contestación destacó como virtud primera del universitario la “autonomía”.
Visita a la Didacta 87 DIDACTA, Feria Internacional de Enseñanza y Material Didáctico, fue visitada por un equipo de 15 profesores, en Hannover. Vídeos didácticos SEK-Didascalia (1983) Continuando la investigación sobre nuevos medios didácticos aplicados a la enseñanza, en 1983 la Editorial Didascalia, junto con un equipo de profesores de los Colegios SEK y de expertos en distintos campos de la edición audiovisual, inició una ambiciosa colección, dirigida por José Guardiola. Contó con la colaboración de María Escario, actual presentadora de
Adrián Piera, Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, pronunció la lección inaugural del Curso
274
Jorge Segovia, pronunció una conferencia bajo el título “Nuevo despegue”
Aperturas de curso
1981 – 1990
Perfil biográfico
José Guardiola Mártil Profesor. Investigador
Televisión Española, y de los expertos, antiguos alumnos algunos: José Fernando Olmo, Luis Gómez-Cornejo (hijo), Eugenio Rodríguez, Pedro Pablo Ibáñez y Ricardo Eloy García.
Vídeo didáctico: catálogo general
Reproducimos en el siguiente cuadro el índice del catálogo: Botánica, Zoología y Fisiología Botánica 1 y 2 Zoología 1 y 2 Fisiología 1,2, 3 y 4 Química Química 1, 2, 3 y 4 Industrias Químicas 1, 2 y 3 Física Termología Cinemática Electricidad Ondulatoria 1 y 2 Física Atómica Lengua Expresión oral Expresión escrita Las palabras Reflexión gramatical 1 y 2 La comunicación Literatura 1 y 2 Galardones y reconocimientos • Premio al programa didáctico “El mundo de los insectos” (1986) El galardón fue concedido por el Centro Nacional de Investigación y Documentación del Ministerio de Educación y Ciencia al trabajo “El mundo de los insectos”, elaborado por nuestros profesores. Este mismo programa recibió también la mención honorífica en el IV Festival de Cine Científico, organizado por el Museo de la Ciencia de Barcelona.
Institución Educativa SEK
• Premio y mención honorífica a nuestro Centro de Producción de Vídeo Didáctico Recibió el Esculapio de Bronce en la XVI Semana Internacional de Cine Médico y de Educación Sanitaria, celebrada en Motril (Granada), del 4 al 10 de octubre de 1987. • Termología (serie) (1988) Premio de la Casa de las Ciencias de La Coruña Premio del Festival Científico de Ronda IV Concurso Público del Ministerio de Educación y Ciencia al mejor vídeo didáctico • Músculo orbicularis oculi Mención Videomed-88 • La enfermedad coronaria. La angina I Premio Videomed-88 Premio a los mejores efectos especiales Mención en la XI Semana del Festival de Cine científico de Ronda • Diagnóstico precoz del cáncer Mención especial del Jurado Videomed-88 • Frío y caliente Premio de la Asociación Española de Cine Científico en la X Semana Internacional 1989. • De dónde sale el calor Primer Premio de la Casa de las Ciencias en el II Certamen de 1989
José Guardiola Mártil nació en 1943 en Los Navalmorales (Toledo). Estudió Ciencias Políticas, Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Durante toda su vida tuvo como objetivo el estudio e investigación de nuevas metodologías en el mundo de la educación. Encontró en las nuevas tecnologías un campo todavía no explorado allá por los inicios de los años 80 y, es a través del vídeo educativo, como comenzó su andadura por un camino nuevo. Impartió cursos, pronunció conferencias y asistió a congresos sobre las nuevas tecnologías como medios auxiliares en la educación y su aplicación en la enseñanza, la producción y el uso metodológico del vídeo como documento integrado en las aulas. Dirigió y produjo series de vídeos didácticos de distintas materias para la Editorial Didascalia e Institución SEK, pioneros en esta clase de materiales. En 1984 colaboró en la publicación de los libros de texto “Lengua y Creación” 7º y 8º de EGB de la Editorial Didascalia. Continuó su trayectoria docente e investigadora sobre las nuevas tecnologías hasta su prematuro fallecimiento en 1991. Fue un profesional, muy querido y estimado en la Institución SEK
275
1981 – 1990 Nuevas Instalaciones Pabellón para el Bachillerato Internacional en SEK-El Castillo (1987) Fue un edificio anejo a la residencia para los alumnos del Curso de Orientación Universitaria, construido especialmente para ellos, y otro para los alumnos del Bachillerato Internacional, destinado a biblioteca, seminarios y centro de recursos.
Residencias femenina y masculina SEK-El Castillo (1989 y 1990) Uno de los éxitos tradicionales de la Institución SEK son sus Residencias. Porque constituyen un ámbito, de formación y convivencia, en la que los alumnos aprovechan eficazmente el tiempo, lejos de las concepciones caducas de los antiguos internados. Podemos encontrar como referente inmediato los centros de alto rendimiento deportivo. El caudal de conocimientos y de técnicas instrumentales que hay que asimilar hoy, exigen el máximo aprovechamiento del tiempo disponible. La facilidad para la planificación y uso del tiempo favorece cualquier proyecto instructivo.
Por otra parte, el alumno está fraguando su personalidad, que viene favorecida por la acción tutorial inmediata, por el ambiente positivo de sociabilidad, por el trabajo en equipo, y por la disponibilidad y acceso inmediato a todo el equipamiento técnico necesario y por el apoyo permanente de los educadores y de los profesores del Colegio SEK-El Castillo. La comunicación con la familia es fluida y abierta. Todo esto no sería posible sin el soporte de unas instalaciones de la máxima calidad. Por vía de ejemplo: dormitorios con amplios armarios; salas de estudio y de reunión, y para actividades diversas: música, cine, TV, juegos, etc.; climatización frío-calor, acristalamiento Climalit con protección solar, entorno rodeado de amplias zonas verdes, lavandería industrial, planchado y clasificación de ropa, enfermería y consulta médica, servicio de conserjería y vigilancia las 24 horas. El confort para el desarrollo personal es la divisa.
Pabellón del Bachillerato Internacional
Residencia femenina SEK-El Castillo
Jaime Gude, Director de las Residencias del Colegio SEK-El Castillo
276
Residencia masculina SEK-El Castillo
Nuevas instalaciones
1981 – 1990 Actividades del Bachillerato Internacional Perfil biográfico
Mariano Rubio Sanz Profesor. Gestor
Dedicación, tesón y eficacia. Así se puede definir la trayectoria de Mariano Rubio en la Institución Educativa SEK. Pocos profesionales pueden aportar una biografía tan larga en el tiempo y tan sólida en los resultados. “Lo mío -señala- no son los asuntos espectaculares, sino la solución sistemática de las necesidades y de los problemas cotidianos, imprescindibles para que los Colegios puedan obtener óptimos resultados educativos”. Sillas ergonómicas, libros de texto, equipamiento escolar, medios técnicos, publicaciones... nada le es ajeno, y en ello pone, sin límites, todo el tiempo y el esfuerzo que hagan falta. Este es el sentir común de quienes bien le conocen. Nació en Madrid en 1950. Tras la enseñanza primaria y media, realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos. Un hecho tangencial permitió su contacto con la docencia. Un compañero de la Escuela, Rogelio Roldán, le informó de que en el Colegio SEK-El Castillo necesitaban un profesor y educador de apoyo para el Curso de verano. El 30 de julio de 1979 se incorporó provisionalmen-
Actividades del Bachillerato Internacional
te. Prolongó su colaboración al curso siguiente al planteársele la necesidad imperiosa de un buen profesor de Matemáticas. Así, aquella experiencia inicial, prosiguió durante seis años. “En este tiempo percibí la importancia y la trascendencia de mi labor: los estudiantes debían adquirir una formación científica sólida, con una buena base matemática y, al ir constatando los resultados positivos, mi vocación docente se fue incrementando cada vez más”. Sin embargo, nuevas necesidades, le llevarían pronto a desempeñar otras funciones. En 1986, tras un curso de artes gráficas, se hizo cargo de la producción de Ediciones Didascalia en la que se ocupó de la publicación anual de más de 100 títulos. En 1990, requerido en el Centro Corporativo SEK, prosiguió con la edición de libros, revistas, folletos, dípticos, impresos, carteles, anuncios publicitarios... de la Institución y de los Centros SEK: “he realizado al día de hoy -nos dice- no menos de 4500 trabajos de artes gráficas”. Paralelamente, se le encomendó la ingente tarea de las compras generales de todos los Colegios SEK (mobiliario, libros de texto y material didáctico impreso, material audiovisual, material de laboratorio, material deportivo, equipamiento informático, etc.). “Mi filosofía personal es sencilla: hacer las cosas bien a la primera, eso sí con decisión y entrega, y ajeno siempre a superfluos reconocimientos externos. Aunque hice un quiebro extraño a mi formación académica inicial, estoy contento, precisamente por los resultados evidentes y por la brillante trayectoria de la Institución Educativa SEK”. JLR
Estos fueron, en apretada síntesis, algunos de los eventos más significativos: • Conferencia Informativa del Bachillerato Internacional (1986) Se celebró los días 7 y 8 de marzo en el Colegio SEK-El Castillo, bajo la presidencia del doctor Roger Peel, director de la OBI. En las sesiones generales intervinieron el doctor Peel, Felipe Segovia, Director General de la Institución SEK, y el doctor Derek Goulden, director de la oficina de exámenes del BI. Los seminarios de Lengua Española fueron dirigidos por la doctora Martín Zarraquino y el doctor Philip Deacon y el Seminario de Teoría del Conocimiento, por el doctor Mackenzie. • XI Conferencia de directores del BI (1987) Se celebró los días 22 al 26 de febrero en la sede del Banco Mundial de Washington. Participaron Jorge Segovia y Francisco Gualda. • Conferencia de Directores del BI (1988) Del 22 al 25 de febrero de 1988 se celebró en Ginebra la Conferencia Anual de Directores de Colegios del BI. Asistieron Jorge Segovia y Francisco Gualda, Coordinador del BI. • Actividades CAS en la ONCE (1989) Se realizaron a partir del curso 1989-90 por convenio entre la Institución Educativa SEK y la Organización Nacional de Ciegos. La interacción de los estudiantes de ambas entidades fue altamente provechosa.
Primeros Certificados de Cultura Europea En mayo de 1989, 154 alumnos de los Colegios SEK obtuvieron los Certificados de Cultura Europea de la Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE). Tuvieron que superar pruebas de Geografía de Europa, Historia de Europa, Historia del Arte e Historia de las Instituciones Europeas, y demostrar sus conocimientos de una segunda lengua de nuestro entorno geográfico (francés, inglés o alemán).
277
1981 – 1990 Colegios SEK de América En la década de los 80 cabe destacar la decidida proyección de la Institución Educativa SEK en América. Esta es la crónica: Colegio Internacional SEK-Chile (1983 y 1987) El acto de apertura del primer Colegio SEK en Santiago de Chile se celebró el día 4 de marzo de 1983. El 5 de marzo de 1987 se inauguraría el nuevo edificio sobre una superficie de 35.000 m2. El autor de este proyecto fue el arquitecto Sergio Aguilar Batista. Felipe Segovia Olmo pronunció el discurso inaugural. Nos acampañaron Sergio Gaeto, Ministro de Educación, y Miguel Solano, Embajador de España. En marzo de 1988 SEK-Chile se incorporó a los estudios del Bachillerato Internacional. Colegio Internacional SEK-Ecuador (Quito) (1984) El Colegio SEK-Ecuador en Quito fue inaugurado el 8 de octubre de 1984, tras la aprobación del proyecto educativo de Jardín de Infantes, Escuela (Primaria) y Colegio (Secundaria) por el Ministerio de Educación y Cultura.
dades: Embajador de España, Miguel Solano; Procurador General de la República, Germán Carrión, en representación del Presidente de la República; Representante de la Municipalidad de Quito, además de los directores de los Colegios SEK de Guayaquil, Costa Rica y Panamá. Intervino como maestro de ceremonias Antonio Palacios. Con motivo de la inauguración del Colegio Internacional SEK-Ecuador (Quito), el Presidente de la República del Ecuador, doctor Rodrigo Borja Ceballos, recibió en el Palacio Carandolet a María Rosa Bonet, Jorge Segovia y Gustavo Carrera. Colegio SEK-Costa Rica (1987) La inauguración tuvo lugar el día 12 de marzo de 1988 en San José de Costa Rica. Asistió el Embajador de España, Juan Alfonso Ortiz y el Asesor del Ministerio de Educación, Víctor Felipe Segovia con el Ministro de Educación de Chile, Sergio Gaeto
Colegio Internacional SEK-Panamá (1986) El 19 de marzo de 1986 abría sus puertas, por primera vez, con el solemne acto de apertura de curso. Colegio Internacional SEK-Ecuador (Guayaquil) (1986) La inauguración del Colegio SEK-Ecuador (Guayaquil) tuvo lugar el día 10 de mayo de 1986. Terrenos para la nueva ubicación del Colegio SEK-Ecuador (Quito) (1987) e inauguración (1988). Se ultimó la adquisición de una superficie de 30.000 m2 en la zona Este de la ciudad, para la construcción definitiva del Colegio SEK-Ecuador (Quito). El nuevo centro fue inaugurado el día 8 de octubre de 1988. Participaron padres de alumnos junto con las siguientes personali-
278
Colegio Internacional SEK-Panamá (1986)
Colegios SEK de América
1981 – 1990
Buján. Intervinieron en el acto Ana Lorena Salas, en nombre del Claustro; Luis Martínez, director del Colegio, y Jorge Segovia director general de SEK-Internacional. El 28 de agosto de 1989 el Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la paz, doctor Óscar Arias Sánchez, recibió a los directivos de la Institución SEK. Educar en la Antártida (1987) La Institución SEK, a través del Colegio SEKChile, prestó su colaboración especial para la puesta en marcha del primer centro de enseñanza en la Antártida, facilitando todo el material necesario.
Las nuevas instalaciones del Colegio Internacional SEK-Quito fueron inauguradas por Felipe Segovia Olmo el 8 de octubre de 1988
Colegio Internacional SEK-Paraguay (1988)
Institución Educativa SEK
Colegio SEK-Paraguay (1988) Este nuevo Centro SEK fue inaugurado el 27 de febrero para su puesta en marcha en el curso 1988-89. Estaba lindando con el Yacht y Club de Golf paraguayo, junto al río Paraguay -importante corriente fluvial navegable hasta Buenos Aires- y situado en un enclave privilegiado, a pocos kilómetros de Asunción, la capital. Intervinieron la profesora Cecilia Silvera, en representación del Claustro; Juan Manuel Ferro, director del Centro; Juan E. Riveros, Director General de Educación, y Felipe Segovia, Presidente de la Institución SEK. En 1989, con vistas a la instalación del centro definitivo, el Colegio Internacional SEK-Paraguay adquirió un nuevo terreno de 30.000 m2 en los Parques del Yacht y Golf Club de Asunción. European School SEK-Miami (1988) Del 1 de marzo a 28 de abril de 1988 tuvo lugar el primer curso para la profundización de la lengua inglesa en el nuevo Colegio SEK-Miami para 43 alumnos españoles. Las clases de inglés corrieron a cargo de profesores norteamericanos y las del currículum fundamental de profesores españoles. Un objetivo prioritario, además del dominio del idioma, fue el conocimiento del “Ameriacan Way of Live”. En los años siguientes continuó la actividad del centro.
279
1981 – 1990
European School SEK-Miami (1988)
Universidad Internacional SEK de Santiago de Chile (1990) ) Fue inaugurada con fecha de 6 de abril. El doctor Álvaro Arriagada, antiguo Ministro de Educación y profesor titular de la nueva Universidad, ofició de introductor. Cedió la palabra a la profesora Iris Barrio, quien pronunció la primera lección inaugural sobre los nuevos horizontes de la Psicología; el doctor Cesáreo Pérez González, Rector de la Universidad, señaló las líneas básicas del proyecto educativo
con la puesta en marcha de las Facultades de Ciencias Jurídicas, Psicología, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Administrativas y Estudios del Patrimonio Cultural. Cerró el acto Jorge Segovia, Director General, declarando inaugurado el curso 1990-91. A partir de 1990, Jorge Segovia Bonet se hizo cargo de forma independiente de la Sección Internacional de la Institución Educativa SEK, que abarcó los colegios del continente americano.
Inauguración de la Universidad Internacional SEK de Santiago de Chile (1990)
280
Colegios SEK de América
1981 – 1990 Actividad en los Colegios SEK ¿Me prestas una hipótesis? Trabajos investigación de alumnos Uno de los aciertos metodológicos de los años 80 fue la obligación para los alumnos de la segunda etapa de EGB, Bachillerato y COU de la realización de un “trabajo de investigación”, preceptivo pasa superar el curso académico. En la Agenda del estudiante contaban los escolares con las directrices básicas para la realización de una “investigación científica”. Los resultados a lo largo de los años, hasta hoy, han sido sorprendentes y de una calidad difícilmente imaginable. La autonomía del alumno ante un reto personal obra milagros. Citamos algunos trabajos: • El profesor Joaquín Casado Renedo, con un equipo de alumnos de SEK-Ciudalcampo, realizaron un trabajo de investigación sobre “Las bandas de Liesegang”, al que dedicaron más de 100 horas de esfuerzo a la caída de la tarde tras la jornada escolar. Participaron Ricardo Gutiérrez Fayos (labor fotográfica), Javier García Alarcón, Fernando García Ulloa, José María Gómez Moreno, Salvador Losa Romay y Bernardo Romero Riesco. • “El agua en la Comunidad de Madrid” (1987). Conclusiones: - El agua de consumo es de excelente calidad - Las aguas corrientes están altamente contaminadas
“Estudio sobre la calidad de las aguas del río Guadalix”. Alumnos: Luis de la Fuente, Daniel Dorta, Mónica Varela y M. Sánchez
Actividad en los Colegios SEK
- Las del Lozoya son aguas privilegiadas Estas fueron las conclusiones obtenidas del trabajo de investigación realizado por un equipo de alumnos del Colegio SEK-San Ildefonso, integrado por Elena Sáez, Mercedes Huecas, Elisa Hernández, José Luis Higuero, Elena Pérez-Cejuela, Carmen Turrientes, Eduardo Avilés, Ana María Sánchez, Esther Martín, Pilar Romero, Margarita Cadavid, Emilio Collado y Jesús García. • “La Astrofísica en BUP, una experiencia pedagógica” (1989). Dirigió el trabajo María Soledad Martín de Frutos, profesora de Física de SEK-San Ildefonso. • “Tertulia de economía”. Dio pie para la realización de una nutrida cantidad de trabajos relacionados con la “lectura” de la documentación económica de los diarios de información general y de la prensa especializada. • “ Investigación sobre carreras y profesiones”. Para los alumnos de 3º de Bachillerato y COU, fue obligatoria la realización en equipo de un estudio profundo de la profesión de su preferencia. Elemento fundamental fueron las “jornadas de práctica profesional” en empresas apoyadas por sus directivos. Sólo en el curso 1989-90 colaboraron First Chicago Bank (a través de doña Ana Fernández), Servicio de Extensión Agraria (a través de don R. Fernández Pozo), Telefónica de España (a través de don José Martín Páez Serrano), Novograf, Artes gráficas (a través de don Gregorio de Haro), Banco de Bilbao Vizcaya (a través de don Manuel García de Gracia) y así sucesivamente. • “Las cajitas celtibéricas de época romana en Villabermudo”, trabajo dirigido por Emilio Illarregui Gómez y Cesáreo Pérez González. •E studio sobre la calidad del agua del río Guadalix (mayo 1989) Autores: Luis de la Fuente, Daniel Dorta, Mónica Varela, M. Sánchez. Coordinador orientador: Joaquín Casado Renedo. Este trabajo ganó el concurso JÓVENES CIENTÍFICOS EN EL AÑO 2000 del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Madrid.
281
1981 – 1990
Trabajo de investigación sobre “La noche”, de Sofía Pintado
• “La noche” tema de investigación (1990). Alumna: Sofía Pintado, 2º BUP de SEKCiudalcampo, bajo la dirección del profesor Carlos Urdiales. Contenidos: La noche en el refranero castellano / La noche en la Biblia / La noche en la pintura / La noche en la escultura / La noche en la poesía / Apuntes personales sobre la noche. • “Los indios Chocoes”, trabajo realizado por varios equipos de alumnos de SEK-Panamá (1990). Entre ellos, Rodrigo Lam, Salvador Morales y Fabio Polanco. • Los judíos en España (1990). Alumnos: Germán Cutillas, Antonio Sieira, Tomás Callejo y Francisco Torres de SEK-Ciudalcampo. Dirección: profesor Enrique Fernández Redondo.
Héptada periodística Las hojas informativas SEK, que venían publicándose con regularidad desde los años 60, dieron paso, a partir de 1985, bajo la dirección de Carlos Urdiales, a la héptada periodística, un periódico por cada Colegio: A través (SEK-Ciudalcampo), Alcazaba (SEK-El Castillo), El Foro (SEK-Santa Isabel-San Ildefonso), Belvedere (SEK-Dublín), Maruxía (SEK-Atlántico), Ça y est (SEK-Les Alpes) y, más tarde, Montseny (SEK-Catalunya). Éstas son algunas “Sekerías” (a modo de greguerías) firmadas por CUR (Carlos Urdiales).
282
“Los indios Chocoes”, trabajo realizado por alumnos del Colegio SEK-Panamá
Por los cielos de los Colegios • Las golondrinas desatan su alegría sobre los patios de juego y planean cariñosas, como si fueran a echarse en brazos de algún parvulillo. • Que nadie espante a las palomas. ¿Quién sabe cuál de ellas es la de la paz? ¡A lo mejor cada una trae un latido cálido de Paz! Castillerías • El foso de El Castillo se llama Guadarrama. • Cruzas el río Guadarrama y por el hilo de cobre de sus aguas, te asciende la corriente salada del Océano lejano. Ciudalcamperías • Tan seguro estaba de la excelencia de sus exámenes que, al entregarlos, arrancaba del escudo del Colegio el nimbo de laurel y se lo llevaba prendido en el pecho. • Durante los exámenes de mayo, la encina del comedor se cubrió de flores como si fuéramos a examinarla para sobresaliente en primavera. Otras Sekerías • En Santa Isabel, si no existe, debería haber en un pasillo un reloj de pared con péndulo feliz, que al desplazarse fuera diciendo: BLAS-BLAS, BLAS-BLAS... Y por eso, el reloj de pared de Santa Isabel habría de llamarse Blas. • De haber estudiado el Greco de muchacho en un SEK de Madrid, lo habría hecho en San Ildefonso.
Periódicos escolares
Actividad en los Colegios SEK
1981 – 1990
Primer concurso de ensayos de escritores menores de 25 años de la Sociedad Cervantina-SEK (1988)
Felipe Segovia entrega el premio Sociedad Cervantina-SEK a Ma Cristina Olmeda Nicolás
I Concurso Institución SEK de investigación para jóvenes La Institución SEK convocó un concurso nacional de investigación para jóvenes, que fue fallado el 15 de octubre de 1989. Fueron premiados los siguientes trabajos: • “Real Laboratorio ictiogénico o establecimiento de piscicultura de la Granja de San Ildefonso”, elaborado por el Instituto de Formación Profesional “Ezequiel González” de Segovia, coordinado por el profesor Pedro Emilio Espinar de Andrés. • “Estudio demográfico del centro histórico de Sevilla”, presentado por el Colegio “Julio César” de Sevilla, coordinado por Manuel Molina Suárez. • “La contaminación atmosférica: análisis en Madrid mediante bioindicadores a diferentes alturas”, presentado por un equipo de investigación del Colegio Nuestra Señora de las Maravillas de Madrid, coordinado por José Ignacio Pastrana. • “Aplicación del Láser al estudio preciso del movimiento, así como su detección”, presentado por un equipo de investigación del Colegio Nuestra Señora de las Maravillas de Madrid, coordinado por José Besós Cano.
Institución Educativa SEK
En el 374 aniversario de la muerte del Príncipe de los Ingenios, don Miguel de Cervantes, la Sociedad Cervantina hizo entrega de los tres premios anuales: el de pintura, patrocinado por la misma Sociedad; el de ensayo sobre filología cervantina para universitarios, patrocinado por la Fundación Europea de Lenguas y Cultura, y el de ensayo sobre el Quijote para menores de veinticinco años, dotado con 250.000 pts., patrocinado por la Institución SEK. El jurado estuvo integrado por académicos y primeras figuras de las letras españolas: José María Alfaro, Santiago Costelo, José García Nieto, Jorge Ferrer Vidal y Pedro de Lorenzo, presididos por Antonio Cabezas, Presidente de la Sociedad Cervantina. Como colofón del acto de entrega de los premios, Pedro Laín Entralgo pronunció una conferencia sobre “La persona de Cervantes según Cipión y Berganza”.
Nuestros escritores A lo largo de los años, han sido cientos los alumnos con vocación periodística y literaria. Dejamos constancia de algunas de las entrevistas realizadas en esta década y que fueron publicadas en la Revista SEK: • “ Andrés Segovia, músico universal”, por Lynda Kennedy Domínguez y Cesar Miñor Fernández. • “Elsa Díaz-Miguel (6º de EGB) entrevista a Antonio Díaz-Miguel”, entrenador de la Selección Nacional de Baloncesto. • “Santiago de Santiago, hacia una nueva estética”, de Gabriel Fernández de Lema. • “Antonio Buero Vallejo, el escritor, el hombre”, con motivo del estudio de los alumnos de COU de “Historia de una escalera”; entrevista
283
1981 – 1990
Entrevista al Maestro Rodrigo
realizada por Rocío Montero, y Francisco Fernández. • “Emilio Butragueño, el ídolo” de Elena González y Belén García. • “Yo conquisté el Aconcagua en solitario”. Entrevista de Javier Fernández a Emilio Gálvez Dávila, escalador y antiguo alumno de SEKCiudalcampo. • “Una tarde con el Maestro Rodrigo”, por Rocío Montero, Nieves Segovia y Beatriz Torres.
El teatro, dimensión principal de la cultura (1988-89) Una dimensión cultural, cultivada particularmente por el Colegio SEK-San Ildefonso, era la asistencia a las mejores representaciones teatrales de Madrid, propiciada por la ubicación estratégica del Centro: - “Porfiar hasta morir”, de Lope de Vega, Teatro de la Comedia. - “El vergonzoso en palacio”, de Tirso de Molina, Teatro de la Comedia. - “Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca, Teatro Español.
284
Entrevista a Buero Vallejo
- “El sí de las niñas”, de Leandro Fernández de Moratín, Teatro Príncipe-Gran Vía. - “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, en la Sala del Mirador. - “Pícaros y comediantes”, Selección de entremeses precedidos de una introducción, concluida con una mojiganga, Teatro Fígaro. - “La dama duende”, de Pedro Calderón de la Barca, promoción teatral del Ayuntamiento de Madrid, en varias sedes. - “El príncipe constante”, de Pedro Calderón de la Barca, Teatro Español. - “Las palabras son música”, espectáculo literario-musical con selección de textos de la literatura española, Teatro Infanta Isabel. - “El caballo del caballero”, de Carlos Muñiz, Centro Cultural de la Villa de Madrid. - “La noticia” de Lauro Olmo, Centro Cultural de la Villa de Madrid. Esta actividad se completó durante el curso 1989-90 con distintas representaciones teatrales preparadas por los alumnos: “El juez de los divorcios” y “El retablo de las maravillas”, de Cervantes; “Melocotón en almíbar”, de Mihura, y “Arsénico y encaje antiguo”, de Kesselring.
“Arsénico y encaje antiguo”
Actividad en los Colegios SEK
1981 – 1990
Deportes. Noticias • El Secretario de Estado para el Deporte, Javier Gómez-Navarro, visita SEK-El Castillo (1987) La visita tenía por objeto conocer personalmente la labor deportiva del Colegio y del Club SEK. Felipe Segovia le expuso el proyecto de creación de una Escuela Integral de Deportes, iniciativa iniciada ya con naEl Secretario de Estado para el Deporte en el Colegio SEK-El Castillo tación, pero que proseguiría con tenis, pádel, gimnasia deportiva, hípica, etc. El objetivo era establecer un sistema de promoción y tecnificación eficaz para preparar a niñas y niños, en edad escolar, para la alta competición, compaginando los estudios con la práctica intensiva de distintos deportes, con vistas a conseguir un deAstrid Sánchez Villalba, Campeona Provincial de Madrid, en el 84 y 85. Mejor gimnasta del 84. 1a clasificada en sarrollo completo del escolar. a
el Torneo Internacional de Portugal. 3 clasificada en los Campeonatos de España y del Mundo en conjunto
Arancha Marty Morales. Formó parte de la Selección Nacional. Ganadora del Campeonato Junior (1987) en Atenas
Antonio Aguilar Utrilla, campeón de España en 100 y 200 m braza
• Con la mirada puesta en la Olimpiada del 92: Equipo Nacional de Gimnasia Rítmica (1988) El Colegio SEK-Ciudalcampo albergaba a las componentes del Equipo Nacional de Gimnasia Rítmica Femenino, donde cursaban sus estudios. El historial deportivo de sus integrantes era impresionante. Reproducimos aquí los nombres, que honraron durante muchos años al deporte español: Beatriz Barral Fernández, Eva María Martín Martín, Astrid Sánchez Villalba, Eva María Jiménez Botia, María Martín Rodríguez, Arancha Villar Domene, Natalia Marín Cosmen, María Lloret Ivorra, Carmen Moreno Bellido, Vanessa Buitrago Pérez, Ana Bautista Reyes, Mª Carmen Sánchez Sáez, Raquel Prat Osteriz, Arancha Marty Morales y Ana Carlota de la
Fuente Solano. Su excelencia deportiva estuvo siempre acompañada de su excelencia académica. • Equipo preolímpico juvenil de natación (1988) Por acuerdo entre la Federación Española de Natación y el Colegio SEK-El Castillo el Equipo Preolímpico de natación realizaría en adelante su labor diaria de estudio y entrenamiento en nuestro centro. Entrenador: Jorge Cadens Valls. El palmarés de cada uno de los miembros del equipo era excepcional. Estos fueron sus nombres: Antonio Aguilar Utrilla, Francisco Javier Alcaraz Avilés, Lorena Alcántara Miralles, Raúl García Rodríguez, Pilar Herreros Estrada, Isabel Gil Säaf, Roberto Alcocer Bautista, Jorge Blanco Luis, Antonio Gómez Iglesias, Bartolomé Pascual Ripoll, Mauricio Palle Prieto, Rodolfo Martín Santana, Penélope del Rey García, Antonio Piña Ramírez, Laura Martínez López, Eduardo Herreros Estrada, Sergio Silva Temprano, María del Mar Rivas Bartolomé, Maite Trueba Vegas, María del Mar Veiga Bastos, Sonia Rivera Gimeno, Charo Zazo Fernández, Javier Vilata Danvila. • El Premio Joaquín Blume a la Institución SEK (1988) S.M. el Rey Don Juan Carlos, en un acto solemne, hizo entrega en el Palacio de Oriente de los Premios Nacionales del Deporte. El Trofeo Joaquín Blume que galardona al centro docente que se haya distinguido por su labor de promoción del deporte, fue otorgado a nuestra Institución. •C ampeonato de golf SEK (1989) Un año más se celebró en las instalaciones del complejo deportivo del Club RACE el campeonato infantil-juvenil de Golf TROFEO SEK, con numerosa participación de alumnos de SEK-Ciudalcampo.
Raúl García Rodríguez, récord de España en 50 y 100 m libres
Institución Educativa SEK
285
1981 – 1990
S.M. el Rey Don Juan Carlos hizo entrega en el Palacio de Oriente de los Premios Nacionales del Deporte 1987
El Trofeo Joaquín Blume a la promoción deportiva fue otorgado al Colegio San Estanislao de Kostka
Otras actividades
Globo “SEK-El Castillo”
286
Club de Alumnos del Colegio SEK-El Castillo
• El equipo preolímpico de natación participó en el Torneo Internacional de Santiago de Chile (1989) Por invitación del Colegio Internacional SEK-Chile, el Equipo Nacional de la Federación Española de Natación y alumnos de SEK-El Castillo, participaron del 18 al 25 de abril de 1989 en el Torneo Internacional de Santiago de Chile. Tuvo lugar en la “Piscina Temperada” del Club Deportivo Estadio Español de la capital chilena. De su brillante actuación cabe mencionar cuatro medallas de oro, dos individuales y dos de relevos; dos de plata y tres de bronce. Los nadadores fueron: Roberto Alcocer, Antonio Piña, Enrique Nuño, Antonio Aguilar e Ignacio García, dirigidos por su preparador Jordi Cadens Valls.
Cursos de Verano 88
• Viaje en Globo Bajo la dirección del conocido periodista González Green, se lanzó el Globo “SEK-El Castillo”, como culminación del Día del deporte 87.
Reproducimos el siguiente cuadro, característico de los años 80. • Inglés en España (SEK-El Castillo) • II Campus de Baloncesto (Juan Manuel López Iturriaga y José Biriukov) (SEK-Ciudalcampo)
Fundado en los años 80, tuvo la virtualidad de dinamizar la vida del centro. Los alumnos tenían la máxima autonomía para organizar su vida académica y sus actividades, dentro de unos cánones amplios y flexibles. Para cultivar su tiempo libre, los socios se distribuían por Áreas: Psicología, Aire libre, Diversiones, Música, Deportes y Cine. Se creó el “Club amigos de los museos”, bajo al dirección de Gerardo Pérez-Pueyes Bethart, con visitas programadas por trimestres a todos los museos de Madrid.
Actividad en los Colegios SEK
1981 – 1990
Campus Internacional SEK-Ciudalcampo
• Vacaciones entre amigos (SEK-Ciudalcampo) • Vacaciones activas (SEK-El Castilllo) • English Summer SEK (SEK-Santa Isabel) • Campamento juvenil (Portonovo, residencia O’Pombal y en el Club Náutico Rías Baixas, en Sanjenjo) • Vacaciones junto al mar (SEK-Ciudalcampo) • VII Jornadas de Arqueología y Etnología (SEK-El Castillo) • Curso de Dbase III y Open Acces II (SEKCiudalcampo) • Cursos de recuperación estival ( Todos los Centros SEK) • Curso de verano en Irlanda • Campus Internacional SEK-Ciudalcampo 88. Tuvo lugar del 3 al 31 de julio, dirigido a estudiantes extranjeros para perfeccionar la lengua castellana
Medicina preventiva en edad escolar
Aulatour
Entre los cuadernos de orientación, se publicó en 1989, para alumnos y familiares, el libro “Medicina preventiva en la edad escolar”. En años sucesivos, como veremos, se realizarán importantes estudios y se publicarían diversos cuadernos, elaborados por pediatras y expertos en nutrición.
Aulatour, “La ruta de antes, ahora en color”
Se confiere a Felipe Segovia la insignia de la Orden de Montalvo (1989)
Institución Educativa SEK
“noticiario de actualidad”, junto con los programas musicales -.“música de hoy y música de siempre”-, fueron las dos propuestas más reconocidas. Educación vial y los “apuntes sobre nuestra ciudad” fueron también especialmente preferidos.
Presea de la Orden Juan Montalvo de Ecuador El día 30 de junio de 1989 fue impuesta a Felipe Segovia Olmo en un solemne acto celebrado en Madrid, que estuvo presidido por el Embajador de la República del Ecuador en España, Alfredo Valdivieso. Ofició de maestro de ceremonias Jorge Jacome Clavijo, Director de la Casa de Montalvo. Esta distinción se otorga por los méritos en la promoción educativa en el Ecuador. Juan Montalvo, prohombre ecuatoriano, nació en Ambato, Ecuador, el 13 de abril de 1832 y murió en París el 17 de enero de 1889. Montalvo fue un autodidacta. Su formación se debió más a sus lecturas y a su experiencia europea, primero como miembro de la legación diplomática en Roma (1856-1858) y luego en París (1858-1859). De regreso a Ecuador se significó por su oposición frontal a los dictadores. Estuvo exilado en Panamá y Francia. La obra ensayística de Montalvo destaca por su espíritu combativo ante la opresión, tanto social como política y religiosa. Fue un romántico en su amor a la libertad y en su lucha contra la tiranía.
El tiempo de duración de las rutas, a la ida y al regreso del colegio, carecía de sentido pedagógico. Esta iniciativa buscó precisamente rentabilizar este tiempo. Medios, los que puede ofrecer un autobús con una buena programación: megafonía, música e imágenes en vídeo, además de hojas informativas, periódicos e intervenciones en directo, generalmente de entretenimiento. El
287
1981 – 1990
Picadero cubierto con graderío
Pistas de tenis
Club SEK 1987
Chalet social
Pista verde de competición
288
Vista general del Club
Club SEK
1981 – 1990
Piscina climatizada
Pistas de pádel
Gimnasio de musculación y mantenimiento
Sala de exposiciones
Institución Educativa SEK
289
1981 – 1990 Club SEK Instalaciones y actividades Estas son las principales:
Desde 1987, el Club SEK está al servicio de la Comunidad Educativa de la Institución SEK y abierto a su entorno: padres, profesores, alumnos, antiguos alumnos y amigos, para mejorar la calidad del tiempo libre, mediante actividades culturales, deportivas y de ocio, en sus 100.000 m2 de extensión, con excelentes instalaciones cubiertas y al aire libre.
Situación Se encuentra en la Urbanización Villafranca del Castillo, a 27 km de Madrid, junto al Colegio SEK-El Castillo y a la Universidad Camilo José Cela.
Escuela de hípica
290
DEPORTIVAS • Zona de deportes de raqueta: 11 pistas de tenis, 4 de pádel y 2 de squash. Niveles: aprendizaje, perfeccionamiento y avanzado. Manifestaciones deportivas: Torneo de Tenis “Club SEK-Villafranca”, Campeonato de Madrid Alevín, Liga Juvenil de Tenis, Open SEK de Tenis, Clínics, Torneo de Otoño de Pádel y Campeonatos Abiertos de Pádel, entre otras. • Zona de hípica: Picadero cubierto con graderío, pista verde de competición, pista de arena reglamentaria con zona anexa de calentamiento, pista de arena redonda para dar cuerda, pista de arena para entrenamiento, 120 boxes, 13 guadarneses y duchas para caballos, además de aparcamientos de VAN. Actividades: equitación básica, doma clásica, saltos de obstáculos, excursiones a caballo... Manifestaciones deportivas: Trofeo Infanta Elena de Ponis, Clínics de equitación, Jumping de Reyes, Concurso Internacional de Saltos de Ponis, Concurso Internacional Juvenil de Saltos, etc.
Escuela de tenis
Concurso de saltos
Entrenamiento en picadero cubierto
Club SEK
1981 – 1990
Natación elemental de 0 a 3 años
• Zona acuática: Piscinas climatizada y descubierta. Natación elemental (0-3 años), aprendizaje, perfeccionamiento, competición. Manifestaciones: Torneo Internacional SEK de Natación, Memorial Felipe Segovia Martínez, Torneo Internacional de Velocidad... • Gimnasios: De musculación y de mantenimiento: aeróbic, gymjazz, danza, streching, gimnasia, rehabilitación, etc. ESCUELAS DEPORTIVAS: De tenis, de hípica, de pádel, de musculación, “Poni Club”... Acogen a niños, jóvenes y adultos, en distintos niveles y modalidades, desde la iniciación a la competición, con participación de unos 200 deportistas, en continuo incremento. CENTRO SEK DE ALTO RENDIMIENTO El Club alberga las Escuelas de alto rendimiento de Natación y de Tenis, con alumnos de los Colegios SEK y de la UCJC.
CULTURALES Conferencias, exposiciones de arte, cursos teórico-prácticos, visitas a museos y manifestaciones artísticas... RECREATIVAS Y SOCIALES En el Chalé social, en la zona infantil o en los amplios espacios verdes, se organizan a lo largo de todo el año las más diversas actividades, planificadas por el Club y por iniciativa de los abonados. SERVICIO MÉDICO PERMANENTE SERVICIO DE HOSTELERÍA “Señorío de Barguñó”: De cafetería y restaurante durante todo el año: en el Chalé Social, en el Pub y en la Cafetería de verano, con facilidades para celebraciones, convenciones, comuniones, bodas etc. En los capítulos siguientes expondremos detenidamente las actividades sociales y deportivas del Club
El profesor José Antonio Mozún explica los ingenios de Leonardo da Vinci
Zona restauración
Institución Educativa SEK
291
1981 â&#x20AC;&#x201C; 1990
Vista parcial
Pistas deportivas exteriores
Colegio SEK -
Entrada el Colegio
292
Vista general
Colegio SEK-AtlĂĄntico
1981 – 1990
Polideportivo
Zona de trabajo
- Atlántico 1989
Zona infantil
Campamento de verano
Institución Educativa SEK
293
1981 – 1990 Colegio SEK-Atlántico Inauguración del Colegio SEK-Atlántico El sábado, día 9 de septiembre de 1989 se celebró la ceremonia inaugural del Colegio SEKAtlántico. Estuvieron presentes, además de las autoridades de Pontevedra, el Presidente de le Institución SEK Felipe Segovia Martínez, el Director General Felipe Segovia Olmo, Nieves y Jorge Segovia y el director del Centro Antonio Palacios. Las primeras palabras corrieron a cargo de Antonio Palacios, seguidamente la profesora Ana Barbero, en nombre del Claustro, esbozó las líneas maestras del programa pedagógico, cerró el acto Felipe Segovia Olmo con palabras de agradecimiento a los padres y colaboradores de esta transcendental obra que nace “Al servicio del esfuerzo común de perfeccionar al hombre”. El Colegio Internacional SEK-Atlántico se encuentra en el marco incomparable de las Rías Bajas gallegas, en Poio, Pontevedra. En la urbanización de A Caeira, a 3 minutos de Pontevedra y a 15 minutos de Vigo. SEK-Atlántico cuenta con amplias instalaciones docentes; biblioteca; laboratorios de Física, Química, Ciencias Naturales y Pensamiento; aula de informática; salas de expresión plástica y de psicomotricidad; comedor con cocina propia; un gran polideportivo, además de patios y zonas de recreo y expansión.
Inauguración del Colegio SEK-Atlántico (1989)
Nuestro centro: expresión real de calidad educativa Estos son los criterios sobre los que se asentó el sistema educativo del Colegio SEK-Atlántico en armonía con todos los centros SEK. Los resultados a lo largo de los años han alcanzado un nivel elevado, porque: - Tiene un concepto clave y explícito del hombre como ser perfectible. - Desarrolla cada una de las dimensiones de
Claustro de profesores
294
Colegio SEK-Atlántico
1981 – 1990
Zona infantil
Aure Bascuñana, profesora, jefe de estudios y coordinadora en los Colegios SEK. Actualmente en el Colegio SEK-Atlántico
Institución Educativa SEK
Informática
la personalidad del alumno, atendiendo a su formación intelectual, moral, estética, técnica, física y social. - Programa las actividades para que adquiera las aptitudes necesarias del profesional del siglo XXI.: de relación, ingenio y creatividad, toma de decisiones y juicio crítico, gestión del tiempo, capacidad para la comunicación y manejo de la información y adaptación al cambio. - Utiliza los recursos de las nuevas tecnologías y los avances de la psicología y la sociología. - Establece los canales de información y colaboración con los padres de los alumnos. - Enmarca su proceso docente en una escala de valores que dan sentido a la vida. - Logra la individualización del aprendizaje, mediante un diseño propio de organización escolar. - Amplía su programa de enseñanza con actividades de libre elección. - Evalúa todos los aspectos del desarrollo del alumno y del sistema educativo. - Asume el compromiso de que el alumno aprenda a aprender; aprenda a ser; aprenda a vivir, a amar, y trabajar en una sociedad que él tiene que contribuir a crear a imagen de su ideal.
Reseña histórica de actividades En breve visión panorámica recordamos algunas de las actividades desarrolladas en el Colegio SEK-Atlántico a lo largo de los últimos años: - Organización del campus juvenil de la Institución SEK - Desarrollo del Aula Inteligente. Aula “Torrente Ballester” - Celebración anual del “Día de la Calidad en la educación” - Día das Letras Galegas - Conciertos - El Cortafuegos de Prevención de Incendios - Labor solidaria en Angola y en Cuba - Festivales deportivos - Carnavales. Festa do entroido - Desfiles de moda - Concurso de villancicos - Aula de padres - Festa das flores - Celebración del 50º Aniversario del Viaje a la Alcarria, con la presencia de Camilo José Cela -D ía de la prensa en el Aula: “Cela periodista” - Apoyo a los Cursos de Verano sobre la Obra Literaria de Camilo José Cela en Iria Flavia - Granja-escuela
295
1981 – 1990
Granja-escuela
- Semanas blancas - Días abiertos - Premio Soluziona Calidad y Medio Ambiente - Organización de la VI Convención SEK - Actividades en torno al Camino de Santiago y al Año Santo Compostelano - Exposición de Maquetas sobre la Ruta Xacobea - Colaboración con UNICEF y acto simbólico de la suelta de globos, expresión de los mejores deseos de solidaridad - Programas de verano: “Internet junior”, “Happy Summer”, Taller de actividades, Futbol sala. Cursos de recuperación. Diseña tu verano - Cross de Navidad - Participación en SEKMUN, modelo de Naciones Unidas
Visitas culturales
NIVELES EDUCATIVOS (ACTUALIZACIÓN A 2008) SEK-Atlántico tiene una metodología propia en los distintos niveles educativos: EDUCACIÓN INFANTIL: - Estimulación temprana - Psicomotricidad - Audiciones musicales - Paseos de descubrimiento - Ludoteca EDUCACIÓN PRIMARIA: - Trabajo por proyectos (metodología propia) - Programas de “Aprender a pensar” - Educación en valores “Aprender a Ser” - Inglés por niveles - Iniciación al francés como segunda lengua extranjera - Preparación para la obtención del Diploma del “Trinity College”
Campus juvenil
296
Colegio SEK-Atlántico
1981 – 1990
Perfil biográfico
Antonio Palacios Mata Profesor
Antonio Palacios, uno de los educadores más entrañables de la Institución Educativa SEK, nos ofrece, de forma sencilla y austera, como es él, los principales hitos de su vida profesional. • “Nací en Yangüas (Soria). • Me incorporé al Colegio San Estanislao de Kostka el 2 de septiembre de 1969 en el Centro de Atocha 45. • El día 13 de noviembre de 1970, Festividad de San Estanislao de Kostka, recibí la comunicación de mi traslado al Colegio SEK de Arturo Soria. • El 1 de septiembre de 1975 pasé de nuevo, como Coordinador, al Colegio SEK- Atocha. • Permanecí en este centro hasta el 27 de junio de 1985, fecha en que Felipe Segovia
Olmo me invitó a colaborar en el proyecto que estaba llevando a cabo en América. • El 7 de julio inmediato volé a Ecuador, a la ciudad de Quito, donde se estaban ultimando las nuevas instalaciones del Colegio Internacional SEK-Quito, realizado y fundado por Felipe Segovia e inaugurado por él mismo el 9 de septiembre. Este centro se desarrolló en dos etapas, vividas ambas por mí, hasta la ubicación del Colegio definitivo, que llegó a alcanzar 1200 alumnos. • En febrero de 1989 recibí la comunicación de que en los primeros días de abril me haría cargo del nuevo Colegio de SEK-Atlántico, en Pontevedra, que por aquellas fechas comenzaba su proceso de restauración. El 9 de septiembre, bajo la presidencia de Felipe Segovia, fue inaugurado, con 250 alumnos. • Nuevamente, el 1 de octubre de 1992, nuestro Presidente me informó de que le gustaría que me encargara de la dirección del Colegio SEK-Ciudalcampo, en Madrid. • Permanecí en este Colegio hasta el 1 de agosto de 1995, fecha en la que volví a ocuparme de la dirección del Colegio SEK-Atlántico. • En el curso 2007-2008 he culmiado mi carrera profesional en el Colegio SEK de Pontevedra, junto con mi mujer, Pilar Torralba, profesora también de nuestra Institución, y compañera inseparable en toda esta larga travesía”.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO): - Sistema Educativo SEK “Aula Inteligente” - Desarrollo cognitivo: “Pensar, aprender, transferir“(PAT), en el primer ciclo - Desarrollo cognitivo: “Pensamiento crítico”, en el segundo ciclo - Inglés por niveles - Preparación para la obtención de los títulos del “Trinity College” y de Cambridge BACHILLERATO: - Preparación específica para las pruebas de acceso a la universidad - Apoyo constante del Departamento de orientación - Inglés por niveles - Preparación para la obtención de los Tíulos de First y Advanced (Cambridge) Servicios: Transporte escolar. Comedor. Departamento Psicopedagógico y de orientación. Servicio de enfermería. Formación religiosa para alumnos que la solicitan.
En el comedor
Institución Educativa SEK
297
1981 – 1990
SEK-Les Alpes, vista general
Le Grand Marteray
Colegio SEK -
Actividad académica
Multiaventuras: rafting en el río Isère
Sala de estudio
298
Multiaventuras: escalada
Colegio SEK-Les Alpes
1981 – 1990
Chalet Les Alpes
Gimnasio
- Les Alpes 1990
Hípica
En las pistas de esquí
Institución Educativa SEK
Los alumnos tienen la posibilidad de esquiar durante seis meses. Igualmente los escolares de todos nuestros centros celebran las “semanas blancas” en SEK-Les Alpes
299
1981 – 1990 Colegio SEK-Les Alpes Para el dominio de la lengua francesa y la cultura europea
Contexto histórico:”Europa sin fronteras” En 1986, España se unió a la Comunidad Europea, que se convirtió así en la Comunidad de los Doce. En la década de los 90, culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. Esta década es también la de dos Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam, de 1999. Aprovechando esta coyuntura histórica, la Institución Educativa SEK creó el Colegio SEKLes Alpes, que fue inaugurado en 1990, para el aprendizaje progresivo de la lengua francesa y para la asimilación de la cultura europea.
SEK-Les Alpes en el corazón de Europa El Colegio SEK-Les Alpes está situado en el corazón de Europa, en la localidad de Flumet-St. Nicolas la Chapelle, en la Saboya francesa, cerca de Albertville y Megève, a unos 1.000 metros de altitud y a sólo hora y media del Aeropuerto Internacional de Ginebra. Las fronteras de Suiza e Italia se
Clausura del primer curso académico: 1990-91
encuentran a 70 y 40 km respectivamente. SEK-Les Alpes, construido sobre una extensión de 15.000 m2 en las estribaciones de las famosas estaciones de esquí de Megève y Val d’Arly, consta de dos edificios, tipo chalé alpino, perfectamente integrados en el entorno. Uno de ellos, “La Ferme”, está destinado a salas de estudio y de TV, gimnasio, comedor cocina y residencia femenina; y el otro, “Le Chalet”, a aulas, biblioteca, laboratorios y residencia masculina. Las Residencias, acogedoras, están acondicionadas con el máximo confort y decoradas con el estilo alpino propio de la región. Las instalaciones al aire libre cuentan con pistas deportivas y amplias zonas verdes.
Entorno del Colegio
300
Colegio SEK-Les Alpes
1981 – 1990
Institución Educativa SEK
Un programa académico diferente
Una forma positiva de convivencia
El programa académico del Colegio SEK-Les Alpes está orientado a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (cursos 2º, 3º y 4º). Estos son los criterios sobre los que asienta su currículo: - Estudio intensivo de la lengua francesa y de la cultura europea. - Dominio de los programas académicos oficiales de Educación Secundaria Obligatoria. SEK-Les Alpes es el único centro español privado homologado en Francia por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (BOE 16 de abril de 1993). - Preparación para los Diplomas de Cultura Europea y Lenguas de la Fédération Européenne des Écoles y de la Alianza Francesa. - Continuidad del aprendizaje de la lengua inglesa, con presentación de los alumnos a los exámenes de la Universidad de Cambridge. - Especial énfasis en el afianzamiento de hábitos y técnicas de trabajo intelectual, mediante la atención individualizada y tutorial del equipo de profesores. - Uso de recursos tecnológicos con conexión a Internet, e-mail personalizado, acceso a la Intranet SEK y utilización de su plataforma virtual como apoyo a la docencia.
La edad de los alumnos -13 a 16 años- requiere un conjunto de atenciones muy especiales, sobre todo durante la estancia en un país extranjero. El régimen de residencia de SEK-Les Alpes está estudiado para procurar en todo momento el desarrollo completo de la personalidad. Se conjugan en armonía: libertad y responsabilidad; expansión y estudio; individualidad y vida social, abierta ésta no sólo a los compañeros sino a familias y estudiantes franceses, con quienes conviven nuestros alumnos durante algunos períodos.
Vivir la Naturaleza. Asimilar la cultura Los deportes, las actividades al aire libre y los viajes culturales forman parte importante del programa educativo de SEK-Les Alpes. El esquí es el deporte rey y se practica en las mejores estaciones y en la épocas más idóneas: final del otoño, invierno y comienzo de la primavera. Cerca del Colegio se encuentran las instalaciones de Megève, con más de 400 km de pistas esquiables. Son también fácilmente asequibles las estaciones de Courchevel, Tignes y La Plagne, sedes olímpicas en el 92.
301
1981 – 1990
La práctica deportiva y las actividades de montaña incluyen patinaje sobre hielo, baloncesto, tenis, natación, senderismo, orientación, escalada y rafting. La vela se practica en el vecino lago de Annecy. Las visitas culturales, para conocer la realidad europea, tienen como objetivo preferente ciudades cercanas como Ginebra, Lausana, Lyon o Chambery. Se organizan viajes de mayor duración a Venecia, Florencia, Pisa, Milán y París. Todo ello coordinado por un equipo de profesores españoles y franceses, que cuida con singular atención el desarrollo preciso de cada programa. El Colegio SEK-Les Alpes organiza durante el mes de julio el programa MULTIAVENTURAS, para alumnos de 14 a 18 años, con clases de francés o inglés y la práctica de deportes de montaña, entre ellos el esquí.
Le Grand Marteray, sede del Colegio SEK-Les Alpes En el paisaje del pueblo de Saint Nicolas La Chapelle, el edificio del Grand Marteray contrasta con los chalets de madera tradicionales que le rodean. Su imponente aspecto, su techo, y su construcción en piedra constituye un perfil arquitectural que encontramos más bien en la región de Annecy. La historia de su construcción puede esclarecer su singularidad. Encima de la entrada del primer piso orientada al sur están grabadas en un cuadro de granito la fecha 1862 y las letras B.J.M que corresponden respectivamente al año de su construcción y a las iniciales de su constructor Balmand Joseph Marie. Originario de Saint Nicolas la Chapelle, este hombre era el arcipreste de Thorens Sales cerca de Annecy, pueblo de San Francisco de Sales, muy reconocido en Annecy y en Saboya. Desde su origen el edificio sirvió de granja para la familia Balmand. En el inventario redactado
302
Viajes: Roma
tras el fallecimiento del arcipreste en 1863 se describe el mobiliario del dormitorio, los utensilios de cocina, las herramientas de la granja y el detalle del ganado. La granja, apodada como “Maison neuve” (La Casa nueva), fue heredada por los sobrinos de Joseph Marie Balmand. Se componía de dos casas, una de piedra y otra de madera, de un granero, un horno y de los prados y bosques colindantes al edificio en el lugar llamado “Le Marteray” en el cual se inspira el nombre actual del edificio. En 1906, la Maison neuve cambió de propietario pero no de actividad; la familia JiguetCovex siguió la explotación hasta 1962. Ese año Jacques Didier, director de la escuela privada “Le Val d’Arly”, fundada en 1953 que se encontraba también en Marteray en el chalet vecino, adquiere el edificio. La granja fue desmantelada y estuvo desocupada hasta 1971. Fue entonces cuando el señor y la señora Bruno Desmaret, seducidos por la belleza del edifico, decidieron comprar la granja y restaurarla con el fin de transformarla en residencia para sus alumnos. El Grand Marteray estaba en ruina, los nuevos propietarios encargaron al arquitecto H.J. Le Mêne del pueblo de Megève la elaboración de los planos de la nueva residencia manteniendo la armonía del edificio. La fachada norte fue reconstruida por completo, el cuerpo del edificio consolidado con estructura de cemento, el tejado fue renovado, sólo se mantuvo el armazón enclavijado. Los espacios interiores fueron re-
Colegio SEK-Les Alpes
1981 – 1990
Chalet des Alpes
Las excelentes pistas de Albertville, próximas al Colegio, albergaron los Juegos de Invierno del 92
Institución Educativa SEK
modelados a lo largo de los años. En la planta baja la cuadra se convirtió en el Club de alumnos, la fosa de aguas fue transformada en una sala rectangular dedicada al comedor de los estudiantes, contiguo al comedor se diseñó una gran cocina común y el sótano sirvió para el economato. En el primer piso, la antigua zona de habitaciones con su pasillo central y su distribución simétrica de tres habitaciones se convirtió en el apartamento de la dirección, el primitivo establo fue dividido en tres habitaciones para alumnos y el acceso a la granja se transformó en el hall de recepción. Por fin el segundo piso se dividió en dos niveles, un primer nivel de habitaciones rigurosamente simétricas con un pasillo central y la creación de ventanas en los cuatro muros existentes. El nivel superior quedó como sala de gimnasia lo que permitió mantener intacta la belleza del armazón. Todas estas transformaciones se realizaron con el más estricto respeto a la arquitectura de Saboya y en la decoración tanto interior como exterior se conservó el patrimonio encontrado en el lugar. Por este motivo los marcos de las ventanas y de las puertas, así como la ojiva de los pórticos se mantuvieron o se sustituyeron por piedra de granito. El dibujo inicial de los pórticos de madera fueron rediseñados con cristal y madera. Las antiguas vigas fueron acomodadas en el techo como decoración, se salvó el horno del pan y la chimenea se abrió para ocupar el centro del salón. En 1990 con el cierre de la escuela del Val d’Arly, Le Grand Marteray así como Le Chalet des Alpes fueron adquiridos por la
Institución Educativa SEK, acometiéndose importantes obras de acondicionamiento especialmente en los interiores, dotándoles de una nueva distribución acorde con los intereses y las necesidades que cubrir, así como con la mejora de las instalaciones generales de los edificios que se encontraban deterioradas. En el edificio Le Grand Marteray se instaló una cocina industrial, así como tabiquerías, pavimentos y acometidas de calefacción, fontanería, electricidad y contraincendios de la planta dedicada a residencia femenina, con la incorporación de unidades de aseo en las habitaciones, reparándose completamente la cubierta del edificio que albergaba el espacio destinado a gimnasio y manteniéndose las cerchas de madera como único elemento representativo de la misma. Con la apertura de SEK-Los Alpes, en 1990, la misión de carácter cultural del Grand Marteray se prolonga hasta nuestros días. Anita Desmarets
Colegios SEK en el año 1990 SEK-Santa Isabel SEK-El Castillo SEK-Ciudalcampo SEK-San Ildefonso SEK-Dublín SEK-Chile SEK-Ecuador (Quito) SEK-Les Alpes SEK-Panamá SEK-Ecuador (Guayaquil) European School of Miami (USA) SEK-Costa Rica SEK-Paraguay SEK-Atlántico SEK-Argentina Universidad Internacional SEK (Chile)
303
1981 – 1990 Aula de Cultura SEK José María de Azcárate Historiador de arte
Ha sido uno de los más insignes investigadores españoles. Obtuvo su primera cátedra universitaria en 1949, recién cumplidos treinta años. Fue catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, de la Universidad de Valladolid, de la Universidad Complutense de Madrid y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Especialista singularmente destacado en arte medieval castellano y escultura del renacimiento, donde sus trabajos le depararon máximo prestigio y renombre internacional. Tal entidad posee su contribución a la historia del arte, que se impone una breve esquematización de su obra: Monumentos españoles, Escultura del siglo XVI en Ars Hispaniae, Arquitectura gótica toledana del siglo XV, Inventario de la Provincia de Madrid, Guía del Museo de la Real Academia de San Fernando, Documentos de Arte en Castilla, Historia del Arte, Arte en Castilla La Nueva, Historia de la Arquitectura, El Arte gótico en España y el Pregótico hispánico, discurso este último leído en el acto de su recepción en la Real Academia de Bella Artes. Conferencia: “Velázquez y la pintura barroca”, 24 de mayo de 1990.
Día de la música
En torno a este nombre –y coincidiendo con la festividad de Santa Cecilia- se han aglutinado a lo largo de los años las más variadas actividades musicales. Señalamos como ejemplo el día 22 de noviembre de 1988 en el Colegio SEK-Ciudalcampo. En esta fecha toda la actividad del centro giró alrededor de la música
304
Intervinieron, con un programa perfectamente estructurado: - Cuarteto de Flautas de Madrid. - Orquesta de Cámara de El Pardo. - Ensemble de tubas. - Banda Sinfónica Municipal de Madrid. - “Concierto de juventud”, piano, de Víctor Hugo Álvarez. El 24 de abril de 1989, a petición de los alumnos, se celebró también en todas las instalaciones del Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo otra jornada musical. Actuaron en esta ocasión: - Dúo de violín - Orquesta de Cámara de El Pardo - Ensemble de Tubas de la Asociación de Amigos de la Tuba - Cuarteto de flautas de Madrid - Cuarteto clásico de cuerda - Grupo de maderas y metales de la Banda Sinfónica de Madrid. Por otra parte, la Orquesta de Música de Cámara de Friburgo ofreció un concierto en SEK-El Castillo.
po internacional, incluyendo un cuarto puesto inolvidable en el mundial de Cali 1982. Pero también su personalidad contribuyó a forjar la leyenda: cursos, conferencias, coloquios, presencia en televisión, incluso promocionando una enciclopedia de baloncesto. Antonio fue el hombre de moda durante muchos años. Falleció en el 2000. En la Institución SEK, donde se educaron sus hijas Almudena y Elsa, desarrolló una amplia labor a favor del deporte, mediante conferencias y la organización de los Campus veraniegos de Baloncesto (87 y ss.), con el apoyo de las mejores figuras del momento como López Iturriaga, Biriukov, Romay… Una de sus conferencia en el Aula de Cultura se tituló: “Las técnicas punteras en baloncesto”, 12 de abril de 1988.
Fernando de Elzaburu Márquez Periodista científico
Antonio Díaz-Miguel Jugador y seleccionador nacional de baloncesto
Antonio Díaz-Miguel, manchego de Alcázar de San Juan, nació el 6 de junio de 1933. Ex-jugador del Estudiantes y del Real Madrid, fue 26 veces internacional y, por vez primera en el deporte mundial, permaneció 27 años, en este caso, al frente del equipo nacional español de baloncesto. Una de sus primeras oportunidades fue el Mundial Extraordinario que se jugaría en Chile en 1966, tras la reciente nacionalización de Clifford Luyk. Con Díaz-Miguel la selección vivió momentos mágicos, incluyendo tres medallas de plata, una olímpica (Los Ángeles’84) y dos europeas (Barcelona 1973 y Nantes 1983) y otra continental de bronce (Roma 1991). También hubo decepciones, sin duda, pero el balance global de tan larga etapa fue positivo: Antonio imprimió a la selección un nuevo espíritu de equipo y contribuyó decisivamente al éxito de este deporte en España, con sus logros en el cam-
Fernando de Elzaburu Márquez, periodista científico, fue impulsor del uso de la informática y las telecomunicaciones, con su participación en numerosos foros nacionales e internacionales. Presidente de honor de la Asociación de Usuarios de las Telecomunicaciones (AUTEL) y del X European Council of Telecomunication Users Associations (ECTUA), nació en Madrid el 3 de octubre de 1926. Se licenció en Ciencias Químicas, por la Universidad de Madrid y Oviedo, se diplomó en Agricultura por la Universidad de California (Estados Unidos) y era Agente de la Propiedad Industrial por oposición desde 1955. Entre los cargos que ocupó Elzaburu dentro de la profesión periodística están los de vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Española de Periodismo Científico, miembro-fundador del Club de Viena de Periodistas Científicos y observador del Club de Roma. Fue representante de España en la Cámara Internacional de Comercio; asesor y colaborador, entre 1982 y 1985, de la Oficina Intergubernamental de Informática (IBI), y miembro del Consejo Empresarial de las Tecnologías de la Información (CETI) en la CEOE, representando al Círculo de Empresarios como componente de la Comisión Interinstitucional.
Aula de Cultura SEK
1981 – 1990
Conferencias pronunciadas en nuestra Aula de Cultura: “El futuro llama a nuestra puerta”, 14 de marzo de 1986; “Perspectivas profesionales en la era de la comunicación”, 25 de febrero de 1987; “Nuevas tecnologías al servicio de la educación”, en la Asamblea General de la FEDE, organizada por la Institución SEK, del 26 al 29 de abril de 1996.
“Los cuatro Robinsoles”, de Enrique García Álvarez y Pedro Muñoz Seca. Director: José Agudo, 26 de enero de 1986.
Festival de danza
“Los cuatro Robinsones”
El Festival de Danza, celebrado todos los años a final de curso, ha sido una de las principales manifestaciones artísticas del Colegio SEK-Ciudalcampo, desde 1986. Sirva esta somera referencia como recuerdo y homenaje a alumnos, alumnas y profesores que, con su buen hacer, plasmaron estampas inolvidables. Los festivales de danza son comunes a todos los Colegios SEK.
“Qué solo me dejas”, de A. Paso (hijo) y E. Sáez. Director: José Agudo, 19 de abril de 1986. “La dama del alba”, de Alejandro Casona. Director: José Agudo, 17 de diciembre de 1987. “La venganza de Don Mendo”, de Pedro Muñoz Seca. Director: José Agudo, 8 febrero de 1987. “Los mártires de Alcalá”, de A. Paso. Director: José Agudo, 7 marzo de 1987. “Susana tiene un secreto”, de Gregorio Martínez Sierra y Honorio Maura. Director: José Agudo, 4 de diciembre de 1987. “Café de artistas y otros cuentos”, de C. J. Cela. Adaptación y dirección: Esperanza Robles y Concha Parejo, 1987.
Grupo de Teatro SEK Seguidamente ofrecemos una referencia general conjunta de esta actividad en todos los centros SEK: “Doña Clarines”, de Hnos. Álvarez Quintero. Directora: Lourdes Lancha, alumna, 15 de junio de 1981. “Un marido de ida y vuelta” (13-3-82), “Usted tiene ojos de mujer fatal” (12-3-84), “Madre, el drama padre” (1412-84), “Eloisa está debajo de un almendro” (10-3-85), “Las siete vidas del gato” (21-6-85), “Cuatro corazones con freno y macha atrás” (20-6-86), obras de Javier Poncela, dirigidas por José Agudo. “Ciencias exactas”, de Vital Aza, 11 de junio de 1986. (Festival de teatro SEK-Ciudalcampo). “Historia del deporte”, 12 de junio de 1986. (Festival de teatro SEK-Ciudalcampo).
“Doce hombres sin piedad”
“La barca sin pescador”, de Alejandro Casona. Director: José Agudo, 4 de marzo de 1988. “Los habitantes de la casa deshabitada”, de Enrique Jardiel Poncela. Director: José Agudo, 17 de junio de 1988. “Que le ahorquen a usted”, de A. Paso (hijo), E. Sáez y E. Paso. Director: José Agudo, 16 de diciembre de 1988. “Escenas de don Quijote”, de Miguel de Cervantes. Adaptación y dirección: Esperanza Robles y Concha Parejo, 1988. “¿Qué tienes en la mirada?”, de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández. Director: José Agudo, 3 de marzo de 1989. “Las mujeres son así”, de A. Paso y R. González del Toro. Director: José Agudo, 16 de junio de 1989. “El paso de las aceitunas”, de Lope de Rueda, octubre de 1989. Festival de Teatro SEK-El Castillo.
“El juez de los divorcios” y el “Retablo de las Maravillas”, de Miguel de Cervantes. Directora: Esperanza Robles, 20 de diciembre de 1989. “Melocotón en almíbar”, de Miguel Mihura. Directora: Esperanza Robles, 16 de marzo de 1990. “Arsénico y encaje antiguo”, de Joseph Kesselring. Directora: Esperanza Robles, 20 de junio de 1990. “Doce hombres sin piedad”, de Reginald Rose. Director: J.M. Cabanach, 19 de diciembre de 1990.
Valerio Lazarov Realizador de televisión
Valerio Lazarov nació en Birlan, Rumania, en 1935. Realizador. Se incorporó a TVE en 1969, tras una brillante trayectoria en la televisión de su país. Realizó entre otros programas “El Irreal Madrid”, “La última moda” (1969) que fueron galardonados en diversos festivales, y más tarde “Oska show”, “Radiografía de un festival” y las series “Especial Pop”, “Burbujas”, “Pasaporte a Dublín”, etc. Siempre en el ámbito del género musical en el que estuvo especializado. En 1972-73 realizó “360º” en torno a...” y en 1974 dirigió el programa “Señoras y Señores”. A Lazarov lo recordaremos siempre por sus mareantes y constantes “zoom”, planos brevísimos, descomposiciones y fragmentaciones de la imagen a un ritmo frenético, luces que se encienden y se apagan. Estábamos en la época “Pop” y trajo a TVE una nueva estilística totalmente revolucionaria para la época. Conferencias: “Mis primeras experiencias en España”, mayo de 1997, y “La cámara”, abril del 1981.
José Miguel López Ibor Psiquiatra Además de a su padre, Juan José López Ibor, tuvimos también el honor de contar con la participación en el Aula de Cultura SEK de José Miguel López Ibor, médico neurólogo y director del Instituto de “Investigaciones Neuropsiquiátricas”, clínica especializada en el tratamiento y estudio de enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
“Historia del deporte”
Institución Educativa SEK
305
1981 – 1990
Conferencia del Dr. José Miguel López Ibor: “Prevención de conductas negativas en niños y adolescentes”, febrero de 1987
Santiago Martínez Fornés Médico endocrinólogo
sido profesor de Derecho tributario, profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires y doctor Honoris Causa por la Universidades de Chile y Autónoma de Madrid. Fue alcalde de Ibiza (1970), senador (1977) y diputado (1982). En 1989 fue nombrado miembro de la Comisión Europea dirigida por Jacques Delors. Miembro del Parlamento Europeo (1994) por el Partido Popular, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores en mayo de 1996, cargo que desempeñó durante el primer gobierno de José María Aznar. Conferencia: “La comunidad Económica Europea”, 25 de marzo de 1986
Orquestas y Conciertos
Médico endocrino, académico de las Reales Academias de Medicina de Zaragoza, Palma de Mallorca y de Asturias y León, Presidente de la Asociación Española de Especialidades Médicas, Vicepresidente de la Asociación Española de Médicos Escritores, ha dedicado su vida, además de a la curación, a la evitación de la enfermedad y a la educación para la salud, en conferencias, congresos, clases, y publicaciones. A modo de ejemplo citamos algunas de sus últimas obras: La obsesión por adelgazar: la Bulimia y la Anorexia; Envejecer en el año dos mil; Guía erótica del fútbol, ésta en colaboración con Matías Prats, o la conferencia inaugural del VI Congreso Nacional de la Medicina General, con el sugestivo título “¿Morir de amor?”, sobre la depresión extrema. Conferencias en el Aula de Cultura SEK: “Dialogar es creer en el otro”, 31 de octubre de 1969; “Desarrollo de la libido”, 26 de abril de 1971; “Diálogo entre españoles”, 12 noviembre de 1985
Abel Matutes Empresario y político Abel Matutes Juan nació en Ibiza en 1941. Se licenció en Derecho y Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, a la vez que, como futbolista, jugó en el R.C.D. Espanyol. Ha
306
ORQUESTA INFANTIL DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA PADRE ANTONIO SOLER (1995) ORQUESTA SINFÓNICA EUROPEA (1995) con motivo de la creación del Col·legi SEK-Catalunya. “MOLDAVIAM CHAMBER ORCHESTRA” (1996) ORQUESTA DE CÁMARA DEL INSTITUTO BISMARCK (1996) ORQUESTA SINFÓNICA DEL VALLÈS (1996) ORQUESTA DE LOS VIOLINISTAS DE MOLDAVIA (1997) CORO DEL UNITED WORLD COLLEGE OF THE ATLANTIC (1999) ORQUESTA SINFÓNICA EUROPEA, HOMENAJE A JOAQUÍN RODRIGO, con motivo de la inauguración del Colegio SEK-Alborán (1999). ORQUESTA DE CÁMARA DE JÓVENES VIRTUOSOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. UCJC (Curso 2000-2001). ORQUESTA DE VLADI BAS, JAZZ, UCJC (Curso 2000-2001), entre otras. Ballets de Montecarlo. En mayo de 1991, invitados por el Aula de Cultura SEK, ofrecieron una brillante representación, presidida por S.A.R. la Infanta Doña Elena en el auditorio del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.
Adrián Piera Presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio
Orquesta Filarmónica de Kiev
Además de los anteriormente citados por sus características peculiares (agrupaciones de música, cuartetos, concertistas, corales...), han celebrado también conciertos por iniciativa de la Institución Educativa SEK, para alumnos y familiares, las siguientes orquestas: ORQUESTA DE CÁMARA BARTOK DE BUDAPEST (1990) ORQUESTA DE CÁMARA DE EUROPA (1990) ORQUESTA DE CÁMARA DE FRIBURGO (1990) ORQUESTA DE CÁMARA DE LENINGRADO (1990) ORQUESTA FILARMÓNICA DE SOFÍA (1991) ORQUESTA DE MÚSICA DE CÁMARA DE JÓVENES VIRTUOSOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (1992) ORQUESTA “SOUTH WEST MOZART PLAYWERS AND SINGERS” (1993) “NEW YOUNG PHILARMONIC ORCHESTRA” (1993) ORQUESTA FILARMÓNICA DE KIEV en el Templo de Debod (1994).
Adrián Piera, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid (1978-1998), fue elegido posteriormente presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Su carácter innovador le permitió hacer frente a la aparición de las nuevas tecnologías, al desplazamiento de los centros industriales a la periferia de Madrid, al reto de la investigación para el desarrollo y a la apertura de nuevos mercados en el exterior. Fue igualmente el principal defensor e impulsor de IFEMA. Adrián Piera ha calificado a IFEMA como “la culminación de un sueño personal que, al principio, muy pocos compartían”. “Una obra que nació gracias al dinamismo de una ciudad, y que se ha convertido ya en un poderosísimo instrumento al servicio de la economía de Madrid y de España”. Actualmente es Presidente de Honor de la Cámara.
Aula de Cultura SEK
1981 – 1990
Pronunció el discurso inaugural del curso 1986-87 de la Institución Educativa SEK. Entregó el Diploma de “Empresa Centenaria de la Cámara de Comercio e Industria” a la Institución SEK, el 12 de noviembre de 1992.
Olga Ramos Cantante
Trinidad Olga Ramos Sanguino nació en Badajoz. Su padre era teniente; su madre una voluntariosa mujer con una excelente voz. Cuando quiso ser artista, su padre le impuso la condición de aprender música y comenzó sus estudios de violín en el conservatorio de Badajoz. Al llegar a Madrid, continuó su carrera musical, obteniendo el Primer Premio de Música de Cámara en el Real Conservatorio de Madrid. Olga Ramos era no sólo una exquisita cantante sino también una insigne violinista, cualidades que elogiaba el maestro Sorozábal. En el “Café Universal” conoció a Enrique Ramírez de Gamboa, con el que se casó en 1947, formando desde entonces una de las parejas musicales más reconocidas. Tras una brillante trayectoria, Olga Ramos se encargó en el año 1968 de la dirección musical del restaurante romántico “Las noches del cuplé”. Creó escuela y rescató del olvido cuplés que no habían vuelto a escucharse desde los años treinta. En México cosechó un triunfo resonante, rodó una película y quedó en el recuerdo de todos como “Olga Ramos, la que puso voz al cuplé”. En el año 1989, bajo el título “Madrid y su folclore”, pronunció una conferencia e interpretó cuplés en el Colegio SEK-Ciudalcampo, descubriendo a los alumnos un mundo artístico desconocido para muchos de ellos.
Pedro Rocamora Escritor Es un prestigioso escritor, autor de los ensayos titulados Hombre, paisaje y política; El sentido de la muerte en el Greco y Ensayos del museo imaginario, Premio Nacional de Literatura 1949. Fue colaborador del diario ABC, del que era corresponsal
Institución Educativa SEK
en París, y director de la revista Arbor, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1961 recibió el Premio Mariano de Cavia por el artículo Los ojos de Velázquez. Escribió, además, De Góngora a Unamuno y Genios y espectros, un conjunto de ensayos biográficos sobre personajes simbólicos. Pedro Rocamora fue presidente del Ateneo de Madrid entre 1945 y 1951. Conferencias: “Los ojos de Velázquez”, 11 de noviembre de 1970, y “Don Miguel de Unamuno”, 10 de febrero de 1987.
Luis Rosales Poeta
Luis Rosales nació en Granada el 31 de mayo de 1910. Cursó estudios en los Escolapios y, posteriormente, se matriculó en Filosofía y Letras y en Derecho en la Universidad de Granada. Aquí empezó a mostrar su vocación poética y entabló amistad con García Lorca, Joaquín Amigo y Álvarez Cienfuegos, todos ellos componentes de la revista El Gallo. En 1935 apareció su primer libro de poemas, Abril, inspirado en una relación amorosa. En 1936, al poco de estallar la Guerra Civil, fue detenido en su casa, donde se encontraba escondido Federico García Lorca. Sus gestiones y las de sus hermanos no consiguieron impedir el fusilamiento de su amigo; además, les supuso la expulsión breve del partido falangista y una fuerte multa. En 1940 publicó, junto a Felipe Vivanco, el primer volumen
de su célebre antología Poesía heroica del Imperio, acorde con la ideología de la época. En 1949 recibió el Premio Nacional de Poesía por La casa encendida. Dos años después se le otorgó el Premio Nacional de Literatura por Rimas. En 1964 ingresó en la Real Academia de la Lengua. Desde ella luchó por la unidad de la lengua española y se significó por su defensa de los clásicos. Toda esta labor se verá reflejada en su antología sobre la Poesía española del Siglo de Oro, que publicó el año 1970. En 1982 fue galardonado con el Premio Cervantes de Literatura. Falleció, en Madrid, el 24 de octubre de 1992. En el Aula de Cultura: Recital poético, con José García Nieto, diciembre de 1985. Recital poético, con motivo de la Navidad, con la intervención también de Carlos Murciano y José Javier Aleixandre, diciembre de 1986.
Sala de arte SEK Expusieron durante esta década: Evaristo Guerra (1988) Abel Cuerda (1988) Joseph Martínez Lozano (1988) Mariano González (1989) Roberto González y Carlos Puente (1989) José Bernardo Plaza (1990 y 1995) Mari L.Ruiz de Luna (cerámica) (1990) Amalia Pérez Cuadrupani (1990)
Mari Luz Ruiz de Luna (cerámica)
Amalia Pérez Cuadrupani (pintura)
307
1991 – 2000
308
Institución Educativa SEK
1991 – 2000
Institución Educativa SEK 1991 – 2000
Institución Educativa SEK
1991 – 2000 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 1991 Guerra del Golfo. Interviene una coalición multinacional en represalia por la invasión de Kuwait por Irak En Rusia es destituido Mijail Gorbachov y es sustituido por Boris Yeltsin Guerra de los Balcanes (1991-1995) Guerra de Chechenia en Rusia (1991-1996) 1992 En Río de Janeiro, auspiciada por la ONU, se celebra la cumbre de la tierra ECO 92 sobre los problemas globales del medio ambiente XXV Juegos Olímpicos de Barcelona, con la participación de 170 países 1993 Entra en vigor el Tratado de Maastricht, superando la etapa netamente económica. Se adopta el nombre de Unión Europea 1994 Nelson Mandela es elegido presidente de Sudáfrica Peres, Arafat y Rabin, premios Nobel de la Paz 1995 Isaac Rabin es asesinado en Israel por un extremista judío Excavaciones en Atapuerca. El europeo más antiguo data de hace más de 750.000 años 1996 Inglaterra reconoce la enfermedad de Creutzfeld-Jakob, llamada el mal de las vacas locas EE.UU. declara la guerra a Irak 1997 Muere la princesa Diana de Gales Fallece la madre Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz 1979 1998 Centroamérica es devastada por el huracán Mitch Se firma en Nueva York el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático 1999 El 1 de enero se implanta el Euro como moneda oficial de la UE Intervención de la OTAN en Yugoslavia En Marruecos fallece Hassan II y le sucede su hijo Mohamed VI
Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica
Lo que ocurre en España 1991 Las tropas españolas participan en la operación “Tormenta del desierto” para liberar Kuwait de Irak Conferencia en Madrid para alcanzar la paz en Oriente Medio 1992 Juegos Olímpicos de Barcelona Expo-92, Exposición Universal de Sevilla 1993 Fallece Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona 1994 Huelga general en toda España 1995 Recrudecimiento de la actividad terrorista de ETA 1996 Elecciones generales. José Ma Aznar es elegido presidente del Gobierno 1999 El euro, moneda única europea 2000 José Luis Rodríguez Zapatero se hace cargo de la secretaría general del PSOE José Mª Aznar es elegido presidente por segunda vez, ahora por mayoría absoluta EXPO 92. Sevilla
310
Marco histórico
1991 – 2000 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos Concepciones pedagógicas actuales
B.F. Skinner
De los paradigmas de aprendizaje, estos son los tres más representativos: • El aprendizaje como adquisición de respuestas, que está íntimamente ligado al conductismo, corriente de la psicología defensora del comportamiento observable, como el único científico. Sus principales representantes fueron Watson (asociación estímulo-respuesta) y Skinner (condicionamiento operante: se refuerzan las respuestas gratificantes y repetidas). Época: primera mitad del siglo XX. • El aprendizaje como adquisición de conocimientos, según el cual el alumno no sólo aprende respuestas, sino que adquiere conocimientos. Es ya un primer enfoque cognitivo-cuantitativo. El profesor es transmisor de estos conocimientos y el alumno los recibe y domina. Época: a partir de los años 50. • El aprendizaje como construcción del significado. Aquí la actividad del alumno no se reduce a la adquisición y exposición de esos conocimientos, sino que él mismo “aprende a aprender”, allegando datos y elaborando, “construyendo” sus propios conocimientos, con la mediación del profesor. Época: a partir de los años 70. Nos centraremos seguidamente en este tercer modelo, el aprendizaje cognitivo. La psicología cognitiva es una escuela que se polariza en el estudio de la cognición, es decir, en los procesos mentales implicados en el comportamiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento dado por la capacidad para recibir (atención y percepción), codificar, almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Constructivismo de Piaget (1896-1990) El desarrollo intelectual es un proceso de adaptación que continúa la adaptación biológica y que presenta dos aspectos: asimilación – la realidad se altera y reestructura para poder ser incorporada a las estructuras del sujeto- y acomodación –son las estructuras internas del sujeto las que se acomodan a la realidad-. Este es el juego alternante que rige todo el aprendizaje. En el intercambio con el medio, el sujeto va construyendo no sólo sus conocimientos, sino también sus estructuras intelectuales. Éstas no son producto exclusivo ni de los factores internos (maduracionismo, hereditarismo), ni de las influencias ambientales (ambientalismo), sino de la propia actividad del sujeto. El niño va creciendo mentalmente año a año. Para Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensoriomotora (0-2 años) en la que los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea; su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos; 2) etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico; al ser centro de todos los sucesos, le resulta muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista; 3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación, y 4) etapa de las operaciones formales (11-15 años), nivel adulto, el adolescente es ya capaz de realizar abstracciones, de
Historia de la Educación Contemporánea
311
1991 – 2000
formular hipótesis y verificar su cumplimiento; es la etapa que corresponde al desarrollo de las facultades superiores de los seres humanos. Por otra parte, en el desarrollo moral se pueden distinguir dos fases principales: • La fase de heteronomía moral, en la que las normas le vienen al niño impuestas desde fuera. En esta etapa las reglas morales son como fuerzas reguladoras en sí mismas, que funcionan con independencia del niño, el cual las cumple por la fuerza, generalmente, de la autoridad que representan. Acatarlas y cumplirlas llevan consigo recompensas; incumplirlas, castigo. • La fase de autonomía moral, en la que el niño, después de un periodo de interiorización de las reglas, comienza a actuar basándose en criterios propios y no en imposiciones exteriores.
Piaget Etapas de desarrollo cognitivo Jean Piaget
1. Sensoriomotora (0-2 años)
2. Preoperacional (2-7 años)
3. Operaciones concretas (7-11 años)
4. Operaciones formales (11-15... años)
Constructivismo de Piaget
Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España Durante este periodo no se produce legislación educativa significativa. Se sigue impartiendo la LOGSE y, pese a la constatación del fracaso particularmente entre los 12 a los 16 años de edad, las voces de cambio no son atendidas. Tampoco la oposición adopta una posición operativa eficaz.
312
Historia de la Educación Contemporánea
1991 – 2000 Crónica de la Institución Educativa SEK Presentación A medida que transcurren los años, la Institución Educativa SEK crece exponencialmente y sus estructuras y actividades se hacen más amplias y complejas. Este es un breve resumen, casi telegráfico, de lo que acontece en esta época:
• Encabeza este capítulo NIEVES SEGOVIA BONET, Directora General. • En este mismo ámbito se sitúan igualmente las CONVENCIONES SEK V y VI, cuyo contenido se exponen al principio y al final de este apartado. • Una de las preocupaciones históricas permanentes, que ahora adquiere mayor relieve y amplitud, es la FORMACIÓN DEL PROFESORADO, que se desarrolla bajo el título “Aprender para enseñar”.
• El BACHILLERATO INTERNACIONAL sigue generando noticias. Todos los Colegios SEK, antiguos y recientes, vienen implantado el sistema con excelentes resultados. • Se desarrolla un tema latente pero que ahora acapara la atención de padres, educadores y especialistas: la SALUD PEDIÁTRICA EN LA ESCUELA, a la que se dedican grandes esfuerzos. • En 1995 se crea el COL·LEGI SEK-CATALUNYA. • DEPORTES, SOLIDARIDAD y ANTIGUOS ALUMNOS, son otros tantos asuntos de singular interés.
• NUEVAS INSTALACIONES es el siguiente gran titular, ahora con un significativo subtítulo “TODO PARA LOS MÁS PEQUEÑOS”, y con textos tan sugerentes como “El gran circo” o “El mundo de la fantasía”.
• Ahora bien, no de tal magnitud como la creación del nuevo COLEGIO SEK-ALBORÁN (1999) en Almería o la fundación de la UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA (2000) en Madrid.
• Como soporte esencial de todo el Sistema Educativo se sitúa el PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA, con la aplicación innovadora del “método de proyectos”.
• El AULA DE CULTURA sigue desgranando actividades y mostrando a grandes personalidades, modelos por su actitud humana y por su desempeño profesional.
• La ACTIVIDAD ESCOLAR EN LOS AÑOS 90 ocupa un considerable espacio, aunque se destaquen sólo algunas de las acciones pedagógicas más llamativas. • La gran novedad de la década fue la introducción en la Institución Educativa SEK por Felipe Segovia Olmo de un nuevo paradigma educativo: el AULA INTELIGENTE (1995) , asunto planteado, pero que no puede ser tratado con toda su amplitud y profundidad, ni en la teoría ni en la práctica, en tan breve espacio y con una proyección tan corta en el tiempo, por su gran riqueza intrínseca.
Crónica de la Institución Educativa SEK
313
1991 – 2000
Conversaciones con Nieves Segovia Bonet Presente y futuro de la Institución Educativa SEK
314
Institución Educativa SEK
1991 – 2000
Tengo un recuerdo claro de mis profesoras: Rosario Blanco, Marina Martín Colomer, Rosa Mari de la Concepción (también profesora de mi hija)
Mayo de 2006. Iniciamos formalmente la entrevista. Hagamos memoria ¿cuáles son tus primeros recuerdos escolares? Lo primero que recuerdo es el Jardín de Infancia de la calle Bueso Pineda, jugando en el patio de arena, durmiendo la siesta. También tengo un recuerdo claro de mis profesoras: Rosario Blanco, Marina Martín Colomer, Rosa Mari de la Concepción (el año pasado ella fue también profesora de mi hija). ¿Qué te evoca el nombre de Dun Laoghaire? Mi primera estancia en Irlanda para aprender inglés cuando tenía once años. En Dun Laoghaire estaba el colegio (entonces una casa grande) para un grupo reducido de alumnos, precedente de lo que sería el SEK-Dublín dos años más tarde. Yo formé parte el primer año de aquel grupo experimental del que guardo muy buenos recuerdos. Empezamos en Irlanda con don Francisco Laguna y Paquita, que nos marcaron un estilo de trabajo, una cercanía entre las familias españolas e irlandesas y una forma de ser, que se han consolidado como signo de identidad a lo largo del tiempo. Mi agradecimiento a ellos no puede ser más sincero. El Embajador de España en Irlanda, Excmo. Sr. D. Enrique Pastor de Gana, en el vigésimo aniversario de SEK-Dublín dijo que “no éramos conscientes de cuánto ha significado nuestra presencia en Irlanda para el acercamiento de las culturas irlandesa y española”. De hecho fuimos pioneros en este destino de aprendizaje del inglés. Haciendo recuento de tus años de formación ¿en qué colegios has cursado estudios? Bueno, la Educación Preescolar en el Jardín de Infancia SEK de Bueso Pineda, como te he dicho. La Primaria (EGB), en SEK-El Castillo e Irlanda; y el Bachillerato y el COU, en SEK-Ciudalcampo. Primero de BUP lo hice en Suiza. Allí aprendí francés. Todavía no habíamos abierto SEK-Les Alpes, y tuve que hacer el curso español por mi cuenta.
A los dos años
Conversaciones con Nieves Segovia Bonet
Desde tu experiencia personal ¿qué ventajas te han aportado los estudios del Bachillerato Internacional? Pienso que son muchos sus valores: la formación teórica y aplicada de las Ciencias; el estudio de Teoría del Conocimiento; el enfoque de los servicios cívico y humanitario (Actividades CAS); el fomento del espíritu analítico y crítico y, particularmente, el sobreesfuerzo que supone cursar, a la vez que el BI, el Bachillerato nacional. Todo ello hace que la formación sea más completa y sólida, lo que ayuda a abrir las puertas de las universidades más importantes del mundo, que es uno de los objetivos del Bachillerato Internacional, y constituye un importante plus para el futuro profesional. En mi caso se da la circunstancia de haber sido la primera antigua alumna del BI que ha formado parte durante seis años de su Consejo de Fundación, órgano directivo superior de la Organización a nivel mundial.
315
1991 – 2000
¿Por qué elegiste el camino de la enseñanza? La verdad es que nunca me sentí forzada. Desde pequeña había vivido el ambiente de la educación con mis abuelos, con mis padres y, naturalmente, como estudiante. Mi padre me dejó libertad absoluta. Empecé a trabajar dando clases en el Colegio SEK-Santa Isabel; la experiencia fue estupenda. Tuve compañeras extraordinarias, incluso de la época de mis abuelos, como Dolores Toraño o Antoñita Salas, de recuerdo inolvidable. Posteriormente, pasé a las Oficinas Centrales, donde trabajé con Carlos Urdiales, con Mariano Rubio, contigo..., y, desde el principio, con mis padres. ¿Qué nos puedes decir de la personalidad y de la trayectoria profesional de tus padres, Felipe Segovia y María Rosa Bonet? Mi padre es el referente constante de mi vida profesional. Pienso que es una de las grandes personalidades del mundo educativo, nacional e internacional, ¡y no me ciega la pasión de hija! Por otra parte, como sabes, sigue plenamente en activo. Tú y otros muchos profesionales conocéis de cerca su trayectoria de honestidad y de trabajo durante tantos años. Los comienzos de mi padre fueron difíciles y aún más los de mis abuelos en los tiempos de la guerra y de la posguerra. Fue entonces cuando se dieron a conocer en Madrid el nombre de San Estanislao de Kostka, su educación seria y de calidad y su independencia. Luego mi padre, con un excelente equipo de colaboradores, dio un salto de gigante y supo crear la Institución Educativa SEK de hoy, abriendo numerosos centros y siendo referente educativo internacional de innovación y vanguardia. Y respecto a mi madre, casi recién casada, de forma provisional y para salvar una emergencia, le pidió mi padre que se hiciera cargo del servicio de alimentación del Colegio SEK de Arturo Soria y, desde entonces hasta hoy, ha sabido crear una gran empresa de alimentación a colectividades (Catergest), que no sólo se ocupa de los Colegios SEK y de la UCJC, sino también de muchos otros centros públicos y privados (residencias, hospitales, facultades universitarias...) y ha desarrollado una labor que sólo es posible desde su personalidad dinámica. Siempre ha ayudado a mi padre, no sólo en el ámbito personal y familiar, sino también en el profesional. Sin ella la Institución SEK no sería lo que es ahora.
316
Conversaciones con Nieves Segovia Bonet
1991 – 2000
El inglés es la herramienta imprescindible para que nuestros alumnos dispongan de todas las posibilidades para su desarrollo personal y profesional
Con las nuevas tecnologías está surgiendo un nuevo tipo de estudiante: más preparado para la toma de decisiones personales y para el autoaprendizaje
Institución Educativa SEK
¿Cuál es el ideal que persigues, como Directora General, en el campo de los idiomas? Evidentemente, un bilingüismo real. Y que esto sea asumido de forma tan natural como lo es el aprender a leer o a escribir. El inglés es, ni más ni menos, la herramienta imprescindible para que nuestros alumnos dispongan de todas las posibilidades para su desarrollo personal y profesional. Y esta consideración justifica todos los recursos que aportemos para alcanzar niveles de excelencia. ¿Qué medios se han puesto en juego? Hemos establecido, por ejemplo, media jornada en inglés en Infantil y Primaria; también se imparten varias asignaturas de Secundaria en esta lengua. Facilitamos las estancias en el extranjero. Hemos ampliado la plantilla de profesores especialistas, hemos elaborado nuevo material didáctico con el apoyo del Colegio SEK-Dublín e, incluso, hemos creado en la Universidad Camilo José Cela una nueva titulación, la de Magisterio en Lengua Extranjera. También hemos incrementado exponencialmente los cursos de formación de profesores y hemos propiciado la incorporación de profesores extranjeros. Aunque pienso que el concepto global es más amplio que el simple dominio de idiomas. Se trata de trabajar en el contexto de programas internacionales, de pensar desde perspectivas distintas, que enriquecen la inteligencia y la toma de decisiones. En este sentido estamos extendiendo a todos los Colegios SEK los estudios internacionales, desde los 6 a los 18 años con el siguiente esquema: “Primary Years Programme”, de 6 a 12; “Middle Years Programme”, de 12 a 15; y el “Bachillerato Internacional”, de 16 a 18 años. Y en paralelo con el currículum oficial español, lo que conlleva una mayor exigencia. Otro de los elementos instrumentales de aprendizaje son las nuevas tecnologías, ¿cuál es también tu ideal en este campo? Las nuevas tecnologías tienen el mismo carácter instrumental imprescindible para la vida personal y profesional que los idiomas. Pero, en este caso, los niños las han asumido con mayor naturalidad que los adultos y son consustanciales a sus vidas desde muy pequeños. Nuestra misión consiste en que estos potentes medios sean educativos. Que ayuden a los alumnos a desarrollar habilidades, destrezas, estrategias, a localizar información y a sumar conocimientos y que no les impidan cultivar otras capacidades como la abstracción, el razonamiento, el cálculo, el análisis crítico, la síntesis, la creatividad o la transferencia y aplicación de los aprendizajes. En nuestros Colegios, los niños desde un año, manejan ya los ordenadores; en principio para la coordinación óculo-motriz, incremento de habilidades y destrezas básicas, juegos... En un futuro inmediato el ordenador portátil será de uso habitual entre los estudiantes de niveles superiores, como ocurre en la UCJC. También estamos avanzando en la creación de una auténtica comunidad educativa virtual (padres-profesores-alumnos), por diversas vías: para los alumnos, programas académicos on-line con carácter semipresencial (aplicados ya en la UCJC); para los profesores, nuestra plataforma les permite cargar sus programaciones y facilitar el intercambio de trabajos y mejores prácticas entre los distintos claustros, y para los padres la Secretaría Virtual, para acceso y uso de toda la información de sus hijos y general del Colegio. Pero permíteme un comentario más: es cierto que el uso de las nuevas tecnologías nos alerta sobre la posible alteración de las relaciones sociales del alumno/usuario con su entorno, pero no es menos cierto, a la vez, que está surgiendo un nuevo tipo de estudiante: más preparado para la toma
317
1991 – 2000
Familia Segovia y Delso en la celebración del Centenario de la Institución SEK
de decisiones personales y para el autoaprendizaje. Está claro que los códigos de comunicación, a los que tan sensibles son nuestros alumnos (qué, por qué y cómo aprenden), han cambiado completamente en los últimos diez años. De aquí que, una y otra vez, revisemos nuestro modelo educativo y busquemos soluciones metodológicas creativas y eficaces que nos permitan optimizar los resultados de nuestros estudiantes y dar una respuesta real a las demandas de la sociedad. Hasta ahora la sociedad, sin justificación alguna, no ha esperado de los centros de enseñanza una respuesta tan profesionalizada como la de otras empresas proveedoras de servicios, lo que ha contribuido a retrasar el desempeño y el desarrollo para la mejora de los colegios. Hay que desterrar definitivamente el concepto de que un colegio es un ámbito no profesionalizado y exigir que, como servicio social trascendente, sea el motor de la sociedad que deseamos. Por desgracia, al día de hoy, esto no es así. Y el uso, en las aulas, de las nuevas tecnologías, no es, sino un ejemplo. Cualquier organización si quiere apostar por el futuro tiene que aplicar los procedimientos de gestión más actuales y eficaces. Tu padre, Felipe Segovia, introdujo en España, allá por los años sesenta, el concepto de empresa educativa, y tú cursaste un MBA en el Instituto de Empresa. ¿Cuál es la situación del SEK en este ámbito? En aquél momento, e incluso hoy, el término resultaba chocante. Siempre insisto en que, para nosotros, lo sustantivo es la educación y lo adjetivo la empresa. Existe una necesidad humana sustantiva, que es la educación y la empresa especializada, -con la gestión profesional de los recursos de que dispone- viene a brindar una respuesta complementaria, pero necesaria y eficaz, tanto para el individuo, como para la sociedad. Creo que resulta particularmente valiosa la incorporación, desde el ámbito empresarial al educativo, de procedimientos y herramientas de grandísima utilidad, como fue en su tiempo, por ejemplo, la dirección por objetivos o, ahora, los sistemas de gestión de la calidad, I+D+I, etc. Y, sin desnaturalizar nunca el eje de toda nuestra acción educativa, -el alumno y su mundo, como afirma en su primer punto nuestro Ideario-. Si se aplican unos modelos avanzados de gestión, si se dispone de excelentes profesionales, si se cuenta con buenas instalaciones docentes y deportivas, si se pueden utilizar los recursos didácticos más actuales..., la atención personal al
318
Para nosotros, lo sustantivo es la educación y lo adjetivo la empresa
Conversaciones con Nieves Segovia Bonet
1991 – 2000
alumno evidentemente será mayor y de mejor eficacia psicopedagógica. Si el modelo educativo es distinto e innovador, si la relación con los padres es fluida, si los servicios complementarios se prestan con eficiencia, estaremos hablando de un sistema de calidad educativa que, indudablemente, aporta un plus, un valor añadido, sobre los centros tradicionales, y es natural que las familias lo prefieran.
Aula Inteligente
El centro educativo es un modelo de organización que gestiona el conocimiento y debe transferir a los alumnos esas prácticas para que aprendan a gestionar su formación, de forma permanente y, lo más importante, a gestionar su propia vida
Institución Educativa SEK
Unas palabras sobre el SEK, la calidad y la responsabilidad social corporativa. Precisamente se cumplen ahora diez años desde que empezamos a trabajar en el sistema de la calidad, adaptando las Normas ISO a la educación, para que sirvieran de modelo a otros centros y para obtener la certificación de nuestros colegios. Pero el objetivo no se limitó nunca al ámbito de la gestión, sino pensamos que las herramientas de la calidad podrían llevarse, como así fue y con excelentes resultados, al aula, a la actividad de alumnos y profesores, a la acción tutorial, además de a la gestión de todos nuestros servicios (alimentación, locomoción, médico...). Ahora estamos dando similares pasos para la obtención de la Certificación de Gestión Medioambiental (ISO14001:1996). No sólo trabajamos en la logística de la administración del sistema, sino también en los contenidos curriculares que se harán realidad en las aulas. Por la misma razón, hemos asumido también los programas de RSC –Responsabilidad Social Corporativa-, que en una institución educativa tienen mayor trascendencia y más amplio alcance social. El acuerdo suscrito con UNICEF está enmarcado en el cumplimiento de este compromiso. Y aprovecho esta oportunidad para agradecer a todas las familias, de la manera más sincera, su implicación en el proyecto de colaboración con UNICEF. Que tengan la certeza de que su aportación de un euro al mes para la escolarización de las niñas en Senegal no queda sólo en esto, sino que perseguimos, además, otro objetivo de capital importancia: la sensibilización de nuestros alumnos ante los graves problemas de nuestro tiempo. Algunas líneas de trabajo hacia el futuro: proyección pedagógica y formación completa -científica, técnica, cultural y humana- de los alumnos. Para empezar, estamos convencidos de que no se puede seguir caminando hacia delante con la cabeza vuelta hacia atrás. Que tiene que producirse una reingeniería de todo el proceso educativo. Podemos preguntarnos por qué, si no se obtienen los resultados esperados de la educación, la sociedad, inerme, no reacciona, y se revuelve, cuando en otros campos menos trascendentes no se toleran ni los menores fallos. La sociedad se ha desarrollado en todos los ámbitos de manera exponencial, y sin embargo la enseñanza sigue anclada en los métodos y procedimientos de ayer. Un colegio de hoy se parece mucho al de hace un siglo, o dos, o tres. Una empresa del siglo XIX resultaría actualmente un anacronismo imposible. La razón, desde mi punto de vista, estriba en que cuando se analizan los sistemas educativos se cuestionan sólo algunos aspectos sobre el plano, no desde el vértice de la pirámide, con perspectiva, en su conjunto. Así los cambios puntuales (horarios, materias, ordenación académica...) siguen siendo reiteradamente ineficaces. Desde nuestra Institución estamos abordando esta necesaria reingeniería con un modelo creativo, distinto, desde Educación Infantil a Bachillerato, que culmina en el Aula Inteligente y que trasciende hacia la Universidad. Así la estructura y la gestión del Aula, los procesos de aprendizaje, los conocimientos y destrezas instrumentales, las relaciones profesor-alumno,
319
1991 – 2000
la libertad-responsabilidad en el trabajo adquieren una dimensión distinta, muy próxima a lo que la sociedad demanda, porque de lo que se trata, en terminología de hoy, es de que el centro educativo sea un modelo de organización que gestiona el conocimiento. ¿Qué otra cosa somos, si no? Y debe transferir esas prácticas al alumno para que aprenda a gestionar en adelante su formación, de forma permanente, y lo más importante, a gestionar eficazmente su propia vida. En la VII Convención, celebrada el mes de noviembre (2004) en Barcelona, hemos profundizado en todas las áreas (niveles educativos de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Universidad, valores, educación y tecnología, deporte, I+D+I, de la gestión docente y calidad), y otros aspectos con un horizonte de cuatro años. La Universidad Camilo José Cela deberá jugar en este ámbito un papel muy importante. La UCJC, que constituye la culminación de nuestro sistema educativo, debe ser el motor para la investigación e innovación de nuestra actividad docente. No es, por supuesto, sólo una Universidad corporativa, pero tampoco deja de serlo. En otro orden de cosas, estamos diseñando un programa de Deporte y Nutrición en los Colegios (asesorados por las Cátedras de la UCJC Marqués de Samaranch y Ferran Adrià), con el objetivo de mejorar la salud y futura calidad de vida de nuestros estudiantes. Será un programa muy original e innovador. ¿Cómo ves la implicación de los padres en el sistema educativo? ¿qué se puede hacer para potenciar aún más la confluencia de criterios y de acción? No se puede olvidar que el papel del centro educativo es subsidiario, la responsabilidad prioritaria es de la familia que la delega en la institución que mejor sintoniza con sus propias convicciones, pero la interacción familia-colegio es fundamental. Nuestros discursos no pueden ser contradictorios o descoordinados y, en este momento, menos que nunca, ya que en nuestra sociedad, es evidente, faltan referentes sólidos, valores y principios éticos y de comportamiento claros y explícitos. En esta línea pido el mayor esfuerzo de colaboración a las familias. Lamentablemente, los mensajes que transmite la sociedad a través de los medios de comunicación ejercen en nuestros jóvenes una influencia difícil de contrarrestar. Por esta razón, la relación con el tutor y el Departamento de Orientación resulta fundamental. Por otra parte, estamos cambiando el concepto de Aula de Padres tradicional por un Aula de Formación Permanente, de manera que, además de conferencias y encuentros, la comunicación pueda establecerse por dos vías: virtual on-line y presencial con puestas en común para la realización de cursos y seminarios de formación de largo alcance. Para ello contamos con el apoyo científico de la Universidad y con el soporte de las nuevas tecnologías.
Apertura del Curso Académico 1995/96. Lección inaugural: “Una escuela sin fronteras”
320
Conversaciones con Nieves Segovia Bonet
1991 – 2000
Nuestro sistema educativo se basa en la libertad del alumno para que, paulatinamente, vaya asumiendo la responsabilidad de sus acciones y de su propia vida
La investigación es un campo propio de la Universidad. La innovación, por producirse en el calor del aula, con el protagonismo de profesores y alumnos, tiene unas repercusiones vivenciales más inmediatas
Institución Educativa SEK
¿Cuál debe ser el rol del alumno en un centro de Primaria, Secundaria y en la vida universitaria? Nuestro sistema educativo se basa en la libertad del alumno para que, paulatinamente, vaya asumiendo la responsabilidad de sus acciones y de su propia vida. Para el alumno, aunque no lo parezca, la propuesta es exigente y arriesgada. El concepto de autonomía se establece como criterio para todo el proceso evolutivo. Pensamos, por otra parte, que los años escolares o universitarios no deben ser preparación para la vida, sino vida plena en sí mismos. Otro valor incuestionable de la Institución es el respeto absoluto a la dignidad personal de cada niño, pequeño o grande. La formación permanente del profesorado es asunto trascendental para una empresa educativa ¿Cuáles son tus planes? En primer lugar, debo decir que, sin un excelente claustro de profesores que se siente comprometido con la Institución, nuestra historia y nuestra realidad actual no serían posibles. Para mí es un privilegio trabajar con magníficos profesionales, algunos antiguos profesores míos, que encuentran en su vocación la fuerza para dar lo mejor de sí mismos cada día. Y lo digo con el corazón. En respuesta a tu pregunta, es cierto que la formación del profesorado ha sido siempre uno de los signos distintivos de nuestra Institución y ahora más que nunca es fundamental para determinar y potenciar las características y habilidades necesarias del nuevo rol del profesor. En los Colegios los profesores disponen de un Plan de Formación en Competencias Docentes que abarca desde las nuevas tecnologías, los idiomas o la acción tutorial hasta las didácticas especiales. Por otra parte, uno de los objetivos de la UCJC es precisamente el establecimiento de un cauce formalizado y sistemático para la formación y la actualización docente. Con esta finalidad se creó el Instituto de Enseñanza-Aprendizaje (IEA) que presta sus servicios, tanto a los Colegios SEK, como a otros centros educativos de toda España. Desde el IEA se han promovido, por ejemplo, las dobles titulaciones en la UCJC: la formación en Psicopedagogía para maestros o los magisterios de idiomas y las titulaciones de especialistas en Educación Infantil o Primaria. Y quiero hacer una especial mención al extraordinario esfuerzo de los numerosos profesores de la Institución que están cursando estas dobles titulaciones, además de su trabajo cotidiano. La formación es un área fundamental en la que no dejaremos de insistir. Un dato, este año se han cursado más de 20.000 horas de formación. I+D+I es hoy una fórmula empresarial casi mágica. ¿Cuáles son los planes de investigación e innovación más inmediatos en el SEK? La investigación es un campo más cercano a la Universidad con proyectos a medio y largo plazo. La innovación, por ser más práctica, la centramos más en los Colegios y con esta finalidad se convoca desde hace nueve años el Premio a la Investigación e Innovación Pedagógica y a las Mejores Prácticas Educativas. La innovación entiendo que está más próxima al alumno y, por producirse en el calor del aula, con el protagonismo de profesores y alumnos y por su iniciativa, sus repercusiones vivenciales son inmediatas y muy eficaces. Por otra parte, los profesores de los Colegios deben saber que la UCJC está abierta a sus investigaciones e inquietudes científicas y pedagógicas, de tal forma que, propuesto un proyecto, pueden dedicarse a él con exclusividad total o parcial durante uno o dos años para desarrollarlo.
321
1991 – 2000
En la proyección empresarial de la Institución SEK ¿cuáles son los aspectos en los que se pondrá mayor acento durante los próximos años? En primer lugar, tenemos por delante una importante tarea: la consolidación de nuestra Universidad. Este es un proyecto de largo alcance con unas posibilidades extraordinarias de crecimiento ahora que ya ha alcanzado la necesaria autonomía financiera. Entiendo que en las decisiones de organización debe existir siempre el equilibrio entre el crecimiento interior, referido al mantenimiento y enriquecimiento permanente de los Centros (profesorado, instalaciones, equipamiento, mobiliario, obras y servicios, las máximas exigencias en la seguridad...) con el crecimiento exterior a través de nuevos proyectos. Supone para nosotros una gran satisfacción que importantes instituciones nos ofrezcan proyectos de creación de nuevos centros en distintas partes de España, cuya aceptación, en todo caso, está siempre supeditada a la mayor prudencia. Ahora bien, un proyecto muy interesante y complementario de toda nuestra actividad es la reciente creación de la Fundación SEK, que nos va a permitir desarrollar una extensa labor social y de investigación y divulgación educativas.
La responsabilidad de la Universidad es crear un modelo distinto, innovador, que sea referente educativo permanente
Presente y futuro de la UCJC. Desarrollo y expansión del modelo actual. La responsabilidad de la Universidad es crear un modelo distinto, innovador, de excelencia que sea referente educativo permanente. Evidentemente, eligiendo determinados polos o áreas de conocimiento, y no sólo en el ámbito científico, sino también en el metodológico y en el aplicado. La nueva reforma universitaria plantea modelos educativos muy cercanos al Aula Inteligente. Para el próximo curso está prevista la implantación de siete nuevas titulaciones, con lo que ya se impartirán un total de dieciocho. Aunque para el futuro importa menos el crecimiento cuantitativo que el cualitativo, la calidad, y con este objetivo está comprometido su excelente claustro de profesores. La estructura organizativa de los Colegios SEK tiene una larga historia. ¿Se introducirán cambios significativos en el sistema? No sustanciales porque la estructura, en sí poco jerarquizada, se ha ido haciendo cada vez más lineal al asumir los coordinadores de aula de manera autónoma muchas de las funciones que antes correspondían a la Jefatura de Estudios. Ahora cada aula es un microcosmos autosuficiente en muy alta medida, con una mayor individualización educativa y más facilidad para la comunicación con las familias. En cuanto al Centro Corporativo SEK, en el que también cuento con un magnífico equipo de colaboradores, se pretende que sea un reducido centro de apoyo y de servicio para los Colegios y la Universidad.
322
Edificio principal de la UCJC
Conversaciones con Nieves Segovia Bonet
1991 – 2000
Nuestro reto está en hacer que nuestra enseñanza no sólo sea mejor, sino que alcance niveles de excelencia
Conversaciones con Nieves Segovia. SEK-Ciudalcampo
¿De cuáles de tus aportaciones a la Institución SEK te sientes más orgullosa? Una de las cosas de las que me siento particularmente orgullosa es de haber contribuido a llevar adelante un cambio generacional en la organización, una transición constructiva en la que hemos podido trabajar juntos varias generaciones de docentes. Ha sido un privilegio haber dirigido un Consejo Directivo de profesionales con cuarenta años de desempeño en la Institución junto a otros recién incorporados. Pienso que hemos sabido todos aprender de lo mucho que nos ha dictado el pasado. Que somos respetuosos de una herencia que asumimos con responsabilidad. Además, la relación afectiva y personal de muchos jóvenes docentes con la Institución no es nueva, ya que hemos sido Los hijos de Nieves con su abuelo Felipe antiguos alumnos. En este sentido aprovecho para destacar el proceso de continuidad en la Comunidad Educativa SEK: hoy son ya muchos los abuelos y padres de actuales alumnos, que se han formado en nuestras aulas. Esta continuidad se consolida como orgullo de pertenencia y signo de identidad. ¿Qué futuro le auguras a los centros autónomos de enseñanza en el contexto nacional e internacional? Partimos del derecho y libertad de los padres a elegir para sus hijos el centro educativo, de acuerdo con sus propias convicciones, principio consagrado en nuestra Constitución y en la legislación europea. Ahora bien, la financiación para hacer efectivos el derecho y libertad de elección no está, a nuestro entender, bien resuelto porque los padres, en los colegios autónomos, deben pagar doblemente esa libertad de elección: una vía impuestos y otra con los honorarios al centro educativo. Nuestro reto, en cualquier situación, está en hacer que nuestra enseñanza no sólo sea mejor, que se da por hecho, sino que alcance niveles de excelencia porque ofrezca un modelo educativo de calidad diferenciado y único, que sólo nosotros podamos garantizar y que, por tanto, justifique doblemente el esfuerzo de las familias. José Luis Rodríguez, Periodista.
Institución Educativa SEK
323
1991 – 2000 NIEVES SEGOVIA BONET Directora General de la Institución SEK
Acto académico. Curso 1998-99
Breves datos biográficos • Nacida en Madrid en 1970, cursó sus estudios en España (Colegios SEK-El Castillo y SEKCiudalcampo), Irlanda (SEK-Dublín) y Suiza. • Titulada por la Escuela Oficial de Idiomas, es profesora de Lengua y Literatura Inglesa y Francesa. • En 1994 realizó el Master en Business Administration (M.B.A.) del Instituto de Empresa de Madrid. • Ha realizado cursos de Gestión Estratégica de la Calidad; Sistemas de Información: Multimedia y Educación; Detección, diagnóstico y atención a alumnos con altas capacidades (Universidad Complutense de Madrid. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación) y Estilos de Aprendizaje (Universidad Nacional de Educación a Distancia), entre otros.
324
• Ha sido miembro durante seis años, por elección en dos ocasiones, del Consejo de Fundación, máximo órgano rector de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI), en la que se integran 2425 centros de enseñanza de 131 países de todo el mundo, entre los que se cuentan como pioneros los Colegios SEK. • Miembro del Comité Directivo de la Federación de Europea de Centros de Enseñanza -FEDE- (abril de 1999). • D esde el año 1990 es la Directora General de la Institución Educativa SEK, continuando la tradición familiar iniciada por sus abuelos Carmen Olmo y Felipe Segovia Martínez en 1935 y continuada hasta nuestros días por los presidentes Felipe Segovia Olmo y María Rosa Bonet Barguñó.
Nieves Segovia Bonet, Directora General
1991 – 2000
• Tiene la responsabilidad de gestionar en todas sus dimensiones ocho centros docentes, sitos en España, Francia e Irlanda, en los que cursan sus estudios más de 10.000 alumnos, con la colaboración de más de 1.000 profesionales de la educación. Es promotora de la Universidad Camilo José Cela, en la que ocupa el cargo de Secretaria de su Patronato. • En el año 2000 la Asociación de Mujeres Empresarias de Madrid le otorgó el Premio Empresaria del Año (CEOE-CEIM). • En 2005 ha sido nombrada miembro del Patronato de la Fundación Europea “Sociedad y Educación”. • En 2008 ha sido investida Doctora “Honoris Causa” por la Universidad de Santo Domingo. • Es en la actualidad Vicepresidenta del Patronato de la Fundación Camilo José Cela.
Sus intervenciones públicas en los distintos actos culturales dentro y fuera de los Colegios SEK han sido muy numerosas. Baste citar, como ejemplo, “Las claves de la calidad educativa”, conferencia pronunciada el día 18 de junio de 1995, ante 350 profesores, punto de arranque de la implantación del Sistema de la Calidad en la Institución SEK. Participó en el II Seminario de Formación de Educadores sobre Calidad Educativa, en el despegue del Col·legi SEK-Catalunya, en julio de 1995. Su intervención se centró en el tema “La organización de una empresa de servicios educativos”. Lección inaugural del Curso 1995-96 sobre “Una escuela sin fronteras”. Conferencia sobre “Calidad e innovación educativa” pronunciada en el 43º Congreso Europeo de Calidad, en Madrid, junio del 1999. Entre otras muchas intervenciones hasta nuestros días, participó activamente y pronunció discursos institucionales en la V Convención SEK de Toledo (diciembre de 1994), en la VI celebrada en Pontevedra (diciembre de 1999) y en la VII (noviembre de 2004) que tuvo lugar en Barcelona.
Nieves Segovia, empresaria del año 2000
Institución Educativa SEK
325
1991 – 2000 Nieves Segovia y la Institución Educativa SEK Cronología En 1990 Nieves Segovia se hace cargo de la Dirección General de la Institución Educativa SEK, bajo la presidencia de Felipe Segovia Olmo.
1990 Creación del Colegio SEK-Les Alpes en la Saboya francesa. Inauguración de la Residencia masculina SEK-El Castillo 1993 Fundación del CIIDAC (Centro Internacional de Investigación y Diagnóstico en Altas Capacidades) 1994 Celebración en Toledo de la V Convención SEK: Ideario y objetivos, Sistema Didáctico, Carrera docente y Comunidad Educativa SEK 1995 Creación del Colegio SEK-Catalunya. Preside la inauguración Juan Antonio Samaranch, Presidente del Comité Olímpico Internacional Aplicación del nuevo Sistema Didáctico SEK-Aula Inteligente® 1996 Establecimiento del Programa Internacional de Años Intermedios de la Organización del Bachillerato Internacional. Premio Institución SEK a la Investigación, Innovación Pedagógica y Mejores Prácticas Educativas 1997 Certificación de Calidad de los Colegios SEK, según la Norma UNE-EN-ISO 9001 1998 Día 12 de noviembre aprobación oficial de la Universidad Camilo José Cela 1999 Inauguración del Colegio SEK-Alborán Celebración en Pontevedra de la VI Convención SEK: Educación Primaria. Sistema Educativo SEK: Aula Inteligente Inauguración del nuevo pabellón de Educación Infantil SEK-El Castillo
326
Creación del Sistema Educativo SEK para Educación Primaria (Método de Proyectos) Innovación educativa: nueva Metodología para la Educación Infantil 2000 Apertura de curso de la Universidad Camilo José Cela. La lección Inaugural corre a cargo de Camilo José Cela bajo el título de “Elogio de la fábula”. Preside Pilar del Castillo, Ministra de Educación 2002 Inauguración del nuevo edificio de aulas de la UCJC Fundación del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje en la UCJC Marca de garantía “Madrid Excelente”, para los Colegios SEK y UCJC Inauguración de las nuevas Residencias SEK-El Castillo. Inauguración de las nuevas instalaciones de Educación Infantil de SEK-El Castillo, a las que seguirían las de SEK-Ciudalcampo y SEK-Catalunya 2004 Celebración de la VII Convención SEK, días 6, 7 y 8 de noviembre de 2004 en Barcelona, en la que se trabaja en las distintas facetas de nuestro sistema educativo: Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, valores, Universidad, I+D+I de la función docente, idiomas, tecnología, deporte y calidad Premio de UNICEF-España a la Institución SEK como Marca Ejemplar en Innovación solidaria 2005-08 Innovaciones pedagógicas en todos los campos y expansión de la UCJC
Nieves Segovia Bonet y la Institución Educativa SEK
1991 – 2000 1892-1992 Centenario de la Institución Educativa SEK
Libro “Madrid intacto”. Empresas centenarias de la Comunidad de Madrid
Fueron muchos los actos de conmemoración del Centenario de la Institución Educativa SEK. Los inauguró la Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, el día 29 de enero de 1992, con un concierto bajo la dirección de Jouzas Domarcas, que interpretó obras de Weber, Sibelius y Tchaicovski, en el Teatro Monumental de Madrid. El Alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, recibió en la Casa de la Villa al Presidente de la Institución SEK, con motivo de esta efemérides.
Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania
1892-1992 Centenario de la Institución Educativa SEK
Con la primavera, el 14 de mayo, el Aula de Cultura trasladó de nuevo sus clases de música al Monumental, en esta ocasión para un concierto de la Orquesta Filarmónica de Kiev, dirigida por Igor Blashkov, con interpretación de obras de Tchaikovski, Rachmaninov y Berlioz. Coincidiendo con la festividad de San Estanislao de Kostka, se descubrió en SEK-El Castillo un monumento conmemorativo, obra del escultor Santiago de Santiago, en homenaje a
Recepción del Alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, con motivo del Centenario
327
1991 – 2000
Orquesta Filarmónica de Kiev
sus Presidentes Felipe Segovia Olmo y María Rosa Bonet de Segovia. En el transcurso del acto, Felipe Segovia Martínez, Presidente de Honor de la Institución, hizo entrega de los Premios SEK 1992. La solemne Apertura de Curso 1992-93 estuvo dedicada a la vida y obra de Camilo José Cela, a quien se rindió homenaje. Felipe Segovia recibió, el día 4 de noviembre, la Medalla de Oro al Mérito Europeo de manos de Francis Lachat, en representación de la Fundación del mismo nombre y Presidente del Gobierno de Luxemburgo. En este acto los alumnos recibieron los Diplomas de Cultura Europea y de Lenguas Modernas de la FEDE,
Felipe Segovia recibe de manos de Francis Lachat la Medalla de Oro al Mérito Europeo
con la presencia de Gaston Dutilleul, Presidente de este organismo internacional. Por otra parte, Adrián Piera, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, hizo entrega a la Institución SEK, el 12 de noviembre, del Diploma y de la Placa de Empresa Centenaria. Un concierto de la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, en la tarde del 12 de noviembre, cerró los actos del Centenario, en el Auditorio Nacional de Música, bajo la dirección de Lawrence Foster, que interpretó el “Carnaval romano” de Berlioz, la “Cuarta Sinfonía Italiana” de Mozart y “Scherezada” de Rimski-Korsacov.
El Presidente de la FEDE, Gaston Dutilleul, hace entrega a los alumnos de los Diplomas de Cultura Europea y Lenguas modernas
328
Monumento conmemorativo, obra de Santiago de Santiago
Cerró los actos la Orquesta Filarmónica de Montecarlo
1892-1992 Centenario de la Institución Educativa SEK
1991 – 2000 V Convención SEK Toledo 8-10 de diciembre de 1994
Participantes en la V Convención
Con un centenar de participantes, entre profesores, padres, alumnos y antiguos alumnos, se celebró en el Hotel Beatriz de Toledo, los días 8, 9 y 10 de diciembre, la V Convención SEK, con el tema central de la calidad educativa. En concreto, se ocupó de la actualización del Ideario y de los objetivos institucionales, de las peculiaridades didácticas del Sistema Educativo SEK, de la carrera docente y de la
Comunidad Educativa SEK. En la ponencia sobre el Ideario se subrayaron aspectos tales como la realización personal plena del alumno, el respeto por los valores plurales (individuales, familiares, históricos, culturales y de religión) siguiendo la tradición del humanismo occidental, y de la apertura como talante y como la mejor vía para la proyección institucional.
José Bono, Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, recibió a los participantes en el Palacio de Fuensalida
V Convención SEK
329
1991 – 2000
Los objetivos de los Centros SEK, del educando, del educador y del proceso educativo vinieron a actualizar la doctrina asentada en la segunda Convención (1970). Muy importante fue la decantación de los rasgos distintivos de nuestro Sistema Educativo, tarea llevada a cabo, por ciclos, en las ponencias segunda y tercera. El énfasis en la acción tutorial, en los idiomas, en la proyección internacional (Programa de Años Intermedios y Bachillerato Internacional), en el desarrollo cognitivo, en la atención a la diversidad (alumnos de altas capacidades) y en la orientación, fue decantando las peculiaridades del quehacer pedagógico SEK. La carrera docente: fin y objetivos, organigrama y funciones, perfiles profesionales, formación, evaluación como instrumento de mejora, motivación y un conjunto de principios operativos conformaron la cuarta ponencia. La quinta ponencia se centró en los derechos y atribuciones, junto con las obligaciones y aportaciones, del alumno, de la familia, del profesor, del colegio y de los antiguos alumnos, finalizando con una propuesta integrada para alcanzar el perfeccionamiento personal de todos y de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa SEK. Entre los acontecimientos en torno a la V Convención hay que destacar la recepción de José Bono Martínez, Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el Palacio de Fuensalida (s.XV), la Santa Misa para los participantes en la V Convención celebrada por Marcelo González Martín, Primado de España, en la Capilla del Sagrario de la Catedral toledana y el recorrido por el Toledo monumental, dirigido por Felipe Segovia, rememorando sus tiempos de estudiante en los que ejerció como guía turístico.
330
Presidentes de las mesas
Marcelo González Martín, Cardenal Primado de España, celebró la Santa Misa en la Catedral de Toledo y rogó por el éxito de la V Convención
Los excelentes resultados se debieron en gran medida al equipo técnico integrado por Leonor Martínez, Yolanda Lázaro, Silvia Núñez, Ana Asprón y Maravillas Santamaría
V Convención SEK
1991 – 2000 Aperturas de curso
Curso 1992-93: Camilo José Cela
Curso 1994-95: S.A.R. la Infanta Doña Margarita de Borbón
Como hemos comentado anteriormente, con objeto de exaltar la acción docente con un solemne acto anual, se sigue celebrando en septiembre u octubre la Apertura del curso académico. Reseñamos en este apartado, algunas de las más significativas: • Apertura de Curso 1992-93: Cela, Premio Nobel En esta ocasión presidió la ceremonia Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura 1989.
Curso 1996-97: Mónica Freeman
Curso 1997-98: Robert J. Sternberg
Aperturas de curso
• Apertura del Curso académico 1994-95, bajo el signo de la solidaridad Tuvo lugar el día 22 de octubre en el Colegio SEK-Ciudalcampo, bajo la Presidencia de S.A.R. la Infanta Doña Margarita de Borbón, quien recibió de manos de Felipe Segovia la insignia de oro de la Institución Educativa SEK, en el marco del homenaje a UNICEF, como símbolo de solidaridad. La Duquesa de Fernández Miranda, Vicepresidenta del Comité Español de UNICEF, agradeció con sentidas palabras este homenaje glosando las múltiples formas en que se traduce la ayuda de este organismo, que cubre situaciones de emergencia en cualquier latitud geográfica, evitando la muerte de millones de niños en todo el mundo. Nos acompañaron en el acto el Premio Nobel Camilo José Cela y el escultor Santiago
de Santiago, distinguidos también ambos con la insignia de honor de la Institución. Pronunció la lección inaugural el profesor Carlos de Calzada sobre “La cultura de la solidaridad”. • Apertura del Curso académico 1996-97 o la atención a la diversidad El acto oficial de Apertura se celebró el día 26 de octubre en el Colegio SEK-El Castillo. Pronunció la lección inaugural sobre “Desarrollo de la inteligencia y atención a los alumnos de altas capacidades” la Dra. Mónica Freeman, Presidenta y Fundadora del Consejo Europeo de Altas Capacidades, miembro de la Sociedad Británica de Psicología y profesora de la Universidad de Middlesex de Londres. • Inauguración del curso 1997-98: el desarrollo de la inteligencia Tuvo lugar el día 27 de septiembre. Pronunció la lección inaugural el Dr. Robert J. Sternberg, profesor de la Universidad de Yale, quien analizó los distintos tipos de inteligencia (analítica o académica y creativa), para centrarse en los programas de inteligencia práctica en el aula. La “sabiduría”, como concepto sintético globalizador, es la que equilibra y confiere sentido a las acciones del ser humano.
331
1991 – 2000 “Aprender para enseñar”, formación de profesores
Presidencia del I Congreso Internacional de Psicología y Educación
Reuven Feuerstein, experto mundial en “Modificabilidad cognitiva”
Recordamos seguidamente, de forma sintética, algunas de las actividades más significativas en este campo tan esencial para alcanzar la verdadera calidad educativa.
nacional sobre Programas de Mejora de la Inteligencia en el Colegio SEK-San Ildefonso de Madrid.
• I Congreso Internacional de Psicología y Educación: “Intervención psicoeducativa” (1991) Se celebró en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Física (INEF), del 21 al 23 de noviembre de 1991. Participaron los más destacados expertos mundiales en Psicología, entre ellos el doctor Reuven Feuerstein, quien expuso su revolucionaria teoría del desarrollo dinámico de la inteligencia, que evidencia su mejora durante toda la vida. La Institución Educativa SEK participó activamente en la organización y en las ponencias del Congreso. • Worlddidac 92 Tuvo lugar en Basilea. Asistió un nutrido grupo de profesores de los distintos Colegios SEK. • Programas experimentales sobre mejora de la inteligencia Robert J. Sternberg, profesor de la Universidad de Yale, y doctor “honoris causa” de la Universidad Complutense de Madrid, dirigió en noviembre de 1992 el I Seminario Inter-
332
• La Universidad de Otoño y la Institución Educativa SEK El Colegio Oficial de Doctores y Licenciados organizaba anualmente la “Universidad de Otoño” destinada a la formación del profesorado. Del 27 de septiembre al 3 de octubre tuvo lugar la convocatoria del curso 1993-94. El tema fue “Educación, camino de Europa”. Participaron más de 4000 profesores. Entre ellos un importante grupo de docentes del SEK. Felipe Segovia disertó sobre “Educación en Europa”, como Presidente de la Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE) y Carlos Urdiales sobre “La prensa escolar”, dada su experiencia en la publicación de 7 periódicos (la llamada “héptada periodística”) para alumnos. • Aula 93. Salón del Estudiante y de la Oferta Educativa La Institución SEK estuvo presente en este evento. En la fotografía, S.A.R. Don Felipe de Borbón, saluda a nuestro Presidente, Felipe Segovia Olmo, en presencia del entonces Ministro de Educación Alfredo Pérez Rubalcaba y de Adrián Piera, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
Worlddidac 92
El SEK en la Universidad de Otoño
Exposición Aula 93, stand de la Institución SEK
Aula 93: S.A.R. el Príncipe de Asturias conversa con Felipe Segovia
“Aprender para enseñar”, formación de profesores
1991 – 2000
• Curso de verano para profesores: Proyecto Educativo y Curricular Durante el mes de julio de 1993, 50 profesores trabajaron en el Colegio SEK-Santa Isabel para elaborar el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular de Centro, acordes con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Dirigieron el curso José Luis Rodríguez y Abdón Calzado. • Curso monográfico de acción tutorial Fue impartido en 1994 por Felipe Segovia Olmo. El resultado de las conferencias y mesas redondas fue la elaboración del Manual del Tutor.
Profesores participantes
Exposición mundial Worlddidac 94
Institución Educativa SEK
• WORLDDIDAC 94 Es esta la Exposición de la Asociación Mundial de Editores, Fabricantes y Vendedores de Material Didáctico, estuvieron presentes en Basilea, para estudiar las novedades más significativas en el ámbito de la educación, Felipe Segovia, José Luis Rodríguez, Javier Presol, Daniel González, Miguel Ángel Guerra y Pablo Corrales. Entre los avances más notables hay que citar el sistema didáctico “Filomene”, para formación profesional, resultado del in-
tercambio tecnológico entre Francia, Gran Bretaña y Alemania, que integra la robótica, la mecánica, la informática industrial y la electrónica, para la producción automatizada en talleres, aplicación de las nuevas tecnologías, control y almacenamiento de mercancías, etc. La Fundación suiza “La ciencia llama a los jóvenes”, supo aglutinar a miles de estudiantes en torno a temas tan sugestivos como ciencia y técnica, medio ambiente y el mundo del futuro. El proyecto “Escuela para el mundo”, planteó el establecimiento de las bases para un comercio mundial justo y equitativo. Hay que destacar, particularmente, el material multimedia interactivo al servicio del aprendizaje de idiomas. Nuevos tiempos, nuevos aprendizajes Las actividades en 1994 fueron múltiples. Los proyectos preferentes fueron, por un lado los programas de carácter general para grupos de profesores, como Curso de didáctica del inglés, Cursillo de fonopedagogía, Psicología evolutiva de las diferentes edades escolares, Funciones del Departamento de orientación, etc., hasta el desarrollo individualizado de profesores. En este ámbito, Felipe Segovia obtuvo el Diploma APD (Asociación para el Progreso de la Dirección); Nieves Segovia y José Luis Delso consiguieron el correspondiente diploma del Master en Dirección y Administración de Empresas (Executive M.B.A.); José Luis Rodríguez y Jaime Gude, siguieron el curso “The Bullet Proof Manager”, de Crestcom, sobre habilidades directivas; Clara Ma Vizoso, Esperanza Robles y Enrique Fernández realizaron el curso de posgrado de “Especialista superior universitario en informática educativa”; Manuel Fresno cursó el “Máster universitario en organización y práctica de la orientación educativa”, etc.
333
1991 – 2000
Perfil biográfico
Esther Robles
Antigua alumna Profesora. Directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la UCJC
Curso para profesores con motivo de la LOGSE
• Proyecto Curricular Durante el mes de julio de 1994, un grupo de 35 profesores de todos los Colegios SEK celebraron sesiones diarias para poner las bases de la Educación Infantil y Educación Primaria de acuerdo con el calendario oficial y directrices de la LOGSE. Dirigieron el curso Abdón Calzado y José Luis Rodríguez. • I Seminario básico de formación para alumnos de altas capacidades Organizado por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense y por la Institución Educativa SEK, se celebró los días 7 y 8 de septiembre de 1994, en el salón de actos del Colegio SEK-San Ildefonso. Participaron 120 profesores de distintos centros, entre ellos de los Colegios SEK. Estos fueron los temas principales del programa • El alumno de altas capacidades. Precisiones terminológicas. • La atención a la diversidad en el marco de la Reforma educativa. • Identificación del alumno superdotado en el aula. • Modelos generales de intervención. • Ampliaciones curriculares para alumnos de altas capacidades. • Programas de apoyo extracurricular. • Técnicas de dinámica de grupos para superdotados. • Estrategias de aprendizaje específicas.
334
“Estudié Psicología y mis pasos profesionales se encaminaron hacia la Educación, tal vez por seguir la trayectoria familiar, aunque mi primera inclinación vocacional fue la de estudiar Medicina. Empecé haciendo la sustitución a una profesora en mi antiguo colegio (Atocha, 94), donde yo había estudiado desde los 3 años hasta el Preuniversitario: el Colegio SEKSan Ildefonso, entonces conocido como San Estanislao de Kostka. Recuerdo que la primera clase que impartí durante tres meses fue Historia del Arte a los alumnos de COU. Aquella experiencia “me enganchó” para siempre; sobre todo, porque comprobé lo interesante que es compartir conocimientos, abrir la mente a nuevas experiencias y, especialmente, convivir con los alumnos y los compañeros de profesión.
Cuando acabé la última clase, mis alumnos -un montón de caras sonrientes- me despidieron con un ramo de flores (el primero que me regalaban en mi vida), un peluche enorme y un gran aplauso. Tal vez éste haya sido el mejor de mis reconocimientos profesionales. De entonces hasta ahora en mi carrera se han sucedido muchas etapas: profesora de Primaria, de Secundaria, tutora, directora Pedagógica de la Institución Educativa SEK, profesora de la Universidad Camilo José Cela y, en la actualidad, directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad. En mi formación y experiencia se han producido también lógicos avances. En el natural desarrollo de la vida y de la profesión, participas, arriesgas, aprendes, organizas, juegas, te ilusionas, ideas, diseñas, repiensas, vives anécdotas, haces amigos entre tus colegas de profesión, decaes, caes, pero, sobre todo, y en mi caso particular, te rebelas contra el dictado de lo que “siempre se ha hecho”, de la monotonía y del caer improductivo de las hojas del calendario. Tal vez estas tres últimas circunstancias son las que han presidido mis actuaciones profesionales. Cuando por primera vez entré en un aula, pensé que si quería seguir en esta profesión, nunca permitiría en mis clases ni la inercia, ni la monotonía. Por el contrario, trataría de buscar cosas nuevas, con alegría, con riesgo y, ante todo, buscaría mantener la ilusión de ellos y la mía. En este empeño mis alumnos y yo nos jugábamos mucho. Creo que lo conseguí. Este es mi premio.”
“Aprender para enseñar”, formación de profesores
1991 – 2000
Grupo de profesores que participó en el Curso sobre el “Aula Inteligente”
Dirigieron las sesiones Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez Sánchez. La clausura corrió a cargo de Felipe Segovia Olmo. • “Acercamiento a la Naturaleza a través de las nuevas tecnologías” Este curso, en el que participó el Colegio SEKSanta Isabel, fue organizado en marzo de 1995 en colaboración con la Asociación AVADI (Audio Vídeo Arte Digital Interactivo) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Objetivo: aplicar las nuevas tecnologías con fines pedagógicos y recreativos en la música, el diseño y la animación en tres dimensiones, teniendo siempre como fondo temático la Naturaleza.
Didacta 95
• Curso sobre Sistema Educativo SEK-Aula Inteligente Fue impartido por Felipe Segovia Olmo durante los meses de enero a marzo de 1995. Participaron setenta profesores. • DIDACTA Internacional 95 Los días 20 al 22 de febrero de 1995 participaron en esta feria mundial (Düsseldorf) Felipe Segovia, Esther Robles y el equipo del Aula Inteligente SEK: Enrique Fernández, Ma Cruz Lagar, Salvador Olmos, José A. Tesier, Esperanza Robles, Concha López, José M. Brox y Violeta Calvo. Objetivo: allegar las más recientes aportaciones pedagógicas. • Training de Gustav Käser Desde mediados de marzo a julio de 1995, un grupo de nueve profesores del proyecto “Aula Inteligente” participaron en el “Gustav Käser Training Management”, con el objetivo de potenciar la intercomunicación social y académica y dirigir con mayor eficacia a los alumnos en el contexto educativo.
Curso de alta dirección Gustav Käser
Institución Educativa SEK
• II Congreso Internacional de Psicología y Educación El tema central fue la “Intervención psicopedagógica”. Se celebró en Madrid los días 16 al 18 de noviembre de 1995. Se dieron cita las máximas autoridades mundiales: R. Feuers-
335
1991 – 2000
Presidencia del II Congreso
tein, del Instituto Hadassah Wizo Research de Jerusalén; R.J. Sternberg, de la Universidad de Yale; B. F. Jones, de la Universidad de Illinois, B. Presseisen, del Centro de Investigación Pedagógica de Filadelfia y M. Durand, del Centro de Optimización Motriz de Montpellier, entre otros. Todos visitaron el Aula Inteligente como modelo educativo de vanguardia. Participó en el Congreso un nutrido grupo de nuestros profesores y la Institución SEK prestó su mejor apoyo. • Seminario de formación permanente “El nuevo rol del profesor” fue el programa impartido por Miguel Fernández Pérez, catedrático de Didáctica en la Universidad Complutense de Madrid, del 4 al 18 de noviembre de 1995. Ciclo de conferencias sobre psicología evolutiva para profesores Se celebró en el curso 1995-96 Día 24 de enero: El comienzo de la escolaridad Día 27 de febrero: Las habilidades fundamentales Día 27 de marzo: La búsqueda de la identidad Día 17 de abril: El proyecto de vida Fue impartido por Jesús Beltrán Llera, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense.
336
Jesús Beltrán Llera
• Premio Institución Educativa SEK a la investigación e innovación pedagógica La dotación económica inicial -que se ha ido incrementando sustancialmente en años posteriores- fue de 500.000 pesetas, el primer premio, y dos accésit de 250.000 cada uno. Los galardones fueron entregados por primera vez en la Apertura del Curso 1996-97. El primer premio fue obtenido, “ex aequo” por José Miguel Brox Ruiz y Pedro Iglesias Vázquez. En el curso siguiente, el II Premio fue conseguido por María del Carmen Portellano Pérez. Así, anualmente, hasta hoy. • Acuerdo de colaboración entre la Institución Educativa SEK y Telefónica para la promoción de las nuevas tecnologías en la enseñanza Fue firmado por los Presidentes de Telefónica, Cándido Velázquez-Gaztelu, y de la Institución SEK, Felipe Segovia Olmo, el día 22 de enero de 1996. Las últimas innovaciones de Telefónica de España se incorporaron seguidamente en las Aulas Inteligentes (Comunicaciones RDSI, junto con terminales de videoconferencia y acceso a InfoVía e Internet). • Estudio de opinión y evaluación sociológica Fue realizado en 1996 entre padres, profesores y alumnos, con el apoyo técnico del gabinete Estudios Sociológicos Bernard Krief, para conocer la opinión sobre el Sistema Educativo SEK. Los resultados positivos sirvieron de incentivo para proseguir en las líneas de actuación emprendidas.
Convocatoria del I Premio
“Aprender para enseñar”, formación de profesores
1991 – 2000
•E scuela SEK de formación del profesorado Durante el curso 1995-96 se dedicaron a formación 50 horas de media por profesor. Estos fueron los principales programas realizados
En el III Congreso de Psicología y Educación se rindió homenaje a Francisco Secadas. La Institución SEK editó su libro “Formar la inteligencia”
Metodología de la Educación Infantil Educación Secundaria Obligatoria, programación por áreas Formación tutorial Sistema de Calidad SEK Metodología de la lengua francesa Detección y atención a alumnos con altas capacidades Asistencia a talleres del programa de Años Intermedios, en Amsterdam, y conferencia de Fred de Haas, en Madrid Cursos de pedagogía general y por áreas Curso sobre formación en medios técnológicos y audiovisuales Curso de didáctica sobre Educación Secundaria Obligatoria
• III Congreso Internacional de Psicología y Educación Se celebró en Santiago de Compostela los días 8, 9 y 10 de septiembre de 1999. La Institución Educativa SEK participó activamente y presentó una ponencia sobre el Aula Inteligente, a cargo de Esther Robles y Enrique Fernández, de la Dirección Pedagógica SEK. Como en las ediciones anteriores, su colaboración se extendió a otros ámbitos, como la aportación al homenaje al Dr. Francisco Secadas, psicólogo insigne, y amigo y colaborador de nuestra Institución, con la edición de su última obra: Formar la inteligencia. Estuvo también a nuestro cargo la publicación del Libro actas del Congreso.
Pedro Iglesias, Premio de Investigación
Fallecimiento de don Felipe Segovia Martínez Don Felipe Segovia Martínez, presidente y fundador de los Colegios San Estanislao de Kostka, falleció en Madrid el día 12 de septiembre de 1993. In memoriam.
Cándido Velázquez-Gaztelu y Felipe Segovia
Institución Educativa SEK
337
1991 – 2000 Nuevas instalaciones, nueva metodología: “Todo para los más pequeños”
Carpa de “El Gran Circo”
Al finalizar la década de los noventa se ampliaron o realizaron nuevas instalaciones en los distintos Colegios SEK. Nos referimos seguidamente sólo a las más importantes y significativas por estar centradas en los más pequeños de los Colegios SEK. “El GRAN CIRCO”, Nuevo pabellón para Educación Infantil en el Colegio SEK-El Castillo El pabellón, dedicado a “Miliki”, fue inaugurado por Rita Irasema y visitado por el famoso payaso. Durante el año 1999 se realizó una profunda remodelación y ampliación del pabellón de Educación Infantil 1 y 2, que fue inaugurado el 28 de mayo, y en los meses siguientes se acometerían las obras para la construcción de un nuevo pabellón. La decoración de los espacios fue encomendada a Teresa Sapey. Estas fueron algunas de las innovaciones, tanto de las instalaciones como de los nuevos recursos metodológicos y didácticos: • El Circo, como ámbito lúdico, abierto a la fantasía, es el motivo central elegido para el diseño y decoración del pabellón. • Una carpa de vivos colores corona el recinto.
338
Rita Irasema en la inauguración de “El Gran Circo” en SEK-El Castillo
• Las cortinas a juego completan la decoración. • Los payasos de alegres colores, motivos de decoración en el interior y en el exterior, se convierten desde entonces en amigos permanentes de los niños. • En la concepción del mobiliario se busca la funcionalidad y la autonomía del escolar en sus juegos individuales, y como factor facilitador para su incipiente relación social. • Pavimento homogéneo de alta resistencia. Además de apagar el ruido, su superficie, exenta de aristas, amortigua los golpes y evita los roces. • Flexibilización de espacios para facilitar la movilidad y la actividad. • Las mesas, cuadrangulares, rectangulares y trapezoidales, de aristas redondeadas, permiten su acoplamiento para las distintas dinámicas de los grupos de trabajo. • Las sillas ergonómicas, de diseño italiano, galardonadas con diversos premios internacionales, están adaptadas al desarrollo del niño, • Los percheros son originales, con un dibujo identificador para cada escolar. Se señala, con el mismo diseño y dibujo, la “taquilla” individual donde el niño puede guardar “sus cosas”: sus trabajos, su material, y sus útiles de aseo.
Miliki con los niños
Nuevas instalaciones, nueva metodología
1991 – 2000
Perfil biográfico
Javier Presol Castillo Antiguo alumno Profesor
Antiguo alumno desde los 7 años en los Colegios SEK de Atocha 45, Santa Isabel 23 y San Ildefonso 18. En cuanto a titulaciones es Profesor de EGB y Licenciado en Psicología, además de autor de diversas obras: “Lengua”, 3º EGB, “El teatro como metodología en la Escuela Primaria”, “Metodología del Cálculo” y “Metodología de la Ortografía”, entre otras. En su trayectoria profesional ha recorrido todo el escalafón docente: educador, profesor, tutor, coordinador, jefe de estudios y director de los Colegios SEK-El Castillo, SEK- Ciudalcampo y SEK-Santa Isabel. Si le preguntas por sus antiguos profesores y actuales compañeros, estas son sus palabras: “Una de mis impresiones más fuertes ha sido la de encontrarme con mis profesores como compañeros. Mi primer profesor en el SEK fue don Viriato. Nunca llegamos a entendernos, pues él tenía un concepto de la caligrafía radicalmente enfrentado a mis cualidades de “psicomotricidad fina”. También guardo
Institución Educativa SEK
un hermoso recuerdo de don Gaspar, con sus juegos malabares de cálculo, plasmados en sus famosas “cajas de galletas”. En 1º de Bachillerato conocí a uno de mis más queridos maestros, a don José Agudo, que solía llamarnos ¿irónicamente? “gigantones”. Mi director de colegio favorito fue don Francisco Sancha. ¿Y qué decir de profesores que luego he tenido de compañeros como don Remigio, don Enrique Befort, don Serafín, doña Esperanza Robles, don Ramón Méndez ...” Vale la pena meditar las definiciones de Javier, imbuidas de realismo y de sentido común: “educar es el arte de ayudar a alguien a , alcanzar el nivel más alto de su desarrollo personal”; “el buen profesor es el que se caracteriza por su preparación científica y técnica, sus valores, y particularmente por su calidad humana; en cuanto al alumno SEK es el que, como dicen los andaluces, es “buena gente”, es decir, honrado, trabajador y responsable”, y “el SEK se distingue por el aprovechamiento de su entorno y de sus instalaciones, por su permanente inquietud y afán de innovación, por el talante de sus profesores y por el trabajo conjunto y en equipo”. “Como anécdota divertida, recuerdo mi aventura en el ascensor de San Ildefonso: cuando era estudiante, estaba prohibido utilizarlo, excepto en casos de emergencia. Sin embargo, un buen día para agilizar una misión que me habían encomendado, lo tomé en la cuarta planta, y al bajar me di cuenta de que don Francisco Sancha me estaba esperando a la salida. Ni corto ni perezoso, emprendí un frenético baile de subidas y bajadas por plantas, con persecución incluida, hasta que caí en una bien urdida redada. Tal debió ser mi cara de terror, que el incidente no pasó a mayores.”
“Pizarra-payaso”
• Los grandes cajones con ruedas, de los mismos colores que el mobiliario, sirven para transportar puzzles, construcciones, juguetes y cuentos. • La pizarra, férrica y de uso magnético, es un simpático payaso, que abre su frac para acoger distintas oportunidades de aprendizaje. • Juegos de exterior: “El gran tobogán” o “La cueva de Aladino”, “El cobijo” y la “Casita fabulosa”. • El aula de música, independiente e insonorizada, cuenta con los instrumentos clásicos de los métodos Orff y Zoltan Kodaly para la educación a través del ritmo y el movimiento. • Los ordenadores, la última generación para niños, con el más completo software, propician el aprendizaje a través del juego (percepción visual, orientación espacial, coordinación...) y la introducción en las nuevas tecnologías. • Nuevo espacio verde, de uso exclusivo para la Educación Infantil. Sobre una extensión de 1000 m2 de pradera y pinar se instala el “aula al aire libre” (pizarra, mesas de madera y equipamiento complementario). En esta misma zona, los niños cuentan con cabañas de madera, para acoger la desbordante fantasía de sus juegos. El “huerto”, para la educación medioambiental, completa el área.
339
1991 – 2000
Inauguración en SEK-El Castillo de un nuevo pabellón para EDUCACIÓN INFANTIL “EL MUNDO DE LA FANTASÍA”
para adherir nubes, flores, árboles o elementos de fantasía. Todos los tonos son claros, tranquilos, relajantes.
El 13 noviembre de 2000, se inauguró el nuevo pabellón de Educación Infantil, destinado a niños de 1 a 3 años, con instalaciones también para alumnos de 5º. Por su características innovadoras destacamos los diferentes aspectos:
EL AULA DE 2-3 AÑOS Para estos niños se ha elegido como tema decorativo el bosque. Una de las paredes es “interactiva”, con animales, flores y mariposas de tela, para pegar y despegar, aunando manipulación y movimiento. En la misma pared, aparecen las figuras de un niño y una niña, con un uniforme del Colegio, un chándal SEK, un pijama y un chubasquero, con grandes botones, ojales, cremalleras... Objetivos didácticos: desarrollar la dimensión manipulativa práctica, junto a la sociabilidad y la cooperación, aprendiendo a vestirse y a desvestirse, ayudándose unos a otros. Para la discriminación auditiva, y a la vez que como elemento de juego, se ha instalado un gusanito, en el que al presionar las telas de distintos colores se oyen sonidos diferentes.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Anexo al edificio primitivo - acabado de remodelar y con una espléndida decoración: “El Gran Circo” de Educación Infantil -, se construyó este nuevo pabellón de una sola planta para los niños de estas edades. Estructuralmente consta de un gran vestíbulo, despacho de dirección y sala de profesores, con amplias y luminosas aulas, además de un práctico cambiador. Se han conjugado el color en el tratamiento de paredes y suelos, las puertas y otros elementos estructurales con la decoración, para el diseño de un ambiente estéticamente armónico y altamente educativo. Para una mayor comodidad e independencia, los padres con hijos de estas edades disponen de un nuevo aparcamiento propio. DISEÑO DEL AMBIENTE Tras un detenido estudio de la influencia ambiental en la maduración y desarrollo del niño, las clases y su decoración, junto con el mobiliario, se han diseñado buscando una permanente estimulación positiva. El AULA DE BEBÉS 1 y 2 años tiene como tema central el cielo azul, en el que se diferencian la zona de noche, con color azul oscuro, con la luna y las estrellas (rincón para los momentos de siesta, relax y descanso), y la zona de día, de azul claro, con un sol y nubes (para los tiempos de actividad). Del techo cuelgan pajaritos y mariposas y una gran pizarra
340
LAS AULAS DE 5 AÑOS Se han utilizado tres colores fundamentales -AZUL, AMARILLO, VERDE-, aplicados a las paredes y al suelo, para suscitar la identidad del grupo de niños con su aula. El motivo central es LA GRANJA. Cada aula tiene un paisaje diferente en una pared, decorada con animalitos, letras y números, para pegar, despegar y jugar creativamente. La pizarra en forma de oveja que utiliza la profesora; las puertas, pintadas del color del aula y con manivelas de flores, y el cartel identificador de la clase forman un conjunto altamente acogedor.
Nuevas instalaciones, nueva metodología
1991 – 2000 Proyecto de reforma de la Educación Primaria Un equipo de trabajo de profesores de la Institución Educativa SEK realizó en 1999 un ambicioso proyecto de investigación y desarrollo de un nuevo plan de estudios para Educación Primaria. Estas fueron sus líneas maestras. 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El modelo se construye a partir del estudio y análisis profundo de las teorías del aprendizaje, de las aportaciones de la psicología evolutiva y de la neurofisiología al mundo de la educación, y la experiencia de la Institución Educativa SEK, acumulada a lo largo de más de un siglo de actividad educativa. 2. DEFINICIÓN Rasgos que definen el modelo: • Dinámico: Todos los miembros de la comunidad educativa participan activamente en la consecución de los objetivos. • Abierto: Alumnos y profesores desarrollan su actividad más allá de los límites del grupo clase y del currículum académico. • Creativo: La metodología de trabajo emplea de modo constante interrogantes, conflictos, escenarios educativos distintos, procesos de toma de decisiones, que ejercitan la capacidad creativa de alumnos y profesores. • Diverso: Atiende a los aspectos comunes
Proyecto de reforma de la Educación Primaria
que comparte el grupo y a los diferenciales de cada alumno. • Flexible: Trata de adecuar los ritmos y las diferentes situaciones de aprendizaje a los objetivos educativos. Persigue el equilibrio entre comprensividad y diversidad. 3. METODOLOGÍA El nuevo diseño se desarrolla en torno al concepto clave de proyecto de trabajo, elemento motivador y motor del proceso educativo. El primer ciclo se estructura como una continuidad de la etapa anterior Educación Infantil-, con especial énfasis en la estimulación temprana (desarrollo cognitivo) y el aprendizaje de los idiomas. El tercer ciclo dispone de una estructura de aula que facilita el acceso a Educación Secundaria Obligatoria (Aula Inteligente). 4. S ECUENCIA GENERAL DE LOS PROYECTOS DE TRABAJO A lo largo de cada uno de los cursos que configuran la etapa, los proyectos se distribuyen en tres grandes núcleos de acción: • Conocerse a sí mismo: YO • Conocer el mundo en que vivimos: NUESTRO MUNDO • Definir y diseñar el mundo que queremos: EL MUNDO IDEAL
341
1991 – 2000
ESQUEMA - RESUMEN
5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Las estructuras básicas sobre las que se apoya el diseño metodológico son: • Espacios: escenarios docentes adaptados a los diferentes agrupamientos • Tiempos flexibles, distribuidos en amplias bandas horarias • Recursos para el apoyo de las actividades
342
Método de proyectos: Aprender inglés con tecnología Información de última hora Jelena Bobkina y Karen Vargo, profesoras del Colegio SEK-El Castillo, han obtenido el Premio Santillana 2008 del área de idiomas en el XXX Concurso de experiencias educativas
Proyecto de reforma de la Educación Primaria
1991 – 2000 Tres profesionales: “de veras y de broma” Tres de nuestros compañeros se jubilaron al final del curso 1994-95. Este es un breve recuerdo de aquella fecha, en sus propias palabras:
P. Ángel Ortiz de Villajos
Sacerdote, profesor y director espiritual de miles de alumnos en los Colegios SEK de Arturo Soria y Ciudalcampo (1963-1995). Se licenció en Teología y realizó estudios musicales en el Conservatorio de Madrid (piano, armonía, contrapunto y fuga). “Siempre he creído en la importancia de la tarea que he desempeñado durante 32 años en los Colegios SEK dedicado a la formación religiosa de niños y jóvenes. Aunque a veces se pasa por crisis de cansancio en las que parece que nada se consigue, los años demuestran que en absoluto es así. Una de las pruebas más alegres son las más de 200 bodas de antiguos alumnos que, pasado el tiempo, he tenido la satisfacción de bendecir en nombre de la Iglesia”. Y de broma, recuerdo que por los años 70 se rodó en el Colegio SEK-de Arturo Soria la película “Se armó el belén” protagonizada, en el papel de sacerdote, por Paco Martínez Soria. Felipe Segovia me lo presentó como colega.
Institución Educativa SEK
Felipe Julve
Fernando Pescador
Profesor de Educación Primaria y director de organización en los Colegios SEK de Arturo Soria y de Ciudalcampo. “Mi paso por la Institución SEK me ha proporcionado mucho trabajo y también muchas satisfacciones, ya que he podido desarrollar intensamente mi vocación de educador durante treinta y cuatro promociones de alumnos. Gran parte de mi realización personal se la debo a don Felipe Segovia Martínez, a doña Carmen Olmo y a don Felipe Segovia Olmo. Como detalle humorístico, recuerdo la quema de la Gran Falla SEK en el Colegio SEK de Arturo Soria, que representaba un gigantesco pulpo, cariñoso apodo con el yo era conocido entre los alumnos, pues mi obligación como encargado de “disciplina” consistía precisamente en que nadie se “distrajera y consiguiera zafarse” de sus obligaciones académicas. Llevaba también, según las costumbres de la época (años 60), la famosa cartilla de “positivos” y “negativos”, cuyo efecto práctico era la permanencia en el estudio los sábados o libertad para el ejercicio de cualquier tipo de actividad o incluso la posibilidad de no asistir al Colegio.”
Administrativo y director de organización y mantenimiento en el Colegio SEK-El Castillo. “El día 23 de enero de 1960, don Felipe Segovia Martínez me citó para mantener una entrevista en el antiguo Colegio SEK-Santa Isabel. Al cabo de 10 minutos me dijo la siguiente frase: “Espero que se jubile con nosotros”. Y así ha sido. De broma: En mis primeros tiempos destaqué quizás por un excesivo sentido de la responsabilidad y de rigor. Los alumnos me colocaron enseguida el cariñoso apelativo de “El sargento de varas”, lo que nunca fue óbice para que se estableciera una creciente corriente de amistad, de la que actualmente me honro.”
343
1991 – 2000 Actividad escolar en los años 90 Programas académicos culturales y deportivos Reseñamos seguidamente algunas de las muchas actividades de los alumnos a lo largo de la década de los 90. • Libroforum 1993-94 Se realizó en SEK-El Castillo con la colaboración de varias editoriales, entre ellas Anaya, Bruño y Edelvives. Para los más pequeños hubo sesiones de “Cuentacuentos”. Los profesores, invitados por Anaya, siguieron un curso de Iniciación a la lectura. Recordamos las fechas, 18 al 27 de enero, y los participantes: Javier Presol, Maricruz Lagar, Camen Portellano, Iluminada Madrid, Esther de Andrés, Ascensión Pascual y Rosa Moreno. • 300 trabajos de investigación en SEK-Ciudalcampo. Estos fueron algunos de los temas tratados durante el curso 1993-94: “El pitagorismo: la leyenda del número de oro”, por Alicia Kavelaars. “El tiempo: ¿realidad o invención?”, por Karen Ortiz de Finnemore.
Semana del libro 1993-94
344
Estos dos trabajos recibieron premios a las mejores monografías del Bachillerato Internacional. “Japón en los siglos XIX y XX”, por Eduardo González-Gorbeña. Premio al mejor trabajo de investigación social en EGB. “Ruta del Románico Palentino”, por Sara Romero García. “La educación en Roma”, por Guillermo Liaño Vidal. “Led Zeppelin”, por Miguel Berzal Escobosa. “Las plantas medicinales”, por Miguel Azcaray Anta. Programa de atención integral a alumnos con altas capacidades en SEK-Santa Isabel Iniciado en el curso 1993-94, este programa está dirigido no sólo a los alumnos de la Institución SEK sino también a escolares de cualquier centro privado o público. Para atender este campo, hasta ahora descuidado en España, se creó el Centro Internacional de Investigación en Altas Capacidades (CIIDAC), relacionado con instituciones tales como European Council for High Ability (Universidad de Yale), Graduate School of Education (Universidad de Harvard), Storrs
Entrega de los premios de investigación 1993-94. Recibe: Karen Ortiz de Finnemore
Actividad escolar en los años 90
1991 – 2000
Menciones fin de curso del Programa Estrella de Altas Capacidades
Graduación de la primera promoción de alumnos de COU del Colegio SEK-Atlántico
Sesiones académicas de clausura para alumnos de COU Como es tradicional, el acto de clausura del curso académico tiene su punto álgido en la entrega de orlas e imposición de becas a los alumnos que se despiden de la enseñanza media para el paso a los estudios superiores o a su incorporación al mundo profesional. En el curso 1993-94 se incorporó a esta ceremonia de despedida el Colegio SEK-Atlántico, con su primera promoción de alumnos de COU. En las ilustraciones pueden apreciarse los solemnes actos del Colegio SEKSan Ildefonso.
Semana del libro En el Colegio SEK-El Castillo se ha institucionalizado definitivamente la Semana del Libro. Abrió los actos del curso 94-95 José Luis Rodríguez, doctor en Ciencias de la Información, quien habló de la escritura y del libro en la historia de la humanidad, desde la etapa mnemónica o de ayuda a la memoria (como los célebres “quipú” peruanos), la era pictórica, las etapas ideográfica y fonética, hasta los primeros grabados en arcilla, el papiro, el pergamino o la vitela como antecedentes de libro actual, popularizado por Gutenberg - “Galaxia de Gutenberg”-, y transformado en la actualidad, en la llamada “galaxia del SONIMAG”, de la imagen y del sonido.
Francisco Molina del Colegio SEK-El Castillo, premio del XV Concurso Nacional Infantil “¿Qué es un Rey para ti?” Cada año la Fundación Institucional Española convoca un concurso nacional infantil, con la pregunta “¿Qué es un Rey para ti?” En el curso 1993-94 obtuvo el primer premio en la modalidad de poesía Francisco Molina Valiente, “por su originalidad, el contenido del mensaje y su valor artístico”, en consonancia con la edad. El galardón más importante fue la entrega personal del premio por S.M. Don Juan Carlos, en una audiencia especial en el Palacio de la Zarzuela.
Jornadas de Ecología y Medio ambiente También se han hecho tradición en SEK-El Castillo las semanas dedicadas al cuidado de la Naturaleza, con la colaboración de organismos tan representativos como ADENA, Agencia de Medio Ambiente, Sociedad Española de Ornitología, Asociación para la Reforestación del Bosque Autóctono (ARBA), Greenpeace, y las revistas “Natura”, “Ecología y Sociedad” y “Quercus”, entre otros organismos e instituciones. El alma de todas las actividades en y sobre la Naturaleza ha sido a través de los años José María Villacastín.
University (Connecticut) y National Networking Researchs for Better Schools (USA).
Taller de encuadernación. Semana del libro 94-95. SEK-El Castillo
José María Villacastín, promotor de actividades medioambientales
Institución Educativa SEK
Graduación de los alumnos del Colegio SEK-San Ildefonso. Promoción 1995
345
1991 – 2000
Semana y día de Europa El día 9 de mayo de 1995 se celebró el Día de Europa, tras una semana de trabajos y clases especiales, en el Colegio SEK-Ciudalcampo. Intervino Rafael Arias Salgado, portavoz de la UE. Los actos fueron múltiples: concursos, exposiciones, seminarios... El concurso de diseño fue ganado por José Luis Lancha García con el trabajo “Círculo de estrellas sobre fondo azul”; los de redacción, por Pablo Rodríguez Fominaya y José María Espejo Escorial. “Día del amigo” SEK-El Castillo El 3 de junio de 1995, nuestros alumnos pudieron invitar a sus amigos, particularmente los de Educación Infantil y Primaria a pasar un día en el Colegio, acompañados incluso por sus familiares. El programa de actividades incluía juegos, talleres, payasos, gincanas, deportes y trabajos de ecología. La Naturaleza siempre al alcance de la mano La comunicación con la Naturaleza se produce en el niño de forma natural, y no hay actividad tan gratificante como ésta, sea durante el año académico o en los cursos de verano. El entorno de los Colegios SEK facilita la observación y el estudio de los ciclos naturales, como los mejores centros de interés. Por vía de ejemplo, ofrecemos gráficamente algunas de las actividades.
SEK-El Castillo
346
SEK-El Castillo
Celebración del 80 cumpleaños de Camilo José Cela Para celebrar el 80 cumpleaños del ilustre escritor, se convocó un concurso literario en todos los Centros SEK sobre la personalidad y obra de nuestro Premio Nobel. Los premios se entregaron en el Colegio SEK-Atlántico el 21 de mayo de 1996. Este fue el relato del acto: - Felicita a Camilo José, en representación de los alumnos SEK, su hija Laura, del Colegio SEK-Ciudalcampo, que constituyó una grata sorpresa. - La profesora María Luisa Ortiz glosó la figura de nuestro Premio Nobel. - Se hace público el fallo del certamen sobre la “Vida y obra literaria de Camilo José Cela”,
SEK-Catalunya
Actividad escolar en los años 90
1991 – 2000
Felicitación a Camilo José Cela
Camilo con su hija Laura
convocado entre los alumnos de los Colegios SEK. Primer premio: “Cómo descubrí a Cela”, de Ángela Álvarez Sáez, del Colegio SEK-El Castillo. - Tras el saludo y felicitación por videoconferencia de los Colegios de Madrid y Cataluña, Felipe Segovia manifestó a don Camilo el honor y el privilegio de tenerle como maestro y amigo. - Clausuró el acto Camilo José Cela con palabras en las que resaltó la importancia de la identidad personal como forma de comportamiento ideal y aconsejó a cada alumno a seguir su propio camino, bajo el lema “El que resiste, gana”.
Promoción de la lectura “La montaña sana”
Institución Educativa SEK
Sesiones de orientación: “preparación para los estudios superiores” Aunque estas sesiones tienen una tradición inmemorial, hacemos referencia a la mesa redonda de profesores universitarios celebrada en marzo de 1997. Participaron: Manuel Maceiras, Decano de la Facultad de Filosofía; Jesús Beltrán, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación; Carlos Pérez, Vicerrector de Profesorado; Francisco Bonet, Catedrático de la Facultad de Derecho; Tomás Ortiz, Catedrático de la Facultad de Medicina, todos ellos de la Universidad Complutense; Manuel Segura, Catedrático de Estratigrafía
de la Universidad de Alcalá de Henares y Manuel Hidalgo, Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. En 1998, las jornadas de orientación estuvieron dirigidas por Esther Robles, Directora Pedagógica SEK, José Guerra, senior de Arthur Andersen y María Benjumea del Círculo de Progreso. Esclarecedora encuesta sobre “Proyección académica y profesional” La formación humana recibida en los Centros SEK fue la preparación más valorada por un 70% de los 171 estudiantes encuestados entre octubre de 1996 y marzo de 1997 por la Institución SEK con vistas a la preparación del futuro académico y profesional de nuestros estudiantes. “La montaña sana”, de Rosa Pardina en SEK-El Castillo Rosa Pardina presentó en el Colegio SEKEl Castillo su libro “La montaña sana”, una nueva manera de acercar la medicina preventiva a los niños, padres y educadores. Estuvo presente Rosa María Durant, Jefa de la Sección de Evaluación, Coordinación y Nuevas Tecnologías de la UNESCO, en representación del Director General, Federico Mayor Zaragoza.
347
1991 – 2000
Templo de Debod, y medidas para su conservación”. El concurso estuvo organizado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigaciones Científicas y por el Instituto de la Juventud.
Mochila de Camilo José Cela en el “Viaje a la Alcarria”
La búsqueda de tu primer empleo El 17 de noviembre de 1998 tuvo lugar, por segundo año consecutivo, la Jornada “Búsqueda de tu primer empleo”, que contó con más de 100 participantes. Presentaron las Jornadas, José Luis Rodríguez, Adjunto a la Presidencia SEK, Andrés Pro, Presidente del Club de Antiguos alumnos, y Ángel Durántez, Socio Director de Arthur Andersen. Fueron ponentes María Benjumea, Directora del Círculo de Progreso; Rafael Abati, Director General de SKS, e Ignacio Mazo y Carlos López, directivos de Arthur Andersen. Temas tratados: “Técnicas para la búsqueda de empleo”, “Creación de la propia empresa”, “Tránsito de la vida académica a la profesional”, “Elaboración del Currículum Vitae” y “Orientaciones prácticas para la entrevista de selección”. Alumnos SEK-El Castillo premiados en el XI Congreso de Jóvenes Investigadores El equipo del Colegio SEK-El Castillo, integrado por 14 alumnos de COU, resultó premiado en el XI Congreso de Jóvenes Investigadores, celebrado en septiembre de 1998, por su trabajo “Factores de degradación del
348
Conmemoración en SEK-Atlántico del cincuentenario del “Viaje a la Alcarria” El “Viaje a la Alcarria” se publicó en mayo de 1948. Con este motivo el Colegio SEK-Atlántico celebró un acto y una exposición, con la presencia de Camilo José Cela. En la exposición se pudo ver por primera vez en Pontevedra el facsímil de la obra, que incluía el mapa del itinerario y diversos ejemplares de flores silvestres como amapolas, romero y caléndulas, que el Premio Nobel recogió por tierras castellano manchegas. Además, la Fundación Camilo José Cela cedió por algunos días la colección de fotografías realizadas por Karl Wlasak y Conchita Stichaner; la Guía completa de “Viaje a la Alcarria”; las agendas de los días en que redactó la obra; la alforja que llevaba consigo; el cayado en que se apoyó y la medalla de concesión del Premio Nobel. Durante el acto alumnos y profesores presentaron trabajos sobre el ilustre escritor, y en particular sobre el “Viaje a la Alcarria”. El experto en la obra Francisco Marquina ofreció una conferencia y dialogó con los estudiantes sobre anécdotas sucedidas con personajes reales a los que conoció durante el estudio. El Colegio SEK-Ciudalcampo fue ganador del concurso EUROSCOLA 99, con el trabajo “El Parlamento Europeo: tu voz en Europa” El concurso había sido convocado por la Oficina del Parlamento Europeo en España. El jurado estuvo presidido por la eurodiputada Laura Esteban Martín. Repercusión de este premio: los 31 alumnos y tres profesores implicados en el trabajo participarían en una
Manuel Lago Quintans, del Colegio SEK-Atlántico, Premio Extraordinario de Bachillerato en Galicia 1999
Actividad escolar en los años 90
1991 – 2000
Nuestros alumnos ante el Parlamento Europeo
SEK-Ciudalcampo ganador de Euroscola 99. En la imagen, José María Gil Robles, Presidente del Parlamento Europeo
sesión plenaria especial de la VI Edición de Euroscola que se celebraría en el hemiciclo de la Eurocámara en Estrasburgo. Con motivo del concurso Euroscola, José María Gil Robles, Presidente del Parlamento Europeo, inauguró el Aula Inteligente “Europa” y pronunció la conferencia “El parlamento Europeo, tu voz en Europa”, e insistió de una manera especial en la necesidad del dominio de idiomas para la mejor integración y participación en la Europa que viene. El Colegio SEK-Ciudalcampo volverá a ganar el concurso Euroscola en 2003. Asamblea parlamentaria de jóvenes de la Unión Europea Participó una representación de alumnos de la Institución Educativa SEK Del 12 al 19 de septiembre de 1999 un grupo de 16 alumnos de la Institución SEK acompañados por la profesora Mariam de la Morena -junto a un total de 626 estudiantes de quince países– participó también en Estrasburgo en la primera Asamblea Parlamentaria de Jóvenes de la Unión Europea. El objetivo era sensibilizarles ante los retos que las nuevas estructuras supranacionales plantean. Esta acción, promovida por el Movimiento Europeo Internacional, en el marco de EUROSCOLA, tenía como eje principal la siguiente
Institución Educativa SEK
“Cela periodista”
cuestión: ¿QUÉ EUROPA PARA EL SIGLO XXI? Los jóvenes de los distintos países fueron seleccionados mediante concurso, tras la presentación de trabajos de los siguientes temas: Europa y sus ciudadanos, Europa y la Cultura, ¿Europa económica, social o las dos? Europa en el mundo. Las sesiones se celebraron en el hemiciclo de la Asamblea General del Parlamento Europeo. Día de la Prensa en el Aula en SEK-Atlántico: “Cela, periodista” El día 18 de junio de 1997, a las 12 de la mañana, Camilo José Cela presidió en SEK-Atlántico la presentación a los medios de comunicación del II Curso de verano sobre su obra literaria, que se celebraría en el mes de julio en Iria Flavia. Ese mismo día, el Colegio, prosiguiendo una antigua traición, celebró el Día de la Prensa en el Aula, con el tema “Cela, periodista”. Además del escritor, intervinieron periodistas de diversos medios de comunicación: Diego Bernal, delegado de la Agencia EFE en Galicia; José Luis Adrio, director del Diario de Pontevedra; Alfredo Aycart, delegado de ABC en Galicia; Ricardo Martín, subdelegado de La Voz de Galicia en Pontevedra; Loreto Fernández, periodista de TVE, y Esther López, periodista de Radio Voz.
349
1991 – 2000
Catifes
Semana “La prensa en el aula” en SEK-Catalunya Se celebró del 5 al 12 de marzo de 1999. Conferencias, exposiciones, mesas redondas y entrevistas, para estudiar la trascendencia de periódicos, radio y televisión. Entre los invitados hay que destacar a Roger Jiménez, defensor del lector y corresponsal en Londres
Participan alumnos de los distintos ciclos
de La Vanguardia; Carles Figuerola, director de TGN Magazine; Julián Martín, jefe de fotografía de la Agencia EFE en Barcelona; Lourdes Pallarés, jefa de prensa del Ayuntamiento de Olesa y corresponsal de “Regió 7”; Nana de Juan, periodista de la Agencia EFE, y Xavier Coral, periodista de “Telenoticies Nit” de TV3. “Dia dels avis” En el Col·legi SEK-Catalunya se celebró por primera vez en 2000 el “Dia dels avis”. Los abuelos se implicaron plenamente en la vida escolar junto con sus nietos: visitaron de su mano el Colegio, se divirtieron, trabajaron y merendaron juntos. Fue una jornada particularmente emotiva. Tradiciones ancestrales de Catalunya: Catifes, castañera... En invierno llega la castañera y con motivo de la festividad del Corpus se crean en Cataluña cada año las catifes o alfombras de flores. Se trata de tradiciones centenarias, que los alumnos de SEK-Catalunya continúan con particular entusiasmo.
“Día dels Avis”
350
Tradiciones catalanas: La Castanyera
Actividad escolar en los años 90
1991 – 2000 El Aula Inteligente, Sistema Educativo SEK
Fue propuesto por Felipe Segovia Olmo en 1995, como un nuevo paradigma educativo, con excelentes resultados, especialmente en los niveles de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. El Aula Inteligente se define como “una comunidad de aprendizaje cuyo objetivo principal es el desarrollo de la inteligencia y de los valores de los alumnos, que planifican, realizan y regulan su propio trabajo, bajo la mediación de los profesores, con métodos didácticos diversificados, y tareas auténticas, evaluadas por alumnos y profesores, en un espacio multiuso abierto y tecnológicamente equipado según los principios de la calidad y la mejora continua”. Fundamentación teórica: Estos son los principales postulados: - El objetivo inmediato del aprendizaje es la construcción de significado, el desarrollo de la inteligencia y de los valores de todos los alumnos. - Las tareas del aprendizaje tienen que ser reales y auténticas. - Los métodos del proceso de enseñanza-aprendizaje son más eficaces si son diversificados. - Conviene que el control del aprendizaje pase, de forma progresiva, a manos del alumno.
Aula Inteligente, Sistema Educativo SEK
- El rol del profesor no es el de transmitir conocimientos, sino el de mediar en el aprendizaje de los alumnos. - El papel del alumno es participar activa y responsablemente en su propio proceso de aprendizaje. - La evaluación debe afectar no sólo a los contenidos sino también a los procesos, utilizando contextos múltiples. - La interacción profesor-alumno funciona mejor dentro de una verdadera “comunidad de aprendizaje”. - La cultura y estrategias de la calidad mejoran sustancialmente los resultados. En este Sistema se ha abandonado el paradigma tradicional en el que el eje de la actividad es el profesor y la enseñanza, para ser sustituido, dando un paso importante en el desarrollo de las Ciencias de la Educación, por un diseño innovador en el que su núcleo es el alumno y su aprendizaje. Estas son algunas de las características propias del Sistema: - Aula abierta Amplio espacio, diáfano y con varias zonas para seminarios, reuniones de pequeño grupo o áreas de descanso. No existe ninguna
351
1991 – 2000
compartimentación para facilitar así la plena comunicación entre profesores y alumnos, que se unen en sesiones generales, participan en aulas coloquiales, se distribuyen en pequeños o medianos grupos, o bien trabajan individualmente, en función de la actividad que desarrollen. El mobiliario es modular, adaptándose a los requerimientos de este nuevo contexto escolar. - Horario flexible El horario se establece -no en módulos estancos-, sino por períodos de tiempo acordes con las exigencias de la tarea que se vaya a realizar, su profundidad, extensión o complejidad. El alumno dispone de tiempo para organizar su propio programa de trabajo, facilitado por la presencia y el apoyo permanente de sus profesores y muy especialmente de su tutor. - Trabajo en equipo Profesores y alumnos trabajan en equipo, no sólo en la planificación de la actividad docente, sino sobre todo en los procesos de aprendizaje. Se rompe así el tradicional aislamiento del profesorado en las aulas, se facilita su interacción y la investigación docente, y se establece una continua comunicación entre alumnos y profesores.
352
- Unidades didácticas Los contenidos instructivos de las grandes áreas de conocimiento (humanística, científico-tecnológica y lingüística) están distribuidos en unidades didácticas, cuyo desarrollo se establece así: 1º presentación del tema al gran grupo (motivación, análisis de los conocimientos previos, mapa conceptual, procedimientos de trabajo); 2º trabajo personal o en pequeños grupos (con los recursos tradicionales, software, recursos en red-multimedia y el apoyo constante del profesor); 3º puestas en común con los profesores para valorar los conocimientos adquiridos; 4º autoevaluación y, por último, 5º refuerzo o ampliaciones curriculares, con adaptación a las necesidades individuales. La evaluación es continua y las oportunas correcciones se producen durante el proceso. - Lenguas extranjeras Los idiomas, con la interacción permanente entre los profesores especialistas y los alumnos, tienen carácter vehicular para la comunicación, la documentación y la realización de trabajos en la segunda lengua. - Monitorías Puesto que un alumno suele estar más cerca de otro alumno en sintonía y nivel de comuni-
Aula Inteligente, Sistema Educativo SEK
1991 – 2000
cación, en las Aulas Inteligentes se organizan monitorías, en una triple vertiente: académica, deportiva y social. - Recursos integrados: biblioteca y medios tecnológicos El Aula Inteligente favorece la integración de los recursos didácticos: guías de aprendizaje, biblioteca, equipos informáticos, software didáctico, video y audio, para que profesores y alumnos puedan hacer un uso natural de ellos en su trabajo diario. - Tutorías Del equipo de profesores del Aula cada alumno elige a su tutor, quien desarrolla una doble labor: la de orientador del aprendizaje y la de impulsor en la consolidación de actitudes y valores, con carácter individual o en grupo. Los programas Aprender a Ser, Aprender a Pensar, el Middle Years Programme e International Baccalaureate completan el currículo. Varias publicaciones El Aula Inteligente, nuevo horizonte educativo (1998) y El Aula Inteligente, nuevas perspectivas (2003), editados por Espasa Calpe, proporcionan la documentación básica del Sistema.
Institución Educativa SEK
Otros rasgos peculiares del Aula Inteligente: “Aprender a SER”, “Aprender a PENSAR” Ambos programas nacen del convencimiento de que la educación no debe limitarse a la mera instrucción o adiestramiento en las diferentes áreas del currículo, sino que tiene que alcanzar objetivos más profundos y ambiciosos, relacionados con el desarrollo de la personalidad (“Aprender a SER”) y el desarrollo de las habilidades cognitivas (“Aprender a PENSAR”). • Programa de acción tutorial “Aprender a SER” Elaborado por un amplio equipo de profesores, promovido por la Dirección Pedagógica, sus objetivos fueron: la fácil incorporación y la positiva adaptación del alumno en el centro; la educación en valores y la asimilación o creación de normas autorreguladoras de comportamiento; el conocimiento de sí mismo; la clarificación de la propia identidad y del autoconcepto y el fomento equilibrado de la autoestima; la cooperación social; la educación para la salud, y la orientación escolar y profesional, entre otros. Naturalmente, estos objetivos se concretaban a nivel operativo en programas acordes con
353
1991 – 2000
los diferentes cursos y edades y la madurez de los alumnos. El manual Aprender a SER incluye todos los apoyos técnicos necesarios: pautas sobre psicología de las edades, procesos de desarrollo del pensamiento, técnicas de trabajo intelectual por niveles y técnicas de dinámica de grupos. • “Aprender a PENSAR” Respondía a la necesidad de preparar a nuestros alumnos para “aprender a aprender” a lo largo de toda su vida. Este requisito de formación permanente, junto con la capacidad de adaptación al cambio, es una exigencia propia de la cultura del siglo XXI. El programa Aprender a PENSAR, pretende conseguir que el estudiante sea autónomo en su formación y pueda ir adaptándose personal y profesionalmente a las necesidades futuras. Estos son los mejores Programas de Entrenamiento Cognitivo, reconocidos internacionalmente, que se desarrollan en los Colegios SEK, desde los 6 a los 17 años. • Programa FLASH, cuyo objetivo es iniciar los procesos de pensamiento: comparación, clasificación y estructuración de ideas. • Programa de Enriquecimiento Instrumental, para el desarrollo del pensamiento concreto y prevenir las posibles dis-
354
funciones que dificultan el pensamiento superior. Se fundamenta en la Teoría de Modificación Cognitiva Estructural y en el Aprendizaje Mediado de R. Feuerstein. • Programa Aventura, que facilita la solución de problemas y permite desarrollar un pensamiento eficaz. Se basa en las teorías de la motivación y del pensamiento eficaz de Covington, Grutchfield, Beltrán y otros. • Programa de Inteligencia Práctica, que facilita el manejo de los mecanismos y componentes de la inteligencia. Está basado en el modelo triárquico de la inteligencia de R.J. Sternberg, experimentado en nuestros Colegios por primera vez en España. • Programa P.A.T. (Pensar, Aprender, Transferir), cuyo objetivo es reforzar el desarrollo de los procesos básicos del pensamiento superior de la inteligencia abstracta y enseñar a transferirlos al currículo escolar y a la vida cotidiana. Se basa en los supuestos formulados por la Universidad de Harvard. • Pensamiento crítico. A partir de los 14 años y hasta la finalización de los estudios de Bachillerato, es preciso consolidar, mediante prácticas sistemáticas en las áreas curriculares, una forma de pensar crítica y fundamentada, con capacidad para seleccionar y discriminar la información. Esta es la finalidad del programa aplicado al segundo ciclo de Educación Secundaria y Bachillerato.
Aula Inteligente, Sistema Educativo SEK
1991 – 2000
La acción tutorial en el Aula Inteligente Este es uno de los rasgos distintivos del AI, según la profesora Concepción López, tutora de SEK-EL Castillo: 1. Todos los profesores son tutores; 2. Cada alumno elige a su tutor; 3. El tutor se ocupa tanto de la orientación educativa como académica; 4. La acción tutorial es una labor diaria; 5. Se trata, en todo caso, de una tutoría “socrática” en la que tanto el alumno como el profesor resultan enriquecidos.
Inauguración del Aula Inteligente “Camilo José Cela”
La tecnología educativa en el Aula Inteligente Clara Vizoso propuso una revisión de los métodos didácticos asumiendo las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con una clara visión pedagógica que aúne humanismo y tecnología. Propuso un equipamiento de última generación, tanto para el funcionamiento interno, educativo y administrativo, como con vistas a la proyección exterior, sin olvidar la actualización permanente del software correspondiente siempre en continuo proceso de mejora. La reflexión de la mañana en el Aula Inteligente En el Aula Inteligente, la reflexión diaria se establece como uno de los mejores mé-
Aula Inteligente “Robert J. Sternberg”
Institución Educativa SEK
todos educativos. Esta es su metodología: Un profesor o un alumno -en un tiempo de tres a cinco minutos- reflexiona en voz alta, ante los compañeros, sobre un tema trascendente: valores, acontecimientos cotidianos relevantes, las caras de la noticia, crítica a hechos de la vida real, hitos en la historia de nuestro tiempo... Objetivo: promover la consolidación de un pensamiento autónomo y constructivo. Pueden utilizarse apoyos tecnológicos como la grabación en vídeo (con posibilidad de análisis y discusión posterior por parte de los alumnos). Ejemplos: “Diferencia entre ciencia y opinión”, “¿Es la verdad siempre oportuna?”, “Distinción entre humor, ironía y sarcasmo”, “La nueva Europa de los 25”, “Terrible atentado en Irak”... los temas son infinitos, aunque se aconseja un plan sistemático en el que participen todos los estudiantes varias veces a lo largo del curso. Se valoran singularmente la concisión del lenguaje y la concreción del contenido. Por ello, es fundamental que nunca se sobrepase el tiempo marcado, para evitar peroratas, repeticiones inútiles, titubeos y pérdidas de tiempo. “Lo bueno si breve dos veces bueno”. (B. Gracián).
Ricardo Díaz Hochleitner, Presidente del Club de Roma, visita el Aula Inteligente
355
1991 – 2000
Banco de horas Uno de los objetivos básicos del Aula Inteligente consiste en la formación integral de los alumnos, considerando que su formación académica debe desarrollarse de forma paralela a la formación social y ética. El Banco funciona así: • En cada Aula Inteligente se elige a un Tutor responsable que “publica”, con una periodicidad mensual, las horas que los alumnos han ofertado voluntariamente y depositado en el Banco, disponibles para ayuda a los demás. El Tutor entrega a cada alumno depositario un talonario, con un cheque por cada hora ofrecida. • El Tutor responsable recibe de los otros tutores las necesidades (recuperación de matemáticas o física, apoyo a la corrección lingüística, ayuda en educación física, acción social en el exterior del centro...) de sus alumnos y trata de encontrar el perfil adecuado para cubrir esa demanda con los alumnos depositarios de horas. • A su vez, el tutor comenta con los padres la oportunidad de prestación o recepción del servicio del Banco y realiza el seguimiento de los alumnos implicados en el proceso. Posteriormente, el equipo de profesores de cada aula se responsabiliza del seguimiento y de la evaluación de las mencionadas actividades de apoyo. • Una vez realizada la ayuda a otro compañero, los cheques son devueltos al tutor, tras ser firmados por el alumno que ha recibido el apoyo y por un profesor que ratifica la realización de esa actividad. El resultado queda reflejado en la evaluación oficial, como mérito para la calificación de fin de curso, con constancia en el expediente académico del alumno.
356
Resultados educativos y académicos del Aula Inteligente Los resultados de los alumnos que trabajan en las Aulas Inteligentes en relación con los que siguen el sistema tradicional son indicadores Con motivo del II Congreso Internacional de Psicología y Educación, visitaron el Aula imprescindibles Inteligente profesores de distintos países del mundo. En la imagen, R. J. Sternberg, de la Universidad de Yale; Beau Fly Jones, de la Universidad de Illinois, y B. Presseisen, del Centro para contrastar de Investigación Educativa de Filadelfia la eficacia del nuevo sistema. Si se toman las calificaciones como patrón de medida, la media ponderada se establece entre un 7% y un 22% de mejora. Si se utiliza un amplio elenco de pruebas psicopedagógicas: Habilidad Mental Verbal (HMV), y No Verbal (HMNV), Aptitud Numérica (APN), Comprensión Verbal (CV), Razonamiento Lógico (RL), Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE), Batería de Socialización (BAS-3), Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV) y Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (HSPQ), los resultados son altamente relevantes en todas la áreas de desarrollo. Los datos finales de estas pruebas fueron contrastados con un sondeo de opinión de los alumnos y con encuestas a los padres, además del análisis externo llevado a cabo por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Noticias del Aula Inteligente Aula Inteligente “Camilo José Cela” El 25 de mayo de 1995 se inauguró el Aula Inteligente “Camilo José Cela” en el Colegio SEKEl Castillo, con la presencia del Premio Nobel. Felipe Segovia apuntó: “Necesitamos en esta hora
Aula Inteligente “Gonzalo Torrente Ballester”
Aula Inteligente, Sistema Educativo SEK
1991 – 2000
Presentación en el Hotel Villamagna del libro “El aula Inteligente”
Nieves Segovia en el Consejo de Europa
un alumno nuevo: creativo, flexible, capaz de comunicarse, dotado de espíritu crítico, entrenado para trabajar en equipo y preparado para tomar decisiones libre y responsablemente ante situaciones de incertidumbre”. Nuevas tecnologías y Educación: Sesión informativa de Telefónica-Institución SEK El día 3 de diciembre de 1996, se celebró una sesión informativa organizada por Telefónica de España, en su sede de Recoletos 13 de Madrid, y por la Institución SEK con objeto de ofrecer a los educadores, a los padres cuyos hijos trabajan en las Aulas Inteligentes, y al público en general, las ventajas de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Esta sesión pudo ser seguida por videoconferencia desde distintos puntos de España. Aula Inteligente: “La escuela que viene” Con este título disertó Felipe Segovia en el marco de la Universidad de Otoño del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados, que tuvo lugar en septiembre de 1996. Seguidamente, Esther Robles, Directora Pedagógica, centró su exposición en la fundamentación pedagógica del proyecto. Enrique Fernández, Coordinador de las AI, completó la presentación comentando la organización en el nuevo espacio escolar, la flexibilidad horaria y el trabajo. Aula inteligente “Torrente Ballester” El 15 de marzo de 1996, quedó inaugurada el
Institución Educativa SEK
Aula Inteligente que lleva en Pontevedra el nombre del ilustre escritor y académico gallego. Gonzalo Torrente Ballester firmó en el Libro de Oro del Colegio SEK-Atlántico, se descubrió una placa conmemorativa, le saludaron por videoconferencia otros centros de la Institución SEK, a quienes respondió con emotivas palabras y, al final del acto, brindamos juntos por la cultura y la amistad. La prensa se hizo amplio eco de este homenaje rendido a uno de nuestros mejores escritores de todos los tiempos. Consejo de Europa. Visita de Domenico Ronconi En el mes de junio de 1996 Domenico Ronconi, Jefe de la Sección de Actividades Escolares y Extraescolares de la Dirección de Enseñanza, Cultura y Deporte del Consejo de Europa, visitó el Aula Inteligente. Le acompañaban John Mangion, encargado de Misión en el mismo organismo, y Rinaldo Rosso, Secretario General de la Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE). Los tres valoraron por escrito sus impresiones en términos altamente positivos. En particular, Ronconi destacó la eliminación de barreras entre estudiantes y profesores y la nueva metodología que permite el desarrollo intelectual y educacional, de acuerdo con un Ideario abierto. Nieves Segovia visita el Consejo de Europa Nieves Segovia, Directora General de la Institución Educativa SEK, participó los días 11 y 12
357
1991 – 2000
de diciembre de 1997, en Estrasburgo, a la Reunión Consultiva de Educación del Consejo de Europa, junto con otros 60 expertos europeos de enseñanza, así como representantes de la UNESCO y de la Unión Europea. Bajo el título “Educación para una ciudadanía democrática”, los expertos trataron de las competencias básicas en las que deben formarse los alumnos de la nueva Europa. Por otra parte, atendiendo a la petición de Domenico Ronconi, propuso un proyecto virtual para conectar los distintos colegios europeos. Destacó el Modelo AI. Felipe Segovia y Jesús Beltrán, autores del libro “El Aula Inteligente, Nuevo horizonte educativo”, editado por Espasa Calpe. Fue presentado en el Hotel Villamagna de Madrid con la presencia de más de 250 profesionales de la educación. Intervinieron: Juan González Álvaro, Director editorial de Espasa Calpe y Ricardo Díaz Hochleitner, Presidente del Club de Roma, además de los autores. Presentación del Aula Inteligente en el V Congreso Mundial de la Educación En el V Congreso Mundial de la Educación celebrado en París del 17 al 19 del mes de mayo de 2000 uno de los temas que mayor interés despertó fue la presentación del Aula Inteligente en el marco de la séptima conferencia dedicada a la Reingeniería de los procesos didácticos. Entre los temas tratados cabe destacar los siguientes: Democracia y Pluralismo, Reingeniería de los Sistemas Escolares, Innovación de la gestión escolar, ¿Qué política?, ¿Qué escuela?, Enseñanza privada, laicidad y pluralismo, ¿Qué escuela queremos para mañana? y Escuela y familia, un encuentro posible. La inauguración del Congreso estuvo presidida por el Subdirector General de la UNESCO y por el Director General de la Comisión XXII de la Comunidad Europea para la educación, la formación y la juventud.
358
Perfil biográfico
Guadalupe Sánchez Ruiz Profesora
“Soy una de las personas afortunadas que acaban trabajando en aquello en lo que siempre han soñado. A los cinco años ya jugaba a las maestras y, a mis cuarenta y tantos, sigo disfrutando de la vida de colegio. Me licencié en Pedagogía y me especialicé en “Formación didáctica del profesorado”. Comencé mi carrera docente en el Colegio SEK-Santa Isabel, donde fui contratada provisionalmente para cubrir una baja maternal. Se dio la circunstancia de que aquel año fue particularmente prolífico, por lo que las sustituciones se prolongaron durante todo el año académico. Cuando quise darme cuenta, estábamos ya en junio, y me ofrecieron una plaza fija de profesora para el curso siguiente. Guardo un grato recuerdo de aquellos primeros años, cuando me impresionaba poderosamente la profesionalidad de
mis compañeros y la personalidad de la directora, Pilar Blas. Mil gracias a todos por lo mucho que me enseñaron. Pasé de profesora a tutora y luego a coordinadora del Aula Inteligente en el primer ciclo de la ESO, para acabar en el curso 1999-2000 como directora del Colegio. Nunca me he definido ni considerado ambiciosa por lo que me quedé sorprendida cuando me propusieron para tan exigente labor. He formado también parte del grupo de psicólogos y pedagogos que pusieron en marcha los Programas de Desarrollo del Pensamiento y participé luego en la elaboración de los manuales del Sistema SEK de Gestión de Calidad. Del Colegio de Santa Isabel pasé al Centro Corporativo SEK para ocupar el puesto de Directora Pedagógica y, después de un año, hice las maletas para embarcarme en una de las aventuras más apasionantes de mi vida profesional: la dirección del Colegio SEK-Alborán, donde estuve rodeada de un magnífico equipo profesional, con objetivos comunes y compartiendo una gran ilusión. Actualmente tengo la enorme responsabilidad de gestionar toda el área educativa de la Institución SEK y lo hago, entre otras, con dos personas Concha Donadeo y Carmen Portellano, con las que he trabajado en distintos momentos de mi vida profesional y que mucho tienen que ver con ella. Como síntesis, reitero las palabras iniciales: he tenido la gran fortuna de trabajar en lo que me gusta, con excelentes profesionales y buenos amigos y en una Institución puntera como el SEK”.
Aula Inteligente, Sistema Educativo SEK
1991 – 2000 Bachillerato Internacional • Nieves Segovia, miembro del Consejo de Fundación del Bachillerato Internacional En la reunión del Consejo de Fundación del Bachillerato Internacional, celebrada en Ginebra en diciembre de 1993, Nieves Segovia fue elegida por votación miembro de pleno derecho del Comité de Representantes de la Conferencia Permanente de Directores. Su misión fundamental era la de ser portavoz oficial de los entonces 505 colegios de BI de 71 países. Fue la primera antigua alumna del BI que formaba parte del Consejo de Fundación.
Noticias Durante la década de los 90, las noticias referentes a los estudios del Bachillerato Internacional fueron numerosas, en una triple vertiente: de representatividad -Nieves Segovia fue elegida miembro del Consejo de Fundación-; referidas a la formación de los profesores y, gran parte de ellas, al trabajo de los alumnos.
• Entrega de Diplomas BI a la promoción 1992-93 En el acto solemne de fin de curso del Colegio SEK-El Castillo, se hizo entrega de los 36 Diplomas y de los 49 Certificados BI a los alumnos de la promoción de alumnos 199293. Presidió la sesión Nieves Segovia, Directora General de la Institución Educativa SEK y vinculada también a la estructura directiva de la Oficina del Bachillerato Internacional.
Conferencia Permanente de Directores BI (1997)
Bachillerato Internacional
359
1991 – 2000
Roger PEEL Director del Bachillerato Internacional (1983-1998) Ian Hill, Director Regional del BI para Europa, África y Oriente Medio, en su primera visita al Colegio SEK-El Castillo
Apertura de curso 1995-96. Roger Peel
• Conferencias europea del Bachillerato Internacional y seminarios didácticos. 1994 Con la Intervención de la Institución SEK: - En Budapest, Conferencia Anual Europea de Directores, del 25 al 27 de febrero de 1994, presidida por Roger Peel, Director General del BI, Ian Hill Director Regional y Mónica Flodman, Directora Adjunta para Europa. - En Gijón, Seminarios Didácticos sobre los contenidos instructivos del BI, bajo la dirección de Nélida Antuña, Directora Regional.
geográficas como China, Rusia y Sudáfrica; las Conferencias de Estudiantes que tendrían lugar en Dar-es-Salaam (1995) y en Brisbane (1996); la creación de una red propia de comunicaciones (IBNET) y el establecimiento del perfil ideal del estudiante del BI.
• Asamblea General de Directores de Centros BI en Ottawa Los días 23 al 26 de julio de 1994 se celebró la conferencia anual de Centros del Bachillerato Internacional, junto a la sesión habitual de Colegios del BI de los EE.UU. de Norteamérica, en el Chateau Laurier de Ottawa. Participaron Nieves Segovia, José Luis Delso y Joan Sabaté. El tema central fue “Los valores en práctica en el Bachillerato Internacional”. • XXVII Reunión del Consejo de Fundación del Bachillerato Internacional en Copenhague Los días 9 y 10 de noviembre de 1994 tuvo lugar en Copenhague la XXVII Reunión del Consejo de Fundación del BI, en la que Nieves Segovia participó como miembro de pleno derecho. Entre los temas tratados hay que destacar el interés del BI por nuevas áreas
360
• Apertura de curso 1995-96 Homenaje a la Organización del Bachillerato Internacional y a su Director General Roger Peel, en el 20º aniversario del curso de su implantación en el SEK (1976-77). • Conferencia regional del BI en Atenas Tuvo lugar en la capital de Grecia, en el mes de febrero de 1995. El tema principal fue “Tolerancia, palabra clave para el futuro”. Participaron Felipe Segovia Olmo, Nieves Segovia y José Luis Delso. • Visita a SEK-El Castillo y SEK-Ciudalcampo de Ian Hill, director regional del BI En marzo de 1995, Ian Hill, Director Regional del BI para Europa, África y Oriente Medio y Director General Adjunto del Comité de Investigación, visitó SEK-El Castillo y SEK-Ciudalcampo. • Monografía del Bachillerato Internacional con calificación de excelente Nicolás Cerezo Lafuente, procedente del Colegio SEK-San Ildefonso, fue el autor del trabajo
Roger Peel nació en Bradford, Inglaterra, y cursó sus estudios en la Universidad de Manchester y en la Universidad de Yale. Director de la Escuela de Lenguas del Middlebury College y vicepresidente de lenguas extranjeras del mismo centro, profesor de la universidad de Yale, consultor de la Christian A. Jonhson Endeavor Fundation en Nueva York, miembro de la Board of Consultants, National Endowment for de Humanities en Washington DC, hasta que en 1983 se hizo cargo de la dirección general de la Organización del Bachillerato Internacional. Ha trabajado activamente para la consolidación de estos estudios, el reconocimiento de los gobiernos de los distintos países y para su proyección internacional. El Dr. Roger Peel ha participado dentro del SEK en: - Seminario didáctico sobre “Estructura y funcionamiento del Bachillerato Internacional”, 7 y 8 de marzo de 1986. - Entrega de Diplomas del Bachillerato Internacional, promoción 1992-93. - Con motivo del 20º Aniversario del curso de implantación del BI en los Colegios SEK, se le hizo entrega de la máxima distinción honorífica de la Institución SEK en la apertura de curso 1995/96.
Bachillerato Internacional
1991 – 2000
Seminario para profesores BI
Nicolás Cerezo Lafuente. Monografía BI. Calificación de excelente
premiado en 1995 con la calificación máxima ”A”. El objetivo de la monografía fue el de potenciar el desarrollo cognitivo de forma lúdica “Como ganar jugando al Mastermind”. Este estudiante cursó posteriormente los estudios universitarios de Informática superior.
dera S.A.R. Sarvath El-Hassan, presidenta del Amman Baccalaureate School. Nieves Segovia representó a España en estas sesiones. Fueron tratados temas referentes a los nuevos programas de Educación Primaria y Años Intermedios, a las actividades CAS y a las nuevas tecnologías.
•S eminario para profesores BI en SEK-El Castillo Las dieciséis sesiones de trabajo de cada seminario (Español A1, Teoría del Conocimiento, Química y Matemáticas) tuvieron lugar del 20 al 22 de octubre de 1995 en el Colegio SEK-El Castillo, bajo la presidencia de Ian Hill. La sesión de clausura corrió a cargo de Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución SEK, Ian Hill, Director Regional BI, y Nélida Antuña, Directora Adjunta.
• Reunión del Comité de Directores de Colegios BI en Cardiff Las sesiones se celebraron en el United World College of Atlantic, Castillo de St. Donat’s en octubre de 1996. Coincidiendo con esta reunión se inauguró la nueva sede del BI para el desarrollo curricular y exámenes con el nombre de “Alec Paterson”, primer Director General del BI. Asistió como miembro del Comité de Directores Nieves Segovia, Directora General de la Institución SEK.
• Conferencia de Directores del BI en Yakarta Se celebró del 14 al 16 de marzo de 1996. Nieves Segovia fue elegida tesorera del Comité de Representantes de Directores BI.
Nieves Segovia es reelegida miembro del Comité Representativo de la ConferenciaPermanente de Directores de Colegios del Bachillerato Internacional En noviembre de 1996 Nieves Segovia fue elegida, para un segundo mandato, miembro de pleno derecho del Consejo de la Fundación, constituida en ese momento por 610 centros de 83 países de los cinco continentes.
•R eunión del Consejo de Fundación en Ammán Tuvo lugar en mayo de 1996, bajo los auspicios de la Casa Real de Jordania y la Princesa Here-
Ian Hill con los Coordinadores SEK del Bachillerato Internacional
Institución Educativa SEK
Placa del Bachillerato Internacional a Nieves Segovia
361
1991 – 2000
SEK-El Castillo, sede de la reunión del Comité de Directores del BI Con el fin de revisar los programas del Diploma BI y de Primaria y de Secundaria, así como la equivalencia entre estos estudios y los sistemas educativos de los distintos países, se reunió en el Colegio SEK-El Castillo, los días 29 y 30 de septiembre de 1997, el Comité de Directores de Colegios del Bachillerato Internacional. Presidió las sesiones el doctor Roger Peel, Director del Bachillerato Internacional. Participó Nieves Segovia, miembro del Comité de Directores. Cursos de especialización para profesores BI Uno de los objetivos prioritarios de la OBI es la formación de profesores, particularmente con motivo de la puesta en marcha del Primary Years y Middle Years Programmes. Estos fueron los cursos celebrados: • Conferencia Regional de Coordinadores y Directores de Colegios BI en Copenhague. Participaron Serafín García y Ricardo Sánchez. (Octubre 1996). • Seminarios didácticos regionales (1996) en San Sebastián. Intervinieron Juan Bautista Esteban, José Bernardo Plaza, Miguel Pineda, Soraya V. Gómez y Ma Ángeles de la Morena. • Estructura del I.S.C.P. de Educación Primaria, en Maastricht, con la participación de Ma Cruz Carrasco (Enero 1997). • Jornadas sobre el Programa Internacional de Años Intermedios en Madrid, en el que varios de nuestros profesores dirigieron los grupos de trabajo (Abril 1997). Profesores: Adela González y Pedro Iglesias, SEK-El Castillo Miguel Ángel Guerra, SEK-Atlántico Julia García y Antonio Pascual, SEK-Ciudalcampo José Mª Domenech, SEK-San Ildefonso Alex Vilaseca, SEK-Catalunya.
362
Curso de profesores expertos en el Middle Years Programme
• Talleres de trabajo, celebrados en Sevilla (Noviembre de 1997) Profesores: Pilar Alonso, SEK-El Castillo Miguel Pineda y Carmen Márquez, SEK-Ciudalcampo Rafaela Pastor, SEK-San Ildefonso • Jornadas internacionales sobre el Programa de Años Intermedios, celebradas en la sede del BI, en Cardiff, Gran Bretaña (Enero 1998). Profesores: Miguel Ángel Guerra, SEK-Atlántico Julia García, SEK-Ciudalcampo. “Los colegios como agentes de cambio: formando a la juventud para el siglo XXI” Congreso internacional de jóvenes de centros del BI. Participaron nuestros alumnos junto con 200 estudiantes de 46 nacionalidades, de 14 centros de los 5 continentes La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2000 “Año Internacional de la Cultura de la Paz”. Con este motivo y con ocasión del 75º aniversario de su fundación, L’Ecole Internationale de Ginebra convocó en su ciudad, los días 7 al 10 de octubre, un Congreso Internacional, en el que participa-
Bachillerato Internacional
1991 – 2000
Diploma del Bachillerato Internacional
Congreso internacional de jóvenes de Centros BI
Institución Educativa SEK
ron 200 estudiantes de 40 nacionalidades, de 14 centros de los 5 continentes, entre los que estuvieron representados, con alumnos del Bachillerato Internacional, los Colegios SEK-El Castillo -Víctor Cuevas, Miguel Carmena y Juan Francisco Jiménez- y SEK-CiudalcampoMoira García y María José Municio-, acompañados por el profesor Juan Jiménez. El Congreso, que tuvo lugar en el Palais Wilson, sede primitiva del BI, a orillas del lago Lemán, y en el Campus de La Grande Boissière, adoptó como título “Los centros de enseñanza como agentes de cambio: formando a la juventud para el siglo XXI”. Los delegados de los distintos países trabajaron en la elaboración de un manifiesto para todas las escuelas del mundo que identificó los valores universales que se deben transmitir para la promoción de la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia. Los delegados de la Institución SEK, que contribuyeron activamente en las comisiones y grupos de trabajo, como aportación principal hicieron una brillante presentación del Aula Inteligente, como paradigma de un sistema educativo para el siglo XXI.
Clausuró el Congreso el Aga Khan, príncipe de los Ismaelitas, quien animó a los jóvenes a comprometerse activamente en la causa de la paz.
BI. COORDINADORES DESDE 1997 A 2008
SEK-Catalunya: Jordi Ros SEK-Alborán: Belén Ortega Sánchez SEK-El Castillo: Carlos Urdiales Francisco Gualda Jesús Diez Serafín García–Villaraco Miguel Ángel Guerra Encarna Pérez SEK-Ciudalcampo: Miguel Pineda Javier Sanz Mª Soledad Martín de Frutos
Serafín García-Villaraco, Coordinador del BI
363
1991 – 2000 Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE) grama “Teaching to educate”, de intercambio y apoyo a los profesores del Este de Europa.
La Federación Europea de Centros Docentes es un organismo n.g. de la UNESCO, dotado de estatuto consultivo del Consejo de Europa. Nació en 1963. Cobró especial importancia después de la firma del Acta Única en 1986. Su primera sede se encontraba en Friburgo. La Institución SEK fue miembro fundador. La integran 500 centros docentes de 22 países, y varios cientos más a través de las asociaciones nacionales, con más de 1.000.000 alumnos. Sus dos objetivos prioritarios son: colaborar en la construcción de la nueva Europa, a través de la educación y la cultura, y mantener los principios de la libertad de enseñanza. Entre los múltiples títulos que expide, en los Colegios SEK se han preparado el Certificado de Cultura Europea y el Diploma de Lenguas modernas. La Institución SEK ha colaborado estrechamente con la FEDE en el desarrollo del pro-
Felipe Segovia es elegido Presidente de la FEDE
364
Noticias FEDE • Felipe Segovia Olmo, elegido Presidente de la Federación Europea de Centros Docentes La elección tuvo lugar en Ginebra el 22 de mayo de 1993. En ese momento la FEDE estaba constituida por 400 centros educativos de 21 países de nuestro entorno geográfico, con Estatuto Consultivo del Consejo de Europa. • Asamblea General de la FEDE en Ginebra Se celebró el 30 de abril de 1994, bajo la presidencia de Felipe Segovia Olmo. Asistieron representantes de 76 centros de distintos países de Europa. La reunión se centró en la modificación y actualización de los Estatutos. Rinaldo Rosso, de Novara, Italia, fue elegido Secretario General. • Estudiantes de otros países en la Institución SEK Propiciados por la Institución Educativa SEK y la FEDE, se realizaron los siguientes intercambios con alumnos europeos: - Un grupo de siete estudiantes checos y eslovacos convivieron con alumnos de COU de SEK-El Castillo.
Programa “Teaching to educate”
Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE)
1991 – 2000
Markéta Dobisová, profesora checa
Asamblea General de la FEDE, 1996
- Por otra parte, ochenta alumnos franceses que previamente habían alojado en sus hogares e incorporado a su colegio de Balmettes en la Ciudad de Annecy a nuestros alumnos de SEK-Les Alpes, se incorporaron recíprocamente al Colegio SEK-El Castillo donde realizaron actividades escolares y pudieron participar en visitas y excursiones que fueron muy bien acogidas. • Asamblea de la FEDE en Praga. Felipe Segovia es reelegido para un segundo mandato de cuatro años Tuvo lugar del 23 al 26 de mayo de 1995 en el hotel Panorama de la capital de la República Checa. La Asamblea se desarrolló en torno “La educación del ciudadano europeo y la formación profesional”. Y se trató, además, sobre la manera concreta de llevar adelante el programa FEDE “Teaching to educate” de formación del profesorado, particularmente del Este de Europa. Por unanimidad, Felipe Segovia, Presidente de la Institución Educativa SEK, fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años. • Profesores del Este de Europa en el Colegio SEK-El Castillo Desde el curso 1994-95, invitados por la FEDE, dentro del programa “Teaching to edu-
Institución Educativa SEK
cate” los profesores rumanos Relu Adrián Coman y Doina Ana Cernea se incorporaron en el Colegio SEK-El Castillo durante seis meses para conocer nuestra lengua, nuestra cultura y los últimos avances pedagógicos y técnicos del Oeste de Europa. Igualmente, el profesor checo de Ciencias, Jaroslav Kroman, se incorporó también al Colegio SEK-El Castillo, para su perfeccionamiento profesional. En el curso 1996-97 Markéta Dobisová, profesora checa, convivió con nosotros en este mismo centro. • Asamblea General de la Federación Europea de Centros de Enseñanza en Madrid Se celebró los días 26, 27 y 28 de abril de 1996, bajo la Presidencia de Felipe Segovia. Ostentó la Presidencia de Honor el Consejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, Gustavo Villapalos. Se acuñó una medalla conmemorativa que fue ofrecida a S.M. el Rey Don Juan Carlos. Temas centrales: “La educación y la formación en las actividades del Consejo de Europa”, “Los idiomas y su metodología”, “Aptitudes necesarias para el profesional del siglo XXI.”, “Nuevas tecnologías al servicio de la educación” y “El Aula Inteligente”. Como colofón tuvo lugar una sesión de benchmarking FEDE.
365
1991 – 2000
Rinaldo Rosso
Secretario General de la FEDE
Francisco Gualda Hernández
• Fallecimiento de Francisco Gualda, alma de la FEDE Francisco Gualda, profesor de idiomas, fue coordinador de la FEDE y del Bachillerato Internacional, de la mano de Felipe Segovia, durante muchos años. Fue también promotor de la Asamblea FEDE de Madrid. Falleció el 31 de diciembre de 1996. • Felipe Segovia Olmo, nombrado Presidente de Honor de la FEDE En abril de 1999 Felipe Segovia fue nombrado Presidente de Honor de la FEDE en la Asamblea General celebrada en el Colegio de Europa de Estrasburgo, tras dos mandatos consecutivos al frente de esta organización. Durante la Asamblea General de la FEDE celebrada el 25 de abril, de 2003, coincidente con el 40º aniversario de su fundación, tuvo lugar en Lyon (Francia) la entrega del Diploma de Honor de esta organización internacional a Felipe Segovia Olmo, en un emotivo acto celebrado en el Ayuntamiento situado en el distrito antiguo de la ciudad. Fue el momento de recordar la labor desempeñada por viejos amigos, entre los que se tuvo presente la memoria de Francisco Gualda, antiguo coordinador SEK del BI y de la FEDE.
366
Reproducimos seguidamente sus recuerdos: Plasmato da un’educazione giovanile d’impronta internazionale, da sempre sensibile ad una visione di progressiva fusione dei separati contributi storici alla formazione di una coscienza unitaria dei valori fondanti di comune respiro europeo, avevo reputato di compiere un percorso naturale nell’approdare alla FEDE, Fédération Européenne des Écoles. La FEDE è nata e cresciuta come associazione nella quale, a datare dal 1963, convergevano vari istituti d’istruzione di diverse origini europee, attratti dai valori di un’organizzazione aperta alla collaborazione, alla ricerca, alla creazione di percorsi formativi unitari. Sin dall’inizio, in riunioni sia ufficiali (assemblee, comitati, commissioni) sia informali, per convergenze di interessi culturali e di scelte relazionali, ebbi la felice ventura di incontrare e di frequen-
tare a più represe Felipe Segovia, al quale s’accompagnava l’allora giovanissima figlia Nieves Segovia, e colui che per un lungo tratto di percorso divenne poi un amico indispensabile, Francisco Gualda, fedele assistente per le tematiche europee di Felipe Segovia, Direttore Generale delle Scuole del Gruppo SEK. Fu così che si fecero grandi passi sotto la presidenza di Gaston Dutilleul ,finalizzati all’acquisizione dello status per la FEDE di Organo del Consiglio d’Europa a Statuto Consultivo. Passi che ebbero in Felipe Segovia un attento e discreto consigliere operativo di fondamentale importanza. Gli anni della lunga presidenza di Felipe Segovia, alla quale come Segretario Generale (1994) ebbi il piacere e la fortuna di collaborare, furono determinanti per la rifondazione della FEDE e per l’assegnazione di un’impronta di chiara matrice europea. Fu grazie alla presidenza Segovia e alla qualità del gruppo SEK che la FEDE crebbe grandemente in considerazione presso il Consiglio d’Europa e che furono poste le basi per successivi passi. Si potrebbe, tanto sono vividi i ricordi, scrivere lungamente e riempire pagine fitte di appunti. Mi si consenta solo di esprimere un sentimento di profonda amicizia a Nieves Segovia che, giovanissima, condivise interessi, entusiasmi, speranze che seppe trasmettere al gruppo delle scuole SEK, modello scolastico di respiro europeo, vanto e riferimento per professori, studenti e sistema scolastico spagnolo, perfettamente in linea con i livelli più avanzati del sistema formativo europeo.
Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE)
1991 – 2000 Calidad Educativa Los Colegios SEK fueron los primeros centros españoles que obtuvieron la Certificación de Calidad de su Sistema Educativo • El movimiento por la Calidad La búsqueda de la Calidad, de la excelencia, es uno de los signos de nuestro tiempo. También es cierto que no basta con el mero voluntarismo, la Certificación de Calidad, se establece como un requisito formal importante, como exponente de una nueva cultura y garantía para los “clientes internos y externos”. El movimiento contemporáneo de la calidad arranca de los años veinte (Bell Telephone
Asociación de la Prensa. Presentación del Sistema de Calidad SEK
Calidad Educativa
de AT&T). El profesor Deming de la Universidad de Standford (1942) marcó el rumbo y sería el origen del milagro japonés de los años 50. No se trataba ya del buen acabado del producto; la calidad debía impregnar todas las áreas de la empresa, desde la alta dirección a los departamentos de producción y de postventa; desde el “cliente interno” (motivación del personal de la propia organización) al “externo” (satisfacción de los usuarios por los productos o servicios recibidos); desde el seguimiento estricto de los procesos hasta el control final de los resultados... La Normalización se hizo imprescindible. En la década de los 60, EE.UU. (MIL-Q-9858 A: requisitos para un programa de Calidad) y Gran Bretaña (BS5750: elementos básicos de Calidad), fijarían los precedentes para que la International Organization for Standardization (ISO) estableciera las normas ISO 9000 para la certificación de Sistemas de Calidad. En 1987 el Comité Europeo de Normalización (CEN) las adoptaría y, seguidamente España, formando parte de las normas UNE. Las Normas ISO (ISO 8402) definen el Sistema de Calidad como el conjunto de medios (estructura de la organización, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos humanos y materiales) que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad, con el objeto de hacer las cosas bien a la primera y todas las veces; satisfacer las necesidades del cliente y mejorar continuamente todas las áreas funcionales de la empresa. El Sistema de Calidad SEK La Institución SEK vio en la Calidad el refrendo a su política educativa, de más de 100 años de historia, y fue en el año 1995, tras la Convención de Toledo, cuando se decidió la implantación formal del Sistema de Calidad, conforme a la Norma ISO 9001:1994, la más exigente por incluir el diseño en lo que se refiere a las Aulas Inteligentes. Nuestro gran reto
367
1991 – 2000
Perfil biográfico
Francisco Sancha
Profesor. Director de Calidad
José Álvarez redactó los Manuales de Calidad de los servicios de Locomoción y Mantenimiento
para la implantación del Sistema fue la adaptación de las Normas ISO, por primera vez, a la actividad educativa. En el Manual de Aseguramiento de la Calidad se incluyó el Sistema Educativo SEK en todas sus dimensiones: • Organización general de la actividad escolar • Programación de la acción docente • Departamentos didácticos • Acción tutorial • Orientación académica y profesional • Programas especiales • Sistemas de evaluación y control • Equipamientos y recursos pedagógicos... Además del Manual Específico del Sistema Educativo SEK, se elaboraron los de las Áreas de Residencia, Servicio de Locomoción, Servicio Médico y Servicio de Comedor. Los Manuales de Procedimientos Generales: Formación, Contratación y facturación, Compras y mantenimiento, Control de documentación y datos, Control del diseño y Comunicación vinieron a culminar el Sistema de Calidad con la incorporación de sus diferentes dimensiones. Como se puede apreciar, el Sistema de Calidad abarcaba todos los ámbitos de actuación de la Institución Educativa SEK y de cada uno de sus Colegios.
368
Nació en Quintana del Pidio (Ribera del Duero), Burgos, en 1936. Realizó sus estudios en Burgos y Madrid. Se licenció en Filosofía y Letras (Filología Clásica) en la Universidad Complutense. Ha sido profesor de latín, griego, lengua y literatura y humanidades en distintos Colegios SEK. Entre las funciones desempeñadas hay que mencionar las de tutor, jefe de estudios y director. Ha desarrollado las de director en SEK-Atocha 94 y 45, Santa Isabel, San Ildefonso, El Castillo, Atlántico y Miami. Director gerente en SEK-Catalunya, director pedagógico y director general de la Institución SEK. Fue el primer director de Calidad y ha formado parte del comité de expertos de Det Norske Veritas y vocal en la Junta de Gobierno de la AEC (Asociación Española de Calidad). Bajo su dirección se abrió la primera residencia femenina de la Institución, se fundó la coral del Colegio SEK-San Ildefonso, se crearon el Conservatorio Elemental de Música y la Escuela de violín Isako Yoshimura (Método Suzuki), se implantó y organizó el BI, se pusieron en marcha distintos cursos de verano, entre ellos “Inglés en España”, se desarrollaron las tutorías y se propiciaron
otras muchas iniciativas, como las investigaciones del Dr. Rodríguez Delgado sobre el desarrollo de la inteligencia. En cuanto a actividades educativas creativas, facilitó la puesta en marcha del grupo de teatro, del ballet escolar clásico y moderno, de los paseos culturales, de los desfiles de moda benéficos, de los festivales de Navidad y fin de curso, del auge del Aula de Cultura, además de una fecunda colaboración familia-colegio, mediante comidas de trabajo con los padres. Entre sus conferencias recordamos “La unidad didáctica” dentro del curso sobre enseñanza programada (1970), “Humanismo y humanismos” (1977) y “Liderazgo y tutoría (1984). En cuanto a la Calidad, inició la formación del profesorado para la implantación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad y Atención al cliente, certificación obtenida en 1997. Previamente se habían adaptado las Normas ISO 9001 a la educación en España y se habían elaborado los correspondientes Manuales. Trabajó activamente en la interiorización de conceptos tales como misión y visión en la empresa, cliente, grupos de mejora, mejores prácticas..., además del proceso de aplicación de la EFQM y de la obtención de la Marca de Garantía “Madrid Excelente”. Se ocupó de la celebración de los “Días abiertos de Calidad en la Educación” y de la organización del Día Abierto para las empresas del Club Gestión de Calidad, que tuvo lugar en el Colegio SEK-El Castillo en 1999. Entre otras muchas actividades, ha participado en conferencias, seminarios, congresos, simposios y días abiertos sobre Calidad. Por vía de ejemplo, entre sus intervenciones citamos: “Calidad educativa e innovación (1999), “Claves de la Calidad educativa” (2000), “La mejora continua” (2001), etc. Además de la publicación de artículos en revistas especializadas.
Calidad Educativa
1991 – 2000
Historia de la Calidad SEK (síntesis 1995-2008) Curso 1995-96 - Plan de formación de Calidad - Realización de encuestas de satisfacción a padres, alumnos y profesores - Creación del AULA INTELIGENTE - Premio a la Investigación e Innovación Pedagógica y Mejores Prácticas Educativas
Jornada de Puertas abiertas, 1999. Pedro Iglesias
Curso 1996-1997 - Creación del Departamento de Calidad - Certificación de los Colegios SEK según la Norma UNE-EN-ISO 9001:94, por Det Norske Veritas, primer organismo Internacional Independiente acreditado en nuestro país por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) - La Institución SEK forma parte del Club Gestión de Calidad - Dentro de la III Semana de la Calidad, la Institución SEK celebró en Galicia el Día Nacional de la Calidad en la Educación - Implantación de los equipos de mejora - Plan de innovación tecnológica Curso 1997-98 - La Institución SEK, miembro de la Asociación Española para la Calidad (AEC) - Auditorías de control y mantenimiento - Aplicación de los modelos de Calidad en el Aula Curso 1998-99 - Implementación del Modelo EFQM en todos los Centros - Jornada de Puertas Abiertas, organizada por el Club Gestión de la Calidad en el Colegio SEK-El Castillo Curso 1999-2000 - Auditorías de Det Norske Veritas y Recertificación según la Norma ISO 9001:94 - Realizaciones para la incorporación de EFQM
Institución Educativa SEK
(Modelo Europeo de Calidad Total en la Gestión) - Innovación educativa: Método de Proyectos para Educación Primaria - Innovación educativa: nueva Metodología para la Educación Infantil Curso 2000-2001 - La Institución SEK entra a formar parte del Consejo Nacional de la AEC - Gestión por procesos. Adaptación a la Norma ISO 9001:2000 Curso 2001-2002 - Primer premio SOLUZIONA a la excelencia: Calidad y Medioambiente - Catergest, la empresa encargada de la alimentación en los Centros SEK, recibe la Certificación de Calidad según la Norma ISO 9002: 1994 Curso 2002-2003 - Preparación para la Certificación de Gestión Medioambiental: Norma ISO 14001:96 - Concesión de la Marca de Garantía MADRID EXCELENTE Curso 2003-2004 - Recertificación conforme a la Norma ISO 9001:2000 de todos los Colegios SEK y por primera vez del Colegio SEK-Alborán - UCJC: Evaluación institucional y acreditación de titulaciones Curso 2004-2005 - SEK Primera Institución Educativa que obtiene la Certificación de AENOR y el reconocimiento del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a la Innovación de su Sistema Educativo por el proyecto I+D+I “Nuevo Modelo de Educación Primaria” (Método de Proyectos), “por suponer una mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ser un avance tecnológico y por corregir los índices de fracaso escolar”
369
1991 – 2000
Curso 2005-2006 - Certificado de calidad de las áreas de juego infantil con los requisitos de seguridad y mantenimiento UNE-EN 1176 y UNE-EN 1177 del Colegio SEK-El Castillo y Colegio SEK-Ciudalcampo - Certificado ISO 14001: 2004 (Gestión Mediambiental). Colegio SEK-Alborán Curso 2006-2007 - Recertificación de todos los Colegios SEK de España, según la Norma ISO 9001:2000 - Certificación ISO 9001:2000 a SEK-Dublin International School - Extensión de la Certificación de las áreas de juego infantil a todos los Colegios SEK - Renovación de la Marca de Garantía MADRID EXCELENTE, para la Institución Educativa SEK - Patrocinio del Foro del Club Excelencia en Gestión 2007 - Realización de encuestas de opinión de padres y profesores - Certificación de Gestión Medioambiental a Catergest, basada en la Norma ISO14001:2004 para su cocina central de Alcobendas y sus oficinas centrales Curso 2007-2008 - Continúa en todos los Centros SEK la apuesta por la calidad, que se concreta, por una parte, en el trabajo de profesores y alumnos, y por otra de la Dirección General SEK para cumplir con los compromisos adquiridos, además de caminar hacia nuevos horizontes La Institución Educativa SEK es miembro del Comité de Gobierno del Club Excelencia en Gestión. Además, forma parte del Consejo Nacional y del Comité de Calidad en la Educación de la Asociación Española para la Calidad (AEC)
370
Decálogo de la Calidad Como hemos dicho, la Institución Educativa SEK desarrolla su actividad dentro la cultura de la Calidad en todos los ámbitos educativos y de gestión En el año 1997 proponía a los alumnos en la Agenda del Estudiante, este decálogo -paradigma del Sistema de Calidad-, como guía para su trabajo cotidiano: 1. PREVÉ LO QUE VAS A HACER 2. ESCRIBE LO QUE HAS PREVISTO 3. HAZ LO QUE HAS ESCRITO 4. A RCHIVA Y CONSERVA LOS DOCUMENTOS DE TU PLAN DE TRABAJO 5 IDENTIFICA, Y MEJORA CADA DÍA, LOS PROCESOS DE TU ACTIVIDAD 6. MANTÉN EN EL TIEMPO EL COMPROMISO ADQUIRIDO CONTIGO MISMO Y CON LOS DEMÁS (PADRES, PROFESORES, COMPAÑEROS) 7. COMPRUEBA PERIÓDICAMENTE, POR VALORACIÓN PROPIA Y POR EVALUACIONES EXTERNAS (CALIFICACIONES, INFORMES, OPINIÓN DE PADRES, PROFESORES Y AMIGOS) SI TODO MARCHA SEGÚN LO PREVISTO 8. ANTICÍPATE A LOS ERRORES Y CORRIGE LAS DESVIACIONES DETECTADAS 9. BUSCA LA EXCELENCIA EN TODAS TUS ACCIONES Y EN LAS DE QUIENES TE RODEAN 10. EN MOMENTOS CLAVE, CONSTATA, POR LOS RESULTADOS, LA EFICACIA GLOBAL DE TODA TU GESTIÓN Y REINICIA TU ACTIVIDAD, CADA VEZ EN UN PLANO SUPERIOR
Calidad Educativa
1991 – 2000
Felipe Segovia presenta a los profesores el Sistema de Calidad SEK
Club Gestión de la Calidad. Juan Liquete, Secretario General
Calidad educativa. Noticias La Calidad educativa y la proyección hacia el futuro El 18 de junio de 1994 se celebró en el Colegio SEK-El Castillo una magna sesión en la que participaron 350 profesores para presentar las conclusiones de un amplio estudio sobre “Calidad educativa y proyección hacia el futuro”. El Secretario General definió el sentido del acto. Seguidamente intervinieron, en nombre de Arthur Andersen, el Gerente y el Coordinador del estudio. Nieves Segovia, Directora General SEK, presentó las líneas operativas de aplicación y anunció la celebración de la V Convención SEK, como instru-
mento de apoyo a tan importante iniciativa. Cerró la sesión Felipe Segovia destacando el factor distintivo de la calidad, particularmente imperativo en los centros privados autónomos. A continuación tuvo lugar el tradicional almuerzo “fin de curso” en el Club SEK. La Institución SEK miembro del Club Gestión de la Calidad El 7 de noviembre de 1996 el Comité Ejecutivo del Club Gestión de la Calidad, bajo la presidencia de Emilio Haase Barasoain, recibió oficialmente a la Institución como miembro de esta entidad. En la fotografía, Juan Liquete, Secretario General. Certificación de calidad Sólo los Colegios SEK tenían certificada en 1997 la calidad de su Sistema Educativo en nuestro país: SEK-El Castillo, SEK-Ciudalcampo, SEKSanta Isabel, SEK-San Ildefonso, SEK-Atlántico y SEK-Catalunya. Posteriormente se certificaría también el Colegio SEK-Alborán.
Día de la Calidad en la Educación, 1997
Institución Educativa SEK
Día de la Calidad en la Educación La Directora General, Nieves Segovia, acompañada por el Delegado Provincial de Pontevedra, Antonio Fraga; del Vicerrector de Planificación de la Universidad de Vigo, José Barreiro; del Presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de la Semana de la Calidad en Galicia, José Luis Cela, y del Direc-
371
1991 – 2000
tor de la Calidad SEK, Francisco Sancha, participó el día 10 de noviembre de 1997, en la celebración del Día de la Calidad en la Educación. Los actos fueron transmitidos por videoconferencia. Daniel Meade, experto mundial de calidad, en el SEK “La calidad es una filosofía centrada en la persona, que promueve el aprendizaje continuo y que se basa en la operatividad sobre bases científicas”, comentó Daniel Meade, Coordinador del Programa de Mejora Continua y Efectividad Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) y miembro de la ASQ (Asociación Americana de Calidad). “Calidad y Educación” fue el tema de la conferencia pronunciada en el Colegio SEKSan Ildefonso el día 18 de noviembre de 1997. Día de Puertas Abiertas de calidad en la Institución SEK El 20 de mayo de 1998, se celebró en el Colegio SEK-El Castillo este evento, con la colaboración del Club Gestión de la Calidad. Intervinieron Francisco Sancha, Director de la Calidad de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, Directora General; Miguel Udaondo, Presidente Ejecutivo del Club Gestión de la
Conferencia de Daniel Meade
372
Calidad y Director de Calidad de Airtel; Esther Robles, Directora Pedagógica SEK; Javier Presol, Director de SEK-El Castillo, y Enrique Fernández, Coordinador de las Aulas Inteligentes SEK. Cerró el acto Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución SEK. Los 125 directivos de diferentes empresas participantes tuvieron ocasión de conocer con detalle el desarrollo del Sistema Educativo SEK “Aula Inteligente” y de visitar las diferentes instalaciones del Colegio. Seguidamente se celebró un almuerzo en el Club SEK. Día de la Calidad en la Educación. Homenaje a Antonio Fraguas, el maestro más antiguo de Galicia Antonio Fraguas, de 93 años y el maestro más anciano de Galicia, fue homenajeado el 10 de noviembre de 1998 en el Colegio SEK-Atlántico, en los actos de celebración del Día de la Calidad en la Educación, dentro de la IV Semana Europea de la Calidad. Participaron en el homenaje Ernesto Vieitez, Presidente de la Academia Galega da Ciencia, y José Luis Cela, Presidente de la Asociación Galega da Calidade. Antonio Fraguas nació en Loureiro de Cotobade (Pontevedra) el 28 de diciembre de 1905. Fue doctor en Filosofía y Letras. Inició su
Antonio Fraguas, antropólogo, el maestro más antiguo de Galicia
Calidad Educativa
1991 – 2000
carrera docente como maestro y luego como auxiliar de Geografía e Historia de la Universidad compostelana. Fue autor de numerosos libros en los que profundizó como pocos en la investigación de las raíces gallegas, sus mitos, sus leyendas y sus costumbres. Fue miembro fundador del Museo do Pobo Galego y colaborador asiduo de O Correo Galego.
Jesús Carballo García, entrenador del equipo nacional de gimnasia artística femenina
Jesús Carballo Martínez, campeón del mundo de gimnasia artística
Institución Educativa SEK
Día de la Calidad en la Educación 99 Bajo los auspicios de la Organización Europea para la Calidad y de la Asociación Española para la Calidad, la V SEMANA DE LA CALIDAD, celebrada del 8 al 12 de noviembre de 1999, bajo la presidencia de honor de S.A.R. el Príncipe de Asturias, se organizó con el lema de “Las mejores prácticas para el éxito”. Cada uno de los Colegios SEK dedicó un día, el “Día de la calidad en la educación” institucionalizado por nosotros, para poner de relieve algún aspecto significativo. “Su excelencia el niño” fue el tema elegido en SEK-Catalunya; SEK-Alborán se centró en “Una educación de hoy para el siglo XXI”; “Calidad eres tú” fue el enfoque preferido por SEK-Santa Isabel; SEK-El Castillo se ocupó de “Los medios de comunicación en el aula” y SEKCiudalcampo profundizó en “Los multimedia en la educación del nuevo milenio”. SEK-Atlántico organizó los actos en torno a la “Calidad en el deporte”, noticia que comentamos seguidamente.
ción, que promovió, como en años anteriores, el Colegio Internacional SEK-Atlántico de Pontevedra. Presidió el acto Francisco Villar García-Moreno, Secretario de Estado para el Deporte, al que acompañaron José Luis Cela Trulock, Presidente de la Asociación Galega para a Calidade, y Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución Educativa SEK. Se destacó, en primer lugar, la personalidad deportiva de Jesús Carballo García. Como gimnasta del equipo nacional, fue 6 veces campeón de España en barra fija, 7 veces campeón de España por clubes -de ellas varias con el equipo SEK-, segundo en los Campeonatos del Mundo en Dormund y Lubliana y medalla de bronce en los Juegos del Mediterráneo. Actualmente es el entrenador del equipo nacional de gimnasia artística femenina. Con referencia a su hijo, Jesús Carballo Martínez, su palmarés en gimnasia artística masculina es impresionante: campeón de España, de Europa, de los Juegos Olímpicos Iberoamericanos y de los Campeonatos del Mundo (barra fija). En honor a los dos deportistas, que recibieron una placa conmemorativa de la Institución SEK, se celebró un festival gimnástico-deportivo.
V Semana Europea de la Calidad. Día de la CALIDAD EN LA EDUCACIÓN en el Colegio Internacional SEK-Atlántico: “LA CALIDAD EN EL DEPORTE” Se rindió homenaje a Jesús Carballo, campeón de España y seleccionador del equipo olímpico de gimnasia artística femenina, y a Jesús Carballo Jr., campeón del mundo de gimnasia artística masculina. Los actos de la V SEMANA EUROPEA DE LA CALIDAD en Galicia -del 8 al 12 de noviembre- estuvieron organizados por la Asociación Galega para a Calidade, entre los que se inscribió el Día de la Calidad en la Educa-
373
1991 – 2000 Salud pediátrica Una de las mayores preocupaciones de la Institución Educativa SEK desde sus inicios históricos, ha sido la salud escolar, en coordinación con la familia. Por ello funciona desde los lejanos años 50 en todos los Colegios SEK el Gabinete médico, con personal especializado y con la incorporación, a tenor de los tiempos y de las disposiciones oficiales, de la más reciente tecnología Primer Panel Pediátrico de la Salud en la Escuela La Institución Educativa SEK, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha, promovió en 1995 la realización de un estudio sociosanitario, a través del Gabinete de Estudios Sociológicos Bernard Krief, para motivar la prevención, la seguridad y el control de la salud de los escolares. Libro Blanco sobre la Salud Pediátrica en la Escuela
Presentación a la prensa del Libro Blanco sobre la Salud Pediátrica en la Escuela
Seguidamente, fue elaborado, un Libro Blanco, con la colaboración de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha y el apoyo técnico del Gabinete Bernard Krief. El estudio constaba de dos partes principales. En la primera se realizó una encuesta dirigida a padres destinada a evaluar un Decálogo sobre normas y aspectos básicos de la salud en el marco de la escuela. En la segunda, se realizó una investigación entre 524 pediatras madrileños para recabar opiniones sobre la salud escolar y sobre las áreas que necesitaban mayor atención. Jornadas sobre Pediatría y Educación Se celebraron en el Colegio SEK-El Castillo, con participación de expertos nacionales e internacionales. Publicación de un Cuaderno de orientación sobre “Salud en la edad escolar”, obra del Dr. Carlos Marina López, pediatra y presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha.
374
Salud pediátrica
1991 – 2000
Premio SEK de Investigación sobre Salud Escolar Convocado por la Institución Educativa SEK, en colaboración con la Junta de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, el I Premio de Investigación, dotado con 500.000 pesetas, fue entregado en el acto de clausura de la I Jornada sobre Salud Escolar, celebrada el 14 de junio de 1997. El premio fue otorgado por unanimidad al equipo de pedíatras integrado por los Dres. Juan Donadeu Luengo, Jesús Antonio Sáez Crespo, Francisco Fernández Páez, José Antonio del Ama Manzano y Sixto López-Triviño Rodríguez por el trabajo Curvas de Crecimiento Estaturo-Ponderal en Escolares de 4 a 14 años de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, cuya trascendencia estriba en ser los indicadores más modernos elaborados en nuestro país -con una muestra de 7.456 escolares y un nivel de confianza del 95%-, imprescindibles para la detección precoz de desviaciones de la salud en la edad escolar. La Jornada fue introducida por el Dr. Carlos Marina López, Presidente de la Junta de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, quien resaltó la labor de la Institución SEK en la mejora de la salud escolar con la elaboración del
Cuaderno de orientación: “La salud en la edad escolar”
primer “Libro Blanco sobre la Salud Pediátrica en la Escuela”, la edición de publicaciones específicas, como “La salud en la edad escolar”, y la adjudicación de este primer premio. Entre las ponencias resaltamos la del Dr. Manuel Tolosa Latour, Inspector Médico-Escolar del Estado y Presidente de la Asociación Española de Medicina e Higiene Escolar y Universitaria, quien trató el tema “Medicina escolar: perspectivas actuales”.
Entrega del Premio SEK de Investigación sobre Salud Escolar (1997)
Institución Educativa SEK
375
1991 – 2000
Aula
Col·legi SEK Vista parcial
Entrada al Col·legi
376
Vista general
Col·legi SEK-Catalunya
1991 â&#x20AC;&#x201C; 2000
Polideportivo
Comedor
- Catalunya 1995
Placa conmemorativa
Zona infantil
InstituciĂłn Educativa SEK
377
1991 – 2000 Col·legi SEK-Catalunya
Está situado en las laderas del Montseny, en la localidad de La Garriga, a 25 minutos de Barcelona, en la comarca de El Vallés Oriental. Ocupa una superficie de 100.000 m2. Por la parte superior se extiende un bosque de pinos, encinas y helechos. El resto de los espacios abiertos se distribuye entre zonas deportivas al aire libre -campos de fútbol y baloncesto, tenis, frontón, hockey sobre patines-, jardines y áreas de esparcimiento. La superficie construida alcanza los 30.000 m2, con edificios destinados a espacios docentes -Aulas Inteligentes, aula de tecnología, sala de música, biblioteca, laboratorios de física, química, electrónica, imagen y sonido, ciencias naturales, aulas de informática-, además de talleres, áreas de expresión artística, espacios para la expansión, seminarios y tutorías, residencias de alumnos y alumnas, comedores, sala de exposiciones, club de alumnos. En un área independiente se encuentra el edificio de Educación infantil, con zonas específicas de recreo. Las instalaciones deportivas cubiertas cuentan con un pabellón polideportivo con cancha de 800 m2 y graderío para mil espectadores, piscina climatizada, gimnasio, salas de psicomotricidad, karate y ballet. El centro comenzó sus actividades en el curso 1995-96 en todos los niveles, desde Educación Infantil a 2º de Bachillerato, con ampliación a 3º y COU en cursos sucesivos, en régimen de media pensión y residencia.
378
Crónica de la creación del Col·legi SEK-Catalunya • El 27 de febrero de 1995 se firmó la escritura de compra de los inmuebles del Colegio. • Se recibieron 1400 currículos de profesores. Más de un centenar (120) fue invitado a participar en el I Seminario de Formación de Educadores en el mes de abril de 1995. En el mes de julio se celebraría el II Curso de Formación con el tema general de Calidad Educativa. Estos fueron los profesores: Francisco Secadas, Miquel Siguán, Saturnino de la Torre, Jaume Sarramona, Paciano Fermoso, Juan Mayor, Cándido Genovard, Felipe Segovia, Nieves Segovia y Esther Robles.
Primer Claustro del Colegio
Col·legi SEK-Catalunya
1991 – 2000
Aula de Cultura SEK-Catalunya. Concierto en el Palau de la Música Catalana
Concierto de la Coral Polifónica SEK-San Ildefonso
• Rueda de prensa para la presentación del Col·legi: el día 18 de mayo de 1995. • Concierto de la Orquesta Sinfónica Europea, en el acto de inauguración del Aula de Cultura SEK-Catalunya, el 19 de mayo, dirigida por Cristian Florea, Actuó como solista Vicente Martínez López, antiguo alumno de SEK-San Ildefonso, quien recibió de manos de Felipe Segovia la Medalla de Oro de la Institución. • Jornada de puertas abiertas: “La juventud, la música y el deporte”, día 21 de mayo. Intervención de la Coral y Escolanía SEK. Torneo de Gimnasia Rítmica y Deportiva. Trofeo de la Federación Catalana de Gimnasia y exhibición de los mejores gimnastas catalanes de tumbling y de los mejores gimnastas europeos de trampolín. Cierre con la actuación de los Gigantes de la Garriga. • El Jardín de Infancia fue inaugurado el 27 de mayo, con una fiesta matinal bautizada como “Espacio de colores”. • Camilo José Cela apadrinó el Colegio, en un acto al que asistieron unas 200 personalidades de la vida social y cultural de Cataluña. Cela pronunció una lección magistral con el título “Fábula, técnica y conciencia”. • Vivir el verano en SEK-Catalunya. Curso de verano “Vacaciones creativas” para niños de 4 a 9 años, e “Inglés en Catalunya” para alumnos de 9 a 14 años.
Institución Educativa SEK
• Esculturas de Santiago de Santiago. Durante el mes de mayo estuvo abierta la exposición. • Joan Sabaté Moreno, primer director del Col·legi SEK-Catalunya. Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Estudió lengua francesa en el Instituto Francés de París. Fue profesor durante dos años en colegios de California (USA). Impartió clases de Lengua y Literatura Francesa en los Salesianos de Rocafort y en la Escola Montagut de Vilanova del Penedés, de la que fue jefe de estudios y director. Se incorporó como director en el Colegio SEK-Catalunya el 25 de junio de 1995. • Inauguración del Co·legi SEK-Catalunya, con la participación de Juan Antonio Samaranch. El Presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch, participó el 9 de septiembre de 1995 en la inauguración del Col·legi. En representación de la Generalitat de Catalunya asistió el Consejero de Enseñanza, Joan M. Pujals, y el Secretario General de Deportes, Josep Lluis Vilaseca, y en nombre del municipio de La Garriga, su Alcalde, Alfred Vila. En el solemne acto de apertura al que asistieron unas 1500 personas, entre directores de colegios, profesores, alumnos y padres, pronunció un discurso Joan Sabaté
379
1991 – 2000
Acto de apertura de curso. Juan Antonio Samaranch, Presidente del COI
director del nuevo Colegio, en el que trató del compromiso deontológico en la educación. Amenizó el acto la Coral del Colegio SEK-San Ildefonso. Nieves Segovia ensalzó la figura humana y profesional al frente del COI de Juan Antonio Samaranch, anunció la concesión de la Estatua y Placa de Honor de la Institución y bautizó el polideportivo del nuevo centro con su nombre. Entre las palabras que pronunció Samaranch, destacamos las siguientes “Olimpismo es deporte más cultura y, en el SEK ambos han ido siempre de la mano”.
SEK-Catalunya en 2008 Niveles Educativos La labor docente del Col·legi SEK-Catalunya abarca desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato. SEK-Catalunya desarrolla dentro de su Sistema Educativo un conjunto de programas peculiares que singularizan su acción docente. Educación Infantil En esta etapa se busca la atención individualizada, el desarrollo integral del alumno y la
Visita al M.H. Jordi Pujol, President de la Generalitat
380
Col·legi SEK-Catalunya
1991 – 2000
Zona infantil
felicidad del niño, partiendo de los siguientes programas: - Estimulación temprana - Aprendizaje constructivo - Aprendizaje y uso simultáneo de tres lenguas, con profesoras nativas especializadas - Psicomotricidad, natación, taller de creatividad, música y primeros pasos en la informática - “Agenda”, para la intercomunicación familia-colegio: salud, comida, siesta, desarrollo individual... - Sesiones de animación a la lectura - “Libreta viajera”, porque a leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo. La libreta se establece como soporte de comunicación: anotaciones del nombre de los padres, mes y día de la semana, saludos en inglés, nombres de los compañeros, pequeña poesía, canciones... Educación primaria El Sistema Educativo SEK en esta etapa tiene como objetivo prioritario fomentar en los niños el deseo de aprender. Combina el trabajo específico de las áreas de aprendizaje con la aplicación sistemática de lo aprendido a través de los proyectos de in-
vestigación y el uso de las nuevas tecnologías: aprender haciendo. Actividades específicas: - Matemáticas y/o ciencias en inglés - Sesiones de animación a la lectura - Taller de creatividad, música - Programa de educación medioambiental - Informática: Iniciación al Paint y página web, racó del clic (1º y 2º EP); iniciación al Paint y Word, Mecanografía (3º y 4º EP); Procesador de textos (5º y 6º EP) - Predeportes: 1º y 2º natación, los demás cursos rotación de deportes por trimestres Educación Secundaria Obligatoria Trabajo en el Aula Inteligente -comunidad de aprendizaje de profesores-alumnos-, con horario y agrupación flexibles acordes con la tarea, uso de los más avanzados medios tecnológicos, dinámica de grupos y monitorías con un “banco de horas” solidario para el apoyo escolar mutuo en el aprendizaje. Programas específicos: - Middle Years Programme, programa avalado por la Oficina del Bachillerato Internacional. - Cuarta lengua: francés o alemán. Bachillerato Modalidades: Ciencia y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales, con una amplia propuesta de materias optativas. Como programas específicos cabe señalar: - Prácticas en las empresas. - Trabajos de investigación. - Cuarta lengua: francés o alemán, con tres horas semanales de estudio. Los alumnos que lo desean cursan los estudios para la obtención del Diploma del Bachillerato Internacional Los alumnos de los Colegios SEK tienen prioridad de acceso a la Universidad Camilo José Cela.
Institución Educativa SEK
381
1991 – 2000
Politécnica SEK. Jordi Ros, coordinador, junto con Maricruz Lagar, Eugenia Delso y Paula Arbelo
Politécnica SEK La Politécnica SEK tiene por finalidad formar a los jóvenes en las nuevas carreras profesionales. Estos son los Ciclos de Grado Superior impartidos: - Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. - Gestión Comercial y Marketing. - Administración y Finanzas. Otras informaciones de interés Un centro de enseñanza no puede circunscribir su acción sólo al ámbito académico. Hay otros muchos aspectos que hay que cuidar. Entre ellos, el servicio de locomoción, que en todo momento es atendido por nuestros profesores. El comedor, en su doble vertiente: la alimentación adecuada y el comportamiento en la mesa. El gabinete médico. El Departamento psicopedagógico y de orientación. La formación religiosa para los alumnos que la soliciten. Y las residencias, masculina y femenina.
382
XXV Aniversario del Colegio SEK-El Castillo Con diversos actos se celebró la inauguración de SEK-El Castillo (curso 197273), cuyo proyecto arquitectónico y ambiente escolar merecerían una mención especial de la UNESCO a la innovación educativa. Todos rememoramos la colocación de los últimos retazos de la moqueta, el diluvio que se desencadenó el 11 de septiembre, primer día de clase, el desembarque del enorme elefante del parque infantil.... Después de 25 años, estaban presentes para testificarlo Felipe Segovia, Francisco Sancha, Elena Almazán, Domingo Cáceres, Remigio Costa, Mercedes García de la Vega, Begoña Herrero, Ketty Valls, José Mª Villacastín y José Luis Rodríguez.
Col·legi SEK-Catalunya
1991 – 2000 Deportes
Escuela de tenis
Equipo alevín, subcapeón de Madrid (1996)
Escuela Integral de Deportes SEK La Escuela Integral de Deportes se inició en 1991 con la finalidad de preparar a niños y niñas para la alta competición, con una organización que hiciera posible el máximo aprovechamiento en los estudios, el rendimiento deportivo y el desarrollo de la personalidad del alumno. Se inauguró ese mismo año la Escuela de Natación, a la que seguirían las de tenis, hípica y pádel, entre otras. Las primeras sedes fueron: el Colegio SEKEl Castillo y el Club SEK.
Club SEK. Tenis: Escuela de campeones El Centro SEK de Alto Rendimiento de Tenis ha sido durante años un vivero permanente de campeones. Citamos, para el recuerdo, los siguientes: • Paloma Sánchez Gómez: Campeona de España (antigua alumna SEK) • Elena Sánchez: siete veces Campeona de España e integrante de la selección Absoluta Subcampeona del Mundo (antigua alumna SEK)
Componentes de la Escuela de Alta Competición (1999)
Deportes
383
1991 – 2000
Virginia Ruano, en ese momento, nº 3 de España
• Virginia Sánchez: Campeona de España por dos años consecutivos 1996-97 y Campeona de Europa por equipos. (antigua alumna SEK) • David Gervaz: Campeón de España e integrante de la selección Campeona del Mundo (antiguo alumno SEK) • Alejandro Gervaz: Campeón de España 96 (antiguo alumno SEK) • Adriana Costagliola: Campeona del mundo por Argentina durante 5 años consecutivos • Laura Perez: Campeona de España 96 (antigua alumna SEK) • Víctor Lamas: jugador de Primera Categoría Absoluta (antiguo alumno SEK) • Diego Jiménez: Bicampeón del Mundo en las categorías benjamín y alevín • Virginia Ruano: Campeona de España. En 2008, medalla de plata en dobles femeninos en la Olimpiada de Pekín • Hugo Vergé Albiol; Campeón cadete del Master Federación de Madrid • Javier Garralda: Bicampeon del mundo categorías benjamín y alevín Los equipos masculino y femenino SEK subieron a Primera categoría en 1999.
384
Escuela de natación La Escuela de Natación, en vertiginosa progresión desde el año 1991, consiguió los primeros puestos en los campeonatos de España infantiles y junior, en la Liga Nacional de Clubes de Primera División, en la I Copa Europea del Deporte Escolar, etc.
Futuros campeones
Deportes
1991 – 2000
I Torneo Nacional de Natación Centenario SEK (1992)
PALMARÉS DEL EQUIPO SEK DE NATACIÓN Temporada 1991-92 2º Campeonato de España Infantil, invierno (Olot) 15º Campeonato de España Junior, invierno (La Coruña) 1º C ampeonato de España Infantil de Verano (Tenerife) 1º C ampeonato de Madrid Infantil, invierno/verano 3º Campeonato de Madrid por Equipos 2º Trofeo La Magdalena de Natación (Avilés) 2º Trofeo Ciudad de Castellón (Castellón) 1º I Torneo Internacional SEK de Natación Temporada 1992-93 1º C ampeonato de España Infantil, invierno (Plasencia) 1º C ampeonato de España Infantil de Verano (Málaga) 2º Campeonato de España Junior, invierno (Bañolas) 3º Campeonato de España Junior, verano (Reus) 2º Liga Nacional de Clubes 1ª División (Zaragoza) y Ascenso a la División de Honor 1º C ampeonato de Madrid Infantil, invierno/verano
Institución Educativa SEK
1º Campeonato de Madrid Junior, invierno 2º Campeonato de Madrid Junior, verano 2º Campeonato de Madrid por Equipos 1º Trofeo Día de San Juan (Leganés) 1º II Torneo Internacional SEK de Natación Temporada 1993-94 1º Campeonato de España Infantil, invierno (Gandía) 1º Campeonato de España Junior, invierno (Villa Real) 1º Campeonato de España Junior, verano (Logroño) 1º Campeonato de Madrid Infantil, invierno/verano 1º Campeonato de Madrid Junior, invierno/verano 1º Campeonato de Madrid por Equipos 1º Trofeo Día de San Juan (Leganés) 1º III Torneo Internacional SEK de Natación Temporada 1994-95 2º Campeonato de España Infantil, invierno (Valladolid) 1º Campeonato de España Junior, invierno (Gijón)
2º C ampeonato de España Junior, verano (Lleida) 10º Campeonato de España Absoluto, verano 2º C ampeonato de Madrid Infantil, invierno 3º C ampeonato de Madrid Junior, invierno/verano 2º Campeonato de Madrid por Equipos 1º Trofeo Día de San Juan (Leganés) 1º C ampeonato de Europa Escolar de Integración (Lisboa) 1º E n la final del Meeting Internacional de Mónaco Temporada 1995-96 1º Liga Nacional de Clubes, 1ª división 2º C ampeonato de Madrid, Junior Absoluto, invierno 1º C ampeonato de España Junior (Barcelona) 1º C ampeonato de España Junior, verano (Madrid) 1º Torneo Internacional Ciudad de Lleida 1º IV Torneo Internacional SEK de Natación
385
1991 – 2000
Equipo de la Escuela Integral de Natación SEK (1993)
Temporada 1996-97 1º Trofeo de Natación Ciudad de Murcia. 1º Campeonato de Madrid Absoluto, por Equipos. 2º Trofeo Internacional Ciudad de Lleida 3º Campeonato de España Junior por Equipos (Reus) 1º Campeonato de España Junior , categoría masculina (Reus) 1º Liga Nacional de Clubes de 1ª División (Barcelona) Temporada 1997-98 1º Campeonato de Madrid Junior de invierno. 2º Campeonato de Madrid Absolutos de invierno Temporada 1998-99 Nadadores con proyección olímpica por sus plusmarcas nacionales e internacionales: destacaron, entre otros, Rebeca Rebollo, Daniel Esteban, Daniel González, Santiago de la Iglesia y Clara Asarta. Temporada 1999-2000 Subcampones de España de 4x50 estilos (invierno) Record de España Clubes (verano)
386
• I Memorial Felipe Segovia Martínez El Torneo Internacional SEK de Natación, que venía celebrándose desde 1992, promocionado por la Escuela Integral de Deportes SEK, alcanzó en 1994 especial relieve al estar inscrito en el Calendario Oficial de la Federación Europea de Natación con el nombre de MEMORIAL FELIPE SEGOVIA MARTÍNEZ, en recuerdo del que fue nuestro Presidente de Honor. Se celebró en el Club Deportivo y Cultural SEK, los días 17 y 18 de diciembre, con un elenco de equipos de excepcional categoría. Esta fue la clasificación final. 1º C.D. SEK-El Castillo 2º Selección Veneto (Italia) 3º C.A.R. Cerrado Calderón (Málaga) 4º C.A.R. Xabier (Bilbao). 5º Selección de Portugal 6º C.N. Castalia-Castellón • I Copa de la Unión Europea del Deporte Escolar Tuvo lugar en Lisboa durante la semana del 18 al 25 de junio de 1995. Participaron por países: Austria, Bélgica, Escocia, España, Finlandia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Irlanda y Portugal. España quedó en segundo lugar, ya que la actuación del equipo SEK fue excelente. Se obtuvieron 19 medallas y se consiguió el primer puesto en las dos clasificaciones conjuntas de natación, tanto masculina como femenina.
I Memorial Felipe Segovia Martínez (1994)
Deportes
1991 – 2000 Panorama general deportivo
Equipo alevín de fútbol vencedor en los Campeonatos Escolares de Pontevedra (1995)
Vela. SEK-Atlántico
“Más alto, más rápido, más fuerte”
Equipo SEK-San Ildefonso: Subcampeón de Gimnasia Artística 1995
Karts en SEK-Catalunya
Institución Educativa SEK
Bajo este epígrafe incluimos, a modo de ejemplo y en breve síntesis, las actividades deportivas del curso 1994/1995: • IV Cross abierto de los Colegios SEK de Madrid. Participaron 287 deportistas. • IV Open Polideportivo. Constituyó una auténtica fiesta del deporte. Compitieron representantes de todos los Colegios SEK en baloncesto, fútbol sala, natación, tenis, pádel, squash e hípica. • Maratón infantil de fútbol sala. Compitieron en SEK-Ciudalcampo 350 alumnos en 40 equipos de las categorías alevín e infantil.
• La Escuela de Gimnasia de SEK-San Ildefonso se proclamó campeón municipal de gimnasia artística. • En Dublín, nuestros alumnos defendieron el “pabellón español” en los campeonatos de equitación organizados por la “Brennanstown Riding School” en competencia con jinetes juveniles irlandeses. • Los alumnos de SEK-Les Alpes tienen la suerte de poder esquiar durante seis meses al año, con un horario deportivo y académico compatible. Ellos se convierten también por unos días en anfitriones de los compañeros de los Colegios SEK de España e Irlanda (Semanas Blancas).
Bicitrial. SEK-Catalunya
387
1991 – 2000
Tiro con arco. Colegio SEK-El Castillo
Deportes clásicos y alternativos En la indagación de cauces diversos para la expresión deportiva, los Colegios SEK buscan en cada momento, junto a los deportes clásicos, otros alternativos y actividades lúdicas y recreativas que cumplan la función de una completa formación física. Así, junto a los deportes tradicionales, como tenis, béisbol, voleibol, balonmano, gimnasia deportiva, judo, natación, fútbol, equitación, esquí, etc. se cultivan otros como esgrima, tiro con arco, karts, karate, taekwondo, squash, rugby, golf, patinaje o deportes en la naturaleza en sus más diversas manifestaciones, como vela, alpinismo, viajes y deportes de aventura, rafting, open kayak, hidrospeed, escalada, barranquismo o canyoning, bicitrial, tirolina o parapente, sin olvidar los juegos como la indiaca, el badminton, o el tenis de mesa, incluso el ajedrez.
Tirolina. Curso de verano
388
Multiaventuras en SEK-Les Alpes
La actividad física nunca puede ser considerada estanca, sino dinámica, en función de la edad y de las aficiones características de cada momento histórico y, por otra parte, se extiende al invierno y al verano, al curso académico y a los programas que se desarrollan durante las vacaciones escolares o en época estival, como los cursos de verano y los campamentos.
“Deporte y aventura”. África Este programa, dirigido por Íñigo Manso, hizo posible la realización de un conjunto de aventuras inéditas: travesía en dromedario por el desierto del Sahara; práctica de navegación aérea en globo aerostático y parapente; travesía a pie con Masais por el norte de la llanura del Serengeti en Kenia; práctica de “rafting”, “hidrospeed”, “windsurf” y navegación en kayak.
Llanura del Serengeti
Viaje en globo en SEK-Catalunya
Deportes
1991 – 2000
Club SEK: ponis
Hípica en el Club SEK Las actividades del Club Deportivo y Cultural SEK se remontan a su creación en 1987, con los más variados eventos: campeonatos provinciales, nacionales e internacionales. Se cultivan las especialidades de adiestramiento, doma clásica, saltos, enganches y campeonatos de ponis. Campeonato de España Infantil y Juvenil de Hípica 1989 Tuvo lugar en el Club SEK, con la presencia de la Infanta Elena, quien entregó los trofeos en la última jornada.
S.A.R. la Infanta Elena en el I Campeonato de España de Ponis Infantil y Juvenil (1989)
Institución Educativa SEK
I Festival de Doma (1991)
I Trofeo Infanta Elena de Ponis 1994 Del 24 al 26 de junio de 1994 se celebró en el Club Deportivo y Cultural SEK el I TROFEO INFANTA ELENA DE PONIS. Los dos primeros días se ocuparon en las pruebas de selección. El tercer día se celebraron las Pruebas de Saltos en las Categorías A, B y C y las correspondientes Mangas de Esquilón. A sus 14 años, Marta Fernández Andrade de nuestro Club se proclamó en 1994 campeona de España de ponis. Participó también en seis grandes premios internacionales y fue designada la mejor amazona del circuito internacional de Badhomburg (Alemania), Diest (Bélgica), Ledgen (Alemania), Donaueschinger (Alemania) y Hasselt (Bélgica).
Concurso de Enganches (1991)
389
1991 – 2000
Juan Arango. Campeonato de España de Yeguadas (1991)
II Trofeo Infanta Elena de Ponis, 1995 Se celebró del 13 al 15 de octubre de 1995 con un total de 159 participantes, entre los 7 y los 16 años. III Trofeo Infanta Elena de Ponis, 1996 Tuvo lugar en el Club SEK los días 4, 5 y 6 de abril, con una elevada participación de jinetes y amazonas. La Infanta Elena, que por sus ocupaciones no pudo asistir a la clausura, nos remitió un cariñoso mensaje de ánimo y de felicitación para los ganadores. La Infanta Elena entregó los Premios del VII Trofeo Hípico La Infanta Doña Elena entregó el día 16 de abril de 2000 los premios del VII Trofeo de Hípica que lleva su nombre, en el que participaron más de 200 jinetes de todas las Comunidades Autónomas, en las pruebas que se desarrollaron en el Club SEK Villafranca de Madrid, que incluyeron más de 800 salidas a pista. La Infanta, acompañada del Presidente de la Institución Educativa SEK, Felipe Segovia, hizo entrega de los galardones a los ganadores de las seis pruebas: Categoría A, Enrique
390
Marta Fernández, del Colegio SEK-El Castillo, triunfadora en el I y II Trofeo Infanta Elena de Ponis (1994 y 1995) y campeona de España
VII Trofeo Infanta Elena de Ponis. Una vez más la Infanta entrega los premios
Fuentes Guerra, montando a Coco (Federación Andaluza); Categoría B, Ricardo del Campo, montando a Barney (Federación Andaluza); Categoría C, Patricia Fernández Valdés, montando a Patati (Federación Vasca); Categoría D, Emma Gunesson, montando a Mr. Phil (Federación Madrileña); Categoría Gran Premio, Patricia de la Fuente, montando a Sparking Golden Lady (Federación Madrileña). • El Trofeo Infanta Elena se viene celebrado ininterrumpidamente cada año hasta nuestros días.
Semanas blancas El deporte de la nieve, contaba en el SEK ya en 1994 con 25 años de historia. Se inició en el curso 1969-70. Han participado no menos de 15.000 alumnos. Estaciones más frecuentadas: Navacerrada, Valdesquí, La Pinilla, Sierra Nevada, Candanchú, Astún, Cerler, Formigal, Baqueira Beret, Boi Tahul, La Molina, Manzaneda, Andorra (Pal), Andorra (Soldeu y Grau Roig), Mégève (Francia).
Deportes
1991 – 2000
Promoción 95-96 SEK-Les Alpes en la que estuvieron incorporados los componentes de la Selección Nacional de Esquí
Componentes de la Selección Nacional Española de Esquí
Semanas blancas
Institución Educativa SEK
La Selección Nacional Española de esquí alpino en el Colegio SEK-Les Alpes Por convenio con la Federación Española de Deportes de Invierno, los componentes de la Selección Nacional de Esquí Alpino desarrollaron su actividad académica y deportiva en nuestro Colegio SEK-Les Alpes. Entrenaban en las pistas de Flumet y Megéve o en las próximas de Val d’Isère, Tignes, La Plagne o Meribel, todas ellas sedes de los Juegos Olímpicos de Albertville. Estos fueron los componentes de los equipos. Femenino: Carolina Ruiz, Katixa Gómez, Marta Bardenas y Marlén García. Masculino: Pepe Rovira, Azu Cuñat, Juan Miguel Riu, Jordi Meno, Daniel Rienda y Carlos Domínguez. Como noticias relevantes, podemos señalar que los integrantes de los equipos obtuvieron en 1995 el Campeonato del Mundo Escolar, celebrado en Treviso, Italia, y el Campeonato del Mundo Infantil, trofeo Topolino, que tuvo lugar también en Italia. En 1996, el equipo SEK-Les Alpes fue también seleccionado por el Consejo Superior de Deportes para representar a España en el campeonato mundial de Esquí Alpino, que se celebró en Garmisch-Partenkirchen (Alemania). Carolina Ruiz alcanzó el triunfo en todas las pruebas, tanto en slalom gigante como en el especial y obtuvo el primer puesto.
Otras competiciones en años sucesivos fueron: Campeonato del Mundo Escolar, celebrado en la República Checa, la Olimpiada Junior de Eslovaquia y el Campeonato de España Absoluto, siempre con excelentes resultados.
Descenso del Sella y ruta del río Cares “El 12 de mayo de 1995 llegamos al albergue juvenil de Arriondas en tierras asturianas. Al día siguiente descendimos hasta el río Sella. Previamente, antes del descenso, se nos había explicado cómo manejar los remos y realizar toda clase de maniobras. Desembocamos a un lugar llamado “la Uña” para de allí regresar al albergue. Por la tarde visitamos Llanes, cuya historia y paisaje nos maravillaron. Al día siguiente nos pusimos en marcha hacia el río Cares para realizar una travesía de 11 kilómetros, desde Poncebos hasta Caín. La primera parte fue durísima hasta que se abrió ante nosotros el impresionante panorama del cañón del río, resguardado por las extremadas paredes rocosas de los Picos de Europa, con el famoso Naranjo de Bulnes al fondo. Continuamos la marcha pasando por túneles excavados y por puentes colgantes a 100 m sobre las aguas”. Crónica de Hamai Dorai Jaume.
391
1991 – 2000
Cross intercentros SEK Se celebraron anualmente en la década de los 90 en las instalaciones de SEK-El Castillo y Club SEK y en las de SEK-Ciudalcampo. La participación en las distintas categorías de alumnos, antiguos alumnos y padres alcanzó en cada edición un mínimo de 300 corredores. Prosiguen en los distintos Colegios SEK y en la UCJC.
Torneo Europeo Alevín de Fútbol 7 Del 27 al 29 de diciembre de 1996 la Residencia del Colegio SEK-El Castillo tuvo la satisfacción de recibir a los equipos componentes del I Torneo Europeo Alevín de Fútbol 7, promovido por el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, Brunete, Canal Plus, Telemadrid y Cadena SER. Participaron equipos de Everton, Benfica, Milán, Barcelona, Recreativo de Huelva, Atletic Club de Bilbao, Estrella Roja, PSV Eindoven, Real Madrid y Atlético de Madrid. José Ramón de la Morena transmitió dos días desde el salón de actos del Colegio el programa “El larguero” para glosar este acontecimiento deportivo. Se alzó con el torneo el equipo del Real Madrid, tras unos muy competidos encuentros.
comienzos de esta modalidad deportiva en la Institución SEK. Entre los alumnos que han destacado históricamente en esgrima hay que recordar: • En florete, a Gonzalo Valverde, Daniel Bachiller, César Arruche, Pedro Jaén, Ignacio Bello Apellani y Jesús Esperanza (éste último varias veces campeón de España individual y por equipos, finalista en la Copa del Mundo y en los juegos Olímpicos de Barcelona). • En Sable, a Javier Peletier, Manuel Albadalejo y Valentín Paraíso (éste último olímpico en los Juegos de Moscú, campeón del mundo individual de Maestros de Armas y el tirador con más títulos de Campeón de España, tanto individual como por equipos). Hay que destacar, igualmente, los múltiples títulos nacionales obtenidos por el equipo SEK en los Juegos Escolares Nacionales de los años 60 y 70 y en el campeonato Internacional Díez de Rivera, organizado por la Institución Educativa SEK a finales de los años 60. Actualmente practican esgrima escolares de todos los Centros SEK.
Cross Intercentros
Entrevista al Capitán del Benfica
La esgrima, deporte tradicional en el SEK, se unió a la celebración del XXV Aniversario del Colegio SEK-El Castillo La esgrima empezó a practicarse en 1968 en el antiguo Colegio SEK-Arturo Soria. Con motivo del XXV Aniversario de SEK-El Castillo (1998), el equipo olímpico español realizó una exhibición ante los alumnos del centro, que estuvo organizada por Enrique González Herrera, responsable desde sus
392
Esgrima en el XXV Aniversario
Deportes
1991 – 2000 Solidarios Solidaridad, labor común La labor social es una de las facetas importantes de la formación en la Institución Educativa SEK, que busca la expresión espontánea de la solidaridad, como una prolongación del propio ser. El Servicio comunitario, área de interacción del Middle Years Programme, que se desarrolla en la Juan Pablo II recibe el símbolo de la Institución SEK de manos del profesor Carlos de Educación SecundaCalzada ria Obligatoria en todos nuestros colegios; las Actividades CAS -creativas, sociales y deportivas- del International Baccalaureate; el trabajo en equipo y las monitorías de nuestras Aulas Inteligentes, confluyen en el mismo objetivo, tanto a nivel académico como en las manifestaciones espontáneas de colaboración y ayuda a quienes más lo necesitan. Con la discreción que estas acciones exigen, señalamos algunas de estas manifestaciones de solidaridad. • Los alumnos de SEK-Ciudalcampo viven con las hermanas del Cottolengo del Padre Alegre la satisfacción de ayudar a los seres humanos más desprotegidos, especialmente a los niños. Es el mejor antídoto contra las simplificaciones y superficialidad de una vida fácil. • Igual ocurre, desde hace muchos años, con Don Orione, centro al que concurren los alumnos de SEK-El Castillo, de la mano de Carlos de Calzada, cargados de sonrisas y de alegría para quienes más precisan de apoyo.
Nuestros alumnos saludan a Su Santidad
Solidarios
• Los alumnos y alumnas de SEK-Santa Isabel y SEK-San Ildefonso colaboran anualmente con la Asociación Española contra el Cáncer montando una mesa de cuestación propia en los aledaños a los centros. • L os alumnos de SEK-Atlántico se han adherido al Proyecto Mundo de comunicación, colaboración y ayuda a los niños cubanos, bajo el lema “Tengo un amigo en la Habana”. Nuestros compañeros gallegos enviaron por Navidad a sus colegas del otro lado del océano –a petición propiauna bolsa simbólica con un cuaderno, una camiseta, un tebeo o cuento, un estuche de lápices, colores y gomas, además de una carta personal con una foto. Los escolares cubanos no tardaron en corresponder remitiendo regalos de artesanía, junto con las fotos. También, desde mayo de 1992, los alumnos de SEK-Atlántico envían mensualmente a Beira, Mozambique, material de todo tipo, en el momento en que un barco de nuestros amigos de Pescanova nos hacen un hueco en sus bodegas. La misionera María de Céu es quien nos tiene al corriente de las necesidades de la población y de la escuelita de Goto. Juan Pablo II bendice a los Colegios SEK, en presencia de la madre Teresa de Calcuta. Viaje Fin de Curso del Colegio SEK-El Castillo 1992-93. “El Papa fijó los ojos en nuestro grupo y una tremenda emoción nos embargó. Luego pronunció un discurso en español, invitando a todos los jóvenes a dar testimonio de fe en el mundo entero, bendiciendo a profesores, alumnos y familias que pertenecen al Colegio SEK, hecho que ratificaría al día siguiente cuando algunos de nuestros compañeros y nuestro profesor, Carlos de Calzada, tuvieron el honor de hablar directamente con él y de conversar con la Madre Teresa de Calcuta” (José Luis Murga y Lorea de los Mozos, alumnos de la expedición).
393
1991 – 2000
Tras la Misa privada a la que fuimos invitados, Juan Pablo II saluda a la Madre Teresa de Calcuta
Tras la audiencia general, al conocer que se celebraba el centenario de la Institución bajo la advocación de San Estanislao de Kostka, santo tan familiar para él, y de que nuestros alumnos eran colaboradores habituales del Hogar de Don Orione, obra especialmente querida por Juan Pablo II, nos invitó a asistir al día siguiente a su misa privada, con la participación de muy pocas personas, entre ellas la mundialmente admirada Teresa de Calcuta. Medalla UNICEF a la Institución Educativa SEK
“En la sesión Plenaria de la Junta de gobierno del Comité Español de UNICEF, celebrada el día 15 de enero de 1994, se tomó por unanimidad el acuerdo de otorgar la Medalla UNICEF a la Institución Educativa SEK, como un sencillo pero muy cordial testimonio de gratitud por su atención a UNICEF y, en consecuencia, a la infancia y a la juventud que sufren en el mundo”.
394
Nieves Segovia recibe de S.A.R. la Infanta Margarita de Borbón la Medalla de UNICEF
El acto de entrega tuvo lugar el 21 de marzo en la sede de la Asociación de la Prensa, bajo la Presidencia de S.A.R. Doña Margarita de Borbón, Duquesa de Soria, en su condición de Presidenta de Honor del Comité de UNICEF-MADRID, cuya Presidencia de Honor ostenta en España S.M. la Reina Sofía. En representación de la Institución Educativa SEK, la Medalla de UNICEF fue recogida por la Directora General, Nieves Segovia Bonet. Mostar: Cuando la realidad trasciende la palabra Para la ayuda a la población de este enclave de los Balcanes particularmente castigado por la guerra, los alumnos de SEK-Ciudalcampo, organizados en grupos de voluntarios, en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, montaron una campaña de ayuda, que desembocó en el envío, el 14 de junio de 1994, de tres camiones con 18.000 kilos de alimentos, medicinas, ropa, más dos vehículos de apoyo. El Ayuntamiento de S.S. de los Reyes otorgó al Colegio un Diploma en reconocimiento a su colaboración.
Solidarios
1991 – 2000
Vicente Ferrer
Vicente Ferrer expone a los alumnos de SEK-El Castillo su obra en Anantapur (India)
La importancia de ser solidarios: Fundación Vicente Ferrer Los alumnos de SEK-El Castillo mantienen estrecha colaboración con varias ONG’s para el apoyo solidario. Una sin embargo centró su atención preferente: la Fundación Vicente Ferrer. El proyecto más inmediato en 1996 fue la construcción de una escuela en la India. Puestos a la obra, se empezaron a recabar rápidamente las 400.000 pesetas necesarias para el comienzo del proyecto. Las primeras alumnas encargadas fueron María Pizcazo, Polonia Rodríguez, María Avilés, Lidia Carmena y Soledad Rodríguez del Valle. En cuatro años se hizo realidad la culminación de las obras de construcción de “nuestra escuela” en la localidad de Gallopalli.
Representación del grupo de teatro SEK-San Ildefonso a favor del programa de UNICEF “Escuela en una maleta”
Institución Educativa SEK
Desfiles de moda solidarios Ha sido tradición de los Colegios SEK-El Castillo y de SEK-Atlántico celebrar, con fines benéficos, desfiles de moda con importantes diseñadores. Recordamos el promovido en este último centro el día 20 de diciembre del 1997, en el que tomaron parte más de cien alumnos con diseños de Syvilla, Roberto Verino, Amaya Arzuaga, Agatha Ruiz de la Prada, Vacas Flacas, Duyos&Paniagua, Elizabeth Cross, Nanos, Pamela, Coronel Tapioca, Foque, Arthur, y las firmas propias de El Corte Inglés Brotes, Acquaviva, Tiza’s
y Bus Stop. Presenciaron el desfile unas 700 personas y el importe recaudado sirvió como apoyo solidario a la ONG “Ayuda en Acción”. UNICEF: “Escuela en una maleta” A la vista de los dramáticos acontecimientos que tuvieron lugar en 1998-99 en el sur de Europa, todos en la Institución Educativa SEK nos hicimos eco de la llamada urgente de UNICEF para colaborar en el programa de educación “Escuela en una maleta” en los campos de refugiados de Kosovo en Albania. Su objetivo fue la creación de aulas móviles, de 40 alumnos, atendidas por profesores seleccionados por UNICEF, junto con el equipo médico de apoyo en la zona. Descendiendo del plano de los principios al de la realidad, aprovechamos aquella oportunidad educativa para ejercer de manera eficaz el valor de la solidaridad. Alumnos, padres y profesores nos unimos a esta iniciativa con nuestra aportación económica, que se elevó a 2.811.877 pts. El Grupo de Teatro SEK-San Ildefonso dedicó a esta urgente labor los fondos obtenidos de la presentación de la obra “La herencia del viento”, de Jerome Lawrence y Robert E. Lee, puesta en escena con motivo del XXV Aniversario de la creación del Colegio. Contamos con la presencia del presidente de UNICEF, Joaquín Ruiz Jiménez.
395
1991 – 2000 Antiguos alumnos
Juan Andrés Pro, Presidente del Club de Antiguos Alumnos, expone sus objetivos y proyectos en la V Convención
Los antiguos alumnos forman parte esencial de la Institución Educativa SEK: constituyen la expresión más clara de su labor y de su razón de ser. Los antiguos alumnos, dentro del SEK, aportando sus experiencias y manifestando su solidaridad con los nuevos compañeros actualmente en los Colegios, se enriquecen enriqueciendo, y la comunicación y colaboración con los antiguos compañeros les abre permanentemente cauces insospechados de futuro. Club de Antiguos Alumnos En la V Convención SEK, celebrada en Toledo en 1994, se acordó la puesta en marcha del CLUB DE ANTIGUOS ALUMNOS. Derechos: • Estar siempre informados de la dinámica de la Institución Educativa SEK. • Contar con un medio de comunicación propio o bien una sección dentro de la revista NOTICIAS SEK. (En adelante, una página WEB servirá de cauce de intercomunicación permanente). • Contar con una consideración especial en cuantas actividades se organicen. • Facilitar el ingreso de los hijos de antiguos alumnos en los Centros SEK.
396
Aportaciones: • Exposición de sus experiencias: acerca de lo que les favoreció y en qué medida en el Colegio y de los obstáculos encontrados para subsanarlos. • Comunicación con los alumnos actuales: conferencias, charlas, reuniones formales e informales. • Participación en actividades comunes: artísticas, intelectuales, deportivas. • Exposición de sus experiencias en sus estudios y salidas profesionales. • Creación de un Club que sirva de intercomunicación y de apoyo entre todos los antiguos alumnos, por promociones y entre las diferentes promociones (Constitución de una bolsa de trabajo). • Celebración anual del DÍA DEL ANTIGUO ALUMNO. Noticias del Club de Antiguos Alumnos Antiguos alumnos, 40 años después En el año 1953 los escolares de 5º grado del Colegio SEK de Atocha 45, respondiendo a un concurso convocado por estudiantes universitarios y su embajada chilena en
Antiguos Alumnos
1991 – 2000
Madrid, ganaron el primer premio. Cuarenta años más tarde, el grupo de aquellos alumnos con el mismo profesor de aquellos tiempos, José Aldomar, se reunieron en el Colegio SEK-Santa Isabel el 18 de de diciembre de 1993. Primera reunión de Antiguos alumnos (1995) Tuvo lugar en el Colegio SEK-El Castillo, el 30 de septiembre de 1995, con la participación de 400 antiguos alumnos. Se concedió la primera medalla del Club al P. Ángel Ortiz de Villajos, por su constante entrega y ayuda a los alumnos y antiguos alumnos de la Institución Educativa SEK. Prestaron su más abierta colaboración Juan Andrés Pro (elegido presidente del Club) y Rafael Molina.
Grupo de antiguos alumnos de SEK-Santa Isabel, después de 40 años de su paso por el Colegio
Institución Educativa SEK
Convenio de colaboración entre el Club de Antiguos Alumnos SEK y el Círculo de Progreso (1996) sobre información académica y laboral. Posibilidades: 1. Acceso preferente a InfoEmpleo. 2. Bolsa de Trabajo. 3. Documentación sobre toda la oferta de empleo privada, pública y voluntaria de España, perfectamente actualizada y clasificada. 4. Cursos y conferencias. Día del Antiguo alumno 1996 El día 1 de junio de 1996 se celebró en las instalaciones del Colegio SEK-El Castillo y Club SEK el Día del Antiguo Alumno. El Dr. Rafael Bañares Cañizares, antiguo alumno de Atocha 45, rindió homenaje a su antiguo profesor Raúl García Álvarez. Jorge Urdiales presentó al también antiguo alumno José M. Yuste García de los Ríos, JOSEMA, de Martes
Josema Yuste, antiguo alumno
397
1991 – 2000
Homenaje a Matías Prats, antiguo alumno
y Trece, quien recibió la insignia de honor del Club y el homenaje de sus compañeros. Cerró el acto Felipe Segovia Olmo. Día del Antiguo alumno 1997 Fueron homenajeados Matías Prats, antiguo alumno, y Felipe Julve, antiguo coordinador de disciplina, en los Colegios SEK de Arturo Soria y Ciudalcampo. También cerró el acto Felipe Segovia Olmo Día del Antiguo alumno 1998 El 20 de junio de 1998 tuvo lugar en el Colegio SEK-El Castillo. Se rindió homenaje a Gonzalo Robles, antiguo alumno de SEKCiudalcampo y Delegado del Gobierno del Plan Nacional sobre la Droga, y al antiguo profesor Moisés Marijuán. Ambos recibieron la Insignia de Honor del Club de Antiguos alumnos. Día del Antiguo alumno 1999 El día 27 de junio se celebró en el Colegio SEK-El Castillo el Día del Antiguo Alumno, en el marco de la COPA FEDERACIÓN DE
398
ESGRIMA. Se rindió homenaje al antiguo alumno Jesús Esperanza, a quien sus compañeros y profesores le manifestamos nuestro orgullo por su historial deportivo. Ya en 1974 fue campeón de España individual de Esgrima, categoría infantil, defendiendo los colores del SEK. Perteneció al equipo SEK desde 1966 a 1977. En 1981, 82, 83, 88 y 91 fue campeón de España absoluto. Finalista del Torneo Copa del Mundo de Viena en 1991 y Olímpico en Moscú (1980), Seúl (1988) y Barcelona (1992). Es el actual Director del Centro de Alto Rendimiento de la Real Federación de Esgrima. Como es tradición, se rindió también homenaje a un antiguo profesor, este año a Enrique González Herrera, Maestro de Esgrima, quien inició en este deporte a Jesús Esperanza e ininterrumpidamente, a 36 generaciones de tiradores del SEK. Es uno de los pocos esgrimistas que ha conseguido el Campeonato de España en múltiples ocasiones y en dos armas: florete y sable. Formó parte del Equipo Nacional en varios Campeonatos del Mundo y del Equipo Olímpico Español en los Juegos de Roma.
Antiguos Alumnos
1991 – 2000
Perfil biográfico
Gonzalo Robles Antiguo alumno
Cena de la Promoción 1988 de SEK-Ciudalcampo Con una participación masiva de 120 antiguos alumnos se celebró el día 23 de diciembre de 2004 una cena de reencuentro de la Promoción 1988 de SEK-Ciudalcampo. Beatriz Torres, Antonio Ochoa y Tomás Ledo se constituyeron en motor de la organización. Nuestro enlace periodístico fue Yolanda San
José. Participaron Nieves Segovia, Directora General de la Institución SEK, antigua alumna de esta promoción; numerosos profesores, entre ellos Enrique Fernández, Manuel Mascaraque, Carmen Iturri, Salvador Olmos, María Nieto, María Jesús Moyano..., y naturalmente los antiguos alumnos, que brindaron unánimes por la celebración de futuros encuentros.
Perfil biográfico
Mónica María Ridruejo Ostrowska Antigua alumna
Nace el 11 de abril de 1959 en Madrid. Realiza sus estudios en el Colegio SEK-Ciudalcampo. Es licenciado en Antropología Social y Cultural, graduado en Administración de Empresas. Ha sido concejal (1983-1986), Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (1996-octubre 2003) y Delegado del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración (octubre 2003abril 2004). En su vida política, además, ha sido vocal de la Comisión de Exteriores, adscrito a la Comisión de Interior, portavoz de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, vocal de la Delegación española del Grupo de Amistad con México, entre otras funciones. Presidió la entrega de orlas y becas de la promoción 1999, Colegio SEK-Ciudalcampo.
Institución Educativa SEK
Nació en San Francisco, California, EE.UU. en 1963, aunque se trasladó con su familia a Madrid con dos meses de edad. Licenciada en Ciencias Económicas por el Mount Holyoke College de Massachussets. Sus primeros pasos profesionales los dio precisamente en Estados Unidos, prestando sus servicios en entidades financieras como el First National Bank de Chicago. De regreso a España, ocupó cargos de responsabilidad en el City Bank y en el Chase Manhattan Bank hasta introducirse en el mundo de las comunicaciones. Representó a Canal +
Francia y ha sido miembro de la Asociación de Asesores Consultores Europeos en Comunicación. Además, en 1989 creó la sociedad Corppenta, de consultoría para televisiones privadas. En mayo de 1996 fue designada durante el primer Gobierno de José María Aznar Directora General de Radiotelevisión española. Su mandato se caracterizó por una renovación de rostros y contenidos, tras las etapas de los Gobiernos Socialistas. Recibió además el encargo de sanear las finanzas del Ente Público. En ese sentido, presentó al Gobierno un Plan de Renovación en diciembre de 1996. Sin embargo, dimitió pocos meses después de su nombramiento, en febrero de 1997. Entre 1999 y 2004 fue diputada en el Parlamento Europeo, al presentarse por las listas del Partido Popular como independiente. También ha emprendido actividades empresariales a través de Dragonaria, S.L., sociedad especializada en sectores de telecomunicaciones, televisión, producción audiovisual e Internet. Pronunció una conferencia en el Colegio SEK-El Castillo, con motivo de la graduación, sobre “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, junio de 1996.
399
1991 – 2000
Expresión corporal
Colegio SEK Aprender jugando
Nuevas tecnologías
Fachada del edificio
400
Colegio SEK-Santa Isabel
1991 – 2000
Juegos en equipo
- Santa Isabel 1999
XXXXXXXXXX
Escolanía
Interiores
Actividad deportiva
Búsqueda de la felicidad del niño
Institución Educativa SEK
401
1991 – 2000 Colegio SEK-Santa Isabel (Desde 1999) Nueva estructura de los Colegios SEK del Centro de Madrid En el curso 1999-2000 la estructura de los Colegios SEK del centro de Madrid sufrió una importante transformación. El antiguo edificio del Colegio SEK-Santa Isabel (C/ Santa Isabel, 23), cesó en su función docente, tras 43 años de acción educativa, por necesitar una profunda remodelación. Los alumnos de Educación Infantil y Primaria pasaron a las instalaciones contiguas del Colegio SEK-San Ildefonso, centro que fue adaptado a las necesidades pedagógicas de los nuevos alumnos. Los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato del Colegio SEK-San Ildefonso, se integraron en el Colegio SEK-Ciudalcampo, cuyas instalaciones y equipamiento se adaptan mejor a estas modalidades de estudio.
El nuevo Colegio SEK-Santa Isabel (antiguo edificio de Bachillerato y COU de la calle San Ildefonso 18) fue transformado en un centro de Educación Infantil y Primaria, según hemos comentado. El sistema pedagógico y la tradición educativa del primitivo Colegio de la calle Santa Isabel, no sólo ha mantenido en el nuevo sus coordenadas educativas, que tantos éxitos le reportaron, sino que, además, se han incrementado los programas, se han puesto a punto las instalaciones y el equipamiento ha resultado totalmente renovado y actualizado. Actualmente se imparten los niveles de Educación Infantil (desde 3 años), y Educación Primaria (hasta los 12 años). Los alumnos continúan sus estudios de Educación Secundaria y Bachillerato en el Colegio SEK-Ciudalcampo, si bien pueden optar también al Colegio SEK-El Castillo y, para sus estudios superiores, tienen preferencia en la Universidad Camilo José Cela. SEK-Santa Isabel posee el Certificado de Calidad según la Norma UNE-EN-ISO 90012000. En marzo de 2003, le fue concedida la Marca de Garantía “Madrid Excelente”
402
Proyecto educativo Los alumnos del Colegio SEK-Santa Isabel desarrollan el Sistema Educativo SEK de Estimulación temprana en Educación Infantil y el Método de Proyectos en Educación Primaria. Además, se imparten los siguientes programas: - “Aprender a ser” de formación de la personalidad. - “Aprender a pensar”, programa de entrenamiento cognitivo: Flash, Aventura, PIB. - “Programa de la FAD” de dos años de duración. - “Programa de Hábitos de Salud y Alimentación”.
Idiomas
Nuevas tecnologías
Imparte el idioma inglés en las etapas de Infantil y Primaria dedicando en los cursos de Infantil un tercio de la jornada a dicha lengua y en Primaria una media de seis horas semanales, dos de las cuales se centran en el estudio de Matemáticas y Ciencias en inglés. Los alumnos se
Colegio SEK-Santa Isabel
1991 – 2000
presentan a títulos externos del Trinity College y de la Universidad de Cambridge. En los cursos de 5º y 6º se imparte como segunda lengua el francés. Los alumnos se presentan a los exámenes de la Alianza Francesa en el nivel Prepa I. Currículum complementario y actividades extraescolares Como se puede apreciar continúan las actividades complementarias en la misma línea que se establecieron en los años 50, aunque actualizadas. Escuelas artísticas: Artes plásticas. Música y movimiento. Violín con el método Suzuki. Instrumentos musicales. Teatro. Escuelas deportivas: Natación. Actividades deportivas. Judo, Gimnasia rítmica y danza. Ajedrez. Defensa personal. Fútbol. Escuela de Informática. Escuela de idiomas: Inglés con British Council. Francés con la Alianza Francesa. Chino Mandarín. Escuelas de orientación y refuerzo académico. Programa Estrella de Altas capacidades. En cuanto a la atención de los alumnos en otras facetas, estos son los servicios más importantes: locomoción. media pensión, médico y gabinete multidisciplinar.
Perfil biográfico
Ana Asprón Fernández Secretaria
Ana es oficial administrativo. Actualmente, Secretaria de Dirección en el Colegio SEK-Santa Isabel. Estas son sus palabras; estos, sus recuerdos: “Mi primer contacto con los Colegios San Estanislao de Kostka se produjo en octubre de 1971, en el Centro SEK de Arturo Soria, cuando realicé una entrevista de trabajo con José Luis Rodríguez. En noviembre de este mismo año me incorporé en Atocha 45. Era director Abdón Calzado. El 1972-73 fui trasladada al Colegio SEK de Arturo Soria y al Paseo de la Habana. En 1974-75 regresé otra vez a Atocha, 45. Fueron mis directores en aquella época José Manuel Cano y posteriormente Antonio Palacios y mi compañero de Secretaría, durante 13 años, Antonio Barreda, hasta 1983. Este mismo año me trasladé a SEKSanta Isabel hasta el año 1999, en el que
pasé a SEK-Ciudalcampo, hasta el 2001. Mi directora, durante 18 años, fue Pilar Blas Bravo, y una compañera muy especial, Dolores Toraño. Desde el año 2001 me incorporé como Secretaria de Nieves Segovia, hasta el 2003 en que regresé de nuevo a SEK-Santa Isabel, con los directores Concepción de Andrés y en la actualidad con Javier Presol, y con mi compañera inseparable de trabajo Mª Carmen García Romero (antigua alumna, profesora y secretaria). A lo largo de todos estos años, que son muchos, he convivido con tres generaciones de la familia Segovia, y con muchos profesores y compañeros que han sido muy relevantes para la Historia de la Institución Educativa SEK. En todo este tiempo, he aprendido (cursos de informática, de atención al cliente, de calidad...), he madurado y me he formado personalmente. Y he tenido la ocasión, en los actos institucionales, de estar muy cerca de personajes tan ilustres, como la Infanta Elena, Camilo José Cela o Esperanza Aguirre. Pero lo que más me enorgullece es haber sido útil en tantas y tantas tareas (funciones administrativas; atención a alumnos, familias y profesores; excursiones y viajes, semanas blancas; comuniones; conferencias, exposiciones y festivales...), en apariencia poco relevantes, pero que a mi entender constituyen el núcleo vivo de un centro educativo. Y, a pesar del tiempo transcurrido, puedo afirmar con orgullo que empiezo a trabajar, cada mañana, con la misma fuerza e ilusión que el primer día.”
Música instrumental
Institución Educativa SEK
403
1991 – 2000
Piscina
Vista parcial
Colegio SEK -
Vista parcial
Vista general
404
Colegio SEK-Alborán
1991 – 2000
Pistas deportivas
Comedor
- Alborán 1999
Zona infantil
Cocinas
Institución Educativa SEK
405
1991 – 2000 El nuevo Colegio SEK-Alborán
Edificio en construcción
Desde hacía varios años, padres de alumnos, diversas organizaciones y entidades públicas y privadas habían intervenido cerca de la Institución Educativa SEK para la creación de un Colegio SEK en el sur de España. Este deseo se concretó en el proyecto del Colegio SEK-ALBORÁN en Almería, cuya inauguración tuvo lugar en el comienzo del curso 1999-2000. El Colegio SEK-Alborán está situado cerca del mar, sobre la playa de San Miguel, en la urbanización Almerimar, en el Ejido, a 20 minutos de Almería. Ubicado en el extremo suoriental de la provincia, entre Roquetas de Mar y Berja, el enclave paisajístico es espléndido: junto al parque natural de Punta Entinas, de un lado el Cabo de Gata y de otro la Albufera de Adra. En su entorno más inmediato se encuentran extensas zonas de expansión: un gran puerto deportivo, hípica, campo de golf, canchas de tenis, etc., junto con un excelente complejo hotelero, en Almerimar, urbanización en plena expansión . Sobre un total de 27.000 m2 los edificios alcanzan los 10.000 m2 construidos, con pabellones destinados a todos los niveles educativos, desde la Escuela Infantil hasta el Bachillerato e instalaciones deportivas al aire libre (baloncesto, voleibol, fútbol, atletismo...) y cubiertas (polideportivo y piscina cubierta climatizada),
406
Noticias de la creación de SEK-Alborán Aula de padres. Curso 1999-2000 Con anterioridad a la apertura del Colegio, se organizaron diversos actos, entre ellos los comprendidos en el programa del Aula de padres, para la orientación familiar. Era la mejor vía para el conocimiento del Sistema Educativo SEK. 2 de febrero: Nieves Segovia Bonet Profesora de Idiomas. Master en Dirección y Administración de Empresas. Directora General de la Institución Educativa SEK. Miembro del Consejo de Fundación de la Organización del Bachillerato Internacional. Conferencia sobre “Educación sin fronteras: programas internacionales y dominio de otras lenguas”. 18 de febrero: Ángeles Bueno Licenciada en Ciencias de la Educación. Directora del Departamento de Psicología y Orientación del Colegio Internacional SEKAtlántico (Pontevedra). “La estimulación temprana en la Educación Infantil”.
Colegio SEK-Alborán
1991 – 2000
4 de marzo: Esther Robles Licenciada en Psicología. Directora Pedagógica de la Institución Educativa SEK. “Aprender a ser”, programa para el desarrollo de la personalidad. 16 de marzo: José Luis Rodríguez Licenciado en Filosofía, Diplomado en Psicología y Doctor en Ciencias de la Información. Adjunto a la Presidencia de la Institución Educativa SEK. “Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios”. 15 de abril: Ricardo Sánchez Licenciado en Psicología. Profesor de Idiomas. Director del nuevo Colegio SEK-Alborán. “La rebelión del adolescente”. 29 de abril: Felipe Segovia Licenciado en Matemáticas. Diplomado en Psicología, Doctor en Ciencias de la Educación. Presidente de la Institución Educativa SEK. Presidente de la Federación Europea de Centros de Enseñanza. “El Aula Inteligente: Nuevo horizonte educativo”.
Presentación a la prensa
Institución Educativa SEK
Inauguración del Colegio SEK-ALBORÁN y apertura del curso académico 1999-2000 El día 11 de septiembre, recogiendo una arraigada tradición académica de la Institución Educativa SEK, 70 profesores de todos nuestros centros participantes en el acto desfilaron revestidos de togas y mucetas ante los más de 1500 asistentes. Tras la interpretación del himno “Veni Creator” intervino, en primer lugar, Nieves Segovia, Directora General de la Institución SEK, quien recordó el rápido proceso de construcción del nuevo colegio y las muchas personas que lo habían hecho realidad: los padres con su confianza, las autoridades municipales y educativas, la constructora Jatar con un denodado esfuerzo por culminar las obras y el equipo de profesores que trabajó sin descanso para poner a punto el Centro. José Luis Rodríguez, Secretario General, en la memoria académica puso de relieve la historia de la Institución SEK en sus 107 años de existencia, desde el primitivo Colegio de la calle Santa María en el centro histórico de Madrid, a los más recientes también de Madrid, Pontevedra, Barcelona, Irlanda y Francia, hasta el presente, que ha volcado toda su experiencia en el nuevo centro SEK-Alborán, en Almerimar.
Solemne acto de apertura
407
1991 – 2000
Acto inaugural del Aula de Cultura. Concierto homenaje al Maestro Joaquín Rodrigo en el Auditorio Maestro Padilla
La alumna de 4º de ESO Andrea Heras expresó lo que ella y sus compañeros esperan del nuevo colegio. En representación de los padres, el doctor Juan Manuel González Pérez enumeró también las expectativas que las familias desean ver cumplidas en la educación de sus hijos. En pie los profesores, el director del centro Ricardo Sánchez y la profesora Isabel Barcala leyeron su compromiso deontológico profesional. Juan Enciso, alcalde de El Ejido, señaló que el Colegio SEK-Alborán abre nuevas posibilidades a los padres para la libre elección de centro educativo. Cerró el acto Felipe Segovia, presidente de la Institución SEK, quien afirmó que la inauguración del Colegio SEK-Alborán es sólo un primer paso en el compromiso por alcanzar las más altas cotas de excelencia educativa, con las mejores instalaciones, los más avanzados medios tecnológicos y, sobre todo, con un equipo de profesores de la más alta calidad profesional y humana. Tras la clausura del acto, se interpretó el himno tradicional “Gaudeamus igitur iuvenes dum sumus”. Antes del acto de la inauguración se descubrió una placa en homenaje “al Dr. José Luis Delso Jimeno y a Mercedes Martínez-Trevijano de Delso, educadores y padres ejemplares, cuyo espíritu vivirá siempre en el Colegio SEK-Alborán”.
408
Inauguración oficial del Aula de Cultura del Colegio SEK-Alborán El Aula de Cultura del Colegio Internacional SEK-Alborán se inauguró el 19 de junio de 1999 con un concierto de la Orquesta Clásica de Granada, en el Auditorio del Maestro Padilla de Almería, con la interpretación de obras de Joaquín Rodrigo (Concierto para Guitarra y Orquesta) y Joseph Haydn (Sinfonías nº 101 “El Reloj” y nº 104 “Londoner”).
El Colegio SEK-Alborán en 2008 Niveles Educativos En el Colegio SEK-Alborán se imparten todos los niveles educativos: Educación Preescolar desde niños de dos años, Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, hasta la culminación de los estudios de Bachillerato. Particularmente, en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, los estudiantes trabajan dentro del Sistema Educativo SEK Aula Inteligente, con excelentes resultados. Los alumnos de SEK-Alborán tienen preferencia, a la hora de elegir sus estudios superiores, en nuestra Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Colegio SEK-Alborán
1991 – 2000
El dominio de idiomas tiene carácter prioritario. En este campo, tiene particular relevancia la jornada bilingüe (en español e inglés), tanto para los niños de Educación Infantil como para los de Primaria. Como complemento al estudio de los idiomas, nuestros alumnos se preparan para los siguientes exámenes: Inglés: Trinity College, todos los niveles. Cambridge: Young Learners, Starters, KET, PET y First Certificate in English. Francés: PREPA 1, PREPA 2, CAF 1 y CAF 2. Los alumnos pueden permanecer durante un curso completo en el Colegio SEK-Dublín (6º de Primaria, 1º y 2º de ESO) y en SEK-Les Alpes (2º a 4º de la ESO), para el aprendizaje del inglés o el francés. Actividades extraescolares y complementarias El objetivo principal del Colegio Internacional SEK-Alborán es la formación completa de los alumnos, mediante el currículum fundamental oficial, pero sin olvidar las peculiaridades de cada uno de ellos, sus aptitudes individuales, sus aficiones, sus expectativas, todo aquello que hace a la educación auténticamente personal.
Presentación a los padres
Institución Educativa SEK
Esta segunda meta se consigue, en gran medida, a través de las ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Para alcanzar su finalidad no existe limitación en el número de actividades ni en el tiempo: pueden realizarlas a lo largo de la jornada escolar, aprovechando los tiempos libres; en la hora del mediodía y, si esto no es posible, alargando prudencialmente el horario académico.
Información complementaria El Colegio SEK-Alborán atiende a los alumnos en todos los aspectos, y cubre necesidades de distintos órdenes. En el ámbito académico, el Departamento Psicopedagógico y Orientación, se ocupa no sólo del proceso evolutivo de cada estudiante sino también de la información y de la proyección profesional, además de la relación habitual con la familia. La formación religiosa, para los alumnos que la solicitan, se cuida de manera especial. El servicio de comedor (Certificado de Calidad EN-ISO 9002) tiene una doble finalidad: la alimentación sana y el estilo y comportamiento en la mesa. La locomoción es organizada por el Colegio y está bajo la responsabilidad de nuestros profesores. Y el gabinete médico atiende a los alumnos durante la jornada escolar.
Piscina
409
1991 – 2000 CAEE. Centro SEK de altos estudios de la empresa
CAEE. I Curso. Entrega de diplomas (1993)
CAEE. Curso Superior de Asesoría Fiscal. Tercera promoción (1995)
Perfil biográfico
Concha Canoyra
Directora financiera y de gestión corporativa
Tras el éxito del I Curso de Asesoría Fiscal, celebrado en el curso 1992-93, y del II Curso que se desarrolló en 1993-94, adquirió carta de naturaleza el Centro SEK de Altos Estudios de la Empresa (CAEE), especialmente dirigido a licenciados en Derecho, Económicas y Empresariales. Su finalidad principal era poner al servicio de los estudiantes universitarios y de los jóvenes profesionales, cuatro tipos de cursos agrupados en las siguientes áreas: Área jurídica, Área de economía de empresa, Área de comunicación y Área de educación.
410
Concha Canoyra es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF (Centro Universitario de Estudios Financieros). Ha realizado cursos diversos en el Instituto de Empresa y en otras entidades superiores sobre finanzas, tesorería, contabilidad, RR.HH., marketing y gestión de empresas. Su talante abierto y expresivo; su saber hacer; su disposición al diálogo, a la colaboración y a la ayuda, y a no rehuir complicadas misiones fuera incluso de su campo directo de acción, hacen que su figura se aleje del clásico estereotipo profesional. Directora Financiera y Controller del Grupo SEK en los primeros años, posteriormente
asumió la función de Directora de Gestión Corporativa de la Institución que abarca los departamentos Financiero (con ejecución directa); Compras y producción; Personal, RR.HH., Sistemas y Club SEK, es decir, la gestión empresarial del Grupo incluyendo la Gerencia de la UCJC. “Aunque mi experiencia previa se había limitado a empresas multinacionales -nos dice- me encanta el ambiente humano, personal y directo de la Institución Educativa SEK. Mi desempeño profesional se centra en la introducción de herramientas de gestión, siguiendo las pautas de Felipe Segovia preconizadas en su antiguo manifiesto (1960) en defensa de la “empresa educativa”: <un centro de enseñanza requiere, como cualquier otra organización eficaz, suficientes recursos –profesorado cualificado, buenas instalaciones, adecuados medios tecnológicos..., y una acertada gestión- si realmente quiere alcanzar sus objetivos>. Por otra parte, añade: “el no saber decir no, me ha llevado con frecuencia a desempeñar roles alejados de mis competencias –aunque, a decir verdad, lo he hecho con gusto-, como organización de las “semanas blancas”, preparación de viajes, campamentos y cursos de verano, porque he tenido la gran fortuna de verme siempre secundada por mis compañeros y amigos profesores, y por un excelente equipo departamental”.
CAEE. Centro SEK de altos estudios de la empresa
1991 – 2000 Universidad Camilo José Cela
Imposición del birrete
Presidencia del acto
Homenaje Académico Internacional a Camilo José Cela, organizado por la Institución Educativa SEK • Audiencia de S.M. el Rey •S esión científica: “La universidad del siglo XXI” • Colocación de la primera piedra de la UCJC El día 15 de octubre de 1999 tuvo lugar un homenaje académico internacional y la investidura como doctor “honoris causa” por la Universidad que se honra con su nombre a nuestro Premio Nobel en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, organizado por la Institución Educativa SEK. Fue presidido por Mariano Rajoy Brey, Ministro de Educación y Cultura. Intervino en primer lugar Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución Educativa SEK y Rector de la Universidad Camilo José Cela, quien ensalzó la figura de Camilo José, como hombre y
Universidad Camilo José Cela
escritor. Seguidamente, José Luis Delso Martínez-Trevijando, en su calidad de secretario de la Universidad, leyó la resolución de nombramiento a Camilo José Cela como Rector honorario y vitalicio y Medalla de Oro de la UCJC. Participaron en la investidura de Camilo José Cela como doctor “honoris causa”: • Sr. Henri Misrahi En representación de la Dra. Nili Cohen Rectora de Tel Aviv University. Tel Aviv. Israel • Magnífico y Excelentísimo Sr. D. Julio Gonçalves Rector de Universidade Moderna. Lisboa . Portugal • Magnífica y Excelentísima Sra. Dña. María Elisa Herren Rectora de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Buenos Aires. Argentina • Dr. Myron Lichtblau Facultad de Lenguas Extranjeras Decano de la Syracuse University. Estados Unidos • Magnífico y Excelentísimo Sr. Llorenç Huguet Rotger Rector de la Universidad de las Islas Baleares. España • Magnífico y Excelentísimo Sr. Achim Mehlhorn Rector de Technische Universität Dresden. Alemania
411
1991 – 2000
Discurso de Darío Villanueva, Rector de la Universidad de Santiago
• Magnífico y Excelentísimo Sr. Nedzad Mulabegovic Rector de University of Sarajevo. Bosnia-Herzegovina • Magnífico y Excelentísimo Dr. Francisco Nemenzo Rector de University of the Philippines. Filipinas • Magnífico y Excelentísimo Dr. Horacio O’Donnell Rector de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Buenos Aires. Argentina • Magnífica y Excelentísima Sra. Dña. Wrana María Panizzi Rectora de Universidade Federal do Río Grande do Sul, Porto Alegre. Brasil • Magnífico y Excelentísimo Sr. D. Manuel Paredes Manrique Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú • Magnífico y Excelentísimo Sr. D. Rafael Puyol Antolín Rector de la Universidad Complutense. Madrid. España • Magnífico y Excelentísimo Sr. D. Darío Villanueva Prieto
412
Mariano Rajoy, Ministro de Educación, clausuró el acto
Rector de la Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña. España • Rev. Chun Kit Joseph Wong Vicepresidente de Fu Jen Catholic University. Taiwan Se sumaron también al acto: • Magnífico y Excelentísimo Sr. D. Guillermo Calleja Pardo Rector de la Universidad Rey Juan Carlos. • Magnífico y Excelentísimo Sr. D. José Luis García Delgado Rector de la Universidad Menéndez Pelayo. • Magnífico y Excelentísimo Sr. D. Manuel López Cachero Rector de la Universidad Alfonso X El Sabio • Ilustrísima Sra. Dª Luz Escobar de la Serna Decana de Humanidades del CEU Intervinieron seguidamente el Rector de la Universidad de Santiago, Darío Villanueva Prieto, para glosar la figura de Cela escritor, y el Rector de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires, Horacio O’Donnell, quien hizo entrega a Camilo José Cela del libro
Universidad Camilo José Cela
1991 – 2000
S. M. el Rey recibe en audiencia privada al equipo de gobierno de la Universidad
de honor dedicado por las Universidades de las que es doctor “honoris causa”. Tras la interpretación del “Canticorum jubilo” de Georg F. Händel, por la Coral Polifónica SEK, tomó la palabra Luis González Seara, en representación del Patronato de la Universidad Camilo José Cela. Camilo José Cela pronunció unas palabras de agradecimiento, tras las que el Ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, clausuró el acto.
S.M. el Rey con los Rectores de las distintas Universidades
Institución Educativa SEK
• Audiencia de su Majestad el Rey Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, recibió el mismo día 15 de octubre, en audiencia privada en el palacio de la Zarzuela, al Rector de la Universidad Camilo José Cela, Excelentísimo Señor don Felipe Segovia Olmo y a su equipo de gobierno, a los Rectores de las distintas Universidades y al Excelentísimo Señor don Camilo José Cela, con motivo de su homenaje.
Sesión científica: Felipe Segovia y Jesús Beltrán
413
1991 – 2000
Sesión científica “La universidad del siglo XXI” El día 16 de octubre se celebró una sesión científica, con la participación de las autoridades académicas, del equipo de gobierno de la Universidad Camilo José Cela y de profesores de los Centros SEK. La introdujo el Rector, Dr. Felipe Segovia Olmo, con las siguientes palabras: “La sesión de hoy tiene por objetivo el cambio de impresiones acerca de los diversos puntos de vista de nuestros países, de nuestros pueblos, de nuestras culturas, sobre lo que puede ser la universidad del siglo XXI. Con la colaboración solidaria de todos
nosotros, se obtendrán los frutos más brillantes y los más decisivos logros para el futuro”. Moderó la sesión el Dr. Jesús Beltrán Llera.
Colocación de la primera piedra de la Universidad Camilo José Cela El día 16 de octubre de 1999, tuvo lugar la colocación de la primera piedra de la Universidad Camilo José Cela. Guardamos recuerdo de la intervención de Felipe Segovia Olmo y del agradecimiento de Camilo José Cela.
Colocación de la primera piedra de la UCJC
414
Universidad Camilo José Cela
1991 – 2000
Palabras de Felipe Segovia Olmo: “Vamos a proceder a la colocación de la primera piedra simbólica de la Universidad -que evidentemente es simbólica, ya que los demás edificios que nos rodean también forman parte de la Universidad-. Si hay algo que implica una diferencia radical entre el hombre y el resto de los seres humanos es su capacidad de simbolización. Un símbolo no es la cosa misma, es el contenido conceptual que nosotros los hombres damos a esa cosa y que queremos que designe, y justamente lo que deseamos que signifique esta piedra es la voluntad de toda la comunidad educativa que aquí va a trabajar en una línea de superación, en una línea de perfeccionamiento, en una línea de humanismo. Hay un poema de Gabriela Mistral, y me refiero ahora a mis colegas latinoamericanos, que dice “...quisiera que mi escuela se construyese con ladrillos en los que la argamasa fuese amor...”, pues nosotros queremos también que la argamasa, que el cemento que sirva para unir los ladrillos que levanten este edificio estén hechos de amor y estén fraguados con el ejemplo permanente que ayer comentaba de la figura y la obra de Camilo José Cela. Les agradezco encarecidamente su presencia. Vamos a proceder a la colocación de esta piedra simbólica, en la que tantos sueños y tanto esfuerzo se han puesto para que este momento se hiciese realidad, y que espero, aunque personalmente no la pueda ver culminada -porque una Universidad hasta que no transcurran cinco o seis siglos realmente no tiene historia- que constituya de verdad un servicio para nuestra juventud, para nuestra patria y para todos los pueblos del mundo.” Palabras del Camilo José Cela: Gracias a todos por haberme concedido el honor de estar presente en la colocación de la primera piedra de esta Universidad que lleva mi nombre, y mi gratitud, naturalmente, a mi querido amigo Felipe Segovia.
Institución Educativa SEK
415
1991 – 2000
Escrito de Camilo José Cela en el que acepta que la nueva Universidad lleve su nombre
Reconocimiento oficial de la Universidad Camilo José Cela La Universidad Camilo José Cela comenzó su trayectoria oficial el día 12 de noviembre de 1998 cuando fue aprobada en el Parlamento de la Comunidad Autónoma de Madrid, por abru-
madora mayoría (con los votos favorables de los dos grandes partidos). Con la publicación en el Boletín Oficial de la Ley 18/1998 y el informe favorable de la Comisión Académica del Consejo de Universidades a los planes de estudio de sus titulaciones (24 de marzo de 1999) quedó ultimada la formalización académica, fruto de un prolongado y riguroso trabajo.
Edificio principal de aulas (curso 2000-2001)
416
Universidad Camilo José Cela
1991 – 2000
S.M. el Rey recibe en audiencia privada al Patronato de la UCJC
El campus está situado sobre una extensión de más de 100.000 m2, con amplias zonas verdes. Cuenta con instalaciones docentes y deportivas de la máxima calidad. Las primeras se componen del edificio rectoral, donde se encuentran las aulas, el salón de actos y el aula multimedia. Dos residencias, masculina y femenina, una biblioteca que cuenta con hemeroteca y videoteca, y laboratorios específicos para Comunicación, Psicología, Educación y Arquitectura. Además, el campus dispone de una cafetería, un pabellón de profesores y, como hemos dicho, con unas completas instalaciones deportivas que incluyen once pistas de tenis, cuatro de pádel, dos de squash, piscina cubierta, gimnasio y pistas -cubiertas y exteriores- para practicar la hípica. PATRONATO DE LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA (1999) PRESIDENTE HONORARIO Excmo. Sr. D. Camilo José Cela De la Real Academia Española Presidente y Rector Honorario y Vitalicio PRESIDENTE Excmo. Sr. D. Felipe Segovia Olmo Rector Magnífico de la Universidad
Institución Educativa SEK
VOCALES Excmo. Sr. D. Víctor García de la Concha Director de la Real Academia Española Excmo. Sr. D. Gonzalo Anes y Álvarez Director de la Real Academia de la Historia Excmo. Sr. D. Ramón González de Amezúa Director de la Real Academia de Bellas Artes Excmo. Sr. D. Ángel Martín Municio Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Excmo. Sr. D. Valentín García Yebra De la Real Academia Española Excma. Sra. Dª. Carmen Iglesias Cano De la Real Academia de la Historia Excmo. Sr. D. Cristóbal Halffter De la Real Academia de Bellas Artes Excmo. Sr. D. Miguel de Oriol e Ybarra De la Real Academia de Bellas Artes Excmo. Sr. D. Luis González Seara Excma. Sra. Dª. Ana de Palacio Valle-Lersundi Excmo. Sr. D. Jaime Carvajal y Urquijo Sr. D. Max Mazin Excmo. Sr. D. Luis Racionero Director de la Biblioteca Nacional Excma. Sra. Dª Marina Castaño de Cela Marquesa de Iria Flavia SECRETARIA Sra. Dª Nieves Segovia Bonet Directora General de la Institución Educativa SEK
417
1991 â&#x20AC;&#x201C; 2000
Texto que figura en el Libro de Honor de la Universidad
418
Universidad Camilo JosĂŠ Cela
1991 – 2000
Estudiantes en el exterior del campus
Residencia de estudiantes
La Universidad Camilo José Cela y el Banco Santander Central Hispano firman un acuerdo de colaboración. Camilo José Cela presidió el acto El Presidente del Banco Santander Central Hispano, Emilio Botín, y el Rector de la Universidad Camilo José Cela, Felipe Segovia, firmaron el día 27 de diciembre de 1999 un convenio de colaboración, en un acto celebrado en el campus universitario, que contó con la presencia de nuestro Premio Nobel. La colaboración entre ambas entidades se centrará en la promoción de la actividad docente e investigadora de la Universidad, con
Acuerdo de colaboración. Emilio Botín
Institución Educativa SEK
proyectos que mejorarán la calidad de la enseñanza y la eficiencia de la gestión académica, entre otros fines. La Universidad Camilo José Cela en el Salón del Estudiante Aula 2000 La Universidad Camilo José Cela participó del 15 al 19 de marzo en el Salón Internacional del Estudiante AULA 2000, en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid, con un stand del diseño más avanzado. En una torre de 6.5 m, el videowall pasaba imágenes sobre las instalaciones y actividad futura del campus y las 6 pantallas de plasma daban noticia de los
Salón del estudiante: Aula 2000
419
1991 – 2000
contenidos de Ciencias de la Información, de Educación y Psicología y de Arquitectura. El eje central fue un gran plató de TV, con fondo de imágenes de realidad virtual, donde un equipo de jóvenes reporteros entrevistó a numerosas personalidades de todos los ámbitos profesionales. Fueron miles los visitantes que accedieron a este primer stand de la UCJC. Cursos de verano sobre “La obra literaria de Camilo José Cela” La Institución Educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela han venido colaborando activamente en los Cursos de verano celebrados en la sede de la Fundación Camilo José Cela, en Iria Flavia. En breve resumen: I Curso de Verano, junio 1996. Fue inaugurado por Nieves Segovia Bonet. Abrió las sesiones de trabajo Alonso Zamora Vicente. El acto de clausura corrió a cargo de Felipe Segovia Olmo. Para conocer la importancia de estos cursos, además de los citados, señalamos los nombres de los participantes en este primer encuentro: Darío Villanueva Prieto, Fernando Huarte Morton, Dru Dougeherty, Gonzalo Sobejano, Juan Guerrero Zamora, Luis Igle-
I Curso de Verano: Alonso Zamora Vicente
420
sias Feijoo, Domingo Yndurain, Germán Gullón, Francisco Umbral, Christoh Rodieeck, Víctor García de la Concha, Alonso Zamora Vicente y Felipe Segovia Olmo. II Curso de Verano, julio 1997. Fue inaugurado por Manuel Fraga Iribarne y clausurado por Javier Gómez de Liaño. III Curso de Verano, julio, 98. Inaugurado por Francisco Álvarez Cascos, la clausura corrió a cargo del mismo Camilo José Cela con la lectura de sus poemas de juventud “Versos de mis 20 años”. IV Curso de Verano, julio 1999. Fue inaugurado por Víctor García de la Concha. Intervinieron en la clausura Fernando Arrabal y Francisco Fernández del Riego. V Curso de Verano, julio de 2000. Participaron: Federico Trillo, en la apertura, y Felipe Segovia Olmo, en la clausura. VI Curso de Verano, julio 2001. Participaron: Mariano Rajoy, apertura, y Guillermo Rojo, clausura. VII Curso de Verano, julio 2002. Inauguró Marina Castaño. Fue clausurado por Enrique Múgica y Ana Botella. VIII Curso de Verano, septiembre de 2005. Abrió las sesiones Javier Gómez-Montero. Fueron clausuradas por Carmen Riera.
II Curso: Manuel Fraga Iribarne
IV Curso: Víctor García de la Concha
Universidad Camilo José Cela
1991 – 2000
Perfil biográfico
José Luis Delso Martínez-Trevijano Adjunto a la Presidencia
Es natural de Madrid. Cursó sus estudios superiores en el Colegio San Pablo CEU y en la Universidad Complutense, donde se licenció en Derecho. Está casado con Nieves Segovia y tiene cuatro hijos. Así completó su formación: En 1987 realizó el curso de “Liderazgo empresarial” en la Fundación José Canalejas de Madrid. En 1989 se especializó en Derecho de la Unión Europea (European Comunity Law) en el Kings College de Londres. En 1991 perfeccionó la lengua francesa en l’Université d’Aix en Provence, Francia. En 1992 realizó estudios sobre “Aspectos fiscales” en Clifford Chance-Management Forum, Madrid, dependiente de la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford, que centra su actividad en la preparación académica y práctica de gerentes de empresas. En 1994 obtuvo el Master en Business
Institución Educativa SEK
Administration (M.B.A.) del Instituto de Empresa de Madrid. En 1998 finalizó los Cursos de Doctorado también en la Universidad Complutense. Esta es su trayectoria profesional: Se inició en el ejercicio de la abogacía en el Bufete Pérez Morales, Madrid, donde se especializó en Derecho Mercantil y Societario. A partir de 1990 asumió la Asesoría Jurídica de la Institución Educativa SEK. Desde 1991 participó activamente en el proyecto de creación de la Universidad Camilo José Cela, con un seguimiento personal de la tramitación del expediente que dio lugar a su reconocimiento como universidad privada por ley 18/1998 (BOE 16 abril 1999), que iniciaría su actividad docente en septiembre de 2000 y que en la actualidad cuenta con una amplia oferta académica (más de 40 titulaciones de grado y 50 postgrados). En 1993 fundó Asesoría Jurídico Educativa (Despacho jurídico especializado en el asesoramiento para la creación, adaptación y homologación de centros docentes de acuerdo con la legislación vigente). En 1994 fue nombrado Adjunto a la Presidencia de la Institución Educativa SEK. Ha intervenido en la puesta en marcha del Colegio Internacional SEK-Catalunya en Barcelona (1995) y SEK-Alborán en Almería (1999). En 2000 fue nombrado Secretario General de la Universidad Camilo José Cela. En la actualidad simultanea su actividad en la Institución Educativa SEK y en la UCJC, con trabajos de consultoría en el ejercicio de su profesión de abogado. Es también patrono y secretario del Patronato de la Fundación Camilo José Cela que tiene su sede en Iria Flavia.
En Alimentaria el equipo de Catergest recibió el Trofeo Caterdata, que premia la creatividad en el sector de restauración colectiva
Trofeo Caterdata y certificado de Intermaster En la feria más importante celebrada en España sobre alimentación, ALIMENTARIA, María Rosa Bonet, Directora General de Gesta (actualmente Catergest), recibió en 1994 el trofeo CATERDATA, en el sector de la restauración colectiva “por su decidida política de centralización de la cocina y de sus recursos humanos en una única unidad a partir de la cual abastece los distintos centros propios de enseñanza”. Este mismo año, Gesta-Catergest recibió también el Certificado INTERMASTER, Certificado Internacional de Empresas, por el que se destacaba “su imagen, prestigio y expansión”, en el ámbito de la restauración.
421
1991 – 2000 VI Convención SEK Nieves Segovia: Premio Empresaria del año 2000
Presidencia de la VI Convención
El premio Empresaria del Año 2000, que otorga la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid (ASEME), recayó en Nieves Segovia, Directora General de la Institución Educativa SEK. Este galardón, que se concede anualmente, tiene como objetivo premiar el papel de la mujer directiva, gerente o profesional que, a lo largo de su vida, haya destacado en el ámbito laboral. Elegida por la Junta Directiva de ASEME, fue ratificada mediante Asamblea General por los miembros de dicha asociación. Nieves había sido presentada por Camilo José Cela. La entrega del premio corrió a cargo de Fernando Fernández Tapias, Presidente de CEIM, en presencia de Inmaculada Álvarez Morillas, Presidenta de ASEME. Participaron en el acto, entre otras personalidades, Mª Concepción Dancausa Treviño, Secretaria General de Asuntos Sociales, y Juan Mato, el entonces Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. La joven empresaria dirigió unas palabras a los presentes en las que destacó el papel de la iniciativa privada en el sector educativo español.
422
Con la participación de 106 congresistas -profesores, expertos y alumnos- se celebró en el Colegio SEK-Atlántico -en su X Aniversarioy en el parador Nacional de Pontevedra, del 4 al 7 de diciembre de 1999, la Convención, sexta en la historia de la Institución Educativa SEK y primera en la que intervenían los Colegios SEK-Catalunya y SEK-Alborán. Los trabajos de la VI Convención se iniciaron cuatro meses antes. El 87.5% de los profesores de todos los Colegios SEK contestaron a las encuestas y realizaron distintas aportaciones y 57 enviaron comunicaciones, punto de partida para la redacción de las ponencias. La VI Convención se centró en estos importantes temas: • La reforma de la Educación Primaria, en el que se expuso la fundamentación teórica del nuevo Método de Proyectos, los objetivos, la estructura y proceso pedagógico, junto con la secuencia general de las propuestas de trabajo. El modelo se define como un sistema capaz de dar respuesta a las nuevas situaciones que viven nuestros alumnos, de forma que el aprendizaje sea una actividad interesante, próxima a la realidad que nos rodea, y que en el colegio no sólo se enseñe, sino que se aprenda “de, en, por y para la vida”. Debe ser
Intervención de Felipe Segovia Olmo
VI Convención SEK
1991 – 2000
Participantes
Tercera ponencia: Modelo pedagógico de la UCJC
Con motivo del Año Jubilar Compostelano, el Arzobispo de Santiago, ofició la Santa Misa en la catedral
Institución Educativa SEK
dinámico, abierto, creativo, diverso y flexible. Los proyectos de trabajo en el Aula girarán en torno a estos tres núcleos de acción: Conocerse a sí mismo: YO; Conocer el mundo en que vivimos: NUESTRO MUNDO, y Definir y diseñar el mundo que queremos: EL MUNDO IDEAL. El trabajo será individual y cooperativo, con franjas horarias diversificadas. En este contexto adquieren nuevo sentido los roles del profesor y del alumno. • Sistema Educativo SEK. El aula inteligente: nuevas perspectivas. Llegado a un determinado estadio de desarrollo, nuestro Sistema requiere un avance continuo en los siguientes campos: currículo, mejora y metodología; dimensión internacional; proyección de futuro; orientación académica y profesional; nuevas tecnologías: enseñanza virtual; Universidad Camilo José Cela, como vehículo de formación permanente; cultura y estrategias de calidad. Estos fueron los ejes sobre los que giró el trabajo, del que se obtuvieron importantes conclusiones. • Modelo pedagógico y organizativo de la Universidad Camilo José Cela. Las misiones de la Universidad, el modelo pedagógico y organizativo y un “dodecálogo” que resume sus principios fundamentales fueron los capítulos principales que aglutinaron los trabajos. Se hizo especial referencia a la aplicación de los fundamentos y desarrollo del Aula Inteligente en la metodología universitaria. • Actualización de la certificación de la Calidad en los Colegios SEK según la Norma ISO 9001 e incorporación al Modelo Europeo de Excelencia. El desarrollo de las sesiones se articuló en torno a estos temas: necesidad de la implantación y revisión de los sistemas de calidad; la certificación según la Norma ISO 9001-94; revisión del sistema de calidad; revisión de registros; auditorías internas; análisis, medidas y mejora; modelo EFQM, fusión de sistemas; formación, operatividad y conclusiones.
423
1991 – 2000
Crónica festiva de la VI Convención • Mejores prácticas. En la Institución SEK existen modelos de acción que hay que potenciar y proyectar hacia el futuro. Estas son algunas: La obra bien hecha. Aprender a pensar. La participación de los alumnos en los procesos de su formación. El trabajo de las lenguas modernas y su cultura. Las jornadas departamentales e interdepartamentales. Los programas internacionales. Gradación didáctica de los trabajos de investigación de los alumnos. La inmersión en la tecnología de la comunicación. La Agenda escolar. La reflexión de la mañana. La prensa escolar. Excelencia de las publicaciones SEK. Encuentros culturales y deportivos a nivel de Institución. Actos académicos y culturales. Intranet, como vía de información, de documentación y de formación.
Son muchas más las que podrían haberse planteado y cuya relación hay que ir realizando y consolidando en la práctica diaria. Las conclusiones a las que se llegó, tras un arduo e ilusionado trabajo, marcaron un hito importante en la historia de la Institución Educativa SEK. La mesa de la Universidad tuvo su sede en la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia; las restantes en el Colegio SEKAtlántico. El Presidente, Felipe Segovia, hizo la invocación al Apóstol Santiago, en la Misa celebrada por el Arzobispo en la Catedral de Santiago de Compostela con motivo del Año Jubilar Compostelano. Los Directores en representación de los Colegios SEK recibieron la medalla conmemorativa.
En unas coplillas, Esperanza Robles glosó los incidentes de la Convención. Extractamos algunos versos COMIENZO Dos autocares esperan en la plazuela empedrada a que suban los viajeros para empezar la jornada. En Poio está nuestra meta y Poio está en la montaña. Tenemos, pues, que subir por carretera empinada. Coronada ya la cima, SEK-Atlántico aparece. Se destaca azul y blanco, surgido de alfombra verde. Antonio Palacios Mata es el perfecto anfitrión: nos va tratando con mimo, con cariño y atención. Nos enseñan el Colegio. Nos dan documentación, que dejamos en las aulas. ¡Vamos ya a la gran sesión!
Mesa de la UCJC, en Iria Flavia
Don Felipe y doña Nieves dan su cordial bienvenida y agradecen nuestro esfuerzo por haber ido a Galicia. En la sesión de trabajo nos hablan los presidentes. También habla el secretario y, luego, los asistentes. Un pobriño desgraciado es, a dedito, elegido para las anotaciones de cuanto haya sucedido.
424
VI Convención SEK
1991 – 2000
En la segunda sesión, cuando estamos en faena, hace la prensa irrupción e interrumpe la función que empezaba a ser amena: -¡A posar todos aquí, en este justo rincón! No sea nadie remolón. La bandera por allí y los demás al montón. Pongan caras sonrientes, digan a la vez: patata. No teman mostrar los dientes como signo de valientes, cual del SEK la flor y nata. VISITA A SANTIAGO DE COMPOSTELA Santiago está que se sale de romeros con bordón. Se oyen gaitas por las rúas, huele a grelos y a lacón. La Plaza del Obradoiro, de por sí ya impresionante, tiene un carisma especial, repleta de visitantes. MISA EN LA CATEDRAL La ceremonia ha empezado que es en extremo emotiva, y en los rincones alguno se limpia con disimulo los mocos y lagrimillas. Pero, estad todos atentos, que ágil, etéreo y “certeiro” volará el botafumeiro, tan ligero como el viento, por las naves del “cruceiro”. CENA Y SOBREMESA Baja al coleto el ribeiro. ¡Dios mío! ¡Qué bueno está! Tan acidillo, tan fresco, -¿Me sirves un poco más?
Institución Educativa SEK
Don Francisco Sancha Calvo, el maestro de latines, director de Calidad, y otras cuestiones afines, ha salido a la palestra y ha comenzado a tronar, y con su voz tan potente, ¡oh Señor mío clemente!, mi tímpano va a estallar.
Alguien mira de soslayo la hora que marca el reloj. -¡Que son las doce, carayo, y mañana hay madrugón! Sus palabras se propagan, como pólvora sembrada, tal cual una exhalación.
No hay un alma por la calle; está la noche cerrada, fría, lóbrega, callada. No nos cruzamos con nadie.
¿No está aquí Manuel Antón? Que se acerque, por favor. Que, si no, no hacemos nada. -Dice José Luis Rodríguez con la voz muy enojada. “Manuel Antón, compañero, con nombre de pastorcico, salido de un villancico cantado en el seis de enero. ¿Dónde has dejado el zurrón? ¿Dónde has dejado el cordero? Manuel Antón, compañero, ¿te vienes para guiarnos y te duermes el primero?”
En el coche los viajeros, la cabeza reclinada, ya se disponen a echar una que otra cabezada.
Manuel Antón se levanta, atontado todavía. Con los ojos entornados mira por la ventanilla.
De Santiago a Pontevedra la distancia no es muy grande: pero es mejor ir dormido, que no molestas a nadie.
Manuel Antón se baja raudo, y... ¿Qué pasó? ¡Maldición! Cuando ya estaba llegando, el otro coche arrancó. Manuel Antón quedó en tierra, lleno de consternación.
EXTRAVÍO AL REGRESO DE SANTIAGO A PONTEVEDRA El autocar azulado es el que sale primero, y señalará, certero, el caminito obligado para salir de Santiago.
Pian pianito los dos coches toman un raro camino, que no nos parece igual que aquel por el que vinimos. Una voz rompe el silencio que despierta al personal: es la de Aure Bascuñana: -Aquí hay algo que va mal. Yo no sé por dónde vamos. No conozco este lugar. Nos hemos equivocado. Habrá que volver atrás.
Don José Luis, ya tranquilo, cuando todo se arregló, dejó de estar así en vilo y de este modo cantó: “Manuel Antón, compañero, con nombre de pastorcico, salido de un villancico cantado en el seis de enero. ¿Dónde has dejado el zurrón? ¿Dónde has dejado el cordero? Manuel Antón, compañero, ¿para eso te traje yo? Manuel Antón, compañero, ¡la madre que te parió!” DESPEDIDA -¡Adiós, adiós, adiós, Poio! -¡Adiós, adiós, Pontevedra! -¡Adiós, adiós, galleguiños! -¡Adiós, adiós a las vieiras! Así todos repetimos, subiendo el alto escalón de acceso a los autocares: Chao, VI Convención.
“-¡Manuel Antón, vuelve, vuelve! ¡Que te vas a constipar! Y luego llegará el jueves y no podrás trabajar con el catarro que tienes”. Así grita Bascuñana desde el segundo autocar.
425
1991 – 2000 Aula de Cultura SEK Esperanza Aguirre Gil de Biedma Presidenta de la Comunidad de Madrid
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1974). En el Ayuntamiento de Madrid ha sido miembro de la Comisión Permanente, Portavoz de Coalición Popular en el Área de Cultura y en el Distrito de Moncloa y posteriormente en el Gobierno. Afiliada al Partido Liberal, fue Presidenta Regional de Madrid, hasta que al romperse la Coalición Popular, en 1986, comenzó a formar parte del Partido Popular. Ha sido Ministra de Educación y Cultura (1996). Presidenta del Senado (1999) y actualmente Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid (2003, reelegida en 2007). Esperanza Aguirre, siendo Ministra de Educación y Cultura, felicitó a los Colegios SEK por la obtención de la Certificación de Calidad (ISO 9001), precisamente por ser los pioneros en conseguirla. Participó en la clausura de curso y entrega de diplomas a los alumnos del Colegio SEK Ciudalcampo, promoción 2000, el día 31 de mayo. Pronunció un interesante discurso defendiendo la calidad en el trabajo y la excelencia personal como la mejor proyección de futuro. Por otra parte, ha colaborado activamente con la Institución SEK en distintos acontecimientos culturales: Concierto en el Templo de Debod, presentación del libro “Viaje a la Gloria” en homenaje a Camilo José Cela realizada en la Real Casa de Correos (Puerta del Sol), creación de la Cátedra Ferran Adrià de la UCJC, entre otros.
de flauta de la Orquesta Filarmónica de La Habana (Cuba). Hermano de los también payasos Gaby y Fofó, hijo de grandes artistas como su padre Emilio y sus tíos José María y Teodoro -Emig, Pompoff y Thedy- y padre de Milikito y Rita Irasema. Desde muy pequeños, Gaby, Fofó y Miliki vivieron entre acróbatas, payasos y domadores. Su padre les obligó a aprender a tocar un instrumento musical. Emilio comenzó su carrera junto a sus hermanos, Gaby y Fofó, y a su hermana Rocío, en Barcelona en el año 1938 trabajando en el Teatro Barcelonés, Urquinaona, Circo Olimpia. En 1939 formó un segundo trío siguiendo la tradición de la familia: “Gaby, Fofó y Miliki”. En 1939, empezaron a trabajar para el Circo Price. A finales de los 40, emigraron a Cuba. Allí triunfaron e incluso tuvieron un programa propio de televisión. Luego se marcharon a Puerto Rico. Desde ahí comenzaron su periplo por Centroamérica y Estados Unidos. Conocieron a Buster Keaton y a Cantinflas. Tras varias décadas de triunfo, los hermanos Aragón regresaron a España donde se convirtieron en un auténtico fenómeno televisivo. Al grito de “¿cómo están ustedes?”, los payasos de la tele empezaban su espectáculo. Entre número y número, los Aragón cantaban al público alguna de sus canciones. Posteriormente su hija Rita trabajó junto a él en el Circo del Arte. Mientras que Emilio -antes “Milikito”- se convirtió en un auténtico fenómeno de la televisión. En 2000, Emilio Aragón, “Miliki”, fue nombrado Embajador Internacional de UNICEF.
Ellen Baker Astronauta
Emilio Aragón, “Miliki” Payaso Emilio Aragón, ”Miliki”, recibió el día 29 de mayo de 1999 el homenaje de la Institución SEK, dedicándole un pabellón de Educación Infantil del Colegio SEK-El Castillo, decorado por Teresa Sapey en forma de carpa, como ámbito lúdico abierto a la fantasía. Estuvo acompañado por su esposa Rita y por su hija Rita Irasema, cuyos hijos cursan sus estudios en el Colegio SEK-Ciudalcampo. Emilio Aragón nació en 1929 en Carmona (Sevilla). Realizó los estudios superiores de armonía y composición y fue solista
426
Ellen Baker, nacida en 1953 en el norte de California, antes de convertirse en astronauta era geólogo y médico.
Se incorporó a la NASA en 1981 como médico. En 1985 se inició como astronauta. Participó en tres viajes espaciales y cuenta con 696 horas de vuelo. Navegó por el espacio a bordo de transbordador Atlantis. Ayudó también a desplegar la nave espacial Galileo. Realizó su última misión espacial en 1995, en el primer experimento que permitió a una nave americana acoplarse a la estación rusa MIR y realizar un cambio de tripulación. Se ha especializado en Medicina y Biología Aeroespacial. Desarrolla su actividad en el Centro Lyndon B. Johnson de Huston. Actualmente dirige el Departamento de Ciencias de la Vida. Ellen S. Baker llegó a Barcelona, acompañada por el director de la NASA en España Anthony Carro, el 30 de octubre de 1997, procedente de Huston (Texas), invitada por la Institución Educativa SEK. Pronunció una conferencia en el Col·legi SEK-Catalunya con el título “El oficio de astronauta en los albores del año 2000”.
Jesús Beltrán LLera Pedagogo. Psicólogo
Es Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Asociación Española de Psicología y Educación, creador y organizador de los Congresos Internacionales de Psicología, en los que se dan cita los más importantes expertos mundiales. Autor de numerosos libros, ensayos y artículos, entre sus obras destacamos: Para comprender la Psicología, Psicología de la Instrucción, Estrategias para la solución de conflictos, Intervención psicopedagógica y curriculum escolar, Psicología de la Educación, Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Educar para el siglo XXI: Proyectando el futuro de nuestros hijos y la obras escritas en colaboración con Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución Educativa SEK: El Aula Inteligente, nuevo horizonte educativo, El libro del Estudiante, El libro del profesor y coordinador de la Enciclopedia de Pedagogía, editada por la Universidad Camilo José Cela. Es colaborador asiduo de la UCJC y de los Colegios SEK, en la formación del profesorado, en el Aula de Padres y en la educación de los estudiantes.
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
Conferencia: “¡Socorro!, tengo un hijo adolescente”, abril de 1995, mayo del 1996... (Entre estas fechas, hubo que repetir esta intervención hasta cinco veces consecutivas). Curso sobre psicología evolutiva: “Comienzo de la escolaridad”, “Las habilidades instrumentales”, “La búsqueda de la identidad” y “El proyecto de vida”. Meses de enero a abril de 1996. Conferencia: “Claves para el desarrollo de la personalidad”, mayo de 1997. Conferencia: “Psicología evolutiva”, marzo de 1999. Conferencia: “Los padres ante la orientación universitaria y profesional”, marzo de 2000.
María Benjumea Experta en orientación académica y profesional
María Benjumea Cabeza de Vaca es directora general del Círculo de Progreso y miembro de la Junta Directiva del Círculo de Empresarios. Tanto su labor personal como la de su equipo está centrada principalmente en la información y orientación profesional, habiéndose convertido en el mejor referente en España. El Círculo de Progreso es una empresa dedicada a aspectos formativos y de recursos humanos en los ámbitos académico, institucional y empresarial. Uno de sus mejores hallazgos es Infoempleo, el portal que cuenta con mayor número de ofertas de empleo. Otros de los aciertos son las Guías DICES: “Elije tu futuro”, “Guía de carreras y estudios superiores”, “Guía de master y cursos de postgrado”, “Guía de los mejores colegios de España” e “International Guide to Postgraduate Programme”. En los Colegios SEK ha intervenido en numerosas ocasiones, entre ellas las Sesiones de orientación de los alumnos (1996) y en el Aula de Padres (1999).
Institución Educativa SEK
Albert Boadella Creador teatral
Albert Boadella y Oncins, alumno del Instituto de Teatro en España, continuó sus estudios becado en Francia. Fundador de la Agrupación Dramática de Barcelona, creó Els Joglars en 1962. Desde entonces ha pensado que el teatro es primero diversión, y luego reflexión. O viceversa. “Pero lo que está claro es que si divierte, es difícil que no haga reflexionar”, asegura Boadella. Els Joglars es mucho más que un grupo de teatro salpicado por escándalos, condenas, denuncias, exilios y fugas. Els Joglars es una máquina capaz de fabricar ironía, crítica y diversión. Y de hacerlo durante más de 35 años: “Toda una vida en la carretera”. Y, por supuesto, decenas de obras, algunas tan importantes como La Odisea, Operación Ubu, Teledeum, Yo tengo un tío en América o Ubu president. En 2008, director de los Teatros del Canal (Madrid). Conferencia en el Colegio SEK-San Ildefonso, mayo de 2000, acompañado por Eduardo Galán, subdirector de Teatro del Ministerio de Cultura.
Joan Brossa Poeta
Joan Brossa, nacido en 1920, se autodefine como poeta, pero su concepto poético es muy amplio y abraza diferentes formas: poesía literaria, prosa, teatro, guiones de cine, poesía visual, objetos, instalaciones y poemas corpóreos en la calle. Esta diversidad y concepción sitúa a Brossa entre los autores vanguardistas
de la península ibérica más relevantes del siglo XX. Estas son algunas de sus obras: Nocturn matinal (1970), con litografías de Antoni Tàpies. Oda a Joan Miró (1973). Poemes visuals, (1975). Tres Joans, (1978). Falleció el 30 de diciembre de 1998 a los 79 años. No es partidario de los actos públicos. Sin embargo, Brossa, a pesar de su avanzada edad, hizo partícipes de su sensibilidad estética a un público joven muy interesado por su obra y su personalidad. Prefirió contestar a sus preguntas a pronunciar una lección magistral. Animó a los alumnos de SEK-Catalunya (1996) a ser creativos y a encaminarse hacia su especialidad, la poesía visual, “que consiste en el arte de ver poesía en las cosas y saberlo expresar plásticamente”.
Pío Cabanillas Político
Nació el 9 de diciembre de 1958 en Madrid. Es hijo único de Pío Cabanillas Gaya, procurador en Cortes y ministro de uno de los últimos gobiernos de Franco presidido por Carlos Arias Navarro. Se licenció en Derecho por el Centro de Estudios Universitarios (CEU), másters of Arts in Law and Diplomacy por The Fletcher School, de Medford (Estados Unidos). Abogado de la Dirección General de la Competencia de la Comisión de las Comunidades Europeas, con sede en Bruselas. Abogado general adjunto a cargo de Asuntos Internacionales en la The News Corporation Limited. Director de Organización y Desarrollo de la División de Televisión y Cine del Grupo PRISA. Director General de Sogecable. Director de Desarrollo y Relaciones Internacionales del Grupo PRISA. Desde noviembre de 1998 ocupó el cargo de director general del Grupo Radiotelevisión Española. Fue ministro portavoz del Gobierno desde el 27 de abril de 2000 hasta el 10 julio de 2002. Pronunció una conferencia en la UCJC sobre “La comunicación en tiempos de cambio: en busca de un nuevo modelo”. Curso 2000-2001.
427
1991 – 2000
Jaime Campmany y Díez de Revenga Periodista. Escritor
Murciano de origen (1925), de lo que se sentía particularmente orgulloso. Publicó más de quince mil artículos periodísticos (Arriba, Informaciones, La Vanguardia, ABC, Ya, Blanco y Negro, Gaceta Ilustrada, Sábado Gráfico), colaboró en radio y televisión, dirigió agencias de información, diarios y revistas, y ganó los más importantes premios del periodismo español. Fue fundador de la revista Época y director de la misma, así como columnista diario de ABC. Tertuliano de la COPE, sus famosos romances han sido publicados en libros (El libro de los romances, Segundo libro de romances y El rey en bolas y otros romances). En su juventud cultivó la poesía (Alerce, Lo fugitivo permanece) y estrenó en el Teatro Español Marta la piadosa, de Tirso de Molina, adaptada para ópera rock. En 1998, Plaza & Janés publicó su primera novela El pecado de los dioses, a la que siguió La mitad de una mariposa. Con El abrazo del agua se completó la trilogía en la que este gran maestro del periodismo se reveló, además, como un excelente novelista. Otras obras: El jardín de las víboras, Doy mi palabra, El romancero de la historia de España: De Atapuerca a los Reyes Católicos. Falleció en 2005. Conferencias en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “El periodismo ante al siglo XXI” (Curso 2000-2001) y sobre “El escritor de periódicos” (Curso 2001- 2002).
Antonio Canales Bailarín
Nació en l961 en Sevilla. Es hijo y nieto de artistas. Comenzó sus estudios en el Ballet Nacional, del que
428
fue solista. Se trasladó a París para formar parte de la compañía de Maguy Marín. Participó en más de cincuenta creaciones como primer bailarín en diferentes compañías, así como en numerosas galas internacionales de estrellas de la danza, donde compartió escenario con personalidades tales como: Rudolf Nureyev, Maya Plisetskaya, Carla Fracci, etc. Estas son algunas de sus grandes creaciones con su propia compañía: “A ti, Carmen Amaya” y “Siempre Flamenco” (1992), “Torero” (1993), “Gitano” (1997), “Bengues” y “Raíz” (1998), “Fuerza Latina” y “A ciegas” (1999), “La Cenicienta”, “Prometeo” y “Bailaor” (2000), “Sangre de albero” y “Minotauro” (2002), y “Ojos verdes” (2003). Intervino en el Aula de Cultura del Colegio SEK-Ciudalcampo a raíz del estreno de su coreografía “La Cenicienta” en el 2000. Fue invitado y entrevistado por nuestros alumnos en el marco del Salón Internacional del Estudiante AULA 2000.
Camilo José Cela Escritor. Premio Nobel
Nace el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, provincia de A Coruña. En 1925 la familia Cela Trulock se instala en Madrid, adonde es destinado el padre. En 1931 es internado en el sanatorio del Guadarrama, aquejado de tuberculosis pulmonar. En 1934 inicia la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, pero muy pronto la abandona para asistir, en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, a las clases de literatura de Pedro Salinas, a quien confía sus primeros poemas. También estudia Derecho en Madrid. En enero de 1942 concluye La familia de Pascual Duarte. Cela abandona sus estudios de Derecho y su empleo para dedicarse por completo a la literatura. Entre el 6 y el 15 de junio de 1946, el escritor viaja a la Alcarria, en compañía del fotógrafo Karl Wlasak y Conchita Stichaner. En 1948 publica en Madrid el Viaje a la Alcarria. En 1951 se publica en Buenos Aires La colmena. La obra es prohibida en España. En 1954 traslada su residencia de Madrid a Palma de Mallorca. En abril de 1956 Cela funda y dirige la revista Papeles
de Son Armadans, que se publicará hasta 1979. El 21 de febrero de 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. El día 26 de mayo lee su discurso de ingreso sobre “La obra literaria del pintor Solana”, al que contesta el académico Gregorio Marañón. Por designación real, Cela es nombrado Senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática. En 1983 se publica su novela Mazurca para dos muertos, recibiendo en 1984 el Premio Nacional de Literatura por esta obra. En 1987 obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. El 10 de diciembre de 1989 recibe en Estocolmo (Suecia) el Premio Nobel de Literatura “por ser la figura más destacada de la renovación literaria en España, y por su prosa rica e intensa, que, con refrenada pasión, configura una visión provocadora del desamparo del ser humano”. El título de su discurso fue “Elogio de la fábula”. En 1994 recibe el Premio Planeta por su obra La cruz de San Andrés. También recibe la Medalla Picasso de la UNESCO. En 1995 se le otorga el Premio Cervantes. En el mes de marzo de ese mismo año sale a la luz el primer número de una nueva revista: El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, dirigida por el Premio Nobel y editada en la Fundación Camilo José Cela. En 1996 S.M. el Rey Don Juan Carlos le concede, en el día de su octogésimo aniversario, el título de Marqués de Iria Flavia. El lema que acompaña al escudo del marquesado es “El que resiste, gana”. El 24 de mayo de ese año recibe la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, y el 26 de septiembre Cela es nombrado académico de número de la Real Academia Galega de Ciencias. En 1999 publica la que será su última novela, Madera de boj. En la madrugada del diecisiete de enero del 2002 fallece en la clínica Cemtro de Madrid. He aquí algunas manifestaciones de las excelentes relaciones de Camilo José Cela con la Institución Educativa SEK: - Lección magistral sobre “Fábula, técnica y conciencia”, con la que inauguró el ciclo “La literatura en España”, con motivo de la creación del Col·legi SEK-Catalunya, mayo 1995. - Inauguración del Aula Inteligente del Colegio SEK-El Castillo, que quedará perpetuada con su nombre, 25 de mayo de 1995. - En el Colegio SEK-Atlántico se celebró un acto homenaje con motivo de su 80 cumpleaños, 21 de mayo de 1997. - El Día de la Prensa en el Aula, celebrado en el Colegio SEKAtlántico, el 18 de junio 1998, consistió en un acto homenaje a Camilo José Cela, periodista y maestro de periodistas. - En el Cincuentenario de la publicación del “Viaje a la Alcarria”, el Colegio SEK-Atlántico organizó una exposición en la que figuraba el facsímil de la obra y diversos objetos utilizados o recogidos por el nobel en su viaje, así como fotografías del recorrido. - El 15 de octubre de 1999, en la Sala de Cámara del Audi-
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
torio Nacional, se rindió homenaje a Camilo José Cela por parte de la Comunidad Académica Internacional, bajo la presidencia del entonces Ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy. En la sesión académica se nombró a Cela Rector Honorario y Vitalicio y se le impuso la Medalla de Oro de la Universidad que lleva su nombre. Quedó constancia en al Acta presentada por José Luis Delso MartínezTrevijano Secretario General de la UCJC. Este mismo día S.M. el Rey Don Juan Carlos recibió en audiencia privada en el Palacio de la Zarzuela a Camilo José Cela, al rector de la Universidad, Felipe Segovia, y a los rectores de las distintas universidades que participaron en el homenaje. - Se crea la Universidad Camilo José Cela (Ley 18/1998). - Apertura del primer curso académico en la Universidad Camilo José Cela, el día 7 de noviembre de 2000. Intervinieron el Rector Felipe Segovia Olmo, Camilo José Cela, quien leyó la lección inaugural “El elogio de la fábula”, y cerró el acto la Ministra de Educación Pilar del Castillo. - Pronunció una conferencia en la UCJC sobre el tema “Dodecálogo de deberes del periodista”. Curso 2000-2001. - Con motivo de su 85o cumpleaños, la Universidad Camilo José Cela organizó una magna exposición seguida de un ciclo de conferencias bajo el título “Los días y los hechos”. Se presentaron los manuscritos de La familia de Pascual Duarte y del Viaje a la Alcarria, así como la mochila que lo acompañó en este viaje, ediciones de toda la obra de Cela, dibujos y cuadros pintados por el escritor, entre otros muchos elementos de gran interés. Intervinieron como conferenciantes Francisco Umbral, Juan Manuel de Prada, Luis González Seara y el entonces Rector, Felipe Segovia Olmo. - La Institución SEK ha colaborado activamente en los Cursos de Verano sobre la obra de Camilo José Cela, en Iria Flavia (I-VIII), (Véase en el apartado correspondiente).
Agustín Dosil Maceira Psicólogo. Pedagogo
Agustín Dosil Maceira (Noia, 1942), muy conocido en los medios educativos por la permanente promoción de la educación personal, familiar y social, es doctor en Filosofía
Institución Educativa SEK
y catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Santiago. Forma parte de la Asociación española de Psicología y Psicopedagogía. Sus líneas de investigación preferentes son: “Familia y educación”, “Modificación Cognitiva” y “Educación para la salud”. Ha sido director de proyectos de UNIACAPA (Unión Iberoamericana de Padres) y presidente nacional de la CONCAPA (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos). Conferencias pronunciadas en el Aula de Cultura: “Adolescencia y pubertad”, mayo de 1995, y “El desarrollo de la inteligencia en la educación infantil”, marzo de 1996.
Paciano Fermoso Pedagogo
Paciano Fermoso Estébanez ha sido catedrático de Teoría de la Educación del Departamento de Pedagogía Sistemática y Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Psicología Clínica, Psicopedagogía y Logopedia. Profesor de la Universidad Camilo José Cela. Se le considera pionero en el campo de la sociología de la educación. Entre sus obras más significativas debemos destacar Teoría de la educación (1985). Otra de sus obras de gran repercusión es Pedagogía social: fundamentación científica (1994), la que complementó con Manual de economía de la educación (1997). Ha tratado también otros muchos temas, siempre con igual profundidad: Educación intercultural: la Europa sin fronteras (1992), Las profundidades del alma (estudios psicológico-morales) (1954) o Psicología de la religiosidad (1961). Participó en el I Seminario de Formación de Educadores, abril de 1995, al que asistieron 120 candidatos a formar parte del proceso de creación del Col·legi SEK-Catalunya. Su intervención se centró en el tema “Misión antropológica de la educación”, basada en fundamentos bio-psicológicos, personales, culturales y filosóficos.
Jorge Fernández Díaz Político
Nació en 1950. Ingeniero Industrial por la E.T. Superior de Barcelona e Inspector Superior de Trabajo y Seguridad Social. En julio de 1980 fue designado gobernador civil de Asturias y, en julio de 1981, gobernador civil de Barcelona. En 1982 se presentó como candidato del CDS por Barcelona. En los años siguientes, hasta la primera década de 2000, principalmente dentro del Grupo Popular, ha sido diputado autonómico, diputado de la Cámara Baja y vocal de la comisión del Control Parlamentario de RTVE y de la comisión de Justicia e Interior, Secretario de Estado para las Administraciones Territoriales, Secretario de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo y Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. Presidió la entrega de orlas y becas a los alumnos de la promoción 1998 en el Colegio SEK-Ciudalcampo.
Blanca Fernández Ochoa Esquiadora
Este es su palmarés deportivo: - Miembro del Equipo de Esquí durante 14 años. - Campeona de Europa (Temporadas 80-81). - 4 veces Olímpica en Lake Place 1980, Sarajevo 1984, Calgary 1988, Albertville 1992. - Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos Albertville 1992. - Participante en 5 Campeonatos del Mundo. .- 19 títulos de Campeona de España.
429
1991 – 2000
.- Ganadora de 5 Copas del Mundo. .- Campeona Universitaria del Mundo en 1985. . - Entrenadora Titulada Nacional e Internacional. La vinculación con el SEK tanto de su hermano Francisco como la suya ha permanecido inalterable durante muchos años, siempre en la promoción del deporte de la nieve, con resultados excelentes en la creación de una cantera de miles de esquiadores en los Colegios SEK. Conferencia: “El deporte de la nieve”, Colegio SEK-El Castillo, 15 de noviembre de 1995.
Paquito Fernández Ochoa Esquiador
Nació en 1950. Fue el primer medallista olímpico español en unos Juegos Olímpicos de Invierno, al conseguir la medalla de oro en el slalom gigante de Sapporo en 1972. Con tan sólo 13 años se proclamó campeón de España, logrando posteriormente otros treinta y siete títulos nacionales en todas las modalidades. Estuvo en activo 18 años, durante los cuales participó en cuatro Juegos Olímpicos y tres Campeonatos del Mundo, consiguiendo una medalla de bronce en slalom en los Campeonatos del Mundo celebrados en Saint Moritz en 1974. En 1981 cambió de categoría y fue a competir en el esquí profesional de Estados Unidos, siendo el tercer clasificado en el Campeonato del Mundo profesional en 1981, así como vencedor en el slalom gigante y especial de la Copa del Mundo profesional en 1981. Se retiró en 1982. Falleció en Cercedilla, Madrid, el 6 de noviembre de 2006. Conferencia: “El deporte blanco”, 25 de noviembre de 1995.
Miguel Fernández Pérez Especialista en Didáctica Catedrático de Didáctica de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Departamento de Didáctica de la facultad de Educación. Ha obtenido el premio nacional de investigación educativa. Experto de la UNESCO para las reformas educativas. Ha ejercido la docencia en todos los niveles del sistema educativo.
430
Ha publicado, entre otras, las siguientes obras: Evaluación y cambio educativo, Así enseña nuestra universidad: hacia la construcción crítica de una Didáctica universitaria, Sinceros con nosotros mismos: aprendizaje del sentido, Papeles confidenciales de Juan Pablo II, pedagogía inofensiva del poder y Las tareas de la profesión de enseñar: práctica de la racionalidad curricular, didáctica aplicable. Seminario “El nuevo rol del profesor”, 4-18 noviembre de 1995. Conferencia: “Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios”, abril de 1997.
desarrollando su labor humanitaria hasta nuestros días. En dos grandes etapas: • Los primeros frutos 1952-1968: Mumbai y Manmad (India) • Anantapur: la aventura definitiva 1969-2006: Creación de Rural Development Trust (RDT) y de la Fundación Vicente Ferrer. Con la colaboración del Colegio SEK-El Castillo se construyó una escuela en la localidad de Gollapalli, la India. Vicente Ferrer pronunció una conferencia en el Aula de Cultura donde puso de manifiesto la labor social que lleva a cabo, que motivó fuertemente a los alumnos, de tal forma que ellos han sido directamente su principal apoyo entre nosotros.
Antonio Fraguas y Fraguas Etnógrafo
Vicente Ferrer Fundador de la ONG: “Solidaridad con la India”
Nacido en Barcelona el 9 de abril de 1920, su infancia transcurrió entre Barcelona y Gandía. En 1936 Vicente Ferrer fue llamado a las filas republicanas, a la Quinta del Biberón, con sólo 16 años. Al terminar la guerra comenzó sus estudios de Derecho, pero con la firme determinación de descubrir el camino a seguir para responder a su vocación: ayudar a los demás. Encontró en la Compañía de Jesús una organización que le atrajo por su imagen de heroicidad, sabiduría, ideales y lucha por un mundo mejor. Con la ilusión de cumplir fielmente sus principios, abandonó los estudios e ingresó en la orden. Luego se casaría y seguiría
A Antonio Fraguas y Fraguas, permanente ejemplo de bondad, de sencilla modestia y de sabiduría, se le rindió homenaje, a sus 93 años, en el Colegio SEKAtlántico de Pontevedra como símbolo indiscutible del verdadero maestro. Nacido en Loureiro de Cotobade (Pontevedra) en 1905, ejerció el magisterio en todos los ámbitos: en las aulas, a través de sus libros, artículos, seminarios y conferencias y mediante las empresas culturales que ha ido culminando de manera infatigable. Inició sus tareas de investigación en Geografía, Etnografía y Folklore en el Seminario de Estudos Galegos en 1928, bajo la guía de Otero Pedrayo. Fue miembro fundador y director del Museo do Pobo Galego. En 1951 fue elegido Académico de Número de la Real Academia Gallega, en la que sucedió a Castelao. Fue también numerario de la Academia Gallega de Ciencias, y entre los muchos reconocimientos y homenajes ostentó el de pontevedrés del año en 1973. Fue homenajeado el 10 de noviembre del 98 en el Colegio SEK-Atlántico durante la celebración del Día de la Calidad en la Educación.
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
Joanna Freeman Psicóloga
Doctora en Psicología. Presidenta del Consejo Europeo para Altas Habilidades, Miembro de la Sociedad Británica de Psicología, Profesora de la Universidad Middlesex de Londres. Pronunció la Lección inaugural en la Apertura del Curso 1996-97, el día 26 de octubre, en el Colegio SEK-El Castillo, bajo el título “Desarrollo de la inteligencia y atención a alumnos con altas capacidades”.
Cándido Genovard Psicólogo
José María Gil-Robles Político. Presidente del Parlamento Europeo
José Ma Gil-Robles fue Presidente del Parlamento Europeo desde 1997. Se licenció en Derecho con premio extraordinario en 1957. En su época de letrado de las Cortes trabajó en la Comisiones de Asuntos Exteriores, Boletín de Legislación Extranjera, Junta Central del Censo Electoral, Defensa Nacional, Agricultura y Justicia e Interior. Bajo su dirección, un equipo de trabajo elaboró diversas publicaciones. En la obra Leyes Políticas de España, del BOE, la última parte, “Leyes electorales”, corrió a su cargo. Fue editorialista, colaborador y redactor de Cuadernos para el Diálogo, donde editó Paz y Fueros, el problema regional de Europa. Entre otras publicaciones cabe destacar Comentarios a la Ley de Arrendamientos Rústicos, Control y Autonomías y Los Derechos del Europeo. El día 1 de febrero de 1999, pronunció en el Aula de Cultura (Colegio SEK-Ciudalcampo) una conferencia con el título “El Parlamento Europeo: tu voz en Europa”. Con su apoyo, un grupo de alumnos visitó el Parlamento Europeo para conocer personalmente su dinámica y actividades.
Fue uno de los fundadores, en 1976, junto con Francisco Fernández Ordóñez, de la Agrupación Socialdemócrata y del Partido Socialdemócrata, integrado en la Unión de Centro Democrático (UCD) en 1977. Fue también presidente y uno de los fundadores de Cambio 16 y Diario 16. Senador de la UCD por Pontevedra en la legislatura constituyente (1977-1979), diputado en el Congreso de los Diputados (1979-1982) también por la UCD, aunque el 4 de febrero de 1982 pasó al grupo mixto. En julio de 1977, fue nombrado Secretario de Estado de Universidades e Investigación y con posterioridad fue Ministro de Universidades e Investigación en tres gobiernos de Adolfo Suárez durante la primera Legislatura (19791981). En la actualidad es catedrático de sociología en la Universidad Complutense de Madrid, de cuya Facultad de Ciencias Políticas y Sociología fue decano entre 1971 y 1975. El 15 de noviembre de 2006 fue elegido Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entre sus obras podemos citar: Opinión Pública y Comunicación de Masas (1968), La Sociología, aventura dialéctica (1971), La Década del Cambio (1987), El Poder y la Palabra (1995), Premio Nacional de Ensayo en 1996, El laberinto de la Fortuna (1998). Conferencia: “El ocio en la sociedad industrial”, 14 de mayo de 1969. Su última intervención ha tenido lugar en el Aula de Cultura de la UCJC. Curso 2000-2001.
Santiago Grisolía Médico. Investigador
Luis González Seara Profesor de Sociología. Político Doctor por la Universidad de Barcelona y por Harvard y Massachussets (EE.UU) y catedrático de Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se le considera pionero de la introducción en España de los rasgos propios de los niños superdotados. Ha publicado obras sobre Psicología de la educación y Psicología de la instrucción. Actualmente trabaja en el campo de la creatividad y de la creación artística de los superdotados. Participó en el I Seminario de Formación de Educadores, abril de 1995, al que asistieron 120 candidatos a formar parte del proceso de creación del Col·legi SEK-Catalunya. Su intervención se centró en los problemas de los niños superdotados y su creatividad, así como los niveles de intervención en apoyo de su desarrollo.
Institución Educativa SEK
Luis González Seara nació en La Merca, Orense , 7 de junio de 1936.
Nacido el 6 de enero de 1923 en Valencia se licencia en Medicina por la Universidad de Valencia en 1944. Después de obtener su doctorado en Madrid en 1949, amplía sus estudios en Estados Unidos en la Universidad de Nueva York, bajo la supervisión de Severo Ochoa. En esta universidad inicia sus investigaciones en fijación del anhídrido carbónico, tema en el que siguió trabajando el resto de su vida. Profesor de bioquímica y biología de la Universidad de Kansas, Chicago y Wisconsin, incrementa sus investiga-
431
1991 – 2000
ciones sobre el ciclo de la urea, demostrando cómo la citrulina es un intermediario de este ciclo. Presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la UNESCO, es vicepresidente del Patronato de la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas, y asesor del Presidente de la Generalitat Valenciana para Ciencia y Tecnología. Preside el Consejo Valenciano de Cultura desde 1996 y los Consejos asesores de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Valencia y de los Museos de Ciencias de Cuenca y Valencia. En 1990 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Conferencia sobre “El genoma humano”, 17 de mayo de 1999.
Grupo de Teatro SEK
Seguidamente ofrecemos una referencia general conjunta de esta actividad en todos los Centros SEK: “La comedia nueva o el café”, de Leandro Fernández de Moratín. Director: J. M. Cabanach, 20 de junio de 1991. “La soga”, de Patrik Hamilton. Director: J. M. Cabanach, 16 de diciembre de 1992. “Perdidos en Yonkers”, de Neil Simon. Director: J. M. Cabanach, 17 de junio de 1993. “Las bicicletas son para el verano”, de Fernando Fernán Gómez. Director: J. M. Cabanach, 25 de abril de 1994. “Waynes’s dreams”, marzo de 1994. (Grupo de Teatro Irlandés). “Primera plana”, de Ben Hech y Carles Macarthur. Adaptación y dirección de J. M. Cabanach, 30 de noviembre de 1994.
Carmen Gurruchaga Periodista
Un tranvía llamado deseo
“La herencia del viento”, de Jerome Lawrence y Robert E. Lee. Director: J.M. Cabanach, 29 abril de 1999. La aportación de los asistentes se dedicó al programa de UNICEF “El mundo en una maleta” destinado a paliar las necesidades de los niños de los campos de refugiados de Kosovo. Presidió la representación Joaquín Ruiz Jiménez, presidente de UNICEF.
Casablanca
“El Buscavidas”. Guión: Sidney Carroll y Robert Rossen. Director: J. M. Cabanach, 3 de diciembre de 2000. Cinematografía “Noche de Reyes” (24 noviembre de 1995), mediometraje, realizado por alumnos, profesores y antiguos alumnos. Director: J.M. Cabanach. Cuenta las divertidas peripecias de una disparatada “Noche de Reyes”. La sesiones de proyección estuvieron precedidas del cortometraje “La mirada”, con el que el Colegio SEK-San Ildefonso obtuvo el premio Infancine. Otro rodaje fue “El ojo de la medusa”, dirigido por J.M. Cabanach. (1998).
Licenciada en Ciencias de la Información. Comenzó su actividad profesional en San Sebastián, trabajando para el Diario Unidad, y posteriormente para Diario 16. A mediados de los años noventa pasa al Diario El Mundo, y dirige su edición para el País Vasco. Gran conocedora del terrorismo de ETA y especialmente combativa contra la banda desde los medios de comunicación. Tertuliana en Radio Nacional de España entre 1997 y 2000. En 2002 es llamada para sustituir a Isabel San Sebastián al frente del programa de Antena 3 El Primer Café, donde permanece una temporada. También en 2002 coincidiendo con su salida de El Mundo, se convierte en columnista habitual del periódico La Razón. Desde 2004 colabora con el programa de Onda Cero Herrera en la Onda y desde 2007 en el espacio de debate de Telemadrid Madrid opina. Libros publicados El árbol y las nueces: la relación secreta entre ETA y PNV (2000), con Isabel San Sebastián, Los jefes de ETA (2001), Los “cómplices” de ETA (2004), El fin de ETA (2006). Pronunció una conferencia en la UCJC sobre el tema “Violencia y política en el País Vasco”. Curso 2000-2001.
Manuel Jiménez de Parga Jurista. Político
Primera plana
“Un tranvía llamado deseo”, de Tennessee Williams. Director: J. M. Cabanach, 30 de mayo de 1996. “Casablanca” de Murray Burnett. Director: J. M. Cabanach, abril de 1997. “La casa de Bernarda Alba”, de F. García Lorca, mayo de 1997. (Festival de Teatro SEK-El Castillo) “Hoy es fiesta”, de Antonio Buero Vallejo. Director: J. M. Cabanach, mayo de 1998.
Manuel Jiménez de Parga tiene un importante currículum vitae: licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, su ciudad natal, y doctorado por la Universidad Complutense; en 1953 ingresó por oposición Largometraje “El ojo de la medusa”
432
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
en el Instituto de Estudios Políticos; catedrático en las Universidades de Madrid y Barcelona (desde 1957); Decano y Rector (1976-77); diputado en las Cortes Constituyentes por Barcelona (1977), ministro de Trabajo con Adolfo Suárez (1977-78), embajador de España ante la OIT (1978-81), presidente del Tribunal Constitucional (2001-2004). Miembro, desde 2002, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Conferencia en el Aula de Cultura SEK: “Los derechos fundamentales de los españoles”, marzo de 1999.
Fernando León Boissier Regatista Olímpico
Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 28 de mayo de 1966. Su palmarés es impresionante. Comenzó a navegar en 1974, en el Real Club Náutico de Gran Canaria, con apenas 8 años. Como profesional tiene en su haber la consecución del Campeonato del Mundo Juvenil IYRU de 470 (1981) y el absoluto de Tornado (1994). Cuenta además con la Medalla de Plata (1996) y de Bronce en Tornado (1995). Tiene también otra Medalla de Plata en Mundiales 3/4 Ton (1994) y el Bronce en el Campeonato de Europa de Tornado (1995). También obtuvo la Medalla de Oro en la Semana Pre-Olímpica de Savannah (1995). Ha participado en los Juegos Olímpicos de Seúl (1988) dentro de la clase 470, y en los de Barcelona (1992) en la clase Soling, formando equipo con Don Felipe de Borbón y Alfredo Vázquez. En ambas citas olímpicas consiguió un Diploma. En 1996, en las Olimpiadas de Atlanta se proclamó Campeón Olímpico obteniendo la Medalla de Oro en la Clase Tornado formando pareja con José Luis Ballester. En los Juegos de Sydney de 2000 logró el 9o puesto en Clase Tornado. Participó en el Aula de Cultura del Col·legi SEK-Catalunya el 19 de octubre de 1999. Centró su intervención en el deporte olímpico.
Institución Educativa SEK
Lluis LLongueras Peluquero. Estilista. Escultor
Nació en 1936 en Esparraguera, un pueblo barcelonés cercano a Monserrat. Hijo de un modisto, el mundo del “estilo” le resultaba familiar, de tal manera que reconoce que su primer maestro fue su padre. En su intensa labor profesional y social, mantuvo una estrecha amistad con Salvador Dalí desde 1961. En 1989 Llongueras escribió el libro Todo Dalí, en el que relata sus largas conversaciones con el pintor en el refugio que éste tenía en Portlligat. Lluis Llongueras es un artista polifacético. fotógrafo, diseñador y escultor. En este último campo consigue expresarse y comunicar todo un abanico de sentimientos y emociones que van del impacto y la fuerza expresiva al lirismo más sutil. Son sobradamente conocidos sus juegos de esferas; cuando busca el efecto de los materiales, encuentra en la dureza del mármol la posibilidad de obtener un poliedro de innumerables caras con los más soberbios contrastes; en la manipulación del bronce alcanza juegos estructurales de infinita variedad. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas, decorando espacios o embelleciendo múltiples instalaciones. Lluis Llongueras ha expuesto en repetidas ocasiones en la Sala de Arte del Col·legi SEK-Catalunya (1996, 2002, 2004...) y se ha prestado siempre a dialogar con los alumnos sobre sus criterios estéticos. Sus exposiciones se convierten enseguida en la más provechosa, viva y sugerente clase de estética y de historia del arte.
Blanco sobre la SALUD PEDIÁTRICA EN LA ESCUELA (febrero 1997), la celebración de las Jornadas sobre Pediatría y Educación (1997) o el establecimiento del “Día de la Salud Infantil”. Fruto de su experiencia como médico pedíatra en el trato diario con niños y jóvenes son las orientaciones prácticas vertidas en el Cuaderno de Orientación Salud en la edad escolar, elaborado a petición de la Institución SEK. Conferencias: “La alimentación en la edad escolar”, mayo de 1994; “La salud en la edad escolar”, marzo de 1996; “Dietética y alimentación infantil”, octubre de 1998.
Carlos Marina López Médico pediatra
Miquel Martí i Pol nació en Roda de Ter (Osona) el 19 de marzo de 1929. Es el poeta en lengua catalana más carismático, popular y leído. Su poesía intimista y autobiográfica, trasciende la realidad penosa de la enfermedad y las coordenadas de un espacio y un tiempo concretos, creando un paisaje interior que transmite transparencia y serenidad. Son ejemplo sus poemarios Vint-i-set poemes en tres temps (1972), La pell del violí (1974), Cinc esgrafiats a la mateixa paret (1975), Llibre dels sis sentits (1974) y Quadern de vacances (1976). La aceptación y reconocimiento general le llegaron con la publicación de sus
Carlos Marina López es doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Médico Especialista en Pediatría y Médico Puericultor del Estado. Ha dirigido el Servicio de Pediatría del Hospital de Madrid y es el presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha. En su colaboración con la Institución Educativa SEK llegó a emprender en los años 90 diversas iniciativas dentro del ámbito de la salud infantil, entre ellas, la elaboración del Libro
Miquel Martí i Pol Poeta
433
1991 – 2000
tres libros de poesía L’arrel i l’escorça, El llarg viatge y Amb vidres a la sang, así como con Estimada Marta, en 1978. De su obra musical destaca el álbum Un pont de mar blava, de cuyas letras es coautor con el cantante Lluís Llach. Martí i Pol falleció el día 11 de noviembre del 2003, víctima de la esclerosis múltiple que le aquejó durante los últimos treinta años. Es ejemplo, casi sublime, de superación del espíritu humano. Intervino en el Aula de Cultura del Col·legi SEK-Catalunya el 19 de marzo de 1998.
Fernando Ónega López Periodista
Letras, sección de Humanidades Modernas por la Universidad de Navarra- ha dirigido durante 27 años la revista TELVA, de la que es su actual Presidenta. Entre sus libros hay que citar la Semblanza de Doña Sofía en la obra Álbum de la Reina de España, El Valor de los Valores, Así piensa el Papa: 50 preguntas a Juan Pablo II, o su publicación más conocida “Armonía Vital”. En el Aula de Cultura centró su conferencia sobre la “Armonía vital” y el equilibrio personal, enero de 2000.
Enrique Pastor de Gana Diplomático. Embajador Articulista, columnista, habitual de Onda Cero Radio, La Vanguardia, La Voz de Galicia, El Mundo, y el espacio “Saber vivir” de TVE, con el “¡Termómetro de la vida!”. Vocal de la Asociación de la Prensa de Madrid, ha ocupado cargos de la máxima responsabilidad en los servicios informativos de los principales medios (TVE, Cadena SER, Onda Cero, Tele 5), y en diversas agencias y diarios nacionales. Premio Ondas 1997 y Premio Galicia de Comunicación 1991. En los últimos años ha intervenido como comentarista de actualidad en las tertulias de los espacios 59 segundos (20052006), El Programa de Ana Rosa (2005-2008) y Las mañanas de Cuatro (2007-2008). Entre 2002 y 2007 colabora en el programa Saber vivir de Manuel Torreiglesias en TVE. El estilo directo, sencillo, “de sentido común”, impregnado de calidez personal, de sus cartas es ya proverbial en Fernando. Pronunció una conferencia en la UCJC con el tema “Confesiones de un pequeño comentador”. Curso 2000-2001.
Covadonga O’Shea Periodista. Escritora Covadonga O’Shea ha sabido colocar el humanismo en el eje de la vida, un humanismo con raíces clásicas, pero con el enfoque más actual, y con una decidida y abierta proyección de futuro. Covadonga es ante todo periodista - licenciada en Ciencias de la Información y en Filosofía y
434
Nacido el 15 de enero de 1948 en Madrid, es licenciado en Derecho. Ingresó en el Servicio Diplomático en 1974. Ha estado destinado en las legaciones diplomáticas españolas en Túnez y Representación Permanente de España ante la Organización de Estados Americanos. Ha sido subdirector general de Asuntos Internacionales de Seguridad, vicepresidente de la Sección Española del Comité HispanoNorteamericano y asesor de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias en Washington. En mayo de 1996 fue nombrado director del Departamento de Protocolo de la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno y embajador de España en Irlanda de 2000 al 2004. Es miembro del Consejo Asesor del Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria” de la Universidad Carlos III de Madrid.
La relación con los alumnos del Colegio SEK-Dublín ha sido siempre muy estrecha y amable. Estas fueron sus palabras en el acto de entrega de la “Encomienda de la Orden de Isabel La Católica” a su director Francisco Laguna (8-5-2004), solicitada por él al Gobierno de España. “La Embajada de España está muy agradecida a la presencia en Irlanda de una Institución con tanto pasado, no sólo presente y futuro, como el SEK (...) Porque una de las cosas que muy suavemente me dijo Laura, mi secretaria, con esa dulzura con que siempre habla, nada más llegar aquí, fue: El SEK está en la agenda. Desde entonces el SEK y las visitas del SEK han tenido prioridad en esta Embajada. Ya al día siguiente a mi llegada, Laura me dijo: Está don Francisco Laguna al teléfono para saludarle, y hay que darle una cita para la Navidad. Bueno, pues en la agenda de la Embajada de España y del Embajador estará siempre el SEK y todo lo que esté relacionado con el SEK”. Desde estas páginas, la Institución SEK expresa a Enrique Pastor de Gana su agradecimiento más sincero, particularmente ante el reciente fallecimiento de don Francisco Laguna, coincidiendo con el 25o Aniversario de la creación del Colegio SEK-Dublín, del que, junto con Paquita su esposa, fue iniciador e impulsor permanente desde el año 1981.
Manuel Elkin Patarroyo Médico. Investigador
Nacido en Colombia el 3 de noviembre de 1947, estudió Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá y completó sus estudios mediante varios viajes a la Universidad Rockefeller de Nueva York. Su interés por la investigación biomédica le llevó a crear su primer laboratorio que será el germen del posterior Instituto de Inmunología, donde desarrollará su principal actividad. A partir de 1979, dio un cierto giro a su carrera al centrar su investigación en el estudio de las vacunas, fundamentalmente contra la malaria. Sus trabajos de laboratorio le permitieron descubrir un primer prototipo de vacuna. Aunque la eficacia de la vacuna contra la malaria no es total, pues según los estudios se sitúa en un porcentaje de entre el 40 y el 60 % de los pacientes inoculados.
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
Su investigación la realiza de manera conjunta con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) español desde 1990. Su labor le ha valido ser galardonado en 1994 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Entrevista de los alumnos del Col·legi SEK-Catalunya a los epidemiólogos Pedro Alonso, director del proyecto internacional sobre la vacuna contra la malaria, y a su esposa y colaboradora Clara Menéndez, doctores ambos del Hospital Clínico de Barcelona, y posterior reunión con el Dr. Patarroyo para estudiar fórmulas de apoyo a su labor. Día 7 de febrero de 1996.
Luz Pérez Sánchez Psicóloga
Ramón Pons Vicepresidente del F.C. Barcelona
En el año 2000 firmó un convenio de colaboración entre F.C. Barcelona y la Institución SEK, para potenciar la práctica del hockey sobre patines en el Col·legi SEK-Catalunya. La Sección de hockey sobre patines del Fútbol Club Barcelona, creada en 1942, está considerada la mejor del mundo. Es la más laureada de Europa y primera en el ranking mundial y actual campeona de Europa. Ramón Pons es, además, uno de sus jugadores históricos. Sus intervenciones en el Col·legi SEK Catalunya han sido frecuentes.
Carmen Posadas Escritora
Luz Pérez es profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, directora del CIIDAC -Centro Internacional de Investigación de Altas Capacidades-, directora del Programa Estrella, que se imparte en el Colegio SEK-Santa Isabel, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación y miembro de ECHA (European Council for High Ability), directora del Seminario Internacional sobre Mujer y Superdotación patrocinado por el Instituto de la Mujer y Asesora Pedagógica de la Fundación Síndrome de Down de Madrid Cuenta con una larga serie de artículos y publicaciones individuales o en colaboración y obras colectivas, centradas fundamentalmente en torno a la superdotación. Citamos algunos: Desarrollo de los más capaces, Diez palabras clave en superdotados, La aventura de aprender a pensar y a resolver problemas, Flash, El Aula Inteligente y la atención a la diversidad, Alumnos con capacidad superior, Programa Penta: aprendo a pensar por mí mismo. Conferencias: “Solo frente al mundo”, mayo de 1995; “Enseñar a pensar, programas SEK para el desarrollo de la inteligencia”, febrero de 1996; “Dime a qué juegas”, mayo del 1997. Ha intervenido durante bastantes años en la Escuela de padres para alumnos con talento.
Institución Educativa SEK
Carmen Posadas (Montevideo, 1953) reside en Madrid desde 1965, aunque pasó largas temporadas en Moscú, Buenos Aires y Londres, ciudad en la que su padre desempeñó cargos diplomáticos. La colección de relatos titulada Nada es lo que parece (1997) la consagró como autora de éxito entre lectores y críticos, distinción que ya había alcanzado con la publicación, un año antes, de su primera novela, Cinco moscas azules (1996). Ha escrito, además, varios libros de literatura infantil, entre ellos El señor viento Norte, que obtuvo el Premio del Ministerio de Cultura al mejor libro infantil editado en 1984, y ha colaborado en la elaboración de guiones para el cine y la televisión. Su libro más celebrado y recordado es Pequeñas infamias, que le reporta, en 1998, el Premio Planeta. Juego de niños, 2006, y Literatura, adulterio y una tarjeta Visa Platino, 2007, son sus últimas novelas. Intervino en la Semana Cultural del Col·legi SEK-Catalunya, abril de 2000.
Juan Manuel de Prada Periodista. Escritor
Nacido en Baracaldo, su infancia y adolescencia discurrieron en Zamora. Fue en sus comienzos muy aficionado a Ramón Gómez de la Serna. Aunque él mismo se autodefine como escritor “barroco, torturado y taciturno”. Entre sus principales novelas destacamos Las máscaras del héroe (1996), La tempestad (Premio Planeta, 1997), Las esquinas del aire (2000), Desgarrados y excéntricos (2001) y La vida invisible (Premio Primavera, 2003). Es también autor del libro de relatos El silencio del patinador (1995) y de los libros de artículos, Reserva natural (1998) y Animales de compañía (2000). Se le considera uno de los más prometedores valores de la literatura española contemporánea. El 29 de enero de 2007 se le concedió el Premio Biblioteca Breve por su novela El séptimo velo. Conferencia en el Colegio SEK-Ciudalcampo dentro del Aula de Cultura: “La literatura actual”, 15 de diciembre de 1998. Con motivo del 85o cumpleaños de Camilo José Cela se organizó una magna exposición centrada en nuestro premio nobel seguida de un ciclo de conferencias bajo el título “Los días y los hechos”. Intervino Juan Manuel de Prada junto a Francisco Umbral y Luis González Seara.
Premio SEK de poesía en catalán
Este galardón viene a premiar a los alumnos de los centros públicos y privados de Catalunya que escriben poesía en lengua catalana. En la primera edición estuvieron presen-
435
1991 – 2000
tes Pere Gimferre, miembro de la Real Academia Española y “Cruz de San Jordi”; Miquel Martí i Pol, Premio de Honor de las Letras Catalanas; Narcís Comadira, Premio Ciudad de Barcelona y Premio Nacional de la Crítica y de las Letras de Oro 1990; Enric Casassas, uno de los mejores poetas del momento, y Rafael Vallbona, Premio de Narrativa Just Manuel Casero. Se sigue convocando anualmente hasta hoy coincidiendo con la Diada de Sant Jordi.
Zenón L. Quintana Militar
La conferencia del comandante Zenón L. Quintana (enero de 1996) constituyó uno de los testimonios más recientes y lacerantes de la historia contemporánea. Su propia peripecia personal ya era sobradamente significativa: fue capturado y dado por muerto en agosto de 1995, cuando realizaba una misión diplomática para la Unión Europea en territorio serbio-bosnio dentro del marco de la Guerra de los Balcanes. En su conferencia en el Aula de Cultura, precisamente bajo el nombre de “La guerra de los Balcanes”, apenas hizo referencia a su drama personal, sino que se centró en los antecedentes y en la realidad del interminable conflicto yugoslavo, latente todavía entonces.
Pedro J. Ramírez Periodista. Escritor
Pedro J. Ramírez nació en Logroño, el 26 de marzo de 1952. Es el fundador y director del diario El Mundo. Estudió
436
Periodismo y Derecho en la Universidad de Navarra; y seguidamente residió en Estados Unidos, donde fue profesor de Literatura Española Contemporánea, entre 1973 y 1974, en el Lebanon Valley College de Pennsylvania. Tras regresar a España, fue reportero y comentarista político del diario ABC, entre 1975 y 1980. Luego, a sus 28 años, fue nombrado director de Diario 16, del cual logró evitar su cierre, convirtiéndolo en uno de los tres grandes diarios nacionales. En 1989 fue destituido. Pero el 23 de octubre de 1989 fundó el diario El Mundo, de tendencia liberal. Es autor de “Así se ganaron las elecciones” (1979), “Prensa y libertad” (1980), “Todo un Rey” (1981), “El año que murió Franco” (1985), “La rosa y el capullo (cara y cruz del felipismo” (1989), “Pedro J. Ramírez: El Mundo en mis manos” (1991), “España sin proyecto” (1993), “David contra Goliat. Jaque mate al felipismo” (1995), “Amarga victoria” (2000), “El desquite: Los años de Aznar” (2004) y “Mis 100 mejores cartas al director: 25 años en la vida española” (2005). Pronunció una conferencia en la UCJC sobre el tema “Información y poder. El triunfo de la libertad”. Curso 2000-2001.
Mónica Randall Actriz
Enrique Rojas Montes Psiquiatra
Enrique Rojas (Granada, 1949), “El médico del alma”, pertenece a la generación de médicos humanistas que tanta tradición han tenido en Europa y América. Catedrático de Psiquiatría. Es director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas. Entre los libros humanísticos y de ensayo destacan los siguientes títulos: Sexualidad y afectividad (1981), Remedios para el desamor (1990), El Hombre Light (1992), La conquista de la voluntad (1994). A finales de 1997 apareció su obra El amor inteligente. La ilusión de vivir (2000) es una apuesta por la alegría y la fiesta. Recientemente (2002) ha publicado ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima, un tratado sobre la personalidad y sus trastornos. A los que hay que añadir Los lenguajes del deseo (2004) y Adiós depresión (2006). Conferencia: “Inteligencia y afectividad: razones y sentimientos”, diciembre de 1999.
Luis Ruiz de Gopegui Físico aeronáutico
Aurora Julià (su nombre artístico sería Mónica Randall) nació en Barcelona en 1942. Cuenta con una amplísima filmografía que arranca del año 1965. La mejor forma de conocer a un artista es a través de sus obras. Enumeramos sólo algunas de las más representativas, con su correspondiente director: 2003 Tiempo de tormenta, de Pedro Olea 1993 Todos a la cárcel, de Luis García Berlanga 1983 Últimas tardes con Teresa, de Gonzalo Herralde 1977 La escopeta nacional, de Luis García Berlanga 1975 Cría cuervos, de Carlos Saura 1971 Mi querida señorita, de Jaime Armiñán Participó en el Aula le Cultura de SEK-Catalunya en junio de 2000. Glosó ampliamente las ventajas, los problemas, las satisfacciones y el futuro profesional de la carrera de actor.
Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, y Master en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Stanford en California, trabajó durante trece años en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1966 ingresó en el
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial INTA e inmediatamente comenzó a trabajar con la NASA en sus instalaciones de España. Fue Director de la Estación de la red de la NASA de Seguimiento de Naves Tripuladas en España (Fresnedillas de la Oliva), que apoyó entre otras muchas misiones espaciales todos los vuelos del programa Apolo, cuyo objetivo, lograr que un ser humano pisase la superficie de la Luna, vivió desde un lugar singular en julio de 1969. Durante los últimos diez años de su carrera profesional fue director de todos los programas de la NASA en España. Ha colaborado también con otras importantes agencias espaciales de prestigio mundial como la ESA europea, la NASDA japonesa y la GLAVKOSMOS de la antigua Unión Soviética. Es autor de varios libros, entre ellos Cibernética de lo Humano, Extraterrestres ¿mito o realidad?, Mensajeros Cósmicos, Hombres en el espacio, pasado, presente y futuro, Rumbo al Cosmos, y 82 Erídano. Conferencias en el Aula de Cultura: “Proyecto Apolo, objetivo: la Luna”, 19 de febrero de 1969, “Vida en otros mundos”, 21 de octubre de 1998.
Ernesto Sáenz de Buruaga Periodista
general de los Servicios Informativos de Antena 3 Televisión y a conducir el informativo de la cadena (Antena 3 noticias), hasta 2003. En septiembre de 2006 es contratado por Telemadrid para dirigir y presentar el programa de debate Madrid opina. Desde agosto de 2007, además, presenta en la misma cadena el espacio de entrevistas En persona. Pronunció una conferencia en la UCJC con el tema “El vértigo de la información”. Curso 2000-2001.
Sala de arte SEK Francisco Puch Abad (Muñeco de nieve)
Santiago de Santiago, esculturas (1995) Exposición colectiva (13 pintores) 1995 Manuel Prados de la Plaza (1995) María Antonia Fernández (1995) Román Clemente Magán, acuarelas (1995) Pedro González, escultor (1995) Roberto Libedinsky (1995)
Sala de Arte: Chisco
Expusieron en esta época: Esther Prados (1993) Chisco., pintura y escultura (1993) Kovatchev (1994) Sofía Pastor (1994)
María Antonia Fernández
Ernesto Sáenz de Buruaga, periodista, nació en Miranda de Ebro, Burgos en 1956. Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, comenzando su carrera profesional en Radio Castilla (SER), para luego pasar a Antena 3 Radio Burgos, en la que dirigió varios programas como Tarde a tarde, Diario de la 2, España a las 6, 7 y 8, Escrito en el aire o Informativo 24 horas. En 1991 se incorpora a Televisión española, y debuta ante las cámaras en el programa ¿Quién sabe dónde?, en el que permanecería unos meses hasta ser sustituido por Francisco Lobatón. En radio continúa su trayectoria en RNE desde donde salta a Onda Cero para presentar La brújula (1994). En 1996 es nombrado director del Área de Producción de Programas Informativos de TVE y se pone al frente de la segunda edición de Telediario, puesto en el que permanece hasta 1998. Ese año pasa a ocupar el cargo de director
Antonio Vives Fierro (1995) Exposición colectiva, Comunidad Educativa SEK (1995) Santiago Subirana Soto, ceramista (1996) Lluis Llongueras, escultura (1996 y 2002) Josep Lluís Arimay (1997) Maruchi Ripoll (1999) Joseph Martinez Lozano (2000) Mercè Húmedas (2002) entre otros.
Sofia Pastor: Autorretrato
“La casa y la Navidad”, exposición de artesanía de Cristina Barral, Mª Ángeles Serrano, Pilar Vallet y Mamem Vías (1994) Grupo de pintores de “Aurora Bravo”, exposición colectiva (1994) Exposición colectiva (16 artistas) (1995) Lolita Flores (1995) Francisco Puch (1995) Josep Lluís Arimay
Institución Educativa SEK
437
1991 – 2000
Leonardo da Vinci, máquinas y multimedia
Máquinas de Leonardo: “Alas”. Son una réplica de las alas de murciélago, antecedente del ala delta
Leonardo da Vinci, como buen renacentista, fue escultor, pintor, naturalista, músico, ingeniero..., y en todos los campos profesionales alcanzó las más altas cumbres. En el Club SEK, del 31 de enero al 9 de febrero de 1977, más de dos mil quinientas personas -entre ellas los alumnos de los Colegios SEK de Madrid- pudieron estudiar directamente y con apoyo informático y audiovisual, sus ingenios mecánicos: barco, alas (antecedente de la actual “ala delta”), principios del automóvil, grúa, entalladora de limas, tornillo de engranaje, odómetro, grúa de poleas, tornillo aéreo, máquinas de movimiento continuo y alterno, buzo y grúa de manivela, modelos todos del más alto ingenio. Paralelamente se montó un taller para emular a Leonardo. Estas fueron las propuestas para los alumnos, según las edades: “Colorea las máquinas de Leonardo”, “Señala las aplicaciones prácticas de los ingenios mecánicos de Leonardo” o “Inventa tu propia máquina”. Las misma exposición pudo ser contemplada por los alumnos y familiares del Colegio SEK-Atlántico del 1 al 8 de abril de 1997.
la Vía de la Plata, El Camino Portugués, La Ruta Marítima) reúnen en su discurrir desde los cuatro puntos cardinales los monumentos religiosos y civiles más representativos de la historia de todos los tiempos. La UNESCO y el Consejo de Europa (“Patrimonio Cultural de la Humanidad” y “Primer Itinerario Cultural Europeo”) no han hecho más que ratificar lo que los siglos habían ya consolidado. Los Colegios SEK-El Castillo y SEK-Atlántico tuvieron el honor de presentar, por primera vez en España, la mejor exposición en miniatura de los monumentos del Camino de Santiago: la Catedral de Santiago de Compostela, la Catedral de León, el Hostal de San Marcos (León), Santa María del Naranco (Oviedo), Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)..., hasta doce majestuosas maquetas en madera de nogal, que habían supuesto a su realizador, el leonés Francisco González Ferreras, 44.000 horas de trabajo artesanal.
“La medida del tiempo” (1999). Reloj de incienso, medieval
Isabel San Sebastián Periodista
Exposición sobre “La medida del tiempo” en el Club SEK, en SEK-Atlántico y SEK-Catalunya Tras una investigación de más de 10 años, Manuel Ibáñez Isabel San Sebastián nació en Chile en 1959. Periodista polifacética, trabaja en la actualidad en prensa, radio y televisión. Es autora de Los años de plomo (2003), Cuentos de María la Gorda (2005) y de la novela histórica La visigoda (2006) En el 2004 publicó, junto con Javier San Sebastián, “¿A qué juegan nuestros hijos?”. Su libro más leído fue El árbol y las nueces (2000), escrito junto a Carmen Gurruchaga. Recientemente ha sido colaboradora de El Mundo, y ha participado en las tertulias políticas del programa 59 segundos de TVE y Alto y Claro de Telemadrid. Desde 2006, también interviene en La Tarde con Cristina, de la Cadena COPE, y presenta el programa La noche de en el canal Popular TV. Pronunció una conferencia en la UCJC con el tema “Las mujeres en la comunicación”. Curso 2000-2001.
Exposición de maquetas del Camino de Santiago
Reloj de vela, árabe
El sepulcro de Santiago Apóstol, el “Hijo del Trueno”, ha concitado, desde el remoto medioevo, el movimiento popular, religioso y cultural más importante de todos los tiempos. Las Rutas Jacobeas (El Camino Francés, El Camino del Norte,
438
recreó la historia del reloj, desde el año 2800 a.C. hasta el siglo XVIII, con réplicas exactas a los originales. Los escribas y sacerdotes egipcios se servían del “Merkhet” 2800 a.C., siguiendo el movimiento de las estrellas y el reloj de sol, utilizando una regla de madera y una plomada; Tutmosis III, 1500 años a.C., modificó éste sustancialmente. El recorrido de esta magnífica exposición terminaba en el Reloj de Vela Árabe, del siglo XV, que tenía un mecanismo que duraba 14 horas, y el Reloj de aceite, que se utilizó en Europa a comienzos del siglo XVIII.
Arantxa Sánchez Vicario Tenista “Quiero ser, tengo que ser, seré la número uno del mundo”. Incansable, con un tesón digno de admiración, Arantxa Sánchez Vicario cumplió, con denodado trabajo, todos sus sueños.
Arantxa nació en Barcelona, el 18 de diciembre de 1971, en el seno de una familia apasionada por el tenis. Hermana menor de profesionales como Javier y Emilio. El día más feliz de su vida fue el 10 de junio de 1989 en
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
París, al derrotar en la final de Roland Garros a la intocable número uno del tenis mundial por aquel entonces, la alemana Steffi Graff. En el acto de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona conquistó la medalla de bronce en individuales y medalla de plata en dobles junto a Conchita Martínez. En 1994, se produjo su victoria más clamorosa al conseguir de nuevo la victoria final de Roland Garros frente a Mary Pierce. El 4 de mayo de 1995, se le otorgó el Premio Reina Sofía al Deporte, compartido con Conchita Martínez. En el torneo de Wimbledon, del mes de julio, Arantxa se adjudicó su primer triunfo en esta competición, en dobles femeninos, con Jana Novotna. En 1996, en la Olimpiada de Atlanta, fue plata en individual y bronce en dobles. El año 1998 ganó otra vez el torneo de Roland Garros. Premio Príncipe de Asturias del Deporte 1998 “por ser un ejemplo de constancia y sacrificio y un modelo a imitar por los profesionales del mundo entero; se ha distinguido también por sus condiciones humanas”. (Acta del Jurado). Intervino en el Col·legi SEK-Catalunya. Fue aclamada por más de mil niños del centro. Destacó “La importancia de la familia en la formación de un campeón”. Abril de 1999.
Assumpta Serna Actriz
Assumpta Serna Rodés nació en 1957 en Barcelona. Se formó en el Instituto de Teatro de la ciudad condal. Sus
Institución Educativa SEK
comienzos en el mundo del cine vienen marcados por una película emblemática, “L’Orgia” de Francesc Bellmunt. Por otro lado, la película de Pedro Almodóvar “Matador” supuso su lanzamiento cinematográfico definitivo. Un criterio muy personal, la ha llevado a escoger personajes de producciones de distintos países, por encima de las propuestas de ámbito nacional, por lo que su carrera tiene un marcado carácter internacional. Rodó en Francia “La Brute”, en Argentina “Yo, la peor de todas” y en Estados Unidos producciones como “Orquídea salvaje” o “Jóvenes y brujas”, sin olvidar la serie de televisión “Falcon Crest”. También ha escrito dos libros sobre técnicas de interpretación, “Screenacting” y “Monologues in V.O.” Intervino en el Aula de Cultura del Col.legi SEK-Catalunya en junio de 2000
Miquel Siguán Psicólogo
Miquel Siguán nació en Barcelona en 1918. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Barcelona y decano honorario de su Facultad de Psicología, en la que sigue dirigiendo el Anuario de Psicología que fundó en 1969. Es director científico del proyecto LINGUAPAX de la UNESCO, miembro de la Academia Europea y doctor honoris causa por las universidades de Ginebra y el País Vasco. En mayo del año 2000 organizó el XXII Seminario de Lenguas y Educación con el título «Plurilingüismo y educación: los retos del siglo XXI». Desde su incorporación a la Universidad en 1962 se ha ocupado principalmente de psicolingüística y estudio del lenguaje infantil, así como de los problemas relacionados con el bilingüismo en todos sus aspectos. En 1962 por el libro sobre la emigración Del campo a la ciudad recibió el Premio Nacional de Literatura. Participó en el I Seminario de Formación de Educadores, abril de 1995, Col·legi SEK-Catalunya. Su intervención se centró en el tema “Las lenguas en la educación”.
Robert J. Sternberg Psicólogo
Robert J. Sternberg es profesor de Psicología y Educación en la Universidad de Yale. Miembro de la American Academy of Arts and Sciences y de la American Psychological Society, ha desempeñado también cargos de responsabilidad en la American Psychological Association. Entre sus libros pueden citarse Estilos de pensamiento, La creatividad en una cultura conformista, con T. I. Lubart, Inteligencia exitosa, Inteligencia humana, en cuatro volúmenes, Investigar en psicología, El triángulo del amor, El amor es como una historia, La experiencia del amor. Intervenciones en la Institución SEK: I Seminario Internacional sobre Programas de mejora de la inteligencia, en noviembre de 1992. Inauguración del Aula Inteligente “Robert J. Sternberg” en SEK el Castillo, enero 1994. Lección inaugural del Curso Académico 1997-98 con el tema “La sabiduría”.
Bernabé Tierno Pedagogo
Bernabé Tierno es psicólogo, pedagogo y escritor. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Psicología, es miembro de la Sociedad Española de Medicina
439
1991 – 2000
Legal y Social, de la Sociedad Española de Pedagogía y de la Asociación Colegial de Escritores de España. Durante treinta años ha investigado y dirigido cursos sobre estrategias y técnicas de aprendizaje. Fruto de su experiencia personal son sus numerosas publicaciones. Entre ellas, Del fracaso al éxito escolar, Aprender a estudiar, Cómo estudiar con éxito, Tu hijo: problemas y conflictos, Guía para educar en valores, Las mejores técnicas de estudio, etc. Medalla de honor del 50 aniversario de UNICEF (11 de noviembre de 1996). Conferencias en el Aula de Cultura SEK: “Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios”, febrero del 1999, y “Claves para una educación inteligente”, marzo de 2003.
Saturnino de la Torre Especialista en didáctica Catedrático de Didáctica e Innovación de la Universidad de Barcelona. Ha dedicado su vida a la docencia en todos los niveles educativos desde educación primaria al bachillerato y a la formación profesional. Durante las últimas décadas se ha especializado en creatividad, innovación, didáctica de los errores y estrategias de aprendizaje. Entre sus obras más emblemáticas cabe citar: Aprender de los errores en la evaluación de los alumnos: un recurso para la mejora de la enseñanza. Otro de sus libros innovadores ha sido Sentipensar, estrategias para un pensamiento creativo. Participó en el I Seminario de Formación de Educadores, abril de 1995, Col·legi SEK-Catalunya. Su intervención se centró en el tema “La creatividad en el currículo”, y basó su conferencia en explicar cómo se puede ser creativo en la enseñanza y en la calidad de la educación.
Gonzalo Torrente Ballester Escritor
Nació en El Ferrol en 1910. Se ha dedicado a la enseñanza, a la crítica, a la producción novelística y al teatro, representado por el Viaje del joven Tobías, de 1936, El retorno
440
de Ulises y Lope de Aguirre. En 1943 publica Javier Mariño, libro al que le siguen El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946); Ifigenia; la trilogía Los gozos y las sombras, constituida por El señor llega (1957), Donde da la vuelta el aire (1960) y La pascua triste (1962); Don Juan (1963); Off Side (1969); La saga/fuga de J.B., que recibiera los premios Ciudad de Barcelona y de la Crítica, de 1972; La isla de los jacintos cortados (1982); Filomeno a mi pesar. De su labor como ensayista destacan el Panorama de la literatura española contemporánea (1956), Siete ensayos (1972), El Quijote como juego. En 1975 se convierte en miembro de la Real Academia Española. Recibió el Premio Cervantes. Homenaje e inauguración del Aula Inteligente “Gonzalo Torrente Ballester” en el Colegio SEK-Atlántico. Día 15 de marzo de 1996.
Francisco Umbral Periodista. Escritor
Enric Trillas Científico. Investigador
Doctor en Ciencias (Sección Matemáticas) por la Universidad de Barcelona (1972), Enric Trillas Ruiz es Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid desde 1990. La lógica difusa (fuzzy logic) -su especialidad- trabaja con reglas de razonamiento muy cercanas a la forma de pensar, aproximada e intuitiva, del ser humano. Permite definir valores sin concretar un valor preciso, cosa que la lógica clásica no permite, ya que trabaja sólo con dos valores precisos, 0 y 1, “sí” o “no”. La lógica difusa permite conjuntos de valores entre 0 y 1, que se pueden definir como valores relativos (“alto”, “bajo”, “poco”, “mucho”...) Así, se pueden crear sistemas inteligentes con reglas imprecisas, próximas al razonamiento humano (por ejemplo, en un sistema de control, «si la temperatura es “moderadamente alta” (valor), entonces la llave A debe abrirse “un poco” (valor)»). Pronunció una conferencia en el Aula de Cultura sobre “Inteligencia artificial”, el 10 de noviembre del 1998.
Umbral nació el 11 de mayo de 1935 en Madrid, aunque pasó su infancia y adolescencia en Valladolid. Allí comenzó su pasión por la lectura, el centro de su vida y de la que aprendió de forma autodidacta. Dio sus primeros pasos como periodista en El Norte de Castilla, dirigido por Miguel Delibes, donde comenzó a escribir en 1958. Tras su llegada a Madrid, a principios de los 60, empezó a colaborar en La estafeta literaria y Mundo Hispánico. Después también colaboró con El País y Diario 16. Entre sus más de 80 libros publicados, destacan Las ninfas (1975), Mortal y rosa (1975), La noche que llegué al Café Gijón (1977), Trilogía de Madrid (1984), Madrid 1940: Memorias de un joven fascista (1993) y El socialista sentimental (1999). Sus últimos han sido Madrid, tribu urbana (2000); Un ser de lejanías (2001); ¿Y cómo eran las ligas de Madame Bovary? (2003); Los metales nocturnos (2003); y Días felices en Argüelles (2005). En marzo de 2007, presentó una obra teñida de cierto matiz melancólico, Amado siglo XX. Su prolífica labor ha sido reconocida también con galardones como, entre otros, el Premio Nadal (1975) por Las ninfas, Premio César Ruano de Periodismo (1980), Premio Mariano Cavia de Periodismo (1990), Premio de la Crítica de 1991 en narrativa castellana por Leyenda del César visionario, Premio Nacional de Periodismo (1994) y el Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos. Falleció en 28 de agosto de 2007. Pronunció una conferencia en el Aula de Cultura UCJC, curso 2000-2001.
Aula de Cultura SEK
1991 – 2000
Theresa Zabell Regatista
José Antonio Zarzalejos Periodista
Nació el 22 de mayo de 1965 en Ipswich (Gran Bretaña) Este es su impresionante palmarés deportivo: 1991: Campeona de Europa 470 1992: Campeona Olímpica 1992: Campeona del Mundo 470 1992: Campeona de Europa 470 1994: Campeona del Mundo de Vela de la IYRU 1994: Campeona de Europa 1995: Campeona del Mundo 1995: Campeona de la regata pre-olímpica 1996: Campeona del Mundo en 470 Actualmente es presidenta de la Junta Directiva de la Fundación “Ecomar”, miembro de la Oficina del Partido Popular Europeo (cristiano-demócratas) y los Demócratas Europeos, Vice-Presidenta del Comité de Cultura, Educación juvenil, Medios de comunicación y Deporte. Conferencia en el Col·legi SEK-Catalunya: “Cómo se preparan las olimpiadas”, mayo 1997 Colabora activamente con la Institución Educativa SEK en la promoción deportiva.
José Antonio Zarzalejos nació en Bilbao en 1954. Periodista y licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Deusto, simultaneó la carrera jurídica -es letrado por oposición de la Diputación Foral de Vizcaya- y la periodística desde 1978 a 1989, año en el que se integró en el Grupo Correo. En julio de 1990 fue nombrado director adjunto de El Correo, y en enero de 1993, director del diario bilbaíno y presidente del Consejo Editorial de su grupo. En enero de 1998 pasó a ser director editorial del Grupo Correo, y el 10 de septiembre de 1999, director de ABC, cargo que ocupó hasta septiembre de 2004 y que recuperó posteriormente, hasta el 2 de febrero de 2008 en que se hizo cargo Ángel Expósito. Desde 2004 ha sido además Secretario General del grupo Vocento. Ensayista y conferenciante, está en posesión de varios premios periodísticos, entre otros el de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, el Javier Godó, el Luca de Tena y la Legión de Honor, otorgada por el Gobierno francés por su brillante carrera. Pronunció una conferencia en la UCJC con el tema “La prensa en el concierto de los medios de comunicación”. Curso 2000-2001.
Institución Educativa SEK
441
2001 – 2010
442
Institución Educativa SEK
2001 – 2010
Institución Educativa SEK 2001 – 2010
Institución Educativa SEK
2001 – 2010 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 2001 Atentado del 11 de septiembre, que destruyó las Torres Gemelas de Nueva York y causó 2973 muertos, más los 19 secuestradores, y 24 desaparecidos 2004 Un maremoto arrasa el norte de Sumatra y de otros cinco países y produce 250.000 muertes 2005 Francia y Holanda votan en contra del Tratado Constitucional de la Unión Europea Fallece Juan Pablo II. Le sucede Benedicto XVI Atentado islamista en tres líneas del metro y en un autobús de Londres. Mueren 56 personas y son heridas 700 2007 Bulgaria y Rumania son los últimos países que se adhieren a la Unión Europea que alcanza los 27 miembros 2008 El primer ministro italiano Romano Prodi pierde la moción de confianza en una alborotada sesión del Senado y dimite ante el jefe de Estado. En las elecciones generales Berlusconi alcanza por tercera vez el cargo de primer ministro Kosovo declara unilateralmente su independencia de Serbia con apoyo occidental El parlamento cubano elige a Raúl Castro, como presidente de Cuba, reemplazando a Fidel Castro En Rusia, resulta vencedor el delfín de Putin, Dmitri Medvédev Elecciones generales en Estados Unidos 2009 20 de enero. Barack Obama, de 47 años, se convierte en el primer presidente negro de Estados Unidos La canciller Ángela Merkel es reelegida para un segundo mandato de cuatro años al frente de una coalición de conservadores de la CDU-CSU y liberales del FDP La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) condena la política nuclear de Irán. 2010 12 de enero: Un seísmo de magnitud 7 deja más de 250.000 muertos en Haití, Puerto Príncipe, así como 1,3 millones de personas sin techo 27 de febrero: Un potente terremoto en el sur de Chile deja más de 800 muertos y cuantiosos daños materiales 14 de abril La erupción del volcán islandés Eyjafjoell provocó una nube de ceniza que paralizó el tráfico aéreo en Europa: unos 100.000 vuelos fueron anulados en una semana La explosión y posterior hundimiento de una plataforma petrolera operada por la compañía británica BP en el golfo de México dejó 11 muertos y provocó la mayor marea negra en la historia de Estados Unidos 13 de octubre: 33 mineros bloqueados bajo tierra durante 69 días en la mina de San José, en Chile, vuelven a la superficie tras un salvamento histórico Tras 20 días de búsqueda, el fundador de WikiLeaks, Julián Assange, es detenido en Londres tras ser acusado de violación en Suecia, país que reclama su extradición. Desde el 28 de noviembre difunde el contenido de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses confidenciales
444
Torres Gemelas en el World Trade Center de Nueva York
Barack Obama
Marco histórico
2001 – 2010
Lo que ocurre en España
Implantación del Euro, 1 de enero de 2002
Parlamento Europeo
Selección española de fútbol
Institución Educativa SEK
2002 Naufraga el Prestige en la Costa da Morte de Galicia y contamina la costa de petróleo Adiós a la peseta con la implantación del euro Crisis entre España y Marruecos por la ocupación del islote de Perejil 2004 Día 11 de marzo, atentado en Madrid, en el que fallecen 191 personas y produce 1824 heridos Día 14 de marzo elecciones generales. José Luís Rodríguez Zapatero es elegido presidente del Gobierno de España 2005 Los españoles dan el sí a la Constitución Europea 2006 Atentado de ETA en la T4 del Aeropuerto de Madrid, en el que fallecen dos personas 2007 Se celebra el macrojuicio por el atentado del 11 M de 2004 Tratado de Lisboa de la Unión Europea 2008 Elecciones generales en España, resultando vencedor el PSOE Celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza, bajo el lema “Agua y desarrollo sostenible” 2009 24 de abril: Se publican los datos de la EPA del I Trimestre que eleva el número de desempleados en España a más de cuatro millones 7 de junio: Se celebran las elecciones al Parlamento Europeo 30 de junio: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala la Ley de Partidos y la aplicación que el Tribunal Supremo y el Constitucional realizaron al ilegalizar a Herri Batasuna y su sucesora, Batasuna 2010 1 de enero: España asume la Presidencia del Consejo de la Unión Europea 14 de mayo: En España, el juez Baltasar Garzón es suspendido en forma cautelar en sus funciones por el Consejo General del Poder Judicial 25 de julio: Alberto Contador se proclama campeón del Tour de Francia, finalizado en los Campos Elíseos, aunque finalmente fue descalificado y entregado el premio a Andy Schleck 28 de julio: El Parlamento de Cataluña prohíbe que a partir del 1 de enero de 2012 se celebren corridas de toros en todo el territorio autonómico 5 de septiembre: La organización terrorista ETA anuncia en un comunicado a la cadena de televisión británica BBC, a través de un vídeo, un cese de las “acciones armadas ofensivas” 4 de diciembre: En España el gobierno declara el estado de alarma por el abandono de sus puestos de trabajo de los controladores aéreos Tras 90 años de existencia, la selección española logró proclamarse brillante campeona del mundo tras ganar a Holanda por 1-0 en la final del Mundial 2010, en Sudáfrica. Un gol de Iniesta, casi al final de la prórroga, le dio a España su mayor gloria futbolística
445
2001 – 2010 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos Vigotsky (1896-1934) Zona de desarrollo próximo, aprendizaje mediado y andamiaje Vigotsky nació en Rusia. Sus ideales eran netamente marxistas. Su postura es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción continua de los individuos y su entorno. El individuo no se “construye” aislado, sino más bien en la interacción individuo-medio social, donde influyen mediadores (los adultos) que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. La zona de desarrollo próximo es la distancia que existe entre lo que el niño puede realizar por sí mismo y lo que puede hacer con el apoyo del adulto o de compañeros más diestros. Esta es la zona óptima de aprendizaje: la que está por encima de lo que el individuo ya conoce (y, por tanto, le aburre) y la situada por debajo del límite superior de sus posibilidades (que resultaría ya inalcanzable); en consecuencia, la ZDP se establece dentro de la zona potencial de aprendizaje, aunque con ayuda. Este proceso, para ser eficaz, tiene que ser continuo. El andamiaje es una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor, en la que el objetivo es la de transformar al aprendiz en experto, con la aplicación del criterio de la ZDP. Estas son sus características: 1. Es ajustable: de acuerdo al nivel de competencia del aprendiz y los progresos que se vayan produciendo. 2. Es temporal: porque si se torna crónico no cumple con el objetivo de obtener la autonomía del aprendiz, para que, desde ella, pueda éste proseguir su camino hacia superiores metas. Posteriormente, Brown y Palincsar (1989) trabajando sobre los mismos presupuestos, señalaron seis elementos para el correcto andamiaje: 1. El grado de ayuda o andamiaje se adapta al estado actual del estudiante; 2. La cantidad de andamiaje decrece a medida que aumenta la habilidad del aprendizaje; 3. En cualquier nivel de habilidad se da mayor ayuda si la dificultad de la tarea aumenta, y viceversa; 4. El andamiaje va acompañado de modelado, corrección y ayuda en la respuesta de ejecución del estudiante; 5. La ayuda se internaliza permitiendo una ejecución habilidosa independiente; 6. En ambos contextos, el profesor puede adoptar un papel auxiliar en el proceso de enseñanza.
Lev Semenovich Vigotsky
David Ausubel (1978) El aprendizaje significativo Para que el aprendizaje sea significativo requiere cuatro condiciones: 1ª la disposición del sujeto a aprender “significativamente”, con sentido para él; 2ª que el contenido instructivo tenga sentido en sí mismo, 3ª que la estructura mental del alumno sea la adecuada (edad psicológica), y 4ª que su preparación para concatenar los nuevos conocimientos sea suficiente. Reglas generales: a) Empezar por las ideas generales e incluyentes; las particulares y más concretas, después. b) Los conocimientos ya existentes en el sujeto se reorganizan y adquieren nuevo significado en contacto con la nueva información, es decir, se produce una nueva estructura, normalmente superior. c) Cuanto más integrados estén los nuevos conocimientos con los antiguos, más estable y permanente será la nueva estructura.
446
David Ausubel
Historia de la Educación Contemporánea
2001 – 2010
Howard Gardner Las inteligencias múltiples En 1983, Howard Gardner trabajaba en el proyecto Spectrum en la Universidad de Harvard. Gardner, psicólogo de la facultad de Ciencias de la Educación, proponía la Teoría de las inteligencias múltiples descartando que el hombre sólo tiene un tipo de inteligencia. En su libro Frames of Mind estableció hasta ocho tipos de inteligencias: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la corporal-cinestética, la visual-espacial, la musical, la emocional (que se dividiría en la intrapersonal y la interpersonal), la naturalista y la existencial. Posteriormente, otros investigadores llegaron a describir hasta 20.
Howard Gardner
Inteligencia emocional Se puede definir la inteligencia emocional como un conjunto de talentos o capacidades organizadas en cuatro dominios: • capacidad para percibir las emociones de forma precisa • capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento • capacidad para comprender las emociones • capacidad para dominar las propias emociones y las de los demás Las últimas investigaciones prueban la inseparabilidad esencial de la emoción y el razonamiento. Sin sentimientos, las decisiones que tomamos pueden no ser las que más nos convienen, aunque hayan sido tomadas “por lógica”. Cualquier noción que establezcamos separando el pensamiento y los sentimientos no es necesariamente más adaptativa y puede, en algunos casos, conducir a consecuencias desastrosas. El concepto de inteligencia emocional tiene como precursor en el concepto de inteligencia social al psicólogo Edward Thorndike (1929). La expresión inteligencia emocional la introdujeron por primera vez en el campo de la psicología en 1990 los investigadores Peter Salowey y John D. Mayer definiéndola como “la capacidad de percibir los sentimientos propios y los de los demás, distinguir entre ellos y servirse de esa información para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo”. Estamos muy en los comienzos en la aplicación de los conocimientos sobre inteligencia emocional en el aula (y en la familia), que se empiezan a mostrar particularmente fructíferos.
Robert J. Sternberg Inteligencia práctica Robert J. Sternberg es profesor de Psicología y Educación en la Universidad de Yale. Entre sus principales intereses de investigación destacan el amor y las relaciones interpersonales, la inteligencia humana y la creatividad. Concepto de inteligencia Sternberg define un nuevo concepto de inteligencia a la que denomina “Inteligencia exitosa”, la que lleva al éxito en la vida y se diferencia de otros tipos de “Inteligencias inertes”, pasivas, porque aquella conlleva acción.
Institución Educativa SEK
447
2001 – 2010
Robert J. Sternberg expone los “programas para la mejora de la inteligencia” en la Institución SEK
“Inteligencia exitosa”: Es “la combinación de las habilidades analíticas, creativas y prácticas de una persona. Dicho de otra forma, es la capacidad para adaptarse a un ambiente, seleccionar ambientes compatibles entre sí y crear el ambiente en que uno está mejor consigo mismo”. Habilidades involucradas en la “Inteligencia exitosa”: Inteligencia creativa: Es la capacidad para ir más allá de lo dado y de engendrar nuevas e interesantes ideas. Se pone en marcha al enfrentarse el individuo a un determinado rango de problemas. Inteligencia analítica: Implica la dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Inteligencia práctica: Es la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en relaciones prácticas. El individuo aplica sus habilidades a los problemas con los que se enfrenta en la vida cotidiana, en el trabajo o en casa. Conocimiento tácito: Se refiere al conocimiento orientado a la acción, que se adquiere generalmente sin ayuda directa de otros y es imprescindible para el triunfo en el mundo real. Incluye cuestiones tales como cómo autogestionarse, sintonizar y organizarse en función de los demás y cómo desenvolverse en situaciones sociales complicadas.
El Aula Inteligente El Aula Inteligente es un nuevo paradigma educativo, iniciativa propiciada por Felipe Segovia Olmo en 1995, que imbuye el Sistema Educativo de todos los Colegios SEK. (Véase el desarrollo completo en el capítulo anterior). En síntesis, éstas son algunas de las características propias del Sistema: • Aula abierta Amplio espacio, diáfano y con varias zonas para seminarios, reuniones de pequeños, medianos y gran grupo o áreas de descanso.
448
“El Aula Inteligente. Nuevo horizonte educativo” (1998)
Historia de la Educación Contemporánea
2001 – 2010
Aula Inteligente
• Horario flexible El horario se establece -no en módulos estancos-, sino por períodos de tiempo acordes con las exigencias de la tarea que se vaya a realizar, su profundidad, extensión o complejidad. • Trabajo en equipo Profesores y alumnos trabajan en equipo, no sólo en la planificación de la acción docente, sino sobre todo en la actividad cotidiana de los estudiantes. Se establece una verdadera “comunidad de aprendizaje”. • Unidades didácticas Los contenidos instructivos de las grandes áreas de conocimiento (humanística, científico-tecnológica y lingüística) están distribuidos en unidades didácticas. La evaluación es continua. • Lenguas extranjeras Los idiomas tienen carácter instrumental para la comunicación, la documentación y la realización de trabajos en la segunda lengua. • Monitorías La comunicación alumno-alumno, por la cercanía de pensamiento y lenguaje, es particularmente eficaz. En las Aulas Inteligentes se organizan monitorías -apoyo entre los propios estudiantes- en una triple vertiente: académica, deportiva y social. • Recursos integrados: biblioteca y medios tecnológicos El Aula Inteligente favorece la integración de los recursos didácticos para el trabajo tanto de los alumnos como de los profesores. • Tutorías Del equipo de profesores del Aula cada alumno elige a su tutor, quien desarrolla una doble labor: de apoyo al aprendizaje y la de orientador personal y del grupo.
Jerome Bruner
Jerome Bruner
Institución Educativa SEK
Jerome Bruner (Nueva York, 1915). Ha sido profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, donde fundó en 1960 el Centro de Estudios Cognitivos. Etapas de desarrollo del conocimiento El ser humano va recorriendo las siguientes etapas en la adquisición y procesamiento de la información: • Etapa enactiva o de acción concreta “El niño aprende a pensar con las manos”, haciendo (learning by doing), manipulando y utilizando objetos; y, a través del ejercicio incesante, descubre también su potencial físico, ejercita y consolida toda clase de movimientos, cauces eficaces para su dominio y afirmación en el mundo. (Esta etapa se corresponde con el estadio sensomotor de Piaget). El juego es el mejor medio de acción y de expresión. • Etapa icónica Consiste en elaborar representaciones mentales de los objetos, incluso en ausencia de estos, y en imaginar acciones y proyecciones futuras. Así, recuerda a un amigo ausente o dibuja el cono de un volcán. Eso sí, lo imaginado o expresado tiene siempre relación con objetos reales. (Corresponde al estadio preoperacional de Piaget).
449
2001 – 2010
• Etapa simbólica En su proceso evolutivo el ser humano es capaz de representar el mundo a través de conceptos abstractos, traducidos en símbolos, que nada tienen ya que ver con las cosas representadas. Ejemplos: las operaciones matemáticas o la formulación química. (Corresponde con los estadios lógico concreto y lógico abstracto de Piaget). Otro de los hallazgos significativos de Bruner fue el Aprendizaje por descubrimiento Cuando mejor se aprende algo es cuando uno mismo es capaz de descubrirlo, pues los humanos nos distinguimos por la inquietud innata de saber, de conocer. El descubrimiento produce satisfacción, placer, alegría, y espolea hacia ulteriores hallazgos. La grabación en la mente es siempre más permanente. Es éste uno de los mejores métodos para la estimulación temprana de los niños, como los llamados “paseos de descubrimiento”.
Albert Bandura Albert Bandura nació en 1925 en la pequeña localidad de Mundare, en Alberta del Norte, Canadá. Profesor de la Universidad de Stanford, ha sido presidente de la APA (American Psychological Association). Según Bandura, hay varias formas de aprender. Una de ellas es por modelado, que consiste en el aprendizaje que conlleva la observación del comportamiento de otra persona, que nos sirve de modelo. El ejemplo actual más llamativo es el fenómeno “fan” que hace que los jóvenes vistan, sientan y vivan como el modelo. Ejemplos lindando con el fanatismo son Elvis Presley, The Beatles, Harrison Ford, Riky Martin, Beyoncé, o Shakira. Aunque personajes históricos seguidos por infinidad de personas han sido también innumerables, entre ellos, el más emblemático, Jesús de Nazaret, además de Buda, Mahoma, Leonardo da Vinci, Einstein, Ghandi y, en el aspecto negativo, Adolf Hitler o Bin Laden. Para que se dé el modelado se requiere: • prestar atención y percibir las características más importantes del comportamiento del modelo • grabar en la memoria dicho comportamiento (gestos, expresión, actuación) • estar motivado y, además, tener cierta capacidad para aprender y ejecutar dicho comportamiento (por ejemplo, si no se tiene un mínimo de cualidades no se puede imitar a Rafa Nadal). El “aprendizaje vicario”, basado en los procesos imitativos del sujeto, se establece como un refuerzo significativo de la conducta. En los primeros años, los padres y educadores son los modelos básicos que imitar. Bandura afirma que las consecuencias positivas o negativas de las acciones observadas en otras personas las asumimos como experiencias propias y obramos en consecuencia. “Aprender en cabeza ajena”, acertado aforismo castellano, significa que, tanto en lo positivo como en lo negativo, lo que ocurre a los otros nos sirve de referencia y pauta de conducta. Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan, imitan y aprenden de lo que sucede a sus hermanos, cuando éstos son regañados o premiados, y rigen su comportamiento basados en sus observaciones. Así se asimilan los valores y las normas sociales de cada cultura; por ejemplo, cómo manejar los impulsos agresivos o cómo colaborar, intercambiar o prestar las cosas. Estos procesos de imitación-asimilación se producirán ya durante toda la vida.
450
Albert Bandura
Historia de la Educación Contemporánea
2001 – 2010 Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación Boletín Oficial del Estado 307 de 2002 • 24 de diciembre de 2002
Pilar del Castillo, Ministra de Educación Cultura y Deporte (2000-2004), elaboró la Ley Orgánica de Calidad de la Educación
Como ha ocurrido en múltiples ocasiones, desafortunadamente, a lo largo de la historia de la educación contemporánea en España, al ser sustituido el Gobierno del PP, los socialistas no pierden tiempo para cambiar el Real Decreto 827/2003, de 27 de junio, que establece el calendario de aplicación de la Ley de Calidad de la Educación por otro Real Decreto (1318/2004, de 28 de mayo) que impedía la aplicación de esta Ley. En concreto el Ministerio de Educación y Ciencia aplaza los itinerarios de la educación secundaria, la reválida y la religión como asignatura evaluable. Se mantienen, sin embargo, dos aspectos: la gratuidad de la educación infantil de tres a seis años y las enseñanzas de idiomas. “Con esta decisión, el Gobierno pretende abrir un proceso de debate y participación en el ámbito de la enseñanza con el objetivo de conseguir un sistema educativo de CALIDAD CON EQUIDAD, fruto del diálogo y del mayor consenso posible entre las fuerzas políticas, Comunidades Autónomas y comunidad educativa”. (Texto del Consejo de Ministros de 28 de mayo de 2004).
Por otra parte, la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE)-2006, determina la derogación de la Ley de Calidad de la Educación 10/2002, de 23 de diciembre, con lo que esta reforma queda absolutamente fallida.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) BOE Nº106 de 4-5-2006 CAPÍTULO II La educación primaria y la educación secundaria obligatoria constituyen la EDUCACIÓN BÁSICA, con diez años de escolaridad entre los seis y los dieciséis años de edad. (No obstante, los alumnos podrán permanecer en la enseñanza básica hasta los dieciocho años de edad). La EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA está constituida por el bachillerato, la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y las enseñanzas deportivas de grado medio. La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la EDUCACIÓN SUPERIOR. TÍTULO I CAPÍTULO I Educación infantil La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Tiene carácter voluntario. La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de edad. Los contenidos educativos se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año.
Institución Educativa SEK
451
2001 – 2010
El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. Los padres podrán elegir la enseñanza de la religión para sus hijos. CAPÍTULO II Educación primaria Comprende seis cursos académicos, que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes: Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. En el tercer ciclo de la etapa, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. La evaluación será continua y global. Los alumnos que no hayan alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria. Cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas.
Personalidad y convivencia, texto SEK de Educación para la ciudadanía
CAPÍTULO III Educación secundaria obligatoria La etapa de educación secundaria obligatoria comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. 1. Las materias de los cursos primero a tercero de la etapa serán las siguientes: Ciencias de la naturaleza (*) Educación física. Ciencias sociales, geografía e historia. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Lengua extranjera. Matemáticas. Educación plástica y visual. Música. Tecnologías.
452
Historia de la Educación Contemporánea
2001 – 2010
2. En cada uno de los cursos todos los alumnos cursarán las materias siguientes: ciencias de la naturaleza, educación física, ciencias sociales, geografía e historia, lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura, lengua extranjera y matemáticas. En uno de los tres primeros cursos todos los alumnos cursarán la materia de educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.
La Ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo (2004-2006), presentó en el Congreso de los Diputados la nueva Ley, el día 6 de abril de 2006
En el tercer curso la materia de Ciencias de la naturaleza(*) podrá desdoblarse en biología y geología, por un lado, y física y química por otro. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos podrán cursar alguna materia optativa. La oferta de materias en este ámbito de optatividad deberá incluir una segunda lengua extranjera y cultura clásica. Las Administraciones educativas podrán incluir la segunda lengua extranjera entre las materias a las que se refiere el apartado 1. Organización del cuarto curso. 1. Todos los alumnos deberán cursar en el cuarto curso las materias siguientes: Educación física. Educación ético-cívica. Ciencias sociales, geografía e historia. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Matemáticas. Primera lengua extranjera. 2. Además de las materias enumeradas en el apartado anterior, los alumnos deberán cursar tres materias de las siguientes: biología y geología, educación plástica y visual, física y química, informática, latín, música, segunda lengua extranjera o tecnología. Los alumnos podrán cursar una o más materias optativas de acuerdo con el marco que establezcan las Administraciones Educativas. Programas de diversificación curricular. Los alumnos que una vez cursado segundo no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en secundaria, podrán incorporarse a un programa de diversificación curricular, tras la oportuna evaluación. Los programas de diversificación curricular estarán orientados a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Según el Real Decreto 1631/2006, los programas de diversificación incluirán dos ámbitos específicos, uno de carácter lingüístico y social y otro de carácter científico-tecnológico, y al menos otras tres materias de la etapa (que los alumnos cursarán con su grupo ordinario). Podrán obtener el TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA los alumnos que superen los dos ámbitos y tengan evaluación negativa en dos materias, y excepcionalmente en tres, si han alcanzado los objetivos y las competencias básicas de la Etapa.
Institución Educativa SEK
453
2001 – 2010
Enseñanzas de religión: Según el Real Decreto 1631/2006, Los alumnos mayores de edad y los padres o tutores podrán elegir o no la enseñanza de la religión para sus hijos. En caso de que no se haya optado por cursar enseñanzas de religión, se garantizará que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Dicha garantía, en ningún caso comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa. Quienes sí opten por la enseñanza de la religión podrán elegir entre las enseñanzas de la religión católica, de otras confesiones religiosas o la enseñanza de historia y cultura de las religiones. La evaluación de las enseñanzas de la religión o de cultura de las religiones se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa. Ahora bien, las calificaciones que se obtengan no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos.
Ley Orgánica de Educación (LOE)
Evaluación y promoción. Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado los objetivos de las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo y REPETIRÁN CURSO cuando tengan evaluación negativa EN TRES O MÁS MATERIAS. El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Los alumnos que hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Quienes no obtengan el título recibirán un certificado de escolaridad en el que consten los años cursados. CAPÍTULO IV Bachillerato Podrán acceder a los estudios del bachillerato los alumnos que estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. El bachillerato comprende dos cursos. Los alumnos podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años. 1. Las modalidades del bachillerato serán las siguientes: a) Artes. b) Ciencias y Tecnología. c) Humanidades y Ciencias Sociales. 2. El bachillerato se organizará en materias comunes, en materias de modalidad y en materias optativas.
454
Institución Educativa SEK
2001 – 2010
Alumnos de bachillerato SEK
Las materias comunes del bachillerato serán las siguientes: Ciencias para el mundo contemporáneo. Educación física. Filosofía y ciudadanía. Historia de la filosofía. Historia de España. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. Lengua extranjera. Corresponde a las Administraciones educativas la ordenación de las materias optativas. Los alumnos promocionarán de primero a segundo de bachillerato cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo. En este caso, deberán matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. Título de Bachiller. 1. Los alumnos que cursen satisfactoriamente el bachillerato en cualquiera de sus modalidades recibirán el título de Bachiller, que tendrá efectos laborales y académicos. Para obtener el título será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de bachillerato. 2. El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior. Prueba de acceso a la universidad. 1. Para acceder a los estudios universitarios será necesaria la superación de una única prueba que, junto con las calificaciones obtenidas en bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica y los conocimientos adquiridos en él, así como la capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios.
Reseñamos otras disposiciones de interés Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.
Institución Educativa SEK
455
2001 – 2010 Crónica de la Institución Educativa SEK Presentación Este es uno de los capítulos más densos de la Historia de la Institución Educativa SEK, debido a la puesta en marcha de múltiples iniciativas dentro del Plan Estratégico de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i), coherente, como se podrá apreciar, con la larga tradición de los Colegios SEK.
• Este apartado abre con una mención especial a las NUEVAS ESTRUCTURAS ESCOLARES, particularmente de los más pequeños: el “bosque encantado de SEK-Ciudalcampo”, “el pabellón de Educación Infantil de SEK-Catalunya se viste de colores”, sin olvidar las nuevas residencias femenina y masculina de SEK-El Castillo o la creación de un nuevo concepto de Biblioteca en SEK-Ciudalcampo. • Esta década ha sido especialmente significativa por las CELEBRACIONES: X Aniversario de la creación del Col·legi SEKCatalunya, XXV Aniversario de la creación de los Colegios SEK-Ciudalcampo y SEK-Dublín, XXX Aniversario de la implantación del Bachillerato Internacional... • “APRENDER PARA ENSEÑAR”, formación continua del profesorado, es siempre una de las secciones obligadas, como motor de todas las iniciativas pedagógicas punteras incorporadas. Es por ello que se recorren año por año las acciones emprendidas. • El capítulo principal se centra en las nuevas TÉCNICAS PEDAGÓGICAS: desarrollo del Aula Inteligente, proyecto Sócrates, metodologías para el aprendizaje de idiomas, Mind Lab (Laboratorio del Pensamiento), Sistema Kumon, E-Comode, Método Suzuky, Proyecto Educando, Técnicas de Información y Comunicación, Centro de Alto Rendimiento Artístico, Proyecto Europeo Prelude, programa Estrella on-line, entre muchos otros. • Sería imposible una narración pormenorizada de la ACTIVIDAD ESCOLAR en todos los Colegios SEK. Citaremos sólo, por vía de ejemplo, el modelo de Naciones Unidas SEKMUN, ECOSEK, la iniciativa “Ciencia con buen gusto” o la participación en las Olimpiadas de Física y Química. • Hecho trascendental fue la celebración de la VII CONVENCIÓN SEK en el Col·legi SEK-Catalunya. • Surge la FUNDACIÓN SEK, con un conjunto de iniciativas que abarcan todos los campos de actividad de la Institución.
456
• El espectacular desarrollo de CATERGEST, de la mano de María Rosa Bonet de Segovia, merece un apartado especial. • La Conferencia mundial de directores de la OBI, celebrada en Sevilla (13-16 de octubre de 2009). • La UCJC y la Institución SEK reciben el Premio Madrid Excelente a la Confianza de los Clientes. • A Felipe Segovia se le otorga el Premio Magisterio 2009 por sus más de 50 años de dedicación a la docencia. • La Institución SEK organiza el Global Education Forum, con vistas a la regeneración de la educación en España. • SEK 2.0, un nuevo horizonte educativo. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Se consolida SEKMUN, un modelo educativo y cultural de referencia en España. • UNICEF premia la labor solidaria de la Institución Educativa SEK. • La UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ocupa la última parte del capítulo, donde se desgranan los principales acontecimientos, desde su inauguración oficial, la magna exposición “Los días y los hechos”, el fallecimiento de su Rector Honorario y Vitalicio (“Viaje a la gloria”), la investidura como doctores honoris causa de Juan Antonio Samaranch y de Santiago Calatrava, la I y II Travesías “España y la Mar” o los premios “Madrid Creatividad”, sin dejar de hacer particular hincapié en lo más importante: la labor científica formativa cotidiana en las aulas. • El AULA DE CULTURA cierra el capítulo, con mención de las personalidades que fueron profesores extraordinarios de nuestros alumnos durante estos años.
Crónica de la Institución Educativa SEK
2001 – 2010 Nuevas estructuras escolares
SEK-El Castillo: Nueva residencia masculina
Nueva residencia femenina del Colegio SEK-El Castillo
Colegio SEK-EL CASTILLO: nuevas residencias El día seis de septiembre de 2002, antes del comienzo del curso académico, fueron inauguradas por la Directora General de la Institución SEK las nuevas residencias, masculina y femenina, del Colegio SEK-El Castillo. Estas residencias, integradas en el campus colegial, venían a completar y modernizar una vez más sus instalaciones. Nuestras residencias, desde los lejanos años 70, a diferencia de los tradicionales internados, han buscado en todo momento el desarrollo completo del alumno, no sólo en el ámbito académico (profesores especializados) como en el plano personal (educadores y tutores) y en el lúdico y recreativo, con amplios espacios verdes, zonas de expansión y campos y equipamientos deportivos. No menos importantes han sido sus instalaciones que han alcanzado los mayores estándares de calidad. Reseñamos, por vía de ejemplo, algunas de las características técnicas de las nuevas residencias. Residencia femenina Se partió de la estructura del antiguo pabellón de gobierno de la Institución SEK.
Nuevas estructuras escolares
La planta semisótano, de carácter polivalente, alberga el salón de actos -que sirve a la vez de sala de TV y de proyección- y una zona de trabajo personal para las residentes. Las plantas baja y superior disponen de dormitorios de alumnas, además de una zona de recepción y espera y dormitorios de educadoras. Residencia masculina Ubicada en un edificio de nueva planta, está construida en dos alturas. En la distribución de la planta baja se sitúan un vestíbulo-sala de espera, despacho del director, enfermería, dormitorio de educadores, sala de juegos con proyección al exterior en la terraza cubierta, además de dormitorios. En la planta alta, se ubican una sala de estar- TV y un salón de estudio, dormitorios de educadores y habitaciones de alumnos. Ambas residencias disponen de un entorno ajardinado y rodeado de arbolado. Asimismo, las residencias tienen salidas hacia el recinto escolar del que se sirven para las actividades de formación, tanto en horario escolar como en el específico de residencia: clases, comidas, actividades deportivas, salas de estudio, etc.
457
2001 – 2010
En SEK-Ciudalcampo: “El bosque encantado”
“El bosque encantado” de SEK-Ciudalcampo Los niños de la Escuela Infantil son los “más mimados” del Colegio. Para ellos se proyectan cada día nuevos mundos en los que se aúnen fantasía y realidad. Esta es la idea que subyacía en “El bosque encantado”, conjunto escolar para los benjamines de SEK-Ciudalcampo. En 2001 se procedió a la remodelación de todo el complejo escolar. Se cuidaron muy especialmente las instalaciones y materiales específicos de toda la Educación Infantil. En cuanto a la decoración, los animales del Mar, el Aire y la Tierra delimitaron las zonas de aulas de los distintos cursos. Por ser color eminentemente educativo: los verdes, los naranjas y amarillos se asociaron con los distintos niveles. Las aulas se diseñaron para que el alumno encontrara múltiples escenarios (rincones) para su aprendizaje. Cajones individuales para guardar las propias “cosas”; pequeñas mesas acoplables; sillas ergonómicas; carretillas para atesorar juguetes; pizarras
458
decoradas con el animal simbólico de cada clase..., fueron algunos de los detalles del mobiliario. El rincón del ordenador para el uso de las nuevas tecnologías, adquirió enseguida un protagonismo especial. En cuanto a las zonas recreativas, para el gran patio de arena llegaron novedosos juguetes, toboganes, coches, animales, casitas... No faltaron tampoco las palas, los rastrillos, los cubos y las supercarretillas... Y el gran tobogán para bajar a clase. En un nuevo espacio se situó el “aula verde”, con bancos y mesas de madera y una divertida pizarra. Además, las grandes cabañas, los champiñones gigantes y las canastas de los pajaritos abrían inéditas posibilidades de juegos. El patio cubierto -con la Gran Oca, el Osito, y con los colores, los números y las letras en el suelo- se transformó también en lugar para la diversión y el aprendizaje. La música ambiental en todas las zonas permitía recibir a los niños por la mañana y les acompañaba en todos los momentos recreativos del día. Sin olvidar el gran espacio para guiñol, teatro, música y plástica.
Nuevas estructuras escolares
2001 – 2010
SEKONDS". Nuestro “ciber”
Nuevas ideas, nuevas instalaciones • Sekonds", nuestro “ciber” El contacto lúdico con las nuevas tecnologías, fuera de la normal presión académica tiene un gran éxito en los países más avanzados del mundo. Con una decoración excepcional SEK-Ciudalcampo cuenta también con Sekonds", su propio “ciber”. Los alumnos pueden pedir un refresco en el mostrador, utilizar el ordenador, jugar al ajedrez, acceder a juegos electrónicos, dedicarse a la lectura o simplemente charlar.
• “Biblioteca abierta” En el pabellón de Primaria se ubica la llamada “biblioteca abierta”, novísimo “rincón de aprendizaje”, donde los alumnos cuentan con biblioteca, centro de recursos, elementos electrónicos e informáticos, pantalla de proyección. Aquí se realizan las más diversas actividades: lectura y préstamo de libros, ejercicios de expresión oral, exposición de trabajos con el mayor bagaje audiovisual (cualquier documento digitalizado, CD, vídeos, documentos en papel, etc.).
Rincones de aprendizaje para Educación Primaria
Institución Educativa SEK
459
2001 – 2010
Bibliosek
• Nueva biblioteca central Los sistemas de documentación han cambiado radicalmente el concepto de biblioteca, de hemeroteca, de videoteca, de fonoteca, de archivo, de préstamo y uso de libros y documentos en papel o electrónicos. El Colegio SEKCiudalcampo ganando la partida al futuro ha montado un completo centro de recursos informatizado, abierto a todos los alumnos, antiguos alumnos e incluso familiares. Todos los Colegios SEK desarrollan, desde Educación Infantil a Bachillerato, el Plan Lector, que incluye, además de la lectura, juegos de expresión oral, talleres de poesía y cuentos, textos virtuales, elaboración de “libros”, encuentros con autores y otras actividades.
El pabellón de Educación Infantil de SEK-Catalunya se viste de colores En el curso 2002-2003 los alumnos de Educación Infantil 1 y 2 de SEK-Catalunya estaban de enhorabuena. Cuando llegaron al Colegio en el mes de septiembre, encontraron un nuevo ambiente escolar: las aulas decoradas con colores pastel: rosa, amarillo pálido, lila, azul celeste y con nuevo mobiliario y atractivos recursos didácticos. De la mano de la decoradora, Sra. Olga Gutiérrez, nuestro parvulario se convirtió en una casa modernista: el tono de las paredes, la fuente de la entrada, los dibujos de las ventanas; todo recuerda a una casa de este estilo arquitectónico y artístico del que estamos rodeados en las poblaciones cercanas.
Estudio de Arquitectura TERESA SAPEY La colaboración de la Institución Educativa SEK con el Estudio de Arquitectura de Teresa Sapey data de al menos de 10 años atrás. Teresa Sapey (Cuneo, Italia, 1963) se licenció en Arquitectura por la Facoltà d´Architettura del Politecnico di Torino en 1985. Seguidamente, se doctoró en Bellas Artes en la Parsons School of Art & Design en París. En 1989, fundó en Madrid su Estudio de Arquitectura. Miembro del Royal Institute of British Architects (RIBA) desde 1999, colabora como docente en la Facultad de Arquitectura de La Vilette (París), la Domus Academy (Milán), la Universidad Camilo José Cela y la Universidad Politécnica (Madrid). En el SEK ha colaborado, entre otros, en diseños de la Educación Infantil de SEK-El Castillo (“El gran Circo” y el “Mundo de la Fantasía”) y de SEK-Ciudalcampo (“El bosque encantado”). Actualmente desarrolla en SEK-Ciudalcampo los proyectos: “Sekonds”, nuestro ciber”, la “Biblioteca abierta” y la “Nueva biblioteca central”, según acabamos de reseñar. Educación infantil de SEK-Catalunya
460
Nuevas estructuras escolares
2001 – 2010 Efemérides
Salvador Olmos, profesor de SEK-Ciudalcampo, acompañado de su esposa Margarita Sáez, saluda a María Rosa Bonet, en el XXV Aniversario del Colegio
Felipe Segovia, Colegiado de Honor 2001 El día 15 de diciembre de 2001 se celebró un solemne acto en el que Felipe Segovia Olmo, fue nombrado Colegiado de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. La sesión fue presentada por su decano, José Luis Negro.
Palabras de Felipe Segovia con motivo del XXV Aniversario
Colegio SEK-Ciudalcampo: XXV Aniversario El día 15 de junio de 2001 tuvo lugar la celebración del XXV Aniversario del Colegio SEK-Ciudalcampo en las instalaciones del Club SEK. La fiesta toda estuvo jalonada de sorpresas: • Exposición fotográfica con la historia de SEK-Ciudalcampo. • Carpa gigante decorada como si del propio Colegio se tratara, con los ojos de buey y sus colores verdes y amarillos característicos.
• Presencia del Alcalde Presidente de San Sebastián de los Reyes, Ángel Requena Fraile, y de otras autoridades, de los representantes de las Urbanizaciones de Ciudalcampo y Santo Domingo; la asistencia de padres y antiguos alumnos y profesores que abarrotaban el recinto en número superior a 500..., todas fueron otras tantas agradables sorpresas. • Ejerció de maestra de ceremonias la profesora Mª Amor Pastor. • El acto fue enmarcado por unas palabras de salutación y enhorabuena del Presidente de la Institución SEK, Felipe Segovia.
Imagen de la celebración
Efemérides
461
2001 – 2010
• Carlos Urdiales, saltó espontáneo al ruedo para leer unos versos teñidos de humor. • Sobre una pantalla gigante se mostraron en una proyección los momentos más relevantes de la historia de SEK-Ciudalcampo, cerrada con la cariñosa felicitación de Miliki, padre y abuelo de alumnos de SEK-Ciudalcampo, y el “Feliz, feliz en tu día”, en versión adaptada para ocasión tan especial, interpretada por su hija Rita Irasema. • Descubrimiento de una placa-homenaje a los Presidentes de la Institución SEK: Felipe Segovia Olmo y María Rosa Bonet de Segovia, como fundadores de SEK-Ciudalcampo. • Entrega de placas conmemorativas a los 37 profesores actuales que inauguraron el Colegio y a los 12 profesores SEK antiguos alumnos del Colegio SEK-Ciudalcampo. • Y por último, la cena culminó con una tarta gigante en forma de Colegio SEK-Ciudalcampo, que ocupó el centro del recinto.
Colegio SEK-Alborán: primera promoción de alumnos El día 10 de mayo de 2002 se celebró el acto de graduación, con imposición de becas y entrega de orlas, a los alumnos de segundo curso de Bachillerato que habían terminado sus estudios en el Colegio SEK-Alborán. Intervinieron por parte del Claustro, la profesora María García-Moreno Delgado; en representación de los alumnos, Rocío Manzano Hernández; y en nombre de los padres habló Antonia Moreno Peregrina. El alcalde de El Ejido, Juan Enciso, padrino de la promoción, hizo un breve recordatorio de la historia corta aunque fecunda del centro. Felipe Segovia, Presidente de la Institución SEK, clausuró la sesión, dando el espaldarazo a los estudiantes que iniciarán en breve los estudios universitarios o su vida laboral. El programa musical que amenizó y resaltó el acto corrió a cargo de Thomas Vogel, barítono de la Ópera de Berlín, acompañado por Silvia Sánchez Pastor, profesora de música. El coro del Colegio estuvo dirigido por el profesor Luis Ibáñez.
Primera promoción de alumnos de SEK-Alborán: 10 de mayo de 2002. Juan Enciso, Alcalde de El Ejido
462
Entrega de orlas e imposición de becas
Efemérides
2001 – 2010
Celebrating the 20th anniversary of our coming to Ireland 9th November 2001 After Mass, we had an assembly to commemorate the founding of Colegio SEK-Dublin. It was presided over by Sr. Enrique Pastor de Gana, the Spanish Ambassador to Ireland, Nieves Segovia, Director General and José Luis Delso, legal adviser and attaché to the Presidency of Institución SEK . Our present teachers and students attended in full and among our guests were Ms. Mildred Fox, Member of the Irish Parliament and Mrs. Verónica O’ Reily, a local county counselor. Our host families were represented, as were those friends who have been with us and helped us over so many years.
Francisco Laguna homenajeado por la ciudad de Greystones, tras una brillante trayectoria en SEK-Dublín Francisco Laguna, antiguo director de SEK Dublín, recibiría un cálido homenaje en enero de 2004 por su ardua y prolongada labor en Irlanda. El alcalde de Greystones, George Jones, le hizo entrega de un precioso galardón que representó el agradecimiento de todos los habitantes del condado de Wicklow por promocionar una Irlanda más rica desde las perspectivas cultural y económica. No se puede olvidar que nuestros alumnos de Irlanda conviven a diario durante todo el curso escolar con familias de este país, desde el año 1981.
Celebración del 20o Aniversario del Colegio SEK-Dublín. Nos acompañó el Embajador de España en Irlanda, Enrique Pastor de Gana
Institución Educativa SEK
463
2001 – 2010 Formación continua del profesorado
Colaboración entre los Colegios SEK y la Universidad Camilo José Cela
“Aprender para enseñar” Durante los últimos ocho años, son cientos los programas, conferencias y cursos de formación. Las visitas a congresos y exposiciones nacionales e internacionales. La colaboración de la Universidad Camilo José Cela, mediante el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje y la Facultad de Ciencias de la Educación propiciando las titulaciones en las distintas especialidades de Magisterio y la Licenciatura en Psicopedagogía.
Mencionamos sólo, por vía de ejemplo, el PLAN DE COMPETENCIAS DOCENTES, diseñado en el curso 2004-2005 y que continúa desarrollándose y actualizándose desde distintas perspectivas, hasta hoy. Han sido cientos los profesores que han participado, año tras año, en las diversas actividades y miles las horas invertidas, siempre tras la consecución de las más altas cotas de calidad educativa en todos los ámbitos docentes.
Guadalupe Sánchez y Concha Donadeo participaron en el Congreso Internacional de EducaRed para el uso positivo de internet (2003)
464
Instituto de Enseñanza y Aprendizaje
World Education Market (Lisboa, 2003)
Formación continua del profesorado
2001 – 2010
“Aprender para mejorar”: más de 35.000 horas de formación de los profesionales SEK
Plan de crecimiento docente
El plan de crecimiento profesional docente durante el curso 2009-10, con más de 50 acciones formativas de carácter presencial, online y blended, dan respuesta a las necesidades del profesorado. Cuatro son las áreas que han definido el ámbito de actuación: competencias profesionales de gestión del grupo-clase; competencias científico-didácticas; competencias digitales, y competencias transversales. Por otra parte, nuestros profesionales han estado presentes en: IX Congreso Expolearning, celebrado en Madrid el 24 y 25 de febrero de 2009, evento internacional que tiene como eje el aprendizaje, aprovechando el uso de las nuevas tecnolo-
Plan de competencias docentes En el curso 2004-2005 se diseñó para todos los profesores de la Institución un programa para el Desarrollo de Competencias Docentes con una gran variedad de cursos:
Formación del profesorado: competencias docentes
Institución Educativa SEK
gías. Nuestros profesores hicieron la presentación del programa “Aprendiendo con PDI”, es decir, con el uso de la pizarra digital interactiva. En el Salón de Recursos didácticos, celebrado en el Palacio de Montjuic, del 18 al 20 de marzo, el Colegio SEK-Catalunya tuvo un papel protagonista en cuatro actividades diferentes: SEK 2.0 Aprender con PDI, Windows Live como caso de éxito, el Libro digital en el modelo de aula 1x1, y Plástica o la incorporación de las tecnologías al currículum de las artes. 2º Congreso Internacional DIN-AULATIC, espacio de intercambio tecnológico en el que nuestro profesor Jesús Castillo, del Colegio SEK-Ciudalcampo, presentó la unidad didáctica interactiva “Máquinas e inventos”, con el programa NOTE-BOOK para pizarras digitales de SMART.
Competencias y cursos Competencia 1: Tecnológica: Uso y manejo de las TIC 1.1. P lan de mejora de los conocimientos informáticos • Internet para docentes • Word para docentes • Excel para docentes • PowerPoint para docentes • Access para docentes 1. 2. Plan de integración de las TIC en la EDUCACIÓN • El ordenador como recurso didáctico • Internet como recurso didáctico • Grupo piloto: El Ordenador e Internet como recursos didácticos Competencia 2: Función Tutorial • Coaching en la función tutorial • La tutoría en el Sistema Educativo SEK Competencia 3: Estrategias de comunicación • Desarrollo de las competencias de comunicación en el aula
465
2001 – 2010
Formación continua
Sesiones de trabajo
Profesores hispanoamericanos visitan el Aula Inteligente en el ámbito de los cursos de formación de educadores
Competencia 4: Técnica. Específica de cada etapa y materia: metodología, didáctica y psicología evolutiva. • Estrategias didácticas para la atención de Alumnos de Altas Capacidades • Innovaciones didácticas en la enseñanza de idiomas • Sistema Educativo SEK en Educación Infantil: aspectos pedagógicos y metodológicos • Sistema Educativo SEK en Educación Primaria: aspectos pedagógicos y metodológicos • Sistema Educativo SEK Aula Inteligente: aspectos pedagógicos y metodológicos • Seminarios sobre las distintas dimensiones del Aula Inteligente
466
• Psicología evolutiva por etapas • Didáctica específicas por materias • La gestión del Aula Inteligente a partir de las inteligencias múltiples • La gestión del Aula Inteligente a partir de los estilos de aprendizaje • La motivación en el aula • Tecnología educativa • Metodología basada en el estudio de casos • Ampliación de la carrera docente de los profesores mediante la realización de licenciaturas (algunas de ellas a través de programas semipresenciales tutorizados) o doctorados en la UCJC
Formación continua del profesorado
2001 – 2010
Perfil biográfico
Miguel Ángel Guerra García Profesor
Miguel Ángel, Licenciado en Ciencias Biológicas, desde noviembre de 1990 fue profesor de Ciencias Naturales y Biología en el Colegio SEK-El Castillo. Ha desempeñado todas las funciones del escalafón docente: tutor (1991), coordinador del departamento de Ciencias (1995), jefe de estudios de ESO y Bachillerato en el Colegio SEK-Atlántico (1996). De nuevo en SEKEl Castillo, coordinador de COU y del BI (1998) y director del Centro (2001). Desde septiembre de 2007 es el Secretario general de la Institución Educativa SEK en la sede de su Centro Corporativo. “De mi vida profesional debo destacar la influencia y maestría de un grupo de profesionales que merecen mi más sincero agradecimiento: Jesús Pérez Morente, Carlos de Calzada y Mariano de Diego, en-
Institución Educativa SEK
tre otros. Tampoco puedo dejar de mencionar a Javier Presol, mi antiguo director, a Esther Robles, por su orientación pedagógica, y a Antonio Palacios, quien siendo mi superior jerárquico, nunca dejó de ser mi mejor compañero y amigo. ¿Y qué decir de mis acompañantes incondicionales en las distintas tareas Elena Almazán y Jaime Gude, o Aure Bascuñana? Mis mejores recuerdos están relacionados con las semanas de Educación Ambiental que, junto con Violeta, José María, Áurea, Gonzalo, Francisco y otros muchos, desarrollamos en SEK-El Castillo. Plantar árboles, descubrir las aves, colaborar con la SEO (Sociedad Española de Ornitología), los viajes a Doñana, “todos contra el fuego” y un largo etcétera. Recuerdos también de los viajes a los talleres del IBO, el trasnochar con conversaciones “trascendentes” de las convenciones (Ramón Méndez y Esperanza Robles, como “poetas” alternativos en la Convención de Toledo, por ejemplo). En el curso de formación en RRHH durante un año, ¿quién hablaba más, Enrique Fernández o yo? De mis alumnos siempre aprendí la forma de mejorar como profesor, como coordinador y como director. En mis primeros años, durante las horas que compartimos juntos en el aula, en el laboratorio de ciencias, en el huerto escolar, en las actividades de naturaleza y medioambiente, en las excursiones, me enseñaron a querer esta profesión y a descubrir lo mucho que se puede disfrutar con ella. En resumen, a pesar del trabajo, de los problemas y de las dificultades, puedo estar orgulloso de una vida plena.”
Placa homenaje a los profesores eméritos Con motivo de la Festividad de San Estanislao de Kostka 2007 se procedió a la entrega de la placa homenaje a los profesionales que habían alcanzado la edad de jubilación. Se impusieron también las insignias a quienes habían completado los veinticinco años de actividad en la Institución SEK. Por último, se hizo público el fallo del XI Premio a la Investigación e Innovación pedagógica y a las Mejores prácticas educativas. El premio de Investigación recayó en Adriana Lores, por el trabajo “Teaching Literary Through Drama”. Los de las mejores prácticas en Íñigo Yvorra, por el programa “Ruta verde”, y en Rosa María Campos y Ainara Liendo, por el proyecto “SEK School Musical”. Por primera vez se entregó también el Premio SEK a los Profesores Eméritos, que recayó ex aequo en Serafín García-Villaraco y en José Luis Rodríguez.
467
2001 – 2010 Concesión de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a Felipe Segovia Olmo “La Medalla al Mérito en el Trabajo es una condecoración nacional civil que se concede en mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo, profesión o servicio, habitualmente ejercido, o en reconocimiento, compensación de daños y sufrimientos padecidos en el leal cumplimiento de ese mismo deber profesional” (Real Decreto 711/1982, de 17 de marzo) El Ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, hace entrega de la Medalla de Oro
El día 13 de diciembre de 2002, el Consejo de Ministros otorgó la medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución Educativa SEK y Rector de la Universidad Camilo José Cela. Recibieron también esta condecoración personalidades relevantes en los campos cultural, científico, técnico y empresarial. Se adhirieron a la concesión de esta distinción más de un centenar de personalidades de los ámbitos social, político, económico, cultural, y específicamente del sector educativo. La entrega oficial tuvo lugar en el Ministerio
Felipe Segovia saluda a Manuel Fraga
468
de Trabajo y Seguridad Social el 5 de mayo de 2003, en un acto presidido por el Ministro Eduardo Zaplana. Felipe Segovia, agradeció la entrega en su nombre y en el de quienes habían recibido ese día tan significativa condecoración. Entre sus palabras cabe destacar las siguientes, subrayadas reiteradamente por él: “Estoy seguro de que muchos de mis compañeros justamente premiados pensarán como yo: que la medalla que hoy recibimos no la hemos ganado sólo nosotros, sino también todos los que han trabajado a nuestro lado. De ellos es también esta distinción. [...]”
En nombre de los galardonados, Felipe Segovia pronunció unas palabras
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
2001 – 2010
Felipe Segovia, galardonado por su trayectoria profesional
En reconocimiento a su labor profesional de más de 50 años, el grupo editorial Siena concedió a Felipe Segovia, presidente de honor de la Institución SEK, el Premio Magisterio 2009.
Homenaje a Felipe Segovia, como fundador y primer presidente de ACADE
XXV aniversario de Acade
Homenaje a Felipe Segovia, fundador y primer presidente de Acade en su XXV aniversario
En el transcurso del I Foro Educación y Libertad, organizado por ACADE -Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza-, en su XXV Aniversario, Felipe Segovia recibió en el mes de marzo de 2003 de manos de Jesús Nuñez el premio “ACADE 25 Aniversario”, por haber sido su creador y primer presidente. Estuvieron presentes, entre otras personalidades, Pilar del Castillo, Ministra de Educación; Carlos Mayor Oreja, Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, y José Mª Cuevas, presidente de la CEOE. Felipe Segovia creó ACADE en 1978, en un momento confuso y crítico para la enseñanza privada en nuestro país. “UNA OPCIÓN EDUCATIVA”, publicación y a la vez un manifiesto, sirvió para clarificar enfoques: enseñanza pública / enseñanza subvencionada / centros autónomos, centros éstos que partían en desventaja respecto a los dos primeros que reciben fondos del Estado, puesto que las familias sufragan doblemente la enseñanza de sus hijos: vía impuestos y con los honorarios al centro de enseñanza. Se planteó la fórmula del cheque escolar, recogido en algunos programas políticos, pero que está aún por resolver. ACADE durante estos 25 años ha sido un valioso apoyo para la enseñanza privada no subvencionada en toda España.
Francisco Laguna, condecorado con la “Encomienda de la Orden de Isabel la Católica”
El día 8 de junio de 2004 Francisco Laguna, que había sido durante 23 años director del Colegio SEK-Dublín, recibió de manos del Embajador de España en Irlanda, Enrique Pastor de Gana, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, en presencia de la Directora General de la Institución SEK, Nieves Segovia, y del director adjunto a la presidencia, José Luis Delso. El presidente, Felipe Segovia, remitió una emotiva carta de felicitación que fue leída públicamente durante el acto.
Francisco Laguna recibe la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica por su labor en Irlanda
469
2001 – 2010 Innovación y creatividad, nuevas técnicas pedagógicas Unos de los rasgos principales que han caracterizado a la Institución SEK en su larga historia han sido la INNOVACIÓN y la CREATIVIDAD. Resumimos seguidamente algunas de las técnicas pedagógicas que se vienen utilizando durante los últimos cursos en los Colegios SEK
Metodología del aula inteligente En 2005 se cumplió el X Aniversario de la implantación del Aula Inteligente. Durante el curso 1995-96, 18 profesores y 195 alumnos dieron forma a un nuevo reto: la creación de un inédito modelo de enseñanza. En el capítulo anterior expusimos con amplitud las características del Sistema Educativo SEK. Continuamos ahora facilitando información complementaria. • Nueva obra sobre EL AULA INTELIGENTE. ESPASA publicó la obra el “AULA INTELIGENTE. Nuevas perspectivas” (2003). Este segundo libro, con un carácter divulgativo, interdisciplinar y ágil, vino a complementar el primero titulado El Aula Inteligente, Nuevo Horizonte Educativo, escrito en 1998 por Felipe Segovia Olmo y Jesús Beltrán Llera, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
• Bienvenido al curso • Nunca es tarde para volver a empezar y rectificar • Compromisos para con nosotros mismos y para con los demás • Ilusión y responsabilidad • Día mundial de la Salud Mental • Aula Inteligente: trabajo en equipo y motivación • La familia: ejemplo de Comunidad • El trabajo bien hecho: satisfacción de todos • La calidad en nuestro quehacer diario: “Decálogo de la Calidad” • La “persona “ antes que nada • Saber estar: modos y formas • Propuestas de mejora: comportamientos y actitudes • Los valores en nuestra edad • El respeto, comenzando por nosotros mismos • El alcohol y su repercusión en la salud • Día Mundial de la Tolerancia y el respeto • La “sociedad “ somos privilegiados • Día mundial del sida: “Un no rotundo a los que marginan” • Día mundial del Voluntariado: Imitemos a los voluntarios. Todo por una buena causa • Día mundial de los Derechos Humanos. Todos tenemos unos derechos que como personas no se nos pueden negar
Premios Institución SEK a la Innovación Pedagógica y a las Mejores Prácticas Educativas En la XIV edición, fueron galardonados, con motivo de la Festividad de San Estanislao de Kostka, con el premio a la Innovación a Mª Luisa Iglesias y a Jesús Castillo por el trabajo “El Programa de Escuela Primaria y la PDI”: Por otra parte, tuvo también lugar la entrega del II Premio Universidad Camilo José Cela a las Prácticas Docentes Excelentes. Obtuvo el primer premio el profesor Juan José Salinero Martín por la evaluación del programa DOCENTIA.
• Reflexiones La reflexión es un género didáctico y educativo que busca centrar la mente sobre problemas fundamentales de carácter humanístico, principalmente en los cursos de ESO. Por vía de ejemplo, estos son algunos de los temas que preparamos y tratamos los alumnos durante el curso académico 2004-05 en SEKCiudalcampo: Nueva obra sobre el Aula Inteligente
470
Premios Institución SEK
Innovación y creatividad
2001 – 2010
SEK 2.0, un nuevo horizonte educativo
La smart tablet por primera vez en España
Bajo este epígrafe se organizan múltiples iniciativas de aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación punteras. Baste citar:
Linda Lantieri y su programa de inteligencia emocional Desarrollar la inteligencia emocional desde los primeros años resulta prioritario para tomar conciencia de nuestras emociones y comprender los sentimientos propios y los de los demás, para un apropiado desarrollo personal y social. Mediante el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales los niños no sólo amplían su vocabulario emocional, sino que aprenden a emplear estrategias para afrontar situaciones difíciles, alcanzando un real autocontrol. Daniel Goleman y seguidamente Linda Lantieri han desarrollado programas operativos para ampliar estas posibilidades. Entre ellos cabe citar el de Resolución creativa de conflictos para una intervención educativa eficaz. Este programa fue creado en 1985, bajo la dirección de Linda Lantieri, directora de The Inner Resilence Program y cofundadora del Resolving Conflict Creatively Program aplicado en 400 escuelas de Estados Unidos, en varios países, y entre ellos, Brasil y Puerto Rico, y en nuestro caso en España, donde somos pioneros.
Institución Educativa SEK
La plataforma de aprendizaje blackboard Una de las estrategias didácticas establecidas dentro de la Institución Educativa SEK fue la utilización de las plataformas de aprendizaje LMS (Learning Management System) implementado desde hace más de 10 años, primero con plataformas como Merlin, Aulaweb, Webct, y en la actualidad con la denominada plataforma tecnológica Blackboard (BB). Esta plataforma cumple con los principios tan necesarios como la Innovación, la Introspección, la Integración y la Información. Bajo la dirección de los profesores-tutores, los alumnos pueden acceder mediante un usuario personal y una contraseña. Nueva web 2.0, que aglutina toda la información sobre la Institución SEK, sus Colegios y la UCJC Plataforma Live@Edu en colaboración con Microsoft Los blogs, como instrumentos de aprendizaje: Blogosfera SEK Redes sociales: interacción a través de Faceboock, Twenty, Twitter, Youtube, LinkedIn, Frickr… Libros digitales MediaSEK, canal audiovisual de comunicación (espacio multimedia donde quedan registradas todas nuestras actividades) Proyecto INFANSEK, de aplicaciones de la pizarra digital. (Fue premiado en el I TwordEdu·09)
Los alumnos de Primaria de los Colegios SEK ya pueden trabajar con la smart table en una mesa multitáctil basada en la tecnología DVT – Vision Digital Táctil–. Funciona como un centro interactivo multiusuario, que facilita el trabajo de pequeños grupos de forma colaborativa. Cuenta con aplicaciones didácticas que exigen a los estudiantes que analicen los problemas en equipo y lleguen a acuerdos antes de dar las respuestas. Los niños son estimulados y ayudados con sonidos y gráficos.
Aprendizaje cooperativo
El profesor Spencer Kagan nos presentó una nueva propuesta pedagógica: cómo gestionar el aula y cómo formar equipos de alumnos para una participación plena y una mutua interrelación didáctica y educativa. Las “estructuras” de Kagan aportan destrezas de pensamiento, de carácter, de liderazgo, de trabajo en equipo…, que los niños o jóvenes de hoy necesitan para poder defenderse, actuar y triunfar en nuestro mundo competitivo y globalizado.
471
2001 – 2010
Programas para el uso cotidiano de la lengua inglesa: Educación Infantil Programa bilingüe, con profesorado nativo especialista y una metodología básicamente comunicativa.
Proyecto Sócrates El Colegio SEK-El Castillo participa en el proyecto Sócrates para el desarrollo escolar, cofinanciado por la Unión Europea. Este proyecto versa sobre “Superdotación y minorías: problemática de niñas y jóvenes”. Los días 29 y 30 de noviembre de 2002 tuvo lugar un encuentro en Krefeld (Alemania), para establecer, por un lado, las líneas básicas del programa de investigación y de desarrollo de materiales escolares y, por otro, acuerdos de colaboración entre los centros docentes de los países que participan (Hungría, Alemania, Rumania y España). Intervinieron en estas reuniones los orientadores de nuestro Colegio y los profesores de la UCJC Ángeles Bueno y Pedro Gutiérrez. Los distintos centros tendrán que desarrollar los acuerdos establecidos que, para el primer año, consistían en la detección de los alumnos de altas capacidades escolarizados y la elaboración de materiales curriculares por parte del equipo docente.
Aprendizaje de idiomas Estos son los distintos programas de idiomas que se desarrollan durante los últimos cursos y actualmente en los Colegios SEK.
472
Educación Primaria El proceso de aprendizaje es global, lo que permite trabajar las distintas competencias lingüísticas empleando el inglés con carácter funcional: como medio de comunicación y como fuente de información e instrumento de trabajo. Además, la impartición en inglés de diversas materias del currículo facilita la adquisición del idioma y su uso contextualizado. La metodología de Educación Primaria favorece la presentación a exámenes externos. Cambridge University Examinations en sus tres niveles: STARTERS al finalizar el primer ciclo, MOVERS al finalizar el segundo ciclo y FLYERS al término del tercer ciclo de la etapa.
Trinity College of London, cuyo syllabus se adecua perfectamente a los niveles y necesidades comunicativas del alumno. Al finalizar la etapa podrán completar los niveles Initial y Elementary. Educación Secundaria Obligatoria Objetivo: la consolidación y el uso correcto de la expresión oral y escrita. La estructura interdisciplinar del Sistema Educativo SEK facilita el estudio de materias como Geografía, Historia o Ciencias Naturales en inglés.
Innovación y creatividad
2001 – 2010
Certificados externos: - Cambridge University Examinations, certificados que exigen una preparación de carácter escrito y oral. Los títulos que se preparan, en función del nivel de competencia lingüística, son: Key English Test, Preliminary English Test y First Certificate. -T rinity College of London, prueba de carácter eminentemente oral. Nivel Intermediate. Bachillerato Actividades: lectura crítica de obras literarias, exposiciones orales y coloquios, presentación de monografías y proyectos de investigación, y uso de las tecnologías multimedia e Internet, además de la preparación específica para los estudios universitarios. Culminan con los siguientes diplomas externos: - Certificate in Advanced English y/o Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Cambridge. - Segunda lengua extranjera: alemán o francés desde 5º de Educación Primaria. Los títulos de la Alliance Française permiten el reconocimiento del nivel lingüístico adquirido: Prepa 1 y 2, Caf., CEFP2, DL y DS.
Institución Educativa SEK
Los títulos de alemán que otorga TANDEM están dirigidos a los alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Los alumnos de Bachillerato podrán preparar el Grundstufe del Instituto Alemán.
La FEDE (Federación Europea de Centros de Enseñanza), además del Diploma de Cultura Europea, imparte certificados de inglés, francés y alemán.
Fédération Européenne Des Ecoles
473
2001 – 2010
La Institución SEK tiene establecidos convenios de colaboración con el British Council, Cambridge Schools Centre, International House, la Alliance Française y el Goethe Institut que participan en la organización de cursos, la convocatoria de exámenes en nuestros Centros y la formación continua del profesorado.
Portfolio En la VII Convención SEK-UCJC, celebrada en Barcelona durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2004, la Mesa de Idiomas y Proyección Internacional llegó al acuerdo de usar el Portfolio Europeo de las Lenguas en nuestros centros tan pronto se comenzara a establecer en España. El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) es una iniciativa del Consejo de Europa que cada gobierno está desarrollando según criterios propios. En su afán de innovación pedagógica y de promover la enseñanza de lenguas extranjeras, SEK-El Castillo fue autorizado por la Comunidad de Madrid para ser uno de los centros pilotos para implantar el Portfolio Europeo de las Lenguas desde el curso 2006-07. Durante el curso 2005-06 los profesores habían asistido a varias sesiones de formación para implantar el proyecto. El Portfolio Europeo de las Lenguas es un documento personal promovido por el Consejo
474
de Europa, en el que los que aprenden o han aprendido una lengua – ya sea en la escuela o fuera de ella – pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas. El Portfolio puede ayudar a conocer cuál es la capacidad comunicativa en otras lenguas. También ayuda a informar a otros sobre sus capacidades lingüísticas, a través del uso de una escala de niveles común para toda Europa, desarrollada también por el Consejo de Europa. Este documento está dirigido a todas las edades y puede registrar el aprendizaje en lenguas a lo largo de toda la vida. Para ello existen distintos modelos según la edad o el nivel dentro del sistema educativo. El Portfolio consta de tres partes: Pasaporte de Lenguas Lo actualiza regularmente el titular o propietario. Refleja lo que al alumno sabe hacer en distintas lenguas, mediante una tabla que describe las competencias por destrezas (hablar, leer, escuchar, escribir). También se pueden anotar los diplomas obtenidos, los cursos a los que ha asistido así como los contactos relacionados con las lenguas y las culturas. Biografía Lingüística En ella se describen las experiencias del titular en cada una de las lenguas y está diseñada para servir de guía al aprendiz a la hora de planificar y evaluar su progreso. Dossier Contiene ejemplos de trabajos personales para ilustrar las capacidades y conocimientos lingüísticos (certificados, diplomas, trabajos escritos, proyectos, grabaciones en audio, vídeo, presentaciones, etc.) Este documento se ha creado con los siguientes objetivos: - Para animar a todos a aprender otras lenguas, aunque sea a un nivel básico, y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida.
Innovación y creatividad
2001 – 2010
Aprendizaje e-Learning: “Ventajas para un curso de recuperación” Los alumnos de Secundaria que necesiten reforzar asignaturas de Lengua y Matemáticas durante el verano, podrán optar por hacerlo desde sus hogares o domicilios de vacaciones. La experiencia on line funcionará del 1 al 31 de julio, atendida por un equipo de profesores de los Colegios SEK.
- Para mejorar el aprendizaje en idiomas y la capacidad de autoevaluación. - Para facilitar la movilidad en Europa, mediante la descripción clara y reconocible internacionalmente de las competencias lingüísticas. - Para favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa, mediante la capacidad de comunicarse en otras lenguas, y a través del contacto con otras culturas. Intercambio de estudiantes Los intercambios son un complemento importante para el aprendizaje y perfeccionamiento de idiomas. Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Alemania son los destinos frecuentes a los que suelen viajar nuestros alumnos.
El placer de pensar Centenares de alumnos del Colegio SEK-Ciudalcampo, como habían hecho en años anteriores, participaron durante el mes de marzo de 2004 en la primera fase del Concurso de Primavera de resolución de problemas de Matemáticas. El concurso lo organiza la Universidad Complutense y no se basa sólo en los conocimientos de Matemáticas, sino también en la capacidad de los jóvenes para desarrollar estrategias alternativas de razonamiento y de abstraer conceptos a partir de los problemas planteados. En él compiten los mejores estudiantes de la Comunidad y tiene como objetivo la detección de los chicos y chicas con gran talento matemático. Pronunciado el fallo el 25 de abril, el resultado fue espléndido ya que tres de los alumnos que participaban en el nivel II, para primero y segundo de ESO, consiguieron figurar entre los ganadores del concurso individual y, además, el Colegio SEK-Ciudalcampo fue el primer clasificado de la Comunidad de Madrid.
Institución Educativa SEK
Thinkids y Mind Lab, laboratorio del pensamiento Son programas para el desarrollo cognitivo, que logran una integración entre los procesos del pensamiento y la capacidad de autorreflexión, siguiendo las más antiguas tradiciones psicológicas y los actuales estudios punteros en el despertar de la conciencia, para la creación de estructuras mentales con las que enfrentarse a los programas académicos y a los problemas de la vida real. El Thinkids se desarrolla con los niños más pequeños. Ambos se vienen aplicando en la Institución SEK desde el curso 2004-2005. El Mind Lab o Laboratorio de la Mente o del Pensamiento es un programa dirigido a alumnos de Educación Infantil 3 (5-6 años) y de Educación Primaria. El grupo Eshcolot trabaja con él desde hace varios años en más de 400 centros de enseñanza de distintos países. Se trata de un programa educativo para la mejora de las destrezas cognitivas, sociales y emocionales a través del juego. El niño aprende a pensar bidimensionalmente y a pasar de simples representaciones concretas al reconocimiento de los conceptos abstractos. Desarrolla destrezas sociales tales como la cooperación, el trabajo en equipo y la comunicación interpersonal. En el aspecto emocional permite canalizar y aprovechar la expresión de emociones como la frustración, la desilusión, el orgullo y la felicidad. Se desarrolla en sesiones de trabajo semanales, de 45 a 55 minutos de duración, en las que cada actividad combina movimiento, expresión, el uso de atractivos colores y juegos de pensamiento.
475
2001 – 2010
Se basa en el desarrollo de tres aspectos de la capacidad de pensar: • Destrezas cognitivas. Está demostrado que el uso de juegos inteligentes facilita la adquisición y mejora de destrezas tales como: 1. Resolución de problemas 2. Toma de decisiones 3. Pensamiento creativo 4. Pensamiento matemático 5. Planificación estratégica y táctica • Destrezas sociales. En la era de la tecnología, tienden a olvidarse ciertos aspectos de las relaciones sociales. A través del juego, el método ayuda a revivir destrezas tales como: 1. Trabajo en equipo 2. Comunicación, verbal y no verbal 3. Cooperación 4. Tener en cuenta las acciones de los demás • Destrezas emocionales: El método permite a los alumnos incrementar su inteligencia emocional aprendiendo a manejar sus emociones, y asimilando las enseñanzas de las distintas situaciones de los juegos: 1. Enojo y frustración 2. Alegría y tristeza
476
3. Satisfacción y desilusión 4. Aprender de los propios errores 5. Enfrentarse tanto a los éxitos como a los fracasos El objetivo fundamental del programa es “aprender a pensar a través de los juegos” y permitir al niño mejorar sus habilidades, de una forma divertida. Algunas actividades En el Laboratorio de Pensamiento muchas son las actividades y juegos que se realizan en las aulas durante la hora lectiva semanal en la que se imparte el Mind Lab. En la etapa de Educación Infantil algunos de los juegos de pensamiento, contenidos en el programa, son: ¿Dónde está mi auto? y Salir de safari -que desarrollan la orientación espacial-; Completar las filas -un juego de cuatro en raya que facilita contar y crear formas-, y Soy yo mismo que desarrolla las destrezas de clasificación, ordenamiento y comparación, entre otros-. Y en Educación Primaria se comienza con juegos como Bienvenido al mundo de los juegos, Plantear preguntas, La magia de los animales o Gestión de recursos, para proseguir con actividades como El juego del rey o las Damas para ir introduciendo a los pequeños en los movimientos de las fichas de ajedrez.
Innovación y creatividad
2001 – 2010
MIND-LAB. TALLER PARA PADRES Durante una jornada y con el material didáctico adecuado, los padres pueden descubrir experiencialmente los objetivos del Mind-Lab y la importancia que tiene para el desarrollo cognitivo de sus hijos.
El sistema Kumon
THE INTERNATIONAL MIND-LAB OLYMPICS Cada año, los trabajos en talleres del MindLab se convierten en una brillante competición entre escolares de todo el mundo, poniendo a prueba lo aprendido durante el año. La primera edición, en 2006, tuvo lugar en Oxford. En 2007, el Parador de Salamanca fue sede de las Segundas Olimpiadas, organizadas por el Mind-Lab Group. Estos encuentros tienen por finalidad el trabajo en equipo, el respeto y la tolerancia tanto en los juegos y ejercicios como en la vida real, la unión intercultural, la resolución de problemas complejos, el autocontrol y la autodisciplina y el desarrollo armónico de la personalidad. Fue noticia Los días 12 al 14 de junio de 2006, los alumnos seleccionados de 5o de Educación Primaria en los distintos Colegios SEK viajaron a Oxford para participar en la I Olimpiada Internacional del Pensamiento, obteniendo, en esta primera ocasión, el segundo puesto.
El sistema Kumon, que empezó a aplicarse en SEK-Catalunya en el curso 2004-05, se ha extendido a todos nuestros centros. Toru Kumon, profesor japonés de matemáticas, es el fundador de este método individualizado. Cuenta con más de 40 años de experiencia y se ha aplicado con resultados eficaces a más de 9.000.000 de alumnos. Actualmente, hay Centros Kumon en 35 países, que agrupan a más de 2.500.000 estudiantes. El objetivo del método Kumon es desarrollar al máximo el potencial de estudio de las matemáticas en cada alumno, estimulando y desarrollando capacidades como: • Concentración • Hábito de estudio diario • Gran capacidad matemática • Rapidez y agilidad en el cálculo mental • Autocorrección • Deseo de aprender por sí mismo • Confianza en los propios conocimientos • Razonamiento lógico En el sistema Kumon el alumno puede em-
Así se trabaja en el Sistema Kumon
Institución Educativa SEK
477
2001 – 2010
pezar la actividad cuando sólo tiene dos años o en cualquier momento durante la infancia o en la edad adulta, dado que es un método totalmente individualizado en el que cada alumno avanza en función de sus capacidades y de su rendimiento. Cuando se trata de un alumno en edad escolar es determinante el seguimiento de los padres para el éxito del programa, dado el estímulo positivo que le supone a un alumno la valoración y reconocimiento de sus esfuerzos por parte de sus familiares más allegados.
real o para comprender una hipótesis. Los participantes en el proyecto son: Atos Origin, España; Universidad Aegea Mgt Corp. Grecia; Universidad de Patras, Grecia; Institución Educativa SEK, España; Ellinogermaniki Scholi, Grecia; Southern Education & Library Board UK y Dodecanese Secondary Education Directorate, Grecia. El proyecto piloto se implementó en los Colegios SEK-El Castillo y SEK-Catalunya en Educación Secundaria Obligatoria. El software de Modelling Space se centrará en matemáticas, biología y actividades de ciencias y geografía.
E-Comode La Institución Educativa SEK en su línea pedagógica de colaboración en Proyectos Internacionales, participó durante el curso 20052006 en el Proyecto Europeo e-TEN e-Comode (Collaborative Modelling Environment). Los Proyectos e-TEN incluyen e-learning, donde el uso de la tecnología multimedia e Internet ayudan a mejorar los conocimientos y facilitar el acceso al aprendizaje. E-Comode ofrece a los colegios un entorno digital para apoyar el aprendizaje a la hora de crear modelos. Modelling Space consiste en un software diseñado para ayudar en la representación conceptual de situaciones teóricas difíciles de comprender para los alumnos. Un Modelo es una simple representación de un objeto o una interacción, pueden ser tangibles (el globo terráqueo es un modelo de la Tierra) o intangibles (diagramas, ecuaciones, etc.) Los Modelos muestran las propiedades de los objetos y sus interacciones, basados principalmente en fundamentos teóricos, por ejemplo la segunda ley de Newton. Este software permite una descripción lógica de cómo funciona un sistema; podemos utilizarlo para describir una actividad del mundo
478
Proyecto EDUCANDO Desde el curso 2004-2005 la Institución Educativa SEK viene participando en el Proyecto Educando. Centrado en la unión y la paz entre los países de la Comunidad Europea, el primer proyecto SEK consistió en la elaboración de un DVD, con los siguientes contenidos: • Las Instituciones de la UE • La política que favorece la ciudadanía europea • Las Instituciones financieras de la UE • Los asuntos sociales • Los asuntos económicos • Los nuevos textos legales de la Unión Europea En 2005-06 se trabajó en todos los centros SEK sobre “La Europa de los 25: la ampliación es para todos”. Con este motivo se celebró una Semana cultural y un Día abierto específico en SEK-Ciudalcampo.
Innovación y creatividad
2001 – 2010
Actualmente, cada Colegio SEK elabora su propio plan de trabajo en el que inciden todas las áreas del currículo y prepara cuidadosamente su Semana Cultural y Día abierto. Por vía de ejemplo, este es el guión del proyecto de SEK-Ciudalcampo sobre Dinamarca, que obtuvo el primer premio: Datos generales. Paisaje y clima. Economía cultura y sociedad. Historia y celebraciones. Arte: monumentos emblemáticos. Gastronomía. Deportes. Científicos y artistas insignes. Políticos. Pensadores. Deportistas relevantes. Curiosidades.
Nuevas Tecnologías en la Institución Educativa SEK Sería prolijo desarrollar este tema con suficiente amplitud. Nos limitamos a exponer algunas de las últimas novedades de carácter institucional.
• Secretaría virtual A través de la Secretaría virtual profesores, padres y alumnos pueden acceder a la información deseada de forma centralizada, eficiente y simple. Para entrar en la Secretaría virtual basta con acceder a la Web de la Institución Educativa SEK (www.sek.es), eligiendo a continuación el Colegio en el que el alumno está matriculado. Una vez dentro, se puede operar mediante una clave de usuario y una contraseña que facilita cada Centro educativo -para garantizar la absoluta confidencialidad de las consultas-; luego se puede presionar el vínculo que lleva por nombre Secretaría virtual y buscar toda la información que se precise. • Los padres pueden informarse sobre datos académicos y económicos, solicitar entrevistas con los tutores, leer las observaciones enviadas por el profesor-tutor o visitar el tablón de anuncios del Centro.
www.sek.es Institución Educativa SEK
479
2001 – 2010
• Los alumnos tienen acceso a las calificaciones obtenidas, observaciones o tareas que se les han encomendado, fechas de realización de pruebas o exámenes y a las referencias bibliográficas necesarias para sus estudios. • En el Centro docente se llevan a cabo desde la gestión de tutorías hasta la solicitud de material, pasando por la publicación de noticias. Así, se tiene constancia de cómo se desarrolla toda la actividad académica y se garantiza su buen funcionamiento. • En cuanto a los profesores, el cuerpo docente de los Colegios SEK se puede servir de esta herramienta de comunicación para realizar numerosas tareas: diseñar las materias impartidas, gestionar faltas y retrasos, controlar las tutorías, calificar a los alumnos, enviar observaciones, editar anuncios en el Tablón y concertar entrevistas con los padres. • Además, para los Centros SEK-Dublín y SEK-Les Alpes adquiere gran eficacia para la necesaria comunicación entre padres, profesores y alumnos, salvando las barreras de las distancias.
• Comunidad virtual de Antiguos Alumnos El mejor punto de encuentro para todos los Antiguos Alumnos de los Colegios SEK o de la Universidad Camilo José Cela es la Comunidad virtual de Antiguos Alumnos (www. cvaa.sek.es). Estos son sus objetivos: • Establecer un marco de referencia que fa-
480
cilite la intercomunicación entre el antiguo alumno y la Comunidad Educativa. • Mantener los vínculos y relaciones entre los propios antiguos alumnos. • Responder a las demandas educativas o profesionales.
• “SEK responde” Desde el servicio “SEK responde” el alumno cuenta con la ayuda de un profesor on-line. El estudiante de ESO o Bachillerato puede resolver sus dudas de Matemáticas, Física, Inglés y Lengua Castellana durante su tiempo de estudio fuera del Colegio. Además, esta sección ofrece información actualizada sobre todos los cambios educativos, así como de la oferta de formación, estrategias de estudio, problemas del adolescente, mundo laboral, orientación académica y profesional, alternativas de solución a dificultades que se puedan dar en el ámbito socio-familiar... Funciona así: - Cada usuario tiene una clave de acceso personal para identificarse en el servicio. - Una vez que se accede a SEK RESPONDE, desde la Web del Colegio el alumno puede realizar consultas a través de correo electrónico, participar en foros y trabajar con los recursos que se le facilitan. • Zona SEK Zona SEK es un lugar virtual de encuentro, de información y de documentación para los profesionales de la Institución Educativa SEK. Estos son los principales contenidos: ÁREA EDUCATIVA
Innovación y creatividad
2001 – 2010
1. Nuestro Sistema Educativo -Ideario -Proyecto Educativo -Sistema educativo por etapas -Tutoría 2. Legislación estatal y por Comunidades 3. Calendario escolar por Comunidades 4. Planes de curso 5. Programaciones/Cuadernos del alumno (Intranet) 6. Programas Internacionales - Guías OBI: PEP, MYP, Programa del Diploma (Intranet) - Certificados externos - Intercambios 7. Apoyo a la docencia - Materiales y recursos clasificados por etapas, ciclos, cursos, asignaturas - Enlaces de interés - Enciclopedias - Programas informáticos específicos - Sugerencias y reseñas bibliográficas - Plantillas documentos base (logotipos institucionales, presentación institucional en PowerPoint, cuadernos de aula, programación de aula, pedidos de materiales, pedidos de textos...) - Premios SEK: investigación y mejores prácticas - Departamentos (por Colegios) - Cursos, congresos, jornadas y exposiciones educativas 8. Orientación Educativa por etapas 9. SEK responde (Intranet) 10. Cursos de verano, actividades, viajes, salidas culturales 11. Nuevos proyectos: SEKMUN, Parlamento Europeo, Conocer España, otros... 12. VII Convención: (Intranet) -Conclusiones de las mesas - Seguimiento 13. Sugerencias (imprescindible identificación)
Institución Educativa SEK
14. Gestión de Calidad: - Misión, visión y valores - Manuales - Información general 15. Manuales: - Reglamento de régimen interior - Manual de Organización y Funcionamiento - “Nuestro Estilo” 16. Fundación SEK 17. Club SEK
Centro de Alto Rendimiento Artístico La Institución Educativa SEK ha elaborado un proyecto de integración de las actividades artísticas, incorporando la formación estética, dentro del marco de la expresión dinámica (Música, Danza y Arte dramático). Iniciativa que repercute positivamente en el proceso curricular de todos los niveles educativos y en el más alto rendimiento en la formación de futuros profesionales de estas ramas artísticas, tanto en la creación e interpretación como en la investigación. Está previsto el establecimiento de Escuelas de las mencionadas especialidades en los distintos niveles educativos y con los medios más modernos, bajo la dirección de expertos cualificados. Este proyecto ha sido diseñado por Luciano González Sarmiento, músico y pedagogo, ligado a la Institución SEK desde el año 1968.
481
2001 – 2010
Escuela de danza VÍCTOR ULLATE La Institución SEK estableció en 2005 un acuerdo de colaboración con la Fundación para la Danza Víctor Ullate, con objeto de fomentar la expresión dinámica y ofrecer una formación del más alto nivel con el impulso y la metodología de uno de los mejores maestros de esta disciplina artística. La ESCUELA DE DANZA está organizada para los alumnos de Educación Primaria hasta 1º de Bachillerato y dio comienzo en la segunda quincena del mes de enero de 2005 en el marco del horario escolar. Se imparten los niveles de iniciación (predanza), medio y avanzado, con profesorado cualificado, dirigido y avalado por Víctor Ullate, y acredita el nivel de aprendizaje alcanzado mediante un certificado específico.
Centro de Alto Rendimiento Artístico SEK
ELALC’SEK, English Language Arts Library Classroom SEK Esta idea innovadora conjuga la forma de trabajar de las bibliotecas escolares con el currículum de lecto-escritura utilizado para el aprendizaje de la lengua inglesa. La lectura facilita la adquisición de las competencias necesarias para el dominio de un idioma, en este caso del inglés, fomentando el análisis, la síntesis, la comprensión y la expresión oral y escrita y el pensamiento crítico. La biblioteca se convierte en vivero permanente de actividades tanto en el Colegio como en casa.
482
ELALC’SEK
Innovación y creatividad
2001 – 2010
Plataforma Prelude Prelude es una plataforma europea incluida en el programa Sócrates-Comenius para la cooperación en la educación escolar. Cuenta con el apoyo de la Comunidad Europea y forma parte del marco de las nuevas tecnologías en la enseñanza musical. Varios son los países que aplican este programa: Grecia, Reino Unido, Austria, Suecia, Rumania, Estonia y España, siendo actualmente SEK-Ciudalcampo el centro más directamente implicado. El proyecto Prelude (de aplicación de las nuevas tecnologías en la Educación Musical) desarrolla un programa de formación para profesores de esta disciplina, motivados para aprender, integrar y evaluar críticamente la utilización de las Nuevas Tecnologías en la formación musical. Busca también aumentar la motivación del estudiante en la práctica de la música, mejorar la instrucción individualizada y facilitar el aprendizaje en el aula. Actualmente todos los profesores de la Institución SEK poseen los conocimientos básicos para el uso de esta plataforma.
Pizarra digital
Institución Educativa SEK
Comenius El Colegio SEK-Ciudalcampo acaba de completar el proceso de preparación para coordinar un proyecto Comenius en Educación Infantil con otros cuatro centros europeos. Se inició el proceso con la visita preparatoria de Susan Matthews, Coordinadora de Infantil, a Stuttgart los días 18 y 19 de octubre de 2007. Los socios del proyecto son: Montgomery School y Topsham School en Inglaterra, Evangelischer Kindergarten en Alemania, y Scuola Paritaria Kindergarten en Italia. El proyecto cuenta con un calendario concreto de participación de los alumnos en las distintas actividades. Los responsables visitarán los centros y compartirán con los niños las actividades elegidas en los distintos países.
Nuevas tecnologías en el aula: Pizarra digital, Pizarra digital interactiva y Tablet PC Una pizarra digital (PD, digital whiteboard) es un sistema tecnológico integrado por un ordenador multimedia conectado a Internet y un videoproyector (cañón de proyección) que presenta sobre una pantalla o pared de gran tamaño lo que muestra el monitor del ordenador, normalmente conectado a Internet. Su funcionalidad consiste en proyectar, sobre una pantalla situada en un lugar relevante del aula, cualquier tipo de información procedente del ordenador, de Internet o de cualquier otro dispositivo analógico o digital conectado al sistema: antena de televisión, videoproyector, cámara de vídeo, etc. En las aulas, profesores y alumnos pueden visualizar
483
2001 – 2010
y comentar en grupo toda la información disponible en Internet o cualquier otra que tengan a su alcance: documentos y fotografías digitalizadas (apuntes, trabajos de clase...), CD educativos, presentaciones multimedia, vídeos, documentos en papel (que pueden capturar con una simple webcam), etc. La pizarra digital interactiva consiste fundamentalmente en una pantalla sensible (táctil), que unida a un ordenador y a un proyector se convierte en una herramienta con posibilidades ilimitadas para la enseñanza. Permite combinar la utilización de la pizarra convencional con todos los recursos posibles de un ordenador y de los sistemas multimedia. La pantalla se hace interactiva en el momento en que el cañón proyecta cualquier información que el ordenador le envía. Esto se hace posible gracias al software que la pizarra tiene incorporado, lo que facilita el trabajar sobre la pantalla utilizando un rotulador (en algunos casos también el dedo), igual que lo haríamos en la pantalla del ordenador con el teclado o con el ratón. Éstas son algunas de las posibilidades que ofrece la pizarra digital interactiva: • Grabar en el ordenador las actividades que se realicen sobre la pantalla. • Escribir sobre cualquier texto, imagen o vídeo. • Conversión de escritura manual en texto. • Envíos de correos electrónicos. • Acceso a páginas Web. • Acceso a plantillas e imágenes prediseñadas. • Posibilidad de que profesores y alumnos visualicen y pongan en común la información y los recursos de que disponen. El alumno en un marco lejano al de la antigua pizarra blanca, pasa a ser el protagonista de la clase, utilizando unos medios que domina y que le atraen: las nuevas tecnologías (TIC). Esta disponibilidad de todo tipo de información en el aula y la posibilidad de su visualización conjunta facilita el desarrollo de trabajos cooperativos por parte de grupos de alumnos y su posterior presentación pública a toda la clase.
484
El Tablet PC es un ordenador pizarra muy delgado, ligero y fácil de transportar. Combina la potencia de un ordenador portátil con la comodidad y funcionalidad de un PDA (Personal Digital Assistant, -Ayudante personal digital- o computador manual diseñado originariamente como agenda electrónica). El software que proporciona su sistema operativo permite realizar escritura manual, y cuenta con un “lápiz” con el que poder dibujar o subrayar sobre la pantalla. No hay necesidad de teclado o ratón. Puede también ser utilizarlo como proyector sobre cualquier pantalla, sea una pizarra convencional o una pared.
Happy SEK
No todo es actividad académica en los Colegios SEK. Se dedican grandes espacios a la diversión y al esparcimiento y se busca en todo momento la felicidad del niño. El Club Infantil Happy SEK tiene esta finalidad primordial: organizar toda clase de eventos que rompan la dinámica escolar rutinaria. Actividades lúdicas y deportivas, paseos y visitas, fiestas infantiles, celebración de cumpleaños... siempre a la búsqueda de una sonrisa.
Nuestra mascota: Koskillas Nos acompañará de ahora en adelante en todas las actividades que realicemos, tanto didácticas como recreativas: las estaciones del año, una representación teatral, un partido de tenis o de baloncesto, una excursión... Será nuestra protectora y amiga.
Innovación y creatividad
2001 – 2010
Global Education Forum: el debate de las ideas para transformar la educación
Curtis Johnson en el GEF
Institución Educativa SEK
El objetivo de esta iniciativa es el de la sensibilización de la sociedad acerca de la grave crisis del actual sistema educativo, y animar a la construcción de un nuevo modelo de educación que responda a las exigencias de la globalización y de la nueva revolución digital. Se celebró los días 15 y 16 de octubre de 2010 en el Museo Reina Sofía de Madrid con más de 400 participantes. Eduardo Punset, Ken Robinson, Gareth Mills, Richard Gerver, Marc Prensky, Curtis Johnson y Bernardo Hernández fueron algunos de los expertos que se hicieron cargo de las ponencias. Abrió las sesiones la presidenta de la Institución SEK, Nieves Segovia, con estas palabras “El deber de la educación es ofrecer a cada alumno el método de aprendizaje que mejor se adapte a sus capacidades y al entorno de su tiempo”. Estas fueron las conclusiones: • El debate sobre la educación es imprescindible, y le interesa a la sociedad. • En el centro de la trasformación están las personas, no la tecnología. • Es necesario cambiar todo el modelo. • No hay un modelo único. • El riesgo no está en iniciar el proceso de cambio. sino en no hacerlo. • El sujeto y el objeto de la educación han cambiado • La educación tiene hoy más oportunidades que nunca.
Programa ESTRELLA. Aula de Padres ON-LINE
El Programa Estrella nació en 1990. En 1993 se creó el Centro Internacional de Investigación y Diagnóstico en Altas Capacidades (CIIDAC). En paralelo, se fundó el Aula de Padres de alumnos de alta capacidad. En 2007 se dio un importante paso adelante con el Aula de Padres ON-LINE, que se ocupa de los siguientes temas de estudio: • Superdotados y mitos • Desarrollo humano • Inteligencia • Identificación • Creatividad • Desarrollo emocional • Necesidades y respuestas educativas • Fracaso escolar • ¿Cómo afronta la familia la superdotación? • Legislación • Foro para el intercambio de experiencias
Sesión de orientación presencial. Programa Estrella
485
2001 – 2010
Organizaciones Internacionales Éstas son algunas de las organizaciones internacionales con las que recientemente tiene relación directa la Institución Educativa SEK: ‘European Council of International Schools’ (ECIS) El ‘European Council of International Schools’ (ECIS), desde hace más de 40 años, ofrece atención a colegios internacionales tanto de primaria como de secundaria en distintas partes del mundo, particularmente en Europa. Desde ECIS se desarrolló el ‘Council of International Schools’ (CIS) como organización mundial. Ambas comparten fórmulas de acreditación, el desarrollo educativo continuo y la mejora del desempeño profesional con programas, publicaciones y acciones comunes. ‘Council of International Schools’ (CIS) El ‘Council of International Schools’ es una organización reconocida en el mundo de la Educación Internacional para la acreditación de colegios y el desarrollo de las mejores prácticas. CIS, entidad sin ánimo de lucro, está constituido por una comunidad de 500 colegios y 400 universidades. Tiene amplia experiencia en las etapas de educación infantil, primaria y secundaria en más de 100 países. Muchos de sus directivos y asesores han sido directores de colegios internacionales. El propósito de CIS es facilitar a sus miembros la posibilidad de alcanzar los más altos estándares de formación internacional y mejorar continuamente los resultados del aprendizaje de los alumnos. Su Servicio de Acreditación proporciona un programa de evaluación desarrollado específicamente para colegios internacionales que culmina con la acreditación, signo de garantía para la comunidad escolar, para padres,
486
alumnos y personal docente, universidades, gobiernos y empresas. Los directores y profesores de colegios miembros trabajan conjuntamente para la mejora de los proyectos comunes.
SEK-Ciudalcampo y SEK-Catalunya miembros del “Council of International Schools”. SEK-El Castillo está a punto de recibir la acreditación El “Council of International Schools” (CIS) es una organización de reconocido prestigio internacional para la acreditación de la calidad de los centros educativos. Entidad sin ánimo de lucro, aglutina a más de 500 centros escolares y 400 universidades asociados de todo el mundo. Goza de una especial competencia en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, con más de 100 países afiliados. El objetivo final del CIS es el de facilitar a sus miembros la posibilidad de alcanzar y aplicar los avances de mayor relevancia internacional en el ámbito de la educación y mejorar permanentemente los resultados del aprendizaje de los alumnos, a través de sus servicios de acreditación.
Innovación y creatividad
2001 – 2010 Actividad escolar
Tradicional fiesta castiza
Fiesta castiza tradicional en SEK-Santa Isabel La Educación Infantil de SEK-Santa Isabel rinde pleitesía, una vez más, a las costumbres tradicionales de nuestra ciudad. Por alguna razón nuestro colegio está en el centro histórico de Madrid. Las chulapas y chulapos, isidros e isidras bailan el chotis, asisten en el “coso” a la gran fiesta y aplauden los capotazos, medias verónicas y las faenas de los maestros taurinos que sortean los bravos envites de los pura sangre de divisa grana y oro en la arena del redondel. Repondrán fuerzas degustando las típicas roscas del santo y los tradicionales churros con chocolate.
Festival “Letras Galegas”
Actividad escolar
Día das Letras Galegas Se celebra tradicionalmente en SEK-Atlántico el día 17 de mayo, con numerosos actos, homenajeando a un autor o autora en lengua gallega (desde Rosalía de Castro, pasando por Castelao, Cabanillas, Cunqueiro y otros grandes de nuestras letras). Por ejemplo, el año 2004 estuvo dedicado a Xaquin Lorenzo, “Xocas”. Entre otras actividades se desarrollaron sesiones de libro-forum, visionados de vídeos sobre el autor y su obra, recuerdo a los homenajeados de años anteriores, concursos literarios y exposiciones de trabajos particularmente de costumbres ancestrales de nuestro país.
Rosalía de Castro
487
2001 – 2010
Barcelona. FORUM de las Culturas 2004 Como es bien sabido, en 2004 se celebró en Barcelona el Forum de las Culturas del 9 de marzo al 26 de septiembre. El Colegio SEKCatalunya no se quedó al margen de este nuevo espacio para pensar y experimentar sobre los principales conflictos culturales y sociales que debe afrontar el mundo en este siglo XXI. Nuestros alumnos, de Educación Infantil a Bachillerato, participaron en el programa pedagógico “El Forum en las escuelas”, desde el cual trabajaron los tres ejes básicos: la cultura de la paz, el desarrollo sostenible y la multiculturalidad.
SEK-Ciudalcampo, primer clasificado en el XVI concurso EUROSCOLA, del Parlamento Europeo
El objetivo de esta edición era dar a conocer a los jóvenes que en 2010 se celebra el “Año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social”, para fomentar la solidaridad y el voluntariado. El equipo de SEK-Ciudalcampo consiguió el primer puesto de la Comunidad de Madrid. “Europaz” fue el nombre escogido por los 10 alumnos y 2 profesores para su trabajo.
Programas de intercambios SEK
El objetivo de los Programas de Intercambios SEK es incrementar el número de oportunidades de estudios internacionales de los alumnos de sus Centros. Ya en 2009, se realizaron intercambios con colegios de Inglaterra, Escocia, Francia Alemania y Canadá. Alumnos SEK durante sus programas de intercambios
488
Actividad escolar
2001 – 2010
SEKMUN: Modelo de Naciones Unidas El modelo de Naciones Unidas simula el funcionamiento de los órganos de las Naciones Unidas (la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y otros órganos). Es un programa pedagógico apoyado por el Centro de Información de las Naciones Unidas. En el año 1948 comenzó a aplicarse, como experiencia educativa, en la Universidad de Harvard. Su éxito fue tan notable que se extendió a la enseñanza secundaria de todo el mundo. Anualmente se celebran 400 conferencias en 35 países. Los participantes son estudiantes que adoptando el rol de miembros de las delegaciones de los países miembros de la ONU y, por medio de la negociación y el diálogo, discuten sobre los problemas que afectan a la comunidad internacional. Los métodos de negociación siguen los protocolos de actuación que establecen las Naciones Unidas, por ello, deben preparar borradores de los documentos y realizar votaciones de acuerdo con los intereses del país al que representan, país que es elegido libremente por los estudiantes (Ghana, India, Nicaragua...). Los participantes se despojan de sus ideas personales -y de pre-juicios- y adquieren el
Institución Educativa SEK
rol de diplomático del correspondiente país. Desde esta perspectiva deben defender con los razonamientos más adecuados los intereses que representan. Adicionalmente adquieren conocimientos de política y geografía internacional, de negociación, de redacción de proyectos, de oratoria, de protocolo... Sin despreciar la práctica activa de idiomas. Los estudiantes antes de participar deben instruirse sobre el funcionamiento de las Naciones Unidas y sus Estados miembros. Además de la experiencia educativa, los simulacros del modelo de la ONU ofrecen la oportunidad de interactuar con otros estudiantes. Los delegados estudiantiles de todo el mundo discuten sobre temas complejos y no sólo se instruyen sobre estos asuntos, sino que aprenden a respetar los puntos de vista de los demás. Las sesiones Las principales funciones que deben desempeñar los estudiantes son: • Expresar el punto de vista del país que representan y alcanzar una resolución aceptable sobre un asunto importante para sus ciudadanos. • Contribuir al desarrollo de una respuesta o solución internacional que sea justa para todas las naciones.
489
2001 – 2010
El valor de la palabra en SEKMUN
Alumnos durante una asamblea
Una vez comenzado el simulacro son frecuentes las reuniones informales (denominadas Caucus) entre los delegados de los distintos países, en especial con los que comparten necesidades o preocupaciones similares para coordinar ideas y acciones, con vistas a las votaciones de la Asamblea General. Distintos grupos de nuestros alumnos (en número de 200) han participado como invitados en el Tecnológico de Monterrey (México) desde el curso 2002-2003, en las sesiones del Modelo de las Naciones Unidas, bajo el nombre de MEXMUN, e igualmente en los simulacros organizados los últimos años en Madrid por nuestra Institución, propiciados por la Fundación SEK, con la denominación de SEKMUN. En SEK-Alborán se pone además en práctica el Modelo Parlamento Europeo.
Tercer encuentro SEKMUN
Felipe Segovia junto a Iqbal Riza
III Encuentro SEKMUN. Acto de inauguración
490
El 26 de marzo de 2009 tuvo lugar el III encuentro SEKMUN. SEKMUN es la representación del modelo Naciones Unidas en el que, a través de un simulacro y la participación de los alumnos de los Colegios SEK, se hace comprender a los participantes que la mejor forma de resolver los problemas es el diálogo y la negociación, y nunca la violencia. Por tercer año consecutivo, la Institución Educativa SEK y su Fundación, patrocinado por Santander Universidades–Banco Santander, y en colaboración con la UCJC y UNICEF, inauguraron SEKMUN III en la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Bajo el título “Diálogo para la convivencia” el acto fue inaugurado por el paquistaní Iqbal Riza, Asesor Especial del Secretario
Los alumnos se preparan durante todo el curso para esta cita
Actividad escolar
2001 – 2010
IV SEKMUN. Acto de inauguración en el campus de la UCJC. Entre las personalidades, el embajador de Irlanda
En SEKMUN participan otros colegios internacionales
Philippe O´Brien (tercero por la izquierda), director de UNICEF. Acto de clausura.
General de Naciones Unidas para la Alianza de las Civilizaciones, cuyo discurso se centró en las Operaciones de Paz de la ONU. Los temas tratados, por los más de 250 alumnos delegados, en las jornadas, que corresponden a la agenda real de la Asamblea General, fueron: Refugiados y desplazados; del Consejo de Seguridad: Afganistán y de la Junta Ejecutiva de UNICEF: VIH/SIDA, madres e hijos. Durante la segunda y tercera jornada tratarían, además, la Libre determinación de los pueblos, Operaciones de Paz y Trabajo infantil, respectivamente.
IV Encuentro SEKMUN: abriendo fronteras El día 16 de marzo del 2010 tuvo lugar el acto de inauguración del IV Encuentro SEKMUN en la Universidad Camilo José Cela. En él participaron alumnos de la Institución Educativa SEK, así como colegios internacionales tales como el British Council, Aloha Collage, Arji, Villeirs o el Brindisi. El acto dio comienzo con un pequeño discurso de Yadara López, antigua participante del SEKMUN, en el que hizo alusión a la impor-
tancia de la implicación de los jóvenes y al legado de las próximas generaciones compartiendo su previa experiencia. A continuación tomó la palabra el Secretario General de este encuentro, Ignacio Morales, que inauguró el IV Encuentro SEKMUN; su discurso estuvo encabezado por el lema: “Haití en nuestras conciencias”. A continuación, José Manuel Moreno citó una frase célebre de Jorge L. Borges: “Dios ha estado tentado todos los días de destruir el mundo, horrorizado por la maldad de las personas”, pero, según la tradición cabalística, siempre ha encontrado 36 hombres justos. Finalmente concluyó animándonos a ejercer la vocación de hacer las cosas bien para el incremento del número de “hombres justos”. Posteriormente Paloma Escudero trató dos temas fundamentales de trabajo: protección de la infancia y nuevas tecnologías (regulación real de los horarios infantiles de TV) y el impacto de la crisis económica mundial en la infancia. La ceremonia finalizó con la participación del embajador de Irlanda, Justin Harman, que defendió la educación como un elemento esencial en las relaciones entre Irlanda y España.
Ignacio Morales, Secretario General de SEKMUN y alumno SEK de 2º de Bachillerato
Institución Educativa SEK
491
2001 – 2010
IV Centenario de “EL QUIJOTE” El año 2005 se cumplió el IV Centenario de la edición de El Quijote. Todos los Centros SEK dedicaron una semana a la conmemoración de tan importante efemérides. La Institución Educativa SEK ha estado tradicionalmente muy cerca de los acontecimientos relacionados con el Príncipe de los Ingenios. Ha patrocinado desde sus comienzos el Premio Anual de Estudios Cervantinos. Este año de 2005 se unieron también a la Institución SEK, la Universidad Camilo José Cela y la Sociedad Cervantina para convocar este Premio en su XVIII edición. La imprenta de Juan de la Cuesta Gracias al entorno privilegiado de los Colegios SEK del centro histórico de Madrid, los alumnos pueden visitar, a pocos metros, esta casa memorable. Juan de la Cuesta fue un impresor, conocido fundamentalmente por haber dado a luz el Quijote y otros trabajos de Cervantes, aunque también salieron de sus prensas muchas otras obras del Siglo de Oro. Las noticias más antiguas sitúan el nacimiento de Juan de la Cuesta en Valladolid en el año 1567. Se le atribuye el “Libro y Tratado para enseñar a leer y escriuir breuemente y con gran facilidad cõ reta pronunciación y verdadera ortographia todo Romance Castellano, y de la distinción y diferencia que ay en las letras consonãtes de vna a otras en su sonido y pronunciación”. publicado en 1589. Entre 1588 y 1591 se trasladó a Segovia, donde imprimió las obras de Juan de Horozco y Covarruvias tituladas “Tratado de la verdadera y falsa prophecía” y “Emblemas morales”. A principios de 1604 quedó a cargo en Madrid de la antigua imprenta de Madrigal. Uno de los sellos o escudos de Madrigal, que de la Cuesta seguirá utilizando en la portada de sus libros, muestra un halcón de cetrería y un león dormido y una divisa que reza «Post tenebras spero lucem», es decir, “Espero la luz tras la oscuridad”. (Job, XVII 12).
492
Su imprenta estaba en la calle de Atocha de Madrid. El edificio donde se encontraban los talleres donde se imprimió la edición príncipe del Quijote era conocido con anterioridad como antiguo Hospitalillo del Carmen; más tarde se le dio el nombre de Editora del Quijote o Imprenta del Quijote. La casa, construida en el solar donde estuvo aquella imprenta, está en la calle de Atocha nº 87 y es propiedad de la Sociedad Cervantina. Fue declarada monumento nacional histórico-artístico. Obras editadas Además de El Quijote, Juan de la Cuesta editó otras obras de Cervantes, entren ellas las “Nouelas ejemplares” (1613) y “Los trabaios de Persiles y Sigismunda, historia setentrional” (1617, póstuma). De Lope de Vega imprimó varios libros, como “El caballero de Illescas” o “La Jerusalén conquistada”. También llevó a su prensa numerosas obras de los más diversos autores, como “Tragedias de amor, de gustoso y apacible entretenimiento de historias, fábulas, enredadas marañas, cantares, bailes, ingeniosas moralidades del enamorado Acrisio, y su zagala Lucidora” de Juan Arce Solórzano. (1607), “La Araucana” de Alonso de Ercilla y Zúñiga (1610) o “La Ciudad de Dios” de San Agustín (1614).
Cubierta de El Quijote
Homenaje a Cervantes en la Plaza de España
Actividad escolar
2001 – 2010
La Sociedad Cervantina
El maestro Bernardo López en su taller
La Institución Educativa SEK tiene una estrecha relación con la Sociedad Cervantina, como referente cultural de primer orden. Su actual presidente de honor es Felipe Segovia Olmo. La Sociedad Cervantina (Atocha 87) fue creada en 1953 por iniciativa del ilustre cervantista Luis Astrana Marín. Para la fundación, Astrana Marín contó con la colaboración de ilustres personalidades de la época, como Ignacio Aldecoa, Narciso Alonso Cortés, Eduardo Aunós, Manuel Benedito, Juan Beneyto, Juan Antonio Cabezas, Federico Castejón, Luis Cervera Vera, Guillermo Díaz-Plaja, Arturo Duperier, Dionisio Gamallo Fierros, Ernesto Giménez Caballero, Pedro Gómez Aparicio, Alberto Insúa, Antonio de Larragoiti, Enrique Larreta, Rafael López de Haro, Juan Ignacio Luca de Tena, Torcuato Luca de Tena, Victorio Macho, Walter Mangold, Gregorio Marañón, Alfredo Marquerie, Rafael Martínez Reus, José Millán Astray, Aquilino Morcillo, Antonio J. Onieva, Juan Pujol, Felipe Sassone, Bartolomé Soler, Antonio Tovar, Juan Antonio Vallejo-Nájera, y otras figuras del mundo de la cultura, las artes y las letras. Réplica de la prensa de Juan de la Cuesta (2005) Madera de roble europeo, hierro forjado a golpe de fragua y granito son los elementos
que han permitido a Bernardo López, maestro ebanista especializado en el tratamiento y restauración de piezas de época, reconstruir una prensa similar a la utilizada por Juan de la Cuesta para imprimir en 1605 la primera edición de El Quijote. Estas son sus proporciones: 1,98 metros de alto por 1,45 de largo y 0,79 de ancho. El coste se puede cifrar en 60.000 euros. Los visitantes pueden contemplarla en la sede de la Sociedad Cervantina. El creador de esta réplica, Bernardo López, después de analizar y estudiar la documentación que existe sobre las imprentas en el Siglo de Oro, viajó a Amberes y a Valencia para contemplar y estudiar varias reproducciones de la primera imprenta, creada por Gutenberg en el siglo XV. En la elaboración de la veintena de piezas de madera que conforman la máquina se han utilizado las herramientas que existían en aquella época y que todavía hoy emplean quienes realizan precisos trabajos de ebanistería: formones de distintas medidas, gramil, mazo, serrucho y lija. Para la construcción de las piezas de hierro se ha precisado de torneros que han trabajado con los distintos elementos de la antigua fragua. El husillo ha sido una de las piezas que han tenido un proceso de elaboración más costoso.
Actividades culturales en el Molino Espartero y en el Castillo de Consuegra La Sociedad Cervantina y la Institución Educativa SEK han colaborado los dos últimos años en diferentes eventos culturales: I Curso de verano sobre “ Tesoro cultural de Castilla La Mancha” y “Folclore”. II Curso de verano sobre “Relación de los padres en la educación”. Además de la promoción de exposiciones, conciertos, conferencias y representaciones teatrales.
Institución Educativa SEK
493
2001 – 2010
¡A comer bien!, programa diseñado por Nestlé, la Cátedra Ferran Adrià de la UCJC y la Institución SEK Se trata de concienciar a niños y jóvenes de la importancia de una alimentación sana y equilibrada. Se editó en 2007 un cuaderno con un conjunto de informaciones, ejercicios y juegos, con dos objetivos principales: 1) Educar a los alumnos en nutrición básica, motivándoles a adoptar unos hábitos saludables, y 2) Aprender a comer bien, disfrutar con la comida y pasarlo bien comiendo.
Programa “5 al día” Este programa, propiciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud y la FAO, ha sido adoptado en 2007 en todos los Colegios SEK. Se trata de fomentar entre los alumnos de Primaria el consumo de frutas y hortalizas frescas en la dieta cotidiana, por su bajo aporte calórico, cantidad de fibra, además de vitaminas, minerales y agua.
GLOBAL YOUNG LEARNERS: en SEK-Alborán Se trata de Fernando Escámez, estudiante de 2º de Bachillerato: 6 días en Nueva York y el resto en Washington DC. Fechas: 22 de julio al 10 de agosto de 2006. Participó en un encuentro internacional de alumnos pre-universitarios del mundo entero con un buen nivel de inglés. Durante unos días discutieron sobre temas de actualidad (política, sociedad, medio ambiente, economía) con carácter global. La actuación de Fernando fue sobresaliente.
“PROFESIONALES POR UN DÍA”, programa de orientación profesional en centros de trabajo Este programa está pensado para alumnos de 2º de Bachillerato, con la intención de que acompañen a profesionales en ejercicio durante una jornada para reafirmar la elección de la carrera universitaria que quieren cursar. La colaboración de los padres es extraordinariamente positiva. La misma experiencia se desarrolla en SEK-Catalunya desde hace varios años. En este caso, son las llamadas “Prácticas de empresa”, de 15 días laborables de duración, establecidas por la Consellería de Educación de la Generalitat de Catalunya. Los estudiantes llevan al día el Quadern de seguiment d’estada a l’ empresa. El Departamento de Orientación del Col·legi culmina la tarea de orientación. Los antiguos Colegios SEK impusieron esta práctica en los lejanos años 60.
Fernando Escámez en “Global Young Learners”. SEK-Alborán
494
Actividad escolar
2001 – 2010
ECOSEK: nuestro compromiso medioambiental
“Día del árbol” en SEK-Santa Isabel
Actividades en la Naturaleza
Institución Educativa SEK
La Institución SEK desea contribuir a la mejora de su entorno social y natural promoviendo iniciativas en favor del desarrollo sostenible y educando a sus alumnos en los valores de una sociedad diversa, multicultural, social y ambientalmente responsable. Estás son nuestras metas: a) Reducir de la cantidad de residuos producidos por nuestras actuaciones y facilitar los procesos de reciclado. b) Alcanzar mayor eficiencia en la generación y en el consumo de energía y agua. c) Potenciar ininterrumpidamente procesos de comunicación y sensibilización medioambiental, para fomentar la conciencia ecológica de nuestros alumnos y profesionales.
d) Comunicar a nuestros clientes y proveedores nuestros compromisos e iniciativas en este ámbito, con la confianza de que sean secundados. El plan de acción 2008-2010 se concreta así: 1. Avanzar en la obtención de certificaciones de cuidado medioambiental (ej.: ECOESCUELAS EN ISO 14001 -como ya lo ha hecho SEK-Alborán-). 2. Reducir en un 10% la cantidad de residuos producidos por nuestra actividad y facilitar su reciclado. 3. Reducir el consumo de energía y de agua un 10% en todos nuestros centros de actividad y analizar la implementación de sistemas alternativos de generación. 4. Desarrollar acciones educativas acordes con nuestro compromiso medioambiental en todos los centros SEK. A lo largo de la Historia de los Colegios SEK, las actividades en la Naturaleza han constituido uno de los ejes fundamentales de su sistema educativo y del currículum complementario, como puede apreciarse en las imágenes.
Pedro Gutiérrez, 40 años enseñando a amar la Naturaleza
495
2001 – 2010
SEK-Atlántico y SEK-El Castillo ganadores por segundo año consecutivo del Concurso Prevención contra incendios de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza Este es el texto de las dos comunicaciones recibidas en los Colegios: “La Dirección General de Conservación de la Naturaleza (DGCN) del Ministerio de Medio Ambiente se complace en comunicarles que el equipo de su Centro que ha participado en el concurso “El Cortafuegos” ha resultado ganador en su Comunidad Autónoma”.
“Ciencia con buen gusto” El seminario “CIENCIA CON BUEN GUSTO” surgió en el curso 2002-03 dentro del Departamento de Ciencias del Colegio SEK-Ciudalcampo como una iniciativa pedagógica destinada a motivar a los alumnos a través del estudio científico de fenómenos de la vida cotidiana.
En la primera experiencia con alumnos aplicamos el protocolo de cocción de los huevos y constituyó un éxito total. El resultado, tras varios años de funcionamiento del seminario, no puede ser más satisfactorio. Profesores del seminario Carmen Cambón Cabezas. Es bioquímica. Marisol Martín de Frutos. Es química y Coordinadora de Bachillerato Internacional del Colegio SEK-Ciudalcampo. Eduardo Rodríguez Martín. Es biólogo y Coordinador del Departamento de Ciencias del Colegio SEK-Ciudalcampo. Prácticas de laboratorio basadas en ciencia de la cocina Aproximadamente 500 alumnos en cada curso escolar participan en las actividades científico culinarias del seminario. Las actividades se adaptan al nivel de los alumnos que va desde 4º de Educación Primaria a Bachillerato. Trabajos interdisciplinares para el currículo del Bachillerato Internacional Desde que funciona el seminario “Ciencia con buen gusto” el proyecto del Grupo IV,
V Feria “Madrid es Ciencia” (marzo 2004). Físico-química de la cocina
496
VI Feria (abril 2005). Ciencia en la olla de don Quijote
Actividad escolar
2001 – 2010
VII Feria (abril 2006). Un mar de espumas
VIII Feria (abril 2007). No me llames carbohidrato,… llámame glúcido
trabajo interdisciplinar de Ciencias necesario para la obtención del Diploma de Bachillerato Internacional, se desarrolla sobre los temas tratados para la correspondiente edición de la Feria “Madrid es Ciencia”.
IX Feria (abril 2008). Las dulzuras de la ciencia
Institución Educativa SEK
Participaciones en las ferias “Madrid es Ciencia” Desde el mismo curso en que el seminario comenzó sus actividades, fue elegido para participar en esta prestigiosa feria científica organizada por la Comunidad de Madrid. Estas han sido las aportaciones de nuestro seminario: • V Feria (marzo 2004) Físico-química de la cocina En su primer proyecto se presentaron algunos mecanismos básicos de la técnica culinaria. Actividades: Huevos con huevos=huevos2, Carne a la Maillard con guarnición osmótica, Mezcla de biomoléculas con sustancias casi puras. • VI Feria (abril 2005) Ciencia en la olla de Don Quijote Nuestro trabajo se centró en las citas gastronómicas en el “Quijote”. Actividad: Duelos y quebrantos. • VII Feria (abril 2006) Un mar de espumas En la VII FERIA se presentaron actividades sobre las espumas culinarias. Actividades: Espuma de la mar salada, Pastel de chocolate zabaglioni al brandy, La espuma que vino del frío.
• VIII Feria (abril 2007) No me llames Carbohidrato, llámame Glúcido. La muestra tuvo como tema central el almidón. Actividades: ¿Quieres fabricar pasta?, Di pa-ta-ta, Aquí hay arroz. • IX Feria (abril 2008) Las dulzuras de la Ciencia Algunas prácticas: “Con un poco de azúcar...”, “Fabrícate tus gomiciencias” y “La verbena de la sacarosa”.
Olimpiada Española de Física Del 4 al 7 de abril de 2008 tuvo lugar en el Campus de Mieres de la Universidad de Oviedo (Asturias), la XIX Olimpiada Española de Física, organizada por la Real Sociedad Española de Física, en la que quedaron primeros clasificados los alumnos BI del Colegio SEK-Ciudalcampo Alejandro Fernández del Castillo Parreño y Andrés Rodríguez Reina. Las pruebas tenían una vertiente teórica, consistente en el análisis de propuestas y en la resolución de problemas, y otra práctica basada en prácticas de laboratorio con el material adecuado. Alejandro consiguió el pase a la edición iberoamericana que se celebró en Morelia (México) en el mes de septiembre.
497
2001 – 2010 Calidad SEK-Catalunya, medalla en la Olimpiada de Química Mario López ha obtenido medalla en la XXI Olimpiada de Química, celebrada del 1 al 4 de mayo de 2008, y promovida por la Universitat Jaume I de Castellón. Participaron 138 alumnos de 2º de Bachillerato de 46 universidades españolas. Mario pasa a competir en la Olimpiada Internacional, con candidatos de setenta países, en Budapest. Igualmente ha sido seleccionado para la Olimpiada Iberoamericana, que se disputará en Costa Rica.
Programa ESCIVE 2008 Una alumna de 1º de Bachillerato del Colegio SEK-Atlántico, Sofía Paredes, ha sido seleccionada para participar en el Programa Estancias Científicas de Verano, ESCIVE 2008, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Agéncia Nacional para a Cultura Científica y Tecnológica (Ciència Viva) de Portugal. Sofía, disfrutará de una plaza en el programa “INCISTA”: Introducción a la ciencia en el IST (Instituto Superior Técnico) de Alameda (Lisboa) en el Departamento de Ingeniería Electrotécnica y de Computadores. Dicho programa tiene como objetivo el desarrollo de diversas aplicaciones de la robótica y las tecnologías de computación. Además de la formación actual, la participación en ESCIVE ayuda a los futuros universitarios a decidir definitivamente su vocación, mediante el conocimiento in situ de la investigación en diversos campos científico-técnicos a cargo de grupos punteros en un ámbito internacional.
498
“Premio SOLUZIONA -Calidad y Medio ambiente- a la excelencia” al Colegio SEK-Atlántico El Premio Soluziona - Calidad y Medio Ambiente- a la Excelencia, fallado el 31 de octubre de 2001, fue otorgado al Colegio SEK-Atlántico. Este galardón tiene como finalidad contribuir a aumentar el grado de competitividad de las organizaciones de la Euro-región Atlántica, preocupadas en la aplicación de los principios de la gestión de la excelencia e innovación, en el marco del Modelo EFQM de Excelencia Empresarial. Optan a este premio las organizaciones que cumplen los criterios de pequeña y mediana empresa (PYME) o gran empresa y que poseen, al menos, un centro de actividad en el área geográfica referenciada. La periodicidad del Premio es anual, y la entrega tiene lugar en el último trimestre de cada año. La prensa recogió ampliamente en sus páginas la concesión a SEK-Atlántico del Premio SOLUZIONA -empresa perteneciente al Grupo UNIÓN FENOSA - con ocasión del III CONGRESO GALLEGO DE LA CALIDAD.
Nieves Segovia, nombrada miembro del Patronato de la Fundación Europea Sociedad y Educación En 2005 Nieves Segovia fue nombrada miembro del Patronato de esta entidad, cuya finalidad es “la mejora de las vías de interlocución con las instituciones europeas; reforzar la cooperación y contribuir a la articulación del sector educativo; sensibilizar a la opinión pública de la importancia de la educación; organizar espacios de coloquio y debate y, finalmente, asesorar tanto a las instituciones educativas como a las organizaciones y empresas que deseen comprometerse con la mejora de la calidad de la educación”. La Fundación cuenta con el Instituto de Estudios Educativos y Sociales, integrado por profesores e investigadores de distintas disciplinas académicas, agrupados en las siguientes áreas: Investigación, Formación y Documentación.
OBI: Revisión y actualización del currículo de tecnología del Middle years programme Días 1 a 3 de marzo de 2004 en Cardiff (UK). Como Miembros On-line para el Currículum de Tecnología en Español (Centro Pedagógico en línea, O.C.C. Technology Member in Spanish), para dar soporte y asesoramiento en línea al área de Tecnología en Español (actualmente también dando soporte parcial en Inglés), la Organización del Bachillerato Internacional
Calidad
2001 – 2010
nos ofreció la oportunidad de colaborar en la revisión y en la actualización de la guía de tecnología del MYP. Entre los participantes está el profesor José Javier Sanz Gil, del Colegio SEK- Ciudalcampo. Actualmente se están revisando las guías y criterios de evaluación de las asignaturas que se imparten en el Programa de Años Intermedios, particularmente Science y Tecnology. Para la actualización del programa de Tecnología , en 2004, tuvo lugar un segundo encuentro (la primera revisión se realizó en mayo de 2003) programándose un tercer encuentro/mínimo para el año 2005 con objeto de ultimar detalles y cerrar distintos temas referidos a la moderación (estandarización de resultados). Es importante que el Colegio SEK-Ciudalcampo, y a su vez la Institución Educativa SEK, esté presente en el desarrollo de la revisión de las guías de trabajo como método de obtención de información de primera mano.
Concesión de la Marca de Garantía “MADRID EXCELENTE” a la Institución Educativa SEK
El día 24 de marzo de 2003, el Presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto RuizGallardón, entregó a Felipe Segovia Olmo, Presidente de la Institución Educativa SEK y Rector de la Universidad Camilo José Cela, el certificado de calidad de la marca Madrid Excelente. Participaron en el acto Manuel Cobo Vega, consejero de Presidencia de la CAM; Gerardo Díaz Ferrán, Presidente del CEIM, y Luis Blázquez, Consejero de Economía e Innovación de nuestra Comunidad Autónoma. “Las empresas que hoy reciben esta marca de garantía -señaló Ruiz-Gallardón- son una muestra inmejorable de que este proyecto ha sido entendido por la sociedad madrileña y está siendo bien aprovechado por ésta. Disponer del sello de Madrid Excelente supone muchas y muy valiosas cosas: recibir el reconocimiento de la sociedad y de sus instituciones; formar parte de un foro de intercambio excepcional, en el que se está configurando un selecto grupo de empresas.” “Ahora, las empresas recién licenciadas tienen la responsabilidad de asumir el reto que se les plantea al ingresar en esta élite, y aprovechar sus ventajas para crear riqueza, empleo y bienestar para todos los ciudadanos de Madrid. En la confianza de que así será, reciban mi enhorabuena y mi reconocimiento, así como el de todo el Gobierno regional”, finalizó Ruiz-Gallardón.
Felipe Segovia recibe de Alberto Ruiz-Gallardón el certificado de calidad de la marca “Madrid Excelente”.
Institución Educativa SEK
499
2001 – 2010
La UCJC y la Institución SEK reciben el Premio Madrid Excelente a la Confianza de los Clientes
XV Foro del Club de Excelencia en Gestión
Antonio Beteta, consejero de Economía de la Comunidad de Madrid, entregó el premio a Nieves Segovia en un solemne acto celebrado en el mes de junio de 2009. El Club Excelencia en Gestión reunió en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2007 a 200 directivos en su XV Foro anual, en el que en se analizaron “los retos y el futuro del capital humano emprendedor, desde un enfoque de las tendencias en recursos humanos innovadoras.” En él participó Rafael Cortés Elvira en representación de la Institución Educativa SEK y de la UCJC. El Foro de los Recursos Humanos recogió el punto de vista de los principales ponentes quienes coincidieron en que todavía queda mucho camino por recorrer en nuestro país para desarrollar una verdadera ”cultura emprendedora” bien arraigada en la sociedad. Aunque progresivamente cala el espíritu de emprendimiento, “desde dentro de la organización es necesario impulsar una decisiva motivación para que cada profesional se convenza de que tiene ante sí su empresa por desarrollar”. Cortés Elvira remarcó que en nuestro medio educativo “estamos en proceso de trasladar a los más jóvenes los valores que les van a acompañar durante toda la vida, entre los que se encuentran los de ser emprendedores e innovadores en todas las actividades”. Intervinieron entre otros, Amparo Moraleda, Presidenta de IBM, e Ingemar Nieven, Consejero Delegado de Ericsson.
500
Calidad
2001 – 2010 2005: SEK-Catalunya celebró su X aniversario
Cena conmemorativa de padres, profesores de todos los Colegios SEK, alumnos y antiguos alumnos en el Hotel Montanyà
El Col·legi SEK-Catalunya fue inaugurado el día 9 de septiembre de 1995. En el acto académico se rindió homenaje al Comité Olímpico Internacional en la persona de Juan Antonio Samaranch. Las imágenes del multitudinario acto de inauguración en el que participaron unas 1.500 personas, están todavía presentes en nuestra memoria. Y las palabras de buenos augurios de aquellas horas se han ido consolidando en realidad segura y en permanente promesa de futuro. Introducimos a continuación seis aspectos relevantes, entre otros muchos que han caracterizado la trayectoria del Col·legi SEKCatalunya, como pinceladas sueltas para acercarnos al sentido de aquella celebración. 1. Desayunos del Club de prensa Es tradición en nuestro Colegio que las personalidades de los diferentes ámbitos sociales, deportivos y culturales que nos visitan puedan compartir con algunos
2005: SEK-Catalunya celebró su X aniversario
alumnos y con los miembros de nuestro Club de Prensa, formado por aquellos chicos y chicas del Colegio con inquietudes periodísticas y literarias, unos momentos de charla informal y de contacto más directo. Y ¿qué mejor lugar que alrededor de una mesa de desayuno? Esta es la razón de la institucionalización de los desayunos del Hotel Ritz. Desde escritores como Carmen Posadas o Maruja Torres, hasta personalidades tan complejas y atractivas como el artista Lluís Llongueras; investigadores como Manuel Elkín Patarroyo, Premio Príncipe de Asturias; deportistas de élite como Arantxa Sánchez-Vicario o un mito del balón como Ladislao Kubala, son algunos de los muchos que han compartido esos desayunos con los alumnos, dejando un recuerdo humanísimo entre nosotros. Representantes de la prensa han acudido también a estos encuentros, por lo que tienen de actividad innovadora en el marco pedagógico actual.
501
2001 – 2010
Palabras de Josep Góngora, en representación de los familiares y alumnos
2. Diez años, diez Semanas Culturales Las actividades que han ido configurando los programas de las Semanas Culturales han sido diseñadas siguiendo una visión conjunta de todos los alumnos, desde Educación Infantil a Bachillerato. En estas Semanas se respira una atmósfera especial. A partir del tema central de cada año, se programan espectáculos, exposiciones, confe-
rencias, juegos y talleres..., y un buen número de actos específicos para cada ciclo educativo. Esta ebullición culmina con los actos programados en torno a dos eventos principales: la “Díada de Sant Jordi” y el día de “Vive tu Colegio”. Como es sabido, la festividad de Sant Jordi es especial en Catalunya. Y en el Colegio se vive de un modo intenso, entre rosas rojas y libros nuevos.
Desayunos en el Ritz con el epidemiólogo Pedro Alonso, colaborador de Manuel Elkín Patarroyo
502
Theresa Zabel
2005: SEK-Catalunya celebró su X aniversario
2001 – 2010
Festival de Primaria
Semana blanca
3. Solidaridad Nuestros alumnos y alumnas han entendido que cooperando, colaborando, ayudando, no sólo aprenden, sino que crecen como personas. Por desgracia, en estos años han sido muchas las causas por las que ha merecido la pena luchar y dedicar nuestros esfuerzos, nuestros afanes y nuestro tiempo. Algunas, coyunturales: nunca olvidaremos la recogida de fondos para ayudar a los damnificados por el huracán Mitch, que asoló Centroamérica. Desde siempre, nuestros alumnos han sido colaboradores voluntarios con el Colegio Montserrat Montero, que acoge a niños y adolescentes con problemas psíquicos, jugando y compartiendo amistad con ellos. Especialmente orgullosos estamos de nuestra Marató Solidària. Con lo que hemos recogido en estos años maratonianos, los niños del estado indio de Anantapur tienen una nueva escuela, gestionada por la Fundación Vicente Ferrer, y los atletas de Special Olympics podrán seguir participando en sus competiciones.
Institución Educativa SEK
4. SEK-Catalunya con el deporte y sus valores A lo largo de los diez años de existencia del Colegio SEK-Catalunya, han sido muchas las personalidades ligadas al mundo del deporte que nos han visitado para fomentar la actividad física y sus valores. Fue Juan Antonio Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional, quien inauguró las instalaciones deportivas del centro en el año 1995 y dio nombre al pabellón polideportivo del Colegio. Otra mujer de la familia olímpica, Theresa Zabel, regatista internacional, ha estado entre nosotros desde el año 1997 en diversas ocasiones para transmitir a nuestros alumnos la importancia de aunar estudio y deporte. Hemos de recordar también al regatista olímpico, medalla de oro en Atlanta, Fernando León, y a Jordi Villacampa, colaborador en nuestros Cursos de verano de baloncesto. En abril de 2004, el ciclista catalán Melchor Mauri ofreció a los alumnos una interesantísima conferencia sobre el deporte que mejor conoce, el ciclismo.
503
2001 – 2010
Han sido, pues, diez años de compromiso del Colegio SEK-Catalunya con el deporte, en los que se han estrechado los vínculos con la comunidad deportiva catalana, como por ejemplo, con el F.C. Barcelona, entidad que colabora con nuestra Institución en diferentes competiciones, campus y en el aliento al joven y prometedor Club de Hockey sobre patines SEKCatalunya. En el marco de la Semana Cultural, el 23 de abril de 2004, festividad de Sant Jordi, Rafael Cortés Elvira, Rector de la Universidad Camilo José Cela, nos visitó para ofrecer una conferencia a los alumnos de Bachillerato sobre el deporte y los valores que transmite, desde su experiencia personal de anterior Secretario de Estado para el Deporte. Las Semanas Blancas, para la práctica del esquí, y los cursos de verano deportivos son fundamentales en nuestro diseño curricular. 5. Politécnica SEK Entre las peculiaridades singulares del Col·legi SEK Catalunya no podemos dejar de mencionar, aunque sea sucintamente, la Politécnica SEK, centro de estudios superiores que imparte los ciclos formativos de grado superior
504
Perfil biográfico
Maricruz Lagar Antigua alumna Profesora
“Soy Profesora de EGB y Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Pedagogía. En la actualidad curso el Doctorado (DEA) en la UCJC. Como profesora comencé mi actividad en el año 1979 en el Colegio SEK-El Castillo. Estas han sido las funciones desempeñadas (1979-95): profesora de Infantil, coordinadora de los cursos de verano, del departamento artístico, orientadora de Infantil y Primaria... En SEK-Catalunya: Orientadora (1995). Coordinadora de Infantil y Primaria (1996), Coordinadora de ESO (1997), Directora (1998)... Comencé con 5 años (1963) como alumna en el SEK de Atocha 45. Tengo muy buenos recuerdos de aquella época y de mis profesores, como las Srtas. Salomé y Rosario Blanco, Srta. Dolores Toraño, Srta. Pino, don Servando, don Moisés, don Enrique Befort y don Ramón Méndez, entre muchos otros. Después tuve la suerte de “inaugurar” el Colegio SEK-San Ildefonso. Recuerdo también con cariño y nostalgia a muchos de mis compañeras y compañeros, con los que continúo la amistad. En SEK-El-Castillo comencé como profesora con mucha ilusión, y amistades, que aún permanecen después de tantos años: Laura, Elvira, Vicky, Ma José, Elena y Aure, y del director Francisco Sancha. En aquel tiempo organizaba los festivales de Navidad y Fin de curso. Luego vinieron los cursos de verano, como Vacaciones Activas y Vacaciones de futuro,
¡cómo trabajaban y se divertían los alumnos! Durante un tiempo también trabajé para la Editorial Didascalia con Ana, Aure y Laura. Allí surgieron varios métodos de lecto-escritura para Infantil (Garabatos, una cartilla de lectura, un método artístico...). Como Coordinadora del Departamento Artístico me dediqué de lleno al arte de Talía y creé la I Semana del Teatro. Llegamos a representar unas 30 obras desde Infantil a Bachillerato. Nos atrevimos hasta con una Zarzuela “Gigantes y Cabezudos, en la que participaron unos 500 alumnos. Yo me integré como actriz siempre que hizo falta. Tampoco olvidaré las Cenas de Residencia, con el apoyo y cariño de Jaime Gude. Y...una anécdota divertida: El primer año que empecé a trabajar, mi jefe de estudios me indicó que vigilara un charco -diluviaba como nunca- para que ningún alumno se mojara. Años más tarde, cuando Nieves y don Felipe me propusieron dirigir SEKCatalunya, don Felipe me dijo: “Maricruz esta vez te mandaré vigilar un charco..., pero éste, muy grande, es SEK-Catalunya, ¿qué te parece?” Acepté encantada por la deferencia y la confianza depositada en mí. De SEK-Catalunya un montón de recuerdos, alguno tan bueno que incluso cambió mi vida: me casé con un catalán. Aunque sólo son 13 los años en Catalunya, es como si llevara toda mi vida aquí. Los Festivales, las Semanas Culturales, “Vive tu Colegio”... y sobre todo el día a día, y las constantes innovaciones pedagógicas. También fue una gran satisfacción organizar la VII Convención. No puedo por menos que dar las gracias a todas las personas que me ayudan a llevar adelante este proyecto: Karine, Mireia, Joan, Jordi, J. Blázquez, Montse, Xavi, Ana... ¡Qué puedo decir del SEK!: es toda mi vida. Mis tres hijos también han sido o son, alumnos del SEK: en El Castillo, en Dublín y en Catalunya. Gonzalo, que ya ha terminado, Dima y Sílvia que todavía están en Infantil y Primaria. Sólo me resta añadir que espero seguir trabajando durante muchos años con las mismas ganas, ilusión y entusiasmo”.
2005: SEK-Catalunya celebró su X aniversario
2001 – 2010
Col·legi SEK-Catalunya ¡10 AÑOS YA!
En la cena del 10º Aniversario del Col·legi SEK-Catalunya, todos mis recuerdos pasaron raudos por mi mente en breves momentos, cuando doña Nieves Segovia me llamó al estrado, como al resto de compañeros “veteranos”, para recibir la placa conmemorativa. Recordaba, como si fuera ayer, la entrevista de selección con doña Nieves Segovia, diez años atrás. Volvía a percibir el olor a nuevo del colegio recién estrenado. Rememoraba las prisas y los nervios del primer verano, del primer curso, después vino el segundo, el tercero y … así hasta diez años. Recordaba a tantos alumnos que culminaron sus estudios, tantas fiestas de graduación. ¡Cuántas alegrías, cuántas emociones, y, por qué no decirlo, cuántos problemas también, pero ha valido la pena! La entrega de la placa conmemorativa me devolvió a la realidad y me apartó del flash instantáneo de mis recuerdos ¡10 años ya! Espero celebrar, dentro de diez años, el vigésimo aniversario de nuestro colegio y de mi colaboración con la Institución. Gracias.
Maricruz Lagar entrega la placa conmemorativa a Felipe Segovia
de Gestión Comercial y Marketing, Administración y Finanzas y Desarrollo y Aplicaciones Informáticas, con una marcada proyección laboral práctica. Mantiene colaboración habitual con Microsoft, Sun, Genexus, el Club de Marketing de Barcelona y con numerosas empresas para la realización de prácticas. 6. Residencias El Col·legi SEK-Catalunya cuenta, además, con residencias masculina y femenina. Los objetivos clave son: sólida formación científica, técnica y humanística; desarrollo de la personalidad, y una convivencia alegre y positiva con compañeros de las mismas edades. Las actividades son múltiples para alcanzar estos objetivos.
Cena con motivo del X Aniversario del Col·legi SEK-Catalunya Las actividades celebradas con motivo del X Aniversario del Col·legi SEK-Catalunya culminaron con una “cena catalana” en el Hotel Montanyà en la que participaron padres, profesores, antiguos alumnos y alumnos, además de los 160 profesores de los Colegios SEK de toda España, Alpes y Dublín presentes en la VII Convención SEK. Las intervenciones finales correspondieron a Maricruz Lagar, en nombre el Col·legi; a Josep Góngora, en representación de los padres, y a Jaume Subirana, antiguo alumno. Nieves Segovia hizo entrega de una placa homenaje a los profesionales que habían cumplido también su X Aniversario en SEK-Catalunya y a Maricruz la insignia de oro SEK por sus 25 años en la Institución. El brindis final correspondió a Felipe Segovia.
Karine Picamoles
Institución Educativa SEK
505
2001 – 2010 La VII Convención se celebró en el Col·legi SEK-Catalunya coincidiendo con su X Aniversario INNOVAR, AVANZAR, MEJORAR. Estas palabras sirvieron de pórtico a la VII Convención SEK, celebrada en el Col·legi SEK Catalunya coincidiendo con su X Aniversario, bajo la presidencia de Felipe Segovia Olmo, de Nieves Segovia y de Maricruz Lagar, Directora de SEK-Catalunya. Fueron más de 160 los profesionales de los distintos Centros SEK que compartieron estas jornadas de reflexión los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2004. Se inició la VII Convención con el Acto oficial de Apertura. Previamente se había girado una visita al Col·legi SEK-Catalunya. Las Mesas de Trabajo mantuvieron durante los tres días una intensa actividad. El “outdoor training” fue un espacio de diversión y ocio para constatar las “destrezas” de los participantes. Sendas cenas conmemoraron acontecimientos importantes: la primera, el X Aniversario de SEK-Catalunya, con la presencia de padres y profesores en el Hotel Montanyà y, la segunda, de celebración de la VII Convención en la Casa Batlló del genial Gaudí. Completaron la estancia una visita a La Garriga, una misa especial y un reñido partido de fútbol. La Convención culminó en la Asamblea General, en la que se expusieron las conclusiones de las diez ponencias, aprobadas por mayoría, sobre cuyas coordenadas se proyectará la acción educativa de la Institución SEK en los próximos años. Desarrollo de las ponencias Estos fueron, en forma sintética, los contenidos de las ponencias de la VII Convención SEK. 1ª Ponencia, A: EXCELENCIA ACADÉMICA EN TORNO A LA EDUCACIÓN INFANTIL. Los ejes sobre los que giraron los trabajos fueron: inteligencia emocional, estimulación temprana, creatividad, objetivos
506
VII Convención
2001 – 2010
terminales para el desarrollo de las programaciones y la evaluación, enfoque constructivista de la lectoescritura y del cálculo, bilingüismo, psicomotricidad, nuevas tecnologías y atención a la “cultura del detalle”. 1ª Ponencia, B: EXCELENCIA ACADÉMICA EN TORNO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTAS DE INNOVACIÓN Y MEJORA. El trabajo se inicia con una clarificación de las capacidades que deben desarrollar los alumnos, para pasar a formular la estructura y desarrollo del Método de Proyectos: el trabajo en el grupo tutorial; el trabajo individual, en equipo y en gran grupo de los alumnos; el papel del profesor; la organización (tiempos, espacios, recursos). Seguidamente se tratan sectorialmente: idiomas (bilingüismo y trilingüismo); aplicación del “Primary Years Programme”, de carácter internacional; la atención a la diversidad; innovaciones pedagógicas en el área de plástica; el programa de acción tutorial “Aprender a ser”; los programas de desarrollo del pensamiento y las TIC en la Educación Primaria.
Intervención de Nieves Segovia
Institución Educativa SEK
2ª Ponencia: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, EL AULA INTELIGENTE: ANÁLISIS PARA EL DESPLIEGUE DE UN MODELO INNOVADOR. Estos son los grandes temas que desarrolla: Hacia una educación holística (global y comprensiva). El Aula Inteligente en el siglo XXI: comunidad de aprendizaje, espacios, recursos y secuencia metodológica: planificación, presentación, trabajo de aula, puesta en común, autoevaluación y evaluación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Nuevas perspectivas de la educación personalizada. Proyección Internacional: enseñanza bilingüe integrada, talleres de idiomas, SEK-Dublín y SEK-Les Alpes, intercambios internacionales y nuevos enfoques del Middle Years Programme. Educando en valores. Programa de acción tutorial “Aprender a ser”. La reflexión en el aula. Fomento de la lectura. El trabajo por proyectos y la interdisciplinariedad. 3ª Ponencia: BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Se empieza definiendo la “sociedad del conocimiento” o “del aprendi-
5a Ponencia: Educación y valores
507
2001 – 2010
Participantes en la VII Convención
zaje” donde la persona necesita ser capaz de manejar el conocimiento, ponerlo al día, seleccionar lo que es apropiado para un determinado contexto, aprender continuamente, comprender lo aprendido de tal manera que pueda adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes, rasgos estos que coinciden con la formación completa del nuevo bachiller. El Bachillerato SEK se asienta sobre tres pilares: una sólida formación general, la preparación para los estudios superiores y la orientación. Seguidamente se trata con detenimiento la estructura académica, con hincapié en la valoración de las producciones orales y escritas, en los idiomas y en la opción por excelencia, el “International Baccalaureate”. Hay tres competencias y destrezas básicas: “saber ser”, “saber conocer y comprender” y “saber cómo actuar”, que se despliegan en competencias instrumentales e interpersonales, punto de partida para una adecuada orientación. Tras enunciar los procesos de mejora de nuestro Bachillerato, la segunda parte se centra en la proyección laboral, con alto nivel documental: “Mercado de trabajo: horizonte 2010”, “Perfil del candidato ideal recién titulado” y “Mercado laboral en España” con detalle
508
de las diferentes áreas (ciencias sociales, empresa y economía, ingeniería, construcción, salud...). Y, por último, se presenta el “Modelo único de Currículum vitae europeo”. 4ª Ponencia: IDIOMAS Y PROYECCIÓN INTERNACIONAL. La Unión Europea, en el Libro Blanco de la Educación, define el Programa Bilingüe Integrado como el medio de elevar el nivel de competencia en lengua extranjera hasta una cota que posibilite que los ciudadanos puedan comunicarse en al menos tres lenguas comunitarias. Por otra parte, el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) es una iniciativa del Consejo de Europa que cada gobierno está desarrollando según criterios propios. Tras este planteamiento se desarrollaron los siguientes capítulos: Estimulación temprana y programa bilingüe en Educación Infantil. Jornada bilingüe en Primaria. Whole language approach methodology, programa experimental en SEK-Catalunya. Certificados externos: política institucional. Nuevas propuestas didácticas para Educación Secundaria. Talleres de lengua inglesa para ESO y Bachillerato. Programas Internacionales. Programas en SEK-Dublín y SEKLes Alpes para la inmersión lingüística.
VII Convención
2001 – 2010
5ª Ponencia: EDUCACIÓN Y VALORES. Esta ponencia abarcó un triple ámbito: I PROYECCIÓN PRÁCTICA DE LOS VALORES Y DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS. En primer lugar, tras un detenido estudio de los valores tradicionales de la Institución SEK, de los valores en la historia del pensamiento (éticas materiales y formales), de los valores en las Declaraciones, Convenciones y Pactos Internacionales, en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en la Constitución Española, se ofreció una completa TAXONOMÍA DE VALORES, que puedan ser aplicados en la diaria práctica docente. Por otra parte, se enunciaron los principales PRINCIPIOS ÉTICOS (“Todo lo que queréis que los hombres hagan con vosotros, hacédselo también a ellos”. Mat. 7,12. “Considera al OTRO nunca como medio, sino como fin”...) II RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA INSTITUCIÓN SEK, a través de actividades humanitarias y medioambientales, la Implantación de la Norma ISO 14001:1996 (gestión medioambiental,) y de la colaboración institucional con organizaciones humanitarias (como UNICEF). III APLICACIÓN DE LOS VALORES EN EL AULA Y EN LA ACCIÓN TUTORIAL, con ejemplos de programaciones específicas.
Asamblea general. Votaciones
Institución Educativa SEK
6ª Ponencia: UCJC, UN NUEVO MODELO UNIVERSITARIO. El nuevo modelo de Universidad debe centrarse en dos ámbitos de actuación
distintos: 1. La proyección de la Universidad hacia el exterior 2. La revisión y mejora de los procesos internos. En cuanto a 1, la proyección exterior de la Universidad, son elementos estratégicos: 1.1. la concreción y ampliación de las Relaciones Internacionales, 1.2. el desarrollo de la oferta de Idiomas no sólo para el alumnado sino para todo el entramado social del entorno, 1.3. la imbricación entre Universidad y Empresa, 1.4. las actuaciones del Instituto de Enseñanza-Aprendizaje y de su actual oferta de cursos semipresenciales. En referencia al punto 2, la mejora de los procesos internos, destacan como elementos diferenciales: 2.1. la tutoría personal y académica, 2.2. la creación de equipos de deporte universitarios y la organización de eventos deportivos, 2.3. la creación de equipos de investigadores y la puesta en marcha de proyectos de investigación, y 2.4. el plan de mejora de la calidad de las titulaciones oficiales (Declaración de Bolonia ) a través del Plan de Convergencia Europea e implantación de modelos de calidad (ISO y ANECA). 7ª Ponencia: I + D + I DE LA FUNCIÓN DOCENTE. Para responder a las exigencias de nuestro sistema, el profesor SEK debe contar con probadas competencias técnicas, metodológicas, de relación interpersonal y personal. Dos son las vías para su concreción operativa: un Plan Integral para la Incorporación de los nuevos docentes, y un Plan General de Formación para todos los profesionales, que actualmente se concreta en el Programa para el Desarrollo de Competencias Docentes, que abarca diversos ámbitos: mejora de los conocimientos informáticos de los profesores, la integración efectiva de las TIC en el aula, función tutorial, estrategias de comunicación, metodología didáctica y psicología evolutiva, entre otros.
509
2001 – 2010
Equipos de fútbol+Isidoro Pérez
8ª Ponencia: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA. No es necesario insistir en la necesidad de la incorporación de las nuevas tecnologías en al aula. Estos son los proyectos concretos en los que se trabaja en la Institución SEK: 1. Implantación de un Sistema Multimedia para el aprendizaje de la Informática, que abarca la FORMACIÓN DE PROFESORES Y PAS DE INSTITUCIÓN, utilizando el servidor de programas para la enseñanza de las herramientas informáticas, el MEDIA SERVER, para el acceso a una formación a la carta del personal docente y no docente de los programas indispensables para ejecución de tareas, y FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS con una programación institucional de Informática desde Educación Infantil a Bachillerato y la preparación para la obtención de los Certificados MOS como complemento a su Currículo. 2. Creación de un Banco de Recursos para el Software Educativo con utilización sistemática de la Plataforma Virtual WEBCT. 3. Operatividad www.sek.es, que tiene un gran potencial de uso: publicaciones, correo electrónico, eventos y reuniones, encuestas, links, etc. 4. Secretaría virtual, a través de Internet, para todo tipo de informaciones: calificacio-
510
nes, asistencia, horarios, comunicados..., con una zona común y una zona exclusiva para las comunicaciones reservadas de cada familia. 5. La Seguridad en Internet está garantizada en los Centros SEK a través de ISA Server (Microsoft Internet Security and Acceleration Server 2000). 6. [SEK 24h] es un Orientador Virtu@l creado para dar al alumno apoyo fuera del horario lectivo aprovechando la tecnología de comunicaciones que ofrece Internet. 7. Sigma/PDA. Los asistentes digitales personales (PDA, en sus siglas inglesas) son pequeñas agendas electrónicas que se manejan a través de la escritura sobre la pantalla con un bolígrafo específico. Son de inestimable utilidad para el profesor. 8. Todo lo anterior se concreta en un Plan de Acción temporal pormenorizado. 9ª Ponencia: EL DEPORTE EN NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO. Se busca mejorar la actividad físico-deportiva en todos sus ámbitos. La Psicomotricidad estudia el conocimiento del yo corporal, el tono y la postura, la lateralidad y la estructura espaciotemporal del niño. Se señalan las pautas para la aplicación cotidiana en las clases. La natación, el medio acuático, sobre todo
VII Convención
2001 – 2010
9a Ponencia: El deporte en nuestro Sistema Educativo
en las primeras edades, tiene una gran virtualidad para un desarrollo armónico. La educación física requiere una programación metódica en todos los cursos del sistema educativo. Centrándose en Bachillerato y con vistas a la prolongación durante toda la vida, hay que fomentar los deportes de montaña, los de playa y los deportes de invierno. Se trataron además temas no menos importantes: las actividades extraescolares y de competición, los viajes y excursiones, los cursos de verano, el uso de las nuevas tecnologías, las instalaciones, la equipación deportiva y la formación permanente del profesorado.
Exhibición de patinaje artístico
Institución Educativa SEK
10ª Ponencia: SISTEMAS Y HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD. Fue éste un tema transversal que estuvo presente, como objetivo prioritario, en todas las Mesas, porque afecta a la esencia y finalidad misma de todo el Sistema Educativo SEK. Las certificaciones externas -ISO, por ejemplono hacen más que constatar la excelencia alcanzada mediante el trabajo cotidiano en los distintos ámbitos.
DATOS PARA LA CRÓNICA DE LA VII CONVENCIÓN SEK A grandes trazos, este fue el entorno que precedió y rodeó el trabajo sistemático de las Mesas de trabajo de la VII Convención, de las que acabamos de ofrecer una amplia referencia. • JORNADAS DE EXPERTOS, PUNTO DE PARTIDA PARA LA PREPARACIÓN DE LA VII CONVENCIÓN Durante el mes de octubre de 2004 tuvieron lugar en Madrid unas Jornadas de Expertos en las que participaron más de 40 profesionales de distintos ámbitos de actividad, con un total de 30 horas de análisis. Fueron organizadas con la colaboración de SOLUZIONA. • ESTUDIOS DE OPINIÓN: PADRES Y ALUMNOS Con objeto de contar con datos representativos recientes, se elaboraron sendas encuestas, una a padres y otra a los alumnos de ESO, para conocer su opinión sobre los aspectos más relevantes de la vida en cada uno de los centros SEK y el desarrollo de las distintas actividades. • LLEGADA Y VISITA AL COL·LEGI SEKCATALUNYA. EXHIBICIÓN DE PATINAJE ARTÍSTICO A su llegada, los participantes, para situarse y conocer el Colegio SEK-Catalunya, giraron una visita a sus excelentes instalaciones. El punto de partida fue la exposición sobre Cataluña para mostrar las raíces profundas de su historia y su cultura. Seguidamente, les dio la bienvenida el equipo de competición de patinaje artístico del Colegio, con magníficas coreografías dirigidas por Inma y Judith Ponse. OUTDOOR TRAINING, DOS HORAS PARA LIMPIAR LA MENTE Dos horas de “diversión y ocio” fueron suficientes para conseguir –entre bromas y verasel objetivo principal del outdoor training: que el gran grupo de profesionales de la VII Convención se sintiera parte integrante de un equipo, dispuesto a reaccionar -algunos con trampa (todo hay que decirlo)- para alcanzar el “éxito”.
511
2001 – 2010
Cena en Casa Batlló
MISA ESPECIAL EN LA PARROQUIA SANT ESTEVE El románico catalán nos arropa con sus muros, cúpulas y rincones misteriosos en la parroquia Sant Esteve, donde Mossèn Santiago Collell celebró una misa especial. En su homilía dedicó unas emotivas palabras a la Comunidad Educativa SEK, deseando que la labor del Col·legi SEK-Catalunya continúe, por muchos años, con la máxima eficacia y calidad en la Garriga. LA GARRIGA, RINCÓN DEL MODERNISMO CATALÁN La Garriga, donde está situado el Colegio SEK-Catalunya, es la localidad que acogió la VII Convención de la Institución Educativa SEK, emblemático lugar con profusión de fachadas modernistas y novecentistas. La Plaza de la Iglesia, la parroquia Sant Esteve, la Plaça del Silenci, El Passeig -paseo de tierra rodeado de plataneros-, en el que se encuentran ubicadas las casas modernistas más importantes, fueron lugares recorridos tras la celebración de la misa con motivo de la VII Convención. CENA EN CASA BATLLÓ Tras las sesiones de trabajo, el día 7 de noviembre tuvo lugar una cena con motivo de la VII Convención en la Casa Batlló, construida en 1877 y reformada por Antonio Gaudí en
512
Casa Batlló de Antonio Gaudí
1904 a instancias de su propietario Joseph Batlló i Casanovas. En este marco incomparable se celebró la cena con toda clase de sorpresas, desde la proyección de fotos de los momentos más característicos de la Convención hasta las caricaturas de todos los participantes o el sorteo de regalos sorpresa. Maricruz Lagar fue la conductora y animadora de la fiesta. “MADRID CONTRA EL RESTO DEL MUNDO+ISIDORO PÉREZ” El día 8 al amanecer casi, por el rocío que esmaltaba el campo, se celebró un trascendental y extraño encuentro de fútbol. Se enfrentaron los representantes de “Madrid contra el resto del mundo” (de Colegios SEK) con el traspaso del madrileño Isidoro Pérez, que sería definitorio para el resultado final. EL PERIÓDICO DE LA VII CONVENCIÓN Un equipo de reporteros de la UCJC nos tuvo puntualmente informados de todos los acontecimientos, mediante edición de números especiales del periódico NOTICIAS SEK a todo color: historia de las Convenciones SEK, agenda, informes sobre las mesas de trabajo, letrillas sobre el nacimiento de SEK-Catalunya, outdoor training, Cena X Aniversario SEK-Catalunya, etc. Todo ello robando horas al sueño.
VII Convención
2001 – 2010 XXX Aniversario del Bachillerato Internacional
Acto de celebración del XXX Aniversario del Bachillerato Internacional y entrega de diplomas 2007
Intervención del antiguo alumno del IB Francisco Sancha Bermejo
El día 19 de diciembre de 2007 tuvo lugar en el Colegio SEK-El Castillo la conmemoración del XXX Aniversario de la implantación del BI en la Institución SEK. Se hizo entrega a los alumnos de los Certificados de Idiomas (Cambridge, Alianza Francesa, Instituto Goethe), de los Certificados de Años Intermedios y del Bachillerato Internacional. Por parte de los antiguos alumnos del BI, realizó una magnífica intervención Francisco Sancha Bermejo, de la promoción de 1987. Nélida Antuña, Directora Regional del Diploma BI para África, Europa y Oriente Medio, recordó la trayectoria de la OBI desde sus primeros pasos en los años 60 hasta hoy, en que pertenecen al BI 2.425 Colegios de
Antiguos alumnos y profesores del Bachillerato Internacional
XXX aniversario del Bachillerato Internacional
131 países, con más de 665.000 alumnos. Cerró el acto Nieves Segovia, quien recordó los primeros contactos con el Dr. Gérard Renaud, Director General del BI, en el Simposio celebrado el 16 de enero de 1978 sobre “La integración de España en la Comunidad Educativa Europea” hasta la espléndida realidad actual en la que los Colegios SEK-El Castillo, SEK-Ciudalcampo, SEK-Catalunya y SEK-Alborán imparten a cientos de estudiantes estos programas de tan amplia proyección internacional.
El Colegio SEK-El Castillo sede del “Workshop“ del MYP 2008 Con motivo del XXX Aniversario de su incorporación al BI, el Colegio SEK-El Castillo recibió, durante los días 13 al 15 de marzo, a 300 profesores de África, Europa y Oriente Medio de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) para debatir sobre las mejores prácticas del Programa de Años Intermedios (MYP). La Conferencia contó con destacados ponentes: Malcom Nicolson, director de Años Intermedios de la OBI; Verónica Mansilla, directora de investigación de Projet Zero de la Universidad de Harvard, y Andrew Atkinson, director del departamento de Programas Internacionales SEK.
513
2001 – 2010
Nieves Segovia nombrada miembro del Consejo Regional de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) Este nombramiento es el reconocimiento del trabajo que viene realizando la Institución SEK a través de los programas de la Escuela Primaria (PEP), de Años Intermedios (PAI) y del Diploma de la OBI. El Consejo Regional se compone de 12 miembros, entre los que encuentran seis directores de Colegios del Mundo IB, que son elegidos en virtud de sus capacidades y experiencia directa en el trabajo con los programas de la OBI y por su sensibilidad con las necesidades educativas en sus contextos regionales, Su función se centra principalmente en el apoyo a la dirección regional y al director general del IB para adecuar las políticas educativas en función de los entornos en las distintas partes del mundo. Nieves Segovia fue ya miembro del Consejo de Fundación del Bachillerato Internacional (1993-1999), como portavoz oficial de los Colegios IB de todo el mundo en el Comité de Representantes de la Conferencia Permanente de Directores.
rados” un pluralismo cercano al universalismo?” de Vivian Cuñado Esteban de SEKCiudalcampo. “¿Constituyen las creencias religiosas una forma de alienación? Crítica de la interpretación de Carlos Marx del hecho religioso” de Carmen Mejías Balsalobre, de SEK-El Castillo.
Conferencia mundial de directores de la OBI, celebrada en Sevilla (13-16 de octubre de 2009) Participaron más de 500 directores, psicólogos y pedagogos de la OBI, procedentes de 50 países de los cinco continentes, entre ellos los directores de los Colegios SEK. Además de resaltar la trascendencia del Bachillerato Internacional en el panorama educativo mundial, se trataron los siguientes temas: • Futuro de la organización del IB • Nuevo rol del profesor en la sociedad del conocimiento • Integración y uso de las TICs • Aprendizaje experiencial • Currículos del IBO • Psicología positiva
Premios a las mejores monografías 2010 del Diploma del Bachillerato Internacional Estas monografías IB requieren que los alumnos realicen una investigación independiente mediante el estudio en profundidad de un tema relacionado con las asignaturas que cursan. Las monografías premiadas fueron: “Células madre: ¿Es ético su uso?” de Alexandre Rorquilla Capdevila, de SEK-Catalunya. “Conocer o no conocer, esa es la cuestión. ¿Son el escepticismo y el relativismo “mode-
514
Directores SEK en la Conferencia mundial IB
Bachillerato Internacional
2001 – 2010 Solidarios
La Institución Educativa SEK y UNICEF. Acto presidido por S.A.R. la Infanta Doña Margarita
Convenio marco de cooperación entre la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEK y UNICEF para la promoción escolar y de la salud de las niñas en Senegal La Institución SEK, “Amiga de la Infancia” - Una Institución Amiga de la Infancia es la que promueve un cambio de actitudes sociales, favoreciendo los valores de la educación para el desarrollo. - La que se compromete a establecer un compromiso sostenible de sensibilización de su comunidad educativa y de movilización de recursos para obtener objetivos concretos de apoyo, en este caso, en la Institución SEK, la educación de las niñas en Senegal, para evitar su discriminación en la educación primaria y secundaria para el 2005, y para todos los niveles en el horizonte de 2015.
Institución Educativa SEK
La colaboración de la Institución Educativa SEK con UNICEF se ha hecho tradición. Las acciones de solidaridad emprendidas a lo largo de los años han contado siempre con el decidido apoyo de alumnos, padres y profesores. La Institución firmó en 2004 un convenio de cooperación con UNICEF para lograr en el año 2005 la igualdad de niñas y niños, mediante el acceso a la educación y a la salud en la región de Cassemance, en situación de conflicto bélico desde hace 10 años y una de las más pobres del país. Compromisos del Convenio entre la Institución SEK y UNICEF. Cláusulas: • La Institución SEK enviará una carta dirigida a los padres animándoles a colaborar con
UNICEF destinando la donación de 1 euro mensual por alumno al proyecto de cooperación enunciado en este convenio. • La Institución SEK aportará una cantidad equivalente a la suma de todo lo donado por las familias. Apoyo de UNICEF • UNICEF apoyará a los Centros Educativos SEK mediante la dotación de herramientas de sensibilización y aprendizaje, orientaciones metodológicas, documentación y propuesta de actividades. Población global beneficiaria • Directa: 13. 000 alumnos de primaria, de los que más de la mitad son niñas. • Dotación: 4 inspectores, 50 directores de escuela y 300 maestros. • Beneficiarios indirectos: La comunidad local, que participará activamente en la planificación y rehabilitación o construcción de las escuelas.
515
2001 – 2010
María Rosa Bonet saluda a la S.A.R. la Infanta Doña Margarita, en el concierto UNICEF-SEK
Concierto en el Auditorio Nacional Unicef-SEK El día 12 de mayo de 2004, a las 22.30 horas, se celebró, en el Auditorio Nacional de Madrid, un Concierto de Música de Cámara, organizado por UNICEF y presidido por S.A.R. la Infanta Doña Margarita, al que colaboraron padres de nuestros alumnos y la Institución SEK. NOTICIAS SEK-UNICEF 2004-05 • FIRMA DEL CONVENIO MARCO UNICEF-SEK EN PRESENCIA DE S.A.R. LA INFANTA DOÑA MARGARITA Como hemos comentado, la Institución Educativa SEK se ha convertido en la primera Institución “Amiga de la Infancia”, tras la firma del Convenio Marco alcanzado con UNICEF, y que fue suscrito, el día 28 de septiembre de 2004, en una Jornada de Puertas abiertas para padres, alumnos y medios de comunicación, presidida por S.A.R. la Infanta Doña Margarita de Borbón, Duquesa de Soria, en el Colegio SEK-Ciudalcampo. • CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL “DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO”, SUELTA DE GLOBOS EN LOS COLEGIOS SEK DE TODA ESPAÑA
516
Suelta de globos en SEK-Atlántico
Todos los Colegios SEK de España plasmaron el eslogan del DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO “Elevemos nuestros derechos” con el acto simbólico de la suelta de globos, el viernes día 19 de noviembre, a las 12.00 horas. • AGRADECIMIENTO POR LA GENEROSA COLABORACIÓN EN EL PROYECTO SOLIDARIO UNICEF-SEK Nieves Segovia, Directora General, el día 3 diciembre de 2004 dirigió una carta a todos los miembros de la Comunidad Educativa SEK, para “expresarles mi agradecimiento más sincero por su generosa colaboración en el proyecto solidario UNICEF-SEK para la promoción escolar y de la salud de las niñas en Senegal. A fecha de hoy, tenemos previstas aportaciones de padres y profesores por importe de 53.000€ (8.818.458 pesetas), cantidad que, como les indicamos, será duplicada por la Institución Educativa SEK. Estos recursos se han puesto ya a disposición de UNICEF.” • LA INSTITUCIÓN SEK RECIBE EL PREMIO “MARCAS EJEMPLARES” La Institución Educativa SEK obtuvo el día 2 de diciembre de 2004, el Premio “Marcas Ejemplares”, en su categoría de Innovación Ejemplar, otorgado por UNICEF. El acto de entrega fue presidido por Francisco González, presidente de UNICEF, y, en su calidad de invitado
Los alumnos de SEK-Santa Isabel-San Ildefonso colaboran desde hace muchos años en la Cuestación Contra el Cáncer
Grupos de alumnos de SEK-Ciudalcampo colaboran en el Cottolengo del Padre Alegre
Solidarios
2001 – 2010
Felipe Segovia recibe el premio “Marcas Ejemplares”
UNICEF premia la labor solidaria de la Institución Educativa SEK
Nieves Segovia recibió el premio UNICEF 2009 “Educación en valores” en un acto celebrado en Caixaforum Madrid en el mes de noviembre, presidido por S.A.R la Infanta Doña Margarita de Borbón. Nieves subrayó la labor del SEK en entornos desfavorables como es Senegal, país donde se ha conseguido la escolarización de 25.000 niñas y niños.
Nuestros alumnos en la región de Kolda (Senegal)
de honor y con este motivo, el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, pronunció una conferencia sobre la “Responsabilidad social de las empresas”. Felipe Segovia, nuestro presidente, agradeció públicamente la distinción otorgada con palabras cargadas de emoción. • EMBAJADORES INFANTILES SEK EN SENEGAL Como colofón del compromiso adquirido con UNICEF, una delegación de alumnos, -como Embajadores Infantiles- viajó a la región de Kolda (Senegal) para evaluar in situ los resultados del programa de escolarización de niñas que apoya la Institución SEK. Durante seis días, Ainhoa Martínez, Isabel Pi, Sinead Rubi y Cristina Troitiño visitaron varia escuelas, entre ellas la de Mpack, en la frontera con Guinea Bissau, el Centro de Salud para el SIDA y el de Recuperación Nutricional de Kolda.
Bienal escolar de “Solidaridad, cooperación y el desarrollo” La Bienal Escolar fue organizada por ACADE (Asociación Española de Centros Autónomos de Enseñanza), en colaboración con UNICEF. Estos fueron los objetivos:
Institución Educativa SEK
• Educación en valores. • Concienciación de los actuales problemas sociales y de convivencia. • Búsqueda de nuevas formas de concienciación. • Implicación personal y profesional. • Fomento del trabajo en equipo. En el ámbito internacional, en el curso 20062007, los alumnos SEK trabajaron en torno a dos temas principales: La educación en Bolivia y Perú y la Lucha contra el SIDA en África.
SEK-Unicef, actividad solidaria Durante el último año (2007-2008) son ya 45 los pueblos de la zona de Cassamence, en Senegal, que se han beneficiado de los proyectos financiados conjuntamente por UNICEF y la Institución Educativa SEK. El principal es el Programa de Educación de las Niñas. El total de escolares beneficiados han sido 14.822 (6.627 niñas y 8.195 niños). Las aportaciones de padres, profesores y alumnos y de la Institución SEK han totalizado 500.000 euros, que se han invertido principalmente en la creación y gestión de infraestructuras como agua potable (pueblos y colegios), letrinas y dotación de las aulas.
517
2001 – 2010 Aula de Cultura SEK: 50 años de historia El Aula de Cultura SEK cumplió en 2006 su 50o aniversario. Han pasado por ella más de 300 personalidades que, con sus vidas y sus obras, pueden muy bien escribir la historia de los últimos 50 años en España. La educación trasciende las paredes del aula, por lo que hay que mantener siempre abierto un gran ventanal al mundo, a nuestro tiempo, a la cultura y a cuantos ámbitos puedan ofrecer nuevas perspectivas y enriquecer la personalidad de los estudiantes, de los profesores, de los padres, de toda la comunidad educativa. En esta efeméride tan señalada fue obligado el recuerdo y el homenaje a los “profesores extraordinarios”, que pasaron por esta Aula Magna de nuestra Institución. Al final de cada capítulo de esta obra incluimos un breve perfil biográfico de cada una de estas personalidades.
Paseos Culturales Igualmente, de larga tradición en la Institución SEK, tanto para padres y familiares como para alumnos, éstos han sido, por vía de ejemplo, los centros de atención del año 2007: • Exposiciones John Singer Sargent y Joaquín Sorolla, en el Museo Thyssen Bornemisza. • “La destrucción creadora” de Gustav Klimt, el friso de Beethoven y la libertad del arte, en la Fundación Juan March. • “Chillida y el lenguaje natural”, Fundación Canal, en colaboración con el Museo Chillida-Leku. • “El Espejo y la Máscara, el retrato en el siglo de Picasso” (Retratos de Pablo Picasso, Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Salvador Dalí, Francis Bacon o Andy Warhol), en el Museo Thyssen Bornemisza. • Roy Lichtenstein, Arte Pop Americano, en la Fundación Juan March.
518
Joaquín Sorolla. “Paseo a orillas del mar”
Vicent Van Gogh. “Autorretrato”
David Hockney. “Modelo con autorretrato inacabado”
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
Aula de Padres Esta actividad tiene lugar ininterrumpidamente desde los años 60 hasta hoy. Como simple recordatorio de esta década, citamos sólo, por vía de ejemplo, actos del 20012002 y del 2006-2008.
Aula de padres: “Educar con inteligencia emocional”
Curso 2001-2002 • En Madrid, Alejandra Vallejo Nájera: “Amor y relaciones familiares”; Lolo Rico: “Lectura de imágenes: el libro y la televisión”; José Antonio Millán: “Niños, ordenadores, juegos”. • En Barcelona (SEK-Catalunya), Carmen Amorós, “¿Cómo ayudar al crecimiento de nuestros hijos?”; Rosa Sallarés: “¿Cómo motivar a nuestros hijos hacia los estudios?”; Fernando Lacasa: “¿Hablemos?”; Carmen Alda: “Seguridad y autoestima”; Esther Calmosa: “Sexualidad”; Ma Victoria Peris: “Drogodependencias”, y Maria Rinos: “Las ventajas de una estimulación temprana en el lenguaje de nuestros hijos”. Curso 2006-2008 Tema central:“Educar con inteligencia emocional”, con dos temas capitales: “Sentando las bases de la educación de los niños de 3 a 10 años” y “Educar en el momento de la adolescencia”. Las conferencias y encuentros en todos los Colegios SEK han sido coordinados por Verónica Cruz y Pedro Delgado, pro-
Emilio Calatayud Pérez. Magistrado del Juzgado de Menores de Granada. Conferencia: “Familia, colegio y menores”
Aula de Padres
fesores de la Institución SEK, en equipo con otros de nuestros educadores como Raquel López Vergara, Susana Paniagua y Carmen Loureiro.
Aula de Cultura: Conferencias del Curso académico 2007-2008 Para este curso contamos con la presencia de personalidades del mundo del deporte, la empresa, los medios de comunicación, la ciencia, la literatura. • Sonia Reyes (deportista y subcampeona del mundo y campeona de europa de taekwondo) Conferencia: “Deporte de alto nivel” • Araceli Gonzalez Campa (locutora de radio y co-directora de “Clásicos Populares” RNE) Conferencia: “La música clásica en la publicidad” • Sonsoles Ónega (periodista y escritora) Conferencia: “Grandes acontecimientos televisados” • Bernardino Lombao (preparador físico y ex atleta) Conferencia: “Deporte divertido y saludable” • Joan Manuel Gisbert (escritor) Conferencia: “Cómo llegar a ser escritor” • J osé Luis Rodríguez (periodista) Conferencia: “Historia (divertida) de la alimentación” • Emilio Calatayud Pérez (Magistrado) Conferencia: “Familia, colegio y menores” • María Peláez y Juan Camus (nadadora y entrenador) Conferencia-exhibición deportiva: “Natación” • Eduardo Chozas (ciclista) Conferencia: “Ciclismo, un estilo de vida” • Javier Aritzmendi (jugador del Valencia C.F.) Conferencia: “Cómo compaginar los estudios con la práctica de un deporte” • Oscar Pereiro (ciclista) Conferencia: “Ciclismo de alto nivel” • Unay Emery (entrenador del Almería C.F.) Conferencia: “Las claves para dirigir equipos”
519
2001 – 2010 Perfil biográfico
Julia García Pineda
Todos buscamos la felicidad. Es el motivo de las Profesora Emérita acciones de la gran mayoInstitución Educativa SEK ría de los que habitamos en este mundo, nos dice Blaise Pascal. Sí. La felicidad es lo que yo perseguí, aparte de la personal, en el momento que inicié mi vida laboral. Cierro los ojos y me voy a finales de la prodigiosa década de los años 60, donde tuve la fortuna y el privilegio de entrar en un idílico colegio: Arturo Soria. Allí conocí y trabajé con nuestro querido y muy añorado D. Felipe Segovia. Fue mi primer director. ¡Qué lujo! Nunca olvidé ese año por todo lo que aprendimos y vivimos. Éramos un grupo de gente joven, llenos de gran ilusión, energía y esperanza. Un grupo con ganas de cruzar mares y océanos y llegar a las cimas más altas, con ganas ilimitadas de aprender y avanzar. Todo bajo la dirección de nuestro Gran Capitán, D. Felipe. ¡Cuánto aprendimos de él y lo que hemos ido aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida en el SEK! Ha sido El Gran Maestro de Todos. Siempre recordaré las Convenciones de los años 1970, 72 y 74. D. Felipe era nuestro eje. Nuestra estrella. Justo unos días después de la del 74, yo me casaba. Un 27 de diciembre. ¡Qué fiesta me prepararon! D. Felipe participó como todos los demás, arropándome con el mayor cariño y una entusiasta felicitación. Desde luego, las demás Convenciones fueron magníficas también, la de Toledo, Galicia, Cataluña. Lo que disfrutó en cada una de ellas y nosotros con él. Sin darnos cuenta nos embarcamos en un nuevo y extraordinario proyecto: Nuestro querido y gran colegio, SEK-Ciudalcampo, 1975. Al año siguiente abría sus puertas y comenzábamos esta andadura con el mismo entusiasmo, ganas y esfuerzo con que habíamos trabajado en el que dejábamos. Parece que fue ayer cuando celebramos el 25 Aniversario de Ciudalcampo. Se había hecho realidad el sueño que nos propusimos en su momento, en sus inicios. D. Felipe y todos junto a él unidos. Ojalá podamos celebrar la edad de oro, los 50 años y a él se los dedicaremos. La edad no perdona, y conforme nos hacemos mayores, más añoramos nuestras raíces, a nuestros padres si nos faltan y los recuerdos de nuestra vida.
520
Cuando venía por Ciudalcampo, le encantaba llamarme alguna vez para que hablásemos un ratito. ¡Cómo recuerdo aquellas charlas distendidas sobre Talavera, sus padres, los Colegios SEK! Pero, fundamentalmente, se interesaba por los profesores, si estábamos contentos. Extraordinariamente generoso y humano entre otros muchísimos valores con mayúscula. Profundamente sabio y un hombre adelantado a su tiempo. Pero por encima de todo se deshacía en elogios hacia su hija Nieves. ¡Qué orgulloso estaba de ella! Se sentía muy afortunado poder pasar el timón de su obra a su querida hija. Decía: conseguirá los mayores éxitos y yo me podré ir tranquilo. He aprendido tantas cosas de él, y una de ellas: “A saborear, como dice Henry Walswort, la alegría y la ilusión que nace del trabajo”. Entre las múltiples vivencias y experiencias que he vivido a su lado, resaltaré la que viví en un aula de 4º de Primaria en el año 2007. D. Felipe quiso vestirse por un día con el traje de profesor. Concretamos un día y hora para la clase de Matemáticas que iba a impartir. En el grupo de alumnos había un niño muy querido para él, su nieto. No tengo palabras para expresar aquella sesión que viví en primera persona. Los niños estaban absortos y yo con la boca abierta. Cuando finalizó, los niños de forma espontánea aplaudieron. Deseaban que continuara. Según le acompañaba a Secretaría me dijo: Hoy ha sido un día feliz para mí. A veces las cosas pequeñas son las que te dan la felicidad en el día a día. En el año 2009, concretamente el 13 de noviembre, fiesta de nuestro Patrón, un grupo de profesores nos despedíamos porque había llegado la hora de nuestra jubilación parcial. Eso sí, no con un adiós sino con un hasta siempre. Ahí estaba él, D. Felipe, acompañándonos y mostrándonos su cariño y agradecimiento. Nunca olvidaré sus palabras cuando nos despedimos. La que estaba agradecida era yo, por todo lo que él, su familia y la Institución me han dado. Tuvieron el gran detalle de enviarme una foto preciosa enmarcada de ese día con él, que tengo en un lugar muy visible en mi casa. Es el mejor regalo que podrían haberme hecho y el mejor recuerdo de una persona a la que respeto, quiero y admiro y, desde luego, a la que estaré eternamente agradecida. Acabaré con unas palabras que me dedicó en su maravillosa obra “La huella de un viajero”: “A mi entrañable amiga Julia, compañera inolvidable en este viaje por la vida. Con todo el afecto de que soy capaz” Felipe Segovia
Institución Educativa SEK
2001 – 2010
Ser padres en el siglo XXI Bajo el título El desafío de ser padres en el siglo XXI se organizaron cinco sesiones en las que se analizaba el papel de los padres en la educación de sus hijos, en una época de vertiginosos cambios tecnológicos y sociales. Fueron dirigidas por Teresa Vida e Inma Marín, especialistas en nuevas tecnologías y educación en el juego; Enrique Dans, experto en redes sociales, y Esperanza López y Rosario Escudero, psicólogas clínicas y profesoras del Instituto de Empresa. Más de 300 personas siguieron las sesiones a través del canal audiovisual online Media SEK.
La Institución SEK y el deporte Para evitar una excesiva extensión, reproducimos sólo las noticias del arranque de los años 2000. • Club SEK campeón alevín de España de tenis por equipos 2001 Del 11 al 16 de septiembre de 2001 se celebró el Primer Campeonato de España de Tenis Alevín por equipos, disputado en las instalaciones del Club Cordillera de Murcia. En el torneo participaron los veintidós mejores clubes nacionales y nuestros representantes fueron resolviendo favorablemente todos los enfrentamientos hasta que vencieron en semifinales al R.C.T. Barcelona y se impusieron en la final al C.T. Barcino.
Institución SEK y el deporte
• El Club SEK de tenis campeón de Madrid Alevín 2002 El Club SEK se proclamó Campeón de Madrid Alevín 2002. En la categoría femenina nuestras deportistas quedaron subcampoeonas de Madrid. • XXI Campeonato de España de tenis por equipos infantiles Disputado en el Club de Tenis de la Salut, es el torneo más prestigioso en las categorías infantiles. Por él han desfilado las mejores raquetas nacionales, entre ellas la de Alex Corretja, Arancha Sánchez-Vicario y Juan Carlos Ferrero. Con una participación de veintiocho
521
2001 – 2010
equipos, es el Campeonato en el que está representado el mayor número de Comunidades Autónomas. El CLUB SEK tuvo una participación destacada y logró acceder a las semifinales . Nuestro equipo obtuvo el tercer puesto. • Centro de Tenis SEK-Ciudalcampo El Centro de Tenis SEK-Ciudalcampo, cantera de los equipos de competición, ha crecido considerablemente durante este curso, hasta rondar las 200 fichas. Las Escuelas que lo integran abarcan desde los 4 a los 18 años, e incluso adultos, con un amplio horario escolar y extraescolar. • Entra en competición deportiva el equipo de fútbol sala de la UCJC La Universidad Camilo José Cela ha entrado en el ámbito de la competición deportiva, en su segundo año de existencia. En principio ha centrado sus esfuerzos en los torneos colectivos de fútbol sala masculinos. • Equipo de Natación SEK. Palmarés 2001 - Campeones de la Copa de España de Clubes. 1ª división. Agosto 2001. - Ascenso a División de Honor. - 8o Clasificado en Campeonatos de España de Invierno - Javier Soriano, medalla de bronce en la prueba de 50 mariposa Equipo Universitario: - Eleuterio García, campeón de Madrid, en las pruebas de: 50 libres, 50 braza, 100 estilos. - Rolando Fernández, campeón de Madrid, en las pruebas de: 100, 200 y 400 libres. - Equipo de Relevos, medalla de bronce en la prueba de 4x50 libres. Firmado el convenio de colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Madrid y el Equipo de Natación SEK El 12 de diciembre de 2001 tuvo lugar la firma del Convenio de colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Madrid y el Equipo de Natación SEK dentro del programa marco de promoción de Clubes Deportivos Madrileños de Deportes Olímpicos no profesionales que actúan en la máxima categoría nacional.
522
• Hockey sobre patines en SEK-Catalunya El hockey sobre patines en el Col·legi SEKCatalunya empezó en el año 2000 en el marco del convenio de colaboración firmado entre la Institución SEK y el Fútbol Club Barcelona. En ese momento nació un proyecto que día a día adquiere mayor importancia. • Escuelas Deportivas SEK-Alborán Desde el comienzo de su actividad académica, curso 1999-2000, el Colegio SEK-Alborán ha centrado su actividad deportiva, con miras de largo alcance, en las Escuelas Deportivas. Están ya en pleno rendimiento y con excelentes resultados, las de Fútbol-Sala, en las categorías benjamín, alevín (dos equipos), infantil y cadete/juvenil; la de Baloncesto, en las categorías infantil y cadete; las de Natación y la de Danza. Recordaremos sólo -por los excelentes resultados en las diferentes categorías- el Campeonato Sunny Delight Provincial de Baloncesto, organizado por la Federación Provincial de Baloncesto en mes de abril de 200l.
Escuela SEK de Alta Competición de Tenis
Institución Educativa SEK
2001 – 2010
Equipo de Hockey sobre patines SEK-Catalunya-Barça
Jugadores de la Cantera del Real Madrid
• Los jugadores de “La cantera” del Real Madrid Club de Fútbol son alumnos del Colegio SEK-El Castillo Por un convenio suscrito entre el Real Madrid y la Institución SEK, los jugadores de las categorías infantil, cadete y juvenil del Real Madrid Club de Fútbol, en número de 28, se incorporaron al Colegio SEK-El Castillo y a su Residencia Masculina a finales de agosto de 2000. Desde entonces a hoy la “cantera” de este gran equipo desarrolla su actividad académica dentro del Sistema Educativo SEK. En 2008 se ha renovado el mencionado convenio. • Trofeo Infanta Elena de Ponis 2002 Del 23 al 25 de marzo de 2002, se celebró en las instalaciones del Club SEK la IX edición del Trofeo Infanta Elena de Ponis, de ámbito nacional, con 240 participantes, que marcó un nuevo récord de asistencia. • Campeonato de España de Esgrima Como en años anteriores el Campeonato de España de Esgrima se celebró, el día 5 de junio de 2004, en las instalaciones deportivas del Colegio SEK-Ciudalcampo. Por parte de la Institución SEK, colaboró activamente en la organización el profesor y maestro de esgrima Enrique González Herrera, olímpico y antiguo campeón de España. Contar en el Colegio con un evento de tan alta calidad sirve de incentivo a los jóvenes deportistas que se inician o están consolidando su técnica en este difícil deporte.
Institución SEK y el deporte
Actividad deportiva 2009-2010 Resaltamos: • El Club SEK, nuevo centro de Tecnificación de la Federación de Tenis de Madrid.
• SEK y Real Madrid, unidos por una formación integral. Cerca de 50 canteranos viven y estudian en el Colegio SEK-El Castillo, y se forman deportivamente en Valdebebas. • El Barça aliado deportivo de SEK-Catalunya. El pasado mes de noviembre de 2009 el primer equipo de hockey del Barcelona compartió experiencias con nuestros deportistas. • Éxito del XVII Trofeo Infanta Elena de Ponis.
523
2001 – 2010 SEK-Dublín celebró su XXV aniversario Por sus aulas han pasado más de 8000 alumnos El acto tuvo lugar en la sede del Colegio SEK-Dublín el día 10 de noviembre de 2006. El programa se desarrolló así: Abrió la sesión Mary McKey, directora del Colegio. Seguidamente Nieves Segovia, desgranó sus recuerdos como estudiante de la primera promoción de escolares en SEK-Dublín, como madre de alumno y como actual Directora General de la Institución Educativa SEK. Lorraine Brien habló en nombre de las familias irlandesas, expresando su agradecimiento y satisfacción por la colaboración permanente tanto de las familias como de las localidades de Bray, Greystones y Kirkoole. Carlota Gil, en representación de los alumnos, narró su experiencia, y se detuvo en comentar, desde su perspectiva, las importantes ventajas que supone estudiar en Irlanda, con un sistema educativo propio, adaptado a las circunstancias personales de cada alumno fuera de su país de origen. Felipe Segovia hizo un repaso de los 25 años y tuvo un emocionado recuerdo para Francisco Laguna. Previamente se había descubierto una placa conmemorativa con su nombre en el edificio central de Belvedere Hall. Contestó, desde su experiencia personal, su hija Beatriz. Paquita Infante, esposa de Francisco Laguna y compañera de trabajo durante tantos años, recibió un cálido reconocimiento por su incansable buen hacer. El colofón corrió a cargo de José de Carvajal Salido, Embajador de España en Irlanda, quien subrayó la importante y trascendental labor realizada en estos 25 años. Como nota simpática y tradicional, alumnos y profesores plantaron árboles en la pradera para el recuerdo de esta conmemoración.
Participantes en representación de todos los Colegios SEK
El Embajador de España en Irlanda nos acompañó en el acto
Para los alumnos constituyó también una gran fiesta
524
SEK-Dublín celebró su XXV aniversario
2001 – 2010
Francisco Laguna, “in memoriam” “En SEK-Dublín los niños pasan una de las etapas más receptivas y enriquecedoras de su vida, aprendiendo a vivir sin la tutela cotidiana de sus padres y fuera del ambiente conocido, consolidando una firme personalidad”. Francisco Laguna Francisco Laguna Gómez ha sido durante los 25 años, director del Colegio SEK-Dublín. Nació en Santa Cruz de Mudela, en la Mancha. “Mi infancia está poblada de gratos recuerdos de juegos al aire libre en los que la imaginación, y a ratos la osadía, jugaban con la dicha de vivir”. Cursó los primeros estudios en centros del pueblo, en el de las Religiosas Concepcionistas, primero, y en el Colegio San José de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, después. “De mis primeros maestros aprendí rigor y seriedad en el trabajo”. Se matriculó en la Escuela de Magisterio y más tarde se marchó para dos años de estancia y “training college” en Essex y Hampshire, en Inglaterra. Tras unos escarceos en la Escuela de Peritos Industriales, se decantó por la educación realizando el curso de perfeccionamiento para la enseñanza de idiomas de la Royal Society of Arts del Instituto Británico. Estudios que perfeccionaría luego en el University College de Dublín. En 1967 entró como profesor en el Colegio SEK de Arturo Soria, “por ser el mejor centro de vanguardia de la educación en España”. Pronto se hizo cargo del recién estrenado laboratorio “audio activo comparativo” de idiomas. Desde entonces, el destornillador fue su amigo inseparable. “Como los fallos técnicos estaban a la orden del día, siempre tenías que ir con un destornillador en el bolsillo de la bata blanca. Naturalmente los compañeros, en la recién estrenada era tecnológica, veían el cielo abierto: desde <Mira, Paco, por favor, a ver qué le pasa a este proyector>” hasta <Mañana te traigo un transistor y le echas un vistazo>”.
Institución Educativa SEK
Francisco Laguna, Paquita Infante y Felipe Segovia
Desde 1981 fue el coordinador de idiomas de los Colegios SEK. Así empezaron los intercambios: primero con The Royal Oaks American School en Madrid, seguidamente con colegios norteamericanos del área de Boston -Winchester and Westport en Massachussets- (“nosotros íbamos en Semana Santa y ellos venían en la Semana de Pascua”), después los cursos de verano en Irlanda, 21 alumnos el primero, en 1970. De 1974 a 1980, por los conflictos en Irlanda del Norte, los cursos se trasladaron a Inglaterra, donde se alcanzó la cifra record de 190 alumnos cada verano, distribuidos por edades y niveles, en el West Midland inglés, en centros de Hereford, Ledbury, Worcester, Leominster, Pershore y Cheltenham. En 1981, 24 alumnos de 10 y 11 años, -entre ellos Nieves Segovia- fueron los pioneros de la aventura irlandesa durante todo un curso escolar (en Dun Lahogaire, Co. Dublín). Los dos primeros años las instalaciones fueron provisionales. Posteriormente
SEK-Dublín entraría ya en la historia de los Colegios SEK. “Mi mujer, Paquita, me acompañó siempre en este empeño de que los alumnos consiguieran el dominio de la lengua inglesa en su medio natural”. Baste recordar los últimos reconocimientos a su labor: Insignia de oro y brillantes de la Institución SEK (13 de noviembre de 2002), impuesta por Felipe Segovia Olmo, presidente de la Institución; homenaje del Condado de Wicklow (20 de enero de 2004) mediante un regalo simbólico entregado por George Jones, alcalde de Greystones, y Encomienda de la Orden de Isabel la Católica del estado español (8 de junio de 2004), recibida de manos del embajador de España en Irlanda, Enrique Pastor de Gana. Francisco Laguna, justamente en las fechas en que iniciaba su merecida jubilación, falleció en Madrid el día 6 de abril de 2006. Sean estas líneas símbolo de agradecimiento y memoria.
525
2001 – 2010 Cursos de verano SEK 2008 En España I Deportes, idiomas y creatividad • Happy Summer. Colegios SEK de Madrid, Pontevedra, Barcelona y Almería. • Summer Fun. Colegios SEK de Madrid, Barcelona y Almería. • English Summer. Colegios SEK-El Castillo, SEK-Ciudalcampo y SEK-Catalunya. • Raqueta y golf. Colegio SEK-Ciudalcampo. • Happy Dance. Colegio SEK-Ciudalcampo. • “Mi universo”. Colegio SEK-Santa Isabel. II Campamentos • Junior Camp. Colegio SEK-Atlántico. • Summer Camp. Colegio SEK-Alborán. • Carros de foc. Colegio SEK-Catalunya. • Circo y cine. Colegio SEK-Catalunya. • ¡Quiero ser arqueólogo! Colegios SEK. Celebración en Puebla de Don Fadrique (Granada). • Arte y naturaleza. (Objetivos del Milenio). Colegios SEK. Celebración en Can Canelo (Mallorca). III Deportes • Deportes acuáticos. (Vela, piragüismo y windsurf). Colegio SEK-El Castillo. • Golf y deportes alternativos. Colegio SEKEl Castillo. • Campus de baloncesto. Fundación Real Madrid. Colegio SEK-El Castillo. • Campus de hockey sobre patines. F. C. Barcelona. Colegio SEK-Catalunya. •V I Stage de patinaje. Colegio SEK-Catalunya. • Pádel-fútbol. Club Deportivo SEK. • Equitación, golf y natación. Club Deportivo SEK. • Curso intensivo de equitación. Club Deportivo SEK. • Natación y aventura. Club Deportivo SEK. • Escuela Integral de Tenis. Club Deportivo SEK.
526
IV Actualización académica • Diseña tu verano. Colegios SEK-Ciudalcampo, SEK-El Castillo y SEK-Atlántico. • Refuerzo académico. Todos los Colegios SEK, excepto SEK-Santa Isabel.
En el extranjero • Aventura en SEK-Les Alpes y París, Francia. •G olf, vela e inglés en SEK-Dublín, Irlanda. • Think! Atlantic College, Gales. • Cool Britannia. Inglés en el Sur de Inglaterra. • Tenis e inglés en Oxford, Inglaterra. • Fútbol e inglés en la “Premiere League”, Blackburn, Inglaterra. • Golf y tenis en Maine, EE.UU. • Inmersión en alemán, en Baviera, Alemania. Todos los cursos se celebran habitualmente durante el mes de julio.
Curso académico en el extranjero • Lengua Inglesa. Colegio SEK-Dublín. 1o y 2o ESO. Alumnos y alumnas. Familias • Lengua francesa. Colegio SEK-Les Alpes. 2o, 3o y 4o ESO. Alumnos y alumnas. Residencias.
Cursos de verano SEK 2008
2001 – 2010 Fundación SEK
Katabasis: Ensayo sobre pensamiento político contemporáneo
Orbis Tertius • Revista de pensamiento y análisis • Junior. Trabajos de investigación (BI)
Fundación SEK
La Institución Educativa SEK ha venido desarrollando, desde su creación, una intensa e ininterrumpida labor en los ámbitos de la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte, labor, que se ve ahora notablemente incrementada con la creación y puesta en marcha de la Fundación SEK, abierta a un número ilimitado de posibilidades de desarrollo social y corporativo. La Fundación tiene como principales áreas de actuación el fomento del estudio y la investigación, la gestión del conocimiento, la publicación de manuales y estudios de interés social, cultural y educativo, la colaboración con empresas e instituciones así como el desarrollo de todas aquellas iniciativas que contribuyan a complementar y difundir las actividades docentes, sociales y culturales de la Institución Educativa SEK y de cada uno de sus centros y de la Universidad Camilo José Cela. Entre los proyectos puestos en marcha desde su creación en el año 2005 podemos enumerar: • En el campo de la Responsabilidad Social Corporativa, el incremento de la colaboración con UNICEF en el desarrollo de un ambicioso programa de educación de niñas en las escuelas de Kolda (Senegal), la vinculación a la Fundación Vicente Ferrer y la presencia permanente en el Hogar de Don Orione, entre otros programas solidarios. En la defensa del medio ambiente, la puesta en marcha de la implantación de la Norma ISO 14001:1996 de gestión medioambiental y la potenciación de programas escolares específicos, como prevención de incendios, reciclaje de productos y protección y defensa de los animales. • Celebración del 50º Aniversario del Aula de Cultura SEK, con un completo programa de conferencias y conciertos (que se señalan específicamente en el último apartado de cada capítulo de este libro) propiciada igualmente por la Fundación SEK dentro de un proyecto más ambicioso: la realización de
una completa historia de la Institución SEK, fundada en 1892. • Celebración de la Semana de la lectura. • Escuela de oratoria y club de debates, tanto en los centros SEK como en la UCJC. • Cursos de Verano con una clara orientación “senior” y que se convertirán en la semilla de nuestra Universidad de la Experiencia, que se inició durante el curso 2006-2007. • Creación de los Premios Madrid Creatividad 2006, con la colaboración de la Universidad Camilo José Cela, la Comunidad de Madrid y la Fundación SEK. • SEKMUN (Modelo Naciones Unidas para Estudiantes). Participan todos los Centros SEK. El Colegio SEK-Alborán participa además en el “Modelo de Parlamento Europeo” (Curso 2008, en Bratislava, Eslovaquia). • Publicación de libros y revistas. Dentro de las primeros hay que enmarcar, entre otros, KATABASIS: Ensayo sobre pensamiento político contemporáneo, de Fernando Rampérez; Arte y Arquitectura sacra en España: 1939-1975 de Eduardo Delgado Orusco y Olimpismo para jóvenes, de Conrado Durántez. Entre las publicaciones periódicas, la primera ha sido Orbis Tertius, revista de pensamiento, con periodicidad semestral, de carácter multidisciplinar y alto nivel académico (profesores, doctores, pensadores, especialistas en cualquier campo universitario, etc.). Reúne artículos que invitan a la lectura, a la reflexión, al conocimiento y al pensamiento crítico. El día 23 de abril de 2008 se presentó la nueva publicación Orbis Tertius junior, revista juvenil de investigación, donde tienen cabida nuevas ideas e hipótesis creativas, junto a la expresión de inquietudes científicas, literarias y artísticas. En ella se publicarán, con carácter anual, los trabajos de investigación realizados por nuestros alumnos del Programa del Bachillerato Internacional. • Toda esta actividad puede ser seguida a través de www.fundacionsek.es
527
2001 – 2010
I Encuentro de Profesionales Eméritos El día 15 de diciembre de 2007 tuvo lugar el I Encuentro de Profesionales Eméritos de la Institución, con una participación que superaba el centenar. A las doce de la mañana se ofició una misa en memoria de los antiguos compañeros en la Iglesia de El Salvador y San Nicolás y luego tuvo lugar un almuerzo en un restaurante de la zona. El objetivo de este y de los sucesivos encuentros se centra en seguir estrechando los lazos afectivos y de comunicación entre los propios eméritos y, a la vez, con toda la Comunidad Educativa SEK, quien rinde homenaje a quienes han dedicado sus vidas durante tantos años a la formación de los más de cien mil alumnos que han desarrollado su actividad académica en las aulas de los Colegios San Estanislao de Kostka desde el año 1892. Nieves Segovia Bonet, Directora General, subrayó la labor de los profesionales eméritos y agradeció la buena acogida dispensada a la celebración de este primer evento. Seguidamente desgranó una serie de acciones inmediatas, expresión del reconocimiento de la Institución Educativa SEK. A continuación, su Presidente, Felipe Segovia Olmo, pronunció unas emotivas palabras que giraron en torno a la palabra “amistad”, divisa de los muchos años de actividad en común.
Campus Senior Los Cursos “Campus Senior” de la Fundación SEK están concebidos como una actividad de encuentro de la comunidad docente y de la sociedad, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos, posturas e ideas. Su temática y contenidos han de ser complementarios a las disciplinas habituales, primando la participación activa de los asistentes a través de los foros de debate y discusión de ideas, y ofreciendo perspectivas y temas que no se abordan habitualmente durante el curso académico.
Participantes en el I Encuentro de Profesionales Eméritos
II Encuentro de Profesionales Eméritos El día 12 de diciembre de 2008, tras la celebración de la Santa Misa en la Parroquia de San Salvador y San Nicolás, tuvo lugar el II Encuentro de profesores eméritos en el Club SEK.
528
Felipe Segovia glosa la palabra “amistad”, como símbolo de tantos años de actividad en común
Fundación SEK
2001 – 2010 Presentación de la obra: Historia de la Institución Educativa SEK, desde 1892
El 26 de marzo de 2009 se celebró el acto de presentación de esta obra, elaborada por José Luis Rodríguez, que atestigua los 115 años de dedicación de la Institución SEK a la Educación. Dos eran los objetivos perseguidos: la celebración de los 50 años de acción docente de Felipe Segovia y el agradecimiento a los profesionales que, con su esfuerzo y entusiasmo, hicieron posible la formación de más de 50.000 alumnos en sus 116 años de historia. Este es el esquema general por decenios de los contenidos: I Marco histórico: en el mundo y en España. II Historia de la educación contemporánea: movimientos pedagógicos y marco legal de la educación en nuestro país. III Crónica de la Institución Educativa SEK. IV Aula de cultura.
1960
Presentación de la obra: Institución Educativa SEK desde 1892
1980
1990
2008
529
2001 – 2010
CURSOS DE VERANO UCJC Y FUNDACIÓN SEK 2007-2008 • Valoración funcional en el deporte • II encuentro de expertos universitarios: turismo deportivo en espacios naturales, espacios convencionales y no convencionales • El restaurante hoy: nuevas tendencias en gestión, decoración y servicio de sala • De la conducta agresiva al trastorno disocial en el aula: bases psicológicas y estratégicas de intervención • Taller de diseño estructural en arquitectura
• Calidad de vida y revitalización • Deporte de alto nivel • Gastronomía madrileña: evolución y tendencias actuales • Cómo aplicar técnicas de modificación de conducta • Taller el arte fotográfico y sus soluciones prácticas: arquitectura, iluminación y maquetas • Código técnico de la edificación • Gestión de la comunicación y las relaciones institucionales en la empresa • El mundo de tintín
• Un modelo de seguridad integral en la empresa privada •H ablar en público con eficacia • Curso de manejo inicial del accidentado • Curso de emergencias en la edad infantil •T aller digital para todos • Catas gastronómicas. Cátedra Ferran Adrià • Cursos de verano 2008: destacamos de entre los celebrados el éxito del organizado por la Cátedra Ferran Adrià sobre “El futuro de la gastronomía”.
Catergest, tradición y tecnología al servicio de la alimentación Más de 40 años al servicio de la Institución Educativa SEK El nacimiento de Catergest hay que situarlo en los comienzos de los años 60, en el antiguo Colegio SEK de Arturo Soria. Sus servicios se extenderían luego a los Colegios SEK de toda España, además de a universidades, empresas, escuelas infantiles, colegios, residencias y otras organizaciones. Nuevas instalaciones Catergest puso en marcha en 2003 sus nuevas instalaciones centrales, modelo en el sector alimentario. Para anticiparse a posibles riesgos biológicos, físicos o químicos, implantó el “Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico” (APPCC), que permite garantizar la higiene e inocuidad de todos y cada uno de los alimentos. Los controles se realizan en las siguientes fases: • Recepción de materias primas, identificando a cada distribuidor. • Almacenamiento, mediante un sistema de trazabilidad, que permite el control sobre la procedencia y estado del producto almacenado.
530
• Preparación de los productos crudos, en las diferentes secciones de preparado: verduras, pescados, carnes... • Elaboración de comidas, utilizando hornos de convección vapor dotados de los últimos avances tecnológicos, abatidores de temperatura con posibilidad de congelación, máquinas-robots multifunción que integran marmita autoclave, sartenes basculantes freidoras y cocedoras, cámaras de vacío y células de frío. • Envasado de los menús, cuando se trata de servicios de catering, con utilización de los más novedosos y eficaces sistemas existentes, para evitar el deterioro de la comida y cualquier posible manipulación antes de ser servida. • Transporte a los centros de consumo en vehículos isotermos, refrigerantes, frigoríficos o caloríferos. • Distribución y servicio en líneas de autoservicio, que mantienen la comida a las temperaturas adecuadas hasta el momento de ser servidas, utilizando siempre el menaje adecuado en perfecto estado de conservación.
Fase de elaboración: freidora y plancha
Catergest, tradición y tecnología al servicio de la alimentación
2001 – 2010
María Rosa Bonet, alma de Catergest
María Rosa Bonet
Marmita con capacidad de 300 litros
Termostato sonda para control de temperatura de los alimentos
Institución Educativa SEK
Los servicios de Catergest se realizan: bien cocinando en las instalaciones del centro destinatario, asumiendo la gestión integral del servicio, bien transportando los menús elaborados en sus cocinas centrales hasta las instalaciones de los clientes. Gestión “in situ”: La gestión integral “in situ” del servicio de alimentación implica la planificación de los menús por parte del departamento de nutrición y el aprovisionamiento y conservación de materias primas en las instalaciones del centro destinatario, la elaboración y el emplatado de los alimentos y el servicio al comensal. Catering: Los menús se diseñan en el departamento de nutrición y es en las cocinas centrales de Catergest donde se recepcionan las materias primas y posteriormente se elaboran los menús, realizando seguidamente el transporte en vehículos y recipientes isotermos a los distintos centros. La plantilla de CATERGEST está formada por 500 personas. Es una plantilla con un alto índice de estabilidad, algunos de sus profesionales rondan los 30 años de antigüedad. La Presidenta de Catergest es María Rosa Bonet. La Gerencia está en manos de Evelio del Dedo.
Como dijimos en páginas anteriores, María Rosa es la creadora, impulsora y alma de Catergest. Nació y estudió en Barcelona. A los 21 años contrajo matrimonio con Felipe Segovia Olmo y se trasladó a Madrid y, tres años más tarde, por razones circunstanciales, comenzó a dirigir y supervisar la elaboración y distribución de los menús destinados a los alumnos que cursaban sus estudios en el Colegio SEK de Arturo Soria. El servicio se fue ampliando y modernizando en los años 60 y 70. Pasó de atender a unas decenas de alumnos a ocuparse de la alimentación de 1700. En 1972 se creó Catergest, crecieron las instalaciones, las cocinas incorporaron las tecnologías punteras de la época, se ofreció un servicio integral a 1.500 personas más y, por vez primera, se organizó el servicio de catering. En 1975 se estableció un servicio de producción, que adquiriría la categoría de Cocina Central para la distribución de menús. En los años 80, se creó Gercater, que comenzó su actividad fuera del ámbito geográfico de Madrid, en principio en Galicia, pasando posteriormente a Cataluña con delegación en Barcelona para continuar en Andalucía con sucesivas delegaciones en Almería, en Sevilla y en Valencia. Aquí, igual que en todos los centros en los que interviene, realizó un servicio integral, vigilando siempre la calidad, y sin dejar de lado la tradición de la cocina casera y la dieta mediterránea. Es en los 90 cuando se produjo el avance más espectacular del grupo Catergest/Gercater (fusionándose a comienzos de 2005 ambas sociedades en una sola, Catergest). Si en los orígenes los primeros clientes procedían de la enseñanza privada, es ahora cuando se introdujo en sectores tan diversos como la enseñanza pública con la gestión y atención educativa en come-
531
2001 – 2010
dores escolares, residencias de tercera edad, hospitales, empresas, universidades y residencias universitarias. Cuenta con clientes tan relevantes como los Colegios de la Institución Educativa SEK, la Universidad Camilo José Cela, la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla, colegios públicos y privados concertados de la comunidad de Madrid, Clínica Cemtro, Residencias de 3a edad Valdeluz, y un largo etcétera que nos dan la medida de la labor y esfuerzo realizados. Dentro de los retos planteados existía el de la creación de una nueva Cocina Central en Alcobendas, donde se hizo realidad lo que, en los años 90, se intuía que era el futuro de la restauración colectiva: la cocina en línea fría. La apuesta por el futuro se traduce hoy en ser uno de los grupos empresariales pioneros en España en la utilización de este nuevo sistema en todas las fases del proceso de producción. Para ello, se equipó este centro con la más alta tecnología. Objetivos prioritarios de Catergest son la seguridad alimentaria, la promoción de la salud, un esmerado servicio, la satisfacción del cliente (niño o adulto), la formación dietética, propiciar un positivo comportamiento social y, en definitiva, alcanzar la Calidad en todos los aspectos, y en su más alta expresión.
Cocina Central de Alcobendas
consumo sostenible mediante la reducción y racionalización del agua y de la energía (electricidad, gas); disminución y tratamiento de residuos, facilitando la reutilización y el reciclaje, así como la anulación de residuos peligrosos que puedan afectar a la salud o deteriorar el medio ambiente. Ha renovado, además, la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la Norma ISO 9001:2000 de los Servicios de alimentación que se llevan a cabo en todos los Colegios de la Institución Educativa SEK y en las Oficinas Centrales de Alcobendas.
Certificado de Calidad
Catergest ha obtenido la Certificación de Gestión Medioambiental y el Certificado al Sistema de Gestión de la Calidad En 2007, Catergest obtuvo la Certificación de su Sistema de Gestión Medioambiental basado en la Norma ISO 14001:2004, implantado en su Cocina Central de Alcobendas (Madrid) y en sus Oficinas Centrales. Se trata de optimizar la gestión logrando un
532
Comedor
Catergest, tradición y tecnología al servicio de la alimentación
2001 – 2010
Club social En la actualidad las instalaciones sociales del Club SEK están gestionadas por Catergest. El restaurante tiene una denominación diferencial: “Señorío de Barguñó”.
Chalet social del Club SEK
Perfil biográfico
Evelio del Dedo Antiguo alumno Profesor, gerente
Evelio del Dedo Fernández, nació en el Madrid histórico en 1952. Antiguo alumno SEK, cursó el Bachillerato Superior en el Colegio SEK-Santa Isabel y el Preuniversitario en el de Atocha 45. Entre sus profesores guarda especial recuerdo de Bruno Pereda, Simón Julián Sevillano, José Agudo, Servando Dávalos, Miguel Izquierdo, Luis Gómez-Cornejo y Abdón Calzado. “No he olvidado mi primera experiencia académica en el SEK. En 1966 me incorporé a 5o de Bachillerato empezado ya el curso. La impresión inicial fue de asombro y de una cierta intimidación. En la clase de Química no se oía ni una mosca, el profesor don Miguel Iz-
Institución Educativa SEK
quierdo, serio y recto (un pedazo de pan en el fondo) pidió e insistió varias veces que el nº 10 de la lista le presentara los problemas. Yo desconocía mi número. Cuando al fin me llamó por mi nombre y apellidos, tímidamente le dije que todavía no los tenía. Me hizo presentarle la agenda escolar, y anotó en el casillero correspondiente el fallo y como calificación un cero, agenda que debía llevar a mis padres, para que la firmaran como era habitual, ese mismo día. Por la calle de Atocha iba tragándome las lágrimas. Tras las disculpas pertinentes, don Miguel fue para mí en aquella época como un segundo padre y, posteriormente, como profesor, amigo entrañable y compañero en las tareas docentes en el Colegio SEK-El Castillo. Tras el Preu, proseguí mis estudios en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. Mi hija Soledad ha emprendido actualmente el mismo camino. Y tengo la satisfacción de que una antigua alumna mía, de la 3a promoción del Bachillerato Internacional, María del Carmen G. Chamorro, sea hoy subdirectora de la Escuela. En 1973 me incorporé provisionalmente como profesor de Matemáticas en el Curso de verano de SEK-El Castillo, donde permanecí durante nueve años consecutivos en la misma labor. Tras un momento de crisis profesional, Felipe Segovia me cautivó con sus palabras y me persuadió
para proseguir e incorporarme al entonces nuevo proyecto BI, y tuve la satisfacción de ser profesor y tutor de las cuatro primeras promociones del Bachillerato Internacional y luego coordinador de Matemáticas de la Institución SEK. De 1982 a 1989 me hice cargo de la dirección económica y financiera y luego de la dirección general de Didascalia-Didactes, en España y en Hispanoamérica. Entre 1989 y 1991 fui Subdirector General y posteriormente Adjunto a la Presidencia de la Institución SEK Pasé luego a ser Director Financiero por breve tiempo, e inmediatamente después Gerente de Catergest, desde 1992 hasta hoy, bajo la Presidencia de María Rosa Bonet. Estoy muy orgulloso de mi trayectoria y de mi desempeño actual, en el que he tenido la suerte de impulsar las Certificaciones de Gestión de la Calidad y de Gestión Medioambiental, de haber trabajado activamente en la expansión espectacular de Catergest, de contribuir a crear un excelente equipo de profesionales y de haber propiciado la unificación de todos los servicios bajo una marca única. Como resumen, mi vida ha transcurrido en la Institución Educativa SEK y ahora en Catergest. No es de extrañar, por tanto, mi gran afecto y el orgullo de pertenencia a esta gran Comunidad Educativa.”
533
2001 â&#x20AC;&#x201C; 2010
Edificio principal
Universidad
Edificio de Aulas II
534
Vista parcial
Universidad Camilo JosĂŠ Cela
2001 – 2010
Camilo José Cela 2000
Salón de Grados
Vista aérea
Institución Educativa SEK
Aulas
535
2001 – 2010 Universidad Camilo José Cela Curso académico 2000-2001 Comienzo de las clases: El día 2 de octubre de 2000 comenzaron por primera vez las clases en la UCJC. En esa jornada memorable los alumnos que componían la primera promoción de la Universidad conocieron a los que iban a ser sus profesores y a sus nuevos compañeros.
Solemne acto académico de inauguración de la Universidad Camilo José Cela
El día 18 de octubre de 2000 tuvo lugar, en una primera visita institucional, el acto de inauguración de la Residencia Universitaria Femenina. Acompañado por el Rector y por un nutrido grupo de estudiantes y profesores, Camilo José Cela descubrió con sorpresa que el edificio que albergaría la nueva residencia ostentaba el nombre de su madre, doña Camila Enmanuela Trulock.
Eran las 6 de la tarde del 7 de noviembre de 2000 cuando Camilo José Cela, en presencia de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, y del Rector, Felipe Segovia, descubrió a la entrada de la Universidad la placa conmemorativa en la que reza “Al esfuerzo común de perfeccionar al hombre”. A continuación se abrió el desfile de los doctores y licenciados hasta la carpa que acogía a las mil personas que seguirían la celebración del acto. La Coral Polifónica SEK entonó el preceptivo “Veni Creator”. Seguidamente el Rector, Felipe Segovia, tomó la palabra, mostrándose agradecido y emocionado por ver “hecho realidad este sueño, recompensa al trabajo y a la honestidad, a la tenacidad y devoción de los hombres y mujeres que la han creado. No ha sido fácil lle-
Camilo José Cela inaugura la Residencia femenina Camila Trulock
La Ministra de Educación, Pilar del Castillo, descubre la placa conmemorativa
Inauguración de la Residencia Femenina Camila E. Trulock
536
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Inauguración de la UCJC
Felipe Segovia Olmo
Camilo José Cela
Institución Educativa SEK
Cela con los universitarios
gar. Pero, como dice nuestro Rector Vitalicio, quien resiste gana”. En breves palabras trazó las líneas maestras de lo que será la “primera universidad del siglo XXI”. En su lección magistral Camilo José Cela ofreció una visión completa de filosofía del lenguaje en su “Elogio de la fábula”. Echando la vista atrás y recordando el reloj de la casa de Pío Baroja, en cuya esfera rezaba “Todas hieren, la última mata”, comentó: “Han sonado ya muchas campanadas en mi alma y en mi corazón. Hoy, con un pie en la mucha vida que he dejado atrás y el otro en la esperanza, comparezco ante ustedes para hablar con palabras de la palabra y discurrir sobre la libertad y la literatura”. Alertó sobre los peligros diversos que acechan a la lengua y .culminó su discurso con la síntesis entre razón, ética, libertad y fábula, porque “el presupuesto ético es el elemento que convierte la obra literaria en algo verdaderamente digno del papel excelso de la fabulación”, y la fábula literaria es “capaz de enseñarnos a los hombres por dónde puede seguirse en la carrera sin fin hacia la libertad”. Cerró el acto la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, augurando un largo y brillante futuro a la nueva Universidad. La Coral interpretó como despedida el “Gaudeamus igitur”.
Cela, el maestro, y los jóvenes universitarios “La única manera de luchar contra la injusticia es la cultura” El 7 de noviembre de 2000, dos jóvenes estudiantes de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas de la UCJC, Ruth Gil y Lorena Domínguez, contaron con una ocasión inmejorable de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas entrevistando a Camilo José Cela. En la fotografía, Cela con los jóvenes universitarios.
La UCJC en Aula La UCJC participa anualmente en AULA, Salón del Estudiante, con el objetivo prioritario de orientar a los alumnos que culminan los estudios de enseñanzas medias. Nuestra atención preferente se centra en la realización de escalas y test vocacionales informatizados y ampliamente contrastados y en entrevistas personales para decantar los intereses reales de los alumnos antes de acceder a los estudios superiores. Nuestra Universidad está también presente en otras manifestaciones similares, como el FORUM del Estudiante en Madrid, en las Jornadas de Orientación Profesional como las de Ciudad de Oviedo 2002 o en el Saló Professional de L’ Educació i la Formació de Barcelona.
537
2001 – 2010
Perfil biográfico
Enrique Fernández Redondo Antiguo alumno Profesor
José Enrique Fernández Redondo es Doctor en Historia del Arte, Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Historia del Arte y Licenciado en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Informática Educativa por la UNED, Especialista Universitario en Técnicas y Aplicaciones para la Gestión de Recursos Humanos por la UCJC. Con sus propias palabras: “Fui alumno del Colegio San Estanislao de Kostka entre los años 1965 y 1972, estudié en la Calle Santa Isabel, 23 y en Atocha, 45. La única vez que no seguí un consejo de mis profesores fue en COU, “este chico tiene que hacer Matemáticas” le dijo el tutor a mi padre, pero yo me empeñé en hacer Filosofía y Letras; había intuido que con el tiempo me dedicaría a la enseñanza. Entré a trabajar en el Colegio SEK-Ciudalcampo el 7 de noviembre de 1979, allí, gracias a grandes compañeros que habían sido profesores míos, como Serafín García, Miguel Izquierdo, Jesús Sanz y Abdón Calzado y muchos otros, me fui haciendo como profesional de la educación y cada día me daba
538
más cuenta de lo poco que servía, para esta dura profesión, lo que había aprendido en la Universidad. Fueron unos años preciosos; nunca olvidaré a mis compañeros, Margarita, Salvador, Teresa, María, Bernardo, Carmen, Manolo y José Luis Rodríguez, de quien tanto aprendí y tantos otros con los que compartí docencia y muy buenos ratos en las visitas culturales, excursiones y viajes de estudio; era aquella época en que me gustó atusarme la barba y llevó a los alumnos a conocerme como “el chivo”, hoy treinta años después siguen recordando este mote cariñoso. En el año 1990 me incorporé al departamento pedagógico como adjunto a la dirección, siendo director del mismo Francisco Sancha, fueron dos años duros e intensos en el día a día de nuestra Institución, allí tuve la ocasión de trabajar junto a una antigua alumna mía, que en aquel momento era Directora de Comunicación de la Institución SEK, Nieves Segovia. En 1992 fui trasladado al Colegio SEK-El Castillo donde ocupé la jefatura de estudios de 1o y 2o de Bachillerato y en la que permanecí hasta que, en 1995, pasé nuevamente al departamento pedagógico dirigido por Esther Robles como coordinador general del sistema educativo “Aula Inteligente”. La mejor experiencia en toda mi vida en los veintinueve años que he dedicado a la Institución. El 13 de noviembre de 1998, en la festividad de San Estanislao de Kostka, recibimos la noticia de que la Asamblea de Madrid había aprobado la creación de la Universidad Camilo José Cela. Ese mismo día el presidente Felipe Segovia Olmo y la directora general Nieves Segovia Bonet me dijeron “Enrique creo que vas a tener que cambiar de trabajo” y me incorporé al equipo rectoral de Felipe Segovia Olmo como Director del Gabinete de Planificación de la Universidad. El 1 de octubre de 2000, día en que nuestros primeros alumnos pisaron las aulas de la Universidad, fui nombrado Vicerrec-
tor, primero en el equipo rectoral de Felipe Segovia Olmo y posteriormente en el de Rafael Cortés Elvira. Son muchos los trabajos que me han llenado de satisfacción, pero para mí entrañan un especial cariño tres situaciones: la puesta en marcha del Sistema Educativo “Aula Inteligente”, en la que un equipo de diez personas trabajamos codo con codo con Felipe Segovia Olmo, durante casi un año. Los siguientes tres años de colegio en colegio, de aula en aula, de equipo docente en equipo docente, constituyen una experiencia única. El segundo hito fue la puesta en marcha del Colegio SEK-Catalunya, creado como Aula Inteligente a partir de 1o de la ESO, que supuso muchos meses de permanencia en La Garriga y momentos de gran alegría junto a otros más amargos. Mis hijos tenían cinco y dos años y podía disfrutar muy poco de ellos. La tercera gran apuesta fue la puesta en marcha de la Universidad Camilo José Cela: pasar en estos años de 209 alumnos y 47 profesores y a 3.500 alumnos y más de 377 profesores, no ha sido tarea fácil, pero, junto al reto de esfuerzo y trabajo, he disfrutado de momentos únicos como la noche en que se inauguró la Residencia Camila Trulock, tras cuyo acto Camilo José Cela permaneció hasta altas horas de la madrugada compartiendo con nosotros su vida, y el recuerdo de los escritores y artistas con los que había vivido experiencias únicas en la posguerra española. Fue un auténtico lujo recibir aquella clase casi particular de un premio Nobel. Otro aspecto que me ha llenado de satisfacción ha sido tener colaborando en mi equipo actual, como profesores, a profesionales como Pilar Lacave, Marta Carrasco o Sergio Bernal, antiguos alumnos míos y ahora profesores de la Universidad. Es, como en mis comienzos en la Institución en el año 1979, solamente que ahora como su “viejo profesor”.
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Primer ciclo de conferencias: “Comunicación y Sociedad en el siglo XXI”
Conferencias: “Comunicación y sociedad en el siglo XXI”
El primer ciclo de conferencias que organizó la UCJC acercó a nuestras aulas a once personalidades del mundo de la Comunicación. La sesión inaugural corrió a cargo del ministro portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas, y el ciclo fue clausurado por Camilo José Cela. Participaron Javier Gimeno, Presidente Ejecutivo de Onda Cero Radio; José Antonio Zarzalejos, Director del diario ABC; Ernesto Sáenz de Buruaga, Director General de los Servicios Informativos de Antena 3; Isabel San Sebastián, periodista y escritora; Jaime Campmany, periodista y escritor; Fernando Ónega, Director General de Onda Cero Radio; Carmen Gurruchaga, periodista; Juan Luis Cebrián, Consejero Delegado del Grupo PRISA, académico y escritor, y Pedro J. Ramírez, Director del diario El Mundo. Durante estas sesiones, celebradas a lo largo de los meses de marzo, abril y mayo de 2001, nuestros alumnos pudieron conocer, como espectadores de excepción, diversos aspectos del funcionamiento de los medios de comunicación. Para conocer el perfil biográfico de cada una de estas personalidades, véase al final del capítulo el Aula de Cultura SEK.
Loyola de Palacio nos acompaña en la firma de la constitución de la Fundación pro Real Academia Española de la Mar
Institución Educativa SEK
Club cultural UCJC 2001 El Club Cultural de la Universidad organizó durante el año académico 2001-02 diversas actividades culturales, entre las que destacaron cinco conciertos de música clásica y jazz, celebrados en el Salón de Actos del edificio rectoral. Los asistentes aplaudieron las interpretaciones de la Orquesta de Cámara de Moldavia, Cuarteto Ars Musicae, Orquesta de Jóvenes Virtuosos de Madrid, Dúo Roncesvalles, Vladi Bas con Francisco Molina Trío y Gabi de Val. Asimismo se pronunciaron interesantes conferencias como las de Juan Carlos Segovia, Director General de Deportes, y Antonio José Mas-Guindal, doctor arquitecto.
Cátedra de la Mar Los estudios se establecen como título propio, con la colaboración de la Fundación Ecomar, la Fundación Entorno y el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos. Patrocinada por CEPSA, comenzó sus actividades con la impartición del Máster en Gestión del Medioambiente Marino. Dirigida en sus primeros tiempos por José Ventura Olaguibel, tiene como objetivo promover actividades de índole universitaria, encaminadas a la conservación y mejora de gestión del entorno marino. Entre las primeras actividades, destacamos la conferencia pronunciada por Miguel Ors, Asesor de prensa de CEPSA, sobre “Los medios de comunicación ante una catástrofe ecológica”. La Cátedra de la Mar se crea para la realización de estudios superiores relacionados con el medio marino, en el marco de la Fundación Pro Real Academia Española de la Mar. En el acto de su constitución contamos con la presencia de Loyola de Palacio, Vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Transportes, Energía y Relaciones con el Parlamento de la Unión Europea.
539
2001 – 2010
Camilo José Cela: “Los días y los hechos”
Cátedra Jean Monnet de Cultura Europea
Con motivo del 85o aniversario de nuestro Premio Nobel, la Universidad Camilo José Cela organizó una interesante exposición y el ciclo de conferencias: CJC. Los días y los hechos. La exposición, inaugurada por el propio Marqués de Iria Flavia días antes de su cumpleaños, recogía aspectos de toda su vida y exhibía un abanico de muestras de su larga trayectoria vital y profesional, cedidas para la ocasión por la Fundación Camilo José Cela. Destacaron los manuscritos de La Familia de Pascual Duarte y del Viaje a la Alcarria, así como la mochila que lo acompañó durante dicho viaje y la Medalla de Premio Nobel. Asimismo, se expusieron numerosas ediciones de la obra de Cela, como Gavilla de Fábulas sin Amor, con ilustraciones de Pablo Picasso, La sima de las penúltimas inocencias, con textos manuscritos y dibujos del propio autor y de su familia, así como cuadros pintados por el mismo Cela.
Fue inaugurada el 25 de octubre de 2001, con la participación de Belén Bernaldo de Quirós, responsable de la Acción Jean Monnet; Íñigo Méndez de Vigo, Diputado del Parlamento Europeo y Catedrático Europeo Jean Monnet; José Ignacio Salafranca y Alonso J. Puerta, diputados del Parlamento Europeo, y José Antonio Jáuregui, Catedrático Europeo Jean Monnet, bajo la presidencia del Rector de la UCJC, Felipe Segovia Olmo. El Dúo Roncesvalles interpretó temas y variaciones de Narváez, Bach, Falla y Sarasate.
Además, se pudo contemplar gran parte de la fortuna crítica del autor, compuesta por textos en diferentes formatos, firmados por destacados autores y amigos del escritor, como Fernando Fernán Gómez, Francisco Umbral, Alfredo Kraus o Cristóbal Halffter. En el ciclo de conferencias participaron los escritores Francisco Umbral, Juan Manuel de Prada, Luis González Seara, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y nuestro Rector, Felipe Segovia Olmo.
540
Jean Monnet
Convenio de cooperación con la Universidad Tec de Monterrey (México) En el año 2001 se firmó un convenio de cooperación entre la Institución Educativa SEK y la Universidad TEC de Monterrey, especialmente con su campus de Ciudad de México. El Sistema TEC de Monterrey cubre ampliamente el territorio mexicano a través de sus treinta campus universitarios (34 carreras, 51 maestrías y 8 doctorados) y extiende sus servicios educativos a otros países de Hispanoamérica por medio de su Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. Atiende actualmente a 92.000 alumnos, con el apoyo de 7114 profesores. Fruto de este convenio por primera vez doce alumnos de TEC Monterrey cursaron en 2001 sus estudios en el Colegio SEK-El Castillo, incorporados en nuestro programa del Bachillerato Internacional y ocho estudiantes para el mismo programa se incorporaron al Colegio SEK-Catalunya. Durante ese verano, un grupo de estudiantes participó en el curso “Multiaventuras” de SEK-Les Alpes.
Una de las sedes del Instituto Tecnológico de Monterrey
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Camilo José Cela, nuestro ilustre Premio Nobel, falleció en Madrid el 17 de enero de 2002. Felipe Segovia, amigo del escritor y Rector de la Universidad que se honra con su nombre, expresa sus sentimientos en el siguiente editorial de Noticias SEK, que resumimos como el mejor recuerdo y homenaje:
VIAJE A LA GLORIA “Que la tierra sea leve al gentil caballero que acaba de morir llevándose con él el secreto de su hombría de bien”
El color de la mañana, 1996 Hemos compartido la andadura de Camilo José Cela por la Alcarria, por el Pirineo, del Miño al Bidasoa, pero en el viaje que hoy emprende, sólo podemos acompañarle con la oración y el recuerdo. La Institución Educativa SEK y la Universidad de la que fue Rector Honorario y Vitalicio viven horas de orfandad. Aunque nos queda su obra, el ejemplo de su vida y la memoria de su amistad, siempre sentiremos la falta de su aliento, la vibración de su personalidad, única e irrepetible. Quienes hemos recibido el regalo de su consejo (...), conocemos bien cómo latía en su pulso el espíritu universitario: “La memoria es el cimiento de la universidad; el entendimiento, su atmósfera, y la voluntad, su motor. Sin las tres potencias del alma en activo y volando sobre las cabezas de todos, no es concebible la universidad”. El mundo académico entero ha tenido en Cela a su maestro egregio. Y su Universidad, en el dolor de esta hora, confirma su compromiso para que la obra y ejemplo de quien fue su Rector Honorario, sean la luz que guíe su andadura, poniendo nuestro afán de cada día para que sus sueños se hagan realidad. Y ahora, que el caminante de tantos senderos ha emprendido el viaje a la gloria en un barco de madera de boj por un camino sembrado de cruces y pepitas de oro que pasa por Cornualles, Bretaña y Galicia, y termina en el cielo de los marineros muertos en la mar, nuestro recuerdo será como su latido, que no se cansa nunca, sino que viene siempre, zas, zás, zas, zás, zas, zás, desde el principio hasta el fin del mundo. Felipe Segovia Olmo
Institución Educativa SEK
541
2001 – 2010
Segundo Ciclo de conferencias: Literatura y periodismo Durante el curso 2001-02, se organizó un segundo ciclo de conferencias, bajo el título Literatura y periodismo. Participaron en este ciclo: Javier Reverte: “Viajar para escribir”; Luis Racionero: “El progreso decadente. Un repaso al siglo XX”; Raúl del Pozo: “Periodismo y literatura: el azar y la aventura”; Beatriz Pérez Aranda: “Escribo lo que veo. ¿Soy periodista o escritora?”; Marina Castaño: “La pieza literaria”; Pilar Cernuda: “El periodista ante un folio en blanco”; Juan José Armas Marcelo: “Una experiencia personal”, y Jaime Campmany: “El escritor de periódicos”. (Véase AULA de Cultura SEK).
Solemne acto académico de Apertura del curso académico 2002-2003 e investidura del Excmo. Sr. D. Juan Antonio Samaranch doctor “honoris causa” por la Universidad Camilo José Cela Se inició el acto académico con la tradicional invocación “Veni, Creator Spiritus”. Seguidamente, convocados por el Secretario General, Ilmo. Sr. Don José Luis Delso Martínez-Trevijano, se procedió a la entrega de los títulos a los alumnos más destacados de la primera promoción de licenciados de la Universidad.
Club cultural UCJC 2002 En el marco del Club Cultural, el 9 de enero de 2002 se presentó la Guía del Museo Arqueológico Nacional “Un paseo por la historia”, patrocinada por la Universidad Camilo José Cela. En el interesante ciclo de conferencias programado por el Club intervinieron Hernán Pereda: “El sentido de la historia”; Juan Manuel García: “Galeones, naufragios, tesoros y proyectos arqueológicos”; Mr. René Pereyra: “The Actor’s Studio”; Leonor Stjepic, Directora de Galápagos Conservatio Trust, “Galápagos: un paraíso en peligro”, e Ignacio Oliva: “Guión y realización”. Asimismo resultaron de gran interés la exposición de pintura de Mónica Ozamiz Fortis y el Concierto homenaje a Camilo José Cela, con motivo de su fallecimiento.
Edupsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía Fue editada por primera vez en 2002, dependiente del Departamento de Psicología y Educación de la UCJC. Abarca las áreas de conocimiento Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico. Su periodicidad es semestral.
542
Apertura del Curso Académico 2002-2003. Investidura a José Antonio Samaranch doctor honoris causa por la UCJC
El Rector, Excmo. Sr. D. Felipe Segovia Olmo, dio de nuevo la palabra al Secretario General para la lectura del acta de nombramiento de Doctor “Honoris Causa” por la Universidad Camilo José Cela al Excmo. Sr. Don Juan Antonio Samaranch i Torelló. Precedido por doctores de la Universidad el Doctorando, revestido de toga y muceta, puesto en pie el Claustro, hizo la entrada en la sala acompañado de su padrino, don José Antonio Jáuregui Oroquieta, quien pronunció la Laudatio o semblanza, en la que resal-
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
do, con el convencimiento de que el Olimpismo es hoy la mejor vía para alcanzarla. Por último, el Rector, tras resaltar la antigua amistad del Sr. Samaranch y su relación con el SEK y la Universidad y de recordar brevemente los méritos que concurren en su persona, reiteró la bienvenida al Claustro de la UCJC y le pidió su orientación permanente para la formación académica y la proyección de sólidos valores a las nuevas promociones de estudiantes universitarios. Entonado por la Coral de la Institución Educativa SEK, todos los presentes entonaron el Gaudeamus igitur.
Creación de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch
S.A.R. Doña Pilar de Borbón nos acompañó durante el acto
tó los méritos del Sr. Samaranch, no sólo en su actividad profesional y deportiva al frente del Comité Olímpico Internacional, sino en especial por su talante personal, que constituye un modelo seguro para las nuevas generaciones. El Rector, siguiendo la riqueza formal del protocolo académico, dijo: “La Universidad Camilo José Cela, a propuesta de la facultad de Ciencias Sociales y de la Educación y en reconocimiento a vuestros relevantes méritos, os ha nombrado doctor Honoris Causa, como testimonio de esa dignidad y en virtud de la autoridad que como Rector me está conferida, os entrego el título doctoral”. A continuación le impuso el birrete de Doctor y, en nombre del claustro, le ofreció el abrazo de fraternidad, junto con la entrega de los atributos tradicionales: el libro de la ciencia símbolo de sabiduría, reverencia y respeto a los maestros, el anillo como emblema y privilegio para firmar y sellar dictámenes, consultas y arbitrajes académicos, y los guantes blancos signo de pureza, rectitud y dignidad. El Excmo. Sr. D. Juan Antonio Samaranch pronunció a continuación el discurso de ingreso en el Claustro, destacando el ideal de fraternidad entre todos los pueblos del mun-
Institución Educativa SEK
“Gracias, Doctor Samaranch, por haber aceptado formar parte de nuestra Comunidad Universitaria. La práctica deportiva y el cultivo de los múltiples valores que ésta encierra ha sido siempre uno de los ejes vertebradotes de nuestra cultura institucional y, ahora, con su certero consejo, aspiramos a que también en la UCJC la dimensión física y lúdica del deporte, que tiene su más acabada expresión en el olimpismo, sea parte sustancial en el currículum académico de los estudiantes, en la construcción integral de su personalidad, que es nuestro objetivo irrenunciable. Para que este ideal se haga realidad fecunda, vamos a crear una Cátedra Olímpica que, anclando sus raíces en la tradición helénica, integre la educación física y el espíritu de competición de nuestro sistema educativo. [...] Me atrevo a rogarle, Excmo. Sr. Marqués de Samaranch, que acceda a que esta cátedra tenga el honor y el privilegio de llevar su nombre”. Palabras del Excmo. Sr. D. Felipe Segovia Olmo, Rector de la Universidad Camilo José Cela, en el discurso de Clausura.
543
2001 – 2010
Juan Antonio Samaranch y la Institución SEK La relación de la Institución SEK con Juan Antonio Samaranch es antigua y cordial. Basten estas referencias. El 28 de marzo de 1967, como Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, realizó una visita al complejo deportivo del Colegio SEK de Arturo Soria. Otra ocasión en la que nos honró con su presencia fue la inauguración del Col·legi SEK-Catalunya, el 9 de septiembre de 1995. El entonces Presidente del COI subrayó “Olimpismo es deporte más cultura y, en el SEK, siempre han ido de la mano. Estoy muy orgulloso de asistir al nacimiento de este colegio porque veo que está en la misma línea: la fusión de la educación y el deporte. Y el deporte hace amigos para toda la vida y es esencial para toda la sociedad. Estoy seguro de que con la apertura del Col-legi SEK-Catalunya, hoy es un día importante para Cataluña, para la cultura y para el deporte”. Como Doctor “Honoris Causa”, la relación con la Universidad Camilo José Cela se convierte en vínculo permanente del que nos honramos.
Enciclopedia de Pedagogía
Una obra singular: Enciclopedia de Pedagogía En noviembre de 2002 apareció la Enciclopedia de Pedagogía, fruto de la colaboración entre la Universidad Camilo José Cela, los Colegios SEK y la editorial Espasa. La obra se desarrolla en cinco volúmenes, cuyos contenidos esbozamos brevemente. Estructura general: 1. El alumno 1.1. Niveles educativos y desarrollo (Infantil, Primaria, Secundaria, Universitaria, Superdotados) 1.2. Discapacidad intelectual 1.3. Aprendizaje: variables cognitivas y sociopersonales 1.4. E l aprendizaje: procesos y estrategias 1.5. R endimiento escolar 2. El profesor 2.1. El nuevo perfil del profesor 2.2. Eficacia docente e innovación educativa 2.3. Educación y factor humano 3. El diseño curricular 3.1. Diseños curriculares y proyectos educativos 3.2. Estrategias metodológicas 3.3. Recursos didácticos y educación 3.4. E valuación y atención a la diversidad
544
4. El contexto educativo 4.1. El aula 4.2. Convivencia escolar 4.3. La educación no formal 4.4. A prender con tecnología 4.5. S ociedad y educación 5. Las ciencias de la educación La Enciclopedia fue presentada el día 26 de noviembre en la Casa de América, en un acto presidido por el Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Carlos Mayor Oreja, y por el Rector de la UCJC, Felipe Segovia Olmo.
Edificio de Aulas II de la Universidad Camilo José Cela Con objeto de completar las instalaciones docentes de la UCJC se ultimó la construcción de un edificio de tres plantas en el mismo ámbito del Campus y rodeado de amplias zonas verdes. Cada planta tiene una extensión de 1100 m2. En la planta baja se ubican los accesos generales, vestíbulos, bloques de aseos, así como despachos para los profesores y los diferentes departamentos. El nuevo edificio cuenta con una Sala de Juntas, Aula Multimedia, Centro de Recursos Informáticos con control sobre un módulo de impresión gráfica y un centro de Rediseño de programas.
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
En las plantas primera y segunda, además de los vestíbulos correspondientes y núcleos de aseos, se desarrollan espacios para aulas, seminarios y aulas taller de dibujo, con modulación que va desde los 28 a los 112 m2 para la adecuación a las necesidades docentes. En los extremos se sitúan además dos laboratorios específicos y un taller de maquetas para el ejercicio de la Arquitectura. El edificio en su conjunto, dado su uso, tiene un aspecto “tecnológico”, con la aplicación de acero, colores grises y azules y con terminaciones y diseño ornamental acorde con esta concepción. La inauguración tuvo lugar en el comienzo del curso académico 2003-2004.
Ética y libertades de la comunicación. Ciclo de conferencias en la UCJC Felipe Segovia ante el Edificio de Aulas II
Presentación de la Cátedra EuroEspes de Biotecnología y Genómica
Institución Educativa SEK
Durante los meses de marzo y abril de 2003 la Universidad Camilo José Cela organizó un interesante ciclo de conferencias sobre un tema particularmente trascendente en el momento actual: Ética y libertades de la Comunicación. Estos fueron los ponentes y los respectivos temas:
• Miguel Ángel Gozalo, Presidente de la Agencia EFE: “Viejo y nuevo periodismo” • Pablo Sebastián, Presidente y editor de Estrella Digital: “Periodismo y nuevas tecnologías” • Luis Ángel de la Viuda, Periodista y Presidente de SERFUSIÓN: “¿Multimedia y libertad?” • Consuelo Álvarez de Toledo, Periodista y Consejera de RTVE: “Límites éticos en la comunicación audiovisual” • Manuel Martín Ferrand, Periodista: “Fue muy bonito mientras duró” • Nieves Herrero, Periodista, directora y presentadora del programa “Lo que es la vida” de RNE: “Mujer y medios de comunicación” • Javier González Ferrari, Presidente de Onda Cero: “Ética y libertades de la comunicación” El perfil biográfico de cada uno, puede encontrarse al final del capítulo: AULA DE CULTURA SEK.
Cátedra de Biotecnología y Genómica El 7 de octubre de 2003, tuvo lugar la presentación de la Cátedra EuroEspes de Biotecnología y Genómica de la Universidad Camilo José Cela. Se trata de la primera cátedra dedicada a estas disciplinas científicas en nuestro país. El cuerpo de esta Cátedra, dirigida por el Dr. Ramón Cacabelos y avalada por el grupo EuroEspes, se vertebra en torno a un triple objetivo: la educación, la investigación y la divulgación científica, en áreas tan a la vanguardia de la ciencia como son las neurociencias, la biotecnología, la geonómica y la nutracéutica. El acto estuvo presidido por la Directora General de Investigación de la Comunidad de Madrid, Teresa Calatayud, el Vicerrector de la UCJC, Enrique Fernández, y el propio Catedrático Ramón Cacabelos, además de contar con la presencia de otras autoridades y representantes del mundo empresarial y de la industria farmacéutica.
545
2001 – 2010
Ciclo de conferencias sobre publicidad
Rafael Cortés Elvira, nuevo Rector de la Universidad Camilo José Cela
Estas fueron las intervenciones: Javier González, Director General de Creativos de Publicidad: “El proceso de la campaña”. Día 12 de marzo de 2003. Sergio Iglesias Martín, Director de Creatividad de Man One: “Creatividad publicitaria”. Día 26 de marzo de 2003. Paloma Hoyuela Sánchez, Planificadora estratégica de la agencia de publicidad J. Walter Thomson: “El desarrollo estratégico en una campaña de comunicación”. Día 1 de abril de 2003. Carlos Lamas, Director Adjunto de AIMC: “El uso de la tecnología en la investigación de las audiencias”. Día 30 de abril de 2003.
Rafael Cortés Elvira fue nombrado en 2004 rector de la Universidad Camilo José Cela. El hasta entonces rector Felipe Segovia Olmo ocuparía la Presidencia de la Universidad. Cortés Elvira es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid; desde 1978 profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, de la que ha sido Vicerrector; también fue Director del Gabinete del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid y Secretario de Estado-Presidente del Consejo Superior de Deportes. El nuevo rector de la UCJC es miembro de diversos organismos nacionales e internacionales relacionados con la educación y el deporte. Preguntado por la identidad y el valor añadido de la UCJC, contesta: “La UCJC, a pesar de su juventud, ha adquirido rasgos de identidad que la hacen diferente del resto. Nuestra enseñanza personalizada, la adaptación a los requerimientos de una formación en contacto permanente con la realidad, la formación práctica, el aprendizaje de habilidades para el empleo, la formación en idiomas, la dedicación del profesorado, la puesta en marcha de titulaciones propias, la transparencia en todos y cada uno de los que constituimos el equipo de la Universidad, las instalaciones deportivas o el propio diseño del Campus, hacen que seamos reconocidos como una gran universidad. Nuestros alumnos estudian tanto o más que en la universidad más exigente, pero al mismo tiempo sienten que les acompañamos, ayudamos y orientamos”.
La Unión Europea Hoy En este nuevo ciclo de conferencias se abordaron cuestiones tales como “¿Vamos en Europa a un “choque de civilizaciones”? ¿Qué papel debe desempeñar la EU en esta era de globalización? ¿Qué Constitución es la ideal y qué instituciones son las adecuadas? ¿Hasta dónde puede ampliarse la UE? Tuvo lugar los meses de marzo, abril y mayo en la UCJC: Intervinieron: • Carlos F. Molina del Pozo, Eurocatedrático Jean Monnet • José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Diputado del Parlamento Europeo • Ramón Tamames Gómez, Eurocatedrático Jean Monnet • Luis Fraga Egusquiaguirre, Senador del Partido Popular • Rosa Díez González, Diputada del Parlamento Europeo • Manuel Marín González, Diputado del PSOE Dirigió el ciclo: José Antonio Jáuregui Oroquieta, Eurocatedrático Jean Monnet en la UCJC.
546
Rafael Cortés Elvira
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Ciclo de conferencias de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch
Cátedra Marqués de Samaranch. Presentación de la obra “El Olimpismo”
Entre las distintas actividades de la Cátedra Olímpica, podemos citar este ciclo de conferencias. Se celebró durante el mes de junio de 2004 en el salón de actos del Comité Olímpico Español. • Rafael Cortés Elvira, Gestión, Marketing y Patrocinio deportivo • José María Echevarría y Arreche, El fomento del espíritu olímpico • Feliciano Mayoral Barba, Economía y Juegos Olímpicos • Rafael Ansón Oliart, Edición de la obra El Olimpismo, publicada por la UCJC
Presentación oficial de la obra “El Olimpismo”
José María Echevarría, Presidente del COE; Jaime Lissavetzky, Secretario de Estado para el Deporte, y Rafaél Cortés Elvira, Rector de la UCJC en la presentación de la obra “El Olimpismo”
El Olimpismo es una obra que facilita a profesores y alumnos el conocimiento de la disciplina olímpica; engloba y sintetiza los principales conocimientos que existen en torno al movimiento deportivo. La coordinación del libro estuvo a cargo de Juan Carlos Segovia y contó con la colaboración especial de Conrado Durantez, Director de la Academia Olímpica Española y uno de los principales expertos mundiales del Olimpismo.
“En torno a la Constitución”, ciclo de conferencias. En la imagen, Rafael Catalá, Subsecretario de Estado de Justicia, acompañado por Rafael Cortés Elvira y por Miguel Ángel Rodríguez
Institución Educativa SEK
El acto estuvo presidido por Juan Antonio Samarach; la Directora General de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia Bonet; el Consejero Delegado de Madrid 2012, Feliciano Mayoral; el Presidente de la Academia Olímpica Española, Conrado Durántez, y el Director de la Cátedra, Rafael Ansón Oliart. La edición y publicación de este libro forma parte de las actuaciones habituales de la Cátedra Marqués de Samaranch.
El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UCJC inauguró su Web Desde el 7 de enero de 2004 está activada la Web del COIE de la UCJC (www.ucjc.edu/ coie). En ella se puede encontrar información del departamento de orientación, así como la forma de solicitar prácticas en empresas y los cursos de formación. Por otro lado, los titulados de la UCJC podrán incluir su currículo en la sección de la bolsa de empleo.
Ciclo de conferencias “En torno a la Constitución” “La Nación Española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien común de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo...” (Preámbulo de la Constitución española de 1978) Para celebrar los 25 años de la Carta Magna, la Universidad Camilo José Cela organizó el ciclo de conferencias “En torno a la Constitución”. Con la presencia de dos destacados ponentes: Carmen Iglesias, Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: “Monarquía y Constitución” Rafael Catalá, Subsecretario de Estado de Justicia: “Constitución y justicia social”
547
2001 – 2010
I Festival de publicidad “Creadictos 2004”
Ciclo de conferencias “periodismo y profesión”
Durante el mes de abril de 2004, se celebró el I Festival de Publicidad en la Universidad Camilo José Cela. Bajo el nombre de “Creadictos” y como logotipo una serpiente de cascabel, fueron los alumnos de cuarto de Publicidad y Relaciones Públicas, quienes llevaron a cabo la propuesta. A través de conferencias, mesas redondas y talleres se trataron temas relativos a la creatividad y la realización de spots publicitarios con invitados como Fernando Herrero, Vicepresidente de Tiempo/BBDO; Rafael Sarró Ipaguirre, Presidente de Made in Spain; Antonio Martín, Presidente de MQM; Javier Marina, Director de ComCorporat, entre otros. Premios: Cortometrajes, anuncios y carteles publicitarios. Los galardonados en estas categorías fueron el corto “Estallido” y los carteles de “Casa Rafaela”. Y no faltó la nota de entretenimiento, maratón de publicidad y conciertos. Estas actividades, que tuvieron el mayor aforo, dieron el toque informal. Una larga noche de visionado de spots publicitarios conformó el maratón que significó el paso por el ecuador del Festival. El Rey Lagarto, AlSur, Maojo, Dixieleand Quintet, Gabriela de Val Cuartet junto a Pedro Esparza, Nothink, Crave y muchos más, fueron los artistas invitados a los conciertos que, todas las tardes, hicieron que “Creadictos” no dejará lugar para el descanso. La clausura del Festival se convirtió en una gala de entrega de premios. Lluis Bassat fue distinguido por toda una vida dedicada a la publicidad; Carat España, galardonada por la mejor trayectoria empresarial; y, algunas de las mejores agencias fueron también premiadas por las últimas campañas realizadas.
Por tercer año consecutivo, la Universidad Camilo José Cela ha desarrollado durante el curso académico 2003-2004 ciclos y conferencias dirigidas alumnos de Comunicación como complemento a las clases diarias. En estas lecciones magistrales, impartidas por profesionales de reconocido prestigio, los futuros periodistas tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con la realidad de un oficio que cada vez es más exigente. Los ponentes fueron: Tom Burns Marañón. Corresponsal: El periodismo desde una corresponsalía Carmen Sarmiento. Periodista: El reportaje en los terrenos más peligrosos Jesús Cacho. Periodista: El periodismo de investigación Casimiro García Abadillo. Director adjunto de EL MUNDO: Editorialismo El perfil biográfico de cada uno, puede encontrarse al final del capítulo: AULA DE CULTURA SEK.
548
Graduación de los primeros licenciados de la UCJC La UCJC celebró su primer acto de graduación de la promoción 2003-2004 el 29 de junio de 2004, bajo la presidencia del Rector, Rafael Cortés Elvira. Los 141 alumnos graduados se convirtieron en los primeros titulados en Periodismo, Publicidad y RR.PP., Comunicación Audiovisual y Psicología. Recibieron también sus títulos, los graduados en Arquitectura Técnica, Psicopedagogía, Magisterio en Educación Infantil y Magisterio en Educación Primaria.
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Felipe Segovia, Colegiado de honor del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Castilla-La Mancha El Día Mundial de la Docencia fue establecido en 1994 de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional de la Educación, con el apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desde el año 1995 el Colegio de Castilla-La Mancha conmemora este día haciéndolo coincidir con el nombramiento como Colegiado de Honor de una relevante personalidad del mundo de la Educación y la Cultura. El Presidente de la Institución SEK y de la Universidad Camilo José Cela, Felipe Segovia, fue el protagonista del Día Mundial de la Docencia 2005 celebrado en Toledo por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Castilla-La Mancha, concediéndosele la distinción de Colegiado de Honor en el Palacio de Benacazón de Toledo.
Presentación de la obra “Viaje a la gloria”, en homenaje a Camilo José Cela en la Real Casa de Correos
Institución Educativa SEK
“Viaje a la gloria”, una joya literaria editada por la universidad Camilo José Cela “Viaje a la gloria”, es una obra que nació impulsada por la Universidad Camilo José Cela, como homenaje al que fue rector Honorario y amigo de la Institución, Camilo José Cela. Una obra de arte de gran formato con una tirada única de 140 ejemplares, numerados y firmados por el actual Presidente de la Universidad y, anterior Rector de la misma, Felipe Segovia Olmo. La calidad de esta edición venía avalada por el nombre de las personas que la han hecho posible y por la firma de las veinticuatro prosas que conforman la edición y de doce obras gráficas originales. Los textos y las obras pictóricas tienen el nexo común de haber sido realizados por amigos personales de Camilo José Cela. Contenido literario: “Palabras” de S.M. Don Juan Carlos I; “Lo mejor de nuestra cultura” de José María Aznar; “¡Viva Iria Flavia!” de Manuel Fraga Iribarne; “Cela y la Universidad” de Felipe Segovia Olmo; “Perfil gastronómico de C.J.C.” de Rafael Ansón Oliart; “Irrumpe Cela” de Jaime Capmany; “Educación exquisita y rigurosa” de Jaime Carvajal y Urquijo; “El dedo del escritor” de Juan Cruz; “Una voz para Cela” de Josep María Espinàs; “Muerte y transfiguración de C.J.C.” de Francisco García Marquina; “Mi admiración y afecto a Camilo José Cela” de Valentín García Yebra; “Los ritos de la amistad” de Pere Gimferrer; “Camilo José Cela Historiador” de Ramón González de Amezúa; “Cela en tiempos de clausura” de Luís González Seara; “Camilo José” de Luís Iglesias Feijoo; “Tiempo y fantasía” de Ángel Martín Municio; “Camilo José en Asturias” de José Martínez Cachero; “Camilo José Cela, Marqués de Iria Flavia” de Miguel de Oriol e Ibarra; “Reminiscencias
549
2001 – 2010
del maestro” de Juan Manuel de Prada; “Cela clásico” de Luis Racionero”; “Cela el provocador de la libertad” de Pablo Sebastián; “Escala en Nueva York” de González Soberano; “Camilo José Cela como escritura” de Jorge Urrutia y “Camilo José Cela (1916-2002) in memoriam” de Darío Villanueva, son los epígrafes y los nombres que refrendan la calidad en las palabras de esta publicación. Obra gráfica La obra gráfica está rubricada por artistas de primera línea, amigos también de Camilo José Cela. Así, en esta obra literaria se incluye, “Con el libro” de Eduard Arranz-Bravo; “Vidriera para C.J.C.” de Luís María Caruncho; “Retrato de Camilo” de Álvaro Delgado; “Cosmología erótica” de Josep Guinovart; “Bach como brújula” de Cristóbal Halffter; “Camilo” de Antonio Mingote; “El dios de la guerra golpea a Irak” de Víctor Ochoa; “Máquina de Amar” de Celedonio Perellón; “Sageta vers la gloria” de Pla-Narbona; “L´Inmortalitat” de Joseph María Subirachs; una obra sin título de Eduardo Úrculo y “Helène” de Manolo Valdés. “Viaje a la gloria” fue un homenaje a Camilo José Cela, reconocido como un gran bibliófilo. Es una cuidada edición que estuvo a cargo de Rosa Carmen Macià y Jordi Nubiola y la inestimable dirección y la responsabilidad literaria de Fernando Huarte Mortón. De la edición numerada, el primer ejemplar correspondió a S.M. Don Juan Carlos y el segundo a la Universidad Camilo José Cela. El nº 3 tuvo como destinataria la Fundación Camilo José Cela de Iria Flavia. La presentación oficial de la obra tuvo lugar el día 8 de febrero de 2005 en un acto presidido por Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, en un lugar tan emblemático como la Real Casa de Correos en la madrileña Puerta del Sol.
550
La UCJC creó la Cátedra Ferran Adrià La Comunidad de Madrid y la UCJC han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de la Cátedra Ferran Adrià de Cultura Gastronómica y Ciencias de la Alimentación. El acto se celebró el 9 de febrero de 2005 en la Real Casa de Correos, Sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid y estuvo presidido por Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad, junto a Ferran Adrià, Felipe Segovia, Presidente de la UCJC, Rafael Ansón, Director de la Cátedra, y Juan José Güemes, Consejero de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid. La nueva Cátedra tiene como objetivo esencial acercar el mundo de la gastronomía al ámbito educativo, promoviendo el estudio y la investigación de las ciencias de la alimentación a nivel superior, para lo que cuenta con el desarrollo de un amplio programa de actividades de formación, investigación y publicaciones, entre las que destacan los cursos sobre nutrición y alimentación, cultura gastronómica, tecnología de los alimentos, cocina, etc. Además se impartirán conferencias y se editarán diversas publicaciones especializadas. La actividad de esta nueva Cátedra ha sido incesante, hasta hoy. Baste mencionar el éxito del recién celebrado curso de verano 2008 sobre “El futuro de la gastronomía”.
universidad camilo josé cela cátedra ferran adrià de cultura gastronómica y ciencias de la alimentación
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Ciclo de conferencias UCJC 2005
Jornadas de formación para el empleo
Estos son los ponentes y temas de las conferencias pronunciadas durante al año 2005. Roberto Centeno, Presidente de Eneroil; ex-consejero delegado de CAMPSA: “El fin del petróleo barato: hacia una nueva era energética” Enrique Beotas, Director de Relaciones Institucionales de Acciona: “Empresa y Comunicación” Gregorio Varela, Profesor: “Hábitos saludables” Margarita Salas, Directora del Instituto España: “Implicaciones éticas de la terapia celular” Ana Sánchez, Instituto de Biología y Genética Molecular: “Distintos enfoques sobre la manipulación de células madre” Marcelino Agís Villaverde, Vicerrector de Tercer Ciclo y Extensión Docente de la Universidad de Santiago de Compostela: “La formación de posgrado”
Este curso activo para la obtención del primer empleo, impartido en el curso 2004-2005, se desarrolló así: Autoconocimiento, por Pilar Gómez Acebo. Placement Empleo Público – Ministerio de Defensa, por el Capitán Ángel Fernández Ordías y el Teniente Miguel González Molina Autoempleo – Emprendedores, por Almudena Díaz. Cámara de Comercio de Madrid C.V. y Mercado Laboral, por Pilar Gómez Acebo Primera entrevista e incorporación al mundo laboral, por Pilar Gómez Acebo Retos Futuros – Acuerdos de Bolonia, por Rafael Cortés Elvira, Rector de la UCJC La Sociedad del Conocimiento: Un nuevo reto en la gestión de los Recursos Humanos, por Luis López Sánchez. Deloitte
Homenaje a Cervantes “Universidad Flotante”. Travesía en goleta a Lepanto. Proyecto cultural de la UCJC Treinta estudiantes universitarios y bachilleres españoles embarcaron el 17 de septiembre de 2005 en la primera “Universidad Flotante” rumbo a las “raíces de la cultura” en un periplo que les llevó, en 21 días, a bordo del bergantíngoleta Amorina, desde Almería hasta Atenas, en homenaje a Miguel de Cervantes en el IV Centenario de la primera edición de El Quijote (1605). El objetivo era navegar hasta aguas del Golfo de Corinto, donde tuvo lugar la Batalla de Lepanto en 1571. Llegados allí, tras unas palabras del Presidente de la Universidad Camilo José Cela y de la Institución Educativa SEK, se lanzó una corona de laurel y una caja que contenía una edición de El Quijote, un mapa con el itinerario realizado y una medalla conmemorativa de la travesía.
Institución Educativa SEK
551
2001 – 2010
Estatua de Cervantes en el Puerto de Patras
Amorina durante la travesía
Este desafío “profundamente cultural” fue promovido por la Universidad Camilo José Cela, la Real Academia de la Mar y la Sociedad Cervantina. La última escala de la travesía a Lepanto se completó en el Puerto de Patras, donde se descubrió un busto conmemorativo de Cervantes, obra del escultor Santiago de Santiago.
II Travesía España y la Mar Del 9 al 15 de octubre de 2006 se celebró la II TRAVESÍA ESPAÑA Y LA MAR, como homenaje a Cristóbal Colón en el V Centenario de su fallecimiento. Fue organizada, igualmente, por la Cátedra de la Mar de la Universidad Camilo José Cela, con la colaboración de la Sociedad Cervantina y el patrocinio de Telefónica. Bajo la consigna de ¡ENRÓLATE!, la Cátedra de la Mar convocó, a finales del curso 2004-2005, un concurso nacional de trabajos académicos en el que podían participar los alumnos de Bachillerato de todos los centros docentes españoles públicos, privados y concertados. Tema: “El Almirante Cristóbal Colón y el descubrimiento de América”. Resultaron vencedores 30 estudiantes de Alicante, Almería, Barcelona, Cáceres, Logroño, Madrid, Menorca, Pontevedra, Segovia y Vizcaya. Premio: una travesía por el Mare Nostrum, con el punto culminante en Génova, patria del Almirante de la Mar Océana.
552
I Travesía
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Dia 13 de octubre: visita a Nápoles y Pompeya. El 14 de octubre, llegada a Túnez, donde se rastreó la presencia española y se visitaron Cartago y la Medina.
III Travesía: “Las singladuras de Miguel de Cervantes” Expedicionarios de la II Travesía
Así se desarrolló la II Travesía: Día 9 de octubre: la expedición partió del puerto de Barcelona a bordo del New Flamenco. El 10 de octubre: recorrido panorámico por Niza y visitas en Montecarlo al Museo Oceanográfico y a la exposición sobre Alberto I de Mónaco, contralmirante de la Armada Española y fundador de la moderna Oceanografía. El día 11, en Génova, los expedicionarios fueron agasajados en la “Academia de Marina Mercantile”. Tras la recepción oficial en el “Palazzo Ducale”, presidida por Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, Duque de Veragua, y por las autoridades italianas, se celebró un acto homenaje a Cristóbal Colón y se depositó una corona conmemorativa frente el “Museo del Mare”. El jueves, 12 de octubre, visita a Roma (Coliseo, Panteón, Piazza Navona, Fontana de Trevi...) y a la Ciudad del Vaticano.
Homenaje a Cristóbal Colón en los Jardines del Descubrimiento de Madrid
Institución Educativa SEK
Con treinta estudiantes a bordo, ha tenido lugar del 8 al 28 de septiembre de 2008. Éste ha sido el itinerario: Barcelona, Génova, Roma, Livorno, Pisa, Nápoles, Mesina, Palermo, Túnez, Vizerta, Cagliari, Ibiza y Valencia. Las actividades académicas, de introducción técnica y de apoyo a la navegación se han sucedido ininterrumpidamente con la colaboración unánime y el entusiasmo de los navegantes. Estos son los datos técnicos del bergatín-goleta “Cervantes Saavedra”: Eslora: 50 m Manga: 7,8 m Calado: 4.6 m Desplazamiento: 525 tn Tres mástiles: aparejo mixto Dieciséis velas, área de trapo: 720 m2 Propulsión mecánica: máquina Deutz Diesel d840 HP Número de pasajeros: 40
III Travesía Las singladuras de Miguel de Cervantes
553
2001 – 2010
Más de mil alumnos SEK navegaron en la goleta Cervantes Saavedra El convenio firmado entre la Institución SEK y la Fundación Cervantes Saavedra, ofreció a más de mil alumnos de 3º de E.P. a 2º de Bachillerato de los Colegios SEK-Catalunya, SEK-Atlántico y SEK-Alborán, la posibilidad de disfrutar del Aula del Mar, durante los meses de abril, mayo y junio, en travesías de un día de duración.
Campus Radio Es una emisora creada por iniciativa de la UCJC mediante la que los alumnos vierten sus esfuerzos y se entrenan para llegar a ser buenos profesionales de la radio. Los habitantes de Villanueva de la Cañada, Quijorna, Brunete, Villanueva del Pardillo y toda la zona noroeste de Madrid, disfrutan ya de la programación de Campus Radio (89.8 FM).
Campus Radio
Xq tú lo digas Es un programa de televisión realizado íntegramente por los alumnos de la Facultad de CC. de la Comunicación, en el que hacen sus prácticas en directo y son responsables de toda su programación. Tiene cobertura nacional en Localmedia TV. Xq tú lo digas
554
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
5o Forum mundial sobre deporte, educación y cultura Bajo el lema “El deporte para un mundo en armonía”, se celebró en Pekín, del 22 al 24 de octubre de 2006, el 5º Forum Mundial sobre Deporte, Educación y Cultura. Participaron más de 700 delegados en representación del Comité Olímpico Internacional (COI), atletas, Federaciones Internacionales, Comités Olímpicos Nacionales y Asociaciones Continentales, instituciones educativas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como agencias especializadas de las Naciones Unidas, en colaboración con la UNESCO y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Beijing (2008). Entre los 480 delegados extranjeros se encontraba el Rector de la UCJC, Rafael Cortés Elvira, quien impartió una conferencia sobre la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, bajo el título “El papel de las cátedras olímpicas en el campo de la educación”, dentro del módulo temático “Olimpismo y universidades”.
Conferencia de Rafael Cortés Elvira en el 5o Forum Mundial del Deporte
Institución Educativa SEK
“Madrid creatividad”
Propiciado por la Universidad Camilo José Cela y la Institución Educativa SEK, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, los días 20 y 21 de noviembre de 2006, se celebró el I Congreso Madrid Escenario Mundial de la Creatividad, en el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid. El Comité de Honor estuvo presidido por S.M. el Rey Don Juan Carlos. Estos fueron los premiados: • La bailaora Sara Baras, quien, tras una esmerada formación musical, ha representado a España en los principales escenarios del mundo. Fue artista invitada en la compañía de Antonio Canales en los espectáculos Gitano, Torero, A cuerda y tacón, Raíz y Romancero Gitano. En 1998 presentó a su propia compañía: Sensaciones. En 1999 ofreció Sueños, un paso más hacia la libertad formal. Seguidamente representó Juana la Loca, que se estrenó en 2000 en la Bienal de Flamenco de Sevilla y que se convirtió en un gran éxito con cerca de 500 representaciones en España, Francia, Iberoamérica y Japón. Su acercamiento al ballet dramático se consolidó en 2002 con Mariana Pineda que dirigió Lluis Pascual sobre la música original de Manolo Sanlúcar. • El cocinero Ferran Adrià (nacido el 14 de mayo de 1962 en Hospitalet de Llobregat) es chef y propietario del Restaurante El Bulli, situado en Cala Montjoi, en Rosas (Gerona),
555
2001 – 2010
Sara Baras
distinguido con tres estrellas Michelin. Considerado por los especialistas el mejor cocinero del mundo en la actualidad, es llamado con frecuencia “el alquimista de la cocina”. En 2005 la Universidad Camilo José Cela creó la Cátedra Ferran Adrià. El día 17 de diciembre de 2007 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Barcelona. • La luchadora por los derechos humanos Ela Bhatt, nacida en la India en 1933, ha dedicado todos sus esfuerzos a mejorar la vida de las trabajadoras más pobres y oprimidas de su país. Conocida como la “revolucionaria discreta”, en 1972 fundó la SEWA, la Asociación de Trabajadoras por Cuenta Propia, un sindicato que tiene por objeto proveer apoyo integral a las mujeres pobres que trabajan como autónomas. Ela Bhatt es también fundadora y presidenta del Banco SEWA, la mayor entidad microcrediticia del mundo. Los alumnos de la Universidad Camilo José Cela tuvieron la oportunidad de oír las palabras de esta pionera de la solidaridad en su Aula de Cultura, el día 5 de marzo en el Salón de Grados. • El músico Ion Marin y la Sinfonietta Filarmónica de Berlín, premiados por constituir una joya en el panorama musical internacional. La Filarmónica de Berlín, formada por
556
Ferran Adrià
18 miembros, está considerada, tras 125 años de historia, como la mejor orquesta del mundo. Ahora, la fructífera colaboración entre algunos de sus miembros y el director Ion Marin han hecho posible la creación de la Sinfonietta, embajadora de la tradición musical berlinesa. • L os diseñadores Philipe Starck y Fiona Swarovski son reconocidos mundialmente por la funcionalidad de sus diseños y la estética de los mismos. F. Swarovski, di-
Ela Bhatt recibe el símbolo de la Institución Educativa SEK
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Larry Page y Sergey Brin
Norman Foster
señadora suiza, se ha distinguido por hacer del cristal una joya. Su compañía está presente en 120 países y es líder mundial en el cristal tallado. • El artista Samuel Keller, director de la Feria de Arte de Basilea (Suiza) “Art Basel” fue premiado por su trabajo de gestión y promoción de este encuentro cultural y “por su extraordinaria labor en la difusión del arte contemporáneo”. • El acróbata y equilibrista y creador del Circo del Sol, Guy Laliberté, quien ha revolucionado la idea del espectáculo circense, ha estado de gira por más de 100 ciudades, posee circos en distintos países y ha sido elegido en 2007 empresario mundial del año. • El arquitecto Norman Foster, nacido en Manchester en 1935, es licenciado en Arquitectura por la Universidad de Manchester en 1961. Es miembro fundador y presidente de Foster and Partners, un estudio de arquitectura mundialmente conocido, con oficinas en más de veinte países que fue fundado en Londres en 1967. Entre sus trabajos recientes se encuentran el Aeropuerto de Beijing, el Viaducto Millau en
Francia, la Torre Swiss Re y la Great Court en el Museo Británico en Londres, el Campus Universitario completo para Petronas en Malasia, la torre de la sede de Hearst en Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Boston, los Centros de Investigación de la Universidad de Stanford, en California, la reurbanización de la Estación de Ferrocarril de Dresden, y un edificio de enlace de trenes de alta velocidad en Florencia. En Madrid trabaja en la construcción de la Ciudad de la Justicia, en concreto se ocupa del diseño de la Audiencia Provincial y del Tribunal Superior de Justicia • Y Larry Page y Sergey Brin, dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Stanford, que lanzaron al mercado en 1999 Google para mejorar los servicios de búsqueda en la red. La mayor parte de ingresos de Google (95%) procede de la publicidad, aunque esa no era la idea inicial de sus impulsores, que pretendían obtener ingresos ofreciendo su tecnología de búsqueda a otros sitios web. Los premios fueron entregados por Esperanza Aguirre, Presidenta de la CAM. A la vez, la UCJC, desde la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch y la Cátedra Ferran Adrià de Cultura Gastronómica y Ciencias de la Alimentación, se concedieron los premios “Madrid Creatividad 2006”, para jóvenes talentos. En la fase final compitieron: una propuesta de prenda de vestir novedosa (Yagge, arte con aroma de café, de Colombia); un proyecto de recogida de firmas en Internet (Tu voz, de España), un producto que comercializa contenidos digitales en cibercafés (Ciberstream, de España) y una empresa de estimulación sensorial (5 sentidos, de España), de ayuda a los discapacitados, que resultó ganadora, cuyos creadores fueron Santiago Ambit Gómez y Ana Ma Vicente Mora, de 21 y 22 años respectivamente.
“Madrid creatividad”. Los premiados acompañados de las autoridades
Institución Educativa SEK
557
2001 – 2010
Felipe Segovia recibe el Máster de Oro del Forum de Alta Dirección
La UCJC crea la Cátedra Federico Mayor de Cultura de paz
En marzo de 2007, el Forum de Alta Dirección, que preside S.M. el Rey Don Juan Carlos, entregó, en el Palacio Duque de Pastrana de Madrid, el Máster de Oro a Felipe Segovia Olmo, galardón que se concede a aquellas personas de relevancia pública que destacan en el ejercicio profesional del ámbito económico y empresarial, político o cultural. En el caso de F. Segovia, “en reconocimiento al trabajo realizado durante más de 40 años de vida profesional dedicada a la enseñanza”.
Con el objetivo de promover la educación democrática de la ciudadanía, el cumplimiento de los Derechos Humanos y la formación del pensamiento social crítico, se creó la Cátedra Federico Mayor de Cultura de paz, con la colaboración del Banco de Santander, el día 12 de septiembre de 2007.
Deporte y medio ambiente Dentro de las actividades de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, Pál Schmitt, presidente de la Comisión de Deporte y Medio Ambiente del Comité Olímpico Internacional (CIO), el día 31 de mayo de 2007 pronunció una conferencia sobre “Política del Comité Olímpico Internacional en materia de protección del medio ambiente y de apoyo al desarrollo sostenible”, que fue presentada por Rafael Cortés Elvira, Rector de la Universidad Camilo José Cela. Al finalizar su intervención, Pál Schmitt recibió la Medalla de Oro de la UCJC de manos de su Rector.
Conferencia de Pál Schmitt, quien recibió la Medalla de Oro de la UCJC
558
Escuela de oratoria Después de varios años de participación en la Liga Nacional de Debate Universitario, la UCJC ha creado su propia Escuela de Oratoria y Debate. En 2007 se celebró el I Torneo Rector de Debate con una nutrida participación. Es una actividad de indudable proyección de futuro.
Encuentros sobre el Olimpismo con Conrado Durantez Participaron alumnos SEK de todos los Colegios. Además, los estudiantes pudieron conocer al autor del libro “Olimpismo para jóvenes”, publicado por la Fundación SEK, libro que fue presentado y ampliamente comentado.
Firma del protocolo de creación de la Cátedra Federico Mayor de Cultura de la paz
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Presentación de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos en la sede de la Sociedad Cervantina
Institución Educativa SEK
Nueva Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos
La Calidad, un compromiso para todos
La Universidad Camilo José Cela presentó el 4 de diciembre de 2007 una nueva Cátedra Extraordinaria, la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos, cuyo objetivo es convertirse en lugar de encuentro de la investigación y la docencia alrededor de la personalidad, la obra y las empresas culturales de Camilo José Cela. La Cátedra está dirigida por Adolfo Sotelo Vázquez, Catedrático de Historia de la Literatura Española de la Universidad de Barcelona. Asimismo, durante el acto, la Fundación Camilo José Cela y la Universidad Camilo José Cela (UCJC) presentaron el nuevo Anuario de Estudios Celianos 2007. Este volumen -el tercero que publican de forma conjuntareúne estudios sobre distintas facetas de la obra y la personalidad del escritor, y aporta enfoques novedosos en torno a diversos géneros de la obra de Cela.
La UCJC obtuvo en el año 2007 la certificación de calidad ISO 9001-2000. Éste es el alcance de esta certificación: “Dirección y planificación de enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de titulaciones oficiales. Actividad docente e investigadora y los servicios de apoyo: Biblioteca y Secretaría”. El Sistema de Gestión de Calidad considera la definición de procesos de todas las áreas de la actividad docente, investigadora y de servicios; un riguroso modelo de medición, de análisis y de mejora y la elaboración de itinerarios formativos en competencias y herramientas de la calidad para todos los profesionales que desarrollan su actividad en la Universidad. En la misma línea de preocupación por la calidad, a lo largo del curso académico 20062007, las titulaciones de Periodismo y Psicología superaron el Programa de Evaluación Institucional de la ANECA.
559
2001 – 2010
Santiago Calatrava, doctor Honoris Causa Santiago Calatrava es un renombrado arquitecto español. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1999, el Premio Nacional de Arquitectura de 2005 y el Premio Europeo de Arquitectura de 2015. Actualmente, cuenta con oficinas en Nueva York, Doha y Zúrich. Entre sus obras cabe citar: Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia; Auditorio de Tenerife; Torre de Comunicaciones de Montjuic; Puente del Alamillo, en Sevilla; Turning Torso, Malmo, Suecia; Estación de Oriente, Lisboa; Puente de la Constitución en Venecia; Puente de la Mujer, Buenos Aires y el intercambiador del World Trade Center de Nueva York. De su época de formación destacamos: tras asistir a clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Burjasot, Santiago Calatrava inició en 1969 la carrera de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia, donde se graduó en 1973. Al poco tiempo se trasladó a Suiza, para estudiar Ingeniería civil en la célebre Escuela Politécnica Federal de Zúrich, considerada una de las mejores universidades científico-tecnológicas del mundo. Entre 1979 y 1981 se doctoró allí en Ciencias Técnicas con la tesis Acerca de la plegabilidad de las estructuras y ejerció asimismo la actividad docente.
560
Nicholas Negroponte y Bernardo Hernández, doctores Honoris Causa por la UCJC
Santiago Calatrava
El arquitecto y director del MIT (Media Lab), Nicholas Negroponte, y el director mundial de Proyectos Emergentes de Google, Bernardo Hernández González, han sido investidos doctores Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. En un acto solemne, celebrado en el campus universitario de Villafranca del Castillo, los designados han sido amadrinados por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Tras la lectura del Acta de Nombramiento, a cargo de José Luis Delso, Secretario General de la UCJC, ambos recibieron la bienvenida al claustro del Presidente de la Universidad, Felipe Segovia Olmo, quien destacó la talla ejemplar de ambos creadores en el reto de ayudar a las personas a ser mejores, y concluyó que, gracias a talentos como los suyos, es posible el avance en la historia de la civilización. La madrina de los designados, Cristina Garmendia, señaló la capacidad de ambos doctores como artífices de los proyectos transformadores de nuestra economía y nuestra sociedad. Nicolás Negroponte y Bernardo Hernández
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
UNICEF en la UCJC
Antonio Lamela, doctor honoris causa Fue investido el día 26 de enero de 2007. Luis Rodríguez-Avial, doctor en Arquitectura y profesor de la Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología de la UCJC, fue el encargado de leer la Laudatio.
Acto de investidura de Antonio Lamela
Francisco Secadas, Medalla de Oro de la UCJC Científico e investigador del CSIC, catedrático de Psicología, colaborador de la Institución Educativa SEK, recibió la Medalla de Oro de la UCJC. Pronunció la Laudatio Jesús Beltrán, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
Concesión de la Medalla de Oro de la UCJC a Francisco Secadas
Institución Educativa SEK
Espacio UNICEF El día 12 de marzo de 2008 se inauguró oficialmente el espacio UNICEF, ubicado en la tienda del estudiante, de la UCJC, dentro del convenio global de cooperación suscrito entre la Institución Educativa SEK y UNICEF. Asistió al acto Consuelo Crespo Bofill, presidenta del Comité Español de UNICEF.
Miranda Kiuri Popova, primera doctora por la Universidad Camilo José Cela La tesis, leída el 31 de marzo de 2008, contó con el apoyo del COE y Solidaridad Olímpica. Tuvo por título “La memoria olímpica” y puso el énfasis en la voluntad de dignificar los Juegos, definiéndolos como Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad.
Miranda Kiuri Popova, primera doctora de la UCJC
561
2001 – 2010
Agencia Junior de Comunicación
Creación del Instituto Universitario Atlético de Madrid
“Pícame”, la Agencia Junior de Comunicación
Instituto Universitario Atlético de Madrid
“Pícame” es la Agencia Junior de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Camilo José Cela. Ofrece al exterior servicios de comunicación, publicidad y relaciones públicas. Los estudiantes que forman “Pícame”, bajo la supervisión de sus profesores, garantizan originalidad, dinamismo y creatividad. La agencia afronta tareas de organización de eventos, comunicación, publicidad y marketing directo como son Creadictos ’08, La Semana de la Ciencia, el II Trofeo Rector de Debate, el programa de radio-concurso Locos por Saber, las IV Jornadas del IEA, campañas de publicidad, etc.
El día 29 de abril de 2008 tuvo lugar en el Salón de Grados de la UCJC la presentación del Instituto Universitario Atlético de Madrid por el Rector, Rafael Cortés Elvira, y por Enrique Cerezo, Presidente del Atlético de Madrid.
Nuevo Campus Madrid-Chamartín de la UCJC El día 17 de abril de 2008 se inauguró el nuevo Campus ubicado en la zona norte de Madrid (C/ Menéndez Pidal, 43). Se concentran en él las titulaciones semipresenciales de Magisterio así como los masters oficiales de la Universidad, impartidos en colaboración y doble titulación con EAE, Escuela de Administración de Empresas.
Felipe Segovia, Académico de la Real Academia de la Mar
Campus Madrid-Chamartín de la UCJC
562
El día 28 de abril de 2008 tuvo lugar la sesión pública y solemne de la recepción como Académico de Número del Excmo. Sr. D. Felipe Segovia Olmo en la Real Academia de la Mar. Su discurso de ingreso se tituló “Duc in altum” “¡Navega mar adentro!” En nombre de la Corporación, le contestó el Académico de Número Excmo. Sr. D. Julio Iglesias de Ussel.
Recepción de Felipe Segovia como académico de la Real Academia de la Mar
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Nieves Segovia, doctora honoris causa
Nieves Segovia Bonet, doctora honoris causa
Graduación de la promoción 2007-2008 de la UCJC
El día 12 de junio de 2008, Nieves Segovia Bonet fue investida doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, por sus aportaciones en el ámbito educativo internacional y por su colaboración incondicional en las actividades que desarrollan conjuntamente la UASD y la Institución SEK, particularmente a través de la UCJC. La ceremonia tuvo lugar en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de Santo Domingo. El rector, doctor Franklin García Fermín, entregó el título y las insignias de la Universidad. La “laudatio” corrió a cargo del decano de Humanidades, maestro Rafael Morla. Nieves Segovia, glosando a su maestro y amigo Camilo J. Cela, contestó: “No oculto ni disimulo, sino que proclamo a los cuatro vientos, la emoción, sencilla y sincera, que desborda el fondo de mi alma, por el honor que el espíritu liberal y dadivoso de la Universidad de Santo Domingo me ha deparado. Ser miembro de esta egregia Corporación Primada de América, que desde el año 1538 ha sido ejemplo y luz del camino sin fin para el perfeccionamiento de los seres humanos y de la sociedad, constituye un inmerecido reconocimiento, sólo comprensible por el mutuo amor que compartimos por la educación”.
El día 27 de junio de 2008 se celebró en la UCJC el acto de Graduación de la promoción 2007-2008, en el que se graduaron más de 600 alumnos de las titulaciones oficiales de Arquitectura, Arquitectura Técnica, Psicología, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y RR.PP, Ingeniería Informática, Psicopedagogía, Magisterio en las especialidades de Educación Infantil, Educación Especial, Educación Física, Educación Primaria y Lengua Extranjera, Turismo y Criminología; de las titulaciones propias de Paisajismo, Marketing y Gestión Comercial, Gestión Aeronaútica, Gestión Aeronáutica+Piloto de Transporte de Línea Aérea y Diseño de Interiores; así como del Máster en Administración, Dirección y Organización de Empresas-MBA, el Máster en Negocios Internacionales, el Máster en Imagen, Publicidad e Identidad Corporativa, el Máster en RR.HH. y Relaciones Laborales, y el Master en Comercialización e Internacionalización de Productos y Servicios; cinco de los 9 másters oficiales ofrecidos en colaboración y doble titulación con la Escuela de Administración de Empresas (EAE). Presidió la ceremonia Felipe Segovia, presidente de la UCJC, junto con el rector Rafael Cortés Elvira, Nieves Segovia, directora general de la Institución Educativa SEK, y José Luis Delso, secretario general de la UCJC. A Nieves Segovia le fue impuesta la Medalla de Oro de la Universidad.
Acto de graduación. Promoción 2008
Institución Educativa SEK
563
2001 – 2010 Universidad Camilo José Cela 2008 Universidad Camilo José Cela 2008 La Universidad Camilo José Cela, reconocida como universidad privada por Ley 18/1998 (BOE de 16 de abril de 1999), se basa en la tradición centenaria de la Institución Educativa SEK, fundada en 1892. La UCJC no está vinculada a grupo religioso, político o económico alguno. El éxito de su proyecto depende, en gran medida, del claustro de profesores e investigadores, quienes tienen asegurada su formación y actualización continua gracias al Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la UCJC. Otro de los pilares básicos lo constituyen las nuevas tecnologías, que permiten la formación virtual a través de sus plataformas informáticas con las últimas innovaciones para un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz y la intercomunicación permanente de profesores y alumnos. Por último, los planes de estudio de la UCJC están diseñados con un importante enfoque aplicado, siendo obligatorias las prácticas para todos los estudiantes dentro o fuera del Campus. La docencia en grupos reducidos, de 25 a 40 alumnos, favorece el rigor académico y la individualización de la enseñanza. En este sentido, los estudiantes cuentan, además, con la figura de un tutor, que les acompaña a lo largo de todo su proceso de formación como guía, mediador y orientador en el doble ámbito tanto académico como personal. El diseño de la UCJC está centrado en el alumno y en su aprendizaje, un nuevo modelo en el que el estudiante pasa de ser un mero receptor de conocimientos a protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
564
Universidad Camilo José Cela
2001 – 2010
Estudios y Titulaciones Curso 2008-2009 Grados. Nuevos planes de estudio, adaptados al espacio europeo (4 años) • Administración y Dirección de Empresas (ADE) • Ciencias del Transporte y la Logística • Derecho • Desarrollo, Gestión Comercial y Estrategias de Mercado • Diseño Gráfico • Diseño de Interiores • Diseño de Moda • Enfermería • Gestión Contable y Dirección Financiera • Marketing y Gestión Comercial • Odontología • Urbanismo, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad Titulaciones oficiales • Arquitectura (5 años) • Arquitectura Técnica (3 años) • CC. de la Actividad Física y del Deporte (4 años) • Comunicación Audiovisual (4 años) • Criminología (2 años, 2º ciclo) • Ingeniería Informática (4 años) • Magisterio en Educación Especial (3 años) • Magisterio en Educación Física (3 años) • Magisterio en Educación Infantil (3 años) • Magisterio en Educación Primaria (3 años) • Magisterio en Lengua Extranjera (3 años) • Periodismo (4 años) • Psicología (4 años) • Psicopedagogía (2 años, 2º ciclo) • Publicidad y Relaciones Públicas (4 años) • Turismo (3 años)
Triple titulación oficial • Periodismo + Publicidad + Comunicación Audiovisual (5 años) 12 titulaciones propias (sin selectividad) Titulaciones exclusivas para profesionales (titulaciones oficiales) Doctorado CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) Prueba de acceso para mayores de 25 años Cátedras de la UCJC • Cátedra Ferrán Adrià • Cátedra Olímpica • Cátedra de la Mar • Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos • Cátedra Federico Mayor de Cultura de la paz • Cátedra EuroEspes de Biotecnología y Genómica • Cátedra Iria Flavia de Arquitectura Institutos • Instituto de Enseñanza y Aprendizaje • Instituto de Estudios Aeronáuticos y Turísticos Juan José Hidalgo • Instituto de Ciencias del Deporte • Instituto de Innovación y Cultura Arquitectónica • Instituto Universitario Atlético de Madrid Masters universitarios oficiales (60 créditos) Postgrados propios y cursos de especialización.
17 dobles titulaciones
Institución Educativa SEK
565
2001 – 2010 2008 Aula de Cultura SEK Ferran Adrià Acosta Cocinero
Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título de “Resistencia y optimismo”, en el Colegio SEK-Atlántico.
Rafael Ansón Oliart Periodista. Experto en gastronomía
Ferran Adrià Acosta, barcelonés de l’Hospitalet de Llobregat, es considerado como el mejor cocinero del mundo. Nadie discute que es el más creativo y revolucionario. Profesional autodidacta, apasionado del trabajo, hombre sencillo poco dado a la exhibición, algo tímido, con vocación didáctica y cerebro en constante ebullición. Sus hallazgos están siendo imitados o adaptados en todo el mundo. Ha llegado a inventar la cocina de la deconstrucción que, según él, “consiste en utilizar y respetar armonías ya conocidas, transformando las texturas de los ingredientes así como su forma y su temperatura”. El Bulli, regentado por Adrià, ha sido considerado, en 2006, 2007 y 2008, el mejor restaurante del mundo, elegido por los 560 críticos culinarios internacionales que elaboran la lista de los mejores 50 restaurantes del planeta. La Universidad Camilo José Cela creó en 2005 la Cátedra FERRAN ADRIÀ de Cultura Gastronómica y Ciencias de la Alimentación, que él mismo preside y está dirigida por Rafael Ansón. Desde el Curso 2005-2006, Ferran Adrià imparte en el Campus de la Universidad Camilo José Cela la asignatura “Alimentación, Cultura Gastronómica y Creatividad”. La Cátedra recibió, el 19 de octubre de 2005, en la Casa de Correos de Madrid, el I Premio Madrid de Gastronomía, otorgado por la Academia Madrileña de Gastronomía.
Consuelo Álvarez de Toledo Saavedra Periodista Nació en Oviedo, 1944. Es licenciada en Derecho y en Periodismo. Comenzó su carrera de periodista después de trabajar en los servicios jurídicos y de documentación en diferentes empresas En 1976 fue subdirectora de “El Socialista”. En 1977 entró en la Agencia EFE como corresponsal político en las Cortes Constituyentes. Desde entonces ha ejercido el periodismo como analista de la política española en diferentes periódicos, semanarios y programas de radio y televisión. En
566
1996 fue nombrada Defensora del Espectador en Antena 3 TV. En junio de 2000 fue designada por el Senado Consejera de Radio Televisión Española. Como escritora, publicó el libro “Vida de mi vida, confidencias de jóvenes abuelos“ en 2003. En 2004 otro sobre el 11-M, “Cuatro días de marzo. La verdad sobre el 11-M“. Actualmente colabora como analista de política nacional en RNE, TVE y Antena 3 TV. Aula de Cultura de la UCJC, conferencia sobre “Límites éticos en la comunicación audiovisual” en marzo de 2003.
Sebastián Álvaro “Al Filo de lo Imposible” Cineasta, aventurero
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. En la actualidad, y tras la serie documental “Al Filo de lo Imposible”, España ha logrado situarse en los primeros puestos del alpinismo mundial. Sebastián Álvaro Lomba comenzó a unir la aventura y el cine en la década de los setenta, realizando documentales en expediciones a montañas de más de ocho mil metros. Más tarde, con un formato de serie televisiva, que ampliaba a otras actividades de exploración y aventura como espeleobuceo, navegación, vuelo libre o descenso de aguas bravas, esas narraciones documentales realizadas en los lugares más desconocidos del planeta acabaron por englobarse bajo el epígrafe “Al Filo de lo Imposible”; la serie narra historias de aventura desde dentro.
Es Licenciado en Derecho, ingresó por oposición en el Cuerpo de Técnicos de Información y Turismo. Durante la década de los años sesenta fue uno de los impulsores de los denominados Planes de desarrollo. Posteriormente sería Director del Instituto de Opinión Pública, y el 23 de julio de 1976 fue nombrado Director General de Radio Televisión Española, cargo en el que permaneció hasta noviembre de 1977. En febrero de 1978 pasó a ejercer la Presidencia de la Coordinadora de Asociaciones Profesionales de la Comunicación Social. Posteriormente colaboraría, como asesor, con el Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. Durante los años ochenta presidió la Fundación de Estudios Sociológicos. Es en la actualidad presidente de la Academia Española de Gastronomía. En 2005 impulsó el lanzamiento del diario gratuito Ahora. Por otra parte, es director de la Cátedra Ferran Adrià y de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch de la Universidad Camilo José Cela. En la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, presentó el libro “El Olimpismo”, junio de 2004. Impartió un curso sobre “Nutrición, vino y gastronomía”, julio de 2005.
Joaquín Araujo Biólogo Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Sólo hay un español que posea el equivalente al Nobel en Medio Ambiente. El prestigioso galardón, Global 500, está en manos de nuestro biólogo más internacional: Joaquín Araujo. Nació en Madrid en 1947. Además de periodista, escritor, director y productor cinematográfico, asesor y guionista, es un amante y defensor de la naturaleza y uno de los mayores especialistas mundiales en desarrollo sostenible.
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
Se inició en la investigación y divulgación del medio natural como compañero de Félix Rodríguez de la Fuente en la popular serie El hombre y la Tierra, de TVE. Galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente 1997, ha realizado numerosas exposiciones sobre la Naturaleza en Madrid, Barcelona y Sevilla. Su libro más conocido fue finalista del “Premio Espasa Hoy” en 1996: XXI: Siglo de la Ecología. Por la serie El hombre y la Tierra fue galardonado con el premio a la mejor serie de la historia de la televisión y, por el documental Nómadas del viento, ha sido nominado a los premios Goya y al Oscar de Hollywood. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título “¿Por qué cuidar la naturaleza?“, en el Colegio SEK-El Castillo.
Radio 1 de Radio Nacional de España. Como organizador y presentador de conciertos y óperas infantiles, viene realizando, por todo el territorio nacional, un promedio de 80 conciertos anuales desde 1985. En TVE, dirige y presenta, desde el año 2000, “El Conciertazo”. Su labor ha sido reconocida en múltiples ocasiones, destacando dos premios Ondas, El premio de Montecarlo y el APEI de radio. Como broche de oro a la Programación del 50o Aniversario del AULA DE CULTURA SEK, la orquesta “Filarmonía” de 40 profesores, dirigidos por Pascual Osa y acompañados por un tenor, un barítono y una soprano, ofreció un CONCIERTO PEDAGÓGICO de música clásica. El repertorio giró en torno a la obra de Wolfgang Amadeus Mozart, en homenaje al 250 Aniversario de su nacimiento. Fernando Argenta explicó la parte sinfónica de la intervención musical; la explicación de la parte vocal, corrió a cargo de Ricardo de Cala, uno de los mayores expertos en ópera en España y miembro del Parlamento Cultural Europeo. El acto tuvo lugar el día 26 de mayo de 2006 en la Cámara del Auditorio Nacional de Madrid.
Juan José Armas Marcelo Escritor. Periodista
Fernando Argenta Músico. Director de orquesta
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Fernando Argenta nació en Madrid en 1945. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, realizó además los estudios superiores de música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1971 entró en RNE, donde creó “Clásicos Populares”, programa que cumple 36 años ininterrumpidos en antena. Desde 1986 hasta 1989 dirigió, primero Radio 3 y luego
Institución Educativa SEK
Juan José Armas Marcelo nació en Las Palmas de Gran Canaria. Licenciado en Filología Clásica, su primera novela, El camaleón sobre la alfombra (1974) obtuvo el Premio Galdós en 1975. Llegaron después Estado de coma (1976) y Calima (1978). En Las naves quemadas (1982) y El árbol del bien y del mal (1985) dibujó su imaginario Salbago, con Los dioses de sí mismos (1996) ganó el Premio Internacional de Novela Plaza & Janés y en 1991 publicó Vargas Llosa. El vicio de escribir, una completa biografía del que es uno de sus grandes amigos. Tras publicar ese conjunto de historias urbanas enredadas con trama de misterio que es Madrid, distrito federal (1994), el escritor le dio un repaso crítico a la etapa socialista en Los años que fuimos Marilyn. En El Niño de Luto y el cocinero del Papa, Armas Marcelo regresa a donde dijo que no volvería su pluma, la Cuba
que tanto le importa y que ya reflejó en Así en La Habana como en el cielo (1998) y en esa reflexión acompañada de las fotografías de Pedro Palazuelo que recogió en Cuba en el corazón. Escritor, cronista y últimamente en Televisión Española (entre 1998 y 2002) dirigió el programa Los libros. Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “Una experiencia personal”, 25 de abril de 2002.
Miguel Ángel Arroyo Gómez Gestor deportivo
Miguel Ángel Arroyo es abogado y gran conocedor del deporte. Fue subsecretario del Ministerio de Educación en los gobiernos de la UCD. Se presentó a las anteriores elecciones a la presidencia con la candidatura de Florentino Pérez. Vocal de la Junta. Fue director general de la Fundación Real Madrid y también director general del Gabinete de la Presidencia de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid, encuadrada en la Universidad Europea de Madrid, • Miguel Ángel Arroyo suscribió un convenio de colaboración entre el Real Madrid C.F. y la Institución SEK para la incorporación al Colegio SEK-El Castillo de jugadores de las categorías infantil, cadete y juvenil del Club. En diversas ocasiones se dirigió a los alumnos, haciendo hincapié en el valor del esfuerzo para conseguir metas académicas y deportivas. • Conferencia: “Educar en valores”, Aula de padres, febrero de 2004.
Antxón Arza Deportista. Explorador Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Extractamos algunas líneas de su autobiografía: “Nací en Pamplona el 2 de abril de 1962. Fui nadador. También practiqué el esquí de fondo en competición. Luego me dediqué de lleno a la montaña, llegando a obtener el título de monitor de hielo y roca de la ENAM, y practiqué el alpinismo en todas sus facetas: esquí de travesía, escalada
567
2001 – 2008
Medioambientales. La compañía está presente en 20 países de los cinco continentes y cuenta con una plantilla de más de 30.000 profesionales. El objeto de la intervención de Enrique Beotas en el Aula de cultura de la UCJC fue dar a conocer a los alumnos la dinámica de una gran empresa, en general, y en al campo de las relaciones institucionales, en particular. Título: “Empresa y Comunicación”, 3 de marzo de 2005.
Vicente del Bosque Jugador y entrenador de fútbol en roca y hielo, etc. En la primavera de 1984 marché al Himalaya a escalar y caí enfermo. En la primavera de 1985, tuve la idea de comprar mi primera piragua con el fin de recuperar la fuerza perdida en mis brazos, para poder volver a escalar. Desde entonces rara vez he ido a escalar únicamente, me he dedicado también a remar. He tenido la suerte de participar en expediciones en kayak en los Alpes Franceses, Austríacos e Italianos, Córcega, Inglaterra, Alemania, Chile, Nepal, Costa Rica, Pakistán, Venezuela, Marruecos y Nueva Zelanda, Kenia, Tanzania y Zimwabwe, unas veces a nivel privado y otras como especialista de la serie de TVE “Al filo de lo imposible”. En el 2000 un nuevo accidente cambió mi vida, ahora soy parapléjico pero por suerte puedo seguir practicando mi deporte favorito, el piragüismo...” Conferencia con motivo de la celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006) bajo el título “Ríos de la Tierra”, en el Colegio SEK-El Castillo.
Enrique Beotas Experto en relaciones institucionales
Enrique Beotas es director de Relaciones Institucionales de ACCIONA, una de las mayores corporaciones nacionales e internacionales en la promoción, desarrollo y gestión de Energías Renovables, Infraestructuras, Inmobiliaria, Servicios Logísticos y Transporte y Servicios Urbanos y
568
Vicente del Bosque nació en Salamanca en 1950. Ha sido jugador de fútbol y posteriormente entrenador. Como jugador, fue un buen volante organizador, de refinada técnica, aunque pausado en sus movimientos. Ganó cinco veces la Liga, cuatro la Copa del Rey y fue subcampeón de la Champions League, en 1981 contra el Liverpool. Jugó para la selección española 18 veces. Su amor por el Real Madrid y su pasión por la institución radican en los diez años consecutivos que vistió la camiseta blanca. Como entrenador del Real Madrid este es su palmarés: 2 Ligas, 2 Ligas de Campeones, 1 Copa Intercontinental, 1 Supercopa de España, 1 Supercopa de Europa. Tras abandonar el Real Madrid entrenó al Besiktas turco. En julio de 2008 ha sido designado seleccionador nacional. La relación estrecha con la Institución SEK se establece cuando la cantera del Real Madrid Club de Fútbol (jugadores de las categorías infantil, cadete y juvenil) cursa sus estudios en el Colegio SEK-El Castillo. Conferencia: “La importancia del deporte en la educación”, abril de 2004.
futbolistas formada inicialmente por el propio Butragueño, Míchel, Manuel Sanchís, Martín Vázquez y Miguel Pardeza. Con la selección española marcó 26 goles en 69 partidos, disputando los mundiales de 1986 y 1990 y las Eurocopas de 1984 y 1988. Pasó a la historia en la Copa Mundial de la FIFA de 1986, logrando marcar 4 de los 5 goles con los que España se impuso a Dinamarca (5-1). Finalizó su carrera en el Atlético Celaya de México. El 18 de abril de 1998 dijo adiós de manera definitiva al fútbol en activo. A su regreso a España fue requerido por el entonces Secretario de Estado para el Deporte, Francisco Villar, como asesor, cargo que ocupa entre octubre de 1999 y enero de 2001. El 15 de enero de 2001 Emilio Butragueño fue nombrado Director General Adjunto del Real Madrid. Finalmente, y tras la marcha de Jorge Valdano, el 6 de octubre de 2004 es nombrado Director General Deportivo del Club. El 21 diciembre del mismo año, fue elegido vicepresidente en la directiva de Florentino Pérez. Ocuparía ese puesto hasta la llegada de Ramón Calderón al club blanco, en julio de 2006. Con la conferencia titulada “Liderazgo y deporte” inició el ciclo del Aula de Cultura 2006-2007.
Jesús Cacho Periodista
Emilio Butragueño Futbolista Casi toda su carrera, deportiva y directiva, está vinculada al club de fútbol Real Madrid. En la década de los 80 consiguió cinco ligas y dos copas de la UEFA encabezando la “Quinta del Buitre”, una extraordinaria generación de
Jesús Cacho nació en Villarmentero de Campos, Palencia, en 1943. Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, fue capitán de la Marina Mercante Española y se diplomó en Periodismo en
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
1974 por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Trabajó en primer lugar en la agencia Contelsa, y luego en el Diario Económico, Qué, Dinero, ABC y Mercado. A partir de 1984 se incorporó al diario El País, en la sección de economía hasta 1988. A partir de 1989 participó en la revista Tribuna y en el diario El Mundo. Ha colaborado también en la revista Época, y en la cadena COPE. Es director de El Confidencial, diario de información y opinión on-line. Entre sus obras destacamos: Asalto al Poder (1988), Duelo de Titanes, Pedro Toledo: el desafío, (1989), La estafa. Ibercorp y el fin de una era (1992), M.C. Un intruso en el laberinto de los elegidos (1994), Km. 0, 20 días para matar (1996), El negocio de la libertad (2000). Conferencia en la UCJC: “El periodismo de investigación”, enero de 2004.
Ricardo De Cala Experto en ópera
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Ricardo de Cala, experto en marketing, docente en varias universidades y escuelas de negocios y uno de los mejores expertos en ópera de España (es miembro del Parlamento Cultural Europeo), ha sabido aunar ingredientes tan dispares y crear una teoría en que pone a la música en general y la ópera en particular como modelo en las estrategias comerciales. Su experiencia directiva avalada en empresas líderes como Barilla, Heineken o Esabe le han permitido identificar y definir la innovación, el trabajo corporativo y la excelencia en el desempeño en la empresa y subrayar que estos mismos valores son los que aparecen consolidados en el creación y representación de obras musicales como la ópera. Y que estos rasgos pueden aplicarse en asuntos tales como las habilidades directivas y aspectos claves del mundo de los negocios. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título de “La ópera. Prueba y repetirás”, en el Colegio SEK-El Castillo.
Institución Educativa SEK
Marina Castaño Periodista. Escritora
Nació en La Coruña en 1957. Se casó con un marino mercante en 1975, cuando tenía 18 años. Fruto de su matrimonio es su hija Laura, ya mayor de edad. Se divorció en 1991. Su actividad profesional como periodista se ha desarrollado fundamentalmente en la radio (Radio Cadena Española, Radio 80, Onda Galicia, Cadena COPE y Radio Televisión Galicia), donde ha dirigido y presentado programas infantiles, de entrevistas, de información cultural y de divulgación científica. Conoció a Camilo José Cela en un congreso de folclore de las comunidades y nacionalidades históricas. Contrajo matrimonio por lo civil con Camilo José en 1991; por la iglesia, en 1998. Siguió trabajando como secretaria de su marido, y en varios medios: con una columna semanal en ABC, “Día a día” en Tele 5 y “A toda radio” en Onda Cero. Como escritora, publicó una novela Toda soledad en 2001, cuya trama describe las miserias, odios, pecados, represiones y misterios inconfesables de los habitantes de Ellison Place, cerca de Cambridge. Camilo José Cela falleció el 17 de enero de 2002. Desde el 26 de febrero del mismo año, con el apoyo unánime de todos los patronos, preside la Fundación Camilo José Cela, donde se guarda el legado de nuestro ilustre premio nobel. Ha colaborado activamente con la Universidad Camilo José Cela y su Aula de Cultura. Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “La pieza literaria”, 18 de abril de 2002.
Pilar Cernuda Periodista Pilar Cernuda (Santiago de Compostela, 1948) estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Ha desarrollado buena parte de su vida profesional en la agencia Colpisa. Durante dos años, residió en Nueva York y colaboró en ABC de las Américas. Es colaboradora habitual de numerosas publicaciones españolas, desde periódicos regionales (El Día de Va-
lladolid, Diario de Mallorca, El correo Gallego...) hasta diarios nacionales como La Razón y semanarios como Época y Hola. Participa en las tertulias de RNE y TVE. Es también escritora de obras, en colaboración algunas, como El presidente, biografía de Felipe González; Ciclón Fraga; Todo un rey; Crónicas de la crispación; Servicios secretos; Aznarmanía-Crónicas de un país que dicen que va bien; 30 Días de noviembre (en torno a la muerte de Franco), La mujer en la política, El largo camino hacia la igualdad y Los hijos más deseados, un ensayo sobre la adopción. Últimamente, Rajoy y la oposición a ZP (2008). Pilar Cernuda pronunció una conferencia en la UCJC (2001), bajo el título “Periodismo y literatura, matrimonio de conveniencia”. Disertó también en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “El periodista ante un folio en blanco”, el 23 de abril de 2002.
Rafael Cortés Elvira Químico. Rector de la UCJC
Rafael Cortés Elvira es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció desde 1978 como profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, de la que ocupó el cargo de Vicerrector; también ha sido Director del Gabinete del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid y Secretario de Estado-Presidente del Consejo Superior de Deportes. Así mismo, ha impartido numerosos cursos, seminarios y conferencias, tanto
569
2001 – 2008
nacionales como internacionales a lo largo de su carrera docente. Es autor de varios libros y monografías, así como de numerosos trabajos científicos publicados en revistas especializadas y de información general. El rector de la UCJC es miembro de diversos organismos nacionales e internacionales relacionados con la educación y el deporte. Intervenciones: Actos académicos de la UCJC. Ciclo de conferencias de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch. Conferencia sobre “Gestión, marketing y patrocinio deportivo”, febrero 2004. Conferencias en los Colegios SEK sobre “El deporte y sus valores”, abril de 2004. Conferencia en el Aula de Cultura UCJC: “Retos futuros. Acuerdos de Bolonia”, marzo del 2006, entre otras muchas intervenciones.
Participó en el ciclo de conferencias “La Unión Europea hoy”, organizado por la Universidad Camilo José Cela, bajo la dirección de José Antonio Jáuregui. Mayo de 2003.
Pedro Duque Astronauta de la Agencia Europea del Espacio (ESA)
Rosa Díez Política
Nació en Sodupe (Vizcaya) el 27 de abril de 1952. Estudió para administrativa y trabajó como funcionaria en la Diputación Foral de Vizcaya. Tras seis años como consejera de Turismo del Gobierno Vasco (entre el 4 de octubre de 1991 y el 3 de febrero de 1998) era una de las dirigentes del Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra con mayor popularidad. También ha sido parlamentaria en el Parlamento Vasco antes de ser elegida europarlamentaria en 1999. En el Congreso de su partido del año 2000, tras las elecciones generales en las que el PP obtuvo mayoría absoluta, Rosa Díez compitió junto a Rodríguez Zapatero, José Bono y Matilde Fernández por la Secretaría General del PSOE. Es europarlamentaria desde el año 1999. Se abstuvo en la votación de la propuesta a favor del proceso de paz con ETA defendida por el Grupo de los Socialistas Europeos. Creó el partido Unión Progreso y Democracia, con el que fue cabeza de lista al Congreso por la circunscripción de Madrid en las elecciones Generales del 9 de marzo de 2008. Tras el escrutinio de los votos, Rosa Díez obtuvo un escaño al Congreso de los Diputados.
570
Conrado Durantez Corral Experto en Olimpismo
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Nació en Madrid, 14 de marzo de 1963. Está graduado por la Escuela Técnica Superior de ingenieros Aeronáuticos, Universidad Politécnica, Madrid, 1986. En 1986 se trasladó a la ESOC (Centro de Operaciones de la Agencia Espacial Europea) en Darmstad, Alemania. Hasta 1992 trabajó en el desarrollo de modelos con algoritmos e implementación en software de computación. En mayo de ese mismo año es elegido para formar parte del cuerpo de astronautas del EAC (Centro de Astronautas Europeo). En mayo de 1995, la NASA lo selecciona para formar parte de su equipo. Y es enviado en 1996 en la misión que llevó a cabo el Columbia. En agosto de 1996, Duque entra en la misión especial de la NASA en el Johnson Space Center en Houston. Este hecho le permitirá en abril del 98 tener el certificado de especialista en misiones especiales. En abril del 2001, fue asignado al primer ISS como preparador para los futuros viajantes en las misiones de la ISS. Y en las que Pedro Duque participó siendo enviado como participante en en la Space Shuttle Discovery Mission. Fue condecorado por el presidente ruso Boris Yeltsin con la “Orden de la Amistad” en marzo de 1995. “Gran Cruz del Mérito aeronáutico” otorgada por el Rey de España en febrero de 1999. Premio “Príncipe de Asturias” de Cooperación Internacional. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título “La misión Cervantes”, en el Colegio SEK-Ciudalcampo.
El Comité Olímpico Internacional (COI), por medio de su presidente Jacques Rogge, acaba de confirmar en 2008 a Conrado Durántez, presidente de la Academia Olímpica Española, como miembro de la Comisión para la Cultura y la Educación del organismo internacional. Conrado Durántez es Presidente de Honor del Comité Internacional Pierre de Coubertin, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Academias Olímpicas, Presidente de la Comisión para la Academia Olímpica del ACNO (Asociación de Comités Nacionales Olímpicos) y también Presidente del Comité Español Pierre de Coubertin. Profesionalmente, es Magistrado del Tribunal Superior de Justicia en Madrid. Destacamos entre sus obras “El olimpismo”: UCJC, 2004, y “Olimpismo para jóvenes”: Fundación SEK, 2006. En el curso impartido en la UCJC por Conrado DURANTEZ, en mayo de 2003, estos fueron los temas expuestos: “Los juegos de Olimpia”, “Filosofía del Olimpismo moderno”, “Implicaciones sociológicas y políticas del Olimpismo del siglo XX”.
José María Echevarría y Arteche Experto en deporte
Nació en 1932 en Las Arenas (Vizcaya), es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas. Antiguo presidente del Comité Olímpico Español (COE). Fue Vicepresidente de los XV Juegos Mediterráneos celebrados en Almería en 2005.
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
Participó en el Jurado de los Premios Príncipe de Asturias 2005, que acordó conceder el Premio de los Deportes al piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso. En el ciclo de conferencias de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch disertó sobre “El fomento del espíritu olímpico”, marzo de 2004.
Luis Manuel Fraga Egusquiaguirre Político
Nacido en Bilbao en 1958, es licenciado en Derecho y Graduado en Ciencias Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Culminó sus estudios universitarios en Alemania. Escribe regularmente en diversas publicaciones periódicas. Fue Premio Nacional de Deporte 1980 “A. Victory” a la Nobleza Deportiva. Premio de la Prensa Deportiva 1987 “A la gesta deportiva”. Como político, ha sido senador por Guadalajara (GPP). Ha presidido la Comisión de Asuntos Iberoamericanos. Participó en el ciclo de conferencias “La Unión Europea hoy”, organizado por la Universidad Camilo José Cela, bajo la dirección de José Antonio Jáuregui. Abril 2003
distinto del tradicional. Inventó su propia definición con el término “lenguaje furero”. La Fura dels Baus realizó la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 1992 de Barcelona. Fiel a sus principios de creación participativa, con Atlántida de Manuel de Falla y El martirio de San Sebastián de Claude Debussy, la compañía se ha adentrado en el mundo de la ópera. Ha preparado una puesta en escena de La Condenación de Fausto de Héctor Berlioz para el Festival de Salzburgo 1999. En febrero de 2007 La Fura realizó la representación de la ópera ORFEO, de Claudio Monteverdi. También se ha adentrado en la industria cinematográfica con la película Fausto 5.0. Entre sus espectáculos, premiados en numerosas ocasiones, destacan: Accions (1983), Suz/o/Suz (1985), Tier Mon (1988), Noun (1990), Manes (1996), Fausto 3.0 (1998), OBS (2000), XXX (2002). El 8 de mayo de 2006, invitado por la Escuela Superior de Arquitectura de la UCJC, Jürgen Müller, Director Artístico de la Fura dels Baus, acompañado de su colaborador y Ayudante de Dirección Luis Fusté, pronunció una conferencia titulada: “Mutaciones del espacio escénico. Formatos de lenguaje furero” y seguidamente organizó un pequeño taller de dramaturgia que giró en torno al contenido del nuevo espectáculo, que llevará como título “Imperium”.
Institución Educativa SEK
Carmen Garrigós Cooperadora. UNICEF
Casimiro García-Abadillo Periodista
Fura Dels Baus Compañía de teatro de vanguardia
La Fura dels Baus es un grupo de teatro catalán. Creado en Barcelona en 1979, se define desde muy pronto como un grupo de teatro urbano que busca un espacio escénico
el mes de julio de 1999 fue nombrado director adjunto y responsable de información del diario. En su carrera periodística ha sacado a la luz asuntos de relevancia nacional, como el caso Filesa o el caso Ibercorp, y, más recientemente, Gescartera o las cuentas secretas del BBVA. Es, asimismo, comentarista de temas económicos y políticos. Desde 1999 colabora todas las semanas en el programa Buenos días de RNE. En televisión, desde 2006, acude asiduamente a la tertulia política del espacio Madrid opina, de Ernesto Sáenz de Buruaga en Telemadrid. Entre sus libros más destacados figuran La rebelión de los Albertos (1989), La estafa (1992), y el de más reciente publicación titulado 11-M. La venganza (2004). Conferencia en la UCJC: “Editorialismo”, marzo de 2004.
Casimiro García-Abadillo (La Solana, Ciudad Real, 1957) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Completó su formación con diversos cursos de especialización en temas económico financieros. Comenzó su trayectoria profesional en el diario económico Cinco Días (1981) y tras una larga trayectoria (trabajó para el semanario de información económica Mercado, como responsable del área de Empresas, el semanario de información general El Globo y para el periódico matutino Diario 16), se integró en el equipo fundador de EL MUNDO (1989) como redactor jefe y corresponsal económico. En
Carmen Garrigós, valenciana de 50 años, es enfermera puericultora especializada en medicina tropical, epidemiología y salud pública. Se inició en el mundo de la cooperación al desarrollo de la mano de la Médicos Sin Fronteras en Yibuti (África). Lleva 14 años trabajando para UNICEF. En el año 1990 empezó su labor en la organización como encargada de los programas de salud de varias regiones de Somalia. En el año 1994 estuvo en Ruanda manejando la emergencia de la ciudad de Goma (julio a septiembre), para regresar de nuevo a Somalia, donde permaneció hasta el año 1999. Desde el año 2000 es la encargada del programa humanitario de UNICEF en la Casamance (sur de Senegal), desde donde coordina los tres proyectos que UNICEF desarrolla en la región: educación, salud y nutrición y protección. La Comunidad Educativa SEK colabora activamente con UNICEF en el proyecto de educación de niñas en la región de Kolda, Senegal. Los días 23 al 27 de mayo de 2005 Carmen Garrigós visitó todos los centros SEK para presentar un informe de actuación sobre el programa que éstos vienen patrocinando. Por su parte, alumnos de los colegios SEK, acompañados por sus profesores, visitaron del 27 de noviembre al 4 de diciembre de 2005, los lugares del Sur de Senegal donde se desarrolla esta trascendente labor solidaria.
571
2001 – 2008
Javier Gimeno Gestor del sector audiovisual
Miguel Ángel Gozalo Sainz Periodista
Javier Gimeno ha desempeñado los cargos de consejero delegado de Antena 3 Televisión y presidente de Onda Cero, entre otros puestos relevantes dentro del sector audiovisual. Pronunció una conferencia en la UCJC con el tema “El periodista y la multimedia: la adaptación al cambio”. Curso 2000-2001.
Madrileño. Miguel Ángel Gozalo ha ejercido el periodismo tanto en Prensa escrita como en radio y televisión. Miembro del Consejo de Administración de RTVE, ha sido en los últimos años columnista en prensa y colaborador en las tertulias radiofónicas de la cadena Onda Cero. Fue redactor jefe de la agencia Europa Press (1966), director del diario Informaciones de Madrid (1967), subdirector del diario Madrid hasta su cierre (1968-1972) y corresponsal del diario ABC en Bonn (1972) y París (1973-74). Durante 1975 permaneció al frente de los servicios informativos de la Cadena Ser. Un año después se incorporó a Televisión Española, donde, en diversas etapas, fue responsable del telediario Redacción de noche y de diversos programas. En 1982 fue nombrado director de TVE. Entre 1996 y 2004 fue Director de la Agencia EFE. Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC: “Viejo y nuevo periodismo”, abril de 2003.
Javier González Ferrari Periodista
Nieves Herrero Periodista. Locutora de radio y televisión Nació en Madrid en 1952. Se hizo periodista y cursó estudios de Filosofía y Letras. Inició su actividad profesional en “Blanco y Negro” y en la “Actualidad Española” para pasar a comentarista político en la Agencia Fax Press. En radio ha trabajado en RNE, SER, COPE, Onda Cero y Antena 3 Radio. En 1986-87 dirigió “España a las 8” de RNE. Se ocupó de la dirección de este medio desde 1996 hasta 1998, fecha en que se hizo cargo de los Servicios informativos de Radio Televisión Española. Fue director de RTV de 2000 a 2002. En agosto de 2002, era nombrado Presidente Ejecutivo de Onda Cero, cargo que ejerce en la actualidad. Aula de Cultura de la UCJC, conferencia sobre “Ética y libertades de la comunicación”, abril de 2003.
572
Nieves Herrero (Madrid, 23 de marzo de 1957) es una presentadora de televisión española. Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Colaboró con Jesús Hermida en A mi manera, entre 1989 y 1990. Contratada por Antena 3, a partir de septiembre de 1990 comienza a presentar y dirigir su propio magazine diario, De tú a tú, que se mantiene en pantalla hasta 1993. Más tarde, entre 1993 y 1996, y en la misma cadena, condujo el espacio de tele-realidad Cita con la vida. En 1997 regresó a TVE donde presentó Hoy es posible, un programa orientado hacia causas solidarias. Tras esa experiencia, se aleja del mundo de las cámaras y se centra en la radio, donde conduce entre 1999 y 2004 el espacio Lo que es la vida de RNE. En 2006 volvió a televisión, con el magazine diario Hoy por tí en Telemadrid. Ha escrito los libros Separada (2001) y Leonor. Ha nacido una Reina (2006). Aula de Cultura de la UCJC, conferencia sobre “Mujer y medios de comunicación”, abril de 2003.
Carmen Iglesias Historiadora. Investigadora
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Catedrática de Historia de las Ideas y de las Formas Políticas en la Universidad Complutense. Premio Montesquieu (1985). Miembro de número de la Real Academia de la Historia (1989). Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, impuesta el 6 de enero de 1995 por S.A.R. el Príncipe de Asturias y en presencia de SS.MM. los Reyes en el Palacio Real de Madrid. Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consejera nata de Estado. Premio Forum Alta Dirección. Académica de número de la Real Academia Española (2002). Premio «FIES 2000» de periodismo. Pero, sobre todo, a Carmen Iglesias le gusta enseñar Historia, entre sus alumnos se encuentran el príncipe Felipe y la Infanta Cristina. Es miembro del Patronato de la Universidad Camilo José Cela. Conferencia en la UCJC: “Monarquía y constitución”. Diciembre de 2003.
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
José Antonio Jáuregui Profesor
José Antonio Jáuregui fue discípulo de Sir Edward E. Evans-Pritchard y de Salvador de Madariaga. Se formó en la Universidad Gregoriana de Roma donde cursó filosofía, en la Universidad de Oxford donde cursó Antropología Social (Bachelor, Master of Letters) y en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó Ciencias Políticas y Sociología (licenciatura y doctorado). Fue profesor en Oxford Brookes University, University of Southern California (USC, Los Ángeles) y en la Universidad Complutense de Madrid. Tras la invitación de Camilo José, fue Catedrático Jean Monnet de Cultura Europea en la Universidad Camilo José Cela, fundador y miembro del Patronato de la Academia Europea de Yuste y académico de número de la Real Academia de Doctores de Madrid. Falleció el 4 de junio de 2005 en Sibiu, Rumania. En la Universidad Camilo José Cela desarrolló una intensa labor. Sus intervenciones fueron numerosas. Entre ellas cabe recordar el haber sido conductor del solemne acto de apertura del Curso Académico 2003-2004, donde apadrinó la investidura como doctor Honoris Causa a Juan Antonio Samaranch, pronunciando la Laudatio o semblanza del Presidente de Honor del COI.
Urs Lacotte Director General del COI El Director General del COI, Urs Lacotte, acompañado del Rector de la Universidad Camilo José Cela, Rafael Cortés Elvira y Juan Antonio Samaranch, presidente de la Cátedra Olímpica, pronunció una conferencia sobre “Riesgos, retos y oportunidades para el COI en el inicio del tercer milenio”, el día 9 de mayo de 2006 en el salón de actos de la UCJC. Este encuentro, promovido por la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch, está enmarcado en los objetivos de contribuir a la promoción del espíritu olímpico, en la fusión entre deporte, paz, cultura, educación y medioambiente, que define al olimpismo moderno. Esta
Institución Educativa SEK
Manuel Luque Arqueólogo
institución olímpica y científica cuenta con el apoyo del Comité Olímpico Español (COE) y coopera con la Academia Olímpica Española. Al finalizar el acto, Urs Lacotte recibió la Medalla de Oro de la UCJC como miembro honorario de la Universidad y fue nombrado primer alumno del curso On line de Olimpismo que dio comienzo la siguiente semana a través del portal Universia.
Chus Lago Alpinista
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Arqueólogo, licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid, tesis de Licenciatura por el Musée d’Histoire Naturelle de Paris, es miembro de la Asociación Española de Intérpretes y codirector de la empresa Paleorama. Ha realizado numerosas excavaciones en España y Europa, impartido conferencias y publicado artículos especializados sobre tecnología lítica y difusión de la prehistoria. En 1995 organizó los primeros cursos de ocio prehistorico en el marco de Paleograma. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título de “Atapuerca y los avances prehistóricos”, en el Colegio SEK-Atlántico.
Manuel Marín González Político. Presidente del Congreso Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. María Jesús Lago Rey, nacida en Vigo (Pontevedra) el 25 de diciembre de 1964, se convirtió el 26 de mayo de 1999 en la primera mujer española y tercera del mundo en escalar el Everest sin ayuda de oxígeno artificial. El prestigio de esta escalada la ha catapultado hacia nuevas empresas que merecen el respeto de la comunidad alpinística y de los patrocinadores, como Caixanova, que acompaña ahora a Chus Lago en su proyecto Leopardo de las Nieves : conquistar los cinco picos más elevados de la antigua Unión Soviética. Objetivo que logró culminar en el verano de 2004. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título “Superación personal: el Leopardo de las Nieves”, en el Colegio SEK-Catalunya.
Nacido el 21 de octubre de 1949 en Ciudad Real, se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid, se doctoró en Derecho Comunitario en la Universidad de Nancy (Francia) y se diplomó en Estudios Europeos en el Colegio de Europa de Brujas (Bélgica), del que llegó a ser profesor. Diputado socialista en las elecciones de 1977, 79 y 82, en diciembre de 1982 fue nombrado Secretario de Estado para las
573
2001 – 2008
relaciones con las Comunidades Europeas e intervino activamente en las negociaciones para el ingreso de España en la Comunidad Europea (UE). Fue uno de los dos comisarios españoles bajo la presidencia de Jacques Delors, confirmado posteriormente como comisario de la Unión Europea con Jacques Santer. Ha sido del 2004 al 2008 Presidente del Congreso de los Diputados. Participó en el ciclo de conferencias “La Unión Europea hoy”, organizado por la Universidad Camilo José Cela, bajo la dirección de José Antonio Jáuregui. Mayo 2003.
Manuel Martín Ferrand Periodista
Nacida en Barcelona, pasó una juventud marcada por la Guerra Civil española. Eso le llevó a plantearse la guerra civil como un enfrentamiento cainita que se manifestará en muchas de sus obras con características neorrealistas como en Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964). En todas estas obras la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra Solo un pie descalzo. En 1996 publicó Olvidado Rey Gudú, y fue elegida académica de número de la Real Academia Española. En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria. Coincidiendo con la celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura, los alumnos del Colegio SEK-Santa Isabel de Madrid se sumaron activamente a esta conmemoración organizando la Semana de la Lectura. Entre los escritores invitados estuvo, el 20 de abril de 2006, Ana María Matute, quien habló de “Recuerdos de la infancia a través de los libros”.
Feliciano Mayoral Barba Promotor olímpico En 1972 dirigió en la Cadena SER Hora 25. En mayo de 1977, la Cadena SER inició el informativo Plaza de España, dirigido y presentado por Manuel Martín Ferrand. Estos fueron algunos de los primeros pasos del brillante periodista. Actualmente es colaborador asiduo de ABC. Experto comunicador, está especializado en gastronomía. Aula de Cultura de la UCJC, conferencia bajo el título “Fue muy bonito mientras duró”, abril de 2003.
Ana María Matute Escritora
Carlos Molina Del Pozo Especialista en derecho comunitario
Ex Secretario General del COE, del Instituto Universitario Olímpico, desempeñó el cargo de Presidente consejero delegado de Madrid 2012. Promovió activamente la candidatura de Madrid. Ciclo de conferencias de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch. Disertó sobre “Economía y Juegos Olímpicos”, junio de 2004.
Tico Medina Periodista Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK.
574
de los Montes Orientales de Granada. Ha hecho miles de entrevistas en todos los medios de comunicación desde hace más de cincuenta años. Ha publicado veinte libros, entre ellos Crónica de América. Aunque ahora vive en Madrid se inició en su ciudad natal en Radio Granada y en el periódico IDEAL. Entre sus grandes personajes entrevistados están Fidel Castro y el Che Guevara. Ha sido también jefe de reporteros de ABC. Conferenciante, autor de canciones, guionista de películas y director de periódico. Todos le llaman cariñosamente “maestro”. En 2005 fue nombrado Cronista Oficial de la Ciudad de Granada. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título de “Lo que el vídeo se llevó: 50 años de televisión”, en el Colegio SEK-Alborán.
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Su nombre de pila es Escolástico Medina García y el profesional Tico Medina. Nació en Piñar, pequeño pueblo
Carlos Molina del Pozo es Catedrático “Jean Monet” de Derecho Comunitario Europeo. Director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Alcalá de Henares. Presidente de AUDESCO (Asociación Universitaria de Estudios Comunitarios). Presidente del Instituto Eurolatinoamericano para la Integración. Participó en el ciclo de conferencias “La Unión Europea hoy”, organizado por la Universidad Camilo José Cela, bajo la dirección de José Antonio Jáuregui. Marzo de 2003.
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
José Luis Olaizola Escritor
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. José Luis Olaizola (San Sebastián, 1927) tiene una extensa producción literaria tanto de novelas como de ensayos. De sus novelas destacan: Planicio (Premio Ateneo de Sevilla 1976), Lolo (finalista del mismo certamen), La guerra del general Escobar (Premio Planeta 1983), Cucho (Premio de Literatura Infantil Barco de Vapor y, en su traducción al francés, Grand Prix de l’Académie des Lecteurs), El cazador urbano (Prix Littéraire de Bourran, Burdeos) y El valle del silencio. De sus ensayos citamos: El Cid, el último héroe; Hernán Cortés, crónica de un imposible; Bartolomé de Las Casas, crónica de un sueño; Los amores de Teresa de Jesús; Un escritor en busca de Dios; Viaje al fondo de la esperanza y Más allá de la muerte. En 1991 publicó La puerta de la esperanza, escrito en colaboración con el fallecido doctor Vallejo-Nágera y que ha sido uno de los libros más vendidos en España. Coincidiendo con la celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura, los alumnos del Colegio SEK-Santa Isabel de Madrid se sumaron activamente a esta conmemoración organizando la Semana de la Lectura. Entre los escritores invitados estuvo, el 26 de abril de 2006, José Luis Olaizola, quien disertó sobre “La importancia de la lectura”.
Orquesta Filarmonía
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK.
Institución Educativa SEK
La Orquesta Filarmonía resurge gracias a la iniciativa de su director titular, Pascual Osa, y a un grupo de jóvenes profesionales con un gran potencial artístico. Ha desarrollado desde 2002 una intensa actividad. Actualmente, y desde el año 2000, está realizando la gran mayoría de las grabaciones del programa de TVE “El Conciertazo”, con Fernando Argenta. La Orquesta Filarmonía ya ha actuado en diversos auditorios de prestigio, como son el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Teatro Real de Madrid, el Teatro Monumental, el Auditorio de la Casa de Campo en Madrid y el Teatro Arriaga en Bilbao, donde hizo una interpretación magistral del Réquiem de Verdi. El 26 de mayo de 2006, como acto de clausura de la celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK, la orquesta “Filarmonía” de 40 profesores, dirigidos por Pascual Osa, ofreció un concierto pedagógico de música clásica en la Cámara del Auditorio Nacional de Madrid.
la orquesta “Filarmonía” de 40 profesores, dirigidos por Pascual Osa y acompañados por un tenor, un barítono y una soprano, ofrecieron un concierto pedagógico de música clásica en la Cámara del Auditorio Nacional de Madrid. El repertorio giró en torno a la obra de Wolfgang Amadeus Mozart, en homenaje al 250 Aniversario de su nacimiento.
Beatriz Pérez-Aranda Periodista
Pascual Osa Director de orquesta
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Pascual Osa nace en Siete Aguas (Valencia). Cursa sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el título superior de profesor de percusión, y perfeccionó estos estudios en la Musikhoschule, de Berlín, con el profesor Oswald Vogler. Realizó estudios de piano y composición con el maestro Antón García Abril, y de dirección de orquesta, con el maestro Enrique García Asensio, obteniendo el premio extraordinario fin de carrera. De 1985 a 2001 es profesor titular de la Orquesta Nacional de España, y desde 1999 solista de la misma. Actualmente y desde el año 2000 es director titular de la Orquesta Filarmonía y con la que está grabando, junto a Fernando Argenta, los programas de “El Conciertazo” para Televisión Española. El 26 de mayo de 2006, como acto de clausura de la celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK,
Beatriz Pérez-Aranda nació el 26 de marzo de 1963. Es licenciada en Ciencias de la Información, Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Empezó a trabajar desde el primer curso de carrera como presentadora del programa Pista Libre de TVE. Su trayectoria profesional discurre casi por entero en el ente público, salvo un breve periodo de tres años en Telemadrid. Ha sido también Jefa de Prensa del Boletín Oficial del Estado. En TVE ha presentado diversos programas informativos: Telediario Tercera Edición, Telediario fin de Semana e Informe Semanal, principalmente. En los últimos años, hasta su incorporación a la presentación de Telediario Tercera Edición, ha sido co-editora del Informativo de las 14,00 horas del Centro Territorial de TVE-Madrid. Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “Escribo lo que veo, ¿soy periodista o escritora?”, 16 de abril de 2002.
Raúl del Pozo Periodista. Escritor Raúl del Pozo nació en La Torre, una aldea de la serranía de Cuenca. Ha realizado una prolongada trayectoria periodística como reportero, enviado especial, corresponsal y comentarista en multitud de medios (Pueblo, Interviú, Diario 16, Mundo Obrero); en la actualidad es columnista y cronista parlamentario de El Mundo. No había abordado la narrativa hasta Noche de tahúres (1994), una historia de jugadores. Publica después La novia (1995), elogiada por la crítica como un bello libro. En Los reyes de la ciudad (1996) se introduce en el mundo de los bajos fondos, contando una historia
575
2001 – 2008
Javier Reverte Escritor
emocionante; porque, como ha dicho un crítico, Raúl del Pozo es uno de los pocos escritores españoles que quiere y sabe contar historias. En 1998 publicó La Derecha sin héroes, una crónica de los turbulentos tiempos de nuestro pasado reciente. Otras novelas son “No es elegante matar a una mujer descalza” (1999), “Ciudad Levítica” (2001) y “A Bambi no le gustan los miércoles” (2003). Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “Periodismo y literatura: el azar y la aventura”, 11 de abril de 2002.
Luis Racionero Escritor
Periodista y escritor, Javier Reverte lleva media vida viajando por el mundo, conociendo paisajes y gentes diferentes, un valioso material que él traslada a sus novelas y, muy especialmente, a sus libros de viajes, género literario que lo ha convertido en uno de los autores más leídos en España. Entre su bibliografía viajera existen obras que son ya verdaderos clásicos: El sueño de África, Vagabundo en África o Corazón de Ulises. He aquí unos breves datos biográficos. Nació en Madrid en 1944. Estudió filosofía y periodismo, profesión esta última que ha ejercido durante más de 20 años, ya sea como colaborador en diarios y revistas o como corresponsal de prensa en Londres y París. Ha escrito guiones para series dramáticas, programas de radio y TV. Sin embargo, desde hace unos años está volcado de lleno en la literatura. Citamos, entre sus novelas: Todos los sueños del mundo y Trilogía de Centroamérica. Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “Viajar para escribir”, 4 de abril de 2002.
Miguel Ángel Rodríguez Periodista. Político Escritor español en lenguas catalana y castellana, Nació en La Seu d’Urgell (1940). Cursó estudios de ingeniería industrial y de economía y se graduó en urbanismo en la Universidad estadounidense de Berkeley. Ha publicado obras como Filosofías del underground (1976), Del paro al ocio (Premio Anagrama 1984), Cercamón (1982), recreación fingida de la vida de este trovador del S. XIII, La cárcel del amor (Premio Azorín 1996), El progreso decadente (Premio Espasa de Ensayo 2000) y recientemente, El pecado original, El alquimista trovador o La sonrisa de la Gioconda, entre otras. Ha sido director de la Biblioteca Nacional de 2001 a 2004. Conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC sobre “El progreso decadente. Un repaso al siglo XX”, 7 de abril de 2002.
576
Nació en Valladolid en 1964. Es periodista. Inició su actividad en El Norte de Castilla, de Valladolid, y fue corresponsal en Valladolid de La Vanguardia. Comenzó en la política como portavoz de la Junta de Castilla y León en 1986. Fue
director de Comunicación del Partido Popular, y al ganar las elecciones en 1996 desempeñó los cargos de Secretario de Estado y Ministro Portavoz del Gobierno. En el año 2000 dejó la política para ocupar la presidencia de la central de medios Carat España. Tiene una productora de televisión y colabora en distintos medios de comunicación. Presentó recientemente su última novela, La trama de Gladio (2005), un thriller sobre terrorismo internacional. Ha escrito, además, Marta (1986), Las últimas horas del barrio de la Cruz (1993) y El candidato muerto (1999), y un cuento infantil titulado El niño del palo de fuego (2000). Colabora como tertuliano en la cadena COPE y ha comenzado a aparecer en espacios como 59 Segundos o Espejo Público. Participó en el ciclo de conferencias organizado en la Universidad Camilo José Cela “En torno a la Constitución”.
Luis Rojas Marcos Psiquiatra
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Nacido en Sevilla en 1943, realizó los estudios de medicina en su ciudad natal. En 1968 emigró a Nueva York y allí se especializó en psiquiatría y se doctoró en Ciencias Médicas. En 1992 fue nombrado jefe de los servicios de salud mental, alcoholismo y drogas del municipio de Nueva York. Desde 1995 hasta febrero de 2002 dirigió el Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos de esta ciudad. En la actualidad es profesor de Psiquiatría de New York University, miembro de la Academia de Medicina de Nueva York y de la Asociación Americana de Salud Pública. En España, colabora regularmente en la sección de opinión del diario El País y es autor de La ciudad y sus desafíos (1992), La pareja rota (1994), Latidos de fin de siglo (1996), Las semillas de violencia (Premio Espasa de Ensayo), Nuestra felicidad, Más allá del 11 de Septiembre, La pareja rota: familia, crisis y superación (2003) y Nuestra incierta vida normal (2004). Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia con el título de “La fuerza del optimismo”, en el Colegio SEK-Ciudalcampo.
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
Ignacio Salafranca Sanchez-Neyra Abogado. Político
Nació en Madrid en 1955. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Es Miembro del Parlamento Europeo desde junio de 1994. Vicepresidente del Grupo PPE-DE. Profesor de Derecho Civil en el Centro de Estudios Universitarios y de la Escuela Diplomática de Madrid. Profesor de cursos sobre Unión Europea en las Universidades de Trieste, Lille, París, Menéndez Pelayo, Complutense, Autónoma y Politécnica de Madrid, de las Cámaras de Comercio de Madrid, Barcelona y Valencia. Miembro del Consejo Asesor del Instituto Ciencia y Sociedad, Patrono de la Fundación de Estudios Europeos. Participó en el ciclo de conferencias “La Unión Europea hoy”, organizado por la Universidad Camilo José Cela, bajo la dirección de José Antonio Jáuregui. Marzo 2003.
Margarita Salas Falgueras Bióloga. Investigadora
Abrió los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Nació en Canero (Oviedo), el 30 de noviembre de 1938. Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, se dedica a la investigación en su laboratorio del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de la Universidad Autónoma de Madrid.
Institución Educativa SEK
Ha publicado más de 200 trabajos científicos, pertenece a prestigiosas Sociedades e Institutos científicos nacionales e internacionales, y ha sido nombrada directora del Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las Academias Españolas. Miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua. Margarita Salas trabajó en los laboratorios de Alberto Sols, en Madrid, y de Severo Ochoa, en Nueva York, junto a su marido Eladio Viñuela, también pionero de la biología molecular española. Desde hace 30 años, investiga el fago f 29. Es miembro de la Real Academia de Ciencias. En 1994 recibió el Premio Jaime I de Investigación y desde 1995 preside el Instituto de España. Conferencia en la UCJC: “Implicaciones éticas de la terapia celular”, 17 de marzo de 2005. “Las claves de la vida”, 1 de marzo de 2006, conferencia con motivo del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK.
te, en el Salvador y Nicaragua. Acorde con sus convicciones y como compromiso con los marginados, ha publicado La mujer, una revolución en marcha y Los excluidos. Como periodista de Televisión Española, ha realizado numerosos documentales sobre las condiciones de vida de las mujeres y de otros grupos marginados y ha recibido numerosos galardones. Conferencia en la UCJC: “El reportaje en los terrenos más peligrosos”, diciembre de 2003.
Pablo Sebastián Periodista
Ana Sánchez Investigadora Es miembro del Instituto de Biología y Genética Molecular, centro mixto de la Universidad de Valladolid (UVA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) constituido en 1998. Ana Sánchez trabaja actualmente en un proyecto básico/clínico de Regeneración tisular en el infarto agudo de miocardio. Su papel dentro del mismo es el estudio de los mecanismos de anidamiento y diferenciación in vitro de las estirpes celulares implicadas. Conferencia en la UCJC: “Distintos enfoques sobre la manipulación de células madre”, 7 de abril de 2005.
Carmen Sarmiento Periodista
De honda vocación periodística, nació en 1944. Fue la primera mujer española que logró convertirse en reportera de guerra. Se presentó a diputada del Parlamento Europeo en 1999, por “Mujeres para el siglo XXI”. En sus correrías periodísticas por todo el mundo, en dos ocasiones estuvo en peligro de muer-
Nace en Córdoba. Tras estudiar Periodismo en la Universidad de Navarra, se incorpora al Diario ABC como corresponsal en Bruselas. Entre 1977 y 1982 trabajó en El País. En 1982 se incorpora al Grupo Zeta como delegado en Madrid de El Periódico y como redactor jefe de la revista Tiempo. Entre febrero y diciembre de 1983 dirige la tercera edición del Telediario de TVE. A partir de 1984 ocupa la dirección de la revista Interviú. En 1987 funda el periódico El Independiente, que sale por primera vez a la calle el 20 de junio con formato semanal, que se convierte en diario desde julio de 1989. El periódico, finalmente, era clausurado el 31 de octubre de 1991. En años sucesivos es columnista del diario El Mundo, donde firma bajo el seudónimo de Aurora Pavón y colabora en las tertulias políticas de la Cadena COPE. En 1998 funda el periódico electrónico Estrella Digital, que continua presidiendo en la actualidad. Desde finales de los noventa participa en el programa Protagonistas de Onda Cero y es columnista de ABC. Entre 2004 y 2006 colaboró con Germán Yanke en el programa Diario de la noche, de Telemadrid, repasando la Revista de prensa. Escribe una columna periódica que se llama “Las Pesquisas de Marcelo”. Marcelo es el nombre del perro de Pablo Sebastián y el seudónimo tras el que se parapeta el periodista. Aula de Cultura de la UCJC, conferencia sobre “Periodismo y nuevas tecnologías”, marzo de 2003.
577
2001 – 2008
Inma Shara Directora de orquesta
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Inma Shara es una de las contadas directoras de orquesta de relieve internacional y una de las más jóvenes. “Sólo somos seis mujeres en el mundo”, nos dice. Alavesa de origen, discípula de Zubin Mehta y Ricardo Muti, se ha convertido en una de las grandes representantes de la dirección actual. Entre las orquestas que ha dirigido cabe destacar, entre otras: - Symphonic Orchestra National State TV & Radio Company of the Republic Belarus - Orquesta Lírica de Madrid - Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española - Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia - Orquesta Sinfónica de Murcia - Sociedad Coral de Bilbao - Orquesta Filarmónica de Londres - City Chamber Orchestra Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia bajo el título de “Dirección armónica”, en el Colegio SEK-Catalunya.
Pilar Tabares Productora de televisión
Nacida en Ponferrada, cuenta con una amplia experiencia como productora de programas de Televisión. Citamos algunos: Verano Azul, La Edad de Oro y Operación Triunfo, espacio éste que le granjeó una gran popularidad. Ex Directora de Programas de Entretenimiento de TVE, actualmente, además de ejercer como productora de televisión, dirige la revista Dmusik y
578
colabora en infinidad de medios de comunicación y proyectos. Además imparte clase en la UCJC donde realiza, junto a los alumnos, un programa de televisión que lleva por nombre “Por que tú lo digas” y que se emite a través de “LOCAL MEDIA”, con más de 100 cadenas de televisión local por toda España. Ha publicado recientemente el libro Como te veo, en el que aborda los problemas entre padres e hijos. Es su primer libro de relatos juveniles. Chema Carrero, su hijo y protagonista de la historia, ha ilustrado la primera edición de esta obra, que fue presentada en la UCJC por la autora. Conferencia en el Aula de Padres. “Programación infantil y juvenil, todos tenemos que ver”, marzo de 2004.
Ramón Tamames Economista
Hijo de Manuel (prestigioso médico) y de Carmen, nació en Madrid en 1933. Estudió en el Liceo Francés, Universidad de Madrid y en la London School of Economics. Empezó estudios de medicina. Es doctorado en Derecho y Catedrático de Economía desde 1968. Entre 1969 y 1977 dirige Iberplán, S.A. Como profesor, ha enseñado Economía Española en la Cátedra de Civilización Española en la Sorbona de París entre 1983 y 1985. Ejerce como catedrático de Estructura Económica en la Universidad de Málaga (1968-1971) y, desde 1975 hasta la fecha, en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 1976 forma parte del Comité Ejecutivo del Partido Comunista de España (PCE), siendo elegido diputado a las Cortes Españolas en 1977, 1979 y 1986. Es firmante de la Constitución Española de 1978, y un firme defensor de la misma. Formó parte de las negociaciones de los Pactos de La Moncloa. Tras los problemas internos del PCE, sobre todo con Santiago Carrillo, Tamames deja el PCE en 1981 y funda en 1984 la Federación Progresista. En 1989 ingresa en el Centro Democrático y Social (CDS), y poco después abandona por completo el mundo de la política. Ha editado numerosos libros de economía, aunque también se ha preocupado por el ecologismo y ha escrito novela, historia, filosofía y política. Participó en el ciclo de conferencias “La Unión Europea hoy”, organizado por la Universidad Camilo José Cela, bajo la dirección de José Antonio Jáuregui. Abril 2003.
Víctor Ullate Bailarín. Coreógrafo
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Es Víctor Ullate una de las personalidades clave de la danza en España. Sus más de cuarenta años de trayectoria ocupan una parte importante en nuestra historia, que Ullate firma como bailarín y coreógrafo, primero, y como maestro y director, después. Comenzó estudiando danza clásica con María de Ávila y su primera oportunidad profesional le vino de la mano de Antonio Ruiz Soler. El salto internacional lo dio en 1964, cuando entró a formar parte del Ballet del Siglo XX dirigido por Maurice Béjart y donde Víctor Ullate se quedó hasta 1978. A partir de aquel momento, Víctor Ullate fue invitado por diversas compañías y por Rudolf Nureyev, que le reclamó para bailar con él en el antiguo English National Ballet. De vuelta a nuestro país, Ullate comenzó su carrera como director, maestro y coreógrafo. En 1979, el Ministerio de Cultura le encomendó la formación y dirección de la Compañía Nacional de Ballet Clásico, hoy Compañía Nacional de Danza, donde permaneció hasta 1983. A partir de ese momento, comenzó una carrera en solitario con la creación de una escuela y su propia compañía. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia con el título de “El arte del baile”, en el Colegio SEK-Ciudalcampo. Por otra parte, dirige en el mismo Colegio SEK-Ciudalcampo la ESCUELA DE DANZA “VÍCTOR ULLATE”.
Alejandra Vallejo-Nágera Psicóloga Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Alejandra Vallejo-Nágera es una reconocida especialista en psicología aplicada al mundo de la comunicación. Articulista y colaboradora en radio, es autora de una treintena de libros, entre los que destacan La edad del pavo, Las cien caras de Eva, Tribulaciones de una madre sufridora, Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión, ¿Odias las matemáticas?, Ciencia mágica o Tu inteligencia, cómo entenderla y mejorarla,
Aula de Cultura SEK
2001 – 2010
Fernando Vizcaíno Casas Abogado. Escritor
ganadora del Premio Alcatel a la mejor obra de divulgación infantil en 1999. Es nieta del ilustre Antonio Vallejo-Nágera, médico, militar y autor de excelentes obras de Psicología. Conferencia en el Aula de Cultura con el título “Amor y relaciones familiares”, noviembre de 2001. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia con el título “Tu inteligencia y cómo mejorarla”, en los Colegios SEKCiudalcampo y SEK-Alborán.
Luis Ángel De La Viuda Pereda Periodista
Burgalés. Licenciado en Derecho y en Ciencias de la Información Inició su actividad periodística en el periódico La Voz de Castilla, de Burgos. Dirigió los servicios informativos de Radio Nacional de España, de la que también fue jefe de programas. Desempeñó la dirección adjunta y, posteriormente, la dirección de Televisión Española. Dirigió el diario Pueblo de Madrid, y las revistas SP y TELERADIO. Fundador y consejero-director general de Promotora de Televisión y Radio, S. A. (Radio 80). Se incorporó a Antena 3 Radio como Director de Expansión y, posteriormente, fue gerente de noticias y subdirector general de Antena 3 Televisión, S. A. y consejero de esta Sociedad y de EDICA. Dirigió el programa televisivo en Antena 3 Televisión, Escuela de Periodismo, y participó en los programas radiofónicos de Antena 3 Radio: La Tertulia y Hora Cero. Actualmente es presidente de la compañía Serfusión. Aula de Cultura de la UCJC, conferencia sobre “¿Multimedia y libertad?”, marzo de 2003.
Institución Educativa SEK
Fernando Vizcaíno Casas nació en Valencia en 1926. Ha sido uno de los escritores españoles más populares de las últimas décadas, con más de cuatro millones de ejemplares vendidos. Abogado, especialista en Derecho Laboral. Sus obras se han traducido al portugués, francés, japonés y chino. Ha pronunciado conferencias en las más importantes ciudades del mundo. Falleció en 2003. Sus obras fueron siempre de éxito inmediato. Citamos algunas: Niñas, al salón (1976), De camisa vieja a chaqueta nueva (1976), Hijos de papá (1979), ¡Viva Franco! (con perdón) (1980), la obra de café-teatro El hombre del 23-F (1981), Las autonosuyas (1981), Mis episodios nacionales (1983), la sátira musical La bodeguiya (1985), Chicas de servir (1985), La letra del cambio (1986), Isabel, camisa vieja (1987), Las mujeres del rey católico (1989), Los rojos ganaron la guerra (1989), El señor de los bonsáis (1992), La chapuza nacional (1993), Todos al paro (1995), La sangre también es roja (1996), Humor con humor se paga (1999), Ecos de suciedad (1999), Y al tercer año resucitó, Los pasos contados (2002). Pronunció una conferencia en el Aula de Cultura de la UCJC sobre el tema “Humor con humor se paga”. Curso 2001-2002.
Marcus Watkins Director de la NASA en España
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Marcus Watkins es director de la NASA para España, Portugal y Norte de África. Están a su cargo los vuelos espaciales.
La NASA se implantó en España para hacer seguimiento de satélites. Se eligió nuestro país porque hay que situar las estaciones aproximadamente a unos 120 grados de longitud separadas unas de otras para compensar los movimientos de la Tierra. Hay otra en Goldstone, California, y una tercera en Camberra , en la costa Este de Australia. Watkins glosó algunos de los proyectos de la NASA. Fue tal el interés despertado, que los alumnos han pedido insistentemente nuevas intervenciones, si es posible monográficas, para profundizar en los diferentes temas. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Pronunció una conferencia en el Colegio SEKCiudalcampo en mayo de 2006 sobre “La NASA y España”.
Germán Yanke Periodista
Participó en los actos de celebración del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK. Germán Yanke, nacido en Bilbao en 1955, es un periodista con un amplio registro: fue director de Época, director adjunto del programa radiofónico La linterna de la COPE, colaborador habitual de El Mundo, del que fue subdirector y miembro de su Consejo Editorial; participó como contertulio del programa Los desayunos de TVE, y es socio fundador del periódico Libertad Digital. Comprometido por la libertad en el País Vasco, en donde ha desarrollado una gran parte de su vida profesional, es miembro del Foro de Ermua y vicepresidente de la Fundación para la Libertad. Es autor de los libros Antología de la poesía española contemporánea, Euskal Herria Año Cero, La dictadura de Ibarretxe y Ser de derechas, además de una biografía de Blas de Otero y varios poemarios, entre otros. Ha sido columnista en el diario ABC, además de director y presentador del programa informativo “Diario de la Noche” en Telemadrid. Desde principios de 2007 firma una columna en el Diario ABC y en el periódico en la red Estrella digital. Intervino en los actos del 50o Aniversario del Aula de Cultura SEK (2006). Pronunció una conferencia con el título de “Información, televisión y jóvenes”, el día 18 de mayo, en el Colegio SEK-El Castillo.
579
2011 – 2017
580
Institución Educativa SEK
2011 – 2017
Institución Educativa SEK 2011 – 2017
Institución Educativa SEK
581
2011 – 2017 Marco histórico Lo que acontece en el mundo 2011 Primavera Árabe. Al término de cerca de un mes de manifestaciones populares en Túnez (Revolución de los Jazmines), duramente reprimidas, Ben Alí, bajo la presión de la calle, abandonó la presidencia de la nación (14 enero). La transición corrió a cargo de un gobierno de unidad nacional, remodelado en varias ocasiones En Egipto, tras dos semanas de protestas populares masivas, lograron que el presidente, Hosni Mubarak, renunciara a su cargo (11 de febrero de 2011) Terremoto y Tsunami en Japón Intervención de la OTAN en la Guerra de Libia 2012 Muere Osama Bin Laden Reelección de Barack Obama como presidente de EEUU La rebelión en Siria se convierte en una Guerra Civil; la peor crisis de la década 2013 El lunes día 11 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI renunciaba al pontificado El miércoles 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio es elegido Sumo Pontífice bajo el nombre de Francisco 2014 Terremoto de Chile. El 1 de abril, a las 20:46 hora local, se produce un terremoto (Mw 8.2) frente a las costas de Iquique. Fue el más fuerte este año a nivel mundial La epidemia de Ébola fue el actual y mayor brote epidémico de enfermedad por este virus, originado en diciembre de 2013 en Guinea, y extendido posteriormente a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos y España 2015 Atentado islamista en París. El 7 de enero de 2015, terroristas atacan la sede del periódico satírico Charlie Hebdo en París, asesinando a doce personas Terremoto de Chile. Fue un movimiento sísmico de Mw 8.4 que ocurrió frente a las costas del sur de la región de Coquimbo; dejó 15 fallecidos en Chile y uno en Argentina Matanza terrorista en París. El viernes 13 de noviembre de 2015, un grupo de terroristas yihadistas con armas automáticas y cinturones explosivos atacaron varios objetivos en los alrededores de París de forma coordinada, matando al menos a 130 personas e hiriendo a cientos. Fue el atentado terrorista más mortífero en Europa desde los perpetrados el 11 de marzo de 2004 en Madrid 2016 Rio 2016, los primeros Juegos Olímpicos en Sudamérica. Entre el 5 y el 21 de agosto, se celebraron los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, siendo los primeros realizados en América del Sur, en medio del Proceso de impeachmen de la presidenta Dilma Rousseff Destitución de Dilma Rousseff. El 31 de agosto Michel Temer asume la presidencia de Brasil El 26 de septiembre en Colombia el gobierno y la guerrilla de las FARC firman los acuerdos de paz en Cartagena para poner fin a un conflicto de 50 años. Sin embargo, en el plebiscito de 2 de octubre triunfó el NO EE.UU. contra todo pronóstico, el candidato del Partido Republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, alcanzó los 270 votos electorales necesarios para ser declarado vencedor de las elecciones presidenciales en el país
582
El Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio)
Marco histórico
2011 – 2017
Lo que ocurre en España
Felipe VI Rey de España
Institución Educativa SEK
2011 El 20 de octubre la banda terrorista ETA anunció el cese definitivo de la violencia tras más de medio siglo de terror y 858 asesinatos Indignados: Salieron a la calle antes de las elecciones municipales reclamando más democracia, una economía menos dependiente de los mercados y un sistema político más abierto Benedicto XVI congregó en Madrid a un millón y medio de jóvenes católicos que ocuparon la ciudad con sus cánticos y rezos, en una Jornada Mundial de la Juventud. El año termina con la imputación del duque de Palma, Iñaki Urdangarin, por su presunta participación en una trama de desvío de fondos en el Instituto Nóos que presidió hasta 2006 Mariano Rajoy es elegido sexto presidente, el 20 de noviembre de 2011, tras la contundente victoria del PP Wert (José Ignacio): El ministro de Educación, Cultura y Deporte es una de las sorpresas del nuevo Gobierno, que está integrado por los colaboradores más fieles de Rajoy, con Soraya Sáenz de Santamaría como vicepresidenta. Para el área económica: Luis de Guindos (Economía), Cristóbal Montoro (Hacienda) y Fátima Báñez (Empleo) 2012 La reforma laboral, uno de los primeros proyectos legislativos aprobados por el Gobierno liderado por Mariano Rajoy, provocó una inmediata respuesta de los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) Convulsión en la política madrileña: dimite Esperanza Aguirre El 18 de septiembre falleció Santiago Carrillo, histórico dirigente del Partido Comunista en España, a los 97 años El 21 de octubre, Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta gallega, revalidó su liderazgo, y Patxi López vio perder su puesto como lehendakari. El PNV venció, con Iñigo Urkullo a la cabeza, quien se convirtió en el nuevo presidente del gobierno vasco La trágica fiesta de Halloween en el espacio Madrid Arena, donde murieron cinco jóvenes, en una avalancha humana, acaparó el capítulo de sucesos de 2012 El proceso electoral autonómico de mayor relevancia en 2012 fue, sin duda, el de Cataluña. El presidente autonómico, Artur Mas, anunció la apertura de un proceso de independencia 2013 La Infanta Cristina de Borbón, imputada por corrupción en el caso Nóos La Plataforma de Afectados por la Hipoteca, PAH, realizó en los meses de marzo y abril una campaña de “escraches” a políticos, bancos y sedes de partidos mientras se debatía en el parlamento la ley de hipotecas Wert, contra todos. Sus reformas educativas fueron rechazadas de manera unánime. 2014 El 2 de junio, Juan Carlos I sorprendía a todos con el anuncio de su abdicación, después de 38 años y medio de reinado, para dar paso a su hijo Felipe. La proclamación de éste se realizó el 19 de junio Corrupción: PP, caso Gürtel. Cataluña, Jordi Pujol y sus cuentas en el extranjero. Las tarjetas de crédito opacas empleadas por directivos de entidades como Caja Madrid y Bankia
583
2011 – 2017
2015 Fue un año eminentemente electoral en el que los españoles fuimos convocados a las urnas en las elecciones generales, autonómicas y municipales, andaluzas y catalanas. Los partidos tradicionales, PP y PSOE, perdieron votos que fueron a parar a los partidos emergentes como Podemos y Ciudadanos El paro y la corrupción fueron las dos grandes preocupaciones de los españoles. Y en la crónica de tribunales los casos de los ERES falsos, Púnica, cursos de formación, Rato y tarjetas black, Pujol y Nóos El domingo 20 de diciembre de 2015 se celebraron elecciones en España. Fueron las duodécimas desde la transición a la democracia y las primeras con Felipe VI como rey. El vencedor fue el Partido Popular, presidido y liderado por Mariano Rajoy, que obtuvo en el Congreso de los Diputados una mayoría simple de 123 escaños, insuficientes para gobernar 2016 Arranca con retos importantes en España. La situación política, inédita en casi 40 años de democracia, puede influir en el desarrollo de la economía. Rajoy y su gobierno dirigen el país en funciones, durante meses, por la oposición frontal del PSOE. Pedro Sánchez es obligado a dimitir y deja hecho trizas al PSOE El año tiene la agenda repleta en materia de lucha contra la corrupción. NÓOS. La Infanta Cristina se sienta en el banquillo. CASO RATO. Tres sumarios acorralan al exdirector del FMI. Los PUJOL. La familia que se nutría de fondos de «origen irregular». PÚNICA. Granados se queda «solo» en prisión en 2016. GÜRTEL Y BÁRCENAS. Una macrocausa a la espera de juicio. Los ERE. La causa que persigue a Chaves y Griñán Tras 315 días en funciones, Mariano Rajoy, el 29 de octubre de 2016, es elegido Presidente, con la abstención parcial del PSOE en segunda vuelta
584
Marco histórico
2011 – 2017 Historia de la Educación Contemporánea 1. Movimientos pedagógicos Énfasis en las inteligencias emocional y social En filosofía se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al intelecto predominio sobre lo afectivo y lo volitivo. En la historia del pensamiento, al hablar del comportamiento humano ha primado generalmente la razón sobre el sentimiento. Se ha encerrado la emoción en el ámbito de la subjetividad, por no ser fácilmente identificable, racionalizable ni comunicable (¿Cómo definir la alegría con sus infinitos grados y matices? ¿Y el amor? ¿Y la amistad?). Sin embargo, las emociones son la salsa de la vida y las que con mayor intensidad condicionan la conducta. Como guía, he aquí una breve clasificación de las emociones: Positivas: afecto, amor, ternura, aceptación, gratitud, respeto, amistad, comprensión, compasión, satisfacción, orgullo, alegría, júbilo, euforia, esperanza, asombro, entusiasmo, optimismo. Negativas: pena, tristeza, temor, terror, pánico, inseguridad, culpa, ansiedad, desaliento, angustia, desesperación, envidia, miedo, desamparo, desprecio, aversión, ira, rabia, odio, resentimiento, rencor, vergüenza, culpa, celos, repugnancia, asco… Se define la emoción como un estado afectivo intenso y generalmente de corta duración, originado por una situación, una imagen o un pensamiento agradable o desagradable. Se aprecia con frecuencia en la apariencia exterior: rojo de ira, verde de envidia. Los sentimientos son estados de ánimo o disposiciones afectivas, hacia personas, objetos, actitudes, conductas, opiniones, etc., no tan intensos, pero más duraderos que las emociones. Por ejemplo, sentimiento del deber, sentimiento religioso, sentimiento de inferioridad, sentimiento de culpa… Definimos con Goleman la inteligencia emocional como la “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y emociones, las emociones y los sentimientos de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los otros y con nosotros mismos”. Su trascendencia en el ámbito educativo no requiere mayor comentario. COMPETENCIAS EMOCIONALES: Conciencia de sí mismo: Conciencia de las propias emociones. Valoración del yo. Seguridad en sí mismo. (Factor educativo particularmente trascendente es la tolerancia a la frustración). Autogestión: Autocontrol emocional. Trasparencia. Adaptabilidad. Logro. Iniciativa. Optimismo. (Goleman, Boyatzis, Mckee, 2002). Taxonomía de Bloom. Dominio afectivo El dominio afectivo (Krathwohl, Bloom, Masia, 1973) incluye la forma en que nos ocupamos de las cosas emocionalmente, como los sentimientos, valores, reconocimiento, entusiasmo, motivaciones y actitudes. Conviene tener en cuenta, en su dimensión afectiva, este modelo, universalmente reconocido.
Historia de la Educación Contemporánea
585
2011 – 2017
Habilidades emocionales Saarni (1997; 2000) presenta el siguiente listado de habilidades de la competencia emocional. 1. Conciencia del propio estado emocional. 2. Habilidad para discernir las habilidades de los demás. 3. H abilidad para utilizar el vocabulario emocional y términos expresivos habitualmente disponibles en una cultura. 4. Capacidad para implicarse empáticamente en las experiencias emocionales de los demás. 5. H abilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa, tanto en uno mismo como en los demás. 6. Habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de autocontrol que regulen la intensidad y la duración. 7. Conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas por: a) el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva; y b) el grado de reciprocidad o simetría en la relación. 8. Capacidad de autoeficacia emocional: el individuo se ve a sí mismo que siente, por encima de todo, como él quiere sentir. La COMPETENCIA SOCIAL hace referencia a las estrategias con las que cuenta el sujeto para la interacción con el medio y para hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria. Estas son las principales: • Capacidad para tomar decisiones. • Asertividad, capacidad para planear y defender la postura o argumentos propios, apoyándose en la confianza en sí mismo, en la fe en el propio juicio. • Capacidad de comunicación de forma efectiva, tanto verbal como no verbal, acorde con la situación. • Autoestima (autoconcepto, autoimagen). • Habilidad para manejar las emociones propias y las de los demás. • Sensibilidad social: saber comprender el entorno para una actuación consecuente. • Resolución creativa de conflictos. • Autenticidad ante los otros, transparencia, confiabilidad. • Empatía.
Inteligencia digital Desde una perspectiva histórica, hemos pasado por distintas fases o eras: la Audio-oral (hasta la Edad Moderna), la llamada Galaxia de Gutenberg (tras la invención de la imprenta de tipos móviles), la del Sonimag (con la fuerte irrupción de la imagen y el sonido) y la actual, llamada Era digital. Marshall McLuhan (1911-1980) en sus obras La aldea global, El medio es el mensaje, La galaxia de Gutenberg, Comprender los medios de comunicación: extensiones del ser humano, El aula sin muros… fue un adelantado en la llamada “revolución de los medios”.
586
Marshall McLuhan
Historia de la Educación Contemporánea
2011 – 2017
• En La aldea global anunció la mundialización de la economía y de las comunicaciones y su transformación. Afirmó: “el medio es el mensaje”, es decir, el contenido de un mensaje llega al receptor de forma sustancialmente distinta dependiendo del canal de comunicación utilizado: la palabra oral, un texto escrito, la radio, la TV o la redes sociales digitales. • “Todos los medios son extensión de una facultad humana física o psíquica”. La escritura, lo es de los contenidos mentales y de la memoria. (Se vuelca en la escritura de forma permanente, lo pensado o lo sabido hasta hoy: p. e. las leyes de Newton). La radio es prolongación del oído (Trae noticias vivas que no percibimos directamente). La televisión amplía la visión (Vemos instantáneamente cosas de otros lugares del mundo que nuestro ojo no puede alcanzar). A través de Internet (móvil o las redes sociales) es sencilla la comunicación instantánea con millones de personas del mundo entero. Otros ejemplos distintos: la segadora prolonga la fuerza y poder del segador y con menor esfuerzo; la bicicleta sustituye nuestro aparato locomotor natural y acelera el desplazamiento para el recorrido de cortas o medianas distancias... • “Los hombres cambian de acuerdo con los medios”, no solamente debido a factores intelectuales, raciales, económicos, religiosos o morales. “Si se introduce una tecnología en una cultura y da importancia a uno u otro de nuestros sentidos, el equilibrio y proporción entre ellos queda alterado. Ya no sentimos del mismo modo, ni continúan siendo los mismos nuestros ojos, nuestros oídos, nuestros restantes sentidos”. Se produce una auténtica y real revolución copernicana. • MacLulhan añade que “El medio es el masaje”, es decir, que presiona e influye sustancialmente en el receptor. Como consecuencia, hablamos ya de un “hombre nuevo”. En nuestro caso, denominamos al sujeto actual de la educación “nativo digital”. NEUROCIENCIA E INTELIGENCIA DIGITAL Nadie duda hoy de que a las ocho inteligencias descritas por Howard Gardner hay que añadir una nueva: la digital. Los alumnos del siglo XXI, nativos digitales -Net Generation-, son ya distintos a los de una generación anterior. Los niños, desde muy pequeños y a medida que crecen manejan, y dominan con pasmosa facilidad la producción digital: equipos electrónicos y digitales, juegan y se divierten con ellos, aprenden pronto a interactuar en red, a compartir y a acceder a la información cómo, cuándo y dónde quieren. Las coordenadas de espacio y tiempo han cambiado radicalmente, y no entienden ni conciben ya que pueda ser de otra manera. El mundo para ellos es un inmenso campo de juego y aprendizaje.
Marc Prensky
Institución Educativa SEK
Bases neuronales Lo reafirma Marc Prensky en Nativos e inmigrantes digitales: “el cerebro puede ser -y lo esconstantemente reorganizado (“recableado”). Debido a su plasticidad cambia y se reestructura a partir de los estímulos que recibe. De ahí que la antigua creencia de que tuviéramos un número fijo de células cerebrales que van muriendo una a una haya sido abandonada, en virtud de los estudios que demuestran que nuestra provisión se repone constantemente y que el cerebro se reorganiza a lo largo de la existencia, fenómeno que se define como “neuroplasticidad”.
587
2011 – 2017
Tecnologías de la información y comunicación: TICs La pedagogía no puede ser ajena a la evidencia de que los niños de hoy no son ya los de ayer. Tampoco lo son los medios tecnológicos con los que cuentan: equipos informáticos, webcams, videoconsolas, teléfonos móviles, iPhone, fotos que pueden ser transformadas y remitidas, e-books, acceso ilimitado a Internet, e-mail, incorporación a las redes sociales, uso o creación de blogs, wikis, arsenales ilimitados de música y vídeos, etc. En consecuencia, tanto los medios como los métodos han de ser distintos. Uno de los graves problemas consiste en que profesores y padres, en la mayoría de los casos, son inmigrantes, advenedizos digitales, por lo que se corre el peligro de una fuerte ruptura intergeneracional, escollo que hay que salvar con la máxima urgencia. Rasgos diferenciales de los nativos digitales Estos son los más significativos, según Marc Prensky: •Q uieren recibir información de forma ágil e inmediata. • S e sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos. •P refieren los gráficos a los textos. • S e inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos o hipervínculos, para entrar en documentos relacionados). •F uncionan mejor y rinden más cuando trabajan en red. • Tienen conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensas gratificantes inmediatas. •P refieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor lineal del trabajo tradicional. Otras características: • Absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera texto; consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; les encanta el trabajo colaborativo; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos que gustan expandir... Nuevos horizontes metodológicos Resulta evidente que los horizontes que se abren son tan ingentes que difícilmente pueden ser abordados con estrategias particulares limitadas. La implicación de los gobiernos resulta fundamental. Pues, • Hay que pensar en unas instalaciones adecuadas. • Un equipamiento de aula distinto. • Programas didácticos susceptibles de ser abordados con las nuevas tecnologías. • Nuevo criterios para la elaboración de los libros de texto y material didáctico. • Formación del profesorado, generalmente inmigrante digital. Clarificación del currículo Cualquier actividad humana y, con más razón, la educativa, debe partir de una definición clara de los distintos elementos que constituyen el currículo. “Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación”.
588
Historia de la Educación Contemporánea
2011 – 2017
Estas son las cuestiones fundamentales: Qué aprender. Contenidos instructivos (conceptos, procedimientos, actitudes –valores-, competencias). Por qué y para qué aprender determinados contenidos. Razones y objetivos del aprendizaje, base de la motivación. Cuándo. Secuencia temporal. Cómo. Método (inductivo, deductivo, analítico, analógico-comparativo, sintético, globalizado, especializado, heurístico...). Dónde. Aula tradicional, aula abierta, laboratorio, sala de informática, museos, aulas en la naturaleza... Con qué medios: Recursos y técnicas de información y comunicación, dinámica de grupos. Evaluación y feed-back continuo. Citamos algunos trabajos iniciados en esta línea: Educación 2.0, 3.0... Consiste en un nuevo enfoque educativo y didáctico que busca sentar los fundamentos de un aprendizaje permanente (Lifelong learning), en un mundo globalizado, con aprovechamiento eficaz de los recursos tecnológicos actuales y futuros, con participación activa del alumno, individualmente y en un ambiente colaborativo sin fronteras, potenciando el pensamiento crítico, la gestión del conocimiento y el pensamiento creativo, junto a la consolidación de capacidades instrumentales para comunicarse, colaborar, producir e investigar. Recursos tecnológicos He aquí algunos de los actuales: • Aula tecnológicamente equipada: Plataforma digital, conexión wifi, pizarras digitales interactivas (PDI), Smart Tablet, mesa multitáctil de actividades o pupitre digital, tabletas inalámbricas, sistema de audio, sistema de votación (opcional), impresora... • Aula virtual: Sistema de educación a distancia, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico, y enfatizar el trabajo en equipo, a través de Internet y vía satélite (e-learning). • Biblioteca virtual, con libros y documentos electrónicos digitalizados, susceptibles de ser utilizados simultáneamente por los usuarios en un recinto determinado o en red, en cualquier lugar, a través del uso del ordenador o de otros elementos electrónicos (e-book). • Ordenadores portátiles para alumnos y profesores. Programas BYOD (Bring your own device management). • Tabletas y lectores electrónicos. La nueva generación de teléfonos móviles inteligentes (smartphones) ha dado paso a las tablets o tabletas táctiles, dispositivos ligeros que integran las mejores funcionalidades de un teléfono móvil y de un ordenador. Incluso se afirma que conseguirán desplazar en los próximos años a los actuales notebook. La primera en llegar fue el iPad, lanzada por Apple en el año 2010. • Redes sociales: Para relacionarse: Facebook, Tuenti, Lindekin, Instagram, MySpace. Para compartir música y fotos: Fotolog, Youtube, Flicker. Para fomentar comunidades: Ning, Gnoss. Para intercambiar comunicaciones y contenidos: Wikis, Twiter (microblogging)...
Institución Educativa SEK
589
2011 – 2017
e-Learning, aprendizaje virtual o electrónico Son procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una comunicación fluida, tanto síncrona (con intervalos regulares) como asíncrona (cuando se desee), a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros (aprendizaje colaborativo). El b-learning (blended learning) consiste en un proceso docente semipresencial; es utilizable de forma completa para el estudio de una materia o como apoyo al aprendizaje tras la jornada escolar cuando el alumno realiza en casa sus deberes, hace un trabajo o amplia conocimientos. Características del e-Learning: • Desaparecen las barreras espacio-temporales. • Formación flexible. La diversidad de métodos y recursos empleados, facilita la adaptación a las características y necesidades de cada estudiante. • El alumno es el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje y participa de manera activa en la construcción de sus conocimientos. • El profesor pasa de ser transmisor de contenidos a tutor que orienta, guía, ayuda y facilita los procesos instructivos. • Contenidos siempre actualizados. • Comunicación constante entre los participantes, gracias a las herramientas que incorporan las plataformas e-Learning (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, mensajería instantánea, etc.). Se ha integrado plenamente, con uso pedagógico, la Web 2.0 o web social, que incluye entre otras herramientas: redes sociales, blogs, wikis, podcasts, sistemas de etiquetado y filtrado social, marcadores sociales...
Aprendizaje basado en la neurociencia La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del mismo interactúan y dan origen a la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual), incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
590
Historia de la Educación Contemporánea
2011 – 2017
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar
La neurona es una célula especializada
Principios para el aprendizaje basados en la neurociencia (Caine y Crowell, 1999): 1. El ser humano constituye un sistema viviente integral. La persona participa completamente cuando aprende (dominios cognitivo, afectivo y psicomotor, y tanto los procesos conscientes como los inconscientes). 2. La mente humana es social desde el nacimiento, como lo demuestran la prolongada dependencia infantil, la adquisición del lenguaje (Vigotsky) o la necesidad de comunicación. 3. La búsqueda de significado es innata. El hombre necesita saber el porqué y el para qué de lo que hay en su entorno, de lo que le sucede y manifiesta inquietud e incertidumbre ante lo desconocido y ante el futuro. 4. La búsqueda de significado ocurre a través de patrones. El cerebro humano busca patrones (modelos preestablecidos) para identificar y dar significado a la información. Los patrones culturales consolidados en las primeras edades condicionan tanto la conducta como el aprendizaje. Estos patrones tienen mucho que ver con las redes neuronales. 5. Las emociones son fundamentales. La emoción y la cognición interactúan constantemente formando una unidad indisociable. “Lo que importa no es sólo el CI sino la Inteligencia Emocional. Pues el intelecto no puede operar de manera óptima sin la inteligencia emocional. Por lo general, la complementariedad del sistema límbico y la neocorteza, de la amígdala y los lóbulos prefrontales, significa que cada uno de ellos es un socio pleno de la vida mental. Cuando estos socios actúan positivamente, la inteligencia emocional aumenta, lo mismo que la capacidad intelectual”. (Goleman, La inteligencia emocional, 1996). 6. El cerebro trabaja “partes” y “totalidades”, de forma simultánea. Organizamos la información, bien considerándola de forma analítica, bien utilizándola en forma de conjuntos globalizados. 7. El aprendizaje requiere una atención focalizada, aunque sin dejar de percibir el contexto, el entorno. Ante la ingente cantidad de impresiones recibidas en décimas de segundo por los sentidos y por las experiencias internas, el cerebro provoca una atención selectiva para captar en cada momento la información relevante, aunque sin dejar de absorber la información periférica, más allá del foco principal. 8. Dos formas de memoria: estática y dinámica. La estática abarca los hechos (declarativa), los significados (semántica), las habilidades (procedural) y los afectos y sentimientos (emocional). La memoria dinámica registra y organiza los eventos momento a momento de la vida. 9. El aprendizaje es un proceso en desarrollo continuo. Las neuronas crean permanentemente nuevas conexiones y aportan agentes químicos que transmiten señales. Aunque el desarrollo fisiológico se produce en los tres primeros años, la plasticidad del cerebro se prolonga toda la vida. Ahora bien, los nuevos aprendizajes se construyen sobre las experiencias pasadas, sobre lo aprendido anteriormente (aprendizaje significativo de Ausubel). 10. El aprendizaje es espoleado por los retos e inhibido por las amenazas, asociadas al miedo, a la desesperanza o a la fatiga. 11. Cada cerebro está organizado de forma única (como las huellas digitales). La velocidad de aprendizaje varía dependiendo del potencial genético, de la experiencia vital y de los hábitos de estudio. La neurona es una célula especializada que recepciona, conduce y transmite la información externa, por ejemplo la proporcionada por el docente en el aula; la transmisión de esta información requiere ser transformada en señales electroquímicas. María K. Guerrero, Neurociencia y educación. http://neuroeduca. com
Institución Educativa SEK
591
2011 – 2017
Competencias básicas, nuevo enfoque pedagógico Se entiende por competencia (RAE) “la pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”. Procede del verbo competere=competir. ¿Dónde? En el mundo del trabajo. En un mundo globalizado y tecnológico donde hay que “luchar denodadamente para sobrevivir”. Este concepto fue propugnado originariamente por la Secretaría de Trabajo USA (1992) en el documento “Lo que el trabajo requiere de las escuelas”. Con un enfoque reduccionista, que no compartimos, se dice que no importa tanto el saber ser, el saber vivir, el ser culto, el cultivo del espíritu, sino vencer en los mercados. La UE asumió la “Evaluación por competencias” en los Consejos de Ámsterdam (1997), Lisboa (2000) y Barcelona (2002), entendiendo por competencia “el conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas para desempeñar una ocupación dada”. Y la Ley Orgánica de Educación (LOE) oficializó en España en 2006 este nuevo enfoque. ANTECEDENTES: El Consejo de Lisboa de 2000 había invitado a los estados miembros, y a la Comisión a que definieran “las nuevas destrezas básicas del aprendizaje a lo largo de la vida”. En 2002, se propusieron los ocho campos de destrezas siguientes: LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIÓN EUROPEA 1. Competencia en la lengua materna 2. Comunicación en lenguas extranjeras 3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 4. Competencia digital 5. Aprender a aprender 6. Competencias interpersonales, interculturales y sociales, y competencia cívica 7. Espíritu emprendedor 8. Expresión cultural La LOE (2006) Anexo del Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre “La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. […] Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias”. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se identificaron ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal
592
Historia de la Educación Contemporánea
2011 – 2017
El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento; es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las distintas competencias. Estas son las pautas oficiales para la elaboración de las programaciones escolares. Por ejemplo: Ciencias de la Naturaleza: Introducción. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Y en la LOMCE, 2013 Orden ECD 2015 de 21 enero, se estructuran de la siguiente manera: a) Comunicación lingüística b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología c) Competencia digital d) Aprender a aprender e) Competencias sociales y cívicas f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor g) Conciencia y expresiones culturales LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI Los elementos descritos a continuación con la denominación de “Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI” hacen referencia a las habilidades, el conocimiento y las competencias que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo, en el presente Siglo. 1 Asignaturas curriculares básicas y temas del Siglo XXI El dominio de asignaturas curriculares básicas y de temas del Siglo XXI son esenciales para los estudiantes de hoy. Estas asignaturas incluyen: • Español, lectura o lenguaje • Otros idiomas del mundo (Inglés) • Artes • Matemáticas • Economía • Ciencias • Geografía • Historia • Gobierno y Cívica Además de estas asignaturas, creemos que las Instituciones Educativas (IE) deben ir más allá de un enfoque por competencias básicas en las áreas fundamentales del currículo y promover la comprensión de contenido académico de mucho más alto nivel, incorporando temas interdisciplinarios del Siglo XXI dentro de las citadas materias: • Utilizar habilidades del Siglo XXI para comprender y atender temas globales. • Aprender de y trabajar colaborativamente con personas que representan diversas culturas, religiones y estilos de vida, con un espíritu de respeto mutuo y de diálogo abierto en contextos personales, de trabajo y comunitarios. • Entender otras naciones y culturas, lo que incluye el uso de idiomas distintos al español.
Institución Educativa SEK
593
2011 – 2017
2. Habilidades para la vida personal y profesional Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento Competencias ciudadanas Conocimiento básico sobre salud 3. Competencias de aprendizaje e innovación Competencias de creatividad e innovación Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas Competencias de comunicación y colaboración 4. Competencia en manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Competencia en el manejo y uso de la Información (CMI) Alfabetismo en Medios Competencia en TIC SISTEMAS DE APOYO PARA EL SIGLO XXI 1. Estándares para el Siglo XXI 2. Evaluaciones/valoraciones para habilidades del Siglo XXI 3. Currículo e instrucción en el Siglo XXI 4. Desarrollo profesional para el Siglo XXI 5. Ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI Traducción realizada por EDUTEKA de partes del documento “21st Century Student Outcomes” publicado por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI . http://www.21stcenturyskills.org
El Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXI es una organización integrada por entidades públicas y privadas que inició actividades en el 2002. Su objetivo es crear un modelo de aprendizaje eficaz en el que se incorporen al sistema educativo las habilidades necesarias para este milenio. Busca además establecer una línea de acción común que atienda las demandas académicas, cívicas y económicas. De él forman parte empresas privadas: Apple, Cisco Systems, Dell, Microsoft y SAP, entre otras, y organizaciones públicas: el Departamento de Educación Estadounidense, la Asociación Americana de Bibliotecólogos, la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE), el Consorcio de Redes Escolares (CoSn), entre otras. LAS CINCO COMPETENCIAS DE GARDNER PARA EL SIGLO XXI Howard Gardner sugiere estas cinco competencias: 1. Una mente disciplinada que trabaje ordenadamente y que esté formada en un modelo cognitivo académico a través de estudios formales de una profesión u oficio. 2. Una mente sintetizadora que busque, extraiga y ensamble información de múltiples fuentes disímiles y la convierta en conocimientos útiles para él y los demás. 3. Una mente creativa, que proponga nuevas ideas y que, incluso, si es necesario, llegue a propuestas novedosas o inusuales, pero prácticas, ante los requerimientos de solucionar problemas. 4. Una mente respetuosa de la diversidad, capaz de apreciar y valorar las diferencias individuales y colectivas, haciendo del sujeto un elemento integrador eficaz. 5. Una mente ética, capaz de considerar muy importante su aporte a la sociedad, tanto en el estricto respeto de los derechos propios y ajenos como de sus obligaciones y responsabilidades.
594
Historia de la Educación Contemporánea
2011 – 2017 Historia de la Educación Contemporánea 2. Marco legal de la educación en España La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) Denominada popularmente como «ley Wert», es una ley del ordenamiento jurídico, con carácter de ley orgánica, que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y seis artículos y una disposición adicional de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Etapas: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato (Ciencias, Humanidades, Artes), Formación Profesional (dual). Estos son los principales cambios que introduce la LOMCE en el sistema educativo español: • Pruebas de evaluación final para obtener el título de Graduado en ESO y el título de Bachiller. Eliminación de la Selectividad. • Dos opciones en cuarto curso de ESO: la llamada «Opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato»; o la que conduce a la Formación Profesional de Grado Medio, llamada «Opción de las enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional». • Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento en la ESO. El objetivo es que los alumnos incorporados a este programa puedan cursar 4º curso por la vía ordinaria, para lo que se les da la oportunidad de repetir el Programa en 3º de ESO. Si finalmente no consiguen aprobarlo se incorporarán a la Formación Profesional Básica. • Mayor importancia de las «asignaturas troncales», diseñadas éstas por el Gobierno (recentralización). • Obligatoriedad de la oferta de enseñanzas cuya lengua vehicular sea el castellano. Los padres, madres o tutores legales tendrán derecho a que sus hijos o pupilos reciban enseñanza en castellano, dentro del marco de la programación educativa. Si la programación no garantizase oferta docente razonable sostenida con fondos públicos en la que el castellano sea utilizado como lengua vehicular, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, previa comprobación de esta situación, asumirá íntegramente, por cuenta de la Administración educativa correspondiente, los gastos efectivos de escolarización de estos alumnos y alumnas en centros privados en los que exista dicha oferta. • Educación plurilingüe. • Asignatura de religión: Se vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de religión —contará en el expediente académico— y se establece una materia alternativa que se llama Valores Sociales y Cívicos en Primaria y Valores Éticos en ESO, desapareciendo definitivamente la materia Educación para la ciudadanía. En Bachillerato la Religión forma parte de las asignaturas específicas optativas, tanto en 1º como en 2º. • Nuevas modalidades de Formación Profesional: la Formación Profesional Básica y la Formación Profesional dual. • Libertad de enseñanza. En el Preámbulo se afirma que «las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones». • Cambios curriculares en Primaria, Eso y Bachillerato. • Bachillerato Internacional. Podrán acceder a la Universidad española quienes hubieran obtenido el Diploma del Bachillerato Internacional, expedido por la OBI, con sede en Ginebra (Suiza).
Institución Educativa SEK
595
2011 – 2017
Votación para la paralización de la LOMCE El día 5 de abril de 2016, tras la proposición de ley del PSOE, el Congreso vota su toma en consideración. En dicha proposición, se paralizaba todo lo que no estuviera vigente o hubiera tenido aplicación efectiva en la LOMCE. También se derogaba el decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las características generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria. La votación obtiene como resultado 186 votos a favor (PSOE, Podemos, Compromis, ERC, PNV, IU, DL y EH BILDU), 112 en contra (PP y FORO) y 41 abstenciones (Ciudadanos, CC y UPN). Por tanto, se aprobó por mayoría absoluta. Real Decreto 1147/2011 por el que establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. 1. El objeto de esta Orden es describir las relaciones entre las competencias y los contenidos y criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, de acuerdo con lo indicado por la disposición adicional trigésima quinta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. Esta Orden será de aplicación en todo el territorio. Artículo 2. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español. A efectos de esta Orden, las competencias clave del currículo son las siguientes: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Existe tal confusión ideológica, organizativa y política de la educación en España, que nuestro sistema educativo requiere con urgencia una reflexión profunda y unos acuerdos sociopolíticos sólidos que permitan la elaboración de una Ley de educación y las correspondientes disposiciones complementarias con vocación de permanencia y de verdadera proyección de futuro.
596
Historia de la Educación Contemporánea
2011 – 2017 Crónica de la Institución Educativa SEK
• Se celebra en 2011 la segunda edición de Global Education Forum que persigue la concienciación de toda la Comunidad Educativa sobre la urgente necesidad de crear un nuevo modelo de enseñanza que responda a las profundas transformaciones de nuestro tiempo.
• La solidaridad se manifiesta en la colaboración permanente con Unicef, Hogar de Don Orione, Fundación Vicente Ferrer, Cottolengo. El director de Unicef, Anthony Lake, es investido Doctor Honoris Causa por la UCJC.
• Se prepara el Plan Estratégico SEK 2020.
• La Institución Educativa SEK abre el primer colegio español en Qatar, 2013.
• La práctica eficaz de las nuevas tecnologías nos llevaron a establecer relaciones con las entidades y personalidades punteras en estos campos. Se consolidó la relación de colaboración entre la Institución SEK con Microsoft. Se creó, con su presencia, el Aula Inteligente Marc Prensky. El cofundador de Apple, Stephen Wozniak, fue investido Doctor Honoris Causa por la UCJC. La utilización de los iPad se generaliza en Educación infantil, The flipped classroom en Bachillerato, programamos BOYD en ESO, etc. • Año tras año, se aplica el Modelo de la Naciones Unidas, manifiesto en la celebración solemne de SEKMUN, y a partir de 2015 MIMUM en la UCJC.
• La formación internacional y lingüística de los alumnos se consolida mediante intercambios con centros de Francia, Reino Unido, Holanda, Alemania, EE.UU. y en nuestros Colegios SEKDublín y SEK-Les Alpes. • La Universidad Camilo José Cela, Premio Nacional del Deporte, Trofeo Joaquín Blume, 2010. • Se crea SEK International Sports Academy y se añaden nuevos grados en distintas especialidades. •E scuelas de Alto Rendimiento SEK de tenis, natación e hípica.
• In memoriam. Felipe Segovia Olmo, maestro, fundador y presidente de la Institución Educativa SEK y de la Universidad Camilo José Cela, falleció en Madrid el día 2 de enero de 2013. • Se cultivan de manera muy singular las inteligencias social y emocional, con programas altamente eficientes para los alumnos y la formación permanente de los profesores. Howard Gardner es investido Doctor Honoris Causa por la UCJC. • Se aplican los distintos programas de la Organización del Bachillerato Internacional y la UCJC se convierte en el único centro hispano de formación de profesores (IB Certificate in Teaching and Learning) o el Certificado sobre prácticas directivas, junto al título de Experto en Educación Internacional.
Institución Educativa SEK
• Hay que reseñar nuevas innovaciones como SEK LAB, Round Square, La Colmena de la UCJC o Duke of Edinburgh’s International Award, 2015. •C átedra Felipe Segovia de Innovación Educativa. I y II Simposium Felipe Segovia. • S.M. el Rey Felipe VI otorga a Felipe Segovia la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, a título póstumo, en reconocimiento a su excepcional labor educativa.
597
2011 – 2017 Colegios SEK
Escuela Infantil SEK-Atlántico
Escuela Infantil de SEK-Atlántico El Colegio SEK-Atlántico amplía sus instalaciones y completa su oferta escolar. El proyecto de Escuela Infantil consta de seis aulas: dos para cada edad (0-3 años), con las correspondientes zonas de higiene y descanso, comedor, sala de psicomotricidad, además de una zona común interior de 214 m2 y un patio exterior de más de 100 m2. En su construcción se han incluido las más avanzadas técnicas y medidas de seguridad y un eficaz sistema de calefacción radiante que optimiza el reparto del calor en todas las aulas y el resto de zonas interiores. El acto simbólico de colocación de la primera piedra tuvo lugar el día 11 de mayo de 2011 con la presencia de Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, autoridades locales, arquitecto y el director del Colegio SEK-Atlántico, junto a los miembros del claustro y alumnos.
Nueva Escuela Infantil SEK-Catalunya El Colegio Internacional SEK-Catalunya ha comenzado el curso en 2016 con la gran ilusión de poner en marcha su esperada Escuela Infantil para alumnos desde los 4 meses hasta los 3 años.
598
Escuela Infantil SEK-Catalunya
La Escuela Infantil SEK-Catalunya es un espacio moderno, luminoso y confortable, donde los más pequeños empiezan su camino educativo en un ambiente estimulante, divertido y seguro. El proyecto se construye sobre varios pilares fundamentales que representan el modelo educativo SEK. El primer pilar es la educación multilingüe, ya que los alumnos trabajan en un ambiente de inmersión lingüistica en inglés, castellano y catalán. En segundo lugar, la Escuela Infantil SEKCatalunya propone actividades destinadas a conseguir un completo desarrollo físico, neuronal, lingüístico y afectivo. Con el objetivo de lograr este desarrollo integral de los alumnos, la nueva Nursery da especial importancia a las actividades de estimulación temprana, a la atención individualizada, al Programa de Aprendizaje Social y Emocional, al entrenamiento de las inteligencias múltiples y a los talleres artísticos que permiten a los alumnos explotar su talento y su creatividad. La Escuela Infantil SEK-Catalunya ofrece a sus alumnos unas instalaciones modernas y abiertas, dominadas por la luz natural y con presencia de las nuevas tecnologías, así como un amplio programa de aprendizaje con actividades como natación, música, psicomotricidad y talleres sensoriales.
Colegios SEK
2011 – 2017
SEK-Dublin y el IB SEK Dublin nació como una iniciativa internacional para promover el desarrollo de la lengua inglesa en los alumnos SEK, a través de experiencias de aprendizaje auténticas en Irlanda, con la estancia en casas de familias locales, lo cual también permitía adentrarse en el conocimiento de su cultura. En la evolución de los Colegios SEK, SEK-Dublín también ha enriquecido su propuesta y hoy es un colegio que ofrece la posibilidad de cursar el ciclo de educación secundaria dentro del marco del Programa de los Años Intermedios del Bachillerato Internacional (IB) desde 2014, siendo el primer colegio IB autorizado a ofrecer este programa en Irlanda. A través de un curriculum internacional, los alumnos se ven beneficiados no sólo por la consolidación del uso de la lengua inglesa como lengua de instrucción sino que tienen la oportunidad de tener acceso a una formación de excelencia que les permitirá abordar el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional en cualquier Colegio SEK.
Escuela de música SEK-Calalunya
La música es un pilar fundamental de SEK-Catalunya
Marc Prensky en SEK-Ciudalcampo firmando uno de sus libros
Institución Educativa SEK
En el mes de septiembre de 2015 se inauguró la Escuela de Música. Está vinculada al Conservatori del Liceu. Gracias a esta colaboración, los alumnos pueden tener acceso a unos estudios de música de gran nivel, de aprender instrumentos y de participar en agrupaciones musicales. El programa abarca desde el primer curso de Educación Infantil hasta sexto de Educación Primaria, cuando podrán obtener el Diploma de Nivel Básico del Consevatori del Liceu, que facilita el acceso a los estudios profesionales de música que marca la Generalitat de Catalunya. Actualmente nuestra escuela de música imparte clases a más de 250 alumnos que estudian piano, violín, violoncelo, percusión, guitarra,
saxofón, flauta travesera y canto. Para el próximo curso se ampliará a clarinete y batería.
Aula Inteligente Marc Prensky en SEK-Ciudalcampo Marc Prensky es conocido mundialmente por su labor en el ámbito de la educación y la enseñanza. Es considerado un experto mundial en la interacción entre el juego y el aprendizaje. Creó más de 100 juegos diseñados para todo tipo de plataformas, desde Internet a teléfonos móviles. Lleva publicados tres libros de particular interés, Digital Game-Based Leearning (Mc Graw-Hill, 2001); A Handbook of Computer Game Design (MIT, In Press) y el recientemente lanzado Don’t Bother Me Mom- I’m Learning. Ha escrito también numerosos artículos mundialmente conocidos. Su formación académica se desarrolló en Harvard Business School, también en Yale Graduate School of Arts and Sciences, además de en Middlebury y Oberlin College. La acuñación del término “nativo digital” en contraposición a “inmigrante digital” por Prensky tiene una gran repercusión en el ámbito educativo. Gracias a esta expresión se plantea el debate sobre los procesos educativos que deben implementarse hoy. El debate sobre la inclusión de nuevas tecnologías en la educación debe ser considerado como una realidad vista desde dos opciones: la de quienes creen en la educación tradicional y son reacios al cambio y otros que quieren introducir las nuevas formas de tecnificación de la enseñanza de las que Prensky nos habla acertadamente, centradas en los procesos de decidida incorporación tecnológica. Para SEK-Ciudalcampo fue un honor descubrir una placa conmemorativa de su presencia dedicándole el AULA INTELIGENTE MARC PRENSKY.
599
2011 â&#x20AC;&#x201C; 2017
Instalaciones
Aula de mĂşsica
SEK International
Laboratorio de ciencias
Polideportivo
600
Entrada al centro
Colegio SEK-Qatar
2011 – 2017
Primer curso 2013/14
School - Qatar 2013 Patio Aula Educación Primaria
Aula Educación Infantil
Institución Educativa SEK
Biblioteca
601
2011 – 2017 SEK Internacional School Qatar
Entrada de los primeros alumnos
Firma en el Libro Oficial
La Institución Educativa SEK abre el primer colegio español en Qatar
Inauguración de SEK International School Qatar
SEK-Qatar ha sido elegido por el Ministerio de Educación de este país (Supreme Education Council) para unirse al prestigioso Programa de “Escuelas Excelentes”. Sujeta a la autorización del IB, el objetivo se centra en ofrecer el conjunto de programas del Bachillerato Internacional (IB) a partir de los 3 años, una educación rigurosa genuinamente internacional reconocida en todo el mundo. SEK International School Qatar está situada en el destacado West Bay, calle Al Farouq en Doha, Qatar. Nuestra finalidad es proporcionar una educación internacional de alta calidad a través del desarrollo de las habilidades de nuestros estudiantes con el más alto nivel de su potencial. SEK-Qatar comenzó su actividad en septiembre de 2013 con 200 alumnos de Educación Infantil y Primaria. Completará su oferta académica, de forma gradual, hasta un total de 600 alumnos en tres años.
Con la presencia del Ministro de Educación catarí, H. E. Mr. Saad Bin Ibrahim al Mahmoud, la embajadora de España en Catar, Carmen de la Peña, destacó durante el acto que el nuevo centro se va a convertir en un “lugar para fortalecer las relaciones y el entendimiento mutuo entre nacionalidades y culturas diferentes”. Añadió además que “SEK-Qatar será un centro para la promoción y la enseñanza del español”. Nieves Segovia subrayó la necesidad de formar ciudadanos comprometidos que potencien los valores de la libertad, el respeto, la justicia y la solidaridad, que sólo se adquieren con la práctica desde edades tempranas. 200 alumnos, de 27 nacionalidades, de Educación Infantil hasta 3º curso de Primaria comenzaron sus clases en unas magníficas instalaciones ubicadas en el centro de Doha, en West Bay. Como hemos comentados anteriormente, el Ministerio de Educación de Qatar (Supreme Education Council), dentro de su programa de “Escuelas Excelentes”, eligió a la Institución Educativa SEK para abrir este centro en la capital del país.
602
Primera visita de una delegación del Supreme Education Council
Colegio SEK-Qatar
2011 – 2017
Conservatorio Superior de Música
Alumnos autores de la película ganadora con el Premio Nacional de Educación 2013
SEK-Santa Isabel: Alianza con el Conservatorio Superior de Música
SEK-Atlántico, Premio Nacional de Educación 2013
El Colegio SEK-Santa Isabel tiene suscrito un convenio de mutua colaboración con el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. A través de este acuerdo, ambas instituciones se benefician mutuamente. Los estudiantes del Conservatorio, que cursan sus estudios de Pedagogía Musical, realizan sus prácticas en nuestro Centro; por otra parte, nuestros alumnos asisten periódicamente al Conservatorio para realizar actividades de apoyo al currículo y complementarias a las actividades de indagación.
El Colegio SEK-Atlántico ha recibido el Premio de Educación 2013 en la categoría de “Uso de las TIC como apoyo al desarrollo de la creatividad y el emprendimiento en Educación Secundaría”, con el proyecto Productores de cine. El trabajo consistió en la creación de una película de animación en 3D, basada en la obra de Castelao “Un Ollo de Vidrio”. Con este motivo y para la entrega del premio nos visitó el Conselleiro de Educación, Jesús Vázquez Abab, acompañado del Xefe Territorial de Educación, César Pérez Ares.
SEK-Catalunya, Certificación en Seguridad Infantil
Sello de Calidad S+
Institución Educativa SEK
Nuestro centro ha recibido el Sello de Calidad S+ otorgado por la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. Se convierte así en el primer colegio de España que recibe la máxima distinción de esta Asociación. Esta certificación tiene en cuenta la aplicación estricta de las medidas de seguridad y la adaptación de las instalaciones, implicando además a toda la comunidad escolar: profesores, familia y alumnos.
SEK-Atlántico recibe el sello de calidad del proyecto eTwinning Varios grupos de alumnos participaron en el proyecto iTEC, dentro de la plataforma eTwinning de la Unión Europea. La colaboración con alumnos de otros países y la dimensión tecnológica de ITEC resultó altamente enriquecedora.
603
2011 – 2017
Intercambios internacionales, oportunidades únicas La institución Educativa SEK proporciona a los alumnos las mejores oportunidades para fomentar la internacionalización y el conocimiento de otros países y culturas, además de otras lenguas. Los intercambios constituyen unas de las mejores fórmulas. SEK-Catalunya. Colegio Sant Leon Roht, Heidelberg, Alemania. Es el octavo curso, de intercambio alemán-español, que se realiza entre los meses de noviembre y diciembre. SEK-Alborán. International School Sildenfingen, Stutgart, Alemania. Cinco años de colaboración. Y United Nations International School, Nueva York, USA. SEK-Ciudalcampo. Alemania, Francia, India y Escocia en otros tantos colegios. SEK-Atlántico. Saint Dunstan’s School, Londres, Reino Unido. SEK-El Castillo. Friedrich Bonhoeffer Gymnasium, Heidelberg, Alemania y North London Collegiate School, Inglaterra.
Alumnos de intercambios SEK-Alborán
SEK-Ciudalcampo en “Erasmus” El Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo ha sido seleccionado para participar en el proyecto europeo “Erasmus”. De las 1.000 candidaturas presentadas, sólo 12 fueron seleccionadas para formar parte del programa. El proyecto ofrecido fue “El aula inteligente”. El proyecto, financiado por la Agencia Nacional del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE), promueve el aprendizaje en la educación, el asesoramiento en competencias clave, los vínculos con el mundo laboral y la promoción de la innovación y del emprendimiento. El jurado estimó que el “Aula Inteligente” reúne todos los requisitos, junto a John Paul II Family Alliance School de Varsovia (Polonia);
604
Visita a SEK-Ciudalcampo
el Colegio San José de Coimbra y la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Coimbra, ambos de Portugal.
Colegios SEK
2011 – 2017
Marc Prensky durante su intervención en SEK-Qatar
Marc Prensky visita SEK-Qatar Marc Prensky, escritor y experto en aprendizaje y educación, visitó SEK-Qatar. Previamente alumnos y profesores habían estudiado sus reflexiones e ideas a través de dos artículos: Real World Acccomplishment Based Education y Our new Global Empowered Kids. Animó a todos para el uso sistemático de las nuevas tecnologías: “Internet es tan poderoso no por su eficiencia, sino que lo es por las cosas que permite realizar y que no podíamos hacer antes”.
Institución Educativa SEK
SEK QATAR y el IB Tras su participación en el encuentro WISE, evento que reúne a expertos y líderes de la educación en el mundo, organizado por las autoridades de Qatar, Nieves Segovia fue invitada a participar en el Outstanding Schools Programme, (Programa de Colegios Sobresalientes) auspiciado por el Ministerio de Educación y de Educación Superior de dicho país. El Outstanding Schools Program es una iniciativa desarrollada por el estado de Qatar, por la cual colegios de prestigio internacional fueron invitados a crear una escuela allí con el objeto de compartir las experiencias de los distintos sistemas educativos del mundo. Luego de un arduo proceso de selección, la Institución SEK fue formalmente invitada a abrir un Colegio Internacional SEK en Doha. En abril de 2013 se firmó el acuerdo correspondiente por el cual se abriría el primer colegio liderado por una institución española en dicho país, con un curriculum ofrecido totalmente en inglés, y con el desarrollo de la lengua española y árabe como lenguas adicionales para todo el alumnado. El Colegio, desde su inicio, tuvo como objetivo implementar los programas del Bachillerato Internacional y su equipo de líderes educativos fueron seleccionados para que fuera cumplido con la máxima calidad. Han pasado ya 3 años. El colegio hoy es un Colegio del Mundo IB, con autorización para ofrecer los tres programas: el Programa de la Escuela Primaria –en 2015–, el Programa de los Años Intermedios –en 2016– y el Programa del Diploma -2016. SEK Qatar hoy tiene completado sus ciclos –con apertura del último año de Bachillerato– 2º. Año del Diploma IB–en 2017. Concurren a él más de 470 alumnos provenientes de más de 50 nacionalidades y tiene un total de 70 profesionales que representan más de 20 nacionalidades.
605
2011 – 2017
SEK-El Castillo, miembro del Council of International Schools, un largo y exigente proceso SEK El Castillo comenzó el proceso para convertirse en miembro del Council of International Schools en julio de 2012. Mostramos interés en ser Colegio miembro y se nos solicitó una serie de documentación para iniciar el proceso. • En la fase dos, tuvimos que enviar documentación de muestra relativa a nuestras políticas, procesos de contratación, currículo académico, resultados en pruebas externas, sistemas de seguridad, cualificación de nuestro personal docente y no docente, etc. • Tuvimos una visita de un día de dos miembros del CIS para verificar que la documentación enviada, las evidencias recogidas y la realidad del Colegio fueran adecuadas para recibir el reconocimiento de miembros del CIS. • Fuimos reconocidos Miembros del CIS en 2013, paso necesario para poder solicitar el reconocimiento como colegio acreditado. • En febrero de 2015, tras enviar toda la documentación necesaria, recibimos una visita preliminar de 4 días en la que se comprobó que estábamos preparados como colegio para afrontar el proceso de acreditación.
• El informe favorable de la visita preliminar nos permitió comenzar el proceso de acreditación. Para el mismo, tuvimos que realizar los siguientes pasos: - Revisar la misión y visión del Centro con ayuda de toda la comunidad educativa. - Enviar a toda la comunidad educativa unas encuestas (Endicott Survey) por la que se indaga respecto a enseñanza y aprendizaje, servicios, comunicación, misión y visión, etc. - Crear comités con la participación de personal docente y no docente en los que se autoevalúan diferentes aspectos del centro (Misión y Visión, Enseñanza y Aprendizaje, Liderazgo, Personal de Apoyo, Comunidad Escolar, Sistemas Operativos, etc.). Dicha autoevaluación tenía que complementarse con evidencias de desempeño. -D el 26 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 tuvimos una visita de acreditación. El equipo de acreditación estaba compuesto por 13 miembros del CIS, de diferentes colegios internacionales del mundo, que supervisaron todos los procesos y documentación que aportamos y tuvieron reuniones con el Consejo Directivo, profesores, padres, alumnos, personal docente, etc. En enero de 2017 se recibió definitivamnete la comunicación de su aprobación.
Premios EUROSCOLA. SEK-Ciudalcampo ha ganado varios concursos La Oficina de Información del Parlamento Europeo en España, en colaboración con la Representación en España de la Comisión Europea y la Secretaría de Estado para la Unión Europea (ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) convoca el Concurso Euroscola dedicado a los 30 años de España en la Unión Europea (1986-2016) El objetivo es el de reflexionar con los jóvenes sobre el proceso de transformación de España a partir de su integración en la Unión Europea en 1986; promover el pensamiento crítico, valorar lo que hemos alcanzado y analizar los desafíos y retos que se plantean para el futuro. El Concurso tiene como objetivos: • Fomentar el uso de Internet y de las nuevas tecnologías como herramientas educativas. • Acercar la UE a los jóvenes, mejorando sus conocimientos e implicándoles en la construcción de Europa. • Fomentar el aprendizaje de lenguas europeas; fundamental para conseguir una Europa unida. Por ello, el Concurso se desarrolla también en inglés. El hecho de dominar otras lenguas europeas, por parte de los alumnos participantes, es importante y necesario, dado que los equipos ganadores que asistan al Programa Euroscola en Estrasburgo deberán comunicarse con los participantes de otras nacionalidades europeas en inglés o francés.
606
Colegios SEK
2011 – 2017
Emotivo encuentro de antiguos alumnos de SEK-LES ALPES para conmemorar el 25 aniversario del Colegio
Antiguos alumnos SEK-Les Alpes
Institución Educativa SEK
El Colegio SEK-Les Alpes, único centro escolar privado español reconocido en Francia, el 26 de septiembre de 2016, ha celebrado un encuentro con antiguos alumnos con motivo del 25 aniversario de su inauguración. Además de estudiantes de todas las promociones, el evento reunió a muchos de los profesores y directores que han compartido experiencias y recuerdos imborrables durante su estancia en Saint Nicolas La Chapelle, donde, como reconoce su actual directora, Guadalupe Sánchez, está ubicado “el Colegio más pequeño de la Institución SEK, pero a la vez son la familia más grande”. Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, comenzó la velada dedicando a los asistentes unas palabras cargadas de sentimientos: “Todos los que hemos tenido la oportunidad y el privilegio de pasar una parte de nuestra vida en SEK-Los Alpes estaremos de acuerdo en que es una parte importante de nuestra vida”. Nieves Segovia reconoció además que este Colegio tuvo para ella una especial significación profesional: “Fue el primer Colegio en el que tuve la oportunidad de trabajar y disfrutar de su inauguración y del primer grupo de alumnos. También lo fue para vosotros, los antiguos alumnos de un Colegio que es tan intenso en sus experiencias, sus vivencias y en el día a día, y para los antiguos profesores y directores que nos acompañan que, de alguna manera, hemos dejado en Saint Nicolas La Chapelle un trocito de nuestra vida y de nuestro corazón”.
LEARNING BY DOING Aventura de aprendizaje de un mes en SEK-LES ALPES De acuerdo con el planteamiento metodológico más tradicional, los procesos de aprendizaje deben establecerse sobre la base de un fundamento teórico, que necesita de su complemento práctico para consolidarse definitivamente. No obstante, en relación con este último aspecto, existe un factor contextual esencial al que no siempre otorgamos su merecida importancia. El objetivo de nuestro programa de un mes de estancia en SEK-Les Alpes, ha sido precisamente ese: potenciar dicha variable ambiental frente, casi podríamos decir, a las demás; invertir la jerarquía del aprendizaje sin obviar el tándem teórico–práctico señalado al comienzo. Aprender, en definitiva, “haciendo”, tal como sintetiza el propio término. SEK-Les Alpes posibilita las condiciones específicas de esta inversión jerárquica en tres aspectos fundamentales: la inmersión lingüística en la lengua diplomática por excelencia, francés; la práctica dirigida del deporte, en el caso concreto del periodo al que hacemos referencia el esquí en algunas de las pistas más emblemáticas de Europa; la experiencia de convivir con otros compañeros en un régimen de residencia, donde el alumno ha podido poner en práctica aquellos valores y principios, imprescindibles para un pleno desarrollo personal y profesional: respeto, entrenamiento de las habilidades sociales y gestión grupos. Para la consecución de este último objetivo, SEK-Les Alpes facilita al alumno, además, las herramientas teóricas adecuadas, gracias a la realización de dos cursos específicos: uno de liderazgo y otro de gestión emocional, impartidos por profesionales de la materia.
607
2011 – 2017 Programas especiales Programa Estrella SEK TALENT
Durante hace más de 20 años el Programa Estrella SEK de Altas Capacidades ha beneficiado a más de un millar de niños y niñas. Ahora buscamos extender nuestra acción más allá de las fronteras españolas, para lo que hemos implementado nuevos programas online. Por otra parte la Universidad Charles de Praga que apuesta también por la educación online, con el apoyo del Ministerio de Educación Checo y la Fundación Social de la Unión Europea, ha creado el programa TALENT, orientado a enriquecer la educación de adolescentes de altas capacidades. TALENT es un conjunto de cursos online, excursiones, viajes y semanas científicas, y actividades temáticas de interés para jóvenes con talento entre los 14 y los 17 años. Las dos entidades, la checa y la española, trabajan conjuntamente con los mismos objetivos, con alumnos de distintas regiones de ambos países, particularmente en temas de investigación científica de Física, Química, Matemáticas, Astronomía, etc.
608
Colabora-SEK, o el “trabajo colaborativo” La Institución SEK está comprometida en la potenciación del trabajo colaborativo. “Colabora-SEK” funciona a través de la plataforma SharePoint de Microsoft con estas aplicaciones: • Difundir las mejores prácticas y potenciar la innovación. • Acceder a materiales educativos, recursos multimedia y enlaces web. • Colaborar y almacenar documentos junto con otros estudiantes y profesores. • Crear y asignar tareas en línea con sincronización Outlook. • Trabajar con materiales digitales para fomentar la cultura paperless. • Compartir calendarios en línea. • Mejorar la colaboración y la comunicación entre los alumnos y alumnos y profesores. Paralelamente, en MySite, el alumno SEK puede crear su propio espacio personal para la gestión de sus trabajos e información y almacenarlos de forma segura.
Programa UTILIC Este proyecto ha sido desarrollado por el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas -CITA- de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en colaboración con la Institución Educativa SEK. Su finalidad principal es potenciar el aprendizaje online. Entre los temas que se trabajan mencionaremos: búsquedas eficaces en Internet, discriminación de la información y de las fuentes, virus, análisis de la fiabilidad de las webs, herramientas para el trabajo compartido, publicación de imágenes, microblogging, vídeos de Internet, trabajo en equipo… Se ha conseguido el objetivo: 700 alumnos, particularmente de la ESO, de los Colegios SEK, han trabajado en el proyecto, que ha constituido un verdadero éxito.
Programas especiales
2011 – 2017
Programa de inteligencia social y emocional
Nieves Segovia junto a Linda Lantieri
Elsa Punset
Institución Educativa SEK
La Institución SEK aplica el programa de gestión de las emociones en los seis Colegios SEK de España, en colaboración con la Fundación Redes y la Universidad Camilo José Cela, afectando a 1.666 niños de Primaria. El objetivo es lograr que los alumnos sean capaces de gestionar y reconocer las emociones, desarrollar la comprensión e interés por los demás, establecer relaciones positivas y tomar decisiones responsables. La creación del programa está basada desde sus inicios en cuatro pilares: - La necesidad de apoyar a los alumnos en la adquisición sistemática y rigurosa de competencias sociales y emocionales. - Los avances científicos que detectan en la última década que la plasticidad cerebral supone la posibilidad de entrenar el cerebro en la gestión de las emociones, entre otros aspectos. - La existencia en todo el mundo de una serie de proyectos pilotos de gestión emocional y social, que empiezan en los últimos años a ser evaluados con mucho éxito. - El deseo y la visión por parte de la Institución de formar parte de un proyecto pionero en España y de participar en la introducción de la gestión emocional y social en el sistema educativo español, de forma rigurosa y científica. La inmadurez emocional se encuentra en la base de muchos problemas escolares: comportamiento, salud mental y física, violencia o acoso, estrés, depresión, ansiedad, abandono, absentismo, etc. Las competencias emocionales promueven el bienestar y el ajuste psicológico, fomentando estrategias autorreguladoras para afrontar situaciones complejas de la vida diaria, no sólo referidas al contexto esco-
lar (tareas académicas) sino también al ámbito personal y social de los alumnos. De las ocho competencias básicas de Primaria, al menos seis –comunicación, conocimiento social y ciudadano, competencia artística y cultural, aprender a aprender, iniciativa y espíritu emprendedor–, están estrechamente relacionadas con el mundo de las emociones. Gracias a la aplicación de este Programa hemos demostrado que el aprendizaje social y emocional es posible y beneficioso para profesores y alumnos, para las escuelas y, por extensión, para la sociedad en general. La experiencia desarrollada por los Colegios SEK en la etapa de Educación Primaria es solo el comienzo; un punto y seguido que habrá que continuar, en la búsqueda constante por seguir mejorando y ajustándonos a las exigencias de la sociedad de hoy y del mañana, desde la individualidad que nos caracteriza.
Primeros resultados del Programa de aprendizaje social y emocional, aplicado en los Colegios SEK El Instituto de Enseñanza y aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela ha hecho públicos los resultados del Programa de Inteligencia Social y Emocional. Entre los resultados cabe subrayar que esta forma de inteligencia permite: - Ayudar a identificar y orientar emociones y sentimientos. - Elevar la autoestima. - Mejorar el rendimiento académico. - Ofrecer autonomía y seguridad. - Potenciar y estimular las relaciones interpersonales. - Mejorar la salud mental y física. Han colaborado los mayores expertos en estos ámbitos, entre ellos: Linda Lantieri, directora de The Inner Resilience Program y una de las fundadoras del Programa CASEL, Elsa Punset, del Equipo de Investigación de la UCJC y el seguimiento de los pasos de Daniel Goleman.
609
2011 – 2017
Formación financiera en el SEK Uno de los retos más importantes y prioritarios ha sido y sigue siendo la introducción de la formación financiera en la escuela. En el ámbito escolar, la “educación financiera”hace referencia a la enseñanza de conocimientos, habilidades, comportamientos, valores y aptitudes que permitan a los estudiantes tomar decisiones financieras informadas y sensatas en su vida diaria, preparándoles para afrontar en una mejor posición los retos básicos de índole financiera con los que se encontrarán a lo largo de su ciclo vital. Por una parte, porque la capacidad de aprendizaje de los jóvenes es mayor y porque su exposición a creencias erróneas y hábitos poco adecuados, muy comunes en muchos adultos en este ámbito, son menores; por otra parte, porque los jóvenes de hoy son los consumidores de productos y servicios financieros de mañana y, por tanto, el grupo poblacional donde la inversión en educación financiera normalmente tendrá un mayor periodo en el que rendir sus frutos. Además, la crisis actual ha puesto de manifiesto con más fuerza aún, si cabe, la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y competencias en educación financiera. Por ello, no sorprende que exista un convencimiento cada vez mayor sobre la necesidad de incorporar la educación financiera en las escuelas. En este sentido, cabe destacar que el prestigioso programa PISA evaluó, mediante pruebas que se han realizado por primera vez en 2012 y se repitieron en 2015, las competencias financieras de los estudiantes de 15 años. Sin duda, esta evaluación debe servir de incentivo para impulsar la impartición de contenidos sobre finanzas personales entre los jóvenes
SEK-El Castillo celebra el I SEK Business Expo Madrid El pasado 26 de febrero de 2016 se celebró el primer encuentro de empresas SEK BUSINESS EXPO MADRID, en las instalaciones del Colegio Internacional SEK El Castillo. Los participantes en este evento fueron las familias de los propios alumnos del centro, que llenaron los stands con diferentes productos y servicios. También participaron los propios alumnos del Colegio que han constituido mini empresas con ideas innovadoras y de emprendimiento. La feria de empresas fue organizada por los alumnos de 1º de Bachillerato del programa del Diploma Internacional que cursan Business and Management con el profesor Andrés Arenas Falotico. Esta actividad se enmarca en una metodología de aprendizaje por proyectos y se incluye en una investigación-acción de tipo colaborativa. Entre las empresas que participaron figuran, entre otras: Fundación Junior Achivement, Mary Kay, Opticlinik, Escuela de Bloggers, Marcurio Retail, Impulso gerencial, UCJC Sports Club, Catergest, Ferlosa, Fly and Fun, Edudiabetes, AXA Exclusiv, ON Coaching, Vibook.es, Ventas SK Group, Lexter Loi, Si cumple, Proser y Artrutx Peluqueros. Las familias han expresado su agradecimiento con la Institución por promover este tipo de iniciativas. Desde este momento comienza ya el trabajo para la segunda edición de nuestro SEK BUSINESS EXPO MADRID.
SEK Business Expo Madrid en SEK-El Castillo
610
Programas especiales
2011 – 2017
The flipped classroom
Técnicas de estudio: método de Harkness La mesa de Harkness, el método de Harkness, o discusión Harkness es un sistema de enseñanza y aprendizaje que involucra a estudiantes ubicados en un espacio central para discutir ideas en un entorno favorable, de mente abierta, con la intervención del profesor sólo ocasional o mínima. El estilo se relaciona con el método socrático. Desarrollado en la Philips Exeter Academy, el nombre del método proviene del filántropo Edward Harkneess. El objetivo principal es alentar a los estudiantes a desarrollar ideas propias y aprender positivas habilidades de razonamiento y discusión. Dependiendo del modelo, el profesor puede intervenir muy poco, sólo para guiar la discusión.
La Institución Educativa SEK ha implantado este curso la metodología The flipped classroom en los cursos de Bachillerato de sus centros en Madrid. También conocida como “la clase al revés”, esta metodología invierte la lógica tradicional de las lecciones. La clave, hacer los deberes en clase y la clase en casa, convirtiendo así el aula en un centro de aprendizaje más activo e interactivo. Para poner en práctica esta motivadora metodología los alumnos disponen de un iPad donde encuentran todo el material necesario para el estudio de las asignaturas: apuntes, vídeos, infografías, noticias e incluso explicaciones grabadas por sus profesores. Todo al alcance del alumno en cualquier momento y en cualquier lugar. La escuela deja de ser el único lugar donde se encuentra conocimiento. El aprendizaje se hace móvil y ubicuo con capacidad de llegar a más gente que el presencial. El papel del docente se trasforma para convertirse en guía del aprendizaje.
25 Aniversario del Programa Estrella de Altas Capacidades
La mayor parte de las estructuras sociales y educativas están organizadas para el grupo mayoritario de la población; no obstante, existen grupos de personas que por sus características excepcionales en torno al 3% necesitan apoyos especiales para su integración educativa y personal, especialmente en las etapas de niñez y juventud. La Institución Educativa SEK, dentro de sus iniciativas pedagógicas de vanguardia y de atención a la diversidad promovió, de forma pionera en España, en 1990 un programa integral de atención educativa y psicológica para niños y jóvenes con altas capacidades y de formación familiar.
25 años del Programa Estrella
Institución Educativa SEK
611
2011 – 2017
Homenaje académico al profesor Dr. Jesús Beltrán Llera. Concesión de la medalla de oro de la UCJC
Este programa es un complemento necesario a las actividades escolares e imparte competencias que no son objetivo de la institución escolar. Pretende lograr el desarrollo personal pleno, potenciar las capacidades ya adquiridas y prevenir la desintegración escolar y la idiosincracia personal como factores de riesgo en el desarrollo de los más capaces. En el 2015 se celebró el 25 aniversario de su creación en donde se recordó toda la importante trayectoria científica y educativa del Programa dirigido durante estos 25 años por la Dra. Luz Pérez. En los actos participaron profesores y alumnos actuales, así como otros que pasaron en otras épocas por el programa. También se unieron importantes científicos y especialistas internacionales como el profesor Robert Sternberg. Professor of Human Development of the Cornell University, el Dr. Cristopher Perleth. Chair for Educational and Special Psychology at the Rosa and David Katz Institute of the University of Rostock, o la Dra. Lianne Hoogeveen. Center for the Study of Giftedness (CBO) of the Radboud University. Es de justicia rendir homenaje y el mayor reconocimiento al Dr. Jesús Beltrán Llera, quien ha propiciado la puesta en marcha en la Institución Educativa SEK de este y otros programas educativos de alto nivel como el de “Desarrollo de la inteligencia”.
612
Inteligencia y talento, 2015
Respuesta educativa a la inteligencia y talento. 2015 Uno de los temas en los que, tanto desde el punto de vista psicológico como desde el educativo, ha habido más cambios en los últimos años ha sido sin duda el conocimiento y el tratamiento educativo de la inteligencia y el talento. En cuanto a la inteligencia la psicología cognitiva y la neurociencia, han abierto perspectivas claramente diferenciales sobre qué son y cómo funcionan las capacidades humanas y como consecuencia de ello el diagnóstico y el tratamiento en los entornos psicopedagógicos. Durante mucho tiempo, cabría decir demasiado, la educación ha vivido de espaldas al desarrollo de la inteligencia y a la formación del talento, tópicos que han permanecido y permanecen tales como: “si son inteligentes aprenden solos”, han perjudicado a la estimulación y al desarrollo de las capacidades superiores. Igualmente, la gran difusión de estudios y experimentaciones de diferentes autores llevadas a cabo en los últimos años han hecho emerger con fuerza la idea de que la inteligencia no es la facultad de aprender, comprender y razonar, sino también la de saber actuar de modo que dirijamos nuestra vida a ser más felices. Con esta finalidad, el 14 de noviembre de 2015 se organizó el congreso “Inteligencia y talento” en el campus de la UCJC-SEK de Villafranca.
Programas especiales
2011 – 2017
La educación debe por tanto buscar soluciones, dar alternativas al desarrollo del talento de nuestros estudiantes y dotarles habilidades que demanda el mundo altamente complejo y cambiante de hoy. En esta línea y de forma pionera en España, en 1990 se creó en la Institución SEK, un programa de atención integral para alumnos con alta capacidad o talento cuyos objetivos se han centrado, de una parte, en la atención a este tipo de alumnado y, de otra, en realizar y difundir estudios e investigaciones para la formación de docentes y para la atención a las familias de estos alumnos. Participaron los cuatro mejores expertos en la materia: Christoph Perleth, Luz Pérez, Lianne Hoogeveen y Robert J. Sternberg.
La cultura MAKER y el rediseño de la educación
Crea, Emprende, Innova y Comparte Este nuevo enfoque se debe al acceso más fácil al conocimiento abierto, a la tecnología y a la comunicación. Se trata de que los alumnos aprendan haciendo y, de este modo, fomentar la tendencia al estudio hacia materias STREAM (atractivas), centradas en el estudiante y en sus intereses personales. Estos son los objeticos de los espacios MAKER:
Institución Educativa SEK
• Desarrollar habilidades creativas, de innovación y de emprendimiento, en pos de una formación integral. • Espacio físico innovador, que anime al trabajo personal, con todos los medios docentes y materiales al alcance. • Crear redes de networking para creación de comunidades de aprendizaje colaborativo. • Coordinar estrechamente el espacio MAKER con el currículo académico. • Aumento de las vacaciones STREAM, creativas para la comunicación y el trabajo en común. En resumen, la cultura “hacedora”, cultura del hacedor, cultura fabricante o cultura MAKER es una cultura o subcultura contemporánea que representa una extensión basada en la tecnología de la cultura DIY (hágalousted-mismo). Intereses típicos de los que disfruta la cultura MAKER incluyen actividades orientadas a la ingeniería, como la electrónica, la robótica, la impresión 3D y el uso de herramientas CNC, así como las actividades más tradicionales, como la metalurgia, carpintería y ar-
613
2011 – 2017
Stephen Heppell en el MakerSpace de SEK-Ciudalcampo
tes y artesanías. La subcultura enfatiza un enfoque de “cortar y pegar” para tecnologías estandarizadas para aficionados y anima al trabajo y reutilización de diseños publicados en los sitios web y publicaciones orientadas al “hacedor”. Hay un fuerte énfasis en el uso y el aprendizaje de habilidades prácticas y su aplicación a diseños de referencia. En la tradición pedagógica, los orígenes hay que buscarlos en el learning by doing de John Dewey. En los Colegios SEK se potencian al máximo los “Makerspaces”
SEK LAB, Modelo de emprendimiento en España, 2015 SEK LAB EdTech, es la primera aceleradora enfocada a startups (empresas tecnológicas) en el área de la educación y liderada por una Institución Educativa, que consiste en la creación de un campus de innovación abierto para atraer a los mejores innovadores en educación, buscando el beneficio de toda la comunidad educativa, y prioritariamente de los alumnos. El jurado de la “I edición de los SEK Lab Awards” eligió los proyectos ganadores en un acto celebrado en el Centro de Innovación BBVA, de Madrid, en el que los candidatos pudieron exponer sus ideas a los miembros del jurado.
614
Crea, Emprende, Innova y Comparte
La calidad, la originalidad y el talento de todos los proyectos preseleccionados puso difícil al jurado la elección de los ocho proyectos que podrán disfrutar, finalmente, de las ventajas que ofrece SEK LAB.
Las ‘startups’ premiadas gozarán de una estancia gratuita de cinco meses en el SEK LAB del campus Madrid-Villafranca del Castillo de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Tendrán acceso, además, a la red de mentores de la aceleradora, formación a medida, acceso a clientes, betatesting con la comunidad educativa UCJC y los Colegios SEK, acceso a networking y eventos, y premios en especie valorados en más de 20.000 euros por proyecto ganador. La relación de startups ganadoras fueron: Tres startups en fase early: Becash – Se define como el primer comparador de becas que ayuda a los estudiantes de todo el mundo a alcanzar sus metas. El usuario sólo tiene que completar su perfil y el algoritmo de la web se encarga de encontrar
Programas especiales
2011 – 2017
S.M. el Rey Don Felipe VI acompaña a varios alumnos participantes en South Summit 2015. A la derecha en la imagen, Guillermo Alejo, alumno de SEK-Ciudalcampo y ponente
aquellas becas, ayudas y subvenciones que pueden ayudarle, indicando la probabilidad que tiene de conseguirlas y permitiéndole solicitarlas con un solo click. Homologation Students – Ofrece un servicio personalizado a estudiantes extranjeros o españoles encargándose de todos los trámites necesarios para comenzar sus estudios de carrera o postgrado en la universidad que deseen. Ayudan también a universidades y escuelas de negocios a captar estudiantes de todo el mundo. Docente.me – Startup madrileña de ámbito internacional con una amplia comunidad de profesores. Es una plataforma que permite a los profesores integrar su identidad educativa global, pudiendo compartir tu experiencia y conocimientos con el resto de profesores. Tres startups en fase seed: EscueLab – Fundada por Cristina Balbás, una científica de éxito que decidió colgar la bata para emprender. Su objetivo es despertar la pasión por la ciencia en los más pequeños a través de diversas actividades y talleres en los que éstos se diviertan haciendo ciencia. Premiada por la Fundación Telefónica como una de las Top 100 Innovaciones Educativas. Pentagrom – Startup con dos emprendedores al frente, apasionados por la música y la educación. Pentagrom es una App que hace que sea mucho más fácil tanto aprender como en-
Elección de proyectos ganadores en el centro de Innovación BBVA
Institución Educativa SEK
señar música, ya que muestra en tiempo real qué nota estás tocando o cantando, y cómo se afina. Schoolivity – Startup valenciana que nos presenta una App que optimiza la comunicación y gestión de los centros de educación infantil. Con Schoolivity los profesores dan feedback directo a los padres sobre las tareas y logros de los niños, con ello aumenta la comunicación y motivación de los más pequeños con su familia. Y dos startups de aceleración virtual: Intoino – Startup con base en Italia, que ofrece kits tanto para colegios como para familias, para que los más pequeños aprendan a desarrollar sus capacidades STEM, a programar una pequeña placa con sensores que les permitirá fabricar cosas increíbles, incluso domótica para su hogar. CreappCuentos – Startup formada por dos emprendedores gallegos que ofrece una App perfecta para que los niños inventen tus propias historias. Fomenta sus habilidades creativas, de dibujo y, sobre todo, la posibilidad de compartir sus propios cuentos con sus padres. Varios colegios ya lo han incorporado en sus aulas. Las startups seleccionadas también podrán presentar sus proyectos ante inversores y aceleradoras en el Demo Day, que se celebrará el próximo mes de junio en la sede de CaixaFórum Madrid (Pº del Prado, 36).
Presentación de la II Edición de SEK LAB
615
2011 – 2017
SEK LAB, LA PRIMERA ACELERADORA DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA, LANZA SU SEGUNDA CONVOCATORIA, 2016 El 9 de septiembre de 2016, SEK Lab, la primera aceleradora vertical de proyectos y startups de educación de España, inició la convocatoria para acceder a la segunda edición de su programa de aceleración y a su ‘incubadora’ de proyectos relacionados con la educación. Tras el éxito de la primera edición, que culminó con la celebración del “Demo Day” en la UCJC Escuela de Posgrado, SEK LAB ha abierto el plazo de inscripción para su segunda convocatoria. El pasado octubre de 2015 la Institución Educativa SEK creó la primera aceleradora de proyectos y startups centradas en el ámbito de la educación en España. SEK LAB ofrece a las startups innovadoras en educación seis meses de aceleración, mentoring, formación, visibilidad, recursos tecnológicos y, sobre todo, validación de sus productos y servicios educativos en el ecosistema educativo de la Institución Educativa SEK: nueve colegios internacionales –seis en España, y otros tres en Irlanda, Francia y Catar–, y la Universidad Camilo José Cela. En la primera edición se presentaron 36 proyectos, de los cuales ocho fueron seleccionados para participar en el programa de SEK LAB, en el que se graduaron el pasado mes de junio. Todos ellos experimentaron un fuerte crecimiento en usuarios y ventas, captaron financiación para continuar su desarrollo y algunos incluso tendrán como cliente a la propia Institución Educativa SEK.
INICIA SU ANDADURA UNA NUEVA EDICIÓN DE SEK LAB. 2016 El campus de Madrid-Villafranca de la Universidad Camilo José Cela ha acogido, el 2 de diciembre de 2016, la presentación de la segunda edición de SEK LAB, la plataforma
616
Palabras de Nieves Segovia a los nuevos SEK Labers
vertical de aceleración de startups de la Institución Educativa SEK. El acto, que ha congregado a las diez startups educativas ganadoras de los II SEK LAB Awards que tuvieron lugar en el Auditorio Banco Sabadell, tuvo como público asistente a un numeroso grupo de alumnos del Colegio Internacional SEK-El Castillo y de la Universidad Camilo José Cela, interesados en todo lo que rodea al mundo del emprendimiento educativo. Nieves Segovia, Presidenta de la Institución Educativa SEK, ofreció unas palabras de bienvenida a los nuevos SEK Labers –terminó con el que Félix López, director de SEK LAB, acuñó a los participantes de la plataforma– y animó a los alumnos presentes a seguir el camino del emprendimiento. “Queremos que los chicos aprendáis lo que es el emprendimiento, pero no en las clases, sino con personas que han vivido ya ese viaje”, dijo Nieves Segovia. La Presidenta también afirmó que “como Institución Educativa, queremos aprender a hacer las cosas mejor, y para eso tenemos que descubrir ideas y soluciones fuera de nuestra Institución”. Para finalizar, Nieves Segovia se dirigió a los alumnos de SEK-El Castillo para recomendarles ser creativos y arriesgarse. Las diez startups educativas seleccionadas para la segunda edición de SEK LAB son las siguientes:
Programas especiales
2011 – 2017
• The Education District (Oviedo). The Education District es el primer mundo virtual creado para la educación y la formación, diseñado como herramienta de apoyo en el aula y como complemento en la formación e-learning. http://www.theeducationdistrict.com/es/ • Smile & Learn (Madrid). La primera “biblioteca inteligente”, educativa e interactiva de cuentos y juegos interactivos. Una plataforma digital de calidad y segura, creada por pedagogos para niños de 2 a 10 años. Un lugar mágico dónde los niños se divertirán mientras aprenden y refuerzan sus valores, inteligencias múltiples e idiomas. http:// www.smileandlearn.net/es/ • Uveni (Granada). Plataforma de orientación y motivación para estudiantes de secundaria para descubrir sus intereses e inquietudes así como evolución para poder escoger su profesión de futuro. http:// escuelas.uveni.com/es-es/ • CuiCui Studios (Gijon, Asturias). Una startup dedicada a la creación de videojuegos educativos, diseñados pedagógicamente para entrenar y analizar las inteligencias múltiples de los usuarios. http://www.cuicuistudios.com/ • USE Innovative Solutions (Universidad de Santiago). Han desarrollado Ollomol, una aplicación que permite visualizar las moléculas en 3D, en realidad virtual y en realidad aumentada, con usos educativos que se están probando con éxito y que ayudan en la formación de los estudiantes de los últimos cursos de Bachillerato. http://mduse.com/en/ • Imprimaker (Madrid). Promueve la educación en diseño y tecnología porque permite a los niños diseñar y fabricar sus propios juguetes inteligentes con una herramienta de modelado 3D online. Los niños pueden crear fácilmente un juguete desde cero o personalizar la forma y complementos del mismo, incluyendo funcionalidades. https:// www.imprimaker.com/
Institución Educativa SEK
• Dinantia (Barcelona). Aplicación que mejora la comunicación entre el colegio o centro educativo y las familias. Permite enviar la comunicación del centro directamente al móvil de los padres, en tiempo real, mediante mensajes instantáneos. http://www. dinantia.com/es/ • Programo ErgoSum (Murcia). Es una iniciativa sin ánimo de lucro para acercar la programación de ordenadores, videojuegos, robótica y aplicaciones a todas las edades. Cuenta con una plataforma de cursos de programación gratuitos. http://www.programoergosum.com/ • Claned (Finlandia). Empresa de tecnología educativa y desarrolladora de CLANED™, un espacio de aprendizaje personal y una plataforma de ecosistemas educativos abiertos. Es la primera solución del mundo que combina minería de datos educativos y análisis de aprendizaje que revelan cómo se desarrolla el aprendizaje. http:// www.claned.com/ • Graph Lock (Phoenix, EE.UU.). Aplicación que convierte el teléfono móvil en una potente calculadora científica y gráfica eliminando las distracciones del teléfono. También permite generar dinámicas entre profesor y alumnos. http://www.graphlockapp.com/
SEK LAB y Maker Spaces en South Summit´15 Como hemos dicho, la Institución Educativa SEK –SEK International Schools y Universidad Camilo José Cela– presentó, la primera incubadora y aceleradora de proyectos de emprendimiento educativo en España, en el marco del mayor encuentro de emprendimiento del sur de Europa, South Summit’15. En el mismo foro, SEK International Schools han presentado Maker Spaces, que incorporan espacios creativos maker en los colegios por primera vez en España. Los espacios se han desarrollado como proyec-
617
2011 – 2017
tos piloto en este curso en SEK International School Ciudalcampo y en SEK International School Catalunya. En estos estudios, talleres y laboratorios de ideas, los estudiantes y la comunidad educativa SEK pueden crear redes de networking y emprender, aportar ideas, diseñar y crear prototipos o productos terminados con el propósito de disfrutar, aprender e innovar. En los últimos años se ha desarrollado un fenómeno social alrededor de la cultura maker, un movimiento nacido en Estados Unidos y que ha cobrado fuerza en todo el mundo por su apertura hacia el conocimiento, la tecnología o la comunicación, que emprendedores y creadores pueden hacer ahora posible gracias a Internet. “Los centros escolares no podemos ser ajenos a esta nueva revolución, no podemos quedarnos fuera. Son muchos los que opinan que la educación actual se ha distanciado de las demandas del mercado y, por eso, el planteamiento curricular de nuestro Sistema Educativo debe ampliarse para potenciar las habilidades que nuestros estudiantes necesitan para su futura vida laboral”, ha afirmado Beatriz Duro, profesora de SEK International School Ciudalcampo, en la presentación en South Summit’15. Fernando Angelina, profesor en el mismo Colegio, ha añadido que “nuestro objetivo como centro escolar es conciliar esta brecha educativa para que nuestros alumnos tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial y para conseguir una formación integral acorde a sus necesidades y a un futuro profesional muy cambiante”. Directamente relacionado con la metodología constructivista de la Organización del Bachillerato Internacional, a la que pertenecen los Colegios SEK, Maker Spaces sitúan al alumno en el centro de su aprendizaje y aprenden mediante la práctica.
618
Taller SEK de Pangea
La Institución Educativa SEK acoge los talleres de cocreación de Pangea Los Colegios SEK de Madrid han sido sede para las actividades de los talleres de cocreación de Pangea, en los que varios grupos de alumnos de diversas edades han realizado grupos de trabajo dentro de la iniciativa Team-A. Team-A es un procedimiento de cocreación e innovación de sistema acelerado. Consiste en pasar por todos los niveles del design thinking, desde empatizar con tu cliente hasta diseñar un producto “en un tiempo récord, en cuestión de dos o tres días”, asegura Manuel Rivas, director del departamento de Empower de Pangea. Tras aplicar su método con empresas como Telefónica o Endesa, es la primera vez que trabajan con un colegio. Para la Institución Educativa SEK, Pangea ha amoldado Team-A para adaptarlo a unos ‘clientes’ (en este caso los alumnos de los Colegios SEK) de edades comprendidas entre los 5 y los 16 años. En este proyecto, los estudiantes son los que diseñan directamente su colegio ideal. Para ellos, los mentores de Pangea enfocaron el proyecto desde tres ámbitos distintos: servicios relacionados con la educación, servicios estructurales (alimentación, cuartos de baño…) y nuevas herramientas (realidad virtual, explicación de deberes en casa a través de Google AdWords…). “Siguiendo esos tres pilares, conseguimos que los alumnos diseñen completa-
Programas especiales
2011 – 2017
mente el colegio ideal”, apunta Manuel Rivas. Durante tres días, los talleres de cocreación de Pangea contaron con treinta alumnos y tuvieron lugar en el Colegio SEK-Santa Isabel (diez estudiantes de Primaria), en el Colegio SEK-El Castillo (diez estudiantes de Secundaria) y en el Colegio SEK-Ciudalcampo (diez estudiantes de Bachillerato). El resultado de este proyecto que culminó en el II Simposio Felipe Segovia, donde se presentó el proyecto y se constituyó el Junior Advisory Board. “Del Junior Advisory Board fluyen dos aspectos: por una parte, las ideas que la Institución SEK tiene pensadas se testean con los miembros de este Junior Advisory Board; y, por otra parte, estos alumnos exponen las ideas que han surgido del proyecto Team-A”.
Equipo directivo de “10 tendencias del futuro de la Educación”
Presentación del informe
Institución Educativa SEK
PROSPECTIVA: Las diez tendencias del futuro de la Educación, 2016-17 El informe “Nuevas tendencias en Educación”, elaborado por el Observatorio de Tendencias de Coolhunting Community y que se presentó en la UCJC, el 16 de febrero de 2016, propone un decálogo de directrices emergentes para su adopción en los distintos centros educativos españoles. Organizado por la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) y en colaboración con Madrid Foro Empresarial y la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Las 10 macrotendencias en el futuro de la Educación, cuya primera sesión de estudio tuvo lugar el 17 de enero de 2017, son: TENDENCIA 1.- Power pupils. Según esta tendencia, los alumnos son cada vez más conscientes de sus capacidades y talentos desde edades tempranas, y desarrollan habilidades como la confianza y la imaginación, el espíritu de emprendimiento, y la actitud activa hacia la formación. La inminente llegada de la Generación Z –que llega tras la llamada Generación X y los Millennials– plantea una nueva concepción del trabajo en la que la faceta profesional se desempeña a partir de una pasión, y no solo por la búsqueda de un empleo estable. La explicación de esta tendencia puede dividirse en tres apartados: before is better (fomentar el talento desde edades tempranas), hackschooling (acompañar a los pequeños para que descubran su vocación) y la customización (cursos modulares para que los alumnos puedan personalizar su educación en función de sus inquietudes educativas). TENDENCIA 2.- Happy & Healthy. La búsqueda del bienestar mental y físico, así como de la satisfacción personal y profesional, ha despertado iniciativas ligadas a la diversión y el entretenimiento fuera y dentro de las organizaciones, universidades y colegios.
619
2011 – 2017
Desde guarderías a institutos, son muchas las iniciativas en España que se suman al desarrollo del autoconocimiento y la felicidad a través de estrategias de reducción del estrés, como el mindfulness y la meditación, y del fomento de la salud con dinámicas divertidas y juegos. TENDENCIA 3.- Lifelong Learning La actitud hacia el aprendizaje evoluciona, de manera que ya no existe una única etapa educativa –desde el colegio a los estudios superiores–, sino que las nuevas generaciones reniegan de los planes de estudio estandarizados para defender un sistema más flexible y personalizado. El aprendizaje continuo, el lifelong learning, se consolida en un entorno cambiante en el que es necesario revisar y actualizar los conocimientos profesionales a lo largo de las carreras profesionales. Los MOOC (Masive Open Online Course), o los OCW (Open Course Ware), son buena prueba de ello, así como las estrategias de algunas escuelas de negocio internacionales que apuestan por un modelo From Free to Premium y Ongoing Competency Maintenance. Los alumnos dividen la adquisición de conocimientos por módulos y no necesariamente por años en función del sentido que tenga para su carrera profesional. El currículo es así un resumen de las habilidades actualizadas que la persona va adquiriendo a lo largo del tiempo. TENDENCIA 4.- Lean Entrepreneurship Tendencia que surge a partir de la combinación del Lean Startup y Entrepreneurship. Las capacidades de emprendimiento permiten que el alumno se focalice en una idea y que la ponga en práctica con los recursos disponibles. El reto está en sacar el proyecto adelante en función de la acogida que tenga en el mercado y del precio que esté dispuesto a pagar por él. Distintas iniciativas y proyectos ya ponen en marcha espacios y recursos para que los estudiantes puedan trabajar en prototipos y maquetas de sus ideas de negocio.
620
Samuel Martín-Barbero, rector de la UCJC
TENDENCIA 5.- Techno-Craft Se observa una tendencia hacia la recuperación del trabajo hecho por las personas y el proceso creativo individual y colectivo, sin renunciar a la tecnología ya integrada en la sociedad. La cultura maker, asumida en nuestra sociedad, está incorporada ya en múltiples sectores, también en la educación. La programación o el código es más importante ahora que nunca, por ello, resulta fundamental formar a las futuras generaciones en la enseñanza del ‘lenguaje html’. Desde la creación de contenidos al diseño digital, el mercado necesita a personas capaces de generar por sí mismas lo que la tecnología pone a su alcance. TENDENCIA 6.- B-Tech También relacionada con la tecnología, su papel dentro de las organizaciones no sólo ha transformado procesos, métodos y sistemas de trabajo, sino que también lo ha hecho con los modelos de negocio. Las aulas aplican estas herramientas para hacerlas más globales e hiperconectadas, crear documentos en la nube, buscar soluciones a problemas reales y obtener respuestas en tiempo real. El estudio concluye que, más allá de hacer uso de la tecnología como medio para conseguir llegar a un fin pedagógico, es necesario que el profesorado haga una reflexión para obtener su máximo aprovechamiento.
Programas especiales
2011 – 2017
Dentro de este punto, resultarán fundamentales recursos que permitan al alumno un feedback inmediato, el uso del big data para personalizar contenidos al ritmo de aprendizaje de cada uno, y la posibilidad de integrarlos en distintos dispositivos. TENDENCIA 7.- Gamificación El uso de dinámicas de juego en entornos no lúdicos con la finalidad de conseguir actitudes y acciones encaminadas a un fin determinado. Esta tendencia, adquirida ya en los ámbitos de los recursos humanos y el marketing, se extiende al sector educativo para afianzar conocimientos y conseguir así una mayor motivación y engagement por parte de los alumnos. El uso de videojuegos y de apps dirigidas al aprendizaje suponen un complemento a las clases que no solo las hace más divertidas, sino que hacen más fácil su entendimiento y afianzan lo estudiado. TENDENCIA 8.- We care Las nuevas generaciones, sensibilizadas por su entorno, entienden la Responsabilidad Social Corporativa no sólo como una estrategia de negocio, sino como parte del ADN de la empresa, que debe devolver a la sociedad parte de lo que les da. Tanto los Millennials como la Generación Z entienden que las organizaciones deben en-
Institución Educativa SEK
contrar maneras para colaborar con ONG, facilitar el acceso a los productos y servicios a los más desfavorecidos y ayudar a que las empresas se desarrollen en un entorno más sostenible y social. El fomento de los centros educativos de iniciativas solidarias, de resolución de grandes problemas de la humanidad y de búsqueda de modelos de liderazgo más humanos, sociales y responsables son ya una tendencia imparable. TENDENCIA 9.- Crowd Power La colaboración es una nueva manera de entender la vida y la empresa, y la movilización de las personas en masa permite conseguir objetivos de forma alternativa. Centrado en el mecenazgo popular, existen plataformas online que permiten alcanzar una influencia internacional en el que la colaboración es la nueva forma de crecer. Las universidades y escuelas de negocio comienzan a transmitir esta idea, también como parte de la evaluación de las personas, que pasa a ser de conjunto y no solo individual. TENDENCIA 10.- Ágora La adquisición de información y formación a través de profesores (gurús) ya no es la única propuesta de valor de las universidades y colegios, pues ya está al alcance de cualquier persona, desde cualquier lugar, gracias a la democratización de las nuevas tecnologías e Internet. Colegios y universidades deben diferenciarse creando núcleos de conocimiento, experiencias y posibilidades, poner en contacto directo a alumnos con profesores expertos, y fomentar los intercambios y conexiones con los alumnos para que puedan configurar su propia experiencia personal y profesional. Las nuevas experiencias de aprendizaje son ahora más participativas y permiten al estudiante entender y conformar su clase y contenido: las flipped classroom, o las clases al revés, proponen la interacción del profesor y los alumnos y la resolución de problemas reales de manera práctica.
621
2011 – 2017 Tecnología educativa SEK-Microsoft,una relación particularmente fructífera
Congreso de Microsoft Educación, en Barcelona
En 2011 se ha consolidado la relación de colaboración entre la Institución SEK y uno de los grandes referentes mundiales en software educativo: Microsoft. En 2010 el SEK se incorporó a la red de Escuelas Innovadoras de Microsoft. El mismo año varios de nuestros profesores participaron en el foro de Escuelas Innovadoras celebrado en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, La colaboración se centra en las siguientes líneas: • Formas de aprendizaje en proyectos de indagación. • Integración de herramientas fuera y dentro del aula. •A sunción de las redes sociales en el aula. • Análisis de las últimas tecnologías aplicadas a la educación. • Diseños de espacios de trabajo comunes para crear ambientes colaborativos. • I ntegración de los videojuegos en el aula. •C asos de estudio y mejores prácticas.
En febrero de 2014 se celebró en Barcelona el Congreso Mundial de Educación. Se reunieron más de 1000 personas provenientes de 80 países que comparten trabajos y proyectos en torno a la educación. Uno de los grupos más numerosos fueron los componentes de la Red de Profesores Innovadores de Microsoft. Fueron los protagonistas de una gran exposición donde competían con el resto de profesoresy asistentes con sus proyectos de innovación y transformación por medio de la tecnología. Nuestro profesor de SEK-Alborán, Juan José Ramírez, presentó el trabajo A walk though maths, unánimemente aplaudido. Por otra parte los alumnos de SEK-Catalunya fueron los encargados de dinamizar las actividades de ramificación con KINECT. En la jornada de clausura tuvo lugar una mesa redonda privada con S.A.R. Don Felipe de Borbón. En esta reunión participó Nieves Segovia, Presidenta de la Institución SEK. Desde hace cinco años la Institución Educativa SEK colabora con Microsoft en sus programas de innovación.
Anthony Salcito, Vicepresidente de Microsoft Education
S.A.R. Don Felipe de Borbón junto a una delegación de alumnos de SEK-Catalunya en el Congreso Mundial de Educación
622
Tecnología educativa
2011 – 2017
El Castillo en el I Encuentro #MIEExpert Microsoft España para docentes innovadores SEK-El Castillo ha participado en el I Encuentro de Microsoft Innovative Educator Expert España que Microsoft organizó, el miércoles día 18 de octubre de 2016, en sus oficinas de Madrid. Como colegio Showcase School reconocido por Microsoft, los docentes de SEK-El Castillo fueron seleccionados entre cientos de peticionarios para compartir experiencias y nuevas herramientas basadas en la innovación educativa. La sesión comenzó con un tiempo de networking y relación entre los asistentes en el que se compartieron de forma directa algunas de las buenas prácticas educativas SEK y proyectos como el Aula Inteligente Digital de la ESO o el uso de dispositivos móviles en modelo One to One por parte de alumnos y docentes de Educación Primaria. En referencia al ciclo de Secundaria se mostraron diferentes aspectos vinculados al proyecto BYOD (Bring Your Own Device) por el que los alumnos trabajan en el Colegio con sus propios dispositivos electrónicos para seguir sus asignaturas, sin importar modelo, sistema operativo o herramientas. Todo esto es posible gracias a las webapps o servicios en la nube que el Colegio licencia para todos sus alumnos en formato de las últimas herramientas de productividad como Office 365. A lo largo de la jornada docentes innovadores de toda España expusieron, ya al gran público, algunas de las más innovadoras dinámicas en el aula basadas en el uso de las nuevas tecnologías. Entre ellas destacó la introducción de Minecraft como herramienta educativa para asignaturas como Música, Historia, Matemáticas o Science. Otras de las propuestas estaban vinculadas al uso de portfolios digitales, el trabajo cooperativo con documentos en la nube o la gestión del aula por parte del docente.
Institución Educativa SEK
Los iPad en Educación Infantil En SEK-Ciudalcampo se presentó el proyecto iPad en Educación Infantil, que fue galardonado con uno de los Premios de Innovación de la Institución Educativa SEK. Consiste en utilizar tablets para todas las áreas curriculares de Educación Infantil. La clase se organiza en centros de interés y uno de ellos es el iPad, que los niños utilizan para aprender grafomotricidad, lectoescritura, inglés, matemáticas y “creatividad”.
Ventajas del iPad: 1.- El alumno no necesita conocimientos previos de informática para su uso. 2.- iPad es un dispositivo que posee una pantalla multitáctil y tiene integrado todo lo necesario (no precisa periféricos adicionales como ratón o teclado). 3.- La pantalla tiene una magnífica resolución. 4.- Sólo hay que usar un dedo. 5.- Permite al niño elegir la actividad que quiere realizar en cada momento o reconocer la actividad que el profesor le sugiere. 6.- Facilita trabajar en múltiples centros de interés. 7.- L os niños pueden crear sus propias actividades
623
2011 – 2017
First Lego League Madrid
SEK International Schools y la UCJC organizadores de la First Lego League Madrid En el mes de febrero de 2016 la Universidad Camilo José Cela y el Colegio SEK-El Castillo se convirtieron en sede de la competición First Lego League Madrid. Se trata de un evento internacional para escolares de 10 a 16 años para el fomento de vocaciones científicas y tecnológicas, así como de los valores de la innovación, la creatividad, y el trabajo en equipo. En esta ocasión participaron 200 estudiantes de Primaria y Secundaria. El equipo de SEK-El Castillo fue premiado en la categoría “Proyecto Científico”. Este torneo se realiza desde 1998 en 60 países. En la iniciativa concurren unos 200.000 escolares.
624
Ordenador portátil DELL en un Aula de Ciencia SEK
DELL y la Institución SEK El SEK colabora estrechamente con proveedores de entornos tecnológicos. En el caso de DELL lo hace desde más de 12 años. La compañía tecnológica DELL ha contribuido al desarrollo del currículo digital de forma transversal, con herramientas y soluciones de apoyo de habilidades tecnológicas en todos nuestros alumnos. Los entornos de aprendizaje de los Colegios SEK no se limitan a las aulas sino que los alumnos pueden utilizar dispositivos para realizar también sus tareas fuera de clase. Las tabletas y portátiles DELL, desarrollados para ámbitos educativos, incorporan cámaras y proporcionan una plataforma segura que favorece el uso experimental del software de comunicación, lo que fomenta el aprendizaje.
Tecnología educativa
2011 – 2017
MY SEK, espacio de aprendizaje digital personalizado,que supera las coordenadas de espacio y tiempo El entorno de enseñanza y aprendizaje digital del futuro tendrá que ser un ecosistema interconectado de aplicaciones y servicios que soporte plenamente las actividades de todos los miembros de la comunidad educativa, sean estos alumnos y profesores, familias, profesionales de la administración o cuadros directivos. No existe una aplicación o plataforma única que pueda acomodarse a las necesidades y deseos de todos los estudiantes y profesores. La aproximación más adecuada debería ser, en consecuencia, modular, para que cada uno de los componentes (sean servicios, aplicaciones y sistemas ICT) puedan ser vinculados de una manera sencilla —como si se tratara de bloques de LEGO— para formar un nuevo y original entorno de aprendizaje. Esta convicción no parte, solamente, de la natural evolución de los entornos virtuales de aprendizaje tradicionales sino, también y sobre todo, de la constatación empírica de que, para cubrir y dar satisfacción a todas las necesidades y demandas expresadas por los miembros de la comunidad escolar, es necesario diseñar un entorno flexible, capaz de adaptarse a las necesidades de cada uno de ellos, personalizable, por tanto, estándar e interoperable para dar cabida a herramientas y soluciones de distintas procedencias, utilizable en cualquier tipo de dispositivo digital, móvil y ubicuo. Una suerte de confederación de componentes que, unidos, conforman un nuevo entorno singular, perfectamente adaptado a las prioridades de los usuarios, que ya se denomina entre los expertos como NGDLEs (Next Generation of Digital Learning Environments). Entre las funcionalidades y componentes más relevantes de ese entorno de aplicaciones y servicios se cuentan:
Institución Educativa SEK
• Acceso mediante clave única a todas las aplicaciones del entorno • Espacios de almacenamiento de información y trabajo compartido • Grabación audiovisual e incorporación automática a la plataforma del material registrado • Espacios para la creación de grupos de trabajo y comunidades de interés, para el intercambio de experiencias y buenas prácticas •H erramientas ofimáticas •A gendas personales y compartidas • Herramientas de comunicación, sistemas de alerta y feeds de noticias •C alendarios editables y personalizables • Biblioteca de recursos educativos compartida multiformato • Administrador de marcadores favoritos y recursos web (individuales y compartidos) •E ntorno virtual de aprendizaje • Cuadros de mando con datos actualizados y diferentes vistas y representaciones gráficas en función del perfil del usuario (analíticas de aprendizaje; gestión escolar y administrativa • PLEs específicos para cada perfil (Personal learning environment) para la agregación de acreditaciones y reconocimientos académicos formales e informales, contenidos generados y consultados, perfiles específicos en redes sociales, etc. MY SEK es el proyecto que pretende dar respuesta a la aspiración de crear un espacio de aprendizaje personalizado, móvil y ubicuo que acompañe a su usuario a lo largo de toda su vida académica e, incluso, profesional; que pretende satisfacer la ambición de proporcionar a cada usuario las herramientas específicas necesarias para desarrollar su trabajo personal potenciando al máximo su dimensión colaborativa, de gestión compartida del conocimiento, de generación de una verdadera comunidad de práctica.
625
2011 – 2017
Trae tu propio dispositivo, BYOD
Experiencia BYOD en los Centros SEK y en la UCJC. 2016 Bring Your Own Device (BYOD), cuya traducción sería “trae tu propio dispositivo”, hace referencia a una tendencia que se está generalizando cada vez más en el ámbito empresarial, en la cual los empleados tienen la posibilidad de llevar y utilizar sus propios dispositivos (ordenadores portátiles, smartphones y tabletas) para acceder a los recursos de su compañía. ¿Y cómo se ha producido la generalización de este fenómeno? Hasta hace algunos años, lo más habitual era que las empresas estuviesen tecnológicamente mejor equipadas que los usuarios. Por ejemplo, muchas personas no tenían ordenador en casa pero sí en la oficina, y lo más frecuente era que quien disponía de un portátil o un teléfono móvil tuviese estos dispositivos porque se los había proporcionado su compañía. Sin embargo, los avances en la tecnología de consumo han invertido esta tendencia y, hoy por hoy, es más habitual que los usuarios dispongan de tecnología más avanzada, productiva y eficaz que la que pone a su disposición la propia empresa.
626
La evolución y la tendencia Con la finalidad de constatar la generalización de la tendencia del BYOD, el Grupo de Soluciones Empresariales para Internet (IBSG, Internet Business Solutions Group) de Cisco, elaboró en el segundo trimestre de 2012 la encuesta “BYOD: una perspectiva global”, en la que participaron cerca de 5.000 personas en puestos de toma de decisiones en los departamentos de TI en empresas ubicadas en ocho países (Estados Unidos, Brasil, México, China, India, Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia) de tres regiones (América, Asia y Europa). Los resultados de la encuesta demuestran que el crecimiento de BYOD no es un fenómeno limitado sólo a EE.UU. ni a las grandes empresas, sino que está presente en todo el mundo y naturalmente en el ámbito de la enseñanza. El 89% de los encuestados apoya el uso del BYOD, de todos ellos el 69% lo considera de mediana a extremadamente positivo, lo que demuestra la implantación de la tendencia en las empresas de todo el mundo. Además, según la encuesta, la cantidad de dispositivos por usuario crece exponencialmente sobre todo como consecuencia del BYOD. En los cursos superiores de los Colegios SEK y particularmente en la UCJC también esta práctica se genealiza.
Tecnología educativa
2011 – 2017 Bachillerato Internacional La UCJC imparte los cursos de formación de educadores de la OBI La Institución SEK es proveedora oficial de los programas de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI): Primaria (PEP), Años Intermedios (PAI) y Programa del Diploma. Estos cursos se imparten en español para la región IB de Europa, África y Medio Oriente.
Viaje a la India
Bachillerato Internacional
Bachillerato Internacional: Conferencia Regional para África, Europa y Oriente Medio Se celebró en Madrid del 4 al 7 de octubre de 2012 en el Palacio Municipal de Congresos. Reúne cada año a miles de docentes y expertos en educación de todo el mundo. En esta ocasión los alumnos SEK participaron en la organización del evento y protagonizaron el acto inaugural. Durante los días del congreso, los participantes pudieron asistir a interesantes conferencias sobre innovación y creatividad y sobre liderazgo en las empresas, además de talleres prácticos. Estos fueron los talleres impartidos por profesores del SEK. - Nuevos aprendizajes, nuevas culturas: la función cambiante de los centros multimedia. - Debate y Oratoria. Habilidades interdisciplinares en la unidad de indagación. - Nuevos paradigmas de aprendizaje: ¿Cómo enfocarlos desde el departamento de orientación? - Mi amigo iPad: la nueva herramienta de infantil. - El aprendizaje perdura más allá del aula. - La matemática es divertida.
Viaje a la India Alumnos de primero de Bachillerato, del Colegio SRK-Ciudalcampo, han visitado la India en un intercambio con el Colegio Internacional Dhrirubahai Ambani de Bombai, uno de los mejores centros del país y quinto del mundo. La visita, de dos semanas de duración, se enmarca dentro de las actividades CAS del Bachillerato Internacional. A la vez nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de participar allí en el DAIMUN, modelo de la Organización de las Naciones Unidas. Este intercambio se viene celebrando desde hace varios años.
Brillante actuación de SEK-Catalunya en la inauguración de la IB Conference de Barcelona Un grupo formado por un centenar de alumnos del Colegio Internacional SEK-Catalunya fue el encargado de apoyar la ceremonia inaugural de la IB Conference para África, Europa y Oriente Medio, celebrada entre el 6 y el 8 de octubre de 2016 en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona. El eje central del espectáculo fue la fusión de los
Acto inaugural de la Conferencia Regional para África, Europa y Oriente Medio
627
2011 – 2017
principios del Bachillerato Internacional con los valores más representativos de la cultura catalana, por lo que el show recorrió diferentes manifestaciones culturales y populares como los “Castellers”, los “Correfocs” o movimientos artísticos de la envergadura del modernismo y el surrealismo, que tanta repercusión tuvieron en Catalunya gracias a las figuras de Antoni Gaudí, Salvador Dalí o Joan Miró, entre otros. El show, de aproximadamente 20 minutos, mezcló diferentes expresiones artísticas como la música, la danza, el teatro, el canto y las artes visuales, poniendo de manifiesto el talento interdisciplinar de los alumnos.
Orbis Tertius junior
Uqbar y Tlön y Orbis Tertius. El escritor argentino Jorge Luis Borges escribió un relato sobre un planeta hasta entonces desconocido bautizado con este extraño nombre, relato que sería incluido en la colección El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), y que luego formaría parte de otra obra suya posterior Ficciones (1944). Parte Borges del idealismo subjetivo del pensador irlandés George Berkeley (1685-1753), quien afirma que de la auténtica realidad no tenemos noticia, sino que, con lo único que
628
contamos para nuestro caminar por el mundo, son nuestras “percepciones” (esse es percipi: ser consiste en ser percibido). Así, nuestras concepciones mentales primarias son más reales que lo que llamamos vulgarmente realidad material (inexistente o desconocida). Borges crea un mundo en el límite entre la realidad y la fantasía y propicia la inquietud por conocer cuál es la auténtica realidad, el papel que juega el lenguaje en el establecimiento de esa realidad, y si los que llamamos objetos físicos no son más que ficciones llevadas a la existencia por la fuerza y el poder de la imaginación. Esta posición crítica ante toda la realidad, es la que llevó a la FUNDACIÓN SEK a crear, en primer lugar, la revista de pensamiento Orbis tertius, y hoy Orbis tertius junior. Orbis tertius junior es, por tanto, una revista juvenil de investigación, donde tienen cabida nuevas ideas, hipótesis creativas, expresión de inquietudes científicas o artísticas y críticas fundadas al stablishment en cualquier ámbito: político, social, económico, estético, técnico o científico. Es la revista demandada por las actuales generaciones que no se contentan con una visión manida o manipulada de la realidad. En ella se publicarán los trabajos realizados en el contexto del Bachillerato Internacional, tanto el “proyecto personal” del Middle Years Programme como la “monografía” del International Baccalaureate. Por ser una revista de pensamiento y de contraste de ideas y de culturas, se incluirán en sus páginas trabajos de estudiantes pertenecientes a la OBI (Organización del Bachillerato Internacional, que cuenta con 610.000 alumnos, de 2294 colegios de 127 países), preferentemente en las lenguas española, inglesa o francesa. Tendrán cabida, igualmente, los trabajos relevantes de nuestros estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se otorgarán importantes premios a los mejores textos.
Bachillerato Internacional
2011 – 2017 Encuentros SEKMUN
V Encuentro SEKMUN
VI Encuentro SEKMUN
SEKMUN
Alumnos a la puerta del Senado durante el VI Encuentro SEKMUN
V Encuentro SEKMUN
VI Encuentro SEKMUN
Se celebró los días 15 al 17 de marzo de 2011 en el Senado y en la Universidad Camilo José Cela. “Diálogo para la convivencia” fue el tema central, sobre al que giraron las ponencias y todos los trabajos. En SEKMUN jóvenes de distintos países y centros actúan como delegados de determinadas naciones elegidas y defienden sus posturas sobre las cuestiones planteadas aplicando técnicas de oratoria, debate y negociación previamente preparadas –durante en este y en otros cursos anteriores– y llegando a soluciones para la resolución de conflictos. Perticiparon alumnos de los Colegios Internacionales SEK, junto con los de otros centros como Virgen de Europa, International College of Spain, British Council, National College of Computer Science y Secondary School No 25 de Rumanía y, desde Ghana, SOS-HGIC y United Nations Youth Association of Ghana.
Pío García Escudero, presidente del Senado, inauguró, el día 17 de abril de 2012, el VI Encuentro SEKMUN, “diálogo para la convivencia”, organizado en colaboración con UNICEF y Santander Universidades. En este Encuentro participaron, además de los alumnos SEK, estudiantes de otros centros invitados: Virgen de Europa, British Council, Arji México, y un centro educativo de Ghana. Durante tres días, más de 300 estudiantes de ESO y Bachillerato, debatieron sobre problemas de índole internacional como los acontecimientos políticos en Oriente Medio y Norte de África, la importancia de cuidar a los niños menores de 10 años para evitar la pobreza extrema, el trabajo prematuro o la vida a la intemperie. El 19 de abril, en la Universidad Camilo José Cela, se clausuró oficialmente con la presencia del Embajador de Estados Unidos en España, Alan D. Solomont, junto a otras relevantes personalidades.
629
2011 – 2017
VII Encuentro SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la educación Se celebró los días 16, 17 y 18 de abril de 2013. Fue inaugurado por Pío García Escudero en el Senado y patrocinado por Santander Universidades, Unicef y la colaboración de la Universidad Camilo José Cela. El fortalecimiento de la cooperación internacional y las finanzas, la lucha contra los efectos perjudiciales de las corrientes financieras, la relación entre desarme y desarrollo, el problema de los niños y niñas vulnerables y con riesgo de marginación son ejemplos de los temas de índole internacional y de máxima actualidad que debatieron los más de 300 estudiantes de ESO y Bachillerato de esta edición del Encuentro SEKMUN. En el VII Encuentro SEKMUN estuvieron representados: • Asamblea General de las Naciones Unidas • Consejo de Seguridad • Junta Ejecutiva de Unicef • ECOSOC • Human Rights Council • UNESCO
VIII SEKMUN 2014, simulacro de las Naciones Unidas Bajo el título Diálogo para la Convivencia se celebró en Madrid el VIII Encuentro SEKMUN, en el que jóvenes participantes recrean unas Naciones Unidas en el campo de la enseñanza. UNICEF Comité Español ha participado activamente en esta iniciativa. SEKMUN resulta una experiencia enriquecedora y formativa para los alumnos en muchos ámbitos, como el aprendizaje de las distintas temáticas, la oratoria, el trabajo en equipo, la capacidad de negociación, o la tolerancia a las ideas diferentes.
630
El acto de inauguración se celebró el día 1 de abril en el Senado, con la participación de su presidente, Pío García-Escudero; la presidenta de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia; el presidente de UNICEF Comité Español, Carmelo Angulo; el director de Global Santander Universidades, José Manuel Moreno; el rector de la Universidad Camilo José Cela, Eduardo Nolla; y la alumna del Colegio Internacional SEK-Atlántico, Marta Ferreira, quien actuó como secretaria general del encuentro. También estuvieron presentes senadores de los diferentes grupos parlamentarios, representantes de las embajadas de varios países y los propios alumnos junto con sus profesores. Ataques con aviones de combate no tripulados, los daños colaterales a la infancia por las medidas de austeridad impuestas en muchos países para afrontar la crisis económica y financiera mundial, la prohibición del uso, almacenamiento y desarrollo de armas químicas o fomentar el desarrollo de las poblaciones indígenas, son algunos de los temas de índole internacional y máxima actualidad que han debatido más de 300 estudiantes de ESO y Bachillerato en esta octava edición del Encuentro SEKMUN. En este simulacro de Naciones Unidas aplicado a la Educación, los estudiantes representan un papel y actúan como delegados del país que se les haya asignado, de manera que intervienen en debates y negociaciones, redactan documentos, hablan en público y llegan a acuerdos, siempre bajo las directrices y normas marcadas por Naciones Unidas. En su intervención durante la inauguración, el presidente de UNICEF Comité Español, Carmelo Angulo, dirigiéndose a los participantes dijo: “tenemos que ser capaces de escucharos, de atender vuestras quejas y críticas, de asumir que sois personas de pleno derecho en todos los sentidos, tenemos que ser capaces de teneros en cuenta porque de esa manera construiremos entre todos un mundo mejor.
Participantes en el VII Encuentro SEKMUN
SEKMUN
2011 – 2017
IX SEKMUN, soluciones para los retos del mundo actual Entre los temas tratados se pueden señalar: cooperación internacional contra el problema de las drogas, trata de personas, comercio internacional, utilización del espacio extraterrestre con fines pacíficos, asistencia internacional a los refugiados y desplazados por motivos políticos, creencias y religión, o la violencia contra los niños. Este evento tuvo lugar un año más en el Senado de España entre los días 24 y 25 de marzo de 2015. Participaron más de 300 estudiantes de ESO y Bachillerato de siete colegios internacionales: Colegios SEK, British Council de Madrid, Saint George de Madrid, OAK House de Barcelona, Beykent School de Turquía, Colegio ARJI de México y Colegio Juana Manso de Argentina. Por primera vez se utilizó la tecnología Livestreaming de Wouzee, que permitió emitir en directo las comisiones a través de los terminales móviles, que se integraron en todos los canales digitales.
Ceremonia de inauguración en el Senado
Institución Educativa SEK
SEKMUN “Diálogo para la convivencia” es ya un sólido referente educativo en nuestro país
SEKMUN cumple 10 años La Institución Educativa SEK –SEK International Schools y Universidad Camilo José Cela–, con el apoyo de Santander Universidades y Catergest, han celebrado, los días 15, 16 y 17 de marzo de 2016, la X Edición de su Modelo de Naciones Unidas, SEKMUN, el proyecto educativo cultural pionero y referente español autorizado por la ONU. La conmemoración del X aniversario SEKMUN ha estado marcada por distintas actividades a lo largo de este curso 2015-16. En la ceremonia de inauguración de SEKMUN en el Senado participaron, además de Alberto Alonso González, secretario general del modelo SEKMUN, Pio García
Más de 400 estudiantes de Secundaria y Bachillerato representan a las Naciones Unidas
631
2011 – 2017
chos y protección de niños y adolescentes, la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente o el nuevo orden económico internacional. En este simulacro de Naciones Unidas aplicado a la Educación se demuestra que los jóvenes son capaces de plantear los retos del mundo actual y sus posibles soluciones. Se trata de un enfoque diferente para ofrecer a los temas de actualidad una orientación innovadora, esencial para el futuro que ellos mismos van a tener que construir. Rodrigo Riaza, Secretario General de SEKMUN
Escudero, presidente del Senado; Marcial Marín Hellín, secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, y senador; Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK; Samuel Martín-Barbero, rector de la Universidad Camilo José Cela; David Gutiérrez Cobos, director general adjunto del Banco Santander y director adjunto de Santander Universidades; Pedro Sanz Alonso, vicepresidente primero del Senado, y otros senadores. Los más de 400 alumnos que participaron en SEKMUN dedicaron buena parte de este curso a la preparación de la postura que han defendido como delegados de los países a los que representaban. En el contexto de las Naciones Unidas y su sistema organizativo, los alumnos actúan como delegados del país y participan en los órganos de Naciones Unidas representados: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Junta Ejecutiva de UNICEF, ECOSOC, Human Rights Council y la UNESCO. Los temas de debate que se trataron en las tres jornadas de SEKMUN son problemas reales y de actualidad como el terrorismo mundial, los brotes epidémicos, la transparencia de la administración, los dere-
632
Participación en otros modelos de las Naciones Unidas Nuestros alumnos participan en la puesta en práctica del Modelo de las Naciones Unidas en otros países, como el DAIMUM de la India, el de Sudáfrica o el THIMUN de La Haya, en Holanda, que reúne anualmente a 3800 estudiantes de 200 colegios del mundo. En este caso 12 alumnos de los Centros SEK fueron becados por nuestra Institución para participar en este evento. En el simulacro de la sesión de la ONU nuestros estudiantes representaron a los Emiratos Árabes.
THIMUN de La Haya, Holanda
SEKMUN
2011 – 2017 Global Education Forum
Ponentes del Global Education Forum
Nieves Segovia inició las intervenciones
II Encuentro Global Education Forum. 2011, El debate de la educación para transformar la sociedad
Milton Chen en el Global Education Forum 2011
Global Education Forum
La Fundación SEK organizó, el 6 de octubre de 2011, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, el II Encuentro Global Education Forum en el que participaron los mayores expertos a nivel internacional en educación, economía y nuevas tecnologías. En el encuentro se debatió sobre la necesidad de crear un nuevo modelo educativo que responda a las profundas transformaciones de nuestro tiempo. Expertos en materia educativa, tecnológica, social y económica expusieron sus diferentes puntos de vista para transformar la educación, en la instalación que gestiona Madrid Espacios y Congresos. Así, intervinieron Tony Wagner, miembro de Educación en Innovación del Centro de Tecnología y Espíritu Emprendedor de Harvard; Sir William Atkinson, director del Phoenix High School de Londres; Milton Chen, miembro y director ejecutivo de la Fundación Educativa George Lucas; Lisa Nielsen, profesora y experta en nuevas tecnologías; Eduardo Punset, abogado, economista y comunicador científico o Xavier Sala i Martín, economista y uno de los mayores expertos en desarrollo económico.
Para transformar España: “Pacto por el talento” El día 28 de noviembre de 2012 se presentó en la sede de la Fundación Rafael del Pino el informe “Pacto por el Talento” elaborado, en el marco de la iniciativa TransformaEspaña, por la Fundación everis en colaboración con APD (Asociación para el Progreso de la Dirección), Educared de Fundación Telefónica, Global Education Forum SEK y Universia. El informe revela las claves de por qué no somos hoy un país basado en el talento y cómo podríamos serlo mañana en educación, formación, búsqueda de empleo, emprendimiento, ciencia y empresa. La presentación del informe corrió a cargo de D. Marc Alba, Coordinador del informe Transforma Talento. A continuación de la presentación se celebró una mesa redonda en la que participaron: D. Pedro Aranzadi Elejabeitia, Director General Portal Universia D. José de la Peña Aznar, Director de Educación y Conocimiento en Red D. Enrique Sánchez de León, Director General APD Dña. Nieves Segovia Bonet, Fundadora de Global Education Forum y Presidenta de la Institución Educativa SEK. SM el Rey recibió en audiencia al Comité de Dirección.
633
2011 – 2017 Perfil biográfico
Miguel Ángel Pérez Nieto
Al acabar mi Licenciatura en Psicología en la UniDecano de la Facultad de versidad de Salamanca Educación de la UCJC me trasladé a Madrid para realizar un Máster con clara vocación profesional en el ámbito de la psicología clínica, el Master en Intervención en la Ansiedad y el Estrés de la UCM, en la promoción 1996-1998. Mientras cursaba este máster la inquietud por la investigación, especialmente aquella relacionada con los procesos cognitivos y respuestas emocionales, me llevo a iniciar en esa misma universidad un doctorado que, sin darme cuenta me condujo, a pesar de no abandonar nunca la práctica clínica, a la profesión docente. Cuando en 2003 defendí mi tesis doctoral con éxito, obteniendo incluso el premio extraordinario de doctorado de ese año, ya había iniciado mi actividad docente como profesor asociado en el Dpto. de Procesos Cognitivos de la Facultad de Psicología de la UCM, donde mi dedicación era amplia y satisfactoria. Sin embargo, tres años antes comencé a colaborar, impartiendo una pequeña asignatura (Psicología de la percepción), con una nueva universidad privada que arrancaba junto al nuevo siglo, la Universidad Camilo José Cela. A día de hoy no tengo todavía claro qué me inclinó a decidir no continuar la actividad docente en la UCM e intentar desarrollar mi carrera en la UCJC, pero creo que podría asegurar que el clima educativo encontrado en la UCJC, abierto a nuevas formas de entender la enseñanza, no sólo como algo teórico, sino también como algo verosímil, real cada día, me llevó a tomar el camino de la UCJC. No siento que mi equivocase. En esos primeros años pude dar clase de aquello en lo que trabajaba e investigaba, la psicología de la emoción y la cognición aplicada al ámbito clínico y de la salud, impartiendo las asignaturas de Psicología de la Emoción, de Psicopatología, y de Psicología de la Salud, todas en la licenciatura de Psicología. En el 2007 se me ofreció la oportunidad de dirigir el Dpto. de Psicología, y a partir de ahí, confirmé el acierto de estar en la UCJC y en la Institución Educativa SEK, no por el puesto de dirección, sino porque verdaderamente pudimos construir un claustro de profesores y unos títulos, con la adaptación al “Plan Bolonia”, de grado y másteres oficiales que nacían y se desarrollaban desde un espíritu libre, sin las ataduras clásicas de la universidad pública, respondiendo a las necesidades científicas del campo y a las necesidades de la profesión de psicólogo,
634
y no a las encorsetadas estructuras de otras universidades. Pudimos incluso desarrollar una actividad investigadora relevante (todavía recuerdo la adquisición del equipo de “Neuroscan”) con un claustro implicado y de alta calidad, que también apostó por la UCJC. La comunidad académica nos fue dando un reconocimiento que no hubiera sido posible alcanzar en otra institución. En 2008 asumí también la dirección de la recién creada Facultad de CC de la Salud, a la que se adscribió el Dpto. de Psicología y el Dpto. de CC de la Actividad Física y el Deporte. En esos años, en el contexto de la adaptación a Bolonia, creamos nuevos grados y un número de másteres oficiales y de títulos propios, desde la Optometría hasta la Enfermería y la Fisioterapia, probablemente, estos últimos, las inclusiones más significativas. También aumentó la investigación y los vínculos internacionales, lo que permitió que se desarrollará un doctorado en salud, con especial actividad en el ámbito de la psicología y en el de la actividad física, y en definitiva, a presentar la UCJC no sólo como universidad que comparte y certifica conocimiento sino también generándolo, motivo todo ello de enorme satisfacción. En 2013 toma el relevo del Decanato de Salud una nueva compañera y vuelvo a ocuparme y a disfrutar solo del Dpto de Psicología, de su ya madurez y de sus estupendos alumnos, departamento al que llegué en el año 2000, cuando su denominación era Dpto de Educación y Psicología. Pues bien, parece que ese sello original de vinculación entre la educación y la psicología, ya inherente a la Institución SEK, vuelve a explicitarse en mi carrera y en el 2016 se me da la posibilidad y la confianza de dirigir la Facultad de Educación de la UCJC, asumiendo yo, no sin inquietud, toda la responsabilidad que conlleva formar, desde la Institución SEK, a los futuros maestros, pero también investigar y desarrollar lo que ha de ser una nueva educación, una educación con mayúsculas, abierta al futuro y al resto del mundo, global, y con capacidad de dar respuesta a las demandas que la sociedad hace. Es un proyecto apasionante, al que me enfrento cada día con la misma actitud con la que inicié mi actividad en la UCJC hace ya 15 años, conociendo el valor de esas nuevas formas de entender la enseñanza y el aprendizaje, innovadoras, mirando al resto del mundo, sin ataduras, como hace 15 años, lo que nos está permitiendo crear nuevos grados y postgrados en el ámbito educativo y generar nuevas investigaciones y proyectos, muchos junto a otras instituciones, privadas y públicas, nacionales e internacionales. Estoy seguro de que ese espíritu se mantendrá vivo, más aún ahora que tengo la oportunidad también de participar de forma directa de las actividades de la Fundación Felipe Segovia, a la que tengo el honor de acompañar como miembro del Consejo Asesor y que está impregnada de la actitud y del espíritu que allá por el año 2000 tuve la suerte de poder conocer y compartir.
Institución Educativa SEK
2011 – 2017 Solidarios
D. Felipe Segovia junto a Dña. Consuelo Crespo, Presidenta de UNICEF España y D. Carmelo Angulo, Director del ICDH-UCJC
Proyecto UNICEF y acuerdo con la Fundación Vicente Ferrer La Institución SEK, desde 2004, viene liderando el proyecto “Refuerzo de la escolarización de las niñas de Kolda, Senegal”, como ya hemos comentado en páginas anteriores. Actualmente se benefician además del proyecto 15.465 alumnos de 45 colegios de la región de SEDHIOU, de los cuales 6.992 son niñas. La Institución ha aportado hasta ahora 731.193,42 €. Por otra parte, la UCJC firmó también un acuerdo de colaboración para promover acciones conjuntas de investigación, formación y asesoramiento en el ámbito del voluntariado. También la UCJC ha suscrito un acuerdo con la fundación Vicente Ferrer a través del Instituto para la Cooperación y Desarrollo Humano, con vistas a la construcción de una escuela., que ya ha sido completada.
Proyecto solidario con Haití
Proyecto solidario con Haití
Solidarios
Los alumnos del Colegio SEK-Ciudalcampo participan, desde hace tres años, junto a la ONG CESAL, en un proyecto que apoya el funcionamiento y mejora de la escuela comunitaria Darés, en el Municipio de Fonda Virrettes de Haití. A lo largo del curso, nuestros estudiantes han recaudado dinero suficiente para construir y amueblar una nueva aula para los más pequeños en un nivel equivalente a Educación Infantil.
Gracias a esta iniciativa, liderada por la profesora Lola Pozo, el pasado curso se han matriculado 140 alumnos y se han impartido clases en 6 niveles educativos en una zona en la que la escolarización es muy precaria. Haití, como es sabido, es uno de los países más pobres y menos desarrollados de Latinoamérica.
Más de 10 años juntos por un mundo mejor. Alianza Institución SEK-UNICEF SEK, primera “Escuela Amiga de UNICEF” en España La Institución Educativa SEK es aliada de UNICEF en el mundo educativo desde el año 2004. Fue, además, la primera “Escuela Amiga de UNICEF” y su compromiso en estos años con el proyecto de “Refuerzo de la Escolarización de las Niñas en Senegal” ha beneficiado a más de 25.000 niños y niñas de medio centenar de escuelas en la región de Kolda, en el sur del país. Su participación en las actividades de la campaña educativa “Gotas para Níger” ha contribuido, también, a mejorar los niveles de supervivencia de la infancia en este país africano. Como “Escuela Amiga”, la Institución Educativa SEK comparte los valores y misión de UNICEF:
635
2011 – 2017
• Incluyendo en su Ideario la promoción y defensa de los derechos de la infancia. • Forma parte del programa “Enrédate” de UNICEF, celebra el Día Universal de la Infancia e involucra a toda su comunidad educativa en múltiples actividades de sensibilización y movilización de recursos económicos (crowdfunding) para financiar proyectos de cooperación al desarrollo. • UNICEF e Institución Educativa SEK promueven la formación de ciudadanos globales, comprometidos con valores como la libertad, el respeto y la justicia. • SEK y UNICEF siguen uniendo año tras año sus fuerzas en Senegal. • Con motivo del convenio con UNICEF para ayudar a la infancia a través de la educación, los Embajadores Infantiles SEK viajaron a Senegal en 2005 y en 2008, tras reunir cada año importantes fondos procedentes de la propia Institución SEK y de las donaciones que realizan, con generosidad, las familias de su comunidad educativa. • En los 10 primeros años de alianza, la Comunidad Educativa SEK ha logrado aportar más de 850.000 euros al programa de UNICEF en Senegal. • El proyecto prevé, además, otros 255.000 euros, entre el presente curso escolar y el del año próximo, para la consecución de nuevos objetivos. • Garantizar que todos los niños y niñas tienen acceso a una educación de calidad sienta las bases para el desarrollo, la transformación, la innovación, la oportunidad y la igualdad. Ese es el convencimiento de quienes, durante estos años, han ayudado económicamente a la realización de los Proyectos de UNICEF. • Particularmente las acciones que promuevan la mejora cualitativa de la enseñanza y aborden los problemas de acceso y permanencia en los centros y su sostenibilidad. • La ayuda de la Comunidad Educativa SEK ha contribuido a la creación de nuevas in-
636
fraestructuras escolares y sanitarias, la compra de material educativo, la mejora del ambiente escolar, la formación de maestros y la propia gestión docente. • UNICEF desarrolla en Senegal el modelo de “Escuelas Amigas de la Infancia”, en cuya iniciativa, como hemos comentado, la Institución SEK fue pionera. En estas escuelas los niños, además de aprender conocimientos y aptitudes, se encuentran en un entorno seguro, tienen acceso a instalaciones de agua y saneamiento (abastecimiento de agua potable, retretes privados y separados niños/niñas), y toman conciencia de buenas prácticas higiénicas. • Mejorar la escolarización, reducir el absentismo y crear un entorno sano, saludable y protector, libre de violencia, de discriminación y de prácticas perjudiciales, es allí una prioridad. • Más de 10 años en los que UNICEF y la Comunidad Educativa SEK –alumnos, familias y profesores– caminan de la mano para reforzar su compromiso permanente por un mundo más justo y solidario. Otras acciones Tras la iniciativa de la Institución SEK se han sumado más de 40 colegios de toda España a la red de UNICEF de “Escuelas Amigas de la Infancia”. La Institución SEK consiguió el Premio “Marcas Ejemplares” de UNICEF en la categoría de “Innovación Ejemplar”. Como “Escuela Amiga de la Infancia” de UNICEF, la Institución Educativa SEK celebra cada 20 de noviembre, en sus distintos Colegios, el “Día Universal del Niño”, que institucionalizó la Asamblea General de Naciones Unidas en 1956. Todos los años UNICEF pone a disposición de SEK International Schools propuestas educativas sobre los derechos de la infancia enmarcadas en el programa “Enrédate” de UNICEF Comité Español.
Solidarios
2011 – 2017
Anualmente, los Colegios Internacionales SEK, la Universidad Camilo José Cela y la Fundación Felipe Segovia felicitan, además, el Año Nuevo a toda su comunidad con un mensaje “Regalo Azul de UNICEF’, tarjeta solidaria a nombre de cada destinatario, que equivale a productos educativos o asistenciales para niños, que UNICEF envía donde más se necesitan. Otro de los grandes hitos que jalonan la historia compartida por SEK y UNICEF es la Cena de Gala que se celebró en noviembre de 2008 en las instalaciones del Club SEK, en Villafranca del Castillo. La cena fue presentada por la actriz y embajadora de UNICEF Ana Duato, que mostró su implicación con la infancia y contó su experiencia solidaria en Níger. En 2009 una exposición itinerante de fotografía reflejó la experiencia del viaje que un grupo de estudiantes, embajadores infantiles SEKUNICEF, había realizado el año anterior a la región de Kolda, en Senegal, para evaluar los progresos en las escuelas infantiles financiadas por la Comunidad Educativa SEK. La muestra, que se exhibió en varios Colegios SEK de España, representaba “una mirada a África a través de los ojos de niños senegaleses”. En 2009 la directora general de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, hoy presidenta, recibió el Premio UNICEF a la ‘Educación en Valores’ por “el permanente y
Institución Educativa SEK
significativo apoyo de la comunidad docente que dirige a las actividades y programas en favor de los valores de solidaridad e igualdad que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño”. En el año 2007, la Institución Educativa SEK celebra, con el apoyo de UNICEF, su ‘I Encuentro SEKMUN’ que, inspirado en el Model United Nations, aporta una visión global del mundo y del cumplimiento de los Derechos Humanos, e incluso de su violación en otros casos. Diez años después, SEKMUN, el proyecto educativo-cultural de simulacro de Naciones Unidas que la Institución SEK lleva a sus Colegios, se ha convertido en un claro exponente de la formación en valores, particularmente de apoyo a la infancia. La Universidad Camilo José Cela celebra en 2015 su I Encuentro MIMUN 2015, el año en que se conmemora el X Aniversario de la Alianza SEK-UNICEF. Ha sido también el año en que la Universidad Camilo José Cela, siguiendo la estela del exitoso y consagrado SEKMUN, ha realizado su I Encuentro MIMUN (Madrid International Model United Nations). En esta primera edición, clausurada en la Asamblea de Madrid, participaron 107 alumnos de 12 universidades españolas y extranjeras, en representación de los países miembros de la ONU, para encontrar soluciones a los problemas globales. UNICEF y la UCJC estrechan lazos para impulsar la cooperación UNICEF España y el Instituto para la Cooperación y el Desarrollo Humano (ICDH) de la Universidad Camilo José Cela, acorde con el importante convenio firmado en marzo de 2012. Dicho acuerdo ha permitido promover, en estos años, acciones conjuntas de investigación, formación y asesoramiento en el ámbito del voluntariado, la sensibilización social y la cooperación al desarrollo, dentro del entorno universitario.
637
2011 – 2017
Últimas acciones realizadas dentro del convenio SEK-UNICEF • Formación de 300 maestros y 65 directores de escuelas en habilidades relacionadas con el agua, higiene y saneamiento, la gestión del estrés, la resolución de conflictos, derechos humanos, minas antipersonas, prevención de VIH/SIDA y paludismo. • Formación de 180 maestros y directores de escuelas sobre métodos de evaluación, y competencia para mejorar el rendimiento de los alumnos. • Sensibilización y movilización de los padres para que envíen a sus hijos a la escuela. • Seminarios de sensibilización sobre la violencia y abuso dirigidos a 200 Comités de Gestión Escolar. • Adquisición de 19 bombas manuales para otras tantas escuelas, para que tengan acceso al agua potable y para que la población cercana pueda desarrollar actividades de horticultura y reforestación. • Puesta a punto de 50 letrinas en 12 bloques sanitarios separados para niños y niñas.
ROUND SQUARE, el SEK único miembro en ESPAÑA Road Square es una red de miembros sin ánimo de lucro, registrada como una organización de solidaridad en el Reino Unido y que se rige por una Junta bajo la presidencia de Su Majestad el Rey Constantino. Actualmente son 140 los colegios registrados en todo el mundo que representan a 90.000 estudiantes y 7.500 directivos. Entre ellos hay que contar a nuestro Colegio SEK-Ciudalcampo. Tiene su oficina central en Windsor, Reino Unido, con administradores de apoyo regional en los cinco continentes. IDEALES Las escuelas Round Square se caracterizan por una creencia compartida en un enfoque de la educación basado en seis pilares, nuestros
638
IDEALS, extraídos de las teorías de la educación del filósofo Kurt Hahn. Estos son: Internacionalismo. Los estudiantes aprenden a considerarse como ciudadanos globales y a mirar más allá del género, la clase, la raza, la nacionalidad y la cultura para comprender la naturaleza humana. Ambientalismo . Los estudiantes sueñan sobre el equilibrio preciso necesario para mantener una relación interdependiente saludable entre los seres humanos y el planeta. Democracia. Se alienta especialmente la libertad de pensamiento y de expresión y se establecen foros y canales apropiados de comunicación. Aventuras. Las escuelas ofrecen actividades que fomentan un espíritu de aventura y permiten a los estudiantes descubrir que son capaces de mucho más de lo que podrían haber imaginado. Liderazgo. Los estudiantes aprenden que el liderazgo verdadero es servir a otros y se encuentra en aquellos cuyas convicciones están arraigadas en la responsabilidad personal, la bondad y la justicia. Servicio. Los estudiantes se enfrentan cara a cara con la situación de los más necesitados en todo el mundo y descubren cómo pueden ejercer una diferencia positiva y sostenible a través del servicio personal y colectivo.
SEK-El Castillo y Don Orione Los alumnos de SEK-El Castillo han heredado una larga tradición de más de 20 años de voluntariado. El Hogar Don Orione lo componen fundamentalmente personas, mayores de edad, con discapacidad intelectual, necesitadas de apoyos extensos y generalizados. Aquí trabajan un amplio número de profesionales en la búsqueda de una mejor calidad de vida de los enfermos. En este curso (19-XII-2014) ha fallecido Carlos de Calzada, profesor del SEK, que se ha ocupado durante muchos años de acompañar a los alumnos de los Colegios a ejercer allí el voluntariado. Desde estas líneas, nuestro reconocimiento y sincera gratitud.
Solidarios
2011 – 2017 Institución Educativa SEK XXXI edición de los Premios Francisco Giner de los Ríos a la mejora de la calidad educativa, 2016. La Institución SEK representada anualmente en el jurado
Nieves Segovia Bonet, nombrada consejera titular del Consejo Escolar del Estado (ORDEN ECD/1744/2015, DE 24 DE JULIO, PUBLICADA EN EL BOE) La presidenta de la Institución Educativa SEK acredita una amplia y dilatada trayectoria en el campo de la educación y de la renovación pedagógica. Nieves Segovia Bonet, presidenta de la Institución Educativa SEK-Universidad Camilo José Cela y Colegios Internacionales SEK-, ha sido nombrada consejera titular del Consejo Escolar del Estado, de acuerdo con la orden ministerial publicada por el BOE y de conformidad con lo establecido en los artículos 7 y 9 del Real Decreto 694/2007, de 1 de junio, que regula el Consejo Escolar del Estado. Este nombramiento se realiza, según publica el BOE, “a personalidades de reconocido prestigio” en el campo de la educación, de la renovación pedagógica, de las instituciones y organizaciones confesionales y laicas de mayor tradición y dedicación a la enseñanza. En su labor de consejera titular, Nieves Segovia desarrollará una labor consultiva, de asesoramiento y propuesta al Gobierno en relación con los distintos aspectos del sistema educativo, a cuyo avance y fortalecimiento lleva toda su carrera profesional comprometida.
Institución Educativa SEK
El 17 de mayo de 2016 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Resolución de concesión de la XXXI edición de los Premios Francisco Giner de los Ríos a la mejora de la calidad educativa, convocados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación BBVA. Estos premios tienen como objetivo reconocer y difundir experiencias educativas innovadoras y están dotados con un total de 129.000 euros para sus ocho categorías: 24.000 del premio especial y 15.000 euros en cada una de las restantes.
El jurado está formado por destacadas personalidades del mundo académico en diversas áreas del conocimiento. La Institución Educativa SEK está representada durante los últimos años por su presidenta Nieves Segovia Bonet. Estas han sido las áreas: Premio especial al mejor trabajo. Premio para el segundo ciclo de Educación Infantil. La etapa de Educación Primaria cuenta con dos premios, En las cuatro modalidades de Premios para la etapa de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas Profesionales, Enseñanzas de Idiomas en Escuelas Oficiales y Enseñanzas Deportivas. Área CientíficoTecnológica. Área de Humanidades y Ciencias Sociales. Otras materias y áreas curriculares. Aplicación y desarrollo de las habilidades que faciliten la incorporación al mundo profesional y social.
639
2011 – 2017
Encuentro de Eméritos en 2016
Encuentros de Profesores Eméritos, desde 2007 Desde 2007 se vienen celebrando estos encuentros para mantener siempre abiertas las líneas de comunicación y colaboración entre los antiguos profesores SEK entre sí y con la Institución. Según el diccionario de la RAE, emérito(a) se dice de una persona que se ha retirado de un empleo, cargo o profesión y disfruta de reconocimiento por sus buenos servicios. Remontándonos a su raíz clásica, se llamaba emeritus al soldado que era honrado por sus méritos al servicio del pueblo romano. Es la misma idea que subyace en esta iniciativa. Como curiosidad, Octavio Augusto fundó la ciudad Emérita Augusta (Mérida), en el año 25 a.C. y la entregó por “sus méritos” a las legiones veteranas de las guerras cántabras. Entre los compromisos de la Institución Educativa SEK, se establecen: • Envío sistemático de invitación a todos los actos generales de la Institución Educativa SEK, del respectivo Colegio y de la Universidad Camilo José Cela (aperturas de curso, conferencias y conciertos, manifestaciones deportivas, además de los actos públicos en diferentes instalaciones o ámbitos…).
640
• Participación en el Premio Institución SEK a la investigación e innovación pedagógica (Premio SENIOR). • Invitación a las convocatorias de Antiguos Alumnos. • Invitación a la tradicional recepción con motivo de la Festividad de San Estanislao de Kostka, DIA SEK, (13 de noviembre). • El compromiso anual de propiciar un almuerzo o cena de convivencia de Profesores Eméritos. • Envío de las publicaciones generales de la Institución Educativa SEK y de la UCJC. Entre las obligaciones del Profesor Emérito, se sugieren: • Apoyar a la Institución Educativa SEK en sus actividades académicas y actos, según la especialidad, posibilidades y deseos personales. • En esta línea y como ejemplo, los Eméritos son los encargados de evaluar las monografías del IB. • Participar en los actos organizados para los antiguos alumnos, en cuya educación hubieran participado.
Institución Educativa SEK
2011 – 2017
La Institución Educativa SEK, miembro de la Comisión Permanente del CEG (Club Excelencia en Gestión) 2017 Nieves Segovia Bonet, Presidenta de la Institución Educativa SEK y de la Universidad Camilo José Cela, ha entrado recientemente a formar parte de la Comisión Permanente del Club Excelencia en la Gestión. La Comisión Permanente del CEG es un Órgano Consultivo, compuesto por CEO’s (Chief Executive Officer’s, que en España conocemos habitualmente como Consejero Delegado o Director Ejecutivo) y altos directivos pertenecientes a distintas enfoques sectoriales. El propósito fundamental de la Comisión permanente es asesorar a la Secretaría General en la estrategia y gestión del Club. El palabras de Nieves Segovia: “El sector educativo vive, con demasiada frecuencia, desconectado del tejido social. Sin embargo, un sistema educativo excelente está en la base del éxito de nuestra sociedad. Por eso, es necesario que todos los agentes, educativos y sociales, compartan la responsabilidad de crear un proceso de aprendizaje sin soluciones de continuidad. En la economía del talento, las organizaciones expertas en la creación y gestión del conocimiento deben asumir el liderazgo de la transformación social. Es fundamental que las instituciones educativas conecten sus prácticas con las necesidades actuales de formación social y empresarial. Las actividades del Club facilitarán esta línea de trabajo conjunto. Finalmente, nuestro sector debe enfrentarse a la necesidad de transformar su modelo de enseñanza, y prepararse para la disrupción del Sistema que se va a producir de forma inevitable. Otros sectores ya han atravesado el mismo proceso y en el Club podemos compartir esta experiencia”.
Institución Educativa SEK
BECAS SEK anuales La Institución Educativa SEK, a través de su Fundación Felipe Segovia, convoca cada año las BECAS SEK, con los siguientes objetivos: • Apoyar a aquellos alumnos con los expedientes académicos más brillantes a iniciar o continuar sus estudios en una Institución Educativa centenaria de prestigio. • Colaborar para que los jóvenes puedan compatibilizar sus aptitudes deportivas con su formación académica, mediante un programa integral supervisado para los deportistas de alto rendimiento. • Desarrollar y valorar el esfuerzo, la superación y la acción en beneficio de la comunidad y de la sociedad en general. BECAS de EXCELENCIA SEK para cursar los estudios del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional®(IB), en uno de sus cinco centros autorizados: • Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo. Madrid • Colegio Internacional SEK-El Castillo. Madrid • Colegio Internacional SEK-Catalunya. Barcelona • Colegio Internacional SEK-Alborán. Almería • Colegio Internacional SEK-Atlántico. Pontevedra BECAS SEK AL DEPORTE para que alumnos con un buen currículum deportivo cursen sus estudios en los niveles de Educación Primaria, Secundaria o Bachillerato y continuar su formación deportiva, en los Colegios Internacionales SEK El Castillo y SEK Ciudalcampo. BECA MARIA DE VILLOTA AL ESFUERZO PERSONAL para cursar estudios de Bachillerato en el Colegio Internacional SEKCiudalcampo en el que María de Villota fue alumna. PREMIO FELIPE SEGOVIA AL ALUMNO SEK para cursar los estudios del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional®(IB), en uno de sus cinco centros autorizados en Madrid, Barcelona, Almería y Pontevedra.
641
2011 – 2017 Deportes SEK Se cumplen diez años de la firma del convenio educativo entre el Real Madrid y la Institución SEK Los mejores jugadores que se forman deportivamente en la cantera del Real Madrid obtienen una formación académica de calidad en el Colegio SEK-El Castillo, mediante un programa pionero que permite compatibilizar su preparación deportiva de alto rendimiento con sus avances en los estudios. Jugadores como Soldado, Mata, Jurado, Castejón o Juanfran se han formado en nuestras aulas.
Escuelas de Alto Rendimiento SEK de TENIS, NATACIÓN e HÍPICA
TENIS. Participan 41 deportistas y 11 profesores. Su palmarés durante años ha sido muy significativo. Baste citar los últimos resultados: - Subcampeones de la Liga Juvenil 1ª División - Campeones de Madrid por equipos Junior Masculino - Subcampeones de Madrid por equipos Junior Femenino - Semifinalista de Madrid por equipos Cadete Masculino y Femenino - Ascensos de todas las categorías, tanto femenina como masculina, hasta 1ª división. Sería prolijo enumerar las clasificaciones individuales en todas las categorías. Nos limitaremos a recordar que desde 2006 se han
642
conseguido más de 50 títulos, de benjamines a absolutos. NATACIÓN. La Escuela está compuesta por 30 nadadores, de los que 14 son estudiantes del Colegio SEK-El Castillo y 16 de la UCJC. En cuanto al palmarés, - Konrad Czerniak, Subcampeón del Mundo Absoluto en 100 mariposa y Campeón de Europa Absoluto en piscina de 25 metros en las pruebas de 50 libres y 100 mariposa. Clasificado para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. - Javier Noriega, Semifinalista en los JJOO de Atenas 2004 y Campeonato del Mundo de Montreal 2005, 5º en el Campeonato de Europa Absoluto (50 libres), en Eindhoven 2008, JJOO de Pekín 2008, Record de España Absoluto en la prueba de 50 libre. - Tercer puesto en la Copa de España de Clubes (División de Honor 2012), Tercer mejor Club de España. - Campeones de la Copa de España de Clubes (1ª División), años 1993,1997,1999 y 2011 - Campeones de España individual en las categorías alevín, infantil y junior. HÍPICA. Los alumnos de la Escuela de Alto Rendimiento de Hípica cuentan con una alta participación en torneos nacionales e internacionales, campeonatos juveniles, en las siguientes modalidades: Csn *, concurso de salto nacional, hasta 1.30 metros. Csn **, concurso de salto nacional, hasta 1.35 metros. Csn***, concurso de salto nacional, hasta 1.45 metros, el mayor en nuestro país. Csi, concurso de salto internacional. Csij, concurso de salto Cst, concurso de salto territorial. Campeonatos de España Hay que citar: Torneos para Ponies. Trofeo Infanta Elena. Trofeo Memorial Pérez Seoane. Copa PESSOA.
Konrad Czerniak
Deportes SEK
2011 – 2017
La Institución SEK, socio del GSIC, presenta al Global Sports Innovation Center dos programas innovadores vinculados al deporte La Institución Educativa SEK ha presentado a los socios del Global Sports Innovation Center (GSIC), el Máster Sports Management and Technology y el SEK International Sports Academy, dos de los programas más innovadores de la Institución que realzan la estrecha relación entre educación y deporte que abandera el proyecto educativo de los Colegios SEK y la UCJC. Esta presentación ha tenido lugar en la sede del Global Sports Innovation Center, situada en la Calle Goya, 90, en Madrid, dentro de la iniciativa de puesta en marcha del Grupo de Trabajo en Educación, coordinado por la Institución Educativa SEK, socio estratégico del GSIC. El Master Sports Management and Technology es un título único en España, que nace como respuesta a la necesidad de contar con profesionales de la Actividad Física y el Deporte capaces de liderar el cambio tecnológico en el entorno deportivo, además de asumir el reto que supone la dirección de organizaciones vinculadas al deporte. Actualmente, numerosas entidades deportivas utilizan las nuevas tecnologías para perfilar sus modelos de rendimiento deportivo. En la búsqueda del plan de desarrollo del talento deportivo de un país, la tecnología juega un papel clave. El Máster dará comienzo en febrero de 2017 y cuenta con un profesorado de prestigio nacional e internacional. Los alumnos que se matriculen en esta titulación podrán optar por una especialización en Sports Management, que ofrece formación para liderar departamentos de investigación y desarrollo o de desarrollo y gestión de productos, o en Sports Technologist, que brinda una formación para ocupar cargos de gerente de alto rendimiento especializado en métodos innovadores para el diseño de productos y servicios aplicados al deporte.
Institución Educativa SEK
UCJC Sport Club, sede de las jornadas de tecnificación de Hípica
La Real Federación Española de Hípica, de acuerdo con la política marcada por el Consejo Superior de Deportes, para la detección y potenciación de talentos deportivos, puso en marcha en 2010 el Plan Nacional de Tecnificación Deportiva en la disciplina de Hípica. Los jinetes y amazonas seleccionados de Madrid, Castilla-León, Castilla-la Mancha, Navarra, La Rioja, Extremadura, Valencia y Murcia fueron citados en el Club SEK durante los años 2010 y 2011. Las sesiones formativas abarcan un amplio espectro que incluye la formación técnica, física, psicológica y veterinaria. Por otra parte, los días 29 y 30 de abril de 2016 se celebró en las instalaciones del Club el Campeonato de España Universitario de Hípica. Y el prestigioso Trofeo Infanta Elena de Ponis cumple su décimo octava edición.
643
2011 – 2017
Duke of Edinburgh’s International Award, 2015
Desde el curso 2015-16, SEK-Catalunya, SEKEl Castillo y SEK-Los Alpes ofrecen a sus alumnos de ESO y Bachillerato la oportunidad de tomar parte en el prestigioso Duke of Edinburgh’s International Award (DofE). Es un completo programa de desarrollo personal enfocado al desarrollo y entrenamiento de habilidades como: • El liderazgo • La audacia • La autonomía • La capacidad resolutiva • El trabajo en equipo Las actividades se desarrollan al aire libre y el programa incluye expediciones y campamentos donde los alumnos ponen en práctica todo lo aprendido. Este programa, nacido en 1956, está implantado en 180 países. Más de un millón de estudiantes lo siguen con verdadera afición.
Convenio de colaboración con la Federación Española de Deportes de Invierno, 2016
El acuerdo fue firmado por Concha Canoyra, directora general corporativa de la Institución Educativa SEK, y May Peus, presidente de la RFEDI, en presencia de Guadalupe Sánchez, directora de SEK-Les Alpes, Aitor Canibe, director de Deportes de la Institución SEK, y Alberto Olmo, director técnico de la Federación. Con este acuerdo SEK-Les Alpes se convierte en centro logístico de la RFEDI, poniendo a su disposición instalaciones y servicios. Además, se impartirá docencia a los deportistas de los equipos de competición y tecnificación. Habrá clases de refuerzo académico y de técnicas de estudio, además del necesario seguimiento con los tutores de sus centros escolares. Aprovechando la visita de los representantes de RFEDI, los alumnos de SEK-Les Alpes tuvieron la oportunidad de conversar con ellos acerca de diferentes aspectos relacionados con el día a día de un deportista de élite. El presidente de la RFEDI, May Peus, aseguró que “la formación deportiva es un perfecto complemento de la formación intelectual, siendo ambas vitales para poder alcanzar éxito profesional y personal”. Una filosofía muy presente en SEK-Les Alpes y en toda la Institución Educativa SEK.
El pasado mes de febrero la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) firmó un convenio de colaboración con la Institución Educativa SEK, que permite a deportistas, técnicos y otros estamentos de la RFEDI utilizar, para formación y entrenamientos, las instalaciones del Colegio SEK-Les Alpes, en Francia. Un centro educativo ubicado en un enclave único, junto a las magníficas pistas de esquí que ofrecen los Alpes.
644
Deportes SEK
2011 – 2017 Efemérides Felipe Segovia reconocido con la Medalla de la Comunidad de Madrid
Esperanza Aguirre en trega la Medalla de la Comunidad de Madrid a Don Felipe Segovia Olmo
Felipe Segovia, presidente de Honor de la Institución Educativa SEK y presidente de la Universidad Camilo José Cela, recibió el día 3 de mayo de manos de la presidenta Esperanza Aguirre la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid, por sus méritos en la mejora de la vida de los madrileños a través de la educación y la cultura. A la vez que Felipe Segovia fueron galardonadas destacadas personalidades de distintos ámbitos de la vida de la Comunidad.
Felipe Segovia Olmo, elegido Presidente de la Real Liga Naval Española
Felipe Segovia Olmo con la Real Liga Naval Española
En la Asamblea General extraordinaria, celebrada el día 29 de junio de 2011, Felipe Segovia Olmo fue elegido presidente de la Real Liga Naval Española, presidencia en funciones que ostentaba desde el 22 de noviembre de 2010 por elección de su Junta de Gobierno. De su vocación marinera, cabe apuntar que fue capitán de yate y armador del bergantín goleta “CERVANTES SAAVEDRA”; como
Efemérides
Rector de la Universidad Camilo José Cela incluyó en su diseño académico la Cátedra de la Mar; fue patrocinador y primer director de la Real Academia de la Mar hasta 2008 y posteriormente presidente de la Real Liga Naval Española. La Real Liga Naval Española es una asociación de carácter privado, independiente y apolítica, sin ánimo de lucro, no adscrita a ningún organismo o institución y reconocida por el Estado como de “utilidad pública”. La Liga aglutina las aspiraciones y anhelos de las cuatro marinas: Armada, Mercante, Pesca y Deportiva. Los fines de la Real Liga Naval Española se encuadran en la promoción y defensa de los intereses marítimos de España en su concepción más amplia. Los orígenes de la Real Liga Naval Española hay que buscarlos en el nacimiento de la Liga Marítima Española, creada por el teniente de navío Adolfo Navarrete en el año 1900. Dos años antes, España había perdido sus últimas posesiones coloniales en Filipinas y, en el Caribe, Cuba y Puerto Rico. El pesimismo ensombró la vida del país. Bajo este marco de referencia, y amparada en el impulso de personajes como Adolfo Navarrete, Antonio Maura o Joaquín Sánchez de Toca, el 16 de diciembre de 1900 se constituyó la Liga Marítima Española con la finalidad de representar ante la opinión y los poderes públicos las aspiraciones y promover, por todos los medios legítimos de propaganda e influencia, el fomento de la vida marítima nacional. Antonio Maura fue el primer presidente de la Liga, siendo nombrado Adolfo Navarrete Secretario General. A partir de este instante la Liga se convirtió, hasta hoy, en el eje vertebrador de cuantas iniciativas acontecen relacionadas con el desarrollo de los intereses marítimos de España.
645
2011 – 2017
In memoriam Felipe Segovia Olmo, maestro, fundador y presidente de la Institución Educativa SEK y de la Universidad Camilo José Cela, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y Gran Cruz Alfonso X el Sabio a título póstumo, falleció en Madrid el día 2 de enero de 2013. Un homenaje que es compromiso, gratitud y esperanza Nieves Segovia a la Comunidad Educativa SEK Queridos amigos de la Comunidad Educativa SEK. El año 2013 amanecía para la gran Familia SEK con la triste noticia del fallecimiento de nuestro Fundador y Presidente, Felipe Segovia Olmo, mi padre. Nos asaltaba así un profundo sentimiento de orfandad y el desconsuelo de perder el alma de nuestra Institución. Sabemos, sin embargo, que el alma vive para siempre. Por eso este año, más que ningún otro, ha amanecido pleno de promesas y compromisos. El compromiso de hacer verdad, cada día, en cada aula, el anhelo de perfeccionamiento personal que dictó en letras mayúsculas la obra de mi padre. El compromiso de educar en la libertad y la responsabilidad, sin las cuales los mejores sueños de alumnos, padres y profesores no son posibles. El compromiso de aprender de los valores que ejemplificó con su vida, y que son el cimiento de esta Institución. Y el compromiso renovado de miles de profesores que hoy hacen de su vocación oración, porque aprendieron con él la satisfacción y el sacrificio de la tarea docente. También es momento para la gratitud. La de antiguos alumnos, muchos, hoy, padres de alumnos, que crecieron a su lado y que en estos días están expresando, con sus vidas, el mejor testimonio de que un educador, en esencia, no muere nunca porque vive en el corazón de cada uno de sus discípulos. La gratitud también de miles de familias que confiaron la educación de sus hijos a nuestra Institución, en la seguridad de que no defraudaríamos sus expectativas. Y finalmente, la esperanza. La de los alumnos que hoy, de nuevo, acuden a nuestras aulas y que son el centro de nuestro modelo educativo. Aquel que busca el despertar de todas sus aptitudes y su talento, que se justifica en cada una de sus realizaciones, y en cada uno de sus sueños, y que aspira a contribuir a su perfeccionamiento y al de la sociedad entera. Desde estas líneas quiero expresar mi agradecimiento personal, y el de toda la Institución SEK, a quienes acompañaron a mi padre a lo largo de este viaje, profesores, padres y alumnos, e hicieron junto a él historia de la educación en España. Quienes, humildemente, heredamos sus principios, su misión y su obra, conocemos las coordenadas, ciertas, del nuevo “horizonte educativo” que se abre ante nuestros ojos proyectando así su visión. Un día dijiste, “hemos colocado nuestro ideal junto a las estrellas”. No cabe más. Le pido a Dios que, con tu ayuda, alcancemos ese ideal. Con trabajo, ilusión, esperanza y la certeza de construir nuestra propia obra sobre los valores, y gracias al ejemplo, que generosamente nos has legado. Descansa en paz.
646
Efemérides
2011 – 2017
EN REPRESENTACIÓN DE LOS CLAUSTROS DE PROFESORES
Don Felipe Segovia, Gracias Tu huella de viajero en la tierra ha sido fecunda. Este es tu principal legado: la Institución Educativa SEK y la Universidad. El día 2 de enero te marchaste “más allá de las estrellas”. Estoy seguro de que ya has montado un gran telescopio para mostrar a los ángeles el grandioso movimiento de las esferas celestes, tu gran pasión, y has organizado un “aula inteligente” para urgirles a que se pongan al día en las nuevas tecnologías. Desde más allá de las estrellas comprobarás cómo tu obra, día a día, se engrandece y alcanza cotas innumerables. Este es el compromiso de todos y de cada uno de nosotros, y ésta será la mejor prueba de nuestra lealtad. Eso sí, influye ahí arriba para que los vientos nos sean favorables y para vencer las olas cuando el mar esté embravecido. Te ayudará sin duda tu vocación marinera. • Gracias, Don Felipe, en nombre de los millares de alumnos que se han educado en tus aulas. • Gracias, en nombre de los cientos de profesores que, junto a ti, han desplegado su vocación docente. • Gracias en nombre de los padres que siempre han confiado en tu buen hacer y en tu permanente deseo de innovación y mejora, en la búsqueda incansable de la Calidad. En definitiva, gracias, en nombre de toda nuestra Comunidad Educativa, de la Gran Familia SEK. Y por mi parte, José Luis Rodríguez, mi agradecimiento por el privilegio de haber compartido, junto a ti, tanto en los días de éxito como de dificultades, cincuenta años de mi vida. Felipe Segovia, Gracias.
Los medios de comunicación se hicieron amplio eco. ABC, FELIPE SEGOVIA OLMO (1936-2013), MI PADRE, MI MAESTRO EL PAÍS, FELIPE SEGOVIA, un educador adelantado a su tiempo El MUNDO, FELIPE SEGOVIA. El magisterio como pasión LA RAZÓN, A FELIPE SEGOVIA OLMO. Maestro MAGISTERIO, Fallece FELIPE SEGOVIA, creador del SEK y de la Universidad Camilo José Cela COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. “Hemos puesto nuestro ideal junto a las estrellas” FELIPE SEGOVIA OLMO o la dignificación de la profesión docente REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA. Ha fallecido Felipe Segovia, presidente de la Real Liga Naval Española
Institución Educativa SEK
647
2011 – 2017
Homenaje académico a Felipe Segovia Olmo, y presentación de la Fundación que llevará su nombre El acto tuvo lugar el jueves día 6 de junio de 2013 en el Paraninfo de la Universidad Complutense de San Bernardo. Presidió el homenaje Montserrat Gomendio, Secretaria de Estado para la Educación, en representación del Ministro de Educación, acompañada por Nieves Segovia, Presidenta de la Institución Educativa SEK, José Luis Delso, Secretario General de la Universidad y por Eduardo Nolla, Rector de la UCJC. Nieves Segovia centró su intervención en el trascendental legado de Felipe Segovia, “a favor de la mejora de la educación, para recordar su encendida defensa de la libertad de alumnos, de profesores y de los Centros, su apasionado compromiso con la dignidad de cada docente y su certeza de que, desde hace ya demasiados años, un modelo educativo diferente no sólo es posible, sino absolutamente necesario”. Por su parte, la secretaria de Estado de Educación destacó la labor de don Felipe y su apuesta por la innovación educativa. Durante el acto, Francisco López Rupérez, Presidente del Consejo Escolar del Estado, recordó la figura de Felipe Segovia como líder social en el ámbito educativo resaltando su gran proyecto, el Aula Inteligente. Intervinieron también Manuel López Cachero, Presidente de AENOR, y Javier Presol Castillo, Director de SEK-Santa Isabel, ambos antiguos alumnos de la Institución SEK. La Fundación Felipe Segovia tiene como misión proyectar el pensamiento y los ideales educativos que inspiraron la obra del fundador de la Institución, en beneficio de la mejora de la calidad de la educación para perfeccionar al ser humano y lograr una sociedad más justa. Sus principales ejes de actuación serán: libertad y educación, investigación e innovación educativa, dignidad docente y liderazgo.
648
Además, la Fundación va a estar al servicio de la Comunidad Educativa SEK. En resumen, la Fundación aspira a promover la excelencia educativa, la libertad, la innovación, el esfuerzo al servicio de una sociedad global, el aprendizaje, el compromiso personal y la dignidad del ser humano.
Presentación del acto
Homenaje académico a Felipe Segovia
Efemérides
2011 – 2017
JARDÍN PRESOCRÁTICO
Por iniciativa y en homenaje a Felipe Segovia, en el Colegio SEK-Ciudalcampo, se creó un espacio abierto, lejos del ruido diario, donde se pudiera, como en la Grecia clásica, meditar y encontrar las raíces profundas de la realidad. Felipe Segovia lo expresó así en su último texto manuscrito:
Todos tenemos ante nosotros un cruce de caminos en el que realizar nuestra vida. Alguno parece fácil y cómodo. Hay otro escarpado y lleno de dificultades. Es éste el que permite alcanzar, paso a paso, niveles superiores en nuestro perfeccionamiento. Es el que exige el esfuerzo que humaniza nuestro ser, y nos conduce hacia cotas más elevadas del saber, del amor a la belleza, del espíritu abierto a la generosidad, del afán, no sólo de ser mejores sino de poner nuestro empeño en que lo sea para la sociedad entera. Sin duda todos llevamos en el núcleo de nuestra existencia una chispa que puede prender y hacerse llama que ilumine nuestro vivir, o dejar que se vaya apagando para que sólo queden las cenizas de la vulgaridad, del conformismo por aceptar que somos un grano más en la masa. La historia de la cultura tuvo también su bing bang cuya explosión marcó un instante estelar en nuestro devenir. Existe un antes y un después de ese relámpago. Se traspasó el muro que superaba el mito y el logo. Esa explosión tuvo un lugar preciso y una hora incuestionable. Ese asombroso cambio de produjo en la isla de Mileto, su fecha, el siglo VI a.C. Thales, Anaxágoras, Anaximando o Pitágoras describieron un ámbito nuevo, superador de las ciencias mitológicas y que dieron paso a la razón para que marcase el tránsito a un universo diferente. Los hombres egregios no temieron el cambio. No se unieron casualmente. Era su hora, y ellos sus protagonistas. Dos milenios más tarde, quienes creemos que su luz es la que inspira toda calidad humana debemos también decidir nuestro camino.
Institución Educativa SEK
649
2011 – 2017
Homenaje al fundador de la Institución Educativa SEK con un libro sobre su pensamiento y obra, 2015 Fundación Felipe Segovia La Fundación Felipe Segovia tiene como misión proyectar el pensamiento y los ideales educativos que inspiraron la obra del fundador de la Institución Educativa SEK, en beneficio de la mejora de la calidad de la educación, “para perfeccionar al ser humano y lograr una sociedad mejor”.
“Se considera la educación como el proceso de perfeccionamiento integral e intencional del ser humano, orientado a su realización y a su inserción activa en la sociedad y la cultura” (“Un nuevo horizonte educativo”, 1969). Sobre estos supuestos, la Fundación desarrolla su actividad en torno al ALUMNO, y de acuerdo con los siguientes ejes: libertad y educación, investigación e innovación educativa y dignificación de la función docente y del liderazgo para el aprendizaje. La Fundación Felipe Segovia está al servicio de la Institución Educativa SEK -Colegios Internacionales SEK y Universidad Camilo José Cela- y de toda la sociedad española, a través de sus iniciativas para la defensa de la participación de la sociedad civil en el sector educativo, la transformación del Sistema y la formación y el reconocimiento de los docentes.
650
El día 14 de diciembre de 2015, se ha presentado, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el libro Felipe Segovia Olmo: pensamiento y obra educativa, un homenaje al fundador de la Institución Educativa SEK, considerado un referente en la historia reciente de la educación en España. Organizada por la Fundación Felipe Segovia, a la cita acudieron más de 250 personas para rendir tributo a la figura de Felipe Segovia, también Marcial Marín Hellín, secretario de Estado de Educación, y Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar del Estado. La presidenta de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, recordó con emoción la obra de su padre. “La revolución de la educación en España se debe a la intervención de Felipe Segovia. La libertad e independencia, la tradición y proyección internacional de los Colegios SEK y de la Universidad Camilo José Cela se deben a Felipe Segovia”.
Intervención de Nievas Segovia en la presentación del libro
Efemérides
2011 – 2017
Marcial Marín, Secretario de Estado
Intervención de José Luis Rodríguez, Secretario General Técnico SEK
El libro narra, en orden cronológico, la trayectoria vital de Felipe Segovia durante más de cinco décadas. Desde su nacimiento en un aula en 1936, y su infancia en el Colegio de la calle Atocha, hasta la creación en el año 2000 de la Universidad Camilo José Cela. Más de 460 páginas que albergan textos originales de Felipe Segovia y que representan un viaje a la historia de un hombre que siempre creyó en una educación y en un mundo mejor. La obra supone un recorrido al pensamiento de Felipe Segovia, y está marcado por una amplia mirada en torno al hecho educativo, una avanzada visión pedagógica, un interés manifiesto por la dignificación de la figura del profesor y por la defensa de la libertad. Creó, en España y en el extranjero, una veintena de centros docentes en los hoy se educan más de 20.000 alumnos. La última parte del libro describe a Felipe Segovia desde un prima distinto al del profesor que revolucionó la enseñanza. Sus aficiones, sus pasiones, sus ideales… son relatados a través de sus propios escritos, antes de dar paso a alrededor de cien testimonios de quienes mejor le conocían, de quienes trabajaron y entablaron amistad con él, y quienes estudiaron y tienen hijos estudiando en alguno de los Colegios SEK que Felipe Segovia fundó a lo largo de su vida. El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial
Institución Educativa SEK
Marín, ensalzó la figura de Felipe Segovia como profesor y como emprendedor. “Vio crecer un proyecto educativo hasta el último escalafón: el universitario”. En su discurso aseguró también que “tenemos que conseguir que los maestros sean el centro sobre el que pivote la educación”. “Como Felipe Segovia nos enseñó, debemos pensar en las personas: en el profesorado, el alumnado y las familias”. “Felipe Segovia ha entrado, por sus obras, en el panteón de los grandes educadores de la historia de España”, dijo Francisco López Rupérez, presidente del Consejo Escolar del Estado. Julio Iglesias de Ussel, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, destacó los valores que definían a Felipe Segovia como persona y educador. “La trayectoria de Felipe Segovia es ejemplar, y debe serlo para las generaciones del futuro” y explicó que “su ética de trabajo era incomparable, y debemos intentar emularla lo máximo posible en nuestra sociedad actual”. Añadió que “Felipe Segovia hizo todo con gran pasión y supo innovar en un campo tan difícil de transitar como el educativo”. José Luis Rodríguez, secretario general técnico de la Institución Educativa SEK y uno de los más íntimos amigos y compañeros de Felipe Segovia, recordó, en una intervención llena de sentimiento, varias anécdotas y vivencias de ambos
651
2011 – 2017
Alumnos SEK dirigen la gala
La Institución SEK rinde homenaje a sus profesores y a su fundador, Felipe Segovia, en el Día SEK 2015 La Universidad Camilo José Cela acogió, el 17 de noviembre de 2015, el Día SEK, uno de los días más importantes y especiales del año para la Institución Educativa SEK. La gala, que dirigió el speaker Javier Martínez Velasco –alumno de 4º del Grado de Cine en la UCJC– premió a varios profesores y personal de los Colegios y la Universidad. Los galardones se dividieron en varias categorías. Las tres primeras –Premios Institución SEK de Innovación Pedagógica, Premios UCJC a las mejores Prácticas Docentes y Premio Institución SEK a la Labor Solidaria– reconocieron el trabajo de varios profesores de los centros educativos de la Institución. A continuación, se reconoció la trayectoria de las personas que cumplieron 25 años trabajando en la Institución SEK, para después proyectar un vídeo de profesores eméritos y premiar a quienes se han jubilado o prejubilado este curso escolar. El colofón a la entrega de galardones lo puso el alumno Adrián Doña Mateo, que recibió el Premio Felipe Segovia al alumno SEK, tras lo cual pronunció unas palabras de agradecimiento. Antes de concluir el Día SEK, se llevó a cabo la proyección de un emotivo vídeo en el
652
que Nieves Segovia habló sobre su padre y fundador de la Institución Educativa SEK, Felipe Segovia, que sirvió como pórtico a la presentación del libro que le rinde homenaje, y que tiene como título Felipe Segovia: su pensamiento y su obra educativa. Tras el visionado del vídeo, José Luis Rodríguez rindió su particular homenaje a Felipe Segovia con un discurso que detallaba muchas de las vivencias que ambos compartieron durante los muchos años de amistad que les unieron. Fue la presidenta de la Institución SEK, Nieves Segovia, la que clausuró el acto, con un breve repaso de lo que había dado de sí el día –una jornada que también incluyó el I Simposium Felipe Segovia–, y terminó recordando una de las frases más famosas de su progenitor: “Nuestro objetivo es la personalización de la enseñanza. Nuestro reto es el aprendizaje”.
25 años en la Institución Educativa SEK
Efemérides
2011 – 2017
Estructura de la obra “FELIPE SEGOVIA OLMO, PENSAMIENTO Y OBRA EDUCATIVA” Tras el prólogo, el libro abre sus páginas con un amplio perfil biográfico de Felipe Segovia Olmo. El Capítulo I se centra en sus primeros años de vida. En sus propias palabras: “Nací en un mal lugar y en un mal momento, pero en el sitio ideal, en un aula”. Cada capítulo se inicia con una referencia al contexto sociopolítico y educativo de la época. En este caso, en la década de los años 30, a la Segunda República, a la Constitución del 31, y a la Postguerra. Seguidamente se expone la Cronología SEK, como contexto más cercano. Luego mediante escritos y documentos originales se exponen las primeras experiencias, estudios (Licenciatura en Matemáticas y Magisterio) y primeros pasos de Felipe Segovia en el ejercicio de la docencia. El Capítulo II –que se ocupa en los años 60– lleva por título “Un nuevo horizonte educativo”. La agrupación flexible de alumnos, el mobiliario escolar ergonómico y adaptable a las distintas situaciones educativas, las últimas tecnologías, la formación del profesorado, los deportes de alta competición y el Aula de cultura SEK marcan aspectos diferenciales que surgen espontáneos respecto a otros centros educativos españoles. El eje central de actividad se produce en el Colegio SEK de Arturo Soria. El Capítulo III, aborda en los años 70, el controvertido tema de “Libertad y educación”, en una época en la que se define el modelo educativo español, Felipe Segovia rompe una lanza en pro de la libertad de enseñanza frente a la Esuela Única y defiende denodadamente la existencia de centros privados y su financiación, que se consolidaría, en cierta medida, en el articulo 27 la Constitución Española de 1978. Creó los Colegios SEK-El Castillo (1972), SEK-San Ildefonso (1973) y Colegio SEK-Ciudalcampo (1975). En el Capítulo IV, en los años 80, el objeto prioritario es “La expansión internacional” de la Institución con la creación de los Colegios Internacionales SEK-Chile, SEK-Ecuador Quito, SEK-Ecuador Guayaquil, SEK-Panamá, SEK-Paraguay y SEK-Miami International Academy. Y para el dominio de lenguas y culturas europeas, SEK-Dublín (1981) y SEK-Los Alpes (1990), sin olvidar la fundación en 1987 del Club Cultural y Deportivo SEK-Villafranca en Madrid. En el Capítulo V, años 90, vemos la fundación de nuevos Colegios en España: En Pontevedra, SEK-Atlántico (1989); en Cataluña, Barcelona, SEK-Catalunya (1995), y, en Almería, SEK-Alborán (1999). Felipe Segovia centra sus esfuerzos en crear un nuevo paradigma educativo, el Aula Inteligente, e implanta en todos los centros SEK el Sistema de Calidad según la norma ISO 9001. El Capitulo VI, años 2000, abre con la apertura de la Universidad Camilo José Cela, de la que Felipe Segovia es el primer Rector, con la que ve culminada su labor de más de sesenta años de dedicación a la educación. La Medalla al Mérito en el Trabajo, junto a otras condecoraciones, vinieron a reconocer su extraordinaria labor. En un anexo FELIPE SEGOVIA, HUMANISTA, nos relata lo que él denomina sus “aficiones y pasiones”: Elogio y nostalgia de Toledo, Primera Travesía en el bergantín-goleta Amorina y Homenaje a Cervantes en Lepanto; Segunda Travesía en Homenaje a Cristóbal Colón en Génova, además de su labor como Presidente de la Sociedad Cervantina, de Real Academia de la Mar y de Real Liga Naval Española. El Capítulo VII, IN MEMORIAN, está dedicado, tristemente, a su despedida. Felipe Segovia Olmo falleció el 2 de enero de 2013. Se recuerda aquí su funeral y la repercusión en los medios de comunicación: ABC, El Mundo, El País, La Razón, Magisterio, Colegio Oficial de Doctores y Licenciados y Real Liga Naval Española. Habla con nosotros su esposa, Dª Maria Rosa Bonet. Se crea la. Fundación Felipe Segovia y se celebra un Homenaje Póstumo en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid. Finaliza con el testamento educativo, filosófico y cultural de Felipe Segovia, en el Jardín Presocrático: (con el nombre de) “La senda de la Sabiduría”. Para comprender la vida profesional de Felipe Segovia era imprescindible escuchar la voz de quienes le acompañaron en cada etapa, en cada afán, en cada logro, de su larga trayectoria educativa. Por ello el apéndice de la obra está dedicado a los TESTIMONIOS de sus muchos colaboradores y amigos.
Institución Educativa SEK
653
2011 – 2017
I Simposio. Homenaje a Felipe Segovia
El “I Simposio Felipe Segovia” comparte las mejores prácticas de aprendizaje de la comunidad docente SEK Los profesores de la Universidad Camilo José Cela y de los Colegios Internacionales SEK compartieron durante la jornada del 13 de noviembre de 2015, en el I Simposio Felipe Segovia, sus propuestas metodológicas para su aplicación en los distintos espacios de aprendizaje de este y del pasado curso. El Simposio tuvo lugar en el Campus de Madrid-Villafranca de la Universidad Camilo José Cela, y contó con tres paneles: ‘Espacios de Aprendizaje’, ‘Enseñanza y aprendizaje: estrategias’ e ‘Innovación Educativa en la Universidad’. En ellas se expusieron iniciativas relacionadas con espacios creativos, maker spaces, métodos para la enseñanza de las matemáticas o SEK-Lab, entre otras.
XX EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA INSTITUCIÓN SEK Por primera vez, se presentaron en este evento los trabajos premiados por la Institución SEK. El jurado, formado por 26 profesionales de los Colegios Internacionales SEK y de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela.
654
II Simposio Felipe Segovia, “trending topic” en la red social Twitter 10 noviembre, 2016. La Institución Educativa SEK celebró la segunda edición del Simposio Felipe Segovia, un encuentro para la comunidad docente donde se expusieron propuestas educativas innovadoras para su aplicación en distintos espacios de aprendizaje. (Este evento, que tuvo lugar en el Campus de Almagro de la UCJC, se ha alzado como trending topic en Twitter, con el hastag #SimposiumSEK2016, tan sólo unos minutos después de su comienzo). El Simposio, organizado por la Fundación Felipe Segovia, promueve un encuentro de diálogo y reflexión en el que toda la comunidad educativa participa del talento y experiencia de sus profesionales. Además, se premian las mejores prácticas de los Colegios Internacionales SEK, la Universidad Camilo José Cela y la mejor propuesta de Compromiso Social. El acto se divide en varios bloques. En primer lugar se da paso al espacio protagonizado por los Makerspaces, donde se habló del “Movimiento Maker” y que contó con unas palabras introductorias del profesor Stephen Heppell, director de la Cátedra Felipe Segovia de Innovación para el Aprendizaje
Premio Excelencia e Innovación. Día SEK 2015
Efemérides
2011 – 2017
Clausura II Simposio
Intervención del Decano de la Facultad de Educación
de la UCJC. También tuvo cabida en este espacio el Design Lab de la Universidad Camilo José Cela, así como la presentación de nuevas metodologías de aprendizaje desde la Facultad de Educación de la UCJC. A lo largo de la jornada se expusieron más de cuarenta iniciativas puestas en marcha a lo largo de este y el pasado curso en SEK International Schools y la Universidad Camilo José Cela.
TALLERES DE COCREACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL JUNIOR ADVISORY BOARD El II Simposium Felipe Segovia servirá, además, para poner en valor las conclusiones de los talleres de cocreación TEAM A desarrollados en SEK International Schools junto con PANGEA, la primera plataforma global que busca despertar, potenciar y conectar el enorme y diverso talento de la generación joven actual. Mediante los talleres de cocreación de Team A se ha diseñado desde cero la experiencia educativa que se desea implementar en cada Centro. En la jornada se presentó la Junior Advisory Board, consejo asesor formado por diez alumnos de los SEK International Schools, elegidos a través de los talleres de cocreación de Team A.
Institución Educativa SEK
DÍA SEK: PREMIOS A LAS MEJORES INICIATIVAS Durante la jornada y más concretamente, durante la celebración del ‘Día SEK’, la Fundación Felipe Segovia hizo entrega de los ‘Premios Institución SEK’ en su vigésima primera edición en las categorías de ‘Premio SEK International Schools’, ‘Premio Universidad Camilo José Cela’ y ‘Premio al Compromiso Social’. El evento rindió un especial homenaje a la figura de Felipe Segovia Olmo, que recientemente ha recibido la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en reconocimiento a su excepcional labor educativa.
FUNDACIÓN FELIPE SEGOVIA: Premios a alumnos SEK. 2014 al 2016 El objetivo de estos premios de la Fundación Felipe Segovia es apoyar a los alumnos con un alto perfil académico y personal, con la concesión de una beca de estudios. Los premiados hasta ahora han sido: José López Rúa Taboada de SEK-El Castillo. El segundo, Adrián Doña Mateo del Colegio SEK-Alborán, Y el tercero, Víctor Arribas Martínez, del Colegio SEK-Ciudalcampo.
655
2011 – 2017
LA COLMENA, O LAS BASES DE UN NUEVO HUMANISMO
Áreas: • Humanidades • Tecnología y MediaLab • Emprendimiento • Deporte • Compromiso social • Business English
LA INSTITUCIÓN SEK CREA EL “INTERNATIONAL ADVISORY BOARD” , CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
La Universidad Camilo José Cela en aras a cumplir con los requisitos asociados a su filosofía humanística y universal que subyace incluye, con las asignaturas UCJC+, respuesta a la necesidad de formar en las demandas competenciales a través de asignaturas que considera identitarias. Con ello, pretende aproximarse a las exigencias del mercado, ser más accesibles al estudiante y favorecer una formación más cercana a la realidad laboral. UCJC+ nace con el fiel compromiso, a través de formación y aplicación de conocimientos teóricos-prácticos de: responder a las empresas, familiares y en su conjunto a la sociedad que demanda perfiles que cuenten con habilidades de interacción, razonamiento, solidaridad, tecnológicas y lingüísticas. De forma más concreta se pretende favorecer: el ejercicio de las habilidades de expresión oral y escrita y de técnicas de argumentación, el empleo efectivo de nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje y un mayor contacto con la realidad a través de su apuesta por el desarrollo integral del alumno, incorporando a su formación desde el primer curso del Grado asignaturas que le doten de competencias personales y técnicas necesarias para su desarrollo como persona y profesional de un mundo, cada día, más global.
656
El Consejo Asesor Internacional de la Institución Educativa SEK ha celebrado el 4 de marzo de 2016 su primera reunión de trabajo, como órgano consultivo, en el marco de la nueva estrategia de desarrollo global de la Universidad Camilo José Cela. Un equipo compuesto por intelectuales y profesionales de alto nivel y reconocimiento internacional, cuya asesoría será clave para conformar las líneas de trabajo desde las que explorar y abordar los grandes retos que los Colegios SEK y la UCJC afrontarán en los próximos años.
Primera reunión del International Advisory Board
Efemérides
2011 – 2017
Miembros del International Advisory Board
El International Advisory Board nace, como reconoce su propia Declaración de Objetivos (Mission Statement), desde la convicción de que “vivimos tiempos no sólo cambiantes sino también de gran volatilidad y grandes incertidumbres en lo referente a los modelos económicos, las estructuras sociales, los patrones culturales y, en general, toda la experiencia humana. El sistema educativo es parte integral de este examen de conciencia”. Los ámbitos de reflexión que se marca el International Advisory Board, son: • Expansión global en clave de docencia, investigación y perfiles profesionales • Vinculación de las estructuras universitarias y de educación secundaria con los contenidos pedagógicos e intelectuales • Integración de las áreas de conocimiento • Compromiso con los sectores público y privado, incluyendo alianzas internacionales Los miembros de este Consejo Asesor Internacional, son: Arpad von Lazar Presidente del International Advisory Board. Profesor Emérito de la Escuela de Derecho y Diplomacia Fletccher, Universidad de Tufts. Estados Unidos. Barbara Arrowsmith Young Científica, escritora y emprendedora educativa. Canadá.
Institución Educativa SEK
Jeanette van Beek Directora gerente, Die Drie Notenboomen. Holanda. Ursina Plüss Experta en gestión de crisis, Departamento Federal de Defensa. Suiza. Paul Toldalagi Presidente de BTA Investment Advisors. Estados Unidos. Bruce Magid Vicepresidente ejecutivo de desarrollo de relaciones institucionales de INTO University Partnerships. Estados Unidos. Adam Rainer Presidente de Shortridge Academy. Estados Unidos. Omar Qandeel Vicepresidente de Blue Orchard Finance. Suiza. Adrian Monck Director de Compromiso Público y Fundaciones del Foro Económico Mundial. Suiza. Klaus Barbknecht Rector de la Universidad Técnica de Freiberg. Alemania. Georg Von Habsburg Embajador plenipotenciario y Presidente de la Cruz Roja, Hungría. Nicholas Walker Socio fundador y gerente de Socios Financieros. Reino Unido. Andrés Duarte Presidente de Duarte Vivas & Asociados, C. A. Venezuela.
657
2011 – 2017
Andrés Recoder Director gerente de Citicorp. Estados Unidos. Cynthia Steeer Asesora de BTA Investment Advisors y del Consejo de Administración de John Hancock Natural Resource Group. Estados Unidos. Noriko Endo Doctora en Ciencias de la Energía y Profesora de la Universidad de Keiõ. Japón. Nieves Segovia Bonet Presidenta de la Institución SEK y Universidad Camilo José Cela. José Luis Delso Martínez-Trevijano Vicepresidente de la Institución Educativa SEK y Universidad Camilo José Cela. Universidad Camilo José Cela Representada por su Rector, Samuel MartínBarbero. Institución Educativa SEK Representada por su Directora General, Marta Elena Rodger Federico.
ALUMNOS: JUNIOR ADVISORY BOARD SEK-ALBORÁN José Juan Gómez Cantón María Sánchez Barranco SEK-CIUDALCAMPO Víctor Arribas Pablo Riesgo Adriana Dorvier SEK-CATALUNYA Ainara Soler Rosa Cirigliano SEK-SANTA ISABEL Javier Zuñiga Marcos Vega Carlos Garcia SEK-ATLÁNTICO Sofía Prieto Barros SEK-EL CASTILLO Arturo Fernández Carlos Alonso Mónica Cuende SEK-QATAR Gabriela de la Cuesta Megías
658
Sesiones de trabajo del Junior Advisory Board
Efemérides
2011 – 2017 Felipe Segovia recibe, a título póstumo, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio
S.M. el Rey otorga a Felipe Segovia, fundador de la Institución Educativa SEK, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, a título póstumo y en reconocimiento a su excepcional labor educativa.
Institución Educativa SEK
659
2011 – 2017
Madrid, 7 de octubre de 2016. El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, aprobó el Real Decreto por el que se concede, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Felipe Segovia Olmo (1936-2013), creador de la Institución Educativa SEK y de la Universidad Camilo José Cela. En el Real Decreto 954/1988, de 2 de septiembre, por el que se regula la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, se dice: La Gran Cruz únicamente puede ser otorgada a personas físicas españolas o extranjeras que hayan contribuido en grado extraordinario al desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia o la investigación, siempre que sea patente el nivel excepcional de sus méritos.
María Rosa Bonet de Segovia recibió de manos del Presidente la Gran Cruz concedida a Felipe Segovia Olmo a título póstumo, por “su incondicional dedicación a la docencia y a la formación de la juventud, a la creación de centros de enseñanza de vanguardia y a la mejora e innovación del sistema educativo español, durante más de medio siglo”. Las palabras de agradecimiento en nombre de los galardonados corrieron a cargo del tenor Placido Domingo.
Este reconocimiento, el más importante de la educación española viene a coronar la ingente obra educativa de Felipe Segovia Olmo y su ejemplar trayectoria personal y profesional. En el mismo Real Decreto se nombran las personalidades que en la misma fecha también ha recibido la Gran Cruz, entre ellos, Plácido Domingo, Jorge Edwards, María Dolores Pradera, Felipe Fernández-Armesto, José María Pérez González (Peridis), Concha Velasco, Luis del Olmo o Julia Gutiérrez Caba. El acto solemne de imposición tuvo lugar en el Museo Nacional del Prado (Edificio del Claustro), el día 27 de febrero de 2017, presidido por el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy Brey. Presentó a los galardonados con la Gran Cruz el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez Vigo.
660
Efemérides
2011 – 2017
María Rosa Bonet de Segovia recibe el galardón de manos del Presidente del Gobierno Mariano Rajoy
Foto de familia de la entrega de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio
Institución Educativa SEK
661
2011 – 2017
SEDES La Universidad Camilo José Cela dispone de dos sedes: el campus central Madrid-Villafranca y el campus de Postgrado de Almagro. El primero de ellos se encuentra enclavado en un entorno natural que ofrece las mejores condiciones para el estudio y para la práctica de todo tipo de deportes. Un espacio concebido para el desarrollo de una experiencia de vida de campus. Por su parte, el campus urbano de Almagro sirve de conexión entre los estudios de grado y postgrado. Ofrece una situación muy próxima al nudo socioeconómico, empresarial y cultural de Madrid. Ambos disponen de las mejores instalaciones, dotadas con todos los recursos necesarios para la experiencia universitaria en la UCJC sea única.
UCJC: BECAS ANUALES, 2016 Se destinan dos millones de euros al programa de becas y ayudas al estudio.
UCJC Campus Almagro
662
La Universidad Camilo José Cela convoca anualmente becas y ayudas al estudio para facilitar el acceso a sus estudios oficiales de grado a aquellos alumnos que se distingan por su aprovechamiento académico, por su trayectoria deportiva o por su compromiso social. Formamos una comunidad universitaria con un compromiso: la excelencia. Fruto de este compromiso, destinamos más de dos millones de euros a este programa de becas para que, todo estudiante con esta misma aspiración, pueda sumarse a este proyecto común. Estas becas y ayudas son aplicables a todos los grados oficiales en modalidad presencial, exceptuando los cursos de adaptación al grado, las menciones y los grados para profesionales y a distancia de las Facultades de Educación, Derecho y Economía y Comunicación. Además, todas las becas y ayudas que se ofrecen, son compatibles con las que, por el mismo o distinto concepto, pudieran concederte otras entidades públicas o privadas.
Salón de actos ubicado en el patio central del Campus Almagro
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
Perfil biográfico Como trayectoria profesional, antes de incorpoRector de la Universidad rarse –con gran ilusión y Camilo José Cela (2015) convicción- como Rector a la Universidad Camilo José Cela (en septiembre de 2015) ha ejercido durante ocho años, dentro del IE-Instituto de Empresa la doble misión de captar talento y desarrollar programas académicos de grado, postgrado y ejecutivos en el campo de la comunicación estratégica, así como de dirigir y gestionar proyectos de desarrollo internacional y captación de fondos. Los cargos asimilados para dicho trabajo han sido los de Decano fundador de la Escuela de Comunicación (IE School of Communication); profesor de la Escuela de Negocios (IE Business School) y Secretario General del Consejo Asesor Internacional (IE University). Con anterioridad a esta etapa de educación superior (en la cual también trabajó como docente e investigador para la Universidad San Jorge y la Universidad Complutense de Madrid) y dentro del sector mediático y telemático, se inició como reportero-periodista en los servicios informativos de Cadena Ser y Canal Plus (Grupo Prisa) y poco más tarde, en categoría de Analista primero y Jefe de Proyecto después, en la dirección de Comunicación Estratégica y de Educación a Distancia, del Grupo Telefónica.
Samuel Martín-Barbero
Institución Educativa SEK
A nivel de formación y estudios, es Doctor en Comunicación (con Premio Extraordinario), Universidad Complutense de Madrid (2004); posee el Master en Periodismo del diario El Pais–Universidad Autónoma de Madrid (1998) y un Certificado en Historia, Política y Gestión por Lunds Universitet (Suecia), 1997. Cuenta con formación adicional (pre y postdoctoral gracias a becas obtenidas de la Fundación Rafael del Pino y la Fundación Caja Madrid), en Harvard University (U.S.), University of Pennsylvania (U.S.), Chicago University (U.S), Department of State (U.S) y United Nations UniversityInternational Leadership Institute (Jordania). Asociativamente, ha sido activo miembro del Global Agenda Council on Informed Societies y del Knowledge Advisory Board, ambos pertenecientes al World Economic Forum (WEF, en Suiza), así como Vocal de la Junta Directiva de DIRCOM (Asociación Española de Directivos de Comunicación) y del Comité Asesor Internacional de la revista científica Journalism & Mass Communication Educator (EE.UU). En cuanto a publicaciones, cuenta con artículos en revistas científicas como International Journal of Communication, Convergence, Corporate Reputation Review, Journal of Website Promotion, Global Media Journal, Marketing Journal, Telos, Zer. Revistas profesionales y políticas, así como prensa generalista y económica: Foreign Policy, Política Exterior, Communication Director, América Economía, Elconfidencial.com y Expansión. Informes técnicos: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Libro: Marcating en la Web: BIWAM®, identidad desnuda (Dossat, Madrid 2005). Sus campos de estudio-investigación, reflexión, inspiración y crecimiento directivo (y de interés personal y trascendencia social) se concentran en la educación universitaria, la comunicación institucional, la filantropía y la biografía histórica (más el piano clásico y los idiomas).
663
2011 – 2017 Nuevos Proyectos y Programas Cátedra Felipe Segovia de Innovación para el Aprendizaje. 2014 En palabras de Nieves Segovia: “La UCJC y la tradición innovadora que informa toda su actividad son el legado de su fundador, y primer rector y presidente, Felipe Segovia. Recoger el testigo de sus altos ideales es la primera responsabilidad como educadores. La Cátedra Felipe Segovia será un lugar para su pensamiento y para su obra. Para la reflexión, pero también para que nuestra acción educativa, en cada aula sea, cada día, más perfecta. Reconozco, con satisfacción, que Stephen Heppell, quien ostentará la titularidad de esta Cátedra, representa los valores de excelencia, de singularidad, de innovación, de esfuerzo y de perfeccionamiento y una fuerte vocación educadora”. “Felipe Segovia afirma la innovación en todas las dimensiones de la acción educativa: el espacio escolar; el uso de los recursos al servicio del proceso docente; el cambio metodológico; el nuevo rol de profesores y alumnos; la organización y liderazgo del centro educativo, el rediseño del currículo, o la internacionalización de los programas, fueron tratados desde su perfectiva renovadora. Alumbró innovadoras experiencias pedagógicas, como el uso de la primera tecnología aplicada a la educación en los años 60; la construcción de colegios en la vanguardia mundial; el aula sin paredes; la introducción en España del Bachillerato Internacional; la dirección por objetivos: la reformulación de los sistemas de calidad para la mejora continua, o El Aula Inteligente de 1995”. “El profesor Stephen Heppell, una de las primeras autoridades mundiales del diseño de nuevos paradigmas educativos ha liderado los procesos de transformación educativa de países como China, Singapur, Australia, Inglaterra, Nueva Zelanda o Dinamarca. Es también profesor visitante de la Universidad Camilo José Cela”.
664
Stephen Heppell, Director de la Cátedra Felipe Segovia Stephen Heppell, director de la Cátedra Felipe Segovia de la Innovación para el Aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela, analiza en sus lecciones magistrales el futuro de la educación y la importancia de las nuevas tecnologías en una enseñanza eficaz de hoy para el mañana. Heppell es un referente mundial en educación. Es catedrático y presidente de New Media Environments, Centre for Excellence in Media Practice, en la Universidad de Bournemouth. Además, es catedrático emérito de la Universidad de Anglia Ruskin, profesor visitante en la Universidad de Gales, en Newport, y presidente ejecutivo de Learning Possibilities, entre otros cargos que ostenta actualmente.
Stephen Heppell
UCJC. Proyecto 3RD Millenium Learning Spaces, de Stephen Heppel. 2014 Nuevos espacios para el aprendizaje: Stephen Heppell en la UCJC. Heppell, que puso la C en las TIC, está inmerso en una revolución global respecto al diseño del espacio físico de aprendizaje, con un gran número de proyectos de nueva construcción muy importantes en todo el mundo. Debido a la inserción de las nuevas tecnologías en el aula, se hace indispensable un nuevo diseño del espacio de aprendizaje.. Y ahí es donde comienza la labor de S. Heppell como arquitecto y diseñador de “Learning Spaces and Places”. Él cree que es posible dar rienda suelta a la creatividad mediante gradas y espacios amplios que permitan la movilidad y comunicación entre alumnos y profesores. Propone que un buen diseño del aula se consigue dividien-
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
do el aula en diferentes zonas para trabajar distintos temas, creando un espacio que promueva la diversión y la relajación del alumno, lo que propicia el aprendizaje y la creatividad. Características de un buen diseño de aula según Heppell: • Tener espacios amplios y flexibles. • Eliminar distribuciones cuadradas, rectangulares o en fila. • Tener luz natural y aire fresco. • Imitar a una colmena o cúpula. • Dividir el aula en diferentes zonas para trabajar diferentes temas. • Crear un espacio que invite a divertirse y relajarse. • Tener muchos colores, aunque no demasiado vivos. • Ventanas y paredes removibles que puedan abrirse al exterior. • Usar mobiliario para las nuevas tecnologías (por ejemplo, mesas que se guardan bajo el suelo). • Disponer de muchos armarios y áreas para guardar material. • Usar energía solar. • Tener flores y plantas. Felipe Segovia, en su “Escuela sin paredes” ya planteó y resolvió estos problemas, que plasmó en el diseño del “Aula Inteligente”.
Institución Educativa SEK
Stephen Heppell, entrevistado en “Xl Semanal” de ABC, 2015 Stephen Heppell, director de la Cátedra de Felipe Segovia de la Innovación para el Aprendizaje de la Universidad Camilo José Cela, ha sido protagonista en la revista “XL Semanal”, el suplemento dominical del Diario ABC, del 16 de octubre de 2015, con una entrevista en la que analiza el futuro de la educación y la importancia de la tecnología en el mismo.
LOS ALUMNOS, PROTAGONISTAS DE SU APERNDIZAJE, LOS MAKERSPACES Durante la entrevista, Stephen Heppell hace especial hincapié en que deben ser los alumnos los que deberían planificar su propio futuro. Según Heppell, a los estudiantes más jóvenes hay que “animarlos a investigar, a argumentar, a discutir… Son enseñanzas para la vida. Pero nada los prepara peor que la escuela para el mundo que viene”. Heppell colabora habitualmente, además, con los distintos Colegios SEK, donde ha implantado varios modelos de aprendizaje, como los Makerspaces, donde son los propios alumnos los que planifican y llevan a cabo, con sus propias manos, los proyectos que diseñan de forma individual o en grupo. Sobre este aspecto de la educación, Heppell tiene muy claro que esta es la mejor manera de aprender para un niño.
665
2011 – 2017
“El modelo basado en proyectos es el camino que seguir”, asegura el británico en la entrevista. “Te prepara para el mundo profesional. Aprendes a buscar información y a sacarle partido, a repartir las tareas, a presentar los resultados… Reta a los estudiantes a resolver un caso práctico aplicando los conocimientos de materias diferentes”, añade.
EL AULA DEL FUTURO, SEGÚN HEPPELL Heppell incluso teoriza sobre cómo debería ser un aula ideal que maximice las capacidades de aprendizaje y trabajo de un alumno. “Abiertas, de tres paredes, muy espaciosas… El concepto tradicional de aula perjudica el aprendizaje. Por ejemplo, en una clase cerrada los niveles de dióxido de carbono se elevan conforme avanza la mañana. Es difícil mantener la concentración a partir de 2000 partículas por millón. Pero se pueden alcanzar picos de 4000. Lo único que le apetece a un niño que respira ese aire es armar jaleo”, advierte.
AGRUPACIÓN FLEXIBLE DE ALUMNOS Para terminar, Stephen Heppell opina que, con ese formato de aula, las clases podrían albergar hasta a 100 alumnos a la vez, con “al menos tres profesores en el aula y cinco o seis zonas de atención”, mezclando a estudiantes de distintas edades. “Nadie dijo que las fases del aprendizaje dependan de la edad. Nadie puede decir qué hay que saber a los 10 años y a los 13. Las escuelas se lo han inventado porque les conviene para su gestión. Pero mire una familia, un club deportivo, un grupo de teatro… Las edades se mezclan. Cuando lo hacemos, los pequeños quieren esforzarse para ser como los mayores, y los mayores cuidan de ellos. El comportamiento es mejor. Y el progreso también”, sentencia Heppell.
666
Orientación Universitaria Internacional. 2015 El interés que muestran nuestros alumnos por realizar carreras en el extranjero se consolida este curso con 60 alumnos, un 33% más que el pasado año. Se presentaron 280 solicitudes de ingreso, principalmente a universidades del Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos. Se han recibido hasta hoy 140 ofertas con una media de tres por cada estudiante.
UCJC: Certificados de la Organización del Bachillerato Internaconal. 2016 La UCJC fue la primera universidad de habla hispana reconocida por la Organización del Bachillerato Internacional para impartir el Certificado IB en Enseñanza y Aprendizaje. Dispone de centros propios para el desarrollo de las prácticas externas con una amplia trayectoria educativa y espíritu innovador. Se reconoce a aquellos profesores que hayan trabajado un mínimo de un año escolar en colegio IB. Solo hay que presentar un certificado de empresa que así lo acredite. Nuestros estudiantes disponen de una bolsa de trabajo y servicio de asesoramiento laboral, que les facilita el acceso al mundo del trabajo y les posibilita la mejora laboral. El IB proporciona una bolsa de trabajo para aquellos alumnos que hayan obtenido los Certificados de Enseñanza y Aprendizaje.
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
UCJC. CERTIFICADOS IB PARA EDUCADORES A través de la certificación del IB el profesor disfruta de una experiencia de aprendizaje enriquecedora y de un desarrollo profesional continuo, y cuenta con la flexibilidad de elegir el modelo de aprendizaje que mejor se ajuste a su trayectoria profesional. El IB ofrece dos certificados de enseñanza-aprendizaje diferentes: el Certificado del IB de enseñanzaaprendizaje y el Certificado avanzado del IB de investigación en enseñanza-aprendizaje. Certificado del IB de enseñanza-aprendizaje El Certificado del IB de enseñanza-aprendizaje ofrece a quienes lo cursan la oportunidad de examinar los principios y las prácticas asociados con uno de estos tres programas del IB: el Programa de la Escuela Primaria, el Programa de los Años Intermedios o el Programa del Diploma. Los estudios conducentes a este certificado brindan tanto a los educadores sin experiencia o recién llegados a la profesión como a los experimentados, la formación necesaria para convertirse en profesionales reflexivos y en docentes investigadores. Certificado avanzado del IB de investigación en enseñanza-aprendizaje El Certificado avanzado del IB de investigación en enseñanza-aprendizaje ofrece a quienes lo cursan la oportunidad de complementar los conocimientos del IB que ya poseen con un componente de investigación riguroso y sistemático para ampliar sus conocimientos y experiencia. Los participantes estudian en profundidad el desarrollo del currículo, la pedagogía y la evaluación valiéndose de la literatura especializada pertinente y de su propia experiencia en el IB.
CERTIFICADOS DEL IB SOBRE PRÁCTICAS DIRECTIVAS Los educadores que obtienen un certificado del IB sobre prácticas directivas pueden alentar y ayudar a una comunidad escolar a im-
Institución Educativa SEK
plementar los programas del IB en los Colegios del Mundo del IB. Los certificados del IB sobre prácticas directivas afirman los principios y las prácticas de dirección asociados con el liderazgo en un Colegio del Mundo del IB, así como en el conjunto de la comunidad del IB. El marco de liderazgo del IB ofrece dos opciones de desarrollo de prácticas directivas para obtener la certificación del IB. Certificado del IB de prácticas directivas El Certificado del IB de prácticas directivas está diseñado para educadores y personal de dirección que deseen mejorar sus habilidades directivas en el contexto del IB. Los participantes desarrollan y perfeccionan las habilidades necesarias para asumir la función de orientadores del colegio en el proceso de autorización del IB. Certificado avanzado del IB de investigación en prácticas directivas El Certificado avanzado del IB de investigación en prácticas directivas permite comprender con más profundidad las responsabilidades y habilidades directivas por medio de un trabajo de investigación riguroso. Este curso incluye un trabajo de investigación dentro del contexto de dirección del IB, así como una reflexión profunda sobre las prácticas directivas personales de los participantes. Para obtener el Certificado del IB de prácticas directivas o el Certificado avanzado del IB de investigación en prácticas directivas, deberá seguir los tres pasos de este proceso: 1. Matricularse en uno de los programas de estudios que ofrecen las universidades aprobadas por el IB, en nuestro caso la UCJC. 2. Completar en línea el formulario de matriculación del IB que le proporcione la Universidad para convertirse en alumno del certificado 3. Una vez finalizado el programa de estudios, solicitar el certificado en la UCJC, a través del enlace que le proporcionarán desde la dirección
667
2011 – 2017
EXPERTO EN IB EN EDUCACIÓN INTERNACIONAL El Título de Experto en Educación Internacional aporta formación académica para que los alumnos puedan profundizar en el conocimiento de áreas como la Educación Internacional, el currículum del International Baccalaurate (IB), Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas extranjeras, Metodologías Activas y Aprendizajes Integrados. Formación de primera calidad para el futuro profesor que imparta docencia tanto en las etapas de Infantil, Primaria, o en Secundaria.
UCJC. Máster en Cooperación Internacional, 2011
nacionales relacionados con esta materia. El ICDH está dirigido por el diplomático Carmelo Angulo Barturen, presidente de UNICEF, Comité Español, El Master pretende aportar una preparación muy específica a los alumnos para acercarlos en la medida de lo posible a los puestos de trabajo disponibles fundamentalmente en el terreno, las Naciones Unidas y otras organizaciones especializadas de la sociedad civil. Este esfuerzo hacia la empleabilidad supone un permanente acercamiento entre tutores, profesores y alumnos de tal manera que se adecue al máximo la formación al mercado laboral en este campo, que ha ido estrechándose y cambiando de características en los últimos años. ICDH tiene acuerdos de colaboración (Fundación Vicente Ferrer, UNICEF España, Ayuda en Acción y Fundación Fabretto). A lo largo del Master, se prevé realizar un viaje de estudios a Bruselas y Paris, visitando las instancias de cooperación internacional de la Unión Europea, UNESCO y la OCDE.
Carmelo Angulo Barturen
Desde el Instituto para la Cooperación y el Desarrollo Humano (ICDH) de la Universidad Camilo José Cela, subrayamos la puesta en marcha del Master en Cooperación Internacional para la Inclusión Social y la Reducción de la Vulnerabilidad. El ICDH nació en el año 2011, entre otros, con el objetivo de preparar profesionales de la propia Universidad y a personas relacionadas con el mundo de la solidaridad y la cooperación para desempeñar posiciones en instituciones públicas, privadas y organismos inter-
668
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017 MiMUN – UCJC
Autoridades MiMUN
Participantes con la presidenta de la Asamblea de Madrid
Clausura en la Asamblea de Madrid
Institución Educativa SEK
Inauguración
MiMUN-UCJC (Madrid International Model United Nations) es el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Camilo José Cela, que desarrolló su primera edición en octubre de 2015. Este proyecto está liderado por un grupo de alumnos y profesores con una amplia experiencia en Modelos de Naciones Unidas. A la UCJC le avala la experiencia previa de la Institución Educativa SEK en la organización del Modelo de Naciones Unidas en al ámbito escolar, contando ya con diez años de trayectoria. Desde 2007 la Institución Educativa SEK lleva desarrollando en sus colegios el Modelo de Naciones Unidas, SEKMUM. En él participan alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de los Colegios SEK y otros colegios internacionales invitados. Durante la celebración del Modelo, los alumnos reflexionan y tra-
bajan sobre temas de actualidad y de política internacional en el Marco de las Naciones Unidas, utilizando el español y el inglés como lenguas vehiculares. Los reglamentos de MiMUN-UCJC han sido desarrollados siguiendo las normas del “WORLDMUN”, una asociación que se originó en la Universidad de Harvard y de la que forman parte universidades de prestigio como Yale, Oxford, La Sorbonne, etc. La UCJC cuenta con una carta remitida por el Centro Regional de Información de las Naciones Unidas (UNRIC), por la que se autoriza a utilizar el nombre y las siglas MUN en la universidad. MiMUN-UCJC se basa en los siguientes documentos: Declaración Universal de Derechos Humanos y Carta de las Naciones Unidas.
Participantes MiMUN
669
2011 – 2017
Homenaje al Premio Nobel en el centenario de su nacimiento
Simposio internacional: Cela, cien años más La Universidad Camilo José Cela en colaboración con la Fundación Camilo José Cela celebró el 17, 18 y 19 de mayo de 2016 el Simposio Internacional “Cela, cien años más”, para conmemorar el centenario del nacimiento del Premio Nobel de Literatura Camilo José Cela. Este evento quiere ser un homenaje y una valoración actual de la personalidad y la gran producción literaria del gran escritor gallego. El simposio ofreció nuevos estudios y animados coloquios aportados por prestigiosos investigadores de la obra de Cela, como el director de la Real Academia Española de la Lengua, los miembros del Comité científico de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos y otros grandes expertos.
670
Revista JUMP de la UCJC JUMP es la revista trimestral de la Universidad Camilo José Cela (UCJC). Antes que una revista dirigida “sólo” a profesores o “sólo” a alumnos, JUMP es un nexo de unión de nuestra comunidad educativa en toda su amplitud y diversidad. Su finalidad es aportar contenidos exclusivos e innovadores que reflejen la intensa actividad académica y divulgativa de esta comunidad, contribuyendo a la creación de una cultura dinámica y dialogante que irradie mucho más allá del campus de Villafranca y del nuevo Centro de Posgrado de la calle Almagro. La UCJC busca en el diseño de programas y equipos de trabajo interdisciplinares un modo de generar y transmitir conocimiento que estén a la altura de la complejidad del
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
presente. Son reflejo de este espíritu secciones como “Diálogos”, “Campus” o “Huellas”, gracias a las cuales JUMP es un vehículo de expresión de este modelo de transversalidad y excelencia. A su vez, secciones como “Protagonistas” demuestran que para la UCJC es nuclear que los estudiantes se formen como sujetos activos, tanto en el seno de nuestra comunidad como en la sociedad civil. Pero en JUMP hay mucho más: secciones de tecnología, de vínculos internacionales, de empresa, anuncios de convocatorias que puedan ayudar al lector a dar el próximo paso en su trayectoria académica o profesional… JUMP es a la vez bandera y botón de muestra del gran salto que experimenta todo aquel que se integra en el proyecto colectivo de la UCJC. Un proyecto diferente que busca integrar desde la transversalidad para que juntos seamos mucho más que la suma de las partes. Saltemos juntos. El centenario del nacimiento de Camilo José Cela, al detalle en el último número de ‘Jump’ El tercer número (7 de julio de 2016) de la revista JUMP ya está a su alcance en formato de papel y digital. La publicación destaca en su portada a Camilo José Cela con motivo del Simposio Internacional que se celebró en su nombre el pasado mes de mayo, y que organizó la Universidad Camilo José Cela en homenaje al centenario de su nacimiento. Además, este número ofrece interesantes reportajes sobre la crisis de los refugiados, el
Institución Educativa SEK
lugar que ocupa la función “crítica” en nuestra sociedad, o A Través Del Espejo, un programa innovador de la Facultad de Educación que explora la interactividad de la literatura mediante la realización de videoconferencias con escritores de prestigio, entre otros contenidos.
La UCJC lanza al espacio su nueva revista universitaria ‘JUMPING’. 2016 La Universidad Camilo José Cela (UCJC) ha presentado. el día 14 de diciembre de 2016, su nueva revista universitaria ‘JUMPing’ a la comunidad educativa lanzándola al espacio. El ‘lanzamiento’ se ha realizado desde su Campus de Madrid-Villafranca, desde donde ha despegado una sonda estratosférica –subirá hasta la estratosfera, a unos 33.000 metros– de tres metros de diámetro con las revistas JUMP y JUMPing, y una cámara de vídeo que grabará el viaje de aproximadamente tres horas que realizará la sonda, hasta descender en Navalcarnero (Madrid). El nuevo canal de comunicación está dirigido a los alumnos de la Universidad y recoge información que pueda ser susceptible de su interés. En sus páginas, los lectores encontrarán noticias de la propia UCJC, entrevistas, reportajes o análisis de los lugares más interesantes del momento, entre otros contenidos. La revista estará disponible en versión papel y digital con periodicidad trimestral.
671
2011 – 2017
El Libro Blanco de la Profesión Docente, a debate en un nuevo coloquio UCJC-MAGISTERIO, 2016 La Universidad Camilo José Cela, perteneciente a la Institución Educativa SEK, y el periódico Magisterio celebraron el 11 de mayo de 2016, en la sede de Ferraz de la UCJC, un nuevo coloquio sobre la actualidad educativa. ‘El Libro Blanco de la Profesión Docente’ es el tema elegido para un debate en el que participaron Carmen Pellicer y Jesús Manso, coautores de ese trabajo; Nicolás Fernández, presidente nacional del sindicato ANPE; Sandra Moneo, secretaria de Educación e Igualdad del Partido Popular, y José Moya, coordinador de Educación del Partido Socialista.
El coloquio, moderado por José María de Moya, director de Magisterio, permitió dialogar sobre las principales cuestiones que aborda el Libro Blanco: ¿Está bien formado nuestro profesorado? ¿Hay que evaluarlos? ¿Cómo habría que evaluarlos? ¿Cuál ha de ser su proceso de selección? ¿Quiénes han de ser los formadores de maestros? ¿Cómo articular asuntos como la promoción docente?
672
Peter Senge, referente internacional en aprendizaje organizacional, imparte un seminario a los docentes de la Institución SEK. 2016 Peter Senge, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), impartió el 21 de noviembre de 2016, un seminario que, bajo el título Systems Leadership. Compassion and Integrity, ha desarrollado el concepto de la complejidad, y la necesidad de formar líderes que aborden los temas desde una mirada sistémica, a fin de generar espacios y soluciones efectivas y fundamentales, dejando de lado el enfoque de una solución que no se orienta a las causas profundas de los problemas. El seminario fue una buena oportunidad para que profesionales de los Colegios Internacionales SEK y de la Universidad Camilo José Cela, junto con destacados invitados del ámbito nacional e internacional, discutieran e intercambiaran las diversas perspectivas propias de sus áreas, y conformaran un grupo fundacional que permitirá plantear un proyecto de desarrollo e implementación de estos temas. En estas sesiones, que han tenido lugar a lo largo de tres jornadas en el campus urbano de Almagro de la Universidad Camilo José Cela, ha participado también, como especialista, Mette Böll, bióloga y colaboradora global en Educación Emocional, Social y Sistémica. Senge es catedrático del MIT, profesor del programa Thousand Talents en la Universi-
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
Peter Senge
Encuentro de jóvenes talentos de la UCJC
Institución Educativa SEK
Talent UCJC
dad de Tsinghua (Pekín), miembro fundador de la Sociedad para el Aprendizaje Organizacional y cofundador de la Academia para el Cambio Sistémico. Es autor de The Fifth Discipline (La Quinta Disciplina), libro en el que introdujo el concepto de las organizaciones que aprenden, un aporte de la mayor trascendencia a la Teoría de las Organizaciones. Desde su punto de vista, “el aprendizaje siempre tiene que ver con lo que hacemos, no con lo que escuchamos, no con la absorción pasiva de las cosas”. Es, además, coautor de varios libros, incluidos Presence y Schools that Learn. El periódico Journal of Business Strategy le nombró ‘Estratega del Siglo’ en septiembre de 1999, considerándole una de las 24 personas que ha tenido mayor impacto en esta área de conocimiento en los últimos años. Senge no concibe las organizaciones como entidades estancas e inertes sino como sistemas con vida propia, que comparten y conviven con todos los entes relevantes de la sociedad en que coexisten. En su opinión, las organizaciones son sistemas vivos, muy complejos y abiertos constantemente al entorno. Para Senge, lo contrario de una organización tradicional es una organización que aprende y que considera que todos sus miembros son necesarios y valiosos para funcionar como un todo integrado. Es así, como se generan las “organizaciones inteligentes”, que son aquellas capaces de aprender permanentemente y de adaptarse, de manera constante y fluida, a los entornos sociales y a las
transformaciones que constantemente operan. Todos formamos parte de comunidades u organizaciones, y por ello Peter Senge se encuentra ahora involucrado en el mundo de la educación ya que considera que es necesario crear experiencias de aprendizaje que permitan a los seres humanos formarse con conciencia de la complejidad, y contar con las estrategias para abordar esa realidad sin perder su propia identidad y centro.
Talent UCJC, primer encuentro inspirador de jóvenes talentos, 2016 José Javier Hombrados (jugador de balonmano profesional), Adrián Merino (maestro de Educación Primaria), Elisa Rodríguez (fisioterapeuta del Atlético de Madrid) o Arancha Díaz (coordinadora de Comunicación de la Liga de Fútbol Profesional) son solo algunos de los nombres que tienen en común su paso por la Universidad Camilo José Cela como estudiantes. Los actuales alumnos de carrera de la UCJC han tenido la oportunidad de escucharles en el Talent UCJC, que se celebró el día 25 de noviembre de 2016 en el Campus de Almagro. Con el objetivo de inspirar a los jóvenes de primer y cuarto curso de la Universidad, Talent UCJC reunió a antiguos alumnos de distintas disciplinas que contaron, desde su experiencia, cómo prepararse y enfrentarse tanto a la experiencia universitaria como al mundo profesional.
673
2011 – 2017
“Cuando uno termina de estudiar se encuentra en la calle competitividad y mediocridad. En todo hay unas grandes oportunidades, pero debemos saber cuál es nuestra fortaleza y talento”, afirmó Íñigo Urrechu, cocinero y emprendedor, en su exposición. “Nunca olvidéis ser humildes, y si tenéis la capacidad de ser grandes profesionales y montar un negocio, no os olvidéis de quiénes sois”, concluyó. Aitor Gómez, periodista en Onda Cero, destacó por su parte que “si hubiera entendido los mensajes que me daban cuando estudiaba, me habría preparado mejor para lo que luego me he encontrado en mi vida profesional”. Durante la jornada participaron, también, Irene Guzmán, nadadora y profesional del área deportes del Comité Paralímpico Español; Carlos Pérez, coordinador de Seguridad en el Transporte para España y Portugal en BP; Marta Martín, psicóloga y emprendedora; Melodie Segura, enfermera de Salud Escolar en SEK-Ciudalcampo; Laura Lozano, fundadora y CEO de Chargy. com; Jaime Pérez, editor en Real Madrid Televisión; Chema Nieto, director de Socialnius y presentador del área de Emprendedores de Telemadrid; Fernando Lobera, recruiting Erasmus Project en PeopleMatters; Lorena Luaces, exatleta profesional y asistente en el Gabinete de Presidencia del Consejo Superior de Deportes; Álvaro Cepero, campeón del mundo de Pádel y Miguel Caballero, fundador y CEO de Tutellus.
Destacada participación de la Institución Educativa SEK en South Summit. 2016 La Institución Educativa SEK ha participado, el 5 de octubre de 2016, en la quinta edición de South Summit, encuentro de emprendimiento e innovación, que dio comienzo el miércoles, 5 de octubre, en el espacio La N@ve, antigua fábrica Boetticher en Villaverde (Madrid) y que ha tenido lugar hasta el viernes, 7 de octubre. La Institución SEK ha contado con un stand de SEK Lab, la aceleradora vertical de startups promovida por la Institución, que recientemente ha celebrado su Demo Day en la UCJC Escuela de Postgrado de la calle Almagro (en Madrid), que cerraba la primera edición del proyecto. El especialista mundial en innovación educativa, Stephen Heppell, ha presentado el panel sobre Maker Spaces titulado Innovation, Technology and Education, en la que también han participado Noelia Cava, del Colegio SEK-Santa Isabel; Gonzalo Pascual, del Colegio SEK-El Castillo; y Mercedes Redondo, del Colegio SEKCiudalcampo. En la ponencia, los tres encargados han explicado la experiencia en los espacios Maker en su primer año de funcionamien-
Stand de SEK LAB en South Summit
674
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
UCJC South Summit
Stephen Heppell en South Summit
to en los Colegios SEK. También han destacado diversos proyectos de coworking desarrollados por los alumnos y profesores, entre ellos, iniciativas de emprendimiento y empresas para el diseño textil y mobiliario, tecnología aplicada a la medición del impacto medioambiental –en colaboración con otros colegios internacionales–, proyectos de programación, apps o desarrollo de contenido web a través del uso de drones y cámaras 360º. Destaca especialmente el proyecto presentado por un grupo de alumnos que aúna lo aprendido en el área de ciencias y medioambiente con valores solidarios: el desarrollo de un kit para familias con materiales reciclados para que familias de países subdesarrollados puedan abastecerse de agua. La iniciativa fue seleccionada como una de las cinco que participan en la The Next Big Thing Startup Competition, una competición para niños en la que varios alumnos de distintos centros escolares presentarán un proyecto de empresa startup, y explicarán de qué manera llevarlo a cabo. Por último, el 6 de octubre, Stephen Heppell presentó y moderó el debate Technology in & out of the classroom, con la participación de Daniel González de Vega,
Institución Educativa SEK
fundador de Smartick; Rodrigo del Prado, director adjunto y cofundador de BQ; Lola Garralda, Startup SEK Lab; Jolanta Golanowska, director de Learning Innovation en el IE Business School; y Carlos Magro Mazo, vicepresidente de la Asociación Educativa Abierta.
UCJC Educa: desafíos para el aprendizaje en el siglo XXI La Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación de la UCJC acogió en 2015 a varios expertos en Ciclo de Conferencias UCJC Educa: Desafíos para el aprendizaje en el siglo XXI. Participaron Mark Prensky, Gareth Mills y y Stephen Heppel. Al acto de presentación acudieron 120 asistentes. Se analizó la influencia que tiene la tecnología en la educación de las nuevas generaciones como elemento motivador y disruptivo en la enseñanza. Este ciclo de conferencias UCJC EDUCA nace de la vocación de ofrecer espacios donde discutir tendencias emergentes en el campo de la educación, con el fin de explorar posibles soluciones para los retos de la sociedad actual.
675
2011 – 2017
La UCJC lanza un original Curso de Verano Preuniversitario con Humanidades, Ciencias y Tecnología La Universidad Camilo José Cela comenzó a impartir el 29 de junio de 2016 un curso preuniversitario bajo el título Humanities, Science and Technology (HST). Este curso es la respuesta de la UCJC a un mundo inmerso en un proceso de grandes cambios y también su propuesta para la generación que se enfrentará a ellos. El programa, dirigido a estudiantes de entre 16 y 18 años, se desarrolló hasta el 13 de julio y tiene una vocación transversal y combina diferentes temáticas: nuevas tecnologías, humanismo, bioética, comunicación y marketing político, etc. Este curso parte de la idea de que la gran aceleración tecnológica de las últimas décadas afecta a nuestra experiencia fundamental de la realidad humana. La nueva instantaneidad en las comunicaciones, por ejemplo, hace que las nuevas generaciones dispongan de un concepto distinto acerca de lo que son el tiempo y el espacio del que tuvieron sus padres o abuelos. Igualmente, los sistemas de recogida de datos de usuarios en internet transforman de una forma radical nuestra idea de lo que es la privacidad. Y lo mismo sucede con conceptos clásicos como el progreso, la guerra, la cultura, la ciudad, la política, el trabajo o el conocimiento. Esta creencia en la transversalidad del futuro es la razón de ser del curso Humanities, Science and Technology de la UCJC. Siguiendo el lema “Piensa, Crea, Descubre”, los estu-
676
diantes se enfrentarán a las múltiples caras del que será su mundo. Las clases reunidas bajo el lema “Piensa” les ayudarán a comprender algunos de los cambios conceptuales más importantes a los que se enfrentará su generación. Los talleres de la vertiente “Crea” les permitirá desarrollar habilidades relacionadas con la tecnología y la creatividad de una forma práctica y lúdica. Y finalmente, las visitas y masterclasses de profesionales de reconocido prestigio de la vertiente “Descubre” darán a los estudiantes la oportunidad de conocer algunas de las iniciativas más innovadoras que mezclan las Humanidades, la Ciencia y la Tecnología. El curso se complementó con actividades culturales y deportivas en el campus de Madrid-Villafranca de la Universidad Camilo José Cela. Humanities, Science and Technology es, en suma, una gran oportunidad para adquirir las herramientas y habilidades que marcarán la diferencia en el futuro de toda una generación.
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017 Solidarios Campus de Paz
Firma del proyecto Campus de Paz
Campus de Paz es un proyecto pionero dedicado al desarrollo emocional de niños, jóvenes y familias afectadas por el terrorismo. Es una iniciativa de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la Universidad Camilo José Cela para que, desde la Inteligencia Emocional, estas familias sean capaces de reajustarse emocionalmente e incorporar en su vida la coherencia entre sentirse bien, actuar justamente y ser felices. Las personas afectadas por acciones de terrorismo intentan día a día recomponer el desconcierto de sus vidas y el derrumbe de sus mundos, pretendiendo dar sentido a su propia existencia sin la presencia del ser desaparecido y tratando de comprender lo incomprensible. Tenemos el propósito de ayudar al desarrollo emocional de niños, jóvenes y familias afectadas por el terrorismo. El 86% de los menores posee una comprensión emocional adecuada, al terminar el programa.
La UCJC, primera universidad española en acoger alumnos de paises en conflicto, 2016
Bienvenida a los alumnos del Proyecto Integra
Institución Educativa SEK
La Universidad Camilo José Cela (UCJC), dentro de su apuesta por una formación integral de sus alumnos –en la que la sensibilización social, el compromiso y la solidaridad ante la realidad internacional están muy presentes– será la primera universidad española en acoger a diez que quieran retomar o iniciar sus estudios en España, una iniciativa que se engloba dentro del llamado PROYECTO INTEGRA. El 11 de julio de 2016, la firma del acuerdo entre la Universidad Camilo José Cela, UNICEF, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, tuvo lugar en la Escuela de Postgrado de la UCJC, en la Calle de Almagro, número 5, de Madrid, un acto al que han acudido, como representantes de las distintas partes implica-
das en la firma del acuerdo, Sonsoles Escribano, vicerrectora de Profesorado de la Universidad Camilo José Cela; José Manuel Cervera, director de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo; Ángel Escudero, miembro del Consejo Asesor de UNICEF, y Marta García, jefa de la Unidad de Protección de ACNUR en España. “Para la Universidad es muy importante ser pionera en este tipo de acciones y nos satisface acometer iniciativas a las que la administración no llega”, declaró por su parte Sonsoles Escribano, vicerrectora de la UCJC, que indicó que los estudiantes tendrán una formación de seis meses y luego podrán cursar la carrera que elijan en la Universidad Camilo José Cela, siempre y cuando la propia Universidad oferte esa titulación. José Manuel Cervera, director de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, incidió en que “esta iniciativa se ajusta a los ideales de nuestra Fundación de promover la paz y convivencia entre los pueblos”. Marta García, jefa de la Unidad de Protección de ACNUR en España, recalcó que “este proyecto va a brindar la oportunidad a diez refugiados de continuar o empezar sus estudios y quizás, en algún momento, se puedan reintegrar en su sociedad y volver a sus países de origen en un estado de seguridad”. Por último, Ángel Escudero, miembro del Consejo Asesor de UNICEF, aseguró que “hemos decidido apoyar este proyecto porque he visto de cerca la angustia que sufren estas familias, y me he dado cuenta de lo importante que es estar cerca de ellos y de este proyecto de la Universidad Camilo José Cela”. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar el acceso a estudiantes alumnos que sean universitarios en su país de origen, y consistirá en el desarrollo de un programa formativo integral y trasversal en distintas disciplinas para ayudar a estos jóvenes a alcanzar, de forma sólida y lo más completa posible, una integración tanto personal y social como académica en nuestro país.
677
2011 – 2017 Deportes La Universidad Camilo José Cela, Premio Nacional del Deporte Nuestra Universidad ha recibido el 28 de febrero de 2011 el Premio Nacional del Deporte, Trofeo Joaquín Blume, en una ceremonia presidida por Sus Majestades los Reyes, Don Juan Carlos y Doña Sofía y la Infanta Elena. Acompañaban a la familia real el secretario de Estado para el deporte, Jaime Lissavetzky , el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, junto a numerosos representantes de las federaciones nacionales, deportistas y exdeportistas. Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, junto al Rector de la Universidad, fueron los encargados de recoger el trofeo, que acredita a la UCJC como la institución que más destacó en 2010 en la labor de promoción y fomento del deporte. Estuvo también presente en la ceremonia el presidente de Honor de la Institución Educativa SEK y presidente de la Universidad, Felipe Segovia Olmo. Por otra parte el COE premió a la UCJC como mejor institución del año 2010.
S.M. D. Juan Carlos entrega el Premio Nacional del Deporte 2010 a Nieves Segovia
La UCJC y el Comité Paralímpico promoverán juntos el conocimiento sobre el deporte de personas con discapacidad La presidenta de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, y el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, firmaron el pasado mes de marzo de 2014 en Madrid un acuerdo marco para la colaboración entre ambas entidades para difundir los valores del deporte de personas con discapacidad entre los miembros de la comunidad educativa y de la población en general.
Firma del acuerdo de colaboración entre la UCJC y el Comité Paralímpico Español
678
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
SEK INTERNATIONAL SPORTS ACADEMY, presentación. 2016
La Universidad Camilo José Cela fue el escenario elegido, el 5 de mayo de 2016, para la presentación oficial de SEK International Sports Academy, un programa innovador de la Institución Educativa SEK para estudiantes de alto rendimiento deportivo que desean conjugar sus estudios con la práctica deportiva al más alto nivel, y que acogerá a los alumnos de los Colegios SEK y de la propia UCJC, y a todos aquellos que quieran compaginar sus estudios con el deporte de élite. Como hemos dicho en páginas anteriores, el objetivo principal de la iniciativa es asegurarles un completo desarrollo tanto en el plano deportivo como en el académico y personal, gracias a Programas Individualizados de Alto Rendimiento Deportivo. Para satisfacer las exigencias y necesidades que requiere este programa, la Universidad Camilo José Cela cuenta con el UCJC Sports Club, un complejo deportivo de más de 40.000 m2 hecho a la medida de un deportista de élite para la práctica del tenis, la natación, el golf o la hípica, disciplinas que forman parte del proyecto SEK International Sports Academy, junto a los deportes de invierno, cuya práctica tendrá su centro neurálgico en el Colegio SEK-Les Alpes. En la vertiente académica, cada alumno, además de seguir sus estudios con total normalidad, recibe formación en planes de nutrición, mental training, coaching y prepara-
Institución Educativa SEK
ción física específica y adaptada a cada disciplina deportiva, en estrecha colaboración con las facultades de Salud y de Educación de la UCJC. También se imparten otras materias relacionadas con la ética y los valores deportivos –con el apoyo de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte–, y se brinda formación a los estudiantes en el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo tecnológico en el deporte, gracias a un acuerdo alcanzado con el Global Sports Innovation Center.
SEK INTERNATIONAL SPORTS ACADEMY, RESULTADO DE MÁS DE 50 AÑOS DE VINCULACIÓN AL DEPORTE Aitor Canibe, director de Deportes de la Institución Educativa SEK, fue el encargado de presentar el SEK International Sports Academy ante invitados procedentes de varias federaciones y entidades deportivas nacionales, como el Consejo Superior de Deportes. “La Institución Educativa SEK tiene un compromiso enorme con la educación y el deporte, que son dos pilares fundamentales de la sociedad actual”, declaró Aitor Canibe durante su presentación, en la que puso en valor “el apoyo del SEK al olimpismo y los valores que representa”. Alfonso Jiménez, director general de la Fundación Deporte Joven, que fue uno de los ponentes invitados al evento, señaló que “el deporte, en la Institución Educativa SEK, ha sido una herramienta para formar personas”. Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, clausuró el acto, y aprovechó para recordar que “este proyecto (SEK International Sports Academy) es fruto de una tradición de más de 50 años de nuestra Institución con el deporte. Necesitábamos este
proyecto para materializar y culminar esta tradición”. Segovia puso también el acento en la exigencia no sólo deportiva sino también académica: “se flexibilizará el horario académico para compaginarlo con la práctica deportiva de los alumnos, pero en ningún caso se reducirá. Al alumno se le exigirá el máximo en educación y en deporte”. “En España tenemos una marca internacional en deporte, pero queremos tener también una marca internacional en educación”, añadió Nieves Segovia. La Institución Educativa SEK, que cuenta con una histórica vinculación al deporte y un firme compromiso con su práctica, ha sido la primera institución privada de enseñanza en España en ofrecer escuelas de alto rendimiento deportivo. Fruto de esa trayectoria, que aúna estudios y deporte, ha recibido el Premio Nacional del Deporte en dos ocasiones, en 1988 y en 2010. Además, destina anualmente más de 2 millones de euros en becas a programas relacionados con la actividad física y del deporte.
679
2011 – 2017 Honoris Causa: reconocimiento a nuestros maestros La UCJC ha nombrado doctores Honoris Causa a Howard Gardner y Joseph Renzulli Día 22 de octubre de 2011 La Universidad Camilo José Cela invistió como doctores Honoris Causa al psicólogo y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, Howard Gardner, y al también psicólogo Joseph Renzulli. HOWARD GARDNER es catedrático de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard, donde también es codirector y presidente del comité gestor del Proyecto Zero, un grupo de investigación que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Gardner es reconocido internacionalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, que supone un cambio significativo en el modelo educativo y según la cual cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Autor de 25 libros traducidos a diferentes idiomas y unos 450 artículos, Gardner ha recibido 26 doctorados Honoris Causa de universidades de EE.UU., Bulgaria, Chile, Grecia, Israel, Irlanda, Italia y Corea del Sur. Entre los premios con los que cuenta, figuran el Premio Nacional de Psicología (EE.UU.1984) y el William James de la Asociación Americana de Psicología (1987), y también ha sido elegido en 2005 y 2008 como “uno de los cien intelectuales más influyentes del mundo” por las revistas Foreign Policy y Prospect. Por su parte, JOSEPH RENZULLI es profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Connecticut, donde también es director del Centro Nacional de Investigación sobre Superdotados y “Talentosos”. Su investigación se ha centrado en la identificación y el desarrollo de la creatividad y el talento de
680
Joseph Renzulli (izquierda) y Howard Gardner (derecha) investidos doctores Honoris Causa por la UCJC
los jóvenes, y en los modelos organizativos y estrategias curriculares para la mejora total de la escuela. Es miembro de la American Psychological Association y fue asesor del equipo de trabajo de la Casa Blanca sobre la educación de los superdotados y “talentosos”. Profesor Distinguido de la Universidad de Connecticut, ha recibido el título de doctor Honoris Causa por varias universidades y es autor de más de 250 artículos y libros traducidos a diferentes idiomas. Ha desarrollado los dos modelos que han sido más influyentes en el campo de la superdotación desde la perspectiva educativa: el modelo de tres anillos, que promueve una concepción más amplia de la superdotación y el modelo de puerta giratoria de enriquecimiento escolar.
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
Kim Jung Haeng, doctor Honoris Causa por su contribución en el mundo de la educación y el deporte
Kim Jung Haeng
Stephen Wozniak
Institución Educativa SEK
Día 6 de febrero de 2012 La Universidad Camilo José Cela, a propuesta de la Junta de Gobierno de la Facultad de Ciencias de la Salud, nombró doctor Honoris Causa a Kim Jung Haeng, presidente de la Universidad Young In de Corea y vicepresidente del Comité Olímpico de este país, por su contribución al mundo de la educación y del deporte. KIM JUNG HAENG fue investido doctor Honoris Causa durante una solemne ceremonia presidida por el Rector de la UCJC, que tuvo lugar en el Salón de Grados, y en la que estuvo acompañado por su padrino, Miguel Cardenal, presidente del Consejo Superior de Deportes y los miembros claustrales. Tras ser investido como nuevo doctor, Jung Haeng dirigió a los presentes unas palabras de agradecimiento, con las que expresó su honor por recibir “este título académico” que representa “una responsabilidad para trabajar por la prosperidad de esta Universidad”. El nuevo doctor agradeció el reconocimiento de la UCJC al Rector y a Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, del que subrayó su esfuerzo por dar a conocer el deporte español en todo el mundo. En este sentido, Kim Jung Haeng manifestó su interés por la cultura y el deporte español y destacó a figuras como el tenista Rafael Nadal o el equipo del Real Madrid como emblemas del mundo deportivo español. Por su parte, el Rector de la UCJC se mostró muy satisfecho por la investidura de Kim Jung Haeng, pues –aseguró– “cada vez que se incorpora un nuevo doctor, la Universidad se enorgullece y se fortalece”. El Rector de la UCJC ensalzó también la labor de Kim Jung Haeng dentro del mundo del deporte y subrayó sentirse “muy orgulloso de que la Universidad reconozca a alguien tan ejemplarizante”.
El cofundador de Apple, Stephen Wozniak, investido doctor Honoris Causa por la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación de la UCJC Día 8 de noviembre de 2013 “Prometo solemnemente, por mi conciencia y honor, defender y respetar los derechos, privilegios y honores de la Universidad Camilo José Cela, en cualquier parte del mundo en que me hallare, así como favorecerla y ayudarla cuantas veces se me demandare”. Con estas palabras Stephen Wozniak recibía de manos del Rector de la UCJC, Eduardo Nolla, el más distinguido honor académico. La Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación decidió nombrar doctor Honoris Causa a Wozniak en reconocimiento a los méritos y valores que encarna, como modelo para la juventud y para toda la sociedad, por su labor excepcional en los campos de la tecnología, la innovación y la educación. Stephen G. Wozniak es ingeniero informático, filántropo e inventor, además de una de las personalidades más reconocidas en el ámbito tecnológico mundial. Cofundador de Apple, junto a Steve Jobs, Wozniak desarrolló el ordenador Apple I y, más tarde, el Apple II. Éste último supuso un hito que contribuyó decisivamente al uso común de los ordenadores personales. Wozniak ha realizado una importante aportación en el ámbito educativo. Impartió clases durante años y es un gran defensor de la revolución tecnológica en la Educación, ya que asegura que su aplicación cambia por completo la manera en la que nos educamos. Bernardo Hernández, vicepresidente de Yahoo Inc. y también doctor Honoris Causa por nuestra Universidad, ejerció de padrino en la ceremonia de investidura, que tuvo lugar en el campus-Ferraz de la Universidad Camilo José Cela. Durante el acto, Eduardo Nolla recordó al primer Rector y Fundador de la Universidad, Dr. Felipe Segovia Olmo, y destacó los valores que inspiraron su obra docente.
681
2011 – 2017
El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy junto a Juan Manuel Santos Calderón el día de la investidura
Juan Manuel Santos Calderón, investido doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela Día 3 de noviembre de 2014 La UCJC ha investido doctor Honoris Causa, su máximo grado académico, a Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República de Colombia, en un acto celebrado en el Salón de Grados del Campus de Villafranca de la Universidad el día 3 de noviembre de 2014. La Universidad Camilo José Cela ha reconocido al doctorando por su contribución al desarrollo social y económico de Colombia, consiguiendo logros sociales tales como la disminución de la pobreza, la ampliación de la educación gratuita y universal o un crecimiento económico sostenido, y por los importantes avances en la negociación con las guerrillas para llegar a un acuerdo de paz. El acto de investidura estuvo presidido por el rector de la Universidad Camilo José Cela y por la presidenta de la Institución
682
Educativa SEK, Nieves Segovia. “Desde hoy el presidente Santos formará parte del claustro de esta Universidad, honor que no es sólo para quien lo recibe sino muy especialmente, para quien lo ofrece”, dijo. A continuación, el Secretario General de la Universidad, José Luis Delso, dio lectura al Acta de Nombramiento de doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela a Juan Manuel Santos. El homenajeado ha contado como padrino con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, quien pronunció la Laudatio. Rajoy centró su discurso en Colombia, en su bicentenario, en la Alianza del Pacífico y en la figura de Juan Manuel Santos Calderón. Santos recibió el Título Doctoral y el Birrete Laureado de manos del rector de la Universidad Camilo José Cela. Además, el Libro de la Ciencia, el Anillo, y los Guantes Blancos fueron entregados por el padrino del doctorando, Mariano Rajoy. A Juan Manuel Santos se le ha otorgado el Premio Nobel de la Paz 2016.
Universidad Camilo José Cela
2011 – 2017
Anthony Lake
La Universidad Camilo José Cela ha nombrado doctor Honoris Causa a Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF Dia 25 de marzo de 2016 El actual Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) fue investido doctor Honoris Causa por la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela . Anthony Lake recibió, de manos del Rector, Samuel Martín-Barbero, el más distinguido honor académico en una ceremonia que tuvo lugar en el campus de Madrid-Villafranca, cuando precisamente acaba de cumplir 10 años el acuerdo entre la Institución Educativa SEK y UNICEF Comité Español, siendo pioneros en España en el desarrollo de numerosos proyectos juntos. Una alianza que promueve ciudadanos globales y comprometidos con un mundo más justo y solidario. Anthony Lake se convirtió, el 1 de mayo de 2010, en el sexto Director Ejecutivo de UNICEF, brindando a esa responsabilidad más de 45 años de servicio público. Durante su carrera, Anthony Lake ha trabajado con dirigentes y encargados de formular políticas de todo el mundo.
Institución Educativa SEK
Su experiencia en el desarrollo internacional comenzó en la década de 1970 como Director de los Servicios Voluntarios Internacionales, donde dirigió la labor de estos “Cuerpos de la Paz privados”. En esa misma década, fue miembro de las juntas de Save the Children (1975-1977) y del Consejo para el Desarrollo de Ultramar. Durante los últimos 10 años, Anthony Lake ha sido también Consejero Internacional de la Cruz Roja durante el período 2000-2003, y presidente del Instituto Marshall Legacy, que se dedica a la remoción de minas en países afectados por conflictos, así como a prestar asistencia a los supervivientes y promover los derechos de la infancia. Anthony Lake está vinculado a UNICEF desde hace mucho tiempo, cuando colaboró en 1993 con el tercer director ejecutivo de UNICEF, James P. Grant, en la presentación en la Casa Blanca de la publicación más importante de la organización, el Estado mundial de la infancia. Desde 1998 hasta 2007 fue miembro de la Junta del Fondo de los Estados Unidos en pro de UNICEF, en la que desempeñó un período como presidente desde 2004 hasta 2007, después de lo cual fue nombrado miembro permanente honorario.
683
2011 – 2017 Aula de Cultura SEK Sir William Atkinson Profesor
La superación de entornos educativos difíciles: Sir William es director del Phoenix School de Londres. Phoenix, “que sirve a la despiadada propiedad de White City en el oeste de Londres, fue calificada como “una escuela notable”, porque “sigue transformando las oportunidades de vida tanto de los estudiantes como de sus familias”. “Alrededor de dos tercios de los alumnos tienen dificultades de aprendizaje o discapacidad, una décima son refugiados o solicitantes de asilo, y cerca de la mitad habla inglés como segunda lengua. El área es la séptima más pobre en Inglaterra”. Sin embargo, los resultados de los exámenes de los alumnos están alrededor del promedio nacional y, según el informe Ofsted, “debido a sus puntos de partida excepcionalmente bajos, este es un progreso sobresaliente”. Sir William ha sido director de Phoenix desde 1995, y siempre se le cita como un ejemplo de que se puede “dar la vuelta” a la situación, como ha hecho Atkinson Si hay una fórmula mágica, Sir William Atkinson no la está dejando la pasar. La Reina Isabel II por su extraordinaria labor social, le concedió el título de “sir”. Sir William, que participó en el II Global Education Forum 2011, manifestó que hacer recortes en educación es un error lamentable, sobre todo en tiempos de crisis, porque, sólo formando el talento, estaremos preparados para aprovechar las oportunidades futuras que vengan. Valoró igualmente la colaboración entre los profesores y los distintos centros para conseguir una educación global superior y un desarrollo profesional continuo, donde se compartan los criterios diversos para el éxito. No hay que olvidar tampoco la atención a las actividades extracurriculares, porque el aprendizaje va mucho más allá que lo que se aprende en las aulas.
684
Carlos Barrabés, Especialista en comunicación informática
Nacido en 1970, Carlos Barrabés abrió su primera empresa junto a su hermano en 1988. Se trataba de un comercio especializado en material deportivo de montaña, ubicado en la localidad de Benasque (Huesca). En 1995 creó la página web de su negocio ‘Barrabes.com’, concebida en un principio como un simple catálogo online. Con el paso del tiempo se ha convertido en un portal informativo especializado y con una gran comunidad deportiva interesada en la montaña. Además, ha logrado ser el portal en temas de montaña más visitado. En la actualidad, Barrabés también dirige ‘Barrabes.biz’, una consultora de asesoramiento a pymes interesadas en la innovación y la utilización eficiente de la tecnología en los procesos de negocio. Además forma parte del Consejo Asesor de Vodafone, de FM Logistic, Ideas 4 y Ashoka (organización líder en emprendeduría social). Barrabés es presidente de la Escuela de Negocios del Pirineo (ESNEPI), dirige Bquiz y es socio de Step One, ambas aceleradoras de empresas tecnológicas. Todas estas experiencias le han llevado a ganar el premio en la categoría de Mejor Empresa de la Asociación de Usuarios de Internet y el premio Sociedad Geográfica Nacional. Carlos Barrabés participó en el I Global Education Forum 2010. En su exposición afirmó: “El mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa y hemos de formar a personas capaces de repensar y reinventar la realidad a cada momento”. Venimos de vivir un mundo de soluciones, que ya se ha convertido en un mundo de capacidades, y la enseñanza no está a la altura de las circunstancias.
Gruppo Finanziario Tessile, Cadena y Lienzo de los Gazules. En 1993 abrió su propio taller en el madrileño barrio de Salamanca, especializándose en trajes de novia y ceremonia, siempre a medida. Desde el año 2000, sus diseños también llegan al prêt-à-porter nupcial de la mano del grupo Rosa Clará. Entre los libros publicados cabe citar De qué hablamos cuando hablamos de estilo y Vamos de boda. Su reconocido prestigio dentro de la moda nupcial y de fiesta se vio consolidado con la creación en 1997 del traje de novia de la Infanta Doña Cristina, y los de sus pajes, así como con el diseño de varios trajes de noche para Doña Letizia Ortiz. Como antiguo alumnos tiene una relación frecuente con los profesores de SEK-Ciudalcampo y la Universidad Camilo José Cela. En la entrevista publicada en la revista Noticias SEK afirma: “Los años en el SEK me enseñaron a ser constante a ser un “corredor de fondo” a terminar siempre las cosas que empiezo”.
Milton Chen Experto en educación
Lorenzo Caprile Diseñador de moda Lorenzo Caprile nació en Madrid en 1967. Cuso sus estudios en el Colegio SEK-Ciudalcampo, Se formó en el Fashion Institute of Technology de Nueva York y en el Politécnico Internacional de la Moda de Florencia. Además, es licenciado en Lengua y Literatura por la Universidad de Florencia. A partir de 1986 empezó a trabajar para distintas firmas italianas y españolas de reconocido prestigio como Ratti, Lancetti,
Frentes para la innovación en las escuelas: Milton Chen es uno de los ponentes del encuentro del GEF11: Global Education Forum 2011 que tuvo lugar el día 6 de octubre en Madrid. Chen es miembro y Director Ejecutivo en la Fundación Educativa George Lucas (GLEF), organización que reúne y difunde modelos de enseñanza
Aula de Cultura SEK
2011 – 2017
y aprendizaje basados en nuevas tecnologías, en gran parte a través del sitio web www.edutopia.org Chen publicó al año pasado el libro Education Nation: Six Leading Edges of Innovation in our Schools (El país de la Educación: seis frentes importantes de la innovación en nuestras escuelas), donde lanzaba este reto: “Imaginad un País de la Educación, una sociedad del aprendizaje donde la educación de niños y adultos es la más alta prioridad nacional, a la misma altura que una economía fuerte, altas tasas de empleo y la seguridad nacional”. Estos son los seis frentes que propone para la innovación de la educación: del pensamiento, del currículo, de la tecnología, del tiempo y del espacio, de la coeducación y de la juventud.
Enrique Dans Experto en sistemas de información
Enrique Dans (La Coruña, 14 de mayo de 1965) es profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Además, es doctor (en gestión de procesos de negocio especializado en Sistemas de Información por la Universidad de California), Maestría en Administración de Negocios por el IE Business School y Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela. También ha cursado estudios postdoctorales en Harvard Business School. Es colaborador habitual en numerosos periódicos y revistas como El País, El Mundo, Público, ABC, Expansión, Cinco Días, Libertad Digital o PC Actual. Comunicador en temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías y la influencia de éstas en las personas, empresas y en la sociedad. En el marco del Aula de Padres habló sobre los menores y el acceso a la información en Internet, sus ventajas y problemas. En su conferencia, bajo el título “Redes sociales. Un nuevo entorno de socialización”, Enrique Dans considera que los padres no deben instalar programas y filtros de seguridad para controlar lo que sus hijos ven por la red, porque confían y relajan su actividad sobre ellos.
Institución Educativa SEK
Andrés Duarte, Empresario. Miembro del Consejo Asesor Internacional SEK
El empresario , miembro del Consejo Asesor Internacional de la Institución Educativa SEK, ha sido nombrado Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico, la orden de caballería de la monarquía constitucional británica. Este reconocimiento le fue entregado a Duarte y a su empresa, Duarte Vivas & Asociados, de mano del embajador del Reino Unido en Caracas, en representación de la Reina Isabel II. Andrés Duarte ha sido reconocido con esta distinción por sus servicios en favor de las exportaciones británicas y la labor de sus empresas en la explotación de yacimientos de petróleo, gas y minerales no metálicos, así como por su experiencia en los proyectos ecológicos de localización y construcción de instalaciones relacionadas con esas industrias. El prestigio y la influencia de Duarte se extienden, entre otros países latinoamericanos, a Venezuela, Bolivia, Colombia y Panamá, desarrollando además negocios de éxito en Europa y Estados Unidos. Andrés Duarte contribuye actualmente a la expansión internacional de la Institución Educativa SEK y ayuda, como miembro de su Consejo Asesor Internacional, a descubrir nuevas oportunidades globales que puedan aprovechar la Universidad Camilo José Cela y SEK International Schools en el extranjero. Es un modelo de emprendimiento para los alumnos.
Pío García-Escudero Márquez Presidente del Senado
Pío García-Escudero Márquez, IV conde de Badarán (Madrid, 28 de octubre de 1952) es un arquitecto y político español, actual presidente del Senado de España. Ha sido diputado de la Asamblea de Madrid (1991-2003) y senador por Madrid (desde 1995), así como presidente del Partido Popular en la Comunidad de Madrid (1993-2004). En 1987 entró en política de la mano de José María Aznar, elegido presidente de Castilla y León ese mismo año, como director general de Patrimonio y Promoción Cultural en la Junta de Castilla y León. En política local madrileña ha sido director de Rehabilitación del Casco Antiguo del Ayuntamiento de Madrid y 2º teniente de alcalde también del Ayuntamiento de Madrid. En 1991 resultó elegido diputado por el PP en la Asamblea de Madrid, escaño que ocupó hasta el año 2003 y en 1993 se convierte en presidente del Partido Popular en Madrid, cargo que ocupa hasta 2004. Desde el año 1995 es senador, primero designado por la Asamblea de Madrid y posteriormente como senador electo. Además en dos ocasiones ha sido portavoz del Partido Popular en el Senado, la primera fue de 1996 a 1999 y la segunda de 2004 a 2011. El 13 de diciembre de 2011 fue elegido presidente del Senado de España para la X Legislatura. El 13 de enero de 2016 fue elegido presidente del Senado de España para la XI Legislatura. La colaboración de Pío García Escudero se concreta en la participación en los encuentros SEKMUN de la Institución Educativa SEK, celebrados en el Senado. En la décima edición estas fueron sus palabras: ”Quiero animar a los jóvenes a no ser jamás pasivos, a formaros e informaros para tener vuestras propias opiniones y pensamiento crítico. La práctica del diálogo y negociación es el mejor método para crecer como mejores personas y para saber ser”.
Richard Gerver Experto en educación Richard Gerver es conocido por ser uno de los mejores expertos en educación. Propone soluciones para adaptar la enseñanza a las nuevas realidades. En la actualidad, continúa jugando un papel importante dentro del ámbito educativo y es el cofundador de “The International Curriculum Foundation”, que ayuda a las escuelas y autoridades a desarrollar nuevos sistemas de educación que apoyen a nuestros hijos a enfrentarse al futuro. Además colabora estrechamente con Sir Ken Robinson en el trabajo de su nuevo libro “The Element: How Finding Your Passion Changes Everything”. Con una amplia experiencia como conferenciante, Gerver comparte su experiencia y conocimiento sobre la transformación cultural y organizativa, el desarrollo humano, liderazgo, creatividad e innovación. Ha trabajado con
685
2011 – 2017
algunas de las organizaciones más importantes del mundo como HBOS, Skanska, el British Council o RBS, además de haber ayudado a un gran número de empresas a entender cuál es la visión para superar el miedo y la incertidumbre emocional causados por la crisis económica actual. Participó en el I Global Education Forum 2010 donde subrayó que hoy hay que educar para la incertidumbre y que lo importante es la calidad del viaje, del proceso, no tanto de los resultados. EL 24 de febrero de 2011 pronunció una conferencia en SEKCatalunya, Colegio al que asesora. Estas son algunas de las ideas expuestas: “No soy alarmista, pero el modelo educativo actual no es suficiente para los retos que se encontrarán los que hoy son estudiantes durante el siglo XXI. El actual sistema se diseñó hace 150 años. Apenas ha cambiado, mientras que la sociedad lo ha hecho y mucho”
Stephen Heppell Experto en didáctica y director de la cátedra Felipe Segovia de Innovación Educativa de la UCJC
“El alumno debe liderar el cambio de la educación” A Stephen Heppell, presidente de New Media Environments, Universidad de Bournemouth (Reino Unido), se le conoce como el hombre que puso la ‘C’ de Comunicación
686
a las Tecnologías de la Información. Este experto mundial en innovación educativa opina sobre el papel de familias, niños y profesores, y sobre cómo mejorar el aprendizaje. Algunas de las frases que se han publicado para definir a Stephen Heppell son: “El mayor experto en educación on line de Europa” (Microsoft 2006). “El académico más influyente en los últimos años en el campo de la tecnología y la educación” (Departamento de Educación y Habilidades de Reino Unido). “Es un buen samaritano digital que ayuda a que la gente corriente se adentre en la era Internet, con su aspecto de Santa Claus, con esa mirada de ojos azules centelleantes y su poblada barba” (The Wall Street Journal). A lo largo de todos los años de su trayectoria profesional, su objetivo ha sido mejorar el proceso de aprendizaje y, para ello, considera imprescindible que “los niños estén más involucrados en mejorar su forma de aprender”. Stephen Heppell, desde la UCJC, sondea todos los campos de la educación: desde el espacio escolar hasta la labor del alumno en el ámbito del aula (maker spaces). Participó en el II Global Education Forum.
tración de Bodaclick. com, la primera empresa de Internet española en salir a bolsa. En mayo de 2011 fue elegido miembro del jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, por la Fundación Príncipe de Asturias. En su intervención en el I Global Education Forum 2010 señaló: La educación y la tecnología llevan diferentes velocidades: Los pasillos de los colegios se han convertido en túneles del tiempo que los niños atraviesan para retroceder y pasar de un siglo a otro. A la entrada dejan el siglo en que viven, para llegar a un tipo de educación que se asemeja a la que recibieron sus padres, y en muchos casos, sus abuelos.
Spencer Kagan Experto en aprendizaje cooperativo
Bernardo Hernández, Emprendedor. Nuevas tecnologías
Bernardo Hernández es un emprendedor, inversor y ejecutivo del sector tecnológico. Fue nombrado doctor Honoris Causa por la UCJC el 4 de noviembre de 2010. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas. Desde agosto de 2013 es el director de Flickr en Yahoo. Fue director de producto de Google y director general de Zagat. Ha participado, solo o junto a otros socios, en algunas compañías tecnológicas en España, entre las que se incluyen, entre otras, Tuenti, Idealista.com, FloresFrescas.com, StepOne o 11870.com. Es fundador y presidente de StepOne, compañía que ayuda a empresas españolas tecnológicas en su proceso de internacionalización principalmente hacia Estados Unidos. Fue uno de los primeros inversores de Tuenti, una de las principales redes sociales de España, donde además fue presidente del consejo de administración hasta la venta a Telefónica. Es además miembro del consejo de adminis-
Spencer Kagan Diplomado en Ciencias Políticas y máster en Psicología Clínica, presentó a la Institución SEK una propuesta pedagógica sobre cómo gestionar el aula y cómo formar equipos eficaces de alumnos y profesores. Para ello el profesor Kagan ha desarrollado a través de sus “estructuras” (más de doscientas), estrategias de gestión que permiten al profesorado guiar la interacción de los alumnos y crear el “espíritu de aula”. Intenta plasmar sus ideas en talleres prácticos de Aprendizaje Cooperativo y de Enseñanza Neuronal, talleres en el que participaron 400 profesionales de los Colegios SEK y de la UCJC para crear aulas cooperativas. La diferencia entre el trabajo en grupo en las aulas y el Aprendizaje cooperativo reside en que el segundo abarca, no sólo un proyecto que realizan varias personas distribuyendo tareas y responsabilidades, sino que propicia la manera de aprender juntos, de un modo responsable y equilibrado, como habito vital permanente. Las “estructuras” pretenden aportar destrezas de pensamiento, de carácter, de liderazgo, de trabajo en equipo…, que los niños y jóvenes de hoy necesitan desarrollar para poder defenderse en un mundo globalizado.
Aula de Cultura SEK
2011 – 2017
Linda Lantieri Experta en aprendizaje emocional
Linda Lantieri es experta en aprendizaje social y emocional, resolución de conflictos e intervención en situaciones de crisis, de fama mundial y con cuarenta años de experiencia en el campo de la educación. Es directora de The Inner Resilience Program y una de las fundadoras de Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL). También es cofundadora del Resolving Conflict Creatively Program (RCCP), un programa de aprendizaje social y emocional que se ha puesto en marcha en cuatrocientas escuelas de quince distritos escolares en Estados Unidos y también en centros experimentales en Brasil y Puerto Rico. Lantieri es coautora de Waging peace in our schools, editora de Schools with spirit: Nurturing the inner lives of children and teachers y contribuyó en Forever after: New York City teachers on 9/11. Es también autora de Inteligencia emocional infantil y juvenil (Building emotional intelligence, 2008) con prácticas guiadas por Daniel Goleman. Linda Lantieri, entre las muchas actividades desarrolladas en la Institución Educativa SEK y en la UCJC, cabe destacar los cursos para formación de profesores.
Gareth Mills, director de Futuro, Innovación y e-Learning de la ACQA, y miembro de la Alianza para el reaprendizaje del siglo XXI, es un experto en la educación a nivel internacional. Ha tenido un gran papel en el desarrollo de los planes de Estudio en Inglaterra, ha promovido las habilidades del siglo XXI y temas como la dimensión global junto a nuevos desarrollos de la tecnología en el aprendizaje. Participó en el II Encuentro Global Education Forum en 2011 y en una visita al Colegio SEK Alborán, Gareth se reunió con profesores y alumnos para compartir experiencias. Estas son algunas de sus ideas, que nos atañen directamente. Hoy, usamos la imagen de un árbol para hablar sobre la educación, ya que, a veces, cuando hablamos sobre lo que es la educación pensamos en distintas ramas de conocimiento: la ciencia, el arte y las hojas siendo las asignaturas y las lecciones. Pero cuando usamos esa imagen, lo que de verdad queríamos mostrar es que para que un árbol tenga hojas grandes y vivir mucho tiempo necesita tener ramas muy profundas; para aprender bien necesitamos lo mismo. Para mí, lo más importante para un profesor es que su asignatura le debe ayudar a desarrollar esas ramas profundas, ya que así los estudiantes podrán tener confianza en sí mismos, como vosotros la tuvisteis hoy, mientras debatíais, mientras pensabais. Esas son las habilidades que posee el árbol que es nuestra vida.
Ícaro Moyano Especialista en nuevas tecnologías
Gareth Mills Experto internacional Ícaro Moyano Díaz es periodista. Estudioso Internet desde hace 12 años, empezó su carrera vinculado a CadenaSER. com para luego especializarse en contenidos tecnológicos en ElPais.com. Colaborador de medios como EP3, la Cadena SER o Radio Nacional de España, ahora desempeña el cargo de Director de Comunicación de Tuenti. Además edita un blog que gira alrededor de las tendencias de la Red y es profesor invitado de varias universidades, cursos de postgrado y seminarios, muy especialmente de la UCJC. Entre otros eventos, participó en el I Global Education Forum 2010, donde ahondó en el nuevo rol de los profesores, que deben perder el miedo a la pérdida del control, y la hege-
Institución Educativa SEK
monía en al aula. Ya no tienen que informar sino contestar. “El alumno por su parte debe aprender a aprender. No sólo tiene que aprender, sino pensar en lo que aprende”.
Lisa Nielsen Profesora, experta en educación
La innovación educativa: Lisa encontró la escuela aburrida e irrelevante. Esto la marcó, así que se convirtió en una educadora innovadora que trabaja incansablemente para ayudar a cambiar la perspectiva actual. Comenzó su carrera en los años 90 en Harlem, lo que le permitió crear un oasis vibrante mediante la ayuda a los estudiantes y el apoyo a la comunidad. Lisa ha sido reconocida por su trabajo recibiendo premios como Maestra del Año y más recientemente como ganadora del Premio Making IT Happen de la Sociedad Internacional de Educadores de Tecnología. Lisa ha sido reconocida como una de las principales líderes en el tema de “Bring Your Own Device” BYOD. También ha sido nombrada una de las 100 mejores voces influyentes de EE.UU en educación por la Academia de Artes y Ciencias de la Educación. El Departamento de Educación de los Estados Unidos nombró a Lisa educadora pionera en las nuevas tecnologías. Además del reconocimiento personal, ha recibido numerosos reconocimientos por tener un blog de educación superior. Lisa escribe para y habla a audiencias en todo el mundo sobre el futuro de la educación, pero es más conocida por su galardonado blog El educador innovador. Participó en el II Global Education Forum 2011. Lisa apuesta por el uso sistemático de las nuevas tecnologías en el aula. Son muchos los alumnos, nos dice, que acaban la escuela sin saber realmente lo que quieren hacer, por eso, es tan importante conectar la enseñanza con la vida real. Una de las ideas innovadoras fue la defensa del uso del móvil en clase, ya que los dispositivos actuales, con conexión a Internet, permiten acceder rápidamente a todo tipo de información y contenidos, facilitando la tarea de los alumnos y, particularmente, ligándoles el mundo real.
687
2011 – 2017
Dan Pink Escritor y conferenciante
Marc Prensky Científico, investigador
La motivación: Daniel Pink es un escritor, articulista y conferenciante estadounidense especializado en temas de negocios, la era de la información, los empleos y las habilidades necesarias en el siglo XXI. Su tema de estudio preferido es la motivación. En uno de sus trabajos Dan Pink quien nos habla del “caso de la vela”, un experimento que se realizó a dos grupos (a uno se le ofrecía recompensa por completarlo con éxito y a otro no), donde nos va dando sus argumentos para defender una forma diferente de motivar. El planteamiento “del palo y la zanahoria” como forma de motivar es una estrategia muy común tanto en las empresas, como entre particulares. Dan Pink defiende que está más que probado que muchas veces no sólo no funciona bien, sino que en ocasiones es perjudicial. Pone especial énfasis, en lo separados que están los conocimientos científicos (que prueban esta teoría) y las estrategias de las empresas. Las recompensas pueden funcionar para tareas sencillas (promociones publicitarias, trabajos simples, etc.), pero para los grandes problemas que nos podemos encontrar en el día a día no sirven. Dan defiende un nuevo planteamiento para motivar: hacer las cosas, porque importan. Porque tienen una consecuencia sobre algo que nos importa. Este planteamiento se basa en tres principios: Autonomy: la necesidad de dirigir nuestras vidas. Mastery: las ganas de hacer cada vez mejor, algo que nos importa. Purpose: la motivación para hacer algo que es “más grande que nosotros”, por una causa que está “por encima de nuestro yo”. Daniel Pin participó el II Global Education Forum 2011. Nos dijo: “Estudiar la motivación de alumnos y profesores es clave para avanzar en el aprendizaje, pero, dado que la enseñanza no es una tarea mecánica, sino compleja y creativa, incentivar la motivación de alumnos y profesores se establece como criterio principal”.
Marc Prensky es un líder del pensamiento, conferenciante, diseñador internacional de juegos en las áreas críticas de la educación y del aprendizaje, y experto en medios digitales. Nació en Nueva York, en donde vive actualmente. En sus comienzos, trabajó como profesor en una escuela de su ciudad natal, Benjamín Franklin High School. Allí fue profesor de Matemáticas, Álgebra, Geometría y Literatura. Trabajó y estudió también en Oberlin College, Harvard Business School, Yale Graduate School of Arts and Sciences y Middlebury Granduate School, en Francia. Entre 1971 y 1973 fue director del Citibank Street Academy. Además, fue músico profesional y realizó varios recitales en Estados Unidos y Europa. Diseñó más de cien juegos de aprendizaje a lo largo de su carrera, y obras explicativas tales como “Don’t bother me, Mom- I’m learning!” y “Digital Game-Based Learning”, en el 2001. Escribió artículos para diversos periódicos, uno de los más destacados: “Digital Natives, Digital Inmigrants On the Horizon”, en octubre del 2001. En 2004 lanzó el término “Nativos Digitales”. Caracteriza al nativo digital como una persona que ha nacido rodeado de tecnología digital (p.ej.ordenadores, Internet, teléfonos celulares y MP3) y que tiene un perfecto dominio de ésta. En oposición a los Nativos, nació el término “Inmigrantes Digitales”: gente adulta, mayor, que ha tenido que adaptarse a los cambios pues ha crecido sin la tecnología digital actual Mark Prensky acudió a Madrid para participar en el Global Education Forum creado por la Fundación SEK y celebrado en Madrid los días 15 y 16 de octubre de 2010. Aprovechando su presencia el Colegio SEK-Ciudalcampo le invitó a vivir un día con los alumnos y profesores e inauguró el Aula Inteligente que llevará su nombre. Marc Prensky visitó también en 2016 SEK-Qatar. Previamente alumnos y profesores habían estudiado sus reflexiones e ideas a través de dos artículos: Real World Acccomplishment Based Education y Our New Global Empowered Kids.
688
Eduardo Punset Casals Científico, investigador
Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid y es máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista también del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití. Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña. Tuvo un destacado papel en la transición a la democracia como Secretario General Técnico del Gobierno salido de las primeras elecciones democráticas, y en la apertura de España al exterior como Ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas. Participó en la implantación del Estado de las autonomías como Conseller de Finances de la Generalitat, y como Presidente de la delegación del Parlamento Europeo para Polonia, tuteló parte del proceso de transformación económica de los países del Este después de la caída del Muro. Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente, es profesor de “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramon Llull). También fue director y presentador del programa de divulgación científica Redes de TVE, presidente de la productora de contenidos audiovisuales científicos Grupo Punset Producciones y autor de varios libros cuyo principal objetivo es la divulgación del conocimiento científico. Eduardo Punset es colaborador frecuente de la Institución Educativa SEK y de la UCJC. Participó como ponente en Global Education Forum 2010: “La educación no es un viaje, es un destino” y en 2011: “Debate de la educación para transformar la sociedad”.
Aula de Cultura SEK
2011 – 2017
Elsa Punset Experta en inteligencia emocional y resolución de conflictos
Sir Ken Robinson, Experto en creatividad, cultura y calidad educativa
Y, sobre todo, hay que trabajar. Para Robinson hay tres tipos de personas: las inamovibles, las movibles y las que no se mueven. Y es ya muy urgente que nos movamos.
Fernando Rodríguez Sousa Vicepresidente de Relaciones Institucionales de SEUR
Elsa Punset es una escritora y filósofa española, hija del divulgador científico Eduardo Punset. Nació en Londres, durante los años 60. Se educó en Haití, Estados Unidos y Madrid. Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Oxford y tiene un máster en Humanidades. Es también máster de Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Educación Secundaria por la UCJC. Elsa es autora de los libros “Inocencia radical”, “Brújula para navegantes emocionales” y “Una mochila para el universo (21 rutas para vivir nuestras emociones)”. “Una mochila para el Universo” ha sido, desde su edición, un bestseller con más de 150 000 ejemplares y 14 ediciones en Japón, México, Italia, Turquía, Grecia entre otros. En noviembre 2012 se publicó la fábula “El León Jardinero”. En marzo de 2015 ha publicado “El libro de las Pequeñas Revoluciones”. En octubre de 2015 inició la publicación de la colección de cuentos ilustrados “Los Atrevidos”, dirigidos a un público infantil, con unos personajes que, con sus aventuras, ayudan a los niños a entender sus emociones. Hasta octubre 2016 se han editado ya 6 títulos, sobre el miedo, la tristeza, la alegría y la autoestima entre otros. Dirige también el Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional, desde el que impulsa talleres y proyectos relacionados con la inteligencia emocional para adultos y niños. Desde agosto de 2010 y durante dos temporadas, fue colaboradora semanal en el programa de televisión El hormiguero. En octubre de 2012 se incorporó al programa Redes, emitido semanalmente en La 2 y en el Canal Internacional de TVE, donde dirigió y presentó la sección La Mirada de Elsa, dedicada al desarrollo personal. Redes se dejó de emitir en enero de 2014, pero Elsa Punset continuó colaborando con la televisión pública española en el programa Para todos la 2 con la sección El mundo en tus manos hasta que en junio de 2015 el programa se canceló. En la Universidad Camilo José Cela desarrolla una intensa actividad como profesora y promotora de actividades relacionadas con su especialidad “la inteligencia emocional”. Ha impartido cursos particularmente diseñados para los profesores SEK.
Institución Educativa SEK
Ken Robinson es un educador y escritor británico. Doctor por la Universidad de Londres, investigando sobre la aplicación del teatro en la educación, Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la innovación y la calidad de la enseñanza, y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en estos campos, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado sir por la reina de Inglaterra, Isabel II, en 2003. Durante cuatro años (1985-1989), Robinson fue el director del proyecto The Arts in Schools Project, iniciativa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las artes en las escuelas británicas. Desde 1989 hasta 2001 fue profesor de educación artística y portavoz del departamento de educación artística en la Universidad de Warwick. En 1998, David Blunkett, Ministro de Educación y Empleo británico, lo puso al frente del comité consultivo nacional sobre educación creativa y cultura. Comité que, posiblemente, realizó la mayor investigación nacional sobre la importancia de la creatividad en la educación y la economía del Reino Unido. Fruto del trabajo en dicho comité, se publicó el llamado Informe Robinson cuyo título formal, traducido, es: Todos nuestros futuros: creatividad, cultura y educación. El informe tuvo un gran impacto pues ponía de relieve el escaso papel que hasta entonces había recibido la creatividad y la importancia que sobre ella recaía el futuro, ya no sólo del país, sino de la propia humanidad. Sir Ken Robinson participó en el I Global Education Forum 2010. Por videoconferencia desde los Ángeles, señaló: “vivimos en el tiempo de la revolución y nuestra responsabilidad es preparar a los niños para algo que no sabemos cómo va a ser: hay que prepararles para un futuro incierto”. Actualmente el sistema educativo carece de creatividad y flexibilidad para responder de forma original a las necesidades de hoy. Asumir estas características es el gran reto de la educación. Hay que explotar la capacidad creativa de la educación, y aplicarla a un proceso de enseñanza individual y formar a los alumnos para ser flexibles y resistentes para el futuro.
Fernando Rodríguez Sousa es vicepresidente de Relaciones Institucionales del grupo especializado en transporte urgente y operaciones logísticas SEUR, cargo de nueva creación concebido para impulsar el desarrollo de futuros proyectos estratégicos. Así, Rodríguez Sousa, que hasta la fecha venía ocupando la dirección general de la compañía, pasará a realizar una labor estratégica en el consejo de administración, con el objetivo de reforzar la presencia institucional de SEUR. Actualmente, Fernando Rodríguez Sousa también ocupa la presidencia de la Asociación Empresarial Española de carga fraccionada (AECAF) y la vicepresidencia del Centro de Innovación para la Logística y el Desarrollo por Carretera (CITET). Asimismo, forma parte de la junta directiva de CEOE y CEIM. Colabora con la UCJC en varios proyectos y formación de alumnos. Entre ellos, cabe citar la participación el I Global Education Forum 2010. En su intervención recordó que “lo jóvenes utilizan las nuevas tecnologías para compartir contenidos y conocimientos. Los propios alumnos generan conocimiento compartiendo vía Internet sus hallazgos”. Por eso los docentes deben ir a donde están los alumnos (entre otras opciones en las redes sociales) y la relación se establece en forma horizontal.
Xavier Sala i Martin Economista Xavier Sala i Martin es uno de los economistas más reconocidos a nivel internacional. Profesor de Economía de la Universidad de Columbia, y asesor económico principal del Center for Global Competitiveness and Performance del Foro Económico Mundial, fue uno de los creadores del fa-
689
2011 – 2017
moso Índice de Competitividad del WEF, que recientemente publicó sus últimos resultados. Xavier participó en el II Global Education Forum 2011. En su exposición diferenció entre innovación e investigación, porque la innovación es muchas veces fruto de la casualidad; la investigación sin embargo aporta datos sólidos probados. Pero en más del 70% de los casos, las ideas que crean riqueza provienen de los trabajadores. En consecuencia, para una economía competitiva es necesario el flujo permanente de ideas.
Miguel Urdaondo, Presidente de la Asociación Española para la Calidad (AEC)
El 4 de febrero de 2014 fue nombrado Presidente para los próximos cuatro años. Con una trayectoria profesional de más de 40 años ligado al mundo de la Gestión de la Calidad en empresas como Airterl-Vodafone (Director de Gestión de la Calidad Corporativa), Bankinter (Director de Gestión de la Calidad) o Enresa (Director de Gestión de la Calidad), Miguel Urdaondo culmina su proyección profesional con la presidencia de la entidad referente en España a la hora de difundir los principios de la cultura de la calidad en las empresas de nuestro país.
690
Ingeniero por la Universidad Pontificia de Comillas, está certificado como Coach Profesional Senior, es auditor laboral, psicografólogo, perito calígrafo, además de titulado en Geografía e Historia por la UNED. Durante cuatro años ocupó la presidencia del Club Gestión de Calidad (1999-2002), y los últimos siete ha sido Vicepresidente Primero de la AEC, hasta su nombramiento como Presidente. La Asociación Española de la Calidad (AEC) es una entidad privada sin ánimo de lucro fundada en 1961, cuya misión es defender e impulsar la Calidad como motor de desarrollo de las personas, la competitividad de las organizaciones y la mejora de la sociedad. La AEC también es referencia en el conocimiento, difusión, desempeño profesional y espacios de relación. “Desde 1997, tenemos el placer de contar entre nuestros asociados con la Institución Educativa SEK, que desde abril de 2003 figura además como entidad patronal de la Asociación”. La colaboración entre la Institución SEK y la AEC es constante en todos los temas racionados con Calidad y Educación.
Tony Wagner Investigador
cias, como la especialmente significativa Play, passion, purpose. Hemos analizado esta y otras intervenciones para resumir en diez puntos las principales ideas de Tony Wagner y sus propuestas para reinventar el sistema educativo, formar a ciudadanos del siglo XXI y, en último término, cambiar el mundo en el que vivimos. Participó en el II Gobal Education Forum, 2011, organizado por la Institución SEK. La educación, según Tony Wagner 1. El sistema educativo está obsoleto y debe reinventarse. 2. En el mundo actual, el conocimiento es una mercancía más. 3. Habilidad y voluntad son los dos nuevos pilares de la educación. 4. Hay siete competencias esenciales que los jóvenes deben adquirir: - Pensamiento crítico y resolución de problemas - Colaboración en redes y liderazgo por influencia - Agilidad y adaptabilidad - Iniciativa y espíritu emprendedor - Comunicación eficaz, oral y escrita - Capacidad de acceder a la información y analizarla - Curiosidad e imaginación 5. El sistema productivo y económico actual es insostenible. 6. La solución pasa por educar para la innovación. 7. La educación tradicional pone barreras a la innovación. 8. El juego es una herramienta educativa fundamental. 9. Lo esencial es la pasión. 10. Hay que innovar en la educación para crear jóvenes innovadores.
Su visión educativa en diez puntos: Profesor durante más de una década, el estadounidense Tony Wagner trabaja en el Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard y desde hace años se encuentra entre los más destacados expertos y defensores de la necesidad de poner en marcha una nueva educación. Ha escrito varios libros, como Creando innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo (Kolima, 2014), traducido a 12 idiomas, ha participado en documentales de temática educativa y ha impartido numerosas conferen-
Aula de Cultura SEK
1892 – 2017 Aula de Cultura SEK. Índice onomástico página Pedro ABELLANAS. Matemático-------------------------------------------------------------------------- 98 Ferran ADRIÀ ACOSTA. Cocinero---------------------------------------------------------------------- 564 AGRUPACIÓN DE MÚSICA DE CÁMARA SEK-----------------------------------------------------184 AGRUPACIÓN NACIONAL DE MÚSICA DE CÁMARA-------------------------------------------184 José AGUILAR PERIS. Físico------------------------------------------------------------------------------184 Esperanza AGUIRRE GIL DE VIEDMA. Presidenta de la Comunidad de Madrid----------- 424 Manuel ALCÁNTARA. Poeta, escritor y periodista --------------------------------------------------184 José ALDOMAR POVEDA. Profesor. Promotor del Aula de Cultura SEK------------------------ 99 Élida ALFARO GANDARILLAS. Especialista en pedagogía del deporte-------------------------184 ALFORJAS PARA LA POESÍA--------------------------------------------------------------------------- 185 Rafael ALVARADO. Biólogo-------------------------------------------------------------------------------- 185 Consuelo ÁLVAREZ DE TOLEDO SAAVEDRA. Periodista.-------------------------------------- 564 Alfonso ÁLVAREZ VILLAR. Psicólogo------------------------------------------------------------------ 185 Sebastián ÁLVARO. Cineasta, aventurero-------------------------------------------------------------- 564 Andrés AMORÓS. Escritor. Experto en arte dramático---------------------------------------------- 185 Rafael ANSÓN. Periodista. Experto en gastronomía------------------------------------------------- 564 Emilio ARAGÓN, “MILIKI”. Payaso--------------------------------------------------------------------- 424 Joaquín ARAUJO. Biólogo---------------------------------------------------------------------------------- 564 Fernando ARGENTA. Músico. Director de orquesta--------------------------------------------------565 Juan José ARMAS MARCELO. Escritor. Periodista---------------------------------------------------565 Miguel Ángel ARROYO GÓMEZ. Gestor deportivo---------------------------------------------------565 Antxón ARZA. Deportista. Explorador------------------------------------------------------------------565 Sir William ATKINSON. Profesor ----------------------------------------------------------------------- 684 José María de AZCÁRATE. Historiador de arte------------------------------------------------------- 302 Ellen BAKER. Astronauta---------------------------------------------------------------------------------- 424 Carlos BARRABÉS. Expecialista en cominicación informática------------------------------------ 684 Jesús BELTRÁN LLERA. Pedagogo. Psicólogo-------------------------------------------------------- 424 María BENJUMEA. Experta en orientación académica y profesional---------------------------- 425 Enrique BEOTAS. Experto en relaciones institucionales-------------------------------------------- 566 Albert BOADELLA. Creador teatral--------------------------------------------------------------------- 425 Vicente del BOSQUE. Jugador y entrenador de fútbol----------------------------------------------- 566 Joan BROSSA. Poeta----------------------------------------------------------------------------------------- 425 Antonio BUERO VALLEJO. Dramaturgo---------------------------------------------------------------186 Emilio BUTRAGUEÑO. Futbolista---------------------------------------------------------------------- 566 Pío CABANILLAS. Político-------------------------------------------------------------------------------- 425 Jesús CACHO. Periodista----------------------------------------------------------------------------------- 566 José María CAGIGAL. Creador del INEF----------------------------------------------------------------186 Ricardo de CALA. Experto en ópera----------------------------------------------------------------------567 Manuel CALVO HERNANDO. Periodista científico--------------------------------------------------186 María Rosa CALVO MANZANO. Solista de arpa------------------------------------------------------187 Jerónimo CALLEJO. Matemático--------------------------------------------------------------------------- 99 Jaime CAMPMANY Y DÍEZ DE REVENGA. Periodista. Escritor-------------------------------- 426 Antonio CANALES. Bailarín------------------------------------------------------------------------------ 426
Aula de Cultura SEK. Índice onomástico
691
1892 – 2017
página Lorenzo CAPRILE. Diseñador de moda----------------------------------------------------------------- 684 Marina CASTAÑO. Periodista. Escritora----------------------------------------------------------------567 Juan Luis CEBRIÁN. Periodista. Escritor--------------------------------------------------------------- 254 Camilo José CELA. Escritor. Premio Nobel------------------------------------------------------------- 426 Pilar CERNUDA. Periodista--------------------------------------------------------------------------------567 Milton CHEN. Experto en educación-------------------------------------------------------------------- 684 Ricardo de la CIERVA. Historiador----------------------------------------------------------------------- 254 CONCERTISTAS----------------------------------------------------------------------------------------------187 Juan de CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA. Historiador------------------------------------------187 CORAL Y ESCOLANÍA SEK----------------------------------------------------------------------------- 254 Rafael CORTÉS ELVIRA. Químico. Rector de la UCJC-----------------------------------------------567 Manuel CRIADO DEL VAL. Escritor, historiador y filólogo-----------------------------------------187 CUARTETO RENACIMIENTO---------------------------------------------------------------------------188 Enrique DANS. Experto en sistemas de información------------------------------------------------- 685 DÍA DE LA MÚSICA--------------------------------------------------------------------------------------- 302 Antonio DÍAZ-MIGUEL. Jugador y seleccionador nacional de baloncesto---------------------- 302 Guillermo DÍAZ-PLAJA. Escritor y experto en literatura------------------------------------------- 254 Gerardo DIEGO. Poeta---------------------------------------------------------------------------------------188 Rosa DÍEZ. Política------------------------------------------------------------------------------------------ 568 Agustín DOSIL MACEIRA. Psicólogo. Pedagogo----------------------------------------------------- 427 Andrés DUARTE. Empresario. Miembro del Consejo Asesor Internacional SEK------------- 685 Pedro DUQUE. Astronauta-------------------------------------------------------------------------------- 568 Conrado DURANTEZ CORRAL. Experto en Olimpismo------------------------------------------- 568 José María ECHEVARRÍA Y ARTECHE. Experto en deportes------------------------------------ 568 Fernando de ELZABURU MÁRQUEZ. Periodista científico--------------------------------------- 302 EXPOSICIÓN DE LEONARDO DA VINCI------------------------------------------------------------ 436 EXPOSICIÓN DE MAQUETAS DEL CAMINO DE SANTIAGO--------------------------------- 436 EXPOSICIÓN SOBRE LA MEDIDA DEL TIEMPO------------------------------------------------- 436 Paciano FERMOSO. Pedagogo---------------------------------------------------------------------------- 427 José FERNÁNDEZ DE CASTRO. Pedagogo-------------------------------------------------------------188 Ricardo FERNÁNDEZ CELLINI. Investigador en energía nuclear--------------------------------188 Antonio FERNÁNDEZ CID. Crítico musical-----------------------------------------------------------188 Jorge FERNÁNDEZ DÍAZ. Político---------------------------------------------------------------------- 427 Blanca FERNÁNDEZ OCHOA. Esquiadora----------------------------------------------------------- 427 Paquito FERNÁNDEZ OCHOA. Esquiador------------------------------------------------------------ 428 Miguel FERNÁNDEZ PÉREZ. Especialista en Didáctica------------------------------------------- 428 Alejandro FERNÁNDEZ POMBO. Periodista. Escritor----------------------------------------------189 Vicente FERRER, Fundador de la ONG “Solidaridad con la India”------------------------------- 428 FESTIVAL DE DANZA------------------------------------------------------------------------------------- 303 Miguel FISAC SERNA. Arquitecto------------------------------------------------------------------------189 Luis Manuel FRAGA EGUSQUIAGUIRRE. Político------------------------------------------------- 569 Antonio FRAGUAS Y FRAGUAS. Etnógrafo---------------------------------------------------------- 428 Joanna FREEMAN. Psicóloga----------------------------------------------------------------------------- 429
692
Aula de Cultura SEK. Índice onomástico
1892 – 2017
página FURA DELS BAUS. Compañía de teatro de vanguardia-------------------------------------------- 569 Casimiro GARCÍA-ABADILLO. Periodista------------------------------------------------------------ 569 Pío GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ. Presidente del Senado------------------------------------ 685 Víctor GARCÍA HOZ. Pedagogo---------------------------------------------------------------------------189 Sebastián GARCÍA JURADO. Profesor------------------------------------------------------------------- 99 José GARCÍA NIETO. Poeta. Escritor--------------------------------------------------------------------189 Juan GARCÍA YAGÜE. Psicólogo------------------------------------------------------------------------ 190 Francisco GARFIAS. Poeta-------------------------------------------------------------------------------- 190 Carmen GARRIGÓS. Cooperadora. UNICEF---------------------------------------------------------- 569 Juan Antonio GAYA NUÑO. Crítico de arte. Escritor------------------------------------------------ 190 Cándido GENOVARD. Psicólogo------------------------------------------------------------------------- 429 Richard GERVER. Experto en educación--------------------------------------------------------------- 685 José María GIL ROBLES. Político. Presidente del Parlamento Europeo-------------------------- 429 Javier GIMENO. Gestor del sector audiovisual-------------------------------------------------------- 570 Federico GÓMEZ R. DE CASTRO. Especialista en Historia de la educación------------------- 190 Roberto GONZÁLEZ. Profesor. Pintor------------------------------------------------------------------ 190 Ángel GONZÁLEZ ÁLVAREZ. Filósofo-----------------------------------------------------------------255 Javier GONZÁLEZ FERRARI. Periodista-------------------------------------------------------------- 570 Luciano GONZÁLEZ SARMIENTO. Pianista---------------------------------------------------------- 191 Luis GONZÁLEZ SEARA. Profesor de Sociología. Político----------------------------------------- 429 Miguel Ángel GOZALO SAINZ. Periodista------------------------------------------------------------ 570 Félix GRANDE. Poeta----------------------------------------------------------------------------------------255 Santiago GRISOLÍA. Médico. Investigador------------------------------------------------------------- 429 GRUPO DE TEATRO SEK-------------------------------------------------------------- 191–255–303–430 Juan GUERRERO ZAMORA. Realizador de televisión, poeta, escritor--------------------------- 191 Carmen GURRUCHAGA. Periodista-------------------------------------------------------------------- 430 Stephen HEPPELL. Experto en didáctica--------------------------------------------------------------- 686 Bernardo HERNÁNDEZ. Nuevas tecnologías--------------------------------------------------------- 686 Nieves HERRERO. Periodista. Locutora de radio y televisión------------------------------------- 570 Carmen IGLESIAS. Historiadora. Investigadora------------------------------------------------------ 570 José A. JÁUREGUI. Profesor------------------------------------------------------------------------------- 571 Manuel JIMÉNEZ DE PARGA. Jurista. Político------------------------------------------------------- 430 Spencer KAGAN. Experto en aprendizaje cooperativo----------------------------------------------- 686 Urs LACOTTE. Director general del COI---------------------------------------------------------------- 571 Chus LAGO. Alpinista--------------------------------------------------------------------------------------- 571 Pedro LAÍN ENTRALGO. Médico, pensador, escritor------------------------------------------------ 192 Antonio LAMELA. Arquitecto-----------------------------------------------------------------------------256 Linda LANTIERI. Experta en aprendizaje emocional----------------------------------------------- 687 Javier LASSO DE LA VEGA. Documentalista---------------------------------------------------------- 192 Valerio LAZAROV. Realizador de televisión----------------------------------------------------------- 303 Fernando LEÓN BOISSIER. Regatista olímpico-------------------------------------------------------431 Rafael LEOZ DE LA FUENTE. Arquitecto-------------------------------------------------------------- 192 Lluis LLONGUERAS. Peluquero. Estilista. Escultor--------------------------------------------------431
Aula de Cultura SEK. Índice onomástico
693
1892 – 2017
página Juan José LÓPEZ IBOR. Psiquiatra----------------------------------------------------------------------- 192 José Miguel LÓPEZ IBOR. Psiquiatra------------------------------------------------------------------- 303 Alfonso LÓPEZ QUINTÁS. Filósofo---------------------------------------------------------------------- 192 Pedro de LORENZO. Periodista y escritor---------------------------------------------------------------- 99 Manuel LUQUE. Arqueólogo------------------------------------------------------------------------------- 571 Tomás MARCO ARAGÓN. Compositor y crítico musical------------------------------------------- 193 Julián MARÍAS AGUILERA. Filósofo------------------------------------------------------------------- 193 Manuel MARÍN. Político. Presidente del Congreso---------------------------------------------------- 571 Carlos MARINA LÓPEZ. Médico pediatra--------------------------------------------------------------431 Alfredo MARQUERÍE. Escritor. Crítico teatral-------------------------------------------------------- 193 Miquel MARTÍ i POL. Poeta--------------------------------------------------------------------------------431 Manuel MARTÍN FERRAND. Periodista---------------------------------------------------------------572 Santiago MARTÍNEZ FORNÉS. Médico endocrino-------------------------------------------------- 304 Ana María MATUTE. Escritora----------------------------------------------------------------------------572 Abel MATUTES JUAN. Empresario y político-------------------------------------------------------- 304 Feliciano MAYORAL BARBA. Promotor olímpico----------------------------------------------------572 Tico MEDINA. Periodista-----------------------------------------------------------------------------------572 Gareth MILLS. Experto internacional------------------------------------------------------------------- 687 Enrique MIRET MAGDALENA. Teólogo--------------------------------------------------------------- 193 Carlos MOLINA DEL POZO. Especialista en derecho comunitario-------------------------------572 José MONLEÓN. Crítico y director teatral--------------------------------------------------------------- 193 Rafael MORALES CASAS. Poeta------------------------------------------------------------------------- 100 Luis MORALES OLIVER. Catedrático de literatura. Orador-------------------------------------- 100 Ícaro MOYANO. Experto en nuevas tacnologías------------------------------------------------------ 687 Federico MUELAS. Poeta---------------------------------------------------------------------------------- 100 Adolfo MUÑOZ ALONSO. Filósofo-----------------------------------------------------------------------194 Carlos MURCIANO. Poeta----------------------------------------------------------------------------------194 Emilio NOVOA. Ingeniero----------------------------------------------------------------------------------194 Lisa NIELSEN. Profesora, experta en educación------------------------------------------------------ 687 José Luis OLAIZOLA. Escritor-----------------------------------------------------------------------------573 Fernando ÓNEGA. Periodista----------------------------------------------------------------------------- 432 Arturo de la ORDEN HOZ. Pedagogo--------------------------------------------------------------------256 ORQUESTAS Y CONCIERTOS-------------------------------------------------------------------------- 304 ORQUESTA FILARMONÍA-------------------------------------------------------------------------------573 Pascual ORTEGA PINTÓ. Director de orquesta-------------------------------------------------------194 Pascual OSA. Director de orquesta------------------------------------------------------------------------573 Covadonga O’SHEA. Periodista. Escritora------------------------------------------------------------- 432 Luis de PABLO. Compositor--------------------------------------------------------------------------------194 Enrique PASTOR DE GANA. Diplomático. Embajador--------------------------------------------- 432 Segundo PASTOR. Compositor y concertista de guitarra clásica----------------------------------- 195 Manuel Elkin PATARROYO. Médico. Investigador-------------------------------------------------- 432 José Luis PECKER. Locutor. Presentador----------------------------------------------------------------101 Joaquín PELÁEZ. Locutor radiofónico------------------------------------------------------------------- 195
694
Aula de Cultura SEK. Índice onomástico
1892 – 2017
página Luz PÉREZ SÁNCHEZ. Psicóloga----------------------------------------------------------------------- 433 Beatriz PÉREZ-ARANDA. Periodista--------------------------------------------------------------------573 Juan PÉREZ CREUS. Poeta. Escritor satírico----------------------------------------------------------- 195 César PÉREZ DE TUDELA. Alpinista. Aventurero---------------------------------------------------256 Adrián PIERA. Presidente Cámaras de Comercio---------------------------------------------------- 304 José Luis PINILLOS DÍAZ. Psicólogo. Investigador--------------------------------------------------- 195 Dan PINK. Escritor y conferenciante-------------------------------------------------------------------- 688 Ramón PONS. Vicepresidente del F.C. Barcelona----------------------------------------------------- 433 Carmen POSADAS. Escritora----------------------------------------------------------------------------- 433 Raúl del POZO. Periodista. Escritor-----------------------------------------------------------------------573 Juan Manuel de PRADA. Periodista. Escritor---------------------------------------------------------- 433 Luis PRADOS DE LA PLAZA. Periodista--------------------------------------------------------------- 195 Matías PRATS CAÑETE. Locutor de radio y televisión---------------------------------------------- 195 PREMIO SEK DE POESÍA EN CATALÁN------------------------------------------------------------ 433 Marc PRENSKY. Científico, investigador--------------------------------------------------------------- 688 “PREPARANDO LA NAVIDAD”-------------------------------------------------------------------------257 Eduardo PUNSET CASALS. Científico, investigador------------------------------------------------ 688 Elsa PUNSET. Experta en inteligencia emocional y resolución de conflictos------------------- 689 Miguel de la QUADRA SALCEDO. Viajero, explorador y aventurero-----------------------------196 Zenón L. QUINTANA. Militar----------------------------------------------------------------------------- 434 Luis RACIONERO. Escritor--------------------------------------------------------------------------------574 Pedro. J. RAMÍREZ. Periodista. Escritor---------------------------------------------------------------- 434 Olga RAMOS. Cantante------------------------------------------------------------------------------------- 305 Mónica RÁNDALL. Actriz--------------------------------------------------------------------------------- 434 Javier REVERTE. Escritor----------------------------------------------------------------------------------574 Sir Ken ROBINSON. Experto en creatividad, cultura y calidad educativa----------------------- 689 Pedro ROCAMORA. Escritor------------------------------------------------------------------------------ 305 Miguel Ángel RODRÍGUEZ. Periodista. Político-------------------------------------------------------574 José María RODRÍGUEZ DELGADO. Científico. Investigador-------------------------------------196 Félix RODRÍGUEZ DE LA FUENTE. Naturalista-----------------------------------------------------196 Fernando RODRÍGUEZ SOUSA. Relaciones Internacionales-------------------------------------- 689 Luis ROJAS MARCOS. Psiquiatra------------------------------------------------------------------------574 Enrique ROJAS MONTES. Psiquiatra------------------------------------------------------------------- 434 Juan ROF CARBALLO. Médico y escritor---------------------------------------------------------------197 Antonio ROMAÑÁ PUJÓ. Astrónomo-------------------------------------------------------------------257 Antonio ROMEU DE ARMAS. Historiador-------------------------------------------------------------197 Luis ROSALES. Poeta--------------------------------------------------------------------------------------- 305 Luis RUIZ DE GOPEGUI. Físico aeronáutico--------------------------------------------------------- 434 Ernesto SAENZ DE BURUAGA. Periodista------------------------------------------------------------ 435 Regino SAINZ DE LA MAZA. Músico. Concertista de guitarra------------------------------------197 Federico Carlos SAINZ DE ROBLES. Escritor----------------------------------------------------------197 Xavier SALA MARTÍN. Economista-------------------------------------------------------------------- 689 SALA DE ARTE SEK--------------------------------------------------------------------------- 197–305–435
Aula de Cultura SEK. Índice onomástico
695
1892 – 2017
página Ignacio SALAFRANCA SÁNCHEZ-NEYRA. Abogado. Político-----------------------------------575 Margarita SALAS FALGUERAS. Bióloga. Investigadora--------------------------------------------575 Juan A. SAMARANCH i Torelló. Presidente del COI y Cátedra Olímpica UCJC----------------198 Isabel SAN SEBASTIÁN. Periodista--------------------------------------------------------------------- 436 Ana SÁNCHEZ. Investigadora-----------------------------------------------------------------------------575 Arantxa SÁNCHEZ VICARIO. Tenista----------------------------------------------------------------- 436 Manuel SANTANA. Tenista--------------------------------------------------------------------------------198 Santiago de SANTIAGO. Escultor-------------------------------------------------------------------------101 Dámaso SANTOS. Escritor---------------------------------------------------------------------------------198 Carmen SARMIENTO. Periodista-------------------------------------------------------------------------575 Jaume SARRAMONA i LÓPEZ. Pedagogo--------------------------------------------------------------257 Pablo SEBASTIÁN. Periodista-----------------------------------------------------------------------------575 Francisco SECADAS MARCOS. Psicólogo. Investigador---------------------------------------------198 Andrés SEGOVIA. Músico. Guitarra clásica------------------------------------------------------------257 Assumpta SERNA. Actriz---------------------------------------------------------------------------------- 437 Inma SHARA. Directora de orquesta---------------------------------------------------------------------576 Miquel SIGUÁN. Psicólogo-------------------------------------------------------------------------------- 437 Federico SOPEÑA IBÁÑEZ. Musicólogo----------------------------------------------------------------199 Robert J. STERNBERG. Psicólogo------------------------------------------------------------------------ 437 Manuel SUMMERS RIVERO. Dibujante. Humorista. Director de cine---------------------------199 Pilar TABARES. Productora de televisión---------------------------------------------------------------576 Ramón TAMAMES. Economista--------------------------------------------------------------------------576 Bernabé TIERNO. Pedagogo------------------------------------------------------------------------------- 437 Saturnino de la TORRE. Especialista en Didáctica---------------------------------------------------- 438 Gonzalo TORRENTE BALLESTER. Escritor---------------------------------------------------------- 438 Enric TRILLAS. Científico. Investigador---------------------------------------------------------------- 438 Víctor ULLATE. Bailarín. Coreógrafo--------------------------------------------------------------------576 Francisco UMBRAL. Periodista. Escritor--------------------------------------------------------------- 438 Eduardo ÚRCULO. Pintor. Escultor----------------------------------------------------------------------199 Miguel URDAONDO. Presidente de la Asociación Española para la Calidad------------------- 690 Alejandra VALLEJO-NÁGERA. Psicóloga.-------------------------------------------------------------576 Luis Ángel de la VIUDA PEREDA. Periodista----------------------------------------------------------577 Fernando VIZCAÍNO CASAS. Abogado. Escritor-----------------------------------------------------577 Tony WAGNER. Investigador----------------------------------------------------------------------------- 690 Marcus WATKINS. Director de la NASA en España--------------------------------------------------577 Germán YANKE. Periodista--------------------------------------------------------------------------------577 Mariano YELA GRANIZO. Psicólogo--------------------------------------------------------------------199 Theresa ZÁBELL. Regatista------------------------------------------------------------------------------- 439 José Antonio ZARZALEJOS. Periodista----------------------------------------------------------------- 439
696
Aula de Cultura SEK. Índice onomástico
1892 – 2017 Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017 1892 Se funda el primer Colegio SEK en la calle Santa María, 4 de Madrid. Fue su primer director José de Olavarrieta, profesor adjunto de la Universidad Central. 1902 Solicitud del primer reconocimiento oficial del Colegio. Documento oficial de fecha 30 de septiembre. La aprobación se produce a comienzos del año siguiente. 1909 Se hace cargo de la dirección el Rvdo. P. Zacarías Rodríguez. 1910 Desde este año y hasta 1935 dirige el centro el Rvdo. P. Andrés Chiclana. 1920 Traslado de la sede del Colegio a la calle Atocha 18. 1935 Felipe Segovia Martínez asume la dirección, ya en la calle de Atocha 45. Ocupa entonces la primera planta del edificio. En 1940, se amplía el Colegio con la segunda planta. Y en el mes de julio de 1941 se completa con el tercer piso. 1944 Carmen Olmo de Segovia funda el Colegio femenino SEK en la calle Atocha 94, que se ampliaría en 1952. 1947 Se inaugura en la calle de Arturo Soria la llamada “Sección de internado”, con un centenar de alumnos. 1956 Se inaugura la sección de alumnos en la calle Santa Isabel. 1957 Se inicia formalmente el Aula de Cultura SEK. 1958 Felipe Segovia Olmo -actual Presidente- se hace cargo de la Dirección Pedagógica de los Colegios SEK. 1960 Celebración del XXV Aniversario de los Colegios San Estanislao de Kostka (1935-1960). 1963 La Institución SEK es miembro fundador de la Federación Europea de Centros de Enseñanza (FEDE). 1964 Creación oficial del Club Deportivo SEK, con las siguientes especialidades: gimnasia deportiva, judo, baloncesto, minibasket, esgrima, natación y voleibol. 1965 Primera edición de la Operación Plus Ultra. Es anfitrión el Internado SEK de Arturo Soria. 1965 Juegos Escolares Nacionales. Demostración gimnástica de 400 alumnos SEK en el estadio Vallehermoso. 1965 Apertura del Curso Académico. Federico Gómez R. de Castro pronuncia la lección inaugural sobre “El valor educativo del juego”. Se inaugura, con este motivo, el salón de actos del Colegio SEK de Arturo Soria. 1966 Concesión por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes del Premio al Mérito Deportivo (judo) “por la relevante labor realizada en la promoción de este deporte”. 1966 Festival Fin de Curso en el Palacio de los Deportes, con participación de 1500 alumnos. 1966 Premio al Mérito Deportivo de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. 1966 Primer campamento juvenil en la Sierra de Buitrago. 1967 Inauguración de nuevas instalaciones del Colegio SEK de Arturo Soria (edificio de biblioteca, aulas, laboratorio de idiomas, sala de música, laboratorios de física y química y gimnasio de judo). Tecnología educativa: clases a través del circuito cerrado de televisión. 1967 “Viajar y aprender para enseñar”: encuentros de pedagogía musical en Salzburgo; curso de técnicas de laboratorio de idiomas en Granada; Congreso de caracterología en Barcelona; Congreso Internacional de Pedagogía en Amsterdam; participación en el I Festival alemán de educación física en Berlín, etc.
Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017
697
1892 – 2017
1967 Juan Antonio Samaranch, Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, visita el Colegio SEK de Arturo Soria. 1967 Puesta en funcionamiento del primer autoservicio en el comedor del Colegio SEKArturo Soria. 1967 Se establecen las tutorías: atención personalizada a los alumnos y padres y coordinación entre los profesores. 1967 Obtención en gimnasia deportiva de la Copa del Generalísimo y Campeonato por Clubes Primera Categoría (trofeos que alcanzaría durante 8 años consecutivos) y Campeonatos Escolares Nacionales Infantiles y Juveniles (durante varios años consecutivos). En judo, Campeón Nacional Escolar, categorías alevines y juveniles (también en años sucesivos). Campeones provinciales, de Castilla y Federación de esgrima. 1968 Trofeo Diego Díez de Rivera de esgrima, celebrado en el SEK de Arturo Soria, con participación de 127 tiradores, en representación de Argelia, Francia, Holanda, Italia, Marruecos, Portugal, Suiza y España. 1968 Primer Día del Periódico, 20 de diciembre. 1968 Creación de la Agrupación de Música de Cámara SEK. Profesores: Juan Luis Jordá, José Luis Canabal, Emilio Mateu, Mariano Melguizo y Luciano González. 1968 Aplicación del Método Orff-Schulwerk y Zoltán Kodály para la educación musical infantil. Al año siguiente, fundación del Instituto Pedagógico de las Artes en colaboración con el Orff-Institut de Salzburgo. 1968 Primer Día abierto, 11 de mayo. 1969 Inauguración del observatorio astronómico en el Colegio SEK-Arturo Soria, con el equipamiento tecnológico más avanzado. Llegada del hombre a la Luna. Noche de observación. 1969 Primer viaje cultural a Grecia. 1969 Campeonato Internacional de Gimnasia Deportiva, organizado por el SEK, con participación de Alemania, Suiza, Portugal, y equipo SEK, que quedó campeón. 1969 Exhibición de Gimnasia Deportiva en Portugal, por invitación del “Ginàsio Clube Português”, bajo la presidencia de Américo Thomás, Presidente de la República. 1969 Se crea el Jardín de Infancia SEK en la calle Bueso Pineda de Madrid. 1969 I Convención: Ideario SEK. 1970 Concesión de la Encomienda de Alfonso X el Sabio a Felipe Segovia Martínez, fundador de los Colegios SEK, y a Felipe Segovia Olmo, director general. 1970. I Semana del libro infantil y juvenil. El Presidente del Instituto Nacional del Libro Español inaugura la exposición. 1970 Primera Semana Blanca en Navacerrada. 1970 Se funda Didascalia, Revista de Orientación Didáctica e Investigación Pedagógica. 1970 II Convención SEK. Objetivos y estatus del profesor y del alumno. 1971 Se celebra Didactes, I Congreso-exposición de medios técnicos al servicio de la educación. Exposición en el Palacio de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, con más de 100.000 visitantes. En el Congreso, cuya sede es el Colegio-SEK de Arturo Soria, participan 400 educadores. La inauguración corre a cargo de José Luis Villar Palasí, Ministro de Educación y Ciencia.
698
Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017
1892 – 2017
1971 Cursos para profesores en el SEK y en otros centros de toda España. 1971 Felipe Segovia Olmo es invitado por la Fundación Ford en Nueva York para realizar estudios sobre construcciones escolares. Las más inmediatas realizaciones fueron los Colegios SEK-El Castillo, SEK-San Ildefonso y SEK-Ciudalcampo. 1971 “Aprender inglés en el extranjero”, primeros cursos de verano en Irlanda y posteriormente en Gran Bretaña. 1972 I Semana de la imagen didáctica, para profesores de toda España. 1972 Se crea oficialmente Gesta, actualmente Catergest, servicio de alimentación. 1972 Se inaugura el Colegio SEK-El Castillo. 1972 III Convención SEK. Sistema Educativo SEK. 1973 Simposio Internacional sobre Medios audiovisuales. 1973 Se inaugura el Colegio SEK-San Ildefonso. 1974 Se pone en práctica “la reflexión”, como recurso educativo. 1974 IV Convención SEK. Prospectiva e interacción familia-colegio. 1974 Puesta en marcha del INFAP, Instituto de Educación Familiar Permanente. 1975 Se crea la Editorial Didascalia, para la edición de libros de texto. 1975 Se inaugura el Colegio SEK-Ciudalcampo. 1977 Se programa por primera vez el curso de verano “Inglés en España”. 1977 Reconocimiento del SEK como miembro del Bachillerato Internacional. 1977 Se crea Didastec organización para el desarrollo de los centros de enseñanza. 1978 El SEK miembro de la International School Association (ISA). 1978 Creación de la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza (ACADE) por Felipe Segovia Olmo. 1979 Simposio sobre la Integración de España en la Comunidad Educativa Europea. Participan Helmund Freund (FEDE-Alemania), Paul Scheid (ISA), Gerard Renaud (OBI), F. Paillet (Francia), Dr. Cutillo (Italia), Jesús López Medel (España), Miguel Sánchez Terán (MEC, España), Felipe Segovia Olmo, (como anfitrión, SEK). 1981 Se inaugura el Colegio SEK-Dublín. 1983 Felipe Segovia, miembro del Consejo de Fundación del BI. 1983 Se inaugura el Colegio Internacional SEK-Chile. 1984 Se inaugura el Colegio Internacional SEK-Ecuador-Quito. 1985 Se empiezan a publicar 7 periódicos escolares, denominados la “Héptada periodística”. 1986 Se inaugura el Colegio Internacional SEK-Panamá. 1986 Se inaugura el Colegio Internacional SEK-Ecuador-Guayaquil. 1987 Incorporación del Club Deportivo y Cultural SEK. 1987 Inauguración del nuevo Colegio SEK-Chile. 1987 Nace la Escuela Integral Deportiva SEK. 1987 Se inaugura en SEK-El Castillo el nuevo pabellón para el BI. 1987 Aulatour: “Tu ruta de siempre, ahora en color”. 1988 Se inaugura el Colegio Internacional SEK-Paraguay. 1988 Se inaugura el nuevo Colegio SEK-Quito. Ecuador. 1988 Se inaugura el Colegio Internacional SEK-Costa Rica. 1988 Se inaugura la International Academy SEK-Miami. 1988 Instalación del Observatorio Astronómico de SEK-Ciudalcampo.
Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017
699
1892 – 2017
1988 S.M. el Rey Don Juan Carlos entrega a la Institución SEK el Trofeo Joaquín Blume por su labor deportiva. 1989 La Institución SEK miembro de la Organización Mundial para la Enseñanza Preescolar. 1989 Se inaugura el Colegio SEK-Atlántico en Pontevedra. 1989 Se inaugura la Residencia femenina SEK-El Castillo. 1990 Nieves Segovia Bonet se hace cargo de la Dirección General de la Institución SEK. 1990 Se inaugura el Colegio SEK-Les Alpes en la Saboya francesa. 1990 Se inaugura la Residencia masculina SEK-El Castillo. 1990 Abre sus puertas la Universidad SEK-Chile. 1992 La Institución Educativa SEK conmemora su primer Centenario. 1992 Creación del Centro SEK de Altos Estudios de la Empresa (CAEE). 1993 Felipe Segovia Olmo, Presidente de la FEDE. 1993 Nieves Segovia, miembro del Consejo de Fundación del Bachillerato Internacional. 1993 Creación del CIIDAC -Centro Internacional de Investigación y Diagnóstico en Altas Capacidades-. 1993 El Papa Juan Pablo II recibe a los alumnos y bendice a la Institución SEK. 1994 V Convención SEK: Ideario y objetivos, Sistema Didáctico, Carrera docente y Comunidad Educativa SEK. 1994 Medalla de UNICEF a la Institución SEK, por su labor solidaria. 1995 Abre sus puertas el Col·legi SEK-Catalunya. Preside la inauguración Juan Antonio Samaranch, Presidente del Comité Olímpico Internacional. 1995 SEK-Les Alpes es Centro de Alto Rendimiento de Esquí Alpino de la Federación Española de Deportes de Invierno. 1995 Comienza la aplicación del nuevo Sistema Educativo SEK, “Aula Inteligente”. 1995 Felipe Segovia, reelegido Presidente de la FEDE. 1995 “Día del amigo”, en el Colegio SEK-El Castillo. 1995 “Día del antiguo alumno”. 1996 Se establece el Programa Internacional de Años Intermedios de la OBI. 1996 Creación del I Premio Institución Educativa SEK a la investigación e innovación Pedagógica. Se concede cada año con motivo de la Festividad de San Estanislao de Kostka. 1996 Asamblea General de la FEDE en Madrid. 1996 Libro Blanco sobre la Salud Pediátrica en la Escuela. 1996 I Curso de verano sobre la Obra literaria de Camilo José Cela en Iria Flavia. La Institución SEK sigue colaborando en años sucesivos. 1997 SEK: Certificación de Calidad. Norma UNE-EN-ISO 9001. 1997 Celebración del XXV Aniversario de SEK-El Castillo. 1998 Celebración del XXV Aniversario del SEK-San Ildefonso. 1998 El 12 de noviembre se aprueba oficialmente la Universidad Camilo José Cela. 1998 Día de Puertas abiertas de la Calidad. 1999 Traslado de la sede del Colegio SEK-Santa Isabel al edificio de la calle San Ildefonso, 18. 1999 Proyecto de reforma de la Educación Primaria. 1999 Inauguración del Colegio SEK-Alborán. Día 11 de septiembre. 1999 VI Convención SEK. Educación Primaria. Sistema Educativo SEK: Aula Inteligente.
700
Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017
1892 – 2017
1999 Homenaje de la Comunidad Académica Internacional a Camilo José Cela, presidido por Mariano Rajoy, Ministro de Educación y Cultura. Entrega de la Medalla de Oro de la UCJC y nombramiento como Rector Honorario. A continuación, audiencia de S.M. el Rey. 1999 Colocación de la primera piedra de la Universidad Camilo José Cela. 1999 Alumnos de SEK-Ciudalcampo ganan el concurso EUROSCOLA del Parlamento Europeo. 1999 Felipe Segovia es nombrado Presidente de Honor de la FEDE. 2000 XXV Aniversario de SEK-Ciudalcampo. 2000 Inauguración y apertura de curso de la Universidad Camilo José Cela. (Día 7 de noviembre. Lección Inaugural Camilo José Cela “Elogio de la fábula”. Preside Pilar del Castillo, Ministra de Educación). 2000 Nieves Segovia, Empresaria del año 2000. 2000 Como en ocasiones anteriores, la Infanta Doña Elena entrega los premios del VII Trofeo de Hípica que lleva su nombre. 2000 UCJC. Inauguración de la Residencia Universitaria Femenina Camila Trulock. 2000 “Dia dels avis”, Día de los abuelos. 2000 Premio de UNICEF a la Institución SEK como “Marca ejemplar en innovación solidaria”. 2001 Los jugadores de la Cantera del Real Madrid CF, alumnos del Colegio SEK-El Castillo. 2001 Certificación de Calidad norma UNE/EN/ISO 9002 de Catergest y Gercater. 2001 Inauguración de la Politécnica SEK en SEK-Catalunya. 2001 Premio Soluziona “Calidad y Medio ambiente” al Colegio SEK-Atlántico. 2001 UCJC: Cátedra Jean Monnet de Cultura Europea. En años sucesivos se crearán las siguientes cátedras: Cátedra de la Mar (2002), Cátedra Olímpica “Juan Antonio Samaranch” (2002), Cátedra de Biotecnología y Genómica (2003), Cátedra Ferran Adrià de Cultura Gastronómica y Ciencias de la Alimentación (2005), Cátedra Iria Flavia de Arquitectura (2007), Cátedra Federico Mayor de Cultura de paz (2007), Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos (2007). 2001 Convenio de cooperación con la Universidad TEC de Monterrey (México). 2002 UCJC. Inauguración de edificio de Aulas II. 2002 UCJC. Se crea el Instituto de Enseñanza y Aprendizaje (IEA). 2002 Marca de garantía “Madrid Excelente” para la Institución SEK. 2002 Apertura del Curso Académico e investidura de Doctor Honoris Causa por la UCJC a Juan Antonio Samaranch. 2002 Nuevas Residencias, masculina y femenina, SEK-El Castillo. 2002 UCJC: “Los días y los hechos”, exposición sobre la obra de Camilo José Cela. 2003 Alumnos de SEK-Ciudalcampo ganan el concurso Euroscola-2003. 2003 Homenaje a Felipe Segovia Olmo en el XXV aniversario de ACADE, por haber sido su creador y primer presidente. 2003 Certificación de Calidad conforme a Norma ISO 9001:2000 y 14001 de Gestión Medioambiental.
Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017
701
1892 – 2017
2003 Día 13 de diciembre de 2002, concesión a Felipe Segovia Olmo, de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Entrega oficial: 5 de mayo de 2003. 2004 VII Convención SEK: Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, idiomas, valores, UCJC, I+D+I, tecnología, deporte, sistema de calidad. 2004 Convenio de cooperación Institución SEK-UNICEF. 2004 Plan de desarrollo de competencias docentes. 2004 Innovación y creatividad: Portfolio Europeo de las Lenguas. Programa Mind Lab, Laboratorio del pensamiento. Proyecto Europeo Educando. Programa “Ciencia con buen gusto” y participación en las Ferias “Madrid es Ciencia”. 2005 Proyecto Europeo e-TEN e-Comode. Escuela de Danza “Víctor Ullate”. 2005 X Aniversario SEK-Catalunya. 2005 La Institución Educativa SEK, “Amiga de la Infancia” (UNICEF). 2005 Constitución de la Fundación SEK. 2005 Homenaje a Cervantes. España y la Mar. I Travesía a Lepanto. 2006 XXV Aniversario de la creación del Colegio SEK-Dublín. 2006 Creación de la Secretaría Virtual SEK. Programa de apoyo al aprendizaje “SEK responde”. 2006 I Congreso Madrid Escenario Mundial de Creatividad. 2007 Creación del Centro de Alto Rendimiento Artístico. Plataforma Prelude. Proyecto Comenius (Educación Infantil). Programa Estrella On line. SEKMUN, modelo didáctico de la Naciones Unidas. 2007 I Encuentro de Profesores Eméritos. 2007 Catergest obtiene la Certificación de su Sistema Mediambiental (Norma ISO 14001: 2004). Renovación de la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (Norma ISO: 9001:2000). 2007 XXX Aniversario del BI en la Institución SEK. 2008 Incorporación al “European Council of International Schools” (ECIS). 2008 ECOSEK, Compromiso Medioambiental. 2008 UCJC: Nuevo Campus Madrid-Chamartín. 2009 La Institución SEK organiza el Global Education Forum, con vistas a la regeneración de la educación en España. 2010 Se consolida SEKMUN, modelo educativo y cultural de referencia en nuestro país. 2011 La Universidad Camilo José Cela, Premio Nacional del Deporte. Trofeo Joaquín Blume. 2013 In memoriam. Felipe Segovia Olmo, maestro, fundador y presidente de la Institución Educativa SEK y de la Universidad Camilo José Cela, falleció en Madrid el día 2 de enero de 2013. 2103 QATAR Escuela Internacional SEK. La Institución Educativa SEK abre el primer colegio español en Qatar. 2013 Homenaje académico a Felipe Segovia Olmo, y presentación de la Fundación que llevará su nombre. 2014 Más de 10 de años juntos por un mundo mejor. Alianza SEK-UNICEF.
702
Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017
1892 – 2017
2015
a cultura MAKER y el rediseño de la educación Crea, Emprende, Innova y L Comparte. 2015 “I Simposio Felipe Segovia”. 2015 Catedra Felipe Segovia de innovación para el aprendizaje. 2016 “II Simposio Felipe Segovia”. 2016 UCJC. La Colmena, o las bases de un nuevo humanismo. 2016 Creación del International Advisory Board, Consejo Asesor Internacional de la Institución SEK. 2016 Nace SEK International Sports Academy 2917 Felipe Segovia Olmo recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, a título póstumo.
Cronología de la Institución Educativa SEK 1892-2017
703