Manual de Capacitación sobre el Programa Abrazo

Page 1


2

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


ÍNDICE Presentación ................................................................................................................ 5 1. iNTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7 2. mARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 11 3. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN y PROMOCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ............................................................................................ 14 4. MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 18 5. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA ..................................................................................................... 22 6. rUTAS DE INTERVENCIÓN .................................................................................. 63 7. dinámicas ............................................................................................................... 71

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

3


ficha técnica Manual de Capacitación del Programa Abrazo Programa para la disminución progresiva del trabajo infantil en las calles. Programa emblemático del Plan de Desarrollo Social 2020 del Gobierno Nacional. Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia de la Presidencia de la República. Ministra-Secretaria Ejecutiva: Liz Torres Dirección de Promoción y Protección de Derechos: Norma Duarte Coordinación Técnica: Nancy Domínguez Equipo Técnico: Cynthia Ruíz Díaz, Carolina Colmán, Estela Ferreira y Andrea Ingolotti Asesora: Aurora Figueredo Dirección de Comunicación: Adriana Closs Asesoría de Comunicación: Ami Cabrera Agradecemos la colaboración: Blanca Leticia Ibáñez, Bernarda Casco y Bárbara Balbuena Diseño y diagramación: Marina Jury Este material ha sido realizado con el apoyo del Comité Sueco de UNICEF. Asunción, Paraguay Junio de 2011

4

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


presentación Bienvenidos, Bienvenidas! Desde la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia coordinamos el Programa Abrazo con la responsabilidad de ayudar a que miles de niños y niñas de nuestro país, que enfrentan a diario situaciones que afectan su desarrollo pleno, puedan tener nuevas oportunidades, con el cumplimiento de sus derechos. Este programa representa la esperanza para sus familias y nos pide a cada uno un gran espíritu de servicio, atención y apoyo constante para acompañar el proceso de desarrollo y superación de cada una de las familias. El Programa Abrazo, como programa emblemático del Gobierno Nacional y como una de las puertas de entrada a los demás servicios de las Políticas Públicas del Estado, es un gran desafío, que sólo con el compromiso de cada uno de ustedes es posible hacer realidad. Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

5


1 INTRODUCCIÓN

1

¿Qué es el Programa Abrazo?

Es un programa del Estado, de intervención y protección a niños, niñas y adolescentes que realizan actividades económicas en espacios públicos, y a sus familias. Inició en abril de 2005, la SNNA lo implementa desde noviembre de 2008. Es un programa social, con enfoque de derechos y desde sus inicios cuenta con el apoyo técnico y financiero de UNICEF, a través del Comité Sueco. Este programa forma parte del Plan Estratégico 2009-2013 de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Abrazo es uno de los 11 programas emblemáticos, que el Gobierno establece en función a la visión general “Paraguay 2020”. Estos programas emblemáticos buscan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, legislación nacional y convenios internacionales ratificados por el país.

2

Abrazo como programa emblemático del Gobierno Nacional

El Programa Abrazo, dentro de los programas emblemáticos se encuentra en el eje “Inclusión social y superación de la pobreza y la desigualdad”, junto con el Programa Tekoporá. Y se sitúa, junto con este programa como puerta de entrada al sistema de políticas públicas del Estado.

6

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


USF - Unidad de Salud de la Familia

Paraguay LEE Y ESCRIBE

• MSPBS

• MEC

Incluyendo a las personas en el ejercicio de su derecho a la IDENTIDAD

TMC - Transferencia monetaria con corresponsabilidad

• MSPBS

• TEKOPORÁ - SAS • ABRAZO - SNNA

REFORMA AGRARIA INTEGRAL

Mejorando las condiciones de HABITABILIDAD

Abastecimiento de AGUA Y SANEAMIENTO

• CONAVI

• SENASA

PRONSADAF Programa Nacional de Seguridad Alimentaria para la Agricultura Familiar

ÑAMBA’APO PARAGUAY Programa de Trabajo Temporal

• MAG

• MJT

Territorio, Participación y Desarrollo: Pueblos Indígenas aseguran su territorio

• INDERT

• INDI

3 9 DEPARTAMENTOS

4

Meta de Abrazo emblemático:

23

44

5630

DISTRITOS

CENTROS ABIERTOS Y COMUNITARIOS

NIÑOS Y NIÑAS PROTEGIDOS

Abrazo BUSCA REDUCIR LA POBREZA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

SERVICIO INTEGRAL EN SALUD, EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN A NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN EN ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

7


5

Propósito Y OBJETIVO

Propósito: Contribuir a la disminución de la pobreza en el Paraguay, a partir del ejercicio de sus derechos de salud, educación y protección familiar, por parte de los niños y niñas trabajadores en la vía pública, pudiendo desarrollar sus capacidades de acuerdo al ciclo de vida en el que se encuentran. Objetivo: Garantizar el cumplimiento de sus Derechos, a los niños y niñas que trabajan en espacios públicos de la ciudad (calles, mercados, terminales de ómnibus u otros); y a los niños, niñas y adolescentes que realizan trabajos tipificados como peores formas de trabajo infantil (olerías, reciclaje, entre otros), de esta manera contribuir a la disminución de la pobreza en el Paraguay. Garantizar a través de una atención integral, el acceso a los servicios de educación, salud y protección familiar, que colaboren con el desarrollo de las capacidades de niños y niñas, conforme a la etapa de vida en la que se encuentran.

6

ABRAZO NO ES

• Un programa que reemplaza a la escuela. No aborda a: - Niños y niñas con discapacidad (deben ser derivados a otras instituciones para recibir otro tipo de servicio). - Niños y niñas que NO trabajan en la vía pública. - Niños y niñas con problemas de adicción. - Niños y niñas sin vínculo familiar. - Niños y niñas de pueblos originarios. - Todos estos niños y niñas necesitan ser atendidos y protegidos por programas específicos.

7

Cobertura del programa

• CENTRAL: Asunción, San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Capiatá, Itauguá, Mariano R. Alonso, Limpio, Ñemby, Villa Elisa, Areguá y J. A. Saldívar. • ALTO PARANÁ: Ciudad del Este, Hernandarias, Presidente Franco. • CAAGUAZÚ: Caaguazú, Coronel Oviedo. • ITAPÚA: Encarnación. • CORDILLERA: Tobatí y Caacupé. • GUAIRÁ: Villarrica. • CANINDEYÚ: Salto del Guairá. • CONCEPCIÓN: Concepción. • AMAMBAY: Pedro Juan Caballero.

8

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


8 DISTRITOS EMBLEMÁTICOS

metas

PROTEGIDOS 2010

A PROTEGER

TOTAL POR DISTRITO

1.510

2.342

3.852

179

Asunción, San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Capiatá, Itauguá, Mariano R. Alonso, Limpio, Ñemby, Villa Elisa, Areguá y J. A. Saldívar. 398

577

Salto Del Guairá

120

120

Villarrica

120

120

Coronel Oviedo

160

160

200

200

41

111

Caacupé y Tobatí

100

100

Concepción

130

130

130

130

260

1.889

3.741

5.630

Cde - Hernandarias - Franco

Pedro Juan Caballero 70

Caaguazú

Encarnación Total general

9

El proceso con las familias

1. Focalización y censo en las calles.

2. Invitación a las familias a participar.

3. Entrevistas, compromiso familiar y visita a los hogares.

4. Niños y niñas asisten a 14 centros abiertos, de protección o centros comunitarios.

8. Niños/as dejan de trabajar en las calles y familias mejoran sus condiciones de vida.

7. Las familias acceden a propuestas de capacitaciones en acompañamiento familiar.

6. Familias acceden a sus derechos de salud y educación desde las políticas universales.

5. Familias acceden al bono solidario y canasta básica.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

9


10

componentes del programa

calle

familia

• Observación y mapeo. • Identificación. • Reconocimiento • Vinculación al programa.

• Apoyo Familiar. • Bonos solidarios (TMC) . • Canastas básicas.

centros • Abierto (6 a 14 años). • De protección (0 a 5 años). • Comunitario (6 a 14 años).

redes de protección • Escuelas. • Centros de salud. • Registro civil. • CODENI. • Defensoría y Fiscalía, Comisaría. • Juzgados de Paz. • Instancias comunitarias, etc.

otros PROGRAMAS SNNA • Fono Ayuda: línea 147 (cobertura nacional) - Centro de Referencia de casos: para atención de casos de maltrato o cualquier otra situación de vulneración de derechos, desde la atención telefónica, atención ante situaciones de emergencia y atención a casos que llegan en forma directa a la SNNA (Cobertura: Departamento Central y Asunción). • Niños en situación de calle (PAINAC): aborda las situaciones críticas de esta población que se encuentra viviendo en calle, sin vínculos familiares y en la mayoría de los casos vinculados al consumo de drogas. (Cobertura: Asunción y área metropolitana).

10

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


2

MARCO conceptual

¿QUÉ ES TRABAJO INFANTIL? La expresión trabajo infantil no se refiere a todos los tipos de trabajos realizados por niños y niñas y adolescentes con menos de dieciocho años de edad. Muchos jóvenes realizan trabajos legítimos, remunerados o no, que son adecuados para su edad y grado de madurez. Al realizarlos, aprenden a asumir responsabilidades, adquieren aptitudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar y sus ingresos, y contribuyen a las economías de su país. En el concepto de trabajo infantil no se incluyen actividades como la de ayudar –después de la escuela y luego de realizar los deberes escolares, trabajos de la casa o el jardín, el cuidado de los niños pequeños o cualquier labor ligera-. Pretender otra cosa sólo serviría para trivializar la genuina privación de la infancia que sufren los miles de niñas y niños implicados en el trabajo infantil que realmente debe abolirse. El trabajo infantil que se debe abolir es el que corresponde a alguna de las tres categorías siguientes: 1. El trabajo realizado por un niño o niña que no alcance la edad mínima de catorce años, y que, por consiguiente, impide probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño o la niña (Ley N° 2.332/2003 “Que aprueba el Convenio N° 138 sobre la Edad Mínima, 1973”). 2. El trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño, niña o adolescente, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza, y que se denomina trabajo peligroso y ha sido definido por el Estado Paraguayo, que identificó veintiséis actividades en el Decreto Nº 4.951 del MJT de 2005 (que reglamenta la Ley Nº 1.657/2001 “Que aprueba el Convenio N° 182 y la Recomendación sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación”). 3. Las Peores Formas de Trabajo Infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños o niñas para utilizarlos en conflictos armados, prostitución, pornografía y actividades ilícitas.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

11


¿QUE NO ES TRABAJO INFANTIL? La actividad que facilita y contribuye al desarrollo integral del niño o la niña, en tanto no interfiera con su derecho a la educación, al descanso, a la recreación, a la cultura, a la participación; es decir, aquellas que se convierte en medio de transmisión de valores y habilidades de una generación a otra y que garantiza la seguridad física, moral, económica y social.

CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL • • • • • •

Riesgos de deserción escolar. Producción de mano de obra sin calificación. Consecuente dificultad de inserción en el mercado laboral formal. Riesgos de ser maltratados, abusados, asaltados. Mala alimentación. Problemas de salud, contagio de enfermedades sexualmente transmisibles.

ES CONSIDERADO EXPLOTACIÓN: • Cantidad de horas de trabajo excesivas y que impide que el sujeto pueda participar de espacios educativos que complementen su formación. • La falta de control o seguimiento responsable por parte de los adultos. • Cuando éstos afectan a la dignidad de la persona (por ejemplo, la mendicidad). • Cuando la actividad que el niño desarrolla o las condiciones en que la realiza no están acordes con su desarrollo evolutivo. • Cuando causan tensiones indebidas de caracteres físicos, sociales o psicológicos.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO/A Y ADOLESCENTE TRABAJADOR • Inseguridad: se refiere a situaciones que él no puede manejar. Su seguridad prácticamente se reduce a su cuadrante de trabajo o entorno laboral (espacio, amigos y conocidos), todo lo que está fuera de esto le causa inseguridad, por lo tanto se aleja (por ej.: escuela y otros espacios). Esta inseguridad hace que los niños y adolescentes se mantengan en pandilla o “socios”, como lo llaman. • Humor cambiante: un niño y/o adolescente posee actitudes extremas entre la alegría y la agresividad de un momento a otro. La mayoría de las agresiones son debidas a la inseguridad que ellos sienten. • Lugar donde viven: la mayoría de los niños y adolescentes viven en zonas marginales o en barrios pobres. • Referencia: la mayoría de los niños y adolescentes tienen referencia materna (viven con sus madres) y poca referencia paterna. • Ubicación: los niños y adolescentes trabajan en los cruces de calles con semáforos; deambulan de un lugar a otro; y otros espacios públicos como ser: mercados municipales, Terminal de ómnibus, aeropuerto, supermercados, etc.; actualmente se suman los niños y adolescentes que realizan la recolección de elementos reciclables. • La mayoría de los recicladores tienen el acompañamiento de un adulto. • Afectividad: la mayoría de los niños y adolescentes que trabajan rechazan el contacto afectivo

12

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


• • • •

como por ejemplo un abrazo. Sus manifestaciones afectivas son empujones o pequeños golpes (akapete). Algunos de los niños y adolescentes manifiestan que van a la escuela, pero no todos lo hacen o lo abandonan. Nutrición: la alimentación de los mismos es muy deficiente y en la mayoría de los casos lo realizan en el mismo lugar de trabajo. Comportamiento: la mayoría de los niños y adolescentes tienen reacciones instintivas, es decir, reaccionan impulsivamente ante las situaciones. Adicciones: algunos tienen contacto con drogas alucinógenas como por ejemplo: la cola de zapatero, la marihuana y otras sustancias. También fuman.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL NIÑO Y LA NIÑA Presentamos aquí brevemente una síntesis acerca de las etapas de desarrollo de los niños/as y adolescentes. Etapa de la vida

Características

Medidas de apoyo

Primera infancia

De 0 a 5 años, en la primera infancia se encuentran expuestos a altos riesgos de morbi-mortalidad, debido a su gran necesidad de cuidados para una adecuada alimentación, protección contra enfermedades, de un medio ambiente sano. Además de estos cuidados, requieren de estímulos para el aprendizaje.

Servicios alimenticios y sanitarios adecuados. Medio ambiente sano. Estimulación para el aprendizaje; desarrollo de psicomotricidad gruesa y fina. Intensa recreación

Infancia

Requieren de estimulación para el desarrollo de sus áreas afectivas, congnitivas y sociales. Etapa crítica para el proceso de socialización, formación del Ser Social.

Promoción de una Identidad positiva. Promoción de autoestima. Promoción de relacionamiento con pares, respeto a la diversidad. Promoción de habilidades personales y aprendizaje de destrezas, recreación dirigida y estimuladora.

Adolescencia

Se destaca su inquietud, desborde de energía, sentimiento de suficiencia. En lo biológico se dan grandes cambios, crecimiento acelerado del esqueleto, en la composición corporal, sistema respiratorio, circulatorio y de la reproducción.

Desarrollo de la autoestima. Actividades deportivas y recreativas. Toma de responsabilidades grupales e individuales, vivencias organizativas. Desarrollo de destrezas y habilidades personales y laborales.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

13


3

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN y PROMOCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

¿Qué es? Con el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/01) el Estado paraguayo asume la Doctrina de la Protección Integral como marco no sólo jurídico, sino además administrativo, en materia de atención a la niñez y la adolescencia. Es así que a partir del mismo se establecen instancias nuevas en el ordenamiento social, político y jurídico para el país, tales como: • El Sistema Nacional de Protección y Promoción Integral de la Niñez y la Adolescencia es el órgano rector en materia de niñez y adolescencia. • Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, con rango ministerial, dependiente del Ejecutivo. • Los Consejos, Nacional, Departamental y Municipal de la Niñez y la Adolescencia. • Las Consejerías Municipales por los derechos del niño, niña y adolescente. CODENI. • Las Defensorías de la Niñez y la Adolescencia, comparada como el homusman. • Los tribunales especializados para la niñez y adolescencia. • La jurisdicción especializada para el ámbito penal-juvenil. • Las funciones de cada una de estas instancias están establecidas en el mismo Código. El Sistema, como su nombre lo indica, implica un conjunto de acciones y organismos intervinculados y coordinados, contenidos unos en otros, y dirigidos hacia un mismo fin: la protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia. Es un sistema de regulación e integración de los programas y acciones a nivel nacional, departamental y municipal. Se puede decir que se cuenta con un Sistema de Protección Social y un Sistema de Protección Jurisdiccional.

Los principios que rigen el Sistema: • La descentralización (estructura garantizada en la Constitución Nacional). • La coordinación de acciones, entre las distintas instancias del ejecutivo y judicial. • La participación ciudadana, entendida como la movilización social.

14

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


• Los intereses superiores del niño y la niña, como ejes centrales del accionar • La integralidad de la atención. • Con este sistema fortalecido, se pretende que todos los problemas sociales sean atendidos en éste ámbito, y sólo sean judicializados aquellos que son considerados hechos punibles.

secretaría

Con Con sejo sejo

Máximo nivel de abstracción

l

l

poder ejecutivo

naciona departamenta

¿Cómo está imaginado este sistema?

Consejo municipal

gobernaciones

municipalidad

codeni

Máximo nivel de ejecución

¿Cómo debería estar operativizado el Sistema?

Planes y programas elaborados y aprobados por el Consejo Nacional

Programas de ejecución directa de la SNNA, en articulación con las instituciones que ejecutan las políticas sociales, los gobiernos descentralizados y las ONGs

Planes y programas elaborados por los Consejos Departamentales y ejecutados en articulación con las instituciones gubernamentales y ONGs

Planes y programas elaborados por el Consejo Municipal y ejecutados en articulación con redes de servicios y ONGs

Acciones ejecutadas por la CODENi, según marco legal

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

15


¿Qué es el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia? Es el órgano directivo del Sistema, convocado por el/la Secretario/a Ejecutivo/a de la Secretaría Nacional de la Niñez y de la Adolescencia y está integrado por un representante de: • • • • • • • •

La Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El Ministerio de Educación y Cultura. El Ministerio de Justicia y Trabajo. El Ministerio Público. El Ministerio de Defensa Pública. Las ONGs de bien público y sin fines de lucro de cobertura nacional. Los Consejos Departamentales.

¿Cuáles son sus funciones? • Formular políticas para la promoción, atención y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. • Aprobar y supervisar los planes y programas específicos elaborados por la SNNA; y, • Dictar su reglamento interno.

Los Consejos departamentales están constituidos por representantes de: El/la Gobernador/a. La Junta Departamental. Secretaría Departamental de Salud. Secretaría Departamental de Educación. Las ONGs de bien público y sin fines de lucro del departamento, que realicen acciones a favor de la niñez y adolescencia. • Las organizaciones de niños, niñas y/o adolescentes del Departamento. • Los Consejos Municipales. • • • • •

Los Consejos Municipales Se conforman a partir de la convocatoria del Intendente y estará integrado por un representante de: • La Intendencia • La Junta Municipal • Las ONGs de bien público y sin fines de lucro del municipio, que realicen acciones a favor de la niñez y adolescencia. • Las comisiones vecinales o de fomento del municipio • Las organizaciones de niños, niñas y adolescentes.

16

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


Consejo Municipal de la Niñez y la Adolescencia Art. 46 CNA Art. 47 - De sus funciones El Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia tendrá las siguientes funciones: a. orientar prioritariamente sus gestiones al desarrollo de programas de atención directa y de promoción integral de los derechos del niño y adolescente en su municipio; b. coordinar los programas y acciones emprendidas por las instituciones públicas y con las instituciones privadas orientadas a los niños y adolescentes; c. proponer a la municipalidad el presupuesto anual de los programas de la oficina dirigidos a la niñez y la adolescencia; y, d. dictar su reglamento interno.

¿Qué es la CODENI y cuáles son sus funciones? Art. 48 - De sus fines: Corresponderá a la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) prestar servicio permanente y gratuito de protección, promoción y defensa de los derechos del niño y del adolescente. No tendrá carácter jurisdiccional. Art. 50 - De sus atribuciones a. intervenir preventivamente en caso de amenaza a transgresión de los derechos del niño o adolescente, siempre que no exista intervención jurisdiccional, brindando una alternativa de resolución de conflictos; b. brindar orientación especializada a la familia para prevenir situaciones críticas; c. habilitar a entidades públicas y privadas dedicadas a desarrollar programas de abrigo, y clausurarlas en casos justificados; d. derivar a la autoridad judicial los casos de su competencia; e. llevar un registro del niño y el adolescente que realizan actividades económicas, a fin de impulsar programas de protección y apoyo a las familias; f. apoyar la ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad; g. coordinar con las entidades de formación profesional programas de capacitación de los adolescentes trabajadores; y, h. proveer servicios de salas maternales, guarderías y jardines de infantes para la atención del niño cuyo padre o madre trabaje fuera del hogar. Art. 51 - De la revisión de las decisiones: Las decisiones de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) referidas en el inciso a) del artículo anterior, podrán ser revisadas por la autoridad judicial a pedido de los padres, tutores o responsables del niño o adolescente. El Juez de la Niñez y la Adolescencia de la jurisdicción que corresponda, podrá revocar las decisiones de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI), relativas al inciso c) del artículo anterior.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

17


MARCO NORMATIVO

1

4

LA CONVENCIÓN POR LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

Artículo 19 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. 2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial. Artículo 32 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo; c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo.

18

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


EN RELACIÓN A LA EDAD MÍNIMA PARA TRABAJAR Convenio Nº 138, Ratificado por Ley 2332, promulgada el 19/XII/2003, es el Convenio sobre la edad mínima de admisión. Paraguay estableció la edad de 14 años para admisión al trabajo o empleo.

EN RELACIÓN A LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Convenio Nº 182, Ratificada por Ley 1657, promulgada el 10/I/2001, Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños/as, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños/as para utilizarlos en conflictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños/as para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños/as para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños/as (Trabajo Peligroso).

Decreto N° 4951 Del Ministerio de Justicia y Trabajo en fecha 22 de marzo del 2005, POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 1657/2001 Y SE APRUEBA EL LISTADO DE TRABAJO INFANTIL PELIGROSO. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DECRETA: Art. 1°. - Reglaméntase la Ley 1657/2001 y en consecuencia, apruébese el listado de actividades consideradas trabajo infantil peligroso, elaborado en forma conjunta por el Gobierno Nacional y las organizaciones empresariales, sindicales y la sociedad civil. Art. 2°. - En virtud del artículo anterior, se considera trabajo infantil peligroso: 1. Los trabajos de vigilancia pública y privada, que ponen en riesgo la propia vida y seguridad del adolescente. 2. Trabajo en la vía pública y trabajo ambulante que genera riesgos de accidentes de tránsito, problemas respiratorios, neurológicos y de piel debido a la polución ambiental y a la radiación solar; riesgo de abuso psicológico y sexual, estrés, fatiga, trastornos psicosomáticos, baja autoestima, dificultades de socialización, comportamiento agresivo y antisocial, depresión, drogadicción, embarazo precoz y otros. 3. Labores de cuidado de personas y enfermos, que ponen en riesgo su salud, seguridad y moralidad. 4. Trabajos que impliquen traslados de dinero y de otros bienes. 5. Actividades que impliquen la exposición a polvos, humos, vapores y gases tóxicos, y al contacto con productos, sustancias u objetos de carácter tóxico, combustible, carburante, inflamable, radiactivo, infeccioso, irritante o corrosivo. 6. Trabajos con agroquímicos: manipulación, transporte, venta, aplicación y disposición de desechos.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

19


7. Recolección de desechos y materiales reciclables. 8. Trabajos de fabricación, manipulación y venta de sustancias u objetos explosivos o pirotécnicos, que producen riesgo de muerte, quemaduras, amputaciones y otros traumatismos. 9. Trabajos insalubres. 10. Trabajos de explotación de minas, canteras, trabajos subterráneos y en excavaciones. CordilleraConcepción. 11. Trabajos con exposición a temperaturas extremas de frío y calor. 12. Trabajos que requieran el uso de máquinas y herramientas manuales y mecánicas de naturaleza punzocortante, aplastante, atrapante y triturante. 13. Trabajos en ambientes con exposición a ruidos y vibraciones constantes, que producen síndrome de vibraciones mano – brazo, y osteolísis del hueso semilunar. 14. Trabajos en producción, repartición y venta exclusiva de bebidas alcohólicas y de tabaco. 15. Trabajos que impliquen el traslado a otros países y el tránsito periódico de las fronteras nacionales. 16. Trabajos que se desarrollan en terrenos en cuya topografía existan zanjas, hoyos o huecos, canales, cauces de agua naturales o artificiales, terraplenes y precipicios o tengan derrumbamientos o deslizamientos de tierra. 17. Trabajo nocturno, comprendido éste entre las 19:00 horas y las 07:00 horas del día siguiente. 18. Trabajos que se desarrollan con ganado mayor. 19. Trabajos de modelaje con erotización de la imagen que acarrea peligros de hostigamiento psicológico, estimulación sexual temprana, y riesgo de abuso sexual. 20. Trabajos que impliquen el transporte manual de cargas pesadas, incluyendo su levantamiento y colocación. 21. Trabajos que se desarrollen en espacios confinados. 22. El trabajo infantil doméstico y el criadazgo. 23. Trabajos que generen daños a la salud por la postura ergonómica, el aislamiento y el apremio de tiempo. 24. Trabajos bajo el agua y trabajos que se desarrollen en medio fluvial, que generan riesgo de muerte por ahogamiento, lesiones por posturas ergonómicas inadecuadas y exposición al abuso psicológico y sexual. 25. Trabajos en alturas y especialmente aquellos que impliquen el uso de andamios, arnés, y líneas de vida. 26. Trabajos con electricidad que impliquen el montaje, regulación y reparación de instalaciones eléctricas de alta tensión.

CONSTITUCIÓN NACIONAL Artículo 54 - DE LA PROTECCIÓN AL NIÑO La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores.

20

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


LEY 1680/01 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Artículo 3 DEL PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR Toda medida que se adopte respecto al niño o adolescente estará fundada en su interés superior. Este principio estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías. Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos familiares, su educación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá además la opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su condición de persona en desarrollo. Artículo 4 DE LA RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA Los padres biológicos y adoptivos, o quienes tengan niños o adolescentes bajo su guarda o custodia, y las demás personas mencionadas en el art. 258 del Código Civil, tienen la obligación de garantizar al niño o adolescente su desarrollo armónico e integral, y a protegerlo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso y la explotación. Cuando esta obligación no fuere cumplida, el Estado está obligado a cumplirla subsidiariamente. Cualquier persona puede requerir a la autoridad competente que exija a los obligados principales y al Estado el cumplimiento de sus obligaciones. Artículo 8 DEL DERECHO A LA FAMILIA El niño o adolescente tiene derecho a vivir y desarrollarse en su familia, y, en caso de falta o insuficiencia de recursos materiales de sus familiares, el derecho a que el Estado los provea. Queda prohibido separar al niño o adolescente de su grupo familiar, o disponer la suspensión o pérdida de la patria potestad invocando la falta o insuficiencia de recursos. Artículo 25 DEL DERECHO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE A SER PROTEGIDOS CONTRA TODA FORMA DE EXPLOTACIÓN El niño y el adolescente tienen derecho a estar protegidos contra toda forma de explotación y contra el desempeño de cualquier actividad que pueda ser peligrosa o entorpezca su educación, o sea nociva para su salud o para su desarrollo armónico e integral. Resolución N° 03/2010 del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia aprueba la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente en el Paraguay (2010-2015); y la Guía de Coordinación Inter Institucional para la Atención a Trabajadores Menores de 18 años.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

21


DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

5

COMPONENTE Calle Objetivo: Obtener un diagnóstico permanente de los focos de concentración de NNA y realizar el abordaje y posterior inclusión al programa en caso de requerir y para aquellos que ya son parte del Programa realizar un seguimiento permanente para ir disminuyendo horas de trabajo en calle hasta lograr su total disminución. Modalidad: Presencia periódica del Educador de Calle en los espacios públicos, cruces de calle y/o avenidas de mayor concentración de niños/as, jóvenes y adultos que realizan alguna actividad económica (focos). Los datos relevados por el educador de calle permiten realizar un diagnóstico permanente de la calle para posteriores decisiones en el marco del programa.

ABORDAJE a BENEFICIARIOS 1. Observación: los educadores de calle en los focos observan y anotan los niños y niñas beneficiarios/as encontrados en calle, sus horas de trabajo y actividad. Las anotaciones se realizan en la fuente de verificación. 2. Diálogo y acercamiento: dialogan con los niños y niñas sobre el por qué de su trabajo en calle aún siendo beneficiarios del Programa, le ofrecen el centro abierto o si es su horario escolar tratan de que el niño asista a la escuela, en algunos casos (sobre todo nocturnos) llevan al niño y niña a su casa y derivan a la trabajadora social para el apoyo familiar. ( Reunión de Equipo) 3. Trabajo multidisciplinario: con las anotaciones de los educadores de calle, los demás componentes del Programa deben trabajar para evitar que sigan saliendo a la calle. En reuniones de equipo, junto con las educadoras y trabajadoras sociales, niño por niño, se debe tratar sus derivaciones y el trabajo a desarrollar en cada componente.

22

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


4. Informes: el educador de calle, luego de haber trabajado con los demás componentes, en su reunión de equipo, hechas las derivaciones suficientes para que los niños beneficiarios dejen el trabajo en calle y si es negativo el resultado, debe informar al responsable distrital para realizar acciones con la familia.

ABORDAJE DE NO BENEFICIARIOS E INCLUSIÓN 1. Observación: es el sondeo del movimiento de los focos y de los niños y niñas trabajadores. 2. Focalización: mapeo de calles y avenidas de mayor concentración de personas en los distritos definidos por el programa para la realización del contacto y vinculación con los niños y niñas. 3. Reconocimiento: es la etapa donde el educador de calle realizará los primeros contactos con los niños y niñas, jóvenes y adultos que se encuentran trabajando en los focos que se incorporan al programa. En esta etapa se realiza un censo de niños y niñas trabajadores en donde se recaba una información detallada acerca del niño y niña censado, cuyos datos servirán para la realización de contacto con las familias de los mismos. 4. Vinculación: etapa donde el educador de calle debe lograr el vínculo de relaciones con los niños y niñas, basado en la confianza. Este proceso se fortalece con la presencia periódica del educador de calle en los focos, donde se mantiene una interlocución entre educador de calle y los niños y niñas, iniciándose un proceso de reeducación.

EL EDUCADOR DE CALLE, ¿QUIÉN ES? • • • • • •

Identidad: Predisposición - Sensibilidad. Formación: Dinámica propia del trabajo - Reflexionar sobre la práctica Nivel profesional: Teorización - Praxis - Experiencia práctica - Formación académica - Reciclaje. Principios: No personalizar nunca ni en los éxitos ni en los fracasos obtenidos. - La excesiva implicación destruye la propia labor - Trabajo en equipo (trabajo social). El trabajo del educador de calle es: Difícil-Costoso-Exigente. Vida particular: - Separar la vida profesional de la privada (no es solo necesidad sino una condición de eficiencia en el trabajo). - Equilibrio entre la carga personal y el agotamiento (Resistencia anímica). - Estable psicológicamente. - Sentido común. - Receptiva. - Acogedora. - Debe contagiar confianza, seguridad y esperanza.

Los educadores pueden ser personas de cualquier ideología comprometidas con la problemática de los niños marginados y que se dan por entero a ello.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

23


CAPACITACIÓN DEL EDUCADOR/A La formación del educador de calle se desarrolla desde tres ámbitos: 1. Con el contacto diario con el niño y la familia (o contexto). Hay una realidad de miseria, sobre la que debe tomar posición. 2. El conocimiento teórico necesario que le permita manejar y aplicar conceptos e ideas, análisis y síntesis. 3. La auto-formación, consecuencia de la interrelación entre el trabajo cotidiano y los conocimientos teóricos. Esta instancia forma el verdadero educador porque le permite acceder a una suficiente madurez, condición necesaria para convertirse en agente de transformación y cambio. Las experiencias y conocimientos adquiridos llevan al educador a una sistematización de experiencias, tratando de buscar alternativas de mejoramiento de la situación del niño.

FUENTES

24

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

25


26

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


COMPONENTE CENTROS ¿QUÉ SON LOS CENTROS? El centro es un espacio seguro y protegido en la comunidad, preparado para recibir a los niños y niñas en horario opuesto al turno escolar con infraestructura, actividades lúdicas formativas y de desarrollo de capacidades creativas y expresivas, promoción de hábitos e interacción social positiva. Así como también servicios planeados especialmente con una visión de respeto y cuidado para que cada persona pueda encontrar un espacio de vida plena.

Abiertos (6 a 14 años) Un lugar cerca de las esquinas donde trabajan los niños y niñas, es un espacio alternativo a la calle, no es una escuela, es un lugar de referencia, confianza, desarrollo y de crecimiento, adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños y niñas.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

27


¿Cómo funcionan? • • • •

2 Turnos de mañana y tarde, de lunes a sábado. Los niños y niñas asisten en horario opuesto a la escuela. Niños/as que aún no están escolarizados asisten doble turno. Horarios: - El horario varia según el distrito. - En la mayoría de los centros, el horario es de lunes a viernes de 8:00 hs. a 16:00 hs. - Sábado de 8:00 hs a 11:00 hs.

DE PROTECCIÓN (0 a 5 años) Un lugar que brinda protección y cuidados de manera integral a los niños y niñas que estén expuestos a los peligros de la calle al estar acompañando a sus padres y/o hermanos mayores mientras ellos trabajan en la vía pública. Estimulación temprana para bebés de 0 a 3 años, educación inicial a los niños de 3 a 5 años, alimentación diaria (desayuno, almuerzo y merienda), atención médica y psicológica, espacio recreativo para los chicos, como así también espacio de capacitación para padres y madres de los pequeños. ¿Cómo funcionan?

- El horario varía según el distrito. - En la mayoría de los centros, el horario es de lunes a viernes de 7:00 hs. a 18:00 hs. - Sábado de 7:00 hs. a 16:00 hs.

COMUNITARIOS (2 a 14 años) Un lugar en las comunidades expulsoras, alternativo a la calle, un lugar de referencia de los niños, niñas y sus padres, adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños y niñas. ¿Cómo funcionan?

- El horario varía según el distrito. - En la mayoría de los centros, el horario es de lunes a viernes de 8:00 hs. a 16:00 hs. - Sábado de 8:00 hs. a 12:00 hs.

28

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA social Convivir con otras personas. Quererse a sí mismo, luego querer a los demás y poder demostrar ese sentimiento.

intelectual Desarrollar la motricidad gruesa y fina. Desarrollar el lenguaje y el pensamiento lógico.

emocional Aprender a expresar sentimientos positivos y negativos. Personalidad equilibrada.

pilares de acción

1. seguridad y protección

2. actividades lúdicas y de recreación

3. hábitos de higiene.

4. apoyo escolar

5. interacción social positiva

6. desarrollo capacidad creativa y expresiva.

7. estimulación oportuna.

8. articulación familia-centro.

9. formación de valores

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

29


1. seguridad y protección Descripción

Función

Acción

Un espacio en donde niñas y niños se sientan seguros teniendo en cuenta la infraestructura, servicio de recolección de basuras, servicio de agua potable, instalación eléctrica segura, mobiliario adecuado, patio amplio y limpio, provisión básica de insumos.

Lograr un ambiente agradable de trabajo, en donde las personas se sientan a gusto y puedan disfrutar del espacio y las actividades propuestas, para querer asistir.

Educadores que visualicen e informen a través de memos sobre las dificultades en relación a las condiciones básicas. Comunicación fluida entre el centro y la administración a través de memo. Equipo de monitoreo que llegue hasta el centro periódicamente, para verificar las condiciones básicas.

Recursos humanos

Los educadores, equipo de administración.

Fuente de verificación

Planilla de control de infraestructura Planilla de pedido de insumos y materiales Planilla de recepción de insumos y materiales

2. Actividades lúdicas y de recreación Descripción

Son actividades que desarrollan la creatividad, la curiosidad, la imaginación, relajación y el aprendizaje para toda la vida.

Función

Acción

Recursos humanos

Ayudar a distender a niños y niñas, propician la socialización, fortalecen lazos afectivos entre las personas del centro abierto.

Áreas de recreación; de lectura, juegos de salón, de patio, de descanso, deportes.

Educadoras, con capacitación constante, equipo que recorra y brinde constantemente ideas metodológicas para los centros abiertos.

Fuente de verificación

Planificación.

3. Hábitos de higiene Descripción

Buenas costumbres que se desarrollarán dentro de una constante en la rutina diaria.

30

Función

Ayudar a sentirse mejor con uno mismo, elevar la autoestima y mejorar las relaciones con sus pares.

Acción

Aseo Permanente. Uso adecuado de elementos de higiene. Rutina diaria. Desparasitación. Plan de Alimentación. Limpieza permanente en el centro abierto.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

Recursos humanos

Fuente de verificación

Las educadoras. Administración. Apoyo Familiar. Madres y Padres.

Planilla de verificación; cepillado de dientes, baños diarios, desparasitación, panilla nutricional de niñas y niños, planilla de limpieza y organización del centro abierto.


4. Apoyo escolar Descripción

Es un momento que ayuda al niño/ niña a reforzar lo aprendido en la escuela, para así elevar su seguridad, autoestima y promoción de grado.

Función

Elevar el nivel educativo de los niños y niñas del centro abierto. Apoyar la labor de la escuela local.

Acción

Educadoras con manejo del curriculum del MEC. • Tareas. • Actividades de apoyo a la escuela a través de metodologías activas e innovadoras por grupo nivel. • Pruebas diagnósticas y formativas permanentes. • Seguimiento escolar.

Recursos humanos

Fuente de verificación

Las educadoras. Apoyo Familiar. Madres y Padres.

Planificación diaria. Registro de seguimiento de avance. Hoja de test.

5. Interacción social positiva Descripción

Es la manera de relacionamiento con las personas, con respeto y dignidad. En donde los conflictos se resuelven de tal manera que las personas se sientan dignas y de manera constructiva, haciendo de las situaciones difíciles un momento educativo.

Función

Acción

Recibir un buen trato, desarrollar empatía y otras destrezas sociales, que los ayudará en sus relaciones con sus pares y otras personas.

Acuerdos. Manejo de frustraciones. Internalización de normas de convivencia. Atención individualizada en casos que ameriten. Talleres de desarrollo personal y autoestima.

Recursos humanos

Las educadoras. Apoyo Familiar. Los padres.

Fuente de verificación

Planilla socioafectiva del centro Informe de conducta de la escuela.

6. Desarrollo capacidad creativa y expresiva Descripción

Función

Acción

Es una oportunidad para que los niños trabajen de manera cooperativa, poniendo en común sus ideas.

Elevar la autoestima, desarrollar la creatividad, mejorar las habilidades y destrezas de manera motivadora.

Área de arte, biblioteca y ludoteca. Talleres de expresión. Materiales motivadores y de experimentación. Multimedia: Música, videos, infocus.

Recursos humanos

Las educadoras. Padres. Equipo que visite y monitoree las tareas realizadas.

Fuente de verificación

Planificación. Exposición de trabajos.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

31


7. Estimulación oportuna Descripción

Teniendo en cuenta que el desarrollo neural del niño/a realiza sus conexiones desde la panza de la madre hasta los 6 años, se hace necesaria una estimulación oportuna y adecuada.

Función

Recursos humanos

Fuente de verificación

Las educadoras. Responsable Pedagógica y Distrital. Apoyo Familiar. Madres y Padres.

Planificación diaria. Registro de seguimiento de avance.

Acción

Elevar el desarrollo neural necesario para el desenvolvimiento del niño, para toda la vida.

Las educadoras especializadas en atención y educación inicial. • Tareas. • Actividades de estimulación, teniendo en cuenta el desarrollo biopsicosocial del niño/a. • Evaluación permanente y seguimiento constante.

8. Articulación Familia-Centro Descripción

Función

Acción

Articular acciones del Centro y la familia, con miras a la formación del niño/a en todas sus dimensiones.

Crear estrategias de comunicación con la Familia, para el logro del desarrollo integral del niño/a, proyectando las actividades realizadas con ellos a sus familias.

Entrevistas, diálogo y comunicación con la familia. Talleres de convivencia y experiencias sobre prácticas adecuadas de crianza.

Recursos humanos

Las educadoras. Apoyo familiar. Madres y padres. Coordinadora Pedagógica. Responsable Distrital.

Fuente de verificación

Planificación. Planilla de asistencia a talleres. Acta de entrevista.

9. Formación en valores

32

Descripción

Función

Acción

Fomentar en niñas y niños buenas costumbres, comunicarnos con el otro de manera positiva, practicar buenos hábitos de convivencia.

Utilizar maneras positivas de comunicación con las personas, valorar, respetar a ellos mismos y a los demás. Construir un ambiente en donde la comunidad se construye con la ayuda de todas y todos.

Acuerdos de convivencia. Talleres. Espacios de arte, biblioteca, ludoteca. Reuniones con madres y padres. Diálogos con niñas y niños.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

Recursos humanos

Fuente de verificación

Las educadoras. Apoyo familiar. Madres y padres.

Planificación. Planilla socioafectiva del centro.


centros abiertos

mañana

TARDE

CENTRO ABIERTO

ESCUELA

ATENCIÓN INTEGRAL EN LOS CENTROS • • • • •

Educación. Talleres de formación. Recreación. Salud básica e higiene. Alimentación.

ACTIVIDADES DIARIAS a. Llegada al Centro Abierto. 1. Ficha personal de cada niño-niña. Las educadoras de cada centro abierto llenarán una ficha por cada niño/niña el primer día que él/ella asista al centro abierto. 2. Asistencia. b. Alimentación. 1. Desayuno y Merienda. 2. Almuerzo. c. Cepillado de dientes. d. Reunión General o Recuento: Después del desayuno, en un espacio amplio del centro abierto se reúnen educadoras, niñas y niños para conversar libremente de como están, se dan informaciones, o comentarios. Para empezar pueden utilizar canciones de rompe hielo, juegos pasivos. Luego comentan sobre alguna novedad familiar, alguna historia del fin de semana en casa, actividades del día o informes generales. e. Limpieza. f. Momentos educativos: Bienvenida – Comida – Juegos – Baño – Despedida: son propicios para aprovechar y trabajar educativamente.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

33


PREPARACIÓN DE RINCONES O ESPACIOS ALTERNATIVOS Expresión Musical, Comunicación: Biblioteca (todo material portador de texto). Matemática. Salud, Medio Natural o Ciencias naturales, Medio Social y Cultural, Kiosco o Despensa. Descripción de tarea En música: Instrumentos musicales para banda rítmica, mesas y sillas, estante, materiales de plástica grabadora y ambientación de acuerdo al espacio, instrumentos musicales - Gráfico plástica: (plástica, modelado, pintura, recorte y música) - Expresión corporal: (dramatizaciones, teatro, danza) ropas viejas, sombreros, zapatos, collares, medias, corbata, cocinita, lavarropas, etc. Disfraces). Comunicación: Exposición de todo tipo de material portadores de textos en panel con bolsillos, o estantes, Panel de asistencia con el nombre de cada niño/a, abecedario y panel del tiempo. Matemática: Juegos de dominó, lotería, ludo, oca. Cartel de valores, informaciones sobre el área, elementos de medición de capacidad, longitud, dimensiones, cuerpos geométricos, etc. Construcciones de diferentes tamaños, colores, formas, cinta métrica, botellas de diferentes litraje, tapitas de colores, clasificando por color y numeral, calendario del mes. Descripción de tarea: Salud: Información sobre enfermedades, vacunación, etc. Botiquín de primeros auxilios, rincón de higiene con elementos. Calendario de recordaciones y cumpleaños. Medio Natural o Ciencias naturales: Informaciones, experimentos, colección de piedras, insectos, hojas, etc. Medio Social y Cultural: Informaciones y elementos culturales, familiares y de la Comunidad y el País. Kiosco o Despensa: donde podrán contar con diversos envases o etiquetas para la compra y venta de artículos de manera a trabajar matemática y comunicación.

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN • Diagnóstico: de las entrevistas, informes, etc. FODA. • Identificación: Nombre del Proyecto. • Inmerso una o varias capacidades - Debe estar en positivo - Debe indicar proceso. Ej.: Descubriendo el mundo fantástico de las letras y números. Fundamentación: en base al diagnóstico del niño/a, familia y el Centro. Objetivos Generales: (se puede extraer del Programa de estudio del MEC o realizar teniendo en cuenta los Fines de la Educación Paraguaya). Área: Ej: Matemática, Comunicación, etc. Capacidad: (puede ser en infinitivo o 1° persona de singular) Ser: Sentir, hacer, pensar. Indicadores: Ser específico. Debe indicar verbo o acción, contenido y situación (3ra. persona sing, conducta observable).

34

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


Estrategias o Actividades: por día atendiendo las áreas a ser desarrolladas según horario estipulado. Se realiza en forma sistemática.

EVALUACIONES Informe de cada niño/a por semana según indicadores a ser evaluados y conducta observada en la semana.

REGISTRO DE PROCESO APRENDIZAJE R.P.A.: Nombre del niño - Indicadores a evaluar según capacidades a trabajar.

Nombre y Apellido

Alicia Noemi Diaz Jorge Rodriguez Clara Pereira

L

E.P.

REGISTRO ANECDÓTICO Conductas positivas o negativas resaltantes según actividad. • • • • • •

Nombre y Apellido: Edad: Fecha: Actividad: Conducta: Comentario:

INFORME DESCRIPTIVO Que serán presentados mensualmente en positivo: teniendo en cuenta las conductas y aprendizajes logrados y, en observación, los aspectos por lograr, según capacidades trabajadas extraídos del R.P.A. (Registro anecdótico). Se presentará cada tres meses. • • • •

Nombre del niño/a. Edad: años y meses. Positivo: logros. Observaciones: Los no logrados.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

35


centros de protección Es un espacio seguro y protegido en la comunidad, preparado para recibir a los niños y niñas mientras las madres trabajan en la calle, con infraestructura adecuada, estrategias lúdicas, momentos educativos en busca del desarrollo personal y social, capacidades creativas y expresivas, promoción de hábitos e interacción social positiva. Así como también servicios planeados con educadoras especializadas para la atención a niños/as de PRIMERA INFANCIA con una visión de respeto, AMOR y cuidado para que cada persona pueda encontrar un espacio de vida plena.

ACTIVIDADES DIARIAS a. Llegada al Centro de Protección. 1. Ficha Personal de Cada Niño-Niña. Las educadoras de cada centro abierto llenarán una ficha por cada niño, niña el primer día que él /ella asista al centro abierto. 2. A la llegada y salida del niño se debe hacer firmar a padres o responsables. - Reunión General o Recuento: por grupo b. Alimentación. c. Cepillado de dientes. d. Después del desayuno, en un espacio educativo, se reúnen educadoras, niñas y niños para conversar libremente de como están, se trabaja panel del tiempo y asistencia. Para empezar pueden utilizar canciones y/o juegos en la sala. Luego comentan sobre alguna novedad familiar, alguna historia del fin de semana en casa, o recuento del día anterior. e. Momentos educativos: Bienvenida – Comida – Juegos – Baño – Despedida: son propicios para aprovechar y trabajar educativamente. f. Momentos educativos que facilitan al niño/a a una mejor autonomía, libertad en sus acciones -cumpliendo con sus derechos de higiene, alimentación, educación, salud y protección. 07:00 a 08:00 Llegada: saludamos a los compañeros /as y educadoras del centro. Aseo: cambio de pañales a los bebés - higienización de los biberones. Desayuno: Para los bebés que van llegando. 08:00 a 09:00 Desayuno: Observamos lo que vamos a desayunar. Nombramos los alimentos observados y comentamos por qué es importante desayunar alimentos nutritivos (describimos los colores de las frutas y vamos identificando los alimentos por color). Elegimos a un niño/as para ayudante, quien reparte el desayuno a los compañeritos. Decimos siempre la palabra mágica (gracias, por favor, permiso). Ayudamos a los niño/as de 1 año 5 meses a tomar solos, en la taza, su desayuno. Nos ponemos en posición y damos gracias a Dios por los alimentos que vamos a recibir. Colaboramos entre todos a limpiar el comedor, dejar ordenado y colocar los alimentos en la heladera para que no se descompongan.

36

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


10:30 a 12:00 Aseo - higiene: Compartimos sobre la importancia de bañarnos todos los días para mantener sano nuestro cuerpo. Durante el baño trabajamos sobre la utilización adecuada de la esponja para limpiar el cuerpo- la utilización adecuada del cepillo para limpiar los pies- y practicamos el uso y la cantidad adecuada de shampoo. Con los bebés: Seguimos direcciones de arriba-abajo y realizamos ejercicios de las piernas y brazos en el agua – durante el aseo nombramos cada parte del cuerpo, por ejemplo: ¿pásame el brazo?, ¿la pierna? Aah mirá ya está limpia tu cabecita, a ver vamos a abrir y cerrar los ojitos- clic-clac-. Esperamos nuestro turno mientras la educadora ayuda al aseo personal de cada uno. Nos desvestimos y vestimos con la ayuda de la educadora (2 a 5 años). Intentamos abotonar, desabotonar, abrir y cerrar los cierres del pantalón, colocarnos las medias y los zapatos (2 a 5 años). Desatar y atar los cordones con la ayuda de la educadora (4 y 5 años). Doblamos, ordenamos y guardamos nuestras prendas de vestir donde corresponde. Aprendemos a cuidar de nuestras pertenencias. Colaboramos con los más pequeños ayudando a la educadora a vestirlos o desvestirlos y a doblar y guardar las pertenencias. 12:00 a 13:00 Almuerzo: Observamos lo que vamos a almorzar. Nombramos los alimentos observados y comentamos la importancia de consumir cada uno de estos alimentos. Al nombrar los alimentos y frutas trabajamos colores para ir identificando y diferenciando (por ejemplo: ¿de qué color es la fruta que vamos a consumir hoy? A ver, el arroz, ¿de qué color es?). Hablamos de consumir las verduras y de que a cada uno le vamos a colocar un poco de ensalada para ir aprendiendo a consumir, por lo menos una cuchara o dos. Elegimos una compañera y/o compañero para ayudante. Servimos el almuerzo y respondemos a la compañera con la palabra mágica (gracias) y si necesita levantarse (permiso) y si necesita pedir pan u otro utensilio (por favor). Vamos esperando nuestro turno pacientemente mientras se sirve la comida. Nos disponemos a dar gracias por los alimentos que vamos a consumir. Colaboramos con la limpieza del comedor y si hay alimentos afuera, colocar en la heladera. 13:00 a 14:00 Descanso: Conversamos sobre la importancia del descanso para el cuerpo después del almuerzo. Escuchamos una música con melodía suave – lento, que nos ayude a la relajación y el descanso corporal.

PREPARACIÓN DE RINCONES Expresión Músical y Gráfico plástica (plástica: modelado, pintura, recorte y música). Lenguaje Oral y Escrito (conversación, trabalenguas, poesías, rimas, adivinanzas, cuentos, abecedario, panel de asistencia): a Matemática ( juegos tranquilos, construcciones, banda numérica, calendario, medichicos y panel del tiempo): Expresión corporal (Dramatizaciones, teatro, danza): Vida Saludable, Medio Social, cultural y Natural. Descripción de tarea En música: instrumentos musicales para banda rítmica, mesitas y sillitas, estante, materiales de plástica grabadora y ambientación de acuerdo al espacio.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

37


En Lenguaje oral y escrito: Exposición de todo tipo de material portadores de textos en panel con bolsillos, colchoneta o alfombra, Panel de asistencia con el nombre de cada niño/a, y abecedario panel del tiempo. Matemática: Juegos tranquilos: rompecabezas, dominó, ensartado, enhebrado, plantado, memoria, secuencia temporal, espacial, seriación, lotería de idénticos, de relación. Construcciones de diferentes tamaños, colores, formas. Medichicos, cinta métrica, botellas de diferentes litraje, tapitas de colores, clasificando por color y numeral. Banda numérica, calendario del mes, Expresión corporal: ropas viejas, sombreros, zapatos, collares, medias, corbata, cocinita, lavarropas, etc. Disfraces. Vida saludable: Botiquín de primeros auxilios, rincón de higiene con elementos. Medio natural: Jardín Medio Social: Calendario de recordaciones. Cumpleañero.

TAREAS PARA EL CENTRO DE PROTECCIÓN Todos los días al llegar sacan los números que corresponde a cada tarea, al terminar las actividades con los niños/as lo realizarán. Tarea 1: Limpieza de baños y sala de aseo. Tarea 2: Limpieza del patio frente, pasillo y fondo. Tarea 3: salón grande y escaleras. Tarea 4: Limpieza de aulas de arriba. Tarea 5: Cocina: limpieza, lavado de cubiertos, y otros.

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN Diagnóstico: de las entrevistas, informes, etc. FODA. Identificación: Nombre del Proyecto Inmerso una o varias capacidades -Debe estar en positivoDebe indicar proceso. Ej: Descubriendo el mundo fantástico de las letras y números. Fundamentación: En base al diagnóstico del niño/a, familia y el Centro. Objetivos Generales: Del objetivo de la Educación Inicial. Ámbito: Dimensión: Capacidad: Ser: Sentir, hacer, pensar. Indicadores: Debe indicar verbo o acción, contenido y situación (3ra. Persona sing, conducta observable). Estrategias o actividades por día atendiendo las dimensiones a ser desarrolladas según horario estipulado R.P.A.: Nombre del niño - Indicadores a evaluar. Registro Anecdótico: Conductas positivas o negativas resaltantes según actividad. Informe de cada niño/a: Por semana según indicadores a ser evaluados y conducta observada en la semana. Informe descriptivo: Que serán presentados cada dos meses en positivo: teniendo en cuenta las conductas y aprendizajes logrados y en observación los aspectos por lograr según capacidades trabajadas. Se extrae del RPA y registro anecdótico.

38

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


EVALUACIONES Registro de proceso aprendizaje Nombre y Apellido

Alicia Noemí Díaz Jorge Rodríguez Clara Pereira

L

E.P.

REGISTRO ANECDÓTICO • • • • • •

Nombre y Apellido: Edad: Fecha: Actividad: Conducta: Comentario:

INFORME DESCRIPTIVO R.P.A. (Registro de Proceso de Aprendizaje) Registro anecdótico - Cada 2 meses. • Nombre del niño/a: • Edad: años y meses. • Positivo: logros. • Observaciones: Los no logrados.

centros comunitarios Los centros comunitarios son espacios propios de la comunidad, y punto de referencia para la promoción y desarrollo de las personas a través de talleres formativos, recreativos, productivos y culturales, así como otros servicios que buscan elevar la calidad de vida de la comunidad y encontrar alternativas socio culturales que fortalezcan el tejido social de la comunidad y brinden beneficios colectivos o canalicen peticiones de la comunidad, a las instituciones locales o nacionales. (Centro de Desarrollo Social. México).

¿Qué buscan los centros comunitarios del Programa Abrazo? Los centros comunitarios del Programa Abrazo, buscan el desarrollo social en aquellas comunidades que concentran un gran número de familias que tienen a sus hijos/as trabajando en la vía pública o en las comunidades, de manera que el Estado, a través del Gobierno Central y del Gobierno Local trabajen con las comisiones vecinales y ofrezcan un lugar propio para lograr mejoras en las condiciones de vida de estas familias y a través de otras actividades que también incluya a todos los miembros de la comunidad.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

39


¿Quiénes son los niños/as que asisten? 1. Niños/as de las familias de inclusión, según listado de monitoreo. 2. Niños/as de las familias que asisten a otros centros del programa Abrazo actualmente.

¿Qué servicios ofrece? Los centros comunitarios del Programa Abrazo Emblemático ofrece los siguientes servicios: • Apoyo escolar para niños/as de 2 a 13 años, en el local del centro comunitario. • Talleres de desarrollo personal. • Vaso de leche (desayuno y merienda para los dos turnos) • Recreación. • Acompañamiento a las familias. • Apoyo a la organización comunitaria. • T.M.C y Cestas básicas según criterios existentes. • Almuerzos ( se debe definir si va a ver en todos los centros).

¿Quiénes conforman el equipo técnico? Responsable distrital. Promotora Comunitaria. Educadora Parvularia. Educadora Parvularia. Educadora Escolar Básica. Educadora Escolar Básica.

¿Cuáles serán las funciones que van a cumplir? • Responsable Distrital: coordinación del equipo de trabajo en los centros comunitarios. - Gestión y administración de los recursos materiales y humanos necesarios para el trabajo en los centros comunitarios. - Articular el trabajo comunitario con otras instituciones u organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del distrito. - Realizar reuniones periódicas con las familias beneficiarias del programa. • Promotor/a comunitaria: realizar el diagnóstico comunitario, ubicando las familias censadas por el programa. - Realizar un mapeo de la comunidad. - Planificar y desarrollar talleres sobre los derechos de la niñez y la adolescencia dirigidos tanto a los padres como a los niños/as. - Planificar y desarrollar talleres u otras actividades que propicien la educación ciudadana y permita que la población conozca sus derechos. - Trabajar para la conformación de redes con instituciones barriales (parroquias, clubes, centros de salud) y con los organismos oficiales que desarrollan tareas en la zona. - Promover gestiones para atención integral, en la comunidad. - Acompañamiento y orientación a las familias del programa en el proceso organizativo (comisiones vecinales, clubes, etc.). - Vincular a la comunidad con las diferentes organizaciones que prestan servicios en la comunidad. Conocer y dar a conocer la oferta pública en lo que respecta a servicios.

40

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


• Educadora/Parvularia: desarrollar actividades lúdicas con los niños/as, en el turno opuesto a la escuela y con dimensión cultural y educativa.

¿Cuál será la Ruta de comunicación en los centros comunitarios y la coordinación técnica? La responsable distrital será la encargada de realizar las gestiones con la coordinación técnica, y monitoreo del Programa.

¿Cuáles serán las fuentes de verificación que van a utilizar los centros comunitarios? • • • • • • •

Planilla de asistencia (educadoras) Planilla de visitas a instituciones (promotor/a comunitario/a) Hoja de casos (promotor/a comunitario/a) Matriz diagnóstica (promotor/a comunitario/a) Planilla de registro de reuniones de padres (Distrital y/o promotores/as comunitarios/as) Planilla de registro de reunión de equipo técnico (Distrital) Planilla de registro de trabajo en el barrio.

¿Cuál será el horario de los centros comunitarios? De lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hs, los sábados a definir por cada centro comunitario según necesidad de los niños/as. Procedimiento a seguir para la instalación de los centros comunitarios • Antecedentes. • Recorridos por las comunidades, para la búsqueda de posibles locales, registros fotográficos y presentación de avances a la coordinación técnica. • Reuniones continuas con los Intendentes, Codenis, Acción Social, Responsables de las comisiones vecinales, líderes comunitarios, presidentes de comisiones, representantes de otras fundaciones, entre otros. • Aprobación por los intendentes de la instalación de los centros comunitarios en los distritos y entrega de resoluciones de comisión vecinal para la agenda correspondiente. • 1° reunión con distritales que tendrían centros comunitarios y centros abiertos. • Informar sobre contrapartida municipal, comisión vecinal y SNNA, y Seguimiento de los mismos.

Guía de trabajo paso a paso, en la comunidad 1° Paso • Solicitar a monitoreo el listado de las familias de Diben y el listado de las familias de inclusión del distrito correspondiente. • Realizar una caminata con el promotor comunitario por la comunidad, presentarse al presidente de la comisión y comunicarle sobre el recorrido que se realizara. • Realizar un diagnóstico de la comunidad y un mapeo. • Ubicar las familias según el listado proveído por Monitoreo. • Continuar las gestiones con el municipio, las comisiones y las familias beneficiarias en el distrito.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

41


2° Paso • Visitar a las familias, presentar el programa y el objetivo de la visita. • Solicitar a monitoreo las fichas hogares de las familias de Diben, para luego realizar la revisión de las mismas en los hogares. • Reunión de promotor comunitario con el distrital, para definir familias que van a asistir al centro comunitario según sigan teniendo trabajo en la vía pública o comunitario (SOLO CON FAMILIAS DE DIBEN), mientras que las familias de inclusión y de otros centros asistirán directamente al centro comunitario. • Entrega a monitoreo del listado preliminar, de los niños/as que asistirán al centro, para preparación de las fuentes de verificación. • Si ya se cuenta con local, las educadoras empiezan a realizar la ambientación del local, pero sin asistencia de los niños/as. • Solicitar insumos de limpieza, para ambientación-ornamentación, equipamiento, mobiliario, refuerzo escolar, vasos de leche y otros ( Distrital a unidad operativa). 3° Paso • Reunión general con las familias cuyos hijos asistirán al centro comunitario, para presentación de programa, del equipo de trabajo y de los servicios que recibirán en el centro comunitario, además de socializar el proceso y la dinámica de la instalación de un centro comunitario y de las responsabilidades compartidas llegando a ciertos acuerdos (Municipio, SNNA, Comisiones vecinales y las familias incluidas). • Fijar probable fecha de inicio de las actividades para los niños/as en el centro comunitario. • Fijar algunas actividades con los padres y madres que participan en la reunión para continuar con el proceso como por ejemplo: acompañamiento en la limpieza del local, y la conformación de la comisión de padres. 4° Paso • Apertura del centro para asistencia de los niños/as al centro comunitario. • Fijar fecha para el lanzamiento oficial en el distrito, coordinar con la SNNA, Municipalidad y comisión vecinal. Observación: Todos los miembros del equipo deben estar bien informados sobre el proceso de inclusión de los niños/as al centro comunitario, teniendo en cuenta el proceso realizado y la focalización de los niños/as, que el Programa tiene como objetivo proteger en estos centros y reducir o prevenir la continuidad del trabajo en la vía pública, delimitando claramente la población según el listado proveído por monitoreo y trabajado por el responsable distrital y promotor comunitario. Por ello el equipo no debe perder el objetivo del programa, teniendo en cuenta que en las comunidades están otros niños/as, cuyos padres solicitarán constantemente la inclusión de sus hijos, y a quienes se les debe informar que ellos recibirán otros servicios generales que irán trabajando los promotores comunitarios, con la oferta pública, y no se les podrá ofrecer los servicios del centro comunitario que ya tienen una población definida.

42

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


Fuentes Objetivos • Conocer cuál es el objetivo de cada Fuente de verificación. • Conocer los criterios a tener en cuenta en el momento del llenado de fuentes. • Reducir errores en el llenado de Fuentes.

Criterios a tener en cuenta p1 Contamos con 3 formatos de registros: • Regulares: Son chicos de 6 a 14 años • Inclusión: Los que son candidatos a ser beneficiarios del Programa. • Guardería-Primera Infancia: Son niños/as de 0 a 5 años Fuentes utilizadas en centros abiertos:

REGULARES E IRREGULARES

INCLUSIÓN DE 6 A 14 AÑOS

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

43


CENTRO PROTECCIÓN DE 0 A 5 AÑOS

CRITERIOS A TENER EN CUENTA P2 • En las Casillas de Asistencia: se llenará con los siguientes Códigos: P (Presencia) – A (Ausencia). • En la casilla de Desayuno- Almuerzo y Merienda se llenará con el número correspondiente a la cantidad consumida. No pueden estar registrados más de 2 platos consumidos por niño/a. • En caso de Inasistencia del niño/a, se deberá completar con (-), no está permitido dejar en blanco las casillas. • Sólo los niños/as que estén presentes en el Centro Abierto, podrán acceder a los Platos de Comida. • Los niños/as que se encuentren Ausentes no pueden figurar en el registro que almorzaron, a no ser que exista un informe en donde se detalle el motivo por el cual el niño no podrá asistir al centro. • Ejemplo: Por acuerdos firmados por los padres o por enfermedad, en las cuales los familiares retiran los platos de comida.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA P3 • Fuentes deben estar a bolígrafo porque son documentos importantes para el Programa. • Deben realizarse correctamente las sumas en cada Fuente de verificación, evitar tachaduras, borrones y Uso de Corrector. • En la fuente de Inclusión de 6 a 14 y Guardería, se deben registrar nombres y apellidos completos, para evitar duplicados en la Carga. • Cuando los niños/as beneficiarios, van acompañados al Centro Abierto de sus vecinos, amigos o primos, se deberá registrar también en la fuente, pero se deberá poner como No Beneficiarios. • La cantidad de platos no consumidos deberán ser justificadas por día. • A continuación tenemos un ejemplo de llenado de Fuentes:

44

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


componente familia Objetivo: Apoyar a las familias para mejorar las condiciones de vida de las mismas, a partir del acompañamiento, el apoyo psicosocial y orientándolas para el acceso a los recursos y servicios que les permita gradualmente acceder a los mínimos sociales e ir desarrollando ciudadanía en el entorno personal, familiar, comunitario e institucional. Modalidad: El proceso se da a través de Apoyos Familiares que realizan un plan de trabajo familia por familia, donde incluyen el cumplimiento gradual de las corresponsabilidades.

apoyo familiar

BONOS SOLIDARIOS CANASTA

PLAN DE TRABAJO

familia

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

45


apoyo familiar • • • •

Visita a la casa, frecuente y decreciente en el tiempo. Metodología (Cuadernillos). Firmas de actas de acuerdo y actas de compromiso entre la SNNA y la familia. Metas y compromisos acordados con la familia.

El A.F. tiene que garantizar una relación personalizada de trabajo entre el AF y familia. VINCULO, COMPROMISOS Y CAMBIO

FUNCIONES DEL APOYO FAMILIAR • Trabajar en la atención y seguimiento de casos a las familias beneficiarias. • Elaborar objetivos y estrategias de abordaje por familias, y un plan de acción atendiendo los compromisos familiares y priorizándolos según lo trabajado con las familias durante la 1era Fase. • Elaborar informes por familias (evolución según estrategias de abordaje). • Elaborar cronograma de visitas semanales. • Acompañar de cerca a las familias que reciben bonos solidarios, cerciorando que sea utilizado a favor de los niños. • Promover la protección de los derechos de la infancia. • Analizar la situación de cada miembro de familia adquiriendo información de los demás Componentes del programa. • Efectuar coordinaciones de recursos comunitarios y derivaciones. • Elaborar y entregar informes de casos semanales. • Socializar con la Educadora y los demás miembros del equipo de trabajo sobre la situación del niño y su familia, en caso de que estén presentando alguna dificultad intrafamiliar o escolar. • Participar en actividades de información y formación organizadas por el Programa Abrazo. • Canalizar las necesidades de las familias hacia recursos comunitarios, oferta pública, etc. • Participar en actividades de información y formación organizadas por el Programa. • Realizar las demás funciones que le asigne el superior inmediato, siempre y cuando se encuentren dentro del área de su competencia.

CARACTERÍSTICAS Y ROL DEL APOYO FAMILIAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

46

Es un representante del Estado. Está llamado a establecer una relación personalizada. Está llamado a prestar un Servicio Profesional Está llamado a cumplir una función de apoyo. Está llamado a construir una relación de confianza Es requerido a construir una relación con equidad de género. Es requerido a construir una relación con equidad etérea. Está llamado a construir un vínculo con la familia a través de la conversación.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


SÍNTESIS DE LAS SESIONES DE TRABAJO El APOYO FAMILIAR se define como: “Atención personalizada en el domicilio por parte de un Apoyo Familiar, asignado a la familia durante el tiempo estimado en el diagnóstico, con una intensidad de contacto decreciente en el tiempo, a partir de una metodología diseñada especialmente para motivar a las mismas familias, y la suscripción de contratos entre el Apoyo Familiar para alcanzar los compromisos familiares aumentando la calidad de vida fijada por el Programa”.

PROCESO DE INTERVENCIÓN a) Un trabajo intensivo de tres (3) meses, b) Un trabajo de acompañamiento, monitoreo y seguimiento, durante los seis meses (pudiendo extenderse hasta 9 meses), y c) Un trabajo orientado al cierre y finalización de la participación de las familias en el Programa de 6 meses. a) Un trabajo intensivo de tres (3) meses, Para construir un vínculo adecuado entre el Apoyo Familiar y la Familia, se revisará cada una de las dimensiones del Programa y se establecerá con claridad cuál o cuáles compromisos familiares deberán ser trabajados junto a la familia.

Cabe señalar que esta fase de la intervención puede reducirse en el tiempo, en la medida que se alcancen los objetivos previstos en un tiempo menor. Si en este periodo la familia no alcanza el cumplimiento de los compromisos familiares que quedaron en estado “a trabajar”, se continúa en la siguiente fase, apoyando y acompañando el cumplimiento de los compromisos familiares pendientes.

b) Un trabajo de acompañamiento, monitoreo y seguimiento, durante los seis meses (pudiendo extenderse hasta los 9 meses), y Consiste en un proceso de acompañamiento, monitoreo y seguimiento, orientado por una parte a reforzar los logros alcanzados por la familia en la primera fase, o tal como se señaló anteriormente, apoyar y orientar el cumplimiento de los compromisos familiares que se encuentran pendientes. Para ello se consideran contactos personalizados del Apoyo Familiar con la familia participante de una frecuencia decreciente. c) Un trabajo orientado al cierre y finalización de la participación de las familias de 6 meses Incorporada a la intervención denominada “Fase de Egreso”, está orientado a la finalización de la participación de la familia en el Programa (para familias del año 1, 2, 3 y 4).

vínculo Se entiende como una apertura emocional y racional, voluntaria y consciente, entre 2 o más personas, a vivir procesos de mutua construcción de cercanía, respeto y reciprocidad.

CONFIANZA → CAMBIO DE ACTITUD → COMPROMISO

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

47


Acercándonos a la familia

cumplir ciertas normas

sin prejuicios

conversación

la familia con actitud de querer ser apoyada

tomar decisiones generar cambios generar compromiso

Compromiso • PROMESA EN CONJUNTO O MUTUA entre el A.F representante del ESTADO y La Familia • La familia está invitada a establecer los C.A. para el mejoramiento de su calidad de vida y cumplirlos en plazos determinados, mediante acciones previamente acordados con su AF. • Estos C.F. son un conjunto de acuerdos o normas • El AF debe desarrollar habilidad negociadora con los niños y padres. • Es responsabilidad de los AF apoyar y acompañar a las familias en esta tarea. • Un compromiso que abarca múltiples relaciones a la vez: - Consigo mismo. - Con otros. - Con el Estado. • Para cada miembro de familia, el C.A. que asume tiene un sentido o un significado distinto, personal y único. • Relación a sus experiencias biográficas • Relación a su proyección o proyecto de vida.

Cambio • El AF intentará aportar a la familia la reflexión necesaria para que, por sí misma detecte las necesidades de cambio y las acciones que debe realizar para que ocurra el cambio. • A medida que uno va trabajando el VINCULO con las familias. • A través del logro de los C.F por parte de las familias. • Un factor determinante para el logro del cambio en las familias es el cambio de actitud. • Se da el cambio Personal y Familiar.

48

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


BONOS SOLIDARIOS Uno de los componentes centrales de la Red de Promoción y Protección Social son los Bonos Solidarios, al cumplimiento de corresponsabilidades por parte de la familia. Se entrega (preferentemente a la madre) un apoyo monetario directo, a cambio del cumplimiento de compromisos verificables de nutrición, salud, educación y abandono de trabajo en la calle de los niños menores de 14 años. Pretende complementar (sustituyendo el ingreso de los hijos) el ingreso económico de las familias, que cuentan con niños que trabajan en la vía pública.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE FAMILIAS QUE RECIBEN TMC • Estrato I, II o III (según resultado de la aplicación de la ficha hogar). • Tener niños, niñas de 0 a 13 años.

CANASTA BáSICA DE ALIMENTOS Es un refuerzo a la economía familiar que contribuye a asegurar la alimentación adecuada de los miembros de primera infancia y la madre que es quien gasta más energía y generalmente es la más relegada en la nutrición en el ámbito de su familia.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE FAMILIAS QUE RECIBEN CANASTA • Estrato I, II o III (según resultado de la aplicación de la ficha hogar). • Tener niños, niñas de 0 a 8 años.

APOYO FAMILIAR Recurso humano responsable de la atención directa de las familias beneficiarias para que las mismas puedan cumplir con sus corresponsabilidades dentro del Programa, para ello realiza diferentes acciones como ser: seguimiento familiar, apoyo para el logro de los mínimos sociales de calidad de vida, derivaciones necesarias en salud y educación, atención especial a las familias con problemas en distintos ámbitos. Reporta sobre sus actividades y funciones a la Responsable Distrital del distrito al cual corresponde.

PLAN DE TRABAJO Todas las familias beneficiarias del programa deben de contar con su PLAN DE TRABAJO, según el Manual para la familia.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

49


trabajando con los mínimos sociales dimensiones Identificación

Mínimos sociales de calidad de vida 1. Certificado de nacido vivo. 2. Partida de nacimiento. 3. Cédula de identidad.

Salud

1. Control de embarazo y parto institucionalizado. 2. Vacunas y control de salud al día (menores de 6 años). 3. Casos de discapacidad atendidos. 4. Adultos mayores con control médico.

Educación

1. Acceso y asistencia a la escuela.

2. Mochila escolar u otros programas de asistencia escolar.

Empleo/ Ingresos

1. Jóvenes y adultos con acceso a capacitación laboral. 2. Programa de generación de ingresos. 3. Ingreso superior a la línea de pobreza. 4. Familias (adultos mayores y personas con discapacidad aguda) con transferencias monetarias.

Habitabilidad

1. Vivienda con al menos dos piezas habitables. 2. Cada persona con cama, colchón, almohada, frazada. 3. Fogón y piso adecuado.

Seguridad Alimentaria

1. Programa de PLANAL. 2. Prestaciones de alimentos. 3. Apoyo nutricional en caso de desnutrición.

Saneamiento básico

1. Agua segura. 2. Sistema adecuado de eliminación de excretas. 3. Sistema adecuado de eliminación de basuras.

Ficha hogar: Es un instrumento de aplicación a las familias que serán incluidas en el Programa. Este instrumento se aplica en una encuesta realizada en la vivienda del beneficiario y releva información socio económica. Esta información es utilizada para medir el ICV (Índice de Calidad de Vida) y según el cual la familia, según el puntaje, puede acceder a una serie de beneficios.

50

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


fuentes de apoyo fuente

DOCUMENTOS ADJUNTOS

UTILIZAR EN CASO QUE:

1. Cambio de Titular del Padrón

• Informe del AF. • Fotocopia de C.I. del nuevo titular • Formulario de cambio de titular del padrón

• Fallecimiento • Abandono del hogar • Reclusión en algún penal

2. Baja de Hogar del Padrón

• Informe del AF • Formulario baja de Hogar del Padrón

• Migración de la familia • Retiro voluntario, si no se observa situación en calle y abandono escolar.

3. Baja de persona del Padrón

• Informe del AF • Formulario baja de persona del Padrón

• El niño/a o adolescente no pertenezca al centro.

4. Registro de traslado del niño/a del centro

• Informe del AF. • Formulario de traslado del niño/a del centro

• El niño/a viva y asista a la escuela cerca del centro al cual se quiere trasladar.

5. Registro de Entrevistas en el Centro

• Registro de Entrevistas en el Centro

• Los padres o encargados concurran al Centro Abierto y el AF se encuentre en el mismo.

6. Registro de Asistencia a reuniones

• Registro de asistencia firmadas por los participantes

• En caso que se realicen reuniones, talleres, capacitaciones etc. en el centro abierto

7. Inclusión de niño/a menor de 14 años al Padrón

• Informe del AF • Certificado de Nacimiento o Cédula

• Se registre algún miembro de la familia viviendo en la casa • Nacimiento.

8. Registro de Atenciones en Salud

• Registro de Atenciones en Salud.

• En caso que se visite algún Centro de Salud y los beneficiarios sean atendidos.

9. Registro de proceso de caso

• Registro de proceso de caso.

• Presentar informe de caso cuando la familia beneficiaria presenta alguna dificultad con la justicia, salud, calle, escuela o de otra índole.

10. Registro de visitas a instituciones

• Registro de visitas a instituciones

• Todas las Instituciones Públicas a excepción de Instituciones de Salud.

11. Registro del niño/a en la escuela

• Registro de asistencia a la escuela • Informe del AF

• Solo en caso que exista alguna dificultad en cuanto a la asistencia, conducta, rendimiento escolar.

12. Planilla de asistencia diaria

• Planilla de asistencia diaria

• Registrar las firmas de entrada y salida en el Centro Abierto.

13- Registro de visita Familiar

• Registro de miembros del Hogar

• Registrar las visitas a las familias en sus hogares.

14. Matriz de seguimiento familiar

• Ninguno

• Seguimiento familiar periódico

15. Cuadernillo de la familia

• Ninguno

• Seguimiento familiar a las familias de inclusión 2011

16. Ficha hogar

• Fotocopia de CI de todos los integrantes de la familia

• Inclusión de familias beneficiarias.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

51


Instrumento aplicado a todas las familias beneficiarias del programa para relevar información socioeconómica y ambiental de la familia que mide el ICV (Índice de Calidad de Vida) y por el cual acceden a una serie de beneficios: TMC y canasta.

52

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

53


54

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

55

Nº Ficha Hogar

Nombre Nombre y y apellido Apellido del del TITULAR CONYUGE

Nº de CI del Titular

Nombre y Apellido todos miembros del Hogar

N° de C.I. todos Miembros de la Familia

Fecha de nacimiento

Nombre escuela (1)

Grado

Procedencia de la Familia (2)

Tipo de seguimiento (3)

Educación

Saneamiento Básico

Salud

1. Que todas las familias en los casos que correspondan (rural o urbano) participen de programas en el marco del Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria (PLANAL) y/o reciban prestaciones de alimentación complementaria.

Seguridad Alimentaria

10. Que todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años tengan acceso y asistan regularmente al sistema de educación formal (por lo menos hasta terminar el 9° grado) o no formal cuando corresponda.

9. Que la familia cuente con un sistema adecuado de eliminación de basura.

8. Que la familia cuente con un sistema adecuado de eliminación de excretas, agua servida.

7. Que la familia cuente con agua segura.

6. Que los adultos mayores tengan sus controles médicos al día.

5. Que los integrantes de la familia que portan alguna discapacidad, sean derivadas a las instituciones pertinentes y tengan sus controles médicos.

4. Que todos los niños y las niñas menores de 6 años tengan sus vacunas y control de salud al día.

3. Que todas las mujeres embarazadas tengan sus controles de salud y parto institucionalizado.

2. Que todos los niños y niñas menores de cinco años en los casos que correspondan (desnutrición) reciban apoyo nutricional.

Mínimos Sociales de Calidad de Vida

Dimensiones (4) LOGRADO

NO LOGRADO (5)

No aplicA

Diagnóstico


56

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

Nº Ficha Hogar

Nombre Nombre y y apellido Apellido del del TITULAR CONYUGE

Nº de CI del Titular

Nombre y Apellido todos miembros del Hogar

N° de C.I. todos Miembros de la Familia

Fecha de nacimiento

Nombre escuela (1)

Grado

Procedencia de la Familia (2)

Tipo de seguimiento (3)

12. Que todos los jóvenes y adultos de la familia que necesiten mejorar su empleabilidad, tengan acceso y participen de los cursos, talleres y jornadas de formación y capacitación laboral.

Empleo e Ingresos

Habitabilidad

11. Que todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años sean beneficiarios de la mochila escolar u otros programas de asistencia escolar que correspondan.

Educación

18. Que las viviendas tengan Fogón alto y piso adecuado.

17. Que cada integrante de la familia, en los casos que correspondan, tenga su cama con correspondiente equipamiento (colchón, almohada, sábanas, frazadas).

16. Que la vivienda de la familia cuente con al menos dos piezas habitables, siendo una de ellas destinada para dormitorio.

15. Que los miembros de las familias que tengan derecho (adultos mayores de 65 años, y personas con discapacidad aguda) reciban trasferencias monetarias con corresponsabilidad.

14. Que las familias tengan un ingreso superior a la línea de la pobreza extrema (integrando los ingresos autónomos y los apoyos o subsidios que reciban del gobierno).

13. Que todos los jóvenes y adultos de las familias, tengan acceso preferente a programas y proyectos de generación de ingresos ofertados por el gobierno.

Mínimos Sociales de Calidad de Vida

Dimensiones (4) LOGRADO

NO LOGRADO (5)

No aplicA

Diagnóstico


MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

57

Nº Ficha Hogar

Nombre Nombre y y apellido Apellido del del TITULAR CONYUGE

Nº de CI del Titular

Nombre y Apellido todos miembros del Hogar

N° de C.I. todos Miembros de la Familia

Fecha de nacimiento

Nombre escuela (1)

Grado

Procedencia de la Familia (2)

Tipo de seguimiento (3)

Que todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años presenten la copia de la libreta de Calificaciones final (Promoción Escolar). Que los niños y niñas menores de 14 años no se encuentren desarrollando ninguna actividad económica en las comunidades. CODENI.

Educación

Calle

Derivaciones

Fiscalía.

Defensoría.

Que los integrantes de la familia que presenten problemas de adicción sean derivadas a las instituciones pertinentes y tengan sus controles médicos.

Acta de acuerdo completada y firmada.

Acta de compromiso firmada.

Canasta Básica de Alimentos.

Trasferencia Monetaria con Corresponsabilidad.

Que los niños y niñas menores de 14 años no se encuentren desarrollando ninguna actividad económica en la vía pública.

21. Que todos los integrantes de la familia cuenten con “Cédula de Identidad Policial”, vigente.

Adicción

Actas y Acuerdos

TMC y Canasta

Calle

19. Que todos los nuevos nacimientos tengan su “Certificada de Nacido Vivo”.

Identificación 20. Que todos los integrantes de la familia cuenten con su “Partida de Nacimiento”

Mínimos Sociales de Calidad de Vida

Dimensiones (4) LOGRADO

NO LOGRADO (5)

No aplicA

Diagnóstico


58

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

Educación

Saneamiento Básico

Salud

Seguridad Alimentaria

Dimensiones (4)

10. Que todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años tengan acceso y asistan regularmente al Sistema de Educación Formal (por lo menos hasta terminar el 9° grado), o no formal cuando corresponda.

9. Que la familia cuente con un sistema adecuado de eliminación de basura.

8. Que la familia cuente con un sistema adecuado de eliminación de excretas, agua servida.

7. Que la familia cuente con agua segura.

6. Que los adultos mayores tengan sus controles médicos al día.

5. Que los integrantes de la familia que portan alguna discapacidad, sean derivadas a las instituciones pertinentes y tengan sus controles médicos.

4. Que todos los niños y las niñas menores de 6 años tengan sus vacunas y control de salud al día.

3. Que todas las mujeres embarazadas tengan sus controles de salud y parto institucionalizado.

2. Que todos los niños y niñas menores de cinco años en los casos que correspondan (desnutrición) reciban apoyo nutricional.

1. Que todas las familias en los casos que correspondan (rural o urbano) participen de programas en el marco del Plan Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria (PLANAL) y/o reciban prestaciones de alimentación complementaria

Mínimos Sociales de Calidad de Vida LOGRADO

NO LOGRADO (5)

Diagnóstico No aplicA

fECHA 1

ABRIL FECHA 2

fECHA 1

MAYO FECHA 2

fECHA 1

JUNIO FECHA 2


MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

59

12. Que todos los jóvenes y adultos de la familia que necesiten mejorar su empleabilidad, tengan acceso y participen de los cursos, talleres y jornadas de formación y capacitación laboral.

Empleo e Ingresos

15. Que los miembros de las familias que tengan derecho (adultos mayores de 65 años, y personas con discapacidad aguda) reciban trasferencias monetarias con corresponsabilidad.

14. Que las familias tengan un ingreso superior a la línea de la pobreza extrema (integrando los ingresos autónomos y los apoyos o subsidios que reciban del gobierno).

13. Que todos los jóvenes y adultos de las familias, tengan acceso preferente a programas y proyectos de generación de ingresos ofertados por el gobierno.

11. Que todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años sean beneficiarios de la mochila escolar u otros programas de asistencia escolar que correspondan.

Mínimos Sociales de Calidad de Vida

Educación

Dimensiones (4) LOGRADO

NO LOGRADO (5)

Diagnóstico No aplicA

fECHA 1

ABRIL FECHA 2

fECHA 1

MAYO FECHA 2

fECHA 1

JUNIO FECHA 2


ACTA DE ACUERDO En la ciudad de ……………………………, República del Paraguay, a los …… días del mes de …………… del año …………, en la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia, siendo las ……………… horas se constituyen el Apoyo Familiar ………………………………………………………………….. y la madre o responsable familiar…………………………………………………………….., de los niños/as:…………………… ……………………………….. ………………………………………………… de ……………… años. Con el fin de comprometerse con el Programa a ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………......................................................................................................................… ………………………………………………………......................................................................................................................… ………………………………………………………......................................................................................................................… ………………………………………………………......................................................................................................................… ………………………………………………………......................................................................................................................… ………………………………………………………......................................................................................................................… ………………………………………………………......................................................................................................................… ………………………………………………………......................................................................................................................…

FIRMA Apoyo Familiar

60

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

FIRMA Madre o Responsable familiar


ACTA DE COMPROMISO Es un documento que sirve para que la familia beneficiaria se comprometa con el programa en cumplir y recibir ciertos indicadores y servicios. La Ciudad de Asunción,… a los 22 días del mes de abril del año dos mil nueve, siendo las ....…. horas, en la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia de la Presidencia de la República (SNNA), las Sra. …………………………………en su carácter de coordinadora Técnica, en representación de la Secretaria Nacional de la Niñez y la Adolescencia, con domicilio especial en la cas de la calle Mariscal López Nº ……….. y el Sr/a ……………. en adelante EL/LA ADJUDICATARIO/A, con C.I. Nº ……. madre/padre/ y/o responsable de la familia. El Programa, se compromete en apoyar a las familias adjudicatarias en la entrega de distintos tipos de servicios y acompañamiento en sus actividades orientadas a potenciar una mejor calidad de vida. Aceptando que el incumplimiento parcial o total de este acuerdo posibilitará la suspensión del beneficio que se le otorga. EL/LA ADJUDICATARIO/A asume como compromiso: Utilizar el apoyo Monetario (Bono Solidario) para la compra de alimentos básicos, útiles escolares, gastos de traslados al Centro Abierto, Escuela, Puesto de Salud, alternativas de generación de ingresos, etc. Cumplir con las actividades y acciones que se detallan a continuación: • Responsabilidades para la disminución de horas calle. • Asegurar la no participación de los niños/as en actividades económicas en la vía pública. • Responsabilidades de Educación. - Matricular a sus hijos/as en edad escolar en las escuelas. - Asegurar la asistencia regular de los/as niños/as menores de 14 años de edad a la Escuela, 75 % (setenta y cinco por ciento) como mínimo. - Asegurar la asistencia de los/as niños/as a los Centros, 75% (setenta y cinco por ciento) como mínimo en los casos acordados entre la familia y el Programa. - Asegurar la participación de de los/as hijos/as en las actividades educativas, artísticas, recreativas, de alimentación e higiene, de salud preventiva, desarrollados en el Programa • Responsabilidades de Salud y Nutrición. - Que cumplan con el control de crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5 años. - Que cumplan con la vacunación y la consulta médica de todos los niños menores de 14 años. - Que las madres acudan a los servicios de salud para el control pre y pos natal. • Responsabilidades para la generación de ingresos - Que los adjudicatarios (padres o un miembro adulto de la familia) participen en los talleres de capacitación y en iniciativas económicas que los ayuden a mejorar los ingresos de cada familia. - Implementar alternativas de generación de ingresos a fin de reemplazar el ingreso económico de los/as niños/as obtenido a través de su trabajo en la vía pública. En prueba de aceptación de los compromisos asumidos se procede a firmar la presente carta de compromiso en dos ejemplares originales, quedando cada parte con un original del documento.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

61


redes de protección Objetivo La red de protección abarca todos los servicios públicos que deben estar garantizados para el cumplimiento de los Derechos del Niño y la Niña. Estos son: • • • • • • •

Escuelas. Centros de salud. Registro civil. CODENI. Defensoría y Fiscalía, Comisaría. Juzgados de Paz. Instancias comunitarias, etc.

BUSCA • Garantizar la atención a un niño, niña o adolescente vulnerado en su derecho, por lo tanto no debe ser realizada como gesto de buena voluntad ni de caridad. • Toda atención debe ser brindada sin ningún tipo de discriminación, garantizando un trato digno y respetuoso. • Formar una Red de servicios públicos y programas debidamente coordinados en función de los destinatarios finales. • Un conjunto de intervenciones sociales y un modelo de gestión (redes).

62

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


6

1

RUTAS DE INTERVENCIÓN

EN CASOS DE VULNERACIÓN DERECHOS

El niño tiene derecho a la: • Vida • Identidad • Salud • Libre expresión • Educación • Familia • Recreación

¿Qué es una vulneración? Es toda trasgresión de los derechos de niños, niñas y adolescentes, garantizados en la Legislación Nacional y en la Convención por los Derechos del Niño, ratificada por el Paraguay.

¿Qué es el maltrato? Cualquier acción u omisión dirigida a las niñas, niños o adolescentes que ocasiona daño físico y emocional.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

63


¿Cuáles son los tipos de maltrato? • • • • • •

Físico Psicológico Abandono Negligencia Abuso Sexual Explotación Sexual

Maltrato físico Ocurre cuando una persona que está en relación de poder con un niño, niña o adolescente, utiliza la fuerza física en forma intencional, no accidental para ocasionar daño y herir provocando lesiones internas, externas o ambas. Marco Legal: Art. 34 Código Penal “Se entenderá maltrato de menores cuando el encargado de la educación, tutela o guarda de un menor de 16 años que sometiera a éste a dolores psíquicos considerables, le maltratara grave y repetidamente o le lesionara en su salud, será castigado con pena privativa de libertad de hasta 2 años o multa”. Indicadores de maltrato físico: • Señales de golpizas, moretones en el cuerpo. • Heridas en la boca, labios, nariz, piernas, nalgas, cabeza. • Fracturas inexplicables: - Cicatrices con marcas de objetos: látigos, correas, hebillas, cables, etc. - Ausencia de cabellos en la cabeza. • Huellas de mordiscos. • Quemaduras (de cigarrillo, agua caliente, plancha, etc), moretones, fracturas, etc. • Hemorragia de la retina. • Conductas que presenta: - Mucho miedo al hablar. - Temor de volver a la casa. - Cautelosos al hablar con personas adultas.

Maltrato emocional • • • • •

Insultos chantajes Burlas. Sobre exigencias Rechazos. Indiferencia hacia las cosas que hace bien, etc.

Indicadores de maltrato emocional: • Tic nervioso • Comerse las uñas • Tartamudear • Demasiada quietud o demasiada movilidad

64

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


• • • • • •

Trastornos de alimentación Problemas de aprendizaje Pesadillas, insomnios, hacer pipí en la cama Miedo a padres o adultos Ausencias escolares frecuentes Además pueden desarrollar conductas agresivas o violentas.

Maltrato por negligencia, descuido o abandono Se expresa en el permanente descuido de las necesidades básicas del niño, niña o adolescente por parte de los padres o sus cuidadores. Estos descuidos no están relacionados con las carencias de recursos económicos de la familia. Marco Legal: Art. 119 C. P. “El que expusiera a otro en una situación de desamparo o se ausentara, dejando en situación de desamparo a quien esté bajo su guarda…Y con dicha conducta pusiera en peligro su vida o integridad física…” Indicadores de maltrato por negligencia, descuido o abandono • Desnutrición • Constante cansancio, sueño • Hambre • Higiene personal deficiente, (irritaciones en la piel, falta de aseo por varios días, enfermedades frecuentes que se deben a la ausencia de control de salud) • Falta de escolarización • Vacunación incompleta.

Abuso sexual Es cuando una persona de mayor edad, impone conductas de contenido sexual a los niños, niñas y adolescentes para obtener su gratificación sexual. La persona de mayor edad puede ser un familiar o alguien muy cercano que utiliza su poder, la confianza y el engaño para conseguir lo que quiere. Marco Legal: Art. 135 C.P. “El que realizara actos sexuales con un niño o lo indujera a realizarlos en sí mismos o con terceros…” Indicadores de abuso sexual • Dificultad para caminar o sentarse. • Dolor, hinchazón o comezón en el área genital. • Manchas de sangre o flujo en la ropa interior. • Heridas, inflamación, infección de los genitales. • Infecciones urinarias recurrentes, ropa interior destruida, etc. Indicadores emocionales y de comportamiento • Miedo a dormir solo/a, pesadillas, orinar en la cama. • No quiere comer o come excesivamente. • Juegos sexuales, excesiva masturbación o interés exagerado por el sexo.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

65


• • • •

Poco interés para participar en actividades con otros niños/as. Bajo rendimiento escolar. Baja autoestima. Cambios frecuentes en el humor, etc.

Explotación Sexual Comercial Es una forma particular de abuso sexual que se distingue por ser eminentemente comercial y por la intervención de terceras personas. Es una práctica degradante. Constituye una de las formas más crueles e inhumanas de violación de los derechos universales y de los derechos sexuales y reproductivos de las víctimas. Obligación de denunciar Art. 5 CNA: “Toda persona que tenga conocimiento de una violación a los derechos y garantías del niño o adolescente, debe comunicarla inmediatamente a la CODENI o, en su defecto, al Ministerio Público o al Defensor Público”. En caso de sospecha • Asegurarse que quien converse sea alguien en quien el niño/a confíe. • Asegurarse de que la persona que lleve a cabo la conversación sea el más capacitado para hacerlo. • Asegurarse que la conversación se haga en un lugar tranquilo y privado. • No sugerir las respuestas. • No presionar si no responde algunas preguntas. En caso de que el hecho sea evidente • Escucha activa. • Atención y orientación oportuna. • Evitar revictimizar al niño/a o adolescente. • Realizar la derivación o denuncia correspondiente. Rutas de intervención

denuncia

codeni

66

policía nacional

denuncia

defensoría de la n/a

fiscalía de la n/a o penal

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

juzgados de paz

juzgado de la n/a


CODENI • • • •

Maltrato leve: no dejan marcas, o si dejan marcas, pero no es frecuente. Maltrato Psicológico o emocional: rechazo, desvalorización, chantajes, insultos, denigración. Maltrato por Negligencia: falta de control médico, falta de vacunas, no asistencia a la escuela.. Conflicto Familiar: falta de comunicación entre los integrantes de la familia (padres, hijos, abuelos)

Policía Nacional • • • • •

Maltrato en todas sus formas Violencia Doméstica Extravío Desaparción Violación de la patria potestad

Defensoría de la Niñez y la Adolescencia El Defensor/a es responsable de promover acciones en caso de trasgresión de los DNNA. • Asistencia Alimentaria • Maltrato (para las medidas de protección) • Filiación • Relacionamiento Familiar • Convivencia Familiar

Fiscalía de la Niñez y la Adolescencia y Penal El Fiscal de la N/A es el encargado de investigar el hecho para tomar las medidas de protección que amerita la situación, y derivar a la Fiscalía Penal en caso de que confirme un hecho punible. • Maltrato Físico Grave • Abuso Sexual • Explotación Sexual Comercial • Abandono o Negligencia

Juzgados de la Niñez y la Adolescencia, y de la Paz Es el órgano jurisdiccional que toma las decisiones en los casos en que intervienen, sus decisiones toman el nombre de Orden Judicial, la cual es revocable por el mismo o por otra instancia. Todos los casos que fueron judicializados. En el caso del Juzgado de Paz, recibe la denuncia de VIOLENCIA DOMÉSTICA que se da entre algunos de los integrantes del grupo familiar (parentesco, matrimonio, unión de hecho, hijos).

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

67


¿Cómo intervenir ante la sospecha o detección de casos? • • • • • • • • • • • • • • •

Escuchar lo que dice. Buscar un espacio adecuado. Mantener una actitud neutral. Hacer preguntas pertinentes. No orientar las respuestas. No juzgar. Cuando surgen las confusiones solicitarle que repita lo que dijo. No demostrar lástima. Buscar juntos a una persona de confianza. Respetar sus decisiones. Manejar con prudencia la información. Reconocer las limitaciones personales. No crear falsas expectativas. Derivar a los profesionales indicados. Realizar el seguimiento.

¿Qué decir? • • • • • •

Yo creo en lo que me estás diciendo… Yo sé que vos no tenés la culpa… Hiciste muy bien en contar lo que te está pasando… Siento mucho lo que te está ocurriendo… Ahora ya no estás solo/a… Te voy a ayudar en todo lo que yo pueda. Hay cosas que tenemos que contarles a alguien más para que recibas la ayuda que necesitas y te dejen de causar daño.

Intervenir brindando una atención inmediata en casos de vulneración de derechos no debe ser considerado un gesto de buena voluntad de las personas, porque el maltrato es un delito y por tanto su atención es una obligación, especialmente de quienes prestan servicio desde las diferentes instancias como educación, salud, policial, judicial, etc. Todos los casos requieren ser atendidos sin demora, es una violación de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y es obligación del Estado, a través de sus instituciones, así como de la sociedad y la familia, otorgar las garantías necesarias para la restitución de los derechos vulnerados. Una atención integral requiere siempre de un equipo interdisciplinario, lo cual no implica una suma de acciones profesionales, sino el análisis de la situación desde las diferentes disciplinas, a fin de proponer las medidas más adecuadas para la víctima, su entorno y el agresor. Esta labor coordinada y complementaria es una obligación de todos y cada uno de los miembros de las instituciones y servicios, y es una obligación de los padres de familia y de todas las personas que se encuentren en conocimiento de un caso, denunciar y buscar ayuda para los niños/as y adolescentes. Linea para denuncias telefónicas

68

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


2

CASOS

Capacitación para la intervención de casos 1er momento: Se presentará dos videos de animación (Yo quiero que me quieran y Yo quiero), donde se observa los Derechos de los niños. Después de haber observado la presentación, se les pide a los participantes identificar los derechos que pudieron fijar en el video. Tras haber escuchado la gran cantidad de Derechos, se fija cada derecho y se recalca que ningún derecho es más que otros, que todos los Derechos fundamentales están protegidos sin jerarquizarse. 2do momento: Se presenta en Power Point, las Rutas de Intervención en caso de vulneración de derechos y se analizan una por una los tipos de maltratos y las derivaciones en cada caso. A todos los participantes se les coloca un porta nombres, inscripto con diferentes Derechos de los niños para el trabajo grupal. 3er momento: Forman grupos dependiendo de los derechos que tiene atrás en su porta nombre, para trabajar con los diferentes Casos de Vulneración, para ver las RUTAS DE INTERVENCIÓN. Casos para trabajar en grupos de 8 integrantes:

CASO 1 La Sra. Ramona es amiga de la Ña Juana, se amigaron en Calle Última donde las dos venden frutas en el colectivo, Ña Juana comentó a su amiga que está teniendo problemas con su concubino José, y que él se fue a Concepción (su pueblo natal) a raíz de la pelea. Hace unos días Ña Juana dijo a Ramona que sus hijos no tenían documentos y que ya tenían que entrar en la escuela y que iría a Concepción para traer sus certificados de nacimiento, dejó sus hijos encargada a Ramona, que vive en Luque, Juliana de 12, Nadia de 10 y Laura de 8 años, respectivamente, y Pedro, de 11 meses. La Sra. Ramona está desesperada, ya que pasó un mes que su amiga viajó y ni siquiera llamó; su preocupación es que Nadia tiene parálisis y no puede moverse por sí sola, y Juliana se queda por la calle y ya no regresa a dormir… Ella ya no puede tener a los niños… Se recibe la denuncia de la Sra. Ramona… que rutas debe tomarse en este caso?

CASO 2 Jessica tiene 13 años, y es limpia vidrios en San Martín y Eusebio Ayala, está trabajando en la calle hace mucho tiempo ya, vive en el Bañado Tacumbú y su madre vive en concubinato hace 1 año con don Juan, de 42 años. Tiene 4 hermanitas y comenta que desde hace unos días su padrastro le anda persiguiendo mucho, que la persigue cuando se va a bañar… y llorando cuenta que la toca, y suele mostrarle sus partes íntimas. “El día domingo estaba tomado y entró en mi pieza y me hizo, le conté a mi mamá y no me cree”, dice Jessica y ya no quiere volver a su casa. Al recibir el testimonio de Jessica, ¿qué rutas debo tomar?

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

69


CASO 3 María Cecilia es madre de 4 niños pequeños, desde hace un buen tiempo trabaja en la calle, ya que su marido, don Julio, toma mucho, y suele hacer changas pero no aporta en la casa, Ma. Cecilia cuenta que muchas veces sus hijos no comían, y su marido siempre estaba borracho y que en varias oportunidades ya le pegó, pero cuenta que ya no aguanta más por que ésta vez ya le rompió un brazo y ella tenía cargado a su bebe de 3 meses y que con el golpe el bebé se cayó… ¿Dónde debe acudir María Cecilia? ¿Qué le orientarías?

CASO 4 La Sra. Perla es madre de 6 niños, el más pequeño tiene 8 meses, y los demás son de 2, de 5, de 8, de 10, de 12 y de 15 años, respectivamente. La Sra. Perla no manda a ninguno de sus hijos a la escuela, ya que refiere que no es necesario, porque ella fue a la escuela, pero igual está trabajando en la calle como vendedora de yuyos, y que sus hijos piden y le ayudan mucho. ¿Qué harías al escuchar el caso de la Sra. Perla? ¿Cuál sería la ruta de intervención?

CASO 5 Carlitos tiene 9 años, hace una semana que está en la calle, refiere que en su casa le maltratan y ya no quiere volver, afirma que le gusta estar en la calle porque “maciado mucho mitai están acá” dice Carlitos, él es de San Lorenzo, según cuenta. Su madre ya había realizado la denuncia por extravío, dos días después de que él ya no volvía a su casa. Conversaste con Carlitos. ¿Qué ruta de derivación tomarías? Cada grupo presenta en plenaria sus conclusiones. Se analiza cada caso en la plenaria.

70

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


7 dinámicas 1. ME PICA Definición: Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica: “Soy Juan y me pica la boca”. A continuación el siguiente tiene que decir cómo se llamaba el anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su nombre y dónde le pica, y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba. Objetivos: Aprender los nombres. Presentación y distensión. Participantes: Desde tres o cuatro personas hasta 30. Mientras más personas, más divertido es y más memoria hay que desarrollar. La edad es indiferente. Consignas de partida: Hablar bien alto para que todo el mundo se entere, y al decir que te pica, hacerlo también con gestos. Desarrollo: Uno a uno van diciendo su nombre y lo que les pica, y el nombre y lo que le picaba a cada persona que ha hablado antes que ellos. Evaluación: Se verá si la gente se ha quedado con algún nombre de los que desconocía al principio o no.

2. CABEZA CON CABEZA Objetivo: • Crear un clima de apertura y compañerismo dentro de un grupo. • Energizar a un grupo fatigado. Tiempo: Duración 25 Minutos.

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

71


Tamaño del grupo: 15 participantes. Lugar: Aula normal. Un salón amplio y bien iluminado y acondicionado para que los participantes formen un círculo. Material: Especializado. Música (de grabadora o radio). Desarrollo: 1. El Facilitador solicita un voluntario y a los demás participantes les solicita que formen dos grupos (el Facilitador deberá verificar que cada grupo tenga exactamente el mismo número de participantes). 2. El Facilitador indica a los participantes que cada subgrupo deberá formar un círculo. 3. El Facilitador solicita a uno de los grupos que se coloque de forma tal que su círculo quede dentro del círculo formado por el otro grupo. 4. El Facilitador indica al voluntario que se coloque de pie en medio de los círculos. 5. El Facilitador explica a los participantes que cuando empiece la música, los círculos deberán moverse en direcciones opuestas, cuándo se detenga, los círculos dejarán de moverse y todos deberán juntar su cabeza con la de otro participante del círculo contrario. El voluntario deberá tratar de encontrar una pareja. 6. Si el voluntario encuentra pareja, cuando la música comience nuevamente, el participante que quedó sin pareja será quien se coloque en medio de los círculos y podrá cambiar la orden (la diversión está en las órdenes diferentes que se pueden dan), por ejemplo: Nariz con nariz Ojo con ojo Mejilla con mejilla Pie con pie Cabeza con dedo del pie Espalda con espalda Mano con oreja Talón con dedo del pie Hombro con hombro Mano con rodilla ¡Y haga las suyas propias! 7. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida.

3. EL “Ñe´enga”. (dichos populares). Esta dinámica ayuda a la formación de parejas para el trabajo. Objetivo: Estimular la presentación a través de un elemento de nuestra cultura. Objetivo Comunicacional: Posibilitar la interrelación y la integración conociéndose unos a otros, creando de esta manera un ambiente de confianza que facilite el proceso de aprendizaje. Desarrollo: La técnica del ñe´enga sirve para que los participantes de un encuentro, curso, taller, etc., se presenten y se conozcan. De acuerdo a la cantidad de participantes se preparan los ñe´engas. Se reparte a cada uno y se pide que se levante, lea en voz alta su ñe´enga y busque a la persona

72

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO


que tenga la otra parte. Por ejemplo uno tendrá: Ikachiai lo perro…., el otro ….he´i mbarakaja iko´ero poste aka ari. Al encontrarse, forman pareja y por espacio de 10 minutos se presentan uno a otro ejemplo: Nombre y Apellido, edad, estado civil, dónde viven, de qué profesión es, en qué trabajaba antes, etc. Al término del plazo establecido, se pide a los participantes que se sienten en círculo y que cada uno presente a su pareja. Antes de iniciar la presentación, cada pareja lee a los demás participantes el ñe´enga que ha completado con sus dos tarjetas. Elementos necesarios: Hojas, tijeras, marcadores. Ejemplos de ñe´engas: 1. Esto es lo que me revienta……. 2. Ivaí la cuadro….. 3. Iproblema hétave… 4. Arriero omenda guive… 5. El que puede, puede… 6. Hombre prevenido… 7. Inocente paga… 8. Bajo el riesgo está la ganancia… 9. Mucha gracia. Dios se lo pague… 10. Che aime mbytépe… 11. Es una medida necesaria… 12. Son cosa pasajera… 13. Ndaipori upéva… 14. Ikachiai lo perro… 15. Sin vuelta que dar… 16. Mala yunta… 17. Mango ári Kamby… 18. Pira guasu ho´u…. 19. Opa la plata…

...he´i kururú ohecharo aplanadora …he´i kururú omañaro espejo …libro de aritmeticaguí …no mandavéima ijehe …el que no puede chilla …vale por dos …por los pecadores …he´i aipo guerra hápe omoiva´e kue cantina …he´i guaigui oñembojerokyro …he´i poncho yurú … he´i sastre oporombye potiro metrope … he´i guarda oñeñuparo … he´i iñalmacen´iva … he´i mbarakaja iko´ero poste aka´ári … he´i muralla ári okeva …no trae cosa buena …ñande juka katuete …katuete pira´ipe …ha opa la amor

MANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA ABRAZO

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.